INSPÍRATE
PUR
“Roberto Clemente, para mí, el ser humano era superior al pelotero." -Osvaldo Gil
NOVIEMBRE 2020
RUMBO A
EL JUEGO DE MAÑANA ¿POR QUÉ TODOS HABLAN DE LO QUE PASÓ AYER? TODO LO QUE IMPORTA ES EL JUEGO DE MAÑANA.“
— Roberto Clemente
Estimados lectores: En nuestro boletín del mes de noviembre hacemos un recuento de la figura de Roberto Clemente Walker a quien se le dedicara su día el pasado 9 de septiembre de 2020.
EN ESTA EDICIÓN 04 Un Viejo Amigo del Rey 08 Atletas en Acción 10 “Roberto Clemente, para mí, el ser humano era superior al pelotero." -Osvaldo Gil
16 Valores Olímpicos 18 Calendario de Eventos
Entre los escritos, disfrutarán del verbo del licenciado Osvaldo Gil Bosh a través de una entrevista que le realizara el periodista Marvin Fonseca. Un trabajo producto del proyecto “Olimpismo para la vida” que viene realizando el Museo Olímpico de Puerto Rico. Por su parte el Centro de Estudios Olímpicos dirigido por Félix Ortiz ha encontrado un interesante escrito donde Don Germán Rieckehoff habla del Béisbol y su inclusión en las Olimpiadas. Finalmente se estrena como escritora Coral “Wi wi” Ramírez estudiante de la Universidad del Peloponeso (Sparta-Grecia), quien entrelaza el valor Olímpico de la armonía con nuestro pelotero carolinense. En fin te invitamos a disfrutar de esta edición de Inspírate Puerto Rico donde continuamos nuestra labor creativa y educativa para el disfrute de todos, en especial de las nuevas generaciones. Como dijo Clemente, trabajando por el juego de mañana.
Inspírate Puerto Rico es una producción de la División para el Desarrollo Estratégico del Albergue Olímpico. Para auspicios, colaboraciones o recomendaciones se pueden comunicar con Yaritza Díaz al (787) 824-2200 o escribir a ydiaz@albergueolimpico.com
INSPÍRATE PUR
PÁG. 4
Un viejo amigo
del rey
Por Felix Ortiz, Centro de Estudios Olímpicos
El deporte del palo y la pelota es tan antiguo como la mayoría de las tecnologías registradas por el periodo histórico de la humanidad. Existe evidencia suficiente de su existencia en rituales religiosos egipcios hace más de 3,000 años. La tradición continúo como parte de la vida diaria urbana del mundo romano y las culturas árabes que influyeron en las zonas del mediterráneo. En muchas de estas zonas, como Francia, a partir de la Edad Media se continúa registrando la evolución del juego y en momentos más cercanos a la Modernidad manifestaciones muy concretas en la zona de Austria y Alemania. Del mismo modo acontece, ya en la Modernidad, en las zonas inglesas y escocesas hasta el movimiento de dichas expresiones a través de los grupos inmigrantes europeos a las zonas más altas de Norteamérica. Las expresiones de otros juegos de bate y pelota también eran comunes en América Precolombina como lo podemos ver en muchas piezas arqueológicas de Centroamérica y en el deporte organizado de las culturas nativas del Lacrosse. Sin embargo, es específicamente en la zona de New York y Baltimore que inicia el desarrollo formal de lo que conocemos como el deporte del BASEBALL. Ya para mediados del siglo XIX el BASEBALL a diferencia de muchos deportes es un deporte organizado bajo estructuras de poder oficiales.
Cuando los Juegos Olímpicos inician en el 1896 ya el béisbol tenía muchos años de administración deportiva organizada y se habían desarrollado lugares urbanos fijos para el juego de carácter muy formal. En adelante, la relación del béisbol con el deporte a nivel mundial descansaría mucho en la influencia de la comunidad de marinos y militares estadounidenses a lo largo del planeta. La presencia de los terceros Juegos Olímpicos en suelo estadounidense en 1904 contribuyó también a la primera relación entre el mundo deportivo del BASEBALL y el Olimpismo Moderno. Al menos, de esta primera vez, se tiene evidencia de su programación en el estadio. Doce años más tarde se organizó por primera vez un encuentro formal entre dos equipos como parte del programa oficial de los Juegos de 1912 en la ciudad de Estocolmo. A partir de este momento la mayoría de las exhibiciones del deporte en Juegos Olímpicos, que fueron muchas, se efectuaban entre encuentros del país sede y el equipo de los Estados Unidos. Luego del primer encuentro en 1912, doce años más tarde y pasada la Primera Guerra Mundial, se inició la jornada de presentaciones olímpicas en 1924 y 1936 en donde el juego tuvo la asistencia de 125,000 fanáticos. En BASEBALL había iniciado de manera oficial como uno de los pocos deportes debutantes en los primeros Juegos Olímpicos Regionales o mejor conocidos como Juegos Deportivos
Suministradas al Museo Olímpico de Puerto Rico
Centroamericanos en 1926, celebrados en Ciudad de México. Aunque poco se menciona por la historiografía olímpica, el BASEBALL debería entrar como deporte oficial para los Juegos Olímpicos de 1940 a celebrarse en la Ciudad de Tokio pero todo el proyecto se desplomó a causa de la Segunda Guerra Mundial. En Puerto Rico, antes de iniciada la Segunda Guerra Mundial, un joven periodista y deportista puertorriqueño, quien ya había sido co-fundador de las nuevas organizaciones acreditadas de las Federaciones de Baloncesto, Fútbol, Softbol, Tenis de Mesa, fue uno de los primeros boricuas en asistir como delegado en un Congreso Mundial del Deporte Rey celebrado en la Ciudad de La Habana en 1940. En este III Congreso Mundial del BASEBALL Hawái fue uno de los territorios participantes junto con Puerto Rico, además de otros cinco países (Foto en Museo).
INSPÍRATE PUR
En cuanto a la historia del BASEBALL boricua en las Grandes Ligas, durante la década del 1930 en Puerto Rico se celebró un importante foro asociado a las Ligas Negras en el Sixto Escobar. Para 1941, Puerto Rico, seis años antes que la comunidad afro-americana, inició su Juego en las Grandes Ligas mediante la figura del puertorriqueño de tez blanca Hiram Bithorn. Diez años más tarde, Puerto Rico ganó su primer título mundial en el campeonato celebrado en la Ciudad de México, en 1951. En 1954, en esa misma Ciudad, el BASEBALL se organizó como Federación según las políticas establecidas por las nuevas tendencias internacionales pero no era muy favorecido aun para formar parte de la familia olímpica. En 1958, Puerto Rico cierra la década con varios logros entre ellos su proceso de democratización forzada del Comité Olímpico de Puerto Rico, su Primer Pabellón de la Fama y el primer puertorriqueño en ganar Novato
PÁG. 5
INSPÍRATE PUR
del año de la Liga Nacional, Orlando Cepeda. Un año después, 1959, Puerto Rico obtiene la medalla de oro en el evento de BASEBALL de los Juegos Deportivos Panamericanos y del Caribe con un juego final de 8-1 y una medalla de plata panamericana, perdiendo frente a Venezuela, en los Juegos de 1959 celebrados en Chicago. Mientras tanto, la relación del BASEBALL y el Olimpismo continúo su crecimiento. En 1964, una de las figuras más influyentes en el desarrollo del BASEBALL a lo largo del mundo oriental, el militar estadounidense Rod Dedeaux, organizó un grupo de universitarios del Sur de California para participar con un gran evento en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio. Un año después, 1965, el Comité Olímpico del Sur de California, recibe la Copa Olímpica de parte del Comité Internacional Olímpico. En ese escenario, Puerto Rico, obtuvo dos Medalla de Plata consecutivas en dicho deporte en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1962 y 1966. Esta última, en su propia sede celebrada en San Juan. Ese mismo año, surge con más fuerza la figura de Roberto Clemente, el primer puertorriqueño en ser seleccionado como mejor MVP de la Liga Nacional. Dos años más tarde, en 1968, y aunque pocos
PÁG. 6
lo mencionan, Puerto Rico participa en su primer Juego asociado a unos Juegos Olímpicos como parte de la sede olímpica mundial celebrada en la Ciudad de México. Sin embargo, en 1970, las luchas políticas mundiales asociadas al BASEBALL provocaron la formación de dos federaciones internacionales paralelas que buscaban controlar qué países eran o no invitados a ser parte de la Liga internacional. Dos años más tarde, el puertorriqueño Roberto Clemente, fue el primer latinoamericano en lanzar 3,000 hits en el BASEBALL de las Ligas Mayores. En medio de las divisiones geopolíticas del mundo del béisbol surge la repentina y trágica muerte de quien sería luego, un héroe mundial, 1972. Clemente al tratar de servir a la Ciudad de Magua, Nicaragua, víctima de un terremoto. Ciudad que, a pesar de su tragedia, había celebrado uno de los mejores encuentros mundiales del Campeonato Mundial del BASEBALL, con la participación de 16 equipos. Junto a Clemente, ese mismo año, ya había experimentado el dolor de la pérdida de dos legendarias figuras también: Gil Hodges (abril) y Jackie Robison (octubre).
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico
INSPÍRATE PUR
PÁG. 7
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico
18
Sin embargo, Germán Rieckehoff, posterior a la muerte de Clemente, fue electo en 1977 como miembro CIO. Un año más tarde, Rieckehoff es la figura clave en la entrada definitiva del BASEBALL a la familia olímpica en 1978. Esto, según el importante historiador mexicano del BASEBALL, Carlos García, en su libro BASEBALL FOREVER publicado en 1979. Junto a la importante figura de Manuel González Guerra, presidente del Comité Olímpico Cubano y fundador de la AINBA, organismo que logró unificar la familia del béisbol, Rieckehoff, es uno de los altos promotores del Deporte Rey. Rieckehoff, quien además, presidió los inicios de la sede de Puerto Rico para los Juegos Deportivos Panamericanos de 1979, fue electo presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico en 1977 y presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe en 1978. Así continuó trabajando en favor del BASEBALL hasta llevar el BASEBALL a su primera exposición en Juegos Olímpicos en 1984 en la Ciudad de Los Ángeles, ya como Federación Afiliada. La no participación por problemas políticos en los eventos olímpicos de 1984 y 1988 de importantes equipos que cargaban con la medalla de oro mundial, como Cuba, crearon un reto para olímpicos como Rieckehoff. Finalmente en 1992, el BASEBALL, logra su entrada como deporte olímpico en los Juegos celebrados en Barcelona y alcanza uno de los momentos de mayor auge internacional. Los países que disputaron la final fueron Cuba y Taiwán. Obteniendo Cuba la medalla de Oro 11-1. El BASEBALL fue finalmente removido de los Juegos en una reunión del Comité Internacional Olímpico en el año 2005, un año después de que Estados Unidos no participó del evento olímpico en la Ciudad de Atenas. Su última celebración olímpica fue en el 2008. Hoy, en el año 2020, el BASEBALL espera por su ya aprobada reintegración en los Juegos Olímpicos, la cual espera se ejecute en la importante capital oriental del DEPORTE REY, la ciudad de Tokio.
Atletas
EN ACCIÓN Resolución de Conflictos
“Todo conflicto que se nos presenta en la vida tiene un gran potencial positivo y negativo. Puede ser una fuente de inspiración, iluminación, aprendizaje, transformación y crecimiento; o bien de rabia, temor, vergüenza, impotencia y negación. La elección no corresponde a nuestros rivales; nos corresponde a nosotros y nuestra disposición a afrontarlo y buscar una salida.” Kenneth Cloke y Joan Goldsmith, asesores en gestión de conflictos. El conflicto forma parte de la naturaleza de los deportes de competición. Los entrenadores intentan mantener su puesto de trabajo, los equipos tratan de mantener a sus fans y patrocinadores, y los deportistas su lugar en el equipo. Cualquier cosa que lo impida genera un conflicto entre las personas y/o la organización.
Compartir
Competir
Adaptarse
Evitarlo
Colaborar
El conflicto suele tener una connotación negativa. Sin embargo, si te lo tomas como una oportunidad de mayor crecimiento, comprensión, intimidad y producción, estarás abriendo vías para la resolución del mismo. El conflicto es como los vientos de una tienda de campaña: poco tensadas no sirven para nada; si las tensas demasiado, se rompe la tela; la tienda estará bien montada cuando haya la tensión adecuada en cada esquina.
Victor Pimentel, Director de Entrenadores de Vida Deportiva (787) 661-1972 | victor.pimentel@athletesinaction.org
REGLAS PARA HABLAR DE UN CONFLICTO Asegúrate que todas las partes puedan estar en desacuerdo sin sentirse culpables. Cada persona debe poder explicar su postura con energía y honestidad. Debe sostenerse la protección de ser herido o herir a otros. Recordar los progresos a las partes en conflicto.
Durante el conflicto Escoge tu lucha. ¿Es crucial? ¿Va a cambiar algo? Una mofeta puede pelearse con un perro, pero no vale la pena. Define el conflicto. ¿Es un problema del pasado? ¿Una decisión de futuro? El origen de la mayoría de conflictos es cuestión de conocimientos, aptitudes, actitudes o sistemas. Céntrate en el tema. No dejes que las emociones te impidan comprender el tema y dar pasos hacia tus objetivos. Identifica las opciones. Acepta la creatividad y la tensión. Las mejores decisiones se toman cuando se tienen en cuenta diversos acercamientos. Identifica las posibles consecuencias. Piensa en las consecuencias de una decisión en particular. ¿Ayuda realmente a resolver el problema de la mejor manera para todas las partes implicadas?
A tener en cuenta ¿Ha impedido tu visión del conflicto que comprendieras y apreciaras la naturaleza del mismo? ¿Qué aspectos de tu manera de gestionar los conflictos ponen difícil a los demás (en tu equipo y en tu vida) trabajar en su resolución? ¿Cómo ayuda, o no, tu propia experiencia en el deporte a gestionar los conflictos? ¿Por qué? ¿Cómo repercute en tu equipo tu capacidad para gestionar un conflicto? ¿Cómo repercute en tus entrenos, tu rendimiento, tu preparación?
INSPÍRATE PUR
PÁG. 10
“Roberto Clemente, para mí, el ser humano era superior al pelotero." -Osvaldo Gil
por Marvin Fonseca Barahona
Osvaldo Luis Gil Bosch es uno de esos pocos líderes deportivos que ha estado en todas las bases literalmente hablando, ya que fue jugador de béisbol, presidió la Federación de Béisbol, fue vicepresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico y luego lo presidió por un año en el 1990. Gil Bosch, natural de Guayama, en el año 1951 fue integrante del equipo de Humacao, campeón de Puerto Rico del Circuito de Béisbol Superior. En el 1970 fue elegido presidente de dicho Circuito, el cual convirtió en la Federación de
Béisbol Aficionado de Puerto Rico y la dirigió por 33 años. Mientras estuvo al frente del Equipo Nacional de Puerto Rico, obtuvo 20 medallas en diferentes eventos internacionales: 6 de ellas a nivel mundial, 5 fueron de oro, 5 de plata y 10 de bronce. Una de las medallas de bronce fue en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, cuando el béisbol regresó a la Olimpiada, aunque de exhibición. Pero, sobre todo, fue un gran amigo del ídolo del béisbol profesional de Puerto
Foto por Marvin Fonseca Barahona
INSPÍRATE PUR
del año de la Liga Nacional, Orlando Cepeda. Un año después, 1959, Puerto Rico obtiene la medalla de oro en el evento de BASEBALL de los Juegos Deportivos Panamericanos y del Caribe con un juego final de 8-1. Y una medalla de plata panamericana, perdiendo frente a Venezuela, en los Juegos de 1959 celebrados en Chicago. Mientras tanto la relación del BASEBALL y el Olimpismo continúo su crecimiento. En 1964, una de las figuras más influyentes en el desarrollo del BASEBALL a lo largo del mundo oriental, el militar estadounidense Rod Dedeaux, organizó un grupo de universitarios del Sur de California para participar con un gran evento en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio. Un año después, 1965, el Comité Olímpico del Sur de California, recibe la Copa Olímpica de parte del Comité Internacional Olímpico. En ese escenario, Puerto Rico, obtuvo dos Medalla de Plata consecutivas en dicho deporte en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1962 y 1966. Esta última, en
PÁG. 11
su propia sede celebrada en San Juan. Ese mismo año, surge con más fuerza la figura de Roberto Clemente, el primer puertorriqueño en ser seleccionado como mejor MVP de la Liga Nacional. Dos años más tarde, en 1968, y aunque pocos lo mencionan, Puerto Rico participa en su primer Juego asociado a unos Juegos Olímpicos como parte de la sede olímpica mundial celebrada en la Ciudad de México. Sin embargo, en 1970, las luchas políticas mundiales asociadas al BASEBALL provocaron la formación de dos federaciones internacionales paralelas que buscaban controlar qué países eran o no invitados a ser parte de la Liga internacional. Dos años más tarde, el puertorriqueños Roberto Clemente, fue el primer latinoamericano en lanzar 3,000 hits en el BASEBALL de las Ligas Mayores. En medio de las divisiones geopolíticas del mundo del béisbol surge la repentina y trágica muerte de quien sería luego, un héroe mundial, 1972. Clemente al tratar
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico
INSPÍRATE PUR
PÁG. 12
18
Rico y del mundo, Roberto Clemente Walker, con quien compartió en los últimos tres meses de vida del astro de Grandes Ligas. Fue amigo por muchos años de Roberto Clemente Walker Gil Bosch en el programa digital Olimpismo para la Vida, al Museo Olímpico de Puerto Rico, comentó “conocí a Roberto Clemente cuando yo tenía 19 años y él 17 años, pero en principio hablamos poco, lo traté, pero casi no nos veíamos, conocía al pelotero. En los últimos tres meses de vida de Roberto tuve el privilegio y el honor de conocer a Roberto Clemente el ser humano. Puedo decir responsablemente que, para mí, el hombre pelotero se llenó de fama, pero el ser humano se cubrió de gloria, porque Roberto Clemente el ser humano era mejor que el pelotero”.
¿QUIÉN DEJA A SU FAMILIA UN 31 DE DICIEMBRE PARA MONTARSE EN UN AVIÓN PARA IR A SOCORRER UN PUEBLO DONDE NO TIENE AMIGOS ÍNTIMOS, QUE APENAS CONOCE. QUIÉN HACE ESO...
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico
Lcdo. Osvaldo Gil Agregó que su sentir lo probó Roberto por la forma en que murió, “hay que preguntarse, ¿quién deja a su familia un 31 de diciembre para montarse en un avión para que cuando llegue las 12:00 de la noche este en el aire? para ir a socorrer un pueblo donde no tiene amigos íntimos, que apenas conoce. Quién hace eso... Yo vi a Roberto Clemente el humanista, el filántropo y, lo conocí en ese viaje”. Roberto repartía dinero de su bolsillo a la gente pobre de Nicaragua cuando pasaban frente al hotel”, dijo el ex presidente del Comité Olímpico.
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico
Explicó que Clemente los hizo ir (cuatro peloteros y yo) a un hospital para ver a ancianos y niños, porque él entendía que las personas hospitalizadas estaban “fastidiadas”, “era una palabra que él usaba. Y que iban a alegrarlos, aunque sea una hora para que se olvidaran de los problemas físicos que padecía y para que pudiera estar tranquilo”. Me acuerdo, que cuando fuimos al hospital, afirmó Gil Bosch “nos encontramos un muchacho de 15 años que había perdido las piernas, porque una máquina lo golpeó y se las destrozó. Él (Roberto) le ofreció a nombre de la delegación las piernas artificiales (prótesis) para que pudiera caminar nuevamente”. Indicó que la conducta de Roberto de proceder y su creer en el amor al prójimo, aunque nunca utilizó esa frase.
INSPÍRATE PUR
“Él decía, si tú puedes hacer algo por alguien que lo necesita cuando acude a ti y no lo haces, estás perdiendo tu vida en la tierra. El único sentido que le veo a la muerte trágica de Roberto, es que el mundo lo conociera como un filántropo, como un humanista y que el ser humano era superior al pelotero” Por otro lado, dijo el ex líder del béisbol, “nunca vi a Roberto Clemente quejarse de algo, él tenía una habilidad mental de expresión, que siempre buscaban la forma para todo. Por ejemplo, cuando el muchacho de 15 años comenzó a llorar por el ofrecimiento de Roberto, -él le dijo, Julio, no es el fin de la vida, Dios te ha mandado a ti un reto, tú tienes que bregar con lo que Dios te ha mandado, pero no es el fin de tu vida…hay piernas artificiales (prótesis) y tú las vas a tener. Todo lo que le decía a Roberto, él le buscaba la vuelta”.
PÁG. 13
INSPÍRATE PUR
Gil Bosch comentó que en una ocasión le contó sobre las vicisitudes que pasaron él y Pellot Power (Víctor), al principio de sus carreras. Por ejemplo, que había visto mucho prejuicio y abuso cuando llegaron a Grandes Ligas, pero cuando se convirtió líder del equipo aprovechaban de sus posiciones, ya que además Roberto era el pelotero mejor pagado con un contrato de $125,000 por temporada, porque era una magna estrella. Entre las anécdotas, Roberto me contó que en una ocasión Pellot Power durmió en una funeraria en una caja, ahora no se si era cierto, porque se reía cuando me lo contaba. La medalla de Seúl la más importante para Gil Bosch El ex presidente Federativo dijo que entre los logros en la Federación figura la primera acción que fue cambiarle el nombre de Circuito a Federación y mejorar la parte administrativa. “Lo más importante de mi gestión en los 33 años al frente de la Federación de béisbol, fue la responsabilidad con el equipo nacional, porque le respondíamos al país”. El béisbol a nivel de Centroamericanos y del Caribe cuenta con tres medallas de oro, la primera fue en el 1959 en Caracas, la segunda en San Salvador 2002, bajo la dirección de Gil Bosch y la tercera en Barranquilla 2018, con Juan “Igor” González como dirigente. Para Gil Bosch, de todas las medallas obtenidas en evento internacional la más especial fue el bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. “Es la única medalla que equipo alguno haya ganado a nivel de Olimpiada. Puerto Rico ha ganado 9 medallas como la de Mónica (Puig), Culson (Javier), Espinal (Jaime) y seis de boxeo, pero la única como equipo es esa. Además, le ganamos a Corea en su país ante 35,000 coreanos gritándonos y el lanzador Motora- Feliciano (Jesús) le lanzó de 9-0. Me acuerdo que alguien le digo, -tú si
PÁG. 14
tiene pantalones, ganarles a los coreanos en Corea y Don Germán (Rieckehoff Sampayo), le dijo -él no entiende coreano-. Por otro lado, “para mí la medalla del 2002, la considero la más dramática, la más emotiva. Considero que el dramatismo se produjo en la décima entrada, cuando jugando contra un equipo profesional y un pitcher de clasificación Triple A, el partido culminó con el cuadrangular más dramático, trascendental e histórico del béisbol boricua, de Luis -Prieto- Rosario…es el de mayor gozo de mi vida”. Don Germán convirtió al Comité Olímpico en una fuerza social, Gil Bosch. El Comité Olímpico de Puerto Rico para finales de la década de 1970 tenía como presidente a Germán Rieckehoff Sampayo, a mí como vicepresidente, Héctor Cardona como secretario y en el Comité Ejecutivo contaba con los abogados Libertario Pérez (voleibol), Jenaro “Tuto” Marchand (baloncesto) y como asesor a Efrén Bernier. “A ese grupo le tocó vivir y enfrentarse a muchas situaciones para finales de 1970. Como, por ejemplo, se consiguió la Ley de la Soberanía Deportiva, el Comité Olímpico se enfrentó al Gobierno que estaba en funciones que quería que en la ceremonia de los Juegos Panamericanos de 1979 el himno y la bandera de Estados Unidos estuvieran como parte del Protocolo Olímpico que no lo era y se ganó esa batalla”. La otra situación de importancia, dijo Gil Bosch, “fue la petición de Estados Unidos al Boicot a la Olimpiada de Moscú donde Puerto Rico no le hizo caso al presidente de Estados Unidos y mandó una delegación, algo que causó problemas en Puerto Rico. Don Germán convirtió al
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico.
INSPÍRATE PUR
Suministrada al Museo Olímpico de Puerto Rico.
Comité Olímpico en una fuerza social con un poder de integridad cultural y de identidad nacional. De ese momento en adelante la mayor parte de Puerto Rico defendía a los equipos nacionales. De ese momento en adelante se le dice equipos nacionales de Puerto Rico, antes era selección de Puerto Rico. Hasta comenzamos a inculcar que éramos un país como cualquier otro en el deporte, ahora políticamente es otra cosa. Esos enfrentamientos, esa valentía que tuvo ese grupo, que fue casualidad, que nos tocó a nosotros, fue lo que hizo que el Comité Olímpico lo que es ahora”.
PÁG. 15
Valores
OLÍMPICOS
ARMONÍA: El arte vivir de forma balanceada Por Coral M. Ramírez Rodríguez
“QUIERO SER RECORDADO COMO UN PELOTERO QUE DIO TODO LO QUE TENÍA QUE DAR.”
Roberto Clemente Luego de 48 años de su partida, somos testigos de cómo las palabras del astro boricua se volvieron realidad, ya que justo así es como su nombre fue y es recordado. Roberto Clemente, el pelotero y ser humano que dio hasta su último aliento por lo que tanto creía y amaba. El jugador más valioso, con un record de 3,000 hits, 18 temporadas en MLB y un promedio de por vida de .317 son varios de los sucesos que justifican una y otra
INSPÍRATE PUR
vez la próspera carrera de Roberto siendo, sin duda alguna, el mejor jugador de béisbol de todos los tiempos. Desde un sinnúmero de libros, calles, escuelas, estadios, estatuas y hasta el emblemático número 21; donde quiera que estés, el nombre de Clemente despierta admiración en todo el mundo.
nada a cambio. Tanto así que el 31 de diciembre de 1972 a las 9:22pm dio su último aliento en un trágico accidente aéreo de camino a socorrer los damnificados del terremoto que destruyó Managua. El filántropo hacia todo lo que estaba en su poder para ayudar a
Es evidente que era una súper estrella dentro del diamante, pero fue su vida fuera de este lo que hizo que su nombre quedará plasmado en la historia para siempre. Su camino no fue fácil, ya que vivió una época donde el racismo y el poder predominaba. Pero, aún así, demostró ser un ejemplo de generosidad y dedicación. Roberto se caracterizaba por su amor hacia las demás personas y sus obras por el bien común sin recibir o esperar
PÁG. 16
las personas más necesitadas, ya sea con su conocimiento o económicamente. Pero eran los niños y jóvenes, la verdadera importancia de Clemente. No importaba cuán cargada estuviera su agenda, siempre tenía tiempo para ellos, en especial aquellos que provenían de familias de escasos recursos.
INSPÍRATE PUR
las personas más necesitadas, ya sea con su conocimiento o económicamente. Pero eran los niños y jóvenes, la verdadera importancia de Clemente. No importaba cuán cargada estuviera su agenda, siempre tenía tiempo para ellos, en especial aquellos que provenían de familias de escasos recursos.
PÁG. 17
e d o i r a d alen CEVENTOS Noviembre
15 Entrenamiento Federación de Triatlón.
9 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación. 10 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación. 11 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación. 12 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación. 13 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación. 14 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Gimnasia, Tenis de Mesa y Natación.
INSPÍRATE PUR
PÁG. 18
Un lugar para aprender, entrenar y competir.
ALBERGUEOLIMPICO.COM Info@albergueolimpico.com | (787) 824-2200