![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328211507-32b1fa2fcad6d48a9a25433a101be995/v1/a7ae4b55ccad9f04fac462b27d84a8d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Elecciones en
from Edición No. 26
by COMPOLITIK
Guatemala
Una trinchera en plena guerra electoral
Advertisement
Apunto de iniciarse el período oficial de la campaña electoral 2023 en Guatemala, el noveno proceso electoral de la era democrática a partir de 1985, existen algunas preocupaciones sobre el mismo, pero a la vez, alberga algunas esperanzas.
Desde el año pasado, el accionar de las organizaciones políticas y de las autoridades electorales, sobre todo a partir del 20 de enero del presente año en que fue convocado el proceso electoral, hay una serie de gestiones, recursos, apelaciones y movimientos, que no apuntan necesariamente a tener unas elecciones, libres, transparentes y democráticas que mejoren el sistema.
Una elección de cualquier país en desarrollo debe ser un paso que busca el perfeccionamiento de la democracia, el fortalecimiento del pluralismo, la justicia social y del estado de derecho.
Debe además fortalecer el espíritu cívico de cada ciudadano, un aporte a su formación política, y un paso hacia su responsabilidad de autodeterminación, eligiendo a conciencia y lo suficiente informado dentro de las opciones de planes de gobierno que presentan los partidos políticos en tiempo electoral, la que consideren mejor para su propio futuro.
Guatemala es uno de los países de mayor desigualdad social y económica en América Latina y se debe a lo vivido en las décadas pasadas, una era marcada por el conflicto armado, que, si bien llegó a su final formal en 1996, no han habido mayores avances, persistiendo las causas profundas que lo originaron y que son necesarios superar para poder hablar de la base de un Estado moderno, democrático y con perspectiva de mejorar en el largo plazo el pleno desarrollo humano de sus ciudadanos.
La población en Guatemala ronda por los 18 millones de habitantes, más de la mitad indígena, proveniente de los distintos pueblos autóctonos prehispánicos.
Este amplio sector ha sido la principal víctima de la marginación social del proceso de desarrollo del país.
Es un punto que debiera ser de permanente atención por el Estado, y en tiempos electorales se les debe garantizar una participación amplia y efectiva para una mayor representatividad y participación en la vida del país.
Dos Binomios heridos
Bajo el punto anterior, el partido Movimiento para la libe- ración de los Pueblos, MLP cuya candidata indígena Thelma Cabrera representante de este sector de la población, se le negó la participación por parte de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a causa de falta del finiquito, constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos, a su candidato a la vicepresidencia, el exprocurador de Derechos Humanos Jordán Rodas, por lo que han iniciado una serie de recursos judiciales, sin embargo, es un requisito indispensable.
Todo hace indicar que las elecciones se llevarán a cabo sin la participación del binomio que representa ese partido.
El binomio presidencial del partido Podemos, Roberto Arzú y David Pineda, se le revocó su inscripción al aceptar el recurso de nulidad planteado por el partido FCN-Nación por campaña anticipada, al cual el TSE aceptó. Sin embargo, según algunas fuentes, quedó sin sustento legal, ya que se pagó la multa y que el mismo organismo habia indicado que no habia incurrido en campaña anticipada quedando sin materia legal. Al cierre, no habian sido inscritos por el TSE.
También se plantearon algunas acciones en contra de la candidata Zury Ríos y Sandra Torres. La primera, por el artículo 186, inciso “c” que prohibirían su inscripción y la segunda candidata en contra de la inscripción de su vice presidenciable, ya que renunció de ser pastor de una iglesia pentecostal días antes de ser inscrito y, según la constitución, no habría podido ser candidato al ser ministro de cualquier religión o culto, según inciso “f”, del mismo artículo, por lo que el máximo órgano electo- ral mantuvo en firme la decisión de las dos inscripciones.
Al 27 de marzo, según informe oficial del TSE, existen 23 binomios postulados inscritos para correr por la presidencia y vicepresidencia, la mayoría cuestionados por la población, con los mismos liderazgos tradicionales ligados o relacionados al statu quo de Guatemala, constituido por sectores sociales, militares, económicos o empresariales que concentran el poder de influencia y decisión sobre los líderes políticos que no pueden ofrecer grandes promesas de cambios estructurales de la sociedad por su dependencia de los poderes fácticos o por su identificación con las visiones conservadoras que no se abren a nuevos giros para el desarrollo socio-económico del país.
Existe un pluralismo numérico en los partidos y sus candidatos, la oferta electoral no es consustancial a las necesidades reales del país y son pocas las propuestas serias que impliquen la transformación que le urge a Guatemala.
Al término de este informe, el Ministerio Público planteó ante la Corte Suprema de Justicia una solicitud de antejuicio presentado en contra de Edmond Mulet, candidato presidencial del partido CABAL, por posible comisión del delito de obstrucción de justicia.
Según la Fincalía Especial Contra la Impunidad FECI, sin ser parte del proceso, Mulet presentó un memorial en contra de fiscales y el juez en el caso que se sigue encontra del periodista José Rubén Zamora.
Por otro lado, la sala primera de Apelaciones del ramo Penal dio trámite a la solicitud de antejuicios en contra del actual alcalde de Guatemala, Ricardo Quiñones que fue planteada por el sindicato municipal, quienes lo acusan de los delitos de abuso de autoridad y desobediencia.
Efecto Boomerang al TSE
Si bien es cierto el Tribunal Supremo Electoral aplica la ley y las sanciones respectivas, a veces quedan ciertas dudas entre los ciudadanos si la actuación de las autoridades es pareja o si podría existir algún criterio preferencial para algunos partidos.
Se debe reconocer a las autoridades electorales que han rechazado algunas candidaturas a diputaciones o alcaldías por considerar que los candidatos propuestos no llenan la calidad o idoneidad exigida en las leyes, sobre todo en caso de candidatos ligados a procesos en relación con el delito de lavado de dinero o el narcotráfico.
El caso que despertó mayor reacción en las redes sociales fue la candidatura por diputación de Manuel Baldizón, la cual fue aceptada por el TSE, sin embargo, un par de días más tarde, se revocó la misma, por el antecedente de haber sido condenado en los Estados Unidos por lavado de dinero lo cual puede ser considerado como un candidato no idóneo.
Además de ello, 3 magistrados del TSE fueron denunciados ante un tribunal, el cual se trasladó a la Corte Suprema de Justicia para conocer del antejuicio por el caso de esa misma inscripción. Los magistrados denunciados fueron: Irma Palencia Orellana, Mynor Franco y Álvaro Cordón.
Ese actuar del TSE despierta en la ciudadanía desconfianza de que las cosas no se hacen como se debiera, ya que existen intenciones de compras, aparentemente de forma anómala y acelerada de sistemas de cómputo para el proceso electoral.
Esto deja más dudas que respuestas porque se hacen bajo la sombra del secretismo y de forma discrecional.
Encuestas a la medida Compolitik se ha dado a la tarea de recopilar todas las encuestas que circulan, algunas con poca calidad técnica, falta de representación poblacional y con resultados poco confiables.
Incluso, se han encontrado estudios que han sido compartidos a través de distintas redes que tienen el logotipo de empresas conocidas y de prestigio pero estas han aclarado que les han tomado sus nombres para presentarlas ante la opinión pública, desligándose de dichos estudios.
Por otro lado, estos tienen la característica que en sus resultados mencionan a un número limitado de candidatos con el voto preferente de la población, los primeros lugares siempre referidos a políticos tradicionales, a veces con nuevas siglas partidarias o nuevas alianzas políticas y entre la población, no representan esperanza de cambio para la mayoría.
Propaganda disfrazada
Otro aspecto preocupante es la poca relación de comunicación e intercambio de opiniones entre los partidos políticos y los ciudadanos.
En un proceso electoral, el debate público y la participación ciudadana para discutir las soluciones a los problemas más acuciantes del país, no suele ser amplio ni participativo sino en el caso concreto de Guatemala, es de un par de meses previo al día y votaciones.
Los planes de gobierno son presentados de forma vertical, es decir, no es tomada en cuenta la sociedad para su construcción; el intercambio abierto de opiniones entre políticos y ciudadanos al parecer, carece de sentido y no redunda en una mejora democrática del país.
La comunicación de los partidos con los ciudadanos durante una campaña electoral se ha concentrado tradicionalmente en una serie de discursos y promesas electorales que más que llevar visos de realismo y posibilidad de llevarlos a la práctica, resultan discursos altisonantes, vagos y demagógicos para resolver los distintos problemas.
En lo que respecta a la cobertura mediática, los canales abiertos otorgan espacio de cobertura a 5 de los candidatos, principalmente en la hora Premium de un noticiero. El tiempo es de aproximadamente un minuto por cada uno, lo que deja en desventaja a los candidatos restantes.
Con este tipo de comunicación se traspasa los límites de la propaganda electoral con información partidaria.
Está por comenzar la campaña electoral y ello permite señalar y urgir algunas mejoras de aquí, hasta el día 25 de junio del presente año que será el famoso día“D”.
Empadronados por sexo
Mujeres: 5,053,443 54.01%
Hombres: 4,303,353 45.09%
Alfabetismo por sexo:
Mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328211507-32b1fa2fcad6d48a9a25433a101be995/v1/74c3800af52ff3b89893f1be554b1ed5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Alfabetas: 3,883,031 76.84%
Analfabetas: 1,170,412 23.06%
Hombres
Alfabetos: 3.727,904 86.73%
Analfabetas 575,449 13.37%
Recomendaciones
a) En primer lugar, se insta a las organizaciones políticas a presentar programas de gobierno realistas, con propuestas concretas de soluciones para los problemas sociales de pobreza, marginación de amplios sectores de la población vulnerable, desigualdad social, desnutrición, entre otros.
b) Los partidos políticos deben mejorar la comunicación con la ciudadanía, evitando hacer solamente propaganda electoral unilateral, sino procurando una comunicación de doble vía y eventos que permitan escuchar al ciudadano, generando debates que aumente el sentido de coincidencia en las soluciones que necesita el país.
c) Deberán presentar un equipo de trabajo profesional y técnico que alcance a los mejores profesionales en distintas materias para reforzar cada institución, de llegar a ganar las elecciones.
d) Los ciudadanos no deben conformarse con escuchar grandes promesas o comprometer su voto con dádivas y prebendas, sino deben hacer todo el esfuerzo de exigir planes de gobiernos realistas, estudiarlos, cuestionarlos y llevar a los partidos sus propias opiniones.
e) Los medios de comunicación deben comprender la importancia de su labor en materia de diseminar la información lo más amplia posible sobre los partidos, candidatos y planes de gobierno, para que el ciudadano adquiera la suficiente información y que ejerzan un voto consciente en la elección de las nuevas autoridades.
f) Compolitik espera que la campaña electoral se desarrolle de la mejor manera posible, que los partidos políticos, el Tribunal
Supremo Electoral, los medios de comunicación, la observación electoral nacional e internacional y ante todo los votantes, ciudadanos, pongan todo de su parte, cumplan con su rol, para que estas elecciones y sus resultados reflejen la voluntad popular, y puedan ser vistas como un paso adelante en la mejora que necesita la democracia y el país, y poder pensar en un mejor futuro para todos.