noticias, piezas del mes. Festividades, #Etnoobjetos, días de

Page 1

Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

REVISTA INTERACTIVA DEL MUSEO VIRTUAL DE LA VILLA DE SAX

Museo Virtual de la Villa de Sax

4

FASCÍCULO 2

www.museodelavilladesax.wordpress.com 1

JULIO 2019


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

EDITORIAL Sabíamos de la necesidad de dividir la Revista Interactiva del Museo Virtual de la Villa de Sax en fascículos para dar mayor accesibilidad a la información. A pesar de esto, igualmente, es mucha la información que exponemos en las siguientes páginas del fascículo número 2. Más de un centenar de páginas donde hemos agrupado las publicaciones de Museo Virtual de la Villa de Sax en cinco apartados. Algunos de los textos que hemos publicado se pueden incorporar a distintas categorías, pero hemos pretendido que estuvieran equilibradas. NOTICIAS es la primera sección que se encuentra en esta revista. En ella publicamos noticias y curiosidades, estudios que hemos ido haciendo sobre el patrimonio y la historia de Sax. PIEZAS DEL MES es una sección donde hemos puesto esas piezas destacables que hemos publicado en la web. Eso sí, nunca hemos pretendido que está sección tuviera una periodicidad, por los que no han habido "piezas del mes" todos los meses. FESTIVIDADES es la sección donde publicamos las curiosidades que hemos ido investigando en el año 2018-2019 referente a las fiestas de moros y cristianos. Sí que habrá un fascículo concreto de la música sajeña. #ETNOOBJETO exponemos las piezas de la vida cotidiana tradicional que han ido siendo protagonistas en este tiempo, referentes tanto a la cocina como a la agricultura. DÍAS DE celebramos las efemérides de los días internacionales, mundiales, europeos, nacionales o autonómicos que tienen algo que ver con la historia y el patrimonio sajeño. Esta obra está sujeta a la licencia ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

2


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

11 RAZONES PARA CONSTRUIR EL MUSEO DE LA VILLA DE SAX. REVISTA INTERACTIVA NÚMERO 4. FASCÍCULO 1 11 Razones que son las 11 funciones que debería desarrollar el Museo de la Villa de Sax. Cinco razones internas referentes a la gestión y tratamiento de piezas, que se complementan con cinco funciones externas que relacionaría el Museo de la Villa de Sax con el pueblo, los vecinos, el patrimonio y la historia, confluyendo todo en la Razón número 11, la contribución en el desarrollo local.

3

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

38 Una fábrica de 1917 se derrumba en el barrio de la estación

41 La verdad de la leyenda de la tortuga del castillo de Sax

8 ¿Dónde se echaba gasolina en el año 1926?

10 La Torre. Una Atalaya al este del castillo de Sax

46 Los primeros personeros de Sax

13 La Comparsa de Moros restaura su puerta

50 Educación y tebeos en el final de la

16 Graffitis rosas en el castillo de Sax

Guerra Civil. Hace 80 años

19 El toro ibérico del Chorrillo en el

56 La calle Carrera y las carreras de

nuevo Museo de Petrer

Sax

21 El nuevo PGOU y la gestión de nuestro patrimonio

58 El Molino y su decadencia

27 Y a tí ¿Cómo te gusta la gachamiga?

30 Dos Premios Euterpe con alma sajeña

33 El antes y el después del

64 La custodia Sol. Corpus Christi en

monumento a Miguel Villar

Sax

35 Ecosax, una bolsa para el recuerdo

67 53 años de unas Fiestas sin

36 Socavones desde el plano hasta la

carreras ni danzas. En peligro

Colonia

4


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

70 La Iglesia de Sax después de la

92 ¿Dónde están las fuentes de metal?

Guerra Civil. Día de Ntra. Sra. de la Asunción

Día Mundial del Agua

94 La restauración del Castillo de Sax

73 Giuseppe Garibaldi y los

al "Estilo Notre-Dame de París". Día Mundial de los Monumentos

Garibaldinos

99 El tren de la Bruja en el Día Internacional del Juego

102 El bosque de Tarays del Río Vinalopó. Día Mundial del Medio Ambiente

78 ¿Qué cocinarías en esta olla

105 En los confines de Castilla. Día de

esmaltada?

la Comunidad Valenciana

81 La Zoqueta ¿Qué es y para qué

109 El trillo mecánico y la colección

sirve esto?

de Antonio Sarrió. Día Mundial de la Agricultura

83 La Alcuza ¿Cómo llamas a este objeto?

111 11 de julio 2018. Día Internacional de la Arqueología

85 ¿De puchero o de olla? 87 El botijo ¿Más simple que su mecanismo?

ÍNDICE 5


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

6


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

7

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

8


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Leer un libro y encontrarse con datos de la historia de nuestro pueblo siempre es una alegría, más cuando permite imaginarse como era una gasolinera y su servicio en el año 1926 en Sax.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Establece cinco rutas por los municipios alicantinos con surtidores en el año 1936. En la ruta 2 se integra el de Sax junto a Monforte del Cid, Novelda, Aspe, Monóvar, Elda, Villena, Beneixama, Banyeres, Pinoso y La Romana. En este sentido, en el Alto Vinalopó se contabilizaban solamente cuatro surtidores, estando 2 en Villena, uno en Beneixama y otro en Sax.

Héctor Leite García nos habla de carreteras, rutas y zonas de repostaje en su libro “Hasta la última gota. Surtidores de gasolina en el valle del Vinalopó (1921-1936)”, publicado por en Centro de Estudios Locales del Vinalopó en el año 2003.

Fuente: Héctor Leite (2003). Hasta la última gota. Surtidores de gasolina en el valle del Vinalopó (1921-1936).

Para Sax el autor dice que en el año 1929 ya estaba instalado un surtidor de gasolina en la calle Carlos Recibo Soler, carretera Ocaña-Alicante kilómetro 365, se instaló el 10 de mayo del año 1926, siendo el encargado de su servicio era Juan Bautista Uñac Chico, quien dice que vendía la gasolina a 55 céntimos de peseta el litro. Hasta el día 13 de noviembre del año 1939 este surtidor estuvo en uso, apareciendo entonces otro, que reemplazaba a este, colocado en la calle Santa Eulalia, hasta el año 1941 que Campsa decide retirar este surtidor.

// Modelo de surtidor de la los años 30 del siglo XX, publicado en el libro (Leite, 2003)

9


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

10


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Dirigimos nuestra atención a la parte este del castillo de Sax. Allí se encuentra el segundo elemento defensivo perteneciente al término municipal de la Villa, la torre del paraje de La Torre. En ese emplazamiento se encuentra una torre con una cronología de finales de la época almohade o de principios de la cristiana. En este momento lo que nos interesa es que es un lugar estratégico que serviría primero como atalaya para luego convertirse en una torre, ya que por sus inmediaciones discurren el camino de Castalla y el puerto de Biar / Camino de los Valencianos. La visibilidad hacia el castillo de Sax es completa, pudiendo observar que la torre se encuentra a una altura de 607,9 metros, encontrándose a una distancia de 4,344 kilómetros del castillo de Sax.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Este podría ser el límite del espacio que controlaría Sax en época almohade por el este, al encontrarse cerca del emplazamiento de la torre el yacimiento de Casita Vieja. Debemos centrar la atención en el Camino de los Valencianos, debido a que es uno de los ramales de la Vía Augusta que surge desde Játiva y a su paso por Fuente la Higuera se desvía hacia el sur atravesando el campo de Campo de Mirra y subiendo por el Puerto de Biar y entrando ya en el final del valle alto del Vinalopó. Este mismo eje sería protagonista del Tratado de Almizrra firmado en Campo de Mirra, entre Jaime I de Aragón y el infante Alfonso de Castilla. // Caminos y yacimientos arqueológicos al este del castillo de Sax

11


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Desde el punto de vigilancia que supuso el actual emplazamiento de la torre puede que se produjera una comunicación con otras zonas. En este caso, Vicente Vázquez ha diferenciado un emplazamiento como la posible unión de Sax con Castalla.

Debemos recordar que la Sierra de la Argueña nos impide la comunicación directa con este hins, por lo que es de suponer que existiera ese punto de unión. Este se trata de la torre de la Casa de la Torreta ya en el término municipal de Castalla.

// Visibilidad desde la localización estratégica de la torre del Paraje de la Torre

12


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

13

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Hace unos pocos días, los que pasaban por la plaza del embajador moro Juan Gil Navarro, “Chanele” podían ver el trabajo que se estaba realizando en la puerta de entrada a la sede de la comparsa de Moros. Hoy ya luce como nueva. La puerta ahora ha recuperado su brillo, ya que se ha decapado y barnizado, además de que se ha pintado la reja de los portillos superiores. Desconocemos si esta puerta se puede incluir dentro de las obras que efectuó Pedro Esteban Alpañés, el maestro Requinto, maestro músico y ebanista. La casa se construyó en el año 1868, como vimos, por lo que si hubiera sido efectuada por Pedro Esteban está sería una de sus primeras obras. Las obras del Maestro Requinto se caracterizan por estar divididas por un parteluz en forma de columna, casi siempre en relieve, cosa que está no tiene. Pero sí que tiene en los paños centrales unas elementos vegetales que podrían asemejarse a los de la puerta del ayuntamiento de Sax o la de la sede de la comparsa de Caballeros de Cardona.

// Casetones de la parte baja de la puerta principal de la sede de la comparsa de Moros de Sax

// Detalle de la reja del portillo superior de puerta principal de la sede de la comparsa de Moros de Sax

// Detalle de la parte central de la hoja de la puerta // Detalle de las cerraduras de la puerta

14


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

// La puerta de la sede de la comparsa de Moros de Sax recién restaurada

15

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

16


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

Pasear por nuestro pueblo y redescubrir los rincones, vistas y calles que lo configuran es lo que muchos sajeños hacen día a día. Sax está intentando desarrollar su turismo cultural, pero, para ello, todos estos lugares deben tener un mantenimiento, tanto por seguridad como por estética. Pero luego vas a subir al castillo por la plaza de San Blas y te encuentras unos bonitos graffitis de color rosa que se unen a la suciedad y matujos que engullen la escalera de metal. Creo que esta no es la imagen que debemos dar.

amor, identificados los autores como “LAMAIMA” y @hermanasfails18, van desarrollando su discurso tanto en la parte alta de las gradas, en la pared del depósito, como en las paredes del acceso al castillo. Parece que sea bastante reciente el conjunto de Graffitis de color rosa, esta obra de vandalismo, ya que también se han dejado el bote de spray, que también explotaron por distintos escalones y han dejado un rastro que dirige justo hasta el bote de spray rosa con el que han hecho todo esto.

El conjunto de Graffitis comienza en la propia escalera de la grada de San Blas, luego, una sucesiva alusión al

No sé si alguien de los que nos lee puede haber visto a su hijo/a, nieto/a o sobrino/a (pensamos que debe ser 17


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

cosa de niños o adolescentes), con la ropa o las manos manchados de color rosa, pero ahora a ver si esto se va a quedar en las paredes de acceso al castillo para siempre. Ahora será responsabilidad del Ayuntamiento limpiar esto, pero también debemos concienciarnos y concienciar de la necesidad de conservar las cosas, de no romper, pintar o hacer actos vandálicos en nuestro pueblo. Antes estas escaleras tenían una puerta. Creo que una solución puede ser poner esa puerta y poner un horario de apertura y cierre de la misma. Así podríamos evitar que este espacio sea el lugar perfecto para que nuestros jóvenes se escondan y den rienda suelta a su imaginación artística, como han hecho aquí.

18


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

19

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Ayer se produjo un acontecimiento histórico en la comarca del Valle del Vinalopó, ya que se inauguró el nuevo Museo “Dámaso Navarro” Arqueológico y Etnológico Petrer, un museo que nació, ahora ha crecido y ha creado ciudad y cultura alrededor de él mismo. Han cambiado de ubicación, pero el resultado es un maravilloso ejemplo para los proyectos del futuro en la provincia de Alicante, y de dónde Sax podría coger inspiración para su futuro. El caso es que nada más entrar al Museo uno se encuentra de frente con este elemento:

Esta escultura es el toro ibérico que se descubrió en el yacimiento arqueológico de El Chorrillo. Este yacimiento se encuentra en la zona limítrofe entre los términos municipales de Sax, Elda y Petrer, por lo que cada población puede hacer referencia a esta pieza desaparecida. Como vimos aquí, Sax expuso en una exposición una reproducción de la escultura, que esperemos que pronto se pueda exponer en el Museo de la Villa de Sax. Además se conserva el libro de Bernardo Herrero, donde se encuentra la primera referencia a este descubrimiento, libro que este año cumple el 55 aniversario de su reedición en el año 1964. Aquí tenéis el libro que se encuentra digitalizado en la Biblioteca Nacional de España.

// Fotografías del toro ibérico del Chorrillo en el montaje expositivo del nuevo Museo de Petrer

20


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

21

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Sax tiene un nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Este es un documento guía para el futuro desarrollo de nuestra población, donde se exponen muchos elementos que enseñan cómo se va a ir construyendo el futuro de la población. A pesar de esto hay algunas deficiencias en cuanto la gestión del patrimonio que nos debe identificar como sajeños en ese futuro y que queremos especificar. Un Plan General, o PGOU, es un documento que marca las pautas para el futuro crecimiento de una población. En Sax, concretamente, nos estábamos rigiendo por unas Normas Subsidiarias, un documento de menor peso, del año 1992 y 1996. Intentábamos regirnos, porque ideas básicas como el mantenimiento de la fisonomía de techos y fachadas del Centro Histórico o entornos de protección de monumentos se estaban abandonando, apareciendo aberraciones como algunas que hay por Sax y que no responden a las normas.

// Acueducto del canal de los belgas

// Mosaicos Nolla

INMUEBLES DENTRO DE LA POBLACIÓN NO INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE SAX

// El complejo de "El Molino"

22


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

// Complejo de edificios de la estación de ferrocarril de Sax

// Ebanistería histórica de Pedro Esteban Alpañés y de sus sucesores

// Fuentes y plazas históricas como la del Cura o la de Cervantes

// Edificios de la bodega cooperativa de San Blas // El complejo industrial de Segisa

23


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

El PGOU de Sax presenta la división del territorio en suelos urbanizables y no urbanizables, industriales y demás. Destaca sobre todo el gran estudio medioambiental con distintas propuestas, pero poco dice del patrimonio cultural. Lo único destacable es la acotación de lo que se considera Centro Histórico. Ahí establece unos límites que van desde la Calle Mayor hacia el castillo. Últimamente, en varios estudios que había hecho el propio ayuntamiento se ampliaba este límite, siendo una de sus fronteras la Calle Carrera, englobando la parte de edificios más antiguos de la Gran Vía y las plazas Cervantes y San Sebastián. También incluye los edificios que, por ley, pasan a ser considerados como Bienes de Relevancia Local, declarados así, sobre todo, para el mantenimiento de la fisonomía de Sax. Los bienes considerados Bienes de Relevancia Local y Bienes de Interés Cultural, importantes para la historia de la Comunidad Valenciana, han sido incluidos en el catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, pero no se han incluido elementos importantes para nuestra historia. Lo conveniente sería, ahora, desarrollar unos planes especiales tanto del castillo como del centro histórico, pero también de la propia Colonia de Santa Eulalia, elementos patrimoniales importantes para la historia y que no tienen ningún plan de conservación. Del mismo modo que sería conveniente, proteger todo el patrimonio inmaterial y sus manifestaciones muebles e inmuebles, como la música y las fiestas.

Por su importancia histórica y patrimonial dentro de la población faltarían por proteger, viendo la importancia que hemos dado a estos bienes algunos investigadores: – Cruz de término localizada en el parque de los príncipes. – Los suelos Nolla – Las obras de ebanistería de Pedro Estevan Alpañés, el Maestro Requinto – Sede de la comparsa de Garibaldinos – Casa de la Carica de la Aurora – Molino – Bodega Cooperativa del Campo de San Blas – Fuente del Cura – Plaza Cervantes y fuente – Fuente del Village – Puente Picayo – Puente Maciá – Estación de ferrocarril – Almacenes de la estación de ferrocarril – Bodega de los Barrios – Barrio de la estación, edificios originales y los añadidos por la empresa de persianas Segisa – Nave de la fábrica de Calzados Tesoro – El entramado histórico de las calles del centro histórico, desde la Calle Carrera al puente Picayo. BIENES INMUEBLES FUERA DEL NÚCLEO URBANO NO INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Fuera del núcleo urbano también se encuentran bienes inmuebles que deberían incluirse en el catálogo, unos por su gran valor histórico y otros 24


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

porque por ley deberían estar: – Ermita de San Pancracio, paraje de la Torre – Molino del Concejo – Hornos de yeso del Cabezo del Sastre – Horno de cerámica en suelo municipal de la calle c-71 (La que sube por el castillo) – Horno cerámico dentro de la estructura del corral de Vázquez – Corral del Vázquez – Azud de la paleta – Rafas del cauce del Río Vinalopó – Pozos artesianos de la Colonia de Santa Eulalia – Presa del Barranco del Boquerón – Acequia del Hilo del Lugar desde Sax a la Colonia de Santa Eulalia – Casa de la Torre – Casa de los Gilesy Bodegas aledañas

Museo Virtual de la Villa de Sax

– Llanos de Camara – Finca de la Conejera Faltarán elementos en esta lista que presentamos aquí de bienes patrimoniales que pensamos que se podrían haber incluido en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del nuevo PGOU. Esperamos que esa falta de constancia se pueda subsanar, aprovechando los trabajos que efectuamos investigadores locales y foráneos sobrel patrimonio sajeño, que hacemos para que haya constancia de la importancia que tienen para nuestra historia, como referentes del pasado y como ejemplo del futuro.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SIN PROTECCIÓN

Toda la lista de bienes patrimoniales que hemos referido es susceptible de estudiarse con la arqueología, pero estos los yacimientos arqueológicos, propiamente dichos, que no se encuentran presentes en el catálogo y deberían conservarse, sobre todo los más importantes que han sido destacados en varias publicaciones por especialistas, son: – Rincón del Moro – Loma de las cuatro rosas – Las suertes – Las delicias – El Coso – Casita Vieja – Peñón del Rey – Peñón de la Moneda – Huerta Nueva 25


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

26


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

27

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

En Sax ya estamos en vísperas de las Tradiciones Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas. Esta noche, a las 20 horas en la plaza de San Blas, se celebra el Concurso de Gachamiga, organizado por la Mayordomía de San Blas, donde los ganadores de los respectivos concursos de las comparsas se disputan ser la mejor Gachamiga del año. // Gachamiga de Ayora

En Cazorla le ponen pimiento troceado y chorizo, además de hacer la primera parte en una olla exprés. // Gachamiga sajeña

Ahora bien, gachamigas las hay muy variadas, y en cada pueblo las hacen de una manera. En Ayora, por ejemplo, le incorporan un picado de varias carnes, además de pimienta molida, canela, rayadura de limón y nuez moscada. // Gachamoga de Cazorla

28


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

En Cieza también hacen su propio estilo de la gachamiga, incorporándole ajos tiernos y tocino salado. La última versión que os presentamos es la gachamiga que hacen en Almansa, donde le ponen, además de especias, tomate triturado.

// Gachamoga de Cieza

// Gachamoga de Almansa

Pero sin ir tan lejos, en la Algueña hacen una Gachamiga con manteca de cerdo, pimiento de padrón, ñora, panceta y cebolla.

Eso sí, lo que no puede faltar en una Gachamiga es el aceite, agua, sal y ajos, además de una gachamiguera, la sartén adecuada para hacerla bien, además de una buena compañía para disfrutarla. Y tú ¿Cuál probarías? // Gachamoga "ruleta" de La Algueñ

29


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

30


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

El día 6 de octubre del 2018 Sax volvió a ser noticia en la música valenciana. En la celebración de la 50 Asamblea General de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana se anunciaron los nuevos premios Euterpe, el mayor galardón que se otorga en la música valenciana. Estos galardones se unen a los ya conseguidos anteriormente para Sax en distintas categorías, como vimos AQUÍ.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Otro premio con alma sajeña fue dentro de la categoría “por la Contribución a la Igualdad de Género en el ámbito de la Música Valenciana“, que fue otorgado al proyecto Dones i Bandes, capitaneado por Julia Fernández Vicedo, de Petrer, y la sajeña Manoli Aracil Díaz, una de las primeras músicas sajeñas, la primera música profesional sajeña y perteneciente a una de las sagas musicales de Sax, la de los Máximos y su padre Eduardo Aracil.

Sax estuvo muy presente en esta asamblea, ya que dos de los premios vinieron para acá. El primer premio fue dentro de la categoría “a la institución o empresa pública o privada”, que recayó en el Ayuntamiento de Sax tras la candidatura presentada conjuntamente por la Sociedad Unión Musical y Artística de Sax y la Sociedad Instructiva Musical “Sones de Sax”.

31


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

//Eduardo Aracil con su mujer, Maruja, su hija Manoli, su yerno, Juan, y su nieta Sara el día de la recogida de esta como nueva música (22 de noviembre del año 2014)

El proyecto de Julia y Manoli engloba a muchas más mujeres y está consiguiendo recuperar la historia de esas mujeres de la Comunidad Valenciana y de fuera que fueron las primeras en formar parte de las bandas de música. En su página de Facebook, AQUÍ, podéis seguir en proyecto. Ahí se ve el ejemplo de que las redes sociales pueden servir también para proyectos culturales, patrimoniales y musicales.

//Panel de la exposición “Dones i Bandes” en la 50 Asamblea de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (página de Facebook)

Su proyecto también ha dado pie a desarrollar una interesantísima exposición de Dones i Bandes que se pudo ver durante la celebración de la asamblea en el Palacio de Congresos de Valencia.

Proyectos así hacen pensar que la música se puede vivir de muchas formas. Esperemos que todo esto sirva para que las instituciones políticas ayuden y apoyen más a las bandas de música y a todos los proyectos dedicados a la música.

32


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

33

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Esta semana del 26 de septiembre ya han colocado el césped artificial que rodea a la escultura, por lo que, más o menos, se puede dar por finalizada la obra. Desde el pasado día 25 de junio, cuando se instaló la escultura, han estado trabajando. La obra la ha realizado el escultor Alejandro Cremades Romero y lleva como título “Viva San Blas”, recordando una de las obras más icónicas del Maestro Villar, y actual himno de las Fiestas de Moros y Cristianos de Sax. La escultura levanta mucha variedad de opiniones, por lo que nos reservaremos cada uno la suya. Eso sí, imaginamos que a la escultura le tendrán de dar alguna imprimación, porque ya comienza a oxidarse, y que tendrá que tener un cierto mantenimiento para que no termine donde su antecesora.

//Antigua escultura del monumento a Miguel Villar

//Escultura actual del monumento a Miguel Villar “Viva San Blas”

Aquí dejamos también una de las últimas imágenes de la antigua escultura que adornaba la rotonda y que estaba en consonancia con el diseño de la plaza del Maestro Villar, para comparar y para tenerla en el recuerdo. 34


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

ECOSAX, UNA BOLSA PARA EL RECUERDO

Ecosax fue una empresa fundada por los hermanos Pedro, Aniceto y Joaquín López. Tuvo dos sedes, una en la calle Yecla y otra en la calle Bernardo Herrero. En estos supermercados vendían de todo, hasta tabaco, y nos podemos acordar de las promociones que hacía Chamburcy, la empresa de yogures que luego fue conocida como Nestlé. También nos podemos acordar de los regalos por puntos.

Guardar una bolsa parece algo ilógico, pero ahora, con la vida antiplástico en la que estamos entrando, y después de muchos años, una bolsa se convierte en un documento histórico.

En el Registro Mercantil de Alicante se especifica que la empresa tiene el año 1985 como fecha de constitución. El último depósito de cuentas fue en el año 1997, lo que podríamos considerar la fecha de cierre del supermercado.

35


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

SOCAVONES DESDE EL PLANO HASTA LA COLONIA

Hoy queremos hacer una llamada de atención de las condiciones en las que se encuentra un camino, seguramente uno de los más transitados de Sax, el camino de Yecla, más conocido como el camino del Plano o de la Colonia de Santa Eulalia. Sobre todo porque es uno de los principales medios para conocer nuestro patrimonio natural y la Colonia.

Desconocemos si la gestión de este problema pertenece a la Diputación de Alicante, a su Área de Medio Ambiente, o al Ayuntamiento o si se han interesado en este asunto, pero desde la salida del Plano a la entrada a la calle Salinas de la Colonia de Santa Eulalia, se encuentras numerosos socavones.

36


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

Puede que ya estén trabajando en ello, pero es necesario saber que hay que garantizar la accesibilidad a nuestro patrimonio para poder darlo a conocer y para que los visitantes se lleven una buena sensación de Sax.

En el pequeño tramo que discurre entre estas dos localizaciones se encuentran más de 10 zonas con socavones. Algunos son pequeños y se pueden esquivar, pero otros son complicados, profundos o pueden llegar a ocupar todo el ancho de la calzada.

Hay zonas que pueden llegar a ser peligrosas, no solamente para los coches que pueden discurrir por el camino, si o también para los viandantes y ciclistas que utilizan este camino para hacer deporte. Además muchos sajeños, y de otras poblaciones, utilizan este camino para ir a la estación del AVE. 37


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

UNA FÁBRICA DE 1917 SE DERRUMBA EN EL BARRIO DE LA ESTACIÓN

38


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

Cuando un edificio se abandona y ya no se realiza ninguna intervención de mantenimiento este empieza a deteriorarse. Es lo que ha ocurrido aquí. Los edificios de las fábricas originales de la estación o de la reutilización por parte de la empresa de persianas de Segisa están en desuso, salvo algunas empresas que se han instalado allí, por lo que poco a poco irán cayendo los edificios de este patrimonio industrial tan destacable para Sax. Derrumbe de la armadura del techo El barrio de la estación fue un núcleo industrial y de almacenamiento que aprovechó la cercanía del ferrocarril para tanto recibir materiales como enviar productos terminados. A principios del siglo XX la industrialización de Sax despegó y comenzaron a construirse fábricas. Una de ellas es esta que se construyó en el año 1917. Está compuesta por varias naves y tiene un patio central. Hace unos años se derrumbó una vivienda de la calle Castalla sobre la que se apoyaba la estructura de la fábrica. Es por esto que poco a poco la armadura del tejado ha ido empujando el muro, por el peso, hasta que ha vencido.

// Patio de distribución de las naves de la fábrica

39


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

//Fachada principal

40


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

LA VERDAD DE LA LEYENDA DE LA TORTUGA DEL CASTILLO DE SAX

Museo Virtual de la Villa de Sax

Ahora bien, también debemos saber la verdad detrás de esta leyenda, para poder comprenderla y poder difundir el valor que tiene la fortaleza sajeña. ¿Qué tiene de realidad y de fantasía este relato? Sabemos que todas las leyendas tienen su base real, pero vamos a analizar esta para ver lo que es y lo que parece real. Tenemos varios aspectos: Un rey musulmán en el castillo (con hija, hechicero y corte), una torre desde la que se ve la puerta de entrada al castillo, un camino de acceso, un lechero que lleva leche al castillo y la aguja de piedra.

Hace un tiempo que publicamos en el Museo Virtual de la Villa de Sax la leyenda de la Tortuga y la Princesa de Sax.

Primero, el castillo de Sax no tuvo ningún rey, ya que era una torre defensiva cuando se construyó en el siglo XII. En el siglo X ya se utilizó la peña como un punto de Atalaya dependiente del sistema defensivo construido por el califa omeya Abd AlRahman III. Cuando se construye la torre el “rey” era el tercer califa del imperio almohade, Abu Yusuf Yakub Almansur, que estaba en Sevilla, aunque también dependíamos del iqlim de Bilyana dentro de la administración de Murcia.

Ahora, Isabel Vidal ha efectuado un maravilloso video que pone en valor esta historia fantástica y que os ponemos aquí también.

41


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

La existencia de un camino de acceso al castillo desde el pueblo está constatada, y es lógico que existiera un camino para comunicar con la población. Se han encontrado algunos escalones que se hicieron en la peña también. El lechero subiría, posiblemente, a pagar los impuestos. Seguramente para eso se utilizaría la primera sala de la torre del homenaje. Eso sí, para acceder subían a la torre por una escalera de madera directamente, no existían las escaleras que existen actualmente en el lateral de la torre.

//Bandera de Abu Yusuf Yakub Almansur

La torre que existía en el siglo XII, bajo el dominio Musulmán, era la pequeña. Es posible que fuera más alta, pero no tenía distintas habitaciones y no se sabe si desde ella sería posible ver la puerta de entrada.

//Reconstrucción hipotética del castillo de Sax en época almohade

Tras el hechizo, la princesa se transforma en una aguja de piedra. Concretamente esto sería uno de los merlones del almenado de la estructura que se encontraba allí. S conserva otro merlón en la entrada al espacio donde 42


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

se encuentra la princesa. No era una tercera torre, como durante mucho tiempo se ha dicho, sino un baluarte que defendía la puerta de entrada.

43

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

44


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

PIEZAS DEL MES

45

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

46


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Comenzamos con las publicaciones de este mes que vamos a dedicar, en su mayoría, a las persianas. 1916 marcó el principio de la historia persianera en Sax y ahora tenemos grandes empresas y una tradición de más de 100 años que nos ha dejado edificios, piezas y documentos que debemos poner en valor.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Entre esas joyas de la historia de las persianas tenemos esta fotografía de los primeros trabajadores de la Gran Fábrica de Cortinas Orientales de los Hermanos Barceló, de principios de los años 20 del pasado siglo XX. Entre los hombres, mujeres y niños identificados se encuentra algún personaje antecesor de actuales persianeros, porque todo empezó aquí.

47


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

1.- Francisco Ganga Gil “el rastrillaor” 2.- Vicente Barceló Santonja 3.- Luis Barceló Martínez (marido de Magdalena Moltó) 4.- Bernardo Soriano Herrero (cuñado de Tomás Barceló, “el cartero”) 5.- Joaquín Mataix Torró “el juez” 6.- Eduardo Puchades (el jefe de pintura) 7.- Luis Barceló Santonja 8.- Consuelo Deltell Hernández “la galla” 9.- Mariana Navarro Marco (hija de Francisco Navarro, “el canarra”) 10.- Josefa Ganga Gil, (hija de José Ganga, “el pepeú”) 11.- Trinidad Rico Barceló (mujer de Joaquín Compañ, “el vena”) 12.- Antonio Chico Mataix, “el tuni” (marido de Mercedes Barceló, “la colorá”) 13.- Joaquín Barceló Carrión (hijo de Pascual Barceló Santonja) 14.- María Mataix Gil (mujer de Leandro Rico, “el farina”) 15.- Concepción Santo Díaz, “Concha la puchera” 16.- Josefina Ochoa González, “la pescá” (mujer de Gaspar Antolín Gil) 17.- Magdalena Cerda Prats (madre de Gaspar Jover, hija de “el mascarao”) 18.- Pascual Barceló Santonja 19.- Ángel Villoldo Herrero (hijo del maestro Villoldo) 20.- María Moltó Marco (mujer de Gaspar Gil Sánchez, “el tío vivillo”) 21.- María Ortín Herrero, “la fanega” 22.- Magdalena Moltó Marco 23.- Isabel Herrero Herrero (tía

materna de Miguel Medina) 24.- Josefa Fernández chico, “la chavala” 25.- María Ganga Gil (madre de Juan y Pedro Giménez Ganga) 26.- Asunción Mataix Estevan, “la cana” 27.- Aurora Bravo Mataix (hermana de Paco Bravo) 28.- Concepción Sánchez (Concha, madre de Joaquín, “el chineta” 29.- Casilda Carrión Gil (mujer de Cesáreo Mataix) 30.- Patrocinio Herrero Ponce (mujer del Juan José Ortín, “el tío fanega”) 31.- Úrsula Sánchez Sanjuan (madre de José Marco, “el chamaco”) 32.- Asunción Barceló Santonja 33.- Paquita Torreblanca Carrión 34.- Rosa Navarro Herrero (madre de José Iborra, “el borreta”) 35.- Cesáreo Mataix Ponce 36.- Mariana Barceló Herrero (hija de Gaspar, “el cojo”) 37.- Asunción Gil Plá (mujer de Antonio Martínez, “el de la División Azul”)

48


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

49

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

50


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, hoy hace 80 años, junto con la infancia de muchos niños. Volvía la disciplina, el trabajo y el estudio. Muchos de nuestros entrevistados tuvieron que trabajar duro para ayudar a sacar adelante a sus familias abandonando sus estudios, como María Díaz que a la temprana edad de ocho años se incorpora a la plantilla de una fábrica de zapatos como aprendiz. La educación de la posguerra y primer franquismo calaron tanto en los niños y jóvenes que aún hoy recuerdan tanto los libros como las lecciones que les daban en el colegio, pero también los tebeos y libros que circulaban permitidos por el nuevo régimen.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Al terminar la Guerra Civil comenzó una nueva etapa en la historia de España, donde se pretendía una recuperación y un control de la juventud a través de la escuela. Se suprimió la coeducación republicana y desapareció, por supuesto, cualquier rastro de laicismo, se impartía el catecismo y la Historia Sagrada como materias importantes, en los primeros años se acompañaba al alumno a la misa dominical. Se aprovechaba cualquier tema de ciencias, historia, o geografía para deducir consecuencias morales y religiosas, la Iglesia ejercía un control exhaustivo sobre los textos educativos por que cualquier excusa era perfecta para adoctrinar al niño tanto dentro como fuera de la clase por medio de organizaciones juveniles similares a las fascistas o nazis al comienzo del franquismo, después adquirirían un carácter mas católico. Por el momento cualquier actividad debía enmarcarse obligatoriamente en las filas falangistas o en estas organizaciones de carácter religioso.

Queremos rendirle un homenaje a todas esas personas, algunos ya desde el cielo, que nos permitieron entrar en sus recuerdos y nos prestaron algunas de las piezas que aparecen aquí y a los que les agradecemos que en el año 2010 hicieran ser partícipes de sus vivencias alrededor de la Guerra Civil, antes de que el paso del tiempo las borrara de sus mentes: Eduardo Aracil Monllor, José García Navarro, Lorenzo García Hernández, Nereida Congost, Josefa Chico, María Asunción Sánchez Estevan, Bernardo Compañ, Hermógena Hernández, María Díaz Barceló, Rogelio Cascales, Manuel García Lillo, Herminia (Carmen) Luna Sala, Manuel Castelló Martínez o Silvana Poveda.

51


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Como puede ver en el contenido de la mochila de Lorenzo García, las materias que impartían se hacían por medio de libros conocidos como: 1er, 2º y 3er, grado, de Carlos Arnau, que en un solo volumen poseían todas las asignaturas a enseñar. La educación en principio era obligada aunque debido a la escasez de elementos de primera necesidad muchas veces la niña o el niño dejaba de acudir pronto a la escuela para ponerse a trabajar. Teóricamente la edad para ejercer un oficio eran los 14 años. Al comienzo de cada clase se cantaba El cara al sol y había un día por la tarde que se dedicaba en el caso de las mujeres para hacer costura y en el caso de los chicos para dibujar. Los viernes

se rezaba el rosario. Se insistía mucho en asignaturas como religión e Historia sobre todo en la más reciente. Actividades culturales como el teatro o fiestas de disfraces no se realizaban. …Pero también leían Nuestros niños también leían, bien por placer o por obligación, libros y tebeos. Normalmente por la primera. Por ejemplo, uno de los libros que nos recordaba Silvana Poveda era Sonia o el martirio del pueblo ruso,o entre los que nos destacaba Josefa Estaban Los Miserables, aunque ella también leía historia de España, o la lista de los visigodos, Chicas, Jaimito o Hazañas Bélicas.

52


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

publicaba desde 1938 en la zona nacionalista y que seguiría en la época franquista, aunque en 1945 cambiará el nombre a El Gran Chicos, que se complementaría con la revista femenina Mis Chicas.

// Contenido de la mochila del colegio de Lorenzo García

Sobre todo nos interesa analizar el mundo del tebeo en estos momentos del primer franquismo, debido a la difusión, por medio de estas impresiones, de los valores franquistas (Gómez, 2008). Toda la prensa, incluidas las historietas, debían atenerse a lo impuesto por la Ley de prensa de abril de 1938, que pretendía una organización, vigilancia, y control de la institución nacional de la Prensa periódica. Los niños preferían las historietas, como TBO, que ya se publicaba en época republicana hasta 1938 y después, desde 1941 a 1972. En esta revista infantil destacaron algunos personajes como la familia Ulises. Con el mismo humor blanco podemos destacar Pulgarcito o, también, la revista Chicos, que se

Fuentes: GÓMEZ TRESANCORAS, J., 2008: La España en viñetas. Propaganda de los valores franquistas a través de la historieta en España,trabajo para Historia Contemporánea del País Valenciano, Universidad de Alicante. PALACIO LIS, I. y RUIZ RODRIGO, C., 1993: Infancia, pobreza y educación en el primer franquismo (Valencia 1939-1951), Universitat de València Dpt. Educación comparada e Historia de la Educación, Valencia, Pág. 8 Tebeosfera Todo colección 53


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

54


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

55

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

56


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Una calle que recibió el nombre de uno de los actos populares que se realizan en las fiestas de Sax: Las carreras. ¿Tú has corrido algunas de estas carreras?

Museo Virtual de la Villa de Sax

La identidad se debe conservar a la vez que crecen las poblaciones. Es por esto que tanto las Danzas Sajeñas como las propias carreras deberían enseñarse, mostrarse y prepararse en los colegios, con tal de hacer que los niños puedan participar y puedan conservar este patrimonio inmaterial y sepan, en un futuro, por qué está calle se llama calle Carrera.

Las únicas carreras que se conservan en nuestro pueblo son las de la Festividad de San Sebastián, pero hasta el año 1968 en Sax se corrían las carreras también el día 5 de febrero, además de bailar las Danzas Sajeñas. En las fiestas de San Sebastián se realizan varias carreras, como la larga, la corta, sacos, camareros, niños pequeños, damas y la de la Peña. Esta es la que se representa en esta gran fotografía efectuada por José Uñak en el año 1912, y publicada en el “Álbum de Sax”, editado por la Asociación de Estudios Sajeños-Amigos de la Historia de Sax. La Carrera de la Peña empieza desde la plaza de San Sebastián, atravesando la Gran Vía, la calle Salinas, Santa Eulalia y para terminar en la pared de la calle Cantarería, debajo de la Peña del castillo, donde justo arriba se encuentra una cruz de hierro. La calle Carrera simboliza la integración de un acto popular, como es una carrera, en la identidad de Sax, se ha llegado a considerar como el final del centro histórico de Sax, correspondiendo también con la ermita de San Sebastián y el hospital, dos edificios tristemente desaparecidos. 57


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Junio 2018 EL MOLINO Y SU DECADENCIA

58


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Son muchos los frentes y preocupaciones que deben tener las instituciones políticas en cuanto al patrimonio sajeño. Aparentemente el interés es poco, a pesar de las inmensas necesidades y posibilidades que tienen nuestros monumentos. Cuanto más tardemos en actuar, más dinero nos costará poner en valor nuestro patrimonio. Ese es también el caso del nuevo edificio que ha pasado a ser de propiedad municipal, edificio y terreno, el complejo de “El Molino”. Hace unos meses que el ayuntamiento de Sax tuvo que hacerse cargo de la gestión de ese gran patrimonio y solamente ha empezado a trabajar en el terreno, que ya es algo, pero los problemas van mucho más allá. Los exteriores del edificio ya se están adecuando, más o menos, pero el interior es lo que más trabajo lleva. Por muy bonico que se ponga el exterior, si no se actúa en el inmueble sigue siendo una ruina. El vandalismo y el abandono han hecho que este diamante en bruto sea algo más de lo que avergonzarse en Sax, por sus condiciones de conservación y siendo tan visible para todos los que nos visitan. Graffitis que lo inundan todo, puertas y ventanas rotas, azulejos y paredes hechas añicos, jardines abandonos… Y un largo etcétera como se puede ver en las fotos. 59

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Ahora toca gestionar todo este patrimonio y convertirlo en algo de lo que nos enorgullezcamos todos los sajeños y foráneos. En el momento en el que se produjo la adjudicación del complejo hotelero al ayuntamiento acudieron a uno de los maestros de la gestión del patrimonio de la Comunidad Valenciana para ver las posibilidades que podría tener este edificio, José Antonio López Mira. Entre Vicente Vázquez, cronista de la Villa, y Josan nos dieron muestra de su maestría mostrándonos la historia y todas las posibilidades que podría tener este edificio, tanto para ocio como para cultura, con museos o centros de interpretación del patrimonio sajeño. En ese momento les volvimos a ofrecer el proyecto de crear el Museo de la Villa de Sax, a lo que el ayuntamiento dejó caer que “el museo del millón de euros”, como lo mal conocen y llaman los que ni saben nada del proyecto ni se interesan en el mismo, no tendría cabida en este edificio. Obviamente, después del tiempo, y lo que no es tan inmaterial, invertido para hacer un gran proyecto para Sax y presentarlo en las Universidades de Alicante y Barcelona y en muchísimos foros, publicaciones y congresos de carácter autonómico, nacional e internacional, llevando el nombre y el excelente patrimonio de Sax, ese desinterés duele, sobre todo cuando un proyecto así marcaría la diferencia. 60


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Con todo esto se demuestra que no se apuesta por los sajeños que quieren trabajar en nuestro pueblo, de ahí el éxodo de jóvenes con estudios. Sobre todo también demuestran el poco interés por trabajar con nuestro patrimonio para convertirlo en referente y en fuente de desarrollo social, cultural y económico de Sax.

61

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

62


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

FESTIVIDA DES

63

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

64


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Han pasado ya 60 días desde el final de la Semana Santa y hoy en muchas ciudades se celebra la festividad del Corpus Christi. Esta celebración es una de las más importantes del cristianismo, pero hoy queremos presentar la custodia sol, una de las obras de orfebrería religiosa más interesantes del tesoro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Sax. Las custodias están destinadas a exponer la Hostia Consagrada y, la más sencillas, las portátiles, están compuestas por una base, un fuste y un viril, que es donde se expone el Sacramento para su adoración. La parte que rodea al viril está en el caso de Sax rodeado por esos rayos solares que quieren representar a Cristo como “Sol de justicia” y “Luz verdadera”. La custodia sol procesionará esta tarde bajo palio y parará en las distintas estaciones para que durante el recorrido los sajeños puedan ver el Cuerpo de Cristo dentro de esta pieza tan excepcional. Esta custodia no es una custodia monumental como las que se pueden ver sobre todo en las grandes catedrales, pero sí que es una de las piezas representativas de la platería de nuestro patrimonio sajeño. Esta custodia sol se une a otras piezas de gran interés de la historia de la iglesia de Sax como el relicario con la espina de la corona de Cristo piezas tan interesantes como el cáliz de la Real Fábricas de Platería o de tejidos como la túnica que vistió a la

Museo Virtual de la Villa de Sax

escultura del Nazareno que efectuó para Sax Salzillo . Todas estas piezas, y otras muchas, podrían configurar un excepcional museo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que esperamos que algún día vea la luz.

65


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

66


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

67

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

¿Sabes bailar las Danzas Sajeñas? ¿Y tus hijos, sobrinos o nietos? Parece raro ver cómo muy pocos vecinos de Sax saben bailar las Danzas y, sobre todo, se hace que las bailen solamente las damas y reinas de las Fiestas de Moros y Cristianos, todo mujeres cuando es un baile mixto, que luego las bailan en las fiestas de San Sebastián y de Santa Eulalia.

En el Cabildo del año 1965 se decidió suprimir tanto las Danzas Sajeñas, que se bailaban durante las Fiestas, como las Carreras que se corrían en las Fiestas de Moros y Cristianos.

// Sajeños y sajeñas bailando las Danzas Sajeñas

68


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Cuando hablamos de “Tradicionales Fiestas” la tradición lo es todo, no solamente los desfiles. Hay pueblos donde han evolucionado las fiestas, por modas, pero también conservan sus tradiciones locales que los hacen únicos, como puede ser en San Vicente del Raspeig. Al igual que se recrean en los colegios actos como la Retreta o la Embajada u otros desfiles, se ensalzan los símbolos de las comparsas con manualidades como los sombreros, banderas y farolas, ¿Se pueden enseñar las Danzas Sajeñas? ¿Se pueden hacer también concursos o difundir los pasos con folletos didácticos?

Museo Virtual de la Villa de Sax

Cuando aparecen en las redes sociales o en televisión vídeos como éste donde se ve una gran cantidad de niños y jóvenes bailando unas danzas típicas del lugar, en este caso unas jotas aragonesas en la plaza del Pilar de Zaragoza, pues uno se pregunta ¿Qué está pasando con las Danzas Sajeñas, una de nuestras mayores identidades sajeñas? ¿Cómo se transmiten en mi pueblo las Danzas? En pocas generaciones, ¿quedará gente que las conozca y las baile?

// Nuestros mayores bailando las Danzas Sajeñas en las fiestas de Santa Eulalia

69


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

LA IGLESIA DE SAX DESPUÉS DE LA GUERRA (Día de Ntra. Sra. CIVIL? De la Asunción)

70


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

En primer lugar, muchas felicidades a todas las Asunción, Asun, Chonín o Susi, porque hoy es vuestro día grande.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Antes de la guerra el altar tenía un gran retablo de madera, como pudimos ver aquí.

Para conmemorar el Día de Nuestra Señora de la Asunción, una de las patronas de Sax, os presentamos los cambios del altar mayor de la iglesia de Sax. La historia de Sax nos dió hace 456 años el gran monumento de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. No siempre la iglesia ha tenido el mismo aspecto y ha pasado un proceso durante estos tantos años.

//Aspecto actual de la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción de Sax

//Retablo de madera de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción de Sax antes de la Guerra Civil

Hasta llegar al aspecto actual de la iglesia han habido muchos cambios y muchos períodos históricos, destacando, sobre todo, la Guerra Civil.

Después de terminar la Guerra Civil se tuvo que recomponer todo nuestro patrimonio, restaurar y rehacer nuevas piezas que recordaban a las de antes 71


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

de la contienda. A pesar de esto, el altar de la Iglesia estaba liso hasta que se pintaron los grandes lienzos de Santa Eulalia y la Virgen de los Frutos que flanquean a la Asunción. Eso sí, pronto se puso la imagen actual de la Virgen y estuvo acompañada en el altar por una imagen en una hornacina ahora oculta o desaparecida ¿Santa Eulalia, la Virgen de los Frutos? ¿Quién puede ser?

// La Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción de Sax después de la Guerra Civil

Te puede interesar: Patrimonio desaparecido: El altar mayor de la iglesia de la Asunción En honor a Nuestra Señora de la Asunción. 775 Aniversario de una festividad sin fuego

72


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

GIUSEPPE GARIBALDI Y LOS GARIBALDINOS

Cuando pensamos en las fiestas de moros y cristianos es preciso buscar en el origen de los actos y comparsas de nuestro pueblo. Hay una comparsa que a la gente que viene de fuera les llama la atención por su traje y por la bandera italiana que ondean, los Garibaldinos. 73


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

para expandir estos ideales. Intentó un primer golpe de estado en Saboya, pero fue condenado a muerte, por lo que huyó a Río de Janeiro. Allí no decayeron sus ansias revolucionarias y se unió a los que pugnaban por la independencia de la provincia de Río Grande do Sul. América Latina se fue forjando la idea de los Garibaldinos, ya que se eligió un parte del uniforme de los estos, la camisa roja, que identifica a la legión italiana que comandaría Garibaldi en Uruguay contra Argentina.

// La ondeante bandera italiana de la comparsa de Garibaldinos de Sax

Pero, ¿Qué es esto de los Garibaldinos? ¿Qué tiene que ver Italia con las Fiestas de Moros y Cristianos de Sax? Vamos a hablar del personaje que dio origen a los Garibaldinos, el héroe de la liberación italiana, Giuseppe Garibaldi.

//Garibaldi, héroe de los dos mundos

Nacido en Niza, pronto tuvo la idea de crear una república democrática y unificada en Italia. Aprovechó el ejército

// Uniforme de los Garibaldinos 74


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Los ideales de Garibaldi se fueron extendiendo por el mundo. El altruismo de su lucha y su idean de libertad fueron los elementos que triunfaron. En Londres sus ideales tuvieron mucha aceptación, pero también en España, sobre todo a partir del año 1868 con el sexenio revolucionario y el auge de los ideales republicanos. Es en este momento cuando las ideas republicanas llegan a Sax y se fundaría la Comparsa de Garibaldinos.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Fuente: Etaletaculture.fr National Geographic Wikipedia Sax Digital Comparsa de Garibaldinos

En 1848 volvió a Italia, liderando la primera guerra de la independencia italiana, para luego exiliarse y volver 10 años después pensando que ya había llegado si final. No fue así, ya que también fue líder de la segunda guerra de independencia y se proclamó como dictador de Sicilia en nombre del rey Víctor Manuel. Falleció, hoy hace 136 años, el 2 de junio del año 1882 en Caprara.

75


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

76


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

#ETNOOBJETO

Ayer en el programa de televisión “Aquí la Tierra”, de la 1 de Radio Televisión Ayer en 77


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

78


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

¿Cuántas madre y abuelas habrán utilizado estas ollas para hacer la comida? Ellas tradicionalmente han sido las que han cocinado, el “guisador” era su territorio, pero también las que iban al mercado o se encargaban del huerto o el corral. Estas ollas esmaltadas de color rojo tienen la base de hierro que luego recibe el esmalte interior y exterior. El esmalte suele ser fino, por lo que se procuraba que no se rallara o esportillara. Del mismo material existen cazos y bandejas para la rostidora.

Estas ollas podían ser de distintos tamaños, pero servían para preparar platos de la gastronomía sajeña, algunos de los cuales reciben algunos nombres únicos, reflejo de la riqueza de nuestra lengua materna. Estas ollas servían para hacer un buen cocido, cocer las pelotas de relleno o preparar cualquier salsa, o, hacer unas “clóchinas” al vapor o unos caracoles, “bocanegra” o “barbacho”, en salsa o hasta un trigo “picao”. Estos recipientes servían también para, por ejemplo, hacer algún potaje de garbanzos, un guiso con “panecicos” o una “borreta” en la Cuaresma o durante la cuarentena después de dar a luz.

// Rostidora o rustidera esmaltada

// Juego de cazos esmaltados

79


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Los cazos servían desde calentar la leche para unas sopas, donde siempre se hacía el “telo” de la leche, o hervir los huevos. La rustidora, o rustidora, era para poner una carne o un pescado, con una buena cama de verduras, y podían hacerse al horno en las casas, normalmente en el de leña, o si no se llevaban a las panaderías para que pudieran cocinarlo en los hornos más grandes. El resultado de todos estos guisos era una buena “platerá” del guiso que no se dudaba en acompañar de pan, para repelar el plato, y vino. Una “enfantiná” que se arreglaba con una buena siesta, o “becaica”, no arreglara.

¿Sabes de alguna receta para preparar en esta olla? Por cierto, estas ollas esmaltadas funcionan perfectamente con las cocinas modernas de inducción, por lo que sería la oportunidad de recuperar esas ollas esmaltadas de nuestras madres y abuelas y darles una nueva vida, recordando también esos guisos que ellas nos hacían.

// Gran olla esmaltada

80


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

81

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra que define al objeto que mostramos en esta imagen se considera también como algo despectivo, ya que identifica a una persona fea o persona tarda en comprende, pero también la palabra que identifica a este objeto puede identificar desde un pedazo de madera a un pedazo de carne o pan. A pesar de todos estos significados para la palabra que identifica a este objeto, nos interesa su significado como elemento agrícola. ¿Sabes ya lo que es?

La zoqueta, que es como se llama este objeto agrícola, sirve para proteger la mano en las labores de siega de los campos. Es una pieza de madera en la que se hacía un hueco para meter cuatro dedos de la mano contraria a donde se llevaría la hoz, pero dejando libre el dedo pulgar para poder coger el manojo de hierba o cereal para cortarla. Además, solían llevar las zoquetas un cordón con el que atar la zoqueta a la muñeca, para evitar que se cayera mientras estaban trabajando en el campo.

¿Conocías este peculiar utensilio?

// Uso de la zoqueta

¿Lo has utilizado alguna vez? 82


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

83

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

En el programa de televisión “Aquí la Tierra”, de la 1 de Radio Televisión Española, preguntaron a varias personas si sabían el objeto que presentaban con su nombre tradicional, pero ¿Tú cómo llamas a este objeto?

Su nombre tradicional ha sido el de “ALCUZA” y estaría bien recuperar ese término para nuestro uso cotidiano.

Este es un objeto que puede ser de metal, de barro, de plástico o de cristal. Su función es para el servicio de mesa o de cocina y se utiliza para servir el aceite. Tanto es así que se le conoce también como “aceitera”. El término de “aceitera” ha desbancado al nombre original de origen musulmán que identificaba a este recipiente para englobar todo el servicio de mesa para servir aceite, vinagre, sal y pimienta, generalmente para el aliño de las ensaladas y tostadas.

// Tipos de alcuzas de distintos materiales

84


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

DE PUCHERO O DE OLLA ¿QUÉ ES ESTE #ETNOOBJETO (Día de los Abuelos)

85

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Hoy es el día de los abuelos, también de Santa Ana y San Joaquín [FELICIDADES A TODOS Y A TODAS], y os queremos mostrar este recipiente que estuvo presente en las cocinas tradicionales de nuestros padres y abuelos de nuestros pueblos. Hasta la aparición de las cafeteras express en las casas se hacía el café de ollica o de puchero. El recipiente que se utilizaba era este, que se ponía en la lumbre del hogar para hacer el café.

Unidos a este recipiente se tendría en la cocina también un molinillo para moler los granos del café y un colador de tela o de papel para volar la infusión. Hay hasta quién se atreve a hacer una receta del café de ollica, por lo que dicen que las proporciones deben ser las siguientes: 1 litro de agua. 70 gramos de café tostado y recién molido. 60 gramos de azúcar (opcional). Se puede usar azúcar moreno o blanco, como queramos. Una manga o un colador de tela, para filtrar el café. Hay quienes les pone también especias, dependiendo del lugar del mundo donde preparen este café, utilizando, por ejemplo, vainilla, cardamomo, canela o clavos. ¿Y EN TU CASA CÓMO SE HACÍA EL CAFÉ DE OLLICA? 86


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

¿MÁS SIMPLE QUE SU MECANISMO?

87

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Ha sido durante muchos años ese gran aliado de la vida cotidiana tradicional, tiene un mecanismo que parece sencillo, pero ¿Todo es más simple que su mecanismo? Veamos cómo no es tan simple como parece. El material que se utiliza para fabricarlo es la arcilla, que en la provincia de Alicante se mezcla con sal para conseguir su color blanco característico. Tres de sus partes más importantes se efectúan después de hacer su cuerpo, que se deja orear para que coja consistencia. Se efectúa cada parte por separado para luego pegarlas al cuerpo y terminar la pieza para meterla al horno: El asa, usada para cogerlo. La boca, orificio para llenarlo. El pitorro, por donde sale el líquido.

¿SABES YA EL #ETNOOBJETO DEL QUE ESTAMOS HABLANDO? Los hay de invierno y de verano. Los de invierno suelen ir vidriados, pintados al exterior, para evitar el enfriamiento, mientras que los de verano van lisos. Los hay también chatos por si se quieren meter en la nevera. Pero también los hay con formas, de engaño, negros,… // Partes de un botijo 88


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

EL BOTIJO

Museo Virtual de la Villa de Sax

alguien quiere entretenerse a ver lo complicado que es un botijo.

Fuente: https://mobile.twitter.com/Crowshield__/ status/934708976360611842/photo/1? ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp %5Etweetembed&ref_url=https%3A%2F %2Fd8850330862768302491.ampproject.net %2F1530567757224%2Fframe.html

Su mecanismo permite enfriar el agua que tiene en su interior mediante la evaporación. Aprovecha el calor del agua interior para sudar y forzar a evaporarse el agua. Normalmente enfría unos 10° el agua. Hay quien lo mezcla con aguardiente.

Botijopedia GÓMEZ OLAZÁBAL, L., 1977: “Transporte y conservación del agua: El cántaro y el botijo”. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n° 8. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Museo de Artes y Tradiciones Populares. Pp. 24-28

Es una obra magna de la ingeniería Made un Spain, tanto que varios estudiosos se han centrado en su estudio. Tanto que han tenido en cuenta la humedad del aire, la temperatura de la superficie del agua, el área de la superficie del botijo y el volumen del recipiente para ver cómo de “simple” es un botijo. Aquí os dejo la fórmula de su funcionamiento, por si 89


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

DĂ?AS

.

DE

90


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

91

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

92


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Sax llegó a contar con una gran cantidad de fuentes de las que, en algunos de los casos, nos ha quedado solamente un recuerdo. El agua de las fuentes públicas fue muy importante para la evolución de la población antes de la llegada del agua potable a las casas, tanto que se fueron instalando en distintos años unas y otras, pero ¿Dónde están las fuentes de metal?

Museo Virtual de la Villa de Sax

Esta fuente estaba muy deteriorada, pero tenía composición muy atractiva, contando en el centro con un mascarón antropomorfo, posible Dios o genio del agua, de cuya boca salía el agua. El mascarón está rodeado por un marco y a modo de friso presentaba una composición de un ángel y dos caballos. Ahora bien ¿Dónde fue a para esta fuente? ¿Y sus hermanas?

Según Bernardo Herrero Ochoa hubo una primera instalación de fuentes que empezaron a brotar, según Emilio Castelar, el 2 de febrero del año 1938, coincidiendo con las Fiestas de Moros y Cristianos de ese año. Estas fuentes fueron la del Cura, la del Carmen, la del tío Antolín y la de la plaza del Parador. Algunas de estas fuentes también han desaparecido. Una segunda tanda de fuentes fue instalada en la Villa de Sax en el año 1891, renovándose y ampliándose el abastecimiento de agua con cinco fuentes de hierro. También se fueron colocando después otras fuentes como la de la Bola, la de la Plaza del Ayuntamiento o la del Villaje, de las que solamente existe actualmente está última, aunque movida de su lugar original.

Si la fuente ha desaparecido, podría haber sido una pieza interesante dentro del proyecto del Museo de la Villa de Sax, sobre todo como referente de la cultura y la historia del agua en Sax y de la unión de todos nosotros a este elemento de la naturaleza.

La última fuente efectuada con hierro se encontraba en la puerta del castillo hasta la inauguración de la actual escalera de acceso desde el pueblo a la Peña en el año 2010. 93


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

94


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

El día 18 de abril se conmemora el Día Mundial de los Monumentos y Sitios Arqueológicos, con el eco aún de la catástrofe de la Catedral de Notre-Dame de París, y queremos presentar una reflexión sobre las semejanzas entre este gran monumento europeo y el castillo de Sax, porque

Museo Virtual de la Villa de Sax

Estas directrices fueron implantadas por Viollete-Le-Duc en el siglo XIX. Este personaje fue un arquitecto francés cuya formación fue muy cercana a la arqueología y a la historia del arte. Después de la Revolución Francesa, la República pretende gestionar y restaurar todo el patrimonio del país y le confieren a este señor la restauración de los monumentos más importantes. Lo que ocurre es que su técnica fue vista, y sigue considerándose así,

¿Sabías que Notre-Dame de París y el castillo de Sax se restauraron siguiendo las mismas directrices de puesta en valor?

// La torre almohade del castillo de Sax antes de su restauración

95


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

como muy agresiva, ya que cualquier monumento arquitectónico lo quería restaurar a su “estado original”, eliminando todas las modificaciones y añadidos de las fases constructivas efectuadas a lo largo del tiempo. Además incorporaba los elementos que les fueran precisos a los edificios “según su estilo arquitectónico original”, que en ocasiones no habían existido en las obras originales, pero mimetizándolos como si de originales se tratara. Sus ejemplos más llamativos fueron la catedral de NOTRE-DAME y las murallas de Carcassonne.

Estas ideas fueron muy revolucionarias, pero algunos arquitectos siguieron esas mismas pautas del estilo de Viollete-Le-Duc. Estas ideas llegaron hasta Sax y en el castillo se realizó una restauración muy agresiva también entre los años 1965 y 1971. No pretendemos criticar, sino informar de lo que se hizo, ya que era lo que marcaban las normas de restauración de entonces. // La torre almohade del castillo de Sax después de su restauración

96


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Se pretendió volver el castillo de Sax a un estado lo más próximo posible al original, modificando aspectos que no se diferenciaron entonces y que dan ahora la apariencia todo de “original”, cuando no lo es. En esta intervención se eliminaron aspectos y espacios dejados por el paso del tiempo y los señores, como la entrada original a la torre maestra, o del homenaje, e inventándose fachadas, aljibes con puertas, el pasillo de las escaleras de entrada a la parte superior u otras cosas. Los aljibes, siguiendo las normas de restauración de Viollete-Le-Duc, se modificaron para darles uso de posibles museos, pero nunca llegaron a usarse como tal.

Museo Virtual de la Villa de Sax

Uno de los elementos más destacados que se eliminaron fue el arco de forma conopial que se encontraba a la entrada de la torre almohade, la pequeña. Este fue efectuado por los Corella de Cocentaina, que entraron en el castillo en el año 1478. En la torre almohade instalaron una capilla dedicada a San Jorge, y a la entrada de la misma hicieron sobre la obra original de tapial almohade del siglo XII esa hornacina, no sabemos bien para qué. ¿Se podrá algún día recuperar esta hornacina? Puede parecer poca cosa, pero representa una parte importante del castillo de Sax, pero, de momento, la interpretación del patrimonio solamente puede acercarse a esta realidad.

Fuente: José Luis Simón, 2010. Imágenes de la restauración del castillo de Sax (1965-1971) Sax.es

// Página siguiente: Proceso de restauración de la torre almoha del castillo de Sax

97


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

98


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

99

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

En el Día Internacional del Juego queremos recordar la importancia de que los niños jueguen y se diviertan, ya que la etapa adulta luego es larga y monótona y nos olvidamos de jugar con esos juguetes que tanta ilusión nos hacían. Nuestra infancia es también nuestro patrimonio y nuestra historia más próxima, por lo que hoy os quiero mostrar un juguete especial, con muchos años, el Tren de la Bruja. Puede que sea el juguete más antiguo que conservo de mi infancia, pero lo considero una joya.

Para los primeros años de los años 90 del pasado siglo XX, este juego fue de alta tecnología, ya que al pulsar un botón, se escuchaba una grabación donde se oía hablar a la Bruja del tren. Además contaba el juguete con un túnel, vagones para montar a unos muñecos que eran los niños y unos muñecos de cartón que eran un dragón, unos fantasmas y la Bruja. También llevaba su taquilla y una escoba para pegarle a los niños en la cabeza, como en la atracción real de las ferias de atracciones de nuestros pueblos.

// Exterior e interior de La caja del tren del la bruja de la marca Pequetrenes

100


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Todos los elementos que utilizamos en nuestra vida cotidiana tienen su historia, más allá de la personal, que hace que nos sirvan de documentos para saber un poco de historia de lo que estamos utilizando. Este juguete fue fabricado por la empresa Pequetren, que es una empresa que se fundó en el año 1982 en Alicante. Lo curioso es que siguen fabricando trenes, ahora ya con luces también, y puedes tener hasta un Talgo o un AVE de juguete. // El tren de la bruja listo para jugar

Museo Virtual de la Villa de Sax

¿Tuviste tú un tren como este? ¿Lo conservas? ¿Es otro tren eléctrico el que tienes? Muchas veces nos hemos desecho de esos juguetes viejos que teníamos arrumbados por casa porque nos hemos hecho mayores, pero siempre nos acordaremos de ellos. Es por esto que debemos mostrar nuestra infancia también y compartirla, y volver a jugar con estos juguetes, ahora con nuestros hijos, nietos o sobrinos, eso sí, siempre llevando cuidado de que no se rompa ni se pierda ninguna pieza.

101


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

102


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

El día 5 de junio se celebra a nivel internacional el Día Mundial del Medio Ambiente y queremos mostrar uno de los tesoros botánicos que tenemos en Sax, el bosque de Tarays del Río Vinalopó. // El bosque de tarays del río Vinalopó en Sax

Museo Virtual de la Villa de Sax

El río Vinalopó es el más largo de la provincia de Alicante. Con 89,5 km, nace en la Sierra de Mariola, un parque natural, y desemboca en Santa Pola, atravesando las salinas de Santa Pola, otro parque natural, alimentando antes a un patrimonio de la humanidad, el Palmeral de Elche.

103


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Todo este recorrido se encuentra poblado por especies vegetales y animales específicas e incluso autóctonas.

carrizos.

En referencia a Sax, el documento de la auditoria de la Agenda 21 de Sax, del año 2005, nos habla del tipo de elementos vegetales se encuentran en nuestro cauce y que son de un gran valor, pero que por el desarrollo urbanístico estamos perdiendo poco a poco. Se localizan varios ecosistemas relacionados con el río y que se distinguen por la localización de unos u otros tipos de vegetación. Primero podemos encontrar la vegetación propia del cauce del río, con comunidades vegetales que forman pequeños bosques. Las comunidades más interesantes son las de olmos, sobre todo las de olmos negros, y los tarayares, que se acompañan de carrizos y baladres.

Debemos cuidar este paisaje para que este bosque de Tarays se pueda convertir en otro elemento patrimonial que identifique a los sajeños, además de darle otros usos para convertir ese bosque en una zona de paseo y deporte de Sax.

También se localizan zonas riparias, donde se desarrollan choperas, destacando las de chopo o álamo blanco. Estas zonas donde se localizan los chopos suelen encontrarse más al interior, sin estar en contacto directo con el cauce del río. Los tarayares y adalfares también se localizan en esta zona del río, al igual que en las ramblas y barrancos por donde discurren cursos de agua discontinuos. Normalmente suelen estar acompañados de zarzamoras en algunos puntos, pero también de 104


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

DÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

105

Museo Virtual de la Villa de Sax


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

¿Por qué hablamos castellano? ¿Por qué falta parte de esa identidad valenciana y nos vemos más identificados con costumbres e historias de Castilla? Todo tiene una explicación. Durante 522 años, desde el año 1244 al año 1836 Sax estuvo en Castilla, unas veces en Murcia y otras en Albacete. En el año 1836 Javier de Burgos hizo una nueva división provincial y nos incluyó en la provincia de Alicante. Es por esto que en los mapas antiguos, hasta la cuarta década del siglo XIX, siempre hemos aparecido en los confines de Castilla. Fue el Tratado de Almizrra, firmado por el rey Jaime I y el entonces infante Alfonso de Castilla, luego el rey Sabio, quien nos puso en ese territorio junto a Villena. Pertenecimos al señorío de Villena, donde durante 70 años (13051375) fuimos parte de la corona de Aragón, pero después pasamos a ser parte del marquesado de la familia Pacheco, siendo nosotros la frontera sur del territorio que gobernaban hasta Peñafiel, en Valladolid. En la Exposición de Cartografía Valenciana de la colección Fundación Giménez Lorente, de la Universitat Politècnica de València, expuesta en el mes de junio de este año en la Casa de la Cultura de Villena, se podían ver varios ejemplos de mapas donde aparece, o no, Sax en los confines de Castilla. En el mapa Valencia Regnum del año 1634, efectuado en Ámsterdam, se ve como solamente Sax se representa con un punto debajo de Villena y junto al borde de Castilla. Se ve a Caudete, la primera población manchega actual que tenemos al norte, como territorio valenciano.

// Un punto identifica a Sax en el mapa Valencia Regnum del siglo XVII

En el mapa La Castille Prope ou Vieille, también del siglo XVII, se observa como el nombre de Sax se ha escrito en la historia de distintas formas, llamándonos ahora Saxes. Aquí se ve también la representación del río Vinalopó.

106


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

// Sax, identificado como “Saxes” en el mapa La Castille Prope ou Vieille del siglo XVI

// Sax identificado como “Saxes, Saxias” en el mapa Li Regni di Valenza e di Murcia

La primera representación del territorio valenciano completo es de finales del siglo XIX y aparece en el mapa Li Regni di Valenza e di Murcia. Aquí al anterior nombre que decíamos de Saxes nos incorporan otro debajo de Sasias.

El primer mapa español de la exposición fue el Mapa del reyno de Valencia, editado en Madrid en el año 1762, donde ya se nos reconoce como Sax.

107


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Fuente: Fotografías efectuadas en la exposición de Cartografía Valenciana de la colección Fundación Giménez Lorente, de la Universitat Politècnica de València. Casa de la Cultura de Villena

// Sax en el mapa del “Reyno de Valencia” del siglo XVIII

108


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

Museo Virtual de la Villa de Sax

EL TRILLO MECÁNICO Y COLECCIÓN DE LA ANTONIO SARRIÓ (Día Mundial de la Agricultura)

109


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, Días DE

Ayer se celebraba el Día Mundial de la Agricultura. Os queremos mostrar una pieza que se encuentra en la colección de Antonio Sarrió y que está incluida en el catálogo de piezas que deberían exponerse en el Museo de la Villa de Sax. Os presentamos un trillo mecánico.

La trilla era uno de los trabajos de la agricultura tradicional que se debían efectuar con los cereales. Se efectuaba en las eras y en esos lugares se esparcían los cereales en el suelo y se iba pasando con el trillo para poder separar la paja del grano. Uno de los pasos curiosos era el aventado, donde se tiraba al aire lo que había en el suelo para que esté se llevará la paja y se quedará solamente el grano. Antes se efectuaba este proceso con los trillos de madera, consistentes en unas tablas donde en la parte baja se les clavaban unas piedras, normalmente de sílex, y se utilizaba como un trineo, que también era tirado por un animal, buey o mula por lo general. Trillos antiguos también conserva la Colección de Antonio Sarrió.

//Colección de trillos de Antonio Sarrió

En los años 40 del pasado siglo XX comenzó la mecanización de los campos con tal de conseguir una mayor producción con un menor trabajo, apareciendo los trillos mecánicos como el que presentamos, aunque luego fue evolucionando la máquina hasta las actuales trilladoras, que hasta separan el grano de la paja y hacen las pacas de paja. Fuentes: SARRIÓ MARTÍNEZ, A., 2006: La trilla en Sax. Edita Asociación de Estudios Sajeños- Grupo Amigos de la Historia de Sax. Elrincondelatradicion

110


Fascículo 2

Revista Interactiva nº 4

11 julio 2018 Día Internacional de la Arqueología

Museo Virtual de la Villa de Sax

incluimos en la sección de Biblioteca de Sax.Firma un maravilloso trabajo donde, sobre todo, saca a relucir la importancia del yacimiento de la Edad de Bronce de la peña del castillo de Sax, cuyas piezas, a falta de un museo aquí, están

en los fondos del MARQ. Aquí os dejamos algunos enlaces de los elementos de este yacimiento que hemos expuesto en el Museo Virtual de la Villa de Sax. EL EQUIPO QUE EXCAVÓ EL YACIMIENTO DE LA EDAD DE BRONCE DE LA PEÑA DE SAX 25 AÑOS DE UN YACIMIENTO DE LA EDAD DE BRONCE Y DEL FALO DE SAX PIEZAS DE SAX FUERA DE SAX. EL CRISOL DE LA EDAD DE BRONCE

Hoy celebramos el Día Internacional de la Arqueología. Una profesión con muchas posibilidades en Sax, pero, como ya vimos aquí, que no acaba de desarrollarse. A pesar de eso, maestros como Mauro Hernández sacan de debajo de las piedras, nunca mejor dicho, un discurso suficiente para presentarnos un nuevo libro que

Esperamos que esta publicación siente las bases para la puesta en valor y la difusión de nuestra prehistoria.

111


Noticias, Festividades, Piezas del mes, #Etnoobjetos, DĂ­as DE

www.museodelavilladesax.wordpress.com

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.