revista

Page 1

GRUPOS DE SENSIBILIZACIÓN,TALLER DE TEATRO Y LAS TÉCNICAS GRUPALES MAS FRECUENTES USA

Participante: Neida Molina


GRUPO GRUPO TALLER

DE SENSIBILZACIÓN DE CONFONTACIÓN

DE TEATRO

TECNICAS GRUPALES MAS FRECUENTES USADAS EN EL AULA DE CLASE 


La revista responde a la información solicitada en la asignatura técnicas grupales y comunicación de la Maestría en educación superior, por la UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Venezuela.


Se centra en problemas de tipo afectivo para minimizar factores intelectuales y didácticos. El objetivo es que sus participantes tengan entendimiento de sí mismos, ser capaz de escuchar, de comunicarse, de entender y diagnosticar los problemas del grupo, de contribuir efectiva y apropiadamente al trabajo en equipo, de entender las complejidades de la acción intergrupal y los problemas internos de la organización.

El desarrollo de la sensibilidad se ha utilizado para la capacitación de gerentes, preparación de equipos, así como el uso de datos de investigación sobre la organización, sus procedimientos y en la toma de decisiones, comunicaciones y operaciones. También se utiliza para la solución de problemas y cambios organizacionales, manejo de conflictos, entrenamiento en equipo


Confronta al participante con la imagen de sí mismo propiciando en él un cambio de conducta. Además, le permite conocer sus problemas emocionales, su modo de comunicación y sus tensiones interpersonales, también lo ayuda a profundizar en sus emociones y sentimientos y en la interacción con otros, asentándolo a mantener nuevas conductas en, su trabajo.

Provoca miedo al cambio el instructor debe estar capacitado en el conocimiento de la conducta humana, puede originar ansiedad sobre el fracaso o el éxito de la experiencia y si los elementos emocionales de las personas no son bien manejados, se puede caer en situaciones peligrosas para la salud de los individuos. El cambio de conducta puede ser transitorio. Es importante analizar con anterioridad la personalidad de los individuos que van a integrar el grupo.


 

 

Conducta voluntaria. La primera condición es qué el participante exponga abierta y auténticamente su conducta. Retroacción. Es necesario tener un sistema de retroalimentación que sea como un espejo que permita que la persona se vea a sí misma como la ven otros. Ambiente. El ambiente debe ser tal, que permita a las personas expresar libremente cualquier juicio y romper sus barreras. Conocimientos. Los conocimientos que provienen de la experiencia, o el caudal de información acumulado en un individuo, son necesarios para poder cambiar. Experimentación y práctica. El aprendizaje y el cambio piden oportunidades de experimentación y práctica. Cada individuo necesita experimentar y hacer suyos los nuevos patrones de pensamiento y los nuevos modos de observación y conducta. Aplicación. Deben darse elementos que permitan a los individuos mantener sus nuevas pautas de conducta. Aprender. Dar elementos para que las nuevas experiencias aporten algo nuevo.


 La

persona experta en el campo se coloca frente a un grupo de interrogadores.  La comisión de interrogadores se forma por expertos en la materia, o por gente interesada en el tema que desea obtener una información más amplia.  Cada interrogador elabora sus preguntas y las presenta al interrogado.  El interrogado deberá contestar a cada cuestión, y someterse a la evaluación y juicio de los interrogadores.  Al mismo tiempo el interrogado tiene la oportunidad de exponer el tema que ha preparado con anterioridad.


GRUPOS DE CONFRONTACIÓN

GRU12222M


Es una técnica que implica el desarrollo de habilidades a través de varias características pedagógicas para la búsqueda de recursos expresivos con los que exteriorizar (comunicar/expresar) su mundo interior

OBJETIVOS

1.2.3.4.5.6.7.8.-

Aprender el lenguaje y las técnicas teatrales. Estimular el desarrollo de la creatividad. Enriquecer el vocabulario personal. Conseguir una mayor fluidez oral y escrita. Desarrollar la capacidad de sensibilización ante problemas diversos. Favorecer la expresión y formulación de ideas. Desarrollar la capacidad de análisis, juicio crítico y autocrítico. Fomentar la participación y el reparto responsable de función.


DINAMICAS DE PRESENTACIÓN Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo Participantes: para 40 personas. Preparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante.

Reglas: a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias.


¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE !

Objetivo: Animación, Concentración. Desarrollo: Todos sentados en circulo. El coordinador empieza contando cualquier historia inventada. cuando dentro del relato dice la palabra "quien" todos se deben levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse.

Cuando alguien (no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice "quien" o "no", sale del juego o da una prenda. El coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo hace, también pierde.


Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Grupo: 20 participantes. Material: I. Un pizarrón y gises. II. Un objeto o una hoja con una figura. Lugar: Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón.

Desarrollo: Este ejercicio consta de tres etapas: 1. Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE 2. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el dibujo, sólo que el que dibuja SI se puede hacer preguntas. 3. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc. V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación.


Tiempo: 20 minutos. Objetivo: Conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.

PREPARACIÓN •Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda •Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. •Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. •Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar. DESARROLLO

El coordinador inicia con una introducción del tema a tratar y explica. Presenta los expositores. •Explica el orden de intervención de los expositores. • Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. •Luego sede la palabra al primer expositor


OBJETIVO Evaluar la  importancia del establecimiento de normas en el proceso de integración de un grupo, así como la necesidad de establecer claramente un objetivo. Evaluar las conductas individuales en el proceso de integración de grupo

TIEMPO:45 min. CANTIDAD: 18 Participantes Dividido en subgrupos de 6 participantes. LUGAR: Aula Normal MATERIAL: Hojas de instrucciones, Lápices para los participantes Papel.

DESARROLLO I. Se divide el grupo en dos II. Un grupo se le hace salir del salón y se le dan las instrucciones siguientes: "Ustedes formarán un grupo de solicitantes que desean ingresar a una empresa que se está formando. Les suplicamos permanecer fuera del círculo que formarán los directivos de la empresa a quienes escucharán dialogar sobre diferentes aspectos. Deben permanecer callados y esperar a que los llamen. Cada una de las personas que sean llamadas deberán actuar y responder como lo crean conveniente". III. Se les entrega las hojas de instrucciones al grupo que permaneció dentro del salón y se le solicita que forme un círculo. Se les menciona que existe un grupo de personas que se encuentran en el círculo exterior quienes deben ser integrados como se menciona en el instructivo. IV. Se reúnen los grupos y se les solicita que actúen; al término de los 30 minutos se da por terminado el ejercicio y se piden conclusiones. V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


Duración:60 minutos. Materiales: Folios y lápices.

Objetivo: Hacer conscientes a los alumnos de que la realización de sus proyectos futuros, depende, en gran medida, de ellos mismos.

Finalmente, la actividad concluye con una fase final individual en la que los alumnos escriben tres metas futuras a largo plazo (por ejemplo, crear una familia, tener un trabajo en el que se sientan satisfechos, etc.) y también tres y metas futuras a corto plazo (por ejemplo, aprobar el siguiente examen) que desearían conseguir.

DESARROLLO El profesor: comenta a sus alumnos que piensen en el futuro y cómo se imaginan a sí mismos dentro de algunos años. 1. Deben cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos dentro de 10 años. Cuando todos tengan cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta las siguientes preguntas, ¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, ¿A qué crees que te dedicas?, ¿Qué aficiones tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Qué amigos tienes?, ¿Cómo es la relación con tus padres?, ¿Tienes pareja?, ¿Tienes hijos?, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?, ¿Eres feliz?, ¿De qué te sientes más orgulloso?.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.