El Universitario Agosto 2016

Page 1

El Universitario Órgano de Difusión de la Corriente Alianza Democrática y Corriente Sindical Resurgimiento Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Epoca III Año 3

Número 23

Ciudad de México

La recesión es cuando tu vecino pierde el empleo, la depresión cuando a ti te despiden.

Crece el movimiento magisterial-popular

El doctor Hugo Casanova Cardiel, el doctor Pablo González Casanova, el líder de la sección 14 de Guerrero, Ramón Reyes y un familiar de los 43 normalistas de Ayotzinapa participan en el foro sobre el proyecto educativo de la CNTE, el 9 de agosto. El ex rector de la UNAM, González Casanova llamó a impulsar un proyecto serio para una verdadera reforma educativa y expresó su solidaridad con el magisterio disidente y su lucha por la transformación del sistema educativo. Foto: La Jornada

Redacción

E

l movimiento de los maestros vive una situación inédita, sin antecedentes de esta naturaleza pero con una característica central e importante, en muchos lugares del país paso a ser un movimiento magisterial-popular de largo aliento. Esta convergencia va más allá de los padres de familia organizados. Los maestros de la coordinadora han encontrado aliados inesperados a su causa, una parte de la jerarquía de la Iglesia católica no sólo insiste en que se necesita una salida negociada al conflicto, también brinda su apoyo directo a los docentes, señala el periodista Luis Hernández Navarro en su artículo de La Jornada, de fecha 26 de julio, y abunda: Al movimiento se han sumado también presidentes municipales y autoridades agrarias, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos, estudiantes, artistas, académicos de universidades especializados en educación, trabajadores del sector salud, sindicalistas, intelectuales y hasta pequeños empresarios. El

EZLN donó a los maestros alimentos y ha buscado dar visibilidad y animar el movimiento. Morena convocó a una movilización nacional en apoyo de los educadores. En multitud de localidades rurales y en barrios pobres de grandes ciudades los padres de familia han rebasado a los maestros de sus hijos. Se han puesto al frente de la lucha, cerrado escuelas, enfrentado a las autoridades y leído la cartilla a los trabajadores de la educación temerosos de suspender actividades. Otro aspecto relevante de la novedad del movimiento es su radicalidad y su confrontación directa con el mundo patronal. La derecha empresarial convirtió la educación pública en territorio de una guerra de clase abierta. Al humillar, ofender y denostar a los maestros (incluso con insultos racistas) abrió una verdadera caja de Pandora. Los profesores han respondido golpeando los intereses patronales con grandes bloqueos humanos en carreteras, vías de ferrocarril, sucursales bancarias y grandes centros comerciales, que estrangulan transacciones financieras, comerciales y el tránsito de mercancías. Los bloqueos de la CNTE han paralizado la actividad de buques y trenes. En Michoacán, han impedido la circulación de autopartes para abastecer a los armadores del norte del país y a Estados Unidos. Han infartado la arteria aorta que alimenta y oxigena al polo de desarrollo industrial más dinámico del país, enclavado en el Bajío: la ferroviaria Kansas City Southern de México, que conecta el puerto de Lázaro Cárdenas con Laredo, Texas. Los maestros han puesto en práctica una versión renovada de la guerra de la pulga, de acoso constante y ofensivas fulminantes. Nunca se quedan quietos. Sus protestas se realizan simultáneamente, golpeando diversos flancos, de un lado a otro, con determinación y rapidez. Ejemplo de ello son las protestas simultáneas en 57 puntos de la ciudad de México. Su lucha no da muestras serias de desgaste. Como si se encontraran en una carrera de rele-

vos, sus contingentes alternan su participación en marchas, plantones, bloqueos o asambleas. Lejos de disminuir, las movilizaciones se han ampliado. Nuevos sectores de maestros, usualmente institucionales, se han incorporado a las protestas en estados como Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán. El movimiento se ha convertido ya en un verdadero huracán. Según José Álvarez Lima, ex gobernador de Tlaxcala, lo que empezamos a tener en el sur de México es una revuelta popular, propiciada por las autoridades que han cometido graves errores estratégicos, y agredido, denigrado y amenazado a unos mexicanos que ocupan importantes espacios políticos en esas regiones. No exagera. Cuando el gobierno federal ha querido utilizar la represión para solucionar el conflicto, los resultados han sido contraproducentes. Ni el encarcelamiento de los dirigentes magisteriales, ni los despidos masivos, ni el congelamiento ilegal de sus cuentas bancarias lograron frenar la lucha. La masacre de Nochixtlán movilizó a la opinión pública a favor de los maestros. El conflicto tampoco puede resolverse administrándolo, o apostando a su desgaste, o tratando de engañar a los maestros o envolverlos en maniobras dilatorias. La pretensión de quitar banderas a la coordinadora, incorporando a la dirección del SNTE en una negociación a modo, no tiene futuro, concluye el columnista. Mientras el empresario Alfredo Harp Helú hace un llamado al diálogo permanente entre las autoridades y el magisterio y reconoce a los educadores y su importante labor en la formación de los ciudadanos, las corporaciones de ricos amenazan con dejar de pagar impuestos y no invertir en el sur del país; promueven demandas de amparos por actos y omisiones gubernamentales referentes a los bloqueos de los docentes; realizan paros en Oaxaca contra la sección 22 de la CNTE y en Michoacán exigen el cierre de normales rurales por considerarlas “escuelas de formación guerrillera”. (Con información de La Jornada y Reforma).


El Universitario Directorio

Comisión Política Mary Carmen Larralde Hurtado Daniel Ortiz Piña Pilar Saavedra Solá María Enriqueta García Corona Irma Ruelas Negrete Humberto González Huitrón Jorge López Ruíz Guadalupe Ramírez Flores Leticia Romano González Juan Manuel Zurroza Martínez Coordinación General: Guadalupe Bringas Sanchez Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Guadalupe Ramírez Diseño: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Imprenta: Reproducciones Graficas del sur S.A de C.V Amatl no20 Col. Santo Domingo Del. Coyoacan CP 04369 Tel 5619-4088 Cel 04455 43413717 * Pedro Castillo Salgado* Director General Colaboradores: Dario Rojas Marco Alvarado (SME) Raúl García Juan Guerrero Patricia Carrasco Cristina Miranda Dirección: San Alberto Mz. 554 Lt. 17 Pedregal de Santa Úrsula Coapa C.P. 04600, Coyoacán. Ciudad de México, México. Web: alianzademocratica.org.mx issuu.com/alianzademocraticastunam Correo electrónico: eluniversitario@alianzademocratica.org.mx Facebok: Alianza Democratica STUNAM Twitter: @AD-STUNAM Youtube: Alianza Democratica STUNAM Tiraje: 5000 ejemplares Alianza Democrática Corriente Sindical Resurgimiento

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad de México, agosto de 2016.

Editorial Nochixtlán: el lugar de la grana

Director General Adrián Pedrozo Castillo Director General Adjunto Benito Cristobal Ortiz

2

Alejandro Saldaña Rosas*

N

ochixtlán se tiñó de rojo por la sangre de al menos once personas asesinadas y decenas, quizás cientos, de heridos, el domingo 19 de junio cuando las fuerzas policiacas federales y estatales atacaron con armas largas y cortas a población civil desarmada, en una flagrante violación de los derechos humano. Como ha quedado demostrado con fotografías, videos y con las narraciones de los testigos, las ráfagas salieron de los agrupamientos policiacos, por lo que los muertos son, todos, de personas que acudieron a apoyar a los maestros o que solamente estaban de paso”. Inverosímil la versión de que los maestros iniciaron el tiroteo, cuando no hay absolutamente ninguna evidencia de ello, ni tampoco policías muertos o heridos por arma de fuego; no obstante cabe la posibilidad de que paramilitares o “halcones” hayan iniciado el tiroteo, de cualquier forma es una agresión del gobierno hacia civiles. Por ende, es erróneo y perverso decir que se trató de un “enfrentamiento” cuando se trató de un ataque de policías armados y entrenados, en contra de población civil desarmada que ese domingo acudió al llamado de los maestros. Y si acudió masivamente fue no solo por simpatía hacia los maestros, sino también porque había cientos de personas: era domingo de tianguis. Supongo que el gobierno desconocía que había mercado, por eso ordenó el ataque, y si lo sabía, aún peor, significa que no le importó en lo absoluto. De cualquier forma, el asesinato de once personas y decenas de heridos en Nochixtlán pone en evidencia, otra vez, el carácter represor y asesino del gobierno de Enrique Peña Nieto y aún más: expresa que para el régimen el país carece de identidad, de vínculos y de historia. Para el régimen, México es un no-lugar. Un libro bien conocido por los antropólogos: Los no lugares de Marc Augé propone una tesis interesante: en la sobremodernidad (término acuñado por él) hay lugares carentes de significado, de valor histórico y de identidad, son los llamados no-lugares. Para el régimen el país es un no-lugar: en vez de lazos sociales concibe contribuyentes y votantes, en lugar de la historia como una construcción social presente, admite sólo un pasado de lugares comunes y héroes vacíos, en la geografía y la variopinta identidad de nuestros pueblos, encuentra solamente nombres impronunciables y rezagos que deben “superarse” en aras del progreso. Así, para el gobierno de Peña Nieto, Nochixtlán es un no-lugar, por lo tanto es un espacio de no-derechos: allí se puede asesinar a esos “oaxacos revoltosos” que bloquean carreteras. Un régimen de dominación (económica, política, ideológica) que concibe a México como un no-lugar explica que sus gobernantes confundan los nombres de las capitales, como Peña Nieto quien dice que Boca del Río es la capital de Veracruz, o bien que el Presidente del Instituto Nacional Elec-

toral, Lorenzo Córdova, demuestre su infame racismo por la forma de hablar de una persona (…) Para el régimen, el país real, histórico, con identidad y vitalidad no existe, es acaso solamente un lugar de tránsito, un espacio anodino del que no vale la pena aprender los nombres de sus pueblos, ríos y montañas, ni estudiar su historia, ni reconocer sus derechos humanos, territoriales, comunitarios, mucho menos leer que es un lugar de tianguis, de relaciones, de habla, de deseos y expectativas. México es un no-lugar para esta caterva de funcionarios, militares, policías, sacerdotes, empresarios, líderes charros y politiquillos de quinta que están de paso por este país, rumbo a la conquista de sí mismos a través del poder, el dinero y la muerte. Nos corresponde restaurar la memoria, la palabra y la imaginación. Nos corresponde recordar que Nochixtlán significa “el lugar de la grana” porque allí se producía cochinilla carmesí para la alfarería, los textiles, la madera y los códices. Con grana de Nochixtlán se hizo arte, pensamiento y memoria. Con sangre de Nochixtlán y de Ayotzinapa y de Tlatlaya y de Acteal y de Tlatelolco, haremos un país que sea un lugar donde quepamos todos. *Sociólogo y profesor de la UV ( Rompeviento TV). Para el Ombudsman de Oaxaca, Arturo Peimbert, no queda claro qué perseguía el operativo de la fuerza pública en Nochixtlán pues si en 15 minutos lograron desalojar la autopista, entonces, ¿por qué incursionaron y entraron a la zona urbana? ¿por qué persiguieron a sus habitantes y lanzaron gases donde sólo habían niños y mujeres? Porqué los federales dieron la orden de que no se atendiera a la gente herida, enfatiza Peimbert Calvo, ante el Congreso.

“Hablaron los patrones”. Cartón: Fisgón (La Jornada)


El Universitario

3

Ciudad de México, agosto de 2016.

Se acelera el desmantelamiento y la privatización en educación

“Bloques”. Cartón: Helguera (La Jornada)

Redacción

E

l desmantelamiento al sistema educativo nacional se acelera al disminuir los contenidos en los planes y programas de trabajo de enseñanza básica de la SEP con el fin de quitar el sentido social a la educación y dar paso a una formación por competencia. En las escuelas primarias, por ejemplo, se obliga a los maestros a dedicar un mayor tiempo a dos materias específicas, español y matemáticas, mientras que en historia, geografía y civismo, la duración se acorta, empobreciendo los contenidos en la educación, señala el profesor Francisco Bravo, ex secretario de la Sección 9 del SNTE-CNTE. Aprender bien español y matemáticas más algún otro tema significa reducir a lo más elemental la formación de los niños y jóvenes desde primaria hasta la educación media superior. El aula se ha convertido en un taller de entrenamiento de cómo

responder a las pruebas estandarizadas, señala el doctor Hugo Aboites. El modelo apunta más a que los estudiantes tengan una formación por competencia; esa percepción educativa debe cambiarse por una ecuación más integral y con valores, es decir, humanística, dice Bravo Herrera, sociólogo por la UAM. El anuncio de Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública (SEP), de que cualquier universitario con licenciatura podrá competir por una plaza de maestro, está anunciando de antemano la desaparición de las escuelas normales como instituciones exclusivas de formación de profesores de enseñanza básica. “No me imagino a un químico dando clases a un grupo de 30 niños de primer año”, señala Bravo, también director de la primaria “Leonardo Bravo” Un programa sumamente agresivo para la gratuidad educativa es “Escuelas al CIEN” porque hipoteca el presupuesto y el patrimonio educativo; es un mecanismo que desarticula el carácter público de la educación para entregarlo al proyecto empresarial Aunque no se utiliza la palabra “deuda”, la operación de “Escuelas al CIEN” o “Certificados para la Infraestructura Escolar Nacional” (CIEN), obliga a los estados de la república a hipotecar por 25 años sus recursos (del “Fondo de Aportaciones Múltiples” FAM) para infraestructura, a inversionistas privados, señala el profesor Lev Mujahid Velázquez, doctor en Pedagogía, (Contralínea 18/02/16). Es decir, en estos tres años que le queda a Enrique Peña Nieto, su gobierno invertirá a través de la emisión de bonos para financiar la infraestructura (colocados en la Bolsa Mexicana de Valores) proyectos equivalentes al 25 por ciento de los re-

cursos del FAM para obtener 50 mil millones de pesos adicionales, para mejoras de 33 mil escuelas del país (tanto de educación básica, media superior y superior) en más de 2 mil municipios, donde la iniciativa privada (aseguradoras, fondos de inversión, Afores, bancos de desarrollo, Coparmex, entre otros), serán los únicos beneficiados, pues harán los préstamos que se convertirán en deuda pública por más de dos décadas, señala Martha de J. López Aguilar, maestra en investigación educativa (La Jornada, 12/06/16). La estrategia de Aurelio Nuño, desde la SEP, es hacer precampaña presidencial inaugurando y mejorando escuelas a cuenta del financiamiento futuro de los estados. Con los Bonos de Infraestructura Educativa, el secretario gastará, en tres años, 25 por ciento de los recursos del FAM correspondiente a las entidades para los próximos 20 o 25 años (LHN, La Jornada 27/10/15) . Las “Escuelas al CIEN” plantean otros mecanismos de privatización ya que la norma establece como requisito la creación de Consejos de Participación Social para que sean los padres de familia y no los docentes, los responsables de la gestión y seguimiento del programa y una vez culminadas las obras de infraestructura también se harán cargo del mantenimiento escolar, ya sin ningún apoyo económico, es decir saldrá del bolsillo de los padres de familia. El “Quinto Transitorio” contempla que “para el debido cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3 y 73 de la Constitución”, el Congreso y las autoridades competentes deberán prever las adecuaciones al marco jurídico para fortalecer la “autonomía de gestión” de las escuelas, es decir, los papás van a sufragar los gastos escolares, deslindándose el Estado de su responsabilidad de gratuidad en dicho rubro, advierte el profesor Juan García, de la sección 22 de la CNTE de Oaxaca. La educación básica pública será historia como ha ocurrido en Chile y en otros países que han adoptado el mismo modelo. En el caso chileno las medidas de participación social recomendadas por Milton Friedman para el financiamiento escolar han derivado en la extinción de las escuelas públicas, advierte el profesor Lev Moujahid, integrante de la CNTE-Michoacán. (“Reflexiones sobre la lucha magisterial” (21/06/06)


El Universitario

4

Ciudad de México, agosto de 2016.

Protesta contra la criminalización a los médicos y enfermeras Redacción

P

or primera vez, tres colectivos de profesionales de la salud se unen para denunciar la falta de insumos y las pésimas condiciones en que sobreviven las clínicas y hospitales públicas; en contra de la criminalización del gremio en caso de “negligencia” médica y contra las agresiones del crimen organizado, así como su rechazo al sistema de universalidad de los servicios de salud. También manifestaron su apoyo a los maestros de la CNTE. En una gran movilización, médicos, enfermeros y afines a la salud, se pronunciaron el 22 de junio con paros de labores y marchas en diferentes ciudades de 29 estados de la república y fusionándose en una voz única, algo inédito en el gremio, entregaron un pliego de ocho demandas al secretario de Salud (Ssa), el doctor José Narro, quien los ha recibido ya en tres ocasiones. Se le señaló que mientras no haya un debate de las carencias estructurales del sector salud los parámetros de suficiencia para brindar una adecuada atención al paciente, seguirán a la baja; además de cuestionar el sistema de universalidad de salud, refiere Jorge Martínez Valero, enfermero y maestro en Salud Pública. El ambicioso proyecto de universalidad de la anterior secretaria de Salud, Mercedes Juan que quedó trunco, fue retomado por Narro Robles que para salir al rescate de la oferta de campaña de Enrique Peña Nieto, el ex rector de la UNAM, instituyó el “Acuerdo Nacional para la Universalización de los Servicios de Salud” que consiste en apenas 100 paquetes portables de carencias entre IMSS-ISSSTE-Ssa, es decir, es un esquema degradado muy parecido al Seguro Popular, señala el profesor e investigador de la UAM-X, el doctor Gustavo Leal Fernández. En ningún momento –dice- se planteó que hoy día la población muere de padecimientos que requieren una protección similar a la que da el Seguro de Enfermedad y Maternidad del IMSS, pero ampliada; y también los que cubre el seguro de salud de la ley del ISSSTE que aún con la reforma del 2007 es mucho más amplio e integral que el que ofrece el Seguro Popular. La propuesta inicial de universalidad (Funsalud-Mercedes Juan) se frustró al no contar con los recursos económicos que presuntamente EPN obtendría con la iniciativa de “Reforma hacendaria social integral”, presentada el 8 de septiembre de 2013 ante el Congreso y que elevaría los impuestos.

Y esto se debe, en gran parte, al movimiento magisterial que al salir a manifestarse en contra la reforma educativa, en la ciudad de México y varios estados de la república, en ese mismo mes, logró contener de alguna manera dicha iniciativa. Siete meses después, Mercedes Juan propuso ante senadores modificar al artículo Cuarto, Constitucional para dejar plasmado que en materia de salud, el gobierno sólo se compromete a los paquetes básicos de Seguro Popular y que el resto de los padecimientos se deberán comprar en un mercado asegurador. Meses después del ensayo de esta segunda versión, dos movimientos nacionales surgieron en todo el país: el de médicos, el 24 junio 2014 y enfermero el 24 septiembre 2014. Aunque no hay ninguna iniciativa en ese sentido por fortuna, se vio reflejado el propósito del gobierno de EPN y se observa algo más, por primera vez la Fundación Mexicana para la Salud y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros presentaron una propuesta para poder utilizar los recursos tanto del Seguro Popular como los del IMSS y del ISSSTE para que el mercado asegurador entre directamente a la prestación de servicios médicos, acota el doctor Leal Fernández. Por otro lado, en los tres encuentros con José Narro, en junio pasado, el colectivo de médicos y enfermeras le pidió de entrada que se pronunciara sobre la creación de una comisión que

quiere diluir las obligaciones de las instituciones en materia de salud, recargándolas ahora en las “negligencias” que ya no serán atribuidas al lamentable estado de la red sanitaria nacional, sino a cada uno de los profesionales de la salud. Incluso, el doctor Narro apremia, para tal propósito, con que se otorguen “más facultades” a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. El doctor Gustavo Leal se refiere a la iniciativa “Comisión Federal para la Regulación y Vigilancia de los Establecimientos y Servicios de Atención Médica”, enviada por Peña a la Cámara de Diputados el 28 de abril. Con Narro Robles no se logró más que largas discusiones con los representantes del Movimiento Médico 22 de Junio y la Asamblea Nacional de Enfermeras y Enfermeros de México quienes le entregaron su pliego de demandas a escala nacional y la exigencia de establecer una mesa de trabajo entre ambas partes. El clima de inestabilidad laboral ha sido uno de los motores que han impulsado a los trabajadores del sector salud a salir a la calle en la mayor parte del país ya que además de la criminalización del ejercicio médico está la imposibilidad de poder ascender por escalafón. Alertaron también sobre el gravísimo déficit de más de medio millón de enfermeras en el país. Además de recibir amenazas y hostigamiento por parte de los sindicatos para no movilizarse y exigir mejores condiciones laborales. (Con información de Rompeviento TV y Reforma).

Con una pancarta al frente y la leyenda “Somos Médicos, no somos asesinos”, pediatras marchan en Xapala, Veracruz, rumbo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos en junio de 2016 en protesta por acusaciones de presuntos actos de negligencia médica. Foto: El Dictamen


El Universitario

5

Ciudad de México, agosto de 2016.

Avanza la privatización del derecho a la salud ampliar el aseguramiento de toda la población con la subrogación de los servicios de salud y las concesiones de obras se está omitiendo el hecho de que los seguros van a ser administrados por aseguradoras privadas o “articuladoras”, las cuales “comprarían servicios médicos tanto a proveedores Imagen de ex secretario de Salud y presidente emérito de Funsalud, Guillermo Soberón; el secrepúblicos, es decir, tario de Salud, José Narro Robles e integrante del Comité Técnico de Funsalud; el presidente de México, Enrique Peña Nieto y el presidente del Consejo Directivo de Funsalud, Pablo Escandón y unidades del IMSS, miembro del Consejo Mexicano de Negocios, durante la Asamblea de la Fundación, el 29 de mardel Instituto de zo. También estuvieron presenten el rector de la UNAM, Enrique Graue, integrante del Comité Técnico de dicha Fundación y los directores del IMSS e ISSSTE. Foto: redes sociales Seguridad y Servicios Sociales de los Redacción Trabajadores del Estado (ISSSTE) o de la Secretaría de Salud rente a la postura del secretario de (Ssa), o preferentemente privados”, aclara el Salud, José Narro Robles que rechaza el secretario de la ALAMES. carácter privatizador de la reforma sanitar- En marzo de 2015, Mercedes Juan López imia, especialistas en la materia sostienen que pulsó desde la Ssa la universalidad de la salud dicho proceso se realiza a través de la in- a partir de un estudio elaborado por la Funyección de fondos públicos a las instancias dación Mexicana para la Salud (Funsalud), la privadas en detrimento de instituciones Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el Instituto Nacional de Salud públicas como el IMSS y el ISSSTE. “No se privatizará”, repite el director Pública (INSP), “Hacia la cobertura univerdel Instituto Mexicano del Seguro Social sal y la protección financiera de la salud en (IMSS), Mikel Arriola Peñaloza, a pesar de México”, que plantea mecanismos para que destinar un presupuesto de casi 20 mil millo- el sector asegurador opere algunas coberturas. nes de pesos para edificar hospitales -con el La funcionaria y ex presidenta ejecutiva de esquema de la Asociación Público-Privada Funsalud admitió la necesidad de explotar es(APP’s)–, pagando a los inversionistas con quemas de protección financiera que permitan a las empresas aseguradoras hacerse cargo de dinero público a lo largo de décadas. Es decir, “el gobierno contrata a empresas las coberturas que el sector público no pueda privadas para que construyan y/o operen atender por falta de capacidad económica. hospitales durante 25 o 50 años y todo ese Hay que recordar que desde los gobiernos tiempo se le están transfiriendo los recursos de Vicente Fox y Felipe Calderón, fueron públicos”, explica el doctor Rafael González subrogados servicios del IMSS e ISSSTE a Guzmán, profesor de la Facultad de Medi- empresas privadas a las cuales se les remicina de la UNAM y secretario ejecutivo de tieron sumas millonarias para la atención de la Asociación Latinoamericana de Medicina servicios médicos: consultas, diagnósticos de gabinete, estudios de laboratorio, hospiSocial (ALAMES). Actualmente las APP’s tienen presencia en talización, siquiatría, angiología, urología y hospitales de alta especialidad en Guanajua- neurocirugía (Contralínea 133, mayo/2009) to, Estado de México, Tamaulipas, Yucatán, Además de servicios como: imagenología (rayos Oaxaca, Chiapas y Guanajuato y próxima- X, tomografía, ultrasonido y resonancia magmente en Nayarit, Nuevo León y Tabasco. nética nuclear), hemodiálisis, endoscopía, cateEl doctor González enfatiza que si bien la terismo cardíaco, ambulancias y limpieza en los actual iniciativa en materia de salud pretende hospitales, acota el profesor de la UNAM.

F

Gutiérrez Guzmán identifica tres etapas del proceso de privatización del sector salud: la primera en 1985 durante el llamado “ajuste estructural”, que mutiló los presupuestos de las instituciones de salud. La segunda etapa, fue con la Ley del IMSS de 1995, de Ernesto Zedillo, cuando se dio la primera gran privatización de la seguridad social al establecer que las pensiones de los trabajadores pasaran al dominio de los bancos privados (Afores) y por ley se abrió la subrogación de servicios de seguridad social a prestadores privados (guarderías, los centros culturales y recreativos y los deportivos). Con Vicente Fox se desarrolló la tercer etapa con la creación del Seguro Popular (apoyado por Funsalud) que consistió en introducir un “aseguramiento con un paquete de beneficios limitado, dentro de una lógica del aseguramiento privado”. La ex secretaria de Salud, Juan López, impulsó desde 2012 hasta su salida de la dependencia el proyecto de universalidad de la fundación empresarial, creada por Julio Frenk y Guillermo Soberón Los 169 asociados de la Funsalud incluye a las poderosas farmacéuticas a nivel mundial como Laboratorios Pfizer, propietarios de hospitales privados, como Olegario Vázquez Aldir; el presidente del Consejo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), Alfredo Rimoch y Pablo Escandón presidente del consejo directivo de la Fundación empresarial (y presidente de Nadro, la mayor distribuidora de medicamentos en México) quienes trabajan de cerca con funcionarios del gobierno como el propio Narro Robles y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ambos integrantes del Comité Técnico de Funsalud (Más de 131: Funsalud y los empresarios que marcan las políticas de salud en México). El 29 de marzo, Peña Nieto en su búsqueda de estrechar más la relación con la fundación dijo a Pablo Escandón: “tenga la certeza de que encontrará en el gobierno de la República, en su Presidente, y en los directores de las distintas entidades públicas, encargadas del sector salud, siempre espacios de diálogo, de apertura y de trabajar de forma conjunta para seguir procurando la salud de todos los mexicanos”. (Diana Ávila, Agencia Apro, Proceso 4/07/16).


El Universitario

6

Ciudad de México, agosto de 2016.

Pretenden en la UNAM reservar ingresos propios Emir Olivares Alonso

El presupuesto de la UNAM para este Acceso a la Información Pública o bien la año, aprobado en diciembre de 2015 por modificación al vigente. n el Consejo Universitario (CU) de el CU, se desglosa de la siguiente manera: La Jornada tiene copia de las observaciola Universidad Nacional Autónoma 35 mil 61 millones de pesos procedentes nes planteadas en la Comisión de Legislade México (UNAM) hay una intensa dis- de recursos federales y 4 mil 321 millones ción al reglamento, como una adecuación cusión por las modificaciones al Regla- de ingresos propios. al artículo sexto referente a la obligación mento de Transparencia y Acceso a la El 18 de abril de este año se publicó en de documentar todo. El numeral proInformación Pública de la casa de estu- la Gaceta UNAM el acuerdo mediante puesto señala que “las áreas universitarias dios. El diferendo radica en que algunos el cual el rector Enrique GraueWiechers tienen el deber y la responsabilidad de actores pretenden mantener bajo reserva constituyó la Unidad y el Comité de Trans- documentar todo acto que se derive del los datos relacionados con los recursos parencia de la casa de estudios, como un ejercicio de sus facultades o competencias, extraordinarios que genera la institución, primer paso para armonizar la reglamenta- ya sea en el ejercicio de los recursos públimientras otros insisten en que éstos –y ción universitaria con la legislación federal cos o en el ejercicio de actos de autoridad todo lo relacionado con su obtención– en la materia. En el documento se planteó en el ámbito de la universidad”. deben ser públicos. que en un plazo no mayor a 120 días há- Los consejeros agregaron que el reglamenLa Comisión de Legislación Universitaria biles –a partir de la publicación del acuer- to también aporta elementos en las santiene para revisar las modificaciones a di- do– se someterá a consideración del CU ciones a funcionarios que no garanticen la cho reglamento, que se espera sea presen- un nuevo Reglamento de Transparencia y transparencia(La Jornada, 4 julio 06). tado en la próxima sesión del CU –aún sin fecha– para su análisis, discusión y posible aprobación. Sin acuerdo sobre organización Algunos consejeros resaltaron que “si bien en términos generales el reglamento está de Congreso Politécnico bien, hay preocupación porque se ha planteado dejar fuera lo referente a los ingresos propios, esto con el argumento de que no se trata de recursos federales, sino que son generados por la UNAM”. Agregaron que en parte ese razonamiento es cierto, pero “la universidad obtiene sus propios ingresos con el uso de instalaciones, equipo y personal mantenido con presupuesto público, razón por la que éstos también deben transparentarse”. Agregaron que el reglamento debe estar listo lo más pronto posible, ya que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) dio a la Imagen de archivo de la reunión del IPN y la AGP, del 28 de junio. Termina sin acuerdos la reunión de la Asamblea General Politécnica (AGP) que se realizó el sábado 6 de agosto sobre establecer un UNAM y al resto de las instituciones pronunciamiento relacionado a lo sucedido en la primera sesión del Consejo Organizador del Conautónomas del país, hasta mayo de este greso Nacional Politécnico (COCNP). año para presentar la armonización de En el encuentro de la COCNP del pasado 4 de julio, una parte del pleno de representantes rechazó sus lineamientos en la materia con la el modelo de mesa directiva que se establece en los acuerdos entre las autoridades del Instituto Ley Federal de Transparencia. Politécnico Nacional (IPN) y representantes de la AGP, por lo que establecieron otra, razón por la que los delegados nombrados por el titular de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, Los consejeros consultados indicaron optaron por dejar la reunión. que para ir en armonía con la ley federal El 6 de agosto, tras casi cinco horas de debate, la AGP discutió principalmente tres puntos: un es necesario que se transparenten estos autodiagnóstico para presentar a la COCNP, la postura que debería presentar la asamblea sobre ingresos extraordinarios para la casa de el problema de la primera reunión de la comisión, y la revisión de los integrantes de ésta que por estudios, muchos de los cuales se obtiediversas razones perderían el estatus de alumno. Sin embargo, la sesión realizada en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Zacanen por convenios con instituciones del tenco, se trabó porque no lograron ponerse de acuerdo sobre estos tres puntos, lo que llevó a que Estado o con el sector privado, cursos y cada representante deberá organizar asambleas locales en sus escuelas para regresar a su próxima talleres, mediante educación continua, sereunión -el 20 de agosto- con propuestas sobre estos temas. Foto: redes sociales minarios o asesorías, entre otros.

E


El Universitario

7

Ciudad de México, agosto de 2016.

UAM, por la transparencia y el diálogo

Imagen de la mesa de diálogo entre alumnos y autoridades de la UAM Iztapalapa. La rectoría de esta casa de estudios es la única que permanece tomada luego de que a inicios del mes de julio los estudiantes suspendieran actividades académica y laborales en las unidades Azcapotzalco y Xochimilco, además de la Rectoría general. Los estudiantes organizados en Iztapalapa sostendrán el paro hasta regreso a clases el 29 de agosto, argumentando la negativa de las autoridades de retomar el diálogo luego de que el rector Octavio Nateras lo rompiera el 28 de julio además de no firmar los puntos del pliego petitorio de los inconformes Foto: Alejandro Mendoza.

Samuel Hernández Cruz *

E

n el contexto de un país en crisis, con una república simulada, la educación pública padece las consecuencias del modelo económico hegemónico, contrario al interés de la mayoría de la población. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) enfrenta hoy un momento histórico, en el que se hace evidente que no es posible continuar repitiendo las mismas prácticas como si se estuviese en un contexto de normalidad económica, política y social. La exigencia de una explicación a los estudiantes rechazados del programa de becas de movilidad internacional de la UAM, mediante las redes sociales, se materializó el lunes pasado con la manifestación de un centenar de universitarios en el edificio administrativo de la rectoría general y detonó un conflicto que cerró las instalaciones de las unidades Azcapotzalco, Xochimilco y la propia rectoría. Tras cinco días de paros y la petición de diálogo público con el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, eñ fin de semana (9 y 10 de julio) fueron entregadas casi 100 por ciento de las becas de movilidad a los estudiantes rechazados, de acuerdo con el rector, a partir de un plan de austeridad que ha permitido obtener los recursos suficientes para la asignación de los apoyos.

Sin embargo, el conflicto va más allá del otorgamiento de becas. Sobre la mesa de negociación se han planteado una serie de demandas que exigen transparencia en el manejo de los recursos públicos de la institución, la explicación clara del programa de austeridad, y un alto a las políticas que atentan contra las actividades sustantivas de la UAM: docencia, investigación, preservación y difusión de la cultura. Entre las demandas destacan la realización de una auditoría externa y la abrogación de los acuerdos 09/2016 y 10/10, que impiden la contratación de profesores temporales de tiempo completo a partir del próximo trimestre, lo que ya ha originado la renuncia de profesores investigadores extranjeros que actualmente están contratados bajo esa modalidad. Tales acuerdos impactan en la cantidad de grupos que se abrirán los próximos años, afectando con ello la realización de las labores docentes. El plan de austeridad anunciado por el rector general ya es padecido por la comunidad universitaria. Desde hace varios años se ha limitado el presupuesto para la realización de prácticas de campo, para la asignación de becas a estudiantes de excelencia y para aprender un idioma extranjero. Tapar un hueco para abrir otro no puede considerarse solución. Pareciera que hasta ahora los altos funcionarios

se han dado cuenta de que pueden prescindir de algunos excesos para realizar su trabajo. No obstante, una verdadera política de austeridad pasa necesariamente por eliminar banquetes, la compra de bebidas alcohólicas, los elevados salarios de la burocracia, los choferes y la gran cantidad de asesores y secretarios particulares a su servicio. Resulta ofensivo que la UAM pague hasta 3 mil 900 pesos diarios a algunos funcionarios, que además, en muchos casos, reciben ingresos como profesores investigadores y estímulos federales externos. Quienes ponen en riesgo las actividades sustantivas son los que deberían garantizarlas. Para comprenderlo hay que enumerar algunos proyectos inconclusos, por ejemplo, mantener cerrado desde 2012 el centro cultural Teatro Casa de la Paz, en la colonia Roma, argumentando la falta de recursos para completar su remodelación estructural; mantener en obra negra el Museo Gota de Agua, en la delegación Iztapalapa, a pesar de que en 2002 se entregaron 150 millones de pesos para su construcción; y la edificación de dos inmuebles en la unidad Lerma. El problema que hoy enfrentan la UAM y otras universidades tiene dos aristas. Por un lado, la falta de transparencia y la mala administración de los recursos públicos por parte de las autoridades, y por el otro, el insuficiente presupuesto destinado por el gobierno federal a las instituciones públicas de educación superior. Si consideramos los montos nominales asignados anualmente a las universidades, en contraste con el índice de inflación y el incremento a los precios en los bienes y servicios requeridos para el funcionamiento de la universidad, el presupuesto real se ha venido reduciendo. Aunado a ello, los recortes a la educación anunciados por Videgaray a finales de junio a causa del Brexit y la suma de los recortes al Conacyt ponen verdaderamente en riesgo las funciones de las universidades públicas. La lucha que encabezan los estudiantes de la UAM es por la rendición de cuentas y contra una política encaminada a desmantelar la educación superior pública y gratuita. Ellos han demostrado su capacidad de organización y diálogo, corresponde ahora a las autoridades asumir con responsabilidad su papel para resolver los problemas internos y tomar parte activa en la defensa del presupuesto, en las instancias necesarias, para mantener a la UAM como uno de los pilares educativos del país, como casa siempre abierta al tiempo. *Estudiante de posgrado de la UAM Azcapotzalco. (Fuente: La Jornada, 12/07/16)


El Universitario

8

Ciudad de México, agosto de 2016.

Cananea, Taxco, Sombrerete, nueve años de huelga

Cauce contaminado del Rio Sonora, a dos años del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobreque afectó a 8 municipios de la zona. Es calificado como el peor desastre ambiental causado en el país por la industria minera de Grupo México. El conflicto entre los pobladores y los responsables se intensifica con más acciones legales colectivas exigiendoreparación del daño ambiental y la indemnización de manera individual para cada uno de los afectados al perder tierras, cosecha y ganada y por daños a la salud. Foto: Duilio Rodríguez

ro irreversible en la salud de los mineros. La seguridad reclamada por los obreros fue uno l 30 de julio cumplieron nueve años tres de los motivos menos comprendidos por la huelgas que iniciaron simultáneamente opinión pública sonorense, pero la tragedia en 2007 la sección 221 en Taxco, Guerrero; la de los niños de la guardería ABC atrajo por sección 17, en Sombrerete, del estado de Zaca- un tiempo la atención sobre la cuestión de tecas, y la sección 65, de Cananea, Sonora. Las medidas de seguridad, tema anteriormente tres secciones corresponden al Sindicato Na- alejado de la mentalidad colectiva sonorense. cional Minero y sus agremiados laboraban en El tercer acontecimiento, el derrame de tóminas cuya concesión está en manos de Grupo xicos y metales pesados en los cuerpos de México, que lidera Germán Larrea. En el caso los ríos sonorenses, está ligado a la neglide Sonora, después de una fraudulenta decla- gencia criminal de Grupo México, que no ratoria de terminación de relaciones laborales, previó la probabilidad de un derrame como la huelga continúa por la vía de hecho. En este era su obligación, a pesar de los avisos de lapso de nueve años la sociedad sonorense ha alerta que la sección 65 oficialmente hizo experimentado dos tragedias que la han marca- sobre la situación de los jales o represos do inexorablemente; una fue el incendio de la desde 2008. El derrame dio origen a una guardería ABC en junio de 2009, que acabó con protesta social que abarcó a la mayoría de la vida de 49 niños, y otra el macroderrame de los municipios situados en las márgenes del tóxicos sobre el río Sonora, en agosto de 2014, río Sonora, a la que se sumaron y alentaron que lenta pero seguramente está cobrando vidas. los mineros, y que inclusive con la movilizaLos acontecimientos de huelga, incendio y ción a la baja continúan apoyando en cuanderrame están ligados por el tema de la se- to a los estudios necesarios para medir los guridad pública que en el estado sonorense alcances de la contaminación. todavía constituye una deuda para con los En 2007 las otras causales de la huelga de Caciudadanos y trabajadores. En efecto, –entre nanea fueron la violación sistemática a su conotras– una de las causales por las que los mi- trato colectivo y la persecución contra su dirineros colocaron las banderas rojo y negro se gente Napoleón Gómez Urrutia, a quien por debió a la falta de medidas de seguridad que ese entonces se le negaba la toma de nota (rela empresa se negaba a instrumentar en sus conocimiento oficial como secretario general instalaciones, lo cual había provocado no po- del Sindicato Nacional Minero) en la Secretaría cos accidentes mortales y propiciado deterio- del Trabajo y Previsión Social, con lo cual se Leopoldo Santos Ramírez*

E

amenazaba uno de los valores centrales de los sindicatos democráticos: el derecho a designar a sus dirigentes sin intervenciones externas. En realidad el asunto de la toma de nota venía desde 2006. Vicente Fox y los consorcios mineros habían apoyado a Elías Morales, personaje que mediante actos fraudulentos y por conducto de grupos de choque quiso hacerse de la secretaría general del sindicato minero para ponerlo al servicio de Grupo México. En días posteriores ocurriría la tragedia de Pasta de Conchos, mina también de Grupo México, y a raíz de la actitud del sindicato arreció la persecución contra Napoleón, lo cual lo obligó al exilio. Los nueve años que ahora se están cumpliendo en mineras tan alejadas entre sí constituyen tiempos de resistencia obrera impensable, en condiciones desventajosas de sobrevivencia humana, con desgarramiento del tejido social de las comunidades mineras. Lo que asombra de la masa obrera de Taxco, Sombrerete y Cananea es su decidida voluntad de lograr justicia y obtener a fin de cuentas la razón jurídica de sus derechos reclamados frente al poder del consorcio. Asombra también que en un mundo donde la naturaleza humana se ha vuelto voluble hasta el extremo, sigan fieles a los principios de un sindicalismo que ha sido inmune a las prácticas del nuevo sindicalismo neoliberal con el que hoy se somete a la clase trabajadora mexicana. Con matices, las tres huelgas corresponden a un lento despertar de la clase trabajadora frente a las condiciones que el capitalismo neoliberal le ha impuesto. Aunque distantes, pero no antagónicos, de muchas maneras los mineros corresponden a los mismos propósitos de lucha contra el autoritarismo que los trabajadores del magisterio resisten, y que con las armas de la pedagogía y del saber científico impulsan el derrumbamiento de la antidemocrática reforma a la educación del actual régimen. Se corresponden también con muchos de los movimientos populares que desde múltiples trincheras bregan por un país justo, donde la seguridad, la paz y los derechos de todos los ciudadanos se conviertan en una realidad. Por eso, por estos nueve años de sacrificio y lealtad, hagamos votos por que los hermanos de clase se reconozcan los unos a los otros y marchen a construir juntos el futuro que a través de la historia nuestro pueblo ha imaginado.* Investigador de El Colegio de Sonora(Fuente: La Jornada)


El Universitario

9

Ciudad de México, agosto de 2016.

Embestida católica contra los matrimonios igualitarios Redacción

L

a Iglesia católica pide a los feligreses ‘‘no desentenderse del matrimonio gay, pues sí afecta a la sociedad en su conjunto’’. Lo anterior fue la conclusión de una serie de cinco artículos publicados en el semanario Desde la Fe. En dichos artículos, publicados en los últimos cinco números semanales de ese medio, la institución eclesiástica argumentó su postura en contra del matrimonio igualitario aludiendo a los daños sicológicos, físicos, de salud y espirituales en las parejas y en los hijos naturales o adoptivos de esas parejas. En la segunda entrega expuso: ‘‘El ano del hombre no está diseñado para recibir, sólo para expeler. Su membrana es delicada, se desgarra con facilidad y carece de protección contra agentes externos y pudieran afectarlo. El miembro que penetra el ano lo lastima severamente pudiendo causar sangrados e infecciones’’. La Iglesia católica, que se ha opuesto a que en los libros de texto gratuitos se incluya información sobre el sexo, especificó que el cuerpo de la mujer ‘‘tiene una cavidad especialmente preparada para la relación sexual, que se lubrica para facilitar la penetración, resiste la fricción, segrega sustancias que protegen al cuerpo femenino de posibles infecciones presentes en el semen’’. Advirtió que el sexo lésbico puede generar contagios de enfermedades de transmisión sexual y daños por el uso de objetos que sustituyen al miembro masculino.

“Homofobia”Cartel:Latuff 2012

Aseguró que no está en contra de los homosexuales, a quienes mira ‘‘con compasiva comprensión y se preocupa por ellos’’, por tanto los exhortó a ‘‘esforzarse por vivir en continencia y castidad, fortalecidos por la ayuda sacramental’’. En mayo pasado, el presidente Enrique Peña Nieto presentó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa de reforma al artículo 4 de la Constitución y al Código Civil Federal para reconocer al matrimonio igualitario como derecho humano. En la última entrega de los citados artículos se insiste en que legalizar y promover el matrimonio gay ‘‘atenta contra el verdadero matrimonio, la familia y la Iglesia; (se pretende) crear un nuevo orden social, sin leyes morales’’. En las anteriores entregas apuntó que los matrimonios gays ‘‘no tienen estabilidad emocional’’ y los niños criados en dichos hogares ‘‘tienen un promedio más bajo en niveles de ingresos económicos, mala conducta, padecen más problemas de salud física y mental, son más inestables en sus relaciones de pareja, tienen mayores niveles de desempleo, adicciones, necesidad de asistencia pública y participación en crímenes’’. Sostuvo que los homosexuales son los principales transmisores de enfermedades sexuales. ‘‘Los angloparlantes llaman a los heterosexuales straight, es decir, rectos, término aceptado por los propios homosexuales, que implica que la homosexualidad es una desviación.’’

Expuso que ‘‘una parte importante de las personas homosexuales reconoce tener adicción al sexo e inclinación hacia un estilo de vida promiscuo’’, y refirió que la Iglesia católica fue una de las primeras en abrir las puertas de sus centros de salud a los enfermos de sida. ‘‘Hoy es la institución que más hace por (esos enfermos) a nivel mundial’’. Advirtió finalmente que se mantendrá ‘‘firme en su rechazo’’ al matrimonio entre personas del mismo sexo. ‘‘Si el Estado cediera a la presión de influyentes políticos y empresarios mentirosos y legalizara su desviación hacia la mentira, la Iglesia no lo aprobará, exigirá que se diga la verdad, aunque no sea la opción políticamente correcta o popular, porque Dios ordena no mentirás’’(La Jornada 8/08/16).

Propone el PAN de NL mutilar libros de textocon contenido sexual La Unión Neoleonesa de Padres de Familia acordó con diputados locales y federales del PAN arrancar las páginas de los libros de texto gratuitos que contengan información sexual, sobre el cuerpo humano y métodos anticonceptivos. Otra propuesta que se mencionó en la reunión realizada el 5 de agosto en el piso 10 del Congreso local fue quemar los libros y tomar escuelas si los textos de educación preescolar, primaria y secundaria no son retirados de las escuelas públicas y privadas del estado. La idea fue de la diputada Yanira Gómez, quien además arremetió contra el matrimonio igualitario y el derecho a la adopción de parejas del mismo sexo. “Se está pidiendo que se arranquen las páginas con contenido del cuerpo humano, sexualidad y métodos anticonceptivos”, señaló por su parte Luz María Ortiz, presidenta de la Unión Neoleonesa de Padres de Familia. Agregó que “a los niños no se les puede hablar de la sexualidad en ningún punto”. Los libros, elaborados por las autoridades educativas federales, ya están repartidos en Nuevo León y el próximo día 22 de agosto se empezarán a usar con el inicio de clases en todo el estado. Por su parte, la vicepresidenta de la comisión de Educación del congreso, la priista Liliana Tijerina, planteó la necesidad de consultar el tema con asociaciones religiosas, aun cuando la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho a una educación sexual laica.(Con información de Agencias)


El Universitario

10

Ciudad de México, agosto de 2016.

Crímenes en la Narvarte, la mascarada de Mancera Era lo lógico y lo correcto, menos para una rocambolesca Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), que desde el gobierno de Miguel Ángel Mancera decidió ser cómplice de una enorme mascarada en torno a este multihomicidio. Desde el principio minimizaron la línea de investigación que conducía a esta especie de Manga de Clavo simbólica en la que se convirtió el gobierno de Javier Mantaque muestra la exigencia de justicia a un año de los asesinatos de la activista Nadia Vera Duarte y sus instintos y Rubén Espinosa. Foto: sanguinarios contra críticos, opositores y, soJenaro Villamil bre todo, periodistas. La PGJDF decidió que el multihomicidio tenía l 31 de julio de 2015 hubo un hallazgo de más relación con el sexoservicio y el presunto horror en el departamento 401 de Luz narcomenudeo, a partir de unos videos que hasSaviñón No. 1909, en la colonia Narvarte. Se ta ahora no se conocen por completo, y el origen encontraron cinco cuerpos sin vida: del foto- colombiano de una de las víctimas. Aplicaron lo periodista Rubén Espinosa, de la activista Na- mismo que el candidato presidencial republicadia Vera, de la maquillista Yesenia Quiroz, de la no Donald Trump hace contra los mexicanos: joven modelo Mile Virginia y de la trabajadora estigmatizar a Mile Virginia por ser colombiana. doméstica Alejandra Negrete Avilés. Todos te- A la usanza de los viejos tiempos, la PGJDF nían el tiro de gracia y huellas de tortura. detuvo, torturó y aisló a tres sospechosos conNunca había ocurrido un multihomicidio de tra quienes no ha podido llenar los vacíos de la esas características en esa colonia de la dele- historia y de un mayor número de evidencias gación Benito Juárez. Desde el principio, el que no encajan con la mascarada. David Pasentido común de la opinión pública orientó checo Gutiérrez, José Abraham Torres y César el móvil de esos hechos al trabajo periodístico Omar Martínez Zendejas son acusados de una de Rubén Espinosa, fotógrafo incómodo para presunta responsabilidad en la muerte de los el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, así cinco habitantes de ese departamento, no sólo como a los actos de protesta que encabezó Na- de la joven colombiana Mile Virginia. dia Vera contra el mismo personaje autoritario. Con ayuda del porrismo periodístico de la peor Tanto Rubén como Nadia habían anunciado calaña, las indagatorias de la PGJDF vinieron en redes sociales, en entrevistas con medios acompañadas de filtraciones, inducciones e inelectrónicos y entre sus amigos que eran vícti- ferencias de todo tipo que volvieron más indigmas de la persecución del gobierno de Duarte. nante y grave el multihomicidio de la Narvarte: Para todos era lógico que la investigación se la criminalización de las víctimas por su nacioorientara a indagar esta parte fundamental nalidad, su condición de mujeres, su juventud de la historia. Para muchos que conocían y su trabajo. la historia había un claro vínculo entre las A un año de estos crímenes, la PGJDF no amenazas que en septiembre de 2013 recibió ha podido convencer ni tampoco ha logrado Rubén Espinosa por parte de agentes de la cerrar múltiples cabos sueltos de su propia Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz indagatoria. Por mencionar sólo cinco de y su asesinato en la Ciudad de México. esos cabos sueltos, enumeramos los siguien-

E

tes, que fueron mencionados por Sara Pantoja en su excelente reportaje en Proceso: 1. Se desechó investigar la huella de sangre de un zapato número 26, que no pertenece a los tres detenidos. Esto significa que hubo un cuarto sujeto en el departamento de Luz Saviñón y se ignora quién fue. La huella de sangre apareció junto al cuerpo de Rubén Espinosa. 2. El trabajo de genética forense de la PGJDF desechó investigar a quién perteneció el ADN de las huellas presentes en una banda elástica para hacer ejercicio y que sirvió para torturar a una de las víctimas. Las huellas no coincidieron con ninguno de los tres detenidos. 3. La PGJDF tampoco ha dicho a quién pertenecen las 11 huellas dactilares del carro Mustang, propiedad de Mile Virginia, y que no coinciden con la de ninguno de los tres detenidos. 4. El Ministerio Público decidió que no era “idóneo ni pertinente” tomar los testimonios de los vecinos del edificio donde ocurrió el multihomicido. Para los reporteros que estuvimos en esa zona en las horas posteriores a los crímenes, las versiones de los vecinos no coinciden con el relato ministerial de los hechos. 5. Los familiares de las víctimas no han tenido acceso a los videos completos que llevaron a la detención de los tres presuntos responsables (…) Eso sí, le apostaron al olvido de la opinión pública y lo único que han logrado es convertirse en presuntos cómplices de los autores o del autor intelectual de estos crímenes que pretenden ser borrados a través de una historia ilógica, ofensiva y de una gran mascarada(Fuente: portal Homozzaping)

Mueren 52 personas cada día y en 26 días un periodista, en 2016 De diciembre 2012 a febrero 2016 han ocurrido 59 mil 289 asesinatos en México, según las cifras oficiales, reveladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. El conteo abarca 3 años con 3 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, quien en su campaña política prometió devolverle la paz al país.En promedio, este año mataron a más de 52 personas cada día y en 26 días en México, asesinan a un periodista. Los estados más violentos siguen siendo el Estado de México y Guerrero.


El Universitario

11

Ciudad de México, agosto de 2016.

Los Duarte y Borge: “Fauna depredadora” del erario Eduardo Sánchez. La acción del gobierno federal responde a tres razones fundamentales: 1.- El descaro evidente de Javier Duarte y de Roberto Borge que utilizaron el poder del presupuesto para comprar a los diputados locales del PRI y del Verde, por encima del Imagen que muestra al presidente Enrique Peña Nieto frente a los gobernadores de Veacuerdo al que se había racruz, Javier Duarte; de Quintana Roo, Roberto Borge y de Chihuahua, Cesar Duarte. Foto de portal SinEmbargo.mx llegado de “impunidad” con Los Pinos. Jenaro Villamil Le tomaron la medida a la debilidad de Los Pinos. El exdirigente Tardía, pero de forma clara, la Procuradu- nacional el PRI, Manlio Fabio Beltrones, se ría General de la República interpuso con- quedó solo en medio de la operación para troversias constitucionales ante la Suprema que Duarte renunciara en Veracruz, antes de Corte de Justicia (SCJN) contra los nom- la tragedia electoral del 5 de junio. En Quinbramientos de fiscales anticorrupción “a tana Roo, Borge se soltó todas las trancas modo” y paquetes legislativos para “blin- para desafiar al secretario de Gobernación, darse” de investigaciones sobre desfalco o Miguel Ángel Osorio Chong, y al propio mal manejo de recursos en el caso de los secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldgobernadores Javier Duarte, de Veracruz y well, hermano del candidato “opositor” que Roberto Borge, de Quintana Roo. triunfó. Y César Duarte se confió en el paLa PGR hoy aplicó la misma receta al man- drinazgo de Emilio Gamboa Patrón, jefe del datario César Duarte, de Chihuahua, quien PRI en el Senado, quien lo ha defendido una desde abril pasado hizo el “ensayo” de lo que y otra vez en Los Pinos ante las evidencias sus congéneres priistas aplicaron con gran es- de su corrupción. cándalo mediático en estas últimas semanas. 2.- El expediente tremendo de las deudas es(La SCJN aceptó el 28 julio la petición del tatales que violan abiertamente las leyes soSenado para darle prioridad a las acciones bre esta materia que formaron parte de la rede inconstitucionalidad promovidas por la forma financiera, tan cara a Luis Videgaray. PGR en contra de aquellos paquetes de im- Javier Duarte dejará una deuda de 45 mil punidad de los tres salientes gobernadores) 776 millones de pesos (la más alta en la hisLa PGR opera lo que no pudo frenar ni la Secre- toria de Veracruz), de la cual, 15 mil 839 taría de Gobernación ni la Secretaría de Hacien- millones de pesos están por aclarar ante la da frente a estos tres personajes que bien pueden Auditoría Superior de la Federación (ASF). formar parte de esta especie de “fauna depreda- Roberto Borge elevó la deuda de una endora” del presupuesto público, para utilizar el tidad medianamente poblada como Quintérmino de moda acuñado por la CNDH. tana Roo a 22 mil 541 millones de pesos, “Lo que en esencia se ha solicitado es que la convirtiéndola en la más endeudada per cáSCJN advierta que las entidades mencionadas pita. La Auditoría Superior de la Federación carecen de facultades para crear sistemas loca- pidió aclarar mil 15 millones de pesos. les anticorrupción, sin que se hayan publicado César Duarte se despachó con la cuchara las leyes generales correspondientes, y se ad- grande. Elevó hasta 42 mil 176 millones de vierta que no pueden hacer nombramientos pesos la deuda estatal. Unos 900 millones de de funcionarios en dichas materias”, afirmó pesos están sin aclarar ante la ASF. De última Salvador Sandoval, subprocurador Jurídico de hora, solicitó un endeudamiento superior a 6 la PGR, en la conferencia de prensa del 11 de mil millones, comprometiendo recursos del julio, acompañado por el vocero presidencial Fideicomiso Carretero hasta el 2038.

3.- Los casos de estos auténticos depredadores del erario generaron una nueva presión política para el gobierno de Peña Nieto. El PAN y el PRD le demandaron a la Presidencia de la República su intervención para echar abajo los llamados “paquetes de impunidad” y los endeudamientos de última hora en el caso de Chihuahua. El descaro de Javier Duarte y de Roberto Borge sólo es comparable con la cascada de información que ha surgido sobre su manejo corrupto. El portal www.mexicanoscontralacorrupción.org documentó en ambos casos una red de empresas “fantasma” para beneficiarse de los contratos gubernamentales. En el caso de Duarte se trata de una red de 21 empresas creadas entre 2012 y 2013 para ganar licitaciones por una módica cantidad de 646 millones de pesos. Se trata de auténticas empresas-pantalla para robar. En el caso de Borge, una red de funcionarios de su gobierno fueron señalados de formar una red de despojo a empresarios y particulares, en otra investigación de www. mexicanoscontralacorrupción.org. Y el chihuahuense César Duarte superó a todos armando su propio banco con recursos públicos y mínimo escándalo mediático, hasta ahora, a pesar de la insistente y consistente denuncia del panista Javier Corral, quien ganó la gubernatura el 5 de junio pasado. Estamos ante tres casos –no los únicos– que se han convertido en verdaderos escándalos nacionales por los desfiguros, los desplantes autoritarios y hasta el delirio declarativo que los acompaña, especialmente a Javier Duarte y a Roberto Borge Estos tres personajes no son la excepción sino la regla de una auténtica “fauna depredadora” del presupuesto público que se adueñó de los estados. Por otro lado, integrantes de la Alianza Ciudadana, grupo que impulsó la candidatura de Javier Corral Jurado a la gubernatura llamaron a los chihuahuenses a no pagar la revalidación vehicular sino hasta después del 4 de octubre, cuando el panista rinda protestay a no pagar impuestos en lo que resta de la actual administración.(Agencia Apro 11/07/16 http://www.proceso. com.mx/447019/447019)


El Universitario

12

Ciudad de México, agosto de 2016.

Jueves olímpicos, metáfora del mercado mundial • El principal objetivo de grandes potencias es sobresalir en el medallero para demostrar su poderío económico: Sergio Varela, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

misión de los Juegos Olímpicos de Río 2016, desbancando a las dos grandes televisoras de México. esde el punto de vista sociológi- Sin embargo, quizá co, los juegos olímpicos son una éstos serán los juegos metáfora del mercado mundial, es de- con menor audiencia cir, representan la competencia, la dis- en el país, pues la ciplina y el autocontrol; por ello, no es gente estará menos casual que el principal objetivo de gran- pendiente. des potencias económicas (las de Eu- “De hecho ya se ropa, Estados Unidos y ahora China) percibe, pues a unas sea ganar muchas medallas de oro para horas de la inaugurademostrar su poderío económico, con- ción no es un tema Imagen de archivo de los empresarios Carlos Slim (Imagen Móvil), Emilio Azcárraga sideró Sergio Varela Hernández, acadé- relevante, al menos (Televisa) y Ricardo Salinas (TV Azteca). Foto: Internet. mico de la Facultad de Ciencias Políti- en la plática cotidiacas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. na”, opinó. Para ser un país desarrollado se requie- Para que las actividades de éstos y otros ren ciertas condiciones de ventaja, y el eventos deportivos mundiales tengan políticas inéditas, es decir, en una nación deporte los metaforiza: individuos dis- un impacto mediático, se requiere de que vive una disputa político-social de puestos a someterse a largas sesiones de las transmisiones televisivas; sin em- gran magnitud, donde no hay presidente entrenamiento, dietas específicas y repe- bargo, el hecho de que en México estas electo y está en suspenso la presidencia de tición continua de una técnica para lle- empresas queden relegadas, reduce el Dilma Rousseff, además de la crisis por la que cruzan las finanzas. varla a la perfección. El deporte en ge- número de espectadores. neral tiene esa función en la sociedad, es No transmitir estas justas, incluso el hecho “Nadie tiene una bola de cristal para decir, la disciplina a que son sometidos de que pudiera haber un boicot a la señal, saber hacia dónde desembocará este los atletas para llegar a ser una élite. impacta a la sociedad, aunque no de for- asunto, en particular durante el desaSergio Varela consideró relevante el he- ma negativa, añadió Varela, profesor de la rrollo del encuentro deportivo muncho de que una empresa telefónica ob- licenciatura en Antropología de la FCPyS. dial, pero sí hay tensión. Lo deseable tuviera los derechos exclusivos de trans- Estas Olimpiadas se dan en condiciones es que no derive en actos de violencia, pero existe la posibilidad de que se presenten fuertes protestas sociales y hasta represión por parte de la fuerza estaSilencio de Televisa y TV Azteca en las Olimpiadas viola la ley tal”. Por primera vez, las señales de televisión abierta de Televisa y TV Azteca no transmitieron la ceremonia Resaltó que para Brasil podrían ser mínide inauguración de las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Como se sabe, perdieron los derechos de mos los beneficios por turismo, la llamatransmisión desde 2013 cuando América Móvil negoció por 130 millones de dólares la exclusividad de da “derrama económica es una patraña estos derechos en los Olímpicos de Invierno de 2014 y el presente certamen en Brasil. política, pues quizá el beneficio sólo sea En abril de 2016, las negociaciones entre el duopolio televisivo y las compañías de Carlos Slim para retransmitir las Olimpiadas no fructificaron. A cambio, América Móvil anunció que las estaciones para Río de Janeiro, en cambio la deuda públicas de Canal 22 y Canal Once serían las únicas señales abiertas que difundirán las Olimpiadas, financiera que se adquiere para organimientras que los suscriptores de Claro Video (propiedad de Slim) así como los canales de televisión zar este encuentro deportivo sí permea a restringida de Fox y ESPN trasmitirán las competencias. la población en general. Son gastos que Tras la ceremonia de inauguración del viernes 5 de agosto, los noticieros de Televisa y TV Azteca simplemente no mencionaron ni siquiera como información general el inicio de las Olimpiadas. “Si quedan para la posteridad”. no hablamos de ellos, no existen”, es la clásica consigna de los monopolios mediáticos. Ello no significa que los juegos olímpiSin embargo, tanto la empresa de Emilio Azcárraga Jean como la de Ricardo Salinas Pliego violan abiertacos no deban realizarse, sino que estén mente el artículo 231 de la Ley Federal de Radiodifusión y Telecomunicaciones que ordena lo siguiente: acordes a las posibilidades reales del país “Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión y de televisión y audio restringidos incluirán en su programación diaria información sobre acontecimientos de carácter político, social, cultural sede, para organizar un evento con digy deportivo y otros asuntos de interés general, nacionales o internacionales” (…) nidad y solvencia, pero no para generar La competencia de Televisa y TV Azteca con América Móvil, abierta y llena de golpes bajos desde un espectáculo para la televisión y el 2011, no tendría por qué afectar a sus propias audiencias. Tal parece que no han entendido los nuevos gran público mundial, concluyó (Fuentiempos de la convergencia (Con información de Homozzaping, 06/08/16). te: Gaceta UNAM-523).

D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.