Sesión 10 la villa de vitoria gasteiz

Page 1


El camino de Santiago a su paso por Vitoria • • • • • • • •

Convento de San Francisco Hospital de Santiago Judería Iglesia de San Ildefonso Catedral de Santa María Hospital de Santa María San Pedro San Miguel



Convento de San Francisco


Datos históricos del convento de San Francisco • En 1214 fue fundado por San Francisco de Asís a su vuelta del Camino de Santiago. • En 1270 el edificio necesita ampliación, que se obtiene gracias a la donación de terrenos que hizo el Alcalde de Vitoria por mandato de Alfonso X. • En 1296 la Infanta Doña “Berenguela Lópes”, nieta de Alfonso XI de León, ordena en su testamento dar todo lo que sea necesario para la finalización de la iglesia, con lo que se amplía aún más el convento. • En 1332 se firma en su interior la Voluntaria Entrega de Álava a Castilla. • Durante el siglo XV se celebran reuniones del Municipio Vitoriano donde se toman decisiones sobre los judíos. • En 1448 se entierra en la nave la esposa del Canciller López de Ayala y en 1471 su nieta, Doña María de Mendoza. • En 1522 el Cardenal Adriano de Utrech, después de ser nombrado Papa en Vitoria, se recluyó en el convento y dio allí su primera misa pontifical. • Durante el siglo XVI tienen lugar allí las Asambleas Generales de la Provincia y también se impartía justicia. • En 1805 se entierra en el convento al historiador Landázuri y en 1818 al arquitecto Olaguibel. • En 1833 se evacuó a 66 frailes para que las tropas cristinas ocuparan su convento durante la primera guerra carlista. • En 1836 el convento sufre la desamortización de Mendizabal aunque el culto pervive hasta 1843. • En 1845 el Ramo de Guerra incauta el convento. • El 28 de abril de 1930, contra la opinión popular, se procede a su derribo.


Plano del convento de San Francisco


Portada y claustro gรณtico


Interior


Ă bside y claustro barroco


La capilla de la Magdalena


Restos del convento de San Francisco


Hospital de Santa María del Cabello / Santiago • Se construyó en 1419 bajo el nombre de Hospital de Santa María del Cabello, sufragado por Don Fernán Pérez de Ayala y Guzmán, hijo del famoso canciller Don Pedro, y su mujer Doña María de Sarmiento, descendiente del rey Alfonso XI. • Se construyó sobre unos terrenos donados por el ayuntamiento, fuera de las murallas pero en una zona estratégica. • Los monjes del convento de San Francisco administraban los sacramentos a los viajeros. • El Hospital de Santa María del Cabello se quemó en 1507 y tras la catástrofe fue vendido al ayuntamiento por su patrono, sucesor de los fundadores, para su reconstrucción. • Cuando se terminó la restauración, en 1556, se vinculó al Hospital de Santiago de los Incurables de Roma, con lo cual cambió su nombre por el de Hospital de Santiago de la Plaza. • En su época de mayor esplendor contaba con dos salas con veinte camas para atender a los peregrinos, separados según su sexo y una iglesia anexa donde rezar. Posteriormente se le añadiría una tercera sala por la afluencia de público. • El hospital se desplazó a su actual ubicación en la calle Olaguibel a comienzos del siglo XIX por necesidades de ampliación. • En su solar se construyó de nueva planta el Antiguo Teatro, cuya construcción tuvo gran polémica en sus inicios porque se edificaba sobre antiguo suelo sagrado, ya que ahí se encontraba la capilla del Hospital.


Portal del Rey • Era una de las puertas más antiguas de la ciudad. • Recibió desde el siglo XVI el nombre de Portal del Rey tras la visita a Vitoria del emperador Carlos I, que accedió al interior a través de esa puerta una vez que hubo jurado los fueros frente a ella. • Se sabe que el Portal del Rey estaba defendido por una torre y había una plazuela enfrente donde se localizaba un pequeño puente para salvar las aguas del foso.


La judería • En Vitoria no existieron las persecuciones o pogromos contra los judíos típicos de otras ciudades castellanas, pero se comenzaron a tomar medidas discriminatorias contra los hebreos. • Los judíos debían llevar prendas identificativas por ley, como paños de color rojo o señales en las ropas. • Además, existían ordenanzas que les impedían trabajar ciertos días o en ciertos lugares, y otras medidas severas que regulaban su relación con los cristianos. • Se mandó construir un muro que separaba las casas del barrio judío de las de la calle Pintorería y que aún se conserva. • Esta judería existió hasta el año 1492, momento de la expulsión definitiva de los judíos de España por orden de los Reyes Católicos. • Se calcula que en su momento de mayor esplendor estuvo habitada por unas 120 o 150 familias.


Iglesia de San Ildefonso •

En 1256 comienzan las obras de construcción de San Ildefonso.

El 14 de julio de 1257 Alfonso X la funda según la Real Cédula de Monteagudo.

El 29 de mayo de 1270 se agrega al Cabildo Universidad de Parroquias Vitorianas.

El 14 de marzo de 1515 el rey Felipe el Hermoso ordena la reparación de un muro de la iglesia que se había derrumbado tirando tres capillas.

A mediados del siglo XVI Sebastián de Amesti, cantero vitoriano, edifica la torre de la iglesia.

El 30 de agosto de 1837 se derriban la torre y el pórtico de la iglesia.

El 7 de marzo de 1839 se produce su demolición completa por Orden de la Autoridad Militar, después de haber escuchado el informe del arquitecto Martín de Saracíbar: “[…] ninguno me parece más a propósito que la iglesia de San Ildefonso, edificio antiguo, de extravagante gusto y poco digno de estar destinado al culto divino”.

Datos conocidos: • • • • • •

“La estructura de la iglesia es hermosa, compuesta de tres naves y crucero como las demás parroquias, sustentadas de fuertes y gruesas columnas de mampostería”. “Con bóvedas de madera y arcos de tabla”. Once capillas: 1. Capilla Mayor; 2. Capilla de los Santos Juanes; 3. Capilla de San Pelayo; 4. Capilla de San Bernabé; 5. Capilla de San Bartolomé; 6. Capilla de San Antonio Abad; 7. Capilla de San Lucas; 8. Capilla de San Nicolás de Bari; 9. Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza; 10. Altar de San Isidro; 11. Altar del Santo Ángel Las cofradías más importantes eran las de Nuestra Señora de la Esperanza, la del Santo Cristo y la de San Isidro. Patronato: familia Arrieta la Capilla Mayor por donación de Carlos V en 1563; la de los Santos Juanes, San Pelayo, San Bernabé, San Bartolomé y San Antonio Abad de la familia Olabe (sepulcro de Don Agustín de Olabe en la capilla de los Santos Juanes). El retablo era del siglo XVI y arriba del todo estaba la figura de Alfonso X el Sabio.


La capilla del Santo Cristo


La catedral de Santa MarĂ­a




Planta de la catedral de Santa MarĂ­a


La antigua portada romรกnica


TĂ­mpano de la Deesis


Pรณrtico




















Hospital de Santa María • Uno de los hospitales de peregrinos más importantes de la ciudad y también el que se cree más antiguo. • Esta institución nació al abrigo del templo y de hecho en origen ocupaba el espacio de la plaza, estableciéndose al lado de los graneros propiedad de la catedral. • Está documentado desde el siglo XV, aunque es posible que existiera desde los orígenes de la fundación de Nova Victoria. •

Desde el XVI aparece en los escritos como un lugar con renta propia para su mantenimiento.

El edificio fue conocido popularmente como “Casa del Obispo”.

• El primitivo edificio del hospital se tuvo que mover hacia su actual emplazamiento durante el siglo XVI, ya que la Colegiata de Santa María ambicionaba una torre y para construirla se hizo necesario derribar el viejo hospital y trasladarlo unos metros más al oeste.

• Se dejó una calle de unos ochos metros abierta entre el nuevo hospital y la iglesia, hoy conocida popularmente como el “Cantón de las pulmonías”. • La actividad de este hospital, que tenía incluso 70 metros cuadrados de huerta, se vería truncada en 1878, cuando se decidió que en el solar resultante tras su derribo se ubicaría el Seminario Conciliar.



San Pedro


Planta de San Pedro


Portada norte









San Miguel


Planta de San Miguel








Retablo de San Miguel • Obra de Gregorio Fernández. • El retablo se creó en Valladolid y se trasladó luego a Vitoria. • Es el tercer retablo que hubo en San Miguel. • La estructura del retablo es renacentista pero la escultura es barroca. • En el bancal se aprecia la Anunciación, la Adoración de los Magos, la Presentación de la Virgen y la Visitación. • Consta de tres cuerpos: • Inferior: Nacimiento y Circuncisión de Cristo en los relieves. Las figuras son San Pedro, San Pablo y la Inmaculada. • Medio: Dos escenas de la aparición de San Miguel en el Monte Gárgano. Las figuras representan a San Sebastián, San Felipe y el Arcángel San Miguel. • Superior: Calvario, San Juan Bautista y Santiago el Menor.


La Virgen Blanca


En la próxima sesión… Sesión 11: de Armentia a Armiñón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.