INSPÍRATE
PUR
"La soberanía ha ayudado al desarrollo del olimpismo puertorriqueño" -Pedro Córdova
PRESIDENTE DE LA ACADEMIA OLÍMPICA
SEPTIEMBRE 2020
#ACTIVOENCASA Rutina traída a ustedes por nuestro Gimnasio de Capacitación Física y su entrenadora Mayra Vázquez.
#ACTIV OENCAS A#ACTI VOENCA
#ACTIV OENCAS A#ACTI VOENCA
Trabaja pecho, biceps y abdominales
MEDALLA PARA LA VIDA
EN ESTA EDICIÓN
En diversas ocasiones hago uso de la frase "Medallas para la vida” en el contexto de poder superarse y lograr el éxito en las diversas dimensiones del ser humano. Hoy lo quisiera plantear en el sentido del COVID-19. La pandemia sigue en aumento y como sociedad no logramos vencerla, mitigar o al menos enfrentarla eficazmente. Los abastos médicos poco a poco escasean y nos vamos quedando desprovistos de herramientas apropiadas para atender este asunto. Por otro lado, el liderato mundial tampoco logra ponerse de acuerdo y actuar como verdaderos jefes de estados protegiendo el bien común de la humanidad. Ante este panorama tenemos nosotros, cada uno de nosotros, lograr triunfar. Las medidas de salud son sencillas, higiene y distanciamiento. Tenemos que salvar vidas. Hago un llamado de parte de la familia del Albergue Olímpico a vencer esta pandemia y lograr una medalla para la vida.
04 La Herencia de Rieckehoff 07 Atletas en Acción 08 "La soberanía deportiva ha
ayudado al desarrollo del olimpismo puertorriqueño" - Pedro Córdova
Dr. Ramón L. Álvarez Feliciano Director Ejecutivo Albergue Olímpico de Puerto Rico
14 El Rincón de la Lectura 16 Centro de Estudios Olímpicos
18 Calendario de Eventos
Inspírate Puerto Rico es una producción de la División para el Desarrollo Estratégico del Albergue Olímpico. Para auspicios, colaboraciones o recomendaciones se pueden comunicar con Yaritza Díaz al (787) 824-2200 extensión 1118 o escribir a ydiaz@albergueolimpico.com
INSPÍRATE PUR
PÁG. 4
La herencia
de Rieckehoff
Por Felix Ortiz, Centro de Estudios Olímpicos
Los puertorriqueños, al igual que muchos otros habitantes de las posesiones isleñas en el Caribe, no estaban ajenos al sueño olímpico. Como muchos jóvenes a nivel mundial tenían tres elementos que le servían de puente para acariciar la idea olímpica a pesar de los límites de no habitar en una comunidad deportiva muy estructurada. El primero era su experiencia en la milicia de los países metropolitanos. A principios de Siglo muchos de los militares metropolitanos tenían contacto o estaban a cargo de las estructuras deportivas de sus regiones que a su vez comenzaban su vida internacional. El segundo es la misma migración de los jóvenes a las ciudades metropolitanas o el participar del mundo universitario allá. Germancito no fue militar ni un académico típico en la metrópolis como mucho de sus contemporáneos. Sin embargo, su coexistir diario en los mundos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y el nobel proyecto académico-deportivo del Politécnico de San Germán durante las décadas del veinte lo hicieron familiarizarse con el tema del deporte, su relación social y como este tema, más allá de la simple recreación, podría aportar a las necesidades de una mejor sociedad. La década del treinta en New York, en donde estaba la sede del Comité Olímpico de los Estados Unidos y quienes
fueron la sede de los Juegos de Invierno en 1932 en su ciudad de Lake Placid, le darían los toques finales. Las acciones del Germancito cuando regresa a Puerto Rico después de mediados de la década del 1930 son contundentes. Se involucra activamente en la principal casa del deporte en San Juan, la Y.M.C.A., (Young Men Christian Asociation), vecina de todos los poderes políticos, militares y sociales del entonces. Desde allí y entre los años del 1938 al 1940 es co-fundador de más de 5 Federaciones Deportivas. Muchas de estas Federaciones habían iniciado desde el 1913 siendo fundadas todas el mismo día como parte del programa escolar del Playground Movement. Sin embargo, no es hasta las participaciones del 1930 en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe que inician bajo la formación de estructuras federativas y democráticas reales en cumplimiento con las reglas olímpicas. La realidad olímpica de finales de la década del 1930 fue muy inusual y poco entendible por las generaciones actuales, en el verano de 1938, los rotativos muestran la solicitud del Comité Olímpico de New York para su independencia olímpica y las federaciones puertorriqueñas intentando su ingreso a la American Amateur Unión. A principios de ese año Germancito ya
Suministradas por el Museo Olímpico de Puerto Rico
había tomado acciones muy definidas, cofunda la Federación de Baloncesto y Funda la Federación de Fútbol. En 1940 participa en el Congreso Mundial de Béisbol en La Habana y durante esa misma década continúa una serie de giras allá con jugadores de baloncesto. En 1951 efectúa una importante gira en el país de España, siendo uno de los americanos en poner su granito de arena para el auge del baloncesto en Europa. El Museo Olímpico de Puerto Rico tiene fotos de su participación en cada una de estas gestiones y se puede ver al líder enérgico y visionario que a pesar de su soledad y poco título efectúa grandes pasos paralelos a la gestión de Julio Enrique Monagas, Eugenio Guerra, Felicio Torregrosa, Emilio Huyke, Víctor Mario Pérez, Frank Campos, Rivera Cabrera, Nelson Sambolín, entre otros. Su vida, sin embargo, tuvo un receso entre los años 1952 y 1962 cuando inició el proyecto de la Federación Ecuestre y
INSPÍRATE PUR
su colaboración activa en la sede de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1966. Al finalizar los Juegos, Germancito, ya como el Lcdo. Rieckehoff, era el principal líder que asumió las riendas del Olimpismo. El establecimiento del Comité en sus oficinas en Hato Rey y el establecimiento de la primera biblioteca del deporte, entre otras ideas, muestran a un líder muy decidido a soñar ya con las más altas visiones en pro del deporte. Con sus altas y bajas, aciertos y no aciertos, de los cuales tuvo muchos en esta época, pudo a pesar de, establecerse de ese momento en adelante no solo como una de las voces más fuertes del Olimpismo en Puerto Rico sino en toda América. Su participación en las actividades de la Federación Ecuestre en Estados Unidos y México lo conectaron con importantes líderes que a su vez tendrían a cargo la sede de los primeros Juegos Olímpicos en un país Latinoamericano y con futuras
PÁG. 5
INSPÍRATE PUR
GERMÁN SE DESPIDIÓ DE NOSOTROS EN 1997, EL MISMO DÍA Y EN EL MISMO LUGAR QUE PIERRE DE COUBERTIN LO HIZO...
columnas olímpicas mundiales, provenientes de estos dos países y Canadá, como lo fueron el Lcdo. Mario Vázquez Raña, posterior presidente de la Organización Deportiva Panamericana. El Lcdo. Rieckehoff se propuso y logró el fortalecimiento de un Comité Olímpico en menos de una década, capaz de presentar los mejores Juegos Panamericanos para entonces. Juegos que sirvieron de estímulo para el desarrollo de una comunidad deportiva más allá de San Juan y la organización misma de un “Nuevo San Juan” en términos urbanos y en términos de su identidad urbana. Las facilidades panamericanas atravesó de los pueblos de Coamo, Bayamón, Caguas, Carolina, ect son hasta el día de hoy, importantísimas en medio de las crisis de integración social que se dieron a lo largo de la décadas del 1970 entre las clases sociales que co-existían como parte de un desarrollo acelerado de los espacios urbanos. Germán, muy probablemente, tuvo conciencia de todo ello y el establecimiento de su principal proyecto, el Albergue Olímpico de Puerto Rico fuera del área metropolitana es muestra de ello. Como líder capaz, tenía la destreza de trabajar múltiples situaciones de forma paralela y sabia reaccionar de forma cautelosa pero sobretodo firme a los valores del Movimiento que había adoptado como su estándar de vida y paradigma social, el Movimiento Olímpico. Tomará mucho tiempo entender los efectos del líder
PÁG. 6
puertorriqueño en la realidad social del deporte en América. Uno de sus más importantes aportaciones lo fue su insistencia en la separación de los poderes políticos de los asuntos deportivos, por esto su oposición a que los Comité Olímpicos Nacionales fueron controlados por estructuras del interés público, lucha que llevo mucho más allá de Puerto Rico con mucha insistencia. Del mismo modo, fue un audaz defensor en términos globales de la permanencia de un Olimpismo a la mano del deporte aficionado, o el deporte basado en la selección por los logros finales posterior a una jornada natural de competencia libre, esto como parte de las herramientas a fin de establecer un Movimiento más fuerte frente a cualquier tipo de influencias políticosociales a fin de mantener la paz. Germán fue el único líder olímpico de un territorio en trabajar hasta el final por alcanzar la sede olímpica mundial y sus hazañas fortalecieron el respeto que hoy gozan muchos Comité Olímpicos en territorios más allá de Puerto Rico. En su última reunión en esta gestión, Germán se despidió de nosotros en 1997, el mismo día y en el mismo lugar que Pierre De Coubertin lo hizo, el 2 de septiembre de 1937 en su amada ciudad de Lausanne, Suiza.
Atletas
EN ACCIÓN Discurso Interior
En la intensidad de la competición, es fácil desanimarse o distraerse cuando no se rinde bien o se complica la situación. La reacción mental es crucial. Se ha investigado y demostrado que los deportistas que utilizan un discurso interno positivo tienen mejores resultados. S.T.O.P. al discurso interior negativo: prueba este ejercicio después de un entrenamiento o partido.
Sopesar. Evalúa - ¿Qué situación o evento ha disparado mis pensamientos negativos? Describe la situación.
Trazar. Define - ¿Qué creo y que me digo a mi mismo cuando interpreto esta situación? Describe como has respondido.
Orientar/Objetivar/Observar. Busca - ¿De donde he sacado esta idea de mí mismo?
Proseguir. Decide - ¿Estoy dispuesto a liberarme de este pensamiento negativo?
Empieza un diálogo interno positivo Se trata sencillamente de “decirte a ti mismo lo que es verdad”, animándote y poniéndote en el mejor estado mental para rendir bien. ¿Cuánto te perjudicas a ti mismo diciéndote mentiras o desanimándote? Evalúa si tu entorno vital te anima a decir la verdad. Victor Pimentel, Director Entrenadores de Vida Deportiva (787) 661-1972 | victor.pimentel@athletesinaction.org
INSPÍRATE PUR
PÁG. 8
“La soberanía deportiva ha ayudado al desarrollo del olimpismo puertorriqueño” - Pedro Córdova
por Marvin Fonseca Para el exsecretario general del Comité Olímpico de Puerto Rico, Pedro J. Córdova, los acontecimientos como la discusión sobre cuál himno sonar durante los Juegos Panamericanos de San Juan 1979 y de si ir o no ir a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, “ayudó a afirmar la soberanía deportiva, la que tanto Don Germán (Rieckehoff Sampayo) estuvo luchando por muchos años hasta que se logró”. “No hay duda de que la soberanía deportiva ha sido muy exitosa y nos ha
ayudado al desarrollo del olimpismo puertorriqueño”, aseguró Córdova en entrevista con el programa digital Olimpismo para la Vida, del Albergue Olímpico de Puerto Rico. Breve recuento de la historia Durante los Juegos Panamericanos de 1979 surgió la lucha de usar las dos banderas y tocar los dos himnos: el de Estados Unidos y el de Puerto Rico, pugna que se resolvió tras varias semanas de análisis.
Foto por Marvin Fonseca Barahona
INSPÍRATE PUR
PÁG. 9
18
Meses después, surgió otro acontecimiento que una vez más tuvo gran impacto en la comunidad, líderes deportivos y la política del país, cuando el presidente estadounidense Jimmy Carter hizo un llamado a un boicot contra a la Olimpiada de 1980 a celebrarse en Moscú. El boicot a la Olimpiada fue parte de una serie de acciones en protesta por la invasión soviética en a Afganistán. El gobierno estadounidense, argumentó que la presencia militar soviética en Afganistán era una invasión violatoria del derecho internacional.
ENTENDÍAMOS QUE LA POLÍTICA NO TENÍA LUGAR DENTRO DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO
Suministrada por el Museo Olímpico de Puerto Rico
Pedro Córdova Córdova recordó que para los Juegos Olímpicos de Moscú habían dos grupos de líderes deportivos en el Comité Olímpico de Puerto Rico: uno que apoyaba la decisión del presidente Carter y el otro que “entendíamos que la política no tenía lugar dentro del movimiento olímpico y ese fue el escenario donde hubo una reunión bastante ardiente. Los hermanos Torruella, Juan de la Federación de Vela y su hermano Rudy y otros líderes federativos entendían que no se debía asistir a los Juegos y en el otro grupo liderado por Don Germán, estaba Jenaro “Tuto” Marchand, Libertario Pérez y otros entendíamos que deberíamos ir. Al llevarse a votación, prevalecimos los que queríamos ir a Moscú solo por un voto”. Ahora… dijo Córdova, algunas federaciones decidieron que no asistirían por diferentes razones,
Suministrada por el Museo Olímpico de Puerto Rico
pero Don Germán logró enviar a tres boxeadores: Luis Pizarro, José Molina y Alberto Mercado. La Lucha Olímpica no asistió, porque no tenía atletas con ese nivel de competitivo, “aunque no estoy muy seguro si fue que se limitó la participación de Puerto Rico”. Unos 30 países no asistieron, algunos que tenían una tradición de asistir a la olimpiada desde 1896, pero al no ir a Moscú, interrumpieron esa tradición. Mientras que “nosotros (Puerto Rico) que comenzamos en el 1948, hemos participado en todos los Juegos desde ese momento”. Sostuvo que como resultado de esa determinación, el gobierno de turno (dirigido por Carlos Romero Barceló, Gobernador del Partido Nuevo Progresista), “nos quitó el apoyo económico que hasta el momento el
INSPÍRATE PUR
COPUR recibía. Esto obligó a Don Germán a renunciar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe programados para Mayagüez 1982, y se trasladó a Cuba”. Al mismo tiempo y ante la situación de falta fondos para poder asistir a los Juegos de La Habana, Don Germán desarrolló la campaña de recaudación de fondos titulada “El Limosnero Olímpico”, donde el apoyo fue tan y tan grande que se pudo viajar a La Habana y el restante se utilizó para comprar las primeras tierras del Albergue Olímpico, siendo una gran decisión. Se inició en el Residencial Nemesio R. Canales Una visita al Residencial Nemesio R. Canales fue suficiente para que Pedro J. Córdova se enamorara del deporte de la
PÁG. 10
INSPÍRATE PUR
En el 1974, Córdova llegó al deporte prácticamente por accidente. Fue administrador del centro comercial Plaza Las Américas y como resultado se identificó con los proyectos del Residencial ubicado en Hato Rey, donde existía el único centro deportivo donde se practicaba la lucha olímpica. La Federación de Lucha Olímpica para ese momento era de recién creación, la cual surgió por motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1966 en San Juan y estableció su centro de entrenamiento en ese residencial. “Me identifiqué con el programa que se estaba desarrollando y de momento era el secretario de la Federación, bajo la dirección de José A. Pillichi. Unos años después, comenzó a presidir la Federación. Sostuvo que siempre ha sido un aficionado de deporte y lo practicó cuando estaba en el Ejército de Estados Unidos donde jugó baloncesto, voleibol y tenis de campo. “Competitivamente lo hice en el Ejército en baloncesto y voleibol”. La dirección federativa lo llevó hacerse miembro del COPUR. Debido a que no le gusta ocupar un puesto por mucho tiempo a principio de 1980, se retiró de la Federación dejando a cargo a Pedro Nevárez. "Logré mis objetivos en la Federación, por ejemplo, logramos que se nos asignara un espacio para el entrenamiento en la antigua bolera que estaba en la base naval de Miramar, Isla Grande, así como colchones de la Federación Internacional de Lucha Olímpica y la fusión entre la Federación y la High School Athletic Alliance, que contaba con un gran programa de lucha”, dijo. La Federación, a nivel de Juegos Centroamericanos y del Caribe, obtuvo su primera medalla en San Juan 1966 con
PÁG. 11
Francisco “Cisco” Carrasquillo y en los Juegos Panamericanos en San Juan 1979, con Henry Loret. A nivel olímpico, se compitió por primera vez en el 1976, en la ciudad de Montreal. Me retiré de la Federación para el 1985, paso por una época difícil y luego Don Germán Rieckehoff Sampayo me solicita que regresará para trabajar con un comité que él había creado y comenzar nuevamente a la reorganización de la entidad deportiva. Se reorganizó, fuimos a los Juegos de Seúl (1988) y luego de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1993, cuando decidí retirarme nuevamente. Logramos conseguir al técnico Dimo Kostov, que no sabía una gota de español, vino con su esposa y familia, aprendieron el idioma y se hicieron ciudadanos americanos. Después traje a otro entrenador de otro país en la especialidad de grecorromano. Estos entrenadores fueron recomendados por los mismos atletas que los conocían a nivel internacional. Posteriormente fue el entrenador de grecorromano del equipo olímpico de Estados Unidos, por eso en los Juegos de 1993 tuvimos muchas medallas. Igualmente le tocó trabajar en la reorganización de la Federación de Remo. “Fuimos a las facilidades de remo que se utilizaron para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, conversamos con el presidente de la Federación Internacional y nos envió una arquitecta que se dedica a diseñar área para la práctica de remo. El objetivo era conseguir un área de competencia para los Juegos de Ponce 1993 y luego de evaluar varios ríos se decidió por el Lago Cerrillos, que estaba construyéndose por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y ella dio varias recomendaciones, las cuales se
por Marvin Fonseca Barahona
por Marvin Fonseca Barahona
adoptaron y conseguimos figurar entre las mejores facilidades del remo en el mundo”. Igualmente dijo que ayudó en la organización de la Federación de Medicina Deportiva que desde 1988 ha funcionado y les ha dado un apoyo extraordinario a todas las actividades en las que participa el Comité Olímpico ya sea aquí como internacionalmente. Como secretario “Regresé al COPUR cuando me hice cargo de la Federación de Lucha nuevamente, pero al renunciar Don Germán a la presidencia 1991, Osvaldo Gil fue elegido presidente y un año después, Héctor Cardona, pasó a dirigir el Comité, fui seleccionado como secretario general. Estuve colaborando con Cardona hasta el 2008, cuando decido retirarme por completo del COPUR”.
INSPÍRATE PUR
La Academia Olímpica La Academia Olímpica tiene como objetivo llenar el vacío que existe entre los comités olímpicos nacionales, las federaciones internacionales y el movimiento olímpico. “Nosotros vinimos para explicar cómo surge el movimiento olímpico, por qué se creó, qué es lo que implica y cuáles son los valores que se quieren desarrollar. Es el aspecto filosófico del deporte. La Academia surgió en el 1992, por sugerencia de Don Germán, y como parte del centenario del Movimiento Olímpico, creamos la Academia Olímpica de Puerto Rico en el 1994”. En términos generales, dijo Córdova “me siento algo satisfecho con los logros de la Academia. Héctor Cardona, como presidente del COPUR, me dio mucho apoyo para el desarrollo y logramos publicar un libro pequeño titulado
NOSOTROS VINIMOS PARA EXPLICAR CÓMO SURGE EL MOVIMIENTO OLÍMPICO...
Pedro Córdova
PÁG. 12
INSPÍRATE PUR
“Puerto Rico y Educación Olímpica”, ya que en el país no hay mucho conocimiento del Movimiento Olímpico. Desde hace muchos años se está enviando a jóvenes a la Academia Olímpica Internacional, ubicada en Olimpia, Grecia, quienes visitan museos incluyendo Olimpia, donde se desarrollaron los Juegos OlímpicosAntiguos. El Comité Olímpico Internacional comenzó un programa de becas en la Universidad de Peloponeso y hemos enviado a cuatro personas a tomar cursos, siendo la última Coral Ramírez Rodríguez, (estudia maestría en estudios olímpicos)”. Se han creado cinco centros de estudios olímpicos en Puerto Rico, pero no se ha continuado con el proceso, como en la Universidad del Turabo, la Universidad Interamericana de Guayama y otra en la Universidad de Ponce y Mayagüez.
PÁG. 13
EN EL PAÍS NO HAY MUCHO CONOCIMIENTO DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO.
Pedro Córdova
Pedro Córdova, como ex líder deportivo también es un coleccionista y ha colaborado con la nueva exhibición del Museo Olímpico de Puerto Rico al prestar su colección de antorchas, comenzando con la del año 1936, de los Juegos de Berlín y las medallas de participación atlética desde 1896 al 2016.
por Marvin Fonseca Barahona
n ó c n i r l EDE LA LECTURA Ephibia: Manual para el salón de clases del deporte Este manual es una herramienta que facilita las enseñanzas de valores a través del deporte. Se hace una recomendación de cinco historias que pueden ser conectadas o integradas a los diversos escenarios deportivos y educativos, estos son: Armonía, Respeto, Esfuerzo, Juego Limpio y la Excelencia. Estos esfuerzos están encaminados a producir ciudadanos orientados a la búsqueda de la armonía, la paz y cumpliendo con el ideario del movimiento internacional olímpico. Autor: Dr. Ramón Luis Álvarez Feliciano Atletas Olímpicos de Puerto Rico José Ramón San Miguel intenta en este libro dar a conocer todos los olímpicos que representaron a nuestra patria entre los años 1948 en Londres hasta el 2016 en Rio y las Olimpiadas de Invierno hasta el 2018. No todos fueron medallitas, solo unos pocos, pero todos nos representaron bien. Todos trajeron honor y gloria para ellos y para Puerto Rico. Todos compitieron bajo los preceptos del credo olímpico. El autor incluye el detalle de los 675 olímpicos que nos han representado por nombre y olimpiada, destacando el número de participaciones. En otro listado, incluyo los 31 olímpicos más destacados con 3 o más participaciones olímpicas. Como dato interesante, hemos participado en 6 olimpiadas de invierno con 18 atletas, así como en 17 ininterrumpidas olimpiadas de verano con 657 atletas. Reseña de forma detenida e individualmente la participación de cada olímpico en cada evento en que participó, así como en cada olimpiada. Autor: José Ramón San Miguel
DISPONIBLES EN AMAZON.COM
TRIVIAS
Por Felix Ortiz Torres, Centro de Estudios Olímpicos Demuéstranos cuánto sabes de nuestra historia deportiva contestando estas preguntas.
01
¿En qué ciudad Javier Culson ganó, en el 2011, su segunda medalla mundial de atletismo?
02
Menciona, al menos uno, de los integrantes del equipo puertorriqueño que ganó bronce en el relevo 4 x 400 en los Juegos Deportivos Panamericanos de 1959 celebrados en la ciudad de Chicago.
03
¿Cuál fue la hazaña de Rolando Cruz en los Juegos Olímpicos de 1960 en la ciudad de Roma?
04
¿En qué ciudad el boxeador McWilliam Arroyo ganó, en el 2009, la segunda medalla de oro mundial para Puerto Rico?
05
¿En qué año Puerto Rico ganó por primera vez el Torneo de Centrobasket? (Trofeo original en el Museo Olímpico de Puerto Rico).
06
¿En cuántos asaltos le ganó Félix “Tito” Trinidad la pelea a Oscar de la Hoya en 1999?
07
¿En qué ciudad se celebró el Torneo de Centrobasket del 1981?
s o i d u t s E e d o r t Cen OLÍMPICOS
Anunciamos el recibo de la tesis de maestría de Carmen Alicia Beabraut Morales del programa de maestría en Educación Olímpica y Gerencia Deportiva de la Universidad del Peloponeso en Esparta, Grecia. Un proyecto logrado con el auspicio de la Academia Olímpica de Puerto Rico. A continuación el resumen (Abstrac) del proyecto de investigación.
The main purpose of this study was to explore doping attitudes of Puerto Rican Young Athletes and to obtain scientific data administering the Performance Enhancing Attitudes Scale (PEAS). A quantitative instrument originally developed by Andrea Petróczi in 2002, as a standard general doping attitude measure uses in doping behavior studies. An instrument translated to Spanish and validated by Jaime Morente-Sanchez, Pedro FemiaMarzo and Mikel Zabala in 2014. This study is a descriptive crosssectional design were a description of the athletes’ attitude toward doping (ATD) is based on a specific time. The sample of the study consist of 198 athletes from
13 to 35 years old, 44% females (n=88) and 52.5% males (n=104) representatives of all National Governing Bodies (NGB) affiliate to the Puerto Rico Olympic Committee (COPUR in Spanish). Data analysis was made considering ATD difference by Gender, Sport Level and Cluster Groups (Sports events or sports projects - ECEDAO, UPRM, Archery National Team, Olympic Weightlifting National Team, NGB Track and Field, YOG Puerto Rico Delegation and Basketball). Results of this study helps to identify doping attitudes of Young Athletes using PEAS Questionnaire for the first time in Puerto Rico. Results show no scientifically difference between gender in athletes ATD.
Sport Level (SL) analysis show significance difference between the Level 1- National and Level 2International. Cluster Groups analysis show significant difference between athletes when they were separate by sports events or sport project. Athletes of the University of Puerto Rico at Mayaguez (UPRM) consistently show more predisposition toward doping than the others Cluster Groups. This study could be the starting point for a formal Anti-Doping Education Program in the Puerto Rico sports community.
El Centro de Estudios Olímpicos en el Albergue Olímpico hace un llamado a todos los autores e investigadores. Para que nos envíen sus trabajos relacionados al Olimpismo y el deporte. Favor de contactar con Félix Ortiz al (787) 824-2200
INSPÍRATE PUR
PÁG. 16
EL COMPARTIR LA PASIÓN QUE EN SÍ PERMEA EN EL OLIMPISMO CON ESTUDIANTES DE TODOS LOS CONTINENTES ES UN PRIVILEGIO.
Carmen A. Beabraut Morales
Suministrada por Carmen A. Brabraut
La experiencia de estudiar una maestría en la Academia Olímpica Internacional en Olimpia, Grecia, para mí significó un enorme esfuerzo y sacrificio. Pero a la misma vez una bendición y riqueza en sabiduría. El compartir la pasión que en sí permea en el Olimpismo con estudiantes de todos los continentes es un privilegio. La experiencia se convierte en una fuerza magnética que te atrae y te impulsa a creer que a través del deporte y el Olimpismo se puede alcanzar nuevas alturas, sin discrimen, sin egoísmos, buscando el bien común. La fortaleza real en los seres humanos estriba en lo que podamos hacer juntos, todos distintos formando un mismo cuerpo, jugando limpio y amando la paz… Carmen Alicia Beabraut Morales
INSPÍRATE PUR
PÁG. 17
e d o i r a d alen CEVENTOS Agosto 31 Entrenamiento Federación de Triatlón, Levantamiento de Pesas y Gimnasia
6 Entrenamiento Federación de Triatlón, Levantamiento de Pesas y Gimnasia
Septiembre 1 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas y Gimnasia 2 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas y Gimnasia 3 Entrenamiento Federación de Triatlón, Gimnasia y Natación 4 Entrenamiento Federaciones de Triatlón, Levantamiento de Pesas y Gimnasia 5 Entrenamiento Federaciones de Triatlón y Gimnasia
INSPÍRATE PUR
PÁG. 187
Un lugar para aprender, entrenar y competir.
ALBERGUEOLIMPICO.COM Info@albergueolimpico.com | (787) 824-2200