![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625030631-93e85c0c928ce95f90663e383d03a9af/v1/005b00adb7b352a1f7bb48b62dc21e55.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Miguel Campos Cuatro Temas a la Carta
CUATRO TEMAS A LA CARTA A propósito de pandemias
LOS Ú LTIMOS MINUTOS Luis Miguel Campos Ojeda
Advertisement
No puede ser, ahora me encuentro en este lugar y no veo la forma en que he de salir de esta. Esto es surrealista, no morí en las trincheras más espantosas del Somme y voy a venir a morir de una gripe.
Por Dios, pero qué veo, esa enfermera me recuerda a alguien, sí es Annie, no, sólo se le parece mucho, pero ¿por qué me acuerdo de ella? si por más que le rogué nunca quiso ser mía, y vaya que le imploré. Pero entonces yo no era más que un aprendiz de tutor, y ella era toda una dama de compañía de la vizcondesa; ¡ah! qué tiempos, pero no puedo respirar… necesito aire.
¿Por qué no viene Ruby? me abandonó, no la culpo, nunca tuve una vida ordenada, mis amigos, sobre todo ese Picasso, me indujeron a una vida bohemia que hoy puedo decir que fue desordenada, pero de la cual no me arrepiento, algún día alguien se acordará de mí, no por lo que hice, sino por lo que dije, por lo que escribí, eso espero, pero en estos momentos, no me es de mucho consuelo.
¿Pero por qué no me acuerdo mejor de Madelaine, a la que le dediqué tantos versos? ¿A la que si fue mía, como Marie? ¡No!, me acuerdo de Annie, a la que nunca pude besar, a la que nunca pude bañar con mi aliento.
Por Dios, esto es el final, que sea rápido, me falta aire, aire… otra vez el ejército en el Somme, los gases, las balas, y su boca. Eso me recuerda un verso que le dediqué a Madelaine:
Amor mío, Mi boca será un ejército contra ti No nos veremos más, yo muero Olor del tiempo Brizna leve Recuerda siempre Que te espero.
-Mounsieur Apollinaire, Mounsieur ¿me escucha?…
N. del A. El poeta y crítico literario Guillaume Apollinaire muere víctima de la Gripe Española el 9 de Noviembre de 1918.
MUERE EN VENECIA EL RECONOCIDO AUTOR GUSTAV ASCHENBACH. Luis Miguel Campos Ojeda
Madrid, 1° de Agosto, de 1910. El día 26 de Julio del año que transcurre muere, en la ciudad y puerto de Venecia, el escritor alemán Gustav Von Aschenbach. El hecho ocurrió en medio de la epidemia de Cólera que azota a esa ciudad italiana, desde hace semanas, en las instalaciones del Grand Hotel des Bains, en la isla de Lido. La información con que se cuenta indica que la muerte de Aschenbach se da cuando éste acude al referido balneario, en medio de la temporada estival, y cuando el sitio se encuentra más concurrido por turistas, con el fin de pasar unas vacaciones y, dicho por él mismo, a buscar inspiración. Los datos que se tienen señalan que el escritor comenzó a verse deteriorado en su salud, en la medida en que transcurría la epidemia, y sin que hubiese hecho el intento por salir de la ciudad antes de que se estableciera el cerco sanitario que ahora mantiene a la ciudad aislada. Sin que se mencionaran más pormenores sobre su muerte, lo único que se precisa es que, estando Aschenbach recostado en un camastro, en la playa del hotel que se baña con las aguas del Adriático, alrededor de las 15:00 horas del día señalado, y dicho por el único testigo que se percató del hecho, un joven de origen polaco de nombre Tadzio, el escritor simplemente se desvaneció, como si hubiera tenido un desmayo, para ser llevado inmediatamente a sus habitaciones en el hotel. N. del A. Esta nota periodística no existió, el periódico si, los sujetos involucrados y sus circunstancias son personajes de la novela La muerte en Venecia de Thomas Mann, escrita entre 1911 y 1912, y ambientada en la época de la epidemia que sí ocurrió en 1910 en Venecia.
REPORTE INTRODUCTORIO DE LECTURA SOBRE LA PESTE DE ALBERT CAMUS Luis Miguel Campos Ojeda
La peste de Albert Camus (Mondovi, 7 de noviembre de 1913 Villeblevin, 4 de enero de 1960), es quizás la novela más importante de Camus, sin dejar de lado El extranjero, que también es, para algunos, su obra maestra.
En La peste, Camus hace una narrativa extraordinaria sobre las incidencias que sufre la ciudad de Orán, ubicada en la costa noreste de Argel, a raíz de que enfrenta una epidemia de peste bubónica.
Argel es, por cierto, el país de origen del escritor, no obstante, él es francés, además de por ser hijo de franceses, por el hecho de que cuando nació Argel era aún una colonia francesa. En esta novela se nos presenta la historia a partir del relato de un narrador omnisciente, que, por cierto y curiosamente, se refiere a otro narrador de la trama, como un personaje más de la novela. El protagonista principal es, sin duda, el Dr. Bernard Rieux; a él se deben agregar otros personajes altamente significativos, como Jean Tarrau, un visitante bien ambientado en la ciudad; el Dr. Castel, colega de Rieux; Cottard, un suicida redimido; Joseph Grand, el clásico burócrata sin ambiciones y un sin número de actores que van apareciendo en la novela, los cuales viven, desde su muy particular universo, no sólo el confinamiento, por haber sido cerrada la ciudad por un cerco sanitario, sino, desde luego, por la manera en que cada uno enfrenta la posibilidad de su muerte.
Es particularmente impactante el primer capítulo, aunque en realidad toda la trama es interesante, pero en esta primera parte Camus nos va adentrando a la realidad que la autoridad, y los mismos ciudadanos se niegan a admitir: Una peste ha brotado en la ciudad. Es, como dice Camus magistralmente: «Las plagas, en efecto, son una cosa común, pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza». Desde que comienzan a aparecer un sinfín de ratas muertas por doquier, hasta que empiezan a morir cada vez más ciudadanos, éstos se mantienen perplejos hasta que es cerrada la ciudad.