El Universitario Noviembre 2016

Page 1

SÍGUENOS EN: Alianza Democrática STUNAM

Fundado el 1 de mayo de 2013

EL UNIVERSITARIO VISITA ALIANZADEMOCRATICA.ORG.MX

Época I Año 3

Número 26

Noviembre 2016

Acuerda sindicato minero aumento salarial hasta de 12% global Por Redacción

E

l sindicato minero dio a conocer el 31 de octubre que concluyó la revisión de salarios en cuatro secciones, “con un incremento global de ingresos hasta por 12%”. Los aumentos directos al salario fueron de 5.5% y 6%, y un porcentaje similar en prestaciones, precisó. Una de las secciones que revisó los tabuladores salariales es la 274, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con la empresa Dinámica Industrial del Balsas de Fertinal, SA de CV. En este caso el aumentó al salario fue de 5.5% y 6% en prestaciones, lo que hace un global de 10.5%. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), entre las prestaciones destacan la ayuda de 7 mil pesos por trabajador por única vez, 30 becas, 30 basificaciones, ayuda para el día del minero, que se celebra el 11 de julio, y un aumento al bono anual por asistencia. La sección 275 de Tlalnepantla, Estado de México, consiguió con la empresa de auto partes Dana de México Corporation, un aumento global de 10%, es decir, 5.5% directo al salario, más 0.5% en una sola exhibición y 4% en prestaciones. La sección 16, de Nueva Rosita, Coahuila, dedicada a la extracción de carbón con Materiales Industrializados, logró un incremento global de 7% (5% directo al salario, 1% en una sola exhibición y 1% en prestaciones). Y la sección 67 de Fundidora de Cananea, en Sonora, dedicada a la fundición de acero, se adjudicó un aumento global de 10%, constituido de 5.5% directo al salario, 1.5% en una exhibición y 3% en prestaciones.

Imagen deempresa Fertinal, productora de fertilizantes, ubicada enla Isla de Enmedio del recinto portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Alrededor de mil obreros afiliados a la sección 274 del sindicato de minero que laboran en Fertinal obtuvieron un incremento del 11.5% global de surevisión salarial. Foto: Rafael Rivera Millán

Por otro lado, con un incremento salarial de 6 por ciento y 6 en prestaciones para los trabajadores de las empresas Siderúrgica del Golfo y Sistemas Estructurales y Construcciones (del Grupo Hermanos Vigil) concluyeron las huelgas el pasado 3 de octubre que habían estallado en las secciones 150 y 234, informó el SNTMMSR, en Matamoros, Tamaulipas. También acordaron un día másal aguinaldo y uno a vacaciones, 10 % de prima vacacional y 5 de prima dominical. Se elevó el fondo de ahorro y 100 pesos más para la canasta básica para cada trabajador, así como 20 plazas adicionales y becas para los hijos. En 2015, Forbes ubicó a Rufino Gil González y familia en el lugar 15 de los 16 mexicanos más acau-

dalados,con mil 400 millones de dólares. Ese mismo año la familia Vigil González, dueña del acero en México, fue favorecida por el SAT con 545 millones de pesos que le condonó (SinEmbargo270916). En otro asunto, los trabajadores sindicalizados hicieron un llamado al gobierno para que permita el regreso de su líder, Napoleón Gómez Urrutia, quien desde el sexenio de Felipe Calderón se autoexilió en Vancouver, Canadá, después de que le giraron órdenes de aprehensión por supuesto fraude a un fideicomiso de los mineros. Desde Vancouver Gómez Urrutia sigue negociando con las mineras en México los aumentos salariales y contractuales. (Con información de La Jornaday AgenciaAprode Proceso)

ASISTE A LA PLENARIA DE OPOSICIÓN UNIDA, 2 de diciembre 10 am. Auditorio Ho Chi Minh, Facultad de Economía. ¡CONSTRUYAMOS LA TRANSFORMACIÓN DEL STUNAM!

Por Redacción

Desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje

El Pleno del Senado aprobó con 99 votos el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 107 y 122 de la Constitución, en materia de justicia laboral que sustituye las Juntas de Conciliación y Arbitraje por “tribunales laborales” del Poder Judicial de la Federación, que ampliarán sus tareas de conciliación en un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo. El documento que surgió de una iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado de la República (28/04/16) y aprobado el pasado 13 de octubre en el legislativo, regula los llamados contratos colectivos de protección patronal y garantiza la contratación colectiva de lostrabajadores y el derecho a huelga. El organismo federal descentralizado de conciliación con autonomía y presupuesto, tendrá facultades en el orden nacional para el registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados. Para la designación de su titular, el Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración del Senado. A exigencia del PRD, se modificó la Fracción XVIII del apartado A del artículo 123, a efecto de que se respetara la redacción original establecida por EPN, cambios que fueron avalados por los senadores. De esta manera fracasa intentona panista de restringir el derecho a huelga. Se eliminó el condicionamiento a los sindicatos de demostrar que cuentan con la mayoría de los trabajadores antes de emplazar a huelga por firma de Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). La nueva redacción aprobada sólo establece que se deberá acreditar ‘‘la representación de los trabajadores’’. Legislador del sol azteca agregaron que es importante que tampoco prosperara la pretensión de ‘‘los dirigentes oficialistas’’ de suprimir la última parte de la fracción XXII bis, en la que se indica que ‘‘la ley garantizará el voto personal, libre y secreto de los trabajadores para la elección de sus dirigentes, la resolución de conflictos entre sindicatos y la solicitud de la celebración del CCT’’. Por lo tanto, se garantiza el voto personal, libre y secreto de los trabajadores para la elección de sus dirigentes, la resolución de conflictos entre sindicatos y la solicitud de la celebración de un CCT. Por su parte, la Cámara de Diputados,avaló dicha reforma de justicia laboral el pasado 4 de noviembre, sin ningún cambio y con 379 votos a favor, 19 abstenciones de Movimiento Ciudadano y 2 votos en contra de Morena.Por tratarse de una reforma constitucional requiere pasar también por los 31 congresos estatales y, después, se deberá modificar la legislación secundaria, la Ley Federal del Trabajo.(Con información de agenciaApro y La Jornada)


2

EL UNIVERSITARIO

Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

Los límites de la reforma laboral Esa estrategia se acompaña de la explotación irracional de la mano de obra y de los recursos naturales, y se basa en políticas como la laboral para reprimir todos los días los derechos de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto (…).

EL UNIVERSITARIO 56172864 • eluniversitario@alianzademocratica.org.mx

Muchos de los empresarios y políticos de México se enorgullecen de que en el país hoy se pagan los salarios y las prestaciones más bajas de América Latina, cuando anteriormente fuimos los líderes. Con esa visión errónea e injusta creen llegar a ser más competitivos y generar más empleos, aunque éstos sean de la peor calidad y en los que no hay respeto a las condiciones de trabajo que siempre deben prevalecer. Ese mismo grupo de políticos y miembros de la iniciativa privada también presume de que en el territorio nacional no existen huelgas y de que algunos líderes sindicales oficialistas declaran que ellos ya borraron de su vocabulario, y algunos de sus estatutos, las palabras huelga, protesta, paro o manifestación para exigir el respeto a los intereses de los trabajadores a los que dicen representar.

Director General Adrián Pedrozo Castillo Director General Adjunto Benito Cristobal Ortiz Comisión Política Mary Carmen Larralde Hurtado Daniel Ortiz Piña Pilar Saavedra Solá María Enriqueta García Corona Irma Ruelas Negrete Humberto González Huitrón Jorge López Ruíz Guadalupe Ramírez Flores Leticia Romano González Juan Manuel Zurroza Martínez

De ahí que esta reforma laboral aprobada puede ser histórica, porque responde en lo esencial a las demandas de los sindicatos democráticos de México, como el de Mineros, y al movimiento gremial internacional. Lo fundamental será ponerla a prueba y aplicarla con transparencia en la práctica diaria de la vida laboral del país.

Coordinación General Guadalupe Bringas Sánchez

Por ahora surgen tres dudas básicas e importantes que las autoridades del Trabajo y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tendrán que responder o demostrar:

Diseño: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Imprenta: Reproducciones Gráficas del Sur S.A de C.V. Colaboradores Dario Rojas Marco Alvarado (SME) Raúl García Juan Guerrero Patricia Carrasco Cristina Miranda San Alberto Mz. 554 Lt. 17 Pedregal de Santa Úrsula Coapa C.P. 04600, Coyoacán. Ciudad de México, México. Facebook Alianza Democrática STUNAM Twitter @AD_STUNAM Youtube Alianza Democrática STUNAM Tiraje 5000 ejemplares

Título: “Cambios del primero de mayo”. Cartón: El Fisgón, La Jornada,020514

Por Napoleón Gómez Urrutia

L

a reforma a la legislación laboral y a la Ley Federal del Trabajo, aprobada en el Senado por unanimidad de todos los partidos políticos la semana pasada (13 octubre), representa un avance muy importante en materia de justicia laboral y puede constituir, si se aplica correctamente, la mejor protección a la contratación colectiva, al derecho de huelga y a la libertad sindical, las cuales han sido algunas de las demandas históricas del movimiento obrero y de las fuerzas progresistas y responsables del país. Los intentos y la insistencia interesada para frenarla por parte de las fuerzas más reaccionarias de la iniciativa privada, como la Coparmex, representada en el Senado por el cómplice y abyecto Javier Lozano Alarcón, entre otros, se estrellaron con un muro que afortunadamente exhibió una vez más la ignominia y el descaro de quien fue coordinador para recoger los fondos del financiamiento de la campaña del panista Felipe Calderón, y posteriormente designado titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en esa misma administración, con lo cual terminó, junto con Francisco Xavier Salazar, siendo uno de los peores secretarios del Trabajo en la historia de México. Una vergüenza, un descaro y un cinismo totales. Hoy, la clase trabajadora de México y de muchos lugares del mundo está bajo constantes ataques y amenazas de los gobiernos y los grupos más conservadores e inhumanos de la sociedad. Los agresores son generalmente los más ricos, los del uno por ciento de la población, perversos y ambiciosos que buscan a cualquier costo, incluso de la vida y la salud de los trabajadores, incrementar sus ganancias y la acumulación de capital de manera obsesiva. De ahí que la creciente pobreza y desigualdad constituyen el peligro más grave para la estabilidad y la paz laboral.

1. ¿Por qué entrará en vigor, según se comenta, hasta dentro de dos años, como si no fuera urgente corregir y eliminar las desviaciones y los vicios de la política laboral? 2. Dentro de dos años esta administración terminará, y quién garantizará que los cambios aprobados y las confirmaciones positivas se vayan a aplicar y realmente a respetar. Igualmente habrá que observar quién elegirá, y con qué criterios, a los presidentes y miembros de los nuevos tribunales laborales que sustituirán a las juntas de Conciliación y Arbitraje. 3. Existen en la ley del trabajo varios aspectos fundamentales que no se modificaron, como eliminar el requisito obsoleto y contradictorio del espíritu de la Constitución Política de México, en relación con exigir la “toma de nota” o registro oficial de los sindicatos, que hoy está sujeto a la aprobación de la autoridad y que va contra el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la libertad de asociación. Hay una terrible contradicción entre los sindicatos democráticos e independientes, que enfrentan la censura y el control político, mientras por otro lado existe pleno reconocimiento para los que obedecen y se adaptan a los intereses de ese sistema de complicidades entre el capital y el gobierno, pero no puede haber las dos cosas simultáneamente (…) Asimismo, esta reforma, aunque tiene aspectos positivos, debe estar ligada de inmediato al compromiso de las autoridades laborales para resolver desde ahora la enorme cantidad de demandas de titularidad de diferentes sindicatos y centros de trabajo que no han sido resueltos, increíblemente en algunos casos hasta en más de tres o cuatro años de esperar a que llamen a una votación o un recuento para que los trabajadores, en forma libre y democrática, decidan a qué organización pertenecer y a qué líderes elegir (…). Finalmente, debemos vigilar si se aplica y respeta la ley para eliminar los contratos de protección patronal, que son el instrumento principal para la explotación y la mediatización de los trabajadores (…) (Fuente, La Jornada, 20/10/16).


Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

EL UNIVERSITARIO

3

Arrecia la crisis en las universidades Por Sonia del Valle

A

deudos y recortes presupuestales han provocado la movilización de las comunidades escolares de algunas de las más importantes universidades públicas. La lista la encabezan la Universidad Veracruzana, con un déficit de 2 mil 300 millones de pesos; la de Baja California Sur, con un adeudo de 470 millones, y la Autónoma de Morelos, con 400 millones.En los tres casos, la falta de fondos públicos ha generado un enfrentamiento político entre gobernadores y rectores.

paristas entregaron cinco facultades, pero continúa tomada la Ciudad Universitaria. En la Universidad Intercultural de Guerrero, tras casi un mes de conflicto interno, el movimiento estudiantil provocó el cambio de Rector. En la Pedagógica de Sinaloa un grupo de docentes demanda la renuncia del Rector Aniceto Cárdenas y la reinstalación de cinco profesores que tenían entre 15 y 25 años de servicio. En la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca el sindicato mantiene tomada la universidad para exigir respuesta a su pliego de demandas, entre ellas aumento salarial y diversas prestaciones.

Otro motivo son los recortes a fondos públicos por parte de la Federación, como ocurre en las universidades Autónoma de Zacatecas, con una retención de 136 millones de pesos en participaciones, y la Autónoma de Querétaro, que sufrió un recorte de 22 millones.

El tema de fondo, señaló Roberto Rodríguez, académico de la UNAM está ligado al federalismo fiscal que obstaculiza la entrega de recursos a tiempo.

En la Universidad Intercultural de Chiapas el ajuste provocó el despido de maestros, quienes reclaman al Congreso del Estado que se le restituyan los 47 millones de pesos con los que operaba la institución, pues para este año el presupuesto fue reducido a 6 millones de pesos.

“No hay reglas claras y exigibles para que los recursos lleguen de manera completa y oportuna, aunque los apruebe la Federación, pues en el momento en que entran al Estado se convierten en recursos del Estado que por lo general demora la entrega de los mismos”, expresó.

Pero hay otros temas que encienden los focos rojos, como las demandas estudiantiles y de los docentes.Por ejemplo, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, un grupo de estudiantes rechazados ha tomado las instalaciones y obligado a la comunidad a tomar clases extramuros.El Rector, Medardo Serna, ha salido a las calles para exigir respeto a la autonomía de la universidad. El 30 de octubre, los

El especialista señaló que a partir de 1997, cuando el PRI pierde su hegemonía política en el país y finalmente la Presidencia en 2000, los rectores dejan de estar alineados al gobierno en turno y al partido en el poder. Rodríguez insistió en que los movimientos de jóvenes rechazados y las presiones para la ampliación de matrícula no se pueden enfrentar si no hay recursos para ello.

Normalistas protestan en Morelia, Michoacán reclamando al gobierno la asignación de mil 200 plazas para egresados del ciclo escolar 2015-2016 y seguridad y becas. Foto: Enrique Castro, Proceso

Los recortes presupuestales vulneran la vida de las universidades públicas, pues el reclamo por la falta de fondos se acompaña de un movimiento estudiantil y, en algunos casos, deriva en un enfrentamiento abierto entre el gobierno en turno y el rector, aseguró el investigador de la UNAM, Roberto Rodríguez.(Fuente: Reforma, 31/10/16)

Breves de Universitarios Por Redacción Estudiantes de diversas normales deMichoacán siguen con la quema de vehículos enla meseta purépecha y la costa, reclamando al gobierno la asignación de mil 200 plazas para egresados del ciclo escolar 2015-2016 y seguridad y becas. Exigen se retiren los cargos a los 30 alumnos de la Escuela Normal Indígena de Michoacán, en Cherán,detenidos el 27 de septiembre que aunque fueron liberados deben acudir a firmar en Cereso Mil Cumbres. La Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán decidió en su momento tomar como rehenes alcoronel Alfredo Lucio Ríos Chávez y a cinco elementos de la Policía Michoacán para exigir la liberación de 48 detenidos. En tanto, estudiantes de la normal Vasco de Quiroga de Tiripetío bloquearon las vías del tren para también exigir plazas para los egresados de diferentes normales del estado. Así también, integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha y en el Movimiento de Aspirantes y Rechazados liberaron la noche del 3 de noviembre las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo después de 66 días de protesta para obtener mil 200 espacios con matriculación directa, aunque las autoridades universitarias solo ofrecieron mil 50. Falta por liberar Ciudad Universitaria, donde se concentra la mayoría de las facultades, centros de investigación y la rectoría. Por otro lado, maestros de sección 18 de la CNTE fueron desalojados por la policía el 18 de octubre, de la Secretaría de Educación en Morelia,ocupada desde hace 5 meses para que Alberto Frutis Solís tomara posesión como nuevo secretario de esta institución. Pero el 3 de noviembre, los docentes volvieron a manifestarse frente a la Secretaría de Finanzas para exigir el pago de los bonos correspondientes de 2015 y 2016. En tanto,alumnos de la Voca-5 del IPNregresaron a clases el 24 de octubre después de 24 días de paro y tras la firma de acuerdos con la dirección politécnica, donde resalta la renuncia el doctor Ernesto Pineda como director de dicha vocacionaly la apertura de becas. El calendario escolar se recorre hasta el 7 de febrerocon el fin de reponer las clases perdidas. Por su parte, estudiantes de laEsime-Zacatencodemandarona Fassnacht no modificar los planes de estudio a la carrera de ingeniería eléctrica; piden la destitución del actual director de la escuela, Ricardo Mota Palomino y que se respete la elección de las autoridades por la comunidad de la Esime; que se investiguen las denunciassobre “actos de corrupción y represión” y que se realice una auditoria financiera al plantel.


4

EL UNIVERSITARIO

Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

Claman médicos no desmantelar la seguridad social tando al presupuesto del sector 14 mil millones de pesos, para el 2017. En la capital de Puebla, unos 300 activistas de organizaciones sociales, médicos, enfermeras y personal administrativo de diferentes instituciones del sector salud, se manifestaron contra la universalización del servicio y el desmantelamiento de la seguridad social. Aseguraron laborar en condiciones pésimas, con sobrecarga hasta de 45 consultas por día, que disminuyen la calidad en el servicio y arriesgan las vidas de los usuarios. Sindicalizados de Salud marchan de la fuente de las Ocho Regiones al crucero de Fonapas, en la capital del estado de Oaxaca donde procedieron a bloquear la calzada Niños Héroes y avenida Juárez y tomaron una gasolinera, el viernes 4 de noviembre. Foto: @oaxacainformada

C

ientos de trabajadores del sector salud marcharon el domingo 23 de octubreen Chiapas, Nuevo León, Puebla, Guerrero y Jalisco para expresar su rechazo a la Ley General de Salud y la universalización de los servicios. Miles de médicos y enfermeras pertenecientes a la Coordinadora Nacional en Defensa de la Salud y Seguridad Social, se movilizaron en Tuxtla Gutiérrez , Tapachula y Palenque para exigir el suministro de insumos y medicamentos a las clínicas de Chiapas, así como viáticos para trasladarse en las comunidades. En Palenque desde hace cinco meses están en paro de labores para demandar abasto de medicamentos e insumos. Unos 400 médicos protestaron en el centro de Monterrey, Nuevo León, en rechazo a la reforma del sector salud que, advirtieron, será perjudicial para todos los mexicanos. Francisco Sepúlveda, vocero del movimiento, indicó que con la reforma médica a nivel nacional, el sector salud se quedará solo con medicina básica y las especialidades o segundo nivel pasarán a hospitales privados.”Si es para desahogar la carga está muy bien, pero si es para que ahora cada quien se pague su tratamiento médico especializado, está mal”, afirmó. Pide el movimiento nacional, mesas de diálogo con la Secretaría de Salud para discutir la reforma que ya fue aprobada, pero que deja muchas dudas. Advirtió Sepúlveda que se está qui-

Buzón Particular La información es poder y un método de sometimiento por lo tanto la lectura es un medio de salir de la ignorancia y el sistema. El Universitario es un órgano informativo de publicación general al servicio de la base. José Manuel Rodríguez G.

En Chilpancingo, Acapulco y Atoyac,trabajadores, médicos y pasantesexigieron garantías de seguridad para ejercer su actividad y por el acecho de la delincuencia organizada y sus propios patrones, que incluso amenazaron a los que participaran en la movilización nacional. Demandaron a la Fiscalía General del Estado el esclarecimiento del caso de la doctora Adela Rivas Obé, directora de Microzonas del IMSS en Costa Grande, quien fue asesinada. En Jalisco unos 130 médicos marcharon para exigir que se dé marcha atrás a la reforma federal en materia de salud. Además los autodenominados Movimiento 22 de junio se solidarizaron con el movimiento “YoSoyMédico17”, que en esta ocasión no salió a manifestarse y pidieron que no se criminalice a los doctores acusados de negligencia. El grupo de doctores exigió mayor seguridad para los pasantes que son enviados a clínicas o casas de salud en algunos municipios del Estado. También se quejaron por la falta de presupuesto, insumos y personal en varias áreas de servicios salud en Jalisco y exigieron que en las áreas de servicios médicos de los municipios esté como encargado un especialista. En la ciudad de México,Trabajadores del IMSS, ISSSTE ySsa, tanto activos como jubilados, marcharon el domingo 23 de octubre, el“Día del Médico”, contra la privatización de las instituciones. Denunciaron que es un engaño la supuesta “universalización de los servicios de salud”, pues en aras de incorporar a más personas al Seguro Popular, no serán atendidas diversas enfermedades. Representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Salud, denunciaron que el gobierno federal quiere ensanchar el Seguro Popular, y paradójicamente está recortando el presupuesto del sector salud para el próximo año, lo que provocará que se reduzca más el nivel de atención.(Con información de La Jornada y El Universal).

Reactiva bloqueos el sindicato de Salud en Oaxaca Por Redacción La Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) reactivó bloqueos y marchas en la ciudad de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec y la mixteca, para exigir al gobierno de Gabino Cué la regularización de pagos a terceros, cantidad que supera los mil millones de pesos. Desde el pasado 14 de octubre, alrededor de 12 mil trabajadores del SNTSS realizan un paro parcial de labores en demanda del pago de nueve mil 500 pesos en efectivo por concepto de uniformes, así como la liquidación a terceros. Sin embargo, lo que más les preocupa a los sindicalizados es la regularización de pagos a terceros institucionales y no institucionales, los cuales, a pesar de que les han descontado vía nómina, están en buró de crédito. El secretario de la Subsección 07 del SNTSA, Carlos Alberto Pérez, declaró que hay un presunto desvío de recursos de mil millones de pesos desde el 2009, que se le atribuye al entonces secretario de Salud, Martín Vásquez Villanueva, hoy delegado de la Sedesol, y que con la administración de Gabino Cué se incrementó. Médicos y enfermeras de SNTSS, buscan una “alianza” con los maestros de sección 22 de la CNTE.Luego de reactivar su protesta, tras el festejo del Día de Muertos, los líderes de la sección 35, se reunieron con Francisco Villalobos Ricardez, secretario de organización de la sección 22 de la CNTE, para establecer una alianza común. La Sección 35 del SNTSSse mantiene en Asamblea Permanente, luego de no aceptar la propuesta de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca de pagarles con vales de despensa el dinero que les adeuda, el gobierno les daría 6 mil 250 pesos a cada uno en vales. De igual manera, integrantes de la sección 07 mantienen bloqueada la calzada Porfirio Díaz, frente a la fuente de las 8 regiones, además de paralizar las actividades en el Hospital General “Aurelio Valdivieso” junto con 550 clínicas rurales y 17 hospitales y se mantienen en asamblea permanente.El hospital civil de la ciudad de Oaxaca atiende a más de 100 mil usuarios.(Con información de agencia Apro).


Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

EL UNIVERSITARIO

5

Deuda veracruzana es de 182 mil millones En tanto, el gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel YunesLinares(coalición PAN-PRD),denunció que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, pretende que se soliciten créditos para que Veracruz salga de la severa crisis financiera pero advirtió que su administración no lo aceptará porque hacerlo significa tratar de resolver un problema económico que se derivó del saqueo que cometió el gobierno del priista Javier Duarte. Sorianatambién está reclamando un adeudo de 565 millonespor diversos contratos celebrados con distintas Secretarías de Estado desde el año 2011 y rechazó que parte de estos adeudos sean por concepto de tarjetas que se repartieron en 2012 durante la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, como lo publicó el diario Reforma (301016).

Alcaldes del PAN y PRD sostuvieron una reunión con el gobernador interino, Flavino Ríos y el secretario de Finanzas,en las oficinas de Casa Veracruz en Xalapa, el domingo 6 de noviembre en reclamo de los recursos federales para los ayuntamientos. Advirtió el alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez que se quedarán en Casa Veracruz hasta obtener una solución. Foto: Elrinet Gómez

Por Redacción

E

l secretario de Finanzas de Veracruz, Antonio Gómez Pelegrín reconocióque la deuda del gobierno de Veracruz asciende a 87 mil millones de pesos, de los cuales, 41 mil millones corresponden a los bancos y el resto a proveedores, contratistas y otros. Gómez Pelegrín afirmó que durante el mandato del ex gobernador veracruzano, Javier Duarte (prófugo de la justicia)se volvió un “hábito” utilizar presupuestos destinados a fines como salud y educación comopago de gasto corriente. Sin embargo, la oposición asegura que la cifra real de la deuda rebasa los 131 mil millones de pesos (lo que implica deuda pública, pasivo circulante y diversas cuentas pendientes además de gastos de contingencia); a esto se suman 16 mil millones de daño patrimonial a las cuentas públicas de 2015. La Auditoria Superior de la Federación también reclama 35 mil millones por irregularidades detectadas entre 2011 y 2014 (falta terminar de auditar 2015 y 2016). La suma de todo esto rebasa los 182 mil millones de pesos. La deuda incluye a la Universidad Veracruzana con 2 mil 388 millones de pesos y al Instituto de Pensiones del Estado al que se le deben 5 mil millones. Este monto supera el presupuesto del Estado, que varía entre los 103 mil y los 105 mil millones anuales”, situación que compromete la viabilidad financieray podría generar ingobernabilidad en Veracruz, asegura Julen Rementería, coordinador de los diputados locales del PAN, en entrevista con Denise Maerker, a principio de noviembre.

En tanto, crece la protesta de ediles en Veracruz, al sumar 106 de los 212 ayuntamientos en la entidad que exigen el pago de participaciones federales. Al menos 50 de estos alcaldes pertenecientes al PAN Y PRD tomaron el Palacio de gobierno, desde el 29 de octubre, exigiendo la entrega de recursos federales por 3 mil 375 millones de pesos que la actual administración mantiene retenidos desde agosto. A los 20 municipios gobernados por el PRD se les deben 475 millones de pesos; a 45 municipios del PAN se les adeudan mil 500 millones de pesos, y a los gobernados por el PRI, mil 400 millones aproximadamente. (Animal Político, 011116) El gobernador interino, Flavino Ríos, reconoció que se adeuda ese monto y que Veracruz ya pidió ayuda a autoridades federales para poder entregar el dinero. Según Ríos, los recursos en cuestión corresponden a fondos como el de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), el de hidrocarburos y el de bursatilización, entre otros. Por su parte, el presidente municipal de Boca del Río, el panista Miguel Ángel YunesMárquez asegura tener pruebas de que dichos fondos fueron desviados por el secretario de Finanzas y Planeación, Gómez Pelegrín(Sefiplan) (Expansión 31/10/16). Por otro lado, el diputado priista Antonio Tarek Abdalá (ex secretario de Finanzas de Veracruz, 2012-2014), cercano a Duarte, fue inhabilitado por 10 años, acusado de desviar recursos destinados a educación y salud, por 300 millones de pesos.

Los maestros del SNTE y deSindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (SITEV)cerraron 12 mil escuelas y tomaron la Secretaria de Educación del Estado y de Finanzas, para exigir pagos de última quincena de octubrey prestaciones de fin de año. Además, el SITEV está pidiendo la entrega de 75 millones de cuotas sindicales que nunca se depositaron al Fondo de Beneficios Complementarios. (Con información de El Paísy El Universal)

Catea la PGR un rancho por el caso “Duarte” Por Redacción La Procuraduría General de la República (PGR) y Fuerzas armadas catearon el 28 de octubre el Rancho Las Mesas(922 mil m2), en Valle de Bravo, el cual supuestamente fue adquirido por tres prestanombres del gobernador con licencia Javier Duarte con recursos desviados del erario de Veracruz. En la acusación por la que hoy se encuentra prófugo Duarte, la PGR asegura que al menos 223 millones de pesos fueron destinados a la adquisición del inmueble, cantidad que es parte de los más de 253 millones de pesos que se le imputan haber lavado a Duarte de Ochoay 8 de sus presuntos cómplices. Alfonso Ortega López, abogado fiscalista que ha aceptado ante la PGR ser su prestanombres, declaró que el dinero se invirtió en el rancho para la construcción de una casa sobre una loma, caballerizas, canchas y un cortijo. De acuerdo con la acusación, el dinero habría salido de las arcas de las secretarías de Salud y Educación de Veracruz en depósitos a empresas “fantasmas” que, a su vez, triangularon los recursos a otras 9 compañías similares. También fueron cateados 6 inmuebles de la Ciudad de México, la mayoría de ellos en busca de José Juan Janeiro Rodríguez, uno de los prestanombres. En tanto, la PGR investiga si Duarte, a través de testaferros, creó una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) a la cual habría inyectado 300 millones de pesos provenientes del erario.Ortega López, declaró haber sido la persona que participó en el acta constitutiva de Manjafin, empresa que manejaba Salomón Mansur Cohen. En 2006, MoisesMansurCysneiros, nombró como heredero de su fortunaa Duarte que para esasfechas figuraba como secretario de Finanzas del gobierno de Fidel Herrera.(Con información de Reforma).


6

EL UNIVERSITARIO 6 EL UNIVERSITARIO

Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016. Año 4 • Época IV • No. 1 • Mayo 2016.

¡ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLECIA CONTRA LAS MUJERES! Como consecuencia del aumento de la violencia en contra de las mujeres en cualquieras de sus formas, se han aprobado ordenamientos federales, locales e incluso del ámbito universitario; en los que se pretenden desarrollar políticas para prevenir y erradicar la violencia de género así como establecer estrategias de seguimiento y sanción a los responsables de hechos de violencia contra las mujeres, sumado a que se garantice la mediación y/o reparación del daño a las víctimas. Es por lo anterior que las autoridades universitarias deben cumplir a cabalidad con su función de prevenir, erradicar y sancionar la violencia en contra de las mujeres, mediante los mecanismos procesales e institucionales existentes y sobretodo orientar a los titulares de las diversas dependencias universitarias a eliminar la impunidad de cualquier hecho de violencia que incida en su contención y prevención. Esto permitirá que en nuestra comunidad universitaria se consolide, una cultura constituida por principios de igualdad, no discriminación, probidad, transparencia y acceso a los medios, que permitan la debida aplicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Vivir Libres de Violencia y del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, con criterios homologados a través de la Oficina del Abogado General, para implementar eficazmente y orientar debidamente a las víctimas, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres de esta universidad. Esta nota se incluye por acuerdo de la Comisión Política de “Alianza Democrática”, sesión del 11 de noviembre de 2016.

B C

d R b u y m d r

m r l c e q s p

f c c h s p

p r d a f h 1 r p e m t

u t U x u d d d l

p d r m m a l s 2 d

Adrián Pedrozo Castillo, Consejero Universitario.

s e r r


Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

Año 4 • Época IV • No. 1 • Mayo 2016.

7

EL UNIVERSITARIO EL UNIVERSITARIO

7

Balance de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2016-2018 Redacción AD.- Frente al panorama de resultados de esta recién concluida Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2016-2018, donde se estableció un aumento del 3.08% directo al salario y el 1.98% sobre las prestaciones economicas (entre las que se encuentra el vale de despensa), es de suma importancia resaltar las siguientes consideraciones: Este aumento salarial no contribuye de manera fundamental a recuperar el salario, toda vez que el incremento a la gasolina y a los productos de la canasta básica como el huevo o la tortilla, están muy por encima de este aumento; considerando que el siguiente año la gasolina seguirá subiendo de precio y en consecuencia los productos que derivan del uso de ésta. Si bien el clausulado del CCT, no sufre modificaciones en la práctica, sí se cometen violaciones al pacto colectivo con el exceso del personal de confianza, honorarios por servicios profesionales, servicio social y empresas contratistas para la conservación y mantenimiento. Por lo que se refiere a la planilla del personal administrativo de base, que se reitera y se afirma “no ha sido reducida”, es relativo ya que en comparación al crecimiento de instalaciones e infraestructura de esta universidad, que ha venido aumentando en los últimos 10 años un 30%, no refleja en número, las plazas administrativas de base, pero sí el aumento discrecional de los empleados de confianza, que gozan de mejores salarios y prestaciones que los trabajadores administrativos de base.

Benito Cristobal, COSIRE.

Mary Carmen Larralde, Delgada Sindical Faq. Arq.

Pilar Saavedra, Capacitación y Adiestramiento.

Enriqueta García, Conciliación.

Javier Sánchez, Delegado Sindical FES Iztacala.

Irma Ruelas, Carrera Administrativa.

La Revisión del CCT, se enfrenta sin una preparación seria para que eventualmente se estalle una huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México si es el caso que las autoridades universitarias no resuelvan las demandas y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo y no se atienda la necesidad de mejorar los salarios y prestaciones de los trabajadores administrativos de base. Se emplaza a huelga en la UNAM, en la perspectiva sabida por trabajadores académicos, administrativos, incluso por la representación patronal, donde los últimos días de octubre de cada revisión, el Comité Ejecutivo del STUNAM llama a votar a favor de la propuesta patronal y no estallar la huelga. Siendo que los "aumentos salariales" han venido a la baja. En el año 2000 el aumento fue de 10.50%, en 2009 del 4%, en 2015 del 3.15% y en 2016 de 3.08%. Ante este contexto general, es necesario reflexionar y preguntarse: ¿Cuál es nuestra realidad como trabajadores universitarios y qué podemos esperar de la próxima revisión contractual?

Representación Patronal UNAM


8

EL UNIVERSITARIO

Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

Joder a México

Cuestionan nombramientos de SFP y PGR

Por Carmen Aristegui F.

E

l balazo en el pie que se asestó el presidente Peña Nieto el martes pasado (25/10/16) cuando -a cuento de nada- dijo ante periodistas y empresarios que no se levanta cada mañana pensando -como no cree que lo haya hecho ningún Presidente- cómo “joder a México” es un tema que requiere varias interpretaciones. A bote pronto, conviene imaginar la cantidad de dinero público que se ha gastado este gobierno para posicionar el slogan “Mover a México” -con el que pretende ser identificado en México y el extranjeropara imaginar el potencial de publicidad contraria que ha provocado para su gobierno y su persona con la frase del pasado martes. En una sola sentada, Peña Nieto activó -en sentido contrario- todo aquello que se han esmerado en divulgar sus publicistas con carretadas de dinero público. La dimensión psicológica del asunto la dejamos a los expertos, pero conviene también imaginar qué trae Peña Nieto en la cabeza y si ya, desde hoy, se está queriendo disculpar por lo que ha dejado a su paso. Decisiones de gran trascendencia son las que corresponde tomar a un Presidente en funciones y nadie, en su sano juicio, pensaría que Peña Nieto o cualquier otro las tome pensando, deliberadamente y de manera aviesa, en cómo dañar a México. El problema radica en las decisiones que se toman de manera equivocada o, peor aún, no buscando el beneficio de México sino el del entorno más cercano. Eso sí que jode a México. El nombramiento de Raúl Cervantes Andrade como procurador general de la República tiene que ser analizado desde esa perspectiva. Ratificado por un Senado de la República en el que imperaron más los abrazos y las felicitaciones que el ejercicio obligado de una revisión crítica a la propuesta del Presidente, se convierte en un asunto de particular importancia.

“Nace muerta”. Cartón: Rocha(La Jornada, 021116) Más de 120 organizaciones de la sociedad civil reclaman los nombramientos de Raúl Cervantes y Arely Gómez como titulares de la Procuraduría General de la República(PGR) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), respectivamente y señalan que las designaciones se dieron días después de que expertos y organizaciones exigieran un diálogo nacional para rediseñar el organismo autónomo procurador de justicia. Los nombramientos “son señales preocupantes para la consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción y la construcción de una Fiscalía autónoma”. ElSenado no cumplió con su papel de contrapeso y ratificó los nombramientos sin dar espacio a la reflexión y el debate abierto, violando el compromiso internacional de consulta técnica con la sociedad civil, academia y expertos para la elección del titular de la Función Pública. Exigieron que las designaciones de ambos funcionarios sean transitorias, ya que no cuentan con el perfil para encabezarlas. “Templo Mayor”, en Reforma criticó que hace justo un año, panistas y perredistas se unieron a las voces de académicos y juristas que se oponían a que el priista fuera designado ministro de la Suprema Corte. Sorprende que esos mismos que lo vetaron, ahora le dieron la titularidad de la PGR.Cervantes formó parte de la defensa jurídica en el casoMonex rechazando que el equipo de EPN hubiera incurrido en compra de votos y la triangulación ilegal del dinero. Cabe señalar que el nuevo titular de la PGR fue denunciado en 2015 de violencia intrafamiliar por su ex esposa.En tanto The Wall Street Journal criticó su nombramiento calificando al abogado como “aliado” de Enrique Peña Nieto. Además, Cervantes es primo de Alfredo Castillo también “confidente” de Peña.

No es solo el nombramiento del nuevo procurador, que ya es mucho, sino del muy probable primer fiscal general de la nación. Sorprende la tibia manera en que la mayoría responsable de su ratificación pasó el trámite en fasttrack como si fuera un nombramiento menor o secundario y no el tamaño de asunto que estaban votando. Al momento de aprobarse el marco legal para dar cumplimiento a la reforma constitucional que crea la Fiscalía General de la Nación, quien ocupe la Procuraduría General de la República pasará a ocupar el cargo de fiscal general, asunto para el que se perfila Cervantes Andrade, tal como lo mencionó él mismo el día de su ratificación. Durará en el cargo 9 años, tendrá la titularidad del ejercicio de la acción penal, estarán a su cargo los sistemas de inteligencia y policiacos para combatir la delincuencia y ejercerá un poder amplísimo -como ningún otro- a partir de la autonomía constitucional que le concedió la reforma. El Senado anunció que pedirá un programa de trabajo al nuevo procurador al que le dan 90 días para su exposición. ¿Qué no tendría que ser al revés? ¿No tendría primero que exponerse lo que se piensa hacer con tan importante cargo, revisarse minuciosamente el perfil de la propuesta, la idoneidad del personaje y el grado de autonomía con el que desempeñaría una responsabilidad de ese tamaño? Nada de eso sucedió. La aprobación fue casi en automático, con voces en minoría que apenas fueron escuchadas y una mayoría de legisladores que, más que un debate, dieron paso a los abrazos y las felicitaciones. ¿Por qué no se debatió con suficiencia el perfil político y partidista del hoy procurador? ¿No importa su filiación priista ni su estrecha relación con el presidente Peña y con el consejero jurídico de Los Pinos? ¿Es irrelevante su falta de experiencia en el ámbito judicial? ¿Se trata de darle la vuelta a reformas cuyo propósito es dotar de autonomía, herramientas y conocimiento técnico a la procuración de justicia y liberarla en su actuación del mandato político a partir de un nombramiento a modo? ¿Se trata de proteger las espaldas de la clase política nombrando en el cargo a uno de los suyos y no a alguien que garantice independencia? ¿De qué se trata? ¿De burlar a la sociedad mexicana poniendo al compadre, al amigo o al incondicional en puestos que reclaman autonomía? ¿De qué se trata? ¿De joder a México?(Fuente: Reforma, 281016)


Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

EL UNIVERSITARIO

9

La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de México El mercado del “oro verde” en México agenda política nacional. Pablo González Casanova ha luchado hasta el cansancio en contra de nuestro colonialismo; nosotros mismos excluimos a los pueblos originarios e impedimos que los de abajo –”los más pequeños”–, como los llama el subcomandante Marcos, construyan su poder. ¿No somos nosotros sus enemigos al fomentar este colonialismo interno? El levantamiento zapatista honró a México a partir de 1994 y desde entonces no hemos escuchado nada igual a “¿de qué nos van a perdonar?” El EZLN con Marcos, vocero de los zapatistas y ahora subcomandante Galeano en homenaje a un zapatista asesinado en 2014, tiene razón al hacer esta propuesta. No creo que a mujer indígena alguna se le ocurra vender el petróleo a las trasnacionales y privatizar hasta una tlapalería. Una mujer indígena pediría tener los hijos que puede tener y mantener, cuidaría el campo y los bosques; además de proteger a sus hijos, conservaría el agua, pediría –como lo han hecho las zapatistas– escuela y salud. Difícilmente construiría un rancho modelo en Valle de Bravo como el de Javier Duarte. La palabra de la subcomandanta Esther fue muy clara: “No venimos a humillar a nadie, no venimos a vencer a nadie, no venimos a suplantar a nadie”. Al contrario, pidió “respeto para todos”. La comandanta Ramona, quien murió de cáncer de riñón, solicitó que camináramos con ella. Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista(Fuente: La Jornada, 0211/16). “Cambios de planes”. Cartón: El Fisgón (18/10/16)

Por Elena Poniatowska

S

iete municipios zapatistas, rebeldes desde hace 22 años, proponen lanzar a una indígena como candidata a la Presidencia del país. Anunciado el 14 de octubre pasado, en el 20 aniversario del Congreso Nacional Indigenista, del cual es parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la noticia ha alegrado a muchos, entre otros a mí, porque además de una excelente premisa recuerdo con admiración a la comandanta Ramona y el excelente discurso en la Cámara de Diputados de la comandanta Esther el 28 de marzo de 2001.

Rechaza el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova postulación a la Medalla Belisario Domínguez. En una carta dirigida al rector Enrique Graue, con fecha 4 de noviembre, el profesor e investigador de la máxima casa de estudios, informó que declinaba, sin dar a conocer la razón.

¿Cómo conformar un mercado de mil 200 millones de dólares vendiendo aire y de paso decir que se ayuda al medio ambiente? En noviembre, la plataforma MexiCO2 comenzará a operar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El mercado de oro verde en México podría tener un valor de mil 200 millones de dólares en tan sólo tres años y lo hará comercializando bonos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases que contribuyen al calentamiento global. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fijará un tope de cuánto CO2 pueden emitir las industrias del país; si emiten menos, estas empresas podrán vender, en el mercado especulativo de BMV su sobrante a otras empresas que requieran emitir más, en forma de bonos. Si bien, es una estrategia que pretende cumplir con los compromisos internacionales que México ha suscrito para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, las voces críticas dicen que se trata de un paliativo pues los bonos harán que las empresas paguen por contaminar pero no porque dejen de hacerlo. Camila Moreno, investigadora ambientalista brasileña cuestiona el modelo de un negocio que no regresa nada a la tierra ni a las comunidades ¿Por qué los pueblos indígenas y los territorios son tan importantes? Porque este nuevo oro, el oro verde, justamente está en la franja tropical, no está en los bosques de Siberia. Está en las tierras que tienen mucho sol por año y que tienen agua para que esta biomasa se traduzca. En México, los bosques y selvas cubren un 70 por ciento del total de su área y 138 millones de hectáreas están en manos de comunidades indígenas y campesinas… Fragmento del amplio reportaje dePie de Página que publicó el 21 septiembre http://piedepagina.mx/el-negocio-de-venderaire-llega-a-la-bmv.php) (Con información de Periodistas de a Pie, Rompeviento TV).

Ahora que seis partidos políticos declinaron en San Dionisio del Mar en favor de Teresita de Jesús, mujer huave, ¡qué padre que en las elecciones de 2018 a la Presidencia se postule una mujer zapatista! Recuerdo lo que significó para todos nosotros escuchar en la Cámara: “Soy una mujer indígena y zapatista. Por mi voz hablaron no sólo los cientos de miles de zapatistas del sureste mexicano, sino también millones de indígenas de todo el país y la mayoría del pueblo mexicano. Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas. Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios. Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y de nuestra cultura”. Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad. Así lo comprendió Felipe Arizmendi, obispo de Chiapas y sucesor de don Samuel Ruiz, al señalarlo como un “giro histórico”. Al filósofo Luis Villoro le habría parecido una candidatura excelente, porque él buscó colocar a los indígenas en el centro de nuestra

El sociólogo y antropólogo, Rodolfo Stavenhagen, falleció la tarde del sábado 4 de noviembre a los 84 años en Cuernavaca, Morelos. Autor de decenas de artículos y libros como Siete tesis equivocadas sobre América Latina, fue defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas y activista social. Nació en 1932, en Alemania y llegó a México con sus padres en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. El Colegio de México y la Asamblea Constituyente le rindieron homenajes. Foto: bajada de Internet


10

EL UNIVERSITARIO

Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.

Se pacta en Brasil la recomposición mundial de lucha obrera Marcha contra “despidos y hambre” en Argentina Por Martín Esparza Flores

E

n Brasil, donde en agosto pasado la derecha derrocó a la presidenta DilmaRousseff mediante un golpe de Estado parlamentario, el movimiento sindical independiente más importante a nivel mundial, agrupado en la IndustriALL Global Union (IGU), anunció en Río de Janeiro acciones de lucha en contra de las agresiones cometidas por las multinacionales y los organismos financieros en perjuicio de los derechos de millones de trabajadores. Al Segundo Congreso de la IGU, realizado del 3 al 7 de octubre, asistieron delegados de 144 sindicatos y 50 países, en representación de más de 50 millones de afiliados, siendo una alentadora muestra de la recomposición de estrategias que en todo el orbe está emprendiendo la clase obrera. El evento cobró especial relevancia al ser el exmandatario brasileño LuizInácio Lula da Silva el encargado de inaugurarlo, recibiendo el apoyo y reconocimiento de las organizaciones asistentes por la lucha de resistencia popular que encabeza en la nación sudamericana en contra de los embates de la oligarquía y las trasnacionales que con la complicidad de su títere impuesto en el poder, Michel Temer, tratan de socavar los derechos de los asalariados y la población carioca. La delegación mexicana de la que formó parte el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), manifestó a Lula da Silva su repudio total al encubierto golpe de la derecha para destituir de manera ilegítima a DilmaRousseff, y le expresó su absoluta solidaridad con el pueblo trabajador brasileño, en los momentos actuales donde en el marco de una desigual globalización se siguen cometiendo ataques en contra de los trabajadores y sus organizaciones en todo el mundo, que hacen imprescindible el contar con sindicatos industriales democráticos, independientes y fuertes, que hagan frente a los abusos y atropellos del capital mundial. A 4 años de su fundación, el 20 de junio de 2012, en Copenhague, Dinamarca, la IndustriALL Global Unión se ha convertido en la organización mundial más importante en áreas como la industria metalúrgica, la industria minera, la de energía y la textil por citar algunas de las más importantes controladas por las multinacionales, tras lograr la fusión de federaciones internacionales que ahora comparten objetivos comunes, teniendo como ejes de su Plan de Acción 2016-2020: defender los derechos de los trabajadores; consolidar el poder sindical; plantar cara al capital mundial; luchar contra el trabajo precario y promover políticas industriales sostenibles. Aunque ya se han colocado los cimientos, la tarea por venir será ardua si se considera que a nivel mundial sólo el 7 por ciento de la fuerza de trabajo está afiliado a sindicatos libres e independientes, de tal manera que son millones y millones los trabajadores, sobre todo jóvenes, que en todo el planeta se enfrentan a la precariedad e inestabilidad laborales, impuesta a los gobiernos por los organismos financieros internacionales en clara violación a los tratados

Argentinos protestaron el 4 de noviembre en una multitudinaria manifestación, en la Plaza de Mayo (Buenos Aires) contra las políticas de ajuste del gobierno del presidente Mauricio Macri, que han provocado despidos y “hambre”. Las protestas fueron convocadas por las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA) y organizaciones sociales, la cual contó con la presencia de la Confederación General de Trabajo (CGT). Además continúa la protesta de pequeños productores argentinos denunciando la precariedad que sufren debido a falta de tierra. Foto: Xinhua

internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Uno de los postulados de la IGU resume su inaplazable tarea: “Nuestra misión no es explicar lo que pasa en el mundo, sino procurar transformarlo”. La presencia mundial que IndustriALL se refleja en los trabajos que realiza en sus seis regiones: Norteamérica; Latinoamérica y el Caribe; África Subsahariana; Oriente Medio y África del Norte; Asia-Pacífico, y Europa. En cada una de ellas prevalece la necesidad de crear redes de solidaridad nacional, regional e internacional que permitan el fortalecimiento de la capacidad de los sindicatos independientes y autónomos para responder a las violaciones de los derechos laborales donde los gobiernos de muchos países están siendo cómplices de las poderosas firmas multinacionales, negándose a aplicar leyes laborales que garanticen un salario digno, la negociación colectiva y una más justa participación en la riqueza que generan. En esta búsqueda de mecanismos de justicia más eficaces, la IGU está luchando por la instauración de marcos regulatorios que impongan a las trasnacionales sanciones más severas por la violación sistemática de los derechos humanos y laborales de sus trabajadores (…) Así también, IndustriALL está exigiendo que los gobiernos eliminen “las políticas y legislaciones que fomentan el empleo precario”. Sobre las outsourcings, legalizadas en México a través

de la reforma laboral, la organización mundial, señala: “Consideramos que el trabajo por agencias y otras modalidades de trabajo con relaciones de empleo triangulares, constituyen una amenaza real de los derechos de los trabajadores para afiliarse a un sindicato y negociar colectivamente con su empleador” (…). Es de destacarse que el Segundo Congreso de la IGU no sólo marcó un nuevo punto de arranque de las luchas de la clase trabajadora a nivel global; además, sirvió de punto de encuentro a valiosas coincidencias resultando alentador para el SME haber alcanzado importantes acuerdos con organizaciones sindicales brasileñas que han desarrollado cooperativas de energía al sur de su país, logrando entrelazar la actividad de los sindicatos y las comunidades propietarias de los recursos naturales. Este intercambio de información y experiencia será de gran valía para nuestra naciente cooperativa LF del Centro.*Secretario general del SME (Fragmento de texto publicado en Contralínea, No. 544, 231016) Nota: El Segundo Congreso IndustriALL Global Unión eligió nuevos dirigentes: JörgeHofmann y ValterSanches, de Alemania y Brasil, respectivamente, como Presidente y Secretario General. Napoleón Gómez Urrutia, (líder del Sindicato Nacional de Mineros mexicanos) fue confirmado como integrante del comité ejecutivo mundial y electo copresidente de IndustriALL para América Latina.


Año 3 • Época I • No. 25 • Noviembre 2016.

EL UNIVERSITARIO

11

Bolivia: una economía eficazmente precavida Por Alfredo Serrano Mancilla Bolivia camina por su propio carril. Este año acabará con un crecimiento del PIB por encima del 4,5%. En un momento de contracción económica mundial, de vientos en contra, el país andino crece sostenidamente. ¿Por qué? La razón es bien sencilla: Evo Morales no confió jamás en los ciclos de la economía mundial.

Violenta protesta en Chile contra pensiones de Pinochet

Desde el inicio de su mandato en el año 2006, Bolivia construyó un orden económico propio. En absoluto, autárquico ni desconectado del mundo. Todo lo contrario: un modelo económico vinculado con el exterior pero en forma soberana e inteligente. Lo primero fue la nacionalización de los hidrocarburos, fundamental para edificar una casa propia. Justa en clave social y eficaz en materia económica. Se rompe así el mito que cualquier nacionalización merma capacidad de crecimiento. Bolivia multiplicó su PIB nominal por cuatro en este tiempo. Y aún continúa en su ciclo largo de crecimiento pese a la coyuntura internacional. A medida que el gobierno de Evo fue repotenciando el papel del Estado en la economía, tampoco huyeron las inversiones extranjeras directas ni hubo fuga de capitales. El ahorro interno creció a niveles histórico. Hoy en día Bolivia presume de tener reservas (38% PIB) para afrontar efectivamente el actual shock externo negativo. Pero no es únicamente ahorro público, también hay un significativo crecimiento del ahorro privado. En total, contemplando todas las fuentes, Bolivia posee un ahorro de 48 mil millones de dólares. Muy por encima de su PIB (38 mil millones de dólares). Lo que le permite apalancar inversiones productivas para los próximos años. Tiene colchón suficiente para sortear la restricción externa. Bolivia optó por una economía eficazmente precavida. No arrastrada por los vaivenes de los precios de las materias primas. Supo construir su cinturón de seguridad sin necesidad de sacrificar derechos sociales. Lo hizo gracias a una deliberada intención de conformar un mercado interno. La redistribución de la riqueza, además de satisfacer principios de justicia social, fue indispensable como método para ampliar la demanda interna. El consumo creció gracias a un incremento de los ingresos a lo largo de toda la distribución. Las políticas activas de empleo y los programas sociales para niños (Bono Juancito Pinto), mayores (Renta Dignidad) y mujeres embarazadas (Bono Juana Azurduy) fueron cruciales para este logro. Según el propio Banco Mundial, Bolivia es campeón planetario en mejorar los ingresos para el 40% de la población más pobre. El país se fue desendeudando socialmente sin mayor endeudamiento financieros; la deuda pública actualmente es del 19% del PIB. Y además, la inversión pública no paró de crecer pasando de 879 millones de dólares en 2006, a los 6 mil 396 millones de dólares proyectados en los Presupuestos Generales del Estado para 2016. Este aumento de la inversión

Jóvenes participan en una protestan con una barricada en Santiago de Chile en contra sistema privado de pensiones. El movimiento No+AFP convocó a un paro nacional y organizó tres marchas que reunieron a cientos de miles de personas en el país. Foto: Reuters

Por Redacción Chile vivió el viernes 4 de noviembre una violenta jornada de protestas contra el sistema privado de pensiones impuesta en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, que con 36 años de cotizaciones sitúa al 90.75% de los jubilados por debajo del salario mínimo. Las protestas más violentas se registraron en la capital chilena y Valparaíso: Autobuses quemados, colegios ocupados, bloqueos de calles y enfrentamientos con la policía que dejó 68 detenidos. También hubo manifestaciones en otras ciudades de Chile, como Viña del Mar, Concepción, Temuco y Valdivia, entre otras. El movimiento NO+AFP inició el paro nacional en rechazo del actual sistema de pensiones. Marchó para exigir el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (las Afores mexicanas son su símil), con cacerolazos. A la convocatoria se sumaron distintas organizaciones, como los gremios de empleados públicos, que están en huelga en demanda de un aumento salarial y la Plataforma “Chile Mejor Sin TPP”, para exigir un cambio estructural en el sistema de pensiones. La Mandataria criticó las acciones de los manifestantes en Twitter.”Las marchas pacíficas por mejores pensiones hacen más clara la voz ciudadana. La violencia no es el camino para un gran acuerdo nacional’’, publicó la Mandataria en la red social. Luis Mesina, líder del movimiento No+AFP, le respondió a Bachelet por el mismo canal.”Si las marchas pacíficas hacían más claras la voz por mejores pensiones, ¿por qué después de dos meses aún no nos responde?’’, tuiteó(Con información de Agencias).

pública ha llegado hasta el punto que la formación bruta de capital fijo es mayor hoy en día que el volumen destinado a los salarios públicos. La política económica boliviana no obedece a ningún manual. Tomó su propio camino mezclando un poco de todo con muy buenos resultados macroeconómicos. Tras ello, existe una indudable explicación: la política. Este éxito económico es fruto de una buena gestión técnica sometida a criterios políticos acertados e innegociables. Ejemplo de esto fue el serial de nacionalizaciones que

Evo decidió a lo largo de esta década. En el sector minero, el Estado en promedio se queda con el 50-55% del excedente generado; en el sector hidrocarburífero, con el 85-93%. Se demuestra así que las decisiones políticas a favor de las mayorías no están reñidas con la eficacia económica. En el caso boliviano, la bonanza macroeconómica no viene acompañada de malestar microeconómico, ni austeridad social. Se impone la evoconomía: llegar a la meta pero sin rezagados ni excluidos. *Director de Celag y doctor en Economía. (Fuente: www.alainet.org, 01/11/16)


SÍGUENOS EN: Alianza Democrática STUNAM

Fundado el 1 de mayo de 2013

EL UNIVERSITARIO VISITA ALIANZADEMOCRATICA.ORG.MX

Época I Año 3

Número 26

Proteccionismo e ineptitud

Noviembre 2016 so de las familias promedio del país vecino creció el año pasado, sigue siendo inferior al de 2007 –antes de la recesión– y al de 1999. El sector manufacturero ha sufrido un decremento de 27% en el empleo desde 2000. Sin embargo, 87%, de la reducción laboral de manufacturas en la Unión Americana se debió a la mecanización de las industrias, que provocó un aumento en la productividad. Sólo 13% de los empleos perdidos se originó por el comercio y el traslado de fábricas a otros países. Además, la compra de bienes más baratos producidos en México implica un ahorro importante para los consumidores estadunidenses. Adicionalmente, la inversión extrajera directa procedente de México se ha casi duplicado desde 2007, y las empresas mexicanas ubicadas en Estados Unidos crean más de 127 mil empleos en la Unión Americana.

Imagen de Donald Trump y el presidente de EU, Barack Obama en una reunión en la Casa Blanca después del sorpresivo triunfo del primero en las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre, al obtener 291 votos frente a 218 de su contrincante, Hillary Clinton, en el Colegio Electoral; el partido republicano controlará ambas cámaras. Aunque Clinton superó con 207 mil votos populares al magnate, ella no será la Presidenta. Un hombre de extrema derecha que se define por su racismo, misoginia, su rechazo al deterioro del medio ambiente, su desprecio a los derechos humanos y a los pobres; su exaltación como éxito de la posesión de riqueza; y contra el Establishment, es quien va a dirigir el rumbo de EU, durante los próximos cuatro años. Entre sus promesas está: erigir un muro en la frontera con México; el fin del TLC (1994) y expulsión de millones de indocumentados, entre otras. Mientras gobiernos del mundo enviaron felicitaciones lacónicas, decenas de miles salieron a protestar contra Trump en EU al grito de: “No es mi presidente”. Foto: AP

Por Héctor Tajonar l resultado de las elecciones presidenciales E en Estados Unidos representa un serio riesgo para México, sobre todo en el improbable –no

imposible– caso de que ganara Donald Trump, quien ha culpado a nuestro país de “haber robado empleos a los trabajadores estadunidenses”, además de haber exportado “violadores y criminales”. La sola posibilidad de su victoria ha tenido efectos adversos en el tipo de cambio del peso frente al dólar, que podrían agravarse. ¿Qué ha hecho al respecto el gobierno de Enrique Peña Nieto? De acuerdo con el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, la amenaza del demagogo republicano de imponer un arancel de 35% a las importaciones mexicanas provocaría un huracán financiero. Además, desechar el Tratado de Libre Comercio causaría un descenso de 5% en el Producto Interno Bruto nacional. Conforme a un estudio del Peterson Institute de Washington, las medidas proteccionistas de Trump también tendrían efectos nocivos para Estados Unidos al desatar una guerra comercial que ocasionaría una recesión y la pérdida de 4.8 millones de empleos estadunidenses para 2019 (TheEconomist 15/X/16). Desde la creación del TLC en 1994, se ha multiplicado por seis el comercio bilateral. Estados Unidos es el principal mercado de exportación para México, y nuestro país es el segundo impor-

tador de productos estadunidenses. En 2015, las exportaciones norteamericanas a México sumaron 236 mil millones de dólares. Además, los dos países fabrican juntos muchos productos para el mercado internacional con insumos hechos en ambos lados de la frontera, lo cual genera un sistema regional altamente competitivo. El Instituto México del Wilson Center, con sede en Washington, ha realizado una investigación llamada Creciendo juntos: Los vínculos económicos entre los Estados Unidos y México, que ofrece amplia evidencia acerca del mutuo beneficio económico y laboral derivado de la relación bilateral (Andrew Selee, El Universal 15/X16). Trump miente. El estudio realizado por Christopher Wilson y Duncan Wood demuestra que la relación económica con México tiene beneficios concretos para Estados Unidos: Fortalece la competitividad de empresas norteamericanas, crea empleos en la Unión Americana y genera ahorros para las familias de clase media, allende el Bravo. En 2011, las industrias mexicanas consumieron 140 mil millones de dólares en productos intermedios estadunidenses y las industrias norteamericanas pagaron 111 mil millones de dólares en insumos mexicanos. Cerca de 5 millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México. El provecho es mutuo. EU está en un proceso de transformación económica y los trabajadores de clase media han tenido que enfrentar dos décadas difíciles. Si bien el ingre-

Una investigación del Wilson Center concluye: Más que competidores, los Estados Unidos y México son socios. A pesar de los problemas y la complejidad de la relación bilateral, los vínculos entre las dos naciones son sólidos y profundos: desde las cadenas de suministro y distribución a través de la frontera, hasta la migración y la cooperación para combatir actos terroristas. Millones de trabajadores estadunidenses se benefician ya de la relación bilateral y con una adecuada estrategia de los tomadores de decisiones en ambos lados de la frontera, esos beneficios podrían extenderse a millones más. “Hoy más que nunca, los Estados Unidos y México dependen el uno del otro para su bienestar y competitividad. O naufragamos o navegamos juntos en la economía mundial”, afirma el estudio. Al leer la investigación del Wilson Center se hace aún más evidente la ineptitud y cortedad de miras del gobierno de Peña Nieto en su relación con Estados Unidos. ¿No se conocía la información contenida en dicho análisis? Resulta vergonzoso que no se haya reaccionado con prontitud e inteligencia para rebatir con argumentos sólidos las diatribas del megalómano fascistoide, en lugar de la oprobiosa invitación a México para darle un trato servil, causa de ridículo mundial e indignación local. Peor aún, se carece de una estrategia seria de política exterior, particularmente en la relación con nuestro vecino y principal socio comercial. El largo descuido de la embajada en Washington (previo a la reciente designación del embajador Carlos Sada), así como el irresponsable nombramiento de José Carreño King como subsecretario para América del Norte, son errores que han dañado gravemente la relación bilateral. La importancia de la comunidad mexicano-estadunidense tampoco ha sido valorada por el gobierno federal. No se le entiende. Por tanto, se ha desaprovechado el inmenso potencial de la diáspora mexicana en beneficio del país. Sólo se estira la mano para que ingresen las remesas que el año pasado sumaron 25 mil millones de dólares, superando los ingresos por concepto de exportación de petróleo. Los trabajadores emigran en busca de oportunidades que su país les niega. Peor que Trump es la cleptocracia que toleramos.(Fuente: portal de Proceso 31/10/16).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.