ALMA MAGAZINE 29 - JULIO / AGOSTO 2008

Page 1

Nยบ29 JULIO / AGOSTO 2008


Si existe una ley de los coupÊs, la acab a Š2008 BMW of North America, LLC. El nombre de BMW, los nombres de los modelos y el logotipo son marcas registradas.


2 puertas para b amos de romper. El primero en su categoría BMW X6 Sports Activity Coupe.

TM

Es la respuesta robusta a las preconcepciones de lo que debe ser un coupé. Las 4 puertas, manejo rápido y Bi-turbo V-8 convierten al BMW X6 en un coupé renegado. Es potente y sin una pizca de torpeza. Nueva tecnología de Control Dinámico de Rendimiento ofrece un control dominante en cada vuelta. Y con xDrive, manejo inteligente sobre las 4 ruedas, puede afrontar cualquier cambio en el clima. El BMW X6 – un coupé superior.




ALMA MAGAZINE AÑO 3 • NUMERO 29 • JULIO / AGOSTO 2008

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real EDITOR DE FOTOGRAFIA: Cecilia Kelly CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernandez Buente, Federico Lisica, María Laura Carpineta, Claudi Pérez, Christopher Hitchens, Carolina Kohan, Belén Bauzá, Cecilia Szperling, Silvia Maestrutti, Agustín Atir, Felicitas Beauvallet, Esteban Castromán, Silvina Batallanez, Carl Bradley, Gustavo Santiago. FOTOGRAFIA: Alvaro Barrientos, Amanda Edwards, Bill Pugliano, Bob Edme, Chip Somodevilla, Dario Lopez-Mills, Darren Hauck, Eraldo Peres, Eric Thayer, Esteban Felix, Francois Guillot, Frederick M. Brown, Gerald Herbert, Gregorio Borgia, Harry Cabluck, Israel Lopez, Jasper Juinen, Jerry T. Mosey, Joedson Alves, John Bazemore, Kenneth Lambert, Kirkland, Laurent Rebours, Max Nash, Morry Gash, Paul J. Richards, Pierre Verdy, Rafa Rivas, Ron Haviv, Saul Loeb, Schalk van Zuydam, Frazer Harrison, David Silverman, Christian Lutz, Gabriel Bouys. SERVICIOS DE PRENSA: Magnum, Corbis, AP, AFP, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok

6 ALMA

PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@alma.fm ACCOUNT EXECUTIVE: Aroldo Nery, anery@alma.fm advertising@alma.fm 305 416 6001 LECTORES: lectores@alma.fm RECURSOS HUMANOS: rrhh@alma.fm SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www. almamagazine.com Copyright: 2008 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.almamagazine.com

JULIO / AGOSTO 2008


lo largo de las páginas que componen este nuevo número de ALMA MAGAZINE, se encontrarán con un abordaje muy serio a la actualidad del mundo del arte. Desde la palabra de un representante excelso, el pintor argentino Guillermo Kuitca, a la realidad desplegada en las paredes de las calles latinoamericanas (el fenómeno del street art) o la sana combinación de obras plásticas y ocio que realizan ciertos hoteles. Los lectores que saben apreciar el trabajo entrelíneas, podrán percibir que detrás del Especial se discute la ruptura que significó en los últimos años el cambio de paradigma en el canon del arte latinoamericano, y la manera en cómo se fue incorporando esa transformación en los programas y la elaboración de muestras en museos y galerías de todo el mundo. Kuitca es bastante gráfico al hacer mención del antes y el después que vivió en carne propia a mediados de los años 80, al querer montar una exhibición de su obra en Estados Unidos, que venía a debatir con el modo imperante de “artista latinoamericano=arte político”: “El problema era que en Estados Unidos, sobre todo en Nueva York, no existía espacio para el arte latinoamericano. Además, era inconcebible vivir en un lugar que no fuera Nueva York o Europa, y al mismo tiempo querer entrar a un circuito que no fuera un gueto latinoamericano y que no partiera de los estándares latinoamericanos que en ese entonces seguían siendo el arte con toques folklóricos mexicanos fuertes. Era un tipo de paradigma que existió con mucha fuerza durante muchos años y, para 1986/87, continuaba vigente. Eso me frenó bastante a conseguir una galería buena en Estados Unidos. (…) El otro gran issue era que, siendo latinoamericano, debería estar haciendo –sí o sí– arte político, explícitamente político, y por político debía referirse obviamente a las dictaduras. Mi obra parecía no estar vinculada a hechos políticos puntuales, de hecho no lo estuvo y no lo está”. Como se verá en el excelente artículo “Del sur para todo el mundo” que pinta un panorama esclarecedor de este movimiento teutónico que se produjo en las últimas décadas, y que dejó al arte latinoamericano en una situación privilegiada, el escenario también

A

puede tornarse sombrío: cómo el auge de una estética genuina y la fama de los artistas de esta parte del mundo provocan la fuga de patrimonio, y cuál es el desafío de los museos en este proceso de globalización. Claramente es el nuevo reto a tener en cuenta, cuando se ha obtenido todo lo que se logró. Y de desafíos vive la humanidad. Algo que se desprende de un artículo como “2050: Odisea de la especie”, que a más de uno le dejará un sabor amargo en la boca. Según los datos menos optimistas, en 2050 seremos más de 9 mil millones de habitantes, con 1.500 millones de personas acosadas por el hambre por falta de alimentos, sin petróleo y con el planeta convertido en un auténtico invernadero. Hermoso, ¿no? En otro orden de cosas, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, dijo recientemente que en Estados Unidos, donde existen casi 45 millones de hispanohablantes y donde se prevé que en 2050 esta cifra aumente hasta más de los 100 millones, “por razones técnicas, terminará por convertirse, mayoritariamente, en bilingüe”. Según Caffarel, este país es “el laboratorio del español del futuro”. Dentro de esta tónica, a fi nes de junio, en España, una serie de escritores e intelectuales (Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa, Carmen Iglesias, Alvaro Pombo y Fernando Savater, entre otros) fi rmaron un manifi esto en el que se pide la modifi cación o esclarecimiento de la Constitución española para garantizar la preservación del castellano como lengua común en ese país, donde las lenguas regionales también ostentan carácter ofi cial. Uno de los puntales de su denuncia reside en que a 16 millones de ciudadanos “se les está negando la posibilidad” de matricular a sus hijos en castellano, en alusión a las normativas de educación que rigen en algunas Comunidades Autónomas españolas que obligan a impartir la mayor parte de las asignaturas en las lenguas regionales (catalán, vasco y gallego). Savater hizo hincapié en que son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, y no los territorios o las propias lenguas. El debate continuará… Gustavo Alvarez Núñez


8 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


El 12 de diciembre de 2000, en una decisión sin precedentes, la Corte Suprema proclamó vencedor de las elecciones generales al actual presidente George W. Bush, al emitir un fallo suspendiendo el recuento de votos en el estado de Florida, en un marco de anormalidades y dudas jamás visto en la historia del país. Este recuento de sufragios había sido solicitado por el candidato demócrata Al Gore, al constatar el inusitado volumen de irregularidades que caracterizaron la elección en el Estado que definiría el destino de la nación por los próximos cuatro años. La decisión, tomada por cinco de los nueve jueces del máximo tribunal federal, anuló un fallo de la Corte Suprema de Florida, que había ordenado realizar una nueva comprobación de votos considerados dudosos. El recuento fue suspendido cuando la ventaja de George W. Bush sobre el candidato demócrata era de apenas 537 votos. En los comienzos del verano de 1999, Katherine Harris ostentaba dos roles claramente conflictivos entre sí. La codirectora de la campaña de George W. Bush era, además, secretaria de estado de Florida y máxima autoridad electoral en ese Estado. En ejercicio de este rol pagó 4 millones de dólares a la empresa Database Technologies para que ésta “depurara” la base de datos de votantes autorizados para sufragar en ese Estado. Esta decisión debía contar con la aprobación expresa del gobernador de Florida, quien no dudó en convalidar la contratación estampando su firma: Jeb Bush. La ley de Florida sostiene que los ex convictos no tienen derecho al voto. Allí apuntó el primer filtro aplicado por Database. Con un solo click se borraron de la base de votantes autorizados a 173 mil personas. En algunos condados, hasta el 70% de los votantes censurados eran afroamericanos. Cabe aclarar que en Florida, en las elecciones de 2000, casi el 90% de los afroamericanos (los que pudieron votar, claro) votaron por Al Gore. A estos 173 mil votantes eliminados se

JULIO / AGOSTO 2008

sumaron 8 mil más provenientes de una lista generosamente provista por el estado de Texas aduciendo que eran convictos de ese Estado, ahora radicados en Florida. Linda Howell recibió una carta en la que se le advertía que no intentara presentarse a ejercer su derecho al voto, ya que sus antecedentes criminales le impedirían votar. Linda, no sólo tenía un expediente personal claro como el agua, sino que además era la Supervisora Electoral de Madison County, Florida. Hoy se sabe que por lo menos 30 mil personas fueron despojadas de su derecho al voto por su inclusión equivocada en listas de personas con antecedentes criminales. El criterio utilizado para la publicación de personas en esa lista fue desde la similitud de apellidos, hasta la terminación del número de SSN. La tecnología de perforación de tarjetas para la emisión del voto fue utilizada en forma parcial en el Estado de Florida. Este sistema funciona con una máquina que elimina un pequeño “trozo” de cartón de una tarjeta pre perforada cuando el elector elige su candidato. Las tarjetas perforadas son leídas por otra máquina a la hora del recuento, y al detectar un espacio vacío, contabilizan el voto para uno u otro candidato. El problema de esta tecnología es que cuando las máquinas son antiguas y el votante no ejerce presión suficiente la tarjeta se marca, pero no se perfora. En consecuencia, al momento de la lectura hecha por otra máquina, el voto es nulo. Pero ante un recuento manual, puede verse con claridad la marca que deja la máquina sobre la tarjeta, aunque no haya podido perforarla. El pedido de recuento manual formulado por el candidato Al Gore, y consentido por la Suprema Corte de Justicia de Florida apuntaba a revisar esas tarjetas cuyo voto había sido anulado, ya que –curiosamente– la peor tecnología del sistema de voto por perforación de tarjetas había sido discrecionalmente distribuida en los distritos más pobres y mayormente conformados por etnias minoritarias,

que tradicional e históricamente votan masivamente por el Partido Demócrata. La vergonzosa participación de Katherine Harris en el proceso, negando una y otra vez las peticiones de extensión de los plazos para que el recuento manual permitiera conocer la verdad respecto al ganador, no hizo más que consolidar el enorme manto de dudas que la situación había instalado. Finalmente, la voluntad del pueblo sería eclipsada por una catarata de sucesos que desembocarían en el lluvioso y gris 20 de enero de 2001, en Washington DC, donde la única multitud que acompañaría la jura y asunción del 43° Presidente de Estados Unidos sería un grupo de unas 20 mil personas que enarbolando pancartas insultantes abuchearon a un George W. Bush indiferente y satisfecho. Estados Unidos, paradigma de la justicia, ha tenido su hora electoral más oscura en el proceso acontecido en el año 2000. En pocos meses, deberemos elegir un nuevo presidente que regirá los destinos de este país, con una influencia crucial en el mundo. Qué se ha hecho durante estos 8 años para garantizarnos que lo ocurrido en el año 2000 no se repetirá, es una incógnita. No importa el Estado, ni el gobierno estadual de turno, ni el partido del gobierno estadual de turno. Lo que de verdad importa es la garantía de que la voluntad del electorado será respetada. Y que los sistemas que garantizan que el pueblo se exprese y que su voz sea escuchada funcionen, y funcionen para todos. La primera vez –en 210 años de existencia– que la Corte Suprema intervino en una elección presidencial fue en ese fatídico proceso del año 2000. Triste y deshonrosa excepción para la Mejor Democracia de Occidente.

Hasta la próxima, Alex Gasquet

9 ALMA


14

Alegato contra la religión

Christopher Hitchens publicó el año pasado un libro que causó revuelo y se vendió muy bien: God Is Not Great: How Religion Poisons Everything. En poco tiempo, su versión en español (Dios no es bueno) arribará a las librerías del país. ALMA MAGAZINE adelanta un capítulo en el que el escritor sienta las bases de la hipótesis de su trabajo: la gran batalla que se libra hoy en el mundo es la que enfrenta al laicismo contra los fanatismos religiosos.

28

20

Mujer bonita

En estos días las salas exhiben, una vez más, a esta belleza escultural como la partenaire de Will Smith en Hancock, un filme de acción donde el superhéroe no es precisamente un ejemplo. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, Charlize Theron –la actriz sudafricana ganadora de un Oscar– relata los eufóricos días de rodaje y revela un fantástico sentido del humor. Al tiempo que manifiesta su satisfacción por haber conseguido la ciudadanía estadounidense.

La hora de la verdad

Un gran desconocido hasta no hace mucho tiempo atrás, el senador por Illinois logró de forma meteórica estar en boca de todos y convertirse en el candidato demócrata para las presidenciales de noviembre; sin contar que puede transformarse en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos. Con John McCain como serio contrincante, el reto ahora es lograr que las seductoras propuestas que cimentaron su popularidad tengan peso específico y no sean sólo promesas.

10 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


42

Más allá del mito

A los trece años realizó su primera exhibición. Tan apabullante fue la aparición del artista argentino, que recién llevó a cabo otra muestra en su país casi tres décadas después de aquel prodigioso debut. En esta entrevista exclusiva, Guillermo Kuitca recuerda sus comienzos y su inserción en el mercado internacional.

82

50

Primera dama del arte moderno

Peggy Guggenheim amó el arte moderno en todos los aspectos. Se acostó con sus mayores representantes y vivió inmersa en un torbellino de relaciones fugaces y violentas. Su historia se construye con retazos variados de éxitos profesionales y fracasos personales. Su vida marca los pasos del nacimiento del arte moderno.

El oráculo de Omaha

Hijo de un corredor bursátil –que también fue congresista–, a los 11 años Warren Buffett ya había realizado su primera inversión. Si bien destronó a Bill Gates y es el hombre más rico del mundo –su fortuna está estimada en 62 mil millones de dólares–, lleva un estilo de vida austero: maneja su propio auto, vive en la misma casa que compró hace 50 años y celebra los astronómicos dividendos que reparte su compañía con barbacoas en el patio o con partidos de béisbol.

JULIO / AGOSTO 2008

11 ALMA


88

Nómades en peligro

96

2050: Odisea de la especie

Son nómades, comparten sus chozas, conocen los secretos de la flora del Amazonas y realizan un ritual en el cual ingieren las cenizas de los muertos. Pero su cultura puede perderse para siempre. Tildados de salvajes, los yanomamis se convirtieron en un símbolo que representa a otras 60 etnias sudamericanas que viven de manera aislada: al contactarlas, al acercarlas a la modernidad, su mundo milenario comienza a desvanecerse.

¿Habrá alimentos para un mundo que tendrá casi 10 mil millones de habitantes en 2050 (contra 6.500 millones en la actualidad)? ¿Cómo “funcionará” el planeta sin petróleo, desde el combustible para automóviles hasta la energía para las fábricas? ¿Qué aire respiraremos? Con opiniones y reflexiones de especialistas, ALMA MAGAZINE busca realizar una radiografía de las perspectivas y de las pistas que estudian los gobiernos y los científicos para un futuro que se ve muy mal.

104

108

“Mulder siempre cree que va a descubrir la verdad”

“X Files, I Want to Believe es un thriller, una película de suspenso muy bien hecha, del estilo que tenía nuestra serie en los comienzos”, adelanta David Duchovny sobre el estreno de la segunda película basada en la exitosísima serie. Tampoco nada de conspiraciones ni alienígenas, admite. El actor vive un presente fantástico: su protagónico de Californication le valió este año el segundo Golden Globe de su trayectoria.

12 ALMA

El sur también existe

La diplomacia brasileña impulsó la constitución de la Unión de Naciones Sudamericanas buscando consolidar un bloque regional de infl uencia global. La intervención junto a la ONU en Haití fue el ensayo general y la señal de partida fue el ruidoso litigio entre Ecuador, Colombia y Venezuela. Brasil tampoco disimula su proyecto de blindar el Amazonas y prepararse para repeler a quienes pretendan su riqueza.

JULIO / AGOSTO 2008


114

Ya nunca nada será igual

Con Dean Cage libre después de haber estado en prisión por 14 años, ya son 217 los hombres exonerados tras estudios genéticos que confirmaron su inocencia. Sin embargo, otros cientos de presos inocentes aguardan que la justicia revise sus casos. Mientras, una red civil cada vez más extensa se ocupa en ayudarlos para lograr ese objetivo y, sobre todo, para evitar que más personas sean condenadas de forma desafortunada. The Innocence Project es su nombre.

132

122

“Es peligroso confundir cultura con información”

La filósofa francesa advierte sobre los peligros de confiar ingenuamente en el recorte de la realidad que realizan los buscadores de internet, y señala que la educación y el ejercicio crítico de la filosofía son cada vez más importantes en la tarea de dar sentido a la existencia humana. Barbara Cassin, que tuvo entre otros maestros a Martin Heidegger, acaba de publicar en español Googléame, en el que expone una fuerte crítica al motor de búsqueda.

ETA nunca aprenderá

La organización separatista armada vasca tiene en vilo a la sociedad española desde hace cuatro décadas. Sembrando el terror con bombas y asesinatos a mansalva, su popularidad viene acusando fuertes muestras de rechazo y agotamiento. Sin embargo, según algunos analistas, su próxima misión es convencer al planeta entero de que el gobierno español es el verdadero culpable de que ETA deba regresar a las armas.

34 DESTINOS Finlandia 56 IDEAS Panorama del arte latinoamericano 62 LIFESTYLE Hoteles y arte 68 TENDENCIAS Arte 2.0 74 CRONICAS Street art 80 INTERNET Galería de bits 112 BUSINESS 120 DVDs Belén Rueda 128 PERFILES Luis Castillo 130 MUSICA Esperanza Spalding 138 LIBROS Subcomandante Marcos 140 MODA Yves Saint Laurent 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA

JULIO / AGOSTO 2008

13 ALMA


JULIO / AGOSTO 2008


Testimonios

Mordaz y polémico, columnista estrella de la revista Vanity Fair, el escritor nacido en Inglaterra y radicado en Washington publicó el año pasado un libro que causó revuelo y se vendió muy bien: God Is Not Great: How Religion Poisons Everything. En poco tiempo, su versión en español (Dios no es bueno) arribará a las librerías del país. ALMA MAGAZINE adelanta un capítulo en el que Christopher Hitchens (1949, Portsmouth) sienta las bases de la hipótesis de su trabajo: la gran batalla que se libra hoy en el mundo es la que enfrenta al laicismo contra los fanatismos religiosos; y que la religión fuerza a la gente a comportarse de manera cruel y violenta. Texto: Christopher Hitchens / Fotos: AP / AFP uando era un niño de unos nueve años y asistía a un colegio de los confi nes de Dartmoor, al suroeste de Inglaterra, la misión de la señora Watts consistía en instruirme con sus lecciones de ciencias naturales y también de las escrituras. Nos llevaba a mí y a mis compañeros a dar largos paseos por una zona particularmente adorable de la hermosa tierra en que nací y nos enseñaba a distinguir las diferentes especies de aves, árboles y plantas. Más adelante, en otras clases, se nos entregaba un pedazo de papel impreso encabezado con el epígrafe de “Busca en las Escrituras”, el cual remitía a la escuela la autoridad nacional competente encargada de supervisar la enseñanza de la religión. (Junto con las oraciones diarias, esta actividad era obligatoria y venía impuesta

C

JULIO / AGOSTO 2008

por el estado.) Aquel papel presentaba un versículo aislado extraído del Antiguo o del Nuevo Testamento, y la tarea consistía en localizar dicho versículo y, a continuación, contarle a la clase o a la maestra, de forma oral o por escrito, qué contaba el pasaje y cuál era la enseñanza. Sin embargo, llegó un día en que la pobre y querida señora Watts se extralimitó. Tratando ambiciosamente de fundir sus dos papeles de instructora de la naturaleza y profesora de la Biblia, nos dijo: “Así que ya veis, niños, lo poderoso y generoso que es Dios. Ha hecho que todos los árboles y la hierba sean verdes, que es justamente el color que más descansa nuestra vista. Imagináos lo desagradable que sería si, en lugar de hacerlo así, la vegetación fuera toda morada o naranja”. Y fíjense en lo que aquella piadosa y an-

ciana adivina consiguió con ello. La señora Watts me agradaba: era una viuda cariñosa y sin hijos que tenía un perro ovejero muy viejo. Después de clase nos invitaba a golosinas o a merendar a su vieja y destartalada casa, que estaba cerca de la vía del tren. Si Satán la escogió a ella para tentarme con el error, tuvo mucha más imaginación que la de recurrir a la taimada serpiente del Jardín del Edén. En todo caso, quedé francamente horrorizado por lo que nos dijo. Mis pequeñas sandalias con correa se erizaron de bochorno. A la edad de nueve años yo no tenía la menor idea de lo que era el argumento del diseño inteligente, ni su rival, el de la evolución humana, ni de la relación entre la fotosíntesis y la clorofi la. Yo simplemente sabía, casi como si tuviera acceso privilegiado a una autoridad superior, que mi profesora había

15 ALMA


conseguido confundirlo todo en tan sólo dos frases. Son los ojos los que se adaptan a la naturaleza, y no al contrario. No voy a fi ngir que recuerdo perfecta u ordenadamente todo lo que sucedió tras aquella epifanía, pero en relativamente poco tiempo empecé a reparar en otras curiosidades. Si dios era el creador de todas las cosas, ¿por qué se suponía que teníamos que “alabarle” de un modo tan incesante por haber hecho algo que le salía de una forma tan natural? Aparte de otras cosas, me parecía servil. Si Jesús podía curar a un ciego con el que se topaba por casualidad, ¿por qué no curaba entonces a todos de la ceguera? ¿Qué había de maravilloso en expulsar a los demonios si acababan entrando en una piara de cerdos? Aquello parecía siniestro: era más propio de la magia negra. Con tanto rezo continuo, ¿por qué no había ningún resultado? ¿Por qué tenía yo que seguir diciendo en público que era un desgraciado pecador? ¿Por qué el asunto del sexo se consideraba tan pernicioso? Desde aquel entonces, he descubierto que todas estas objeciones ingenuas e infantiles son extremadamente habituales, en parte porque ninguna religión puede atajarlas con ninguna respuesta satisfactoria. Pero también se me presentó otra objeción más importante. El director del colegio, que ofi ciaba las misas diarias, dirigía las oraciones y se aferraba al libro, y además era un sádico y un homosexual encubierto (al que hace mucho tiempo he perdonado porque despertó en mí el interés por la historia y me prestó mi primer ejemplar de P.G. Wodehouse), estaba una tarde dándonos una charla absurda a algunos de nosotros. “Tal vez ahora no encontréis sentido a toda esta fe”, nos dijo. “Pero algún día lo encontraréis, cuando empecéis a perder seres queridos.” Además de incredulidad, sentí otra vez un aguijonazo de pura indignación. ¿Por qué? Eso era como decir que tal vez la religión no fuera verdadera, pero que no importaba, porque se podía encontrar consuelo en ella. Cuán despreciable. En ese momento yo tenía unos trece años y estaba empezando a convertirme un poco en un pequeño intelectual insoportable. Les cuento todo esto porque no soy una de esas personas cuya posibilidad de vivir una fe saludable haya quedado destruida por los abusos infantiles o el adoctrinamiento salvaje. Sé que hay millones de seres humanos que han tenido que sufrir este tipo de cosas y no creo que se pueda, ni se

16 ALMA

deba, absolver a las religiones de haber impuesto semejantes calamidades. (En el pasado muy reciente hemos visto a la Iglesia de Roma contaminarse con su complicidad en el imperdonable pecado de los abusos de menores.) Pero también hay organizaciones no religiosas que han cometido delitos similares, o incluso peores. Sigue habiendo cuatro objeciones irreductibles a la fe religiosa: que representa de forma absolutamente incorrecta los orígenes del ser humano y del cosmos, que debido a este error inicial consigue aunar el máximo de servilismo con el máximo de solipsismo, que es causa y consecuencia al mismo tiempo de una peligrosa represión sexual y que, en última instancia, se basa en ilusiones. No creo que se considere arrogante por mi parte decir que yo ya había descubierto estas cuatro objeciones antes de que mi tono de voz infantil se hubiera desbaratado (además de haber percibido el hecho más vulgar y evidente de que quienes están a cargo del poder temporal utilizan la religión para investirse

Nuestra creencia no es una fe. Nuestros principios no son una fe. No mantenemos nuestras convicciones de forma dogmática. Creemos que se puede vivir una vida ética sin religión. de autoridad). Estoy moralmente convencido de que otros millones de personas extrajeron conclusiones muy similares en buena medida del mismo modo, y desde entonces he conocido gente parecida en centenares de hogares y decenas de países distintos. Muchos de ellos no tuvieron fe nunca, y otros muchos abandonaron la fe tras una dura tribulación. Y aquí reside lo importante por lo que respecta a mí y a quienes piensan como yo. Nuestra creencia no es una fe. Nuestros principios no son una fe. No confiamos exclusivamente en la ciencia y en la razón, ya que éstos son elementos necesarios en lugar de suficientes, pero desconfiamos de todo aquello que contradiga a la ciencia o atente contra la razón. Podemos discrepar en muchas cosas, pero lo que respetamos es la libre indagación, la actitud abierta y la búsqueda de las ideas por lo que valen en sí mismas. No mantenemos nuestras convicciones de forma dogmática.

No somos inmunes al reclamo de lo maravilloso, del misterio y el sobrecogimiento: tenemos la música, el arte y la literatura, y nos parece que Shakespeare, Tolstoi, Schiller, Dostoievski y George Eliot plantean mejor los dilemas éticos importantes que los cuentos morales mitológicos de los libros sagrados. Es la literatura, y no las escrituras, la que nutre la mente y (ya que no disponemos de ninguna otra metáfora) también el alma. No creemos en el cielo ni en el infierno, pero ninguna estadística demostrará jamás que sin este tipo de lisonjas y amenazas nosotros cometemos más delitos de codicia o violencia que los creyentes. (De hecho, si se pudiera realizar alguna vez el oportuno estudio estadístico, estoy seguro de que la evidencia sería la inversa.) Nos conformamos con vivir sólo una vez, salvo a través de nuestros hijos, a los que nos alegramos absolutamente de sentir que debemos abrir camino y dejar sitio. Especulamos con la idea de que al menos es posible que, una vez que las personas acepten el hecho de que sus vidas son cortas y penosas, tal vez se comporten mejor unos con otros, y no peor. Estamos seguros de que se puede vivir una vida ética sin religión. Y sabemos de hecho que es cierto el corolario: que la religión ha ocasionado que innumerables personas no sólo no se comporten mejor que otras, sino que se concedan licencias para comportarse de formas que dejarían estupefacto al regente de un burdel o a un genocida. Y lo que tal vez sea más importante: nosotros, los infi eles, no necesitamos ningún mecanismo de refuerzo. Somos aquellos a los que se refería Blaise Pascal cuando afi rmaba dirigirse a aquel que dice “estoy hecho de tal manera que no puedo creer”. Nosotros no tenemos necesidad de reunirnos todos los días, ni cada siete, ni con motivo de ninguna festividad, ni para proclamar nuestra rectitud o postrarnos y regodearnos en nuestra indignidad. Nosotros, los ateos, no necesitamos ningún sacerdote, ni ninguna jerarquía superior que custodie nuestra doctrina. Abominamos los rituales y las ceremonias, como también abominamos las reliquias y el culto a cualquier tipo de imágenes u objetos. Para nosotros, ningún lugar de la tierra es o podría ser “más santo” que otro: al ostentoso acto absurdo de peregrinar a algún sitio y al brutal espanto de matar a civiles en nombre de algún muro, cueva, santuario o roca sagrada podemos oponer un paseo ocioso o urgente de un lado a otro de la biblioteca, el museo, o para acudir a co-

JULIO / AGOSTO 2008


Testimonios

mer con un amigo afectuoso para buscar la verdad o la belleza. Aunque, pese a sus limitaciones, algunas defensas de la religión son espléndidas (podríamos citar a Pascal) y otras aburridas y absurdas (aquí no podemos evitar citar a C.S. Lewis), ambas modalidades tienen algo en común, y es lo siguiente: la atroz carga de retorcimiento que tienen que soportar. ¡Cuánto esfuerzo hace falta para afirmar lo increíble! Los aztecas tenían que descuartizar una cavidad torácica humana a diario únicamente para asegurarse de que saliera el sol. Se supone que los monoteístas incomodan a su divinidad más veces todavía; tal vez por si fuera sordo. ¿Cuánta vanidad es preciso reunir (sin que, por otra parte, sea muy eficiente) para fingir que uno es un objeto personal de un plan divino? ¿Cuánto respeto a uno mismo hay que sacrificar para poder avergonzarse continuamente por la conciencia de los propios pecados? ¿Cuántas suposiciones innecesarias es preciso postular y cuánta capacidad de tergiversación hace falta para tomar cada una de las ideas nuevas de la ciencia y manipularla hasta

JULIO / AGOSTO 2008

que “encaje” con las palabras reveladas por deidades de la antigüedad inventadas por el ser humano? ¿Cuántos santos, milagros, concilios y cónclaves son necesarios para, primero, establecer un dogma y, a continuación, tras un dolor, pérdida, sinsentido y crueldad infinitos, verse obligado a rescindir uno de esos dogmas?

do el progreso de la civilización. Por lo que respecta al consuelo, como la gente religiosa insiste con tanta frecuencia en que la fe responde a esta supuesta necesidad, diré simplemente que aquellos que ofrecen falso consuelo son falsos amigos. En cualquier caso, los críticos de la

La religión es una creación del ser humano. Ni siquiera los seres humanos que la crearon pueden ponerse de acuerdo acerca de lo que dijeron o hicieron en realidad sus profetas, redentores o gurús. Dios no creó al ser humano a su imagen y semejanza. Evidentemente, fue al revés, lo cual constituye la sencilla explicación para toda esta profusión de dioses y religiones y para la lucha fratricida, tanto entre cultos distintos como en el seno de cada uno de ellos, que se desarrolla continuamente a nuestro alrededor y que tanto ha retrasa-

religión no niegan que tenga simplemente un efecto analgésico. Por el contrario, advierten contra el placebo y contra la trampa que tiende una botella llena de agua teñida de colores. Tal vez la cita incorrecta más famosa de nuestro tiempo sea que Marx descalificó a la religión por conside-

17 ALMA


Testimonios

Annie Laurie Gaylor, copresidente de Freedom From Religion Foundation, una de las promotoras de la reflexión sobre el ateísmo.

rarla “el opio del pueblo”. Por el contrario, este descendiente de varias generaciones de rabinos se tomaba muy en serio la fe, y escribió lo siguiente en su Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel: “La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo”. Sobreponerse a la religión como la dicha ilusoria del pueblo es exigir para éste una dicha real. El pugnar por acabar con las ilusiones acerca de una situación, signifi ca pedir que se acabe con una situación que necesita de ilusiones. La crítica de la religión es, por tanto, en germen, la crítica de este valle de lágrimas que la religión rodea de un halo de santidad. Por tanto, la crítica más suave de la religión es la más radical y la más demoledora. La religión es una creación del ser humano. Ni siquiera los seres humanos que la crea-

18 ALMA

ron pueden ponerse de acuerdo acerca de lo que dijeron o hicieron en realidad sus profetas, redentores o gurús. Y menos aún pueden confi ar en contarnos el “signifi cado” de descubrimientos y adelantos posteriores que, cuando comenzaron a producirse, fueron o bien obstaculizados o bien denunciados por las religiones. Y sin embargo… ¡los creyentes siguen afi rmando saber! Y no sólo saber, sino saberlo todo. No sólo saber que dios existe y que creó y supervisó toda la empresa, sino también saber lo que él “quiere” de nosotros: desde lo que tenemos que comer hasta nuestros ritos o nuestra moral sexual. La fe religiosa es imposible de erradicar precisamente porque somos criaturas que todavía estamos evolucionando. Jamás sucumbirá; o, al menos, no sucumbirá hasta que superemos el miedo a la muerte, a las tinieblas, a lo desconocido y a los demás. Por esta razón, no la prohibiría ni siquiera en el caso de que pudiera hacerlo. Usted dirá: “Es usted muy generoso”. Pero ¿serán los creyentes igual de indulgentes conmigo? Lo digo porque hay

una auténtica e importante diferencia entre mis amigos religiosos y yo, y los amigos auténticos e importantes son lo suficientemente honrados para reconocerlo. Me conformaría con poder acudir a los ritos con que se acoge la madurez religiosa de sus hijos, con maravillarme ante sus catedrales góticas, con “respetar” su fe en que el Corán fue fruto de un dictado, aunque fuera exclusivamente en árabe y a un comerciante analfabeto, o con interesarme por el consuelo que ofrecen las religiones neopaganas, el hinduismo o el jainismo. Y, si es así, seguiré haciéndolo sin insistir en que me prodiguen cortés y recíprocamente idéntico trato… que consiste en que ellos, por su parte, me dejen en paz. Pero, en última instancia, la religión es incapaz de hacerlo. Mientras escribo estas palabras, y mientras usted las lee, las personas de fe planean cada una a su modo destruirnos a mí y a usted y destruir todas las magníficas realizaciones humanas que he mencionado y que han costado tanto esfuerzo. La religión lo emponzoña todo.

JULIO / AGOSTO 2008


2008 VOLVO C70 CONVERTIBLE

BELLEZA. INTELIGENCIA. FUERZA. ¿TE HACE PENSAR EN ALGUIEN? Los mismos rasgos que buscamos en nuestros compañeros son los que nos atraen a un auto. El C70 se ve muy bien como coupé, y aun mejor como convertible. Y ni hablar del diseño inteligente de su techo duro retráctil y todo lo que revela. ¡Como para desmayarse! El C70 no sólo se abre, sino que florece. Te invita a que disfrutes de su lujo y a que te sientas protegido en su comodidad. Pero no dejes que toda su belleza e inteligencia te DESDE MSRP

39,240

$

confundan. Gracias a su sólida construcción, el C70 protege todo lo que quieres: lo bello, lo inteligente, lo fuerte, o, probablemete, una combinación de todo eso. Así es que baja el techo convertible, suéltate el pelo y empieza a disfrutar. JUNTOS SE VIVE MEJOR

volvocars.us No incluye impuestos, título

de propiedad, tasas de registro ni cargo de destino de $745. El precio de compra puede variar según lo que determine el vendedor.

Volvo. for life



Almas

En estos días las salas exhiben, una vez más, a esta belleza escultural como la partenaire de Will Smith en Hancock, un filme de acción donde el superhéroe no es precisamente un ejemplo. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, la actriz sudafricana ganadora de un Oscar relata los eufóricos días de rodaje y revela un fantástico sentido del humor. Al tiempo que manifiesta su satisfacción por haber conseguido la ciudadanía estadounidense, que le permitirá votar en las presidenciales de noviembre; también nos revela su compleja relación con las computadoras.

Texto: Carl Bradley / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

21 ALMA


Almas

R

ubia y esbelta. De su belleza no caben dudas. Tampoco de su talento. Sobre todo después de aumentar 15 kilos para después lograr un Oscar interpretando a una prostituta condenada a muerte por una serie de homicidios en Monster, el filme parecía haberle cambiado la vida confinándola a papeles de carácter. Pero para ella, nacida en un paraje empobrecido de Sudáfrica, con episodios familiares trágicos, devenida modelo en Milán para luego emprender el desafío de Hollywood, no supuso más que una nueva etapa en su vida. “No creo que esté interpretando a una mujer dura después de otra. Lo que interpreto es gente real. Y eso es genial”, decía por entonces. “Para mí, la vida es una aventura maravillosa que nunca sé dónde me va a llevar. Como digo siempre, si ni tan siquiera me gusta saber qué es lo que voy a cenar, menos aun me gusta la idea de saber lo que voy a hacer en los próximos cinco años. Hay algo en mí que disfruta del misterio, me gusta ser sorprendida.” Lo cierto es que a los 15 años presenció cómo su madre disparaba contra su padre para defenderse de sus ataques de violencia doméstica. “Sé lo dura que puede ser la vida”, repite como un mantra cada vez que –aunque prefiere no hablar del tema– se le consulta por aquella época. Aunque no le molesta que los demás hablen de ello. Avalada en la legítima defensa personal, no se presentaron cargos contra su madre, quien la ayudó a forjar el carácter fuerte que allanó su personalidad y su camino a la fama. La lucha contra los estereotipos fue ganada. A los roles que desbordan glamour le siguieron otros tan disímiles que terminó por convertirse en una actriz dúctil y una de las estrellas mejor pagas en el firmamento de Hollywood. Ya no tiene que dar explicaciones de por qué elige uno u otro papel. Ahora mismo puede encontrársela en las salas. Es la partenaire de Will Smith en Hancock, un filme cuyo guión data de 1996 pero que había quedado perdido en las callejuelas que recorren los grandes estudios cinematográficos. Y donde el actor de I Am a Legend interpreta a un extraño superhéroe. De imbatible fuerza y habilidades sónicas para volar, este paladín es en realidad un alcohólico denostado por la opinión pública que en su afán de lucha contra el mal genera innumerables efectos no deseados. A ese mundo de hombres llegó Charlize, de apariencia frágil y angelical, a ponerse a la altura de actores y director (Peter Berg) como si fueran hermanos o viejos amigos de la infancia. A la par. Esa confluencia tiene consecuencias incluso en la pantalla. Se llama química y se lo atribuyen a su fantástico sentido del humor. ALMA MAGAZINE: Es evidente que existe una auténtica química entre tu personaje y el superhéroe Hancock, pero en las primeras proyecciones el filme no se mostró completo a los periodistas. ¿La escena final esconde algún secreto, como un final sorpresa? CHARLIZE THERON: Eso ha sido grandioso en el proceso, porque todos sabemos que ya nada es sagrado en esta industria. Necesitamos saberlo todo, y existe un universo de blogs y sitios en internet en los que toda esta información viaja muy rápido. De manera que mantener el elemento sorpresa durante la filmación ha sido realmente muy difícil. Así que estoy ansiosa de ver las reacciones, porque nadie quiere hacer algo idiota, que el público diga “¿Era esto?” En este punto, comencé a darme cuenta de que la gente

tiene grandes expectativas. En realidad, se trata de una relación sorpresiva entre dos personas. Lo que realmente me llevó a tomar el papel fue esa química, esa relación entre el superhéroe y esta mujer. Hay un triángulo allí: tienes a una mujer –que además es una madrastra– con su vida perfecta junto a su excepcional marido y termina incursionando en un mundo donde tiene que elegir entre la familia admirable y el superhéroe. Una decisión muy pesada. Tengo esperanza de que la gente no espere que me arranque la piel y me convierta en Aileen Wuornos en el tercer acto de Monster. (Risas) Tampoco es sobre payasos saliendo de la nada para cantar un musical. (Risas) Se trata de algo que tiene que ver con esa química emocional. Y creo que el público realmente lo disfrutará. AM: ¿Visitas los blogs en internet? C.T.: Nunca. Soy terrible con la computadora. Es casi repugnante. Hace poco mi asistente en la oficina me señaló que era muy anticuado tener una cuenta y revisar mis e-mails en AOL. No pude más que responder “Wow, gracias, ¿y tú qué edad tienes?” Incluso me han dicho que la cambie, que aparentemente es patético. Pero realmente no soy buena con internet. Además, pienso que allí puedes quedar atrapado literalmente. En ocasiones, en la oficina la conexión es un poco lenta y comienzas revisando algunas cosas y de repente quedas aprisionado en una vorágine demencial. Lo pasé. Creo que lo uso de una manera en que ya tuve suficiente de lo que necesitaba, y más tarde lo abandono. AM: ¿Nunca has googleado “Charlize Theron” para buscar lo que se está escribiendo sobre ti? CT: No, pero vi mucha pornografía. (Risas) Es una broma. AM: Ya han pasado varios años desde The Legend of Bagger Vance (2000), ¿cómo ha sido reencontrarte con Will Smith? C.T.: Fue casi la razón por la que decidí aceptar este papel en la película. Pensé “Will necesita mi ayuda y allí estaré”. (Risas) No, hablando en serio, estaba encantada cuando hicimos aquel filme porque realmente no habíamos tenido la oportunidad de trabajar juntos tanto tiempo, y ahora nos llevó algo más de cinco minutos volver a enamorarnos enloquecidamente el uno del otro. Lo logramos al instante. Hay algo en lo que nos reconocemos, somos personas muy parecidas. Ambos somos muy bromistas, así que disfrutamos mucho estar juntos. Siempre estamos dándonos aliento para hacerlo cada vez mejor. De manera que es grandioso, porque podremos seguir trabajando juntos mucho tiempo más. AM: ¿Qué tipo de bromas se hacían en el set? C.T.: Bueno, él intentó darme una falsa bofetada una vez. Pero lo de “falsa” no sucedió. Todavía debatimos sobre ese momento. (Risas) Creo que me golpeó, pero él insiste en que me abalancé sobre su mano y así fue como ocurrió. Todavía no nos pusimos de acuerdo. AM: ¿Entonces le has devuelto la bofetada? C.T.: No, ¡estaba en shock! Fue un diálogo de locos. Yo le decía “¡Me has abofeteado!”; y él respondía “No lo hice, tenía mi mano allí y tú te acercaste”. Somos como hermanos cuando estamos juntos. Con Will, el director Peter Berg y Jason Bateman almorzábamos juntos y terminaba siempre cubierta de grasa. Cuando nos reunimos parecemos niños. Nos divertimos en grande. Will

“Con Will Smith nos llevó algo más de cinco minutos volver a enamorarnos enloquecidamente el uno del otro. Lo logramos al instante. Hay algo en lo que nos reconocemos, somos personas muy parecidas. Ambos somos muy bromistas, así que disfrutamos mucho estar juntos.”

22 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


JULIO / AGOSTO 2008

23 ALMA


Almas

24 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


no es un golpeador de mujeres, lo aseguro. AM: ¿Pero tomaste algún tipo de revancha con Will? C.T.: Uhm… Le hice algunas cosas, pero nada demasiado delirante, ¿o sí? (Risas) AM: Jason Bateman dijo que eras realmente buena para la comedia. C.T.: ¿En serio? Wow, me gusta eso. Fue muy interesante cómo ocurrió todo, porque la primera vez que intenté realizar algo que realmente pensaba que era una buena comedia fue Arrested Development, justamente con él. Quería hacerla porque es un genio. Quería algún papel con el que sintiera que estaba aprendiendo, y él es un gran maestro. Observarlo trabajar fue todo un regalo para mí. En cuanto a Peter Berg, se dio todo de forma natural. El fue como un hermano perdido por mucho tiempo, y cuando eres una niña en el escenario, si no nadas puedes hundirte. Pienso que para cualquiera es importante encontrarse con una niña que pueda hacerlo sin hundirse, porque Will es tan poderoso… Pero mi personalidad es del estilo “Bueno, aquí estoy yo”. Creo que los dos pusimos lo mejor de cada uno, y siempre tuvimos bien en claro cuál era el límite cuando estábamos bromeando o filmando una escena. AM: En Hancock interpretas a una madre. ¿Cómo fue estar haciendo bromas racistas con Will Smith cuando el niño que hacía de tu hijo estaba dando vueltas detrás de escena? C.T.: Pobre, se aburría bastante, al punto de quedarse dormido. Al principio nos sentíamos realmente mal, pero él tuvo esa grandiosa actitud de ser incluso más relajado que nosotros. Pero intentamos comportarnos cuando estábamos con él, por supuesto. AM: Como director, Peter Berg tiene fama de ser muy abierto y relajado, ¿es así realmente? C.T.: Claro, es muy fácil de llevar. Siempre me fascina la forma en que los directores trabajan. Creo que la manera en que trabajan será la huella que dejarán en el filme. Especialmente en el género comedia,

donde todas las películas podrían haber sido dirigidas por la misma persona, porque no hay marcas o singularidades. Todas se ven igual. Todas están editadas del mismo modo, tienen la misma música. Sientes que las comedias están hechas todas por el mismo director, y yo quiero trabajar con alguien que pueda hacer algo diferente. Cuando te sientas frente a alguien que te explica su proceso, me siento increíblemente atraída y abierta a eso, porque siento que me llevará a dar lo mejor de mí. Siempre es fascinante. Peter va al frente, es muy arriesgado y honesto. Y también valiente, porque usa mucho la cámara en mano. Es realmente distinto de todo lo que hay allá afuera. Nada que hubiera experimentado antes. Nunca corta, su estilo se acerca al de los documentales, y usa varias cámaras al mismo tiempo. Y nada de pizarras. El sólo avanza hasta que algunos muchachos dicen “¡Está rodando!” y él sigue “Bueno, tú sigues hasta allá”. Y en el medio de la escena continúa “Charlize, salta ahora”. Tú dices “Okey, estoy saltando”. Es una experiencia caótica, pero luego veo la película y me saco el sombrero. AM: ¿Cómo te sientes con el subtexto político de Hancock del que habló Peter? C.T.: El sólo quiere que lo encierren. ¡Quiere ir a prisión! (Risas) Esto no tiene nada que ver con la política, ¿de qué está hablando? Sólo se trata de un buen filme. ¿Estás seguro de que no hablaba de alguna de sus porno? (Risas) AM: Recientemente te has convertido en ciudadana estadounidense, ¿cómo fue ese proceso? C.T.: Luego de diez años de vivir en esta tierra pude lograr ese sueño. Realmente he estudiado mucho. Es un proceso complicado. Tienes que trabajar duro, estudiar; tienes que saber sobre un montón de cosas, los senadores, cómo funciona el Gobierno y el poder. Aunque es bueno que se haga este tipo de examen. Es sobre lo que deberías saber para ser ciudadana estadounidense. Te dan un test.

“Este es un año asombroso para convertirme en ciudadana estadounidense. Estoy muy feliz de poder votar por primera vez. Creo que todo el mundo sabe que apoyo a Barack Obama y estoy involucrada de la manera en que siento que debo hacerlo. Es decir, no creo que tenga que desfilar por los medios de prensa proclamándolo.”

CON LUPA Nacimiento El 7 de agosto de 1975 en Benoni, un pequeño pueblo de Sudáfrica Familia Hija única de una alemana y un francés, tuvo una infancia que recuerda feliz, entre clases de danza y algunas actuaciones en Johannesburgo Inflexión Cuando tenía 16 años, su madre le disparó a su esposo violento dándole muerte, un acto que la Justicia consideró en defensa propia Carrera Inmediatamente, tras ganar un certamen de belleza, viajó a Milán donde se convirtió en modelo, una profesión que terminó detestando. A los 18 se trasladó a Nueva York, donde intentó retomar la danza y una lesión en la rodilla se lo impidió. Entonces probó suerte en Hollywood, sin formación dramática ni contactos. Y le fue muy bien. Primero se la vio en Children of the Corn III (1995), 2 Days in the Valley (1996), y el propio Tom Hanks la eligió para su ópera prima como director, The Wonders (1996). Ya en 1997, era coprotagonista en Devil’s Advocat, junto con Al Pacino y Keanu Reeves. Después llegó Celebrity (1998), de Woody Allen, quien la adoptó como su femme fatal de turno también en The Curse of the Jade Scorpion (2001), uno de los filmes destacados –junto a The Cider House Rules (1999); The Italian Job (2003) y Monster (2003)– en una carrera con altibajos pero siempre con la misma soltura a la hora de actuar un drama o una comedia, el policial o la ciencia ficción Pareja En el otoño de 2002, durante el rodaje de Trapped (2002), conoció a su novio actual, el actor irlandés Stuart Townsend Mide 1,77 m Trabajo social Además de su apoyo a Nelson Mandela, ha participado en Africa en campañas contra la violación tan fuertes que se la acusó de estar contra el género masculino en general Publicidad Su imagen impactó por primera vez en un aviso de Martini cuando era una jovencita modelo, y en 2002 fue contratada para una campaña global de la fragancia J’Adore de Christian Dior Galardones Sólo por su trabajo en Monster –filme que también produjo– recibió el Premio a la Mejor Actriz del Sindicato de Actores, un Globo de Oro como mejor actriz y un Oscar como mejor actriz protagónica.

JULIO / AGOSTO 2008

25 ALMA


Almas que así fue. Estoy muy agradecida con él. El dijo que puede recordar con nitidez las conversaciones de una película, pero nunca podría decirte cuánto hizo en la taquilla o qué críticas tuvo. Por eso me dijo que tienes que hacer lo que te corresponde por buenas razones, o si no quedarte en casa, llorando en la cama. AM: ¿De cuál de tus películas guardas mejores recuerdos? C.T.: De todas en alguna medida y de manera diversa. Todas me rompieron el corazón y todas son la causa de mis penas por diferentes razones. (Risas) Es un cliché, pero son como los niños, todos son diferentes. No puedes revivir la misma experiencia, son distintas personas, circunstancias y materiales con los que trabajas. En saber apreciar la belleza de cada una y disfrutarla está la clave, porque nunca tienes la misma experiencia. Son bien opuestas. Pero en esta película… Creo que en verdad me he mojado los pantalones, lo que no me había ocurrido nunca antes. (Risas)

“La manera en que cada director trabaja será la huella que dejará en el filme. Especialmente en el género comedia, donde todas las películas se ven igual, podrían haber sido dirigidas por la misma persona, porque no hay marcas, singularidades. Y yo quiero trabajar con alguien que pueda hacer algo diferente.” Dupla. Junto a Will Smith protagonizan Hancock, un filme que narra las desventuras de un superhéroe con problemas de alcoholismo.

Yo lo hice increíblemente bien. Estudié y contestaba las preguntas antes incluso de haber acabado de leer la pregunta entera. Si quieres vivir aquí, deberías saber este tipo de cosas. AM. Y siempre se te vio como una persona con responsabilidad social. ¿Piensas tomar un rol activo en la campaña presidencial? C.T.: Este es un año asombroso para convertirme en ciudadana estadounidense. Estoy muy feliz de poder votar por primera vez. Creo que todo el mundo sabe que apoyo a Barack Obama y estoy involucrada de la manera en que siento que debo hacerlo. Es decir, no creo que tenga que desfilar por los medios de prensa proclamándolo. Soy muy activa en la tarea de que mis amigos sepan cómo me siento, porque hay cosas de él que son muy inspiradoras para mí. Después de su discurso sobre la raza, me metí en internet y escribí un e-mail a unas pocas personas que sabía que iban a votar a los republicanos y sólo les dije “Escuchen este discurso, sólo escúchenlo”. AM: ¿Te has sentido defraudada con la performance de The Valley Of Elah en la taquilla? C.T.: Creo que la lección más importante que he aprendido, temprano en mi carrera, fue saber reconocer las cosas sobre las que puedo decidir. Y definitivamente lo que ocurre en la taquilla no es una de ellas. No hago películas porque creo que van a ser un éxito de taquilla. Hice un trabajo que realmente creía estar realizando bien, de modo que quería que fuera visto, que la gente quisiera verlo. Pero no pongo todos los huevos en una misma canasta. Ni siquiera sé cuánto dinero recaudó. Michael Caine puede dar fe de

26 ALMA

AM: ¿Qué fue lo que causó que perdieras una de tus funciones fisiológicas por un momento? C.T.: Fue por la risa. No puedo recordar qué ocurrió puntualmente, pero una llovizna comenzó a caer en un momento. Creo que debe culparse a Will Smith por esto. (Risas) Hubo muchas carcajadas. El equipo que formamos con Peter, Will y Jason lo causó. AM: ¿Aparecerá esta escena en los extras del DVD de Hancock? C.T.: Déjame decirte que ellos tienen algunas imágenes mías con Michael Mann, que si alguna vez aparecen en DVD probablemente yo no vuelva a trabajar en toda mi vida. Con ese DVD harían mucho dinero, por cierto. Pero es todo lo que voy a decir. AM: ¿Alguna vez has visto una película en un iPod? C.T.: ¿Por qué querría ver algo en una pantalla tan pequeña? No creo que alguna vez pueda disfrutarlo. Me gusta la experiencia de la sala de cine. Lo más cerca que estuve de eso fue aquella vez que me perdí un episodio de Lost, mi serie favorita, y estaba en la locación por filmar, entonces mi asistente lo bajó a un iPod para mí. Y no logré verlo, realmente no pude… ¡Era muy pequeño! AM: ¿Fue difícil mostrar todo tu talento en Hancock? ¿Te puedes contener? C.T.: Depende de cuánto me paguen. Cuanto más paguen, más haré. (Risas) No creo que nadie pueda contenerse. No quiero hacer nada que tenga que realizar con los ojos cerrados. Sería mi peor pesadilla. Hacer una película requiere mucho tiempo, y si tengo que salir de la cama cada mañana para ir a hacer algo en lo que no me siento calificada, probablemente me mataría. No quiero terminar con esa nota mental, realmente pesada, de colgarme a mí misma.

JULIO / AGOSTO 2008


SERENADE


28 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos

Un gran desconocido hasta no hace mucho tiempo atrás, el senador por Illinois logró de forma meteórica estar en boca de todos y convertirse en el candidato demócrata para las presidenciales de noviembre; sin contar que puede transformarse en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos. Con John McCain como serio contrincante, el reto ahora es lograr que las seductoras propuestas que cimentaron su popularidad tengan peso específico y no sean sólo promesas. En el medio, tendrá que reconstruir las divergencias entre los votantes demócratas. Texto: Carolina Kohan / Fotos: AFP

JULIO / AGOSTO 2008

29 ALMA


ame over. La larga y reñida partida que había comenzado en enero llegó a su ansiado fin. Barack Obama ya es el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Su rival, Hillary Clinton, luchó hasta el final como había prometido, pero en los primeros días de junio debió admitir su derrota. Ahora, sorteado el primer gran obstáculo, el senador de 46 años, gran carisma y un comentado poder de oratoria, tendrá que enfrentar la segunda fase de esta carrera: convencer a los estadounidenses de que él será mejor presidente que su contrincante republicano, John McCain. ¿Lo logrará? ¿Podrá sostener de aquí a noviembre el nivel de popularidad que alcanzó en forma meteórica? Seguramente deberá para ello ajustar algunas de sus propuestas, hacer más sólido su discurso en aspectos que hoy generan ciertas dudas entre los votantes demócratas, acaso moverse un poco desde la izquierda hacia el centro. Despejadas las dudas sobre el nombre –aunque aún falta defi nir al vice–, el país y el mundo se preguntan ahora qué hará exactamente Obama si llega a la Casa Blanca. En las últimas semanas comenzó a dar algunas señales, al enfrentarse verbalmente con McCain en temas centrales como la economía y la seguridad. Pero, más allá del discurso –un campo en el que se mueve sin problemas–, el candidato demócrata tendrá que demostrar que es capaz de dar pasos concretos. Hace pocos días, en una columna de opinión en el periódico The Washington Post, el analista Robert Samuelson señalaba que “las políticas de ganar y de gobernar con frecuencia chocan. La primera implica maximizar la popularidad. La segunda requiere tomar decisiones delicadas que terminarán por beneficiar al país pero que pueden, inicialmente, herir los niveles de aprobación del presidente”. Está claro. No es lo mismo hablar en campaña que sentarse en el Salón Oval y tomar decisiones que, sin duda, generarán apoyos de un lado, pero posible malestar del otro. La nominación de Obama enorgullece a buena parte de los estadounidenses, aun a aquellos que no lo votaron en las primarias, porque continúa con la reconciliación racial en el país. El se presenta como el “gran conciliador”, usa la metáfora de su raza para argumentar que es el más preparado para disminuir las diferencias entre liberales y conservadores, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, y construir una nueva política de centro. Pero en realidad, su agenda actual es claramente partidaria y debilita muchas de las metas que proclama. “Quiere estimular el crecimiento económico, pero su hostilidad hacia los tratados comerciales amenaza el crecimiento de las exportaciones (que está ahora comenzando). Aboga por una mayor independencia energética pero pretende que esto puede ocurrir sin una mayor exploración y explotación de petróleo y gas”, señala Samuelson. Y exhorta: “El simbolismo no puede sustituir a las políticas”. A partir de ahora tendrá que bajar el tono de su retórica y mostrar propuestas más concretas, para que la gran popularidad que ha cosechado no se desvanezca. La oportunidad que tiene Obama es inusual no sólo porque podría convertirse en el primer mandatario afroamericano de Estados Unidos, sino porque si se impone en las elecciones de noviembre, llegará a la presidencia con una sólida mayoría en ambas cámaras del Congreso. Una ventaja para gobernar que no ha tenido otro presidente del país desde Lyndon Johnson en los años 60. ¿Cómo aprovechará esta chance inédita si llega a la Casa Blanca? Su equipo de asesores repite una y otra vez que habrá reformas sustantivas en políticas de salud, energía e impuestos. Pero, tal vez porque se han repetido tantas veces en los debates demócratas desde que se iniciaron las primarias, estas consignas ya parecen haber perdido algo de su fuerza y poder de seducción. El desafío será hacer que suenen como algo realmente innovador, y que no se trate sólo de arreglar lo que funciona mal.

G

La economía será (ya es) un tema central en esta nueva etapa de la carrera por la presidencia. Por eso una de las primeras cosas que hizo Obama luego de asegurarse la candidatura fue contratar a un nuevo asesor en política económica, alguien que pueda moverlo de las posturas más de izquierda, como su rechazo al Tratado de Libre Comercio con Canadá y México (NAFTA), hacia el centro pro-mercado que lo acerca a las posiciones del gobierno de Bill Clinton. Así, se especula, intenta ganar la confi anza de los demócratas que votaron a Hillary en las primarias y que no ocultan cierto temor de que el senador por Illinois sea “demasiado” liberal. El nuevo asesor es Jason Furman, quien trabajó muy cerca de Robert Rubin, secretario

30 ALMA

En las últimas semanas Obama comenzó a dar algunas señales, al enfrentarse verbalmente con McCain en temas centrales como la economía y la seguridad. Pero, más allá del discurso –un campo en el que se mueve sin problemas–, el candidato demócrata tendrá que demostrar que es capaz de dar pasos concretos. del Tesoro durante la administración Clinton. Según varios analistas, la elección de este hombre intenta enviar señales de que las políticas económicas de Obama serán consensuadas y buscarán el mayor equilibrio. Las cualidades apropiadas para un presidente que desea dejar atrás las divisiones partidarias. Y seducir también a una porción muy codiciada del electorado: los independientes, que a último momento podrían decidirse entre elegir a un republicano o a un demócrata. Pero, “¿podrá la agenda económica de Obama ser tan seductora y visionaria? ¿Logrará conectarse con el reclamo de los estadounidenses de un cambio fundamental?”, se preguntaba en estos días el analista David Ignatius en The Washington Post. Con una economía en recesión, la mayor tasa de desempleo en décadas y los precios de los combustibles en una escalada imparable, los candidatos a la presidencia saben que deberán presentar soluciones a sus potenciales votantes. Las políticas fiscales están ya en el centro del debate. En este terreno, Obama apela a la estrategia de identificar a McCain con el actual presidente, George W. Bush. Votar por el aspirante republicano significará continuar con sus “fallidas políticas”. “Si las propuestas de McCain se implementaran, se acrecentaría el déficit, lo mismo que hizo Bush. No podemos permitirlo”, advirtió a mediados de junio durante un acto en Carolina del Norte, un estado en el que ha ganado el Partido Republicano desde 1976. Justamente con la intención de poner de manifiesto las diferencias entre sus posturas y las de su contrincante, el senador demócrata realizó en junio una gira de dos semanas por varios

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos

estados centrada en la economía y participó de una cantidad de actos multitudinarios, con el énfasis puesto en la palabra clave sobre la que se apoya su campaña: cambio. McCain –quien parece sentirse más cómodo en ámbitos más reducidos y ha optado por expresar sus opiniones en eventos de menor escala, como reuniones con grupos de empresarios o representantes de organizaciones locales– salió enseguida al contraataque y, en un discurso ante la Federación Nacional de Empresas Independientes, aseguró que su contendiente planea el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. “Según los planes impositivos de Obama, todos los estadounidenses verán aumentar sus impuestos: los ancianos, los padres, los propietarios de pequeños negocios y prácticamente todo el mundo que tenga incluso una pequeña inversión en el mercado”, aseguró. El senador republicano insiste en que si llega a la presidencia mantendrá los recortes fiscales aprobados por Bush, que benefician sobre todo a los más adinerados del país. También aspira a recortar los impuestos corporativos desde el 35% actual hasta el 25%, y sostiene que esa medida ayudará a los empresarios a realizar contrataciones en momentos económicos difíciles como los actuales. Obama no se quedó en silencio frente a las acusaciones y en diversas entrevistas y discursos públicos se encargó de aclarar que su intención es incrementar los impuestos sobre las ganancias de capital para los que ganan más y, al contrario, eximirá de ese pago a los pequeños inversores. Según promete el demócrata, los impuestos subirán sólo para quienes tienen salarios superiores a los 250 mil dólares anuales. “El principio general de aumentar los impuestos a los estadounidenses que tienen mayores ingresos, como yo, y ofrecer alivio a los que no se han beneficiado tanto de esta nueva economía global, creo que es razonable”, explicó a la cadena CNBC.

Enlazado a este asunto aparece la política energética, que también será protagonista de esta campaña que irá creciendo en intensidad en los meses por venir, con el trasfondo del alza mundial en los precios del petróleo y teniendo en cuenta que Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de energía. El plan de McCain es abrir la explotación petrolera y de gas frente a las costas del

La oportunidad que tiene Obama es inusual no sólo porque podría convertirse en el primer mandatario afroamericano de Estados Unidos, sino porque si se impone en las elecciones de noviembre, llegará a la presidencia con una sólida mayoría en ambas cámaras del Congreso. Una ventaja para gobernar que no ha tenido otro presidente del país desde Lyndon Johnson en los años 60.

JULIO / AGOSTO 2008

país, mediante una anulación de las leyes federales que lo prohíben desde hace más de 25 años. Pero esta postura contradice la que mantuvo en el año 2000, cuando fue precandidato a la presidencia, antes de perder contra Bush. En ese momento expresó su apoyo a la prohibición de realizar perforaciones en busca

31 ALMA


de gas y petróleo sobre la plataforma submarina, por el daño ambiental que podría causar. Pero ahora el panorama energético mundial es otro y McCain ha cambiado su visión, en sintonía con el propio presidente Bush, quien pidió hace pocos días al Congreso que deje sin efecto esa restricción “anticuada y contraproducente”. Pero la propuesta es rechazada por los demócratas y por las organizaciones ecologistas. El candidato demócrata, en cambio, afirma que es necesario defender el medio ambiente y buscar formas alternativas de energía para reducir la dependencia estadounidense del petróleo del exterior. Y critica el viraje de postura de su contrincante: “Pienso que a él lo siguen empujando más y más hacia la derecha en formas que me parece no muestran mucho liderazgo”, apuntó. No hay, agregó, “ninguna manera en la que, si se permite la perforación submarina, bajen los precios de la gasolina en este momento. En el mejor de los casos, se requerirán cinco años o más”. El compromiso con la defensa medioambiental que pregona Obama ganó impulso con el abierto apoyo que le brindó el ex vicepresidente Al Gore, premio Nobel de la Paz por sus acciones en contra del calentamiento global del planeta, y una figura de peso dentro del Partido Demócrata. Otro tema que inundará la campaña electoral es el de la seguridad nacional. McCain, un veterano de la guerra de Vietnam, se presenta como un duro en materia militar y ha apoyado fervorosamente la ofensiva en Irak, en el marco de la “guerra contra el terrorismo” lanzada por el presidente Bush. En varias oportunidades ha señalado a Obama como ingenuo en asuntos internacionales y demasiado inexperto, y ha puesto en duda que pueda implementar su plan de retirar las tropas estadounidenses del país del Golfo Pérsico en los primeros 16 meses de su presidencia. En un intento por defenderse de las críticas sobre sus escasos conocimientos de la situación real en el conflicto, Obama anunció que visitará Irak antes de las elecciones del 4 de noviembre. Sería su primera visita a Irak desde que hizo su único viaje a ese país en enero de 2006, como parte de una delegación del Congreso. McCain, en cambio, ha estado ocho veces en el país árabe, la última en marzo de este año. Además, Obama

anunció que, como presidente, dará pasos cuidadosos para terminar las operaciones de combate de las fuerzas de Estados Unidos en ese territorio, que no sólo ha causado la muerte de más de 4 mil soldados estadounidenses y de decenas de miles de iraquíes, sino que ha conducido al enorme déficit fiscal que dejará Bush cuando se retire de la Casa Blanca, en enero. En los últimos días de junio, el candidato demócrata anunció que su equipo asesor en seguridad nacional estará alineado con el de política exterior. “Ha llegado el momento de cambiar el rumbo” en este campo, afirmó en una declaración distribuida por su oficina de campaña. “Es tiempo de poner fin, de manera responsable, a la guerra en Irak, de volver la atención a Afganistán y Al Qaeda, y de renovar nuestro liderazgo global para encarar los enormes desafíos del siglo XXI”, añadió. Los nombres que podrían sumarse a su equipo son significativos. Incluyen a los ex secretarios de Estado Warren Christopher y Madeleine Albright, y al ex jefe del Pentágono William Perry. Los tres fueron miembros del gabinete del ex presidente Clinton y fueron asesores

El apoyo del ex vicepresidente, Al Gore, fue decisivo para terminar de inclinar al Partido Demócrata hacia la fi gura de Obama.

32 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos

Guerra sucia. Los republicanos comenzaron a tirar dardos contra Michelle, la esposa de Obama, acusándola de soberbia y agresiva.

en la campaña de su esposa, Hillary. En la lista aparecen también Anthony Lake, quien fue consejero de Seguridad Nacional de Clinton y forma parte de la campaña de Obama desde hace muchos meses, y la ex secretaria adjunta de Estado para Asuntos Africanos Susan Rice, principal asesora de política internacional para este candidato de madre estadounidense y padre africano. Más allá de las propuestas con las que busca mostrarse como un potencial “mejor presidente” que McCain, Obama tendrá por delante otra tarea que no será sencilla: reparar las divisiones entre los votantes demócratas. Después de una pelea tan dura contra Hillary Clinton –que por momentos llegó a picos de agresividad, aunque en el último tramo se buscó la conciliación–, el electorado se inclinó claramente por un lado o por otro. Y muchos de quienes hubieran preferido llevar por primera vez a una mujer a la presidencia de Estados Unidos hoy se muestran reacios a dar su voto a Obama y hasta podrían inclinarse por su rival republicano. Entre este grupo se encuentran los votantes blancos de clase trabajadora, que en estados clave como Pennsylvania, Ohio y Virginia votaron por abrumadora mayoría a la ex primera dama y dieron la espalda a la nueva figura que asomó de a poco y avanzó como un huracán en el Partido Demócrata. No será fácil asegurarse el apoyo de algunos sectores de menor nivel de educación que creen, por ejemplo, que Obama es musulmán (debido a su segundo nombre, Hussein, y a la religión de su padre, nacido y criado en Kenia). Otros lo asocian con las ideas del polémico pastor Jeremiah Wright, quien en los últimos meses generó revuelo al declarar, por ejemplo, que Estados Unidos era responsable de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 debido a su política exterior, o que había fabricado el virus del sida para terminar con la población negra. El pastor, que fue durante años una suerte de guía espiritual para Obama, que lo casó y que bautizó a sus dos hijas, se convirtió así en una piedra en el zapato para su campaña, y en abril el senador salió públicamente a distanciarse del religioso. Aun así, hay quienes desconfían de sus verdaderas convicciones. Para evitar este

JULIO / AGOSTO 2008

tipo de malentendidos, los responsables de campaña de Obama crearon en las últimas semanas un sitio en internet “anticalumnias” (www.fi ghtthesmears.com). Lo primero que se encargaron de aclarar es que Obama “nunca fue musulmán, no fue criado musulmán y es un cristiano comprometido”. También desmintieron falsos rumores de que su esposa, Michelle, habría usado el despectivo mote de “whitey” (“blanquitos”) para hablar de personas de raza blanca. “Nosotros no nos implicaremos en este tipo de calumnias. Pero que nadie se equivoque: cuando nos enfrentemos a ellos, contraatacaremos vigorosamente con la verdad”, afi rmó su equipo en un comunicado. Además, en los últimos días le ha tendido una mano la propia Hillary, quien se mostró junto a él en un acto y dejó ver que también hará campaña por su hasta hace poco principal contrincante. Aquí y ahora el desafío para Obama es mostrar que detrás de sus discursos hay ideas concretas y que si llega a marcar el hito de convertirse en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos no defraudará a sus votantes.

33 ALMA


El verano nórdico llegó a la bella Finlandia y de su mano, el deshielo. Las auroras boreales y el sol de medianoche son dos fenómenos lumínicos que justifican el viaje hasta este país escandinavo que se distingue por sus altos índices de desarrollo y sus paisajes naturales. Los finlandeses no sólo están orgullosos por Nokia y por sus relajantes saunas, sino también por su excelente vodka. Helsinki es la puerta de entrada y Laponia, la solitaria región que deja a todos perdidamente enamorados. Texto: Felipe Real / Fotos: Cortesía de Finnish Tourist Board

34 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Destinos

JULIO / AGOSTO 2008

35 ALMA


E

l mar Báltico es un espejo frío enmarcado por un país de llamativos récords: Filandia es uno de los más prósperos y democráticos de Europa. También posee los menores índices de corrupción y de densidad poblacional del continente, que contrastan con la más alta proporción de teléfonos celulares y de mujeres rubias. Dueños de grandes extensiones naturales, los finlandeses son amantes de la libertad y cultivan las tradiciones sin olvidarse de dar impulso a las empresas de tecnología y servicios. Sus ciudades son un canto al orden y a la belleza.

Helsinki. A orillas del golfo de Finlandia se sitúa la ciudad que se ha puesto de moda en Europa por su gran espíritu urbano, su aire joven y entretenido. Con sólo 500 mil habitantes, es la más grande del país y para recorrerla basta comprarse la tarjeta Helsinki que permite viajar gratuitamente en los medios de transporte e ingresar a museos y parques por 24, 48 y 72 horas, según el precio. Los edificios emblemáticos son la catedral luterana cuya cúpula sobresale en el puerto, el templo ortodoxo y la iglesia Temppeliaukio, que está escarbada dentro de la roca. Por su excelente acústica, allí se celebran conciertos de música de cámara. Una de las calles más animadas es la Aleksanterinkatu y al atardecer un paseo por Mannerheimintie es gratificante.

Fortaleza Suomenlinna. Desde el puerto parten barcos hacia el pequeño archipiélago –declarado Patrimonio de la Humanidad–, que alberga a una guarnición militar del siglo XVII, edificada por la corona sueca en 1748 bajo la supervisión de los ingenieros más importantes de la época para protegerse del expansionismo ruso. Pese a su ambicioso plan de defensa, fueron derrotados en 1808. Hoy, sólo los invaden los turistas atraídos por este pintoresco poblado que cuen-

ta con interesantes museos, preciosas playas y novelescas cafeterías.

Saunas.

Una auténtica institución finlandesa. Estos baños de vapor que alcanzan temperaturas de entre 80 y 100º, tienen por objetivo aumentar la sudoración, abrir los poros de la piel, expulsar toxinas y activar la circulación sanguínea. Lo recomendable es asistir a estas sesiones sin apuro, con ánimo de buscar placer y evitar todo síntoma de estrés. Según la tradición, al finalizar la terapia se deben aplicar suaves golpes con una rama de abedul. A su vez, hoteles, spas y centros estéticos ofrecen reconfortables masajes y tratamientos de belleza. Con sólo 5 millones de habitantes, el país posee 3 millones de saunas distribuidos no sólo en hoteles y clubes, sino también en domicilios particulares y cabañas de alquiler.

Nokia. Cuando nació, en 1865, todo era distinto. El país formaba parte del imperio ruso y la empresa se dedicaba a la producción de pulpa de madera. Potenciado por el proceso de industrialización de Europa, el consumo de papel aumentó en todo el continente y Nokia aprovechó esa oportunidad apostando por la evolución permanente. Hoy en día, es el primer fabricante mundial de teléfonos celulares y una de las marcas occidentales más reconocidas en el mundo. Su moderna sede central se ubica en la elegante localidad de Keilaniemi, Espoo, en las afueras de Helsinki. Diariamente, mil empleados y centenares de visitantes se acercan por negocios o curiosidad. Otro habitante ilustre de Keilaniemi es el piloto de Fórmula 1 Kimi Räikkönen, ganador del campeonato mundial 2007 al frente de la escudería Ferrari.

Aurora boreal.

Es un fenómeno luminoso. Se produce alrededor de la zona polar debido al impacto de las partículas eléctricamente

Con más de 200 mil lagos, Finlandia es un paraíso para los amantes de las actividades naúticas y la pesca deportiva. La trucha es la favorita.

36 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Destinos

cargadas transportadas por el viento solar contra los átomos y moléculas de la atmósfera terrestre. El choque produce la liberación de energía y genera particulares efectos lumínicos. Si bien se producen durante todo el año, hay mayores probabilidades de apreciarlas entre septiembre y octubre o entre febrero y marzo, de 21 a 24 horas.

Turku.

Es la ciudad más antigua de Finlandia. Se estima que fue fundada cerca de 1229. Con una vida social marcada por sus estudiantes universitarios, en el centro histórico se encuentran grandes edificios. Del incendio de 1827 se salvaron algunas antiguas casas de madera del monte Vartiovuori, que constituyen un barrio muy pintoresco, ideal para recorrerlo sin prisa. Otros sitios de interés: el jardín botánico y un castillo del siglo XIII, ubicado cerca del puerto de pasajeros desde donde salen numerosos cruceros.

Pesca.

Con casi 200 mil lagos y una cantidad parangonable de arroyos, es una actividad muy popular. El lago Saimaa, en Varjolan, al centro del país, es uno de los lugares más visitados debido a sus famosas excursiones de pesca. Los más buscados son la trucha, la perca y el lucio. En invierno, los pobladores utilizan una técnica que les permite capturar los peces a través del hielo que cubre la superficie lacustre. Bien vale soportar el frío para tener una experiencia única.

Laponia.

Estepas de colinas verdes y con noches claras en verano; blancas y con noches de infinitas estrellas en invierno. Por sus leyendas y su rusticidad es, para muchos, la región más fascinante. Sus habitantes nativos, los lapones, criadores de renos y conocedores de los secretos del ártico, son los mejores guías para las extraordinarias excursiones de aventura. En sus ríos solitarios se realiza pesca, rafting El lago Saimaa es uno de los más visitados. Abajo, sus quesos y embutidos son dignos de elogio, un ícono de la cocina autóctona.

JULIO / AGOSTO 2008

37 ALMA


Destinos

Los finlandeses respetan sus tradiciones orales y relatos folclóricos. Es habitual que se organicen bailes típicos y eventos teatrales.

y canotaje. En invierno, es posible cruzar los bosques en moto de nieve o con trineo de perro y, luego, pasar la noche en un iglú. Los que no quieran experiencias tan extremas pueden albergarse en algunos de los cálidos hoteles de la capital regional, Rovaniemi, ubicada dentro del círculo polar, hogar de Santa Claus. Más tarde es un buen plan visitar la oficina de correo que recibe las cartas de los niños desde todos los rincones del mundo y SantaPark, un divertido parque temático.

Parques nacionales.

Pese a que dos tercios del país están cubiertos por bosques, Finlandia posee 35 parques nacionales que se destacan por sus cuidados senderos y sus eficientes centros de atención al visitante. Tal vez el más famoso sea el Parque Nacional de Nuuksio, ubicado en el área meridional del país. Otro muy recomendado es el Kolovesi, encargado de preservar el archipiélago del lago Saimaa, hábitat natural de la foca anillada. Lo ideal es explorarlo en bote o canoa.

Sol de medianoche. Es otro fenómeno que ocurre en las inmediaciones del círculo polar ártico: el sol es visible durante las 24 horas del día. La duración del prodigio aumenta con la cercanía al polo norte y a la fecha del 21 de junio. Como la cuarta parte del territorio finlandés se encuentra dentro del círculo polar ártico, en ciertas zonas el sol no se oculta durante 73 días. No todo es alegría: la noche polar es el fenómeno contrario, en el cual la oscuridad se dilata durante varias semanas, marcando el inicio del largo invierno nórdico.

Hoteles de hielo.

Las esculturas heladas son un verdadero arte popular y ahora se está desarrollando la arquitectura de hielo. Esas construcciones pueden ser visitadas cuando se registran temperaturas de 22 grados Farenheit y en el interior sólo llegan a 35 grados. El Mammut Snow Hotel de la localidad de Kemi (en el golfo de Botnia) es

38 ALMA

un castillo con habitaciones decoradas por artistas locales. Muchos enamorados lo elijen para casarse por su emotiva capilla helada. Como es de esperar, los novios encontrarán toda la calidez necesaria para pasar una noche de bodas inolvidable. A 150 km de Rovaniemi, el Laino Snow Hotel se ubica cerca de las pistas de Ylläs y Levi, y posee un restaurante con mesas de hielo para cenar a la luz de las velas y un entretenido bar donde es imposible que su cocktail pierda frescura.

Sabores.

La dieta está conformada por un desayuno fuerte, un almuerzo ligero al mediodía, una comida fuerte a las 18 horas y una cena ligera a las 21. Su gastronomía está influenciada por la cocina popular escandinava y el arte culinario de Rusia y Francia. Con tantos lagos y un litoral marino tan amplio, en la mesa abundan los pescados: el arenque del Báltico es el principal plato que se sirve con salsa de mostaza, asado o a la marinera. Los más distinguidos restaurantes se lucen ofreciendo salmón en sus diferentes formas. Las carnes son muy buenas y vienen acompañadas de exquisitas salsas. En la ciudad de Tampere hay que degustar la morcilla caliente con salsa de arándanos, mientras que en Turku, la especialidad es un embutido condimentado con pasas y cebolla. Los lapones le ofrecerán carne de perdiz blanca o de reno, que tiene mucho sabor y pocas grasas. No es conveniente irse sin probarlas.

Vodka. Una de las marcas más famosas de esta bebida tiene el nombre del país. Si bien el año pasado lograron aumentar las ventas en un 20%, el vodka Finlandia se destaca por su excelente calidad, consecuencia de la utilización del agua del hielo ártico y de ingredientes vegetales cultivados en las colinas. También la compañía se distingue por organizar la Midnight Sun Party en coincidencia con el solsticio de verano. Como no podía ser de otro modo, la fiesta se prolonga 24 horas, pero la excitación y la alegría duran hasta que llegue el ocaso.

JULIO / AGOSTO 2008


SI TIENES COLESTEROL ALTO,

CRESTOR es una marca registrada y YA ES HORA es una marca comercial del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. 262382 6/08

TR AT IVO S

PODRÍAS CORRER EL RIESGO DE SUFRIR ATEROESCLEROSIS.

Habla con tu doctor sobre el colesterol alto y el riesgo de acumulación de placa en las arterias. Estos tres importantes hechos podrían ayudarte a iniciar la conversación.

acumulación de placa en las arterias es una • La enfermedad progresiva llamada ateroesclerosis, que puede empezar en los primeros años de la edad adulta colesterol alto, los antecedentes familiares de • Elenfermedad cardíaca a edad temprana, la diabetes y la presión arterial alta podrían contribuir a la acumulación de placa (rosuvastatin calcium), junto con la dieta, • CRESTOR reduce el colesterol malo y aumenta el ®

bueno. Y CRESTOR ha sido aprobado para retrasar la evolución de la ateroesclerosis en adultos, como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta

Habla con tu doctor — y averigua si es hora de tomar CRESTOR. Información de seguridad importante acerca DE CRESTOR: En adultos, CRESTOR se receta junto con una dieta para reducir los niveles altos de colesterol. CRESTOR también se receta junto con una dieta para retrasar la evolución de la ateroesclerosis (la acumulación de placa en las arterias), como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta. No se ha determinado que CRESTOR prevenga enfermedades cardíacas, infartos ni derrames cerebrales.

1-877-TUCRESTOR (1-877-882-7378)

TUCRESTOR.COM

La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias con el tiempo.

EXCLU SIVAMENTE CON

S ILU S E FIN

CRESTOR no es adecuado para todas las personas, entre ellos quienes hayan sufrido reacciones alérgicas anteriores a CRESTOR, quienes sufran de trastornos del hígado, o las mujeres lactantes, embarazadas o que podrían quedar embarazadas. Tu doctor te realizará pruebas de sangre antes y durante el tratamiento con CRESTOR a fin de vigilar el funcionamiento del hígado. El dolor y la debilidad muscular sin causa aparente podrían ser síntomas de un efecto secundario grave, aunque raro, y deben informarse al doctor de inmediato. La dosis de 40 mg de CRESTOR es sólo para pacientes que no logran su meta con dosis de 20 mg. Asegúrate de informarle a tu doctor si tomas cualquier otra medicina. Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Lee la información importante del producto sobre CRESTOR que aparece en la página siguiente.

Se recomienda que informes a la FDA los efectos secundarios negativos de las medicinas de venta con receta. Visita www.fda.gov/medwatch, o llama al 1-800-332-1088. Si no puedes pagar tus medicinas, AstraZeneca podría ayudarte.

YA ES HORA.

TM


I N F O R M A C I Ó N I M P O R TA N T E S O B R E C R E S T O R ® ( R O S U VA S TAT I N C A L C I U M ) Es importante que leas este resumen cuidadosamente y luego le preguntes a tu profesional de atención médica sobre CRESTOR. Ningún anuncio publicitario puede darte toda la información necesaria para determinar si una medicina es adecuada para ti. Este anuncio no sustituye las conversaciones cuidadosas con tu profesional de atención médica. Sólo tu profesional de atención médica está capacitado para evaluar los riesgos y beneficios de una medicina de venta con receta.

¿QUÉ ES CRESTOR?

¿CÓMO DEBO TOMAR CRESTOR?

CRESTOR es una medicina de venta con receta del grupo de las estatinas, que son medicinas para bajar el colesterol. Junto con la dieta, CRESTOR reduce el colesterol “malo” (C-LDL) y aumenta el colesterol “bueno” (C-HDL). Además, CRESTOR retrasa el progreso de la ateroesclerosis en los adultos que tienen colesterol elevado, como parte de un plan de tratamiento para reducir el colesterol a los niveles deseados.

I Toma CRESTOR exactamente como te lo recetó tu

¿QUÉ ES EL COLESTEROL? El colesterol es una sustancia grasa, conocida también como lípido, que se encuentra normalmente en el torrente sanguíneo. El cuerpo necesita cierta cantidad de colesterol para funcionar bien. Pero el colesterol elevado puede derivar en problemas de salud. Se dice que el C-LDL es el colesterol malo porque cuando hay mucho en el torrente sanguíneo, puede ser peligroso para la salud y podría derivar en problemas serios. Al C-HDL se lo conoce como colesterol bueno porque podría ayudar a eliminar el colesterol excesivo. El control del colesterol es todavía más importante si tienes algunos de los factores comunes que afectan la salud, como la diabetes, la hipertensión, fumar, la obesidad, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca precoz y la edad.

¿QUÉ ES LA ATEROESCLEROSIS? La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias, a lo largo del tiempo. Los niveles elevados de C-LDL son una de sus principales causas. Otros factores de salud, como los antecedentes familiares, la diabetes y la hipertensión, o si fumas o tienes sobrepeso, también desempeñan un papel en la formación de placa en las arterias. Con frecuencia, esta placa comienza a acumularse en las arterias en los primeros años de la edad adulta y empeora con el tiempo.

¿CÓMO FUNCIONA CRESTOR? La mayor parte del colesterol que está en la sangre se produce en el hígado. CRESTOR actúa bloqueando una enzima en el hígado, lo que hace que el hígado produzca menos colesterol. CRESTOR también ayuda a que el hígado absorba y use más colesterol de la sangre.

¿QUIÉN NO DEBE TOMAR CRESTOR? No tomes CRESTOR si: I has tenido una reacción alérgica a CRESTOR o eres alérgico a cualquiera de sus ingredientes. El ingrediente activo es la rosuvastatina cálcica. Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, fosfato tribásico de calcio, crospovidona, estearato de magnesio, hipromelosa, triacetina, dióxido de titanio, óxido férrico amarillo y óxido férrico rojo I tienes problemas hepáticos I estás embarazada, crees estar embarazada o planeas quedar embarazada. CRESTOR podría dañar a tu bebé no nacido. Si quedas embarazada, deja de tomar CRESTOR y consulta inmediatamente con tu profesional de atención médica I estás amamantando. CRESTOR puede pasar a la leche materna y podría dañar a tu bebé No se ha determinado la seguridad y eficacia de CRESTOR en los niños.

I

I I I

I

I

I

profesional de atención médica. No cambies la dosis ni dejes de tomar CRESTOR sin consultar con tu profesional de atención médica, aunque te sientas bien Tu profesional de atención médica podría solicitar pruebas sanguíneas para verificar los niveles de colesterol durante tu tratamiento con CRESTOR. Podría cambiar la dosis de CRESTOR, según los resultados de estas pruebas sanguíneas CRESTOR puede tomarse a cualquier hora del día, con o sin alimentos Traga los comprimidos enteros Tu profesional de atención médica debe ponerte a dieta para reducir el colesterol antes de recetar CRESTOR. Debes seguir esta dieta cuando estés tomando CRESTOR Espera por lo menos dos horas después de tomar CRESTOR para tomar un antiácido que contenga una combinación de aluminio e hidróxido de magnesio Si te saltas una dosis de CRESTOR, tómala tan pronto como te acuerdes. Sin embargo, no tomes dos dosis de CRESTOR con menos de 12 horas entre ellas Si tomas demasiado CRESTOR o una sobredosis, debes llamar de inmediato a tu profesional de atención médica, al Centro de Control Toxicológico o debes ir a la sala de emergencias más cercana

¿QUÉ DEBO DECIRLE AL PROFESIONAL DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR CRESTOR? Dile a tu profesional de atención médica si: I tienes diabetes o problemas de tiroides, hígado o riñones I estás embarazada o piensas que podrías estar embarazada, o si estás planeando quedar embarazada I estás amamantando I tienes antecedentes de dolor o debilidad muscular I tomas bebidas alcohólicas I tienes ancestros asiáticos Infórmale a tu profesional de atención médica sobre todas las medicinas que tomas o planeas tomar, incluidas las de venta con o sin receta médica, vitaminas y suplementos de hierbas. Algunas medicinas podrían interactuar con CRESTOR y causar efectos secundarios. Es particularmente importante informar a tu profesional de atención médica si tomas o piensas tomar: – ciclosporina (se usa después de los trasplantes de órganos) – gemfibrozilo (se usa para bajar el colesterol) – fibratos (se usan para bajar el colesterol) – niacina (se usa para bajar el colesterol) – warfarina (se usa para anticoagular la sangre) – combinación de lopinavir y ritonavir (se usa para tratar el VIH/SIDA) – píldoras anticonceptivas que contienen etinilestradiol o norgestrel – antiácidos que contienen aluminio e hidróxido de magnesio (se toman para la acidez estomacal) Conoce todas tus medicinas y cómo lucen. Siempre debes controlar que te hayan entregado la medicina de venta con receta correcta antes de salir de la farmacia y antes de tomar cualquier medicina. Lleva una lista de tus medicinas para

Visita www.TuCRESTOR.com. O llama gratuitamente al Centro de Información de AstraZeneca al teléfono 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378). La licencia de CRESTOR fue otorgada a AstraZeneca por Shionogi & Co LTD, Osaka, Japón. CRESTOR es una marca registrada del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. AstraZeneca Pharmaceuticals LP., Wilmington, DE 19850. Rev: 5/08 262342

mostrársela a tu profesional de atención médica. Si debes ir al hospital o te deben hacer una cirugía, infórmales a todos tus profesionales de atención médica sobre las medicinas que tomas.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE CRESTOR? En algunas personas, CRESTOR puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios serios pueden ser: Problemas musculares. Comunícate de inmediato con tu profesional de atención médica si tienes dolor, molestias o debilidad muscular que no puedes explicar, sobre todo si tienes fiebre. Ésta podría ser una señal temprana de un problema muscular raro, que a su vez puede derivar en problemas renales. El riesgo de problemas musculares es más alto en personas mayores de 65 años de edad o en quienes ya tienen problemas tiroideos o renales. Si tomas ciertas otras medicinas además de CRESTOR, la probabilidad de problemas musculares podría aumentar. Problemas hepáticos. Tu profesional de atención médica debe solicitar pruebas sanguíneas antes de que empieces a tomar CRESTOR y durante el tratamiento, para verificar si hay señales de posibles problemas hepáticos. Los efectos secundarios más comunes pueden incluir: dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Esta no es una lista completa de los efectos secundarios de CRESTOR. Consulta con tu profesional de atención médica para obtener una lista completa o si presentas efectos secundarios que te molestan o no desaparecen.

¿CÓMO DEBO CONSERVAR CRESTOR? Conserva tu medicina a temperatura ambiente, en un lugar seco. Si tu profesional de atención médica te indica que debes suspender el tratamiento o si tu medicina caduca, debes botarla. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas en un sitio seguro y fuera del alcance de los niños.

¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE CRESTOR? Consulta con tu profesional de atención médica. El prospecto completo está disponible en www.TuCRESTOR.com o llamando a 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378).

RECOMENDACIONES GENERALES Es importante tomar CRESTOR tal como te lo recetaron y comentar con tu profesional de atención médica cualquier cambio de salud que sientas mientras tomas CRESTOR. No uses CRESTOR para una condición para la cual no fue recetado. No les des CRESTOR a otras personas, aunque tengan la misma afección. Podría causarles daño. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas fuera del alcance de los niños. Este resumen brinda información importante acerca de CRESTOR. Para obtener más información, solicítale el prospecto completo a tu profesional de atención médica y coméntalo con él o ella.


En 1800, menos del 3% de la población mundial vivía en ciudades. La mayoría de las personas vivía sin siquiera visitar una en toda su vida. En 1900, 150 millones de personas ya vivían en centros urbanos.

Ciudades más importantes en población Hacia 1000

Hacia 1900

1-Córdoba, España: 450.000

1- Londres, Reino Unido: 6.480.000

2- Kaifeng, China: 400.000

2- Nueva York, EE.UU.: 4.242.000

3- Estambul, Turquía: 300.000

3- París, Francia: 3.300.000

4- Angkor, Camboya: 200.000

4- Berlín, Alemania: 2.707.000

5- Kioto, Japón: 175.000

5- Chicago, EE.UU.: 1.717.000

6- El Cairo, Egipto: 135.000

6- Filadelfia, EE.UU.: 1.717.000

7- Bagdad, Irak: 125.000

7- Viena, Austria: 1.698.000

8- Nayshabur, Irán: 125.000

8- Tokio, Japón: 1.497.000

9- Al-Hasa, Arabia Saudita: 110.000

9- San Petesburgo, Rusia: 1.439.000

10- Patan, India: 100.000

10- Manchester, Reino Unido: 1.435.000

11- Tikal, Guatemala: 92.000

En 1950 Hacia 1500 1- Nueva York, EE.UU.: 12.463.000 1- Beijing, China: 672.000

2- Londres, Reino Unido: 8.860.000

2- Vijayanagar, India: 500.000

3- Tokio, Japón: 7.000.000

3- El Cairo, Egipto: 400.000

4- París, Francia: 5.900.000

4- Hangzhou, China: 250.000

5- Shangai, China: 5.406.000

5- Tabriz, Irán: 250.000

6- Moscú, Rusia: 5.100.000

6- Estambul, Turquía: 200.000

7- Buenos Aires, Argentina: 5.000.000

7- París, Francia: 185.000

8- Chicago, EE.UU.: 4.906.000

8- Gaur, China: 150.000

9- Rhine-Ruhr, Alemania: 4.900.000

9- Guangzhou, China: 150.000

10- Calcuta, India: 4.800.000

En 1800

En 2005

1- Beijing, China: 1.100.000

1- Tokio, Japón: 35.107.000

2- Londres, Reino Unido: 861.000

2- Ciudad de México, México: 19.411.000

3- Guangzhou, China: 800.000

3- Nueva York, EE.UU.: 18.718.000

4- Tokio, Japón: 685.000

4- San Pablo, Brasil: 18.333.000

5- Estambul, Turquía: 570.000

5- Mumbai, India: 18.196.000

6- París, Francia: 547.000

6- Nueva Dehli, India: 15.048.000

7- Nápoles, Italia: 430.000

7- Shangai, China: 14.503.000

8- Hangzhou, China: 387.000

8- Jakarta, Indonesia: 13.215.000

9- Osaka, Japón: 383.000

9- Buenos Aires, Argentina: 12.550.000

10- Kioto, Japón: 377.000

10- Los Angeles, EE.UU.: 12.298.000

Ya para 2006, más del 50% de la población mundial vivía en áreas urbanas y se estima que hacia 2050 dos terceras partes de nosotros viviremos en ciudades.

Fuente: Esta información es brindada por el Proyecto 19.20.21.org, que reúne datos sobre 19 ciudades con 20 millones de personas en el siglo XXI.

JULIO / AGOSTO 2008

41 ALMA


42 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

A los trece años realizó su primera exhibición pero descubrió hace muy poco que contaba con tres mil obras anteriores. Tan apabullante fue la aparición del artista argentino, que recién llevó a cabo otra muestra en su país casi tres décadas después de aquel prodigioso debut. En esta entrevista exclusiva para ALMA MAGAZINE, Kuitca recuerda sus comienzos y su inserción en el mercado internacional, y se explaya sobre los modos de ver que hay detrás de su obra. Además, adelanta algunos tópicos de la retrospectiva que en unos meses empieza a girar por distintos museos de Estados Unidos. Texto: Cecilia Szperling / Fotos: Jorge Miño

JULIO / AGOSTO 2008

43 ALMA


E

ntrar al estudio de Guillermo Kuitca (1961, Buenos Aires) en el barrio porteño de Belgrano, en la capital argentina, es una experiencia abrumadora. Se siente un poco de Stage Fright que, además de significar pánico escénico, es el nombre de una reciente muestra del artista. En esta serie de cuadros, Kuitca rota el punto de vista de un teatro 180 grados, invirtiendo las relaciones audiencia-escenario. Aquí es el escenario quien mira a la platea y es el público el que sufre stage fright frente a la escena y no los actores. De igual manera, la obra de Kuitca es tan vasta y tan bella, que nos estremece y nos produce ese miedo a sentir emociones desconocidas, como la audiencia en un teatro sufre cuando el drama de la vida sube a escena. Hay algunos elementos de su historia personal que forman parte del mito Kuitca. Primero fue un niño prodigio que realizó su primera muestra a los 13 años. Luego pasó a ser el joven Kuitca, con un despliegue internacional envidiable: pese a estar radicado en Buenos Aires y no abandonar el país como gran parte de los jóvenes en los años 80, jamás hacía muestras en la Argentina. Finalmente, en 2003, y con la aparición del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el primero en la ciudad que contaba con las condiciones técnicas que la obra de Kuitca requería, llevó a cabo su primera retrospectiva en su tierra. Así, despejó el misterio y disolvió las inevitables tensiones entre público y prensa con el artista. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo ves hoy aquella mítica primera exposición que realizaste cuando tenías trece años? GUILLERMO KUITCA: A lo largo de mi vida hice distintas reflexiones. Pasé de mirarlo con ternura a observarlo con mucha crueldad. Pasé de pensar “¡Esto es cualquier cosa!” a finalmente aceptar “Y bueno. ¡No existen las vidas comunes!” Durante mucho tiempo pensé que había sido una torpeza haberla hecho. El problema surgió porque todos los galeristas prevenían a mis padres que exponer tan joven me iba a hacer daño, que yo iba a dejar de pintar. Sentí tanta bronca que me empeciné en mostrar lo contrario. Yo estaba muy atento a demostrar que sí iba a seguir pintando y que ya era un pintor. Quería que me consideraran un pintor como cualquier otro, pero claramente la obra sufrió muchísimo por el hecho de exponerla tan temprano, porque realicé una obra que terminó siendo muy artificial, muy poco conectada con lo que venía haciendo. Es una obra que hoy no me gusta para nada. Y justamente ahora que –a raíz de la retrospectiva que van a montar el año que viene el Hirshhorn Museum en Washington– estoy viendo obra previa a esa muestra, me doy cuenta de que lo que se expuso era mucho menos interesante que la que había hecho antes, siendo muy chiquito, en el 70 o 72, con diez años. AM: Con el paso del tiempo, ¿cómo te ubicas frente a esa obra que habías hecho de tan niño? G.K.: Me encanta. Ahora entiendo por qué me decían que tenía talento. En ese momento no entendía por qué me lo decían, porque no podía dibujar nada, ni hacer un dragón. Ahora, mirando las obras de ese chico que fui, las veo con una energía muy particular. AM: ¿En la adolescencia evolucionó tu trabajo? G.K.: Creo que no fue tan interesante. Durante mucho tiempo pude haber sido un artista prodigio pero a la adolescencia ¡no hay con qué darle! Obras repletas de mensajes, de pavadas, de temas de canciones, de una estética ablandada, de la época de los discos de Yes, de los gnomos: un mundo infame de sensiblería. Después, la sensibilidad se transformó en mensaje político, ¡un desastre! O sea, lo que hice entre los 13 y los 18 años fue una porquería. ¡Adolescencia mata talento! (Risas) Creo que recién a los 17 o 18 empecé a realizar una obra más conceptual, más despegada. AM: En ese momento llega el viaje mítico a Alemania, a los cuarteles de la gran coreógrafa Pina Bausch… G.K.: Ese viaje iniciático a Europa fue muy importante para mí. Es el viaje que un artista debe hacer sí o sí en algún momento de su vida. Inmediatamente tuve dos años muy conflictivos: 80 y 81. Hoy veo esa obra y me doy cuenta de que se nota la desesperación por encontrar un lenguaje, un tema, una manera. Algo que sólo surgió en 1982 y que es Nadie olvida nada. Es donde aparece la primera camita. En ese periodo emergen muchos temas que más tarde siguieron en mi obra para siempre. AM: ¿Nadie olvida nada y El mar dulce son tus primeras obras icónicas? G.K.: Sí. En estos días estoy revisando ese momento. A partir de la retrospectiva que se va a hacer en Washington el año que viene, que se llama Guillermo Kuit-

44 ALMA

ca pinturas dibujos 1982-2008, me dije “¿Por qué 1982? ¿Porque hay una camita en 1982?” A un curador de los dibujos le prometí que me iba a fi jar qué era lo que tenía de una época anterior. Me empecé a fi jar y no lo podía creer. ¡Había 3 mil obras! Es una locura. Con mi asistente Jorge empezamos a mirar. Si bien dimos con mucha porquería, había mucho que estaba muy bien. Entonces, es esto: desde 1972 hasta 1982; desde los 11 años hasta los 21. Muchos dibujos, muchas anotaciones, muchos textos. De todo. Retratos, autorretratos, retratos inventados, fi ccionalizados. Gente con nombre y apellido que no existía. Muchos dibujos muy interesantes, cosas muy adolescentes pero a la vez con mucho humor. Carteles que decían: “Quisiera ser cualquier cosa pero pintor nunca”. Una gama de cosas. Obviamente no todo es bueno,

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

pero me sorprendió la cantidad. Ahora estoy comenzando a aceptar que no empecé a pintar en el 82. Había arrancado mucho antes. AM: ¿Cuál es el movimiento que atraviesa la obra desde la teatralidad de Nadie olvida nada a la serie de planos de apartamentos vacíos? G.K.: Viene esta desproporción cada vez mayor entre los espacios y las figuras. Y en algún momento esa desproporción ya pasa a tener casi una dimensión arquitectónica. Creo que el primer movimiento importante es borrar toda aparición de figura humana en los cuadros, sólo quedan objetos y paredes. Se va cargando más a medida que sale la presencia humana: todos los cuadros parecen ser escenas que fueron abandonadas. Eso me llevó a encontrar en los planos de arquitectura todo eso que necesitaba

“El punto decisivo en mi trayectoria fue exponer en Nueva York. El problema era que en Estados Unidos no existía espacio para el arte latinoamericano. Además, era inconcebible vivir en un lugar que no fuera Nueva York, y al mismo tiempo querer entrar a un circuito que no partiera de los estándares latinoamericanos que, si bien ahora cambiaron, en ese entonces seguían siendo el arte con toques folklóricos mexicanos fuertes.” JULIO / AGOSTO 2008

y que en el mundo figurativo me estaba pesando. Precisaba un mundo un poco más abstracto, más decodificado. Después, la cartografía pasó a reemplazar a la arquitectura. Que es otro tipo de plano, otro tipo de arquitectura. Esa especie de secuencia que aparece muchas veces –la del plano del apartamento al plano del cementerio– fue una seguidilla de obras que se encadenaron desde el 86 u 87 hasta el 90 y pico. Luego, se fugó. Se abrió para todos lados. Todo vale. Mi interés está puesto en todo. Una cosa muy ambiciosa, muy absurda, pero al mismo tiempo muy interesante de explorar. ¿Qué es todo? ¿Cuáles son los límites de ese todo? En algún momento me encontré pensando en esto: que mi obra había empezado con este Nada (de Nadie olvida nada) y de repente me vi haciendo obra cuyo nombre era Todo, ¿no? Everything.

45 ALMA


AM: ¿De qué se trataba Everything? G.K.: Eran unos mapas gigantes que tenían millones de nombres sin ninguna relación entre sí y que eran como un all-inclusive. La imagen de los Everything no era tan dispersa como el título. Llamar a algo Everything… (Risas). Fue como un arco: de Nada a Everything. Pero un arco que siempre estuvo filtrado por los modos en los que trabajaba la imagen, o de la cartografía a lo de los gráfi cos o los planos. AM: ¿Y el teatro invertido? G.K.: El teatro dado vuelta apareció en 1995. El teatro lo había trabajado mucho en los 80 (Puro teatro). Cuando se presentó de esta manera, la perspectiva no estaba ya desde un espectador que mira un escenario, sino desde el actor que está en el escenario mirando al público. Como si se hubiera rotado 180 grados. Esto me dio la idea de que hay tanto más drama en la audiencia que en la escena. Casi como volcar el peso dramático sobre el público y no sobre el escenario. La última muestra que hice en relación a eso fue en la Opera de Nueva York, en el Metropolitan. La llamé Stage Fright justamente por eso. Porque el stage fright (miedo escénico) es una experiencia claramente escénica. Y toda esa rotación empezó a ser algo característico de mi obra. Como espectador, puedo dar cuenta de que algo sucede. Tal vez sea una micro ansiedad, pero ansiedad al fin. AM: ¿Como fue tu experiencia cuando dirigiste teatro con Carlo Ianni en los 80? G.K.: Fue tan brutal, tan pesado, que es muy difícil ver asomando las obras a través de eso. Pero El mar dulce, que fue la última de las obras que hicimos, estaba bastante bien y de hecho generó algunas imágenes que me acompañaron toda la vida. Fue muy importante. La obra en sí no sé si la podría volver a ver o a recrear. Son como esas cosas que están definitivamente atravesadas por una época. No seguí en el teatro en ese lugar, sino que volví a él desde la escenografía, con Bernarda Alba o El holandés errante. AM: Tu relación con el teatro es de lo más fructífera y viaja del plano a la escena de maneras impensadas. G.K.: Actualmente estoy preparando el telón para la Opera de Dallas y tres afiches para el Lincoln Center de Nueva York. Simplemente, para que te fijes lo que sucedió con el trabajo

inspirado en el teatro durante tanto tiempo: estoy haciendo muchas más cosas con directores de teatro que con los museos y las galerías, aunque por supuesto, cuando estoy involucrado, sí realizo cosas con ellos. AM: ¿Cuál fue tu participación en la Bienal de Venecia del año pasado? G.K.: En Venecia hubo una participación doble. Por un lado Si yo fuera el invierno mismo fue la muestra para el pabellón nacional. Me tocó representar a la Argentina, que es algo muy extraño pero muy lindo. Y en el pabellón internacional, a pedido del curador Robert Storr, Piensa con los sentidos/Siente con la mente. Una exhibición que incluye todas las mesas que vengo haciendo desde 1994 y que son el diario de mi cotidianeidad. AM: Veinte años atrás, ¿cómo fue el proceso de involucrase en el mundo del arte internacional siendo un joven artista de Latinoamérica? G.K.: La primera muestra que hice fuera de Buenos Aires fue en 1985 en Bélgica, en la galería Elisabeth Franck. Surgió la posibilidad a través de un amigo que presentó mi obra a su galerista. Luego siguieron Brasil y otros países de América Latina. Pero el punto decisivo fue Nueva York: exponer allí era con-

La obra Diarios fue expuesta en la 52a Bienal de Venecia por invitación de Robert Store, director del recocido evento italiano.

46 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

En 2009 se realizará una retrospectiva en Washington sobre sus dibujos y pinturas. Abajo, obra sin título expuesta en Londres.

JULIO / AGOSTO 2008

47 ALMA


Una foto de su estudio en Buenos Aires, su ciudad natal. Ahora Kuitca debe dividir su tiempo entre Nueva York y Europa.

SU TRAYECTORIA Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1961, Guillermo Kuitca es una fi gura clave en el arte contemporáneo de América Latina. Su trabajo encuentra inspiración en el universo de la arquitectura, el teatro y la cartografía. Kuitca ha realizado muestras alrededor del mundo y su trabajo forma parte de las más importantes colecciones internacionales: Metropolitan Museum y MOMA de Nueva York, The Art Institute de Chicago, The Tate Gallery de Londres, Stedlijk Museum (Amsterdam) y Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington). Entre sus muestras individuales se encuentra la retrospectiva del museo Rufi no Tamayo, México DF (1993), Whitechapell Gallery, Londres (1995), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2003). También Kusthalle Basel (1990), Musée d’Art Contemporain de Montreal (1993) y Fondation Cartier, París (2000). El trabajo de Kuitca formó parte de importantes muestras internacionales, entre ellas, la Bienal de São Paulo (1989), Documenta IX, Kassel (1992), Carnegie International, Pittsburgh (1995) e Istanbul Biennial (2001). Una retrospectiva de mitad de carrera está siendo organizada por el Hirshhorn Museum en Washington y la Albright Knox Gallery en Buffalo. Retrospective comienza en el Miami Art Museum, en octubre de este año, sigue en el Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, Nueva York, a principios de 2009 y el Hirshhorn Museum, Washington, para terminar en 2010 en el Walker Art Center, Minneapolis. En 1991, Kuitca creó un programa de estudio en artes visuales en Buenos Aires, La beca Kuitca, que se constituyó en un espacio de trabajo y discusión para más de cien jóvenes artistas y un referente para galeristas y coleccionistas atentos a nuevos valores. Kuitca es representado por Sperone Westwater en Nueva York y Hauser & Wirth en Zurich y Londres. El artista vive y trabaja en Buenos Aires.

48 ALMA

sagratorio. Sigue siéndolo, pero en ese momento no había otra opción. El problema era que en Estados Unidos, sobre todo en Nueva York, no existía espacio para el arte latinoamericano. Además, era inconcebible vivir en un lugar que no fuera Nueva York o Europa, y al mismo tiempo querer entrar, no digo al mainstream, pero sí a un circuito que no fuera un gueto latinoamericano y que no partiera de los estándares latinoamericanos que, si bien ahora cambiaron muchísimo, en ese entonces seguían siendo el arte con toques folklóricos mexicanos fuertes. Era un tipo de paradigma que existió con mucha fuerza durante muchos años y, para 1986/87, continuaba vigente. Eso me frenó bastante a conseguir una galería buena en Estados Unidos. AM: ¿Y cuáles eran las opciones? G.K.: Las opciones eran exponer en algunas galerías que trabajaban solamente con artistas latinoamericanos, o en espacios institucionales que eran “pan para hoy y hambre para mañana”. O sea, yo podía satisfacer mi necesidad de exponer en Nueva York, pero sabía que me iba a quedar “boyando” ahí. Y lo sabía porque me lo habían contado artistas argentinos de otras generaciones que se habían ido a París o a Nueva York, y se habían visto muy

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

Más de cien jóvenes artistas accedieron al programa de estudio creado por Kuitca en 1991.

estancados y encerrados por esa cosa de sólo conectar al arte geopolíticamente. Sobre todo con América Latina pasaba eso, de un modo muy curioso. Creo que soy parte de una primera generación de artistas que tuvieron una inserción en Nueva York, en un circuito de galerías mainstream, pero al mismo tiempo viviendo en su lugar de origen. Esta es una operación que incluye a Gabriel Orozco en México, a Vik Muñiz en Brasil y a Doris Salcedo en Colombia. Esto fue a fines de los 80. Después, algunos se fueron a vivir a Estados Unidos, pero de todos modos creo que es una primera generación que salió de grandes ciudades latinoamericanas, que probablemente todos hablábamos bien inglés; es decir, conformábamos un perfil de artista que ya era un híbrido, cada uno con un bagaje cultural propio. Formábamos parte de una cultura urbana que se estaba instalando en casi cualquier ciudad con más de 10 millones de habitantes. AM: Dentro de ese panorama, ¿cuál era la recepción de la crítica de arte de esas obras de artistas latinoamericanos, residentes en sus países de origen? G.K.: En mi caso particular quedaba muy instalada esa cosa de “es latinoamericano pero no lo parece”. Lo cual era absolutamente horrible. Porque obviamente soy un artista latinoamericano y, en todo caso, lo que hay que preguntarse es qué significa ser latinoamericano. No es que estuviera dicho en dichos términos porque, obviamente, la crítica es mucho más sofisticada que eso. Pero es como si hubiera un subtexto funcionando. El otro gran issue era que, siendo latinoamericano, debería estar haciendo –sí o sí– arte político, explícitamente político, y por político debía referirse obviamente a las dictaduras. La dictadura argentina tenía una gran difusión, aunque había una confusión entre Pinochet en Chile y la junta militar argentina. Mi obra parecía no estar vinculada a hechos políticos puntuales, de hecho no lo estuvo y no lo está. En ese caso se daba un forzamiento de parte de la crítica, de encontrar en la obra de las camas, por ejemplo, cuestiones sobre los desaparecidos. O, por el contrario, un reclamo de por qué mi obra no daba cuenta de la situación política o económica con mayor frontalidad. Yo traté siempre de ignorar eso, no de ignorar las cuestiones políticas, sino los reclamos. AM: ¿Cómo evolucionó la lectura de la crítica norteamericana a lo largo de los años en relación a la obra de los artistas latinoamericanos? G.K.: No mucho. (Risas) Estoy exagerando un poco. Sucede que se ve al artista que viene

JULIO / AGOSTO 2008

de “un lugar”. Entonces aparece un artista de Irak, aparece un artista de China… No sabemos nada de ese artista, pero sabemos un poquito de “ese lugar”. Enseguida, a lo único que podemos tener sensibilidad es a ver de qué modo ese artista nos da cuenta de eso que suponemos que es tal lugar. De manera que es una especie de montaña de malos entendidos. AM: ¿Y has percibido cambios en la geopolítica del arte para un artista latinoamericano desde que empezaste hasta ahora? G.K.: Cambió muchísimo. Los museos comenzaron a coleccionar arte latinoamericano contemporáneo. Y a partir de ahí, ir para atrás. Además, están rompiendo completamente el paradigma Frida Khalo-Diego Rivera, al punto tal de instalar un canon casi opuesto, un poco absurdo también, porque tampoco todo el arte latinoamericano es concreto y conceptual. Todo lo que sea el kitsch urbano que de algún modo es muy fuerte en Latinoamérica, ha sido reemplazado por un arte claramente más racional, formal al mismo tiempo. Eso abrió muchísimos puntos. Desde la academia, hay mucha más producción crítica, los grandes museos empiezan a programar muestras de artistas latinoamericanos, de forma integrada con artistas de Estados Unidos y de Europa. La Tate Gallery de Londres tiene una colección muy buena de arte latinoamericano contemporáneo (en este momento están en exhibición las camitas). El MoMA también. Hubo grandes cambios en cuanto a espacios, crítica, mercado y participación. No aceptarlo sería necedad. AM: ¿Qué significa esta inclusión del arte latinoamericano en la escena mundial? G.K.: Es sólo un punto de partida. Ahí no se termina el problema, ni siquiera creo que sea un problema en sí mismo. En mi caso, esto no cambia nada. Se consiguieron espacios de exhibición y circulación y las obras se van a vender más caras. Pero fi nalmente en el día a día, en mi caso, yo bajo al taller a la mañana a trabajar y el enfrentamiento que tengo con mi obra es tan problemático como cuando el arte latinoamericano era totalmente ignorado. La relación con la obra, los conflictos con la obra, las difi cultades, son las mismas, es muy difícil trabajar desde ahí. O sea: uno no tiene en qué apoyarse.

49 ALMA


Amo el arte moderno en todos los aspectos. Se acosto con sus mayores representantes y vivio inmersa en un torbellino de relaciones fugaces y violentas. Max Ernst, Lawrence Vail y Samuel Beckett fueron algunos de sus hombres. Marcel Duchamp su intimo amigo y consejero. Jackson Pollock, su protegido. Su historia se construye con retazos variados de exitos profesionales y fracasos personales. Su vida marca los pasos del nacimiento del arte moderno. Texto: BelĂŠn BauzĂĄ / Fotos: AP / AFP

50 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Biografías

JULIO / AGOSTO 2008

51 ALMA


u nombre, Peggy, despierta en la mente popular la imagen de una mujer dulce, delicada y hogareña, asidua a los pasteles de manzana y al bordado. Sin embargo, una vez indagada su vida, se descubre que este perfil es incompatible con su naturaleza. Su apellido, por otra parte, es sinónimo de arte y carga con el peso de una historia dedicada por completo al oficio. A Peggy Guggenheim las categorías de gestora, marchande, galerista y –el tardíamente establecido– curadora, le quedan por demás chicos. Ella se definió mejor como una amante del arte; a decir verdad, su total dedicación la llevó a una entrega absoluta, transformándose en una verdadera adicta al arte. Vivía por el arte y respiraba abstracción y modernismo, tanto era así que dormía cada noche con un vanguardista diferente. De este modo, se mantuvo al tanto de lo más contemporáneo, de lo virgen, de lo no descubierto. Nació bajo el nombre de Marguerite Guggenheim en Nueva York en 1898. Su infancia fue la de una niña rica, en una familia judía de hombres de negocios dedicados a generar fortuna con las industrias de la metalurgia. Nieta de un inmigrante suizo que hizo dinero con los metales, pertenece al linaje de aquellos que junto a los Rockefeller y los Ford apostaron a un país y alzaron industrias imperiales.

S

52 ALMA

En la actualidad, el nombre Guggenheim nos remite a los grandes museos que embellecen nuestras ciudades y las vuelven sofisticadas y únicas; hoy en día, Nueva York, Bilbao, Las Vegas, Berlín y Venecia lucen con orgullo las distinguidas instituciones erigidas por los Guggenheim. Sin embargo, sólo en las venas de dos miembros de esta acaudalada familia corría la oleaginosa sangre del arte. Solomon Guggenheim ofició de mecenas casi por casualidad, al cruzarse por su camino la estilizada figura de la baronesa Hilla Rebay, que lo convenció de ser pionero en un área intacta del coleccionismo. Por ese entonces, muchos magnates invertían en obras de arte, pero ninguno se atrevía a arriesgarse con artistas vivos, desconocidos, jóvenes y con nuevas ideas. Gracias a la novedad del

El desembarco europeo le acerco las emanaciones que se respiraban en los barrios bohemios de las grandes ciudades. Paris y Londres fueron sus maestras y desplegaron ante sus ojos las maravillas del arte que la encandilarian.

proyecto, Hilla Rebay consiguió el financiamiento para apoyar a artistas como Léger, Delaunay, Gleizes, Chagall y Modigliani, entre otros. Más tarde Solomon se convirtió en una leyenda gracias a los osados planos de su museo en espiral, representante excelso de la arquitectura moderna. Su sobrina, Peggy, en cambio, vivió el arte de una manera más visceral: alejada del concepto de inversión, ella se guió por completo por su intuición. Llegó a despreciar la colección de Solomon, refiriéndose muchas veces a ella como “el garage de mi tío”. Su padre Benjamin fue una de las tantas víctimas consumidas por las aguas del Atlántico y sepultadas junto al célebre eco de la orquesta del Titanic. Si bien es recordado como un fatal inversionista, volvía de la en nada insignificante tarea de instalar el sistema de elevación en la Torre Eiffel. Ben, como lo llamaban en su círculo íntimo, no era un padre ejemplar. A pesar de tener una buena relación con sus hijas, no estaba muy unido a ellas debido a las grandes ausencias en las que incurría. Sus constantes huidas no se debían a un profundo compromiso con los negocios, sino que su interés anidaba en la noche y en especial en la compañía femenina, preferentemente no la de su mujer. El playboy de la familia mantenía un apartamento en París donde solía insta-

JULIO / AGOSTO 2008


Biografías

larse con sus fortuitas amantes. Volviendo de uno de sus tantos idilios extramaritales en sus viajes de negocios, lo sorprendió la gélida muerte a bordo del navío más famoso de todos los tiempos. La fábula cuenta que en el momento de mayor desesperación por el inminente final, Benjamin Guggenheim regresó a su lujoso camarote junto a su chofer y se vistió de gala; como buen caballero, recibió a la mortal dama, su última amante, con la elegancia que correspondía. Su legado, además de la trágica experiencia que años más tarde dio a luz uno de los filmes más taquilleros del mundo, le permitió a Peggy relajarse económicamente y gozar de los privilegios del dinero. Pese a que la desastrosa administración económica del dandy diezmara la inconmensurable riqueza de la familia, a los catorce años Peggy pudo heredar una pequeña fortuna que sustentó sus caprichos artísticos. La joven heredera, aunque estilizada e interesante, no calificaba dentro de los parámetros de la estereotipada jovencita bella y adinerada; su nariz –que había ganado el título de berenjena– atormentaba su frágil autoestima adolescente. Sus complejos y su inseguridad la llevaron a una cirugía plástica de nariz con resultados desastrosos. Así, se volvió una joven solitaria alejada de los círculos sociales de su entorno,

JULIO / AGOSTO 2008

Sus experiencias profesionales fueron de la mano de vivencias personales, aunque no en el equilibrio ideal que se espera obtener entre la familia y el trabajo; los exitos del ultimo se ensombrecian con las catastrofes de su historia privada. retraída y sin encanto; se refugió en un trabajo voluntario en una librería que comercializaba literatura de avant-garde y ciertas representaciones inusuales del arte. Ese fue su primer contacto con el ambiente que más tarde definiría su personalidad.

Inicios de su metier En 1920, viajó a Europa y descubrió mucho más que un continente: un horizonte lleno de experiencias aguardaba a una Peggy huérfana de estímulos. Al arribar al viejo mundo nunca imaginó que se quedaría allí 23 años y se llevaría como souvenir la satisfacción de media carrera profesional consolidada y a la espera de ser pulida. El desembarco europeo le acercó las emanaciones que se respiraban en los barrios

bohemios de las grandes ciudades. París y Londres fueron sus maestras y desplegaron ante sus ojos las maravillas del arte que la encandilarían. Amistades como el provocador Marcel Duchamp y Djuna Barnes, la brillante escritora neoyorquina, le posibilitaron descubrir las incógnitas del surrealismo y del arte abstracto. Un universo de experiencias no tardó en despertar sus sentidos. En 1938, inauguró en Londres la Guggenheim Jeune, galería donde hicieron sus primeras muestras artistas como Jean Cocteau, Vasily Kandinsky e Yves Tanguy. A partir de este momento la voracidad de Peggy por las obras de vanguardia era cada día más extrema. Su lema se volvió “Compra una obra cada día”. Gracias a la posibilidad económica de poder obedecer a dicha premisa, su colección se tornó inmensa. Es en este período donde se evidencia su fidelidad y devoción por el arte. Su talento se hallaba en la capacidad para lograr un perfecto balance entre riesgo y compromiso. Así consiguió ser dueña y hacedora de una de las colecciones más admiradas de arte moderno del mundo. Sus experiencias profesionales fueron de la mano de vivencias personales, aunque no en el equilibrio ideal que se espera obtener entre la familia y el trabajo; los éxitos del último se ensombrecían con las catástrofes de su historia privada. La vida, la-

53 ALMA


Biografías

Peggy entre las pinturas de Jackson Pollock en la Bienal de Venecia, 1979.

mentablemente, nunca es de color rosa en todas sus facetas. En oposición a lo que se podría imaginar, sus complejos físicos no lograron retener su avidez: Peggy era sexualmente voraz, atrevida y come hombres. Parece que los genes seductores de su padre se potenciaron en contacto con las experiencias bohemias adquiridas en su itinerario hacia las últimas tendencias del arte. Tuvo tantos amantes como artistas predilectos. Se le preguntó una vez “¿Sra. Guggenheim, cuántos maridos ha tenido?”, a lo que ella respondió desafiante “¿Se refiere a los míos o a los ajenos?”. Peggy se casó en primeras nupcias con el escritor Lawrence Vail con quien compartió un matrimonio en donde florecían las escenas violentas, los insultos y los maltratos verbales y físicos, contrastando con la belleza, la elegancia y la sofisticación de los ambientes que frecuentaban. Su genial marido, bon vivant, bohemio, alcohólico y agresivo, no dudaba en denigrarla arrojándole cualquier objeto que se le cruzara por sus narices, ya fuera en la privacidad del hogar, ya en la esfera pública; la calle o un restaurante siempre eran lugares aptos para agredirla. De la amarga unión perduraron dos hijos, Sindbad y Jezebel (a la que llamaban Pegeen). Evidentemente Peggy no logró combinar su inquietud por el arte y su vida bohemia con el rol de madre: sus hijos nunca fueron una prioridad. La maternidad nunca le interesó demasiado, poco se recuerda de la relación con sus hijos, a quienes ignoraba casi por completo. Algunos episodios trágicos de los que luego Peggy se arrepentiría pervivieron en la memoria colectiva, como aquel cuando, discutiendo con su hija, Peggy le

54 ALMA

lanzó la hiriente frase “Preferiría tener un Picasso antes que tener una hija”. Las relaciones con los hombres siempre fueron tormentosas para ella. Luego de soportar siete años de abuso de Lawrence Vail, huyó con John Holms, quien encabezó un exuberante inventario de amantes. Después sería el turno de Douglas Garman, más tarde llegarían el escritor Samuel Beckett y el artista Max Ernst. El abuso físico y la violencia verbal eran condiciones que predominaban en todos sus affaires. El alto nivel intelectual de sus conquistas oscilaba frente a la brutalidad de sus tratos y a la falta de sensibilidad o de carencia emocional que, combinadas con sustancias como el alcohol, devenían cruda violencia. Pese a las terribles situaciones a las que se sometió, Peggy aprendió mucho de sus eruditos y talentosos acompañantes. El dinero fue para ella el escalón que la lanzó a tomar sus propias decisiones. Le permitió la independencia que las relaciones abusivas y sexistas con sus parejas no le otorgaban con facilidad. Su fortuna fue una herramienta para equilibrar su estado mental abatido por su baja autoestima y le proporcionó la libertad de construir un refugio frente a la imposibilidad de una vida privada armoniosa. No supo ayudarse a ella misma, ni a sus hijos; sin embargo, en otras esferas, en las que circulaban artistas y amigos, era considerada una benefactora.

Un espacio propio En 1942, en plena guerra y tras haber deambulado por Londres y París, Peggy decidió aterrizar en Nueva York y abrir Art of this Century, una galería-museo destinada a ex-

hibir arte moderno. En la inauguración asistió con un pendiente diseñado por Tanguy y otro por el escultor Calder. El surrealismo y el arte abstracto inundaban las paredes y acosaban a los espectadores. El espacio, diseñado por el arquitecto Kiesler, era considerado una obra de arte en sí mismo: “una galería maravillosa, muy teatral y de lo más original”, según palabras de Peggy. En su galería neoyorquina exhibió tanto obras de los mejores exponentes del arte moderno europeo como de artistas norteamericanos desconocidos como Mark Rothko, William Baziotes y Robert Motherwell. Jackson Pollock fue su artista estrella, su gran descubrimiento, al que llevó, rebosante de orgullo, a exhibir sus obras en Venecia, otorgándole de esa forma el lugar que le correspondía en el circuito del arte. En 1947, una vez diluida su unión con Max Ernst, Peggy retornó a la Europa que la había visto emerger y allí se dedicó a continuar su carrera. Se identificó de inmediato con los aires enigmáticos de Venecia y se instaló allí a generar nuevos emprendimientos. En 1948 ayudó a relanzar la prestigiosísima Bienal de Venecia, interrumpida durante el período de guerra, encandilando al público con su colección personal y con una retrospectiva de la obra de Picasso. Enraizada en la ciudad de los canales, compró el Palazzo Venier dei Leoni, un palacio inacabado del siglo XVIII donde instaló un museo privado para su colección a orillas del Gran Canal. A este museo le dedicó los últimos años de su vida, rodeada siempre de una alborotada jauría de mascotas y mimetizada con la ciudad, adquiriendo cierto aire de misterio y de sofi sticación. Así reinó en el palacio renacentista como una antigua emperatriz oriental. Los últimos capítulos de su vida, a pesar de su excentricidad y su aura mágica, fueron desoladores. Las malas relaciones con sus hijos se agravaron. Su hija Pegeen cayó en una profunda depresión consumida por agudas inestabilidades mentales y, luego de años de tortuosa existencia, se suicidó en 1967. Pese a la aparente falta de interés en sus hijos, Peggy nunca pudo sobreponerse a esa tragedia y se recluyó por completo en sus aposentos venecianos. En 1979 murió de una enfermedad del corazón y sus cenizas fueron enterradas en una esquina del jardín del Palazzo Venier, cerca del lugar donde ella solía dar sepultura a sus mascotas.

JULIO / AGOSTO 2008




Ideas

El arte de América Latina pasó a ocupar un primer plano a nivel global en la distribución de prestigio entre artistas, museos y mercado. Un nuevo boom que desdibuja las fronteras entre el primer y el tercer mundo en una esfera estética, pero al mismo tiempo amenaza con perpetuar las relaciones de apropiación de los bienes culturales. Cómo el auge de una estética genuina y la fama de los artistas de esta parte del mundo –como el venezolano Jesús Rafael Soto (foto)– provocan la fuga de patrimonio, y cuál es el desafío de los museos en este proceso de globalización. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Tate Gallery Modern, Museo Xul Solar, Pinacoteca de San Pablo.

JULIO / AGOSTO 2008

57 ALMA


n 1946, el artista uruguayo Joaquín Torres García creó América del Sur, una ilustración que proponía un mapa invertido del continente americano que, además de una gran obra del modernismo, se ha convertido en una metáfora para la autonomía del arte latinoamericano del siglo XX. “He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”, escribió en el libro que plasmó su pensamiento, Universalismo constructivo. Como los demás pioneros de la región, por entonces Torres García había regresado de Europa en donde fue parte orgánica de los movimientos de vanguardia más innovadores –como el cubismo y el futurismo–, que luego adaptó a nuevos patrones para la creación artística local, en la búsqueda permanente de un “arte nuevo” para estas sociedades sujetas a las primeras etapas de modernización. Cambio de siglo y globalización mediante, el mapa ha transformado considerablemente las relaciones de hacer y entender el arte latinoamericano, además de su circulación. Un relato cultural y artístico global asoma para dar legitimidad o reprobar diferentes manifestaciones, poniendo en jaque a cualquier definición crítica de la palabra cultura. Hoy cualquier museo que quiera estar dentro de la distribución de prestigio y poder artístico está obligado a tener en cuenta e incluso interactuar con las narrativas de los países del sur. Claro que eso no siempre fue así. “La historia del arte reducida a la de los países de la OTAN voló en pedazos, porque la crítica a los argumentos del modernismo marcó multitud de momentos históricos no tomados en cuenta, y porque circuitos de críticos, artistas, coleccionistas abrieron la botella y no hay manera de volver a cerrarla. Sobre todo desde los 90, se empezó a operar desde la base de la inclusión. Antes los museos creían que tenían que hacer una exposición de los íconos del arte latinoamericano para no volver a ocuparse del tema. Otras veces para mostrar que se ocupaban de las minorías, pero elegían minorías de elite. Hoy las narrativas y los mercados están dispersados globalmente, en un contexto mucho más complejo”, resume Cuauhtémoc Medina (México, 1965), licenciado en Historia y doctorado en Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Essex. Además, Medina trabaja como investigador de arte latinoamericano en la Tate Gallery de Londres, donde el interés por el arte latinoamericano es creciente. La manera en que los museos del norte han absorbido el proyecto de coleccionar arte producido al sur del Río Grande como eje central, no como inclusión sustitutiva sino por

E

su vocación de generar prestigio y convocatoria, marca no sólo una tendencia sino un requisito ineludible de poder simbólico. HITOS DEL NUEVO PARADIGMA En junio de 2004, el Museum of Fine Arts de Houston (MFAH), Texas abrió al público Utopías invertidas: las vanguardias artísticas en América Latina, la primera muestra en Estados Unidos sobre las vanguardias artísticas de la región. “Los artistas latinoamericanos sostuvieron un diálogo simultáneo con el arte moderno durante su desarrollo en los países del norte. Es sorprendente descubrir que muchas de estas obras se anticipan a otras, tanto europeas como norteamericanas, las cuales han sido más difundidas”, expresaba, con el orgullo de descubrirse un visionario también él, Peter C. Marzio, director del MFAH. Para semejante puntapié, contó con el trabajo académico y el entusiasmo de Héctor Olea y Mari Carmen Ramírez, los curadores de la muestra. Dividida en constelaciones temáticas no tradicionales (en lugar de cronológicas o geográficas), la exhibición presentó obras de David Alvaro Sequeiros, Xul Solar, Francisco Matto, Antonio Berni, José Clemente Orozco, Jorge de la Vega, Gyula Kosice, Waldemar Cordeiro, Alberto Greco, Hélio Oiticica, entre muchos otros, cada uno en su campo de acción y tensiones. “A pesar de su lejanía

Idea visible (1956) del ítalo-brasileño Waldemar Cordeiro. A la derecha, la Tate Gallery de Londres, interesada en el arte latinoamericano.

58 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Ideas con Europa y Estados Unidos, estos artistas desempeñaron un papel muy activo en la reinterpretación llevada a cabo por el modernismo en el siglo XX. Tal dinámica generadora de nuevas ideas sobre la naturaleza y función del arte deberá tener la fuerza suficiente para echar por tierra la multitud de estereotipos que, infelizmente todavía, continúan caracterizando las así llamadas narrativas del arte de esta región”, arriesgaba Ramírez, portorriqueña de nacimiento y con un posgrado en Historia del Arte de la Universidad de Chicago. En su reseña “After Frida”, el New York Times señaló que la muestra hablaba tanto por su contenido como por sus omisiones: todo el muralismo político incluido. Un artículo polémico que sin embargo abonó el éxito del proyecto curatorial y la gestación de un programa de adquisiciones para el museo en vías de formar la mayor colección de arte latinoamericano del país. En esa empresa, en marzo de 2007 el museo de Houston adquirió la Colección Adolpho Leirner de arte constructivo brasileño, la más importante en su estética con más de cien obras, entre pinturas, dibujos, pósters y construcciones del movimiento de artistas de posguerra que concibió expresar cabalmente la etapa de modernización de Brasil. En Houston, la buena noticia se celebró con una muestra, entre mayo y septiembre de 2007, llamada Las dimensiones del arte constructivo en Brasil: la Colección Adolpho Leirner. Pero en Brasil se encendió el debate. “Por un lado, se decía que la colección iba a ser bien cuidada y mostrada; pero por el otro, ya no iba a tener su función social aquí, porque no está”, explicó Marcelo Araujo, director de la Pinacoteca del Estado de San Pablo. “Hay que pensar bien qué hacer, fundamentar las adquisiciones, porque el coleccionismo fue un paradigma de los museos y cuando los museos entran en los mercados siempre está el riesgo del ego-trip”, sentenció. Para alimentar la tendencia, en noviembre de 2007 nació Pinta, la Primera Feria de arte contemporáneo latinoamericano en Nueva York. En el lanzamiento, en la Americas Society, hubo un homenaje al artista conceptual brasileño Waltercio Caldas. Mientras que en el transcurso de la feria se anunció la creación del Pinta Research Fund, un fondo que otorgará becas de apoyo a estudiantes avanzados de la carrera de Historia del Arte Latinoamericano; y también el Pinta Museum Acquistions Program para aportar fondos a museos comprometidos con el desarrollo y circulación de arte latinoamericano. “Si bien el arte contemporáneo tiene

un importante desarrollo en la región, Pinta manifiesta la orientación de las escuelas y movimientos artísticos que están en la mira de los museos y coleccionistas privados en los países centrales: las obras que allí ofertan las galerías de Europa y Estados Unidos son, en general, de arte abstracto, concreto, neoconcreto, cinético y conceptual, entre otros”, rezaba el comunicado de prensa. Con el mismo espíritu y entusiasmo de Houston, proyectos similares comenzaron a desarrollarse en el Museo de Arte Moderno

Hoy cualquier museo que quiera estar dentro de la distribución de prestigio y poder artístico está obligado a tener en cuenta e incluso interactuar con las narrativas de los países del sur. de Nueva York (MoMA), en la Tate Modern Gallery de Londres, el Museo del Barrio de Nueva York y en el County Museum of Art de Los Angeles. Una realidad que parece requerir nuevas definiciones no sólo de los museos sino de la misma esfera pública. MUSEOS GLOBALES “Antes teníamos burguesías nacionales que jugaban a apoyar a sus movimientos modernistas, como en Brasil, o hacer como que no ocurría nada, como en Argentina, donde un

Sala de arte contemporáneo de la pinacoteca de San Pablo, Brasil. A la derecha, Anatol Wladyslaw y su Composición dinámica (1955).

JULIO / AGOSTO 2008

59 ALMA


Ideas

Vanguardias latinas del siglo XX. Ciudad largui (1939) del fabuloso artista argentino Xul Solar se exhibe en Houston, Texas.

par de coleccionistas genios pudieron comprar todo porque eran los únicos que podían aportar recursos. Hoy tenemos un circuito donde hay una burguesía internacional, que va de un lado a otro en avión, que intercambia prestigio, que aprende de las instituciones y compite en visibilidad mediante el mercado del arte”, expresó Medina, con la precisión que da el estudio crítico. Alejado de las demonizaciones, también es capaz de encontrar, más allá de las desventajas históricas en una sucesión de apropiaciones que datan de la época de la Conquista, una nueva dinámica que se impone, con muchos matices. “Esta nueva realidad permitió que los coleccionistas entiendan que intervenir en los museos no es tirar el dinero sino una manera de activar su propio espacio de visibilidad y de acción. Y que coleccionar objetos en un living no tiene sentido, si no hay debate sobre el canon. Pero si hay distorsiones es porque hay formas artísticas que están queriendo hacerse cargo de ese territorio sin ninguna sustancia”, remató. Ante esta coyuntura tan compleja, donde intervienen los conceptos de arte, patrimonio, mercado y una carga teórica muy específi ca –excluyente de los especialistas–, el camino parece estar marcado por la reformulación de museos públicos que tengan la doble capacidad de conquistar fondos privados y de administrar los fondos públicos en función de su propio prestigio y, por supuesto, de las funciones sociales: que decidan con autonomía. Un caso es el Museo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y el más emblemático el de la Pinacoteca de San Pablo. Al frente de la Pinacoteca, Marcelo Araujo, advierte una redefinición social del museo en su tarea de documentar y representar las culturas locales en colecciones permanentes. Un cambio de paradigma que involucra, además del Estado, la participación del coleccionismo privado y los críticos. Fundada en 1905, la Pinacoteca es administrada desde 2006 por una Asociación de Amigos reconocida por el gobierno como institución en camino, al parecer sin retorno, a la profesionalización que incluye un programa de perfeccionamiento del acervo museológico y el incentivo de donaciones de coleccionistas. “En Latinoamérica somos maestros en hacer de la necesidad una virtud, quizá porque sólo tenemos necesidades. Pero lo cierto es que necesitamos capitalizar la pérdida de la colección de arte constructivo en manos de Estados Unidos –además de que las obras de ese período hayan triplicado su precio–, en función de una reflexión. Nos debemos leyes de patrimonio, preguntarnos por qué nadie logró comprar la colección para que quede en Brasil. Para el mercado la venta fue todo un éxito, para nosotros una estocada”, sentenció.

60 ALMA

Desde el Museo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el crítico e historiador del arte Olivier Debroise llevaba adelante el ambicioso proyecto de construir una colección de arte contemporáneo de México cuando falleció inesperadamente en mayo pasado. La innovación de su propuesta, que continúa como legado entre sus colaboradores, radica en que la colección se conforma a través de un programa de adquisiciones con un nivel académico consensuado, tarea más que difícil cuando se trata de donaciones de privados o corporaciones. Un cambio radical respecto a la idea elitista de museo que prosperó durante el muralismo, donde el estado mexicano controlaba todas las colecciones en función de principios nacionales e ideológicos. Este nuevo modelo global de museo es posible gracias a una fundación que recibe aportes de entidades privadas, y donde el personaje más destacado es el empresario y filántropo Carlos Slim, dueño de una de las mayores fortunas del mundo. La globalización hizo que la tarea del coleccionismo público en América Latina se haya reactivado, pero esto no le quita la responsabilidad de preservar la historia cultural. En palabras de Araujo, “para la educación de la mirada y la sensibilización del espíritu, ejercicios clave para la formación de la ciudadanía”.

JULIO / AGOSTO 2008




Lifestyle

Que el arte es parte indispensable en la historia de la cultura humana es un hecho. Aunque no son la mayoría, en el mundo hay muchísimas personas que hacen del arte una prioridad dentro de sus vidas. Poseer y estar rodeados de objetos artísticos supone un valor agregado para todo lo que hagan. Aquí una guía indispensable de hoteles que conjugan el anhelado descanso con la experiencia placentera del arte. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Gentileza Museum Hotel y Firmdale Hotels

JULIO / AGOSTO 2008

63 ALMA


A

la hora de viajar, los problemas pueden empezar con la elección del sitio de alojamiento. En general, el mundo está lleno de hoteles pensados solamente como un rincón práctico para estar de paso, con entretenimientos varios y otros servicios de bienestar; lujosos, intermedios o baratos, algunos suelen carecer de una creatividad sentida, que los termina acercando a la idea del antropólogo francés Marc Augé, los “no lugares”, sitios anónimos y carentes de identidad. Lejos de esa visión se encuentran los dueños de la cadena hotelera Firmdale: Tim y Kit Kemp. Ellos están seguros de que los hoteles deben ser lugares para ser bien vividos y que el buen vivir encuentra su elixir a través del arte. Por eso el Soho Hotel de Londres fue concebido con la idea de que todo él debe exhalar e inspirar arte hasta hacer sentir a sus huéspedes como los más dignos protagonistas del goce artístico. Para ello, cada espacio ofrece algo de la colección privada de la familia Kemp. Inaugurado en 2004, fue construido sobre la estructura de un antiguo estacionamiento. La vista exterior también hace las veces de museo histórico londinense porque sus ladrillos a la vista y los enormes ventanales seccionados

rememoran el tipo de construcción típica industrial de finales del siglo XVIII. Nada más dar el primer paso hacia la recepción, el huésped es recibido y sorprendido con una de las piezas más impresionantes de la colección, un enorme gato negro de bronce de tres metros de altura, una creación única del artista colombiano Fernando Botero. Aunque el diseño del hotel se caracteriza por el predominio del arte abstracto –la comunión espeluznante de metal, piedra, cristal y roble–, las salas de estar respetan el tradicionalismo inglés: muebles de estilo victoriano combinados con los de estilo art noveau y detalles minimalistas entre colores tan intensos como cálidos que invitan a un divino reposo. La decoración de las habitaciones tampoco se aleja de los aires típicos ingleses, pero ninguna es igual a otra. El cine también es parte de este hospedaje. Posee dos salas con butacas de cuero rojo y piel de pony. Toda una excentricidad. Gracias a las mentes que saben complementar de manera brillante excelentes negocios con buen gusto, cada vez son más los hoteles que a escala global apuestan por basar su estructura, decoración y variedad de ofertas en los multifacéticos caminos que se inscriben en el mundo del arte. El punto está en que tanto para los

El punto está en que tanto para los conocedores como para los curiosos, alojarse rodeados de obras de arte auténticas y carísimas o pernoctar en una habitación que es considerada una obra de arte en sí misma, representa una experiencia muy valiosa, quizá la más importante dentro de un plan de viaje.

64 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Lifestyle

conocedores como para los curiosos –exigentes y llenos de afán por sensaciones nuevas, generalmente extravagantes–, alojarse rodeados de obras de arte auténticas y carísimas o pernoctar en una habitación que es considerada una obra de arte en sí misma, representa una experiencia muy valiosa, quizá la más importante dentro de un plan de viaje. Para aquellos que deseen ser parte de la obra, aunque sea por unos días, hay varias ciudades europeas con hoteles que ya son íconos en el mundo del arte y el diseño. En Alemania se encuentra el Hotel Arte Luise, un tres estrellas que se destaca por haber sido concebido en la idea de que cada habitación fuera una obra de arte en sí misma. Ubicado en el centro de Berlín, es el resultado del trabajo de unos cincuenta artistas que crearon estancias únicas a cambio de una parte de los benefi cios del hotel. Con vista a la puerta de Branderburgo, uno de sus mayores atractivos es la suite futurista creada por Jochen Schmiddem. Esta impresionó tanto a Steven Spielberg que decidió convocar al autor para que creara el decorado de Minority Report. Con sus cincuenta habitaciones únicas e inclasificables decoradas tanto con lienzos de diferentes colores, cómics y fotografías, este universo temático es un refugio ideal para los apasionados por el arte contemporáneo. Además, se caracteriza por el detalle de poseer una biblioteca especializada en todo lo relacionado con Berlín. La misma tiene una escalera repleta de citas literarias, la cual es considerada monumento histórico. Siguiendo este hilo, en Copenhague (Dinamarca), con motivo de

JULIO / AGOSTO 2008

publicitar la salida de un automóvil pensado para un público joven, Volkswagen dio a luz el Hotel Fox. Las sesenta y un habitaciones del Park Hotel fueron completamente vaciadas y pintadas de blanco para que 40 artistas agrupados en 21 firmas de diseño procedentes de varios países del mundo, llevaran a cabo la recomposición de espacios novedosos. Cada habitación es un particular universo creativo. Hospedarse en cualquiera de ellas significa dar rienda suelta a la fantástica tarea de explorar de manera consciente el prólogo del sueño alucinante posterior. Porque hundirse en algunas de sus almohadas puede llegar a experimentarse como algo muy cercano a lo que se describe sobre la vivencia de Alicia en el país de las maravillas. La libertad de creación es parte del aire que se respira ante cada umbral. Ninguno es igual a otro, ni remotamente. Las temáticas van desde la emblemática Heidi de los Alpes, pasando por fantasías espaciales, manga japonés, monstruos simpáticos, relieves tridimensionales, impensadas reflexiones plasmadas en paredes, cortinas y sábanas, hasta cierto estilo alusivo al período rococó. La innovación y lo clásico se unen en la diversidad (hay para todos los gustos y estilos) de estos novedosos edificios turísticos que plasman su objetivo en la búsqueda por brindar una forma culturalmente rica de placer. La cadena de hoteles Derby ya es un clásico en Barcelona y tiene una exhibición permanente de piezas de artistas tales como Picasso, Dalí, Guinovart, Tápies y Miró, entre muchos otros. En

65 ALMA


Impecable. El Museum Hotel de Louisville, Kentucky, es una referencia obligada dentro de la especialidad. Abajo, una vista de su bar.

66 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Lifestyle

La cafetería del Haymarket Hotel. Las dos primeras fotos del artículo también pertenecen a este establecimiento londinense.

la misma ciudad, el hotel Claris posee esculturas de los siglos II al X de arte hindú; además de una magnífica colección de grabados originales encargados en su momento por el mismísimo Napoleón Bonaparte, como así también piezas milenarias de arte egipcio. Su restaurante, el East 47, está decorado con pinturas originales de Andy Warhol. Cuando se trata de ir más atrás en el tiempo, los buscadores de tesoros pueden darse el lujo de arribar con sus valijas al primer “boutique museo hotel”. Ubicado en el centro histórico de Estambul, este aposento de primera categoría es en sí mismo una galería de antigüedades de la sorprendente Constantinopla. El Eresin Crown está levantado sobre la antigua sede del gran palacio de Sultanhmet. Cuenta su historia que mientras se llevaban a cabo los trabajos de remodelación, se produjo el hallazgo de cuarenta y nueve piezas de enorme importancia arqueológica. Con el objeto de preservar en el mismo sitio donde fueron descubiertas las valiosísimas antigüedades que datan de las épocas helenísticas, romanas y bizantinas, el proyecto de hotel cinco estrellas le tendió la mano al de un museo. Cada pieza tiene un lugar de privilegio expositivo a lo largo y ancho del edificio. Uno de los mejores hallazgos que pue-

de disfrutarse en una preciosa sala de estar, son las paredes de una antiquísima cisterna. La decisión de los diseñadores de dejar a la vista muchas de las paredes y columnas originales, le permite al huésped la oportunidad de experimentar algo así como dormir en medio del Museo de Arte e Historia de Londres, pero con muchos más servicios y espacios acogedores. Las habitaciones son clásicas, de suntuoso lujo moderno, decoradas con lienzos y los más exquisitos muebles antiguos. Estas exposiciones que acompañan continuamente la vida del hotel se complementan con una delicada colección de 168 imágenes pertenecientes al turco Gültekin Cizgen. Por otro lado, en Louisville, Kentucky, el Museo Hotel está construido justamente en un edifi cio histórico. Y como su nombre lo indica combina ambas funciones. El arte contemporáneo es su premisa. Amplias salas de exposición se confunden con los salones de estar, realzando así la fantástica sensación de sentirse rodeado de las creaciones más irreverentes de hoy en día. Asimismo, el diseño de las habitaciones y otros espacios están perpetrados a partir de las creaciones más infl uyentes del art decó.

La cadena de hoteles Derby ya es un clásico en Barcelona y tiene una exhibición permanente de piezas de artistas tales como Picasso, Dalí, Guinovart, Tápies y Miró, entre muchos otros.

JULIO / AGOSTO 2008

67 ALMA


68 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Tendencias

Internet no sólo es utilizada como herramienta o red social, sino también como autopista para nuevas formas de expresión. Poesía electrónica, bio-arte, música experimental: todas las variantes tienen en la web un territorio pletórico en certezas y apuestas. ALMA MAGAZINE delinea un recorrido por las obras de algunos de los artistas consagrados, los movimientos emergentes y algunas rarezas; brújula aleatoria en la extensa cartografía del Arte 2.0 de este nuevo milenio. Texto: Esteban Castromán / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

69 ALMA


E

n el sugestivo título del libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep? es su título original), publicado en 1968 y que luego serviría de musa inspiradora para el filme Blade Runner, el novelista estadounidense de ciencia ficción Philip K. Dick (1928-1982) anticipa una reflexión que le ha quitado el sueño a muchos artistas desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días. Si hiciésemos un hipotético escaneo de esas pesadillas, nos toparíamos con las siguientes tramas: las promesas o los peligros que proyectan las ideas del progreso, territorios devastados o ultratecnificados; la cura a todas las enfermedades o clones humanos y cyborgs; viajes al espacio exterior o al mundo íntimo de la mente humana; prótesis que perfeccionan o deforman los cuerpos; electrodomésticos capaces de generar o de destruir obras de arte; máquinas con cerebros informáticos que unen o distancian los vínculos sociales. Se trata ni más ni menos que de la oscilación, en la clave binaria tecnofilia versus tecnofobia, que supo estimular a buena parte de la ciencia ficción, pero que también continúa inquietando a todo aquel que se anime a vaticinar cuál es el destino del mundo en el que vivimos. Los artistas que en la actualidad utilizan la tecnología como un lienzo, como una página en blanco o como una partitura vacía, expresan sus ideas tanto en las formas como en los contenidos de sus obras. Conforme al caso, algunos se sirven de las posibilidades que les brindan los nuevos soportes; otros, empero, experimentan utilizando los materiales “clásicos” para desplegar sus obsesiones en el campo de juego heterogéneo que configura el arte contemporáneo. Si el arte siempre consistió en expresar, como un radar inquieto y creador, mediante el procedimiento de “observación-refl exión-producción de obras” el estado de las cosas, pues bien, los artistas de este nuevo milenio tienen mucho para opinar al respecto. Más allá de las diferencias entre sí, algunos nodos de encuentro remiten a los vaivenes de la ciencia; a la lógica digital que todo lo transforma; a la relación del hombre con la naturaleza; a las posibilidades de internet como instrumento y como nuevo modo de interrelación social; a la globalización y a la ecología; al azar; a la simultaneidad y al efecto de “tiempo real” que promueven las telecomunicaciones y los medios, entre otras cuestiones. A continuación, ALMA MAGAZINE bosqueja un recorrido por los trabajos de algunos de los artistas consagrados, los movimientos emergentes y algunas rarezas; brújula aleatoria en la vasta cartografía del Arte 2.0 modelo siglo XXI.

Biobsesiones ¿Sueñan los animales con científicos radioactivos?, parece haberse preguntado el artista brasileño Eduardo Kac cuando en 2000 dio a luz a Alba, el famoso conejo fluorescente que recorrió las portadas de todo el mundo. En su momento, el proyec-

Algunos nodos de encuentro remiten a los vaivenes de la ciencia; a la lógica digital que todo lo transforma; a la relación del hombre con la naturaleza; a las posibilidades de internet como instrumento y como nuevo modo de interrelación social; a la globalización y a la ecología; entre otras cuestiones. to denominado GFP Bunny sirvió como catalizador del debate global acerca de los aspectos legales, éticos o estéticos del arte, la ciencia y la sociedad en relación con los desarrollos de la tecnología genética. Kac es reconocido internacionalmente por su particular modo de producir arte. Mediante una amplísima variedad de materiales, explora las conexiones entre lo físico y lo virtual, entre lo biológico y lo tecnológico, con el fin de derribar fronteras para plantear una “nueva ecología de lo híbrido”. En 1999, supo inventar un gen artístico en su obra Génesis, que pone en el tapete la capacidad que posee la ciencia actual de programar y reconfigurar los procesos biológicos, dirigida a desacreditar la noción de supremacía divina de la raza humana. También ha utilizado su propio cuerpo como campo de experiencia en Time Capsule. Sus más recientes trabajos de bio-arte son The Eighth Day, que data de 2001,

Eduardo Kac es autor de The Eighth Day (apertura); además, creó a Alba, el conejo fluorescente, y Génesis, que debate sobre la ciencia.

70 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Tendencias

Electronic Literature Organization es un colectivo de académicos estadounidenses que empezó sus actividades en 1999. No hace mucho dictaron una conferencia en la Washington State University Vancouver de tres días, que fue auspiciada por Apple, FedEX y Starbucks. Cuando las grandes marcas se asoman a un determinado acontecimiento probablemente sea un signo claro del potencial de expansión que llevan entre manos.

La nueva era del arte también llega al sur. Giselle Beiguelman es otra de las artistas que Brasil aporta al arte contemporáneo.

JULIO / AGOSTO 2008

71 ALMA


Reconocimiento. Las obras de Eduardo Kac son presentadas en importantes museos, galerĂ­as y bienales en todo el mundo.

72 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Tendencias donde lleva a cabo una investigación artística en torno a un ecosistema artificial de criaturas fluorescentes. Un año más tarde presentó Move 36, y en 2004 desarrolló una puesta denominada Specimen of Secrecy about Marvelous Discoveries, donde una serie de organismos vivientes va mutando a lo largo de la misma, en respuesta a sus metabolismos internos y a las condiciones medioambientales. Las obras de Eduardo Kac han sido presentadas en importantes museos, galerías y bienales a lo largo del planeta.

E-scritura ¿Sueñan los microchips poetas con lectores abiertos y lúdicos?, probablemente se cuestionen, entre otros, Jim Andrews, los integrantes de Electronic Literature Organization y los mentores de la E-Poetry. El primero, un canadiense inquieto cuya tarjeta de presentación debería anunciar que es “artista-programador, poeta visual, ensayista y escritor”. Su trabajo consiste en experimentar con las múltiples formas que podría adoptar la poesía, si se la empuja a internarse en los límites de sus posibilidades técnicas. Así es como en 2004 diseñó un juego interactivo-literario para internet que consiste en someter al lenguaje a una batalla donde se disparan, literalmente, estímulos que generan, de acuerdo a la fortuna del lector-jugador, los textos en sí. De este modo, Arteroids recupera la fibra despojada que conforma la arquitectura de los primeros videogames para ensayar un modelo donde escritura y recreación son parte de una misma práctica. La agrupación Electronic Literature Organization es un colectivo de académicos estadounidenses que empezó sus actividades en 1999. Sus publicaciones han sido leídas por miles de cibernautas y han sabido conseguir un notable prestigio global. Lejos de conformar un proyecto amateur, del 29 de mayo al 1 de junio de este año dictaron una conferencia en la Washington State University Vancouver, denominada “Visionary Landscapes” que, además de contar con la presencia de importantes personalidades de las letras de todo el mundo, fue auspiciada por Apple, FedEX y Starbucks, entre otras compañías. Cuando las grandes marcas se asoman a un determinado acontecimiento probablemente sea un signo claro del potencial de expansión que llevan entre manos. La E-Poetry es lo más cercano a la lógica de la Web 2.0, que delega en las voluntades de los usuarios la tarea de desarrollar, a modo de una red de trabajo cooperativo, los contenidos online. Es un movimiento internacional colectivo y asistencial que va configurando una biblioteca de obras a partir de la utilización de la tecnología como medio de producción. Sus formas de interacción pretenden borrar las barreras culturales, idiomáticas y geográficas, para pensar una cartografía más cercana al hipertexto y a los zigzagueos algorítmicos. Quizás el territorio más extravagante de ese mapa sea el de la holopoesía. Este formato se interroga si puede ua computadora ser capaz de crear textos poéticos por su propia voluntad. O si es la instancia humana la que elabora esas condiciones de posibilidad. Es cierto que esta cuestión fue una de las motivaciones científicas para pensar las bases de la cibernética y de la inteligencia artificial muchos años atrás, en los claustros del MIT u otros laboratorios. Pero que la expresión de ideas y sentimientos –material inmanente al artificio poético– esté regada de azar y caos, y que sea accesible a todo turista de la red de redes, propone al menos una nueva mirada al respecto.

Operación escuchar ¿Sueñan los instrumentos musicales con melómanos inquietos capaces de soportar el ruido?, quizás hayan deliberado, a la hora de ensayar, los cultores del arte sonoro. Para entenderlo, el arte sonoro no sigue los regímenes que prefi gura el establishment de la canción, como idea pop, sino que detienen su atención en los sonidos del mundo que germinan a nuestro alrededor todo el tiempo, presentes desde que despertamos hasta que cerramos los ojos intentando contar ovejas, o androides,

Sitios recomendados http://www.ekac.org http://moebio.com/santiago/bacterias/bacterias.html http://www.vispo.com/arteroids/indexenglish.htm

JULIO / AGOSTO 2008

saltando por sobre una verja. Esta disciplina experimental se rige por el manual de instrucciones bocetado por un lúcido artista estadounidense llamado John Cage (1912-1992) que afi rmaba lo siguiente: “La palabra experimental es válida, siempre que se entienda no como la descripción de un acto que luego será juzgado en términos de éxito o fracaso, sino simplemente como un acto cuyo resultado es desconocido”. El arte sonoro utiliza distintos artefactos técnicos, desde antiguos osciladores hasta sintetizadores online. Tanto el ruido como el silencio son materia prima para esta raza de artistas que construyen sus obras como si fuesen esculturas erigidas mediante decibeles en vez de óleos, tintas, conejos o píxeles. Tolerancia, apertura cognitiva, multimediatización del arte, tecnificación del paisaje de un mundo que entró en una espiral de entropía, procesamiento digital de las perspicacias afectadas por el sentido de la escucha. Estas y otras inquietudes conforman el centro neurálgico de las búsquedas estéticas de artistas tan dispares, históricos y contemporáneos, como Mouse on Mars, Laurie Anderson, Terry Fox, Milan Knizak, Einstürzende Neubauten, Christian Marclay, Gordon Monahan, Maurizio Nannucci, Alvin Curran, Daniel Melero y Pablo Reche, entre cientos de etcéteras.

Sueño con telarañas ¿Sueña internet con cibernautas capaces de entenderlo todo? Es tan poco probable, por el momento, que la web “piense” por sí misma como que los usuarios puedan aprehender la totalidad del asunto. Sin embargo, se ha transformado en la plataforma de mayor funcionalidad y eficacia para distribuir determinados formatos artísticos (incluso algunos, como dijimos, desarrollados ad hoc) entre la comunidad de cibernautas, cada vez más poblada. Por otro lado, la convergencia tecnológica hará que –en un futuro no muy lejano– podamos acceder, desde aparatitos cada vez más minúsculos, a la “gran oferta” que proponen TV, radio e internet. Tal vez, más pronto de lo que lo suponemos, antes de irnos a dormir, tengamos la facultad digital de presionar el botón Off del día. Sin embargo, por el momento, que los sueños y las pesadillas sean ingobernables sigue siendo encantador.

73 ALMA


Texto: Federico Lisica

74 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Cr贸nicas

JULIO / AGOSTO 2008

75 ALMA


EL STREET ART SE EXTIENDE POR LAS CIUDADES DE AMERICA LATINA BAJO UN MISMO ESPIRITU, COLORES Y TECNICAS, CON EL OBJETIVO DE PLASMAR LAS DISTINTAS REALIDADES QUE VIVE EL CONTINENTE. SU REBELDIA SE INFILTRA EN MUSEOS, GALERIAS Y DEMAS CIRCUITOS COMERCIALES, AVIDOS DE UNA TENDENCIA CONSOLIDADA A NIVEL GLOBAL.

L

as nubes procuran volverse lluvia. Feder y Valen cargan con enormes planchas de metal y algunos aerosoles de pintura. La premisa es dejarle un homenaje a The Ramones, vieja gloria punk nacida en los 70 en Nueva York, más precisamente en Queens. Pero éste no es uno de los cinco barrios de la gran manzana, sino Burzaco (en las afueras de la ciudad de Buenos Aires). De hecho, a esta pareja se los conoce en el círculo de street art como “Burzaco Stencil” más que por su nombre de pila. Ni el aguacero, ni los kilómetros, ni los años van a impedir que la tapa del debut de The Ramones con los cuatro punks de mirada juguetona y amenazante sea grabada a tamaño real en un lote abandonado. Sólo hay que pasar algunos matorrales y la pared grisácea aparece. “Va a ser un trabajo de algunas horas”, adelantan. Ni bien quedan eternizadas en el muro la pelvis y el jean de Joey Ramone, se escucha un grito: “¿Qué hacen pintando acá? Váyanse”. Con algunas palabras logran calmarse los ánimos. Mientras se emprende la retirada, con la frustración entre los dientes, otra voz surge. “Vuelvan chicos, terminen su trabajo. Mi hijo no sabía lo que estaban haciendo.” Una señora de unos sesenta años, al parecer amante del stencil, da el visto bueno para que la obra quede registrada en la pared del fondo de su casa. La decisión final es la de volver al taller. “No vaya a ser cosa que enemistemos a madre e hijo”, dicen, entre risas, Feder y Valen. Una sola estampa de las miles que se suceden e ilustran las calles de América Latina. Puede ser en Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile, Cali u Oaxaca. El street art –término generalizador que abarca graffitis, murales, tags y demás acciones estéticas en la urbe– dejó de ser un pasaporte de Nueva York, Londres o Berlín, para configurar de forma colorida la realidad y el imaginario de los entornos de cemento de todo el continente latinoamericano. “Puede ser con humor inocente, crítico o simplemente algo lúdico, pero usar el espacio colectivo siempre es un acto político. Una verdadera intervención urbana propone un cambio de orden, se opone a la ceguera urbana causada por lo cotidiano. Y el arte en la calle no sólo está creciendo en Lati-

noamérica, esto sucede en todo el mundo”, explica Alexandre Orion, reconocido artista brasileño que vive y representa a San Pablo, una de las ciudades con mayor acogida en este tipo de expresiones. Su particularidad es la de tomar fotografías de pintadas que realizó previamente y en la que los transeúntes interactúan con su trabajo. Así lo explica: “Imagino una situación posible antes de pintar la pared. Aunque la espera del instante de encuentro es lo más importante. Si antes todo fue planeado, de ahí en más puede suceder cualquier cosa. La espontaneidad de la gente traza una información faltante: un periódico en la mano, un tipo de vestimenta, un gesto. Y el resultado siempre es mejor de lo pensado. No hay nada montado ni manipulado, están allí delante de la cámara”.

PINTANDO MI ALDEA A la debacle económica, político y social de 2001 en la Argentina, le siguió una explosión de voces inconformistas que cubrieron su ciudad capital, pero también se dieron en lugares del interior plasmando los decires y dolores de una época convulsionada. “Caía el gobierno de Fernando De la Rúa y el aire que se respiraba estaba convulsionado a través de los cacerolazos y las asambleas populares. Todos estábamos con una actitud movilizadora. Y esta herramienta era ideal para expresarse”, dicen armando la frase los dos integrantes de Burzaco Stencil. “Y sí, en esa época no había otro lugar para decir cosas más que en la calle. Las ideas a mostrar la instauraron como medio de comunicación, y lo más importante es que los jóvenes ya la tienen como propia”, opina Boris de Vómito Attack, quien llegó a Buenos Aires de Nueva York algún tiempo después del 11-S y sentía la necesidad de manifestarse “como un vómito, justamente, y el stencil era lo más práctico para hacerlo”. Tester, del grupo Run Don’t Walk, determina: “En toda revuelta las paredes fueron las que hablaron”. El paulista Alexandre Orion adscribe a esta línea de pensamiento: “En América Latina, el arte siempre ha tenido un fuerte contenido social y político. Nuestra

La apertura es del brasileño Alexandre Orion con su obra Metabiótica. Arriba, una creación de Veggie y otra de Vomito Attack.

76 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Crónicas

historia, empezando por las colonizaciones hasta las dictaduras, nos aproxima. Tenemos muchas más semejanzas que diferencias”. Es ahí donde el street art latino sobresale al de otras partes del globo: su originalidad cruda, más que lamento, es un deseo a fuerza de todo contexto. “San Pablo es una ciudad plural y compleja, llena de contrastes extremos, entre la miseria y la riqueza, con su naturaleza y la polución, lo bello y el abandono. Por ser una de las mayores capitales comerciales del tercer mundo, los problemas de San Pablo se presentan de forma más constante y dura. Eso me afecta, inevitablemente, a mí y a mis trabajos. De alguna manera, le devuelvo lo que me da. A veces es un juego de escape para el día a día. Pero en la mayoría, le recuerdo a la gente lo que trata de olvidar.” Chicos con armas, ángeles, parapoliciales, motos y calaveras se intercalan en el vaivén citadino que propone Orion. En Colombia, por su parte, surgió Popular de Lujo, iniciativa que busca proteger y estimular a través de miles de miradas gráficas el

capital cultural y popular de Bogotá. “Sabemos que vivimos en una ciudad compleja, híbrida y temperamental, a veces siniestra, pero encantadora al fin de cuentas y llena de carácter. Popular de Lujo es un ejercicio de reconocimiento de lo bogotano y de celebración de nuestras singularidades”, afirman. Se trata entonces de captar en imágenes, situaciones, objetos y lugares ordinarios que se han vuelto invisibles para los habitantes de la ciudad. “Un menú del día, una cartilla cristiana o una tabla de buseta, no nos dice tanto sobre el almuerzo, sobre Cristo o sobre la ruta, como nos dice sobre nosotros.” Más al norte, en México, la muestra “Las calles están diciendo cosas” girará hasta 2009 por todo el país instruyendo con ánimo federal el trabajo de artistas de Mexicali, Puebla, Querétaro, Chihuahua o el Distrito Federal. Conjugan pintadas, música, conferencias y talleres. Los lemas de los trabajos son elocuentes de los pesares y aspiraciones de la región: libertad, conciencia y sueños. Evolución es la palabra que define el hacer actual del street art,

Paredes coloridas. Arriba, se luce Alto Contraste. Abajo, Doma y Run Don´t Walk presentan una obra con elementos infantiles.

JULIO / AGOSTO 2008

77 ALMA


Una producción del grupo Burzaco Stencil, que se dedica a expresar su arte en los suburbios del sur de Buenos Aires, Argentina.

nacido de la superposición de manchones que son escuelas y culturas –donde se encuentran Diego Rivera, el hip hop, el punk, Andy Warhol, las pinturas rupestres, el surrealismo, la publicidad y más–, para reponerlos con un sin fin de formatos que se refieren al acontecer diario en una metrópoli. “La mirada propia del street art hace algún tiempo en Buenos Aires era más fuerte porque no se veía tanto. Luego se masificó y pasó a ser parte del entorno. Desde lo visual para quien observaba, hasta para quienes lo producían”, sintetiza Mariano, uno de los integrantes del grupo Doma; quienes irrumpieron a finales de la pasada década con sus trabajos, y en cierta medida, son reconocidos por haber encendido la mecha en la capital argentina. “Hoy día, con el street art buscamos darle un nuevo aire estético a la ciudad, pero la técnica usada varía en cada artista”, remarca Matías, otro de los integrantes del grupo. Por otro lado, las intervenciones en murales aportan un dato más para entender el fortalecimiento del street art: el trabajo colectivo. Donde lo cooperativo surge de pintar con otra persona más allá de las diferencias estilísticas. “Se relaciona con jugar con lo que otro ya pintó, establecer una suerte de diálogo. Porque, finalmente, pintar en la calle te hermana”, explican desde Run Don´t Walk. Alexandre Orion cree que el trabajo de los artistas gráficos en la calle debería ser similar al de los científicos. “Ellos parten del conocimiento acumulado por la humanidad para desarrollar nuevas teorías, prácticas, tecnologías, y medicamentos. Yo no pretendo ser diferente de otros, apenas me asiento sobre aquello que la historia del arte ofrece, y que sirve para apuntar en distintas direcciones. Tengo grandes amigos e influencias de arte en la calle dentro y fuera de San Pablo. Estaremos lejos pero unidos por la misma manera de pensar el mundo.”

78 ALMA

No es raro entonces que esa comunión pueda trascender barreras limítrofes. “¿En qué se parecen Bogotá y México? ¿Qué papel ocupa lo mexicano en nuestra vida cotidiana? ¿No esperábamos ansiosos la siguiente aventura de Kalimán y del Chapulín? ¿No rompimos la piñata en algún cumpleaños? ¿Cierto bolero no expresó al pie de la letra ese sentimiento de amor que nos hinchaba el pecho? ¿Cierta ranchera no resultó ser la viva imagen de nuestro despecho? ¿No nos despiertan a trompetazo limpio cada tanto?” Así presentan en Popular de Lujo su convocatoria de 365 días al año de obras que ahonden sobre “esas relaciones que hacen trizas las fronteras oficiales”. El lazo necesario, además de la pintura –en este y otros casos– es internet. Queda lugar para la elección de un mote. En estos artistas –que pululan por escuelas de diseño, galerías y la calle– es casi una norma la utilización de seudónimos. Puede ser por la persecución policial –la mayoría de las veces realizan su trabajo de forma ilegal–, pero también por una búsqueda identitaria. “Tal vez te llames Diego Gómez, y si trabajas en un estudio de diseño tienes que hacer una lata de cerezas para un cliente, y en ocasiones encuentras tu verdadero yo en un alterego”, sugiere Leplancton, miembro de Design-Politics de Santiago de Chile. “Queremos que esto diversifique a otros terrenos como la sociología o mismo el periodismo”, invitan. Si Jean-Michel Basquiat firmaba sus graffitis en la Nueva York de los 80 como SAMO (Same old shit), Metabiótica es el término elegido por Alexandre Orion para denominar a sus “documentos fotoperiodísticos”.

CUESTION DE ESPACIOS La masificación del street art y su acceso al circuito de galerías, al campo de la publicidad y los museos, sigue siendo un tópico urtican-

JULIO / AGOSTO 2008


Crónicas

Cuatro fantásticos. Arriba, Andrés Hutchings y Studio Hush. Abajo, los colombianos Popular de Lujo y una obra de la artista Pum Pum.

te para los realizadores de una práctica que surge de la necesidad de expresarse. La industria publicitaria, siempre en búsqueda de lo nuevo, encontró en el street art un fusible a su talla, a tal nivel que ya se habla de street branding como una nueva práctica del campo. “El mercado del arte, como otros mercados, se basa en la existencia de bienes de cambio. Y el street art, en cuanto objeto, no es tal. En cambio, su marginalidad genera una mística en relación a su proceso creativo que vuelve el hecho en sí (el momento en el que la obra se lleva a cabo) un bien de cambio en cuanto a performance. Los museos y demás espacios oficiales siguen gestionados como una especie de Greenpeace de las artes, y no ven en el street art una disciplina o técnica digna de ser conservada, o en peligro alguno de extinción”, clarifica Emilio Miler de la galería de dibujo contemporáneo porteña Sapo. Pese a esto, a lo largo de este año, la Tate Modern londinense está realizando una muestra sobre street art (la primera en una galería de este tipo) con la presencia de Nunca y Os Gemeos, ambos de San Pablo. Algún tiempo atrás, Swoon –una de las artistas más reconocidas del street art a nivel mundial junto a Banksy, Blek Le rat, Blu y Miss Van– vivió en carne propia los debates sobre la comercialización de su expresión. Mejor dicho, en sus trabajos. Por venderle obras al MoMA, algunos artistas optaron por responderle marcando sus trabajos en la calle con la inscripción “Vendido al MoMA”. “El poder del capital define los territorios de la ciudad y el perfil de sus habitantes, crea fronteras entre periferia y centro. No todos son bienvenidos al espacio de lo público, así como no todos son bienvenidos a galerías y museos. Por más que nos digan lo contrario. Mi trabajo se completa exactamente en el tránsito entre la calle y el museo, el museo y la calle. Estar `entre´ el mundo real de las galerías lo tomo

JULIO / AGOSTO 2008

como el desafío más serio del artista contemporáneo”, piensa Orion. Incluso Doma, ya reconocidos por sus trabajos como diseñadores, toman sus recaudos: “Utilizar nuestros recursos para trabajar a nivel comercial; ése es un tema bastante conflictivo. Sé que no estoy vendiendo mi arte. Yo estoy utilizando una técnica por la que me contrata alguien de una agencia. En un caso con una campaña les dimos trabajo a quince personas. Y está buenísimo”, asegura Orilo. “Hicimos cosas con Nickelodeon y MTV. Pero ahí no fuimos a vender nuestro street art”, señala Matías. Es que el street art parece infiltrar todos los sentidos. Por eso no es tan raro que mientras en Colombia un corazoncito bogotano señale que “el querer es un poder”, en un mural del barrio de Palermo en Buenos Aires –tierno, colorido y pop– los integrantes de Doma escucharon, mientras pintaban unos enormes muñecos, a un niño que decía: “Papá, esto es el futuro”.

SITIOS RECOMENDADOS WWW.ALEXANDREORION.COM WWW.POPULARDELUJO.COM WWW.DOMA.TV WWW.BURZACOSTENCIL.COM.AR WWW.VOMITOATTACK.ORG WWW.DESIGNPOLITICS.ORG WWW.RUNDONTWALK.COM.AR WWW.SAPOGALERIA.COM.AR LASCALLESESTANDICIENDOCOSAS.BLOGSPOT.COM

79 ALMA


Jackson Pollock x Miltos Manetas: La tela es la pantalla Jacksonpollock.org La web oficial de Jackson Pollock, brillante exponente del expresionismo abstracto de nuestro país, es en sí misma una obra de arte, en este caso virtual. Lleva la firma del artista griego Miltos Manetas, que transformó la pantalla en una tela en blanco y el cursor en un pincel que cambia de color a cada click y gotea, en una réplica de la técnica que Pollock hizo famosa. Absolutamente contemporáneo, también es responsable de ThankYouAndyWarhol.com.

Charles Saatchi: Galería interactiva Saatchi-gallery.co.uk El inglés Charles Saatchi, voraz coleccionista y mecenas de los Young British Artists (Damien Hirst, Julien Opie y Tracey Amin, entre ellos), cerró la galería que dirigía a orillas del Támesis para abrir una exclusivamente virtual. El hombre que nunca asiste a una vernissage la inauguró con Showdown, un concurso online para artistas emergentes de todo el mundo con el voto de los usuarios, y alcanzó ventas récord en precio y velocidad, sin haber visto siquiera la cara de sus compradores.

FFFFOUND!: El ojo creativo Ffffound.com Una galería inagotable que permite a sus usuarios registrados no sólo publicar y compartir sus imágenes favoritas online, sino que tiene un sistema dinámico de recomendaciones mediante el cual se va conformando un perfi l estético de cada uno, como referencia, inspiración o simple interés. Amplía el concepto tradicional de arte a las artes visuales, incluyendo fotografías, arquitectura, diseño, ilustración y curiosidades entre los trabajos publicados. Sólo por invitación. Texto: Marcela Mazzei

80 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Internet

En la época de la reproducción infinita, internet está cambiando el concepto de arte a un archivo universal que va más allá del catálogo y medio de difusión de pinturas, esculturas y grabados. En su dominio digital abundan las obras que tienen a la web como herramienta y soporte, galerías exclusivamente virtuales y redes sociales que conectan artistas. A continuación, algunas destacadas. The Timeline of Art History: Las lecciones del Met Metmuseum.org/toah/splash.htm En su sitio oficial, el Metropolitan Museum of Art brinda un servicio más que interesante: una línea de tiempo. Se trata de un recorrido cronológico, geográfico y temático por la historia del arte en todo el mundo, con las obras que alberga el museo como hilo conductor. Resulta una herramienta más que útil para estudiantes, maestros y cualquiera que se interese por la estética. Lanzado en 2000, abarca desde la prehistoria hasta nuestros días y se actualiza con frecuencia.

Rhizome: Experimentación crítica Rhizome.org Comunidad de creadores emergentes y críticos de las prácticas artísticas que involucran la tecnología. Siguiendo la defi nición filosófi ca de rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari –mediante la cual la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica–, el conocimiento en esta plataforma se vale de las herramientas de internet para compartir, discutir y difundir obras con riesgo artístico y conciencia política sobre sus implicancias sociales.

Artlog: Conectando artistas Artlog.com Descubrir nuevos museos, galerías y espacios alternativos para exhibir es sólo una de las funciones de esta plataforma con base en Nueva York que conecta a profesionales en arte y diseño. Con sólo registrarse, los usuarios pueden crear su propio blog para publicar información de su interés, e incluso utilizar una aplicación que brinda el sitio para tener su propia página web. Además de establecer contactos vía chat o participar en el foro Perspectivas, y revisar la agenda de eventos e inauguraciones discriminadas por regiones.

JULIO / AGOSTO 2008

81 ALMA


82 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

Hijo de un corredor bursátil –que también fue congresista–, a los 11 años ya había realizado su primera inversión. Si bien destronó a Bill Gates y es el hombre más rico del mundo –su fortuna está estimada en 62 mil millones de dólares–, lleva un estilo de vida austero: maneja su propio auto, vive en la misma casa que compró hace 50 años y celebra los astronómicos dividendos que reparte su compañía con barbacoas en el patio o partidos de béisbol. Texto: Claudi Pérez / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

83 ALMA


uando el oráculo habla, los mercados escuchan con atención. Warren Buffett, el oráculo de Omaha (Nebraska), es uno de los inversores más influyentes del mundo. Y el más rico entre los más ricos, con una fortuna estimada en 62 mil millones de dólares. A sus 78 años no ha perdido su toque mágico y convierte en oro casi todo lo que toca, incluso en épocas de turbulencias como ésta. ¿Algunas de sus cualidades, vivadas por el universo financiero? Su vena profética, su ojo clínico para diseccionar los mercados y su facilidad para el análisis certero, entre otras cosas. Pero el gurú tiene otras ideas en la cabeza. “Una Coca-Cola bien fría” es lo único que quiere el hombre más rico del mundo momentos antes de la entrevista. Cuentan que Buffett (Omaha, Nebraska, 1930) irrumpió un día en su oficina de Berkshire Hathaway –el conglomerado desde el que controla sus participaciones en la propia Coca-Cola, American Express y 74 compañías más– y preguntó a sus 19 empleados cuántos impuestos pagaban. Nadie, ni el recepcionista, pagaba menos que él en proporción a sus ingresos. “La anécdota es auténtica”, concede. “Mis empleados pagan un 33% de su renta y yo, sin asesores ni planificación ni paraísos fiscales, limitándome a hacer lo que dicta el Congreso, el 17%”. ALMA MAGAZINE: ¿Cree que los excesos de los últimos años, las ideas neocon que hay tras esas bajadas de impuestos para los ricos y la desregulación financiera pueden ser una de las semillas de la crisis actual? WARREN BUFFETT: Es cierto que durante la era de Bush ha habido una rebaja gradual de los impuestos que pagan las grandes fortunas, mientras que las clases medias pagan cada vez más. Y aprovecho cada ocasión que tengo para denunciarlo. En cuanto a la crisis, es evidente que después de lo que ha pasado tiene que haber más regulación. Hasta el Fondo Monetario Internacional es partidario de eso. Tal vez no a muy corto plazo, pero toda crisis provoca cambios regulatorios. No creo que sean profundos, pero sin lugar a dudas lo que ha sucedido con la banca y con los bancos de inversión estadounidenses llevará a una normativa financiera más estricta. AM: ¿Qué ha fallado para que las hipotecas basura desaten esta tormenta? ¿Hay que achacar los errores a la banca o a la supervisión bancaria? W.B.: Los bancos se han expuesto demasiado, han asumido demasiados riesgos. Así que el problema es evidentemente de los bancos. Son quienes tienen la culpa. No hay por qué echársela a nadie más. AM: ¿Crisis o recesión? W.B.: Creo que los auténticos problemas podían haber surgido en caso de dejar caer a Bear Stearns. La recesión es un término técnico que define el National Bureau of Economic Research (Oficina Nacional de Investigación Económica): dos trimestres de caída del PIB. No hemos llegado a eso, así que técnicamente no puede hablarse de recesión. AM: Si le pregunta a quien se ha quedado sin trabajo… W.B.: Para el que pierde el trabajo por supuesto que hay recesión. Pero para mi sorpresa, la tasa de desempleo no ha variado demasiado hasta el momento. Me sorprende que con todo lo que ha pasado en los mercados financieros, el inmobiliario y en otros sectores el paro no haya subido más. No me extrañaría que la tasa de desempleo aumentara en los próximos meses.

C

AM: ¿Eso significa que lo peor está por venir? W.B.: Los pasos que han dado las autoridades y los supervisores han contenido la posibilidad de que surjan problemas de mayor calibre. No creo que la situación empeore en los mercados financieros. Las condiciones generales en el mundo de los negocios empeorarán, pero sólo durante un tiempo. AM: ¿Va a haber más víctimas después de Bear Stearns? W.B.: En marzo atravesamos el peor momento y en mi opinión la decisión de la Reserva Federal en el caso de Bear Stearns fue un gran paso adelante. Fue un momento decisivo para el sistema financiero. Una línea de arena para contener la crisis. Ese episodio ayudó a que el problema desapareciese, o al menos se moderase para otros bancos de inversión. AM: ¿Los bancos centrales han hecho lo necesario con las bajadas de tipos y las inyecciones de liquidez? W.B.: En general, sí. AM: Pero la situación no acaba de normalizarse. ¿Cuándo se reanudará el crecimiento? W.B.: Ni idea. AM: ¿Y cuándo cree que se normalizarán los mercados? W.B.: Una vez más, ni idea. Lo veremos en un plazo de seis meses a dos años. No sé lo que va a hacer la Bolsa en ese plazo. Pero yo pienso encontrar buenos negocios e invertir en ellos. AM: ¿Es optimista? W.B.: Sí. La economía estadounidense saldrá adelante. No creo que las empresas estadounidenses vayan a ir mejor el próximo año o en los dos próximos años, pero eso no cambia mi opinión sobre el panorama empresarial. AM: ¿Ve la crisis como una oportunidad para sacar tajada? W.B.: Si hubiera estallado el caos –afortunadamente eso no ha sucedido–, no habríamos tenido la oportunidad de seguir creciendo. Pero cuando los mercados se muestran caóticos es una ventaja para nosotros. Podemos sacarle partido a eso. AM: Hace 10 años decidió no invertir en las puntocom y a pesar de las críticas, acertó de pleno. ¿Dónde hay que buscar la próxima burbuja? W.B.: No lo sé. Eso sólo se sabe cuando pasa… AM: Pero hay problemas graves, muy especialmente aquí. W.B.: Tenemos una enorme burbuja en el sector inmobiliario. No en todo el país, pero en estados como California, Arizona o Florida sí tenemos una burbuja de verdad. Y la tenemos porque muchas de esas viviendas se financiaron al 95% o incluso al 100% por bancos que en muchos casos ni siquiera sabían lo que estaban comprando. Combinadas con la crisis financiera, las repercusiones de todo eso van a ser muy dolorosas. AM: Hace muy poco ha estado en Europa en busca de nuevos negocios por primera vez en mucho tiempo. ¿Qué está buscando? W.B.: La razón por la que estuve en Europa es porque tengo la impresión de que allí no me conocen y quiero que lo hagan, quiero que se acuerden de mí cuando los empresarios piensen en vender su negocio, como sucede aquí. Mi nombre… Hay gente que ha emprendido negocios con mucho éxito en España y en otros países, pero no creo que me tengan en mente a la hora de vender. Y hay que cambiar eso.

“Es evidente que después de lo que ha pasado tiene que haber más regulación. No creo que los cambios sean profundos, pero sin lugar a dudas lo que ha sucedido con la banca y con los bancos de inversión estadounidenses llevará a una normativa financiera más estricta.”

84 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

Buffett superó a Bill Gates en la lista de multimillonarios. El titular de Microsoft admira las iniciativas y pensamientos de Warren.

AM: ¿Por qué la vieja Europa y no economías emergentes como China o India, que crecen a toda velocidad? W.B.: Queremos comprar grandes empresas que ganen al menos 50 millones de euros brutos (antes de impuestos), y hay más de ésas en Europa que en otras partes del mundo. Hay muchos negocios que marchan muy bien en toda Europa, muchos más de los que se encuentran en los nuevos mercados. La mejor manera de pescar es encontrar un estanque en el que haya muchos peces. Y éste es el estanque que hemos elegido. AM: ¿En qué tipo de empresas está pensando? W.B.: Mi modo de ver los negocios es buscar cosas que entienda perfectamente, de las que pueda sacar beneficios en un plazo de hasta 20 o 25 años, así que busco empresas que tengan una ventaja competitiva fuerte, que tengan una gestión que yo admire y en la que confíe y claro, que pueda comprar a un precio razonable. AM: ¿Las empresas inmobiliarias podrían estar en su radar? W.B.: Podría ser. Pero no pienso en sectores. Cuando el teléfono suena y te dicen “Tengo una empresa que vender”, lo único que me importa es que sea un negocio que yo comprenda y que tenga futuro. No busco empresas que tengan grandes problemas. Ese no es mi juego. Persigo negocios que tengan éxito y cuya gestión pueda hacer que continúen creciendo en el futuro. AM: Se reunió con varios empresarios europeos, ¿vio diferencias con los de otros países? W.B.: Todo el mundo es diferente en todas partes, incluso dentro de un mismo país. Los empresarios suelen ser individuos que sienten una gran pasión por su negocio; eso ocurre aquí, en Europa y en todas partes. Son gente excepcional, que trabaja a una escala extraordinaria y que tiene una visión muy clara de lo que quiere construir. Y gente así se encuentra en todos los países. AM: ¿No notó diferencias con los empresarios de Estados Unidos? W.B.: No demasiadas. En todos ellos puede detectarse el mismo

JULIO / AGOSTO 2008

impulso básico. Es mucho más amor por el negocio que amor por el dinero. Por lo general, las grandes empresas las construyen personas que en primer lugar aman su negocio y que por el camino ganan dinero, pero el dinero no les impulsa tanto como las ganas de triunfar con su empresa. AM: ¿Cómo ve el futuro inmediato de la economía estadounidense? W.B.: No sé lo que va a pasar en los próximos meses, pero le garantizo que sus hijos van a vivir mucho mejor dentro de 10 años de lo que vivimos nosotros ahora. AM: Ante los problemas del déficit financiero, el gobierno de Bush ha puesto en marcha un paquete de ayudas. ¿Está haciendo lo que debe?

LOS PODERES DEL ORACULO Berkshire Hathaway era en 1965 una empresa textil en crisis. Buffett tomó el mando de la sociedad por unos 22 millones de dólares y la convirtió en un holding inversor con una fuerte presencia en el sector asegurador. Participa en 76 sociedades y su valor en Bolsa supera los 190 mil millones de dólares (rentabilidad a prueba de crash). Buffett presume de batir a la Bolsa y a todos los índices, con una rentabilidad media anual para los accionistas superior al 20%. Berkshire emplea a 19 trabajadores. Entre las empresas en la que participa el holding de Buffett están American Express, Wells Fargo, Procter & Gamble, Kraft, Johnson & Johnson o Wal-Mart. Pero sobre todo Coca-Cola, de la que es primer accionista y gran consumidor. A su vez, Buffett superó a Bill Gates en la lista de ricos de Forbes en febrero último. Con una fortuna estimada en 62 mil millones de dólares, hace unos años hizo la mayor donación de la historia: 30 mil millones de dólares a una fundación: la de la familia Gates.

85 ALMA


Almas

EL METODO BUFFETT 1. Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado… ¡demasiado tarde! 2. Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3. Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. El dice que tiene todo lo que necesita. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4. Maneja su propio automóvil a todos lados y no se pasea con chofer o guardaespaldas. 5. Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo. 6. Les escribe sólo una carta cada año a los CEOs de sus compañías, dándoles las metas para el siguiente período. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Les ha dado dos reglas a sus CEOs. Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7. No socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas y ver televisión. 8. Bill Gates lo conoció apenas hace 6 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, el encuentro duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9. No anda con teléfono celular ni tiene una PC en su escritorio. 10. Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted. Recuerde: A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero. B. La vida es tan simple como usted la haga. No vaya tras las marcas. Póngase aquellas cosas con las que se sienta cómodo. No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darles a otros la oportunidad de que se la manejen?

86 ALMA

Con mano de hierro. Buffett cree que deberá forjarse una regulación financiera más estricta para evitar riesgos e irregularidades.

W.B.: Creo que no ha tenido opción. Cuando cometes errores, hay que pagar por ello. AM: Bush es partidario de un dólar fuerte. W.B.: Al menos eso dice… AM: ¿Y usted? W.B.: Estoy de acuerdo con las políticas que con el tiempo tienen como consecuencia un dólar razonablemente fuerte. Pero en los últimos años las medidas que se han tomado han provocado que tengamos una moneda débil. Eso se ha demostrado con la venta masiva de dólares en el extranjero en los últimos años. AM: No parece muy contento con lo sucedido en la era de Bush. ¿Obama o McCain? W.B.: Obama antes que el candidato republicano, aunque McCain es un buen tipo, con ideas políticas notables. Apoyaré al 100% al candidato demócrata. AM: ¿Por qué? W.B.: Estoy más cercano a sus ideas sobre el sistema de impuestos, sobre el modelo sanitario, sobre el derecho al aborto, el derecho de la mujer a elegir si quiere tener un hijo o no. John McCain es un hombre maravilloso, pero no estaría de acuerdo conmigo en eso. Creo que si McCain gana, no va a hacer nada al respecto. AM: ¿Se plantea su sucesión en Berkshire Hathaway? W.B.: Claro, es algo que tengo que asumir… AM: ¿Lo tiene encarrilado? W.B.: Sí, toda la directiva coincide en que hay tres nombres sobre la mesa que serían buenos sucesores. Así que si me sucede algo una noche, ya saben a quién nombrar a la mañana siguiente. AM: ¿Puede dar un nombre? W.B.: No, eso sería mucha ventaja para usted… AM: ¿Va a continuar con sus actividades filantrópicas? W.B.: Todos los benefi cios que procedan de mis acciones en Berkshire Hathaway van a ir destinados a organizaciones fi lantrópicas. Todos.

JULIO / AGOSTO 2008


©2007, 2008 Southwest Airlines Co.

La silla de tu oficina debería ser tan cómoda como ésta.

Cuando vuelas por Southwest Airlines® disfrutas los amplios y cómodos asientos de piel. Ya sea haciendo algo de trabajo para una junta o descansando rumbo a casa, nuestra flota de Boeing 737s te da el espacio que necesitas para sentirte a gusto. La mejor opción para volar es Southwest porque te brinda el espacio personal que necesitas, los vuelos son a tiempo, y las rutas de alta frecuencia son sin escalas.


88 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Crónicas

Son el grupo étnico más numeroso del Amazonas. Desde tiempos pretéritos habitan al sur de Venezuela y al norte de Brasil. Son nómades, comparten sus chozas, conocen los secretos de la flora del Amazonas y realizan un ritual en el cual ingieren las cenizas de los muertos. Pero su cultura puede perderse para siempre. Tildados de salvajes, perseguidos por los buscadores de oro, acosados por predicadores, los yanomamis se convirtieron en un símbolo que representa a otras 60 etnias sudamericanas que viven de manera aislada: al contactarlas, al acercarlas a la modernidad, su mundo milenario comienza a desvanecerse. Texto: Felipe Real / Fotos: AP / AFP / ONG Suvirval (Fiona Watson)

JULIO / AGOSTO 2008

89 ALMA


H

abía una vez una selva infranqueable que constituía un verde reino, perdido en el tiempo. Su fangoso suelo había sido pisado sólo por un grupo humano, los yanomamis. Su hogar, ubicado al sur de Venezuela y al norte de Brasil, fue un secreto que resistió siglos. La primera y única vez que se tuvo noticias de ellos fue en 1758, cuando una expedición fi jó los límites entre las entonces colonias de Portugal y España. Luego, su rastro se disipó en la jungla y nada más se supo. Se los creyó extintos, extraviados para siempre. Pero a mediados del siglo pasado, los antropólogos confi rmaron lo que parecía un mito inventado por aventureros: varias tribus yanomamis sobrevivían aisladas en un área inaccesible, en las sierras donde emerge el caudaloso río Orinoco. Allí, protegidos por un terreno irregular, cubiertos por la foresta, permanecían en un estadio evolutivo similar al del neolítico. Su “reencuentro” fue el principio del fi n de su ancestral forma de vida. Hoy, sobreviven 22 mil yanomamis que poseen el contradictorio título de ser “el pueblo más famoso sin descubrir”. Sin embargo, no son los únicos: todavía existen 60 pueblos indígenas no contactados en Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Sólo en Brasil, hay 42 referencias de tribus desconocidas y sólo 22 están confirmadas. Los yanomamis han saltado de la prehistoria a las primeras planas de los periódicos a raíz de las matanzas orquestadas en los años 80 por los garimpeiros, buscadores de oro que azolaban la región. Sus atrocidades causaron preocupación en la opinión pública mundial y se logró la intervención de las autoridades brasileñas. Sin embargo, el infortunio y la degradación de la cultura yanomami prosiguen desde el primer contacto. La presencia de antropólogos, periodistas y misioneros –al menos los más irresponsables– generaron desde trastornos culturales hasta epidemias. Hubo expediciones de etnógrafos estadounidenses que fueron acusados por sus colegas de describir a los nativos con altas dosis de fantasía y de vacunar a la población logrando que, en vez de impedir el sarampión, se multiplicase. Hubo documentalistas que repartieron objetos ajenos a su cultura (botellas de plástico, gafas, golosinas), generando peleas entre los aborígenes. Ciertos grupos evangélicos, las New Tribes Mission, fueron acusados de manipularlos para que sintiesen vergüenza de sus creencias y de hacer sospechosos relevamientos geográficos. Los párrocos salesianos –pese a su labor sanitaria y protectora frente a los garimpeiros– también interfirieron en su cultura. Incluso, los misioneros italianos han difundido al periodismo erróneamente el gentilicio de este pueblo que debería ser yanomamo y no con la i final, como en la lengua de Dante Alighieri. Después del contactarse, algunas tribus comenzaron a cambiar, por ejemplo, sus pautas de vestimenta, volcándose a usar camisetas y pantalones pero sin adquirir las normas de higiene que requieren ese tipo de prendas. Y aunque sigan limpiando su cuerpo como antaño, la suciedad de sus ropas favorece los problemas dermatológicos. Es claro que sus costumbres ancestrales son un tesoro conservado durante milenios que se pierde a medida que el hombre blanco penetra en el Amazonas.

Cualquiera podría pensar en el Jardín del Edén o en las descripciones de los primeros cronistas que llegaron con Cristóbal Colón al verlos caminar por su paraíso terrenal sin más que un cordón que enlaza el prepucio de los guerreros y una pequeña piel a modo de falda en las mujeres. Con una estatura de hasta 1,60 metros, son musculosos, fuertes y de movimientos estilizados. A falta de ropa, adornan su

Hoy, sobreviven 22 mil yanomamis que poseen el contradictorio título de ser “el pueblo más famoso sin descubrir”. Sin embargo, no son los únicos: todavía existen 60 pueblos indígenas no contactados en Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Sólo en Brasil, hay 42 referencias de tribus desconocidas y sólo 22 están confirmadas. 90 ALMA

cuerpo con zigzagueantes líneas, brazales y collares. Ellas se perforan las orejas y se colocan fl ores. También se usan fi nas cañas de bambú en el tabique nasal o en los labios. No hay muchas opciones para peinarse: todos tienen un corte de cabello circular y rapado en la nuca. Es notable la salud de su dentadura si se la compara con la de los pobladores blancos de la región. El secreto está en sus genes y en su dieta. En pleno siglo XXI, siguen siendo seminómadas. Si bien se dedican a la agricultura, deben trasladar a toda la comunidad a otro sitio debido al rápido agotamiento de los suelos. Los científi cos se preguntan cuándo exactamente dejaron de ser meros cazadores y recolectores para sumar la agricultura a su economía. Es un misterio que no han podido develar. Los yanomamis tienen pocos objetos, su único mueble son las hamacas, pero cuentan un bien escaso al mundo moderno: tiempo. Tiempo para charlar, enseñar, refl exionar y de ocio. No conocen el apuro para cumplir sus actividades: los hombres son los encargados de cultivar plátanos, tubérculos y yuca o subirse a los árboles para recoger frutos o insectos. Más tarde, junto a las damas, realizarán la cosecha de los alimentos y los vegetales usados con fi nes rituales como colorantes y alucinógenos. Los hombres son grandes cazadores, usan flechas con un veneno vegetal en la punta que detiene los músculos de las presas: capturan tapires, monos, venados y aves. Jamás matan águilas porque en ellas, sostienen, vive “el otro yo” de cada guerrero; si alguien lo hace, debe guardar varios días de luto. Después hay una caza ritual en la cual participa toda la comunidad y que sirve como preludio de los funerales, evento clave en su cultura. Los senderos son hilos invisibles que sólo los yanomamis pueden usar para guiarse por el laberinto verde hacia la aldea ubicada en una teca, un hueco abierto en la selva. En cada aldea viven entre 30 y 200 personas y yacen en círculo las shabono, chozas de forma cónica con techos de hojas de palma de hasta 6 metros de altura. Son, según todos los testimonios, a prueba de tormentas y su tamaño, de 20 a 50 metros, varía dependiendo de la cantidad de familias que habiten en cada una. No sólo comparten el espacio, sino tam-

JULIO / AGOSTO 2008


Crónicas

El reconocido explorador brasileño Sydney Possuelo denunció que “nuestra presencia los arruina. Lo mejor sería que no los encontremos. Además, los pueblos indígenas son los mejores conservadores de la riqueza natural; si los protegemos a ellos, también estamos preservando la naturaleza”.

CHOQUE DE CIVILIZACIONES • Representantes legales de la tribu reclamaron la propiedad del dominio de internet Yanomami.com, que fue registrado por una ciudadana de Massachussets (quien quiere venderlo por 25 mil dólares). • Agencias de turismo venezolanas ofrecen excursiones a las menos aisladas comunidades yanomamis del río Siapa para conocer sobre sus técnicas de pesca y el cuidado de plantas alucinógenas. • Patrick Tierney, en su libro Oscuridad en El Dorado: de cómo científicos y periodistas devastaron el Amazonas, describe cómo una misión científica estadounidense, en la cual participó el etnógrafo Napoleón Chagnon, propagó una mortal epidemia de sarampión en 1968.

JULIO / AGOSTO 2008

bién los alimentos y la crianza de los hijos. En general, los grupos familiares son poco frecuentes: recién llega otro hijo cuando el primero cuenta con tres años. El padre participa de la crianza al igual que la madre y, prácticamente, no posee trato con su suegra. Gran debate se produce entre los antropólogos para determinar la forma en la que regulan la poligamia. Los juguetes no existen dentro de esta cultura. No obstante, los varones usan arcos y flechas de un tamaño inferior al de los mayores como forma de ir vinculándose con sus actividades. Lo mismo ocurre con las niñas que, si bien carecen de muñecas, suelen llevar pequeños simios entre sus brazos. En el centro de la aldea se encuentra ubicado el elemento que ha congregado a todas las comunidades desde los orígenes del tiempo: el fuego. Junto a su calor, las mujeres preparan los alimentos provistos por los hombres. Ahí, entre las brasas y cenizas, los ancianos relatan sus historias y describen los peligros. Al no conocer ni la escritura ni el dibujo, utilizan el canto, no como actividad de placer estético, sino para difundir sus relatos y símbolos. Uno de los mitos centrales de su cosmovisión narra que: “La luna vivía en el cuerpo de un gran shamán. Cuando éste murió, ella regresó a la tierra para comer la ceniza de sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del shamán le dispararon flechas y empezó a derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre nacieron los yanomamis”.

91 ALMA


Crónicas

Varias familias conviven en una misma choza elaborada con hojas de palma. Su techo resiste a las más poderosas tormentas tropicales.

Para comprender el mito hay que describir primero sus creencias y rituales. Ellos creen en la existencia de los yawari, espíritus que habitan en los árboles, la selva o las lagunas. Aunque a veces pueden ser encontrados por casualidad, habitualmente son convocados por el shamán –que utiliza ebena, un vegetal con propiedades alucinógenas– para tratar a los enfermos o actuar contra sus enemigos. Cuando alguien muere, sus pertenencias deben regresar a la selva. Por eso es que sus hamacas y sus aretes se queman, dispersándose las cenizas. El nombre del muerto no será pronunciado nunca más, lo llorarán por un tiempo y mientras tanto las mujeres de la familia se pintarán de negro. Al tiempo, se realiza un segundo ritual, el más importante de su cultura: sus huesos serán calcinados en la hoguera y serán triturados antes de ser guardados en una calabaza blindada con cera de abejas. Meses después, prepararán una bebida, casi una papilla, con plátano y esas cenizas, que será ingerida por todos. Algunos estudiosos debaten si ésa es una forma simbólica de apropiarse de los conocimientos del difunto o de aceptar su desaparición y asumirlo como recuerdo. Algo muy diferente pensaron los primeros testigos occidentales y algunos etnógrafos que los bautizaron “el último pueblo caníbal” cuando, en realidad, se trata de un acto de necrofagia ritual. Ese mote y las descripciones exaltadas sobre su carácter guerrero provocaron que la protección de su cultura y la ayuda estatal tardase varios años en concretarse. El reconocido explorador brasileño Sydney Possuelo, considerado un héroe por National Geographic, dirigió en la década del 90 la Fundación Nacional del Indio y consiguió duplicar los santuarios indígenas al anexar una extensión de 1.300.000 km2. Para eso, tuvo que enfrentarse con poderosos políticos y ricos empresarios. Si bien ha contactado a 7 etnias aisladas, hoy parece pensar distinto. “Nuestra presencia los arruina. Lo mejor sería que no los encontremos. Además, los pueblos indígenas son los mejores conservadores de la riqueza natural; si los protegemos a ellos, también estamos preservando la naturaleza”, suele decir al denunciar el avance de las empresas madereras, mineras y agrícolas sobre el Amazonas. Lejos de ser un problema ya superado, la minería es una amenaza constante. Davi Kopenawa

92 ALMA

Yanomami, portavoz de la comunidad, reveló junto a Survival, reconocida ONG, el avance de nuevas cuadrillas de garimpeiros y aventureros. En febrero último, una tribu debió trasladarse debido a la presencia de mineros ilegales que ya habían sido expulsados del área por una orden judicial. Aunque no se produjeron nuevas masacres, el peligro de la expansión de enfermedades siempre está latente. Una quinta parte de los yanomamis murió en los 80 debido a enfermedades desconocidas en su universo como la gripe o el sarampión, ya que carecían de anticuerpos. También han causado estragos las patologías venéreas, el HIV y la malaria. De todos los riesgos que enfrentan los yanomamis, el más peligroso es que su cultura sea desvalorizada por quienes deberían protegerla: las instituciones estatales, las organizaciones no gubernamentales y la opinión pública. Más peligroso aun es que ellos mismos, por el violento contraste cultural, se sientan inferiores y crean que no vale la pena luchar por sus ancestrales formas de vida. Si alguna de estas dos cosas ocurre, la suerte de este antiguo universo que evolucionó en contacto con la naturaleza durante milenios estará echada.

JULIO / AGOSTO 2008


Para acceder a contenidos de calidad en tu país, debías manejar un idioma que no es el que habla la mayoría. Aquí también.

Suscríbete llamando al 305 416 6001, o visita www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


Como Desalmado del mes, elegimos al Parlamento de la Unión Europea. Es la primera vez que se entrega de manera colectiva. El motivo: la sanción de una ley que criminaliza a los inmigrantes ilegales que representa a un 1% del total de la población europea y los pena con hasta 18 meses de prisión. En el viejo continente avanza la xenofobia y la intolerancia. Sólo basta con ver los argumentos esgrimidos: “los inmigrantes utilizan los servicios de salud mucho más que los locales”, “tienen muchos hijos que hacen colapsar las vacantes escolares”, “se dedican a la delincuencia y no al trabajo”, “les quitan el empleo a los europeos”. Junto con la xenofobia, florece la hipocresía. Cuando el gobierno de Italia advirtió la preparación de un conjunto de leyes antimigratorias, todos los países del bloque pusieron el grito en el cielo. Días después sancionaron la ley que sería el primer paso para consolidar una arquitectura legal que pretende reprimir la inmigración clandestina. Eso sólo sería la punta del iceberg. Leyes igual de amenazantes son trazadas en cada parlamento nacional y celebradas por amplios sectores de la sociedad europea. España quiere limitar el derecho al reagrupamiento familiar por el cual el inmigrante podía traer a sus hijos y en ciertas ciudades quieren evitar que usen las ambulancias. Francia tiene un alto índice de detención de extranjeros por “error policial”. En Alemania se repiten ataques contra forestaros. En países de tradición democrática como Suecia, Holanda y Dinamarca, la ultraderecha crece elección tras elección. Por su parte, muchos países sudamericanos exigieron criterios de reciprocidad frente a la cantidad de inmigrantes europeos que han recibido a la largo de su historia. Esta ley será otro golpe a la globalización que planteaba que el planeta era una aldea en la cual todos tendrían igual acceso al bienestar. La flamante ley terminará por ser una pérdida para todos. De seguir así, Europa –el continente que alzó su voz frente a los dictadores de hierro, frente a los Señores de la guerra y a los ideólogos de los vergonzosos muros– dejará de ser un gran faro que ilumine a todo aquel que atente contra los derechos civiles y el humanismo.

94 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


96 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo

Cuando termine de leer este artículo, seguramente muchas de las dudas que ha profesado sobre el futuro de la humanidad se habrán ahondado. ¿Habrá alimentos para un mundo que tendrá casi 10 mil millones de habitantes en 2050 (contra 6.500 millones en la actualidad)? ¿Cómo “funcionará” el planeta sin petróleo, desde el combustible para automóviles hasta la energía para las fábricas? ¿Qué aire respiraremos? Con opiniones y reflexiones de especialistas, ALMA MAGAZINE busca realizar una radiografía de las perspectivas y de las pistas que estudian los gobiernos y los científicos. Texto: Agustín Atir / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

97 ALMA


C

ada vez que dicta una conferencia, el científico francés Pierre Radanne busca con la mirada alguna cara joven en la sala. Cuando la encuentra, le pregunta su nombre y luego propone al auditorio: “Veamos cómo podemos ayudar a Justine a prepararse para vivir en el año 2050, cuando seremos más de 9 mil millones de habitantes, con 1.500 millones de personas acosadas por el hambre por falta de alimentos, sin petróleo y con el planeta convertido en un auténtico invernadero”. Con esas pocas palabras, Radanne describe el escenario que nos espera dentro de apenas 40 años y que obligará a la humanidad a emprender la reconversión más formidable de su historia para poder sobrevivir: “La Tierra se acerca al punto de ruptura, amenazada por el crecimiento, la explosión demográfica y los desastres ecológicos”, advierte el economista norteamericano Jeffrey Sachs en su reciente libro Riqueza para todos. Economía para un planeta superpoblado. Sachs, conocido como Doctor Shock por las terapias intensivas que recomendó a los países de Europa del Este después de la caída del comunismo, sostiene que para salvar el planeta será necesario adoptar un Plan Marshall a escala mundial. Para financiar ese proyecto planetario, los paí-

ses ricos deberán destinar el equivalente de 2 a 3% de sus ingresos. “Se trata de un buen negocio –argumenta–, teniendo en cuenta la inmensidad y la urgencia del desafío.” Sachs –como otros tantos científicos, políticos y expertos– piensa que el mundo corre ciegamente a su destrucción. El detonante de esa verdadera crisis de civilización será la demografía. Cada 24 horas se incorporan al planeta 210 mil recién nacidos, que equivalen a la población de una ciudad como Temuco (Chile). Los progresos científicos acumulados en los últimos dos siglos alejaron el fantasma de las grandes epidemias del pasado y permitieron prolongar la longevidad de la especie: la esperanza de vida promedio, que alcanzaba los 25 años en 1800, es de 65 años en la actualidad y llegará a 85 años en 2050. “Después de haber diferido la muerte, ahora el ser humano tiene que controlar la vida”, advirtió el japonés Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en un coloquio titulado “Población: de la explosión a la implosión”. A pesar del uso generalizado de anticonceptivos a partir de 1968 y de los programas intensivos de control de la natalidad, la población total del planeta –estimada actualmente en 6.200 millones de personas– llegará a 9.200 millones en 2050, según una hipótesis “media” de la

ONU, publicada en marzo de 2007. Sin embargo, esas cifras impiden ver la verdadera dimensión de tres transformaciones sin precedentes que tendrán una influencia crucial en el futuro: • Desde la penumbra de los tiempos, los jóvenes fueron siempre más numerosos que los mayores. Pero, a partir del año 2000, esa proporción se invirtió. Resultado del descenso de la fecundidad y del aumento de la esperanza de vida, en 2050 una de cada tres personas tendrá más de 60 años. Los octogenarios serán 379 millones (contra 69 millones en el año 2000). Ese fenómeno de envejecimiento poblacional pondrá en peligro la financiación de los regímenes de seguridad social y de jubilación y planteará serios problemas éticos. Tarde o temprano, la humanidad deberá decidir si es preferible prolongar la vida o asegurar la calidad de la vejez. • La mayor parte de ese crecimiento se producirá en el Tercer Mundo. Si la fecundidad permanece estable, Europa perderá más de 150 millones de habitantes en los próximos 40 años, según el demógrafo austríaco Wolfgang Lutz. En 2050, 86% de la población vivirá en el hemisferio sur. Desde ahora hasta ese instante, “95% de los nuevos habitantes del planeta nacerán en una ciudad del sur y la mayoría de ellos crecerá en una favela o un slum”, afirma el

A secas. La falta de agua potable repercute en la propagación de enfermedades evitables y en el aumento de la mortalidad infantil.

98 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo

Los mayores expertos se citaron en la primera semana de junio en Roma para debatir la evolución de la producción alimentaria.

investigador norteamericano Mike Davis, autor del libro Un planeta de ciudades miseria. • A partir de 2007, por primera vez hay más población citadina que rural: en las ciudades viven actualmente 3.300 millones de personas –más que la población total del planeta en 1967–, según la asociación británica People and the Planet. La población urbana será de 5 mil millones

a esa tendencia incontrolable, en menos de medio siglo habrá que edificar el equivalente de 3 mil ciudades de un millón de habitantes. Esta revolución urbana en curso –en la que nadie parece reflexionar con seriedad– planteará tremendos desafíos de alimentación, desempleo, lucha contra la pobreza, sa-

Lejos de acercarse a los objetivos fijados por el Protocolo de Kioto para reducir en 50% las emisiones de CO2 antes de 2010, el mundo aumentó en 35% su producción de gas carbónico en el lapso 1990-2006. En este punto también existe un desequilibrio entre ricos y pobres: los países industrializados, que representan sólo 20% de la población, son responsables de 60% de las emisiones actuales y de 80% de la acumulación de gases emitidos desde el comienzo de la era industrial. en 2030 y de 7 mil millones en 2050. “Para la humanidad, es una ruptura comparable a la revolución del neolítico o a la revolución industrial”, afirma Mike Davis. La totalidad del aumento demográfico previsto para los próximos 40 años se producirá en las ciudades. En 2050, dos tercios de la población vivirá en zonas urbanas. Para responder

JULIO / AGOSTO 2008

lud, alojamiento, infraestructuras, transportes, seguridad, medio ambiente y promoción de un desarrollo durable. “La presión demográfica sobre la infraestructura del espacio y los recursos de las ciudades conducirán inevitablemente a una desintegración social y una terrible miseria urbana”, pronostica Werner Formos, presidente del Population Institute, de Washington.

Los ejemplos de Bombay, Dacca, México DF, San Pablo o Lagos permiten comprender que las megalópolis del futuro serán –en todo sentido– auténticas bombas de tiempo. Actualmente, sin necesidad de esperar que estallen esos polvorines sociales, el modelo urbano muestra sus insuficiencias. El habitat es actualmente el principal problema de mil millones de personas (16% de la población mundial) que viven en alojamientos precarios –favelas, chabolas, barrios marginales, slums o villas miseria– o carecen de agua corriente. En algunas ciudades –como en El Cairo– la mitad de la población vive en squatts, ocupa los techos y transformó las bóvedas en alojamientos: el cementerio conocido como la Ciudad de los Muertos tiene más de un millón de habitantes. Sólo en las ciudades miseria de Bombay reside más gente que toda la población de Noruega (4,8 millones de habitantes). Además hay un millón de homeless que duermen en las aceras y sólo disponen de un baño por cada 1.500 personas. Un estudio conjunto realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de la ONU para Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) en siete grandes megalópolis –entre ellas el DF México, Los Angeles y San Pablo– mostró que sus habitantes respiran un aire que triplica la tasa de contami-

99 ALMA


Un grupo de niños protesta frente al parlamento inglés por la contaminación sonora de Londres y contra el calentamiento global.

nación máxima admitida por las normas de salud. Dentro de medio siglo, la vida en las megalópolis –sobre todo en los países pobres– será una verdadera pesadilla. “Para que el planeta sea habitable, es ahora cuando hay que reflexionar para saber cómo serán esas ciudades dentro de 30 ó 40 años”, apremió el geógrafo alemán Frauke Kraas, que preside una red internacional de investigadores sobre megalópolis. Nefise Bazoglu, uno de los responsables del UNEP, imagina que las “poblaciones de las grandes aglomeraciones del futuro sufrirán enfermedades y malnutrición, serán víctimas de infraestructuras congestionadas, montañas de residuos dominarán el paisaje, los trabajos estarán cada vez más lejos de las viviendas y los trabajadores pasarán horas en transportes congestionados. En lugar de representar una ventaja económica, las ciudades en gran escala serán un cáncer que impedirá el desarrollo”. El Tercer Foro Urbano Mundial, que se reunió en Vancouver (Canadá) en 2006, previno en sus conclusiones que, “para que esa gente no termine viviendo en la miseria, es necesario planificar, financiar y construir los servicios indispensables al equivalente de una nueva ciudad de un millón de habitantes cada semana y eso durante los próximos 40 años”. ¿Cómo hacer para darles trabajo a esos

100 ALMA

millones de personas, asegurar su alimentación, vivienda, salud y educación, y evitar –al mismo tiempo– que el crecimiento económico destruya el medio ambiente y transforme al mundo en un basural irrespirable? El momento actual, en verdad, resulta poco propicio para adoptar programas demasiado ambiciosos. Desde que estalló la crisis inmobiliaria en el país –hace un año–, el efecto dominó fue arrastrando poco a poco el sistema

crediticio mundial, provocó una estampida de precios de materias primas y un tercer shock petrolero, desató una penuria alimentaria, creó un cuadro internacional de estanflación –recesión económica e inflación– y generó una especulación que escapa a todo control. Esta crisis tuvo, por lo menos, el mérito de mostrar las debilidades del sistema y los límites de un modelo que, según algunos expertos, no responde a las exigencias del futuro. Como suele decir Warren Buffet, gran estrella del universo financiero, “cuando baja la marea se ve quiénes nadan sin traje de baño”. Ciertos economistas optimistas, como el norteamericano Paul Krugman, que en 1996 escribió La globalización no es culpable, empiezan a pensar que ese ciclo no arrojó los resultados esperados y está dando señales de agotamiento. Como consecuencia de la vertiginosa irrupción de los países emergentes en la economía mundial, por primera vez en la historia el hemisferio sur aporta la mitad de la producción y en 2025 representarán 65% del PIB mundial, según el economista norteamericano Angus Maddison. Otros economistas más crudos, como los norteamericanos Adam Segal y Rawi Abdelal o el francés Éloi Laurent se interrogan abiertamente si no estamos ante “el comienzo del fin”.

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo La pregunta es crucial porque, en teoría, el mundo debería crecer entre 6 y 7% anual durante 30 años para responder a todos los desafíos que plantea el planeta. Esa hipótesis es prácticamente irrealizable. El sistema de producción actual, que nos permitió alcanzar un PIB mundial de 70 billones de dólares, le inflige daños irreparables al medio ambiente. Con un crecimiento de sólo 5% anual, la economía planetaria duplicaría sus dimensiones cada 14 años. “En el mundo existe la tecnología necesaria para resolver todas las dificultades agrícolas, industriales, demográficas o de medio ambiente y todo eso a bajo costo”, asegura Jeffrey Sachs. En un mundo opulento, que es teóricamente capaz de alimentar 12 mil millones de habitantes –el doble de la población actual–, la principal prioridad sigue siendo la lucha contra el hambre: ahora, sin embargo, 2 mil millones de personas están subalimentadas y otros 854 millones de habitantes disponen de menos de 2.200 calorías por día y padecen hambre. A un ritmo de 11 víctimas por minuto, cada año mueren 6 millones de niños por falta de comida. Esa situación se agudizó por la duplicación del precio de los alimentos en los últimos tres años. Ese fenómeno “agravó la situación de pobreza en que se encuentran unos 100 millones de personas de escasos recursos. El impacto es devastador para las poblaciones más pobres”, reconoció el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. Desde que comenzó la estampida de precios de las materias primas alimenticias –trigo, arroz y maíz–, las poblaciones más pobres dedican entre 80 y 90% de sus ingresos a la subsistencia. La situación comienza a resultar asfixiante, como testimonian los recientes disturbios del hambre que estallaron en Egipto, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Túnez, México, Marruecos y Haití. En total, 35 países están en situación de “crisis alimentaria”, según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). En Etiopía, país tradicionalmente castigado por las hambrunas, la falta de alimentos amenaza actualmente a 4,5 millones de personas que están al borde de la inanición. La actual penuria alimentaria es, sin duda, el resultado de la codicia de los especuladores, de la utilización de cereales como combustibles y –aunque resulte paradójico– de la evolución nutritiva de una parte de la humanidad. Literalmente se puede decir que algunos les sacan a otros el pan de la boca. Los chinos, por ejemplo, consumen cinco veces más de carne que en 1980. Ese simple progreso tiene enormes repercusiones en toda la cadena de producción y consumo: hacen falta 3 kilos de granos para producir un kilo de ave de corral y el doble para obtener un kilo de

JULIO / AGOSTO 2008

carne bovina. El aumento del nivel de vida en los países emergentes, que totalizan un tercio de la humanidad, incidió sobre el consumo. Las exportaciones de cereales se multiplicaron por tres entre 1960 y 2005. Pero una parte dejó de nutrir al mundo para alimentar los motores. “Hay que cambiar de modelo”, clama el suizo Jean Ziegler que hasta el año pasado fue el principal responsable de la ONU para el Derecho a la Alimentación. Ziegler denunció el contrasentido que significa consagrar cantidades de cereales para producir el etanol que se empieza a utilizar como combustible: “Para llenar un tanque de 50 litros, se usan 300 kilos de maíz. Es la cantidad que consume un niño africano o mexicano para vivir durante un año”. El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz reconoció, por su parte, que las “subvenciones norteamericanas al etanol, a base de maíz, benefician más a los productores que a la lucha contra el calentamiento climático”. “La agricultura es para la alimentación humana y no para los motores”, lo apoyó el presidente egipcio Hosni Mubarak en la Cumbre sobre la Alimentación que organizó la FAO a principios de junio en Roma. “Para responder a las demandas inmediatas en materia alimentaria, hay que aumentar la producción agrícola en 30% y luego elevar progresivamente la producción para poder alimentar a 9.200 millones de habitantes en 2050”, indica el francés Marcel Mazoyer. El mundo, que produce 2.100 millones de toneladas anuales de cereales, necesita 200 millones de toneladas suplementarias por

año, según el Instituto de Investigaciones de Políticas Agrícolas y de Alimentación (FAPRI por sus siglas en inglés), de Estados Unidos. El objetivo no es inalcanzable. Apoyada en un relevamiento de la tierra, la FAO estima que la superficie cultivable puede pasar de 1.700 millones de hectáreas en la actualidad 6.900 millones en un periodo relativamente breve. Por otra parte, también parece posible aumentar el rendimiento de las tierras: “Hay que practicar una agricultura ecológicamente intensiva –sin fertilizantes químicos ni pesticidas y con menos maquinaria– para obtener un mejor rendimiento sin deteriorar los ecosistemas”, asegura Michel Griffon, del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). Ese esfuerzo gigantesco perderá sentido si no se adoptan con urgencia medidas de fondo para prevenir la catástrofe ecológica que amenaza a la humanidad. Debido al efecto invernadero, provocado por el exceso de emisiones de gas carbónico (CO2 ), el aire será irrespirable y la temperatura del planeta subirá progresivamente, provocando deshielos del casquete polar que originarán inundaciones, sequías, extinción de la mitad de las especies y catástrofes climáticas de dimensiones apocalípticas. En realidad, lejos de acercarse a los objetivos fijados por el Protocolo de Kioto para reducir en 50% las emisiones de CO2 antes de 2010, el mundo aumentó en 35% su producción de gas carbónico en el lapso 1990-2006, según un informe de la Academia de Ciencias británica. En este

101 ALMA


punto también existe un desequilibrio entre ricos y pobres: los países industrializados, que representan sólo 20% de la población, son responsables de 60% de las emisiones actuales y de 80% de la acumulación de gases emitidos desde el comienzo de la era industrial. Actualmente, el mundo emite 25 mil millones de toneladas anuales de CO2: 40% proviene del combustible utilizado para producir electricidad (petróleo, gas y carbón), 22% de los automóviles, entre 20 y 25% de las grandes

tarse a las nuevas exigencias. La mayoría de los fabricantes de automóviles estudia adecuarse a los biocarburantes, lanzar modelos de combustión híbrida, vehículos a hidrógeno o alimentados por energía eléctrica o pasar directamente a los llamados motores a combustión que funcionan con biocarburantes o gasolinas sintéticas. Una nueva generación de neumáticos “verdes”, fabricados con elementos de origen vegetal, permitirá reducir el consumo de combustible tanto en la produc-

en un informe de 700 páginas –publicado en octubre de 2006– tendría un efecto similar a una recesión mundial de 20% o sería equivalente a las dos guerras mundiales del siglo XX. La ONU, por su lado, estimó que se necesitarán 86 mil millones de dólares anuales para permitir la adaptación de los países pobres a los efectos del calentamiento climático. Todos los esfuerzos que realiza la industria automotriz en materia de ahorro energético no están inspirados por principios ecológicos,

Para llegar a los primeros 1.000 millones el mundo necesitó…

Para llegar a los 2.000 millones demoró…

aproximadamente 70.000 años

130 años

años

Origen del hombre

industrias y otro 20% del transporte público. Los expertos afirman que –en el estado actual de la tecnología– se puede “secuestrar” de 50 a 70% de las emisiones de CO2 a un precio de 5 dólares por toneladas, lo que necesitaría una inversión de 125 mil millones de dólares por año, cifra más o menos equivalente al PIB de toda América Central. Es cierto que la industria multiplicó en los últimos años las iniciativas destinadas a adap-

1800

30

1930

ción como en la fase de rodamiento. Pero ninguna de esas medidas homeopáticas parece suficiente para detener el cataclismo. “Si en los próximos 10 o 20 años la humanidad no hace nada contra el cambio climático, corre peligro de pagar un precio sin precedentes en su historia: 8,5 billones de dólares”, advirtió sir Nicholas Stern, que fue presidente del BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo). El costo económico evocado por Stern

14 13 12 14

15

años años años años años

1960 1974 1987 1999 2013

2028

26 años

2054

sino que están orientados esencialmente a prepararse para el momento en que comience la penuria del petróleo. “El problema crucial del futuro no será el precio de la gasolina, sino la escasez progresiva del petróleo hasta su desaparición”, afirma el francés Jean-Luc Wingert, autor del libro La vida después del petróleo. Wingert, junto con el geólogo Jean Laherrère y el inglés Colin Campbell, demostraron que entre ahora y 2015 el mundo al-

China se suma a la carrera para acceder a los últimos yacimientos de hidrocarburos. Las reservas mundiales se agotarían en 2150.

102 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo

Quijotes. La energía eólica requiere de políticas sensatas para convertirse en una alternativa real frente a la extenuación del petróleo.

canzará el temido peak oil, es decir, el punto de mayor nivel de extracción, estimado entre 80 y 90 millones de barriles diarios. A partir del instante en que se inicie el descenso de producción será cada vez más difícil explotar las reservas, pues habrá que recurrir a yacimientos más profundos y de calidades más difíciles de refinar. Ese periodo, que puede durar entre 40 y 50 años, se caracterizará por un encarecimiento del petróleo. Son cada vez más los economistas y expertos –como Matthew Simmons, el francés Claude Allègre y el ex presidente de Shell, Lord Oxburgh– que pronostican un barril a 300 dólares en

JULIO / AGOSTO 2008

los próximos cinco años. El agotamiento final de las reservas se producirá hacia el año 2150, pues –aunque se descubran nuevos yacimientos– se trata de hallazgos marginales que no modificarán la tendencia de fondo. Por lo pronto, la penuria es inminente: sobre un total de 64 países productores, 54 ya ingresaron en la pendiente declinante. En la actualidad, el mundo quema –literalmente– esa energía no renovable en transporte (50%), calefacción (25%), materia prima en química y agricultura (15%) y producción de electricidad (10%). Sin embargo, el mundo no prepara seriamente la transición, que debe

pasar primero por una disciplina de ahorro energético para luego poder adoptar fuentes alternativas (energía eólica, fotovoltaica, mareomotriz, solar o nuclear). Los reactores de cuarta generación, que recién podrán comenzar a producir en 2030, permiten producir energía limpia y barata. Pero no constituyen una solución durable, pues las reservas mundiales de uranio también son limitadas. “Por falta de previsión adecuada, esa transición será extremadamente rápida y dura. La ventaja es que el mundo en el cual vivimos es duro. La gente no lamentará el abandono del actual modelo, que se caracteriza por crisis económicas, desempleo, inflación, hambre y desigualdades”, previene Jean-Luc Wingert. Como otros especialistas, Wingert sostiene que el cambio significará una crisis de civilización que obligará a la humanidad a transformar por completo su forma de vivir, desde el transporte hasta los hábitos de consumo. “¿Qué sentido tiene viajar 10 mil kilómetros en avión para mantener una reunión que se puede reemplazar por una video-conferencia?”, reflexiona Pierre Radanne, el científico francés que procura ayudar a las nuevas generaciones a prepararse para vivir en el año 2050. “La opción es clara –sostiene–, se trata de una cuestión de vida o muerte.”

103 ALMA


104 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

“X Files, I Want to Believe es un thriller, una película de suspenso muy bien hecha, del estilo que tenía nuestra serie en los comienzos”, adelanta el actor sobre el estreno de la segunda película basada en la exitosísima serie. Tampoco nada de conspiraciones ni alienígenas, admite. Duchovny vive un presente fantástico: su protagónico de Californication le valió este año el segundo Golden Globe de su trayectoria. Texto: Silvia Maestrutti / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

105 ALMA


C

omo explicaba Samuel Beckett –dice David Duchovny citando a uno de sus escritores favoritos— hay que intentar de nuevo, volver a fallar y fallar mejor. Yo le hago caso, siempre trato de fallar mejor. Creo decididamente que la perfección no existe.” Duchovny podría haberse convertido en profesor de literatura inglesa de la Universidad de Yale, donde estudió la carrera, de no haberla abandonado en pleno doctorado obedeciendo las inquietudes artísticas que lo llevaron al off Broadway de Nueva York primero y a una exitosa carrera de actor en Hollywood después. A juzgar por la forma en que se comporta en las entrevistas, Duchovny podría haber sido también un excelente jugador de póker profesional. Cuando quiere, su cara difícilmente permite descifrar alguna emoción. Y el resultado puede ser frustrante si pone cara de póker justo cuando uno quiere que anticipe el nuevo filme de X Files, un fenómeno de la cultura pop del que todo el mundo vuelve a hablar, aun cuando se cumplieron 10 años de la primera película de la saga y 6 años desde que terminara la serie televisiva de la cadena FOX que lo hizo mundialmente famoso.

“De Mulder me atrae el hecho de que no es feliz y que nunca se rinde, él siempre cree que va a descubrir la verdad. Al final de la película va a encontrar la fuente de energía, va a ser más como en el inicio de la serie en 1993. El hecho de que no haya extraterrestres también retrotrae al comienzo, cuando la serie provocaba miedo genuino entre el público. Creo que por eso gustó tanto.” “Si fuera por mí no tendría problemas en decir abiertamente de qué se trata, sé que hay gente de la producción volcando información errónea en internet para confundir a los hackers. No es mi caso, me importa muy poco mantener el secreto. Pero ellos creen que hay gente que sería capaz de robar el guión si saliera a la luz antes de tiempo. Lo que puedo anticipar es que esta vez no va a

haber conspiraciones ni alienígenas. X Files, I Want to Believe es un thriller, una película de suspenso muy bien hecha, del estilo que tenía nuestra serie en los comienzos”, dice el actor en una rueda informal con la prensa en Los Angeles, la ciudad en la que reside junto a su esposa, la actriz Tea Leoni, y sus dos hijos pequeños, Madelaine (9) y Kyd (6). El actor cumple 48 años este 7 de agosto y hay que decir que la madurez le sienta muy bien. Se lo ve guapo, atlético, apenas bronceado por el sol californiano. Lleva pantalón y suéter muy bien coordinados en distintos tonos de marrón y su cabello castaño apenas un poco más corto que lo habitual. Trae consigo dibujado en el rostro esa media sonrisita irónica que retratan las fotos, la mirada lánguida y una buena dosis de humor negro que saben apreciar muy bien sus fans. Está pasando un gran momento profesional. Su serie Californication (Showtime) le hizo ganar este año el segundo Golden Globe de su carrera (el primero fue en 1997 por su rol de Fox Mulder en la serie X Files) gracias a su personaje de Hank Moody, un escritor que pelea contra la página en blanco, divorciado y tan adicto a las mujeres como al alcohol. Y ahora vuelve a ponerse en la piel de

Poeta maldito. En la serie Californication interpreta a un escritor amigo de los excesos que tiene problemas para escribir y con su hija.

106 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

Junto a Gillian Anderson (Scully) en X Files, la serie que les dio fama en el mundo entero.

Mulder para otro capítulo cinematográfico de X Files que volverá a reunir a Mulder con la agente Dana Scully (Gillian Anderson), para resolver otro misterio de aquellos que envuelven quizás a un asesino serial y a un vidente, a juzgar por los trailers. X Files se emitió desde 1993 hasta 2002, llegando a obtener estatus de serie de culto al concitar la atención de la audiencia de la misma forma obsesiva en la que hoy lo hacen Heroes y Lost. Los agentes del FBI Mulder y Scully se hicieron parte del imaginario popular tratando de desentrañar oscuras conspiraciones gubernamentales y avanzadas alienígenas, desde su trabajo en el área “paranormal” del FBI. Un amor platónico entre ellos fue suficiente anzuelo como para tejer toda una telenovela. “Quise que el personaje de Mulder estuviera más maduro, tanto física como psicológicamente en esta película. El tipo viene perdiendo todas las batallas, eso tiene que dejar cicatrices visibles. Es el mismo Mulder pero más viejo y busqué que eso se notara en la película”, explica Duchovny. ALMA MAGAZINE: ¿Qué le gusta del personaje de Mulder?

JULIO / AGOSTO 2008

DAVID DUCHOVNY: Me atrae el hecho de que no es feliz y que nunca se rinde, él siempre cree que va a descubrir la verdad. Al final de la película va a encontrar la fuente de energía, va a ser más como en el inicio de la serie en 1993. El hecho de que no haya extraterrestres también retrotrae al comienzo, cuando la serie provocaba miedo genuino entre el público. No era muy común sentir miedo mirando televisión en los 90, y X Files lo producía. Creo que por eso gustó tanto. AM: ¿Es más o menos excitante interpretar a Hank Moody, su personaje en Californication? D.D.: Con Hank me sucede que es muy divertido interpretar a un hombre al que no le importa nada lo que la gente piense de él. Cuando le hice leer a mi esposa el guión, ella estaba preocupada, me preguntaba cómo iba a hacer para convertirlo en un personaje querible. Y cómo le iba a imprimir comedia a una historia de autodestrucción. Fue un desafío y creo que lo conseguí. AM: ¿Por qué se demoró tanto esta secuela de X Files, a casi una década de la primera y cuando ya la serie no está más en el aire?

D.D.: Creo que la mitología de la serie y la relación arquetípica de la pareja principal permiten muchas secuelas. Lo que ocurrió es que 4 de esos 10 años los pasamos haciendo el show. Y no quisimos repetir la historia de estar 10 meses grabando todo el día, parar dos meses para hacer la película y volver a grabar otros 10 meses. Me siento exhausto solo de decirlo. En 2002, todos estábamos agotados. Tardamos 3 o 4 años en volver a tener ganas y luego otro tanto en convencer a FOX. Pero estoy contento de estar de nuevo en el barco, especialmente por nuestros fans. AM: En el medio hubo una disputa con la producción por las ganancias de la sindicación de la serie. El creador Chris Carter también inició acciones legales. ¿Ganaron ese juicio? D.D.: No llegó a juicio, arreglamos antes. Toda disputa que tuve con FOX fue por la interpretación de mi contrato, simplemente. No fue nada personal, sólo negocios. AM: ¿Cómo fue el reencuentro en el set de Vancouver con Gillian Anderson después de tanto tiempo? D.D.: Ella se mudó a Inglaterra, creo que lo hizo para desembarazarse de mí, y comenzó a desarrollar un acento británico que me confunde bastante. (Risas) Hacía mucho que no la veía, nos escribíamos cada tanto un email. Fue fantástico trabajar juntos de nuevo. La primera vez que nos sentamos a leer el guión hubo un momento de tensión y nos preguntamos si no estaríamos cometiendo un error. Pero el primer día en el set, ya en la piel de nuestros personajes, hubo un click y pareció que el tiempo no había transcurrido. AM: ¿Después de haber terminado tan agotado tras nueve temporadas de X Files, qué lo convenció de volver a asumir un protagónico en una serie como Californication? D.D.: Básicamente la agenda de trabajo. Disfruto sintiendo que no me voy a morir al término de la temporada. En Californication son sólo 12 semanas de grabación. En la época de X Files había que grabar todos los días 14 horas durante 10 meses, era agotador, no te dejaba tiempo para otra cosa. Ahora puedo dedicarme más a mi familia, a jugar con mis hijos, a desarrollar mis proyectos. Y eso me hace feliz. Por otro lado, también me gustan los desafíos, y una comedia siempre lo es. Aunque mis desnudos, la verdad sea dicha, no me resulten tan fáciles de hacer.

107 ALMA



Latinoamérica

La diplomacia brasileña impulsó la constitución de la Unión de Naciones Sudamericanas buscando consolidar un bloque regional de influencia global y ahora encara la paulatina unificación de los planes militares bajo el Consejo Sudamericano de Defensa. La intervención junto a la ONU en Haití fue el ensayo general y la señal de partida fue el ruidoso litigio entre Ecuador, Colombia y Venezuela. Brasil tampoco disimula su proyecto de blindar el Amazonas y prepararse para repeler a quienes pretendan su riqueza. El hombre clave es Nelson Jobim, ministro de Defensa de la presidencia de Lula da Silva. Texto: Felipe Real / Fotos: AP / AFP

E

l hecho pasó casi desapercibido. Escasos fueron los análisis políticos sobre las implicancias de la firma del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en la pasada Cumbre de Brasilia. No poca voluntad política y tiempo se requieren para que este espacio se concrete. Sin embargo, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, se mostró entusiasmado al asegurar que “Sudamérica adquiere estatus de actor global” y lo consideró como una victoria de su Cancillería, que lidera la conformación de un bloque y aboga por la confluencia política, cultural, económica, social y de infraestructura. No sólo eso: con la experiencia en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, también se anima a encarar la integración de los planes militares en el Consejo Sudamericano de Defensa. El mentor del proyecto es Nelson Jobim, ministro brasileño de Defensa, quien ha trazado políticas de corto, mediano y largo plazo e, incluso, recorrió la región exponiendo las propuestas. Su paso se apuró tras el ruidoso litigio entre Colombia, Ecuador y Venezuela. La iniciativa –según declaran públicamente– no supone una alianza militar convencional, como la Organización del Tratado del Atlántico

JULIO / AGOSTO 2008

Norte (OTAN), sino –en principio– sería un foro dedicado a promover el diálogo, la confianza y mecanismos para debatir las necesidades militares con el fin de sentar bases para que, en un futuro, se pueda formular una política común de entrenamiento y defensa regional. Los más entusiastas fueron Chile, Ecuador y Venezuela, mientras Colombia se destacó por su escepticismo. El presidente Alvaro Uribe planteó que su prioridad era la lucha contra el terrorismo y el narcotráfi co. Además, propuso reactivar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que fue creado en el marco de la Guerra Fría y quedó desprestigiado en 1982 por la guerra de Malvinas (Falkland). Su idea es seguir resolviendo los litigios en la Organización de Estados Americanos (OEA), donde Estados Unidos impone su presencia. Suele decirse que el presente siglo será el de los países con gran peso demográfico y territorial. Brasil lo sabe y quiere aprovechar esa oportunidad. Para eso, necesita estabilidad regional. Pese a la violencia cotidiana y a las desigualdades sociales registradas en cada uno de los integrantes del flamante bloque, la región tiene el honor de ser la menos belicosa del mundo y poseer fronteras estables. Entonces, Brasil busca proyectarse como el timonel de

109 ALMA


Los presidentes sentaron bases para la realización de obras con infraestructura regional y la creación de una moneda continental.

Sudamérica e imagina el diseño de estrategias para la protección de las reservas de agua, recursos minerales, forestales y energéticos. Es sabido que bajo el subsuelo amazónico –también Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia– existen yacimientos de hidrocarburos y que en un mundo codicioso, esas bendiciones naturales pueden ser causas de problemas. Eso se desprende de las declaraciones de Nelson Jobim, quien se entrevistó con la secretaria de Estado Condoleezza Rice e integrantes del Consejo Nacional de Seguridad y cuando le preguntaron de qué forma Estados Unidos podría ayudar a la concreción del proyecto defensivo regional, respondió “Manteniéndose a distancia”.

combate a la narcoguerrilla y aumentó el presupuesto de los programas antidrogas del área andina a 676 millones de dólares y tres años después, en 2004, se ubicó en 727 millones. Casi el 50% de esos fondos nutre al Plan Colombia. Los movimientos de tropas en esa región selvática, reconocida por su riqueza biológica y mineral, generaron suspicacias en las altas esferas brasileñas. Por lo cual, mientras sonaban los disparos en Irak, el Estado Mayor del Ejército del Brasil envió un grupo de oficiales a Vietnam para estudiar las técnicas de la guerra de guerrillas que el Vietcong utilizó frente a las tropas estadounidenses. Según comentarios, se copiarían los famosos túneles y otras estrategias sorpresivas vietnamitas. Eso no quiere decir que Brasil simpatice con la lucha guerrillera. De hecho, la segunda hipótesis de conflicto manejada es que “el territorio brasileño sufra ataques de paramilitares o de algún país menor apoyado por alguna gran potencia”. Nelson Jobim y el asesor en temas internacionales, Marco Aurelio García, confirmaron que si las FARC penetran su territorio, serán repelidos a balazos. Sin duda, quieren evitar que la insurgencia anide en Brasil provocando incursiones de sus rivales. El ataque colombiano al campamento guerrillero instalado en Ecuador donde murió el comandante Raúl Reyes no es el único ejemplo. Basta recordar que en 1998, las FARC atacaron la localidad fronteriza de Mitú logrando que las tropas colombianas se replegaran hacia el territo-

Suele decirse que el presente siglo será el siglo de los países con gran peso demográfico y territorial. Brasil lo sabe y quiere aprovechar esa oportunidad. Así, busca proyectarse como el timonel de Sudamérica e imagina el diseño de estrategias para la protección de las reservas de agua, recursos minerales, forestales y energéticos.

Suspicacias y paranoias Además de pensar proyectos a gran escala, Brasil encara un plan interno para blindar su territorio guiado por inquietantes hipótesis de conflicto. La principal conjetura es que deba “defender el Amazonas ante la ocupación por una fuerza continental militarmente muy superior”. Antes de preguntarse si se trata de un caso de paranoia colectiva, habría que recordar que la guerra global contra el terrorismo iniciada por la administración Bush tuvo su correlato en el hemisferio sur. El entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, sensibilizó al gigante tropical al deslizar la supuesta existencia de redes de Al-Qaeda en la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. Por entonces, Estados Unidos priorizó el

110 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Latinoamérica

La chilena Michelle Bachelet es la primera presidente pro tempore del flamante bloque que espera seguir los pasos de la Unión Europea.

rio brasileño, donde tomaron un aeropuerto, reunieron municiones prepararía a los ciudadanos frente a diversas contingencias y y heridos y lanzaron un contraataque. A diferencia del caso ecuatopermitiría seleccionar a los futuros uniformados, favoreciendo la riano, esa vez, Colombia dio un mínimo aviso diplomático a Itamary, profesionalización de las fuerzas. la cancillería de Brasil, que permitió aliviar un escándalo mayúsculo. Con estas directrices, Lula se reunió con su par galo, Nicolas SarEn la presentación frente al Congreso de los nuevos lineamienkozy, en la Guyana Francesa –extremo oriental del Amazonas– para tos del Plan Estratégico de las Fuerzas Armadas, Nelson Jobim proyectar una “alianza estratégica de Defensa” e iniciar gestiones comentó que de los 15 mil kipara que Brasil adquiera cazalómetros fronterizos, los más bombarderos Rafale y tecnoloUNASUR preocupantes son los del área gía para construir un submarino Países 12 Integrantes Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cooccidental del país. Los altos nuclear. Estas noticias terminalombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay mandos brasileños saben que ron por causar recelo en Wasy Venezuela Presidente pro témpore Michelle Bachelet –pese a su mala fama– la Triple hington. Lo mismo se generó en Población 3.681 millones PIB 2.886.780 millones de dólaFrontera con Argentina y ParaBrasilia al conocerse el relanzares, el cuarto a nivel mundial Superficie 17 millones de km2, guay no es tan caliente como miento de la IV Flota. Disuelta en la mayor a nivel mundial Agua potable 27% de las reservas la que poseen con Perú y Co1950, desde el 1º de julio vigila el mundiales Hidrocarburos Para 150 años PIB per cápita lombia, un inaccesible punto Caribe y el Atlántico Sur bajo la 7.557 dólares Mayor socio Brasil, la novena economía munen la espesura. “Allí pueden coordinación del Comando Sur dial Moneda Se proyecta la implementación de una divisa ocurrir las mayores fricciones”, de las Fuerzas Navales –estasimilar al euro en la próxima década Alimentos Es el mayor aseguran. Aunque en la región blecido en Mayport– a cargo del exportador del mundo Sedes La Secretaría se ubicará en ya se acantonan 25 mil efecalmirante James Stavridis, quien Quito, Ecuador, y el Parlamento en Cochabamba, Bolivia. tivos, proponen abrir nuevos alegó que su misión será dar cuarteles y enviar más tropas, respuesta a desastres naturainnecesarias en el sur por la les, operaciones humanitarias, amistad con Argentina. En el Congreso también se debatirá una contra el narcotráfico y cooperar en asuntos de medio ambiente. iniciativa para restringir el acceso de extranjeros al Amazonas: En el futuro no habrá que descartar disonancias entre la primera los empleados de ONG, turistas y científicos deberán tener un y segunda economías del continente, Estados Unidos y Brasil. Si permiso oficial para transitarlo y las multas serán de hasta 60 bien son socios y amigos, no disimulan sus intereses económicos mil dólares. Mucho debate generan las modificaciones del sery sus planes divergentes para la región. Ambos tienen una poderovicio militar por el denominado “servicio social obligatorio” que sa voz y la quieren lucir en el gran concierto americano.

JULIO / AGOSTO 2008

111 ALMA


CONVOCA A COROS RELIGIOSOS La compañía de telecomunicaciones organizó el concurso How Sweet The Sound en busca de la mejor agrupación coral. De ese modo, la red celular más confiable de la nación se dedicará a apoyar el trabajo cotidiano de las iglesias y organizaciones religiosas para que puedan perfeccionar sus respectivos ministerios. Los 11 coros que accedan a la fase final del certamen competirán por un premio de 25 mil dólares. “Sabemos que la música une a las comunidades, y que es con frecuencia un elemento crucial con respecto a cómo las personas celebran la vida”, expresó Mike Lanman, vicepresidente y director de mercadotecnia de Verizon Wireless. Para obtener información sobre las modalidades de inscripción y sobre las presentaciones de los coros seleccionados ingresar a www.howsweetthesound.com

MANDRAKE EN HBO LATINO La señal con el mejor cine hispano presentó una serie policíaca que triunfó en la televisión brasileña. La tira narra la vida de Paulo Mandrake, abogado criminalista especializado en casos de extorsión y chantaje que se relaciona tanto con el bajo mundo como con la clase alta de Río de Janeiro, ciudad tan bella como explosiva. El protagonista se dedica a su trabajo con fruición, pero su debilidad son las sensuales mujeres brasileñas que lo llevan a meterse siempre en problemas. Tanto el actor principal, Marcos Palmeira, como el autor del libro original, Rubem Fonseca, han recibido decenas de premios en Brasil y el mundo. Esta intrigante serie, Mandrake, se encuentra traducida al español y se puede ver desde junio todos los miércoles a las 10 pm (hora del este) en la pantalla de HBO Latino.

UNIENDO AL PAIS La exitosa aerolínea de bajo costo anunció una expansión histórica de sus rutas. De esta forma, los usuarios contarán con nueve vuelos diarios extra, de ida y vuelta, para unir las ciudades claves de la geografía estadounidense. Así, Southwest brindará tres vuelos de Denver (Colorado) hasta Orange County (California) y otros dos desde la misma ciudad hasta Tulsa, Oklahoma. Asimismo, desde Ft. Lauderdale (Florida) partirán un vuelo hasta Las Vegas, otro a Kansas City y otro a Albany (Nueva York). Desde el aeropuerto de Ft. Myers (Florida) levantará vuelo diariamente otro hasta St. Louis, Missouri. “Estos nuevos itinerarios nos permitirán ofrecer a nuestros clientes mayores opciones de vuelo desde las ciudades con mayor demanda”, comentó Gary Kelly, CEO de Southwest Airlines. Las rutas comenzarán a operar a partir del 2 de noviembre y las reservaciones ya pueden realizarse con precios especiales.

112 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


PROMUEVE EL VOTO HISPANO La principal empresa de medios de comunicación en español, junto a diferentes organizaciones y alcaldes de todo el país, anunciaron la expansión de la reconocida campaña cívica Ya Es Hora que exhorta al público de origen hispano a inscribirse en el registro electoral y ejercer su derecho al voto. Dentro del marco de esta iniciativa, Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, Manny Díaz, alcalde de Miami, Tom Leppert, alcalde de Dallas, Gavin Newsom, alcalde de San Francisco, Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Angeles, y Bill White, alcalde de Houston, grabarán anuncios de servicio público que se transmitirán en Univision, Univision Radio y Univision.com. Asimismo, se comprometerán a apoyar actividades y eventos dedicados a informar, educar y motivar a los hispanos a participar en el diálogo político de Estados Unidos. César Conde, vicepresidente ejecutivo de Univision Communications Inc., afirmó que “los hispanos serán fundamentales en la elección del próximo presidente y estamos comprometidos a hacer nuestra parte para revalorizar a este electorado tan importante”.

LAS VEGAS JUNTO AL ARTE LATINO Los músicos, comediantes, animadores y artistas latinos serán el centro de atracción del principal destino turístico del país, Las Vegas, durante el presente verano. Esta serie de espectáculos espera favorecer el arribo de visitantes de origen hispano durante la temporada de mayor afl uencia turística. Las citas más excitantes de la nutrida agenda artística serán las que tengan al cantante colombiano Juanes y a la banda mexicana Camila como protagonistas. Las noches de diversión estarán a cargo de los comediantes Carlos Mencía y George López. A partir de septiembre, el famoso Cirque du Soleil presentará shows renovados a cargo del reconocido ilusionista Criss Angel. Los visitantes también podrán disfrutar del arte culinario, ya que entre los acreditados chefs de la ciudad se destaca el guatemalteco Eduardo Pérez. Para coordinar su viaje, nada mejor que ingresar a www.visitlasvegas.com

MC DONALD´S BECA A CUATRO ESTUDIANTES HISPANOS El principal proveedor gastronómico del país, McDonald´s, escogió a cuatro estudiantes hispanos del último año de la escuela preparatoria basándose en sus logros académicos, necesidades fi nancieras y servicios prestados a la comunidad. Los seleccionados recibirán una beca universitaria de 100 mil dólares que les posibilitará cumplir su sueño: acceder a la universidad. La popular compañía, a través de Ronald McDonald House Charities, ha otorgado más de 17.9 millones de dólares en los últimos 23 años con la intención de promover la educación universitaria y facilitar de ese modo la inserción de un amplio sector de la juventud en las aulas académicas. “En nuestra comunidad hay estudiantes talentosos que no pueden acceder a la universidad y queremos ayudarlos financieramente para que puedan mantenerse concentrados en su educación”, explicó Cristina Vilella, directora de marketing de McDonald´s USA. Un paso muy importante en el cuidado por el futuro de la comunidad.

JULIO / AGOSTO 2008

113 ALMA


114 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos

Inocentes condenados. Identificaciones equivocadas por parte de testigos. No implementación de reformas eficaces. Con Dean Cage libre después de haber estado en prisión por 14 años, ya son 217 los hombres exonerados tras estudios genéticos que confirmaron su inocencia. Sin embargo, otros cientos de presos inocentes aguardan que la justicia revise sus casos. Mientras, una red civil cada vez más extensa se ocupa en ayudarlos para lograr ese objetivo y, sobre todo, para evitar que más personas sean condenadas de forma desafortunada. The Innocence Project es su nombre. Texto: Carolina Kohan / Fotos: AP / AFP

JULIO / AGOSTO 2008

115 ALMA


on 41 años de edad, Dean Cage está reiniciando su vida. Sabe que no será sencillo. Que seguramente encontrará obstáculos para conseguir empleo y sentirá con fuerza la discriminación que existe en ciertos sectores de la sociedad estadounidense. No sólo por su color de piel, oscura como el café, sino especialmente por haber estado preso. Más de 13 años en una cárcel de Illinois. Y lo peor: por un crimen que no cometió. Quedó libre el 27 de mayo pasado, tras ser excarcelado gracias a pruebas de ADN que demostraron que no era culpable de la violación por la que fue condenado a 40 años tras las rejas. Con Cage, ya son 217 los hombres exonerados en Estados Unidos tras estudios genéticos que confi rmaron su inocencia. Otros cientos de presos inocentes esperan que la justicia les llegue también a ellos. Mientras, una red civil cada vez más amplia trabaja para ayudarlos a alcanzar esa meta y, sobre todo, para impedir que más personas sean condenadas de manera errónea en el país. Se trata de The Innocence Project, y tiene una ardua tarea por delante. En noviembre de 1994, una jovencita de 15 años fue atacada sexualmente cuando iba hacia la escuela, en Chicago. La víctima ayudó a la policía a realizar un identikit de su violador. El dibujo circuló por el barrio donde ocurrió el crimen, y un vecino declaró que un hombre con esas características trabajaba en un mercado de carne. La policía llevó a la niña violada a ese local, y allí identificó a Cage como su agresor, supuestamente por su voz. Fue arrestado enseguida, y condenado en 1996. Después de una larga saga de pedidos judiciales para que se revisara la causa, la oficina del fiscal del condado de Cook aceptó, a fines de 2006, que se realizara una nueva prueba de ADN sobre este caso. La comparación con la evidencia que quedó en la ropa que usaba la víctima en el momento de la violación demostró que Cage no era el culpable. Catorce años después del crimen, los investigadores buscan al verdadero violador, mientras Cage intenta reconstruir su vida. Al menos la que le queda por delante, pues sabe que jamás podrá recuperar los años de juventud que se le escaparon de las manos de una forma tremendamente injusta. Por ahora vivirá con su madre, en Chicago y, según dijo al salir de prisión, está dispuesto a colaborar y hacer comprender a los legisladores la necesidad urgente de reformas legales para evitar que se sigan produciendo condenas erróneas. “Dean Cage no debería nunca haber sido condenado por este crimen y no debería haber perdido 14 años de su vida por un arresto y una condena erróneos. Pero lo más aterrador es que todavía hay gente en Illinois que está siendo condenada debido a identifi caciones equivocadas por parte de testigos. Esto podría evitarse si se implementaran simples reformas que se han demostrado efi caces”, explicó Alba Morales, abogada de The Innocence Project (Proyecto Inocencia). Y no sólo en Illinois. En cárceles de casi todos los estados del país hay alguna celda ocupada por un hombre inocente. Como el caso de Cage, otros 216 hombres fueron exculpados tras vivir pesadillas similares, acusados de violaciones, de asesinatos, de robos o de otros delitos. De ellos, 16 habían sido condenados a muerte. En 82 de estos casos, los estudios de ADN lograron no sólo liberar a los presos equivocados, sino que además ayudaron a encontrar al verdadero culpable del crimen. Es una buena noticia, sí. Pero llega demasiado tarde. Según The Innocence Project (IP), la mayoría de los inocentes encarcelados son pobres y olvidados, y han agotado todas las instancias legales para obtener la libertad. Gran parte de ellos pertenece a minorías muchas veces discriminadas en Estados Unidos. Los números son claros: 133 de los exonerados son afroamericanos (el 61%); 59 son blancos (28%) y 19 son latinos (10%). De la mano del avance revolucionario que marcaron los estudios genéticos en el sistema judicial, la primera exoneración de un preso inocente gracias a este método se logró en 1989. Convencidos de que las condenas de hombres equivocados ocurren con mayor frecuencia de lo que se cree, los abogados Barry Scheck y Peter Neufeld, de la Universidad Yeshiva, en Nueva York, fundaron en 1992 esta asociación sin fines de lucro con el objetivo de proporcionar asistencia legal gratuita a personas condenadas que aseguren ser inocentes, siempre que esto pueda quedar demostrado a través de pruebas de ADN.

C

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula que contiene la información genética de un ser viviente, y está presente en cada célula del organismo. En casos criminales, se lo encuentra generalmente en evidencias como sangre, saliva, sudoración, semen, cabello y piel. El código genético de cada persona es único, por eso las pruebas de ADN para identificación son concluyentes (excepto en el caso de gemelos idénticos). Pero IP apunta no sólo a liberar a presos inocentes, sino fundamentalmente a prevenir que otras personas puedan ser encarceladas por delitos que no cometieron. Los responsables de la organización remarcan que han demostrado “de forma irrefutable” que las condenas por error no son hechos

Aunque un solo funcionario de justicia entre miles actúe en forma deshonesta, ocultando pruebas o desechando evidencias de la defensa, las condenas equivocadas seguirán ocurriendo. Para combatir todos estos peligros, The Innocence Project impulsa reformas en la legislación y las políticas que se aplican a nivel local, estatal y nacional. Otra gran batalla que libra IP apunta a lograr que se implementen en todos los estados leyes para indemnizar a quienes hayan sido sentenciados por error.

116 ALMA

aislados, sino que son consecuencia de defectos del sistema judicial que pueden ser identifi cados y corregidos. En los últimos años, el proyecto se amplió y ha inspirado la creación de más de 30 organizaciones similares a lo largo del país, en las que las que participan universidades de Derecho y de periodismo, y defensores públicos en diferentes estados. Los profesionales de IP consultan con legisladores a nivel local o federal, llevan adelante investigaciones y capacitación, y proponen una cantidad de reformas posibles para prevenir más casos como el de Dean Cage y tantos otros. “Tenemos en este momento más de 275 casos en los que estamos representado clientes o consultando con otros abogados. Sin embargo, más de 8 mil casos están siendo evaluados para una posible representación”, explicó a ALMA MAGAZINE, vía e-mail, Barry Scheck, uno de los fundadores y directores de IP. Y añadió: “El año pasado recibimos más de 3 mil cartas de personas que se contactaban por primera vez pidiendo nuestra ayuda”. Con todo, no siempre es sencillo obtener las pruebas para poder perdonar a un preso condenado de manera errónea. IP admite que se enfrenta a numerosos obs-

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos táculos cuando litiga. En gran cantidad de casos, encontrar muestras válidas para poder cotejar con el ADN lleva largos períodos y enorme esfuerzo. Con frecuencia las evidencias están desgastadas, destruidas o directamente se han perdido. “The Innocence Project es increíblemente tenaz en su intento de encontrar evidencias que puedan ser sometidas a tests de ADN”, detalló Scheck. “Tuvimos casos en los que nos decían que no había pruebas, que todo se había perdido o destruido, y luego de seguir presionando sobre el tema descubrimos que no sólo había evidencias, sino que estaban donde deberían haber estado en primer lugar. A veces la búsqueda puede llevar años. Si eventualmente determinamos que la prueba realmente ya no existe, debemos cerrar el caso. Y como no queremos hacer eso, buscamos realmente por todos los medios de encontrar pruebas antes de tomar esta decisión”, enfatizó.

ERRORES Y MALAS INTENCIONES ¿Por qué un inocente es acusado y condenado por un crimen que cometió otra persona? Las exoneraciones de las últimas dos décadas muestran que el desacierto en la identificación por parte de testigos oculares ocurre con una frecuencia peligrosa. Entre los presos absueltos tras estudios de ADN, el 75% había sido sentenciado tras un reconocimiento erróneo. En otras ocasiones la falla está en posible negligencia o insufi ciente preparación de los laboratorios forenses. “Durante siglos, las cortes de justicia utilizaron evidencias científi cas o pseudo científi cas. Se han usado una cantidad de tipos de pruebas obtenidas a partir de métodos técnicamente cuestionables para condenar a sospechosos en Estados Unidos, como cotejar el tipo de sangre, muestras de cabellos o marcas de mordidas con los rastros dejados en el lugar del crimen”, señala IP en su sitio en internet. Todas las evidencias que tradicionalmente se comparaban con cabellos o con el tipo y factor sanguíneo a través de técnicas que no son tan exactas y pueden conducir muchas veces a errores, ahora pueden ser probadas con los tests de ADN, que sí aportan conclusiones defi nitivas sobre inocencia o culpabilidad, siempre y cuando las evidencias no hayan sido destruidas o estén muy deterioradas por el paso de los años.

Alejandro Domínguez tenía apenas 16 años cuando fue condenado en Illinois por una violación que no cometió. Además de una identificación errónea por parte de un testigo, el limitado recurso del factor sanguíneo llevó a los jurados a creer que la evidencia contra este joven era contundente. Pero no era así. El tipo de sangre de Domínguez coincidía con la muestra de semen encontrada en la víctima, lo que indicaba que podía ser el culpable. Pero el experto forense que llevó a cabo el análisis omitió un dato de importancia crucial: no le dijo al jurado que dos tercios de los hombres en Estados Unidos hubieran mostrado el mismo resultado que Domínguez. Algo que no puede ocurrir con los tests de ADN. Domínguez fue condenado a nueve años de prisión, pero fue liberado a los cuatro, tras demostrar con el estudio genético –pagado por él mismo– que era inocente. Este es sólo un ejemplo de condenas por errores y omisiones, y en algunos casos, de manera intencionada. Otros factores que pueden llevar a sentencias erróneas son confesiones falsas, el uso de delatores en prisión, abogados defensores incompetentes o inadecuados, o fallas y negligencias en la investigación policial. “La mayoría

Tras 21 años de prisión, Willie P. Williams fue rescatado por las investigaciones impulsadas por la filial Georgia del The Innocence Project.

JULIO / AGOSTO 2008

117 ALMA


“Muchos inocentes que salen de prisión enfrentan grandes dificultades para encontrar trabajo y pagar un seguro de salud, para reconstruir las relaciones familiares, para socializar y para afrontar el trauma psicológico que les queda tras los años de prisión. Estos hombres no tienen registro de quiénes son”, afirmó Barry Scheck, uno de los fundadores de The Innocence Project en 1992. de los funcionarios y fiscales son honestos y confiables. Pero la justicia criminal es una actividad humana y la posibilidad de corrupción existe”, advierten los expertos de IP. Y agregan que aunque un solo funcionario entre miles actúe en forma deshonesta, ocultando pruebas o desechando evidencias de la defensa, por ejemplo, las condenas equivocadas seguirán ocurriendo. Para combatir todos estos peligros, IP impulsa reformas en la legislación y las políticas que se aplican a nivel local, estatal y nacional. Por ejemplo, reivindica el derecho a acceso a pruebas de ADN y la conservación de muestras para todos los ciudadanos, análisis independientes por parte de laboratorios, el establecimiento de niveles de calidad profesionales y transformaciones en las técnicas de identifi cación de testigos. Otra gran batalla que libra IP apunta a lograr que se implementen en todos los estados leyes para indemnizar a quienes hayan sido condenados por error. Está claro que estas personas han perdido para siempre sus bienes más preciados: el tiempo, gran parte de la juventud, la infancia y el crecimiento de sus hijos, en fin, la vida. Pero una compensación económica puede ayudarlos a reencauzar el futuro, a volver a instalarse en la comunidad, en el mundo laboral y familiar, a tratar de rehacer un camino que fue dramáticamente quebrado y ya nunca será igual. Actualmente, 24 de los 50 estados del país tienen normas compensatorias para estos ex presos. Con la ley de Justicia para Todos de 2004 el Congreso elevó la indemnización para los condenados a pena de muerte a 100 mil dólares por año de cárcel, y a 50 mil dólares por año

de cárcel para aquellos que no están en el corredor de la muerte. Sin embargo, esta ley sólo es aplicable a los casos federales (aunque insta a los estados a actuar en el mismo sentido). Así, son muchas las personas que una vez liberadas pueden pasar meses o años hasta ser indemnizadas. Algunas no reciben nunca un billete, tampoco cobertura de salud o colaboración para encontrar un lugar para vivir. Los más afortunados pueden apoyarse en ayudas de familiares o amigos. Pero otros se encuentran solos en un mundo nuevo. Los parientes y allegados se han alejado. Si tenían dinero en el banco antes de ir a la cárcel, seguramente lo han gastado en los pagos de asistencia legal. La libertad los enfrenta a situaciones verdaderamente hostiles. Según IP, los inocentes condenados necesitan no sólo ayuda económica una vez que salen de prisión, sino además una serie de servicios básicos: capacitación para poder conseguir empleo, ya que muchos de ellos han pasado en la cárcel más de 20 años y, por ejemplo, no han visto jamás una computadora y otros artefactos tecnológicos; servicios psicológicos (muchos de estos hombres sufren estrés postraumático y otros síntomas, o precisan auxilio para reconstruir los vínculos familiares o socia-

Final feliz. El fundador del proyecto, Barry Scheck (izquierda), junto a Ray Krone, uno de las personas salvadas de la pena de muerte.

118 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Estados Unidos

“Me llevó varios años acomodarme” Christopher Ochoa, hijo de un inmigrante mexicano, tenía 22 años cuando fue erróneamente acusado por el asesinato de una mujer en Austin, Texas, en octubre de 1988. Meses después fue condenado a cadena perpetua. En 2002, tras la intervención de The Innocence Project, se demostró su inocencia y fue exonerado, luego de casi 12 años en la cárcel. La víctima del homicidio trabajaba en un local de Pizza Hut, y allí había sido atacada. La policía sospechaba que el autor del crimen también era empleado de esa cadena, y una persona señaló a Ochoa, que trabajaba en otro local en la misma ciudad. Presionado por la policía, amedrentado ante la amenaza de ser condenado a pena de muerte, terminó confesando un crimen que no había cometido. Fue condenado aun sin que hubiera pruebas concluyentes. En una entrevista vía e-mail con ALMA MAGAZINE, Ochoa relató la horrenda experiencia que atravesó, y la nueva vida que está llevando. ALMA MAGAZINE: ¿Durante el tiempo que estuvo preso, tenía esperanzas de que el caso se revisaría y usted podría ser liberado? CHRISTOPHER OCHOA: Tuve esperanza en los primeros dos años de prisión. Pero con el tiempo la fui perdiendo. Esa esperanza se renovó cuando las autoridades de Texas me informaron que se estaba abriendo una nueva investigación sobre mi caso, que me llevó a contactar a The Innocence Project. AM: ¿Cuánto tiempo llevó revisar su caso y encontrar las pruebas para exonerarlo? C.O.: Cerca de un año y medio. AM: ¿Fue difícil retomar la vida “normal” después de 12 años en prisión? C.O.: Fue muy difícil. Muchas cosas habían cambiado en el mundo durante los años en que estuve preso. Yo no tenía idea del concepto de teléfono celular ni de internet. Sin embargo, la tecnología no fue para mí una adaptación ardua. Lo más duro fue adecuarme al aspecto social de la vida, que es absolutamente distinta de la existencia en la cárcel. Me llevó varios años acomodarme. Aún hoy algunas cosas me resultan complicadas, ahora que me gradué y trabajo como abogado. AM: ¿Le costó mucho encontrar trabajo? C.O.: No encontré tantos obstáculos cuando buscaba empleo, debido a dos razones: la buena prensa que recibí luego de mi liberación, y la educación universitaria que recogí mientras estuve en la cárcel. Al poco tiempo empecé a trabajar en la universidad de Texas El Paso, donde terminé de completar mis estudios de College, y luego decidí estudiar Derecho. Cuando me gradué, en 2006, resolví comenzar mi propia práctica en defensa criminal y derecho de propiedad. Como abogado defensor, trabajo incansablemente para evitar que personas inocentes sean condenadas.

les), y servicios legales para acceder a beneficios públicos y, en algunos casos, volver a obtener la custodia de sus propios hijos, un derecho perdido muchas veces por el hecho de estar preso. “La vida después de la exoneración puede ser extremadamente difícil y no existen suficientes servicios en este país para ayudarlos en esta transición”, señaló Scheck a ALMA MAGAZINE. “The Innocence Project está expandiendo su staff de trabajadores sociales para ayudar a los exonerados en esta transición. Muchos inocentes que salen de prisión enfrentan grandes dificultades para encontrar trabajo y pagar un seguro de salud, para reconstruir las relaciones familiares, para socializar y para afrontar el trauma psicológico que les queda tras los años de prisión. A veces pequeñas cosas como conseguir un documento o abrir una cuenta en un banco son grandes obstáculos porque después de años encerrados fuera de la sociedad, estos hombres no tienen registro de quiénes son”, afirmó. Wiley Fountain salió hace cinco años de una cárcel de Texas, cuando se probó que no había cometido la violación agravada por la que había sido condenado 15 años antes. Pero ahora no tiene dónde vivir. Aunque fue uno de los afortunados en recibir una indemnización por parte del estado, los 190 mil dólares que obtuvo ya se le fueron de las manos, según relató en una entrevista con la cadena CNN. Durante un tiempo recorrió las calles de Dallas buscando latas de aluminio para vender por unos billetes. También pudo costearse la comida limpiando ocasionalmente el estacionamiento de algún restaurante. Pero, a los 51 años y con una trayectoria manchada por sus años de prisión, no encuentra empleo. Uno de los abogados del IP de Texas, Jeff Blackburn, que representa a varios de los exonerados en ese estado (donde se han registrado 31 casos, el número más alto en todo el país, seguido por Illinois, con 29), señaló a CNN que estos hombres condenados por error suelen tener grandes dificultades tras su liberación. “Reciben poca ayuda estatal y son vistos muchas veces como criminales”, aunque se haya probado que nunca cometieron un delito. A otros, en cambio, la exoneración y el regreso a la libertad los han impulsado a involucrarse en The Innocence Project, ayudando a otros que están sufriendo el calvario por el que ellos pasaron. Es el caso de Kenneth Wyniemko, quien salió en junio de 2003 de una cárcel de Michigan donde había pasado casi nueve años. Lo habían condenado en 1994 por una violación y robo a mano armada cometidos por otra persona. Los estudios de ADN demostraron su inocencia. Wyniemko

JULIO / AGOSTO 2008

recibió una indemnización y creó una fundación, que lleva su nombre, para luchar contra la cadena de errores, omisiones y decisiones deliberadas que llevan a castigar a inocentes. “El 21 de mayo de 2008 fue para mí un día perfecto”, escribió Wyniemko en el blog de The Innocence Project (www.innocenceproject. org) hace pocos días. “Fue el día en que Walter Swift salió de prisión después de 26 años por una condena errónea. Yo sé lo que se siente al salir caminando de la cárcel, en mi caso después de casi diez años, y no tener absolutamente nada. Me hizo tan bien estar ahí para ayudar a Walter, como lo hice con Nathaniel Hatchett cuando fue liberado, en abril. Les di a cada uno un fuerte abrazo y un cheque de 500 dólares de mi fundación”, agregó. Wyniemko recordó que actualmente en Michigan las personas que fueron encarceladas en forma errónea y luego liberadas no tienen acceso a una indemnización. “Estoy tratando de corregir ese problema”, y señaló que se presentaría ante la justicia del estado para reclamar una ley al respecto. “Estoy tan contento de poder ayudar. Siento que mi vida vale la pena. No quiero que nadie más tenga que sufrir como sufrí yo”, concluyó. Cientos de personas inocentes esperan, en una celda, que también les llegue la justicia. Y la ansiada libertad.

119 ALMA


E

sta madrileña de 43 años debutó en la televisión española a los 18 y durante dos décadas se desenvolvió como presentadora en programas de variedades y como actriz en series y comedias. Sin pena ni gloria podría haber seguido por varias temporadas en la pantalla chica, pero un buen día sintió el llamado del arte dramático. Y se dejó llevar. Así se sumó al reparto de Mar adentro, que terminó en 2004 ganando el Oscar como mejor película extranjera y catapultando a los sets internacionales a Javier Bardem. Ella, por su rol, recibió el Goya como actriz revelación. “Golpe de suerte”, achacaron los críticos cinematográficos, poco dispuestos a valorar a los interpretes provenientes de la televisión. Cuando esos ecos comenzaban a apagarse, supo que podría ser más que una revelación. Todo después de leer el proyecto elaborado en el laboratorio de guiones del Festival Sundance y que sería dirigido por Juan Antonio Bayona, con coproducción de Guillermo del Toro. El desafío era mayúsculo: interpretar a una mujer que había pasado su infancia en un orfanato y, ya convertida en madre, regresa al edificio que la vio crecer para abrir una residencia para niños discapacitados. Pero su hijo comienza a ver a un amigo invisible, hasta que un día desaparece. Sólo una médium se ofrece para ayudarlos. Con todas las reglas que impone el género, el suspenso es mantenido durante toda la película, conjugando elementos de horror y el drama personal de una madre acosada por el dolor. Tal vez Belén haya tenido que indagar en su propia experiencia maternal para interpretar con tanta pericia a la protagonista. Los productores del filme la definieron como “el gran milagro de la película”, título que, esta vez, fue revalidado por la prensa cinematográfica iberoamericana. En Estados Unidos, Rueda también comienza a ser reconocida. En el mercado del DVD se puede hallar (con sus nombres en inglés) tanto The Sea Inside como The Orphanage, lanzada a finales de abril. No tienen desperdicio.

Texto: Felipe Real

120 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


DVDs

Under the Same Moon Directora: Patricia Riggen (20th Century Fox) Como en Finding Nemo, un niño viaja de México hacia Estados Unidos para reunirse con su madre, una trabajadora ilegal Género Drama Reparto América Ferrera, Kate del Castillo y un prodigioso Adrián Alonso Guión Basado en 4 millones de historias reales, según sostuvo su realizadora Galardones Ganó en el Festival Sundace y en California batió récords de público Futuro La directora mexicana filmará la vida amorosa de Graham Bell, inventor del teléfono, en coproducción con la BBC Triunfo Más latinos que hacen cine en EE.UU.

The Other Boleyn Girl Director: Justin Chadwick (Columbia Pictures) Las dos hermanas Bolena compiten por el rey Enrique VIII de Inglaterra. Ambas desean con igual fuerza acceder a su corazón y al trono, pero desconocen que se viven tiempos de agitación política Género Romance histórico Reparto Natalie Portman y Scarlett Johansson encandilan a Eric Bana, un actor en ascenso Galardón Unir a las dos actrices más talentosas y deseadas de la actualidad Guión Basado en la novela The Other Boleyn Girl, de Philippa Gregory, escritora nacida en Kenia Lanzamiento 10 de junio.

Klimt Raúl Ruiz (Gemini Films) El pintor, creador de nuevo canon de belleza y sensualidad, se enfrenta a la sociedad y a las autoridades de la Viena del 900, viéndose obligado a robar sus propias obras Género Biografía Reparto John Malkovich y la bella alemana Verónica Ferres, ambos bajo la guía del reconocido director chileno Logro Captura el espíritu del pintor y de la época con una particular estructura narrativa Ideal Para debatir sobre los conceptos siempre cambiantes del arte.

Sydney Pollack: El último romántico de Hollywood Con todos los honores fue despedido Sydney Pollack (1934-2008), ganador de seis Oscar y nominado a infinidad de premios. Aunque muchos lo recuerden por Tootsie, él consagró una fórmula que utilizó como director y productor: sus filmes solían contar historias de parejas; la clave estaba en que se unían por un incontenible amor que florecía en un marco de exotismo, conciencia social e interrogantes políticos. Esos ingredientes se aprecian en la inolvidable Out of Africa, catalogada como una obra maestra; en Sense and Sensibility, que describe las relaciones amorosas en la campiña inglesa, con su hipocresía y contradicciones; y en Three Days of the Condor, uno de los mejores filmes de suspenso, que narra la historia de un escritor, interpretado por Robert Redfort, que trabaja para la CIA hasta que descubre un informe con secretos sobre la agencia. Algunas de sus más de treinta películas se encuentran en las tiendas de DVDs con importantes descuentos, por lo cual habrá que apurarse antes de que nuevos admiradores revaloricen su obra.

JULIO / AGOSTO 2008

121 ALMA


122 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

La filósofa francesa advierte sobre los peligros de confiar ingenuamente en el recorte de la realidad que realizan los buscadores de internet, y señala que la educación y el ejercicio crítico de la filosofía son cada vez más importantes en la tarea de dar sentido a la existencia humana. Cassin, que tuvo entre otros maestros a Martin Heidegger, acaba de publicar en español Googléame, en el que expone una fuerte crítica al motor de búsqueda, al cual acusa de tener “una máscara democrática y universalista” análoga a la del presidente George W. Bush. Texto: Gustavo Santiago / Fotos: Gentileza Fondo de Cultura Económica

JULIO / AGOSTO 2008

123 ALMA


B

arbara Cassin (París, 1947) es una de las principales fi lósofas francesas contemporáneas. Directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifi que, sus trabajos se caracterizan por un marcado esfuerzo por encontrar en los textos fi losófi cos algunas claves que permitan pensar el mundo actual. En estos días se encuentra de viaje por algunos países presentando dos libros que tienen su versión reciente en español: Googléame - La segunda misión de los Estados Unidos y El efecto sofístico, que acaban de ser editados en nuestro país por el Fondo de Cultura Económica. En esta entrevista recorre los aspectos centrales de su producción reciente, evoca experiencias personales de Mayo del 68 y se refi ere, entre otros temas, a la actualidad de la fi losofía y a la relación entre cultura e información. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo vive su relación con la filosofía? BARBARA CASSIN: Adoro leer libros filosóficos. Y me parece algo muy extraño que plantearse preguntas fundamentales, como hacemos los filósofos, sea un oficio. Que a alguien le paguen por preguntarse si Dios existe es genial. AM: ¿Cuáles son los autores que le interesa leer? B.C.: Leo mucho y de filósofos diversos. Pero hay escansiones indispensables: los griegos, Spinoza, Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche, Marx, Arendt. Lógica del sentido y Diferencia y repetición, de Gilles Deleuze, son para mí muy buenos libros. También La diferencia, de Lyotard, es un gran libro, un texto que me ha aportado mucho. Se trata de libros cuya lectura nos cambia, nos marca. En lo personal, los libros de los filósofos recién mencionados me han marcado, transformado. Pero, por otra parte, son libros que olvido una y otra vez. Y entonces, necesito releerlos continuamente. Haciendo un recorrido por mi historia personal, tendría que decir que vengo de una generación filosófica que fue educada por Heidegger. Incluso participé en el seminario de Le Thor dictado por Heidegger en 1969. A partir de entonces me interesé por los griegos, por los filósofos presocráticos. Lo que yo quería era ver cómo se podía ser presocrático de una manera distinta de la planteada por Heidegger; cómo poder ser presocrático sin ir en busca de lo “originario”, en ese sentido casi nazi del término. También me interesé en los griegos por su lengua. La lengua griega me resultó extraordinaria, como a Heidegger. AM: Deleuze dice que es necesario preguntarse “¿Qué es la filosofía?” y responde “La disciplina encargada de crear conceptos”. ¿Se hizo usted esa pregunta? ¿Comparte la respuesta de Deleuze? B.C.: Creo que no hay que tomar esa respuesta como de Deleuze, sino como la de uno de sus personajes conceptuales. A mí me interesan, particularmente, los bordes de la filosofía, pero no pensados como fronteras. Algunas veces me sucede que escribo simultáneamente de muchas maneras. En realidad, creo que conforman una única manera, pero los editores piensan que se trata de tipos de textos diferentes. Entonces tengo que ponerme a pensar cuáles son las fronteras entre filosofía, ciencias humanas, poesía, literatura. No estoy nunca de acuerdo con esas fronteras, ni con las definiciones excluyentes. AM: ¿Cómo vivió Mayo del 68? B.C.: En ese momento era una estudiante, tenía veinte años. El primer efecto que me produjo fue percibir que las relaciones de autoridad no existían como tales. Que hay relaciones de saber, de inteligencia, de creación, pero no relaciones de autoridad. Hubo otros efectos muy marcados, algunos de los cuales siguen vigentes. Cuando uno escucha al presidente Nicolas Sarkozy decir que es necesario enterrar Mayo del 68, se da cuenta de que algo de aquello se ha mantenido, puesto que todavía hay quienes intentan borrarlo. Uno de esos efectos fue, para mí, el descubrimiento de que se pueden hacer cosas con palabras. En aquel momento se hablaba mucho, y todo el mundo podía hablar; había otra forma de instituir la palabra. AM: ¿La comunicación virtual mejora las posibilidades de diálogo o acentúa más las distancias? B.C.: Las dos cosas. Por eso es importante cuidar lo que ocurrió en Mayo del 68, pero también es necesario adaptarse. No se puede volver al pasado. Hay que tratar de mantener aquello en lo que uno creyó y tratar, al mismo tiempo, de transformarlo. AM: En una sociedad como la nuestra, ¿cómo encontrar un sentido en una maraña de información que parece infinita? ¿Puede un buscador como Google cumplir con

la función de organizador del sentido? B.C.: Mucha información mata la información. Es real que estamos sumergidos en ella y que es necesario orientarse. Google nos permite elegir, pero en función de palabras clave. La selección está bien hecha en general, pero no es más que eso: una selección de información a través de palabras clave. Y no se puede confundir eso con la estructuración de un sentido. Eso no tiene nada que ver con la cultura. La información y la cultura no están sobre el mismo plano. Creo que lo perjudicial para la cultura es la confusión. Y es también peligroso confundir lo que uno encuentra a través de un motor de búsqueda con información confiable. Esto no es así, y por supuesto es peligroso, especialmente para los jóvenes, confundir cultura con información. Para mí,

“Mucha información mata la información. Es real que estamos sumergidos en ella y que es necesario orientarse. Google nos permite elegir, pero en función de palabras clave. La selección está bien hecha en general, pero no es más que eso: una selección de información a través de palabras clave.”

124 ALMA

sin duda, la cultura está mejor caracterizada por Hannah Arendt que por Google. Arendt dice que la cultura tiene que ver con la obra de arte y que el gusto es una facultad política. Yo estoy de acuerdo con esas dos premisas. AM: En su libro Googléame, si bien reconoce las virtudes de Google como buscador, expone su temor en relación con cierto imperialismo que podría esconderse allí. ¿Esto es así? B.C.: Sí, es un temor al imperialismo de una suerte de “misión universal” que se esconde en dos de sus lemas: “Nuestra misión es organizar toda la información del mundo” y “No seas malo”. En realidad se trata de una “misión” que en los hechos simplemente consiste en la búsqueda de un beneficio económico, pero que se presenta disfrazada de moral y de democracia. Google nos hace creer que su información se organiza con el mecanismo “un click igual un voto”, pero, en realidad, si una página importante envía a un link, éste automáticamente sube de lugar en el ranking. Al mismo tiempo, se muestra como ajeno a lo comercial, porque no acepta dinero a cambio de mejorar la posición de una página, pero esto le permite hacer enormes negocios con las publicidades que aparecen al costado de la información. Es esa pantalla moral, universal y humanística lo que

JULIO / AGOSTO 2008


Almas

Cassin alerta sobre el riesgo de considerar que un click equivale a un voto, una creencia divulgada por los motores de búsqueda.

me preocupa. Es imposible no relacionarla con la cruzada de Bush en defensa de la democracia y de la lucha “del bien contra el mal”. También es preocupante la reducción de la calidad a la cantidad. Google nos hace creer que algo es bueno porque es mencionado muchas veces. AM: ¿Por qué habla de Google como la “segunda misión de los Estados Unidos”? B.C.: Es que no se puede dejar de ver la similitud de este discurso con el discurso de George W. Bush. Por ese motivo hablo de una segunda misión, porque tal como refleja ese discurso, la primera es ganar la guerra del “bien contra el mal”, entendido esto como la guerra contra los estados terroristas, o estados delincuentes. Es decir, se trata de imponer la democracia de manera universal, como bien universal. La expresión actual de eso es la intervención en Irak. En el fondo de todo esto, por supuesto hay un fondo de intereses comerciales. AM: ¿Una manera de enfrentar ese peligro es la mejora de la educación? B.C.: La educación me parece un tema muy interesante. Lo he estudiado especialmente a partir de la paideia griega, que es una educación a la vez de la lengua y de las obras, y de la manera en que alguien se convierte en un hombre. Y la información no es paideia, por eso no debe confundirse con la cultura. Ahora bien, es complicado comparar la sociedad griega con la nuestra. La sociedad griega no puede tomarse como un modelo de la nuestra porque la democracia griega era una democracia “hasta donde llega la voz”, como decía Aristóteles. Era, además, una democracia en la que las mujeres y los esclavos no votaban. Sin embargo, creo que trabajando sobre los griegos se aprenden cosas sobre la educación o, por ejemplo, sobre la política. AM: ¿Qué enseñan los griegos sobre política? B.C.: Que la política es fundamentalmente una creación de discurso y el hombre es un animal político porque habla. Y una segunda cosa: que la política no depende de nada más. Eso lo aprendí por Aristóteles, no por Platón. Para Platón la política, como para Heidegger, depende del ser. Mientras que para Aristóteles, la política es arquitectónica; en cierta manera traza el espacio. Y ese espacio es un espacio de discurso, un espacio donde hay una manera de procesar lo múltiple. AM: ¿Quién es el sujeto de la política hoy? B.C.: Esa es una pregunta enorme. Hay una respuesta muy bien articulada, la de Toni Negri, que dice que el sujeto de la política es la multitud. Se trata de una multitud diferenciada. Es una respuesta que no me parece nada tonta. No estoy muy segura de estar completamente de acuerdo con el libro Imperio de Negri, pero, en cambio, encuentro que la noción de mul-

JULIO / AGOSTO 2008

titud que él plantea, incluso en relación con internet, es muy interesante. AM: Si, para usted, todo lenguaje y especialmente el lenguaje político, es creador y no un reflejo del ser, ¿qué sucede con la noción de “verdad”? B.C.: No creo en la verdad universal ni en el filósofo rey. Creo que es peligroso creer en eso desde Platón hasta Heidegger. Y ahí pienso con Arendt, que veía en Sócrates un discurso que representa un modelo de unidad que no es, sin embargo, unicidad, sino una unidad que se constituye por singularidades diferenciadas, con lo que la pluralidad es la condición de lo político. O con los sofistas, que le extraen la mayúscula a la verdad y la modulan comparativamente. Ellos sostienen que hay algo más verdadero y algo menos verdadero, pero no una verdad universal. Como dice Sócrates, en defensa de Protágoras, en el libro Teeteto de Platón: “No se puede hacer pasar a alguien de una opinión falsa a una verdadera, pero sí se puede hacer pasar a alguien de un estado no tan bueno a uno mejor”. Ese alguien puede ser una persona, una ciudad o un Estado. AM: ¿Y desde qué criterio podemos distinguir construcciones mejores que otras? ¿Comparando los efectos que una ficción produce, como en el perspectivismo nietzscheano?

125 ALMA


Almas

MUTACIONES La irrupción de Google representa un desafío, dice la filósofa en Googléame, del que ofrecemos unos fragmentos como anticipo. Además, replantea las nociones de arte y conocimiento a la luz de los cambios. No hay que confundir –aunque el mismo Google nos incite– Google con internet. Google es una sociedad privada de derecho estadounidense, fundada en 1998 y que cotiza en Bolsa desde 2004. Es la marca de un motor de búsqueda de excepcional rendimiento, inventado hacia 1995-1996 por Sergey Brin y Larry Page, dos jóvenes estudiantes de doctorado en la Universidad de Stanford. Ese motor de búsqueda está basado en un algoritmo, llamado PageRank (porque atribuye un rango a las páginas web, pero quizá también porque Page fue su principal artesano, y el humor forma parte de la cultura de la fi rma). Ese algoritmo –cosa que no es sufi cientemente sabida– es propiedad de la Universidad de Stanford, que lo confi rió bajo la licencia exclusiva de Google, pero solo hasta 2011. Sin duda, esta información es una clave de la evolución de Google: desde 2003, es menos un motor de búsqueda que una plataforma de aplicaciones, que incesantemente ofrece nuevos servicios cada vez más asombrosos. (…) Google se posiciona como el mejor motor de búsqueda. Las dos cualidades eminentes que presenta como distintivas corresponden a sus dos frases clave: la organización y la buena voluntad. Google se caracteriza por un algoritmo secreto, como un secreto de fábrica, que le permite organizar “mejor” los resultados, y por lo tanto responder mejor a la demanda. Las características de este algoritmo son conocidas, exhibidas, aunque el algoritmo en sus variantes sea un secreto. Son, dice Google, “democráticas”, y permiten sostener su misión de universalidad. Por supuesto, habrá que preguntarse en qué Google es democrático, y de qué democracia se trata. (…) Google es el “mejor” también en que quiere el bien y en que su buena voluntad hace de esta firma un ser moral. Esta voluntad buena está relacionada con su segunda singularidad: la de separar los resultados “puros” de la búsqueda y las publicidades. No permitir, como lo hace por ejemplo Yahoo!, que se tergiverse el rango de un resultado de búsqueda por el dinero de un anunciante, sino deslindar siempre claramente la búsqueda de la publicidad, los enlaces generados por el algoritmo de los enlaces generados por los patrocinadores. En ocasiones, Google llama a esto la “separación de la Iglesia y del Estado”, integridad de Jesús/venalidad del César (a menos que sea a la inversa). Este desinterés también habrá que examinarlo de cerca. (…) ¿Qué es un mundo donde no hay más que información, donde el conocimiento y la cultura no son captados sino en el modo de la información? No es evidente hacer equivaler los tres términos. Google utiliza y hace utilizar esa equivalencia como evidente: “¿Su objetivo es hacer que todo el saber del mundo esté conectado directamente a nuestras mentes?”, pregunta la revista Playboy a Sergey Brin. Respuesta: “Acercarse a eso lo más posible”. (…) “De alguna manera, toda discusión sobre la cultura debe tomar como punto de partida el fenómeno del arte”, dice Hannah Arendt, y aquí propone una manera muy diferente de encarar la cultura. Un objeto, dice, es cultural en función de su permanencia y de su modo de aparición (“con el único objetivo de aparecer”). Por eso no da la razón ni al que ella llama el “filisteo cultivado” ni a la industria de los esparcimientos: el primero evalúadevalúa “las cosas culturales como mercancías sociales”, la segunda “consume”, vale decir, ingiere, digiere y las hace desaparecer como cosas. El riesgo es que todos nos reconocemos, evidentemente, tanto en uno como en el otro: es incluso eso, la “crisis de la cultura”, lo que hace que Arendt suene gruñona a nuestras orejas googleadas. (Traducción de Víctor Goldstein)

B.C.: Absolutamente. Eso es lo que se propone desde la sofística. Hay una frase sobre la verdad, en el libro Conversaciones, de Deleuze, que me gusta mucho: “Las nociones de importancia, de necesidad y de interés son mil veces más determinantes que la noción de verdad. No porque la reemplacen, para nada, sino porque miden la verdad de lo que digo”. Esto es lo que hay que tener en cuenta al pensar en un criterio para distinguir posturas. La idea de una verdad universal que domina el mundo, tanto si es vehiculizada por un filósofo como si es vehiculizada por un dios, es una idea insoportable para mí. AM: ¿En qué está trabajando en este momento? B.C.: Estoy haciendo un libro sobre Homero como filósofo. Es una lectura de un Homero vestido con el ropaje de un filósofo y, a la vez, de lo que Homero les aporta a los filósofos. Por ejemplo, no sé si usted sabe que las palabras que emplea Parménides para describir el ser son exactamente las mismas palabras que Homero utiliza para describir el paso de Ulises a través del mar de las sirenas. Sobre ese tipo de cosas quiero reflexionar. Otra cuestión que me interesa es cómo se hacen cosas con las palabras; la performance, lo performativo. Veo, en la escena de la Odisea en que Ulises se encuentra con Nausícaa, el nacimiento de lo performativo. Cuando Ulises, que está desnudo y sucio, ve a Nausícaa con las otras jóvenes y piensa en pedirle auxilio, él dice “¿Voy a tocarle las rodillas como un suplicante o voy a hablarle?” Y Ulises se decide por el discurso. Es el discurso el que gana. Entonces afirma “Yo te tomo por las rodillas, mujer o diosa, porque temo tomarte por las rodillas”. Esto es magnífico, porque él no la toca sino que le dice que la toca. Dicho de otra forma, la toca con las palabras. Estas son las cosas sobre las que estoy reflexionando. AM: ¿Cuál cree que es hoy el lugar de la filosofía? B.C.: La fi losofía es muy importante. Su lugar es el de una toma de distancia crítica en relación con la sociedad, entendiendo “crítico” como la búsqueda de criterios. En cambio, me parece peligroso creer que su función es la de conducir la sociedad, al estilo del fi lósofo rey de Platón.

Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista adnCultura del diario La Nación de Buenos Aires el sábado 21 de junio de 2008.

126 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008



Texto: Marcela Mazzei

128 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Perfiles

l mayor evento deportivo (y publicitario) del país comienza muchas horas de entrenamiento antes, con el esfuerzo de los jugadores de fútbol americano. Luis Castillo, tackle defensivo de los San Diego Chargers, se prepara para su cuarta temporada en la National Football League (NFL), mientras supera una lesión y continúa con esa ardua pero satisfactoria tarea de cumplir sus sueños, dentro y fuera del campo de juego. Nacido en Brooklyn en 1983, Luis recuerda con afecto los días de su niñez que vivió junto a su madre en República Dominicana, donde hoy lo siguen a pesar del béisbol, que lidera en simpatizantes y jugadores de esa nacionalidad. “Es increíble el apoyo y la pasión que muestran por un deporte que no conocen, sólo por tener un dominicano jugando en la liga”, resume este hombre de 129 kilos. “Siento mucho ese lado de mi crianza: el cariño hispano es algo diferente a las experiencias que tienes en este país”, concede. En San Diego, donde reside, levanta pesas y corre para estar a punto durante los seis meses de la temporada oficial; también ejercita el español, idioma que maneja con fluidez y que utiliza para revivir los momentos en que ingresó a la liga profesional, con el apoyo de su familia como bastón. “Claro que siempre tienes expectativas pero hasta que ese momento no pasa, hasta que te dicen que tu equipo va a estar, no es real.” Siempre a la altura de las exigencias, además de una exitosa trayectoria en lo deportivo, Luis Castillo estudió Economía y Administración en la Universidad de Northwestern, donde hizo muchos amigos con los que cierra negocios relacionados con las finanzas como actividad paralela. Su gran carisma lo ha convertido en emblema. En su faceta pública fue la cara elegida por la NFL para promocionar el fútbol americano en los medios hispanos como SI Latino y FOX Sports; aparte de llevar adelante un blog a modo de diario de entrenamiento en EA Sports, el sitio dedicado a los deportes de la industria de los videogames de Electronic Arts. La empresa líder también lo eligió como portada de la versión en español del Madden NFL 2008. Aunque en la cuenta regresiva para el inicio de la temporada 2008, sus energías están puestas en superarse y poder ganar un Super Bowl por primera vez en la ciudad de San Diego: “Tenemos un equipo extremadamente talentoso, uno de los mejores en la liga, pero el talento solo no garantiza nada. El año pasado nos dimos cuenta de que hay que ganar siempre. Los

E

JULIO / AGOSTO 2008

últimos dos años tuve lesiones, una en cada tobillo, y me he perdido de jugar en seis juegos cada año. Eso me ha costado uno de mis objetivos que quería lograr en este punto de mi carrera: ir a un juego de las estrellas y conseguir las estadísticas. Pese a esto, me siento bien de salud y animado. Sin embargo, en esta liga nunca estás completamente recuperado. El cuerpo siempre duele”, confiesa Castillo, galardonado en 2007 como el Atleta Latino Favorito de los espectadores en los Latino TV Awards. Entre sus múltiples actividades, Castillo decidió poner su popularidad al servicio de causas solidarias. Con frecuencia viaja a la República Dominicana para dictar clínicas de su deporte, que cada día gana más adeptos. “Es una manera de devolver todas las bendiciones que me han tocado en la vida. Saber que con mi trabajo puedo tener una influencia en la vida de los niños, que cuando hablo me escuchan, que cuando les doy un consejo lo toman de corazón, y simplemente por el trabajo que hago, es muy bonito. Creo que muchos de los jugadores nos sentimos agradecidos con los profesores del colegio y los entrenadores que han puesto tanto esfuerzo para ayudarnos a llegar donde estamos; hoy entendemos el poder que eso tiene. Aunque vemos que los chicos lo disfrutan, lo hacemos porque nos gusta a nosotros.” Además de recuperar su velocidad y su fuerza, durante su última rehabilitación Luis Castillo formó parte –junto a Tommie Harris, de los Chicago Bears, y Mike Rucker, de los Carolina Panthers–, de una comitiva de jugadores de la NFL que viajó a los campamentos militares en Afganistán y Kyrgyzstán, donde se asientan las tropas estadounidenses. Así lo cuenta él mismo: “Me estoy apasionando mucho por lo que está pasando, por la manera en que podemos ayudar a los soldados y a la gente de allá. Aunque como posición política no puedo decir qué pienso, si deben estar allí o deben retirarse, lo que sí sé es que el mundo no es tan fácil como la gente lo quiere pintar. Y nosotros vivimos en un país que tiene la fortuna y la suerte de no tener guerras en su territorio, de no tener tanques, bombas y gente con ametralladoras disparando desde las esquinas, y eso viene a un alto precio. A veces no es tan fácil solamente dejar que los otros países se gobiernen ellos mismos. Si bien cuando tienes oportunidad de estar allí te das cuenta de que no importa la razón política, hay que darles honor a los soldados que están sacrificando toda su vida, sus propias familias, para darnos la libertad que tenemos”.

129 ALMA


L

a imagen es más que llamativa. Una mujer con unos cabellos afro imponentes, sujetando un contrabajo y entonando el clásico que interpretara Billie Holyday, Body And Soul. Y en español. Sucede que Esperanza nació en un vecindario de Portland, Oregon (1984), de madre mexicana. Y ya desde muy pequeña, creciendo en un hogar con muchas carencias, tuvo la revelación de que su vida iba a estar entregada en cuerpo y alma a la música. Fue después de escuchar un concierto del chelista clásico Yo-Yo Ma, a la edad de ¡cuatro años! “Ahí me di cuenta de que yo quería hacer algo relacionado con la música. Me atrapó la idea de que detrás de la música había una búsqueda creativa.” Dotada de un talento instrumental asombroso, políglota (también canta en portugués), con una voz mitad angelical, mitad de sirena y una belleza natural que bordea lo hipnótico, esta niña prodigio y toda una profesional a sus 23 años es la gran esperanza de futuro del jazz y de la música instrumental. A la pregunta de si ser mujer y joven juega a su favor o en su contra, ella responde: “Como músico, juega a mi favor. Estoy muy valorada precisamente porque hay pocas mujeres que se dediquen a esto. La novedad abre más puertas”. Tan novedosa como fue su estancia en la Sociedad de Música de Cámara de Oregon, una orquesta comunitaria abierta a músicos de todas las edades. Estuvo una década, tocando el violín. Después descubrió el contrabajo, y todos los rumbos que, lejos del universo clásico, le abría aquel instrumento. Graduada en la Berklee College of Music, Spalding fue contratada como profesora en 2005, con 20 años, convirtiéndose así en la docente más joven de la facultad en toda la historia del centro. Ella ha trabajado con artistas de renombre como el pianista Michel Camilo, el vibrafonista Dave Samuels, el bajista Stanley Clarke, el guitarrista Pat Metheny, la cantante Patti Austin y los saxofonistas Donald Harrison y Joe Lovano. A fi nes de mayo, llegó a las tiendas de todo el mundo su álbum debut homónimo (el primero, Junjo, 2006, tuvo sólo edición nacional), una pieza de orfebrería delicada y suntuosa. A la altura de las expectativas y más. En concierto el domingo 10 de agosto en el JVC Jazz Festival Fort Adams State Park Newport, a las 21 hs.; y el sábado 23 de agosto en el Nokia Theater NY, Nueva York, a las 20 hs.

Texto: Felicitas Beauvallet

130 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Música

Ximena Sariñana Mediocre (Wea) Joven mexicana que a su corta edad cuenta con una larga carrera que se inició en el mundo del cine y de ahí se transportó al mundo de la música. Conocida principalmente por su participación en el soundtrack de la película Amar te duele, Ximena ha logrado desarrollar un estilo musical muy peculiar que va del jazz al pop pasando por el rock y el funk Hormiguita viajera La grabación de Mediocre comenzó en la Argentina, un mes; prosiguió en Uruguay, y finalmente el disco se mezcló en Nueva York Referencias Para algunos, Ximena es un híbrido seudointelectual de Julieta Venegas y Natalia Lafourcade Red social Vía MySpace conoció a Leo Minax, un compositor brasileño que vive en Madrid y decidieron escribir una canción juntos, que finalmente viene incluida en el álbum (No vuelvo más).

Babasónicos Mucho (Universal) Con Café Tacvba, los argentinos son de los grupos diferentes del universo hispano. Con una carrera extensa en su país (desde comienzos de los 90), en los últimos años tantas visitas al D.F. y a Nueva York dieron sus frutos. Así todos están al tanto de su imaginario arrogante y seductor. Mucho es su noveno disco oficial Modalidad nueva “Por primera vez en Latinoamérica, una banda grande edita un disco en formato de telefonía móvil, que fue posible gracias al trato hecho entre la compañía Universal, Motorola y Personal. Son 20 mil modelos Rockr W5”, indicó la revista Billboard Dolor El bajista original del grupo, Gabo Manelli, falleció días antes de que mezclen el álbum en Londres Letra “No tengo interior que mostrar / tampoco soy espontáneo”, canta Dárgelos, su líder, en Yo anuncio.

Cabas Amores difíciles (EMI) El colombiano grabó en España su quinto trabajo con el productor Carlos Jean. Y por allí estuvo en estos días, acompañando a Miguel Bosé en su “Papitour 2008”. Mientras, luego de ser un éxito en su país, Amores difíciles llega a las tiendas de música estadounidenses Primer corte La cálida Bonita, con ecos en su estribillo a Volare, la popular canción italiana Cambios Según el mismo Cabas, el nuevo trabajo “se vuelve más pop, totalmente diferente a lo que se ha escuchado. Y se diferencia bastante de mis anteriores discos. Todo gira alrededor del mensaje, de la canción. Es mucho más concreto, más orgánico, va más al grano, no se mezclan tanto las cosas”.

LAMC La avanzada latina Desde hace casi una década –la de este año es la novena edición–, la Conferencia de Música Alternativa Latina (LAMC por sus siglas en inglés) viene registrando el cruce entre figuras consagradas y talentos en vías de reconocimiento del mundo hispano. Kinky, Pacha Massive y Los Abandoned son algunos de los descubrimientos. Son varias jornadas calurosas, donde a través de paneles y exhibiciones, conciertos, fiestas y muestras de arte, la industria musical en pleno (desde periodistas y representantes a agentes de prensa y programadores) se reúne para dilucidar las perspectivas de los próximos doce meses. En esta oportunidad, el evento se realizará desde el martes 8 de julio al sábado 12 en Nueva York. Entre los conciertos más esperados, se destaca el cierre con la presentación de Julieta Venegas en el Central Park Summer Stage junto a los electro rockers Plastilina Mosh y el chileno DJ Bitman. Definido por el alcalde de esa ciudad, Michael Blommberg, como un festival que abarca shows y conferencias que promueven la diversidad cultural artística y establecen a Nueva York como “la capital mundial de entretenimiento y media latina”, el ciclo también contará con la presencia de otros destacados solistas y bandas. Mexican Institute of Sound, CuCu Diamantes (Yerba Buena), Ticklah, Brazilian Girls, Emmanuel Horvilleur y Miranda! son algunos de los artistas que desfilarán por los escenarios ante una multitud de admiradores.

JULIO / AGOSTO 2008

131 ALMA


132 ALMA


El mundo

La organización separatista armada vasca tiene en vilo a la sociedad española desde hace cuatro décadas. Sembrando el terror con bombas y asesinatos a mansalva, con sus jerarcas varias veces apresados en España y Francia, su popularidad viene acusando fuertes muestras de rechazo y agotamiento. Sin embargo, según algunos analistas, su próxima misión es convencer al planeta entero de que el gobierno español es el verdadero culpable de que ETA deba regresar a las armas. Texto: María Laura Carpineta / Fotos: AP / AFP

133 ALMA


E

ran las 3.05 de la madrugada del domingo 8 de junio último. Las camionetas entraban y salían del galpón, interrumpiendo el silencio y la oscuridad del parque industrial. A pocos metros de allí se extiende la ruta nacional que conduce al aeropuerto de Bilbao. En ese momento estaba totalmente desértica, ni un auto ni un camión se veía en el horizonte. Cuando la bomba estalló se escuchó a varios kilómetros a la redonda. ETA había vuelto a atacar. El galpón pertenecía a la imprenta del periódico El Correo, el matutino de mayor tirada de la región vasca y uno de los principales críticos de la organización radical. Ese domingo, la tapa iba a ser la pugna entre el gobierno del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el español de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero la bomba cambió todos los planes. El periódico llegó recién cerca del mediodía a los puestos de venta y la portada era otra. En el editorial, el director Juan Carlos Martínez aseguraba: “ETA no nos silenciará”. Hoy cada bomba, cada asesinato, cada amenaza desnuda la nueva situación política y militar de ETA. Ese mismo mediodía el gobierno, la oposición, el

Para cuando ETA irrumpe en la escena nacional e internacional con los asesinatos de 1968, el grupo armado ya tenía más de diez años de antigüedad. A principio de los años 50, varios amigos habían decidido formar un grupo de estudios en la universidad. La idea era estudiar euskera (la lengua vasca) y los valores vascos. PNV, los empresarios locales y la mayoría de la sociedad vasca salieron al unísono a repudiar el atentado. A favor del ataque no habló nadie. Algunos, como siempre, callaron. Pero ya nadie celebró en Bilbao. Lejos parecen haber quedado los años 70, cuando la organización tenía la fuerza como para asesinar al presidente de la Nación en pleno Madrid; o el apoyo popular para ganar alcaldías y concejalías en la

mitad de País Vasco e incluso en territorios ajenos como Barcelona. Hoy, la historia es diferente. Los terroristas se restringen a su región en España y Francia, y ya no atentan contra represores o autoridades de la dictadura franquista, sino contra inmigrantes, periodistas y jueces. Dos días antes de las últimas elecciones generales, la organización separatista asesinó a un ex concejal socialista de Arrasate, una localidad vasca. Isaías Carrasco tenía 43 años y trabajaba en una cabina de peaje de la autopista. Un comando etarra le pegó tres tiros en la espalda cuando salía de su casa de la mano de su hija. Cuarenta años atrás, ETA concretaba su primer asesinato premeditado y su víctima era muy distinta a Carrasco. Melitón Manzanas era el jefe de la policía secreta de San Sebastián, además de un ferviente admirador de la Gestapo alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Sus ojos negro azabache y sus duras facciones intimidaban de inmediato. Su uniforme de joven oficial franquista hacía el resto. Quienes lo conocieron en aquella época lo calificaron más tarde como uno de los torturadores más sádicos y crueles de la dictadura

En Francia fue arrestado uno de los principales ideólogos de la organización, Javier López Pena, conocido con el alias de Thierry.

134 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo

Tras el cruel asesinato de un guardia civil, miles de españoles salieron a manifestar su oposición contra la violencia de ETA.

franquista. Por sus manos pasaron cientos de militantes del PNV, comunistas y socialistas. “Recuerdo con horror aquellos interrogatorios de Manzanas por las tardes, cuando empezaba con los golpes, las patadas salvajes y los insultos. La segunda vez que caí, me obligaron a desnudarme, me ataron de pies y manos, me arrodillaron sobre un montón de gravilla, me presionaron los pies mientras me daban tortazos tremendos”, contó en 2001 Ildefonso “Poncho” Aguirre, un ex militante de la juventud vasca que en los 60 compartió protestas e ideales con los primeros miembros de ETA. Otros cuentan que los “incentivaba” pasándoles la picana eléctrica por el cuerpo y quemándolos con cigarrillos. En 2001, el ex presidente español José María Aznar, aliado de George W. Bush en la “guerra contra el terrorismo”, lo condecoró con la primera Orden Real de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo. Poncho Aguirre y muchas de sus víctimas no celebraron en 1968 su asesinato porque no compartían los métodos violentos de ETA. Pero para ellos Manzanas nunca fue una víctima. Para cuando ETA irrumpe en la escena nacional e internacional con los asesinatos de 1968, el grupo armado ya tenía más de diez años de

JULIO / AGOSTO 2008

antigüedad. A principio de los años 50, varios amigos habían decidido formar un grupo de estudios en la universidad. La idea era estudiar euskera (la lengua vasca), la historia de su nación, sus símbolos, sus costumbres y los valores vascos. Aunque la entrada era restringida dada la persecución política del régimen, Ekin (emprender en euskera) fue creciendo de a poco. Los hijos de las grandes familias vascas y los jóvenes militantes del PNV estaban allí, discutiendo. No sabían bien qué hacer, pero sabían que había que hacer algo. El gobierno vasco estaba en Estados Unidos en el exilio y las fuerzas represivas del dictador Francisco Franco ahogaban cualquier sentimiento o expresión vasca en el país.

A finales de la década, el triunfo de la Revolución Cubana, la internacionalización de la guerra de Liberación de Argelia y el inicio de la resistencia activa al Apartheid en Sudáfrica parecían augurar un nuevo escenario mundial de luchas nacionalistas. Emocionados por el clima de efervescencia, los principales líderes de Ekin decidieron dejar las aulas y los análisis históricos para pasar a la acción concreta. En 1959, decidieron separarse del PNV y formaron Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad en euskera), más conocida como ETA. Su primera cúpula estuvo formada íntegramente por estudiantes universitarios: Eneko Irrigaría, López Dorronsoro, Alvarez Emparanza, Benito del Valle, Juan Ma-

Emocionados por el clima de efervescencia de lucha nacionalista en todo el mundo, los principales líderes de Ekin decidieron dejar las aulas y los análisis históricos para pasar a la acción concreta. En 1959, decidieron separarse del PNV y formaron Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad en euskera), más conocida como ETA. Su primera cúpula estuvo formada íntegramente por estudiantes universitarios. 135 ALMA


nuel Aguirre, Julen Madariaga y Patxi Iturrioz. En estos primeros tiempos, ETA se defi nió como aconfensional, rechazando abiertamente la cúpula de la Iglesia Católica, pero se mantenía fi el a la doctrina social del cristianismo. La independencia del País Vasco fue su primera y más importante demanda. La moral, la amistad y la juventud marcaban esta etapa inicial de la organización, mientras que la lucha armada no llegó sino años después. En 1961, intentaron sin éxito descarrilar un tren en el que viajaban veteranos de guerra y más tarde lograron colocar algunas bombas, pero no llegaron a ganar demasiada atención. Finalmente, en 1964 y ante la impaciencia de los jóvenes vascos, la organización se lanzó ofi cialmente a la lucha armada. Inmediatamente y sin mediar asesinatos ni grandes atentados, Franco dio la orden de hacer desaparecer a ETA. Para 1968, el año en que irrumpieron los primeros asesinatos, había 434 detenidos esperando sentencia, 189 condenados, 75 deportados y 38 exiliados. A medida que la represión crecía, también lo hacía la simpatía de la sociedad española hacía el radicalismo vasco. El asesinato del presidente y sucesor de Franco,

Luis Carrero Blanco, marcó el apogeo de esa popularidad. El 20 de diciembre de 1973, cien kilos de explosivos hicieron volar por los aires su auto y dejaron un cráter de casi siete metros de diámetro en el medio del centro de Madrid. La muerte de Blanco fue aplaudida en el exilio y celebrada en silencio por gran parte de los españoles. Como había sucedido con el represor franquista Manzanas, para la sociedad, ETA no sólo luchaba por la independencia vasca, sino también contra la dictadura. Esa impresión permitió que tras el fi n de la dictadura, el rey Carlos decretara una amnistía contra todos los presos políticos, incluidos los de ETA. Pero la transición a la democracia no convenció a todos los etarras, que ya venían divididos en dos facciones, conocidas como ETA militar y ETA político-militar. La primera rechazó la amnistía y denunció el Pacto de La Moncloa y a la nueva democracia que daba a luz. Para ellos no era más que una continuación del sometimiento franquista al pueblo vasco. La segunda facción, en cambio, celebró los cambios y en 1977, en la víspera de las primeras elecciones generales, se pronunció a favor de las urnas. La línea dialoguis-

Referéndum polémico “¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma para siempre? ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos inicien una negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?” Esas son las dos preguntas que el presidente regional vasco Juan José Ibarretxe quiere presentar en un referéndum el 25 de octubre próximo. El gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero ya adelantó que no permitirá la consulta, a la que considera ilegal ya que indirectamente podría abrir la puerta a una declaración de independencia. Según los socialistas y los conservadores del Partido Popular, Ibarretxe, un hombre del aparato del Partido Nacionalista Vasco (PNV), está intentando avanzar en las demandas de independencia, sin llegar a rechazar claramente a la ETA. La dirigencia de Madrid sigue sospechando que los vínculos entre el PNV y la organización armada nunca terminaron de romperse, como dijeron públicamente los etarras a fines de los 50. Además, sostienen, Ibarretxe está intentando forzar al gobierno español a prohibir el referéndum, para presentarse como un nacionalista vasco perseguido. Las encuestas indican que el PNV podría perder por primera vez en las elecciones regionales de marzo próximo a manos de los socialistas. La mayoría de los vascos está hoy totalmente desencantada con la lucha armada de los etarras. Según una encuesta de la Universidad del País Vasco, un 60% rechaza sin miramientos al grupo vasco, el 17% opina que la violencia ya no está justificada, un 12% está de acuerdo con sus fines, pero no con sus medios y apenas el 3% apoya parcialmente sus acciones. El grupo separatista rompió su última tregua el año pasado, al hacer explotar una bomba en el aeropuerto de Barajas. En el atentado murieron dos inmigrantes ecuatorianos y las esperanzas de millones de españoles y vascos. Desde entonces mataron a cuatro personas más. El fin del diálogo y los asesinatos provocaron la ira de los vascos, quienes ya cansados de la tibieza del PNV podrían buscar dar un golpe de timón a los más de 30 años de dominio del partido de Juan José Ibarretxe.

136 ALMA

ta dentro de ETA había desaparecido. Los próximos años serían los más sangrientos de la lucha independentista vasca. Los 80 fueron el escenario del apogeo militar de ETA, aunque también marcaron el principio del fi n para sus ambiciones populares. En la mañana del 18 de junio de 1987, un coche bomba explotó en el medio del estacionamiento de un mall en Barcelona y 21 personas murieron. ETA explicó que había avisado, pero la policía no evacuó el lugar. Las víctimas no eran guardias civiles ni represores de la dictadura. Esta vez la sociedad española no celebró, aunque faltarían todavía diez años para que su rechazo se convirtiera en repudio público. El quiebre defi nitivo se dio fi nalmente con la muerte de Miguel Angel Blanco, un concejal vasco de 29 años del Partido Popular (PP). ETA lo había secuestrado en la puerta de su casa y lo mantenía en cautiverio para negociar con el gobierno del socialista Felipe González. Querían intercambiarlo por el traslado de más de 400 etarras presos a las cárceles del País vasco. Pero González se negó y llamó públicamente a no castigar a Blanco. Pasaron los días y fi nalmente el cuerpo del concejal apareció en el medio de un bosque, con dos tiros en la cabeza. La brutalidad del mensaje provocó la reacción que hacía años se venía gestando entre los españoles. Más de seis millones de personas salieron a las calles con una misma convicción: “ETA asesinos”. Ese fue el fi nal del silencio cómplice de la sociedad y de los partidos políticos. Las dos fuerzas más importantes, el PP y el Partido Socialista Español (PSOE), acordaron unirse contra el “terrorismo etarra”. Se podían pelear por todo, por la economía, la política exterior y las políticas sociales, pero no dividirse ante la amenaza vasca. Bajo este nuevo consenso se aprobaron las primeras leyes que reivindicaban e indemnizaban a las víctimas del terrorismo, se calificó como terrorista a la organización y, con el tiempo, a todos los grupos políticos, sociales y empresariales que la apoyaban. En abril de 2002, el Congreso español firmó una ley de partidos políticos, que ilegalizaba a cualquier fuerza que perteneciera de una u otra forma al llamado “entramado de ETA”. Con ese aval político, el juez Baltasar Garzón –famoso por conseguir la detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres a fines de los 90– ilegalizó Batasuna, el brazo político de ETA y, durante los últimos años, arrestó y condenó a decenas de empresarios, militantes sociales y

JULIO / AGOSTO 2008


El mundo El mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, y la cúpula del PSOE encabezaron un acto solicitando que los etarras abandonen los métodos violentos.

El precio de la traición Dolores González Catarían fue la primera mujer en entrar al mando ideológico de ETA. Con apenas 19 años y con sólo dos años de militancia en la organización, la joven vasca se ganó la confianza y la amistad de los máximos líderes. A principios de los 70 tuvo que huir a Francia y su hermano fue detenido por la Guardia Civil. Ser buscado por la policía daba renombre entre los etarras y rápidamente Yoyes, como le decían sus compañeros de armas, se ganó fama entre la jerarquía. Durante los años siguientes participó de los atentados más importantes. Pero mientras más escalaba, más se daba cuenta de que la línea dura se había apoderado del aparato político de la organización. En 1980, después de pelearse con la cúpula, decidió dejar las armas y exiliarse en México. Una vez afuera, Yoyes dio un vuelco de 180 grados. Se puso a estudiar sociología y filosofía, e incluso trabajó durante un tiempo en la ONU, un organismo muy criticado por ETA. Continuó sus estudios en Francia y a mediados de los 80 negoció con el gobierno español para volver al país. Se amparó en el plan de reinserción social y apoyó implícitamente la transición a la democracia. Ya en suelo vasco, tuvo que negociar con ETA. Según cuenta en su diario, uno de los entonces dirigentes, Txomin Iturbe, le prometió que nadie la tocaría si ella mantenía un perfil bajo y no criticaba a la organización. Con su hijo en brazos, se instaló finalmente en San Sebastián. “Muchos son los culpables de esta injusticia, ¡demasiados! Hay también mucho silencio cómplice, mucho miedo en la gente ante todo, ante su propia libertad… ¡Cuánta mierda!”, escribió al poco tiempo de volver a su casa. Con Iturbe exiliado en Argelia, Yoyes quedó desprotegida y en menos de un año sus antiguos compañeros le hicieron pagar su “traición”. “Yoyes vengo a matarte”, le gritó un hombre en plena plaza de San Sebastián la mañana del 10 de septiembre de 1986. Le tiró tres tiros seguidos y cayó al lado de su hijo de tres años, Akaitz. Al día siguiente, ETA reivindicó el atentado y aseguró que Yoyes había traicionado a los suyos y a sí misma al acogerse al programa de reinserción del Estado. Pero para los nacionalistas vascos la imagen de la joven de 32 años desangrándose en el medio de la calle fue demasiado fuerte como para tolerarla. Después de todos, era una de las suyas. Había dejado las armas, pero no las reivindicaciones vascas.

JULIO / AGOSTO 2008

dirigentes políticos que colaboraban con el grupo independentista. Los golpes judiciales y financieros estuvieron acompañados por un recrudecimiento de la persecución policial. Desde la década del 90 hasta la actualidad, las fuerzas españolas y francesas descabezaron a la organización más de una vez. La última fue en mayo cuando detuvieron al supuesto número uno, Javier López Peña, alias Thierry, en Burdeos, Francia. Las organizaciones de familiares de etarras detenidos estiman que existen más de 1.700 presos desperdigados por las cárceles españolas, además de los cientos que se cree que están en el exilio. Según una investigación del periódico El País de España, ETA tendría hombres y mujeres en algunos países europeos como Francia, Italia, Alemania y Bélgica; en Sudáfrica, donde todavía mantiene las buenas relaciones de los años 60 y 70, cuando los radicales vascos apoyaban la lucha independentista del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela; y en América Latina. Además de sus conocidos contactos con La Habana, habría etarras operando en México, Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela. La prensa española denunció recientemente que en este último país incluso estarían ocupando cargos en el gobierno. Arturo Cubillas, acusado de tres asesinatos durante los 80, trabaja desde 2005 como director adscripto a la Ofi cina de Administración y Servicios del Ministerio de Vivienda y Tierras. Su esposa es la directora del gabinete del presidente Hugo Chávez, o en otras palabras, la persona que le lleva la agenda al mandatario. Pese al desencanto y al rechazo que provocó la ruptura unilateral de la tregua con el gobierno de Rodríguez Zapatero a principios de año, las crecientes detenciones y las deserciones, ETA sigue vivo. Electoralmente, aunque sus fuerzas han sido ilegalizadas, los analistas españoles estiman que mantiene entre un 15 y un 18% de votos, lo que lo convertiría en la tercera fuerza del País Vasco. En los 70, su apoyo era de más del 25%, apenas superado por el PNV. A principio de junio, el periodista José Luis Barbería, uno de los hombres que más conoce la interna etarra, advertía: “Mantienen sus tentáculos exteriores y siguen trabajando, ahora empeñados en convencer a todo el mundo de que el gobierno de España es el verdadero responsable de que ETA tenga que volver a las armas”.

137 ALMA


P

ara cuando comenzó “La otra campaña”, esa gira que dos años atrás intentó hacer del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) un verdadero frente de izquierda de base, ya había cambiado su nombre por Delegado Zero. Nació como Rafael Sebastián Guillén Vicente, se hizo famoso en todo el mundo como Marcos, y por empuñar la palabra y hacer de la retórica su arma más efectiva. Desde que surgió a la vida política en enero de 1994 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, al sur de México, un halo de misterio rodeó su personaje, ferviente indigenista y enemigo del capitalismo. Pasamontañas y pipa completan la semblanza inalterable de este líder que con el tiempo fue perdiendo protagonismo e influencia en Latinoamérica. Aunque pasados los 50 años, la palabra sigue siendo su fuerte. Autor de numerosos ensayos, compilados en libros, otro le devuelve la palabra; y Marcos se la apodera, con su ironía y humor ya conocidos. Tal como se llama a esa acción mental de sacar cuentas de lo ganado y lo perdido –el famoso balance–, Corte de caja se llama el libro que en estos días lo tiene como protagonista. Editado en forma independiente, está basado en una entrevista que le hiciera la periodista Laura Castellanos en el otoño de 2007. Su venta está destinada al apoyo de las comunidades zapatistas: al mes de su lanzamiento agotó la primera edición de dos mil ejemplares y ya se distribuye la segunda. Además de la advertencia del aislamiento y vulnerabilidad en que se encuentra el movimiento, el libro se plantea como una revisión de la vida y obra del líder. Habla del origen del movimiento y los dilemas actuales, su ruptura con la clase política y la intelectualidad progresista mexicana, y el avance de la estrategia contrainsurgente. Pero también, y por primera vez, opina sobre Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner y las FARC. Asimismo hay espacio para la distensión, que transforma este testimonio político en una caja de sorpresas. Si bien no asombra tanto que defina a Carlos Monsiváis como “El crítico más filoso y brillante de la derecha de México”, quizá sí que llame a Angelina Jolie “Mi amor imposible”, declaración que dio vuelta al mundo, tal vez confirmando lo inofensivo que se ha vuelto su mito.

Texto: Marcela Mazzei

138 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Libros

Había una vez una quinceañera Julia Alvarez (Penguin Group) De niña a mujer en USA reza el subtítulo de esta novela que se inmiscuye en la práctica latinoamericana de festejar los 15 años como pasaje de la infancia a la adultez, y en la particularidad de que este gran día se transite en una cultura diferente Autora Dominicana de nacimiento, aunque escribe originalmente en inglés, Julia Alvarez tiene seguidores en ambos idiomas, y fue comparada con Jane Austen y Gabriel García Márquez Estilo Su obra se destaca por una temática intrínsecamente hispana, y por la manera en que diversos tonos conviven en sus historias, con una prosa despojada y ágil.

La casa verde Mario Vargas Llosa (Punto de lectura) Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano y en la narrativa del autor peruano Trama Transcurre en dos lugares muy alejados entre sí: Piura, en el desierto del litoral en Perú, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonia Símbolo La mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura tiene múltiples connotaciones Elogios “La casa verde es maravillosa”, dijo nada menos que Julio Cortázar Galardones Recibió el Premio de la Crítica en 1965 y el Rómulo Gallegos en 1967.

El juego del ángel Carlos Ruiz Zafón (Vintage) En la turbulenta Barcelona de los años 20, un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna Género Novela de aventuras, intriga, romance y tragedia Récord La primera edición española fue de un millón de ejemplares, un hecho inédito, mientras que en EE.UU. encabeza la lista de los más vendidos en español Autor Madrileño, famoso por su novela La sombra del viento (2001), desde 1993 vive en Los Angeles, donde escribe guiones cinematográficos.

Un catálogo exquisito en libros de cartón Como la máxima expresión de hacer de la necesidad una virtud, un proyecto de arte colectivo se esparce por Latinoamérica. La idea consiste en editar obras de autores consagrados y noveles de cuidadísima selección en libros con tapas de cartón adquirido en el mercado paralelo del reciclaje y diseño de portada artesanal, confeccionado por los mismos cartoneros o ropavejeros. La iniciativa surgió en la Argentina en plena crisis económica y se llamó Eloísa Cartonera, pero ya existen versiones del emprendimiento en toda la región: Animita (Chile), Mandrágora (Bolivia), Sarita (Perú) y Yiyi Yambo (Paraguay), Dulcinéia Catadora (Brasil) y La Cartonera (México), la más reciente. Entre poetas y narradores, el catálogo ostenta los nombres de Pedro Lemebel, Ricardo Piglia, Haroldo de Campos, Gonzalo Millán, Mario Bellatin y César Aira, entre muchos otros, de quienes obtuvieron los derechos de publicación por el simple apoyo a una iniciativa tan enriquecedora y perseverante en la misión de difundir literatura de calidad en los resquicios de la industria editorial. Fueron furor en los medios de comunicación, viajaron con la experiencia a la Bienal de Arte de San Pablo y sobrevivieron a las críticas a fuerza de trabajo genuino de escritores, artistas plásticos y la porción de la sociedad con necesidades reales en el mismo plano. www.eloisacartonera.com.ar

JULIO / AGOSTO 2008

139 ALMA


140 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Moda

Junto a Coco Chanel y Christian Dior, formó parte de la generación de los modistos obsesivos que hicieron de París la capital de la moda. Allí fue su despedida, a los 71 años, a fines de mayo pasado, con desfile de celebridades, un homenaje sentido a su trayectoria que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX marcó muchos hitos en esa relación particular que tiene la moda con el mundo donde se luce. Extravagante y conflictivo en su vida personal, su trabajo sólo le dio títulos de precursor incansable. A tono con los tiempos contemporáneos, fue el primer modisto de alta costura en abrir una tienda prêt-à-porter, donde impuso el traje de pantalón y blazer y el esmoquin entre las damas. Como en la buena arquitectura urbana, sus diseños se destacaron no por singulares y exclusivos sino por ser adaptables a diferentes motivos, texturas y personalidades. Con sus transparencias y espaldas completamente desnudas hizo un aporte a la revolución sexual. En 1967, lanzó los bucaneros y poco después las bermudas, al tiempo que convertía a Catherine Deneuve en icono fashion y en su musa personal. En los 70 llegaron las tendencias orientales y folclóricas. También fue pionero en presentar una colección en un museo, que en realidad le rindió tributo. Retirado en 2002, y con su firma en manos de uno de los emporios internacionales que hacen las cuentas del glamour, su legado está más vigente que nunca en esta temporada primavera-verano, donde el tailoring con perfume de mujer es regla. El italiano Stefano Pilati es el artífice de esta vuelta a los orígenes como director creativo de todas las líneas de Yves Saint Laurent. De estilo brillante y hedonista, evita caer en los excesos y manifiesta su respeto a la tradición artística de la firma al tiempo que rompe con el estereotipo del diseñador excéntrico. “Comencé con blazers, ca-

JULIO / AGOSTO 2008

141 ALMA


misetas y una vaga idea; y me llevó a pensar en diosas y estrellas”, define Pilati. En una temporada que atiborra la pasarela con flores, volantes y un halo de fantasía neo hippie, YSL transita por carriles opuestos. Pilati le da continuidad a esa elegancia post-minimalista que mostró en la temporada de otoño, más que acertado en intuir la necesidad de una vuelta creativa al traje de sastrería, aunque es fáctico que hay pocas cosas más difíciles de innovar que un equipo de chaqueta y pantalón de vestir. De modo que para mantener el interés, aquí el diseñador se vale de las minucias de los vestidos sin magas de corte de sastrería, amplios y voluminosos blazers, y las cinturas altas de diferentes calibres en pantalones al tobillo. Los colores: azul, gris y un beige chino. Pero incluso va más allá. Su obsesión por reinventar todo lo lleva a jugar con la asimetría, que se manifiesta en faldas cruzadas, blusas y vestidos de un solo hombro. Lo más destacado de esta tendencia en movimiento se produce cuando una corriente de aire sobre la pasarela convierte a un estricto equipo de camisa blanca y falda en un conjunto sumamente sugestivo, casi erótico, además de muy chic. Completan la colección una serie de vestidos de satén con una vaga influencia de los que Madeleine Vionnet confeccionaba en los años 30; y unos chalecos en plástico brillante con motivos de estrellas encadenadas que poco suman a la propuesta al desentonar con el resto. Sin embargo, el crédito de Pilati reside en su coraje por seguir firme en sus convicciones. Si ésta no es una de esas colecciones que convulsionan la agenda de la moda, sí resulta rendidora en su consistencia y en ser una guía clave para el guardarropa del día a día. Fiel a los principios de Yves Saint Laurent: modernidad para la mujer elegante y sin pretensiones de gloria.

142 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


Moda

Bien sport. Pantalones baggy estampados con pinceladas al estilo expresionista, suéteres de hombros caídos y camisas emparchadas de aspecto gastado se inmiscuyen en la última colección primavera-verano de Stefano Pilati para hombres. Una propuesta que parece haber sido concebida para contrariar a los que creen que el nombre de Yves Saint Laurent está consagrado con exclusividad a la precisión y al corte perfecto de la tradición francesa en sastrería masculina. Que está presente, aunque resulte una obviedad notarlo. Ya había incursionado, de manera lúdica, en el mundo del arte donde liberó su creatividad y de donde provienen estos diseños tan audaces que “representan la espontaneidad que suele perderse en la moda”, según sus propias palabras. Aunque una mente liberada no implica que se vayan a subvertir sus propias reglas. Para aquellos que buscan por la etiqueta, Pilati continuó con el juego de volúmenes que había comenzado a experimentar en la colección de otoño. Las chaquetas siguen la línea de hombros amplios, aunque más ajustados en plan de destacar el torso, a riesgo de atribuirle un toque de ambigüedad a los equipos, una tendencia emergente en sus diseños. Con el mismo espíritu, presenta un ambo en gris con shorts estampados con las pinceladas, y un suéter de mangas tres cuartos sobre una camiseta blanca. Otra marca de autor se encuentra en ese gusto por lo exótico, manifiesto en los patchworks con géneros tradicionales de origen japonés, chaquetas ajustables o pantalones rayados al mejor estilo pijama, exactamente los que Pilati solía llevar en los 80. Su propio dandysmo se evidencia en las chaquetas amplias cruzadas, que otorgan un poco de nocturnidad al atuendo de día y en las de estilo jacquard bordadas a mano.

JULIO / AGOSTO 2008

143 ALMA


2008

Julio / Agosto NEW YORK

Metropolitan Museum of Art (Met) Fifth Ave. at 82nd St.

MUSICA 07/09/08 Latin Alternative Music Conference Mercury Lounge 217 E. Houston St. $ 12 07/18/08 Juan Luis Guerra Madison Square Garden 7th Ave & 32nd Street $ 69.50; $ 99.50; $ 129.50 07/28/08 Bruce Springsteen and the E Street Band Giants Stadium 50 State Route 120, East Rutherford $ 65; $ 95 08/05/08 Eddy Grant B.B. King Blues Club and Grill 237 West 42nd Street $ 25 08/21/08 Alejandro Fernández Madison Square Garden 7th Ave & 32nd Street $ 49.50; $ 139.50; $ 256.50

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/10/08 Click! A Crowd-Curated Exhibition Brooklyn Museum of Art 200 Eastern Pkwy, Brooklyn Hasta el 08/18/08 Buddha in Paradise Rubin Museum of Art (RMA) 150 West 17th Street Hasta el 09/01/08 Framing a Century: Master Photographers, 1840-1940

144 ALMA

Hasta el 09/01/08 The Sopranos: Francesco Clemente Metropolitan Opera House 70 Lincoln Center Plaza Hasta 09/01/08 Powerful Images by Ed Kashi of Africa´s Niger Delta George Eastman House Museum 900 E Ave. Rochester

Hasta el 08/24/08 Mario Ybarra, Jr.: Take Me Out… No Man Is an Island The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. Hasta el 09/14/08 Collecting for Chicago: Prints, Drawings, and Patronage The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave.

LAS VEGAS CHICAGO

MUSICA

MUSICA

07/11/08 Boy George House of Blues Las Vegas 3950 Las Vegas Blvd. $ 35; $ 57

07/13/08 Ringo Starr and His All Starr Band Charter One Pavilion at Northerly Island 1300 S. Linn White Drive $ 33; $ 55; $ 235 08/08/08 5th Caribbean Festival Union Park 1501 W. Randolph St. $ 10 08/21/08 Alice Cooper US Cellular Coliseum 101 South Madison Street $ 27.50; $ 57.50

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 07/31/08 Ladylike Gosia Koscielak Gallery 1646 N Bosworth Ave. Hasta el 08/07/08 Street Level: Modern Photography Collection Smart Museum of Art 5550 S Greenwood Ave.

07/22/08 Colbie Caillat The Joint at Hard Rock Hotel 4455 Paradise RD $ 25 08/02/08 Elton John The Colosseum at Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. South $ 100; $ 250 08/08/08 Julieta Venegas The Joint at Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise RD $ 42

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/16/08 Marked: Chad Brown and Etsuko Ichikawa Dust Gallery 900 South Las Vegas Blvd. Suite 120B

JULIO / AGOSTO 2008


Hasta el 08/22/08 New-fangled: Drawings Main Gallery 1009 S Main Street Hasta el 10/15/08 American Modernism Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. South Hasta el 10/26/08 Las Vegas Collects Contemporary Las Vegas Art Museum 9600 West Sahara Ave.

LOS ANGELES MUSICA 07/19/08 Reggae Boat Party Star Party Cruises 140 Marina Dr, Long Beach, Seaport Village $ 39 07/31/08 Alejandro Escovedo Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. $ 20 08/01/08 Rod Stewart Verizon Wireless Amphitheater 8808 Irvine Center Dr. $ 29; $ 45; $ 100; $ 250

08/23/08 Los Tres De La Habana The Wiltern 3790 Wilshire Blvd. $ 39.50; $ 49.50

08/10/08 Hippiefest Pompano Beach Amphitheatre 1806 NE 6th Street, Pompano Beach $ 50; $ 65

ARTE / EXHIBICIONES

08/13/08 Rodrigo y Gabriela The Fillmore Miami Beach at Jackie Gleason Theater 1700 Washington Ave. $ 30

Hasta el 07/27/08 Mark Gleason and Caia Koopman La Luz de JesĂşs, 4633 Hollywood Blvd. Hasta el 08/02/08 Contradictions & Complexities: Contemporary Art from India d.e.n. contemporary art 6023 Washington Blvd., Culver City Hasta 08/31/08 Maria Sibylla Merian and Daughters The Getty Center 1200 Getty Center Drive Hasta el 09/15/08 This Side of Paradise: Body and Landscape in LA Photographs. Huntington Library Art Collections & Botanical Gardens 1151 Oxford Rd., San Marino Hasta el 09/21/08 Peter Saul Orange County Museum of Art 850 San Clemente Dr., Newport Beach

MIAMI MUSICA

08/17/08 Gilberto Santa Rosa Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Hollywood $ 50; $ 100

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/31/08 Highlights: African American Art from the Norton Collection The Norton Museum of Art 1451 South Olive Ave. Hasta el 09/07/08 Sympathy for the Devil: Art and Rock and Roll Since 1967 MOCA North Miami 770 NE 125th St. Hasta el 09/21/08 Disappearances, Shadows, and Illusions Miami Art Museum 101 W Flagler St.

08/15/08 Facundo Cabral Million Dollar Theater 307 South Broadway Avenue $ 50; $ 75

07/12/08 Juan Luis Guerra American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. $ 55; $ 75; $ 105

Hasta el 10/19/08 Splendor: The Portraits Bass Museum of Art 2121 Park Avenue

08/22/08 Tom Petty and the Heartbreakers Verizon Wireless Amphitheater 8808 Irvine Center Dr. $ 29.50; $ 60; $ 80; $ 115

07/19/08 Viva Madrid Miami Dade County Auditorium 2901 W. Flagler Street $ 13; $ 16; $ 26; $ 36

Hasta el 12/07/08 Thoughts on Democracy Wolfsonian Museum of Modern Art and Design Florida International University Rafael Diaz-Balart Hall (RDB) Suite 1055

JULIO / AGOSTO 2008

145 ALMA


Un soldado palestino hace guardia frente al muro que divide la ciudad de Belén de Israel. Aguarda la llegada del presidente francés Nicolas Sarkozy y su esposa Carla Bruni, en visita oficial a la región a fines de junio pasado. “El Estado Palestino es vital para la seguridad de Israel”, manifestó el mandatario, en alusión al conflicto entre los dos países y a su diplomacia, antes de abandonar abruptamente su viaje. Justo antes de partir, un soldado israelí se disparó quitándose la vida en el aeropuerto de Tel Aviv, a sólo 200 metros de donde se encontraba la pareja. Un episodio que dio vuelta al mundo a través de la prensa. Detrás del guardia, el muro divisorio cuenta otra historia, la de los que viven y entienden el conflicto bien lejos de delegaciones gubernamentales pero no por eso están menos politizados. La paloma de la paz allí la pintó Banksy, un artista callejero inglés que, aunque anónimo y escurridizo, es famoso en todo el mundo por su vasta obra en el espacio público sin ser advertido y por lo comprometidas de sus intervenciones con discursos no dominantes. Marginal en sus ideas, no así en sus ambiciones. Después de viajar a Palestina en su misión de pintar esa paloma y otros “graffitis” en las paredes del muro, decidió organizar allí mismo la feria de arte callejero que realiza todos los años en época navideña. Para llamar la atención sobre el asunto, y para promover el turismo en Belén que decayó notablemente por los ataques que viene sufriendo en los últimos años, Santa’s Ghetto – como se llama la feria– se instaló en una carpa a pocos metros de la muralla, y exhibió el trabajo de un grupo de artistas callejeros de todo el mundo que en cada edición congrega desde las sombras el mismísimo Banksy. Superando todas las expectativas, las ventas recaudaron un millón de dólares. Una parte importante de ese monto fue destinado al Colegio Dar a-Kalima, la única institución de educación artística a nivel universitario de la región, donde cada alumno recibirá una beca de estudio y una suma de dinero para todos sus gastos durante los dos años que dura la carrera.

146 ALMA

JULIO / AGOSTO 2008


A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Vaughan Big Date with the Eterna Calibre 3030 movement, the thinnest self-winding mechanical movement with a cambered big date display. The result of modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch


©2008 Heineken USA Inc., White Plains, NY

Disfruta Heineken® Light Responsablemente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.