Portafolio Metrados, Presupuesto y Programación de Obra

Page 1

1.50

1.98

V-5

1.50

V-5

0.15

3.85

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA 0.26

1.68

V-17

2.60

2.70

S.H.

0.13

1.90

1.93

V-10

P-6

0.60

P-8

P-6

0.60

P-6

0.27

A 0.65 L E S S A N D P-8R A0.60 P A R E D E S

/

2 0 1 7 4 1 1 3 1.65

1.58

2.05

V-10 P11

V-5

S.H. P-8

1.43

4.39

1.30 1.15

V-2

V-4

V-3

1.65

2.82 V-4

2.50 2.00

V-1

3.22

0.35

V-31

S.H. P-8

0.95

0.90

P-6

S.H.

0.46

P-8

1.30 0.60 2.27

5.07 3.75

Profesor: José Vallejo

M12

M11

M19

V-13

722

0.25 0.25


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumno Alessandra Paredes 20174113 Curso Metrados, Presupuesto y Programación de obra Profesor Jose Vallejo Herrera

Lima, Perú, 2020-2


METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA A L E S S A N D R A

P A R E D E S

/

2 0 1 7 4 1 1 3


CONTENIDO

P TA1

PRÁCTICA INTRODUCTORIA

06

CG1, CG7. B,C

TAREA ACADÉMICA 1

10

Cuadro de acabados - Trabajo aplicativo grupal CG3, CG7. B,C

C1

CASO 1

14

Metrado de movimiento de tierras y concreto simple CG1, CG4, CG8. B,C

C2

CASO 2

20

Metrado de obras de concreto armado (interpretación de planos de estructuras) CG1, CG4, CG8. B,C

TA2

TAREA ACADÉMICA 2

28

Metrado de acabados - Trabajo aplicativo grupal CG1, CG4, CG8. B,C

PC1

CONTROL DE CONOCIMIENTOS 1 CG1, CG4, CG8. B,C

34


C3

CASO 3

41

Anรกlisis de precios unitarios CG7, CG8. E

C4

CASO 4

44

Presupuestos de Obra CG10. E

C5

CASO 5

48

Programaciรณn de obra - Diagrama de redes CG11. E

TA3

TAREA ACADร MICA 3

52

Entrega compilada + Cronograma de Obra - Diagrama de Gantt CG1, CG4, CG7, CG8, CG10, CG11. B,C,E,F

PC2 A

CONTROL DE CONOCIMIENTOS 2

56

CG1, CG4, CG8. B,C

ANEXOS - Reflexiรณn final - Ficha del curso - Curriculum Vitae

63


PRÁCTICA INTRODUCTORIA CG1, CG7. B,C

LOGRO ESPERADO Comprender cómo se utiliza el Reglamento de Metrados de Edificación vigente para poder realizar un correcto itemizado.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para esta primera práctica introductoria fue necesario tener conocimientos previos relacionados a temas de construcción, ya que debíamos conocer algunos conceptos que se encontraban en los planos de la obra que íbamos a analizar.

PROCESO DE APRENDIZAJE Una vez asignado el departamento a metrar como ejercicio académico grupal, se realizó un itemizado de todas las partidas y subpartidas que se encontraron en el departamento. Estas contaron desde la etapa de movimiento de tierras hasta los acabados de obra de arquitectura.

INDICACIONES PREVIAS La práctica consistió en colocar las partidas de estructuras, arquitectura e instalaciones vistas en los planos brindados por la cátedra. Debíamos ubicarlos en un cuadro plantilla de itemizado. Las indicaciones que se nos dieron fueron: - No considerar excavación masiva, muros de contención, bombas de agua y desagüe, sistema de gas, etc. - Colocar solo las partidas observadas en los planos - Leer correctamente la información en planos y memorias descriptivas. - Es importante dividir los grupos de partidas con distintas modalidades de ejecución - Cada partida debe estar descrita correctamente. Incluir además proveedor, medidas y tipo.


P

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Empezamos a trabajar en grupo y en forma coordinada identificamos cada una de estas partidas que veíamos existentes en el departamento. De este compendio, listamos respetando el orden de las partidas que se especifican en el Reglamento. Al comienzo fue confuso por la cantidad de partidas y subpartidas , por lo que su identificación exigió la participación simultánea de los 3 miembros del grupo.

NOTA OBTENIDA Se obtuvo una calificación satisfactoria de 18.5 sobre 20. Sin embargo, algunos errores mínimos en la aritmética fueron relevantes en la nota final.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Aprendimos a reconocer los elementos constructivos de una edificación, sean ellos estructurales, arquitectónicos o de instalaciones. Para ello, la matriz ordenada y muy detallada que proporciona el Reglamento Nacional de Metrados, fue relevante para que de una manera secuencial, fuéramos identificando aquellas que eran parte del edificio y el departamento asignado para nuestro grupo.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Esta práctica se vinculó con el curso de Construcción 1, donde vimos de una manera más superficial el cálculo de 1 metro lineal de cimiento corrido y su viga de cimentación. En el curso de Metrados, el cálculo efectuado fue mucho más detallado., abarcándose partidas ajustadas al Reglamento Nacional de Metrados, desde el trazado, el movimiento de tierras, el concreto ciclópeo y el sobrecimiento corrido simple.

VALORACIÓN PERSONAL DEL TEMA: Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


Se identifica el acabado de piso de cerámica Celima 30x30 Escalera metálica que aparece también en el corte 2-2 / LAM D-1 Se identifica el muro de ladrillo KK de arcilla asentado de soga Puerta contraplacada de madera concordante con cuadro de vanos. Se identifica piso Celima 30x30 color verde serie piedra. Se muestran los aparatos sanitarios de losa vitrificada blanca.

Puerta contraplacada de madera concordante con cuadro de vanos. Ventanas de aluminio compatibilizadas con detalles de la LAM-D1. Se muestra piso Celima 30x30 color cuero. Baranda de fierro tubo circular de 2’’.

El cuadro de vanos permite identificar en el itemizado el tipo y dimensiones de las ventanas y puertas.

Se marcó con una X, y por pisos, las partidas que se identificaron en los planos y que formarán parte del itemizado requerido en la práctica.


Se identifica losa de concreto aligerado de espesor 20cm y contrapiso de 5cm. Tarrajeo frotachado en interiores. Se muestra cobertura de ladrillo pastelero 25x25 h/m en techo de la edificación. Zócalo Celima blanco.

de cerámica 30x30 color

Partida de base de concreto para tanque de agua de fibra de vidrio. Ventanas de aluminio compatibilizadas con detalles de la LAM-D1. Baranda de fierro tubo circular de 2’’. Puerta contraplacada de madera concordante con cuadro de vanos. Tarrajeo frotachado en exteriores.

Se identificó en qué plano se ubicaban las partidas a considerar en el itemizado, compatibilizando las cuatro especialidades: arquitectura, estructuras, eléctricas y sanitarias.


CUADRO DE ACABADOS CG3, CG7. B,C

LOGRO ESPERADO El objetivo de esta tarea académica fue realizar un cuadro de acabados según nuestro criterio que permitirá generar el itemizado base para el metrado del departamento más adelante.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Fue importante tener conocimientos previos básicos sobre materiales o acabados de construcción, para de esta manera saber cuáles elegir y en qué ambientes del departamento colocarlos.

PROCESO DE APRENDIZAJE Se elaboró un cuadro de acabados por ambientes y según usos requeridos del departamento, consignando las características, dimensiones, según se pudo recopilar de proveedores a través de revistas constructivas o medios digitales como páginas web.

INDICACIONES PREVIAS Creo que algo relevante en la determinación de los acabados de obra para el departamento asignado, fue la libertad que la cátedra nos dio, para poder determinar a nuestro criterio arquitectónico, los materiales que compondrían la vestidura del departamento. Esto definitivamente nos enseñó a no solo concebir de una manera compositiva el diseño interior, sino indagar en empresas comercializadoras de acabados, las características y especificaciones técnicas de los mismos.


TA1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Los tres integrantes del grupo, según la imagen arquitectónica que buscamos dar al departamento, definimos todos los acabados que debería tener cada ambiente del mismo. Todo esto basado en un criterio del uso, composición cromática y disponibilidad del mercado. Se definieron pisos, revestimientos, cerramientos, pinturas y mobiliario fijo del departamento. Para una descripción más ordenada, el cuadro de acabados se dividió en las siguientes partidas: muros, revoques, pisos, zócalos y contrazócalos, carpinterías, cerrajerías, pinturas y aparatos sanitarios. Cada una con sus diferentes subpartidas y que permitieran indicar en qué ambientes específicos del departamento se dieran una o más de estos acabados. Con esta información se procedió a elaborar el itemizado de partidas de acabados de arquitectura del departamento respetando los criterios del reglamento.

NOTA OBTENIDA La nota obtenida en este ejercicio fue 18 sobre 20.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Creo yo que esta tarea académica fue muy interesante porque nos permitió reconocer a fondo la diversidad de elementos constructivos y acabados de obra que forman parte del vestimento de una vivienda (en nuestro caso de un departamento). Identificar las características de cada acabado, su factibilidad de uso y procedencia en el mercado, nos acercó a una realidad pragmática de la experiencia constructiva.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Si bien es cierto el cuadro de acabados es mayormente visto en el curso electivo de Diseño de Interiores, durante los últimos ciclo de talleres tenido que proponer acabados diversos para los diferentes ambientes de nuestros proyectos. El curso de Metrados nos ha aproximado mucho de una manera ´técnica a la elaboración y definición según criterio como futuros arquitectos, de los acabados para nuestros proyectos futuros (académicamente y profesionalmente):

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


Propuesta de acabados para sala

Propuesta de acabados para comedor

DPTO 501 ANALIZADO - 134 M2 Propuesta de acabados para baĂąo


¿CÓMO FUE EL PROCESO? Se clasificó por partidas generales de acabados que se identificaron en el departamento a analizar, buscando seguir en lo posible el ordenamiento y la descripción del reglamento. Se especificaron los tipos de acabado por subpartidas, detallando el material, sus dimensiones y características principales que se instalarán en el departamento. Identificado cada ambiente del departamento, se procedió a marcar con una X el cruce de la información que mostraría qué y cuántos acabados (subpartidas) participarían en cada ambiente del departamento.

Se realizó el itemizado del presupuesto haciendo uso de la Norma de Metrados. Solo se realizó el itemizado hasta arquitectura ya que no se consideraron ni las partidas de trabajos preliminares, estructuras, instalaciones eléctricas ni sanitarias, por temas didácticos.


M E T R AD O D E M OVI M I EN TO D E TI E R R AS Y CO N CR ETO S IM P LE CG1, CG4, CG8. B,C

LOGRO ESPERADO Comprender el alcance de las partidas más comunes de los rubros de movimiento de tierras y concreto simple, del Reglamento de Metrados de Edificación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para este control fue necesario tener conocimientos previos de las clases de construcción, ya que teníamos que reconocer los elementos y procesos constructivos del tipo de cimentación corrida.

PROCESO DE APRENDIZAJE El ejercicio consistió en analizar la construcción de un módulo de vivienda básica en sus etapas de trazado, movimiento de tierras y concreto simple de sus cimientos y sobrecimientos. Para ello se identificaron las diferentes etapas de construcción y ellas fueron reflejadas en el listado de partidas, acorde a las especificadas en el Reglamento Nacional de Metrados

INDICACIONES PREVIAS Debíamos hallar las cantidades de material que se excava, el área que se compacta de relleno y la eliminación de excedentes. Además, el material que se emplea al realizar una obra de concreto simple, incluyendo el encofrado. Algunas indicaciones fueron: - Que exista un orden y una secuancia lógica. - Diferenciar según tipo de sobrecimiento. - El elemento a metrar debe estar descrito según el eje en el que se encuentra para poder ser reconocido fácilmente. - Se debe respetar la numeración del itemizado. - Uso adecuado de la hoja de cálculo mediante fórmulas.


C1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Para una mejor identificación del metrado de las partidas del ejercicio, procedimos a diagramar en los planos de cimentación, diferenciando tres etapas bastante diferenciadas del proceso de obra, cada una de estas con colores específicos que ayudaran a la mejor comprensión, identificación y precisa evaluación para el momento el proceso de metrado de gabinete. Los planos desarrollados de las tres etapas fueron: plano de excavación, plano de cimentación, plano de sobrecimiento. En cada una de ellas, para un mejor proceso de metrado, se optó por diferenciar por color los tramos en los ejes bidimensionales x-y, así como diferenciando también, cada uno de los elementos estructurales a intervenir por criterios de profundidad, altura, anchos, y vacíos según correspondiera. Con esta identificación cromática de los elementos estructurales, se procedió al trabajo de gabinete, consiguiendo aritméticamente los metrados según sea requerida la unidad de cada partida (m3, m2, ml). Finalmente se procedió a volcar toda esta información en las hojas de cálculo Excel y siempre para un mejor entendimiento, se compatibilizaron los criterios cromáticos de los planos en la carpeta Excel que se adjuntaron.

NOTA OBTENIDA Se obtuvo 17 sobre 20.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO La metodología trabajada en este ejercicio, me permitió identificar claramente, en un plano estructural de cimentación, los diferentes elementos estructurales que conforman las etapas de movimiento de tierra y de concreto simple de una edificación. Con esta información y el método gráfico empleado pude, de una forma ordenada, calcular los metrados por partidas y rubros según el orden establecido en el reglamento y me sirvió como una primera aproximación a familiarizarme con las nomenclaturas constructivas de las partidas, subpartidas, unidades de medida, etc, que siempre veré en los inicios de proceso de obra y de cuyo aprendizaje, me ayudarán mucho en mi ejercicio profesional futuro.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? El reconocimiento de esta partida de movimiento de tierras, también complementó lo visto preliminarmente en el curso de Construcción 1, durante nuestras visitas de obra efectuadas. Sin embargo, ahora en el curso de Metrados, el análisis y método de ejecución de la obra, nos permitió obtener cálculos más precisos, siempre apoyados en la información recibida en clase.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


El número se obtiene del listado del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se colocan especificaciones de lo que se va a metrar

Las unidades de medición son m2 para nivelaciones y m3 para excavaciones

Cantidad de veces que se medirá el elemento constructivo.

Dimensiones del elemento que se obtienen de los planos.

Es el resultado de la aritmética obtenida de multiplicar las dimensiones del elemento.



¿CÓMO FUE EL PROCESO?

1

Procedimos a sectorizar las diferentes partes de la cimentación a excavar, de modo que geométricamente, no existan repeticiones de metrados para lo que los colores empleados que se muestran en el plano, permitieran un correcto cálculo aritmético. En este caso de los volúmenes de terreno a excavar (alto x ancho x largo) en cada una de las superficies mostradas en color.

2

Es muy importante anotar que las dimensiones contempladas, tanto para la excavación como para los volúmenes de concreto de cimientos y sobrecimientos, correspondieron a las medidas aritméticas de planos. No se contemplaron posibles conductas del terreno como desmoronamientos o su resistencia; sino únicamente su cálculo aritmético de metrado.


TRAZADO DE OBRA

EXCAVACIÓN Y CIMIENTO CORRIDO

CONCRETO CICLÓPEO

SOBRECIMIENTO


M ET R AD O D E O B R A S D E C O N CR E TO AR M AD O CG1 (12,13), CG7(72)

LOGRO ESPERADO Comprender el alcance de las partidas definidas en el Reglamento de Metrados de Edificación vigente en el rubro de Obras de Concreto Armado.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para este control era necesario conocer cómo están conformados los distintos elementos construidos con concreto armado, para un correcto metrado.

PROCESO DE APRENDIZAJE El ejercicio consistió en el análisis, identificación y metrado de tres elementos estructurales de concreto armado como fueron: un tramo de losa aligerada, una viga aporticada y un muro de sostenimiento de un sótano. Las características constructivas de estos tres elementos se obtuvieron de los planos estructurales de un edificio multifamiliar en Miraflores. El trabajo fue grupal y se nos asignó aleatoriamente estos elementos estructurales para su metrado.

INDICACIONES PREVIAS Para poder hallas las cantidades de material necesitadas para la construcción del elemento, debíamos tener en cuenta algunos puntos importantes como fueron: - Utilizar los datos que se encuentran especificados en los planos. - El elemento a metrar debe estar descrito según el eje en el que se encuentra para poder ser reconocido fácilmente. - Es importante respetar la numeración del itemizado. - Debemos hacer un uso adecuado de la hoja de cálculo mediante fórmulas.


C2 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Se realizó el metrado independiente de cada uno de los tres elementos estructurales brindados por la cátedra, procediéndose primero a identificar los componentes de cada uno de ellos, para sus cálculos de volumen de concreto, encofrados y fierro estructural. Se utilizó un plantilla base de Excel que fue muy útil para un trabajo ordenado y secuencial de los tres elementos estructurales. En lo personal, metrar estos componentes estructurales obtenidos de un plano bidimensional, con la multiplicidad de anotaciones y nomenclaturas nada familiares en lo arquitectónico, me fueron en un principio difíciles de identificar. Por esta razón procedí a identificarlos y diferenciarlos cromáticamente en los planos, enumerando una secuencia y particionando sus partes, que conjuntamente con el orden propuesto por la cátedra y en el uso de la plantilla brindada, se hizo muy utilitario y de mucha ayuda para un proceso de metrado correcto y simplificado. Esta plantilla definitivamente la utilizaré en mi vida profesional.

NOTA OBTENIDA Si bien la nota fue positiva, se cometieron errores principalmente en el cálculo del metrado de los muros así como la pintura, ya que se consideraron erróneamente, el cálculo de los elementos intermedios como fueron las columnas y las vigas, como parte del muro de concreto, debiéndolos haber excluído del mismo.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Definitivamente el proceso de metrado como ejercicio académico va más allá de un simple proceso aritmético o de cálculo. Creo que este ejercicio no solo me enseñó una mejor lectura de los planos de especialidad o también el poder entenderlo al compatibilizarlo con arquitectura, sino fundamentalmente su mayor aporte fue reconocer inversamente los elementos estructurales que componen una estructura de concreto armado en sus insumos básicos (fierro estructural, cemento, agregados, agua, etc) como en aquellos procesos requeridos para su ejecución de forma cuantificada (encofrado y desencofrado). Al finalizar este ejercicio, las grandes dudas que pude haber tenido al comienzo desaparecieron, por el mejor entendimiento de los planos estructurales y su secuencia constructiva.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? El ejercicio de metrado, se vincula complementariamente con los enseñado en el curso de Construcción 2, donde aprendimos los procesos y características de los elementos constructivos del concreto armado.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


VIGA DE CONCRETO

Para la viga se consideró toda la longitud de esta y su sección indicada en el plano estructural, para que con las medidas de ancho, largo y alto se pudiera cubicar el volumen de concreto. Para los encofrados se identificaron los fondos corridos entre pórticos y los fondos menores hacia los dos extremos de la cita reducidos debido a la existencia de dos placas perpendiculares. Para las tapas solo se asumió el colgado de la viga y entre paño y paño de viga. La tapa de borde no se ha contemplado en el metrado ya que será metrada con las vigas de borde.

Para el acero fue importante identificar el quiebre de la viga en el eje 2, cuya falta de continuidad nos hizo desarrollar en planos la verdadera distribución de las varillas longitudinales de la viga. El estribaje respondió a las indicaciones de la planta. Los bastones y refuerzos también se contemplaron de acuerdo a las especificaciones del plano estructural.


CONCRETO

ENCOFRADO

ACERO


LOSA ALIGERADA

Para la losa aligerada identificamos todos los paños de la losa y para un más didáctico metrado, unificamos grandes paños que puedan contener paños menores agrupándolos estos de acuerdo a la disposición de la viguetería diferenciada por paños. Según estos colores y paños que se especificaron en los esquemas gráficos, nos permitió de una forma ordenada el cálculo del concreto para las losas en el que previó al cálculo específico identificamos para cada m2 de losa aligerada de 0.25cm la cantidad de 0.1 m3 de concreto. Luego también por estos sectores de paños identificamos áreas de encofrados. Es importante resaltar que además de los tramos de losa aligerada, también metramos los subcomponentes proyectados como fueron las viguetas de costura, los ensanches de viga, los inicios de escalera, los voladizos de la losa. Cada uno con sus fierros y volúmenes de concreto respectivo, así como los frisos necesarios de ducto de ventilación de la losa. Finamente para el acero, siguiendo el orden de colores particionado de la losa, identificamos los metros lineales de bastones y refuerzos de la viguetería, hicimos los cálculos repetitivos por paños, considerando cada 40 cm las viguetas para colocar los fierros de temperatura espaciados a cada 25 cm perpendicular al sentido de las viguetas.

1

2

3



MURO

Para concreto se midieron solo los paños de los muros entre las vigas y columnas. Por otro lado, en encofrado se procedió a sacar el área de estas medidas y se multiplicó por 2 para contar con ambas partes del enconfrado. En el caso del acero, se dividió la malla en una separación de 20 centimetros de cada lado, y con extremos que se enganchan a las columnas del muro.


ENCOFRADO

ENCOFRADO

ACERO


M ET R AD O D E A CABAD O S CG1 (12,13), CG7(72)

LOGRO ESPERADO Comprender el alcance de las partidas más comunes de los rubros de movimiento de tierras y concreto simple, del Reglamento de Metrados de Edificación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Al igual que los trabajos anteriores, para esta práctica fue necesario tener en cuenta los conocimientos en construcción ya que debíamos reconocer los conceptos existentes en la obra que debíamos metrar. Fue necesario repasar algunos temas vistos en clases de construcción, para poder realizar el trabajo de una mejor manera.

PROCESO DE APRENDIZAJE En esta etapa del trabajo escalonado, con el itemizado de partidas a considerar en el metrado del departamento, se realizó el cálculo en gabinete, de las partidas de: albañilería, revoques, revestimientos de pisos, zócalos y contrazócalos, carpinterías de madera, de aluminio, pintura, aparatos sanitarios, griferías, entre otras. Se mostrará como ejemplo los metrados de tabiques de albañilería y pisos y zócalos.

INDICACIONES PREVIAS El trabajo consistió en metrar los diferentes tipos de materiales que elegimos como grupo para nuestro departamento. Debimos tener en cuenta los siguientes puntos: - Utilizar la información desarrollada en clase así como el Excel para colocar los datos obtenidos de los planos. - Acompañar las tablas de esquemas o gráficos de apoyo para cumplir con la norma de Metrados. Esto nos permitiría además, un mejor entendimiento del mismo y nos facilitaría el proceso.


TA2 C2 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Para la mejor identificación de los acabados del departamento, se dividió el metrado en partidas principales desarrollando para cada una, una planimetría con expresión gráfica diferenciada en colores para el mejor entendimiento y el más preciso metrado de cada una de las subpartidas. Esto se mostrará en los planos adjuntos. Con esta información gráfica se procedió en trabajo de gabinete, a calcular las dimensiones, cuya aritmética permitió obtener el metrado de cada partida y subpartida.

NOTA OBTENIDA La nota obtenida en este ejercicio fue 18 de 20; se cometieron errores mínimos al momento de metrar algunos acabados.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Este proceso de metrado me enseñó a trabajar de una manera ordenada y metódica. No podíamos pasar ningún detalle por alto ya que cada error podría terminar afectando el total de la suma de los elementos constructivos. Para evitar ello, el orden en el registro de la información fue muy importante, sino alcanzar el cálculo exacto hubiera sido muy proclive al error. La cuantía de los elementos constructivos que participan de una edificación es muy importante. El haber aprendido en esta tarea las formas de cómo metrar identificando cada componente de los acabados que buscamos dar al departamento asignado, sin duda ha sido una experiencia de aprendizaje muy valiosa. Esto ya que me permitirá a futuro, en mi experiencia profesional, no solo atender adecuadamente el encargo que reciba en alguna oficina, sino también en mi vida profesional independiente, afrontar de una manera más exacta el cálculo de los requerimientos constructivos que vaya a tener en mis trabajos de obra civil.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Hasta el momento de mi formación académica, no había tenido la oportunidad de realizar un metrado de acabados. Sin embargo, creo que este ejercicio se podría vincular con cursos futuros como Acabados de Construcción.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


ALBAÑILERÍA Se identificaron los tabiques por tipo y de altura piso a techo 2.40m, y 2.10m de piso a fondo de viga. Se identificaron los alféizares o muros bajos de altura 1 metro.

La aplicación del color en los planos, permitió diferenciar claramente los elementos estructurales de los tabiques divisorios según su tipo y dimensión real de plano.

Ladrillo P-7, P-10, P-12, P-15

Muro de ladrillo P-10 en proceso constructivo


PISOS

Se identificó en los planos los tipos de pisos especificados en las partidas, remarcando el área y sus dimensiones para proceder a su metrado. Algunos ejemplos:

Para sala/comedor: Se utilizó un piso porcelanato Graiman esmaltado. Se metró en m2 y estuvo confinado por los contrazócalos del mismo material de altura 10cm y su metrado se realizó en ml.

Para dormitorios: Se utilizó un piso laminado roble gris y su metrado se calculó en m2. Este piso estuvo bordeado por un contrazócalo laminado.

Para cocina: Se utilizó un piso porcelanato Klippen color gris, cuyo metrado se realizó en m2; mientras que el zócalo de la cocina se especificó Cerámico.

En el cálculo de los metrados no se ha considerado porcentaje de desperdicio, en tanto el metrado solo es producto de la aritmética de las dimensiones reales de las plantas y elevaciones.


CARPINTERÍAS

Se identificó en los planos carpintería de madera y carpintería de aluminio.Todos estos especificados en las partidas. Algunos ejemplos:

Puerta contraplacada Se identificaron las puertas por dimensiones y tipos. Su metrado fue hecho por unidad de puerta.

Mamparas de aluminio Se identificaron las ventanas y mamparas según dimensiones y nomenclatura del cuadro de vanos. Su metrado fue hecho por m2 de ventanas y/o mamparas.

Mueble de cocina Se identificaron los closets y muebles de cocina; cuyo metrado se realizó en metro lineal (ml).


TARRAJEOS

Tarrajeo de cielorraso Previo a la instalación de los tabiques sílico calcáreos P7 y P10, se tarrajearon todos los cielorrasos y vigas.

Tarrajeo de placa Asimismo, se tuvieron que tarrajear también los muros de concreto, columnas y cajas de ascensor.


CONTROL DE C O N O CI M I E N TO S 1 CG1, CG4, CG8. B,C

LOGRO ESPERADO El logro esperado u objetivo de este control de aprendizaje fue evaluar lo aprendido con respecto al concreto simple y concreto armado, así como el metrado de los acabados constructivos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para realizar el primer control de aprendizaje fue importante estudiar los temas teóricos y prácticos vistos anteriormente en clase,. Además fue necesario, personalmente, repasar algunos temas vistos en clases de construcción.

PROCESO DE APRENDIZAJE El control de aprendizaje 1 consistió en preguntas teóricas y preugntas prácticas. Se utilizaron conceptos y unidades que proporciona el Reglamento Nacional de Metrados para el desarrollo de estos, y los cuales son parte del expediente técnico del proyecto de arquitectura.

INDICACIONES PREVIAS Las indicaciones para este control fueron: - La prueba consta de 7 (siete) preguntas. - Tener a la mano todas las tablas que hemos manejado en el curso en las clases dedicadas al metrado. - Se recomienda tener el Excel abierto y las dos plantillas de metrados utilizadas en el curso: la de us general y la de concreto armado. - Las tablas de apoyo para los metrados deben ser las manejadas en clase.


PC2 C2 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Fue complicado identificar los acabados y las unidades de medida de cada partida ya que al ser tantos términos se podrían llegar a confundir las unidades correspondientes. Sin embargo, me fue necesario seguir un orden y prestar atención a cada partida ya que era consciente que un pequeño error podría arrastrar otros más. Considero que no tuve problemas en cuanto a la parte teórica, fue más bien la parte práctica la que se me complicó un poco más, en especial la parte del concreto armado.

NOTA OBTENIDA Si bien considero que este control de aprendizaje fue un poco complicado y tomó bastante tiempo, la nota obtenida fue positiva, logrando sacar 19.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Si bien creo que este primer control de aprendizaje fue algo complejo y nuevo en cuanto a temas, considero que pude desarrollarlo de manera positiva y satisfactoria, obteniendo una buena calificación. Me fue necesario repasar, además de lo visto en clase, temas de otros cursos como Construcción 1 y Construcción 2, lo cual fue también algo positivo porque me serviría de base para los trabajos a realizar posteriormente.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Los temas evaluados en esta práctica se vinculan, como ya mencionados antes, con los cursos de construcción 1 y 2.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


PREGUNTAS DE TEORÍA

La primera pregunta fue necesaria para evaluar conocimientos teóricos base con respecto al tema. Se respondió corrrectamente.

El criterio del cálculo y la consideración del desperdicio fue correcto. La diferencia con el resultado se dio por un criterio de redondeo de varillas. Mi cálculo aritmético fue 43.2 varillas, ya que al cada porcentaje de varillas no comercializarse en el mercado de forma parcial, redondeé hacia el número superior. Sin embargo, debí haber redondeado a 43 varillas.

Se procedió al cálculo aritmético del volumen de la placa según los planos del ejercicio. Con este resultado del ejercicio, se obtuvo 2.9 m3 de concreto. Según tabas proporcionadas, para obtener un concreto de resistencia F’c=210kg/cm2 se requerían 9.73 bolsas. Entonces el número de bolsas de cemento requeridas fue el resultado de la multiplicación del volumen de concreto x el número de bolsas de cemento requeridas + el % de desperdicio.

RESPUESTA CORRECTA:

RESPUESTA CORRECTA:

RESPUESTA CORRECTA:


EJERCICIOS PRÁCTICOS

El ejercicio consistió en identificar las partidas y subpartidas que intervendrían en el plano brindado por la cátedra de un baño, realizando el itemizado respectivo según el Reglamento nacional de metrados. Se muestra un fragmento de este.

Para esta práctica se determinó el metrado de un baño de un departamento brindando las plantas y los cortes respectivos. Con esta información, identificando la planta del baño y sus 4 elevaciones desarrolladas, se procedió según la identificación del material de piso que fue cerámica. Esto contemplando las superficies del sardinel de ducha. También se consideró la superficie de cerámico de piso al eje de puerta. Asimismo, se calculó el enchape de mayólica de pared, metrando su superfie en cada una de sus 4 elevaciones, descontándose también el área de la ventana. RESPUESTA CORRECTA:



Los criterios de cรกlculo de esta placa fueron mรกs sencillos; solamente abarcando el producto de su lado x largo x ancho, sin considerar las zapatas del muro, las columnas laterlaes ni las vigas que la atravesaran. El resultado fue correcto.

RESPUESTA CORRECTA:

En razรณn de haber utilizado adecuadamente la plantilla brindada por la cรกtedra y el orden que se buscรณ mantener en todo momento, se pudo satisfactoriamente obtener un resultado correcto. RESPUESTA CORRECTA:


A N ÁL I S I S D E P R E CI O S U N I TAR I O S CG1 (12,13), CG7(72)

LOGRO ESPERADO Conocer de manera precisa el procedimiento para integrar los precios y los aportes de los diferentes insumos que intervienen en una actividad para poder realizar su Análisis de Precios Unitarios (APU).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para el desarrollo de este ejercicio fue necesario tener algunos conocimientos previos de construcción, tanto en la teoría como en la práctica. Debíamos también tener un itemizado base realizado correctamente para el análisis de precio de cada elemento utilizado en el ejercicio.

PROCESO DE APRENDIZAJE Para este trabajo se analizarán los elementos de costo directo como son los materiales, la mano de obra, y el costo de las herramientas a utilizarse. Como un procedimiento académico, se analizaron como mínimo 15 de las partidas del itemizado del departamento, considerando para cada caso los factores de rendimiento, cuadrilla de trabajo, porcentaje de desperdicio y valores actualizados del salario de construcción civil brindados por la cátedra.

INDICACIONES PREVIAS Se nos entregó un cuadro con un itemizado de presupuesto establecido. Se debe realizar el análisis de precio unitario de cada item, tomando en cuenta los materiales, mano de obra y herramientas correspondientes. Las indicaciones fueron: - Emplear la plantilla que el docente le da al alumno - Considerar siempre el desperdicio. - No olvidar que en el APU no se considera IGV. - Los índices y cuadrillas deben ser extraídos de los cuadros enviados por el docente. - De no encontrar información en los cuadros mencionados, apoyarse de la revista Costos.


C2 C3 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Debido a la intención nuestra de un mayor aprendizaje, procedimos a realizar el APU de aproximadamente 45 partidas, de las cuales se mostrarán algunas. Fue un proceso metódico, para el cual se tuvo que indagar en proveedores locales, no solo el precio de los insumos básicos, sino en muchos casos conseguir la información de rendimiento del material empleado según la unidad de metrado a analizar, que fue quizás el cálculo más complicado de conseguir.

NOTA OBTENIDA El ejercicio fue bastante riguroso debido a la complejidad de información a procesar, debiendo abarcar todas las ramas constitutivas de cada precio unitario. La calificación obtenida fue de 17.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO El mayor logro fue que gracias al proceso de análisis de costos y rendimientos de cada componente de la partida, permitió conocer el proceso constructivo, la instalación y hasta los implementos al detalle empleados como herramientas necesarias, la determinación del número de trabajadores según especialidad y su porcentaje de participación. Todo esto me ha permitido reconocer la multiplicidad de factores que participan en determinar el costo directo de una partida y cómo los elementos de temporalidad y rendimiento repercuten en el costo final real de una obra.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Este ejercicio de análisis de precios unitarios se vincula nuevamente con los cursos de construcción 1 y 2, donde vimos los componentes y proporciones de uso en la elaboración de las mezclas de concreto simple, morteros, concretos armados, contrapisos, etc.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


RENDIMIENTO: Es la cantidad de unidades de la partida que se pueden realizar en un día

PRODUCTIVIDAD: Es la suma de la cantidad de horas hombre de cada trabajador de la partida.

CUADRILLA: Es la cantidad del personal que se necesita para realizar la partida según el cargo.

CAPATAZ: Jefe del equipo de operarios

OPERARIO: especializado en la partida

OFICIAL: Auxiliar del operario

PEÓN: Trabajador no calificado

IMPORTANTE - Se debe considerar siempre el desperdicio. - En el APU no se considera nunca el IGV. - Los índices y las cuadrillas son extraídos de los cuadros enviados por la cátedra. - Si no se encuentra la información en los cuadros mencionados, utilizar otros medios como la revista Costos o similar.

TARRAJEO FROTACHADO

Para el APU del tarrajeo frotachado de columnas, primeramente se estableció que la unidad de metrado sería m2. Además se especificó que el espesor del tarrajeo a utilizarse sería de 1.5cm y que la calidad de mezcla que utilizaría sería de 1 a 5. Con estos valores y utilizando las tablas brindadas por la cátedra, se pudo cuantificar los requerimientos de sus insumos básicos como el cemento, la arena fina y el agua, contemplando los desperdicios naturales del proceso constructivo.


PISO PORCELANATO

En la ficha técnica del porcelanato Graiman, cuyo proveedor local es la tienda Sodimac, se verificó que para su proceso de instalación, requería el pegamento blanco flexible Celima o Chemayolic En base a la especificidad de rendimiento de este pegamento, se realizó el cálculo proporcional para 1m2 de instalación de enchape, el cálculo de agua natural requerida e incluso el costo de las crucetas de instalación de 2mm como las más adecuadas para un mejor acabado.

IMPORTANTE El APU es fundamental ya que es la base de la elaboración del presupuesto de obra. Es importante comprender cómo se realiza y hacerlo de manera correcta para poder aplicarlo a todas las partidas.

Para el rendimiento por cuadrilla diario, al no encontrarse este registro en las tablas brindadas por la cátedra, hicimos búsqueda en internet, de ratios similares y vimos que su rendimiento era inclusive ligeramente mayor al de una cerámica convencional, asumiendo entonces 8m2 como metrado de rendimiento de cuadrilla en un día laborable de 8 horas.

Las herramientas requeridas se estimaron en base al porcentaje de 3% del valor de mano de obra según estándares contemplados en el mercado; pero también se calculó el costo de la madera (en nuestro caso reglas de aluminio) que fueran a emplearse para la instalación de este revestimiento según tablas brindadas por la cátedra.


P R E S U PU E S TO S DE OBRA CG1 (12,13), CG7(72)

LOGRO ESPERADO Completar el proceso del cálculo del precio de una construcción, haciendo el cruce de las tareas académicas previas de metrado de obra y análisis de precios unitarios.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para poder realizar este ejercicio debíamos conocer todos los costos que implica una obra, así como el correcto metrado de todos los elementos, y así poder obtener un monto más real. Pienso que además, la experiencia en obra podría facilitar el entendimiento de algunos costos que pueden reducirse en la práctica.

PROCESO DE APRENDIZAJE Para la obtención del presupuesto del departamento se analizaron dos tipos de valores unitarios. Uno fue proporcionado por la cátedra en base a un cuadro de ratios para las partidas distintas a la arquitectura y un segundo para el presupuesto de arquitectura que requirió el trabajo grupal en gabinete nuestro.

INDICACIONES PREVIAS Debíamos utilizar toda la información desarrollada en clase para poder realizar un correcto control de costo. Fue necesario elaborar el presupuesto de ratios con el uso del presupuesto referencial. Es importante mencionar que se hizo uso de la revista Costos para desarrollar los costos con análisis análogos.


C2 C4 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Para el cálculo del presupuesto de obra se completó el listado de partidas de: obras preliminares, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias y equipamiento. Estas respondieron a valores proporcionados por la cátedra, en base a valores unitarios de ratios obtenidos de presupuestos similares. Sin embargo, el presupuesto de la partida de arquitectura sí debió ser elaborada grupalmente y ello se obtuvo con el producto de los ejercicios previos de metrados generales de arquitectura, multiplicado por los valores unitarios obtenidos previamente. Sin embargo, existieron muchas otras partidas que al no contar con un valor unitario de su costo por unidad de medida, requirió su búsqueda mediante valores reales obtenidos de revistas técnicas de alcance nacional, como la revista Costos. Con todos estos valores se pudo recién obtener los costos directos de la construcción a los que finalmente según análisis previo, se le tuvieron que adicionar los costos indirectos (fijos o variables) y la utilidad proyectada del contratista que en su conjunto permitieron obtener el costo total neto de obra al que se le sumó el IGV.

NOTA OBTENIDA El resultado de este trabajo fue positivo. Sin emabrgo creo que pudo haber sido mejor si se nos hubiera hecho posible desarrollar el Diagrama de Gantt.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Como compendio de los metrados y costos realizados, esta etapa de obtener el presupuesto de una obra, no solo me es una herramienta útil para definir claramente el costo directo que afecta a una construcción, sino el identificar aquellos costos indirectos y la utilidad que son también relevantes al momento de definir un valor que presentaré a todo cliente en el futuro durante mi desarrollo profesional.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Los temas desarrollados en este trabajo de presupuesto, se vinculan con el curso de Gestión de Proyectos que llevaré más adelante.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


COSTO DIRECTO

Precios por ratio

Precios por APU

Precios por revista Costos

A continuación se muestran las tres modalidades de obtención de precio parcial de cada partida o subpartida del presupuesto de obra del departamento 501 analizado grupalmente: precios por ratio, precios por APU (análisis de precios unitario) y precios por revista Costos.

1)

PRECIOS POR RATIO:

La obtención del costo directo de la partida para los casos en que no se ha realizado APU, o búsqueda en revistas especializadas, se ha considerado los ratios brindados por la cátedra. Fueron obtenidos mediante el análisis comparativo de cuatro presupuestos similares, los mismos que arrojaron un valor unitario ajustado a la unidad de m2 de área construida. Para obtener el valor presupuestado a cada partida, fue el producto aritmético de multiplicar para cada caso, el área de nuestro departamento analizado de 134 m2 multiplicado por el ratio o valor por m2 de la tabla. Esta obtención de presupuesto se realizó para las partidas de trabajos preliminares, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias y equipamiento. Como se aprecia en el ejemplo adjunto, se consigna que el valor de la obra de concreto armado asume un ratio de 496.58 soles como precio unitario de la partida; el mismo que fue multiplicado por los 134 m2 del área del departamento, permitiendo obtener así el valor de 62,250.18, que representa un valor muy próximo a la realidad.

2)

PRECIOS POR APU:

En el cálculo de presupuesto de la partida de arquitectura, se habían realizado previamente el análisis de precios unitarios de unas 45 partidas. Estos valores de precio unitario por unidad de medida respectiva, a cada partida, fue multiplicada por el valor metrado de la misma partida y en la misma unidad de medida del APU; obteniéndose con este producto el valor del presupuesto de la partida analizada. En el cuadro mostrado se puede apreciar de la partida general de arquitectura que los recuadros verdes corresponden a los valores calculados del APU, y la aplicación de la aritmética respectiva en cada caso, para obtener el precio parcial de cada partida correspondiente.

3)

PRECIOS POR REVISTA COSTOS

También en el caso de la partida general de arquitectura, para obtener los valores de obra de las partidas a las que no se realizaron análisis de precios unitarios , y que en el cuadro adjunto se resaltan de color celeste, se procedió a la búsqueda en medios informativos técnicos de construcción civil, como fueron la revista Costos y la revista Constructivo. En estas revistas se identificaron los precios unitarios de nuestras partidas faltantes y con cuyo valor multiplicado por el metrado respectivo, nos permitió obtener el costo de la respectiva subpartida.


COSTO INDIRECTOS

1)

GASTOS VARIABLES

¿QUÉ ES? En este cuadro se han considerado un listado de requerimientos y actividades necesarias de ejecutar en obra durante el proceso constructivo para su realización y que comprende todos aquellos gastos como seguros, traslados, equipos, que no son tangibles de visualizar o queden en obra. Pero que su ejecución y costo respectivo afecte el valor de obra, haciéndose necesario su valorización en el presupuesto de obra.

2)

GASTOS FIJOS

¿QUÉ ES? Este otro tipo de gasto indirecto para la obra, está conformado por el listado y valorización, de todas aquellas actividades o procesos, tenidos que realizar previo al inicio de la obra civil, y que afectan significativamente el valor de obra. Por ejemplo, del cuadro adjunto se observan los materiales y útiles de oficina, los planos de obra, etc.

CÁLCULO PRESUPUESTO TOTAL

¿QUÉ ES? Una vez habiendo definido los costos directos y los costos indirectos, vistos previamente, también es necesario asignar un valor de mercado que contemple la proyectada utilidad de los trabajos realizados por la constructora o el profesional independiente. Su determinación es propuesta y pactada con el cliente y dependerá muchas veces de la complejidad de la obra. Para nuestro caso por ejemplo hemos asumido un valor de 8% de honorarios del subtotal del presupuesto hasta el momento obtenido de la suma de los costos directos e indirectos. Luego, a este costo neto final (resaltado en el cuadro de color amarillo), se le añadirá los impuestos de ley (IGV) obteiendo así finalmente el presupuesto total de la obra del departamento 501 a ejecutar.


P R O G R AM ACI Ó N DE OBRA CG11. E

LOGRO ESPERADO El objetivo de este ejercicio es dar a conocer la diagramación de la secuencia constructiva de una obra a través de un diagrama de redes.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para realizar la programación de obra fue necesario saber elaborar un diagrama GANTT con fechas y relaciones entre tareas. Además, fue importante conocer el método de las precedencias para poder completar el ejercicio con una lógica clara.

PROCESO DE APRENDIZAJE Para el presente ejercicio se nos entregó un listado de y precedencias con sus tiempos estimados de ejecución. Estas debíamos organizarlas y desarrollarlas con el diagrama de redes siguiendo el orden de las precedencias, estableciendo un inicio y un fin de obra. A través de esto, podríamos obtener la ruta crítica y las rutas de holgura que pudiera tener una obra, en su programación.

INDICACIONES PREVIAS Debíamos conocer la diferencia entre las herramientas de programación y el momento de su aplicación para una gestión del proyecto. Asimismo, debíamos configurar y diagramar las actividades que permiten configurar la duración total del proyecto para poder calcular la holgura total.


C2 C5 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS Según la lista de actividades proporcionadas, se estableció un inicio de obra y compendiando según las actividades de precedencias respectivas, se llegó a la celda de fin de obra. Con el análisis de los tiempos de cada partida, en el orden de las precedencias, se obtuvo el periodo de duración de obra, barriendo la información de inicio a fin de obra (derecha-izquierda) para luego proceder a el análisis inverso de fin a inicio de obra (izquierda-derecha) que nos permitió obtener los “LS” o días más tardíos de inicio de actividad, con los que se pudo obtener la holgura para cada actividad. Se identificaron aquellas rutas de holgura de valor 0 de inicio a fin de obra como la ruta crítica, o rutas críticas de la programación de obra. Este mismo diagrama permite apreciar los tiempos de holgura de aquellas partidas cuya precedencia o sucesor, tenga un mayor margen de plazos en su ejecución de obra.

NOTA OBTENIDA La nota obtenida fue 15, la cual fue una nota por debajo de las notas obtenidas en los demás ejercicios. Pienso que esto fue debido a la imposibilidad material de trabajar con el software MS Project.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO El diagrama de redes nos permitió tener una visión completa de las actividades a realizarse en una obra. Gracias a este trabajo aprendimos a definir y respetar el tiempo que se le asigna a cada una de estas. Es importante saber que algunas dependen de la finalización de otras y que un retraso, por más pequeño que sea, podría terminar perjudicando la entrega final de toda la obra.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Los temas vistos en este trabajo se vincularán con los cursos de Gestión de Proyectos que veré más adelante.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


EJERCICIO 1 A continuación se muestra el ejercicio 1. Previo al inicio del diagrama de redes, elaboramos manualmente un organigrama según la secuencia de precedencias indicadas. Para un mejor entendimiento, a cada actividad se le asignó una letra que es la que se muestra en el organigrama. Existe un inicio y un final de obra.

Se muestra el diagrama “Hacia adelante”, “Hacia atrás” de las actividades en la que cada celda sigue el correlativo orden de distribución por dependencia, establecido en el organigrama. La secuencia de cálculo se explicó previamente en la etapa de desarrollo.

Se aprecia en el ejercicio, que en flechas rojas se ha marcado la ruta crítica, en la que los tiempos de holgura de cada actviidad es 0 días, por lo que esta secuencia de actividades deberán ser meticulosamente ejecutadas en obra. También se observa que según las precedencias de actividades, el tiempo total de la obra estimada es de: 21 semanas


EJERCICIO 2


E NT R E G A T R ABAJO E S CAL O N AD O G R U PA L CG1, CG4, CG7, CG8, CG10,

LOGRO ESPERADO Compilar y mostrar las correcciones de los trabajos que forman parte del trabajo escalonado grupal que se realizó del departamento 501.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Para realizar el presente trabajo de metrado y presupuesto del departamento asignado, fue necesario haber tenido los criterios preliminares de temas constructivos y de acabados.

PROCESO DE APRENDIZAJE Se agruparon todos los trabajos que forman parte de la tarea académica 3 como son: cuadro de acabados, metrado de acabados, APU y presupuestos; que ya se mostraron previamente en la TA1, TA2 y otros casos. Se mostrarán fragmentos de las tablas pertenecientes a cada etapa del trabajo. Se trató además de un proceso progresivo de desarrollo, en la que cada parte fue relevante para la siguiente etapa. Para esto tuvimos siempre en cuenta el orden establecido en el Reglamento Nacional de Metrados, y así generar un itemizado de partidas a calcular y presupuestar.

INDICACIONES PREVIAS Para realizar este ejercicio, fue necesario entender las características del departamento a presupuestar, proyectar los acabados . Además, fue necesario valernos de herramientas como el Excel (tener cuadros o plantillas bases) y el patrón establecido por el Reglamento Nacional de Metrados, para poder desarrollar el trabajo grupal de una forma ordenada.


TA3 C2 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS En este punto he creido necesario resaltar la manera que como grupo, atendimos en todo momento los diferentes encargos de la cátedra. Una vez se nos asignó el departamento 501 de un edificio multifamiliar en Miraflores, nos organizamos a primero entender las características constructivas y de distribución del mismo. Correlativamente, con el avance de las clases por la cátedra, fuimos atendiendo siempre de forma organizada y colectiva, siempre de una manera participativamente simétrica. Para una mejor organización, siempre iniciamos el entendimiento del encargo de la clase y ver en lo posible, los trabajos de cálculo de gabinete en forma conjunta, procurando siempre el aprovechamiento de los medios electrónicos para luego proseguir en otros momentos en forma individual. Otro punto que creímos siempre importante plasmar en nuestra actividad, fue la voluntad de nuestro grupo de realizar los cálculos o tablas acompañada de expresión gráfica afín. Para esto manejamos de forma cromática la identificación de las partes que la bidimensión de los planos nos permitieron y cómo ella podría tener relación gráfica con sus cuadros de cálculo respectivos.

NOTA OBTENIDA Las notas obtenidas en este trabajo escalonado grupal fueron por lo general positivas. Pienso que esto fue debido a que se repasaron los temas vistos en clase, después de cada una de estas. Definitivamente creo que esto ayudó a reforzar lo enseñado y así poder resolver los trabajos de una manera mayormente correcta.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO La metodología de trabajo que utilizamos como grupo, nos sirvió para un entendimiento más ordenado y evitar en lo posible, el muchas veces confundirnos en la ubicación de la información correspondiente a los planos y hasta en el vasto proceso numérico de gabinete. Pienso que este trabajo escalonado me enseño a trabajar en grupo y a saber coordinar y organizarnos de una manera adecuada para entregar los trabajos de la mejor manera.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Todo el trabajo escalonado grupal se vincula con los cursos de Construcción llevados previamente, así como los cursos electivos de Diseño de Interiores o Acabados de Construcción.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


1)

CUADRO DE ACABADOS:

2)

METRADO DE ACABADOS:

3)

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


3)

4)

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PRESUPUESTO DE OBRA


CONTROL DE C O N O CI M I E N TO S 2 CG1, CG4, CG8. B,C

LOGRO ESPERADO Reforzar y calificar el conocimiento del alumno con los temas teóricos y prácticos vistos en clase anteriormente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Fue necesario estudiar los temas vistos en clase en la segunda parte del curso, tanto teóricos comoprácticos, correspondientes a: metrados, análisis de precios unitarios, presupuestos y fórmula polinómica.

PROCESO DE APRENDIZAJE Se necesitó hacer uso de las definiciones vertidas en clase así como los conceptos y unidades que proporciona el Reglamento Nacional de Metrados. Además, debimos utilizar los cuadros de rendimientos vigentes para poder desarrollar el Análisis de Precios Unitarios (APU). Para la parte teórica, fue importante repasar preguntas de definición.

INDICACIONES PREVIAS - La prueba consta de 11 (once) preguntas cuyo puntaje está indicado en cada una de ella - Tener a la mano todas las tablas que hemos manejado en el curso en las clases dedicadas al metrado. - Se recomienda tener el Excel abierto y las dos plantillas de metrados utilizadas en el curso: la de us general y la de concreto armado. - Las tablas de apoyo para los metrados deben ser las manejadas en clase.


PC3 C2 P1

DESARROLLO / DIFICULTADES ENCONTRADAS El examen fue bastante analítico; cada una de sus preguntas buscó que indaguemos en el entendimiento del curso. No se buscó definiciones directas, sino que en todo momento el proceso cognoscitivo de los diversos componentes, permita una razonada respuesta a cada una de las preguntas. Por otro lado, pienso que el tiempo del examen fue ajustado, no permitiendo un tiempo de revisión de las respuestas que acostumbro siempre hacer.

NOTA OBTENIDA Del contraste de las soluciones de las respuestas brindadas por la cátedra de este examen final, se podría decir que casi todas mis respuestas han sido acertadas, a excepción de unos pequeños errores en el la parte práctica.

APRECIACIÓN Y LOGRO ALCANZADO Si bien es cierto que fue un examen que tuvo cálculos numéricos, me fue grato que el mismo, en su mayor porcentaje e incluso en los cálculos numéricos, haya requerido de un criterio argumentado para nuestras respuestas, pudiendo aplicar satisfactoriamente las enseñanzas vertidas en clases durante la mayor parte del ciclo.

¿SE VINCULA CON OTROS CURSOS? Muchos de los temas vistos en este examen, tendrán mucho correlato en los próximos cursos que llevaré como son Gestión de Proyectos 2 y 3. Definitivamente creo que me servirán como base para los mismo.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


PREGUNTAS DE TEORÍA

RESPUESTA CORRECTA: C

RESPUESTA CORRECTA: D

RESPUESTA CORRECTA: B



EJERCICIOS PRÁCTICOS

No debí presumir que la partida X era algún tipo de mortero y por ende, no debí contemplar como equipo la regla de madera dentro del costo. El criterio de material consumibles varios lo asumí como insumo para los equipos y debió haber estado dentro del costo de materiales.


Además de los errores indicados por la cátedra, encontré dos errores adicionales.

RESPUESTA CORRECTA: Monomio 1

Factor 0.265

2

0.095

3

0.040

4

0.135

5

0.101

6

0.108

7

0.095

8

0.210 1.049

(%) 100.00% 49.40% 50.60% 12.73% 87.27% 100.00% 8.00% 26.20% 64.65% 25.39% 14.65% 25.75% 34.21% 37.90% 62.10% 100.00%

Símbolo MO AP MP MN AMM

PLB

MC GGU

Indice 47 2 57 29 52 43 49 48 5 54 4 40 17 21 3 39

Descripción MANO DE OBRA ACERO DE CONSTRUCCION LISO PLANCHA DE ACERO LAF DÓLAR PONDERADO PROMEDIO PERFIL DE ALUMINIO MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL AGREGADO GRUESO MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO AGREGADO FINO LOSETA BLOQUE Y LADRILLO CEMENTO PORTLAND TIPO I ACERO DE CONSTRUCCIÓN CORRUGADO INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Factor menor a 0.05 La suma de los tres porcentajes no suma 100% Monomio con más de tres índices agrupados La suma de todos los factores es superior a 1.000

Coinciden con respuesta en examen.

Faltó indicar el error del monomio 6 que tenía más de 3 índices agrupados.



C2 A P1

ANEXOS


REFLEXIÓN FINAL

El curso de Metrados, Presupuesto y Programación de Obra ha sido sumamente importante dentro de mi formación académica de arquitecta. De forma secuencial y durante cada clase, el método de enseñanza y los ejercicios desarrollados me permitieron conocer la vasta complejidad que implica un proyecto de construcción. No solo desde un punto de vista arquitectónico, sino desde la ingeniería en general. En este sentido, el entender que todo proyecto es parte de una línea de tiempo y tiene un emplazamiento en particular, significará la necesidad que converjan de una manera secuencial, la concepción, factibilidad, participación de profesionales diversos en su diseño, programación y ejecución de obra, hasta llegar al punto de la puesta en funcionamiento de la misma. Por lo que algunas de estas herramientas, para el mejor logro del proyecto, han sido brindadas en el presente curso. Para concluir, si tuviera que exponer mi parecer sincero de este curso, debo de manifestar mi satisfacción total con lo aprendido, no solamente en el método de enseñanza de la cátedra, su gran paciencia por absolver cada una de nuestras preguntas, sino también con la articulada y concatenada información brindada cada clase. Estoy convencida que los fundamentos, métodos, e información recibida, así como el método aplicativo en los ejercicios realizados, me servirán como plantilla fundamental a lo largo de el ejercicio profesional que espero realizar a futuro.


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO:

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA

DOCENTE:

VALLEJO HERRERA, José Sebastián

SUMILLA DEL CURSO:

Metrados, Presupuesto y Programación de Obra, es una asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio, destinada a enseñar a metrar los diversos componentes de construcción, elaboración de presupuestos de obra a partir de los análisis de precios unitarios y programación de la obra de construcción, desde su inicio hasta su culminación

OBJETIVO DEL CURSO:

1. Organizar y planificar una metodología para la elaboración de los metrados de las diferentes especialidades de un proyecto, incidiendo principalmente en arquitectura de acuerdo a la reglamentación vigente. 2. Analizar e interpretar la información de los recursos de mano de obra, materiales y equipo para crear presupuestos que reflejen el alcance de las partidas a ejecutar de un proyecto. 3. Experimentar con las herramientas de programación de obra para efectuar el análisis de los procesos constructivos y la gestión de proyectos, así como el desarrollo de la organización y planificación del trabajo.



C O N TA C T O

PERFIL

T ELF EM AI L

+51 950 300 904 alessandraparedes2111@gmail.com alessandraparedes98

Estudiante de séptimo ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Conocimientos en AutoCAD, SketchUp y programas de Adobe como Photoshop e Illustrator; con interés en las artes como la pintura, la escultura y la representación gráfica, así como también en la música. Mis motivaciones para desarrollarme profesionalmente están orientadas al diseño arquitectónico, la investigación y la intervención urbana.

IDIOMAS

EDUCACIÓN

Inglés

Su perio r

Alemán

Universidad de Lima

2017 a la fecha

Décimo superior

Italiano B ach il lerato ital ian o

Colegio Italiano Antonio Raimondi

2015 - 2016

Prim aria y se cu ndaria

Colegio Italiano Antonio Raimondi

2005 - 2015

Décimo superior

PROGRAMAS

RECONOCIMIENTOS

AutoCad

Tal le r Vert ical V II - (2020-2)

SketchUp

- Taller enfocado al desarrollo de una vivienda colectiva en San Borja.

Adobe Photoshop

- Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura VII seleccionado para exposición (2020)

Adobe Illustrator

Tal le r Vert ical V - (2019-1)

Vray

- Taller enfocado en el desarrollo de un kinder y coworking toddler en Pucusana. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura V seleccionado para exposición (2019)

INTERESES Dibujo y pintura

Tal le r Vert ical III - (2018-1) - Taller enfocado en el desarrollo de una portada náutica en la Isla San Lorenzo. - Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura III seleccionado para exposición(2018)

Piano Visitar museos y galerías de arte Viajar Cine

Tal le res Básico s (2018-1 y 2017-2) - Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura II seleccionado para exposición - Proyecto parcial y final del curso Proyecto de Arquitectura I seleccionado para exposición

CURSOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES - Voluntaria en el programa Reinicia tu Barrio de Lima Cómo Vamos. (2020) - Segundo puesto en el concurso “Naturaleza y Espacio Urbano” organizado por la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje y la Municipalidad de Miraflores (2020) - Seminario Internacional: Ciudad, imaginarios y narrativas (2019) - Charla: Plan Maestro para la Universidad de Lima (2018) - Pintura / Centro cultural de Bellas Artes sede La Molina (Marzo - Agosto 2017) - Dibujo de figura humana / Centro cultural de Bellas Artes sede La Molina (Marzo - Agosto 2017) - Italiano avanzado / Certificado CELI (Diciembre 2016) - Inglés avanzado / Certificado CELI (Diciembre 2016)


Universidad de Lima Facultad de IngenierĂ­a y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumno Alessandra Paredes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.