INSPÍRATE
PUR
"La medalla de oro de Mónica Puig ha sido lo más grande para mí".
Sara Rosario PRESIDENTA DEL COMITÉ OLÍMPICO DE PR MARZO 2021
IN CRESCENDO Según las estadísticas, el número de mujeres que practican deporte sigue en aumento. Sin embargo, ésto no siempre ha sido gracias a políticas progresistas. Muchas veces ha sido por luchas y en algunos casos por gestas heróicas que a costa de sacrificio construyeron el legado participativo actual. “El 19 de abril de 1967, Katherine Switzer cambió la historia al burlar la prohibición que impedía a las mujeres competir en un maratón. Lo hizo, además, en el más antiguo del mundo, el maratón de Boston.” Según el informe de Women and Sport de hace más de cinco años atrás (Nielsen, 2016). La presencia de deportistas femeninas no ha hecho más que crecer desde entonces y la brecha entre hombres y mujeres en relación al interés por el deporte se ha reducido notablemente en los últimos 50 años. En la actualidad se piensa que casi el 50% de la población femenina mundial se muestra interesada en el deporte. Women and Sport establece que aquellas mujeres que participan en actividades deportivas escolares tienen un 76% de probabilidades de seguir interesadas en el deporte el resto de su vida.
EN ESTA EDICIÓN
Esta edición de Inspírate PUR está dedicada a la Mujer y el Deporte. En el caso de Puerto Rico, en específico en el Olimpismo de cara a Tokyo. La participación femenina es clave. Adriana Diaz en el Tenis de mesa, el equipo femenino de Baloncesto y la histórica clasificación de Verónica Toro son sin lugar a dudas evidencias de que nuestro deporte femenino va aumentando de forma imparable. ¡Va in crescendo!
04 La Mujer y la Igualdad en los Juegos Olímpicos
07 "La medalla de oro de Mónica Puig ha sido lo más grande para mí" Sara Rosario
Dr. Ramón L. Álvarez Feliciano Director Ejecutivo Albergue Olímpico de Puerto Rico
08 Un Sueño de Grandes Ligas Referencias
MUJER Y DEPORTE, ALIANZA DE ÉXITO. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/deportefemenino/otros-deportes/mujer-deporte-actualidad
Inspírate Puerto Rico es una producción de la División para el Desarrollo Estratégico del Albergue Olímpico. Para auspicios, colaboraciones o recomendaciones se pueden comunicar con Yaritza Díaz al (787) 824-2200 extensión 1118 o escribir a ydiaz@albergueolimpico.com
INSPÍRATE PUR
PÁG. 4
por Coral M. Ramírez Rodríguez
La participación femenina y los esfuerzos por la igualdad de género en el deporte es un fenómeno de las Olimpiadas Modernas. Los Juegos Olímpicos no eran lo que son hoy día, y no ha pasado mucho tiempo desde que las atletas femeninas fueron permitidas o incluso consideradas para participar en los Juegos. Sin duda alguna, ha sido un camino difícil para las mujeres a lo largo de los años para superar las barreras impuestas por la sociedad y el espectro de ser vistas como el sexo más débil. Pero con el tiempo la participación femenina ha ido creciendo con el objetivo de lograr la tan deseada igualdad de género. Sin embargo, aunque los tiempos están cambiando la igualdad sigue siendo una batalla en curso. El Comité Olímpico Internacional (COI) ha desempeñado un papel importante en el establecimiento de una tendencia positiva para mejorar la participación de la mujer en el deporte ("Promotion of Gender Equality in Sport", 2019). Por lo tanto, los Juegos Olímpicos se han convertido en una de las plataformas más grandes y poderosas del mundo, que ofrece la oportunidad de impactar las sociedades a través del deporte. Esto ha puesto de relieve el deporte femenino y ha convertido a las Olimpíadas en promotoras de la igualdad de género. ¿Pero siempre ha sido así? ¿Cómo obtuvieron las mujeres sus derechos al ser consideradas como atletas femeninas
y ser parte de los juegos? Al formular esta declaración, ¿ha aumentado la igualdad de género y el aumento de la participación de la mujer en los Juegos Olímpicos? Este no fue el caso en el momento en que el francés Barón Pierre de Coubertin, a quien hoy conocemos como el fundador de los Juegos Olímpicos Modernos, trajo la idea de revivir los Juegos Olímpicos Antiguos. En el resurgimiento de los Juegos de Grecia en 1896, se prohibió la participación de las mujeres. Desde un inicio, los Juegos Olímpicos Modernos fueron hechos exclusivamente para hombres e incluso se podría decir que el Movimiento Olímpico fue concebido como una herramienta para promover y difundir los valores aristocráticos y masculinos europeos (Carpentier y Lefèvre, 2009). Al decir esto, es evidente que no veía con buenos ojos la participación de las mujeres, pues la consideraba inapropiada. Para entender de dónde proviene su posición, tenemos que tener en cuenta que estamos hablando del cambio del siglo XIX al siglo XX y ser conscientes y entender lo que para ese entonces la mujer representaba para la sociedad. La Mujer tenía que ser “ladylike", para poder competir Durante siglos, las mujeres han sido limitadas
INSPÍRATE PUR
Archivo
Archivo
limitadas a lo que es socialmente aceptable. A principios del siglo XX, la figura femenina ideal era considerada delicada, frágil y modesta. Esta fue una de las razones por las que no tantas mujeres participaron en los deportes y si lo hicieron, era sólo un grupo pequeño y generalmente mujeres de clase alta. Estas mujeres tenían el tiempo para dedicarse al deporte y apoyarse financieramente. Sin embargo, esto no dio a las mujeres la libertad de participar en diferentes tipos de deportes como en la actualidad. La participación femenina en este punto se limitó principalmente a lo que se consideraba como "deportes elegantes", como tenis, ciclismo, croquet, entre otros (Nunes, R.A, 2019). Por lo tanto, si un deporte no se consideraba delicado, elegante o no estaba bajo el término "ladylike", no se consideraba socialmente aceptado y las mujeres no podían participar en él. Coubertin tenía fuertes ideales y expresiones sobre la participación de las mujeres en los Juegos. Esencialmente, estos ideales se basaban
basaban principalmente en afirmaciones de que había diferencias biológicas entre ambos sexos. Argumentó que las mujeres no estaban físicamente hechas para la actividad atlética, que la considera demasiado violenta para ellas (Carpentier y Lefèvre, 2009). Él entendía que la competencia y el entrenamiento en sí era una tarea demasiado intensa para una mujer y que no iban a ser capaces de realizarla tan bien como los hombres. Carpentier y Lefèvre también afirman que él discutió acerca de cómo las exhibiciones atléticas femeninas eran una clara amenaza para la moral del espectador. Observando que la ropa atlética era más ligera que el vestido ordinario, le preocupaba que la visión de los cuerpos casi desnudos de las mujeres despertara las pasiones primordiales de los espectadores (Cappentier y Lefèvre, 2009). En otras palabras, tenía miedo de que la exhibición de cuerpos de mujeres en los juegos recibiera más atención que su rendimiento
PÁG. 5
INSPÍRATE PUR
rendimiento atlético. Pierre dejó esto completamente claro en 1934, cuando realizó un discurso en la radio para el estudio Suisse Romande sobre "El fundamento filosófico del Olimpismo Moderno", haciendo de este su testimonio más significativo sobre los Juegos. En esta entrevista afirma lo siguiente: "Lo que he dicho, hay que concluir que el verdadero héroe olímpico es, en mi opinión, el hombre adulto individual. Personalmente, no apruebo la participación de las mujeres en competiciones públicas, lo que no significa que no deban dedicarse a muchos deportes, simplemente no deben convertirse en el centro del espectáculo. En los Juegos Olímpicos, su papel debe ser sobre todo coronar a los vencedores, como era el caso en los torneos antiguos." (Coubertin, 1934) La posición del francés siempre fue preservar y honrar las tradiciones de los Juegos Olímpicos Antiguos y por lo tanto se refiere al hecho de que si las mujeres no participaron en los Juegos Olímpicos Antiguos, a pesar de que se sabe que lo hicieron en cierta medida, no debían participar en la edición moderna de los Juegos. Si el fundador de los Juegos Olímpicos Modernos sostenía este ideal, ¿cómo las mujeres lograron llegar a hasta donde están ahora? En 1921 se crean los "Juegos Femeninos" Esta mentalidad empezó a cambiar tras el final de la primera guerra mundial, cuando las mujeres empezaron a involucrarse en algunos de los primeros movimientos feministas. Eso impulsó a las mujeres a defender sus derechos, y dejaron de quedarse en sus casas, empezando a demostrar que eran capaces de hacer exactamente lo mismo que los hombres. Desde la primera mitad del siglo XX, las mujeres han abogado por participar en los Juegos Olímpicos, ya que son la competición más prestigiosa para cualquier atleta élite (Cappentier y Lefèvre, 2009). Sin embargo, no fue hasta los Juegos Olímpicos de París 1900 cuando se hizo realidad la participación
PÁG. 6
femenina, con tan sólo 22 atletas de un total de 997. Esto sólo representó el 2.2 % de la población de atletas de esa edición de los Juegos. En esos juegos las competiciones estaban compuestas por cinco deportes: tenis, golf, equitación, croquet y vela, pero sólo dos de ellos (golf y tenis) tenían eventos exclusivos para mujeres (Nunes, R.A, 2019). Charlotte Cooper fue la primera mujer campeona olímpica del torneo de tenis y Margaret Ives Abbot del torneo de golf. A partir de entonces, las cifras de participación femenina y los eventos deportivos comenzaron a aumentar. Pero no fue una tarea fácil. Se hicieron muchas peticiones al COI para que permitiera a las atletas participar en los programas e incluyera más eventos, pero no mostraron interés. En 1919, a raíz de la participación femenina en el deporte en toda Francia, Alice Milliat, que se convertiría en presidenta de la "Fédération Sportive Fémenine Internationale" (FSFI), presionó al COI para que se incluyeran eventos femeninos en el atletismo. Como era de esperar, su petición fue denegada. Aunque los movimientos femeninos continuaron y el deseo de participación de las mujeres siguió aumentando, la solicitud siguió siendo rechazada. Ya para este entonces los movimientos no eran sólo en los Estados Unidos y Europa, sino también en Asia. Esto llevó a la formación de la FSFI en 1921 para crear los "Juegos Femeninos". Algunos académicos e historiadores mencionan que, aunque la primera participación de mujeres atletas fue en 1900, la realidad de estos juegos era que las mujeres no eran admitidas, sino que de alguna manera fueron reclutadas para participar. La participación femenina marcó historia cuando Henri de BailleteLatour fue elegido tercer presidente del COI. Los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928 fueron los primeros que se celebraron bajo su liderazgo, y este año se convirtió en un acontecimiento importante para las mujeres en el deporte debido a la incorporación del atletismo y la gimnasia.
Polígono de Tiro con Arco (Yaritza Díaz Figueroa)
Esto hizo que la participación femenina creciera hasta casi el 10%. Pero, ¿qué hizo que finalmente se decidiera dejar a las mujeres participar en los juegos? Henri fue un sucesor de Pierre y todos sus sucesores creían en los mismos ideales y valores. Por lo tanto, la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de 1928 se produjo más bien por la intervención del presidente Sigfried Edström de la Federación Internacional de Atletismo Aficionado. Aunque la participación de las mujeres después de esto siguió creciendo, fue recientemente que el COI adoptó estas ideas de igualdad de género. Nunes (2019) sostiene que "la igualdad de género se convirtió en una cuestión estratégica para el COI en la última década del siglo XX, lo que llevó a la publicación de varios informes y orientaciones para su aplicación a nivel nacional". Esta promoción del deporte femenino y de la igualdad de género comienza con la actualización de la Carta
INSPÍRATE PUR
Olímpica realizada el 18 de julio de 1996, que a partir de entonces incluye un fuerte estímulo para incluir a las mujeres en el deporte en toda la estructura, especialmente a nivel de gobernanza, con el fin de sostener un principio más fuerte de igualdad de género (Carta Olímpica, 1996). Ahora mismo, una de las misiones del COI es "actuar contra cualquier forma de discriminación que afecte al Movimiento Olímpico y fomentar y apoyar la promoción de la mujer en el deporte en todos los niveles y en todas las estructuras con el fin de aplicar el principio de igualdad de hombres y mujeres" (Carta Olímpica, 2019). La última versión de la Carta Olímpica establece que una de las múltiples funciones del COI es: "El disfrute de los derechos y libertades establecidos en esta Carta Olímpica se garantizará sin discriminación de ningún tipo, como la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo, el origen nacional o social, la propiedad, el nacimiento u otra condición" (Carta Olímpica, 2019).
PÁG. 7
INSPÍRATE PUR
Archivo
PÁG. 8
Gracias a esta nueva perspectiva, el COI comenzó a preparar programas y más oportunidades para las mujeres. Marisol Casado, ex-miembro del COI, afirma en el Proyecto de Revisión de la Igualdad de Género del COI que "la igualdad de género dentro del Movimiento Olímpico crea oportunidades para que las mujeres participen en la sociedad pública y permite que las mujeres contribuyan en roles de influencia y responsabilidades de toma de decisiones" (Comité Olímpico Internacional, "IOC Gender Equality Report"). Durante los últimos 30 años, COI ha defendido la participación de las mujeres en todos los niveles, animando a los Comités Olímpicos Nacionales y a las Federaciones Internacionales a incrementar, en sus áreas, la presencia de las mujeres en el deporte ("Promoción de la igualdad de género en el deporte", 2019). El COI decidió en 1991 que cualquier nuevo deporte debía incluir eventos femeninos si los Comités Organizadores querían incluirlos en el programa de los juegos.
boxeo, alcanzando así por fin la igualdad de cifras de participación. Aun así, la participación femenina siguió siendo desigual, con un porcentaje del 47.4, ya que hubo 16 competiciones más para los hombres. Tal y como se recoge en la Hoja Informativa de "La mujer en el Movimiento Olímpico" publicada en 2018, la participación femenina logró una nueva marca en la historia del Olimpismo en los Juegos Olímpicos de Río 2016, consiguiendo alcanzar el 45%. Ahora, con la Agenda Olímpica 2020, el COI y el Comité Organizador de Tokio 2020 se proponen alcanzar el 48.8% en participación e intentar acercar lo más posible la igualdad entre ambos sexos. Sin embargo, hubo un caso en la historia en el que se alcanzó este fenómeno. Durante los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Buenos Aires, por primera vez en la historia, la participación de mujeres atletas fue la misma que la de los hombres.
No fue hasta los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 cuando se permitió por primera vez a las mujeres competir en boxeo
Finalmente, es posible ver que la posición de la mujer en el deporte a lo largo de la historia no ha sido un ascenso fácil. Es impresionante
La lucha no termina
INSPÍRATE PUR
PÁG. 9 impresionante reconocer que no hace muchos años, lo que hoy conocemos como una de las plataformas mundiales más poderosas no tenía tanta aceptación desde el principio. Desde el renacimiento de los Juegos en 1896 hasta la actualidad, podemos ver que ha habido un crecimiento respecto a la participación femenina en el programa. Las atletas olímpicas encarnan y representan muchos de los avances sociales logrados, dentro y fuera del deporte (Nunes, R.A, 2019).
18
Las mujeres han trabajado mucho para conseguir estos cambios y esta lucha aún no se detiene. La creciente presencia de asuntos relacionados con la igualdad de género en los medios de comunicación relacionados con el Movimiento Olímpico puede fomentar la sensación de que tales preocupaciones siempre han sido parte integral del mismo, un mito que se ha ido desmontando a lo largo de los párrafos anteriores. Es cierto, sobre todo en la última década, que el COI se ha afanado en introducir modificaciones para salvar las enormes brechas creadas e intensificadas por políticas y culturas discriminatorias muy arraigadas en cuanto al género. No cabe duda de que es importante aumentar el número de mujeres que participan en los Juegos Olímpicos, pero celebrar este logro no debe hacernos olvidar que esta inclusión dista mucho de reflejarse en otros ámbitos del deporte, por ejemplo, en los órganos de gobierno deportivos. Así mismo, la desigualdad en las condiciones de entrenamiento y en el valor atribuido a las mujeres atletas sigue siendo una grave preocupación. Hay que reconocer los progresos realizados y mantener una perspectiva crítica para continuar el impulso, sumando pasos hacia un futuro en el que la igualdad de género sea una realidad, no sólo una aspiración.
Archivo
Cappentier, F. and Lefèvre, J. (2009). The Modern Olympic Movement, Women’s Sports and Social Order During the Inter-war Period. In: B. Majumdar and S. Collins, ed., Olympism: The Global Vision from Nationalism to Internationalism. Sport in the Global Society. Factsheet: Women in the Olympic Movement. (2018). Retrieved from http://Olympic.org International Olympic Committee. (n.d.). IOC Gender Equality Report. IOC Gender Equality Review Project. Retrieved from http://olympic.org Nunes, R.A. (2019). Women athletes in the Olympic Games. Journal of Human Sport and Exercise, 14(3), 674-683. doi:https://doi.org/10.14198/jhse.2019.143.17 Promotion of Gender Equality in Sport. (2019, December 5). Retrieved from https://www.olympic.org/gender-equality. ("Promotion of Gender Equality in Sport", 2019)
INSPÍRATE PUR
PÁG. 10
Sara Rosario Vélez, “La medalla de oro de Mónica Puig ha sido lo más grande para mí”
por Marvin Fonseca Barahona La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario Vélez, dijo que se siente muy contenta del trabajo que se hizo en los primeros cuatro años (20122016) de su mandato al frente del COPUR, culminando con la primera medalla de oro olímpica para Puerto Rico conquistada por Mónica Puig. “Esos primeros cuatro años fueron un reto interesante, porque había áreas del COPUR que nunca había trabajado, por ejemplo: el mercadeo y como tratar la prensa, tanto escrita y televisiva. En el primer
primer discurso ante las federaciones mencioné que había que subir la vara, era un discurso de subir el nivel competitivo, veníamos de ganar dos medallas olímpicas en Londres 2012, con Jaime Espinal (plata) y Javier Culson (bronce). Quise decir aspirar a ganar la medalla de oro. La gente me decía estás loca, si no lo logramos… y les dije que había que aspirar a lo mejor, a la excelencia, a la de oro”. Agregó que durante esos primeros cuatro años exhortaba a las mujeres atletas
Sara Rosario Vélez, presidenta del COPUR. (COPUR)
INSPÍRATE PUR
PÁG. 11 atletas a que conquistaran una medalla. "Teníamos ocho medallas y ninguna era de una femenina. Así que fui a Río de Janeiro (2016) a conquistar alguna medalla y con la ilusión de que el himno nacional sonara, que se escuchara la Borinqueña en la Olimpiada y el 13 de agosto todas mis metas fueron cumplidas… una medalla de oro, conquistada por una femenina, se escuchó la Borinqueña y nuestra bandera estuvo en lo más alto del pódium, así que regresé más que complacida”.
18
"FUI A RÍO DE JANEIRO (2016) A CONQUISTAR ALGUNA MEDALLA Y CON LA ILUSIÓN DE QUE EL HIMNO NACIONAL SONARA, QUE SE ESCUCHARA LA BORINQUEÑA..."
Sara Rosario Vélez
Mónica Puig. Quique Aparicio (COPUR)
¿Qué significó para usted la medalla de oro de Mónica Puig? Rosario Vélez, pausó brevemente y con una sonrisa, dijo “ya cumplí con la historia de mí país. Es el logro más grande en mi vida. Todavía hoy, pienso y hago memoria de ese momento, cuando estaba allí en la cancha de tenis y que paralizó al país y aunque estaba en el sitio adecuado donde tenía que estar en el juego principal, hubiese dado mi vida por estar aquí (Puerto Rico) celebrando con el público, porque aquí se formó una fiesta nacional. Fue un momento glorioso y en especial cuando escuché los testimonios de personas mayores del deporte decir -ya me puedo morir
Sara Rosario Vélez junto a su hijo, Carlos Omar Meltz, mientras juramentaba como presidenta del COPUR en diciembre de 2012.
morir en paz, pensé que jamás en la historia lo íbamos a lograr. Había que ver cómo la gente de otros países se identificaban con Mónica Puig, su historia y como llegó allí, superando las adversidades y ganándole a atletas que nunca había vencido y que estaban bien clasificadas. La medalla de oro en el tenis en una Olimpiada es como ganar el Gran Slam, por ejemplo, el de Australia… es una medalla sagrada para los tenistas”. Sobre la participación de Puig en Tokio 2020, Rosario Vélez dijo que “siempre voy a los míos, pero tiene una lesión, no ha podido entrar en cancha, espero que se recupere pronto. No nos queda mucho tiempo y tiene que bajar del ranking de 108 y tiene que estar entre las primeras del mundo. Es una preocupación que tenemos todos, hay que darle el espacio, sino son estos Juegos para ella, Dios sabrá el por qué, pero lo más importante
INSPÍRATE PUR
es que se recupere y esté bien, ya que es joven y le queda mucha cancha todavía”. Dijo sentirse satisfecha con los logros obtenidos hasta el momento, aunque aún queda mucho trabajo por delante para mejorar la participación de Puerto Rico en los eventos internacionales. “En términos generales me siento satisfecha, cuando miro hacia atrás, se han logrado muchas cosas, se ha impactado de forma positiva a muchos atletas. La medalla de Mónica Puig fue lo máximo, pero igualmente hay días complicados, difíciles y hay crisis. A mí no me gustan las injusticias, el COPUR le ha servido bien al país y seguirá haciéndolo, pero en ocasiones tratan de mancillar el trabajo que hacemos en el Comité. Soy una persona de sumar gente, me gusta tener una buena relación con mis atletas, mis líderes federativos y los patrocinadores
PÁG. 12
INSPÍRATE PUR
patrocinadores. Me gustaría que el deporte tuviera un mejor tratamiento porque sé que tenemos el talento y podemos hacer mucho más de lo que estamos haciendo, no me puedo conformar con lo que hemos realizado porque sé que podemos hacer mucho más”, dijo. Sus pasos por el Olimpismo: cómo llega al COPUR Rosario Vélez Rosario Vélez es natural de San Juan y llega al deporte en el 1987, como asistente ejecutivo de la Federación de Ciclismo, en 1991 fue reclutada por el Comité Olímpico de Puerto Rico, creando la Oficina de Servicios Federativos y fue su directora hasta el 2004. En el año 2000, fue nombrada Ayudante Especial del presidente del Comité Olímpico, Héctor Cardona y Jefa de Misión para el ciclo olímpico 2000-2004, siendo la primera mujer en obtener tal distinción. Administró con eficiencia las delegaciones a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrado en San Salvador en el año 2002, los Juegos Panamericanos en Santo Domingo 2003, y en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004. Como Jefa de Misión trabajó las delegaciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 y Juegos Olímpicos Londres 2012. Igualmente se destacó en la museología, cuando en el 2004, fungió como Directora de Operaciones del Museo del Deporte de Puerto Rico en Guaynabo, donde estuvo por cuatro años antes de regresar al COPUR en el 2008. Se destacó como Segunda Vicepresidenta del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico de Puerto Rico, delegada ante el Pleno por el Interés Público y Directora de Operaciones y Servicios. Rosario Vélez aseguró que, al momento de llegar por primera vez al olimpismo, nunca estuvo en su mente dirigir al máximo organismo deportivo. “Jamás… jamás paso por mi mente. Comencé en la Federación de
PÁG. 13
Ciclismo con mucho entusiasmo, porque había un gran auge de la disciplina, con la realización de varios tours a través del país y el respaldo del público que nos recibía en cada plaza pública”. Explicó que al llegar al COPUR su primera encomienda fue crear la Oficina de Servicios Federativos cuyo objetivo principal era la de ayudar a las federaciones pequeñas como la de lucha olímpica, ciclismo y tenis de mesa que no contaban con un personal que los ayudará en la redacción de cartas, coordinar sus viajes y otras funciones como los boletines mensuales sobre al desarrollo y competición de la disciplina. “Fue el comienzo un poco de una gerencia deportiva organizada que no existía en estas federaciones a excepción del baloncesto, el béisbol y las federaciones grandes” dijo Rosario Vélez, en el programa digital “Olimpismo para la Vida” del Museo Olímpico de Puerto Rico, donde se realizó la entrevista. Recordó que la primera delegación que administró fue la de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México 1990. “Llegue allí por una situación de la Federación de Ciclismo, pero aprendí lo que era manejar una delegación y fue la primera ocasión que desfile con una bandera en los actos de inauguración. Fue algo impresionante cuando entramos al Estadio Olímpico con una capacidad de 80,000 personas y que fue sede de la Olimpiada de México 1968. Igual situación me sucedió en los Juegos Olímpicos de Barcelona, cuando fui reclutada a última hora para trabajar en la oficina de Misión. Mi trabajo era la realización del boletín diario de la participación de la delegación -Nuestra Antorcha-, que se hacía en unal computadora MAC con el programa PageMaker. Esta experiencia de participar en una olimpiada fue otra cosa, cambió mi vida por completo, al ver el olimpismo manifestado en un evento como ese y en una
Ahora, en el 2001, Cardona me sorprendió cuando me nombra Jefa de Misión, en un momento en que estaba pasando por una situación delicada de salud, “me enteré por la prensa, Sara Rosario, Jefa de Misión, para el ciclo olímpico 2001-2004. En ese momento, me emocioné mucho, brinqué de alegría y cuando hablé con él, me dijo que el propósito era sacarme mentalmente de la situación que estaba pasando, para darme un poco de alegría, ya que estaba pasando por un proceso difícil. Fue un momento extraordinario, ser Jefa de Misión para los Juegos Centroamericanos del San Salvador 2002”. Indicó que esos Juegos fueron muy complicados, con la villa que estaba ubicada dentro de la Universidad… no fueron
fueron unos juegos grandiosos, aunque para la delegación fueron extraordinarios. “Por ejemplo, esa medalla de oro en el béisbol, nunca la voy a olvidar, un partido que terminó en entrada adicional a eso de la 1:00 am contra Panamá y tampoco me puedo olvidar de la primera medalla de oro del voleibol masculino. De hecho, las instalaciones deportivas que se construyeron para esos Juegos son las que proponen ahora en la búsqueda de la sede para el 2022”, dijo Rosario Vélez. Sostuvo que su trabajo de Misión para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, fueron de mucha tensión, debido a que se hablaba de un posible atentado. “Fue la Olimpiada donde Puerto Rico le ganó a Estados Unidos en el baloncesto, fue una gran celebración e inclusive al otro día, éramos héroes en la Villa de los Atletas, fue como si Puerto Rico hubiese ganado su primera medalla de oro”.
Sara Rosario (COPUR)
Mayaguez 2010 (FundaciónMayagüez 2010)
una ciudad tan impresionante como la de Barcelona. Estos primeros contactos con las delegaciones fueron hermosos, impactantes y gran emoción”.
"FUE UN MOMENTO EXTRAORDINARIO, SER JEFA DE MISIÓN PARA LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS DEL SAN SALVADOR 2002”
Sara Rosario
INSPÍRATE PUR
PÁG. 14
INSPÍRATE PUR
PÁG. 15
La candidatura a la presidencia
El COVID-19 afectó mucho al deporte
Sobre la candidatura a la presidencia del COPUR dijo que todo inicio con la renuncia de David Bernier a un segundo término. “Ya David estaba postulado, pero el martes anuncia al Comité Ejecutivo que retiraba su postulación, ya que había aceptado el puesto de Secretario de Estado que el Gobernador, Alejandro García Padilla, le ofreció. En ese momento yo estaba como candidata para vicepresidenta. Tras la renuncia de David, sabía lo que venía para encima de mí, las federaciones hablaban de que era la única candidata y en noviembre del 2012 fui elegida para ser la primera mujer en dirigir el COPUR. No tuve mucho tiempo para pensarlo y decidí dar un paso al frente… no era lo que yo lo tenía en el wish list o lista de deseos- porque me gustaba mi trabajo de gerencia administrativa de las Federaciones con el día a día organizando cosas”.
El mundo ha pasado por su peor momento con la llegada del COVID-19, que ha cobrado hasta el momento de escribir este artículo y según la página de CDC, (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) al 13 de marzo un total de 2.64 millones de muertes. Pero con la llegada de tres vacunas Pfizer, Moderna y Johnson and Johnson, se hace posible la realización de la Olimpiada de Tokio 2020… va a ser una realidad.
Llegada de los atletas olímpicos (credito)
La Olimpiada de Tokio estaba prevista para realizarse el pasado año (2020), pero debido al COVID-19 se pospuso para el verano de este año (2021), por lo que los atletas se han mantenido entrenando para su participación en el máximo evento deportivo del mundo. Mientras varios directivos olímpicos como Sara Rosario Vélez, presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, apuestan a llevar una delegación competitiva, que podría incluir a nuestra medallista de oro, Mónica Puig.
e d o ñ e u s n U GRANDES LIGAS Soñar con ser parte de las Grandes Ligas no es solo una meta de chicos, sino también de las chicas. Natural de Arecibo, Yedlimar De Jesús, es la primera estudiante fémina en ingresar en la Albergue Olímpico Baseball Academy.
A sus tempranos 13 años de edad, Yedlimar disfruta de haber participado de manera formal en varios deportes, como voleibol, gimnasia, taekwondo y béisbol. En su tiempo libre, también se recrea disfrutando de la patineta por las calles de su comunidad y con videos juegos. La joven, rodeada por los paisajes del Carso, también ha alcanzado la cinta violeta en el taekwondo y lo ha desarrollado de forma paralela a su desarrollo en el diamante. En el caso del béisbol, como muchos otros chicos en Puerto Rico, es influenciada por una familia de fieles al deporte Rey. Su hermano mayor fue pelotero activo en las pequeñas ligas y uno de sus primos fue escogido en la Liga Colegial de los Estados Unidos.
En entrevista con la joven, relata que su madre ha sido su principal mentora y promotora desde su primera participación en un equipo a los 3 años de edad. Su principal posición es la segunda base, aunque además se desempeña como “utility” en muchos de los partidos y prácticas. En su ejecución, desearía mejorar su resistencia a lo largo del escenario de juego. Es fanática de los equipos de los Yankees, los Cubs y Las Lobas. Sus jugadores favoritos lo son Javier Báez, Yadier Molina y Francisco Lindor.
Por otro lado, Yedlimar, reconoce además las aportaciones del teatro a su vida. Este arte lo ha conocido a través de su participación en las actividades escolares y el mismo, según entiende la joven “le ayudó a mejorar su capacidad de memorización”. Su sueño es llegar a las Grandes Ligas y aprender más del arte de la cosmetología.
El Centro de Estudios Olímpicos en el Albergue Olímpico hace un llamado a todos los autores e investigadores. Para que nos envíen sus trabajos relacionados al Olimpismo y el deporte. Favor de contactar con Félix Ortiz al (787) 824-2200
INSPÍRATE PUR
PÁG. 16
"QUE NO ACEPTEN QUE NADIE LES DIGA QUE NO PUEDEN Y PREPÁRENSE PORQUE VAN A EXISTIR MUCHOS QUE LES DIRÁN QUE NO".
Yedlimar de Jesús Centeno
Suministrada
Su mensaje a los jóvenes es que no se queden sin practicar algún deporte y que intenten cualquiera que les guste. A los líderes de las Grandes Ligas, los exhorta a darles oportunidad de participación a las féminas creando una Liga Femenina o dejándolas participar junto a los chicos. Lo que para Yedlimar ha sido su escenario de juego natural por más de una década. A las chicas, les dice “que no acepten que nadie les diga que no pueden”, y “Prepárense porque van a existir muchos que les dirán que no”. Cuando ya su sueño sea realidad y sea una jugadora de las Grandes Ligas, a Yedlimar le gustaría “ayudar a las víctimas de violencia doméstica en sus necesidades, en especial en su autoestima”. Le gustaría compartir las muchas cosas que le ha ensenado el béisbol como “a pensar antes de actuar”. Yedlimar, es un modelo a seguir, una voz del no rendirse y seguir jugando por una meta, por un logro y por ser parte del equipo sin importar que.
INSPÍRATE PUR
PÁG. 17
Un lugar para aprender, entrenar y competir.
ALBERGUEOLIMPICO.COM Info@albergueolimpico.com | (787) 824-2200