Sesiรณn 5 De Beasain a Salvatierra-Agurain: ramal de Zalduondo
Etapa 4 por GuipĂşzcoa: de Beasain a Zegama
Beasain • Está poblado desde antiguo, como atestiguan las piedras del dolmen de Matxinbeta y de Murumendi. • En el siglo XIII destacan los linajes de Igartza y Arriaran: • Los señores de Igartza tuvieron un palacio, un molino y una ferrería. • En los terrenos de los Arriaran estuvieron afincados los templarios, donde construyeron el Hospital Salvatore.
• En el siglo XIV Beasain poseía el título de parroquia. • Durante siglos posteriores hizo hermandad con diversos pueblos de la zona.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción • Sobrevive la capilla de los Yarza, fábrica perteneciente a un templo anterior. • La ampliación es del siglo XVI. • Una sola nave con bóvedas de crucería. • Durante el siglo XVIII hubo problemas en el coro y en las bóvedas y hubo que rehacerlos.
Interior de la iglesia de Nuestra SeĂąora de la AsunciĂłn
Coro y retablo de la iglesia de Nuestra SeĂąora de la AsunciĂłn
Complejo de los Yarza
Palacio de los Yarza • Construido en torno a 1540 por iniciativa de Juan López de Yarza y Petronila Zuazola. • Planta cuadrada, dos alturas y patio interior. • El patio es de reducidas dimensiones y conserva la galería de madera en voladizo.
La ferrería y el molino • Está adosada al molino. • Se quemó en varias ocasiones porque hasta el siglo XVI eran de madera. • En el siglo XVII se comenzó a utilizar la piedra. • Funcionó hasta el siglo XVIII.
El hospital de peregrinos y el crucero
Idiazábal • Se han hallado algunas monedas romanas del siglo II. • La primera noticia escrita es la concordia de Segura, de 1384, por la que Idiazábal se avecindó con la villa. • Estuvo funcionando como puerto seco donde se pagaban los impuestos por las mercancías con Navarra hasta 1561. • En 1615 Idiazábal recuperó su independencia.
Iglesia de San Miguel • Conserva la portada y la pila bautismal de la iglesia del siglo XIII. • Sufrió una remodelación en el siglo XVI que se prolongó hasta el siglo XVII. • El ábside es poligonal. • El retablo es uno de los mejores exponentes del Rococó guipuzcoano.
Pila bautismal y portada
Detalles de la portada: basas
Detalles de la portada: columnas
Detalles de la portada: arquivoltas
Interior de la iglesia de San Miguel
Retablo de San Miguel de Idiazรกbal
Segura • La villa de Segura se fundó en 1256 por el rey Alfonso X el Sabio. • Su fundación tenía que ver con propósitos defensivos frente a Navarra y también con la protección del camino que conectaba con Francia. • En 1384 nueve vecindades se unieron a Segura por motivos defensivos. • En 1418 la villa fue abandonada durante una larga temporada debido a una epidemia de peste. • Cuando la población regresó en 1422 hubo un devastador incendio del que sólo se salvó la iglesia. • Tras ello aconteció una edad dorada para la villa y la población, favorecida por la cercanía del paso de San Adrián. • El incendio de 1645, la caída en desuso del Paso de San Adrián y la industrialización convirtieron Segura en una población rural más.
Murallas y urbanismo de Segura
Iglesia de Santa María de la Asunción • Construida en varias fases a partir del siglo XV sobre un templo anterior. • Compuesta de tres naves y cuatro tramos con bóvedas de crucería y terceletes. • La torre es del siglo XVIII, diseñada por Ignacio de Ibero.
Portada de Santa MarĂa
Interior de Santa MarĂa
Retablo de Santa María • Es uno de los mejores retablos rococó de la península. • Lo financió Martín de Lardizabal, Catedrático de la Universidad de Salamanca, alcalde de Madrid, Comandante general de Caracas y miembro del Consejo de Indias. • Miguel de Irazusta hizo la arquitectura y Luis Salvador Carmona la escultura. • Sobre el baldaquino se muestra la Asunción de la Virgen que se ilumina por un transparente.
Convento de las Concepcionistas franciscanas • Levantado a mediados del siglo XVII gracias las aportaciones de Antonio Arrue Izarraga. • Varias mujeres de la familia de Izarraga pertenecieron a la orden. • Destaca sobre todo la iglesia barroca.
Casas seĂąoriales del siglo XVII-XVIII
Zegama • • • • • • •
Hay muchos restos pertenecientes al Neolítico, Calcolítico y la Edad del Bronce. Los romanos trazaron una de sus calzadas por la zona. La primera cita documental data de 1384, en un documento según el cual queda anexionada a Segura. La familia de los Ladrón de Guevara fueron los señores de Zegama y el municipio adoptó su escudo de armas. Los Ladrón de Guevara tuvieron el patronato de la iglesia hasta 1495. En 1615 el rey Felipe III otorgó el título de villa, independizándose de Segura. La villa conoció cierta prosperidad al abrigo del paso de San Adrián.
Parroquia de San Martín de Tours • En su origen era de planta de salón pero se amplió en los siglos XV-XVI con un crucero. • Conoció más ampliaciones en el siglo XVIII: ampliación hacia el este, coro, nuevas bóvedas, torre y dos portadas. • Tiene cinco naves y bóvedas de crucería.
Fachada y portada
Interior de San MartĂn de Tours
Detalles del interior
Retablo de San MartĂn de Tours
Paso de San Adrián • Paso natural en la peña, entre el Aitzgorri y el Aratz. • Se originó por la infiltración milenaria de agua de lluvia en las piedras calizas, a las que va disolviendo. • El acceso es la antigua entrada de un sumidero por el que transcurría el agua. • Forma la frontera natural entre Álava y Guipúzcoa. • En origen parece que se llamaba Santa Tría y estaba dedicado a la Santísima Trinidad.
El paso de San Adrián en la Prehistoria • Hace unos 10000 años llegan grupos de cazadores epipaleolíticos que se instalan en la zona. • Durante el neolítico surgen grupos con actividad pastoril, generando dólmenes y otros monumentos. • Durante la Edad del Bronce poblaciones indoeuropeas ocupan la zona: yacimientos de Txuriturri (Araia) y Korosparri (Galarreta).
El Paso de San Adrián en época romana • La Iter XXXIV se ubica en las inmediaciones, pero los romanos, a pesar de conocer el paso, deciden no calzarlo y usar otra vía más cómoda. • En ocasiones se confunde la calzada de San Adrián con la calzada romana.
El paso de San Adrián en el siglo XIII • Los primeros peregrinos hacia Santiago usaban esta vía. • Sancho III el Mayor (Navarra) conquistó las tierras comprendidas entre Pirineos y Nájera y potenció la creación del Camino Francés, dejando en desuso el paso de San Adrián. • En el siglo XIII tuvo carácter de frontera entre los reinos de Castilla y de Navarra. • Alfonso VIII de Castilla estaba casado con Leonor de Aquitania y necesitaba crear un corredor seguro entre su reino y Francia sin pasar por Navarra, reestableciendo el camino de San Adrián.
La política estratégica de Alfonso X • En 1256 decide crear una serie de villas amuralladas que jalonan todo el camino que sigue el túnel de San Adrián. • En esa época se pavimenta el camino que transcurre por el túnel.
El paso durante la Edad Moderna • Durante el siglo XVI el camino se degrada y el túnel se convierte en un nido de malhechores. • A finales del siglo XVI se rehace la calzada. • En el siglo XVII ha quedado casi en desuso pero se implantó el Camino Real de Postas a Francia, vigente hasta el siglo XVIII.
Estructuras arquitectónicas en San Adrián: la calzada
• La calzada es de origen medieval pero fue reconstruida en dos momentos: • Los arreglos del siglo XVI. • Los arreglos del siglo XVIII.
Estructuras arquitectónicas de San Adrián: la fortaleza medieval • Se ubicaba sobre la gruta alta a la izquierda del túnel. • Constaba de una torre del homenaje exterior cuyo interior enlazaba con la gruta. • En sus cuevas podían cobijarse hasta 500 soldados. • En el siglo XV los alcaides fueron varios miembros de la familia de los Ayala. • Tras la caída en desgracia de Pedro López de Ayala la alcaidía del castillo pasó a manos de los Álava, los Escoriaza y los Isunza. • Los lugartenientes recibían los beneficios de la venta de víveres de la posada y cobraban peajes a las mercancías que lo cruzaban.
Estructuras arquitectónicas en San Adrián: la hospedería
Estructuras arquitectรณnicas en San Adriรกn: la ermita
Estructuras arquitectónicas de San Adrián: el hospital de peregrinos del Espíritu Santo
Los ramales que descienden de San Adrián • Sin calzada, pasando por Mirutegi hacia Araia para enlazar con la calzada romana a la altura de Eguílaz. • Con calzada directamente hacia Salvatierra atravesando Zalduondo y Ordoñana, uniéndose a la calzada romana en Salvatierra. • Por Galarreta, sin calzada, evitando Salvatierra y uniéndose a las otras dos rutas, ya convertidas en una, a la altura de Vitoria.
Del tĂşnel de San AdriĂĄn a Salvatierra por Zalduondo
Despoblado de Aistra • • • • •
La aldea de Aistra tenía 10 casas entre los siglos IX y XII, según la Reja de San Millán. En 1257 aparece en un documento como parroquia. En otro documento de 1556 aparece ya como ermita. Al lado de la ermita se conservaba un cementerio medieval que ha sido excavado recientemente. Hasta tiempos recientes existía la costumbre de enterrar a los niños en el cementerio de la ermita y de bautizarlos en su pila. • El visitador del siglo XVIII ordenó quitar las imágenes (seguramente medievales), por ridículas, y enterrarlas.
Exterior de la ermita de San Juliรกn y Santa Basilisa
Planta de la ermita de San Juliรกn y Santa Basilisa
Ventana absidial y pila bautismal
Canecillos de San Juliรกn y Santa Basilisa de Aistra
Canecillos de San Juan y Santa Basilisa de Aistra
Zalduondo • Tenía 20 casas tributarias al monasterio de San Millán. • La aldea se incorporó a Salvatierra por merced de Alfonso XI en 1332. • Posteriormente pasó a estar bajo jurisdicción de Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra. • Tras los Ayala dominaron Zalduondo los Guevara, que habían emparentado con los Ayala por matrimonio. • El linaje de los Lazarraga fue ubicado en Zalduondo por los Guevara.
Iglesia de San Saturnino de Tolosa • Sustituyó a un templo medieval del que no queda rastro. • La advocación de la iglesia refleja la influencia del Camino de Santiago. • Es de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. • El coro es de finales del XVI. • En el interior hay una capilla privada de los Lazarraga, fundada entre los siglos XV y XVI por Doña María Fernández De Amézaga y Lazárraga. • El pórtico es de Nicolás de Aramburu, arquitecto del siglo XVIII.
Planta de San Saturnino de Tolosa
Exterior de San Saturnino de Tolosa
Coro de la iglesia de San Saturnino
Capilla de los Lazarraga
Retablo de San Saturnino de Tolosa
Vida de San Saturnino de Tolosa • Misionero romano que predicó en las Galias, el Pirineo y la Península Ibérica. • Fue primer obispo de Toulouse. • Fue maestro de San Fermín. • En Toulouse había un templo dedicado a Júpiter, que no obedecía las peticiones de la gente debido a la presencia de San Saturnino. • La multitud le obligó a sacrificar un toro a Júpiter y, ante su negativa, le ataron al toro e hicieron que corriera por unas escalinatas.
Palacio de los Lazarraga-Lecea • Palacio del siglo XVI. • Llamado también “Casa de los Gizones” por los dos guerreros que flanquean el escudo. • En el escudo aparecen los blasones de los Lazarraga y los de Lecea-Amezaga (árbol con dos lobos pasantes). • Un águila corona el frontón. • Galería renacentista.
Escudo del palacio Lazarraga-Lecea
Puente de Zubizabal
• Sobre el río Amezaga. • Es medieval con dos ojos, uno de ellos con el arco ligeramente apuntado. • Se restauró en el siglo XVIII.
Crucero de los Lazarraga • Señala el término de Calzadausi. • Crucero del siglo XVI. • Columna con capitel toscano. • En la cruz está el escudo de los Lazarraga: un águila que hace presa sobre un ciervo.
Ordoñana • Pagaba una reja al monasterio de San Millán de la Cogolla. • Ordoñana fue uno de los pueblos incorporados a Salvatierra en 1332. • Con anterioridad se habían registrado tensiones entre Ordoñana y Salvatierra; según documento de 1305 se quemaron varias casas en Ordoñana y se derribó una iglesia del pueblo. • Tuvo el famoso linaje de los Herdoñana, que patrocinaron una capilla en la iglesia.
Ermita de San Millán • Edificada en el medievo. • Muy reformada a finales del siglo XVII y principios del XVIII. • Conserva la bóveda de cañón apuntada. • En la fachada hay un escudo barroco de Castilla y León, y una inscripción: “soi de la junta de san Millán”. • La ermita fue sede de las reuniones de la Hermandad y Junta de San Millán, que comprendía 16 pueblos. • En el costado sur, hacia la cabecera, una cruz remata un ventanal donde se lee: “Año de 1819. Aquí murió Paula Ruiz de Arbulo”.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora • La portada es de estilo románico cisterciense. • La fábrica es del siglo XVI, reaprovechándose sillares románicos. • Las bóvedas del siglo XVI se restauraron en el XVIII. • Tiene capilla privada fundada en 1615 por Don Pedro Ruiz de Ordoñana. • Tiene un coro de los siglos XVI-XVII.
Planta de la iglesia de OrdoĂąana
Portada romĂĄnica de la iglesia de OrdoĂąana
Interior de la iglesia de OrdoĂąana
Detalles del interior de la iglesia de OrdoĂąana
En la prรณxima sesiรณn Sesiรณn 6: La villa de Salvatierra-Agurain