El Universitario Órgano de Difusión de la Corriente Alianza Democrática y Corriente Sindical Resurgimiento Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Epoca III Año 3
Número 22
Ciudad de México
La recesión es cuando tu vecino pierde el empleo, la depresión cuando a ti te despiden.
LA UACM reconoce a los maestros disidentes Ramos Reyes respondió que la CNTE no aceptará la reforma educativa y regresarán a clases cuando el gobierno federal otorgue una respuesta satisfactoria a su pliego petitorio de 11 puntos. “Lo que dice el señor secretario de Educación Pública nosotros en ningún momento lo vamos aceptar, nosotros estamos exigiendo una mesa de trabajo con el Presidente de la República y el Secretario de Gobernación para sacar adelante el pliego petitorio”, subrayó. El rector Hugo Aboites honra a profesores de la CNTE como huéspedes distinguidos de la Universidad Autónoma de la CiLa UACM reconoció la labor de los profeudad de México. Foto de Edgar López. sores, quienes desde el 15 de mayo protestan en Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Detienen a los líderes de la Sección 22 de la CNTE de Oaxaca, Rubén Núñez y otros estados, en exigencia de una mesa de Francisco Villalobos y los envían al penal diálogo con el gobierno federal y por la lide Sonora. Morena convoca a una marcha bertad de los presos políticos. para el 26 de junio, en defensa del magis- En el evento también se reconoció a los cinco maestros de la Sección 22 de Oaxaca deteniterio (al cierre de la edición) dos por presuntos delitos federales: Othón Redacción Nazariega, Efraín Picazo, Roberto Abel Jiménez, Aciel Sibaja y Heriberto Nariño. l Consejo Universitario de la UACM re- En el plantel, representantes de diferentes conoció la labor de los maestros disiden- secciones sindicales se dieron cita para retes, quienes desde el 15 de mayo protestan en cibir el diploma. toda la república y mantienen un plantón en la Hugo Aboites, rector de la UACM y doctor Ciudadela de esta capital en exigencia de una en educación por la Universidad de Harvard mesa de diálogo con el gobierno federal. aseguró que el evento surgió por la indignaEn dicho evento, la Coordinadora Nacional ción de los alumnos al ver que los maestros de Trabajadores de la Educación (CNTE) se fueron desalojados en tres ocasiones del pronunció en contra de las condiciones que Centro Histórico capitalino. Aurelio Nuño, titular de la SEP, pone para en- “Al perseguido hay que abrirle las puertas tablar un diálogo con la disidencia magisterial. de la casa, darles refugio. Para eso es la auAsí lo afirmó Ramos Reyes, secretario general de tonomía de la UACM, no es para estar sula Sección 14 de Guerrero, luego de recibir el re- bordinada al capital”, dijo el rector. conocimiento de huéspedes distinguidos que la La rectoría pide apoyar a los contingentes del Universidad Autónoma de la Ciudad de México magisterio que llegan a la ciudad de México no (UACM) otorgó el martes 7 de junio a la CNTE. sólo con “aportaciones voluntarias”, sino con Por la mañana de ese martes, el titular de la “el cobijo protector de nuestra autonomía”. SEP dijo en un evento en Tlalnepantla, Esta- La UAMC también se pronunció a favor do de México, que está dispuesto al diálogo y de la comunidad Politécnica y especialmena escuchar a la Coordinadora cuando regre- te con los estudiantes exigiendo el respeto sen a clases y acepten la reforma educativa. de la Secretaría de Educación Pública a su
E
proceso de transformación institucional, en relación al Congreso Politécnico a realizarse. También se solidarizó con los estudiantes, profesores y administrativos del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), que se están enfrentando también a la imposición de la Reforma Educativa y con la cual podrán “despedir en cualquier momento a los docentes e impedir con ello que se jubilen, ya que se acabaron el dinero destinado a las pensiones de los trabajadores”. Existe el riesgo de modificar e incluso desaparecer a los planteles de IEMS y a la UACM, mediante la asfixia presupuestal y la creación de bachilleratos tecnológicos y en línea, que acabarían con la educación crítica, científica y humanista que promueven estas dos instituciones. (Con información de Reforma, El Financiero y La Jornada).
Arremete el rector del ITAM contra Morena y la CNTE El rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Arturo Fernández, arremetió contra Morena –que encabeza Andrés Manuel López Obrador–, fuerza política que representa “un riesgo para el país”, advirtió. También la emprendió contra la CNTE a la que comparó con un “animal herido de muerte que aún lanza zarpazos; se trata de una organización política que agrupa a un gremio radical formado en una ideología guerrillera, rémora de lo peor de nuestro pasado político”, sentenció. Ante cientos de empresarios reunidos en la Expo Bancomer, el lunes 6 de junio, el rector del ITAM censuró el apoyo que Morena ha ofrecido a la CNTE. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Meyer, presente en el evento, secundó al rector y reafirmó que no habrá diálogo con la CNTE hasta que los maestros acepten “públicamente” la reforma en el sector y regresen a clases.
El Universitario
2
Ciudad de México, junio de 2016.
Editorial La lucha de la CNTE en 37 años
C
hiapas es la cuna de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fundada en diciembre de 1979 como verdadera coordinación emergente de maestros de base en lucha de varios estados. La revuelta de los maestros de las escuelas secundarias técnicas inicia dentro de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Demandaban rezonificación, basificación y democracia sindical; fueron ellos los que rompieron el sometimiento y crearon el Consejo Central de Lucha (CCL) que convocó a una encuentro nacional en Tuxtla por la liberación del “charrismo sindical”. Los contingentes que le dieron vida a la CNTE provenían de Chiapas, Tabasco, La Laguna (Coahuila) y Guerrero. Más adelante se agregaron masivamente trabajadores de la educación de Oaxaca, Morelos, Hidalgo y Michoacán, señala el periodista, Luis Hernández Navarro y fundador de la CNTE. (La Jornada, 22/12/15). La VII fue la primera sección democrática de la era moderna del SNTE y desde entonces ha sido uno de los baluartes del movimiento democrático. Desde su fundación, la coordinadora en su búsqueda por democratizar al SNTE, se enfrentó a dos caciques: Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo. Ambos pretendieron aniquilar a la disidencia magisterial por todos los medios posibles, incluyendo la violencia física. La CNTE nació y echó raíces en estados con importante población rural e indígena, asolada por la pobreza, marginación y discriminación étnica. Con mucha frecuencia los maestros se convirtieron en los intelectuales orgánicos de las comunidades. Se entabló así una abigarrada y estrecha relación entre trabajadores de la educación, padres de familia humildes y regiones enteras del país, que, con altas y bajas, se ha mantenido hasta nuestros días. En varias entidades esos maestros han encabezado la lucha por proporcionar a los estudiantes
provenientes de familias de menores ingresos desayunos calientes, uniformes y útiles escolares, al tiempo que gestionan la mejoría y el equipamiento de sus escuelas. Tres grandes ejes de acción guían su lucha: democratizar el sindicato, la educación y el país. Desde su nacimiento, los integrantes de la CNTE han tomado las decisiones fundamentales de su movimiento y nombrado a sus representantes en asambleas representativas y de base. Todos los dirigentes nacionales de la CNTE son simultáneamente representantes de sus estados. Cuando su mandato local termina, dejan de ser líderes nacionales. Los militantes de la coordinadora no disfrutan de privilegio alguno. No reciben compensación económica por su trabajo sindical. Con frecuencia deben aportar sus propios recursos para actividades gremiales y políticas. Aunque hay excepciones, desempeñan el cargo por convicción. Desde hace más de tres décadas, la CNTE ha elaborado propuestas de educación alternativa desde la realidad socio-económica y cultural en que sus integrantes laboran (véase: http://goo.gl/tE3AQE). Muchos de sus integrantes son profesores altamente calificados, con estudios de posgrado. Esta breve historia la puede revisar a detalle en el libro Cero en Conducta, del periodista Luis Hernández Navarro (http:// goo.gl/1uauz9), que muestra lo profundamente equivocada de la estrategia para imponer la reforma educativa del secretario de Educación, Aurelio Nuño. Pareciera que el funcionario no tiene idea de la naturaleza del movimiento al que se está enfrentando. La coordinadora tiene historia, temple, tradición, arraigo en el magisterio, aliados entre los padres de familia, propuesta, cuadros y liderazgo. A 37 años de su nacimiento, con la amenaza de desprofesionalizar a los docentes y privatizar la educación pública, la insurgencia magisterial está más vigente que nunca. (Con información de Luis Hernández Navarro, La Jornada y Contralínea).
“Mayo: Entre el autoritarismo y la resistencia” Desde las montañas del Sureste Mexicano: La Hora del Policía 2. El vendedor de desodorante para metrosexuales, esa versión posmoderna de Gordolfo Gelatino, Aurelio Nuño Mayer, debe dejar de hacer campaña para la presidencia y reconocer ya que la reforma que dice defender ni es reforma ni es educativa. Es sólo un descarado ajuste de personal. Un patrón mal vestido con las ropas institucionales usa a un capataz perfumado para cerrar empleos. Y para ser un capataz idiota que suspira por ser un buen policía, siga las siguientes instrucciones: Escriba 100 veces: “la educación pública en México es una empresa y como tal hay que manejarla”. Ah, y no estudie historia. Olvide que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nació en 1979, en Chiapas, México. Y que nació como respuesta a la brutalidad gubernamental. Las batallas que libran l@s maestr@s y las familias no son el final de mayo. Son apenas el inicio de muchos meses y luchas que se darán, y no sólo del magisterio. En las geografías y los calendarios de abajo la historia no transcurre, se hace. Del cuaderno de apuntes del gato-perro: Doy fe. Guau-Miau. (Cartón de Hernández, La Jornada)
El Universitario
3
Ciudad de México, junio de 2016.
Reforma “educativa” empresarial
Imagen de archivo de octubre de 2009, de las caras visibles de Mexicanos Primero, el director general, David Calderón Martín del Campo; el presidente, Claudio X González Guajardo; Alonso Lujambio (+), entonces secretario de Educación Pública y el vicepresidente Alejandro Ramírez Magaña. Foto Internet
L
a reforma “educativa” aprobada en 2013 en el Congreso resultó ser una copia del proyecto que Mexicanos Primero que promovieron durante los dos últimos sexenios. El libro Ahora es cuando lanzado en septiembre de 2012 por la organización empresarial enumera las metas que debe lograr el país en un periodo de 12 años (2012-2024) para alcanzar al mundo desarrollado en cantidad y calidad educativa. Tres meses después de que la asociación presidida por Claudio X González –cofundador y ex presidente de Fundación Televisa- hiciera pública su más acabada versión sobre el deber ser de la educación en México, ésta comenzó a trascender el papel. El 2 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto y los principales partidos políticos signaron el Pacto por México, acuerdo que contempla, entre otros objetivos, impulsar una “reforma legal y administrativa en materia educativa”. Y en febrero de 2013 quedó plasmada en la Constitución con cambios a los artículos 3 y 73 que prometían garantizar la “calidad” de la enseñanza. Para el doctor Hugo Aboites, rector de la UACM, es clara la injerencia de Mexicanos Primero (MP) en el proyecto educativo y también de la OCDE. No obstante esta es la primera vez que sus mandatos logran alcanzar el texto constitucional y lo hacen al incorporar las palabras “calidad” y “evaluación” al artículo 3 de la Carta Magna, mismas que “no forman parte de la historia conceptual de los propósitos de la educa-
ción mexicana”. La organización empresarial se ha inmiscuido en un asunto de Estado: la educación pública, dice. Sobre el proyecto empresarial, el profesor Lev Moujahid Velázquez, doctor en Pedagogía y miembro de la CNTE en Michoacán, advierte que “a los empresarios, les causa molestia que los docentes se piensen como trabajadores de la educación, porque eso los identifica como oprimidos y cercanos al pueblo. Ser un ‘profesional’ que oferta sus servicios de forma inocua, desposeído de su mística cultural e histórica, les parece la mejor forma en la que deben comprenderse a sí mismos, la manera correcta en la que la sociedad tiene que concebirlos. Cabe detenerse en la trayectoria de personas como Alejandro Ramírez Magaña, vicepresidente y fundador de Mexicanos Primero (MP), quien en 2003 fue representante alterno de México ante la OCDE y de Sylvia Schmelker quien antes de llegar a la presidencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) transitó por los consejos consultivo de la OCDE y de MP. ( Reportaje de Flor Goche, Contralínea 13/01/14). El trabajo estratégico de Ramírez Magaña, un joven economista egresado de Harvard, ha tenido grandes logros para Mexicanos Primero, penetró los espacios de poder y de decisión política y levantó con éxito una campaña mediática en contra del magisterio (Su cadena Cinépolis exhibió la película De panzazo) En tanto, Claudio X González, actual presidente de la agrupación, proviene de una familia acaudalada (Kimberly Clark) responsable de miles de privatizaciones en el periodo de Salinas de Gortari. Promotor del Teletón-Televisa (criticado por la ONU por sustraer recursos públicos por más del 40%. Una filantropía disfrazada para hacer negocios). En 2012, González Guajardo, siendo ejecutivo de Televisa, fue involucrado en el presunto “lavado de dinero” de 18 mexicanos que transportaban 9.2 millones de dólares en camionetas con el logotipo de Televisa y que fueron detenidos en Nicaragua. X González siempre lo negó. Los mexicanos más tarde salieron libres. (Aristegui Noticias). Un dato más, González Guajardo a nombre de MP propuso que el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani fuera designado por el
PRI como su candidato a la gubernatura de Oaxaca pero su deseo se vio frustrado porque el tricolor optó por Alejandro Murat. Otro más es David Calderón Martín del Campo, asociado fundador y director general de MP y ex ejecutivo de Teletón. Participo en 2013 en el Episcopado Mexicano en la presentación de libro: Educar para una Nueva Sociedad. Mexicanos Primero es un organismo empresarial vinculado con los principales magnates del país y del mundo que avanza en su anhelo de controlar el sector educativo. En enero, los más ricos de México aglutinados en el Consejo Mexicano de Hombres de Negocio sostuvieron un encuentro más con Peña Nieto para expresarse confianza. Alejandro Ramírez Magaña, nuevo presidente de dicho Consejo se encargo de dar la bienvenida al mandatario mexicano. (Muchos de estos potentados forman parte del patronato de Mexicanos Primero). En el recuento más elemental de los agravios a la nación muchos de ellos han sido protagonistas. Sus negocios crecieron al amparo del poder con concesiones, contratos y políticas públicas; saludaron las represiones brutales como la de 1968; participaron activamente en los ataques a la libertad, como el boicot publicitario al Excélsior de Julio Scherer. Se beneficiaron de los bancos, las minas y la industria paraestatal durante las privatizaciones salinistas a precios de ganga y, cuando no pudieron manejarlas, los rescató el gobierno con cargo al bolsillo de los mexicanos con el Fobaproa. Durante todos esos años financiaron las campañas de los presidentes en los regímenes priistas y facilitaron “la alternancia” con los panistas (“Amigos de Fox”) en el 2000 y patrocinaron la campaña del “peligro para México” en 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, entre otros agravios. Este puñado de hombres representa el 28.4 por ciento del PIB del país; 15 de ellos forman parte de las listas de millonarios del mundo y, sólo en lo que va del sexenio de Peña Nieto han invertido 87 mil millones de dólares dentro de México. La conclusión es que, si un día decidieran sacar sus capitales de México provocarían profunda crisis. (Reportaje de Arturo Rodríguez, Proceso 14/01/16).
El Universitario
4
Ciudad de México, junio de 2016.
Todos somos maestros John M. Ackerman
C
uando uno viaja a los hermosos pueblos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, el visitante es siempre bien recibido con calidez y afecto. Aún después de décadas de desmantelamiento institucional y corrupción autoritaria, México sigue siendo un país reconocido internacionalmente por su enorme hospitalidad, generosidad y apertura. Estas características son particularmente arraigadas en los estados del sur así como entre los maestros y las maestras, líderes naturales en sus pueblos por su dedicación permanente a la infancia y al fortalecimiento de la vida comunitaria. Indigna y da vergüenza, entonces, ver la manera en que las autoridades de la Ciudad de México, y de un sector de la sociedad capitalina, reciben con desprecio y rechazo a los maestros quienes acuden a la capital en busca de apoyo para su lucha en defensa de la cultura, la educación y la patria. Miguel Ángel Mancera se comporta como un pequeño dictadorzuelo siguiendo órdenes desde Los Pinos y Washington. En franca violación de los derechos de tránsito, de libre expresión y de reunión, Mancera obstaculiza la entrada a la ciudad de los maestros, los acosa constantemente en sus plantones obligándolos a cambiar de sitio cada noche y finalmente los deporta de la ciudad, al peor estilo de los policías migratorios de Estados Unidos, enviando una clara señal de que para el Jefe de Gobierno la capital no le pertenece a todos los mexicanos sino solamente a unos cuantos privilegiados al servicio de la oligarquía nacional. Por otra parte, muchos capitalinos también se desquitan, por ignorancia o mala fe, con los maestros. “Regrésate a tu casa” o “pinches mugrosos”, son dos de las descalificaciones más comunes lanzados a los profesores por ciudadanos apurados para llegar a tiempo a sus trabajos. Lo que no saben quienes solamente ven Televisa, leen Letras Libres o hojean La Alarma es que son las autoridades, no los luchadores sociales, los responsables tanto por las dificultades de movilidad como por las complicaciones sanitarias causadas por la visita de los profesores. La mejor forma para evitar los daños co-
laterales de las protestas legítimas de los maestros sería permitir que los mentores ingresaran sin retenes u obstáculos a la ciudad y que se instalaran tranquilamente en el Zócalo capitalino, la Plaza de la Constitución, que debería estar al servicio del pueblo y no del lucro empresarial y político de los gobernantes en turno. El Gobierno de la Ciudad de México también debería proporcionar tanto instalaciones sanitarias como servicios médicos durante el transcurso de la visita de los maestros, tal y como lo hace en ocasión de importantes conciertos o espectáculos culturales en la ciudad. La estrategia es transparente. Las autoridades buscan simultáneamente cansar e intimidar a los maestros como desesperar y voltear a los capitalinos en contra de los mentores. No caigamos en las trampas del poder. Los gobiernos despóticos siempre buscarán dividir los diferentes movimientos y causas. La unión entre el campo y la ciudad, y entre la capital y los estados de la república, es particularmente peligrosa para ellos. La articulación entre los movimientos sociales y los movimientos políticos también genera un enorme pánico en los pasillos del poder. Y la alianza entre los estudiantes y los maestros es crucial. La solidaridad desde universidades públicas, como la UNAM y el IPN, con los maestros democráticos es particularmente importante. En general, la construcción de un gran bloque histórico social, entre todas las causas ciudadanas y las fuerzas populares, constituye la llave a un futuro más próspero y justo en México. Pero llama la atención como muchas de las mismas voces que se quejan desde sus computadoras de la supuesta “apatía” o “pasividad” del pueblo mexicano, simultáneamente descalifican las aguerridas y valientes acciones de resistencia de los maestros en todo el país. Dese este punto de vista, la única forma válida de protesta sería el activismo “light” o “clasemediero” lleno de retweets, likes y peticiones online, pero sin un compromiso claro en el terreno ideológico o a partir de una acción material contundente. La acción cibernética es importante, desde luego, pero jamás trascenderá si no salimos también a la calle para reunirnos,
dialogar y construir estrategias en conjunto con otros sectores y causas sociales. Chiapas, por ejemplo, constituye una inspiración y un ejemplo a seguir. Frente a la brutal represión de parte de las fuerzas policiacas en contra de los maestros en lucha, el miércoles pasado la sociedad chiapaneca salió a las calles para proteger a sus maestros así como correr a los hombres armados al servicio del poder. En Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, en particular, hubo actos de increíble solidaridad social con la causa de los profesores. Cada día queda más claro que los maestros no están de ninguna manera solos en su lucha. En la Ciudad de México nos falta seguir el ejemplo de los pueblos del sur. Los habitantes de la capital tenemos una obligación ética, moral e histórica para romper con el guión racista y clasista propagado por los medios masivos de comunicación y los intelectuales y periodistas mercenarios (…) Démosles a los maestros la bienvenida que merecen, con abrazos en lugar de toletes, con apoyos en lugar de represión. Con nuestras acciones de solidaridad, enseñemos al mundo entero que Mancera no nos representa. Demostremos que no todos los capitalinos somos tan indignos y abyectos como él. El futuro de la patria depende de ello (Fuente: Proceso no. 2065).
Cartón de Hernández, La Jornada
El Universitario
5
Ciudad de México, junio de 2016.
Vuelven a la carga estudiantes chilenos
L
os estudiantes chilenos volvieron a la carga contra el gobierno de Michelle Bachelet para exigir se acelere la reforma educativa, con masivas protestas en Santiago de Chile donde se registraron choque con la policía y un saldo de un centenar de detenidos. Los estudiantes secundarios y universitarios reclaman desde hace una década una profunda reforma al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), considerado uno de los más excluyentes del planeta. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet anunció que está por enviar al Congreso el proyecto de Ley de Educación Superior donde se fijarán las “reglas permanentes de la gratuidad y la manera en que aumentará la cobertura”, tal como lo prometió en su campaña. El golpe pinochetista al sistema educativo (1983) eliminó de tajo la gratuidad en las escuelas universitarias, intervino militarmente a las instituciones, persiguió a sus opositores y creó una nueva legislación. En 1981, cuando se iniciaron los cambios educativos, 78 por ciento de la matrícula de enseñanza primaria y secundaria se concentraba en escuelas públicas, y el resto en el sector privado. La educación estatal se cercenó y traspasó a los municipios y se habilitaron las escuelas privadas subvencionadas por el Estado, según la cantidad de alumnos que consiguieran captar. De hecho, dicho laboratorio neoliberal arrebató dos importantes conquistas de la décadas de los 60 y 70, la Reforma Universitaria y el proyecto de la Escuela Nacional Unificada. A nivel organizacional desmanteló el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (por un Colegio de Profesores) y la Federación de Estudiantes de Chile fue clausurada. Asignó a rectores y directores, con la misión de limpiar a las instituciones educativas del “cáncer marxista” y de la agitación de los trabajadores. La dictadura ganó fama como símbolo de crueldad, asesinando, desapareciendo, torturando a decenas de miles de personas. Con mano de hierro, Pinochet introdujo el libre mercado, privatizó y descentralizó servicios esenciales que proveía el Estado
Anuncia Nuño plan de restructuración de la educación normal Redacción El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, sostuvo que la reforma educativa “rompió con el monoImagen del magnate Carlos Slim Helú y el secretario de Educación, Aurelio polio” que tenían las normales en Nuño cuando encabezaron, en diciembre pasado, la firma del Convenio entre la formación de maestros, y “hoy la SEP y la Fundación Slim, que impulsa un intercambio audiovisual de matecualquier persona con título pueriales para las señales de TV educativa y cursos masivos en línea. Foto: Internet de presentar el examen de ingreso, competir, y si obtiene resultados adecuados, ingresar al servicio”. De acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente, a partir de este año se elimina la obligación de la autoridad educativa de dar preferencia en la asignación de plazas docentes a egresados de las normales, por lo que ahora sólo habrá una lista de prelación en la asignación de los cargos, por lo que se incluiría a todos los aspirantes, sin importar de qué institución y carrera hayan egresado. En el Colegio Militar, donde en un acto privado dictó la conferencia ‘La Política Educativa del Estado Mexicano’, Nuño informó que en los próximos días se presentará el plan de fortalecimiento y reestructuración de la educación normal en el país. Insistió en la importancia de “abrir el abanico de competencia” entre egresados de escuelas normales y de universidades, para que ingresen al Servicio Profesional Docente “los mejores maestros”. “Tendremos que hacer un replanteamiento en el que tanto las normales como las universidades se modernicen, y empiecen hablándose y coordinándose, para que de toda esta cantera podamos sacar y conformar a los nuevos maestros que tenga México”, apuntó (Con información de Agencias).
en forma gratuita, como salud y educación, y fue pionero en imponer el régimen de pensiones y jubilaciones en manos de empresas (las afores). Sus reformas “constitucionales” marcaron a fuego el perfil chileno actual: una economía dinámica y una sociedad desigualdad. Para ello contó con la anuencia de empresarios nacionales y extranjeros quienes vieron amenazadas sus empresas durante el gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende ( 1970-1973) que en tres años de su mandato había nacionalizado la minería del cobre y la banca; realizó reformas agrarias, sanitarias, educativas y sociales, las cuales le costaron un golpe de Estado. Una influencia decisiva en el régimen militar fueron Los Chicago boys (25 chilenos egresados de la Universidad de Chicago, entrenados por Friedman y Harberger), siendo los ar-
tífices de las reformas económicas y sociales. Fueron los pioneros del pensamiento neoliberal (monetarista) anticipando en Chile en casi una década medidas que más tarde aprobaría el Reino Unido con Margaret Thatcher. Los Chicago Boys son el resultado del “Proyecto Chile”, creado en 1950 por el gobierno de Estados Unidos y puesto en marcha con la dictadura. El ex presidente de EU, Richard Nixon y su ex secretario de Estado Henry Kissinger reconocieron que alentaron el golpe de Estado de 1973 en Chile contra Salvador Allende. Al mismo tiempo, en América Latina, un oscuro plan coordinado con gobiernos militares sudamericanos (Cono Sur) persiguieron, reprimieron y exterminaron a miles de opositores durante la década de los 70, conocido como La Operación Cóndor, creada por la CIA en la era Nixon-Kissinger. (Con información de PTR en Chile y agencias)
El Universitario La UACM, 15 años Manuel Pérez Rocha
L
a Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cumple 15 años de vida, y hoy puede hacerse un balance muy positivo de sus resultados. Sus enemigos políticos han llegado a extremos ridículos para denostar este proyecto innovador. Por un lado, sin aportar un solo indicio concreto, mucho menos una evidencia, la han acusado de ser una institución formadora de cuadros políticos. Nada hay de eso. En la UACM nunca ha habido alguna actividad partidaria y nadie hace proselitismo o propaganda partidista. Por otro, con irresponsabilidad inmoral, a partir de cálculos absurdos, algunos legisladores y funcionarios han dado cifras falsificadas acerca del “costo de los egresados” de esta nueva institución. Por ejemplo, suman los recursos financieros asignados a la universidad durante 15 años y los dividen entre el número de titulados. Según ellos, el resultado constituye un altísimo “costo de cada titulado”, y lo comparan con el de los egresados de otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad de Harvard (calculados quién sabe cómo). Estos diputados no han tomado siquiera un curso elemental de análisis de costos. ¿No habría que empezar por distinguir los recursos destinados a la operación de los destinados a la inversión (instalaciones, equipamiento)? Imaginemos el monto al que llegaría el “costo por titulado” de la UNAM en los 15 años posteriores a la construcción de la Ciudad Universitaria, si la inversión total en este campus se cargara al costo por titulado en esos primeros 15 años (sumemos el valor de todos los recursos heredados de los siglos anteriores). Hagamos cálculos semejantes para otras instituciones –por ejemplo, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN)– con las cuales se compara a la UACM para evaluarla negativamente. Se verá que la UACM es un ejemplo de altísima productividad. Hoy, la UACM recibe al año (por cada estudiante atendido) menos de la mitad de los recursos que recibe la UAM, y 30 por ciento menos de lo que recibe la UNAM. Una animadversión política irracional y perversa ha mantenido a la UACM en condiciones de precariedad financiera. Para construir una visión más objetiva del trabajo de esta institución y de sus resultados, antes que nada habrá que tener presente la complejidad que
6
Ciudad de México, junio de 2016.
significa enlistar (no digamos analizar y valorar) la variedad de los “productos” de una universidad, que no son sólo los títulos profesionales; incluso muchos son incuantificables. Sin duda, el principal resultado lo constituyen los aprendizajes de los estudiantes, pero es una simplificación no siempre válida igualar títulos y aprendizajes. En primer lugar, porque en nuestro país muchos títulos no están respaldados por aprendizajes efectivos. En cambio, el proyecto de la UACM ha significado un esfuerzo excepcional para que los títulos, grados y certificados sean plenamente válidos y confiables. Para ello, la misma ley de la UACM (caso único en el país) señala que la aprobación de estos reconocimientos es responsabilidad de cuerpos colegiados que tienen la tarea de examinar los resultados efectivos de los estudios, y que los únicos resultados que cuentan son los conocimientos demostrados y no algún otro “mérito”. (…) En segundo lugar, esa simplificación es inválida porque hay muchos aprendizajes valiosos y efectivos que no cuentan en los títulos. El Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos publicó recientemente un importante libro titulado Mejorando la medición de la productividad en educación superior, Washington, 2012. En sus más de 230 páginas muestra las complicaciones que surgen cuando se intenta “medir”
los resultados de las instituciones de educación superior y lo inapropiado de aplicar criterios convencionales y simplistas para este propósito. Dedica buen número de páginas a mostrar que a los grados obtenidos por los estudiantes deben sumarse los aprendizajes “parciales”, todos aquellos aprendizajes que no quedan integrados a un grado académico, pues, con razón, aun en este caso los consideran fruto valioso que no puede ignorarse. (…) Como puede verse, son los aprendizajes y su utilidad lo que en esa propuesta se valora, y no los títulos y grados. (…) En los primeros 15 azarosos años de vida de la UACM, cifrados por toda clase obstáculos, han obtenido un título profesional más de mil estudiantes. Otros 4 mil tienen ya su certificado de terminación de estudios o sus estudios concluidos. Sin fundamento, también se ha difamado a la UACM afirmando que en ella “no hay exámenes”. Pues bien, en estos primeros 15 años se han aplicado a los estudiantes más de medio millón de pruebas (531 mil 296). (…) Quien honestamente quiera hacer un balance objetivo del trabajo de los perseverantes uacemitas en estos primeros 15 años, consulte el portal. El texto completo lo puede leer: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/27/ opinion/021a1pol
La UACM, 15 años
Con un acto en el Museo de la Ciudad de México se celebró a finales de abril los tres lustros de la UACM, con la presencia del rector, Hugo Aboites, el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, invitado especial (creador del concepto del CCH en el cual se basó Pérez Rocha para el concepto de la UACM) y los ex rectores de la UACM, Enrique Dussel y Manuel Pérez Rocha. La institución educativa fue fundada en 2001 por decreto del ex jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador y en 2004 la ALDF le otorga la autonomía. Foto: UACM
El Universitario
7
Ciudad de México, junio de 2016.
Presenta Enrique Graue el “Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019” para la UNAM
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, dio a conocer el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que determinará, orientará y dará seguimiento a las acciones estratégicas para el periodo 2015-2019. El documento que fue presentado por el rector Graue está estructurado en 17 programas prioritarios, 119 líneas de acción y 584 proyectos que tienen la finalidad de mejorar la formación universitaria e impulsar la contribución de la casa de estudios al desarrollo del país. “El PDI constituye el instrumento mediante el cual la UNAM responde a la sociedad a la que se debe, retribuyéndola con los beneficios del conocimiento, la cultura y los valores universales”, explicó, el jueves 12 de mayo, la Universidad en un comunicado. El texto destaca la mejora continua de la formación universitaria como una exigencia ineludible, y plantea que es indispensable atender los campos emergentes del saber y las metodologías innovadoras de acceso y apropiación del conocimiento para incorporarlas a la formación e investigación. También, que la evaluación, modificación y creación de planes y programas de estudio son primordiales para garantizar la calidad y pertinencia de la oferta educativa de la UNAM. Plantea tomar medidas de apoyo que favorezcan el ingreso de los alumnos a todos los niveles educativos, su permanencia y la continuidad y conclusión satisfactoria de su instrucción universitaria. Lo mismo, estrategias que contribuyan al desarrollo de la trayectoria del personal académico y administrativo. Se especifica la necesidad de consolidar y diversificar las distintas modalidades educativas, “no sólo para contribuir al enriquecimiento de la formación, sino para posibilitar el aprendizaje, la capacitación y la especialización a lo largo de la vida, como tareas cruciales que se concretan en proyectos de educación continua, abierta y a distancia”. En el documento se puntualiza que es necesario generar conocimientos de vanguardia que permitan atender, de manera efectiva, las grandes problemáticas nacionales y globales, lo cual implica fortalecer e impulsar los estudios en todas sus vertientes, áreas y potencialidades. Asimismo, se resalta la formación integral de la comunidad universitaria, extendida a la sociedad
Educación, reto más grande de México: Emilio Azcárraga
Imagen del presidente Grupo Televisa, Emilio Azcárraga, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja y el rector de la UNAM, Enrique Graue, durante la ceremonia de graduación de los jóvenes beneficiarios del programa Bécalos el jueves 2 de junio, donde el presidente de Grupo Televisa destacó que la educación es la vía para brindar mejores condiciones de vida. Foto: Cuartoscuro
en general a través de la actividad física, cultural y artística. Apunta que el contexto actual del país “exige instrumentar todas las medidas necesarias para preservar la seguridad de quienes integran esta comunidad, siendo la prevención, protección y salvaguarda de los universitarios prioridades asumidas por la institución”. En el programa de la UNAM ocupan un sitio prioritario la planeación, evaluación y adecuación de la normatividad, así como la optimización de recursos presupuestales y la mejora de la infraestructura, para el desempeño eficaz de la administración universitaria. Fueron más de 8 mil propuestas y comentarios los que los universitarios hicieron en torno al PDI 2015-2019 de la UNAM, el cual incluye desde políticas académicas hasta temas de seguridad y movilidad en los campus de la casa de estudios. Para mejorar la seguridad en planteles e instalaciones de la UNAM, incluidas Preparatorias y CCHs, el rector propone mejorar los sistemas de vigilancia con video cámaras y monitores. En diciembre pasado, la idea de instalar cámaras de seguridad en las escuelas generó un debate en el Consejo
Universitario, ya que los consejeros de la FCPyS señalaron que la medida polariza a su comunidad. Así se indica en el Programa Estratégico de Seguridad del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2015-2019 que la UNAM somete a consulta de los estudiantes, académicos y trabajadores, desde ayer y hasta el 29 de febrero Para que la comunidad pudiera manifestarse en torno al PDI, las autoridades de la UNAM realizaron una consulta en línea del 18 enero al 29 de febrero. En un mensaje a los universitarios, el rector Graue Wiechers agradeció su participación, interés y propuestas constructivas, las cuales “enriquecerán” el proyecto de trabajo para los próximos años, presentado a la Junta de Gobierno durante el proceso de sucesión en la rectoría. En la consulta participaron alumnos, ex alumnos, académicos, investigadores y trabajadores. Correspondió a la Secretaría de Desarrollo Institucional, a cargo de Ken Oyama Nakagawa, consensar todas las aportaciones y definir los lineamientos del Plan de Desarrollo para el periodo de Graue Wiechers. El texto completo lo puede revisar en: http://www.dgi.unam.mx/rector/doctos/ PDI-2015-2016.pdf
El Universitario
8
Ciudad de México, junio de 2016.
El IPN frente a la oleada privatizadora Redacción
E
l pasado 9 de mayo estudiantes de las vocacionales del IPN se reunieron con el director general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, con el fin de buscar un acuerdo para el paro de labores que mantuvo cerradas varias vocacionales y el Centro de Estudios Tecnológico Uno, durante las últimas semanas. Entre las propuestas analizadas en el diálogo con el director se encontraba la denuncia de grupos porriles, reinstalación de una mesa permanente con funcionarios del área central del politécnico para la atención y solución de los pliegos petitorios particulares de cada escuela; que no haya represalia en contra de quienes han participado en las suspensión de actividades y en las movilizaciones de las últimas semanas y el cumplimiento de los últimos acuerdos firmados por la Asamblea General Politécnica y el gobierno federal en diciembre de 2014. En ese año miles de estudiantes salieron a las calles para protestar en contra del cambio del reglamento interno impulsado por la entonces directora Yoloxóchitl Bustamante el cual también implicaba un cambio en el plan de estudios. Profesores y alumnos del politécnico denunciaban que lejos de promover un proceso de actualización, las transformaciones en el plan de estudios devaluaban la calidad educativa y finalmente tenían por objetivo cambiar el perfil de los egresados haciéndolos pasar de profesionistas de alta calidad a técnicos calificados que representaba mano de obra barata para las empresas. Esta denuncia de entenderse en el contexto de una transformación general del sistema educativo nacional que para algunos responde a las exigencias de un modelo económico neoliberal. Mas de un año después, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) volvieron a levantar la voz ante las autoridades universitarias y gubernamentales. ¿Qué factores explican estas nuevas movilizaciones? El cambio abrupto que hizo Aurelio Nuño del estatus jurídico del IPN al adscribirlo a la Subsecretaría de Estudios Superiores (ante protestas hizo la enmienda) violentó la Ley Orgánica del politécnico ya que sólo puede ser modificado por el Congreso de la Unión. La extralimitación de funciones del secretario de Educación Pública apunta al desmembramiento histórico de IPN, señala Cesar Iglesias, docente del ESCA Tepepan IPN. Es también una abierta provocación para desesta-
bilizar la construcción de un diálogo dentro de los distintos actores internos para la consolidación del Congreso Nacional Politécnico, donde se discutirán temas centrales, fundamentales para el instituto. Lleva consigo un montaje de un show mediático de Nuño para utilizar al politécnico como un trampolín en sus aspiraciones políticas y eso no lo están permitiendo los estudiantes de las vocacionales, apunta. La gran victoria del movimiento de 2014, que no tiene porqué desvincularse del actual, fue detener la restructuración de los planes y programas de estudio que significaba la tecnificación de los politécnicos. Se logró un Congreso “gracias al margen que nos daba en ese momento Ayotzinapa, los 43 (normalistas) desaparecidos. La Asamblea General Politécnica exigió su presentación (con vida); fue una de las fuerzas que cubrió al movimiento”, agrega. ¿Es autónomo el IPN o hay algo por lo que se tiene que pelear? El politécnico no es autónomo, si revisamos la Ley Orgánica en ningún momento va a aparecer que el IPN es una instancia autónoma, es un órgano desconcentrado dependiente de la SEP, de acuerdo al artículo dos de dicha ley. Es urgente que la comunidad politécnica inicie la discusión sobre el tipo de autonomía que se quiere. Hay una corriente que habla de eliminar el Congreso, donde participan activamente el SNTE y sectores de partidos políticos que siempre han controlado al IPN; hay otra corriente que quiere una autonomía que apunte a la privatización (una combinación entre público-privado que no le genere un gasto al gobierno sino que le nutra
de recursos) señala, Tania Arroyo, docente ESCA Tepepan IPN. La tercera línea es la que tiene que ver con una autonomía que no le quita la responsabilidad al estado sobre la educación pública y gratuita. Una autonomía para autogobernarse sin que intervenga el gobierno federal, dice Arroyo. Tener el precepto legal que le permita tomar sus propias decisiones en términos de contenidos, programas, modelos educativos, porque toda la filtración del modelo educativo empresarial que viene del Banco Mundial, del FMI y de la OCDE se pasa a través de la SEP, finaliza. El IPN no sólo es una entidad educativa sino que produce investigación y aporta, de acuerdo a sus orígenes y fundamentos, en la transformación y el cambio de este país, advierte Jesús Zendejas, docente ESCA IPN. Esta avanzada neoliberal no es gratuita, tiene que ver con dos vertientes: la privatización evita el gasto social; permite ahorrar frente a la problemática de aprobar una reforma energética (la caja chica del gobierno) ¿Ahora de dónde va a conseguir el dinero el gobierno federal? Pues, implementando reformas fiscales, eficientando el cobro de impuestos y reduciendo el gasto social. Desmantelar las pocas instancias que siguen siendo dependientes del gasto público y social, es el propósito de este gobierno. (Resumen del programa Jaque al Rey, de Rompeviento TV que conduce Erika Paz -12/05/16). http://rompeviento.tv/RompevientoTv/?p=8976 Rompeviento TV cumple cuatro años, desde aquí les enviamos felicitaciones y una larga vida.
Imagen de Jesús Zendejas, egresado de ESIME IPN, Erika Paz, conductora de programa “Jaque al Rey”, César Iglesias, docente ESCA Tepepan IPN y Tania Arroyo, docente ESCA Tepepan IPN, en un encuentro transmitido por Rompeviento TV, 12/05/16. Foto: Portal Rompeviento TV.
El Universitario
9
Ciudad de México, junio de 2016.
Convenio empresarios-militares en seguridad nacional Zósimo Camacho
E
l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) podrá “concentrar y canalizar información sobre focos rojos a nivel regional, zonas de riesgo en distintas localidades, actividades de la delincuencia organizada y aquella otra información que pueda resultar útil” para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Un “convenio de colaboración” firmado entre el organismo cúpula del sector empresarial mexicano y las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), explica que el objetivo de este “compromiso” es la obtención de “resultados positivos” en las tareas de seguridad nacional y de seguridad pública que realizan las tres Fuerzas Armadas Permanentes: el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México. No es el único documento-compromiso que ha obtenido el alto empresariado mexicano de las secretarías de Estado encargadas de la seguridad y defensa nacional. También la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) logró un “convenio de colaboración” similar. En los documentos –de los cuales Contralínea posee copia– destacan tres compromisos recíprocos contraídos entre las partes: recopilación e intercambio de información; intercambio académico y educativo; empleos y venta de suministros. Aunque los compromisos que han adquirido las Fuerzas Armadas con el CCE y la Coparmex son similares, la relación más ambiciosa en materia de información es la conseguida por el CCE. Mientras, en materia educativa y de negocios, los alcances de lo firmado con la Coparmex serán mayores. Fue en el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto cuando el CCE ya había puesto por escrito su alianza con el sector militar. El 6 de septiembre de 2013 se firmó el primer “convenio de colaboración”, con vigencia hasta el 30 de noviembre de 2014. El segundo convenio de colaboración es una adenda del primero, celebrado el 13 de febrero de 2015 con vigencia “hasta que alguna de las partes notifique su terminación por escrito”. En ambos documentos, por la Sedena –encargada de organizar y administrar tanto al Ejército como a la Fuerza Aérea Mexicanos– firma su titular, el general de división Salvador Cienfuegos Zepeda. Por la Semar –a cargo de
la Armada de México– también la firma es del titular de la dependencia, el almirante Francisco Vidal Soberón Sanz. Mientras, por el CCE el encargado de estampar su firma fue su entonces presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani. El CCE es una asociación civil fundada el 5 de agosto de 1976, al final del sexenio de Luis Echeverría. Nació como una organización confrontada directamente con un gobierno al que consideraba populista y amenaza a la propiedad privada. Rechaza la intervención del Estado en la economía y desde entonces promovió la venta de todas las empresas paraestatales. Se integra por siete asociados: Concamin; Concanaco-Servitur: la propia Coparmex; Amis; Consejo Mexicano de Hombres de Negocios; Consejo Nacional Agropecuario y la Asociación de Bancos de México (…) Con respecto de la alianza con la Coparmex, el “convenio de colaboración” entre este organismo y las Fuerzas Armadas se concretó el 4 de marzo de 2015. Como en los documentos firmados con el CCE, aparecen las firmas de los titulares de la Sedena y la Semar. Por la Coparmex firma también su entonces presidente, Juan Pablo Castañón Castañón. El acuerdo estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2018, es decir, hasta el último día de la administración del presidente Enrique Peña Nieto. La Coparmex se define en el propio “convenio de colaboración” como una “organización y unión” de empresarios “para promover su participación organizada y coordinada con otros sectores en pro de la construcción del orden social; impulsar las reformas estructurales necesarios para abatir el costo país y aumentar la competitividad en el marco de la globalización; representar y defender los intereses generales y comunes del empresariado”. Fue fundada el 26 de septiembre de 1929, como una organización antagónica a los cambios que en ese momento se realizaban producto de la Revolución Mexicana. El intercambio de información más ambicioso con las Fuerzas Armadas Mexicanas logrado por el alto empresariado es el firmado por el CCE. Aunque con las dos organizaciones se prevé el “intercambio de información”, el CCE se convierte en recolector de información “útil” para la seguridad nacional y la seguridad pública.
Imagen de documento firmado por el CCE y las fuerzas armadas sobre convenio de seguridad nacional
La seriedad de la encomienda es tal, que el tercer compromiso que las secretarías adquieren de manera conjunta ante el CCE es el de “establecer una oficina o área de comunicación dentro de las Fuerzas Armadas para recibir información por parte de los organismos que conforman el CCE”. En los convenios firmados con las organizaciones empresariales, las Fuerzas Armadas Mexicanas se comprometen a “promover e impulsar a través de sus sistemas educativos el intercambio cultural y académico”, como señala el documento firmado con el CCE. Por su parte, los organismos del alto empresariado extenderán invitaciones a los integrantes de la Sedena y de la Semar para que participen en cursos, programas de capacitación y conferencias que organicen “sobre temas económicos, políticos, técnicos, de seguridad nacional, seguridad pública u otros”(…). El general en retiro, Samuel Lara Villa reprueba la intervención del empresariado en la educación castrense. “Lo que están pretendiendo es sacar a la educación militar de su tradicional compromiso con la nación”. “Los quieren hacer unos burócratas a disposición de las empresas”. (Fuente: Contralínea No. 489) Texto completo en: www.contralinea.com.mx/.../convenio-empresarios-militares-en-seguridad-nacional/
El Universitario
10
Ciudad de México, junio de 2016.
Graco Ramírez “traicionó” a las víctimas: Javier Sicilia Tetelcingo (Morelos)
E
l rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Jesús Alejandro Vera Jiménez, pidió al gobierno de Enrique Peña Nieto que se deslinde del gobernador Graco Ramírez en el caso de las fosas clandestinas halladas en el municipio de Tetelcingo. “No queremos un pacto de impunidad, queremos castigo a los criminales, a los responsables de estos crímenes de lesa humanidad”, subrayó. A su vez, el poeta Javier Sicilia aseguró que el gobernador Graco Ramírez apoyó en un principio el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y se solidarizó con las víctimas, es decir, “tomó el camino de las víctimas”, pero después, con sus hechos, “se convirtió en su principal victimario. Traicionó a las víctimas y traicionó su discurso”. Frente a las fosas, acompañado de los escritores Juan Villoro y Javier Sicilia, el rector de la UAEM recordó que en su momento el mandatario morelense convocó a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a cerrar filas en torno al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, en el contexto de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. “Pero la Federación debe llamar a otra cosa, debe enviar un mensaje diferente y deslindarse (de los criminales), además de permitir que
sean juzgados, porque de no ser así nos encontraremos frente a procesos de descomposición más acelerada”, destacó Vera Jiménez. Luego preguntó: “¿Quién puede demostrar que varios (cuerpos) de los que están ahí en las fosas no fueron muertos por la propia policía del Mando Único?”. Prosiguió: “Desacredito rotundamente todo lo que ha dicho el gobernador y sus cómplices, y lo culpo por todos los crímenes que aquí (en las fosas de Tetelcingo) se cometieron, y que ese Congreso ovino lo llame, lo juzgue políticamente por estos crímenes. No tienen información porque no han estado aquí en las fosas de Tetelcingo. Exigimos justicia para esos cuerpos que fueron tirados como basura y que seguramente a partir de esta exhumación, sus familias los van a encontrar, gracias a las víctimas, gracias a que un juez ordenó esto”. Juan Villoro, quien junto con Sicilia y el rector de la UAEM presentó el libro El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, comparó a Graco Ramírez con el gesticulador de Rodolfo Usigli que, dijo, “se dedica a tratar de transformar la realidad a través de sus declaraciones y hace justamente lo contrario”. Villoro hizo un reconocimiento al trabajo realizado por las universidades. “Mucha gente piensa que las universidades deben ser claustros aislados de la sociedad y de la
El poeta Javier Sicilia, el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez y el escritor Juan Villoro en la presentación del libro “El movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, presentado frente a las fosas en Tetelcingo, Morelos. Foto: UAEM
comunidad. Sin embargo, creo que la principal enseñanza que nos ha dejado la educación pública en México es que las buenas universidades y el conocimiento se dejan penetrar por la sociedad y ninguno de sus problemas les son ajenos”. Villoro al expresar su solidaridad con los familiares de las víctimas, agregó: “me parece que al tomar esta postura, la UAEM, el rector y todo su equipo, están conscientes de los riesgos que pueda haber, si en México tratar de luchar por la justicia se convierte en un acto ilegal, bienvenida la ilegalidad”. Destacó que en el 68 el rector Barros Sierra supo entender que la Universidad pasaba por una afrenta nacional y que debía dar un ejemplo ético a todo el país. “Y cuando el gobierno empezó a reprimir a los estudiantes y a los maestros, el rector Barros Sierra encabezó la manifestación que luego se conoció como la manifestación del rector. Creo que el rector dejó un ejemplo muy elevado que hoy vemos repetirse en Morelos”, dijo. Por su parte, Javier Sicilia sostuvo que el libro El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad es una obra hecha por muchas plumas, entre ellas la de Villoro, quien escribió el epílogo, pero representa una recuperación crítica del movimiento que nació en Cuernavaca el 28 de marzo de 2011, cuando fue asesinado su hijo Juan Francisco, junto con otras siete personas. El presidente del Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, Pablo Romo, condenó que el propio Estado tenga sus fosas clandestinas, e hizo un llamado para castigar a los responsables “del horror de Tetelcingo” y para que se identifique a los más de 100 cuerpos que ahí se encuentran. Por otra parte, se informó que el secretario de Gobierno de la entidad, Matías Quiroz Medina, se reunió este martes con representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos para intercambiar puntos de vistas sobre el asunto de las fosas clandestinas de Tetelcingo Cuauhtémoc Cárdenas, Carmen Aristegui, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa acudieron a solidarizarse con las víctimas y condenaron la actitud del gobernador de Morelos. (Con información de Jaime Luis Brito, Agencia Apro y la UAEM).
El Universitario
11
Ciudad de México, junio de 2016.
En Brasil se disputa el futuro de América Latina
Cartón del Fisgón: El golpe contra Dilma en Brasil se enmarca en las Guerras de Cuarta Generación. La Tele sustituye al Tanque (La Jornada)
Emir Sader
C
on el gobierno de Mauricio Macri se ha roto el eje de los procesos de integración en América Latina, constituido por la alianza entre Brasil y Argentina, que distanciaba al continente de la influencia de Estados Unidos. Con el riesgo de que Brasil también se sume a la tendencia asumida por el gobierno argentino se revertiría esa influencia haciendo que el continente pasara a sumarse al predominio mundial del neoliberalismo, que afecta particularmente a Europa, de forma devastadora, entre otras regiones del mundo. El gobierno de Macri camina para volverse la referencia central del neoliberalismo en América Latina. El gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto, candidato anterior a servir como modelo de esas políticas en el continente, ha fracasado tempranamente. El estilo empresarial de Sebastián Piñera también ha fracasado en Chile. Álvaro Uribe también se ha desgastado como referencia de la política estadunidense en el continente. La inesperada victoria de Macri fue velozmente saludada por Washington como superación del estilo
de confrontación de Cristina Kirchner y recibió rápidamente una visita de Obama, quien no se ha cansado de elogiar la política económica de Macri. La eventual destitución de Dilma Rousseff y el final de la experiencia de gobierno del PT en Brasil aparece, para la derecha latinoamericana, como lo que sería un viraje histórico. La similitud de las políticas del presidente interino de Brasil con las de Argentina representaría un retorno a lo que esos dos países y prácticamente la totalidad del continente a vivido en los años 90, con resultados económicos y sociales desastrosos para todos los países que las han aplicado. El desenlace de la disputa todavía vigente en Brasil será decisivo para el futuro de toda la región. Si Brasil se suma efectivamente a la corriente hoy representada por Argentina –en la cual están México y Perú, entre otros países–, el continente pasaría a asumir al neoliberalismo como su corriente predominante. Independientemente de lo que ocurra en Venezuela, Ecuador y Bolivia tendrán dificultades para sobrevivir, mientras el Mercosur, así como la Unasur y la Celac bajarán su perfil y la OEA volverá a recuperar protagonismo en el continente. Si, al contrario, el interinato de Michel Temer no tiene continuidad y Rousseff vuelve a la presidencia o, por alguna otra vía, se convoca a nuevas elecciones y la continuidad de los gobiernos progresistas es garantizada, Argentina tendrá en Brasil un contrapunto fuerte en la región. El mismo Macri ya ha demostrado que buscaría convivencia amistosa con un gobierno con esos rasgos y las demás administraciones de la región podrían contar con Brasil como aliado. Son dos destinos muy diferentes, hasta contrapuestos. El continente podría seguir exhibiendo gobiernos en la contramano del neoliberalismo, que devasta gran parte del mundo, en un caso. O se sumaría dócilmente y sin protagonismo internacional alguno, como ocurría en la década de 1990. Por todo ello los ojos del continente –así como los de EU– se vuelven hacia Brasil, escenario de una dura disputa entre el retorno a políticas centradas en el mercado o de una retomada continuidad y profundización de las políticas de afirmación de los derechos de todos, con desarrollo económico y distribución de la renta. Latinoamérica concluirá así este año crucial con fisonomía distinta de la que tenía al comenzar 2016: la cara del retroceso neoliberal o la de la disputa de dos modelos contradictorios, con Argentina y Brasil representando esas alternativas (Fuente La Jornada, 4/06/16)
Humilla la OPIEZ (PRI) y no la CNTE a Maestros en Comitán Imagen de abajo muestra a un joven (vendedor ambulante de la OPIEZ)“trasquilando” a las directora, María Dolores Ruiz y Socorro Sosa López, de escuelas primarias, en Comitán. La foto de arriba se observa a la misma persona al lado del alcalde priísta de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez (Mario Fox) quien utiliza a la OPIEZ como grupo de choque. El 31 de mayo, en Comitán, Chiapas, los profesores Armando Castellanos, supervisor de zona 06, Luis Chang, auxiliar de supervisor; el director Miguel Solís Morales, de la escuela Belisario Domínguez y el director Carlos Ruiz Sosa, de la escuela Ángel Albino Corzo -dos mujeres y cuatro hombres– fueron humillados por un grupo de personas quienes los hicieron caminar descalzos durante dos y medio kilómetro por la ciudad, portando cartulinas con leyendas “traidores a la patria” y “charros”. La coordinadora de maestros se deslindó de inmediato de los hechos. Los docentes vejados identificaron a Santiago López Calvo como la persona que encabezó la agresión y la privación ilegal de su libertad y negaron que la CNTE los hayan agredido. Foto: Noticiero en redes.com
El Universitario
12
Ciudad de México, junio de 2016.
Peña Nieto y el PRI los perdedores de la elección
Cartón “Muy atentos” Hernández (La Jornada)
Redacción
L
uego del revés electoral que sufrió el PRI en las elecciones estatales del domingo 5 de junio, especialistas en asuntos electorales coinciden en que los votantes castigaron al tricolor, al presidente Enrique Peña Nieto y a los gobernantes corruptos e ineficientes. El descontento social castigó con su voto las elecciones y propició cambios en el poder. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió cuatro de sus bastiones históricos: Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo y Durango y sólo se llevó cinco de los nueve estados que aseguró ganaría. El partido oficial verá reducido su número de gubernaturas de 19 a 15. En su caída, el tricolor arrastró al PVEM y a Panal. Irónicamente el Partido Acción Nacional (PAN ) quien se sumó con otros partidos al Pacto por México, en la implementación de las reformas estructurales, entre ellas la educativa, fue quien capitalizó el enojo de la población al ganar siete gubernaturas en alianza con el PRD, señala el analista Alfonso Celestino, de INCIDE Social (“Relieves”, Radio Educación)
El resultado electoral del PAN, que sorprendió hasta a sus propios dirigentes, lo posicionó de cara al 2018 y lo fortaleció en sus aspiraciones presidenciales, señala Eduardo Huchim, ex consejero electoral del DF (“Relieves”). El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ganó las elecciones en la Ciudad de México y tuvo una presencia importante en varios estados en donde fue muy competitivo, como Veracruz, Oaxaca y Zacatecas, destacando que este partido no compitió en alianza con otras organizaciones. En la capital Morena desplazó al PRD en la elección del Constituyente, donde el abstencionismo se cifró en 72 por ciento. La primera Asamblea Constituyente de la Ciudad de México estará integrada por 100 diputados, 60 elegidos directamente en las urnas, y de los 40 restantes, 28 serán designados por el Congreso, seis por el ejecutivo federal y otros seis por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Prácticamente se decidió una subrepresentación para el PRI, PAN y PRD, quedando como sigue: “el tricolor tendrá 21 asambleístas ( 5 por elección directa y 16 por designación); el PRD tendrá 29 asambleístas (19 por elección directa y 10 por designación) y Morena que obtuvo la más alta votación en la elección del domingo, le corresponden 22 asambleísta y nada más. El PAN suma 14 asambleístas constituyentes (7 por elección directa y el resto por designación)”, señala el especialista Celestino. Morena si bien no alcanzó las expectativas que había generado ya quedó insertado entre las principales fuerzas políticas de este país y al parecer seguirá creciendo, comenta el periodista Huchim. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) no ganó una sola elección de manera independiente, los triunfos en Veracruz, Durango y Quintana Roo serán compartidos con el PAN; y la derrota en Oaxaca y Zacatecas fueron atribuidos a la mala selección de sus candidatos. A pesar de todo el desencanto político y el desprestigio de los partidos, la ciudadanía acudió a las urnas. En varios estados hubo fuerte participación con lo que se pudo superar a la maquinaria del PRI y al voto duro
de los partidos, con excepción de Zacatecas y Baja California que el abstencionismo rayo en el 70 por ciento, señala Alberto Aziz Nassif, profesor e investigador de CIESAS. Para el periodista Luis Hernández Navarro, la debacle electoral del tricolor es también resultado de factores de otra índole. Por ejemplo, del impacto negativo de la reforma educativa que se tradujo en la escandalosa pérdida de apoyo electoral sufrida por el PRI y la dirigencia del SNTE entre importantes sectores del magisterio, tradicionalmente priístas o miembros de Nueva Alianza. Un caso ejemplar es el triunfo del panista Martín Orozco en Aguascalientes, quien ofreció a los profesores considerar a un docente para dirigir el Instituto de Educación de la entidad (La Jornada, 7/06/16). Una situación delicada y preocupante es el dinero de las finanzas públicas y dinero ilícito que corrieron a raudales en esta campaña electoral y sirvió para la compra y coacción del voto. Estos focos rojos que distorsionan la democracia en nuestro país no los ve el Instituto Nacional Electoral (INE); su fiscalización es deficitaria, es su talón de Aquiles, puntualiza Huchim. En tanto, Aziz Nazzif dice que “debe desaparecer el modelo híbrido de INE-Oples y quedarnos sólo con el organismo nacional. Los programas de resultados preliminares (PREP) funcionaron mal en los estados, de forma lenta y tardía, como si estuviéramos 30 años atrás”. Y nuevamente en la polémica las empresas encuestadoras que se volvieron a equivocar. Pero también fallaron en casi todos los casos las encuestas que se fueron publicando en periódicos como El Universal, Reforma y Excélsior. En ninguno de los tres casos se pronosticó o siquiera se analizó la posibilidad de que el PRI perdiera en siete de las 12 entidades donde se jugaba la renovación de la gubernatura. Las encuestas se han convertido en parte esencial de la “narrativa oficial” que ya no orientan el voto ni intimidan ni convencen. (Jenaro Villamil, Proceso) El resultado de las urnas dejaron una nueva geografía electoral, un PRI debilitado, un panismo más fuerte, un perredismo sin repuntar y un Morena posicionado. Arranca el 2018…, concluye Aziz Nassif.