Sesión 6 la villa de salvatierra agurain

Page 1

Sesiรณn 6: La villa de Salvatierra-Agurain



Ermita de San Millán • Edificada en el medievo. • Muy reformada a finales del siglo XVII y principios del XVIII. • Conserva la bóveda de cañón apuntada. • En la fachada hay un escudo barroco de Castilla y León, y una inscripción: “soi de la junta de san Millán”. • La ermita fue sede de las reuniones de la Hermandad y Junta de San Millán, que comprendía 16 pueblos. • En el costado sur, hacia la cabecera, una cruz remata un ventanal donde se lee: “Año de 1819. Aquí murió Paula Ruiz de Arbulo”.







La villa de Salvatierra-Agurain


Hospital de San Lázaro y la Magdalena • Conserva los restos, muy reformados, de un arco con trasdós moldurado y enmarcado en alfiz, obra renacentista. • El escudo llevaba las armas de la villa. • Se tiene constancia de él desde 1487 pero se dice en esa fecha que es muy antiguo. • Se financiaba con las limosnas de la gente de la villa. • Contaba con seis camas y estaba especializado en enfermos. • Se encargaba de él la Cofradía de San Lázaro.


La magdalena del hospital


Salvatierra-Agurain en la Prehistoria

• Hasta 18 dólmenes neolíticos en las inmediaciones. • Cuevas con pinturas a lo largo de la Sierra de Entzia. • Dólmenes de Aizkomendi y Sorginetxe.


La romanización • Se encuentra cerca de la Iter XXIV. • Asentamiento romano de Alba (identificado con Albéniz o con Agurain). • Multitud de restos romanos cercanos, como en San Román de San Millán.


Las primeras noticias de Hagurahin • Hagurahin pagaba una reja al monasterio de San Millán de la Cogolla junto con Salurregi. • La ubicación de la aldea es estratégica, en lo alto de una loma dominando la Llanada oriental. • Cruce de caminos: Iter XXIV, Navarra y Rioja, camino de Santiago, camino de San Adrián. • En torno a Hagurahin existían las aldeas de Zumalburu, Albizu, Lequedara y Ula, despobladas en la Edad Media.


La iglesia de San Martín • • • •

Es el testimonio constructivo más antiguo de la villa. Actualmente está integrado dentro de la casa consistorial. En el 2000 se llevó a cabo una restauración en la que se descubrió la cabecera y el trasdós de las bóvedas. El edificio ha tenido varios usos: lugar de reunión del concejo, beaterio de las clarisas, cárcel real, pósito del Arca de la Misericordia, casa fuerte, depósito de armas, alhóndiga, escuela, archivo municipal.


Planta de la iglesia de San MartĂ­n


Detalles del exterior de San MartĂ­n


Detalles del interior de San MartĂ­n


ReconstrucciĂłn de la ermita de San MartĂ­n


El Fuero de Alfonso X el Sabio de 1256 • Fue concedido por la ayuda prestada por la población al rey durante una revuelta nobiliaria en Orduña. • Adoptó el nombre de Salvatierra. • Se le concedió el mismo fuero que a Vitoria. • Privilegios del Fuero: • Derecho de mercado (martes). • Exención de impuestos (portazgo, pontazgo de Logroño, fonsadera). • No ir a hueste en caso de guerra. • No pagar impuestos reales a cambio de sufragar la muralla.


La morfologĂ­a de la villa de Salvatierra


Las murallas de Salvatierra • Se empezaron a construir tres años después de la concesión del fuero. • Se cree que fueron construidas por musulmanes “murallas musulmanas”. • La parte más sólida está en su lado norte. • Del paso de ronda sólo quedan los dos tramos de las iglesias-fortaleza. • Sólo tiene torreones defensivos en la parte oriental (Navarra y paso de San Adrián). • El convento de San Pedro obtuvo el permiso para abrir ventanas en el siglo XVII. • Fueron destruidas parcialmente durante las guerras carlistas para aprovechar la piedra para el castillo de Guevara.


La judería o Arramel • El nombre procede del término árabe Al-Rabat (barrio o arrabal). • La judería aparece documentada desde el siglo XIV. • Se cree que residían en torno a unas veinte familias. • Su única puerta era el portal Chiquito. • A las juderías se las solía denominar “Poco tocino”. • La judería se mantuvo hasta 1942.


Las motivaciones del fuero de Alfonso X

• Motivos económicos. • Motivos fronterizos. • Motivos políticos.


El reino de Castilla frente a la CofradĂ­a de Arriaga


La anexión de aldeas al alfoz de Salvatierra • El fuero no incluía alfoz. • Irá adquiriendo aldeas de la Cofradía de Arriaga. • En 1258 los cofrades entregaron nueve villas a Alfonso X, que se distribuyeron entre Vitoria y Salvatierra: Ula, Sallúrtegi, Arrízala, Lequedara, Alangua y Opacua). • Más tarde se unieron por voluntad propia Ocáriz y Munain. • El resto de aldeas se fueron comprando a la Cofradía de Arriaga. • En 1332 Salvatierra llega a tener 30 aldeas. • Hay tres vías de anexión: • Donación. • Compra. • Petición de avecindamiento.


La voluntaria entrega de 1332 a Alfonso XI • La Cofradía de Arriaga se disuelve firmando el documento de la Voluntaria Entrega. • A cambio mantiene algunos privilegios tras una ardua negociación con Alfonso XI. • Desde esa fecha todo el territorio alavés formará parte del reino de Castilla. • Tras la Voluntaria Entrega se tuvieron que resolver infinidad de litigios por las rentas de sus componentes. • Salvatierra queda perjudicada en ese proceso y queda sólo con 17 aldeas.


La iglesia de San Juan • Construida sobre una primitiva iglesia medieval que fundó Alfonso X el Sabio. • Conserva partes de finales del siglo XV y partes reconstruidas del siglo XVI a causa de un incendio. • La advocación de la iglesia es dudosa (los dos Juanes). • El paso de ronda rodea todo el templo y conecta con la muralla.


AĂąadido del siglo XVI


Planta de San Juan


Pórtico barroco • La portada gótica se cubre con un pórtico barroco que emula el del santuario de Loyola en Azpeitia, diseñado por Ignacio de Ibero. • Sus bóvedas fueron hechas a imagen y semejanza de la Capilla del Carmen del interior. • En las claves aparecen San Juan Bautista, San Pedro, San Andrés y los Padres de la Iglesia. • En las placas decorativas del exterior encontramos un cáliz del que emerge un dragón y un cordero. • En el frontón está San Juan Bautista.


Pรณrtico de Loyola y de San Juan


Los dos juanes en el pรณrtico


La bรณveda del pรณrtico


Interior de San Juan


El retablo de San Juan • La arquitectura es de Mateo Zaballa, vecino de Azpeitia. • Las pinturas son de Pedro Obrel, pintor flamenco asentado en San Sebastián. • El retablo se encomendó a Lope de Larrea, pero murió antes de completar el encargo. • En el banco se muestran escenas de apóstoles, el Sermón de la Montaña, Cristo Resucitado y el Martirio de San Juan Evangelista (éstas últimas repintadas).


Lienzos del retablo


Lienzos del retablo


Lienzos del retablo


Otros lienzos del retablo


Curiosidades de San Juan


La guerra de sucesión al trono de Castilla (mediados del siglo XIV) • Enrique II de Trastámara (Castilla) y Pedro I el Cruel o el Justiciero (Navarra) lucharon por la sucesión al trono de Castilla. • Fue parte de la contienda europea de la guerra de los 100 años. • El Príncipe Negro (Eduardo de Woodstock) luchó en el bando de Pedro. • Álava quedó dividida entre ambos bandos y algunas zonas pasaron a pertenecer a Navarra durante un breve período. • Salvatierra se alió con Pedro I y formó parte de Navarra desde 1368 hasta 1371.


Las mercedes enriqueñas • Tras la guerra Salvatierra pasó a ser parte de Castilla con la condición de que no fuera nunca separada de ella. • En 1382 Juan I de Castilla (sucesor de Enrique II de Trastámara), otorgó a Pedro López de Ayala la villa de Salvatierra. • Los servicios de Pedro López de Ayala a los Reyes Católicos hicieron que en 1491 le concedieran el título hereditario de Conde de Salvatierra.


La crisis del siglo XIV • La sociedad se radicalizó en banderías. • Ante el descenso de las rentas señoriales comenzaron los abusos. • Cuadrillas de malhechores dirigidas por nobles e imposición de impuestos forzosos. • Las villas alavesas se empezaron a conformar en hermandades. • Buscaban una nueva organización de la justicia y el fortalecimiento de la monarquía.


Tensiones entre el pueblo de Salvatierra y los Ayalas • Levantamientos antiseñoriales en 1442-43. • Las hermandades de Álava asediaron a Pedro López de Ayala. • Para liberarse del asedio Pedro López de Ayala recurrió a otros nobles castellanos, que reprimieron a los insurgentes con dureza. • Pedro García de Alangua, procurador de la villa, inició un pleito de la villa contra su señor. • Su estrategia consistió en atacar el documento de concesión del señorío a la casa de Ayala y la cuestión hereditaria. • Los jueces fallaban una y otra vez a favor de los Ayala. • Los litigios se sucedieron hasta el siglo XVI.


La guerra de las comunidades (1520-1521) • El pueblo de Salvatierra y las hermandades tomaron partido por Carlos I y fueron defendidos por Diego Martínez de Álava. • El conde de Salvatierra tomó partido por las comunidades, siendo capitán general de los comuneros. • Los vecinos de Salvatierra prendieron fuego a la casa-torre de Pedro. • Pedro asedió la villa con su ejército. • Pedro fue derrotado en Cuartango y en los alrededores de Vitoria. • Carlos I confiscó todos los bienes de los Ayala y le concedió a la villa el título de “muy leal”.


La iglesia de Santa María • Es una iglesia fortaleza adosada a la muralla medieval. • Se construyó sobre los restos de una iglesia anterior en torno al siglo XV. • Sobrevivió al incendio de 1564. • Estaba al lado de la casa-torre de los Ayala y de una de las entradas principales a la villa.


Planta de Santa MarĂ­a


Portada oeste • Estilo hispano-flamenco de principios del siglo XVI. • El sobrearco representa el árbol de Jesé. • Aparecen seis personajes a cada lado, la mayoría con cetro y corona. • En las ménsulas aparecen Jesé recostado y Tellus, que haría referencia a la genealogía terrenal de Cristo. • En lo alto está la Virgen con el niño bajo dosel.


Detalles de la portada oeste


Detalles de la portada oeste


MĂŠnsulas de la portada: JesĂŠ


MĂŠnsulas de la portada: Tellus


La portada sur


Interior de Santa MarĂ­a


Coro • Estilo plateresco. • Se contrató en 1530 según el modelo del que había en el convento de Santo Domingo. • Sustituía uno anterior en el que se colocó el escudo de Carlos I de forma provisional. • El sotocoro tiene 35 claves con la Asunción Inmaculada en el medio, alrededor los Cuatro evangelistas escribientes, los apóstoles, soldados y reinas. • El retrato de Carlos I aparece en la clave bajo el escudo, pero con la edad que tenía cuando se creó el coro (30 años). • En la balaustrada está el escudo imperial, las flechas de Isabel la Católica y el yugo de Fernando el Católico, y los escudos de Salvatierra (torre bajo la cual hay un león).


Lateral del coro


Sotocoro


Detalles del coro


Retablo de Santa María • Es de finales del siglo XVI y principios del XVII. • Encargado a Lope de Larrea, que sólo pudo ejecutar la parte inferior, de estilo romanista. • Lo completó Francisco de Foronda. • El programa iconográfico está dedicado a la Virgen y a la infancia de Cristo. • En el banco hay evangelistas, padres de la Iglesia y apóstoles. • En las entrecalles aparecen San Pedro y San Pablo, San José con el niño y San Joaquín con la Virgen niña, dos bustos de profetas y David y Moisés.


Detalles del retablo


Otros retablos e imรกgenes


Capilla de los Zuazo


Detalle de las capillas


El aciago año de 1564 • Epidemia de peste que mató a unas 600 personas. • El 4 de abril se cierran las puertas a extranjeros y se prohíbe el tránsito de ganado. • Se tapiaron las puertas y ventanas de las iglesias por el hedor de los cadáveres. • El 1 de agosto la villa queda devastada por un incendio que tuvo origen en una vivienda junto al portal de San Juan, quemando las cubiertas de San Juan. • Se salvó la iglesia de San Martín, la de Santa María y una casa. • Tras ello se obligó a edificar las casas en piedra.


El convento de las clarisas • Tiene su origen en un beaterio que se fundó en el siglo XV. • Las beatas residían en las ermitas de Arana y Ula. • Más tarde se trasladaron a una casa de Salvatierra que se quemó en el incendio de 1564. • Después fueron acogidas en la ermita de San Martín. • En el siglo XVI dos madres del convento de Santa Clara de Vitoria fueron a Salvatierra y fundaron el convento sobre un solar que donó el Ayuntamiento.


Casa Azcarraga • Del siglo XVII. • Con balcón de esquina y rincón. • Las ménsulas del balcón parecen deformadas. • Escudo de los Zuazo.


Las olbeas


Salvatierra-Agurain y el Camino de Santiago • A pesar de que se encuentra en pleno camino y es una villa amurallada muchos peregrinos no entraban en Salvatierra. • Jouvin en su “Viajero de Europa” (1672): “Si habéis de creerme no paséis por Salvatierra, dejándola a mano izquierda, porque en esa pequeña villa residen los aduaneros que registran todo lo que lleváis; a mano izquierda, en ese llano, se ve Salvatierra”.


En la próxima sesión Sesión 7: por el ramal de Araia hasta Estíbaliz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.