ALMA MAGAZINE 26 - ABRIL 2008

Page 1


Condensado. Pero sin faltarle nada.

©2008 BMW of North America, LLC. El nombre de BMW, los nombres de los modelos y el logotipo son marcas registradas. *Precio MSRP base para el BMW 128i Coupe. Incluye cargos por transporte del vehículo. Modelo aquí presentado: el BMW 135i Coupe — $36,150 (incluye cargos por transporte del vehículo y pintura metálica). Los precios no incluyen impuesto, título, licencia, registro ni equipamiento opcional.


Presentando el completamente nuevo Serie 1. Puro BMW. Sentamos el precedente en 1968 con el sedán deportivo 2002; hoy renovamos el compromiso. La unión perfecta entre ingeniería y diseño. La mezcla perfecta entre forma y función. El 1. Nuestro cohete de aleación y acero para la calle; con tracción trasera, una distribución de peso de casi 50/50 y 300 caballos de fuerza. Es BMW destilado pero no reducido. Es puro BMW.

BMW 2008 128i Coupe 135i Coupe From $29,375*


ALMA MAGAZINE AÑO 3 • NUMERO 26 • ABRIL 2008

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Gabriel Pérez PRODUCCION: Andy Reinsfeld CORRECCION: María Belén Bauzá COLABORAN EN ESTE NUMERO: Mariano Zucchi, Matías Franchini, Phil Thompson, Carlos Genovino, María Laura Carpineta, Agustín Atir, Silvina Batallanez, Jesús Ruíz Mantilla, Pablo O. Scholz, Leon Harris, Héctor Velarde, Carolina Kohan, Javier Sinay, Guillermo J. Albornoz, Gabriel Barsky, Federico Lisica, Kwame Anthony Appiah, John Harris. FOTOGRAFIA: Denise Applewhite, Greg Martin, Paul Sakuma, Rick Bowmer, Emmanuel Dunand, Tammie Arroyo, Jeff Chiu, Barbara Sax, Roger Viollet, Stefano Paltera, Guillermo Ogam, Bernardo Moncada, Eduardo Verdugo, Ivan Sekretarev, Vladimir Rodionov, Alexander Zemlianichenko, Paul Sakuma, Filippo Monteforte, Giuglio Napolitano, Scout Dalton, Koji Sasahara, Frank Augstein, Patrick Lux, Dado Galdieri, Patrick Stollarz, Michael Buckner, Dave Hogan, Kristie Bull/Graylock.com, Dimitar Dilkoff, Robert Atanasovski, Amel Emirc, Thanassis Stavrakis, Bela Szandelszky, Seth Wenig, Joel Saget, Yoshikatsu Tsuno, Sven Creutzmann, Cristóbal Herrera, Pierre Verdy, Fernanda Calfat, Spencer Jones, Heather Weston, Noah Berger, STF, Jacques Marie, Steve Allen, Eduardo Di Baia, Paul J. Richards, Jeff J. Mitchell, Tim Sloan, Robyn Beck, Andrés Solaro, David Boily, Philippe Huguen, Seth Wenig, William Thomas Cain, Brad Coville, Alexander Tamargo, Patrick Baz. SERVICIOS DE PRENSA: Magnum, Corbis, AP, AFP, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini IT: Javier Rago

4 ALMA

INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@alma.fm ACCOUNT EXECUTIVE: Aroldo Nery, anery@alma.fm advertising@alma.fm 305 416 6001 LECTORES: lectores@alma.fm RECURSOS HUMANOS: rrhh@alma.fm SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95.- El valor de tapa es de $ 5.95.Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.alma.fm Copyright: 2008 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.alma.fm

ABRIL 2008


L

a siempre bien predispuesta Sarah Jessica Parker, a la cabeza de la presente edición de ALMA MAGAZINE, busca por todos los términos dejar en claro que el éxito de la serie Sex and the City no se debió sólo al clima de cotilleo de mujeres solteras de más de treinta, sino también a la idea de amistad que sustentaban los vínculos que las unían. La amistad como algo que no se puede disociar de levantarse a la mañana, ir al trabajo y estar en búsqueda de experiencias para vivir; o por lo menos, contar. Esa es la imagen de amistad que prevalecía en los capítulos donde Carrie y sus amigas Charlotte, Miranda y Samantha tomaban las calles y los bares de Nueva York. Ellas estaban en búsqueda de experiencias, de algo que viene de lejos, de algún sitio oculto, de una situación impensada, y que se tornaba un campo en común; una situación de la que se sentían parte, pese a no haber estado ahí. La maravillosa elocuencia del relato, la vívida sensación de lo narrado; las ganas de haber estado en lugar del otro. De esos materiales estuvo compuesto el fenómeno Sex and the City: una máquina de relatos salpicada de las efervescencias y las pulsiones de la vida en una metrópolis en la bisagra del siglo XXI. Con la amistad como vértice, claro. En este punto, ella hace un balance del valor de la aparición de la serie diez años atrás y el significado de su puesta a punto en estos días, pero ya en formato fílmico, debido al esperado estreno de Sex and the City: the Movie para el próximo 30 de mayo. La apuesta esta vez es dar cuenta del paso de los años y todo lo que ello implica. Estas mujeres al borde de un ataque de sana adultez (por lo menos es lo que se desprende de las declaraciones de la actriz detrás de la osada Carrie) parecen encaminarse a una inmersión en los rigores y las reflexiones que provoca “sentar cabeza”; o todo aquello que se acerque a bajar los decibelios, y hacer de las ansiedades y las apetencias tanto sexuales como existenciales parte de un eslabón que reconoce en algún momento el límite. Igualmente, hay algo significativo en las palabras de la protagonista de Sex and the City: la relevancia del escritor de las historias a la hora de pensar en el éxito suscitado. Entonces, el nombre y el rol de Michael Patrick adquieren una fuerza impensada. Si detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, detrás de una gran historia hay un gran escritor. Es la impresión que tuvimos cuando vimos por primera vez la última película de los hermanos Coen,

No Country for Old Men. Era hora de que el gran público se las viese con las historias y los desvelos de un escritor encantado con las fronteras, con sus sinuosos silencios, con sus esporádicas revelaciones: Corman McCarthy. Es cierto que muchos de sus libros tenían toda la intención y el espíritu para ser abordados por la cámara lúcida de Joel y Ethan Cohen (Blood Meridian o Suttree), pero No Country for Old Men calzó perfecto. Y le dio a Javier Bardem su primer Oscar, el primero que logra un actor español. Orgullo doble para la pareja de Penélope Cruz. Y confirmación de un gran momento: se esperan su caracterización del narcotraficante colombiano Pablo Escobar y un protagónico en el próximo filme de Francis Ford Coppola, Tetro. No llama la atención cuando Bardem prioriza el compromiso ante la guerra de Irak y advierte sobre la trágica presencia de ETA, la organización guerrillera vasca. Siempre estuvo movilizado y pidiendo por la paz y en plan de negociar. Desde estas páginas también se viene discutiendo el temor al otro, que muchas veces se termina articulando como desprecio por costumbres y vivencias del diferente. Lo sabe bien Kwame Anthony Appiah, filósofo de origen inglés, hacedor de Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, quien aprendió de su experiencia personal el valor de abrirse a pueblos y culturas extraños, y propone una globalización basada en el diálogo y no en el dominio político unilateral. El periodista Alan Weisman se preguntó en The World Without Us (2007) cómo sería el mundo si la humanidad se extinguiera ya mismo, de manera absoluta. Radical, sin atenuantes. Ante este destino catastrófico, el especial El boom verde plantea una transformación de ciertas nociones básicas que hacen a nuestra vida cotidiana. Seguramente muchos de nuestros lectores ya estarán en carrera. Ni hacía falta decirlo. Pero nunca está de más. Como la alarma que hizo sonar Weisman: “La medicina después de Pasteur logró hacer sobrevivir gran cantidad de gente. En segundo lugar, supimos cómo cultivar más y se pensó que esto acabaría con el hambre. Pero nuestra población se duplicó y se volvió a duplicar. ¿Cómo expandimos nuestra alimentación? Acabando con el medio ambiente, acabando con los bosques, para sembrar. Funcionó, pero terminamos con el hábitat que necesitan muchos animales de los que dependemos. Y hemos forzado la tierra químicamente. Estamos llegando hasta el límite.” Gustavo Alvarez Núñez


Editorial

6 ALMA

ABRIL 2008


A

l cierre de esta edición George W. Bush, el presidente más impopular de la historia de Estados Unidos, ha dicho que la guerra de Irak es justa, noble y necesaria. Cinco años después de ordenar una invasión unilateral e inconsulta, y que preveía una duración de semanas, el presidente reconoció que “la batalla en Irak ha sido más larga, dura y costosa” de lo previsto. Pero su obstinación se mantiene intacta, y su arrogante sentido del nacionalismo también. “Con vuestro coraje terminará en victoria”, prometió en su discurso en el Pentágono ante una audiencia de militares y diplomáticos, en el que recordó el quinto aniversario de las operaciones que derrocaron al dictador Saddam Husein, iniciadas por dos causas que resultaron ser falsas: sus presuntos vínculos con la red terrorista AlQaeda y su supuesto arsenal de destrucción masiva. Bautizada –ya suena a ironía– como “operación libertad iraquí”, la invasión ya ha cobrado la vida de 4 mil soldados estadounidenses, más de 400 mil iraquíes, y ha provocado una corriente de refugiados que ya supera los 4 millones de personas. “Cinco años después del comienzo de esta batalla, hay un comprensible debate sobre si valió la pena pelear la guerra, si vale la pena ganar la guerra y si podemos ganarla”. Las operaciones causan un “alto costo en vidas y riquezas”, reconoció Bush. Aunque remarcó que “los éxitos que estamos viendo en Irak son innegables”. La miopía para el análisis ha sido una constante en su gestión. Mientras el país debate cómo resistir un frente recesivo en su economía, de alcance todavía incierto, con el barril de petróleo por encima de los 115 dólares, y una crisis del sector financiero de gravedad indiscutida, el costo de la invasión a Irak ya ha superado los 400 mil millones dólares. Y va por más. Todavía quedan 200 mil millones aprobados por el Congreso para la aventura bélica. Ayer, miles de personas salieron a manifestarse en contra de la guerra. Sin embargo, más allá de la muestra a modo de pacifismo ideológico, las protestas mostraron un costado pragmático. El país tiene problemas que requieren fondos y atención. Necesita alguien que se ocupe de sus dificultades. No obstante este panorama, Bush no tiene oídos para eso y prefiere continuar como si nada. En este sentido, afirmó: “Las respuestas están claras para mí: sacar a Saddam Husein del poder fue la decisión correcta, y ésta es una lucha que Estados Unidos puede y debe ganar”. Con un estilo triunfalista y belicoso en el que ya pocos creen, señaló que la última escalada militar en el frente “abrió la puerta a una gran victoria estratégica en la más amplia guerra contra el terrorismo”, y aseguró que cuando “las fuerzas iraquíes y estadounidenses terminen el trabajo los efectos resonarán mucho más allá de las fronteras de Irak”. Los analistas de guerra más serios aseguran que en cuanto la presión militar se reduzca recrudecerán las respuestas de las facciones internas en disputa. En una región

ABRIL 2008

signada por el odio, la irracionalidad, el fundamentalismo religioso y la división étnica, la fuerza sólo parece ser un modelo arcaico de resolución de problemas. Una solución negociada que involucre a todos los actores de la región será sin duda el principio del fin de la guerra. Aunque a estas alturas el camino de la negociación se parece mucho más a una utopía que a una posibilidad concreta. Toda negociación requiere la identificación de puntos de coincidencia en los intereses con el enemigo como punto de partida para el diálogo. Sólo desde allí se abre la posibilidad de zanjar diferencias. Y eso requiere de un gesto de grandeza, poco esperable del titular de la Casa Blanca. Al presidente Bush le quedan 10 meses en el Salón Oval. Muchos políticos sostienen que en su último año de gestión un presidente que ya no es reelegible trabaja para la historia. Es decir, construye las bases para garantizarse la forma en la que le gustaría ser percibido a través del tiempo. A Bush parece no importarle que el fi n de sus días como presidente lo terminen de consolidar como el más impopular, peligroso, y necio de la historia de Estados Unidos. Lo juzgará la posteridad, y seguramente las familias de las víctimas de su gestión. Es Justo. Y necesario. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


20

La edad de la razón

A cuatro años de la sexta y última temporada de la serie que la hizo famosa, la actriz detrás de la osada Carrie Bradshaw vuelve además como productora de Sex and the City: The Movie, con el elenco completo. En esta entrevista exclusiva para ALMA MAGAZINE, Sarah Jessica Parker revela algunos detalles del estreno mundial el próximo 30 de mayo. Y toma con humor haber desatado una “segunda revolución feminista” con la serie.

28

Separatismo y libertad

A mediados de febrero, Kosovo declaró su independencia de Serbia, dejando atrás un proceso lento, sangriento y traumático. Consumó así la disolución de la antigua Yugoslavia. ¿Cuál es el escenario que le espera a la nueva nación europea, una de las más pobres del continente? ¿Significará esto un estallido de separatismos en otras regiones? El principal esfuerzo para Kosovo y la comunidad internacional será evitar la violencia.

34

El futuro del idioma español

Lleva años enseñando literatura ibérica en Estados Unidos, donde supo estar al frente de Instituto Cervantes neoyorquino y inyectando la cultura hispana en la vida y en el pulso de la Gran Manzana. Antonio Muñoz Molina, uno de los escritores españoles más importantes de los últimos tiempos, proyecta el presente y futuro del idioma español en Estados Unidos. Nadie mejor que él para trazar un mapa lo más cabal y acertado.

8 ALMA

ABRIL 2008


42

Todo sobre mis labios

Mae West escribía sus propios guiones, escandalizaba, defendía los derechos de los homosexuales, y hacía de los mitos eróticos su biografía. Musa de Dalí y self made woman antes que sex symbol. Entre sus frases memorables se recuerda: “Los hombres son mi vida, y los diamantes mi carrera.”

54

La imaginación al poder

Se cumplen 40 años del mayo francés. En varios puntos del planeta, los estudiantes del baby boom cuestionaron ideas y modelos de la sociedad occidental con tal vehemencia que aún persisten ecos de ese cambio de paradigma. Radiografía del impacto que produjeron tanto en lo social como en lo cultural esos meses revolucionarios.

62

Cuba La transición

Cuando el 19 de febrero el mundo amaneció con la noticia de que Fidel Castro se bajaba del poder en la isla, desató todo tipo de rumores y suposiciones. Pero el final de sus 49 años de gobierno no provocó el derrumbe del sistema comunista como muchos deseaban y otros temían. Sólo trajo expectativas e incertidumbres. Pese a esto, los habitantes de la isla esperan cambios concretos en su vida cotidiana.

ABRIL 2008

9 ALMA


68

El boom verde

88

Barack Obama El intrépido

Un recorrido por diferentes emprendimientos, estudios y tendencias que tienen al cuidado del planeta y la vida saludable como eje. Desde el desarrollo de las energías renovables, los recursos de agua en la región latinoamericana y pequeños hábitos y ritos cotidianos con la conciencia ambiental como filosofía, ALMA MAGAZINE presenta una guía indispensable del buen vivir. Para contribuir a un planeta mejor,

A fines de febrero, el periodista de la cadena de televisión ABC Leon Harris, junto al editor de Política John Harris, entrevistaron al senador Barack Obama, que se definió como el candidato de la gente común, en contra de la “vieja política”. En la extensa conversación, repasa además su conflictiva puja contra el matrimonio Clinton y las ideas que han cimentado su maratónico crecimiento. Imperdible.

94

100

Celebración de la vida

Se jubilan cuando andan entre los 70 y 90 años. Entre ellos, la senilidad, las quejas y otras mañas comunes en la tercera edad son poco frecuentes. Así son los ancianos de Okinawa, el archipiélago más austral de Japón, formado por 160 islas de las que sólo 44 están habitadas; allí la alimentación, la vida activa y la espiritualidad parecen las claves de este oasis de veteranos que resiste el avance de Occidente.

10 ALMA

“No creo en Dios, creo en Al Pacino”

Con Love in the Time of Cholera y No Country for Old Men, Javier Bardem desembarcó en Hollywood. En pareja con Penélope Cruz y a poco de comenzar a filmar con Francis Ford Coppola, el artista conversó en exclusiva con ALMA MAGAZINE, entre otras cuestiones, sobre su vida profesional y sus sentimientos al haber ganado casi todos los premios que disputó en estos últimos tiempos.

ABRIL 2008


Herramientas de productividad:

TU CELULAR TU LAPTOP TU AEROLÍNEA

®

En un negocio, la productividad es esencial. En Southwest Airlines, tenemos vuelos convenientes sin escala, a tiempo, y con un Servicio al Cliente muy destacado, para darles a viajeros de negocios como tú la confianza que necesitan para ser más productivos. Vuela con Southwest y ve como tu negocio despega.

¡DING!® Siéntete libre de ser más productivo. ©2008 Southwest Airlines Co.


118

Glamour sinfónico

Anne-Sophie Mutter recorre el mundo con su Stradivarius y toca piezas que le regalan los grandes compositores. Si bien dota a cada concierto de su glamorosa presencia, descree de la apariencia como parte del evento. Y recomienda escuchar con los ojos cerrados. En la madurez de una fulgurante carrera que empezó a los 13 años de la mano de Von Karajan, la violinista defi ende la improvisación.

134

126

La ceremonia de los muertos

La crónica negra dice que Jorge Antonio Sepúlveda Armenta, conocido como el Koquillo de Sinaloa, y Jesús Rey David Alfaro Pulido, alias el Gallito, son los cantantes de música norteña mexicana asesinados en 2008. Pero sus nombres se suman a una larga lista en el centro de una complicada trama de narcotráfico y música, con comandos de sicarios que riegan de balas la región. ¿Quién está detrás de la muerte de los cantantes y hasta cuándo continuarán?

Cambiar la imagen

En los últimos años se ha acentuado la apreciación negativa que el mundo tiene de Estados Unidos, a causa de su política exterior y decisiones unilaterales en la guerra contra el terrorismo. Pero este el recelo convertido en crítica se extienden más allá, implicando algunos de sus valores más tradicionales, como la democracia y la difusión de sus ideas y costumbres. El desafío del nuevo presidente será recuperar la imagen de la nación.

40 CINE 25to Festival Internacional de Cine de Miami 48 DESTINOS Curaçao 60 PERFILES José Ferrer 66 DESALMADO “Chupeta” Ramírez Abadía 124 BUSINESS 132 LIBROS Gioconda Belli 138 MUSICA Antonio Carmona 140 MODA Sonia Rykiel - Tommy Hilfiger 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA

12 ALMA

OCTUBRE ABRIL 2008 2007


CONOCES LA CANCIÓN? TU TELÉFONO DE VERIZON WIRELESS SÍ CON V CAST SONG ID.

Escucha una canción. Identifícala. Bájala como canción completa, timbre o Timbre Musical para Llamadas Entrantes. Directo a tu teléfono V CAST, exclusivamente de Verizon Wireless. Visita verizonwireless.com/songidespanol y prueba V CAST Song ID para identificar la canción más nueva de Jesse & Joy. Podrás ganarte un viaje a su concierto en México.*

V CAST Song ID: Requiere teléfono para Música V CAST y cargos por canción; puede aplicar tiempo de uso. Las ofertas y cobertura, que varían según el servicio, no están disponibles en todas las áreas. * No es necesaria la compra. Debe tener 13 años de edad o más y ser residente legal de los Estados Unidos para participar. Nulo donde esté prohibido. El identificador de canciones - V CAST Song ID puede estar sujeto a cargos por transporte de datos y/o tiempo de uso. El concurso termina el 5/31/08; comienza a las 12:00:01 AM EST del 1º de marzo de 2008 y termina a las 11:59:59 PM EST del 31 de mayo de 2008. Sujeto a las Reglas Oficiales en su totalidad, disponibles en: www.verizonwireless.com/songidespanol o enviando un sobre franqueado con su dirección a: VZW Song ID Jesse & Joy Rules c/o Contest Department, Vibes Media, 205 W. Wacker Drive, Suite 2300, Chicago, IL 60606. Los residentes de VT pueden omitir el franqueo.

Entra a Internet ahora mismo para identificar la nueva canción de Jesse & Joy. Sé el concursante número 1,000 y gana 2 boletos a México para asistir a su concierto. ¡Ve a verizonwireless.com/songidespanol ahora mismo para tener la oportunidad de ganar! verizonwireless.com/songidespanol


14 ALMA

ABRIL 2008


Testimonios

El ideal de Diógenes, ser ciudadano del mundo, era un sueño en su época; hoy no sólo es posible, sino necesario. Kwame Anthony Appiah, filósofo de origen inglés, autor de Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, cuenta cómo aprendió de su experiencia personal el valor de abrirse a pueblos y culturas extraños, y propone una globalización basada en el diálogo y no en el dominio político unilateral. No se trata de crear un único gobierno mundial, sino de vivir juntos como una tribu global. ¡Llegó la hora del cosmopolitismo!

Texto: Kwame Anthony Appiah / Fotos: Gentileza Greg Martin y Denise Applewhite

ABRIL 2008

15 ALMA


M

i madre nació en el oeste de Inglaterra, al pie de las montañas Cotswold, en una familia que podía rastrear su linaje en un radio de cincuenta millas a la redonda, remontándose hasta el primer período normando, casi un milenio atrás. Mi padre nació en la capital de la región ashanti de Ghana, en una ciudad donde podía remontar su ascendencia hasta antes del establecimiento del reino Asante, a fines del siglo XVIII. De manera que cuando estas dos personas, nacidas en lugares tan distantes, se casaron en Inglaterra en la década de 1950, mucha gente les advirtió que un matrimonio mixto no les iba a resultar fácil. Mis padres estuvieron de acuerdo. Verán, mi padre era miembro de la iglesia metodista y mi madre pertenece a la iglesia de Inglaterra. Y ese era un verdadero desafío. Después de todo, John Wesley, padre fundador del metodismo, dijo: “Si los metodistas abandonan la Iglesia de Inglaterra, me temo que Dios abandonará a los metodistas”. En cualquier caso, soy, pues, producto de un matrimonio mixto. Fui bautizado metodista y educado en escuelas anglicanas; en Ghana, fui a la escuela dominical de una iglesia no denominacional, de la que mi madre era miembro. St. George´s era la iglesia de mi madre: fue miembro y consejera de ella durante más de cincuenta años. Pero su funeral se celebró en la catedral metodista, de la que mi padre y mi abuelo eran consejeros, aunque el ministro de St. George´s fue uno de los clérigos oficiantes. Así lo había decidido mi madre. Y si le hubieran preguntado a qué credo había pertenecido todos esos años, ella habría respondido que pertenecía a la iglesia de Cristo y que el resto eran detalles irrelevantes. Ese era el desafío de los matrimonios mixtos, al menos en Ghana. Soy hijo de mi madre y de St. George´s. De ellos aprendí mis primeras nociones de cristianismo. Pero también aprendí otra cosa de mis dos padres: algo de lo que fueron un ejemplo cuando decidieron convertirse en marido y mujer. Una suerte de apertura a los pueblos y las culturas más allá de aquellos en los que ambos habían sido criados. Creo que mi madre aprendió esto de sus padres, que tenían amigos en muchos continentes en una época en que la mayoría de los ingleses eran extremadamente provincianos. Mi padre lo aprendió, creo, de Kumasi que, como muchas ciudades capitales, es un lugar políglota y multicultural, abierto al mundo. Pero también lo aprendió de su educación. Porque, al igual que muchos de los que tuvieron la rara oportunidad de recibir una educación secundaria en los remotos confines del Imperio británico,

16 ALMA

tuvo una formación en los clásicos. Adoraba el latín. Junto a su cama no sólo tenía la Biblia sino también las obras de Cicerón y Marco Aurelio, ambos seguidores de la clase de estoicismo que era esencial en la vida intelectual y moral de la elite romana del siglo I, cuando la cristiandad empezaba a difundirse en el mundo helénico del Imperio de Oriente. En su testamento espiritual destinado a nosotros, sus hijos, nos decía que siempre debíamos recordar que éramos “ciudadanos del mundo”... y usó exactamente esas palabras, que Marco Aurelio hubiera reconocido y con las que habría estado de acuerdo. Después de todo, fue Marco Aurelio quien escribió: “Qué cercano es el parentesco entre un hombre y toda la raza humana, ya que no se trata de una comunidad determinada por un poco de sangre o de simiente, sino por el espíritu.”

Ahora bien, la primera persona que conocemos que dijo ser un ciudadano del mundo (kosmou polites en griego, que es de donde procede nuestra palabra “cosmopolita”) fue un hombre llamado Diógenes. Nació en algún momento de la segunda mitad del siglo V en Sinope, en la costa sur del Mar Negro, en lo que es, en la actualidad, Turquía. Rechazó la tradición y la lealtad local y en general se opuso a lo que todos los demás consideraban una conducta “civilizada”. Según la tradición, vivía dentro de un gran recipiente de terracota. Y lo llamaron cínico (en griego, kyneios significa perrito) presumiblemente porque vivía como un perro: los cínicos son exactamente los filósofos perrunos. No se sorprenderán al enterarse de que lo echaron a patadas de Sinope, su ciudad natal. Pero, para bien o para mal, fue Diógenes, como ya dije, el primero en decir que era

ABRIL 2008


Testimonios

El cosmopolitismo es universalista: cree que cada ser humano importa y que tenemos la obligación compartida de preocuparnos por los otros. Pero también acepta el amplio espectro de la legítima diversidad humana. Y ese respeto por la diversidad viene de algo que también se remonta a Diógenes: la tolerancia de la manera en que la gente elige vivir y la humildad respecto de lo que nosotros mismos conocemos. un “ciudadano del mundo”. Por supuesto, se trata de una metáfora. Porque los ciudadanos comparten un estado y no existía ningún estado mundial del que Diógenes pudiera ser ciudadano. De manera que, como cualquiera que adopte esa metáfora, tuvo que decidir qué quería decir con ella.

Una de las cosas que Diógenes no quería decir era que estaba a favor de un único gobierno en el mundo. Una vez conoció a alguien que sí estaba a favor de eso: Alejandro Magno, quien estaba a favor, como todos saben, de que el mundo entero fuera gobernado por Alejandro Magno. La historia

ENTRE EL AFROAMERICANISMO Y LA ETICA Kwame Anthony Appiah (1954) es filósofo y profesor en la Universidad de Princeton. Nacido en Londres, donde su padre, originario de Ghana, estudiaba leyes, Appiah pasó su infancia en Kumasi, Ghana, y recibió su educación como interno en Bryanston School y, luego, en Clare College, en Cambridge, donde obtuvo el doctorado en filosofía. Ha enseñado filosofía y estudios africanos y afroamericanos en las universidades de Ghana, Cambridge, Duke, Cornell, Yale, Harvard y Princeton, y ha dictado conferencias en numerosas instituciones de Estados Unidos, Alemania, Ghana y Sudáfrica, así como en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París. Es, desde 2002, miembro del cuerpo docente de la Universidad de Princeton, donde integra el Departamento de Filosofía y el Centro Universitario para los Valores Humanos. Anthony Appiah publicó numerosos estudios culturales y literarios sobre temas africanos y afroamericanos. Sus investigaciones versan sobre la historia africana y afroamericana, estudios literarios, ética, y filosofía de la mente y del lenguaje. Sus principales intereses son, en la actualidad, de doble naturaleza: por una parte, los fundamentos filosóficos del liberalismo y, por otra, las cuestiones de método vinculadas con el conocimiento de los valores. En 1992, editó In my Father’s House, obra que se ha convertido en un clásico de los estudios culturales y por la que ha recibido el Premio Herskovitz al mejor estudio afroamericano publicado en inglés. En 2006, publicó Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, al que la crítica (en sus diversas traducciones por todo el mundo) saludó por ser un claro ejemplo de pensamiento desarraigado, libre, mestizo a la vez que respetuoso, comprensivo y atento. En Cosmopolitanism, Appiah realiza una de las presentaciones más claras –y a la vez más polémicas– sobre el tema. Contrariamente a otros cosmopolitas que reclaman algún tipo de gobernabilidad a nivel mundial –David Held o Jürgen Habermas–, Appiah insiste en recuperar la idea de Estado nación como eje único para la reafi rmación del cosmopolitismo. Para él, el cosmopolitismo implica una actitud comprensiva hacia los comportamientos que puedan resultarnos más extraños e incluso revulsivos. A su entender, un cosmopolita es, fundamentalmente, un hombre que siente curiosidad, respeto e interés por las formas de vida y valores de cualquier comunidad de hombres. En estos días vio la luz su último libro, Experiments in Ethics, también celebrado en diversos medios (New York Times, The Guardian, Montreal Gazette), por sus conceptos claros y accesibles, como por su altísima gama de recursos para revisar los dilemas morales.

ABRIL 2008

cuenta que Alejandro se encontró un día de sol con Diógenes, que esta vez no estaba dentro de su barril de arcilla sino metido en un hoyo excavado en la tierra. El conquistador del mundo, quien, por ser alumno de Aristóteles, había sido educado para respetar a los filósofos, le preguntó a Diógenes si podía ayudarlo de alguna manera. “Por cierto –dijo Diógenes–, puedes dejar de taparme el sol.” Claramente, Diógenes no era un admirador de Alejandro o, podemos suponer, de su proyecto de dominación global. (Esto debe de haber alterado a Alejandro, quien supuestamente dijo: “Si no hubiera sido Alejandro, me habría gustado ser Diógenes”.) Y eso es lo primero que me gustaría tomar de Diógenes para interpretar la metáfora de la ciudadanía global: nada de gobierno mundial, ni siquiera el de un discípulo de Aristóteles. Diógenes quería decir que nosotros, como ciudadanos, podemos considerarnos –aunque no lo seamos– miembros de una única comunidad política, súbditos de un único gobierno. Una segunda idea que podemos tomar de Diógenes es que debería importarnos el destino de todos nuestros congéneres humanos, no sólo el de los seres humanos de nuestra propia comunidad política. Así como nos preocupa nuestra comunidad, deberíamos preocuparnos por todos y cada uno de nuestros conciudadanos, de manera que, a nivel mundial, deberíamos preocuparnos por nuestros conciudadanos del mundo, nuestros congéneres humanos. Y, más aún –y ésta es la tercera idea de Diógenes–, podemos tomar buenas ideas de todo el mundo, no sólo de nuestra propia sociedad. Vale la pena escuchar a otros porque tal vez tengan algo para enseñarnos; vale la pena que ellos nos escuchen, porque tal vez tengan algo que aprender de nosotros. Y este es el último punto que quiero tomar prestado de Diógenes: el valor del diálogo, la conversación como modalidad fundamental de la comunicación humana. Entonces yo, un ciudadano estadounidense del siglo XXI, de ascendencia angloghanesa, quiero tomar prestadas estas tres ideas de un ciudadano de Sinope que soñó con la ciudadanía global hace veinticuatro siglos: 1) no necesitamos un gobierno mundial único pero 2) debemos preocuparnos por el destino de todos los seres humanos, dentro y fuera de nuestra propia sociedad y 3) tenemos mucho que ganar de las conversaciones que entablemos más allá de las diferencias. Entonces, el cosmopolitismo es universalista: cree que cada ser humano importa y que tenemos la obligación compartida de preocuparnos por los otros. Pero también

17 ALMA


Testimonios sotros puede imaginar, de manera realista, la posibilidad de contactarse con cualquier otro de los seis mil millones de congéneres humanos y enviarle algo que vale la pena que tenga: una radio, un antibiótico, una buena idea. Desafortunadamente, ahora también podemos enviar, por negligencia o por maldad, cosas que causan daño: un virus, un contaminante ambiental, una mala idea. Y las posibilidades de bien y de mal se multiplican indefinidamente cuando se trata de las políticas que un gobierno implementa en nuestro nombre. Juntos, podemos arruinar a los agricultores pobres introduciendo nuestros cereales subsidiados en sus mercados, paralizar industrias con aranceles punitivos, entregar armas que matarán a miles y miles de personas. Juntos, podemos mejorar los estándares de vida adoptando nuevas políticas comerciales y de ayuda, prevenir o tratar enfermedades con vacunas y medicamentos, tomar medidas contra el cambio climático global, estimular la resistencia a la tiranía y la preocupación por el valor de cada vida humana. Y, por supuesto, la red de información global –la radio, la televisión, los teléfonos, in-

Cada persona que usted conoce y sobre cuya vida puede incidir es alguien hacia quien también tiene responsabilidades: decirlo es confirmar la idea misma de la moralidad y la ética. acepta el amplio espectro de la legítima diversidad humana. Y ese respeto por la diversidad viene de algo que también se remonta a Diógenes: la tolerancia de la manera en que la gente elige vivir y la humildad respecto de lo que nosotros mismos conocemos. La conversación entre identidades –entre religiones, razas, etnias y nacionalidades– vale la pena, porque por medio de la conversación se puede aprender de personas con ideas diferentes e incluso incompatibles con las nuestras. Y también vale la pena porque, si aceptamos que vivimos en un mundo con muchas clases de personas diferentes e intentamos vivir con ellas en una paz respetuosa, tendremos que entendernos mutuamente, aun cuando no estemos de acuerdo. La globalización ha hecho relevante este antiguo ideal, que no lo era en realidad en la época de Diógenes o de Marco Aurelio.

18 ALMA

Como vemos, hay dos condiciones obvias para la concreción de la ciudadanía: conocimiento de las vidas de otros ciudadanos, por un lado, y la capacidad de incidir sobre ellas, por el otro. Y Diógenes no conocía a mucha gente –de China y Japón, de Sudamérica, del Africa ecuatorial, ni siquiera del oeste o el norte de Europa–, y nada de lo que él hiciera podía ejercer mucha infl uencia sobre esas personas (al menos, que él supiera). El hecho es que no se puede infundir verdadero signifi cado a la idea de que todos somos conciudadanos si no podemos infl uirnos mutuamente y no sabemos nada uno del otro. Pero, como digo, no vivimos en el mundo de Diógenes. Sólo en los últimos siglos, a medida que cada comunidad humana ha sido gradualmente incorporada a una red única de comercio y de información global, hemos llegado a un punto en que cada uno de no-

ternet– no sólo implica que podemos afectar la vida en cualquier parte, sino también que podemos aprender cómo es la vida en otras partes del mundo. Cada persona que usted conoce y sobre cuya vida puede incidir es alguien hacia quien también tiene responsabilidades: decirlo es confi rmar la idea misma de la moralidad y la ética. El desafío, entonces, es reclutar las mentes y los corazones formados durante los largos milenios de vida y constituir tropas locales, equipadas con ideas e instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global en la que nos hemos convertido. Porque ahora realmente necesitamos un espíritu cosmopolita. Ese espíritu nos imagina unidos por la conversación entre diferentes pero también acepta que haremos elecciones diferentes –dentro de una nación y entre las naciones– sobre cómo vivir nuestra vida.

ABRIL 2008


SERENADE


A cuatro años de la sexta y última temporada de la serie que la hizo famosa, la actriz detrás de la osada Carrie Bradshaw vuelve además como productora de Sex and the City: The Movie, con el elenco completo. En esta entrevista exclusiva para ALMA MAGAZINE, revela algunos detalles del estreno mundial el próximo 30 de mayo. Aunque toma con humor haber desatado una “segunda revolución feminista” con la serie, adelanta que se trata de una película adulta, y eso es lo único que ella y Carrie tienen en común: “Mis amigos son mi familia. Cuando creces y te conviertes en un adulto, ésa es la familia que eliges”. Texto: Phil Thompson / Fotos: AP

20 ALMA


Almas

ABRIL 2008

21 ALMA


22 ALMA

ABRIL 2008


Almas

E

n Nueva York transcurrieron los capítulos de Sex and the City, la serie que la catapultó a la fama. Una ciudad cosmopolita que Sarah Jessica Parker describe como idealizada en la ficción, el espacio de ensoñación donde Carrie Bradshaw y sus amigas Charlotte York, Miranda Hobbes y Samantha Jones emprenden la aventura de ser mujeres solteras, de más de treinta y con una vida sexual activa en la bisagra del siglo XXI. En esa misma ciudad, aparece ella a cuatro años de la sexta y última temporada para dar fe de lo que va a suceder: la esperada versión cinematográfica de Sex and the City ya es un hecho. Está rodada por completo, ella además es la productora y tiene fecha de estreno para el próximo 30 de mayo. Emocionada, bien dispuesta y con la elegancia que la caracteriza, se apresta a confiar detalles de su vida y su personaje que, como pocas veces, el público relaciona hasta confundirlas. Y querer parecerse a ella. Allí está Sarah para poner las cosas en su lugar, acompañada por su publicista y ataviada con un equipo de ensueño. Con ademanes de pasarela, describe: “El vestido es de Versace, y la chaqueta de Halston. No sé pronunciarlo correctamente, pero los zapatos son de Brian Atwood; y el bolso, de Fendi”. De porte esbelto y con firma propia de moda prêt-à-porter, admite que cuida su imagen con la misma convicción que se desmiente una fashion victim. “Es toda una elección. Es todo lo que soy, para bien o para mal”, concede, como si en estos momentos fuera más su personaje que ella misma. Ante la digresión, aclara: “Si no fuera por mi trabajo, no me querrías aquí”. Por ahora, nada del todo claro. En un aporte más a la confusión, un periodista francés irrumpe en escena para confirmar el dato de una fuente en apariencia no tan confiable. ¿Es verdad que la invitaron al próximo Festival de Cannes? “Espero que sí, ¡me encantaría!”, ventila la esposa de Matthew Broderick. ¿Es posible?, insiste el joven reportero. “No depende de mí”, responde ella con un poco de pena en sus ojos azules y da las gracias, hasta que irrumpe el publicista. Y asunto concluido.

“Cuando Sex and the City salió al aire por primera vez, el público se acercaba de manera muy franca y me contaba cuestiones muy personales, detalles de su vida íntima, tan gráfico como puedes imaginártelo. Pero entendí que se trata de la naturaleza de la televisión: entras en su hogar y estableces una relación. Con esta historia fue aun más intenso, porque era la primera vez que aparecía esa voz, a la que las mujeres respondieron.” Dispuestos a completar todas las casillas debajo de las preguntas, comenzamos por el principio. Por Sex and the City, la columna semanal que su personaje escribía inspirada en sus relaciones –y las de sus amigas– con los hombres, pasada la edad de la inocencia, y que puso a prueba al último moralista de Nueva York. ALMA MAGAZINE: En aquel entonces, todas las chicas se referían a ti como una terapeuta sexual, ¿se te acercaban en la calle para confiarte sus cosas al respecto? SARAH JESSICA PARKER: Hubiera sido fabuloso, pero no fue así realmente. Mejor dicho, ya no es así. Cuando el programa salió al aire por primera vez, el público se acercaba de manera muy franca y hasta cándida y me contaba cuestiones muy personales, detalles de su vida íntima. Tanto hombres como mujeres, honestamente, convencidos de que estábamos acercándonos, en términos generales, a una mejor convivencia. AM: ¿Y cómo reaccionabas cuando un completo extraño se entregaba de esa manera? S.J.P.: Cielos, fue como diez años atrás. Bueno, no creo ser la menos cándida y directa de todas las mujeres, pero esas conversaciones no fueron anecdóticas para mí. Me sorprendía mucho, pero también entendía por qué. Y se trata de la naturaleza de la televisión, que genera rápidamente intimidad con la gente. Entras en su hogar y estableces una relación. Con esta historia fue aun más intenso, porque era la primera vez que aparecía esa voz, a la que las mujeres respondieron. Entonces comprendí la referencia, pero era extraño porque nunca fui buena consejera. Sí trato de seguir mis propios consejos pero nunca daría tips para ser buena madre, esposa o hija, una terapeuta o algo por el estilo. Sería simplemente un fraude, ¡porque no tengo respuestas! Sin embargo, siempre fui sensible a la manera en que la gente se identificaba con la serie, y era impresionante escuchar sobre la vida privada de un extraño, tan gráfico como puedes imaginártelo. AM: ¿Cómo fue volver a interpretar este rol? ¿Tuviste alguna escena favorita o alguna que te haya resultado más dificultosa?

ABRIL 2008

S.J.P.: Las hubo. En principio fue increíble. Comenzamos a trabajar en el proyecto de la película en la primavera de 2006 y, hasta el momento en que emprendimos el rodaje el 19 de septiembre, parecía increíble haber logrado armar una sola pieza de todas las partes. Junto a Michael Patrick trabajamos sin descanso el año anterior a la filmación para llegar hasta allí, así que el rol fue un asunto que no me llevó más de unos minutos, en comparación a lo complicado que fue producir esta película. Fue una gran empresa. Y de pronto estábamos por empezar a rodar y realmente fue un sueño. No has visto aún la película, ¿no? AM: No… S.J.P.: ¡Oh, no puedo esperar a que la veas! Michael Patrick hizo un trabajo muy bonito. Escribió una historia maravillosa y me dio el papel de mi vida. Estoy muy emocionada. AM: ¿Y cómo actualizaste el papel, Sarah? Porque la serie tiene mucho del espíritu de época y hubo un corte de tres a cuatro años desde el último capítulo hasta ahora. S.J.P.: Bueno, creo que Michael Patrick respondería mejor esta pregunta, porque la clave está en su capacidad para contar historias. En principio, comenzó hace cuatro años. No es que haya retomado en el momento exacto en que deja la serie, lo que sería –en la vida de Carrie, al menos– poner muchas cosas en juego. Hay mucho más tiempo en su relación con Big, obviamente en sus amistades, su carrera y en lo que ella piensa que es destino en su vida. El manejó esos tiempos con todos los personajes de forma que todo se revalorice. A medida que vas creciendo y las personas son más importantes en tu vida, las necesidades se revelan con más claridad, y la frivolidad y los caprichos van quedando al margen. Ahí está la clave: hay menos del club erótico. El espíritu de época, por otro lado, es periférico, porque no puedes escribir con esa intención. No puedes esperar resultados. Sólo tienes que aspirar a contar una buena historia. Eso fue lo que nos dio éxito entonces. AM: Pero va a mantener el magnetismo de la serie… S.J.P.: Es difícil para mí decirlo, porque creo que no nos corresponde a nosotros. Ustedes y el público, cualquiera que gaste su dinero ganado con sacrificio para ver la película, son los que tienen que decir si los emociona o si mantenemos ese encanto. Quiero decir, creo que las expectativas son muy claras hacia nosotros, pero no puedes escribir en base a expectativas. Es una postura derrotista. Es como si iniciaras tu artículo diciendo “Esto es lo que va a ocurrir en esta entrevista y esto es lo que va a responder el entrevistado”. Sólo tie-

23 ALMA


nes que dejar que la historia suceda. Porque si escribes esperando complacer a la audiencia de manera lineal y le das todo lo que necesita, se convierte en un escenario imposible. AM: ¿Tienes miedo de que el público perciba a Carrie sólo como un personaje superfi cial? S.J.P.: No le temo a eso. A veces me pregunto si la gente me confunde y cree que ésa es la parte más importante de mi vida. Aunque ésas son cosas que vienen junto con el personaje. Un costado importante de Carrie Bradshaw ama la moda y tiene una relación especial con su guardarropa, pero ella no es sólo eso. Si fuera el caso, la serie no se hubiera mantenido en el aire por tanto tiempo. Se debe al factor emocional. AM: ¿Y cómo ha sido para ti interpretar el papel de una soltera cuando has estado casada todo este tiempo? S.J.P.: No lo sé. No pienso mucho en eso, si mi personaje es así o si realmente las relaciones entre mujeres son tan relevantes para las solteras. Creo que este tipo de vínculos han sido muy signifi cativos para muchas mujeres, y me emociona que la gente haya respondido de este modo y mantenga la conexión y el interés en la película. AM: ¿Y por qué crees que las mujeres sienten esa conexión tan fuerte con Carrie? S.J.P.: No estoy segura. Creo que en parte se debe a la historia y al haber creado un personaje que no tiene nada que ver conmigo pero que vive en una suerte de hiper-realidad: Nueva York. Nosotras pintamos un retrato de la ciudad, que no es la Nueva York real sino la manera en que queremos verla. Poética, idealizando todo su potencial y su romanticismo, hasta la arquitectura y la literatura, así la vivimos. Eso es muy excitante para cualquier mujer. Carrie es un fiasco de persona al mismo tiempo. Tiene muchas fallas, es muy curiosa, y además tiene compromisos de amistad muy profundos, cualidades que la hacen interesante. No creo que sea necesariamente un papel modelo, sólo es una historia bien escrita y ella un personaje fantástico. AM: Hablando de amistad, ¿qué tipo de amigos tienes? ¿De toda la vida o amistades fugaces? ¿Qué es lo mejor que han hecho por ti? S.J.P.: La mayoría han sido mis amigos por 15 o 20 años, algunos 30. Vengo de una familia muy grande, soy una de ocho hermanos y varios de ellos también son mis amigos, y todavía la pasamos muy bien juntos. Es difícil grafi car con una anécdota una amistad o lo que mis amigos han hecho por mí.

24 ALMA

AM: Vas a tener que ayudarme, tengo un cuestionario que completar… S.J.P.: Pero… no puedo elegir uno. Mis amigos son mi familia. Cuando creces y te conviertes en un adulto, es la familia que eliges. Es difícil de explicar, no puedo comenzar a describir qué significa cada uno para mí, o lo que significo yo para ellos. AM: Las series de televisión han representado como una segunda revolución feminista. ¿Cuál es tu responsabilidad en esto? S.J.P.: ¿Tengo alguna? AM: Claro… S.J.P.: ¿En la revolución feminista? AM: Sí, Sex and the City… S.J.P.: ¿No podrías evitarla, decirlo directamente tú y ser nosotras sólo las afortunadas receptoras de esas palabras? AM: No. S.J.P.: Honestamente, existe un momento en el que tienes que reconocer las fuentes. Nosotras sólo venimos a interpretar el papel. Pudo haber sido cualquiera… Hablar de nuestro legado solo, suena mal. No es mi naturaleza decir “Sí, somos responsables, fuimos parte de esta revolución”, se ve pésimo. ¿Entiendes? ¿Soy clara? Porque no estoy en desacuerdo contigo, pero sí creo que es difícil decir que somos parte de algo así.

ABRIL 2008


Almas

“Me gusta ir de compras, pero en raras ocasiones se transforma en un placer al nivel de la euforia. Aunque tiendo a sentirme culpable cuando regreso a casa llena de bolsas, me gusta, es como un respiro. En realidad, tengo un niño y si cada rato libre que tengo lo pasara corriendo por el centro comercial entre locales de ropa me sentiría una miserable.”

AM: Pensaba que era irónico. S.J.P.: Ah, bien. (Aplaude y su tono de voz se tranquiliza.) Bueno, en ese caso, con humor, sí. Veo cuatro mujeres caminando juntas por la calle en diferentes países y sé de dónde vienen. Y en Nueva York observo ese grupo y hay un modo de comportarse con las demás en el que –lo reconozco– algo tuvimos que ver, para bien o para mal. A veces es, por desgracia, una mujer mostrando su ropa interior, y pienso “Bueno, ésta es la peor parte de nuestro legado”. AM: Entiendo. De alguna manera se podría decir que muchas mujeres aprendieron a través de Sex and the City qué es un juguete erótico. ¡Es gracioso! S.J.P.: Es verdad, es gracioso. Sin embargo, también pienso, o espero, que lo más importante como derivado ha sido la idea de amistad. Porque los juguetes eróticos y las conversaciones pícaras son divertidas, pero es un dulce para niños. Pasa. Si hubiera sido la única razón por la que toda esa gente veía la serie, no se hubiera mantenido en el tiempo. Era divertido y excitante, pero también efímero. Y me atrevo a decir que el público, especialmente las mujeres, realmente se conectaron. AM: ¿Por qué crees que la serie fue tan popular entre la audiencia gay? ¿Tiene una sensibilidad gay implícita? S.J.P.: No me di cuenta hasta que me lo dijeron. Porque crecí en una metrópolis y en el mundo del teatro, y siempre sentí a la comunidad gay como parte de la cultura. Es una progresión natural en la tarea de crear arte, cultura y entretenimiento. Obviamente, es una historia de mujeres en una ciudad que tiene una comunidad gay muy numerosa, así que es natural. Pero debo decir que en un momento se hizo evidente para nosotras que eran un público comprometido desde el principio. Antes que los heterosexuales blancos, definitivamente. Pero no sé si eso se debe a algo en particular. Porque también hay muchas guionistas en el equipo de trabajo. Michael Patrick fue la cabeza del proyecto y Darren se incorporó en la primera temporada. Se me ocurre que esa idea proviene desde que un hombre gay lidera el asunto, pero no es así. Es muy desequilibrado en realidad: Michael Patrick era el único hombre en el staff de guionistas, las demás eran mujeres heterosexuales. La mayoría solteras. AM: Como productora, ¿piensas en una saga de Sex and the City? S.J.P.: He producido otras películas, esta no es la primera y espero que no sea la última. Esta es la producción más grande de la que he sido parte en términos de todo lo que hay en juego, pero no puedo hablar de otra película de Sex and the City.

ABRIL 2008

AM: Se sabe que incluiste a la vestuarista Patricia Field en el equipo. ¿Qué tan al tanto estabas de que la gente te veía como un icono de la moda? ¿Cómo era tu relación con la moda antes? S.J.P.: Conocí a Patricia Field en Miami Rhapsody, una película que David Frankel escribió y dirigió, y él es realmente quien tiene el crédito; él me presentó a Pat, su amiga desde la infancia. Ella no llegó a trabajar en el piloto, y si lo miras puedes notar que hay una gran diferencia en cómo están vestidos los personajes. Por eso la amamos. Siempre digo que su trabajo es tan importante como la historia misma en muchos aspectos, porque la moda es parte del relato como tú dices, pero también porque ella es muy buena contando historias a través de la moda. Ella piensa en función de eso, tiene un sentido histórico de la moda. AM: ¿Has aprendido de ella? S.J.P.: Mucho. AM: ¿Por ejemplo? S.J.P.: Ninguna regla. Todas las reglas deberían tirarse por la ventana. Es decir, en este trabajo tomas grandes riesgos y la gente se divierte con ciertas cosas. Los logros son enormes y los desaciertos, cómicos. AM: ¿Alguna vez le has dicho que no? S.J.P.: Ella te diría lo mismo, nunca le dije no a Pat. Porque ahí está el asunto: si yo me vistiera a mí misma estaría todo el día probando modelos y finalmente diría no. Pero como a ella nunca le diría que no, siempre me pruebo todo; puedo estar hasta 13 horas midiéndome todo el vestidor porque sé que ella tiene un punto de vista. Incluso cuando veo algún equipo absurdo para mí, entiendo que nada es más gracioso que un vestido a las 3 de la mañana después de 14 horas en el set. Nada es mejor que trabajar con Pat.

25 ALMA


Almas Aprendí muchísmo de ella. Y esa idea de que soy un icono de la moda, en gran medida, se debe a ella. Es una persona notable, y no se dejen engañar por su melena pelirroja, es una mujer muy inteligente. Le rogamos durante meses que se una al proyecto de la película. AM: Personalmente, ¿tienes el fetichismo con los zapatos como Carrie? ¿Cuántos pares tienes? S.J.P.: (Risas) No, no lo tengo. Lo siento. AM: ¡Es decepcionante! S.J.P.: El asunto es así: no es que no me gusten. Sólo que ese aspecto no encaja en mi vida de la misma manera que en la de Carrie. Me gusta ir de compras, pero en raras ocasiones se transforma en un placer al nivel de la euforia. Aunque tiendo a sentirme culpable cuando regreso a casa llena de bolsas, me gusta, es como un respiro. En realidad, tengo un niño y si cada rato libre que tengo lo pasara corriendo por el centro comercial entre locales de ropa me sentiría una miserable. No encaja en mi vida de la misma forma, lo que no significa que no lo disfrute, que no siga las revistas o que nunca diga “Tengo que tener ese bolso”. Me gusta y pienso en eso, aunque más bien en el terreno de la fantasía. AM: ¿Crees que estás a millas de distancia del personaje que interpretas? ¿Hay un aspecto negativo en la manera en que las mujeres son retratadas en Sex and the City? S.J.P.: Creo que es un dato menor, incidental. AM: Pero es natural que las mujeres estén obsesionadas con la moda. S.J.P.: No, porque si todo eso fuera el centro de la historia, si sólo se tratara de mujeres que hablan de sexo y van de compras… Si Carrie no fuera la persona que es, la serie no hubiera perdurado. Es divertido, se trata de una comedia, no de un drama. Pero no es sustancial en la historia, y si así hubiera sido, tampoco nadie hubiese invertido en ella. AM: ¿Dirías entonces que en el fondo trata sobre cuestiones más profundas, como la amistad y volverse adulto? S.J.P.: Sobre la amistad, crecer y las decisiones que tomamos, y los triunfos y las decepciones y los errores; y sobre lo que aprendes y lo que no aprendes cuando deberías. Y lo que tus amigos eran y lo que son. Creo que este filme va a sorprender a mucha gente como una película adulta. La desesperación que sientes a los 20 años en relación a la pérdida que sientes cuando tienes 40 son muy diferentes. Y la película se ocupa de eso, y de lo importante que es la amistad y cuando tus amistades ya no pueden resolver esas cosas. Cuando tienes 20, tus amigos pueden decirte “Vamos, tienes que salir de

Nacimiento 25 de marzo de 1965 en Nelsonville, Ohio Familia Es la cuarta de ocho hijos en el seno de una familia judía, que se mudó primero a Cincinnati y más tarde a Englewood, Nueva Jersey Formación Comenzó sus estudios de ballet y teatro a los 8 años, edad en la que también asomó en un programa de televisión. Más tarde, formó parte del American Ballet Theatre Cine Apareció en películas como Footloose, Girls Just Want To Have Fun y L.A. Story, a las que se siguieron Honeymoon in Vegas, Hocus Pocus, Striking Distance y Ed Wood, en 1994. Un año después, fue protagonista de Miami Rhapsody; seguida por The First Wives Club y Mars Attacks! En 1999 protagonizó la taquillera Dudley-Do-Right junto con Brendan Fraser, y en 2000 tuvo un papel en el filme de David Mamet, State and Main Icono fashion Como actriz y asesora de Sex and the City, se volvió influyente en el mundo de la moda a tal punto que es destacada entre las mejores vestidas en eventos de alfombra roja. En 2000, durante la entrega de los MTV Movie Awards, realizó 15 cambios de vestuario durante el show. A principios de 2004, firmó un contrato por 38 millones de dólares con la firma Gap, para promover su ropa casual en campañas publicitarias. En 2007, lanzó Bitten, su propia línea de moda que lleva como slogan “La moda no es un lujo, es un derecho”. Además, es la cara de dos fragancias, Lovely y Covet Vida personal Después de relaciones sentimentales con el periodista John Kennedy Jr., el actor Robert Downey Jr. y el músico Joshua Kadison, en mayo de 1997 contrajo matrimonio con Matthew Broderick. Fue una ceremonia civil en una sinagoga histórica del Lower East Side, en Manhattan. El primer hijo de la pareja, James Wilkie Broderick, nació el 28 de octubre de 2002. La familia vive en Nueva York, donde participa de la vida artística y su hijo acude a la escuela pública Compromiso social Parker es miembro del Hollywood´s Women´s Political Committee y embajadora de UNICEF, puesto por el cual en 2006 viajó a Liberia. “Es un lugar al que nadie le presta atención, así que vamos a eso, a que se ponga un poco de atención a sus necesidades”, dijo.

26 ALMA

“La desesperación que sientes a los 20 años en relación a la pérdida que sientes cuando tienes 40 son muy diferentes. Y la película se ocupa de eso, y de lo importante que es la amistad y cuando tus amistades ya no pueden resolver esas cosas.” la cama, sé que estás decepcionada y que te rompió el corazón pero tienes que salir, ir al club, al bar o a mi departamento a ver un DVD”. Pero cuando ya eres un adulto, ahí hay una cuestión que ni siquiera tus amigos logran resolver. No pueden distraerte de la pérdida. Por eso la gente se conectó con la serie, y por eso creo que Michael Patrick hizo un excelente trabajo en la pantalla: porque trata de lo que está fuera más allá del ornamento. AM: ¿Hay alguna frase en la película que defina a esta nueva Carrie? S.J.P.: ¿Una frase? Es una buena pregunta. AM: O una escena. S.J.P.: Déjame pensar. La película es bien compacta. Suceden muchas cosas; no puedes creer todo lo que ocurre. Algo le pasa que la hace cambiar por completo. Pero es difícil elegir una frase, porque ella es una persona nueva en muchos aspectos en la película: se encuentra a sí misma en una encrucijada. Y todo cambia. AM: ¿Qué tan difícil es ser una madre trabajadora? Me acabo de perder el concierto de mi hijo porque no volví a casa anoche, así que imagino que debes hacer malabarismos… S.J.P.: Oh, ¿en serio? Lo mismo que tú. El está primero. Si no está contenido y bien cuidado, todo lo demás ya no es igual. Todo funciona si él está bien, si está preocupado o yo preocupada porque no está teniendo el cuidado que necesita, entonces nada lo compensa. Aunque eso no significa, como me lo estás diciendo ahora mismo, que me sienta constantemente en falta, simplemente que no hay suficiente tiempo en el día. Sin embargo, es lo fundamental de ser madre. Si quieres ser una madre trabajadora, estás constantemente en un dilema, que está encajado en este mundo de culpas. Es así. Pero la verdad es que es mi culpa. Me gusta ser una madre trabajadora y me encanta pensar que eso me hace mejor madre.

ABRIL 2008


Reinventing the diver’s watch. The KonTiki Diver Eterna has redefined the functional requirements of a diving watch from the bottom up. The result is the KonTiki Diver, with its innovative hinged mechanism. The movement is housed in a case which can be raised and lowered. When the case is raised, the diving time is set using a bezel which can be rotated in either direction. With the case in the lowered position, the bezel is protected against accidental movements, and the display of the correct diving time is guaranteed. Both the time and the power reserve are clearly legible from the well-structured dial. With its revolutionary sealing system, the KonTiki Diver dispenses with a screw-in crown, and is water-resistant to 1’000 metres. A new class of diving watch.

Tel. 866-425-9882, www.eterna.ch


28 ALMA

ABRIL 2008


El mundo

La zona de los Balcanes ha sido y es foco de conflictos. A mediados de febrero, Kosovo declaró su independencia de Serbia, dejando atrás un proceso lento, sangriento y traumático. Consumó así la disolución de la antigua Yugoslavia, que había empezado en los años 90 con las secesiones de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro. ¿Cuál es el escenario que le espera a la nueva nación europea, una de las más pobres del continente? ¿Significará esto un estallido en ciertas regiones de separatismos? Mientras tanto, el principal esfuerzo para Kosovo y la comunidad internacional que apoya su soberanía será evitar la violencia.

Texto: Carolina Kohan / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

29 ALMA


E

stá naciendo un nuevo Estado en Europa. Y con él, un nuevo confl icto internacional, en una región que conoce de guerras, cruentas divisiones y limpiezas étnicas. Kosovo, el último reducto de lo que alguna vez fue Yugoslavia, acaba de proclamar su independencia, con el amplio apoyo de Estados Unidos y gran parte de la Unión Europea, pero con el abierto rechazo de Rusia y otros países, entre ellos España, que temen un “efecto dominó” que arrastre a otros separatismos y rompa la débil estabilidad que hoy mantienen varias regiones, especialmente en Europa. El domingo 17 de febrero, en una histórica sesión del Parlamento en la capital, Pristina, Kosovo declaró su independencia de Serbia, tras un proceso lento, sangriento y traumático. Completó así la disolución de la antigua Yugoslavia, que había comenzado en los años 90 con las secesiones de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro. En un acto cargado de emoción, los 109 diputados presentes aprobaron a mano alzada la ansiada independencia de la provincia meridional serbia, un territorio de sólo 10.887 kilómetros cuadrados, poco menos de 11 millones de habitantes (90% de ellos musulmanes de la etnia albanesa) y una economía casi inexistente, y que desde hace nueve años estaba bajo el protectorado de la ONU, patrullado por unos 16 mil soldados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En la calle, pese al frío y a la nieve que cayó durante toda esa tarde, estallaron las celebraciones, con lágrimas, abrazos, besos y hasta disparos al aire. Muchos kosovares desfilaron con las banderas rojas de Albania, y también de Estados Unidos, el gran protector del nuevo Kosovo. Uno de los protagonistas de esa jornada que pasará a la historia fue sin dudas el primer ministro kosovar, Hashim Thaci, de 40 años, ex jefe y fundador de la guerrilla separatista albanesa que combatió en 1998 y 1999 al ejército del ex dictador serbio Slobodan Milosevic. “Kosovo es de todos sus ciudadanos. Será una sociedad abierta que respetará la dignidad humana”, y que está decidida a enfrentarse a su “doloroso legado del pasado inmediato con un espíritu de reconciliación y perdón”, declaró Thaci, en tono tranquilizador, ante las resistencias de Belgrado que anunciaban un inevitable enfrentamiento. Además, hizo una referencia especial a la minoría serbia que vive en Kosovo (unos 100 mil habitantes), pues el objetivo es evitar su huida hacia Serbia. La declaración de la independencia fue firmada asimismo por el presidente, Fatmir Sejdiu, y el jefe del Congreso, Jakup Krasniqi, quien proclamó entre aplausos que “Kosovo es una república,

un Estado independiente, democrático y soberano”. Ese mismo día se aprobaron los nuevos símbolos nacionales para el recién nacido Estado, especialmente la bandera. De fondo azul, con un mapa amarillo de Kosovo y seis estrellas blancas, que representan, según los entendidos, los distintos grupos étnicos que conviven en esta pequeña porción de territorio, uno de los más pobres en Europa, con un nivel de desempleo cercano al 60%. El gobierno de Belgrado no tardó en reaccionar. De modo claro y contundente rechazó de plano la secesión de esa provincia, que los serbios consideran tierra sagrada, la cuna de su identidad cultural, social y religiosa cristiana ortodoxa. Los albaneses, musulmanes, encarnan la continuación del Islam, que controló Kosovo durante cinco siglos bajo el poder del Imperio Otomano. “Mientras el pueblo serbio exista, Kosovo será serbia”, exclamó el primer ministro de Serbia Vojislav Kostunica. Enseguida denunció como ilegal la separación, afirmó que se trató de un “acto de violencia” y que Washington –arquitecto de los bombardeos de la OTAN en 1999 contra las fuerzas serbias de Milosevic– está siempre “listo para violar el orden internacional cuando se trata de proteger sus propios intereses militares”. Incluso criticó a la Unión

Los serbios consideran que Kosovo es su tierra sagrada, cuna de la identidad social, cultural y de la religión cristiana ortodoxa.

30 ALMA

ABRIL 2008


El mundo

El letrero resume el pensamiento de muchos: Kosovo es libre porque Estados Unidos busca otro aliado en esa estratégica región.

Europea (UE) por apoyar la independencia unilateral (lo hicieron casi de inmediato Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña), aunque varias naciones adelantaron que no reconocen el apartamiento. Entre ellas España, que teme ahora que los vascos, y acaso los catalanes, se sientan tentados de imitar el camino de Kosovo. Tampoco lo hicieron Chipre, Rumania ni Grecia. El presidente serbio, Boris Tadic, en cambio, fue más conciliador. Remarcó que “Serbia jamás reconocerá la independencia de Kosovo, pero no tornará a la violencia y enfrentará la situación en paz y con dignidad. Serbia persistirá y defenderá sus intereses y la ley internacional”. Sus palabras tranquilizaron a los muchos que temían una reacción violenta de Belgrado, en una región que ha vivido siglos de historia sangrienta. La diferencia de tonos y miradas entre el presidente nacionalista y el primer ministro proeuropeo de Serbia llevó a una crisis política interna, sobre todo por sus divergencias sobre cómo la independencia de Kosovo afecta las aspiraciones de Belgrado de integrarse a la UE. A comienzos de marzo, Kostunica anunció la disolución del gobierno y el llamado a elecciones parlamentarias anticipadas. El premier sostiene que su país no puede unirse a la UE a menos que la organización derogue el reconocimiento de la independencia de su provincia meridional. El presidente, líder del Partido Democrático, cree en cambio que el ingreso de Serbia al bloque no debería estar ligado al tema de Kosovo. “El gobierno no tiene una política común en un tema de suma importancia y un gobierno que no tiene una política común no puede funcionar”, declaró Kostunica el 8 de marzo. “Es el fi n del gobierno”, anunció. La Iglesia Ortodoxa no escatimó dureza contra la separación de Kosovo. El día en que los kosovares celebraban su independencia, el patriarca Artemije no siguió los llamados a una solución pacífica, sino que incitó a lo contrario. “Serbia debería tomar las armas y pedir a Rusia que mande voluntarios. Kosovo fue, es y será siempre serbio”, declaró, belicoso. Moscú, aliado histórico de Belgrado, afirmó a su vez que con esta declaración de independencia se ha violado la soberanía serbia y se alienta a futuros separatismos, y exigió al Consejo de Seguridad de la ONU la anulación de lo que calificó como “un acto unilateral”. Pero el Consejo, reunido esa misma noche para analizar la situación, rechazó el pedido. Pese al llamado a la calma de varios líderes de la comunidad internacional, entre ellos el alto representante de la UE, Javier Solana, quien pidió a las partes actuar con “responsabilidad”, el

ABRIL 2008

descontento de los serbios se vio con espantosa claridad el 21 de febrero, cuando, tras una marcha masiva en Belgrado convocada por el premier Kostunica en repudio a la independencia de Kosovo, cientos de manifestantes atacaron la embajada de Estados Unidos con piedras, quemaron banderas norteamericanas e incendiaron parte del edificio. También se produjeron ataques contra las sedes diplomáticas de otros de los países que apoyaron a Pristina. Una muestra de que los odios siguen peligrosamente latentes. Por otro lado, la tensión es particularmente fuerte en la ciudad de Mitrovica, en el norte de Kosovo, dividida en dos por el río Ibar, con una población de mayoría serbia. Aun dentro de las fronteras del nuevo Estado, esta ciudad rechaza la independencia.

HISTORIA SANGRIENTA Incluso quienes no han estudiado historia en profundidad lo saben. La zona de los Balcanes ha sido –y está claro que aún es– epicentro de conflictos. Basta recordar el atentado en Sarajevo (actual capital de Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914, que mató al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría: fue el paso inicial para la Primera Guerra Mundial, en la que se hundió Europa un mes y medio después.

31 ALMA


OTROS SEPARATISMOS POSIBLES La independencia de Kosovo podría alimentar, según temen algunos gobiernos y analistas, otros separatismos en países que hoy intentan evitar conflictos de este tipo. Un ejemplo son los vascos y catalanes en España: Madrid no reconoció a Kosovo porque podía sentar un precedente ante los reclamos autonomistas del País Vasco y Cataluña. En Rusia, los ojos están puestos en las repúblicas de Chechenia y Georgia, aunque son docenas las nacionalidades que podrían querer independizarse del país con el territorio más extenso del planeta. Sospechan especialmente por los dos enclaves con mayoría de habitantes rusos en Georgia: Osetia del Sur y Abjasia. También en Chipre existe un conflicto de esta naturaleza. En el tercio norte de la isla (controlada por Grecia, de un lado, y Turquía, del otro) hay una minoría de origen turco que desea separarse del resto del país. Forman un bloque sólo reconocido por Turquía. El mismo dilema vale para otro caso difícil y sangriento. El de la minoría tamil, una etnia india en el norte de la isla de Sri Lanka, la ex Ceylán. La minoría tamil practica una guerrilla desde hace tres décadas, con una fuerte radicación territorial en el norte de Sri Lanka. Groenlandia, la isla más grande del mundo, aspira a su vez a disolver su condición de territorio autónomo de Dinamarca y pasar a ser un Estado. Otro conflicto que ya provocó una guerra sangrienta entre las ex repúblicas soviéticas de Armenia y Azerbaijan es el territorio armenio de Nagorno-Karabach. Con mayoría cristiana, se proclamó independiente de la musulmana Azerbaijan en 1991. La contienda territorial prosigue. La república del Nagorno-Karabach no aspira tanto a la independencia como a reincorporarse a Armenia. En las últimas semanas se registraron incidentes armados entre los ejércitos de ambos países. Las islas Malvinas, en el Atlántico Sur, son otro foco de conflicto. La Argentina, que reclama su soberanía sobre esas islas –ahora por la vía diplomática, tras la fallida y cruenta guerra contra Gran Bretaña en 1982– no ha reconocido la independencia de Kosovo porque podría quedar como un antecedente que sirviera de argumento a los kelpers (los habitantes de las Malvinas) para pedir su alegada autodeterminación.

32 ALMA

Pero no comenzó allí la triste saga de este territorio. Si se quiere marcar una fecha es posible hablar del año 1389, cuando la nobleza serbia sucumbió ante el Imperio Otomano, tras una fuerte batalla. Desde entonces, durante más de 500 años, los turcos musulmanes controlaron la región. A comienzos del siglo XIX comenzó un movimiento a favor de la unidad política y administrativa de un Estado llamado Yugoslavia (que significa Tierra de los Eslavos del Sur), pero se concretó recién, con dificultades, marchas y contramarchas, después de la Primera Guerra Mundial; y sólo en 1929 fue bautizada con ese nombre. El nuevo reino, bajo el monarca Alejandro, fue dividido en nueve condados, en base puramente a la geografía, pero sin tener en cuenta las complejas relaciones entre diferentes nacionalidades y religiones. Tras la Segunda Guerra Mundial, abolida la monarquía, el mariscal Josip Broz, más conocido como Tito, logró armar el rompecabezas y condensar en Yugoslavia un Estado federativo de seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y la pequeña Montenegro, que convivieron en relativa paz y cierta prosperidad económica durante 35 años bajo un régimen comunista, luego de una heroica y sangrienta lucha para liberarse de los nazis de Adolf Hitler. Fue el mismo Tito, un líder comunista de ideas claras y puño de hierro, quien concedió, en 1968, autonomía a la provincia serbia de Kosovo, habitada por una amplia mayoría albanesa (musulmana). Tito murió en 1980 y su Yugoslavia quedó en manos de una presidencia colectiva de ocho miembros. Pocos años después el derrumbe de la Unión Soviética –su cielo protector– llevó a Yugoslavia al borde de un abismo económico y político en el que se desplomaría en un largo proceso de más de 15 años. En 1990 comenzó el reclamo por las sucesivas divisiones, que pronto mutaría en abierta guerra civil. Sólo la Serbia del dictador Milosevic, que de comunista se transformó en feroz nacionalista, levantó las banderas de la vieja Yugoslavia. Su primer paso en un intento por impedir el desmembramiento fue suprimir ese año la autonomía de Kosovo. La represión allí aceleró la explosión de separatismos, que se inició con la declaración de la independencia de Eslovenia y Croacia, en junio y julio de 1991. Un año más tarde, Macedonia también declaró su independencia, y fue la única república de la ex Yugoslavia que logró transitar ese camino sin sangre. La secesión de otra república de mayoría musulmana, BosniaHerzegovina, se proclamó en 1992, y desató una guerra terriblemente cruel. El tenaz Milosevic no estaba dispuesto a ceder parte de lo que consideraba su territorio y combatió

ABRIL 2008


El mundo

Una multitud en Belgrado, capital de Servia, atacó la embajada estadounidense. Las nuevas fronteras (izquierda) deben custodiarse.

con ferocidad la independencia de las repúblicas que habían formado Yugoslavia. Hasta 1995, los enfrentamientos dejaron más de 200 mil muertos, deportaciones masivas, destrucción de pueblos y ciudades, y cientos de miles de desplazados y exiliados. En noviembre de ese año, Serbia, Croacia y Bosnia firmaron el acuerdo de Dayton, en Estados Unidos, para poner fin a la guerra bosnia. La OTAN desplegó entonces 60 mil soldados en Bosnia y la ONU envió 5 mil cascos azules (tropas para el mantenimiento de la paz) a Croacia. Sin embargo, el conflicto se trasladó a Kosovo, donde en 1996 surgió la organización separatista armada albano-kosovar llamada Ejército de Liberación de Kosovo (UCK). Su líder, justamente, era el joven Hashim Thaci, el primer ministro que acaba de proclamar la independencia de Kosovo. Esta era la idea que tenía en 1998, cuando con su guerrilla enfrentó abiertamente a las fuerzas de seguridad de Serbia. El implacable Milosevic no escatimó medios para combatir a los separatistas y se enfrascó en un sangriento operativo de limpieza étnica contra los albaneses. Milosevic se opuso al despliegue de tropas de la OTAN en Kosovo, pero ante la ferocidad de la guerra, en marzo de 1999 la Organización bombardeó Serbia para forzar el retiro de las tropas del duro líder, al que la Administración de Bill Clinton y sus aliados europeos acusaron de organizar el martirio genocida de Kosovo. Tras 78 días de bombardeos, Serbia finalmente se rindió y Kosovo quedó desde entonces en manos de Estados Unidos y Europa, en un protectorado que algunos observadores definieron durante años como “limbo” jurídico. Milosevic fue a parar a prisión, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional de la Haya. Aunque no llegó a ser condenado: murió en su celda en marzo de 2006, mientras esperaba el veredicto. La pequeña república de Montenegro, la única que seguía unida a Serbia, también optó por la independencia en mayo de ese año, tras un referéndum que permitió la creación de un nuevo Estado, esta vez sin violencia.

EL FUTURO DE KOSOVO Pese a las celebraciones, la independencia unilateral de Kosovo, luego de dos años de infructuosas negociaciones con Serbia, es por el momento limitada. Debido a la amenaza del veto ruso, se produce fuera del marco de Naciones Unidas y de la resolución 1244 que puso fin a la guerra en los Balcanes hace nueve años. Ahora bien, la independencia está

ABRIL 2008

basada en el Plan Ahtisaari, elaborado por el enviado especial de la ONU, el ex presidente finlandés Marti Ahtisaari. Este plan prevé una protección especial para las minorías y aporta numerosas cautelas, como la imposibilidad de disponer de un Ejército propio. Además, dispone un período de transición de 120 días antes de que la independencia entre realmente en vigencia. El nuevo país dependerá por el momento de la presencia militar de la OTAN (la fuerza especial conocida como KFOR) y de la ayuda económica de la UE, que aportará 500 millones de euros en los dos primeros años para poner en marcha un sistema judicial capaz de acabar con la corrupción y el crimen organizado que imperan en ese pequeño territorio, y evitar que Kosovo termine siendo un Estado fallido. El bloque también colaborará con cerca de 2 mil expertos, policías, jueces y otros funcionarios que ayudarán a fundar los estamentos jurídicos en que se basará esta nueva nación. El punto clave será la redacción de una Constitución. Mientras tanto, el principal esfuerzo para Kosovo y la comunidad internacional que apoya su soberanía será evitar la violencia. Una empresa delicada en una porción de tierra que ha sido escenario de algunos de los episodios más sangrientos del siglo XX.

33 ALMA


34 ALMA

ABRIL 2008


Almas

Es uno de los escritores españoles más importantes de los últimos tiempos y lleva años enseñando literatura ibérica en diversas universidades nacionales, además de brindar cursos y conferencias. Supo estar al frente de Instituto Cervantes neoyorquino y ahora es una suerte de embajador itinerante del mismo. Desde allí, el autor de Sefarad divulgó la cultura hispana en la vida y en el pulso de la Gran Manzana. Por eso a la hora de hacer una proyección del presente y el futuro del idioma español en Estados Unidos, nadie mejor que él para trazar un mapa lo más cabal y acertado.

Texto: Héctor Velarde / Fotos: Gentileza Editoral Planeta / Ricardo Martin

ABRIL 2008

35 ALMA


on la publicación de El jinete polaco en 1991, la obra de Antonio Muñoz Molina alcanzó una enorme difusión entre los lectores latinoamericanos y españoles. La novela ganó el Premio Planeta el mismo año de su aparición, y el Premio Nacional de Narrativa de España doce meses después. Su prestigio, desde entonces, ha ido cuesta arriba, con la publicación de más de 20 libros entre novelas, ensayos, relatos de viajes y colecciones de artículos. Un corpus literario que lo ha hecho merecedor de casi todos los principales premios literarios españoles y de ser incluido en la Real Academia Española de la Lengua en 1996. Su última novela, Días de diario (2007), es ya un éxito. Muñoz Molina vive en Nueva York y es un caminante más en una ciudad que supera los 3 millones de hispanohablantes. Su literatura es un diálogo permanente entre España, Estados Unidos y Latinoamérica. El haber sido un viajero e inmigrante precoz, le ha dado a su obra una perspectiva singular que la asemeja a la literatura de viajes. Por otro lado, su vida ha sido un constante cambio de piel entre realidades que contrastan unas con otras; algo que viene sucediendo casi desde su nacimiento, 58 años atrás, en la pequeña ciudad de Ubeda (Jaén), en Andalucía, en el seno de una familia de campesinos españoles. Fue entonces cuando forjó su vocación literaria, en soledad, leyendo a Julio Verne hasta altas horas de la noche; o al menos hasta que se lo permitía su padre, a quien acompañaba desde muy temprano a trabajar en el campo, durante las últimas décadas de la dictadura de Franco. Quedamos en realizar la entrevista en una cafetería muy cercana a la Universidad de Columbia, que es el barrio en donde vive junto a su esposa, la escritora Elvira Lindo. Es uno de sus lugares favoritos, en donde nos cuenta, ha corregido y escrito parte de sus últimos libros. Aunque nació en un pequeño pueblo, Muñoz Molina es un espíritu citadino, tanto así que dos de sus textos son homenajes a las ciudades que lo han fascinado, Madrid y Nueva York. Justamente en Manhattan vive desde hace casi 20 años. De hecho, llegó a ser el director del Instituto Cervantes de Nueva York a principio de 2000 y era común verlo en conferencias o presentando congresos en donde más de una vez expresó su admiración por Latinoamérica y sus escritores. Gracias a él, el Cervantes se convirtió en un centro no sólo de difusión de la cultura española sino hispana, en el amplio sentido de la palabra. Es fácil entrevistarlo porque pese a su timidez y sencillez, es un escritor directo en sus respuestas y muy reflexivo sobre su propio oficio. Como al asegurar que “la escritura se trata de un arte tan ilimitado que nadie que se consagre a él con honestidad dejará nunca de ser aprendiz”. O cuando habla sobre los profesores de literatura y el conocido encono entre académicos y creadores: “Algunos académicos preferirían que todos los escritores estemos muertos para hablar sobre nosotros sin que los contradigamos.” ALMA MAGAZINE: ¿Cómo nació su vocación literaria? ¿Cuáles fueron sus primeros pasos como escritor? ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Yo leía muchísimo. Desde muy pequeño era un lector omnívoro. A mí me marcó mucho la literatura. Los primeros libros que me hicieron caer en cuenta de que había gente que escribía fueron las novelas de Julio Verne y Mark Twain; sobre todo Verne. Entonces entendí que los libros más que tratarse de un buen oficio, se deben a alguien que los escribe. En ese momento me gustó la idea de llegar a ser algún día escritor.

C

“Yo leía muchísimo. Era un lector omnívoro desde muy pequeño. A mí me marcó mucho la literatura. Los primeros libros que me hicieron caer en cuenta de que había gente que escribía fueron las novelas de Julio Verne y Marc Twain. Entonces entendí que los libros más que deberse a un buen oficio, se trataba de alguien que los escribía. En ese momento me gustó la idea de llegar a ser algún día escritor. Sin embargo, hay cosas que no tienen demasiada importancia. La gente cuando se hace escritor empieza a buscar en el pasado orígenes misteriosos que iban anunciando ya su vocación, pero hay gente que viviendo las mismas cosas no ha llegado a nada. Pero la primera conciencia de que había una cosa llamada literatura o literatura de ficción la tuve leyendo a Borges.” 36 ALMA

Sin embargo, hay cosas que no tienen demasiada importancia. La gente cuando se hace escritor empieza a buscar en el pasado orígenes misteriosos que iban anunciando ya su vocación, pero hay gente que viviendo las mismas cosas no ha llegado a nada. No hay que hacer demasiada literatura con eso. Creo que hay propensiones, inclinaciones generalmente innatas que te empujan a ciertas direcciones. Pero la primera conciencia de que había una cosa llamada literatura o literatura de ficción la tuve leyendo a Borges. AM: Alguna vez le preguntaron a Ernest Hemingway algo similar, y él dijo que para ser escritor había que haber sido infeliz en la niñez, que eso lo catapultó a la literatura. A.M.M.: Bueno, también lo llevó a suicidarse (risas). Creo que se puede ser escritor de cualquier manera. Hay novelas extraordinarias escritas por escritores que tuvieron una infancia infeliz, como las hay producidas por escritores que vivieron una infancia feliz. No hay reglas. Puedo citar algunos casos: Henry Roth, toda su obra gira en torno a lo horrible que fue su infancia. Hablando de padres, el de Roth era el sumo de la maldad y este escritor escribió mucho en torno a él. Después tenemos una infancia como la de Marcel Proust, que fue bastante feliz. En mi caso, lo fue del mismo modo. AM: Usted es parte de una generación de españoles que se formó en los últimos años de la dictadura de Franco y que vivió también el ingreso a la Unión Europea. Además, a nivel literario fue muy infl uenciado por el boom de la novela latinoamericana. ¿Qué me podría decir sobre esto? A.M.M.: Llegué a la primera juventud justo en el momento de la transición. Mi despertar a la conciencia política y cívica se dio al final de la dictadura, lo que provocó que la maduración de mi propia vida coincidiera con los cambios sociales del país. Entonces eso me brindó una riqueza de experiencia que se tornó muy interesante para escribir novelas, porque fue una época de cambio muy rica en matices y en desarrollo. Y luego la otra cuestión: la lectura de los escritores latinoamericanos simplemente me hizo escritor. Por un número distinto de razones. La primera es porque eran novelas maravillosas, cuentos maravillosos; los libros de Borges y Bioy Casares… Una novela como Conversación de la catedral de Vargas Llosa es una obra maravillosa. Además, eso se dio en un período en que la literatura en

ABRIL 2008


Almas

El escritor cree que la aparición de ofertas laborales para personas bilingües indica que el español perdurará por varias generaciones.

UN PERFIL Sus primeros viajes lejos de su ciudad fueron para estudiar historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. En Granada y Madrid vivió en los años 80, y fue testigo, primero, de la transición de España hacia la democracia y luego de su ingreso a la Unión Europea. Madrid le fascina y a ella le dedicó buena parte de su obra. Sobre esto, el autor castellano ha declarado: “Ciertas personas han vivido en circunstancias históricas que las hacen pertenecer a dos mundos distintos. Eso proviene de mi propia experiencia biográfica, del hecho de haber nacido en una época completamente distinta a la que vino después. Es decir, en el espacio de una vida, la mía, viví en un mundo rural, cerrado y retrógrado para después dar con otro totalmente distinto. Ese quiebre del tiempo hace que uno esté casi permanentemente escindido entre el pasado y el presente, y que no acabe de encontrar su sitio en ninguno de los dos mundos”. Su primera novela fue Beatus ille, editada en 1986. En ella figura la ciudad imaginaria Mágina, versión literaria de su natal Ubeda. En 1987 ganó, con El invierno en Lisboa, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En 1992 volvió a triunfar y se quedó con el Premio Nacional de Narrativa; y en los siguientes años prácticamente logró los premios literarios más importantes de España. Su obra se movió siempre entre la narrativa y el ensayo. Dentro de la primera tenemos: Beatus ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Las otras vidas (1988) –relatos–, Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), Nada del otro mundo (1993) –relatos–, El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), La colina de los sacrificios (1998), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2000), Sefarad (2001), La poseída (2005) y, finalmente, Días de diario (2007). Y entre sus ensayos se destacan: Córdoba de los Omeyas (1991), La verdad de la ficción (1992), La realidad de la ficción (1993), Las apariencias (1995), La huerta del Edén: escritos y diatribas sobre Andalucía (1996), Destierro y destiempo de Max Aub (1996), Escrito en un instante (1997) y Pura alegría (1998).

ABRIL 2008

España estaba en un callejón sin salida; que procedía en gran parte de la imitación servil de modelos franceses. Por un lado había una literatura realista bastante provinciana, que en algunos casos era muy buena; pero por otro existía una escuela que decía que la novela estaba muerta. Es decir, que la novela ya no podía contar historias ni sustentarse en personajes: la herencia del nouveau roman y del experimentalismo extremo. Sin duda era un callejón sin salida para un joven escritor como yo. Entonces, de pronto leer a Mario Vargas Llosa, a Jorge Luis Borges o a Juan Rulfo, te demostraba que la literatura no sólo no estaba en el final sino en el principio de un camino. Ese elemento maravilloso que hay en el comienzo de Cien años de soledad, cuando García Márquez escribe que había una época en que las cosas no tenían nombre y que había que señalarlas con el dedo… Es un momento comparable al Génesis. Esa generación de escritores nos trajo la vibración del mundo exterior. El escritor detrás de Conversación en la catedral ambicionaba lo mismo que había anhelado Tolstoi o Balzac: contar el mundo en forma de novela. Eso fue asombroso para mí.

37 ALMA


Almas AM: Habiendo nacido y crecido en la época de Franco, ¿en qué ayudó el hecho de que varias de esas novelas describieran el mundo de las dictaduras latinoamericanas? ¿Se sintió identifi cado? A.M.M.: No necesariamente. Las novelas de dictadores –que a su vez proceden de Valle Inclán– no son las que más me han interesado, porque la vida interior de los dictadores no me seduce nada. Supongamos, una novela como El otoño del patriarca es una profecía: García Márquez estaba retratando a su amigo Fidel Castro, 30 años después. Me llamaba la atención la sensación de tener un mundo que contar. A Francia voy con cierta frecuencia, y ellos siempre te dicen lo mismo: que no tienen muchas cosas que contar, que no hay nada fuera de los idiomas y la lingüística (algo que es muy enfermizo). La lección extraordinaria de esos escritores latinoamericanos fue que se atrevieron a contar. Leer con 20 años La orgía perpetua de Vargas Llosa me reveló no sólo cosas de la literatura, sino también cómo ser escritor. Me acuerdo perfectamente de la emoción que sentí al leer ese libro, y también del entusiasmo de involucrarme con Onetti y Rulfo, y también por supuesto con Proust, Faulkner y Cervantes. Pero ciertos escritores hispanoamericanos fueron y son decisivos. AM: Una pregunta técnica, ¿cómo usa los adjetivos en su escritura? A.M.M.: Con los adjetivos hay que tener mucho cuidado. Tienen que dar información sustancial, si no hay que quitarlos. Además, es importante que la escritura siempre fl uya. No puede pararse en lo seudo poético. Tiene que tener swing. Eso no quiere decir que deba ir más rápido o más lento. Lo importante es que la frase te empuje hacia adelante. En este punto, aprendí mucho leyendo a Borges. En su literatura, el adjetivo siempre posee una utilidad y además tiende a marcar una diferencia con respecto a los sustantivos. Un adjetivo debe ser inesperado pero a la vez tiene que haber una relación entre uno y otro. Hay que procurar no regodearse en la propia escritura. En Rulfo puedes contar los epítetos que hay en una página. Por eso el mejor adjetivo es el que no se pone. AM: Y con respecto al estilo, ¿considera que está sobrevalorado? A.M.M.: Sí, sin duda. Los escritores se regodean demasiado en su propia escritura. Una novela es igual de económica teniendo 100 páginas que contando mil. Y puede ser igual de retórica comprendiendo dos folios que dos mil. No tiene nada que ver una cosa con la otra. Algo que me ha hecho bien es el contacto permanente con la lengua inglesa, tan distinta a la retórica de nuestra lengua latina. Eso ha sido útil para mi trabajo. Por ejemplo, la poesía seca de William Carlos Williams ha tenido mucha influencia, especialmente en mis últimos libros. AM: A su juicio, ¿cuál es el papel que el idioma español ejerce y desempeñará en la sociedad norteamericana? A.M.M.: Creo que estamos en el umbral de un salto cualitativo en la presencia del español en Estados Unidos. Ese salto puede ocurrir o no, pero las posibilidades se advierten con sólo estar un poco atentos: la aparición de hablantes de lengua española de clase media y con profesiones liberales; la utilidad del bilingüismo para hijos de parejas de inmigrantes que habrían perdido el español si no les ofrecieran oportunidades profesionales. La existencia

“Creo que estamos en el umbral de un salto cualitativo en la presencia del español en Estados Unidos. Ese salto puede ocurrir o no, pero las posibilidades se advierten con sólo estar un poco atentos: la aparición de hablantes de lengua española de clase media y con profesiones liberales; la utilidad del bilingüismo para hijos de parejas de inmigrantes que habrían perdido el español si no les ofrecieran oportunidades profesionales. La presencia todavía pequeña, pero gradualmente mayor, de libros en español en las grandes librerías; la visibilidad de artistas hispanos en algunos medios importantes son algunos de los motivos que encuentro claves. ¿Se convertirá la cultura en español en parte del mainstream anglo, aunque sólo sea en parte? Lo sabremos en unos pocos años. No soy del todo pesimista.” 38 ALMA

todavía pequeña, pero gradualmente mayor, de libros en español en las grandes librerías; la visibilidad de artistas hispanos en algunos medios importantes; el éxito de películas habladas en español; la apuesta por la lengua que hace la cadena PBS, con programas de televisión que empiezan a tener calidad, y que se dirigen a un público que no es el de las telenovelas, son algunos de los motivos que encuentro claves. ¿Se convertirá la cultura en español en parte del mainstream anglo, aunque sólo sea en parte? Lo sabremos en unos pocos años. No soy del todo pesimista. Creo que la presencia del idioma es tan abrumadora que difícilmente se la puede mantener en posición subordinada por mucho tiempo, o que pueda perderse del todo en las próximas generaciones. AM: Usted vive desde hace muchos años aquí. Es un inmigrante. ¿Se puede hablar del multiculturalismo en Estados Unidos, de una convivencia armoniosa entre la cultura latina y la anglosajona? ¿De un empalme entre una y otra? A.M.M.: El multiculturalismo es un término demasiado vago para signifi car algo concreto. No creo en el valor de yuxtaponer culturas aisladas entre sí, sin puntos de contacto. Más que de multiculturalismo, me gusta hablar del antiguo pluralismo; es decir, el diálogo verdadero no entre grupos cerrados, sino entre personas, cada una con sus valores y sus intereses. AM: ¿Ha sentido discriminación alguna vez por ser el español su primera lengua? A.M.M.: Por mi trabajo, que ha sido unas veces de profesor, otras de representante de mi gobierno, soy consciente de haber recibido un trato de privilegio, por lo cual mi experiencia no sirve. Pero también me he puesto nervioso en Inmigración, y he tenido algún percance desagradable. Nada importante, desde luego. La discriminación siempre es contra los pobres. AM: París fue por muchos años una ciudad que tuvo un poder magnético para escritores del mundo entero. ¿Nueva York tiene ahora el mismo dominio sobre la literatura hispana? A.M.M.: No puedo hablar en general, sólo de mi propio caso. Nueva York me ha permitido huir de la vida literaria española, refrescarme gracias al encuentro con la lengua inglesa, con una vida cultural muy rica y muy variada. Asimismo me permitió descubrir la enorme variedad del español de América Latina, que se encuentra resumida en esta ciudad casi más que en ninguna parte. No hay dos países ni dos latinoamericanos iguales.

ABRIL 2008


9 de cada 10 Hispanos no la leen.

SuscrĂ­bete llamando al 305 416 6001, o visita www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


Texto: Felipe Real

40 ALMA

ABRIL 2008


Cine

El 25to Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo entre el 28 de febrero y el 9 de marzo, y fue todo un éxito. Con 120 películas de 54 países en exhibición dentro de las cuatro categorías competitivas y con muestras paralelas variadas, el encuentro contó además con las visitas estelares de Demi Moore, Gloria y Emilio Estefan, Kate del Castillo y Eugenio Derbez, entre otros. Los amantes del séptimo arte, de parabienes. on el frenesí de un evento de gran magnitud y la excitación propia de quien celebra su aniversario de plata, se realizó el 25to Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF, por sus siglas en inglés), una plataforma más que adecuada para los cineastas iberoamericanos que quieren ingresar en la mayor industria cinematográfica del mundo y que buscan encontrarse con el variado público de la Florida. Ideado en el seno del Miami Dade College para transformarse en puente de entendimiento entre las culturas, jamás en su historia el festival desertó a tan loable objetivo. “Miami es una ciudad única que se presta para este tipo de festivales, ya que tiene en su haber una hermosa mezcla de culturas; lo cual hace que su comunidad se identifique con cada filme que traigamos de cualquier parte del mundo”, sentenció el flamante director Patrick de Bokay. Con 120 películas de 54 países en exhibición dentro de las cuatro categorías competitivas y con muestras paralelas variadas, el encuentro desató una auténtica maratón de once días sólo apta para cinéfilos. Con la generosa contribución de la John S. and James L. Knight Foundation se pudo otorgar un premio mayor de 25 mil dólares por cada categoría, convirtiendo al MIFF no sólo en un estímulo simbólico para los jóvenes realizadores latinoamericanos y aquellos que dan sus primeros pasos en el mercado estadounidense. El mayor galardón en la competencia internacional fue para el filme polaco Tricks, que narra de forma picaresca las desventuras de un huérfano en busca de su destino. Mucho tuvo que debatir el jurado conformado por la actriz colombiana Catalina Sandino Moreno, el guionista estadounidense John Ridley y Julietta Sichel, programadora y asesora de algunos de los festivales más importantes de Europa del Este. Mientras que el tribunal compuesto por la cineasta brasileña Tata Amaral, el chileno Andrés Word –director de la celebrada Machuca– y el periodista argentino Diego Lerer eligió como mejor película iberoamericana a Cochochi, de Israel Cárdenas y Laura Amelia, que describe el viaje de dos jóvenes por el noroeste de México para conseguir medicina.

C

ABRIL 2008

Por su parte, el cortometraje ganador fue Homecoming, un trabajo dedicado a explorar el drama del trauma de posguerra; a su vez, en la categoría documental el premio se lo llevó Santiago, del brasileño João Moreira Salles, que retrata a un hombre que pasa tres décadas escribiendo un ensayo sobre la historia de la aristocracia. La creatividad de esta obra y su inusual temática generaron un rotundo aplauso tanto entre los notables como en los espectadores. De igual modo, gran expectativa despertaron las producciones locales como One Water y Miami Noir: The Arthur E. Teele Story, realizadas por profesores y estudiantes de cine de la Universidad de Miami. Es de esperar que su exitoso ejemplo sea seguido por muchos jóvenes de la ciudad. “Creo que estamos haciendo historia. Este festival no sólo representa una experiencia cultural para nuestra comunidad, sino que también tiene su costado educacional, llenándonos de orgullo porque somos los únicos a nivel universitario en ser anfitriones de un festival de esta magnitud”, sintetizó Eduardo J. Padrón, presidente del Miami Dade College. Los organizadores pueden estar orgullosos de haber generado el marco adecuado para tan magno evento. Gloria y Emilio Estefan, Demi Moore, Kate del Castillo, Eugenio Derbez, Fito Páez y Adrián Alonso son algunas de las personalidades que desfi laron entre el 28 de febrero y el 9 de marzo, aportando su glamour y despertando gritos entre los más curiosos e interés en los espectadores más comprometidos con el séptimo arte. Sin embargo, el evento dista de ser una mera pasarela. Cerca de 500 profesionales de la industria cinematográfica mundial se dieron cita en Encuentros, un ámbito de reunión entre distribuidores, productores, canales de TV y los nuevos talentos. Con su consolidación, el MIFF será una parada clave del circuito iberoamericano donde realizar negocios y presentaciones en busca de fondos para impulsar nuevos proyectos que, seguramente, tendrán acento latino.

41 ALMA


La lujuria en un tiempo y un país que no aceptaba pecados. Mae West escribía sus propios guiones, escandalizaba, defendía los derechos de los homosexuales, y hacía de los mitos eróticos su biografía. Musa de Dalí y self made woman antes que sex symbol. Texto: Federico Lisica / Fotos: AP / AFP

42 ALMA

ABRIL 2008


Biografías

ABRIL 2008

43 ALMA


N

o existe anagrama alguno para bromear con las signifi caciones del nombre de Mae West. Aunque su resonancia lleve a imaginar plumas, escotes y unos ojos entrecerrados. Juegos del lenguaje que la misma Mae puso en práctica, los que la llevaron a bailotear sobre el star system; pavonearse sobre los rígidos códigos morales de la Norteamérica de los 30 (aunque signifi cara una pequeña revolución); llevando una vida tan al margen de lo que imponía Hollywood como lo fue su propia fi gura. Más allá del legado de sus frases, de sus películas, y fotografías, todo puede resumirse en unos labios. El resto son letras pegadas para referirse al deseo.

Nace una estrel la Mary Jane West nació en 1893 en un barrio de clase media de Queens, Nueva York. Su padre, John Patrick West, boxeaba por algunas monedas hasta que se enroló como oficial de policía. Matilda, su madre, tampoco era del todo formal: antes de ser ama de casa había modelado corsets. A la par de dictados protestantes y judíos, su hija eligió las tablas. A los cinco años apareció en espectáculos de vaudeville, bajo el nombre de The Baby Vamp, y a los 12 se consideraba una profesional. Mientras Ellis Island recibía cientos de inmigrantes cada día, Mae ayudaba a la economía familiar con sus performances. Entre imitaciones de negra y pasos de burlesque, algunos gajes del oficio marcaron su carrera para siempre. Su famoso contorneo surgió por los tacos de ocho pulgadas que aumentaban su estatura y le exigían moverse como un equilibrista; y bajo el seudónimo de Jane Mast realizó sus primeros libretos. Desde entonces el doble sentido ganaba por sorpresa. Su primer éxito en Broadway se llamó Sex, obra producida, escrita, dirigida y protagonizada por ella misma. En un fragmento, una prostituta decide no entregar su cuerpo por dinero, y rechaza a cada uno de sus clientes, hasta que a uno le ofrece una pluma de un ave exótica y accede. Claro que no eran tiempos de apertura cultural. Terminaban los locos años 20 y se avecinaban algunas prohibiciones. Por Sex fue sentenciada junto a todo el elenco a diez días de cárcel bajo los cargos de obscenidad pública. Al salir de Roosvelt Island (fue liberada dos días antes por buena conducta), West se había vuelto la comidilla de la prensa. Que si había vestido ropa interior de seda en prisión, que los guardias se pelearon por llevarle la comida, la tinta de los periódicos se esparcía con mucho sexo mudo sobre los titulares. Su siguiente obra, The Drag, no pudo ser presentada en Manhattan, censurada por indecencia, aunque se convirtió en un suceso de taquilla en Nueva Jersey. El escándalo provenía de su contenido. Una pieza basada en los escritos de Karl-Heinrich Ulrichs, pionero en temáticas de género, no podía ser bien recibido por la moralina campante. Es que para West, el sexo era un componente básico del ser humano, sus alegatos encorsetados en gags la convirtieron en una mujer de avanzada. Además, fue de las primeras celebridades en defender los derechos de los homosexuales, antes de que ello fuera políticamente correcto (excepto un ticket a los estrados). Se rumoreó que en medio de una redada a un bar gay, increpó a un policía ensañado con su dueño: “Recuerda que le estás pegando a una mujer”, le gritó.

44 ALMA

A poco de abolirse el alcohol en los años 30, West hacía de las marquesinas su campo de batalla particular: The Wicked Age, Pleasure Man, The Constant Sinner. Cada uno de sus títulos allanaban su camino a Hollywood.

El símbolo del sexo “No soy ninguna tonta de pueblo que busca prosperar en la gran ciudad. Soy una mujer de una gran ciudad que va a descollar en un pueblito.” Esas fueron sus palabras al arribar a la meca cinematográfica, una apuesta osada de la Paramount, amparada en la reputación de West. Su primer papel fue un secundario en Night After Night. Su entrada fue magistral. Una chica le decía: “Dios, qué brillante más bonito”. “Dios no tiene nada que ver en esto, cariño”, fue su respuesta. Hasta George Raft, estrella del filme, señaló: “Se robó todo excepto las cámaras”. A punto de cumplir cuatro décadas de vida, Mae se volvía uno de los mayores símbolos eróticos de su tiempo y de los que vendrían. Más que su cuerpo y sus rasgos fuertes (imponentes antes que sugestivos), el quid de su sex appeal nacía de su boca y de lo que salía impulsado de ella. Su primer estelar fue con Lady Lou en el filme She Done Him Wrong, basada en el rol de su obra teatral Diamond Lil. La película significó la aparición de Cary Grant en un protagónico. Mae se había fijado en Cary cuando andaba por los estudios. La actriz se le quedó mirando y le preguntó por Grant a uno de los jefes de la compañía, Emanuel Cohen. “¿Ese? Es Cary Grant. Está rodando Madame Butterfly”, dijo Cohen. “Por mí como si rueda Blancanieves. Si sabe hablar, me lo quedo”. Finalmente el filme recaudó dos millones de dólares, salvó al estudio de la bancarrota y se ganó una nominación al Oscar como mejor película. Además de regalar una de las frases inmortales de la historia cinematográfica: “¿Llevas una pistola en tu bolsillo o estás contento de verme?”. La revista Variety señaló: “Mae no puede cantar una nana sin convertirla en sexo puro. Repleta de risas, como un espía de coartadas, la personalidad de esta luminaria se impone por encima de cualquier vulgaridad. West acentúa sus diálogos de una forma tan especial que no tardará mucho en ser imitada (…) Su dominio sobre amantes, pasados, presentes y futuros, resume todo el contenido de su filme”. Luego de su tercera aparición en I’m No Angel, Mae se convirtió en la actriz mejor paga de la época. Aunque su bocaza le valió algunos enemigos poderosos. Sus comentarios llevaron a que el código ideado por Will Hays y que regulaba la actividad cinematográfica (un eufemismo para la censura), se reforzara a límites impensados una década atrás. Su segundo contrincante la llevó contra las cuerdas hasta su retirada de Hollywood. El único –y verdadero– pecado de Mae West había sido el de burlarse de las capacidades de comediante de Marion West, compañera del magnate William Randolph Hearst. Tras Klondike Annie, cinta que muchos críticos consideran su obra maestra, la cadena de periódicos de Hearst tildó a West de “monstruo de lascivia” y “amenaza para la Sagrada Institución de la familia norteamericana” y clamó al Congreso a tomar cartas en el asunto, o sea en West. A pesar de que las películas de West se vendían muy bien, la cruzada del hombre retratado en Citizen Kane provocó la pasteurización de los libretos y la erradicación de los filmes con West de su cadena de exhibición. The Heat’s On (1943) sería su última aparición en las pantallas por mucho tiempo.

ABRIL 2008


Biografías


46 ALMA

ABRIL 2008


Biografías

Mae West ilustrado • Creo en la censura, después de todo, he hecho una fortuna a su cuenta. • Los hombres son mi vida, y los diamantes mi carrera. • Cuando soy buena, soy muy buena; cuando soy mala, soy aún mejor. • No es el hombre en tu vida el que cuenta. Es la vida en tu hombre. • Sólo me gustan dos hombres. Los de casa y los extranjeros. • Escribí la historia yo sola. Es acerca de una chica que pierde su reputación pero nunca se olvida de ella. • Personalidad es el destello que una envía desde el pie del escenario, cruza la orquesta y llega hasta ese gran agujero negro que es la audiencia. • Las buenas chicas van al cielo. Las malas a cualquier parte. • ¿Hay diez hombres esperando por mí en el corredor? Manden uno más que estoy cansada. • Errar es humano, pero se siente divino. • Pocos hombres saben besar bien. Afortunadamente he tenido tiempo de enseñarles. • Siempre guardo un novio para un día de lluvia… y otro por si no llueve. • Escojo la vida libre que llevo porque estoy convencida de que cualquier mujer tiene el derecho a hacerlo mientras no haga daño real a la sociedad. • Generalmente le escapo a la tentación, excepto cuando no la resisto. • No es lo que hago, sino cómo lo hago. No es lo que digo, sino cómo lo digo y cómo luzco cuando lo digo.

L ab ios bajo l lave

Ul t imos centel leos

Más allá de lo propagado por su propia figura, poco se sabía sobre la vida privada de West. Sobre lo que ocurría en su antecámara rosada en forma de concha se ceñía un cerrojo de discreción. Aunque le gustara decir que todas sus escrituras las realizaba en la cama, “todos saben que mi mejor trabajo sale de allí”. Solía vérsela con boxeadores o fisicoculturistas, y por su bien, se mantenía alejada del torbellino social de Hollywood. De hecho nunca estuvo entrometida en ningún escándalo, excepto por los que provocaba el personaje en sus obras. Y si bien declaró que el matrimonio era una gran institución para la que no estaba preparada, lo tanteó en una ocasión. Estuvo casada de 1911 a 1943 con Frank Wallace, en una relación conyugal llevada casi en secreto para no manchar la imagen de la diva. Por pedido expreso de West compartieron techo en pocas ocasiones. A su retiro de las pantallas surgió su estatuto de icono pop, antes de que a Andy Warhol se le ocurriera pintar a Marilyn Monroe. Salvador Dalí la retrató y convirtió su imagen en una sala de estar con los labios de West como ingreso a lo onírico. Más explícitos, los soldados de la Marina la homenajearon llamando a los salvavidas con su nombre. A eso hay que sumar un dato insólito. Criswell, el autoproclamado mentalista de Hollywood, predijo en 1955 que Mae West ganaría la carrera presidencial de 1960 y llegaría a la luna junto al pianista Liberace. Y cuando los Beatles quisieron situar su imagen en la portada del Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band, se negó. “No voy a estar allí. ¿Qué haría en una banda de corazones solitarios?”, fue su respuesta. Una carta escrita a mano por los Fab Four la convenció. Fuera de Hollywood, Mae West continuó una exitosa carrera en radio, presentó un show en Las Vegas (allí conocería a su segunda pareja estable, su guardaespaldas Paul Novak) y hasta grabó discos de rock para que una nueva generación conociera su mojo.

Estados Unidos había cambiado bastante desde los años en los que West era menospreciada y hasta excluida; pero la gran pantalla parecía haberse olvidado de ella. En realidad no era tan así, Billy Wilder le ofreció a West en 1950 el rol de Norma Desmond para el filme Sunset Boulevard, aunque se negó a personifi car una luminaria en decadencia. En 1970 se produjo su retorno al cine con Myra Breckinridge, película protagonizada por Raquel Welch, y con West en un rol secundario. Aunque destrozada por la crítica, West resurgió configurada como diva camp en la nueva década. Entre parties y declaraciones altisonantes, West mostraba una figura asombrosa para sus ochenta años. De hecho invitaba a que los periodistas la examinaran para que encontraran señales de cirugías plásticas. Ninguno halló rastro alguno. “Todo lo que busco es armonía”, dijo por entonces. “Si discuto me afeo, entonces me reúno con personas que no quieren hacerlo. No fumo ni bebo. El alcohol te saca manchas en la piel. Siempre bebí agua embotellada. El agua con minerales lava las arterias y quiero mantenerme limpia por dentro.” Dos años antes de partir, en 1980, West se despediría con Sextette, una readaptación de la obra teatral que la había llevado a la fama en Broadway más de medio siglo atrás. El musical contaba con la heterogénea participación de Timothy Dalton, Tony Curtis, Ringo Starr, Keith Moon, George Hamilton y Alice Cooper. Obra de culto instantáneo, aunque lastimosa por los rumores que circularon alrededor de su realización. West no habría podido recordar sus líneas, la ayudaban con un auricular en el que se colaban las transmisiones policiales, y West las repetía como un autómata sexy en decadencia. “He estado haciendo esto desde los diez”, dijo en una de las últimas entrevistas a la revista Times, mientras ejercitaba su cuerpo. El título del artículo era sintomático: “A los 84 Mae West sigue siendo Mae West”.

ABRIL 2008

47 ALMA


48 ALMA

ABRIL 2008


Destinos

Una joya de la Corona holandesa perdida en el sur del Mar Caribe. Un escenario idílico que colma todas las fantasías y una población multirracial dueña de una hospitalidad emblemática. Grandes hoteles de estilo europeo, atendidos con la calidez del trópico. Una arquitectura colonial salvaguardada por la UNESCO y un entorno natural donde se destacan las playas vírgenes, praderas rocosas donde vivir aventuras y manglares exuberantes para avistar bellos pájaros. Así es Curaçao, colorida y seductora. Texto: Felipe Real / Fotos: Gentileza Curaçao Tourist Board

ABRIL 2008

49 ALMA


P

ara llegar al Reino de Holanda desde Estados Unidos basta con atravesar hacia el sur el Mar Caribe, ya sea en avión o en un lujoso crucero. Mirar un simple mapa es suficiente para comprobarlo y sentirse invitado. Sobre la frente de Sudamérica distinguirá un collar de perlas: son las islas de Sotavento, las Antillas Menores. Hay que recorrer ese conjunto hacia el Occidente y en el extremo encontrará a Curaçao, mágica y atractiva. Ubicada a sólo 50 kilómetros de la costa venezolana, la isla pertenece a los territorios de ultramar de Países Bajos (Holanda). Una isla de 444 km² que da lugar al mestizaje y al multiculturalismo, donde perdura la influencia de españoles, ingleses y portugueses junto a la de los pueblos nativos y africanos. Estas características le dan una vitalidad y una fuerza cultural poco frecuentes dentro del gran abanico caribeño.

Nombre. Se dice que en 1499 una expedición española llegó a sus costas y la bautizó la Isla de los Gigantes, por la estatura de sus nativos, los arawak. Pero quienes le dieron el nombre que hoy conocemos fueron los marinos portugueses que desembarcaron en la isla padeciendo el escorbuto y que se salvaron gracias a la ingesta de naranjas. Así la llamaron Ilha da Curação (isla de la curación) y los holandeses tomaron ese nombre que en su idioma sería Kòrsou.

Capital. Willemstad es la principal ciudad de las Antillas Neerlandesas. Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, conserva la gracia y belleza de la arquitectura colonial holandesa. El casco histórico data de mediados del siglo XVII y recuerda a las grandes obras de la pintura flamenca cuyo máximo exponente fue Rembrandt. Dividido en cuatro distrititos (Punda, Otrobanda, Pietermaai, Scharloo), separados por las aguas de la bahía de Sint Anna y Waaigat, conserva el orden europeo y un alma sumamente expresiva. Las calles estrechas y las avenidas amplias del distrito de Otrobanda remiten a los viejos pueblos holandeses. A lo largo del puerto Schottegat se repiten edificios de techos empinados con tejas, distintivo clásico de la arquitectura de su metrópoli. Tanto las

50 ALMA

terrazas y porches como sus brillantes colores son adaptaciones al clima y la esencia del Caribe. Sus fachadas componen un mosaico divertido y distendido en sintonía con la forma de vivir de la gente.

Sefardí. En su encantador centro histórico se encuentra la sinagoga Mikvé Israel-Emanuel, la más antigua del continente, que abrió sus puertas en 1651. El templo es testimonio de la presencia del pueblo judío sefardí, expulsado de España, que peregrinó hacia Portugal y el norte de Brasil, para luego establecerse en Curaçao bajo la protección de los monarcas holandeses.

Idioma.

Si bien el idioma oficial es el neerlandés, sólo el 15% de los habitantes lo habla en su hogar mientras que los restantes prefieren utilizar coloquialmente el papiamento, lengua proveniente del creole, que combina palabras en francés con términos africanos. Sin embargo, el inglés y el español son perfectamente comprendidos por los pobladores y muy utilizados en hoteles y restoranes.

Playas. Frente a un Caribe siempre turquesa y bajo un cielo diáfano, sus idílicas playas son una tentación permanente, imposible de resistir. Aunque oficialmente hay 35 parajes costeros que reciben a los bañistas, existen todavía muchas playas vírgenes donde podrá disfrutar de la soledad y la intimidad en un escenario paradisíaco. La mayoría de estas playas se encuentran en la costa suroeste y, protegidas del viento, ostentan aguas calmas y cristalinas. Transitada por yates y cruceros, Barbara Beach recibe a los paseantes con sus arenas tibias que ofrecen sólo refugio bajo las palmeras. Blue Bay Beach, como su nombre lo indica, se destaca por sus mágicas aguas celestes. Las familias la eligen por los pequeños locales donde alquilan sombrillas y ofrecen tragos de frutas. En cambio, Boka St. Michiel es un pueblito de pescadores cuyas playas carecen de olas y arena, pero poseen un mar calmo y tibio. En los restoranes cercanos se preparan tradicionales platos de pescados y mariscos. Kas Abou es ideal para los que quieren con-

ABRIL 2008


Destinos

ABRIL 2008

51 ALMA


Destinos tar con todas las comodidades y realizar deportes náuticos, mientras que Jeremi invita a los amantes de los románticos atardeceres.

Sonidos. La influencia de los diferentes grupos étnicos se percibe en la música: el vals austríaco, bailes españoles, la polca bohemia, la quadrille francesa y ritmos africanos, brasileños, venezolanos y colombianos ganan las pistas de baile y los escenarios. Entre lo más autóctono, se destaca el Tambú, también llamado Curaçao blues, ritmo que canalizaba la frustración de los esclavos y es interpretado con un tambú (tambor), kachu (cuerno de vaca) y chapi (azada) mientras las mujeres hacen palmas. El Seú es la música de la cosecha, una marcha festiva que convoca a trabajar en los campos. El Tumba, una danza de origen africano del siglo XVII que evolucionó bajo la influencia del merengue y el jazz hasta convertirse en el ritmo más popular de la isla. Todas ellas suenan en los pintorescos desfiles de carnaval que ganan la isla con su excitación.

Haciendas. Un centenar de Landhuizen (haciendas) dedicadas al azúcar se construyeron entre los siglos XVIII y XIX. Muchas de ellas dieron nombre a las ciudades: Pannekoek, Dokterstuin y Brievengat. Los hacendados edifi caban su elegante hogar sobre un monte para mirar la campiña, donde vivían los cautivos. Aunque la mayoría quebró tras el fi n de la esclavitud en 1863, todavía pueden visitarse y ofrecen servicios de hotelería.

Aventuras.

Si bien la isla se beneficia por el sol tropical y no escasean las zonas verdes, en su interior se hace sentir el clima desértico. Las excursiones en 4x4 por estos suelos rojizos son la mejor manera de llegar a sus entrañas para fotografiar imponentes paisajes y su fauna, como el ciervo de cola blanca. Otra forma es recorrer a caballo o en bicicleta los senderos que atraviesan las playas vírgenes y conducen a la reserva natural de la laguna Jan Thiel, donde habitan pelícanos y flamencos. Es muy conmovedor transitar la salina cuyos fantasmales paisajes fusionan el color del suelo, el cielo y los plumíferos rosados. También se puede ir hacia el Christoffel Park para apreciar pinturas rupestres y la vieja mina de cobre. Es interesante internarse con un guía por el manglar de la bahía St. Joris hacia Koraal Tabak. Allí encontrará un viento fresco e incansable que hace chocar las olas contra los acantilados. Como buenos holandeses, han instalado molinos de viento.

Fortalezas.

Curaçao es un punto estratégico. Desde 1634, los holandeses se dedicaron a levantar fuertes para luchar contra corsarios e invasores. El Amsterdam está erguido sobre una lengua de tierra para vigilar el puerto. Allí operaban la mítica Netherlands West Indies Co., encargada del lucrativo comercio ultramarino. Sobre uno de los muros sigue clavada la bala de un cañón, mudo testigo de batallas pretéritas. Hoy, el único enemigo es el inevitable paso del tiempo. El Fuerte Waakzaamheid, ubicado en Otrobanda, se irguió para detener a los franceses y en la II Guerra Mundial albergó a las tropas estadounidenses. Hoy, funciona un restaurante de gran nivel, mientras que en el Fuerte Riffort lo hace un shopping, nutrido por los productos que llegan a la isla, zona libre de impuestos.

Bajo el agua. En Otrobanda, frente al Holiday Beach Hotel, yacen a 80 pies de profundidad los restos del casco del Double Reef, el más visitado por los buceadores. Frente a la playa de Sunset Waters Resort, se pueden contratar excursiones más misteriosas, que permiten conocer los restos del Airplane Wreck o a bucear bajo la luz de la luna. Quienes se contenten con practicar snorkel pueden visitar al Tugboat, un pequeño barco hundido a 5 metros de profundidad. Debido a su fácil acceso, muchos lo buscan para fotografiarse y se convirtió en una clásica postal subacuática.

Sabores. Su cocina es tan variada como sus residentes. La

Licor.

fusión de razas y culturas se siente a la hora de sentarse en la mesa. Los aromas y sabores lo confirman. Lo hispano y sudamericano se mezcla con lo africano y europeo hasta confeccionar recetas con una fuerte identidad. Para conocer los platos típicos basta con recorrer el mercado, Marsche Bieuw. Uno de los más pedidos es el Saté (brochetas de carne vacuna con salsa de maní) y los Bami, largos fideos acompañados de verduras y carne. Una buena idea es probar los Rijsttafel, arroz que puede combinarse con 20 acompañamientos diferentes. Tanto en su cocina como en sus calles y mercados, Curaçao parece dedicada a demostrar que la integración cultural es posible. Y el resultado está a la vista: un festival para los sentidos.

52 ALMA

ABRIL 2008

Nadie puede irse de esta isla tropical sin probar el Blue Curaçao, realizado con naranjas amargas. Todo hotel que se precie posee un barman destinado a hacer maravillas con su coctelera. Lo mismo sucede en los locales de la playa y en los bares nocturnos. Si visita las destiladoras y las bodegas, podrá aprender a catar esta bebida y adquirir los mejores exponentes de la especialidad.



54 ALMA

ABRIL 2008


Aniversario

Han pasado 40 años: 1968 no fue un año cualquiera. En varios puntos del planeta, los estudiantes del baby boom (nacidos luego de la Segunda Guerra Mundial) cuestionaron las ideas y los modelos vigentes de las sociedades occidentales con una vehemencia tal, que aún persisten ecos de ese big bang. Frente a la idea común de que el escenario fundamental fue el mayo francés, esta nota abre el espectro y visualiza el amplio campo de batalla en que se puso el mundo patas para arriba. Aquí una radiografía del impacto que produjeron tanto en lo social como en lo cultural esos meses revolucionarios que modificaron radicalmente las relaciones familiares, dinamitaron los tabúes de las relaciones sexuales, promovieron un cambio en la enseñanza y arrasaron con los últimos baluartes del poder masculino.

Texto: Carlos Genovino / Fotos: AFP

ABRIL 2008

55 ALMA


D

entro de un siglo, los historiadores tal vez escribirán que el mundo moderno nació de las convulsiones que estremecieron a los cinco continentes en 1968. De ese terremoto político y social –que tuvo varios epicentros– surgieron las ideas, los comportamientos, las costumbres y las aspiraciones que ayudaron a transformar la humanidad en los últimos 40 años. Incluso, no es imposible que esa revolución sin programa siga influyendo durante un largo tiempo. Desde el punto de vista social y cultural, los 366 días de ese año bisiesto fueron un verdadero punto de inflexión que modificó el rumbo de la historia. En ese sentido, 1968 es comparable a la invención de la imprenta, un episodio casi imperceptible en su momento, hacia 1450. Pero que, con el correr de los años, transformó la cultura universal. Sobre 1968 el debate es más arduo porque se trató de un movimiento universal profundamente idealista y romántico, un espíritu libertario y liberador que corrió como un reguero de pólvora de un extremo a otro del planeta, pero sin una articulación orgánica. Algunos teóricos sostienen que, en ese sentido, 1968 es análogo al período de ruptura que corre entre la independencia de Estados Unidos (1776) a la Revolución Francesa (1789). En verdad, la importancia de 1968 en la historia no proviene de los événements (acontecimientos), como dicen púdicamente los franceses. Contrariamente a una idea difundida como una verdad inmanente, el movimiento transgresor no nació en París, sino en los campus de las universidades de Estados Unidos y como consecuencia directa de la guerra de Vietnam. El 31 de enero, 80 mil vietcongs lanzaron la ofensiva del Tet, invadieron un centenar de ciudades, durante 28 días ocuparon Hue –la capital histórica de Vietnam– y penetraron hasta los suburbios de Saigón. A partir de ese momento los norteamericanos empezaron a descubrir el horror de la guerra a través de la televisión. Todas las noches, a la hora de cenar, Estados Unidos contemplaba con estupor las informaciones que transmitía Walter Cronkite para CBS, mostrando a los jóvenes GI’s sumergidos en los pantanos, con brazos y piernas arrancados por las bombas, fumando un joint sentados al pie de un árbol calcinado por las bombas de napalm o entrando a sangre y fuego en una aldea ocupada sólo por mujeres y niños. Los norteamericanos nunca habían imaginado que la guerra de Vietnam era “eso”. En 1963, a la muerte de John F. Kennedy, en ese país lejano de Asia, desconocido para la mayoría, sólo había 16 mil consejeros militares. En 1968, descubrieron que el presidente Lyndon B. Johnson había ocultado la verdad. En realidad, había más de 500 mil soldados en ese conflicto infernal que devoraba un promedio de 13 mil muertos por año. Cada jueves, la televisión difundía el balance semanal de víctimas. En esa época en que todavía existía el servicio militar, los estudiantes del baby boom –nacidos después de la Segunda Guerra Mundial– vivían bajo la amenaza del draft, ese sorteo que autorizaba al gobierno a convocarlos para combatir en Vietnam. Para escapar a ese infierno, miles de jóvenes cruzaban la frontera con Canadá y se convertían en desertores. Otros buscaban escapar al acoso de la realidad a través de las drogas más exóticas, presentadas por algunos ideólogos de la alucinación –política e individual– como un acto de resistencia. En esos días, se produjo otro acontecimiento crucial que todavía sigue dominando la actualidad mundial: el dólar –moneda de referencia que

expresaba la supremacía de Estados Unidos– dejó de ser convertible en oro a partir del 17 de enero. Las actuales turbulencias financieras son, en gran parte, herederas de esa decisión que pasó prácticamente inadvertida. Fue en esa atmósfera de angustia que en abril estalló la rebelión estudiantil en la Universidad de California, que duró varios meses. Ese movimiento condenaba tanto la guerra como la atmósfera de intolerancia que se vivía en el país, como reveló el asesinato del líder pacifista afroamericano Martin Luther King, en abril. El golpe de gracia sobrevino en junio con el atentado mortal contra Robert Kennedy, candidato demócrata a la presidencia que constituía la última esperanza juvenil para terminar con esa página negra de la historia. De esos duelos, en la primavera utópica que vivieron ese año los estudiantes en el campus de Berkeley surgieron algunos de los movimientos importantes que dieron la vuelta al mundo, como el flower power, el amor libre, el consumo de drogas –desde la marihuana al LSD–, la contracultura o el pacifismo. Todas esas corrientes gravitaron en la historia posterior y –en gran medida– contribuyeron a cincelar el mundo actual. El flower power, según la leyenda, fue inventado por el poeta beat Allen Ginsberg en 1965, pero fue recuperado sobre todo por los hippies como símbolo de la no violencia. Los jóvenes expresaban ese nuevo dogma con las consignas “haga el amor y no la guerra” o “peace and love”, ilustradas con el gesto de la victoria con los dedos, y al compás de músicas que se venían imponiendo en los últimos tiempos, pero que ese año se convirtieron en un componente esencial de afirmación identitaria: el rock, el folk, la psicodelia, el folk rock, y los ritmos afroamericanos y latinos del Caribe entonados por distintos exponentes: desde los Beatles, Bob Dylan, Joan Baez, los Rolling Stones, Creedence Clearwater Revival, The Who y The Doors a Jimi Hendrix, Joe Cocker, Janis Joplin, Ravi Shankar o Carlos Santana. Todos esos intérpretes cantaban en inglés, pero hablaban un lenguaje universal que era comprendido desde Lima hasta Tokio. Muchos de ellos, muertos relativamente jóvenes, se transformaron en iconos de esa revolución que pretendía destruir los valores de la vieja sociedad con la música, el sexo y las drogas. Los popes de esa nueva forma idealista de concebir la existencia eran Timothy Leary, Ken Kesey, Alan Watts y Norman O. Brown. A la música y la ideología pacifista se añadían otros símbolos de liberación, como el pelo largo, los jeans, las camisas floreadas, las minifaldas, el abandono de los sostenes y una actitud de indolencia frente a un mundo despiadado representado, en plena guerra fría, por Estados Unidos y la Unión Soviética, denunciados ambos como igualmente ambiciosos y deshumanizados. Ninguno de esos “marcadores” surgió específicamente en 1968, pero la identidad se creó ese año y los símbolos de la ideología tomaron forma gracias a la extraordinaria difusión que tuvo el movimiento estudiantil de Berkeley, la protesta en los campus de las universidades británicas y la rebelión en París.

Cuando se habla de 1968 se piensa, por lo general, en la rebelión juvenil de París. Pero ese movimiento fue, en realidad, un apéndice más politizado del fenómeno que había comenzado meses antes en Estados Unidos. El mayo francés fue por cierto uno de los hechos más significativos.

56 ALMA

SE CAE UN MITO Cuando se habla de 1968 se piensa, por lo general, en la rebelión juvenil de París. Pero ese movimiento fue, en realidad, un apéndice más politizado del fenómeno que se había iniciado meses antes en Estados Unidos. El mayo francés fue por cierto uno de los hechos más significativos. Pero lejos de haber sido una revolución, como suele afirmarse, los enfrentamientos entre

ABRIL 2008


Aniversario estudiantes y policías en el corazón del Barrio Latino se convirtieron en epicentro del movimiento juvenil más festivo, más vasto y más pacífico que conoció el siglo XX. En 34 días hubo de todo: huelgas, manifestaciones, barricadas, choques a pedradas con la policía e incendios de vehículos, miles de detenidos –que pasaban una noche en la comisaría–, 2 mil heridos leves y sólo cinco muertos en confusos episodios de riña, heridas de arma blanca, síncope etílico y otras razones poco románticas. En todo caso, en las acciones de “guerrilla urbana” protagonizadas entre estudiantes y policías, volaron adoquines y cartuchos de gases lacrimógenos, pero no se disparó un solo balazo. Por eso se la define como la revolución sin sangre. “Mayo de 1968 fue la primera revolución en presente. Todos los otros grandes movimientos de la historia fueron revoluciones para el futuro, que convocaban al sacrificio y la muerte”, resumió el filósofo francés Gilles Lipovetsky. Otro aspecto importante fue que, a pesar de su carácter contestatario, el movimiento francés de mayo de 1968 no degeneró en el terrorismo, como en Alemania o Italia, ni se dejó deslumbrar por las experiencias guerrilleras, como ocurrió en algunos países de América Latina. Daniel Cohn-Bendit fue el hombre que simbolizó ese movimiento. A pesar de su apodo Dany el Rojo –por el color de su cabello y por sus ideas– siempre rehusó que la protesta degenerara en violencia. Esa explosión anticonformista, inicialmente limitada al Barrio Latino de París, abarcó toda Francia, inflamó las pasiones de una parte de la juventud latinoamericana y –por último– se convirtió en una bomba de tiempo que cuando estalló, 21 años después, provocó el derrumbe de los regímenes comunistas.

ABRIL 2008

CONSIGNAS DE MAYO DEL 68 Algunas se convirtieron en verdaderas doctrinas políticas: • Prohibido prohibir. • Sean realistas, pidan lo imposible. • La imaginación al poder. • El sueño es la realidad. • La anarquía es el orden. • Tomen sus deseos por realidades. • Debajo de los adoquines está la playa. • Exagerar es comenzar a inventar. • Cuando pegan en la mejilla izquierda, tiende tu puño derecho. • Corre camarada. El viejo mundo está detrás tuyo. • Las paredes tienen oídos. Tus oídos tienen paredes. • Abre tu mente tan frecuentemente como tu bragueta. • Se decreta el estado de felicidad permanente. • Ganándose la vida, uno termina por perderla. • El respeto se pierde. Sobre todo no vaya a buscarlo. • Un hombre no es estúpido o inteligente: es libre o no lo es. • Somos marxistas tendencia Groucho. • Goce aquí y ahora. • Amaos los unos sobre los otros. • Haga el amor y no la guerra. • Haga el amor y recomience. • Cuanto más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor.

57 ALMA


1968 EN FECHAS 7 de enero - Checoslovaquia. Alexander Dubcek, el hombre que encarnará la primavera de Praga, es elegido secretario general del Partido Comunista. Enero - Cuba. Un congreso cultural reúne en La Habana durante seis semanas a 400 intelectuales de América Latina, Estados Unidos y Europa. 31 de enero - Vietnam. Comienza la ofensiva del Tet. Los norteamericanos descubren a través de la televisión el horror de la guerra. 17-18 de febrero - Alemania. Gran concentración juvenil en Berlín para protestar contra la guerra en Vietnam. 1 de marzo - Italia. Choques de estudiantes y policías en Roma. 8-9 marzo - Polonia. Agitación estudiantil en Varsovia. 17 de marzo - Gran Bretaña. Manifestación de 25 mil personas frente a la embajada de Estados Unidos en Londres para protestar contra la guerra en Vietnam. 22 de marzo - Francia. Empieza la agitación estudiantil en la Universidad de Nanterre, suburbio contiguo a París. 23 de marzo - Estados Unidos. Protestas de hippies contra la guerra en Vietnam perturban la convención del Partido Demócrata en Illinois. 28 de marzo - España. La dictadura de Franco cierra sine die la Universidad de Madrid. 4 de abril - Estados Unidos. Asesinato del líder pacifista afroamericano Martin Luther King, en Memphis. 6 de abril - Estados Unidos. El movimiento de los Panteras Negras jura vengar la muerte de Martin Luther King. 23 de abril - Estados Unidos. Estudiantes blancos y negros toman la Universidad de Columbia, en Nueva York. 3 de mayo - Francia. La policía ocupa y cierra la Universidad de la Sorbona, en París. Se originan los disturbios estudiantiles en el Barrio Latino. 7 de mayo - Gran Bretaña. Policías con perros desalojan a los estudiantes que habían ocupado el campus modelo de Essex. 10-13 de mayo - Francia. Barricadas y enfrentamientos con la policía en el Barrio Latino, y grandes manifestaciones en París y ciudades de provincia. 3 de junio - Yugoslavia. Ocupación de universidades en Belgrado. 5 de junio - Estados Unidos. Asesinato en Los Angeles de Robert Kennedy, candidato demócrata a la presidencia. 5 de julio - Japón. Comienza una huelga estudiantil de cuatro meses en las universidades de Tokio. 20 de agosto - Checoslovaquia. Los tanques de la URSS aplastan la primavera de Praga. 25 de agosto – Unión Soviética. Un pequeño grupo de estudiantes manifiesta a favor de los derechos humanos en la Plaza Roja de Moscú. 2 de octubre - México. Entre 200 y 300 estudiantes son asesinados por el ejército y la policía en la Plaza de las Tres Culturas. 12-27 de octubre - Juegos Olímpicos de México. Dos atletas afroamericanos muestran sus puños dentro de un guante negro en solidaridad con el movimientos del Black Power. 27 de octubre - Gran Bretaña. Campaña de solidaridad estudiantil con Vietnam. 5 de noviembre - Estados Unidos. Elección presidencial de Richard Nixon.

58 ALMA

Tanto en Europa como Estados Unidos, los estudiantes del baby boom vivieron esa protesta contra el establishment como un happening liberador de los fantasmas que arrastraba las sociedad estancada, que no habían sabido acompañar la evolución de la economía y del progreso tecnológico: las consignas que pintaban los jóvenes en las paredes de la Sorbona (París) o de la universidad de Berkeley (California), constituían una ruptura con las estructuras opresivas de una sociedad esclerosada, con la moral del pasado, con las ideologías dominantes y con el inquietante “consumismo” que despuntaba en Occidente. “Pertenecemos a una generación a la cual no le falta nada, pero nos sentimos mal al comprobar el universo que heredamos”, decía Tom Hayden, líder del movimiento estudiantil más radical, el SDS (Students for a Democratic Society). La idea nueva era reclamar simplemente el derecho a la felicidad. Esa idea fue expresada más claramente por el fi lósofo irlandés John Holloway, cuando sentenció: “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. Todo estaba dicho en esas siete palabras.

¿Qué subsiste de ese año alegre y turbulento? Los escépticos suelen decir que esa “rebelión de niños mimados” propició en cierto modo la “revolución conservadora” que conoció el mundo una década más tarde. Cuarenta años después de ese turbulento período, la herencia de 1968 se extiende –a veces en forma invisible– sobre todos los sectores de la sociedad moderna. Esos brotes de liberación tuvieron un desenlace mucho más dramático en Checoslovaquia y México. La llamada primavera de Praga concluyó el 20 de agosto, cuando los tanques del Pacto de Varsovia invadieron el país para terminar con la insolencia reformista de Alexander Dubcek, que pretendía emanciparse de la tutela de Moscú. Uno de los protagonistas anónimos de ese movimiento había sido Vaclav Havel, que 21 años después –en 1989– fue una de las grandes figuras de la revolución de terciopelo contra la ocupación soviética. La verdadera trascendencia de la brutal intervención de las fuerzas del Pacto de Varsovia en 1968, 12 años después de la despiadada represión de la rebelión húngara de 1956, consistió en haber puesto en marcha –involuntariamente– un proceso irreversible: el agotamiento de un sistema, que culminó en 1989 con el derrumbe de la URSS. El vendaval de pasiones que provocó en Europa el aplastamiento de la primavera de Praga, apenas terminada la rebelión de mayo en París, fue el detonante de una ola de cuestionamientos al imperialismo rojo. Numerosos intelectuales criticaron o rompieron con los partidos comunistas de sus respectivos países. Pero esas dos experiencias dejaron huellas imborrables entre los nuevos filósofos –surgidos del marxismo– que años después fueron los primeros en comparar el gulag soviético con los campos de concentración nazis. La emoción suscitada por los acontecimientos de Praga, en todo caso, eclipsó la matanza de unos 400 estudiantes mexicanos, perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas pocos días antes de los Juegos Olímpicos. Ese acontecimiento deportivo fue escenario de otra manifestación política sin precedentes: en el momento de recibir las medallas, dos atletas afroamericanos levantaron sus puños dentro de un guante negro y dieron repercusión mundial al movimiento radical Black Power.

ABRIL 2008


Aniversario

CUANDO LA CULTURA ATACA El impacto más profundo de los valores de mayo de 1968 se sintió a nivel social y cultural. Las ideas sembradas con desorden durante esa primavera revolucionaria modificaron radicalmente las relaciones familiares, dinamitaron los tabúes de las relaciones sexuales, promovieron un cambio en la enseñanza y –sobre todo– arrasaron con los últimos baluartes del poder masculino. En 1968 no sólo cobraron fuerza las ideas feministas, sino que empezó a equilibrarse la relación de fuerzas hombre-mujer en la sociedad y comenzaron a desaparecer los últimos vestigios del machismo en la vida cotidiana. Ese cambio fue simbolizado por la espectacular irrupción del Movimiento de Liberación Femenina (MLF). El 3 de junio, mientras Berkeley y París todavía estaban en ebullición, la intelectual Valerie Jean Solanas alcanzó una repentina celebridad cuando efectuó tres disparos contra el gran sacerdote del pop art Andy Warhol, a quien consideraba el mayor símbolo de la falocracia dominante. Extremista en los actos y en las ideas, Solanas postulaba en su libro Scum Manifiesto la castración de los falócratas. La comercialización de la píldora anticonceptiva –que se dio a partir de 1960 en Estados Unidos y de 1967 en Europa– dio un impulso inesperado a las principales reivindicaciones del MLF, como el derecho a la anticoncepción y al aborto. La mujer, que había entrado al mercado de trabajo a partir de 1939 para reemplazar a los hombres enviados a combatir en la Segunda Guerra Mundial, exigió en 1968 un lugar cada vez más importante en la vida profesional y la igualdad de derechos con los hombres, incluso en materia salarial. En el marco de esa evolución, la píldora representó el origen de una nueva forma de concebir la existencia. Para las jovencitas, que por primera vez podían gozar libremente del sexo sin

ABRIL 2008

los riesgos de embarazo que habían acechado a sus madres durante toda la historia de la humanidad, el gran ideólogo de la emancipación sexual era el psiquiatra y psicólogo alemán Wilhelm Reich, que había teorizado The Function of the Orgasm: Discovery of the Orgone (Discovery of the Orgone, Vol 1) en un libro de 1927 dedicado a Sigmund Freud. Cuando otra revolución haya derribado los iconos de ese año utópico, la única evidencia que quedará es que, desde entonces, las mujeres no volvieron a ser las mismas. Esa fue probablemente la herencia más importante que dejó 1968 a la humanidad. ¿Qué subsiste de ese año alegre y turbulento? Los escépticos suelen decir que esa “rebelión de niños mimados” propició en cierto modo la “revolución conservadora” que conoció el mundo una década más tarde. Cuarenta años después de ese turbulento período, la herencia de 1968 se extiende –a veces en forma invisible– sobre todos los sectores de la sociedad moderna. Esa rebelión, que transformó el orden moral y las costumbres sociales de la primera mitad del siglo, fue la insurrección insolente y pacífica de una generación que –cuando en los albores de su rebelión– aún tenía el pelo corto, vestía traje y corbata, y creía en el paraíso soviético. Cuando terminó esa ebullición –que provocó el derrumbe del orden moral vigente– los jóvenes habían comenzado a adoptar el pelo largo, la minifalda y la píldora anticonceptiva. 1968 fue el laboratorio donde se experimentaron los nuevos modelos de comportamiento que, luego de escandalizar a las sociedades occidentales, terminaron por imprimir un código más humanizado a las relaciones humanas. “El año 68, como movimiento político, no tuvo futuro –sintetiza el filósofo Gilles Lipovetsky–; pero su mayor contribución fue de orden social y cultural: el movimiento que nació con la ambición de derrocar al sistema capitalista fue, en cambio, el partero de una nueva sociedad”.

59 ALMA


Texto: Felipe Real

60 ALMA

ABRIL 2008


Perfiles

no de los momentos más emotivos del VIII Festival de Vinos y Comida de Miami transcurrió cuando la distribuidora Southern Wine and Spirits otorgó el premio “Logro a toda una vida” a José Ferrer (Barcelona, 1925). El presidente de Honor del Grupo Freixenet es artífice de una de las parábolas más espectaculares de la historia de la industria vitivinícola: marcado por la tragedia de la Guerra Civil española, Ferrer heredó una antigua viña y apostó a continuar la elaboración de vinos espumosos de calidad con el método tradicional. ¿La diferencia? Se proyectó sobre los principales mercados internacionales. Hoy, esa empresa que todavía conserva el “espíritu familiar” es la novena compañía vinícola del planeta, tiene18 bodegas dispersas en el globo y exporta sus productos a más de 130 países. Su historia y la del Grupo Freixenet son un elogio al esfuerzo, la paciencia y el trabajo. Ingresó a la empresa familiar a los 22 años y una década después accedió al cargo de Apoderado General. En 1972, tuvo el honor de poder concretar el sueño de su propio padre: envió a Boston las primeras 50 cajas de Freixenet. Pero ese mismo año Francia impuso el Tratado de Denominaciones de Origen y el vino de sus bodegas debió dejar de denominarse “champagne”. El nuevo marco llevó a que se denomine cavas en España y sparkling wines en Estados Unidos. Pese a eso, la acogida fue excelente y en la actualidad es el vino que más se importa al país. En 1978, Ferrer fue nombrado Presidente y Director Gerente. Una de sus ideas fue lanzar una política de implantación en las mejores

U

ABRIL 2008

zonas vinícolas del mundo. En 1999, fue declarado Presidente de Honor del Grupo Freixenet en un contexto soñado: habían vendido 9,5 millones de botellas en Gran Bretaña, 11 millones en Estados Unidos y 61 millones en Alemania. Sin embargo, él descarta que haya sido mérito suyo que Freixenet sea el cavas más vendido del mundo. “Todo se debe a un equipo que ha colaborado conmigo. Yo llevo la bandera y ellos me siguen detrás. Mi misión en el mundo no es vender, sino estimular a los importadores”, confiesa mientras cuenta que quiere avanzar sobre China, Japón e India. Quien crea que después de tantos éxitos comerciales, José puede retirarse a descansar se equivoca: todavía recorre los principales países junto a su esposa, Gloria Noguer, para continuar abriendo mercados. Quien crea que un hombre dedicado al trabajo debe carecer de vida personal y afectiva tampoco acierta. José y Gloria tuvieron dos hijos que, al igual que sus sobrinos, se fueron incorporando a la empresa manteniendo el aire familiar, tan distintivo en Freixenet. Además, Ferrer supo cultivar grandes amistades y cosechar el respeto de la industria. Recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones y tal vez la más importante haya sido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, otorgada por el Rey Juan Carlos de España. ¿Qué otra distinción puede ambicionar? Seguramente, sólo le resta que sus hijos –altos ejecutivo del Grupo Freixenet– tengan el honor del cumplir los sueños de su padre, como él mismo lo hizo en 1972 al importar, por primera vez, vinos en Estados Unidos. Ya tendrá ese honor.

61 ALMA


Texto: María Laura Carpineta / Fotos: AP / AFP

62 ALMA

ABRIL 2008


Cuba

Cuando el 19 de febrero el mundo amaneció con la noticia de que Fidel Castro se bajaba del poder, desató todo tipo de rumores y suposiciones. Después de 49 años al frente del gobierno, todo indicaba que su salida produciría el desplome del sistema comunista, como muchos anhelaban y otros temían. Pero sólo aportó expectativas e incertidumbre. Los habitantes de la isla siguen viviendo como si nada hubiera sucedido. La única diferencia es que ahora están a la espera de cambios.

ABRIL 2008

63 ALMA


ue sutil, pero sistemático. Poco a poco, casi con cuenta gotas, Fidel Castro se encargó de preparar el terreno político para su propio retiro. A través de sus reflexiones en la prensa oficial fue adelantándole al mundo, pero principalmente a los cubanos, lo que inevitablemente pasaría en las elecciones. “Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes”, había escrito casi llegando fin de año. Claro que Raúl, su hermano y sucesor, no es mucho más joven que él. Sin embargo, la sensación en la isla es que se trata del primer paso de un recambio de caras que tomará años. Por ahora, Fidel puede dedicarse a escribir tranquilo: la transición que planeó y dirigió, arrancó sin problemas. Desde La Habana, Caracas, Washington o Bruselas, todos coinciden –por primera vez en casi medio siglo– en que Cuba está viviendo una transición. Qué tipo y hacia dónde se dirige es otra historia. Por lo pronto, todos saben que es el momento de afinar sus estrategias y de no cometer errores que luego pagarán durante años, tal vez décadas. De todos los personajes de esta historia, el que se mostró más conciente del momento histórico por el que marchan es Raúl Castro. Desde que tuvo que reemplazar a su hermano enfermo a mitad de 2006, el septuagenario dirigente demostró ser un político hábil, discreto y muy pragmático. Sus antecedentes lo revelan desde el primer día de la revolución comprometido con los objetivos de la misma. Por eso su fi gura fue fundamental a la hora de “ordenar” susceptibilidades internas: antes varios medios de comunicación que se rebelaron y disidentes que manifestaron estar en desacuerdo, terminó primando la mano dura. Bajo su férreo mando, el ejército cubano ha ido tomando cada vez mayor protagonismo en los sectores clave de la economía, especialmente en el turismo, donde controla la mayor parte de las actividades y de los hoteles mediante el grupo Gaviota. Antes de que se cumplieran los primeros seis meses de su gobierno interino, Raúl ya había propuesto dos veces abrir un diálogo con la Administración Bush. Ninguna surtió efecto, pero unos días después del segundo intento, una delegación bipartidista de nueve parlamentarios visitaba la isla. Fue un hecho inédito desde el triunfo de la Revolución en 1959; pero pasó casi inadvertido. Quizá porque la conclusión de los legisladores, tanto demócratas como republicanos, fue que la Casa Blanca debía aceptar la oferta de Raúl y empezar a hablar. Lo cierto es que el gobierno de George W. Bush ni siquiera consideró que la sugerencia merecía ser comentada. No fueron pocos los que entonces recordaron cómo la decisión del gobierno de John F. Kennedy de cortar relaciones diplomáticas con la isla en 1961 había terminado de empujar al castrismo en los brazos de la Unión Soviética. Hoy, advirtieron los parlamentarios que visitaron la isla, el apoyo económico que puede brindarle Caracas tendría mucho del sustento que tuvo en su época Moscú. Mientras Washington decidía no cambiar ni una coma de su política hacia la isla, en Bruselas –donde hubo un primer acercamiento por la cuestionada política de derechos humanos cubana– había mejor ánimo para discutir el tema. Durante sus casi dos años de gobierno interino, Raúl negoció un acercamiento con el gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, una decisión arriesgada en un país que alberga una de las comunidades de exiliados cubanos más importantes (después de Estados Unidos). La idea era que Cuba aceptara empezar un diálogo sobre la situación de los derechos humanos en la isla, a cambio de reestablecer las buenas relaciones con Europa y poner fi n a las sanciones económicas que pesan sobre la nación caribeña. Las negociaciones prosperaron y Madrid ya instaló un mecanismo de consultas periódicas. En febrero, el gobierno cubano liberó a siete prisioneros políticos del llamado Grupo de los 75. Cuatro de ellos se exiliaron inmediatamente en Madrid. Lo primero que hicieron cuando llegaron fue dar una conferencia de prensa para denunciar la falta de libertades políticas y económicas en la isla. A las pocas semanas, Raúl dio la orden a su canciller, Felipe Pérez Roque, que firmara dos tratados de derechos humanos ante la ONU, que habían sido duramente cuestionados por su hermano Fidel hacía sólo siete años: el Convenio para los Derechos Civiles y Políticos, y el Convenio Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pero ni las fi rmas de los convenios, ni las ofertas de diálogo con Washington, ni los compromisos con Europa tuvieron efectos inmediatos sobre la vida cotidiana de los cubanos en la isla. Del gobierno interino de Raúl, los cubanos se llevaron sólo una promesa de cambio. “Nunca debemos creer que lo que hacemos es perfecto y no volverlo a revisar”, había dicho el menor de los Castro en su ya famoso discurso del 26 de julio del año pasado, sorprendiendo a todos los que se habían reunido para celebrar un nuevo aniversario del Asalto al Cuartel de la Moncada en 1953. Durante su asunción, el 24 de febrero, Raúl fue aun más concreto. Reconoció que existe “un exceso de prohibiciones” en el país y prometió ir desmantelándolas de a poco. Tres semanas después el gobierno anunciaba

F

64 ALMA

que liberalizará el uso de los hoteles y la venta de electrodomésticos como computadoras, televisores, reproductores de DVD y microondas. Según adelantó el vocero del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Lázaro Barredo, más productos como aires acondicionados y alarmas para autos se irán sumando a los comercios en los próximos dos años. El dirigente comunista incluso adelantó que el gobierno ya está trabajando en medidas económicas más profundas como la eliminación de la doble moneda, un sistema creado durante el llamado Período Especial para abrir el país al turismo extranjero, sin modifi car el sistema económico interno. Los cambios, aunque superficiales, sorprendieron al gobierno estadounidense, que por primera vez reconoció que no tiene claro hacia dónde está yendo Raúl. “Aunque el gobierno fundamentalmente no cambió, está aplicando cambios más tácticos en este momento que todavía está por ver a dónde llevan”, dijo recientemente el coordinador del Departamento de Estado para la Transición Cubana, Caleb McCarry. Sin embargo, la Casa Blanca se quedó ahí. El presidente Bush ya adelantó que no cambiará su política. En pocas palabras: la iniciativa está en manos de los cubanos, y sólo de ellos. Pero en Miami, la sensación parece ser otra.

El paso al costado de Fidel y el subsiguiente revuelo mundial forzó a los candidatos presidenciales a incluir el tema cubano en la agenda de campaña. Eclipsada por la guerra en Irak, la inminente recesión económica y la discusión migratoria, la relación con la isla había quedado olvidada. A su vez, las sanciones electorales en ambos partidos al estado de Florida le habían quitado su escenario de debate tradicional. Algo sabido: el voto hispano será signifi cativo en noviembre. Y los aspirantes presidenciales están al tanto. Del lado republicano, la postura de John McCain, quien intenta desesperadamente ganar los corazones del ala conservadora del partido, no sorprendió a nadie: llamó a continuar el embargo y afirmó que Cuba es “una amenaza para la seguridad nacional”. Entre los demócratas, Barack Obama marcó la diferencia. Mientras la senadora Hillary Clinton adhirió a la estrategia de Bush de wait and see, el senador de Illinois propuso tomar la iniciativa y gran parte de la comunidad cubana en la Florida lo apoyó. “Queremos que se ponga fin a las restricciones de viajes y remesas,

ABRIL 2008


Cuba

Raúl asumió como viceprimerministro tras la muerte del Che Guevara. Ahora logró un nuevo ascenso por la enfermedad de Fidel.

que afectan directamente a las familias cubanas”, aseguró Francisco “Pepe” Hernández, presidente de la Fundación Cubano-Americana, una de las organizaciones más antiguas del exilio y con mayor llegada al gobierno federal. El malestar entre los cubanos por la intransigencia del presidente Bush no es nuevo. A principios de 2006, varias encuestas demostraban que más del 70% de la comunidad cubana en Miami creía que si un nuevo gobierno en la isla demostraba algún interés en dialogar, la Casa Blanca debía aceptar. Además, la mayoría también creía que sería benefi cioso para ese diálogo distender el bloqueo. En noviembre de ese año, la oposición demócrata arrasó en las urnas de Florida. En la actualidad, con unas elecciones presidenciales muy reñidas por delante, el gobierno cubano parece haber dejado a un lado sus intentos de acercarse a su histórico rival y ya proyecta su futuro de cara a la que considera su región, América Latina. Fuentes gubernamentales de La Habana aseguran que su crecimiento económico sólo se dará de la mano de sus vecinos como Venezuela y Brasil; y cimentar la relación con un socio histórico: España. Hace sólo unas semanas, Cuba reestableció relaciones diplomáticas con México, considerado durante muchos años el representante de los intereses de Washington en Centroamérica y el Caribe. Fuentes cercanas al oficialismo confiaron a ALMA MAGAZINE que en los últimos meses representantes de la ex Unión Soviética y de antiguos países comunistas fueron invitados a la isla para compartir las experiencias de sus “transiciones”. Según la prensa brasileña, el propio Fidel le habría pedido al presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva durante su visita de principio de año que lo ayudara en la transición. El gobierno brasileño nunca confirmó esas versiones; aunque antes de volverse de La Habana el mandatario se comprometió a invertir millones de dólares en infraestructura y préstamos en la isla. Tanto Brasil como Argentina quieren empezar a ganar un espacio privilegiado en el próspero sector hotelero de Cuba,

ABRIL 2008

controlado ahora por joint ventures entre el gobierno y grandes empresas europeas. Además, la petrolera brasileña Petrobrás firmó un acuerdo con su par cubana para explorar y explotar en los próximos años en las aguas profundas del Golfo de México, una zona que se cree rica en petróleo. El final de los 49 años de gobierno de Fidel Castro no provocó el derrumbe del sistema comunista, como muchos deseaban y otros temían. Sólo trajo expectativas. Los cubanos en la isla siguen viviendo sus vidas como si nada hubiera pasado. Se levantan todos los días, van a trabajar, a estudiar, hacen largas colas para poder canjear sus pesos por alguna ración de alimento e intentan salir adelante. La única diferencia es que ahora están a la espera de cambios concretos. Un capítulo de la historia cubana se cerró cuando Fidel anunció su retiro de los despachos ofi ciales. El próximo está todavía por escribirse y, al contrario de lo que piensa la Casa Blanca, la iniciativa no la tiene sólo el gobierno cubano.

65 ALMA


omo desalmado de abril 08, nombramos a Juan Carlos Ramírez Abadía, líder del Cartel del Norte del Valle, Cali. En su Colombia natal es conocido como Chupeta, aunque también usaba los alias de El Patrón, Cien, Don Augusto e innumerables falsas identidades. Famoso por sus dotes camaleónicas, sometía su rostro constantemente a cirugías estéticas para confundir a los investigadores. Era el “narco más buscado del mundo”. Proveniente de un hogar acomodado, se graduó en Economía en la universidad durante los 80, años de lujuria y sangre. Lejos de cumplir el sueño familiar, optó por un rubro incluso más rentable que las fi nanzas. Después de una breve introducción en varias sociedades delictivas, en 1986 comenzó a comandar una organización dedicada a enviar toneladas de cocaína a Los Angeles y San Antonio. Después descubrió el nicho de la heroína. Su historia puede leerse como el lado B de la unidad latinoamericana: consiguió sus primeros clientes en Nueva York, tejió redes en México, blanqueó dinero en Uruguay y fue arrestado a fi nes de 2007 en una mansión de San Pablo, Brasil, portando un ID argentino. La Justicia brasileña autorizó en marzo su extradición a Estados Unidos con la condición de que no se lo someta a la pena de muerte, derecho que él nunca jamás otorgó a nadie: ostenta 15 asesinatos (incluyendo policías) en tierra estadounidense y otros 300 en Colombia, récord que lo equipara con un auténtico criminal de guerra. Quienes lo conocieron aseguran que se comportaba como un personaje de los filmes de Quentin Tarantino. No le gustaba negociar y cuando se cansaba de dialogar, desenfundaba. Hay que reconocer que sus estudios universitarios no fueron en vano. Los billetes sucios eran blanqueados con lógica empresarial e invertía en un gigantesco emporio comercial. “No tengo fortuna. Yo he tenido muchos problemas en la vida y la plata me la he gastado arreglándolos”, dicen que dijo al ser detenido. Parece que había olvidado que en la residencia paulista tenía 100 millones de dólares envasados al vacío con nylon. Al conocerse la noticia, la policía colombiana debió ocupar sus 332 propiedades (valuadas en 400 millones de dólares) para impedir que sean saqueadas por sus antiguos ayudantes y vecinos que querían encontrar algún otro “olvido” semejante. Pese a haber corrompido jueces, policías, agentes de la DEA, periodistas y pagar –según cuentan– un millón de dólares a un ingeniero para diseñar un submarino, ningún tribunal del mundo lo condenará por fomentar la peor de las adicciones: la del dinero fácil y mal habido.

C

66 ALMA

Hoy por hoy, Juan Carlos Ramírez Abadía enfrenta largas horas de soledad, días enteros de encierro y monacal refl exión. Tendrá tiempo para repasar cada paso dado a lo largo de sus veinte años de carrera criminal. Podemos estar seguros de que esos momentos de introspección no serán en vano. En las noches de insomnio y ansiedad, Chupeta se despertará en su celda sintiendo el dolor punzante del arrepentimiento y, al mirarse en el espejo con humildad, se preguntará una cosa muy simple: ¿por qué acepté cirugías plásticas tan desacertadas? Otra cosa no se puede esperar de alguien con semejante cinismo y desinterés por el prójimo.

ABRIL 2008


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


68 ALMA

ABRIL 2008


Tendencias

Frente a la vertiginosa velocidad del ritmo actual, surgió en Italia a fines de los años 80 el movimiento “eco-gastronómico” Slow Food. Desde esos días, sus miembros de todo el mundo se preocupan por brindar información nutricional y por preservar sabores y tradiciones locales de alimentación que están en vías de extinción. En clara contraposición al fast food, los seguidores consideran el momento de alimentarse como un acto celebratorio. Hoy, con miles de socios en todo el planeta, Slow Food parece cuestionar, o al menos advertir, los riesgos de la vida cotidiana posmoderna. Texto: Gabriel Barsky / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

69 ALMA


on 80 mil socios alrededor de 130 países que sostienen la filosofía en acción, Slow Food se convirtió en una alternativa real –y en constante expansión– al modo de vida que propone la posmodernidad: utilidad-velocidad-automatismo. “Si la ‘Fast Life’, en nombre de la productividad, ha modificado nuestra vida y amenaza el ambiente y el paisaje, la ‘Slow Food’ es hoy la respuesta de vanguardia”, reza el manifiesto del movimiento. En el país hay 15 mil socios que se reúnen en 170 convivium (fiesta, diversión, en latín), siendo California el estado con más centros (36). Estos son los lugares de encuentro, desde donde se asesora a grupos de productores artesanales, se promocionan alimentos, se desarrollan mercados y salvaguardan patrimonios. Lisa Maulhardt, miembro del Slow Food de San Francisco, dice que participa de esta tendencia porque “nos fuerza gentilmente a practicar nuestra humanidad; a hacer foco en nuestra pasión y amor por los otros”. Existe un diálogo interno que se pregunta por lo natural. Cómo alejarse de la propuesta artificial, cómo acercarse a la sensación de lo verdadero, a eso que marcha a un ritmo parecido al del crecimiento de las plantas. Desde hace un tiempo, Slow Food viene pensando en cómo pasarla bien naturalmente. Se preocupa por expandir el gusto, el placer. Quiere conocer y hacer conocer, estar al tanto de las posibilidades de elegir y saber elegir. Ante todo se define como movimiento, a través de manifestaciones que se agrupan vinculando productores, congregándose en la granja, en el mercado y en la mesa, inclinándose día a día por la posibilidad de originar comida buena y justa; disfrutando de ella. Pero como siempre sucede, falta el tiempo. ¿Falta el tiempo? El caracol no pregunta la hora, tampoco los frutos miran a la tierra para interrogar “¿Cuánto me resta de vida?” Entonces la propuesta es darle la vuelta al reloj, pero una vuelta de sentido. En este punto, la alimentación es entendida como un momento de unión, de agasajo a la familia, a las amistades, al amor.

C

El jurista Anthelme Brillat-Savarin, exiliado de la revolución francesa, que vivió en este país dando clases de violín y francés, firmó la ya legendaria frase “Dime qué comes y te diré quién eres” en 1825. Casi dos siglos después de que Brillat-Savarin escribiera en el primer tratado de gastronomía (The Physiology of Taste) que uno es lo que come, y medio siglo después de que la mujer entrara en el mercado laboral –desasistiendo la tarea doméstica institucionalizada–, el biólogo italiano Carlo Petrini (1949) reconoció la uniformidad alimen-

taria y los agronegocios como culpables de que diversas comidas y sabores estuviesen en extinción. Petrini entendió que la cultura Fast Life venía servida a la mesa con cada vez menos gracia, cada vez más uniforme. En 1989, habló en voz alta, agrupando amigos y personas con la misma inquietud por la biodiversidad amenazada. Primero, bajo el nombre de Arcigola, 62 personas fundaron en Serralunga d´Alba y Barolo –Italia– un movimiento eco-gastronómico para preservar y recuperar saberes de gusto y nutrición, para desarrollar programas de producción y educación alimentaria. Ese mismo año, en París, 15 países firmaron el manifiesto que daba vida al movimiento internacional Slow Food, que adhirió al caracol como bandera. Existía la verdadera convicción de poder demostrarle al mundo que había una probabilidad de elegir sobre el destino del planeta desde nuestro plato de comida. Financiado por sus propios miembros y sin intenciones de lucro, los años que siguen hasta hoy son sólo proliferación para Slow Food. Sus integrantes fundan editoriales, organizan congresos internacionales, abren más sedes alrededor de todo el globo, crean múltiples programas y levantan universidades. En 2000, despegó a nivel local con una ofi cina federal

Alicia Waters y Carlo Petrini son los impulsores del movimiento que marcan su infl uencia en muchos restaurantes y hogares.

70 ALMA

ABRIL 2008


Tendencias

Una de las premisas es defender la biodiversidad consumiendo frutas y legumbres, y evitando carnes y alimentos industriales.

en Nueva York. En 2004, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) comenzó a cooperar ofi cialmente con Slow Food. Carlo Petrini fue nombrado uno de los “héroes europeos” más destacados ese mismo año, según la edición europea de Times Magazine. En cuanto a su inserción en la vida cotidiana, Slow Food se propuso desde un primer momento como remedio para los que confunden eficiencia con frenesí”. La intención estaba en una adecuada porción de placeres sensuales asegurados, suministrados de tal modo que proporcionasen un goce lento y prolongado. Y para esto sostuvieron tres premisas: defender la biodiversidad, educar el gusto y poner en contacto a productores y co-productores. De este modo, la defensa de la biodiversidad estuvo enfocada a incrementar cereales, legumbres y frutas a la dieta diaria, contrarrestando la excesiva demanda de razas animales y de productos alimenticios que impone la industria. En Estados Unidos existe el programa Renewing America’s Food Traditions (RAFT), que tiene la iniciativa de reunir a consumidores, chefs y productores para promover estrategias de conservación, producción sustentable y cuidado de los alimentos en extinción de la tradición nacional. A nivel internacional existe el Arca del Gusto, catálogo de alimentos que han entrado en desuso por su condición riesgosa de extinción. A través de Presidia (productores de alimentos) aportan con herramientas de marketing, producción y asistencia técnica con el fin de incrementar las economías regionales y las pequeñas comunidades. Presidia recupera esos alimentos tradicionales en desuso y olvidados. Desde los Convivia los líderes voluntarios programan eventos e iniciativas comunitarias para celebrar el gusto. Actualmente existe un programa para escuelas donde realizan tours por granjas haciendo workshops del gusto. La educación del gusto es meta y camino para reactivar y educar los sentidos: una guía hacia el placer. Muchos programas se orientan a hacer experiencias de cultivo en colegios y universidades, donde los jóvenes se conectan activamente con lo que comen, a través de vivenciar su labor. En Italia la Universidad de Ciencias Gastronómicas, donde los contenidos dialogan entre la ciencia, la cultura y la historia de la gastronomía, funciona como un centro de investigación y práctica. El objetivo es nutrir al mundo de profesionales alimentarios, que hagan uso responsable y conciente de la

ABRIL 2008

agricultura. Como muestra más acabada, el Salón del Gusto (que se realiza en Turín, Italia, todos los años a fi nes de octubre) invita a pequeños productores de todo el mundo a mostrar sus tradiciones culinarias. Los visitantes pueden descu-

ENCUENTRO NACIONAL El próximo 29 de agosto comenzará la exposición Slow Food Nation –A celebration of American food–, que tendrá lugar en San Francisco. El encuentro durará 4 días y tendrá como objetivo repensar el actual modo de alimentarse, para encauzar hacia una vivencia conciente sobre la producción y la distribución de nuestra alimentación: alternativas para una alimentación buena, limpia y justa. Servirá también de excusa para la confluencia de todo el movimiento nacional de Slow Food. Uno de sus integrantes, Elena, del Greater Sarasota de Florida, piensa al convivium como “una casa para los amantes del buen comer, para los que se preocupan por los valores universales que reclama el medioambiente, es decir, nuestro propio cuerpo”.

71 ALMA


Tendencias vación puesta al servicio de soluciones. Desde que salió la primera publicación en 1996, Slow Food Internacional a través de su propia editorial promueve la relación vital entre ecología y gastronomía, especializándose en turismo, alimentos y vinos. Ya llevan más de 40 títulos editados y traducidos en cinco idiomas.

La forma de conservación de los alimentos es clave para preservar su gusto original.

brir, probar, intercambiar experiencias. Allí también se realizan workshops del gusto. Están creciendo paralelamente los festivales de productores artesanales de quesos y de pescado, que están desarrollando modos responsables de sustentabilidad. Otro de los objetivos es poner en contacto a productores y coproductores mediante muestras, ferias y la apertura de mercados locales e internacionales. Aquí se vincula la pretensión de excelencia en la producción y el consumo comprometido. También han tendido circuitos alternativos de distribución, que suelen acortar la brecha de los actores comerciales. Si bien los tres objetivos interactúan entre sí en cada campaña, tal vez sea Terra Madre el programa más pertinente a esta misión de vinculación. Este evento internacional reúne a 7 mil productores, cocineros y profesores universitarios de 150 países. El común denominador es la sustentabilidad en la alimentación, la inno-

HITOS 1986 En Bra, Serralunga d`Alba y Barolo –Italia–, 62 personas fundan Arcigola, asociación precursora de Slow Food. 1989 Se constituye en París el movimiento internacional Slow Food. 15 países firman el manifiesto fundador. 1990 Se crea en Bra la casa editorial Slow Food Editore. En Venecia se celebra el Primer Congreso Internacional de Slow Food. 1994 En Palermo, Italia, el Congreso Nacional de Slow Food Italia se manifi esta a favor del desarrollo internacional de Slow Food. 2000 Nacimiento de Slow Food USA, con una oficina federal en Nueva York. 2003 En el IV Congreso Internacional de Slow Food celebrado en Nápoles y con más de 600 delegados, el movimiento decide incentivar su actividad en los países en vías de desarrollo. 2004 En Roma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) inicia una cooperación con Slow Food. También se abre la Universidad de Ciencias Gastronómicas y se realiza la primera edición del Encuentro Mundial de las Comunidades del Alimento “Terra Madre”, que reúnen a 5 mil campesinos y productores alimentarios. 2005 El Ministro de Agricultura de Brasil trabaja en conjunto con Slow Food para presentar un seminario en el Forum Social de ese año.

72 ALMA

Existen miles de campañas públicas y privadas, propagandas y publicidades, y hasta marcas que nos cuentan qué mal está el mundo y cuán peligroso es. Un sentido al que diversos actores se asocian casi como un asunto de conveniencia política. Parece muy lejos el disfrute, la celebración en las acciones cotidianas para revertir el caos de agresión sistemática a la naturaleza (que siempre es la propia naturaleza). Quizás en el imaginario haya opciones serias o aburridas. Entonces aquí la apuesta es a lo genuino, a tener como misión cotidiana la regeneración cultural, encontrar por fin la armonía del ritmo de la vida en los actos que refieren a nuestra reproducción como especie. Modos limpios que no comprometan al medio ambiente, modos placenteros de vivir. Slow Food nos habla de una forma de estar en el mundo atentos a los ritmos de la naturaleza. Trazar un puente de conocimiento entre la producción y el consumo. Una comida fiel a Slow Food puede ser Chupitos de patata rellenos de yema con caldo ligado de bacón y fideos chinos a una simple hamburguesa casera. El ojo está puesto en conocer los procesos que hay detrás para un deleite más genuino. El estatuto de Slow Food Italia sostiene la necesidad de “elevar la cultura alimenticia de la ciudadanía y, en particular, de las generaciones más jóvenes, con el objetivo de lograr la plena conciencia del derecho al placer y al gusto”; y “promover la práctica de una calidad de vida distinta, basada en el respeto al ritmo y tiempo naturales, al ambiente y la salud de los consumidores, favoreciendo la fruición de aquellos que representen la máxima expresión cualitativa”. Aquellos 62 fundadores, hace más de veinte años, trascendieron el elogio de la buena mesa a defender la gastronomía ecológica. Pensaron en una fi losofía que se retroalimenta día a día, que en el devenir del mundo cada vez tiene más sentido, es más pertinente. Andar lento, mirando el paisaje, saboreando la variedad de gustos, preservándolos para nuestros hijos. Y, sobre todo, disfrutando el inevitable instante del presente.

ABRIL 2008


Para acceder a contenidos de calidad en tu país, debías manejar un idioma que no es el que habla la mayoría. Aquí también.

Suscríbete llamando al 305 416 6001, o visita www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


74 ALMA

ABRIL 2008


Ecología

El impulso por las energías limpias está reformando la cadena de valor de Estados Unidos, dejando a un lado aquellos productos y servicios relacionados con los combustibles fósiles para incorporar nuevas tecnologías que limiten el consumo energético y que sean beneficiosas con el medio ambiente. El “boom verde” es un hecho y recién empieza a aprovecharse social y económicamente. Texto: Guillermo J. Albornoz / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

75 ALMA


l petróleo se acaba” es una de las frases más pronunciadas por quienes tienen acceso e infl uencia a la opinión pública mundial. Aunque no podamos comprobar cuándo puede ocurrir esto, las acciones de privados y agencias gubernamentales norteamericanas para revertir esta tendencia están en aumento hace ya tiempo. Los proyectos de energías alternativas que éstos llevan a cabo y desarrollan surgen como posibles soluciones ante la escasez de combustibles fósiles. Que las energías renovables sean soluciones al problema de dicha dependencia al petróleo, gas y carbón, por el momento, está en discusión. Hay quienes están a favor de que la alternativa “verde” pueda surgir para suplantar a los fósiles. Ellos argumentan que las reservas de hidrocarburos del mundo son de 40 a 50 años, y las únicas que pueden desarrollarse para llegar a cubrir esa demanda son las energías alternativas como los biofuels o biocombustibles, la energía eólica, la solar, la geotérmica, la oceánica o de tidals, entre otras. Las renovables –según sus seguidores– traen menores costos de inversión, tienen una relación más amigable con el medio ambiente, y generan mayores fuentes de trabajo en comparación con los combustibles fósiles. “El mercado global de las energías renovables está experimentando un gran crecimiento, con una facturación en 2006 de 38 mil millones de dólares, un 26% más que el año anterior”, manifi esta un informe de Greenpeace de 2007. Pero el consumo mundial de petróleo, carbón y gas natural en Estados Unidos demuestra que todavía falta mucho para suplantarlos. Según los datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), de 2001 a 2005 la capacidad eléctrica neta de energías renovables en este país pasó de 95.096 a 98.791 Megavatios (MW), mientras que las energías no renovables como petróleo, gas, nuclear y carbón se encontraron en 753.158 MW en 2001 y 879.228 MW cuatro años más tarde. La información es contundente al indicar el incremento de 3,8% en el primer caso y de un 16,7% en el segundo; asimismo, el volumen de uno y otro sector (renovable y no renovable) es muy diferente. Quienes descreen de la sustitución de fósiles por verdes, se centran mayormente en críticas hacia los biocombustibles, dejando de lado a la energía eólica y solar. Para los detractores de los biofuels, el precio del maíz se elevará cuando este cultivo se utilice para la producción de etanol a mayor escala. De acuerdo a The Economist, esta materia prima también se usa “para alimentar a los animales”, por lo tanto supone que “el precio de la carne aumenta también. En otras palabras, el suministro de alimento se está desviando para alimentar a los hambrientos automóviles norteamericanos”. El costo del consumo de energía en este país es tan alto que hacen falta sólo unas palabras para resumirlo: “La dieta energética diaria del norteamericano medio equivale a 58 esclavos energéticos trabajando sin cesar las 24 horas del día. Si comparásemos la energía de un barril de petróleo al mismo precio que pagamos el trabajo humano (cinco dólares la hora), nos costaría más de 45 mil dólares”, dijo Jeremy Rifkin a la revista Nueva Sociedad. Sus palabras acentúan la disparidad entre el excesivo consumo energético y el bajo precio al cual se paga.

E

CAMBIANDO EL ESTILO DE VIDA NORTEAMERICANO Pese a las discusiones de las ventajas o desventajas de las “renovables”, el impulso para reducir el consumo y la generación energética de combustibles fósiles es notorio en el sector privado. Se han incrementado los productos con innovaciones tecnológicas que conllevan una reducción de costos económicos y medio ambientales. Como ejemplos se pueden destacar empresas de diversos rubros: consultoría, diseño, construcción, servicios financieros, ingeniería y reciclado, entre otras; todas ellas ligadas a la eficiencia energética a base de fuentes alternativas. Estas compañías ofrecen sus servicios y productos para aquellos que deseen incorporarse a este “boom verde” y cambiar, en ciertos aspectos, su estilo de vida. El caso paradigmático es el de los autos movidos a base de combustibles no convencionales como el hidrógeno y los biocombustibles. En varios lugares del mundo se pueden ver nuevos prototipos, estaciones gasolineras adaptadas al etanol, al biodiesel o al hidrógeno. Hace tiempo se veían concept cars con paneles solares sobre sus techos, pero ahora las alternativas son otras. General Motors está promoviendo el uso de estos nuevos vehículos que reducen emisiones de dióxido de carbono (CO2), y con mayor eficiencia energética. Así, el Equinox Fuel Cell y el Saab 9-3 BioPower han recibido premios por baja contaminación y bajo consumo de combustible. El Equinox lleva una célula o pila de combustible de hidrógeno, que transforma esa energía química en eléctrica y calor, sin el proceso de combustión. Este automóvil puede alcanzar los 150 km/h y posee va-

76 ALMA

rios elementos de seguridad de cualquier auto convencional. Asimismo, la firma Honda está produciendo en California el FCX Clarity, impulsado a partir del gas comprimido de hidrógeno, con una velocidad de 100 km/h. Este coche tiene otras ventajas entre las que se encuentra la reducción del consumo de combustible entre 2 y 3 veces menor que uno de gasolina. La recolección y el destino de la basura es un problema complicado para las ciudades en Estados Unidos. Desperdicios y olores afectan a vecinos que desean su barrio limpio. La empresa Waste Management se encarga de brindar servicios de recolección y reciclado de basura para residencias, comercios e industrias, generando mayor control en los residuos. Dentro de su variada gama de productos y servicios, posee plantas de generación de energía a partir de los deshechos (biogás), y vende lámparas reciclables que reducen costos económicos y de salud, a raíz de que las lámparas convencionales tienen un alto grado de mercurio, que es altamente contaminante. Por supuesto que las personas que deseen unirse a las nuevas costumbres “verdes” en el interior del hogar tienen la posibilidad de adquirir diferentes artículos para hacer más eficiente su casa, mejorar su calidad de vida, o bañarse con agua caliente gracias a los efectos del sol. Aquellas residencias –e industrias– que tengan techos inutilizados, con espacio considerable, pueden encontrarse con la propuesta hecha principalmente por dos universidades, Michigan State University (MSU) y Pennsilvanya State University (PSU), que tienen programas de investigación de “Green Roofs” o Techos Verdes. Según los especialistas de MSU, la aplicación de sistemas que contengan plantas en los techos “proveen numerosos beneficios ecológicos y económicos incluyendo el manejo de agua de lluvias, conservación de energía”, entre otros. “La mitigación de exceso de agua de lluvias es considerada por muchos el primer beneficio por la cantidad predominante de superficie impermeable en las áreas urbanas”. Esto es así porque la caída del agua de los techos hacia las calles y aceras genera inundaciones y contamina ríos y agua subterránea al llevarse consigo deshechos. Otra empresa, Tankless Inc., provee de pequeños tanques eléctricos que calientan agua, reduciendo costos de energía y de líquido. Son utilizados en residencias y fábricas para disminuir el consumo de H2O y bajar las expensas. Asimismo, según TheDailyGreen.com, dentro del programa de protección de provisión del agua, la Agencia de Protección Ambien-

ABRIL 2008


Ecología tal (EPA, por sus siglas en inglés) incorpora la etiqueta WaterSense a aquellos productos que ayuden a la reducción del consumo del agua. De la misma manera, la etiqueta EnergyGuide informa sobre el uso de la electricidad de los refrigeradores nuevos, y el logo de EnergyStar indica que ese aparato requiere 40% menos que los modelos vendidos en 2001. Como se puede observar, esto es sólo una porción de los variados proyectos entorno a las energías alternativas. Los estados ofrecen los mejores ejemplos de programas, inversiones y emprendimientos llevados a cabo con éxito, estimulando en su interior el cambio de vida y uso racional de recursos escasos, así como potenciando las diversas formas para cuidar el medio ambiente y el bolsillo.

PROYECTOS VERDES QUE GENERAN TRABAJO Los productos, servicios e insumos en torno a la generación de energías alternativas implican una fuente de crecimiento económico importante para cada país. Según Michael Eckhart, presidente del Consejo de Energía Renovable (ACORE, por sus siglas en inglés), la energía alternativa genera cambios económicos significativos. Eckhart comenta que “la empresa Colorado Green Wind Farm, en Lamar, Colorado, creó nuevos empleos y nuevas fuentes de ingreso para los agricultores y ganaderos, la base impositiva del condado aumentó en 29%, el fondo general escolar en 917 mil dólares al año y los fondos del centro médico del condado en 189 mil dólares”. Un informe realizado por la Clean Energy State Alliance, conjunto de dieciocho estados que buscan la mejora energética a partir de los recursos renovables, brinda información sobre los avances obtenidos por estos nuevos emprendimientos “verdes”. En 2004, en California, el Programa de Escuelas Solares “permitió a 30 escuelas públicas y experimentales la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos”. De la misma manera, la Comisión de Energía de ese estado “administró cerca de 400 millones de dólares por un proyecto de incentivo solar, que es parte de la Iniciativa California Solar, el mayor programa solar estatal de este tipo en el país”. Esto incrementa de manera sustancial los recursos humanos y las empresas a contratar, como la firma Building Green LLC, que cuenta con numerosos proyectos dentro y fuera de Estados Unidos, como el caso del Centro de Reserva de Ciencias Angelo de la Universidad de California. Por otro lado, el programa de Green Buildings de Massachusetts, “es el esfuerzo más grande y agresivo entre los estados” para la promoción de energías renovables en edificios públi-

cos y privados. Una parte de ese programa estuvo también destinado a escuelas, por lo que se otorgaron, en 2002, 130 mil dólares a diez instituciones para investigación, diseño, desarrollo y construcción de reformas para hacer más eficiente el uso de la energía. Operarios, ingenieros, arquitectos y constructores están relacionados con este proyecto, brindando mayores oportunidades de inserción laboral y desarrollo tecnológico. Este avance de las renovables permite entender el desarrollo a futuro que se vislumbra, donde no solamente se estimulan la disminución de la contaminación, el uso racional de recursos como el agua, el viento y el sol como un mayor respeto hacia el medio ambiente, sino que también se genera una mayor cantidad de puestos de trabajo al ampliarse la oferta de servicios y productos. La decisión de la Cámara de Representantes para invertir 847 millones de dólares durante 2008 y 2009, para investigar y potenciar este “boom verde”, superando el número del año anterior en más de 200 millones, es un indicativo de la dirección de las políticas en esta materia en Estados Unidos. Tamaña inversión permite entender que los beneficios económicos alrededor de las energías alternativas serán mayores por los nuevos negocios, emprendimientos y puestos de trabajo que se generan.

El uso de la energía solar recobra fuerza. Las empresas ensayan nuevas aplicaciones y aspiran a masificarla para el uso cotidiano.

ABRIL 2008

77 ALMA


Treehugger: el más leído Treehugger.com Proveedor de consejos ambientales para el gran público, de tan profesional y popular se lo conoce como “la CNN verde”. Su lema reza que llevar adelante una “vida verde” no es necesariamente un sacrificio, sino que es positivo y cool. De hecho, atrae casi dos millones de usuarios cada mes. Ubicado entre los 20 mejores blogs según Technorati, tiene un plantel de 10 redactores más 40 colaboradores en 10 países, que generan alrededor de 30 posts por día en 8 categorías, de moda a belleza, viajes y naturaleza, hasta ciencia y sexo.

Ecorazzi: el lado chismoso Ecorazzi.com De una conjunción equilibrada entre el popularísimo mundo de los chismes de celebridades y su compromiso con el medio ambiente, nació este blog que en pocos meses ganó muchos seguidores con su doble misión. Por un lado, funciona como plataforma de difusión de las buenas acciones de las estrellas del mundo del entretenimiento; mientras que esta fuente de primicias para los fans les deja alguna enseñanza.

Green Girls Global: activismo femenino Greengirlsglobal.com/blog Después de dejar atrás el blog City Hippy a fi nes de 2006, su editora comenzó éste con la intención de mostrar cómo en diferentes partes del mundo se puede vivir una vida normal en armonía con el medio ambiente. Cubre desde bodas ecológicas hasta trucos de diseño web para profesionales comprometidos. Como contrapartida, un año después nació la versión masculina, Green Guys Global, donde la política y la agricultura imperan.

Texto: Marcela Mazzei

78 ALMA

ABRIL 2008


Internet

Como toda nueva tendencia, la vida verde tiene protagonismo en la web. De las acciones de celebridades como Daryl Hannah y activistas como Al Gore hasta los blogs científicos y económicos, junto a los detractores del ambientalismo, a continuación un compendio de los sitios más emblemáticos. EcoGeek: tecnocracia verde Ecogeek.org Para los amantes de la tecnología que creen que su pasión no es incompatible con una vida responsable con el Planeta, esta plataforma se especializa en gadgets. Pero además es el eje de toda una red de medios que abarcan otras temáticas, desde moda a transporte y alimentación. EnviroWonk, uno de ellos, echa una mirada sobre las políticas ambientales de Estados Unidos en todo el mundo. En épocas de campaña, realizó un estudio sobre qué tan contaminante es cada candidato.

Real Climate: divulgación científica Realclimate.org Administrado por científicos especialistas en clima y cambio climático, este blog de actualización más que periódica ofrece una mirada experta, un poco intimidante para los no iniciados, pero de excelencia comprobada para los que buscan información real. Un nivel de credibilidad elevado no debería competir con un estudio sobre la historia de los ciclones tropicales: ahí está el desafío.

Václav Klaus: el escéptico Klaus.cz Aunque no es el único, el presidente de la República Checa lleva adelante su propio sitio para discutir los alcances mundiales del “boom verde”, a contramano. Afirma con vehemencia que “el ambientalismo es una religión”, y recolecta artículos y discursos de otros escépticos. Si bien no es de los que actualiza con más frecuencia, porque tiene un país entero que gobernar, no claudica en sus creencias.

ABRIL 2008

79 ALMA


80 ALMA

ABRIL 2008


Boom verde

El imperativo verde ya no se limita al reciclaje, el vegetarianismo o la reforestación sino que se ha incorporado a la vida cotidiana a tal punto que los rituales más tradicionales y, de alguna manera, mundanos están teñidos de verde. Entre el snobismo y el compromiso social, algunas prácticas que se han modificado para contribuir a un planeta mejor. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

81 ALMA


Bodas ecológicas Rito tradicional si los hay, cada boda en esta parte del mundo, desde que la sociedad de consumo se instaló entre nosotros, gasta energía y produce residuos de manera alarmante. La boda orgánica, una tendencia en alza, en cambio, propone: una ceremonia en una granja; utilizar flores y frutos salvajes para la decoración; diseñar un menú orgánico con productos de estación y de procedencia local; elegir un vestido de segunda mano; y calcular a partir del número de invitados la cantidad de dióxido de carbono que emitirán transportándose hasta allí para hacer donaciones para forestación en proporción. Propuestas que un pequeño ejército de emprendimientos llegó para satisfacer, sin sacrificar estilo y glamour. OrganicBoutique.com ofrece tocados, ramos y flores para ornamentos, pero también responde a las inquietudes de las parejas ecofriendly sobre la procedencia, los productores y los efectos en el ambiente de su producción. El servicio de catering también tiene su opción green. Con ese espíritu fue fundada Back to Earth, una compañía organizadora de este tipo de eventos que comenzó con clientes activistas y hoy recibe pedidos de particulares y empresas. La tendencia, incluso, sugiere cambiar el destino de la luna de miel: del spa en el Caribe al camping. Mientras que en lugar de abrir

82 ALMA

listas de obsequios, muchas parejas prefieren que sus invitados hagan donaciones a las asociaciones ecologistas sugeridas. Nunca como única opción. Una boda de estas características tiene un costo de 25 mil a 30 mil dólares, donde la comida resulta un 10% más costosa que el menú tradicional, gasto que se puede compensar. Porque los “novios sustentables”, bajo la premisa de que toda acción colabora, están dispuestos a reducir la cantidad de invitados y a darles a cada uno de souvenir, en lugar de su fotografía o un adorno inútil, un par de lámparas bajo consumo.

El oro blanco Después de la revolución de las telas sintéticas que protagonizó el siglo XX, el nuevo siglo y la fragilidad comprobada del planeta llaman a un regreso a las fi bras naturales. En ese camino, por estos días están en auge las prendas de algodón 100% orgánico. Pero no es sólo una cuestión de moda o confort, sino que el algodón sez ha convertido en el símbolo de la inequidad en la actividad agropecuaria a raíz de que por el producto fi nal, en la cadena a la que pertenecen, se paga muchísimo dinero y ellos sólo reciben una ínfi ma parte. Para paliar esta situación, varias organizaciones ambientalistas han tomado la causa del al-

godón y llevan adelante varios proyectos. La Fairtrade Foundation, por caso, ha establecido una certifi cación que otorga a los pequeños productores para que puedan vender su algodón orgánico a diseñadores independientes, por fuera de las cadenas tradicionales de distribución. Mientras que la Enviromental Justice Foundation lanzó una campaña publicitaria y una línea de camisetas exclusivas que actrices, modelos y cantantes famosas diseñaron y posa. KT Tunstall apareció con la suya, con la incripción Save the Future, en la última edición del festival Live Earth, y este mensaje: “Hemos tenido nuestra revolución tecnológica y hemos tenido nuestra revolución industrial. Ahora vamos a tener nuestra revolución de conciencias y emociones”.

Selección natural Las eligen celebridades de la talla de Madonna y Gwyneth Paltrow, y cualquier mujer consciente de la necesidad de cuidar, además de su piel, el medio ambiente. Son los productos cosméticos “ecológicos”, que ganan adeptas en todo el mundo, inmersos en la tendencia a seguir un estilo de vida saludable, sin dejar de lado el concepto de lujo y calidad de las marcas selectivas tradicionales, pero que tiene sus especifi cidades. Todos y cada uno de estos productos están elaborados en base a vegetales y sus aceites esenciales, y excluyen cualquier componente químico. Origins, la empresa norteamericana pionera en proveer belleza y bienestar en armonía con la naturaleza desde los tempranos 90, elabora productos con nombres de plantas, esencias de flores y hierbas. Origins Organics consiste en una línea completa de productos derivados de orgánicos certificados por la NOP (la asociación que verifica ese tipo de cultivos en el país), sin aditivos químicos y en envases adecuados para no dañar las delicadas fórmulas. Vegetariana y ecologista, la diseñadora inglesa Stella McCartney ideó Care, su propia marca cosmética bajo el lema “todo lo que la piel necesita y nada de lo que no necesita”. Rechaza el uso de conservantes y los compuestos vegetales derivados de especies en extinción, así como los testeos con animales. Aunque estos productos se preocupan en garantizar, además, mayor efectividad que los convencionales por la altísima concentración de nutrientes en estado puro que poseen. “La verdadera belleza proviene del interior y la piel no hace más que reflejarla”. La marca alemana Dr. Hauschka sigue al pie de la letra este concepto, y lo aplica a su línea de cosméticos

ABRIL 2008


Boom verde holísticos, que apunta a restablecer y preservar el equilibrio de la epidermis (entendida como la expresión visible de una armonía interna). Cada producto, libre de fragancias, colorantes y preservantes, conjuga una serie de aceites y esencias derivados de plantas cultivadas “biodinámicamente”; un método respetuoso de los ritmos de la naturaleza y trabajado manualmente. En su sitio web, la marca asesora sobre los cosméticos indicados para cada tipo de piel; también es posible encontrar las composiciones, así como sus aplicaciones y otros consejos útiles. De este modo, y con la certificación oficial de Ecocert –un programa reconocido internacionalmente, que verifica la calidad de los productos orgánicos europeos, japoneses y norteamericanos– vitaminas y antioxidantes se combinan con aminoácidos y ácidos grasos 100% orgánicos para mantener y mejorar las funciones vitales de cualquier tipo de piel.

Niñera ecologista Con la llegada de un bebé al hogar, aumentan las expectativas casi tanto como los accesorios que supuestamente necesita, en infinidad de categorías. Desde cunas a pañales, un paraíso de consumo que puede transformar a los padres en expertos acumuladores de objetos inútiles. Porque, a decir verdad, los bebés

ABRIL 2008

tienen necesidades mínimas. Más allá de esta máxima, existen muchas maneras de criar un niño de manera ambientalmente responsable, y no se trata sólo de comida orgánica y ropa hecha a mano. En los estudios sobre el impacto en el ambiente de los pañales descartables y los de género las opiniones están divididas. Pero saber que un niño va a usar 6 mil de los descartables antes que empiece a caminar, y que pasarán entre 200 y 500 años antes que se destruyan en la tierra resulta un dato a tener en cuenta. Por otro lado, las máquinas lavadoras insumen agua, energía y productos químicos, por no mencionar el tiempo. Pero así y todo, volver a los pañales de tela resulta un 53% menos dañino para el planeta. A menos que algo lo impida, amamantar al bebé es la regla número uno para una crianza eco-friendly. Es gratis, abunda en benefi cios para la madre y el hijo, no genera impacto ambiental alguno, y resulta una experiencia enriquecedora. De todas formas, en la sociedad de consumo hay productos para todo, como los pads para senos, que también tienen su versión en algodón orgánico. Cuando llega el momento de los alimentos sólidos, los envasados se pueden sustituir por preparaciones de vegetales, pescado, huevos y legumbres que se congelan listos para servir.

Si se logra resistir a la tentación de los diseñadores de ropa para bebés y sus colores pastel, es conveniente recordar que los bebés crecen muy rápido, a la misma velocidad que se desecha la ropa. En ese aspecto, los equipos enterizos, en tejidos de algodón, bambú, o lana orgánicos son más acordes a la piel sensible del bebé. La ropa de segunda mano, de los niños ya crecidos de la familia, será bienvenida. A la hora de un buen baño, se sugiere evitar caer en la tentación de la publicidad de talcos, cremas y lociones. El aceite de oliva, económico, natural y sin perfumes, resulta lo mejor para la piel del bebé. Cuando de lavar su ropa se trata, el exceso de productos puede desatar alergias, asma o eczemas. Un poco de jabón blanco natural, bicarbonato de sodio y vinagre son suficientes, además de económicos y saludables. En la vida verde se impone, también, una vuelta a los viejos juguetes de madera, muñecos de algodón y osos hechos a mano, por la propensión de los bebés de llevárselos a la boca. Aunque a medida que crecen, nada mejor que incentivar el contacto con la naturaleza, en plan de revertir la tendencia nacional: el promedio de los bebés puede identificar muchos logotipos y sólo unas pocas flores o árboles por su nombre.

83 ALMA


84 ALMA

ABRIL 2008


Latinoamérica

Aunque tiene el 20% del agua potable de todo el mundo y el mayor volumen de agua dulce per cápita, América Latina exhibe los peores índices de acceso a este recurso vital. Una situación que requiere medidas urgentes a la vista de otras cifras que indican que 6.300 millones de habitantes del Planeta ya requieren un 20% más de agua para vivir sanamente que la que ofrecen la infraestructura estatal y el mercado. Mientras, crece el comercio mundial de agua envasada con el objetivo de cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables. El agua potable se perfila como el petróleo del siglo XXI y ya genera numerosos litigios. Tomar conciencia y ponerse manos a la obra parece el desafío de Latinoamérica en un futuro próximo. Texto: Felipe Real / Fotos: AFP

ABRIL 2008

85 ALMA


n América Latina todo luce gigantesco y lleno de contrastes. Además de ostentar uno de los ríos más largos del mundo –el Amazonas–, posee el más ancho, el Río de la Plata que, a su vez, alberga uno de los riachuelos más contaminados. Sus grandes pantanales, glaciares eternos y lagos cristalinos, conviven en el continente con el desierto más seco de la Tierra, Atacama. Mientras que en ciertos parajes llueve eternamente, en otros pasan meses sin que caiga una gota. Debido a la complejidad y variedad de escenarios geográficos, resulta improbable obtener un diagnóstico general sobre la situación del uso y administración del agua potable. Sin embargo, hay características que se repiten a lo largo y ancho de la región. Entre ellas, se destacan el descuido del potencial hídrico y las necesidades insatisfechas de millones de personas, afectando especialmente a la población infantil y femenina. América Latina, una vez más, no puede convertir su potencial en bienestar para todos debido a la falta de políticas estratégicas. Una situación observada por el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) que alertó sobre la pérdida acelerada de la sustentabilidad hídrica regional. “Sólo basta salir de las ciudades para comprobar que los ríos se están convirtiendo en estercoleros”, explicó el director del TLA, Javier Bogantes Díaz, que meses atrás hizo un llamado a todos los sectores sociales para que se priorice el asunto y se incluya en la agenda de debates públicos. “Salvar las diversas fuentes del líquido no es sólo una decisión política, sino de toda la gente”, postuló. Entre los países peor posicionados por el mal manejo hídrico y su vulnerabilidad figuran México, Perú y El Salvador. Desde el TLA alegan que atraviesan “estrés hídrico” y que si no quieren pasar de la luz amarilla al alerta roja, sus gobiernos deberán dictar nuevas regulaciones y presionar para que sean cumplidas por alcaldías e industrias. Perú perdió el 30% de sus glaciares debido al cambio climático, según explicó el congresista Isaac Mekler ante la Comisión sobre Cambio Climático del parlamento local, donde además aseguró que la escasez del agua podría enfrentar a su país con Chile. “El aumento del caudal del río Santa en Ancash, por ejemplo, es una mala señal porque significa mayor deshielo en las cumbres”, graficó antes de señalar que el agua en su país podría aumentar exponencialmente su precio.

E

86 ALMA

Mar dulce. Comparados con los de la Costa Oeste, los países de la Costa Atlántica sudamericana poseen un clima diferente, y no sólo en lo meramente atmosférico, sino también en lo político. Como sus costas, la percepción pública sobre el tema del agua está a kilómetros de distancia. Los integrantes del Mercosur (bloque económico fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen la sensación de estar sentados sobre un verdadero océano subterráneo de agua dulce, pues desde el Mato Grosso hasta las pampas rioplatenses se extiende el Acuífero Guaraní, reserva de agua de más de 1.200.000 km² de superficie, comparable al territorio de Portugal, España y Francia juntos. Su potencial y su capacidad de retroalimentación auguran que la región no sufrirá la anunciada escasez mundial de agua. Aunque durante años se descuidó este recurso vital, ciertos signos políticos comenzaron a generar mayor conciencia sobre el tema. La preocupación de estas naciones, entonces, pasa por otro lado. Se estima que los 6.300 millones de habitantes del Planeta ya requieren un 20% más de agua para vivir sanamente que la que les ofrecen la infraestructura estatal y el mercado. Se cree que hacia 2025 la demanda será un 56% superior a la que el suministro pueda brindar. Son muchos los que consideran que “el petróleo del siglo XXI será el agua” y “las guerras del futuro serán por el agua”. Lejos de ser un postulado exclusivo de los grupos latinoamericanistas, en las academias militares estadounidenses ya analizan hipótesis de conflicto basadas en grandes migraciones desde las zonas secas de un país hacia los lugares con agua, produciendo enfrentamientos por el manejo de las fuentes. Sin embargo, la teoría que más irrita a los latinoamericanos es aquélla en la cual los países con grandes recursos hídricos son pretendidos y saqueados por las naciones más

poderosas. En este sentido, la profesora Elsa Bruzzone, especialista en Geopolítica, asegura que el interés de la Administración Bush en la Triple Frontera (límite entre Argentina, Brasil y Paraguay) no se debe tanto al terrorismo como al control del principal punto de recarga del mencionado acuífero. Poco contribuyó a calmar las suspicacias el hecho de que a fines de 2001 la Organización Mundial de Comercio (OMC) comenzara las rondas de negociaciones para liberalizar los servicios públicos y la explotación de los recursos naturales, y que la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial (BM) impulsaran estudios sobre la situación del Acuífero Guaraní, las formas de conservarlo intacto y su factibilidad comercial. El influyente asesor especial de Política Externa del presidente brasileño, Luiz Inácio “Lula” da Silva manifestó su oposición y encargó estudios propios, mientras la opinión pública en esos países se irritaba con tales análisis en sintonía con el creciente malestar contra los organismos multilaterales de crédito y el sentimiento de antiamericanismo, reverdecido por las crisis financieras y políticas del modelo neoliberal que azotaban a la región por entonces. Aguas impuras. Si bien en el mundo todavía no se libran guerras por el agua, ya comenzaron las batallas filosóficas y legales. La disputa se dirime entre los lobbystas que pretenden que el agua sea considerada un commodity, es decir, una materia prima comercializable en el mercado mundial como el trigo o el café, y quienes plantean que el agua potable es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Agrupaciones de ecologistas de todo el mundo y asociaciones de consumidores se han puesto en alerta tras las consecuencias ambientales y sociales de la privatización en todo el continente de

Los integrantes del Mercosur tienen la sensación de estar sentados sobre un verdadero océano subterráneo de agua dulce, pues desde el Mato Grosso hasta las pampas rioplatenses se extiende el Acuífero Guaraní, reserva de agua de más de 1.200.000 km² de superficie, comparable al territorio de Portugal, España y Francia juntos. Su potencial y su capacidad de retroalimentación auguran que la región no sufrirá la anunciada escasez mundial de agua. ABRIL 2008


Latinoamérica

Cerca de las cataratas del Iguazú, en la zona de la Triple Frontera, se encuentra el principal punto de recarga del Acuífero Guaraní, un océano subterráneo de agua dulce.

Estados Unidos: Agua que no has de beber… Un 5% del agua potable es subterránea. El acuífero más grande, el Ogallala, se extiende desde Texas hasta Dakota del Sur e irriga un quinto de las tierras no desérticas del país. Su estado es alarmante: se achica cada año a una tasa de 12 mil millones de metros cúbicos (m3) y su reducción total sería de 325 mil millones de m3, un volumen que iguala el flujo anual de 18 ríos del estado de Colorado. Según la cadena británica BBC, el problema proviene de la acción de los granjeros tejanos de las praderas altas, que bombean el líquido más rápido de lo que la lluvia tarda en llenarlo. Dilemas del agua como recurso inagotable que llama a actualizar el dicho “Agua que no has de beber, déjala correr” a la nueva situación global.

ABRIL 2008

las redes de suministro potable y cloacal. Incluso los que creían que era positivo que compañías transnacionales se hicieran cargo de estos servicios deben reconocer que las redes no se ampliaron durante los ´90 y el imperio de la lógica empresarial generó desbarajustes notorios: sólo un 10% de la población total de América Latina tiene acceso a la red de agua potable. Esto lo convierte en el continente más injusto frente al uso y acceso al vital líquido, pese a tener un 20% del total mundial y el mayor volumen de agua dulce per cápita. En sintonía con esta tendencia filosófica, y marcado por este escenario de contrastes, en Europa y Estados Unidos surgió un nuevo planteo que comenzó a replicarse en el sur y que tiene por objetivo enfrentar al mercado de agua mineral envasada. Este movimiento de consumidores responsables plantea que, aprovechando que pueblos enteros no tienen acceso al agua potable y la salubridad, las grandes corporaciones se lanzaron a vender agua embotellada que puede costar entre quinientas y mil veces más que beber la misma cantidad del grifo. “El Estado deserta de su obligación de brindar un elemento indispensable para la vida y la necesidad de la gente es cubierta por las compañías”, sintetiza una militante ecologista. Mientras en 1970 se vendían en el mundo mil millones de litros, en 2000 se negociaron 84 mil millones, registrando un crecimiento 80 veces superior y las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. “Las publicidades aseguran que el agua mineral es más saludable. Pero eso es una estrategia comercial. Si el agua es potable, tiene todo lo necesario para el cuerpo”, explicó un médico especializado en nutrición. En ciertos países de América Latina el consumo de agua envasada pasó de 5 litros por año por persona a 25, mientras bajo sus suelos se encuentran canales de agua pura o sus redes de distribución son tan confiables como las del Primer Mundo. Esa tendencia se reproduce en Estados Unidos, donde en 1976 cada persona consumía 7,5 litros anuales y ahora bebe más de 133. A finales de 2007, se realizó la campaña Think Outside the Bottle que señalaba que, además de la responsabilidad económica de producir agua envasada, este producto es antiecológico, pues deja como residuos decenas de miles de toneladas anuales de plástico, insumo que se produce con petróleo, bien tan escaso como el agua potable.

87 ALMA


88 ALMA

ABRIL 2008


Almas

A fines de febrero, el periodista de la cadena de televisión ABC Leon Harris junto a John Harris, editor de Político, le realizaron una entrevista al senador Barack Obama, en donde éste se define como el candidato de la gente común, en contra de la “vieja política”. Aquí, repasa desde su conflictiva puja contra el matrimonio Clinton a las distintas propuestas que han cimentado su maratónico crecimiento: las mejoras en las áreas de salud, educación y justicia, la falta de trabajo y la política exterior, entre otras. Su deseo: “Unir a la Norteamérica rural y la urbana, centrarnos en un sueño norteamericano y crear un camino hacia el éxito para todos.” Texto: Leon Harris / John Harris, Gentileza ABC y www.politico.com / Fotos: AP / AFP

eproducida con permiso del sitio www.thepolitico.com, esta entrevista al senador Barack Obama y precandidato a presidente del Partido Demócrata fue realizada a mediados de febrero. Tras la encarnizada batalla vivida en las primarias, otra tan reñida amenaza extenderse. Hillary Clinton ya no pude conseguir la mayoría de los 4.049 delegados elegidos por las bases del partido ni siquiera venciendo todos los próximos encuentros. Por eso, ambos bandos se lanzan ahora a alcanzar la fidelidad de los 795 superdelegados. Aunque muchos se acercaron a Obama, el clan Clinton siempre sabe cómo reunir a sus viejos conocidos. Teniendo en cuenta este panorama, consideramos que el valor de esta entrevista es enfrentarnos con las propuestas de la campaña de Obama. Indudablemente su figura carismática y la retórica elegante de sus discursos han generado un nuevo canal en el que muchos norteamericanos que descreían del poder del voto, se han acercado al hombre que vino a cambiar las reglas de la política nacional. ALMA MAGAZINE: ¿Cuáles son los logros de su campaña?

R

ABRIL 2008

BARACK OBAMA: Parte de lo que nuestra campaña ha logrado es generar enorme interés en el pueblo norteamericano de tener un gobierno que responda, que trabaje en la mesa de la cocina temas cotidianos. Como los que deben enfrentar todos los días: pagar la educación de los niños, asegurarse de que tengamos un plan de salud, de que haya trabajo en Estados Unidos, que el trabajo no se mude al exterior, la crisis del sistema hipotecario que preocupa a la gente… De modo que parte de la razón por la que nos está yendo tan bien no sólo es que nos dirigimos a esos problemas específicos, sino que también decimos: “Debes comprometerte con este proceso si quieres generar una diferencia, si quieres cambiar cómo se hacen las cosas en Washington”. AM: Una de las claves de su candidatura está en el carisma de su figura. Si usted gana, ¿cuál es el simbolismo de ese resultado? La gente se pregunta cuál es la diferencia que eso va a provocar en la calle. ¿Puede decir cómo serán afectadas o cambiadas sus vidas en términos prácticos si usted llega a la Casa Blanca? B.O.: Por supuesto. Hablemos de lo que hay que hacer en nuestras escuelas. Ha-

blamos de poner 18 mil millones de dólares en las escuelas primarias, de modo que los niños se preparen y se acorte la brecha entre los que lo logran y los que no. Pagar mayores salarios a nuestros maestros, darles mayor apoyo y preparación. Asegurarnos de que la educación esté garantizada para superar los estándares. Asegurarse de que los jóvenes que salgan de la enseñanza secundaria puedan pagar la educación universitaria, impulsando un crédito de 4 mil dólares. Asegurarse de que tengamos un Departamento de Justicia que trabaje junto a la Policía, de modo que el sistema de justicia criminal se administre con justicia. Eso es algo en lo que he trabajado como legislador e implementado primeramente en Illinois para prevenir la sospecha racial. Asegurarse de que se reduzcan las penas adjudicadas erróneamente. Asegurarse de que tengamos programas para escuelas de horarios extendidos y programas de escuelas de verano, para sacar a los jóvenes de las calles y asegurarnos de que el negocio de las drogas no sea la única opción para ellos, para ubicarlos en el camino hacia el éxito.

89 ALMA


90 ALMA

ABRIL 2008


Almas Asegurarse de que todo el mundo tenga seguro de salud, incluidos los niños, de modo que no tengamos niños yendo a las salas de emergencia por enfermedades como el asma. De modo que hay una cantidad de temas que se dirigirán específi camente a las comunidades urbanas, en los que tenemos que trabajar. Pero si uno va a las comunidades rurales, en áreas como Maine, ve que la gente está atravesando las mismas difi cultades. Por eso es importante para nosotros unir a la Norteamérica rural y la urbana y centrarnos en un sueño norteamericano y crear un camino hacia el éxito para todos. AM: Usted dijo hace poco que la senadora Clinton debía publicar su registro de impuestos. Y ha habido algunas notas en los medios acerca de los negocios de Bill Clinton. Parecería que usted tiene algunas preocupaciones específi cas acerca de las fi nanzas de los Clinton. ¿Cuáles son? B.O.: Yo no insistí en que publicaran sus finanzas. Los periodistas me preguntaron qué pensaba de que la senadora Clinton haya puesto 5 millones de dólares en su campaña y dije: “Mire, yo no tengo 5 millones para poner en mi campaña, creo que tiene todo el derecho de gastar su dinero”. Entonces me preguntaron si creía que deberían hacer públicas sus finanzas, y lo que dije fue: “Yo publiqué mi registro de impuestos”. Porque me parece que es apropiado, para quien es candidato a gobernar la oficina más importante de la Tierra, que la gente tenga idea de cómo uno gana su dinero. Creo que es un asunto de la senadora Clinton y del ex presidente Clinton si quieren seguirme o no en esto. AM: ¿Hay más cosas que usted quiera saber acerca de cómo ganan dinero? B.O.: No es asunto de lo que yo quiera saber. Es un asunto acerca de lo que el pueblo norteamericano merece conocer, que es cómo se manejan las finanzas de las personas. Esto ha sido una venerable tradición en la política presidencial, tanto como publicar el historial médico. Es parte de la base mediante la cual el pueblo decide si uno está apto para actuar como presidente. AM: Senador, la presidencia no es un trabajo de inspiración. Es un trabajo ejecutivo donde los presidentes deben tomar decisiones duras casi todos los días. Ninguno de ustedes dos tiene experiencia ejecutiva. B.O.: Tampoco el senador McCain.

ABRIL 2008

AM: Tampoco el senador McCain, es verdad. Lo que me pregunto es: desde que llegó a Washington, ¿cuál es la medida más dura que tuvo que tomar? ¿Qué la hizo tan dura? ¿Y qué nos dice eso de usted como presidente? B.O.: Bueno, hay que tomar decisiones legislativas todo el tiempo. Quiero decir, una muy difícil fue la de votar contra el decreto de apropiaciones para la guerra. He dicho insistentemente que queremos asegurarnos que las tropas tengan el entrenamiento adecuado en la guerra, a pesar de que me opuse a la guerra en el momento en que el presidente decidió aumentar y enviar más tropas. Estaba claro que él no iba a sentarse y negociar algún tipo de estrategia de salida. Tuve que votar contra el financiamiento como para volver a discutir el tema. Fue una decisión difícil para mí. Porque se oponía a mi idea, particularmente luego de visitar

AM: Creo que está refi riéndose a algo que dijo también en el programa de TV 60 minutes. Dijo que usted ya había probado que se podía oponer a los republicanos porque se había opuesto a la “maquinaria Clinton”. Y también afi rmó que los Clinton pueden “jugar fuerte”. ¿A qué se refería? B.O.: No creo que sea algo que esté necesariamente fuera de los límites. Pero creo que la noción de que los republicanos me habían subestimado de alguna manera y que los republicanos son estos señores grandes y malos que tienen una operación de investigación diferente a la de los Clinton no es así. Quiero decir, están compitiendo activamente por la candidatura, como estoy seguro de que lo harán los republicanos. Creo que es justo decir que cualquier demócrata compitiendo con otro demócrata estará de alguna manera más limitado en algunas de las cosas negativas de la campaña, sólo por nuestro carác-

“Parte de lo que nuestra campaña ha logrado es generar enorme interés en el pueblo norteamericano de tener un gobierno que responda, que trabaje en la mesa de la cocina temas cotidianos. Como los que deben enfrentar todos los días: pagar la educación de los niños, asegurarse de que tengamos un plan de salud, de que haya trabajo en Estados Unidos, que el trabajo no se mude al exterior o la crisis del sistema hipotecario que preocupa a la gente.” Irak y a las tropas que están allí. Uno quería darles una señal fuerte de apoyo. Pero en el tema más general de experiencia ejecutiva, es verdad que la mayor parte de la mía ha sido en el campo legislativo; algo que nos une a todos los candidatos que quedan. Pero tenga en cuenta, si mira cómo he conducido la campaña, que empecé de cero, y que estaba contra una operación que se fue construyendo en los últimos 20 años, por un ex presidente con el grueso del establishment del Partido Demócrata de su lado. Y luego de enfrentar una estrategia de millones de dólares, con cientos de empleados en todo el país, parece que llegamos a un empate hasta ahora. Creo que eso le da una idea de cómo llevamos la campaña. No ha habido mucho drama en ella, no se vieron muchos cambios de rumbo. Y la cultura de mi campaña es tal que todos sienten que forman parte de ella.

ter. Pero también me parece que mostramos que podemos tolerar un golpe, que podemos soportar una pérdida. Nadie esperaba que llegásemos hasta acá. Y si no hubiéramos tenido confianza en la calidad de nuestra operación y, más aun, si no hubiésemos confiado en que el pueblo norteamericano necesitaba desesperadamente un presidente que esté escuchándolos en los problemas que están atravesando, y quisieran a alguien en quien puedan confiar; que no acepte dinero del Comité de Acción Política, y no acepte dinero de lobbistas federales; y esté dispuesto a luchar en su nombre contra las compañías de seguros y las compañías farmacéuticas, que haga que el seguro de salud sea aprobado; o que se elaboren leyes sobre las compañías petroleras y de gas que tengan sentido para los norteamericanos… Eso es lo que quieren. Y el motivo por el que estamos acá es que estamos viendo el surgimiento del apoyo por este nuevo tipo de política.

91 ALMA


OBAMA EN ESPAÑOL Como todo candidato frente a una elección, Obama esbozó discursos minimalistas sobre sus planes para Latinoamérica y repitió gestos simpáticos para con la comunidad hispana. Esa táctica se debe al miedo a perder votos y a la escasa prioridad que el electorado da a la región, desconociendo el sinfín de consecuencias que afectan su vida por la suerte de los procesos latinoamericanos. Migración, drogas, pandillas, empleo e imagen exterior son algunos de los tópicos que se dirimen también al sur del Río Bravo. Apresurado por la renuncia de Fidel y la tensión en Colombia, Obama reconoció que jamás había pisado Latinoamérica y se difundieron las declaraciones donde prometía viajar a Cuba, Venezuela y Bolivia para hablar con sus líderes, demonizados por la actual gestión. Ante eso, Hillary Clinton lo tildó de ingenuo mientras otros predijeron que se focalizará más en el sur y menos en Oriente. “La vinculación entre Argentina y Venezuela complica las relaciones con Washington”, dicen sus asesores. Encomendado bajo el signo de John F. Kennedy, también se postuló para relanzar la “Alianza para el Progreso”, iniciativa en la cual el país se ofrecía para contribuir al desarrollo del resto del continente frente a la infl uencia de la Revolución Cubana. Esta postura lo equipara con JFK, y a Hugo Chávez con el Fidel Castro de los 60. Varios de los componentes que desactivaron la alianza son comparables a los que empantanaron al ALCA: el desinterés mutuo en modifi car las políticas agrícolas y de protección industrial. Muchos sospechan que los tratados de librecomercio no tendrán viabilidad con Obama y en la Casa Blanca buscan ratifi car en breve el pendiente tratado con Colombia. Para el electorado hispano, Obama habló elípticamente de la necesidad de una reforma al sistema inmigratorio y contra la deportación de los 12 millones de ilegales. Como en toda campaña, consiguió unos mariachis para que entonen una invitación a votarlo y degustó algunas comidas hispanas. En eso no parece haber cambio. Intentar ampliar todo análisis sobre el tema es una mera especulación o un relato de política-fi cción.

AM: Querría continuar con su frase de que puede tolerar un golpe. Querría referirme a Carolina del Sur. ¿Hablaba de eso con lo de “tolerar un golpe” ? ¿Lo sorprendió lo que pasó en Carolina del Sur con Bill Clinton? B.O.: Bueno, yo comenzaría con New Hampshire, a donde fuimos con la idea de que todas las encuestas nos daban una ventaja del 10%. Y terminamos perdiendo esa noche. Y creo que muchas personas pensaron: “Ah… esto rompió su ascenso”. Y no es verdad. Y recuerdo que en el discurso de esa noche dije: “¿Saben qué? Esto no es malo porque nos recuerda que cambiar el status quo nunca es fácil”. No debimos haber pensado eso porque habíamos ganado en Iowa, y di un discurso muy inspirador y entonces las cosas comenzaron a cambiar a mi favor. Hay que luchar por las cosas. Creo que hemos ido ganando en esta carrera de manera consistente. La gente había pensado que los

92 ALMA

Clinton nos habían dado un knock out. Pero no va a pasar. Todavía estamos acá. AM: Me gustaría seguir, ¿pero ha habido algunos golpes bajos en su contra de Bill o Hillary Clinton? B.O.: Les dejo la decisión sobre eso a los opinadores. AM: Senador, hace poco fue rankeado por un periódico nacional de tener el voto más progresista durante 2007. Esto nos impulsa a la pregunta de Don Mousch, de Norwell, Massachusetts, en “Político”. Quiere saber por qué un registro progresista nos daría confianza en que logrará hacer las cosas en Washington. B.O.: Bueno, primero, sin intención de oponerme a ese periódico nacional, permítame darle un ejemplo de por qué fui rankeado como el más progresista. Fue porque quería una ofi cina de integridad pública que se ubicara afuera del Senado y afuera del Congreso, para asegurarnos de que tuviésemos una mirada imparcial

en problemas de ética dentro del Congreso. Pero yo no sabía que ése fuera un problema de progresistas o demócratas. Creo que era un problema de buen gobierno, que muchos republicanos querrían ver. De modo que el inconveniente con esos rankings, y cómo hacen las listas… usan categorías que para muchos norteamericanos no tienen sentido. AM: ¿Se siente orgulloso de esa designación? ¿Ser nombrado el senador más progresista? B.O.: Me parece que no entendió lo que acabo de decirle. Que esas designaciones no tienen sentido. AM: Michael Dukakis dijo: “Sí. Estoy orgulloso de ser progresista”. Bill Clinton dijo: “No. No podemos ser nombrados progresistas”. ¿Se siente a gusto al ser etiquetado como “progresista”? B.O.: Esto es lo que yo llamaría política vieja. Estas son las cosas que queremos sacarnos de encima. Porque el problema es: cuando empezamos a dividir entre conservadores y progresistas, y tenemos una serie de prejuicios, sea el control de armas, o el seguro social de salud, cualquier intento de hacer un seguro de salud es socializar la medicina. Cualquier discusión sobre los impuestos termina en si los está subiendo o bajando. Mientras que la pregunta opuesta es si los estamos subiendo para los individuos de altos ingresos que los pueden afrontar y los estamos bajando para los de bajos ingresos que necesitan ayuda. Esas categorías viejas no funcionan y nos están impidiendo resolver problemas. AM: Senador, tenemos una pregunta que va directamente a ese punto. El candidato republicano, el senador McCain, se ha plantado contra su propio partido y tiene algunas heridas por ello, porque creyó que hacerlo era a favor del interés nacional. ¿Podría nombrar algunos temas en los que estaría dispuesto a oponerse a su partido y soportar las heridas? B.O.: Tenemos un debate acerca de lo que se debe hacer con las escuelas. He insistido en que debemos apoyar las escuelas con currícula independiente. Creo que es importante experimentar tratando de ver cómo podemos premiar la excelencia en las aulas. AM: ¿Los sindicatos de maestros son un impedimento a ese tipo de reformas? B.O.: Diría que no estaban fascinados

ABRIL 2008


Almas Barack Obama junto a su esposa, Michelle, nacida en 1964 en el South Side de Chicago, que estudió Derecho en la Universidad de Princeton y en Harvard Law School.

con hablar conmigo sobre esos temas. Mi hermana es maestra, de modo que apoyo muy fuertemente a los maestros. Pero no me van a amordazar porque hablo de cierto modo de estas cosas para que avancemos en el nombre de nuestros niños. Y creo que muchos maestros quieren hablar sobre cómo mejorar su actividad. Lo más importante es que logramos ir más allá de las categorías tradicionales. En términos de unir los espacios aislados. Una de las cosas que se vieron desde que estoy en el Senado es mi trabajo junto a personas como Tom Coburn; ya que abrimos la transparencia del gobierno asegurando que cada dólar que gasta el gobierno federal se vea y que todo quede en una página de internet. Ese no es un tema progresista o conservador. Si usted es progresista debe estar preocupado en cómo gasta el gobierno federal sus ingresos, porque no hay dinero suficiente para gastar en cosas como la educación, que es tan importante.

ABRIL 2008

AM: ¿Hay otro tema en el que el Partido Demócrata esté fuera de lugar con respecto a la generalidad de los norteamericanos? ¿Hay alguna posición que usted considera que debe cambiar el partido? B.O.: Creo que el Partido Demócrata es una gran carpa, lo que signifi ca que hay posiciones con las que debo no acordar. Le mencioné una, las escuelas con currícula independiente. Y la experimentación en las escuelas, para hacerlas funcionar, es algo a lo que debemos prestar atención. En lo que tiene que ver con el tema de los acuerdos comerciales internacionales, debemos estar a favor. Pero también creo que es importante asegurarnos de que estemos poniendo en su lugar los estándares laborales, los que tienen que ver con el medio ambiente. Lo que proveerá a los trabajadores de la oportunidad de pelear por los puestos de trabajo. Algunas personas del partido creen que es así, otros no. Lo que trato de hacer

es unifi car las dos alas del partido. El ala más progresista, y el ala más centrista. Creo que podemos llegar a presentar un acercamiento más norteamericano, a favor del trabajador, a favor del hombre de negocios, a favor del crecimiento, y no dejarnos atrapar por las batallas ideológicas que nos han consumido durante los últimos 20 años. AM: No podemos dejar esta conversación sin dejar de hablar del gran asunto del exterior, que es Irak. ¿Usted usará las herramientas que tenemos en nuestro país para evitar la guerra civil en Irak, luego de que se retiren las tropas, incluyendo, si es necesario, volver a enviar tropas? B.O.: Lo que dije es: si lo que hacemos está bien, si hacemos un repliegue en etapas, si somos tan cuidadosos en retirarnos como fuimos de descuidados en ingresar, entonces no habrá problemas en prevenir la masacre masiva que algunos sugieren que ocurrirá. Y parte de eso es que nos comprometamos en esfuerzos diplomáticos que se requieren en Irak, con los chiítas, los sunnitas y los kurdos, con amigos como Egipto, Turquía y Arabia Saudita. Pero también enemigos como Irán y Siria. Van a tener que comprometerse en ese proceso. Debemos contar con ayuda humanitaria ahora mismo. Tenemos 2 millones y medio de personas desplazadas en Irak y varios millones fuera de allí: debemos enviarles ayuda urgente. Pero dije insistentemente que me reservaré el derecho, en conjunción con un esfuerzo internacional más amplio, de prevenir el genocidio o la masacre que pueda ocurrir en Irak o en cualquier otra parte. AM: Tenemos tiempo para una última pregunta, y puede ser la más punzante que le haré. ¿De veras se ha vuelto un pecho frío al dejar de fumar? B.O.: Fue difícil, pero el Nicorette funciona. No sé si me corresponde porque… AM: ¿Es un pecho frío si aún necesita tener nicotina? B.O.: Bueno, se supone que uno tiene que atravesar la fase de esa cosa, y yo no lo hice del todo, todavía sigo masticando la goma de mascar.

93 ALMA


Crónicas

Se jubilan cuando andan entre los 70 y 90 años. Entre ellos, la senilidad, las quejas y otras mañas comunes en la tercera edad son poco frecuentes. Sufren, además, menos cardiopatías, cáncer de mama y de próstata que el resto del mundo. Así son los ancianos de Okinawa, el archipiélago más austral de Japón, formado por 160 islas de las que sólo 44 están habitadas. La exuberante selva subtropical que cubre tres cuartas partes del territorio, la alimentación, la vida activa y la espiritualidad parecen las claves de este oasis de veteranos que, sin embargo, resiste a las costumbres occidentales que amenazan con derribarlo del podio. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: AP / AFP

94 ALMA

ABRIL 2008


ABRIL 2008

95 ALMA


Crónicas n todo el territorio de Japón, más de 470 mil personas superan los 90 años y la expectativa de vida sobrepasa los 80 para las mujeres y 77 para los hombres: el promedio más alto en el mundo. Dentro de estos estándares ya auspiciosos, en Okinawa viven las personas más saludables y longevas del país. Exactamente en Ogimi, una aldea costera al norte del archipiélago coral de 160 islas, imperceptible en los mapas de tan pequeña, sin embargo, atrajo la curiosidad del mundo entero por su récord en longevidad. Un tercio de sus 3500 habitantes tiene más de 65 años; entre ellos una decena son centenarios, muy pocos están hospitalizados, y sólo 50 viven en residencias geriátricas. Tokino acaba de cumplir 84 años y por propia voluntad se mudó con su madre de 101 “porque ya es hora de vigilarla de cerca, o de tanto romper corazones terminará rompiéndose la cadera y voy a pasar a ser, prematuramente, el hombre de la casa”, comenta con un sentido del humor inalterable al paso de los años. El buen clima, las costumbres ancestrales, la espiritualidad y una nutrida vida social caracterizan a los habitantes de Ogimi. Viven a la vera de un paraíso subtropical de apariencia flemática, de arenas blancas bañadas en aguas turquesas, donde una vegetación tupida irradia colores brillantes hacia un cielo transparente. Un escenario ideal para el compromiso con la vida. Aunque su filosofía se impone al paisaje a la hora de las explicaciones. Iwa, a sus 97 años, junto a otras ancianas, enseña a los escolares cómo hacer bashofu, un tejido que existe desde el siglo XIII en la región. “Desde que terminó la guerra me convertí en maestra de niños; creo que me volvería vieja si dejara de enseñar”, resume su actitud. La misma que ostenta Wakata, un ex cocinero de embarcaciones militares. En el pueblo aseguran que tiene más de 100, aunque él –como invitando a un acertijo–, aclara: “Cien menos unos cuantos”; mientras cocina unos deliciosos mochis (pasteles de arroz) para sus tataranietos y los apabulla con historias de todos los puertos del mundo. En Okinawa los ancianos afrontan la vejez con complacencia y placer, y gozan de gran respeto social al punto de que existen festividades especiales según la cantidad de años que cumplan. Al llegar a los 60, celebran el kanreki o comienzo de la edad mayor feliz y el toukachi, a los 88. Pero la fi esta mayor, el kajimaya, se da al alcanzar los 97. En ella los ancianos visten de rojo como símbolo de regreso a la juventud y portan un molinete de papel o kajimayaa en un desfile a través del pueblo en el que la gente se les acerca para tocarlos o estrechar sus manos, pues de esa manera compartirán salud y longevidad.

E

Mente, cuerpo y espíritu. Varios investigadores se han dedicado a estudiar de qué se valen los okinawenses para mantenerse con este caudal de vida y no encontraron ninguna poción mágica. El Instituto Nacional de Gerontología norteamericano, por un lado, confirmó que el simple hecho de limitar la ingesta de calorías supone un aumento de la esperanza de vida en todas las especies estudiadas, desde la mosca hasta los primates. Por su parte, The Okinawan Program, un informe elaborado por el geriatra y cardiólogo japonés Makoto Suzuki y los hermanos estadounidenses Bradley y Craig Willcox, revela que el factor genético influye sólo en un 30%, y no es determinante. La receta para la longevidad parece sustentarse en la conjunción de genes y varios elementos clave que conectan mente, cuerpo y espíritu: una alimentación adecuada, la práctica habitual de ejercicio y una vida tranquila y con sentido espiritual. Porque en este rincón del globo, la vida saludable está menos ligada a la estética que a preceptos profundos que le dan sentido a la existencia del alma. Entre los mayores de Okinawa conviven en armonía ciertas corrientes filosóficas y religiosas como el sintoísmo, bajo cuyos rituales se celebran el nacimiento y el matrimonio; el budismo, que llegó desde China en el siglo VI y está destinado a los actos funerarios; y el confucianismo, que considera realizada a la persona que ocupa un puesto y desempeña una función en una comunidad. Pero también les dan gran importancia a los ritos que conservan el pasado mítico legado, como símbolo de jerarquía y poder, como método de autodisciplina y dominio de uno mismo.

La receta para la longevidad parece sustentarse en la conjunción de genes y varios elementos clave que conectan mente, cuerpo y espíritu: una alimentación adecuada, la práctica habitual de ejercicio y una vida tranquila y con sentido espiritual. Entre los mayores de Okinawa conviven en armonía ciertas corrientes filosóficas y religiosas como el sintoísmo, el budismo, y el confucianismo. Pero también les dan gran importancia a los ritos que conservan el pasado mítico legado, como símbolo de jerarquía y poder, como método de autodisciplina y dominio de uno mismo.

96 ALMA

La dieta de Okinawa. Buscadores incansables de la moderación, los ancianos de la isla son fi eles practicantes del aforismo confuciano hara hachi bu (“Come hasta que estés lleno al 80%”). Es decir, evitan comer hasta saciarse. En algunos restaurantes de Okinawa se anuncia en inglés Okinawan food, una vertiente ancestral del movimiento internacional Slow Food, que prescribe una gastronomía con base en la frugalidad, degustar los alimentos con lentitud para que cuando el cerebro reciba la señal de saturación del estómago –a los 20 minutos de haber comenzado a comer– no se haya ingerido demasiada cantidad de alimentos. Evitan casi totalmente los productos animales, salvo el salmón y atún, ricos en ácidos grasos omega 3, tan favoritos que suelen comerlos hasta tres veces al día. Dan preferencia a frutas como la papaya y a hortalizas como zanahorias, repollo, cebollas, pimientos verdes, más una mezcla de algas y de hierbas como la albahaca. Incluyen además,

ABRIL 2008


pasta, arroz y maíz. En cuanto a la carne roja, huevos y leche prefi eren consumirlos sólo unas pocas porciones a la semana. Todo ello va acompañado con té verde o negro (ricos en antioxidantes) y evitan el azúcar; además toman mucha agua (de 8 a 12 vasos diarios) y cúrcuma, una de sus especias favoritas para aderezar las comidas o para beber, a la que se atribuye un sinnúmero de benefi cios para la salud. A los pies de las frondosas colinas erguidas levemente sobre las playas blancas, se extienden los huertos que cultivan sus dueños entrados en años. Porque ellos mismos siembran buena parte de lo que comen. Al observar los huertos de Okinawa, Greg Plotnikoff, un investigador dedicado a la medicina tradicional, aseguró que “tienen componentes que podrían bloquear el cáncer antes de que aparezca”, y los llamó Botiquines de medicina preventiva. Economía de guerra. Muchos de los ancianos de Okinawa crecieron antes de la Segunda Guerra Mundial y nunca desarrollaron la tendencia a darse gustos con las comidas. Es más, irónicamente, para muchos ancianos de Okinawa, esta dieta surgió de épocas de penurias. Wakata creció en absoluta pobreza, descalzo e ingiriendo pequeñas porciones de lo que cultivaba su familia. En la celebración del Año Nuevo, el pueblo entero se conformaba con un solo cerdo que trozaban y compartían todos. Durante la extensa y sangrienta batalla de Okinawa en el 45, mientras los hombres estaban en el frente, Iwa huyó con las mujeres de la aldea y sus hijos a las montañas. “Sufrimos

ABRIL 2008

una terrible hambruna, pero la mayoría de las mujeres logramos seguir”, recuerda mientras hace una pausa corta en su tejido para hacer una especie de sencilla y secreta reverencia. Si bien la dieta magra es sinónimo de buena salud, para estas personas que han sufrido escasez y otros dolores insoportables para el ánimo de cualquier ser humano, un factor incidente para la salud física y sobre todo psíquica es el Ikigai, que se traduce como “Aquello que hace que valga la pena vivir la vida”. Según Craig Willcox, del Estudio de Centenarios de Okinawa: “Estos ancianos poseen un fuerte sentido de motivación que podría actuar como una especie de amortiguador contra el estrés, la tristeza convertida en depresión y contra las enfermedades como la hipertensión”. Para Masami, la madre de 101 años de Takumi, su Ikigai está en él. “De los tres hijos que tuve sólo uno sobrevivió. Dos se perdieron heroicamente en el cielo ardiente de la guerra, eran buenos pilotos del Emperador”, relata. A través de sus ranuritas brillantes observa sigilosamente a Takumi y agrega: “Es un niño bueno, y ha sabido ser un hombre mejor”. El elemento cultural es inapelable. La gente de Okinawa forma una comunidad muy unida en la que el yuimaru –el círculo de relaciones– tiene vital importancia. Es parte de la rutina diaria intercambiar visitas. Muchos de ellos también pertenecen a un moai, una red compuesta por un grupo de amigos, vecinos o familiares que se reúnen con regularidad y proporcionan apoyo mutuo: ayuda económica, emocional y social a lo largo de su vida.

97 ALMA


Crónicas

Los ancianos de la isla de Okinawa son fieles practicantes del aforismo confuciano hara hachi bu (“Come hasta que estés lleno al 80%”). En algunos restaurantes de Okinawa se anuncia en inglés Okinawan food, que prescribe una gastronomía con base en la frugalidad, degustar los alimentos con placentera lentitud para que cuando el cerebro reciba la señal de saturación del estómago –a los 20 minutos de haber comenzado a comer– no se haya ingerido demasiada cantidad de alimentos. ye el riesgo de las enfermedades auto-inmunes. Aunque cuando muchos de ellos tuvieron que salir del archipiélago vieron dramáticamente reducida su esperanza de vida. Los reclutados en 1930 para trabajar en las plantaciones de caucho en Brasil, donde consumían carne vacuna en abundancia y sus rituales cotidianos cambiaron brutalmente, perdieron los beneficios del gen.

Vida activa. La bicicleta, medio de transporte muy extendido en Asia y en Okinawa, resulta muy útil para circular entre los estrechos caminos que separan sus casitas de madera rodeadas de jardines y huertos. “Mientras pueda moverme seguiré pedaleando para repartir el pan que horneo y el pescado que me encargan las señoras que viven solas y tienen mucho trabajo dentro de sus casas”, afirma Wakata en alusión a las vecinas casi centenarias que se dan el lujo de ocuparse ellas solas de sus hogares. El ejercicio físico incluye bailes tradicionales como el minyo, la jardinería que es concebida como una “conexión espiritual” con tierra, la pesca, las caminatas y las artes marciales como el Tai Chi y el karate, que fue inventado por uno de sus habitantes, Funakoshi Gichin, en la primera mitad del siglo XX, a partir de las antiguas artes marciales de Okinawa. La pista genética. Que la longevidad es más una cuestión de costumbres sabias que de genes es una certeza. Sin embargo, se detectó en los centenarios okinawenses mayor actividad del gen que regula la producción de la proteína HLA, que disminu-

98 ALMA

El quiebre. Aunque no todo sabe a mermelada de flores, una exquisitez típica de la región. En Okinawa está desplegada la mayor cifra de fuerzas militares de Estados Unidos en un país asiático, 18 mil efectivos repartidos en nueve bases. Y aunque la gente mayor no ha cambiado sus costumbres, no se puede decir lo mismo del resto. En 2005, la publicación de un censo conmocionó al archipiélago al revelar que la esperanza de vida de los hombres de la isla cayó hasta el puesto 26 de la clasificación mundial y hasta el último de Japón por el aumento de la tasa de suicidios, que llegó ese año a 27,5 por cada 100 mil habitantes. Curiosamente, la mayoría de los afectados son los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1949, aseguran desde el Centro de Bienestar Psiquiátrico de Okinawa. Okinawa posee, curiosamente, la tasa de divorcios más alta de Japón. Y sin embargo esta práctica no ha constituido para ellos la ruptura traumática de la familia tradicional: el que se divorcia, conserva el lugar en su amplia familia de origen. Los hombres continúan con sus negocios y trabajos; mientras que las mujeres son consideradas responsables de la salud espiritual de sus familias. De hecho, la más viejita queda a cargo de preservar la relación con los antepasados y preside la ceremonia anual ante la tumba familiar. El especialista Makoto Suzuki define la Paradoja de Okinawa como “La sorprendente convivencia entre centenarios dinámicos y jóvenes obesos que se han decidido por adoptar la forma de vida estadounidense de desplazarse siempre en automóvil, pasar el tiempo libre en centros comerciales e ingerir fast food, mientras que los longevos se mueven al aire libre y se mantienen en excelente estado físico y mental”. El primer Mc Donald’s de Japón, por caso, no se abrió en Tokio sino en la isla en 1976, y tuvo tanto éxito que hoy cuenta con el mayor porcentaje de hamburgueserías del país: 8,19 cada 100

ABRIL 2008


No todo sabe a mermelada de flores, una exquisitez típica de la región. El especialista Makoto Suzuki define la Paradoja de Okinawa como “La sorprendente convivencia entre centenarios dinámicos y jóvenes obesos decididos a adoptar la forma de vida estadounidense de desplazarse en automóvil, pasar el tiempo libre en centros comerciales e ingerir fast food, mientras que los longevos se mueven al aire libre y se mantienen en excelente estado físico y mental”. ABRIL 2008

mil habitantes. Al respecto, Suzuki es contundente: “Si las cosas se mantienen así, la longevidad de Okinawa será sólo un bonito recuerdo dentro de 20 o 30 años. Los mayores están viviendo más tiempo, pero los jóvenes están muriendo cada vez más jóvenes”. Volver a empezar. Alertados por la realidad, en la isla muchos han empezado a despertar del “idealizado sueño americano”, mientras que las autoridades han puesto en marcha un plan de salud pública hasta 2010 para intentar invertir la tendencia. Se han tomado medidas para reducir el tabaquismo, primera causa de mortalidad, el sobrepeso y combatir la mala higiene dental. En las escuelas se desplegaron campañas de información, con la esperanza de salvar de esta caída en picada a una cultura admirable. La que ve con felicidad el advenimiento de la tercera edad porque cree que “Cada cual envejece según cómo ha vivido”, y lo que no se ha hecho antes no implica fracaso sino una vida orientada hacia diferentes direcciones. Así, arrugados y fuertes como una nuez, estos hombres y mujeres siguen sintiéndose vivos.

99 ALMA


Con Love in the Time of Cholera y No Country for Old Men, el español desembarcó con todo en Hollywood. En pareja con Penélope Cruz y a poco comenzar a filmar con Francis Ford Coppola, el artista charló en exclusiva con ALMA MAGAZINE. Entre otras cosas, puntualizó sobre su vida profesional y sus sentimientos al haber ganado casi todos los premios que disputó: el Oscar (el primero que logra un actor español), el Globo de Oro, el galardón de los críticos de Washington y Nueva York, y el de los actores. Texto: Pablo O. Scholz / Fotos: AP / AFP

100 ALMA

ABRIL 2008


Almas

ABRIL 2008

101 ALMA


o hay, parece, mujer que se le resista. O, dicho de manera elegante, ninguna mujer que diga que Javier Bardem no le gusta. Hasta Penélope Cruz cayó rendida a sus pies. Será su mirada, su casi metro 85, su cara grandota, su nariz como de boxeador –que le partieron en una disco–, que diga que no sabe manejar o, mejor aun, serán sus interpretaciones de hombre sensible o tremendo lo que lo han consagrado como el español por el que más suspiran. El actor nacido en Las Palmas de Gran Canaria hace 38 años es Anton Chigurh, un impecable e implacable asesino en la película de los hermanos Coen No Country For Old Men, por la que ganó un premio tras otro, entre ellos el Oscar al Mejor Actor de reparto. Bardem se ha forjado una carrera monumental en su país, y le está yendo mejor en el extranjero. Fue el primer actor español en ser candidato a un Oscar (por Before Night Falls) y el primero que se lo llevó; además ganó cuatro premios de la Academia del Cine español, 47 galardones internacionales, dos veces en Venecia… ALMA MAGAZINE: ¿Cómo fue el llamado de los Coen? JAVIER BARDEM: Fue una emoción inesperada, uno de mis sueños era trabajar con ellos. Fargo y Miller’s Crossing son mis películas favoritas. En el set no te dan muchas indicaciones. Te dejan trabajar con tus ideas, pero siempre están para sostenerte. Como Chigurh no es un personaje de muchas palabras, me construí una historia, un background del personaje. Y creo que Chigurh es virgen, nunca ha sido tocado por nadie, no ha tenido ninguna experiencia sexual en su vida. AM: Te estás empezando a especializar en personajes malvados. J.B.: Bueno, mira que en Goya´s Ghost hacía de un inquisidor… Pues que no diría que Chigurh es un malvado. Bueno, es como en todo, nadie es tan bueno. AM: ¿Y cómo te llevas con la violencia? J.B.: Yo aborrezco la violencia, en todas sus formas. Mira lo que pasa en mi país, con ETA. Esos son una banda de criminales. Tanto la izquierda como la derecha en España tratan de aprovechar la situación. Pero lo de ETA no tiene razón de ser. ¿Cómo, por Dios, se puede desear terminar con la vida de un ser humano? AM: Además, has sido un notorio militante contra la guerra en Irak y la política antiterrorista de Washington. J.B.: El problema ahora será pasar el Oscar por las aduanas estadounidenses y que no me confundan con un miembro de Al Qaeda. AM: Volviendo a la violencia del filme… J.B.: Es que en la película yo soy la violencia. Sufrí mucho con la escena en la que tengo

N

102 ALMA

que coserme una herida. Yo pensaba: ¿la gente va a ver esto? Pero los Coen fueron muy precisos en que no querían espantar al espectador. Salvo que el día en que filmamos la matanza en el motel, gritaron ¡Corte! después de que yo disparara. “Seguimos mañana”, dijeron. Y al día siguiente todas las paredes estaban ensangrentadas… Pero no todo es violencia en No Country for Old Men. También hay humor. Tiene escenas en las que, mientras persigue al personaje de Josh Broslin, con un maletín con millones de dólares, decide si la gente vive o muere dándoles a elegir la cara de la moneda. “Pero aquélla en la que esa señora gorda se me queda mirando, y me responde, pues fue muy difícil para mí, porque nada de lo que me decía estaba en el guión, improvisó todo, y yo no sabía qué hacer, qué decir, y estaba tentadísimo de la risa”. AM: El corte de cabello no te favorece… J.B.: ¡Fueron ellos! ¡Son terribles! Los Coen me sentaron delante del peluquero, yo tenía el cabello largo, y comenzaron a pedirle que

dre, y Javier tenía dos años. Es más, a ella (y en español) le dedicó el logro del Oscar: “Esto es increíble y es un honor para mí. Gracias a los hermanos Coen que creyeron en mí para hacer este papel. Gracias a ti, mamá, esto es para ti, para nuestros tíos, para nuestros abuelos que defendieron la dignidad de los comediantes.” Igual, si se trata de bucear en su historia personal, su preferido es Al Pacino: “Ahora, si quieres saber de los grandes actores de toda la historia, pues siento respeto y me emociona Al Pacino. Siempre dije que no creo en Dios, que creo en Al Pacino”, remata sonriendo. AM: Qué 2007 has tenido, ¿no? J.B.: Pues sí, mucho trabajo. Y estoy contento con Love in the… Creo que hay que estar contento con cualquier cosa que hagas, con la motivación y con la posibilidad de hacer algo que uno desea hacer, salga o mejor o peor, eso no depende de uno. AM: Interpretar a un personaje de García Márquez ¿era un sueño para ti? J.B.: Sí, de hecho El amor en los tiempos

“Uno de mis sueños era trabajar con los hermanos Coen. Fargo y Miller’s Crossing son mis películas favoritas. En el set no te dan muchas indicaciones. Te dejan trabajar con tus ideas, pero siempre están para sostenerte. Como Chigurh no es un personaje de muchas palabras, me construí una historia, un background del personaje. Y creo que Chigurh es virgen, nunca ha sido tocado por nadie, no ha tenido ninguna experiencia sexual en su vida.” le fuera dando forma. ¡Y, sabes, empezaron a reírse! Hasta que me dieron un espejo… Con ese pelo salía yo a andar por la calle. EL NUEVO PREFERIDO DE HOLLYWOOD Filmar en un país extranjero, con gente que no habla su idioma, no fue fácil para Bardem. “Josh Brolin me comprendió, y de inmediato me hizo compañía los días que no rodábamos. Eso fue importante”. Entre sus nuevos proyectos está el de ponerse en la piel de Pablo Escobar en un filme sobre la vida del narcotraficante colombiano. Y ser el protagonista de Tetro –la película que Francis Ford Coppola filmará en la Argentina–, una historia que narra los días de una familia de artistas italianos, inmigrantes en el país sudamericano. AM: ¿Por qué actor sientes mayor respeto? J.B.: Por mi madre. Pilar Bardem es la actriz andaluza por la que el menor de sus tres hijos siente devoción. Con ella vivió cuando se separó de su pa-

del cólera es un libro que leí como a los 14 años. Y que era bastante jovencito para entender lo que había en esa novela. Pero quiero decir con esto que Florentino es un personaje que me ha estado acompañando desde muy jovencito, y sí, era uno de los deseos más grandes que tenía. AM: ¿Crees que hay en Hollywood una intención por retratar historias hispanoamericanas o es sólo un caso puntual? J.B.: No, hombre, es verdad que García Márquez a la pantalla es difícil llevarlo. En este caso creo que se han tocado notas muy válidas, y que ha habido un esfuerzo, todo el mundo se ha acercado a este proyecto con muchísima humildad. En cuanto a lo personal, era darle cuerpo a una imagen tan poética y tan bonita y delicada del amor. Florentino es un ícono, un símbolo del amor y esa paleta enorme de colores que conlleva el amor que tiene que ver con el dolor, la fe, la lucha, la confi anza, la paciencia y todo eso tenía que estar allí.

ABRIL 2008


Almas

ABRIL 2008

103 ALMA


104 ALMA

ABRIL 2008


Almas

“Vivo en España, esa distancia siempre es muy saludable. Porque ves las cosas desde otro prisma, desde una distancia más objetiva de lo que significan las nominaciones. Fueron dos meses de locura… Siempre es bonito ser reconocido, y que teóricamente guste tu trabajo. Los premios no son indicios de nada, hay gente multipremiada cuyo talento está por verse, y gente que no ha tenido nunca la oportunidad de ser premiada cuyo talento es innegable. No es una regla matemática.” AM: Espera 50 años por su amada… J.B.: Habiendo múltiples casos parecidos en la vida real, a Florentino lo he leído siempre desde el prisma de la simbología, no desde algo real, sino de algo que debería ser real. AM: ¿Cómo sentiste la recepción de la crítica? J.B.: Es que no ha sido muy buena, ha sido muy mala. Creo que hubo una disociación, no radical, pero sí curiosa, entre crítica y público. Quiero decir que a la gente de la calle, por lo que he podido escuchar y ver, le gusta más que a los críticos, lo cual es entendible. El espectador simplemente quiere llegar allí y ver si le gusta o no. Esto no es excusa. La película tiene fallos y virtudes. A mí me parece una película con momentos muy brillantes, y otros que son imposibles de recrear. AM: ¿Qué pasó por tu cabeza cuando Woody Allen te llamó para filmar con él? J.B.: Ah, pues ese llamado telefónico fue in-

creíble. Primero se presenta, y me dice que tiene un papel para ofrecerme para Vicky Cristina Barcelona. “Hay tres mujeres que están enamoradas de tu personaje. Ellas son Scarlett Johansson, Penélope Cruz y Rebecca Hall.” “Lo acepto, no tienes ni que enviarme el guión.” “T…t…t… te gusta el papel?” (imita al director de Annie Hall) AM: ¿Cómo fue trabajar con él? J.B.: Bien. Woody es un tío… Es una experiencia única en el sentido que estás trabajando con alguien que no es nada ortodoxo. Es una forma de trabajar muy rápida, muy dinámica y al mismo tiempo, no sé, de una gran responsabilidad, porque son escenas muy bien escritas, con situaciones y diálogos muy bien trabajados, muy bien perfilados. Entonces es una delicia para un actor trabajar con él. AM: ¿Hay algo que te haya sorprendido? J.B.: No, se pareció bastante a lo que me

¿EL NUEVO HANNIBAL? Anton Chigurh es implacable, inconmovible, inabordable. Una máquina de matar que avanza, mezcla de Jason –el asesino de Friday the 13th– con Hannibal Lecter. Ubicuo, sagaz, impiadoso: siempre sabe más que sus contrincantes y carga con un arma tan letal como sorprendente. Es, además, durísimo de matar, y no tiene problemas en emparcharse como un émulo de Terminator. Bardem le exprime todo el jugo al personaje y crea un ícono que será inolvidable. La película, claro, después querrá utilizar a Chigurh para dictar sentencia sobre “el estado del mundo” y hacer sentir culpa a los espectadores por el evidente morbo que hay en verlo sacudir contrincantes como muñequitos de videogame. No hay necesidad. El Chigurh de Bardem es para la antología del cine de terror y no para ganar premios. “Para nosotros, Chigurh es alguien que viene de afuera. Como si fuera un alien, del espacio exterior”, cuenta Joel Coen a ALMA MAGAZINE. “El hecho de que hablara con un acento extraño nos servía para el papel, pero no es que buscamos alguien que hablara en español. No sabemos de dónde viene, si es mexicano, español o latinoamericano, no importa: es un tipo extraño”, dice el mayor de los hermanos. “A Javier ya lo habíamos visto en otros trabajos, pero no cuadraba por su contextura física”, dice Ethan Coen, para sus proyectos anteriores. “En Before Night Falls hace un trabajo descomunal pero, bueno, no es muy parecido a Chigurh…”, bromea el codirector.

ABRIL 2008

había imaginado, excepto que uno tiene una idea de él de ser una persona muy tímida y no creo que lo sea, sino que es una persona que se reserva el derecho de estar callado. Eso sí me parece, en estos tiempos, un verdadero lujo. Pero es una persona muy cálida, muy cariñosa y muy atenta, a su forma… Quizá eso es lo que menos esperaba. AM: ¿Y te esperabas ganar el Oscar? J.B.: Vivo en España, esa distancia siempre es muy saludable. Porque ves las cosas desde otro prisma, desde una distancia más objetiva de lo que significan las nominaciones. Fueron dos meses de locura… Siempre es bonito ser reconocido, y que teóricamente guste tu trabajo. Digo teóricamente porque los premios no son indicios de nada, hay gente multipremiada cuyo talento está por verse, y gente que no ha tenido nunca la oportunidad de ser premiada cuyo talento es innegable. No es una regla matemática. Sí, es verdad que a uno le gusta pensar que su trabajo llega y que alguna gente lo recibe. AM: ¿Después de este premio recibirás mejores roles? J.B.: No estoy tan seguro. Hay estrellas que con su presencia se logra producir cualquier película. Pero son muy pocas y no siempre un Oscar facilita las cosas. Sí, es bonito recibirlo, porque la gente te lo entrega por respeto. Pero no debería significar mucho más que eso. AM: ¿Tampoco crees que el Oscar te facilite la tarea a la hora de conseguir mujeres? J.B.: Vamos, hombre, en Madrid la gente no ve la entrega del Oscar porque es a las dos de la madrugada y solamente se enteran cuando lo leen al día siguiente en el periódico; es sólo una noticia más. Específicamente con las mujeres, la verdad es que a medida que te vas haciendo más popular hay un punto en que ya pierde la gracia porque no hablan contigo, sino con el que se imaginan. Hablan con aquel que ven en las películas. Hay cierta frialdad, una distancia enorme, que hace que la conquista o la relación sea más fría. AM: Algunos dicen que te has convertido en el nuevo embajador del cine español en Hollywood. ¿Te sientes así? J.B.: No me siento embajador del cine español porque el cine español en sí mismo es un embajador. Es un cine con muchas limitaciones y también muchas virtudes. Tiene una fuerza y un eco increíble hacia el mundo, mientras en España a veces se lo critica demás. En ese sentido, yo aporto mi pequeño granito de arena, pero no es mi intención ni mi responsabilidad sacar ninguna bandera. Lo grande del cine es que no hay barreras lingüísticas ni fronterizas.

105 ALMA


106 ALMA

ABRIL 2008


El mundo

El mes que viene, Dimitri Medvedev asumirá la presidencia, después de haber vencido con más del 70% de los votos en las cuestionadas elecciones del 2 de marzo. Medvedev, con 42 años, será el gobernante ruso más joven desde Nicolás II, el último zar de la dinastía Romanov. Pero el futuro presidente corre el riesgo de transformarse en un zar sin corona: el hombre que lo llevó al poder, Vladimir Putin, abandonará la jefatura del Estado para convertirse en primer ministro y ratificar la continuidad del sistema que instauró en ocho años de capitalismo autoritario.

Texto: Agustín Atir / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

107 ALMA


El mundo

E

n Rusia, el presidente tiene su despacho en el Kremlin y el primer ministro ocupa un grotesco palacio de estilo stalinista ostentosamente llamado la Casa Blanca. Esa clara división de poderes dejará de existir a partir de mayo, cuando Dimitri Anatolivich Medvedev asuma la presidencia de Rusia, después de haber sido ungido con más del 70% de los votos en las discutidas elecciones del 2 de marzo. Medvedev será el gobernante ruso más joven desde Nicolás II, el último zar de la dinastía Romanov, que murió asesinado por los bolcheviques en 1918. Sin embargo, el futuro presidente de Rusia corre el riesgo de convertirse en un zar sin corona. En un país donde los símbolos tienen una extraordinaria importancia, Medvedev se instalará en el salón presidencial del Kremlin. Pero el hombre que lo llevó de la mano hasta la cúspide del poder, Vladimir Vladimirovich Putin, dejará la jefatura del Estado para transformarse en primer ministro y asegurar la continuidad del sistema que instauró en ocho años de capitalismo autoritario. Putin anticipó claramente que seguirá siendo el hombre fuerte del país. Por lo pronto anunció que no se instalará en la Casa Blanca de Moscú –sede del primer ministro–, sino que permanecerá en el Kremlin. No sólo no colgará el cuadro de Medvedev en su oficina –como ya anunció–, sino que conservará otros dos símbolos elocuentes del poder: la residencia presidencial de Novo Ogarievo (en las afueras de Moscú) y la datcha de Sotchi, la ciudad en el sur del país donde se disputarán los juegos olímpicos de invierno de 2014. Ese escenario corresponde exactamente a la concepción del poder que tiene Putin. “Es el modelo del tango argentino: Putin es la figura dominante que impone el ritmo y las figuras, y Medvedev se deja llevar dócilmente”, explica Lilia Chevtsova, analista política de la Fundación Carnegie en Moscú. En dos ocasiones Putin explicó cómo concibe ese poder bicéfalo: el Kremlin será un decorado simbólico, pero el verdadero centro de decisiones será el primer ministro. Los rusos están preocupados ante la perspectiva de tener un zar sin corona que pueda volverse un robot teledirigido entre las manos de su mentor. La conducta dócil y leal que mantuvo Medvedev desde que trabaja a las órdenes de Putin, hace 16 años, puede cambiar –desde luego– después de que asuma como presidente y concentre en sus manos todas las facultades formales de la autoridad. La historia rusa está plagada de ejemplos de hombres opacos que llegaron al poder como figuras de transición y, una vez instalados en el Kremlin, eliminaron a sus aliados y se tornaron déspotas. El ejemplo más elocuente fue Stalin (en el poder de 1922 a 1953), considerado por sus camaradas como un hombre sin ambición. Inclusive Putin aparecía como un personaje inofensivo y sin carácter en 1999, cuando fue designado primer ministro por el entonces presidente Boris Yeltsin. Putin confía en que podrá seguir contando con la sumisión incondicional de Medvedev. Entre los dos hombres existe una relación de poder vertical que Medvedev nunca se atrevió a cuestionar. Incluso por razones de carácter y formación son diametralmente opuestos. Hace casi medio siglo, cuando todavía era un niño de pantalón corto, Putin era el jefe de una banda infantil que se dedicaba a cazar ratas en las inmediaciones de su escuela. A la misma edad, Dimitri Medvedev no salía a jugar en los recreos y prefería quedarse en su banco leyendo o repasando las lecciones. VVP –como le dicen familiarmente a Putin los miembros de su clan– es un típico producto de los servicios de espionaje de la época soviética (KGB) y educado en el culto de la fuerza: a los 53 años sigue practicando karate, le encanta volar cazas MiG, mira películas de guerra, le fascina salir a cabalgar con el torso desnudo y un fusil de caza, y adora escuchar rock nacionalista ruso mientras bebe vodka. Su mirada acerada suele helar la sangre de sus interlocutores y, cuando quiere hacerse entender, no duda en utilizar el lenguaje procaz de los hombres de acción. No en vano fue coronel de la KGB.

108 ALMA

Medvedev, en cambio, es la cara opuesta de la moneda. A los 42 años, es un brillante jurista que al comienzo de su carrera trabajó como profesor de derecho romano en la Universidad de San Petersburgo. Educado en una familia de intelectuales, es un tecnócrata amable, bien educado, discreto, de modales corteses, habla con voz suave, tiene una mirada franca y viste con elegancia trajes cortados por un sastre inglés. La carrera de ambos es igualmente antagónica. En los últimos años de la guerra fría, mientras Putin acumulaba galones dirigiendo la red de espionaje soviética en Alemania, Medvedev nunca fue miembro del Partido Comunista, tampoco integró los servicios de espionaje (la KGB y su sucesora FSB), como ocurre con la mayor parte de la actual nomenklatura de poder. A partir del desmoronamiento de la URSS, en los años 90 comenzó a trabajar a favor de la democracia como colaborador del alcalde de San Petersburgo, Anatoli Sobtchak, en el difícil período de apertura de la perestroika (reconstrucción) que impulsaba Mikhail Gorbachev. Fue precisamente en la antigua capital imperial donde se conocieron los dos hombres, en 1992. Medvedev comenzó a trabajar con Putin cuando el ex espía –rápidamente reciclado en ferviente demócrata– era adjunto de Sobtchak y dirigía el Comité de Relaciones Económicas Exteriores. De esa época data el acto fundador de la relación, como dicen los psicoanalistas. Gracias a su habilidad jurídica, el joven abogado logró lavar la reputación de Putin, salpicada en un grave escándalo de corrupción. Esa ofensiva moralizadora fue encabezada por Marina Salie, actualmente octogenaria. Esa ex diputada decidió retirarse de la política hace un tiempo, cuando recibió un telegrama de felicitaciones para su cumpleaños, enviado por un alto personaje del Estado, deseándole “Larga vida… a menos que le ocurra un accidente”. En esa época, en que la mafia controlaba importantes sectores de la economía en San Petersburgo, el responsable de las privatizaciones del municipio, Mikhail Manievich, fue asesinado en pleno centro de la ciudad por un tirador de élite y la diputada Galina Starovoitova apareció con dos balas en la cabeza en el hall de su casa. De toda esa época sucia los dos hombres extrajeron cruciales conclusiones para su futuro. Putin aprendió que el jefe de un clan político jamás puede aparecer en primera fila y debe confiar sus negocios a testaferros. Cuando se postuló como candidato a diputado en las elecciones legislativas de octubre pasado, Putin tuvo que declarar su patrimonio. Oficialmente, el hombre que gobernó durante los últimos ocho años el llamado paraíso del soborno, confesó ganar 81.300 dólares anuales, cifra que representa 12 veces el ingreso promedio de un ruso. También declaró una

Putin anticipó claramente que seguirá siendo el hombre fuerte del país. Por lo pronto anunció que no se instalará en la Casa Blanca de Moscú –sede del primer ministro–, sino que permanecerá en el Kremlin. No sólo no colgará el cuadro de Medvedev en su oficina –como ya anunció–, sino que conservará otros dos símbolos elocuentes del poder: la residencia presidencial de Novo Ogarievo (en las afueras de Moscú) y la datcha de Sotchi, la ciudad en el sur del país donde se disputarán los juegos olímpicos de invierno de 2014. Ese escenario corresponde exactamente a la concepción del poder que tiene Putin. ABRIL 2008


El riesgo que afronta Medvedev es transformarse en una figura sin peso político y que Putin sea quien conduzca los destinos del país. Sus antecedentes y estilos de vida son muy opuestos, pero aseguran compartir los mismos horizontes con respecto al interés nacional.

cuenta bancaria con un depósito de 155 mil dólares, ser propietario de un apartamento en San Petersburgo y de un terreno de 1.500 metros cuadrados cerca de Moscú. También posee dos viejos automóviles, dos reliquias de la época soviética de los años 1960 y 1965. Sin embargo, el politólogo Stanislav Bolkovski asegura que, desde que Putin llegó al poder en 2000, acumuló una fortuna de 44 mil millones de dólares. Con ese monto sería el cuarto hombre más rico del mundo, según la última clasificación de la revista Forbes. Entre otras riquezas al parecer posee 4,5% del capital del gigante energético Gazprom. Pero Bolkovski no aporta ninguna prueba sobre esas denuncias. Putin, desde luego, desmintió esa información con un gesto de indiferencia: “Esas son tonterías que los periodistas sacan de la nariz para pegarlas sobre el papel”, comentó con su proverbial lenguaje colorido. Medvedev, a su vez, cuenta con una imagen de probidad que contrasta con el resto de la clase dirigente. En Rusia, considerado uno de los países más corruptos del mundo, Medvedev tiene las manos tan limpias como un cirujano, una ventaja considerable en un país donde el arte del kompromat (material que desnuda componendas y abusos) debilita la capacidad de intervención de los hombres de poder. Su único patrimonio es un apartamento de 367 metros cuadrados en la avenida Minskaia, de Moscú, decorado con lujo: detrás de las altas rejas, sobre las que proliferan decenas de cámaras de vigilancia, el edificio tiene los pisos y las columnas de mármol, las paredes cubiertas de espejos y un vasto jardín de invierno de extremo refinamiento que traduce la distinción de su esposa Svetlana, que cuando aparece en público sólo luce modelos de haute couture, joyas de Boucheron o Cartier, y zapatos de Manolo Blahnik o Jimmy Choo. Sus rivales argumentan que nunca hubiera podido comprarse ese lujoso palacio en Moscú –una de las cuatro capitales más caras del mundo– ni

ABRIL 2008

llevar ese tren de vida con su salario de 6 mil dólares mensuales. En un momento pasó incluso por la actividad privada como director de asuntos jurídicos de Ilim Pulp, número uno ruso de la silvicultura y el papel. Aunque sus enemigos y adversarios hurgan en su vida desde hace años tratando de descubrir algún episodio opaco, hasta ahora no pudieron descubrir nada que lo desacredite. “No tiene una sola mancha en su historia. Busqué por todas partes y no pude hallar nada comprometedor”, confiesa –casi con desazón– el periodista de investigación Andrei Kolesnikov, del influyente periódico Kommersant.

EN NUMEROS Superfi cie 17.075.200 km 2 Moneda Rublo Idioma Ruso e idiomas minoritarios Religión Ortodoxos 15-20%, musulmanes 10-15%, otros cristianos 2% Población 141,4 millones Densidad 4.095 hab./ km2 Crecimiento demográfi co -0,48% anual Esperanza de vida Hombres: 59,2 años - mujeres: 73,03 años Crecimiento 7% (2007) Infl ación 11,9% (2007) Tasa de desempleo 5,9% PIB per cápita $ 14.600 (est. noviembre 2007) Población que vive por debajo del umbral de pobreza (2,40 dólares diarios) 15,8% Balanza comercial $ 105 mil millones (est. 2007) Exportaciones $ 365 mil millones Importaciones $ 260 mil millones Deuda externa $ 384.800 millones (30 junio 2007) Tasa de analfabetismo 0,3% Prefi jo telefónico +7 Títulos Es el país más extenso del mundo y el primer productor y exportador mundial de gas.

109 ALMA


DURMIENDO CON EL ENEMIGO Los principales adversarios de Dimitri Medvedev serán los silovikis, esa élite político-militar enquistada en las Fuerzas Armadas, los servicios de espionaje y las fuerzas especiales de seguridad. Esa casta fue utilizada por Putin como fuerza de choque para desarticular el poder de los oligarcas que se enriquecieron gracias a Yeltsin y arrebatarles su fortuna. Los silovikis –palabra que deriva de fuerza– controlan actualmente el 40% del PIB ruso, según algunas estimaciones. Acostumbrados a operar con total impunidad, no ocultaron su decepción cuando Putin eligió a Medvedev. “Nunca lo reconocerán como líder”, vaticinó Igor Yurgens, número dos de la central de empresarios. La resistencia de ese grupo comenzó hace meses, cuando enviaron a la cárcel –con un pretexto baladí– al viceministro de Finanzas, Serguei Storchak, un hombre cercano a Medvedev. El clan de los silovikis, extremadamente influyente, está integrado por hombres que controlan resortes vitales del poder: • Serguei Ivanov, uno de los personajes más influyentes de ese clan. También surgido de los servicios secretos, fue ministro de Defensa hasta su designación como vice-primer ministro encargado de la industria de defensa y de la diversificación de la economía civil. Amigo de Putin y miembro de su círculo de confianza, aspiraba a ser designado su heredero. • Viktor Ivanov. Conoció a Putin en la KGB. Dirigió los servicios secretos durante la invasión soviética en Afganistán. Preside el directorio de la empresa de aeronáutica militar Almaz Antey y de la compañía aérea Aeroflot. • Alexei Kudrin. Como vice-primer ministro encargado de Finanzas, administra la renta de las explotaciones del gas y petróleo. También preside Airosa, segundo productor mundial de diamantes, y el segundo banco del país, Vniechtorgbank. Last but not least, preside la Comisión Electoral. • Boris Gryzlov. Como ministro del Interior eliminó a la mafia Tambov, que controlaba todos los sectores productivos de San Petersburgo. La mayoría de esas empresas fueron distribuidas entre los miembros del clan Putin. Fue presidente de la Duma (Cámara de Diputados) y número dos del Kremlin. • Igor Sechin, ex agente del FSB, fue socio de Putin en San Petersburgo. Ahora es el jefe adjunto de la administración presidencial y presidente del Consejo de Administración de la empresa petrolera Rosneft, otra máquina de producir cash flow para el clan. • Serguei Chemezov, colega de Putin cuando ambos estaban en la KGB en Dresde. Actualmente preside Rosoborenexport, la agencia que exporta armas por valor de 6 mil a 7 mil millones de dólares anuales. Posee una empresa en Suiza que comercia un tercio de las exportaciones de petróleo ruso. • Viktor Cherkessov, jefe de Gosnarkokontrol (agencia federal de control de estupefacientes). • Valeri Golubev, allegado al presidente ruso y, como él, ex miembro de “los servicios”. Es vicepresidente de Gazprom. • Andrei Patrushev (25 años), hijo del director del FSB, Nikolai Patrushev. También es consejero de Igor Sechin, presidente de Rosneft. Su hermano mayor, Dimitri, administra los créditos otorgados a las sociedades petroleras en el banco estatal Vnechtorgbank, donde es vicepresidente. “Ese grupo no le dará un minuto de respiro a Medvedev. Lo primero que harán es tratar de desacreditarlo haciéndolo pasar por un agente del extranjero”, profetiza Serguei Markov, un politólogo cercano al Kremlin. Otro grupo poderoso, con enormes influencias en el tejido económico e industrial del país, es el clan de los oligarcas. Aunque está formado por hombres de origen diferente y de compromisos disímiles, están unidos por la defensa de los intereses comunes y, con frecuencia, divididos por rivalidades personales y conflictos de orden económico: • Oleg Deripaska. A los 40 años, el rey del aluminio es el noveno hombre más rico del mundo con una fortuna de 28 mil millones de

110 ALMA

dólares, según Forbes. (En conflicto con Vladimir Potanin.) • Roman Abramovich. Gran amigo de Yeltsin y de su hija Tatiana cuando estaban en el poder, luego se reconcilió con Putin. Aunque es gobernador de la provincia de Chukotka, pasa la mayor parte de su tiempo en Londres, donde es dueño del club de fútbol Chelsea. Forjada en la industria y la finanza, su fortuna asciende a 23.500 millones de dólares. (En conflicto con Berezovski.) • Vladimir Lisin. Controla un imperio de 20.300 millones de dólares, concentrado esencialmente en la industria metalúrgica. • Mikhail Fridman. Mantiene relaciones muy estrechas con el Kremlin. Dirige un grupo de 20.800 millones de dólares que tiene intereses en la banca, el petróleo, la telefonía y la distribución. (Aliado del empresario Vekselberg en ciertas operaciones.) • Alexei Mordachov. Principal industrial siderúrgico de Rusia, su patrimonio asciende a 21.200 millones de dólares. • Vladimir Potanin. Con inversiones diversificadas en el petróleo, níquel, banca y prensa. Está asociado con el magnate George Soros en el sector de telecomunicaciones. Fue vice-primer ministro encargado de Economía. Su patrimonio es de 19.300 millones de dólares. (En conflicto con Deripaska y Prokhorov.) • Mikhail Prokhorov. Al frente de una fortuna de 19.500 millones de dólares, controla un grupo que tiene intereses en la minería y la metalurgia, banca y prensa. (Es aliado de Deripaska en la rivalidad contra Potanin.) • Viktor Vekselberg. Es una referencia en el grupo de los oligarcas. Construyó su fortuna de 11.200 millones de dólares a través de actividades diversificadas en los sectores de metales, petróleo, finanza, telecomunicaciones y energía. (Es aliado de Fridman, Deripaska y Khan.) • Guerman Khan. Hizo su fortuna de 13.900 millones de dólares en los sectores de petróleo, materias primas, banca y distribución. (Es aliado de Vekselberg y Fridman.) • Boris Berezovski. Se convirtió en uno de los hombres más ricos de Rusia durante la presidencia de Yeltsin. Ahora su fortuna asciende apenas a 1.300 millones de dólares. Su suerte cambió con la llegada de Putin al poder. Rusia lo acusa de fraude fiscal y pide su extradición a Gran Bretaña, donde el magnate vive desde hace años. En 2006 cedió el diario Kommersant y vendió sus últimos intereses industriales en Rusia al millonario Alisher Usmanov. En 2007, acusó a Putin de haber ordenado su asesinato. Poco después, el ex agente de la KGB Alexander Litvinenko fue envenenado con polonio en Londres. En 2008, también murió en condiciones oscuras su socio Badri Patarkatsishvili. Berezovski intentará jugar un papel activo en la lucha de poder en Rusia. El ala liberal que podría ofrecer una base de influencia a Medvedev está formada por corrientes de origen diferente, pero que tienen intereses comunes y escaso poder: • Arkadi Dvorkovich, consejero económico. • Alexei Gromov, portavoz de Putin. • Natalia Timakova, responsable de comunicación del Kremlin. • Anton Ivanov, originario de San Petersburgo, preside la Corte Suprema de Arbitraje. • Alexandre Konovalov, también miembro del equipo de San Petersburgo, representa al presidente en la región del Volga. Los liberales podrían encontrar intereses comunes con los oligarcas para resistir a la posible ofensiva de los silovikis. Oligarcas y silovikis, en todo caso, tienen interés en empujar uno contra el otro a los dos centros de poder –Putin y Medvedev– para arreglar sus diferendos y crear un nuevo equilibrio de fuerzas más favorable a sus intereses, estima el politólogo independiente Dimitri Orechki. En esas luchas, la ideología no tiene nada que ver. Sólo cuentan los intereses.

ABRIL 2008


El mundo

Medvedev fue quien pensó el marco jurídico que le dio a Putin libertad para expandir sus infl uencias. Además, presidió la estratégica fi rma Gazprom. Ambos datos sirven para comprender el potencial de la nueva dupla política y cómo expresarán su poder.

Hasta ahora, esos dos personajes tenían el physique du rôle ideal para ocupar las altas responsabilidades que tenían en la cúspide del poder ruso: Putin –segundo presidente de la era postsoviética después de Boris Yeltsin– era un zar democrático con poderes ilimitados para imponer su voluntad en materia política y económica. Medvedev hizo toda su carrera al servicio de los intereses esenciales de Putin. “Este es un punto capital que es preciso tener en cuenta”, advierte el politólogo independiente Dimitri Orechkin. Lo salvó del escándalo en San Petersburgo, en 1999 dirigió la campaña electoral que llevó a Putin al poder y, a partir de 2000, presidió Gazprom, la mayor empresa del país. “Pero una de sus funciones fundamentales en el equipo de poder del Kremlin consistía en pensar el marco jurídico necesario para cubrir los atropellos de poder cometidos por Putin para consolidar el poder de su clan”, sentencia Orechkin. Su obra maestra fue la re-nacionalización de Gazprom. En cinco años, sin provocar tormentas ni tensiones, recuperó para el Estado ese monstruo que rápidamente se convirtió en uno de los grandes polos de poder en el tablero político interno y en principal vector estratégico de Rusia en Europa. Mientras tanto, en 2003 comenzó a dirigir la administración presidencial, el círculo de decisión más importante del Kremlin. Finalmente en 2005, como premio por su exitosa operación al frente de Gazprom, fue designado vice-primer ministro encargado de los grandes proyectos nacionales y prioritarios. En todo caso, a pesar de la fidelidad demostrada una y cien veces, Putin preparó cuidadosamente el dispositivo de poder para que su delfín no pueda recurrir en ningún momento a un sector capaz de respaldar sus ambiciones. “Al elegir a Medvedev, Putin se protege contra el riesgo de que, una vez que abandone el poder supremo, pueda ser procesado”, explica Mikhail Deliaguin, director del Instituto de la Globalización.

ABRIL 2008

Su primer acto de prudencia consistió, precisamente, en elegir a un hombre que no pertenece a ninguno de los clanes que se destrozan a dentelladas en la lucha por el poder dentro de Rusia (ver recuadro). Por cautela también eligió a un hombre con fama de débil, moderado, consensual, liberal en economía y –al parecer– profundamente democrático. “Un Estado no democrático no puede ser próspero”, proclamó en enero de 2007, en el Foro Económico de Davos, que reúne a la crème de las finanzas mundiales. Los líderes de las grandes multinacionales, seducidos por esos conceptos –expresados en perfecto inglés– aplaudieron su discurso de pie. “Creo que será fácil trabajar con él”, comentó con entusiasmo la canciller alemana, Angela Merkel, al escuchar esas palabras. No todos son tan optimistas. “Quienes piensan que Medvedev es más dócil que Putin se equivocan: ambos tienen la misma noción del interés nacional”, advierte Marina Lavrokova, profesora de Derecho en la Universidad de San Petersburgo. Si ese diagnóstico es cierto, será difícil esperar una apertura política dentro del país y una evolución en el terreno diplomático. “Voy a continuar con la política de Putin”, prometió durante la campaña. Al mismo tiempo, sin embargo, insinuó sus intenciones de recuperar poco a poco la autoridad total: “Rusia es y seguirá siendo una república presidencial. No puede haber dos, tres ni cinco centros de poder”, advirtió. El primer test será, sin duda, la composición del equipo de gobierno y los nombramientos al frente de las grandes empresas. Los dos hombres pretenderán ubicar a sus hombres de confianza en esos resortes del poder. A ese nivel no hay concesiones posibles. El menor paso atrás puede significar el principio del fin para uno de los dos. En teoría, por lo menos, Putin está convencido de no haber calculado todos los aspectos de su sucesión. Pero, con frecuencia, la Historia no es otra cosa que una sucesión de errores de cálculo.

111 ALMA


112 ALMA

ABRIL 2008


Estados Unidos

El senador Barack Obama tom贸 la delantera sobre la ex primera dama Hillary Clinton en la carrera a la Casa Blanca. Pero ninguno de los aspirantes consigue el n煤mero de delegados necesarios para hacerse con la candidatura dem贸crata. Un reducido grupo de 796 dirigentes del partido puede torcer la historia.

Texto: Mariano Zucchi / Fotos: AFP

ABRIL 2008

113 ALMA


L

a interna demócrata se recalienta al ritmo de cómo debería el partido elegir a su candidato presidencial. Barack Obama, senador por Illinois que intenta ser el primer presidente afroamericano de la historia, arrasó con 11 triunfos consecutivos y demostró que su magia sigue intacta. Hillary Clinton reanimó su campaña para ser la primera presidente mujer tras imponerse en Texas y Ohio, pero casi no redujo su desventaja en el recuento de delegados. De acuerdo a las reglas del Partido Demócrata, se necesitan 2.065 delegados para poder ser nominado candidato a presidente. Estimaciones difundidas por la agencia AP dan a Hillary 1.498 delegados frente a 1.617 de Obama. Según The Washington Post, Obama cuenta con sólo 110 delegados más que Hillary (1.578 contra 1.468). Otra proyección de la CNN otorga a la senadora 1.479 representantes frente a 1.618 de su rival. Los datos no son definitivos debido a un complejo conteo, ya que cada candidato se lleva un número de delegados proporcional a los votos que obtuvo en cada estado. Cuando hay tanta paridad en las internas, los “superdelegados” son determinantes. Por ejemplo, en la Convención demócrata de 1984, cuando Walter Mondale y Gary Hart no lograron el número necesario de delegados para obtener la nominación, fueron los superdelegados quienes eligieron volcándose por Mondale. Esta figura agrupa a los caciques del partido: gobernadores, parlamentarios federales, autoridades y figuras honorarias como los ex presidentes Jimmy Carter y Bill Clinton y su vice Al Gore. También hay de los otros. Eliot Spitzer, el ahora ex gobernador de Nueva York, era uno de los superdelegados que iba a apoyar a Hillary en la convención de agosto. Tuvo que renunciar a su cargo tras ser descubierto como cliente VIP de una red de prostitución. Los superdelegados son libres de votar a quien quieran a diferencia de los “delegados ordinarios” designados por los electores durante las primarias, como las celebradas el supermartes. Estos están obligados a votar por el candidato escogido por los electores de su estado. Pero todo indica que ninguno de los dos llegará a la convención con el número necesario para ganar la nominación y que serán al final los superdelegados, es decir los popes del partido, quienes decidirán quién es el ganador en la gran convención. Hay 796 en total. En esa instancia Obama podrá reivindicar que tiene el apoyo de más estados, mientras que Hillary dirá que tiene el respaldo de los grandes. Cabe entonces preguntarse qué hace un superdelegado en esta situación. ¿Deben elegir al candidato que más estados ganó o al candidato que más delegados recibió? Obama sugiere que deben tener en cuenta la voluntad de la gente que votó. Hillary no está de acuerdo. Según ella, la ventaja de Obama no representa un mandato y los superdelegados tienen que considerar quién tiene más probabilidad de ganarle a McCain. Su argumento no la favorece. De acuerdo con un último sondeo del periódico The Washington Post, el senador McCain, quien ya fue designado candidato oficial del Partido Republicano, sería derrotado por cualquiera de los dos precandidatos demócratas. Pero Obama le ganaría con

un margen de 12 puntos porcentuales (52% contra 40%), mientras la ex primera dama le ganaría por seis puntos (50% contra 44% de los votos), según la encuesta. Pese a este panorama, los dos bandos se atacan con una intensidad creciente que desgasta la base misma del Partido Demócrata. La difusión de una foto de Obama vestido con ropas tradicionales musulmanas durante una visita a Kenia en 2006 agitó las aguas de la cada vez más tensa contienda. La imagen lo muestra vestido con el traje típico de los musulmanes somalíes de una zona rural del noreste de Kenia. Se trata de una camisa roja con una túnica blanca que le cubre las piernas y que termina anudada en forma de cruz sobre el pecho. Y, tal vez lo más llamativo, un turbante blanco. El fallecido padre de Obama era keniano y el senador visitó ese país africano en 2006, donde tuvo una recepción multitudinaria. La foto en sí no debería pasar de una anécdota, pero la asociación de Obama con el islamismo está cobrando cada vez más importancia en la campaña. Los asesores de la ex primera dama salieron a desmentir la estrategia pero la imagen ya había dado vuelta por las redacciones de los periódicos de todo el mundo. La respuesta no se hizo esperar. La principal consejera en política exterior del candidato afroamericano, Samantha Powers, calificó de “monstruo” a Hillary, en un recalentamiento de la pulseada entre los aspirantes demócratas. El comentario provocó profunda vergüenza en la campaña del senador, que se presenta a sí mismo como una alternativa a la vieja forma “sucia” de hacer política en Estados Unidos. Finalmente, Powers fue despedida. Hay más. El tema del racismo se convirtió otra vez en foco de atención cuando una aliada de Clinton, la ex candidata a vicepresidenta Geraldine Ferraro, dijo: “Si Obama fuera un hombre blanco, no estaría donde está actualmente y si fuera una mujer (cualquiera fuera su raza) no estaría allí donde está. Resulta que tiene mucha suerte de ser quién es”. Hillary se distanció de las declaraciones de Ferraro y, como era lógico, la asesora de campaña terminó renunciando. En el medio de la “guerra civil” hubo un intento de tregua. La ex primera dama propuso formar una fórmula presidencial con su rival. “Podría ser la dirección a la que nos dirigimos, pero naturalmente deberíamos decidir quién es el número uno”, afirmó, y aclaró que sería ella. Lo hizo luego de lograr un milagro: ganar Ohio y Texas tras una seguidilla de derrotas y así encarrilar nuevamente su campaña. La jugada consistía en tender una mano a su rival y mostrarse de ese modo ante los votantes como una candidata que busca consenso dentro de la base misma del partido. Después de triunfar en Wyoming, Obama descartó ser el candidato a vice. “Si estuviera en segundo lugar podría entenderlo, pero ahora mismo yo estoy arriba”, lanzó el senador. Lejos de lograr la paz, las divisiones se profundizaron. Ambos candidatos acumulan ahora toda su munición en Pennsylvania, donde la elección del martes 22 de este mes ofrece el premio mayor antes de la convención: 158 delegados. ¿Cómo llegan a esta instancia? Obama ganó hasta ahora 25 estados contra los 16 de Clinton, pero la ex primera dama se llevó los

Los superdelegados son libres de votar a quien quieran a diferencia de los “delegados ordinarios” designados por los electores durante las primarias, como las celebradas el supermartes. Estos están obligados a votar por el candidato escogido por los electores de su estado.

114 ALMA

ABRIL 2008


Estados Unidos

ABRIL 2008

115 ALMA


Estados Unidos

El ex presidente Bill Clinton y su vice, Al Gore, serán algunos de los superdelegados que elegirán al candidato demócrata que enfrente a John McCain. Su voz y voto es libre e independiente. Pero, al mismo tiempo, debe guardar legitimidad y respeto por las bases del partido.

triunfos en Nueva York, California, Nueva Jersey y Massachussets, que suman mayor cantidad de delegados. Hillary logró recuperarse en Ohio, Texas y Rhode Island, cuando su carrera a la Casa Blanca parecía empantanada y dejó en claro que peleará hasta el último aliento para convencer a los 796 superdelegados que apoyen su nominación. Esta suerte de “clase noble” en el partido representa el 20% de la convención demócrata y, a diferencia de los delegados comunes, pueden votar al candidato que prefieran, sin importar quién fue el que ganó en su estado. Por su parte, Obama logró 11 impresionantes triunfos consecutivos –el último en Mississippi– y se impuso en la mayoría de los estados sureños. Su fórmula “unidad + cambio + esperanza” sigue conquistando a miles de electores que ven en “Los Billary” la imagen del establishment de Washington. Claro que todavía no está

Recién ahora la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, rompió el silencio sobre el rol de los superdelegados. Dijo que deben apoyar al candidato que recibió más votos, en un claro guiño hacia la opción Obama. “Si los votos de los superdelegados cambian lo que pasó en las elecciones, se estaría perjudicando al Partido Demócrata”, aseguró. 116 ALMA

nada dicho. Clinton tiene aún un as bajo la manga para (intentar) torcer la balanza a su favor: apoya un plan para repetir las elecciones de Michigan y Florida. Estos estados fueron sancionados por el Comité Nacional Demócrata por su decisión de adelantar las elecciones –que se celebraron en enero– y sancionados con la prohibición de enviar delegados a la convención del partido. De prosperar la iniciativa, probablemente las elecciones se realicen en la primera semana de junio. Mientras Florida cuenta con una delegación de 210 miembros a la convención, Michigan tiene 157 delegados. Hillary había ganado la interna en los dos estados, aunque ni ella ni Obama hicieron campaña. El tema es tan sensible, que recién ahora la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, rompió el silencio sobre el rol de los superdelegados. Dijo que deben apoyar al candidato que recibió más votos, en un claro guiño hacia la opción Obama. “Si los votos de los superdelegados cambian lo que pasó en las elecciones, se estaría perjudicando al Partido Demócrata”, aseguró la jefa demócrata en el Congreso. La discusión acerca de cómo se debería elegir al candidato para la elección de noviembre tiene lugar en momentos en que el republicano John McCain recibe el respaldo del presidente George W. Bush –aunque aún no logra seducir a los militantes más conservadores– y comienza a curar las heridas que proporcionó la campaña electoral en la interna de su propio partido. Tanto Hillary como Obama mantienen en vilo al país, pero si la campaña se extiende con virulentas acusaciones, podría dejar graves secuelas y hasta herir de muerte al futuro candidato demócrata.

ABRIL 2008


E S T A NO E S U NA P A Ñ OL E TA. Es una mano extendida. Es casi medio millón de triunfos personales.

DISEÑO DE LA PAÑOLETA CORTESÍA DE SEAN COMBS.

Es un gesto que puede cambiar una vida.

Toda mujer tiene algo que compartir. En Dress for Success, ayudamos a mujeres necesitadas proporcionando prendas de vestir para el trabajo así como apoyo para el desarrollo profesional. Al comprar esta pañoleta, tú también puedes ayudar. Únete a los empleados, familias, y amigos de la Crema Irlandesa Baileys® y el Vodka Cîroc® y cambia para siempre la vida de una mujer. Visita SomethingtoShare.org. y


Recorre el mundo con su Stradivarius y toca piezas que le regalan los grandes compositores. Si bien dota a cada concierto de su glamorosa presencia, descree de la apariencia como parte del evento: “El espectáculo no tiene que ver con lo nuestro”, asegura. Y recomienda escuchar con los ojos cerrados. En la madurez de una fulgurante carrera que empezó a los 13 años de la mano de Von Karajan, la violinista defiende la improvisación para devolver a la música “esa sensación de estar creándola en el mismo momento en que la interpretamos”.

Texto: Jesús Ruíz Mantilla / Fotos: AP / AFP

118 ALMA

ABRIL 2008


Almas

ABRIL 2008

119 ALMA


D

tar de muchas formas. Si se usara para que la gente respete las diferencias y el igualitarismo, sería perfecto. Pero como no ocurre, busco todo eso en la música. AM: ¿La igualdad en la música? ¿No es cosa de los elegidos? A.S.M.: Hay dos cosas en la música que un niño comprende perfectamente. El latido, quizás porque lo ha sentido en el útero materno, y el sonido. No hay nada más bello que tocar para un niño. Por eso hay que reforzar la educación musical y empezarla cuanto antes. AM: Para eso, ¿no deberíamos sacar más a la música de un terreno demasiado exclusivo? A.S.M.: Recuperar la espontaneidad, algo que nos falta. Mozart fue una estrella del pop en el siglo XVIII. Entonces la improvisación era parte de los espectáculos. Hoy falta eso. Si devolviéramos a la música esa sensación de estar creándola en el mismo momento en que la interpretamos, nos iría mejor. Una de las claves de la música moderna es ésa. A nosotros nos falta fuego. Sería estupendo encontrar la fórmula, pero también horrible. Una vez que hallas la clave, tu vida se termina. Es como alcanzar la perfección. Cuando lo logras, ¡se acabó! No más preguntas, no más dudas. ¡No más logros! Perseguir logros es fundamental, no puedes llegar a las estrellas si renuncias a tu espíritu de superación. AM: Esa manera de relativizar la perfección es una prueba de madurez. Los jóvenes se obsesionan demasiado por eso. ¿A usted le ocurría? A.S.M.: La perfección no es el objetivo. La perfección técnica es una herramienta que viene bien. Pero tienes que liberarte de ella para ir al fondo. AM: ¿Cuándo supo eso? A.S.M.: Con Von Karajan. No le importaba cómo debe cada uno tocar su instrumento en particular. Le interesaba la música como un todo y cómo las partes de los solistas debían encajar en lo general. Cuando discutíamos, yo le echaba en cara cosas que me eran difíciles y me decía: “Me da igual cómo consiga lo que le pido técnicamente. Usted es la que debe resolverlo, pero hágalo”. Después lo entendías y lo hacías. Además, convertías la técnica en tu esclava y no al revés. AM: Usted discutía con Von Karajan. A.S.M.: Sí, sí, en los 13 años que tocamos juntos. Bueno, tenías que estar muy convencida de tus argumentos, porque luego debías demostrárselos. AM: Ahora se va a cumplir su centenario, precisamente. ¿Qué se perdió en la música con él? A.S.M.: Lo que quedará para siempre es

120 ALMA

ABRIL 2008

esde los cinco años lleva pegado un violín al rostro. Lo recuerda. Fue tras una noche mágica en la que David Oistrakh –el maestro ruso– se le presentó como una revelación en el primer concierto al que asistía en su vida. Entonces Anne-Sophie Mutter supo lo que quería: sacar sonidos mágicos de aquella pequeña pieza de madera con cuatro cuerdas y hacer feliz a la gente. La vida musical de una violinista como ella, en la primera fi la desde que Herbert Von Karajan la descubriera cuando tenía 13 años, es larga. Ahora disfruta de una deslumbrante madurez, con 44 años y un instrumento inseparable que la conecta con los sonidos guardados de tres siglos. Juntos, Mutter y su Stradivarius, a punto de cumplir 300 años, forman una pareja monógama y explosiva, deseada en cada país por el que paran a tocar, por las mejores orquestas y directores, aparte de un numeroso grupo de compositores que les dedican piezas sin cesar. Seguramente esto se debe a las equilibradas dosis de espontaneidad, elegancia y glamour que esta intérprete alemana desprende en escena. En su oficina de Munich, la ciudad en la que vive junto a sus dos hijos, Arabella y Richard, Mutter luce algunos grammies, fotos de su carrera, toma café con dulces, conversa y comenta un partido de fútbol que vio con su hijo, porque es aficionada desde pequeña. “Jugaba con mis hermanos, ahora sólo lo veo”, asegura. Para ella es una de las pruebas que la convierten en una mujer dada a la pasión: vehemente y alegre; decidida y simpática. De vuelta de muchas cosas ya tras haberse quedado viuda muy joven y después de un segundo matrimonio con divorcio del director y compositor André Previn, en este momento de su carrera se encuentra centrada en lo que para ella es fundamental. “Mis hijos, la música”, comenta. Fuera de las torres de marfil donde muchos se empeñan en encerrar a los prodigios de su nivel: “La vida es demasiado excitante como para encerrarse en una burbuja”, suelta. ALMA MAGAZINE: Después de visitar tantos escenarios en todo el mundo, ¿prefiere los auditorios modernos o los más tradicionales? ANNE-SOPHIE MUTTER: Depende demasiado de cada lugar. Cuando se construyó en los 70 la sede de la Filarmónica de Berlín, sorprendió la nueva estructura, la forma. Pero como decía Von Karajan, una nueva sala es como un óleo en blanco, necesita ser pintado, en este caso llenado del espíritu de veladas irrepetibles. Una sala debe cubrirse de experiencia, de vida, y eso también sirve para la acústica. Debe tener memoria, recuerdos. Aunque la música es aire, no más, aire que se convierte en sonido, debe quedar pegada a los lugares en los que se interpreta bien. La memoria es lo que nos convierte en seres humanos, lo que nos da raíces. AM: A mitad de ese camino, ¿le empieza a pesar más lo que ha vivido que lo que le queda por experimentar? A.S.M.: En la música todo eso va unido. Es un intercambio continuo con esa pregunta incesante, eterna: ¿qué podemos expresar a través de la música? ¿Cómo puedes encontrar tu propia forma de expresión en un código que ha funcionado durante siglos? Hubo un momento en el que se rompió con la tradición, pero ahora los compositores regresan a las fuentes. No hay pasado ni futuro, hay una fuerza del presente en la música que es un espejo del tiempo en que se hace. AM: Por cierto, usted ha sido musa de muchos compositores. ¿Se reconoce en lo que le escriben? A.S.M.: No tengo una opinión tan elevada de mí misma como para pensar que soy el centro de cada pieza. Pero es verdad que los compositores persiguen un gran nivel cuando me lo proponen, más por el sonido que mi violín es capaz de dar. Les atrae la coloratura y a mí me gusta que les salgan piezas muy profundas, con un nivel filosófico importante más que glamoroso y florido. AM: ¿Habla mucho con ellos? A.S.M.: Me siento libre al interpretar lo que me escriben. Quizás sea una ilusión, pero es que las ilusiones son parte fundamental de la vida. Yo trato las partituras que me dedican con mucho cariño, como si fueran de compositores muertos. AM: ¿No teme decepcionar a nadie? A.S.M.: Me aterra, pero si eres afortunado y encuentras la verdad de la pieza, es algo único, formar parte de un proceso de composición. Como dice Gubaidulina, el intérprete es el 50% de la pieza. No digo que seamos tanto, pero es cierto que somos quienes dotamos de alma a la partitura. Hay momentos en los que necesitamos esa comunicación espiritual con algo o con alguien. Creo en la música como una religión creativa, que no nos castiga y nos da esperanza. La humanidad busca el amor y la belleza y, en ese sentido, la música lo da todo. AM: La divinidad entonces es algo que usted encuentra fácilmente en la música más que en otros lugares como pueden ser los mensajes del papa Ratzinger, a quien ha criticado, ¿me equivoco? A.S.M.: Bueno, ése es otro tema. La Biblia, como cualquier pieza musical, se puede interpre-


Almas

ABRIL 2008

121 ALMA


Almas que en los 36 años que dirigió la Filarmónica de Berlín formó su propio instrumento. Ahora no existe otra orquesta que toque con una cultura del sonido tan importante. Hace unos días hablé con un músico que estuvo con él en su época y me recordaba la obsesión con los ensayos. Podía probar una pieza 50 horas. Literalmente. Pero convertía todo en algo muy auténtico, porque pasaba mucho tiempo con la orquesta. Eso hoy es muy difícil de encontrar. Aunque en el arte nada bueno desaparece. AM: ¿A qué edad empezó usted a aprender? A.S.M.: A los cinco años. Me llevaron a un concierto de David Oistrakh y supe que quería hacer eso mismo. AM: ¿Qué vio para que le impactara? A.S.M.: Era el primer concierto al que iba en mi vida y ya eso era todo un acontecimiento. Me transformó. Veía que la música nos enriquecía, nos abría una ventana a otro universo. Todo el arte es un gran regalo divino. Un misterio de nuestra fuerza creativa, que está en todos nosotros. AM: A lo mejor, Dios es precisamente eso, una fuerza creativa que está en nosotros, dentro, y no fuera. A.S.M.: No estoy segura. Lo que tenemos es la libertad para elegir desarrollarla y convertirnos en humanistas o dedicarnos a comprar autos, aunque me encantan. Pero el arte hace que la lucha por la vida sea una aventura. No todos podemos ser Beethoven, pero puedes aportar algo para que Beethoven sea mejor. AM: Volviendo a la niña violinista. ¿Fue feliz? A.S.M.: Sí. No estaba todo el día con el violín, ahora tampoco. Nunca ocho horas al día. Pienso constantemente en la música, eso es otra cosa. Tuve una infancia muy especial, con mis dos hermanos. Vivíamos en el bosque y nos perdíamos en él. No teníamos televisión, ni PlayStation, jugábamos al fútbol, al ping pong. En tierra de nadie. AM: Entonces Von Karajan entró en su vida. ¿Fue como un padre? A.S.M.: No tanto. Era una especie de superhéroe, respetadísimo por mí. Por otra parte, era demasiado superhombre para ser una fi gura paterna. Pero intentó convertirse en alguien que me guió durante años importantes de mi vida. Me ayudó. AM: Sigo pensando que debió ser duro y que debió sentirse sola. A.S.M.: No es que fuera duro. Era diferente. Pero es que ser diferente es bueno y normal. Es mucho más duro para un niño encontrar ese talento y no poder desarrollarlo. Así que yo tuve suerte. AM: ¿Nunca se sintió como parte de un circo? A.S.M.: No. Es verdad que hay veces en que debes parar eso. En mi fundación para ayudar a niños músicos muchas veces tenemos que hablar con los padres seriamente para que sus hijos terminen sus estudios y para que les den tiempo para otras cosas. Yo he tenido una vida demasiado interesante como para encerrarme en una burbuja. AM: ¿Tiene su lado salvaje? ¿Le brota? A.S.M.: En la música, con mi violín, soy responsable. En otros aspectos de la vida soy…, bastante normal. Una madre normal en mi trabajo, ya es una locura. He disfrutado viendo crecer a mis hijos, pero me está llegando el momento de que empiecen a vivir su vida. Intento ser razonable. Extraño que sean pequeños a veces, pero me alegra comprobar que van a saber cuidar de sí mismos. Inculcarles su independencia para mí ha sido crucial. Tener hijos es lo mejor que me ha pasado. El mero hecho de verles sonreír me derrite. AM: ¿Cómo anda el otro miembro de la familia, su Stradivarius? A.S.M.: Es un instrumento extraordinario, muy sensible a los cambios bruscos de clima. Cuanto más viejo se hace, más especial. No sé si es él o yo quien cambia esa percepción. Tiene una voz magnífica, colores para los que sólo debes buscar un camino correcto con el que permitir que se expresen, que exploten. Siempre mantengo una lucha para sacar lo mejor de él. AM: ¿Le da miedo perderlo? A.S.M.: Los violinistas se suelen poner muy cursis cuando hablan de sus instrumentos. Vivir con una pieza de arte, que ha vivido desde hace trescientos años y que debe pasar a siguientes generaciones, es especial, pero su cuidado resulta algo natural. AM: ¿No se le pasa por la cabeza cambiarlo? A.S.M.: No, es perfecto. Me lo da todo. Los instrumentos históricos, además, tienen una personalidad, un carácter que los modernos no tienen y eso te obliga a acoplarte a ellos, es más difícil, menos aburrido. Te dan una intimidad cercana a la voz humana. AM: En estos 20 años, ¿le falta algo por explorar? A.S.M.: Me faltan cosas. Tiene más colores, lo sé y voy a buscarlos. Lo hago en compositores contemporáneos, cada pieza nueva me da algo desconocido y me enseña también limitaciones, mías y de mi violín, que podemos superar.

122 ALMA

Mozart fue una estrella del pop en el siglo XVIII. Entonces la improvisación era parte de los espectáculos. Hoy falta eso. Si devolviéramos a la música esa sensación de estar creándola en el mismo momento en que la interpretamos, nos iría mejor. Una de las claves de la música moderna es ésa. A nosotros nos falta fuego. AM: Usted sabe utilizar como pocos un sentido del glamour en los conciertos. ¿Necesitamos eso como parte del espectáculo musical? A.S.M.: No lo sé. La música sinfónica no es ópera. Tiene más importancia el sentido auditivo que el visual. No somos actores. Somos quienes aportamos sonido y sensibilidad. No creo que el espectáculo tenga que ver con lo nuestro. Lo que buscas es compenetrarte con la música, ser ella. Que vibre. Y a quién le importa en ese momento único el peinado o la postura. No sé si la belleza desempeña un papel en esto, es muy subjetiva. En un concierto cierras los ojos, si quieres, y no pasa nada. Es más, ayuda. AM: ¿Qué falta en el espectáculo sinfónico hoy en día? A.S.M.: Vivimos en una época en la que nuevos directores están apareciendo y van a cambiar la manera de afrontar la música en directo. La tradición debe permanecer pero con nuevas ideas. AM: ¿Tanto confía en los jóvenes? Tienen un panorama duro con todo lo que se puede hacer ahora en el tiempo de ocio. A.S.M.: Sí, pero nada como asistir a escuchar música en directo. No hay lata, disco, ni conserva que lo iguale. Nunca morirá, aunque necesitamos una nueva forma de relacionarnos con el público más joven. AM: ¿Cómo? A.S.M.: Con más cosas que ayuden a entender el hecho musical, charlas previas, el uso de internet, de los medios. Nuestro mundo debe encontrar la manera de relacionarse con el siglo XXI, con sus herramientas, sus posibilidades. Nadie quería discos compactos en los ochenta, y mire... Mire Von Karajan, que se anticipó a todo.

ABRIL 2008



DIAGEO Y EL NCLR APOYAN LA EDUCACION FINANCIERA La principal empresa dedicada a la comercialización de bebidas de lujo, Diageo, se unió al Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), organización dedicada a impulsar los derechos civiles, con el objetivo de aumentar las oportunidades de desarrollo profesional de los jóvenes hispanos. Con ese objetivo, Diageo donará 0.35 centavos de dólar por cada 750 ml vendidos de sus bebidas, entre las que se encuentran el whisky Johnnie Walker y los famosos tequilas José Cuervo Tradicional y Don Julio. El monto recaudado se utilizará para diseñar seminarios gratuitos con el fin de mejorar la educación financiera de los hispanos y favorecer su acceso a estudios universitarios.

EL PRIMER RESTAURANTE 100% ORGANICO DE NY Abrió sus puertas GustOrganics, el primer restaurante de Nueva York que cuenta con un certificado que garantiza que el 100% de sus alimentos son orgánicos y fueron cultivados sin químicos. Auditado por el U.S. Department of Agriculture, este tipo de controles apenas difundidos en el país son una referencia válida a nivel mundial dentro de los locales green-friendly, tendencia que avanza a pasos agigantados. Ambientado con una decoración cálida y con reminiscencias estéticas latinoamericanas, el espacio ofrece a lo largo del día comidas rápidas (pero saludables) y la más sugestiva parrilla (exquisitas carnes y sabrosas verduras grilladas). Un sitio para comer de forma rica y sana, y descubrir que los sabores auténticos aún existen. GustOrganics está comprometido con la sustentabilidad en la alimentación.

JUNTOS CONTRA LA CRISIS CLIMATICA Absolut Vodka y Live Earth se unieron para desarrollar la campaña “In An ABSOLUT World”. El propósito es que los consumidores de la bebida disfruten un estilo de vida social no agresivo con el planeta e implementen comportamientos diarios que ejerzan un impacto positivo contra el calentamiento global. “El objetivo de la serie de cortometrajes de Live Earth auspiciados por Absolut Vodka es poner en movimiento a una gran masa de gente que priorice el tema del cambio climático y realice transformaciones de fondo en sus vidas”, afirmó Nina Guralnick, presidenta de Live Earth. Luego agregó que “Absolut Vodka proporciona un medio ideal para llevar un mensaje de responsabilidad ecológica a las personas, e inspirarlas a modificar el mundo que las rodea”.

124 ALMA

ABRIL 2008


CELEBRA LA PRIMAVERA En estos días, Jamaica lanzó una serie de convenientes planes que invitan a recorrer la isla en busca de un cálido alivio para los que pasaron un crudo invierno. El plan denominado Fall in Love Again de la cadena Couples Resorts permite que los enamorados reciban descuentos de hasta el 50% si reservan sus vacaciones antes del 30 de este mes. Por su parte, el Grand Lido Resorts & Spas y el Breezes Runaway Bay Resort & Golf Club prepararon interesantes propuestas para quienes quieren disfrutar de unas románticas jornadas frente al mar. Beaches Resorts provee descuentos de hasta el 35% para favorecer el descanso, mientras que Starfish Trelawny propone conjugar divertidas actividades infantiles con emocionantes excursiones, convirtiéndose en el sitio ideal para las familias que aman las aventuras.

VERIZON WIRELESS TIENE NUEVOS PLANES La compañía líder de telecomunicaciones, Verizon Wireless, lanzó un plan que admite llamar con minutos ilimitados a teléfonos fijos ubicados en cualquier lugar en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, por una tarifa mensual de 99.99 dólares. De forma complementaria, la firma anunció nuevos emprendimientos con mayores facilidades para acceder a la banda ancha móvil; así, con una velocidad de 50 Megabytes el valor será de 39.99 dólares, y los 5 Gigabytes costarán 59.99 dólares. “Los nuevos planes de tarifa fija mensual permitirán que nuestros clientes se despreocupen y dejen de contar los minutos. Y estos dos planes adicionales otorgarán la utilización libre en el acceso móvil de banda ancha”, explicó Mike Lanman, director de mercadotecnia de Verizon Wireless. “La aspiración es cambiar la forma en cómo los consumidores usan sus teléfonos móviles”, concluyó Lanman.

CNN EN ESPAÑOL CELEBRA SUS 20 MILLONES DE SUSCRIPTORES La primera cadena de CNN producida en un idioma distinto al inglés celebró el 17 de marzo su décimo primer aniversario. Eso no es todo: CNN en Español alcanzó los veinte millones de suscriptores en toda América Latina y otros 4,4 millones dentro de Estados Unidos. Christopher Crommett, vicepresidente senior a cargo de CNN en Español, agradeció el apoyo de los televidentes: “Alcanzar este hito nos llena de orgullo, al tiempo que profundiza nuestro compromiso de seguir perfeccionando la cobertura de las noticias de mayor relevancia para toda Latinoamérica.” Juan Carlos Urdaneta, presidente de Turner Broadcasting System Latin America, agregó que “el televidente latinoamericano ha aprendido a depender del producto de calidad que le ofrece CNN en Español”.

ABRIL 2008

125 ALMA


126 ALMA

ABRIL 2008


Crónicas

La crónica negra dice que Jorge Antonio Sepúlveda Armenta, conocido como el Koquillo de Sinaloa, y Jesús Rey David Alfaro Pulido, alias el Gallito, son los cantantes de música norteña mexicana asesinados en 2008. Pero sus nombres se suman a una larga lista que tiene al Gallo de Oro, Valentín Elizalde, en el centro de una complicada trama de narcotráfico y música, con comandos de sicarios que riegan de balas la región. Ya en diciembre, Sergio Gómez, del grupo K-Paz de la Sierra, y la cantante Zayda, habían puesto de luto a la escena. ¿Quién está detrás de la muerte de los cantantes y hasta cuándo continuarán?

Texto: Javier Sinay / Fotos: AP / AFP

ABRIL 2008

127 ALMA


dónde te irás volando por esos cielos/ brasita negra que lustra la claridad?”, canta el mariachi en la iglesia de San Pío V, y la gente llora mientras deposita flores y lágrimas al paso del féretro, en un día frío de llovizna insistente. Dentro del cajón, tortura y tatuajes mediante, el cuerpo de Sergio Gómez busca su último descanso. Es martes 11 de diciembre y hace ocho días su cadáver fue encontrado desfigurado con quemaduras y cortes, al costado de un camino rural en Michoacán, sobre la costa mexicana del Pacífico. Había sido secuestrado antes del show en el que iba a presentar su nuevo disco, Capaz de todo por ti. Cuando apareció, al poco tiempo, sólo pudo ser reconocido gracias al tatuaje de una pantera negra que muestra sus garras, amenaza de tinta negra en su brazo izquierdo. Este es el último de cinco homenajes que recibe Gómez en el vecindario azteca de Pilsen, en Chicago, donde vivió y comenzó a forjar al grupo K-Paz de la Sierra, máximo exponente del pasito duranguense, un género

A

que se desprende de la música norteña. Como el Gallo de Oro Valentín Elizalde, como Zayda la Dama del Sentimiento, como Jorge Antonio Sepúlveda Armenta, el Koquillo de Sinaloa, y como Jesús Rey David Alfaro Pulido, el Gallito de Tijuana; Sergio Gómez ahora es otro de los cantantes de música norteña asesinados aparentemente por la mafia narco, en crímenes que tienen por denominador común la brutalidad y el misterio. Y ahora sigue el mariachi: “Vuela, vuela, vuela, golondrina/ Vuelve del más allá/ Vuelve desde el fondo de la vida/ Sobre la luz, cruzando el mar.../ ¡Cruzando el mar!”. El ataúd ya está colocado al frente del altar. Muy cerca se ubican su padre, Baldomero Gómez (que desea una calle de Chicago con el nombre de su hijo, como ya se rumorea del otro lado de la frontera, en Ciudad Hidalgo); sus hijos (Edith, de 17 años, Naveli, de 12, y Pablo Sergio, de 10; todos estarían beneficiados con un testamento que dejó Sergio Gómez y que administra su abogado, el Dr. Manrique Moreno); Javier Rivera (representante de K-Paz de la Sierra, que

ya pone en marcha el lanzamiento del tributo Querido amigo); José Luis Terrazas (vocalista del grupo Montéz de Durango, que opina que esta muerte debe servir para unir más a los grupos musicales); y Rafael Pulio, alias El Pistolero (locutor de radio, dice que al menos Sergio cumplió su sueño de dejar huella en la música). Un poco más atrás, los integrantes que quedan del grupo K-Paz murmuran algo entre sí. Hace unos minutos interpretaron un popurrí, y luego le dejaron el escenario a Diana Reyes, que cantó para Sergio “Amor eterno”. El Padre Brendan Curran, un irlandés que aprendió a digerir el picante cotidiano, ofició misa. Antes de sacar de la iglesia el féretro, pide a los presentes una última oración por el descanso eterno del ídolo del pasito. La salida se hace lenta, tediosa, con un embudo de caras tristes. Sergio Gómez emprende su último viaje, rumbo al cementerio de West Ridge Park en Indianápolis, donde es sepultado.

FICCION. Si quieres ser un cantante de música regional mexicana, ésta es la

Sergio Gómez fue enterrado en el cementerio de Indianápolis. Una de sus metas era producir el guión de una película llamada Volveré. Sus admiradores consideran que el título tiene un carácter premonitorio. Ahora el filme será un homenaje al querido vocalista.

128 ALMA

ABRIL 2008


Crónicas

Valentín Elizalde, el “Gallo de Oro”, uno de los mayores exponentes de la música grupera fue el primero de una serie de músicos asesinados presumiblemente por los narcos. Infinidad de versiones intentan explicar un hecho policial que ya tomó proporciones míticas.

regla fundamental que tienes que memorizar: aquí, los cantantes entonan, cuentan algunos billetes y luego mueren a plomo. El narcocorrido, el pasito duranguense y la música grupera son las tres ramas principales del género. La violencia, el miedo y el dinero sucio, algunas otras. El cuadro se completa con un elemento más: la venganza. En un México con regiones enteras dedicadas de una u otra forma al tráfi co de drogas, no es de extrañar el fenómeno de las odas a los narcos. Y los cantantes, comprometidos

en mil y un asuntos non-sanctos, terminan pagando con su vida. Las investigaciones, sin embargo, no logran llegar al fondo del asunto ni develar las causas particulares de estos crímenes. Lo que no explican los comunicados policiales lo explica la ficción. El escritor mexicano Yuri Herrera recrea, en su novela Trabajos del reino (Periférica. Cáceres, 2008), este oscuro mundo, un show business donde los secuestros y los sicarios reemplazan a las portadas y a los paparazzi; y donde los autógrafos

Como el Gallo de Oro Valentín Elizalde, como Zayda la Dama del Sentimiento, como Jorge Antonio Sepúlveda Armenta, el Koquillo de Sinaloa, y como Jesús Rey David Alfaro Pulido, el Gallito de Tijuana; Sergio Gómez ahora es otro de los cantantes de música norteña mexicana asesinados aparentemente por la mafia de los narcos, en crímenes que tienen por denominador común la brutalidad y el misterio. ABRIL 2008

se firman con sangre. Nacido en Actopán (México) en 1970, Herrera sigue los pasos de Lobo, un compositor de corridos al servicio de un narco, y se interesa especialmente en la relación entre el poder y el arte. La novela de Herrera no es la única historia que en 2008 surge de este universo: el director azteca Francisco Joel Mendoza prepara un film sobre Sergio Gómez, El grupero. La muerte de un cantante. En una primera instancia, se iba a tratar de la historia de K-Paz de la Sierra, e iba a llevar el título de Volveré. Pero el cantante murió antes de que el guión recibiera su punto final, y obligó a un giro de 180 grados. “Ahora la idea es rendirle un homenaje a Sergio y darle algo a sus seguidores para que lo recuerden. No lo veo por el lado económico”, dijo el realizador, que viene de estrenar Patrulla 81. Y admitió que tiene miedo: “Temo por los actores, por la gente que me acompaña. Pero no estamos haciendo nada malo. Esto es entretenimiento”. Y, por las dudas, aclaró: “La idea no es afectar a terceras personas. No lo hago para que la gente ate cabos. Diremos lo que

129 ALMA


Días de gloria. La banda K-Paz de la Sierra, con Sergio Gómez a la cabeza, posa durante una conferencia de prensa en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Corría agosto de 2007 y antes que terminara el año Gómez moriría asesinado. Todavía sus fieles lo lloran.

todo mundo sabe; no más”. ¿Tiene gusto a poco? Es que así se habla aquí. Se miden las palabras, se admiten los silencios. Y, si hace falta probar cuán seria es la cuestión, sólo hay que darse un paseo por la crónica negra de los diarios de diciembre. Allí aparece, una y mil veces, el resonante nombre de Zayda.

NO FICCION. Zayda Peña Arjona, del grupo Zayda y los Culpables, murió el sábado 1º de diciembre de 2007, a los 28 años, en la sala de terapia intensiva del Hospital General Alfredo Pumarejo, en la ciudad de Matamoros. Había llegado con un tiro en la espalda, de salida en el

cuello. Pero de nada le sirvió un diagnóstico alentador: a las tres de la mañana, un sicario logró llegar a la sala y la ejecutó. Esta es la lista de hits que Zayda ya no volverá a cantar: “Amor ilegal”, “Narco”, “Lo quiero a morir” y “Tiro de gracia”. La tragedia de Zayda se inició pocas horas antes de llegar al hospital, en un motel llamado Mónaco, que fue escenario de un baño de sangre. Allí, un hombre no identificado llega hasta la habitación 11 y fuerza la puerta, buscándola. Lejos, los empleados sólo se enteran cuando comienzan a sonar las detonaciones. Uno de ellos, el más rápido, llega primero y se cruza en la línea de fuego, muere.

Si quieres ser un cantante de música regional mexicana, ésta es la regla fundamental que tienes que memorizar: aquí, los cantantes entonan, cuentan algunos billetes y luego mueren a plomo. El narcocorrido, el pasito duranguense y la música grupera son las tres ramas principales del género. La violencia, el miedo y el dinero sucio, algunas otras. El cuadro se completa con un elemento más: la venganza. 130 ALMA

También muere la amiga que estaba con Zayda en la habitación, sin siquiera poder levantarse de la cama para buscar refugio a la balacera. Pero la cantante sobrevive. Y el asesino, que tiene que huir, no se perdona el error. Meticuloso, se inmiscuye en el hospital de noche, aprovechando que el sereno duerme y las enfermeras toman café. La busca y la encuentra, débil, entubada y dormida. Carga su arma de nuevo. Y con dos balas corrige el desliz. Desde Brownsville, Texas, del otro lado de la frontera, el Sheriff del Condado de Cameron indicó que colaboraría en la investigación, ante la presunción de que el culpable pudiera haber cruzado la frontera. Muy cerca de Matamoros fue hallado un Dodge Intrepid con placa de Texas, con una pistola 9 milímetros en su interior. Creen que fue la que se usó para matar a Zayda. Hay dos hipótesis: una apunta a relaciones con el narcotráfico; la otra, a una venganza pasional. Especulan con que Zayda estaba en el motel con su nueva novia, cuando las encontró el ex y, en ataque de celos, empezó a los tiros. La hipótesis surge de las sospechas que imponen las circunstancias de muerte de Ana Bertha González, la amiga de Zayda, desnuda en la cama al recibir los impactos.

ABRIL 2008


Crónicas

En una iglesia californiana homenajean a Adán Sánchez, una joven promesa que falleció en 2004 a los 19 años en un accidente automovilístico en Sinaloa, México. Un caso de un músico que muere joven sin que el cartel de esa ciudad haya extendido su larga mano.

Muerta Zayda, sus discos se agotaron en Matamoros. Y hasta se dice que los empleados del motel piden 20 mil pesos mexicanos (unos 1.840 dólares) para abrir las puertas de la trágica habitación 11, y mostrarle a la prensa los pisos de cerámico torpemente limpiados, aún manchados con sangre.

CONEXION 2008. México no terminaba el duelo de diciembre por las muertes de Sergio Gómez y de Zayda, cuando un nuevo cantante grupero fue encontrado asesinado. El lunes 14 de enero de este año, le tocó a Jorge Antonio Sepúlveda Armenta, el Koquillo de Sinaloa. Con 20 años, su obra era incipiente. Sin embargo, sus asesinos no tuvieron compasión: le dedicaron doce balazos a él y tres a su hermano Oscar Raúl, que sobrevivió. Además, prendieron fuego al vehículo en el que viajaban. Todo, a cincuenta metros de una carretera vieja, con tierra y pozos, que conduce a El Burrión, en el municipio de Guasave. Siete casquillos percutidos calibre 9 milímetros y dieciséis de fusil AR-15 fueron encontrados en el pastizal. La Policía, esta vez, detuvo rápidamente a los sospechosos: tres sicarios, cuyos nombres llevan las iniciales de R.S.M., G.A.S. y M.C.G. Entre los puntos principales de la investigación se menciona una riña a las 23 horas, y

ABRIL 2008

las conexiones del cantante con Valentín Elizalde, el Gallo de Oro, otro intérprete muerto en noviembre de 2006 a manos de la mafia. Hasta ahora, Jesús Rey David Alfaro Pulido, el Gallito, es el último cantante muerto (fue asesinado en febrero, aparentemente el 12). El crimen salpicó también a dos de los suyos. Al Gallito, que no había editado ningún disco, le metieron tres balas en la cabeza; y a su manager, Israel Torres, le cortaron los dedos, lo estrangularon y lo dejaron atado de pies y manos junto a una vía. Su asistente también fue ejecutado. Sin embargo, su hermano, David Pulido, exigió que no se vincule su muerte con el narcotráfico. Dijo que no le interesa saber quién lo mató, para “dejar las cosas como están”. ¿Que de dónde viene el mote de Gallito? Se lo ganó cantando canciones del Gallo de Oro. Sí, todos los caminos conducen a Elizalde… Acaso, la muerte clave que anuda estas tragedias.

EL GALLO CANTA HASTA MORIR. La muerte de Valentín Elizalde, ocurrida la madrugada del 25 de noviembre de 2006, lleva el dudoso honor de haber sido la más espectacular: el cantante, su chofer y su manager fueron acribillados dentro de una camioneta negra Suburban por las metralletas de tres sicarios que los emboscaron en

el estacionamiento de un palenque en Reynosa (Tamaulipas), y los ultimaron delante de cientos de fans que esperaban por un autógrafo. Luego, completaron la sangrienta faena con remates a distancia corta. Tres meses antes del crimen, un video había comenzado a circular en internet, en el popular sitio YouTube, con fotos de ejecuciones y de supuestos integrantes del Cártel del Golfo y su comando de sicarios, los Zetas. La imagen final era del líder del Cártel de Sinaloa, con un bebé en un brazo y un rifle en el otro. Y todo, al ritmo de “A mis enemigos”, del Gallo de Oro. El video fue colocado en la web por supuestos integrantes o simpatizantes del Cártel de Sinaloa, en afrenta a sus rivales del Cártel del Golfo. Siguiendo esta hipótesis, los Zetas asesinaron a Elizalde en respuesta. Un nuevo video subió online luego del crimen: el cadáver, desnudo y sangrante, fue filmado con un teléfono móvil por los empleados de la funeraria. Un año y medio después de esa muerte, en el peligroso oficio de cantar canciones populares norteñas, las historias de tiroteos, las aventuras del tráfico ilegal y los crímenes por encargo ya dejaron de ser elementos de la fantasía compositiva, para ser parte de la rutina. Así las cosas, la muerte es un gaje más del oficio.

131 ALMA


maginando a Adán y Eva en Irak, en medio del Tigris y el Eufrates. En ese contexto escribió Gioconda Belli (Managua, 1948) El infinito en la palma de la mano, un relato de ficción, con dosis de lirismo y otro tanto de misterio, que acaba de llevarse el Premio Biblioteca Breve 2008 otorgado por la editorial Seix Barral, en su 50º aniversario. Una novela inspirada en los orígenes de la humanidad que, a través de la primera pareja, descubre el mundo y sus miserias: el castigo, el poder de dar vida, la crueldad de matar para sobrevivir y el drama de amor y celos de los hijos por sus hermanas gemelas. Porque Belli, poeta y novelista nicaragüense que participó con vehemencia en la renovación de la poética de su país junto a escritores como Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, se ocupó de desvelar algunos misterios. “El hilo plateado que me condujo dentro del laberinto me llegó por la vía del hallazgo fortuito de una serie de libros apócrifos, libros escritos en la antigüedad pero que, por una u otra razón, no fueron incorporados en la Biblia. Varios de estos libros relataban las vidas de Adán y Eva tras su salida del Paraíso y arrojaban datos fantásticos, que luego vi corroborados en los Midrás judaicos en que los rabinos han hecho sus comentarios a la Tora”, revela la escritora. En rigor, ella trató muchos de los escritos y ensayos que cuestionan la versión oficial de la Biblia no tanto como denuncias sobre la tradición eclesiástica y la fe de millones de personas sino como material literario. “Se afirmaba, por ejemplo, que Caín y Abel nacieron cada uno con una gemela y aunque estaban supuestos a procrear con la gemela del otro, resultó que Caín se enamoró de su propia gemela y que mató a Abel para evitar que éste se quedara con ella”, relató Belli en su discurso de agradecimiento, al recibir el premio. Reconocida por su prosa cargada de erotismo, la autora de Línea de fuego y La mujer habitada, entre otros títulos, retoma los cuarenta versículos que la Biblia dedica a Adán y Eva; más precisamente a la expulsión del jardín del Edén, en defensa de Eva, para dejar en claro que no es “la mala” de la historia, como lo ha concebido el sentido común. Y aunque se reconoce “no religiosa”, espera que la Iglesia no se sienta “ofendida” por su libro. Exiliada política en México y Costa Rica en los 70 por resistirse a la dictadura del general Somoza, por entonces, publicaba artículos de opinión con el seudónimo Eva Salvatierra; mientras que en los 80 editó el poemario De la costilla de Eva: detalles reveladores de su auténtica admiración por la mujer que vivió en carne propia la caída del mundo mágico de la inocencia y del despertar en la tragedia de la existencia desnuda. El personaje de la serpiente, el otro demonizado en esta historia de siglos, ostenta en este texto mucho sentido del humor. “Mucho más que el Creador”, sugirió provocadora.

I

Texto: Marcela Mazzei

132 ALMA

ABRIL 2008


Libros

El reino de este mundo Alejo Carpentier (Planeta) Relato alucinante de los acontecimientos que precedieron a la independencia haitiana en la corte real de Henri Christophe, en el siglo XVIII Canon En su prólogo, el autor cubano describe “lo real maravilloso”, el estilo que marcaría a toda una generación de narradores latinoamericanos: también llamado realismo mágico Contexto La tierra del vudú en pleno auge y caída del primer poder negro en América, con la influencia de la Revolución Francesa Biografía Educado en París, en su exilio de Cuba el autor viaja en 1943 a Haití, donde visita la fortaleza de La Ferriere y el Palacio de Sans-Souci, ambos construidos por el rey negro, y desencadenantes de esta novela.

Taberna y otros lugares Roque Dalton (Ocean Press) Su volumen más famoso compila los versos que el joven poeta de El Salvador escribió en la taberna U Fleku de Praga, dos años antes de la invasión de los tanques soviéticos Tradición De pulso poético firme, y con voluntad de experimentación formal, tomó de Yeats y Eliot y la vanguardia francesa recursos para aliñar con humor grandes temas como la revolución, la cárcel, el amor y la bebida Galardón Recibió el Premio Casa de las Américas en 1969 Biografía Hijo natural de un millonario norteamericano y una enfermera salvadoreña, murió asesinado por sus propios camaradas guerrilleros bajo la acusación de ser agente de la CIA.

La muerte lenta de Luciana B. Guillermo Martínez (HarperCollins) Luciana es una muchacha que comienza a presenciar la desaparición de las personas más cercanas a su vida. Al parecer, se trata de una cuidadosa venganza que tiene un fi nal irreversible Geometría de la muerte Su autor es Licenciado en Matemática y doctor en Lógica en la Argentina y Oxford Género Policial de misterio en su forma más clásica, al estilo de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle En pantalla Al igual que su obra anterior, Los crímenes de Oxford, que fue llevada al cine por Alex de la Iglesia, el director Adolfo Aristarain rodará su versión cinematográfi ca.

Isabel Allende. Tras las huellas de El Zorro “Un amante enmascarado, un defensor de la justicia, el romance, las batallas y los secretos familiares. Todo lo que el teatro que amo necesita.” Así enumeraba Isabel Allende las razones por las que aceptó supervisar el proyecto que llevó su libro Zorro: una novela (2005) a la comedia musical. Zorro: The Musical se encuentra de gira por escenarios del Reino Unido este mes, con música de los Gipsy Kings y coreografías de Rafael Amargo, para revelar cómo Diego de la Vega se convirtió en El Zorro, un misterio legendario. Señor Zorro –el personaje– apareció por primera vez en 1919 en The Curse of Capistrano, un relato en entregas de Johnston McCulley. Un año después fue protagonista de un filme mudo, inspiró a los creadores de Batman, tuvo muchas remakes, una de ellas con Antonio Banderas, hasta que llegó a las manos de Allende, quien iba a darle al contexto sociopolítico su impronta latina. “Como inmigrante hispana, me complace mucho El Zorro –explicó–, porque es la voz de todos los que hemos sido chivos expiatorios de los sentimientos de xenofobia de mucha gente en Estados Unidos”. La autora –que reconoció haber soñado que ese hombre “tan buen mozo” la rescataba desde su balcón– estará presentando pronto la versión en inglés de La suma de los días (2007), un compendio autobiográfico sobre su propia familia en California.

ABRIL 2008

133 ALMA


La imagen negativa que el mundo tiene sobre Estados Unidos ha crecido en los últimos años de un modo vertiginoso. Las causas: la política exterior y su unilateralidad en la guerra contra el terrorismo. Pero esto no es todo: el recelo y la crítica hacia el país se expanden más allá de sus políticas, implicando algunos de sus valores más tradicionales, como la democracia y la difusión de sus ideas y costumbres. El desafío del nuevo presidente será recuperar la imagen de la nación y con ella su poder de atracción para con los otros protagonistas del escenario internacional. Texto: Matías Franchini / Fotos: AFP

134 ALMA

ABRIL 2008


Estados Unidos

ABRIL 2008

135 ALMA


i uno se topara por casualidad con un habitante cualquiera de este mundo y lo asaltara una súbita e improbable necesidad de preguntarle sobre la imagen general que tiene de Estados Unidos, sobre la capacidad de liderazgo en asuntos mundiales del presidente George W. Bush, o sobre algunas de las políticas centrales de su agenda –como Irak, la guerra contra el terrorismo, Corea de Norte o la cuestión ambiental–, lo más probable sería que éste respondiera con visiones negativas sobre cada una de ellas. Es más, posiblemente sería más duro con Estados Unidos de lo que hubiera sido 5 años atrás, e incluiría tal vez alguna preocupación por el grado de “americanización” de su sociedad. No obstante crítica, su percepción no nos sonaría del todo extraña y definitivamente estaría en línea con la opinión de millones de habitantes de la Tierra. Y es que en los últimos tiempos el sentimiento antiamericano (muchas veces más ligado a los actos de su gobierno que a la consideración que se tiene de la sociedad misma) viene creciendo en forma sostenida y sistemática en casi todas las regiones del globo. Lo que plantea un fenómeno interesante para analizar y a la vez un desafío fuerte para el próximo líder de la nación.

S

IMAGEN EN CAIDA LIBRE El surgimiento y vigencia de los sentimientos negativos alrededor de Estados Unidos tienen que ver, como muchos se imaginarán, con el papel protagónico que éste desempeña en el sistema internacional: rol de potencia y antiamericanismo parecen ser caras reversas de la misma moneda. De esta forma, no es de extrañar que haya un relativo consenso alrededor de la apreciación de que las primeras expresiones de antiamericanismo hayan surgido sobre fines del siglo XIX justamente con la expansión de la presencia estadounidense en los escenarios internacionales. Desde aquellos tiempos, este sentimiento ha sufrido fluctuaciones y variado en intensidad pero ha estado siempre presente. Por dar un ejemplo, citemos al investigador William Chislett: “En el caso de España, habría que distinguir entre el antiamericanismo conservador del régimen de Franco, que rechazaba los valores democráticos, de tolerancia y de libre mercado de Estados Unidos; un antiamericanismo nacionalista al margen de las clases y de los partidos políticos, como resultado de los acuerdos de 1953; y el antiamericanismo de izquierda, proveniente del apoyo de EE. UU. a los dictadores de América Latina, de la Guerra de Vietnam y de otros elementos. Habría que hacer tal vez también una distinción entre `antiamericanismo´ y `antiBushismo´”. Así, el antiamericanismo se refiere básicamente a la imagen negativa que el mundo y sus regiones puedan tener sobre Estados Unidos en general, visión contraria que ha venido extendiéndose y profundizándose claramente en los últimos 5 años, después de una década de 1990 relativamente favorable y de la especie de tregua que siguió a los ataques del S-11 y se extendió hasta la intervención en Irak. Según dos estudios importantes tomados de aquí en adelante como referencia (Pew Research Center (2007). The Pew Global Attitudes Project; BBC World Service Poll (2007). World View of US Role Goes From Bad to Worse), la mayoría de los países medidos han degradado la imagen que tienen de Estados Unidos en el último lustro. Según la encuesta de Pew Research Center (PRC), en 26 de los 33 países donde es posible trazar una trayectoria desde 2002, ha caído la visión favorable a la nación. Algo similar muestran los datos de la BBC, ya que en los 18 países observados entre 2005 y 2007 ha disminuido en 11 puntos promedio la porción que considera que el país está teniendo una influencia especialmente positiva en el mundo; mientras, ha crecido en 6 puntos la porción que la considera negativa. Esta caída generalizada de la imagen norteamericana se produce en casi todas las regiones del mundo, con la excepción notable de Africa subsahariana, donde los niveles de popularidad de Estados Unidos son notablemente altos. Cae entonces la consideración en-

136 ALMA

tre algunos de sus importantes aliados: Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Turquía y Pakistán. Se desploma también su imagen en América Latina (aun cuando la mayoría en 4 de los 7 países cotejados por PRC la consideran favorable), en Medio Oriente y en Europa, tanto la “vieja” como la “nueva”. La situación tampoco es buena en Asia, y mucho menos en el mundo musulmán, donde Estados Unidos permanece ampliamente impopular. Este creciente antiamericanismo se refleja en la progresiva y sistemática desaprobación global de los pilares de la política exterior: Irak, Afganistán, guerra contra el terror, política en Medio Oriente, Corea del Norte o Irán, y de otros tópicos considerados menores en su agenda como el tratamiento de los presos en Guantánamo o el calentamiento global. Lo que ha llevado al director del Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés, uno de los organismos responsables por el estudio de la BBC), Steven Kull, a decir que “de acuerdo a la opinión pública mundial, en estos días el gobierno de Estados Unidos parece difícilmente capaz de hacer algo bien”. Según el estudio del PRC, en 30 de los 34 países medidos desde 2002, no se apoya la guerra contra el terrorismo y sólo en 16 de los 47 países relevados cuenta con la confianza de al menos la mayoría; en 43 de ellos una gran parte considera que deberían retirarse las tropas de Irak y 32 de los 47 que deberían hacerlo de Afganistán. Las conclusiones del trabajo de la BBC van en la misma dirección, el promedio de los 25 países encuestados muestra niveles de desaprobación altos para la forma en que el gobierno de Estados Unidos maneja el programa nuclear de Corea del Norte (54%), el programa nuclear iraní (60%), el calentamiento global (60%), el tratamiento de los detenidos en Guantánamo (67%) y la guerra en Irak (73%). Particularmente resistida a nivel global es la presencia militar en Medio Oriente, donde la gran mayoría considera que genera más inconvenientes de los que soluciona. Esta desaprobación general de la política exterior incluye la creencia fuertemente diseminada de que el país actúa unilateralmente en la arena internacional, sin reparar en otras naciones a la hora de decidir o actuar. Esta apreciación es particularmente prevaleciente en Europa y muy común en Medio Oriente, Asia y en menor medida en Latinoamérica. Africa, como en otros casos, es la excepción. Como singularidad cabe resaltar que también esta apreciación está ganando adeptos entre los propios norteamericanos. El sentimiento creciente de crítica hacia Estados Unidos se expande sin embargo más allá de sus políticas, abarcando algunos de sus valores más tradicionales, como la democracia y la difusión de sus ideas y costumbres. En este sentido, según el PRC, en casi todos los países las ideas norteamericanas sobre democracia han perdido apoyo, lo que probablemente esté atado a la percepción mayoritaria que se tiene sobre la forma en que el gobierno la promueve: buscando más su propio interés que la promoción del ideal mismo. También aumenta la preocupación global por la diseminación de las ideas y costumbres norteamericanas, sentimiento de todos modos ya ampliamente visible en las mediciones de 2002. Otra vez de acuerdo a los datos del PRC, en 37 de los 46 países medidos, al menos el 50% dijo que es malo que este fenómeno de “americanización” se produzca en sus sociedades. Esta opinión generalizada muestra de todos modos alguna contradicción si se la compara con la creencia que se tiene de algunas expresiones y vehículos culturales como la televisión, películas o música norteamericanas, tenidas en alta estima por la mayoría de los países estudiados. Lo que equivale a conjeturar que en ciertas ocasiones el juicio abierto proviene de sociedades que estiman la cultura del entretenimiento como estandarte de lo “cultural” y no tanto los bienes culturales en sí. Por lo que se supone que se trata de pueblos subyugados con la cultura de masas norteamericana, y por ende, imbuidos en una mirada ombliguista del asunto.

ABRIL 2008


Estados Unidos

Finalmente, una última referencia sobre las expresiones del antiamericanismo muestra cómo buena parte del mundo considera que las políticas estadounidenses incrementan la brecha entre países pobres y ricos, contribuyendo a la inequidad global (más del 50% en 32 de los 47 países, siguiendo a PRC); y cómo, en medio de un proceso de toma de conciencia global por los problemas ambientales, Estados Unidos es el país más frecuentemente culpado por las agresiones al medio ambiente.

ORIGENES Y DESAFIOS Según lo demuestran los datos anteriores, el sentimiento antiamericano crece en todo el mundo, de forma generalizada y en algunas regiones de manera vertiginosa, de modo que la pregunta sobre el origen de esta tendencia se impone fácilmente. Como respuesta, los estudios parecen referirse a la política exterior norteamericana como fuente primordial de su mala imagen, y hay una especie de consenso entre los analistas en relación a que la guerra contra el terrorismo, y sus intervenciones directas en Afganistán e Irak, han sido centrales para la fuerte caída de la imagen de Estados Unidos. Es probable que entre las fuentes del antiamericanismo haya también lugar para los prejuicios, preconceptos y falta de conocimiento. Es decir, que buena parte de la imagen de Estados Unidos, sus acciones y su cultura deriva de conclusiones ya sacadas y tomadas por ciertas. En este sentido, el estudio de PRC refuerza este argumento al mostrar que, consistentemente, aquellos ciudadanos que han viajado a EE. UU. tienen una opinión más favorable sobre el país que aquellos que no lo han hecho, y lo mismo sucede con los que tienen familiares o amigos en el país que regularmente llaman, escriben o los acogen. Se puede concluir entonces que probablemente el mundo sepa poco de Estados Unidos, y base sus opiniones en lo más externo de su comportamiento como política gubernamental y en una especie de tradición aprendida sobre lo que el país es en general. Podría pensarse incluso, exagerando los límites de la imaginación, que Estados Unidos tiene poco que ver con la visión que de él tiene la opinión mundial. Pero aun cuando todo sea un error de percepción, se sabe que en política las percepciones pesan tanto como las realidades. Y nos encontramos entonces con un punto central: justificado o no, el

ABRIL 2008

sentimiento antiamericano existe, es fuerte, y ha venido creciendo en los últimos años, y plantea un desafío enorme para el próximo gobierno, al margen de lo sólido o endeble de los argumentos que lo respaldan. Es un tema vital no porque la imagen positiva sea un valor per se y sea deseable para los Estados contar con una alta consideración internacional sólo por tenerla, sino porque una mala imagen genera presiones en los mercados políticos locales, donde Estados Unidos, como trascendental protagonista del sistema internacional, suele recurrir en busca de cofrades. En definitiva, cuanto peor es la imagen de Estados Unidos en un país o región, más elevado es el costo para los gobernantes locales de apoyarlo y mayor, por ende, el esfuerzo diplomático, económico, militar o de cualquier otro tipo. Las diferencias en los procesos que llevaron a las intervenciones militares en Afganistán y en Irak ilustran este punto. Como conclusión podemos decir que la imagen (o reputación) de un país juega un papel central a la hora de determinar su capacidad para alcanzar objetivos y obtener apoyos sin recurrir a la fuerza o a la coerción. Es lo que el académico y ex asistente de la Secretaría de Defensa, Joseph Nye, ha denominado “soft power”. Como es de suponer, este tipo de poder es más efectivo y menos dañino que su contraparte más directa llamada “hard power”. Sin embargo, basado en la capacidad de atracción de las políticas aplicadas y en los valores que bajo ellas yacen, una caída en la imagen del país redunda casi necesariamente en una disminución de su “soft power”. En este sentido, Estados Unidos está perdiendo esta capacidad progresivamente en casi todas las regiones del mundo y entre sus grandes aliados. Al margen del evidente problema inmediato que esto plantea dada la cargada y complicada agenda internacional, también problemático es el hecho de que la recuperación de este poder persuasivo es extremadamente arduo, ya que depende de la confianza en la nación y de la legitimidad de sus políticas, algo que es muy difícil de construir y lleva su tiempo. La tarea de los actuales y futuros líderes de Estados Unidos, los enfrentará con el tan duro como necesario trabajo de recuperar la imagen del país y con ella su poder de atracción para con los otros actores del escenario internacional. Está claro que de no hacerlo queda siempre el camino del unilateralismo, cuyos resultados (que dejamos a criterio del lector) han quedado más que expuestos en los últimos años.

137 ALMA


L

o primero que dice, para atajarse, para que quede en claro, es: “No es un disco de flamenco”. Sucede que la reputación de Antonio Carmona (Granada, 1965) se cimentó en ser la voz del grupo Ketama, con quien grabó varios discos desde su ingreso en 1990 –Dame la mano (2004) fue el último– en sus veinte años de carrera y logró insertar a la música andaluza en oídos jóvenes, acercándola a gente que hasta entonces no se había interesado en ella. Ketama, como muchos integrantes del nuevo flamenco (Pata Negra, Raimundo Amador, Los Chunguitos o Los Chichos), provinieron de grandes familias flamencas, por lo que conocían bien el flamenco ortodoxo, de toda la vida. En el caso de Ketama, sus componentes pertenecían a los Habichuela y los Carmona. Y enaltecieron en formato más pop el legado de un Camarón de la Isla, de un Enrique Morente, de un Paco de Lucía. E intensificaron lo que años antes se habían propuesto pioneros como Kiko Veneno y Triana: ensanchar las paredes de ese gran reservorio de lamentos y esperanzas que es y será el flamenco. En estos días, Carmona se encuentra en el país como telonero de la gira de Juanes, quien colaboró con un dueto en su álbum debut solista, Vengo venenoso, editado originalmente en España en octubre de 2006 y desde hace un mes en todas las tiendas estadounidenses. Compuestas en el estudio que tiene en el sótano de su casa en Madrid, las canciones de Vengo venenoso mezclan flamenco y pop, rock, ritmos latinos y hip hop; y fueron producidas por un referente hispano detrás de la consola: el argentino Gustavo Santaolalla, ganador de dos Oscar. Además, en el disco colaboran Alejandro Sanz y La Mala Rodríguez, la hip hopera ibérica por excelencia. “Es un homenaje a todas las mujeres, a nuestras madres, a esas mujeres que se amarran el pelo y nos apoyan; un disco dedicado a la inmigración, a ese drama que están viviendo miles de personas; es un disco que bebe de la tradición del bolero; es un disco entre agridulce y venenoso cuando nadie se atreve a hacer un disco agridulce”. Con estas palabras, el cantante que fue bendecido por Joaquín Sabina (“Antonio es un músico gitano que lo ha visto todo”) se refiere al contenido y las sorpresas que abarca Vengo venenoso. De vuelta, para que no queden dudas, Carmona resignifica el valor del trabajo con el que ya logró varios premios en su país: “Aquí está el Antonio Carmona de ahora y el de siempre. Pretendo que conozcan mi música y que se vea del abanico flamenco lo mío, que tampoco es ortodoxo. Vengo de músicos que hacen flamenco puro, lo que me gusta es refrescar la base y llevarla a otro sitio. Aquí está toda la música que escuché durante los viajes de mis padres a Latinoamérica vendiendo telas y toda esa experiencia. Está Argentina, Puerto Rico, México, toda la tradición de la música latina vista por un inmigrante; están los cayucos que llegan a las costas españolas y los veleros preciosos que te devolverán a tu patria, están los gitanos que hemos sido un pueblo nómade; está el mensaje de que hay que ayudar y están el amor y el desamor.”

Texto: Felicitas Beauvallet

138 ALMA

ABRIL 2008


Música

Erykah Badu New Amerykah, Pt. 1:4th World War (Universal) Tenía que volver y regresó. La reina del nuevo soul –etiqueta que se ganó con Mama´s Gun (2000) – no se metía en un estudio desde su excelente y extraño Worldwide Underground (2003), y ahora le gustó tanto que New Amerykah… es el primero de una serie de lanzamientos Marca registrada Su nuevo álbum es una mezcolanza densa y estilística. A veces eminentemente político y otras intensamente personal, con instrumentación tipo groove de los años 70, el fraseo del hip hop y una variedad de ritmos y sampleos, es intenso aunque especial Otro proyecto Badu también planea iniciar este verano una revista de estilo de vida, The Freaq; el primer ejemplar vendrá con una copia del álbum New AmErykah: Part Two. Y su gira comenzará en mayo.

Hercules And Love Affair Hercules And Love Affair (DFA) Procedente de la escudería que mejor ha reciclado el legado post punk (el sello neoyorquino DFA, comandado por el inquieto James Murphy), Hercules & Love Affair, un nuevo proyecto que cuenta en sus filas con Antony Hegarty –líder de Antony and the Johnsons–, es una propuesta que se mueve entre la electrónica, el pop y la música disco de los 70 Integrantes La formación se completa con el DJ y productor Andrew Butler (que ha remezclado a Goldfrapp), Nomi, que también ha colaborado con Cocorosie, y la DJ Kim Ann Forman Single Blind, donde Anthony aporta la delicadeza y sensibilidad a las que nos tiene acostumbrados al frente de su banda, pero esta vez mostrando una capacidad desconocida para adaptarse a otros estilos más cercanos a la pista de baile. Adictivo.

R.E.M. Accelerate (Warner) Después de cuatro años de la edición de Around the Sun, el trío de Georgia vuelve a las andadas, con su decimocuarto disco; un trabajo más guitarrero y rápido. Esta vez su fiel colaborador es el productor Jacknife Lee (el mismo de How To Dismantle An Atomic Bomb, de U2). Para los fans, vuelven a los grandes momentos de Monster Velocidad La sucesión de las canciones es asombrosamente perfecta, y el disco además se escucha en un suspiro. Dura 34 minutos Lección El guitarrista, Peter Buck, aseguró que esta vez se rindieron a la frescura y la inmediatez de las canciones, dejando la perfección que brinda horas de estudio para otra ocasión Mensaje antibélico El cantante Michael Stipe entona “Si la tormenta no me mata / el gobierno lo hará” en la cándida Houston.

El Guincho Multiétnico y desquiciado Bajo el nombre de El Guincho, el catalán Pablo Díaz Reixa concibió un disco (Alegranza) que es irresistible. Una octava maravilla del desquicio y las epifanías musicales. Con un sampler como único instrumento, y una debilidad por la mezcla afrodisíaca, el baterista y compositor del grupo español Coconot construyó una coctelera rebosante de música bailable e inflamable, donde se cruzan la tropicalia brasileña y los ritmos africanos sin inmutarse. “En cada tema de El Guincho hay una media de tres o cuatro patrones sonando juntos y cada uno tiene cuatro o cinco pequeños loops.” Tanta cantidad de recortes está ensamblada en un plan de festividad inusitada, recordando a esas obras maestras del pastiche como fueron Endtroducing (1996) de DJ Shadow o al único disco de los australianos The Avalanches, Since I Left You (2001), que contenía 3.500 samples. Multiétnico e inevitable, Alegranza es ideal para acompañar el relanzamiento de Tropicalia: Ou Panis et Circenses (1969), esa aventurada colisión del tropicalismo brasileño realizada por unos jóvenes desfachatados que luego harían historia: Caetano Veloso, Tom Zé, Os Mutantes, Gilberto Gil y Gal Costa, entre otros.

ABRIL 2008

139 ALMA


140 ALMA

ABRIL 2008


Moda SONIA RYKIEL Colores estridentes y todo su espectro en la gama de los cálidos imperan en esta colección de Sonia Rykiel, una artista autodidacta en sus inicios que define chic como “una cuestión de actitud”. Para la experimentada diseñadora, nacida en París en 1930 y una de las elegidas de Carrie Bradshaw –la diva de Sex and the City, en la piel de nuestra chica de tapa–, “chic es una expresión de la individualidad. Puede ser sensual o misteriosa, masculina o femenina. Es la manera en que caminas, en la que hablas, cómo juegas con tu cuerpo y lo que de allí se desprende”. Sus creaciones para la temporada primavera-verano 2008 convierten a las modelos en auténticas ninfas sobre una pasarela tan avant-garde como romántica. Tal su costumbre, opta por largos y vaporosos vestidos con aplicaciones florales, pálidos y diáfanos camisones y varios equipos enterizos con plumas. Los accesorios realzan aún más este glamour: las it-bags de tamaño extra large siguen tan vigentes como en las últimas dos temporadas. Se destacan los peinados de cabellos rizados adornados con mariposas y las gafas de Peggy Guggenheim, algunas de formato poco convencional. Mientras, una de las modelos, Sasha Pivovarova, encarnaba el retrato fiel de una psicodélica Isadora Duncan deslizándose por la pasarela de la Semana de la Moda de París con Mick Jagger cantando Paint It Black como banda de sonido. La impronta de la firma dijo presente para sus fieles seguidores, además, con los clásicos de Rykiel como equipos de una pieza, cardigans y vestidos tejidos, trajes y soleros de pana en tonos vainilla y azafrán, más los suéteres que envuelven los cuerpos como si fueran de jersey. Los estampados florales con reminiscencias al pop art y un vago halo de los 70 se imponen como tendencia para esta colección, tan etérea como primaveral, de la Reina de los tejidos.

ABRIL 2008

141 ALMA


142 ALMA

ABRIL 2008


Moda TOMMY HILFIGER Thom Browne, responsable de la colección primavera-verano 2008 de Tommy Hilfiger, es un adusto vanguardista que parece estar llamado a salvar al traje de su extinción. Desde 2001 desarrolla su propia firma, por la que recibió una distinción del Consejo de Diseñadores de Moda Masculina norteamericano (un honor que tuvo precedentes en Marc Jacobs, Helmut Lang y John Varvatos), y con una osadía a prueba de competencias persevera en su misión: desterrar de los armarios jeans y camisetas (“el imperativo informal se ha transformado en lo establecido”, opina) para volver a hacer del traje una prenda cool. Y a fuerza de excentricidad encontró su lugar en lo más granado de la moda. Como él mismo viste, sus modelos son unos esbeltos y elegantes señores que llevan pantalones de sastrería hasta los tobillos –al descubierto, sin medias– como si se hubieran encogido en la lavadora. Completa con un saco bien ajustado al cuerpo, con mangas lo suficientemente cortas para resaltar los puños y, por supuesto, unos bonitos gemelos y una corbata fina que llega hasta la cintura. Un business casual en toda su magnitud. Aunque la tradición de Tommy Hilfiger haya atemperado su radicalidad, el efecto de Browne en esta colección se combina con la paleta patricia de rojo, blanco y azul, por no mencionar las chaquetas en color rosado bebé concebidas para beber dry martinis en el yatch club. El mismo caballero podría sentirse a gusto en casa con su blazer azul marino con franjas blancas haciendo equipo con blanquísimos pantalones, no tan cortos. Un híbrido entre un americano de negocios y un escolar inglés resulta esta colección que se completa con trajes oscuros a rayas, otros en tonos bien pálidos para usar con moño, el infaltable trench, e incluso pijamas. Una elegancia para todo momento.

ABRIL 2008

143 ALMA


Abril 2008 NEW YORK MUSICA

Hasta el 06/22 Pomegranate: A Video by Ori Gersht The Jewish Museum 1109 5th Ave

LAS VEGAS MUSICA

04/08 Carlos Santana Madison Square Garden 7th Ave & 32nd Street $ 39.50; $ 54.50; $ 89.50

CHICAGO MUSICA

04/06 The Starting Line Jillians 450 Fremont Street $ 16

04/10 Antibalas Afrobeat Orchestra SOB´s 204 Varick St. $ 20

04/16 Folklore Urbano Old Town School of Folk Music 4544 N Lincoln Ave. Free

04/12 Bon Jovi MGM Grand Hotel 3799 S Las Vegas Blvd. $ 68.25; $ 210

04/12 Joe Jackson UPAC 601 Broadway, Kingston $ 35; $ 48; $ 60

04/19 Carlos Santana Allstate Arena 6920 North Mannheim Road, Rosemont $ 40; $ 100

04/26 Michael McDonald Star of the Desert Arena Exit 1 Off Interstate 15, Primm $ 43.95; $ 65.95

04/24 Lou Reed Paramount Theatre Ocean Ave. between Fifth and Sunset $ 45; $ 65; $ 75

04/23 Tribute to Andy Palacio & The Garifuna Old Town School of Folk Music 4544 N Lincoln Ave. Free

04/29 Avril Lavigne Pearl Concert Theater at Palms Casino 4321 West Flamingo Road $ 40; $ 75

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 04/26 Takahiro Kondo Barry Friedman Ltd. 515 West 26th Street

Del 04/25 al 04/28 Art Chicago 2008 The Merchandise Mart 222 Merchandise Plaza

05/06 Cher The Colosseum At Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. South $ 86.36; $ 227.27

Hasta el 05/12 WACK! Art and the Feminist Revolution P.S.1 Contemporary Art Center 22-25 Jackson Ave. at 46th Ave.

Hasta el 05/10 The Color of Light Watercolors by Winslow Homer The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. 1

Hasta el 05/12 Color Chart: Reinventing Color, 1950 to Today Museum of Modern Art (MoMA) 11 West 53 Street

Hasta el 05/04 You Are the Measure A Gordon Matta-Clark Retrospective Museum of Contemporary Art (MCA) 220 East Chicago Ave.

Del 04/14 al 04/26 Annual Juried Student Exhibition 2008 Donna Beam Fine Art Gallery 4505 South Maryland Parkway

Hasta el 06/01 Whitney Biennial 2008 Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.

Hasta el 05/04 Here´s Looking At You Looking At Me Kid Hyde Park Art Center 5020 South Cornell Ave.

Hasta el 04/27 Modern Masters from the Guggenheim Collection Guggenheim Hermitage Museum

ARTE / EXHIBICIONES

144 ALMA

Hasta el 04/23 Learning Display: Robert Smithson´s Spiral Jetty Las Vegas Art Museum 9600 West Sahara Ave.

ABRIL 2008


The Venetian Resort Hotel Casino 3355 Las Vegas Blvd. South Hasta el 05/11 Patrick Nickell Dust Gallery 900 South Las Vegas Blvd. Suite 120B

LOS ANGELES MUSICA 04/10 Laurie Anderson Royce Hall - UCLA Campus 168 Kerckhoff Hall $ 30; $ 54 04/14 Fab Four Grove of Anaheim 2200 East Katella Ave. $ 30 04/26 Richard Marx, Matt Scannell Canyon Club 28912 Roadside Dr, Agoura Hills $ 29.50 04/29 Issac Delgado Luckman Fine Arts Complex 5151 State University Drive $ 35; $ 40 04/30 Juanes Save Mart Center 2650 East Shaw Ave. Fresno $ 70; $ 85; $ 95 05/03 Sin Bandera Gibson Amphitheatre 100 Universal City Plaza, Universal City $ 44.75; $ 124.75

ABRIL 2008

ARTE / EXHIBICIONES

$ 27; $ 77; $ 97

Hasta el 04/27 Yomiko Kayukawa La Luz de JesĂşs 4633 Hollywood Blvd.

04/18 Bruce Springsteen and the E Street Band Bank Atlantic Center 2555 Panther Pkwy, Sunrise $ 65; $ 95.00

Hasta el 04/27 First Generation: Art in Claremont 19071957 Claremont Museum of Art 536 West First St. Hasta el 06/01 Protest in Paris 1968: Photographs by Serge Hambourg Berkeley Art Museum 2626 Bancroft Way Hasta el 06/08 La Vida Lowrider: Cruising the City of Angels Peterson Automotive Museum 6060 Wilshire Blvd. Hasta el 06/12 Aaron Morse: Timeline Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 06/15 Make Art/Stop AIDS Fowler Museum, UCLA Westwood Plz. & Sunset Blvd.

MIAMI MUSICA

04/30 Carlos Santana Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Fort Lauderdale $ 100; $ 150 05/04 Leyendas nocturno: Los Javaloyas, Los mitos Miami Dade County Auditorium 2901 W. Flagler Street $ 40; $ 60

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/27 Degas in Bronze: The Complete Sculptures Boca Raton Museum of Art 501 Plaza Real Hasta el 05/18 Wilfredo Lam in North America Miami Art Museum 101 West Flagler Street. Hasta el 05/31 Lichtenstein at Fairchild Fairchild Tropical Botanic Garden 10901 Old Cutler Rd. Hasta el 06/22 Interrogating Systems Cisneros Fontanals Art Foundation 1018 North Miami Ave.

04/11 Carmina Burana Knight Concert Hall The Arsht Center 1300 Biscayne Blvd. $ 41.50; $ 51.50

Hasta el 06/23 The High Style of Dorothy Draper Museum of Art - Fort Lauderdale 1 East Las Olas Blvd.

04/12 Juanes American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

Hasta el 06/23 The Great Age of American Automobiles Museum of Art - Fort Lauderdale 1 East Las Olas Blvd.

145 ALMA


Ultima página

mediados de marzo, una inusual tempestad de vientos huracanados y gigantescas olas azotó las costas europeas. Barcos hundidos, inundaciones y destrucción se extendieron por el norte del continente durante casi una semana en la que imperó el alerta meteorológico. Vientos de 130 kilómetros por hora provocaron olas de más de 10 metros de altura, que llevaban consigo embarcaciones, automóviles y el servicio eléctrico de poblados enteros; por no hablar de heridos y muertos, arrastrados en su afán de buscar refugio. Mientras estas escenas circulaban por los medios, el discurso oficial contenía el aliento para que no trascendiera la verdad: que estas manifestaciones del cielo son un castigo por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y el calentamiento global. La tormenta ya está entre nosotros, se avecina cada

A

vez con más intensidad y no es sólo tropical. Los científicos lo advirtieron hace años. Dijeron que el Caribe sería el primer foco de los efectos del cambio climático. Huracanes fuertes, incluso catastróficos, precedieron a Katrina, nuestra devastación en vivo y en directo. Si bien hace casi una generación que el impacto del calentamiento global en el clima es de conocimiento público, todavía hoy, y con una economía haciendo malabares, el 52% del total de los vehículos de Estados Unidos es de alta cilindrada, lo que equivale a decir que estos albergan un motor letal que lanza cantidades récord de CO2 a la atmósfera terrestre. Postales de la fuerza de la naturaleza en el pasado. Es tiempo de que estas imágenes comiencen a mirarse con otra lupa, para desechar el cómodo mito de que el fin de la era del petróleo y los efectos del calentamiento global formaban parte de un futuro remoto.

146 ALMA

ABRIL 2008




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.