El Universitario Septiembre 2016

Page 1

El Universitario Órgano de Difusión de la Corriente Alianza Democrática y Corriente Sindical Resurgimiento Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Epoca III Año 3

Número 24

septiembre 2016

Concluyen acuerdos para que el SME opere centros de energía Redacción

T

ras siete años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y autoridades federales dieron por concluida, en julio pasado, la negociación para la operación de centros generadores de energía eléctrica, ahora a cargo de los trabajadores del extinto organismo, así como la entrega de fábricas y talleres y los títulos de propiedad. En agosto se entregó el pago de indemnizaciones, según lo acordado con la Secretaría de Gobernación, alos 14 mil 610 trabajadoresque desde 2009 se mantenían en resistencia para recuperar su fuente de empleo; además se condonó el crédito de vivienda a 4 mil 600 electricistas. También se entregó a los familiares de los 211 empleados fallecidos el pago correspondiente. Alfonso Navarrete, secretario del Trabajo y Previsión Social dijo que el monto total de la liquidación fue de 5 mil 200 millones de pesos. Las 35 fábricas y talleres que darán trabajo a más de 14 mil ex electricistas que conformaron la cooperativa LF del Centro, arrancarán con un fondo de inversión de 332 millones de pesos que corresponde a una parte del monto de sus liquidaciones, señaló el líder Martín Esparza. También, “ya tenemos nuestra empresa Generadora Fénix” la cual inició operaciones desde noviembre en las centrales de Necaxa, Tepexic, Patla y Tezcapa en Puebla, así como Lerma en Michoacán. La central hidroeléctrica Alameda (Malinalco), se echó a andarel viernes 2 de septiembre; a empresa Mota-Engil invirtió 115 millones de pesos en ella y van a operarla 35 trabajadores.Se mantiene la vigencia del SME con la firma de “un contrato colectivo” con la nueva empresa de generación de energía. Sin embargo, las cifras que se desprenden del acuerdo son poco favorables ya que el valor del pasivo laboral es 2.27 veces superior al valor total de las propiedades y bienes de LyFC. Es

decir, el adeudo laboral es de 325 mil millones de pesos (80 mil millones corresponden al fondo de liquidaciones) mientras que el valor de los activos de LyFC asciende a 143 mil millones de pesos, escribióJosé Antonio Almazán, en su artículoLa solución al conflicto del SME(La Jornada 19/01/16) y agrega: “El gobierno federal optó por entregar para su uso y explotación por 30 años, mas no en propiedad, el parque de generación de LyFC, consistente en 15 plantas de generación, de las cuales 10 de ellas, las más pequeñas, quedaron abandonadas durante seis años. (Pedro Guerra, jefe de Unidad de Enlace de la Sener, indicó que el valor de los activos que recibió el SME en comodato ronda en 2 mil millones de pesos con una validez de 30 años). “La jugada del gobierno federal consistió en plantear una asociación del SME con el corporativo portugués Mota Engil, para la creación de la empresa Generadora Fénix, (…) en la cual el SME participa como socio con 49 por ciento y Mota Engil con 51 por ciento, y con un contrato colectivo de trabajo que ampara sólo a 541 trabajadores”. “Además de ello, el gobierno federal está entregando, aquí sí en propiedad, una serie de predios y naves industriales en las que LyFC operaba sus fábricas y talleres, a una cooperativa del SME que buscará dar trabajo a poco más 14 mil trabajadores, que no contarán con un contrato colectivo de trabajo, en condiciones más precarias y temporales.” “Por supuesto, en esta negociación el gobierno federal saca ventaja. Del pasivo laboral de 80 mil millones de pesos, sólo entrega en propiedad bienes por un valor menor a 5 mil millones, y para su uso y explotación un parque de generación de aproximadamente 3 mil 600 millones de pesos. El pasivo laboral que pudo haberse usado para fondear los tiempos de servicio de trabajadores no liquidados, que en promedio acumularon entre 10 y 20 años de servicio, fue desechado en la mesa de negociación de la Se-

gob, de tal manera que tendrán que comenzar de cero antigüedad, con edad promedio de 40 a 45 años”, señala Almazán. Hace un año, Joao Parreira, presidente ejecutivo de la empresa Mota-Engil, en una entrevista al periódico Reforma,reconoció que el derecho concedido al SME para explotar por 30 años un parque de generación eléctrica, fue parte de un acuerdo entre el sindicato y la Segob en el que, según Parreira, su firma no participó por lo tanto no tiene ninguna responsabilidad con el gobierno federal.Y añade que el SME a su vez, “transfiere ese derecho de explotación a la nueva sociedad que se conformó” y que ahora lleva el nombre de Generadora Fénix. El empresario refirió que el acercamiento entre el SME y Mota-Engil se remonta a 2013, cuando trabajadores participaron en proyectos de la firma en Panamá y Perú. Explicó el empresario que al renunciar el sindicato al pasivo laboral de los electricistas, obtuvo el derecho de operar 14 plantas hidroeléctricas y 4 plantas de ciclo combinado ubicadas en el Estado de México, la Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Por su parte legisladores de oposición advirtieron el sábado 3 de septiembre que las 14 centrales que el gobierno entrego al SME podrían ser un ejemplo de clientelismo político. Almazán González (jubilado) hace una reflexión final en su artículo: “El SME, en efecto, conserva su registro sindical, pero a un costo muy elevado. En esa asociación con Mota Engil será a la vez patrón y sindicato, avalando con ello en los hechos, aunque no fuese su intención, la privatización eléctrica en México. Los tiempos venideros serán duros. Pero es mejor hablar con la verdad. La heroica lucha de resistencia de las y los trabajadores del SME se lo merece. El triunfo del SME no se encuentra en los resultados obtenidos en la negociación con el gobierno federal, sino en el ejemplo de resistencia y dignidad que han legado al pueblo de México y a la clase obrera. La lucha continúa”.


El Universitario Directorio

2

El SME, la huelga de 1916 y la Constitución de 1917

Director General Adrián Pedrozo Castillo Director General Adjunto Benito Cristobal Ortiz Comisión Política Mary Carmen Larralde Hurtado Daniel Ortiz Piña Pilar Saavedra Solá María Enriqueta García Corona Irma Ruelas Negrete Humberto González Huitrón Jorge López Ruíz Guadalupe Ramírez Flores Leticia Romano González Juan Manuel Zurroza Martínez Coordinación General: Guadalupe Bringas Sanchez Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Diseño: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Imprenta: Reproducciones Graficas del sur S.A de C.V Amatl no20 Col. Santo Domingo Del. Coyoacan CP 04369 Tel 5619-4088 Cel 04455 43413717 * Pedro Castillo Salgado* Director General Colaboradores: Dario Rojas Marco Alvarado (SME) Raúl García Juan Guerrero Patricia Carrasco Cristina Miranda Dirección: San Alberto Mz. 554 Lt. 17 Pedregal de Santa Úrsula Coapa C.P. 04600, Coyoacán. Ciudad de México, México. Web: alianzademocratica.org.mx Versión digital: issuu.com/alianzademocraticastunam Correo electrónico: eluniversitario@alianzademocratica.org.mx Facebok: Alianza Democratica STUNAM Twitter: @AD-STUNAM Youtube: Alianza Democratica STUNAM Tiraje: 5000 ejemplares Corriente Sindical Alianza Democrática Corriente Sindical Resurgimiento

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Lucha, Democracia y Dignidad: Cien años de la primer huelga del SME. Foto: Portal de SME

por José Antonio Almazán González*

L

a primera huelga general en México cumplió cien años de haberse llevado a cabo por los trabajadores electricistas.Estalló el 31 de julio. Fue la primera huelga general en la Ciudad de México y de la cual tenemos un recuerdo brumoso, pero que contribuyó poderosamente al reconocimiento de los derechos obreros en el artículo 123 de la Constitución de febrero de 1917. Como todos sabemos la historia comenzó años atrás, con las precursoras huelgas de Cananea y Río Blanco. Para mantenerlas vivas en nuestra memoria, vamos a contar brevemente ese fragmento de la historia obrera en México. Para honrarla y con ella honrar a nuestros héroes. Todavía se respiraba la presencia de los ejércitos campesinos de Villa y Zapata en la ciudad de México, ante el azoro de una clase obrera que los miró con simpatía pero que nunca alcanzó la comprensión mutua de una alianza, cuando desde mediados de 1915 a mayo de 1916, decenas de huelgas estallaron a nivel nacional. Maestros, choferes, panaderos y trabajadores del comercio en la ciudad de México, petroleros de El Águila, trabajadores textileros, mineros de El Oro, en el Estado de México, tranviarios y electricistas en Guadalajara, trabajadores portuarios de Veracruz y Tampico, mineros y tipógrafos de Pachuca. El común denominador de las demandas obreras consistía en exigir el pago de sus salarios con base al oro, debido a que los precios de los alimentos en el mercado, además de ser elevados, eran establecidos por los comerciantes con esa base. La razón de esta demanda era muy sencilla: como resultado de la lucha armada, la economía del país estaba desarticulada, provocando escasez de alimentos básicos frente a los salarios irrisorios de los trabajadores. (Carlos A. Quiñones Aguilar. La huelga general en la Ciudad de México. Revista Trabajadores) El 22 mayo de ese año, la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal demanda el pago en oro o su equivalente en moneda de curso legal y el 31 de julio se acuerda realizar una huelga general. Para tal efecto, y previendo un posible encarcelamiento de sus dirigentes por parte del gobierno de Carranza, se crearon tres comités de huelga. Ernesto Velasco, en ese momento Secretario General del SME, encabezaba el Comité de Huelga y debía permanecer oculto con la responsabilidad de girar instrucciones para reanudar el servicio eléctrico cuando las

demandas fuesen satisfechas. (La creación del SME: Las Huelgas de 1915 y 1916. Ernesto Velasco. Revista Lux) La huelga general estalló suspendiendo los servicios de electricidad, agua potable, tranvías, servicios fúnebres, coches y carreteras así como la venta de pan y tortillas y también del servicio de teléfonos y del resto de las fábricas y talleres. Alrededor de ochenta y dos mil trabajadores participaron en la huelga (Anna Ribera Carbó. La huelga general en 1916.) La respuesta de Carranzafue la represión y la traición, acusando a sus organizadores de traidores a la patria y ordenando su arresto inmediato. (El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860 a 1931. John Mason Hart) Al día siguiente, 1 de agosto, Carranza decreta la Ley Marcial del 25 de enero de 1862. Esta ley había sido adoptada por Juárez en contra de los trastornadores del orden público y de manera sumaria contemplaba la pena de muerte. Carranza se la aplicó a los huelguistas. Se detuvieron a varios dirigentes de la Casa del Obrero Mundial, pero no fueron ejecutados. Se les envió a la Penitenciaria Nacional. El 2 de agosto en la mañana, Ernesto H. Velasco, es localizado en su escondite y con engaños y amenazas es obligado a dar la instrucción para la reanudación del servicio eléctrico. El 11 de agosto el consejo de guerra absolvió del delito de rebelión a todos los miembros del primer comité de huelga. Pero por órdenes de Carranza se nulificó el veredicto. El 26 de agosto de 1916 inició el Segundo consejo de guerra extraordinario, cuyo dictamen fue absolutorio para once de los inculpados, sin embargo, a Ernesto Velasco se le culpó de complicidad en el delito de rebelión y, por lo mismo se le declaró reo de la pena de muerte. Como todo buen tirano, semanas más tarde, Carranza acepta el canje de billetes antiguos por papel infalsificable y en octubre de 1916 decreta que todos los salarios deberán ser pagados en oro nación. Dos meses después se instala el Congreso Constituyente y los diputados, fundamentalmente la corriente jacobina, rechaza la propuesta de Carranza planteada en su proyecto de Constitución, la relacionada al artículo 5, integrado por cinco párrafos a donde de manera difusa se enviaban los derechos laborales. No sólo eso, los diputados también demandaron un capítulo aparte. De lo que se habla poco es que tanto en la discusión de los artículos 5, 9, 28 y 123, particularmente en lo relativo al derecho de huelga, el principal referente fue la huelga de 1916. (Congreso Constituyente. Querétaro 1916-1917. Ignacio Marván Laborde, 2006). Así, mientras los diputados del Congreso Constituyente discutían el texto de lo que sería el artículo 123, Ernesto Velasco estoicamente aguardaba en la cárcel el cumplimiento de la sentencia del muerte. Hoy, estos derechos plasmados en el artículo 123, que harían de la Constitución de 1917 una de las más avanzadas de su época y la historia que los envuelve, se encuentran en la mira de los neoliberales, con una ley del trabajo concebida para someter a los trabajadores en modernos esclavos asalariados. (*Jubilado del SME).


El Universitario

3

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Fin del régimen *Porfirio Muñoz Ledo

A

gosto cerró con insólitos acontecimientos políticos: desde el proceso de abdicación –no visto desde hace dos siglos- de un emperador japonés, hasta el primer vuelo comercial después de 55 años entre Estados Unidos y Cuba; otros no tan imprevistos como la súbita votación del senado brasileño que destituyó a la presidenta Roussef, hasta la abrupta ruptura entre el PP y el PSOE que prolonga casi un año el limbo político español. Para culminar, el desastroso encuentro entre el Ejecutivo Federal mexicano y el candidato republicano a la Casa Blanca. La sorpresiva visita de Donald Tr ump generó incredulidad e indignación entre los mexicanos de ambos lados, así como la crítica feroz de los círculos de poder norteamericanos. El New York Times llamó “surrealista” al incomprensible encuentro y le pareció inverosímil que después de la ofensiva campaña de Tr ump que ha pintado a México como una nación de “violadores, traficantes y esta-

Después de la Reunión. Cartón: Hernández, La Jornada 01/09/16. El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu calificó en un artículo publicado en el diario El País como una traición la invitación de Enrique Peña Nieto a Donald Trump. Está avalando –dijo- a quien ha “insultado” y “escupido” al país y comparó al mandatario mexicano con Antonio López de Santa Anna. “Peña Nieto ya no me representa”, enfatizó (1/09/16)

fadores”; “el señor Peña Nieto, en vez de reprender a Tr ump en la conferencia de prensa lo haya tratado como un Jefe de Estado en visita oficial en México”. El Washington Post no dudó en calificarlo como “error histórico”. La invitación a los dos candidatos en plan de igualdad resultó pueril, ya que era obvio que el republicano se iba a precipitar y la demócrata nunca vendrá. Sin ningún preparativo diplomático o acuerdo previo, la visita era un suicidio anunciado. La declaración posterior del candidato en Arizona, de tono peyorativo e insistiendo en el pago de la parte mexicana de la construcción del muro configuró una burla premeditada que trocó el desastre en ridículo. Una invitación tan descabellada sólo pudo habérsele ocurrido a una mentalidad temeraria y sin responsabilidad política formal. La vulnerabilidad nacional ha llegado a una situación de alto riesgo. No conocemos todavía los planes que esté fraguando en relación al gobierno mexicano el calculador alto mando del clan demócrata. Actuarán previsiblemente con prudencia, habida cuenta del nivel de integración de ambos países y de los daños colaterales que podría causarles un escenario explosivo en México, mucho más cercano a su frontera que Brasil o Venezuela. Tendrán a la mano una amplia gama de instrumentos de coerción al acelerarse el naufragio de la economía mexicana, estallar el problema de la deuda y volatilizarse el valor del peso. Estaremos a su merced todavía más de lo que estamos ahora. El país ha ingresado a una etapa de alerta máxima. Se vuelven imprescindibles reacciones políticas y sociales contundentes, pero también reflexivas. Nos encontramos todavía a dos años de la sucesión presidencial y los pretensos candidatos de la oposición disfrutan de una gama inacabable de flancos débiles de la figura presidencial, sin contar los que seguirán acumulándose por su conducta errática y los continuos agravios a la economía popular. El Ejecutivo es hoy un blanco infalible para cualquier saeta y se está convirtiendo en un saco de golpeo a modo para los poderes fácticos y las aspiraciones políticas. No es exagerado afirmar que puede sobrevenir en los próximos meses un fin de régimen sin salida institucional previsible. No pocos analistas han previsto escenarios catastróficos para el futuro inmediato del país. Algunos sugieren paliar estragos presumibles mediante la opción prevista en el artículo 89 fracción XVII de la Constitución Federal por medio de la formación de un gobierno de coa-

Ausenteel tema de violaciones a DHen 4º Informe de EPN Organizaciones de derechos humanos lamentaron que en el cuarto Informe de gobierno estuvo ausente el tema de las violaciones graves a las garantías fundamentales tales como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los casos de Apatzingán, de Tanhuato, de Tlatlaya. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez mencionó que no se habla de los más de 28 mil desaparecidos en el país, de las más de 150 mil personas asesinadas en menos de 10 años. “No hay una propuesta de reforma a las instituciones civiles de seguridad y el retiro de las fuerzas armadas de éstas».Resaltó que “no se cuenta que 98 por ciento de los crímenes siguen impunes” y no se precisan cifras sobre la tortura. Amnistía Internacional indicó que el cuarto Informe debió tomar en cuenta que “muchas personas han perdido la vida a manos de las fuerzas de seguridad”, que la tortura es “una violación persistente” y que 46 por ciento de los habitantes del país “temen ser torturados”.Recordó que en México “son asesinadas aproximadamente siete mujeres al día”, y los migrantes que atraviesan el territorio nacional rumbo a Estados Unidos “siguen siendo víctimas de extorsión, secuestro y desaparición”(Con información de La Jornada).

lición -alguna vez llamado de “salvación nacional”- que integrara a las fuerzas parlamentarias y deshiciera incluso los entuertos del “Pacto por México”. Para ello es requerido el consentimiento del Jefe del Ejecutivo, lo que podría ocurrir por un acto de conciencia o a resultas una movilización social sin precedentes. La otra solución, aunque menos probable, sería la dimisión presidencial y la aplicación de las disposiciones constitucionales para su reemplazo. En ambos casos se pondría a prueba la endeble institucionalidad del país, pero se apostaría a la vía pacífica para eludir el precipicio. En los tiempos de la alternancia, la parlamentarización del sistema político se hacía ya necesaria, ahora es urgente e inaplazable. Más allá de los atavismos políticos y del temor a lo desconocido, lo que el país requiere es una profunda reforma del poder y un cambio de rumbo que lo rescate de la desesperanza(Fuente: El Universal 03/09/16).


El Universitario

4

Ciudad de México, septiembre de 2016.

La tragicomedia de Radio UNAM de la más alta calidad y excelencia en la historia de la radiodifusión mexicana, caracterizada por impulsar una programación crítica y diversa que incluya la música de concierto, por abrir espacios para la nueva creación y por preservar y difundir el valioso patrimonio sonoro con que cuenta la emisora, con la intención de generar nuevas audiencias de radioescuchas de diferentes edades y diversos intereses, como corresponde a su vocación El periodista Renato Dávalos López quien es el nuevo director de Radio UNAM a partir del 19 de enero de este año, se desempeñó como director general de Comunicauniversitaria”. ción Social en la UNAM, reportero en varios diarios nacionales, además coordinador No obstante, la nueva de Comunicación Social del Instituto Electoral del Distrito Federal.Foto: Notimex estructura de sus emisiones pone en riesgo HermannBellinghausen esa idílica “visión”. Como la política nacional es hoy tan interesante y gratificante, los poigue la tragicomedia que está dando al líticos profesionales son inmejorable modelo traste con la que fuera, en el sentido para las nuevas generaciones y sus encomiaamplio de la expresión, la mejor difusora bles dichos y hechos nos llenan de orgullo de música y cultura en el país, y daba es- ante el concierto de las naciones, la estación tatura a la casa de estudios de la que forma de los universitarios opta por volverse funparte. La renuncia del insufrible Nicolás cional a las pautas de la Secretaría de GoAlvarado como director de Tv UNAM po- bernación. Por lo pronto, se han establecido dría blindar a la aún más escandalosa ad- “cortes informativos” cada hora. Su bla, bla ministración de Renato Dávalos al frente anticultural –poniéndose en forma para la de Radio UNAM, disimulándola para el inminente contienda electoral que trae nerviosos al PRI y al gobierno– ha vuelto impoescrutinio público. Las designaciones de sible programar óperas o sinfonías. Se dejan ambos (quienes no son universitarios) hace de lado 400 años de música y buena parte del unos meses fueron simultáneas y gemelas, acervo de la estación, entre cuyos trabajadoy habrían sido impuestas al rector Enrique res cunde una pregunta: ¿por qué se destieGraue por el presidente Enrique Peña Nie- rra a la ópera durante el rectorado de Graue, to directamente, según él reconoció ante un cuya hija estudia ópera, precisamente? La administración de Dávalos se presentó grupo de colaboradores. Con el ex rector José Narro (de persistente con el objetivo explícito de “diversificar la influencia en la UNAM) en plan de hincha programación de la emisora, con base en los tricolor, los usos y desusos que se den a principios y valores universitarios, con contela difusión (electrónica al menos) del co- nidos de calidad que satisfagan las demandas nocimiento y la creación serán los mismos del público actual y generen nuevos públicos de quienes se llenan las manos de dine- para ser un referente en los ámbitos cultural y ro y sangre en las altas esferas del poder, científico; preservar el acervo sonoro y ofremientras exhiben una infinita capacidad de cer diferentes actividades culturales y académendacidad (nos la receten cada día) y de micas al público”. riegue bochornoso. Necesitan medios que Por lo pronto, el departamento de extensión cultural de Radio UNAM será transferido a les cubran la espalda. Formalmente, la emisora aún define su “vi- otra dependencia universitaria, allá por Tlatesión” como sigue: “Seguir siendo referente lolco, para no estorbar a Dávalos en su estraté-

S

gica encomienda política. En su lugar llega una subdirectora “de vinculación” que, ironizan los trabajadores, “ojalá pueda vincular la señal con la antena, aunque, como no sabe ingeniería, le va a llevar tiempo”. La señal sigue fallando, mientras se construyen nuevas oficinas. La programación de septiembre de la sala Julián Carrillo, ubicada en la misma Radio UNAM, ya no se anuncia, por decisión del gerente de producción. Si desea usted conocer dicha cartelera, sintonice Opus 94 o Radio Educación. Y habría que avisarles en la Escuela Nacional de Música que las sinfonías mayores ya no caben en la radiodifusora de la misma universidad que enseña su composición. El traslado de un departamento completo dentro de la UNAM resulta excepcional. Al PRI las áreas culturales fuera de su control le parecen siempre subversivas. Tiene razón. La inteligencia libre, la respiración amplia y sinfónica del pensamiento son un peligro para esa gente que nos quiere aturdidos y sin aliento. (…) ¿Por qué no reaccionamos? ¿Será que ya no existimos? Los radioescuchas nada decimos del súbito deterioro que atacó a la benemérita emisora este año. En abril y mayo su frecuencia de AM incluso se evaporó en el aire, para volver cargada de cumbias, baladas pop y reggaetón sin ton ni son. Parecía broma. Quizás lo era. Su nuevo director, Renato Dávalos, había encargado un costoso estudio de audiencia que comparaba a Radio UNAM con la Kebuena. Aunque a primera vista conserva una programación musical similar a la que solía tener, uno se encuentra envuelto en esa verborrea tan familiar, la manera de desaprovechar a propósito los recursos radiales que caracteriza al cuadrante comercial. Según el testimonio de trabajadores sindicalizados de Radio UNAM, ésta se transforma lentamente de difusora cultural a informativa. “De una radio cultural trascendente a una mediocre; de radio única a una del montón. La transmisión se llena de avisos equivalentes a las interrupciones de la radio comercial, y de peor calidad, estridentes, torpes. Con señal deficiente, son constantes las salidas del aire”. El nuevo noticiero Prisma RU, proyecto estrella, costoso y superficial, resulta una mala copia de Detrás de la noticia, hace 15 años. Tan satisfechos están los directivos con el resultado que decidieron aumentar el noticiero a dos horas y contratar más reporteros (…). En cuanto Dávalos llegó a la dirección se programaron conferencias del INE en la Julián Carrillo, tradicionalmente al margen de actos políticos. (Fuente: La Jornada, 22/08/16 y 05/09/16) .


El Universitario

5

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Las aportaciones al sistema de pensiones debe ser tripartita: Actuarios Redacción

hoy mantener su nivel de vida con ¿Podría únicamente el 25 por ciento de su sueldo?

Pues con el actual sistema de pensiones, eso es lo máximo que alcanzará en su jubilación, de acuerdo con Carlos Lozano Nathal, presidente del Colegio Nacional de Actuarios. El sistema actual no garantiza una pensión digna para los trabajadores, sentenció el experto.”Las pensiones que se otorguen rondarán en 20 a 25 % del último salario. ¿Quién vive con la cuarta o quinta parte de su salario?”, cuestionó. En una entrevista, en el periódico Reforma,el 13 de junio, Lozano Nathal explicó que México está envejeciendo a gran velocidad; lo que a Europa le tomó 100 años, en el país ocurrió en tan sólo 40. “En México (el envejecimiento) nos está tomando muy de golpe y no estamos preparados. El riesgo es que tendríamos un país de viejos pobres”, alertó. Según el especialista, si una persona mayor no alcanza una pensión, con sus ingresos del retiro

Afores. Cartón: El Fisgón

no va a poder vivir, lo que se puede convertir en un problema social importante y en un pasivo para el Estado. Estudios realizados por los actuarios señalan se deben incrementar las aportaciones como una mejor solución, pero no a una cuenta individual, sino a un programa de pensiones mínimas, donde cada persona aporte un 25 % más, los empresarios colaboren con otra parte proporcional, del mismo modo que el Estado y se alcanzarían pensiones de un 60 al 75 % del suelo, lo que las convertiría en pensiones dignas. En tanto, el conclave convocado por la Amafore llega justo cuando los actuarios redoblan sus advertencias de que las cuentas no salen de cara a la promesa de pensión digna; y alarmados ante las grandes movilizaciones en Chile. “México debe aprender de las lecciones que está dejando el sistema de pensiones de Chile y generar un mayor ahorro voluntario”, aseguró Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore). “Trabajadores en Chile han realizado manifestaciones de inconformidad con su sistema de pensiones, lo que deja la lección a México de que las cuentas de pensión no crecen por sí solas, sino que requieren ahorro voluntario, aseguró Noriega Curtis Cabe recordar que México reprodujo en 1997 el modelo de pensiones y jubilaciones chileno bajo un esquema de cuentas individuales dentro de un marco privado. Las doce Afores que existen en México (el mayor en Latinoamérica) han alcanzado un monto acumulado de 2.8 billones de pesos (equivalente a 14.6% del PIB), convirtiendo al país en un mercado altamente competitivo que ha generado 11 % de rendimiento anual en los 19 años que han transcurrido desde que se reformó el sistema de pensiones y que son los más altos rendimientos que ha podido obtener un trabajador, así lo indicó el presidente de Amafore, durante la Primera Convención Nacional de Afores celebrada el 24 y 25 de agosto, en el Centro Banamex. El número de cuentas individuales aumento en 6 millones en este sexenio, al pasar de 48.5 a 54.4 millones de cuentas, señalaron. (Con información de Reforma).

El fracaso de las Afore Pablo Gómez Mientras que en Chile ha salido mucha gente a la calle a demandar una reforma profunda del sistema de pensiones que se instaló durante el régimen militar y se ha convertido en un factor de la pobreza, en México nadie protesta, por lo cual el gobierno dice que seguirá adelante con el sistema de ahorro individualizado y manejado por empresas (Afore) que ganan lo que nadie sin invertir nada. Sin embargo, el sistema mexicano de pensiones ha fracasado como el de Chile y como había ocurrido en Argentina donde hace unos años fue sustituido. El postulado de que cada trabajador es capaz de ahorrar suficiente para costear una pensión igual o mayor a su último salario se reduce a menos del 10 % de los cotizantes. El resto no logrará la promesa del sistema Afore ni, por tanto, se evitará el subsidio gubernamental pues en México existe pensión mínima garantizada, la cual consiste en unos cuantos puntos por encima del miserable salario mínimo general. En el momento actual, son todavía mayoría los jubilados y pensionados del sistema anterior de retiro. Por esto, la mayor parte de ellos reciben del gobierno la pensión mínima y una minoría alcanza una cantidad cercana al último salario. Pero con el simple transcurso del tiempo llegará el momento en que las nueve décimas partes de los trabajadores en retiro tengan la pensión mínima sólo gracias al complemento del subsidio público (…). Frente a la incesante reproducción de la pobreza que arroja el sistema de afores en Chile y ante la creciente protesta popular, la presidenta de ese país (Michelle Bachelet) anunció unas negociaciones para retornar a los esquemas solidarios. En México, en cambio, el secretario de Hacienda anuncia mayores facilidades para captar aportaciones voluntarias adicionales a las señaladas en la ley con el propósito de ampliar el fondo de quien haga tales depósitos (…) El gobierno, como se observa, se hace el completo desentendido pero sabe muy de cierto que el subsidio público a las pensiones se mantendrá indefinidamente porque el sistema de ahorro para el retiro individual no funciona en países pobres y tampoco funciona bien en países ricos. Este engendro neoliberal ha dado a ganar inmensas cantidades a las empresas controladoras (Afores) que cobran por no hacer casi nada, es decir, sólo por recibir dinero, llevar las cuentas mediante un sistema de computación, invertir el dinero que no es suyo y no arriesgar un solo peso propio sino sólo los ajenos (…) (Texto completo portal Proceso 12/08/16)


6

Año 4 • Época IV • No. 1 • Mayo 2016.

NUESTRA PARTI 35 CONGRESO GEN

Experiencia y juventud impulsand Ciudad de México (Redacción AD).- Del 26 al 28 de agosto se realizó el 35 Congreso General Ordinario del STUNAM (35 CGO), donde se dieron cita los delegados congresistas electos para participar en los trabajos de las mesas de Informes, Política Académica, Política Laboral y Política Nacional. Las corrientes de oposición conformadas en un sólo frente de unidad, estuvieron presentes con ponencias dirigidas a la reactivación política del STUNAM, proponiendo un apoyo presencial y activo de solidaridad con la CNTE y una huelga de 24 horas como primer paso para la organización de una Gran Huelga Nacional que revierta la Reforma Educativa; puesto que el STUNAM forma parte de los sindicatos del sector educativo que están en riesgo latente de una próxima reforma de educación superior. "Si derrotan a la CNTE seguimos nosotros" expone José Manuel Fernández, delegado congresista. En la ponencia de Adrián Pedrozo Castillo, líder fundador de Alianza Democrática, expusó la necesidad de una unidad auténtica en todo el sindicato para elevar el nivel político y de discusión del mismo. También planteó necesario que el sindicato (CGR) apruebe la realización de un Gran Congreso Nacional para concretar el proyecto que este país necesita y que no se imponga el proyecto educativo impulsado por el sector empresarial. Por otro lado, en la mesa de Política Laboral se acentúo la necesidad de ampliar la plantilla de trabajadores sidicalizados ya que no crece a la par de la plantilla de los trabajadores por honorarios y de confianza. Énfasis en el vale de despensa, de $900 pesos se ha reducido en $600 por los altos precios de los productos que se venden en el Sistema de Tiendas UNAM y por lo tanto se tiene que hacer un ajuste a los precios en beneficio de los trabajadores. Por último se remarcó la ayuda de transporte para todos los trabajadores universitarios frente a la dificultad de la movilidad en esta ciudad. Otros puntos abordados fue la transparencia de la información en el sindicato y el drecho de las mujeres sindicalizadas a la no violencia. "Ojalá se pueda tolerar la discrepancia porque este sindicato es de opiniones, no de autoritarismo" replica Mary Carmen Larralde . En la inauguración de este 35 CGO, se tuvo la prescencia de Eliezer Morales Aragón, líder sindical del STUNAM y Secretario de Organización en el año de 1977, quién pidió un voto solidario de apoyo, en su calidad de miembro del STUNAM, para los trabajadores de la CNTE. (Ambas intervenciones, disponibles en YouTube: Alianza Democrática STUNAM)

Cabe señalar que en este 35 CGO, la presencia de los jóvenes Delegados Congresistas de la Oposición fue determiante para crear un ambiete de debate y discusión en todas las mesas de trabajo; se logró romper con la apatía y simulación que años anteriores había prevalecido. Nuestro más sincero reconocimiento.

"Nacimos para vencer, no para ser vencidos". Che Guevara.


Año 4 • Época IV • No. 1 • Mayo 2016.

ICIPACIÓN EN EL NERAL ORDINARIO

do la transformación del STUNAM

7


El Universitario

8

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Morelos en la mira de las derechas Octavio Rodríguez Araujo*

E

n Morelos las cosas no son lo que parecen. Una cosa es que el gobernador tenga oposición y otra que ésta sea, en todos los casos, siquiera progresista. Me refiero a quienes marcharon en días recientes, sobre todo en Cuernavaca exigiendo su destitución y la desaparición de los otros poderes en la entidad. Hay, desde luego, oposición de izquierda, pero ésta se ha deslindado públicamente, por lo menos en Facebook, de los manifestantes del martes y el miércoles. Estos últimos pertenecen a la derecha y a la ultraderecha, a pesar de que el titular del Poder Ejecutivo estatal habría de ser ubicado en el centro-izquierda, al igual que su partido, el PRD. No pocos de quienes se le oponen se han visto amenazados en sus intereses por las políticas públicas; unos por razones mafioso-empresariales, por ejemplo, los del transporte de quinta que se opone a la modernización del servicio y al cobro de tarifas populares; otros, por su negativa a la tolerancia frente a los derechos de las mujeres al aborto y de los homosexuales al “matrimonio igualitario”, y otros más, como Alejandro Vera, porque tiene una gran cola que le pisen y quiere salvarse del escrutinio público y de que se sepa de su autoritarismo y corrupción en la dirección de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México, ahora diputada y miembro de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), aseguró que una de las universidades con mayores desvíos reportados por la ASF es la UAEM. Desde hace un par de años se han realizado auditorías a esa institución por la sospecha de que desvió dinero de la Secretaría de Desarrollo Social cuando Rosario Robles era su titular. Incluso se ha hablado de posible lavado de dinero y de favorecer a empresas fantasmas, entre las que ha destacado Esger, Servicios y Construcciones por cientos de millones de pesos. El rector, Alejandro Vera Jiménez, ha declarado que esas imputaciones son falsas, pero se ha negado a que el Congreso estatal audite a su universidad, so pretexto de la autonomía (…) El pasado 15 de agosto se dio cuenta de que el Congreso de Morelos solicitará al gobierno federal que audite a la universidad de ese estado. El presidente de la mesa directiva de los diputados locales, el priísta Francis-

Renuncia Nicolás Alvarado a TV UNAM por discriminar a Juan Gabriel A dos días de publicar la columna No me gusta ‘Juanga’ (lo que le viene guango), en el diarioMilenio(30/08/16), donde manifiesta su desacuerdo con la música y letras de las composiciones de Juan Gabriel, tachándolas de “nacas” y descalificándolas desde una óptica de clase, la UNAM hace oficial la salida de Nicolás Alvarado de la dirección general de TV UNAM.Mediante un comunicado de prensa, la máxima casa de estudios hizo pública la decisión del rector Enrique Graue de “recibir” y “aceptar” la renuncia del comunicador, refrendando el compromiso de la institución “con valores universitarios como la tolerancia, y el respeto a la pluralidad y a la diversidad”.La dimisión del funcionario se da a poco más de siete meses de haber asumido el cargo, donde su designaciónfue muy cuestionada por un sector de la comunidad que reprochó sus nexos laborales con Televisa y su desconocimiento de la Universidad. Bajo la demanda “Queremos a Nicolás Alvarado fuera de TV UNAM”,se recabaron 50 mil firmas enla plataforma change. org. Foto: bajada de Internet

co Moreno Merino, acompañado de diputados de todos los partidos, salvo del PAN (obviamente), afirmó que el rector Vera ha ejercido, desde que inició su periodo, más de 6 mil 500 millones de pesos de manera irregular e ilegal (…) Y en efecto, este rector junto con el obispo de Cuernavaca (Ramón Castro) y otros grupos de las ultraderechas de Morelos, como el empresario Gerardo Becerra, y Javier Sicilia, es no sólo uno de los organizadores de los movimientos que exigen la desaparición de poderes en el estado, sino su principal dirigente, promotor y vocero secundado, como tenía que ser, por el PAN. Su propuesta alterna, vale mencionarla porque mueve a risa, es un “Gobierno comunitario de reconciliación social”, cuando son ellos los que han estado rompiendo con la poca reconciliación social que han dejado los grupos de la delincuencia organizada combatidos sistemáticamente por el gobierno estatal cuyos logros, aunque todavía insatisfactorios, son mayores que en Guerrero, Michoacán o Tamaulipas, por ejemplo. Lo que quiere el rector, como señala Reforma, “es esconder el grave problema de las finanzas de la institución, dejando como culpables a otras instancias, menos a quien dirige la Universidad”. Lo que quieren los

católicos de derecha, incluido el rector, que profesa otra religión, es la desaparición de los poderes que se han atrevido a defender el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio y que, eventualmente, simpatizarían con la idea de despenalizar el aborto. Todos tienen sus motivos, algunos coincidentes como la homofobia, pero ninguno ha pensado en la crisis que han sembrado en la entidad. Los unen, como ocurre con frecuencia aquí y en otros países, razones ideológicas, el riesgo de ser todavía más exhibidos ante la opinión pública por sus sucios manejos de recursos públicos, sus intereses económicos que sienten amenazados por soluciones de transporte tipo Morebus y, desde luego, por la sensación de inseguridad en la vida cotidiana de todos los que vivimos en Morelos, en algunos municipios más que en otros. El problema es que la inseguridad se presenta en casi todas las entidades y no hay para donde hacerse. Pero este es un inconveniente que bien pudiéramos llamar nacional y no sólo estatal. Lo que puedo decir, como habitante de Cuernavaca, es que la inseguridad, que sí existe, se siente menos que hace unos años y que en otros estados, donde en verdad se vive con miedo(Fuente:La Jornada 18/08/16)


El Universitario

9

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Reprueban 193 académicos el plagio de EPN

A

la opinión pública:Quienes suscribimos estas líneas pertenecemos a la comunidad académica mexicana. Como parte de ella, reprobamos el plagio en todas sus variantes. El caso que ocupa en estos días a la sociedad mexicana es el de la tesis de licenciatura que redactó a principios de los años noventa el ahora presidente Enrique Peña Nieto. Esta tesis fue presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana y, por tanto, es esta facultad la que responderá concretamente a la evidencia presentada. El hecho es grave en sí mismo por todo lo que implica respecto a los valores que deben orientar no sólo la vida académica, sino a la vida en sociedad. En lo que respecta a la primera, sin estos valores, entre los que destaca la honestidad intelectual, el desarrollo del conocimiento en todos sus campos es prácticamente impensable. Tanto el vocero de la Presidencia como el secretario de Educación y el director de la tesis en cuestión (ahora miembro del Poder Judicial de la Ciudad de México), al igual que una parte de la opinión pública, han minimizado el hecho. Esto nos parece aún más preocupante. Como académicos y como ciudadanos, creemos que es una obligación elemental señalar lo inaceptable de una conducta indebida. Si esta conducta es relativamente usual, eso no disminuye dicha obligación. Se trata, en el caso del plagio académico, de una acción que atenta contra el quehacer intelectual, contra las normas mínimas que deben regir el funcionamiento de toda institución universitaria y contra aspectos esenciales en la formación de la juventud mexicana. Conviene recordar que la universidad no forma principalmente académicos, sino hombres y mujeres con los conocimientos, valores y herramientas indispensables para construir una sociedad mejor. Mientras no surja una conciencia del sinnúmero de implicaciones y consecuencias negativas que conlleva el plagio académico, mientras se le siga considerando una falta menor y mientras no exista una legislación adecuada para identificarlo y castigarlo, seguirá siendo una práctica más o menos recurrente entre los estudiantes, profesores e investigadores de México. Aunque en años recientes han salido a la luz varios casos que han llevado a la discusión del tema y se han presentado algunas

propuestas al respecto, las autoridades correspondientes y la sociedad en su conjunto no han reaccionado como el problema lo amerita y exige. La honestidad no es, ni puede ser, una moneda de cambio, sino un principio que debe regir la vida académica, la vida política y la vida social. Reivindicar este valor en todos los ámbitos es parte necesaria de la lucha contra la corrupción y contra la impunidad. La misiva la firman 193 académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Co-

legio de México (Colmex), del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Mora, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).(“La honestidad no es moneda de cambio” de Gerardo Esquivel, El Universal 26/08/16)

El hartazgo al gobierno de Graco Ramírez Manifiestan cien mil su hartazgo al gobierno de Graco Ramírez en una histórica marcha en Cuernavaca, el martes 16 de agosto y la llegada de una caravana del Frente Amplio Morelense (FAM) a la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México el miércoles 24, mientras tanto el mandatario perredista se dice víctima de una confabulación de “fuerzas de la derecha”.El día 30 el FAM se reunió consubsecretario de DH de la Segob, Roberto Campa y se le expusoel caso de las fosas clandestinas de la Fiscalía General de Morelos en Tetelcingo donde fueroninhumados más de 100 cuerpos, entre ellos tres niñas, según informe preliminar de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y vocero del FAM, afirmó que Tetelcingo se colocó de nuevo en la agenda nacional. La UAEM, integrante del FAM, mantiene una confrontación con Graco que se remonta a la campaña electoral de 2012 cuando éste prometió construir un hospital universitario y rescatar económicamente a la Universidad, que arrastra un déficit histórico producto de las jubilaciones y pensiones. No solo no cumplió sino queel gobierno morelense ha intentado varias veces acotar la autonomía de gobierno, el financiamiento y cátedra de la UAEM.El verdadero fondo del conflicto es la postura social, académica, ética y política que ha asumido la UAEM, dice su rector, Jesús Alejandro Vera Jiménez, en entrevistacon el periodista Jaime Luis Brito, de la revista Proceso (29/08/16).Foto: Cuatoscuro


El Universitario

10

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Augurio cumplido: truena el sistema de pensiones en Chile Marchan en Argentina contra las políticas de austeridad deMacri Imagen de argentino que protesta con una pancarta en la marcha en Buenos Aires. Una gigantesca marcha de sindicatos y organizaciones sociales se manifestaron durante dos días contra los planes de austeridad, despidos y tarifazos en luz, agua y gas, decretados porMacri. Los sindicatos han logradoreunificar su lucha tras varios años de divisiones internas que debilitó al movimiento gremial durante el gobierno de Cristina Fernández (2007-2015)Foto: Xinhua

Francisco Marín

V

alparaíso, Chile.- Con el propósito de anular el sistema de capitalización individual —instaurado en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)—, el movimiento ciudadano No Más AFP logró reunir a casi un millón de personas en una “marcha familiar” que se realizó el domingo 24 de julio en medio centenar de ciudades de Chile (y una protesta masiva se repitió el domingo 21 de agosto en todo el país) . Esta manifestación, que transcurrió pacíficamente, permitió que se instalara a todo nivel la discusión acerca de las pensiones. Los inconformes exigen “acabar con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) e instaurar un verdadero sistema de seguridad social que perdimos con la privatización de las pensiones en dictadura”, señala en entrevista Luis Mesina, vocero de No Más AFP y secretario general de la Confederación de Trabajadores Bancarios. Expresa que el sistema privado de pensiones “ha permitido que nuestros aportes generen una capitalización feroz en beneficio de los dueños de las AFP y se socialicen permanentemente las pérdidas en detrimento de la gran mayoría de nuestro pueblo”. Los ahorros de los más de 10 millones de cotizantes de las AFP superan los 171 mil millones de dólares, y 75 % de dichos fondos se encuentran en manos de tres empresas estadunidenses: Prudential, Metlife y Principal FinancialGroup. EL JUBILAZO La reciente embestida anti AFP tuvo dos precedentes que actuaron como detonantes. El primero de ellos fue la decisión de la Superintendencia de Pensiones,

anunciada el 15 de junio, de que las jubilaciones bajarían a partir del 1 de julio en torno a 2 % debido al aumento de la esperanza de vida verificada entre hombres y mujeres durante el último lustro, lo que obligaría a repartir los mismos recursos por más años. Dos días después y en rechazo a este anuncio, la jubilada Imilsa Contreras, de 82 años, se encadenó ante la oficina de la AFP Habitat de Concepción, y denunció “el robo” de las AFP, en una solitaria protesta que logró concitar la solidaridad de sus pares. La furia de la población se multiplicó el 5 de julio, al conocerse que la periodista Myriam Olate se había jubilado de Gendarmería (servicio de prisiones) en octubre de 2015, a los 58 años, con una pensión mensual de 8 mil dólares. Olate es esposa del presidente de la Cámara de Diputados y ex presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade. Como resultado del malestar social por las millonarias jubilaciones de Gendarmería —en un episodio bautizado como el jubilazo—, el pasado martes 9 la Contraloría General de la República ordenó, mediante el oficio 58769 dirigido a la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca, ente en el que se pensionan los trabajadores de Gendarmería), iniciar el trámite de anulación de las pensiones de Olate y de otros 10 funcionarios de esta dependencia que sobrepasaron el tope máximo permitido por ley, equivalente a 2 mil 615 dólares. PRIVILEGIADOS La difusión del jubilazo evidenció además lo abultado de las pensiones de los funcionarios de las fuerzas armadas, Carabineros y Gendarmería. Ellos fueron los únicos que al crearse el sistema de AFP no fueron incorporados y

pudieron mantenerse en el “antiguo sistema”, lo que les ha favorecido enormemente. Las cifras son claras: La pensión promedio en el sistema de AFP es de 310 dólares, mientras que en las dos cajas de previsión de la Defensa Nacional (Capredena y Dipreca), la jubilación media supera los 700 mil pesos (mil 100 dólares). Otro hecho que atizó la furia ciudadana fue el regreso a Chile de José Piñera, “el padre del modelo chileno” —como a él le gusta llamarse—, quien recorre el mundo mostrando las supuestas bondades del sistema previsional chileno. Arribó a Chile después de la gran marcha del 24 de julio, tras lo cual dio un ramillete de entrevistas en las que expuso sus ideas, pero se negó a contestar preguntas y a debatir con los críticos del sistema de pensiones. Además, culpó a los afiliados de sus bajas pensiones (“por no cotizar lo suficiente”) e incluso negó que las pensiones fueran bajas. Calificó las versiones en este sentido como “invento de la prensa”. El sistema de pensiones chileno fue imitado por más de 20 países –entre ellos México, República Dominicana, Perú, Colombia, Argentina, Hungría, Polonia y Rusia-, pero varios de ellos han vuelto al sistema de reparto. Así lo hicieron estos cuatro últimos, pero México no. ANUNCIO PRESIDENCIAL En respuesta a la irrupción ciudadana contra las AFP, la presidenta Michelle Bachelet anunció el martes 9 una serie de medidas cuyo objetivo central es mejorar las pensiones y acabar con los abusos. Tras diagnosticar que “el actual sistema previsional ha llevado a que muchos, demasiados, reciban pensiones muy bajas y queden entregados a su propia suerte”, la mandataria socialista anunció el incremento de la cotización por trabajador de 10 % a 15 %, diferencia que sería aportada por el empleador en un proceso gradual que tardaría 10 años. Con los fondos recaudados por este rubro se instauraría un “pilar de ahorro colectivo” que incorporaría aspectos del sistema de reparto, pero dejando su administración siempre en manos privadas. Bachelet también planteó el fin del cobro de comisiones en tiempos de rentabilidad negativa: “Las pérdidas en los fondos de los trabajadores no pueden ser un negocio para nadie”. Anunció además que creará una AFP estatal, tal como había prometido en su campaña electoral con la consigna “Dar más y mejores pensiones”. (continúa en la página 12…)


El Universitario

11

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Truena el sistema de pensiones en Chile (Viene de la página 11)

L

a presidenta pidió un “acuerdo nacional” para sacar adelante las reformas propuestas y en los días posteriores ha recibido a numerosos actores para escuchar opiniones y aunar esfuerzos en pos de los cambios señalados. Sus propuestas fueron recibidas con beneplácito por el establishment político-empresarial, pero fueron consideradas insuficientes por la No Más AFP. ROBO LEGALIZADO En los últimos días algunos medios han hecho visibles una serie de irregularidades que las AFP realizan con el apoyo de las instituciones políticas. Lo que más ha resonado son las “comisiones fantasmas” o de “intermediación” que las AFP pagan a traders con los ahorros previsionales de los cotizantes y no con las comisiones que éstos dan a las AFP. Esta “comisión fantasma”, de la que casi nadie tenía conocimiento, fue creada en 2002, bajo la administración del presidente Lagos, en medio de la discusión de la ley que dio origen a los “multifondos” de las AFP. En 2008, en el primer gobierno de Bachelet, fue incrementada hasta un máximo de 1%, con la promulgación de la ley 20.025, que creó “el pilar solidario” del sistema de pensiones. El 2015 las AFP recaudaron, por concepto de “comisiones fantasma”, 422 millones de dólares. Estas comisiones —que no aparecen en los estados de cuenta que mes a mes las administradoras envían a los afiliados— fueron denunciadas en las últimas semanas por Mesina en diversos programas de radio y televisión y fueron precisadas en el programa Informe Especial que transmitió Televisión Nacional de Chile (TVN) el lunes 8. En Chile las AFP cobran como comisión por administrar fondos en torno a 1.5% de los salarios, lo que les reporta anualmente unos 65 mil millones de pesos. La cotización previsional obligatoria es de 10%. Según ha denunciado el economista de la Universidad de Chile y experto en previsión Manuel Riesco, las AFP recaudaron en mayo pasado 500 mil millones de pesos (770 millones de dólares). “Pagaron con ese dinero un millón de pensiones a un promedio de 200 mil pesos cada una, repartiendo 200 mil millones de pesos, quedándose con el excedente”. ‘BONOS DE RECONOCIMIENTO’ Riesco señaló el miércoles 10 de agosto a radio Bío Bío que, además de los recursos señalados, el fisco entregó a las AFP en el mismo mes de mayo 150 mil millones de pesos en “bonos de reconocimiento” y “aportes previsionales soli-

darios”. De esta manera las AFP en su conjunto “se embolsaron en mayo 450 mil millones de pesos”, equivalentes a 692 millones de dólares. “Esto lo hacen mes a mes y quieren seguir haciéndolo siempre”, sentenció Riesco. Según este economista —que define el sistema de pensiones chileno como de “ahorro forzoso”— estima que esta “expropiación” del dinero de los cotizantes “es la única causa de las bajas pensiones”. Por lo anterior plantea que “hay que terminar con las AFP, que han abusado mucho con la gente”. Expresión de este abuso lo evidencia el hecho de que en 2015 las AFP alcanzaron una rentabilidad de 22.4%, mientras que los fondos de los cotizantes sólo se incrementaron entre 0.7% y 3.8%, dependiendo del fondo al que estaban adscritos (del A hasta el E). En contraste a las exorbitantes ganancias de las AFP, nueve de cada 10 pensiones de vejez por edad retiro programado son inferiores a los 240 dólares. Debido a las bajas pensiones, una gran mayoría de las personas en edad de jubilarse (60 años en el caso de las mujeres y 65 en el de los hombres) deben continuar trabajando. De hecho, según cifras oficiales, la edad de jubilación efectiva es de 67 años en el caso de las mujeres y 68.4 años en el de los hombres. Otro indicador que muestra el fracaso del sistema previsional chileno es la tasa de remplazo (relación entre el ingreso obtenido al momento de retirarse y el monto de la jubilación) que es cercano a 30%, el más bajo de todos los países de la OCDE y uno de los más bajos del mundo. TASAS MENORES A 22% De acuerdo con las cifras aportadas en 2015 por la Comisión Asesora Presidencial para la

Reforma del Sistema de Pensiones, mejor conocida como Comisión Bravo, en 10 años más la mitad de las pensiones pagadas a quienes hayan cotizado entre 25 y 33 años tendrán tasas de reemplazo menores a 22%. Estos números contrastan con la promesa vertida al instalarse el sistema, momento en que se aseguró que la tasa de remplazo sería de 70%, y que en 2020 podría alcanzar 100% del salario de referencia. Por otra parte, las AFP se han convertido en la principal fuente de dinero fresco de las grandes empresas —casi siempre relacionadas— a las que prestan a tasas ínfimas. Según datos aportados por Fundación Sol, las AFP han invertido 7 mil millones de dólares en siete empresas del Grupo Luksic; 4 mil 500 en sociedades del grupo Matte y 3 mil millones de dólares en el Banco de Crédito e Inversiones (BCI). Acorde con lo que consignó el periodista Daniel Matamala en su libro “Poderoso caballero (2015)”, 12 exministros de Pinochet han ocupado u ocupan altos cargos en las AFP. Algo similar han hecho una decena de ministros o viceministros de la hoy oficialista Nueva Mayoría, otrora denominada Concertación por la Democracia. “Como dijo el propio José Piñera: La madre de todas las batallas fue arrancarnos la seguridad social a los chilenos”, señala Luis Mesina en la entrevista. “Ojalá este despertar del pueblo se traduzca en que seamos capaces de terminar con uno de los pilares del modelo de desarrollo instalado en dictadura, consolidado en todos estos años de seudo-democracia”.(Fuente: Proceso 21/08/16)

Multitudinaria manifestación en Chile salió el 24 de julio aprotestar contra del sistema de pensiones impuesto por la dictadura pinochetista. Repitieron el 21 de agosto la gigantesca marcha en centenares de ciudades chilenas. Foto: AFP


El Universitario

12

Ciudad de México, septiembre de 2016.

Golpe consumada a DilmaRousseff Brasil: estupro a la democracia Por 61 votos a favor y 20 en contra, la presidenta de Brasil es destituida. El Senado arrasó el 31 de agosto con los 54 millones de votos que obtuvo Dilma en 2014. La mandataria se despide del mandato, pero “no de la lucha”, dice Por Martin Granovsky*

C

ada 11 minutos una mujer es violada en Brasil. Si es negra, joven y pobre tiene más posibilidades de sufrir una agresión. Los estudios de Antropología le pusieron título a los datos: cultura del estupro. Los senadores de la oposición avanzaron un nuevo capítulo en la violación de las reglas del debido proceso y vulneraron los derechos políticos de Dilma. Después de asistir a la sesión del Senado contra DilmaRousseff, el lunes (29 de agosto), cualquiera puede reemplazar la palabra “mujer” por “Constitución” y la palabra “negra” por “democracia” y verá que la teoría puede aplicarse a la política sin forzar nada. Nada. Los senadores de la oposición avanzaron un nuevo capítulo en la violación de las reglas del debido proceso. Vulneraron los derechos políticos de Dilma, que si no hay un milagro perderá la presidencia y quedará inhabilitada por ocho años para la política. Y aplastaron los derechos humanos de los brasileños: en octubre de 2014 votaron en primera y segunda vuelta por Dilma contra AecioNeves y le dieron la victoria. Desde aquel alud de 54 millones de votos a hoy, con un golpe en marcha, pasaron menos de dos años. “Ahora, la ruptura democrática se da por medio de la violencia moral y los pretextos constitucionales para que gane apariencia de legitimidad el gobierno que asume sin el amparo de las urnas”, dijo Dilma. “Se invoca la Constitución para que el mundo de las apariencias encubra hipócritamente el mundo de los hechos.” No es un tema de forma, porque en democracia la forma es fondo. Una constelación integrada por la gran banca internacional, los gigantes de la empresa brasileña, una parte de la Justicia, los megamedios, todos los parlamentarios del PSDB y la mayoría de los legisladores del PMDB trata de construir apariencias para violar la Constitución. Brasil no vive bajo un régimen parlamentario. Pero el Congreso censura a la Presidenta que tiene mandato hasta el 31 de diciembre de 2018. Los diputados deben fundamentar su acusación contra Dilma como en cualquier proceso. Pero uno explicó la acusación honrando al oficial que torturó a la Presidenta cuando era guerrillera y otros dedicaron el voto a madres, hijos y cuadros.

Tal como denunciaron cuatro congresistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a Dilma hasta le restringieron el tiempo de sus testigos. Es decir, el derecho a defensa. Cuando fue notificado de que la petición había llegado a la CIDH, el canciller José Serra dijo: “Son unos brutos, diríjanse al Senado”. En política internacional la representación la asume el Poder Ejecutivo, no el Congreso. Un resumen y el texto completo de la petición a la CIDH pueden leerse aquí: http://bit.ly/2bzINaZ. Para brutalidades sobre este tema o presidencia pro tempore del Mercosur, consultar a Serra (…). El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, encargado de dirigir las sesiones del Senado, dejó alegremente que los senadores esquivaran su papel de jueces. Pero corrigió a Dilma: “Le pido que no hable más nada del gobierno interino”, exigió tras las menciones de Rousseff al “gobierno usurpador” y “golpista”. “La condena exige pruebas cabales de que se haya cometido, dolosamente, un delito de responsabilidad fiscal”, explicó Dilma. “Sin delito, es golpe”, sintetizó. Es equivocado pensar que el juicio político sin derechos es una cosa y la política otra. Son dos caras de lo mismo. Para observar lo que ocurre en Brasil no hace falta ningún diario del futuro. Ningún diario del lunes. Como citó la propia Rousseff, Temer ya impuso límites de gasto fiscal hasta el 2037 que ni siquiera las políticas sociales podrán perforar. Su gobierno también impulsó la baja de edad de imputabilidad y la tercerización laboral. “Van a precarizar”, anunció en el Senado Roberto Requiao, uno de los pocos del PMDB fieles al proyecto original. “En Brasil no se va a poder nacer ni trabajar.” La Policía Federal busca meter preso a Lula, el único del PT en condiciones de competir en las presidenciales de 2018. Las policías militares (que en Brasil son las malditas provinciales) lubrican cada vez más el gatillo fácil o, como ayer, reprimen manifestantes en San Pablo. El futuro ya llegó. Dilma se equivocó de interlocutores. Les habló a los senadores, no al pueblo. Pero no es por sus debilidades políticas que los esclavócratas de Brasil quieren echarla. Es para ser fieles a la cultura del estupro que practican desde el siglo XVI. *Periodista e historiador. (Fuente:Página 12 ,30/08/16).

Oposición brasileña visita EU después devotación contra Rousseff Redacción Muchos en la izquierda brasileña creen que Estados Unidos está detrás del proceso de desestabilización en su país con el objetivo de sacar del camino al izquierdistaPartido de los Trabajadores que confía en el comercio con China y en su lugar virar en torno a un gobierno pro empresarial y pro estadunidense que, de otro modo, jamás podrían ganar unas elecciones por sí solos. Aunque no existe evidencia real que pruebe esta teoría el viaje de muy bajo perfil del líder opositor brasileño, AloysioNunes a Estados Unidos en abril pasado podría alimentar esas preocupaciones ya que un día después de la votación para la destitución de DilmaRousseff estuvo en Washington durante tres días para sostener reuniones con varios funcionarios estadunidenses, entre ellos el subsecretario de Estado y ex embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon. Y últimamente el Secretario de Estado de EU, John Kerry se reunió con su homólogo brasileño José Serra (también opositor a Rousseff), para hablar sobre la tensión política que se vive en el país en su visita como invitado a los Juegos Olímpicos. La relación de Dilma y EU ha sido tensa por años y se magnificó por sus denuncias en contra del espionaje de la NSA a industrias brasileñas, su población e incluso a la presidencia, además, de las estrechas relaciones de negocios con China. Estados Unidos tiene una larga historia en la organización de desestabilizaciones y golpes en contra de gobiernos latinoamericanos de izquierda democráticamente electos y que no son de su agrado. Más allá del golpe de 1964 en Brasil, EU, apoyó la intentona contra Hugo Chávez en 2002 y tuvo un rol clave en el derrocamiento del presidente de Haití Jean-Bertrand Aristide; mientras que Hillary Clinton fue vital para legitimar el golpe en Honduras en 2009. Esos son solo unos cuantos ejemplos(Con información de TeleSur).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.