Modelo de Evaluación: Control Interno para la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, 2011-2014

Page 1

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO, A.C. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Modelo de Evaluación: Control Interno para la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, 2011-2014. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Administración Pública (Área de Finanzas Públicas)

Presenta Jessica Esperanza González Díaz

Directora Dra. Rocío Vega Budar

Pachuca de Soto, Hidalgo., 10 octubre del 2015


Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo de tesis a mi familia, a mis padres que siempre han creído en mí, por su apoyo y amor, por darme la vida y conducirme con rectitud y hacerme una persona de bien

A mis hermanos que día a día con sus enseñanzas me recuerdan que la vida no puede ser mejor, y por ser mis mejores amigos.

A la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo por apoyarme y permitir que los servidores públicos, puedan tener acceso estudios superiores por medio de los convenios entre las instituciones, y por el esfuerzo para convertirse en una institución reconocida a nivel nacional por los avances realizados en fortalecer los procesos de fiscalización.


Agradecimientos Agradezco al Gobierno del Estado de Hidalgo, por proporcionar becas que permiten a los servidores públicos tener acceso a estudios superiores.

Al Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo, por tener un plan de estudio diseñado para que los servidores públicos se superen día a día.

Quiero agradecer principalmente a la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, por permitirme realizar este trabajo de tesis en relación a mi área laboral dentro de la institución.

Al C.P. José Rodolfo Picazo Molina, Auditor Superior del Estado por su apoyo desde el principio, al darme la oportunidad de estudiar un grado a nivel profesional. A la Dirección de Administración por darme el tiempo y apoyo para realizar este trabajo de investigación.

Principalmente, quiero agradecer a la Doctora Ma. Del Rocío Vega Budar quien por su apoyo, conocimientos y tiempo esta investigación está concluida.

A la Dra. Jessica Mendoza Moheno y al Dr. Martin Aubert Hernández, por tomarse el tiempo de revisar este trabajo de tesis y por ser parte del protocolo para obtener el grado.


RESUMEN En México la aplicación de un sistema de control interno fortalece la supervisión, evaluación, comunicación de la gestión pública. En la actualidad el alto índice ante el problema de la corrupción, por la falta de ética y profesionalismo del personal, en conjunto con las deficiencias de no aplicar un buen sistema de control.

En el Estado de Hidalgo, la entidad que tienen la facultad de fiscalizar los recursos es la Auditoria Superior, ¿Pero quién lo fiscaliza a él?, ¿Cómo puede detectar las deficiencias en los procedimientos?. Por de lo anterior esta investigación diseña un sistema de evaluación que determine los errores y omisiones, en la aplicación de los recursos destinados a la entidad. Haciendo funcionar como un engrane las nuevas disposiciones de transparencia, contabilidad gubernamental y el Presupuesto Basado en Resultados. ABSTRACT In Mexico the application of an internal control system strengthen monitoring, evaluation, communication governance. At present the high level to the problem of corruption, lack of ethics and professionalism of the staff, together with the shortcomings of not implementing a good control system.

In the state of Hidalgo, the entity that has the power to supervise the resources it is the Superior Audit But who supervises him?, How can detect deficiencies in procedures ?. By foregoing this research designed an evaluation system to determine the errors and omissions in the application of resources to the entity. By operating as a gear new transparency provisions, government accounting and results-based budgeting.


Índice Introducción ............................................................................................. 1 Capítulo I ................................................................................................. 6 El Control Interno y su Aplicación en América Latina y El Caribe 20002014 ......................................................................................................... 6 1.1 Análisis del Control Interno en América Latina y el Caribe, un recorrido por Cuba, Colombia, Perú y México ...................................... 7 1.1.1 Análisis del Control Interno en Cuba ..................................... 9 1.1.1.1 Antecedentes y normativa del Control Interno en Cuba............. 10 1.1.1.2 Aplicación de las técnicas de control en Cuba ............................. 12 1.1.1.3 Evaluación de los sistemas de control ......................................... 14 1.1.2 Análisis del Control Interno Colombiano............................... 15 1.1.2.1 Antecedentes en la aplicación del Control Interno en las organizaciones colombianas .................................................................... 16 1.1.2.2 Modelo estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (MECI)....................................................................................................... 17 Figura 2. Subsistema de Control Estratégico……………………………………..18 1.1.2.3 Integración del Subsistema de Evaluación Colombiano .............. 20 1.1.3 Análisis del Control Interno en Perú ..................................... 21 1.1.3.1 Antecedentes del Control Interno en Perú .................................. 22 1.1.3.2 Modelo de Control Interno de Perú ............................................ 23 1.1.3.3 Analisis y Evaluación del Control Interno Peruano ...................... 24 1.2 Análisis y normatividad implementada en México sobre el Control Interno ................................................................................................ 25 1.2.1 Inicios y antecedentes del proceso para normar el Control Interno en México ............................................................................ 26 1.2.2 Estrategias de implementación a nivel nacional ................... 28 1.2.3 Estados que implementan el Control Interno ........................ 29 1.2.3.1 Estado de Guanajuato.................................................................. 30 1.2.3.1.1 Antecedentes del Control Interno………………………………………30


1.2.3.1.2 Evaluación de los sistemas de control………………………………..31 1.2.1.2 Estado de Hidalgo……………………………………………………………………..32 1.2.1.2.1 Antecedentes del Control Interno………………………………………33 1.2.1.2.2 Evaluación de los sistemas de control…………………………………34 Capítulo II .............................................................................................. 35 Teorías de la creación y aparición del Control Interno. .......................... 35 2.1 Inicios de la aparición en la historia del Control Interno ............... 35 2.2 La importancia del Control Interno dentro de las prácticas empresariales ..................................................................................... 39 2.2 Situación y tipologías del Control Interno en las organizaciones .. 40 2.3 Postulados y teorías del Control Interno ....................................... 42 2.3.1 Informe COSO (The Committee of Sponsoring Organizations of Treadway Commisssion’s Internal Control) ................................. 42 2.3.1.1 Ambiente de control .................................................................... 44 2.3.1.2 Evaluación de riesgos ................................................................... 45 2.3.1.2.1 Metodologías para identificar la valoración del riesgo………..46 2.3.1.2.2 ¿Qué es un mapa de riesgos?................................................47 2.3.1.3 Actividades de control ................................................................. 48 2.3.1.4 Información y comunicación ....................................................... 48 2.3.1.5 Supervisión y seguimiento del sistema de control ...................... 49 2.4 Inicios del Presupuesto Basado en Resultados (PBR) en México 49 2.4.1 Implementación de la Teoría del PBR .................................. 50 2.4.1.1 Administración por resultados .................................................... 51 2.4.1.2 Nueva Gestión Pública (NGP) ...................................................... 52 2.4.1.3 Gestión para Resultados ............................................................. 53 2.4.1.4 Sistema de Evaluación de Desempeño ....................................... 53 2.4.1.5 Presupuesto Basado en Resultados ............................................ 54 2.4.1.2.1 Importancia de la Rendición de Cuentas y su aplicación en México……………………………………………………………………………………………..55


2.4.2 Herramientas para implementar el PBR………………………58 2.4.2.1 Guía para la implementación del PBR ......................................... 58 2.4.2.2 Matriz de Marco Lógico ............................................................... 59 2.4.2.3 Modelo metodológico para su implementación ......................... 59 Capítulo III ............................................................................................. 61 Diagnóstico del Control Interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo................................................................................................... 61 3.1 Antecedentes de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ..... 61 3.1.1 Identidad de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo: Misión y Visión ................................................................................ 65 3.1.1.1 Misión de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ............... 66 3.1.1.2 Visión de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ................ 66 3.1.2 Estructura orgánica de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ............................................................................................ 66 3.1.3 Dirección de administración ................................................. 67 3.1.4 Presupuesto y asignación de recursos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ....................................................... 68 3.1.5. Recursos aprobados y presupuestados de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo en los últimos 4 años ................................................. 69 3.1.6 Programas y recursos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ejercidos por la entidad directamente ....................................... 71 3.1.6.1 Uno al millar ................................................................................. 72 3.1.6.1.2 Presupuesto asignado al recurso Uno al Millar ..................... 72 3.1.6.1.2 Normas y aplicación del recursos Uno al Millar..................... 73 3.1.6.2. Fondo de Fortalecimiento .......................................................... 73 3.1.6.2.1 Presupuesto y captación de recursos del Fondo de Fortalecimiento ..................................................................................... 74 3.1.6.2.2 Ejercicio de los recursos y su aplicación sobre el Fondo de Fortalecimiento ..................................................................................... 75 3.1.6.3. Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 76


3.1.6.3.1 Asignación de recursos y aprobación de presupuesto del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado ........................ 77 3.1.6.3.2 Análisis y aplicación de los recursos del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado ..................................................... 78 3.1.6.3.3 Análisis de los resultados del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado .......................................................................... 80 3.1.6.4 Fondo previsto para la Armonización Contable .......................... 80 3.1.6.4.1 Captación y aprobación de los recursos Fondo previsto para la Armonización Contable ......................................................................... 81 3.1.6.4.2 Aplicación del Fondo previsto para la Armonización Contable ............................................................................................................... 82 3.1.5 Diagnostico del Control Interno dentro de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ..................................................................... 83 3.1.5.1 Árbol de problemas de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ................................................................................................................. 84 3.1.5.2 Árbol de Objetivos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ................................................................................................................. 85 3.1.5.4 Situación actual de Control interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo .................................................................................... 87 Capítulo IV ............................................................................................. 90 Diseño de indicadores al desempeño para el mejoramiento del Control Interno en la Dirección de Administración de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo. ................................................................................ 90 4.1 Indicadores al Desempeño en el Estado de Hidalgo .................... 90 4.2 ¿Qué es un Indicador? ................................................................. 91 4.3 Modelo de Evaluación del Control Interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ........................................................................ 94 4.3.1 Sistema de Evaluación y Resultados ................................... 96 4.3.1.1 Cedulas de indicadores para la implementación del Control Interno. .................................................................................................... 98 4.3.1.1.1 Matriz de indicadores de resultados por programa .............. 99 4.3.1.1.2 Matrices de indicadores medibles. ...................................... 103


Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 115 Referencia ........................................................................................... 119 Glosario ............................................................................................... 126 ANEXOS .............................................................................................. 128 ANEXO 1. El Sistema de Control Interno en el Continente Americano ............................................................................................................. 128 ANEXO 2. El Control Interno a Nivel Nacional México 2015 ............... 129 ANEXO 3. Matrices de cumplimiento y guías para la determinación de los indicadores. ................................................................................... 130


Índice de figuras Figura 1. Elementos y reglas del control interno en Cuba. .................................. 13 Figura 2. Subsistema de Control Estratégico. ...................................................... 18 Figura 3. Subsistema de Control de Gestión, sus componentes y elementos. ... 19 Figura 4. Subsistema de Control de Evaluación, sus componentes y elementos.19 Figura 5. Componentes del control interno. ....................................................... 43 Figura 6. Elementos del Ambiente de Control ..................................................... 44 Figura 7. Asignaciones presupuestales “Recursos Propios” ................................ 70 Figura 8. Ingresos del Uno al Millar. .................................................................... 73 Figura 9. Recursos pertenecientes al Fondo de Fortalecimiento ........................ 75 Figura 10. Asignaciones presupuestales del Programa PROFIS. .......................... 78 Figura 11. Asignaciones presupuestales del Programa PEF. ............................... 82 Figura 12. Árbol de problemas de la Auditoría Superior del Estado. .................. 86 Figura 13. Árbol de Objetivos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo. .. 86 Figura 14 Matriz de Indicadores al Desempeño. ................................................. 93 Figura 15. Diagrama de Modelo Propuesto ......................................................... 95 Figura 16. Cedula de Resultados de la aplicación de matrices. ........................... 97


Siglas y Acrónimos

Para el desarrollo de la presente tesis, se entenderá por:

ASEH: Auditoría Superior del Estado de Hidalgo. ASF: Auditoría Superior de la Federación. CONAC: Consejo Nacional para la Armonización Contable. COSO: Comité de las Organizaciones de Control Interno. “The committee of Sponsoring Organizations of treadway Commisssions Internal Control”. EFSL: Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales. INTOSAI: Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. MECI: Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. NGP:

Nueva Gestión Pública.

PBR: Presupuesto Basado en Resultados. PROFIS: Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado.


Introducción

El control interno nace en el proceso administrativo, con la aparición de las teorías administrativas, las cuales centran su atención en él, es un sistema aplicado en las instituciones públicas o privadas, con el objetivo de operar de una manera más eficiente y eficaz. Se encuentra integrado por 5 elementos, los cuales abarcan cada una de los mecanismos importantes dentro de la entidad.

Cada uno de estos elementos son de suma importancia, ellos deben moverse como engranes que hacen funcionar un reloj, todos deben operar correctamente para dar la hora. Aunque para nosotros el más importante es el quinto, que corresponde al control interno.

Es el más importante, ya que la aplicación de un buen control es la base de evaluación, que permite identificar los errores, deficiencias y áreas que se tienen que fortalecer dentro de las instituciones. Para su estudio es necesario crear mediante indicadores que abarquen todas las actividades.

Estas deben estar sustentadas y apoyadas en arboles de problemas y objetivos, los cuales nos proporcionaran los parámetros para la creación de los controles. Estos deben medir el grado de eficiencia y eficacia. Usados como referencia para mejorar los mecanismos en las actividades, en la estructura y en los resultados de las instituciones.

En México como en otros países, la implementación del control intento es básico para las organizaciones, y no es hasta en los últimos años que la 1


administración pública comienza a enfocar sus mecanismos dentro de sus instituciones. Los avances tecnológicos permiten crear nuevas gestiones públicas, más transparentes y eficientes. Cubriendo las necesidades y demandas de la sociedad, mediante la fiscalización de los recursos públicos.

En México el ente encargado de fiscalizar la cuenta pública, es la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y es la encargada de implementar y establecer las nuevas normas y leyes que regulen y protejan los recursos públicos, debido a la falta de supervisión, la ASF creo las Auditorías Superior de los Estados, como órganos de control y supervisión.

En el caso del Estado de Hidalgo, se crea la Auditoria Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), anteriormente Órgano de Fiscalización, su misión fiscalizar

a

las

cuentas

públicas

de

las

distintas

entidades

gubernamentales del Estado.

La misión de la ASEH es vigilar los recursos públicos, mediante la supervisión realizada a los entes gubernamentales ¿Pero quién lo fiscaliza a él?, ¿Cuáles son los resultados que refleja, que obtienen?, ¿Cómo utiliza su presupuesto? estas y algunas otras interrogante resolveremos durante el desarrollo de este estudio de caso, estas nos permitirán diseñar el modelo propuesto.

Actualmente la ASEH, cumple con las nuevas disposiciones de transparencia y contabilidad, al reflejar en su portal de internet los resultados mediante la publicación de los estados financieros, pero el 2


cumplimiento de estas normas no le exime de poder cometer errores incluso de poder llevar a el grave problema de la corrupción.

La falta del establecimiento de controles, provocan que los resultados de la aplicación de las actividades y mecanismos no puedan prevenir corrupción y deficiencia en el cumplimiento de leyes y normas, en conjunto la mala supervisión, ha generado el deterioro de ética profesional, aunado a que los servidores públicos que no tienen el perfil necesario para desempeñar sus labores.

Por lo anterior el objetivo de este trabajo de tesis es la implementación de un modelo, que evalúe el actuar y los resultados de la ASEH, mediante la creación de indicadores engranado todos los elementos del control y las nuevas disposiciones vigentes, con el fin de dar certeza a la transparencia y rendición de cuentas que realiza esta institución, para el fortalecimiento en la aplicación de los recursos federales y estatales asignados a esta entidad.

En el capítulo I daremos un recorrido por los países de América latina y el Caribe, para conocer los sistemas de control que utilizan, y debido a los cambios en el mundo, las tecnologías y los avances científicos. Así como en la aplicación de las nuevas prácticas. La mayoría de los países, utilizan un sistema de control interno a nivel nacional, este sistema se encuentra enfocado al Sistema COSO, el cual fue implementado y aprobado en E.E. U.U., actualmente es reconocido a nivel mundial.

En el caso de Cuba que es un país reconocido por su alto mecanismo de control interno en el país, aunque para algunos no es un país ejemplo, por 3


las cuestiones sociales, es de reconocer que existe un alto grado de implementación del control. En cuanto a Colombia y Perú también tienen evolución en su control interno y es por eso que son caso de estudio en este capítulo.

En el capítulo II, se analizan las teorías administrativas que dieron paso a los nuevos procesos, de esta manera se podrá entender el origen del sistema del control, también comprendernos la importancia de aplicar un buen control interno. Dentro de las organizaciones.

Cada uno utilizando su propio sistema pero con las mismas características todas utilizando los elementos plasmados en el informe COSO. Aunque el establecer la aplicación de este proceso no es suficiente se deben realizar revisiones periódicas y sobre todo un estudio de manera general.

Establecer controles involucra un marco de incertidumbre en cuanto a los resultados finales de los procesos, derivado de esto, la administración ha establecido que se deben efectuar revisiones y evaluaciones periódicas en las diversas actividades, en primera instancia los controles pueden ser exitosos, pero al transcurrir el tiempo pueden generar cambios de importancia que experimente la organización, siempre se encontrara con la necesidad de modificar los procesos.

Sobre el capítulo III, se abordan temas específicamente en el funcionamiento, organización y recursos o programas específicos, abordando una reseña de los antecedentes de la ASEH, desde su creación hasta su formación actualmente, posteriormente nos adentraremos a su interior. 4


Proporcionando información real y oportuna sobre su organización, así como las especificaciones de cada uno de los programas, presupuestos asignados, fundamentación y normativa aplicable, utilización de los recursos, así como de los resultados.

En el capítulo IV se realiza el diagnóstico de la situación real de la ASEH, por medio un análisis FODA, el cual se plasmó la identificación del árbol de problemas y de objetivos, el resultado de este análisis permitió realizar los indicadores propuestos en el último capítulo.

Finalmente se sugiere el modelo de evaluación para la ASEH, por medio de indicadores que permiten medir el cumplimiento de metas y objetivos de los programas y recursos específicos, el cumplimiento de normas y leyes vigentes actualmente y la evaluación del control interno.

Estos indicadores se realizaron al conjuntar dos métodos de estudio, por un lado los elementos del control interno y por el otro los componentes del Presupuesto Basado en Resultados, ambos procedimientos unidos junto con la normativa vigente integran el modelo de evaluación.

Jessica Esperanza González Díaz Pachuca de Soto, Hidalgo, 10 de octubre de 2015.

5


Capítulo I El Control Interno y su Aplicación en América Latina y El Caribe 2000-2014 Este capítulo pretende establecer un panorama general a nivel internacional principalmente en América Latina y el Caribe, sobre la aplicación del control interno y la importancia que tiene dentro de las organizaciones gubernamentales.

Con el propósito de mejorar las prácticas y mecanismos empleados al interior de las entidades gubernamentales en México, para lograr la prevención y evitar uno de los problemas más grandes que se enfrenta como país, la corrupción y el desvió de recursos.

Durante el desarrollo de este capítulo se analizará a tres países internacionales, los cuales fueron seleccionados por su historia en los últimos años, avances gubernamentales con referencia a otros países latinoamericanos, Cuba, Colombia y Perú.

Daremos un recorrido por las principales medidas implementadas en los gobiernos y los avances en la legalización de normas y lineamientos enfocados a las necesidades como país, pero sobre todo en la integración de los sistemas de control.

Con el propósito de rescatar la cultura organizacional, los mecanismos y controles que nos lleven a un mejor entendimiento de los sistemas. En el caso de México, es fundamental realizar la investigación ya que es nuestro punto de análisis. Procurando así tener un panorama más amplio que nos permita enriquecer el Modelo propuesto para la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo. 6


1.1 Análisis del Control Interno en América Latina y el Caribe, un recorrido por Cuba, Colombia, Perú y México

En América Latina y el Caribe, se ha tenido avances significativos en cuanto a la aplicación del control interno en instituciones públicas y privadas, ya que dentro del proceso de administración, el control permite corregir e identificar las deficiencias dentro de las organizaciones.

Ambas instituciones buscan un beneficio en particular proporcionar el mejor servicio al consumidor final, en el caso de las organizaciones públicas su objetivo es brindar seguridad, confianza, buenos servicios, infraestructura, y sobre todo proporcionar al ciudadano la tranquilidad de que los recursos públicos son utilizados con transparencia.

Aunque cada país es diferente al implementar un control apto para cada institución, es también de reconocer que los modelos de control son muy parecidos, y están enfocados al proceso de administración, a sus componentes y elementos de evaluación.

Los modelos más utilizados en América Latina y el Caribe son el COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), utilizado en la mayoría de los países Latinoamericanos, y en el cual centraremos nuestra atención ya que es el sistema que conjunta los elementos de control.

COCO (Criteria of Control Board of The Canadian Institute of Chartered Accountants), este modelo solo es usado en Canadá, y es muy parecido al COSO, de hecho tiene el mismo propósito, el regular y establecer los criterios de implementación del control interno. 7


En el caso del Sistema COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies), que es utilizado en gran parte de los países Latinoamericanos, pero que se encuentra en el interior de las organizaciones principalmente en instituciones financieras y en algunas otras instituciones públicas en los países de EE UU, Alemania, y algunos otros.

Como su nombre lo indica este Sistema centra su atención en fortalecer las nuevas tecnologías utilizadas aunque su aplicación está más vista en la iniciativa privada, se podrían rescatar técnicas para su utilización, aunque en esta investigación no se ha bordara más de este tema.

El Continente Americano se encuentra conformado por 35 países, los cuales el 71.4% cuentan con la normativa interna en la aplicación del control, países como Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia entro otros. Mientras el 28.6% no se encontró alguna evidencia al respecto, aunque no con esto, quiere decir que no implementan algún tipo de control. La mayoría de los países que no se encontró evidencia de su control interno, pertenecen a las Antillas, que son islas. Véase anexo 1.

Así también se ve reflejado el avance normativo aprobado y legalizado en cada uno de los países ya sea mediante las leyes, normas o reglamentos que regulan y obligan a los entes públicos a cumplir con la implantación de algún sistema de control interno.

Con esto nos damos cuenta que la mayoría de los países se encuentran en el ámbito de aplicación del control interno utilizado como una herramienta para controlar, transparentar e integrar su información financiera y en el caso de las entidades públicas en la integración de su cuenta pública. 8


A continuación se analizarán los 4 países que se escogieron por sus avances y antecedentes en los últimos años. Así como reconocidos por la INTOSAI como países ejemplo de que la aplicación de un buen sistema de control. Puede generar una aplicación óptima de los recursos, estos países son: Cuba, Colombia, Perú y por supuesto México.

1.1.1 Análisis del Control Interno en Cuba

Cuba, es un país que le da mucha importancia al control interno dentro de las organizaciones ya que está plenamente convencido de que es una herramienta útil y eficiente para mantener un alto grado de producción de los recursos financieros, humanos y materiales.

La situación política y social en la que se ha en vuelto la sociedad cubana durante los últimos años ha implicado que la aplicación del control interno en todo el país, sea el mecanismo de éxito para subsistir, aunque en muchos aspectos no es de acuerdo en los resultados, sobre todo socialmente hablando.

Durante los próximos subtemas, veremos cómo es que Cuba ha formalizado su sistema de control, la aplicación que ha tenido y su impacto en la aceptación de este sistema en todas las organizaciones gubernamentales. Así como de la evolución en la normatividad, y el reflejo de los principales componentes que lo conforman.

9


1.1.1.1 Antecedentes y normativa del Control Interno en Cuba.

Actualmente la aplicación de un buen control interno es indispensable para lograr los objetivos y metas de cualquier organización ya sea pública o privada, ya que para el buen funcionamiento de una empresa se deben relacionar todas las actividades y procesos en solo un conjunto, que refleje el resultado de una administración eficiente y eficaz.

En Cuba, el control interno es un proceso que se aplica en todas las actividades de las distintas empresas públicas de ahí el éxito como país, su enfoque en la administración pública, es el reforzar los objetivos y actividades, mediante los controles internos dentro de un proceso regulado por normas y procedimientos fortaleciendo una adecuada rendición de cuentas.

Pero como todo proceso durante el paso del tiempo se deben ir modificando los mecanismos implantados. En los últimos 10 años, Cuba comienza una reestructuración que ha marcado toda una era en los avances de la Administración Pública del país.

Primeramente se realizó la publicación de la Resolución 2971, definiendo el marco conceptual del control interno. Con el propósito de adecuar los procedimientos, que sirvan para organizar y evidenciar el grado de funcionamiento y cumplimiento de los mecanismos de control en las organizaciones. (Resolución 297 Cuba, 2003).

1

El Ministerio de Finanzas y Precio, publicó el 23 de septiembre de 2003 la Resolución 297, actualmente no tienen efectos legales, fue sustituida por la Resolución 60 en el 2011.

10


El gobierno preocupado por mejorar los sistemas de control en el 2007, el Comité Ejecutivo de Consejo de Ministros público el Decreto 2812, donde se especificó la importancia del Sistema de Control Interno en todas las instituciones que integran al país (Decreto 281 Cuba, 2007, pág. 23).

Este documento presenta las políticas, procedimientos y metodología para evaluar los componentes del control, Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades del control, Información y comunicación y la Supervisión o Monitoreo, evitando así los desvíos de recursos de las organizaciones públicas. (Decreto 281 Cuba, 2007)

Después de 3 años, y derivado de los avances en el desarrollo económicoadministrativo de las empresas, el gobierno se dio cuenta de que no era suficiente el Sistema de Control que se implementaba ya que debían establecer mejores normas y políticas, por lo que en el 2011 se emite la Resolución 603 (Resolución 60, Cuba, 2011).

Donde el control interno debe evaluarse constantemente y que la mejor forma era una autoevaluación. Como una norma o guía para la implementación del control interno. Aunque esta Resolución proporciona las normas necesarias para un buen control interno. También es cierto que carece de los procedimientos prácticos necesarios para su aplicación.

2

El decreto 281, ratifica la importancia del Sistema de Información del Gobierno, como el conjunto integrado de los sistemas informativos del país, que interactúan para satisfacer las necesidades informativas relacionadas con los objetivos y planes del Gobierno en todos los niveles. 3 La Resolución 60, se publicó en La Habana el 1 de Marzo de 2011, como herramienta para la aplicación del control interno en Cuba. En el artículo 1 de la resolución, define “el objeto de establecer normas y principios básicos de obligada observancia para la Contraloría General de la República y los sujetos a las acciones de auditoria, supervisión y control de este Órgano”.

11


1.1.1.2 Aplicación de las técnicas de control en Cuba

En la resolución 60 se especifica el sistema de control que deben aplicar las organizaciones del país. Y su aplicación ha llevado a Cuba a controlar de manera eficiente a las organizaciones públicas y privadas, dando así mejores resultados y mejores privilegios para el crecimiento económico del país.

Esta resolución deberá ser aplicada por cada organismo público, aplicando según su estructura y funcionamiento, debiendo apegarse a los principios de legalidad, objetividad, probidad administrativa, división de funciones, fijación de responsabilidades, cargo, descargo y autocontrol.

Al igual que todos los Sistemas de Control, está fundamentado con las teorías de la Administración, y Cuba no es la excepción, está integrado por los 5 componentes que describen el funcionamiento y aplicación del control estos son los siguientes: Ambiente de Control, Gestión y Prevención

de

Riesgos,

Actividades

de

Control,

Información

y

Comunicación y Supervisión y Monitoreo.

Las organizaciones deberán generar información durante todo el proceso del Sistema, adoptando las medidas necesarias para transparentar. Mediante la conservación e intercambio de datos y recursos, en una efectiva aplicación de los controles tecnológicos, adquisiciones, desarrollo de programas, entre otros (Fonteboa, 2014).

Este sistema de control es solo un patrón para los organismos, depende del objetivo de la misma y de sus necesidades, el control que implementara, pero no se debe dejar a un lado estas 3 determinaciones: Integral, flexible y razonable. 12


El sistema está integrado por elementos o normas que permiten guiar a las entidades en su aplicación, procedimiento hasta la evaluación. Cada una de ellas estudiada y aprobada por la Contraloría General de la República de Cuba y aplicada por los organismos públicos. En la figura 1 se pueden apreciar que normas se encuentran dentro de cada elemento del sistema.

Este sistema se encuentra interrelacionado por cada uno de los componentes, y se ha comprobado que es uno de los más exitosos de América Latina y el Caribe. Aunque todos los componentes son importantes para la aplicación del control interno, el que nos interesa es la evaluación.

Figura 1. Elementos y reglas del control interno en Cuba.

Fuente: Elaboración propia con información de las Normas de Control Interno, publicadas por la INTOSAI.

13


1.1.1.3 Evaluación de los sistemas de control

El monitoreo es el encargado de evaluar el control interno de los recursos dentro de una entidad, es el que le da la continuidad y actualización a los procesos, ya que permite identificar los errores y modificar los sistemas, los niveles de los altos directivos de cada departamento son los responsables del control de las actividades y del personal al realizar la evaluación, no existe un sistema de control sin una efectiva aplicación del monitoreo.

En Cuba, el monitoreo es aplicado por el personal directivo y su forma de evaluación depende de cada entidad según las necesidades y el cumplimiento

de

sus

objetivos.

Las

revisiones

deben

hacerse

continuamente, en cuanto al sistema para evaluar no existe una variable o indicador definido. Sin embargo, existen guías que ayudan a el sistema de control, aunque son un apoyo no permiten ser tan efectivas para su aplicación en todas las organizaciones ya que dependen del objetivo que tienen. Los resultados regularmente resultan ineficientes.

El sistema de control debe evaluar los 4 elementos en un ciclo integrado como uno solo ya que si se pretende evaluar de manera individual el resultado no sería tan eficiente. El monitoreo comprende 4 aspectos para su diseño el establecer las bases de la revisión, un diagnóstico, diseñarlo e implementarlo.

Para poder evaluar este sistema se debe tomar dos variables la eficiencia y la eficacia. Estos dos componentes reconocen el nivel de errores permitiendo lograr los objetivos planteados. Después de la detección de 14


los errores en el proceso, se tiene que realizar cambios en el sistema y mejorarlo.

Implementando nuevos controles, manuales, políticas y normas que lo mejoren, y así sucesivamente ir disminuyendo las deficiencias y cumplir con los objetivos de cada organización, haciendo que la rendición de cuentas sea efectiva y transparente.

1.1.2 Análisis del Control Interno Colombiano

Colombia es uno de los países que en los últimos años ha experimentado avances en la industria y producción, pero al igual en el sistema gubernamental esto debido a que la ciudadanía ha entendido la importancia de implementar un sistema de control interno.

Este como muchos otros países ha normado mediante leyes, la evolución y obligación de la aplicación del sistema a todos los niveles gubernamentales, y la intención de este espacio es rescatar la evolución y éxito en el país.

Los encargados de impulsar la implementación del control interno son los delegados del Departamento administrativo de la Función Pública, la Procuraduría General de la Nación, el Comité de Control Interno Institucional y los Departamentos de Control Interno de cada Entidad.

15


1.1.2.1 Antecedentes en la aplicación del Control Interno en las organizaciones colombianas El control interno en Colombia toma auge hasta finales del siglo XX, con la implementación de decretos y leyes que han aportado los mecanismos de control, mediante revisiones continuas y normas estándar que permiten elaborar internamente manuales específicos dependiendo de los objetivos de cada organización. En el 2001 se aprueba el Decreto 1537, el cual orienta a las organizaciones un instrumento para elaborar las guías del control interno, igualmente ordenan que cada institución deberá contar con manuales de procedimientos y organizacionales para determinar las funciones y actividades de cada departamento y poder realizar un análisis de los riesgos que se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades (Decreto 1537, Colombia, 2001). Durante este año se dispuso que la Contraloría General de la Republica será el órgano gubernamental encargado de evaluar el desempeño de las organizaciones mediante las variables de eficiencia, eficacia, calidad y el nivel de confianza del control interno. Mientras la Contaduría General de la Nación, proporciona la información en materia de control, para la presentación de los informes fiscales y contables, al presentarlo ante el Órgano competente para la revisión de las cuentas públicas al término del ejercicio de manera obligatoria. En el 2003 se crea el Sistema de Gestión de Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público (Ley 872, Colombia, 2003), como una herramienta de gestión y transparencia para dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y en beneficio de la sociedad, mediante los servidores públicos. 16


Para el 2004 se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, por medio del Decreto 4110, está también reglamenta la Ley 872. Esta establece los requisitos mínimos para establecer un sistema de calidad determinando las responsabilidades de los servidores públicos al no cumplir con la aplicación de estas normas (Decreto 4110, 2004). Es hasta el 2005 donde entra en vigor el Decreto 1599, donde el verdadero valor al control interno se establece mediante el Modelo estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (MECI), este modelo está integrado por conceptos y elementos de la nueva gestión pública (Decreto 1599, Colombia, 2005).

1.1.2.2 Modelo estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (MECI)

Este modelo está diseñado para que se adapten todas las organizaciones, en las necesidades específicas de cada entidad, proporcionar la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y a todos los elementos del proceso administrativo (Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, 2008).

Este modelo establece la estructura para el control de las organizaciones, la gestión y la evaluación, con el propósito de orientarlas al cumplimiento de sus objetivos instituciones, mejorando los procesos. Está integrado por Subsistemas, componentes y elementos de control, desagregados entre sí.

1) El Subsistema de Control Estratégico él es conjunto de componentes

de

control

que

orienta

estratégica

y

organizacionalmente al ente gubernamental, está integrado por 3 17


componentes: ambiente de control, direccionamiento estratégico y administración de riesgos, cada uno de estos integrados por sus elementos para su aplicación. En la figura 2 se presentan cada uno de los elementos que integran este Subsistema.

2) El Subsistema de Control de Gestión es el conjunto de elementos enfocados a la ejecución de las funciones, planes y programas de cada ente público, a la detección de riesgos y está enfocado los resultados, metas y objetivos. Integrado por 3 componentes: actividades de control, información y comunicación pública, en la figura 3 muestra los elementos de cada uno de los componentes. Figura 2. Subsistema de Control Estratégico.

COMPONENTES

Ambiente de Control.

Subsistema de Control Estratégico

Direccionamiento estratégico.

Administración de Riesgos.

ELEMENTOS Acuerdos, compromisos o protocolos éticos. Desarrollo del talento humano. Estilo de dirección. Planes y programas. Modelo de operación por procesos. Estructura organizacional. Contexto estratégico. Identificación de riesgos. Análisis de riesgos. Análisis de riesgos. Valoración de riesgos. Políticas de administración de riesgos.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, 2008 recuperado en http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=579

3) Subsistema de Evaluación, permite valorar de forma permanente, los controles implementados, mediante la medición de la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos, dando resultados que permitan identificar los riesgos y a tomar decisiones correctivas en 18


caso de ser necesarias. En la figura 4 encontramos los componentes y elementos de este subsistema, autoevaluación, evaluación independiente y planes de mejoramiento. Figura 3. Subsistema de Control de Gestión, sus componentes y elementos.

COMPONENTES

Actividades de Control. Subsistema de Control de Gestión.

Información.

Comunicación Pública.

ELEMENTOS Políticas de operación. Procedimientos. Controles. Indicadores. Manual de procedimientos. Información primaria. Información secundaria. Sistemas de información. Comunicación organizacional. Comunicación informática. Medios de comunicación.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, 2008 recuperado en

http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=579

Figura 4. Subsistema de Control de Evaluación, sus componentes y elementos.

COMPONENTES Autoevaluación. Subsistema de control de Evaluación.

Evaluación Independiente. Planes de Mejoramiento.

ELEMENTOS Autoevaluación de control. Autoevaluación de gestión. Evaluación del sistema de control interno. Auditoría interna. Plan de mejoramiento institucional. Plan de mejoramiento por procesos. Plan de mejoramiento individual.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, 2008 recuperado en http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=579

Los principios que integran este modelo, de manera estándar son el autocontrol, la autorregulación y la autogestión. La primera se refiere a la capacidad de un servidor público que individualmente controle sus actividades evitando desvíos de los recursos financieros y materiales. 19


La autorregulación es la manera de que las organizaciones cuentan con departamentos u oficinas encargadas de regular de manera interna el entorno de integridad, eficiencia y transparencia en los procedimientos y métodos.

Y por último la autogestión es la capacidad de interpretar, coordinar y evaluar los procesos de la función dentro de la organización. Las disposiciones jurídicas que conforman el marco jurídico están conformada por leyes, normas y reglamentos vigentes.

1.1.2.3 Integración del Subsistema de Evaluación Colombiano

Como ya lo hemos mencionado el subsistema de evaluación, está integrado por 3 componentes los cuales permiten supervisar el desempeño del resto de los componentes de los procesos administrativos, que garanticen la correcta aplicación de los recursos. (Colombia, 2008).

La autoevaluación es de carácter interno, y se realiza conforme a revisiones que realizan los directivos de cada departamento, mediante indicadores que ayudan a determinar el control de las actividades. Los productos son las herramientas diseñadas para evaluar el control, el informe de resultado de la autoevaluación, el plan de mejoramiento individual y de los procesos.

La autoevaluación de la Gestión es el control que permite tener el control de toda la institución, identifica las desviaciones de los recursos y el análisis de los resultados de cada departamento, es necesario identificar los indicadores de cada proceso mediante la medición de la eficiencia, eficacia y efectividad de la aplicación de los recursos. 20


El componente de evaluación independiente es la actividad de control que realiza el departamento de control interno de cada institución, mediante la aplicación de auditorías internas que ayudan a identificar los errores y fortalezas de la Dirección de Administración, proporcionado así un resultado más eficiente y eficaz de los recursos. También permite realizar un plan de mejoramiento del proceso, realizar una retroalimentación.

1.1.3 Análisis del Control Interno en Perú Perú es uno de los países, con más problemas en la superación como nación, en la aplicación política, administrativa y social a través de la historia, ya que es un país que no cuenta con muchos recursos económicos.

Aunque en los últimos años ha superado estas deficiencias y ha logrado enfocar la admiración de otros países por sus avances en la iniciativa privada y pública. Este ha implementado un sistema de control como otros, pero el éxito se encuentra en la aplicación y en el cambio de mentalidad de los ciudadanos.

En el siguiente análisis, veremos cómo ha normado, aplicado y evolucionado su sistema y el beneficio a la ciudadanía y a la economía del país. Conoceremos la estructura del sistema he intentaremos rescatar los componentes necesarios, que puedan ser utilizados en el sistema que se pretende aplicar a la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

21


1.1.3.1 Antecedentes del Control Interno en Perú

El la Ley 28715, aprobada por el Congreso de la Republica en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de control, define al control interno como una herramienta que ayuda a controlar los recursos asignados a cada entidad, también obliga a cada entidad a crear un departamento de control interno, como una unidad especializada para supervisar de manera continua el control de los recursos.

El control interno en el Perú, está regulado por la Ley de Control Interno de las Entidades del Estado No. 28716, la cual describe como en los otros dos países anteriores el proceso de control interno mediante los componentes del proceso administrativo (Ley de Control Interno de las Entidades del Estado No. 28716, Perú, 2006).

En junio de 1998, mediante la resolución no. 072-98-CG, se emitieron las normas técnicas del control interno para el sector público para cumplir con los objetivos de servir como marco de referencia, orientar la formulacion de normas especificas de los procesos de gestión, proteger y conservar los recursos, controlar la efectividad y eficiencia de las operaciones y la mas importante elavuar la operación de las actividades. (Resolución No. 0’72-98-CG, Peru, 1998)

Las normas de control interno se aprueban mediante la Resolución No. 320-2006-CG, considerando la importancia que el control interno tienen para las organizaciones gubernamentales en el pais. Dejando sin efecto la norma No. 072-98-CG.(Resolución No. 320-2006-CG, Peru, 2006)

22


1.1.3.2 Modelo de Control Interno de Perú

Con el proposito de que todas las entidades del gobierno de Péru, implanten el control interno dentro de sus organizaciones y derivado de la normativa publicada por los organismos de control, se pretende que los objetivos de este sistema regulen las acciones de las actividades.

Mediante la promocion y optimacion de la eficiencia y eficiacia se transparentan los recursos mejorando la aplicación de calidad, cumpliendo con la normativa y resguardando los recursos para mejorar la economía del pais. Fortaleciendo que los servidores públicos cumplan con sus actividades.

El funcionamiento del sistema, es continuo y dinamico y es aplicable en todas las organizaciones gubernamentales, de manera previa, simultanea o posterior. El resultado de las revisiones garantizan la integridad y confiabilidad de la institución.

De cada revision se debe realizar un informe para el Congreso de la República, para evaluar el seguimiento a la normativa y conocer cada entidad la aplicación de las disposiciones vigentes, con el propósito de vigilar la aplicación del recurso.

El diseño del sistema comprende según la Guia de Control Interno, entre otros aspectos (Perú, 2006): 

Herramientas y normas del control interno dentro de la organización.

Plan de Derarrollo para la creacion de un buen control interno.

Procesos y Procedimientos críticos, formalización y documentación. 23


Plan de trabajo para la formalización y documentación de los temas, procesos y procedimientos.

Conjuntos y utensilios del Control Interno.

Normatividad general para la implementación de manuales de Control Interno.

Esta normativa como muchas otras de los países de America Latina y el Caribe se encuentra normadas por las disposiciiones definidas en el Informe COSO, los cuales permiten implementar controles y diseñar puntos estrategicos creados desde el presupuesto, por departamentos, actividades o puestos.

1.1.3.3 Analisis y Evaluación del Control Interno Peruano

La evaluación del control interno debe de ser de manera permanente por los directivos de las dependencias, con el proposito de adquirir evidencias y recomentaciones que permitan que el monitoreo tenga resultados eficientes, para corregir los errores que se tengan.

Cada entidad debe tener una Unidad de Control Interno, dedicado a organizar, mantener y fortalecer el cumplimiento de metas y objetivos, asi como de ayudar a las oficinas a evaluar el cumplimiento de la normativa aplicable.

Las auditorias internas son una manera eficiaz de encontrar las deficiencias dentro de las actividades de las instituciones. Promover la responsabilidad entro los servidores publicos obliga, a rendir cuentas claras y transparentes.

24


Se evalua cada una de las normas anteriormente citadas y se reporta cada uno de los resultados al interior y exterior de las dependencias, y derivado de los resultados, aplican soluciones y retroalimentan los sistemas. Las normas que regulan el control interno de Perú están enfocadas a todos los aspectos evaluables que ayudan a mejorar e identificar los problemas (Resolución 072-98-CG, Perú, 1998).

1.2 Análisis y normatividad implementada en México sobre

el Control Interno

Ya conocemos la aplicación de los sistemas de control interno de tres países totalmente diferentes en su organización política, social y económica, pero con los mismos propósitos, mejorar los mecanismos y ser reconocidos a nivel internacional en sus avances tecnológicos y en la implementación de sus sistemas de control.

En comparación con los otros países, México no se queda atrás cuando hablamos a nivel nacional, pero si nos adentramos a diferentes Estados o Municipios, nos damos cuenta que existen aún muchas entidades o dependencias gubernamentales que no han implementado de manera interna algún sistema de control.

En los siguientes numerales analizaremos las normas y leyes que se han aprobado para la aplicación del control interno en las organizaciones, la evolución que ha tenido algunos Estados como Guanajuato e Hidalgo, y los avances gubernamentales en este tema.

25


1.2.1 Inicios y antecedentes del proceso para normar el Control

Interno en México

En México al interior de las instituciones, define al control interno dependiendo de cada uno de los poderes (Legislativo, Ejecutivo y Municipal), así como las funciones organizacionales, al exterior se encuentra regulado por el Congreso de la Unión, para poder ejercer esta atribución, el Poder Legislativo creo el Órgano de Control como la Contaduría Mayor de Hacienda a partir del año 1824.

Esta institución tienen la atribución de realizar revisiones a los poderes Ejecutivo y Judicial, e internamente a el mismo. Supervisando la cuenta pública de cada institución como un ente fiscalizador, verificando el cumplimiento de las leyes y normas que son aplicados a los recursos.

El control interno se encuentra dividido en dos al interior para complementar las actividades mediante una correcta aplicación del recurso, y el exterior para transparentar las cuentas públicas ante los ciudadanos, manteniendo los dos un mejoramiento de la gestión pública.

Aunque es de reconocer que ninguna evaluación puede ser consistente, no sólo en México, sino en toda América Latina y el Caribe, los elementos teóricos dicen “si una acción puede ser controlada, también puede ser evaluada”.

Pero aun con estas medidas, podríamos decir que se tiene la certeza de que los recursos asignados sean destinados al fin o proyecto por el cual fue transferido el capital, debido a la falta de acciones en los controles y la falta de vigilancia en la evaluación, aunado a los problemas de falta de ética profesional de los servidores públicos. 26


Las actividades de las entidades gubernamentales, no se pueden comparar con los mecanismos o modelos de control interno de empresas privadas ya que sus objetivos son muy diferentes a las gubernamentales, mientas para una el propósito es obtener un producto final y venderlo para tener una retribución económica, para el otro está enfocado a satisfacer y resolver

los

problemas

de

los

ciudadanos

de

manera

social,

proporcionando las mejores condiciones de vida.

El pensar en una mejor forma de evaluar, para el gobierno federal en los últimos años, se han estudiado mejores prácticas y aportes normativos para controlar de una manera más eficiente a las instituciones. Por medio de la fiscalización. Aunque las evaluaciones son relativas y que los resultados no suelen ser los esperados, ya que las mediciones se basan en la eficiencia y equidad.

La política y la administración están vinculadas unas con otras mediante las leyes y controles, el gobierno ha implementado un sistema integral que permita facilitar la integración de ambos, a esto se le conoce como la Nueva Gestión Pública (NGP)4.

En México, el primer Órgano de control autónomo apareció en 1999, la Auditoría Superior de la Federación5, creada y aprobada para realizar revisiones a la cuenta pública, en el desempeño y los resultados de los programas.

Aunque las revisiones que se realizan, procuran verificar la aplicación de los recursos y direccionados a los programas, también es de saber sé que

4

La Nueva Gestión Pública, es el resultado de un conjunto de estudios de corte académico reutilizado y convertido en reglas y acciones utilizadas por los servidores públicos. 5 Es el órgano del gobierno de México, encargado de realizar las auditorías internas en los entes gubernamentales, con el apoyo de las Auditorias Superior de cada Estado de la República Mexicana.

27


esto no es suficiente por lo que la Cámara de Diputados en los últimos años han aprobado leyes que fortalecen el control de los recursos.

Entre la normativa aprobada en últimas fechas para combatir las irregularidades dentro de la administración pública, como son La Ley General de Contabilidad Gubernamental y Ley General de Transparencia y acceso a la información, como estrategias para mejorar las mejores prácticas.

1.2.2 Estrategias de implementación a nivel nacional Aunque en México no sea tenido mucho avance en la evaluación de los resultados a las revisiones de la cuenta pública en todos los niveles gubernamentales, también es de reconocer que ha procurado por mejorar y transparentar las operaciones del gasto público.

Entre las estrategias que ha implementado México para mejorar los sistemas son:

1) La creación de una nueva Institución que regule y evalué el actuar de las organizaciones públicas gubernamentales

(Auditoría

Superior de la Federación). 2) Publicar

las

normas

de

auditoria

para

los

organismos

gubernamentales aplicado a todos los niveles. 3) Implementación de un sistema que integre varios campos en la administración pública que se encuentran en peligro de corrupción. 4) Crear el instituto de CONAC, para controlar el gasto presupuestado mediante el Sistema de Contabilidad y la creación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

28


5) Crear el instituto de transparencia a nivel federal y estatal y la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 6) Reestructurar y ampliar las atribuciones que tiene la Auditoria Superior de la Federación, para poder fiscalizar los recursos en el ejercicio del mismo y no con posterioridad. 7) Aprobar e implementar un nuevo Sistema de Anticorrupción. 8) Mejorar los controles internos de cada entidad fortaleciendo al personal por medio de la certificación, y contratando al nuevo personal bajo

los estándares

del perfil de

cada

puesto

(Profesionalización de Carrera).

1.2.3 Estados que implementan el Control Interno

México está constituido por 31 Estados y un Distrito Federal, cada uno de estos con autonomía en la implementación de controles, pero siempre regidos en cuanto a la aplicación de la normativa vigente federal. Durante la investigación en cada uno de los estados obtuvimos los siguientes datos:

En el Anexo 2 encontraremos una tabla en la que reflejamos la normativa de control interno aplicado como entidad federativa, cabe mencionar que el 100% de los estados tienen su propia normativa en la aplicación del control interno, mediante la aprobación de leyes y acuerdos emitidos.

El 28.5% solo se apoya por la Ley de Responsabilidad Hacendaría aunque, hace referencia a la norma no es tan específica, esto quiere decir que utilizan las Normas Generales de Auditorias publicadas por la ASF, mientras que el 62.8% tiene publicada la ley específica de control interno que aplica al interior del Estado, por lo que cada uno de los Estados, Entidades y Municipios, tienen normas específicas para aplicar, evaluar y corregir los procedimientos. 29


Cabe mencionar que son pocos los Estados que destacan en la implementación del control interno y sobre todo en la innovación por lo que tomaremos como ejemplo para un análisis más profundo al Estado de Guanajuato.

1.2.3.1 Estado de Guanajuato

Guanajuato es uno de los Estados de la República Mexicana más ricos no solo en cultura sino en innovar los procedimientos y procesos dentro de la administración pública, en los últimos años se han dedicado a la investigación y en la creación de sistemas nuevos para mejorar la rendición de cuentas.

Es pionero en la aplicación del control interno en México, empezando con la publicación de los Lineamientos Generales de Control Interno y sus Normas de aplicación para la Administración Pública Estatal, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 3 de Agosto de 2010 (Lineamientos Generales del Control Interno y sus Normas de Aplicación para la Administración Pública Estatal., 2010).

1.2.3.1.1 Antecedentes del Control Interno Con el propósito de aplicar los mecanismos de control interno que ayuden a cumplir con sus metas y objetivos de las entidades gubernamentales del Estado, y con los resultados prevenir el riesgo al ejercer los recursos públicos asignados.

Dentro de estos lineamientos se establece que cada entidad o municipio deberá incorporar el control interno mediante, los manuales, instructivos, 30


guías y otros documentos que apoyen a su implementación. Derivado de esto el Órgano de Fiscalización Superior el 27 de marzo de 2009 transmitió el Manual de Control Interno para el Sector Público.

En el cual se especifica las generalidades del control interno, donde se destaca el proceso administrativo, la aplicación de los sistemas y controles estándar, que sirvan como guía para cada institución, y para evaluar a cada ente por medio de este Órgano de Fiscalización.

1.2.3.1.2 Evaluación de los sistemas de control El sistema de evaluación al interior de cada entidad, será evaluado con regularidad por los encargados de departamentos, proyectos puestos o actividades, y el Director de cada área deberá reflejar los resultados a los superiores.

La evaluación de los controles directivos sirven para mejorar los controles en las entidades y para el cumplimiento de metas, el seguimiento es el proceso de supervisión que permite identificar los errores en los procesos y poder realizar modificaciones, la supervisión permite realizar revisiones en las actividades de cada puesto, derivado de la supervisión se realiza un reporte por área de oportunidad donde se reflejan las debilidades y oportunidades del sistema de control.

El control al exterior será el Órgano de Fiscalización Superior el encargado de realizar auditorías con posterioridad, al ejercicio anterior inmediato, durante la realización de la auditoría, se realiza la aplicación de un cuestionario de control interno, que permite ser una referencia al realizar el proceso de auditoría.

31


Estos resultados son publicados en el Informe de Resultados de la cuenta pública al término del año siguiente al de la revisión, y pueden generar que los servidores públicos de los entes auditados corrijan sus errores, e incluso aplicar procedimientos administrativos por incumplimientos de normas y desvíos de dinero.

Durante la revisión de la cuenta pública del 2013, donde los resultados se dieron a conocer en el Informe de Resultados en febrero de 2015, el Estado de Guanajuato se encontró en el lugar 28 en el índice de desempeño con el 61.0 %. Con este dato verificamos que aunque se tienen los sistemas de control no se tienen una aplicación tan eficiente.

1.2.1.2 Estado de Hidalgo

En los últimos años las entidades gubernamentales han trabajado en los sistemas y reformas a nivel nacional, los cuales varían dependiendo de la entidad y localización, pero las practicas aun no son suficientes aún existen gran cantidad de deficiencias por la falta de controles y actitud de los servidores públicos.

La situación que enfrenta el Estado, es cada vez más notoria la falta de cumplimiento a las disposiciones, el grado de deficiencias en las entidades gubernamentales, en los sistemas de control y evaluación son altamente detectadas en la actualidad.

La falta de personal capacitado en los procesos gubernamentales, del profesionalismo y conocimientos es cada día más obvia, aunque en últimas fechas las entidades están siendo capacitadas para la

32


implementación de las nuevas disposiciones, el atraso en el cumplimiento de estas podría generar desconcierto y multas a nivel federal.

1.2.1.2.1 Antecedentes del Control Interno

En el Estado de Hidalgo, la primera norma se publicó en el Periódico Oficial del Estado el 8 de noviembre de 2010 (Normas Generales del Control Interno en el Ambito de la Administración Pública Estatal, 2010), dando atribución a la Contraloría del Gobierno del Estado a perfeccionar la integración y evaluación del control interno en las instituciones públicas. Con el objeto de prevenir la corrupción en la administración.

La intención de esta norma es formar sistemas de control interno, que permitan evaluar las etapas de planeación, programación, aplicación de los recursos, que contribuyan a la transparencia y honestidad en la administración, por lo que se establecen las Normas Generales de Control Interno.

Cada ente gubernamental es evaluado, y deberá contar con una unidad que evalué la aplicación del sistema, y será el responsable de establecer y actualizar los controles para mejorar los mecanismos y deficiencias al implementar los sistemas.

Los lineamientos para el control interno son establecer y mantener un ambiente de control, identificar, evaluar y administrar los riesgos, implementar y actualizar actividades de control, informar y comunicar, supervisar y mejorar continuamente el control interno institucional.

33


1.2.1.2.2 Evaluación de los sistemas de control

La evaluación del control la realiza la Contraloría del Gobierno del Estado, mediante revisiones anuales, para verificar si las dependencia están aplicando el control interno como debe de ser, dando resultados preventivos y eficientes para la aplicación de los recursos.

La Auditoría Superior del Estado, también revisa el control interno al realizar las auditorias anuales, aunque sus recomendaciones son posteriores al término del ejercicio fiscal, ya que las auditorias que se realizan son con base a los principios de anualidad y posterioridad, las cuales sirven para mejorar los mecanismos para el siguiente ejercicio fiscal.

En este capítulo podemos concluir que el control interno en México, no es muy diferente a nivel Latino América y el Caribe, los sistemas compiten entre ellos, y todos tienen el mismo fin, estos modelos sirven como guía para poder evaluar a las dependencias, apoyados en el proceso administrativo de las teorías y del Informe COSO.

Por lo que podríamos decir que México no está fuera de los medios formales de evaluación, aunque no quiere decir que los mecanismos y componentes sean tan eficientes en su aplicación. Mucho tienen que ver que los encargados de evaluar realicen eficientemente su trabajo y que proporcionen información veraz y real.

Así que aun México tiene que supervisar los sistemas ya que como sabemos los problemas de corrupción y falta de controles en las actividades de los servidores públicos, es necesario reforzarlos.

34


Capítulo II Teorías de la creación y aparición del Control Interno.

En este capítulo se analizan los antecedentes más importantes del control interno, como fue su aparición por primera vez en la historia de la civilización, como a lo largo del tiempo y en diferentes épocas la evolución de su implementación en un sistema de control fue evolucionando dentro de la institución.

Conforme las nuevas ideas de los estudiosos y los avances en la tecnología y en la ciencia nos hemos dado cuenta que la implementación de un buen control es fundamental en cualquier organización pública y es por eso que el propósito de este capítulo integrar los diferentes espacios, facetas y componentes del control interno.

2.1 Inicios de la aparición en la historia del Control Interno

Los primeros antecedentes del control interno aparecieron en la edad media, desde las civilizaciones de los egipcios y griegos, pero su importancia comienzo al determinar a la administración como una ciencia, y que el control interno era parte de ella, ya que es uno de los elementos más importantes hasta el momento que ha tenido la Administración.

Es imposible hablar del control interno sin abordar teorías y conceptos del proceso administrativo y su evolución en el tiempo, así como de las nuevas tendencias en la aplicación de la administración, y sobre todo en el

35


elemento público. Ya que estas tendencias son aplicadas como un nuevo elemento en los entes gubernamentales.

Existen científicos a lo largo de los años ochenta, que han contribuido a mejorar el proceso administrativo, debido a las necesidades de los avances tecnológicos y científicos en los últimos años. Por lo anterior es necesario adentrarnos un poco en la historia y comienzos de la administración.

Las principales aportaciones que marcaron tendencia, en aumentar la industria y el desarrollo de la administración científica fue Frederick Winslow Taylor, quien en su afán de aumenta la eficiencia en el proceso operativo de las empresas. A este estudio se le conoció como la escuela científica originando un sistema de trabajo humano de las operaciones productivas, esta investigación lo coloco como uno de los principales percusores en este tema. (Hernández, 2011, pág. 40).

También es conocido como padre de la administración de personal, ya que sus estudios en el capital humano, le permitió establecer las actividades y seleccionar al personal para desempeñar el papel ideal en la organización, dando como resultado mejores tiempos en la producción y en las líneas de funcionalidad (estructuración de los departamentos y jerarquías).

Con el aumento de la producción en las empresas y la necesidad de centrarse en utilizar la materia prima al máximo, realiza la selección del personal de jefes y ejecutores, donde los primeros realizan la parte científica, definiendo los puestos y actividades, mientras los segundos realizan la parte operativa. 36


Durante el mismo siglo XX, Henri Farol científico francés, fue el primero en sintetizar el proceso a nivel gerencial, desarrollando estudios en el interior de la empresa de manera global, con el objetivo de aumentar la eficiencia es considerado padre del proceso administrativo, ya que por sus estudios dividió y definió las funciones estructurales dentro de las organizaciones, aplicando principios científicos generales. (Hernández, 2011, pág. 47).

El definió los 5 elementos del proceso administrativo, planificación, organización, dirección, coordinación y control. Derivado de estos elementos Farol implemento los principios básicos para la administración. Los cuales actualmente aún son utilizados en las empresas, como son: división del trabajo, la disciplina, unidad de dirección, las jerarquías entre otros.

Ambos enfoques consolidan la teoría clásica, aunque cada autor utilizo diferentes puntos de vista para integrar su hipótesis. Después de la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos se generó inconformidad por parte de los trabajadores ya que las horas laborables y la carga de trabajo era excesivas.

Este suceso dio paso a reconocer que el trabajador también era ser humano en el proceso productivo. De aquí surge la escuela de las relaciones humanas, como un estudio científico, enfocándose en tres factores, ser humano, su motivación y su relación con la producción en el trabajo.

37


Los principales percusores de esta escuela fueron Mary Parker Follett y Elton Mayo, realizaron estudios científicos de las relaciones humanas y el conflicto con su vida laboral, ambos dieron aportaciones que mejoraron la productividad de las empresas. (Hernández, 2011, pág. 74)

Mary Parker es la primera mujer en estudiar el factor humano, con estudios en sociología y psicología, su estudio se centró en analizar a fondo el personal a nivel gerencial, el resultado de esto fue decir que la experiencia debería conjuntarse con estudios profesionales, para que la dirección y el don de mando tuvieran fundamentos.

Permitiendo que la clase obrera estuviese supervisada y existiera un control en los tiempos y movimientos de la producción. Su teoría se centra en el conflicto y la forma de resolverlo

mediante tres conceptos:

predominio, compromiso y reuniones constructivas.

El australiano Elton Mayo, experto en psicología y en los factores sociales y las relaciones industriales, su estudio se centró en la experimentación mediante la observación de 2 diferentes grupos dentro de una empresa una con mejores condiciones laborales que el segundo grupo.

Como resultado, el grupo con mejores condiciones producía más que el segundo, con esto el probo que la importancia de la participación humana dentro de los factores laborales, la comunicación ente las personas y los efectos sociales y los grupos informales, son los factores que se tienen que cuidad para que un obrero se sienta a gusto en su vida laboral.

38


Después de haber estudiado a los trabajadores era necesario reestructurar no solo al personal sino en si al sistema mismo dentro de la organización, esto dio paso a la etapa de estructuralismo, principalmente en los procesos de autoridad.

Los canales de comunicación es parte fundamental para la aplicación de las líneas de autoridad, entre los principales exponentes de esta teoría encontramos a Max Weber, aportando el concepto de burocracia y la clasificación de autoridad.

El conjunto de todas las teorías anteriores permitió la integración de un sistema general, utilizado por las grandes empresas privadas de todo el mundo, es hasta los últimos años que en las entidades gubernamentales han implementado de una u otra manera los sistemas administrativos.

2.2 La importancia del Control Interno dentro de las prácticas empresariales

El control interno es parte fundamental dentro de una organización ya sea pública o privada, para muchos es el elemento más importante del proceso administrativo ya que en él, se reflejan los resultados de toda la actividad de una entidad.

Este elemento radica su origen en la implementación de cédulas de control e indicadores medibles, que evalúen todas las actividades, de los diferentes departamentos. Los resultados reflejan la situación de cada empresa, errores y aciertos en los procesos. 39


La aplicación del control tienen como finalidad proteger sus recursos contra pérdidas, fraudes o ineficiencia, promover la exactitud y confiabilidad de los informes contables y administrativos, así como apoyar y medir el cumplimiento de la organización, juzgar la eficiencia de operaciones en todas las áreas funcionales de la organización y cerciorarse si ha habido adhesión a las políticas generales de la organización (Chiavenato, 2013, pág. 51).

Permitiendo realizar las correcciones necesarias para mejorar, realizar cambios en el personal y en las actividades, siempre en beneficio de la empresa. Es por eso que la aplicación de un buen control es fundamental en toda organización.

2.2 Situación y tipologías del Control Interno en las organizaciones

No es fácil imaginar que una organización se encuentre exenta de controles, ya que son parte fundamental para cumplir con metas y objetivos, por lo que los programas o sistemas de control deben ser determinados y utilizados según la empresa y adecuarlos a sus necesidades.

El control va más a ya que un sistema de supervisión e identificador de deficiencias y errores dentro de la institución, es capaz de ser una herramienta que ayude a mejorar la eficiencia y eficacia de las entidades y su propósito por el que se creó. 40


Sobre las características de un buen control está estrechamente ligado a la efectividad de la integración de información generada en la institución y para poder lograr el objetivo de la misma es necesario que se integren 6 características: (Chiavenato, 2013, pág. 30).

1) Deben ser oportunos.- Toda información debe presentarse en tiempo y forma, cumpliendo con su razón de ser, los controles deben ser capaces de identificar los errores en la aplicación de las normas y leyes, también deben identificar las desviaciones de recursos o materiales, estos pueden estar representados por informes. Los informes finales, trimestrales son importantes para realizar análisis interno no solo en el momento contable sino en la realización de la planeación para el siguiente año. 2) Seguir una estructura orgánica.- Cada institución debe tener bien definida una estructura orgánica y el control debe de adecuarse a ella y no al revés, debe ser capaz el Director de transmitir los errores u omisiones al personal que se encuentra a bajo de la estructura. 3) Ubicación estratégica.- Es necesario identificar las unidades, departamentos o actividades que sean más relevantes, ya que estas son las que proporcionan los resultados, actualmente es imposible poder realizar una evaluación a cada uno, sin importar el tamaño de la institución. 4) Un control debe ser económico.- Todo control no debe ser tan estricto ya que podría sofocar al personal, debe ser accesible en cuestiones administrativas pero no en el resultado de las misma por ejemplo. 5) Revelar tendencia y situaciones.- Aunque la presentación de informes proporciona información relevante, también es cierto que es un poco deficiente, es necesario reforzar los informes con algún 41


tipo de indicador que promocione más información que revele la situación actual de la entidad. 6) Resaltar la excepción.- Se debe identificar la información o acción que sea relevante, porque esta es la que nos dará los resultados, ya que es cansado que el administrador se encuentre realizando revisiones en todo momento. Así cuando se le presente el informe final, él debe tener la capacidad de centrar su atención en los aspectos que necesiten ser supervisados.

2.3 Postulados y teorías del Control Interno

Como lo comentamos en el numeral 2.1, el control interno se centran en las teorías de la administración, cada una de ellas contribuyo a la realización de la aplicación de un sistema enfocado a la revisión y supervisión de las prácticas y trabajos dentro de las organizaciones.

Aunque al paso del tiempo no existía como tal un enfoque establecido ni normas que regularan al control interno, en 1992 en Estados Unidos se llevó a cabo la reunión que creó el Comité de las Organizaciones del Control Interno, con el propósito de integrar los mecanismos y las diferentes teorías en beneficio de sus empresas. El resultado de esta integración fue el informe COSO.

2.3.1

Informe

COSO

(The

Committee

of

Sponsoring

Organizations of Treadway Commisssion’s Internal Control)

Este documento refleja la importancia que tiene el control interno dentro de las organizaciones y su impacto en los resultados de la administración, 42


en los procesos operativos, estas revisiones son realizadas por medio de auditorías internas y externas.

La finalidad de este informe es establecer un concepto único del control interno, que se adecue a cada una de las necesidades de cada organización, y facilitar la integración de un modelo que permita guiar a todas las entidades a evaluar el control interno.

De igual manera el informe hace constar que el control interno está integrado por 5 componentes los cuales fortalecen al desarrollo y desempeño en la aplicación del sistema. Figura 5. Componentes del control interno.

Fuente: Elaboración propia con datos de las Normas Generales de Control Interno, Auditoria Interna de la Nación Recuperado en http://www.ain.gub.uy/sector_publico/normas_ctrl_interno.pdf (10 de Diciembre de 2014)

En la figura 5. Componentes del control interno refleja los 5 elementos que lo integra: Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación y Supervisión y monitoreo. Este

43


sistema no solo es un proceso secuencial, en donde todos los elementos afectan al siguiente, como un engrane.

Este proceso realmente es complejo, ya que estratégicamente existen acciones muy vulnerables, por su misma complejidad hay situaciones negativas en torno a las fallas en el sistema. Estas fallas son conocidas como riesgos.

2.3.1.1 Ambiente de control

Este componente está enfocado a influenciar el control de las actividades que realiza cada servidor público en su puesto de trabajo, donde el comportamiento y desempeño del personal está integrado por sus valores éticos y su integridad. La influencia que tiene dentro de la organización es tanta que se puede ver reflejado en el cumplimiento de las metas y objetivos de la misma. Figura 6. Elementos del Ambiente de Control

Fuente: Elaboración propia con datos de las Normas Generales de Control Interno, Auditoria Interna de la Nación Recuperado en http://www.ain.gub.uy/sector_publico/normas_ctrl_interno.pdf (10 de Diciembre de 2014).

En la Figura 6. Elementos del Ambiente de Control, estos elementos que conforman el ambiente dentro de la institución son parte importante para 44


poder realizar un buen entorno laboral, donde los servidores públicos se sientan parte de la institución, estos elementos son 6: (Normas Generales del Control Interno, 2004).

1) Integridad y valores éticos.- Toda dependencia debe tener su propio código de ética, promoverlo y llevarlo a la práctica por medio del ejemplo, este debe contenerlos los valores éticos que se quieren ver reflejados en la estructura y en la misión de cada institución. 2) Competencia de los funcionarios.- Dentro de las organizaciones debe existir la competencia profesional, ya que esta estimula a los empleados para continuar preparándose todos los días. Esto también impacta dependiendo del perfil que tenga cada trabajador será el puesto que deberá desempeñar. 3) Autoridad y responsabilidad.- Se debe definir con claridad en el organigrama de la institución ya que esta define las relaciones de autoridad y el grado de responsabilidad que tienen cada puesto y las actividades a desempeñar. 4) Estructura organizacional.-Esta debe de enfocarse dependiendo de la misión y objetivos de cada institución. 5) Políticas y prácticas de personal.- Se debe a que cada institución debe contar con lineamientos internos específicos, que determinen una normativa para llevar a cabo ciertos procedimientos. 6) Clima de confianza en el trabajo.- Todo trabajador debe tener un ambiente laboral idóneo y apto para que desempeñe eficientemente sus actividades.

2.3.1.2 Evaluación de riesgos

Toda organización debe ser evaluada ya que enfrenta diversas situaciones internas y externas, que deben ser identificadas para posteriormente ser 45


solucionadas. Estas pueden convertirse en riesgos que deben ser controlados y erradicados.

Los riesgos pueden ocurrir o no, toda actividad representa un riesgo regularmente esta siempre te lleva a un fracaso sino se controla desde un principio. El estudiar los riesgos en el control interno permitirá identificar y valorar los errores en el control interno, y contribuir en establecer metodologías para evaluar los resultados para el cumplimiento de objetivos.

Este elemento es un proceso que permite identificar los riesgos de perdidas, los métodos, evaluación de los efectos, por intensidad o probabilidad. Mediante un análisis se pueden determinar los riegos en el proceso administrativo.

En las actividades de la empresa, la identificación de los riesgos y omisiones en los procesos, es una actividad de primera instancia, al iniciar un proyecto, durante la ejecución y al final de la actividad.

2.3.1.2.1 Metodologías para identificar la valoración del riesgo

Existen diferentes técnicas para diseñar un diagnostico e identificar los riesgos dentro de una organización, no es fácil determinar una metodología para diseñar y analizar los riesgos en las empresas ya que no son fácil de cuantificar.

46


Sin embargo la metodología utilizada en un contexto de evaluación al control interno, radica en determinar la importancia y trascendencia de las actividades, la evaluación anticipada a los posibles sucesos y su frecuencia, redefinir los objetivos y políticas institucionales, implementar nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías, así como actualizar y mejorar las actividades y funciones de cada puesto. (Santos, s.f).

Para llevar a cabo esta identificación de componentes es necesario utilizar la herramienta de un mapa de riesgos, ya que es el que permite de manera ordenada establecer los criterios a utilizar.

2.3.1.2.2 ¿Qué es un mapa de riesgos?

La definición de este concepto es muy sencillo “es todo instrumento informativo dinámico que permita conocer los factores de riesgo y los probables daños, así como si aplicación en un ambiente de trabajo”. (García, 1994, pág. 1).

Para poder realizar un buen mapa de riesgos es necesario conocer las actividades y condiciones de los puestos, esto permitirá tener un panorama más amplio, permitiendo que la información sea más eficiente y real al implementar o crear el mapa.

Estos mapas permiten identificar los puntos débiles dentro de las actividades que se realizan en un departamento o puesto, y ayuda a prevenir e implementar acciones que mejoren los resultados de una organización.

47


2.3.1.3 Actividades de control

Toda actividad de control debe estar apoyada por las políticas, técnicas, procedimientos y mecanismos que ayuden a identificar los riesgos durante la realización al evaluar las deficiencias y riesgos dentro de una actividad.

Esta actividad se deberá realizar después de haber realizado la identificación en un mapa de riesgos, que será aplicado en todos los niveles jerárquicos de la institución, posteriormente se debe determinar los objetivos para posteriormente implementar las actividades de control.

Para esta actividad se tiene que identificar y colocar al personal dependiendo de los perfiles, estos para que desempeñen las actividades lo mejor posible y evitar que existan errores y corrupción. También se les tiene que dar a conocer las atribuciones del puesto, responsabilidades y efectos.

El tener bien identificado las actividades y procedimientos de cada puesto, permite crear los mecanismos de supervisión y manuales de organización y de procedimientos, así como los indicadores que evalúen el cumplimiento de los mismos.

2.3.1.4 Información y comunicación

Este componente es uno de los más importantes ya que las relaciones entre departamentos y puestos son de suma importancia ya que permite

48


una excelente interacción al interior de la institución, y se refleja en el cumplimiento de metas y objetivos.

Una comunicación eficaz debe de darse en todos los niveles y en todas las direcciones, el poder identificar un buen error a tiempo permite tener una solución rápida sin que afecte el sistema. Un buen canal de comunicación es una herramienta útil y veraz en las actividades de una entidad.

2.3.1.5 Supervisión y seguimiento del sistema de control

Para tener un buen control interno que este adecuado a un sistema es necesario realizar supervisiones y seguimiento internamente, con el propósito de mejorar o cambiar las fallas detectadas. De igual manera ayuda a enriquecer la organización en sí.

Estas revisiones las debe realizar personas con altos niveles jerárquicos, y deberán ser reportadas a las personas responsables de la actividad, en caso de deficiencias deben ser atendidas de inmediato.

2.4 Inicios del Presupuesto Basado en Resultados (PBR) en México

No es fácil definir un término que a través del tiempo ha ido evolucionando ya que este surge en la administración pública la cual tiene como finalidad ejercer los recursos públicos, en actividades, servicios, etc. en beneficio de la sociedad.

49


Por lo que el PBR, es la evaluación a los resultados de esta aplicación, por definiciones podríamos citar varias como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que la define como “una forma de presupuestación que relaciona la asignación de recursos con resultados medibles” (OCDE, citado en Abedrop, 2010 pág. 48).

Otro concepto en México, es el de la Auditoría Superior de la Federación, quien publico el 31 de marzo del 2008, en el Diario Oficial de la Federación la definición del PBR:

“Proceso

que

integra,

de

forma

sistemática,

en

las

decisiones

correspondiente, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los programas presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a estos, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una más adecuada rendición de cuentas y transparencia”. (Abedrop, 2010 pág. 50).

Por lo que el PBR, funciona como una forma de garantizar a los individuos de la sociedad mexicana que los recursos que maneja el gobierno estén siendo utilizados en beneficio de todos.

2.4.1 Implementación de la Teoría del PBR

En los últimos años la credibilidad que tienen el gobierno ante la ciudadanía ha dejado mucho que decir, la falta de resultados en la administración pública, ha llevado a las nuevas generaciones a buscar nuevas herramientas para transparentar los recursos.

50


La implementación de este sistema ha provocado expectativas a mejorar los sistemas y crear nuevas teorías y conceptos que nos permitan dar mejores políticas públicas. Esta teoría abarca varios temas de interés, formando una cultura para el Resultado de los recursos.

Entre los más importantes encontramos la administración por resultados, la nueva gestión pública, la gestión por resultados, el sistema de evaluación de desempeño y como resultado el presupuesto basado en resultados.

2.4.1.1 Administración por resultados

Este término también es conocido por Administración por Objetivos, enfocado a las organizaciones para que cumplan con las metas y objetivos. Este sistema administrativo fue creado por Peter F. Drucker, apoyado por la teoría neoclásica.

Publicó un libro llamado Administración por Objetivos, el en cual describe el método de alcanzar los resultados deseados de toda organización, basado en fortalecer las técnicas de los directivos, esforzándose y dedicándole más énfasis a la planeación y el control administrativo.

Definiendo las áreas y actividades década departamento, así como de que todo el personal conozca y entienda sus funciones y atribuciones para realizar su trabajo. En si es un sistema dinámico y sencillo pero muy importante para el logro de metas y objetivos.

51


Este método de evaluación y control es aplicado en las distintas áreas de la empresa. Sus principales características de este sistema son que debe ser cuantificable, relevante y compatible con el objetivo de la empresa.

Así como establecer el conjunto de objetivos entre el ejecutor y el subordinado, objetivos de los departamentos que integran la institución, los planes estratégicos y operacionales con carácter de medibles, revisiones permanentes y la participación en todas las etapas del personal que labora.

2.4.1.2 Nueva Gestión Pública (NGP)

Este concepto surge de la aplicación de la administración por resultados en la iniciativa privada, posteriormente se fue implementando en el sector público, este término hace referencia a los nuevos procedimientos y le da importancia a los nuevos conceptos gubernamentales, siempre con el propósito de mejorar los resultados del gasto público.

En últimos años la administración pública ha cambiado, tratando de eliminar los paradigmas anteriores a cerca de la aplicación del presupuesto y de los resultados. Los gobiernos han evolucionado, las necesidades de hacer rendir los recursos y poder hacer más con menos, y el rendir cuentas a la sociedad, que cada vez son más exigentes y demandantes en beneficio de la misma.

Bajo este esquema y nueva estructura se han generado una serie de cambios en la normatividad que rige los procesos gubernamentales, es 52


aquí donde nacen las reformas y aparecen nuevas leyes, en las que el gobierno de México ha puesto todo su empeño en beneficio de la sociedad.

2.4.1.3 Gestión para Resultados

Es el conjunto de actores que permite integrar los procesos que brindan un resultado eficiente, este sistema a barca desde la planeación, por la programación,

presupuestación

y

monitoreo

de

las

actividades,

concluyendo con un informe de resultados.

Parte de esta nueva gestión por resultado, es la intervención de los servidores públicos en los proyectos, desde quien lo realiza hasta el público que tendrá el beneficio en la conclusión del mismo, aunque para México esta práctica es nueva, es importante reconocer que México aún no tienen los mecanismos diseñados para la implementación de las nuevas técnicas.

La práctica de los nuevos procesos debe de estar enfocados a las necesidades de la sociedad, ya que son el objetivo principal del Gobierno y son ellos quienes disfrutaran de los resultados finales. También es importante mencionar que estos resultados pueden verse reflejados a largo plazo.

2.4.1.4 Sistema de Evaluación de Desempeño

Este sistema permite la integración de elementos metodológicos para el resultado y análisis del desempeño del gobierno federal por medio de los 53


programas que son aplicados en los diferentes sectores públicos. La valoración comienza a partir del Plan Nacional de Desarrollo 6.

Junto con la información que presenta INEGI7, sobre la evaluación y valoración de aspectos importantes de la sociedad, determina las deficiencias marcadas por la falta de planeación al ejercer los recursos propios obtenidos y la falta de empleos mejor redituados.

2.4.1.5 Presupuesto Basado en Resultados

El conjunto de las nuevas disposiciones impuestas anteriormente han llevado a concentra una nueva forma de trabajar obteniendo resultados más eficientes y completos para las administraciones futuras. El secreto está en integrar que cada uno de procesos, analizarlos, hacen un uso eficiente en los resultados.

El resultado de esta implementación, el Presupuesto basado en Resultados (PBR), proceso que tiene la finalidad de modificar las cantidades de las asignaciones presupuestadas en proyectos que permitan tener mejores resultados para la sociedad.

La definición del Presupuesto Basado en resultado en el territorio mexicano, se definió por primera vez en el Presupuesto de Egresos de la

6

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento de trabajo que rige la programación y presupuesto de toda la Administración Pública Federal. 7 INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía, creado el 25 de enero de 1983, con el propósito de consolidar información oportuna. Principalmente sobre la población, territorio, infraestructura, etc.

54


Federación, publicado en el Diario Oficial el 31 de marzo del 2008 que a letra dice:

“El proceso que integra, de forma sistemática, en las decisiones correspondientes, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los programas presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a estos, con el objeto de entregar mejor bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una más adecuada rendición de cuentas y transparencia”. (Abedrop, 2010, pág. 50).

Este presupuesto ayuda a mejorar las prácticas en la aplicación de los recursos, creando un nuevo modelo, mediante indicadores para tomar decisiones de una mejor manera siempre y oportuna, fomentando el crecimiento y bienestar a la sociedad, así como aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

También sirve para tener un panorama más apegado a la realidad de la situación general del país, entidad o municipio, así identificando las deficiencias para poder combatirlas para su eliminación.

2.4.1.2.1 Importancia de la Rendición de Cuentas y su aplicación en México

Derivado de la penetración de la corrupción, la impunidad y el reconocimiento de los problemas más representativos de la sociedad mexicana, el interés de los ciudadanos por conocer en que se están gastando el recurso ya que no se ven muchos los resultados ni el beneficio.

55


En consecuencia el gobierno se centró en el combate a la corrupción mediante técnicas y procedimientos de transparencia para la Rendición de Cuentas en el país. Para fortalecer esta dinámica era necesario apoyarse en la tecnología.

La transparencia y rendición de cuentas tiene como objetivo principal, vigilar el desempeño y ejercicio de los gobiernos, pero este esquema necesitaba apoyo para ser medible los procesos siendo más eficientes y eficaces al desempeño de las funciones de cada institución.

Por lo que en el año 2008, se publica la Ley Federal de Contabilidad Gubernamental, la cual especifica la importancia de la aplicación de un sistema armonizado del registro contable a nivel nacional, teniendo una contabilidad única, transparente y eficaz para el control de los recursos.

Pero en México la falta de tecnología, la deficiencia en el conocimiento de los servidores públicos sobre los temas y nuevos procedimiento han impedido que la aplicación de la Ley sea cumplida en un ciento por ciento, los avances son lentos y realmente preocupantes.

En cuanto a los avances que se tienen a nivel nacional en el 2013, la implementación de la ley a nivel federal ha tenido un avance del 63% y para los municipios de un 60%. El otro 33 y 40 % respectivamente no ha cumplido con los requerimientos necesarios que establece la norma. (Federación, 2014, pág. 55).

56


Dentro de esta ley existen un conjunto de manuales y anexos específicos los cuales integran un sistema general de integración

contabilidad, desde su

con el presupuesto, el ingreso y egreso, así como el

patrimonio, entre otras cuestiones y controles específicos.

Proporcionando a los entes gubernamentales de revisión una herramienta para facilitar la revisión en los procesos de auditoría, así como para la misma integración de la cuenta pública.

Otra normativa que fortaleció la vigilancia en los procesos, fue la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el 2008, en la que se especifica que todo organismo, servidor público o persona que maneje o reciba recursos públicos, tendrá la obligación de publicar en sus respectivas páginas de internet así como proporcionar de manera oficial la aplicación de los recursos.

El avance que presentan las entidades a nivel nacional sobre la publicación de las disposiciones hasta el 2013, refleja que a nivel nacional el avance ha significado el 68%, mientras que el 27% de los municipios han cumplido con la norma. (Federación, 2014 pág. 55).

Aunque para el 2014 los avances han sido significativos, es de reconocer que aún falta mucho para que la aplicación de estas nuevas leyes tenga un verdadero beneficio. Y aunque estas normas y otras especificas contra el combate a la corrupción se han implementado, la concientización del servidor público es el más difícil de cambiar en cuanto a su ideología.

57


2.4.2 Herramientas para implementar el PBR

Las principales herramientas para la implementación de un PBR, son 3 la planeación, una matriz de marco lógico y un modelo metodológico, estas permiten fortalecer y establecer los indicadores para poder revisar, medir los resultados y entonces poder tomar decisiones que beneficien a la sociedad en general.

2.4.2.1 Guía para la implementación del PBR

La planeación es la primera herramienta para implementar un PBR, ya que esta nace de los objetivos de cada institución así como para cumplir con su misión y visión. Esta se sustenta mediante elementos teóricos y cuantitativos.

Es la base para establecer los objetivos y metas de las entidades para el siguiente ejercicio fiscal, después se debe alinear al presupuesto para que este sea autorizado. Las nuevas disposiciones en la actualidad van encaminadas a satisfacer las necesidades de la sociedad es por eso que los cambios en las nuevas políticas públicas van enfocadas a resultados.

Las planeaciones deben estar alineados a los de la Auditoria Superior de la Federación, para que se cumplan las metas por las que fueron creadas las Auditorías de los Estados. Posteriormente se deben crear indicadores que permitan medir el actuar y el desempeño de los resultados de las actividades.

58


Estos indicadores deberán ser creados ya que en la actualidad aún no se han especificado normas específicas dentro de las Auditorías, y aunque se establecen que deben tener controles internos estos no arrojan resultados medibles en la aplicación de las nuevas disposiciones.

2.4.2.2 Matriz de Marco Lógico

Es una herramienta utilizada en la iniciativa privada, como estrategia en la planeación de los objetivos vinculados a las variables e indicadores que permitan evaluar el desempeño y los resultados de una organización.

Está dividido en dos fases la primera analítica la cual determina la problemática y las soluciones, causas y efectos y la segunda es la planeación la cual determina las metas y objetivos que permitan fortalecer y eliminar los problemas presentados.

Dentro del marco lógico se deben tomar en cuenta 6 puntos o etapas las cuales dan un panorama más amplio para determinar la información para establecer y diseñar el marco. Estas son: definir el problema, identificar y analizar los actores involucrados, determinar el árbol de problemas y de objetivos, seleccionar las alternativas y elaborar las matrices de indicadores. (Abedrop, 2010 pág. 217).

2.4.2.3 Modelo metodológico para su implementación

Este modelo se encuentra integrado por la planeación, ejecución y evaluación de las actividades de la organización, estos deberán estar 59


alineados a los objetivos y estos permiten ser monitoreados por matrices de indicadores de desempeño.

Este capítulo es uno de los más importantes ya que es el que centra la metodología establecida por los expertos a lo largo de la historia, su evolución y las modificaciones necesarias para sus componentes y elementos actuales.

Es de reconocer que después del análisis realizado en varios libros, normas, haber rescatado el método y elementos del control interno y su aplicación, se llega a la conclusión de que es un sistema aplicado en toda América Latina y el Caribe sin excepción de países.

Las normas aplicadas van enfocadas en el mimo sentido, aunque cada país, entidad o municipio las establece dependiendo de la necesidad y objetivos de la misma. Por lo que para la Auditoría Superior del Estado no será la excepción, se tomara y reforzara las mejores prácticas para fortalecer los objetivos y metas de la entidad.

60


Capítulo III Diagnóstico del Control Interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

En este capítulo analizaremos los antecedentes de la Auditoría, así como de sus avances en la realización de auditorías y en el presupuesto autorizado durante los últimos 4 años, cada uno de estos años ha tenido un incremento o decremento dependiendo de los resultados presentados ante la Federación y al Congreso del Estado.

De igual manera la Auditoría recibe recursos extraordinarios y de programas especiales los cuales son ejercidos directamente por la entidad, y es por esta razón la propuesta de este trabajo es precisamente enfocarnos a fortalecer dichos recursos. Ya que como hemos comentado anteriormente la auditoria no maneja sus recursos propios estos son ejercidos en conjunto con el Congreso.

3.1 Antecedentes de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

A través del tiempo el ciudadano ha reclamado su derecho de conocer el destino de los recursos públicos, los cuales han quedado inciertos entre los sistemas políticos y la rendición de cuentas. Es por eso la importancia durante muchos años del proceso de fiscalización, parte fundamental dentro del proceso administrativo, político y social.

61


Los antecedentes de la Auditoría Superior, radican en momentos históricos y reformas realizadas a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual da origen al Órgano de Fiscalización. Daremos un pequeño paseo por la historia que nos permitirá entender la evolución y la necesidad de su creación.

Para el año de 1978 con la expedición de la nueva Ley Orgánica, la Contaduría se definió como el órgano de control y fiscalización dependiente de la Cámara de Diputados encargado de revisar las cuentas públicas, con el objeto primordial de vigilar escrupulosamente el manejo de los fondos públicos, los cuales constituyen una de las demandas más sentidas de la sociedad. (Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, 1978)

Posteriormente el 28 de noviembre el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reformas a los artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya finalidad consistía en crear un nuevo Órgano Fiscalizador de la gestión gubernamental, en sustitución de la Contaduría Mayor de Hacienda, el cual se denominará Auditoría Superior de la Federación. (Decreto por el que se declaran reformados los artículos 73,74,78 y 79 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, 1999).

El 30 de julio de 1999 se publicaron en el Diario Oficial las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión, las cuales dieron origen a la Auditoría Superior de la Federación, como encargado de hacer cumplir con el ejercicio de la transparencia y la puntualidad en la rendición de cuentas. 62


Esta institución fungirá como un autenticó Órgano de Auditoría Superior independiente del Ejecutivo, con autonomía técnica e imparcialidad en sus decisiones y que fuera reconocido por la ciudadanía en general.

En el caso del Estado de Hidalgo, el primer Órgano autorizado para realizar actividades de fiscalización fue la Contaduría Mayor de Hacienda del Estado, este ente de fiscalización tiene su atribución en la Ley Orgánica de la Contaduría General del Estado publicada el 8 de marzo de 1972 y estuvo vigente hasta el 1 de abril de 2007. (Ley Orgánica de la Contaduría General del Estado de Hidalgo, 1972).

Por otro lado el 20 de abril de 2004 se reformó la Constitución Política del Estado de Hidalgo, que cambiaba la denominación de Contaduría Mayor de Hacienda por de Órgano de Fiscalización Superior.

Sin embargo mientras otras Entidades Federativas, habían actualizado el marco Legislativo que regía al Órgano de Fiscalización Superior, fortaleciendo en su organización y funciones, en nuestro Estado permanecíamos ajenos a esta dinámica.

Debido a lo anterior fue necesario adecuar la norma jurídica al nuevo contexto nacional, ya que invariablemente resultaba fundamental la instauración y fortalecimiento de mecanismos necesarios de control, en el ámbito de la revisión y fiscalización de los mismos.

63


Y es entonces que entra en vigor la Ley del Órgano de Fiscalización Superior el 29 de diciembre de 2006, en la que se conforma una plataforma normativa sólida, que de manera moderna y dinámica, alienta el cumplimiento de su cometido, eliminando conductas que promuevan la corrupción, además de contar con un ordenamiento con énfasis a la autonomía técnica y de gestión y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones. (Ley del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Hidalgo. 2006).

Durante los últimos años, la fiscalización superior en nuestro país iniciado una etapa de transición impuesta por las exigencias de la sociedad, debiendo por tanto, ejercer en condiciones de transparencia que permitan afianzar la credibilidad y la solidaridad ciudadana.

En este sentido, resulta imprescindible contar con instituciones que actúen con estricto profesionalismo, rectitud y transparencia, así como dotarlas de instrumentos más efectivos para la fiscalización del uso honesto y eficiente de los recursos.

Bajo ese contexto, en el Diario Oficial de la Federación en fecha 07 de mayo de 2008, el artículo Segundo Transitorio del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en materia de fiscalización, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.

Establece que las legislaturas de los Estados deben realizar las reformas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el referido Decreto, por lo que el Congreso del Estado de Hidalgo, aprobó la nueva ley de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo. 64


En la cual se especifica el proceso de fiscalización de las cuentas públicas con el estado, mientras se distingue el esquema de perfeccionar el sistema de fiscalizar para que los resultados influyan en la implementación de acciones preventivas y correctivas.

Actualmente la Auditoría Superior del Estado, depende del Poder Legislativo, es perteneciente al Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, cuenta con autonomía técnica y de gestión, en su organización interna y funcionamiento, pero carece de autonomía presupuestal.

Esto permite que las funciones de la institución tengan libre expresión y que las actividades no se vean comprometidas con nadie en particular, aunque sería bueno tener la autonomía presupuesto porque esto permitiría ser todavía más independiente de lo que es ahora.

3.1.1 Identidad de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo: Misión y Visión

Su objetivo principal es fiscalizar a los entes gubernamentales de los distintos poderes del Estado Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Para la ASEH, es muy importante impulsar y mejorar los procedimientos y acciones internas para que las entidades fiscalizadas cumplan con las disposiciones legales y una transparente rendición de cuentas.

65


La misión y visión de una organización debe plasmar el objetivo principal de la organización, en el caso de la ASEH los podemos encontrar en su portal de Internet y son:

3.1.1.1 Misión de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

“Fiscalizar

los

recursos

públicos

con

objetividad,

imparcialidad, independencia y transparencia en apego a las disposiciones legales y normativas aplicables, con el propósito de impulsar una cultura de rendición de cuentas, dando confianza a la sociedad sobre la correcta aplicación de los mismos, reflejados en el cumplimiento de los planes y programas aprobados”. (Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, 2012).

3.1.1.2 Visión de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

“Consolidarse en una institución que fomente la cultura de rendición de cuentas claras y transparentes, dando certeza de que la fiscalización de los recursos públicos es en beneficio de la sociedad”. (Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, 2012).

3.1.2 Estructura orgánica de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

Como ya se comentó anteriormente la Auditoría Superior tienen autonomía técnica, la cual le permite decidir la estructura de la institución dependiendo 66


de desempeño de las funciones y de la necesidad de las mismas, actualmente se encuentra estructurado por 11 departamentos o direcciones.

Esta estructura cambia dependiendo de las necesidades de las nuevas disposiciones y atribuciones que le asignan a la entidad, su estructura orgánica es conforme a continuación se describe:

1.- Despacho del Auditor Superior del Estado 2.- Secretaría Técnica 3.- Dirección General de Auditoría Estatal 4.- Dirección General de Auditoría a Municipios y Obra Pública 5.- Dirección General de Auditoría del Sector Paraestatal 6.- Dirección General Auditoría sobre el Desempeño 7.- Dirección General de Asuntos Jurídicos 8.- Dirección de administración 9.- Dirección de Mejora Continua y Profesionalización 10.- Dirección de Tecnología de la Información 11.- Unidad de Vigilancia, Control y Evaluación

3.1.3 Dirección de administración

La Dirección de Administración, es la Unidad que controla los recursos humanos, materiales, financieros y de servicios de la Auditoría Superior y de cualquier ente gubernamental.

En el caso de la ASEH, se encuentra dividida en dos subdirecciones, una de recursos humanos y otra de recursos financieros y materiales, ambas 67


son de igual importancia pero en este momento la subdirección que nos interesa es la segunda, ya que es la que maneja los recursos asignados, utilizados para el funcionamiento de la institución.

Es la Subdirección de Recursos Financieros y Materiales la encargada de ejercer el presupuesto autorizado y los programas especiales, mediante el cumplimiento de leyes y normas vigentes las cuales permiten dar una aplicación uniforme y confiable.

Junto con las nuevas disposiciones que se tienen, en el ejercicio de los recursos, se tiene que reconocer que la aplicación de los recursos públicos cada día son más transparentes, que en años anteriores, aunque el establecimiento de nuevas técnicas de control permite mejorar los resultados.

3.1.4 Presupuesto y asignación de recursos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

La Auditoría como cualquier Órgano Gubernamental, recibe sus recursos derivados del Presupuesto de Egresos, provenientes de la aprobación de la Ley de Ingresos para el ejercicio de los recursos para el año en curso. Durante el mes de septiembre la Auditoría Superior presenta ante el Congreso del Estado el proyecto del Anteproyecto de Presupuesto para cumplir con su objetivo durante el año inmediato posterior.

Este proyecto es aprobado y autorizado por la Cámara de Diputados, integrado posteriormente en el presupuesto del Estado. Durante el siguiente

año

inmediato,

mediante

ministraciones

mensuales,

el 68


presupuesto es entregado al Congreso del Estado y en conjunto con los requerimientos de la Auditoría Superior del Estado, se ejercen los recursos.

Ya que la Auditoría Superior, carece de autonomía presupuestaria como se establece en el artículos 56 Fracción V párrafo último, 56 bis párrafo primero de la Constitución Política del Estado de Hidalgo; 48, 49, 101 fracción VIII, 187, 195 y 196 fracciones III, V, VIII, y XI de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo; artículo 88 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder legislativo del Estado de Hidalgo; 3 de la Ley de la Auditoría Superior de Hidalgo y 2 del Reglamento Interior de la Auditoría superior del Estado de Hidalgo.

3.1.5. Recursos aprobados y presupuestados de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo en los últimos 4 años

Como hemos mencionado anteriormente la Auditoría Superior del Estado, carece de personalidad jurídica, los recursos asignados son ejercidos en consolidación con el Congreso del Estado, el presupuesto asignado y aprobado en los últimos años ha tenido pequeñas variaciones, en la figura 7. Asignaciones presupuestales “Recursos Propios”, se pueden apreciar los aumentos o disminuciones que ha tenido el presupuesto de la ASEH durante el último periodo del 2011 al 2014.

69


Figura 7. Asignaciones presupuestales “Recursos Propios”

AÑO

MONTO (Pesos)

2011

$80,711,295.00

2012

$81,491,300.00

2013

$83,677,392.00

2014

$88,071,240.00

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de los Presupuestos de Egresos para el Estado de Hidalgo 2011-2014.8

En el periodo del 2011-2014 la asignación de recursos ha ido incrementando durante esos años. Estos incrementos han permitido enriquecer la plantilla del personal, mejorando tiempos en la realización de las auditorías, es importante mencionar que el porcentaje de incremento durante este periodo refleja el 11.33%.

La mayor parte del presupuesto es ejercido para el pago de remuneraciones al personal que labora en la ASEH (Capitulo 1 del plan de cuentas, del Manual de Contabilidad del CONAC), el resto se utiliza en adquirir bienes muebles e intangibles, material de oficina, servicios, los cuales permiten realizar las actividades de fiscalización. (Presupuesto de Egresos para el Estado de Hidalgo, 2015).

8

Nota. El presupuesto autorizado para la Auditoría Superior en el 2011, publicado de manera oficial en el Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo es de $66,711,295.00, pero durante el primer periodo el ejercicio, se aprobó el incremento en el presupuesto, correspondiéndole el 17.35%.

70


3.1.6 Programas y recursos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo ejercidos por la entidad directamente

La Auditoría Superior actualmente ejercer 4 recursos específicos los cuales son de suma importancia ya que gracias a ellos, ha crecido significativamente la calidad de las auditorías sobre todo en aspectos de capacitación, patrimonio, entre otros.

Estos recursos y programas especiales son: Uno al millar, Fondo de Fortalecimiento, Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) y Provisiones Previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la Armonización Contable.

Estos recursos o programas son tan importantes para la Auditoría Superior, ya que estos dotan de herramientas necesarias para cubrir las actividades de fiscalización, que no se pueden cubrir con recursos propios, es por eso que se le da una elevada importancia.

Derivado de lo anterior la Dirección de Administración cuida y protege los recursos, además de ser los únicos recursos que maneja y ejerce directamente la Auditoría, a continuación veremos los cuatros recursos, programas o fondos para conocer su origen, reglas, presupuesto y ejercicio programado.

71


3.1.6.1 Uno al millar

Este recurso nace de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria publicada el 30 de marzo de 2006 en el Diario Oficial de la Federación, en su artículo 82 fracción XI establece que “los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas mediante convenios de reasignación y aquéllos mediante los cuales los recursos no pierdan el carácter de federal, se destinará un monto equivalente al uno al millar para la fiscalización de los mismos”. (Congreso del Estado, 2006).

Estos convenios regularmente pertenecen a asignaciones presupuestales federales para llevar a cabo infraestructura, aunque no existe una regla específica para ser ejercidos, el Uno al Millar es utilizado para fiscalizar la aplicación de estos recursos.

3.1.6.1.2 Presupuesto asignado al recurso Uno al Millar

Este presupuesto no es definido como comúnmente se establece ya que al ser un recurso que proviene de recursos federales derivados del ramo 33, y este depende de la cantidad aprobada a las entidades federativas, durante el año en curso son transferidos a este Órgano Técnico, por lo que solo hasta el final del año se puede determinar el total ingreso.

Como podemos observar en la Figura 8. Ingresos del Uno al Millar, las variaciones en los últimos se ve reflejada, aunque no es posible determinar el ingreso del 2015 por lo antes referido, se espera tener un aproximado al monto en el año 2014.

72


Figura 8. Ingresos del Uno al Millar.

AÑO

MONTO (Pesos)

2011

$ 1,678,874.02

2012

$ 1,023,998.69

2013

$ 318,499.14

2014

$ 991,483.23

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la página oficial de la Auditoría Superior del Estado recuperado de www.aseh.gob.mx

3.1.6.1.2 Normas y aplicación del recursos Uno al Millar

Para la aplicación de este recurso no se tiene una ley o reglas de operación específicas, por lo que la ASEH fortaleciendo su aplicación y puesto que este recurso es en apoyo a fiscalizar los recursos federales, se toman las Reglas de Operación del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado.

En la fracción 4 de las Reglas de Operación del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado establece que pueden ser utilizadas para cualquier asignación reflejada en el artículo 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.(Reglas de Operación del Gasto Federalizado, 2015).

3.1.6.2. Fondo de Fortalecimiento

Este fondo tiene sus inicios en la Ley de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo en el año 2008, y tienen como propósito obtener recursos por multar a las entidades estatales, paraestatales y municipales por la falta 73


de cumplimiento al entregar la cuenta pública trimestralmente para su recepción en este Órgano Técnico.

Este fondo también permite obtener recursos por el incumplimiento de los servidores públicos al no presentar su declaración patrimonial en los tiempos que se establecen. Así como las aportaciones que por concepto de verificación, control y fiscalización de los entes fiscalizados se destinen a este fondo. (Ley de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, art 79, 2009, pág. 32).

Para ejercer estos recursos se necesita la aprobación del comité que se encuentra integrado por 4 personas, él Auditor Superior, y los titulares de la Dirección de Administración, él Director General de Asuntos Jurídicos y la Secretaría Técnica. Los cuales se reúnen trimestralmente para aprobar el ejercicio de los recursos.

3.1.6.2.1 Presupuesto y captación de recursos del Fondo de Fortalecimiento

Al igual que los recursos del Uno al Millar, este fondo no tiene establecido un presupuesto ya que el origen de los recursos depende del incumplimiento de los servidores públicos y de las entidades del Estado. En la figura 9. Recursos pertenecientes al Fondo de Fortalecimiento. Se puede ver la variación de los recursos en los últimos años.

74


Figura 9. Recursos pertenecientes al Fondo de Fortalecimiento

MONTO

AÑO

(Pesos)

2011

$

871,500.00

2012

$

953,950.83

2013

$ 1,207,405.76

2014

$

851,530.50

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la página oficial de la Auditoría Superior del Estado recuperado de www.aseh.gob.mx

En el cuadro anterior podemos determinar que el incumplimiento de los servidores públicos y de las entidades del Estado, se agravo más en el 2013, que en los otros años aunque aun así los montos son elevados, ya que el monto de la multa no excede de $16,000.00 pesos.

3.1.6.2.2 Ejercicio de los recursos y su aplicación sobre el Fondo de Fortalecimiento

El artículo 81 de la Ley de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo se establece la aplicación de este fondo el cual tienen como propósito fortalecer a la fiscalización y el cumplimiento de las atribuciones de este Órgano Técnico.

Primeramente el recurso es utilizado para fortalecer al personal que labora en la ASEH, por medio de la capacitación y el otorgamiento de estímulos, los cuales se establecen por el procedimiento que determine el Comité, el cual evalúa los factores de eficiencia y eficacia.

75


También es utilizado para aumentar el patrimonio de la ASEH, mediante la adquisición de mobiliario y equipo de oficina siempre y cuando se justifique en función de la fiscalización, así como otras erogaciones que determine el Comité y las necesidades del Órgano Técnico.

3.1.6.3. Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS)

Su objetivo principal del PROFIS, es apoyar a la realización de la revisión a los recursos pertenecientes al Ramo General 339 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, mediante convenios de coordinación entre la Auditoría Superior de la Federación y las Auditorías u Órganos de Fiscalización de los Estados de la República Mexicana. (Ramo 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, 2006.)

La asignación de este recurso fue aprobada en el 2004 para las entidades que fiscalizan, pero no fue hasta el año 2006 que por primera vez en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se destinó recursos para este programa, aunque su distribución se centralizo en un 60% en el Distrito Federal, por lo que en el año 2007 se aprobó el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación donde se especificó la necesidad de establecer las reglas de operación específicas de dicho 9

El Ramo General 33, se creó en el año de 1998, con el propósito de distribuir mediante fondos específicos la distribución del Presupuesto de Egresos de la Federación, actualmente son 8 fondos los que integran este ramo: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas (FAFEF), Fondo de Aportaciones Múltiple (FAM). (Cámara de Diputados, 2014)

76


programa. (Nota informativa cefp/079/2007 Programa para la fiscalización del gasto federalizado, 2007).

Estos recursos son reportados por las Auditorías y Órganos de Fiscalización por medio de informes trimestrales, así como de un Informe Anual para evaluar el ejercicio del recurso mismo que puede ser revisado por la Auditoría Superior de la Federación después del término del ejercicio fiscal, y por los reportes de los Informes de Resultados de la Cuenta Pública de las auditorias solicitadas y comprometidas.

3.1.6.3.1 Asignación de recursos y aprobación de presupuesto del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

La asignación de estos recursos se realiza mediante el destino del programa uno al millar, de los recursos destinados a los fondos federales, los cuales son transferidos a las Auditorías y Órganos de fiscalización mediante una proporción de equidad.

Y conforme a los resultados que hayan tenido en los reportes trimestrales y en el resultado de las observaciones a la revisión de la cuenta pública de un año anterior reportadas y solicitadas por la Auditoría Superior de la Federación

La asignación de los recursos del programa desde su aparición en el Presupuesto de Egresos, hace 10 años para el Estado de Hidalgo, ha presentado una variación aumentando y disminuyendo en pequeñas

77


cantidades de un año a otro. Aunque en los últimos años estas variaciones han sido beneficioso para la institución.10

Figura 10. Asignaciones presupuestales del Programa PROFIS.

AÑO

MONTO (Pesos)

2011

$4,923,780.96

2012

$5,851,235.93

2013

$6,444,574.98

2014

$5,368,279.32

Fuente: Elaboración propia con datos de las Reglas de Operación para la Fiscalización del Gasto Federalizado de los años 2011 al 2014.

En la Figura 10. Asignaciones presupuestales del programa PROFIS se puede apreciar que gracias a la buena aplicación e importancia que se la ha dado al programa en los últimos años ha incrementado, esto ha permitido adquirir equipos de oficina y vehículos que ayudan a la fiscalización de los recursos públicos, mejorando la eficiencia y eficacia del servidor público.

3.1.6.3.2 Análisis y aplicación de los recursos del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

Esta asignación debe ser destinada exclusivamente a apoyar a la fiscalización de los recursos federales, y no podrá destinarse a actividades en partidas presupuestales que no estén autorizadas por las Reglas de Operación del Programa.

10

El programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado fue aprobado por primera vez en el año de 2006, incluido en el Presupuesto de Egresos del mismo año.

78


En las Reglas de Operación de dicho programa, específica las únicas partidas autorizadas están se enfocan a fortalecer las revisiones de fiscalización:

1) Contratación de personal profesional: las personas contratadas deberán ayudar y apoyar a la realización de las auditorias, por medio de su intervención en el procesos de fiscalización, en la planeación, ejecución o en el proceso de solventación, así como a las acciones jurídicas o procesos administrativos. 2) Contratación de despachos externos: esta partida será utilizada cuando por algún motivo la EFSL no contara con el personal capacitado para realizar alguna auditoria en especial. 3) Equipo de cómputo y de comunicación: se podrá adquirir hasta un 15% del monto asignado para la adquisición o arrendamiento de equipo de cómputo, software, materiales y consumibles. 4) Capacitación: se destinará hasta un 10% para esta partida, con el propósito de fortalecer a las entidades federativas, los municipios y los órganos político-administrativos del estado. 5) Arrendamiento, adecuaciones y equipamiento de espacios: se podrá destinar hasta el 5% de la asignación para adecuar y equipar espacios como apoyo a la fiscalización. 6) Adquisición de vehículos: los cuales deberán ser austeros y exclusivos para la realización de las auditorias, solo se podrá destinar hasta el 12% de la asignación. 7) Gastos de administración: se le asignará hasta el 10% de la asignación del recurso. 8) Asesorías, podrá contratar asesorías solo si es necesario o no se tiene el conocimiento sobre el tema. 79


9) Otros requerimientos: esta partida se encuentra destinada solo a fortalecer el alcancé de la fiscalización, por lo que se puede adquirir equipo fotográfico, equipo de topografía o servicios de pruebas de laboratorio entre otros.

3.1.6.3.3 Análisis de los resultados del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

Durante estos últimos 4 años el recurso del PROFIS ha significado mucho para la Auditoría Superior, ya que gracias a este programa la entidad ha aumentado el patrimonio, beneficiando y fortaleciendo el objetivo de la institución.

Hidalgo, en el 2011 de encontraba en el lugar 28 en cuanto a la asignación y en resultados en la utilización del recurso, para el 2012 se logró tener el lugar 3, manteniéndose así en el 2013 y 2014, para el 2015 tuvo una disminución llegando al nivel 8 de la tabla.

Aunque han existido variaciones en la tabla de distribución del recurso, el programa ha mejorado en cuanto al apoyo de la fiscalización de la cuenta pública.

3.1.6.4 Fondo previsto para la Armonización Contable

Este fondo tiene su inicio en el 2013, cuando por primera vez la Auditoría Superior de la Federación destina recursos para las entidades federativas y a los municipios para capacitación y profesionalización. Debido a que los entes de gubernamentales no han cumplido con las especificaciones de las nuevas leyes. 80


Por lo que ASF preocupado por la falta de capacitación y profesionalismo de los servidores públicos, los temas de corrupción y la falta de transparencia en la rendición de cuentas. Transfiere a las Entidades de Fiscalización recursos para capacitación en relación a la armonización contable.

Este fondo se encuentra autorizado en los Programas del Ramo General 23 “Provisiones Salariales y Económicas”, están presupuestadas para el beneficio de las entidades federativas y a los municipios, para capacitación y profesionalización, así como para la modernización de tecnologías de información en los ordenamientos de gobierno.

Estos recursos son transferidos por medio de convenios, directamente a los gobiernos centrales, o las entidades de fiscalización, en el caso del Estado de Hidalgo estos recursos son transferidos directamente a la Auditoría Superior del Estado.

3.1.6.4.1 Captación y aprobación de los recursos Fondo previsto para la Armonización Contable

El presupuesto asignado a este fondo de capacitación es publicado en el Diario Oficial de la Federación en el artículo 44 del Presupuesto de Egresos. Y su distribución hacia los Estados se realiza mediante el número de servidores públicos a capacitar y el número de entes públicos de cada estado.

81


En la Figura 11. Asignaciones Presupuestales para la ASEH del Fondo para la Armonización Contable, se puede observar, que las variaciones entre un año y otro no son muy grandes. Del 2013 al 2014 se observa un incremento del 27.5%, esto debido a que en el primer año los resultados de

la

capacitación

fueron

de

gran

aceptación

por

los

entes

gubernamentales, Figura 11. Asignaciones presupuestales del Programa PEF.

AÑO

MONTO (Pesos)

2013

$ 1,500,000.00

2014

$ 1,910,800.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, datos de la página de internet www.aseh.gob.mx

3.1.6.4.2 Aplicación del Fondo previsto para la Armonización Contable

El presupuesto asignado es utilizado básicamente para conceptos relacionados a la capacitación y profesionalización del servidor público. Estos recursos son ejercidos regularmente a la contratación de servicios de salones e instructores especializados en los temas a impartir, así como manuales y herramientas que sean útiles para el desarrollo de la capacitación.

También es utilizado para mejorar las tecnologías y comunicaciones del Estado, como en es el caso del Sistema Básico para la Armonización Contable (SIBAC), el cual contiene una recopilación de las principales leyes y normas del Estado. Este sistema lo desarrollo la ASEH y se le entrego al Comité de Armonización Contable del Estado. Este sistema se encuentra disponible la página de internet oficial del comité.

82


La Auditoría Superior del Estado ha tenido gran aceptación, en cuanto a la participación por parte de los servidores públicos del estado, para asistir a las convocatorias de capacitación. Debido a que en tema de armonización contable el estado ha necesitado de ayuda para poder aplicar las disposiciones legales en materia.

3.1.5 Diagnostico del Control Interno dentro de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

La Auditoría Superior del Estado a pesar de ser un ente gubernamental que fiscaliza a otros entes gubernamentales, internamente carece de controles internos, la Dirección de Administración no tiene un sistema de control interno que le permita identificar las deficiencias que tiene, en los procesos y en el control del personal.

Las actividades que realiza la Dirección de Administración están adaptadas para el buen funcionamiento de la institución, pero la falta de controles no permite realizar rápidamente las funciones e impide ser más eficientes y eficaces, aunque esto no le ha impedido desempeñar las funciones conforme a las leyes y normas aplicables.

Pero es bien sabido que la falta de una variable que diagnostique la situación actual de cualquier organización, tiende a cometer errores e identificarlos muy tarde. Ya que todas las revisiones que se realizan en los recursos, son posteriores al año anterior inmediato.

Por medio de 3 auditorías, dos son de manera interna una por la Contraloría Interna y la otra por la Dirección General de Auditoria Estatal 83


al revisar la cuenta pública del Congreso del Estado. Y de manera esporádica la Auditoría Superior de la Federación también realiza auditorías a los recursos federales.

Estas auditorías se realizan una vez al año, y están enfocadas a la comprobación del recurso y no tanto a la aplicación y beneficio del mismo. Es importante implementar un mecanismo que no solo mida la eficiencia y eficacia, sino a la aplicación de los recursos, sus beneficios siempre aplicados a la normativa vigente.

3.1.5.1 Árbol de problemas de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

La Auditoría Superior del Estado, como cualquier otra institución enfrenta problemas en la organización y en el desempeño de sus funciones, las nuevas disposiciones legales y el cambio de mentalidad de los servidores públicos, puede ser un problema grave si no se enfrenta con armas.

Los cambios nos provocan incertidumbre debido a que a nadie nos gustan, sin embargo permiten fortalecer a la institución cumpliendo con su objetivo principal, protege los recursos gubernamentales y brindar una rendición de cuentas clara y transparente.

Se han identificado los principales problemas que enfrentan internamente la Auditoría Superior del Estado, mediante la observación y el desempeño del personal al realizar las actividades diarias, errores y omisiones así como sus fortalezas. 84


Al realizar el análisis FODA dentro de la Dirección de Administración se pudo detectar los problemas más recurrentes los cuales fueron clasificados en 4 problemas principales, en la Figura 12. Árbol de Problemas encontramos que la falta de profesionalización, compromiso institucional y el desconocimiento de los procedimientos en las actividades del puesto, así como la falta de supervisión y de control interno son los principales problemas que se enfrenta esta dirección.

3.1.5.2 Árbol de Objetivos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo Derivado de los problemas analizados anteriormente en la Auditoría Superior del Estado, en los últimos 4 años se han implementado mecanismos para erradicar los problemas descritos. El resultado de esto se puede apreciar en la Figura 13. Árbol de objetivos.

La preocupación por solucionar y fortalecer a la entidad de fiscalización, se ha vuelto el principal objetivo de la entidad, actualmente se le ha dado solución a los problemas. Aunque aún falta establecer mecanismos de medición que permitan informar del resultado de algunas áreas o actividades.

85


Figura 12. Árbol de problemas de la Auditoría Superior del Estado.

Fuente: Elaboración propia. Figura 13. Árbol de Objetivos de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

Fuente: Elaboración propia.

86


La capacitación y profesionalización del personal, han mejorado los resultados de la revisión a las cuentas públicas, el interés del personal por realizar su trabajo con esmero e integridad, utilizar los recursos conforme a la necesidad de las direcciones.

3.1.5.4 Situación actual de Control interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo

La parte que aún no se fortalece del todo son los mecanismo de supervisión en toda la entidad, también es cierto de reconocer que la ASEH cuenta con una Unidad de Evaluación Control y Vigilancia la cual sería la encargada de realizar e implementar los indicadores de medición.

Pero en la actualidad esta unidad no ha elaborado estos indicadores, no ha centrado su interés en desempeñar sus funciones que tienen como atribución, su enfoque se ha enfocado a las revisiones esporádicas a los servidores públicos al desempeñar su función en campo.

Pero en realidad estas revisiones no han dado el resultado esperado, se tienen que fortalecer esta área de manera urgente, ya que es de vital importancia establecer controles. El control interno es la parte débil de la entidad, ya que de él se desprende toda una situación de evaluar y emitir resultados.

Pero ¿cuál es la finalidad de este egreso?, ¿la aplicación del recurso es el adecuado?, ¿el personal realiza las actividades conforme al organigrama?, 87


existen muchos tiempos muertos durante el día, estas son algunas de las interrogantes que se tienen y que actualmente no se ha tenido una respuesta.

Es un poco preocupante que al ser un ente de Fiscalización, no cuente con elementos que le permitan evaluar la eficiencia y eficacia de los servidores públicos o de la aplicación de los recursos, las revisiones que se realizan se hacen de manera esporádica y solo evalúan el cumplimiento de ejercer los recursos no de su aplicación.

En los últimos años se han publicado normas que permitan evaluar el desempeño de las entidades, como indicadores de medición, es importante que cada entidad tenga establecido sus propios indicadores, dependiendo de su objetivo y funciones.

Como nos podemos dar cuenta en este capítulo, existen diferentes fuentes de recursos financieros para la ASEH, cada una de diferente naturaleza, y sus propias normas de aplicación, pero con un fin igual, el fortalecimiento a fiscalizar los recursos públicos.

Como ya se especificó la ASEH, no tiene autonomía presupuestal, por lo que estos recursos son de suma importancia, debido a que es la forma de subsanar las deficiencias generadas durante el ejercicio de manera rápida y oportuna, aunque los recursos representan no más de un 5% del presupuesto.

88


La Dirección de Administración ha implementado mecanismos que ayudan a vigilar los recursos, aunque también es cierto que aún falta fortalecer ciertas áreas de oportunidad por el hecho de no identificar los errores posibles en las prácticas realizadas.

Es por eso que la finalidad de esta tesis es crear los indicadores que permitan ayudar al desempeño de las funciones así como de identificar las deficiencias marcadas en los procedimientos dentro de la Dirección de Administración.

89


Capítulo IV Diseño de indicadores al desempeño para el mejoramiento del Control Interno en la Dirección de Administración de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

4.1 Indicadores al Desempeño en el Estado de Hidalgo En los últimos años el Estado de Hidalgo, ha implementado mecanismos para la creación de los indicadores que reflejen la aplicación de los recursos que le son otorgados a las entidades y municipios. Aunque el avance ha sido significativo aún se sigue apostando a este sistema de evaluación.

Este sistema de evaluación requiere una continua evaluación, mediante el proceso de recopilación de datos, su análisis de la aplicación de los recursos otorgados en el presupuesto del Estado. Para llevarlo a cabo se tomaron las medidas necesarias para implementarlo.

Entre las que se encuentra primeramente, un diagnostico en el Estado para conocer el impacto de este sistema en 6 municipios, cambios en marco normativo estatal, crear una instancia que se encargue de realizar las técnicas necesarias para la creación del sistema, capacitar a los servidores públicos de las distintas entidades gubernamentales y hacer uso de las tecnologías para agilizar las comunicaciones. (Gobierno del Estado de Hidalgo, 2014).

Dentro del ordenamiento diseñado para la creación de los indicadores encontramos los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de 90


Evaluación del Desempeño y el Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño.

En el año 2014, aproximadamente se tienen un avance de 138 matrices, con 1300 componentes y 3,200 indicadores estratégicos y de gestión, esto solo de 14 dependencias y el despacho del Gobernador. De los cuales el 19% pertenecen a indicadores de Desarrollo social, el 11% a Educación Pública, 8% a Desarrollo económico y ente un 7 a 3% a otros programas presupuestarios. (Gobierno del Estado de Hidalgo, 2014).

El resultado de posiciones en la tabla de avances en la implementación de Indicadores al Desempeño en el año 2014 fue: el Estado de Hidalgo se encuentra en la posición número 5 a nivel nacional con un avance del 90.0%, y aunque aún falta un camino por recorrer, se ve reflejado el esfuerzo del estado por cumplir con las nuevas disposiciones.

4.2 ¿Qué es un Indicador? Un indicador es una herramienta o mecanismo de medición que sirve para obtener información veraz y oportuna sobre el resultado de una actividad, objetivo o meta. Estas deben medir la eficiencia, eficacia proporcionando así información que permita tomar decisiones en tiempo.

Existen diferentes tipos de indicadores, en la iniciativa privada se les conocen como de gestión, en los entes gubernamentales en los últimos años se le conocen como indicadores al desempeño, que se encuentran relacionados con el presupuesto y los objetivos de las entidades.

Ambas técnicas miden la eficiencia y eficacia, aunque se puede medir también la productividad y calidad de los servicios. Para la creación ellos 91


se deben tomar en cuenta las estrategias, actividades, metas y objetivos, los cuales ayuden a controlar e identificar deficiencias y áreas de oportunidad.

Los indicadores deben ser cualitativos y cuantitativos, lo más explícito posible, para que los parámetros de medición reflejen el objetivo de los mismos. Los indicadores de eficiencia, miden tres cosas: los procesos al realizar las actividades, la optimación de los recursos utilizados y la evaluación de los procedimientos.

Mientras que los indicadores de eficacia, sirven para medir el que se tienen que hacer, mediante los estándares de las actividades de los puestos por departamentos. En el caso de los indicadores gubernamentales, es necesario crear o elaborar matrices de indicadores.

Estas matrices reflejan la calidad, los objetivos específicos por programas, bienes y servicios que benefician a la sociedad, estos indicadores han sido estandarizados y en México todos utilizan el mismo formato de matriz, la cual está

integrada horizontalmente por 4

columnas: objetivos,

indicadores, medios de identificación y los supuestos.

Y verticalmente, se encuentra integrado por 4 filas: fin, propósito, componentes y las actividades. En la figura 14 se puede observar el esquema estándar de una matriz de indicador mejor conocida como la MIR.

92


Figura 14 Matriz de Indicadores al Desempeño.

Fuente: Elaborado por Enrique Abedrop, en su libro Presupuesto Basado en Resultados, 2010.

En referencia a la figura anterior definiremos cada uno de los componentes:

Horizontalmente: 

Objetivos: En esta columna se tiene que reflejar el propósito por el cual se crea el indicador.

Indicadores/Metas: En esta sección se debe elaborar las particularidades que permitan evaluar las metas de los programas.

Medios de verificación: Aquí se especifican las herramientas o mecanismos para evaluar los avances del programa.

Supuestos: En esta parte es importante reflejar los posibles contratiempos que se pueden presentar para no dar cumplimiento a la actividad u objetivo.

Verticalmente: 

Fin: Esta se debe relacionar con la columna de objetivo, y representa el objetivo del programa.

Propósito: Esta fila representa la misión e intención del programa, lo que se espera obtener. 93


Componentes: Reflejara los principales bienes o servicios como resultado del programa ya se para entregarlos o para la misma institución.

Actividades: se reflejan las principales actividades necesarias para dar cumplimiento al programa.

Como lo analizamos en el capítulo II, es necesario identificar los problemas, crear un árbol y buscar las posibles soluciones con un árbol de objetivos, en este caso de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo en el Capítulo III se realizó el diagnostico necesario para identificarlos.

Por lo que en las próximas páginas daremos inicio al resultado de esta investigación utilizando todos los componentes encontrados durante el desarrollo de esta tesis.

4.3 Modelo de Evaluación del Control Interno en la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo Después de haber realizado la investigación dentro de este trabajo de tesis, y de haber marcado la importancia de implementar un buen control interno junto con las nuevas disposiciones legales, rescatando los puntos y estrategias claves y realizando el análisis respectivo. Se llegó a la conclusión de que si es importante la elaboración de los indicadores para toda institución pública.

La creación de este modelo de evaluación tienen la finalidad de implementar para la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, con el objeto de mejorar y fortalecer el buen funcionamiento de la entidad, mediante la identificación de errores y omisiones dentro de las prácticas internas que se reflejen al exterior de la institución. 94


Todos los departamentos de la institución son parte importante dentro de la entidad pero una de las principales es la Dirección de administración ya que es la encargada de administrar los recursos y distribuirlos a cada departamento para su funcionamiento. A demás de ser quien ejecuta el egreso de los programas y quien da la cara ante cualquier revisión interna o externa como anteriormente mencionamos.

Dentro de este modelo encontraremos diferentes tipos de indicadores que reflejan el cumplimiento de cada uno de los diferentes aspectos de la Dirección de Administración y que pueden involucrar cuestiones internas y el cumplimiento de normas o leyes específicas. Es importante aclarar que este modelo no solo incluye la creación de las MIR, sino abarca más allá de estos indicadores, también se integraron los componentes del control interno como se muestra en el siguiente diagrama.

Figura 15. Diagrama de Modelo Propuesto

Fuente: Elaboración propia.

Por lo que es si es un conjunto de indicadores que permiten fortalecer a la entidad, así que no solo se espera contar con matrices de desempeño 95


como lo marcan los nuevos métodos implementados por el gobierno, sino la intención es a abarcar lo más posible para medir el actuar y desempeño de la institución.

La creación de las matrices de indicadores fue distribuida en tres partes, por programas o recursos, por puestos y actividades, cumplimiento de leyes, los cuales reflejaran el desempeño y avances en la utilización de los programas, al final del análisis se tendrá un parámetro de la situación actual de la entidad.

Para determinar el avance dentro de los objetivos de cada matiz se le da un porcentaje del 10% a cada indicador con el propósito de poder medir o tener un parámetro de medición en cada uno de los programas, actividades o puestos. Por lo que a continuación se muestran las matrices diseñadas para la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

4.3.1 Sistema de Evaluación y Resultados Estos indicadores permiten medir el avance, aplicación, y resultados de los diferentes programas que ejerce la Auditoría Superior del Estado directamente, sin la intervención del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

Estas matrices están diseñadas exclusivamente para la Auditoría Superior, por lo cual los resultados de la aplicación para conocer el avance y el cumplimiento de las metas y objetivos. Por lo que es importante que la evaluación no sea alterada, ni que evada la realidad en la ejecución.

96


Ya que nos permitirá identificar las deficiencias, en el caso de esta parte del modelo será necesario aplicar las matrices y evaluar el resultado mediante las siguientes reglas:

1.- Aplicar las matrices de manera objetiva y real sin alterar los resultados. 2.- Las primeras 4 cedulas no son de evaluación sino reflejan el porqué de los programas y recursos, así como las metas y objetivos como lo pide el Presupuesto Basado en Resultados. 3.- Las siguientes 4 cedulas permiten medir el avance y aplicación de los programas. 4.- Por último y no menos importante una cedula que evalúa de manera general el control interno de la entidad. 5.- La forma de evaluarlo es la siguiente: a) Cada interrogante o indicador tiene el valor del 100% dependiendo del avance durante el año. b) El resultado de cada matriz podrá ser de la siguiente manera, como lo indica el cuadro.

Resultados de las matrices por programas: En la Figura 16 encontramos una tabla la cual tiene el propósito de resumir el cumplimiento o resultado de la revisión. Figura 16. Cedula de Resultados de la aplicación de matrices. Programa

Indicadores

Uno al Millar

100

Fondo de Fortalecimiento

100

Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

100

Provisiones de la Armonización Contable

100

Cumplimiento de Leyes y normas

100

Control Interno

100 Total:

Ponderación

100 %

Fuente: Elaboración propia.

97


c) Los resultados se penderán conforme a:

De 100 a 85 porcentaje: La utilización de los programas y recursos es eficiente y eficaz, ya que el resultado es bastante alto, porque no existen motivos de preocupación, aun así el monitoreo deberá ser continuamente.

De 84 a 75 porcentajes: Es necesario atender los puntos débiles detectados aunque el resultado no se encuentra inconveniente para estar en un parámetro de eficaz y eficientemente en un término medio.

De 74 a 0 porcentaje: Es necesario atender las deficiencias presentadas ya que existe el riesgo de cometer muchos errores, al realizar las actividades por lo que sí es importante buscar soluciones, ya que no son tan eficientes los resultados.

4.3.1.1 Cedulas de indicadores para la implementación del Control Interno.

En las próximas hojas se establecen las cedulas de revisión o matrices las cuales se presentaran de la siguiente manera: matrices por programa, matrices de evaluación de los programa, matrices de evaluación de cumplimiento de leyes, y de Control Interno.

Las cuales proporcionaran los indicadores que pueden medirse, los cuales nos darán un panorama de la situación actual de la ASEH, así como de una evaluación constante para y una oportunidad de transparentar las actividades y los recursos de la entidad.

98


4.3.1.1.1 Matriz de indicadores de resultados por programa

DIRECCIÓN:

Administración

PROGRAMA:

Programa para la RESPONSABLE DE Fiscalización del Gasto Federalizado PROFIS en el LA ELABORACIÓN: ejercicio fiscal en curso.

INDICADOR/METAS

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

Objetivo: fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de las revisiones por la Auditoría Superior de la Federación, mediante el apoyo de las Auditorías Superiores de los Estados. Apoyar en la fiscalización y revisión de cuenta pública a los entes gubernamentales de las Entidades Federativas, a los Órganos Políticos y a los Municipios. Servicios personales, Capacitación, Adquisición de Bienes y Servicios (Vehículos, Equipo de Cómputo, Papelería, Insumos, Asesorías, Adecuaciones, entre otros). Realización del Presupuesto conforme a las Reglas de Operación.

SUBDIRECCIÓN:

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Recursos Financieros y Materiales

SUPUESTOS

Resultado de la evaluación mediante indicadores de cumplimiento

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Evaluación de cumplimiento y de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Evidencia documental o física según sea el caso.

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Apertura de la Cuenta Productiva. Solicitud de ministraciones cada mes.

ACTIVIDADES

Procedimiento de contratación de personal Procedimiento de pago de ISR

Cumplimiento de matrices de indicadores, Matrices de indicadores evaluación de las mismas cuantitativamente.

Procedimiento de Viáticos. Procedimiento de Adquisición de Bienes y Servicios. Procedimientos de presentación de Informes Trimestrales y especiales

99


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS DIRECCIÓN:

Administración

SUBDIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Recursos de Uno al Millar

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

INDICADOR/METAS Este recurso tiene como objetivo destinar el uno al millar de los recursos transferidos a las entidades federativas y FIN que no pierdan su carácter de federal, con la finalidad de fortalecer la revisión de los mismos recursos. Estos recursos son utilizados para fiscalizar los recursos públicos federales, a través de las auditorías a la cuenta PROPOSITO pública, a los entes gubernamentales de las Entidades Federativas, a los Órganos Políticos y a los Municipios. Elaboración de informes mensuales donde se reflejen los ingresos y COMPONENTES egresos, el cual será presentado al Congreso del Estado. Adquisiciones de material de oficina Adquisiciones de material de computó Adquisiciones de ACTIVIDADES Mobiliario y equipo de computó Servicios de mantenimientos Viáticos Contratación de personal

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Recursos Financieros y Materiales

SUPUESTOS

Resultado de la evaluación mediante indicadores de cumplimiento

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Evaluación de cumplimiento y de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Medir el logro Evidencia contra lo documental o física planeado y lo según sea el caso. obtenido

Matrices de indicadores

Cumplimiento de matrices de indicadores, evaluación de las mismas cuantitativamente.

100


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS DIRECCIÓN:

Administración

SUBDIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Fondo de Fortalecimiento

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

INDICADOR/METAS

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Objetivo: fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de las revisiones por la Auditoría Superior de la Federación, mediante el apoyo de las Auditorías Superiores de los Estados. Apoyar en la fiscalización y revisión de cuenta pública a los entes gubernamentales de las Entidades Federativas, a los Órganos Políticos y a los Municipios. Servicios personales, Capacitación, Adquisición de Bienes y Servicios (Vehículos, Equipo de Cómputo, Papelería, Insumos, Asesorías, Adecuaciones, entre otros). Pago de estímulos al personal de la ASEH Capacitación. Adquisición de mobiliario y equipo de oficina Otros requerimientos siempre en función a la fiscalización.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Recursos Financieros y Materiales

SUPUESTOS

Resultado de la evaluación mediante indicadores de cumplimiento

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Evaluación de cumplimiento y de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Medir el logro Evidencia contra lo documental o física planeado y lo según sea el caso. obtenido

Matrices de indicadores

Cumplimiento de matrices de indicadores, evaluación de las mismas cuantitativamente.

101


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS DIRECCIÓN:

Administración

SUBDIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Provisiones para la Armonización Contable

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

INDICADOR/METAS

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

FIN

PROPOSITO

Este recurso es destinado para fortalecen a los servidores públicos por medio de capacitaciones enfocadas principalmente a la Armonización Contable. Es dar seguimiento, orientación y evaluar los avances en la armonización de la contabilidad, así como asesorar y capacitar a los entes públicos.

Capacitación, así como para la modernización de COMPONENTES tecnologías de la información y comunicaciones.

Tecnologías de la información y comunicaciones.

SUPUESTOS

Resultado de la evaluación mediante indicadores de cumplimiento

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Evaluación de cumplimiento y de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Medir el logro contra lo planeado y lo obtenido

Medir el logro Evidencia contra lo documental o física planeado y lo según sea el caso. obtenido

Jornadas de capacitación ACTIVIDADES

Recursos Financieros y Materiales

Matrices de indicadores

Revisiones de matrices de indicadores, evaluación de las mismas cuantitativamente.

102


4.3.1.1.2 Matrices de indicadores medibles. MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DIRECCIÓN:

Administración

SUBDIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado PROFIS en el ejercicio fiscal en curso.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

INDICADOR

METODO DE MEDICIÓN

Cumplir en el presupuesto autorizado para el programa. Cumplir con la elaboración del programa de trabajo

Total de partidas autorizadas / Total de partidas ejercidas *100 Programa de trabajo / Presupuesto autorizado * 100 Publicación de las Cumplir con la reglas / publicación de las Documentación reglas de comprobatoria * operación 100 Evaluar el cumplimiento Oficios de solicitud ante la Secretaria / Registro de de Finanzas y recursos Administración transferidos * 100 sobre la solicitud de recursos. Evaluar el Oficio de solicitud / cumplimiento de El CFDI solicitud del CFDI proporcionado por al Congreso del el Congreso * 100 Estado. Evaluar los Informes informes que trimestrales / reflejen el avance Programa de financiero del Trabajo * 100 programa. Informe de Evaluar el informe cumplimiento / de cumplimiento informe de en el mes de cumplimiento agosto anterior * 100 Evaluar las modificación al programa de trabajo en septiembre

Modificaciones realizadas/ Programa de trabajo autorizado * 100

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Trimestral

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

103


INDICADOR Verificar que los recursos ejercidos, estén debidamente comprobados. Evaluar que los recursos ejercidos se encuentren apegados al objetivo del programa. Evaluar el cumplimiento del programa identificando la aplicación de los recursos. Evaluar el levantamiento físico del inventario Analizar el inventario físico contra lo registrado en la contabilidad.

METODO DE MEDICIÓN

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Recursos ejercidos / Reglas de Porcentaje operación * 100

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Recursos ejercidos / Auditorías Porcentaje realizadas * 100

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia - Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

Transferencias realizadas/ documentación comprobatoria * 100

Relación de bienes e la entidad / El Total de bienes físicamente * 100 Relación de bienes e la entidad / Registro en el sistema de contabilidad * 100 Relación de bienes Evaluar los dados de baja / El bienes muebles procedimiento de dados de baja. bienes dados de bajo *100 Total del Analizar al patrimonio / patrimonio de la Tiempo y entidad. aplicación de depreciaciones. Total de bienes materiales/ Total Evaluar la de bienes adquisición de utilizados en las bienes materiales diferentes áreas * 100 Total de recursos Evaluar el recurso asignados / Total asignado contra de recursos el del año asignados del año anterior. anterior Evaluar el total de Total de Auditorías auditorías realizadas/ Total apoyadas con de auditorías este recurso realizadas en el contra el del año año anterior * 100 anterior.

UNIDAD DE MEDIDA

104


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Administración SUBDIRECCIÓN: DIRECCIÓN: Recursos Financieros y Materiales

PROGRAMA:

INDICADOR

Recursos del Uno al Millar

METODO DE MEDICIÓN

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Recursos ejercidos / Porcentaje Reglas de operación * 100

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Recursos ejercidos / Auditorías realizadas * 100

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el levantamiento físico del inventario

Relación de bienes e la entidad / El Porcentaje Total de bienes físicamente * 100

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Analizar el inventario físico contra lo registrado en la contabilidad.

Relación de bienes e la entidad / Registro en el sistema de contabilidad * 100

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el cumplimiento del presupuesto autorizado.

Evaluar los informes mensuales entregados al Congreso del Estado. Verificar que los recursos ejercidos, estén debidamente comprobados. Evaluar que los recursos ejercidos se encuentren apegados al objetivo del programa. Evaluar el cumplimiento del programa identificando la aplicación de los recursos.

Total de partidas ejercidas / Total de Porcentaje partidas modificadas * 100 Total de movimientos informados / Total de Porcentaje movimientos en la contabilidad * 100 Transferencias realizadas/ documentación Porcentaje comprobatoria * 100

Porcentaje

105


INDICADOR

METODO DE MEDICIÓN

Relación de bienes dados Evaluar los de baja / El bienes muebles procedimiento dados de baja. de bienes dados de bajo *100 Total del Analizar al patrimonio / patrimonio de la Tiempo y entidad. aplicación de depreciaciones. Total de bienes Evaluar la materiales/ adquisición de Total de bienes bienes utilizados en materiales las diferentes áreas * 100 Total de Evaluar el materias en control interno bodega/ total del material de de materiales oficina. comprados * 100 Total de Evaluar el recursos recurso asignados / asignado contra Total de el del año recursos anterior. asignados del año anterior Total de Evaluar el total Auditorías de auditorías realizadas/ apoyadas con Total de este recurso auditorías contra el del año realizadas en el anterior. año anterior * 100

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

106


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Administración SUBDIRECCIÓN: DIRECCIÓN: Recursos Financieros y Materiales

PROGRAMA:

INDICADOR

RESPONSABLE Recursos DE LA Fondo de Fortalecimiento ELABORACIÓN:

METODO DE UNIDAD DE MEDICIÓN MEDIDA Total de partidas ejercidas / Total de Porcentaje partidas modificadas * 100 Total de movimientos informados / Total de Porcentaje movimientos en la contabilidad * 100 Transferencias realizadas/ documentación Porcentaje comprobatoria * 100

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Recursos ejercidos / Porcentaje Reglas de operación * 100

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el cumplimiento del programa identificando la aplicación de los recursos.

Recursos ejercidos / Auditorías realizadas * 100

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el mecanismo para el otorgamiento de estímulos al personal

Total de indicadores evaluados / Total de indicadores cumplidos * 100

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el levantamiento físico del inventario

Relación de bienes e la entidad / El Porcentaje Total de bienes físicamente * 100

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Evaluar el cumplimiento del presupuesto autorizado.

Evaluar los informes mensuales entregados al Congreso del Estado. Verificar que los recursos ejercidos, estén debidamente comprobados. Evaluar que los recursos ejercidos se encuentren apegados al objetivo del programa.

107


INDICADOR

METODO DE MEDICIÓN

Relación de bienes e la entidad / Registro en el sistema de contabilidad * 100 Relación de bienes dados Evaluar los de baja / El bienes muebles procedimiento dados de baja. de bienes dados de bajo *100 Total del Analizar al patrimonio / patrimonio de la Tiempo y entidad. aplicación de depreciaciones. Total de bienes Evaluar la materiales/ adquisición de Total de bienes bienes utilizados en materiales las diferentes áreas * 100 Total de Evaluar el materias en control interno bodega/ total del material de de materiales oficina. comprados * 100 Total de Evaluar el recursos recurso asignados / asignado contra Total de el del año recursos anterior. asignados del año anterior Total de Evaluar el total Auditorías de auditorías realizadas/ apoyadas con Total de este recurso auditorías contra el del año realizadas en el anterior. año anterior * 100 Analizar el inventario físico contra lo registrado en la contabilidad.

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DIMENCIÓN

CUMPLIMIENTO

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

Porcentaje

Estratégico - Eficacia - Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

108


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Recursos Financieros y Administración DIRECCIÓN: SUBDIRECCIÓN: Materiales

PROGRAMA:

INDICADOR

Recursos Provisión para la Armonización Contable.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

METODO DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Total de partidas Evaluar el cumplimiento ejercidas / del presupuesto Total de autorizado. partidas modificadas * 100 Total de movimientos informados / Evaluar los informes Total de mensuales entregados al movimientos Congreso del Estado. en la contabilidad * 100 Transferencias Verificar que los recursos realizadas/ ejercidos, estén documentación debidamente comprobatoria comprobados. * 100 Recursos Evaluar que los recursos ejercidos / ejercidos se encuentren Reglas de apegados al objetivo del operación * programa. 100 Informe sobre Evaluar el informe el ejercicio del presentado a la Auditoría recursos/ Superior de la objetivo del Federación. programa * 100 Recursos Evaluar el cumplimiento ejercidos / del programa personas identificando la aplicación capacitadas * de los recursos. 100 Total de personas capacitadas / Evaluar el cumplimiento Total de del programa. personas esperadas en la capacitación * 100

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

109


INDICADOR

METODO DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Total de recursos Evaluar el ejercicio de los asignados / recursos contra el año Total de Porcentaje anterior. recursos asignados del año anterior Total de personas capacitadas/ total de Evaluar la eficiencia del personas Porcentaje programa. capacitadas en el año interior inmediato * 100 Total de material Evaluar la eficiencia del enviado a Porcentaje material utilizado. hacer / Total de material utilizado * 100

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Estratégico Eficacia Anual

100%

Estratégico Eficacia Anual

100%

Estratégico Eficacia Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

110


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DIRECCIÓN:

PROGRAMA:

INDICADOR

Administración Todos los programas y recursos asignados METODO DE MEDICIÓN

SUBDIRECCIÓN: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN: UNIDAD DE MEDIDA

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Cumplimiento a las disposiciones del CONAC Evaluar que el Sistema de Armonización contable cumpla con todas las disposiciones jurídicas.

Evaluar del manual de contabilidad creado por la entidad.

El sistema contiene todo lo solicitado por el CONAC/ El total Porcentaje de estado financieros arrojados * 100 Manual de Contabilidad creado por la entidad/ los Porcentaje elementos que solicita el CONAC *100

Estratégico Eficacia Anual

100%

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Registro patrimonial Sistema de registro/ las disposiciones del CONAC *100 Catálogo de Evaluar el Catálogo de bienes/ El bienes muebles e catálogo de intangibles. bienes del CONAC * 100 Códigos del catálogo de Evaluar el Catálogo de bienes de la bienes muebles e entidad / códigos intangibles. solicitado por el CONAC * 100 Relación de Evaluar el bienes e la levantamiento físico entidad / El Total del inventario de bienes físicamente * 100 Relación de Analizar el inventario bienes e la físico contra lo entidad / Registro registrado en la en el sistema de contabilidad. contabilidad * 100 Relación de bienes dados de Evaluar los bienes baja / El muebles dados de procedimiento de baja. bienes dados de bajo *100 Evaluar al sistema de registro de los bienes muebles e intangibles.

111


METODO DE MEDICIÓN

INDICADOR

Analizar al patrimonio de la entidad.

Evaluar el procedimiento en la realización de obra no edificable.

Evaluar los estados financieros contra estados de cuenta

Evaluar los momentos contables

Evaluar los registros contables contra estados financieros

Evaluar el catálogo de cuentas contra lo presupuestado

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Total del patrimonio / Estratégico Tiempo y Porcentaje Eficacia aplicación de Anual depreciaciones. Procedimiento de obra de la entidad Estratégico / procedimiento Porcentaje Eficacia establecido en la Anual ley * 100 Registro Contable de las Operaciones Total de registros reflejados en los Estratégico estado Porcentaje Eficacia financieros / Anual Estados de cuenta * 100 Total de registros reflejados en el Estratégico sistema / Porcentaje Eficacia documentación Anual comprobatoria * 100 Total de registros Estratégico contables / Porcentaje Eficacia Estado Anual Financieros * 100 Total de partidas ejercidas / Total de partidas presupuestadas *100

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

100%

100%

100%

100%

100%

De la Información Financiera Gubernamental y la Cuenta Pública Total de estados financieros / Total Evaluar la generación de estados Porcentaje de estados financieros financieros generados *100 Total de fracciones Cumplir con la solicitadas para publicación de estados transparencia / Porcentaje financieros en la Total de página de Internet fracciones cumplidas * 100

Estratégico Eficacia Anual

100%

Estratégico Eficacia Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

112


DIRECCIÓN:

MATRIZ DE INDICADORES DE CONTROL INTERNO Recursos Financieros y Administración SUBDIRECCIÓN: Materiales

PROGRAMA:

INDICADOR

Analizar el cumplimiento de la misión y visión de la Auditoría Superior Evaluar las planeaciones previstas durante el año. Evaluar el cumplimiento al programa operativo anual. Evaluar el cumplimiento del ejercicio de los recursos. Evaluar la efectividad del control interno.

Evaluar la estructura orgánica.

Evaluar los mecanismos de control interno.

Evaluar el manual de procedimientos

Evaluar al personal que labora en la entidad.

Todos

METODO DE MEDICIÓN Total de entes fiscalizados/ Total de resultados en los informes de resultados* 100 Planeación / Total de modificación al calendario * 100 Total de metas programadas / Total de metas realizadas * 100 Informe anual / Informe anual del año anterior * 100 Cuestionario de control interno/ resultado del año anterior * 100 Total de personal / Total de personal contra el año anterior * 100 Total de deficiencias detectadas/ Total de mecanismos utilizados * 100

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Evaluar total de actividades realizadas/ Total Porcentaje de actividades en el manual * 100

Estratégico Eficacia Anual

100%

Total de personas con título profesional/ Porcentaje Total del personal de la entidad * 100

Estratégico Eficacia Anual

100%

113


INDICADOR

Evaluar que las actividades se encuentren normadas en leyes o reglamentos.

Evaluar el resultado de las auditorías realizadas a la entidad

Evaluar el programa operativo anual.

Analizar las evaluaciones al personal.

Capacitar al personal

Analizar el perfil del personal

Evaluar los recursos asignados. Evaluar los tiempos establecidos para proporcionar la información financiera de la entidad.

METODO DE MEDICIÓN Total de actividades en el manual/ Total de actividades en leyes y reglamentos * 100 Total de observación en la auditoria / Total de observaciones contra el año anterior * 100 Total de metas realizadas / Total de metas programadas * 100 Total de revisión realizas al personal / Total de cuestionamientos realizados * 100 Total de personal capacitados / Total de personal no capacitado * 100 Total de personal con perfil / Total de personal de la entidad * 100 Total de recursos asignados / Total de metas o programas * 100 Total de Informes financieros/ Total de tiempos establecidos * 100

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO CUMPLIMIENTO DIMENCIÓN

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

Porcentaje

Estratégico Eficacia Anual

100%

TOTAL DE AVANCE

100%

114


Conclusiones y Recomendaciones

Generar un ambiente de transparencia y tranquilidad para cualquier institución gubernamental es muy importante, la cotidianidad de las actividades y prácticas diarias no permiten identificar los puntos ciegos de los procesos, y la falta de cumplimiento a las nuevas disposiciones y herramientas establecidas no son de mucha ayuda.

El control interno es fundamental para evaluar y supervisar los resultados en los mecanismos y procesos de toda organización, es muy importante entender que la supervisión de las operaciones, es extremadamente necesarias para el fortalecimiento de los productos o servicios finales.

Todos los sistemas de control utilizados en América Latina y el caribe derivan de los componentes del proceso administrativo, pero aunque existen diferentes tipos de modelos o sistemas de control, todos ellos utilizan los elementos del control como se establece en el informe COSO.

Los estudios de caso analizados a nivel internacional, con los países de Cuba, Colombia y Perú, sobre la utilización de los sistemas de control a nivel nacional, son muy parecidos, ambos centran sus controles, manuales o normativa en el informe COSO, aunque algunos los nombran de distinta manera.

En el caso de México a nivel internacional, no se queda atrás, nosotros también utilizamos y establecemos las normas y metodología a utilizar en cuanto al sistema de control interno. Pero es recomendable que aunque 115


existe la normativa aplicable, se deben establecer he implementar mecanismos específicos para cada institución, dependiendo de sus necesidades y objetivos específicos.

Es recomendable tomar en consideración el ejemplo de los países estudiados en el capítulo I, sobre las prácticas e implementación de la normativa en cada institución gubernamental de cada país, así como el establecer un método de control adecuado para cada organización.

De igual manera se tienen que rescatar las viejas prácticas, y darle importancia a los elementos establecidos, a los resultados de las teorías administrativas y del proceso administrativo. Como se analizan en el capítulo II, pero sobre todo impulsar la evaluación y supervisión de las actividades.

Junto con las nuevas prácticas establecidas, transparencia y contabilidad gubernamental y el Presupuesto Basado en Resultados, es necesario impulsar, estandarizar e implementar los mecanismos necesarios para dar el cumplimiento a las disposiciones anteriores.

En el diagnóstico realizado a la ASEH durante el capítulo III, sobre la situación real en que se encuentra la entidad, mediante un análisis de FODA realizado, se pudo detectar los problemas más recurrentes y las deficiencias en la falta de controles a las actividades y recursos asignados a la entidad.

116


Es importante resaltar que al ser la ASEH una institución que realiza la supervisión de la fiscalización de los recursos públicos y que es un ente autónomo técnicamente, pero no financieramente, y en el cual es depositado plena confianza, es también cierto que, no hay nadie que fiscalice cotidianamente los recursos ni controles que utiliza la entidad.

No solo por el simple hecho de recibir recursos públicos, sino por ser un ejemplo a seguir, por lo anterior y previniendo posibles desvíos de dinero, errores, metas inconclusas, y demás prácticas de corrupción que pudieran darse.

Se tienen que fortalecer las prácticas de transparencia en los recursos asignados a la ASEH, controlando de manera oportuna las actividades y resultados de la entidad. Mediante la implementación del Modelo de Evaluación anteriormente propuesto en el capítulo IV, facilitando e incrementando el grado de control para el cumplimiento de las metas y objetivos de la ASEH.

Por lo anterior, los indicadores antes propuestos en el capítulo IV, serán de gran ayuda para mejorar, modificar y evaluar los procesos realizados cumpliendo con la misión de la institución y en la buena utilización de los recursos asignados, utilizados directamente por la ASEH.

La implementación en conjunto de los elementos del control interno junto con las nuevas prácticas expuestas en la Administración Pública, como lo es el Presupuesto Basado en Resultados y las nuevas leyes aprobadas, fortalecerá las prácticas de auditoria y sobre todo la aplicación de los recursos. 117


Todas integradas en un mismo sistema interactuando entre sí, generan una transparencia de los recursos, seguridad a la ciudadanía, protección y ayuda a la lucha contra la corrupción, pero sobre todo reasignar los recursos y ejercerlos de una manera óptima y útil para el crecimiento de la fiscalización de las Cuentas Públicas.

Por lo que este trabajo de tesis no queda solo aquí, sino se sugiere ir modificando he enriqueciendo el Modelo antes expuesto mediante la práctica y utilización del mismo, por lo que estos indicadores no son definitivos, estos podrían variar dependiendo de las nuevas disposiciones y procesos que se vayan implementando a través de los años. El control interno es un sistema que debe ir evolucionando dependiendo de las necesidades y cambios dentro de toda organización.

118


Referencias Abedrop, E. (2010). Presupuesto basado en Resultados (2 ed.). IEXE editorial. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de control y se expide el manual administrativo de aplicación general en materia de control interno, 07 de julio de 2010. Recuperado en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5151383 ADBÓ, j. (s.f.). Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. Recuperado el 01 de Febrero de 2015, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1646/17.pdf Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, sitio web http://web.aseh.gob.mx/ Cámara de Diputados, Nota informativa cefp/079/2007 Programa para la fiscalización del gasto federalizado. 17 de Diciembre 2007. Recuperado en: http://www.cefp.gob.mx/notas/2007/notacefp0792007.pdf Carmenate, Y. (2012). Procedimientos a seguir para la aplicación practica del control interno en las entidades cubanas. Recuperado el 01 de Diciembre de 2014, de http://www.eumed.net/librosgratis/2013/1245/index.htm. Centro de Estudios de las Finanzas, Ramo 33 aportaciones federales para entidades federativas y municipios, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, 2006. Recuperado en: http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0362006.p df Chiavenato, I. (2001). Administración Proceso Administrativo (Tercera ed.). Colombia, Bogota: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2013). Introducción a la Teoría General de la Administración (8 ed.). Mcgraw Hill. Constitución Política del Estado de Hidalgo, Congreso del Estado, 7 de julio de 2014. Recuperado en: http://10.0.0.2:81/intranet/archivos/transparencia/iv_leyes/federal es/1.pdf Cuba, G. d. (s.f.). Ministerio de Finanzas y Precio de Cuba. Recuperado el 2015 de Febrero de 16, de http://www.mfp.cu/mfp.php Decreto 1537, Congreso de Colombia, 26 de Julio de 2001. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3555_documento.pdf 119


Decreto 1599, Congreso de Colombia, 20 de Mayo de 2005. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16 547 Decreto 281, Ministros de Cuba, 23 de Febrero de 2011). Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/3%20Decreto%20Ley%2028 1.pdf Decreto 4110, Departamento Administrativo de la Función Pública, 09 de Diciembre de 2004. Recuperado el 14 de Febrero de 2015, de https://www.indumil.gov.co/doc/normas%20control%20interno/De cretos/dec4110_2004.pdf Decreto por el que se declaran reformados los artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de Gobernación, 30 de julio de 1999. Recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_145 _30jul99.pdf Del toro, José; Fonteboa, Antonio y Armada, Elvira. (2005). Control interno: Programa para preparación económica para cuadros, manual de consulta. Recuperado el 06 de Diciembre de 2014, de http://www.cecofis.cu Diaz, A. (2002). El control interno. Dialnet, 4(10), 31-52. Recuperado el 29 de noviembre de 2014 Federación, A. S. (Febrero de 2014). Informe de Auditorias 2013. Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de http://www.asf.gob.mx/uploads/55_Informes_de_auditoria/Informe _General_CP_2013.pdf Fernandez, Sindi y Vazquez, Fernando. (2014). El control interno y su influencia en la gestión de las empresas privadas de Latinoamerica, Perú y Chimbute. In Crescendo, I(1), 89-98. Recuperado el 12 de Diciembre de 2014 Flores, Julio y Miñano, Juan. (2009). El control interno en las administraciones públicas algunas precisiones y normatividad aplicable en el Pérú. Facultad de Ciencias Contables, 16(32), 3740. Recuperado el 03 de Diciembre de 2014 García, María Montserrat, Los mapas de riesgos, concepto y metodología para su elaboración, julio-agosto 1994, Recuperado en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_prop ios/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdf.

120


Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaria de Finanzas y Administración Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño, “Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño”, Noviembre 2014. Recuperado en: http://sfinanzas.hidalgo.gob.mx/descargables/uted/IMPLEMENTACION_ PbR-SEED_EN_HIDALGO_2014.pdf Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaria de Finanzas y Administración, Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño, Julio 2014. Recuperado en: http://sfinanzas.hidalgo.gob.mx/descargables/uted/Manual_Construccion _Indicadores.pdf Gómez, F. (s.f.). Control interno: del control de gestión a la política pública. Recuperado el 05 de Diciembre de 2014, de http:/redpol.azc.uam.mx Guanajuato, G. d. (03 de Agosto de 2010). Lineamientos Generales del Control Interno y sus Normas de Aplicación para la Administracipon Pública Estatal. Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/est ados-y-municipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/ngci_guanajuato.pdf Guerrero, O. (1986). La teoría de la administración pública. Harla. Hernandez, S. (2011). Introducción a la Administración (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. Hernandez, S. (2011). Introducción a la Administración (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. Hidalgo, G. d. (08 de Noviembre de 2010). Normas Generales del Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Estatal. Recuperado el 04 de Marzo de 2015, de http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/est ados-y-municipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/ngci_hidalgo.pdf Lanz, J. (1993). La contraloría y el control interno en México. México: Fondo de cultura económica. Ley 87, Congreso de Colombia, 21 de Noviembre de 19993. Recuperado el 16 de Febrero de 2015 http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre%20el%20Minist erio/Sistemas-de-Gestion/articles184685_archivo_pdf_ley_87.pdf Ley 872, Congreso de Colombia, 30 de Diciembre de 2003. Recuperado el 14 de Febrero de 2015, de 121


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11 232 Ley de Control Interno para las Entidades del Estado Congreso de la Republica de Perú, 18 de Abril de 2006. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de http://www.inicteluni.edu.pe/SCInterno/archivo/normativa/Ley%2028716.pdf Ley de Coordinación Fiscal, 11 de agosto de 2014. Recuperado el 15 de Junio de 2015 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_110814.pdf Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, publicado en el periódico oficial el 27 de octubre de 2014. Recuperado en http://www.congresohidalgo.gob.mx/Contenido/Leyes/62Ley%20de%20Presupuesto% 20y%20Contabilidad%20Gubernamental%20del%20Estado%20d e%20Hidalgo.pdf Ley del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de hidalgo, 29 de diciembre de 2006. Recuperado en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/HIDALGO/Leyes/HGOLE Y74.pdf Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 30 de marzo de 2006. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_110814.pdf Ley No. 28716, Congreso de Perú, 26 de Marzo de 2006. Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de http://www.inicteluni.edu.pe/SCInterno/archivo/normativa/Ley%2028716.pdf Ley Orgánica de la Contaduría General del Estado de Hidalgo, 8 de marzo de 1972. Recuperado en: http://docs.mexico.justia.com/estatales/hidalgo/ley-organica-dela-contaduria-general-del-estado.pdf Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 1978. Recuperado en: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2000i/ir2000/Ejecutivo/. %5CCompila2000%5Cleyes%5C11locmh%5Clocmh00.htm Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, 21 de septiembre de 2009 http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/hidalg o/ley-organica-del-poder-legislativo-del-congreso-del-estadolibre-y-soberano-de-hidalgo.pdf Martìnez, L. (s.f.). EL control interno: Un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestiòn. Recuperado el 29 de noviembre de 2014

122


Nieto, S. (s.f.). Rendición de Cuentas y Transparencia como elementos para a persistencia democrática. Recuperado el 22 de enero de 2015, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1627/22.pdf Palmero, Jorge y Valdés, Mirlandia. (04 de Junio de 2012). Sistema de Control Interno. Procedimientos de monitoreo en Cuba. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/sistemade-control-interno-procedimientos-dePeruano, E. (03 de Noviembre de 2006). Normas Generales. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.unsa.edu.pe/control_interno/docs/1_normaslegales/rc _320_2006.pdf Pin, Enrique y Martinéz, Reina. (s.f.). El sistema de control interno en Cuba. Recuperado el 01 de Diciembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos97/evolucion-controlinterno/evolucion-control-interno2.shtm#ixzz3LmstxhLn. Presupuesto de Egreso de la Federación 2011, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 2010. Recuperado en: http://www.colimaestado.gob.mx/transparencia/archivos/presupuesto-egresosfederacion-ejercicio-fiscal-2011.pdf Presupuesto de Egreso de la Federación 2012, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 12 de diciembre de 2011. Recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2012/PEF_20 12_abro.pdf Presupuesto de Egreso de la Federación 2013, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 2012. Recuperado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5283490&fecha =27/12/2012 Presupuesto de Egreso de la Federación 2014, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 03 de diciembre de 2013. Recuperado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2014/PEF_20 14_abro.pdf Presupuesto de Egreso de la Federación 2015, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 03 de diciembre de 2014. Recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2015.pdf Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 2011, Publicado en el Diario Oficial del Estado, 28 de diciembre de 2010 Recuperado en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/TRANSCENTRAL/presupuest o2011.pdf Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 2012, Publicado en el Diario Oficial del Estado, 16 de diciembre de 2011 Recuperado en: http://intranet.ehidalgo.gob.mx/NormatecaE/Archivos/archivo1909.pdf 123


Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 2013, Publicado en el Diario Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2012 Recuperado en: http://sfinanzas.hidalgo.gob.mx/descargables/PRESUPUESTO_EGRES OS_HGO_2013.pdf Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 2014, Publicado en el Diario Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2013 Recuperado en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Hidalgo/wo 89881.pdf Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 2015, Publicado en el Diario Oficial del Estado, 16 de diciembre de 2014 Pública, D. A. (Diciembre de 2008). Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005. Recuperado el 14 de Febrero de 2015, de http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?n o=579 Reglamento Interior de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, Publicado en el Diario Oficial del Estado de Hidalgo, 31 de marzo de 2014. Recuperado en: http://10.0.0.2:81/intranet/archivos/transparencia/iv_leyes/estatale s/34.pdf Reglas del Programas para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 2011, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo de 2011. Recuperado en: http://www.asenl.gob.mx/transparencia/I/REGLAS%20DE%20OP ERACIÓN%20PROFIS%202011%20PUBLICADAS%20EL%2031 -MAR-11.pdf Reglas del Programas para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 2012, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 29 de marzo de 2012. Recuperado en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5241414&fecha=29/0 3/2012 Reglas del Programas para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 2013, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 26 de marzo de 2013. Recuperado en: http://www.isaf.gob.mx/Informes%20Profis/reglas%20de%20oper acion%20PROFIS%202013.pdf Reglas del Programas para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 2014, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo de 2014. Recuperado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5338830&fecha =31/03/2014 Reglas del Programas para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS) 2015, Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo de 2015. Recuperado en: 124


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387334&fecha=31/0 3/2015 Resolición 60, Congreso de Cuba, 01 de Marzo de 2011, Recuperado el 05 de Febrero de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/4%20Res.%206011%20Sobre%20las%20Normas%20del%20Sistema%20de%20 Control%20Interno..pdf Resolución 072-98-CG , Congreso de Perú, 26 de Junio de 1998. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.sencico.gob.pe/BaseLegal/Resoluci%C3%B3n%20de %20Contraloria%20N%C2%B0%20072%2098%20CG%20Norma s%20de%20Control%20Int.pdf Rivero, A. (s.f.). Antecedentes y evolución del control interno. Su desarrollo en Cuba. Recuperado el 01 de Diciembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-controlinterno/evolucion-control-interno2.shtml#ixzz3KHgGS7rU. Rodrìguez, J. (2006). Control Interno. Un efectivo sistema para la empresa. Mèxico: Trillas. Santos, I. (s.f.). Administración de los riesgos de control interno principales funciones y técnicas. Recuperado el 09 de Diciembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos75/administracion-riesgoscontrol-interno/administracion-riesgos-control-interno.shtml Términos y condiciones para la distribución del fondo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, para el otorgamiento de subsidios a las entidades federativas y a los municipios para la capacitación y profesionalización, así como para la modernización de tecnologías de la información y comunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el, 22 de diciembre de 2014. Ugalde, L. (2002). Rendición de Cuentas y Democracia: El caso de México. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2456/3.pdf

125


Glosario

Administración: Es la ciencia que integra las prácticas, principios y técnicas dentro de una institución que integra los recursos Financieros, materiales y humanos, para formar un sistema atreves del cual cumple con objetivos y metas de una organización. Auditoría: Es la actividad de supervisar el cumplimiento en los procesos administrativos y de actividades económicas de una organización, comparándolo con las leyes, normas y reglamentos vigentes en el periodo fiscal revisado. Contabilidad gubernamental: Técnica utilizada para controlar la información financiera de una institución, la cual descarga de manera oportuna y veraz la información contable en un sistema completo para controlar los recursos asignados a la entidad pública. Control: Es un mecanismo de inspección o evaluación de una actividad, acción o proceso, para la supervisión o regulación de un sistema. Control interno: Es un sistema al interior de la institución, el cual conjunta los planes y todos los métodos para salvaguardad los activos y el registro de los mismos en los sistemas contables. Cuenta pública: Es el informe de los entes públicos a nivel federal, en el cual se reflejan de manera consolidada los recursos ejercidos, en el ejercicio fiscal, presentado por los tres Poderes de la Unión. Fiscalizar: procedimiento mediante el cual se realizan revisiones esporádicas a los entes gubernamentales para evaluar el cumplimiento y objetivo de los recursos que le son transferidos durante un ejercicio fiscal.

126


Gestión administrativa: es el conjunto de actividades o metas orientadas a cumplir con el objetivo de una institución utilizando como base el proceso administrativo. Indicador: Es en la actualidad el medio por el cual se establecen guías que son medibles para las actividades gubernamentales siendo evaluadas, y reflejando las metas y objetivos de una institución. Mapa de riesgos: Instrumento mediante el cual se traza de manera descriptiva e indicadores, la trayectoria de alguna actividad, situación o problema. Matriz: El conjunto de información ordenada en alguna estructura definida ya sea en filas y columnas como elementos con un fin determinado. Organizar: Estructurar e instituir las actividades o papeles de trabajo así como los bienes materiales y financieros para optimizar y fortalecer las acciones encaminadas a el objetivo de la institución. Planeación: Es una de las etapas del proceso administrativo, por medio del cual se fijan y trazan los pasos a seguir para cumplir con una actividades u objetivo determinado. Presupuesto: Es el cálculo del cual refleja la aproximación de los gastos e ingresos de una entidad durante un periodo de tiempo determinado. Recursos financieros: Son los activos de una institución, con carácter de liquidez, estos pueden ser en efectivo, créditos, o depósitos así como las transferencias entre entidades gubernamentales. Sistema: Incorporación de normas y procedimientos que en su conjunto regulan el funcionamiento de toda la organización. Transparencia: Es la condición que hace referente a transparente de una actividad o cosa, y puede verse al interior, o sea no hay nada que ocultar.

127


ANEXOS ANEXO 1. El Sistema de Control Interno en el Continente Americano Control Interno en el Continente Americano No.

País

Control interno

Leyes o reglamentos

Referencias

1

Canadá

Informe COCO

https://www.iaia.org.ar/revistas/normaria/Normaria11.p df http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/201402-punto-vista.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/ua/scagp/ uorcs/coordinacion-con-estados-y-municipios/logros-yresultados/dgamgpe/control-interno-y-mejora-de-lagestion/control-interno.html

2

Estados Unidos

Informe COSO

Ley Sabarnes – Oxley

3

México

Sistema de Control Interno

Manual de control interno de la ASF

4

Belice

5

Costa Rica

Sistema de Control Interno

Ley general de control interno

http://www.oas.org/juridico/spanish/cr_res8.htm

6

El Salvador

Sistema de Control Interno

Ley N° 151, del 02 de octubre del 2003, publicado en el D.O. N° 193, Tomo 361, del 17 de octubre del 2003.

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_slv_ley_co rte.pdf

7

Guatemala

DIDAI

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación.

https://www.mineduc.gob.gt/DIDAI/

8

Honduras

Sistema COSO

Decreto PCM-26-2007

http://www.tsc.gob.hn/Normativa%20Vigente/Normativ as%20Externas_pdf/MANUAL_DE_NORMAS_DE_CO NTROL_INTERNO.pdf

9

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_ley6 81.pdf http://micanaldepanama.com/nosotros/sobre-laacp/rendicion-de-cuentas/control-interno/ http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/document os/CatalogoLeyes.pdf http://www.ain.gub.uy/sector_publico/normas_grales_c ont_int.html

No se encontro evidencia de la normativa aplicable

Nicaragua

Sistema COSO

Ley 281

10

Panamá

Sistema de Control Interno Gubernamental

Decreto No. 106 del 5 de mayo de 1998(Normas de Control Interno Gubernamental de la Contraloría)

11

Brasil

12

Argentina

Sistema de Resolución de la A.I.N. de fecha Control Interno 25/01/2007 COSO SIGEN Sistema Ley 24156 de Control Interno

13

Perú

Sistema de Control Interno

Ley 28716

http://www.inicteluni.edu.pe/SCInterno/archivo/normativa/Ley%2028716. pdf

14

Colombia

MECI

http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_public aciones?no=579

15

Bolivia

Sistema de Control Interno

Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano Resolución no. CGR-1/070/2000

16

Venezuela

17

Chile

18

Paraguay

Sistema de Normas generales de control interno Control Interno Sistema de Ley 8292 Control Interno COSO Modelo Estándar Ley 1535/99 de Control Interno de Paraguay MECIP

19

Ecuador

20

Guyana

21

Uruguay

22

Sirunam

23

Trinidad y Tobago

24

Cuba

Sistema de Control Interno

Ley 281 y Resolución No. 60/11 de http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/3%20Decreto%20 la Contraloría General de la Ley%20281.pdf República

25

República Dominicana

Sistema de Control Interno

26

Haití

SINACI

Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la Republica. Ley N 29605

27

Bahamas

MESICIC

28

Santa Lucia

Sistema de Control Interno

29

Jamaica

No se encontro evidencia de la normativa aplicable

30 31 32

Dominica Antigua y Barbuda Barbados

No se encontro evidencia de la normativa aplicable No se encontro evidencia de la normativa aplicable No se encontro evidencia de la normativa aplicable

33

San Vicente y las Granadinas

No se encontro evidencia de la normativa aplicable

34

Nueva Granada

35

San Cristóbal y Nieves

Sistema de Control Interno

Ley 28716

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/04999/554/texact.htm

http://www.contraloria.gob.bo/portal/Uploads/PDFporta l/20121217_342.pdf http://www.sunai.gob.ve/images/stories/PDF/Ponencia s/EF/ci_jgh.pdf http://cgrw01.cgr.go.cr/pls/portal/docs/PAGE/OBJETO S_PORTAL_CGR/LEYES_REGLAMENTOS/L8292.PDF http://www.hacienda.gov.py/webhacienda/archivo.php?a=f4k1f8f6fck4c2k4k6f8k7f8k2k8 f4f6fck3k2f8k7c2k4k6f8k7f8k2k8f4f6fck3k2b3k1f8f6fck4 b3k1f2b3fbc1k4f7f9f4093&x=cfcf06e&y=d2d2071

http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/Ley_N_28716. pdf No se encontro evidencia de la normativa aplicable

SIGEN Control Interno

http://www.sigen.gov.ar/documentos_pdf/libro_blanco_ sigen2012.pdf No se encontro evidencia de la normativa aplicable No se encontro evidencia de la normativa aplicable

OFICIG

http://www.oas.org/es/sap/dgpe/RepDominicana.asp http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/ley_10-07.pdf

http://elnacional.com.do/presentan-sistema-nacionalde-control-interno-al-ministerio-de-la-juventud/ http://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/DS _01_2011_ROF_MINDEF.pdf http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_III_inf_bhs .pdf

Ley 1474 de 2011.

La Ley 87 de 1993

http://roncesvalles-tolima.gov.co/apc-aafiles/30323266353637306433653962346231/1.informecuatrimestral-nov-2012-mar-2013-hospital-santalucia.pdf

http://www.umng.edu.co/web/guest/launiversidad/rectoria/oficina-control-interno

No se encontro evidencia de la normativa aplicable

128


ANEXO 2. El Control Interno a Nivel Nacional México 2015 No.

Estado

El Control Interno en los Estados de México Leyes o reglamentos Referencia

1

Distrito Federal Manual de control interno en Veracruz

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci-veracruz.pdf Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

2

Aguascalientes

3

Baja California Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Baja California

4

Baja California Normas Generales de Control Interno para la http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ySur Administración Pública para Baja California Sur municipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_bcs.pdf

5

Campeche

Ley Orgánica de la Administración Pública de Campeche

http://www.poderjudicialcampeche.gob.mx/transparencia/Tauditoriapoderjudicial.htm

6

Chiapas

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Chiapas

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_chiapas.pdf

7

Chihuahua

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Chihuahua

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/lineamientos_ci_chih.pdf

8

Coahuila

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Coahuila

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_coahuila.pdf

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/ngci_bajacalifornia.pdf

9

Colima

10

Durango

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

11

Guanajuato

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Guanajuato

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/ngci_guanajuato.pdf

12

Guerrero

13

Hidalgo

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Guerrero Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Hidalgo

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_guerrero.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_hidalgo.pdf

14

Jalisco

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

15

México

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

16

Michoacán

17

Morelos

Lineamientos Generales de Control Interno para la Administración Pública para Morelos

18

Nayarit

19

Nuevo León

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Nayarit Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Nuevo León

20

Oaxaca

21

Puebla

22

Querétaro

23

Quintana Roo

24

San Luis Potosí Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para San Luis Potosí

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/ngci_san_luis_potosi_07022012.pdf

25

Sinaloa

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Sinaloa

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_sinaloa.pdf

26

Sonora

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Sonora

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/dmci_son.pdf

27

Tabasco

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Tabasco

http://www.ofstlaxcala.gob.mx/NOTICIASIMG/3LIC.RULLAN%20Present%20Tlaxcala.pdf

28

Tamaulipas

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Tamaulipas

29

Tlaxcala

30

Veracruz

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Veracruz

31

Yucatán

32

Zacatecas

Normas Generales de Control Interno para la http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-yAdministración Pública para Yucatán municipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_yucatan.pdf Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Oaxaca

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/lg_ciape_mor_200313.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_nayarit.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/normas_generales_de_control_interno_del_estado_de_nuevo_leon.pdf http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci_oaxaca.pdf

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI Normas Generales de Control Interno para la Administración Pública para Querétaro

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/nci_pee_qro_260413.pdf

Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI

http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-ymejora/control/normas_generales_de_control_interno_de_tamaulipas.pdf Normas de Control Interno aprobadas por la INDOSAI http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/ua/scagp/uorcs/estados-ymunicipios/logros-y-resultados/dgamgpe/control-y-mejora/control/ngci-veracruz.pdf

129


ANEXO 3. Matrices de cumplimiento y guías para la determinación de los indicadores.

MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Recursos Financieros y DIRECCIÓN: SUBDIRECCIÓN: Administración Materiales Programa para la Fiscalización del RESPONSABLE Gasto Federalizado PROGRAMA: DE LA PROFIS en el ELABORACIÓN: ejercicio fiscal en curso. ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

Presentar propuestas al Comité de Adquisiciones, 1.- Elaboración de Arrendamientos y la proyección del Servicios de la presupuesto, ASEH, para calendarización y aprobación, distribución del respetando los recurso asignado porcentajes y por la ASF. partidas autorizadas en las Reglas de Operación. Elaboración en el mes de abril, y será enterado a la ASF 2.- Elaboración del dentro de los 10 programa de diez días hábiles a trabajo del partir de la programa. publicación de las Reglas de Operación de dicho programa. 3.- Publicación de las reglas de operación, en el Periódico Oficial del Estado.

La publicación de las Reglas de Operación se deberá realizar en los primeros 15 días del mes de abril.

4.- Solicitar mediante oficio a la Coordinación de Planeación de la Secretaria de Presentar Finanzas y evidencia del oficio. Administración del Gobierno del Estado, la Clave presupuestal.

SUPUESTO

INDICADOR SI

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN NO N/A %

Realizar la Reunión del Comité en tiempo y forma y realizar las adecuaciones necesarias para el beneficio del programa, y verificar el cumplimiento de porcentajes autorizados.

100%

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

100%

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

100%

El incumplimiento de esta actividad, retrasará la ministración de los recursos a la ASEH.

100%

130


ACTIVIDADES

5.- Solicitar mediante oficio a la Coordinación de Planeación de la Secretaria de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, mensualmente a partir del inicio del programa, la autorización para el suministro de ministraciones del recurso 6.- Solicitar mediante oficio al Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, el CFDI para la recepción del recurso. 7.- Solicitar mediante oficio anexando el CFDI, después de recibir la aprobación de la Coordinación de Planeación, a la Dirección General de Presupuesto y Contabilidad de la Secretaria de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, la liberación de los recursos ministrados por la Unidad de Política y Control Presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 8.- Elaborar de manera trimestral los informes que reflejen el avance en los gastos autorizados en el programa de trabajo.

CUMPLIMIENTO

INDICADOR

CUMPLIMIENTO

SI

CALIFICACIÓN %

SUPUESTO NO N/A

Esta actividad se deberá de realzar de manera El incumplimiento mensual al término retrasará la del mes anterior los ministración. primeros 5 días hábiles.

100%

Esta actividad se deberá de realzar de manera El incumplimiento mensual al término retrasará la del mes anterior los ministración. primeros 5 días hábiles.

100%

Esta actividad se deberá de realzar de manera mensual al término El incumplimiento del mes anterior los retrasará la primeros 5 días ministración. hábiles, después de la notificación de la autorización.

100%

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

100%

Estos informes se enviaran a la ASF, en los 15 días hábiles posteriores al término de cada trimestre.

131


CUMPLIMIENTO ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

10.- Elaboración de modificación al programa de trabajo.

11.- Integrar la documentación comprobatoria de los recursos ejercidos.

Esta modificación se realiza en el mes de septiembre, es una actividad variable ya que depende de si existe o no alguna modificación al programa de trabajo. Presentación e integración de documentación comprobatoria que justifique, respalde el egreso de los recursos, así como que cumplan con los momentos contables que marca la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

CALIFICACIÓN %

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

100%

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

100%

El incumplimiento de las Los egresos se disposiciones en apegan en las Reglas de beneficio para la Operación, podría revisión de la causar la cuenta pública. suspensión de los recursos. 13.- Los recursos El incumplimiento que son Nueva regla que de las registrados como solicitan las nuevas disposiciones en ingresos, se les ha prácticas para las Reglas de expedido su recibo controlar la Operación, podría o CFDI a nombre recepción de los causar la de la entidad quien recursos. suspensión de los realizó el deposito. recursos. 14.- Se lleva un El incumplimiento control interno de Fortalecer los de las cómo se ejercen resultados y disposiciones en los recursos y a objetivos de la las Reglas de que auditorías entidad mediante el Operación, podría apoyan las cumplimiento de causar la adquisiciones actividades. suspensión de los realizadas. recursos. El incumplimiento 15.- Cuentan con Controlar los de las un registro bienes materiales disposiciones en detallado de adquiridos con las Reglas de entradas y salidas recursos de este Operación, podría de los materiales programa. causar la de oficina. suspensión 12.- Los recursos recibidos, son utilizados conforme al objetivo por el cual es transferido el recurso.

NO N/A

100%

100%

100%

100%

132


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

17.- Se realizar algún tipo de control para verificar que los bienes materiales son utilizados bajo los criterios de racionalidad y efectividad.

Controlar los bienes materiales adquiridos con recursos de este programa.

NO N/A

El incumplimiento de las disposiciones en las Reglas de Operación, podría causar la suspensión de los recursos.

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

100%

El incumplimiento de las 18.- Existe algún Dar cumplimiento disposiciones en método o al objetivo del las Reglas de procedimiento que programa o Operación, podría mida el beneficio recurso, por el cual causar la de este recurso. se asignan. suspensión de los recursos. El incumplimiento 19.- Los bienes Vigilar que los de las muebles y equipos recursos que son disposiciones en de cómputo, son adquiridos con este las Reglas de requisita dos y se programa sean en Operación, podría tiene un control beneficio de la causar la sobre su entidad. suspensión de los resguardo. recursos. Los bienes que se El incumplimiento compran son de las 20,. Todos los requeridos por las disposiciones en bienes muebles Unidades las Reglas de comprados se Administrativas Operación, podría encuentran según las causar la justificados. necesidades de la suspensión de los Dirección. recursos. Se tienen algún procedimiento para El incumplimiento 21.- La utilización dar el mejor uso y de las de los bienes mantenimiento de disposiciones en muebles, el más los bienes con los las Reglas de adecuado para su que cuenta la Operación, podría preservación y Auditoría causar la vida útil del bien. comprados con suspensión de los recursos de este recursos. programa.

100%

100%

100%

100%

TOTAL

210%

133


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Administración SUBDIRECCIÓN: Recursos Financieros y Materiales

DIRECCIÓN:

PROGRAMA:

ACTIVIDADES

Recursos del Uno al Millar

CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

SUPUESTO

INDICADOR SI NO

Elaboración de un 1.- Elaboración presupuesto del presupuesto estimado ya que no autorizado para el se conoce el monto ejercicio fiscal en recibido durante el curso. ejercicio fiscal en curso.

N/A

CUMPLIMIENT O CALIFICACIÓN %

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

2.- Elaboración de informes mensuales donde se reflejen los ingresos y egresos, el cual será presentado al Congreso del Estado.

Presentación del informe, conforme a los requerimientos del CONAC, para su registro en el Sistema de Armonización contable para su integración en la cuenta pública.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

3.- Integrar la documentación comprobatoria de los recursos ejercidos.

Presentación e integración de documentación comprobatoria que justifique, respalde el egreso de los recursos, así como que cumplan con los momentos contables que marca la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

4.- Los recursos recibidos, son utilizados conforme al objetivo por el cual es transferido el recurso.

El incumplimiento de las Leyes y Los egresos se reglamentos que apegan en beneficio se aplican a estos para la revisión de la recursos causara cuenta pública. el reintegro del mismo a la Federación.

100%

134


ACTIVIADES

5.- Los recursos que son registrados como ingresos, se les ha expedido su recibo o CFDI a nombre de la entidad quien realizó el deposito. 6.- Se lleva un control interno de cómo se ejercen los recursos y a que auditorías apoyan las adquisiciones realizadas.

CUMPLIMIENTO

Nueva regla que solicitan las nuevas prácticas para controlar la recepción de los recursos.

Fortalecer los resultados y objetivos de la entidad mediante el cumplimiento de actividades.

7.- Cuentan con un registro detallado de entradas y salidas de los materiales de oficina.

Controlar los bienes materiales adquiridos con recursos de este programa.

8.- Las compras que se realizan son justificadas.

Las compras son justificadas y fortalecen las actividades y objetivos del programa y de la entidad.

9.- Se realizar algún tipo de control para verificar que los bienes materiales son utilizados bajo los criterios de racionalidad y efectividad.

10.- Existe algún método o procedimiento que mida el beneficio de este recurso.

INDICADORES

COMPLIMIENT O

SI

CALIFICACIÓN %

SUPUESTO

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación. El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación. El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación. El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

NO N/A

100%

100%

100%

100%

Controlar los bienes materiales adquiridos con recursos de este programa.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

Dar cumplimiento al objetivo del programa o recurso, por el cual se asignan.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

135


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI NO

N/A

COMPLIMIENT O CALIFICACIÓN %

11.- Los bienes muebles y equipos de cómputo, son requisita dos y se tiene un control sobre su resguardo.

Vigilar que los recursos que son adquiridos con este programa sean en beneficio de la entidad.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

12, Todos los bienes muebles comprados se encuentran justificados.

Los bienes que se compran son requeridos por las Unidades Administrativas según las necesidades de la Dirección.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

Se tienen algún procedimiento para 13.- La utilización dar el mejor uso y de los bienes mantenimiento de muebles, el más los bienes con los adecuado para su que cuenta la preservación y Auditoría comprados vida útil del bien. con recursos de este programa.

TOTAL

100%

136


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Administración DIRECCIÓN: SUBDIRECCIÓN: Recursos Financieros y Materiales

PROGRAMA:

ACTIVIDADES

RESPONSABLE Recursos Fondo de DE LA Fortalecimiento ELABORACIÓN:

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

Elaboración de un 1.- Elaboración presupuesto del presupuesto estimado ya que no autorizado para se conoce el monto el ejercicio fiscal recibido durante el en curso. ejercicio fiscal en curso.

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

2.- Elaboración de informes mensuales donde se reflejen los ingresos y egresos, el cual será presentado al Congreso del Estado.

Presentación del informe, conforme a los requerimientos del CONAC, para su registro en el Sistema de Armonización contable para su integración en la cuenta pública.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

3.- Integrar la documentación comprobatoria de los recursos ejercidos.

Presentación e integración de documentación comprobatoria que justifique, respalde el egreso de los recursos, así como que cumplan con los momentos contables que marca la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

Los egresos se apegan en beneficio para la revisión de la cuenta pública.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

4.- Los recursos recibidos, son utilizados conforme al objetivo por el cual es transferido el recurso.

137


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

INDICADORES

CUMPLIMIENTO

SI

CALIFICACION %

SUPUESTO NO

N/A

5.- Los recursos que son registrados como ingresos, se les ha expedido su recibo o CFDI a nombre de la entidad quien realizó el deposito.

Nueva regla que solicitan las nuevas prácticas para controlar la recepción de los recursos.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

6.- Se lleva un control interno de cómo se ejercen los recursos y a que auditorías apoyan las adquisiciones realizadas.

Fortalecer los resultados y objetivos de la entidad mediante el cumplimiento de actividades.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

7.- Cuentan con un registro detallado de entradas y salidas de los materiales de oficina.

Controlar los bienes materiales adquiridos con recursos de este programa.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

8.- Las compras que se realizan son justificadas.

Las compras son justificadas y fortalecen las actividades y objetivos del programa y de la entidad.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

Controlar los bienes materiales adquiridos con recursos de este programa.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

9.- Se realizar algún tipo de control para verificar que los bienes materiales son utilizados bajo los criterios de racionalidad y efectividad.

138


CUMPLIMIENTO ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTOS

INDICADORES SI

NO

N/A

CALIFICACIÓN %

Dar cumplimiento al objetivo del programa o recurso, por el cual se asignan.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

11.- Los bienes muebles y equipos de cómputo, son requisita dos y se tiene un control sobre su resguardo.

Vigilar que los recursos que son adquiridos con este programa sean en beneficio de la entidad.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

12, Todos los bienes muebles comprados se encuentran justificados.

Los bienes que se compran son requeridos por las Unidades Administrativas según las necesidades de la Dirección.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

13.- La utilización de los bienes muebles, el más adecuado para su preservación y vida útil del bien.

Se tienen algún procedimiento para dar el mejor uso y mantenimiento de los bienes con los que cuenta la Auditoría comprados con recursos de este programa.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

10.- Existe algún método o procedimiento que mida el beneficio de este recurso.

TOTAL

100%

139


MATRIZ DE INDICADORES POR CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Administración SUBDIRECCIÓN: Recursos Financieros y Materiales

DIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Recursos Previsión para la Armonización Contable.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

1.- Elaboración del presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal en curso.

Elaboración de un presupuesto estimado ya que no se conoce el monto recibido durante el ejercicio fiscal en curso.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

2.- Elaboración del informe final sobre el ejercicio del recurso. Presentado a la Auditoria de la Federación a la fecha límite.

Presentar el informe conforme a las especificaciones que solicite la Federación.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

Presentación e integración de 3.- Integrar la documentación documentación comprobatoria comprobatoria de que justifique, los recursos respalde el ejercidos. egreso de los recursos.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

4.- Los recursos recibidos, son utilizados conforme al objetivo por el cual es transferido el recurso.

Los egresos se apegan en beneficio para la revisión de la cuenta pública.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

5.- Los recursos que son registrados como ingresos, se les ha expedido su recibo o CFDI a nombre de la entidad quien realizó el deposito.

Nueva regla que solicitan las nuevas prácticas para controlar la recepción de los recursos.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

INDICADOR SI NO N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

140


INDICADORES ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTOS SI

6.- Este recurso es transferido para capacitar a todos los entes gubernamentales , cuantos servidores públicos son capacitados.

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

Personas capacitadas, impacto de la capacitación.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

7.- Los recursos que son transferidos son suficientes para cumplir con el objetivo del programa

Objetivos cumplidos con el recurso transferido.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

8.- Los recursos que son ejercicios, son ejercicios para fortalecer el objeto del programa.

El incumplimiento de las Leyes y El ejercicio de los reglamentos que recursos está se aplican a estos siendo utilizado recursos causara en beneficio del el reintegro del programa. mismo a la Federación.

100%

9.- Los temas impartidos y expuestos están enfocados al objeto del programa.

EL objeto de este recurso es fortalecer a los entes gubernamentales mediante la capacitación enfocada a temas de Contabilidad Armonizada y su cumplimiento.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

10.- Los utilitarios entregados en los cursos son necesarios para la realización de los cursos y en beneficio del programa.

Estos utilitarios o materiales que son entregados durante el curso, son necesarios y útiles, los cuales justifican su compra.

El incumplimiento de las Leyes y reglamentos que se aplican a estos recursos causara el reintegro del mismo a la Federación.

100%

TOTAL

100%

141


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DIRECCIÓN:

Administración

SUBDIRECCIÓN:

PROGRAMA:

Todos los programas y recursos asignados

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

Recursos Financieros y Materiales

INDICADOR SI

1.- ¿Qué Sistema de Armonización se utiliza en el Órgano de Fiscalización?

Art. 16 El sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Asimismo, generará estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en términos monetarios

Art. 19 I. Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca el consejo; II. Facilite el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos; III. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado; 2.- ¿El Sistema IV. Permita que los registros se de Contabilidad efectúen considerando la base cumple con las acumulativa para la integración de especificaciones la información presupuestaria y que solicita la contable; Ley General de V. Refleje un registro congruente y Contabilidad ordenado de cada operación que Gubernamental genere derechos y ? obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos; VI. Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas, y VII. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación administrativa al termino del ejercicio fiscal.

100%

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

142


INDICADOR ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO SI

3. ¿Cuenta con su manual de contabilidad enfocado a los instrumentos contables de la entidad?

Art. 20 Los entes públicos deberán contar con manuales de contabilidad, así como con otros instrumentos contables que defina el consejo.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio.

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

100%

Registro patrimonial 4.- ¿Cuentan con un registro de bienes muebles e intangibles armonizados con el sistema de contabilidad y conforme a las normas que emitió el CONAC?

Art. 23 Los entes públicos deberán registrar en su contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes: I. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia; II. Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públicos, y III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse. Asimismo, en la cuenta pública incluirán la relación de los bienes que componen su patrimonio conforme a los formatos electrónicos que apruebe el consejo.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

6.- La relación de bienes se encuentra integrado en la cuenta pública conforme a los formatos aprobados por el congreso.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

7.- ¿Cada cuando realizan el levantamiento físico del inventario?

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

5.- ¿Tienen su catálogo de bienes muebles e intangibles?

143


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

Art. 27 Los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 de esta Ley. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable. En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse 8.- Sea un valor inferior al catastral que le conciliado la corresponda. contabilidad con Los entes públicos contarán con el inventario de un plazo de 30 días hábiles para Bienes muebles incluir en el inventario físico los e inmuebles. bienes que adquieran. Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos, cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros medios de publicación, distintos al internet, cuando este servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de acceso público.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

9.- ¿El procedimiento para dar de baja un bien mueble e intangible se apega la norma emitida por el CONAC?

Art. 28 Los registros contables reflejarán, en la cuenta específica del activo que corresponda, la baja de los bienes muebles e inmuebles. El consejo emitirá lineamientos para tales efectos.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

Art. 30 El consejo emitirá, para efectos contables, las disposiciones sobre registro y valuación del patrimonio que requiere la aplicación esta Ley

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

Art. 29 Las obras en proceso deberán registrarse, invariablemente, en una cuenta contable específica del activo, la cual reflejará su grado de avance en forma objetiva y comprobable

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

10.- ¿El registro y valoración del patrimonio se apega a las normas emitidas por el CONAC

11.-¿Las obras en proceso se aplican conforme a las normas establecidas por el CONAC

144


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

NO

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

Registro Contable de las Operaciones

12, El sistema contable que utiliza, genera estados financieros

Art 33 La contabilidad gubernamental deberá permitir la expresión fiable de las transacciones en los estados financieros y considerar las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.

13.- Su registro contable es de carácter acumulativo

Art 34 Los registros contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa. La contabilización de las transacciones de gasto se hará conforme a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago, y la del ingreso se registrará cuando exista jurídicamente el derecho de cobro.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal. El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

100%

14.- Cuenta con un registro histórico de las operaciones realizadas en su contabilidad

Art 35 Los entes públicos deberán mantener un registro histórico detallado de las operaciones realizadas como resultado de su gestión financiera, en los libros diario, mayor, e inventarios y balances.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

15.- Cuenta con el registro de auxiliares que muestren los avances presupuestarios y contables

Art 36 La contabilidad deberá contener registros auxiliares que muestren los avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados financieros.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

16.- Cuenta con un plan de cuentas para sus registros contables apegados a las normas del CONAC

Art 37 Para el registro de las operaciones presupuestarias y contables, los entes públicos deberán ajustarse a sus respectivos catálogos de cuentas, cuyas listas de cuentas estarán alineadas, tanto conceptualmente como en sus principales agregados, al plan de cuentas que emita el consejo. Para tal propósito, se tomarán en consideración las necesidades de administración financiera de los entes públicos, así como las de control y fiscalización.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

100%

145


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

17.- Cuentan con sus clasificadores presupuestarios

Art 40 Los procesos administrativos de los entes públicos que impliquen transacciones presupuestarias y contables generarán el registro automático y por única vez de las mismas en los momentos contables correspondientes.

18.- Cuentan con un manual de contabilidad específico para la entidad, que se encuentre alineado a los lineamientos del CONAC?

NO

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal. El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

N/A

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

100%

100%

De la Información Financiera Gubernamental y la Cuenta Pública 19.-Cuenta con la Información contable: Estados de situación financiera Estado de variación en la hacienda pública Estado de cambios en la situación financiera Informes sobre pasivo contingentes Notas a los estados financieros Estado analítico del activo Estado analítico de la deuda y otros pasivos

Art 46 En lo relativo a la Federación, los sistemas contables de las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos autónomos permitirán, en la medida que corresponda, la generación periódica de los estados y la información financiera.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

Estado analítico de ingresos Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

Información programática

146


ACTIVIDADES

CUMPLIMIENTO

SUPUESTO

INDICADOR SI

20.- la información anterior es publicada en su portal de internet en el tiempo que marca la Ley de Contabilidad

Art 50 El consejo emitirá los lineamientos en materia de integración y consolidación de los estados financieros y demás información presupuestaria y contable que emane de las contabilidades de los entes públicos.

NO

N/A

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN %

100%

De la Transparencia y Difusión de la Información Financiera

21.-La información contable es publicada en la página de internet trimestralmente

Art 58 La información financiera que deba incluirse en Internet en términos de este Título deberá publicarse por lo menos trimestralmente, a excepción de los informes y documentos de naturaleza anual y otros que por virtud de esta Ley o disposición legal aplicable tengan un plazo y periodicidad determinada, y difundirse en dicho medio dentro de los treinta días naturales siguientes al cierre del período que corresponda. Asimismo, deberá permanecer disponible en Internet la información correspondiente de los últimos seis ejercicios fiscales.

El sistema de armonización contable deberá cumplir con todas las especificaciones que marca la Ley en caso contrario podría generar una observación económica al termino del ejercicio fiscal.

100%

TOTAL

100%

147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.