SÍGUENOS EN: Alianza Democrática STUNAM
Fundado el 1 de mayo de 2013
EL UNIVERSITARIO VISITA ALIANZADEMOCRATICA.ORG.MX
Época I Año 4
Número 27
Enero-Febrero 2017
Revertir el gasolinazo, exigencia nacional “Vaciaron las arcas y ahora suben los impuestos”, recriminan miles de manifestantes en todo el país a EPN
E
l incremento en los precios de las gasolinas dispuesto por el gobierno federal y que entró en vigor el primer día del año en curso detonó el hartazgo social expresado en protestas, marchas, bloqueos y saqueos a comercios en prácticamente todos los estados de la república mexicana en donde se reportan seis personas muertas y suman cerca de dos mil detenidos por dichos episodios. Tal medida ha desatado el aumento generalizado en todo tipo de productos, artículos y servicios, lo que ha provocado caos, rabia e incertidumbre en todo el país. El presidente Enrique Peña Nieto, por su parte, apeló a la comprensión ciudadana por la decisión tomada que fue “difícil, impopular pero necesaria”; en ocasiones hay que “optar por el mal menor”, dijo. Organizaciones gremiales y campesinas, clases medias, transportistas, académicos, sectores populares, laConfederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la iglesia y hasta los partidos políticos que en su momento aprobaron el IEPS, de cuya aplicación deriva el incremento referido, han llamado a las autoridades nacionales a rectificar o, cuando menos, a atenuar el alza. La justificación que ha presentado EPN para explicar el incremento en los combustibles es limitada y decepcionante y no reconoce los errores de su gobierno e insiste en que todo se debe al entorno internacional, así lo aseguró Víctor Alarcón, investigador en sociología de la UAM-Iztapalapa. Es lamentable que el jefe del ejecutivo no plantee la posibilidad de abrir diálogo con los grupos inconformes y preocupa que sólo proponga el uso de la fuerza pública, señaló Alarcón en entrevista a Radio Educación. Por su parte la Coparmex convocó el martes 10 de enero a un pacto económico sin “objetivos políticos”. La propuesta inicial del gobierno federal presentada el viernes 6 no fue avalada por los empresarios porque “las prisas no son buenas consejeras”. El precio de las gasolinas en EU (uno de los factores esgrimidos por el gobierno federal para elevar el costo del combustible), tuvo en 2016 el nivel más bajo desde 2004, reveló la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). La gasolina de Houston (Texas), el principal punto de origen del combustible importado por México, tuvo el año que recién concluyó el precio más bajo de todo el territorio estadunidense. La principal causa de la reducción en el costo de las gasolinas fue el bajo precio del petróleo crudo en 2015, añadió la EIA.
Así han golpeado los gasolinazos a tu bolsillo En 2000 con 211 pesos se llenaba de Magna un tanque de 40 litros. En 2006 se compraban 31 litros. Para el 2012 con esos 211 pesos se adquiría la mitad del tanque (20 litros). En diciembre de 2016, sólo 15 litros. Hoy, en 2017, apenas alcanza para 13 litros.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó el cronograma de la Estrategia de Flexibilización de Mercados de Gasolinas y Diésel para transitar de un modelo de proveedor único (PEMEX) a un esquema abierto y competitivo (Inversión Privada). Con el nuevo esquema se han identificado inversionistas por 2 mil millones de dólares, señala la CRE.Foto imagen bajada de http://ow.ly/hSG1307kWPy
Insiste José Antonio Meade, secretario de Hacienda que el incremento al combustible se dio porque se volvió más caro en el mundo. Agregó que pese a las protestas el gobierno mantendrá el gasolinazo. (Radio Fórmula, 6 enero) Por otro lado, los clientes de las cinco gasolineras Pemex que se encuentran en Houston (franquiciadas, sin revelar identidad de inversionistas), pagan hasta un 44% menos que en México, por llenar el tanque de su vehículo. La gasolina que vende Pemex en Houston proviene del mercado estadunidense y no del mexicano debido a que la gasolina es más barata en el país del norte. Todos los países del mundo cobran impuestos por los combustibles, pero México está entre los que cobran más del 30 % (de IEPS e IVA), registrado este 2017. En cambio, en Estados Unidos es de 21 %. El nuevo incremento a partir del primer día del año en Magna, Premium y Diésel, es de hasta 15.99, 17.79 y 17.05 pesos por litro que incluye el cobro de impuestos a los consumidores de 5.82, 6.56 y 6.34 pesosrespectivamente, que significa una carga fiscal aproximada de 37% de acuerdo a los cálculos realizados por Excélsior a partir de datos de la Secretaría de Hacienda. Los usuarios están pagando tres modalidades del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se suman a los precios de referencia, costos de logística, y al margen de ganancia de los gasolineros. Si se eliminaran los impuestos,el precio por litro llegaría a bajar hasta10.17, 11.23 y 10.71 pesos en Magna, Premium y Diésel.
Sin embargo, dicha posibilidad es casi imposible ya que impactaría en la captación de recursos para el gobierno federal pues su principal fuente de ingresos, la venta de petróleo, se perdió. México paso de ser una economía petrolizada a una gasolinizada. El gobierno espera recaudar mediante dicho gravamen hasta 284 mil 432 millones de pesos (Ley de Ingresos para 2017). La liberación de los precios de gasolinas y eliminación de subsidio, prevista para 2018, se adelantó un año a solicitud de Hacienda y aprobada por el Congreso en octubre pasado. Otro golpe al bolsillo del mexicano se anuncia para el próximo 18 de febrero donde se prevé que se realicen ajustes diarios a los precios del combustible, algo que evidentemente no será a la baja. Los grupos privilegiados El mercado del combustible en México lo maneja Pemex y cuenta con 11 mil 431 gasolinera administradas bajo el esquema de franquicias. La Comisión Reguladora de Energía estimó que la liberación del mercado de las gasolinas permitirá aumentar a 12 mil estaciones más en todo el país para que empresas privadas participen en este negocio. Grupos que ya cuentan con gasolineras son:OxxoGas; Petro-7; La Gas, (de Familia Mouriño y Emilio Loret de Mola), Full Gas; Gulf (Texas) e Hidrosina. Otras empresas extranjeras interesadas en llegar a México son: Shell, Chevron, ExxonMobil Texaco y Puma Energy. Varias de ellas están pensando en comprarle a Pemex gasolineras ya construidas e instaladas.(Con información de La Jornada,Excélsior)
Aviso: Este número abarca Enero-febrero y se suspendera su publicación por la campaña electoral reaparecerá en Mayo-junio de 2017
2
EL UNIVERSITARIO
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
La reforma de EPN sólo fortalece la seguridad energética de EU EL UNIVERSITARIO 56172864 • eluniversitario@alianzademocratica.org.mx
Director General Adrián Pedrozo Castillo Director General Adjunto Benito Cristobal Ortiz Comisión Política Mary Carmen Larralde Hurtado Daniel Ortiz Piña Pilar Saavedra Solá María Enriqueta García Corona Irma Ruelas Negrete Humberto González Huitrón Jorge López Ruíz Guadalupe Ramírez Flores Leticia Romano González Juan Manuel Zurroza Martínez Coordinación General Guadalupe Bringas Sánchez Diseño: Diana Elizabeth Gutiérrez Pérez Imprenta: Reproducciones Gráficas del Sur S.A de C.V. Colaboradores Dario Rojas Marco Alvarado (SME) Raúl García Juan Guerrero Patricia Carrasco Cristina Miranda San Alberto Mz. 554 Lt. 17 Pedregal de Santa Úrsula Coapa C.P. 04600, Coyoacán. Ciudad de México, México. Facebook Alianza Democrática STUNAM Twitter @AD_STUNAM Youtube Alianza Democrática STUNAM Tiraje 5000 ejemplares
Redacción
L
a reforma energética de Enrique Peña Nieto fue diseñada en principio a causa del reordenamiento geopolítico, pero primordialmente para fortalecer la seguridad energética de Estados Unidos, no sólo en el terreno del petróleo sino también de gas, señala el ingeniero Walter Ángel, consultor independiente en materia energética, egresado de la UNAM. Para ello se han construido en todo el país grandes ramales (Red Nacional de Gasoductos, el “sistema circulatorio del país: Sener), los cuales van a garantizar el mercado de gas natural (estadunidense) proveniente de Texas para la generación de electricidad en México. Es decir, México está pagando la pérdida de hegemonía mundial norteamericana, agrega el investigador. Otro interés de EU es colocar a México como el instrumento que le permita conectarse con Centroamérica y Sudamérica por medio de los grandes ramales además de utilizar toda la infraestructura que exitosamente llevó adelante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en todo el territorio nacional, enfatiza Walter Ángel. Preocupa cómo se está desmantelando el sistema nacional interconectado, construido por la CFE; un sistema de respaldo mutuo bajo una lógica de eficiencia y mínimo costo. No hay otro sistema eléctrico nacional de esas dimensiones cuando menos en América incluyendo al país del norte, asegura el Ingeniero Francisco Javier Carrillo, ex secretario de trabajo de la SME y también experto en energía. Además, se va a prohibir a los trabajadores de CFE ponerse en contacto entre ellos en las diferentes empresas yaque eso rompe la lógica de la competencia y van a obligar a CFE a que busque su máximo rendimiento económico cuando el servicio eléctrico tiene una lógica distinta al petróleo, asegura Carrillo. El servicio eléctrico tiene un profundo sentido social. Cuando viene una hecatombe, como ciclones o temblores no se puede estar especulando con el precio de la energía, se tiene la obligación de restablecerla en el plazo más breve y al costo que sea. Esto no entra en la nueva lógica mercantilista, concluye el SMEita. La Secretaría de Energía prepara la liberación de precios y eliminación de subsidios de la electricidad, con la Ley de Transición Energética. La expansión de la red nacional de gasoductos Como parte de la reforma energética, el gobierno de EPN se dio a la tarea de ensanchar la infraestructura del país en materia de gas natural. Si bien con Felipe Calderón se dieron algunos pasos, el esfuerzo actual no tiene precedente. La expansión de la red de gasoductos, que llevará al sistema de 11 mil a 21 mil kilómetros hacia 2019, lleva un avance del 72% con inversiones comprometidas de 12 mil millones de dólares. El esfuerzo que se sustenta en la iniciativa privada y en el que participan Pemex y la CFE implicará una inversión de 23 mil millones de dólares. La iniciativa privada se quedará con el 60 % del sistema de gasoductos del país, para quitarle el monopolio del suministro de hidrocarburos a Pemex. La paraestatal y la CFE se quedarán con el resto de la capacidad en el sistema para sus actividades industriales que usará para la comercialización. Según información en portal de Forbes, el proyecto del gasoducto México-Centroamérica (Salina Cruz, Oaxaca-Escuintla, Guatemala) medirá 600 kilómetros de longitud y una inversión de 527 millo-
Mapa “Infraestructura Nacional de Gas Natural (2016)” El mapa de la “Infraestructura Nacional de Gas Natural (2016)” muestra la ubicación de los principales (9) Complejos Procesadores de Gas Natural, las 22 Estaciones de Compresión, las once Cuencas Productoras así como las tres Terminales de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado; Gasoductos operados por el CENAGAS, gasoductos privados en operación, gasoductos en proyecto y gasoductos en construcción de la red nacional de gasoductos.También se ilustra de manera conceptual el proyecto de suministro de gas natural a la península de Baja California, el cual está próximo a concluir la licitación respectiva. El mapa se puede ver en el portal www.gob.mx
nes de dólares y podrá exportar gas natural de EU, a través de los ductos mexicanos, no sólo a Centroamérica, sino a Brasil y Europa. La obra arrancó en 2016 y podría culminar en 2019. A través del sistema “Los Ramones” (que atraviesa cinco estados: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato), el país importará 2,500 millones de pies cúbicos de gas desde la frontera de EU (Texas) hasta el centro de la república donde existe una interconexión con las regiones petroleras del sur mexicano y de ahí al Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y a otras latitudes si es que el proyecto se extiende hasta lo que podría ser el Canal de Nicaragua, explicó Miriam Grunstein, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Un dato importante, es que en este año, serán liberados los precios del gas natural en las regiones del país donde exista más de un oferente que genere competencia en el mercado y se establecerán con base en la oferta y la demanda, anunció Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener) al presentar el documento “Política Pública para la Implementación del Mercado de Gas Natural”. Gasoductos, bombas de tiempo El Proyecto Integral Morelos es más peligroso que “un volcán en actividad” ya que el gasoducto pasará a través de catorce municipios de Puebla, aseguró la investigadora en desastres naturales Alejandra López García. También en Veracruz, hay oposición a la construcción de un gasoducto en los municipios de Emiliano Zapata, Xalapa y Coatepec ya que atravesará zonas urbanas densamente pobladas y que en caso de ocurrir un accidente sería de consecuencias funestas. Por otro lado, después de seis años de investigación la CCAen Canadá concluyó que el gobierno mexicano provocó serios daños al ecosistema de la Laguna de Cuyutlán, al aprobar los proyectos de Gas LPZ y la Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo.Estos casos, son algunos ejemplos.(Con información de programa “Jaque al Rey”, de Rompeviento TV, Proceso, La Jornada, El Universal).
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
EL UNIVERSITARIO
3
La gente está enojada y la clase política no ve el estallido social: Solalinde Sanjuana Martínez
A
l grito de “El pueblo, unido, jamás será vencido” y sosteniendo una pancarta con el lema: “Fuera Peña Nieto; que se vayan todos. No al gasolinazo”, el sacerdote Alejandro Solalinde encabezó el sábado 7 de enero las protestas en la Ciudad de México y llamó a los mexicanos a sumarse a lo que llamó un “nuevo movimiento libertario”. Entrevistado por La Jornada, el defensor de los migrantes y los derechos humanos dijo que la clase política mexicana está tan ciega que no prevé un estallido social generado no sólo por el gasolinazo, sino por el incremento de la pobreza, el hambre, el hartazgo, la corrupción y la impunidad.
“Hay hambre. Ahorita cualquier pretexto para un estallido social es bueno. Aunque el presidente Enrique Peña Nieto dé marcha atrás al gasolinazo, ya es tarde. La gente está prendida y sumamente sensible. Por ejemplo, en Hidalgo la multitud corrió a pedradas a todas las patrullas. La sociedad está muy desesperada ante una clase política tan corrupta, tan insensible y tan ciega, que no alcanza a calcular la dimensión de un estallido social”. Añade: “El hartazgo está llevando a formas estratégicas de organización, pero también da temor porque un pueblo hambriento y desesperado, a la hora que le tocan su pancita, quién sabe cómo va a reaccionar. La gente está enojada”.
En los días recientes, Solalinde ha encabezado algunas marchas y también la movilización de la sociedad civil con asociaciones, colectivos, activistas, líderes vecinales y agrupaciones de trabajadores, para crear la Organización Constituyente Ciudadana Popular “Se trata de unirnos, cambiar las banderitas de cada uno por una más grande, que es la de México, y tratar de hacer el cambio. Estamos haciendo un movimiento de abajo hacia arriba. Organizar colonias, escuelas, barrios, para participar a escalas estatal y nacional. “No hay que olvidar que hay muchas banderas, pero tenemos que unirnos para hacer el México que queremos, con una nueva Constitución”, indicó. Precisó: “No estamos pidiendo sólo que se vaya Peña Nieto; queremos la derogación de las reformas estructurales y buscar sanear el sistema de partidos. Los ciudadanos están tomando más conciencia, han despertado y nos estamos organizando para responder”. Para el sacerdote fundador del albergue Hermanos en el Camino, los saqueos que han ocurrido en distintas ciudades del país obedecen a una estrategia gubernamental (…). Sobre los dos recientes mensajes a la nación de Enrique Peña Nieto, comentó que “no corresponden a lo que el país está viviendo; están fuera de la realidad. El Presidente no entiende lo que está viviendo la gente. Él es una persona ciega e insensible. No se da cuenta. Tiene su rollo puesto en la realidad metanacional. Su mente no está para go-
Protesta en el zócalo de la Ciudad de México contra el gasolinazo, que encabezó el sacerdote Alejandro Solalinde. Continúan las manifestaciones en todo el país como expresión de hartazgo ciudadano contra el gobierno de Enrique Peña Nieto. Foto: bajada de internet
bernar México. Sus discursos están fuera de foco, habla como si no pasara nada. “Peña Nieto aparenta una actitud de serenidad impasible que seguramente viene ensayada y muy estudiada, pero la verdad es que está subestimando la reacción de la gente. Él está apostando a controlar, como todos los movimientos que ha habido.” Sin embargo, el sacerdote advierte que esta vez es diferente: “Este movimiento social es diferente a los anteriores; no creo que se apague tan fácilmente, no creo que la gente ceda a la campaña de miedo y terror que está intentando imponer este mal gobierno. La gente está harta”. Explicó que a pesar de tanta corrupción e impunidad, los ciudadanos han aguantado: “los mexicanos son un pueblo aguantador, un pueblo agachado, pero se entiende, porque las dos principales instituciones –el Estado y la Iglesia– así lo han formado. El Estado tiene una ciudadanía infantil, inmadura, domesticada, sometida y agachada, al igual que la Iglesia católica, que siempre está sometida al señor feudal, al obispo y a las altas autoridades” (…). Alejandro Solalinde, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del episcopado mexicano, considera que este gobierno ha traicionado a los mexicanos. “El gobierno de Enrique Peña Nieto es un mal gobierno, porque ha gobernado para Estados Unidos y para los poderes fácticos; ha gobernado para los intereses de las multinacionales y neoliberales. Por eso no le importa escuchar a la gente, a su pueblo. Por eso impone a Luis Videgaray, porque es su amigote y punto, y porque va a quedar bien con Washington. Pero no consulta al pueblo.” Contrario a otros puntos de vista, Solalinde dice que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, este 20 de enero, es una oportunidad en favor de
los migrantes (…) En México, señaló, los jóvenes no tienen oportunidades: “están frustrados porque muchos no encuentran trabajo. Los zetas están repuntando, han estado reclutando migrantes y mexicanos. Si la gente no tiene trabajo, los cárteles están ofreciendo dinero”. Por eso dijo que este despertar social es muy importante: “Ahora hay un grado más de enojo y más inteligencia y estrategia. Las marchas ya no funcionan; tenemos que hacer una organización a base de asambleas, como las fogatas de Cherán, para que se reúnan los grupos sociales desde abajo y lleguen a un gran consejo nacional”. Añadió: “Hay un hartazgo y viene de muchos años, desde que la gente votó por un cambio para sacar al PRI, pero vino un inepto, que es Vicente Fox, sin formación ni preparación ni mucho menos una visión de estadista para entender el momento que estábamos viviendo”. Para Solalinde el movimiento social en las calles es un adelanto de lo que pasará en los comicios del próximo año: “Estamos en los albores de 2018. Esto ya sabe a elecciones. Ahorita el principal peligro que tienen el PRI y los demás partidos es sin duda Andrés Manuel López Obrador. Él podrá caerle bien o mal a la gente, pero la verdad es que es la única oposición que preocupa a este mal gobierno” (…). Concluyó diciendo que Peña Nieto pasará a la historia como un mal gobernante: “Pasará a la historia en la cárcel. Dentro de poco el pueblo se va a seguir fortaleciendo y va a exigir no solamente su renuncia, sino también que lo metan a la carcel. Él debe pagar por todos los crímenes de haber arruinado a México con sus estúpidas reformas estructurales. Él tiene que pagar y también obviamente sus cómplices, sobre todo el Partido Acción Nacional, que ha sido cómplice en las reformas y en arruinar a la nación”(Texto completo, La Jornada, 080117).
4
EL UNIVERSITARIO
Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.
Enredos para apropiarse del aire ajeno
El Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio de once municipios del norte de Chiapas, a su llegada a Oxchuc en noviembre pasado. Representantes de las comunidades indígenas tzotzil, chol y tzeltal en peregrinación para expresar su oposición a los proyectos extractivos, pedir por la paz y por la defensa de la madre tierra y la vida digna de los pueblos originarios. Foto tomada de la cuenta de Facebook Modevite Chiapas
Ana de Ita*
L
os escándalos por el saqueo de los territorios indígenas y campesinos como resultado de los proyectos energéticos y extractivos, los megaproyectos, la violencia, el crimen organizado o la urbanización salvaje ocultan el silencioso despojo verde, que también amenaza estos territorios y a sus dueños. Desde su origen, la estrategia de mitigación del cambio climático por medio de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+) recibió distintas críticas. La principal fue que podría convertirse en instrumento para el despojo a los pueblos de sus bosques, cuando los gobiernos ávidos de los recursos internacionales destinados a esta estrategia los privaran de su hábitat o al menos impusieran restricciones para su uso que impidieran su sobrevivencia. En México, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) presentó en julio pasado la iniciativa de reducción de emisiones al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial. Este fondo cuenta con 60 millones de dólares para pagar al país por reducir emisiones al no deforestar ni degradar los bosques, al manejarlos de manera sostenible y conservar o aumentar los inventarios de carbono forestal. Pero la cuestión de comprar y vender aire resulta tan abstracta que la Conafor está usurpando la titularidad de la reducción de las emisiones a los dueños de los bosques, a pesar de que la Ley Forestal señala que son los propietarios quienes recibirán los beneficios económicos derivados de los servicios ambientales que prestan (LDFS, art 134 bis). La reducción de las emisiones depende de los dueños de los bosques (ejidos, comunidades y propietarios privados) que deciden conservarlos. Pero la Conafor pretende que la titularidad es del gobierno, el cual impuso las leyes que convierten en un delito cortar los árboles. Su argumentación, autoritaria y sostenida en medias verdades, deja en la inseguridad la tenencia de la tierra.
Las acciones propuestas para reducir las emisiones se llevarán a cabo en 11 regiones forestales específicas de Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán, que son también territorios de pueblos mayas, lacandones, tzeltales, tzotziles, tojolabales, zoques, choles, jakaltecos y nahuas, además de población campesina, que deberán poner en práctica formas de ordenar sus territorios, cambios en formas de producir, actividades de protección del bosque y otros bienes naturales, y evitar ciertas actividades como cacería, manejo de acahuales, recolección de leña y plantas comestibles y medicinales, que tendrán un efecto inmediato en sus cargas de trabajo, en la producción para autosustento y en las posibilidades y condiciones de reproducción de sus familias. Por ello, si los propietarios originales de los bosques deciden involucrarse en los programas REDD+ deben otorgar su consentimiento, comprometerse con las acciones y ser compensados por ello. La Conafor pretende ser titular de la reducción de emisiones para recibir los recursos del Fondo de Carbono, y después pasarlos a los gobiernos estatales, que decidirán cómo y a quién repartirlos. Esta distribución de beneficios no se hará únicamente entre los dueños de los bosques, pues no tendrían caso todas las maniobras para desligarlos de la tenencia de la tierra, sino que además pueden ser beneficiados otros actores. Esta acción rompe con la estructura y autoridades agrarias que tiene un arraigo histórico en las comunidades y que ha permitido la organización colectiva de la explotación y conservación forestal, con las formas de democracia interna escogidas por las comunidades y con las decisiones a nivel de asamblea, como máxima autoridad en el territorio. Conafor y las instancias estatales también pueden decidir que los beneficios no sean monetarios y equitativos, sino que pueden destinarse a obras de infraestructura, que son obligación del gobierno, o a programas de apoyo que requieren que se cumplan ciertas reglas de operación, es decir, a las comunidades no se les pagará por la conservación y manejo sustentable de los bosques por los que paga el Fondo de Carbono, sino que para
Exigen cese de represión contra profesores Los profesores de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembros de la Delegación Sindical Académica del STUNAM, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la ola de violencia que inunda con pena, rabia e impotencia los hogares de los profesores de educación básica y media superior en todo el país, luego de la represión a los maestros de todos los estados donde se han despedido a docentes desde marzo pasado, miembros y simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por negarse a aceptar la imposición de la reforma educativa, que además ha cobrado la vida de profesores y padres de familia en Chiapas y Oaxaca, así como el trágico acto de represión en Guerrero a los normalistas y el miércoles 7 de septiembre a profesores en Michoacán. Exigimos el cese a la represión, la reinstalación de los maestros despedidos en todo el país y en particular de la Ciudad de México, así como la aclaración y castigo a todos actores intelectuales y materiales de la represión contra el magisterio nacional. “Apoyamos el reclamo por la abrogación de la contrarreforma educativa.”. Profesores de la Facultad de Economía. Bruno Sergio Hernández Santillán, José Antonio González Quintana, Emilio de la Fuente, Francisco Benítez Inzunza, José Luz de la Mora, Martín Rodríguez Rodríguez, José Sandoval, Zoila Vargas Hernández y 70 firmas más (La Jornada, 101216)
recibir estos recursos deberán hacer otros trabajos adicionales (…). Una vez más, los propietarios forestales, en su mayoría indígenas y campesinos, pagan los costos de la conservación, mientras el gobierno cobra por ella.* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Fuente: La Jornada, 021216)
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
EL UNIVERSITARIO
5
Sindicatos no alertan sobre el fracaso de las Afores Redacción
E
l tema de las pensiones llega a ser tan especializado que trabajadores e incluso los sindicatos, “a veces no lo entienden”, no se han involucrado en la discusión ni dan señales de alerta, pese a todos los indicios que existen de que el sistema creado desde 1997 con las Administradoras de fondos para el retiro (Afore) ha resultado un fracaso, advirtió Berenice Ramírez, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Los 2.8 billones de pesos que los trabajadores formales han acumulado en las Afores en los casi 20 años que tienen de existir, dijo, son un botín muy deseado para el sector financiero, por lo que no se justifica que las pensiones que se les prevé entregar sean raquíticas. Por otro lado,”Irresponsable bursatilización de los fondos de pensiones por parte del Fovissste, pone en riesgo el ahorro de los trabajadores”, sostuvo a principios de noviembre la Organización de Jubilados y Pensionados (Ojupe) de la UNAM luego de puntualizar que la colocación de certificados bursátiles fiduciarios de este fondo, por 7 mil millones de pesos, que realizó en la Bolsa Mexicana de Valores, es una “decisión sumamente riesgosa”. Así también,debido al incremento en el gasto de pensiones, el FMI recomendó a las autoridades mexicanas realizar una refor-
El presidente de la Comisión Nacional del sistema de Ahorro para el Retiro, Carlos Ramírez, dio a conocer que el gobierno federal efectuó modificaciones al régimen de las Afore con el fin, dijo, de buscar mayor diversificación y más altos rendimientos de medio y largo plazo como ampliar los límites de inversión en instrumentos de Renta Variable y en Empresas Productivas del Estado. Foto: Jair Cabrero, La Jornada
ma para establecer un sistema que incluya una mezcla de beneficios definidos con aportaciones definidas en las que se tomen los recursos que actualmente tienen los tra-
bajadores en la subcuenta de vivienda del Infonavit y sea administrada por entidades financieras privadas (Con información de la Jornada).
BREVES DE UNIVERSITARIOS Y SINDICALISTAS La UNAM publicó el domingo 8 de enero la convocatoria para el primer concurso de ingreso a nivel licenciatura en el sistema abierto y educación a distancia para el ciclo escolar 2017-2018/1.Los solicitantes pueden consultar las bases en la página de internet www.escolar.unam.mx. El registro para inscribirse al examen de selección es del 8 al 15 de enero, y la prueba se realizará del 18 de febrero al 12 de marzo. Estudiantes aglutinados en la Red Nacional en Defensa de la Educación Pública Superior y estudiantes de la UNAM, IPN y la UAM se manifestaron frente a Palacio Nacional el domingo 8 de enero contra el gasolinazo y convocaron a una asamblea para el jueves 12 en la UAM-Azc para definir un plan de protestas. Chocan constituyentes por Reforma Educativa. El PRI y PAN no permitieron que se incluyeran modificaciones al dictamen, como la propuesta de garantizar la estabilidad laboral del magisterio educativo y respeto a sus derechos de profesionalización, actualización continua y libertad de cátedra, suscrita por Bernardo Bátiz e Irma Sandoval, de Morena. La Junta de Conciliación y Arbitraje del estado de Querétaro deberá apremiar a Rosalba Flores Ramos, ex dirigente del Sindicato Único de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (SUPAUAQ) a entregar las instalaciones de la organización a Saúl Guerrero García, por orden de un juez. Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores y empleados de la UAQ solicitará en su próxima revisión salarial un aumento del 10% y emplazará el viernes 13 de enero por violaciones a contrato colectivo. La CNTE protestará del 15 al 21y el 30 de enero contra el gasolinazo y las reformas estructurales en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Por otro lado la Sección 22 de la CNTE llevará a cabo su proceso de renovación de Comité Ejecutivo Seccional (CES), liderado por Rubén Núñez Ginez Sindicalizados tanto del Instituto Nacional de Bellas Artes como del Instituto Nacional de Antropología e Historia, buscarán en los próximos días diálogo con Cristina García Cepeda, nueva titular de la Secretaria de Cultura para conocer cuál es su proyecto de trabajo y las políticas que pretende implementar además de plantear las demandas de los trabajadores. Trabajadores del Seguro Popular marcharon el 3 de enero en Xalapa, Veracruz, en contra del despido de 550 personas que laboran en la Secretaria de Salud. Las oficinas del Seguro Popular en 53 hospitales fueron cerradas, lo que afecta a 4 millones de veracruzanos que requieren de los servicios de salud en los hospitales. Marchan en Acapulco por la desapariciónde Francisco Javier Ramírez y César Urrutia Guerrero, trabajador administrativo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guerrero. El viernes 16 de diciembre, en la madrugada, se les vio por última vez en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, vía súper vigilada por marinos, soldados y policías federales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanosdeterminó el 30 de noviembre pasado que el gobierno de México deberá responder en un plazo máximo de tres meses (al 1º de marzo 2017) sobre las violaciones y “actos ilegales cometidos contra los trabajadores de Cananea, al despedir a 832 por supuestas causas de fuerza mayor”, hace cinco años, por las que interpuso una denuncia el Sindicato Nacional de Mineros. La Suprema Corte de Justicia resolvió que ex empleados de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) que trabajaron en otras dependencias del sector eléctrico no tienen derecho a acumular la antigüedad para exigir una jubilación al órgano encargado de la liquidación de la paraestatal. La segunda sala negó el 7 de diciembre un amparo promovido por Luis Andrés Gaya, actual director de Alianzas Estratégicas en la Coordinación de Puertos de la SCT, que buscaba cobrar una jubilación de LyFC pese a que solo trabajó seis años en esa empresa, hasta su extinción en 2009.(Con información de Reforma,El Universal, La Jornada y Reforma).
6
EL UNIVERSITARIO
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
SALARIO MINIMO DE 80.04 LEJOS DEL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA: 218.00
Homenaje a 2 jóvenes muertos por gasolinazo en Ixmiquilpan
Por Víctor Valera
Los pobladores caminaron el sábado 7 de enero hasta la sede de la Policía Federal en Ixmiquilpan cargando el féretro Fredy García de 22 años al cual colocaron una Bandera y entonaron el Himno Nacional con el puño alzado. También recordaron a Alán Gutiérrez, el otro joven de 25 años, asesinado.Aún sale humo del cuartel de la Policía Federal. Foto: bajada de internet
Redacción
E
l domingo primero de enero entró en vigor el nuevo salario mínimo en México, de 80.04 pesos diarios, que representa el incremento en pesos más alto de los últimos 17 años y permitirá recuperar el poder adquisitivo de la población, sin afectar la estabilidad de precios o el empleo formal. Así, por primera vez en cuatro décadas, el salario mínimo recupera 15 % su poder adquisitivo, luego de que el pasado 1 de diciembre el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) decidió elevarlo de 73.04 a 80.04 pesos diarios. De acuerdo con el gobierno federal, tal incremento, sin precedentes, representa 9.5 por ciento más que el salario mínimo vigente de 2016. Así, con base en cifras del INEGI y el Coneval, el ingreso de los trabajadores que ganan esta percepción ha tenido una recuperación de 578 pesos mensuales en lo que va de la presente administración federal. “Con esta decisión, en cuatro años, se ha tenido el mayor avance que en los 40 años previos y es la primera vez, en cuatro décadas, que hay una recuperación de 15 por ciento del poder adquisitivo real del salario”, precisó en un comunicado. En su momento, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos por aprobar de manera unánime el incremento al salario mínimo, por arriba de los ochenta pesos. Cabe señalar que también a partir del 1 de enero, los salarios mínimos profesionales tienen un aumento circunscrito al incremento de fijación, es decir, de 3.9 por ciento. De acuerdo con el Consejo de Representantes de la Conasami(un organismo tripartito), el
acuerdo de alza al mini salario fue tomado por unanimidad. Consiste en otorgar un aumento constituido por el Monto Independiente de Recuperación (MIR) de cuatro pesos diarios al salario mínimo general con el objeto de apoyar la recuperación, única y exclusivamente, de los trabajadores asalariados que perciben el salario mínimo general. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)había manifestado en diciembre pasado que elevar el salario mínimo a 89.35 pesos, reduciría la pobreza en más de 40 por ciento. Según la última medición de pobreza del Coneval, 55.3 millones de mexicanos viven en pobreza por sufrir carencias sociales y no poder adquirir la canasta básica. El sector empresarial consideró positivo el aumento al Salario Mínimo que acordó la Conasami. Por su parte, investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM enfatizaron que el poder adquisitivo del salario mínimo en el país ha perdido 11.11 % en los cuatro años del gobierno de EPN por lo que 36 millones de mexicanos no tienen los ingresos suficientes para adquirir los alimentos indispensables para que una familia pueda sobrevivir. Para la CAM el incremento para este año resulta insuficiente. Actualmente el costo de la canasta alimenticia recomendable (que incluye solo los alimentos básicos sin contar servicios, transporte y entretenimiento) es de 218 pesos mientras que el salario mínimo para este año es de 80.04 pesos por lo que un trabajador tiene que laborar 23 horas 53 minutos al día para adquirirla. Ello sin contar el incremento en el precio de productos que se dará con el alza en combustible. (Con información de Excélsior y La Jornada).
Habitantes de Ixmiquilpan(Hidalgo) rindieron homenaje el sábado 7 de enero a los jóvenes Alan Giovani Martínez Contreras y Fredy Cruz García, quienes murieron en el enfrentamiento del jueves 5, cuando policías federales intentaron liberar la carretera México-Laredo, la cual permanece bloqueada en protesta por el incremento a los precios de las gasolinas. Al homenaje realizado sobre la carretera que hasta el domingo 8 de enero permanece bloqueada, llegaron habitantes de diferentes municipios vecinos, quienes también aportaron víveres para las personas que realizan la protesta contra el gasolinazo. Con el féretro y la bandera de México caminaron hacia el lugar donde fueron baleados los jóvenes. Sobre la carretera México-Laredo, habitantes de Ixmiquilpan mostraron una manta con letras rojas: “gobierno asesino, Alan y Fredy nuestros héroes”. En el corazón del Valle del Mezquital, la inconformidad contra el incremento del precio de las gasolinas cobró fuerza luego de la muerte de los dos jóvenes que participaron en el grupo de ciudadanos que replegó a más de 200 elementos de la Policía Federal, quienes intentaron liberar la carretera México-Laredo, la cual sigue bloqueada. La resistencia sigue. Aún sale humo del cuartel de la Policía Federal. La barda de gruesos tubos derrumbada; hay un agujero en la pared de fuerte piedra. (El Independiente de Hidalgo) Nuevo León se encrespa y doblega a El Bronco En menos de un año, el capital político cosechado por Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, se diluyó. Las muestras de simpatía han sido borradas por sus yerros como gobernador independiente de Nuevo León. Hoy, los nuevoleoneses están indignados no sólo por sus promesas de campaña incumplidas, sino por las alzas e impuestos decretados por su administración. Pero fue el gasolinazo el que detonó la inconformidad generalizada. El jueves 5 de enero por la tarde, alrededor de 20 mil personas se concentraron en la Macroplaza de esta ciudad para expresar su indignación por los agravios cometidos… Y todo se salió de control. Al filo de la 18.00 horas un grupo de jóvenes dañó la puerta de acceso al Palacio de Gobierno y quebró los vitrales históricos de la fachada, mientras otros participaron en una treintena de saqueos a negocios en Monterrey y Apodaca. Hubo 182 detenidos, 15 lesionados, incluidos seis periodistas y 13 vehículos dañados. (Luciano Campos Garzaen la Revista Proceso No. 2097, 080116).
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
EL UNIVERSITARIO
7
México, el inicio de un Estado totalitario Érika Paz*
E
n contubernio, la Cámara de Diputados y el Senado allanan el camino para fortalecer y ampliar las facultades de las fuerzas armadas cuyas acciones han sido señaladas por diversas organizaciones como violatorias de los derechos humanos y de la Constitución mexicana. La Cámara con la aprobación en comisiones de la minuta enviada por el Senado de la Ley Reglamentaria del Artículo 29 constitucional, y el Senado con la petición del PRI para convocar a un periodo extraordinario de sesiones con el fin de aprobar la Ley de Seguridad Interior y la jurisdicción bajo la cual deben actuar las Fuerzas Armadas. A esta urgencia se suma el PRD cuyo coordinador en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, propuso que sean las dos cámaras en conferencia las que dictaminen dicha iniciativa. Ambas acciones ocurren luego de que el general Salvador Cienfuegos, titular de la Sedena, reclamó para el Ejército la reglamentación necesaria para seguir operando como lo ha hecho desde 2006, cuando Felipe Calderón decretó la “Guerra contra el narco”. A unas horas de que concluya el primer periodo del segundo año legislativo, la Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del Ejecutivo Federal destinada a la creación de la ley reglamentaria del artículo 29, referente a la suspensión de garantías y derechos humanos en caso de Estado de excepción, la cual será votada por el pleno. En suma, se trata de la anulación, por el Estado, de las libertades democráticas y derechos civiles de la población en determinada localidad, región o el país entero. La claridad de la iniciativa del Ejecutivo Federal respecto a la ampliación de sus facultades y a la suspensión y restricción de derechos y garantías (civiles) -en caso de que representaran “un obstáculo para hacer frente de manera diligente a la situación excepcional”-, contrasta con la omisión de los derechos que serán restringidos o suspendidos y con la ambigüedad en la redacción de la mayoría de los 34 artículos que componen esta ley aprobada por el Senado hace un año (9 de diciembre del 2015) y turnada a la Cámara de Diputados el 14 de diciembre de 2015. Por ejemplo, como “perturbación grave de la paz pública” la ley en comento refiere que son situaciones “que representen una amenaza a la capacidad de las instituciones del Estado para hacer frente a dichas afectaciones”. Ante la advertencia de la actual debilidad institucional de los tres órdenes de gobierno, esta ley echa mano de los mecanismos y procesos legislativos para avalar la suspensión de garantías y derechos en determinada localidad, región o, incluso, en el país entero de suscitarse un descontento social mayor. También se omite mencionar las libertades y derechos civiles que serán restringidos o suspendidos, como la libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de reunión, libertad de movimiento (zonas a las que no se podrá entrar o salir de ellas), derecho a la información, a la privacidad (podrá ser interceptadas cuentas de correo, llamadas telefónicas sin estar bajo investigación judicial), a no ser molestado “en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones” (las “autoridades” podrán irrumpir en los domicilios sin orden de cateo). Se podrán restringir o suspender tanto el derecho de petición como el derecho a la verdad (la obligación de conservar archivos incluso los re-
“Los nuevos gasolineros”. Cartón de Helguera, La Jornada 090117
lacionados con el decreto de Estado de Excepción o cualquier otro documento de seguimiento, orden, contrato o gastos realizados en ese periodo). De igual forma corren riesgo derechos sociales como los derechos laborales, el derecho de huelga e incluso el derecho a la alimentación (limitación o reducción de su suministro). No obstante, el proyecto de ley, como el dictamen de la Comisión de Gobernación, acogido por la de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, fundamenta su redacción en los tratados internacionales en derechos humanos firmados por México referentes al Estado de excepción o en situación de guerra. La iniciativa señala aquellos derechos que no son susceptibles de suspensión (coto vedado), con cuya enumeración en su artículo 7º se pretende dar licitud a la decisión del titular del Ejecutivo federal de decretar un Estado de excepción y así capotear al escrutinio internacional. Las múltiples interpretaciones sobre lo que podrían significar frases como: “perturbación grave a la paz pública” o “grave peligro o conflicto” –que contempla el término “antropogénico”– amplían
las circunstancias que permitirán ordenar la suspensión o la restricción de derechos para no quedar circunscrito exclusivamente “a los casos de guerra o invasiones, sino que comprenda otras formas de emergencia”, sin detallar claramente qué son esas “otras formas de emergencia”. El artículo 5º establece: “La restricción o suspensión sólo podrá decretarse por la única razón que los derechos y garantías restringidos o suspendidos fuesen un obstáculo para hacer frente de manera diligente a la situación excepcional, y siempre y cuando sea por el menor tiempo posible”. Además de dejar a la libre interpretación “el menor tiempo posible”, se considera a los derechos humanos como un obstáculo y, en el dictamen, las comisiones revisoras (Gobernación y Derechos Humanos, presididas por Mercedes Guillén Vicente y Armando Luna Canales, respectivamente) sustentaron semejante absurdo al señalar que, dado que el ejercicio de los derechos no es en sí mismo accesible, simplemente pueden ser suspendidos sin que exista violación alguna, tal cual. Pasa a la siguiente página, la 8…
8
EL UNIVERSITARIO
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
La lluvia destapa otra fosa en Coahuila
México, el inicio de un Estado totalitario Viene de la página siete… Olvidan los presidentes de las comisiones dictaminadoras como el Ejecutivo federal (priistas todos) que los derechos humanos se asumen como integrales e interdependientes entre sí, y no puede exigirse la garantía de uno, sin exigir la garantía de todos. Entre las disposiciones que resultan sin coherencia argumentativa se contempla la difusión del decreto de “Estado de excepción” en dos medios de comunicación nacionales escritos o electrónicos, pero ¿por qué dos? ¿No tendría que ser obligación de todas las televisoras y radiodifusoras de señal abierta dar permanente difusión al decreto desde su solicitud hasta su término?, ¿por qué no utilizar los tiempos oficiales del Estado? Además, esta ley contiene un candado por el que no puede ser modificada, suspendida o derogada durante un decreto de Estado de excepción, el cual, como antes mencioné, no tiene límite de vigencia. En suma, se establece que el ejercicio de los derechos humanos no puede ser exigible, ni la ciudadanía puede demandar su garantía, por lo que se les puede suspender por petición de una sola persona: el titular del Ejecutivo federal, quien se erige –nuevamente– como una autoridad superior a los poderes Legislativo y Judicial, bajo una figura casi dictatorial disfrazada de legalidad que puede decidir quién es el enemigo externo, pero –sobre todo– vuelve a la población susceptible de ser considerada como “enemigo interno”. Los movimientos en defensa de la tierra, el agua o el aire, las resistencias sociales contra la delincuencia organizada, contra el despojo y el desplazamiento forzado interno -provocados por proyectos de hidrocarburos, energía y minería-; las manifestaciones a favor de las libertades democráticas o los medios de comunicación críticos podrían ser considerados por el gobierno, como lo vienen siendo, “perturbaciones graves a la paz pública”, sólo que ahora los elementos policiacos y militares podrán actuar conforme a la “ley”, sin que sean recriminados, y difícilmente podrían ser juzgados por cortes internacionales. La reglamentación del artículo 29 constitucional y la presión para aprobar la Ley de Seguridad Nacional y el Mando Mixto (que faculta a la federación para asumir la seguridad pública de los municipios), todas iniciativas del titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, forman parte de un proceso de militarización del país que paulatinamente convierte a México en un régimen totalitario. (*Asesora parlamentaria en temas de comunicación y Co-conductora del programa Jaque Al Rey, Rompeviento TV, 141216)
“México, la fosa”. Cartón de Rapé
Redacción
L
a lluvia de noviembre destapa otra fosa en Coahuila. Familiares del colectivo Grupo Víctimas por los Desparecidos en Acción (VIDA) recolectan mil 500 fragmentos óseos en el campo Claudio, del municipio de Viesca que se suman a otros 5 mil restos humanos localizados en los dos últimos años. En el mismo lugar también ubicaron 31 casquillos de diferentes calibres y ropa de ambos sexos. Por otro lado, en el desértico ejido de Patrocinio San Pedro (a 80 kilómetros de la ciudad de Torreón), se han encontrado 3 mil 147 restos humanos desde 2015que no han sido identificar, presuntamente enterrados por miembros del crimen organizado. Estos descubrimientos son parte de otros episodios de pesadilla en el estado coahuilense, como la matanza ocurrida en el municipio de Allende, en marzo de 2011, donde el grupo criminal Los Zetassecuestró y asesinó a alrededor de 300 personas, aunque la Procuraduría de Justicia del Estado concluyó que sólo ocurrieron 28 secuestros; o la masacre en el penal de Piedras Negras donde fueron ejecutadas por lo menos 150 personas por Los Zetas, que mantenían el autogobierno en el penal. La Subprocuraduría de personas desaparecidas coahuilense tiene documentadas mil 791 desaparecidos y la Procuraduría de Justicia de Coahuila, ha registrado de 2006 a la fecha 78 fosas clandestinas, con 51 cuerpos y miles de fragmentos. La Región Laguna concentra la mayor parte de las fosas con 25; en la Región Sureste, 18; en la Centro, 16; en la Carbonífera 12 y en la Norte, 7. Los periodistas Gerardo Reyes y Peniley Ramírez publicaron en Univisión Investiga, en
agosto pasado un reportaje luego de que los hermanos Humberto y Rubén Moreira fueran acusados por testigos del gobierno estadunidense en una Corte de Texas, un mes antes, de permitir que el cártel de Los Zetas operara libremente por el estado a cambio de millonarios sobornos entregados primero a Humberto como gobernador, y luego a su hermano Rubén mientras estaba en campaña.El número de víctimas de Allende es quizá la desaparición masiva más grande en la historia moderna de México y también la más olvidada, concluyen los investigadores. Rubén Moreira Valdez se deslindó de cualquier vínculo con el caso Allende, en una carta enviada a Univisión en la cual también rechazó acusaciones contra su hermano Humberto. El procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria señaló que “no hay investigación abierta –sobre complicidad de los Moreira- porque no hay ningún señalamiento que hay permitido la apertura de una investigación”. Blanca Martínez Bustos directora del Centro Diocesano de los Derechos Humanos Fran Juan de Larios aseguró en septiembre pasado que en Coahuila hay 458 cadáveres no identificados ya que su inhumación no cumplió los protocolos internacionales para poder reconocerlos. Por otro lado, el Colectivo Solecito, formado por madres de personas desaparecidas, ha ubicado desde agosto 105 fosas clandestinas en el predio Colinas de Santa Fe, en Veracruz, y en ellas 75 cuerpos, algunos de ellos con huellas de tortura.A principios de septiembre pasado, el Colectivo había contabilizado 75 fosas, así que en un mes encontraron 30 más. (SinEmbargo / Vanguardia,Animal Político)
Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.
EL UNIVERSITARIO
9
Fiat evalúa suspender inversiones en México; GM se queda en el país, dice
Gráfica que muestra los estados de la república mexicana donde fueron instaladas plantas de autos con presupuesto de los gobiernos involucrados y aportaciones de las automotoras extranjeras quienes fueron beneficiadas por los acuerdos más flexibles del mundo, exportando a América del Norte y América del Sur, Europa y Japón, libres de impuestos. Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
Redacción
E
logió Donald Trumpa Ford Motor Company y Fiat Chrysler Automobiles por anunciar nuevas inversiones en territorio norteamericano, luego de haber convertido el tema de la producción de vehículos en un asunto clave durante su campaña electoral. En Detroit, el director ejecutivo de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, admitió que la automotriz podría suspender su producción en México, destinada al mercado de Estados Unidos, si el presidente electo cumple su promesa de imponer elevados impuestos (hasta 35 %), a las exportaciones, eliminando así las ventajas. Fiat anunció una inversión de mil millones de dólares en EU, lo cual significaría la creación de 2 mil puestos de trabajo en el país. La inversión también implicaría transferir la producción de la camioneta pick up Ram de México a la fábrica de Fiat Chrysler en Michigan, de acuerdo con un comunicado emitido el domingo primero de enero por la compañía. Fiat Chrysler produce 503 mil vehículos cada año en sus dos plantas en las ciudades de Saltillo y Toluca, de los que exporta 86 por ciento al país del norte y Canadá, según datos de la empresa, sin embargo, entre 21 y 52 por ciento de todos los componentes utilizados en los vehículos que ensambla en el país provienen de proveedores estadunidenses. A su vez, General Motors (GM) fabricará su nuevo vehículo tipo SUV modelo Terrain en Mé-
xico y mantendrá la producción del compacto ChevyCruze en sus instalaciones en ese país, pese a las amenazas de Trump. La directora ejecutiva de GM, Mary Barra, anunció que el renovado GMC Terrain, presentado el domingo 8 de enero en la ciudad de Detroit, ahora será fabricado en México. Agregó que la empresa expandirá la producción de su planta en Canadá para ensamblar el Chevrolet Equinox. Por su parte, Toyota Motor anunció que invertirá 10 mil millones de dólares en Texas, Estados Unidos, edificando una nueva sede y proporcionará mejoras a sus fábricas, durante los próximos cinco años, igualando las realizadas por la automotriz japonesa en los cinco años anteriores, según el presidente ejecutivo para Norteamérica, JimLentz. Como se recordará, Toyota fue criticada por el presidente electo de EU por anunciar en 2015 sus planes para trasladar de Canadá a México la producción de su modelo Corolla. Estados Unidos es el segundo mayor mercado automovilístico mundial después de China. México fabrica una quinta parte de todos los vehículos que se producen en América del Norte y atrajo una inversión de más de 24 mil millones de dólares en el sector desde 2010, según el Centro de Investigación Automotriz, con sede en Ann Arbor, Michigan. En México, Carlos Aceves del Olmo, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dijo que Fiat no se va del país. Sostuvo que esa empresa va a hacer una inversión nueva en Estados Unidos, pero las producción que tiene en territorio mexicano la mantendrá. “Sólo son rumores eso de que la armadora se podría ir del país”. Expresó que la semana pasada el presidente, vicepresidente y otros altos directi-
vos de Mazda fueron a la CTM para decir que necesitan mil 600 trabajadores más y que a ellos no les dan miedo las amenazas de Trump. “Ellos tienen su proyecto, 260 hectáreas más para seguir construyendo plantas y requieren más obreros”. En el mismo sentido, el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Fiat Chrysler, Hugo Díaz Covarrubias, indicó que las pláticas que han tenido los directivos de la empresa con el sindicato indican que la firma va a continuar con su producción. En tanto, Herbert Diess, responsable de Volkswagen (VW) dijo el domingo 8 de enero en Detroit (EU) que mantendrá sus plantas en México y prometió producir autos eléctricos en Estados Unidos cuando Donald Trump(quien relevará a Barack Obama el 20 de enero) presiona a las empresas a que dejen de producir en el país vecino. Subrayó que podría ser ampliada la fábrica de Chattoonaga donde trabajan unas 3 mil 200 personas y en la que arma el modelo Passat. Tomando en cuenta que en 2017 Estados Unidos tendrá medidas fiscales más agresivas, para retener las inversiones, las autoridades mexicanas tienen que ser más flexibles, por lo que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) prepara propuestas que generen incentivos para la inversión y que presentará a la Secretaría de Hacienda para enfrentar el escenario bajo la nueva era Trump. Para lo cual no será suficiente buscar sólo la simplificación fiscal, sino medidas más de fondo, señaló la nueva presidenta de los ejecutivos de finanzas, Adriana Berrocal (Con información de Agencias, La Jornada y El Universal).
Con gritos “Fuera Peña”, integrantes de organizaciones sociales, productores, agrícolas, estudiantes y ciudadanos salieron nuevamente a las calles el lunes 9 de enero para mostrar su inconformidad contra el gasolinazo en la ciudad de México.En distintos puntos de la republica continúan las protestas. Admiten primer amparo contra el alza a la gasolina y académicos de la UNAM interponen segundo amparo con la medida.Foto: GettyImages (internet)
10
EL UNIVERSITARIO
Año 3 • Época I • No. 26 • Noviembre 2016.
2017-2018: el final del experimento Hugo Aboites*
L
a llegada de la era Trump viene a desestabilizar de fondo no sólo la idea del desarrollo mexicano a partir del libre comercio y la inversión extranjera, sino las bases mismas de la educación mexicana y sobre todo de la llamada reforma educativa de 2012. Repentinamente, las ideas centrales y más profundas de la reforma educativa (y también de la energética, como ahora es claro) se han quedado sin sustento. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y se formalizó no sólo el rompimiento con el pasado de economía nacional, sino también, como consecuencia, el abandono de una propuesta educativa que se construyó durante 80 años, cuya huella sobrevive en el artículo 3, II. Allí son visibles los grandes objetivos de la educación pública: justicia, solidaridad, laicidad, creación de nación, progreso científico, comprensión de la problemática del país, democracia como sistema de vida fundado en el mejoramiento económico y social del pueblo, búsqueda de la independencia económica y la continuidad, así como acrecentamiento de nuestra cultura, respeto a la diversidad y prioridad por el interés general. Frente a esta propuesta, que mal que bien, con los millones que pasaron por las aulas construyó al país desde 1920 hasta mediados de los años 80, en los 90 vino sustituida por una propuesta con nuevos referentes: globalización, mercado, internacionalización, libre comercio, privatización, competitividad, inversión extranjera y, por supuesto, calidad. El contraste entre uno y otro proyecto es evidente: en el primero se habla de valores, de construcción de nación y, subrayamos, de generación de personas y ciudadanos completos; en el segundo, los referentes son procesos de comercialización y producción a escala internacional. Y algunos sostenemos la hipótesis de que este profundo cambio educativo contribuyó de manera importante a la crisis de corrupción generalizada, violencia, individualismo rampante, trampas y abusos electorales, narcotráfico y narcocultura, así como a la pérdida general de hacia dónde conducir al país. Es en parte el fruto de la filosofía educativa de Mexicanos Primero, de “ser exigentes y ambiciosos en el desarrollo del capital humano”, es decir, transformar a niños y jóvenes en capital humano competitivo y hábil operador de los procesos de producción y comercialización (2012, pág. 5). Lo cual es el alma de la llamada reforma educativa de 2012. En esa perspectiva incluso el término “calidad” no es un concepto inspirador de una transformación de la educación, capaz de nutrir iniciativas diversas, en distintas regiones y conjuntos humanos, sino un marco legal y operativo inflexible a cargo del INEE, PISA, Ceneval, y regulado por la nueva Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente que materializa esa filosofía empresarial. De tal manera que, en el momento en que el país enfrenta una de sus peores crisis de rumbo, se encuentra con que en los últimos
Imagen de Archivo del profesor Francisco Bravo Herrera, director de la escuela primaria “Leonardo Bravo”, en la colonia Peralvillo. El ex dirigente de la sección 9 de la CNTE, fue notificado el 16 de noviembre que estaría a disposición del personal para colocarlo en otra escuela. Bravo Herrera había apoyado a los once maestros despedidos por participar en el paro nacional indefinido de la CNTE, autorizando que dieran clases en la vía pública como protesta por estos hechos. Foto: bajada de internet
30 años no ha creado una propuesta educativa capaz de fortalecer culturalmente al país y que la existente, la reforma educativa, solamente reitera y profundiza esa carencia de un proyecto educativo de carácter científico y humanista. De ahí que, a menos de que hubiera una reflexión profunda y decisiones oportunas desde el círculo que define a nivel macro las políticas educativas, el panorama educativo y social se va a ensombrecer aún más en 2017-2018. Sin una sabia propuesta educativa, con un enconado conflicto con el magisterio, en el contexto de un sustrato social cada vez más airado (gasolinazo, devaluación), en medio de una crisis económica y en la perspectiva de una repetición del ritual electoral, se generará una fuerte dinámica de enfrentamientos y de agravamiento en la capacidad de conducción del país por parte de los actuales dirigentes. Como parte de ese escenario, y como se ha visto desde 2013, el enfrentamiento entre la educación empresarial y la educación que necesitan los mexicanos en uno de los periodos más difíciles del país, no es simplemente conceptual y filosófico, sino profundamente social. Y ahora se verá agravado por el hecho de que repentinamente la crisis del modelo
maquilador de país va a significar la crisis de todo el aparato de instituciones y políticas en la educación creadas como sustento de esa apuesta. Universidades tecnológicas y politécnicas, y políticas como la del énfasis en competencias básicas para crear operadores eficientes pueden ahora experimentar una crisis crucial de sentido. El 2017-2018 debería ser más bien un periodo de debate sobre la educación que necesita el país para un futuro que repentinamente muestra la fragilidad de los términos en los cuales se hizo la apuesta por la globalización. Y ante esa necesidad, la peor respuesta gubernamental sería continuar con la reforma como si nada pasara, porque junto con la crisis económica, energética, social y de conducción, la que vemos en la educación cobrará una factura muy alta para el futuro de la nación. Como en los sismos en 1985 en la Ciudad de México, la posición frente a la crisis de país ya no estará en los tradicionales gobiernos, sino en las iniciativas que de manera autogestiva y desde barrios, comunidades, colonias e instituciones junto con los maestros construyan en los hechos una propuesta de educación distinta. Pero no será fácil, ni inmediata.*Rector de la UACM(Fuente: La Jornada, 070117)
Año 3 • Época I • No. 25 • Noviembre 2016.
EL UNIVERSITARIO
¡Fidel, Fidel, qué tiene Fidel!
Lázaro Cárdenas junto a Fidel Castro durante la celebración del primer aniversario de la Revolución Cubana en La Habana en 1960. Foto bajada de internet
Carlos Illades
T
res semanas después de la victoria de Donald Trump muere Fidel Castro. Si bien la coincidencia es fortuita, no por ello carece de significación. De un lado, el magnate electo presidente que descaradamente muestra el lado más oscuro del alma estadounidense; por el otro, el abogado devenido en revolucionario, ícono del antiimperialismo. Gurú revolucionario o dictador senil (de acuerdo como se le quiera mirar), Fidel se actualiza con Trump dentro de un imaginario latinoamericano que trasciende a la izquierda, si bien replegado, no extinto. La Revolución cubana fue el acontecimiento cardinal de la historia de América Latina de la segunda mitad del siglo XX. Ningún otro
hecho alineó tan meridianamente el espectro político, definió alianzas militares y estrategias continentales (tanto de la izquierda como de la derecha), inspiró programas y orientó inversiones, creó centros de investigación y especialistas en las universidades estadounidenses y abrió espacio a la izquierda en los claustros universitarios del subcontinente, fue referente ineludible de la rebelión juvenil de los sesenta y universalizó lo latinoamericano en un mundo secularmente eurocéntrico. El boom literario, la Teología de la Liberación y la Teoría de la Dependencia colocaron al pensamiento latinoamericano en el mundo de las ideas como no había ocurrido nunca. Pero, más que nada, la Revolución cubana generó una expectativa de futuro en sociedades doblegadas por el atraso y sometidas por gobiernos autoritarios.
11
La nueva izquierda, que brotó del movimiento antinuclear europeo, en América Latina se inspiró en la Revolución cubana. Esta izquierda abandonó el obrerismo del viejo comunismo abriéndose a los movimientos sociales de jóvenes y mujeres, enriqueciendo la agenda de la izquierda en las décadas de los setenta y ochenta. La generación de Medio Siglo —con Carlos Fuentes a la cabeza— trató de reanimar la alicaída Revolución mexicana tomando como ejemplo a la Cuba revolucionaria. La estética de Adolfo Sánchez Vázquez y la reflexión cinematográfica de José Revueltas también abrevaron en ella. Y el exilio español recuperó con la Revolución caribeña la esperanza perdida con la dictadura franquista, mientras el general Cárdenas convocaba el Movimiento de Liberación Nacional —reunión de la izquierda nacionalista con las fuerzas socialistas— en defensa de ésta. Tanto el régimen de la Revolución mexicana como las guerrillas que querían liquidarlo tuvieron buenas relaciones con la Cuba revolucionaria. Aquél, tratando de hacerse de cierta autonomía con respecto de los Estados Unidos y ofreciendo a los países del Sur una fachada progresista que colocaba en segundo plano el autoritarismo mexicano; las guerrillas, más que una ayuda directa, tomaron la Revolución cubana como modelo o territorio de asilo forzado. Pero en la balanza, para Cuba siempre pesó más el apoyo del régimen mexicano: la lógica del Estado nacional se impuso sobre un incipiente internacionalismo revolucionario. Por complicidad o dogmatismo, los gobiernos priistas y la izquierda toleraron la violación de derechos humanos fundamentales en la Isla, a no ser unas pocas voces dentro de la izquierda intelectual que desde los setenta, con Revueltas, lo advirtieron. Si la historia absolverá finalmente a Fidel Castro está por verse. No sabemos si prevalezcan en la memoria colectiva el inobjetable legado social de la Revolución cubana o la inocultable deriva autoritaria que tomó. En lo que sí tenemos certeza es que Fidel y otros pocos despertaron la esperanza de muchos y la ilusión de una generación que quiso tomar el cielo por asalto(Nexos, Texto completo: 26/11/16).
Fidel Eduardo Galeano Sus enemigos dicen que fue rey sin corona y que confundía la unidad con la unanimidad. Y en eso sus enemigos tienen razón. Sus enemigos dicen que si Napoleón hubiera tenido un diario (oficial) como el Granma, ningún francés se habría enterado del desastre de Waterloo. Y en eso sus enemigos tienen razón. Sus enemigos dicen que ejerció el poder hablando mucho y escuchando poco, porque estaba más acostumbrado a los ecos que a las voces. Y en eso sus enemigos tienen razón. Pero sus enemigos no dicen que no fue por posar para la Historia que puso el pecho a las balas cuando vino la invasión, que enfrentó a los huracanes de igual a igual, de huracán a huracán, que sobrevivió a seiscientos treinta y siete atentados, que su contagiosa energía fue decisiva para convertir una colonia en patria y que no fue por hechizo de Mandinga ni por milagro de Dios que esa nueva patria pudo sobrevivir a diez presidentes de los Estados Unidos, que tenían puesta la servilleta para almorzarla con cuchillo y tenedor. Y sus enemigos no dicen que Cuba es un raro país que no compite en la Copa Mundial del Felpudo. Y no dicen que esta revolución, crecida en el castigo, es lo que pudo ser y no lo que quiso ser. Ni dicen que en gran medida el muro entre el deseo y la realidad fue haciéndose más alto y más ancho gracias al bloqueo imperial, que ahogó el desarrollo de una democracia a la cubana, obligó a la militarización de la sociedad y otorgó a la burocracia, que para cada solución tiene un problema, las coartadas que necesita para justificarse y perpetuarse. Y no dicen que a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera y de las arbitrariedades de adentro, esta isla sufrida pero porfiadamente alegre ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta. Y sus enemigos no dicen que esa hazaña fue obra del sacrificio de su pueblo, pero también fue obra de la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de este caballero que siempre se batió por los perdedores, como aquel famoso colega suyo de los campos de Castilla. (Texto tomado del libro Espejos. Una historia casi universal)
12
EL UNIVERSITARIO
Año 4 • Época I • No. 27 • Enero-febrero 2017.
El problema está en su base social
“Conocidos de tiempo atrás”. Cartón de Rocha, (La Jornada, 0501/16). Cuatro meses después del exilio político, tras ser señalado como artífice de la visita de Donald Trump a México, el ex titular de Hacienda Luis Videgaray Caso fue nombrado el miércoles 4 de enero por EPN, secretario de Relaciones Exteriores.
Lorenzo Meyer
E
l personaje y su proyecto. La tesis es ésta: lo realmente preocupante no es el nuevo presidente de Estados Unidos sino las actitudes y demandas de quienes lo pusieron en el poder y que representan a la mitad de la sociedad políticamente activa de ese País. Hoy, la única superpotencia ha colocado en su institución más poderosa, la Presidencia, a un personaje absolutamente improbable y peligrosamente impredecible: Donald John Trump. Se trata de un constructor multimillonario (3 mil 700 millones de dólares) de 70 años, ex conductor de un programa de televisión –un reality show con una audiencia de 7 millones–, sin ninguna experiencia política y con obvios y serios problemas de personalidad. Los datos anteriores tienen interés por sí mismos, pero para México resultan cruciales pues el señor
Trump ha decidido caracterizar la relación con nuestro aís como fundamentalmente antagónica al interés nacional del suyo. Y así, lo que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 ha sido una situación de interdependencia asimétrica entre países vecinos, ahora es presentada por el próximo presidente norteamericano como una incompatibilidad de proyectos, como un juego de suma cero. Al arrancar en 2015 la carrera de los aspirantes del Partido Republicano de Estados Unidos en pos de la candidatura presidencial, muy pocos consideraron que Trump pudiera llegar a ser realmente el abanderado republicano y menos aún el ganador de la elección de 2016. Se suponía que entre los 17 precandidatos republicanos iniciales, el finalista sería un político profesional como Jeb Bush –ex gobernador de Florida e hijo y hermano de presidentes– o Marco Rubio o Ted Cruz, senadores por Florida y Texas,
respectivamente. Para sorpresa de casi todos, las bases republicanas le dieron ese papel a Trump, el multimillonario “no político” y estrella de televisión. Desde el inicio, Trump despertó el interés de los mexicanos, pero por malas razones: porque en el arranque mismo del proceso electoral, el personaje decidió construir una parte central de su discurso alrededor de temas específicamente antimexicanos. En efecto, el 16 de junio de 2015, en la Torre Trump, en Manhattan, el rubio constructor afirmó: “Cuando México nos manda a su gente, no manda a los mejores. No los manda a ustedes. Envía a gente con montones de problemas y nos traen esos problemas. Ellos traen drogas y crimen. Son violadores. Aunque, supongo, que algunos de ellos son gente buena”. De esa caracterización tan negativa como injusta de los 5.8 millones de mexicanos indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos, Trump pasó a proponer un remedio drástico: la erección de una gran muralla a lo largo de los 3 mil 145 kilómetros que constituyen la frontera entre México y Estados Unidos, la deportación de los indocumentados y, finalmente, la renegociación o derogación del marco en que funciona el comercio bilateral México-Estados Unidos y que asciende a 531 mil millones de dólares anuales (2015): el TLCAN. En el primer debate público entre él y la candidata presidencial del Partido Demócrata, Hillary Clinton, en septiembre de 2016, el republicano aseguró que el TLCAN era “el peor tratado que se haya firmado alguna vez y, desde luego, el peor firmado por este País (Estados Unidos)”. Desde ese punto de vista, México y China, con su mano de obra barata, se habían apropiado de trabajos que deberían haberse quedado en Estados Unidos. Trump se comprometió entonces a que las plantas industriales que habían emigrado a México, particularmente las automotrices, volverían a Estados Unidos so pena de imponerles un impuesto de 35% a las unidades exportadas desde México. Esta última propuesta de Trump es un golpe al corazón del proyecto neoliberal en que se embarcó a México a partir de la decisión de Carlos Salinas de Gortari de firmar el TLCAN y dejar atrás el modelo económico nacionalista heredado del cardenismo. Lo que Salinas y los suyos buscaron fue integrar la economía mexicana a la norteamericana pese a la desigualdad entre las partes. Hoy, como ya se señaló, ese intercambio comercial con Estados Unidos llega a 531 mil millones de dólares, a lo que debe añadirse el rubro de servicios: alrededor de 60 mil millones de dólares anuales. El 80% de las exportaciones mexicanas de manufacturas se dirigen a Estados Unidos y de ahí recibe 50.2% de sus importaciones (2012). Por ello la sorpresa, temor e incertidumbre que se han extendido en México ante la posibilidad de que Trump, como presidente, cumpla total o parcialmente con su proyecto de deportar a millones de mexicanos y de revertir la integración económica con México con medidas arancelarias (…) Cuando Samuel P. Huntington, el famoso politólogo de Harvard, publicó Who are we. The challenges to America’s national identity, (Nueva York: Simon & Schuster, 2004), en México se debió haber detectado una señal de peligro: que un sector de la sociedad norteamericana –el blanco y protestante– ya veía a la creciente población hispana –alrededor de millones– como una amenaza a sus valores, a su identidad nacional y que podía reaccionar, si alguien lo encabezaba, contra la creciente presencia documentada e indocumentada de mexicanos en lo que alguna vez fue territorio mexicano. Ahora bien, ese identificar a México como un peligro para Estados Unidos tiene consecuencias: el rechazo político y económico y la amenaza de una nueva deportación masiva. En 2009 George Friedman, un analista norteamericano de los procesos políticos mundiales y futurólogo, publicó The next 100 years. A forecast for the 21st century (Nueva York: Doubleday). El último de los 13 capítulos de este libro está dedicado a examinar las causas que llevarán a una guerra entre México y Estados Unidos. Y las causas están en la gran migración de mexicanos hacia el país del norte, originada en factores económicos, demográficos y tecnológicos, y en la concentración de mexicanos en zonas norteamericanas que antes fueron mexicanas. Friedman consideró que las causas del conflicto madurarían alrededor de 2060 y harían crisis alrededor del año 2080. Pareciera como si Trump hubiera leído a Friedman –cosa improbable– y hubiera decidido adelantarse medio siglo para sorprender a México en las peores condiciones posibles (…) (Texto completo en Proceso 2098, 150117).