Aula abierta #2 web

Page 1

REVISTA DE EDUCACIÓN

Intensamente: una película para reflexionar Pág. 11

AÑO 1 # 2. Septembre de 2015. Mar del Plata.

Atención padres: hijos y redes sociales Pág. 8

“No sabía que me esperaba algo tan hermoso” Pág. 14


¿De qué hablamos cuando hablamos de escuelas estresadas?

08/10 - 16.15 hs.

DONTÒLOGO MATÌAS

Celular Julián r Consejo escola Peluquería Supermercado Pagar Impuest

os

Brownies 250 gr. manteca 150 gr. chocolate 125 gr. harina 225 grs. Azúcar 4 huevos

Solemos escuchar en los distintos ámbitos en los que trabajamos, ya sea en las escuelas con los docentes, o cuando lo hacemos con el niño y la familia, que todos cuentan hoy con un diagnóstico en común; el cansancio y el agotamiento, síntomas que generan un estado de malestar que está directamente ligado con la actividad que a cada uno le corresponde. Así es como damos con instituciones desbordadas por las demandas de los padres y por requisitos curriculares (muchas veces, en clara oposición a las necesidades reales del alumnado); niños agotados de tareas y actividades extraprogramáticas (chicos de agenda completa) que van perdiendo la capacidad lúdica y la curiosidad por el conocimiento; docentes con muchas horas de trabajo, acorralados por la necesidad económica y descuidando su relación íntima con la vocación, y por otra parte los padres, corriendo detrás de sus proyectos personales, con escaso tiempo para los hijos y delegando en la escuela. En esta metáfora del correr como si se tratara de coches de carrera, los actores de la comunidad educativa vamos poniendo el “automático”, condición que nos lleva, no solo a cierta desconexión con la tarea y con uno mismo, sino que ponemos en riesgo nuestro deseo y el sentido por lo que hacemos. El estrés tiene como síntoma el cansancio y el sentimiento de abatimiento, el mal humor y la baja autoestima. Destacando que su rasgo más delicado a tener en cuenta es que se trata de un ataque a nuestra identidad. En esa circunstancia, no dejamos de preguntarnos por ejemplo, “para qué me dediqué a esto?”, “qué sentido tiene (ser padre, o docente)”, “nadie valora mi trabajo”, “todo lo que hago no tiene sentido”, “qué quiero hacer de mi vida?”, etc. Preguntas que aparecen en un momento de extrema labilidad emocional y que son leídas por nosotros como severas autocríticas, que angustian y nos llenan de miedos en torno a nuestra actividad y a nuestro futuro. Debemos pensarnos para encontrar las herramientas que nos conduzcan a salir de este atolladero que significa el estress. Pensarnos entorno a la tarea nos devuelve ese ejercicio con la libertad y el deseo, nos devuelve ese sentido por lo que hacemos a partir de una revalorización de la experiencia; por otra parte, acota la problemática y nos saca de ese lugar de vulnerabilidad yoica en la que muchas veces nos vemos sumergidos. En los últimos tiempos se ha investigado sobre dos tipos de estrés, uno positivo y otro negativo. Yo prefiero pensar el estrés positivo como esa exigencia ligada a la pulsión de vida, más cerca de los que Spinoza describía como las “pasiones alegres” en oposición a las “pasiones tristes”. Defendamos las pasiones alegres, hagamos de la experiencia educativa un buen pretexto para cambiar el mundo y probablemente, mañana pasemos a hablar de otra cosa que no sea el estrés.

Aula Abierta Editor: Pablo Kersner. Diseño Gráfico: Pamela Piñero. Impresión: A3 Imprenta Digital. Publicidad: 223 4979089 / aulaabierta1@gmail.com.

@Aulabierta1

Propietario: Aula Abierta. Registro de Marca acta (Expediente) 3411436. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. N° Edición: 2/Septiembre 2015. Las opiniones vertidas en las notas son de autoría y responsabilidad de quienes las formulan. Permitida su reproducción citando la fuente.

2 aula abierta


R La otra vida de Belén. Cecilia Curbelo. Penguin Random House Grupo Editorial Belén es alegre, curiosa y simpática; la caracteriza el brillo en sus ojos y una eterna sonrisa. Sin embargo, grandes cambios harán que se enfrente a situaciones oscuras que jamás imaginó. Ahora ya no sonríe: es apenas la sombra de la que fue, como si hubiera cambiado de personalidad. ¿Qué provocó este cambio? ¿Será capaz de volver a ser quien era? Parte de ello depende de una decisión clave en la que tú tendrás mucho que ver.

365 propuestas para educar. Oscar González. Amat editorial Citas, frases y aforismos de grandes pensadores de ayer y de hoy que te ayudarán a reflexionar y tomar decisiones sobre los aspectos fundamentales de la educación. De Pitágoras a Einstein, pasando por José Antonio Marina, María Jesús Álava Reyes, Steve Jobs y muchos otros…Un viaje desde la infancia hasta la adolescencia a través de las emociones, los valores, las inteligencias, la creatividad y el juego. Unas páginas que exigen detenerse, releerse, saborearse, hacerse eco interior, conmoverse, grabarse y compartirse. Gracias a esta lectura podrás educar a tus hijos con sentido común y criterio. Educar es un proceso que no termina nunca y este libro es una invitación para que empieces hoy mismo tu camino de aprendizaje.

Educar en el asombro. Catherine L’Ecuyer. Plataforma Catherine L’Ecuyer está siendo una de las referencias en estos últimos años porque analiza nuestro contexto social y cultural para apoyándose en las últimas investigaciones hacer una reflexión sobre el tipo de educación que damos a nuestros niños y niñas. Este es un libro perfecto tanto para educadores como para familias porque nos habla del papel de la sobreestimulación, la atención de los niños, su ritmo, el respeto a su proceso, el tenerlo todo y un largo etcétera que nos lleva a la propuesta de permitirles asombrarse de lo que tienen a su alrededor sin que alteremos su proceso o se los demos hecho antes de tiempo. En este 2015 acaba de sacar otro libro, Educar en la realidad, que parece que tampoco tiene desperdicio.

aula abierta 3


Escuelas estresadas

Niños agotados por las actividades extra curriculares que van perdiendo la capacidad lúdica y la curiosidad por el conocimiento. Docentes cansados después de un doble turno, acorralados por la cuestión económica y descuidando la relación íntima con la vocación.Padres corriendo detrás de proyectos personales, con escaso tiempo para los hijos. Todos ellos conforman la escuela, donde hoy también se vive el estrés. Los padres corren al salir del trabajo para buscar a sus hijos en la escuela, los chicos corren para cambiarse antes de llegar a fútbol, los docentes corren porque salieron de una escuela y tienen que llegar a otra antes de que toque el timbre. Como si fuera una película a la que todos los días alguien le da play, la imagen de padres-alumnos-docentes corriendo, se repite de lunes a viernes, en el horario de 8 a 18 –y un poco más también-. Este el ritmo de una historia diaria que nos deja el fin de semana agotados y a la que nos sometemos cada lunes. Pero ¿por qué? ¿Nos gusta vivir corriendo? o esto es ¿parte de los mandatos que nos impone la vida de hoy? La respuesta la reflexionaremos entre todos, porque todos aportamos algo para que en la escuela se refleje el estrés. Es que en este espacio que tan familiar nos resulta, se reflejan los cambios que vivimos como sociedad.

4 aula abierta

Pero es allí también donde quedan más expuestos los profundos cambios socioculturales y ambientales por los que transitamos. Aquello que debería ser lindo, como ir a la escuela, aprender, jugar, intercambiar opiniones, compartir con pares; muchas veces se torna tedioso porque le vamos añadiendo tantas nuevas escenas a la película diaria, que el film se hace larguísimo, nadie lo disfruta y terminamos agotados. Escuela: 5 horas. Actividades extra programáticas: 2 horas. Deportes: 2 horas. Inglés: 2 horas. Si nos podemos a sumar, los chicos pasan varias horas fuera de casa, ya sea por placer (en el mejor de los casos), o para estar ocupados mientras los padres trabajan. El docente, también transita por una situación similar porque no sólo está frente al aula 5 horas, sino que después es parte de su trabajo preparar

la clase, corregir, llenar documentación, etc. Asimismo, en un alto porcentaje, muchos docentes hoy en la Argentina, hacen doble turno lo que implica duplicar las horas de cada una de estas cosas que nombramos. El resultado para ambos actores se ve reflejado en el estrés, que no es en principio algo aversivo; al contrario. Es una respuesta adaptativa ya que facilita que se pongan en marcha los recursos necesarios para hacer frente a estas demandas situacionales, haciendo posible que se de un procesamiento más rápido de la información disponible, y posibilitando una búsqueda de soluciones y selección de las conductas adecuadas más efectiva. En definitiva, prepara al organismo para actuar. Pero en esta búsqueda de respuestas a estas situaciones a las que nos exponemos, aparecen los desgastes.


T Una propuesta En este marco, la profesora Patricia Domato, especialista en Nivel Inicial con 30 años de recorrido en el ámbito educativo en la ciudad, quien actualmente se desempaña como formadora de futuros docentes, considera necesaria una “nueva mirada en la escuela”, pues en ella se construye el futuro. Entonces propone una convivencia saludable dentro del ámbito escolar. “Hoy, el abordaje de la temática sobre la convivencia saludable cobra gran importancia puesto que los profundos cambios socioculturales y ambientales por los que transitamos, afectan no sólo la identidad de las personas y de las organizaciones, sino también las modalidades vinculares entre ellos. La escuela como espacio social dinámico y vivo, manifiesta también el emergente social de descontento entre los seres humanos: desconfianzas, luchas de poder, fatigas, cansancios, pérdida de anhelos y sueños compartidos, marcada individualidad, el tener sobre el ser, la ternura perdida, etc”. ¿Qué capacidad de adaptación activa a la realidad tenemos o podemos desarrollar?, se pregunta Domato, entonces asegura que las instituciones “crujen, tambalean y necesitan redefinirse. Sus roles se ven cuestionados y las relaciones entre los sujetos que las habitamos se trastocan generando múltiples obstáculos, incertidumbres, desencuentros y -no pocas veces- mucho sufrimiento. Nadie tiene la fórmula para superar esta crisis, porque lo que también entra en crisis son los lugares y herramientas conceptuales desde donde abordarla”. Por eso considera “imperioso” armonizar las convivencias en nuestros grupos, para elaborar estrategias de acción que, “necesariamente han de ser creaciones colectivas”. La profesora a su vez cree que hoy el contexto “nos encuentra con escasas herramientas para el trabajo grupal y la convivencia saludable”. Es por esto que “muchas veces

Principales factores de estrés para los padres de sectores sociales bajos: la falta o discontinuidad de trabajo la violencia intrafamiliar (no implica un factor de estrés la dificultad en el aprendizaje del hijo)

para los padres de sectores sociales medios y medios altos: la falta de tiempo para compartir con la familia la energía volcada a proyectos personales

para los niños de sectores sociales bajos: la convivencia con una problemática familiar compleja (violencia, adicciones, desempleo de los adultos) la asunción de responsabilidades que no le corresponden (ejemplo, el cuidado de hermanos menores) la ausencia de figuras paternas a la hora de compartir vivencias y momentos propios del desarrollo.

para los niños de sectores sociales medios y medios altos: la sobrecarga de actividades las escasas horas de descanso poco tiempo para el ocio falta de tiempo para la sobre mesa familiar exceso del uso tecnológico

para los docentes: la asimilación del avance tecnológico el trabajo en aulas numerosas y la atención a la diversidad el cumplimiento de la currícula en relación a la exigencia de la escuela el cuestionamiento a la autoridad del docente por parte del alumno y muchas veces, por parte de los padres

Sigue en pág. 6

aula abierta 5


caemos en el patetismo del autoritarismo, en la exclusión o en el aislamiento”, advierte. Lo que Domato plantea es generar un espacio taller donde se propone acercar una posible herramienta de trabajo y evaluación grupal para que cada equipo de trabajo la utilice según susnecesidades, intereses y problemáticas. “Dicha evaluación no consiste en sobrevaluar o devaluar haceres sino más bien en monitorear obstáculos subyacentes en todo proceso de convivencia grupal”.

La profesora advierte que “la mayoría de las veces la atención sobre la convivencia de los grupos que hacen esas tareas, está invisibilizada y sólo se hacen visibles cuando la eclosión de un conflicto ya generó altos montos de sufrimiento a sus integrantes. La velocidad y variedad de situaciones a las que debemos responder con inmediatez, nos impiden generar el tiempo espacio para realizar prevención de conflictos”. Además Domato advierte que “no es el conflicto lo que obstaculiza la convivencia institucional sino, más bien,

el no abordaje del mismo”. Ante la pregunta ¿Por qué la escuela se estresa?, la profesora considera: “La experiencia cotidiana es vivida con una aceleración que impide la empatía, que altera cantidad de situaciones por calidad en los vínculos. Si bien es esperable que la escuela enseñe, es necesario que pueda aprender”. Entonces retoma la idea de trabajar en talleres con padres, docentes y alumnos, como una posibilidad para conformar equipos de trabajo capaces de afrontar diferentes situaciones planteadas”

Etapa de nuevos desafíos para la educación pública en grupo de padres Estudios recientes dan cuenta que, como consecuencia de factores psicosociales, la profesión docente es la que soporta mayor nivel de estrés, seguido muy de cerca por los médicos y enfermeros. En este sentido, hoy más que nunca, es imprescindible no obturar el debate de fondo, sino profundizarlo para también en él, encontrar respuestas a esta realidad. La educación pública tiene nuevos desafíos, producto de paradigmas que atraviesan a nuestra sociedad y a la región en los últimos años, con la instalación de gobiernos que, mandatados por sus pueblos, consideran a la educación un derecho social, la escuela secundaria obligatoria y al Estado su principal garante, lo que se plasma en las leyes de Educación Nacional 26206 y provincial 13.688. La ampliación de derechos es otra característica de la época. En el plano esencialmente educativo, esto impacta en la estructura del sistema y en los sujetos que lo componen. Así hablar de acceso a la educación, se debe vincular con la inclusión, e inclusión como derecho, por lo que no alcanza con estar dentro de la escuela para aprender. Esto genera tensiones y aparece la inclusión como problema complejo, que nos interpela y nos demanda discutir qué acción pedagógica estamos haciendo, que den lugar

a las diferencias, al alumno sujeto de derechos, a la igualdad educativa, a las prácticas participativas, a los conflictos sociales que tienen en el ámbito escolar resonancia. Pero como esto se produce en la escuela, también debe constantemente interpelar a las autoridades educativas para que aseguren que las mismas sean lugares dignos, dotándolas de mayores recursos, para ir modificando una organización escolar que permita hacer posible estos cambios con políticas públicas que lo sustenten. Mucho se ha hecho, pero se debe seguir haciendo mucho más. Por eso desde nuestro Sindicato SUTEBA -CTERA-CTA, demandamos una nueva Ley de Financiamiento Educativo que lleve la inversión en Educación a un 8% del PBI, una nueva Ley de Infraestructura Escolar, con fondos específicos, un Sistema Integral de Salud Laboral, con mayor intervención del Estado. De ninguna manera podemos dejar que se vuelva atrás, menos que triunfe la idea que la educación es una mercancía y no un derecho social. Sino miremos qué pasa en el mundo cuando se retrocede en derechos: impera la exclusión, la desigualdad, la muerte. Zulema Casanova Secretaria de Salud del Suteba General Pueyrredón

6 aula abierta


Siempre creciendo junto a sus hijos

Todo lo que tus hijos necesitan. Excelencia educativa.

Deportes. Arte. Ciencia. Talleres. Jornada prolongada. Bajitos | Maternal | Inicial | Primario | Secundario Patagones 871 | Valencia 4218 | 479-6027/1821 www.institutojuvenilia.com.ar

Talleres de verano Enero y febrero de 8 a 14 hs. De lunes a viernes o 3 veces por semana Bajitos ( 1 y 2 a単os) y ni単os de 3 a単os en adelante Cocina- M炭sica- Arte y Deportes

www.institutojuvenilia.com.ar

aula abierta 7


Atención padres: hijos y redes sociales

El uso de las redes sociales por parte de los hijos genera en los padres muchas dudas. Desde cómo manejarse con el tema, saber lo que suben sus chicos hasta si está bien poner o no límites; son algunos de los cuestionamientos que se hacen hoy los progenitores.

Mientras los argentinos miran el celular ocho veces por hora, el 54 por ciento se lo lleva al baño y la mayoría lo rescataría de un incendio antes que a su mascota, el tema no deja de preocuparnos cuando se trata de niños y adolescentes que ingresan al mundo cibernético más allá de la mirada y el control de los padres. Sin lugar dudas, la tecnología ingresó a la familia como lazo comunicativo con el mundo exterior y también como instrumento para el entretenimiento (por ejemplo, el Candy Crush es el juego elegido por las mujeres y los chistes sobre fútbol y política que se "suben" en Facebook los elegidos de los hombres). En los más pequeños, ambos aspectos se entremezclan. Juegan en red y se comunican con los pares, tanto con aquellos de la vida "real", como con aquellos de la vida "virtual". Entre las cosas más relevantes que han su-

8 aula abierta

cedido en las redes se encuentra la exposición de la vida privada, los especialistas se han referido a un nueva modalidad comunicativa, donde todo se muestra y se dice. La vida privada dejó de ser privada y ese límite entre lo privado y lo público se hizo muy lábil, para estudiosos del tema, apenas quedan rastros de ese límite. Pero el tema se complejiza cuando esto

Hoy los padres cargan con la "culpa" de ejercer su papel y prefieren no intervenir por miedo a quedar estigmatizados como “padres de la prehistoria”

ocurre en el mundo de los hijos. No siempre ellos tienen las herramientas para defenderse y resolver el problema en el que se ven involucrados. A veces, la vergüenza o la falta de diálogo en la familia impide conversar al pequeño con los padres. La pregunta a saber es cómo encontrar el límite en el uso de las redes por parte de los chicos. Cómo deben actuar los padres en este sentido. Desde la psicología se sugiere que los adultos deben monitorear, esto es acompañar a los hijos en el uso de las "redes", brindarles confianza para que los chicos puedan hablar con los padres cuando una situación irrumpe la armonía del encuentro entre ellos (situaciones de hostigamiento, amenazas, bullyng). Hoy los padres cargan con la "culpa" de ejercer el papel de padres, y prefieren no intervenir por miedo a quedar estigmatizados como “padres de


A la prehistoria”. Entonces confunden el intervenir o participar con el vigilar, probablemente lo que hacían sus padres. Participar e involucrarse, no es vigilar, no es censurar, es parte de la tarea educativa de los padres y que no se debe delegar en otras figuras como por ejemplo, la escuela. ¿Quiénes saben más de tecnología: Los chicos o los padres?, se pregun-

El hecho de que los chicos tengan un total dominio de los programas y aplicaciones que se utilizan en las computadoras y celulares, “apabulla a los padres”. ta Fernando Teruel, un informático que, preocupado por cómo su hija se empezaba a relacionar con las redes sociales, creó www.tecnopadres. com.ar, un espacio donde brinda reflexiones y ayuda a los adultos, a la vez que ofrece charlas gratuitas en las escuelas marplatenses. “Esta es una pregunta que normalmente hago en mis charlas; y la gran mayoría de los padres, responden que se sienten inferiores al momento de discutir de tecnología frente a sus hijos”, dice Teruel. El hecho de que los chicos tengan un total dominio de los programas y aplicaciones que se utilizan en las computadoras y celulares, “apabulla a los padres”. “Al verlos manejarse con

tanta soltura, parecería que tienen el control total de la situación”, dice Teruel pero aclara que al ahondar en el tema se observa que, por ejemplo, en los celulares es compulsiva la descarga de aplicaciones. “Toman muy en cuenta lo que opinan los demás usuarios, pero pocos controlan a qué le otorga acceso dentro de su celular dicha aplicación”, expresa. Y para ser más claro brinda un ejemplo: si deseo instalar una aplicación para que mi celular funcione como una linterna, este programa normalmente a lo único que debería tener acceso es a prender y apagar la lamparita del flash de la cámara de fotos y nada más; pues bien, esto no es así. Si revisamos en el apartado donde se indica a qué partes de nuestro celular puede tener acceso, vemos que dice: Requiere acceso a: Cámara / videos / fotos / música / micrófono / servicio de datos / marcador de teléfono, etc. “¿Para qué quiere una aplicación que sólo debe prender o apagar una luz, el acceso a nuestras fotos, por ejemplo? Una vez leí que si una aplicación es gratis, es porque lo que tiene valor son nuestros datos…”, advierte.

Mensajes El uso de Twitter, Facebook o Whatsapp, suele ser otro tema que preocupa a los padres. Teruel advierte que los padres no están obligados a saber “el intrincado mundo de servidores, conexiones y programas por los que se transmiten los mensajes”, pero sí son capaces de saber que si envío un mensaje ofensivo, del otro lado hay una persona que se va a sentir dolida. “Los adultos tenemos la capacidad de saber que podemos alegrar o entristecer a otra persona con lo

que escribimos”, y esto es así desde los tiempos de las cartas manuscritas. Entonces Teruel explica que “la diferencia con la tecnología actual es la instantaneidad: cualquier mensaje tiene la posibilidad de ser visto por todos, o replicarse al instante en un número enorme de personas”. Por lo tanto, “es importante ser muchísimo más cuidadosos con lo que escribimos o con la foto que enviamos, porque el daño que podemos provocar en otra persona, o grupo de personas, es muy grande”. En el uso de la tecnología el especialista considera que los chicos perdieron el poder de reflexión, el tiempo necesario para pensar bien qué es lo que están haciendo y qué consecuencias tiene para los demás. “Hoy todo es tan instantáneo, que se ejecuta primero y se piensa luego… algo que a la larga, suele traer serios dolores de cabeza”. En este marco Teruel considera que saber de tecnología significa “conocer el conjunto de usos y responsabilidades que ella implica. Los chicos saben mucho de usos, pero no de responsabilidades; ahí es donde entramos los adultos”. Y entiende que es rol de los padres “transmitir las experiencias de comunicación de persona a persona, y hacer verdadero hincapié en que del otro lado hay una persona que siente y vive las cosas como nosotros, y que no deja de sufrir cuando uno apaga la computadora o deja de ver el mensaje”. Y añade: “Tenemos que educar a los chicos y enseñarles a parar la pelota, a pensar en lo que están haciendo, y qué efecto tendrá esa comunicación en la persona que lo reciba y en el resto de la sociedad”

aula abierta 9


R

El libro de los orígenes de la ciudad La presentación de Gioacchino y la fábrica de colores se realizará en noviembre próximo

Como corolario del exitoso Encuentro de Murales realizado en la fábrica de Conservas Pennisi (octubre 2014) del que participaron más de doscientos alumnos de las Escuelas Secundarias Municipales, Roberto Pennisi comenzó a escribir un libro pensado para niños y jóvenes con el firme propósito de estimular en ellos el interés por conocer los orígenes de la ciudad y su gente. Así nació “Gioacchino y la fábrica de colores”. En cada capítulo se introduce al lector en el fascinante mundo de la pesca y sus particularidades, las historias de vida del hombre de mar, el valor del trabajo; resaltando las enseñanzas y los aportes técnicos que hicieron al sector los pobladores de origen belga, español, portugués, italiano, alemán y holandés. Un homenaje como nunca antes se hizo a estas comunidades. Todo ello atravesado por la crónica de un encantador personaje que mantiene el hilo conductor del relato a lo lar-

10 aula abierta

go de las doscientas ochenta y ocho páginas que conforman la obra. Fotografías históricas y actuales, así como también dibujos especialmente inspirados en los contenidos, ilustran los textos que han sido traducidos al italiano y al inglés en su totalidad. En los casos que la narración se centra en otros países, ciudades y/o regiones, también se incorpora su traducción a la lengua materna (alemán, hebreo, árabe, flamenco; entre otros). La presentación en sociedad de “Gioacchino y la fábrica de colores” será en el mes de noviembre próximo. Y el siguiente paso, proyectando el ciclo lectivo 2016, será la donación del libro a todas las instituciones educativas de Mar del Plata (de los diferentes niveles, públicas y privadas). Esta obra se constituirá en una herramienta de gran contenido histórico, con un mensaje positivo de las experiencias y ejemplos de vida tan rica de estos hombres y mujeres que han he-

cho su aporte a la identidad marplatense. Un verdadero reconocimiento a los pioneros de la pesca. Asimismo, será un instrumento de comunicación de valor para marplatenses y turistas que deseen conocer la esencia de la ciudad y su gente. Como antecedente, también es significativo mencionar que en el año 2006 Pennisi presentó “Italianos en el Puerto de Mar del Plata. La pesca, la industria y otras historias.”, editado en tres idiomas: español, italiano e inglés. El mismo fue declarado de interés Parlamentario por las Cámaras de Diputados de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, como así también de interés Cultural y Turístico por el Municipio de Gral. Pueyrredon, habiéndose presentado en Argentina y en Italia. Luego del éxito obtenido se realizó un ciclo de documentales conformado por ciento cincuenta entrevistas repartidas en diez capítulos con la conducción de Franco Bagnato


S

Intensamente: una película que invita a reflexionar Un tema del que muchos hablaron tras las vacaciones de invierno: la película Intensamente. Allí se abordó la depresión, la melancolía, la amistad, desde una mirada entretenida, dinámica y optismista. "Hacía tiempo que no veía a los padres salir contentos de ver una película para chicos". La afirmación pertenece a una conocedora como nadie del mundo del cine, Laura, acomodadora de una sala marplatense que a pesar de haberla vista ya tres veces, cuando puede se asoma a la sala a husmear un

poco más sobre lo que genera Intensamente. La película que se estrenó en la Argentina en junio pasado, ya dejó unos 3 millones de espectadores, entre los que se destacan muchos adultos que intrigados por los comentarios no dudaron en ir. "Yo se la recomiendo a to-

dos mis pacientes", dice una psicóloga quien cree que este film logra mostrar el funcionamiento de la mente humana de una manera "clara y real". Lidiar con los sentimientos y confusiones que generan la pre adolescencia, es un tema que compromete a toda una familia, por eso se considera Sigue en pág. 12

aula abierta 11


original cómo los directores desarrollaron el mundo en el que se desenvuelven las emociones y la manera en que sus acciones afectan la mente de las personas. La depresión, la melancolía, la amistad, son sólo algunos de los temas que se abordan en esta película donde se lograron abordar estas cuestiones desde una mirada entretenida, dinámica y optimista. Alegría, furia, desagrado, temor y tristeza, las cinco emociones de todos ser humano, cobran vida en el personaje de Riley dejando al descubierto el rol que cada una juega en la vida de una manera tan llana como real. La película busca dejar claro que las emociones son las encargadas de organizar el pensamiento racional. Las emociones guían las percepciones del mundo, los recuerdos del pasado e incluso los juicios morales del bien y el mal, lo que permite adaptarse eficazmente a la situación actual. Pero no sólo hay emociones, también están los pensamientos, la memoria a corto y largo plazo, el olvido, los

sueños, el inconsciente, la fantasía, el pensamiento abstracto y la personalidad. En este marco se desarrolla la vida de la protagonista donde aparecen momentos difíciles que fluyen y la hacen verídica. La película plantea que en la vida no todo es color de rosa, y ante situaciones difíciles o traumáticas, es importante darse tiempo de sentir y procesar lo que se está viviendo. Ocultarse detrás de una sonrisa, seguir adelante sin importar los sentimientos, causan problemas emocionales a largo plazo, y eso no es bueno. Se crea una incongruencia entre el interior y el exterior. Los creadores de la película buscaron recrear, de una forma apta para todo el público, el rol de las emociones en las acciones diarias. Para lograrlo utilizaron a una niña de 11 años ya que varios estudios han demostrado que a esa edad las emociones positivas empiezan a decaer en frecuencia e intensidad.

La persona que dio origen a este proyecto tiene 46 años, se llama Pete Docter, es padre de una niña de 11 años y una de las cabezas de Pixar. Tal como lo cuenta el filme, la idea de la película surgió al observar que su hija Ellie de un día para otro comenzó a verse más retraída y a mostrar distancia con sus padres. Ya no se trataba de una niña siempre contenta y llena de respuestas sino de una púber con sus propias inseguridades, preocupaciones y preguntas sobre la vida. Canalizar emociones, estar alegres sin dejar de ser profundos, expresar la furia sin violencia, el desagrado sin caer en el prejuicio o expresar los miedos sin quedar paralizados; son alguno de los desafíos que plantea esta película. Pero lo más importante, es que muestra que la tristeza y las lágrimas son una parte fundamental de la vida, una oportunidad para abrirse al otro y pedir ayuda y así lograr la verdadera felicidad, la plena y profunda

Las emociones nos acompañan, no nos definen Intensamente , una película que nos permite observar el movimiento de los pensamientos y las emociones, como olas que vienen y van en nuestra mente, a través de las vivencias de una niña de 11 años y de los avatares de la vida cotidiana de su familia. Pone de manifiesto la relevancia de todas las emociones como necesarias e importantes en la vida de toda persona; incluso la tristeza y el miedo. La posibilidad de observar y notar nuestras emociones y pensamientos nos permite darnos cuenta de lo que pasa y de lo que sentimos a cada instante en nuestra mente, teniendo una actitud curiosa y amable. Esta actitud, muchas veces no es fácil de lograr, por el contrario estamos sujetos a lo que debemos hacer, a lo que debemos pensar o sentir en cada circunstancia de nuestra vida. Esto, en muchas ocasiones, nos trae malestar, preocupación, insatisfacción. En general, hemos aprendido, a través de nuestra historia a escondernos o evitar sensaciones o emociones que no nos gustan, a deshacernos de ellas, y correr en pos del bienestar, de lo que queremos, deseamos o nos hace falta. La película, de alguna manera, viene a poner blanco sobre negro, mostrándonos como las distintas emociones, tristeza y alegría; opuestos aparentes facilitan la aceptación de los cambios y frustraciones, a la que todos los humanos estamos expuestos en nuestra vida. Nos invita a aceptar lo que sucede y cómo nos sentimos, sin juzgar, sin etiquetar como bueno o malo, sólo observando, sólo describiendo y participando. Dentro de la psicología, tanto la terapia de aceptación y compromiso (ACT) como los desarrollos cognitivos basados en mindfulness, entre otras terapias psicológicas actuales; transmiten en gran parte la propuesta de la película Intensamente: observar, sin juzgar, con una actitud amable y compasiva, afrontando las vicisitudes de la vida diaria, en pos de adquirir habilidades que nos permitan estar presentes en el aquí y ahora, aquietando nuestra mente respecto de las vivencias del pasado y de las preocupaciones del futuro. Por Verónica Piorno Lic. en Psicología. Master en Terapia de Conducta. Especialista en Terapia Dialéctica Comportamental y Ciencias Contextuales.

12 aula abierta


aula abierta 13


E

“No sabía que me esperaba algo tan hermoso”

Olga Gomez Docente

Olga Gomez celebró este el día del maestro de una manera muy especial. Después de 34 años de docencia, pasó el 11 de septiembre en casa, lejos de las aulas, los chicos y la docencia....esa profesión que tanto le gusta y nunca abandonará.

- Tu tarea de educar no la podés relegar... -No, me encanta, y también la posibilidad de aprender todo el tiempo. Al comienzo de esta profesión pensé que iba a enseñar problemas, a escribir, etc; creo que en las escuelas aprendí e intenté convertirme en una educadora más que una maestra.

También se que no todos piensan lo mismo, pero en verdad si vuelvo hacia atrás cuando comencé a estudiar magisterio, creo que hemos hecho un proyecto interesante todo el colectivo docente. La docencia está lejos de los que es ser la segunda mamá, Sarmiento, Jacinta Pichi Mahuida, etc; nos vamos acercando a otras cosas.

-¿Qué distinción hacés entre educadora y maestra? - A esto lo fui aprendiendo junto con otros colegas. Según mi definición creo que la palabra maestro suena como el dueño del saber, de los conocimientos, del que está en un lugar, y la verdad es que al comienzo lo fui transitando de este modo, tratando de construir autoridad con ese rol, y me fui dando cuenta que era incompleto. Vi que yo también estaba aprendiendo, cambiando, me acercaba a nuevos conocimientos; entonces me estaba educando yo y a los demás también.

-¿Difiere tu idea de la docencia con lo actual o lo que se enseña en los profesorados? - Creo que son paradigmas nuevos que no son mágicos, que muchos docentes nos hemos propuesto instalar hace muchos años y que me parezco a muchos y me diferencio de otros tantos. Sí se que en mis comienzos el rol del maestro, desde mi punto de vista, no era tan participativo desde lo social. Entonces se hablada de la maestra como la segunda mamá, hoy socialmente eso no se sostiene. Yo no quiero ser la segunda mamá de nadie y un educador es otra cosa. Esto lo fuimos aprendiendo de a poco. Tenemos una escuela distinta, donde van todos por suerte -los que pueden mucho y los que pueden poco-, y eso nos divide a veces entre nosotros.

-¿Cómo fue tu paso por la docencia? -Fui docente durante 34 años, y desde marzo estoy jubilada. Siempre estuve en Primaria, como docente y directiva, en escuelas públicas y privadas.

“el maestro tiene que tener una autoridad para estar en su lugar pero eso no es mandar o hacer lo que él quiera, sino hacer legítimo su lugar”.

-¿Por qué elegiste estudiar el profesorado docente? -Es algo que me atravesó. Cuando lo elegí en verdad no tenía ni idea. Luego, en la práctica, fui descubriendo el amor a esto. Cuando salí del secundario empecé a estudiar una carrera universitaria que me vi obligada a suspender por la Dictadura, así que comencé a trabajar y a los 25 años me anoté en el Magisterio. Yo diría que buscaba un trabajo, pero no sabía lo hermoso que me esperaba. Enseñé, pero aprendí mucho también. Hoy estoy jubilada pero sigo vinculada y no pienso desprenderme. En este momento estoy capacitando directivos en el marco del Plan Nacional de Formación Permanente.

-Hablas de autoridad, una palabra cuestionada y sobre todo en el ámbito escolar ¿Qué pensás sobre esto? - Cuando suena esa palabra aparecen muchas cosas, en principio el miedo. La realidad es que en la mayoría de nosotros en nuestra biografía escolar ver que alguien tenía autoridad era tenerle un poco de miedo o respeto. Pienso que fui aprendiendo y tratando de construir que la autoridad es otra cosa. Entiendo que el maestro tiene que tener una autoridad para estar en su lugar pero eso no es mandar o hacer lo que él quiera, sino hacer legítimo su lugar. Todo esto es lo que aprendí, pienso que es un saber provisorio y lo fui construyendo con muchos compañeros y compañeras.

14 aula abierta

-El 11 de septiembre, ¿es una fecha para celebrar? -Pienso que tiene una carga histórica importante. Por primera vez después de muchísimos años no particpó del acto del día del maestro. Pero se recuerda justo con el fallecimiento de Sarmiento y en realidad creo recordar sólo a él no contempla toda la historia de la docencia, hay algo más. En mis últimos, en las escuela que estaba, nos gustaba rememorar muchas cosas más aparte de las virtudes de Sarmiento. Siempre dijimos que lo respetábamos porque era una persona que tenía ideas y las pudo llevar adelante, pero que hoy son distintas. Creo que, como todos los roles de la sociedad, el del docente está en construcción, y ser maestro hoy para mí es una alegría y me encanta que me haya pasado porque es una tarea impresionante


Cómo estamos en...

indIcadores

I

Uso de computadora y rendimiento en matemáticas La exposición de los estudiantes a las computadoras en la escuela varia ampliamente entre países. Sin embargo, el uso de computadoras no parece ser un factor destacado al explicar la variación en el desempeño de los estudiantes en matemáticas, lectura o ciencias. La mayoría de los países que han hecho grandes inversiones en TI relacionada con la educación no mostraron un avance importante en el desempeño de los estudiantes en la última década. Fuente: OCDE 2012 Estudiantes por computadora en escuela Desempeño en Matemática (Puntaje PISA)

aula abierta 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.