Isabel MellĂŠn
El camino de Santiago: mezcla de estilos artĂsticos
Aspectos a tener en cuenta • Los estilos artísticos son un invento historiográfico. • Los casos particulares están plagados de excepciones a la norma. • Las obras artísticas tienen una evolución en el tiempo. • Los añadidos de otras épocas suman valor histórico a la obra. • Hay que tener muy en cuenta las modificaciones de la obra y el porqué de esos cambios. • Es fundamental conocer las restauraciones recientes para explicar el porqué del aspecto actual de la obra. • Todo el patrimonio artístico que nos ha llegado lo estudiamos desde el siglo XXI.
Vocabulario bรกsico de arquitectura
El prerrománico: el primer estilo del Camino • Estilo “cajón de sastre”: entre visigodos, asturianos y arte anterior al románico. • Entre el siglo VII y comienzos del X.
Baños de Cerrato (Palencia) s. VII
Santa Cristina de Lena (Asturias) s. IX
San Miguel de Escalada (León) s. X
La liturgia hispana y el prerromĂĄnico
BasĂlica de Eio, Tolmo de la Minateda (Albacete)
El sanctuarium
Cancel visigodo de la basĂlica de RecĂłpolis
Iconostasis de Santa Cristina de Lena
Quadratum populi
El mobiliario litĂşrgico
El prerromĂĄnico asturiano
San Miguel de Lillo
Santa MarĂa del Naranco
Características de la arquitectura prerrománica asturiana: Santa Cristina de Lena • Arquitectura abovedada. • Sillarejo, mampostería y ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo.
• Arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada. • Muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en el exterior). • Decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa. • Basas decoradas, los fustes sogueados (con adornos entrelazados en forma de cuerda o soga. • Pórtico a los pies del templo. • Sistema de contrarrestos o contrafuertes.
Policromía prerrománica asturiana
San Julián de Prados (Santullano) s. IX
El arte romรกnico: unificador de la Cristiandad
La dispersiรณn del Cristianismo
La reforma gregoriana
El monasterio benedictino de Cluny
Características de la arquitectura románica • El arco de medio punto. • La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista. • Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias. • La planta basilical es la típica latina. • Contrafuertes muy desarrollados. • Arcos doblados y arquivoltas. • Capiteles decorados. • Impostas, frisos decorativos. • Escultura monumental aplicada a la arquitectura.
Partes de una portada romรกnica
La típica decoración románica
Acanto
Taqueado o ajedrezado
Roleos
Características de la escultura románica • Subordinación al marco arquitectónico • Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca la expresión del contenido religioso. • Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional. • Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción. • No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso. • Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. • Ausencia general de movimiento. • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos. • Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad. • Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.
Tímpano de Santa Fe de Conques
La pintura románica • Bidimensionalidad, no hay profundidad • Fuerte expresionismo • Plana (no mezcla colores). • Gran importancia del dibujo. • Poca importancia del modelado. • Poca importancia de la luz. • Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe). • Recibe influencias mozárabes y bizantinas.
La oposición a la exuberancia del románico: el Císter
El gótico: la luz en el camino
Basílica de Saint Denis (París)
Abad Suger
La fascinación por la luz del abad Suger “Por eso, cuando de vez en cuando la belleza de la casa del Señor o el esplendor multicolor de las piedras preciosas me alejan, por el placer que producen, de mis propias preocupaciones, trasladándome de las cosas materiales a las inmateriales, me parece que resido en una extraña región del orbe terrestre, que no llega a estar por completo en la faz de la tierra ni en la pureza del cielo, y que, por la gracia de Dios, puedo trasladarme de un lugar inferior hacia otro superior de un modo anagógico”.
“La obra noble brilla, pero que esta obra que brilla con nobleza ilumine las mentes para que siguiendo verdaderas luces lleguen a la luz verdadera, donde Cristo es la Verdadera Luz Puerta. La puerta dorada define de esta manera esta luz interior, la mente aletargada se eleva hacia la verdad pasando por lo material y primero sumida en el abismo, resurge a la vista de esta luz.”
Las vidrieras de Chartres
Las condiciones para el surgimiento del gótico • La reforma cisterciense. • Aparición de los burgos y villas. • Surgimiento de la burguesía. • Introducción del pensamiento aristotélico. • Las reformas espirituales del gótico: franciscanos y dominicos. • La devotio moderna.
Características de la arquitectura gótica • • • • •
Verticalidad. Luminosidad. Naturalismo. Arcos ojivales. Bóvedas de crucería y sexpartitas. • Vidrieras. • Arbotantes y pináculos. • Exuberante decoración vegetal.
La típica decoración gótica
Tracerías góticas
Cardinas y animales
Pináculos
La escultura gótica
Ángel de la sonrisa de Reims
Las vírgenes necias de Bamberg
• Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir sus emociones. Al final las figuras aparecen con rasgos individualizados. • En las composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí. • Ahora es un arte narrativo, no simbolista. • La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa. • La arquitectura no condiciona el valor plástico de la escultura.
La pintura gótica • Valoración del detalle, es decir, será una pintura muy descriptiva. • Valoración de la naturaleza, identificando a Dios con ella. • Valoración de la luz, proliferando las vidrieras y la pintura con fondos dorados. Retablo de San Miguel de la Seo de Urgell de Fernando Gallego junto a Jaume Cirera, primera mitad del siglo XV
El gótico isabelino o plateresco • Fachadas-retablo, realizadas como si de cuidadosas obras de orfebrería se tratara. • La decoración fundamentalmente vegetal, aunque también tuvo profusión de medallones, elementos heráldicos y figuraciones animales, entre otros. • Riqueza en los materiales: chapas doradas en cresterías y remates, jarrones, etc. • Cresterías y balaustradas. • La extensión de la decoración por todas las superficies arquitectónicas redunda en la creación de nuevas superficies y subespacios. • Fueron incluyéndose progresivamente elementos italianos como decoración: almohadillados, capiteles clásicos, arcos romanos y sobre todo grutescos. Colegio de San Gregorio en Valladolid
El renacimiento: la huella del clasicismo en el camino
La arquitectura renacentista • Edificios arquitrabados y de líneas rectas. • Cambia la concepción misma del espacio que se organiza y racionaliza. • La decoración pasa a segundo plano. • La belleza se deriva de la armonía de las partes. • La decoración empleada tenía significados concretos, no pudiéndose leer tan sólo descriptivamente. La escenificación de fábulas griegas y romanas abstraía ideales humanistas, con lo que la lógica decorativa se convertía en un medio para expresar y difundir ideas renacentistas. Hospital de los Reyes en Santiago de Compostela
La tĂpica decoraciĂłn renacentista
Grutesco
MedallĂłn Veneras, hornacinas y angelotes
La escultura renacentista en España • Se prefiere el realismo a la idealización. • Estilo apasionado, muy dinámico y expresivo. • Dramático y teatral a veces. • Se escogen los momentos de dolor y mayor tensión, para conmocionar al espectador. • Sólo en segundo término busca la belleza formal, tan importante para los italianos. • Dorados, estofados y tornasolados. • Surgimiento de los grandes retablos. “Entierro de Cristo” de Juan de Juni
Contraste entre la escultura italiana y la espaĂąola
La Piedad de Miguel Ă ngel
La Piedad de Berruguete
La pintura renacentista en España • Persistencia de formas hispanoflamencas • Primacía de la tradición cristiana-medieval frente al paganismo • Formas y técnicas de origen italiano • Introducción de obras italianas gracias a los marchantes • Formación de artistas españoles en Italia Luis Morales – Virgen con el Niño
El romanismo
Retablo de la catedral de Astorga, de Gaspar Becerra
San Cristóbal, Martínez Montañés
Brazo del David de Miguel Ángel
El barroco: el cristianismo triunfante
Iglesia Il GesĂş de Roma
La arquitectura barroca • Dinamismo. Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas y la alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. • Los claroscuros son intensísimos. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc. • Empleo de formas clásicas transformadas. • Se siguen utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que asciende en sentido helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo... • Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas. • Profusión de elementos decorativos • Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve destacan los elementos botánicos.
La típica decoración barroca
Columnas salomónicas
Frontones curvos y partidos
Rocalla
La escultura barroca • • • • •
Sentido de movimiento, energía y tensión. Composición asimétrica con predominio de las diagonales. Fuertes contrastes de luces y sombras que realzan los efectos escenográficos. Naturalismo. Las figuras no son simples estereotipos, sino que se presentan de forma individualizada, con personalidad propia. • Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones reflejadas en los rostros de los personajes.
El churrigueresco
Retablo de San Esteban de Salamanca Retablo mayor de la iglesia de San Miguel de Cรกrcar
La pintura barroca • Predominan los temas religiosos porque es el momento de la Contrarreforma. • Los pintores españoles reciben la influencia del tenebrismo de Caravaggio en el tratamiento de la luz, aunque luego lo abandonan. • Existe una deliberada ausencia de sensualidad en la pintura como consecuencia del periodo histórico que se vive, muy influido por el miedo a la Inquisición. • Realismo cruel. • El principal cliente de los pintores es la poderosa Iglesia de la época. San Andrés, de Ribera
El neoclasicismo: la vuelta al orden clásico
Iglesia de Santo Domingo de Silos – Ventura Rodríguez
En la próxima sesión… Los caminos franceses hasta la frontera con Irún