EN HONOR A NUESTRO PADRE FUNDADOR
FEBRERO 2020 PUBLICACIÓN 12 | VOLUMEN 2
EN ESTA EDICIÓN
MENSAJE DEL DIRECTOR
04 En Honor a Nuestro
Con el pasar del 2020, disfruto cada vez más el
08 Toñin Casillas
Padre Fundador
Emocionado Tras su Visita
abrir todas las mañanas mi agenda del Museo Olímpico
de
Puerto
Rico.
A
diario
descubro
personajes, gestas y leyendas que dieron gloria al deporte puertorriqueño. El pasado 5 y 6 de febrero de 2020 fue algo “exquisito” como dice nuestra voz oficial Raúl Cintrón Velázquez. El 5 de febrero de 1915 nació nuestro padre fundador, don Germán Rieckehoff Sampayo. Por eso, en esta edición presentamos varios datos de su
extensa
contribución
al
deporte
puertorriqueño. Como si fuera poco, el 6 de febrero de 1938, doña Rebecca Colberg logró la primera medalla internacional para una mujer puertorriqueña en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en ciudad de Panamá. En definitiva, les exhorto que a diario puedan revisar el dato histórico de nuestra agenda del MOPUR. Son 365 historias de éxitos que les ayudarán a enfrentarse ante los retos del diario vivir.
12
Maratónica Contienda en Coamo
17
Calendario de Eventos
RUP ETARÍPSNI • 4 ANIGÁP
DON GERMÁN
por Felix Ortiz
Una de sus grandes gestas fue cuando combatió el boicot iniciado por el Presidente Jimmy Carter de Estados Unidos, a los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú, e igualmente se opuso al boicot iniciado por la Unión Soviética a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Puerto Rico asistió a ambos Juegos. En 1982, ante una crisis de financiamiento público
para el deporte organizó la Cruzada Olímpica que recaudó los fondos necesarios para asistir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la Habana, Cuba. Esta campaña fue tan exitosa que generó un sobrante con el que se compró 80 cuerdas de terreno en Salinas para iniciar el más ambicioso proyecto en la historia deportiva de nuestro pueblo: El Albergue Olímpico. Murió el 2 de septiembre de 1997 y fue honrado con un Funeral de Estado por la Legislatura de Puerto Rico. Fue condecorado póstumamente con la Medalla de Excelencia Deportiva en reconocimiento a su larga y fructífera trayectoria en el deporte puertorriqueño. Sus restos fueron conducidos al Albergue Olímpico, donde luego de una emotiva ceremonia, sus cenizas se depositaron en un lugar especialmente preparado para conservarlas.
DATOS DESTACADOS En 1963, fundó la Federación Ecuestre y pasó a formar parte del Comité Olímpico. Fundó las Federaciones Deportivas de Fútbol, Ecuestre, Hockey, Patinaje, Remo y Gimnasia. Presidió las Federaciones de Baloncesto, Ecuestre y Fútbol. Fue Secretario, Vice Presidente y Presidente del Comité Olímpico, cargo que ocupó desde 1977 hasta 1990. Presidió hasta el 1976, el Comité Organizador de los Juegos Deportivos Panamericanos de 1979. Fue por 8 años, Presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) y luego Presidente Honorario Vitalicio 1 del 1978 al 1986. Fue el primer puertorriqueño electo como miembro del Comité Internacional Olímpico en 1977 hasta el 1990 y miembro de honor hasta el 1997.
RUP ETARÍPSNI • 5 ANIGÁP
Germán Rieckehoff nació en Vieques el 5 de febrero de 1915, hijo de Germán Rieckehoff Morales, prominente político, descendiente de inmigrantes alemanes y Angelita Sampayo, descendiente de inmigrantes portugueses y criollos mulatos. Angelita Sampayo era maestra elemental y murió cuando aún no contaba con diez años de edad. A su regreso de Nueva York en 1936, colaboró con Emilio Huyke en la Organización de la Federación Insular de Baloncesto.
RUP ETARÍPSNI • 6 ANIGÁP
Germán Rieckehoff creó conciencia al país y al gobierno de la importancia que tiene el deporte como parte de nuestra cultura y como instrumento para lograr la educación integral del ciudadano. Así mismo contribuyó al fortalecimiento de nuestro orgullo nacional. Luchó por que se respetara la autonomía del Comité Olímpico y lo convirtió en una institución importante en el país y en el mundo, así como en columna de la nación puertorriqueña. A través de sus esfuerzos, la Legislatura aprobó tres importantes proyectos, históricos y trascendentales para el Movimiento Olímpico de Puerto Rico: reconocer y validar jurídicamente la autonomía del Comité Olímpico de Puerto Rico y las federaciones afiliadas; la asignación de 12 millones de dólares al Comité Olímpico para el fomento del deporte; y la asignación de 20 millones de dólares para el Centro de Entrenamiento Deportivo. Sirvió a su patria, a través del deporte con pasión y esfuerzo, y consideró el Movimiento Olímpico como un excelente instrumento de paz entre los pueblos del mundo. Creyó en la capacidad de los puertorriqueños para realizar grandes hazañas si ponen esfuerzo y dedicación para lograrlas, y si unen sus voluntades en una meta común.
RUP ETARÍPSNI • 8 ANIGÁP
Toñín Casillas disfruta de la exhibición del Museo Olímpico
EMOCIONADO TRAS SU VISITA AL MUSEO OLÍMPICO por Marvin Fonseca
La visita a los museos provoca diferentes reacciones y expresiones por las exhibiciones, por el diseño en las salas, los objetos, por las personalidades y la historia que cuenta cada pared o como dice el director ejecutivo del Albergue Olímpico, Ramón Álvarez, surge el efecto “wao”. Sin embargo, todas esas expresiones o reacciones cambian
cuando una de las personalidades cuya fotografía está expuesta en una de la salas se convierte en algo nostálgico, por lo recuerdos que le llegan en el momento, es una retrospección que en ocasiones los marcan. Eso fue lo que le sucedió al ex baloncelista José Antonio “Toñín” Casillas, tras visitar el Museo Olímpico y ver su fotografía en el desfile de inauguración de los
Casillas fue el segundo atleta en desfilar a nivel olímpico con la bandera de Puerto Rico, siendo el primero en 1956, Daniel Colón, jefe de la delegación de nueve atletas. La bandera de Puerto Rico se oficializó durante los Juegos Olímpicos de 1952, cuando se aprobó la Constitución del Estado Libre Asociado. El baloncelista natural de Humacao y de 84 años, visitó el Museo Olímpico hace unos días, quedando maravillado con la exhibición en las tres Salas que plasma la historia del olimpismo puertorriqueño, entre los años 1930 al 2000. Recordó que de 1958 al 1960, participó en el ciclo olímpico, o sea los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en los Panamericanos de 1959 y la Olimpiada, así como la primera participación en un Campeonato Mundial de Baloncesto, realizado en Chile.
tormenta en mi pueblo que provocó la muerte de 107 personas. En ese momento, mi papá (Dionisio Casillas) que nunca había viajado conmigo a un torneo, me acompañó a Roma para verme competir. Pero por la desgracia, le solicité permiso al presidente del Comité Olímpico, Felicio Torregrosa, que me permitiera regresar a Puerto Rico por la situación y el hecho, de que mi madre (Jesusa Fernández) estaba sola en Humacao. Mi mamá, además de comerciante, era una de las líderes en la comunidad y estaba trabajando con la recuperación de cadáveres por las inundaciones”. Agregó que su regreso a Puerto Rico fue uno accidentado y de mucha tensión, ya que cuando llegó a Nueva York le indicaron que habían suspendido todos los vuelos por la tormenta. “Me quedé esperando el primer vuelo que
Sin embargo, su paso por la Olimpiada fue uno atropellado, ya que tuvo que regresar luego de competir en los primeros partidos por un desastre natural que afectó al Municipio de Humacao al pasar la tormenta Donna que dejó 107 personas fallecidas. Puerto Rico logró su primera clasificación olímpica a Roma al finalizar en la quinta posición en el Campeonato Mundial de Chile. “Mi participación en la Olimpiada se detuvo cuando me indicaron de los efectos de la
Tarja en el Museo Olímpico
RUP ETARÍPSNI • 9 ANIGÁP
Juegos Olímpicos de Roma, 1960.
RUP ETARÍPSNI • 01 ANIGÁP
me gritaba "Puerto Rico café, Puerto Rico café". Desfilabamos un tramo en la calle porque había que pasar de un estadio viejo al estadio Olímpico. Todo eso me hizo más patriota que nadie en ese momento. Fue una experiencia única”. “Mi recorrido por el Museo me llevó a pensar en eso, sucedió como en otras ocasiones, me da mucha alegría y se me salen las lágrimas. Todo ex atleta debe visitar el Museo Olímpico es un tesoro histórico del deporte olímpico”. Comentó Casillas, visiblemente emocionado. que saliera hacia Puerto Rico y nos montaron en un avión grande con solo siete personas. Fue algo terrible, éramos sacudidos por relámpagos constantemente y muchos vacíos. Fue el peor viaje que hice en mi vida, pero como estaba loco por llegar, no me preocupaba. Era una cosa que el avión se quedaba de día con los relámpagos cada 30 segundos”, recordó Casillas. Sobre su visita al Albergue Olímpico
“No he tenido una experiencia mejor que cargar con la bandera de Puerto Rico, fue un orgullo tremendo… especialmente los ensayos para el desfile de inauguración y la parada. A Puerto Rico en esos Juegos le tocó desfilar detrás de Estados Unidos, siendo el abanderado el ganador de oro del decatlón de apellido Johnson”, dijo. Explicó que “en la parada la gente
“Para cargar la bandera de Puerto Rico en la inauguración de la Olimpiada uno tiene que saber la responsabilidad que representa, es un honor bien grande y que no solamente tiene que cargarla con orgullo, también tiene que actuar con la responsabilidad que conlleva, porque cualquier cosa que haga va a reflejar en tu futuro. No puede haber ningún desvío o incidente que vaya a manchar la memoria olímpica del pueblo de Puerto Rico”, afirmó Casillas.
25
RUP ETARÍPSNI • 21 ANIGÁP
Medio Maratón de San Blas 2020
por Yaritza Díaz
Los Boricuas se Destacan
El Medio Maratón de San Blas es sin duda uno de los eventos más importantes entre los atletas de de fondismo a nivel mundial. Tanto así que este año sobrepasó la cantidad de inscripciones en toda su historia con un registro de aproximadamente 1,200 atletas. Contendientes de varios países se dieron cita, pero entre éstos dos puertorriqueños dieron la batalla para estar entre las primeras 5 posiciones en las categorías femenino y masculino. Cristéliz Colón fue la primera puertorriqueña en completar la ruta con un tiempo de 1:19 y espera mejorar su desempeño con
a ayuda de su entrenador Luis Rivera para participar en otras pistas alrededor del mundo representando a Puerto Rico. "Es un gran logro, es un sueño el haber logrado la primera posición boricua, desde pequeña venía a la carrera y hablaba con mi papá sobre participar”. Su meta es entrar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe mejorando su mejor marca. El coameño Antonio Cardona logró ser el primer puertorriqueño en llegar y estar entre las primeras 5 posiciones de la carrera. Cardona ya había tenido la oportunidad de correr junto a los africanos en la carrera de Pittsburg el año pasado donde ganó con un tiempo de 1:05.
Antonio Cardona completó los 21 kilómetros con un tiempo de 1:07.
RUP ETARÍPSNI • 31 ANIGÁP
MARATÓNICA CONTIENDA EN COAMO
RUP ETARÍPSNI • 41 ANIGÁP
De Kenia las Primeros en Llegar
A pesar de que no mejoró su récord en la pasada edición del Maratón, Edwin Koech, quien entrenó en el Albergue Olímpico una semana antes del evento, fue el primero en atravesar la llegada. Koech completó la carrera con un tiempo de 1:04 y destacó que los kilómetros del 10 al 15 fueron muy retadores. El atleta salió de Puerto Rico para Kenia a prepararse para su próximo maratón en abril. Margaret Toroitich, la primera mujer en llegar a la meta, mejoró su marca por un minuto con un tiempo de 1:15. Para Toroitich es muy importante participar del Maratón pues la ayuda a mejorar su desempeño en los maratones en plano. Su próxima carrera será en Milano, Italia. Necesaria la Aportación de Organizaciones Deportivas para el Maratón
cómodo para los corredores y para la ciudad. Añadió que parte de lo que se recaudó en el evento a través del municipio y la fraternidad se donará a los damnificados del sur. Eduardo Bhatia destacó que cuando se habla de desarrollo económico en Puerto Rico no se considera lo que pueden generar los eventos deportivos, "Este maratón, es una actividad que aporta a la economía del municipio y se debe adoptar eventos como éste en otros municipios”. Bhatia dice ser un fanático del Albergue Olímpico pues lo conoce desde sus etapas iniciales y anticipó que en los próximos años se darán unos anuncios muy buenos, “Yo auguro que el Albergue Olímpico va a tener nuevamente un enfoque y una prioridad para el Gobierno de Puerto Rico”.
Para que sea posible la celebración de eventos como éste en todo Puerto Rico es necesario que todas las organizaciones deportivas se involucren. El alcalde de Coamo, Juan Carlos "Tato" García Padilla, quien participó en el maratón en el 2006 y 2012, agradeció la colaboración del Albergue Olímpico. “Agradezco al Albergue Olímpico y al Dr. Ramón Álvarez por siempre decir presente. Estamos muy contentos. Hubo una respuesta extraordinaria de los corredores puertorriqueños". Comentó que el horario actual es mucho más .
Edwin Koech, Antonio Cardona, Cristéliz Colón y Margaret Toroitich
EVENTOS FEBRERO 23
Tropical Mountain Bike Challenge
MARZO 13 - 15
Smart Coach Pogra: Fuerza | 90 Años del Deporte Puertorriqueño 20 -28
Atletas en Acción
ABRIL 18
Smart Coach Program Infantil Festival y Justas de la LAI 26
Campamento de Entrenamiento de Natación - Panam Sport
JUNIO 1 -18
Sports Talent Summer Camp, Atletas en Acción
1-18
Smart Coach Program: Summer Academy 26
Campamento de Entrenamiento de Natación - Panam Sport
AGENDA 6 de febrero de 2020 UN DÍA COMO HOY
Rebekah Colberg se convirtió en la primera mujer puertorriqueña en ganar una medalla de oro en el deporte internacional al imponerse en el disco con 27.81 metros.