No cabe duda.
Presentando el BMW X5. ¿Cómo se mejora una idea revolucionaria? Observe, el BMW X5. El primero de una nueva y original generación de Sports Activity Vehicles®. En el verdadero espíritu del X5, está diseñado para no sólo ser útil, sino también versátil, ágil y con mayor funcionamiento. Y ahora el elegante, X5 sigue elevando ideas al más alto nivel, con una suspensión inspirada
©2008 BMW of North America, LLC. The BMW name and logo are registered trademarks. SAV and Sports Activity Vehicle are the registered trademarks for BMW light trucks.
Que le cabe todo.
en vehículos de carreras y una estructura más fuerte para control sin igual. La tracción superior del sistema xDrive viene “standard” en las cuatro ruedas. Un impresionante motor V8 con 350 caballos de fuerza. Y, por primera vez, la conveniencia de tener un asiento de tercera fila opcional. El X5: hemos expandido una gran idea.
Hispano Metodista Afroamericano Hombre Anglosaj贸n Musulm谩n Joven Jud铆o Cat贸lico Mujer Viejo
La inteligencia y el conocimiento rompen con cualquier estereotipo.
Deja que ALMA hable por ti.
SUSCRIBETE 305 416 6001 www.almamagazine.com
ALMA MAGAZINE AÑO 3 • NUMERO 25 • MARZO 2008
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy EDITOR DE FOTOGRAFIA: Gabriel Pérez PRODUCCION: Andy Reinsfeld CORRECCION: María Belén Bauzá COLABORAN EN ESTE NUMERO: Tomás Eloy Martínez, Miguel Peirotti, Carolina Kohan, Agustín Atir, Silvia Maestrutti, Nicolás Comini, Felicitas Beauvallet, Nancy Giampaolo, Anatxu Zabalbeascoa, Bárbara Celis, Hernán Iglesias Illa, Facundo Gabriel Galván, Alex Simon. FOTOGRAFIA: Kevork Djansezian, James Minchin III, Fred Seelig, Eric Risberg, Jeff J Mitchell, John Macdougall, Elisabetta Villa, Giuseppe Cacace, Francois Guillot, Alberto Pellaschiar, Erik Molgora, Tammie Arroyo, Pierre-Philippe Marcou, Gabriel Bouys, Helene Labriet-Gross, STF, Khalil Hamra, Paul Hawthorne, Jennifer Graylock, Abbas Momani, Adel Hana, Eyad Baba, Markus Schreiber, José Cabezas, Fernando Vergara, Roberto Candia, Christof Stache, Leslie Mazoch, Dennis Cook, Mary Altaffer, Paul Sakuma, Damian Dovarganes, Matt Rourke, Guillermo Arias, David Zalubowski, Dennis Cook, Carolyn Master, Pedro Armestre, Santiago Lyon, Daniel Ochoa de Olza, Peter Dejong, Alvaro Barrientos, Stuart Wilson, Marcus Brandt, Gerald Herbert, Rick Bowmer, Christopher Morris, Colin Anderson, Evan Agostini, Héctor Guerrero, Rene Werse, Kent Gilbert, George Osodi, Ron Haviv. SERVICIOS DE PRENSA: Magnum, Corbis, AP, AFP, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini IT: Javier Rago
6 ALMA
INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@alma.fm ACCOUNT EXECUTIVE: Aroldo Nery, anery@alma.fm advertising@alma.fm 305 416 6001 LECTORES: lectores@alma.fm RECURSOS HUMANOS: rrhh@alma.fm SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95.- El valor de tapa es de $ 5.95.Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www. alma.fm Copyright: 2008 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.alma.fm
MARZO 2008
N
adie dijo que iba a ser fácil. La convivencia en el mundo actual, si uno se descuida un segundo, es cada vez más compleja, como es más delicada la línea que nos une y nos separa. Al cierre de esta edición, Kosovo declaraba su independencia. Hasta un día antes, formalmente seguía siendo parte de Serbia, aunque estaba bajo la tutela de la ONU y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde 1999, tras la ofensiva de la alianza atlántica contra el régimen de Slobodan Milosevic. La noticia decía que el 92% de los 2,3 millones de habitantes de Kosovo son albaneses de religión musulmana que se oponen a seguir siendo parte de Serbia, una nación cristiana ortodoxa. Lo primero que remarcó el primer ministro kosovar, Hashim Thaci fue que Kosovo era una nación independiente y libre. A ciertos países como Serbia y Rusia la novedad no les causó ninguna gracia, y advirtieron que la medida crearía un antecedente alarmante para los grupos separatistas de la ex URSS y de todo el globo. Por otro lado, Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia, partidarios de la independencia de Kosovo, fueron los primeros en reconocer el nuevo Estado. Con un desempleo del 45% y con el 37% de la población por debajo de la línea de pobreza, Kosovo seguirá por muchos años supeditado a la ayuda de las potencias occidentales. El protagonista de la presente edición de ALMA MAGAZINE, el espléndido Morgan Freeman, debate en estas páginas sobre algunos temas que no solemos leer a diario en los reportajes a las estrellas de Hollywood. Específicamente cuando hace mención al término pobreza, concepto que redefine con buenos ejemplos. “Creo que hay dos tipos: existe cierto nivel de pobreza en el que la gente le dice a sus jóvenes “Aquí es donde estás y donde siempre estarás”. Una pobreza de espíritu. Y existe otro tipo de pobreza en la que solamente careces de una suma importante de dinero, pero en su lugar anida un sistema de creencias. Y en este país puede funcionar muy bien. Es el tipo de aspiración que se ve entre los inmigrantes mexicanos. Porque por esa razón están aquí: la visión de este lugar como apropiado para mejorar su posición en la vida. Sin embargo, no creo que este país vaya a convertirse en socialista.” En España, este mes se celebran elecciones presidenciales, en donde se enfrentan el actual mandatario José Luis Rodríguez Zapatero (Partido Socialista Obrero Español) y el candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy. Uno, busca su reelección e intenta ahondar una gestión con sensibilidad social; el otro, impone una
agenda en el que la cuestión de la inmigración sobresale. Así, Rajoy endureció su postura y prometió que creará una agencia de inmigración estatal que controle el ingreso de personas a España de acuerdo con las necesidades de empleo de las empresas locales; y a la vez exigirá a los extranjeros “que respeten las costumbres” mediante la firma de un extraño “contrato de integración”. Más tolerante, su contrincante dio señales de corrección política en un spot televisivo donde figuras del espectáculo (con Pedro Almodóvar detrás de cámara) apoyaron su candidatura en base al signo que utilizan los sordos para la palabra Zapatero. Menos complaciente, como se desprende del análisis de la crítica situación que se vive en Gaza, Israel está haciendo las cosas más difíciles en la región al mantener el bloqueo que sumerge en la pobreza y la alienación a miles y miles de habitantes. A esto se le suma el conflicto armado con Hezbollah, quien le declaró la “guerra abierta” luego de que asesinaran a su líder, Imad Mughniyeh, a principios de febrero en Damasco. Jefe de seguridad del grupo terrorista durante los turbulentos años de la guerra civil del Líbano (1975-1990), Mughniyeh organizó los primeros grandes atentados suicidas contra blancos norteamericanos: los ataques de 1983 contra la embajada y los cuarteles militares en Beirut, que dejaron más de 300 muertos. En fin, se aproximan días con finales no muy felices. Habrá que seguir con los ojos bien abiertos. Les dejo como cierre unas declaraciones del siempre polémico escritor británico Martin Amis al periódico español El País, dando cuenta de los pro y los contra sobre la piedad multicultural. Cada uno saque sus propias conclusiones. “Hace poco, en una intervención que tuve en un museo, pregunté al público: `Que levante la mano quien se sienta moralmente superior a los talibanes´. Y más o menos un tercio de los presentes lo hizo. Si no te sientes moralmente superior a los talibanes, que arrojan ácido a la cara de las mujeres, que masacran a niños y perros por la calle, que encierran a sus esposas en sus casas; si no te sientes superior a eso, no te sientes superior por nada. Quien no alzó la mano también se sentía superior, en lo más profundo; pero ésas son las cosas que no nos permite hacer la ortodoxia de esa piedad multicultural, esa pose. (…) De este modo, nadie con piel oscura puede hacer nada malo. Y si lo hacen es por nuestra culpa. Es la fuerza que va adquiriendo la corrección política, el relativismo en ciertas cosas. Creo que cualquier ideología lleva algo de violencia dentro, la engendran.” Gustavo Alvarez Núñez
Editorial
E
l antiamericanismo podría definirse como la oposición u hostilidad hacia el gobierno, la cultura o los ciudadanos de Estados Unidos. Alrededor del mundo el antiamericanismo cobija una amplia gama de actitudes, pensamientos y acciones críticas hacia el país. La aplicabilidad del término es tan amplia que su presencia en todo debate es siempre objeto de disputa. El concepto forma parte del lenguaje político desde mediados del siglo XX, aunque sus raíces históricas se remontan al siglo XIX. El sentimiento hostil hacia Estados Unidos, y hacia todo lo que de aquí viene, pocas veces es la consecuencia de una evaluación racional de sus políticas específicas. El antiamericanismo más sonoro e instalado en todo el planeta tiene su origen en un difundido compuesto de creencias y prejuicios estereotipados que viajan de boca en boca con escaso o nulo soporte racional y conocimiento histórico. De acuerdo con las investigaciones más serias y profundas sobre el tema, casi el 80% de los estadounidenses interrogados considera que la riqueza y el poder de su país son la causa de la aversión que experimenta y expresa el mundo. La contracara, expresada por las mismas investigaciones, es la opinión del resto: el unilateralismo de la política exterior, el marcado egoísmo de su proceder económico y su nacionalismo agresivo y soberbio, se ubican en la cima del ranking a la hora de explicar la verdadera razón de la hostilidad hacia Estados Unidos. Las acciones de gobierno de la última administración Bush han contribuido a consolidar una opinión general que, si bien ya estaba instalada en décadas pasadas, ha llevado el nivel de antiamericanismo actual al sitio más elevado de la historia. Desde el punto de vista de la realidad, y aunque sus habitantes se obstinen en no verlas, las intervenciones militares de Estados Unidos desde 1890 a 2007 suman la exagerada cifra de 139 acciones bélicas en 57 lugares distintos del universo, récord absoluto no superado por ninguna otra potencia mundial. Otro motivo de peso en el crecimiento de la corriente antiamericana es la constante y vergonzosa oposición de Estados Unidos a todas las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tendientes a crear un marco jurídico-institucional mundial: Convención sobre la infancia (1989) y el Tratado sobre la prohibición de minas antipersonales (1990); la inclusión del derecho a la educación, al trabajo y a la ayuda sanitaria entre los derechos humanos (años 1982 y 1983); la declaración sobre el derecho a una alimentación correcta (1999) y la campaña contra la Corte Penal Internacional (1998-2002). Su constante oposición al mundialmente difundido Protocolo de Kioto y su pretendida sustitución por mecanismos jurídicos que permitieran al país aumentar su capacidad de polucionar el medio ambiente contribuyen a consolidar una posición extremista: Estados Unidos contra el resto del mundo. El liderazgo en la práctica de sanciones a terceros países –sólo en 1998 las impuso a 75 naciones que representan el 52% de la población mundial– completan un panorama que parece otorgar razones válidas a los antiamericanos más racionalistas.
8 ALMA
Lo cierto es que el 100% de la parte mala de algo, es 100% mala. Pero no es menos real que no es lo único que hay. La democracia estadounidense y su enorme dinamismo social ha sido –y es también– un motor de soluciones para el planeta entero. Siempre es difícil el manejo de su imagen para aquel que tiene el papel de policía del mundo. Más aun si su líder es un individuo necio, imprudente y arrogante. Estados Unidos se debe, y le debe al mundo, un nuevo compendio de muestras de respeto por la autonomía de los pueblos, por los vapuleados derechos civiles y fundamentalmente por la vida. Y el mundo le adeuda a Estados Unidos un abandono del facilista camino de la crítica inconsistente y anclada en estereotipos casi infantiles. Es de esperar que esta sea la asignatura que no dejará pendiente el próximo presidente. La convivencia es posible cuando se construye sobre la base de la verdad y el respeto. Es deseable que tanta promesa de cambio que se escucha en estos días de vocación electoral se materialice en un proceso de difusión de la verdad, donde los estadounidenses puedan conocer con claridad las razones de tanto encono, y el mundo pueda admitirle al país la otra cara de la moneda; ésa donde la historia demuestra cabalmente que el mundo no sería éste si Estados Unidos no hubiera puesto su propio sacrifi cio y su extraordinario sentido del deber en defensa de los intereses de toda la humanidad. Hasta la próxima, Alex Gasquet
MARZO 2008
MARZO 2008
9 ALMA
14
El inventor del boom latinoamericano
Luis Harss era el más famoso e influyente cronista de la literatura latinoamericana cuando se perdió de vista en 1967. En noviembre del año anterior había publicado Los nuestros, un extraordinario libro sobre diez grandes narradores, que estableció –muy a pesar de Harss– el canon de lo que se conocería como el boom. A poco más de cuatro décadas, Tomás Eloy Martínez se sentó a charlar con Harss sobre el pasado y el presente de aquel fenómeno.
24
30
Factor humano
Los 70 años encontraron al actor norteamericano más activo y comprometido que nunca. Una revisión de su 2007 cargado de papeles en filmes de todos los géneros, le permite elogiar el debut de Ben Affleck como director, desmenuzar sus encuentros emotivos con Jack Nicholson, y agregar a la excelsa lista la figura del correctísimo Clint Eastwood, quien dirigirá su próximo desafío: ser nada menos que Nelson Mandela.
Contienda reñida
Todo estaba dado para que el supermartes 5 de febrero los demócratas definiesen su candidato presidencial. Pero el inesperado impulso que tomó Barack Obama dejó el pleito muy peleado. En cambio, en las primarias republicanas la tendencia aparece más clara: John McCain tiene el camino prácticamente allanado. Por otro lado, los últimos sondeos pronostican que este año los demócratas lograrán volver a la Casa Blanca.
10 ALMA
MARZO 2008
38
Delgada línea roja
Luego de tres años del bloqueo impuesto por Israel, Gaza está al borde de la ruina. A fi nes de enero, sus habitantes decidieron abrir 17 brechas en el muro de 14 kilómetros que corre desde el Mediterráneo hasta el extremo sur del territorio para tratar de atenuar las secuelas del asfi xiante aislamiento.
50
44
Dueño de un resplandor
¿Stanley Kubrick sigue vivo? En abril se cumplen 40 años del estreno de 2001: A Space Odyssey y todo parece indicar que sí. Su filmografía, hoy convertida en un corpus clásico, su aura mítica de perfeccionista obseso y su implacable genialidad, convierten a este cineasta en un mito incombustible de los tiempos modernos.
Sin muros
Vanguardista y tradicionalista, amante de la tecnología y las artes, Berlín se hace sentir en un mundo globalizado. La reunifi cada capital alemana aplica su infl uencia sobre Europa. Una urbe cuyo poder industrial y comercial no le impiden preservar su pasión por la conservación arquitectónica ni su impulso cultural. Atrás quedaron los tiempos de recelos y Berlín se muestra fl oreciente e imponente.
MARZO 2008
11 ALMA
56
Reina solidaria
68
Niño soldado
En plena adolescencia le tocó el papel de la reina Padmé Amidala en la última trilogía de Star Wars. Desde entonces Natalie Portman no ha parado de trabajar en Hollywood, aunque ha sido muy estricta con sus papeles y muy reservada en relación a su vida privada. En estos días se mete en la piel de otra reina para su nueva aventura fílmica, The Other Boleyn Girl, película en la que comparte cartel con Scarlett Johansson.
Aún no había cumplido 18 años, pero ya sabía lo que es matar. Siendo casi un niño, Ishmael Beah fue reclutado como soldado en Sierra Leona. Combatió durante tres años. Su arma fue su mejor amigo hasta que un grupo de funcionarios de UNICEF lo sacó de la guerra y lo trasladó a un centro de rehabilitación. Hoy cuenta su infierno, similar al de más de 300 mil menores de 18 años que son obligados a combatir en 40 conflictos a lo largo y ancho del mundo.
62
74
El rótulo maldito
La crisis del mercado inmobiliario, el precio del petróleo por la nubes y las hipotecas subprimes marchitas son el anuncio de una recesión cuya magnitud es tema de debate. Mientras se espera la llegada de un nuevo gobierno y analiza el éxito de las medidas aplicadas, se ensayan nuevos conceptos económicos y metáforas psicológicas en una disciplina que era patrimonio exclusivo de los fríos economistas.
12 ALMA
América Latina entre armas
Durante los últimos años, algunos países de Latinoamérica han incrementado sus gastos en materia de Defensa. Esta situación reavivó el debate respecto de la existencia de una carrera armamentística en la región. Rearme, competencia, rumores, percepciones de amenazas, modernización de las Fuerzas Armadas: ¿qué está pasando en los distintos Estados del continente? Aquí un detalle de la situación.
MARZO 2008
80
La modernidad periférica
Ventas récord durante 2007 confi rman el auge del arte de América Latina. Todas las corrientes y expresiones artísticas tienen en estos días un espacio en Arteaméricas, la feria de arte latinoamericano que desplegará todo su vigor del 28 al 31 de marzo en el Miami Beach Convention Center. Cerca de 70 de las mejores galerías de las Américas y España expondrán sus colecciones, con obras de maestros y jóvenes talentos.
110
La isla del diablo
Ubicada frente a la bahía de San Francisco, Alcatraz fue la cárcel más tenebrosa del sistema penal estadounidense. En sus celdas habitaron criminales de la talla de Al Capone y Birdman. Huir de “la Roca” era imposible: estaba rodeada de corrientes frías pobladas de tiburones. Hubo que esperar hasta 1962 para que tres personas escaparan de ese reino oscuro y húmedo. Un año después cerró sus puertas para siempre.
102
Dilemas de una democracia consolidada
Previstas para el domingo 9 de este mes, las elecciones presidenciales en España no sólo defi nen los próximos cuatro años de gobierno sino que también ayudarán a superar una coyuntura crítica que hoy enfrenta a sus habitantes. Más allá de designar a sus autoridades democráticas, con el voto a Rodríguez Zapatero o Rajoy buscarán defi nir su identidad y su rol en un mundo globalizado.
66 DESALMADO Michael Hayden, director de la CIA 94 TENDENCIAS TV Digital 100 BREVES 108 PERFILES Linda Alvarado 116 INTERNET Webs para escuchar y descubrir 118 ECOLOGIA Deforestación en Latinoamérica 122 BUSINESS 124 AUTOS BMW M3 Convertible 128 DVDs Elsa Pataky 130 LIBROS Santiago Roncagliolo 138 MUSICA Los Lobos 140 MODA Moschino - Hermès 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA Testigos del horror
MARZO 2008
13 ALMA
14 ALMA
MARZO 2008
Almas
Luis Harss
Luis Harss era el más famoso e influyente cronista de la literatura latinoamericana cuando se perdió de vista en 1967. En noviembre del año anterior había publicado Los nuestros, un extraordinario libro sobre diez grandes narradores, que estableció –muy a pesar de Harss– el canon de lo que se conocería como el boom. La lista de nombres elaborada por Harss incluía a escritores que ya tenían reconocimiento internacional –Miguel Angel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y João Guimarães Rosa–, junto a otros que comenzaban a tenerlo, como Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. También asomaba allí un desconocido, Gabriel García Márquez, a quien Harss añadió después de haber leído las primeras páginas inéditas de Cien años de soledad.
Texto: Tomás Eloy Martínez / Fotos: Melissa Varner / AP / AFP
MARZO 2008
15 ALMA
unca explicó el autor por qué su selección dejó fuera del canon a fi guras que la crítica europea ya mencionaba como protagonistas del renacimiento literario latinoamericano –Ernesto Sabato, Clarice Lispector, José María Arguedas, José Donoso, Augusto Roa Bastos y Guillermo Cabrera Infante– ni por qué eligió a los diez que eligió. Lo cierto es que su lista hizo historia. Aunque Los nuestros no se reedita desde hace más de treinta años, sigue leyéndose en las universidades de Francia y Estados Unidos como la carta de navegación sobre una cultura que en menos de tres décadas se liberó de la modorra regionalista y de la retórica pomposa para salir al encuentro de un público de lectores ávidos, a los que les hablaba en su lengua de todos los días y les contaba historias con las que podían identifi carse fácilmente. “¿Qué se ha hecho de Luis Harss? ¿Quién ha sabido algo de él?”, preguntó García Márquez durante los fastos de su jubileo en Cartagena de Indias, un año atrás. Nadie lo sabía, aunque los diarios colombianos habían publicado repetidas veces que Harss fue el profeta que dio a conocer la buena nueva de Cien años de soledad antes de que nadie la leyera. Harss estaba por entonces escribiendo sus propias fi cciones en Mercersburg, un pueblito de dos mil habitantes, 120 kilómetros al sudoeste de Harrisburg, la capital de Pennsylvania. Para quienes conocieron al brillante y erudito Harss en los años 60 es difícil imaginarlo convertido ahora en un ermitaño lejos de los ruidos del mundo. Y sin embargo, nada o casi nada ha cambiado en él desde 1966, cuando tenía 30 años y empezó a escribir críticas de libros en el semanario argentino Primera Plana. En su cabello no hay canas y sólo su expresión es más sombría, acaso por las inevitables arrugas que le han surgido alrededor de los ojos. Si no me hubiera cruzado con él por azar en una calle céntrica de Buenos Aires una noche de octubre, sin duda lo habría perdido para siempre. Caminaba de la mano de su esposa Patricia Conway, y tuve la fugaz impresión de volver a ver la foto del momento en que hablamos por última vez, en 1968, cuando Patricia y él salían, recién casados, de una casona porteña. Los encuentros casuales están condenados a conversaciones triviales y breves. Aquella noche, Harss y yo sólo tuvimos tiempo de evocar la casa iluminada donde vivía, en Barrio Parque. “Mi familia la vendió hace tiempo” (contó con una tris-
N
16 ALMA
teza que no se dejaba ver). “Los nuevos dueños nunca la ocuparon. Las veces que pasé por ahí sólo vi una ruina que crecía. Si acaso las ruinas pueden crecer, en vez de regresar al polvo.” Patricia anotó en una tarjeta la dirección y el teléfono de Mercersburg, y acordamos que nos encontraríamos a comienzos de noviembre, en su casa o en la mía. Pero el pueblo de Pennsylvania donde viven está a seis horas de Highland Park, en Nueva Jersey, y ninguno de los dos tenía tiempo para ir y volver en el mismo fin de semana. Así que decidimos reunirnos en la pintoresca ciudad de Lancaster –capital del piadoso reino de los amish–, que está a mitad de camino entre los dos. Conviene detenerse unas pocas líneas en el paisaje que rodea Lancaster: colinas bajas, campos de labranza, incontables silos junto a las viviendas blancas. Desde que la película Witness hizo famosas las costumbres del lugar, abundan los turistas. Algunos van a comprar muebles de roble y artesanías. Sin embargo, la mayoría se interesa por las costumbres de los amish tradicionales, que han vuelto las espaldas a los avances de la técnica. En sus casas no hay electricidad ni teléfonos; las mujeres llevan vestidos a media pierna y el pelo largo recogido en un rodete, los hombres usan pantalones anchos sujetos con tiradores y barbas sin bigotes después que se casan. Los domingos no trabajan el campo ni abren ninguna de sus tiendas. Rezan desde el amanecer hasta la caída del sol en el dialecto alemán de Pennsylvania, que también emplean para la vida cotidiana. Por supuesto, no tienen automóviles ni tractores. Se desplazan en unas típicas calesas negras y recurren a los caballos de tiro para la siembra, la cosecha y los trabajos pesados. Quienes visiten el lugar con malicia tropezarán con detalles a contramano de la piedad y el fervor religioso del condado de Lancaster. Los silos parecen grandes falos amenazantes, coronados por cúpulas con inequívocas formas de glande. Y los suburbios más típicos llevan también nombres arriesgados: Bird-in-Hand (Pájaro en Mano), Intercourse (Cópula Sexual). Quien no lo crea, puede verifi carlo en los mapas. Se lo comenté a Harss y ambos pensamos que esos signos son sin duda inocuos para los amish, que viven replegados en su mundo, con el pensamiento iluminado sólo por la familia y por Dios. Mientras cubría los 300 kilómetros que hay entre mi casa y Lancaster pensé que
El argentino Jorge Luis Borges.
Julio Cortázar. García Márquez (abajo).
MARZO 2008
Almas Harss no podía haber elegido un rincón más adecuado para ocultarse del mundo que esa pradera perdida en medio de la nada estadounidense. Poco después sabría que Harss no se oculta, sino que en algún momento de su vida, hace poco menos de 40 años, se sintió expulsado de su país, la Argentina, y que a ese amor no correspondido le ha dedicado casi toda su obra. Cuando lo conocí, acababa de publicar Los nuestros en inglés, la lengua en que lo escribió. Su título era Into the Mainstream: Conversations with Latin American
“¿Cómo fui descartando a unos y prefiriendo a otros? La respuesta es muy simple y va a decepcionar a muchos. Existía la Mafia, como Fuentes, Cortázar y Vargas Llosa llamaban a su grupo de amigos; era una especie de trenza de escritores dispersos por México, París, Buenos Aires. Se leían los unos a los otros, y se admiraban. Esa era la nueva novela latinoamericana de aquellos años. En realidad, antes no había existido en el nivel continental, como sí sucedió con los poetas.” Writers, y dos novelas, The Blind (Los ciegos, 1962) y The Little Men (Los hombrecitos, 1963). En el barco de carga que lo llevaba desde Nueva York a Buenos Aires tradujo al castellano las 400 páginas que Sudamericana publicaría en noviembre de 1966. Luego, mientras escribía reseñas ocasionales para Primera Plana, se entregó de lleno a la escritura de La otra Sara o la huida de Egipto, la novela que daría a conocer en 1968. El inesperado fracaso de ese libro es una de las mayores decepciones en la vida de Harss, y sin duda determinó el voluntario ostracismo en que se sumió desde entonces. A comienzos de los años 70, ancló durante un año en Exeter, un colegio privado de
MARZO 2008
New Hampshire. “Fue el único lugar donde conseguí trabajo porque no tenía doctorado”, me dirá cuando le pido noticias sobre su vida. Después se recluyó durante seis años en la West Virginia University. El sitio le convenía porque no tenía grandes exigencias de publicaciones académicas y Harss quería regresar cuanto antes a su vocación mayor, la novela. Fue un camino con varias estaciones previas. Tuvo de todos modos que prodigarse en cientos de artículos especializados, y en traducciones exigentes. Así dio a conocer una versión de los cuentos de Felisberto Hernández y una de Primero sueño, junto a otros textos de Sor Juana Inés de la Cruz. ALMA MAGAZINE: ¿Con qué criterio elegiste a los diez escritores de tu libro? Antes de que empezáramos a grabar, me dijiste que la novela latinoamericana era para ti un universo inexplorado, y que lo fuiste descubriendo a partir de tus lecturas y de tu relación con Julio Cortázar en París. LUIS HARSS: Así fue. Muchas de las cosas decisivas en la vida suceden por azar. La culpa de todo la tuvo Kazuya Sakai, el pintor argentino-japonés que era muy amigo mío. Estaba por irme a vivir a París. En vísperas del viaje me recomendó que me pusiera en contacto con un escritor argentino llamado Julio Cortázar. Yo me había apartado totalmente del mundo argentino y no conocía a Cortázar ni de nombre. Dejé pasar un par de años. Un buen día, al salir del Médicis, el hotelucho de la rue Monsieur-le-Prince donde dormía, me detuve ante las vidrieras de la librería española que estaba en esa misma calle. Delante, como haciéndome señas, vi la portada de Rayuela. El título no significaba nada para mí, pero reconocí en el nombre del autor, Julio Cortázar, a la persona que me había recomendado Sakai. Tuve un impulso y lo compré. Desde chico admiré a los grandes escritores como Faulkner y Dostoievski. La lectura de Cortázar me dejó una marca parecida. Rayuela me enseñó que era posible escribir en castellano de otra forma. Es una obra que se alza contra la tradición española y contra la forma de escribir en español que regía entonces. Me impresionó muchísimo, me emocionó. De inmediato la quise traducir al inglés. Recuerdo que cuando conocí a Cortázar le llevé un capítulo que había empezado a traducir, y me dijo: “Qué lástima, ya tengo traductor”. Era, como ya sabemos bien, Gregory Rabassa. Dicho sea de paso, la
Juan Rulfo, padre de Pedro Páramo.
Alejo Carpentier y Carlos Fuentes (abajo).
17 ALMA
traducción de Rabassa no tuvo suerte en inglés. Creo que, por mi ignorancia y mi torpeza, le caí en gracia a Cortázar. Me recibió muy amablemente y me abrió las puertas de su casa. AM: En Los nuestros hay una excelente descripción de ese primer encuentro: “Cortázar se sienta con las largas piernas cruzadas, las manos entrelazadas en las rodillas, y espera. Es un hombre de pasiones intelectuales que habla poco de sí mismo”. Sin embargo, cuando lo fuiste a ver todavía no pensabas en escribir sobre él. L.H.: No. En esos meses, un editor de Nueva York, Roger Klein, insistía en que hiciera una serie de entrevistas a escritores latinoamericanos. Me resistía diciéndole “No los conozco. No sé quiénes son”. Cortázar me permitió pensar en serio que un libro así era posible.
“Cuando llegué a Donoso me pareció un autor de lengua muy trabada. No se entendía bien lo que decía, sus frases eran dificultosas, luchaba y perdía sus batallas con el idioma. Me pareció ambicioso y mediocre, y yo buscaba otra cosa. Era mi libro; yo era juez y señor, con todos los errores que pudiera cometer. ¡No pretendía establecer ningún canon!” AM: ¿Para qué sello editaba Roger Klein? L.H.: Harper & Row. Yo había trabajado un mes con él en esa editorial y nos hicimos amigos. Tenía una vida secreta que yo no conocía. Era gay en una época en la que ser gay creaba problemas, y Klein sufría mucho por eso. Antes de que saliera Into the Mainstream se suicidó. De principio a fi n el libro había sido escrito de acuerdo con él. Con su muerte cayó en un vacío y se perdió. Pero fue rescatado por la edición en idioma español. AM: Vamos a recapitular. ¿Cómo fuiste yendo de un escritor a otro? Y, sobre todo, ¿cómo fuiste descartando a unos y prefi riendo a otros?
18 ALMA
L.H.: La respuesta es muy simple y va a decepcionar a muchos. Existía la Mafi a, como Fuentes, Cortázar y Vargas Llosa llamaban a su grupo de amigos; era una especie de trenza de escritores dispersos por México, París, Buenos Aires. Se leían los unos a los otros, y se admiraban. Esa era la nueva novela latinoamericana de aquellos años. En realidad, antes no había existido en el nivel continental, como sí sucedió con los poetas. Toda esta gente vivía en el idioma más que en el país. Los unía la idea de que su país común era el idioma español, y ese idioma era un artefacto arcaico y rechinante que necesitaba ser revivido y renovado, reclamaba desesperadamente una transfusión de sangre y de vida. La Mafi a, entonces. La primera punta de ese ovillo que conocí fue Cortázar. Cortázar me dijo: “¿Sabes que hay otro tipo, acá a la vuelta, que se llama Mario Vargas Llosa? Ha publicado un solo libro, no es muy conocido todavía, pero es un excelente escritor. Te lo recomiendo”. Lo encontré en un cuartito oscuro y allí me senté con él ante un grabador. Y así con los otros. Los llamaba por teléfono o me presentaba en su casa, llamaba a la puerta, y decía: “Me dicen que has publicado una novela muy buena”. Algunos de ellos me tuvieron que prestar sus libros. Así los fui conociendo. AM: ¿Dirías que Cortázar te ayudó a seleccionar el canon de Los nuestros? L.H.: No de manera directa. Los autores mismos me fueron llevando de uno a otro. Cortázar, sí, me dio el envión y me aportó su criterio. Antes de escribir el capítulo sobre él, leí Rayuela y todos los cuentos que había publicado hasta ese momento. Le entregué mi texto y él hizo varias marcas. Me decía “Acá está mal” o “No es así”. El capítulo sobre Cortázar es el más confuso de mi libro, porque es el que escribí más a tientas. Pero desde otro punto de vista es el más completo porque tuvo la amabilidad de aclararme cada cosa que yo no entendía. De ahí pasé a Vargas Llosa, y a los demás. AM: A Carpentier, quizás. Entonces vivía en París. L.H.: Alejo Carpentier. Estoy tratando de recordar cuál fue el nexo con él. Su nombre sonaba mucho. Se hablaba de él como un candidato al Nobel. No me gustó cuando lo conocí. Era untuoso, rimbombante. Me pareció un oportunista encabalgado en la montura de la revolución cubana. Un tipo muy pretencioso, pero erudito, musicólogo, historiador, un típico intelectual latinoamericano con aspiración a la trascendencia universal.
Juan Carlos Onetti, autor de El astillero.
Cabrera Infante y Ernesto Sabato (abajo).
MARZO 2008
Almas AM: Quien ganó el Nobel antes que todos ellos fue, sin embargo, Miguel Angel Asturias. Se lo dieron en 1967, cuatro años antes que a Neruda, quince antes que a García Márquez. L.H.: Tampoco recuerdo cómo di con Asturias. El no vivía en París, sino expatriado en Génova, en un palazzo derruido. Hice un viaje especial a Génova para entrevistarlo. Era un tipo muy simpático, uno de esos viejos que te adoptan en seguida, te cuentan sus cosas. Me llamaba “Luisito”. Como hice con los demás, una vez que terminé el capítulo sobre él se lo di para que cambiara lo que quisiera. Asturias me lo devolvió sin corregir una palabra de las que él decía, pero había potenciado mis comentarios sobre él todo lo que yo decía de él. Donde yo escribía, por ejemplo, “un escritor guatemalteco del siglo XVIII”, puso “un insigne escritor”. Era muy grandilocuente. Todo el capítulo estaba infl ado y, cuando lo terminé, me pareció un capítulo muy neumático. En realidad era un viejo farsante, y lo digo con cariño y admiración. Daba a entender que tenía un inconsciente maya, o maya quiché, ¿no?, que refl ejaba en su obra el inconsciente colectivo de los indios. Era una fantasía, porque se trataba de un surrealismo adaptado a la ansiedad literaria por explotar esa mitología indígena descubierta cuando tradujo el Popol Vuh al francés junto con un etnólogo de la Sorbona. Todavía me gusta Hombres de maíz. En cambio El señor presidente, su novela más famosa, ha envejecido tanto como los esperpentos de Valle Inclán.
FELISBERTO Y LOS QUE QUEDARON FUERA AM: Otro narrador que estaba entonces cerca de la Mafia era José Donoso. Fue muy amigo de Cortázar, y lo visitaba los veranos en Saignon. Supongo que Julio te habrá hablado de él. Cuando lo dejaste fuera de Los nuestros quedó como un planeta secundario del boom. Murió esperando un reconocimiento internacional que jamás tuvo. Me han contado en Santiago, en Chile, que soñaba con recibir el Premio Cervantes y que cuando leía la noticia de que se lo habían concedido a otro, caía en cama con una depresión atroz. L.H.: No recuerdo si Cortázar lo mencionó. De todos modos, no lo incluí porque el único libro que había leído de Donoso no me gustaba. Creo que se trataba de Coronación, una novela de 1957.
MARZO 2008
AM: Por esa época había publicado también… L.H.: …cuentos, Verano y otros cuentos. AM: También una muy buena novela, El lugar sin límites, en 1965. Y El obsceno pájaro de la noche, su libro más ambicioso. L.H.: No, ése fue posterior, de 1970. De todos modos, siempre me pareció que Donoso era muy torpe como escritor. Soy –es una cosa mía– muy sensible a la gente que tiene habilidad para hacer no sólo algo que importa sino para manejar bien el idioma. Cuando llegué a Donoso me pareció un autor de lengua muy trabada. No se entendía bien lo que decía, sus frases eran difi cultosas, luchaba y perdía sus batallas con el idioma. Me pareció ambicioso y mediocre, y yo buscaba otra cosa. Era mi libro; yo era juez y señor, con todos los errores que pudiera cometer. ¡No pretendía establecer ningún canon! AM: ¿Por qué excluiste a Clarice Lispector? Su obra se ajusta perfectamente a tu idea de lo que debe ser la literatura. L.H.: No la conocía. Sabía muy poco de literatura brasileña. No hablaba portugués. El diálogo con Guimarães Rosa se hizo en alemán. Ese fue el principal aporte de Barbara Dohmann a Los nuestros. AM: Dijiste también que llegaste tarde a la obra de Guillermo Cabrera Infante, con quien más tarde conviviste casi un año en West Virginia, cuando lo invitaste a tu universidad. L.H.: Cabrera Infante no había publicado todavía Tres tristes tigres, que salió cuando Los nuestros ya estaba en pruebas de galeras. AM: Luego defi niste esa novela como “una celebración jubilosa” de la vida nocturna en La Habana antes de la revolución, aunque no parecen gustarte los juegos de palabras, el collage y las parodias literarias de su estilo. L.H.: El Chino, como le decían, era también así en la vida diaria. Abrumador. De cada palabra sacaba ríos de sonidos iguales, nuevos sentidos y contrasentidos. Jamás descansaba. El único alivio era tener cerca a Miriam Gómez, su esposa, una mujer extraña y encantadora que había dejado su carrera de actriz en Cuba por él. AM: Sin embargo, con nadie te duele más haber llegado tarde que con Felisberto Hernández. Ayer dijiste que Felisberto es único en la literatura latinoamericana, un gran escritor menor. Sólo es menor porque tocaba una sola cuerda, pero lo hacía maravillosamente. L.H.: Felisberto se me murió (el 13 de enero de 1964) poco antes de que me pusiera a
Clarice Lispector
Roa Bastos y José Donoso (abajo).
19 ALMA
Almas
El escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, autor de Santa Evita, se reencontró con Luis Harss después de muchos años.
“Cuando el manuscrito de Cien años de soledad ya estaba muy adelantado, García Márquez envió una muestra de unas setenta páginas a varias personas. No sé cómo llegó hasta mí. Yo le escribí: “Me parece demasiado anecdótico…” y le llevé esas páginas a Paco Porrúa (el legendario editor que terminó lanzándola). La novela salió uno o dos años después y cambió el mundo.” trabajar en el libro. Me hubiera encantado entrevistarlo. Muchas veces lo he resucitado mentalmente. Una vez hasta empecé una novela sobre él. Es alguien que a mí me… no sé… en una época me parecía que era como un alma gemela. Hice una traducción de sus cuentos al inglés, y le puse un título
20 ALMA
que él no usó nunca, Piano Stories (1993, Marsilio Publishers: es una versión de Nadie encendía las lámparas y otros cuentos). Me pareció que sonaba muy bien… AM: …y tiene mucho que ver con su vida y con su imaginación. L.H.: Claro. Lleva una introducción de Italo Calvino, y una breve notita mía (dos páginas) que resume lo que yo pensaba entonces de Felisberto, y sigo pensando. Era alguien que escribía con el piano. Como había sido acompañante de películas mudas, me parece que todos los libros de Felisberto –hechos de misteriosas imágenes casi de sueño– son los de un tipo que está escribiendo al piano. En la pantalla de sus historias se proyectan las imágenes de lo que él va viendo mientras toca el piano. Y ésos son sus cuentos. Si se los lee con cuidado, se advierte que en todos, hasta en los que no tienen nada que ver con el piano, hay metáforas del instrumento. En La casa inundada, por ejemplo, el ritmo está dado por los remos, por las manos que mueven los remos y llevan el movimiento del cuento. AM: Tocaba un solo diapasón. L.H.: Es cierto. Supongo que, como decía Octavio Paz citando a T. S. Eliot, un gran
escritor se reconoce en la cantidad, la calidad y la variedad. Felisberto no tenía cantidad ni variedad, pero tenía calidad: pocas cosas, muy intensas, muy lindas. Te puedes llegar a enamorar de un escritor así sin necesariamente engañarte. AM: ¿Onetti también llegó a leer lo que escribiste sobre él? Su retrato es de lo mejores de tu libro. Te alcanzan unas pocas líneas para que el lector lo vea por completo: “En la lenta llovizna, metido en un voluminoso abrigo, doblado bajo el peso de la ciudad, avanza, opaco, un sonámbulo en la noche insomne. Como la ciudad, lleva con fatiga la carga de los años. Es alto, enjuto, con mechones blancos en el pelo gris, ojos desvelados, labios torcidos en una mueca dolorosa, alta frente profesoral, las huellas de la renuncia y del desgano en su andar de oficinista envejecido”. L.H.: Claro que lo leyó. Le envié el capítulo, como a todos. Quizás haya reaccionado con alguna aspereza, no lo recuerdo. Lo que sí recuerdo es que hablamos mucho de los títulos de sus libros, todos tan musicales. Para mí La vida breve, su gran nove-
MARZO 2008
Almas
Gabo García Márquez y Carlos Fuentes bromean como viejos amigos que son en medio de un Congreso celebrado en México.
la (1950), es el eje de la literatura narrativa del Río de la Plata. En ella se tocan y se encuentran Roberto Arlt y Cortázar. AM: ¿Por qué omitiste a Sabato? Eran los años del gran éxito de Sobre héroes y tumbas. Creo recordar que, cuando te lo pregunté entonces, dijiste que la escritura de Sabato te resultaba pedregosa. Casi la misma razón por la que dejaste de lado a Donoso. L.H.: Sabato, como novelista, me parecía de un dramatismo banal y estereotipado. En cambio leía con gusto sus ensayos. AM: ¿Y José Lezama Lima? L.H.: Cortázar lo puso de moda. Pero eso fue después de que salió Los nuestros. A mí no me impresionó. Hay que decir que la primera edición de Paradiso (publicada en 1966 por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba) fue muy confusa, casi ilegible. Y ya nunca le tomé el gusto. Me encontré con una prosa libresca y farragosa, como de un adolescente onanista atragantado de lecturas. Una especie de ostentación tropical, afiebrada, de cultura. En eso se parecía a Carpentier. AM: También dejaste fuera a José María Arguedas, un novelista al que, según recuerdo, respetabas mucho.
MARZO 2008
L.H.: Tengo una relación rara con Arguedas. Hay cosas en él que me tocan muy de cerca, pero tiene muchas torpezas, muchas carencias. Lo vi una vez en California. Ramparts, una revista alternativa que empezó a salir a comienzos de los años 60 (fue en 1962) me invitó a una de esas reuniones de poetas y académicos que eran frecuentes por entonces. En un rincón del cuarto estaba un señor muy extraño, muy pequeño u oscuro y empequeñecido, tocando una fl auta. Tenía un aspecto vagamente himalayo o andino. Me dijeron: “Es un escritor peruano. Se llama José María Arguedas”. Me dio una sensación de angustia, casi de muerte. No lo volví a ver, pero me quedó esa imagen de persona solitaria, porque Arguedas nunca salió de la sombra, fue un escritor tan perdido en su vida, tan desamparado, como si traducir su mundo en palabras lo perdiera. AM: Durante algún tiempo se lo conoció más por la polémica sobre el indigenismo que tuvo con Vargas Llosa que por su excelente novela Los ríos profundos, que es de esos años, creo que de 1962. L.H.: En mi opinión, Vargas Llosa lo tra-
tó muy mal. Fue una vergüenza. Vargas Llosa es un escritor apasionado, aunque algo mecánico a veces. Me parece poco permeable a las experiencias y realidades que están fuera de la cultura occidental. Cuando escribió su introducción a Los ríos profundos –también en otras ocasiones– despreció el animismo del mundo de Arguedas como si fuera pura superstición. Sentí vergüenza al pensar que un escritor tan eminente pudiera tener una incomprensión tan grande de otro mundo dentro de su propio país. Claro: Vargas Llosa estaba en contra de cualquier indigenismo, pero Arguedas era más que eso. De todos modos, cuando escribí Los nuestros lo conocía mal. Aun hoy no sé qué hacer con un escritor como él… Creo que tendría el egoísmo de guardármelo en secreto, que me toca más el corazón que el cerebro, por así decirlo. AM: Como era inevitable, te sentiste más cerca de algunos autores de tu libro que de otros: Carpentier y Vargas Llosa no te gustaron como seres humanos. Cortázar fue, sin duda, tu preferido… L.H.: Aunque cuando lo conocí, que de-
21 ALMA
Almas mala hora (una edición española no autorizada por el autor circulaba desde 1962). Cuando el manuscrito de Cien años de soledad ya estaba muy adelantado, envió una muestra de unas setenta páginas a varias personas. No sé cómo llegó hasta mí. Yo le escribí: “Me parece demasiado anecdótico…” y le llevé esas páginas a Paco Porrúa (el legendario editor que terminó lanzándola). La novela salió uno o dos años más tarde y cambió el mundo.
LOS QUE VINIERON DESPUES
Luis Harss y su esposa, Patricia Conway, en las afueras del pequeño pueblo donde viven.
bió ser hacia la misma época en que tú lo conociste, era todavía un hombre muy uptight, como se dice en inglés; es decir, tenso, algo envarado. Ya había escrito Rayuela, es decir que una parte de él había florecido, se había liberado, pero otra parte de él… AM: …creaba distancia. L.H.: Claro, era un tipo muy distante, de una cortesía muy de un empleado de las Naciones Unidas –de la UNESCO, como
22 ALMA
él era–; es decir, no era un tipo que había soltado el ovillo como se supone… no sé si ocurrió luego. Gran parte de sus lucubraciones eran mentales, ¿no?, libertades y pesadillas mentales. AM: Otro de tus preferidos era García Márquez. L.H.: Un tipo simpatiquísimo. Muy campechano, buen conversador, con una especie de gracia infusa y un aura angelical. Yo había leído sus cuentos y su novela La
AM: Si tuvieras que hacer una versión actualizada de Los nuestros, ¿quiénes serían ahora los escritores de tu canon? L.H.: Es una pregunta muy difícil porque no me he mantenido al tanto. AM: Bueno, tampoco estabas al tanto aquella vez. L.H.: Creo que hoy, otra vez, no hay lo que podría llamarse una novela latinoamericana. Hay una literatura en lengua española, con buenos y malos escritores. Habría que pensar en Roberto Bolaño, tan aclamado en España y aquí. Es chileno como Donoso, y como lo soy yo, por nacimiento (Luis Harss nació en Valparaíso). AM: Ya no podrías incluirlo. Murió hace cuatro años. L.H.: Sería mi escritor muerto. Me faltaba uno. A Bolaño lo he leído con curiosidad, atraído por sus títulos. Su Nocturno de Chile (2000), sobre un cura pinochetista, es una novela notable. Tiene un enorme talento pero algo monocorde. Casi todo lo resuelve con monólogos, algo semejante a lo que en el jazz se llaman riffes, arranques, improvisaciones. Igual que Felisberto Hernández, cuando advierte que hizo algo bien, lo vuelve a hacer. Lo que tiene de interesante Nocturno de Chile es que el cura es y no es un impostor, es y no es un acólito de Pinochet, es y no es un poeta. Es muy extraño cómo Bolaño maneja esa ambigüedad entre crimen, impostura y poesía AM: ¿Leíste su última novela, 2666 (2004)? L.H.: La empecé y no pude avanzar mucho. Es un libro, ¿cómo decirlo?, casposo. Me sorprendió que un escritor lleno de vuelo poético de pronto se detuviera en personajes que son profesores universitarios aburridísimos. No sé cómo se le ocurrió hacer un libro sobre gente así. En cambio Los detectives salvajes (1998) es una sinfonía de voces que alcanza una poesía infernal.
MARZO 2008
24 ALMA
MARZO 2008
Estados Unidos
Todo estaba dado para que el supermartes 5 de febrero los demócratas definiesen su candidato presidencial. Pero el inesperado y entusiasta impulso que tomó Barack Obama dejó el pleito muy reñido y es muy pronto para arriesgar quién saldrá victorioso. En cambio, en las primarias republicanas la tendencia aparece más clara: John McCain tiene el camino prácticamente allanado, tras el paso al costado de sus dos principales contendientes, Mitt Romney y Rudolph Giuliani. Por otro lado, los últimos sondeos pronostican que este año los demócratas lograrán volver a la Casa Blanca.
Texto: Carolina Kohan / Fotos: AP
MARZO 2008
25 ALMA
o afi rman tanto analistas políticos como ciudadanos comunes: ésta es la carrera más encarnizada que se recuerde entre los demócratas por llegar a la Casa Blanca. Y se prevé una larga lucha voto a voto entre la ex primera dama Hillary Clinton y el senador Barack Obama que podría defi nirse recién a fi nes de agosto, en la convención donde el partido designará fi nalmente al candidato para las elecciones presidenciales del 4 de noviembre. En las primarias republicanas, en cambio, la tendencia aparece más clara: el senador por Arizona John McCain tiene el camino prácticamente despejado, tras el paso al costado de sus dos principales contendientes, el ex gobernador de Massachussets Mitt Romney y el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani. Aunque sigue en carrera y espera un “milagro”, el ex pastor baptista Mike Huckabee no tendría chances, y hasta el presidente George W. Bush ya salió a apoyar a McCain, pese a las resistencias que el candidato encuentra en el ala más conservadora del partido. Si alguien creyó que el “supermartes” 5 de febrero sería el día clave para definir quién será el candidato presidencial de los demócratas, se equivocó. El inesperado y arrollador impulso que tomó Obama dejó el pleito muy reñido y es muy pronto para arriesgar quién saldrá victorioso. Este empate, tres meses después del inicio de las primarias, comienza a preocupar al partido, que quisiera tener ya un nombre para dar inicio a la “verdadera” campaña presidencial. Especialmente cuando los sondeos pronostican que, ante la difícil situación económica y la amenaza de una recesión en el país, con un gobierno cada vez más cuestionado por los costos (económicos, políticos y en vidas humanas) de la guerra en Irak y la popularidad del presidente republicano en su nivel más bajo, este año los demócratas lograrán volver a la Casa Blanca. Si esto resulta cierto, aunque está por verse quién se sentará en el Salón Oval, existe ya una certeza: llevará el título de “primer”. Será la primera mujer o el primer afroamericano en ese codiciado puesto. Hasta hace pocas semanas, todas las miradas estaban puestas sobre el “supermartes”, cuando los demócratas celebrarían elecciones pri-
L
marias en 22 estados. Se suponía desde el comienzo de la contienda, a fines de diciembre, que los verdaderos protagonistas serían Clinton y Obama, aunque los candidatos en danza eran más. El primero en abandonar la pugna fue Bill Richardson, el 10 de enero, tras quedar en un lejano cuarto lugar en los caucus de Iowa y las primarias de New Hampshire. El ex senador John Edwards, quien parecía decidido a dar batalla, también admitió no tener grandes posibilidades y se retiró el 30 de enero, poco antes del día que prometía ser clave. Pero esa jornada de votación masiva no brindó la respuesta al gran interrogante sobre quién ganará este combate. Clinton, que con 60 años y una brillante carrera como abogada se presenta como la candidata con más experiencia, era considerada la favorita para el supermartes. Hasta entonces, cada uno había obtenido dos victorias: ella, en New Hampshire y Nevada; él, en Iowa y Carolina del Sur. Pero muchos observadores vaticinaban que ese día de primarias masivas se impondría la senadora por Nue-
Por sus propuestas de cambio, Obama es capaz de movilizar a los sectores tradicionalmente alejados de los debates políticos.
26 ALMA
MARZO 2008
Estados Unidos
McCain después de Bush. El veterano de guerra pretende mostrarse como alguien capaz de conducir victoriosamente la nación.
va York. Y fue así, pero con un margen mucho menor al esperado. Hillary obtuvo más delegados, pues se impuso en los estados grandes, especialmente California, Nueva York y Massachussets. Sin embargo, Obama, que a los 46 años busca ser el presidente del “cambio”, ganó en más estados, en un desempeño que sorprendió hasta a los más optimistas. Lo que complica aun más la disputa es el sistema de conteo demócrata, en el que cada aspirante se lleva un número de delegados proporcional a los votos obtenidos. Algunos analistas sostienen que sería más sencillo quebrar este empate si se utilizara el método republicano, en el que el ganador de cada estado se queda con todos los delegados para la convención partidaria que elegirá definitivamente el candidato a la presidencia. Otro punto a favor de Obama, además de su carisma y su destacada oratoria, fue el apoyo nada menos que de varios miembros del clan Kennedy, especialmente el respetado senador Ted Kennedy y su sobrina Caroline, hija del ex presidente JFK. Su aparición en un acto público de la mano de esta familia-símbolo del Partido Demócrata fue un enorme espaldarazo que, según fuentes cercanas a los Clinton, los puso algo nerviosos. La leve delantera que llevaba Hillary tras el supermartes fue rápidamente igualada y hasta superada por Obama, quien pocos días después avanzó con la fuerza de un huracán y se impuso ampliamente en otros ocho distritos: Louisiana, Washington, Nebraska e Islas Vírgenes el sábado
9 de febrero; Maine el domingo 10, y Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia el martes 12. En casi todos por más de 30 puntos porcentuales de diferencia. Por primera vez el conteo de delegados favoreció al senador por Illinois, aunque por un margen estrecho. Hasta ahora, cada uno tiene poco más de la mitad de los 2.025 delegados necesarios para convertirse ofi cialmente en candidato a presidente por el Partido Demócrata. “El cambio que buscamos arrasó hoy en
Lo que complica aun más la disputa entre los demócratas es el sistema de conteo, en el que cada aspirante se lleva un número de delegados proporcional a los votos obtenidos. Algunos analistas sostienen que sería más sencillo quebrar este empate si se utilizara el método republicano, en el que el ganador de cada estado se queda con todos los delegados para la convención partidaria que elegirá definitivamente el candidato a la presidencia.
MARZO 2008
27 ALMA
la bahía de Chesapeake y el Potomac”, declaró un Obama exultante tras sus victorias del martes 12. “Ganamos en Maryland, ganamos en Virginia y aunque también ganamos en Washington, este movimiento no se detendrá hasta que no haya un cambio en Washington. Y esta noche estamos en camino”, se entusiasmó en un discurso ante sus seguidores. Algunos medios ya hablan de la “Obamanía” y remarcan un término para explicar el meteórico ascenso de este hombre nacido en Hawaii, criado en Indonesia y formado en las universidades estadounidenses de Columbia y Harvard: momentum. Más aun: algunas encuestas publicadas en los últimos días indican que si las elecciones presidenciales se realizaran hoy, Obama vencería a McCain. Si la candidata fuera Clinton, habría un virtual empate con el republicano. Ante el difícil panorama, Hillary decidió cambiar de estrategia para volver a ganar terreno. Reemplazó el domingo 10 de febrero a su jefa de campaña, Patti Solis Doyle, por Maggie Williams, una antigua colaboradora, con el objetivo de retomar la energía inicial y reencauzar una campaña que, según los críticos, estaba gastando demasiado dinero y aportando magros resultados. Dos días después, el vicedirector de campaña, Mike Henry, también desertó, en medio del absoluto silencio de la ex primera dama frente a los abrumadores triunfos de su rival. La mirada apunta ahora al 4 de este mes, cuando se realicen primarias en Ohio y Texas, dos estados que aportan un importante caudal de delegados y en los que la ex primera dama surge con ventaja en los sondeos.
SUPERDELEGADOS
El campo de juego del partido actualmente en el poder parece más despejado. El senador McCain, de 71 años, piloto naval y veterano de la guerra de Vietnam, donde fue prisionero y sufrió torturas, tiene prácticamente el camino libre, aunque el ala más conservadora de los republicanos lo mira con cierto recelo por sus posturas “liberales” en determinados temas. Aunque es religioso y contrario al aborto, se opuso a las propuestas republicanas más duras. También estuvo en contra de los recortes de impuestos aplicados en 2001 y 2003. Pero en política internacional es un verdadero halcón.
En este estado de cosas, todo aparenta indicar que la pretensión de contar con el candidato demócrata indiscutible cuanto antes, expresada por el presidente del Partido, Howard Dean, tendrá que esperar hasta la convención partidaria de Denver, del 25 al 28 de agosto. Si el empate se mantiene, podrían ser los “superdelegados” quienes terminen por defi nir esta pelea. Se trata de una suerte de “clase noble” en el partido, que incluye a todos los gobernadores y senadores demócratas, además de políticos y funcionarios prominentes. Son casi 800 y no están atados, como los demás delegados, al voto de los electores de su estado, sino que pueden elegir libremente a su candidato. Por ahora, algunos sondeos indican que Hillary cosecharía más votos entre los superdelegados, aunque nada está dicho aún. Queda por verse también qué rol jugará John Edwards, quien antes de retirarse de la contienda había obtenido más de una veintena de delegados y todavía no expresó su apoyo a ninguno de los dos aspirantes. Al cierre de esta edición, se supo que el ex candidato a vicepresidente en 2004 había tenido reuniones por separado tanto con Clinton como con Obama. ¿Respaldará explícitamente a alguno de ellos? ¿Aceptará postularse otra vez como vice?
LA PUJA REPUBLICANA El campo de juego del partido actualmente en el poder parece más despejado. El senador McCain, de 71 años, piloto naval y veterano de la guerra de Vietnam, donde fue prisionero y sufrió torturas, tiene prácticamente el camino libre, aunque el ala más conservadora de los republicanos lo mira con cierto recelo por sus posturas “liberales” en determinados temas. Aunque es religioso y contrario al aborto, se opuso a las propuestas republicanas más duras: defi ende los derechos de los homosexuales, apoya una reforma migratoria para legalizar a millones de indocumentados en Estados Unidos y propicia un mayor control para la portación de armas. También estuvo en contra de los recortes
28 ALMA
de impuestos aplicados en 2001 y 2003, durante el gobierno de George W. Bush, que según los críticos favoreció a los ricos en detrimento de la clase media. Pero en política internacional es un verdadero halcón, y uno de los más fuertes defensores de la guerra en Irak. Con todo, aquí también plantea reservas respecto de algunas políticas oficiales en la lucha contra el terrorismo, y rechaza el uso de la tortura y los tratos crueles o degradantes contra sospechosos. Estas “debilidades” le han costado algunos obstáculos en su camino
a la candidatura presidencial, aunque los habría sorteado, ya que sus principales competidores han abandonado la apuesta. El primero fue Giuliani, quien aparecía al comienzo entre los favoritos y decidió no hacer campaña en los estados que inauguraron la contienda. Apostó todas sus fichas al estado de Florida, que votó el 29 de enero. Aquí, el ex alcalde de Nueva York, que ganó gran popularidad por su reacción tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, quedó en un lejano tercer puesto. Un día después, decidió no continuar y explícitamente dio su apoyo a McCain. También el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, le expresó su crucial respaldo justo antes de la primaria en ese estado clave, en el supermartes. Romney, un empresario millonario que había logrado buenos resultados en las primarias de varios estados, entre ellos Michigan y Massachussets, afi rmó en esos días que seguiría hasta el fi nal. Representante de la rama republicana más
MARZO 2008
Estados Unidos
VOTO HISPANO DEMOCRATA Con los ojos puestos en las primarias del 4 de este mes, Hillary Clinton busca poner un freno al avance acelerado de Barack Obama y descarga su artillería de campaña especialmente entre los votantes hispanos, que ya le han aportado a la primera dama un importante caudal de votos y podrían volver a favorecerla en Texas, uno de los estados que suma mayor cantidad de delegados para la convención partidaria y donde se concentra una importante comunidad latina. La ex primera dama logró un importante triunfo en el estado de Nevada, el 19 de enero, con el apoyo de un 60% del electorado hispano. También en California y en Nueva York, en el supermartes 5 de febrero, sus votos tuvieron un peso importante en la victoria de Clinton. En promedio, cerca de dos tercios de los latinos la eligieron en esos estados. Es más: muchos líderes de la comunidad hispana, sobre todo mujeres, trabajaron en su campaña. En Florida, donde la elección de los demócratas fue simbólica, ya que por haber adelantado las elecciones primarias (se hicieron el 29 de enero) el partido invalidó a los delegados elegidos, Hillary también se impuso. Y parece evidente que aquí también los hispanos tuvieron un papel importante. En cambio, Obama es el preferido entre la comunidad afroamericana. Salvo en Nueva York, que es un feudo de los Clinton, en los demás estados el senador por Illinois se hizo con cerca del 80% del electorado negro. Pero para este martes 4 Hillary apuesta casi todas sus fi chas a Texas, un estado con una importante comunidad hispana y en cambio una población afroamericana de menos peso electoral. Y es el distrito que aportará más cantidad de delegados (228) ese día, cuando también se votará en Ohio, Rhode Island y Vermont.
MARZO 2008
conservadora, el ex gobernador de Massachussets era visto con cierto recelo por su religión. Fuertemente arraigados en las tradiciones evangélicas, muchos estadounidenses rechazaban la idea de tener un presidente mormón, aunque Romney en su campaña fue enfático sobre su defensa de la “libertad de religiones”. Como sea, luego de su pobre desempeño en el supermartes (sólo logró imponerse en seis estados, y ninguno de los grandes), Romney prefi rió no seguir invirtiendo tanto dinero en una campaña que no lo favorecía. Días después, anunció que daría su apoyo a McCain y asestó así un duro golpe al único competidor que sigue en carrera. Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas y pastor baptista durante 20 años, busca seducir a los votantes más conservadores. Pese a sus sorpresivas victorias en Kansas y Louisiana, el 9 de febrero, y la pelea voto a voto que dio en estados como Virginia, donde se impuso McCain por un ajustado margen, todavía está muy lejos de la cantidad de delegados que cosechó el senador por Arizona que ya superó los 800 y necesita 1.191 para ser consagrado en la convención republicana de septiembre. Huckabee tiene poco más de 200. Si los casi 280 que había obtenido Romney se vuelcan por McCain, las cartas ya están echadas. “Yo no me gradué en matemáticas. Me gradué en milagros, y sigo creyendo en ellos”, declaró Huckabee después de sus triunfos del 9 de febrero. Pero los más realistas ya ven a McCain como candidato oficial. El propio Bush salió en su apoyo. McCain es “un verdadero conservador”, aseveró el presidente a mediados del mes pasado en una entrevista con la cadena Fox. “Es muy vigoroso en materia de defensa nacional. Es muy duro a nivel fiscal. El cree que los recortes impositivos deben ser permanentes. Está en contra del aborto. Sus principios son sólidos”, lo defendió. Con todo, admitió que no todos los republicanos coinciden en esto. “Creo que si John es nominado tendrá que convencer a algunas personas de que él es un sólido conservador y yo lo ayudaré con mucho agrado”, aseguró el jefe de la Casa Blanca. ¿Será suficiente este respaldo para vencer al Partido Demócrata? Acaso no haya respuesta hasta el 4 de noviembre.
29 ALMA
Los 70 años encontraron al actor norteamericano más activo y comprometido que nunca. Una revisión de su 2007 cargado de papeles en filmes de todos los géneros, le permite destacar –y elogiar– el debut de Ben Affleck como director, desmenuzar sus encuentros emotivos con Jack Nicholson, con quien compartió protagonismo en The Bucket List, y agregar a la excelsa lista la figura del correctísimo Clint Eastwood, quien dirigirá su próximo desafío: ser nada menos que Nelson Mandela, el presidente que terminó con el apartheid en Sudáfrica, en The Human Factor. Más allá de su pasión por el cine, sus ideas sobre el cuidado del planeta y su trabajo en una productora independiente van de la mano con la vigencia del sueño americano en esta conversación imperdible. Texto: Alex Simon / Fotos: AP / AFP
30 ALMA
MARZO 2008
Almas
MARZO 2008
31 ALMA
Almas i todo el mundo se hacía una idea de la voz de Dios al escuchar por radio a Orson Wells, la nueva generación de cinéfilos encontró en Morgan Freeman a su sucesor. Al menos desde su participación en Bruce Almighty (2003). Una más de las comedias de Jim Carrey –si se quiere–, en la que el director de casting le otorgó a Freeman nada menos que el papel de Dios; y ataviado con traje inmaculado se apareció limpiando el piso de un salón enteramente blanco. En estos tiempos electorales, también se recuerda con asombro su papel como el presidente Tom Beck, el primer afroamericano en llegar al Salón Oval, en el filme Deep Impact (1998). Entretanto, el actor nacido en Memphis hace poco más de 70 años se ha hecho acreedor de un Oscar de la Academia como Mejor Actor de Reparto por su papel en Million Dollar Baby (2004), bajo las órdenes de Clint Eastwood, entre otros 32 galardones y 27 nominaciones. Con esa misma voz, entre gutural y afable, encarnó antes que Denzel Washington a Malcolm X en Death of a Prophet (1981), y se prepara para interpretar al ex presidente sudafricano Nelson Mandela en The Human Factor, con fecha de estreno para 2009, con la dirección de su amigo Clint Eastwood. 2007 resultó un gran año para el actor que, a medida que el tiempo pasa, se encuentra más activo y en mejor forma. Después de inaugurarlo interpretando una vez más a Dios en Evan Almighty, la secuela de aquella primera aparición, esta vez junto a Steve Carell; formó parte del elenco del debut de Ben Affleck como director, Gone Baby Gone, un filme aclamado por la crítica, y por el propio Freeman: “Es diferente a todo lo que se ve por ahí”, dirá más tarde. Se lució, además, en Feast of Love, del realizador Robert Benton, tanto como en The Bucket List, el filme de Rob Reiner donde comparte protagonismo con otra de las gemas del cine norteamericano, Jack Nicholson. Allí, sus personajes son dos enfermos terminales que redactan juntos sus listas de proyectos pendientes, la lista de todo lo que les gustaría hacer antes de dejar este mundo. Luego del desayuno en el hotel, el señor Freeman toma asiento para dispensar a continuación partes iguales de humor, honestidad y sabiduría. Aquí lo que transpiró. ALMA MAGAZINE: Recién anoche pude ver Gone Baby Gone… MORGAN FREEMAN: Estoy sorprendido de lo bien hecha que está esa película. Realmente no la esperaba: pequeña, con terribles actuaciones. El guión es muy sólido y la historia, muy diferente. Estoy convencido de que si ofreces a la gente algo distinto, por fuera del camino trillado, querrán escuchar lo que tienes para decir. Este es un buen ejemplo. AM: Aprecio mucho que Ben Affleck haya tenido el coraje de ser tan sombrío. M.F.: Claro. Insisto, eso es lo que hace al filme diferente de la mayoría de lo que se ve por ahí. AM: Tengo la sensación de que él estudió muchas películas de los 70 antes de ingresar al set. Porque consigue ese tono áspero, la sensibilidad neorrealista de muchos grandes filmes de la época. M.F.: No sé si miró muchas de esas películas, o si se trata sólo de captar su sensibilidad. No estoy contradiciéndote, pero en verdad nunca hablamos de eso. Sería interesante preguntarle a él si estudió el asunto de antemano. De todas formas, fue una gran elección. Al igual que Amy Ryan, que hizo el papel de la madre de la niña: luce extraordinaria. AM: Es tan convincente que en un principio creí que se trataba de una lugareña que Ben Affleck había descubierto. M.F.: No, ella se ve tan creíble que es encantadora. Sería interesante saber con qué se viene Ben en el futuro. AM: Al trabajar con Ben, ¿encuentras diferente la experiencia de ser dirigido por alguien que además es actor? M.F.: Es distinto, pero todo el mundo lo es. Cada uno tiene su forma de abordar las cosas. Si quieres pensar que como es un actor el que ahora dirige va a tener una aproximación más cercana a tu posición, habría que discutirlo. Soy una persona más desapegada y, al contrario, Ben es de involucrarse mucho. Pero en la pista se ven los caballos, nada más importa.
S
AM: Bueno, tiene un elenco increíble. Parece que éste será el año revelación para su hermano, Casey Affleck. M.F.: Seguro, acabo de ver The Assassination of Jesse James, y quedé impactado. AM: Creería que es el mejor filme de los últimos tiempos. M.F.: Sí, de hecho estuve rebobinando y adelantando mientras lo miraba porque sentía que estaba perdiéndome cosas, de tan rico que es. AM: ¿No te recuerda a Terrence Malick en sus inicios, o al Robert Altman de McCabe & Mrs. Miller, por la manera en que te sorprende? M.F.: Sí, mucho. Casey estuvo genial, y pienso que Brad (Pitt) hizo un gran trabajo. Lo lleva muy tranquilo. AM: Me encanta cómo todos se ven tan sucios, y con la dentadura desastrosa. Parece que no se hubieran cepillado
2007 resultó un gran año para el actor que, a medida que el tiempo pasa, se encuentra más activo y en mejor forma. Después de inaugurarlo interpretando una vez más a Dios en Evan Almighty, la secuela de aquella primera aparición, esta vez junto a Steve Carell; formó parte del elenco del debut de Ben Affleck como director, Gone Baby Gone, un filme aclamado por la crítica, y por el propio Freeman: “Es diferente a todo lo que se ve por ahí”, dirá más tarde. Se lució, además, en Feast of Love, del realizador Robert Benton, tanto como en The Bucket List, el filme de Rob Reiner donde comparte protagonismo con otra de las gemas del cine norteamericano, Jack Nicholson.
MARZO 2008
los dientes en semanas, y puedes imaginar cómo fue su vida hacia atrás. M.F.: Sí, todo, hasta el más mínimo detalle es ajustado. AM: Sobre todo considerando los viejos filmes, como Jesse James de Henry King, donde Tyrone Power tenía la dentadura perfecta y ¡los pliegues de su camisa parecían de lavado en seco! M.F.: (Risas) Claro, muchachos que dormían vestidos todo el invierno, en el campo abierto, a la intemperie… AM: Y quizás una vez al mes se daban un baño. M.F.: Tal vez. En ese caso porque había alguna mujer por las cercanías. (Más risas) Aunque si no sudas mucho, no vas a oler mal, pero tampoco cambias de piel a diario.
33 ALMA
Nacimiento 1 de junio de 1937 en Memphis, Tennessee Familia Sus padres, Grafton Curtis Freeman y Mayme Edna Revere, con empleos en un hospital, alimentaban a una familia de seis hijos, cinco varones y una niña. Siendo Morgan muy pequeño se trasladó a casa de sus abuelos en Charleston, Mississippi, cuando su madre migró a Chicago en busca de trabajo en las fábricas de la región, al igual que muchos habitantes del sur. De allí provienen sus primeros recuerdos Estatura 1.88 m Estudios Asistió al Community College de Los Angeles, después de desechar su primera opción de convertirse en piloto de las Fuerzas Aéreas, cuerpo en el cual trabajó como mecánico en la segunda mitad de la década del 50. Luego acudió a la Universidad de Nueva York Debut Sus primeros pasos fueron como actor en producciones del teatro off-Broadway, entre ellas The Niggerlovers; mientras que llegó a Broadway en 1968 con el musical Hello Dolly. Un par de años antes apareció en el filme A Man Called Adam, aunque no en los créditos Matrimonios Se casó en 1967 con Jeanette Adair Bradshaw, con quien permaneció comprometido hasta 1979, año de su divorcio. Tuvieron dos hijos: Alphonse y Saifoulaye. En 1984 se unió a la diseñadora de vestuario Myrna Colley-Lee, con quien todavía continúa casado. Con ella tuvo dos hijas, Morgana y Deena, esta última adoptada Pasión Su amor por los aviones lo llevó a conseguir una licencia de piloto privado, ya en su madurez; además es propietario del Ground Zero Blues, un local de música en Clarksdale, Mississippi Crítico Levantó su voz contra las celebraciones racistas: “No quiero celebrar el mes de los afroamericanos, porque su historia es la de todo el país”, afirmó. Al tiempo que durante una entrevista con Mike Wallace, le dijo al aire al presentador: “Voy a dejar de llamarte hombre blanco y voy a pedirte que dejes de llamarme negro”.
34 ALMA
AM: Sé por mis amigos que estuvieron en el Ejército que es realmente ardua la vida cuando estás afuera de los cuarteles con tus compañeros. M.F.: Claro, no es ir al gimnasio. Recuerdo mi primer servicio en el Ejército: te arrojaban en el medio de la nada durante el entrenamiento básico, y estabas obligado a hacer ejercicios de cuerpo a tierra en el lodo. Era muy desagradable. AM: ¿Dónde fue eso? M.F.: En las afueras de San Antonio, mucho tiempo atrás… (Risas) AM: ¿Cómo fue trabajar en Feast of Love con Robert Benton? M.F.: El es un hombre adorable, con muchos años en el negocio. Es tan apacible como podría serlo alguien, sereno. Y así es como dirige. Siempre en calma. Si quiere llevar tu interpretación ligeramente hacia tal o cual camino, eso es lo que te pedirá: “Quiero que hagas la prueba de este modo. Observa qué pasa…”. Un hombre muy agradable, que usa una paleta inusual. Lo admiro y me encanta trabajar con él. AM: Bueno, si rastreas, su filmografía lo dice todo: comenzó escribiendo Bonnie & Clyde, gracias a Dios. M.F.: ¿Bob escribió Bonnie & Clyde? AM: Así es, con David Newman. Comenzó como guionista. M.F.: No lo sabía. Tampoco que Jack Nicholson fue guionista. AM: Seguro. Debutó con Roger Corman en los 60. M.F.: Todas esas cosas se me escapan… (Risas) AM: Volvamos a Feast of Love. Es un filme muy dulce. M.F.: Lo es, aunque en una crítica leí que alguien lo llamaba “edulcorado”. AM: Creo que pisa la línea, pero jamás la traspasa. M.F.: No lo creo, tampoco. Cuando lo vi, me quedé observando las marcas del director, para ver cómo se sucedían las escenas. Y me di cuenta de que hizo un trabajo maravilloso. AM: Deja la cámara en su lugar, encuadra a los actores, los pone en foco y filma. A la manera de Clint Eastwood. M.F.: (Risas) ¡Correcto! ¡Correcto! Adoro a Clint por eso mismo. Entre los directores con los que trabajé, él es uno de mis favoritos. Sabe lo que quiere. Llega preparado y deja todo en su lugar: cuando ha conseguido lo que busca, se retira. Me encanta eso. He trabajado con él en dos oportunidades hasta ahora, y me estoy preparando para hacerlo nuevamente en una historia sobre
MARZO 2008
Almas Nelson Mandela, The Human Factor. Se centra en su vida al momento en que se desarrolla la Copa Mundial de Rugby de Sudáfrica, en 1995. Recién comenzaba su presidencia, y era un momento muy esclarecedor para la historia del país; fue una época en que todos se sentían realmente capaces de lograrlo, cuando la sociedad parecía unida por la misma causa. AM: ¿Has estado con Mandela? M.F.: Muchas veces. AM: ¿Y qué impresiones te ha dejado? M.F.: No voy a decirte nada que no sepas de él. Su vida es mucho más que un libro abierto, pero él es… ¿Alguna vez has conversado con Bill Clinton? AM: Sí, brevemente. M.F.: Bueno, se parecen. Cuando él está delante de ti, estás en su presencia. Cuanto te habla, te habla sólo a ti. Es complaciente al máximo. Cuando conocí a Mandela, lo trataba como al ex presidente de un país, y nunca antes había conocido a uno, excepto Bill Clinton y George H. W. Bush. No quería dejarlo sin palabras, porque nadie quiere estar en su posición y no tener nada que decir (aun cuando en muchas ocasiones no sabes qué decir). ¡A menos que tengas algo que discutir! AM: O conoces a las personas y no tienen nada para decir. M.F.: Exacto. Por eso prefi ero estar con gente que cuenta con algo para comentar, que te hace más sencilla la tarea de tener algo que decir a ti. En una ocasión conocí al Imam, el sheik de Dubai. Un muchacho fascinante. Es el líder de un estado, no de un país, porque los Emiratos Arabes Unidos son los que componen el país. Dubai es uno de sus siete estados. Y el Iman está convencido de que hay que construir y construir, porque eventualmente el petróleo va a agotarse. Y si no se agota, el precio va a caer tan bajo que podría agotarse tranquilamente. Hablo de manera idealista: los líderes de estos países van a tener que entender que no se trata de dinero sino de sustentabilidad. Si interpelas a los industriales del petróleo y las automotrices para que comiencen a reformularse, y proponen un coche que transite 40 millas con un galón, o que funcione con otra cosa que petróleo o gasolina, tendrás una evidencia de lo que cuesta su desarrollo. Si tienes un coche que funciona con E85 –compuesto por un 85% de etanol y un 15% de gasolina–, ¿sabes lo que signifi ca eso en plan de ahorro de combustibles fósiles? AM: Sólo puedo imaginármelo. M.F.: Sólo por un día, ponte a observar los autos en una de las principales ciudades del mundo. No pienses en los aviones, ni en los trenes ni los botes, sólo en los coches, subiendo y bajando las calles, quemando gasolina y diesel. El biodiesel se obtiene de la grasa del tocino, ¡Por Dios! Entonces, ¿por qué no estamos haciéndolo? Alegan que se debe al “costo”. No hay nada que hacer con el “costo”, porque es el costo el que va a terminar matándonos. AM: Y se niegan a incluir el factor más valioso de la cuestión: el factor humano, más costoso que el factor dinero. M.F.: Y decimos “ellos”, un término vago en este proceso. Yo prefiero hablar de “nosotros”. AM: Seguro. ¿O quién puso a los políticos en sus cargos? M.F.: Claro que nosotros. AM: La pregunta es: ¿Por qué los elegimos para sus cargos? ¿Dónde cayeron nuestras prioridades? M.F.: Sé por qué muchos se postulan. En política existe la ilusión de cambiar las cosas, hacer que funcionen. A menos que estés en política, no llegas a advertir que no podrás hacerlo. Te involucras y juegas el juego. AM: Como en Mr. Smith Goes to Washington. M.F.: Correcto. ¿Quieres cambiar algo? ¿Por qué el electorado te elige a ti? Nada más que por dinero, en uno u otro nivel. ¿Qué hay del servicio de salud? Te diré ahora mismo la respuesta a las preguntas sobre salud: números, números, números. ¿Quieres hablar de
las prioridades en política aquí? Hablemos del cuidado de la salud de los niños. ¿De qué niños crees que estamos hablando? AM: De la gente pobre. Los afroamericanos, los hispanos, los inmigrantes recién llegados. M.F.: Exacto. Demos una mirada a los números otra vez. AM: ¿Y qué hay de Katrina? El desastre en sí me dejó una enseñanza, porque permitió ver que el racismo, como lo conocimos en los 60, ya no es el motor de la discriminación. Ahora está basada en clases sociales. M.F.: Sí, ha sido así durante años, desde inicios de los 80. AM: Claro. La mayoría de los habitantes
“Redefinamos el término `pobreza´. Creo que hay dos tipos: existe cierto nivel de pobreza en el que la gente le dice a sus jóvenes “Aquí es donde estás y donde siempre estarás”. Una pobreza de espíritu. Y existe otro tipo de pobreza en la que solamente careces de una suma importante de dinero, pero en su lugar anida un sistema de creencias. Y en este país puede funcionar muy bien. Es el tipo de aspiración que se ve entre los inmigrantes mexicanos. Porque por esa razón están aquí: la visión de este lugar como apropiado para mejorar su posición en la vida. Sin embargo, no creo que este país vaya a convertirse en socialista.”
MARZO 2008
de la Costa del Golfo perjudicados son blancos pobres. Y recibieron el mismo maltrato que cualquiera de la población –afroamericanos en su mayoría– de Nueva Orleáns. Lo que es mucho decir. M.F.: Pero tenemos que dejar de hablar de raza. No es por la raza, es por dinero. AM: Pero este país nunca se interesó por los pobres. No digo que algunos líderes no lo hayan hecho, sino que el país nunca se comprometió verdaderamente por aquellos que tienen menos. M.F.: No, por la sencilla razón de que este país está basado en la libertad para perseguir tus sueños. En la India, si naces en una determinada casta, allí es donde te quedas. En Gran Bretaña lo mismo. No aquí. AM: No, aquí puedes comprar tu salida. M.F.: Puedes comprar tu futuro, puedes dar con una idea que te permitirá convertirte en un rey. AM: Bueno, mírate a ti mismo. Te criaste en la pobreza, ¿no es así? M.F.: Sí, pero redefi namos el término “po-
35 ALMA
Almas
El cineasta Rob Reiner, Jack Nicholson y Freeman durante la presentación de The Bucket List, un filme sobre dos hombres que elaboran una lista con sus cuestiones pendientes.
breza”. Creo que hay dos tipos: existe cierto nivel de pobreza en el que la gente le dice a sus jóvenes “Aquí es donde estás y donde siempre estarás”. Una pobreza de espíritu. Y existe otro tipo de pobreza en la que solamente careces de una suma importante de dinero, pero en su lugar anida un sistema de creencias. Y en este país puede funcionar muy bien. Es el tipo de aspiración que se ve entre los inmigrantes mexicanos. Porque por esa razón están aquí: la visión de este lugar como apropiado para mejorar su posición en la vida. Sin embargo, no creo que este país vaya a convertirse en socialista. AM: Por supuesto que no. Este país está construido en los cimientos del capitalismo. Y para que el capitalismo exista, debe haber clases desposeídas. M.F.: Debe haber, correcto. Y no cambiará mientras vivamos. Y si cambia ya no seremos quienes somos. AM: Es una economía de libre mercado. No está bien ni mal. Sólo es así. M.F.: Claro, y está comprobado que funciona. AM: Cuando mencionabas aquel primer tipo de pobreza, de eso es lo que habla Gone Baby Gone, en realidad. M.F.: Es un pensamiento establecido. Siempre digo que mientras siga funcionando el transporte Greyhound, éste será el mejor lugar en el mundo. “Nunca voy a hacer esto en otra parte del mundo. No puedo dejar este pueblo”. Maldición. Pero lo que la vida requiere en muchos casos, y particularmente en este país, es coraje. AM: Como siempre, nos dispersamos. Hablemos sobre The Bucket List. M.F.: Esta es una de las tantas situaciones en las que Morgan atrae a la suerte. (Risas) Recibí una llamada de Rob Reiner por esta historia, que ya había leído, aunque entonces la rechacé. Rob me la envió de vuelta, volví a leerla y le devolví la llamada: realmente me había gustado y me encantaba la idea de poder trabajar con él. Entonces le confi rmé que lo haría, pero tenía en mente a alguien para que interpretara la otra parte: Jack Nichol-
36 ALMA
son. El aceptó. “Conseguiremos a Jack”, me prometió. Jack sólo dijo “Sí”. Rob me lo comentó sólo cuando estábamos cerca de la fecha de rodaje, pero con la condición de que Morgan Freeman interpretara la otra parte. (Risas) Ya ves, Jack estaba en mi lista. AM: Ah, entonces ya tenías la tuya. ¿Y cómo viene tu lista? ¿Qué tan lejos estás de cumplirla? M.F.: Todos mis sueños se convierten en realidad. Lo deseo, y parece suceder. Lo aprendí años atrás: si deseas algo con empeño, lo obtendrás. AM: Adoro a Jack Nicholson desde que lo vi en Cuckoo’s Nest. Está entre mis héroes de todos los tiempos. Cuéntame de Jack. M.F.: Claro. Yo he sido su seguidor desde Easy Rider, pero el que realmente me convenció fue Five Easy Pieces. Oh, ¡qué fi lme! Me deslumbró. Desde entonces, he sido devoto de Jack. Luego tuve la oportunidad de viajar con él en un avión de Warner Bros., junto a Clint (Eastwood), debe haber sido durante el rodaje de Unforgiven. Volvíamos de Los Angeles y fui directo a decirle que lo admiraba y, como suelen hacer los actores, él expresó cuánto admiraba mi trabajo. Después seguimos hablando sobre la posibilidad de una secuela –no una remake– de The Last Detail, que mostraría a aquellos dos marineros en la actualidad, llevando al mismo muchacho de vuelta a prisión. Pero no resultó. AM: ¿Podrías decir que Jack y tú tienen una manera similar de procesar las ideas? M.F.: Sí, alcanza tu meta, sin llevarte los muebles por delante. (Risas) AM: Da la impresión de que tú y Jack se divirtieron mucho juntos. M.F.: Estaba literalmente entregado a un sueño hecho realidad. Nadie quiere aburrir a su compañero de set con frases como “Estoy tan emocionado de estar aquí contigo”. Pero a diario moría por decirle: “Jack, ¡estoy tan pero tan emocionado!”. (Risas) AM: ¿Y cuáles son el resto de las cosas de tu lista que todavía no has cumplido? M.F.: Tengo una compañía productora llamada Revelations Entertainment, y una gran colega que aporta todas sus ideas allí. En la puerta de mi refrigerador pegué una nota en la que se lee: “Nominación para los Academy Awards o un premio a la Mejor Película”. No me importa si alguna vez soy elegido como Mejor Actor, pero un galardón a la Mejor Película… hay tantas buenas historias allá afuera para contar.
MARZO 2008
38 ALMA
MARZO 2008
El mundo
Franja de Gaza Texto: Agustín Atir / Fotos: AP / AFP
Luego de tres años del bloqueo impuesto por Israel, Gaza está al borde de la ruina. A fines de enero, sus habitantes decidieron abrir 17 brechas en el muro de 14 kilómetros que corre desde el Mediterráneo hasta el extremo sur del territorio para tratar de atenuar las secuelas del asfixiante aislamiento. Esas imágenes a muchos les recordaron los aires de libertad al caer el Muro de Berlín. Otros creían percibir el comienzo de una tercera intifada. Sin embargo, fue en vano: Israel sostuvo el bloqueo. A todo esto, la crisis económica es galopante y la falta de alimentos y medicinas como el cierre de negocios y fábricas hacen más hostil el panorama.
MARZO 2008
39 ALMA
E
l 23 de enero, el mundo presenció con una mezcla de incredulidad y fascinación el asombroso espectáculo que difundía la televisión desde una minúscula región acorralada entre el desierto de Sinaí y el Mediterráneo. Miles de hombres, mujeres y niños pasaban por los huecos abiertos en un muro de cemento y se precipitaban a pie, en motocicletas, en automóviles y en carretas tiradas por burros hasta la diminuta ciudad egipcia de El Arish, ubicada a pocos kilómetros de distancia, donde había alimentos, medicinas y gasolina. Como una caldera que explota por exceso de presión, los habitantes de Gaza habían decidido perforar 17 brechas en el muro de 14 kilómetros que corre desde el Mediterráneo hasta el extremo sur del territorio para tratar de mitigar –en parte– las consecuencias del asfixiante bloqueo impuesto por Israel. Esas imágenes hacían pensar, por momentos, en el viento de libertad que sopló en noviembre de 1989 cuando cayó el Muro de Berlín y miles de alemanes del Este penetraron en la zona occidental, ávidos de conocer la opulencia y la democracia. Otros creían percibir el comienzo de una tercera intifada, esas rebeliones promovidas en 1987 y 2000 por la juventud palestina para protestar contra la ocupación israelí. Esta nueva explosión de ira tenía, al parecer, un objetivo similar. Los huecos perforados en la llamada línea Filadelfia, a poca distancia del campo de refugiados de Rafah, fueron abiertos con explosivos por jóvenes encapuchados que, probablemente, pertenecían al movimiento islamista Hamas. Pero luego terminaron de ser demolidos a golpes de pico y maza por una población fuera de control. “Teníamos que hacer algo para golpear la consciencia del mundo”, indicó Ahmed Youssef, consejero diplomático de Hamas. Pero esas multitudes, lejos de combatir esta vez a las fuerzas israelíes, se precipitaron a los pocos negocios de El Arish para comprar todo lo que encontraban a su paso: leche en polvo, queso, chips, aceite, chocolate, gaseosas y cigarrillos. Las imágenes, transmitidas en directo por la cadena árabe de noticias Al Yazira, por un instante lograron –efectivamente– suscitar el interés del mundo por la suerte del millón y medio de personas que vive en esa franja prácticamente estéril. Gaza, que junto con Cisjordania integra los Territorios Palestinos, tiene el desgraciado privilegio de ser una de las zonas más pobres del mundo, la más densamente poblada y la que tiene la tasa de desocupación más alta del planeta. Hasta hace un tiempo, la región vivía del cultivo de frutas y flores de invernadero. Sin embargo, desde que Israel obstaculizó herméticamente las fronteras, cesaron las exportaciones, se agotó el ingreso de divisas y las empresas comenzaron a licenciar. La
Como una caldera que explota por exceso de presión, los habitantes de Gaza habían decidido perforar 17 brechas en el muro de 14 km que corre desde el Mediterráneo hasta el extremo sur del territorio para tratar de mitigar –en parte– las consecuencias del asfixiante bloqueo impuesto por Israel. Esas imágenes que trasmitía la televisión hacían pensar, por momentos, en el viento de libertad que sopló en noviembre de 1989 cuando cayó el Muro de Berlín. clausura de los pasos fronterizos entre Israel y la Franja de Gaza dura, en realidad, desde 2005, aunque se hizo cada vez más difícil de soportar. El cerco se fue estrechando gradualmente a medida que subía la tensión. Apenas Israel se retiró de ese territorio des-
La mortalidad infantil es del 22%. El desastre sanitario es uno de los argumentos propagandísticos más eficaces contra Israel.
40 ALMA
MARZO 2008
El mundo pués de 38 años de ocupación, empezaron los disparos de cohetes sobre los kibbutz fronterizos. Esos ataques, perpetrados por el brazo armado de Hamas, estaban destinados a presentarse ante la población de Gaza como principal fuerza de la resistencia en comparación con la Organización de Liberación Palestina (OLP). Los líderes de Hamas acusan al movimiento de Yasser Arafat, ahora dirigido por Mahmud Abbas, de “complicidad” con Israel. Esas embestidas, en todo caso, le dieron a Israel el pretexto para reforzar las restricciones de circulación, incluyendo los camiones de abastecimiento. Tamaña presión fue reforzada después de que Hamas ganó las elecciones legislativas de enero de 2006 y se agudizó –todavía más– cuando tres movimientos islamistas de Gaza secuestraron al soldado Gilad Shalit. La situación se volvió a agravar luego del “golpe de Estado” de junio de 2007, que le permitió a Hamas tomar el control total y expulsar a su rival del Fatah de la Franja de Gaza. El gobierno del primer ministro Ehud Olmert creyó, por un momento, que el caos económico provocado por el bloqueo terminaría por precipitar una rebelión de la población contra Hamas. De nada sirvió tampoco el boicot resuelto por Occidente, que suspendió la ayuda financiera hasta que Hamas se comprometiera a reconocer la existencia de Israel. Las primeras víctimas de ese aislamiento fueron los 158 mil funcionarios de la administración pública, de la que depende un cuarto de la población. En el último año sólo cobraron la mitad de sus salarios. El golpe de gracia fue asestado este 17 de enero pasado, cuando Israel decidió taponar todos los accesos con la esperanza de detener definitivamente los disparos de cohetes sobre los kibbutz cercanos a la Franja de Gaza. El bloqueo, en verdad, nunca afectó demasiado a Hamas. Israel afirma que desde 2005 la organización islamista construyó túneles entre Gaza y Egipto por los cuales en los últimos dos años contrabandeó toneladas de armas, explosivos y municiones. También los acusa de realizar tráfico de drogas. Para probar su denuncia, Israel incluso difundió videos que muestran a esos traficantes operar con la total complicidad de soldados egipcios. La situación es diferente para la población.
EL INFIERNO TAN TEMIDO El bloqueo total no hizo más que agudizar la desesperación de los habitantes de Gaza. En el momento en que emprendió la clausura gradual, Gaza importaba 9 mil categorías de productos. A mediados de enero, Israel sólo permitía el ingreso de unos 30 productos, fundamentalmente de higiene, más alimentos y medicamentos. De los 12 camiones
EN NUMEROS Superficie 362 km2 (el doble de Washington D.C.) Moneda Shekel (moneda israelí) Idioma Arabe Religión Musulmana Población 1,5 millones (incluyendo 1 millón de refugiados) Densidad 4.095 hab./ km2 Crecimiento demográfico 3,66% anual Jóvenes 65% de la población tiene menos de 20 años Económicamente activa 17,8% Tasa de desempleo 51 % PIB per cápita $ 650 (estimaciones de 2006) Producción Flores, cítricos y textiles Exportaciones $ 2.440 millones (con Cisjordania) Tasa de analfabetismo 7,6% Tasa de fertilidad 5,8 niños por mujer Tasa de mortalidad infantil 21,9‰ Esperanza de vida al nacer 72,1 años Prefijo telefónico +970 Títulos 87% de la población vive por debajo del umbral de pobreza (2,40 dólares diarios).
de combustible que necesita Gaza en circunstancias normales, sólo autorizaba el ingreso de dos o tres cisternas para que las centrales eléctricas pudieran operar ocho horas por día. Los supermercados muestran los escaparates vacíos. Debido
Un palestino enfrenta a tropas israelíes. Es un minúsculo acto de protesta por el duro bloqueo que acorrala a 1,5 millones de habitantes.
MARZO 2008
41 ALMA
Las tropas egipcias intentan impedir con una barricada que los palestinos perforen la frontera para librarse de la asfixiante situación.
a esa penuria de abastecimientos, los negocios fueron cerrando uno a uno por escasez de mercancías. Por falta de piezas de repuestos o de gasolina, miles de vehículos no circulan más. Las pocas fábricas o empresas que había en Gaza –en su mayor parte textiles– dejaron de trabajar por ausencia de combustible y materia prima, y por la imposibilidad de exportar. La producción, que funcionaba al 70% de su capacidad cuando Israel abandonó la región en 2005, descendió a 11% en julio de 2007. Por otra parte, una investigación del PNDU (Programa de la ONU para el Desarrollo) reconoce que más de tres cuartos de las empresas licenciaron a su personal. Las que siguen operando redujeron los salarios en un 40%. “De las 3.900 empresas de Gaza, que empleaban 35 mil asalariados, 95% están cerradas y más de 30 mil personas perdieron sus empleos”, confirmó Amr Hamad, presidente de la Federación de Industriales Palestinos. Aproximadamente 95% de los proyectos de construcción fueron interrumpidos por la exigüedad de materiales. Después de tres años de bloqueo, Gaza está literalmente al borde de la ruina. A pesar de la ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos y Europa, la economía retrocedió 10% en 2006 y probablemente otro tanto en 2007, aunque todavía no hay estadísticas definitivas. Ese derrumbe es comparable al que conocieron los Territorios Palestinos en los 5 años de
60 AÑOS DE DESDICHAS • 1948 Independencia de Israel. Sólo 70 mil personas habitaban la Franja de Gaza • 1948-50 200 mil palestinos expulsados por Israel se refugian en Gaza • 1949 Egipto asume la administración de Gaza • 1967 Guerra del Kippur. Israel ocupa Gaza • 1987 Primera intifada (rebelión) palestina. Creación del movimiento islamista Hamas • 1993 Acuerdos de paz de Oslo. Yasser Arafat se instala en Gaza • 2000 Segunda intifada • 2005 Israel abandona la Franja de Gaza • 2006 Hamas gana las elecciones legislativas • 2007 Hamas toma el control de Gaza • 2008 Ruptura del muro fronterizo con Egipto
42 ALMA
las dos intifadas. El Banco Mundial compara la crisis económica que golpea actualmente a Cisjordania y Gaza a la Gran Depresión que sufrió Estados Unidos a partir de 1929. La deuda de la Autoridad Palestina asciende a 1.600 millones de dólares y crece a un ritmo de 100 millones por mes. Los hospitales no tienen medicinas, material quirúrgico ni desinfectante y, en algunos casos, los médicos no pudieron operar por carencia de luz. En Gaza circulan aterradoras historias de ancianos que murieron por limitaciones de atención adecuada y de madres que debieron dar a luz en condiciones primitivas. Algunos episodios –verídicos– circulan como leyendas y otros –inventados por razones propagandísticas– se transformaron en un arma política contra Israel y sus “cómplices” de la OLP. “El bajo nivel de las reservas alimentarias, los aumentos de precio y del desempleo, y la pérdida de ingresos tendrán efectos devastadores”, advirtió un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El bloqueo es un fracaso. Israel y Estados Unidos esperaban que provocaría la caída de Hamas, pero en realidad lo fortaleció. Occidente tendría que haber aprendido que el bloqueo no sirve para nada: hace 40 años que Cuba está sometida al bloqueo norteamericano y Fidel Castro sigue tranquilamente en el poder”, sostiene el economista Omar Shaban.
MARZO 2008
El mundo
Nada parecía ocurrir en Palestina desde los últimos ataques contra los militantes de Hamas. Un nuevo foco de conflicto se ha originado.
En Israel no todo el mundo está de acuerdo con el bloqueo ni cree que pueda servir para que Hamas cese sus disparos de cohetes. “Gaza es un infierno”, reconoce Yigal Sarna, periodista del periódico Yediot Aharonot. Sarna suele decir que la actual situación es el resultado directo de la ocupación israelí: “Durante los 40 años que estuvo en nuestras manos (…) no hemos construido una sola habitación de hospital ni un pozo de agua potable. Es un infierno sometido a bombardeos e incursiones nocturnas incesantes. Mientras siga siendo un punching-ball para nuestros soldados, no reciba ayuda y no haya verdadera negociación diplomática, Gaza nos torturará la vida como un abceso”. En otras palabras, eso significa que el asedio de la ciudad crea cada vez más desesperados y –en consecuencia– cada vez más extremistas. Un claro ejemplo de esos riesgos fue el doble atentado suicida perpetrado el 4 de febrero por dos kamikazes en Dimona. Esa ciudad, ubicada en pleno desierto del Neguev, tiene una enorme importancia estratégica para Israel: allí operan las centrales nucleares donde –según se afirma– se fabrican las bombas del arsenal atómico israelí. Además de la penuria, a los habitantes de Gaza les resulta cada vez más difícil vivir bajo la presión militar permanente de Israel. Todos los movimientos de ese territorio son filmados en forma constante por microaviones espías equipados con cámaras que transmiten información en directo al estado mayor de Tsahal (ejército). Tales informaciones son utilizadas por los aviones y helicópteros israelíes que sobrevuelan el territorio para intimidar a la población o realizar represalias contra las casas; como también las instalaciones ocupadas por terroristas o militantes de Hamas. Cada vez que el primer ministro Èhud Olmert invoca los ataques con cohetes disparados desde Gaza contra los colonos, los habitantes de Gaza responden con una estadística de la organización israelí de derechos humanos B’Tselem. En 2007, Israel tuvo 7 muertos civiles y 6 militares. En Gaza, las represalias israelíes provocaron 373 víctimas (entre ellos 53 menores y 131 personas que no participaban directamente en las hostilidades). Fue en ese contexto que el 23 de enero aparecieron las brechas en el muro. El presidente egipcio Hosni Mubarak, sorprendido por ese fenómeno, impartió instrucciones de no reprimir a las multitudes que arribaban corriendo a los supermercados de El Arish, demasiado pequeños para hacer frente a una demanda tan grande. “Por razones humanitarias”, dijo. Pero discretamente ordenó a los militares que tendieran un cerco para impedir que los deseperados intentaran llegar a El Cairo. Asimismo, dispuso que finalizara el abastecimiento de El Arish. Obligados por la penuria, los negocios tuvieron que cerrar sus puertas. Sin posibilidades de seguir comprando, los habitantes de Gaza debieron resignarse a regresar a sus hogares.
MARZO 2008
El domingo 3 de febrero, finalmente, los soldados egipcios clausuraron las brechas abiertas dos semanas antes en el muro y colocaron barreras metálicas y alambradas en los puntos de tránsito. Ese episodio estremecedor tendría que haber servido –en teoría– para que el mundo comprendiera la gravedad de la situación de Gaza. Pero, a juicio de los palestinos, no parece haber servido para nada. “Ningún diplomático vino a observar nuestra agonía. En este mundo globalizado, la única forma que tenemos de comunicarnos con el resto del planeta es a través de los agujeros en un muro”, deploró Samir Abdelchafir, que no es militante de Hamas ni miembro de grupos extremistas. En esas condiciones nadie se hace demasiadas ilusiones sobre el impacto que puede tener la ayuda de 7.400 millones de dólares que habían decidido enviar a mediados de diciembre en París los países occidentales. Israel mantuvo intacto el bloqueo y la situación volvió al mismo punto en que se encontraba cuando se abrieron las brechas en el muro. Para Hamas, esa experiencia fue sólo una advertencia: “Si no surge una solución rápidamente –advierte el consejero diplomático Ahmed Youssef–, la próxima vez enviaremos medio millón de palestinos a forzar el paso de Erez”, el estratégico punto fronterizo entre el norte de Gaza e Israel.
43 ALMA
¿Stanley Kubrick sigue vivo? En abril se cumplen 40 años del estreno de 2001: A Space Odyssey y todo parece indicar que sí. Que sigue vigente. Su filmografía, hoy convertida en un corpus clásico, su aura mítica de perfeccionista terco y su implacable genialidad –puesta en evidencia en cada una de sus películas, siempre a la vanguardia de su época–, convierten a este cineasta fallecido hace casi una década en un mito incombustible de los tiempos modernos. Vida, obra y sobras de uno de los artistas más polémicos, inventivos y legendarios de la historia del cine. Texto: Miguel Peirotti / Fotos: AP / AFP
44 ALMA
MARZO 2008
Biografías
MARZO 2008
45 ALMA
ómo funciona la mente de un cineasta visionario? El secreto se fue a la tumba con Stanley Kubrick el 7 de marzo de 1999, en Harpenden, Hertfordshire, Inglaterra. Había nacido el 26 de julio de 1928 en Nueva York y 30 años más tarde empezaría a rubricar una de las carreras más envidiadas, aunque malditas, de toda la historia del cine, que amó como loco hasta morir. En la escuela, Kubrick, una de las grandes mentes de este oficio del siglo XX, fue un pésimo alumno. Un contundente contraejemplo de la relación que puede existir entre la educación obligatoria y el llamado de la vocación más profunda. Convencido de que la flama de su hijo ardía en otra parte, a los 11 años su padre, Jack, lo envió a vivir un tiempo con su tío en una zona más rural de Pasadena, California. Al año siguiente el pequeño Stanley retornaría al Bronx con resultados magros: ningún cambio se había registrado en él. Un nuevo intento paterno por encarrilar al retoño hacia una vida útil lo sentó frente a un tablero de ajedrez. Eureka: prácticamente a los días, el entusiasta nuevo jugador se inflamó de talento innato para los jaques y los mates y dejaba bien muertos a cada
C
uno de sus rivales, desde niños prodigio a señores experimentados. Para el año 1943, fecha de nacimiento del genial campeón mundial Bobby Fischer, el joven Kubrick había perfeccionado su primera vocación.
TU ERES UN GENIO, SIEMPRE Así reza el vigésimo mandamiento de la “escritura espontánea” patentada por el
santo patrono de los escritores beatnik, Jack Kerouac, con quien Kubrick compartió la pasión por el fútbol americano. Es como si lo hubiera leído, impreso y enmarcado y colgado luego sobre la cabecera de su cama. El director de Lolita buscó la perfección allí donde sólo hay defectos, erosiones e interrogantes. Quería, por encima de todo, entender qué significa ser humano. Por eso fue un artista que intentó acercarse a la emoción desde la geometría de la razón, en virtud de lo cual se engendró el prejuicio más popular en torno a su estilo: Kubrick era frío. Es que a veces practicó el cine ciertamente sin controlar una frialdad que, desde la distancia, podía desconcertar a los amantes del caos creativo, a los seguidores del arte visto como un volcán. Todo en Kubrick era orden, precisión, preparación, obsesión. Digno de un ajedrecista. Sin duda era un genio, y todos los genios son temerarios y minuciosos. Nada lo asustaba porque creía que podía reinventar el mundo y empezar de foja cero. Kubrick abordó casi todos los géneros del cine. Sólo le faltaron el western y el musical. Ninguna novela se le resistió, incluida Lolita, la provocativa obra de Vladimir Nabokov. A pesar de no ha-
Este joven introvertido, era un exitoso fotógrafo de Nueva York. Pero dejó todo para dedicarse al cine. Abajo, Kubrick durante la filmación de Barry Lyndon en 1975.
46 ALMA
MARZO 2008
Biografías berse acercado a un libro hasta los 19 años, salvo obligatoriamente, todas sus películas fueron adaptaciones de textos literarios, a excepción de sus dos primeras realizaciones, Fear and Desire (1953), de la que renegó toda su vida al punto de comprar los negativos para que nadie pueda verla nunca –factor modificado por la era internet: en algunos servidores se puede descargar–, y su primera obra maestra, el policial negro ambientado en el mundo del boxeo Killer’s Kiss (1955).
AQUI MANDO YO 2001, A Space Odyssey es un caso aparte. Esta maravilla en tecnicolor de valses de naves espaciales surgió del cuento (The Sentinel) del maestro de la ciencia fi cción Arthur C. Clarke, que no fue acreditado. Contra la creencia popular, la película terminó transformada en una novela y no al revés. Este año, puntualmente el 6 de abril, se cumplen 40 años del estreno en Estados Unidos de este magnus opus que le cambió el rostro y el alma a la ciencia fi cción moderna. Sin la innovación tecnológica y espiritual de 2001, A Space Odyssey, no existirían hoy la distópica THX 1138 ni la saga Star Wars, ni todo lo que vino después. No existiría nada. Demiurgo como él solo, Kubrick fue un artesano atravesado durante casi medio siglo de actividad por una obsesión: antepuso su deseo de ser Dios al de ser un cineasta en la Tierra. Sus películas no eran más que enormes tableros de ajedrez, mapamundis universales donde actores y técnicos dirimían el destino del Hombre desde un recurrente estudio de la deshumanización. Al respecto, la antibélica Paths of Glory (1957) fue un emotivo ejemplo, al igual que su reverso sangrante, Full Metal Jacket (1987), su abordaje de Vietnam. Contradictorio como él solo, para Kubrick lo importante no era participar sino ganar y los métodos que seguía para lograr sus objetivos no sobresalían precisamente por tener en cuenta el factor humano. Fue materia de estudio la recordada tortura psicológica a
A UN PASO DE KUBRICK A lo largo de su vida siempre quiso filmar una biografía sobre Napoleón Bonaparte. Y durante años estuvo a punto de rodar A.I. Inteligencia Artificial, adaptación de la novela de Brian Aldiss. Existen ilustraciones de Chris Baker basadas en las ideas visuales que el director había propuesto al barajar el proyecto. Además, intentó convertir en película la novela imposible de William Burroughs Naked Lunch, que David Cronenberg transmutó en una descompuesta galería de exposición descarnada. El péndulo de Foucault, de Umberto Eco, aparecido en 1988, también estuvo entre los libros que pretendió adaptar. Pero el italiano se negó a vender los derechos, decepcionado por la versión fílmica de El nombre de la rosa que perpetró Jean-Jacques Annaud en 1986. Por otro lado, Kubrick se topó con un ego más grande que el suyo, el de Marlon Brando, cuando estuvo a punto de dirigir el western One-Eyed Jacks (1961). Fue reemplazado por el actor. Para terminar. Leyenda urbana o no, habría dirigido la película del montaje televisivo del supuestamente falso primer alunizaje del hombre. En la versión que más circuló, la NASA se encargó de la producción en un estudio londinense.
la que sometió a Shelley Duvall durante las sádicas sesiones de filmación de la famosa escena del baño en The Shining (nota al pie: todas pero “todas” las películas de Kubrick tienen alguna escena en un baño). Nada le importaba mientras saciara sus expectativas. Malcolm McDowell, protagonista de A Clockwork Orange (1971), lo recuerda siempre con mucho cariño, a pesar de que Kubrick le
dañó la córnea durante el rodaje de la escena del “Tratamiento Ludovico” y de que, habiendo cultivado una fuerte y devota amistad durante toda la filmación, una vez terminada la película Kubrick nunca más lo volvió a llamar.
LOCO INVENTOR Lo creían chiflado por su fe ciega en la tecnología para definir los límites del
Su fama de perfeccionista obsesivo le permitió realizar grandes obras maestras sin fisuras ni errores. Pero también le sirvió para cosechar enemigos dentro de la industria.
MARZO 2008
47 ALMA
Biografías y que no soportaba las enfermedades: amante del cine de Woody Allen, absorbió osmóticamente su hipocondría; tenía miedo permanente al contagio. También le temía a los aviones y acabó aislándose en una mansión fortificada en Inglaterra para alejarse de la banalidad de Hollywood y de las intrusiones en su intimidad. En los últimos años de vida, sólo el ex matrimonio integrado por Tom Cruise y Nicole Kidman –estrellas y factótums de su vuelta al ruedo con La influencia de 2001: A Space Odyssey, basada en la novela del británico Arthur C. Clarke, se puede percibir en muchas de las películas de ciencia ficción de la actualidad.
LOS 13 MANDAMIENTOS Según su tercera y última mujer, Christiane, madre de sus tres hijas, Anya, Katharina y Vivian, su lema era: “Si no estás enamorado del asunto, déjalo. Ya hay demasiadas películas mediocres”. Sin contar los tres cortos documentales que suscribió durante su transición de fotógrafo de la revista Look a director de cine, aquí van las 13 historias de amor que Kubrick convirtió en películas ajenas a cualquier atisbo de mediocridad. Si las vuelves a ver, recuerda las palabras del escritor Vicente Molina Foix, encargado de los doblajes de sus películas en España: “La posibilidad de revisitar las ficciones de su extraordinaria obra fílmica ofrece también la oportunidad de vislumbrar algo que es más privado y revelador: la indoblegable voluntad del poeta que supo hacer un exquisito y elocuente verso libre sin salirse nunca de la prosa del cine”. Fear and Desire (1953) Killer’s Kiss (1955) The Killing (1955) Paths of Glory (1957) Spartacus (1960) Lolita (1961) Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1963) 2001: A Space Odyssey (1968) A Clockwork Orange (1971) Barry Lyndon (1975) The Shining (1980) Full Metal Jacket (1987) Eyes Wide Shut (1999)
48 ALMA
cine. Tristemente célebre por sus rodajes eternos y sus proyectos aplazados durante décadas –prueba de ello son sus storyboards para A.I. Inteligencia Artificial, que acabó dirigiendo Steven Spielberg en 2001, luego de otra odisea–, Kubrick, como Alfred Hitchcock, logró hacer lo que le vino en gana –13 largometrajes en 46 años de carrera– dentro de un sistema de estudios no conocido precisamente por su flexibilidad. Hay que decirlo: lo logró en función del éxito de taquilla que tenían sus películas. La historia del cine registra el rodaje del péplum Spartacus (1960) como un campo de batalla donde las refriegas sangrientas entre esclavos y romanos esclavistas no eran nada en comparación con sus luchas teóricas contra los magnates de los estudios. Quizá por hartazgo de defender lo indefendible –el estilo– un día Kubrick tomó la determinación de no dar más entrevistas. La rumorología afirma que siempre llevaba un cuchillo en su maleta de viaje
el tortuoso, lúbrico y críptico melodrama Eyes Wide Shut (1999), su canto de cisne– accedieron a su entorno privado, incluso fueron de los pocos invitados a su funeral, ocurrido meses antes del estreno del filme. Tal vez debido a su radical defensa de la individualidad fue que la soledad del hombre se erigió en uno de los grandes y fundamentales temas de su obra, así como la singularidad controlada por el destino, el individuo estrangulado por las convenciones sociales y la violencia institucional como respuesta a un instinto que no sabemos cómo reconducir fueron ejes importantes en sus filmes. Que aún hoy continúan vigentes. La leyenda alrededor de Kubrick no para de crecer con el paso del tiempo. Su fi gura se convirtió en mito antes que el mundo comprendiera su trascendencia. De hecho, todas las películas de Stanley pueden verse como un himno a la trascendencia, a todo aquello que nos hace más grandes que la vida.
MARZO 2008
LA NOCHE DE SAN LORENZO • Una pelicula de Paolo y Vittorio Taviani • Italiano con subtítulos en español
KLIMT • Una pelicula de Raúl Ruiz • Protagonizando John Malkovich y Saffron Burrow
AVAILABLE NOW © 2008 KOCH Entertainment LP. All Rights Reserved. Amazon, Amazon.com and the Amazon.com logo are registered trademarks of Amazon.com, Inc. or its affiliates.
Berlín
La reunificada capital alemana aplica su influencia sobre Europa. Una urbe cuyo poder industrial y comercial no le impiden preservar su pasión por la conservación arquitectónica ni su impulso cultural. Vanguardista y tradicionalista, amante de la tecnología y las artes, Berlín se hace sentir en un mundo globalizado.
Texto: Felipe Real / Fotos: AP
50 ALMA
MARZO 2008
Destinos
MARZO 2008
51 ALMA
trás quedaron los tiempos de recelos y Berlín se muestra floreciente e imponente. La capital germana avanza más rápido que ninguna, como diría su antiguo poblador Friedrich Hegel, impulsada por sus propias contradicciones dialécticas. Conservadora y progresista, tecnológica y ecológica, antigua y futurista, tradicional e innovadora, Berlín es un laboratorio de tendencias que hace culto a sus experiencias vanguardistas sin olvidar su pasado, donde conoció la gloria y la infamia. Ahora, sin muros ni cortinas de hierro, Berlín marca su influencia en el ámbito académico, político, empresarial, artístico y de la moda. Un paraíso urbano para mentes desprejuiciadas.
A
Ciudad paradojal. Con 4 millones de habitantes, se rompe el estereotipo del prusiano serio, acartonado y frío. Tal vez ese prejuicio se deba a confundir seriedad con respeto, acatamiento de las normas con aburrimiento y tolerancia con indiferencia. Esa es la primera sorpresa que se llevan aquellos que se animan a recorrerla con ánimo de saltar todo tipo de muros. Su gente es divertida, amable y bohemia.
Puerta de Brandenburgo. Nada mejor que comenzar por el pórtico del parque Tiergarten. Construido en 1791, imitaba las columnas de Atenas como un símbolo de paz; más tarde se le sumó un carro impulsado por fuertes caballos, emblema del poder prusiano en sintonía con las trasformaciones políticas. Los sitios turísticos fundamentales se encuentran a pocos pasos.
Desde la Puerta de Brandenburgo se puede caminar hasta el bello puente del río Spree.
emergencia; suprimir derechos, gobernar con mano dura y presentar una lista de enemigos a destruir. Ese incidente sería el comienzo del fin. Seis décadas después, se lo recicló y se inauguró un mirador en la cúpula que permite observar el interior de la cámara y la ciudad.
Potsdamer Platz. Ejemplo del avance tecnológico y comercial. En las ad-
yacencias de esta antigua plaza se instaló el primer semáforo de Europa. Convertida en ruinas en la Segunda Guerra Mundial, quedó olvidada en las cercanías del Muro. Tras su caída, se celebraron grandes conciertos de rock protagonizados por Roger Waters, el bajista de Pink Floyd, y Scorpions, artistas asociados al sentir de un pueblo dividido en dos. Hoy, Potsdamer Platz, está rodeada de
Tiergarten.
Un pulmón verde de 210 hectáreas. Allí donde confluyen cinco avenidas, yace una gran columna de 69 metros en cuya punta brilla la estatua de la Diosa Victoria, una clásica postal berlinesa. Los principales edificios gubernamentales y los barrios más elegantes están a su alrededor, al igual que el auditorio de la filarmónica de Berlín y el zoológico (ahí nació el primer oso polar en cautiverio, Knut, adorado por muchos). El parque recibió en los últimos años a una multitud en el Love Parade.
El Reichstag. Casi 3 millones de personas lo visitan cada año. Su nombre remite a películas bélicas y su imagen a ciencia ficción. Como en una clara alegoría, una majestuosa cúpula de cristal cubre el centro del parlamento, levantado entre 1884 y 1894 con estilo neorrenacentista. El incendio provocado en 1933 –según la teoría más citada– por un activista comunista holandés le dio una excusa a Adolf Hitler para declarar el estado de
52 ALMA
MARZO 2008
Destinos
Las mejores vistas panorámicas de Berlín. Tanto en las alturas como en la Potsdamer Platz, la ciudad se muestra moderna e imponente.
lujosos edificios, entre ellos el impresionante Sony Center, donde se localizan dos salas de cine, una IMAX y el museo del cine, que guarda viejas joyas del séptimo arte. Como no podía ser de otra forma, en ese escenario se celebra el festival de cine Berlinale, donde se entregan los famosos Osos de Oro.
El Muro. Hilter cayó en 1945. Estados Unidos, Inglaterra y Francia ocuparon las regiones occidentales de Alemania y Rusia, la porción más oriental. Lo mismo ocurrió en la capital: las tres potencias tomaron tres cuartas partes de Berlín y Rusia, el área oriental. Las diferencias políticas provocaron la creación de la República Federal Alemana (RFA), con influencia aliada, y Moscú impulsó a la República Democrática Alemana (RDA). Una división similar ocurrió en Berlín: los barrios de los aliados se unieron a la RFA, armando un enclave dentro del territorio comunista. En 1961, la RDA ordenó edificar “el Muro de contención antifascista” que sus vecinos y rivales llamarían “el Muro de la vergüenza”. La pared tuvo 45 kilómetros y otros 115 kilómetros rodearon a los sectores occidentales, constituyendo una frontera caliente que separaba dos estilos de vida distintos. Con 190 torres, 31 puestos de control y miles de guardias con perros se intentó impedir la migración hacia el enclave de la RDA. Muchos lograron pasar, 200 personas fallecieron. En noviembre de 1989, la situación era insostenible: la pared cedió. Meses después ambos
MARZO 2008
países se unieron. Las últimas fracciones de ese murallón pintarrajeado siguen inquietando a los visitantes.
Recuerdo. El templo evangélico luterano erguido en recuerdo del Kaiser Guillermo está ubicado en Charlottenburgo, un barrio con delicadas tiendas. Supo tener cinco altas torres y mosaicos que describían la vida del emperador. Al ser dañado por los bombardeos, sólo quedó una torre y es atesorado como memorial. Sobre esta avenida, Kurfürstendamm, se realizó el primer Love Parade.
una plataforma giratoria funciona un bar, dueño de las mejores vistas panorámicas.
Bauhaus. Con el impulso de Walter Gropius nació el movimiento que aunó las bellas artes con las artes aplicadas, cuya influencia marcó desde la arquitectura y el diseño industrial hasta la tipografía y la música. En los años 20, los pintores Kandinsky y Paul Klee
Punto de control. Uno de los pasos de la zona soviética a la occidental se llamaba Checkpoint Charlie. Por allí transitaban diplomáticos y trabajadores autorizados. Con su fisonomía intacta, se tiene la sensación de estar viviendo una película de espías. En su museo se describen los dramáticos episodios ocurridos y las numerosas manifestaciones por la paz.
Alexanderplatz. Al adentrarse en el sector oriental, las calles llevan nombres como Karl Marx o Rosa Luxemburgo. Los modernos proyectos edilicios no logran ocultar las grandes construcciones soviéticas, los carteles con letras cuadradas y ornamentos austeros. Alexanderplatz es el centro de la ciudad comunista; allí se eleva la Torre Fernsehturm, destinada a emitir ondas de TV. En la cima, a 368 metros, sobre 53 ALMA
Destinos Berlín, lindante del Tiergarten, fue creada por un grupo de marchands interesados en reunir y conservar las obras desperdigadas en medio de la destrucción. Aunque algunas pinturas no pudieron salvarse, esta colección se destaca por sus obras del siglo XIII al XVIII, fi rmadas por van Eyck, Rafael, Tiziano, Canaletto, Rubens, Gainsborough, Caravaggio y Rembrandt.
Moda. En el 1900, mientras París era la meca de la moda, Berlín era la de la confección y poseía el mayor conglomerado de producción textil. Ahora, los berlineses quieren recuperar esa tradición de la mano de la street couture. Grandes ferias y las más glamorosas tiendas enriquecen a una capital que apuesta a revitalizarse. “Cultura urbana aquí y ahora. Base e inspiración para la high-fashion y la couture”, es el lema de sus creadores.
Memorial. Horror y pasado. El laberinto de piedra es un homenaje a las víctimas del Holocausto.
A metros de la Puerta de Brandenburgo, como homenaje a las víctimas del Holocausto, se erigió un laberinto formado por piedras rectangulares de diversa altura. El visitante debe recorrerlo, subiendo y bajando hasta llegar al centro: allí siente que no hay salida. Luego, al alejarse se percibe que es posible acceder a la luz y a la libertad. La idea fue representar mínimamente el sentir del pueblo judío que habitó esa tierra durante siglos y fue perseguido con crueldad.
frecuentaron sus aulas acercándose a los intelectuales del efervescente y enigmático Berlín de entreguerras. Aún se mantiene su mítico edificio como archivo y museo. Muy cerca, se halla la Nueva Galería Nacional, creada por Mies van der Rohe, quien también pertenecía al movimiento Bauhaus. El ascenso nazi determinó el final de la escuela.
manidad. No obstante, tullidos por el embate bélico, el Altes Museum y el Nuevo Museo siguen siendo motivo de orgullo. La Alte Nationalgalerie, edifi cada en 1876, alberga una colección de arte del siglo XIX, considerada una de las más amplias de Europa y el Bode expone esculturas de la antigüedad y de la era bizantina.
Sabores.
Love Parade. Unos meses antes del fin del Muro, Matthias Roeingh –alias Dr. Motte– organizó una manifestación política a favor del amor y el entendimiento por medio del arte. Con el tiempo, se transformó en una de las mayores fiestas de música electrónica del mundo. Más de un millón de jóvenes se citan para rendirse al ritmo de la música bailable. ¿Qué suena? House, techno y trance. Desde 2008, se irá replicando en otras ciudades alemanas.
Cerveza. Con una variedad de 5 mil ti-
Bajo tierra. Con la guía de la asociación Berliner Unterwelten se accede a un mundo subterráneo. A través de pasadizos oscuros y húmedos se llega a los diferentes refugios antiaéreos de la época de la Guerra Fría. Además, es imperdible la Gesundbrunnen, una vieja estación soviética, preparada para brindar albergue a 1.318 refugiados en caso de peligro. Este tour se armó con el testimonio de personas que contaron sus experiencias.
Bunker. Tras el memorial, se sitúan unas residencias soviéticas y un ala del barrio gay. Rodeado de unas calles humildes, bajo una plazoleta desteñida y a 8 metros de profundidad, yace el Fürherbunker, refugio final de Hitler. Como una ironía del destino, la ciudad parece indicar que su legado fue vencido por sus propios perseguidos. Ni las emociones fuertes ni el recuerdo de un pasado sombrío arruinan el recorrido por una metrópoli que resurgió de las cenizas dispuesta a ser mejor de lo que fue.
Pese a las infl uencias de toda Europa, la cocina berlinesa se distingue por los aportes de la cultura calvinista; ésta favoreció el uso de vegetales (colifl or, espárragos, guisantes, nabos). A su vez, Federico el Grande introdujo desde América los tubérculos, habituales en todas las recetas. Por lo tanto, el principal plato típico es el Eisbein: costillas de cerdo con Sauerkraut, un aderezo a base de colifl or (chucrut). Además, hay que degustar el Rinderbrust, carne de ternera con rábano y las irresistibles Kartoffelpuffer, tortillas fritas de papa. Otras opciones: hígado asado con manzana o ganso con col verde. Las Pfannkuchen, rellenas con confi tura, ciruelas o fresas, muestran la generosidad de la pastelería germana. Los chocolates son superlativos.
Isla de los museos.
Los reyes prusianos dedicaron una isla sobre el río Spree al arte, la arqueología y otras ramas del saber. Debido a sus grandes reliquias, la Unesco la declaró patrimonio de la Hu-
54 ALMA
Pinacoteca.
La Gemäldegalerie de
pos, Alemania es el país con mayor consumo per capita de cerveza (131 litros anuales). Muchas comidas deben ser acompañadas por un estilo en particular, como las Cebollas a la Bamberg, que se toman con cerveza Rauchbier o ahumada. Muchas localidades, clubes y hasta restaurantes tienen su propia fórmula con la cual marcan sus tradiciones e imponen su impronta. Salir a degustarlas es un rito obligado.
MARZO 2008
En plena adolescencia le tocó el papel de la reina Padmé Amidala en la última trilogía de Star Wars. Desde entonces la joven nacida en Israel y que creció en Estados Unidos no ha parado de trabajar en Hollywood, aunque ha sido muy estricta con sus papeles. A contrapelo de muchos colegas, asistió a la universidad (se graduó en psicología en Harvard) y es muy reservada en relación a su vida privada. En estos días se mete en la piel de otra reina para su nueva aventura fílmica, The Other Boleyn Girl, película en la que comparte cartel con Scarlett Johansson. En esta entrevista exclusiva con ALMA MAGAZINE cuenta que cuando le queda tiempo libre se dedica a la Fundación Finca, creada por la reina de Jordania para ayudar a mujeres pobres del tercer mundo.
Texto: Silvia Maestrutti / Fotos: AP
56 ALMA
MARZO 2008
Almas
MARZO 2008
57 ALMA
sta es la segunda vez que a Natalie Portman le toca ponerse en la piel de una reina. Tenía apenas 14 años cuando el director George Lucas la eligió para interpretar a la reina Padmé Amidala, la futura madre de Luke y Leia en la última trilogía de la icónica Star Wars. Este mes, en la película The Other Boleyn Girl se la verá moverse cómodamente en la corte de los Tudor bajo suntuosos vestidos de seda. Convertida en Ana Bolena, será la segunda esposa del rey británico Enrique VIII, y competirá con su hermana Mary, interpretada por Scarlett Johansson. Ana perdió la cabeza por su ambición, un exceso que Natalie Portman no se permite. Si bien se da el lujo de diseñar una línea de zapatos, en la vida real Natalie está más cerca de otra majestad, la de Jordania. La reina Rania la inspiró a trabajar en Finca, una organización que ayuda a mujeres pobres del tercer mundo dándoles préstamos para microemprendimientos, de la que la actriz se ha convertido en “Embajadora de esperanza”. Dustin Hoffman, con quien recientemente actuó en Mr. Magorium’s Emporium, se asombra de que mientras otras actrices pasan su tiempo en la sala de maquillaje banalmente, Natalie matiza la espera haciendo el crucigrama del periódico New York Times. Acaba de viajar a Africa a filmar un documental sobre gorilas para el canal Animal Planet, un viaje en el que la acompañó su madre, quien ha sido siempre su agente, desde que debutó en cine a los 11 años como protagonista en The Professional. “Si mis hijos quisieran dedicarse a la actuación les pondría como agente a la mamá de Natalie. Es increíble lo bien que manejó su carrera, haciéndole priorizar sus estudios y eligiéndole muy bien sus roles”, dijo Julia Roberts, quien trabajó con Natalie en Closer, la película que le dio a Portman un Golden Globe y una nominación para el Oscar. Su mamá la hizo rechazar, por ejemplo, el papel de la sexy Lolita de Nabokov, rol que realizó sin pena ni gloria la joven Dominique Swain. En 1999, Natalie no pudo ir a la premiere de Star Wars, Episode 1, The Phantom Menace porque estaba en su fiesta de promoción de preparatoria. Luego eligió hacer menos películas para poder tener tiempo de estudiar en la Universidad de Harvard, donde se graduó con un título de psicóloga. “Prefiero ser inteligente antes que una estrella de cine”, le contestó al conductor David Letterman alguna vez, haciendo famosa la frase. “Después de haberme convertido en la reina Amidala, surgieron innumerables clubes de fans míos entre las chicas. Ellas no están muy acostumbradas a ver mujeres líderes en la vida real, y tampoco en la pantalla. Por eso el rol de Ana Bolena es muy fuerte, muy diferente al tipo de mujer al que el cine nos tiene acostumbrados”, dice Natalie. Su voz es suave y cuando sonríe muestra sus dientes blancos, perfectos. No se abre mucho con la prensa, y parece que tampoco lo hace con sus fans. ALMA MAGAZINE: El rol de Amidala te hizo archifamosa y te generó millones de fans. ¿Cómo es tu relación con ellos desde entonces? NATALIE PORTMAN: Es buena, pero no alimento la comunicación directa con mis fans. Creo que eso puede invadir un poco tu vida privada. Tampoco leo lo que opinan de mis personajes. No me gusta verme a través de los ojos de la gente. Eso es realmente peligroso. AM: ¿Te resulta difícil lidiar con los fotógrafos que siguen a las celebridades? N.P.: Mi vida es territorio personal. Cuando te encuentras en público es como que esperas ver fotógrafos, pero tener a alguien afuera de donde vives es como vivir en una prisión; es como si estuviera implícito que si eres una celebridad tu vida es pública. Debería esperar eso, pero esta situación todavía me shockea. Y me da mucha pena que haya gente que tenga que hacer ese trabajo. AM: Pareces una mujer fuerte. ¿Eso te atrajo hacia el rol de Ana Bolena? ¿Su carácter? N.P.: Es interesante tener que investigar un período histórico tan intrigante como el de la corte de los Tudor. Y Ana tenía un sentido de autoestima y de respeto hacia sí misma que no era muy común en las mujeres de su tiempo. Ella pensaba que merecía un estatus con el que no había
E
nacido, y eso finalmente la terminó llevando a la perdición. Además, es una historia familiar entre chicas en un mundo que las corrompe empujándolas a competir entre ellas. AM: ¿Y qué tal fue la experiencia de trabajar con Scarlett Johansson, otra actriz de tu generación? N.P.: Fue fantástico. Es muy raro ver dos grandes roles para actrices en los cuales están peleando y no necesariamente por un hombre, aunque en este caso sea el mismo rey. Es una pelea de poder entre hermanas, entre mujeres, y dentro de ellas también, sobre qué imagen quieren dar y qué tipo de persona quieren realmente ser. Soy hija única pero Scarlett tiene tres hermanos, ella me tuvo que ayudar a entender mejor estas relaciones filiales. Por otro lado, soy más tímida y ella más frontal, así que nos complementamos muy bien. AM: ¿Cómo nació tu amistad con la rei-
“Es muy raro ver dos grandes roles para actrices en los cuales están peleando y no necesariamente por un hombre, aunque en este caso sea el mismo rey. En The Other Boleyn Girl es una pelea de poder entre hermanas, entre mujeres, y dentro de ellas también, sobre qué imagen quieren dar y qué tipo de persona quieren realmente ser. Soy hija única pero Scarlett tiene tres hermanos, ella me tuvo que ayudar a entender mejor estas relaciones filiales. Por otro lado, soy más tímida y ella más frontal, así que nos complementamos muy bien.”
58 ALMA
na Rania de Jordania y tu desenvolvimiento en la organización Finca? N.P.: Quería trabajar en algo que tuviera que ver con la paz en Medio Oriente puesto que yo nací ahí, en Israel, y me vine de muy pequeña a vivir a Estados Unidos. Admiro mucho a la reina Rania y me puse a su disposición. Por suerte mi trabajo me permite tener entre películas el suficiente tiempo libre como para viajar y tratar de ayudar en algo. Los viajes, dice, le permitieron entender que no hay que malgastar recursos que en otros lugares son tan escasos. Natalie es vegetariana y se cuida mucho de no usar cuero. La hija de Paul McCartney, Stella, era hasta ahora la diseñadora que le proveía zapatos que no son de cuero. Y ahora ella misma tiene su propia colección en Té Casan, cal-
MARZO 2008
Almas
MARZO 2008
59 ALMA
60 ALMA
MARZO 2008
Almas
Dos bellezas en acción. Natalie Portman y Scarlett Johansson son las protagonistas de la fl amante The Other Boleyn Girl.
Nombre completo Natalie Hershlag Nacimiento 9 de junio de 1981 en Jerusalén, Israel Familia Con su padre ginecólogo y su madre artista plástica, al cumplir 3 años se mudó a Estados Unidos. Sus progenitores desde siempre la orientaron en la elección de filmes y administración de su dinero Estatura 1,57 m En el espejo Dice que su aspecto no tiene nada de especial, que su pelo castaño oscuro y sus ojos café son comunes, que cuando va por la calle nadie la mira dos veces Antecedentes Sin descuidar los estudios, en 1995 fue la hija rebelde de Al Pacino en Heat; en 1996, una jovencita inteligente y de incisivo humor que enamoraba a Timothy Hutton en Beautiful Girls; luego aceptó un papel secundario en Mars Attack! (1996). Rechazó con igual énfasis el protagónico de Lolita de Adrian Lyne, y dijo que sí a Anywhere but Here (1999) como hija de Susan Sarandon, que la defendió cuando no quiso desnudarse en una escena erótica. Ese mismo año, encarnó a la reina Padmé Amidala en la saga de Star Wars Por amor al arte Invitada, junto a su compañera Scarlett Johansson, a la presentación de The Other Boleyn Girl en el Festival de Cine de Berlín, Natalie se dio una vuelta por Reset, una exhibición de arte que inauguraba en la capital alemana, justo el día de San Valentín. A pesar de lo exultante que se la ve junto a su nuevo novio, el modelo devenido diseñador Nathan Bogle, la joven actriz ha hecho un voto para no casarse en toda su vida, insistiendo en la idea de que no necesita un papel para demostrar que está comprometida con su pareja. Disconforme con la definición formal del matrimonio, no se explica por qué ella tendría que aplicar las mismas reglas a sus relaciones En sus palabras “Apoyo la monogamia, pero el matrimonio realmente no. Detesto sus aspectos legales. ¿Qué tiene que ver el Estado con eso? ¿Por qué están haciendo leyes que dicen que mi amado puede estar en Estados Unidos si es extranjero o compartir mi seguro de salud sólo porque somos heterosexuales, pero si somos una pareja gay no podemos tenerlos?”
MARZO 2008
zados que ella diseña y en los que no se utiliza ningún cuero de animal. A pesar del lado intelectual, a la actriz también le gusta la ropa de los diseñadores Chloe, Marc Jacobs e Isaac Mizrahi, pero sólo las usa para las alfombras rojas. En la vida privada prefiere los jeans y la ropa cómoda, confortable y de línea clásica. En ese rubro, hay quienes ya la comparan con Audrey Hepburn. Y ella sonríe ante la analogía. El matrimonio en la época de Ana Bolena no tenía que ver con el amor, dice Natalie, sino que se trataba de unir a las familias y darles más poder. “Ana aceptó eso pero luego vio que Enrique era buen mozo y educado; ella encontró en él un compañero intelectual y la forma de atraerlo fue desafiándolo”, explica. A los 26 años, Natalie reconoce que todavía no ha encontrado su compañero perfecto y que no está preparada para el matrimonio. “No estoy convencida… el divorcio es tan fácil.” AM: ¿Te quedan todavía muchos objetivos por cumplir? N. P.: Al contrario, creo que nunca hay que alcanzar las metas. Me gusta estar siempre un poco insatisfecha, me hace seguir explorando, buscando algo más.
61 ALMA
La crisis del mercado inmobiliario, el precio del petróleo por la nubes y las hipotecas subprimes marchitas son el anuncio de una depresión cuya magnitud es tema de debate. Mientras se espera la llegada de un nuevo gobierno y se analiza el éxito de las medidas aplicadas, se ensayan nuevos conceptos económicos y metáforas psicológicas en una disciplina que era patrimonio exclusivo de los fríos economistas. ¿Qué relación hay entre los ánimos colectivos y el devenir financiero? Como en todo, siempre es mejor sobreponerse de una caída –grande, mediana o pequeña– sin entrar en pánico y evitar las definiciones estereotipadas.
Texto: Hernán Iglesias Illa / Fotos: AP
62 ALMA
MARZO 2008
Estados Unidos
MARZO 2008
63 ALMA
os economistas y los comentaristas económicos usan una metáfora meteorológica –enfriamiento– para anunciar la llegada de una recesión y otra psiquiátrica –depresión– cuando una recesión se hace tan profunda y punzante que es imposible saber dónde empiezan sus razones económicas y dónde termina la influencia de los estados de ánimo colectivos. En este 2008, psicología y macroeconomía, como muchas otras veces en los últimos años, se mezclan en público y en privado, en Wall Street y en la vida real de empleados y empresarios. El resultado es un escenario de histeria y análisis que decretó, con gravedad e hiperrealismo, que la recesión era inevitable y al día siguiente, cambió de talante empujando para arriba al sacudido índice Dow Jones y aliviándose porque –según sostienen– lo peor ya habría pasado. Hasta principios de febrero, el consenso de los economistas y los analistas decía, con algunas pocas excepciones, que la recesión en Estados Unidos era inaplazable. Pero algunos agregaban que quizá no se cumpliría la definición tradicional de “recesión”, que pide dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo para ponerle su sello oficial al proceso de declive econó-
L
mico, menores precios y más desempleo asociados al enfriamiento de la economía. Otros decían que no era necesario, que las definiciones nuevas son más flexibles; de este modo, si una economía como la estadounidense crece a menos del 1% o 1,5% anual “durante más que unos pocos meses”, según la imprecisa descripción de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus iniciales en inglés), es necesario y hasta beneficioso, para poder rescatarla y alinearla otra vez en movimiento, ponerle el rótulo maldito: recesión. Uno de los más pesimistas era Walter Molano, un neoyorquino hijo de colombianos que es el economista jefe de BCP Securities, un banco de inversión con sede en Connecticut. “Hay una creciente desconexión entre deseo y realidad. Mientras muchos banqueros, inversores y analistas creen que el actual ciclo negativo puede arreglarse con una caja fresca de ‘medicinas’ monetarias, la realidad es que la economía global se está desacelerando a un ritmo sin precedentes. Con velocidad de tsunami, las ondas expansivas están saliendo de Estados Unidos y afectando a rincones de todo el globo”, escribió Molano, uno de los analistas más conocidos y con más experiencia en el mundo de los mercados emergentes, en su newsletter del 10 de febrero.
Sin embargo, a mediados del mes pasado, y contra todo pronóstico, una pequeña sucesión de buenas noticias –la confianza de los consumidores, habitualmente baja en las recesiones, había dado un respingo en enero; Warren Buffett, el más venerado inversor estadounidense, había ofrecido asegurar bonos poco confiables por casi 1 trillón de dólares– cambió el humor de Wall Street, que recuperó en tres días buena parte del 10% que había perdido desde enero. Otros que recibieron con buenos ojos la noticia fueron los analistas, que súbitamente empezaron a decir que quizá, después de todo, la recesión podría llegar a no ser tan grave. O incluso, a ni siquiera existir. A las recesiones nadie las quiere, pero todos las ven venir. Una broma malvada dice que los economistas han pronosticado “siete de las últimas dos recesiones”. El chiste resalta el espíritu a veces exageradamente apocalíptico de los analistas, especialmente de aquellos que se ganan la vida vaticinando el futuro: es mucho más seguro para su estabilidad laboral anunciar desastres que luego no ocurren a predecir paraísos que luego se convierten en infiernos. Pero esta vez, a medida que en la segunda mitad de 2007 se acumulaban las malas noticias, tres fuerzas las llamaban a gritos: el mercado inmobiliario, que alimentó durante años el crecimiento de la economía del país, había encontrado su techo y sus precios iniciaron una baja; el petróleo empezó a merodear y luego alcanzó el vecindario de los 100 dólares por barril, aumentando el precio de la gasolina y dejando menos dinero disponible en los bolsillos de las familias; y el castillo de naipes de las hipotecas subprime, alto pero nada sólido, comenzó a mostrar signos de debilidad. Fueron las hipotecas, concedidas a veces a propietarios o familias sin ingresos ni trabajos estables, las que primero enviaron sus señales de temblor al resto del sistema financiero y, semanas después, a la economía. Estas hipotecas, empaquetadas de a miles y luego vendidas a inversores necesitados de mayores rendimientos, se dividían en segmentos más seguros y otros menos firmes; los primeros pagaban menos, los segundos, más. Dentro de este panorama, los bancos, encargados de partir las hipotecas Ben Bernanke reconoce que se atraviesa un período de aletargamiento y pronostica una mejoría hacia fines de 2008.
64 ALMA
MARZO 2008
Estados Unidos en pedacitos y luego juntarlas en paquetes negociables a sus clientes, no vendían todo lo que podían, sino que se quedaban con una buena parte. Cuando los precios de las casas dejaron de subir y muchas de estas familias se quedaron sin nuevas maneras de endeudarse, algunas tiraron la toalla y dejaron de pagar las cuotas de sus hipotecas. Estos pequeños defaults subieron por la cadena financiera y les tocaron la puerta a los bancos e inversores, que se sorprendieron de verlos allí y se asustaron: se generó una corrida de ventas que destruyó los precios de los bonos basados en hipotecas; esto generó enormes pérdidas entre los bancos de Wall Street y, lo más importante, le dio una sensación de urgencia e histeria al reclamo de los banqueros para que el gobierno hiciera algo para ayudarlos. La crisis subprime no tiene una relación directa con la posibilidad de recesión, pero sí indirecta. Por un lado es un síntoma del daño que producen los precios de las casas al dejar de escalar y emprenden una cuesta abajo que todavía nadie sabe dónde terminará; y, por el otro, provocó una repentina mudanza de ánimo en Wall Street, que pasó de prestarle dinero a cualquiera a no hacerlo a casi nadie. Así, subieron las tasas de interés reales en el mercado, desde los préstamos para comprar autos hasta el dinero que piden las empresas para funcionar todos los días. Habitualmente, las tasas más altas generan recesión, porque el acceso al dinero se hace más difícil, cayendo las inversiones y los gastos en general. Wall Street, sabiendo todo esto, inició una campaña para pedirle a la Reserva Federal que disminuyera sus tasas de interés de referencia, que tienen una enorme influencia en las tasas de todo el mercado. Cuanto más baja las tasas la Fed, más se estimula la economía, porque el dinero se hace más fácil de conseguir, pero al mismo tiempo y por la misma razón, aumentan los riesgos de inflación. Cuando la Fed incrementa las tasas está enfriando la economía a propósito, casi siempre con el objetivo de reducir la inflación y pagando el precio de un aumento casi seguro del índice de desempleo. En esta situación, el nuevo titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que llevaba un año en el cargo y le gustaba aparecer como un hombre medido y poco afecto a los grandes sacudones, esperó todo lo
En este 2008, psicología y macroeconomía, como muchas otras veces en los últimos años, se mezclan en público y en privado, en Wall Street y en la vida real de empleados y empresarios. El resultado es un escenario de histeria y análisis que decretó, con gravedad e hiperrealismo, que la recesión era inevitable y al día siguiente, cambió de talante empujando para arriba al sacudido índice Dow Jones y aliviándose porque –según sostienen– lo peor ya habría pasado.
que pudo hasta que el 22 de enero cedió a los reclamos de la plaza pública y recortó un 0,75%, a 3,5%, las tasas de interés. Ocho días más tarde les quitó otro medio punto. En ese momento, nadie creía que fueran suficientes, y la sensación era que Bernanke iba a tener que excavar aún más hondo para calmar la demanda de dinero. Pero algo ocurrió en los días siguientes. Quizás haya sido que el foco de la atención nacional se trasladó a los preparativos y las consecuencias de las primarias del “supermartes”. O quizá que los recortes de Bernanke consiguieron su objetivo. O tal vez que los datos sobre la actividad económica de diciembre y enero fueron mejores de lo esperado. Lo cierto es que, en diez días, el camino al horror fue reemplazado por un regreso a cierta paz redentora. Hay datos económicos que respaldan el cambio de talante (y la esperanza de que el derrame subprime esté controlado), pero todavía no ha pasado suficiente tiempo como para saber si es sólo eso, un cambio de estado de ánimo –capaz de transformarse otra vez en pesimismo y austeridad–, o si, milagrosamente, contra todo presagio, Estados Unidos volverá a salvarse este año de una recesión. Habrá que seguir de cerca los datos económicos. Y también las metáforas psicológicas.
Por la crisis, 20 familias por semana abandonan a sus mascotas en el refugio de Animal Welfare League de Chicago.
MARZO 2008
65 ALMA
ste marzo de 2008 el Desalmado es Michael Hayden, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Sin pudor alguno admitió que se usó en ciertos interrogatorios un método de tortura denominado “el submarino”, que consiste en simular un ahogamiento con el objetivo de obtener información. Por lo pronto, el presidente Bush aceleró el veto de la ley aprobada en el Senado que prohíbe a la CIA utilizar esa técnica. Este hombre de palabra franca y mirada serena jura que sólo fue aplicado a tres detenidos; ellos sólo debían declarar para evitar un atentado terrorista o un ataque a las tropas, un argumento repetido en la historia de la humanidad por todo villano que practique la crueldad a gran escala. Poca confianza inspira su versión, ya que él mismo también confesó la destrucción de cintas donde se veía a agentes en una situación penosa, que nadie podría confundir con simples lecciones de buceo para los detenidos. Estos hechos no son el único mérito de Hayden para ser un auténtico desalmado. Mientras estuvo al frente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) diseñó el Programa de Vigilancia Terrorista basado en la intervención e investigación de llamadas telefónicas, emails y faxes. Ese sistema, tildado por muchos de agresión a los Derechos Civiles, es para Hayden plenamente constitucional. Este general de la Fuerza Aérea abocado a las tareas de espionaje parece ser la encarnación de aquella vieja broma que decía que el concepto de “inteligencia militar” era un oxímoron (la unión de dos conceptos opuestos) como lo son las palabras agridulce o claroscuro. Sería más irónico aun proponer que Hayden sea invitado a dar un paseo en submarino para que cuente cuáles fueron los verdaderos motivos por los que esas cintas se rompieron “accidentalmente”. Sin embargo, los mismos principios humanistas que él desoye, nos animan a postular que las torturas son injustificadas en todos los casos descriptos, bajo todo punto de vista. Incluso, para personajes tan desalmados como él.
E
66 ALMA
MARZO 2008
Texto: Bรกrbara Celis / Fotos: AFP
68 ALMA
MARZO 2008
Cr贸nicas
69 ALMA
Aún no había cumplido 18 años, pero ya sabía lo que es matar. Siendo casi un niño, Ishmael Beah fue reclutado como soldado en Sierra Leona. Combatió durante tres años. La marihuana, la cocaína y el brown brown, una mezcla de cocaína y pólvora, eran el menú diario que sus superiores les proporcionaban a estos pequeños asesinos. Su arma fue su mejor amigo hasta que un grupo de funcionarios de UNICEF lo sacó de la guerra y lo trasladó a un centro de rehabilitación en Freetown. Hoy cuenta su infierno, similar al de más de 300 mil menores de 18 años que actualmente son obligados a combatir en 40 conflictos a lo largo y ancho del mundo. i eres testigo de un asesinato una vez, sientes miedo, se te revuelve el estómago, vomitas, lloras. Cuando el crimen se convierte en parte de tu vida diaria, te insensibilizas. Y si además te drogas, se te apagan las emociones”. Ishmael Beah sustituyó el verbo jugar por el verbo matar con apenas 12 años. El ejército de Sierra Leona le obligó a enterrar su niñez y a empuñar un fusil durante tres años en los que cometió crímenes cuya sombra sigue oscureciendo cada noche sus sueños una década después. Pero Ishmael Beah ya no es ese niño de ojos enrojecidos por el odio, la cocaína y la pólvora. En su mirada franca y alegre no hay rastro aparente de su estremecedor pasado. “Tengo que aprender a vivir con los recuerdos de todo lo que hice. Son parte de mí mismo. Pero por eso quiero transformarlos en algo positivo. He vivido tantas cosas horribles que si me quedara sólo con lo malo, no podría levantarme por las mañanas”. Criado en una sociedad donde la tradición oral es el cordón umbilical por el que viajan las experiencias de la comunidad, nunca habría podido narrar sus vivencias como niño soldado de esa manera en una ciudad como Nueva York, adonde se trasladó a vivir en 1998 tras ser adoptado por una estadounidense. Pero sí pudo escribir un libro, A Long Way Gone: Memoirs of a Boy Soldier (Un largo camino), que ahora llega a las librerías en su versión en español y con el que espera contribuir a que el planeta tome conciencia de lo que significa realmente arrancar-
S
70 ALMA
les su niñez a los más de 300 mil menores de 18 años que actualmente son obligados a combatir en 40 conflictos a lo largo y ancho del universo. “El libro nació de la frustración. Cuando empecé a viajar por el mundo contando mi historia había gente que ni siquiera sabía que Sierra Leona era un país. Y cuando llegué a Estados Unidos me di cuenta de que el conflicto nunca aparecía en los telediarios. Y las pocas veces que se hablaba de esa guerra era para hacer hincapié en la violencia y las masacres, sin contexto, como si fuéramos simplemente un montón de colgados. Nunca se hablaba de cómo la guerra afecta a la gente”.
LECCIONES QUE TE DA LA VIDA “Mi sueño es llegar a trabajar en la Corte Penal Internacional. Quiero contribuir a evitar situaciones como las que yo he vivido. Estoy convencido de que sí es posible prevenirlas, pero tiene que haber voluntad política. La prensa suele hablar de las guerras como si fueran debidas sólo a factores internos, pero hay muchos factores externos. Los países que están interesados en nuestras materias primas también son culpables. No hay leyes internacionales que penalicen la venta de armas, y mientras no se persiga a los países que las venden y se les siente en el banquillo, nada va a cambiar”. Hay capítulos en el libro de Ishmael que incitan a preguntarse si es posible sobreponerse a ciertos hechos. Por ejemplo: “El teniente apuntó a los prisioneros. No estaba seguro de que alguno de aquellos
cautivos fuera el que me había disparado, pero en aquellos momentos me servía cualquiera. Estaban todos en fila, eran seis, con las manos atadas. Les disparé a los pies y vi cómo sufrían todo un día hasta que los rematé con un tiro en la cabeza para que dejaran de gritar. Al apuntar a cada uno, los miré y vi cómo sus ojos abandonaban toda esperanza y se calmaban hasta que apretaba el gatillo. Su mirada sombría me irritaba”. Este es sólo uno de los múltiples crímenes que mancharon la vida y vaciaron el alma de Ishmael a lo largo de tres años. Como
MARZO 2008
Crónicas
todos los niños que acaban empuñando un rifle, nunca quiso ser soldado, y la guerra que asolaba su país era simplemente un rumor lejano hasta que llegó a su pueblo. Antes de que Mogbwemo fuera arrasado por los rebeldes del Frente Unido Revolucionario, su vida consistía en jugar, ir a la escuela y cantar en un grupo de hip hop. En cuestión de horas, Ishmael perdió a sus padres y hermanos y comenzó una larga huida hacia ninguna parte junto a otros niños huérfanos que acabaría algunos meses más tarde al ser adoptado por el Ejército de Sierra Leona, donde se le puso un
MARZO 2008
“Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho. Pero es posible: los programas de rehabilitación funcionan. Si te sacan de la guerra y te colocan en un centro en el que te ayuden a superar el trauma, tienes parte del camino hecho. Pero también es necesario tener una familia fuerte y una escuela.” 71 ALMA
Crónicas arma en la mano a la fuerza y se le entrenó para matar. “En nuestra cultura, ser parte de la comunidad es muy importante, y tener una familia es fundamental. Cuando yo perdí a la mía, el ejército se convirtió en mi nueva familia. El comandante –un tipo violento que leía a Shakespeare– era la figura paterna, y los otros niños soldado, mis hermanos. Nos dieron un rifle y nos enseñaron a luchar. Por eso, cuando UNICEF me sacó de allí, me resistí. Se crean relaciones muy fuertes en ese contexto”. La marihuana, la cocaína y el brown brown, una mezcla de cocaína y pólvora, eran el menú diario que sus superiores les proporcionaban a estos pequeños asesinos. “A veces nos sentábamos a ver películas como Rambo y al terminar estábamos listos para salir a matar, y como teníamos las herramientas para hacerlo, lo hacíamos. Pero quizá lo peor del cine bélico sea que trans-
fin. Y despertar y darte cuenta de lo que has hecho es muy duro”, recuerda ahora. Quizá porque lo empezó a contar a los 17 años como vocal de los niños soldado de Sierra Leona ante la ONU, o porque lo vomitó en un libro, o porque el tiempo va curando las heridas, Ishmael es capaz de hablar de su trágico pasado con serenidad. Ya no hay lágrimas, aunque seguramente las hubo, y tampoco los remordimientos entorpecen su discurso, aunque las pesadillas sigan ahí y aún necesite acudir a terapia. “Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho. Pero es posible: los programas de rehabilitación funcionan. Si te sacan de la guerra y te colocan en un centro en el que te ayuden a superar el trauma, tienes parte del camino hecho.
“El teniente apuntó a los prisioneros. No estaba seguro de que alguno de aquellos cautivos fuera el que me había disparado, pero en aquellos momentos me servía cualquiera. Estaban todos en fila, eran seis, con las manos atadas. Les disparé a los pies y vi cómo sufrían todo un día hasta que los rematé con un tiro en la cabeza para que dejaran de gritar”. mite la idea de que hay buenos y malos. Y no es cierto. En la guerra, todos los bandos son malos. Cuando matas a alguien, lo que te hace por dentro es tan dañino que nadie está a salvo. Te deshumaniza”. Ishmael sólo pudo entenderlo cuando fue obligado a separarse de su rifle. Durante casi tres años, su arma fue su mejor amigo hasta que un grupo de funcionarios de UNICEF lo sacó de la guerra y lo trasladó a un centro de rehabilitación en Freetown. Allí conoció a otros jóvenes que habían combatido en el bando contrario. Y tuvo que aprender a superar el odio. “Esa parte es muy dura. Yo era muy violento con todos los que habían luchado con los rebeldes. Pero entendí que la retórica de la guerra era la misma en todos los bandos. A nosotros nos lavaban el cerebro y nos decían que ellos habían matado a nuestras familias, y a ellos les contaban lo mismo. En el proceso de vengarnos unos de otros, todos matábamos gente en una cadena de violencia sin
MARZO 2008
Pero también es necesario tener una familia fuerte y una escuela. Yo tuve suerte, porque hubo alguien, mi familia adoptiva en Nueva York, que me apoyó. Pero también fue importante regresar a la escuela y descubrir allí que había cosas que me interesaban, como la política”. Poco después de dejar el centro de rehabilitación para trasladarse a vivir con un tío paterno en Freetown, Ishmael fue escogido entre cientos de voluntarios para representar a los niños soldado de Sierra Leona ante la ONU. Allí fue donde conoció a Laura Simms, una de las responsables de los talleres que se organizaron durante la estancia de Ishmael en Nueva York. En 1997, cuando la guerra volvió a amenazarle al llegar a Freetown, huyó de su país y, tras un periplo de casi un año, consiguió trasladarse hasta Nueva York, donde fue adoptado por Simms. “Tuve muchísima suerte”, reconoce, y no duda, en parte, en atribuírsela a Dios. “Crecí como mu-
sulmán, pero en Sierra Leona hay mucha mezcla y tolerancia religiosa. No sé cuál es mi religión, pero siempre he creído que si estoy vivo es porque Dios quiso que me salvara”. Hoy su vida transcurre en Brooklyn, un barrio neoyorquino del que escuchaba hablar en los primeros temas de hip hop que llegaron hasta él. “Mi idea de Estados Unidos estaba basada en las películas y en las canciones. Creía que en las calles sólo había gente que conducía deprisa y disparaba. Nunca me imaginé que Nueva York podría ser una ciudad en la que la gente socializa por la calle”. Si se le pregunta por los placeres que ha descubierto en el mundo occidental, no acierta a contestar. Finalmente se le ocurre una debilidad por su país adoptivo: “La tecnología. Internet es maravilloso, pero lo que siempre me gustó hacer en mi país, bailar y jugar al fútbol soccer, también lo puedo hacer aquí”. La primera vez que aterrizó en la Gran Manzana, camino de la ONU, nadie le dijo que era invierno. Llegó en camiseta y pantalones cortos y en Nueva York nevaba. Ishmael ni siquiera sabía lo que era la nieve. “Mi primer mes en Nueva York fue abrumador. La mitad de las veces no tenía muy claro si lo que estaba viviendo era realidad o ficción”. Al regresar a Sierra Leona se pasó muchas noches contándole a su familia sus experiencias neoyorquinas. Hoy, en cambio, Nueva York es la ciudad que ha hecho posible que muchos de sus sueños se cumplan. Pero la nostalgia sigue estando ahí. “Echo de menos la simplicidad de la vida. Me falta la conexión humana. Aquí la gente ni siquiera se preocupa por conocer a sus vecinos. Eso en mi cultura sería imperdonable. Tus vecinos son casi como tu familia. Todos se conocen, todos se respetan”. Pese a las diferencias, se niega a criticar las preocupaciones de los occidentales, que podrían parecer superfluas comparadas con las de gente que carga con un pasado como el suyo. “Si alguien se siente mal y sufre, da igual el por qué. Hay que ayudarle a sentirse mejor, aunque uno piense que su dolor es vacuo. A mí lo único que realmente me resulta extraño es ver tanta infelicidad entre gente que tiene de todo. Yo vengo de un país en el que la gente no tiene de nada y es mucho más feliz que los de aquí”.
73 ALMA
74 ALMA
MARZO 2008
Latinoamérica
Presupuestos en Defensa
Durante los últimos años, algunos países de América Latina han incrementado sus gastos en materia de Defensa. Esta situación reavivó el debate respecto de la existencia de una carrera armamentística en la región. Rearme, competencia, percepciones de amenazas, modernización de las Fuerzas Armadas: ¿qué está pasando en los distintos Estados del continente?
Texto: Nicolás Matías Comini / Fotos: AP / AFP
MARZO 2008
75 ALMA
Latinoamérica
E
s importante, antes que nada, realizar una breve conceptualización de la actual coyuntura regional. Cuando hablamos de América Latina, nos referimos a un subcontinente que si bien presenta patrones culturales e históricos similares, no se muestra como una unidad homogénea en sí misma, producto en gran medida de la reestructuración del mapa latinoamericano y hemisférico llevado a cabo durante las últimas décadas. En ese cuadro, podría afi rmarse que se encuentra dividida geopolítica, geocultural y geoeconómicamente en tres subregiones: por un lado, México, América Central y la Comunidad del Caribe inglés; por otro, la Comunidad Andina –Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia– y, por último, el Cono Sur, es decir Chile y el Mercosur (conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos, con el ingreso de Venezuela aprobado y la admisión de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como países asociados). El primer subgrupo mantiene una fuerte vinculación y dependencia con Estados Unidos, aunque obviamente con agudos matices. En otro orden, la Comunidad Andina está sufriendo un proceso de desintegración profunda, producto, en gran medida, del Tratado de Libre Comercio establecido o en proceso de materialización con Washington que ha desatado fuertes enfrentamientos entre los países miembros. Por último, Chile es el “llanero solitario” del sur y ha adoptado hace muchos años una estrategia de vinculación internacional por fuera de todo mecanismo de integración subregional, mientras el Mercosur debe enfrentar ciertos obstáculos: las asimetrías dentro del bloque
han aumentado los reclamos de mayor equidad por parte de los socios menores –Uruguay y Paraguay– y de una verdadera intervención institucional, convirtiéndolo en un Mercosur “light” que convive con una proliferación de acuerdos de libre comercio de distintos países latinoamericanos, tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea y países de Asia Pacífico. De esta forma, nos encontramos con un mapa latinoamericano que no se asemeja a los sueños bolivarianos de una América única. Diferentes concepciones acerca de la estrategia de inserción internacional a adoptar, despuntes culturales, anomias institucionales y flujos de capitales desiguales son algunas de las causas que enfrentan a la penosa realidad empírica con la belleza retórica del hombre político. Así, frente a una circunstancia de integración imperfecta, no es de extrañar que ante dicho incremento de las capacidades militares de alguna de sus partes emerjan interrogantes tales como “¿Por qué?” o “¿Para qué aumentan los gastos en Defensa?” Algunos países latinoamericanos anunciaron durante 2007 que incrementarían sus presupuestos en materia de Defensa, llevando a algunos analistas a afirmar que la región se ha embarcado en una carrera armamentística no prevista tiempo atrás. En ese contexto, es adecuado realizar un repaso de los hechos más relevantes que parecerían poner en jaque la paz que reina en el subcontinente. Venezuela ha justificado la necesidad de fortalecer sus Fuerzas Armadas construyendo un enemigo en Estados Unidos, que según sus propios argumentos tendría la intención de invadir ese país para aprovisionarse de sus recursos energéticos. Así, el presiden-
Hipótesis de conflicto. Tropas venezolanas realizan ejercicios tácticos basados en el planteo de una invasión de una potencia extranjera.
76 ALMA
MARZO 2008
La Fuerza Aérea chilena exhibe sus F16 en cada fiesta patria. Su plan de modernización y equipamiento causa recelo entre sus vecinos.
te Hugo Chávez halló el argumento perfecto para comprar, entre otras cosas, aviones cazas bombarderos, helicópteros de asalto, submarinos y fusiles. Continuando con esta línea, Brasil anunció el incremento de más de un 50% de su presupuesto de Defensa para 2008. Eso significaría que durante este año Brasil invertirá alrededor de 4.620 millones de dólares en sus fuerzas militares. Asimismo, el presidente Lula fijó recientemente un acuerdo de transferencia de tecnología militar con Francia, que le permitirá al país sudamericano fabricar submarinos, aviones y helicópteros de combate. Por su parte, Colombia continúa recibiendo asistencia de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico en el marco del denominado “Plan Colombia”. Sin embargo, el presupuesto total de ayuda a ese país fue recortado en un 10% con referencia a lo que Washington le concedió entre 2006 y 2007; por lo tanto, el país recibirá 43,4 millones de dólares menos durante un año. En otro orden, el anuncio del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, donde aseguró que Israel modernizará 11 caza-bombarderos de la flotilla de aviones Kfir que Colombia compró a ese país a finales de la década del 80 y adquirirá 13 cazas repotenciados adicionales, desencadenó una nueva crisis nerviosa en el máximo mandatario venezolano. Este hecho motivó que Chávez denunciara nuevamente que su par Uribe estaría perfeccionando supuestos planes de agresión militar contra su país. En Chile, la Ley Secreta del Cobre –que otorga el 10% de los beneficios por la venta de dicho metal a las Fuerzas Armadas– ayuda a ensanchar el presupuesto de Defensa y permite financiar, entre otras unidades, la adquisición
MARZO 2008
Los países de América Latina comparten la cualidad de estar gobernados bajo regímenes democráticos y la intención de establecer un férreo control civil sobre las Fuerzas Armadas. No obstante, subsisten ciertas amenazas a la estabilidad regional: tales como los distanciamientos de Colombia con Venezuela y Nicaragua; los problemas limítrofes entre Venezuela y Guyana; la salida al mar de Bolivia o los irresueltos límites marítimos entre Perú y Chile. Asimismo, las denuncias de focos de crimen organizado, narcotráfico, trata de personas o explotación sexual infantil en las fronteras muestran cierta ineficiencia del trabajo conjunto entre los países fronterizos pero abre la posibilidad de un canal de trabajo conjunto real, propio de Estados realmente integrados. 77 ALMA
Latinoamérica de más de un centenar de tanques de batalla Leopard II, fragatas misilísticas, submarinos equipados con dispositivos de disparo de misiles, aviones F-16 con sistemas de misiles aire-aire de alcance medio y buque petroleros. Perú, por su parte, es según el último informe anual de Military Power Review el segundo país de la región en términos de capacidades militares, seguido muy de cerca por Chile en tercer lugar y Argentina en cuarto. Brasil obviamente ocupa el primer puesto y, llamativamente, Venezuela, que en el anterior informe estaba en la séptima posición, ocupa la quinta. A primera vista, las naciones de la región parecerían estar participando de un juego implícito que podría desencadenar un escenario de conflicto bélico internacional a futuro. Sin embargo, si se toma en cuenta el estado obsoleto de los recursos militares latinoamericanos, producto de la falta de inversión y mantenimiento durante las últimas décadas, las acciones de los países mencionados parecerían estar más concatenadas a un proceso de modernización, reequipamiento y reestructuración de sus respectivas Fuerzas Armadas que a una percepción de mutua provocación generalizada. De este modo, sería apresurado catalogar de “carrera armamentística” a la actual coyuntura, sobre todo teniendo en cuenta el bajo número de conflictos interestatales y los limitados porcentajes que los gobiernos latinoamericanos destinan al área de la Defensa. En ese sentido, las inversiones de la región en fuerza militar se encuentran muy por debajo de la media global: sólo el 1,31% del PBI de América Latina se emplea en el área y el 70,58% de ese total equivale a gastos en personal incluyendo sueldos, retiros y pensiones. En cuanto a su participación en el
gasto militar mundial, Latinoamérica lo hace con un 3% mientras que América del Norte aporta un 47%, Europa un 22%, Asia un 15% y Africa un 1%. Estos indicadores demuestran que las prioridades de estos países no están vinculadas al peligro de una guerra interestatal sino a la necesidad de dar solución a los conflictos que provienen del interior de sus propias fronteras. Actualmente, las principales amenazas en la región están relacionadas a los bajos niveles de desarrollo humano, expresados, entre otras cosas, en un limitado acceso a la educación, la vivienda, la salud y la seguridad. Existen factores históricos que se han incrementado durante los últimos años como las desigualdades socioeconómicas, culturales y políticas y la baja gobernabilidad estatal, cuyos efectos directos se representan en un progresivo incremento de la pobreza, la exclusión y la marginalidad social. Estos factores profundizan la polarización y el distanciamiento entre los actores sociales, con el consecuente aumento de la violencia y la inseguridad nacional. Si bien los Estados se muestran débiles para resarcir esta situación, la mayoría de los países de América Latina asumen que los principales focos de conflicto no emergen del sistema internacional sino del ámbito doméstico. El desafío para ellos es de otra naturaleza: cómo avanzar hacia sociedades más justas, con menor inequidad, mejor distribución de la riqueza y posibilidades de crecimiento y desarrollo más equilibradas, tanto en el ámbito nacional como en el regional y global. Por eso la Defensa de los países latinoamericanos asume un posicionamiento eminentemente de salvaguarda, en consecuencia, evitando actitudes y capacidades ofensivas. Los esfuerzos no parecen ser destinados al desarrollo de una carrera
Juguete rabioso. Los altos mandos chilenos sonríen en Alemania ante el modelo de un tanque Leopard, la nueva adquisición andina.
78 ALMA
MARZO 2008
A primera vista, las naciones de la región parecerían estar participando de un juego implícito que podría desencadenar un escenario de conflicto bélico internacional a futuro. Sin embargo, si se toma en cuenta el estado obsoleto de los recursos militares latinoamericanos, producto de la falta de inversión y mantenimiento durante las últimas décadas, las acciones de los países mencionados parecerían estar más concatenadas a un proceso de modernización, reequipamiento y reestructuración de sus respectivas Fuerzas Armadas que a una percepción de mutua amenaza generalizada. Así, sería apresurado catalogar de “carrera armamentística” a la actual coyuntura, sobre todo teniendo en cuenta el bajo número de conflicto interestatales y los limitados porcentajes que los gobiernos latinoamericanos destinan al área de la Defensa. Pese a los conflictos, Colombia supo aprender a valorar la paz.
armamentística sino a revertir los índices de pobreza y marginalidad, las mayores intimidaciones a la seguridad de estos países. La variable “capacidad militar” es insuficiente para comprender por qué América Latina está lejos de embarcarse en potenciales conflictos bélicos. En ese sentido, es importante destacar que los recursos militares de los Estados están subordinados a las percepciones acerca de la forma en que van a ser empleados. Es decir, un país puede poseer enormes capacidades militares y sin embargo no ser considerado por otras naciones como una amenaza. He aquí un ejemplo claro de esto: Gran Bretaña gastó 59.2 mil millones de dólares en Defensa en 2006 mientras Irán gastó 9.8 mil millones durante el mismo período. No obstante, a pesar de esta abismal diferencia en términos presupuestarios, el país europeo no representa un reto para Estados Unidos mientras sí lo es lo es Teherán. En el caso de Latinoamérica los países vecinos no se perciben entre sí como amenaza, más allá de los incrementos de las capacidades militares de algunas de sus partes, y si bien soñar kantianamente con una paz perpetua se torna inimaginable en el mundo actual, estos Estados se encuentran muy lejos de dirimir sus diferencias a través una vía que no fuera la negociación diplomática. Para evitar el uso de la fuerza, existen en la región mecanismos bilaterales y multilaterales subregionales, regionales y hemisféricos en materia de Defensa. Las Conferencias de Ministros de las Américas, el Sistema de Seguridad Regional en el Caribe Oriental del Commonwealth y el Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica demuestran
MARZO 2008
que se ha avanzado en los intentos por aumentar la transparencia en los asuntos de militares a través de la expansión de las medidas de confianza mutua (entre otras cosas, en términos de intercambio de informaciones, mayor diálogo entre civiles y militares o comunicación de los gastos de defensa). A eso se debe añadir un concepto no menor: los países de América Latina comparten la cualidad de estar gobernados bajo regímenes democráticos y la intención de establecer un férreo control civil sobre las Fuerzas Armadas. No obstante, subsisten ciertos apremios a la estabilidad regional: tales como los distanciamientos de Colombia con Venezuela y Nicaragua; los problemas limítrofes entre Venezuela y Guyana; la salida al mar de Bolivia o los irresueltos límites marítimos entre Perú y Chile. Asimismo, las denuncias de focos de crimen organizado, narcotráfico, trata de personas o explotación sexual infantil en las fronteras muestran cierta ineficiencia del trabajo conjunto entre los países fronterizos pero abre la posibilidad de un canal de trabajo conjunto real, propio de Estados realmente integrados. En ese panorama, América Latina se debe a sí misma la construcción de un mecanismo de integración real e institucionalizado. Su fragmentación no sólo la posiciona en un lugar de debilidad frente al sistema internacional, sino que impide la resolución de las crecientes asimetrías existentes al interior de los países que la integran. Las amenazas a la estabilidad regional se encuentran dentro del nivel subnacional y hasta que las mismas no sean apaleadas, el subcontiente no podrá garantizar seguridad alguna aún incrementando sus compras de material bélico.
79 ALMA
80 ALMA
MARZO 2008
Artes
Ventas récord durante 2007 confirman el auge del arte de América Latina. Todas las corrientes y expresiones artísticas tienen en estos días un espacio en Arteaméricas, la feria de arte latinoamericano que desplegará todo su vigor del 28 al 31 de marzo en el Miami Beach Convention Center. Cerca de 70 de las mejores galerías de las Américas y España expondrán sus colecciones, con obras de maestros y jóvenes talentos en pintura, escultura y arte conceptual multimedia. En su sexto año consecutivo, la feria se consolida como un ámbito más que propicio para el intercambio entre coleccionistas y profesionales del arte, bajo el mismo techo, allí donde se marca el rumbo de las nuevas tendencias.
AURORA CAÑERO Baño de oro - 95 x 165 x 70 cm / Bronce / 2007
MIGUEL A. PAREJA 4 formas sobre fondo rojo / 93 x 65 cm / Oleo sobre tela / 1961
MARZO 2008
81 ALMA
JESUS SOTO Rectangle Vibrant / 60 x 90 cm / Alambre y resina sintética en manpostería , reverso viga de madera / 1958 / Galería Arévalo Arte, USA
82 ALMA
JOSE BENITO No tendrá título / 55 x 160 x 23 cm / Madera, lápiz, papel finlandés y cable de acero / 2007 / Galería Vía Margutta Arte Contemporáneo, Argentina
MARZO 2008
Artes
RAUL PAVLOTZKY Estructura Espacial /117 x 50 x 33 cm / Hierro
MARZO 2008
83 ALMA
ROGELIO POLESELLO Untitled / 11,5 x 12,7 cm / Carved & polished acrylic / 1969
CAROLINA ANTONIADIS Untitled / 1.5 m x 1.5 m / AcrĂlico sobre tela / 2007
RUBEN TORRES LLORCA History According to the Defeated / Variable dimensions / Mixed media
84 ALMA
MARZO 2008
Artes
SERGIO GUTMAN / Black fire Aleph / 135 x 135 cm / Oleo sobre madera / 2007 / Pabellón 4 Arte Contemporáneo, Argentina
OMAR RAYO / Semilla del sol XV / 102 x 102 cm / Acrílico sobre tela / 2002 / Roldayork
CLAUDIO RONCOLI Equilibrio life / 130 x 180 cm / Técnica mixta sobre tela / 2007 / Galería Enlace Arte Contemporáneo, Perú
MARZO 2008
85 ALMA
Artes
PATRICIO REIG Fotos que nunca vi IX / 160 x 118 cm / Fotografía analógico digital / Impresión RHO tintas UV sobre aluminio / Edición de 3 + PA / 2005
LUIS FERNANDO PELAEZ Agosto / Metales, objetos, telas y fotografía / 2008
ALDO DE SOUSA Dompe - Una señal / 60 x 65 x 11,5 cm / Materiales varios / 2007
86 ALMA
MARZO 2008
MARZO 28-31, 2008
MIAMI BEACH CONVENTION CENTER
MIAMI: LA CAPITAL DE LATINOAMERICA Bogotá Alonso Arte - Galería El Museo - Galería Sextante Buenos Aires Aldo de Sousa - Alvear Arte - Arcimboldo - Del Infinito Arte - Dharma Galería Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Leopoldo Torres Aguero - GM Espacio de Arte - Pabellon 4 - Javier Balina - RO Galería - Van Eyck Caracas Artepuy - Galería Durban Segnini - Galería Okyo Chicago Aldo Castillo Art Gallery Cordoba Via Margutta Arte Contemporaneo Dallas PanAmerican Art Projects Guayaquil dpm Arte Contemporaneo Guadalajara Galería Aqua Haiti Bourbon Lally - Galerie Marassa La Paz Fundación Es Art - Salar Lima Artco - Enlace - La Galería Madrid Fernando Pradilla Maracaibo Juan Ruiz - Art Noveau Galería Mexico Alfredo Ginocchio - EDS Gallery Miami Alejandra von Hartz Fine Art - Amat Gallery - Arevalo Arte - Art Space Virginia Miller - Art Vision Gallery - Beaux Arts - Cernuda Arte - Diana Lowenstein Fine Art - Dot Fifty One - dpm Arte Contemporaneo - Durban Segnini Gallery - Hardcore Art Contemporary Space - Ideobox Art Space Latin Art Core - PanAmerican Art Projects - Praxis International Art - Sammer Gallery - Signature Art - The Americas Collection Montevideo Galería Sur Nueva York Cecilia de Torres LTD - Galería Solar - Henrique Faria Fine Art - latincollector - Leon Tovar Gallery Oaxaca Quetzalli Palmas de Mallorca Joan Guaita-Art Panama Galería Arteconsult, Aleman y Grimberg San Antonio Ruiz - Healy Art San Jose Jacob Karpio San Juan A Cueto Gallery - Gomez Fine Art - Latitude Art Projects Santo Domingo Alinka Arte Contemporaneo - Arawack - Arte Berri - Lyle O.Reitzel West Palm Beach Blue Morphos Gallery
PA R A A R R E G L O S D E V I A J E A M I A M I B E A C H Y M A S I N F O R M A C I O N D E L A F E R I A , V I S I T E A RT E A M E R I C A S . C O M
88 ALMA
MARZO 2008
Almas
Luego de una extensa gira mundial con Insomniac –que lo llevó a países como Siria y Turquía, además del continente europeo–, el cantante planea presentar en vivo en Latinoamérica un nuevo álbum que reúne sus canciones número uno en español y que estará en las tiendas a fin de mes. Amigable y relajado, Iglesias habla del placer de conocer distintos públicos, de su experiencia televisiva y da su parecer acerca de la situación de la comunidad hispana que vive en Estados Unidos.
Texto: Nancy Giampaolo / Fotos: Alan Silfen
MARZO 2008
89 ALMA
odría jactarse de tener en su haber 17 canciones que alcanzaron el primer lugar en el Billboard Latino, pero no lo hace. Podría atribuirse algún mérito en la irrupción de la música cantada en castellano dentro del mercado anglo, pero tampoco. Enrique Iglesias dice que lo suyo “fue tener una canción que guste en el momento adecuado”. El cantante capaz de convocar a una multitud de fanáticos en casi todo el mundo, se muestra como un hombre sencillo que ha tenido buena suerte. “La aceptación de la música hispana aquí ya existía antes de mi aparición, porque hay millones de latinos en este país y la influencia ya era demasiado grande cuando yo empecé. Es algo que ha ido creciendo, pero aun así, no estamos ni a un cuarto del camino; todavía queda muchísimo por recorrer”, reflexiona Iglesias. Con sólo 32 años, el joven que comenzó su carrera en 1995 con un álbum grabado en español –y que vendió más de un millón de copias durante los tres primeros meses–, lanza por estos días un disco que incluye sus 17 éxitos entre los que figuran Enamorado por primera vez, Mentiroso y Héroe, y dos nuevas canciones. “Me siento muy orgulloso del álbum en su totalidad, pero lo que más me entusiasma son las dos canciones inéditas que hay dentro de él, estoy muy satisfecho con ellas”, afirma con el rasgo humilde que sostendrá a lo largo de toda la entrevista. Este nuevo material incluye dos formatos, CD con 14 temas y CD+DVD con 19 canciones, ocho videos y una entrevista con detalles sobre la carrera del cantante desde sus inicios. Poco después de culminar una exitosa gira mundial con su disco anterior, Insomniac, el hijo de Julio Iglesias ya planea nuevos conciertos desde abril por Latinoamérica, España y las principales ciudades del país; y asegura no padecer demasiado las exigencias: “He estado un poco agotado después del tour porque lo combiné con promoción y eso me ha cansado un poco. Sin embargo, estar en el escenario y cantar frente al público me seduce. Así es que en este 2008 planeo salir de gira con el nuevo disco. La idea es ir a América Latina, algunos países de Europa y varias ciudades de Estados Unidos. Sigo pensando que el público latino es el mejor para recibirme, sin duda. Aunque haya también en otros sitios públicos muy buenos.” ALMA MAGAZINE: Dices que “aún no estamos ni a un cuarto del camino”. ¿Piensas que la comunidad hispana de Estados Unidos está bien representada dentro del gobierno actual? ENRIQUE IGLESIAS: No. Lamentablemente hay mucha gente hispana que no está para nada satisfecha; no obstante queda una gran cantidad de cosas por arreglar. La política me importa como a cualquier ciudadano, es algo que me interesa y sé que es importante, pero no suelo discutir mucho sobre ella. Sin embargo, entiendo que hay mucho por hacer. AM: ¿Cuáles crees que son las cosas que deberían cambiar? E.I.: En principio, debemos tener una mentalidad de unión en general. Cada país de América cuenta con sus prioridades y sus conflictos, pero los que vivimos en Estados Unidos tenemos que vernos como hermanos latinos y apoyarnos. Francamente no soy quién para apuntar lo que se debe cambiar o no, pero estoy convencido de que la transformación empieza por la educación y la salud. El futuro de todo y de todos son los niños, corresponde entonces que estén informados para que puedan generar un cambio el día de mañana. Además, hay que desarrollar una consciencia por el futuro del planeta, por el calentamiento global y también por respetar el derecho a lo ajeno. La piratería está acabando con muchas industrias, no sólo ha lastimado la música, sino también al cine y a la moda. En fin, creo que hay que poner mano dura y luchar por ser más honrados cada día. Aunque reside en Miami, Iglesias pasa gran parte del tiempo viajando por distintos lugares del mundo gracias a su actividad, una circunstancia que parece gustarle mucho y por la cual se muestra agradecido. Durante el año pasado tuvo participaciones estelares en el Live Earth en Alemania, el Summer Fest de MTV y el FestivalBar en Italia, aparte de presentarse con su disco Insomniac en países tan disímiles como Francia y Siria. “En este país el público fue genial, me lo pasé muy bien. En verdad me atrae ir a sitios que nunca he visitado, justamente porque no sabes con lo que te puedes encontrar. Y me gusta, principalmente, descubrir un público que nunca has visto”, asegura. AM: ¿Recuerdas alguna experiencia que se destaque por sobre las demás? E.I.: He ido a sitios que te sorprenden, como la India, donde te subes al escenario sin esperar un recibimiento tan enérgico. India me ha marcado especialmente porque me encantó el país
P
y el recibimiento fue muy impresionante. El público era gracioso porque se conformaba por un 80% de hombres. Era una explanada con 50 mil personas y 40 mil eran hombres; no es algo que pase siempre. Es que Enrique está tan acostumbrado al asedio femenino como al de la prensa, pero no parece sufrir en lo más mínimo por ello. “Con la prensa nunca he tenido problemas. No es un sacrificio lidiar con los periodistas, nunca me han hecho nada malo. De vez en cuando, a lo mejor, te molestan, pero son tonterías. Por ese lado no me puedo quejar. Alguna vez que otra me he sentido invadido, aunque es un precio muy pequeño en comparación con la recompensa”, relata. AM: Te hemos visto en series de television como How I Met your mother y Two and a Half Men. ¿Cómo fueron esas experiencias actorales?, ¿las repetirías? E.I.: Me gustaría seguir actuando con tal de que no afecte mi faceta musical. Repetiría la experiencia, sobre todo, cuando se trata de cosas que me gustan, no por el simple hecho de hacerlas. En el caso de Two and
“La aceptación de la música hispana aquí ya existía antes de mi aparición, porque hay millones de latinos en este país y la influencia ya era demasiado grande cuando yo empecé. Es algo que ha ido creciendo, pero aun así, no estamos ni a un cuarto del camino; todavía queda muchísimo por recorrer.”
90 ALMA
a Half Man es uno de mis programas favoritos, siempre quise actuar en él y fue un verdadero gusto concretarlo. AM: ¿Y qué opinión tienes acerca de los papeles estereotipados que suelen ofrecerle a los actores hispanos? E.I.: Sí, es algo que ocurre. En general los roles que les dan a los latinos son bastante redundantes y eso debería cambiar. Sin embargo, lo que me gustó en lo que hice para Two and a Half Man, es que si bien era un personaje que responde al estereotipo, tenía algo un poquillo burlón; estaba burlándose de sí mismo. La relación de Enrique con la pantalla también pasa por la participación en bandas sonoras de películas como la de Disney Step Up 2 The Streets, donde aporta el flamante single Push, y dice estar interesado. El cantante también disfruta del trabajo en conjunto con otros artistas. Así, se acercó al músico y compositor argentino Coti, con quien concibió ¿Donde están corazón?, uno de los dos temas inéditos del álbum que llega a las tiendas a fin de mes. “Coti me deslumbra, soy un
MARZO 2008
Almas
Almas
“Soy un chaval muy sensible, en comunión con mis sentidos y con todo lo que me rodea. Eso del nacimiento de las canciones es como un viaje a la luna. Algunas te toman 20 minutos y otras toda una vida. Eso tiene que ver con tu estado de ánimo, con lo que estás viviendo en ese momento. A mí me inspira mucho el tiempo que paso a solas con mi soledad.”
fan de su música desde hace mucho. Me lo presentó Pelo Aprile, también de la Argentina, con quien trabajé en Universal. El fue quien me introdujo a la música de Coti en 2001, antes de que le empezara a ir tan bien. Y desde entonces me encanta y siempre quise trabajar con él. Seguí su carrera y hemos creado una amistad; y escribir con él para mí es un placer”. AM: ¿Qué tipo de música escuchas últimamente? E.I.: Escucho de todo. En los últimos tiempos me ha dado por escuchar mucho a Creedence Clearwater Revival, un clásico; tengo el disco puesto constantemente. Pero voy por etapas. Cuando hay algo que me gusta lo escucho y lo repito mil veces. Después me harto y empiezo con otra cosa. No soy de ir de disco en disco. Si algo me gusta lo suelo escuchar infinitamente. AM: ¿Reconoces influencias? E.I.: Sí, aunque hayan tenido lugar inconscientemente. Hay artistas que me han marcado, que me han inspirado. No sólo ocurre con bandas que he escuchado cuando era niño. Ahora también al escuchar una canción que me gusta digo “Oh, ojalá hubiera escrito yo esa canción” y eso me empuja para meterme en el estudio a escribir una nueva. AM: ¿Qué otras cosas te resultan inspiradoras?
92 ALMA
E.I.: Pues no sé. Creo que soy un chaval muy sensible, en comunión con mis sentidos y con todo lo que me rodea. Eso del nacimiento de las canciones es como un viaje a la luna. Algunas te toman 20 minutos y otras toda una vida. Eso tiene que ver con tu estado de ánimo, con lo que estás viviendo en ese momento. A mí me inspira mucho el tiempo que paso a solas con mi soledad. Cuando saco mi hidroligero y me voy a volar… literalmente, es una sensación “wowww”, increíble. También el mar te llena de calma o te excita. El aire, el sol de Miami, ya sabes, estar con mis amigos o con mi novia. De cualquier circunstancia puede nacer ese milagro que se traduce en éxito. AM: ¿Cuánto hay de autobiográfico en lo que escribes? E.I.: Pues diría que 50 y 50, no todo tiene que ver conmigo. Ya te lo dije, soy gente de afectos, de amigos, de compartir o también de aislarme y estar solo y de ambas situaciones trato de extraer lo mejor. Intento buscar esa chispa y estar alerta a las historias de la gente, de mis fans, de mis amigos. Escribir canciones es una gran responsabilidad: tienes el reto de llevar un mensaje y tratar de conectar con cientos de almas distintas. Por eso se siente tan bonito cuando aceptan tu música y cuando cantan tus canciones contigo en un concierto. AM: ¿Tienes ídolos? E.I.: Sí. Cuando era un chaval, me fasciné con Bruce Springsteen. Recuerdo que era niño y fui a un concierto de él, y me sorprendió gratamente. Algo similar me sucedió con Michael Jackson. Cuando sacó Thriller no lo podía creer. Hay conciertos y artistas que me han marcado, los he visto y me han impresionado tanto que me han quedado grabados para siempre.
MARZO 2008
E S T A NO E S U NA P A Ñ OL E TA. Es una mano extendida. Es casi medio millón de triunfos personales.
DISEÑO DE LA PAÑOLETA CORTESÍA DE SEAN COMBS.
Es un gesto que puede cambiar una vida.
Toda mujer tiene algo que compartir. En Dress for Success, ayudamos a mujeres necesitadas proporcionando prendas de vestir para el trabajo así como apoyo para el desarrollo profesional. Al comprar esta pañoleta, tú también puedes ayudar. Únete a los empleados, familias, y amigos de la Crema Irlandesa Baileys® y el Vodka Cîroc® y cambia para siempre la vida de una mujer. Visita SomethingtoShare.org. y
El 17 de febrero de 2009 los canales de televisión abierta dejarán de emitir su señal analógica, que será reemplazada totalmente por una transmisión digital, lo que supone el cambio más importante desde la llegada de la televisión a colores. En plena transición, una guía de cómo funciona y cómo afecta a los usuarios a la hora de sintonizar su programa favorito. Los sectores implicados, los nuevos mercados que se perfilan y también los planes de su implementación en América Latina.
Texto: Marcela Mazzei / Fotos: AP / AFP
94 ALMA
MARZO 2008
Tendencias
MARZO 2008
95 ALMA
ederico mira un juego de béisbol en su televisor, sobre la mesa de un restaurante en el horario de almuerzo. Al mismo tiempo que Selene –sentada en Central Park– ve las noticias por su teléfono celular; y César elige en el metro camino a su casa el telefilme que verá esa misma noche. Todo sucede mientras Franco y Jacqueline pelean por el control remoto en el asiento trasero del auto: ella pretende poner el canal de dibujos animados, pero su hermano mayor prefiere votar en el concurso de su programa favorito. Situaciones que hoy resultan extrañas pero en un tiempo no muy lejano se volverán cotidianas, porque mirar televisión será algo completamente distinto a lo que conocemos hoy en día. Porque la televisión analógica tiene los días contados. El camino hasta llegar a esas utilidades de ciencia ficción para la televisión ya ha comenzado, por decisión del Congreso, y tiene una cruz enorme en el calendario: el 17 de febrero de 2009, cuando las cadenas de todo el país comenzarán a emitir su programación exclusivamente por el moderno espectro digital: la televisión digital terrestre (TDT). Una nueva tecnología que implica el cambio más importante desde la aparición de la televisión a colores. Porque se trata de una operación industrial y tecnológica que afectará a toda la población e implicará la renovación de buena parte del parque de televisores. Sin olvidar sus consecuencias sociales, dada la importancia como fenómeno de cohesión social comprobado con creces en los estudios de comunicación de masas. Quizá para la próxima temporada de nuestra serie favorita ya estemos comprobando las virtudes de la televisión digital. Que provee una calidad de imagen que se compara a la de un reproductor de DVD. Que ofrece una señal a prueba de interferencias. Que brinda un sonido estéreo envolvente y, que gracias a su compresión y efectividad, las cadenas podrán emitir cuatro canales en el mismo espacio del espectro que hoy ocupa sólo uno, lo que se entiende como multicasting. Al codificar sus señales de forma binaria, habilita la posibilidad de crear vías de retorno entre los telespectadores y los productores de contenidos: un sendero libre para las aplicaciones interactivas. A estas ventajas, se suma el teletexto en pantalla –para subtítulos o publicidad–, la señal de televisión abierta, internet y radio con el mismo aparato receptor. Y por obra del diseño de la red de distribución de señal, será posible usar todos los canales de la banda, sin necesidad de dejar canales de guarda para reducir las interferencias. Uno de los beneficios más destacados por los operadores de televisión es el de la liberación de gran parte del espectro radiofónico. Como las frecuencias de la televisión analógi-
F
Para el bien de la comunidad. Una gran parte del espectro liberado será apropiada por las agencias de seguridad pública, como la policía y los departamentos de bomberos.
96 ALMA
ca que hoy ocupan el espectro tienen la capacidad de atravesar altos muros y edificios completos, una parte será apropiada por las agencias de seguridad pública como la policía y los departamentos de bomberos y rescates, para el bien de la comunidad; otras tantas tienen a las empresas de telefonía celular como compradoras aseguradas, mientras que las compañías de internet wireless están esperando ansiosas el próximo año para extender sus servicios.
LA TRILOGIA DIGITAL Con dotes de divulgador, el experto en la materia Richard Lindsay-Davis, director ejecutivo de The Digital TV Group –el holding que agrupa a todos los sectores implicados en el Reino Unido– habla de una “trinidad de la televisión digital” para graficar esta transición. Además de la calidad de alta definición, la trinidad se completa con meta-datos y movilidad. Cuando hace mención a metadatos se refiere a la información incluida en los programas, que permitirán la gestión del flujo de decenas de canales que llegarán al hogar a través de diferentes vías (TDT, internet, satélite) y a diferentes aparatos (televisor, computadora). “Los meta-datos serán como el Google en internet. Nos permitirán buscar dentro de una oferta enorme y crear nuestra programación personalizada”, asegura. Mientras que la movilidad apunta a los teléfonos celulares y los autos. “Tecnológicamente ya están resueltos los problemas para hacer llegar la televisión digital a estos receptores. Las previsiones indican que serán importantes puntos de consumo”. También tres son las normas tecnológicas que existen actualmente en la televisión digital. Compiten entre ellas para que más países las elijan, cada cual con una apuesta diferente. La estadounidense ATSC (por las siglas en inglés de Advanced Televisión System Committee) se decidió por la alta definición; la europea DVB (Digital Video Broadcasting) eligió la multiplicidad de canales de aire, y la japonesa ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting) apuntó a la movilidad. Este último estándar permite mirar gratis y en tiempo real los mismos programas que transmite cualquier televisor desde los celulares y otros aparatos portátiles que actúan como destinatarios. En Japón, esto desató una revolución tecnológica: los expertos estiman que los diez millones de celulares que se venderán este año captarán la oferta de la televisión abierta. Los otros dos sistemas también pueden recibir programas desde un celular, pero tiene que ser por pedido y transmitidos mediante una red telefónica que genera gastos.
MARZO 2008
Tendencias
Más de 20 millones de hogares deberán adquirir nuevos televisores o configurar los actuales aparatos con un decodificador. Quienes no lo hagan, se quedan sin ver la TV.
de conseguir sus cupones. Para ello, las emisoras se comprometieron a iniciar una campaña de difusión que costaría otros 100 millones de dólares. Aunque todo parece bien planificado, los más escépticos proclaman los inconvenientes de este cambio radical, tanto en el aspecto técnico como en el socio-cultural. Si bien muchos repiten el sintagma –con la televisión digital se verá perfecto o no se verá absolutamente nada–, otros señalan que para muchas personas mayores –importantes consumidores de rayos catódicos y menos flexibles a incorporar nuevos hábitos relacionados con la tecnología– sólo será una complicación; y que hará más evidente aun la brecha digital.
SE VIENE EL CORTE
DTV EN LATINOAMERICA
Uno de cada cinco norteamericanos no está abonado a los servicios de televisión por cable o satelital. De manera que para la medianoche del Día D (17 de febrero de 2009), tendrán que haber tomado ciertos recaudos para no quedarse mirando la pantalla en negro. La decisión tiene mandato del Parlamento, cuando a mediados de los 90 sancionó la ley que habilitaba el comienzo de la migración, llegando ahora al tramo final, que afecta a 20 millones de hogares que no podrán ver sus programas predilectos si no tienen para entonces televisores nuevos preparados o un decodificador que servirá para trasladar las nuevas señales para los viejos aparatos receptores y sus antenas. Desde enero de 2005, todos los televisores nuevos que ingresan al país deben estar preparados para recibir la señal digital, sin más antenas ni las famosas orejas de ratón que requiere la analógica. Pero además aparece en escena el convertor o decodificador, un nuevo dispositivo del tamaño de una caja de cigarrillos. A mediados de 2007, la entidad que agrupa a las estaciones de televisión, Nacional Association of Broadcasters, presentó dos modelos de decodificadores que harán posible seguir viendo televisión sin tener que cambiar el aparato: uno fabricado por LG y el otro por Thomson, que tímidamente comenzaron a aparecer en las
Con un calendario más holgado en cuanto a la implementación fi nal, América Latina se encuentra en período de discusión acerca del futuro de la televisión digital. Mientras Uruguay, México y Brasil son los países de la región que ya han puesto en práctica la transición, el resto aún debate qué sistema privilegiará. Los tres sistemas luchan por repartirse el mercado latinoamericano, de más de 400 millones de personas, y las diversas empresas de telecomunicaciones, más optimistas, consideran que se implantará en los próximos cuatro años. Después de realizar planes piloto para probar las tres normas, Uruguay adoptó el sistema europeo DVB y se convirtió en el primer país latinoamericano que ha lanzado un servicio de televisión digital para teléfonos móviles, aunque se mantiene como un proyecto piloto. México escogió el sistema estadounidense ATSC estándar para la transmisión digital de televisión y tiene un calendario para que las televisoras comiencen sus transmisiones en la técnica digital. Brasil, por su parte, optó por el sistema japonés ISDB, aunque con modifi caciones locales. Durante 2007 comenzó con transmisiones digitales en la ciudad de San Paulo, pero sólo en señales fi jas (Televisión Digital Terrestre, TDT) y no en teléfonos celulares. Asimismo, el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva anunció su Programa de Apoyo e Implementación del Sistema Brasileño de TV Digital Terrestre (Protvd), como parte de una política que apunta a la inclusión social y a crear una red universal de educación a distancia. Este proyecto contará con 480 millones de dóla-
Varias situaciones que hoy resultan extrañas, en un tiempo no muy lejano se volverán cotidianas, porque mirar televisión será algo completamente distinto a lo que conocemos hoy en día. Porque la televisión analógica tiene los días contados. El camino ya ha comenzado, por decisión del Congreso, y tiene una cruz enorme en el calendario: el 17 de febrero de 2009, cuando las cadenas de todo el país comenzarán a emitir su programación exclusivamente por el moderno espectro digital: la televisión digital terrestre (TDT). vidrieras en enero pasado, con un costo estimado de entre 50 y 70 dólares. Para asegurar a la población la gratuidad de ver televisión por aire, la agencia gubernamental del área organizó un programa de cupones de descuento por 40 dólares cada uno, que desde enero se pueden solicitar mediante un formulario. Se estima que el gobierno invertirá más de cien millones de dólares en la asistencia a los telespectadores para costear sus decodifi cadores, pero asimismo serán recuperados con creces cuando hagan usufructo de la porción del espectro liberado por las señales de televisión, otorgando licencias a empresas privadas. Mientras la medida que establece el subsidio de los cupones a 40 dólares para los codificadores fue aprobada por el Congreso hacia fines de 2005, con el apoyo de las empresas de telecomunicaciones y software, varias asociaciones de consumidores alertan que muchas familias pueden no tener dinero para comprarlos y tampoco estar al tanto de la manera
MARZO 2008
97 ALMA
Tendencias
El paso hacia la TDT sacudirá positivamente el mercado de productos tecnológicos. La ola de compras todavía no llegó a su mejor punto.
res que aportará el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) para otorgar créditos que contribuyan a desarrollar y desplegar esta nueva tecnología. En Centroamérica, mientras tanto, poco se ha avanzado en el tema: Panamá difundió que nombrará en breve una comisión que se encargue de analizar los diferentes sistemas y experiencias para la presentación de una propuesta. El gobierno de República Dominicana dijo estar preparando condiciones para dar el paso a la radio y la televisión digital en el próximo año, con posibilidad de que adopte el sistema
Uno de cada cinco norteamericanos no está abonado a los servicios de televisión por cable o satelital. De manera que para la medianoche del Día D (17 de febrero de 2009), tendrán que haber tomado ciertos recaudos para no quedarse mirando la pantalla en negro. La decisión del Parlamento afecta a 20 millones de hogares que no podrán ver sus programas predilectos si no tienen para entonces televisores nuevos preparados o un decodificador que servirá para trasladar las nuevas señales para los viejos aparatos receptores. El futuro llegó. estadounidense. Sobre las demás naciones, no hay información de las decisiones gubernamentales, al igual que en Cuba. En diciembre pasado, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet postergó hasta estos días la defi nición del sistema de televisión digital que usará Chile, con posibilidades de que se extienda el plazo. En 1998, Argentina se decidió por la norma estadounidense, pero fue anulada posteriormente porque no se habían hecho las consultas pertinentes a los agentes que actúan en la industria televisiva. El gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) trabajó en los estudios y pruebas de los tres sistemas pero no llegó a adoptar una decisión, que tendrá que abordar la presidenta Cristina Fernández. En Perú, se espera el informe técnico sobre la factibilidad y ventajas
98 ALMA
de esta TV y, en Colombia, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) informó que durante este año dará a conocer la norma que admitirá el país. El gobierno de Bolivia comunicó que a fi nes de año tomará una decisión, tras realizar las pruebas correspondientes. En condiciones parecidas está Ecuador, que todavía no se decide por una de las tres normas y se ha recomendado a la población no adquirir por el momento aparatos de TV digital. Venezuela, que tiene planes para aplicar la nueva tecnología de TV en la próxima década, ha descartado por completo el sistema estadounidense. En Paraguay, las autoridades implementaron un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas, para tener el fl amante sistema digital. Entre las promesas de ciencia fi cción y los planes concretos, el mundo entero está embarcado en una empresa tecnológica que marca el fi nal de una etapa que fue paradigma durante los últimos 60 años, la televisión convencional. Las consecuencias sociales, en cambio, son impredecibles si se tiene en cuenta la dinámica que demuestra cada nuevo medio que aparece. Como sucedió con la radio, internet o la telefonía celular, en última instancia son los usuarios los que defi nen, con sus prácticas, su uso.
MARZO 2008
PARA CONDUCIR BAJO EL MAR La automotriz suiza Rinspeed presentará en el Salón del Automóvil de Ginebra su modelo sQuba, un convertible de dos plazas que funciona bajo el agua y alcanza los 10 metros de profundidad. Los ocupantes del primer auto submarino del mundo (sin contar a los vehículos militares) deberán sumergirse provistos de tubos de oxígeno. “Por tres décadas traté de imaginarme cómo era posible construir un auto que pueda andar debajo del agua. Ahora hemos logrado un sueño”, dijo Frank M. Rinderknecht, máximo responsable de Rinspeed. El secreto del sQuba está en sus tres motores: uno dedicado a la propulsión en superficie y dos para las inmersiones. “Por razones de seguridad fabricamos un automóvil abierto, para que los ocupantes puedan salir rápido en caso de emergencia”, se apresuró en explicar Rinderknecht antes de revelar que los tapizados de los asientos son totalmente impermeables.
UNA MAQUINA EN LA CAMA El científico británico David Levy, especialista en inteligencia artificial de la Universidad de Maastricht (Holanda), anunció que muy pronto humanos y robots compartirán un mismo lecho. Según su libro Love and Sex with Robots: The Evolution of Human-Robot Relationships, esta modalidad permitirá tener “sexo a voluntad, las 24 horas, los siete días de la semana”. Entre otras experiencias, describe a Honeydolls, una robot sexual de la firma japonesa Axis, que posee senos con sensores y gime si son masajeados. Asimismo, Levy sostiene que las mujeres se dejarán seducir por robots bien dotados de igual forma que ahora se utilizan vibromasajeadores. Reconociendo que tales máquinas tendrán cabida en el mercado, la sexóloga Yvonne Fulbright afirmó que “los humanos no van a enamorarse de las máquinas”, y advirtió que “las personas pueden sentirse fracasadas si su única solución es relacionarse con un robot”.
VENDEN HOGAR DE LOS BEATLES En 1963, los integrantes de la banda que revolucionaría el rock estaban cansados de los gritos de las fanáticas y de la agitada vida de hotel, por lo cual, decidieron alquilar un departamento de tres ambientes en Londres. En la portada del The Beatles Book se puede ver a los Fab 4 posando con sus sonrisas en su hogar. Al poco tiempo, Paul se mudó con su novia Jane Asher y John con su primera esposa, Cynthia. George y Ringo se quedaron unos meses más y luego se trasladaron al exclusivo edificio del barrio de Knightsbridge, donde vivía su manager, Brian Epstein. Para los fanáticos esa propiedad cobró gran valor histórico porque fue la única morada donde los cuatro convivieron. Los actuales propietarios decidieron sacarla a la venta y piden no menos de 3,5 millones.
100 ALMA
MARZO 2008
EL NIDO DE PAJAROS La ciudad china de Beijing se prepara para los próximos Juegos Olímpicos que comenzarán el 8 de agosto. Para tan magno honor, el gobierno emprendió una serie de grandes obras de infraestructura y ambiciosos proyectos arquitectónicos que fueron, en su momento, resistidos por los locales. Uno de los que más enfado provocó fue el Estadio Nacional, diseñado por los arquitectos suizos que crearon el Allianz Arena de Munich donde se inauguró la FIFA World Cup en 2006. El proyecto fue apodado “el nido de pájaros” por las numerosas estructuras metálicas que se aprecian desde el exterior y que cubren 330 metros de largo y 69 de altura. Pero al momento de su fi nalización, las críticas fueron trocadas por expresiones de admiración y entusiasmo. Los vecinos que se resistían, ahora están absortos ante tal magnifi cencia. Con estas obras, el gobierno chino sabe que, pese a las críticas internas y externas, las Olimpíadas serán el escenario ideal para mostrar su poderío económico y político a escala global. Además, esperan que ese poder se traduzca en un récord de medallas de oro para las distintas disciplinas en que competirán sus deportistas. Las Olimpíadas son vistas como el preámbulo de una era marcada por la infl uencia de China en el mercado mundial.
MENTIRAS DE GUERRA El Centro para la Integridad Pública de Washington, dedicado a producir investigaciones periodísticas para favorecer la transparencia institucional, elaboró una lista con 935 declaraciones falsas realizadas por el presidente George W. Bush y siete altos funcionarios de su Administración, en las que pretendió convencer a la opinión pública de la conveniencia de participar en campañas bélicas. Entre las frases más célebres se encuentran: “Irak posee armas biológicas y químicas”, “Saddam Husein tiene armas de destrucción masiva” y “no queremos que la prueba sea un hongo atómico”. La mayoría de esas declaraciones fueron realizadas en un lapso de poco más de dos años e intentaban demostrar que Irak era un peligro para la paz mundial o que poseía sólidos vínculos con la red terrorista Al Qaeda. Mientras Bush comienza a pensar en su legado histórico, la organización aporta una sólida investigación basada en artículos periodísticos y bibliografía política registrando todas aquellas frases que los seguidores del actual mandatario intentan olvidar. Los curiosos pueden informarse en www.publicintegrity.org
EL VALLE DE LAS BALLENAS Con la recepción del documento ofi cial, el valle egipcio de Wadi al Hitán, ubicado al suroeste de El Cairo, fue incluido formalmente en la lista de lugares considerados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta región arenosa y desértica recibió el nombre de “Valle de las ballenas” porque, al ras del suelo, fueron encontrados gran cantidad de esqueletos de cetáceos junto a restos de otros mamíferos acuáticos; esto confi rmó que el Sahara estuvo cubierto por el océano hace 40 millones de años. Por sus espectaculares paisajes y las caprichosas formas esculpidas por el viento en las rocas, muchos extranjeros arriban para practicar turismo de aventura y excursiones en 4x4. En ese marco festivo, Suzanne Thabet, esposa del presidente Hosni Mubarak, aseguró que el Protectorado del Valle de las Ballenas comenzará a ser controlado por el gobierno para evitar la depredación de los yacimientos arqueológicos y el turismo irresponsable. Una buena noticia para el destino de la naturaleza.
MARZO 2008
101 ALMA
Previstas para el domingo 9 de este mes, las elecciones presidenciales no sólo definen los próximos cuatro años de gobierno sino que también ayudarán a superar una coyuntura crítica que hoy enfrenta a los españoles. Más allá de designar a sus autoridades democráticas, con el voto buscarán definir su identidad y su rol en un mundo globalizado. Poco a poco, estos comicios se muestran como una transición entre una España dividida entre “lo tradicional y lo moderno”, que quiere dar paso a una España “tradicional y moderna”.
Texto: Facundo Gabriel Galván / Fotos: AP / AFP
102 ALMA
MARZO 2008
El mundo
MARZO 2008
103 ALMA
M
adrid no sólo es la capital más alta de Europa, es también un lugar de elevada fusión y heterogeneidad cultural. En muy pocas ciudades del mundo puede presentarse el aprieto de pasar todo el día en el Museo del Prado o en el moderno Parque de la Warner Bros, o de cenar en Kentucky Fried Chicken o en el Museo del Jamón. Madrid, como toda España, está conformada por mundos que en apariencia son lejanos, pero que en realidad reflejan las realidades comunes que hoy abrazan y acercan a la mayoría de sus habitantes. Un proceso de conjunción similar entre lo moderno y lo tradicional se manifiesta en el ámbito de la política. Los españoles, tras haber puesto en juego su propia unidad nacional en una cruenta Guerra Civil en los años 30, han demostrado que el tenso camino de la transición a la democracia luego de la muerte de Franco, cosechó una gran maduración en los votantes para que existan bases institucionales sólidas, garantes del éxito del actual régimen democrático. Obviamente los partidos políticos no han sido ajenos al logro de dicha estabilidad sino que, por el contrario, fueron sus artífices. Los principales a nivel nacional con chances de obtener la primera magistratura en las elecciones del domingo 9 de este mes
son igualmente las agrupaciones que mejor aprovechan ese ímpetu de modernidad y tradición que hoy irradia a los votantes. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se ha convertido en uno de los fundamentales a nivel mundial de los socialdemócratas, esparciendo su influencia y prestigio. Uno de sus más resonantes líderes fue Felipe González, quien probó que el socialismo español podía ser serio, capitalista y moderado. Actualmente el PSOE se encuentra a cargo del gobierno, cuyo presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, pugna por mantenerse en el poder. Por su parte, el Partido Popular (PP) es el faro de referencia de la centroderecha. El ex Primer Ministro, José María Aznar, llevó a cabo dos períodos de gobierno en los que ese partido cosechó también un gran reconocimiento en el exterior, sobre todo en los referentes cercanos a la Internacional Demócrata Cristiana. Los principales bandos ideológicamente afines al PP en la Europa continental se encuentran en este momento en el poder, tal como sucede en Alemania con Angela Merkel o en Francia con Nicolas Sarkozy. En Italia, el debilitado Prodi y el fortalecido Berlusconi parecerían augurar un futuro similar para la orientación del gobierno. En el contexto regional la centroderecha española tiene una leve ventaja.
De todos modos, estos dos partidos tan distantes en su origen y diversos en sus propuestas y posicionamientos, han realizado un entendimiento democrático y maduro, plasmado en los Pactos de la Moncloa. Esos tratados que tuvieron relevancia en aspectos jurídicos y políticos, plasmados en la reforma constitucional de 1978, lograron además acordar un programa de desarrollo económico que culminó con la incorporación a la Comunidad Económica Europea en 1986. Ese núcleo de coincidencias básicas es gran responsable de que el Reino de España se consolide democráticamente y sin sobresaltos. Más allá de esos dos grandes protagonistas de la historia política reciente, existen terceras fuerzas partidarias pero no han logrado aún el caudal suficiente de apoyo popular como para liderar una coalición de gobierno. Quitando el caso excepcional de la Izquierda Unida (IU) cuyo electorado se encuentra dispersado en los centros urbanos, las demás estructuras partidarias con representación parlamentaria se asientan principalmente sobre bases regionales y locales antes que nacionales. En el País Vasco y Cataluña se presentan múltiples agrupaciones representantes de esta tendencia. Una vez más, los partidos con roce internacional portadores de una agenda altamente
El candidato del PP, Mariano Rajoy, endureció su postura contra los inmigrantes. Dijo que “nunca más habrá regularizaciones masivas”.
104 ALMA
MARZO 2008
El mundo
Zapatero, el actual presidente que va por la reelección, y el Rey Juan Carlos lograron timonear a España en mares agitados.
globalizada, como el PSOE y el PP, conviven con los regionalistas y tradicionales cuyos lemas identitarios se forjan, por lo menos, desde hace varias décadas.
DE LA MONCLOA AL 11-M El testamento de Franco dejó, además de un país socialmente atrasado y relativamente pobre económicamente, una oportunidad a la política de exhibir que era capaz de revertir la imagen de polarización y fratricidio que había inundado al país décadas atrás. En esas horas de cambio, los partidos políticos demostraron estar a la altura de las circunstancias. Tal fue el grado de moderación y compromiso democrático para el sostenimiento de la gobernabilidad que lograron en ese instante, que fue nada menos que un jefe de Estado proveniente del PSOE quien llevó a cabo las privatizaciones y las reformas de mercado que le permitieron reingresar a España al concierto de las potencias europeas a fines de los años 80. Sin embargo, durante el gobierno de Felipe González se vivieron también las etapas más temibles del terrorismo separatista y, una vez acabado su mandato, llovieron las acusaciones de “guerra sucia” por algunas prácticas denunciadas contra los terroristas detenidos en esa época. Tras un extenso período en el poder, que pro-
MARZO 2008
vocó un desgaste natural y lógico, el PSOE fue desplazado hacia la oposición. José María Aznar hizo volver a la derecha al poder, pero no era ya su versión radicalizada sino que presentó un rostro mucho más moderado y centrista del mismo. Sus políticas económica y exterior recibieron un fuerte apoyo de la población durante sus años de gobierno y era
muy previsible la continuidad del PP en el poder. Pero horas antes de la elección general de 2004 en la que Aznar esperaba trasladarle todos sus éxitos a su sucesor, Mariano Rajoy, los atentados del 11 de marzo (recordado en España como el 11-M) cambiaron inesperadamente el humor social dejando victorioso al candidato del PSOE, Rodríguez Zapatero.
JUAN CARLOS I, UN REY DEMOCRATICO Si bien fue el propio Franco quien hizo posible que Juan Carlos I asumiera el poder en 1975, tras la muerte del dictador, tanto las ideas como las acciones del monarca han sido democráticas y ampliamente avaladas por los principales partidos políticos españoles. El Rey junto con Adolfo Suárez llevó a cabo una ardua tarea de desmantelamiento del franquismo, misión culminada exitosamente en 1982 con la entrega del poder a Felipe González. Tanto el PSOE como el PP avalan su figura y defienden a la monarquía parlamentaria como la mejor forma de gobierno surgida en toda la historia española. Sólo algunos separatistas radicalizados piden hoy la disolución de su rol, con el objetivo de establecer a nivel regional nuevas jefaturas de estado republicanas. Pero más allá del separatismo, su Majestad ha tenido un reinado marcado por algunas trágicas situaciones familiares (como el homicidio accidental de su propio hermano menor), ha protagonizado un altercado verbal con el presidente venezolano traducido luego en fuertes cortocircuitos diplomáticos y ha sido objeto de numerosas biografías “no autorizadas” que lo difaman. La más conocida es Un rey golpe a golpe donde se vincula a Juan Carlos de Borbón con traiciones, avales al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, simpatías personales con el franquismo y una vida llena de amantes y amoríos secretos.
105 ALMA
Una población cansada de sufrimiento y muerte sin sentido, podía brindar hasta la última gota de respaldo al gobierno si éste se lo hubiera pedido tras la tragedia, aunque lo que la sociedad difícilmente aceptaría eran afirmaciones falsas respecto de los autores del hecho. Cuando muchas características del ataque terrorista hablaban de una operación perpetrada por Al Qaeda (cuatro ataques simultáneos, bombas portadas por hombres suicidas de origen árabe y un ataque perpetrado un día 11, entre otros), el gobierno se empeñó con todas sus fuerzas por desligar a ese grupo del atentado y de cualquier relación con el envío de tropas a Irak. Horas después del atentado, Aznar y sus funcionarios señalaban afanosamente a ETA como su más probable instigador y ejecutor. A partir de ese trágico 11 de marzo el sentir del español medio sufrió un brusco redireccionamiento. Si bien tradicionalmente era conservador y abocado a temas nacionales o locales, la globalización y los alineamientos internacionales lo metieron de lleno en la agenda pública, trágicamente acostumbrada al terrorismo local. Un país como el suyo ya no podía pensarse aislado del escenario mundial (algo bastante usual hasta ese entonces). Todos estos son signos de una población conservadora que de repente se vio ampliamente globalizada.
DIAS DE CAMPAÑA Y ALGO MAS Hoy existe un claro eje ideológico (derecha – izquierda) que ordena la competencia partidaria. Pero también existen conflictos regionales que se le superponen, conformando al escenario político en lo que la teoría política contemporánea ha llamado nested games (juegos anidados), en los que hay múltiples tableros interdependientes. Porque si bien el PSOE y el PP son los protagonistas principales, no basta con eso para comprender el juego político en profundidad. El sistema partidario presenta desde su último retorno a la democracia una mecánica bipartidista. Durante esta campaña electoral, el PSOE y el PP han buscado, tal como rezan los manuales de marketing político, hacer que las cuestiones relevantes de la agenda de campaña orillen aquellos contenidos que les resultan más convenientes a sus propios candidatos. El líder del PP, Mariano Rajoy, ha intentado incluir en la agenda los temas que más atraen al votante conservador. Tanto las cuestiones relacionadas a la Iglesia como la situación económica y las graves consecuencias que podría traer a su país la crisis financiera en Estados Unidos. La estrategia de su campaña pareciera tener como objetivo mostrar a Zapatero como alguien alejado de la Iglesia
y sin cuadros políticos capaces de afrontar tal situación de crisis internacional. Precisamente, el periódico inglés The Economist, comparó con una “pelea con osos” al desafío que se le ha impuesto a Zapatero de tener que debatir sobre la economía en plena campaña electoral. Hecho sobresaliente si se tiene en cuenta que tras tres años sin turbaciones sobre ese tópico, el mismo volvió a cobrar relevancia en los medios locales sólo un par de semanas antes de la votación. El PSOE ha tratado de capitalizar dos series de hechos ventajosos para sus aspiraciones reeleccionistas. Por un lado, se ha enfatizado en las cuestiones referentes al posicionamiento excesivamente conservador de algunos líderes del PP. Y, en segundo lugar, se ha hecho un fuerte hincapié en el mal manejo del anterior gobierno respecto de la política exterior, a tal punto que el propio Rajoy tuvo que admitir como un error el apoyo a Estados Unidos en Irak brindado durante la Administración de Aznar. Los socialistas en el gobierno saben que cualquier mal paso que coloque a sus adversarios en un posicionamiento de radicalización hacia la derecha les da una ayuda para despejar el camino a la victoria. Como las desafortunadas frases de los líderes del PP sobre los inmi-
Los atentados terroristas de Atocha marcaron un antes y un después. Aznar y sus mentiras dejaron al PP fuera del gobierno nacional.
106 ALMA
MARZO 2008
El mundo
Aznar junto a George W. Bush y Blair. Todos pagaron el costo político de invadir Irak.
grantes en España, que promovieron la creación de un “contrato de integración” para los inmigrantes, según el cual se les exigirá que firmen un contrato por el que se comprometan a respetar las costumbres del país. Esto ha sido muy bien ajustado por los expertos que
llevan adelante la campaña del PSOE, aunque la ventaja que ha tomado el partido todavía no es decisiva. Por lo menos, al cierre de esta edición, a pocos días de las elecciones. Como se ha dicho anteriormente, confluyen en el electorado fuertes tendencias de mo-
SEPARATISMOS Y TERRORISMO Los fundamentos para el reclamo de la secesión del País Vasco han sido muy diversos, transitan desde lo ideológico y cultural hasta explicaciones basadas en lo racial. Euskadi Ta Askatasuna (ETA) significa en español “Patria Vasca y Libertad”, y es la denominación que tomó un grupo extremista escindido del Partido Nacionalista Vasco en 1959 y hoy considerado uno de los grupos terroristas más peligrosos a nivel mundial. Tras su primer atentado en 1960, ETA ha asesinado a más de 850 personas, la mitad de esas muertes se produjeron durante el gobierno de Felipe González. En ese mismo período surgieron facciones paramilitares que, con sus mismos métodos de secuestros y asesinatos, asediaron tanto a miembros de ETA como a civiles. Esos grupos conocidos como Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) colaboraron con el incremento del irracional derramamiento de sangre y dieron origen al fatídico concepto de “guerra sucia”. A diferencia del separatismo vasco, los de origen catalán y gallego no apelaron a la violencia política y son representativos de grandes sectores de la población. Sus premisas radican en obtener mayores recursos autonómicos a nivel regional, pero para luego volver a integrarse social y económicamente desde esa nueva posición. Los grupos radicalizados son minoritarios y en el caso del separatismo catalán los más extremistas, todavía muy lejos de las prácticas de ETA, son profundamente anti-monárquicos.
MARZO 2008
dernidad y tradición, pero del mismo modo es preciso advertir que son los votantes moderados, sin adscripción partidaria y los más pragmáticos, los que definen esta elección. Frente a un 60% que simpatiza con el PSOE o el PP, y un 14% que lo hace con fuerzas políticas menores, sobresale un 20% que no tiene adherencia partidaria alguna y que determina su voto en base a las cuestiones debatidas en la campaña, ésa es la presa que busca atraparse en los días previos a los comicios. Tomando nota precisa del dato, el presidente Zapatero ha asestado varios golpes certeros a sus adversarios yendo a la caza del voto moderado. Uno de los embates más notables fue el de señalar las dificultades que tuvo el PP en el armado de su lista por Madrid en la que Rajoy decidió unilateralmente excluir al alcalde de esa ciudad, Alberto Ruiz Gallardón, un líder que goza de buena imagen y que además es más moderado que el actual presidente del PP. A los ojos de una gran cantidad de electores, quedó la sensación de que esa exclusión sólo encubre una puja de poder interna entre líderes celosos de sus puestos. Dado que en tiempos de campaña imperan la retórica y lo verosímil por sobre la verdad, debió tenerse mucho mayor cuidado a la hora de comunicar el armado final de las listas por Madrid. Sin embargo, el choque de las espadas verbales ha reemplazado para siempre a la pólvora que décadas atrás inundó al país. En medio de la disputa entre los sectores más conservadores y aquellos con aires progresistas, reaccionó un actor político clave: la Iglesia Católica. Si bien en los últimos cuatro años el clero fue manifestando su oposición a la legalización del matrimonio homosexual, la eliminación de trabas para acelerar los divorcios y a toda iniciativa oficial tendiente a aumentar el laicismo, nunca había realizado una apuesta tan fuerte. A semanas de las elecciones, la poderosa Conferencia Episcopal Española confeccionó una carta en la cual, a ciencia cierta, instaba a no apoyar a aquellas facciones que pretendan alejar al pueblo español del camino de Dios. El gobierno interpretó el mensaje como una declaración de guerra, una intromisión indebida en el proceso electoral en franco apoyo al PP, y no tardó en pedir explicaciones al Vaticano. La pregunta del millón es si ese mensaje realmente instará a los sectores más conservadores y a los votantes de más edad a apoyar a Rajoy, debilitando a Rodríguez Zapatero. O si logrará el efecto contrario al alertar a los hijos de la “España moderna” ante la “restauración conservadora” que conllevaría a la pérdida de las conquistas sociales que han teñido al país de un barniz liberal. Ni los analistas más agudos coinciden al dar pronósticos.
107 ALMA
erribar la arcaica división del trabajo entre hombres y mujeres siempre fue un desafío para Linda Alvarado (Nuevo México, 1952), mujer, hispana y presidenta de una empresa de construcciones de renombre, además de la primera persona latina en el país en convertirse en co-propietaria de un equipo de béisbol de las Grandes Ligas, como los Rockies de Colorado. Con poco más de 20 años y estudios empresariales, decidió crear su propia compañía, aunque los obstáculos no fueron pocos. En la industria de la construcción, las mujeres representan menos del uno por ciento, y los contratistas son tan escépticos a trabajar con una tanto como los banqueros a dar préstamos para permitirle edificar su propio negocio. Después de varios frustrantes intentos, sus padres hipotecaron la pequeña casa familiar para permitirle cumplir su sueño. Por la casa le dieron 2.500 dólares. “Mi madre tenía una ética del trabajo muy fuerte”, evoca Alvarado, que escuchaba con atención sus consejos. “Me decía: ‘Empieza poco a poco, pero piensa en grande’”. Mientras que su padre le permitía usar el coche familiar para visitar clientes, recuerda. Por entonces, prefería firmar papeles con iniciales en lugar de su nombre completo para que no supieran que se trataba de una mujer. Hoy lo hace con orgullo: con base en Denver, su compañía Alvarado Construction, Inc. levanta centros de convenciones en todo el país, refaccionó el aeropuerto de Colorado y hasta construyó el acuario, entre muchos proyectos de envergadura, con un plantel de 400 empleados. En el camino, creó Palo Alto Inc., una compañía gastronómica que tiene a su esposo Robert a la cabeza y llegó a adquirir las franquicias de las cadenas líderes de fast food como Taco Bell, Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken en varios estados y que continúa con éxito en el mercado. Como un escalón más en su carrera, a comienzos de los 90, escuchó que se ofrecía una franquicia por el equipo de béisbol de Colorado, y decidió incursionar en el mundo de los deportes. “Nunca había considerado tener un equipo profesional. Es un gran riesgo para una mujer, sobre todo hispana”. A los 39 años lo logró, la misma Alvarado que años más tarde fue la Mujer del Año para el U.S. Hispanic Chamber, para Revlon Business y uno de los 100 Hispanos más influyentes de Estados Unidos. Cuenta además, entre varios reconocimientos, con el Sara Lee Corporation Frontrunner Award. Pero su verdadera satisfacción está en ayudar a otros hispanos que aspiran a triunfar en los negocios, con especial interés en las ingenieras hispanas; y en invitar a ver un juego de los Rockies a todos los niños de la región, a quienes les reserva los mejores asientos del estadio.
D
Texto: Marcela Mazzei
108 ALMA
MARZO 2008
Perfiles
Jorge García, actor Aunque no pasó el casting para el papel que había audicionado, los productores de Lost crearon al bonachón y sensible Hurley, un personaje exclusivo para él en la serie más exitosa de los últimos tiempos Raíces Hijo de un médico chileno que viajó al país a perfeccionarse en los 60 y una profesora de origen cubano, comenzó su carrera en escenarios de stand up comedy Pasatiempo Anclado en la isla de Hawaii –donde se filma la serie– administra un blog donde describe sus tours gastronómicos, matizado con anécdotas, fotos y amenaza con develar algunos detalles de la cuarta temporada.
Ernesto Contreras, director de cine Su ópera prima, Párpados Azules, fue galardonada en la última edición del Festival Sundance con el Premio Especial del Jurado en la categoría World Cinema Doble premio Cuando fue llamado a recibir la estatuilla, el realizador mexicano se excusó de no acudir: en ese mismo momento grababa el videoclip del segundo single de Café Tacvba, Esta vez Proyectos Junto al coeditor del filme premiado, Juan Carlos Cravioto, creó la compañía productora Nosotros; y con su hermano Carlos Contreras, trabajan en dos nuevos guiones; uno de terror y otro de ciencia fi cción.
Félix Sensión, empresario En el universo de los medios deportivos se lo conoce como el dueño de la pelota. Es que la compañía que fundó y dirige, Mundial Group, se instaló como una de las líderes en entretenimiento y deportes de habla hispana Legajo Nacido en Washington Heights, en medio de una familia humilde con espíritu emprendedor, estudió Comunicaciones en la Universidad de Nueva York y luego dio gran impulso al Departamento Multicultural del NY Daily News Responsabilidad social Por su labor con las víctimas del huracán George que devastó partes del Caribe, recibió el premio Entrepreneur of the Year en 1998.
Dania Ramírez. La Héroe dominicana Como Maya Herrera, se incorporó a la segunda temporada de Heroes, la serie de NBC que narra las aventuras de personas comunes con poderes sobrenaturales. El personaje de Dania, esta dominicana de inevitable sex appeal que ya fue chica tapa en más de una oportunidad, pronto manifestó su habilidad, la virogénesis. Cuando llora de rabia o miedo, le brotan lágrimas venenosas que afectan a todos a su alrededor, matándolos. Heroína moderna, de afilado sentido del humor, comenzó su carrera como modelo publicitaria, cuando un scouting la descubrió a los 15 años trabajando en un local de Nueva York. Enseguida se tomó en serio el oficio de actuar, emprendió estudios con mucha dedicación y cuando hacía de extra en Subway Stories –un telefilme para HBO– conoció a Spike Lee, el director. Desde entonces, ha colaborado en varios de sus proyectos, incluyendo 25th Hour y She Hate Me, donde interpreta a la protagonista de un complicado triángulo amoroso, junto a un ayudante de abogacía que quiere tener un hijo y su novia abogada. Un puñado de películas independientes, más un papel en X-Men, uno en Buffy, otro en The Sopranos, completan el currículum de esta joven que a los 28 años tiene grandes proyectos. Para este 2008, por lo pronto, un personaje periférico la espera en Brooklyn to Manhattan, el filme dirigido por su novio Jessy Terrero.
MARZO 2008
109 ALMA
110 ALMA
MARZO 2008
Crónicas
Ubicada frente a la bahía de San Francisco, “la Roca” fue la cárcel más tenebrosa del sistema penal estadounidense. Su nombre evoca legendarias historias que inspiraron novelas y películas. En sus celdas habitaron criminales de la talla de Al Capone y Birdman. Uno de los castigos más duros era vivir en silencio, aislado, sin luz. Huir de Alcatraz era imposible: estaba rodeada de corrientes frías pobladas de tiburones. Hubo que esperar hasta 1962 para que tres personas escaparan de ese reino oscuro y húmedo. Un año después cerró sus puertas para siempre. Texto: Felipe Real / Fotos: AFP / AP
MARZO 2008
111 ALMA
ruel ironía. La isla que albergó el primer faro de la costa Oeste sería recordada por la oscuridad que emanó. A la ida, los turistas viajan cómodos en ferry al igual que los que visitan el Coliseo sin pensar en leones y cristianos. A la vuelta, todo será diferente. Muchos tendrán en cuenta que miles de almas en pena realizaron ese mismo recorrido para encontrar un destino de encierro y castigo. Y esa brisa marina, tal vez, haya sido su último atisbo de libertad. La isla de casi 19 acres resume la historia del país: descubierta por un español en 1775, poblada por mexicanos hasta 1846, el faro se construyó diez años después para guiar a cientos de barcos afiebrados por el oro. En su fuerte sonaron ecos de la Guerra Civil, de las últimas tribus nativas y del terremoto de San Francisco antes de ser una cárcel militar. Instaurada la prohibición para comercializar bebidas alcohólicas, desperdigada la crisis del año 30, el crimen se ramificó por todo el país. Y los dirigentes reaccionaron con mano dura y una de sus primeras medidas fue crear una prisión de máxima seguridad para trasladar a los presos de peor reputación y a aquellos que, por su fama o poder, disfrutaban de estadías poco rigurosas. Era abril de 1934 y se fortalecía una política que todavía perdura: enviar a los indeseables a calabozos en islas lejanas. Idea que parece indicar que “lo sucio” debe estar afuera; fuera de nuestro cuerpo territorial; lejos del alcance de la ley, de las responsabilidades; lejos, para no verlos ni escuchar sus gritos. Allí enviaron a los más sucios, feos y malos de ese tiempo. Primero llegaron 32 uniformados convictos. Meses después, una delegación de lujo fue encabezada por Al Capone, escoltado por George Nelly, alias Machine Gun y Floyd Hamilton, integrante histórico de la banda de Bonnie & Clyde.
C
Seis decenas de “peces gordos” descendieron de una furgone-
ta gris al patio. “Ninguno tendrá libertades especiales ni gozará de inmunidad”, gritó el director. Con tono marcial, los requisaron, les dieron los elementos básicos y los dejaron ducharse. Después repartieron un cuaderno tipeado a máquina titulado Rules & Regulations. Era severo y guiaría sus actos. “Buena conducta quiere decir conducirse usted mismo de manera silenciosa, ordenada y mantener su celda limpia”, decía. Según se establecía, ir a la biblioteca era una “actividad restringida”. Escuchar radio, leer el diario, mirar revistas, eran actos prohibidos al igual que poseer dinero, o usar cigarrillos como bien de cambio. Pero un inciso definía al sistema disciplinario con sutil estilo: “Usted tiene derecho a comer, vestirse, abrigarse y a recibir atención médica. Cualquier otra cosa que consiga es un privilegio”. Palabra clave: privilegio, permiso arbitrario que puede ser revocado de la misma forma que fue admitido. Tales permisos, en una situación de aislamiento, son sinónimos de vida, esperanza, placer, libertad, recreación, cariño y hasta de humanidad. También son motivo de paranoia, vulnerabilidad y abuso. Con esa lógica, las visitas fueron suspendidas por tres meses y, obviamente, pasaron a considerarse, no un derecho, sino un privilegio para los disciplinados. Enviar y recibir cartas –tras una castradora censura– eran un privilegio. Comunicarse con los abogados: otro. ¿Y el trabajo? Lejos del puro humanismo, no era obligatorio, ni forzado, sino otro privilegio. Desde esa lógica, la rutina era una maquinaria opresora y alienante, y el trabajo –a contramano del mundo– se convertía en una actividad liberadora, una forma de amortiguar el castigo. Para que valoraran su confort, se les presentó la Unidad de Tratamiento que, según el texto, era “la sección de segregación de la institución en donde los privilegios se pueden restringir a un mínimo”. Alcatraz poseía celdas individuales de 9 x 5 pies con baño incluido, articuladas en cuatro grandes pasillos de dos pisos. El pasillo del hall central fue bautizado “Broadway” porque era el más transitado y, por ende,
Desde que llegó, Al Capone intentó quebrar las reglas y conseguir favores. Pero encontró que allí nadie quería jugar su juego. “Parece que en Alcatraz estaré jodido”, confesó Capone a un guardia en cierta ocasión. Estaba en lo cierto: el otrora glamoroso hampón debía distraerse con trabajos duros y pasar el tiempo lejos de los placeres mundanos. Por pelearse pasó ocho largos días incomunicado en la Unidad de Tratamiento. Más tarde, un interno lo apuñaló y fue hospitalizado. El poder conseguido se diluía. En 1938 fue trasladado. Su peor trance ya había pasado, al igual que sus mejores tiempos. Un año después salió libre. 112 ALMA
MARZO 2008
Cr贸nicas
MARZO 2008
113 ALMA
poseía menos intimidad. Mientras que las celdas del piso inferior eran las más frescas. Las de la Unidad de Tratamiento no sólo no eran de una comodidad envidiable, sino que eran por cierto un reducto infausto, cubierto de acero, donde el alimento se ingresaba por una ranura y se impedía el contacto con la luz y los sonidos. Un lúgubre martirio reservado para aquellos de mala conducta o dueños de un carácter perturbador. Según el Buró Federal de Prisiones, la población máxima fue de 300 “huéspedes” que representaban el 1% del total de presos del país. Cada guardia debía velar por 3 prisioneros mientras en el resto del país la relación era de 1 a 12. El día comenzaba a las 6:30. Tenían 25 minutos para limpiar sus celdas y pararse al frente. 6:55 eran contados y entonces marchaban al comedor para desayunar en unos generosos 20 minutos. Y luego, a esperar que les asignaran tareas. La rutina jamás fue cambiada. El silencio era ley. Apodado Scarface, Al Capone, el gángster nacido en Brooklyn, que hizo carrera en Chicago durante los años 20, ganó adeptos por su generosidad en medio del Crash financiero. Aunque terminó encarcelado por evadir impuestos a fines de 1931. En la prisión de Atlanta, sin embargo, era toda una celebridad. Con la admiración de los guardias y la compra de voluntades, había logrado regentear las apuestas ilegales desde su propia celda, que poseía radio, alfombras y cuadros. Su familia y amigos se alojaban en un hotel cercano para visitarlo a diario y cuando estaba solo, lo hacían unas “amigas”. Las autoridades consideraron que la situación debía corregirse de manera ejemplificadora. “La Roca” lo esperaba. Desde que llegó, “The Big Al” intentó quebrar las reglas y conseguir favores. Pero encontró que allí nadie quería jugar su juego. “Parece que en Alcatraz estaré jodido”, confesó Capone a un guardia en cierta ocasión. Estaba en lo cierto: el otrora glamoroso hampón debía distraerse con trabajos duros y pasar el tiempo lejos de los placeres mundanos. Una serie de infortunios lo asoló: por pelearse pasó ocho largos días incomunicado en la Unidad de Tratamiento. Más tarde, un interno lo apuñaló y fue hospitalizado. El poder conseguido se diluía. En 1938 fue trasladado. Su peor trance ya había pasado, al igual que sus mejores tiempos. Un año después salió libre e intentó rearmar sus redes desde un soleado exilio en Palm Beach. Acorde con la moral de la época, la historia ofi cial dice que murió en 1947 demente, consecuencia
114 ALMA
de la sífi lis contraída en su licenciosa juventud, aunque no faltan quienes achacan ese desequilibrio a Alcatraz. Los intentos de fuga no fueron muchos: 14. Lo intentaron 36 hombres, 23 fueron capturados y dos reincidieron. Otros seis perecieron bajo el fuego, dos bajo el agua, ya sea por la hipotermia o por los escualos, peligro exagerado por los guardias. El intento más violento ocurrió en 1946 y se llamó la “Batalla de Alcatraz”. El ladrón Bernard Coy guió a otros cinco para apresar a 11 oficiales y quitarles las llaves, pero no encontraron la que abría el pabellón. La sirena sonó convocando a la Marina y a la Guardia Costera. El nerviosismo crecía. Encerrados en su trampa, los reos no desertaron. Un grupo de
La isla de casi 19 acres resume la historia del país: descubierta por un español en 1775, poblada por mexicanos hasta 1846, el faro se construyó diez años después para guiar a cientos de barcos afiebrados por el oro. Instaurada la prohibición para comercializar bebidas alcohólicas, desperdigada la crisis del año 30, el crimen se ramificó por todo el país. Y los dirigentes reaccionaron con mano dura y una de sus primeras medidas fue crear una prisión de máxima seguridad para trasladar a los presos de peor reputación y a aquellos que, por su fama o poder, disfrutaban de estadías poco rigurosas. MARZO 2008
Crónicas
oficiales se envalentonó e intentó entrar. A fuego limpio, los reclusos lo impidieron. En plena crisis de nervios, uno de los alzados tomó un arma y la descargó contra la celda 403: cinco oficiales heridos. Fue entonces cuando una escuadra antimotines aplicó una táctica probada en la Segunda Guerra Mundial. Hicieron, sorpresivamente, un hoyo en el techo e intentaron ingresar al pabellón. Fracasaron, y para desquitarse arrojaron granadas por el hueco. Nadie se rendía. Los intentos de copamiento duraron todo el día. Luchaban cuerpo a cuerpo. Hacia las 10 p.m., cerca de cincuenta uniformados lograron ingresar, a sangre y fuego, para controlar el área y reducir a los rebeldes. El resultado final: once guardias y un reo, heridos; dos guardias y tres reos, muertos. Dos de los responsables fueron a la cámara de gas. La contracara de Capone fue el “hombre pájaro”, Robert Stroud. Criado en duras condiciones, trabajaba como patán en un prostíbulo de Alaska. Cierta noche de 1909, un molesto cliente se negó a pagar y Robert perdió la paciencia: sus golpes le dieron muerte. En prisión, por otra discusión violenta, lo trasladaron a una cárcel peor, donde le hacían la vida imposible; él reaccionó matando a un guardia. Eso implicaba ir a la horca, pero el presidente Woodrow Wilson, en 1920, conmutó la pena de muerte por el aislamiento extremo. Así llegó a la celda metálica de la Unidad de Tratamiento, donde vivía en silencio y sólo daba una fugaz caminata. Hasta que un día, de una rama, cayó un gorrión. Robert lo alzó y le dio cuidados. Heridos y frágiles, malhumorados y briosos, ambos se acompañaban. El pájaro se recuperó y él también. Era su contacto con la vida. Los guardias no podían creerlo. Ahora todos los presos solicitaban tener un pájaro. Las celdas del silencio se llenaron de trinos. Pero una peste azotó la isla. Muchos pichones murieron y otros quedaron enfermos. Entonces Robert pidió permiso para ir a la biblioteca y estudiar sobre fármacos. Experimentó con unas pócimas y fracasó. Volvió a hacerlo y su gorrión se recuperó. Al salvarlo, otra vez, se salvaba él mismo. No conforme con eso, comenzó a estudiar sobre las aves. Una tarde se dio cuenta de que se avecinaba el invierno y que su pichón, aunque estaba sano y fuerte, no lo resistiría. Entonces, abrió la jaula y le dio libertad. Siguió estudiando ornitología y escribiendo artículos, ponencias y libros hasta convertirse en una eminencia. Muchos científicos se carteaban con él sin saber de su prontuario. Sería, para todos, un ejemplo de superación.
MARZO 2008
Los años 60 fueron tiempos de cambios. Y Alcatraz no era la excepción. John Fitzgerald Kennedy asumía la presidencia, mientras el recluso Frank Morris, junto a los hermanos Anglin, preparaban un plan de fuga diferente a los anteriores, que requería la habilidad de auténticos artistas. El primer logro de este leyendario trío fue sustituir las rejas del conducto de ventilación por un cartón pitando de tal forma que, a simple vista, impedía descubrir el truco. Desde allí se dedicaron a cavar un pasadizo. Cuando estuvo listo, fabricaron unos maniquíes y para darle mayor realismo, usaron su propio cabello. Paralelamente, la historia de Birdman (Robert Stroud) era llevada al cine por John Frankenheimer e interpretada por Burt Lancaster. Cuando el preso enfermó, miles de ciudadanos pidieron que lo dejaran morir en su hogar. El entonces Fiscal General, Robert Kennedy, hermano del presidente, sermoneó “hace tiempo que la prisión es su casa”. Comenzaba 1962 y tanto Alcatraz como los Kennedy tenían sus días contados. Vietnam se convertía en masacre. Lancaster ganaba el Oscar y reclamaba por Birdman y el fin de la guerra. Todo era posible. “La decimotercera vez es la vencida”, habrá pensado el trío esa noche de junio que dejaron los maniquíes en sus propias camas, confundiendo a los celadores que realizaban el conteo nocturno en penumbras, y se escabulleron por el túnel hasta la costa. La alarma sonó: buscaron por aire, tierra y mar. Sólo se encontró un bote abandonado. Las autoridades, desmoralizadas, informaron que los tres habían muerto de frío en el mar. Pocos lo creyeron: ese día la temperatura era moderada y las corrientes, mansas. El FBI todavía los busca. Sin embargo, el 63 sería un año aun más agitado: en marzo, Alcatraz se desmanteló por orden de Robert Kennedy, preocupado no por las aberraciones sino por los gastos excesivos. Tras pasar 54 años a la sombra y 42 en extremo aislamiento, a la edad de 73, el 21 de noviembre, Birdman moría en un hospital carcelario. Al día siguiente, John Fitzgerald lo hacía en Dallas. Pese a haber recibido a asesinos múltiples, cínicos mafiosos y a delincuentes irrecuperables, a celadores más sádicos que los criminales y carceleros más tenebrosos que los del propio infierno, una gran amenaza azota al penal a 45 años de su clausura. Y ese peligro no es otra cosa que el olvido. En San Francisco impulsan su demolición para construir el Global Peace Center. Si algo se quiere hacer por la paz mundial es invocar el testimonio de Alcatraz para demostrar las inhumanas mazmorras que, incluso en estos tiempos, pueden erguirse en nombre de la paz y la justicia.
115 ALMA
Hype Machine: Veredicto de la comunidad blogger Hypem.com Una plataforma que detecta y compila los archivos MP3 publicados y comentados en blogs, transformándose en base de datos, playlist y chart a la vez. Se suma la opción de escuchar los temas más populares que circulan por el universo blogger; y la pestaña Spy que permite seguir los tracks que suenan a cada instante: un termómetro de preferencias musicales.
TuneGlue: Arbol de canciones Audiomap.tuneglue.net Con la base de datos editorial de Amazon y la de usuarios de Last.fm, la discográfica EMI lanzó un experimento: TuneGlue, un mapa de influencias musicales a partir de un artista inicial, expandiendo sus brazos de forma radial. Con interface en flash, el mapa también provee información, links a los sitios oficiales de los músicos y shopping online.
Musicovery: Un mundo de sensaciones Musicovery.com Radio online basada en la interacción con el usuario. Selecciona música de acuerdo a ritmos, estilos, géneros, pero sobre todo al estado de ánimo de la persona que escucha: positivo, calmo, enérgico y oscuro. También se puede filtrar por décadas, hits o no, y todo formando un colorido abanico en pantalla.
Texto: Marcela Mazzei
116 ALMA
MARZO 2008
Internet
La disputa de las compañías discográficas por los derechos de autor en la era de la reproducción digital no desalienta el desarrollo tecnológico de nuevas aplicaciones ni aplaca la sed de los melómanos. En esta coyuntura, todos los días nacen nuevas herramientas para escuchar música online –sin el polémico download de por medio–, con muchísimas variantes. Aquí, algunas de ellas. Bands that sounds like…: Clones musicales Soundslikenow.org Para descubrir nuevos artistas nació este motor de búsqueda de “bandas que suenan a…”. Al tipear un nombre, aparece un listado de otros con similitudes rítmicas, tonales y de estilo. Utiliza las herramientas de la Web 2.0, como los tags que, mediante su tamaño, manifiesta su cercanía, además de brindar links a la discografía completa de cada uno, poder adquirirlos en Amazon y ver sus videos en YouTube.
Midomi: Melodías recurrentes Midomi.com ¿Has olvidado qué canción era? Cantando o tarareando al micrófono de la computadora, este sitio rastrea y encuentra –con bastante éxito– el título y autor de esa canción que rondaba en tu cabeza. Además, funciona como plataforma para dar a conocer el talento de los músicos amateur, a través de su sección Sala de grabación.
Qtrax: 25 millones de canciones gratis Qtrax.com “Tú escuchas la música, nosotros financiamos a los artistas”. Este es el lema de la unión de los principales sellos discográficos –EMI, Universal Music y Warner–, que a fines de enero pasado se aliaron en un nuevo intento de reanimar su negocio. Creen que la tecnología debe poner los límites a la “piratería”. Sí, prometen poner a disposición 25 millones de canciones.
MARZO 2008
117 ALMA
118 ALMA
MARZO 2008
Ecología
Los expertos aseguran que 60 acres arbolados desaparecen por minuto en todo el mundo. Aunque los bosques de América del Norte estén condenados. Aunque en Europa ya no queden y el mismo mal se expanda por Asia y Africa, todos posan sus ojos sobre Latinoamérica. Si bien los gobiernos de la región impulsaron medidas regulatorias, los resultados no son los esperados debido a los múltiples intereses comerciales en juego. Estado de situación de un tema preocupante que, sin embargo, deja espacio para la esperanza.
Texto: Felipe Real / Fotos: AP
MARZO 2008
119 ALMA
n mundo amenazado por el calentamiento global necesita, además de impulsar medidas anticontaminantes, conservar sus “pulmones verdes” en buen estado. Algunas de las mayores áreas selváticas de todo el mundo se encuentran en Latinoamérica y están sufriendo una embestida brutal. De cada 100 acres boscosos perdidos entre 2000 y 2005, 65 son de esa región donde anualmente, en promedio, se talan 4,7 millones de acres, unos 250 mil más que los censados entre 1990 y 2000. Un buen escenario de situación pudo obtenerse tras el foro realizado el mes pasado en Santo Domingo, República Dominicana, donde los ministros y funcionarios de Ambiente se reunieron para analizar el alcance de los compromisos asumidos en 2002 al firmar la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC). En ese contexto se comprobó que se están realizando esfuerzos inéditos por parte de los gobiernos y que, a la vez, muchos indicadores retrocedieron. Se estipuló que la proporción de la superficie total cubierta por bosques en América del Sur se redujo del 48,4% a 47,2% y en Mesoamérica del 36,9% al 35,8% mientras que sólo aumentó de 31% al 31,4% en el Caribe de la mano de planes de protección, muchos de ellos motivados por fines turísticos. Costa Rica, Cuba y la isla de Santa Lucía se mostraron como los más comprometidos con la preservación. Uno de los puntos oscuros, sin embargo, se encuentra en el Amazonas brasileño –un área de seis millones de kilómetros cuadrados equivalentes a la superficie de Europa Occidental– que parece volver sobre sus propios pasos. Si bien en el 2004, cuando se registró el récord de 24 mil km2 de bosques perdidos, la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva reaccionó y logró desacelerar la deforestación, ahora el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales volvió a encender la alarma. Según sus imágenes, en los últimos tres meses del año pasado se talaron 7 mil km2 de selva, un 30% más que en 2006. El Gobierno volvió a actuar e impulsó operativos de alto impacto: con 140 efectivos se irrumpió en ocho aserraderos del estado de Pará (al centro del país) para confiscar 10 mil metros cúbicos de madera tropical destinados al mercado negro. También hay malas noticias en el Amazonas peruano. El 25% del distrito de Bagua Grande en la provincia de Utcubamba está deforestado, según la Asociación Peruana para la Conservación de la Natura-
U
120 ALMA
leza (APECO). Las consecuencias de este accionar predatorio irían desde la pérdida de fuentes de agua, el agotamiento de los recursos naturales y el daño a un ecosistema de enorme riqueza biológica. Mientras tanto en el Parlamento peruano se discute una iniciativa legal que pretende cambiar la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación para poder vender las tierras vírgenes en vez de otorgarlas en concesión. El argumento del presidente Alan García es que entregando las tierras se atraerán mejores inversiones que querrán establecerse, crear empleo y fomentar la industria maderera. «Estamos en un mundo ideológico que dice que no se puede tocar la Amazonia porque es parte del idilio del comunismo primitivo», ensayó el mandatario. Sin embargo, las críticas llegaron tanto desde los partidos de centroderecha y progresistas como de fundaciones ecologistas e instituciones religiosas. La respuesta mejor lograda fue: “Las fuentes de empleo que supuestamente se crearían, no servirían a los nativos del lugar ya que esa zona húmeda, selvática e inaccesible, que carece de mapas catastrales, está habitada por 1.400 comunidades indígenas pertenecientes a 65 grupos étnicos”.
de Chile y los eucaliptos en Uruguay. En cada foro ecologista se debate la reciente apertura a la producción de celulosa que vive esta región que sólo fabrica un 9% del total mundial de este insumo, mientras América del Norte aporta el 40% y Europa un 29%. Lo cierto es que los están dares ambientales sancionados por los países desarrollados están impulsando el traslado de la producción hacia países más “receptivos”, con menores normas de control y laborales, además de mejores condiciones climáticas para la implantación de especies foráneas. Uruguay, por caso, hace más de quince años que fomenta el cultivo de eucaliptos –que crecen diez veces más rápido que en el norte de Europa– con el objetivo de suministrar materia prima para las compañías exportadoras de pasta celulósica que ya comenzaron a arribar. Una de esas procesadoras generó una gran controversia al instalarse sobre las costas del río que confi gura el límite natural con Argentina, y sobre el cual ambos países fi rmaron un tratado de conservación que parece estar violándose. El uruguayo Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, escribió hace poco al respecto: “En nuestro país, enfermo de celulitis, algu-
Si bien en 2004, cuando se registró el récord de 24 mil km2 de bosques perdidos en el Amazonas brasileño, la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva reaccionó y logró desacelerar la deforestación, ahora el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales volvió a encender la alarma. Según sus imágenes, en los últimos tres meses del año pasado se talaron 7 mil km2 de selva, un 30% más que en 2006. El Gobierno volvió a actuar e impulsó operativos de alto impacto: con 140 efectivos se irrumpió en ocho aserraderos del estado de Pará (al centro del país) para confiscar 10 mil metros cúbicos de madera tropical destinados al mercado negro. FACTORES DE RIESGO Entre los hechos negativos se registra el avance de la frontera agrícola debido, en gran parte, al alza internacional de los precios de los alimentos. En Mesoamérica y el norte de Sudamérica, las superfi cies de pastoreo se expanden sobre las fl orestas. Lo mismo ocurre en Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina impulsados por la fi ebre del cultivo de soja, producto transgénico de excelente acogida en China. Otros monocultivos que proyectan su sombra en la región son las coníferas en el sur
nas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos”. Desde una perspectiva netamente foresto-industrial, los bosques implantados dedicados a proveer aserraderos y fábricas son considerados “áreas verdes” en las estadísticas ofi ciales y sus representantes suelen poner énfasis en el resembrado y el uso racional. Pero desde una visión ambientalista esos postulados son un discurso de doble moral. Una funcionaria estatal y militante ecológica explicó: “El desarrollo
MARZO 2008
Ecología de la industria forestal y de la celulosa en Chile tiene su nacimiento en el Decreto Ley 701 de 1974 durante la dictadura de Augusto Pinochet. Claro que sí, se incentiva la creación de nuevos bosques y su reposición. Pero esos bosque nos son los autóctonos”. Así las especies nativas –únicas en el mundo– crecidas durante milenios son reemplazadas por otras de mejor acogida comercial. “Desde sus planteos parece que gracias a las forestales aún tenemos montes y lo cierto es que los bosques implantados son auténticos desiertos verdes”, disparan los ecologistas. Un caso paradigmático ocurre en Puerto Libertad, localidad de la provincia argentina de Misiones, cercana a las famosas Cataratas del Iguazú, que supo estar escondido en una espesa selva de lapachos, inciensos, jacarandaes y ahora está encajonado por terrenos cubiertos de pinos canadienses que pertenecen a la fi rma Alto Paraná, propietaria del 10% de los suelos provinciales. “La primera consecuencia –afi rmó Darío Araujo, fundador del Partido Verde local– es la pérdida del microclima local y de la biodiversidad. Muchas especies vegetales, aves y mamíferos no pueden sobrevivir entre las coníferas. En segundo lugar, la gente no puede adqui-
MARZO 2008
rir nuevos lotes para instalarse debido al avance descontrolado de las forestales”. La historia de Puerto Libertad se repite en todo el continente y sus pobladores no tienen otra solución que ocupar tierras ilegalmente o ir a las ciudades para hacinarse en barrios suburbanos favoreciendo el alza de los índices sociales de marginalidad, tan alarmantes como los ecológicos.
COLOR ESPERANZA Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) buscan valorar los esfuerzos inéditos dedicados a detener estas antiguas problemáticas reformuladas en los últimos años. Está claro que la llega de inversores interesados en adquirir tierras o instalar industrias y distribuidores de agroquímicos y semillas transgénicas complicaron un asunto que –hasta hace poco– sólo era influenciado por el comercio de maderas, el quinto negocio del mundo detrás del petróleo, las drogas, las armas y el juego. “El tema sigue siendo difícil de manejar porque hay muchos intereses económicos en juego”, afirmó Ricardo Sánchez, director del PNUMA para la región, quien todavía cree que hay motivos de esperanza. Entre las buenas noticias se encuentra el
dictado de normativas para quienes dañen ilegalmente la fl ora. Entre esas iniciativas se destaca la fl amante ley de Argentina –apoyada por más de un millón de fi rmas– que ordena a las autoridades pertinentes la entrega de permisos de extracción forestal en sintonía con los nuevos planes de explotación sometidos en audiencias públicas a un rígido estudio de impacto ambiental. Otras medidas son el empleo de sistemas de control y el uso de la fuerza pública, la policía o el ejército para tareas de vigilancia. Por su parte, Chile y Perú crearon superintendencias que supervisan el tema mientras Brasil estimuló mecanismos interministeriales de acción. Sin embargo, la mejor noticia para el continente es la difusión de una estrategia probada contra la deforestación: la creación de santuarios naturales. En los últimos cinco años, las superficies protegidas crecieron unos 320 mil km2. Y eso sería sólo la punta del “iceberg verde” ya que una innumerable cantidad de proyectos está en marcha. Uno de los hechos que no pueden pasar desapercibidos es que la población está demostrando tener mayor consciencia sobre el problema, conoce la necesidad de impulsar nuevos parques nacionales y no se queda de brazos cruzados.
121 ALMA
LLEVA EL CINE EN ESPAÑOL POR LOS CIELOS La aerolínea Virgin America, interesada en convertir sus vuelos en auténticos viajes de placer, presentó su sistema de entretenimiento a bordo que incluye películas independientes en español. Con este objetivo, la compañía californiana, además de firmar contratos con Disney, Fox, Paramount, Universal Studios, Sony Pictures Ente y Warner Brothers, realizó acuerdos con Venevision Internacional y el Festival de Cine Sundance en busca de propuestas de vanguardia. Entre otros, se podrá apreciar Bella, filme protagonizado por el mexicano Eduardo Verástegui y Mujeres infieles, producido por Venevisión bajo la dirección de Rodrigo Ortúzar. También se podrá disfrutar del trayecto mirando El círculo, guía de las mejores fiestas y eventos producido por la periodista de El Nuevo Herald, Ana Remos, y los nuevos episodios de Xpediente, conducido por Allan Villafaña. “Al ser la única línea aérea con sede en California, deseamos que nuestra programación de entretenimiento sea tan diversa, sofisticada e inteligente como nuestros pasajeros”, dijo Charles Ogilvie, el Director de Inflight Entertainment & Partnerships de Virgin America.
FLORIDA SE ABRE AL ARTE ESCULTORICO El promotor artístico Harvey Oxenberg organizó una magnífi ca velada dedicada a difundir el arte escultórico en Miami. En esta ocasión se presentaron las esculturas de Joseph Wheelwright, experto en el tallado de piedras, maderas y metales. A través de veinticuatro obras de su más reciente catálogo se puso de manifi esto todo el talento de este maestro oriundo de Boston. Los asistentes, asimismo, pudieron gozar de la colección privada de Harvey Oxenberg, idóneo marchand y reconocido comercializador de la Florida, cuya fi rma, Oxenberg Fine Art, es uno de los más prestigiosos canales de difusión del arte.
DIAGEO APUESTA POR EL RON ZACAPA La empresa dedicada a la distribución de bebidas premium, Diageo, acordó con Industrias Licoreras de Guatemala la distribución del prestigioso ron Zacapa a partir del 1º de abril. Dicha bebida se produce en las alturas guatemaltecas, bajo un fondo de grandes volcanes activos, con “miel virgen” de caña de azúcar, un ingrediente inigualable. “Nos complace que Zacapa, la joya de nuestra familia, llegue a todo su potencial al ser distribuido en el mundo por la empresa líder de bebidas premium”, apuntó Roberto García Botrán, presidente de la compañía guatemalteca. “Algunas de las marcas de bebidas más representativas en el mundo se producen en América Latina y el Caribe, desde el tequila Don Julio hasta la cerveza Red Stripe, y estamos muy complacidos de tener la oportunidad de distribuir y comercializar Zacapa, uno de los rones más aclamados en el mundo”, afi rmó Randy Millian, director regional de América Latina y el Caribe para Diageo.
122 ALMA
MARZO 2008
RESULTADOS POSITIVOS La compañía Verizon Communications registró resultados optimistas en el último trimestre del año pasado, demostrando la continuidad de una tendencia positiva. Debido a la consolidación de sus operaciones pudo crecer un 5,5% en el período señalado y un 6% en todo el año. El total de los ingresos superó los 93,5 mil millones, un incremento de 5,3 mil millones sobre el año 2006. Además, se informó que el cash fl ows de las operaciones registradas en 2007 fue de 26,3 mil millones, un aumento del 14% al del año anterior. De esta forma, Verizon mantiene su liderazgo en el mercado doméstico de telecomunicaciones.
FREIXENET GALARDONADO La organización Southern Wine and Spirits otorgó el Premio Lifetime Achievement a José Ferrer, presidente honorario del grupo Freixenet y a su esposa Gloria Ferrer. El galardón se entregó el 24 de febrero en el marco del South Beach Wine & Food Festival en el Hotel Loews de Miami Beach. El laurel tiene por objetivo distinguir el esfuerzo de la familia Ferrer, que logró que el grupo Freixenet sea incluido como la única firma española dentro de la lista mundial de las 10 mayores empresas dentro de su especialidad. Con viñedos en Francia, Australia y Argentina, es una compañía floreciente y en franca expansión por Estados Unidos. Además, el chef Jamie Oliver fue premiado con el Global Citizen y Richard E. Rivera con el premio FIU Michael E. Hurst Distinguished Leaders. Una noche donde abundaron las emociones y los sugestivos sabores.
NALAC IMPULSA LA CULTURA HISPANA La Fundación National Association of Latino Arts and Culture (NALAC) anunció a los ganadores de su programa piloto destinado a asistir a artistas de origen latino y contribuir al desarrollo de su talento y de su labor. Entre los que se destacan se encuentra Ana María Alvarez-Lowe, interesada en los estudios de danzas como la salsa y la rumba. Otro favorecido es Alex Alvear, embarcado en el lanzamiento de su CD, Ecuatorial; y Francisco Aragón, quien desea preparar una antología de la nueva poesía hispana en Estados Unidos. Por su parte, Monika Navarro recibirá ayuda económica para Animas perdidas, un filme que relata la vida de los inmigrantes en Estados Unidos. La iniciativa de NALAC aporta impulso a las expresiones de los artistas emergentes que pronto serán orgullo de toda la comunidad.
EL GLAMOUR LLEGA A LOS JEANS La prestigiosa joyería Van Cleef & Arpels y la reconocida empresa textil Earnest Sewn se unieron para confeccionar unos jeans con lo mejor de cada compañía. A las delicadas creaciones de Van Cleef & Arpels se unieron los modernos diseños de Earnest Sewn para elaborar los Alhambra Jeans, los pantalones femeninos más glamorosos y sofisticados. Las pequeñas joyas que realzan los jeans están inspiradas en motivos ornamentales de los antiguos palacios romanos, bizantinos y venecianos. La sinergia de los creativos de ambas empresas demuestra la importancia de los proyectos de colaboración como estrategia para distinguirse en un mercado cada vez más competitivo.
MARZO 2008
123 ALMA
Desarrollado sobre la base del Serie 3 Convertible, la casa alemana presenta su flamante superdeportivo: el BMW M3 Convertible. Totalmente renovado, con un potente motor V8 de 4000 CC. y el techo duro descapotable, este nuevo exponente de BMW es un verdadero compendio de sorprendentes prestaciones mecĂĄnicas, confort y equipamiento. 420 caballos de fuerza a cielo abierto asĂ lo demuestran. Conducirlo es una experiencia irrepetible.
124 ALMA
MARZO 2008
Autos
MARZO 2008
125 ALMA
sta cuarta generación del BMW M3 Convertible luce dos aspectos distintivos en su constante camino evolutivo: Su planta motriz ha abandonado su hasta ahora clásico 6 cilindros para pasar a equiparse con un potente V8, y su tradicional capota de lona ha dejado paso a un techo rígido que se pliega para insertarse en el maletero, convirtiendo a este cupé en un convertible en tan sólo 22 segundos. Como corresponde a un deportivo de raza, sus prestaciones mecánicas son de nivel superior. Su motor es el mismo que se estrenó en el M3 Cupé, un V8 atmosférico que eroga 420 CV de potencia máxima, 40,8 mkg de par máximo y un régimen de giro de 8.400 rpm. Además, el motor ha sido diseñado y construido en una aleación especial de aluminio y silicio logrando un peso total de 202 kg., lo que supone una reducción con respecto al anterior seis cilindros de unos 15 kg. En este nuevo BMW M3 Convertible la casa alemana también estrena una rutilante caja de cambios secuencial de doble embrague con siete velocidades. Se trata de la primera que se implanta en un automóvil de altas prestaciones deportivas. Esta caja de cam-
E
126 ALMA
bios –dicho de forma rápida y sencilla– funciona como si fueran dos cajas de cambios acopladas. Así, dispone de dos embragues húmedos bañados en aceite: uno se ocupa de las marchas pares; el otro de las impares, más la marcha atrás. Su funcionamiento es extremadamente suave y, por sobre todas las cosas, extraordinariamente eficiente. Si un cambio está engranado y en pleno trabajo, el sistema se encarga de preparar el siguiente; de esta manera cuando el conductor decida subir de marcha, podrá liberar la que ya está embragada muy rápida y suavemente. La oferta de la nueva caja de cambios se completa con 11 diferentes “programas de comportamiento”, sumado a esto el denominado Launch Control, cuyo servicio es fundamental para arrancar parado en el estilo (y muy “similar”) a los Fórmula 1 el año pasado cuando todavía tenían controles electrónicos. De los 11 programas, cinco de ellos están disponibles para la conducción en modo normal, y los seis restantes para el uso en manejo deportivo. Las diferencias entre ellos se centran, principalmente, en la rapidez e inmediatez con que se producen los cambios de marcha.
La nueva caja de cambios BMW M Drivelogic no sólo se estrenará en la versión convertible, sino que también estará disponible para los BMW M3 cupé y berlina. Con esta caja de cambios, las actuales cifras oficiales del BMW M3 Convertible son mejores que las del modelo manual ya que, aunque la velocidad máxima es la misma, se reduce el tiempo para pasar de 0 a 100 km/h a 5,1 segundos y el consumo medio homologado es de 12,3 l/100 km. La performance resulta por demás eficiente: 250 km/h de velocidad autolimitada, 5,3 segundos en la versión manual, y 5,1 segundos para la automática de siete velocidades. Esto permite pasar de 0 a 100 km/h y todo ello con un consumo sumamente razonable en función de sus prestaciones: 12,9 l/100 km en el promedio urbano / carretera. En cuanto a su línea exterior, cuenta con los inconfundibles rasgos de un M3 auténtico. Exhibe un abombado capó de aluminio con marcados nervios, grandes entradas de aire y faldones delanteros y posteriores; aparte de un frente a la vez elegante y agresivo, con sus clásicas ópticas de doble faro. Su perfil es de apariencia estilizada y extendida, en parte porque un nervio recorre una
MARZO 2008
Autos baja línea de cintura. Destacan también sus tomas de aire, a modo de “branquias” en su parte delantera, y los zócalos que se van ensanchando según avanzan hacia la zaga. En su cuadro posterior, el vehículo remata su aspecto deportivo con dos salidas de escape dobles. Pero sin duda la gran novedad exterior de este actual BMW M3 Convertible es su techo duro de tres piezas que se esconde en el maletero. Sólo necesita 22 segundos para convertir este cupé en un convertible, en una operación totalmente automática. Con un interruptor situado entre los asientos delanteros o pulsando el mando a distancia, el sistema, en forma completamente automática, procederá a colocar las tres piezas en las que se divide el techo en el maletero. Las ventajas del techo duro son incuestionables: mayor protección, más comodidad y una mayor rigidez cuando circulamos con el techo puesto. En su interior, el flamante M3 Convertible dispone de cuatro auténticas plazas en asientos individuales, contando las traseras con dimensiones razonables para dos personas adultas. Su nivel de equipamiento es acorde a
MARZO 2008
la estatura de la marca y producto: no le falta nada. Faros dobles bi-xenón, sistema de audio individual High End con amplificador de nueve canales y 16 altavoces de alto rendimiento. Sin contar navegador satelital, computadora de a bordo y climatizador. Sorpresa y media: la lista continúa hasta superar su propia imaginación. En materia de seguridad presenta una oferta
completa y sofisticada. Airbags, barras antivuelco de accionamiento automático, cinturones de seguridad con tres puntos de anclaje, frenos compuestos de alto rendimiento y el control de tracción son sólo algunas de ellas. En síntesis, un superdeportivo que le quitará el aliento en un marco de confort y invulnerabilidad verdaderamente sorprendente.
127 ALMA
L
os artistas españoles se lanzaron a la conquista de Estados Unidos. Y mal no les ha ido: prueba de ello son Antonio Banderas, Penélope Cruz, Paz Vega y Javier Bardem. Ahora es el turno de Elsa Pataky, quien despertó suspiros y aplausos en el Festival Sundance por su rol en la coproducción peruanoespañola Máncora, una road movie que narra la historia que de un joven limeño que, tras perder a sus padres, viaja a hacia unas inaccesibles playas, cerca de la frontera con Ecuador. De la mano de su novio, Adrien Brody –ganador del Oscar en 2002 por su protagónico en The Pianist–, Elsa escucha nuevas propuestas y posiblemente pronto la veamos en Hollywood. Atractivos no le faltan. A los 31 años, es una de las mujeres más deseadas de España. Hace unos meses fue elegida por sus compatriotas como la compañera ideal para irse de vacaciones. Aparentemente muchos la recuerdan por aquellas fotos tomadas sin autorización en las playas mexicanas por la revista Interviú, mientras Elsa realizaba una cuidadosa sesión fotográfica para la revista Elle. Como suele ocurrir, era más sugestivo lo que se pretendía ocultar que lo que se quería mostrar. Mientras esperamos que Máncora llegue al mercado de DVD, demoras propias del cine independiente, las dotes de la bella madrileña de origen húngaro se pueden admirar en Beyond Re-Animator, que combina recursos del cine de horror y de la comedia; en Escape, que narra la desventuras de unos criminales seducidos por Pataky y en Noche de Reyes, dirigida por Miguel Bardem, hermano del actor hispano más celebrado en la actualidad. Basta revisar las tiendas especializadas para encontrar algunas de sus películas. La pregunta del millón: ¿Hasta dónde llegará Elsa el día que abandone el cine independiente y de bajo presupuesto y decida ingresar de lleno a Hollywood?
Texto: Felipe Real
128 ALMA
MARZO 2008
DVDs
The Hunting Party Director: Richard Shepard (Weinstein Company / Intermedia) Un astuto reportero, un inmaduro periodista y un experimentado camarógrafo viajan a Bosnia para cubrir el aniversario de la guerra y sin autorización deciden dedicarse a encontrar a un peligroso criminal Género Thriller de aventuras basado en un artículo de la revista Esquire Reparto Se destaca Richard Gere, que, como siempre, apoya las causas nobles Frase “¿Por qué ellos pudieron y la CIA no?” Sorpresa Pese a la temática, cultiva el humor y la ironía.
Ladrón que roba a ladrón Director: Joe Menéndez (Narrow Bridge Films) Dos delincuentes se disponen a dar el golpe de su vida robando al ladrón más grande que conocen, un publicitario que se hizo millonario vendiendo productos inútiles por televisión. Nada será fácil Género Comedia policial Reparto Estrellas de la televisión como Fernando Colunga, Oscar Torres, Miguel Varoni y Saúl Lisazo Triunfo Por fi n se hace cine latino en Estados Unidos Lenguaje En español con subtítulos en inglés.
King of California Director: Mike Cahill (Millennium Films) Tras salir de un hospital psiquiátrico, un hombre intenta convencer a su hija para que lo ayude a buscar un antiguo tesoro español escondido bajo un centro comercial Género Comedia dramática Reparto Un maduro Michael Douglas Gema Evan Rachel Wood, una rubia angelical que pese a sus condiciones se hizo famosa por noviar con Marilyn Manson Sorpresa El guión de la opera prima de Cahill aporta aire fresco a Hollywood Ideal Para reflexionar sobre el entendimiento y la tolerancia.
La vigencia de Peter Weir Para muchos, Peter Weir pasa desapercibido en la lista de grandes directores. Nominado varias veces, jamás ganó un Oscar. Sin embargo, sus películas aún son recordadas como grandes perlas de Hollywood. Tal es el caso de Dead Poets Society, protagonizada por Robin Williams o The Truman Show, una severa crítica a los emporios televisivos. En la memoria de muchos estarán presentes The Mosquito Coast y Green Card, con Gérard Depardieu y Andie MacDowell, donde se plantea la crueldad del sistema inmigratorio. De la primera época en su Australia natal se recuerda The Year of Living Dangerously, protagonizada por un joven Mel Gibson y Sigourney Weaver, que funciona como una febril crónica sobre los enfrentamientos entre militares, musulmanes y comunistas en la Indonesia de los 70. Con muy buen tino, la compañía Cinema Epoch lanzó otra de sus primeras joyas, Gallipoli, que narra el viaje de unos jóvenes e inocentes campesinos australianos –entre ellos, Gibson– hacia Turquía para participar de la Primera Guerra Mundial, donde descubrirán la verdadera esencia de las aventuras bélicas.
MARZO 2008
129 ALMA
SANTIAGO RONCAGLIOLO
urante 2006, el escritor peruano Santiago Roncagliolo (1975) se encontraba presentando su última novela Abril rojo, que se había quedado con el Premio Alfaguara de ese año. Un relato de ficción situado en la época posterior a lo que en su país natal se conoce como la “guerra sucia”, la que dio comienzo una mañana de diciembre de 1980, cuando Sendero Luminoso colgó perros muertos en los postes de las calles para anunciar el inicio de la lucha armada. “Algo me decía que la historia real era más escalofriante de lo que me podía imaginar”, reconoció el propio escritor tiempo después. El destino quiso que ese mismo día conociera a la persona que lo llevaría frente a frente con decenas de senderistas detenidos. Allí comenzó otra historia. Ya desde 2005 Roncagliolo se hallaba tras las huellas de Abimael Guzmán; quería hacerle un reportaje para el periódico español El País. Cuando asomó la pista ya supo que tenía delante suyo La cuarta espada, su siguiente libro. Esta vez, una suerte de ensayo, crónica y biografía de Abimael Guzmán. Un relato en clave de non fiction que explora la vida, el pensamiento y el accionar del líder del movimiento guerrillero –que fundado por educadores, con gran presencia femenina en rangos jerárquicos, sin el apoyo de gobiernos extranjeros y con escaso armamento– que proyectó su sombra en la vida de Perú y provocó la muerte y desaparición de 70 mil personas, cifra que supera ampliamente a los demás países de la región. Guzmán se hacía llamar “la cuarta espada del marxismo”; las otras tres eran Karl Marx, Vladimir Lenin y Mao Zedong. Nada menos. Que fue un hijo ilegítimo en medio de una familia acomodada, que recibió la mejor educación universitaria, que se propuso instalar la República Popular en Perú y que terminará sus días cumpliendo una cadena perpetua en el penal de máxima seguridad de la Base Naval de la Marina de Guerra de Perú del Callao, nos enteramos a través de la lectura. “El libro puede ser leído incluso sin saber nada de Perú y sin que te interese nada el terrorismo. En sus páginas, el lector encontrará una historia sobre el poder y sobre el mal”, advierte el propio Roncagliolo, en esa época exiliado junto a sus padres; y con ganas de comprender, lo que también es una forma de comprenderse. Si la curiosidad lo había llevado a escribir Abril rojo, cuando comenzó esta investigación ya sentía una necesidad de profundizar en qué había detrás de tanto horror. De allí que el libro tome atisbos de crónica personal. Así, narra detalles de su propia biografía que, aunque siempre en un segundo plano, lo llevan a reconocerse como un “turista en el infierno”. Polémicas desató en su país cierta fascinación con el personaje, cierto tono preciso –casi pedagógico– y la falta de sentencias. “Insultarlo puede llegar a ser reconfortante, pero poco útil para evitar que sucesos como los que él protagonizó vuelvan a repetirse”, se defendió. Sin embargo, deja entrever que la ignorancia del gobierno peruano permitió el avance de Sendero Luminoso; que personalmente, es decir, fuera de la vida política Guzmán no tiene nada para decir y que la sociedad peruana se debe una respuesta: “¿Por qué el grupo más sanguinario de nuestra historia estuvo dirigido por maestros?”.
D
Texto: Marcela Mazzei
130 ALMA
MARZO 2008
Libros
Ciencias Morales Martín Kohan (Anagrama) Tras los muros de un colegio tradicional en la Argentina de 1982, se imprime en los estudiantes una moral implacable que, en el transcurrir de las páginas, convierte a todo acto en prohibido y deviene trasgresión Sinécdoque Afuera hay un país que acaso se asemeja a esa exacerbación del “deber ser” Autoreferencial El autor reconoce haber tomado muchos elementos de su experiencia en el Colegio Nacional Buenos Aires Galardones De carácter histórico, la novela recibió el Premio Herralde 2007, que otorga la Editorial Anagrama.
I Explain a Few Things: Selected Poems Pablo Neruda (Farrar, Straus and Giroux) Autor de más de 35 libros de poesía y quizás el poeta de habla hispana más famoso de esta era –acreedor del Premio Nobel en 1971–, el chileno Pablo Neruda (1904-1973) es emblema del escritor comprometido Obra Sus poemas oscilan entre meditaciones épicas sobre política y reflexiones íntimas alrededor de los objetos más mundanos, con buena dosis de humor Edición bilingüe Una selección de más de 50 de sus mejores poemas, muchos aún inéditos en inglés, traducidos por Ilan Stavans, también a cargo del prólogo.
El mundo Juan José Millás (Planeta) Autorretrato devenido en novela, que transcurre en las calles de un barrio pobre de Madrid, donde el autor vivió su infancia y, sobre todo, descubrió como en una revelación esa manera particular de percibir el mundo de los escritores Influencias Voraz lector de Julio Cortázar, Millás retoma su figura de “pasajes” para moverse de un mundo a otro, aunque sin recurrir a la fantasía Polisemia También se puede leer como una novela familiar, con ciertos toques psicoanalíticos Galardones Con El mundo, el columnista del periódico El País, ganó el Premio Planeta 2007, uno de los más prestigiosos de habla hispana.
Mario Bellatin. Habitar los resquicios En la contratapa de El gran vidrio (Anagrama, 2007), de Mario Bellatin (1960) se explica: “Es una fi esta que se realiza anualmente en las ruinas de los edifi cios destruidos de México, donde viven cientos de familias organizadas en brigadas que impiden su desalojo”. En ninguna otra línea del libro –subtitulado “Tres autobiografías”–, se hace referencia a tal fi esta. Se convierte ésta en una primera aproximación al carácter complejo de la obra del escritor peruano residente en México, que con esta novela se hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura 2007, otorgado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y con Vicente Leñero, Juan Villoro y José Agustín en el jurado. Para el autor de relatos más bien breves y de una crueldad intransferible como Mujeres de sal, Salón de belleza, Jacobo el mutante y Perros héroes, entre muchos otros, habitar entre los resquicios dejados por las estructuras quebradas representa un símbolo de invisibilidad social aun más profundo que sólo ocupar un espacio no propio. Quizá por eso, los protagonistas teatralizan su situación a través del carnaval y deciden llamar “El gran vidrio” a su celebración. Estas tres autobiografías, a través de su hermetismo, ponen en evidencia lo que una autobiografía tradicional es incapaz de transmitir.
MARZO 2008
131 ALMA
132 ALMA
MARZO 2008
Almas
Zaha Hadid Texto: Anatxu Zabalbeascoa / Fotos: AP / AFP
Rotunda, diva, exigente y con fama de difícil. Así es la arquitecta iraquí más famosa del mundo. Ha logrado con sus edificios iconoclastas el respeto de todos. Proveniente de una familia liberal que le inculcó la igualdad social y una ética del trabajo como ejes de su vida, musulmana pero educada en un colegio católico, en los 60 desembarcó en el swinging London y nada fue igual. Pese a que su talento ha sido reconocido por jurados de todo el planeta, su presencia tan rotunda sigue asustando a quienes deben confiarle los proyectos ganados en libre competencia.
s la primera. La que tira del carro. Antes de que Zaha Hadid (Bagdad, 1950) llegara a la cima de la arquitectura, sólo se habían acercado profesionales a la sombra de sus maridos: Aino Aalto, casada con el finlandés Alvar Aalto; Lilly Reich, eclipsada por su amante Mies van der Rohe, o, más recientemente, Denise Scott Brown, coautora con Robert Venturi de Aprendiendo de Las Vegas y a la que ni siquiera su marido reivindicó cuando, en 1991, le concedieron el Pritzker sólo a él. Ser mujer y llegar tan alto en la arquitectura parecía imposible. Hadid lo sabe. Y es tan consciente de su hazaña como del precio que le ha tocado pagar. Con todo, vive su mejor momento. Ya era la arquitecta más famosa del mundo cuando no había levantado ningún edificio. Sus elegantes dibujos le reportaron esa fama. Pero nadie, salvo su hermano y el dueño de un restaurante en Sapporo (Japón), creía que aquello se podía construir. El empresario alemán Rolf Fehlbaum dio el primer paso. Le encargó una estación de bomberos. A partir de ahí, Hadid despegó rauda como un cohete. En solitario, pero arropada por un estudio de acólitos que conocen tan bien su temperamental carácter como sus generosas recompensas. En apenas un lustro, esta mujer se ha hecho con los premios más importantes del mundo: el Mies van der Rohe, el Pritzker –es la única mujer con este galardón–, la medalla Thomas Jefferson, la del RIBA, y con doctorados honorarios de las universidades de Yale y Columbia.
E
MARZO 2008
Ha construido el Centro de Arte Rosenthal en Cincinnati, la sede de BMW en Leipzig, una estación de tranvía en Estrasburgo, una plataforma para salto de esquí en Innsbruck y un pabellón para las Bodegas López de Heredia, en La Rioja, España. Y hoy tiene proyectos por todo el mundo: en Abu Dabi, Copenhague, Dubai, Corea, Marsella, Roma, Gales, Nápoles o Guangzhou (China). No tiene fama de fácil. Y no lo es. Puede, por ejemplo, cambiar siete veces la hora de la entrevista. Aplazarla, cancelarla y volverla a convocar. Pero luego, cuando se pone a hablar, también es capaz de olvidarse del slot de salida previsto para su avión privado y forzar que retrasen su vuelo sin abrir la boca para pedirlo. Sólo actuando. Y dejando que la interpreten. Su vida es eso: videoconferencias en habitaciones de hoteles e infinitas horas de vuelo. ALMA MAGAZINE: ¿Cuánto hace que no pisa Irak? ZAHA HADID: ¡Buff! 27 años. Mis hermanos hace casi cincuenta que no viven allí. Y, poco a poco, me voy quedando sin familia cercana en Irak. La última vez que fui, en los ochenta, era un lugar muy complicado, muy distinto al país del que salí siendo adolescente. Ahora estará peor. AM: Recuerda el Bagdad de su infancia como una sociedad avanzada. ¿Dónde ha ido a parar aquel progreso? Z.H.: No lo sé. El Irak en el que crecí era un lugar liberal particularmente progresista para las mujeres. Mis compañeras de escuela son médicas o farmacéuticas. Tienen una vida profesional.
133 ALMA
AM: ¿Y eso tiene que ver con la sociedad en la que crecieron o con las decisiones de sus familias? Z.H.: Soy la única chica, la pequeña tras dos hermanos. Y mi madre, que no trabajaba, y mi padre quisieron que estudiara. La familia te empuja a ser algo, evidentemente, pero hasta la revolución de 1958 la sociedad iraquí lo hacía posible. Había hasta un ministerio de la mujer. AM: ¿Qué quería su padre que fuera? Z.H.: Mis padres no me empujaron hacia ninguna vocación en concreto. Pero sí esperaban que hiciera algo importante. Mi padre había estudiado en Londres. Por eso lo natural fue que mis hermanos estudiaran en Cambridge. En Irak, fui a un colegio de monjas. Tan importante era el valor de la educación que mis padres, que eran musulmanes aunque no practicaban, me llevaron a un colegio católico porque era el mejor de la ciudad. La madre superiora era extraordinaria. Creía en la educación y en la excelencia. Presionaba a las estudiantes, pero de una manera positiva. Yo también soy así: creo que la exigencia empieza por uno mismo. AM: ¿Es consciente de que tiene fama de exigente? Z.H.: Es que lo soy. Pero creo que mi currículo demuestra a quién le he exigido la primera. A mi estudio llega gente de todo tipo. Sobre todo ahora que somos 250. Pero se quedan los que creen en lo que llevo años defendiendo: que las cosas pueden hacerse de otra manera, que la arquitectura puede cambiar la vida de las personas y que merece la pena intentarlo. AM: Quiso ser arquitecta a los 11 años porque vio cómo su tía se hacía su casa. Z.H.: La arquitecta era amiga de mi familia y me enseñaba las ma-
134 ALMA
quetas. Era fascinante ver cómo una pieza alteraba la casa. Y era la época en la que Irak se industrializaba y todo se transformaba con la construcción. La mezcla de diseño y cambio me interesó. Mis padres me respaldaron. Lo que me gustaba hacer era dibujar. AM: Salió de Bagdad con 16 años y tras un año en Suiza y otro en Beirut aterrizó en Londres. ¿Cómo era el Londres que encontró en los 60? Z.H.: No muy distinto al de hoy. Había habido una recesión en Inglaterra. Y vivíamos el boom del petróleo. Los 60 fueron la década de Inglaterra. Revolucionaron la moda, cortaron las faldas y el pelo de las chicas. AM: ¿Se puso una minifalda? Z.H.: Nada más llegar. Lo que era potentísimo era el mundo del jet set en Londres. Se respiraba lujo y glamour. Fue el principio de los clubes nocturnos, de las boîtes exclusivas, el origen de la música disco. Yo entré en ese mundo como árabe con dinero. Viví unos años de locura. Podíamos ir a París sólo para cenar allí. AM: De fiesta en fiesta, ¿dónde aparcaba sus preocupaciones sociales? Z.H.: La arquitectura es una de las artes más complejas. Por eso es poderosa. Un arquitecto debe entender a los pobres, pero también a los ricos, que son quienes tienen y ponen el dinero. La vida en los clubes es una universidad tan importante como pasear por las calles de los barrios marginales. Es bueno saber de todo. Y para un arquitecto, más. AM: Y en medio de tanta juerga, ¿de dónde sacaba talante para ponerse a estudiar? ¿No la tentó dedicarse a algo más relacionado con la vida nocturna que tanto le fascinaba? Z.H.: Pues no. En aquellos días yo me hacía mi propia ropa, pero
MARZO 2008
Almas eso fue todo. Hay magníficos modistas, ¿por qué iba yo a ser una más? No soy una diseñadora de moda. Elegí la arquitectura, y lo que hago cuando diseño mesas lo hago como parte de mi profesión. AM: Pero ha diseñado incluso bolsos para Louis Vuitton. Z.H.: Porque lo entiendo como una extensión de las investigaciones que hago como arquitecta. Me dan un objeto y lo repienso. Le mantengo la identidad. Pero en el proceso pierde lo que le impide cambiar. AM: ¿Qué ha tenido que pagar más caro? Z.H.: El hecho de ser mujer, inmigrante, querer ser pionera, ser rica… Todo eso. La combinación entre una mujer inmigrante, árabe, autosuficiente y que hacía cosas raras no me facilitó nada las cosas. Pero estar tan marcada me ha favorecido. Me dejaban ser y hacer lo que quisiera. Pero a la vez me bloqueaban la entrada a ciertos encargos y terrenos profesionales. Empecé a trabajar en uno de los momentos más difíciles del siglo XX, cuando la arquitectura estaba sumida en la recuperación de valores históricos muy conservadores. Aquello pasó. Y cuando se necesitó cambiar, las cosas fueron más fáciles para alguien como yo, que siempre había apostado por el cambio. A pesar de todo, seguimos teniendo mucha resistencia. AM: ¿Hoy día? ¿Ahora que construye por medio mundo? Z.H.: Todavía tropezamos. AM: ¿Por qué? ¿Con qué? Z.H.: No ayuda nada ser árabe, francamente. Y ahora, aún menos. AM: ¿No está usted por encima de las nacionalidades?
“La arquitectura es una de las artes más complejas. Por eso es poderosa. Un arquitecto debe entender a los pobres, pero también a los ricos, que son quienes tienen y ponen el dinero.” Z.H.: En absoluto. No es que me digan directamente no te queremos porque eres árabe. Pero sólo una cerrazón racista explica lo inexplicable cuando después de ganar concursos acaban construyéndolos otros. AM: ¿Es usted religiosa? Z.H.: Soy musulmana por nacimiento. Pero no practico. Pero no es un asunto religioso. Tiene que ver con el momento que atraviesa el mundo. Puede sonar a paranoia. Pero reconocerá que sorprende que con todo lo que salimos en la prensa británica, casi a diario, deberíamos construir en Inglaterra sin parar. AM: En Londres ahora construirá la sede de la Architectural Foundation, y también el Centro Acuático para los Juegos Olímpicos de 2012. Z.H.: Sí, pero si va a Londres verá que cada semana queda un hueco en la ciudad. Están tirando los edificios de los años 60, algunos muy interesantes, por cierto. Como resultado, vuelve a haber espacio para hacer nuevos edificios. ¿Y a quién llaman para que los levante? Ya puedo ser la arquitecta más famosa del mundo. Nosotros no estamos haciendo ni uno. AM: ¿Por qué? Z.H.: No entienden lo que hacemos. Les parezco excéntrica. No están interesados en cambiar, así es que imagínese en innovar. En Inglaterra lo que manda es lo que se vende: el coste por metro cuadrado. Las sorpresas no gustan. Algunos clientes no consiguen ni hablarme. Se quedan petrificados. No se atreven ni a mirarme. AM: ¿Les da miedo? Z.H.: Parece ser que sí. Pero eso no me ocurre en Italia ni en China ni en España. Hay una resistencia británica.
MARZO 2008
AM: ¿Por qué sigue viviendo allí? Z.H.: Pues por el idioma. Por mis amigos. Por inercia. Por ser de algún sitio. Además no creo que sea una cuestión personal. Otras culturas toman en serio los proyectos públicos, que son los que me interesan. En Gales, por ejemplo, es más fácil trabajar. AM: En Gales le retiraron el encargo de la Ópera de Cardiff tras ganar el concurso. Z.H.: Ese fue el trago más duro de mi carrera. Porque creí que con aquel proyecto podría por fin despegar. Pero aprendí. Hubo gente que se comportó con profesionalidad; otros, como Richard Rogers, que levantó la voz en mi defensa, con amistad y con ética. Mucha gente creyó que aquello era tan injusto que se volvería a mi favor y, como víctima, me arroparían con encargos. Pero nada de eso pasó. Mi vida sigue siendo una batalla, y hoy Cardiff está olvidado. Nadie recuerda qué ni por qué ocurrió.
QUE SE HAGA JUSTICIA En los años difíciles en los que ganaba concursos que no lograba construir, Hadid se hizo grande en la arquitectura temporal. Ideó escenografías para los Pet Shop Boys o montajes de exposiciones como la de la cúpula del Milenio en la que los londinenses recibieron 2001. Su sello ha servido para dar glamour a la arquitectura británica. Por eso le duele que el reconocimiento le llegara desde fuera. El Guggenheim de Nueva York le montó el año pasado una de las contadas retrospectivas que dedica a la arquitectura. Dejan Sudjic, director del Museo del Diseño de Londres, le organizó una muestra posterior el pasado verano “con ánimo de hacer justicia”, según declaró. AM: Siempre quiso romper los límites de la arquitectura. ¿Cree que hoy los está rompiendo más gente que nunca? Z.H.: Sin duda. Como persona y como arquitecta me ha interesado saber por qué las cosas son como son. ¿Por qué hay sólo un tipo de dormitorio? He cuestionado siempre las tipologías. Eso afecta a lo que se puede hacer en los edificios y, finalmente, a su forma. No se trata de cambiar por cambiar. Pero hay mucha gente con alergia al cambio. AM: ¿Sus edificios hablan de libertad? Z.H.: Eso pretendo. AM: ¿No pueden también coaccionarla? ¿No son más exigentes con el usuario? Z.H.: Lo son. Pero las relaciones que más aportan son las que más exigen. No me gusta imponer, sino liberar. Mire, a la gente le gustan los paisajes más extremos. Suben montañas, caminan en desiertos, bucean y encuentran maravillas. Se esfuerzan y vuelven con el espíritu elevado. Y eso es lo que busco hacer con la arquitectura, que engrandezca, que aporte experiencias a los usuarios. Trato de capturar una experiencia única en un espacio público porque no todo el mundo puede pagarse una estancia en los hoteles más caros del mundo. Me interesa ofrecer esa vivencia en salas de concierto, en bibliotecas, en museos. AM: Siempre ha expresado esa preocupación social. ¿Qué le hizo pensar en los menos afortunados desde la posición privilegiada en la que creció? Z.H.: Mi padre era el líder del partido democrático en Irak y luego se convirtió en el jefe del partido progresista. Eso se come en casa. No es sólo cuestión de llenarse la boca buscando la libertad. Si de verdad buscas la libertad, no la buscas sólo para ti. La distribución de la riqueza era para mi padre algo fundamental. No se trata de arruinar a los ricos. Pero en la sociedad en la que vivimos, con el boyante nivel financiero que existe, nadie debería pasar necesidades. AM: ¿Se ha implicado alguna vez en política? Z.H.: Votaba a Tony Blair hasta que invadió Irak. Pero sólo votaba. AM: Entonces firmó con otros arquitectos una carta abierta
135 ALMA
Hadid diseñó varios edificios para grandes compañías. La planta BMW en Leipzig, Alemania, es una de ellas. Igualmente Zaha era la arquitecta más famosa del mundo cuando aún no había levantado ningún edificio. Sus elegantes dibujos le reportaron esa fama.
y pública contra su política. Z.H.: Fue antes de que invadiera Irak. Tratamos de poner nuestro granito de arena. Ojalá nos hubiera escuchado. Lo que ha hecho es un desastre que ha arruinado a mucha gente y, consecuentemente, su carrera. Es particularmente triste porque cuando llegó al poder esperábamos mucho de él. AM: En los 15 años en que no logró construir, su determinación de llegar a hacerlo fue lo que la mantuvo en pie. ¿La vida es más fácil con objetivos que cuando éstos se cumplen? Z.H.: Un poco sí. Lo que te hace mantenerte en los momentos peores, y en los mejores, que emborrachan y tienen siempre fecha de caducidad, es la confianza en ti misma. Y eso es un regalo que te hace tu familia, cuando creces. La flexibilidad, la perseverancia y la paciencia ayudan, por supuesto. Y el apoyo afectivo. En la vida no puedes hacer nada grande si estás solo. AM: ¿Quién la ha apoyado? Z.H.: Mucha gente de mi despacho. Patrick Shumacher, por ejemplo, que hoy es mi socio. Y mis amigos. AM: ¿Sus amigos son arquitectos? Z.H.: No todos. Mis primeros clientes son mis amigos, claro. Pero tengo amigos de fuera de esta profesión. Lo que te anima es ver que después de sucesos como el de Cardiff la gente de tu oficina sigue creyendo en ti. Que la gente se quede contigo te da fuerza. AM: ¿Es más fácil ser osado sobre un papel que en tres dimensiones?
136 ALMA
Z.H.: Pues sí. Pero las dos fases son importantes. La investigación de la que derivan los proyectos es tan difícil como excitante. Es una vergüenza que muchos de mis proyectos no se hayan construido por ignorancia. Porque alguien dudó que se pudieran construir. A mí me costó mucho empezar porque nadie creía que lo que dibujaba se pudiera construir. AM: ¿Y qué resolvió esa situación?
ENTRE LONDRES Y BAGDAD Zaha Hadid es una diva de la cabeza a los pies, pero se lo ha ganado a pulso. Es una mujer luchadora que ha logrado escalar al Olimpo de la arquitectura gracias a su empuje y esfuerzo. Sin padrinos. Ella sola, armada con sus lápices, dibujos y cierta extravagancia. Nació en Bagdad en una familia liberal que le inculcó la igualdad social y una ética del trabajo que le ha hecho de palanca. Recuerda aquella época con dulzura –“me dejó una forma de pensar menos rígida que la occidental”–, un rasgo que no se identifica con los de esta mujer dura a fuerza de pragmatismo y lucha. Su talento ha sido reconocido por jurados de todo el mundo, pero su presencia tan rotunda sigue asustando a quienes deben confiarle los proyectos ganados en libre competencia. Hadid cree en una arquitectura multicultural al servicio de mejorar la calidad de vida de la gente.
MARZO 2008
Almas Z.H.: Personalmente, mis primeros clientes. Y globalmente, el Guggenheim. El edificio de Gehry dio a entender que las cosas podían ser de otra manera. AM: ¿Le gusta? Z.H.: Sí. Es valiente. Y fue oportuno. Gehry hizo un gran trabajo y la prensa hizo el resto. No recuerdo ningún edificio tan mediático. AM: Asegura que la construcción de una marca forma parte de la nueva identidad de las ciudades. ¿Hay también una marca Hadid? Z.H.: Soy mi marca, y seguro que ser distinta aumenta mi caché. Hoy lo original está dentro de los planes de los políticos, y la arquitectura singular, también. Hace quince años sucedía todo lo
“Mi marca hoy es la de una pionera. Y la cultivo. De lo que represento me gusta el modelo que puedo ser para las mujeres arquitectas. Creo que gracias a mí ha habido muchas que han pensado que era posible llegar alto. Eso no lo he conseguido sola. Es la sociedad la que se ha abierto a lo diverso. Y no estoy sola entre los pioneros. También los ha habido en el mundo de la política. Mitterrand fue uno. Y ahora, fíjese, Sarkozy, a los dos días de ser elegido presidente, nos invitó a un grupo de arquitectos a cenar. Algo ha cambiado.” contrario. Y yo vestía igual. AM: Pero ha apostado fuerte por su imagen, por construir un misterio. Z.H.: Soy consciente del interés de la prensa, y el hecho de ser la única arquitecta con el Pritzker hace que me reconozcan en algunos sitios. ¿El misterio? Siempre es mejor que la certeza. Cada uno puede imaginarse lo que quiera y la verdad no gusta a todos. Mi marca hoy es la de una pionera. Y la cultivo. De lo que represento me gusta el modelo que puedo ser para las mujeres arquitectas. Creo que gracias a mí ha habido muchas que han pensado que era posible llegar alto. Eso no lo he conseguido sola. Es la sociedad la que se ha abierto a lo diverso. Y no estoy sola entre los pioneros. También los ha habido en el mundo de la política. Mitterrand fue uno. Y ahora, fíjese, Sarkozy, a los dos días de ser elegido presidente, nos invitó a un grupo de arquitectos a cenar. Algo ha cambiado. AM: ¿Qué ha tenido que sacrificar para llegar a donde está? Z.H.: Pues todo. Mi vida personal. No es que pensara en casarme y tener una familia. No es exactamente eso. Pero elegí una vida que no admite compaginarla con ningún otro deseo. No tengo tiempo para nada más que para lo que hago. Es fantástico el mundo abierto en el que vivimos. Podemos trabajar en cualquier sitio. Pero vivimos también en una gran trampa. En la era de las estrellas, la gente quiere verte. Si no apareces, se enfadan y te vas metiendo en una espiral de aviones que va consumiendo tu vida. AM: Se ha rumoreado que no va a algunos de los lugares donde levanta edificios. Z.H.: No puedo ir a todas partes. Quien me contrata debe saber que somos un equipo de 250 arquitectos. Yo sola no podría con todo.
MARZO 2008
La sede de la empresa marítima CMA-CGM en Marsella, Francia. Otra de las obras arquitectónicas más importantes de la artista.
AM: ¿Cuándo siente que tiene una vida propia? Z.H.: Cuando consigo levantar un edificio. Y cuando me voy de vacaciones y nadie me molesta. A veces lo consigo en Estambul, en Tánger o en Marbella. AM: Cuando le dieron el Pritzker en 2004 la describieron como una arquitecta sin miedo. ¿No teme a nada? Z.H.: Mucha gente creyó que me desesperaría. Lo que para mí es normal, para los demás es complicado y extraño. Soy lanzada y miedosa a la vez. Trabajando con otros me he dado cuenta de que la mayoría de la gente quiere una vida cómoda. No quieren molestar a nadie, ni molestarse ellos mismos. Pero si no corres riesgos, si no estás dispuesta a comerte el miedo, no consigues nada. Ocurre que hay mucha gente que espera que otros abran el camino. Eso no me parece aceptable. Por eso yo decido qué caminos quiero abrir. Y trabajo tratando de abrirlos. AM: Hace 15 años no podía imaginar dónde ha llegado. ¿Dónde espera estar dentro de 15 más? Z.H.: Alguien como yo no está nunca satisfecho. Me gustaría aplicar mis ideas a una escala mayor, al urbanismo. Sería fantástico convertir un proyecto teórico en una realidad palpable. Para desarrollar una idea hacen falta 10 años. Para poder aplicarla… depende. Ahora parece que las cosas suceden a mayor velocidad. Pero no hay que fiarse. Para cuando nos hayamos acostumbrado a la libertad y a la rapidez llegará una época dura que no nos frenará. Y deberemos abrir de nuevo un camino. Otro camino. Los que todavía tengamos ganas de hacerlo.
137 ALMA
Los Lobos
A
lguien ya lo advirtió. Junto a The Rolling Stones y U2, Los Lobos es el otro grupo que sigue en actividad después de tanto tiempo. Y tanto significa 35 años. Sus tablas de la ley se encontraban hasta hace poco en las canciones de Kiko (1992), álbum celebrado en su época por consolidar el sonido tan particular de estos chicanos, que bebía tanto de sus raíces hispanas como de los manantiales del rock y el blues. Pero The Town And The City (2006) les devolvió a los ojos de la crítica y el gran público ese fuego sagrado que los convirtió en los “decanos del rock latino”, como sentenció en su momento el periódico Los Angeles Times. Ahí habitan unas texturas desérticas y misteriosas, con sabor a frontera y secretos milenarios, cruzándose con la algarabía de ritmos tropicales y el despunte rockero. Como buen homenaje al imaginario de la primera novela de Jack Kerouac (también llamada The Town And The City), estas canciones se zambullen en los abusos de drogas, la inmigración y otros asuntos arduos. Convengamos: los temas en los que su pluma y su imaginación detallan los sinsabores de aquellos que un día debieron dejar su lugar de origen y establecerse en un nuevo lugar son marca registrada de Los Lobos. Y no hay ápice de sentimentalismo ni de realismo sucio en su mirada. Sólo el destello de un ojo clínico y audaz. A pesar de los logros (3 Grammy) y el reconocimiento de sus pares, de Neil Young y Elvis Costello a Tom Waits y Richard Thompson, el quinteto con base en el Este de Los Angeles continúa dando rienda suelta a su profundo amor por los escenarios. Y la temporada comenzó el 1º de febrero en una signifi cativa fecha que hicieron en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde no sólo brindaron un concierto desdoblado (una parte eléctrica y otra acústica), sino que conversaron y respondieron a las preguntas del público. Además, sirvió para que dos de ellos –Louie Pérez y David Hidalgo– adelantaran el fl amante Unreleased Songs And Rare Recordings, que se encuentra a la venta durante las presentaciones y a través de internet en el sitio de Latin Playboys (el proyecto paralelo de Pérez e Hidalgo). A lo largo del mes y en distintas plazas del país (Nueva York, Nueva Jersey, Maine, Connecticut, Virginia, Delaware, Pennsylvania y Massachusetts, entre otras), el grupo que estuvo grabando en estos días nuevas versiones de canciones famosas de Disney volverá a hacer rugir sus motores de tex mex y rock hipnótico. Habrá que estar atentos a seguirlos. En concierto el sábado 15 en Opera House Poughkeepsie, Bardavon 1869, Nueva York. A las 20. Ver más en Agenda.
Texto: Felicitas Beauvallet
138 ALMA
MARZO 2008
Música
Goldfrapp Seventh Tree (Mute) El cuarto álbum en estudio del dúo británico (la cantante y tecladista Alison Goldfrapp y el productor Will Gregory) retoma desde donde se había quedado en su debut, Felt Mountain. Es decir, ya no tan pegados a la pista de baile y los guiños glam de los últimos dos discos, sino en una suerte de canción pop electrónica, frágil y sentida Reinvención Las sorpresas empiezan muy rápido, con la sugestiva Clowns, que abre Seventh Tree: puro folk de bella factura y alto despliegue vocal de Alison Hit Happiness, con su pulso tecno pop. Delicadeza y exaltación en dosis iguales Ideal Para los seguidores de Air o Portishead, con sugestivas armonías, arreglos de cuerda y una magnífi ca voz.
Hot Chip Made In The Dark (Astralwerks) El quinteto británico llega a su segundo álbum muy inspirado. Si bien es un grupo electrónico, arriba del escenario forma y aporrea sus teclados y laptops como si fuese cualquier banda rockera (a veces llegan a tocar tres guitarras en el mismo tema). Y esa energía tan física prevalece en Made In The Dark, continuador excelso de su trabajo debut, The Warning Originalidad También se diferencian de la mayoría de las bandas de pop rock, ya que usan caja de ritmos y 4 teclados Hit ‘Ready For The Floor’ es una de las canciones del año. Y eso que 2008 recién comienza Miscelánea Es posible encontrar en su música vínculos con el R´n´B, el hip hop y el soul ultrasofi sticado. Sin olvidar su gusto por Prince y Kraftwerk.
Vampire Weekend Vampire Weekend (XL) El gran hype de este invierno que se va. Provenientes de Nueva York, estos cuatro estudiantes de la Universidad de Columbia están en boca de todo el mundo. Y su álbum debut justifica tanto bullicio Género Pop fresco y abierto a múltiples influencias, ritmos africanos incluidos Sorpresa Un grupo pequeño de canciones muy grandes Política La canción Mansard Roof trata sobre el final de la guerra de las Malvinas Referencias Del Paul Simon de Graceland al Talking Heads de Remain In Light, con un poco de Orange Juice (el grupo ochenteno de Edwyn Collins) Según ellos “Escuchamos toneladas de música y tratamos de entenderla y digerirla lo mejor posible. Sin embargo, hay un estilo fundamental que hemos aprendido: es el de las colecciones de música de Madagascar.”
Kinky: Monterrey pop Suena un acordeón. La púa de un giradiscos escupe ruido. Se enciende una máquina de ritmos. Despega el riff rockero de una guitarra. En sus tres discos de estudio (Reina, 2006, es el último), como en varios compilados especiales con bonus track (el más reciente es Reina de lujo, 2007; que incluye seis nuevos tracks adicionales a los 12 de la edición regular), Kinky conjuga baile y tecnología, sudor y lágrimas. Con desprejuicio y sin pudor. También puede ir del español al inglés: así lo hace en su versión del tema Mexican Radio, que dos décadas y media atrás grabara la banda alternativa californiana Wall of Voodoo. Otra de las novedades en el universo Kinky es su incursión en el cine: musicalizaron la película mexicana La misma luna, dirigida por Patricia Riggen. A todo esto, los regios montanos son especialistas en desatar todo tipo de fiebre cuando se suben a un escenario. Y para comprobarlo nada mejor que verlos en vivo y en directo en una apretada agenda en marzo por distintos puntos del país. En concierto el martes 18 en el Mayan Theatre de Los Angeles. A las 20.
MARZO 2008
139 ALMA
140 ALMA
MARZO 2008
Moda
Moschino ¿Quién puede decir qué es el buen gusto? Franco Moschino, creador de la casa de moda italiana en 1983 se cuestionaba al respecto. Y respondía con colecciones tan coloridas como sugerentes, con un enfoque irónico: lo llamaron clásico con un twist. Desde entonces hasta su muerte en 1994, erigió su emporio alrededor de las colecciones para damas y caballeros, además de su renombrada Cheap & Chic, la línea exclusiva para adolescentes que fundó un paradigma para los diseñadores de ese target: menos costosa y con el logo de la marca como emblema de culto juvenil. Gwyneth Paltrow, Alicia Silverstone y Julia Louis-Dreyfus son algunas de las devotas de la firma. Quien trabajó muy estrechamente con Franco Moschino por más de una década está a cargo hoy de los diseños. Sin embargo, Rosella Jardini dejó un poco de lado la ironía, sobre todo en las prendas para ellas, a quienes les devolvió una mirada más femenina y estética, aunque no menos divertida. Las chicas de Moschino siguen siendo extravagantes, lúdicas, irreverentes y felices. Para la colección primavera-verano 2008, en las pasarelas de Milán aparecieron ellas con modelos que destilan vitalidad por lo coloridos, un aura kitsch –característica de la marca–, algo de surrealismo y un toque deportivo. Abundaron los vestidos de faldas cortas y amplias, estilo globo, de corte princesa y escotes redondos, dispuestos entre alguna chaqueta corte Chanel. Un homenaje. Pero la estrella de esta colección –y de toda la temporada, sin duda– es el short que viene solo o en entero de una pieza. Por el lado surrealista, un tapado en rojo intensísimo, de mangas cortas y corte trapecio es acompañado con sandalias de taco alto; mientras que la esencia deportiva está en algunos géneros de algodón que, superpuestos, dan sensación de liviandad y dejan en evidencia la calidad de las confecciones. Además del rojo, el turquesa, el verde y hasta el blanco tienen su propia versión en la paleta Moschino, con la calidez de un paisaje tropical.
MARZO 2008
141 ALMA
142 ALMA
MARZO 2008
Moda
Hermès A tono con los tiempos, la tendencia al lujo que acaparó los mercados (y las pasarelas) de las últimas temporadas se encuentra en una franca meteorización. En ese camino, la diseñadora de la casa francesa Hermès, Véronique Nichanian, presentó una colección masculina para el próximo verano de actitud más bien sutil. Si a pesar de todo, el nombre resuena a magnifi cencia burguesa, incluso a formalidad, nada de eso es visible en estos modelos que conservan la elegancia aún cuando no aparezca una sola corbata en escena, y ni siquiera tantas camisas. En su lugar, Nichanian propone sweaters y cardigans con profundos cuellos en V sobre la misma piel. Cuando elige una camisa, ésta lleva transparencias en el pecho, al estilo falso esmoquin, dejando traslucir la piel debajo, o en mangas cortas con pañuelo al cuello. A pesar de la apariencia austera de los materiales y la confección, la diseñadora tiene el don de elegir la gama de colores más sorprendente para cada nueva colección. Como el verde intenso, oscuro, que llama “anisado”, apropiado desde para un traje de baño hasta para una chaqueta de gamuza, y combinado con texturas de ensueño como los tejidos de lino y seda. La prenda de cuero de la temporada es una gran chaqueta estilo cazadora, con numerosos bolsillos, en color borravino. Muy masculina, por cierto.
MARZO 2008
143 ALMA
AGENDA NEW YORK MUSICA 03/08/08 Bon Jovi Mohegan Sun Arena 1 Mohegan Sun Blvd., Uncasville $ 165; $ 195 03/10/08 Bruce Springsteen and the E Street Band Nassau Coliseum 1255 Hempstead Turnpike, Uniondale $ 63.50; $ 93.50 03/15/08 Los Lobos Bardavon Opera House 35 Market Street, Poughkeepsie $ 46.50 03/24/08 Hotel Cafe Tour - Ingrid Michaelson The Fillmore New York 17 Irving Place $ 17 03/28/08 Machel Montano & Friends WaMu Theater At Madison Square Garden 7th Ave & 32nd Street $ 55; $ 90; $ 120 04/05/08 Santana Mohegan Sun Arena, Uncasville 1 Mohegan Sun Blvd. $ 48; $ 68
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/23/08 New York States of Mind Queens Museum of Art Flushing Meadows Corona Park Hasta el 03/30/08 The Vision and Art of Shinjo Ito Milk Gallery 450 West 15th
144 ALMA
Hasta el 04/27/08 Chimneys and Towers: Charles Demuth’s Late Paintings of Lancaster Whitney Museum of American Art 945 Madison Avenue at 75th Street
Marzo 2008 ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/21/08 Border Film Project Gage Gallery of Roosevelt University 18 South Michigan Avenue
Hasta el 05/04/08 Under New York Skies: Nocturnes by Yvonne Jacquette Museum of the City of New York 1220 Fifth Avenue
Hasta el 03/30/08 Soft Life Hyde Park Art Center 5020 South Cornell Avenue
Hasta el 05/11/08 Lee Friedlander: A Ramble in Olmsted Parks Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Avenue
Hasta el 05/10/08 Edward Hopper The Art Institute of Chicago 111 South Michigan Avenue
Hasta el 07/28/08 Multiplex: Directions in Art, 1970 to Now Museum of Modern Art (MoMA) 11 West 53 Street
Hasta el 06/30/08 Takashi Murakami: Jellyfish Eyes Museum of Contemporary Art 220 East Chicago Avenue
CHICAGO
LOS ANGELES
MUSICA
MUSICA
03/13/08 Gladys Knight Genesee Theatre 203 N. Genesee St., Waukegan $ 60; $ 75
03/12/08 Angélique Kidjo Royce Hall- UCLA Campus 168 Kerckhoff Hall $ 22; $ 46
03/16/08 RBD Allstate Arena 6920 North Mannheim Road, Rosemont $ 37; $ 94
03/15/08 Perú Negro Royce Hall- UCLA Campus 168 Kerckhoff Hall $ 24; $ 48
03/20/08 MySpace Music Tour featuring Justice Riviera Theatre 4750 N Broadway $ 29
03/18/08 Kinky Mayan Theater 1038 S. Hill St. $ 17
04/03/08 Van Halen Allstate Arena 6920 North Mannheim Road, Rosemont $ 49.50; $ 149.50
03/28/08 Los Tigres Del Norte Gibson Amphitheatre 100 Universal City Plaza $ 44.75; $ 79.75; $ 104.75
MARZO 2008
ARTE / EXHIBICIONES
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 04/12/08 Michael Asher Installation Santa Monica Museum of Art 2525 Michigan Avenue
Del 03/28 al 03/31/08 Arteamericas: The Latin America Art Fair Miami Beach Convention Center 1901 Convention Center Drive
Hasta el 04/13/08 André Kertész: Seven Decades Getty Museum 1200 Getty Center Drive Hasta el 06/08/08 Bob Dylan’s American Journey, 1956-1966 Skirball Cultural Center 2701 North Sepulveda Blvd.
MIAMI MUSICA 03/14/08 Liza Minnelli Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Hollywood $ 60; $ 100 03/15/08 Denisse De Kalafe Miami Dade County Auditorium 2901 W. Flagler St. $ 32; $ 50; $ 73 03/16/08 Jazz In the Gardens Dolphin Stadium, Miami, FL 2269 Dan Marino Blvd. $ 40; $ 50
Hasta el 04/13/08 Promises of Paradise: Staging Mid-Century Miami Bass Museum of Art 2121 Park Avenue Hasta el 04/27/08 Degas in Bronze: The Complete Sculptures Boca Raton Museum of Art 501 Plaza Real Hasta el 05/11/08 Fashioning the Modern French Interior: Pochoir Portfolios in the 1920s Wolfsonian-FIU Museum 1001 Washington Avenue Hasta el 05/18/08 Wilfredo Lam in North America Miami Art Museum 101 West Flagler Street Hasta el 05/31/08 Lichtenstein at Fairchild Fairchild Tropical Botanic Garden 10901 Old Cutler Road
LAS VEGAS
4321 Flamingo Road $ 85; $ 150 03/19/08 Elton John The Colosseum at Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd South $ 100; $ 250 03/29/08 Joss Stone The Joint at Hard Rock Hotel 4455 Paradise RD $ 32; $ 72 04/04/08 Manilow: Music and Passion Las Vegas Hilton 3000 Paradise $ 159.50; $ 247.50
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/21/08 Selections from Dada Motel Marjorie Barrick Museum 4505 Maryland Parkway Hasta el 03/23/08 Marietta Hoferer: unknown Dust Gallery 900 South Las Vegas Blvd. Suite 120B Hasta el 03/29/08 Master of Fine Arts Tesis Exhibition: Yo Fukui Donna Beam Fine Art Gallery 4505 South Maryland Parkway
MUSICA 03/19/08 Tony Bennett Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Hollywood $ 75; $ 150 03/22/08 Badfish – Tribute to Sublime The Mojo Room 6682 South US 1, St Lucie $ 20
MARZO 2008
03/15/08 Jerry Lee Lewis Star of the Desert Arena Exit 1 Off Interstate 15 $ 38.45; $ 54.95
Hasta el 04/27/08 Modern Masters from the Guggenheim Collection Guggenheim Hermitage Museum 3355 Las Vegas Boulevard South The Venetian Resort Hotel Casino
03/18/08 Matchbox Twenty Pearl Concert Theater at Palms Casino Resort
Hasta el 04/27/08 702 Series: Stephen Hendee, Be My Suicide Las Vegas Art Museum 9600 West Sahara Avenue
145 ALMA
Ultima página
esesperada para salvarlo de las llamas que consumían la vivienda familiar en un suburbio de Ludwigshafen, al este de Alemania, una pareja arroja desde el cuarto piso a su propio bebé. Desde la calle, un bombero extendió lo brazos para apresar a Onur, una niña de apenas 9 meses, aunque el impacto terminó por herirla de gravedad en la cabeza, al caer al suelo. La imagen está fechada el 3 de febrero último, poco después de que el incendio desatado en ese edifi cio de departamentos donde residían varias familias turcas se llevara la vida de nueve personas, y dejara a muchos heridos, entre ellos la madre de Onur. Esa tarde de carnaval, el riguroso invierno acompañó a un obrero en su regreso al hogar, que vio cómo se iniciaban las llamas y alertó a la policía. Horas más tarde, pasado el clímax de la tragedia, otra niña de ocho años reconoció con candidez frente a las cámaras de televisión haber visto a un hombre alemán prender fuego un cochecito para bebés. Lo que desató el escándalo y conformó una comisión especial de investigadores que no descartaba ninguna hipótesis. Ni siquiera la intencional, a manos de un grupo de xenófobos de ultraderecha. Una semana después, esta vez en Gelsenkirchen, otro incendio provocó el traslado de catorce personas por síntomas de asfi xia a causa de un incendio. Cinco de ellos eran niños.
146 ALMA
MARZO 2008
Eternal Exploration. The KonTiki Diver Eterna has redefined the functional requirements of a diving watch from the bottom up. The result is the KonTiki Diver, with its innovative hinged mechanism. The movement is housed in a case which can be raised and lowered. When the case is raised, the diving time is set using a bezel which can be rotated in either direction. With the case in the lowered position, the bezel is protected against accidental movements, and the display of the correct diving time is guaranteed. Both the time and the power reserve are clearly legible from the well-structured dial. With its revolutionary sealing system, the KonTiki Diver dispenses with a screw-in crown, and is water-resistant to 1000 metres. A new class of diving watch.
www.eterna.ch
1-866-425-9882
Herramientas de productividad:
TU CELULAR TU LAPTOP TU AEROLÍNEA
®
En un negocio, la productividad es esencial. En Southwest Airlines, tenemos vuelos convenientes sin escala, a tiempo, y con un Servicio al Cliente muy destacado, para darles a viajeros de negocios como tú la confianza que necesitan para ser más productivos. Vuela con Southwest y ve como tu negocio despega.
¡DING!® Siéntete libre de ser más productivo. ©2008 Southwest Airlines Co.