Sesión 12 de armentia al camino francés ramal de santo domingo de la calzada

Page 1

SesiĂłn 12 De Armentia al Camino francĂŠs: ramal de Santo Domingo de la Calzada


Subijana de Álava • En la Reja de San Millán aparece tributando una reja bajo el nombre de Subillana. • Fue lugar de nacimiento de Simón de Anda (1710-1776) que fue Capitán General y Gobernador de Filipinas y luchó contra los ingleses durante la guerra colonial.


Iglesia de San Esteban

• La portada es sencilla, del siglo XVI y queda oculta por la casa cural. • La fábrica es del siglo XVI y tiene un maestreo del XIX. • La espadaña está exenta.


Planta de San Esteban


Retablo de San Esteban • El retablo es del siglo XVII pero fue reformado en el XVIII. • El retablo se compró a la iglesia de Tres Puentes. • Hay dos relieves de la Oración en el Huerto y la Flagelación. • Las figuras exentas del segundo cuerpo son San Esteban, San Pedro y San Pablo. • Las figuras del tercer cuerpo son la Inmaculada, San Miguel y San Roque.


Casa-palacio de Simón de Anda Salazar • Es de mampostería y sillería enmarcando los vanos y las esquinas. • De plano rectangular, consta de tres plantas y tejado de cuatro vertientes. • Escudo de piedra apeado sobre un elefante y coronado por yelmo con angelillos a los lados, que lleva las armas de los Anda y de los Salazar • Dos líneas de imposta recorren la fachada, una bajo el alero y la otra separando las dos primeras plantas. • Este edificio barroco de comienzos del s. XVIII, fue declarado Monumento Nacional de Euskadi en 1983.


La puebla de Arganzón • La puebla de Arganzón está ubicado a los pies del castillo de Arganzón, en las proximidades del Zaldiaran. • Fue ubicado en esta zona por la clara ventaja que tenía este lugar dentro de los planes defensivos de Sancho VI el Sabio de Navarra, en el contexto de su campaña de ampliación de su reino a costa del de Castilla. Le otorgó fuero en 1191. • El Zadorra pasó a ser el foso natural de la muralla oeste.


La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción • Se comenzó a construir en el siglo XV. • Nació como iglesiafortaleza. • En su costado norte se une al resto de casas mediante unos arbotantes. • Conserva multitud de ventanales góticos. • Tiene cabecera recta. • En el siglo XVI se añadieron el coro, el retablo y un sepulcro plateresco.


Los arcos arbotantes del lado norte


La portada oeste


La portada sur


Interior de la iglesia de Nuestra SeĂąora de la AsunciĂłn


Claves de las bรณvedas


Coro


Sepulcro y palacio de los Gordejuela


Retablo de Nuestra Señora de la Asunción • El retablo es uno de los máximos exponentes del plateresco hispano

• Hay tres ciclos iconográficos además de las figuras de santos y doctores. • • •

Uno narra la Redención y muerte de Cristo. Otro la vida de la Virgen como madre de Cristo. El tercero cuenta la vida de la Virgen desde su nacimiento hasta la dormición.

• Basamento: Adán y Eva, Sinagoga vencida e Iglesia triunfante. • Banco: San Marcos, San Lucas, Doctores de la Iglesia, San Francisco y Santo Domingo. Sagrario en el centro. • Primer cuerpo, la Redención y muerte de Cristo: San Juan Evangelista, Descendimiento, talla neoclásica de Cristo Resucitado, Santo Entierro y San Mateo. • Ciclo de la infancia de Jesús: Anunciación, Visitación, Nacimiento, Presentación en el templo, Virgen Madre sedente de bulto redondo, Epifanía, Huida a Egipto, Matanza de los inocentes, Jesús entre doctores. • Ciclo de la vida de la virgen: Natividad de la Virgen, Presentación de la Virgen niña en el templo, desposorios de María y José, dormición de la Virgen y culmina con la Asunción de bulto redondo del medio. • Remate del retablo: Calvario de Cristo. Cristo crucificado entre los ladrones Dimas y Gestas. María desmayándose con San Juan y las santas mujeres. Al pie de la cruz Longinos con la lanza y centuriones romanos. Al fondo la ciudad de Jerusalén y huesos en el suelo.


Calvario


Hospital de San Juan de la Puebla de Arganzón • Dedicado a San Juan Evangelista, se encuentra extramuros de la antigua puerta sur del recinto amurallado. • Es de origen medieval, aunque el actual edificio data del siglo XVI y se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1950. • Cuando se emprendió la reforma del edificio en el XVI se vinculó con la ermita de Nuestra Señora de la Antigua. • Las portadas de ambos edificios se colocaron en ese momento formando un recodo. • De la fábrica de la ermita destaca la espadaña, y en las fachadas de ambos edificios se conservan una serie de curiosas inscripciones de apellidos franceses, la fecha de 1812 y un águila imperial; todas ellas marcas realizadas por los soldados de Napoleón que se atrincheraron en este hospital y esta ermita durante la guerra de la Independencia.


Estavillo • El primer documento que habla de Estavillo data de 871. • Permaneció bajo jurisdicción de Treviño hasta el siglo XV. • Se desconoce cuándo le fue otorgado el título de villa.


Iglesia de San Martín • Está documentada desde el año 871. • La fábrica de la iglesia es gótica y su portada del siglo XV. • La cabecera es recta con bóveda de terceletes.


Portada de San MartĂ­n


Interior


Retablo mayor • Es uno de los retablos más destacados del renacimiento romanista en Álava. • Obra de Pedro López de Gámiz. • Las dos columnas laterales sostienen las figuras de Moisés y David. • Los relieves muestran diversas escenas de la vida de San Martín. • Las figuras de bulto redondo del centro representan a San Martín y la Asunción. • A los lados encontramos a San Pedro y a San Pablo, y San Sebastián y San Roque.


Zambrana • Fue primera línea de defensa contra la invasión árabe. • El primer documento en el que aparece mencionado es en el de la donación del pueblo al noble Fortún Sánchez por parte del rey navarro Sancho IV Garcés (1058). • De las muchas iglesias que se construyeron la principal era la de San Vicente, pero posteriormente los vecinos se trasladaron a las inmediaciones de la de Santa Lucía, por encontrarse en un cruce de caminos. • Perteneció a Berantevilla hasta que en 1744 el rey Felipe V le dio título de villa.


Iglesia de Santa Lucía • Nació como ermita pero una repoblación hizo que se convirtiera en iglesia parroquial. • Sufrió diversas modificaciones visibles desde el exterior. • En el pórtico se conservan los restos románicos de la antigua ermita de San Vicente (a 200 m.), demolida en el siglo XVII. • Para ampliar la nueva parroquia se utilizaron materiales reaprovechados de la anterior.


El tímpano románico de San Vicente • En la parte central Virgen con el niño en una mandorla sostenida por dos ángeles acompañados por leones. • En las once dovelas de alrededor se muestran animales procedentes de los bestiarios medievales: dos aves de cuello largo y una flor entre ellas, felino que gira la cabeza, felino que se muerde la cola, gallo, ave que sostiene un pez entre las garras, sirena de doble cola, león que vuelve hacia atrás la cabeza, sirena con una cola peinándose, león, león y personaje con un cayado.


El dintel románico

• • • •

En el centro del dintel hay un crismón trinitario navarro. Flanqueando el crismón hay dos leones. A continuación dos pelícanos. El ser de la izquierda tiene cuerpo de ave, cola de serpiente, garras y cabeza de felino. Falta su pareja al otro lado.


Otros restos


Salinillas de Buradón • Surgió al abrigo de Buradón, uno de los cuatro grandes castillos que defendían la frontera natural del Ebro durante la ocupación musulmana: Término, Cellorigo, Bilibio y Buradón. • En origen no se encontraba en su localización actual, sino cerca de la fortaleza que le dio nombre, en el entorno de las Conchas de Haro. • El pueblo entero fue trasladado, probablemente en busca de mayor seguridad debido a los continuos ataques musulmanes porque se decidió explorar las salinas. • Durante las guerras castellano-navarras Salinillas de Buradón se amuralló y fue privilegiada por Alfonso X de Castilla y su hijo Sancho IV, que le dieron fuero de población y ventajas económicas para explotar las salinas. • Las salinas estuvieron en funcionamiento desde el siglo XII hasta el XIX, cuando se abandona la producción. • La sal era un elemento de gran valor en la Edad Media y era el gran motor económico de esta aldea, además de que su producción era alentada por los reyes, ya que obtenían grandes beneficios por el comercio y los impuestos sobre la sal.

• En tiempos de Alfonso XI las salinas fueron de explotación real, pero luego la producción pasó a ser libre a cambio del pago de un canon fijo al rey.


Restos del antiguo poblado de Buradรณn


Murallas de Salinillas • Conserva gran parte de sus murallas medievales y el acceso norte y sur casi intactos. • Su muralla, de buena mampostería, todavía se conserva en bastante buen estado y enlaza las cuatro puertas con las que contaba la villa: una en cada uno de los puntos cardinales. • La torre norte, de tres plantas, conserva las ventanas saeteras del segundo piso, por donde transcurría el paso de ronda, y en el tercero, un pequeño vano de observación y ataque. • La puerta Sur era la más importante de todo el recinto. Tenía puerta de rastrillo, y dos saeteras, abiertas en el segundo piso. Al ser el acceso principal a la villa en su fachada se colocaron los escudos de los Sarmiento y de los Ayala, apellidos unidos por matrimonio a finales del siglo XIV y los señores de la villa.


Hospital de Santa Ana • Fundado en el siglo XV por los señores de la villa, Don Fernán Pérez de Ayala y Doña María de Sarmiento. • El edificio se construyó en mampostería y aún conserva la portada con arco apuntado y la cruz sobre ella. • Además conserva una hornacina con una imagen actual, ya que la antigua Andra Mari que ocupaba este espacio fue desplazada hace unas cuantas décadas. • Conserva una ventana del estilo típico del siglo XV. • Pese al humilde aspecto de este hospital, fue uno de los mejor dotados de toda Álava, aunque se quemó casi hasta los cimientos en el siglo XVII, lo que obligó a su reconstrucción. • Este hospital hospedaba pobres, peregrinos y enfermos.


Casa-torre de los Sarmientos y los Ayalas • La casa-torre del interior perteneció a los Sarmientos y Ayalas, señores de la villa. • Es de principios del siglo XIV. • En algunos tramos sus muros miden más de metro y medio de grosor y tenía su acceso, todavía visible, por la actual plaza mayor, al sur de la torre, que en aquel momento funcionaba como plaza de armas del recinto medieval. • El torreón conserva su planta rectangular, ventanas saeteras, vanos rematados en arco, apuntados o de medio punto, y modillones y mechinales que servían para sostener las vigas del edificio, que hoy en día se encuentra hueco.


Palacio de los condes de Oñate • Cuando el conde de Oñate, Don Iñigo Vélez de Guevara, nacido en Salinillas, heredó el torreón, decidió rodearlo por el palacio del bajo renacimiento. • En él pone en juego la sobriedad del clasicismo italiano que este conde tuvo la oportunidad de conocer de primera mano en sus frecuentes viajes por toda Europa como diplomático durante los reinados de Felipe III y Felipe IV. • También fue Consejero de Estado de Felipe IV y Embajador en Saboya y en Roma.


Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción • El ábside es poligonal, de estilo gótico. • La iglesia se construyó en el siglo XVI. • La portada y el pórtico son del siglo XVII, renacentistas. • La torre fue edificada a finales del siglo XVIII.


Planta de la iglesia


Pรณrtico y portada


Interior de Nuestra Señora de la Concepción


Retablo mayor • Retablo rococó del siglo XVIII realizado por Francisco Sabando. • En el banco hay dos relieves de la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Reyes. • En el centro una imagen de la Inmaculada flanqueada por San Pedro y San Andrés. • En lo alto Dios Padre y el Espíritu Santo.


Sepulcros de Doña Juana de Acuña y Enríquez y de Don Pedro Vélez de Guevara


Haro • En la Edad Antigua había un villorrio que cuidaba el faro del cerro de la Mota que alumbraba la desembocadura del río OjaTirón en el Ebro, ya que esta zona era navegable. La villa recibiría el nombre de dicho faro, que evolucionaría, como el castellano, transformándose en Haro. • Durante la Hispania romana en los riscos de Bilibio se construyó un castro de defensa que era denominado Castrum Bilibium. • La primera alusión a Haro data del 1040, en un documento del rey navarro García Sánchez III de Navarra "el de Nájera" en el que donaba a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de arras, "Bilibium cum Faro". • La villa fue donada por Alfonso VI de Castilla a Diego López de Haro I, señor de Vizcaya desde 1093. • Alfonso VIII concedió fuero a Haro, el 15 de mayo de 1187, conseguido por mediación de Diego López II de Haro, y que sería confirmado en 1254 por Alfonso X "el sabio“. • En 1430, Juan II de Castilla lo donó a Don Pedro Fernández de Velasco, con el título de Conde de Haro, por la ayuda recibida en su lucha contra Juan II de Aragón. Los Fernández de Velasco mantuvieron el señorío de la villa hasta la abolición de los señoríos y mayorazgos por las Cortes de Cádiz en el año 1811.


Iglesia de Santo Tomás Apóstol • La antigua iglesia parroquial de San Martín se quedó pequeña con el aumento de población y se decidió construir de nueva planta la de Santo Tomás. • Se comenzó a construir en el siglo XIV pero se comenzó a hundir en 1499. • Entre 1512 y 1525 Felipe Bigarny construyó la portada y el retablo mayor. • En 1534 se contrató la demolición de los restos de la primera construcción. • Un rayo destruyó la antigua torre del siglo XVII y se construyó la actual en el XVIII.


Planta de Santo Tomรกs


Portada • Es de estilo plateresco. • Es obra de Felipe Bigarny, uno de los mejores escultores del Renacimiento español. • Debido a las reconstrucciones es anterior al resto de la iglesia. • En los laterales están los doce apóstoles con Santiago el Mayor vistiendo de peregrino. • La portada está dividida por un parteluz y tiene un friso con ángeles. • En los tímpanos se representa la duda de Santo Tomás y la Resurrección. • Los cuatro relieves superiores muestran la flagelación, la coronación de espinas, Jesus ante Caifás y el calvario. • En lo alto, en la hornacina, está Jesucristo con corona imperial y el globo terráqueo. • A su lado los escudos de los Fernández de Velasco.


Interior


Bรณvedas


Retablo mayor • Felipe Bigarny realizó uno entre 1512 y 1525. • Al hundirse la construcción se guardó y se montó de nuevo en 1558. • Se retiró en el siglo XVIII por encontrarse en estado ruinoso y se sustituyó por el actual. • Es de estilo rococó y de carácter monumental. • Los relieves inferiores muestran a San Felices de Bilibio y a Santa Áurea. • En las hornacinas inferiores se representa la duda de Santo Tomás y el Calvario. • En el siguiente tramo, en el centro, Santo Tomás, y a los lados San José con el niño y San Juan Bautista. • En lo alto la Asunción y en el ático San Miguel pisando al diablo.


Basílica de Nuestra Señora de la Vega • Se cree que fue construida en el siglo X, al llegar a la ciudad la imagen de la Virgen de la Vega. • El edificio es de estilo barroco debido a las sucesivas ampliaciones. • Destaca el retablo, construido en 1740 por Santiago del Amo. • La imagen de la virgen de la Vega está datada en el siglo XIV y es de estilo gótico.


Portadas


Interior


Retablo y policromĂ­as barrocas


Detalles del interior





Portadas


Ă bsides


Interior




El retablo de Damian Forment • Fue una de las últimas obras que realizó Damian Forment. • Tras su muerte en 1540 culmina el retablo sus ayudantes, Bernardo Lorente y el maestro Cristóbal. • El retablo se asienta sobre un zócalo de alabastro donde hay escenas de la vida de Santo Domingo. • En el banco encontramos tres escenas de la pasión de Cristo: flagelación, camino del calvario y lamentación sobre cristo muerto. • En la calle central está el Salvador y encima una Asunción. • En la calle lateral izquierda: Anunciación, Adoración de los pastores y Adoración de los Reyes. • En la calle lateral derecha: Presentación en el templo, Resurrección y Pentecostés. • Aparecen también multitud de escenas mitológicas.


Sepulcro de Santo Domingo


La leyenda de la gallina que cantó después de asada • Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca. • Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro.


En la próxima sesión…. Sesión 13. De Armiñón al Camino francés: Ramal de Burgos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.