Sesiรณn 4
Los caminos de Santiago guipuzcoanos
1º etapa: de Irún a Hernani
IrĂşn: el inicio del camino vasco del interior
Irún • Hay restos de presencia romana: quizá se trate de la antigua Oiasso, puerto romano en el Cantábrico. • Tiene más vinculación con Navarra que con Gipuzkoa, siendo la salida natural al mar de los navarros y formando parte del reino de Navarra. • Irún está vinculada a Gipuzkoa desde el siglo XIII. • En 1200, se incorporó al reino de Castilla. • La primera referencia a Irún aparece en 1203, en el fuero de Fuenterrabía otorgado por Alfonso VIII. Irún queda bajo la jurisdicción de Fuenterrabía. • Irún se independizó de Fuenterrabía en 1766. • Su situación entre tres reinos (Castilla, Navarra y Francia) hizo que sufriera muchos ataques y guerras.
Iglesia de Nuestra Señora del Juncal • Construida entre 1508 y 1606. • Se sabe que hacia 1560 trabajaban en la iglesia Domingo de Estala y Martín de Gorostiola. • En 1587 Domingo de Legarra asumiría la dirección de las obras hasta su finalización. • Mantiene el estilo gótico aunque estamos ya en el Renacimiento. • Tiene planta de tipo salón. • Es casi tan alta como ancha (anchura 24 m y altura 22 m). • Algunas ventanas fueron abiertas en el siglo XVII, cuando se hizo la nueva portada. • Sólo las bóvedas del ábside y del coro son originales; las demás fueron sustituidas a principios del siglo XX por otras de cemento. • En su parte trasera se hallaron los restos de unas termas y baños públicos romanos.
Portada de Nuestra SeĂąora del Juncal
Interior de la iglesia de Nuestra SeĂąora del Juncal
Retablo de Nuestra Señora del Juncal • Fue construido entre 1647 y 1651. • Sus autores fueron Bernabé Cordero (estructura) y Juan de Bazcardo (escultura). • Se doró en el siglo XVIII. • Es un retablo-fachada de dos cuerpos y remate. • Estilo clasicista con influencias romanistas y barrocas. • La andra mari del siglo XII ha sido sustituida recientemente por una copia. • En el cuerpo inferior se narran escenas de la Pasión y en el superior la vida de la Virgen. • En el ático hay un calvario.
Ermita de Santa Elena • Hay una necrópolis prerromana de urnas cinerarias situada en el interior de la ermita de Santa Elena. • Allí también se encuentran los restos de un templo romano del siglo I. • La iglesia data del siglo X aunque tiene varios añadidos posteriores. • Se reformó durante los siglos XIV y XVI. • En el interior hoy en día hay un museo romano.
Interior de la ermita de Santa Elena
Ayuntamiento de Irún • Data del siglo XVIII y es de estilo barroco. • Pórtico con cinco arcos de medio punto y almohadillado. • Balcón apoyado sobre ménsulas con cinco ventanas coronadas con frontón. • En lo alto una balaustrada ornamental con florones y dos campanas. • En el centro está el escudo de la ciudad. • Es casi un cubo perfecto.
Oiartzun • En el yacimiento de la Cueva de Torre han aparecido varios restos prehistóricos. Se cree que la cueva fue utilizada como refugio temporal de caza durante un largo período del Paleolítico Superior. • El neolítico dejó por la zona los restos de multitud de crómlech. • A la llegada de los romanos el valle estaba ubicado dentro del territorio de los vascones. • Perteneció al reino de Navarra, que construyó varios castillos para defender la zona. • En 1200 cayó bajo dominio del reino de Castilla. • Perteneció a Villanueva de Oiarso (Rentería) desde el año 1320 hasta que se independizó en 1453.
Iglesia de San Esteban • La anterior iglesia se quemó en 1476 y se reedificó. • En la fachada sur quedan dos nichos sepulcrales góticos de antes del incendio. • La torre es de finales del siglo XVI. • Tiene planta de salón con una sola nave. • Tiene el ábside ochavado. • La bóveda del ábside es contemporánea a la fábrica pero las demás son del siglo XVII.
Portada de San Esteban
Interior de la iglesia de San Esteban
Retablo de la iglesia de San Esteban • Fue ejecutado por Juan de Huici en el siglo XVII. • Gaspar Ramos realizó los diez relieves y las esculturas. • El ayuntamiento no quedó satisfecho con el encargo y en 1720 se solicitó una mejora a Sebastián Lecuona. • Se doró y policromó en el siglo XVIII. • Tiene elementos romanistas y del barroco decorativo. • La factura de la escultura es irregular.
Basílica de San Juan Bautista: antiguo hospital • Edificio del siglo XVI. • Era basílica y hospital a la vez. • El comitente fue Joanes de Arbide, vecino del valle. • La fachada es renacentista. • El escudo es el del valle y fue realizado en el siglo XVII.
Portada de la basĂlica de San Juan Bautista
Torre de Iturrioz • Casa-torre de carácter defensivo. • Tiene ventanas conopiales y modillones. • En el arco conserva el anagrama de Cristo IHS en caracteres góticos. • Es del siglo XIV. • Se desmochó posteriormente.
Astigarraga • Los vestigios más antiguos de Astigarraga se encuentran en Santiagomendi, con restos de la Edad del Bronce y del Hierro. • En la Edad Media surge Astigarraga al abrigo del Camino de Santiago y se cree que estaba ubicado originariamente en Santiagomendi. • En la zona baja se configuró el Señorío de Murguía en torno al siglo XIII. • Pertenecía a la villa de Aiztondo, a la que se avecindaron para escapar del poder de los señores de Murguía. • Se logró configurar como villa independiente en el siglo XVII.
Ermita de Santiagomendi • Es una construcción del siglo XIII muy modificada. • En el interior alberga un retablo del siglo XVIII. • Conservaba en su interior una imagen de Santiago peregrino que hoy se encuentra en el Museo Diocesano de San Sebastián.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción • Se construyó durante el siglo XVI, como el palacio de los Murguía. • También conocida como Santa María de Murguía. • Tiene el escudo de los Murguía en la fachada. • Comunica directamente con el palacio de los Murguía a través de un anexo rectangular. • Conserva en su interior el sepulcro de los Murguía. • El retablo fue destruido durante las guerras carlistas.
El palacio de los MurguĂa y la iglesia parroquial
2ยบ etapa: de Hernani a Tolosa
Hernani • Los primeros documentos que citan Hernani datan del siglo X. • Cuando Sancho el Sabio dio fuero a San Sebastián en 1180 el valle de Hernani quedó bajo su jurisdicción. • Se desconoce cuando se creó la villa de Hernani porque perdió la carta puebla en un incendio. • Se cree que el fuero se lo otorgó Alfonso X el Sabio.
Convento de San Agustín • Es la primitiva parroquia de Hernani, luego reconvertida en convento. • Conserva la portada de los siglos XIII-XIV. • En el siglo XVI se fundó el convento y se adosaron tres alas en torno a un claustro rectangular.
Portada del convento de San AgustĂn
Iglesia de San Juan Bautista • Se construyó en el siglo XVI. • La antigua iglesia parroquial se trasladó cuando se creó el convento de las agustinas y se creó una de nueva planta. • Durante las obras se desplomó el arco del presbiterio por la ausencia Miguel de Iriarte, el constructor. • Tiene planta de cruz latina y ábside poligonal. • Se cubrió con bóvedas de crucería estrelladas. • La portada se rehízo tras el deterioro de la anterior.
Portada de la iglesia de San Juan Bautista • La fachada reproduce uno de los esquemas más repetidos del barroco. • En la hornacina del centro se encuentra San Juan Bautista. • A los lados las esculturas de San Pedro y San Pablo.
Interior de la iglesia de San Juan Bautista
Retablo de la iglesia de San Juan Bautista • • • • • • •
Es del siglo XVII. Bernabé Cordero hizo la traza y la arquitectura. La escultura es de Domingo y Martín de Zatarain. Agustín Conde lo policromó en el siglo XVIII. Es un retablo-fachada de dos cuerpos y remate. Es de estilo clasicista. En la calle central hay esculturas de la Inmaculada, de San Juan Bautista y de la Transfiguración. • En el primer cuerpo hay relieves de la Anunciación y de la Visitación. • En el segundo cuerpo se representa el Bautismo de Cristo y la Degollación de San Juan. • En el remate conviven San Esteban, San Lorenzo, Santo Domingo y San Francisco.
La casa consistorial de Hernani • Es una construcción ecléctica de finales del siglo XIX. • El anterior edificio fue volado durante la segunda guerra carlista. • Es obra de Joaquín Fernández de Ayarragaray. • Tiene estilo palaciego. • Tiene una crestería que lo remata. • Se inspiró en motivos renacentistas y barrocos.
Andoain • Se sabe poco de los orígenes de Andoain. • Existían en la población tres linaje poderosos: la casa de Leizaur, la de San Millán y la de Acelain. • Durante la crisis del siglo XIV Andoain buscó la protección de dos grandes poblaciones con fuero: primero San Sebastián y luego Tolosa. • Durante todo el siglo XVI hubo tensiones entre Andoain y Tolosa. • Le fue concedido el título de villa en el siglo XVII, tras multitud de pleitos.
Iglesia de San Martín de Tours • La antigua iglesia parroquial, la de San Martín de Leizaur, se encontraba en mal estado y alejada del casco urbano. • En el siglo XVIII se decidió construir el actual templo. • Francisco de Ibero fue el arquitecto. • Agustín de Leiza y Latijera, vecino de la localidad afincado en Perú, sufraga el edificio.
Fachada y portada de San MartĂn de Tours
San Martín de Andoain y Santa María de San Sebastián
Retablo de San Martín de Tours • La traza del retablo es de Bernabé Cordero (1657), la estructura de Pedro de Latijera y la escultura de Domingo Zatarain. • El cascarón que lo remata es posterior, de Francisco de Azurmendi (1770). • En el primer cuerpo muestra escenas de San Martín de Tours. • En el cuerpo superior hay escenas de San Juan Bautista.
Ermita de la Santa Cruz • En un texto de 1512 se cita “la basílica de la Santa Cruz de Leizazur”. • En 1664 se hicieron importantes obras, que le dieron su aspecto actual. • En el interior hay un Cristo gótico del siglo XIV-XV.
Interior de la ermita de la Santa Cruz
Zizurkil • La primera mención escrita sobre Zizurkil data de 1312, cuando solicita el avecindamiento con la villa de Tolosa. • En 1615 Zizurkil compró su condición de villa a la Corona desvinculándose de Tolosa.
Iglesia de San Millán • Las primeras referencias escritas de la iglesia datan del año 1350. • Su advocación poco usual en Gipuzkoa y el hecho de que se encuentre ubicada junto a la casa-torre de San Millán constituyen una prueba de su patronato laico. • El edificio actual es el resultado de unas obras de remodelación del siglo XVI sobre un edificio gótico anterior. • Su torre fue usada con fines defensivos. • En el siglo XVIII se construyeron la portada, el coro y el remate de la torre. • Las bóvedas actuales no son las originales, sino que están construidas en madera con revestimiento de yeso.
Portada y cabecera de la iglesia de San Millรกn
Casa torre de San Millรกn
3ยบ etapa: de Tolosa a Beasain
Tolosa • • • • • •
Conserva restos de población de la Edad de Piedra, del Bronce y del Hierro. El territorio guipuzcoano fue incorporado al reino de Castilla en 1200. En 1256 el rey Alfonso X el Sabio otorgó fueros a Tolosa. En 1282 sufre un incendio que la destruye. Sancho IV de Castilla le concede nuevos privilegios para fomentar la reconstrucción. La crisis del siglo XIV hace que durante dos siglos varias aldeas se unan y separen de Tolosa, con algunos problemas de jurisdicción. • En 1469 sufre otro incendio y otro en 1503 que afectó a la iglesia parroquial. • Los Reyes Católicos conceden nuevos fueros para repoblarla y reconstruirla. • Fue capital de Guipúzcoa entre los años 1844 y 1854.
Puerta de Castilla y murallas de Tolosa
• Las murallas tenían cinco puertas de acceso a la ciudad. • Hoy sólo se conserva la Puerta de Castilla, reconstruida en el siglo XVIII.
Iglesia de Santa María • En origen fue una iglesia medieval modificada en el siglo XVI. • La iglesia primitiva se quemó en 1503. • En 1548 se inició la reconstrucción. • Las trazas son de Pedro de Lizarazu y los canteros Pedro de Echaburu y Juan Martín de Aguirre. • La iglesia se finalizó con nuevas trazas a finales del siglo XVIII. • Debido a un incendio en 1781 y a otro en 1871 se rehízo el interior en estilo neoclásico. • Iglesia de planta de salón.
Fachada y portada de Santa María • Gran muro articulado por cuatro pilastras y tres óculos. • Espadaña de tres vanos y dos pisos construida en toba. • Hay dos torrecillas a los lados que se unen a la espadaña por una balaustrada. • La traza es de Martín de la Carrera y se realizó entre 1761 y 1764. • La portada la diseñó Tomás de Jáuregui. • Se adelanta a la fachada y tiene una hornacina con una figura de San Juan y el escudo de la villa.
Interior de Santa MarĂa
Convento de San Francisco • Surge en el siglo XVI. • Lo dona Pedro de Mendizorrotz. • Los planos son de Miguel de Aramburu y trabaja como cantero Pedro de Mendiola. • Destaca la fachada de triple arquería entre pilastras y su segunda planta con ventanas y escudos.
Convento de Santa Clara • Magdalena de Unanue y su marido Miguel Pérez de Mendiola promovieron la construcción del convento en 1666. • La iglesia fue construida en el siglo XVIII. • El retablo el barroco rococó. • Diseñado por Ignacio de Ibero y realizado por Francisco Ignacio de Azpiazu y Tomás de Jauregui entre 1744 y 1746.
Palacio de los Idiáquez • Se construyó en el siglo XVI entre la plaza de Santa María y el río en un solar irregular. • En el siglo XVII se realizaron las modificaciones que le dan su aspecto actual. • Está asentado sobre parte de la muralla.
Alegia/Alegría de Oria • • • •
Se desconoce la fecha de fundación. La primera mención que consta es la de su avecindamiento con Tolosa en 1391. En 1532 hubo un incendio general que destruyó la mayor parte de la población. En 1615 logró su independencia de Tolosa.
Iglesia de San Juan Bautista • Conserva elementos góticos aunque predomina la fábrica de inicios del siglo XVII. • La obra se alargó hasta el siglo XVIII. • Es una obra clasicista, con planta de cruz latina inscrita en un rectángulo y torre adosada.
Fachada y portada de San Juan Bautista
Ayuntamiento de Alegia /Alegría de Oria • Diseño de Martín de Carrera de 1765. • Planta rectangular y fachada en tres niveles. • Cuatro arcos rebajados en el inferior. • Un balcón unitario para el nivel intermedio. • En el superior frontón triangular con el escudo de armas.
Legorreta • Se unió en 1399 a la villa de Villafranca (hoy Ordizia). • En 1614 obtuvo la condición de villazgo.
Iglesia parroquial de San Salvador • Es del siglo XVI con portada gótica. • La torre es del siglo XVIII. • Templo de una sola nave y ábside ochavado. • Bóvedas de crucería en el interior.
Portada e interior de la iglesia de San Salvador
Ordizia • Alfonso X el Sabio fundó la villa en 1256 con el nombre de Villafranca. • Se le otorgó el fuero de Vitoria. • En 1367 Carlos II de Navarra recupera Ordizia durante las guerras entre Pedro I y Enrique de Trastámara. • El 18 de marzo de 1512 se incendió la villa y quedó completamente arruinada. • Hubo otros dos incendios parciales en el siglo XVIII.
Iglesia parroquial de Santa María • Sustituye a la antigua iglesia de San Bartolomé. • Es de finales del siglo XIV aunque la fábrica actual es sobre todo del XVI. • Los incendios modificarían el edificio. • La torre se rehízo en el siglo XVIII. • El edificio es de planta de salón. • Tiene bóvedas de crucería que se complican en el ábside ochavado.
Interior y retablo de la iglesia de Santa MarĂa
En la próxima sesión… De Beasain a Salvatierra-Agurain: ramales de Zalduondo y Araia