SesiĂłn 7: por el ramal de Araia hasta EstĂbaliz
Los ramales que bajan de San Adriรกn
Castillo de Marutegi • Fundado por el rey García Iñiguez de Navarra con el nombre de Araxa. • Servía para la defensa de Álava frente a los musulmanes. • Era una de las cuatro fortalezas principales de la Llanada: Marutegi, San Adrián, Zaitegi y Zaldiaran.
Araia • Hay varios hallazgos de época romana: lápidas intestadas en el muro de la iglesia y árulas. • En la Reja de San Millán Araia tributa una reja. • La existencia de mineral de hierro y la fuerza de las dos fuentes del río Araia motivaron la creación de ferrerías y molinos harineros. • Don Iñigo de Guevara trató de apoderarse de los molinos y hubo una serie de pleitos entre las hermandades y la familia. Finalmente se confirmó su condición de realengos.
Ermita de Andra Mari de Araia • Situada a la entrada de Araia. • Nave barroca de tres tramos cubiertos por bóveda de lunetos. • En el exterior se encuentran dos cruces de Santiago.
Iglesia de San Pedro • Es de finales del siglo XV y principios del XVI. • Nave de tres tramos y cabecera poligonal. • Mediado el siglo XVI se construyeron dos capillas. • La sacristía, la torre y el pórtico son del siglo XVIII.
Planta de San Pedro
Portada, capilla de los Lecea y cabecera de San Pedro
Retablos de San Pedro • El retablo mayor es neoclásico y de Gregorio Dombrasas. • En el banco aparecen la Anunciación y los Desposorios de la Virgen. • En la calle central San Pedro y un San Miguel barroco. • En las calles laterales la Virgen y San José. • La escultura es de Mauricio de Valdivielso.
• El retablo de la Virgen del Carmen es romanista. • Atribuido a Lope de Larrea. • En la calle central del banco hay una escena del Purgatorio y las efigies de Santa Lucía y San Agustín. • En el cuerpo central la escena de la entrega del Escapulario a San Simón. • En el marco del ático tenemos un ángel de la guarda protegiendo a un fiel del demonio.
San Juan de Amamio • Cerca hay una famosa cantera de blanca con la que se creó las iglesias de la zona, incluida San Juan de Amamio. • La jurisdicción donde hoy permanece la ermita es compartida por Araia y Albéniz, con lo cual a lo largo del tiempo se produjeron diversos litigios sobre el aprovechamiento de las tierras. • Amamio aparece en la Reja de San Millán tributando una reja bajo el nombre de Hamamio. Se tuvo que despoblar en torno a los siglos XIV Y XV, porque en el siglo XIII tributa a Calahorra y en el XVI aparece en la visita del Licenciado Gil como ermita.
• Está construida en una ladera, por lo que el terreno está inclinado.
Planta de San Juan de Amamio
Interior de San Juan de Amamio
La portada de San Juan de Amamio
Detalle del capitel de San Juan de Amamio
Ventanal de San Juan de Amamio
Eguilaz • Cerca está el dolmen de Aizkomendi, descubierto en 1830. • De época romana se conserva la calzada y dos lápidas funerarias. • Se documenta desde 1076, cuando Doña Goto dona a San Millán varias heredades en Eguilaz. • Poco después se documenta una iglesia dedicada a Santiago. • En la Reja de San Millán tributa en andoscos (carneros). • Fue cabeza de arciprestazgo (57 parroquias) y limitaba con el arciprestazgo de Vitoria. • Perteneció al alfoz de Salvatierra y a la hermandad de San Millán.
Iglesia de San Pedro • Se accede a través de un pórtico bajo la torre del siglo XVIII. • La fábrica es del siglo XVI. • La sacristía es del siglo XVII. • Se conserva en el muro sur, que da al baptisterio, una hornacina rematada en venera donde se instalaba la sede de los arciprestes al jurar su cargo.
Planta de San Pedro
Retablo mayor
• Es del siglo XVIII. • El sagrario es de un retablo anterior del siglo XVII. • En el cuerpo inferior vemos a Santiago peregrino y a San Nicolás. • En el cuerpo intermedio vemos a San Blas, San Pedro y San Prudencio. • En el calvario el crucificado es un reaprovechamiento del siglo XVI.
Mezquia • • • •
Se encuentra junto a la calzada romana. Pagaba una Reja a San Millán. Alfonso XI otorgó Mezquia a Salvatierra en 1332. La iglesia fue saqueada durante la retirada de las tropas francesas en la guerra de la Independencia.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora • Se conserva la fábrica de la iglesia del siglo XIII y la portada medieval. • Esta iglesia se rehízo y amplió en el siglo XVI. • Consta de dos tramos y una capilla lateral privada de la familia de los Mezquía. • La torre es un añadido del siglo XVII-XVIII.
Planta de la iglesia de la AsunciĂłn de Nuestra SeĂąora
Detalles de la iglesia
Gazeo • • • •
Gazeo no aparece en la Reja de San Millán, pero sí aparece como apellido en un documentos de 1071. En el siglo XIII se documentan dos Gazeos: “Gaceovarren” y “Gaceogoyen”. Alrededor están los despoblados de Mostrejón y Gaceogoyen. La influencia del Camino de Santiago hizo que aumentara su importancia en el siglo XIII y también marcó la vocación de su iglesia.
Iglesia de San Martín de Tours • La iglesia es del siglo XIII. • Ha sufrido una restauración muy agresiva en los últimos tiempos. • Las pinturas de su interior son del siglo XIV y pertenecen al estilo gótico lineal. • Las pinturas se descubrieron en 1967 gracias a Juan José Lecuona. • Conserva una hornacina gótica del despoblado de Mostrejón.
Planta de San MartĂn de Tours
Imรกgenes antiguas de la iglesia de Gazeo
Vista del interior
Visiones del Mรกs Allรก
El juicio final vs el juicio individual
La Visión Beatífica y la polémica de Juan XXII (1322-1334)
La Visión beatífica de Gazeo
Los espacios intermedios del Mรกs Allรก
La redenciรณn de Cristo
El pesaje de San Miguel y el seno de Abrahรกm
Santa Marina y su papel en Gazeo
ÂżAntisemitismo en Gazeo?
El infierno
Las pinturas de las bรณvedas
La vida de la Virgen
La vida de Cristo
La vida de Cristo
La vida de Cristo
La vida de Cristo
La vida de Cristo
Elementos escultรณricos de Gazeo
Ezquerecocha • No figura en la Reja de San Millán pero aparece documentada en 1040 en el apellido del firmante de una donación. • Fue señorío del Duque del Infantado. • Su iglesia fue saqueada con la retirada de las tropas de Napoléon hacia Francia tras la batalla de Vitoria.
Iglesia de San Román • La iglesia conserva restos de finales del siglo XII o inicios del XIII. • Tiene la cabecera ochavada. • El ábside es del siglo XIII y el resto de la nave se culminó en el XVI. • La torre y la sacristía son añadidos del siglo XVI. • El pórtico se añadió en el siglo XVIII.
Planta de San Romรกn
La portada romรกnica
Ventanal del รกbside
Credencia, ventana y sagrario medievales
Retablo mayor • • • • • • •
•
Obra de mediados del siglo XVI. Realizado íntegramente en piedra. Estilo manierista con elementos platerescos. Policromado en el siglo XVIII y recubierto de barniz blanco en el XIX. A ambos lados del sagrario están San Roque y San Sebastián. En el cuerpo intermedio, en el centro, vemos a San Román. Los relieves que flanquean a San Román muestran escenas de su vida: el prendimiento de San Román por dos soldados y su martirio, en el que le arrancan la lengua. El calvario del ático es coetáneo al retablo, pero la pintura de fondo es posterior.
Despoblado de Ayala • En la Reja de San Millán aparece como “Aialha” pagando dos rejas al monasterio de San Millán. • La villa de Alegría se fundó por Alfonso XI en 1337 pero antes ya debía ser un lugar con bastante población porque según el fuero “los de las aldeas de Ayala, Henayo, etc… ya habían acudido allí a poblarla”. Es decir, fue este reagrupamiento el que permitió que se concediera un fuero a Alegría.
• Es importante su ubicación en pleno camino de Santiago, que le dará su carácter peculiar al templo.
Iglesia de Nuestra Señora de Ayala • La ermita condensa tres grandes estilos: el románico rural, el císter y los nuevos aires góticos. • El pórtico es del siglo XIII y se aprecia la evolución de los arcos. Hoy en día está tapiado uno de los arcos que daba acceso al pórtico.
• Dentro se acogía la Andra Mari de Ayala, hoy en día en la iglesia de San Blas de Alegría. • Muy influida por la presencia del camino de Santiago.
Planta de Nuestra SeĂąora de Ayala
Interior de Nuestra SeĂąora de Ayala
ร bside y pรณrtico
Portada y ventanas
Canecillos
Exhibicionistas de Ayala
El despoblado de Arrarain • En 1337 Alfonso XI le dio Fuero a Elburgo quedando anexas las aldeas de Gaceta, Argomaniz, Araron (Arrarain), Quilchano y Garaona. • Quilchano, Gaona y Arrarain se despoblaron en ese momento y sus iglesias quedaron como ermitas.
La iglesia de San Juan de Arrarain • Funciona como capilla del cementerio de Elburgo. • Es del siglo XII. • De su fábrica original sólo queda el presbiterio. • La nave es un añadido posterior.
Planta de San Juan de Arrarain
Interior de San Juan de Arrarain
Ventana absidial
Canecillos
Villafranca • El documento más antiguo data de 1138 y es el testamento de Doña María López. • María López dona junto con Estíbaliz “illam villam de Estívaliz”. • A finales del siglo XII se produce una emigración de habitantes de Villafranca a Vitoria. • En el siglo XIV pasaba a formar parte del Cabildo Universidad de Parroquias Vitorianas.
Iglesia de San Andrés Apóstol • La fábrica es del siglo XVI, al igual que la torre. • Tiene bóvedas estrelladas. • El pórtico se construyó en el siglo XIX. • La portada es plenamente renacentista y se atribuye a Andrés López de Alzola, vecino de Argandoña.
Planta de San Andrés Apóstol
Portada de San Andrés Apóstol
En la próxima sesión…