Fundamentos conceptuales de las Alianzas EstratĂŠgicas
• Actualmente el entorno de negocios para el desarrollo de las empresas, estå altamente influenciado por agentes externos.
• Ante un ambiente de mayor competencia, las empresas tienen que buscar alternativas creativas y viables para diversificar sus mercados; y asà penetrar con Êxito en los mercados internacionales.
¿Qué son las alianzas estratégicas? • Acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr Ventajas Competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo. • Ventajas Competitivas: la Capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño, Imagen e Información.
Ventajas • Sinergias al combinar lo mejor de las partes. • Operaciones más rápidas. • Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos. • Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas. • Comprometer a competidores en sus mercados.
Ventajas • Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución. • Contacto más directo con los clientes. • Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías. • Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso.
Condiciones para desarrollar alianzas estratégicas • Autoconocimiento: las partes conocen el negocio. • Empatía entre las partes. • Intereses comunes: Objetivos, estrategias, metas compartidas. • Conocimiento integral entre las partes: Mercados, recursos, cultura.
Factores Claves de éxito de la Alianza • Excelencia Individual. Cada parte de la alianza tiene fortalezas que aportar a la cooperación. • Compromiso. Las partes buscan una relación con objetivos de largo plazo. • Interdepedencia. Las partes se requieren mutuamente. • Inversión de recursos a la Alianza. • Comunicación e Información. • Institucionalización. Formalización de la relación.
Niveles de Integración entre Aliados • Integración estratégica: Acuerdo mutuo sobre la orientación estratégica de las empresas. • Integración Táctica: Conformación de equipos con ejecutivos del segundo nivel en el desarrollo de proyectos o actividades en las que puedan cooperar o acortar curvas de aprendizaje.
• Integración Operacional: infraestructura operativa.
Compartir recursos o
• Integración Cultural - Aprendizaje mutuo: Desarrollo de una cultura común.
Las alianzas estratégicas se clasifican en base a los siguientes criterios: a) Por los patrones que siguen en relación a sus funciones básicas. b) Por el grado de propiedad que se genera entre los involucrados y por el hecho de llevar implícita la creación de una empresa.
Alianzas de Mercadotecnia • Este tipo de alianzas utiliza el sistema de distribución de una compañía para incrementar las ventas de un socio que provee un producto o servicio.
• Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin tener que hacer nuevas inversiones o incrementos substanciales en costos directos, las utilidades habrán de incrementarse considerablemente.
• Una función de compra-venta internacional clásica se puede manejar como una alianza estratégica, al ingresar a nuevos mercados la alianza logrará la lealtad de la clientela como una protección contra posibles incursiones de la competencia.
Alianzas sobre productos Pueden ser de dos tipos:
1. Enlaza a compradores con sus proveedores: su objetivo es obtener entregas oportunas, mejorar calidad y reducir costos.
2. Asociaciones de manufactura conjunta: por razón de costos de escala, tiene sentido económico construir una planta con gran capacidad, donde no será posible que la demanda de una sola compañía pueda absorber la capacidad productiva total.
Alianzas para investigación y desarrollo
• Son las relacionadas con desarrollo tecnológico o con el know how (saber cómo) que se proporciona como algo valioso a la alianza. • El desarrollo y aplicación de tecnología nueva tiene riesgos y es costosa.
• Cuando se requiere para el desarrollo de productos u otras tecnologĂas, las cuales necesitan de un capital mayor al que una empresa dispone son muy convenientes los joint ventures y las sociedades con aportaciones de capital.
Beneficios • Grandes empresas exportadoras: a. Disponer de mĂĄs proveedores. b. Aumentar niveles de calidad. c. Contar con insumos y partes a precios competitivos. d. Mayor cercanĂa y contacto con proveedores. e. Optimizar requerimientos de capital de trabajo.
• Proveedores: a. Acceso a financiamiento. b. Utilización de capacidad instalada. c. Asistencia técnica d. Integración a la cadena de exportación. e. Ventas a través de pedidos en firme o contratos.
โ ข Exportaciรณn: a. Incremento del contenido nacional de las exportaciones. b. Incremento de la competitividad de exportadores. c. Fortalecimiento de la cadena productiva orientada a la exportaciรณn.