FRICCIONES: Encuentro Internacional de Intercambios de Aprendizajes

Page 1

edumeet 2022

La tercera edición de Edumeet pretende desvelar las fricciones que se producen en el marco educativo, creando un ámbito donde compartir situaciones inesperadas que permitan pensar cómo queremos aprender.

El evento busca crear espacios donde nuevas reflexiones, formatos y experiencias de aprendizaje puedan emerger.

Fricciones es un evento de carácter horizontal, cuyo fin es generar debates alejados de los protocolos jerárquicos que dominan todavía unas estructuras académicas obsoletas.

El aún joven siglo XXI transita sobre un terreno incierto, nutrido por el avance de las tecnologías, la aceleración de la globalización, el crecimiento de la crisis energética y el aumento del calentamiento global. A los coletazos de la crisis financiera global del 2008 con las consecuentes grandes olas migratorias desde países periféricos dentro de un marco de extrapolación de posturas políticas, se ha unido la actual crisis sanitaria y la creciente resistencia de movimientos de distintas minorías, incluyendo aquellos que demandan un mundo más que humano. Todas estas circunstancias dibujan un escenario dominado por tensiones y actores (algunos de ellos bastante novedosos) que se encuentran en constante fricción. La escena académica no queda al margen de dicho escenario.

La observación de estas fricciones entre mayorías normativas y minorías disidentes, casi siempre al límite de sus capacidades, muestra diversas realidades en conflicto y visibiliza las ausencias que hay en nuestro sistema; estos vacíos son oportunidades para infiltrarse hasta la raíz y construir, desde dentro, nuevas narrativas en torno a cómo queremos vivir en sociedad.

En el caso específico de la academia, donde la mayoría de los sistemas educativos deja fuera a los sujetos que no comparten discursos hegemónicos, nos interesa aproximarnos críticamente a otras formas de aprendizaje alternativas que se cuestionan desde el presente cómo queremos aprender en sociedad.

La fricción como roce que provoca chispa. La chispa que enciende la mecha, el fuego, el aprendizaje fecundo. Dónde hay fricción, hay novedad, hay incertidumbre, hay duda, hay desconcierto, hay incomodidad, hay inquietud, hay pregunta, hay cuestionamiento, hay afectación, hay pulsión, hay aprendizaje.

Entendemos la fricción como la fuerza que surge del encuentro inesperado entre cuerpos y discursos de legalidades internas diferentes.

Asumimos la fricción como una situación incómoda e inquieta, necesaria para el cambio al generar experiencias de cuestionamiento que impulsan la innovación en el aprendizaje.

La fricción como roce que provoca la chispa que surge del encuentro real; de la escucha; de la apertura a la otredad; de la conversación entre pares; del intercambio.

»

»

Fricciones en LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE

¿Qué efecto tiene el espacio donde aprendo en mi proceso de aprendizaje?

¿Qué rol juega ese espacio en el aprendizaje?

¿Cómo son hoy los espacios de aprendizaje?

¿Cuáles son los elementos/objetos/dispositivos/ artefactos/infraestructuras que los componen?

¿Cómo friccionan con el intercambio de conocimiento, con la conversación y el aprendizaje?

¿Cómo imaginamos el espacio ideal para aprender?

¿Podemos pensar los espacios de aprendizaje sin adaptarlos a las personas, las geografías, la cultura, los objetivos del aprendizaje, o su contenido?

Fricciones entre MODELOS DE APRENDIZAJE

¿Qué fricciones se dan entre las modalidades de aprendizaje?

¿Cuáles y cómo son hoy los formatos /modos / sistemas /dinámicas para aprender /enseñar/ educar/ intercambiar conocimientos?

¿Dónde ponen el foco?

¿Cuáles son sus resultados /efectos /impactos en las personas que forman parte?

¿Y en sus contextos /entornos territoriales /sociales /económicos/ culturales /ambientales?

¿Podrían mejorarse? ¿Para qué? ¿De qué modo?

»

»

Fricciones entre CUERPOS Y APRENDIZAJE

¿Cómo influye el cuerpo que habitamos a la hora de aprender?

¿Qué rol juegan los cuerpos en el aprendizaje?

¿Cómo aprenden los cuerpos?

¿Qué lugar se les da a los cuerpos en el aprendizaje?

¿Cómo son incluidos en los modelos actuales de enseñanza?

Fricciones entre SABERES

¿Cómo friccionan los saberes ‘’secundarios’’ con los saberes ‘’primarios’’ en nuestro proceso educativo?

¿Por qué creemos que unos saberes son más importantes que otros?

¿Cómo entran en conflicto las distintas concepciones sobre los saberes que debemos aprender/enseñar?

¿A qué obedecen los saberes que consideramos primordiales?

»

»

Fricciones entre CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

¿Cómo influye nuestro contexto (normativo/legal, geográfico, histórico, socioeconómico) a la hora de aprender?

¿Cuáles son nuestras necesidades a la hora de aprender?

¿Están siendo cubiertas?

¿Cuáles son nuestros derechos?

¿Debe mi aprendizaje adaptarse a mi contexto o mi contexto a mi aprendizaje?

¿Vale la pena hacer un estándar para evaluar el aprendizaje alrededor del mundo?

Fricciones entre ECONOMÍAS DEL APRENDIZAJE

¿El aprendizaje debe ser económicamente rentable?

¿El valor del aprendizaje debe medirse únicamente en términos de dinero?

¿Cuánto vale aprender?

¿Qué intereses económicos existen detrás de lo que aprendemos?

¿Es un título universitario sinónimo de estabilidad económica?

¿Aprendemos para producir dinero?

¿Cuántas veces nos perdemos de aprender cosas por su carencia de valor en el mercado?

»

»

Fricciones entre TIEMPOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE

¿Cómo influyen los tiempos que se nos imponen desde fuera en nuestro proceso de aprendizaje?

¿Es posible crear un sistema educativo que tenga en cuenta distintos ritmos sin ser excluyente?

¿Quién controla los tiempos de aprendizaje?

¿Quién los estandariza?

¿Por qué el esquema de ocho-ocho-ocho es visto como el ideal para todo el mundo?

Fricciones entre DISCURSOS EN EL APRENDIZAJE

¿Cómo influye nuestra posición ideológica (y la de aquellos que acompañan nuestros procesos) en el enfoque con el cuál nos acercamos al mundo?

¿Es posible hacer que el aprendizaje sea neutral?

¿Qué relatos permanecen ocultos?

¿Quién cuenta la historia?

¿Para quién se cuenta?

¿Será posible que la forma en la que aprendemos/ enseñamos sea ideológicamente ‘’neutral’’?

4 ESPACIOS

15 INVITADOS

23 | 24 SEPTIEMBRE 2022 13 ACTIVIDADES
|
| ROCA
| Devira | talleres | Speed dating
ETSAM
DOMO
GALLERY | COAM Conversatorios | Podcastlive

12:30 - 13:30

INAUGURACIÓN

Lanzamiento fricciones manifiesto / Exposición

Aforo: libre Lugar: DOMO 360

13:30 - 15:00

#conversatorio

FRICCIONES ENTRE ECONOMÍAS EN EL APRENDIZAJE

¿Cuántas veces has escuchado la frase ‘’estudia algo que te dé dinero’’? ¿Has vivido las consecuencias de la precarización laboral? ¿Cuántas veces terminas sin aprender cosas por su carencia de valor en el mercado?

En este conversatorio, cuyo formato busca salirse de la tradicional mesa redonda, tendremos como invitadas a Ellas lo bordan, Nieves Frías y Ángela Lups discutiendo sobre la fricción que surge en el aprendizaje a la hora de pensar en el aspecto económico.

A cargo de: Atxu Aman y Alcocer y Marcos Mercado Aforo: 150 cupos Lugar: DOMO 360

SEPTIEMBRE 23 | VIERNES ↘Programación

15:00-18:00

RaCA (Radio Comunicación Arquitectónica): FRICCIONES EN CADENA

Pedagogías desde los cuidados, diseño para no-humanxs, talleres en lengua mapuche y mucho más: cadena de fricciones en vivo con invitadxs de todo tipo que vienen a compartir (y a discutir) sus experiencias de aprendizaje. Además, contaremos con un micrófono abierto para el público. ¡Venid a friccionar a nuestro programa de radio, si os atrevéis!

A cargo de: Sofia Gómez y Alberto Nanclares

Aforo: 150 cupos Lugar ETSAM

16:30 pm -10:00 am

MADRID BARCELONESA - MÁSQUEHUMANA

¿Cómo miramos nuestras ciudades? ¿Quienes habitan la ciudad además de lxs humanxs? ¿Qué cosas pasamos por alto para fijarnos en todo lo demás? Este taller propone una deriva continua de 4:30 de la tarde a 10 de la mañana, organizada en conjunto por el equipo de Madrid Barcelonesa y el grupo de investigación Madrid Más Que Humana, cuyo reto será recorrer la ciudad de Madrid con la memoria de la ciudad condal y desde una mirada más que humana. El recorrido comenzará en la puerta principal de la ETSAM (poner mapa), se detendrá en Roca Gallery y, después de perderse por Madrid, terminará con un desayuno en el COAM. ¡No olvides traer calzado cómodo y una botella de agua!

A cargo de: Lucia Gutierrez, Pau Villalonga Munar

Aforo: 30 cupos Lugar inicio: ETSAM viernes 23 a 16.30

15:00 -18:00

#taller #inscripción

VALENTIA, Nuevo Despertar

Bienvenidxs a Valentia: Nuevo Despertar, una experiencia inmersiva que tendrá lugar en una tierra de magia y apasionantes aventuras a la manera del teatro interactivo basado en la improvisación. Durante unas horas, nos sumergimos en una historia épica y nos convertiremos en los personajes de un videojuego o un libro que viviremos en nuestra propia piel, desarrollando entre todxs una aventura conjunta.

A cargo de: Campamento Valentia Aforo: 20 cupos Lugar: ETSAM

19:30 - 21:00

#conversatorio

FRICCIONES ENTRE DISCURSOS EN EL APRENDIZAJE

¿Cómo influye tu posición ideológica (y la de tus padres, tutorxs, profesorxs, etc.) en el modo de acercarte al mundo? ¿Qué relatos quieres visibilizar? ¿Quién, cómo y para quién se cuenta tu historia? Nuestras invitadas Eugenia Tenenbaum, Inés Pereyra, Elizabeth Duval, y Maria Acaso, nos acompañarán a descubrir los alcances que tienen nuestros sesgos a la hora de aprender mientras compartimos una copa, cortesía de Roca Gallery.

A cargo de: Tatiana Poggi y Alejandro Varela Aforo: 150 cupos Lugar: Roca Gallery

#podcast/live
#deriva #inscripción

SEPTIEMBRE 24 | SÁBADO

10:30-12:00

SPEED DATING: Violencia en la academia

¿Hay una edad límite para adquirir conocimiento académico? ¿A quién va destinado el formato del ‘’aprendizaje académico’’? ¿Qué tipos de violencia silenciosa existen en la academia? Seguramente hemos vivido más de uno, muchas veces sin darnos cuenta. Esta actividad de reflexión, que adopta el formato del ‘’speed dating’’, busca abrir un espacio para compartir y escuchar diferentes puntos de vista sobre el cada vez más criticado aprendizaje académico tradicional, con el fin de sembrar la pregunta: ¿Cómo queremos aprender?

A cargo de: Ignacio Toribio Aforo: 50 Lugar: COAM

10:30 - 11:45

#taller #taller

#inscripción #inscripción

¿BAILAMOS?

“Nuestra experiencia es disruptiva en tanto que desmonta lo que pensamos que son nuestros cuerpos y el espacio lanzándonos a descubrirnos como seres permeables e interdependientes”

↘Programación

Proponemos un taller de danza impartido por la bailarina y arquitecta Susana Velasco para trazar diálogos a partir del cuerpo y generar otro tipo de entendimiento entre las relaciones corporales y espaciales. Proponemos friccionar el aprendizaje a través del cuerpo.

El aprendizaje pasa por la experiencia, desbloquea la palabra y la pone al mismo nivel que otras vías de comunicación. Lo performativo hace aflorar otras capacidades, trayendo al presente los cuerpos y su potencia. ¡Prepárate para quitarte los zapatos! Plazas limitadas.

A cargo de: Susana Velasco

Aforo: 25 Lugar: COAM 12:00m-14:00.

#conversatorio

FRICCIONES ENTRE TIEMPOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE

¿Cómo influyen los tiempos normativos en tu proceso de aprendizaje? ¿Es posible crear un sistema educativo que tenga en cuenta distintos ritmos sin ser excluyente? ¿Quién controla tus tiempos de aprendizaje? Con nuestrxs invitadxs Iván Vásquez, Antonio Bernacchi, Anna Forés, Antonio Lafuente y Amparo Lasén contemplamos un conversatorio cuyo formato juega con el tema mismo de la charla.

A cargo de: Ignacio toribio y Ana Espuela

Aforo: 150 cupos Lugar: COAM

16:00-17:30

#conversatorio

FRICCIONES ENTRE CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

¿Cómo influye tu contexto (normativo/legal, geográfico, histórico, socioeconómico) a la hora de aprender? ¿Cuáles son tus necesidades a la hora de aprender? ¿Debe tu aprendizaje adaptarse a tu contexto o tu contexto a tu aprendizaje? Para este conversatorio tenemos un grupo bastante variado de speakers: desde Damián Montes, Óscar Espírita y el Carlos Almela. ¿Necesitas más motivos para asistir?

A cargo de: Gabriela Hens y Alejandro Varela Aforo: 50 cupos Lugar ETSAM

18:00 - 19:30

#taller #inscripción

¿QUÉ GESTUALIDADES PARA QUÉ NUEVAS MATERIALIDADES?

¿Qué tienen en común la contaminación de los mares, la precariedad y la gentrificación? Averígualo en esta serie de performances creada en colaboración con Jesús Pedraz, arquitecto, investigador y artista. Estamos segurxs de que saldrán conversaciones bastante interesantes.

A cargo de: Jesús Pedras y Rafael Casquero Ruiz Aforo: 30 cupos Lugar ETSAM

CARTOGRAFÍA COLECTIVA, DIBUJO DE CONCILIACIÓN

Seguro que conocen la frase: En el futuro todos seremos famosos por 15 minutos. De Andy Warhol, pues yo prefiero 25. Y siendo docente. Hemos aprendido de catedráticxs, profesorxs y de estudiantxs en prácticas, porque a través del tiempo se ha fomentado el aprendizaje desde una persona superior a nuestras capacidades, ignorando completamente al próximo o, mejor dicho, a quien está a nuestro lado. Cartografía colectiva es un ejercicio entre varias personas diseñando en voz alta para fomentar el aprendizaje involuntario y gratuito que está fuera de la escuela.

Mediación: Kryssy María Vásquez

Aforo: 30 personas Lugar: ETSAM

#taller
#inscripción 18:00 - 19:30

REFLEXIONES CRÍTICAS

Pensar con los pueblos amerindios la ensenada de la Bahía de Guanabara

Una cartografía de los saberes ancestrales y de las prácticas espaciales indígenas en la contemporaneidad

Mendo Pérez, María Ayara Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro, Brasil

Folil Ñi Trawün [Encuentro de Raíces]

Alumbrar un taller en lenguas indígenas aquí y ahora

Díaz-Calfiú, Manuel; Tomás-Cámara, Dulcinea. Universidad Católica de Temuco (Chile), Universidad Politécnica de Madrid

Resumen:

Resumen:

Esta investigación tiene como objetivo construir una cartografía desde el presente que visibilice la territorialización de las formas de existencia de los pueblos indígenas precoloniales, – tupinambás, tamoios y puris – y sus formas de ocupación en la ensenada de la Bahía de Guanabara, con la intención de abrir caminos que permitan friccionar la historia de la fundación urbana de la ciudad de Río de Janeiro. Nos preguntamos: ¿podemos imaginar la construcción de un diálogo que considere el conocimiento espacial y territorial amerindio contemporáneo como un derecho de respuesta? ¿y que al mismo tiempo, esta respuesta contenga el poder de friccionar los discursos hegemónicos que relatan la formación colonial de Rio de Janeiro?

La pesquisa propone ampliar el espectro de contra-narrativas históricas y abrir un debate que considere vivos e influyentes los saberes y prácticas amerindias dentro de la producción urbana y arquitectónica contemporánea de las ciudades brasileñas. Estos conocimientos geográficos, espaciales, artísticos, políticos, biológicos y ecológicos indígenas son un poderoso instrumento de movilización de ideas (Baniwa, 2021; Jecupé, 2020; Kopenawa, 2015; Krenak, 2019) que contribuyen a la abertura de repertorios y perspectivas cosmopolititas de aprendizaje, concibiendo montajes de otras herencias posibles (Jacques, 2021).

En el ámbito metodológico el objetivo principal es dar voz a los cuerpos y memorias vivas, con el intuito de producir una malla cartográfica compuesta por relatos de diversos colectivos indígenas urbanos que re-narren y reparen desde el presente la historia urbana de la Bahía de Guanabara. Se trata de desestabilizar el canon lingüístico académico y ampliar el espectro de composiciones posibles, con la intención de desaterrar y reconstituir las memorias amerindias en un manifiesto. antropofágico de ideas y relatos (De Andrade, 1928).

Este trabajo pretende reflexionar sobre los sentidos socioafectivos y reparativos que se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua originaria, concretamente, a través de una serie de talleres remotos de lengua y cultura mapuche impartidos durante los años 2021-2022. Nuestra propuesta invita a superar la defectuosa taxonomía que organiza la experiencia cognoscitiva, reflexiva (y afectiva) entre saberes menores/ subyugados (Foucault, 1980) y Conocimiento, para congregarnos en torno a una ontología relacional (Escobar, 2014) que construya y promocione un ecosistema de diversidad epistémica (De Sousa Santos, 2009), así como el contacto y la conexión con procesos de aprendizaje alternativos que incorporen y honren la dimensión emocional y cohesiva de la experiencia educativa, ejes indispensables para fraguar procesos de transformación colectiva e interdependiente. Desde esta perspectiva pedagógica que propone la locación de intercambio de saberes como pelontuwe [fuente de luz], hemos considerado que un espacio de estas características funciona como una plataforma de resistencia intrínseca de cara a proyectos educativos normativos, que proscriben la evidente subjetividad desde la que sentimos, pensamos, y naturalmente, aprendemos. Para ilustrar los lineamientos de esta propuesta pedagógica en clave mapuche y sus resultados, daremos cuenta de los distintos talleres y sus heterodoxos contextos de impartición, así como de las citadas lógicas interculturales en su programación y evolución, a través de instrumentos formales de evaluación cualitativa (encuestas) y de feedback no estructurado que se ha ido recogiendo en el curso de este recorrido pedagógico.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Reflexiónes Criticas «« edumeet 2022 31 30

Fricciones materiales

Matters of Care: prácticas materiales de cuidados como laboratorios para políticas de conocimiento

La arquitectura de hoy como nuevo catalizador social

Prácticas docentes transformadoras en Latinoamérica. Caso de estudio: Ecuador

Resumen:

El papel de lo arquitectónico en las políticas de conocimiento ha tendido a reducirse a la encarnación de mecanismos de abstracción y purificación de los procesos y separación de las personas implicadas de aquellas realidades invisibilizadas que las mantienen. El propósito de este artículo es analizar qué otras prácticas arquitectónicas tienen la capacidad de alterar las jerarquías de valor establecidas e intervenir en la dimensión ético-política de los procesos de aprendizaje. La aproximación a las políticas de conocimiento desde la teoría de los cuidados ha destacado cierto potencial disruptivo de pensar los procesos de aprendizaje desde las experiencias menores, afectivas y no normativas. Alineándose con autores como Haraway, Latour y Stengers, María Puig de la Bellacasa ha introducido la noción de matters of care para apreciar la dimensión ético-política de las prácticas del conocimiento. A través de este concepto se ha explorado el papel político de lo arquitectónico en los procesos de producción de la cultura en el caso del centro de videoarte EDOM, situado en Blanca, Murcia y puesto en marcha en verano de 2014. En las visitas al lugar y en las conversaciones con los agentes implicados se ha tratado de evaluar la performatividad real de los mecanismos arquitectónicos empleados para politizar el espacio expositivo y desplegar una ecología de prácticas capaz de redistribuir las agencias en el tejido local. Los mecanismos de mediación y participación material movilizados han permitido favorecer a varias entidades desatendidas y desplegar nuevas relaciones, posicionamientos y prácticas, permitiendo con ello ensayar y simular políticas culturales y de conocimiento alternativas y más atentas a su dimensión ético-política.

Resumen:

Se discute la situación de la formación arquitectónica en las Escuelas y Facultades de Arquitectura del Ecuador. Éstas mantienen su estructura tradicional basada en el aprendizaje práctico a través de proyectos y la visión academicista de la Educación Superior. La desconexión entre lo que se hace en la academia y la realidad produce profesionales abstraídos a las necesidades sociales que son consecuencia de la desigualdad socioeconómica, la degradación ambiental, la informalidad constructiva, la ingobernabilidad y la ausencia de consensos para el desarrollo, todos ellos problemas que vive el país. En este contexto urge explorar alternativas para una formación consciente y un ejercicio socio ambientalmente responsable de la arquitectura. El estudio de prácticas pedagógicas innovadoras publicadas en distintos medios de difusión revela el camino seguido por algunos docentes que cuestionan el paradigma y proponen acciones para reorientar el aprendizaje a partir de sus discursos formativos. A través de una metodología exploratoria se ha identificado cinco discursos que aparecen en permanente reconstrucción y articulados entre sí: exploración de la creatividad para la innovación social, formación ambiental para la sostenibilidad, diseño participativo para la solidaridad, interdisciplinariedad para la integración de saberes y prácticas ‘otras’ de la arquitectura para desaprender y reaprender la disciplina en nuevos contextos. La reflexión sobre ellos suscita el debate para dilucidar en qué medida estas prácticas proponen una formación que responde al complejo contexto social en el que se encuentran y si es viable o no una transformación curricular basada en las experiencias analizadas y orientada al cambio social.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Reflexiónes Criticas «« edumeet 2022 33 32
González-Ortiz, Juan Carlos Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador
XXXX XXXXX

La Responsabilidad Social Universitaria y

el Aprendizaje

Servicio como palancas de transformaciones socio – ambientales. Análisis del I Congreso Europeo de ApS en la Educación Superior

Ríos – Mantilla, Renato Sebastián Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Narrativas de lo simultáneo en Latinoamérica

Sustratos (y estratos) de geografías (de poder) arquitectónicas transatlánticas

Sánchez-Llorens, Mara; Román-Guerrero, Andrés Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

Resumen:

El siguiente artículo es parte de una investigación cualitativa que articula la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el Aprendizaje – Servicio (ApS) como componentes para fomentar la participación ciudadana y formar profesionales conscientes de sus realidades. La RSU es un paraguas institucional que permite integrar a la gestión y a la sociedad en los procesos de aprendizaje, implementándose desde la consideración de impactos sociales y ambientales. El ApS es una metodología activa que permite desde la docencia acercar el currículo al contexto, respondiendo a los desafíos y necesidades encontradas. Los dos elementos no suelen ser implementados de manera coordinada, lo que produce proyectos aislados sin transformación curricular. En el 2018 en España se realiza el primer congreso europeo de ApS, difundiendo en el 2020 sus memorias, documento analizado para conocer la implementación de la metodología con sus posibles derivaciones. Al realizarlo se detecta que hace falta incidir en los seguimientos y las reflexiones para fomentar cambios internos en los sistemas universitarios, sin embargo, su aplicación ya muestra la necesidad de promover nuevos aprendizajes relacionados con la participación y la solidaridad para enfrentar las desigualdades planetarias que nos aquejan. La lectura es macro porque se requiere evidenciar los propósitos institucionales y cotejarlos con la realidad que poseemos. De forma tangencial se matiza la importancia de los sistemas de autoevaluación universitaria y de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como posibles metas planetarias a alcanzar, generando fricciones entre modelos, contextos, y responsabilidades

Resumen:

Latinoamérica es tiempo no lineal, es no periférica sino nodo constelar y sus sustratos y geografías son innatas a su ser, esto requiere de una reformulación a la narrativa canónica de sus construcciones culturales y de las lecturas críticas que se realizan de los objetos y los hechos históricos desarrollados en este territorio. Tomando como punto de partida la propuesta serial de Kubler y el giro conceptual sugerido por Giunta se plantea una reformulación a los discursos del aprendizaje con el objetivo de explorar relatos multidimensionales compartidos que tengan la capacidad de visualizar una narrativa arquitectónica alternativa a la hegemónica.

El presente artículo plantea unas narrativas alternativas a emplearse en entornos de aprendizaje diversos y complejos de sustratos que forman la cultura Latinoamericana en base a dos casos de estudio: Ciudad de México y Quito. Y cómo una lectura alternativa de las formas anacrónicas que conforman sus arquitecturas puede contextualizar mejor los aprendizajes de las mismas al visualizar la compleja cultura que nos define en este territorio.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Reflexiónes Criticas «« edumeet 2022 35 34

Pedagogías corporeizadas

Prácticas experienciales, crea(c)tivas y colectivas

Machado, Maria Veronica; Zavarce, Elsy. Investigadora y Docente de la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia Candidata Doctorado en Educación del Arte, Universidad de Concordia, Montreal, Canadá

Resumen:

Esta comunicación se propone reflexionar sobre la relación entre cuerpo y pedagogía. Para ello indaga de manera experimental en pedagogías corporeizadas que surgen de la inmersión del cuerpo en situaciones, que estimulan el aprendizaje a través de los medios de percepción corporal. Involucra, de manera directa, el cuerpo en el proceso de percepción, afección, construcción y experiencia (Merleau-Ponty, 1975; Pallasmaa, 2014; Bardet, 2021; Gálvez, 2019; Garcés, 2013) de aprendizaje (Davis et al, 2015). Sus procesos se inscriben en el desarrollo metodológico de tres proposiciones: experienciales, crea(c)tivas y colectivas. Las proposiciones experienciales trabajan, desde la experiencia perceptiva y vivencial, la aprehensión del conocimiento mediante procesos de inmersión en situaciones y lugares en los que el cuerpo, junto a todos sus sentidos, son estimulados. Las proposiciones cre(a)ctivas basan su desarrollo en la generación de ideas, mediante la reestructuración perspicaz e ingeniosa de conceptos existentes y el desarrollo de la sensibilidad, emotividad y capacidad a través de los cuerpos. Las proposiciones colectivas implican lecciones aprehendidas desde cuerpos en relación, es decir cuerpos que forman parte de una colectividad, la cual construye lecciones y afectos, a partir del intercambio colaborativo de los aprendizajes, despertando otros modos de aprender desde una transferencia e intercambio del conocimiento horizontal. Estas tres proposiciones son actos que revelan la consolidación de una conjugación entre corporeidad, experiencia, intuición, pensamientos, experimentación y conocimientos. Las pedagogías corporeizadas conducen la educación hacia una formación INdisciplinada (IN: como negación e interioridad), que surge dentro de la Academia, como alteración crítica de sus procesos, para fomentar un aprendizaje originado en la transversalidad que ofrece la experiencia corporeizada anclada el mundo.

Fricciones más-que-humanas

La experiencia de un aprendizaje colectivo a partir de un proyecto sobre abejas en la Escuela de Arquitectura de Madrid

Resumen:

El artículo revisa la experiencia del proyecto Aprendizaje-Servicio de la UPM: “Hacia un Madrid más que humano: micro-arquitecturas para una convivencia entre especies”, y propone una reflexión en torno a las fricciones suscitadas durante el mismo, vinculadas al contexto académico de la ETSAM.

El proyecto empezó señalando cómo la acción humana y nuestros modelos de diseño urbano provocan cada vez más la pérdida de biodiversidad y la destrucción del medio natural. La convivencia simbiótica entre especies está limitada por la pervivencia de normativas y estructuras arquitectónicas basadas en la segregación y sometimiento del entorno. El proyecto planteaba visibilizar esta situación y proponía diseñar acciones arquitectónicas alternativas que ayudasen a revertirla.

Se propone analizar la experiencia subrayando las fricciones vividas durante este aprendizaje colectivo: la reivindicación de introducir otras escalas, otras protagonistas y otras miradas más-que-humanas en los “enunciados de proyectos” de la ETSAM. Los conflictos impulsados durante el proceso de regeneración de un parterre del jardín. La articulación del aprendizaje con los tiempos y ciclos naturales. ¿Qué otras fricciones necesitamos para seguir fomentando este debate y la activación de imaginarios alternativos que puedan movilizar un bosque? Se señala asimismo cómo a través de este proceso se han desmontado muchas de las creencias iniciales y cómo esto ha transformado el curso de la investigación. Con todo ello, se analizan las repercusiones de incluir el término compuesto más-que-humanx como vector y herramienta conceptual al inicio del curso, así como el ensamblaje de oportunidades que han permitido introducir nuevos formatos y contenidos para el aprendizaje.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Reflexiónes Criticas «« edumeet 2022 37 36
Gutiérrez-Vázquez, Lucía Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

Diseño, Arte, Ciencia y (nuevo)

Aprendizaje (DAC-A)

Indagaciones disruptivas hacia la consiliencia como integración de conocimientos

Londoño-López, Felipe Cesar Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia Gómez-Alzate, Adriana Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Prácticas pedagógicas feministas en arquitectura

Reflexiones en torno a éxitos, fricciones y fracasos de un intento.

Amoroso, Serafina Investigadora independiente, Toledo, España

Resumen:

Resumen:

En un entorno de calidad e innovación educativa, el modelo Diseño, Arte, Ciencia y Aprendizaje, como indagación disruptiva hacia la consiliencia que posibilite integración de conocimientos e información de diversas disciplinas para crear un diálogo transversal, surge con el propósito de generar confluencias entre ámbitos de la ética, la estética y los avances científicos, que en su conjunto aporten a la solución de los grandes problemas, en vínculo con los enfoques proyectuales del diseño y campos relacionados con las tecnologías, las naturalezas y las culturas para una regeneración socio ambiental. La propuesta se sustenta en la necesidad de estructurar programas interdisciplinarios de formación de alto impacto en Latinoamérica, como es el caso del doctorado en Diseño, Arte y Ciencia, para enfrentar las complejidades y los grandes desafíos del siglo XXI, en línea con la invitación de la “Misión Internacional de Sabios 2019” (A.A, V.V. 2020. Vol. 1 p. 42) quienes analizan que “... el conocimiento, que incluye la ciencia, las humanidades, las artes y los saberes ancestrales, es fundamental para el desarrollo de nuevas y creativas alternativas a esta crisis.” y mencionan que “la necesidad de este tipo de articulaciones es sentida en diversos escenarios y en los últimos años se está proponiendo en algunos pasar del énfasis en áreas STEM al de áreas STEAMD (sumando arte y diseño)”. Es así como la co-creación intercultural, interdisciplinar, interseccional, intergeneracional, interespecie y transmedia, como metodología en diálogo con las diversidades, propicia un marco de entendimiento que fusiona conocimientos ancestrales, físicos, biológicos y antropológicos de la ciencia, en complementariedad poética y espiritual con el arte y la creación para posibilitar acciones colectivas de la investigación-creación.

Empleando un marco teórico-metodológico asentado en las contribuciones de autoras como Donna Haraway (1988), Jane Rendell (2011) y María Puig de la Bellacasa (2012), las reflexiones que se presentan a continuación pretenden enfatizar y problematizar los retos metodológicos y epistemológicos que supuso la incorporación de una pedagogía feminista en talleres de proyectos. La postura crítica adoptada se sitúa en el renovado ámbito de la subjetividad planteado por Guattari (1996) a través del concepto de “metamodelización”, que, cuestionando las oposiciones binarias del tipo Sujeto-Objeto propone nociones como la de “intensidad ontológica” o de “cristalización de intensidad” para derribar la “cortina de hierro ontológica” entre espíritu y materia, entre el ser y las cosas. Trasladados al ámbito de la pedagogía del proyecto, estos conceptos abren el camino a nuevos modelos de enseñanza/aprendizaje más horizontales, plurales, colaborativos e inclusivos basados en una renovada relación entre teoría y práctica y en las resonancias mutuas de todos los factores que forman parte del proceso. Los casos de estudio analizados sirven como pretexto para visibilizar las fricciones que se generaron entre saberes secundarios y primarios y reflexionar sobre cómo una ética del cuidado y una objetividad sustentada en una parcialidad consciente e intersubjetiva del punto de vista pueden afectar la producción del conocimiento técnico-científico. Las consideraciones autocríticas con las que se cierra el texto pretenden aportar nuevos puntos de partida y estrategias para una renovada pedagogía del proyecto.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Reflexiónes Criticas «« edumeet 2022 39 38

EXPERIENCIAS NARRADAS

El espacio inmersivo como medio para la exposición de trabajos de estudiantes

Una experiencia alternativa para intercambiar conocimientos en Arquitectura

Resumen:

Existen otros medios para explorar las posibilidades de la enseñanza en la arquitectura y los espacios virtuales no escapan a esta intención.

Teniendo como propósito el poner en valor el trabajo de los estudiantes, compartir conocimiento y buscar alternativas para explorar nuevas experiencias de aprendizaje, a través de una exposición virtual se muestran los trabajos más representativos realizados por estudiantes del Programa de Arquitectura durante el ciclo académico 2019- 2020.

El medio en el que se exponen es un espacio interactivo e inmersivo que proporciona una experiencia espacial para el usuario, quien, a través de un avatar, viaja por el espacio caminando, hablando, escuchando, interactuando con otras personas y conociendo las obras de los estudiantes. La exposición virtual es abierta a todos, accesible desde prácticamente cualquier dispositivo conectado a Internet, es un espacio de encuentro en el que la componente lúdica le agrega un valor especial.

Consta de 3 salas virtuales organizadas desde el vestíbulo principal. Desde allí, se puede acceder directamente hacia una pasarela que atraviesa el espacio y permite recorrer de forma continua los paneles expuestos desde el primer, hasta el décimo ciclo. La Sala de Áreas Académicas y la Sala de Ciclos muestran láminas preparadas por los docentes de cada asignatura, donde organizan y exponen el trabajo de sus estudiantes. El resultado es la muestra de una labor horizontal y colaborativa en un entorno virtual.

El rol en vivo

Cómo aprender a través del juego inmersivo

Resumen:

El rol en vivo es un tipo de entretenimiento alternativo ciertamente desconocido: se trata de un teatro interactivo basado en la improvisación en el que sus participantes sentirán que están viviendo una película. Además de sus posibilidades como divertimento lúdico, la naturaleza de este juego puede convertirlo en una potente herramienta de gamificación que ya está siendo utilizada en colegios de los países nórdicos, desarrollando una educación activa tanto en el campo formal como en el no formal.

Este segundo tipo de educación es el expuesto en la Experiencia Narrada propuesta, enfocada desde la experiencia personal como jugadora hasta después como organizadora de roles en vivos para la educación. La investigación desarrollada muestra tanto la necesidad de educar en habilidades no formales como también la falta de desarrollo y puesta en valor de estas en múltiples países en la época educacional. Sin embargo, paradójicamente, estas competencias son exigidas en el ámbito laboral. Así mismo, explicaremos cómo el rol en vivo puede ayudar a su detección y desarrollo.

La implementación de nuevas metodologías experienciales como el rol en vivo es esencial en la época sobreconectada en la que vivimos, ya que son las que permitirán desarrollar nuestra inteligencia emocional, pensamiento crítico o creatividad: es decir, las habilidades más demandadas en los empleos del futuro.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 43 42
XXXX XXXXX
XXXX XXXXX

Thesis: A PhD Thriller

Silent violence in university education

y lo biótico

Resumen:

Burocráticamente es posible ser doctor con 25 años, pero… ¿Y vitalmente?

Esta Fricción, que acepta las violencias silenciosas de la universidad, disocia el saber vitalista del existir, de la formación oficial. Así, la monetización de la educación, reducida a créditos académicos, promueve la competición de expedientes que pugnan por becas de las que, como la Fulbright, hasta su nombre espanta. Pero, ¿no es necesario aprender a (con)vivir con el conocimiento para ser docto(r)?

Evidentemente, esta reflexión puede confundirse con el resentimiento de un boomer hijo de obreros que, como tantos otros, ha sufrido la falacia universitaria de la transición democrática española; una mentira colosal armada sobre una relación esfuerzo-triunfo ficticia ya que, sin la red de contactos pertinente, la educación no ha garantizado el empoderamiento de las clases trabajadoras. No obstante, espantando la sospecha de amargura, he de confesar que, sin haber delineado la trayectoria deslumbrante exigida, me produce gran satisfacción haber tenido la lucidez de transformar las fuentes cotidianas del saber autobiográfico, en el verdadero valor de mi carrera.

Sin embargo, parece que la academia no opina lo mismo ya que he comprobado cómo la universidad ignora el aporte de la vida a la sabiduría cuando, al iniciar un doctorado a los 45 años, el productivismo universitario me ha sugerido que ya soy un poco viejo para generar conocimiento. Más tarde, nuevas violencias, esta vez culturales y estéticas, surgieron al proponer una tesis que pretende estudiar, por medio de la acción artística, las vecindades sociomusicales que la comunidad gitana y la sudamericana están estableciendo en las periferias poscoloniales españolas. De este modo, las burocracias, imponiendo la disciplina de la bibliografía, se activan para bloquear una investigación que defiende la performatividad de la vida como fuente de conocimiento.

¿De verdad he de escribir una tesis sobre ciudad, música y migraciones desde la quietud mortecina de los libros?

Resumen:

El proyecto pedagógico que aquí se presenta trata cómo los estudiantes de arquitectura de segundo curso de la asignatura de Proyectos arquitectónicos han tenido que desarrollar una arquitectura principalmente para animales no humanos y donde los humanos entran a formar parte de ella puntualmente. Este ejercicio se ha llevado a cabo a través del uso de pautas muy marcadas, dinámicas de trabajo que se salen de las habituales sesiones críticas unidireccionales, formatos de registro que permiten un mejor intercambio de información entre estudiantes, y sobre todo con mesas de trabajo donde participan profesores y estudiantes de Zoología de Campo del grado de Biología y Fauna de la Península Ibérica del grado de Ciencias Ambientales.

Se ha pretendido así explorar saberes no propios de los humanos que se desarrollan en un contexto fuertemente antropizado como es el río de paso por la ciudad, no generalizar a unos seres mundanos, sino enfrentándonos a su vida ordinaria, definiendo un ecosistema fuertemente vinculado con la fauna y con el contacto con otras especies. El estudiante ha tenido así que abordar la difícil situación de enfrentarse a algo de lo que difícilmente puedes extraer un programa o un modelo arquitectónico al uso, sino definir, representar, construir un mundo circundante que pone de manifiesto, enfatiza o marca las condiciones necesarias para el animal.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 45 44
Aprendizaje transversal para una arquitectura de coexistencia entre lo antrópico
XXXX XXXXX
XXXX XXXXX

Maestros Maker

Introducción del alumnado de educación infantil y primaria a la cultura maker

Resumen:

El proyecto que se quiere narrar fue un proyecto de Innovación Docente dirigido a estudiantes de los grados de educación infantil y primaria.

Su principal objetivo fue introducir al alumnado al movimiento maker, que está basado en la cultura DIY (Do It Yourself) y enfatiza el aprendizaje activo en un ambiente social. La principal tarea del proyecto fue la fabricación de piezas DIY partiendo del estudio y análisis de obras del arte contemporáneo y de los procesos de tallado, modelado y moldeado, haciendo uso de una máquina de termoconformado y posteriormente materiales maleables y vertidos. La metodología principal fue la de aprender haciendo en un ambiente social, tal como lo define la cultura maker. En segundo lugar, para el alumnado que quiso se introdujo la metodología del aprendizaje-servicio con el diseño de talleres por parte de el para las aulas de infantil y/o primaria.

Los estudios de grado de educación infantil y primaria se caracterizan por un enfoque bastante teórico en el que el alumnado se encuentra en ocasiones muy poco activo y donde las materias y los departamentos son bastante estancos y los conocimientos poco transversales. Sumando el hecho de que la docencia se ha impartido mayoritariamente online durante los dos primeros años de la pandemia nos vimos con la obligación a pensar estrategias que no solo devolverían el alumnado al aula, pero lo harían con ganas y una implicación máxima que ha faltado en la docencia online.

En este proyecto el estudiante se ha visto obligado a utilizar sus manos, cabeza y cuerpo para el desarrollo de juguetes que tuvo que fabricar con las herramientas y materiales proporcionados. Nuestra labor desde el departamento de educación artística plástica y visual ha intentado responder a la necesidad de invertir un contexto sedentario y unidireccional para acercar el alumnado a un aprendizaje activo inspirado en los contextos de los laboratorios de fabricación digital.

Educación entre algodones

Una experiencia convulsa de aprendizaje en tiempos de instituciones y cuerpos de crista

Resumen:

Esta experiencia tuvo lugar con distintos grupos de ciclos formativos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad durante el curso 2020-2021. A pesar de la presión por las restricciones de la pandemia y por la triple asociación institucional: los promotores del programa, el instituto de secundaria, “receptor” de la propuesta y la entidad (“responsable” del proceso creativo), el proyecto desbordó planificaciones, espacios, tiempos, roles e intercambios económicos.

La entidad no son artistas convencionales, su espacio es el de las artes comunitarias, es decir, entienden el arte como una herramienta política para la movilización. Este proceso artístico-educativo-formativo articuló tensiones causadas por distintas concepciones sobre educación: la condescendencia en el profesorado vs la confrontación por parte de los artistas/educadoras, la simplificación y compartimentación de los saberes en la escuela vs la visión compleja del aprendizaje y de la realidad, los espacios de la escuela que cronifican la pasividad y los roles vs los espacios ambiguos que despiertan el cuerpo y, por último, metodologías basadas en recetas vs metodologías politizadas.

Extraemos de la experiencia cuestionamientos significativos para cualquier experiencia educativa puesto que se basa en introducir un espacio de nuevas formas de relación (vehiculada por el silencio, el conflicto y la música). Como creemos que se puede intuir, las protagonistas son más las preguntas que las respuestas.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 47 46
XXXX XXXXX
XXXX XXXXX

Proteger, soltar y buscar lo leve

Instalaciones artísticas para el aprendizaje nutritivo

Resumen:

La instalación artística puede ser un excelente medio para pensar de forma crítica y creativa sobre el significado de los sucesos y situaciones en los que el alumnado se encuentra cuando se sumerge en el proceso de aprendizaje. También un medio privilegiado para actuar sobre los espacios educativos y transformarlos.

En el aprendizaje del futuro docente, esta metodología artística favorece una mirada nueva sobre el espacio que habita el alumnado. Reorganiza la realidad y plantea nuevas preguntas sobre el conocimiento del entorno, desarrollando en los estudiantes capacidades como la observación y el asombro, y abriendo su capacidad dialogal entre lo vivido, lo deseado y lo posible. Intervenir el espacio escolar redibuja las fronteras de los lugares de aprendizaje, experimentando nuevos saberes en lugares insospechados.

Con esta experiencia constructiva y transformativa de un espacio de tránsito de la facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM, con alumnado de Educación Infantil, hemos pretendido poner en relación los aprendizajes vitales y los aprendizajes educativos a través del espacio. Desde la experiencia de un tiempo que nos pesa, intervenimos el espacio para que nos lleve a un diálogo entre nuestros pesares y nuestras esperanzas, al tiempo que se produce un aprendizaje educativo desde metodologías artísticas como la creatividad, la apropiación, la transformación o la intervención.

El alumnado ha conjugado a través del espacio tres acciones: proteger, soltar y buscar, algunas claves para un tránsito entre lo vulnerable y lo empoderado. Dos procesos de creación que se abrazan: la construcción de monstruos apotropáicos con material reciclado para que nos protejan de lo que todavía nos queda por vivir y el hilado de nuestra vida con materiales naturales (lana y barro) para soltar lo que nos pesa, aligerarnos, reconocer lo que nos aligera y llenarnos de lo que nos impulsa para caminar desde el zapato como readymade metafórico, objeto tuneado que nos sitúa en el presente aligerado y mirar hacia el horizonte de potenciales. A través del proceso creativo, en un ejercicio a la vez arte-terapéutico, que propicia el autoconocimiento, participación colectiva y el aprendizaje significativo, mediado en el espacio transformado.

La ciudad posible: una cuestión de género

Resumen:

Las mujeres y las/los niñas/os viven en ciudades que no han sido diseñadas para y por ellas/os. Las ciudades se componen de una miríada de escenarios donde la necesaria relación entre la gestión del territorio y del espacio urbano (macroescala) y las redes de actividades y desplazamientos relacionados con lo doméstico (microescala) cortocircuita generando impactantes recaídas a nivel social (y político).

Partiendo de estas consideraciones y de los principios básicos de un enfoque pedagógico feminista que prioriza una dimensión ‘colaborativa’ del proceso de aprendizaje, en el que la relación entre docente y discente se convierte en una experiencia activa de intermediación e interacción que privilegia la participación y el dialogo, organicé en 2016 un taller de proyectos que se podría definir como intergeneracional, ya que involucró a un grupo de estudiantes universitarios y a un grupo de chicos/as de una escuela secundaria.

Mi propuesta describe esta experiencia, que se articuló en varias fases, entre ellas: la realización de una serie de mapeos con perspectiva de género que permitieron reconstruir la red cotidiana de desplazamientos de las/los niñas/ os en su entorno próximo; la realización de un cuestionario acerca de las características de los equipamientos y espacios de relación individual a través de los mapeos de la fase anterior; sesiones de diseño y críticas conjuntas entre niñas/os y estudiantes universitarios/as.

Más allá de las soluciones de diseño – que demostraron que los/las niños/ as priorizan ciertos aspectos del proyecto (las texturas, los colores, lo móvil, lo temporal, lo sensual y lo táctil) que se suelen considerar ‘secundarios’ – se lograron objetivos pedagógicos muy importantes, entre ellos el hecho de que gracias al punto de vista – despreocupado, directo y no mediado (por libros, textos, literatura técnica) – de los/las niños/as, los adultos tomaron conciencia de la necesidad de un espacio urbano realmente accesible e igualitario.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 49 48
XXXX XXXXX
XXXX XXXXX

La generación Greta entra en primero de arquitectura

Cómo hacernos cargo de la emergencia climática en nuestras vidas y de paso re-enfocar la carrera de Arquitectura sin caer en las falsas soluciones de la sostenibilidad

Towards time-fluid digital pedagogies

Deconstructing the planetary classroom Resumen:

Resumen:

Nos ha parecido imposible continuar como hasta ahora mirando para otro lado, por eso hemos elegido hacernos cargo de la realidad y de la llamada ansiedad climática: un estado que nos paraliza por el miedo cuando no sabemos hacia donde correr.

Desde hace 4 años a cada inicio de nuevo curso nos hemos hecho estas mismas preguntas: ¿Cómo se transforma nuestro papel de profesorxs y de alumnxs una vez conocemos las previsiones para el futuro inmediato del planeta? ¿Cómo aprovechamos los estudios universitarios como palanca para auto-formarnos y tejer colectividades que desafíen el asolamiento individualista en curso?

Para abordarlo nos hemos dedicado a una serie de ejercicios que recorren lo que hemos llamado Ecología micro, ecología macro, y ecología a escala 1:1. Hemos hecho del confinamiento un laboratorio para pensar el futuro próximo, hemos participado en los bloqueos que ha puesto en marcha Extinction Rebellion, nos hemos fascinado con las plantas, hemos imaginado ficciones futuras y todo esto lo hemos remezclado en videos-stopmotion que funcionan como piezas artísticas. El marco de nuestro trabajo ha sido la asignatura de Ideación Gráfica Arquitectónica.

A través de una de estas obras en video-stopmotion podemos narrar y desentrañar estos aprendizajes colectivos que nos hemos dado, que no solo han afectado a una asignatura sino al curso de nuestras vidas como profesorxs y alumnxs y al curso de la carrera en la que estamos, permitiéndonos descubrir e inventar maneras y lugares hacia los que correr.

Aquí el video-stopmotion: https://www.youtube.com/watch?v=R8fsI7VFTc8&feature=emb_title

The School in Real Time is a 24-hour pedagogical experiment organized at XXX school of architecture and broadcast online in November 2021. It is presented as a case study to critically reflect on the pedagogical format of the lecture and on the notions of time, duration, and rhythm on modalities of learning. Furthermore, it seeks to illustrate how the use of mixed reality technologies and time-based event curation can produce new forms of engagement with the attention economy and the global geographies of architecture education.

It was constituted by a series of activities, 30-90 minutes each, and included micro-lectures, dialogues, student-to-student presentations, software tutorials, avatar parties, autonomous academic paper readers, deep-dreaming sessions, all separated by a selection of audiovisual critical works. While utilizing the term “marathon” to underline the unconventional timeframe, the event avoided celebrating the 24/7 exhaustion culture, and instead alluded to exact opposite: a non-stop repetitive temporal sequence that makes the perception of time more fluid and relaxed, emphasizing the convivial moments of break, meals, and sleepovers as part of architectural education.

The frictions against the traditional notion of lecture were situated in three aspects: (1) temporality: an assemblage of activities without clear start or end time; (2) geography: extending to institutions and participants across the global time zones via mixed-reality technology; and (3) spatiality: participants were encouraged to get in and out at any time, to bring their work, laptops, and prototypes to participate in the event while maintaining their workflow.

Within the broader discussion of technology’s impact on architectural media and pedagogy, this reflection is contextualized with experiments from the recent decades in time-based architectural media, pedagogy, and events curation, from the pioneering Audio Visual collection of Monica Pidgeon, to the 24-hour interview marathons organized by Rem Koolhaas and Hans Ulrich Obrist in mid-2000s.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 51 50
XXXX XXXXX
XXXX XXXXX

estudiantes

Una experiencia alternativa para intercambiar conocimientos en arquitectura

Resumen:

Existen otros medios para explorar las posibilidades de la enseñanza en la arquitectura y los espacios virtuales no escapan a esta intención.

Teniendo como propósito el poner en valor el trabajo de los estudiantes, compartir conocimiento y buscar alternativas para explorar nuevas experiencias de aprendizaje, a través de una exposición virtual se muestran los trabajos más representativos realizados por estudiantes del Programa de Arquitectura durante el ciclo académico 2019- 2020.

El medio en el que se exponen es un espacio interactivo e inmersivo que proporciona una experiencia espacial para el usuario, quien, a través de un avatar, viaja por el espacio caminando, hablando, escuchando, interactuando con otras personas y conociendo las obras de los estudiantes. La exposición virtual es abierta a todos, accesible desde prácticamente cualquier dispositivo conectado a Internet, es un espacio de encuentro en el que la componente lúdica le agrega un valor especial.

Consta de 3 salas virtuales organizadas desde el vestíbulo principal. Desde allí, se puede acceder directamente hacia una pasarela que atraviesa el espacio y permite recorrer de forma continua los paneles expuestos desde el primer, hasta el décimo ciclo. La Sala de Áreas Académicas y la Sala de Ciclos muestran láminas preparadas por los docentes de cada asignatura, donde organizan y exponen el trabajo de sus estudiantes. El resultado es la muestra de una labor horizontal y colaborativa en un entorno virtual.

Aprendiendo a construir el espacio rizomático

Materializar el espacio de la conjetura Resumen:

“Una de las más valiosas aportaciones de Gilles Deleuze y Félix Guattari fue la conceptualización de la nueva forma de pensar rizomática, una idea sumamente fecunda. El rizoma no tiene estructura, ni binaria, ni arbórea o ramificada, ni genealógica: es una realidad caótica, subterránea, de fugas, como ratas que huyen o hiedra que crece sin plan”

Arquitectura y política

La presentación se hará para mostrar la experiencia de aprendizaje, condensada en una práctica profesional desarrollada a lo largo de 15 años en Colombia, para la concepción de espacios habitables a partir de la idea del laberinto rizomático. Entendemos el rizoma morfológicamente como analogía del tejido urbano de la ciudad, y perceptualmente como un estado rizomático, asimilable con la sensación del viajero que visita una nueva ciudad y a su llegada queda inmerso en el espacio liso. La posibilidad de habitar esta nueva ciudad deviene de la codificación de las señales dispuestas para reconocer el lugar interpretarla como un espacio estriado.

El laberinto es la estructura de la conjetura y a su alrededor pueden tejerse historias de otras conjeturas. El rizoma, en tanto laberinto infinito, no tiene entradas, ni salidas, ni centro, ni periferia, por lo tanto, es inhabitable. Para hacerlo habitable nuestra tarea es posibilitar la orientación. El tejido urbano es el modelo rizomático y los hitos naturales, construidos y culturales son los instrumentos para sugerir el agenciamiento de lo nuevo.

Para nosotros, en la disciplina y en el estudio de diseño, se trata de un juego: cada edificio es un espacio de conjetura alrededor de la arquitectura y de la ciudad que conocemos desde siempre. Se mostrarán los resultados de esta experiencia de aprendizaje por medio de los edificios conceptualizados y construidos, tales como: colegios, jardines infantiles, hospitales y otros edificios institucionales, situados en diversas regiones de un país muy diverso, caracterizado por altos niveles de desigualdad y conflicto.

La interpretación de la conjetura inasible hasta convertirla en materialidad habitable y la visualización de procesos de alisamiento y estriaje propios de la investigación realizada, son las fricciones entre el pensamiento, la conceptualización, la viabilidad y la materialización de un edificio.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje Experiencias Narradas «« edumeet 2022 53 52
XXXX XXXXX
El espacio inmersivo como medio para la exposición de trabajos de
XXXX XXXXX

Taller creatividad y diseño de juegos, esperiencia docente implementada con mujeres adolescentes enseñanza media, liceo Carmela Carvajal de Prat, Santiago de Chile (2018-2019)

Experiencia docente orientada al desarrollo de habilidades creativas en adolescentes, a través de un proceso formativo lúdico y colaborativo para la creación de juegos de impacto en la comunidad educativa.

Resumen:

Durante los años 2018 y 2019, se implementó el Taller “ Creatividad y Diseño de Juegos”, dirigido a mujeres adolescentes del Liceo Carmela Carvajal de Prat, Santiago de Chile, contando con la participación de más de 100 estudiantes de diferentes niveles de educación secundaria. Con el objetivo de desarrollar en las alumnas la capacidad de crear juegos de impacto en su comunidad educativa, se proponen nuevos espacios de aprendizaje y metodologías innovadoras, lúdicas y colaborativas. El formato del taller se estructura en base a las etapas del Design Thinking combinada con la modalidad de aprendizaje basado en proyectos (ABP), para lo cual se utilizaron herramientas pedagógicas gráficas para guiar el proceso, así como diversas técnicas de mediación y facilitación del aprendizaje grupal.

En términos formativos o educacionales, la capacidad de crear, es una de las más complejas del pensamiento, ocupando el nivel superior de aprendizaje según varios autores, sin embargo, en nuestro modelo educativo, al menos en Chile, no se cuentan con suficientes experiencias que permitan desarrollar esta habilidad a partir de la observación de una problemática, diseño colaborativo de soluciones y construcción de prototipos. Son tres las principales reflexiones que entran en fricción con el modelo educativo predominante: a) Infraestructura: apertura al uso de nuevos espacios al margen de las salas de clases habituales, para responder a las necesidades de mover el cuerpo, formar grupos, dinámicas, juegos, entre otros. b) Didáctica: validar el juego como una herramienta didáctica significativa y efectiva para el aprendizaje, que además facilita el clima colaborativo entre las estudiantes, el respeto y tolerancia c) Capacidad creativa latente: se da cuenta del inmenso potencial creativo existente en cada estudiante, el que despierta en tanto se facilité un medio apropiado, un propósito significativo y una metodología adecuada.

»» Fricciones // Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje edumeet 54 XXXX XXXXX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.