El camino de Santiago a su paso por Ă lava Isabel MellĂŠn
El objetivo del curso
Programa de la asignatura • Sesión 1: Los orígenes históricos del Camino de Santiago y la influencia alavesa • Sesión 2: Introducción al arte en el Camino de Santiago • Sesión 3: Los caminos franceses hasta la frontera con Irún • Sesión 4: El camino de Santiago por Gipuzkoa • Sesión 5: Del túnel de San Adrián a Salvatierra-Agurain: ramales de Zalduondo y Araia • Sesión 6: La villa de Salvatierra-Agurain • Sesión 7: De Salvatierra-Agurain hasta Estíbaliz • Sesión 8: Del santuario de Estíbaliz a Vitoria-Gasteiz • Sesión 9: Del túnel de San Adrián a Vitoria-Gasteiz: el ramal de Galarreta
• Sesión 10: La villa de Vitoria-Gasteiz • Sesión 11: De Armentia a Armiñón • Sesión 12: De Armiñón al Camino francés: ramal de Santo Domingo de la Calzada • Sesión 13: De Armiñón al Camino francés: ramal de Burgos
• Sesión 14: Epílogo: la catedral de Santiago de Compostela, el final del Camino
Sesión 1 – Los orígenes históricos del Camino de Santiago y la influencia alavesa
La peregrinaciรณn cristiana
Culto a las reliquias de santos
Santos lugares
De los martyria a las iglesias
Santo Stefano Rotondo, Roma, siglo V
El traslado de reliquias • El primer traslado de reliquias se data en 351 en Antioquía. • Los restos de San Babil fueron las primeras reliquias de un mártir trasladadas de lugar por orden de Constancio Galo para contrarrestar y eclipsar el éxito que tenía el oráculo de Apolo de la localidad de Dafne (a siete kilómetros al sudoeste de Antioquía). • El año 362, Juliano el Apóstata, que acudió a consultar el oráculo, ordenó restaurar el culto pagano y sacar de allí las reliquias, que los cristianos del lugar acompañaron en procesión hasta Antioquía. • Las fuentes cristianas recogen que, en aquel momento, el templo de Apolo quedó destruido por un rayo; mientras que las paganas señalan que fueron los cristianos los que le prendieron fuego varios días más tarde.
El “negocio” de las reliquias • Procede de la costumbre oriental de traslado de reliquias. • Poder de la intercesión de los mártires • Contra los demonios. • Curaciones milagrosas. • Resurrecciones.
Jaume Huguet – Milagros póstumos de San Vicente
• La invención de los cuerpos santos. • Decreto de San Agustín de 401: se prohíbe el culto de las memoriae martyrium en los que no se pueda determinar con seguridad que haya un cuerpo o una reliquia cierta. • Libelli o relatos de milagros.
Santiago el Mayor, apóstol de Cristo • Fuentes bíblicas: • Santiago y su hermano Juan eran hijos del pescador Zebedeo: Pasando más adelante –después de haber llamado Jesús a Pedro y Andrés- vio a otros dos hermanos: Santiago el de Zebedeo y Juan, su hermano, que en la barca, con Zebedeo, su padre, componían las redes, y los llamó. Ellos, dejando luego la barca y a su padre, le siguieron (Mateo, 4 21-22).
• Procedía de una familia pudiente: Ellos –Santiago y Juan- luego, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron en pos de él (Marcos 1, 20-21).
• Actitud fogosa y apasionada: Los discípulos, Santiago y Juan, dijeron: “Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo para que los consuma?” (Lucas, 9, 54-56). Marco Basaiti – Vocación de los hijos de Zebedeo
Santiago el Mayor, hijo del trueno • Fuentes posteriores: • Clemente de Alejandría: “Los predilectos del Salvador”.
• Jacobo de la Vorágine: Llámesele Boanerges o hijo del trueno por la conmoción que su predicación producía; en efecto, cuando ejercía su ministerio hacía temblar de espanto a los malos, sacaba de su tibieza a los perezosos, y despertaba a todos con la profundidad de sus palabras. Hay un texto de Beda aplicado por él a Juan Bautista, pero perfectamente aplicable a este apóstol; ese texto dice así: “Su voz resonaba tan fuertemente que llegaba a los últimos confines; de haber levantado un poco más el tono, el mundo hubiese sido incapaz de contener la resonancia dentro de sus propios límites”.
• Eusebio de Cesarea: Fra Filippo Lippi – Decapitación de Santiago
En aquel tiempo el rey Herodes se puso a maltratar a algunos de la Iglesia. Y mató a Santiago, el hermano de Juan, con la espada.
La predicación por la península ibérica • Breviarium apostolorum (s. VII): • Santiago, cuyo nombre significa el que suplanta, hijo de Zebedeo, hermano de Juan, predica aquí en España y en el Occidente, bajo el reinado de Herodes fue ajusticiado con la espada y fue sepultado en Achaia Marmárica. El ocho de las calendas de agosto.
• Escaso éxito del apóstol: • • • •
Ajusticiado tempranamente (año 44). Pocas referencias escritas. Sin textos propios. Escasa difusión en España.
Paolo da Santo Leocadio – Retablo de Santiago
El milagroso viaje de Santiago a Galicia: la “Epístola del Papa León” (s. IX-X) •
• • • • •
• • •
La Virgen, en el momento de su muerte, le pide a su Hijo morir rodeada de los apóstoles, que estaban dispersos predicando. La Virgen se les aparece para avisarlos – la Virgen del Pilar de Zaragoza. Los siete discípulos de Santiago recogen su cuerpo decapitado y lo llevan en una barca hasta Galicia. En el puerto de Iria Flavia (Padrón) depositaron el cuerpo en una roca, que se convirtió de forma milagrosa en su sepulcro. Fueron a ver a la reina pagana Lupa para pedirle un trozo de tierra donde enterrar al apóstol. La reina Lupa les acusó de soberbia y los envió a la corte del rey pagano Duyos, que los encerró. Un ángel (o un resplandor) los liberó y mató a los soldados que los perseguían. La reina Lupa les facilitó unos toros salvajes para trasladar el cuerpo, pero se fueron amansando solos por el camino. La reina Lupa, ante estos milagros, se convirtió al cristianismo y mandó destruir todos los lugares de culto celtas.
Las primeras fuentes sobre el sepulcro de Santiago • “Crónica Albeldense”, que se refiere al obispo de Iria de 881 con la expresión “Sisnandus Iriae Sancto Jacobo pollens”. • Documento número 44 del archivo de la catedral de Compostela, donde se expresa la creencia en la existencia del auténtico sepulcro de Santiago y se afirma la permanencia en ese lugar de una comunidad de monjes presidida por un obispo que había sido elegido por asamblea (Sisnando). • “Crónica de Sampiro” (s. X-XI) En el año 872, Alfonso III había derribado la pequeña iglesia levantada allí por Alfonso el Casto de piedra y barro, para construir otra de sillería y cemento con columnas y basas de mármol, de gran hermosura.
La leyenda de la invención de Santiago: la Concordia de Antealtares • Es un documento de concordia redactado en 1077 entre el obispo Diego Peláez y el abad del monasterio de San Payo (Antealtares), San Fagildo, para determinar los derechos y compensaciones con motivo del planteamiento de la catedral románica. • El eremita Pelayo tuvo revelaciones angélicas de que el cuerpo de Santiago se encontraba cerca de la iglesia de San Fiz en Solovio. • Varios feligreses vieron luminarias sobrenaturales.
• Se notificaron los hechos al obispo de Iria, Teodomiro, que vio las luminarias y decretó un ayuno de tres días. • Acudió al lugar de las luces y encontró el sepulcro de Santiago cubierto con piedras de mármol.
• El rey Alfonso II el Casto (Asturias) construyó una primera iglesia en honor al apóstol, otra en honor a San Juan Bautista y otra con tres altares dedicados al Salvador, a San Pedro y a San Juan Apóstol. Al cuidado de las iglesias puso al abad Ildefredo.
La monarquía astur y el apóstol Santiago • Alfonso II el Casto inicia la peregrinación inaugurando el camino primitivo. • Los reyes Alfonso III y Jimena realizan importantes donaciones a Santiago. • El apóstol Santiago sirvió de apoyo legitimador a la recién creada monarquía astur. • El apóstol se convertirá en guerrero que lucha al lado de los cristianos contra los musulmanes.
La relación entre la monarquía asturiana y Álava • Alfonso II el Casto, constructor de la primera iglesia de Compostela, era hijo del rey Fruela y una alavesa, Doña Munia. • Álava como refugio:
• Alfonso II el Casto se refugió en Álava junto a los parientes de su madre mientras su tío Mauregato ocupaba el trono asturiano. • Alfonso III se retiró a Álava ante las presiones de Fruela Bermúdez, que se sublevó contra él. Más tarde los alaveses también se revelarían contra él.
La propagación de la invención de Santiago • La noticia del descubrimiento se difundió a través de los martirologios. • Carta de Alfonso III al clero y al pueblo de Tours.
• Es una respuesta a una carta no conservada en la que se responde a preguntas que se le habían hecho sobre el sepulcro del Apóstol. • Si la carta es auténtica daría cuenta del interés temprano de la iglesia francesa por la peregrinación hacia Santiago, teniendo en cuenta que los franceses aportaron el mayor contingente de peregrinos a Santiago.
Los inicios de la peregrinación hacia Santiago • No son frecuentes los relatos de peregrinos individuales. • La peregrinación se convierte en un cliché en la literatura hagiográfica. • No se realizó una propaganda consciente del Camino hasta el siglo XI, con las figuras de Sancho el Mayor (Navarra), Alfonso VI (Castilla), los obispos de Santiago (Diego Peláez y Diego Gelmírez), la orden cluniacense y el Papa Calixto II. • “Historia compostelana”: narración del embajador del emir Ali ben Yusuf cuando se dirigía a una misión diplomática a la corte de doña Urraca, en Santiago: ¿Quién es tan grande y excelsa personalidad, Santiago, a quien acuden a rezar innumerables cristianos del otro lado de los Pirineos y de más lejos aún? Es tan grande la multitud de los que van y vienen, que apenas se puede transitar por la calzada hacia Occidente.
Los inicios de la peregrinación por Álava • Hasta el siglo XI: • Peregrinación por el sur de Álava, conectando la Navarra Media con el Norte de Burgos hasta Oviedo y luego Galicia.
• Durante el siglo XII: • Consolidación del Camino Francés.
• A partir del siglo XIII: • Nuevo itinerario a través de Guipúzcoa y Álava.
El camino alavés hasta el siglo XI • Crónica Silense: “los peregrinos se desviaban por las sendas de Álava”. • Crónica Najerense y Códice de Roda: “los peregrinos se desviaban por los caminos extraviados de Álava por temor a los moros”. • Crónica de Lucas de Tuy: “[mientras el camino de las riberas del Ebro] era çerrado por enfestamiento de los barbaros, los peregrinos yvan torciendo por los lugares desusados de Álava”. • Crónica general de Alfonso X: “ante d’aquello por Alava et por Asturias yva el camino francés”.
El camino alavés desde el siglo XII • Desde el paso de San Adrián hasta Burgos. • Euforia constructiva. • Surgimiento de las primeras villas. • Infraestructura para el peregrino.
Tipos de peregrinos • El peregrino piadoso y devoto.
• El peregrino que espera o agradece un milagro. • El peregrino enfermo. • El peregrino caballero. • El peregrino penitencial. • El peregrino por delegación • El falso peregrino.
• El peregrino viajero.
La indumentaria del peregrino • Arcipreste de Hita: El Viernes de indulgencias vestió una esclavina grand sombrero redondo, mucha concha marina, bordón lleno de imágenes, en él la palma fina, esportilla, e cuentas para rezar aína; los çapatos, redondos e bien sobresolados; echó un grand dobler sobre los sus costados, gallofas e bodigos lieva í condensados: destas cosas romeros andan aparejados; deyuso del sobaco va la mijor alfaja; calabaça bermeja más que pico de graja; bien cabe su açumbre e más una miaja: non anadan los romeros sin aquesta sufraja.
El hospedaje y la manutenciรณn de los peregrinos
Monasterio de San Juan de Ortega (Burgos) Casas particulares
Hospital de San Juan de Ortega (Burgos)
Santos constructores y hospitaleros • • •
•
•
•
Santo Domingo de la Calzada
Trató de ingresar en los monasterios de Valvanera y San Millán de la Cogolla. Llevó vida contemplativa, hasta que entró en contacto con Gregorio, obispo de Ostia. Juntos construyeron un puente de madera sobre el río Osma para que pasaran los peregrinos. Desbrozó un pantano para construir un camino seguro para los peregrinos. Construyó una calzada de piedra para ir de Nájera a Grañón vadeando un río Oja con un puente. Construyó un complejo hospitalario en la ciudad que llevaría su nombre.
• • •
•
San Juan de Ortega
Conoce en Burgos a Santo Domingo de la Calzada. Colaboró con él en el acondicionamiento de la ruta Jacobea. En Ortega construyó un oratorio dedicado a San Nicolás de Bari y una casa de peregrinos. Consiguió el apoyo del rey Alfonso VII, que le concedió el señorío de Montes de Oca para que pudiera realizar sus obras.
La alimentación del peregrino • •
•
Hospital del Rey de Burgos
Las guías de peregrinos: Aymeric Picaud y el “Codex Calixtinus” • Ya existía en 1173, cuando Arnaldo del Monte, monje de Montserrat, realizó una copia en la catedral de Compostela. • Sufrió diversos añadidos y moficaciones. • Consta de cinco partes: • Libro I: Conjunto de sermones y textos litúrgicos sobre Santiago. • Libro II: Colección de veintidós milagros. • Libro III: Historia de la traslación del cuerpo de Santiago a España. • Libro IV: Historia de Carlomagno y Roldán. • Libro V: Liber peregrinationis, itinerario del camino jacobeo.
Los vascos y navarros en el Códice Calixtino •
• •
•
•
SeĂąales del camino de Santiago
IconografĂa de Santiago
En la próxima sesión… Introducción al arte en el Camino de Santiago