Revisión de una condición latinoamericana
Un ensayo historiográfico sobre el catálogo de la exposición del MoMA “Latin America in construction: Architecture:1955-1980” del año 2015
Resumen.
El presente ensayo se enmarca dentro del curso de Historiografía de la Maestría en Arquitectura con enfoque Histórico, Teórico y Crítico, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR En primera instancia, se pretende realizar un análisis historiográfico del catálogo de la exposición del MoMA “Latin America in construction: Architecture 1955-1980” del año 2015 en New York, en segundo lugar, abordar los tres artículos curatoriales principales de dicho catálogo, y por último, hacer una reflexión crítica respecto a la mirada por detrás del catálogo, y incidencia de una condición latinoamericana
Análisis historiográfico.
La exposición:
A 60 años de la exposición realizada por Henry Russel Hitchcock y Arthur Drexler en 1955 denominada “Latin American Architecture since 1945”,1 El MoMA de New York decide realizar una nueva exposición que re-visite la región y su producción. Surge entonces “Latin America in construction: Architecture 1955-1980”, una exposición realizada por Barry Bergdoll, Jorge Francisco Liernur, y Carlos Eduardo Comas como curadores, Patricio del Real como asistente curatorial, y un comité asesor de toda América Latina 2
Según expresa Barry Bergdoll en un seminario internacional en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Diego Portales , 3 el título Latin America in construction, específicamente el término compuesto de “in construction”, refiere a la idea de una investigación que culmina de manera abierta y propone puntos de partida a nuevas discusiones acerca de la producción de arquitectura después de la segunda mitad del siglo XX Gienn D Lowry Director del MoMA, New York , reafirma en el prefacio del catálogo, que el mismo se concibe como una puerta a nuevas investigaciones 4
Este espectro temporal se inicia a mediados de los años 50, posterior a la Segunda Guerra Mundial, en pleno contexto de guerra fría, y durante el transcurso de políticas desarrollistas que permitieron la expansión, y la exploración formal, tecnológica y programática de la
1Una exposición que se apoyaba en una serie fotográfica de 49 edificios de diversos programas, buscaba representar la aceleración económica, el crecimiento de las ciudades latinoamericanas, y la excelente calidad que la arquitectura estadounidense, según expresa Arthur Drexler (1955) en el prefacio del catálogo era de superior calidad a la estadounidense: “the quality of the current latin america building exceeds our own , the appearances there of predominantly modern cities gives us the opportunity to observe effects, which we ourselves still only anticipate ” , Latin American Architecture since 1945, pág 9 2“Una nueva exposición sobre Latinoamérica en el MoMA involucró el trabajo de cientos de personas, desde el equipo de comisarios que además de seleccionar debieron controlar el envío de todos los archivos originales desde los once países aplicándoles los seguros correspondientes que implican mover una obra de arte” Felipe Reyno, Tesis de Maestría: Sobreexposición, pág 71 (Madrid, 2015) pág 116
3El Seminario "Latin America in Construction: Architecture 1955-1980" MoMA en dos universidades, la Universidad de Diego portales donde exponen B Bergdoll y Patricio del Real, y la Universidad Católica de Chile donde exponen F Liernur y E Comas, se desarrolla poco tiempo después de finalizada la exposicion; https://www youtube com/watch?v=FGPzTwvSPr4
4“The title Latin America in Construction has meaning in addition to the obvious architectural and political ones, signaling an exhibition and publication that function as an ongoing laboratory for constructing new histories This catalogue is conceived as an opening for new research; we have placed its bibliography on-line, so that it may continue to grow ” Glenn D Lowey Director, The Museum of Modern Art, New York, Prefacio de Latin America in construction, Architecture 1955-1980, pág 15
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRproducción arquitectónica y urbana de esta región Se finaliza en la década de los 80 con el devenir de los regímenes autoritarios y las políticas neoliberales, que desviaron y transformaron las intenciones progresistas de las décadas anteriores. Según expone Bergdoll, la exposición busca re-calibrar la discusión sobre la originalidad de la arquitectura moderna latinoamericana y las diferentes culturas urbanas de este periodo, asociadas a la condición latinoamericana del “subdesarrollo” 5 Mediante una muestra que recolecta una numerosa cantidad de materiales originales y recursos diversos
Según relata Felipe Reyno en su texto Sobreexposición, la exposición se abría con la muestra de dos primeras obras: la Ecuación del desarrollo de Carlos Gómez Gavazzo de Uruguay y la Port City Tietè Project de Paulo Mendes da Rocha de Brasil (Img nº 1), luego el recorrido continúa bajo un panorama seductor de películas sincronizadas por el cineasta Joey Forsyte (Img nº 2) recurso que según Bergdoll buscaba atraer al público no profesional , y la exposición se continuaba mediante un recorrido marcado por sectores correspondientes a ocho cuerpos temáticos como la ciudad, las megaestructuras, la vivienda, las arquitecturas religiosas y las utopías.6
Imagen 01 Imagen 02
Bergdoll plantea la existencia de doble paradoja, entre hablar de una exhibición enfrente de un público que no la vio, y la dificultad de exhibir arquitectura en un espacio en el que no está naturalmente y condicionado por lo que físicamente existe Agrega que, una exhibición se presenta como un evento efímero que permite tener una visión que atraviesa lo que sucede en un momento dado y lleva a tener una “vista de avión”, un recorrido parcial, y de este modo se diferencia de un libro Entonces, ¿Cómo traducir las intenciones de la exposición a un texto historiográfico como lo es el catálogo?.
El Catálogo
El formato del catálogo se resuelve como un libro de gran tamaño (de 30 cm de largo x 27 5 cm de ancho x 2 5 cm de espesor) Intenta de recoger en 320 páginas, 3 ensayos principales y 10 capítulos (1 por cada país o región) editados en inglés, y en 560 imagenes (de maquetas, gráficos, dibujos, documentos y fotografías mayoritariamente de época, aunque algunas actuales) el contenido principal que tendría lugar en la exposición “Latin America in construction: Architecture 1955-1980” realizada en el MoMA de New York entre el 29 de marzo y el 19 de Junio del 2015
5 “ lessons from the “underdeveloped” world (as the region was classified after 1945 in the debates over models of development) useful even for the “developed” world to contemplate in the 1950s and ’60s ” , Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 17
6 “El espacio expositivo se divide en ocho sectores bien distintos; Prelude: A Region in Motion, Campuses, Brasilia, Latin America in Development 1955-1980, At Home with the Architect, A Quarter Century of Housing, Export y Utopia ” Felipe Reyno, Tesis de Maestría: Sobreexposición, pág 71 (Madrid, 2015)
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaREl catalogo se presenta con una portada de tapa dura, cubierta por completo por una fotografia en blanco y negro, en perspectiva, tensionada, tomada a horizonte normal y con la presencia de la figura humana, del Mercado de la Merced ubicado en la Ciudad de México, obra del arquitecto mexicano Enrique del Moral del año 1957 (Img nº 3) 7 Ninguno de los curadores de la exposición nombra en sus ensayos a este Arquitecto, más que Bergdoll para referenciar de forma sutil sobre algunos bocetos iniciales para la UNAM
En cambio Louise Noelle expresa que, entre los años 50 y 60 un grupo de arquitectos entre los que se encontraba Enrique del Moral,8 buscaban emplear diferentes modos de expresión, para superar el aspecto impersonal de la arquitectura internacional Como por ejemplo a través la integración de las artes plásticas a la obra y la experimentación técnica El equipo curador no coloca una obra que integra las artes, sino una obra que evidencia un desafío técnico, que se transforma en una expresión formal del objeto arquitectónico Esta voluntad inicial de exhibir además de la producción formal de un periodo dado, el trasfondo técnico y experimental que lo define, se ve reforzada por la ilustración que absorbe la guarda anterior con un detalle constructivo de la viga principal de la Iglesia Parroquial de Atlántida del ingeniero uruguayo Eladio Dieste (Img nº 4)
8
Por otro lado, la contratapa del catálogo da un salto de escala del objeto arquitectónico que observábamos en la portada, a una escala urbana expresada por una imagen aérea, a color y con la ausencia de la figura humana 9 En la cual se puede observar el proyecto de las Residencias El Parque (Torres del parque) en contraste con el paisaje montañoso del Altiplano Cundiboyacense, ubicadas en Bogotá y realizadas entre 1964 y 1970 por el arquitecto franco-colombiano Rogelio Salmona (Img. nº 5). La fotografía muestra también la plaza de toros realizada por el arquitecto español Santiago de la Mora en 1931 La noción de la escala urbano-territorial que remata el libro se acentúa con la colocación de un gráfico a mano alzada del plano de Brasilia de 1956 del arquitecto urbanista Lucio Costa en la guarda posterior (Img nº 6)
7
in construction: Architecture:1955-1980” del año 2015 9 Fotografía de Leonardo Finotti
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 03 Portada del Catálogo Imagen 04 Guarda anterior del Catálogo Fotografía de Guillermo Zamora, ubicada en el Archivo de Enrique del Moral, DACPAI, (INBA)Las primeras hojas del catálogo se ven ilustradas por el portfolio del fotógrafo brasileño Leonardo Finotti10 que a partir de una cuidadosa selección logra resumir en 12 imágenes muchas de las intenciones que presenta la publicación Primero se presenta una perspectiva central de la terraza y la estructura de La sede de la Corporación Venezolana de la ciudad Guayana, Venezuela (1967-68) por Jesus Tenreiro-Degwitz que figura sola en una doble página (img nº7) Según expresa Bergdoll en su ensayo, dicho edificio ofrecía un nuevo modelo de espacio de trabajo, es decir una reformulación programática, y al mismo tiempo se presentaba como un símbolo del acero, y las logias de importación y exportación desde Estados Unidos 11
A continuación el portfolio se presenta de a pares programáticos o tipológicos. Un primer par se compone de 2 fotografías de programa religioso, a la izquierda se presenta una fotografía con ojo angular desde el altar que toma la vista interior de la cubierta de la Iglesia de San Pedro de Eladio Dieste en Durazno, Uruguay (1967), (img nº8), y a la derecha, se ilustra una vista de la rampa de acceso a la nave de la Iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de las Condes de Martín Correa y Gabriel Guarda en Santiago, Chile (1963-64), (img. nº9).
El portfolio se superpone a la carátula con una vista seminocturna de la fachada norte del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro de Alffonso Reidy y parquizado por Roberto
10 Portfolio completo de Leonardo Fiontti: http://www leonardofinotti com
11 “ In a rather pointed irony Tenreiro’s building a symbol of steel as an engine of development and the first large-scale steel-frame structure in Venezuela since the construction of the Centro Bolivar had begun the transformation of Caracas into a city of skyscrapers ultimately required steel imported from the United States ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 30
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 05, Contratapa del Catálogo Imagen 06, Guarda posterior del Catálogo Imagen 07 Imagen 08 y 09Burle Marx, Brasil (1953-67), (img nº10) la misma se presenta apaisada y abarca una carilla y media. Otro par lo conforman, una vista de la plaza cubierta del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela de Carlos Raul Villanueva, en Caracas, Venezuela (1952-53), (img nº11) Y una vista de la escalera y el entrepiso del Palacio de Itamaraty (Ministerio de relaciones exteriores de Brasil), de Oscar Niemeyer en Brasilia, Brasil (1962), (img nº12)
Imagen 10 Fig Imagen 11 y 12
La página siguiente se define por un par de torres de apartamentos, a la izquierda la imagen desde la avenida de las Palmas muestra del Edificio Palmas 555 de Juan Sordo Madaleno, en la Ciudad de México, México (1975), (img nº13) Y a la derecha una vista recortada de la fachada del Edifcio de Apartamentos Niemeyer, de Oscar Niemeyer en Belo Horizonte, Brasil (1954-60), (img. nº14). Una vista panorámica de la explanada de los ministerios del Congreso Nacional de Oscar Niemeyer en Brasilia, Brasil (1958-60) acompaña el índice del catálogo, (img nº15)
Imagen 13 y 14
Imagen 15
El último par se define por fotografías de complejos habitacionales, con una vista exterior del edificio Girón de Antonio Quintana en la Habana, Cuba (1967), (img nº16) Y una vista del Ala noroeste del Complejo Habitacional Bulevar Artigas de Thomas Sprechmann, Hector Vigliecca y Arturo Villanueva en Montevideo Uruguay (1971-74), (img nº17) Una última vista interna del entrepiso del Banco de Londres y América del Sur de Clorintio Testa y SEPRA (Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini) en Buenos Aires, Argentina (1959-66) acompaña el prefacio de Gienn D. Lowry, (img. nº18).
Imagen 16 y 17
Imagen 18
El portfolio se ve ordenado por cuerpos temáticos como los edificios estatales, la arquitectura religiosa, las megaestructuras, las viviendas y sus variables, los enclaves
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRurbanos, y arquitecturas representativas de los sistemas políticos y económicos Desde una perspectiva visual, una constante en estas fotografías es la intención de tensionar la perspectiva y acentuar las generatrices que componen a las obras. Además, estas fotografías se presentan todas a color, lo que permite destacar las diferentes expresiones materiales, un aspecto que no es posible de contemplar en las fotografías de época que acompañan el resto de la publicación
La casi nula presencia de la figura humana en las fotografías del portfolio Finotti, expone al espacio arquitectónico a ser contemplado como una pieza escultórica y estática. Esta intención se replica en el resto de las fotografías elegidas dentro de la muestra, donde la mayor cantidad de fotografías de obras carecen de la presencia humana o la derivan a un segundo plano Algunos casos puntuales como el espacio central de múltiple altura de la FAU USP de Vilanova Artigas en Sao Paulo, Brasil (pág 147) se muestra con gran presencia de usuarios, detrás de la intención de explicar la incidencia de los campus universitarios y la arquitectura moderna en acontecimientos políticos que tuvieron lugar en este período de ebullición.
El prefacio de Gienn D Lowry, hace hincapié en algunos aspectos fundamentales como el significado detrás del título de la exposición, la distinción de dicha exposición por procurar el uso de materiales originales y el agradecimiento a la colaboración (tanto económica como laboral) de diferentes personas, instituciones y organismos, lo cual brinda una pauta inicial sobre la base que está fundada esta investigación: la co-curaduría, la red internacional de investigadores y el trabajo colaborativo.
De este modo el contenido del catálogo se aborda en primer lugar a partir de 3 ensayos principales por cada uno de los co-curadores El primero Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape de B. Bergdoll, el segundo The Poetics of Development: Notes on two Brazilian Schools de E Comas, y el tercero Architectures for Progress: Latin America, 1955 1980 de F Liernur
A continuación el libro presenta con una pausa, una nota al lector que da entrada a los denominados “Plates” El conjunto de Plates se presenta como una enciclopedia visual por país o región en orden alfabético Según Reyno, la selección y estructura del catálogo es distinta a la de la exposición.12 Es decir que, no todos los elementos que formaron parte de la exposición figuran en el catálogo y que tampoco se muestran de la misma manera Cada Plate está editado por un referente académico vinculado a dicho país o región Fig Imagen 19
Los diferentes capítulos según país o región son presentados de la siguiente manera: Argentina por Silvio Plotquin; Brasil por Ruth Verde Zein; El Caribe por Barry Bergdoll; Chile
12 “La selección y estructura del catálogo es distinto, las obras se ordenan por países alfabéticamente, dentro de cada país los textos introductorios son encargados al comisario asesor Los proyectos están por orden cronológico compuestos por plantas, secciones, fachadas, fotos originales y actuales Algunos proyectos ocupan una página, dos o media, dependiendo de la importancia de la obra El catálogo tiene una segunda lectura; el tema de la vivienda social en Latinoamérica a lo largo de un cuarto de siglo El recurso formal utilizado es cambiar el color del fondo de las páginas en cada uno de los países, generando una lectura continua del mismo tema; la vivienda ” Felipe Reyno, Sobreexposición, pág 78 (Madrid, 2015)
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRAdemás, en esta nota se explican aspectos referentes al uso de terminología y traducción entre el español, el portugués y el inglés También aspectos respecto a las referencias y derechos de autor Y se notifica el tipo de información respecto a los materiales que pueden encontrarse en la lectura (fechas, dimensiones, tipo de materiales y nombre de los fotógrafos). Esta nota se encuentra acompañada de un mapa geopolítico lineal que expresa las ciudades en las cuales se encuentran los proyectos publicados (Img. nº 19).
El peso que significa la acción in construction se ve reflejado en cada uno de los apartados del catálogo, hasta el punto que el catálogo contiene un capítulo dedicado a la Bibliografía (pag 296 a 313) escrita y comparada de arquitectura moderna en América Latina Partiendo de una introducción de Patricio del Real y acompañado luego por una serie de ensayos en la misma clave que los Plates donde distintos actores locales de cada uno de sus países incorporó historiografía del modernismo en América Latina Este acervo bibliográfico sigue en construcción en la página del MoMA
Por último el catálogo contiene una sección de agradecimientos dirigida al comité asesor, los prestamistas y los donantes de la exposición, seguida de una sección de créditos fotográficos y el cuerpo de trabajo del MoMA de New York.
Los 3 ensayos curatoriales
Barry Bergdoll: Profesor de historia del arte en la Universidad de Columbia y curador en el Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape
El ensayo de Bergdoll se presenta a partir de una serie de entradas que tensionan constantemente la alianza artístico-política que dominó el periodo de producción entre los años 50 y 80. Un vínculo que se identifica desde el principio con la presencia de una imagen que muestra al expresidente del Perú Fernando Belaunde Terry que además era arquitecto observando la construcción del complejo habitacional San Felipe, el cual puede identificarse como una insignia de una nueva política moderna (Img nº 20) 13
13 “
1,600 dwellings, the San Felipe residential complex in Lima (1962–69, page 254) is a good example of that policy ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 77
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR por Fernando Pérez Oyarzun; Colombia por Carlos NIño Murcia; Cuba por Eduardo Luis Rodriguez; México por Louise Noelle; Perú por Sharif Kahatt and Jean Pierre Crousse; Uruguay por Gustavo Scheps y Venezuela por Silvia Hernández de Lasala. Imagen 20, portada que acompaña el ensayo Imagen 21En primer lugar Bergdoll destaca la originalidad que presenta la producción material y teórica latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX, motivo de la condición social, económica y política del mundo “subdesarrollado” que enfrentaba un veloz crecimiento de las ciudades, producto de la industrialización y de la migración del campo a la ciudad La producción había cobrado un valor único y auténtico que se diferenciaba de las respuestas que habían tenido las capitales latinoamericanas a principio de siglo basadas en modelos europeos, en los 50 y 60 la regla se había invertido y era ahora que el nuevo lenguaje era exportado por América Latina hacia un mundo “desarrollado” que enfrentaba los desafíos de la posguerra.
Bergdoll afirma que la historiografía construyó un discurso unidireccional donde primaba la idea de que América Latina había sido como una especie de laboratorio para materialización de las ideas arquitectonicas y urbanisticas de los grandes maestros de la modernidad (europea), basada por ejemplo en que muchos arquitectos latinoamericanos habían desarrollado prácticas en estudios europeos. Pero aquí se pierde de vista que también arquitectos latinoamericanos tuvieron una producción a nivel internacional y como afirma Bergdoll “exportaron así las ideas del nuevo mundo” 14
Toma como primer hito, el pabellón de Brasil de Lucio Costa y Oscar Niemeyer para la feria internacional de New York en 1939, donde la crítica internacional define a este nuevo lenguaje como un “modernismo experimental” (Img. nº 21).15 Brasil no se había mostrado hasta ese momento en Estados Unidos. Uno de los motivos involucra al MoMA y la exhibición de arquitectura internacional bajo el término de estilo internacional en 1932, que a pesar de su denominación, esta exposición se centró en la producción Europea ignorando por ejemplo la producción latinoamericana 16
Luego, a partir de la exposición de Philip L Goodwin y G E Kidder Smith denominada Brazil Builds architecture new and old, 1652-1942 en 1943 en el MoMa de New York, valorado por la prensa en titulares que comparte Bergdoll como "Brasil construye para el futuro", "Brasil enciende el sendero moderno en Arquitectura”, "Brasil tiene mucho que ofrecernos", entre otros Brasil había obtenido una nueva posición, y había reforzado su percepción de país progresista tanto para sí mismo, como para el mundo Para entonces, El MoMA había puesto atención sobre América Latina, hubieron ideas sobre una exposición de Uruguayan Builds y Mexican Builds, pero estas no se llevaron a cabo. Hasta que en 1955 se lleva a cabo la exposición previamente mencionada de Latin American Architecture since 1945 Para este entonces ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Lima, ciudad de México, Sao Paulo, Río y La Habana habían tenido un crecimiento exponencial de su población y hacían frente a problemas de habitación e infraestructura urbana Según relata Bergdoll había algo claro, que el futuro latinoamericano era urbano y que el futuro de lo urbano se observa mejor en América Latina.17
14 “ thus exporting New World ideas not only to other Latin American countries but to Europe, the United States, and Canada, and even to other third world countries in Asia and Africa such as Niemeyer’s apartment building in Hansaviertel (1957), Berlin’s model housing estate, or his Communist Party headquarters in Paris (1967–81); Candela’s church of Nuestra Señora de Guadalupe in Madrid (1962–63); the Los Angeles houses of Niemeyer (Strick House, 1963) and Legorreta (Montalbán House, 1985); not to mention Costa’s planning for Nigeria (fig 19) and the schools designed by the Mexican architect Pedro Ramírez Vázquez (1958, page 234) for worldwide export ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 34
15 “Lucio Costa and Oscar Niemeyer’s pavilion announced a fresh idiom that integrated nature, site, a play of indoor and outdoor spaces, ramps and light-and-shade-monitoring brise-soleils The project was developed in collaboration with the young landscape designer Roberto Burle Marx and the painter and ceramicist Cândido Portinari ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 18
16 “ 1932 in Modern Architecture: International Exhibition, at The Museum of Modern Art, the event that had coined the term “International Style”, paradoxically enough, since whole continents, including South America, were not mentioned, let alone illustrated, in its publications ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 17 y 18
17 “That Latin America’s future was urban, and that the future of the urban was best observed in Latin America, emerged as a dominant theme both of production within the region and observation from outside, at every level from architectural discourse to
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRLas vicisitudes de este desafío urbano fueron ignoradas en la exposición de 1955, donde R. Hitchcock optó por la muestra de fragmentos de ciudad, construyendo un escenario urbano fantástico, de élite y caprichoso de una visión unificada de la arquitectura En cambio Bergdoll expresa que, junto a su equipo curatorial, buscan revelar la diversidad de las culturas urbanas que se formaron bajo el desarrollismo, observando el papel del Estado en promover la modernización como una constante en todos los espectros políticos Un aspecto que se vio limitado debido al avance del mercado y las políticas neoliberales. Un punto sobre el que profundiza F. Liernur en su ensayo.
Uno de los fenómenos que aborda Bergdoll donde tiene lugar la alianza artística-política, y que al mismo tiempo representa un ideal de sistema urbano similar a los postulados del CIAM,18 son los campus universitarios, que se resuelven como híbridos programáticos a través de la vinculación de espacios culturales y cívicos Como es el caso de la UNAM en la ciudad de México de Pani y Enrique del Moral (Img. nº 22), y el de la UCV en Caracas de Carlos Raul Villanueava (Img. nº 23). Según cuenta Bergdoll ambos son nacionales y públicos, autónomos y libres Símbolo y motores del estado nación, impulsando la industria de la construcción y las nuevas tecnologías, y un ensayo de posibles soluciones urbanas
Imagen 23
Por otro lado, las nuevas territorialidades como el caso especial de Brasilia (1956-60) por Lucio Costa que a pesar de las críticas por reproducir el modelo moderno de ciudad, innova en la forma de integrar la diversidad programática dentro de las supercuadras donde prima la aparente racionalización de la infraestructura y la búsqueda del control del territorio Otros ejemplos que desarrolla Bergdoll son el Centro Cívico de la nueva capital provincial de Santa Rosa de La Pampa (1955–63), por Clorindo Testa, y El Helicoide de la Roca Tarpeya, en Caracas (1958-61) por Drik Bronhorst, Pedro Neuberger y Jorge Romero Gutierrez, con su asombrosa integración de la infraestructura al relieve de la Cordillera (Img nº 24).19
the politics of development and foreign aid ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 19, 18 “ The site plan is a powerful revision of CIAM’s function- alist planning of the separation of work, study, residence, and traffic with terracing that allows movement through spaces, as well as provides communal places of gathering and repose Attention has been paid to the emotive and visual relationships between buildings, particularly the great horizontal sweep of the classroom buildings, with their narrow plan of classrooms with ample daylight set above open walkways behind pilotis creating a distinct recollection of colonial arcaded streets ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 25, 19 “El Helicoide was nothing less than the transformation of a lower peak in the Cordillera de la Costa mountain chain, which forms Caracas’s dramatic, omnipresent backdrop, by large-scale terracing an ancient Andean tradition The building is formed of a continual coil of intertwined road and structures, thus creating a man-made mountain cap, a meeting of pre-Columbian earth- work with shopping center, albeit one more advanced than the US models that were cropping up everywhere in the Venezuelan capital ” Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 29,
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 22Las sedes de las diferentes instituciones industriales y organismos internacionales, se suman al compendio de proyectos que fortalecen este vínculo La sede de Jesús Tenreiro Degwitz para la Corporación Venezolana de Guayana, vista previamente en el portfolio de Finotti formaba parte de un grupo de edificios destinados a fomentar la industria siderúrgica sudamericana, incluido el proyecto de rascacielos de SOMISA de Mario Roberto Álvarez en Buenos Aires (1971-78) y la sede de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina de Ricardo Legorreta en la Ciudad de México (1968) Según Bergdoll estos edificios representan la vinculación de la industria con el desarrollo económico y a través de experimentos en las capacidades del acero y el vidrio proponen nuevas relaciones entre los ámbitos del trabajo y la vida cívica
Bergdoll finaliza su ensayo abordando el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) en Lima (1964), que mantiene una continuidad entre la participación internacional y el rol activo del estado en la construcción de la ciudad Patrocinado por la ONU y concebido bajo la administración del presidente Belaúnde con quien abre su ensayo , el proyecto culmina como un mosaico de diversas intenciones que apuestan por un imaginario sobre una futura expansión
The Poetics of Development: Notes on two Brazilian Schools
El ensayo de Carlos Eduardo Comas se centra como evidencia su título en la distinción entre dos escuelas modernas en Brasil, que a pesar de presentar enfoques formales diferentes, mantenian similitudes e influencias constantes en la busqueda de una construcción de la modernidad Brasileña, idea que acompaña la imagen en blanco y negro de la portada del ensayo, donde se observa el edificio COPAN de Osacr Niemeyer en Sao Paulo en 1960 durante su construcción (Img nº 25) 20 El texto de Comas se presenta mayoritariamente descriptivo, con gran interés en el tema de la forma de esta producción arquitectónica y realiza un pasaje por los principales hechos arquitectónicos que definieron la modernización de Brasil
Comas comienza su texto hablando de los antecedentes de la Arquitectura Moderna en Brasil previos al 1955 Define a la primera escuela, como la Escuela Carioca, ubicada en Río con figuras como Lúcio Costa, Jorge Moreira, Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy y los hermanos Roberto Y a la segunda, como la Escuela Paulista en São Paulo llevada adelante por João Batista Vilanova Artigas y avanzada en el tiempo por personajes como Lina Bo Bardi, Carlos Millan, Paulo Mendes da Rocha, Fábio Penteado y Joaquim Guedes 20
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 24, MoMA, New York 1961, George Barrows Carlos Eduardo Comas: Profesor de Arquitectura en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil.Afirma que ambas escuelas entendieron a la Arquitectura Moderna como un sistema formal, inclusivo y diverso articulado en tres niveles, la estructura, el programa, y la abstracción formal Según Costa el peso plástico era parte fundamental de la concepción arquitectónica, el rechazo del historicismo no excluía la buena composición y el debido carácter de una obra.21 Por otro lado Costa expresaba que la Arquitectura Moderna tiene una condición internacional, ya que la tecnología traspasaba las fronteras y podía adaptarse a un carácter local con el uso de materiales, acabados y la vegetación del lugar El interés estaba detrás de una nueva espacialidad más que de nuevos materiales
Comas centra su atención en la escuela carioca, y en la particularidad y la complejidad de la esotérica obra de Oscar Niemeyer previa al año 55 Una producción que fue criticada en este periodo por personajes nacionales e internacionales, como la crítica de Max Bill quien señala que hay un capricho individual detrás de esta formalización y por lo tanto un problema, siendo que Brasil se enfrenta a una próxima expansión de su modernidad 22 Paradójicamente, Comas parte de una descripción extremadamente formal y espacial, que aborda una serie de casos de distintos “arquetipos”, el bloque, el parque, la casa, el edificio público, etc
Analiza estos arquetipos según el programa y como los elementos (pilotis, plano horizontal, la intervención del sitio, la articulación con lo natural y el recorrido) se repiten y se reconfiguran según la escala y las condiciones del sitio En obras como el Parque Ibirapuera de Niemeyer (1951-1954) en São Paulo, la diversidad de programas se ve reflejado con la diversidad de geometrías, estructuras y soluciones Comas presenta también obras como el complejo Pedregulho y el complejo Gávea de Reidy en Río (Img nº 26 y 27), quien había tenido mayor popularidad por parte de la crítica, debido a que su formalización respondía de forma directa a un tema de función.23 La crítica sostiene que la arquitectura podía provocar un cambio social masivo, a los que Comas define como ilusos y defiende la idea de que la
21 “ Costa recognized that modern architecture was indebted iconographically to avant-garde art as well as to vehicle shapes, engineering feats, and utilitarian or vernacular buildings, but it was founded on build- ing and distinguished from it: “Architecture is construction with plastic intention ” ” Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 42
22 “ I saw some shocking things, modern architecture sunk to the depths, a riot of anti-social waste, lacking any sense of responsibility towards either the business occupant or his customers Here is utter anarchy in building, jungle growth in the worst sense One is baffled to account for such barbarism as this exemplifies being able to break out in a country where there is a CIAM group, a country in which international congresses on modern architecture are held, where a journal like Habitat is published and where there is a biennial exhibition of architecture For such works are born of a spirit devoid of all decency ” Palabras de Max Bill citadas por Barry Bergdoll, Learning from Latin America: Public Space, Housing, and Landscape, pag 21 23
“The most visible architect, after Niemeyer, was Reidy, largely thanks to his social-housing designs based on parallel slab buildings with an open pilotis, access galleries, and duplex apart- ments Those built on steep hillsides allowed the buildings to increase in height without requiring elevators In his plans for Pedregulho (1946–58) and Gávea (figs 5, 6) Reidy bent slab buildings with spectacular results He created sinuous ribbons with an intermediary open pilotis at sidewalk level, which echo the landscape and provide a foil for lower, straight, and shorter walk-ups, as well as for communal facilities differentiated by vaults, inclined roofs, and murals ” Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 49
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 25 Imagen 26 y 27arquitectura moderna brasileña por sí sola no podría conducir a un nuevo tercer mundo feliz.24
Sin embargo, posterior al 55 con la irrupción de Brasilia (1956-60) en el panorama internacional, la producción Carioca se extendió en el territorio y estas alusiones previamente mencionadas de la Crítica hacia el modernismo Brasileño se ven atenuadas por la escala y complejidad que tomaba dicho planeamiento urbano Que además de reunir una serie de ideales modernos y vanguardistas anteriores,25 las complejizaba en su estructura de ejes y supermanzanas mediante la repetición del sistema que integraba la estructura, el programa y la abstracción. Relación que también aparece en los edificios de Oscar Niemeyer para Brasília Otro punto a favor fue la participación de Costa en la Trienal de Milán en 1964 donde de forma orgullosa e irónica refuta la idea de que la arquitectura brasileña era poco seria 26 Así como las obras de Niemeyer en París para la sede del Partido Comunista entre 1967-81, opacan cualquier juicio elitista sobre su arquitectura.
Por otro lado, según cuenta Comas la Escuela Paulista combinó una actitud brutalista y fuertes impulsos minimalistas, donde primo la exploración estructural del hormigón armado (disminución de los soportes, luces grandes, elementos estructurales desafiantes, etc), lo que dio lugar a la colaboración de ingenieros como João Carlos Figueiredo Ferraz, Julio, Kassoy y Mario Franco. Con obras distinguidas como el pabellón de Brasil de Mendes da Rocha en la Exposición de 1970, en Osaka (Img. nº 28),27 El MASP de Sao Paulo de Lina Bo Bardi en 1958 y la pirámide invertida del diseño de Mendes da Rocha para el Museu de Arte Contemporânea de la USP en 1975 Lo que permite nuevas decisiones compositivas y resultados formales distintos a las estructuras normales Cariocas 28
Aunque esta separación no es tan nítida, debido a que la experimentación estructural es también importante en las obras que colonizan Brasilia, así como la estructura normal fue una constante en la paulista.
24 “The criticism of the Carioca school began in 1948, after Costa equated grace with Brazilian and Niemeyerian architecture Accusations of academism and social irresponsibility ensued Costa replied, speaking for himself and his colleagues 21 Some of the attacks were simply sectarian, citing formal exhaustion, praising in Reidy or Aalto the same forms being condemned in Niemeyer Some were myopic, failing to link the vulgarization and misuse of the modern architectural vocabulary and syntax to its popularity Other attacks were wishful, by critics who believed that architecture could bring about massive social change despite all the evidence pointing to the contrary; Brazilian modern architecture by itself could not lead to a brave new third world ”Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 51 25
“The layout of the residential sectors combines the Ciudad Lineal (1882) of Spanish urban theorist Arturo Soria y Mata with the city in the park (1933) of the Congrès Internationaux d’Architecture Moderne (CIAM) The layout of the civic sectors monumentalizes the Corbusian Ville Radieuse (1930) in light of City Beautiful projects such as the McMillan plan for Washington, D C (1901), by Daniel Burnham and Charles McKim, and Alfred Agache’s plan for Rio (1930) The central bus station is related to the central airport in Le Corbusier’s Ville Contemporaine de Trois Millions d’Habitants (1922), which is in turn related to the railroad station in Antonio Sant’Elia’s Città Nuova (1914) ” Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 53 26 “ The building exemplifies Costa’s diverse approaches to the design of the modern urban block His installation at the Milan Triennial in 1964 was a proud and ironic rebuttal of the idea of Brazilians as frivolous and lazy: it featured hammocks, guitars, photo- graphs of Brasília and Brazilian people, and letters hung from the ceiling declaring “Riposatevi” (relax) ”Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 55 27 “Mendes da Rocha’s Brazil Pavilion at Expo 70, in Osaka (fig 11), occupied the width of a rect- angular site, with a huge rectangular waffle slab of mostly glazed coffers between two prestressed beams The design of the beams reflected their bending moment, with indented lower borders delin- eating a flattened scallop between overhanging half-scallops The beams rested on four slightly asymmetrical supports, three of them columns hidden by asphalt-covered hill-like volumes rising out of a gently sloping ground, the fourth made up of two crossed planes with arched cutouts a virtual dome called the coffee square ” Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 57 28 “That normal structure was later aptly described as “pancakes on pins” by the British critic Colin Rowe, and it admitted multiple compositional possibilities; “normal” meant prefera- ble, not imperative ” Carlos Eduardo Comas en The Poetics of Development: Notes on Two Brazilian Schools, pág 42
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRLelé, Guedes y Bo Bardi restaron importancia a la exuberancia plástica y reafirmaron la alianza de la arquitectura moderna con la planicidad y la sencillez que acompañó la reinvención programática, como el proyecto SESC Pompeia de Lina Bo Bardi (1977-86), quien logra construir un campus cultural y democratico en pleno período dictatorial en Brasil La postura culturalista de Joaquim Guedes aportó otra dimensión a la arquitectura paulista (Img nº 29), debido a que vieron el desarrollo socioeconómico con precaución por lo que atenuaron a simplificar y adaptarse a las condiciones locales así como también del trabajo a una escala controlable, que permite entre otras cosas la participación popular. Una posición que a diferencia de la producción Carioca permitió hacer frente a la recesión económica de los años 70
Architectures for Progress: Latin America, 1955 1980
El texto de Jorge Francisco Liernur, sugiere un abordaje crítico de los diferentes cuerpos temáticos donde la arquitectura encontró el camino para formar parte del progreso El territorio, la metrópolis, el espacio público, los híbridos, las comunidades y la vivienda son los ejes principales donde Liernur planea la producción arquitectónica enmarcada en la discusión de los diferentes espectros políticos que participaron del desarrollo de este tercer cuarto de siglo Liernur sostiene que la producción material fue tan significativa como el aporte teórico, una idea que se vincula con la imagen de portada, que no es una obra de arquitectura, sino que es la maqueta de Gómez Gavazzo para la ecuación del desarrollo de 1960 (Img nº 30) 29 Imagen 30
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 28 Imagen 29, Vivienda Liliana Guedes Francisco Liernur: Profesor de Arquitectura en la Universidad Torcuato di tella, Buenos Aires e investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de ArgentinaLiernur comienza su ensayo afirmando que existe una relación de dependencia entre los arquitectos y el poder político, que ha sido una constante inevitable en cualquier periodo para poder ejercer la profesión. Comenta que hay quienes apoyaban las políticas desarrollistas y quienes creían que las políticas desarrollistas solo conducían a una creciente deshumanización A partir de la categorización de América Latina como un mundo subdesarrollado, se fue consciente del desfase que definía al continente y la idea de construir un futuro se transformó en una obsesión, y por lo tanto en una condición latinoamericana.
Liernur sostiene su discurso en datos cuantitativos que representan el crecimiento demográfico y de las ciudades 30 Esta secuencia de datos justifican el interés por la exploración de nuevas funciones, tecnologías, estrategias y alcance que la modernidad debía enfrentar Como contrapunto, estos datos evidencian carencias del sistema, como la conformación de la ciudad informal y la serie de problemáticas que sobrepasaba a los problemas de la ciudad “formal”.
Comparado con las modernizaciones de principio de siglo, el nuevo alcance de los cambios que el mercado y el crecimiento impone a las ciudades soluciones más complejas hasta entonces desconocidas Según Liernur, la pieza más emblemática de este fenómeno es probablemente el edificio COPAN en Sao Paulo de Oscar Niemeyer (1952-1957),31 que presentó a la ciudad un sistema combinado de diferentes programas y servicios, lo que la historiografía denominó posteriormente como híbridos, hasta entonces desconocidos. Liernur afirma que Sao Paulo se transformaba entonces, en sede de nuevos tipos de arquitectura que sólo pueden entenderse dentro de la metrópolis
Buenos Aires por su parte mostraba indicios de espacialidades urbanas únicas hasta el momento, como el Teatro y Centro Cultural General San Martín de Mario Roberto Alvarez y asociados (1962-70), que en este caso apostaba a una hibridación de programa público. En Caracas el veloz crecimiento económico, producto de la exportación de petróleo, llevó a proyectos de grandes dimensiones para el momento como Las Torres Gemelas de oficina del Centro Simón Bolívar diseñado por Cipriano Dominguez (1948-54), el Hotel Humboldt de Tomás Sanabria en 1956 sobre el monte El Ávila de la Cordillera de la Costa, que más que una innovación arquitectónica, su implantación definió una infraestructura de teleféricos que colaboró en la conectividad de la ciudad circundante.
A estos avances metropolitanos Liernur contrapone una reacción frente al fenómeno del crecimiento urbano Las políticas de izquierda entendían que este desarrollo había generado una dependencia, se hacía necesaria una revolución social A su vez, a diferencia del mundo “desarrollado” los países latinoamericanos estaban creciendo sin procesos nacionales de industrialización, sino en base a un problema de la caída de los sistemas de producción agraria y su consecuencia de la migración hacia las ciudades.
Por otro lado, episodios como lo fue Brasilia, traen consigo una fuerte política territorial Enmarcada dentro de un periodo de inestabilidad política y un ascenso por parte de la dictadura militar en el año 1964, se articularon políticas desarrollistas con estrategias para
30 “Some examples are elucidative The population of the villas miséria in Lima represented 9 percent of its population in 1957, 21 percent in 1961 and 36 percent in 1969 Between 1947 and 1961 it began to represent from 14 to 46 percent of the population of Mexico City between 1961 and 1964 from 21 to 35 percent of the population in Caracas The villas miséria represented 41 percent of the population of Brasília in 1962 and 46 percent of Ciudad Guayana in 1966 There are dramatic cases in all the countries 80 percent of the population of Buenaventura (Colombia) in 1964 lived in informal slum housing, as well as 49 percent of the 730,000 inhabitants of Guayaquil ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 76
31 “Perhaps the most emblematic structure of this large-scale, multiuse type is Oscar Niemeyer’s COPAN building (1952–66, page 41) in São Paulo, which was designed to incorporate in a single great building apartments, an enormous hotel, event spaces, restaurants, a cinema, a theater, parking garages, and a shopping mall In its scale and its relation to its urban context, the COPAN building opened the door to a new type of multifunctional architectural and urban intervention ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 71
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRcontrol del territorio de la inmensa área amazónica , fue entonces que se organizó el Plan de Integración Nacional de 1971, el cual propone una red de comunicaciones terrestres y fluviales en conjunto con nuevas centralidades urbanas. Como proyectos urbanos de Joaquim Guedes, vinculados a la recuperación de la identidad local 32
Otro cuerpo temático que aborda Liernur, es el problema de la vivienda Las críticas al modelo del CIAM experimentaron nuevas experiencias que como propone el TEAM X incentivaba algunos valores como la importancia del encuentro y la circulación, y las variedades espaciales y programáticas de la vida colectiva. Como es el caso de la Unidad Vecinal Portales en Santiago de Chile del estudio BVCH (1954-66), el complejo de Lugano I y II, en Argentina de un equipo municipal (1970-73), el conjunto de La Habana del Este en Cuba por INAV (1959-60), o el conjunto de Boulevard Artigas en Montevideo proyectado por Sprechmann, Villamil Bascans y Viglieca (1971-74)
América Latina se presentaba entonces como un laboratorio de viviendas "desarrollistas" como los define Liernur, que apostaban sobre la vida en comunidad, e indagaban principalmente en cómo articular las unidades individuales en ese conjunto común, y del conjunto con la ciudad De manera opuesta al desarrollo de la vivienda en Estados Unidos.
Frente a la necesaria acción e incapacidad económica de los gobiernos latinoamericanos de hacer frente al déficit habitacional, es que surgen nuevas entidades donde la incidencia internacional era una constante como CINVA (Centro Interamericano de Vivienda, en Bogotá en 1951) que promueven políticas de ayuda mutua o autoconstrucción (Img. nº 31).33 La creación del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de origen catolico en Argentina por Horacio Berreta, o el fenómeno de PREVI Lima y la actividad del britanico John Turner (Img nº 32)
La ansiedad por salir del “subdesarrollo” requiere un cambio radical que permitiera organizar racionalmente la producción. Liernur afirma que la seducción por el modelo sovietico, se hacía presente, y acontecimientos como el XX° Congreso del Partido Comunista de la URSS permitieron expandir el horizonte en las posibles soluciones técnico-políticas del “socialismo” frente al “capitalismo” Otros eventos como el VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, y el Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Arquitectura en 1963 en La Habana, propuso debates acerca de la condición de
32 “This plan emerged out of previous experiences in the region, such as the project for Serra do Navio (1955), developed by Oswaldo Bratke for a mining concern directed by multiple companies including Bethlehem Steel and Icomi In 1970 the architect José Geraldo Camargo, director of the office of planning of the Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária, developed a system of colonization along the Rodovia Transamazônica, establishing growth in herringbone-shaped extensions perpendicular to the main road (fig 4) Joaquim Guedes designed the new cities of Caraíbas, in the state of Bahia, and Carajás, Marabá, and Bacarena, all in the state of Pará, and all outside the Amazon region and intended to foster exploitation of mining resources ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 74
33 “was created in Bogotá in 1951, as a result of an agreement between the OAS and the government of Colombia, with guidance from technical experts, including Leonard Currie and Anatole Solow, and the influence of Jacob Crane (the assistant director of the Federal Housing Administration in the United States) CINVA considered the housing shortage impossible to resolve with industrialization and grand plans, given the economic conditions of most Latin American coun- tries, but the gravity of the problem made it essential to test alternative responses to the growing demand, which would otherwise be capitalized on by those promoting revolutionary solutions One of the most important outcomes of its research was the CINVA Ram machine, which made compact blocks of sand and cement” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 78
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 31, Demostración de una máquina para hacer ladrillos en CINVA, Bucaramanga, Colombia, Archivo Rockefellersubdesarrollo de América Latina que giraban en torno al problema de la vivienda y la ciudad.34
El problema de la vivienda se mostraba como uno de los temas principales a resolver en el continente, sobre el cual había que reflexionar y actuar Según Liernur esta cuestión se vincula con la exploración material, ya que las condiciones en las que se efectuaba la obra permiten innovar con los recursos locales, lo cual marcaba una distancia entre la economía local y la economía global Pero en tendencia internacional las discusiones sobre la identidad que tuvieron una fuerte repercusión académica llevaron a justificar nuevos lenguajes de expresión estimulados por el desarrollo de la industria Nacional, que Liernur denomina Brutalismo Como la obra de Bonet en Soca (Img nº 33), Nelson Bayardo en el Urnario de Montevideo, Juan Sordo Madaleno en el Edificio Las Palmas, o Duhart en CEPAL 35
Este estímulo creativo de fomentar el desarrollo de la industria nacional, llevó como mecanismo de disrupción contra el sistema, a vincular la producción arquitectónica con la producción artística pop de estos años. Arquitecturas efímeras, eventos y pabellones fueron entonces otro camino para la experimentación. Como es el caso de la obra de Lina Bo Bardi en Brasil en su vocación por la reivindicación “antisistémica” como la describe Liernur de generar espacios de encuentro cívico y cultural de manera contestataria, como lo son el MASP y el SESC Pompeia
La influencia católica en el desarrollo, también llevó a una serie de interpretaciones y explicaciones posibles para la expresión política de las llamadas democracias cristianas Liernur menciona por un lado, el aporte de Mario Paysee Reyes presentaba un sistemas armónicos proporcionales y la defensa de la integración de las artes, como puede
34 “Marxist theories on the city range from Marx’s own appreciation of the metropolis as one of the greatest of human accomplishments to Engels’s negative view of it and their proposals for recovering the balance between countryside and city Cuban as well as Chinese communists promoted what was basically a rural agenda, which in Cuba was incorporated in the laws of the Reforma Urbana, including the expropriation of bourgeois properties and their redistribution to those in need of a dwelling This, together with a national concentration of effort on expanding sugar production, led to Havana’s neglect and gradual physical deterioration ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 81
35 “In Uruguay Antoni Bonet’s design for the Iglesia de Soca (1960) uses the triangle as a simple module, maximally and fractally multiplied, in a small building that can be perceived as a total whole; Nelson Bayardo, in imagining a container capable of sheltering human remains for eternity, for the columbarium of the Cementerio del Norte of Montevideo (1960–62, page 268), radicalized the use of rough reinforced concrete which might be considered grim in this context by conceiving it as pure stone shaping a simple but dramatic enclosure The square plan, central courtyard as an organizing space, and elevation of a building’s body above the ground deployed by Bayardo are also the main features of another of the emblem- atic buildings of this era: Emilio Duhart’s CEPAL building in Santiago (1960–66, page 162), which is a clear expression of the developmentalist ideas for which CEPAL was a major intellectual nucleus Duhart’s rustic use of materials and of a patio a typical form of the colonial heritage along with allusions to pre-Hispanic monuments, explicitly essayed an architecture to be placed between local traditions and the most advanced positions of contemporary architectural debate ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 80
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR Imagen 32, Axonometría de PREVI en Lima, proyectos por autores Imagen 33, Iglesia de Soca, por A Bonet 1960observarse en el Seminario Arquidiocesano de Montevideo (1952-56), y por otro lado la obra de E. Dieste quien compartía con Caveri y Barragán el gusto por los materiales “pobres” del lugar, aunque desafiando su capacidad técnica que apostaba por un trabajo comunitario a través de un empleo sincero de los materiales, su condición estructural, como en su obra de la Iglesia de San Pedro, en Durazno, Uruguay 36
Liernur cierra su ensayo con su propio punto de partida, comentando la Ecuación para el desarrollo de Gómez Gavazzo, y de alguna manera, denuncia que la producción material de América Latina es tanto igual de relevante que su producción teórica. En este período, se construyeron diferentes sistemas teóricos que permitieran reconstruir el orden y el porqué del quehacer arquitectónico 37
Una condición latinoamericana. Reflexiones.
Según Reyno, los catálogos o libros de una exposición actúan con un rol esencial para el registro, que en un origen era una representación literal de lo expuesto con fotografías y textos explicativos , pero hoy se han expandido y no sólo describen sino que buscan desarrollar en mayor profundidad los contenidos de una exposición Reyno lo relaciona al concepto de la exposición infinita, propuesto por Nicolas Bourriaud en su ensayo Postproducción, donde la mezcla de objetos ya creados puede abrir y combinar formas nuevas 38
Como contrapunto a la exposición, y la publicación de Hitchcock y Drexler del 1955 que había mostrado a América Latina a partir de una secuencia de imágenes como un escenario urbano ficticio con una preocupación meramente descriptiva y formal, el trabajo de Bergdoll, Liernur, Comas y Del Real del 2015 busca un producto regenerativo alrededor del objeto de estudio. Construye la base sobre la cual iniciar innumerables nuevas investigaciones Y lo hace mediante la resignificación del valor de la arquitectura moderna latinoamericana, donde entreteje los resultados formales de la producción con los ideales, las experimentaciones y discusiones de este período de gran dinamismo definido por el desarrollismo en América Latina
Esta “política industrial”, define los factores estructurales sobre los cuales se desarrolla la producción,39 y es quizás el hilo conductor que cose los tres relatos curatoriales y el
36 “Marxist theories on the city range from Marx’s own appreciation of the metropolis as one of the greatest of human accomplishments to Engels’s negative view of it and their proposals for recovering the balance between countryside and city Cuban as well as Chinese communists promoted what was basically a rural agenda, which in Cuba was incorporated in the laws of the Reforma Urbana, including the expropriation of bourgeois properties and their redistribution to those in need of a dwelling This, together with a national concentration of effort on expanding sugar production, led to Havana’s neglect and gradual physical deterioration ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 81 37 “ The most influential was the Mexican architect José Villagrán García, the author of Teoría de la arquitectura (1964), (The essence of architecture, 1964), and (Introduction to architectural morphology, 1976) Enrico Tedeschi, an Italian architect, wrote his own Teoría de la arquitectura (1963) after he came to Argentina, in which he tried to reorder the practice of architecture around the axes of nature and art But it was the Uruguayan Justino Serralta and the Chilean Juan Borchers who made the most original attempts at rigorous systematization Serralta worked with Le Corbusier on the Modulor scale of proportions, and he later developed a system for organizing the entire architec- tural process, from early creative procedures to the final articulation of the works and the entire universe In numerous investigations into complex mathematical systems and grids of relationships, all expressed in his book L’Unitor (fig 16), he outlined what he considered a synthesis of useful instruments not only for architects but also for administrators, clients, and users ” Francisco Liernur, Architectures for Progress: Latin America, 1955–1980, pág 87
38Felipe Reyno, Tesis de Maestría: Sobreexposición, pág 86 (Madrid, 2015)
39 “La evolución histórica y las características actuales de la industria latinoamericana constituyen el resultado de numerosos factores estructurales, que han influido en su ritmo y modalidades de crecimiento y han contribuido a determinar la diversidad de situaciones que cabe observar en el desarrollo del sector manufacturero en los distintos países de la región Sin embargo, por poderosa que sea la influencia de esos factores, es igualmente evidente que a ella se ha superpuesto la que deriva del múltiple y complejo de acciones de las entidades y públicas, ya sea como consecuencia de las disposiciones y medidas deliberadamente adoptadas para facilitar y encauzar el proceso de industrialización o de las encaminadas a otros objetivos En
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaRcatálogo Bergdoll, como historiador del arte proporciona una mirada transdisciplinaria, con una serie de entradas que tensionan constantemente la alianza artístico-política. Por otro lado, Comas aborda la modernización en Brasil a partir de una distinción estilística producto de las políticas desarrollistas Y Liernur aborda ciertos cuerpos temáticos donde la arquitectura encontró el camino para formar parte del progreso, independientemente del espectro político
Una reflexión quizás más esotérica, permite observar un correlato entre las exposiciones del 1955 y del 2015. La glorificación de la forma de la arquitectura moderna, que se observa a partir de la delicada selección del material “triunfante” de dicha producción. Tanto el portfolio de Finotti, donde todas estas fotografías actuales tensionan los objetos arquitectónicos, y muestran escenarios artificiales, vacíos, carentes de usuarios, obviando su paso del tiempo y deterioro, detrás de una la intención de mostrar cierta estaticidad, permanencia e inmortalidad de las obras O al final del ensayo de Bergdoll, que aborda de forma sutil las problemáticas que mostraron algunos proyectos experimentales aparentemente fallidos, como es el caso de PREVI Lima, pero al momento de elegir los gráficos que aparecen en el catálogo no muestra la realidad actual en la que concluye, cuando esta era parte consciente del imaginario moderno ¿Acaso, se debe a que el resultado formal escapa de la internacionalización del estilo?
Por otro lado, la distinción de las dos escuelas formulada por Comas, resulta simplista para la producción Brasileña que ha sido en cantidad y calidad muy significativa para la lectura que este equipo curatorial pretende abordar sobre América Latina. A su vez, resulta extraño que este curador no aborde el resto del continente en su ensayo Así como, que no profundice sobre la incidencia Brasileña en el resto de la producción Latinoamericana
El ensayo de Liernur es quizás el más coherente respecto a la idea que expresaba Bergdoll de sobrevolar el contenido como “vista de avión” Liernur logra dar un panorama general de los temas principales que hacen a la producción de arquitectura, sin perder de vista una posición realista del marco político, económico y social inestable. Que finaliza de manera desapasionada, con un final del tercer cuarto de siglo dominado por una serie de tensiones que lleva a una producción posmoderna desprovista de juicio y consideración por la arquitectura y la ciudad Lo “subdesarrollado” parece haberse perpetuado, y transformado en una condición Latinoamericana que padecemos hasta hoy
otras palabras, buen parte de las causas que han determinado las modalidades del desarrollo de las actividades manufactureras han de encontrarse en el grado de coherencia, continuidad y eficacia de lo que pudiera llamarse la “política industrial”
Alejandro Varela Curso de Historiografía, Maestría en Arquitectura (HTC), Fadu, UdelaR