Rock en el desierto

Page 1


rock en el desierto aldo luis novelli

ediciones de la grieta


isbn y datos de publicaciรณn.


prólogo en el fondo de la noche, en las orillas de los mapas, en medio del abismo y de la tempestad, al costado de él mismo; aldo le canta piedra libre a la poesía. se hacen un guiño íntimo en código de barrio, llega un perro y los muerde a los dos juntos en el momento en que la madrugada le rasca el pupo al día. se encuentran, se dicen cosas y algunas de ellas aldo escribe. el poeta la ve llegar disfrazada de araña peluda, de piernas de mujer, de pez por tierra; contra viento y marea intentará meterle charla, mano, convidarle entradas para dar un paseo en la noche. aldo es viento y es marea. ve llegar la poesía en los pliegues del día y del encuentro tomará un poco de esa brisa de abajo que desordenó la barda y tomará también algunas pocas palabras prestadas para él, es decir para todos nosotros, y ya poema volverá a mesturarlas al camino. palabras para dar de sestear al cansado y de encender al distraído; para guardar, para soltar. en todas partes hay muelles donde se puede recibir y despedir al viajero, al que anda rengo de caricias, donde es posible soltar deseo en el viento y que se contagie por el mundo. en todo sitio hay muelles, también en el desierto. aldo luis novelli busca oro en el asfalto justo a la hora en que la vecina arma el repulgue de la empanada esa que va a dar de ilusionar al hambreado. aldo busca oro en el asfalto, y lo encuentra, y lo regala. y encuentra las caderas de una mujer celeste que le ordeña el asombro y él se lo dice justo en el minuto en que ella se vuelve azul y salada, se vuelve barco quieto del nono que jineteó la sed de los peces y ahora sestea en el “oxidado pellejo del desierto”.


novelli habla con los årboles, se raspa contra todos los arbustos pinchudos, entra en celo, horada la piedra, jinetea viento en pelo, se agarra a los toscazos con dios, recibe a los amigos, escapa hacia delante; y sobre algo de esto toma nota. rock en el desierto. apuntes dudosos. poesía. para todos nosotros, para guardar, para hoy y despuÊs. para nosotros agradecidos. pasen y lean. rafael urretabizkaya – poeta - docente


riff de guitarra entre alpatacos


el arca (del nuevo milenio) estoy escribiendo en medio de la tempestad. te hablo a vos hermano a vos amigo lector borracho perdido o loco de atar quiero decirte las palabras necesarias solo esas palabras las que se gastaron con el viento del desierto las que hacen nacer flores entre las rocas las palabras lluvia que horadan la piedra. oh! rocas rocas en mi cabeza rocas en tu cabeza tiempo atrapado fuera del tiempo rocas que hay que demoler a mazazos de voluntad cada día cada minuto empedrado cada instante en que caen en tu alma antes que se colme antes que se vuelva roca ella también. estoy escribiendo en medio de la tempestad. pasa un tren con gente feliz chicos riendo jugando en el centro de la inocencia y una mujer oscura de rostro pálido que solo piensa en una cosa a ella no le importa el tren ni el paisaje veloz ni la alegría del mundo ella solo piensa en suicidarse suicidarse suicidarse suicidarse…


estoy escribiendo en medio de la tempestad. te hablo a vos desgraciado habitante de la ciudad a vos mujer pálida soy el hombre que te habla el poeta el desgraciado que se cree poeta y te habla al oído mujer te cuenta historias falsas como la gran historia te cuenta cuentos de esperanza y te mira a los ojos como nadie te ha mirado nunca/ a vos mujer para que no te mates solo por esta vez no te mates! esperá hasta el próximo puente tengo la mejor historia la que jamás te contaron la historia más fabulosa la más mentirosa de todas para que no te mates no te mates mujer! esperá al próximo puente… estoy escribiendo en medio de la tempestad. el mundo se inclina hacia la nada el eje terrestre tiene una inclinación de 23º y sigue acostándose los polos se derriten los árboles ya no mueren de pie el aire se vuelve cada vez más denso/ preparate para el próximo 'the world jump day' no logramos corregirlo antes


necesitamos ser mĂĄs muchos mĂĄs para salvar el planeta para salvar la humanidad para salvar un solo hombre y una sola mujer necesitamos la fuerza de toda la humanidad como proponĂ­a el cholo vallejo todos implorando: ‘no te mueras hombre no te suicides mujer’/ todos saltando juntos todos gritando desaforados por la vida todos orando al dios sol y a la diosa luna. todos en medio de la tempestad.


caronte le dí al barquero tres monedas para que me llevara a la otra orilla del río. era un viejo parco y gruñón de sombrías arrugas cadavéricas en el rostro. durante el viaje hablamos de las oscuras trampas del agua y de las traiciones inmemoriales de los hombres. me contó de algunos viajeros que tenían una luz propia "iluminaban la noche como la luna en el cielo" recordaba vagamente el nombre de algunos: sócrates hegel nietzsche guevara zapata sandino gandhi… —uno de aquellos viajeros —me dijo —regresó al tercer día caminando sobre las aguas. en la mitad del cauce una inesperada turbulencia en el río hizo girar la barca como un remolino. cuando se detuvo el viejo se incorporó gruñendo y siguió remando sin hablar. al tiempo divisamos la costa era la misma de donde habíamos partido el viejo malhumorado me dijo: —usted no estaba listo aún poetastro no me haga perder el tiempo y vaya sabiendo que los óbolos que me pagó


son mĂ­os me lo he ganado en buena ley.


caronte

/traducción al italiano: del poeta carlo bordini – italia.

detti al barcaiolo tre perchè mi portasse dall'altra parte del fiume.

monete

era un vecchio taciturno e cupo con fosche rughe cadaveriche nel viso. durante il viaggio parlammo delle oscure trappole dell'acqua e dei tradimenti infiniti degli uomini. mi raccontò di alcuni viaggiatori che avevano una luce propria "illuminavano la notte come la luna in cielo" ricordava vagamente il nome di alcuni: socrates hegel nietzsche guevara zapata sandino gandhi... -uno di quei viaggiatori-mi disse ritornò il terzo giorno camminando sulle acque-. alla metà del percorso un'improvvisa turbolenza del fiume fece girare la barca in un mulinello. quando si calmò il vecchio si sollevò grugnendo e continuò a remare senza parlare. improvvisamente scorgemmo la riva era la stessa da cui eravamo partiti il vecchio di cattivo umore mi disse: -lei non era pronto anche se poetastro non mi faccia perdere tempo e se ne vada, e sappia bene che gli oboli che mi pagò


sono miei li ho guadagnati a buon diritto-.


iluminación

"muero, mi polvo será lo que soy" hafez, isfahán, actual irán, 1325 – shiraz 1389) poeta persa hafez ("preservador" en árabe) responde a que conocía de memoria el corán.

viajeros de esta fantasía rota desocupado lector leo a gonzalo rojas y siento la herida que me golpea el pecho la herida de la humanidad que no se cierra nunca habitantes heridos de un mundo lastimado peregrinos sufrientes de las estrellas expulsados por humanos por locos por pasionales de un paraíso imposible olvidamos la luz de la sangre heredada y desparramamos sombras en hijos nuestros/ copulamos con dios para sentir el resplandor de una memoria ancestral/ adoramos al sol pobre remedo de la iluminación/ morimos de mar para retornar al océano amniótico buscando la felicidad en el origen de la placidez preservamos la llama de la caverna prehumana homínidos salvajes nos quemamos las manos el alma


y el sexo en un fuego incontrolable/ liberamos emociones desmedidas lujurias atĂĄvicas en cada golpe fĂĄlico contra una vulva trĂŠmula tan solo para hacernos eternos.


il·luminació

"vole, la meua pols serà el que sóc". hafez, (isfahan, actual iran, 1325- shiraz, -1389). poeta persa. hafez ("preservador" en àrab) respon al fet que coneixia de cor el coran.

viatgers d’aquesta fantasia trencada desocupat lector llig gonzalo rojas i sent la ferida esquerra que em colpeix el pit/ la ferida de la humanitat que mai no es tanca/ habitants ferits d’un món malferit pelegrins abatuts de les estrelles expulsats per humans per folls per passionals d’un paradís impossible oblidem la llum de la sang heretada i esbargim ombres en els nostres fills/ copulem amb déu per a sentir el resplendor d’una lluminosa memòria ancestral/ adorem el sol pobre escarniment de la il•luminació/ morim de mar per a retornar a l’oceà amniòtic buscant el temps de la felicitat en l’origen de la placidesa/ preservem la flama de la caverna pre-humana homínids salvatges ens cremem les mans l’ànima


i el sexe en un foc incontrolable/ alliberem emocions desmesurades luxúries atàviques en cada colp fàl•lic contra una vulva tremant només per a fer-nos eterns. “il·luminació” [‘iluminación’] del poeta argentí amic aldo novelli traduït al català per pere bessó


noúmeno camino por el muelle entre hombres oscuros con capas lluviosas bajo la luna y la luz amarillenta de un farol de kerosene arrojan preguntas inefables al infinito líquido de mil formas/ mientras encarnan sus anzuelos con trozos de ángeles caídos o pequeñas sirenas brillantes/ a veces logran sacar de las fauces marinas estrellas ilusorias arpías basiliscos o grifos. alguno dice haber pescado un unicornio de agua salada que tiene clavado en la pared de su pieza. pero todos regresan noche tras noche a interrogar al cielo o discutir con poseidón por su alquimia personal/ su razón de ser fuera del mundo cotidiano. todos regresan una y otra vez por el gran pez. hasta que la muerte los sorprende escudriñando la infinitud en actitud oratoria.


numen umblu pe chei printre oameni întunecați cu pelerine de ploaie sub lună și lumina gălbuie a unui felinar de kerosen aruncă întrebări inefabile infinitului de o mie de formeîn timp ce-și pun carnea în cârlige și bucăți de îngeri căzuți sau sirene mici și strălucitoareuneori reușesc să scoată din gâtlejurile marine stele iluzorii arpii vasiliști sau grifones. câte unul zice că ar fi prins un unicorn de apă sărată că are cornul lui pironit în peretele odăii sale. însă toți se întorc noapte după noapte să întrebe cerul sau să discute cu poseidon despre alchimia sa personalărațiunea sa de a fi în afara vieții cotidiene. toți se întorc o dată și încă o dată după marele pește. până când moartea îi surprinde cercetând infinitatea în poziție de rugăciune. /traducción al rumano de la escritora elisabeta botán-rumania.


mis amigos/ los amigos de la luna viven de noche y de la noche salen de parranda todos los días y hay veces que se acuerdan de mí y me invitan a beber dioses oscuros y ángeles invisibles en el bar de la esquina. no conocen el sol ni los paraguas ni trasatlánticos ni los caminos del señor solo saben de peregrinos sedientos y trenes perdidos en la estepa patagónica. escriben poemas horrorosos y largas cartas de amor a féminas desconocidas. seducen mujeres con verdades nunca dichas con flores de mazapán y palabras luminosas sacadas del bajo fondo de la vida. andan en patas por los techos y amigan con gatos salvajes y canallas de pacotilla. mis amigos nunca miran el cielo y del satélite selenita solo conocen su cara oculta. mis amigos se dan dique de ser los únicos

a josé luis colombini, claudio andrés, juan carlos vecchi, juan lópez, marcelo marmat padilla y daniel montoly


que bailaron borrachos en la luna.


algún credo a daniel martínez

creo en dios. en el dios que viaja en nuestra sangre. y en el diablo que habita en mi cabeza. creo en los seres luminosos y en los oscuros del universo. creo en el tiempo de los relojes de arena. en los arduos días del agricultor y los días sin sol del minero. creo en los días felices del amor verdadero. creo en las uvas y el vino. creo en el pan necesario y el vino imprescindible en la mesa de todo hombre. creo en el amor que sana y las palabras que salvan. creo en la poesía honesta. en el placer y el goce de las formas. creo en la humanidad y su autodestrucción. en el mundo y sus absurdos. creo en una mínima luz al final del camino. creo en la revolución más allá de las palabras.


creo en la lucha armada. en los pueblos de hombres y mujeres libres. creo en las utopías colectivas. creo en las mentiras que sueñan conmigo. en la fantasía y su realidad. creo en las sendas que nunca transité en el desierto y sus espejismos. creo en el camino. creo en los canallas y los tahúres. creo en el paraíso perdido y más aún en el paraíso buscado. en los amigos del bar y los enemigos leales. creo en éstas palabras que ansían creer. creo en mí como en la sombra del unicornio. y en el horizonte que camina delante. creo en el fuego en el aire en el agua y en la tierra.


agradecimiento desde el hospital psiquiátrico agradezco a la oscuridad que me deja ver claramente el mundo. agradezco a los amigos que nunca vinieron. agradezco a las mujeres que me abandonaron para que enloqueciera solo. agradezco a la luna que habla conmigo cuando nadie me habla. agradezco al sol que nunca está salvo cuando salimos al patio a arrastrar los pies y babearnos. agradezco al acolchado de las paredes que me cuida la cabeza. agradezco al enfermero que me da la pastilla azul y la verde y la roja y esa maldita pastilla gris como una bala que nunca tomo y me la meto en el culo. agradezco al otro enfermero que me trae papel y lápiz para que escriba mis poemas de locura y resista a la muerte. agradezco a los dos monos que me aplican electroshock cuando me altero un poco/ para quemar lentamente mis neuronas pero ellas todavía resisten así que vayan sabiéndolo gorilas hijos de puta: todavía escribo mi sucia poesía.

a j. fijman y a. artaud in memorian


por todos los prófugos del mundo me bebo una cerveza junto al desierto renunció el papa benedicto xvi el nazi. hace más de 2000 años el poeta horacio me dijo: “sapere aude”. en francia/ donde nunca estuve una noche salimos de putas con rimbaud/ mallarme y verlaine bebí un pernod con baudelaire y un pastís con artaud antes que lo suicidaran. andrés/ mi amigo el verdulero/ se puso dientes nuevos. cuando entré al quirófano sobre la mesa de operaciones había un paraguas. los viernes a la hora de las brujas nos juntamos con los amigotes -una runfla de borrachosen el bar de la esquina a hacer la revolución. vendrá la muerte y tendrá tus ojos me dijo antes de irse. sumidos en el más puro nadaísmo me tomé un aguardiente con arango en colombia una guarapita con calzadilla en venezuela tequila añejo con octavio paz en méxico unos vasitos bien concretos con los hermanos campos y una caipirinha con bandeira en brasil y hablamos de estévez sin metafísica con pessoa en una tabaquería de portugal. varias cervezas con ginsberg cassady burroughs y otras tantas con corso ferlinghetti y kerouac un puro con antonio preciado en ecuador varios cumbos de pinolillo con rugama en nicaragua un pisco con nicanor parra y otro con de rokha


un aguacero de ron dorado con lezama y guillén en un "gran tumulto" en cuba innumerables vinos rojos con bustos/ madariaga y tuñón e interminables botellas con bayley giannuzzi y trejo y aún tengo sed de este mundo. bebí agua de un espejismo antes que fuera desierto. en un atardecer porteño caminé con borges por una calle oscura hablamos de mujeres y amores imposibles. otra tarde/ como dos chicos sin infancia saltamos en un solo pie con cortázar para tratar de llegar al cielo. por esas “confianzas” que me dio juan gelman y la solidaridad infinita de la “masa” del cholo vallejo. cuando nos cruzamos en las vías iluminados por el tren que se aproximaba ella me miró dulcemente a los ojos. sigo intentando ser un gran escritor como me aconsejó hank. en medio de la calle patagónica un niño descalzo parte un trozo de pan y le da la mitad al perro pulguiento que lo sigue. por estas insignificantes cosas de este absurdo planeta aún no está todo perdido.


estoy volando sobre el abismo y escribo estuve dormido un siglo el siglo de la oscuridad invadido de luces y máquinas de la felicidad. desperté hace siete días y empecé a caminar sobre el pellejo del mundo. atravesé desiertos elementales y selvas desconocidas ciudades avasalladas y pueblos sin tiempo llegué al borde del abismo y me detuve. sin mirar la otra orilla salté. estoy volando sobre el abismo y escribo. ella se arranca el corazón y me lo ofrenda en sus manos trémulas me abre sus piernas y yo me entrego como un niño ingenuo a su cuerpo desnudo. estoy volando sobre el abismo y escribo. mujeres y hombres corren tras efímeros resplandores les molesta el pálido sol


no ven el rostro oscuro de la luna solo corren para llegar al arca de la posmodernidad quieren salvarse de la inundación con papeles pintados y baratijas de oro. estoy volando sobre el abismo y escribo. el paraíso es un páramo. expulsado hace 2000 años el hombre y la mujer del sol se han secado los árboles muerto los animales el agua envenenada el aire irrespirable el paraíso es el nuevo infierno. estoy volando sobre el abismo y escribo. escribo sin saber si alcanzaré la otra orilla por eso escribo mientras el mundo gira enloquecido y se resquebraja. escribo en el aire escribo volando sobre el abismo.


cazadores éramos los de antes a robert edward gurney

vivíamos en el desierto impetuoso éramos pibes cuasi salvajes cazábamos víboras de cabeza afilada que ordeñábamos con un pedazo de vidrio para quitarles el veneno y luego dejábamos inocuas arrancándole las bolsas detrás de los colmillos. luego guiados por un perro baquiano atrapábamos lagartijas vivas como alimento para las víboras/ al más chico lo mandábamos a juntar hormigas para las lagartijas. otras veces con el auto destartalado del viejo de un amigo salíamos a pisar arañas peludas en el asfalto caliente de la ruta 22. los días más apacibles con un cajón de manzanas envuelto en tela mosquitera un palo de escoba cortado levantando un lado/ migas de pan debajo y una soga atada hasta detrás de los tamariscos esperábamos con paciencia oriental que aparecieran los gorriones o los zorzales patagónicos a comer pan. nunca atrapamos un pájaro así ni con el salero robado a la vieja que llevaba un integrante de la banda


para atrapar pájaros locos. los días más espectaculares cazábamos dragones verdes bellas sirenas del río limay encalladas en la barda y unicornios perdidos entre las cigüeñas de metal bebedoras de petróleo. recuerdo todo esto ahora que leo “la trampa” poema de the dragonfly and other poems del amigo bob gurney.


we of the time before were the hunters to robert edward gurney

we lived in the impetuous desert we were half-wild kids we hunted snakes with tapered heads which we milked with a piece of glass to remove the poison then leaving them harmless tearing out the sacks behind the fangs. then led by a guide dog we would catch live lizards as food for snakes, the smallest were sent out to gather ants for lizards. sometimes in a friend’s dad’s old jalopy we would sally forth and run over hairy spiders on the hot asphalt of route 22 . on good days with an apple crate wrapped in mosquito netting a piece cut from a broom handle lifting one side breadcrumbs below and a rope tied at the back of the tamarisk trees we would wait with eastern patience for sparrows or patagonian thrushes to appear and eat the bread. we never caught a bird like that not even with the salt stolen from his mother that one of the gang brought


to catch the demented birds. on the most dramatic days we would hunt green dragons beautiful mermaids of the limay river sitting astride the wall and unicorns lost amongst oil-guzzling metal storks. i recollect all this now as i read ‘the trap’, a poem in the dragonfly and other poems by my friend bob gurney. /traducción al inglés del poeta robert edward gurney-inglaterra.


cerveza y alacranes la ruta 3 cruza la estepa patagónica como un tajo en medio del desierto que sangra cerveza y alacranes. por el aire vuelan los peces del sur truchas marrones arco iris salmones carpas bagres peladillas pejerreyes patagónicos truchas aladas volando junto a los pájaros del fin del mundo: águilas moras aguiluchos calandrias caranchos chimangos flamencos garzas brujas gavilanes… las gaviotas cazan peces en el aire se tiran en picada hacia arriba algunas sin querer llegan al cielo de los humanos allí copulan con los hombres y regresan como ángeles blancos y negros rojos y verdes a posarse en los hombros de los mortales a discutir eternamente sobre el bien y el mal o la poesía y la usura. por estas cosas y por otras que ni dios conoce los pájaros vuelan en el corazón de los hombres que nadan como peces sobre el cemento de las urbes.


el repulgue es el poema del empanadero me senté en una mesa en la vereda pedí cuatro empanadas dos de vaca salvaje y dos de roquefort y un cuarto de tinto. el flaco que atiende me dice: 'como anda poeta?' con aire socarrón. se acercan dos hombres con traje empleados de banco seguramente —poeta/ va a tener que ceder la mesa ellos tienen saco y zapatos. —compartimos si quieren el flaco ríe/ ellos sonríen y entran al local. en la mesa de al lado dos mujeres/ madre e hija la madre me escudriña con la mirada parece que le desagradan los poetas. más allá una mesa con siete gitanos hablan un argentino cerrado y difícil gritan y ríen a viva voz/ vienen del hospital están acompañando a su madrina. 'a estos no les interesa un carajo la vieja están al pie de la cama porque si se va (hace un gesto de muerte) ahí mismo arreglan la herencia' dice el muchacho que atiende/ hijo del dueño. una paloma confianzuda se acerca a buscar bordes de empanadas. por la vereda pasa una muchacha baja la vista/ apura el paso se siente cohibida ante el grupo gritón. saco la libreta y escribo 'la calle es un hervidero de gestos humanos'


y muerdo una empanada. parece una buena frase para empezar un poema. ritual del desierto en la época de la inmortalidad y las sábanas mojadas por la lujuria una calurosa tarde de noviembre con los amigos de la sed infinita buscamos entre las jarillas y neneos del agreste desierto neuquino alguna víbora venenosa/ hacíamos un círculo de fuego alrededor de ese terror rastrero y en ese círculo desparejo quedaban encerrados también lagartijas de colores arañas peludas gigantes y algún alacrán asesino. después alternativamente íbamos saltando dentro y cada uno a su turno bailaba entre las alimañas escapando a las mordidas venenosas. este ritual nos depuraba el espíritu de cervezas frías vodkas destornillados y whiskeys berretas y nos daba el poder para convertirnos en los mejores cazadores de bellas mujeres de ojos rasgados pechos grandes y piernas de gacela. algunas lagartijas desesperadas corrían atravesando la barrera de fuego y morían calcinadas junto a un alpataco que se encendía como una pira y desprendía sus púas mortales que se elevaban a un cielo inalcanzable iluminado por la cruz del sur.


a la maĂąana siguiente un reguero de ĂĄngeles muertos quedaban esparcidos por la estepa salvaje del sur.


lobos callejeros pasa un auto y frena en el badén. carlos me llama y me invita a comer asado y yo cancelo cena familiar/ árbol de navidad charla anodina y classic music tan solo por comer asado y tomar vino. pasa un colectivo y la gente ríe desde las ventanillas pero en realidad son meros dibujos afiches falsamente contentos pegados al vidrio. debo armar los sobres de loteriva y salvarme salvarme? qué mujer pasión electrodoméstico o dios podrá salvarme?. pasa un auto como a 100/ se traga el badén y sigue. y al final se hicieron las 4 de la mañana y la charla fue insulsa/ no hubo poesía ni anhelos ni pechos flotando en el aire hablaban de progreso de tecnología y de internet y entonces dije: mucho progreso mucho progreso pero en el terreno de las ansias estamos como al principio somos arduos trogloditas y ellos me miraron y siguieron. pasan autos y no frenan/ y el cartel dice máxima 20 km/h. todo sucede afuera/ nada o casi nada pasa adentro donde estamos quietos/ demasiado quietos buscando una vibración. quería decirles muchachos lo que pasa es que... pero no lo dije y ellos miraban fotos de puerto vallarta hoteles piscinas cocoteros y muchos/ muchos esclavos. mientras tanto soñaba una fogata en la noche


rodeada de amigos y mujeres rojas alrededor del fuego eterno de la poesía. pasa otro auto y no frena en el badén chirridos de gomas golpe grito desgarrado un cuerpo tibio flota por el aire y la traviesa marisol seis años ojos negros y sonrisa clara es un pequeño bulto roto en un charco de sangre.


el ocaso de los ambiciosos hice horas extras y trabajé de noche en un lavadero para conseguir la guita necesaria entonces alquilé un martillo neumático coloqué un cartelito en medio de la calle que decía: “busco oro” y me puse a taladrar el asfalto. se acercaron un montón de curiosos. después de partir el asfalto agarré la pala corazón y empecé a cavar. vinieron la policía la ambulancia y los bomberos. hice un pozo profundo que me tapaba completamente. vino un diputado de la nación un juez y el fiscal de turno. a los siete metros de profundidad en una palada apareció repentinamente una pepita de oro que brilló en el fondo oscuro terroso oro! gritaron todos y se arrojaron de cabeza al pozo allí fueron curiosos transeúntes policías políticos paramédicos bomberos jueces y abogados. yo escapé por un túnel lateral que había cavado al efecto. ahora camino por el centro de la calle riendo mientras revoleo por el aire mi brillante roca de pirita.


extraordinarios peces nadando en el viento para respirar libertad abandonamos la pecera que nos destinaron. pájaros con cabeza humana que caminan por el borde del abismo para sentir la adrenalina en ebullición. humanos que no saben volar sin alas y se inyectan paraísos de plástico. seres nacidos para amar usufructuar torturar violar matar tropezamos todos los días con la consabida piedra. a imagen de dioses falsos ansiando trascender nos reproducimos nos replicamos nos mentimos y nos escribimos para engañar a la muerte. filosofamos desde el basural que nos da de comer alcoholizados en un bar escondidos en hoteles de adulterio filosofamos para sabernos precarios y amamos para sentirnos eternos. al final del caminosolo deseamos habernos sentido amados.


zapada de baterĂ­a bajo un ĂĄlamo


en mi barrio a daniel montoly

en mi barrio hay una casa azul con diez pinos y un ranchito ruidoso de alegría. hay muchachos de plomo y chicas de cristal. hay un perro con tres patas y gatos de colores que forman un arco iris nocturno. en mi barrio hay un chico volador que viaja por el aire con su barrilete cósmico. hay un hombre que se va a la madrugada y regresa tarde en las noches y una mujer que llora en soledad. en mi barrio hay gorriones atorrantes como los amigos de la noche y un zorzal que sufre penas de amor como esos amigos durante el día. no faltan las ratas bajo los escombros del tiempo y camaleones esperando la oportunidad. en mi barrio hay historias terribles de desaparecidos y locos cuentos de apariciones fantasmales. hay guerreros derrotados y pibes que sueñan conquistar el mundo cada mañana. en mi barrio hay amor en hombres inesperados y mujeres desesperadas. en mi barrio hay poesía hasta en las basuras del callejón.


el hablar del río (limay: reflejo de agua clara) el río siempre me habló. de chico lata oxidada de duraznos larga tanza y plomada me regalaba viscosos pescados/ truchas de ojos fijos y aletas azules. me contaba historias de hombres viejos en precarios botes de madera que por las noches buscan en esos reflejos de luna peces ilusorios como las estrellas. cuando adolescente le relataba mis penas de amor y él me ofrendaba bellas sirenas de rostro oscuro y ojos rasgados. ahora/ un adulto sin cielo que aún persigue la utopía de una tierra de hombres libres/ en este tiempo donde el mundo se ha vuelto veloz y furioso/ ciertas noches de creciente camino hasta el río a contarle el dolor por mis hijos/ y él me calma narrándome una líquida fábula del pez luminoso del devenir. cuando ya sea viejo iré lentamente hasta su ribera le haré la última pregunta al río y me hundiré en sus aguas a nadar junto a los peces con mis ojos fijos y los labios azules.


las viñas y desde aquí se ve el pueblo la línea de tamariscos al fondo las dunas movedizas de la costa y el prodigioso mar hasta el horizonte éste es un buen lugar hijo aquí plantarás tu casa y engendrarás tus hijos nada podrá dañarlos el mundo queda más allá donde la mirada no llega y sus manos sucias no te tocarán luego bajaron el monte juntos hablando de la tierra de las viñas de las uvas rojas maduras por el sol. y siguieron hablando por años por el camino que llevaba a la casa en la cima del monte hasta que el viejo murió. y aún así siguieron hablando de los nuevos retoños brillando al sol junto a los hijos del joven labriego y los nuevos hijos de los hijos y los hijos de los hijos de la tierra.


asado argentino a mario trejo in memorian

hemos hablado toda la noche de lo humano y lo divino/ arreglamos el mundo por enésima vez y lo desarreglamos en cada copa de vino/ fue un asado anochecido entre viejos amigos que renovó su apetito a las tres de la mañana. hablamos de música celestial de pink floyd del tango del arrabal y del tanguito de la cueva. de nietzsche y el eterno retorno a las viejas palabras de hegel y la libertad de pensamiento de la revolución cubana/ la igualdad y la eterna revolución argentina. discutimos sobre la fraternidad del futbol y nos separamos en dos bandos boca los rolling charly versus river los beatles spinetta. cuando nombramos a las mujeres y sus dones nos pusimos todos del mismo lado. finalmente hablamos de poesía acordamos que la palabra “perro” no muerde pero cuando es verdadera ladra muy fuerte y que siempre es mejor palabra en boca del bruto libre que el silencio del poeta ante la muerte. hasta que la madrugada nos encontró con los estómagos ahítos de carne roja y embriagadas nuestras almas de oscuros vinos.


pájaros del fin del mundo a esta hora quiero escribir algo inteligente pero nunca lo logro me quedo a mitad de camino allí donde están mis amigos. pájaros oscuros que nunca vuelan pero beben conmigo desde hace treinta años bajo la soledad de la luna/ pájaros perdidos en caminos polvorientos que están bajo el algarrobo que ellos plantaron en sus primeros días/ pájaros claros que aún levantan su puño libertario desde sus tumbas nn/ pájaros rojos que escriben en los muros la historia sangrienta de esta tierra invadida de caos y belleza/ pájaros azules que pintan piedras en el desierto para alegrar la hora final de los que morirán de sed persiguiendo un espejismo/ pájaros silenciosos que beben sin parar al costado de la ruta/ pájaros que gritan anunciando el fin mientras cogen con hembras para invocar el comienzo. nunca voy a llegar al final


me quedo a mitad de camino a brindar con ellos/ y eso me basta para sentirme bien.


las razones del canto tendría trece años cuando ella adriana bailó en mi corazón/ se escurría por mis venas y aceleraba su tan tan cuando aparecía en la esquina donde siempre la esperaba donde nunca me animé a hablarle y entonces por las noches desnudo y solitario cantaba. tenía diecinueve años cuando ellos los genocidas usurparon mi vida mataron mis sueños a punta de fusil y me arrastraron al infierno/ cuando mi padre me abandonó en la oscuridad/ y en esas noches frías de cemento solo y desnudo en voz baja cantaba. tenía treinta años cuando supe que no sería feliz/ que las palabras me excitaban pero no podía coger con ellas y entonces solitario en mi habitación desnudo y con un libro ajeno me creí poeta y canté sobre un papel.


hoy a esta edad que no tiene cifras con el estĂłmago mĂĄs grande que el alma sigo creyendo que esa vieja mujer llamada utopĂ­a desnuda y solitaria me convoca su encuentro. y entonces en las noches sin luces nuevamente canto.


el poema olvidado del viejo árbol por la mañana salto de la cama como un zorro del monte me lavo los dientes y los ojos para ver el mundo tal cual es y morderlo para que no escape/ orino relucientes colores de la ginebra nocturna/ sonrío secretamente al recordar la fantásticas aventuras vividas en los sueños. me preparo un mate amargo mientras escucho por la radio lo que resta del planeta humano/ escribo el poema olvidado sobre el viejo árbol/ abro la ventana le silbo a los zorzales que me responden con su canto libertario/ y antes de salir hacia la oficina me detengo bajo el árbol -mi oráculo vegetaly le consulto sobre las causas y los azares del día por suceder.


el poema final a diego cortés in memorian

escribiré el poema final en el oxidado pellejo del desierto y allí me quedaré con los brazos abiertos orando al dios sol. moriré de luz al tercer día de pie frente al cielo inalcanzable moriré de sed de infinito descreyendo de los espejismos y mi cuerpo será arena y viento que se esparcirá por el planeta. una semilla de mi osamenta será simiente de un diminuto brote que resistirá vientos de fuego y lunas de gélidas noches y creceré árbol en el arenal. un solitario ser de flores de agua que saciará a los peregrinos que atraviesan la tierra salvaje para llegar a ser poetas.


campamento petrolero pasé mi infancia en el desierto neuquino del fin del mundo un campamento petrolero llamado challacó olla de agua en mapundum paradoja paisajística del sur donde no caía una gota de agua ni para refrescar las lagartijas que levantaban alternativamente dos patas para evitar prenderse fuego. el agua era el oro más preciado en ese pedazo de tierra arcillosa mientras corríamos los cardos rusos como si fueran antiguas diligencias llevando a una bella mujer hasta la ciudad de cemento. con dos compañeros aventurados baquianos de la estepa combatíamos contra dragones terrestres y arañas peludas gigantes con espadas de álamos escudos de tamariscos y manguales de alpatacos saltando coirones neneos y charcaos. hasta que el sol rojo del horizonte se metía detrás de las bardas incendiando los metales oxidados por antiguas lluvias.


se ha cerrado el círculo escalé el deseo vedado a los hombres. me sumergí en las profundidades más abyecta del ser y salí. volé durante una centuria a un planeta desquiciado. no es cierto como rezan las escrituras que haya dos caminos los senderos son innumerables caminé por uno acompañado por la locura y la muerte dos abismos a cada lado. y hoy estoy aquí en la puerta de casa el sol está espléndido los vecinos me saludan ellos no saben nada no importa no es necesario la fama no quiere sobrevivientes es mejor así hay niños y viejos en las plazas jugando con las palomas la cosa sigue funcionando funciona mal pero funciona. ya no importa seguimos acá esperando el milagro. se ha cerrado el círculo. levanto la mano sonrío y saludo a mi vecino.


el árbol de los pájaros en la semipenumbra de la habitación veo la rama del ciprés meciéndose con la brisa/ mientras mato viejos monstruos que nunca terminan de morir. repentinamente entra un pájaro de nieve y me intriga con sueños de eternidad que obsesionado intento disecar en el blanco de la hoja. líneas y curvas se suceden hasta que la mano se despliega en el aire y nace un pájaro de lluvia que entra tembloroso en mi cuerpo. trae consigo ecos de dolor rocío de antiguas pasiones/ con voz de agua me cuenta historias de odio y amores fugaces de hombres y mujeres intentando volar/ y sin desahogo ni mesura escribo un poema que me consume la vida. al final del día un pájaro negro y rapaz vuela sobre mi alma y calla mi propia muerte.


iluminaciones de pie en medio del desierto/ miro hacia arriba y me invade un cielo negro perforado de minúsculos destellos desaparecidos en tiempos de la crucifixión. en ese instante cruza lo oscuro una extraña piedra luminosa/ siento el blanco terror de un misil asesino. —no/ aún no es el momento —pienso. —debe ser un satélite espía. no/ tampoco es esa fría mirada del imperio. su estela de partículas forma una imagen mística. azorado temblando como una brizna de eternidad/ por primera vez en dos mil años percibo la iluminación de aquella estrella tan fugaz.


milagro a rafael urretabizkaya

fui al río una tarde llevaba una botella de vino dos libros y un atado de cigarrillos. me senté cerca de la orilla tomé un sorbo de la botella y abrí el libro en la hoja marcada. un pájaro púrpura aleteando sobre el agua se posó en la tierra y caminó hacia mí. lo observé sorprendido cuando me habló en lengua de pájaro/ me contó de las increíbles formas de las nubes/ de los colores del cielo más allá de nuestra mirada/ de una luz que brilla con tanta intensidad que ha enceguecido a muchos. me invitó a volar más allá de las montañas a penetrar en cavernas de luces plateadas/ a besar la luna en su espejo hasta diluirse en el océano. le dije que no/ que seguiría escribiendo poemas y bebiendo vino en la orilla del río/ tan sólo esperando que algún día la poesía realice el milagro.


el novísimo decálogo (un poema angelical) escribo un poema instantes previos a que termine el mundo/ estoy escribiendo y el mundo estalla en un gran holocausto final. se encienden de fuego las palabras del poema/ en las más humanas se desprende el alma y se eleva/ las otras se calcinan sobre la tierra abrasada. después de algunos días caen esas leves almas como hojas de otoño en la tierra aún caliente. mi espíritu descarnado sale a recogerlas entre los escombros humeantes en un viejo morral de oveja. durante la noche de ese día sentado en el suelo carbonizado mi mano es impulsada por otro y escribe una clara décima en dos lajas de piedra. a la mañana siguiente subo a la barda patagónica y al ver a los habitantes adorando al "cordero del dólar" les leo el flamante poema de las diez advertencias a la nueva humanidad.


somos hijos bastardos del viento este sur es viento puro viento soplando desde los quintos infiernos o desde el séptimo cielo y te abraza de pies a cabeza/ mensajero del más allá trae los gritos de los torturados el olor nauseabundo de los sicarios para que nos pongamos en guardia/ y otras veces trae ojos iluminados de asombro pájaros y dragones gritando libertades el polen de flores silvestres germinando en el asfalto caliente de ésta "ciudad de tristes corazones" y el aroma dulce del cuerpo desnudo de ella. allí viene ese culiao otra vez a desordenar estos papeles para que escriba sin esmero este poema que se llevará el viento.


buen día árbol por las mañanas antes de cruzar el caos de la ciudad para llegar a la oficina informática hablo con los árboles. me reconforta hablar con ellos dicen pájaro en vuelo para hablar de la libertad nombran el cielo cuando invocan la esperanza cuentan historias de su sombra para reivindicar la solidaridad mencionan las raíces para anunciarle a los hombres el profundo significado de la pachamama. hablar con los árboles me hace bien es la metáfora necesaria de cada día. la memoria del cosmos las piedras guardan la esencia del fuego primigenio y la explosión de la nada en todo del big bang. los árboles preservan la memoria del lagarto que abandonó el agua y se hizo saurio volador dinosaurio mono y puma del pájaro que aún canta para que nazca el sol cada irrepetible mañana.


ofrenda hace 5500 años un agricultor de ojos rasgados oscuros dibuja con una rama de olivo unos símbolos extraños y dubitativos sobre la reseca tierra de sumeria escribe la palabra “lluvia” y mira hacia lo alto. desde aquel lejano día los hombres oran con esperanza a los impetuosos dioses para recibir su bienhechora ofrenda: el agua mansa del cielo que sacie la sed de la semilla. el sembrador nace el sol. el agricultor se ceba el último amargo mañanero se carga el morral al hombro y sale a sembrar el surco hecho el día anterior. arroja esas semillas a la tierra durante toda el día hasta que la luna brilla en las alturas. mañana esas simientes serán árboles de verde fronda y darán los frutos esperados: buenas palabras para los poetas.


pescador nocturno todas las noches el viejo pescador lanzaba la línea hacia el cielo esperando capturar una estrella brillante. pescadores y vecinos se reían del tipo y lo cargaban malamente. una noche se acercó un niño cargando un balde con pescados le dijo en voz baja 'no digas nada la pesqué para vos' levantó un pejerrey y debajo apareció una diminuta estrella brillante.

propuesta (para el próximo año) matar cada día al puma inmortal que nos espera a la vuelta de la esquina. escribir contra todo pronóstico.


hacer un mundo hay un hombre solo sentado en la cama en una habitación en penumbras al que le duele el corazón. una mujer embarazada se acaricia la panza mientras mira por la ventana y espera. una niña triste corre llorando hacia la puerta esperando que llegue su papá después de ocho meses de ausencia. el planeta tierra ajeno al mundo sigue girando desde hace 4550 millones de años y sobre su áspera corteza hombres y mujeres miran hacia lo alto buscando respuestas desde aquel día que se miraron a los ojos por primera vez.


solo arcilloso de guitarra


el viento que acaricia el pasto pesadilla adolescente a la edad de los sueños. buscando flores azules en el desierto como tus ojos para que sepas de mí para que me veas para que me ames a los diecinueve años. sueño inesperado en el tiempo del retorno me acerco a tu espalda y te alejas de repente hasta la otra esquina. “sabés lo que hace falta acá una mano dura eso/ una mano dura...” ay! país país qué te hicieron!. ya la tuvimos te acordás? 30.000 desaparecidos el terror que persiste vos que cerraste la ventana para no ver… “pero si es marito lo conocemos desde que nació porque se lo llevan en plena noche?” “basta/ no te metas no seas estúpida en algo andaría” y vos cerraste la ventana. ay! país/ país qué te hicieron!.


corro desnudo por el desierto llevo una flor azul apretada en la mano para vos/ para ver tus ojos brillar tus ojos que no son azules. eran todos subversivos/ terroristas eran los milicos hicieron lo correcto – eran pibes y pibas que querían un mundo mejor viejo – tira bombas eran – no es cierto/ luchábamos por democratizar la universidad por la libertad de expresión por el amor libre por la maravillosa utopía de la igualdad entre los hombres – ay! país/ país qué te hicieron!. —y vos que hacías cuando te agarraron? – repartía volantes en la calle – y bueno/ jodete/ a la universidad se va a estudiar. ay! país/ país qué te hicieron!. necesito el agua de tu boca una cerveza fría del viejo bar tengo sed de infinito y hambre de tu cuerpo mujer no escapes más mi hembra de líquidos sueños te voy a correr por todo el planeta para regalarte la única flor azul de este paraje desolado. “las madres de subversivos son subversivas hay que matarlas y matar a sus hijos en sus vientres antes que nazcan más subversivos”. ay! país/ país qué te hicieron!.


y hoy sigo aquí/ solo de pie en medio del desierto junto al viento que acaricia el pasto apretando en la mano esta flor azul ya marchita. ay! país/ país qué te hicieron!


24 de marzo de 1976/2014 éste es un poema de fuego que no te quemará los ojos ni tendrás que poner las manos en el fuego ni siquiera te calentará el alma. éste es un poema de fuego para hombres de fuego para mujeres encendidas para hombres y mujeres abrasados. éste es un poema de fuego que no fundirá los metales no incendiará bosques ni quemará naves en el mar. éste es un poema de fuego para mujeres y hombres alados para niños voladores para lejanos viajeros del sol. éste es un poema de fuego que no se ve desde el cielo que no leerán los poetas fríos ni los abogados del diablo. éste es un poema de fuego que junta ramitas y hojas secas frota dos piedras entre sí y hace un fueguito un insignificante fueguito para reunirnos en torno a él a contarnos nuestras historias.


misa “alabado sea el señor” al lavado se ha ido el señor a lavarse él solo los pies porque ya nadie se merece ese acto de extrema humildad. ni multiplicar panes y peces para los pobres del mundo ha podido su milagro porque a los peces los extinguió la ambición del mercado y el pan cuesta tan caro que ya no está en las mesas del hombre. ni hacer que lázaro se levante porque murió ignorado por la humanidad que pasa sin verlo. ni caminar sobre las aguas pudo porque están tan contaminadas que le carcomieron los pies. “queremos milagros nuevos” gritaban los siervos de dios. “que multiplique la cerveza que despenalice la droga que destruya las armas” le pide la gente reunida en torno a la cruz. que nadie se haga el distraído cuando los genocidas queden libres y llueva fuego del cielo y la tierra calcine la conciencia de los que siempre miran para otro lado. que nadie se rasgue las vestiduras


cuando cristo se interne en el desierto con los pies manchados de sangre. que nadie repita más “alabado sea el señor”.


otoño tal vez a vicente lui in memorian

caen hojas del cielo. caen pájaros plumas agua piedras lluvia ácida caen sapos que fueron príncipes árboles luces inauditas bosques devastados caen aviones papeles estrellas ilusorias caen barcos fantasmales trenes enloquecidos paraguas mesas de cirugía triunfos pírricos derrotas sublimes sangre derramada de revoluciones. caen oligarcas aristócratas retrógrados sicarios dictadores infames. caen empujados al vacío hombres y mujeres drogados torturados por los "libertadores de la patria". caen poetas de un séptimo piso. caen flores. caen poemas. pero la verdadera poesía es imposible escribirla.


en lo que canta un gallo que cante el gallo sí que cante que levante al sol de la madrugada de su aposento de luna. que despierte a los hombres dormidos de este tiempo y libere a las mujeres del yugo social. sí que cante el canto del hombre nuevo y que su canto abra el surco en la tierra con las manos callosas del peón que mueva la maquinaria del trabajo del obrero y que deshaga el nudo de la corbatas del oficinista. que cante el gallo rojo y ese canto derrumbe las prisiones políticas estalle los cristales de las trasnacionales y que hunda en el océano la barca de la perdición de banca mundial. que su canto sea la fuerza que rompa los alambrados de los latifundios que cuelgue a los genocidas del árbol de la justicia. que cante el gallo libertario y en su canto nos reunamos los sobrevivientes puño en alto corazón en mano a cantar el canto de la nueva humanidad.


15 pesos una coyita con pollera roja y remera ajustada dieciséis años y un lindo cuerpo camina por las calles babeantes de la gran ciudad en esta noche húmeda con las suelas rotas y los pies apretujados. niña de ojos negros y deslumbrados no debería haberse ido nunca de su pueblo seguramente allí hay alguien que la ama en silencio. pero aquí/ en la noche de la gran ciudad tan sólo tiene 15 pesos y una cartera de plástico blanco. y allí está él/ en su alfa romeo rojo alto simpático y educado que le pregunta de donde es y no importa lo que diga él también nació allí y fueron casi vecinos. le ofrece 15 pesos por una pasada y ella piensa un segundo en los 40 días que carga encima buscando trabajo y cuando deja de pensar ya está sentada en ese increíble alfa romeo rojo de tapizado negro. las calles están hambrientas en la gran ciudad y destilan baba y sangre por las hendijas. claro que ella no lo ve desde el asiento anatómico del alfa romeo rojo/ y entonces prende un cigarrillo y suspira pensando que todo estará bien y ya saldrá adelante cuando despierta dos días después escucha al médico que le dice a la enfermera: ‘tuvo suerte/ perdió solo medio litro de sangre 15 pesos y una cartera de plástico blanco’.


ninguno de ellos cuando todo esté definitivamente perdido ni los gobernantes ni los militares ni los integrantes de las fuerzas de seguridad estatal ni los matones de las empresas de seguridad privada ni los jueces ni los amigos del juez ni los fiscales de la nación ni los empresarios ni los gerentes de las empresas ni los políticos ni los funcionarios ni los comerciantes ni los religiosos ni los obispos ni el papa ni los abogados ni los contadores ni los ingenieros ni los arquitectos ni los informáticos ni los psicólogos ni los sociólogos ni los ambiciosos ni los egoístas ni los miserables ni los individualistas ni los triunfadores ni los próceres de cartón ni los intelectuales ni los pensadores ni los filósofos ni los doctores ni los sanadores truchos ni los comunicadores televisivos ni los periodistas ni los escritores


podrán hacerlo... sólo los poetas los verdaderos poetas: revolucionarios luchadores carpinteros lavanderas obreros empleados estudiantes maestros de vocación chamanes planchadoras pescadores panaderos borrachos militantes sociales locos decadentes peones curas barriales villeros escribidores artesanos artistas auténticos quinteros labriegos plomeros albañiles herreros enfermeros pintores de brocha gorda enfermos terminales mujeres y hombres solidarios humildes y utopistas salvarán el mundo.


punteo amoroso


a esta altura del siglo a lucía orellana

a esta altura del siglo es imposible escribir un poema de amor. cientos de holocaustos niegan recorrer tu piel con mi lengua hasta el centro de tu cuerpo y beber con voluptuosidad la copa de tus deleites en la dimensión inefable del deseo. estoy aquí frente a tu cuerpo desnudo erecto y caliente y aún así creo que está todo perdido. entonces miro la noche por la ventana y bajo los carteles de neón un niño sucio y descalzo parte su trozo de pan endurecido y le da la mitad al perro pulguiento que lo sigue.


la batalla de los cuerpos estaban en la trinchera más adelantada de la vanguardia candidatos a morir primero ella y él sin balas dejaron de disparar se miraron a los ojos y el fuego se encendió ahora en sus cuerpos sin decir palabra empezaron a quitarse la ropa uno al otro los gruesos pantalones de guerra/ mientras afuera allí nomás explotaba el infierno ellos se desnudaban/ se unieron con alevosía carne caliente entrando en otra carne caliente en medio de la batalla. desde la trinchera contigua un soldado los mira estupefacto/ y en ese segundo mortal una bala le ingresa en la nuca y explota su cabeza como un zapallo sangriento. el casco rueda hasta golpear en las caderas de ella que se movía frenética al ritmo del falo de él. finalmente todo estalla dentro de ellos y la batalla termina con dos soldados unidos por siempre cuerpo a cuerpo.


la luna rodando por la zapie ayer escribí un tango no sé si será la edad el porteñismo que todos llevamos adentro aún los habitantes de la estepa o que más allá del pogo rockero cerquita del sótano del jazz y el blues de la ginebra triste de domingo tengo una calle empedrada de tango. ayer mientras llovía en dos por cuatro escribí un tango aunque en su letra no hay una percanta que me amurara solo en el viejo bulín ni el mundo es una porquería en el 506 y en el 2013 tampoco el mundo es ella y yo nosotros y ellos también. tiene perfume del zaguán del primer beso y el sabor de una pizza de cancha en la boca y la antigua casa de mi abuela con patio interior de malvones y madreselvas/ y hay una pava chiflando en la hornalla un mate con la argentinidad al palo una minita que me espera en la zapie y un deseo que se hace lungo. ayer escribí un tango sudaca en este borde del desierto que ahora suena en mi cabeza y el viento surero lo llevo a tu ojos/ y hoy que los sueño despierto me parece compañera que se les pianta un lagrimón.


hombre y mujer (después del rayo) el hombre enciende el fuego por primera vez para calentar su cuerpo y soñar el porvenir. la próxima vez lo enciende para asar las bestias y reunirse con amigos en torno a la palabra. llama doble: fuego y palabra abrazando cuerpo y alma. después enciende el fuego para abrigarla a ella la mujer su compañera. la última vez que enciende el fuego reúne a la familia para contarles las historias del fuego indicarle a los hijos el camino y alertarlos de sus atajos. la mujer aviva esa llama y preserva el fuego durante toda la vida y nos enseña a cuidarlo más allá de la muerte.


el uno para el otro ella se cansó de vivir subió a la azotea y camino hacia el borde. él pegó el último grito y salió de su casa con destino incierto. se casó de blanco para que todos supieran que era virgen lo tomaba del brazo con un orgullo como nunca había tenido antes era alto fornido pelo corto y varonil y su timbre de voz era recio. diecisiete años escuchó su voz diciéndole exactamente lo que debía hacer. la ceremonia había sido sencilla porque ella no quería que vinieran sus familiares eran todos unos malditos chismosos no los soportaba por fin los podía dejar atrás se casaba con su antiguo compañero de secundaria y se iría definitivamente de ese barrio insoportable lleno de ignorantes y vagos. lo último que escuchó fue un grito y un cuerpo tibio le cayó encima destrozando su cuello. juntos finalmente en medio de la vereda como sus recurrentes sueños de amor.


círculos concéntricos (de vida y muerte) el mundo es un círculo adentro hay una fiesta: la fiesta del poder/ dentro de esa fiesta otro espacio circular y en el medio: la muerte/ en el centro de la muerte el círculo más sensible y en su meollo puja con dolor una mujer embarazada/ de su centro está naciendo el hombre nuevo. nosotros ansiosos mortales en los bordes del último círculo hacemos el amor con lujuria y rebeldía y parimos los hijos del fervor.


la amante más fiel he recorrido bares y bodegones buscando a la hembra más puta del mundo y terminé borracho y derrotado sobre pringosas mesas de madera (creo que esto ya lo había escrito) hasta que algún dueño gordo y sucio o un imbécil matón de barrio me echaba a empujones y patadas a la calle. a veces me quedaba durmiendo en la vereda con mis amigos cirujas lustrabotas y borrachos que me invitaban sus diarios como frazadas y algún bulto de almohada. otras/ golpeando las paredes regresaba a mi buhardilla y entre los pocos objetos de la pieza iba directo a la pecera la sacaba con esfuerzo la cargaba al hombro y me la llevaba a la cama/ para dormir el resto del día abrazado a sus plateadas escamas. nada como tener una sirena de amante para que siempre te espere por las noches.


el repartidor de agua manejé un camión por varios años un inmenso scania de 24 ruedas con un tanque de 2000 litros de líquida carga con el que recorría el inacabado desierto del sur repartiendo agua bendita a los habitantes de la estepa. llevaba conmigo biblias y crucifijos para los más devotos y miles de estampitas con la imagen de 253 santos cada uno retratado junto a mí. fue una época gloriosa cada pueblo me veneraba como nápoles a diego me invitaban a su mesa bebía los mejores vinos y comía las porciones más apetitosas de las bestias: corderitos chivos jabalíes y ciervos manjares que otorga sin pecado la fe y las mujeres más religiosas y devotas me ofrecían voluptuosamente sus dones mientras cantábamos en pleno éxtasis el aleluya. fue un tiempo milagroso donde la humanidad tenía el espíritu inmerso en la fe divina y creía firmemente en la salvación que llegaba envuelta en una nube de polvo y arena.


el ocaso de los dioses a josé luis colombini

llegué a traslasierra y les dije: soy el poeta del desierto! aquí estoy! disfrútenme mujeres!. “poeta! poeta!” gritaron desaforadas y se me arrojaron encima “queremos amor” “deseamos placer” “queremos ser felices” jadeaban a viva voz. una se animó y dijo: “y la ley de aborto” otras la siguieron: “queremos trabajo bien pago” “una sociedad digna” “basta de golpes machistas” “y de golpes fascistas” agregó otra. me despedazaban la ropa me arañaban y mordían con placer y venganza miré hacia la cordillera y grité: “sálvame nicanor!”. cuando logré escapar de la horda enfervorizada me fui al club de poetas mientras miraba el gentío por la ventana le dije a mí compañero: “estos estúpidos creen que los poetas somos dioses” “tenés razón” me dijo apolo “que te parece esto?” y me alcanzó un papelito con unos versos horrorosos.


las ángeles no tienen sexo

a lord cheselin y big leroy

ayer me morí/ estaba leyendo "mein kampf" de un tal adolf camps videla y de golpe me morí. subí al cielo volando o algo así me veía ahí abajo el velador encendido/ los cigarrillos los ojos húmedos/ cada vez más pequeño una hormiguita con una lanza en la mano hasta que llegué al cielo. me recibió un viejo barbado con cara de loco —usted se ha ganado el cielo por ser poeta —me dijo. —qué bueno!/ ésta es finalmente la recompensa a tantas palabras inútiles intentando decir algo. —sí/ ésta es la recompensa pero hay cada poeta!/ que la verdad deberían irse directo al infierno —dijo malhumorado. —usted/ se salvó raspando/ dígame que le apetece?. —un ron lento y dos chicas rápidas —le dije sin pensar. —ja!/ vaya por ese pasillo. el ron estaba bueno las dos ángeles de alas rosadas mejor las desplumé de a poco mientras sonreían tímidamente/ y cuando llegué a lo que buscaba una etiqueta decía "made in taiwán". después/ como en una inmensa pollería desplumé sin descanso cientos de ángeles rosadas hasta el calambre total de los brazos. esta mañana con el cuerpo dolorido desperté en mi pieza apagué el reloj/ miré hacia arriba


y entonces me di cuenta que siempre hay un lugar donde se puede estar peor.


los reyes magos son chinos a alberto carlos “gary” vila ortiz

otro día insufrible el laburo siempre la misma mierda y esta casa vacía los fantasmas de siempre corriendo por las habitaciones me sirvo otro whisky el último la botella quedó vacía prendo la pc voy a verla nuevamente es mi amante secreta he visto este video mudo cientos de veces pero me habla a mí/ estoy seguro ah! mónica mónica bellucci solo yo te amo de esta forma si solo pudiera decírtelo enviarte mis poemas que hablan del hambre de un mundo desquiciado pero en realidad son para vos siempre hablaron de vos tal vez alguien sepa en la red tu mail podría lanzar un grito de auxilio… basta/ esto es inútil apago la máquina miro el reloj 5 de enero noche de reyes qué carajo! los reyes no existen/ nunca existieron pero yo sigo creyendo en ellos como cuando tenía 7 años hasta que lo supe casi muero nunca más le hablé a mi vieja desde ese día nunca como antes


nunca después de abandonarme en la oscuridad mi vieja mentía era una más/ una persona. estoy medio borracho me voy a acostar dejo los zapatos junto a la puerta de entrada quiero creer en las viejas utopías socialistas cierro los ojos sin dormirme espero verlos finalmente. me despierta una conversación soterrada melchor le dice a gaspar “acá que era? el libro o la mujer inflable?” “vos tenías que encagarte de la lista le grita por lo bajo a baltasar” estaba estupefacto afuera se oía el bufido de las bestias “vamos vamos que se nos hace tarde” dijo alguno. me levanté de un salto caminé despacio hasta la sala sobre los zapatos había una gran caja tenía escrito algunos símbolos incomprensibles abajo a la derecha se leía “made in taiwan”. nunca perdí la esperanza mónica bellucci sería mía.


metodología del levante (manual para novatos) la vi sola contra la barra buenas caderas buen culo un par de tetas respetables la miraba mientras bebía un vodka sin hielo —creo que me estoy enamorando —pensé. éste es un buen momento la voy a encarar. ya sabés ‘nada de mentiras’ ‘de frente y los bifes’ es lo mejor ‘honestidad con ellas’ no lo olvides viejo/ me dije. —hola/ te miraba y algo en vos hizo... que me enamorara repentinamente – —¿en serio? ¿no me digas?. —¿y qué habrá sido?. —creo...creo que fueron tus....tus ojos. —ah...que romántico. —sí/ soy bastante...romántico. —vi...vi...(mirale los ojos boludo). —vi que son...mejor dicho vi que hacen maravillosamente juego con el resto. —¡ay que lancero!/ la verdad es que siempre he tenido unos ojos que brillan en la oscuridad —dijo. —decime/ a ver si adivinás ¿a que no sabés de qué color son cuando está lloviendo?. (la puta madre/ porque no lloverá ahora) y así estuve como cuarenta minutos hablando estupideces sobre sus ojos/ me escuchaba a mí mismo y no lo podría creer.


pero bueno la ciudad es un maldito campo de batalla y somos parte de una estúpida guerrilla urbana. después salimos a buscar un taxi —valió la pena el esfuerzo —pensé afuera había empezado a llover —al telo más cercano —le indiqué al tachero. mientras la acercaba a mi cuerpo la miré con lujuria al rostro sus ojos eran ahora de un color rojo sangre.


corre mujer corre a Marta Miranda

—donde hay un remise/ dígame!/ vamos que espera!. —por allá...a dos cuadras —dice asustado el gordo del sucucho. y ella corre por ese pueblito de las pampas donde los borrachos no ven elefantes rosas ni hembras desnudas que los llaman con el dedo. corre por ese caserío buscando un remise que no existe donde los borrachos vemos vacas bicolor golpeando con sus pezuñas el asfalto de la calle. ella corre hasta los límites del pueblito con el bolso al hombro y se mete en el geométrico campo de sol arado durante años por hombres que no saben de geometría ni de la desesperación de los poetas. corre con zapatos de tacones entre pastos y chicharras yo no sé bien porque corro detrás de ella mientras entreveo sus glúteos debajo del vestido. ella corre en busca de su destino en la vieja ciudad de sombras la veo diluirse entre desconocidos que se apretujan en falsas terminales del camino. acodado en la barra del bar en esa pastosa noche de verano bebo mi tercera cerveza helada mientras miro sin interés a través del vidrio: ahora ella corre desnuda entre vacas rosadas y azules hasta que se detiene/ me mira y hace una seña con la mano que desde esta inagotable sed no logro comprender.


delay de viento surero


hablando de poesía en un día de viento a víctor redondo

si pudiera nombrar el viento ya no cansaría más a mis lectores con estas palabras gastadas y no precisamente por el viento. si pudiera nombrar el viento sin nombrarlo dejaría de tener sentido la palabra viento. en la palabra viento hay viento pero es un viento literario un viento que no pega en el rostro con partículas de arena y arcilla y no despeina ni te empuja hacia su costado. si pudiera hacer que sople con furia en tus ojos amigo lector ya no escribiría estas palabras de viento que no son viento. si pudiera sentir el viento en mis manos y que otros sintieran el viento que provocan mis manos ya no sería esto un precario poema que intenta provocar viento. sería tal vez la verdadera poesía del viento.


pura física y química escribimos para llenar los huecos de la memoria reptil que culebrea en nuestro ser desde hace 500 millones de años. para atrapar la luz que viene desde el primigenio tiempo del big bang estelar mientras viajamos en el caparazón de una tortuga a 300.000 kilómetros por segundo. escribimos para descubrir al hombre invisible que camina desde el nacimiento a nuestro lado y al desconocido que vive en la sangre que nos fluye por las venas. para hacer un viejo amor imposible plenamente posible. para cantar la canción del infinito en un bar de malamuerte de los bordes de la ciudad. escribimos para reírnos del mundo y llorar con nuestros muertos.


la utopía de la palabra que la palabra surja de la tierra fértil de la boca bienhechora de las manos sembradoras. que la palabra rompa las cadenas de la ignorancia los cerrojos de la esclavitud la usura del capitalismo. que la palabra renazca nueva y vigorosa de la banalidad del palabrerío de la miseria del chisme de la muerte del usufructo. que la palabra una a hombres y mujeres en un canto solidario. que la palabra sea un abrazo el abrazo más humano. que la palabra sea pájaro y puma salvaje hormiga y mariposa. que la palabra sea revolución revolución de ideas y hombres. que la palabra una a los hombres con los dioses.


la palabra hace tiempo que no escribo sobre el cuerpo desnudo de una mujer como si fuera un remanso de agua dulce o una luna atrapada en los fondos del baldío. será que a esta altura me copio a mí mismo?. quiero liberarme de las formas de los arquetipos del tropos uranus pero hay un ejército a las puertas de mi ciudad ciudad de viento sitiada por las huestes de la realidad que me obligan a regresar al seno materno a las tensiones familiares. sueño un sueño que no existe caballos de guerra bufan en mis ojos hembras descomunales se desnudan y floto en un espacio calmo en un tiempo que no existe. existirá mañana este sueño hecho luz de realidad? la realidad es un hecho inapresable es un acto de la mirada el árbol de la ventana reverdece en septiembre ese árbol esa ventana son la realidad? esperar y saborear sus frutos jugosos en la misma rama donde colgaron a un hombre donde un pequeño pájaro rompió la cáscara de un huevo. todo sucede a cierta distancia el vaso que toma mi mano


la mujer que abre sus piernas el líquido que discurre por mi interior la leche que derramo en otro cuerpo. y la palabra? es real la palabra? es más real que la cosa que intenta nombrar?. la palabra esa otra distancia un sueño que busca al otro. la palabra otro espejo más espejo que la superficie pulida que me refleja que la palabra repetida que me nombra la palabra que sabe de mí no me conoce. la palabra nonata me vislumbra busca una forma desconocida un sueño nuevo para reflejarme en un sueño que no existe.


andando en el poema voy andando en el auto y aparece repentinamente un poema mientras esquivo/ freno y acelero pienso el poema en el aire. últimamente escribo poemas en mi cabeza en los momentos menos propicios. un pibe de siete u ocho años se cruza imprevistamente por delante con su pequeña bici marrón clavo los frenos con desesperación el pibe pasa rozando el paragolpe y riendo. me quedo quieto/ estoy temblando mis piernas se mueven como un barrilete en el viento. al rato sigo andando llego a mi buhardilla ordeno unos papeles inservibles con poemas nocturnos leo el resumen del banco lavo platos de la noche anterior abro la heladera un pedazo de queso y dos porciones de pizza me alegro voy a cenar y escuchar jazz en la radio pero tengo un peso indefinible en el alma. al terminar de comer pienso en ese chico que mañana conocerá una chica se enamorará y le dará el primer beso debajo de un eucaliptos de la plaza será minero aviador o ingeniero en construcción construirá puentes donde se enamoren las muchachas y tal vez hasta será feliz. son las dos de la mañana voy a acostarme apoyo la testa en la almohada


y otra vez me invade la tristeza trato de descubrir su razĂłn. un instante antes de dormirme lo descubro olvidĂŠ el poema escrito en mi embotada cabeza.


disertación sobre la poesía el afamado poeta había terminado la disertación estaba cansado molesto de los cholulos que lo rodeaban señoras edulcoradas que le decían: “hermoso señor hermoso” y eso que había dicho no era hermoso. señores serios que se le acercaban y le espetaban: “si en el mundo hubiera más personas como usted el mundo sería otro”. estupideces pensó/ puras estupideces al mundo no lo cambio yo ni ningún hombre solo al mundo lo cambian hombres y mujeres que sean capaces de mirarse al espejo y decidir cambiar su infierno interior. pero no lo dijo. un joven pelilargo se le acercó grabador en mano le dijo: “puedo hacerle dos preguntas?” “claro” le contestó. —qué es la poesía para usted?. —terminar de hablar con usted irme a mi casa de solitario servirme una copa de buen vino beberlo lentamente abrir la puerta del dormitorio y encontrar una bella muchacha desnuda sobre la cama/ que al verla me diga con voz grave y seductora: “te estaba esperando...”. —y qué es el amor para usted?. —ir caminando por una playa desierta y entre los restos humanos que devuelve el mar


ver flotando una botella con un mensaje dentro levantarla/ sacar el papel y leer en ĂŠl: “te sigo esperando...â€?.


poesía callejera estoy esperando que el sol caliente esta máquina a vapor posmoderna y observo la calle. una mujer joven delgada de grácil figura viene caminando a saltitos se ve graciosa y sonríe en el recuerdo de algún suceso feliz la miro con interés/ me ve y desaparece su sonrisa el miedo humano a mostrar felicidad o fue mi mirada represora?. se puede reprimir con los ojos?. por la vereda de enfrente otra mujer camina mientras habla por el celular cierto poder representa hablar con un teléfono sin detener el paso pasan dos muchachos en bicicleta son lavacoches cada uno lleva un celular y están hablando entre ellos parece más lógico acá ese poder de la tecnología sobre el hombre ellos ríen. perderemos el habla en un futuro próximo?. será una máquina la que nos lea el pensamiento y hable por nosotros?. recuerdo cuando recién aparecieron estaba en buenos aires y un tipo de saco y maletín hablaba con suficiencia por celular mientras esperaba el semáforo para cruzar la calle


la gente lo miraba con cierta envidia cuando me acerqué escuche: “andá poniendo el agua para los fideos en media hora llego”. será una nueva forma de dominación del macho ésta? las futuras feministas combatirán airadamente a los celulares que vibran en su conciencia?. ahora arranco y avanzo por la calle. en un canasto de basura un hombre revisa una bolsa con desgano seguramente hace días que no come aún habla y dice lo suyo: “malditos hijos de puta los espero en el infierno”. soy inocente de su tormento? somos inocentes del hambre del mundo?. entonces pasa una muchacha en una bicicleta deportiva pequeño manubrio/ asiento alto lleva una sudadera ajustada y calzas negras pegadas a su piel sus glúteos se mueven como dos planetas mellizos detrás del sol en la soledad absoluta del cosmos. la observo como un niño que se hizo grande de golpe. ahora estoy convencido hace tiempo que dejé de ser inocente.


poetizar la rosa el muchacho con una herida en la frente y fuertes dolores en el cerebro arregla el cantero de rosas rojas le pone toda su sapiencia a esa tarea o tal vez su amor reprimido por tantas mujeres. yo no quería hablar de rosas rojas. la niña abrazada con fuerza a su mamá viaja en esa pequeña motocicleta camino a la escuela la madre ruega porque ella preste atención ese día la niña con una flor blanca en su mano sufre con secreta desesperación por llegar sin caerse. yo no quería hablar de flores para festejar la enseñanza. el albañil parado sobre el andamio del quinto piso del edificio interminado se inclina apenas hacia atrás para observar el fino revoque que está fratachando como si fuera el pétalo de una rosa de cemento y en un instante de muerte parece volar como esa gaviota que cruza el aire. yo no quería hablar de rosas rojas derramadas en la calle. el hombre camina apurado entre la gente para regresar a tiempo a la oficina solo piensa en cómo recuperar el amor de esa mujer y va a ocupar su tiempo para el almuerzo en comprarle un ramo de pimpollos a ella. les aseguro que yo no quería poetizar la rosa.


festival de poesía en el borda asistí a un festival de poesía en la gran manzana había actividades externas elegí ir a visitar el borda mis acompañantes se quedaron leyendo en la colifata. decidí entrar al psiquiátrico. a poco de andar un loco se me tiró encima quería ahorcarme con ganas otro loco me lo sacó del cuello —tenga cuidado —me dijo. —ese está loco. —gracias. —cuando entró acá? —me preguntó. —no/ soy de afuera/ vine a hablar con ustedes. —me miró cruzado. —usted es político/ esos sí están locos locos de mierda y de hacernos mierda. creo que mi error fue llevar una remera amarilla —pensé. voy a leerles un poema de locura. —acá no hay locura/ solo locos!. —gritó uno. —hay que matarlos!. —gritó otro. —de acá no nos mueven! que hagan un shopping en su living room! el poema los dejó atónitos. un amigo me dice “no te creo/ eso no es cierto”. donde está lo cierto? en la política o en la poesía?


en el hombre o en la naturaleza? en el cerebro o en el corazรณn? en el alma eterna? en lo oscuro o lo claro? existe lo cierto?.


a pedradas con dios ‘tomad un periódico. tomad unas tijeras. elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema. recortad el artículo. recortad con todo cuidado cada palabra de las que forma tal artículo y ponedlas todas en un saquito. agitad dulcemente. sacad las palabras una detrás de otra, colocándolas en el orden en que salgan. copiadlas concienzudamente. el poema está hecho.’ tristán tzara, padre del dadaísmo tomé el diario recorté un título: “terremoto en chile” luego busqué algo alegre “los chicos juegan con las piedras…” recordé mis guerras de piedras de la adolescencia dos bandos enfrentados a piedrazo limpio batallas violentas de cabezas agujereadas. “más de 700 muertos por el sismo”. por la mañana busco piedras que guardo en una lata preparando la artillería para el combate del atardecer. “una niña de 12 años haciendo sonar el bong de la plaza salva a los habitantes de la isla robinson crusoe”. metáfora de la desnudez humana ante las fuerzas abrumadoras de la naturaleza.


en una isla deshabitada del pacífico vive en absoluta soledad un artista plástico que ha dedicado 30 años de su vida a pintar la piedras del lugar del color del cielo. una tarde ante la inminencia del combate alguien gritó “miren allá en el cielo” todos miramos hacia el altísimo y una furibunda lluvia de abajo hacia arriba pintó el cielo de color piedra.


arreando chivos los buenos poetas nunca publican. gritan sus poemas en las plazas en las calles atestadas de gente/ o los dicen en los bares pringosos de las grandes ciudades. en el campo mientras arrean su piĂąo de chivos a la veranada y le cantan al sol o los recitan en el copetĂ­n al paso del polvoriento pueblo mientras los parroquianos beben y escuchan en silencio. sus poemas pasan de boca en boca y los honra el pueblo para gritarlos en la cancha como una puteada dominguera/ o los susurran los hombres en los zaguanes de antiguas casas para enamorar a romĂĄnticas mujeres.


la utopía del poema total el viejo poeta quiere nombrar todas las cosas quiere nombrar el mundo y día tras día poema tras poema nombra objetos y seres innumerables para que dejen de ser cotidianos y se tornen en objetos poéticos/ en esa utopía le va la vida en ese fracaso encuentra la muerte. el día antes del final en esa víspera inevitable escribe el último poema escribe las palabras sol pájaro camino escribe hasta siempre revolución esa clara transparencia escribe hembra hombre hambre y nombra el mundo.


a oídos sordos... a los compañeros desaparecidos

hace falta escribir una poesía para iletrados poemas que le impacten en el centro del pecho/ que lo haga parar en seco en medio de la calle al distraído/ que le abra los ojos a los invidentes que sea una musiquita en el tímpano de los sordomudos/ poemas peripatéticos para locos de atar. hace falta escribir bajo el agua volando sobre el mundo en el fondo de un pozo ciego dentro de un sueño lujurioso o cayendo en una pesadilla interminable. hace falta escribir bajo tortura en vísperas de la muerte hace falta escribir desaparecido.


distorsiรณn


asado entre compañeros de laburo a los borrachos del bar de la esquina

el otro día me emborraché como una cuba. estaba en un asado con buenos compañeros y algunos hijos de puta que nunca faltan y jugamos al truco por damajuanas de vino y el borracho que se sentó delante me gritó ‘falta envido’ y yo le grité más fuerte ‘quiero’ con 24 puntos de pie escuché que comentaban ‘le dio con 24/ está loco’ y para colmo le gané al borracho y nos reímos a carcajadas y seguimos bebiendo vino rojo y tibio hasta que vino el cuidador y nos dijo que nos fuéramos. entonces me fui a casa borracho como estaba y tirado a lo largo en la cama mirando el techo de la pieza me sentí un campeón como los que salen en tv jugando al futbol/ al póker o a embocar un carozo en una copa y pensé en poner una escuela de truco y llenarme de plata enseñando a los borrachos a cantar falta envido. ‘soy un campeón’ pensé y me quedé dormido.


no es un buen asado junto al río (es un poema vivencial) a los compays

4 vinos oscuros como la noche 8 birras bien frías 3 kilos de asado de tira (con la grasa bien blanca) 1 kilo de vacío (ni muy flaco ni muy gordo) 6 chorizos de puro cerdo (y un abrazo al cerdo) 0 plantas de lechuga 1 tomate otro robo de leña al vecino (que le sobra) (el que compra carbón es un maricón) 1 fernet branca y no otro! 3 botellas de las aguas negras del imperialismo 1 ron blanco cubano 1 planta de menta (para el mojito) 1 guitarra cantora 1 sol del sur a puro mediodía 1 atardecer con amigos entrañables 1 noche plagada de estrellas ilusorias y cuentos sobre mujeres que vuelan desnudas 1 buena borrachera (qué me olvido?).


la ilusión y el mesías algunos nunca lo supieron otros nunca creyeron en mi buena nueva pero yo anuncié la llegada del mesías/ su mirada triste y su aura monacal fueron los signos celestiales que me revelaron su presencia. su poder sobre la naturaleza era extraordinario: cuando bajaba orando por los senderos de la montaña lo seguían vacas/ zorros/ cabras y obnubiladas serpientes/ los árboles temblaban cual niños afiebrados a su paso/ y el inmenso cielo se cubría de nubes brillantes como un espíritu divino. yo que nunca había hecho nada fui bendecido por la luz y anuncié su arribo a este mundo de usura y ambición. yo encargué al carpintero los crucifijos con su figura desgarbada y dolida/ yo repartí las aguas milagrosas de sus baños corporales/ entre los fieles. fui yo quien después que el elegido predicara a los hombres le pagaba con monedas de cobre y sacos de sal a los hercúleos sacudidores de árboles y a los diestros amaestradores de fieras salvajes.


aunque no lo diga a los poetas que me emocionan

algunas palabras iluminadas por lo humano/ algunos gestos de amor inesperados ciertos actos de rebeldía movilizaciones sociales la revoluciones de los pueblos/ algunas imágenes vistas en la velocidad del día los pechos de una mujer entrevistos debajo de la blusa una mujer pariendo una estrella lejana estallando frente a los ojos unos ojos que lloran en medio de la habitación son buenos temas para el poema. aunque yo no sepa cómo escribirlo ni siquiera decirlo como debiera no dejan de provocarme un intenso resplandor.


huir hacia adelante aquí no hay mujeres ni oasis en la lejanía ni cielo protector para almas perdidas. aquí no hay sirenas encayadas en la arena sedientas de labios de mar. aquí no hay palabras líquidas saciando mi sed de lenguaje. escapo del desierto antes que me atrape. (discusión: un alma perdida es una en la que el “hilo dorado” que une la entidad pensante inferior con el ser superior ha sido roto por completo, y ha sido desprendida de su esencia o raíz superior, su verdadero ser).

…../el fin tan esperado.


índice prólogo ........................................................................... 4 riff de guitarra entre alpatacos ........................................... 6 el arca (del nuevo milenio) ............................................. 7 arca (noului mileniu) .......... ¡Error! Marcador no definido. caronte ...................................................................... 10 caronte ...................................................................... 12 charon .............................. ¡Error! Marcador no definido. iluminación ................................................................ 14 il·luminació ................................................................ 16 noúmeno ................................................................... 18 numen....................................................................... 19 mis amigos/ los amigos de la luna ................................. 20 algún credo ................................................................ 22 agradecimiento desde el hospital psiquiátrico ................. 24 mulțumiri din spitalul de psihiatrie¡Error! Marcador no definido. por todos los prófugos del mundo me bebo una cerveza junto al desierto 25 estoy volando sobre el abismo y escribo ......................... 27 cazadores éramos los de antes ...................................... 29 we of the time before were the hunters .......................... 31 cerveza y alacranes ..................................................... 33 el repulgue es el poema del empanadero ........................ 34 diario de viaje.................... ¡Error! Marcador no definido. ritual del desierto ........................................................ 35 lobos callejeros ........................................................... 37 el ocaso de los ambiciosos ............................................ 39 extraordinarios ........................................................... 40 zapada de batería bajo un álamo ...................................... 41 en mi barrio ............................................................... 42 el hablar del río .......................................................... 43 las viñas .................................................................... 44 asado argentino .......................................................... 45 yo tengo un sueño ............. ¡Error! Marcador no definido. pájaros del fin del mundo ............................................. 46 las razones del canto ................................................... 48 el poema olvidado del viejo árbol .................................. 50 el poema final ............................................................. 51 campamento petrolero ................................................. 52 se ha cerrado el círculo ................................................ 53 el árbol de los pájaros .................................................. 54 iluminaciones ............................................................. 55 milagro ...................................................................... 56


el novísimo decálogo (un poema angelical) ..................... 57 buen día árbol ............................................................ 58 la memoria del cosmos ................................................ 59 ofrenda...................................................................... 60 somos hijos bastardos del viento ................................... 58 el sembrador .............................................................. 60 pescador nocturno ....................................................... 61 hacer un mundo .......................................................... 62 la última cena .................... ¡Error! Marcador no definido.

solo arcilloso de guitarra ................................................. 63 el viento que acaricia el pasto ....................................... 64 24 de marzo de 1976/2014 .......................................... 67 misa.......................................................................... 68 otoño tal vez .............................................................. 70 la interminable lucha entre memoria y olvido¡Error! Marcador no definido. en lo que canta un gallo ............................................... 71 15 pesos .................................................................... 72 ninguno de ellos.......................................................... 73 punteo amoroso ............................................................. 75 a esta altura del siglo .................................................. 76 la batalla de los cuerpos ............................................... 77 la luna rodando por la zapie .......................................... 78 hombre y mujer (después del rayo) ............................... 79 el uno para el otro ....................................................... 80 círculos concéntricos (de vida y muerte) ......................... 81 como ayer ......................... ¡Error! Marcador no definido. la amante más fiel....................................................... 82 el repartidor de agua ................................................... 83 el ocaso de los dioses .................................................. 84 las ángeles no tienen sexo ............................................ 85 los reyes magos son chinos .......................................... 87 metodología del levante (manual para novatos) .............. 89 corre mujer corre ........................................................ 91 en celo ............................. ¡Error! Marcador no definido. delay de viento surero .................................................... 92 hablando de poesía en un día de viento ......................... 93 pura física y química .................................................... 94 pură fizică și chimică .......... ¡Error! Marcador no definido. la utopía de la palabra ................................................. 95 la palabra .................................................................. 96 andando en el poema .................................................. 98


disertación sobre la poesía ......................................... 100 poesía callejera ......................................................... 102 poetizar la rosa ......................................................... 104 festival de poesía en el borda ...................................... 105 a pedradas con dios................................................... 107 propuesta (para el próximo año) ................................... 61 arreando chivos ........................................................ 109 la utopía del poema total ............................................ 110 a oídos sordos... ....................................................... 111 distorsión .................................................................... 112 asado entre compañeros de laburo .............................. 113 no es un buen asado junto al río (es un poema vivencial) 114 la ilusión y el mesías ................................................. 115 es lo que hay ..................... ¡Error! Marcador no definido. a la moda ......................... ¡Error! Marcador no definido. aunque no lo diga ..................................................... 116 huir hacia adelante .................................................... 117 índice ......................................................................... 118

patagonia argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.