Nยบ33 DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
ALMA MAGAZINE AÑO 4 • NUMERO 33 • DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Alejandro Lingenti, María Paz Moltedo, Zoé Valdés, Guillermo J. Albornoz, Federico Lisica, Carolina Kohan, Silvina Batallanez, Martín Onetto, Gonzalo Paz, Borzoi Reader, Manrique Fernández Buente, Felicitas Beauvallet, Juan Manuel Rizzo, Carlos Saveiro. FOTOGRAFIA: Jonathan Hayward, Sang Tan, Amanda Rivkin, Daniel Ochoa de Olza, Visar Kryeziu, David Mcnew, STR, Lewis Whyld, Kirsty Wigglesworth, Charles Dharapak, Pablo Martínez Monsivais, Claude Stemmelin, José Goitia, Dmitry Kostyukov, Nasa, Qiu Haiying, Win McNamee, Handout, Jay Directo, Mandel Ngan, Martin Oeser, Marcel Garces, Roberto Schmidt, Pornchai Kittiwongsakul, Andrew St. George, Mark Lennihan, Tiziana Fabi, Mario Tama, Pablo Martinez Monsivais, Fraidoon Pooyaa, Emmanuel Dunand, Saul Loeb. SERVICIOS DE PRENSA: Magnum, Corbis, AP, AFP, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
6 ALMA
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@alma.fm advertising@alma.fm 305 416 6001 LECTORES: lectores@alma.fm RECURSOS HUMANOS: rrhh@alma.fm SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2008 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/ August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA.
www.almamagazine.com
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
alance es la palabra. Se acerca fin de año (¡pasó volando!, dirán algunos; o más bien, pasó volando pero con nosotros arriba de un avión que tuvo que soportar varias turbulencias) y todos en mayor o menor medida hacemos balances. Los hay con espíritu existencialista, los hay de carácter financiero, los hay en términos de salud… De algún modo, todos nos enfrentamos a evaluar si el año estuvo más cerca del vaso lleno que del vaso vacío, según cómo sea nuestro registro de la realidad; es decir, si miramos con ojos positivos o negativos. Nos movemos entre lo que nos dejó este 2008 y lo que esperábamos; entre lo que imaginábamos y lo que decantó. Y está lo azaroso, algo que escapa al marco de lo previsible, y que muchas veces termina gobernando el devenir. Entonces se van acomodando las piezas, se van comprobando los juicios fallidos, las apreciaciones fuera de lugar; el incordio sin atenuantes; la mesura que se desvaneció; la paciencia que se excusó de comparecer; los logros impensables. Hasta que aparece lo imponderable, esa circunstancia imprevisible que desarregla todo lo construido. Ahí está derribado, sin consuelo, el castillo de arena. Por suerte hay gente que puede observar un poco más allá y no paralizarse por los desarreglos de la realidad, como uno de los tantos lectores de ALMA MAGAZINE que acercan a nuestro correo ciertas inquietudes sobre el presente: “¿Hasta cuándo vamos a creer `Yes, we can´? Porque todos sabemos que cuanto más altas son las expectativas, menos tiempo se tiene para satisfacerlas porque la ansiedad es mayor por el miedo a la decepción. Y otra cosa, ¿en qué vamos a creer? ¿En darle una oportunidad a la paz? ¿En el resurgimiento económico? ¿En seguro médico para todos? ¿En energías renovables? ¿En que el mundo va a volver a mirar al país con la misma simpatía con que mira sus películas y series de TV? Todos estos temas van a tomar un tiempo. Algo es seguro, gran parte del discurso de Martin Luther King `I have a dream´ se hizo realidad por estos días, aunque sea un poco. Pero de vuelta, ¿vamos a creer? ¿De vuelta? Yo diría que sí, pero me he equivocado antes, así que… ¿Quién soy yo para que me crean?” Esta invitación a la esperanza, aunque con la duda como motor, es la evidencia de que tendemos a presagiar con buenas intenciones, pero no se descarta la atracción fatal o el descenso a los infiernos. Alguien que sabía de pronósticos, y
B
que se envalentonaba sin red era el ya fallecido Terence Kemp McKenna (1946-2000). Este chamán de la contracultura (un seguidor de Timothy Leary de fin de siglo), llegó a declarar y argumentar que el mundo como lo conocemos se terminará el 21 de diciembre de 2012. “Para mí, el tiempo final implica abandonar un conjunto de normas que condicionan nuestra existencia para adoptar otras radicalmente diferentes”, escribió el hombre que se graduó en la Universidad de Berkeley con una licenciatura distribuida entre Ecología, Conservación de Recursos y Chamanismo; y que viajó extensamente por Asia, Europa y Sudamérica durante toda su vida. Más adelante deslizó: “El universo es visto entonces como una serie de épocas o eras compartimentalizadas. Las distintas épocas se hallan regidas por leyes muy diferentes entre sí, y las transiciones entre una y otra época se producen con una inesperada brusquedad. La aceptación de esta hipótesis implica comprender el lugar que uno ocupa en esta espiral del tiempo y anticipar cuándo tendrán lugar las transiciones a nuevas épocas”. Como buen divulgador del poder del reino vegetal (llegó a decir “Los animales son algo inventado por las plantas con el objetivo de poder extender las semillas”), McKenna fundó junto con su compañera, Kate Harrison, Botanical Dimensions, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar plantas de tradición chamánica del Amazonas en un terreno de 19 acres ubicado en Hawaii. Por eso recalcó el concepto del ser humano como parte de una relación de simbiosis con la Naturaleza, algo diametralmente opuesto a la actitud estándar que promueve nuestra cultura, que la contempla como algo que hay que diseccionar y dominar. Esto le llevó a escribir: “En nuestro torturado siglo esta curva se ha disparado de modo vertical. El ser humano se ha constituido en una amenaza para todas las especies del planeta. Cada especie se apercibe de la existencia de los materiales radioactivos que hemos acumulado por todas partes. El planeta, como ente sensible que es, está en disposición de responder a tales atropellos. Con tres billones de años de existencia, dispone de numerosas opciones. Nosotros, no”. Y yo que quería traer buenas nuevas… Felices fiestas y un próspero año nuevo. Gustavo Alvarez Núñez
8 ALMA
NOVIEMBRE 2008
En Estados Unidos existe la percepción generalizada de que las grandes compañías son el eje central de la economía. Y la realidad es otra, bien diferente. La pequeña y mediana empresa contribuye a la economía y a la sociedad del país mucho más de lo que se supone, y de lo que puede leerse en los medios de comunicación. La pequeña y mediana empresa –y los emprendedores que las crean y las desarrollan– han sido calificados oficialmente como el eje central de la economía estadounidense. El sector de la pequeña y mediana empresa representa más del 90% de los empleadores en el país. Las pequeñas y medianas empresas son el motor de la innovación y el desarrollo; en Estados Unidos se producen 14 veces más patentes desde las pequeñas y medianas empresas que en las grandes compañías. El fenómeno de las alianzas estratégicas para abordar objetivos comunes es una práctica permanente en este segmento, generando constantemente nuevos empleos y brindando soluciones de alta eficiencia y competitividad. Con extraordinaria capacidad de adaptación y reconversión, la pequeña y mediana empresa reacciona a los cambios de forma inmediata apoyándose consistentemente en la tecnología y respondiendo velozmente a las condiciones del mercado. La relevancia del impacto social de los beneficios que provee la pequeña y mediana empresa es muy significativa de cara al futuro. Las ventajas de la innovación hacen que las pequeñas empresas sirvan como punto de entrada a la economía para nuevos trabajadores, cumpliendo una función de identificación rápida de habilidades y de transferencia de conocimiento y experiencia que resulta vital para el desarrollo de la economía. La actual crisis financiera, ya devenida en económica, afecta de manera violenta a la pequeña y mediana empresa. A la retracción del consumo y el aumento de los plazos en su gestión de cobranza, se le suma el hecho de que su posibilidad de financiamiento institucional es nula. La ne-
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
cesidad de liquidez para mantener operativas sus empresas las obliga a financiarse en sectores marginales que cobran tasas que arrancan en el 35% anual, comprometiendo su salud económica muy seriamente. Los bancos que están recibiendo la multimillonaria ayuda del gobierno no sólo no otorgan financiamiento a la pequeña y mediana empresa, sino que han cancelado las líneas crediticias que existían antes de la crisis para este sector de la economía. Al cierre de esta edición, despertamos con la noticia del nuevo rescate que el Tesoro brindará al cuarto banco del país, el Citigroup. En total, 300 mil millones de dólares para garantizar sus “activos tóxicos”, y 45 mil millones en inyecciones de liquidez para evitar la quiebra del banco que hasta hace poco más de un mes estaba en condiciones de comprar al Wachovia, tercer banco de Estados Unidos. Difícil de comprender la incompatibilidad de ambas circunstancias en un período tan corto, y más aun si se tiene en cuenta que parte del primer dinero asignado por el gobierno fue utilizado para el pago de dividendos y compensaciones de altos ejecutivos. Ahora, según los más encumbrados analistas, el próximo en la lista de los grandes bancos a rescatar sería el Bank of America. Sí, el mismo que al comienzo de la debacle acordó comprar a Merrill Lynch & Co., dueña de la mayor correduría minorista del mundo, elevando su ya comprometida exposición después de la adquisición de CountrywideFinancialCorp., la mayor firma hipotecaria independiente del país. Otra incongruencia difícil de digerir. Peor todavía si se es una pequeña y mediana empresa que, cansada de la negativa absoluta de los bancos, y ante el silencio gubernamental respecto de la realidad que vive el sector, se resigna a resolver sus problemas de liquidez al 35% anual de interés. Los multimillonarios planes de asistencia están básicamente anclados en el sistema financiero. Pero el sistema financiero no derrama hacia abajo la asistencia que
recibe. Hemos observado la inmoral actitud de los bancos pagando suculentas compensaciones a ejecutivos que fueron premiados por su inoperancia, además de la utilización de los fondos de asistencia del gobierno para el pago de dividendos. Es evidente que el rescate al sistema fi nanciero es inevitablemente necesario. Pero la percepción generalizada es que se están entregando sumas extraordinarias de dinero con escasísimo, o nulo, control de aplicación, y sin garantía alguna de que el dinero llegue fi nalmente a todos los sectores que pueden hacer un aporte a la solución del problema desde sus causas. Abandonar a su suerte a la pequeña y mediana empresa puede resultar de una gravedad extraordinaria, y puede redundar en un nivel de desempleo récord, con su consecuente impacto en la retracción aun mayor del ya alicaído nivel de consumo. El presidente Bush y su extraordinariamente inoperante equipo de colaboradores –consecuentes con toda su gestión– se irán dejando al país hundido en la peor crisis de los últimos 70 años. Salvarán a unos pocos, comprometiendo el futuro de muchos. Mi próximo editorial será en el mes de febrero de 2009, ya con un presidente históricamente nuevo. Con toda la fuerza de mi esperanza espero, entre muchas otras cosas, que el presidente electo Barack Obama pueda reglamentar de forma eficiente, rápida y justa el destino de la impresionante cantidad de dinero que se destinará a recuperar la economía de este país. A pesar de la realidad que nos circunda, este fin de año brindaré por la esperanza, por la justicia, por la libertad y por la serena alegría que me provee la certeza de empezar a transitar, todos juntos, el camino de la recuperación. Hasta la próxima, Alex Gasquet
9 ALMA
16
Pesadillas cubanas
En La ficción Fidel, su flamante libro de ensayos, la cubana Zoé Valdés aporta su propio conocimiento y experiencia acerca de Fidel Castro; y mediante entrevistas secretas y documentos inéditos, devela detalles de un gobierno turbio, lleno de contradicciones y guiado por uno de los hombres “más manipuladores y carismáticos del mundo”. Aquí ofrecemos un fragmento del capítulo “Introducción a Frankenstein”.
36
22
Más allá del deber
El hijo del legendario Donald Sutherland estrena la séptima temporada de 24, la serie de televisión con la que logró eclipsar la fama del patriarca de la familia. Porque el parentesco sanguíneo no alcanzó para que le abriesen las puertas de Hollywood. Ahora, convertido en megaestrella, Kiefer declara que gran parte del cine de acción se inspira en 24, que regresa a la pantalla el domingo 11 de enero. La espera valió la pena.
Fuera del tiempo
Los lobi forman parte de un gran criptograma, compuesto por etnias que entrelazadas forman parte de una porción de territorio del oeste africano, al noroeste de Ghana y Costa de Marfil y al sur de Burkina Faso. Llegar a entender la cultura lobi desde una mirada occidental puede ser tan complejo como descubrir el conglomerado de significados de cada sonido musical emitido por un xilofón, el instrumento predilecto en todo tipo de ceremonias.
10 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
44
Contra el racismo
Pocos episodios tan simples y personales tuvieron consecuencias tan sorprendentes y colectivas como el realizado por Rosa Parks. Nacida en Alabama, cuando la segregación era ley, vivió como costurera hasta convertirse en la “Madre de los derechos civiles”. Condecorada infinidad de veces, hizo gala de la decencia, siempre en pos de un cambio.
56
50
Narcoguerrilla talibán
Según los expertos en drogas de la ONU, el 93% de la heroína que se consume en el mundo procede de Afganistán, y detrás de la producción del opio –su materia prima– se encuentran los talibanes. ALMA MAGAZINE revela la trama de una narcoguerrilla que no tiene prurito a la hora de involucrar incluso a niños.
Novelista profético
Con Empire Falls, su novela insigne, le llegó la consagración a Richard Russo. Además de recibir el Pulitzer 2002, su entretenida narración sobre el derrumbe de la Norteamérica profunda en el cambio de milenio se ha convertido en un relato profético sobre la caída de los grandes y pequeños imperios que dominaron el mundo. La lograda versión telefilme de la novela mostró a Paul Newman en uno de sus últimos papeles.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
11 ALMA
72
País de las tentaciones
78
Vivir e invertir en verde
Bélgica es un tentador país con los mejores chocolates y cervezas. Sus calles inspiraron a artistas como Rubens, René Magritte y Victor Hugo. Castillos deslumbrantes, apasionantes cafeterías y museos que exponen la grandeza de la pintura flamenca. Una elegante capital, Bruselas. Diminutos poblados llenos de historia; famosos puertos como Ostende; ciudades como Gante, con su alma nostálgica. Una gran maqueta viviente donde todo es perfecto y maravilloso.
Ante el agotamiento de reservas de combustibles fósiles, la humanidad afronta el gran desafío de generar energías renovables. Mientras varios gobiernos locales incentivan las bondades del boom verde, emprendimientos privados empezaron a invertir sumas millonarias en las energías alternativas. Algunos consideran más riesgoso invertir en galones de petróleo que en generadores eólicos. Relevamiento de una realidad que exige cada día más conciencia.
84
110
Mujer maravilla
Con sólo 23 años, la actriz hispana de primera generación que debutó en Kindergarten Cop junto a Arnold Schwarzenegger, sorprende con su protagónico en la escalofriante The Unborn, una película de horror como las que veía de niña. Comparada con Megan Fox y sugerida para el papel de Wonder Woman, en exclusiva para ALMA MAGAZINE, Odette Yustman confiesa que no le teme a los papeles difíciles, aunque aparezcan espíritus en el set.
12 ALMA
Ciudad dulce hogar
En 2008, por primera vez en la historia, la población urbana superó a la rural. Y mil millones viven en barrios marginales. En The Places We Live, el fotógrafo noruego Jonas Bendiksen retrata cómo construyen su dignidad familias de cuatro rincones diferentes del planeta –de Nairobi a Jakarta, y de Mumbai a Caracas– y lo presenta en diversos formatos: libro, instalación artística y web multimedia. Recibió varios premios por su trabajo.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
>H;GJI6G G:HEDCH67A:B:CI: :H JC6 7J:C6 IG69>8>VC
A8:B ;8E@<CËJ P FC; EF% . JFE D8I:8J :FD<I:@8C<J I<>@JKI8;8J ;< A8:B ;8E@<CËJ% )''/% N?@JBP K<EE<JJ<<% +' ;< 8C:F?FC GFI MFCèD<E R/' >I8;FJT% ;<JK@C8;F P <D9FK<CC8;F GFI A8:B ;8E@<C ;@JK@CC<IP# C<D DFKCFN# GIFGI@<KFI# IFLK< (# CPE:?9LI> RGFG% *-(T# K<EE<JJ<< *.*,)%%
114
Sangre, sudor y lágrimas
La Casa Blanca, que el 20 de enero de 2009 estará habitada por primera vez por un presidente afroamericano, fue diseñada por un arquitecto irlandés, se construyó entre 1792 y 1800, y costó 232 mil dólares de la época. Paradojas de la historia, fueron esclavos afroamericanos quienes levantaron sus paredes: sus amos los alquilaban al gobierno federal y trabajaban con sus pies amarrados a pesados grilletes para evitar que escaparan.
134
126
Mestisaje a ultranza
Lila Downs llegó a su quinto disco, Shake Away, muy bien afilada y con el respaldo de voces estelares. Una serie de duetos con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Enrique Bunbury y Rubén Albarrán la muestra en gran forma y ahondando sabiamente en lo inclasificable de su música. En una entrevista exclusiva con ALMA MAGAZINE, la cantante mexicana rememora una infancia entre Minnessota y Oaxaca, el peso de ser chicana y las extrañas aventuras con Grateful Dead.
Embrujo verde
Las esmeraldas producen un encandilamiento febril que lejos está de ser fugaz. El 60% de las que hoy circulan por el mundo proviene de Colombia, de las prósperas minas de Muzo, Boyacá, donde se libró la llamada “Guerra de las Esmeraldas” en los años 70 y 80. Para conocer los secretos de este negocio millonario, hay que seguir el camino que realiza una gema desde las minas en las selváticas montañas hasta las joyerías, sabiendo que nadie jamás escapa del “embrujo verde”.
42 MUSICA Femi Kuti 63 BREVES 64 DRINKS Champán 90 DESALMADO Viktor Bout 92 ESPECIAL Acontecimientos 2008 102 LIBROS Ray Loriga 124 BUSINESS 132 DVDs Guillermo del Toro 140 MODA Hervé Léger por Max Azria & Salvatore Ferragamo 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA
14 ALMA
DICIEMBRE 2008OCTUBRE / ENERO 2009 2007
16 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Testimonios
Interpretar la historia de Cuba desde su independencia hasta la llegada al poder del caudillo cubano es el reto que tomó Zoé Valdés. En La ficción Fidel, su flamante libro de ensayos, la autora aporta su propio conocimiento y experiencia acerca de Castro. Con entrevistas secretas y documentos ocultos, la escritora cubana devela un gobierno turbio, lleno de contradicciones, guiado por uno de los hombres “más manipuladores y carismáticos del mundo”. Aquí ofrecemos un fragmento del capítulo “Introducción a Frankenstein”. Texto: Zoé Valdés / Fotos: AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
17 ALMA
A
veces pienso que todo esto ha sido una pesadilla, o una mala película, o una novela mediocre, o una pésima telenovela, un chiste pesado; y que esto no ha sido mi vida, mi existencia con Fidel Castro, como cualquier cubano, que mientras viva jamás podrá liberarse de su pasado con Fidel. Fidel, una suerte de Frankenstein, creado por sí mismo, ¿creado por los propios cubanos? ¿Alimentado por los norteamericanos? Nunca pensé que iría a escribir un libro sobre Fidel Castro, y mucho menos un libro de ensayos, donde me dedicara a analizar la personalidad del hombre que se mantuvo en el poder durante medio siglo, y en la historia de Cuba mucho más de medio siglo, y en la mentalidad del cubano, seguramente se quedará aun todavía por un tiempo imperecedero; porque las secuelas castristas no se borrarán con tanta facilidad como suponemos o ansiamos los cubanos. El siguiente análisis de la personalidad del comandante lo haré a través de hechos ocurridos en Cuba en los últimos cincuenta años, las consecuencias históricas de actos personales de Fidel Castro, provienen de ese personaje entre lo heroico y lo inmortal que el niño de Birán se inventó desde su más temprana infancia, cuando supongo se dio cuenta de que su madre no era la verdadera esposa de su padre, y de que no llevaba los apellidos de éste, aún no. Un niño abandonado en un tren, con un viejo amigo de la familia. Un niño que empezó a forjarse una personalidad, una historia, para imponerse, para ser un héroe, un ídolo, a la manera norteamericana, bajo los focos hollywoodenses. Como prueba adjunto esta divertida y no menos insólita carta escrita con apenas doce años y enviada al presidente norteamericano Franklin Roosevelt, en inglés. (Tomada de Serge Raffy, Castro l’infidèle, Fayard, 2003.) Santiago de Cuba, 6 noviembre de 1940 Mr. Franklin Roosevelt, Presidente de Estados Unidos Mi buen amigo Roosevelt, no conozco muy bien el inglés, pero sí suficientemente para escribirle. Me gusta escuchar el radio y estoy muy contento porque oí que usted será presidente de nuevo. Tengo doce años. Soy un muchacho, pero, tengo consciencia, no, yo no soy consciente al escribirle al Presidente de los Estados Unidos. Si usted quiere envíeme un billete verde americano de diez dólares, en su carta, porque yo nunca he visto un billete de 10 dólares y me gustaría tener uno. Mi dirección: Fidel Castro Colegio Dolores Santiago de Cuba. Oriente. CUBA.
18 ALMA
Yo no conozco muy bien el inglés pero sé muy bien el español y supongo que usted no conoce el español pero que usted conoce el inglés porque usted es Americano, pero, yo, yo no soy americano. Muchas gracias. Adiós. Su amigo, Fidel Castro. Si usted quiere hierro para fabricar sus barcos, yo podría enseñarle las mejores minas de hierro de mi país, ellas están en Mayarí, Oriente, Cuba. El joven Fidel miente al decir que jamás ha visto un billete de diez dólares, se hace pasar por un pobre, cosa que él no era para nada; pero además, ya le está proponiendo e indirectamente vendiendo por diez dólares las minas de hierro de Oriente al presidente de Estados Unidos. Sin embargo, este hecho es sólo un detalle de la compleja personalidad de quien no sólo se llamaba Fidel, además se llamaba Alejandro, como Alejandro Magno. Alejandro, su segundo nombre, fue el seudónimo de combatiente que adoptó en la clandestinidad. (…) Hace algunos años vi en un documental, Conducta impropia de Néstor Almendros –el cineasta de origen catalán, pero cubano de crianza– y Orlando Jiménez Leal, una entrevista con el dramaturgo René Ariza, donde este último finalizaba con una frase lapidaria, decía algo así como, cito de memoria: “Tenemos que cuidarnos del Fidelito Castro que todos llevamos dentro”. Nadie había hecho una reflexión más certera del fenómeno de masificación de Fidel, porque desde que apareció Fidel Castro en el panorama cubano su mayor empeño fue inocular con su carisma de hechicero la psicología del cubano de un veneno apabullante: el del totalitarismo. Desde muy joven, Fidel Castro descubrió que poseía un don, el don de manipular y de embaucar a la gente que lo rodeaba. Nunca nadie ha sabido manejar en la historia de Cuba un don individual con tanta maestría, nunca antes ninguna personalidad política había conseguido seducir hasta hipnotizar, a amigos y enemigos. Fidel Castro fracasó con su revolución, pero triunfó en una sola cosa, en su estudio de marketing. Porque Fidel Castro ha sido el más grande especialista de marketing que ha dado la historia contemporánea. Creó un producto: la revolución, y todo el mundo se la compró. Creó un héroe, el Che, y creo que le ha ganado a Marilyn en ventas de camisetas con su cara. Pero sobre todo se creó a sí mismo; él es su propio Doctor Frankenstein, él mismo cosió al monstruo. Cuando necesitó publicidad la tuvo a chorro, desde la mismísima revista Bohemia hasta los periódicos de mayores tiradas: dentro de su propio país las publicaciones se rindieron a sus pies, y para ser reconocido mundialmente,
reclamó la presencia, nada más y nada menos, de una estrella del periodismo norteamericano de la época, Herbert Matthews, quien subió hasta las montañas de la Sierra Maestra y desde allí entrevistó a Castro para el New York Times, existen imágenes fílmicas de esa entrevista. Después de neutralizar al pueblo cubano con sus maniobras de mago negro, y no contento con aplastar a la isla de Cuba bajo su bota, puso todo su empeño en conquistar el resto del mundo con su figura de joven y eterno revolucionario. También lo consiguió, su imagen se impuso, y sobrevivió a todos los presidentes norteamericanos desde el 59 hasta la fecha, pero por encima de todo, con su presencia rocambolesca y altisonante, empañó la labor de figuras internacionales, que en política, aportaron ideas y proyectos mucho más positivos para la humanidad que los suyos. Ninguna idea de Fidel Castro ha sido positiva, desde luego, pero él ha hecho creer que sí. Que alguien me cite una sola idea de Castro… No tuvo una acertada. (…) Hace tiempo oí decir al escritor cubanofrancés Eduardo Manet que Fidel Castro era
Desde muy joven Fidel Castro descubrió que poseía un don, el don de manipular y de embaucar a la gente que lo rodeaba. un excelente actor, a la altura de un Marlon Brando, así dijo, me puse muy brava de que comparara a Brando con Castro. Pero en lo que no se equivocó Manet es en que por algo será que Fidel es el tirano favorito de Hollywood. Para probarlo Humberto Fontova ha escrito un libro sobre el tema, y con el mismo título, Fidel, el tirano favorito de Hollywood (Ediciones Ciudadela, Madrid, 2006). La verdad sobre Fulgencio Batista es dura. Indirectamente, Fidel Castro es también el resultado de Fulgencio Batista, me explico mejor: Fidel Castro es lo que andaba buscando la burguesía cubana, y los sectores racistas de la sociedad cubana para impedir que el “negrito” siguiera gobernando; cuanto y más el “negrito” de origen humilde ya comenzaba a ser incómodo también para Estados Unidos con su pretendida independencia económica y por empezar a repartir negocios a los europeos en lugar de dejarles el país a los estadounidenses exclusivamente, ésa es la pura verdad. Fidel Castro era un joven medio loco, que la megalomanía de Estados Unidos, la de la rancia burguesía cubana, y la de sí mismo, convirtieron en ese producto exótico, revolucionario
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Testimonios
Año 1957. Foto histórica: Fidel Castro junto a su hermano Raúl y Camilo Cienfuegos.
por demás. Fidel Castro es su propia ficción, pero por encima de todo, es la película que querían ver los clasistas de la sociedad cubana y, por supuesto, los norteamericanos, siempre hambrientos de conflictos hollywoodenses. (…) Batista al lado de Fidel, ha sido un niño de teta. Batista fue un revolucionario: en el 1934 llevó a cabo la revolución de los sargentos, fue elegido dos veces democráticamente, y después cometió el error en 1952 de dar el golpe de estado que el pueblo cubano estaba esperando, que todos aplaudieron y cantaron con aquello de “pájaro lindo de la madrugá”, después se dejó vencer por agotamiento. La dictadura batistiana, tan cacareada por los amiguetes de Castro sólo duró dos años, y jamás llegó a ser dictadura a la manera de las dictaduras que existieron en América Latina, ni siquiera se puede comparar con la crueldad de la de Castro. Cuando entre 1940 y 1943 Europa ardía bajo el yugo nazi, Cuba era un modelo de democracia y desarrollo para muchos países. La figura protagónica de este triunfo del escenario cubano, con amplia presencia en el exterior, lo fue sin
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
duda alguna, el presidente Fulgencio Batista, admirado por personalidades del mundo entero, entre ellas el presidente Franklin D. Roosevelt. Sin embargo, el eslabón silenciado de la cadena de sucesos espantosos en los que ha ido cayendo la isla a lo largo de estas décadas bajo la dictadura de Castro lo constituye esa etapa de Batista. (…) En esta tragedia han participado todos, pero principalmente cierta burguesía cu-
En este libro hablaré de la historia de los marginados por Castro, de los ejecutados por Castro, de las víctimas. bana, hipocritona, racista, narcisista, y lo peor, ignorante. Una burguesía rapiñera que jamás toleró que un humilde campesino mestizo llegara a donde llegó, gracias a una formación autodidacta, gracias a la lectura, a su inmenso deseo de sabiduría y a su amor por Cuba. (…) Aun siendo presidente, Batista no podía entrar, según se cuenta, en el Habana Yacht Club para entregar los premios deportivos de las regatas.
(…) De Batista se ha dicho de todo, y la gente lo ha creído, incluido lo de aquellos que fueron testigos de la época y protagonistas de las mentiras infundadas. Sus razones tendrán, aunque no sean las mejores. Las mías son sencillamente las de aclararme esa zona tan extrañamente oscura a la luz de la honradez, de la justicia. He leído la gran mayoría de los libros de y sobre Batista, los conseguí finalmente al acercarme a la librería Universal en Miami, y a la familia del ex presidente. He conseguido entrevistarme con personas de su entorno. Y llego siempre a la conclusión siguiente. Quizás el error de Batista fue liberar a Fidel Castro de la manera como lo hizo, después de haberlo mantenido arrestado en condiciones principescas, por su gamberrada del Moncada y las vidas que costó, y luego darle la palabra. Desde entonces, el monstruo no paró de hablar cáscaras de piña. Para colmo, el malo de la película indudablemente siempre es Fulgencio Batista. (…) Quiero detenerme en una de esas mentiras que comenzaron de nuevo a recorrer ciertas publicaciones del exilio. La del antisemitismo batistiano. Los que acusan a Batista de antisemitismo son más que ignorantes, son, digámoslo con todas las letras, cabrones, son los escribanos repartidos por el mundo bajo las órdenes castristas y dependientes de las mercedes que les otorga como propinas la dictadura. También seguramente recibieron alguna que otra medalla de hojalata, y el viajecito veraniego al corral convertido en centro turístico. Fulgencio Batista fue de los primeros en ponerse del lado de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Y ante el conflicto mantuvo una posición muy firme. Cinco días antes de que ocurriera el ataque a Pearl Harbor, el 2 de diciembre del 1941, convenció al Congreso cubano para que declarara un estado de emergencia nacional. (…) Por otro lado, Batista no se aprovechó de la guerra para subir el precio del azúcar. Bien pudo haber sacado tajadas de esto, pero no lo hizo. Desde Radio Berlín, llovieron amenazas de bombardeos a las costas cubanas. Uno de los locutores se atrevió a alardear: “Amigo Batista, recuerde que usted vive a pocos metros de la orilla”. Batista recibió este mensaje contra su vida como un alto reconocimiento a su posición antifascista. En lo que a mí corresponde, seguiré desentrañando la verdad de Batista. Sólo con leer y contrarrestar información se van iluminando las zonas sombrías. De este modo, me he enterado de que es mentira que los más grandes hospitales cubanos los creó Castro. Todos fueron
19 ALMA
Testimonios
La escritora sostiene que Fidel fue funcional a Estados Unidos y a la burguesía cubana que, por su racismo, querían derrocar a Batista.
construidos por Fulgencio Batista, igual que las escuelas, los centros educacionales y sanitarios, que eran inmejorables. Topes de Collantes, un envidiable sanatorio contra la tuberculosis, fue construido e inaugurado por el presidente Batista. Había visto morir a uno de sus hermanos a causa de esta enfermedad y siempre fue muy sensible a las personas que la padecían. Fue Batista quien quiso cambiar las cañerías gastadas, desde los tiempos del viejo acueducto Albear, y modernizar las tuberías, para que La Habana pudiera abastecerse de agua normalmente. Fue, por supuesto, la burguesía cubana quien protestó, y levantaron campañas, argumentando que Batista quería destruir la ciudad. Los mismos burgueses izquierdistas que vemos hoy por doquier no han cambiado mucho; aquellos que voceaban, en privado, escondidos dentro de sus mansiones: “¡Fidel, Fidel, acaba de sacar al negro del poder!”. Con lo del negro se referían a Batista. Siempre he pensado que Fidel Castro los despreció y les convirtió las mansiones en letrinas, y les colocó un hisopo en las manos para que destupieran escusados, porque nunca ha podido soportar deberle el poder a semejante recua de envilecidos. ¿Díganme cuántos negros, cuántos chinos, cuántos judíos ha habido en el gobierno de Fidel Castro durante estos años? Se pueden contar con los dedos de las manos y sobran dedos. Sin embargo, la gente ha querido ver y ha visto la película de Fidel antirracista. Aunque la verdad es que Fidel ha sido uno de los gobernantes más racistas que ha dado la humanidad. (…)
20 ALMA
Mientras Fidel hacía discursos en Harlem, el barrio negro de Estados Unidos, y rechazaba un hotel de lujo por un modesto hotel en ese mismo barrio, en los años 60; mientras Fidel reclamaba a grito pelado la libertad de Angela Davis, luego la de Nelson Mandela, cientos de negros cubanos eran fusilados y encarcelados en Cuba, y jamás se les dio el acceso al poder que les tocaba por derecho de ser cubanos. En este libro hablaré de la historia de esa gente, de los marginados por Castro, de los ejecutados por Castro, de las víctimas. Pero en la medida en que irán leyendo, se darán cuenta de que cualquier intento de querer aclarar, de enfocar científicamente la verdadera historia de Cuba, pese a los numerosos y extraordinarios libros que se han escrito sobre ella, inevitablemente caeremos en un estado de estupefacción, arrastrados por un cuento, una suerte de ficción ilógica que ha sido el producto del propio Fidel, quien supo como nadie inventarse un personaje, reinventarse a sí mismo en otra dimensión. Para ello apeló a los recursos de los jefes de secta, con un gesto de la mano hacia abajo acallaba a millones de personas; un gesto, una mueca, bastaba para dejar en vilo a todo un pueblo. Y el pueblo respondió afirmativamente, en su ansia absurda y dramática de reconocerse en el héroe. Aunque éste fuese de papier maché. (…) Su único compromiso es con la patria, con el nacionalismo. Su vida privada muestra a un hombre entregado en cuerpo y en alma a una sola figura femenina como ideal: la causa revolucionaria, que no es más que una
imagen, porque es un tipo sumamente convencionalista. Es un hombre inconforme, y hasta el último momento ha desconfiado de todo y de todos, la prueba es que el estado de gravedad de su enfermedad que padeció al final se la provocó él mismo al no aceptar la solución que le daban los médicos. Se inventó no sé cuántos atentados, que él mismo preparó con cuidado, sin contar los reales, que ya muchos ponen en duda. También se ha especulado ampliamente con lo que pudo acontecer en esos tres meses que el joven Fidel pasó escondido en Estados Unidos. ¿Andaría por Hollywood tratando de convertirse en un gran actor o la CIA lo habría captado desde entonces? ¿Es o fue Fidel Castro un actor frustrado o un agente de la CIA finalmente? ¿Es cierto que Fidel hizo de figurante en dos películas de Esther Williams, una de ellas es la muy famosa Escuela de sirenas, y que una vez en el poder consiguió cortar las escenas donde aparecía? Cualquiera de las dos versiones resultaría fascinante. Pero serían sólo detalles en la vida de un hombre que consiguió cambiar la ideología de una isla, y del mundo. (…) La ficción Fidel es un ensayo novelado donde intentaré, no sólo a través de la figura del dictador, sino además a través de los cubanos, y de la dolorosa situación provocada por él mismo, en la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, estudiar las reacciones del hombre que llevó a una isla a la destrucción de la manera más demencial que haya existido, y de cómo todos hemos sido, de alguna manera, sus marionetas, sus cómplices, querámoslo o no.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
22 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
parentesco san el ro e p , d an rl e Suth wood. ndario Donald puertas de Holly s la n se Es hijo del lege e ri b a mpo trazó para que le toneladas de tie y te n guíneo no alcan la ta , to n cos acidad, tale s cinematográfi io d u st e s lo Así que con ten e d s quese en los pasillo s quilates en pe su ar lid va e tando de infiltrar u q o. Para eso tuvo de los 80. Ahoid a et d m ca é co d su la ró te g n lo dura de roles de reparto a un programa as ci ra g ia ar ños e intensos et n pla familia. a megaestrella patriarca de la el d a m ra, Kiefer es un fa la r ue logró eclipsa Paz / Fotos: AP televisión, 24, q Texto: Gonzalo
E
l mismo Kiefer Sutherland reconoce que no había alcanzado el estrellato hasta que llegó 24, una de las series que va camino a establecerse en el panteón de la sacrosanta mitología catódica que aúpa las series de culto. Hijo del actor canadiense Donald Sutherland, Kiefer es más estadounidense que el western –aunque nació en Londres el 21 de diciembre de 1966, es campeón nacional de rodeo, una práctica tan norteamericana como el milkshake–, y creció en las colinas de Hollywood admirando secretamente la carrera de su padre, protagonista de clásicos como The Dirty Dozen (Robert Aldrich, 1967), MASH (Robert Altman, 1970), Novecento (Bernardo Bertolucci, 1976), Il Casanova di Federico Fellini (Federico Fellini, 1976) u Ordinary People (Robert Redford, 1980). Sin embargo, en la adolescencia, harto de adolecer de una carrera, Kiefer decidió seguir sus pasos de elefante y olvidar cualquier ofi cio que lo obligara a estudiar. En su foja de servicios, Kiefer ostenta películas populares como Stand by Me (Rob Reiner, 1986), Young Guns I y II (1988 y 1990) o Flatliners (Joel Schumacher, 1990), en cuyo rodaje conoció a Julia Roberts, con quien estuvo comprometido durante un breve lapso de tiempo antes de ser reemplazado por su (ex) amigo Jason Patric. Pero Kiefer atravesó un período oscuro en su vida que casi lo jubila prematuramente de la profesión: como existe la pesadilla del síndrome de la página en blanco para un escritor, para un actor de cine el terror se representa con algo que podríamos llamar “el síndrome del teléfono silente”; es decir, esas largas épocas en las que nadie llama para ofrecer trabajo alguno. En la actualidad, por supuesto, disfruta del éxito superlativo de 24 y este año ha participado en una película de suspenso y horror con un presupuesto de 35 millones de dólares, Mirrors (dirigida por Alexandre Aja). Como en la ficción que lo hizo una celebridad, Kiefer tiene una hija adolescente con la que mantiene una relación estrecha, aunque asegura que sus problemas son menos espectaculares que los que ocurren en la serie. ALMA MAGAZINE: ¿24 ha sido su trabajo más difícil? KIEFER SUTHERLAND: Por supuesto que lo ha sido. Obviamente, trato de hacer mi personaje cada vez más interesante, más vivo; un tipo con el que puedas entablar una conversación en lugar de interpretarlo siempre igual, monolítico, o distante. El suspenso es uno de mis géneros favoritos y hay un balance maravilloso entre el drama y la acción que me cautiva como actor. AM: Ha declarado que le ha sorprendido el éxito de la serie. ¿Es realmente así? K.S.: Me sorprende el éxito de cualquier cosa en la que esté involucrado. (Risas) La única película que he interpretado y ha sido considerada un éxito fue A Few Good Men (Rob Reiner, 1992). Todo lo demás, aunque lo agradezco como una buena oportunidad, ha caído en el olvido. Llevo trabajando como actor profesional unos veinticinco años y hay proyectos que piensas que van a ser geniales, de otra manera no los harías. Así que no puedo explicar por qué esta serie funciona y todo lo demás
no. Creo que el éxito, muchas veces, está librado a la suerte. AM: ¿Su padre es fan de la serie? K.S.: Sí, le gusta. Pero más cuando la ve en Francia, porque no ponen anuncios en el medio de la emisión. (Risas) AM: Ya que estamos en tema, ¿cuál ha sido el mejor consejo que él le ha dado? K.S.: Creo que voy a sonar desagradecido, pero no recuerdo la frase exacta. Básicamente me dijo que nunca mintiera en mi interpretación, que no buscara una salida fácil a un momento difícil: “Te van a atrapar y no conseguirás una buena interpretación”. AM: ¿Y su mejor recomendación en la vida? K.S.: (Risas) Se me olvidó o, mejor dicho, no recuerdo ninguna. Bueno, sí, me aconsejó no trabajar en esta industria. AM: Y usted, a su hija, ¿le da consejos? K.S.: Ahora que me lo pregunta, no. Creo que es un problema familiar. (Risas) Mi padre nunca se comportó como un padre conversador, diciendo “Mira, hijo, haz esto o haz aquello”. Pese a esto, es un gran padre. Mi hija es muy inteligente y no quiero arruinarla. Es una gran hija. Y, aunque no lo sabe todo, me impresiona su sentido común. AM: ¿Cómo hizo para superar esa difícil instancia en su carrera en la que comprobó lo duro que puede llegar a ser Hollywood? K.S.: Fui muy feliz en la época de Stand by Me o Young Guns. Sin embargo, después trabajé un tiempo en cosas que no me satisfacían. Errores de principiante. Al tiempo tomé un descanso para decidir qué rumbo quería tomar, si como actor tenía algo que ofrecer… Dejé de actuar durante un año y medio. Actuar es algo muy especial y yo me lo tomaba a la ligera, así que ese tiempo me sirvió para apreciar lo que realmente me gusta y lo rudo que es este mundo. AM: Ha declarado que tiene hobbies peligrosos: “Domar animales, patinar sobre hielo… las mujeres”. ¿Cuál conlleva más riesgos? K.S.: ¡Los rodeos, por supuesto! Porque no dejo de romperme los dedos de las manos. AM: ¿De verdad se rompe los dedos de las manos? K.S.: Me los he roto casi todos.
“Tratamos de que la serie nunca sea predecible. Si los guiones dejan de ser fabulosos, es mejor acabar con 24 de una vez. Por eso no puedo contar lo que va a pasar.”
24 ALMA
24 fotogramas A esta altura del cine estadounidense no quedan dudas de que Kiefer Sutherland ha heredado el talento de su padre, o al menos una gran parte de su DNA. Igualmente, el hijo ejemplar no termina de creerse los halagos. En una entrevista concedida al programa XL Semanal TV, Kiefer confesó su interés en llevar 24 a la gran pantalla y tal vez acabar con su protagonista, el agente Jack Bauer, en un futuro, aunque el actor ha firmado por tres temporadas más. ¿Morirá Jack Bauer? AM: ¿Cómo surge la propuesta de adaptar al cine 24? K.S.: 24 tiene un impacto enorme en muchas de las películas que se hacen hoy en día. Lo veo en los anuncios, en los movimientos de cámara, en el trabajo que se hace en el cine. 24 ha cambiado muchas cosas en la industria cinematográfica. La
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
26 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas diferencia con las películas que copian 24 es muy simple: los personajes de éstas siguen siempre las reglas, mientras que Jack tiene éxito por no seguirlas. Esto nos motivó a la Fox y a mí a enfrentar lo que venimos postergando: la posibilidad de llevar a Jack a un formato mayor. AM: ¿Pero acabará en el cine o no? K.S.: Esa es la esperanza de los que participamos en el proyecto, créalo. Generalmente, cuando se hace una película sobre una serie, resulta el final de ésta. 24 narra un día en 24 horas reales de serie. En dos horas de filme se contaría lo que sucede en 24 horas, ¿se da cuenta? Los guionistas tienen un trabajo dificilísimo por delante, pero seguro que hallarán la fórmula. Tengo plena confianza en ellos. AM: Su carrera ha pasado por muchos altibajos. ¿Cómo se imagina su futuro en la profesión? K.S.: Es una pregunta bastante difícil porque no sé cómo responderla. Yo tolero mi vida. Tengo el privilegio de hacer lo que quiero y trabajar en algo que me hace sumamente feliz; cuento a la vez con otro privilegio: haber nacido en esta mitad del mundo, y es también un privilegio tener momentos de éxito en una profesión como la mía, donde la competencia es encarnizada. Con todo esto, no puedo quejarme de los malos momentos. En el cine no he triunfado todavía, es mi gran asunto pendiente, aunque lo que tenga que pasar pasará, y lo que no, nunca me llegará. Lo que me asusta de mi trabajo es mi preocupación por lo que los demás piensan de mí. Lucho conmigo mismo para reconocer que hago bien mi trabajo, ya que esa obsesión me impide disfrutar del éxito en su totalidad. AM: Filmar durante tantos años una serie con mucho vértigo le debe haber generado bastante estrés. K.S.: Sí, me ha generado algo de estrés. Bueno, de hecho, muchísimo. Es decir, estoy en condiciones de afirmar que en determinado momento empecé directamente a sentir que mi vida se iba por la pendiente de una montaña rusa, y que yo tenía las manos levantadas hacia el cielo, y la bajada seguía empinada todo el tiempo y no levantaba. Y no levantaba. (Se queda pensando unos segundos.) Al final, un día me desperté con otra respiración, como suspirando de una manera diferente. Los cambios de velocidad en mi trabajo se producen así, de lo contrario te pasan por arriba. O, lo que es peor, te pasas a ti mismo por arriba. Es una especie de suicidio. AM: ¿Nos puede adelantar algo de lo que sucederá en la nueva temporada de la serie? K.S.: 24 es una novedosa forma de contar historias en la televisión. Los escritores tienen una libertad enorme para desarrollar sus guiones, aunque hay que ser sensibles con el espectador y mantenerlo de alguna manera siempre en la incertidumbre. Tratamos de que la serie nunca sea predecible. Y en cada temporada este reto es más intenso. Si los guiones dejan de ser fabulosos, es mejor acabar con 24 de una vez. Por eso no puedo contar lo que va a pasar. AM: Ok, le creemos. ¿Podría sobrevivir 24 sin Jack Bauer? K.S.: Creo que sí. Soy conciente de que gran parte del público se identifica con mi personaje, o con otros de la serie, pero la idea es que cualquiera de ellos pueda desaparecer y que la serie continúe. Que nadie sea absolutamente imprescindible.
Decir que soy el que mantiene la producción al rojo vivo sería estúpido y presuntuoso de mi parte, aunque estoy contento de que la gente tema por lo que pueda pasarme, porque eso quiere decir que mantenemos la espontaneidad del principio. AM: Usted se ha perpetuado en la serie cuando podría estar haciendo cine aprovechando el éxito. K.S.: No, soy un tipo enormemente leal. Mientras sigamos progresando y manteniendo la calidad de la serie, yo estaré ahí. Caso contrario, me iré por la puerta principal. AM: Ya que habla de lealtad, le preguntaré por el matrimonio, en el que no ha triunfado aún, a pesar de haberse casado dos veces. K.S.: Soy un seguidor entusiasta del matrimonio. (Risas) En mi corazón manda el amor; todo lo demás es secundario. AM: ¿Me está hablando en serio? K.S.: Sí, soy así, se lo aseguro. Puede ser el amor que sientes por tus hijos, por tus amigos o por tu pareja en la cama. Lo importante es sentirlo y respetarlo. El amor es vital en nuestras vidas. El amor lo es todo. AM: ¿Es más difícil para un actor de éxito encontrar a la persona adecuada con la que compartir la vida? K.S.: La conexión real es más difícil de conseguir, mucho más de lo que hacemos creer al público a través de las revistas. Pero, cuidado, estoy hablando de amor verdadero, no de simple atracción física. AM: ¿Está tratando de decir que se encuentra más fácilmente el éxito en la profesión que el amor en la vida personal? K.S.: En mi caso, tengo mucha suerte, y no me atrevería a comparar ambos mundos, pero es muy difícil encontrar a la persona adecuada. Hay mucha gente que se une a alguien de quien no está realmente enamorado sólo por no estar solo. Eso no es amor. Para mí, es ser cobarde, o buscar sólo la atracción física; eso pasa pronto. El tiempo no se detiene. AM: ¿24 ha signifi cado, entonces, una segunda oportunidad para Kiefer Sutherland? K.S.: Creo que es mi tercera o cuarta o quinta oportunidad (risas), y que soy el actor que más oportunidades ha recibido en Hollywood. Los grandes errores que he cometido en mi carrera emanaban de este pensamiento: “Si hago esta película, seré capaz de hacer más”. Esa frase convirtió todo mi trabajo en algo horrible durante un tiempo. Después descubrí que en esta industria es importante vivir siempre el día a día y no tener expectativas. AM: ¿Y cuando el cine no le da de comer vuelve al rodeo? K.S.: Usted se ríe, pero puedo decirle que viví una experiencia increíble. Aunque respeto mucho la interpretación, decidí abandonarla un tiempo y comencé a trabajar en un circo que hacía exhibiciones de rodeo. Esta etapa de mi existencia me permitió descubrir que, si no triunfaba en Hollywood, mi vida no se acababa, que había más cosas que podía hacer y en las que podía destacarme. Fue una liberación y encontré que ser profesional del rodeo me gustaba tanto como ser actor. Ignoramos si Kiefer se dedicará al rodeo en el futuro, si la gloria dejará de sonreírle en una profesión tan oscilante e ingrata. No obstante, finalmente, se ha confirmado: Jack Bauer está de vuelta en la pantalla chica y habrá, sí, una película de 24, aunque sólo sea
“En el cine no he triunfado todavía, es mi gran asunto pendiente, aunque lo que tenga que pasar pasará, y lo que no, nunca me llegará.”
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
27 ALMA
Almas
Sin aliento. La serie transcurre en 24 capítulos de una hora. Cada uno implica un día en la vida del agente federal Jack Bauer.
48 Mejor olvidarlo, pero Kiefer cumplió, entre fines de 2007 y comienzos de 2008, una condena de 48 días por conducir bajo los efectos del alcohol en el centro penitenciario de Glendale, California. Al salir, vestía vaqueros y camisa, y en esas casi siete semanas, el actor tuvo que pasar en la cárcel su cumpleaños número 41, el 7 de diciembre, además de las fiestas navideñas. “A lo largo de su estancia, nunca se quejó de nada y jamás quiso un trato preferencial. Nosotros lo respetamos por eso”, dijo John Balian, director de la cárcel. Durante la permanencia en prisión, Kiefer recibió sólo la visita de su abogado, única persona, junto a su letrado, que tenía el consentimiento del intérprete para visitarlo. Kiefer se mantuvo aislado del resto de los presos, con los que tuvo escaso contacto. Ahora está cumpliendo cinco años de libertad bajo fianza, realizando un curso de educación sobre el consumo responsable de alcohol de 18 meses de duración y asistiendo a sesiones de terapia.
28 ALMA
para televisión. Se ha rodado una producción de dos horas en tiempo real, como la serie, que se estrenaba al cierre de esta edición bajo el nombre de 24: Redemption y dará paso a la séptima temporada, que está en su punto de largada: el domingo 11 de enero. La idea surgió, según explica Kiefer, cuando grababan los capítulos de la nueva temporada en Africa. “Estuvimos filmando con niños africanos que se han visto afectados por las guerras de Ruanda y Zimbawe. Y nos pareció muy emocionante aprovechar esa oportunidad y dar el puntapié inicial de la temporada con una película.” ¿Síndrome de Brad & Angelina? Una de las novedades de la temporada, que surgió en el filme, es la aparición del actor Jon Voight, que encarnará al villano de la nueva edición. La séptima temporada de 24 estaba prevista para enero de 2008, pero la huelga de guionistas frenó el rodaje de la serie cuando iban por el octavo capítulo. Después de varios meses de cancelaciones e inseguridades en los rodajes de todas las series estadounidenses, llegó el fin de la huelga y Fox decidió posponer la nueva temporada de la serie liderada por Jack Bauer para enero de 2009. De algo sirvió la demora: por primera vez los productores tendrán los 24 capítulos completos antes de empezar la temporada.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
30 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Estados Unidos
“Yo tengo un sueño. Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.” El recordado tramo del discurso legendario de Martin Luther King parece haber sido respondido con la frase de apertura que el presidente electo Barack Obama pronunció en Chicago la noche del 4 de noviembre pasado. En un emotivo discurso se dirigió al país y al mundo con su impecable oratoria, y con un objetivo claro: mantener vivo el impulso que trae de su campaña para generar confianza en un país que vive su peor crisis en más de 70 años. Llegó la hora de la verdad. Aquí, un resumen de los días por venir. Texto: Alex Gasquet / Fotos: AP / AFP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
31 ALMA
sus 47 años, Barack Obama asumirá el 20 de enero próximo la presidencia de Estados Unidos. El contexto que lo recibe presenta la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929; una guerra insensata en Irak, donde aun permanecen más de 150 mil soldados estadounidenses; un frente descuidado –cuna del terrorismo– en Afganistán; una cárcel en Guantánamo, que engendra la vergüenza nacional; una proyección de caída del empleo a niveles históricos; un informe de inteligencia que indica que de mantener el rumbo actual, Estados Unidos dejará de ser una potencia mundial en 20 años; el peor nivel de antiamericanismo de la historia; y un escenario mundial con crisis energética, alimentaria, ambiental y con el mayor nivel de armamentismo que se haya registrado. El mundo entero espera que el cambio traiga consigo el fin de la era del fundamentalismo estadounidense. Y Barack Obama representa para el país, y para gran parte del mundo occidental, la encarnación de la esperanza. Promete encarar los enormes problemas que enfrentará su Administración con una visión profunda y completa, abandonando posiciones radicales a la hora del análisis, permitiendo el retorno de los grises a un mundo que en los últimos 8 años se ha visualizado sólo en blanco y negro. A raíz de las recientes designaciones en su gabinete, se vislumbra una intención de gobernar desde el centro de su partido, inclinándose por la elección de colaboradores caracterizados por su experiencia y capacidad de gestión antes que por sus posiciones ideológicas. Convencido de que los plazos para reaccionar son muy escasos, y que todo margen de error permitido fue vorazmente consumido por su antecesor, el presidente electo acelera el paso en la formación de un equipo con antecedentes sobresalientes en la materia que los ocupa. La confirmación de la continuidad del actual secretario de Defensa, Robert Gates, por lo menos por un año más, es una primera demostración del pragmatismo del nuevo hombre fuerte de la Casa Blanca. Su promocionado criterio multipartidista al servicio de una causa parece tomar forma desde el comienzo de su gestión. Al cierre de esta edición, si bien no han sido oficialmente confirmadas, serían casi un hecho las designaciones de la senadora Hillary Clinton como secretaria de Estado, y la de Bill Richardson al frente de la cartera de Comercio.
A
32 ALMA
POLITICA EXTERIOR Si bien la política exterior de Estados Unidos presenta desafíos y necesidades de reconstrucción, con una óptica de 360 grados, es indudable que la prioridad será reencauzar los conflictos vigentes en Irak y Afganistán. Las fuentes más cercanas a Obama han admitido que se inclina definitivamente por aumentar de manera significativa las tropas en Afganistán, al tiempo que iniciar una repatriación progresiva de los 150 mil soldados que todavía continúan en territorio iraquí. La expectativa respecto del día después de la salida definitiva de Irak está centrada en la instalación de un gobierno frágilmente amigo y en el apoyo de pequeñas dotaciones militares. Tanto en la impresión de Obama como en la de su nutrido consejo de asesores, prevalece la convicción de que la verdadera y creciente amenaza para la seguridad nacional está asentada en Afganistán y Pakistán,
toda ocasión que se presenta. No obstante, el impredecible mandatario venezolano ha dicho –según sus propias palabras– que quiere hablar “con el negro”. El petróleo venezolano, de difícil destilación, sigue alimentando puntualmente las reservas de Estados Unidos. Con respecto a Cuba, no es esperable un encuentro con Raúl Castro, aunque todo indica que la nueva Administración se inclinaría por el levantamiento de algunas de las restricciones impuestas contra la isla por Bush en los años 2004 y 2005, como la prohibición del envío de dinero y el régimen restringido de visitas a la isla. ECONOMIA Barack Obama inaugurará su gestión con el peor índice de desempleo en 16 años, un sistema financiero colapsado, una recesión declarada, un déficit cercano al trillón de dólares, y una crisis de confianza en el consumidor que hará muy difícil la recuperación.
El mundo entero espera que el cambio traiga consigo el fin de la era del fundamentalismo estadounidense. Y Barack Obama representa para el país, y para gran parte del mundo occidental, la encarnación de la esperanza. ambos frentes muy descuidados por la Administración Bush. La falta de infantería en esas tierras ha dejado la responsabilidad de atacar las posiciones talibanes en manos de la fuerza aérea, lo que frecuentemente conlleva la muerte de muchos civiles inocentes, empeorando la relación con esos gobiernos y sus pueblos. Las ambiciones nucleares de Irán, con un primer entredicho antes de asumir entre Barack Obama y Teherán, la ya inalcanzable paz en Medio Oriente, y la nueva potencial guerra fría con Rusia ocupan un lugar destacado en la agenda del presidente electo. Que parece dispuesto al diálogo con sus adversarios en Teherán o Corea del Norte, incluso reuniéndose personalmente, pero con alguna preparación previa. Los intereses estadounidenses van de polo a polo. América Latina aparenta presentar en Venezuela y Cuba las prioridades de atención para la región, si bien su primera salida de Estados Unidos, como es tradicional, será un viaje a los países vecinos Canadá y México. El presidente venezolano Hugo Chávez goza de excelentes relaciones con el gobierno de Irán, y alienta el alzamiento internacional contra el imperio en
En un veloz proceso de decisión, Obama ha presentado su equipo de especialistas para enfrentar la peor tormenta económica desde hace décadas. Timothy Geithner será el titular del Departamento del Tesoro, lo que lo convierte en la persona clave del futuro presidente para la implementación de soluciones inmediatas frente a la crisis. Con sólo 47 años, el actual número uno de la Reserva Federal de Nueva York ha estado involucrado en prácticamente todos los intentos recientes para restaurar la estabilidad de los mercados financieros. Su nombramiento garantiza una transición sin sobresaltos dada su fluida relación con el actual secretario, Henry Paulson. También se ha hecho oficial la designación de Lawrence Summers como director del Consejo Económico Nacional. Este economista de 53 años (nacido en Connecticut) ha sido una pieza clave del equipo económico de la campaña demócrata. Hijo de dos economistas y sobrino de dos premios Nobel en Economía, comenzó a estudiar a los 16 años en el célebre Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde descubrió su pasión por la economía. En 1975 obtuvo su licenciatura y en 1982 se doctoró en Filosofía en la Universidad de
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Estados Unidos
Obama anunció su equipo económico, que contará con expertos de la talla de Timothy Geithner, Christina Romer y Lawrence Summers.
Harvard. El Washington Post lo define como un hombre “brillante, directo y seguro de sí mismo”, aunque con “tendencia a la controversia”, por algunas de sus declaraciones públicas. Todo indica que Summers aportará su solvente capacidad de pensamiento y Geithner la acción. Christina Romer, una profesora de la Universidad de Berkeley, será la responsable del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y la economista afroamericana Melody Barnes asumirá como directora del Consejo de Política Interna. Peter Orszag ha sido designado director de la Oficina de Presupuesto. Orszag es actualmente el director de la Oficina de Presupuesto del Congreso y es a quien el presidente electo le confió la enorme tarea de revisar todos los programas de gasto, solicitándole expresamente “eliminar los rubros que no necesitamos y asegurarse de que los que sí necesitamos funcionen de manera eficiente”. Al cierre de esta edición, Barack Obama completaba su equipo económico con el anuncio de la creación de un nuevo organismo, denominado Consejo Asesor para la Recuperación Económica, que será el
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
encargado de supervisar la puesta en marcha y el cumplimiento de las medidas contra la crisis. El nuevo ente estará liderado por el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, y acompañado en la dirección del flamante organismo por Austan Goolsbee, un economista de la Escuela de Chicago. El futuro mandatario ha dicho que esta nueva institución proveerá ideas desde todos los sectores de la economía. Volcker exhibe el mérito de haber termina-
años que combina recortes de impuestos a la clase media y gastos en infraestructura con la promesa de salvar 2,5 millones de empleos. Obama se ha mostrado a favor de la implementación de un paquete de rescate a la industria automotriz. Se calcula que la quiebra de las “tres grandes” empresas del sector representaría la pérdida de más de 3 millones de empleos directos e indirectos. La solicitud de un rescate de 25 mil millones de dólares de parte de Ford, GM y Chrysler
Obama inaugurará su gestión con el peor índice de desempleo en 16 años, una recesión declarada, un déficit cercano al trillón de dólares, y una crisis de confianza en el consumidor que hará muy difícil la recuperación. do con la inflación galopante que amenazaba con devorar la economía a finales de la década del 70, promoviendo la expansión económica posterior y manteniendo un fuerte control de la oferta monetaria. El próximo presidente estadounidense asegura tener un plan para salir de la crisis, aunque aun no se conocen detalles de ese paquete de estímulo económico de dos
al Congreso ha tropezado con el buen juicio de los legisladores que se negaron a la aprobación del rescate si estas compañías no presentan un serio plan de reestructuración que garantice su viabilidad futura. Los planes de rescate al sistema financiero implementados hasta ahora, con escasa transparencia y casi nulo control, lejos de transmitir confianza y seguridad han gene-
33 ALMA
rado escepticismo y descontento generalizado en la sociedad. La percepción masiva es que las extraordinarias sumas de dinero liberadas por la Reserva Federal y el Tesoro no llegan a resolver el problema del contribuyente común. Obama no sólo tendrá que luchar contra la crisis, sino que deberá hacer un esfuerzo formidable para recuperar la confianza de una enorme mayoría de la población que se siente estafada, y que ve comprometido su futuro mientras los ejecutivos de las instituciones financieras se van a sus casas con paquetes de compensación de cientos de millones de dólares. ¿Qué va a ocurrir con la pequeña y mediana empresa? ¿Qué pasará con la enorme cantidad de hipotecas de viviendas únicas cuya deuda supera el valor de la propiedad? ¿Cuándo el sistema terminará de purificarse fijando el piso de valor de los activos? Todas incógnitas aun por develarse. Hasta aquí, podemos ver a un presidente electo muy enfocado, conformando un equipo cuyas credenciales están sobradamente a la altura de las circunstancias. Los primeros tres meses de gestión serán vitales para la reconstrucción de la confianza. Sin ese plus, la recuperación puede demorar mucho más de lo imaginado.
ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO Más allá de lo referido estrictamente a la política exterior, todo gesto, decisión o iniciativa del nuevo gobierno tendrá una repercusión directa en la imagen que Estados Unidos proyecta al mundo. Actualmente, el nivel de antiamericanismo es el más elevado de la historia. Los atropellos cometidos con impunidad y descaro durante los últimos 8 años han dañado severamente la imagen de una nación que supo ser el paradigma de la libertad y los derechos civiles. El futuro mandatario enfrenta en este ámbito desafíos de envergadura. Deberá desactivar prácticas de dudosa legalidad, como el uso sistemático de la tortura, y emprenderá el desmantelamiento de una de las vergüenzas más grandes de la historia del país: Guantánamo. El cierre de la prisión infame que pasará a la historia como uno de los capítulos más oscuros de la impopular Administración Bush, más allá de ser una indiscutible necesidad y una promesa de campaña, presenta una complejidad jurídica de difícil resolución en varios aspectos. Los asesores de Obama coinciden en la necesidad de anunciar rápidamente la clausura del polémico centro de detención,
como una señal inequívoca del cambio. Pero expertos en derecho y seguridad nacional han advertido que el esfuerzo podría llevar meses. La clausura implicaría terminar con la estructura paralegal del sistema de comisiones militares que el presidente Bush creó en ese limbo jurídico, y someter a los detenidos al sistema judicial de Estados Unidos. Sin embargo, este cambio de reglas del juego implica un retorno al derecho a un juicio justo, al concepto de legítima defensa, y difícilmente la acumulación de pruebas obtenidas por confesiones después de interminables jornadas de tortura resulte admisible para el Poder Judicial estadounidense. Hoy quedan en Guantánamo alrededor de 270 prisioneros cuya verdadera participación en los hechos que se les imputan es muy difícil determinar. La gran mayoría de ellos fueron detenidos en Afganistán o Irak después de que sus propios pares los denunciaran para cobrar las recompensas que la milicia ofrecía por información. Ante la falta de pruebas, se corre el riesgo de liberar en territorio estadounidense al detenido equivocado.
Tanto Obama como sus colaboradores concuerdan en que Afganistán y Pakistán son una amenaza para la seguridad nacional.
34 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Estados Unidos
Expectativas. Una de las promesas de campaña de Obama es el cierre de la cárcel de Guantánamo. Ahora dicen que no será tan fácil.
¿Dónde trasladar a los presos dentro de la nación? ¿Cuántos serán enviados a sus países? ¿Qué pasará si algunos no pueden ser juzgados? Son otras preguntas sin respuesta. También está pendiente la situación de los prisioneros cuya liberación ya ha sido aprobada. Además de otro grupo que permanece en un limbo: aquellos contra los que no hay sufi ciente evidencia en su contra, aun después de la tortura, pero que por algún motivo siguen siendo sospechosos para el “sistema”. La Unión Europea estaría estudiando la posibilidad de acoger a los presos que han sido declarados “limpios”, aunque continúan en Guantánamo por temor a represalias si son deportados a sus países de origen. Una opción de la UE es reconocerlos como refugiados políticos, siempre que tengan acceso a los expedientes completos –declarados secretos–, antes de aceptarlos. El mundo civilizado viene reclamando el cierre de Guantánamo desde hace mucho tiempo, pero el escándalo de las cárceles secretas en Europa, los aviones de la CIA que viajaban con total impunidad
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
entre Europa y Afganistán, y el secuestro ilegal de personas en territorios extranjeros deben esclarecerse y castigarse debidamente. Los pueblos sin memoria tienden a repetir su historia. ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Estados Unidos consume el 25% del petróleo que el mundo produce. Es, asimismo, el país más contaminante del planeta. El mandatario saliente se ha obstinado en evitar cualquier compromiso con el desafío ecológico que el mundo enfrenta. Obama, en cambio, ha presentado en su campaña un ambicioso plan de desarrollo de energías alternativas. Ahora deberá demostrar la viabilidad de sus iniciativas, el impacto que producen en la creación de empleo, y encarar la resistencia que pueden oponer sectores industriales no dispuestos a afrontar los costos de reconversión. El marco de respeto y protección al medio ambiente no sólo es una necesidad real, sino que será otro mensaje de cambio hacia un mundo que mira expectante los primeros movimientos del primer presidente afroame-
ricano de la historia de Estados Unidos. Sin duda estamos asistiendo a un momento histórico: el fin del fundamentalismo tanto en su forma política como económica, un momento único en el que convergen tantas necesidades de cambio que hacen posible una ruptura de paradigmas impensada poco tiempo atrás. Esa noche especial del 4 de noviembre, Barack Obama cerró su discurso: “Estos son nuestros tiempos, para dar empleo a nuestro pueblo y abrir las puertas de la oportunidad para nuestros pequeños; para restaurar la prosperidad y fomentar la causa de la paz; para recuperar el sueño americano y reafirmar esa verdad fundamental, que, de muchos, somos uno; que mientras respiremos tenemos esperanza. Y donde nos encontremos con escepticismo y dudas y con aquellos que nos dicen que no podemos, contestaremos con ese credo eterno que resume el espíritu de un pueblo: Sí, podemos.” Llegó la hora de la verdad. Esperamos por el cumplimiento de las promesas. Nunca es bueno desaprovechar una crisis.
35 ALMA
36 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Cr贸nicas
Los lobi forman parte de un gran criptograma, compuesto por etnias que entrelazadas forman parte de una porci贸n de territorio del oeste africano, al noroeste de Ghana y Costa de Marfil y al sur de Burkina Faso. Llegar a entender la cultura lobi desde una mirada occidental puede ser tan complejo como descubrir el conglomerado de significados de cada sonido musical emitido por un xilof贸n, el instrumento predilecto en todo tipo de ceremonias. Pero lo complejo engendra riqueza. Texto: Mar铆a Paz Moltedo / Fotos: AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
37 ALMA
os lobi expresan su mundo a partir de una herramienta principal: la música. Africa contiene una variedad de culturas y grupos étnicos que le dan distintos significados a su existencia –sus alegrías, sus pesares, sus miedos, sus esperanzas– utilizando los sonidos de sus xilofones y tambores. La función social que subyace en cada nota resuena en los oídos de cualquier habitante de este recóndito lugar. Por eso, para los lobi cada afinación, cada frase musical emitida por un xilofón, quiere decir algo, está hablando de algo. La sonoridad prescinde de las palabras para trasmitir cosas. La tradición oral de su música barre con la necesidad de escribir una letra, porque el simple hecho de emitir un sonido es para un lobi una forma de comunicación plasmada en una frase o palabra. Santiago Michaël, percusionista argentino, quiso ser parte de esta palabra no hablada, y decidió emprender un viaje para investigar etnográfi camente a la cultura lobi y aprender a tocar su xilofón pentatónico recreacional de catorce teclas. Tras llegar a Accra, capital de Ghana, viajó dos días más hasta arribar al Upper West Region, a Lawra, pueblo rural en el que encontró a Baaru, su próximo instructor. El es músico tradicional, agricultor, constructor de xilofones que a veces vende por encargo, marido de tres mujeres y padre de muchos hijos. Baaru conserva la sabiduría innata –con que todos contamos aunque no la desarrollemos– de dejarse llevar por los sonidos y construir sentidos a partir de ellos. Así le enseñó a Santiago sus distintas frases y temas musicales: tocaba el xilofón de maderas de calabaza y le exigía una imitación de su repertorio. El contraste entre distintos tipos de enseñanza puede ser bo-
L
rrado en este arduo aprendizaje, desprovisto de fórmulas para recordar y practicar. El secreto que Baaru transmite parte de percibir un lenguaje y traducirlo con el cuerpo. Recuerda Michaël: “Su método de enseñanza se basa en ver lo que tocan y repetir hasta que salga. Como les dio clases a blancos, entendía que somos bastante más duros para poder lograrlo; para ellos es lo mismo la mano derecha o la izquierda, es todo un significado conjunto. Son mucho menos rígidos que nosotros, los occidentales. Yo les preguntaba cuál era el meaning de una frase musical, y ellos decían, `Está hablando de mi padre, de mi tío´; podían hablar de la genealogía de una familia sin decir palabras, sólo a través del xilofón. Ellos me pedían que tocara en mi lengua. Además, me decían que no es posible tocar cualquier cosa. Siempre me preguntaban `¿Qué significa lo que tocas?´”. Baaru cierra los ojos cada vez que toca un tema nuevo, y eso basta para que exprese una realidad desconocida. Mientras tanto sus hijos se mueven alrededor, casi mecánicamente, como una pieza más dentro de su canción. La fábrica de contenidos es muy diversa, casi tanto como la diversidad de etnias que completan el rompecabezas africano. Las tramas surgen de historias, situaciones y vivencias que se desglosan palabra por palabra, o letra por letra en cada toque de xilofón. “Una mujer pagó dinero por caca” es una anécdota peculiar transformada en canción. “Agua para beber” describe una escasez preocupante. “Ganda Yina: se murió el hombre fuerte de la casa” narra la pérdida de la pieza fundamental de la familia. “Iguana en el árbol” es un animal engranado en su hábitat. Estos son sólo algunos de los motivos que vibran en las notas del xilofón lobi, y tienen su papel pertinente: la recreación.
Subsistencia. Los hombres cultivan los campos con mijo, sorgo y maíz. Las mujeres venden sus remantes en los mercadillos.
38 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Crónicas La música en esta cultura tiene funciones sociales específicas. Eventos importantes también cuentan con su tema musical, y duran desde algunas horas hasta días. Es el caso de los funerales, situaciones tristes que en casi toda Europa y América superamos en silencio, vestidos de negro. La energía de quien se fue de esta tierra queda arraigada en la música incesante generada por los xilofoneros, que se turnan para tocar durante tres días y le dan vitalidad a la muerte. Mientras tanto, los familiares del difunto bailan, dan monedas al muerto y los asistentes juntan dinero para pagarle a los músicos que ejercitan sus manos y sus mentes. Si la muerte es de una mujer, los xilofoneros tocan durante tres noches seguidas. En caso de que sea un hombre, serán cuatro jornadas. El día de la cosecha es otra celebración, que poco se relaciona con el sufrimiento, porque es una época de plena alegría: el despunte del maíz. Es hora de cosechar lo sembrado, y el sol, la tierra y la luna acompañan esta sensación de plenitud al regalarle a los lobi colores, aromas y sabores. Para representar esta fiesta de color, el municipio del distrito de Lawra organiza la conmemoración, y grupos étnicos como los dágara, los sissala, y otros de zonas limítrofes, se acercan envueltos en trajes –preparados por sastres con anticipación y repletos de colores estridentes– y traen troupes culturales que realizan variadas performances. El xilofón que se toca para esta ocasión tiene dieciocho teclas, dispuestas en una afinación específica: despiden sonidos para
que los africanos bailen al ritmo del kobine, “la danza de la cosecha”. El festival tiene una sola razón de ser: llegó la comida. El eje de la felicidad se centra en la cosecha; la lluvia o la sequía se convierten en el protagonista y el antagonista del espectáculo. ARRAIGADOS A SU TIERRA Los lobi viven de la agricultura. Cultivan maíz, sorgo, yam y maní. Su sistema de producción oscila entre el trabajo familiar de sembrar la tierra y cosecharla, y vender el excedente a cambio de lo que falte para comer ese día. Las bocas que alimentar son muchas, y cada cual en la familia puede tener gustos distintos, pero de la comida que hay en cada estación del año se aprende a disfrutar; la sopa de maní es uno de los platos a elegir cuando termina siendo el producto que abunda en el mercado. El medio de cambio que los ghaneses utilizaban eran caracoles de mar, “coree shells”, válidos para realizar transacciones generadoras de nuevos alimentos. Tras la independencia, Ghana tiene su moneda y su banco. No obstante, para un lobi la esencia del intercambio continúa siendo la misma. La agricultura como elemento de subsistencia teje una gran cantidad de lazos y redes de solidaridad que la familia construye hasta forjarse en el organismo más importante de su cultura. Ninguna de las instituciones creadas por la nueva democracia está tan fuertemente arraigada como la familia para los lobi. Cada uno de sus integrantes tiene un rol específi co que
Padre, madre e hijos deben abocarse a la agricultura. Todo lo hacen juntos. El ayudarse los unos a los otros corta con el individualismo.
La familia es la institución más fuerte. Los niños son cuidados por sus madres hasta que caminan. Esto se celebra de forma especial.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
39 ALMA
Crónicas
Costumbres. Los niños están obligados a ayudar a sus padres. Todavía hoy respetan las normas de los ancianos y las tradiciones orales.
cumplir. Tal vez suene como un mandato obligatorio y pesado de llevar, aunque los valores que emanan del sentido comunitario de sus acciones derriban cualquier exigencia. Padre, madre e hijos deben abocarse a la agricultura. Todo lo hacen juntos. El ayudarse los unos a los otros corta con el individualismo, y pone a lo humano en primer lugar. “La relación comunitaria es el eje de la subsistencia, porque dependen uno de otro para cosechar. Es un orden natural, la naturaleza lo dispone. En otro sentido también se sufre, porque no está permitido elegir por fuera del entorno comunitario”, señala Santiago. Su arquitectura demuestra el valor de lo comunitario a través del family compound, estructura de vivienda con paredes de adobe y pasillos como únicas fronteras que separan a padres de hermanos, esposas e hijos. Las esposas tienen su habitación propia y en otro ambiente se encuentra su marido, que por tradición comparten sin quejas ni celos. Ellas se ayudan mutuamente, pero sufren más que los hombres en la estructura de la familia lobi: aceptan esta realidad debido a que el hombre es considerado superior. “Las esposas no eran ni hermanas ni amigas, es una convivencia jerárquica; la primera esposa es la más importante, la que lleva el mando y a la que las otras van a responder, pero además el hombre elige a otra como la favorita”, afi rma Michaël. La jerarquía también se ejerce sobre los hijos, que están obligados a ayudar a sus padres desde sus primeros pasos. Ellos obedecen y respetan a los ancianos, a las tradiciones transmitidas de forma oral. Los ancestros portan un valor supremo que los eleva a engendrar poderes espirituales sobre quienes todavía están en la tierra. El territorio habitado por los lobi está delimitado por iluso-
40 ALMA
rias divisiones que ninguno de ellos tienen definidas. Ghana, Burkina Faso, Mali y Costa de Marfil son países totalmente nuevos, que no poseían una división natural, sino que se impuso después de la década del 60 cuando terminó la época de colonización de la región. Michaël fue conciente de estas líneas dibujadas únicamente por extranjeros: “Crucé el Río Volta para ir a un funeral de un familiar de mi profesor, y ésa era la división entre Burkina y Ghana. División absurda porque es política, externa, no define a la cultura. Para mi profesor esa división sólo quería decir `se murió mi familiar que vive al otro lado del río´, pero nada más”. Ghana cuenta con un sistema republicano, establecido posteriormente a la colonia, con leyes, constituciones y un presidente electo por el pueblo. Sin embargo, por las venas de la cultura lobi no corre la misma sangre. El poder real tradicional al que responden poco tiene que ver con este orden impuesto. La escuela es otra institución relativamente nueva en el país. El inglés es el idioma que deambula por las aulas, pero los ghaneses aprendieron desde su propia tradición oral a cultivar su lengua, su música, sus costumbres, sus tierras y a vivir a su manera. El criptograma de la etnia lobi todavía tiene muchos mensajes por descifrar, y guarda secretos que afortunadamente aún no podemos develar. El significado de una nota de xilofón encierra mitos, frases y palabras de un idioma remoto si uno sólo escucha desde sus propios oídos, y no puede abrirse a un repertorio más amplio de sentidos. Aprender del marco oral, el sentido comunitario y la fantasía que la música conlleva en cada sonido sería un desafío para enriquecer nuestra diversidad.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
SERENADE
Música
P
ara empezar, una serie de aclaraciones que vienen al caso. Femi Anikulapo Kuti (Londres, 1962) es uno de los tantos hijos de la leyenda de la música nigeriana, Fela Kuti. Su padre llegó a convivir con 27 esposas en una suerte de mansión-santuario en la que criaban a toda su prole a mediados de los años 70 en Lagos, la antigua capital de Nigeria. Como músico patentó el afrobeat, una seductora mezcla de jazz y funk con ritmos africanos. Por eso fue considerado “el James Brown africano”. Su licenciosa vida y su vehemente propuesta artística no fueron del agrado de las autoridades de su país: el dictador Olusegun Obasanjo encarceló a Fela y mandó asesinar a su madre. Hecha esta introducción, si bien Femi ha labrado su camino en la industria de la música a la sombra de su padre (muerto de sida en 1997), ha podido despegarse con altura y personalidad: el intenso Fight To Win (2001), que contó con invitados de lujo como los raperos Mos Def y Common, tuvo su muy excitante versión en plan remix. Y ahora regresa a las bateas con flamante álbum, Day By Day (Harmonia Mundi), que lo muestra otra vez predispuesto a no callarse y a dar cuenta de las injusticias que reinan el día a día en Africa. Con letras cantadas en inglés, el álbum explora las fronteras lujuriosas del afrobeat (cruces entre bronces y base rítmica únicos; coros mántricos) y se entromete en una paradoja: “¿Por qué un continente tan rico como el africano es habitado por la gente más pobre del mundo?” Corrupción generalizada, pobreza generalizada, padecimiento generalizado, ésa es su conclusión. Ante esta realidad, canciones como Demo Crazy operan no sólo como un logrado juego de palabras, sino que sientan la posición alerta del músico. Ya en declaraciones recientes Femi Kuti mostró el espíritu de su presente, el de un eterno luchador: “Las ONG dicen estar trabajando, pero no se las ve. Las Naciones Unidas organizan conferencias inservibles. Los músicos occidentales promueven conciertos benéficos sin ningún resultado. ¿Recuerdan aquella canción, We Are The World? Han pasado más de 20 años y todo sigue igual”. Para quienes deseen vivir la imborrable experiencia de ver a Femi Kuti en vivo, en su www.myspace.com/femikuti pueden seguir el itinerario de una abultada agenda que lo tendrá en el país a lo largo de todo enero. En concierto el jueves 8 de enero en Webster Hall, Nueva York, a las 21; el sábado 17 de enero en Metro Chicago, Illinois, a las 21; y el sábado 24 de enero en House of Blues San Diego, California, a las 21; entre otros.
Texto: Felicitas Beauvallet
42 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Calle 13 Los de atrás vienen conmigo (Sony/BMG) El dúo boricua, que vuela mucho más alto y menos ramplonamente que muchos de sus pares de la música urbana, ha dado un paso importante con este disco para dejar atrás todo lo estigmatizado que hay en el reggaetón. Justamente la canción Que lloren está dedicada a sus pares Novedad Por lo pronto, ampliaron su abanico musical: del hip hop más duro al funk más cadencioso; de la bossa nova a la cumbia, y de la salsa a la banda sinaloense; y una predilección impensada por el ska Invitados de lujo En el primer corte, No hay nadie como tú, se luce la voz del cantante de Café Tacvba, Rafael Albarrán. Y en La perla, es el turno de Rubén Blades. www.myspace.com/calle13officialsite
Huecco Assalto (Warner Music) Cuando debutó discográficamente dos años atrás, el español Huecco ya fue apodado el “heredero de Manu Chao”. Su receta era categórica: rock, hip hop y ritmos latinos. Con Assalto pretende ir un poco más allá, sin olvidar su gusto por la rumba y la tersura de la canción francesa El poder del ringtone El single de su álbum debut, Pa’ mi guerrera, logró 250 mil bajadas; el actual, Reina de los angelotes, espera no quedar atrás Destino ¿Qué hubiese sucedido si la mañana aquella en Los Angeles, hace unos años, Huecco no le hubiese dado a unos productores de televisión una maqueta con su material, que se convirtió en la comidilla de los más entendidos de la música latina? www.myspace.com/huecco
El Kinto Circa 1968 (Lion Productions) Mientras la beatlemanía se desperdigaba por el mundo, una serie de músicos sudamericanos tradujeron a su modo ese influjo de psicodelia y nuevas vibraciones que asolaban a los jóvenes de los años 60. Si Argentina contó con grupos vitales como Los Gatos, Almendra y Manal, entre otros; Brasil con Os Mutantes y los tropicalistas, Uruguay no se quedó atrás. El Kinto –donde se iniciaron Eduardo Mateo y Rubén Rada– es una leyenda dentro de la escena de su país, que selló su inconformismo con viñetas musicales de una exquisitez y madurez increíbles Género Candombe beat Peculiaridad Aún no había registro alguno en CD de sus grabaciones originales. Esta es una réplica del original LP de catorce cruciales tracks. www.myspace.com/elkintouru
Juana Molina: En Europa no se consigue Juana Molina (Buenos Aires, 1962) supo ser una comediante muy popular en su país hasta que cierto día se volcó por unanimidad a una pasión irrefrenable: la música. Hija del virtuoso cantante de tango Horacio Molina y la actriz Chunchuna Villafañe, en 1996 grabó su álbum debut, Rara, bajo la atenta mirada del productor Gustavo Santaolalla. Las intenciones pop del ahora dos veces laureado Oscar no terminaron de capitalizar los ribetes impredecibles y suculentos de su talento. Por eso Juana puso proa en busca de horizontes menos transparentes y más arriesgados. Así fue como logró con Tres cosas, su tercer disco, el reconocimiento de la prensa mundial (The New York Times lo ubicó en su top ten de 2004). El reciente Un día (publicado como su anterior trabajo por Domino USA, filial local del sello inglés, en cuyas filas hay artistas como Franz Ferdinand y Animal Collective) profundiza aun más su tridente hipnótico de guitarra acústica, loops y beats folclóricos, logrando momentos de sugestiva belleza. Quienes quieran verla en vivo, a mediados de febrero estará realizando una gira de presentación de Un día por Estados Unidos. www.myspace.com/juanamolina
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
43 ALMA
Biografías
Pocos episodios tan simples y personales tuvieron consecuencias tan sorprendentes y colectivas como el realizado por la llamada “Madre de los derechos civiles”. Su acto llevó a que Martin Luther King manifestara su sueño. Nacida en Alabama, cuando la segregación era ley, vivió como costurera hasta convertirse en ícono social. Condecorada infinidad de veces, hizo gala de la decencia, la fortaleza y el bajo perfil, siempre en pos de un cambio. Texto: Federico Lisica / Fotos: AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
45 ALMA
E
n su caso, el proverbio chino sobre lo que puede provocar el aleteo de una mariposa en otra parte del mundo se pudo apreciar con bastante rapidez. Y habida cuenta de lo que sucedió el pasado 4 de noviembre, a nivel emocional y político (incluso más allá de las fronteras de Estados Unidos), no quedan dudas de que ese pequeño movimiento sigue resquebrajando cimientos. Claro que después viene la creación de algo mayor. Algo nuevo e igualitario. En cada pequeño gran cambio nacido de las minorías siempre estará presente el acto de Rosa Parks. Nacida y criada Rosa McCauley nació en 1913 Tuskegee, Alabama. Por sus venas corría sangre afroamericana, cherokee y hasta escocesa. La relación entre el carpintero y su mamá Leona no prosperó, por lo que se mudó junto a ella y su hermano menor, Silvestre, a Pine Level, un pequeño pueblo a la salida de Montgomery, el lugar en el que fue criada y donde sucedió, algunas décadas después, el hecho que la volvió célebre. Para ese entonces ya sabía lo que era la segregación. Antes de cumplir los 5 años, su abuela le dijo que no debía contestarle a ese pequeño chico blanco llamado
Franklin. “Fue muy severa y me indicó cómo tratar con los chicos blancos, simplemente no había que hablar con ellos o actuar a su alrededor”, afirmó en su autobiografía. “Me advirtió que si no era cuidadosa probablemente me lincharían antes de cumplir los 20. Aunque sintiese que era mi derecho defenderme, debía salir de la situación.” Rosa era pequeña, más de lo normal, y soportaba una salud precaria. Vivía en una época y espacio donde los linchamientos eran moneda corriente. Estaban los jinetes vestidos con túnicas blancas, igualmente no fueron los únicos que impusieron su código con antorchas. Sobrevivir era el único derecho para los de su color de piel. Las llamadas leyes de Jim Crow heredadas de la esclavitud del siglo XIX –nombre tomado de una canción popular– habían sido diseñadas para que los afroamericanos vivieran como seres inferiores. Las normativas estaban en plena vigencia, por lo que la marginación era algo real en el día a día. “Separados pero iguales” era el infame lema que se estampaba en carteles a la entrada de cafeterías, peluquerías, transportes públicos, restaurantes, salas de espera, parques, baños y hasta fuentes de agua. No era extraño que los letreros especificaran
ana, cha, ya anci su eterna lu En o. eid. eg th fu ar fin del ap Corazón de a en pos del ch ar m a un za Rosa encabe
46 ALMA
“sólo blancos” o directamente “negros no”. Entonces cuando el Ku Klux Klan marchaba frente a su casa, su abuelo hacía guardia en el porche con una escopeta de doble cañón. Si bien la educación era algo importante para la familia McCauley, el acceso no era fácil. Su abuelo le permitía ir al “colegio” de una habitación al lado de la iglesia metodista episcopal africana (donde iban niños de primero a sexto grado) sólo si no la necesitaba para plantar algodón en el campo. Estudiaba a tientas, entre ese recinto y lo que le impartía su mamá, hasta que fue enrolada en Industrial School for Girls de Montgomery. Esa enseñanza fue vital para el destino de Rosa. Establecida por un grupo de mujeres blancas liberales del norte, les impartían a las alumnas el auto-respeto y la conciencia de que los afroamericanos tenían derecho a la seguridad, la dignidad y la oportunidad que los blancos daban por sentado para sí mismos. Aunque la mayoría de la ciudadanía no estuviera tan de acuerdo. De hecho, el sitio fue incendiado dos veces, y asistir a clases se volvía traumático por los tratos al volver a su hogar. Para llegar al colegio debía ir caminando ya que sólo los estudiantes blancos podían viajar en transporte público. “Veía los
Dedos pintad os. Un polic ía la procesa transpor te. por intentar Su actitud de modificar la resistencia s reglas de pacífica fue tomada com o ejemplo.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Biografías
civiles. los derechos chaban por lu e lm X . qu co s al lo todos r King y M a guía para Mar tin Lutthe a: us ca Rosa era un la ntes de s de los refere Conoció a do
buses pasar todos los días. Sin embargo, para mí eso era una forma de vida, no teníamos más opción que aceptar la costumbre. El bus fue una de las primeras cosas que me demostró que había un mundo para los negros y otro para los blancos”, diría sobre los días en que le arrojaban basura desde esos vehículos. Parks luego asistió al Alabama State College for Negroes, pero debió abandonar la preparatoria para cuidar a su madre enferma. Antes de cumplir dos décadas de vida conoció –a través de un amigo en común– a un barbero diez años mayor que ella. Era Raymond Parks. Un impecable self made man que no había tenido instrucción formal, pero que por su forma de vestir, conocimientos y ganas de aprender (amaba la lectura y en especial la poesía) daba la impresión de ser un universitario. Pese a que no llamó la atención de Rosa, su convicción y amor propio terminaron por convencerla. Se casaron en diciembre de 1932 en la casa de su madre. “Parks”, como llamaba Rosa a su esposo, era la primera persona además de su abuelo que no le demostraba temor a los blancos. “Muchos afroamericanos sentían que debían soportar la suela de Mr. Charlie
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Junto a Raym ond, su marid o, la primera de su abuelo persona adem que no le de ás mostraba te mor a los blan cos.
–así llamábamos a los blancos– y no podíamos hacer nada para enfrentarlo. En otras palabras, Parks creía fi rmemente en ser un hombre y en ser tratado como tal.” Su marido, quien la motivó a que terminase sus estudios –menos del 7% de los afroamericanos lo lograba y además pudo registrarse a votar en su tercer intento–, era un importante colaborador de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color. La NAACP (por sus siglas en inglés) era uno de los más prestigiosos grupos de defensa de derechos humanos del país. De hecho, la pareja participó de la militancia por los Scottsboro boys –nueve jóvenes negros injustamente acusados de violar a dos mujeres blancas, condenados a muerte y cadena perpetua–, fi nalmente liberados 20 años después del “incidente”. “Cuanto más me involucraba con la NAACP, más aprendía sobre discriminación, linchamientos, violaciones y asesinatos irresueltos.” Más allá de que Rosa fuera elegida la secretaria de la NAACP en Montgomery en 1943, la militancia no alcanzaba para el sustento diario por lo que trabajaba como doméstica, diaconisa en hospitales y costurera.
Ese día El 1 de diciembre de 1955 Rosa volvía a su casa de trabajar. No quería cruzarse con James Blake, un conductor de la Montgomery City Lines en la línea de Cleveland Avenue, que hacía respetar a rajatabla las leyes segregacionistas, particularmente a las que podía añadir su estilo. El mismo Blake, en 1933, la había obligado a bajar del bus tomándola de la ropa. Según la ley de Alabama, las 10 filas delanteras del transporte público se reservaban a los blancos (aunque no hubiera allí ningún pasajero debían quedar libres), las 10 últimas eran para los afroamericanos y las 17 intermedias dependían del conductor. En cambio, aquella tarde no. Ya había subido cuando lo reconoció. Rosa pagó su boleto por la puerta delantera, bajó y entró por la parte trasera, como establecía la normativa. Con frecuencia Blake pisaba el acelerador y dejaba de a pie a los que ya habían pagado. Por eso, cuando podía, Rosa dejaba pasar su bus y esperaba al siguiente. Al rato de arrancar, Blake vio que un joven blanco estaba de pie y le exigió a ella y a otros tres que se movieran al sector posterior. No obstante, Rosa permaneció sentada, mirando por la ventanilla hacia el cine de enfrente donde proyectaban A Man Alone, un western sobre
47 ALMA
48 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Biografías un pistolero que escapa de un linchamiento. Blake le dijo que iba a hacerla arrestar. Su respuesta se volvió célebre con el correr de los años: “You may do that” (“Podrías hacerlo”). “Se dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada, pero no es verdad. No estaba cansada físicamente, o no más de lo que solía estar al final de un día de trabajo. No era vieja, sin embargo se tiene una imagen de mí como la de una anciana. Tenía 42 años. De lo único que estaba cansada era de ceder y ceder”, alegó la entonces costurera. Rosa Parks era la tercera mujer detenida en pocos meses por el mismo motivo. Incluso, en junio de 1946, la Corte Suprema falló contra la ley de Virginia que dictaminaba la separación racial en el transporte de pasajeros. Eso no importaba, allí estaba frente al oficial preguntándole: “¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?”. Posteriormente Rosa fue detenida y se le impuso una multa de 14 dólares. “De allí en más estuvo con nosotros como un símbolo persistente de dignidad humana en la cara de la brutalidad de la autoridad”, destacó la revista Time al elegirla como una de las personas más influyentes del siglo XX. Al apelar la decisión, el movimiento contra las medidas fue imparable. Las congregaciones afroamericanas hicieron causa común, comandados por un joven pastor bautista de 26 años llamado Martin Luther King. Cerca de 30 mil afroamericanos iniciaron un boicot al servicio de bus: caminaban, se reunían para viajar en auto y hasta algunos taxistas bajaron sus tarifas solidarizándose con ellos. La acción duró 382 días. Durante su transcurso, la pareja Parks fue acosada sistemáticamente y una bomba estalló en la casa de Luther King. Por último, la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos fue levantada en 1956. El 21 de diciembre, día en el que se efectivizó la medida, Rosa se subió al bus y se sentó con calma en la parte delantera: le tomaron una foto en la que aparece un hombre blanco por detrás. Esa imagen que irradiaba tranquilidad, no violencia, aplomo, se transformó en una imagen representativa de una nueva América. Pero para Rosa las cosas no mejoraban. Podía sentarse en cualquier lugar del bus, pero tenía serios problemas para encontrar empleo en Alabama. Luego de que Raymond tuviera un colapso nervioso, decidieron mudarse a Detroit en 1957. Ahí, en la ciudad industrial símbolo de Estados Unidos, con una gran población urbana afroamericana (la cuna del sello Motown), gradualmente rehizo su vida, trabajando nuevamente como costurera. No obstante su militancia seguía firme. Cuando el 28 de agosto de 1963, en la gran marcha a Washington, Martin Luther
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Icono del tr iu nfo. E l bu s dond e Ros a bi ar ía la hi st desa tó la m or ia de l pa ís an ifest ac ió n . Ese 1 de di qu e ca m ci em br e de 19 55 pa só a la hi stor ia .
King pronunció las palabras “Yo tengo un sueño”, Parks estaba cerca del reverendo. “Me encantaba oírlo hablar y enseñar. Ya lo había escuchado pronunciar ese discurso en junio en Detroit. No importaba cuántas veces hubiera escuchado al Dr. King, siempre quería oír más y aquel día no era una excepción.” Parks también tuvo su encuentro personal con otra figura importante del movimiento afroamericano: “Tuve la suerte de conocer personalmente a Malcolm X. Ello sucedió poco después de su viaje a la Meca, luego de que abandonara el movimiento de los Black Muslims”. Fue justo una semana antes de que muriera: “Parecía una persona amigable y cálida. Era un hombre brillante”. Por suerte, al tiempo se haría efectiva el acta de derechos civiles que erradicó las leyes de Jim Crow. El otoño de Rosa “La libertad no es gratis”, repetía quien desde 1965 fue asistente del congresista demócrata John Conyers, rol que ocupó hasta su jubilación en 1988. Su esposo no llegó a ver con vida el centro destinado a la promoción juvenil que Rosa creó (Raymond murió en 1977). Los tiempos cambiaban en Estados Unidos. En su largo otoño, calles y centros comerciales tuvieron su nombre y los sucesivos presiden-
tes la invitaban a la Casa Blanca. Sin embargo, en 1989 le reclamó a George Bush padre: “En lugar de tener mejores ceremonias, necesitamos mejores programas”. No todos los cambios eran para bien. En 1994, fue atacada en su hogar en Detroit por Joseph Skipper, un joven que le robó poco más de 50 dólares: la reconoció pero eso no impidió que la golpeara, por lo que debió ser hospitalizada. Su vuelta a la palestra pública se dio en 1999 al recibir de manos del ex presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso, el máximo galardón al que puede acceder un civil otorgado por el gobierno. Menos le gustó la letra del tema del dúo de raperos Outkast que llevaba su nombre. Decidió demandarlos, aunque al parecer los abogados fueron los que más intercedieron para sacar una tajada del asunto, aprovechándose de una mujer que batallaba contra arranques seniles. Falleció a los 92 años en 2005 mientras dormía una siesta. Fue velada en el Capitolio de Washington, y se convirtió en la primera mujer y segunda personalidad afroamericana en ser homenajeada en un ámbito por el que habían pasado con los mismos honores, entre otros, Abraham Lincoln, Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Douglas MacArthur.
49 ALMA
El mundo
Según expertos de la Oficina de Drogas de la ONU, la heroína que se consume en el mundo es en un 93% de procedencia afgana. Un dato no menor es que detrás de la producción del opio –materia prima de la heroína– se encuentran los talibanes. Si bien el incremento de la elaboración de opio en Afganistán está vinculado a los conflictos bélicos que cambiaron su economía agraria tradicional, el opio se transformó en el medio más accesible por el que los campesinos obtienen ingresos, al tiempo que genera sustanciosos beneficios para las facciones en lucha, los talibanes en especial. ALMA MAGAZINE revela la trama de una narcoguerrilla que no tiene prurito alguno a la hora de involucrar incluso a niños. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: AP
50 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
51 ALMA
H
ubo una época en que toda la región mesopotámica rebozaba de campos brillantes de amapola. Sus efectos relajantes y oníricos fueron festejados con gratitud espiritual por decenas de pueblos a través de la historia. Provocaba tantas buenas sensaciones en la vida de las personas que el pueblo sumerio, en tiempos pretéritos decidió bautizarla como la “flor de la alegría”. Por estos días, lejos de perder su belleza y magnificencia, gracias al mal uso y abuso que se hace de ella, es conocida como “la flor de la muerte”. No es ninguna novedad que los efectos del opio hayan ganado adeptos y adictos desde tiempos inmemoriales; y que con el auge y buena propaganda de los hipnóticos fuertes en el último siglo, Afganistán sea asociado a los principales territorios donde crece libremente la flor de los efectos soporíferos. Desde que China –alrededor de los años 50– empezara a abandonar su cultivo, la demanda no mermó, así que su obtención simplemente tuvo que trasladarse masivamente a las colinas y montañas del sudeste asiático, una región compuesta por Myanmar, Laos y Afganistán, también denominada Triángulo de Oro o Medialuna de Oro.
En la actualidad, Afganistán lleva la delantera con una producción del 93% del opio mundial. Se calcula que hay más de 197 mil acres cultivados de amapola exclusivamente. Durante 2007, el país asiático tuvo una cosecha récord y, como si fuera poco, se ha convertido en el proveedor líder de cannabis –igualando a Marruecos, el principal productor hasta entonces–. La mayor parte del cultivo se concentra en el sur del territorio, una región donde reina el poder de unos pocos terratenientes que a la vez dejan la administración de sus productos en manos de una de las agrupaciones más temibles de los últimos años: los talibanes. Estos autodenominados “guerreros santos” que durante sus años de reinado (1996-2001) se hicieron famosos por arremeter con absurdas reglas –tales como hacer invisibles a las mujeres, prohibir el vuelo de globos y cometas, e implementar castigos violentos contra todo aquel que rehusara a cumplir con sus extrañas interpretaciones de un libro tan bello como El Corán–, son ahora la nueva narcoguerrilla más poderosa del mundo.
Violencia extrema y drogas van de la mano. Antonio María Costa, jefe de la Oficina sobre Drogas de la ONU, señaló que los narcotraficantes de todas partes pagan a los talibanes al menos 300 millones de dólares anuales para mantener desestabilizada la zona. Desde 2004, un billón de dólares del tráfico de opio ha sido utilizado para financiar la guerra en todos los frentes y su producción está arriba del 300% en los últimos tres años. Según un informe en conjunto de los jefes militares europeos de la Alianza Atlántica desplegados en Afganistán y el número dos de la Embajada de Estados Unidos en Kabul, Christopher Dell, “el mapa de la insurgencia talibán coincide exactamente con el del cultivo del opio. De hecho, decenas de miles de dólares están sirviendo para financiar los actos terroristas”. El negocio que parte de la adormidera parece ser tan bueno para estos “guerreros santos”, que resultó también un atractivo singular para individuos de otras nacionalidades que se han sumado a sus filas con el pretexto de compartir fines políticos, religiosos e ideológicos. Los aliados calculan que esta narcoguerrilla asiática podría estar integrada por algo más de diez mil hombres activos;
Fruto de la tierra. El 93% de la producción mundial de opio proviene de Afganistán. Pocas y poderosas manos controlan ese cultivo.
52 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
El mundo
Comercio rentable. Las amapolas son una fuente de ingresos que nutre a las organizaciones dependientes de los talibanes.
es decir, sin contar a los pobladores simpatizantes (la mayoría campesinos) y los niños que se van alimentando de sus ideas. Entre sus filas armadas, aparte de terroristas de Al Qaeda que huyeron de Irak, habría uzbecos, chechenos, turcos, paquistaníes, tayikos, árabes y hasta europeos. Tal movilización de hombres con diferentes orígenes, conocimiento y experiencia en conflictos armados ha logrado generar a lo largo de 2008 un incremento en el número de bajas entre la población civil y los soldados de las fuerzas internacionales. El general canadiense Richard Blanchette, de la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad (un despliegue de la OTAN en Afganistán), dijo que “es quizás el peor escenario desde el comienzo de esta última guerra afgana en 2001”. La cuenta que expresa el portavoz de la Fuerza en Kabul es alarmante “por cada soldado de la ISAF muerto –en este año van más de cien–, mueren siete civiles”. Lo cruel es que muchos de los civiles son niños. Es a ellos a quienes se les confía la fabricación de bombas caseras, hacen el trabajo de mulas de transporte de armas desde la frontera con Irak y son convencidos y hasta obligados a convertirse en
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
suicidas explosivos. Radhika Coomaraswamy, la representante especial de la ONU para la situación de los niños en conflictos armados, aseguró: “Muchos niños son utilizados como suicidas o como señuelos en atentados con coches bomba perpetrados por las milicias insurgentes”. En este sentido, Tom Keonings, representan-
Desde 2004, un billón de dólares del tráfico de opio ha sido utilizado para financiar la guerra en todos los frentes y su producción está arriba del 300% en los últimos tres años. te especial en Afganistán del secretario general de la ONU, advirtió sobre la situación de la infancia como blanco predilecto de la narcoguerrilla: “Estos terroristas están dispuestos a potenciar al extremo los gestos de barbarie”. Porque además los atentados generalmente son llevados a cabo en escuelas, hospitales, autobuses y plazas de juego.
No es difícil entender esta realidad si se tiene en cuenta que la producción ilícita de narcóticos y armas prospera junto a ideales religiosos y políticos de manera fanática en las economías de guerra y extrema pobreza. Y Afganistán tiene el terreno fértil para estos surgimientos ya que es dueña de un largo historial de conflictos internos y externos que desintegraron el Estado a través de varias generaciones. Las corrosivas alegaciones étnicas y religiosas, regímenes opresivos, escasos proyectos de desarrollo económico, baja en los precios internacionales de cultivos alimenticios primarios –como el arroz y el maíz–, insufribles sequías y la desactivación del comercio nómade tradicional entre países vecinos llevaron a la población afgana, especialmente a la rural, a un abandono cruel. Frente a esto, los hombres faltos de oportunidades están a merced del que más oferte, sin importar qué y cómo. Para el jefe del departamento de Lucha contra los Estupefacientes del Ministerio de Agricultura de Afganistán, Sabur Shirzad, “gracias a las drogas, la mayoría de la población, especialmente la rural, obtiene sus medios de subsistencia”. Y agregó: “Es importante tener en cuenta que la recolec-
53 ALMA
ción del opio crudo debe hacerse de modo acelerado. Es más, la realidad es que hay que llevarla a cabo en pocas horas para que la cabeza de la adormidera se corte fresca porque ésta desprende `leche´ sólo durante tres horas después de cosechada. Para ello es ineludible contar con mucha mano de obra y entonces se contrata a todos los que se encuentran en derredor. Se necesita de tantos hombres para tal velocidad de trabajo que en un ‘jerib’ (una octava parte de un acre) puede haber hasta veinte cosechadores. La operación de recolección se repite tres veces dentro de cada quince y veinte días. Por cada hora de trabajo se les paga entre diez y veinte dólares. En un país donde hay más de 197 mil acres cultivados, este solo proceso genera más de ocho millones de puestos de trabajo. Además, hay que sumarle los tres mil quinientos dealers y otros elementos ligados al sistema”. Ante a este panorama, tanto el Banco Mundial, la ONU y diferentes ONGs que trabajan en la zona concordaron con la visión del académico Barnett Rubin: “La única estrategia antinarcóticos exitosa está en llevar adelante un desarrollo alternativo al cultivo de amapola para el
tráfico ilícito. El problema es el compromiso y apoyo real de Estados Unidos y los principales países de Europa para ofrecer los recursos necesarios para estabilizar la región”. Según Rubin, a la eliminación del cultivo de opio deben precederle soluciones de necesidades básicas como la construcción y reconstrucción de ca-
“Muchos niños talibanes son utilizados como suicidas o como señuelos en atentados con coches bomba perpetrados por las milicias insurgentes”. rreteras, el suministro de diesel para la producción inmediata de energía eléctrica, la expansión de electricidad entre las fronteras, la inversión en proyectos hidráulicos para mejorar la productividad de la agricultura, el desarrollo de la infraestructura para la explotación mineral y un programa de construcciones para los sectores público y privado.
Sin embargo, Rubin reconoció que ante un “talibán revitalizado” estos proyectos se hacen tan difíciles que son considerados imposibles. Es que varias de las ONG que trabajan en el desarrollo alternativo se vieron obligadas a salir de las regiones donde se cultiva la adormidera como resultado de incesantes amenazas de mercenarios que vigilan las plantaciones, e incluso de los mismos campesinos que han llegado a correrlos montados sobre tractores furiosos. Rubin es un duro crítico de las políticas antinarcóticos estadounidenses en Afganistán, él las llamó “un callejón sin salida” porque Estados Unidos “simuló ignorar desde el principio el cultivo y tráfico ilícito de los caudillos que quería como aliados en la guerra anticomunista”. Y más tarde, cuando el ruido sobre la producción de adormideras en Afganistán estaba en el tope de volumen “pidieron la erradicación del cultivo”, destruyendo los campos de simples granjeros que, bajo presión de grandes propietarios de tierras tuvieron que resignar su trabajo al monocultivo de la amapola. Por eso disparó: “Para los afganos, esta política se ha parecido a una forma de recompensar a los ricos narcotraficantes en tanto que se castiga a los agricultores pobres”.
Este cultivo genera 8 millones de puestos de trabajo en un país devastado y sin industrias. El jornal pago es muy tentador.
54 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
El mundo
Niñez en riesgo. Los menores son usados como soldados, recolectores de amapolas y para inmolarse con grandes cargas de explosivos.
GUERRA Y EPIDEMIA Según informes de la Alianza Atlántica, en los últimos años, paralelamente al endurecimiento de la violencia talibán a través de atentados que dejan por lo menos 20 muertos al mes, existe un vertiginoso crecimiento de laboratorios para la producción de heroína. Aunque casi por tradición Afganistán es proveedor de la materia prima, no había sido hasta la actualidad fabricante y exportador principal. Observadores de la United Nations Office on Drugs and Crime –UNODC por sus siglas en inglés– aseveran que los menores precios y mayor pureza ya la igualan con la realizada en Colombia. Pero además existe una creciente demanda entre los países de Europa Oriental y Asia, la mayoría que fueron o aún son castigados por conflictos armados de algún tipo. El aumento de la demanda es tan notable que ya ha provocado una epidemia de enfermedad entre adictos que comparten agujas en Eurasia. Un informe realizado por el doctor Christopher Beyrer indicó que “un número creciente de infecciones de VIH fue detectado en países como Tayikistán, Uzbekistán, Irán, Bielorrusia, Ucrania y Moldava; y algunos más que son utilizados en la ruta de los narcotraficantes hacia Europa Oriental”. Sin embargo, el furor por la heroína no es sólo fronteras afuera; frente a una realidad con pocos horizontes en vista, cada vez más afganos la consumen. Un dato alarmante que intranquiliza a diferentes organizaciones dedicadas a la protección de la infancia es la cifra revelada por una investigación llevada a cabo por el Centro para la Política y Desarrollo Humano de la Universidad de Kabul: en Afganistán, hay más de 60 mil niños adictos a alguna clase de droga, con especial preferencia por los opiáceos.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Por su parte, para el asesor del departamento de Lucha contra los Estupefacientes del Ministerio de Agricultura de Afganistán, el doctor en Economía Habib Haidar, la realización de programas alternativos puede llevar como mínimo entre diez y veinte años. A su entender, para que un agricultor afgano pueda producir y vender cereal debería poder entablar primero una buena competencia y contar con una estructura tecnológica similar a la de por lo menos los medianos productores mundiales. Y por ahora eso es improbable, en tanto Afganistán siga siendo un país dominado por fuerzas armadas de toda índole. Esta debilidad lo convierte en un sitio en estado de emergencia, lo cual lo induce a recibir, entre otras cosas, granos en grandes cantidades a título de ayuda humanitaria. “De esta manera nadie quiere arriesgarse a sembrar su propio trigo o maíz, porque no tiene a quién vendérselo”, enumeró Haidar, entre otras cientos de difi cultades. Sin embargo, una de las consecuencias más importantes es la pérdida de conocimiento de las nuevas generaciones sobre la agricultura heterogénea.
55 ALMA
56 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
Con Empire Falls, su novela insigne, le llegó la consagración al autor y guionista estadounidense. Además de recibir el Pulitzer 2002, su entretenida narración sobre el derrumbe de la Norteamérica profunda en el cambio de milenio se ha convertido en un relato profético sobre la caída de los grandes y pequeños imperios que dominaron el mundo. La lograda versión telefilme de la novela de Richard Russo mostró a Paul Newman en uno de sus últimos papeles. Texto: Borzoi Reader / Fotos: AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
57 ALMA
E
mpire Falls es el pueblo olvidado al norte de Boston que le da nombre a la novela más famosa de Richard Russo (Nueva York, 1949). En Empire Falls, un hábil relato de 600 páginas que le valió el Premio Pulitzer de ficción 2002, Russo retoma la tradición de narrar la vida de las pequeñas comunidades que habían forjado varios de sus autores favoritos, desde Carver hasta Cheever y de Faulkner a Hemingway. Realismo anglosajón puro. Empire Falls, el pueblo, tuvo una época dorada de la que no queda más que la búsqueda de la dignidad. Las fábricas cerraron, la gente emigró y el futuro se avista más oscuro que el presente. El lugar de reunión es el Empire Grill, una suerte de restaurante propiedad de Francine Whiting, como casi todo en el pueblo. Allí Miles Roby, con 42 años, protagonista de la novela, es el administrador. Miles, como casi todos los jóvenes con aspiraciones, estuvo a punto de escapar del pueblo, aunque en el último año de la universidad regresó por la muerte de su madre. Pasados 20 años, está a punto de divorciarse, tiene una hija adolescente, un padre alcohólico y espera pacientemente que muera la señora Whiting para que el Empire Grill sea suyo. Pero como en toda gran obra, otra lectura subyace al nutrido elenco de personajes y sus anécdotas del día a día. Hay algo que convierte a la novela en un retrato de la Norteamérica profunda, desde el título: Empire Falls es traducible tanto por Cataratas Empire como por El imperio cae, como se llamó la novela en algunas de las versiones en español. Su mirada sarcástica sobre Estados Unidos y la globalización, sin embargo, es un detalle que no pasa inadvertido en estos tiempos de conmoción política y económica, hasta convertirse prácticamente en un relato profético. El autor explica que lo eligió por dos cosas: porque Maine está lleno de lugares llamados Falls en honor a sus cataratas, y porque el libro habla de los pequeños y grandes imperios que están cayendo en Estados Unidos. Russo se defi ne a sí mismo como “un chico de pueblo que desciende de un cortador de guantes”, un arquetipo de la Norteamérica rural que sobrevivió a la ansiedad del mundo cambiante de fi n de milenio, cuando los sueños de una generación pasaron a otra sin cumplirse. “La novela muestra el declive de la familia Whiting, dueña de las mayores empresas del pueblo; el de la Iglesia católica, que debe cerrar una de las dos parroquias por falta de fi eles, y el de la industria local, vendida a grandes multinacionales, que obliga a la gente a irse de allí para encontrar trabajo”, completa el autor y guionista que adaptó esta novela años atrás para un telefi lme de HBO (ganador de dos Golden Globes y un Emmy), con las actuaciones de Ed Harris, Paul Newman, Philip Seymour Hoffman y Helen Hunt. ALMA MAGAZINE : ¿Hubo algún hecho o imagen que haya desencadenado Empire Falls? RICHARD RUSSO: Cuando acabo con una novela es difícil volver atrás y tratar de reconstruir sus comienzos. Es un poco la pregunta: ¿Qué sabía y cuándo lo supe? En ese sentido, hay un par de cosas. Cuando vivía en Waterville, Maine, hace algunos años, una fábrica cerró. Empleaba a muchas mujeres que habían sido las costureras de una famosa línea de camisas de vestir masculinas durante gran parte de sus vidas. Hicieron todo lo que estuvo a su alcance para salvar la fábrica y sus puestos de trabajo, pero la compañía multinacional que era propietaria de la empresa la cerró de todos modos. Aquello me chocó: como una historia que se estaba viviendo no sólo en todo el país, sino en el mundo entero. Desde el inicio de mi carrera de escritor, siempre estuve interesado en las fuerzas económicas y políticas que barrían con la gente común sin que ésta pudiera siquiera comprender. Convertirme en escritor sólo profundizó mi simpatía por la clase trabajadora, personas que siempre, al menos en mi parecer, son las primeras que se descartan. AM: ¿Hubo otros hechos que lo movilizaron? R.R.: El otro hecho que me impresionó en lo profundo fue la escuela de tiro en Paducah, en especial la pregunta que arrojaba: ¿Cómo algo así podía estar ocurriendo en ese lugar? Las respuestas dadas a estas preguntas siempre fueron las típicas sociológicas y políticas: control de armas, retorno a los valores familiares, reducir la violencia en la televisión y los videojuegos. En este punto, las mejores respuestas a esos interrogantes imposibles las ofrecen las novelas, que te invitan a vivir el horror más que como un simple testigo, o pensar acerca de eso. Finalmente, en mis novelas anteriores había escrito sobre padres e hijos. Y como padre de dos adorables hijas, pensé con seriedad en in-
cluir una relación de padre/hija en alguno de mis textos. En realidad, ahora que miro hacia atrás, es lo que más orgullo me produce de este libro. AM: Empire Falls tiene un basto elenco de personajes, alguno de los cuales debía ser el central. ¿Cómo eligió a Miles Roby como su protagonista? R.R.: Supongo que hay dos respuestas a esta pregunta. La primera es una especie de no-respuesta, de manera que debe ser la más verídica. Generalmente, estas decisiones son intuitivas y está bien que así sea. Lo que es otra forma de aceptar que decidí incluso mucho antes de advertir que había una decisión que tomar. La respuesta más analítica es que todos los personajes de la novela –Miles quizás el que más y eso ya está diciendo algo– están todos atrapados de algún modo o de otro. Janine, su esposa, está atrapada en la necesidad de ser hermosa; su hija Tick por su juventud; David Roby por un accidente. Incluso la señora Whiting, que gobierna la ciudad, está de alguna manera acorralada por ella misma. Pero Miles está atrapado de una forma más interesante y completa: por el pasado, por su fe, por un viejo amor, por la devoción que siente por su hija, por su propia decencia. Me siento llamado por el personaje cuyo dilema es tal que no puedo imaginar lo que haría si estuviera en sus zapatos. AM: La gente en la novela siempre le recuerda a Miles que está por heredar algo de la señora Whiting, e incluso esa posibilidad parece encarcelarlo. ¿Es éste el precio de la riqueza, incluso de la riqueza prevista? R.R.: Supongo que es sólo una manera de verlo. Mi sensación es que la gente generalmente se equivoca al esperar que
“Desde el inicio de mi carrera estuve interesado en las fuerzas económicas y políticas que barrían con la gente común sin que ésta pudiera siquiera comprender. Convertirme en escritor sólo profundizó mi simpatía por la clase trabajadora.”
58 ALMA
otros hagan buenas promesas, explícita o implícitamente. Lillian Hellman solía decirles a las jóvenes escritoras: “No esperen que alguien las salve. Sálvense a ustedes mismas”. Quizás era Flannery O’Connor. Alguien con tanta maldad como inteligencia, en cualquier caso. Es un buen consejo, pero difícil de seguir cuando la confirmación está en el correo. Comunidades enteras esperan que se cumplan todas las promesas, incluso mucho tiem-
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
Profética. En su celebrada novela, Empire Falls, Russo describe a un pueblo que se queda sin fábricas. Una metáfora muy cercana.
po después de que estén muertos y enterrados aquellos que las hicieron. Y al igual que los individuos, las comunidades imaginan promesas y también las ignoran. Miles está completamente seguro de que Mrs. Whiting ha hecho una promesa, pero, ¿la escuchó o sólo la imaginó? Y aun, si se concede, ¿será para bien o para mal? AM: ¿Puede hablar de los efectos del colapso de las economías locales en las generaciones más jóvenes, como están representados en la hija de Miles y sus compañeros? R.R.: Pienso que el lugar donde creces se parece mucho al Hotel California: puedes hacer el check out cuando quieras, pero nunca te vas del todo. Nunca conoceremos un sitio mejor que ése, y ningún lugar –sospecho– será más importante para nosotros, al menos en términos de nuestra vida imaginaria. Por esa razón hay algo trágico en la manera en que muchos jóvenes de ciudades pequeñas comprenden el hecho de tener éxito en la vida: ellos deberán irse porque permanecer sería admitir el fracaso. Para muchos, esto significa dejar el corazón de su hogar. De vuelta, existe una larga tradición en Estados Unidos, consagrada en las novelas de Scott Fitzgerald, Sinclair Lewis y otros, que sugiere que dejar el pueblo natal sería lo mejor que puede ocurrirle a un joven. Una cosa está clara: nos hemos convertido en una nación remota. “¿A dónde te gustaría ir hoy?”, Bill Gates quiere saber. Está implícito que nadie quiere quedarse en casa. AM: Miles considera a los ricos de Vineyard “gente hermosa”, aunque son casi extranjeros para él, y los señala. ¿Te sientes identificado con esta perspectiva? R.R.: Bueno, ¿quién no se siente atraído por la belleza? ¿O, de hecho, por las cosas extranjeras? Personajes de Fitzgerald como Gatsby y Nick Carroway se sienten atraídos por las mansiones, los esplendorosos autos y las fiestas licenciosas de Long Island, como a Pip le atraen los privilegios en Great Expectations. Muéstrame a alguien que exclame que no se siente fascinado con estas cosas y te demostraré que es un mentiroso o no tiene imaginación. Dicho esto, la salud y la belleza juegan un rol crucial en la destrucción de Gatsby, y hacen que Pip se comporte de tal modo que llega a desconocerse a sí mismo. Al final, envían a Nick de vuelta a sus valores del Medio Oeste, creyendo que fue él mismo el que esquivó las balas. Allí reside la naturaleza de la seducción.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
AM: ¿Cómo imaginas que tomaron la novela los pobladores de Main y New England? R.R.: No tengo idea. Pensé que los intelectuales odiarían mi anterior novela, Straight Man, pero la mayoría la celebró. Cuando leía en las giras de presentación del libro, los profesores se hacían ver con esas falsas narices con gafas que Lucky Hank, uno de los personajes, usó el día que intentó matar a un pato. En general,
“Me siento llamado por el personaje cuyo dilema es tal que no puedo imaginar lo que haría si estuviera en sus zapatos.” la gente quiere ver su experiencia de vida legitimada; les gusta creer que cuentan, que son importantes para alguien más, y les cae mejor saberlo, incluso si las cosas van mal. En Empire Falls, no quise mostrar Maine con la intención de explotar su dialecto o sólo su color local. Incluso cuando escribo sobre la zona más próspera de Nueva York, siempre me inclino por ubicar a las personas por clases sociales y actividad laboral más que por región; sos-
59 ALMA
Almas
Sin perder la mordacidad, Russo mantiene un ritmo narrativo atractivo, muy habitual en los cultores del realismo anglosajón.
pecho que esto último es lo que te hace un escritor “regional”. Espero que a la gente de Maine le haya gustado la novela; en el pasado, mis libros se vendieron bien en New England. Sin embargo, mi gran esperanza siempre estuvo en que guste en todas partes. AM: ¿Qué cree que sorprendió a los lectores que lo siguen en Empire Falls? R.R.: Bueno, todo y nada. Cuando uno de mis autores favoritos edita un nuevo libro, siempre alterno entre dos pensamientos contradictorios: primero, que sea igual a todos sus libros que adoro, y segundo, que no se repita a sí mismo. De seguro es una paradoja, pero sospecho que no estoy solo en mis deseos. Así que siempre espero que cuando cada lector elija un texto mío y lea el primer capítulo sienta eso, sí, que están frente a una novela de Russo, pero no una que ya han leído. Además, quisiera que sus sorpresas a lo largo de la lectura estuvieran en paralelo con las mías en la escritura. En Empire Falls me sorprendía en cada página, y espero que los lectores puedan experimentarlo de la misma forma, porque no me gustaría pensar que mi estilo o el modo peculiar en que veo las cosas se hayan vuelto predecibles. Pero lo que más me sorprende de este libro es todo lo que sacó de mí. Incluso cuando sabemos que no sucederá, muchos autores seguimos creyendo que escribir novelas se volverá más fácil como resultado de la práctica, de la experiencia. Y no es así. AM: ¿Qué impacto tuvo en su vida haber ganado el Pulitzer? R.R.: Por un lado, pude experimentar esto de hablar para grandes auditorios. Todavía recuerdo la gira de presentación de Mohawk, cuando había doce sillas en una tienda de libros y cinco las ocupaban los vendedores. Pero el mejor efecto fue que ya había comenzado a trabajar en Bridge of Sighs, mi novela más reciente (N. de R.: que Alfaguara acaba de editar en español). Ya había escrito más de cien páginas, y el premio hizo que pusiera lo mejor de mí en ese proyecto. Cuando al menos hay 25 libros compitiendo por el Pulitzer y tienes la suerte de ganarlo, sólo tienes que redoblar tus esfuerzos. AM: Si alguien todavía no ha leído ninguna de las novelas de Richard Russo, ¿por cuál le aconsejaría empezar? R.R.: Que comience con The Rosk Pool, para mí un libro muy visceral, que escribí mientras mi padre estuvo enfermo. Mucha gente dice que es su favorito.
60 ALMA
AM: Escribe sobre la gente de los pequeños pueblos en desintegración que aún mantiene –aunque infundada– alguna esperanza en el futuro. ¿Cree que sus personajes votaron por Obama o McCain? R.R.: Es una pregunta fascinante. Me gustaría pensar que votaron por ObamaBiden. Pero en base a mi historia personal y familiar, tanto en la familia de mi esposa como en la mía –las familias que más conozco–, diría que en ambas las opiniones están divididas. La familia de Bárbara vota en contra de sus intereses económicos, según mi parecer. Yo siempre he sido un demócrata, y aunque ya no coincide con mis intereses económicos, lo sigo siendo. La clase trabajadora más pobre, que son los aliados naturales de los demócratas, desconfían más de ellos mismos que de la gente de la que realmente deberían desconfiar. No culpan a los ricos por su situación. Tienden a responsabilizar más a las madres acomodadas que a Enron o algún CEO que gana 13 millones de dólares al año. No tienen contacto con los que roban millones, pero sí con los más beneficiados en la cadena productiva.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
SI TIENES COLESTEROL ALTO,
CRESTOR es una marca registrada y YA ES HORA es una marca comercial del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. 262382 6/08
TR AT IVO S
PODRÍAS CORRER EL RIESGO DE SUFRIR ATEROESCLEROSIS.
Habla con tu doctor sobre el colesterol alto y el riesgo de acumulación de placa en las arterias. Estos tres importantes hechos podrían ayudarte a iniciar la conversación.
acumulación de placa en las arterias es una • La enfermedad progresiva llamada ateroesclerosis, que puede empezar en los primeros años de la edad adulta colesterol alto, los antecedentes familiares de • Elenfermedad cardíaca a edad temprana, la diabetes y la presión arterial alta podrían contribuir a la acumulación de placa (rosuvastatin calcium), junto con la dieta, • CRESTOR reduce el colesterol malo y aumenta el ®
bueno. Y CRESTOR ha sido aprobado para retrasar la evolución de la ateroesclerosis en adultos, como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta
Habla con tu doctor — y averigua si es hora de tomar CRESTOR. Información de seguridad importante acerca DE CRESTOR: En adultos, CRESTOR se receta junto con una dieta para reducir los niveles altos de colesterol. CRESTOR también se receta junto con una dieta para retrasar la evolución de la ateroesclerosis (la acumulación de placa en las arterias), como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta. No se ha determinado que CRESTOR prevenga enfermedades cardíacas, infartos ni derrames cerebrales.
1-877-TUCRESTOR (1-877-882-7378)
TUCRESTOR.COM
La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias con el tiempo.
EXCLU SIVAMENTE CON
S ILU S E FIN
CRESTOR no es adecuado para todas las personas, entre ellos quienes hayan sufrido reacciones alérgicas anteriores a CRESTOR, quienes sufran de trastornos del hígado, o las mujeres lactantes, embarazadas o que podrían quedar embarazadas. Tu doctor te realizará pruebas de sangre antes y durante el tratamiento con CRESTOR a fin de vigilar el funcionamiento del hígado. El dolor y la debilidad muscular sin causa aparente podrían ser síntomas de un efecto secundario grave, aunque raro, y deben informarse al doctor de inmediato. La dosis de 40 mg de CRESTOR es sólo para pacientes que no logran su meta con dosis de 20 mg. Asegúrate de informarle a tu doctor si tomas cualquier otra medicina. Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Lee la información importante del producto sobre CRESTOR que aparece en la página siguiente.
Se recomienda que informes a la FDA los efectos secundarios negativos de las medicinas de venta con receta. Visita www.fda.gov/medwatch, o llama al 1-800-332-1088. Si no puedes pagar tus medicinas, AstraZeneca podría ayudarte.
YA ES HORA.
TM
I N F O R M A C I Ó N I M P O R TA N T E S O B R E C R E S T O R ® ( R O S U VA S TAT I N C A L C I U M ) Es importante que leas este resumen cuidadosamente y luego le preguntes a tu profesional de atención médica sobre CRESTOR. Ningún anuncio publicitario puede darte toda la información necesaria para determinar si una medicina es adecuada para ti. Este anuncio no sustituye las conversaciones cuidadosas con tu profesional de atención médica. Sólo tu profesional de atención médica está capacitado para evaluar los riesgos y beneficios de una medicina de venta con receta.
¿QUÉ ES CRESTOR?
¿CÓMO DEBO TOMAR CRESTOR?
CRESTOR es una medicina de venta con receta del grupo de las estatinas, que son medicinas para bajar el colesterol. Junto con la dieta, CRESTOR reduce el colesterol “malo” (C-LDL) y aumenta el colesterol “bueno” (C-HDL). Además, CRESTOR retrasa el progreso de la ateroesclerosis en los adultos que tienen colesterol elevado, como parte de un plan de tratamiento para reducir el colesterol a los niveles deseados.
I Toma CRESTOR exactamente como te lo recetó tu
¿QUÉ ES EL COLESTEROL? El colesterol es una sustancia grasa, conocida también como lípido, que se encuentra normalmente en el torrente sanguíneo. El cuerpo necesita cierta cantidad de colesterol para funcionar bien. Pero el colesterol elevado puede derivar en problemas de salud. Se dice que el C-LDL es el colesterol malo porque cuando hay mucho en el torrente sanguíneo, puede ser peligroso para la salud y podría derivar en problemas serios. Al C-HDL se lo conoce como colesterol bueno porque podría ayudar a eliminar el colesterol excesivo. El control del colesterol es todavía más importante si tienes algunos de los factores comunes que afectan la salud, como la diabetes, la hipertensión, fumar, la obesidad, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca precoz y la edad.
¿QUÉ ES LA ATEROESCLEROSIS? La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias, a lo largo del tiempo. Los niveles elevados de C-LDL son una de sus principales causas. Otros factores de salud, como los antecedentes familiares, la diabetes y la hipertensión, o si fumas o tienes sobrepeso, también desempeñan un papel en la formación de placa en las arterias. Con frecuencia, esta placa comienza a acumularse en las arterias en los primeros años de la edad adulta y empeora con el tiempo.
¿CÓMO FUNCIONA CRESTOR? La mayor parte del colesterol que está en la sangre se produce en el hígado. CRESTOR actúa bloqueando una enzima en el hígado, lo que hace que el hígado produzca menos colesterol. CRESTOR también ayuda a que el hígado absorba y use más colesterol de la sangre.
¿QUIÉN NO DEBE TOMAR CRESTOR? No tomes CRESTOR si: I has tenido una reacción alérgica a CRESTOR o eres alérgico a cualquiera de sus ingredientes. El ingrediente activo es la rosuvastatina cálcica. Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, fosfato tribásico de calcio, crospovidona, estearato de magnesio, hipromelosa, triacetina, dióxido de titanio, óxido férrico amarillo y óxido férrico rojo I tienes problemas hepáticos I estás embarazada, crees estar embarazada o planeas quedar embarazada. CRESTOR podría dañar a tu bebé no nacido. Si quedas embarazada, deja de tomar CRESTOR y consulta inmediatamente con tu profesional de atención médica I estás amamantando. CRESTOR puede pasar a la leche materna y podría dañar a tu bebé No se ha determinado la seguridad y eficacia de CRESTOR en los niños.
I
I I I
I
I
I
profesional de atención médica. No cambies la dosis ni dejes de tomar CRESTOR sin consultar con tu profesional de atención médica, aunque te sientas bien Tu profesional de atención médica podría solicitar pruebas sanguíneas para verificar los niveles de colesterol durante tu tratamiento con CRESTOR. Podría cambiar la dosis de CRESTOR, según los resultados de estas pruebas sanguíneas CRESTOR puede tomarse a cualquier hora del día, con o sin alimentos Traga los comprimidos enteros Tu profesional de atención médica debe ponerte a dieta para reducir el colesterol antes de recetar CRESTOR. Debes seguir esta dieta cuando estés tomando CRESTOR Espera por lo menos dos horas después de tomar CRESTOR para tomar un antiácido que contenga una combinación de aluminio e hidróxido de magnesio Si te saltas una dosis de CRESTOR, tómala tan pronto como te acuerdes. Sin embargo, no tomes dos dosis de CRESTOR con menos de 12 horas entre ellas Si tomas demasiado CRESTOR o una sobredosis, debes llamar de inmediato a tu profesional de atención médica, al Centro de Control Toxicológico o debes ir a la sala de emergencias más cercana
¿QUÉ DEBO DECIRLE AL PROFESIONAL DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR CRESTOR? Dile a tu profesional de atención médica si: I tienes diabetes o problemas de tiroides, hígado o riñones I estás embarazada o piensas que podrías estar embarazada, o si estás planeando quedar embarazada I estás amamantando I tienes antecedentes de dolor o debilidad muscular I tomas bebidas alcohólicas I tienes ancestros asiáticos Infórmale a tu profesional de atención médica sobre todas las medicinas que tomas o planeas tomar, incluidas las de venta con o sin receta médica, vitaminas y suplementos de hierbas. Algunas medicinas podrían interactuar con CRESTOR y causar efectos secundarios. Es particularmente importante informar a tu profesional de atención médica si tomas o piensas tomar: – ciclosporina (se usa después de los trasplantes de órganos) – gemfibrozilo (se usa para bajar el colesterol) – fibratos (se usan para bajar el colesterol) – niacina (se usa para bajar el colesterol) – warfarina (se usa para anticoagular la sangre) – combinación de lopinavir y ritonavir (se usa para tratar el VIH/SIDA) – píldoras anticonceptivas que contienen etinilestradiol o norgestrel – antiácidos que contienen aluminio e hidróxido de magnesio (se toman para la acidez estomacal) Conoce todas tus medicinas y cómo lucen. Siempre debes controlar que te hayan entregado la medicina de venta con receta correcta antes de salir de la farmacia y antes de tomar cualquier medicina. Lleva una lista de tus medicinas para
Visita www.TuCRESTOR.com. O llama gratuitamente al Centro de Información de AstraZeneca al teléfono 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378). La licencia de CRESTOR fue otorgada a AstraZeneca por Shionogi & Co LTD, Osaka, Japón. CRESTOR es una marca registrada del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. AstraZeneca Pharmaceuticals LP., Wilmington, DE 19850. Rev: 5/08 262342
mostrársela a tu profesional de atención médica. Si debes ir al hospital o te deben hacer una cirugía, infórmales a todos tus profesionales de atención médica sobre las medicinas que tomas.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE CRESTOR? En algunas personas, CRESTOR puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios serios pueden ser: Problemas musculares. Comunícate de inmediato con tu profesional de atención médica si tienes dolor, molestias o debilidad muscular que no puedes explicar, sobre todo si tienes fiebre. Ésta podría ser una señal temprana de un problema muscular raro, que a su vez puede derivar en problemas renales. El riesgo de problemas musculares es más alto en personas mayores de 65 años de edad o en quienes ya tienen problemas tiroideos o renales. Si tomas ciertas otras medicinas además de CRESTOR, la probabilidad de problemas musculares podría aumentar. Problemas hepáticos. Tu profesional de atención médica debe solicitar pruebas sanguíneas antes de que empieces a tomar CRESTOR y durante el tratamiento, para verificar si hay señales de posibles problemas hepáticos. Los efectos secundarios más comunes pueden incluir: dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Esta no es una lista completa de los efectos secundarios de CRESTOR. Consulta con tu profesional de atención médica para obtener una lista completa o si presentas efectos secundarios que te molestan o no desaparecen.
¿CÓMO DEBO CONSERVAR CRESTOR? Conserva tu medicina a temperatura ambiente, en un lugar seco. Si tu profesional de atención médica te indica que debes suspender el tratamiento o si tu medicina caduca, debes botarla. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas en un sitio seguro y fuera del alcance de los niños.
¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE CRESTOR? Consulta con tu profesional de atención médica. El prospecto completo está disponible en www.TuCRESTOR.com o llamando a 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378).
RECOMENDACIONES GENERALES Es importante tomar CRESTOR tal como te lo recetaron y comentar con tu profesional de atención médica cualquier cambio de salud que sientas mientras tomas CRESTOR. No uses CRESTOR para una condición para la cual no fue recetado. No les des CRESTOR a otras personas, aunque tengan la misma afección. Podría causarles daño. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas fuera del alcance de los niños. Este resumen brinda información importante acerca de CRESTOR. Para obtener más información, solicítale el prospecto completo a tu profesional de atención médica y coméntalo con él o ella.
Breves
EL MISTERIO DE COPERNICO Durante siglos, se desconocía el lugar de sepultura del Nicolás Copérnico, creador de la primera teoría heliocéntrica y fundador de la astrología moderna. Nació en Polonia en 1473 y fue matemático, jurista y economista. Tras 25 años de estudio, publicó Las revoluciones de las esferas celestes, un mes antes de su muerte en 1543. Su planteo sobre que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del sol generó un gran debate al contradecir las teorías de Tolomeo. Cuando los científicos lo quisieron consultar, se dijo que ya estaba enterrado en la Catedral de Frombork, en el norte polaco. Fue un misterio. Pero en 2005 se encontraron restos óseos bajo el templo. Los arqueólogos observaron que el cráneo tenía la nariz rota, como se lo muestra a Copérnico en las pinturas de la época. Luego, se hallaron dos cabellos en un libro de cabecera del erudito y se encargó un riguroso estudio de DNA. “Ahora tenemos la certeza de que el cráneo hallado es el de Copérnico”, anunció el profesor Jerzy Gassowski, del Instituto de Arqueología de Pultusk.
EL DIA MUNDIAL DEL INODORO Sin tanta prensa como la reunión del G-20, se organizó la Cumbre Mundial del Inodoro en Beijin, China. Su objetivo: quebrar el tabú que rodea a estos objetos fundamentales para la vida cotidiana y perfeccionarlos mediante las nuevas tecnologías. Al evento asistieron unos cuatrocientos delegados, entre ellos, planificadores urbanos, expertos ambientales y diseñadores. El coordinador, Jack Sim, aseguró que el acceso a un baño limpio es uno de los derechos humanos más olvidados y que el silencio sobre ese tema debe ser roto. Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, dos mil millones de personas carecen de acceso a inodoros, lo que genera problemas de salud. A su vez, las voceras feministas plantearon que “es injusto que en los lugares públicos haya igual cantidad de retretes para damas y caballeros. Pues las mujeres requieren más tiempo para cumplir con sus necesidades”. Alegando que “el derecho a un retrete limpio es fundamental para la calidad de vida”, los asistentes decidieron reclamar el 19 de noviembre como día mundial del inodoro.
UNA LAGARTIJA EN AMBAR El recuerdo de una de las principales escenas de la película Jurassic Park es inevitable. En una mina de ámbar del estado mexicano de Chiapas, en el sureste del país, se halló el cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años resguardado por la resina fósil utilizada habitualmente por los orfebres. El reptil, que mide diez centímetros, es el animal más grande encontrado en ámbar. En el interior de la pieza bautizada “Cocodrilo” también se puede observar a unas hormigas Leptomyrmex (ya extintas) que muerden al desdichado reptil. “La gota de resina debió caerles encima a temperaturas muy elevadas hace 23,3 millones de años, que es el tiempo que tiene el ámbar chiapaneco”, explicó Iván Milani, experto en la materia y curador del museo Piedra Escondida que cuenta con otros 10 mil insectos, vegetales y restos animales cubiertos por el mineral. “La cola, curiosamente, da una vuelta, provocando que una parte quede fuera de la cápsula de ámbar y que otra vuelva a entrar a la pieza”, aseguró.
OCTUBRE 63 ALMA 2007
DICIEMBRE 2008 / ENERO 63 ALMA 2009
Drinks
En las puertas de las próximas celebraciones de fin de año, abrimos el bar para presentar estos exquisitos tragos a base de champán, bebida refinada y elegante si las hay. Cócteles dulces y delicados, ideales para compartir con la familia, los amigos y despedir con esperanza el año que se va en un sincero brindis.
Mimosa con marraschino Champán Korbel Natural 30 cc. (1 oz.) de jugo de naranja 30 cc. (1 oz.) de jugo de pomelo 1 cda. de puré de papaya 1 cereza marraschino roja Colocar en una copa de champán el puré de papaya, el jugo de naranja y el de pomelo. Completar con champán y decorar con un marraschino rojo y una rodaja de naranja bien fina.
64 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Kir Royale 120 cc. (4 oz.) de champán Korbel ultra seco 30 cc. (1 oz.) de crema de cassis En una copa de champán tipo fl auta anteriormente enfriada verter la crema de cassis y completar con el champán muy frío. Servir con cáscaras cítricas.
Coctel de champán Champán Korbel Brut Rose 15 cc. (1/2 oz.) de coñac 3 gotas de angostura 1 terrón de azúcar 1 cereza o mora en conserva Colocar el terrón de azúcar en la copa de champán, y agregar las gotas de angostura y el coñac. Completar con el champán y mezclar suavemente. Decorar con una cereza o mora.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
65 ALMA
Drinks
Bellini 120 cc. (4 oz.) de champ谩n Korbel Natural 30 cc. (1 oz.) de jugo de durazno 3 gotas de jugo de lim贸n Enfriar previamente el jugo de durazno y el champ谩n, y agregar directamente en la copa flauta. Servir con unas gotas de lim贸n.
66 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
68 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Latinoamérica
El sismo económico que tiene a maltraer a Estados Unidos, Europa y Asia no es ajeno a Latinoamérica. Varios presidentes de las economías emergentes de la región, como Brasil, México y Argentina, participaron semanas atrás de la cumbre económica del G-20. Más allá de las críticas al colapso financiero global, sus intervenciones no abonaron al diseño estratégico de un plan para paliar la crisis. Por lo pronto, Latinoamérica se prepara para afrontar un 2009 con los precios de las materias primas, pilar de su economía, considerablemente en baja. Texto: Carolina Kohan / Fotos: AFP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
69 ALMA
M
ientras Estados Unidos, Europa y Asia buscan una salida a la feroz crisis financiera que sacudió al planeta en las últimas semanas, América Latina se debate hasta qué punto este tsunami afectará a la región. Aunque los expertos más optimistas aseguran que los efectos no serán tan devastadores como ha ocurrido en décadas pasadas, otros, más cautos, advierten que nadie está totalmente a salvo en este panorama complejo cuyo futuro pocos se atreven a predecir. Los derrumbes en las bolsas de San Pablo, México, Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile o Bogotá, entre otras, durante varias jornadas en octubre y noviembre, muestran que el continente no es inmune a los vientos que llegan de los mercados financieros del hemisferio norte. La crisis originada en el estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense, con enormes deudas por hipotecas imposibles de cobrar, traspasó rápidamente las fronteras. Y si bien Latinoamérica no está en el epicentro del sismo, los remezones se han hecho sentir y posiblemente obliguen a un cambio en las políticas económicas. Brasil o México, por ejemplo, ya pusieron en marcha medidas para dar liquidez a los bancos y evitar que se sigan devaluando sus monedas, que en pocos meses perdieron un importante terreno frente al dólar, como ha ocurrido en gran parte de la región. La teoría del “desacople”, según la cual los países emergentes podrían amortiguar el impacto del temblor financiero y económico de Estados Unidos y Europa, parece ser desmentida por la realidad. “No ha tardado mucho en desvanecerse la ilusión de que los países emergentes iban a soportar mejor la crisis financiera que Estados Unidos, Europa o Japón”, advirtió hace pocos días una editorial del periódico español El País. “El descenso en el precio de las materias primas, en especial del petróleo, significa una caída muy importante de los ingresos públicos y, por tanto, una amenaza evidente de desaceleración primero y, quizá, de recesión después”, señaló. Varios países de Europa, y hasta Estados Unidos, han admitido oficialmente que están a las puertas de una recesión, que en su definición clásica significa dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo. Grandes empresas, en especial las automotrices, despiden empleados y el consumo se retrae en forma clara. En Latinoamérica, aunque las previsiones para este año y el próximo aún marcan un crecimiento del Producto Interno Bruto, será mucho menor al de los últimos años. La actual crisis financiera “nos va a pegar a todos, sobre todo a las economías emergentes”, alertó a fines de octubre la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al presentar en México el informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina”. El organismo recomendó entonces a los países latinoamericanos fortalecer el comercio interno de la región y aumentar sus intercambios con Asia y el Pacífico, para “blindarse” frente al sacudimiento económico mundial. Del documento se desprende que la crisis global se transmitirá a Latinoamérica a través de los menores fl ujos fi nancieros, la disminución de las remesas, la caída en los precios de los productos básicos y la menor demanda de importaciones. En suma, los puntos neurálgicos de las economías de estas naciones. Bárcena explicó que los precios del petróleo y las materias primas, como los metales, en los que muchos países del continente basaron sus exportaciones en los últimos años, han “colapsado”. La CEPAL pronostica que el balance de 2008 mostrará un retroceso casi generalizado de las exportaciones: mientras que el año pasado crecieron un 6,2%, en éste la expansión será de no más del 2,8%, no sólo por la caída de los precios sino también del volumen de ventas. Los economistas advierten que la situación actual puede acentuar riesgos proteccionistas en las economías más desarrolladas. La crisis ha dejado a la vista el punto débil de la economía de Améri-
70 ALMA
ca Latina: su dependencia de las materias primas, cuya caída puede resquebrajar el crecimiento en el continente. Un reciente informe del Banco Mundial es elocuente: más del 90% del PIB regional proviene de países exportadores netos de estos elementos. Y la amenaza de una recesión mundial marcó el final de un ciclo para el petróleo, los minerales y los productos agrícolas, cuyas cotizaciones, que venían subiendo a ritmos alarmantes, descendieron en pocos meses a la mitad. Esto afecta a casi todos los productos y países: la soja para Argentina, Brasil y Paraguay; el café para Colombia; los minerales para Chile, Bolivia y Perú; y el petróleo para México y Venezuela. La baja en las remesas es otro motivo de preocupación, pues en muchos países son una fuente central de ingresos, especialmente México y Ecuador. El desempleo en Estados Unidos y Europa (con España a la cabeza) golpea particularmente a los inmigrantes. Millones de latinoamericanos que enviaban dinero a sus familias en sus pueblos de origen deberán dejar de hacerlo o disminuir los montos. Otros directamente regresarán a casa. La CEPAL calcula que la región crecerá a un ritmo promedio del 4,5% en 2008 y, según Bárcena, “lo más probable es que se venga un poco más abajo” y el crecimiento en 2009 no supere el 3%. “Aunque técnicamente aún no se habla de recesión como tal, yo diría que hay fuertes prospectos de que vamos a tener una recesión, y lo más grave es que no sabemos muy bien si ya tocamos fondo o falta un poco, y cuál va a ser la duración”, afirmó Bárcena. RECLAMO DE LOS PRESIDENTES Los gobiernos latinoamericanos son bien concientes del problema que enfrentan. Por eso se transformó en el tema casi excluyente de la XVIII Cumbre Iberoamericana que se realizó los últimos días de octubre en El Salvador, Brasil. Si bien los jefes de Estado y de gobierno reunidos allí mostraron cierta diversidad de criterios, coincidieron en la necesidad de tomar decisiones políticas para evitar consecuencias devastadoras, y exigieron que la voz de los países más pobres sea oída en el diseño de un nuevo orden económico. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que “el momento es de decisiones políticas” y pidió “una mayor participación de los países en desarrollo en la búsqueda de soluciones”, pues son “víctimas y no culpables” de la crisis. A este reclamo se unieron las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Chile, Michelle Bachelet, entre otros mandatarios. El mexicano Felipe Calderón, a su vez, consideró necesario “generar un nuevo orden económico internacional que permita un diseño equilibrado entre Estado y mercado”, con una “regulación mucho más severa del sistema internacional”, para “reducir el impacto de la crisis en la economía real”. Este mismo reclamo, de la mano no sólo de América Latina sino de países como India y China, fue llevado a la cumbre del G-20 que se realizó en Washington el 15 de noviembre, convocada por el presidente George W. Bush a pedido de Europa, para buscar soluciones a la peor crisis que vive Estados Unidos –y el mundo– desde la década de 1930. Pese a esto, el escenario no es tan sombrío para todo el continente. La secretaria ejecutiva de la CEPAL indicó que las mayores economías latinoamericanas –Brasil, México, Argentina y Chile– están bien posicionadas ante la crisis, al tener importantes reservas y una deuda externa controlada. Los más vulnerables son los países de América Central y especialmente Haití. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que presentó a fines de octubre su informe “Perspectivas Económicas de América Latina - 2009”, coincide. La región “no está desacoplada con ninguna región del mundo y en particular con Estados Unidos”, anunció el director del Centro de Desarrollo de la organización, Javier Santiso, en una entrevista con la agencia española
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Latinoamérica
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, recomendó a América Latina fortalecer su comercio con Asia y el Pacífi co.
EFE. El estremecimiento será diferente en cada país aunque no hay que minimizarlo, remarcó. “No hay inmunidad a un choque que venga de Estados Unidos, pero tampoco la fragilidad que había hace diez años”, manifestó. Y explicó que “algunos países como México, Brasil, Chile, incluso Perú, Colombia, Costa Rica o Uruguay han llevado procesos de anclajes económicos muy interesantes a la vez fiscales, comerciales, monetarios” que pueden protegerlos del embate de la crisis global. Enrique Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y secretario general de la Cumbre Iberoamericana, dijo que el continente “está mejor preparado que nunca” porque ha creado “sus propias defensas”. Sus reservas se triplicaron en cuatro años y alcanzaron los 460 mil millones de dólares, “una cifra totalmente inédita en la región” que tiene balanzas fiscales “más equilibradas que nunca” y sistemas financieros “muy sólidos con relación al resto del mundo”. Otra señal positiva es que por ahora América Latina no ha sufrido quiebras bancarias importantes, como sí ha ocurrido en Estados Unidos y Europa. Pero, más allá de este lado positivo, lo cierto es que el impacto de la crisis se ha mostrado en datos concretos, y los temores a más problemas parecen justificados. ESPERANZAS PUESTAS EN OBAMA La victoria del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales generó una ola de optimismo en gran parte de América Latina. Muchos gobiernos esperan que el nuevo mandatario vuelva la mirada hacia la región, que fue prácticamente ignorada en los ocho años de la Administración Bush. Sin embargo, aunque Obama ha mostrado disposición a ocuparse de lo que ocurre al sur del Río Bravo, expertos en política internacional garantizan que ésta no será, por ahora, una prioridad. La economía monopolizará la atención del gobierno que asumirá el 20 de enero.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
De hecho, Latinoamérica estuvo casi ausente durante la campaña electoral. Con el estallido de la crisis financiera, más la guerra en Irak y otras prioridades de política doméstica, como el sistema de salud, Washington por ahora no parece tener planes concretos para reforzar los vínculos con el sur del continente. Aun así, son auspiciosas las posturas que ha mostrado Obama durante la campaña, como su tibia disposición a dialogar con el gobierno de Venezuela, hoy uno de los principales enemigos de la Casa Blanca, y a flexibilizar el embargo a Cuba. Las expectativas son grandes. Días antes de la elección, dando por segura la victoria demócrata, 368 académicos especialistas en América Latina pidieron en una carta a Obama un cambio en el vínculo. “De la misma forma que el pueblo de Estados Unidos ha empezado a debatir cuestiones básicas sobre el tipo de sociedad que quiere (...) también lo hacen los pueblos de América Latina”, señalaron los expertos de destacadas universidades de todo el continente, entre ellos Eric Hershberg, presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. “Aproveche la oportunidad histórica para mejorar las relaciones con América Latina. Sea un socio, no un adversario, de los cambios que están en marcha”, reclamaron. En opinión de estos intelectuales, la región vive un rechazo del “modelo de crecimiento económico impuesto en la mayoría de los países desde principio de los 80. Ese rechazo es amplio y democrático”. En la carta concluyeron: “Tenemos la esperanza de que aproveche la oportunidad de inaugurar un nuevo período de entendimiento y colaboración. Pedimos el cambio, y no solamente en Estados Unidos”. Ya está en marcha la cuenta regresiva para el cambio de mando en la Casa Blanca. Mientras los países latinoamericanos buscan salidas a la crisis fi nanciera, están atentos al rumbo que tomará la mayor economía del planeta.
71 ALMA
72 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Destinos
Una gran maqueta viviente donde todo es perfecto y maravilloso. Un tentador país con los mejores chocolates y cervezas. Sus calles inspiraron a artistas como Rubens, René Magritte y Victor Hugo. Castillos deslumbrantes, cafeterías apasionantes y museos que exponen la grandeza de la pintura flamenca. Su elegante capital, Bruselas, es el epicentro que permite salir a recorrer diminutos poblados llenos de historia; famosos puertos como Ostende y Amberes; y ciudades como Gante, con su alma nostálgica, y Lieja, con un fuerte espíritu navideño. Texto: Felipe Real / Fotos: Gentileza de Belgian Tourist Office / VisitBelgium.com / Toerisme Brugge / AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
73 ALMA
S
us ciudades se asemejan a un mágico artilugio, maquetas vivientes dedicadas íntegramente a la vida urbana y el placer. Así es Bélgica. Pocas naciones consiguen honrarse de tener tantas bellas ciudades con un perfil tan atractivo y diferenciado en un territorio de pequeñas dimensiones. Ubicada en el centro de Europa, Bélgica se ha dedicado a cultivar las artes y a conservar innumerables testimonios de su rica historia. Prueba de ello son los refinados museos, sus castillos renacentistas, los pueblos medievales y esas ciudades llenas de encanto y misterio. Desde su capital, Bruselas, se puede apuntar un interesante itinerario para conocer, de punta a punta, el país con las mejores cervezas del mundo. Bruselas. La capital belga es una síntesis del país. En sus calles se aprecian desde construcciones medievales hasta los edificios vanguardistas que alojan a importantes instituciones políticas: una sede del Europarlamento y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entre otras. El centro se luce con sus casas de estilo flamenco y art nouveau. La más llamativa es la Casa Cauchie, ideada en 1905 en términos de arte total, como si fuese una valla publicitaria gigante con grandes dibujos
para emocionar a los transeúntes bajo el lema “Por nosotros - para nosotros”. El paseo por sus vistosas calles no estaría completo sin visitar la Basílica del Sagrado Corazón, la Bolsa de Bruselas, el Palacio de Justicia y el Parc du Cinquantenaire con sus arcos de triunfo, que nada envidian al tradicional parisino. No debe olvidar la Rue Gretry, bordeada por hermosas casas del siglo XIX, que solía ser el lugar de entretenimiento de la antigua Bruselas y hoy conserva las célebres Galerías Reales de Saint Hubert, tiendas de lujo y librerías. La Grand Place. La plaza mayor de Bruselas es una de las más bellas de Europa. Salvaguardada por la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad, está rodeada por edificios renacentistas con elementos flamencos e italianos. Al centro sobresale el Ayuntamiento de estilo gótico; tampoco pasa desapercibido el Palacio Real de Bruselas. Merecen una excursión la catedral de San Miguel y Santa Gúdula al igual que el Castillo Real de Laeken con sus grandes invernaderos. De una de sus esquinas surge la delicada Rue de l’Eruve que conduce al Manneken Pis, una fuente de bronce famosa por tener a un niño orinando y que en invierno se congela. El espíritu bohemio todavía se percibe en el barrio
Les Marolles y en el mercado de objetos antiguos de la plaza de Jeu de Balle. Los amantes de la literatura se emocionarán al ingresar a la casa de Victor Hugo; a la cárcel donde se encerró al francés Verlaine por disparar a otro “poeta maldito”, Arthur Rimbaud; y al Hotel Grand Miroir, donde Charles Baudelaire vivió algunos de sus últimos agitados años. Museos. La capital belga posee 80 museos. Para abarcar un amplio abanico hay que comenzar por los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, magna muestra del interés de la corona por todas las tendencias artísticas; el Museo de Arte Antiguo, para conocer los mayores exponentes de la pintura flamenca; y seguir por la nutrida colección del Museo David y Alice van Buuren. Con niños es posible asistir al Museo del Juguete y al del Cómic, consagrado al más famoso personaje de las historietas belgas, Tintín. Si el arte no es lo suyo, explore el Museo del Automóvil y el de la Cerveza de Schaerbeek. Todo circuito estaría inconcluso si no se le dedica buen tiempo al Musée René Magritte (MRM), ubicado en la que fuera la casa de uno de los referentes máximos del surrealismo. Quienes visiten Bruselas en la primavera 2009, tendrán el honor de ser los primeros en conocer el
Un inolvidable paseo por los canales de Gante. Más allá, se aprecian las típicas y coloridas construcciones con techos a dos aguas.
74 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Destinos
Un cisne en el encantador estanque del Namur, uno de los muchos castillos belgas. Derecha, una alfombra de flores en la Grand Place.
nuevo establecimiento dedicado íntegramente a este pintor, escultor, fotógrafo y poeta. Barrio del Centenario. Es el más alejado, el más verde y el más moderno. Allí, el parque Laeken alberga otro símbolo de la ciudad: el Atomium, monumento que representa a un átomo de hierro amplificado 165 mil millones de veces hasta alcanzar los 103 metros de altura. Fue construido para la Exposición General de Bruselas de 1958 ganando el primer premio; desde hace unos años cuenta con un elevador que permite acceder a una maravillosa vista. También se puede conocer la torre japonesa y la capilla de Santa Ana. La Hulpe. Desde Bruselas, un pintoresco camino de 20 kilómetros permitirá conocer los paisajes de la campiña de La Hulpe, bordada por un río que confecciona infinidad de bellos estanques. Durante generaciones, los habitantes de este pueblo se dedicaron a la producción de papel en una fábrica que funcionó desde 1663 hasta 1970. Si los asombra la antigüedad, deben pensar que la iglesia de San Nicolás fue fundada en 1226 y apenas ha cambiado. Pese a ser de 1842, el castillo de Solvay es imponente.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Cafeterías. Bruselas es alegrada por sus numerosas cafeterías que invitan a sentarse y a disfrutar, no sólo del aroma de un buen café, sino también de sus especialidades en reposterías y chocolates. La más famosa entre los turistas es A La Mort Subite, que capta la atmósfera de la vieja Bruselas ya que todavía funcionan los antiguos calefactores de cobre. Su especialidad: los sandwiches de queso blanco. En cambio, el Café Monk es célebre por sus canapés de salchichas con mostaza. El café La Fleur en Papier Doré era un inquietante cabaret donde se refugiaban los artistas surrealistas. Hoy, parte de ese clima se mantiene al igual que el agraciado enrejado de flores. El Café Cirio conmueve por su belleza, ejemplo mayor del art nouveau; sitio ideal para invitar a la persona que más quiere con alguno de los excelentes vinos espumantes. La mejor forma de comenzar a despedirse de esta romántica ciudad. Gaasbeek. Para vivir una aventura de la Edad Media hay que contratar una excursión en Bruselas y realizar 13 kilómetros hasta el castillo de Gaasbeek. Todos los visitantes quedan boquiabiertos al cruzar sus grandes portones y ver la fuente francesa de 1510 que corona con gracia el patio, sombreado por las imponentes torres de los siglos XV y XVI. Para apreciar cómo eran
las batallas entre los caballeros de esos tiempos, hay que recorrer la sala de armas que contiene retratos y armaduras de los siglos XVI y XVII. Todas sus salas están repletas de cuadros, tapices y esculturas de gran valor artístico. Sin embargo, nada es más enriquecedor que la habitación de Rubens donde se conservan cartas del pintor y ciertas obras significativas: Retrato de Isabel de Portugal y de Carlos V, y un San Roque. Ostende. Desde hace casi 700 años, “la reina de la costa belga” marca su influencia. De los días en que era ama del comercio con Africa y Oriente, conserva infinidad de monumentos y auténticas joyas arquitectónicas. Para comprender su historia, visite la casa Raversijde que se encuentra divida en tres partes. La primera, Walraversijde, es un sitio arqueológico que presenta reconstrucciones de un poblado medieval de 1465. La segunda es el Memoriaal Prins Karel, edificio en el cual vivió el Príncipe Carlos de Bélgica a partir de 1950. Y la tercera es la Atlantikwall, fortificación costera utilizada en las dos guerras mundiales que cuenta con 2 kilómetros de refugios subterráneos. Hay que reservar largas horas para el Musee D´Art Moderne y la casa de James Ensor, pintor de los movimientos de vanguardia del siglo XX. Otros paseos im-
75 ALMA
Destinos
Tres símbolos ineludibles de Bélgica. El gigantesco Atomium de Bruselas, sus fabulosos chocolates y las exquisitas cervezas.
perdibles son El Mercator, navío de tres mástiles, el reloj floral y el hipódromo Wellington. Lieja. La pequeña ciudad tiene el espíritu navideño más grande y poderoso. En ninguna otra disfrutará una Navidad tan emocionante. Todos sus habitantes se preparan para honrar las fiestas decorando la zona céntrica con luces y ornamentos de tal manera que parecen evocar a los típicos escenarios de las películas navideñas. La alegría se contagia y los más chicos se divierten en una gran pista de trineos. Las tiendas quedan abiertas hasta tarde ofreciendo regalos de todo tipo, los músicos interpretan las melodías más pegadizas y los artesanos exhiben sus singulares creaciones, mientras simpáticos personajes con las ropas de antaño circulan por las calles nevadas para regocijo de todos. Por ese motivo la llaman la Villa de Noel. Gante. La belleza y la nostalgia se conjugan en un ambiente sólo apto para espíritus sensibles. Las calles empedradas, los canales que la surcan y su riqueza arquitectónica son un regalo para el alma. A Gante se puede llegar en sólo 50 minutos de tren desde Bruselas. El recorrido incluirá la Catedral de Saint Baafs; el Castillo de Gerardo el diablo, donde se cuentan inquietantes historias que explican
76 ALMA
su nombre; y el Hotel Gravensteen, un castillo construido a partir de 1867 con misteriosos túneles subterráneos. Tras caminar por siglos y siglos de historia, mientras cae el sol, puede regalarse una cerveza a orillas del río Escalda. Amberes. Brillante como un diamante, la ciudad ubicada a 50 kilómetros de la capital se engalana para vivir las fiestas. A mediados de diciembre se realiza el tradicional mercadillo navideño en el Grote Markt –la plaza mayor, un escenario imponente–, donde encontrará aquellos obsequios que sus seres queridos merecen. Si no los halla, hay que pasear por Hopland, una calle repleta de tiendas de lujo y el barrio del diamante, una zona con más de 1.500 empresas dedicadas a la joyería. La otra opción es vagar por el mercado exótico de la Plaza del Teatro. Los festejos se llevan a cabo en el centro de la ciudad y en el Stadsfeestzaal, un elegantísimo edificio cuya nave central está cubierta por una majestuosa cúpula de vidrio abovedada. Durante el carnaval, en Amberes se libra la carrera de gansos y en Semana Santa se organiza la Mesa de los Peregrinos, una evocación de la Ultima Cena. Rubens. La visita a Amberes no estará completa sin conocer Rubenshuis, la casa del no-
table pintor que lideró la escuela flamenca del siglo XVII siendo uno de los representantes más genuinos del barroco. El recorrido se inicia con su primera creación, Adán y Eva en el Paraíso, y finaliza con la colección de autorretratos que lo muestran en la cima de su fama vistiendo un traje de diplomático. La influencia de Rubens fue muy grande para la pintura europea debido a su amplia producción y a la difusión de sus diseños mediante grabados. Cerveza. Desde Amberes sale la ruta más sinuosa y excitante, la ruta de la cerveza que une bares y fábricas del espumoso elixir. La primera estación es justo frente a la casa de Rubens, un bar tradicional con las mesas alineadas contra la pared. Cerca de la catedral se encuentra otro sitio casi sagrado, Paters Vaetje, meca de los turistas insomnes y amantes del buen beber. Cerca de los antiguos muelles, está Waagstuk, casa que cuenta con más de cien tipos de cervezas y prepara degustaciones los fines de semana. Lo ideal es probar la Waagstuk Special, producida ahí mismo, y la Zeppelin, oscura y con fuerte sabor. Para finalizar, Kulminator, ubicada en medio de apacibles callejuelas del siglo XIX. Allí se sirven cervezas de frutas y trapenses junto con bocadillos de embutidos. Una deliciosa manera de despedirse de Bélgica.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
“Papel Picado” Ariyana Suvarnasuddi 2008
La Fundación Hispanic Heritage identifica, inspira, promueve y prepara a líderes latinos en la comunidad y en sus profesiones a través de programas nacionales de liderazgo, cultura, y educación.
www.hispanicheritage.org una organización sin fines de lucro 501c3
78 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Ecología
Ante el agotamiento de reservas de combustibles fósiles, uno de los grandes desafíos que afronta la humanidad está relacionado con la generación de energías renovables. Mientras varios gobiernos locales incentivan las bondades del boom verde, emprendimientos privados empezaron a invertir sumas millonarias en las energías alternativas. Relevamiento de una realidad que exige cada día más conciencia. Texto: Guillermo J. Albornoz / Fotos: AFP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
79 ALMA
E
n los últimos años, el “boom verde” ha pasado de ser inadvertido a colocarse en uno de los mayores íconos de este nuevo siglo. Conceptos como reciclaje, cambio climático, energías alternativas y autos híbridos asoman constantemente en los medios y en la vida diaria de los estadounidenses. Desde gobernadores unidos contra el calentamiento global, pasando por empresas que ofrecen beneficios por el uso de servicios ecológicos, hasta ciudadanos que cambian hábitos para no perjudicar el medio ambiente. En este contexto, caben tres preguntas: el “boom verde”, ¿es una nueva moda? Internet, los medios masivos de comunicación y las compañías en general han promovido la aparición del medio ambiente como issue. Al punto que ha dejado de ser un tema para unos pocos “hippies pacifistas”, y se ha transformado en una cuestión de interés público. La segunda pregunta: ¿Esto se debe a un cambio de actitud de la sociedad? Hay personas que, sin prestar tanta atención a las tendencias globales, han modificado hábitos de consumo y de vida para mejorar su relación con el entorno natural. Tercero, ¿puede también ser un impulso de alto impacto mediático, que sirve, principalmente, para ganar adeptos y convertirlos en clientes de nuevos negocios? Se han creado varios nichos de mercado relacionados con las energías renovables y la conservación del planeta. El acceso ciudadano a la información sobre las tecnologías y hábitos “reciclables” ha sido de suma importancia para generar nuevos negocios. Para encontrar una respuesta a estas dudas, quizá conviene indagar sobre las nuevas acciones y tendencias en una era donde se piensa en calidad de vida (y se toma conciencia) por temor a daños próximos. El periódico Herald Tribune, de Chicago, realizó una competencia para mostrar quién era la persona más “verde” en esa ciudad y alrededores. El ganador fue Ken Dunn por su bajísimo daño al medio ambiente, quien se alimenta de verduras de su propia huerta y asiste al trabajo en bicicleta. En esta contienda se midió la huella de carbono que producía cada participante en su vida cotidiana;
80 ALMA
esto es, cuánto dióxido de carbono se emite al realizar diferentes actividades rutinarias: uso del transporte, empleo de electricidad en el hogar –lavadora, luces, refrigerador, televisor– y compra de alimentos –aquellos que para su creación necesitan de fábricas que producen gases de efecto invernadero–, entre otras variables analizadas. Si bien la conducta de Ken Dunn es difícil de igualar para buena parte de los estadounidenses, algunos de sus hábitos “verdes” pueden ser replicados por otras personas. Un menor uso de transporte privado (camionetas o grandes autos consumidores de gasolina) y mayor de transporte público, o bien bicicletas, contribuiría no solamente a emitir menos gases de invernadero, sino también a reducir ruido, optimizar el tráfico y potenciar una existencia más sana. Dunn puede ser un ejemplo a seguir en cuanto a su lifestyle e inspirar a otros a
En los últimos años se ha considerado más riesgoso invertir en galones de petróleo que en generadores eólicos o paneles solares. querer una mejora en el hábitat donde viven. Así, también en Chicago –considerada zona de alto riesgo de enfermedades debido a la polución en el aire, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) – hubo vecinos que se quejaron por la contaminación de la compañía de fundición H. Kramer en el barrio de Pilsen. Finalmente pudieron obtener una respuesta de parte de las autoridades como de la empresa contaminante, aunque ésta no se hizo responsable por las consecuencias negativas en la salud de los habitantes de la zona. Pero los vecinos culparon a la compañía y ésta se comprometió a reducir sus emisiones tóxicas y a limpiar el área. ¿Este tipo de casos puede significar una mayor conciencia ciudadana, un cambio real en la actitud de la gente? ¿O es solamente un grupo de acciones aisladas que se replican porque el medio ambiente se ha convertido en issue?
En la actualidad, los medios de comunicación anuncian bondades que impulsan un consumo racional o “conciente”, muestran buenas prácticas de farmers que cultivan su propia tierra y, como Dunn, se trasladan en bicicleta. Por otro lado, publican noticias sobre desastres climáticos y aumento de enfermedades producidas por industrias y ciudades –es decir, por el hombre–, y promueven visiones extremas entre lo bueno y lo malo, lo verde (natural ambiente) y lo negro (mortal petróleo). Nadie puede decir con certeza si es realmente un nuevo paradigma o sólo una estrategia de marketing que sirve luego como oportunidad para vender productos y servicios que no dañan al ecosistema. Tampoco interesa entrar en este juego. Lo que sí importa es aprovechar una situación que logre estimular la conciencia ciudadana (y consumista). Habrá que averiguar quiénes podrán provocar cambios y qué otras personas permitirán ser guiadas por ese camino. Asimismo, habrá que pensar en aquellos con mayores responsabilidades sobre el medio ambiente y en su contribución a la causa. NEGOCIOS VERDES Hasta hace algún tiempo, nadie pensaba que el petróleo y el gas se acabarían. O sólo algunos lo imaginaban. A mitad de los años 50, Marion King Hubbert predijo que la producción del crudo en Estados Unidos alcanzaría su pico quince años después. A partir de sus cálculos matemáticos, este geofísico diseñó la curva en forma de campana de Gauss, que llevaría su nombre: la curva de Hubbert. Hoy en día, varias investigaciones hablan sobre el agotamiento mundial de las reservas de petróleo y gas, con una perspectiva de 20 a 30 años. Las campañas contra el carbón, el gas, el petróleo y la energía nuclear, por contaminantes, se han extendido últimamente. A su vez, se ha disparado el precio del barril de crudo –aunque en las últimas semanas, su valor haya bajado notablemente–. Frente a esta crisis de los combustibles “dañinos”, han reaparecido desde hace casi una década las energías alternativas: nuevos emprendimientos multimillonarios ahora son una oportunidad para no desaprovechar, y hasta se ha considerado más riesgoso
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Ecología
Los expertos del World Energy Council aseguran que para el año 2100, el 70% de la energía consumida en el mundo será solar.
invertir en galones de petróleo que en generadores eólicos o paneles solares. Pero aún las “renovables” no pueden siquiera suplir una parte de la demanda que tienen las convencionales, tanto para generación eléctrica como para fuente de energía de las industrias y residencias. Si bien desde 2000 hasta 2007 “casi se han duplicado las instalaciones de electricidad renovable” –según un informe del Departamento de Energía–, sólo representaban hasta el año pasado un “pequeño porcentaje (3%) del total de la capacidad eléctrica instalada” en el país. Entre esta encrucijada –agotamiento de reservas de combustibles fósiles, y baja capacidad de producción de las energías renovables– hubo quienes sacaron rápido provecho de la situación y comenzaron a invertir sumas millonarias en las energías alternativas. De esta forma, el empresario Phil Anschutz pretende brindar electricidad a Las Vegas, Phoenix y el sur de California desde un parque eólico en Wyoming.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Como Anschutz hay otras tantas empresas (First Solar, Solarworld CA, GE Wind, Gamesa) y fondos de inversión (BASF Venture Capital, North American Environment Fund y Yellowstone Energy Ventures, entre otros) que apoyan estos proyectos, en donde la energía eólica y solar son los sectores de mayor crecimiento de 2006 a 2007. En 2001, el total de inversiones en eólica era de
Los emprendimientos de energía eólica y solar son los sectores de mayor crecimiento de 2006 a 2007.
2005, y duplicando esa suma en 2006, bajando nuevamente al año siguiente a más de 500 millones. ¿A qué se debió este crecimiento? ¿A una mayor conciencia por el boom verde, o a nuevas oportunidades de negocios? Para Ron Pernick y Clint Wilder, hacedores del libro The Clean Tech Revolution, “las inversiones en tecnologías limpias están relacionadas con lo ‘verde’; pero lo ‘verde’ no tiene que ver con el medio ambiente”. Esto es: muchas veces lo que interesa a buena parte de los emprendedores e inversores es lo verde de los dólares y no el color con que se hace referencia al medio ambiente.
250 millones de dólares, mientras que seis años después llegaba a 8 mil millones. De la misma manera, en cuanto a energía solar, la inversión en capital de riesgo en el país creció de 5 millones de dólares en 2001 a más de mil millones en 2007. Los biocombustibles se beneficiaron cuando pasaron de 20 millones de dólares en 2004 a 435 millones en
UN MATERIAL QUE NO ERA TAN NOCIVO Durante años, el plástico fue considerado como uno de los mayores contaminantes debido a que es un derivado del petróleo. Según el periódico The Boston Globe, esa industria ha hecho frente a más de 400 leyes en su contra. Además, se abrieron nuevos mercados para productos que competían direc-
81 ALMA
Ecología
Opción verde. Cada vez más gente elige volcarse al cuidado del medio ambiente a través de la producción de su propia huerta.
tamente con el plástico, empezando por el papel, principal contrincante en bolsas de markets en el país. De hecho, la gente se ha familiarizado con ellas y con envases de aluminio, relegando así al derivado del petróleo. Por otro lado, continúa habiendo marcadas tendencias que incentivan a dejar de utilizar ese material. Por ejemplo, desde el sitio web papernorplastic.com incentivan el uso de bolsas reciclables, dejando de lado tanto al plástico como al papel. Es un modo de hacer un nuevo negocio y contribuir a la causa que denominan “Ayudando a la Tierra”. Al comprar varias bolsas reciclables, una persona puede optar por colocar el logo de su empresa en la misma serie que se vende al público en general. Una vez completa la bolsa de cientos de logos, el sitio web papernorplastic.com ofrece gratis las restantes. En consecuencia, donaría el producto por un equivalente a 100 mil dólares. Un artículo de opinión del periódico New York Times del 29 de septiembre, titulado “No More Plastic Bags” (No
82 ALMA
más bolsas plásticas), comentó lo perjudicial de estos materiales ya que tienen una corta vida útil y, en su mayoría, no son reciclables por “estar hechos de gas natural más que de petróleo”, lo cual “contribuye al calentamiento global”. Pero no todo es negativo para ese material, ya que hay estudios que certifican que el plástico es más liviano que la mayoría de sus sustitutos (papel, vidrio, aluminio). Existen varias industrias que utilizan el plástico, permitiendo reducir peso y consumo de energía. Por citar un caso, el nuevo Boeing 787 Dreamliner, llamado el “avión de plástico”, utiliza un “20% menos de combustible que cualquier otra aeronave de su tamaño”, según The Boston Globe. El cambio de opiniones respecto al plástico puede dejar una paradoja: lo que antes se veía como perjudicial para el ecosistema, ahora, dentro del mismo boom verde, tiene ventajas comparativas frente a otros materiales, e incluso ¡es menos dañino para el medio ambiente! Algo que primero tenía una per-
cepción negativa en la sociedad gracias a los medios de comunicación, luego pasa a formar parte de una flamante solución tecnológica para ciertos problemas globales relativos a la eficiencia energética. Algo similar sucedió con el petróleo medio siglo atrás, cuando formaba parte de una revolución productiva y estaba signado como el combustible de las futuras generaciones. Al parecer, la enseñanza es que la humanidad acaba rápido con las ilusiones grandilocuentes. Por eso puede ser útil analizar las dimensiones reales de las energías renovables, cotejando investigaciones que den cuenta de su uso dentro de posibles escenarios a futuro –incluso los entornos más escépticos, los cuales abundan, que pronostican serias consecuencias debido al calentamiento global–. Asimismo, revisar en fuentes confiables la verdadera incidencia que tienen las acciones cotidianas para el medio ambiente. Quizás así se podrá vislumbrar no sólo el árbol, sino el bosque.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Para acceder a contenidos de calidad en tu país, debías manejar un idioma que no es el que habla la mayoría. Aquí también.
Suscríbete llamando al 305 416 6001, o visita www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
Almas
Con sólo 23 años, la actriz hispana de primera generación que debutó en Kindergarten Cop junto a Arnold Schwarzenegger, sorprende con su protagónico en la escalofriante The Unborn, una película de horror como las que veía de niña. Comparada con Megan Fox y sugerida para el papel de Wonder Woman, en exclusiva para ALMA MAGAZINE, Odette Yustman confiesa que no le teme a los papeles difíciles, aunque aparezcan espíritus en el set. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: AP y Gentileza Think Latino!
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
85 ALMA
C
hica bonita en película taquillera. Una fórmula que deja ganancias para todos, sobre todo para las jóvenes actrices que escalan peldaños en Hollywood. Aunque con precaución, Odette Yustman hace tiempo está en carrera. A los 23 años, esta hija de madre cubana y padre colombiano acaba de filmar su primer protagónico en The Unborn, una película de horror con visos sobrenaturales, donde comparte elenco nada menos que con Gary Oldman. En su papel de Casey Bell, Odette interpreta a una joven sexy que ha sido abandonada de niña por su madre. De pronto comienzan a ocurrirle hechos inexplicables, sueños despiadados y un fantasma torturado que la persigue durante el día, hasta que no le queda más remedio que recurrir a Sendak (Gary Oldman), el único asesor espiritual que puede detener la pesadilla. Con la ayuda de Sendak, acaba por descubrir una maldición familiar que se remonta a la Alemania nazi. Se trata de una criatura capaz de apoderarse del cuerpo de una persona o de un animal y que cobra fuerza con cada posesión. Ante la poderosa maldición, sólo le queda cerrar la puerta que da al más allá, abierta tiempo atrás por un no nacido. “¡Hola! Soy Odette, una nueva actriz. Comencé mi carrera con algunos pequeños roles en películas, pero el hit fue Cloverfield, y estoy muy contenta de que Matt Reeves me haya dado el papel. Estoy llena de energía y con ganas de trabajar duro para alcanzar mis sueños.” Así se define a sí misma la hija de Víctor y Lydia Yustman, miembro insigne de la generación de nativos digitales, en su perfil de la red social online MySpace. La belleza natural de sus rasgos, muy temprano había impulsado al matrimonio de hispanos llegados a Los Angeles a llevarla a las audiciones. Así, cuando era apenas una niña interpretó a Rosa, una de las pequeñas que correteaba alrededor de las piernas de Arnold Schwarzenegger en Kindergarten Cop, con un recordado papel del actual gobernador de California. A pesar de su breve vida como famosa, la joven Odette Yustman ya ha participado de varias películas y shows de televisión, y hasta ha sido comparada con toda una depredadora mediática como Megan Fox. Al igual que la protagonista de Transformers, Odette es la chica bonita de una película taquillera, incluso tuvo un papel menor en Transformers, y ambas lograron sobresalir al punto de seguir subiendo peldaños. Así comenzó a brillar. ALMA MAGAZINE: ¿A qué edad empezaste a actuar? ODETTE YUSTMAN: Cuando era niña no hablaba mucho y era muy tímida. Entonces mi mamá y mi papá me consiguieron un agente y fui a la audición para Kindergarten Cop. Esa fue mi primera película, a los cuatro años. Y después me gustó tanto la actuación que conseguí otros trabajos para unos comerciales y una película que se llamaba Remembrance, con Eva La Rue y dirigida por Bethany Rooney, en base a una de las novelas de Danielle Steel. AM: ¿Y cambió algo en tu carácter a partir de convertirte en una niña actriz?
O.Y.: Claro, a los cuatro años estaba trabajando con niños de mi edad y, tú sabes, conseguí muchos amigos. La verdad es que me encantó la experiencia, las cámaras no me molestaban y mis padres nunca me forzaron a hacer nada. Ellos me decían: “Cuando tú quieras te detienes, lo que tú quieras…”. Pero yo estaba encantada y no quería parar, deseaba hacer esto por el resto de mi vida. Desde niña estuve realizando comerciales y viendo películas. Siempre prestaba atención a las actrices, a cómo hacían las escenas, y así empecé. Por aquella época daban una telenovela que se llamaba María la del barrio, con Thalía. Era mi favorita. AM: ¿Cómo es la historia de tus padres en Estados Unidos? O.Y.: Mi mamá es cubana y mi papá es descendiente de franceses e italianos aunque nació en Colombia, en Bogotá. Cuando mi mamá llegó a Los Angeles tenía 15 años y él 17. En la época en que se conocieron estaban viviendo en Los Angeles pero después se movieron cerca de Palm Springs, con mis abuelos. Se mudaron porque mi abuelo quería una finca como la que tenía en Cuba. Crecí en esa finca, con perros y caballos, y como cubana. Era una casa de latinos, con mucha comida y mucha fiesta. Y con mi familia siempre fuimos muy unidos, incluso ahora llamo a mi madre y mi padre como tres veces al día, y encuentro eso fenomenal. AM: ¿Hasta cuándo viviste en esa fi nca? O.Y.: A los 19 años me mudé sola para Los Angeles y empecé sin mi familia. Porque al estar lejos de los estudios, mis abuelos o mis padres tenían que llevarme en automóvil como dos horas todos los días para hacer las audiciones. Hasta que decidí comenzar a hacerlo sola, y conseguí un papel en un show de televisión que se llamaba South Beach, y después participé en After The Road. Desde entonces sólo se trato de actuar, que es lo que me gusta hacer. Hice unas cuantas películas, hasta que llegó Cloverfield y ahora The Unborn. AM: ¿Qué relación tienes con la comunidad hispana de Estados Unidos? O.Y.: En verdad, al arribar a Los Angeles no conocía mucha gente latina. Pero ahora sí. Poco a poco estoy conociendo a más gente que hace cosas buenas para la cultura latina. Y me quiero involucrar en cuestiones así, porque en mi familia todos somos latinos. Crecí en una casa latina, sé lo mucho que disfruto estar con los míos y, por supuesto, es importante conservar mis raíces. AM: ¿Llevaste a cabo estudios en actuación? O.Y.: La verdad es que no asistí a una escuela de actuación, pero sí fui a unas clases cuando tenía diez años. Y ahora tengo un acting coach con quien trabajo para las audiciones; y también lo llamo cuando me dan una película, para ver cómo puedo componer el personaje. AM: ¿Por qué crees que te dieron el papel en Cloverfi eld, el fi lme que te ha hecho famosa? ¿Qué pudiste hacer mejor que las demás candidatas? O.Y.: No sé si yo lo podía hacer mejor que las demás. Pero sí sé que estaban buscando unos muchachos que no fueran acto-
“Kindergarten Cop fue mi primera película, a los cuatro años. Y después me gustó tanto la actuación que conseguí otros trabajos para unos comerciales y otra película, Remembrance.”
86 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
Hija de una cubana y un colombiano, Odette hace culto de las tradiciones hispanas y sigue practicando el idioma de Cervantes y Borges.
res. No querían gente que pudieran reconocer en las películas ahora. Querían gente real, que no parecieran actores. Y como no me conocían mucho, a pesar de todas las cosas que hago, como los shows de televisión, me escogieron así. La búsqueda de actores poco conocidos que llevó a Odette a conseguir su papel fue parte de una idea madre que rigió todo el proyecto, a cargo de J.J. Abrams, productor de éxitos televisivos como Lost. Una ambiciosa campaña de marketing viral en internet que mostraba la fi cción como si fuera realidad, al estilo de la Guerra de los Mundos, a través de rumores, pistas, blogs, perfi les falsos en redes sociales y diversos trailers que, sin embargo, mantuvieron un hermetismo estricto sobre el argumento del fi lme hasta el momento mismo de su estreno. En Cloverfi eld, se supo recién después, un enorme monstruo ataca la ciudad de Nueva York y toda la acción es seguida desde el punto de vista de cinco personajes filmando la trama con videocámara. Una de ellas era Beth, la joven que interpretó Odette Yustman. AM: ¿Y cómo construiste este personaje tan particular? O.Y.: Fui a internet y en YouTube buscaba fi estas y cosas que la gente hace; sobre todo fi estas familiares filmadas con cámaras de video hogareñas. Prestaba mucha atención a cómo la
gente actuaba, cómo miraban a la cámara. Porque como actriz siempre me enseñaron a mirar a la cámara, pero en esta situación sí lo podía hacer. También volví a ver películas de miedo. AM: ¿Y qué cambió en tu vida desde Cloverfield? O.Y.: En mi vida real no mucho. Todavía siento que no mucha gente me reconoce. Pero en la industria sí hubo cambios, por la cantidad de productores y directores que vieron la película. Creo que me va a ayudar en esa parte del negocio, porque ya pueden ver lo que hice en Cloverfield. Pueden ver que puse mucho de mí misma y que dediqué mucho tiempo a realizar el papel, así que espero redunde en más trabajo. (Risas) AM: ¿Fue muy difícil esa filmación? O.Y.: Sí y no. Trabajé sólo tres semanas pero fueron tres semanas de trabajo real, de muchas horas. Estaba muy cansada, en realidad todo el mundo lo estaba. No fue fácil. Fueron escenas de mucha acción, y además filmamos en Los Angeles cuando la película ocurre en Nueva York, de manera que actuábamos sobre la pared verde de croma. Tenía que usar mucho mi imaginación. AM: ¿Tuviste que entrenarte físicamente para el papel? O.Y.: Bueno, no tanto. No queríamos preparar mucho porque es más real si no sabes lo que va a pasar. No ensayamos mucho. El
Como ya hice Cloverfield y Th e Unborn, quizá me sigan llegando papeles en filmes de horror, pero ahora anhelo hacer películas de acción y comedias.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
87 ALMA
Almas
Realismo mágico. Tras filmar The Unborn y quedar muy impresionada, la actriz insinúa que ahora volvió a creer en los fantasmas.
director decía: “¡Corre, corre! Y lo que quieras hacer, hazlo”. Pero como es una película de acción teníamos que correr y pasábamos como 18 horas por día filmando. AM: Desde entonces imagino que tienes más ofertas de trabajo. ¿Cómo eliges la próxima película en la que vas a actuar? O.Y.: Depende de muchas cosas. Como ya hice Cloverfield y The Unborn, quizá me sigan llegando papeles en filmes de horror, pero ahora anhelo hacer películas de acción y comedias. Sin embargo, siempre leo antes el libreto para ver qué le pasa a mi personaje y después sí me siento con los directores o con los guionistas para hablar de mi parte, qué voy a hacer, por cuánto tiempo y dónde van a filmar. Cosas que siempre importan. AM: The Unborn es una película realmente de mucho miedo. ¿De niña te gustaban las de horror o preferías las comedias románticas? O.Y.: Siempre me gustaron las películas de horror, pero también me daban mucho miedo. Amaba verlas, aunque luego tenía que dormir con mis padres, ir al baño con mamá o preguntaba a mi papá si me podía llevar a mi cuarto porque tenía mucho miedo. Sin embargo, nunca perdí mi gusto por las películas del género. También las comedias románticas, pero mucho más las de miedo.
AM: En The Unborn tu personaje es el de una chica que está atormentada por pesadillas y acude a un asesor espiritual. ¿Personalmente crees en los espíritus? O.Y.: Cuando empecé a filmar la película no tanto, pero durante la filmación ocurrieron cosas inexplicables en el set: las luces se prendían y apagaban… Es más, alguien tomó una fotografía en la oscuridad y después, cuando la volvieron a ver, había como un espíritu o algo allí en la imagen… No es que haya empezado a creer pero ahora… Uhm, creo que sí. AM: ¿No estabas asustada? O.Y.: El director, los actores, todos estábamos con miedo, sugestionados. Además, hacía mucho frío porque estábamos en el invierno de Chicago. Así que no podíamos correr afuera y tuvimos que quedarnos dentro y ver todas esas cosas pasar. AM: En varios blogs tus fans te recomiendan para el papel de una nueva versión de Wonder Woman. ¿Qué dices de eso? O.Y.: Wow, ¿quién dice eso? AM: Tus fans en los blogs. O.Y.: Me siento halagada y agradecida, pero hay muchas actrices que van a querer hacer ese papel. Vamos a ver pero… ¡Me encantaría!
“Durante la filmación de The Unborn ocurrieron cosas inexplicables en el set. No es que haya empezado a creer en los fantasmas pero ahora… Uhm, creo que sí.”
88 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
Como Desalmado del mes elegimos al ruso Victor Bout (Tayikistán, 1967), quien dedicó su vida a aquellos viles utensilios creados con un único fin: matar. A sus 40 años mereció una bonita biografía titulada Merchant of Death e inspiró a Nicolas Cage para componer el personaje de Yuri Orlov en Lord of the War (2005). Un funcionario encargado de seguirle los pasos lo definió como “el Bill Gates de las armas” y él, para burlarse, adoptó el alias Victor Butt (trasero). Su meteórica carrera fue un rosario de oportunidades aprovechadas. Siendo oficial de la fuerza aérea rusa, pidió a sus camaradas un favor: que le vendan a precio de amigo (cerca de 20 mil dólares) una flota de aviones de transporte para encarar un proyecto. Con ese espíritu emprendedor, se fue de gira a ofrecer fusiles, municiones y otros menesteres descuidados en los arsenales de la extinta URSS. Su cartera de clientes creció rápidamente: Congo, Liberia, Sierra Leona, Sudán, Uganda, Kenia, Guinea Ecuatorial, Palestina y Colombia. ¿Su secreto comercial? Entablar sólidas amistades con sus clientes gracias a un fluido manejo del inglés, español, francés, portugués, uzbeko y varias lenguas africanas. A su vez, Victor proveía a ejércitos regulares e irregulares, nacionalistas y revolucionarios, paramilitares y guerrilleros, golpistas y oficialistas. Nadie sabe por qué las autoridades estadounidenses tardaron tanto en embargarle las cuentas bancarias, revocarle las licencias e impedirle operar en Irak. Tampoco hay que pensar que todo en la vida de Victor es ilegal. En 1993 transportó en la Operación Devolver la Esperanza a las fuerzas de paz belgas hasta Somalia; unos 2.500 franceses para detener la masacre de Ruanda de 1994; y, en 2000, a los negociadores que iban a rescatar a unos europeos secuestrados por terroristas en Filipinas. Tras el tsunami de 2004, distribuyó material humanitario en Sri Lanka al igual que para el Programa Mundial de Alimentos en Africa. Irónicamente, por estos vuelos bienintencionados fue fichado por los organismos de seguridad. La suerte de fugitivo se le acabó en Tailandia y ahora Estados Unidos espera su deportación para juzgarlo. Dicen que fue detenido por un dato encontrado en la laptop de Raúl Reyes, el ex jefe guerrillero de las FARC muerto en marzo último. Sin embargo, Victor asegura ser víctima de una aceitada intriga internacional. Podría ser verdad: nadie conoce mejor que él las oscuras trapisondas que pueden tejer los amos del comercio de armas.
90 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
92 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Acontecimientos
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
93 ALMA
Los ocho años de la Administración Bush dejaron secuelas profundas en la política, la economía y toda la sociedad estadounidense. De modo que para el vencedor en las elecciones del 4 de noviembre pasado, el nuevo presidente de Estados Unidos, había mucho en juego esa noche. Grandes desafíos por delante, con infinidad de aristas políticas e ideológicas para abordar este tiempo de cambios. Sin embargo, la cuestión racial allanó los titulares de los periódicos en todo el planeta. Incluso, en base a los mapas interactivos del electorado con los que los grandes medios gráficos siguen sorprendiendo por su precisión, se abonó la teoría del cinturón racista. En rigor, en la franja del territorio donde los votantes demócratas sí lo hicieron en 2004, en esta oportunidad no sufragaron por su partido. The New York Times confirmó la teoría. Sin embargo, las celebraciones por el triunfo de Obama se esparcieron por todo el país y en diversos sectores sociales y étnicos, aplaudiendo el récord de votantes, el compromiso de las generaciones más jóvenes y una amplitud de criterios más acorde al nuevo siglo que transitamos. Obama así lo entendió. Un hombre de 48 años, afroamericano, culto y demócrata que llega al poder iluminado por la doble estela que dejaron John F. Kennedy y Martin Luther King. Un hombre que ha asumido públicamente esa tradición.
Raúl Castro, nuevo presidente de Cuba Sin sorpresas ni sobresaltos, en febrero el Parlamento cubano eligió a Raúl Castro, el hermano menor de Fidel, para sucederlo en la Jefatura del Estado. Desde entonces, Fidel mantuvo su influencia en asuntos oficiales, al punto que en noviembre recibió en La Habana al presidente de China, Hu Jintao, demostrando los lazos afectivos que existen entre los dos países. Sobre las elecciones nacionales llamó a la cautela: “Sueñan los que piensan que con Obama Estados Unidos será menos belicoso”, advirtió en un artículo del periódico Gramma, aun cuando el presidente electo prometió aliviar las restricciones comerciales a Cuba durante su campaña. En tanto, Raúl anunció su primer viaje oficial al extranjero, al aceptar la invitación de Hugo Chávez para visitar Venezuela. Mientras que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el ruso Dmitri Medvédev enviaron sus respectivas invitaciones al mandatario cubano.
94 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Acontecimientos
EL HIJO DE BIN LADEN Enero. Omar Osama Bin Laden, el hijo del hombre más buscado del mundo, pidió cámaras para anunciar una cabalgata por el Magreb y así demostrarles a los occidentales que no todos los árabes son terroristas. Además, se definió “Embajador de la paz”. Omar, de 27 años, es el cuarto de los 19 hijos del líder de Al Qaeda, aunque su visión del Islam difiere de la de su padre: “No quiero encontrarme en una situación en la que únicamente se combate. Me gustaría buscar otro camino”, afirmó. Casado con la británica Jane Felix-Browne, de 52 años, luego de su cabalgata Omar pidió en abril asilo en la Embajada del Reino Unido en Egipto. Le fue denegado. Luego Madrid volvió a negarle el estatus de refugiado, ya que “su vida no corre peligro”, aseguraron.
Phoenix,
otro paso para la humanidad
En mayo, después de varios meses de viaje, la sonda espacial Phoenix aterrizaba sobre la superficie de Marte. Impulsada por la NASA, la misión espacial llegó al extremo norte del planeta en busca de muestras de agua y suelo, y envió unas primeras fotografías del suelo marciano, convirtiéndose a su vez en la primera misión en ser transmitida íntegramente por internet. El 4 de agosto se dio por concluida su tarea, aunque decidieron que se quedaría unos meses más. Hasta que el último 2 de noviembre, la Agencia Espacial perdió toda comunicación con Phoenix, cuando el invierno boreal se adelantó por una tormenta de polvo y la sonda dejó de ser alimentada por los paneles solares que la proveían de energía. El revés no fue tan amargo: Phoenix llegó a capturar imágenes de una nevada y muestras de que en el pasado allí hubo agua, es decir, vida.
Tragedia al sur de China
Albumes 2008 TV On The Radio Dear Science Bon Iver For Emma, Forever Ago The Bug London Zoo Fleet Foxes Fleet Foxes Erykah Badu New Amerykah, Part One (4th World War) Vampire Weekend Vampire Weekend Portishead Third Sixto Rodríguez Cold Fact (reedición) Atmosphere When Life Gives You Lemons, You Paint... Alejandro Escovedo Real Animal
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
70 mil víctimas mortales, 373 mil heridos y casi 20 mil personas desaparecidas fue el saldo del sismo que sacudió el 12 de mayo la provincia de Sichuan, en el suroeste de China. El segundo terremoto más desastroso en la historia del país también engendró medidas sin precedente: el gobierno decretó tres días de duelo nacional, cuando hasta ahora ese tipo de homenajes se reservaba para el fallecimiento de los líderes políticos. Entre los edificios totalmente destrozados se contabilizaron muchos colegios, generándose una polémica por su calidad de construcción. Otra medida inédita fue que a los padres que perdieron a sus hijos –únicos, según la política adoptada a finales de la década de 1970 para controlar la superpoblación– se les firmó una autorización para concebir otro o prioridad para adoptar a los niños que quedaron huérfanos en la misma tragedia.
95 ALMA
EL FIN DE UNA ERA El mes de octubre de 2008 será recordado como la bisagra de un sistema, un cambio de paradigma; una nueva era en la forma de ver y ejercer el capitalismo. La codicia, la inoperancia del gobierno de Estados Unidos y la irresponsable conducta de la banca internacional crearon la peor crisis financiera mundial que se recuerde en décadas. La más aguda desde el lunes negro de 1929. Como entonces, ahora la especulación fue el compresor que inflamó la burbuja, en este caso, del mercado de Bienes Raíces. Los empleados abandonando sus oficinas de Wall Street cargados con el contenido de sus escritorios en cajas, los operadores tomándose la cabeza frente a las pantallas… La estrepitosa caída de las acciones y títulos de deuda quedarán como imágenes fundantes de una recesión que tiene a otras, menos visibles, como la caída de la producción y el comercio, el desempleo y el remate de viviendas, como las más drásticas. La llamada “economía real” que afecta a las personas y que supone otra, la especulativa, son dos caras de la misma crisis, la de la confianza. El futuro depara reunir fuerzas y consensos para la recuperación. Y un desafío: que en esta nueva era cada uno asuma sus responsabilidades a la altura de las circunstancias.
República de Kosovo Febrero encontró al mundo con un nuevo Estado. Kosovo, el último reducto de lo que alguna vez fue Yugoslavia, declaró unilateralmente su independencia de Serbia. De un lado, Estados Unidos y gran parte de la Unión Europea dieron el visto bueno; del otro, Rusia y España temieron que esta emancipación desate un efecto dominó sobre más pueblos con ansias de separatismo. Tal es así que el gobierno serbio llevó el caso a la Asamblea General de la ONU, donde los países miembros votaron en octubre la propuesta de Serbia de consultar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la legalidad de la independencia. Esta victoria de Belgrado complicaría la integración de Kosovo en la comunidad internacional, ya que el dictamen legal puede tardar dos años.
96 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Acontecimientos
Nargis arrasó Myanmar En mayo pasado, la mayor catástrofe natural desde el tsunami de 2004 azotó Asia: 150 mil personas murieron y más de dos millones fueron damnificadas por el ciclón Nargis en el Delta del Irrawaddy, Myanmar. Un desastre natural que puso en evidencia otros males en la ex Birmania. La pobreza y la falta de libertades individuales, denunciadas desde la resistencia pacífica por Aung San Suu Kyi, líder de la oposición confinada a arresto domiciliario, fueron palpables cuando el gobierno cerró las puertas a la ayuda externa. Sin embargo, la asociación humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) llegó al desolado territorio y seis meses después publicó un informe en el que reconoce que “las cicatrices siguen siendo evidentes hoy, incluso en la mente de los supervivientes y en su situación de continua vulnerabilidad. La nutrición, la disponibilidad de agua potable y la subsistencia siguen constituyendo preocupaciones clave, especialmente en algunas zonas de más difícil acceso”. Aunque la población del Delta –reconocen– ha demostrado una gran capacidad de recuperación y los signos de mejora son visibles.
Damien Hirst, artista record Emblema de los Young British Artists, Damien Hirst eligió 2008 para cambiar su táctica de ventas. En lugar de la tradicional mediación de las galerías de arte, desde entonces sólo vende su obra a través de subastas. “El mundo está cambiando”, argumentó el ganador del Turner Prize, de 43 años. Larry Gagosian, el galerista despechado, reservó la primera fila para la subasta de septiembre pasado en Sotheby’s, donde una vez más Hirst batió récords. En plena crisis financiera, el inglés logró facturar 198 millones de dólares por 200 obras (algunas de las más importantes de los últimos tiempos y algunos de sus primeros bocetos). Entre ellas, The Kingdom, un tiburón tigre preservado en formol, cotizó en 17 millones de dólares, mientras que The Golden Calf, un becerro con pezuñas y cuernos de oro, fue adquirido por 18,5 millones.
Dmitri Medvédev, el zar sin corona A los 42 años, Dmitri Medvédev se convirtió en mayo en el presidente de Rusia más joven desde Nicolás II, el último zar de la dinastía Romanov. Pero el hombre que lo llevó al poder, Vladimir Putin, el mismo día asumió como primer ministro, para ratificar la continuidad del sistema que instauró en ocho años de capitalismo autoritario. En su primer discurso anual, Medvédev responsabilizó a la Administración Bush tanto de la tragedia de Georgia como de la crisis financiera. Y aunque reconoció que las relaciones con Washington se encuentran en “una fase algo complicada”, Rusia “no tiene un antiamericanismo innato”, abriendo una puerta a Obama. Y propuso una reforma de la ONU, del sistema internacional de control de armamento y aumentar el mandato presidencial a seis años.
Filmes 2008 The Dark Knight Christopher Nolan Iron Man Jon Favreau Indiana Jones & The Kingdom Of... Steven Spielberg Wall-E Andrew Stanton Kung Fu Panda Mark Osborne / John Stevenson Tropic Thunder Ben Stiller Sex And The City Michael Patrick King Hancock Peter Berg The Wrestler Darren Aronofsky Paranoid Park Gus Van Sant
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
97 ALMA
La mujer del año Después de 6 años en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la ex candidata presidencial recuperó la libertad en julio pasado junto a otros 14 rehenes, entre ellos los 3 estadounidenses. Según el gobierno de Alvaro Uribe, se trató de una operación de rescate realizada por efectivos del Ejército que se infiltraron en la organización rebelde. Aunque otras voces afirmaron que fue una negociación entre las partes. Más allá de los conflictos de intereses, la historia de su cautiverio se convirtió en símbolo del dramático conflicto interno que desangra a Colombia desde hace cuatro décadas, y su vuelta a la libertad fue seguida y celebrada por millones de personas en diversos puntos del planeta. Después, llegaron las conferencias de prensa, los desgarradores detalles de la vida en cautiverio y los galardones. Por su valentía y su lucha por la libertad, Betancourt recibió el Women’s World Award 2008 y el Premio Príncipe de Asturias. Aseguró que no quiere volver a hacer política, aunque sigue reclamando la liberación de los rehenes que aún permanecen en manos de las FARC.
MEXICO Fuera de control Bajo un incesante fuego cruzado entre los cárteles de Sinaloa, Del Golfo, Los Zetas, la Policía Federal y el Ejército vive México desde que su presidente Felipe Calderón le declarara la guerra al narcotráfico el mismo día que asumió, en 2006. Dos años después, el tráfico de drogas y el crimen organizado se cobran víctimas todos los días en un país cuya ubicación geográfica y estratégica a nivel mundial lo ponen en el centro de las miradas. Cansados de ser los sicarios a sueldo del cártel del Golfo, Los Zetas formaron un supercartel que pretende controlar todo el tráfico mediante la imposición de su código violento: decapitan sistemáticamente a los traidores, asesinan a familias enteras de sus rivales, y practican secuestros para luego torturar y ejecutar a las víctimas.
98 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Acontecimientos
Un hispano conquista el césped inglés “Es imposible describir lo que siento.” Fueron las palabras del tenista español Rafael Nadal al imponerse en la final del torneo de Wimbledon ante el número uno del mundo, el suizo Roger Federer. En cinco sets, Nadal sentenció a su rival. Luego se revolcó en el suelo de Londres, subió al palco de su familia y se paseó por el primer anfiteatro de la Catedral para saludar a los Príncipes de Asturias, rompiendo el protocolo. Todo ocurrió, además, en un día de récords: con 4 horas y 50 minutos, fue la final más larga de la historia del torneo; mientras que Nadal se convirtió en el primer tenista que triunfa en Roland Garros y Wimbledon la misma temporada desde Björn Borg en 1980.
Hollywood en huelga
Libros 2008 La breve y maravillosa vida de Oscar Wao Junot Díaz The White Tiger Aravind Adiga Nothing to Be Frightened Of Julian Barnes Gomorra Roberto Saviano 2666 Roberto Bolaño Out Natsuo Kirino McMafia. El crimen sin fronteras Misha Glenny Music at the Limits Edward Said Eat Me: The Food and Philosophy Kenny Shopsin Wetlands Charlotte Roche
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Como un termómetro de los nuevos tiempos que estamos viviendo, por primera vez en 20 años el Sindicato de Guionistas de Cine y Televisión de Estados Unidos estrenó el año con una huelga, al fracasar las negociaciones con los productores por una mejor distribución de los beneficios que los nuevos soportes como el DVD, las descargas de internet y los celulares estaban generando con los mismos contenidos que alguna vez ellos crearon. Muy firmes en su posición, los guionistas lograron la adhesión de muchos actores y directores que decidieron no asistir a la gala de los Golden Globe del 13 de enero. En su lugar, la cadena NBC tuvo que transmitir en conferencia de prensa la lista de ganadores. Menos glamour, pero efectivo. Después de tres meses de huelga, con shows suspendidos y estrenos postergados, acordaron un nuevo contrato que contempla sus exigencias.
99 ALMA
Beijing 2008: polémica y récords Antes incluso de la fastuosa ceremonia inaugural –en la que la mitad de los fuegos de artificio que se vieron por televisión estaban generados por computadora y la voz de la dulcísima niña que cantó estaba grabada, y no era suya–, los Juegos Olímpicos de Beijing habían sembrado la polémica. En su gira promocional por Londres, París, San Francisco y Buenos Aires, la antorcha olímpica recibió el repudio de decenas de manifestantes que intentaban apagarla, en protesta por la política de represión de las autoridades chinas hacia el Tíbet y la violación de derechos humanos. Para cuando las salas de prensa de los complejos olímpicos estaban completas de corresponsales, se dio a conocer la noticia de que casi un centenar de periodistas están encarcelados en China, algunos desde 1980, la mitad de ellos considerados ciberdisidentes. En el plano estrictamente deportivo, el estadounidense Michael Phelps fue el triunfador absoluto de los Juegos Olímpicos. Logró ocho medallas de oro, superando las siete de Mark Spitz en Munich 72; mientras que el jamaiquino Usain Bolt se convirtió en el nuevo rey indiscutible de la velocidad: ganó los 100, los 200 y el 4x100 metros; en los tres casos con récords del mundo. Por su parte, Yelena Isinbayeva, la gran dama del atletismo, se llevó el oro y obtuvo un nuevo récord (5,05 cm) en salto en alto con garrocha. Henry Cejudo, el luchador hijo de inmigrantes ilegales, ganó una medalla de oro para Estados Unidos.
Rusia ocupa Georgia 8 de agosto. Tropas rusas entraron en Georgia en defensa de los separatistas de Osetia del Sur. Unas 1400 personas habían sido masacradas cuando el Ejército ruso atacó por aire y tierra a las fuerzas georgianas, quebrantando el statu quo que prevalecía desde la desintegración de la URSS en 1991, y transformando a la región en un verdadero polvorín. A los conflictos étnicos, rivalidades y reivindicaciones de autonomía que estallaron después del derrumbe del comunismo, se sumaron las estrategias geopolíticas por controlar el petróleo de la región. Situación que había vaticinado Zbigniew Brzezinski, el ex director del Consejo Nacional de Seguridad durante la presidencia de Jimmy Carter en su libro Global Domination or Global Leadership: “La longevidad y la estabilidad de la supremacía norteamericana en el mundo dependerán totalmente de la actitud que adopten los principales actores geoestratégicos presentes en el tablero eurasiático”.
100 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Acontecimientos
Adiós Durante 2008, la prensa publicó los obituarios de Bobby Fischer, el primer ajedrecista estadounidense en convertirse en campeón mundial e ícono de la Guerra Fría; Heath Ledger, actor en ascenso muerto a raíz de una sobredosis; el inefable Charlton Heston, tan famoso por su papel de Moisés en The Ten Commandments como por su acérrima defensa de la Norteamérica armada; Sydney Pollack, el director de Tootsie y Out of Africa; el autor de Infinite Jest, el escritor David Foster Wallace, que se suicidó a los 46 años; y el insigne actor Paul Newman, entre otros…
Matrimonio para todos En Estados Unidos, sólo dos estados –Massachusetts y Connecticut– admiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. Desde el 15 de mayo de este año se suponía que California era el tercero, pero la Proposition 8, una enmienda a la constitución del Estado, votada el último 4 de noviembre, dio por tierra las posibilidades de que los miembros de las uniones homosexuales no sólo sueñen con una boda sino accedan a los mismos derechos de seguro de salud y herencia que los heterosexuales. Desde ese día, colectivos sociales convocaron manifestaciones en todo el país a través de las redes sociales de internet con una única consigna: la esperanza en que el gobierno demócrata de Barack Obama escuche sus reclamos. Los republicanos conservadores –como expresó durante su campaña el candidato John McCain en el show de Ellen DeGeneres, famosa activista queer– lo descartan de plano. Este año también Nueva York dio un paso hacia las libertades individuales: a fines de mayo, el gobernador David Paterson anunció que reconocerá oficialmente los matrimonios homosexuales celebrados fuera de sus fronteras.
En busca del vacío La puesta en marcha del colisionador de partículas (Large Hadron Collider, LHC) del CERN fue el evento científico del año. Compleja tarea para los divulgadores, el experimento buscó estudiar las características del vacío como sustancia, sacudiéndola con suficiente vigor como para transformar la energía de sus colisiones en partículas de Higgs que, de existir, tienen una masa elevada. “Si investigamos es porque no sabemos la respuesta y la naturaleza, sí: las cosas son como son. El vacío es lo que menos entendemos. Ni siquiera comprendemos aún a fondo la diferencia entre el vacío y la nada”, explicó un científico del proyecto. Por unos días, todos fuimos científicos, y los apocalípticos levantaron las banderas del fin del mundo: en septiembre sentimos la amenaza de la desintegración de la materia.
TV 2008 Mad Men AMC House FOX Lost ABC 30 Rock NBC Entourage HBO Gossip Girl The CW The Office NBC Project Runway Bravo Little Britain USA HBO Battlestar Galactica Universal
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
101 ALMA
E
n España, la década del 80 fue todo desenfreno y explosión creativa. Un paraíso de innovación y experiencias sensoriales del que sólo quedaron ruinas diez años después. En el contexto de los desesperanzados 90, cruzados por la música indie y la oscuridad de la resaca, Ray Loriga (Madrid, 1967) escribe a los 25 años su primera novela, Lo peor de todo (1992), una obra con mucho de autobiografía. En una búsqueda constante de lirismo, presenta personajes envueltos en un mundo hostil al que no saben cómo integrarse y a la vez cargados de ternura. Una versión transoceánica de los slackers que tan bien retrató Douglas Coupland en Generation X: Tales for an Accelerated Culture (1991). En esa misma línea, con más o menos drogas, rock y sexo, transitan sus siguientes ediciones: Héroes (1994), con una marcada estética estadounidense –deudora de su admiración por Raymond Carver–; Caídos del cielo (1995), la más famosa, premiada y vendida; y Tokio ya no nos quiere (1999), la bitácora de ciencia ficción del comerciante de drogas de diseño (que abusa de ellas) donde llega a decir: “La memoria es el perro más tonto, le tiras un palo y te trae cualquier otra cosa”. Después llegarían Trífero (2000) y El hombre que inventó Manhattan (2004), y dos libros de relatos. Para completar esta obra, Alfaguara acaba de editar Ya sólo habla de amor, su nueva novela, con la que se incorpora al catálogo del sello editorial que además reedita Lo peor de todo y Tokio ya no nos quiere, iconos de su intensa prosa. “Cuenta la historia de un hombre que se niega a moverse en ninguna dirección, y las razones que le han llevado hasta ahí. La razón de no dar un paso es el amor y la razón para no hacerlo también. Se encuentra en una paradoja que no puede descifrar”, explica el autor. La disección de un fracaso sentimental en formato monólogo interior, los recuerdos y el afán de superar el pasado, de olvidar, son trazados con una vuelta de tuerca de una de las voces más originales de su generación, ahora en la era de la madurez. Afincado desde hace años en Nueva York, Loriga recibió reconocimiento también por su otra pasión, el cine. Ha colaborado, entre otros, con Pedro Almodóvar en el guión de Carne trémula y con Carlos Saura; y dirigió sus propios filmes: La pistola de mi hermano (1997) y Teresa, el cuerpo de Cristo (2007). “El cine sigue siendo para mi gusto demasiado dependiente de la literatura. Sigue siendo un poco novelitas ilustradas. Hay otro cine: David Lynch lo intenta, Godard lo ha intentado y lo ha conseguido. Hay gente trabajando en cine que busca otros caminos. El cine comercial como lo entendemos sí está todavía muy ligado a la literatura, para mi gusto en exceso”, desafía.
Texto: Marcela Mazzei
102 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Libros
El lector Bernhard Schlink (Random House / Vintage) La novela más famosa del abogado y juez alemán, traducida a 39 idiomas, que cosechó premios en todo el mundo Trama El adolescente Michael Berg cae enfermo volviendo del colegio y lo socorre Hanna, una mujer mayor que se convierte en su amante, y luego desaparece sin dejar rastro Trasfondo El despertar emocional junto a los crímenes del Holocausto Críticas New York Times lo incluyó entre sus libros notables y dijo: “Fascinante, filosóficamente elegante, moralmente compleja” Filme El 9 de enero llega a las salas la versión cinematográfica de The Reader, con Kate Winslet en el papel de Hanna.
Evocación: Mi vida al lado del Che Aleida Guevara March (Planeta) Personaje que suscita permanente curiosidad, el Che Guevara ahora es retratado por la mujer de origen humilde con la que tuvo cuatro hijos Enfoque Exento del énfasis bélico de las memorias de los jefes revolucionarios, este relato autobiográfico es ante todo un testimonio de vida Bonus Una colección de fotografías inéditas de su archivo personal y algunas instantáneas realizadas por el propio Che Textual “Así, sencillamente, entré en la lucha armada. Ante mis ojos tomaba forma un mundo nuevo, inimaginable, que para mí significó un segundo nacimiento. Esa fue, pensándolo ahora, una de las etapas más plenas y felices de mi vida.”
El túnel Ernesto Sabato (Harper Collins / Rayo) Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por el asesinato de María Iribarne. Durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que lo llevaron a perder el control Género Novela psicológica, técnicamente perfecta y de lectura apasionante Referentes Excede el negativismo ácido de Sartre y la frenética huida hacia el vacío que plantea The Stranger de Camus, al tiempo que comparte con estos dos maestros literarios la impronta de una radiografía del alma atormentada Obra Ganador del Premio Cervantes, su ficción se completa con las novelas Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador.
Laura Restrepo: El aroma de la nostalgia Un año atrás, la filial venezolana de la editorial Santillana presentó Llámalo amor, si quieres, una colección de diez libros de diferentes géneros anclados en el amor como tema común. Para esta colección, la periodista y escritora Laura Restrepo (Bogotá, 1950) escribió Olor a rosas invisibles, que ahora la misma editorial presenta en edición bilingüe en nuestro país. En otro tiempo vinculada al activismo de izquierda –experiencia que retrató en Historia de un entusiasmo (1986)–, en esta ocasión Restrepo cuenta la historia de un viejo amor en busca de revancha: el de Eloísa y Luicé. El, un caballero maduro, casado y satisfecho con la vida que ha llevado, se cruza con un recuerdo que resulta teñido de nostalgia, el de una antigua amante de juventud, que un día cualquiera se materializa en una estupenda mujer de carne y hueso. La trama, le llegó de un desconocido en la soledad de un aeropuerto. “El tono en que este señor me contó su historia; fue como si me abrieran una ventanita hacia el alma masculina, no siempre fácil de interpretar para nosotras, las mujeres”, confesó la ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2004, en ese caso por su novela Delirio. Sin florituras, ni enojosos atajos, Restrepo traza una línea firme en donde dos personajes crepusculares buscan una segunda oportunidad; un devenir que recuerda a El amor en los tiempos del cólera, de su compatriota y maestro Gabriel García Márquez.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
103 ALMA
104 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
El economista turco, ex asesor de la Casa Blanca y profesor de la Universidad de Nueva York, se ha convertido en uno de los pocos triunfadores de la crisis financiera mundial. Más que nada porque la presagió. Ahora todos quieren saber qué opina, cómo se sale y hasta cuándo se extenderá la mayor crisis económica en casi 80 años. Algunas consideraciones de Nouriel Roubini, más conocido como el “Nostradamus de las hipotecas subprime”. Texto: Juan Manuel Rizzo / Fotos: AFP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
105 ALMA
106 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas orría septiembre de 2006 y la sala de conferencias transitaba un tedioso silencio. Delante del auditorio, un economista se preparaba a dar su discurso en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional. “Allí presenté, anticipadamente, mis puntos de vista sobre la crisis de la vivienda, del crédito, la probable crisis bancaria y la insolvencia de Fannie Mae y Freddie Mac, la crisis del petróleo y una fuerte recesión”, recuerda más de dos años después Nouriel Roubini, entonces economista poco conocido por los medios masivos, aunque ya había formado parte del cuerpo de asesores de la Casa Blanca. Cuando alertó que la burbuja hipotecaria estaba por explotar en Estados Unidos, y que arrastraría a la principal economía del mundo a la mayor recesión desde la Gran Depresión, el moderador sugirió, no sin ironía: “Creo que después de esto necesitamos un trago”. El auditorio soltó una nerviosa carcajada, tomó con escepticismo los vaticinios que acababa de oír e incluso uno de los panelistas, el economista Anirvan Banerji, hizo notar que sus análisis carecían de modelos matemáticos como sustento. Para agosto de 2007, cuando se desató la crisis de las hipotecas, este profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y presidente fundador de RGE Monitor, uno de los blogs económicos más influyentes, ya había sido reivindicado. Desde entonces se lo conoce como “el Nostradamus de las hipotecas subprime”. Roubini volvió a la asamblea del Fondo Monetario Internacional en septiembre de 2007, y dio un segundo discurso en el que predijo que una creciente crisis de solvencia afectaría a cada sector del sistema financiero. En esta oportunidad, nadie rió. De pesimista a profeta, de académico secreto a personaje insoslayable en el debate público sobre la economía, Roubini se convirtió en una referencia constante. Un faro que ilumina a los desorientados inversores. Un guía para aquellos que transitan sin norte por las tenebrosas calles de la coyuntura actual… Y el hombre de moda en esta crisis. Porque, fiel a su estilo, en marzo de 2008 dijo que la crisis del sistema financiero obligaría a los gobiernos a nacionalizar bancos privados, hecho que sucedió en septiembre y octubre de 2008. Su documento “Riesgo de un colapso financiero o los doce pasos del de-
C
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
sastre que está por venir”, publicado en febrero de 2008, también resultó profético. En el apartado 11, decía: “El empeoramiento de la crisis de crédito que afecta a la mayoría de los mercados, traerá consigo un drenaje casi completo de la liquidez en numerosas áreas de negocio, incluidas algunas de las que actualmente consideramos más líquidas, resultado de la percepción de falta de confianza y la propia incertidumbre crediticia”. Ahora, alerta que el plan de salvataje diseñado por el gobierno de George W. Bush poco servirá para evitar una recesión de las economías más avanzadas. “El tren de la recesión ya partió. Lo que el plan puede hacer es evitar que ésta sea similar a lo que pasó en Japón, cuya economía tardó una década en recuperarse. Si el salvataje es bien implementado, la recesión podría limitarse a 18 meses”, aseguró en una conferencia telefónica. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo se puede frenar lo que está sucediendo? NOURIEL ROUBINI: Estamos a punto de enfrentar una recesión global muy grave. Estuvimos a punto de cerrar algunos mer-
Indonesia y Sudáfrica. Y en América Latina los que más peligro corren son Ecuador, Venezuela y Argentina. Si sus gobiernos responden con buenas políticas, quizá puedan evitar una crisis financiera severa. AM: Usted tiene autoridad después de tantos aciertos, ¿cuál será el impacto de la recesión? N.R.: El impacto en la economía real será muy duro, la recesión mundial es inevitable y durará al menos dos años. Para China crecer menos de un 7% o para Brasil menos de un 2% es lo mismo que una recesión, aumentaría la pobreza. AM: ¿Qué expectativas le genera el G20 en el camino a la recuperación? N.R.: Se quiere empezar a redefinir un nuevo orden financiero internacional, pero considero que el sistema financiero internacional va a colapsar, con lo que urge tomar medidas políticas a corto plazo para intentar controlarlo. Lo primero que hay que conseguir es que el paciente no se muera en Emergencias; después ya veremos qué le damos de comer. Aún no se sabe en qué se va a basar el nuevo orden,
“Con Greenspan y ahora con Bernanke, la Reserva Federal ha sido la principal animadora de la ingeniería financiera que nos llevó a este desastre.” cados bursátiles por la situación extrema que estamos viviendo. En la semana de más pánico, el mercado estadounidense de futuros cayó tanto que se suspendió la negociación. Esto ya ha sucedido en Rusia y en otros mercados ciertos días. Por ejemplo, en Estados Unidos, si la bolsa cae más de un 10% una jornada, hay una normativa que obliga a cerrarla. AM: ¿En qué países pueden producirse aún focos de crisis? N.R.: Hay más de 15 mercados emergentes que tienen problemas con su economía. No todos van a sufrir una crisis severa, pero muchos de ellos están sometidos a una presión financiera importante. Depende de la ayuda y el apoyo que reciban del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo. Entre los que están en riesgo, que no significa que vayan a sufrir una crisis profunda, se destacan los tres países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia), Hungría, Rumania, Bulgaria, Turquía, Bielorrusia y Ucrania. También se puede anotar a Corea, Pakistán,
pero está claro que de las futuras cumbres entre Estados Unidos, Europa y países emergentes va a salir un mundo con mayor normativa y más supervisión de los bancos y el resto de las instituciones financieras. AM: ¿La bancarrota de Lehman Brothers puede provocar un efecto dominó en la banca europea? N.R.: Bueno, creo que el G-7 se dio cuenta que el colapso de Lehman Brothers fue un error porque a la semana siguiente se desplomaron AIG y otras instituciones financieras. Este efecto negativo conllevó a que el G-7 tomara la decisión de que ninguna institución importante europea iba a caer en bancarrota. El problema es que la falta de crédito de las entidades financieras europeas torne su integridad muy precaria. A esto se puede sumar la expansión de la recesión a otros países de Europa del Este, como Hungría, Rumania, Turquía o Bulgaria; la situación se puede volver muy delicada. Por otro lado, la Reserva
107 ALMA
Almas
Así lo veo yo Meses atrás, el lúcido y provocador economista anticipó en su blog la crisis que estamos padeciendo. Aquí unos extractos de algunas de sus profecías. “La crisis financiera implicará pérdidas crediticias de, por lo menos, un billón de dólares, pero es más probable que lleguen a los 2 billones. La crisis financiera y bancaria será severa, durará varios años y conducirá a una dura y persistente crisis de liquidez y de crédito. Será la recesión estadounidense más grave en décadas. Cuando los efectos temporarios de la baja de impuestos desaparezcan, los consumidores estarán tambaleando en la cuerda floja. Es el comienzo de la caída del Imperio Americano.” “El precio de las acciones está muy bajo y hay riesgo de que se produzca un crac en ese mercado. Lehman y Merrill se fueron y dentro de poco Morgan Stanley y Goldman Sachs necesitarán también socios más grandes con bolsillos más profundos. La mayor aseguradora del mundo, AIG, está al borde de la bancarrota y docenas de otros bancos están en la misma situación. Está comenzando una corrida bancaria silenciosa a medida que se extiende el nerviosismo de los depositantes.” “El rescate financiero del Tesoro a Fannie Mae y Freddie Mac es socialismo para los ricos, los que tienen contactos y Wall Street. Es la continuación de un sistema corrupto donde las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan.” “Cientos de bancos pequeños que tienen en promedio el 67% de sus activos en bienes inmuebles van a quebrar. Docenas de grandes bancos nacionales y regionales, que están en la misma condición dada su exposición en ese segmento del mercado, también van a quebrar. Inclusive algunos grandes bancos están en una situación de semiinsolvencia y mientras que se los considera demasiado grandes para caer, su rescate con dinero de la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios (FDIC, por sus siglas en inglés) será extremadamente costoso.” “En la cumbre de la crisis financiera de 1990-1991 cuando muchos bancos, como el Citibank, eran insolventes, la Fed utilizó herramientas parecidas a las que se usan ahora para rescatar a esas instituciones de la quiebra. Si una caída del 5% en el precio de las viviendas puso al Citi en una situación de insolvencia, ¿qué efectos tendrá una caída del 30%, como la que se espera?” “La FDIC dispone sólo de 53 mil millones de dólares e indudablemente se quedará sin dinero cuando los bancos quiebren y se les deba pagar el seguro a los depositantes.” “El precio de las acciones en EE.UU. y en el exterior caerá mucho más. En una recesión típica estos precios caen en promedio 28% desde el pico. Pero ésta no es una recesión común, los precios de los activos caerán alrededor del 40% en relación con su máximo.” “El resto del mundo no se va a desacoplar de la recesión norteamericana. Se va a reacoplar, ya hay doce economías desarrolladas que están en camino a un aterrizaje forzoso recesivo. Por esta importante desaceleración global el petróleo, la energía y los commodities caerán entre 20 y 30% con respecto a sus picos de burbuja.” “Los cortes de tasa que pueda aplicar la Fed tendrán pocos efectos sobre los problemas de solvencia y crédito. La economía no sufre sólo de falta de liquidez, más graves son los problemas que la Fed no puede atacar. Así, la tormenta financiera del siglo no puede ser contenida.” www.rgemonitor.com
108 ALMA
Federal ha bajado las tasas de interés mucho más que el Banco Central Europeo, que sólo ha recortado 0,5 puntos. El problema es que si caen bancos de Holanda, Bélgica o Suiza, por ejemplo, instituciones que son tan grandes, sus respectivos Estados no tendrían dinero para rescatarlos. Por eso cayó tanto la bolsa los primeros días. AM: ¿Cómo se reestructurará el sistema financiero en el corto plazo? N.R.: Creo que dejarán de existir los brokers independientes; los bancos comerciales y de inversión cambiarán su forma de operar, ya que caerán sobre ellos mayores controles. El cambio apunta a una mayor regulación y supervisión para manejar las reservas de las instituciones. Es seguro que deberá haber más capital y liquidez en la calle. AM: ¿Y cómo afectará la crisis al consumo? N.R.: Estados Unidos atraviesa una severa recesión, y ya son manifiestos los signos de una deflación. Ante la caída de precios y los altos inventarios de productos no vendidos, las empresas cortan su producción y el empleo, se reducen los ingresos laborales y se deprime el consumo. Esto induce otro ciclo de caída de precios y bajas de producción, de ingresos y demanda. En un ámbito deflacionario no hay en la actualidad incentivo para consumir, porque mañana los precios serán más bajos. AM: ¿Hay un cambio de ciclo tras el fracaso del Fondo Monetario Internacional? N.R.: Los países que aplicaron un desendeudamiento sistemático les enseñaron a los del Fondo Monetario Internacional que, si quieren sobrevivir, tendrán que ser más fl exibles a la hora de dar créditos y buscar menos ingerencia en la política económica de cada una de las naciones. AM: ¿Por qué aconsejó cerrar las bolsas en plena crisis? N.R.: La psicología del mercado está en una situación muy negativa. Aunque no soy partidario de medidas extremas, he propuesto cerrar las bolsas durante un tiempo para normalizar la situación. Pero no es suficiente, hace falta suavizar más la política monetaria: bajar las tasas de interés oficiales. Es necesario incentivar el crédito, la inversión y el consumo, porque si no la recesión va a ser aun más grave.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Nouriel Roubini es considerado el Nostradamus de las hipotecas subprime por su carácter profético de la crisis financiera.
AM: ¿Quién lo puede impulsar? N.R.: Hace falta liderazgo. El problema es que la Administración Bush tuvo poco tiempo para maniobrar y aún no sabemos exactamente cómo se van a implementar las medidas anunciadas por el nuevo presidente. AM: ¿Y dónde ubicaría a los responsables de la crisis?
Un nómade global Nouriel Roubini nació hace 50 años en Estambul, Turquía, en medio de una familia de iraníes judíos. Cuando tenía sólo dos años, todos se mudaron a Teherán, luego a Tel Aviv y finalmente a Italia, donde realizó sus primeros estudios. Recién llegó a Estados Unidos cuando planeaba doctorarse en Economía Internacional en Harvard. Lo consiguió. En el camino, cosechó un manejo fluido en varios idiomas: farsi, hebreo, italiano e inglés. A su acento, un inimitable tono políglota, él mismo lo denomina “nómade global”.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
N.R.: Con Alan Greenspan y ahora con Ben Bernanke, la Reserva Federal ha sido la principal animadora de la ingeniería financiera que nos llevó a este desastre. Cuando la supervisión se guía por la ceguera ideológica se va de un extremo a otro: antes eran defensores a ultranza de una autorregulación que no ha funcionado, ahora parecen la antigua Unión Soviética. Es necesario construir de verdad un sistema de regulación global. Prefiero los costos de una sobrerregulación que el peligro de una falta total de regulación. AM: ¿Se puede refundar el capitalismo? N.R.: Hay dos temas que debemos afrontar. El primero, asegurarnos de que la grave crisis económica y bancaria no cause un colapso económico y provoque un desastre fi nanciero. El segundo, reformar y rediseñar el sistema fi nanciero mundial. El más urgente es el primero. Repito, es como una persona que sufre un ataque al corazón: asegurémonos de que no muera, que luego podremos tratar de que lleve una vida más sana. Ya habrá tiempo para introducir una regu-
lación prudente que evite el capitalismo llamado “salvaje”. AM: Se lo acusa de pesimista, ¿usted qué responde? N.R.: No soy pesimista por naturaleza, ni me considero una persona que ve las cosas de manera sombría. Sólo tengo más preocupaciones sobre los potenciales riesgos y vulnerabilidades que la mayoría de las personas. Créame, no me agrada decir que vamos a terminar como en la Gran Depresión. Atravesamos una recesión, negarlo sería el sinsentido. Soy una persona razonable. AM: ¿Ve algo positivo? N.R.: Si quieres ser positivo, creo que la lección de esta crisis es que podemos asegurarnos de reformar el sistema financiero hacia un modelo más prudente. No sobrerregulado, pero desde luego no autorregulado. Quizás esto nos haga rediseñar el sistema para hacerlo más estable y que las crisis no sean tan virulentas. A medio plazo, vamos a tener dos años desagradables pero el crecimiento potencial de la economía global es alto, sobre todo en los países emergentes.
109 ALMA
110 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Fotografía
En 2008, por primera vez en la historia la población urbana superó a la rural. Y mil millones viven en barrios marginales. En The Places We Live, el fotógrafo Jonas Bendiksen retrata cómo construyen su dignidad familias de cuatro diferentes rincones del planeta –de Nairobi a Jakarta, y de Mumbai a Caracas– y lo presenta en diversos formatos: libro, instalación artística y web multimedia. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Canon Europa
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
111 ALMA
2008
fue testigo de un cambio inédito en la historia de la humanidad: ya viven más personas en las ciudades que en las zonas rurales de todo el mundo. Este triunfo del urbanismo, sin embargo, no representa un progreso cabal, ya que de los 3 mil millones que forman la población urbana, mil millones habitan en barrios marginales, slums, villas miseria, favelas, poblados o pueblos jóvenes –según el país donde se encuentren–, zonas que carecen de servicios mínimos, en terrenos invadidos, donde nadie ha planificado nada, donde muchas veces ocurren derrumbes, o una lluvia fuerte puede poner en riesgo la vida de decenas de miles de personas. Atento a este cambio de enorme magnitud, que se ha dado de forma progresiva a lo largo de las últimas seis décadas, el fotógrafo noruego Jonas Bendiksen se ocupó de retratar esta reveladora realidad desde un punto de vista muy particular. Entre 2005 y 2007, emprendió un viaje por cuatro de los distritos más
112 ALMA
poblados del planeta: Nairobi, Kenia; Mumbai, India; Jakarta, Indonesia y Caracas, Venezuela, en busca de las historias de vida detrás de las estadísticas. Así nació The Places We Live, un ensayo fotográfi co que ahora presenta en formato libro, en una web multimedia y una instalación que se exhibe hasta febrero en el Nobel Peace Center, de Oslo, su ciudad natal. “The Places We Live no fue una búsqueda de la absoluta extrema pobreza urbana, no quería fotos de las casuchas más sucias ni las esquinas más asoladas por la delincuencia. Mi tarea fue encontrar cómo la gente intenta normalizar esta situación, cómo construyen su dignidad y su vida cotidiana en condiciones tan difíciles”, describe el joven fotógrafo de la Agencia Magnun que ha recibido varios premios por este trabajo. Entre ellos, el segundo lugar en el certamen anual de National Geographic Magazine, y con los 50 mil dólares de premio planea fi nanciar su próximo proyecto: capturar la explosión demográ-
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Fotografía fi ca en Chongqing, una ciudad al oeste de China, donde existe el récord de velocidad en el crecimiento de la población. “Adoro trabajar en historias abandonadas en beneficio de los titulares: los huérfanos periodísticos. A menudo, las mejores imágenes, las más convincentes, son relegadas a la sombra junto con las historias y pasan prácticamente desapercibidas”, define su perfil Bendiksen, conocido por su investigación de seis años entre los vestigios de la carrera espacial de la ex Unión Soviética, publicada en Satellites, su primer libro. En imágenes de colores saturados y con aspiración de lirismo, The Places We Live logró capturar la diversidad de historias y perspectivas que encierra la densidad de estas barriadas que, a contramano de lo que se supone, no sólo son lugares de pobreza y miseria. El resultado final es deudor de ciertos procedimientos que Bendiksen se impuso a sí mismo. Así lo explica: “En el transcurso del proyecto, preguntaba a alguien de la familia
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
‘Cuéntame sobre la vida aquí’. Y como no hablo español, swahili, malayo, hindi ni marathi, me impuse como regla no interrumpir durante el relato, que estaba siendo grabado. Sólo cuando tuve las transcripciones traducidas, meses después, pude ver el gran espectro de las historias que había recolectado. Este proceso fue una suerte de resguardo, una protección contra mis propios preconceptos de cómo se vive en un slum, y transformó al proyecto en interactivo y colaborativo”. Según Bente Erichsen, Director del Nobel Peace Center: “Esta exhibición propone una reflexión. Jonas Bendiksen destaca el orgullo del pueblo en sus hogares, lo que habla directamente a nuestros corazones. Al mismo tiempo, el visitante llega a sentir y comprender cómo la urbanización, la pobreza y el crecimiento de la población se encuentran entre los desafíos más grandes del mundo”. www.theplaceswelive.com
113 ALMA
114 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Estados Unidos
El 20 de enero de 2009, la Casa Blanca estará habitada por primera vez por un presidente afroamericano. Diseñada por un arquitecto irlandés, se construyó entre 1792 y 1800, y costó 232 mil dólares de la época. Paradojas de la historia, fueron esclavos afroamericanos quienes levantaron sus paredes: sus amos los alquilaban al gobierno federal y trabajaban con sus pies amarrados a pesados grilletes para evitar que escaparan. Texto: Martín Onetto / Fotos: AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
115 ALMA
ara la mayoría de los estadounidenses, la Casa Blanca y el Capitolio son los más poderosos y queridos símbolos arquitectónicos de la libertad. Pero dos siglos después de que George Washington estableciera la capital del país a la vera del río Potomac, los norteamericanos descubrieron que una gran parte de los trabajadores que construyeron estos monumentos de la grandeza del país fueron esclavos afroamericanos. Muchos piensan que se les debe una reparación por aquella olvidada y sacrificada “ayuda”. Muchos piensan que será Barack Obama, el primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, quien haga justicia. “Incluso cuando ellos estaban construyendo la Casa Blanca, en cadenas o en la desesperación y en la tristeza, sabían que la estaban construyendo para él”, se emociona Alice Walker, escritora descendiente de esclavos, que en 1983 se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer de ficción por su novela The Color Purple, en la que narra la historia de una joven afroamericana que lucha contra el racismo de los blancos y de sus propios congéneres. “Mis antepasados tenían una idea muy larga de la vida, y vieron lo que iba a venir. Esta es una gran victoria del espíritu y para las personas que han tenido que vivir, básicamente, por la fe”, expresó Walker luego de la primera visita de Obama a la Casa Blanca como mandatario electo, el 10 de noviembre pasado. La esposa del ex senador demócrata, Michelle Robinson Obama, también es descendiente de esclavos, así como sus hijas, Sasha y Malia (de 7 y 10 años, respectivamente). Melissa Harris-Lacewell, profesora sobre cultura afroamericana en la Universidad de Princeton, explica lo que esto significa: “Hay dos niñas afroamericanas que van a crecer con el 1600 de Pennsylvania Avenue (la dirección de la Casa Blanca) como su domicilio. Esa es una diferencia asombrosa para nuestro país”. Aunque enseguida aclara: “Esto no quiere decir el final de la desigualdad racial, ni que haya menos chicas afroamericanas que crezcan con su residencia en el lado sur de Chicago o en Harlem, y que el mundo será mejor para ellos. Pero sí significa que hay un cambio posible”.
P
“NEGRO DE ALQUILER” La imagen es impactante: los hombres que construyeron la Casa Blanca y el Capitolio, emblemas de la libertad y de la democracia en Estados Unidos, eran esclavos afroamericanos que sus amos alquilaban al gobierno federal y que trabajaban con sus pies amarrados a pesados grilletes para evitar que escaparan. Las evidencias de esta página oscura en la historia del país son pocas, pero existen. Una lista de las personas que fueron empleadas entre 1795 y 1800 para construir la Casa Blanca, entonces llamada “Casa del Presidente”, contiene 122 nombres con la etiqueta Negro Hire (“Negro de alquiler”), eufemismo de trabajo esclavo. Las 122 biografías son absolutamente desconocidas. Una nota del Departamento del Tesoro de la década de 1790 dice: “Páguese a John Hurie el balance de trabajo del Negro Emanuel (sic) por el año 1794”. El gobierno le pagó a Mr. Hurie, pero muchos opinan que hoy deberían cobrar los descendientes de aquel ignoto Emanuel para compensarlos por su trabajo. La Casa del Presidente fue ideada como una gran estructura en estilo georgiano palladian –en referencia al arquitecto italiano Andrea Palladio– por el arquitecto de Carolina del Sur James Hoban. De origen irlandés y ganador del concurso para su construcción, Hoban comenzó con la colocación de la piedra angular el 13 de octubre de 1792, sin ceremonia oficial. La obra se completaría en 1800, con un costo de 232.372 dólares de la época (aproximadamente unos 2,5 millones de dólares actuales). Desde los primeros días demandó una importante planificación general. La intención inicial era contratar a obreros europeos pero eso no funcionó. Fue entonces cuando se recurrió a los esclavos. En 1790 había 753.430 afroamericanos viviendo en Estados Unidos, más de la mitad de los cuales estaban en Maryland y Virginia. La inmensa mayoría eran esclavos. Precisamente en la pantanosa frontera entre estos dos estados esclavistas se ubicaría la nueva ciudad capital. El trabajo era muy pesado debido al tipo de piedra caliza elegida para hacer la construcción y a las distancias que debían recorrer. Los esclavos, que llegaban a trabajar los siete días de la semana, tenían que ir a la estatizada cantera de Aquia, Virginia, cortar la piedra que luego formaría los muros de la casa presidencial, cargarla y transportarla unas 30 millas hasta el lugar por el río Potomac. La Asociación Histórica de la Casa Blanca (WHHA, por sus siglas en inglés), que guarda celosamente las pocas planillas laborales que existen de esta empresa, menciona en sus documentos algunos de los nombres que integraban esta tripulación: “Tom, Peter, Ben, Harry y Daniel”, todos esclavos, tres de los cuales eran propiedad del arquitecto Hoban.
116 ALMA
También aparecen los nombres de “Jerry”, “Jess”, “Charles”, “Len”, “Dick”, Bill” y “Jim”, cortadores de piedra que figuraban en las listas de pago oficiales del gobierno. Todos ellos, sin embargo, son ilustres desconocidos. El historiador Robert J. Kapsch especula que estos nombres carentes de apellido eran “prestados” a los esclavos por sus amos, quienes además se quedaban con la escueta paga mensual de 5 dólares que los negros recibían. Sólo dos esclavos cortadores de piedra, según recuerda Kapsch, sí eran conocidos por su pasado y por sus verdaderos nombres. Se trata de Geoarg Quean y Sam Birch, quienes en 1798 recibieron una bonificación de 12 centavos de dólar de la época como incentivo por encima de lo que se les pagó a sus propietarios. Kapsch le quita el polvo también a una nómina de la Casa del Presidente de abril de
Los primeros líderes de Estados Unidos llevaron a vivir con ellos a sus esclavos, como sirvientes y cocineros. 1796 que figura en el Archivo Nacional. Esta indica que el “Negro Tom”, carpintero propiedad del capataz Pierce Purcell, y el “Negro Peter”, propiedad del arquitecto Hoban, ganaron “siete chelines y seis peniques diarios”. “Estos salarios fueron a parar a sus propietarios, hecho que se pone de manifiesto en la misma nómina”, relata Kapsch: “Purcell y Hoban fueron los que firmaron la recepción del dinero”. En una carta al secretario de Estado escrita a comienzos de 1793, el encargado Robert Brent, de la firma Brent & Cooke, pide un refuerzo de 60 hombres más, y elogia la conveniencia de usar esclavos para las canteras: “Como trabajadores (…) los ‘Negroes’ han sido muy útiles y han mantenido nuestros asuntos bien”. Las inhumanas condiciones que toleraban los esclavos hacían que los pocos trabajadores blancos que se animaron a ir hasta Aquia no expresaran gran disconformidad con la paga o con las condiciones de trabajo. En efecto, para trabajar en la cantera no contaban con ningún tipo de instrumentos adecuados, con lo cual cortar la piedra y transportarla se volvían trabajos muy arduos, que los esclavos debían hacer por sí solos. El informe oficial “Historia de los trabajadores esclavos en la construcción del Capitolio de Estados Unidos”, publicado
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Estados Unidos
Hispanoamérica comenzó a abolir la esclavitud a partir de 1810. Estados Unidos lo hizo en 1865; España en 1880 y Brasil, en 1888.
en junio de 2005 por William C. Allen, de la Oficina de Arquitectura del Capitolio, denomina esta tarea como “backbreaking”, es decir, “rompe espaldas”. Y agrega: “Para hacer las cosas todavía peor, estaban localizados en una isla infestada de serpientes, de mosquitos en el verano, y además, tanto los trabajadores libres como los esclavos terminaban con frecuencia insolados”. La atención médica de los esclavos fue proporcionada –y documentada– por los comisionados. A partir de sus registros, se sabe que entre cinco y seis hombres caían enfermos por día, y que la hemorragia era la afección más común. Hacia fi nales de 1794, cuando sólo restaban seis años para fi nalizar la construcción de la Casa del Presidente, las autoridades decidieron apurar la marcha duplicando otra vez la cantidad de esclavos contratados. El número pedido ahora por el capitán a cargo, William O’Neale, era de 100 negros más. O’Neale fue contratado para “mantener una ética de trabajo desde el amanecer hasta el atardecer, particularmente con los Negroes”, según una carta del 30 de julio de 1794 dirigida a él por el encargado de la obra en la nueva ciudad, que fi gura en el informe de Allen. La escasez de documentos oficiales impide decir con exactitud cuántos esclavos “ayudaron” en la construcción de la Casa del Presidente a lo largo de su historia (incluida la reconstrucción de 1812, luego del incendio que provocaron los ingleses por la guerra). Los historiadores especulan que fueron más de 200 y que, en total, desde 1790 hasta 1863 –año en que Estados Unidos abolió la esclavitud– fueron entre 400 y 600 los esclavos afroamericanos que comprometieron sus fuerzas para la construcción de los “templos de la libertad” del país en el que “todos los hombres son creados iguales”, según la famosa frase pronunciada por Thomas Jefferson. TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE Los primeros líderes de Estados Unidos llevaron a vivir con ellos a sus esclavos, como sirvientes y cocineros. Estos tenían sus propios muebles de pino, sencillos y muy gastados, “a la espera de ser reparados”, según describen los documentos de la WHHA. Un mobiliario poco acorde, quizás, a lo que era la llamada “mansión ejecutiva”, pero tal vez apropiado para su sótano, que era donde ellos vivían.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
El tercer presidente, Thomas Jefferson, llevó sus propios esclavos –alrededor de una docena– desde su finca de Monticello para poner el columnado. También la casa particular de Jefferson, como la de otros padres fundadores (la de George Washington en Mt. Vernon y la de James Madison en Montpelier), fueron construidas “con la ayuda de los esclavos”, dicen los documentos oficiales. Madison, cuarto presidente, tuvo un sirviente esclavo muy especial, Paul Jennings, quien años después, ya libre, escribió Recuerdos de James Madison por un hombre de color, en lo que fue la primera memoria acerca de la Casa Blanca por alguien que había vivido allí. Andrew Jackson, séptimo presidente, llevó a sus esclavos desde Tennessee. Y esclavos serían también la mayor parte del personal de la casa hasta la muerte en 1850 de Zachary Taylor, el último presidente esclavista. Desde luego, Abraham Lincoln, decimosexto mandatario, quien firmó la Proclama Emancipadora en 1863, plena Guerra Civil, no tuvo esclavos en su presidencia. Recibió a notables afroamericanos en su oficina, y empleó al
117 ALMA
Estados Unidos
La Asociación Histórica de la Casa del Presidente exhibe las planillas laborales con los nombres de quienes trabajaron encadenados.
primer mensajero de color de la Casa Blanca, William Slade, quien se convirtió en el primer mayordomo afroamericano del lugar con la llegada de Andrew Johnson al poder, tras el asesinato de Lincoln. Pero debieron pasar casi cien años más hasta que un afroamericano alcanzara un cargo ejecutivo en la Casa Blanca. Fue Frederic Morrow, asesor del presidente Dwight Eisenhower hasta 1961. Curiosamente, ese mismo año nacía Barack Hussein Obama, el presidente número 44 de la historia de Estados Unidos.
EL CAPITOLIO, TAMBIEN Decepcionado por la lentitud con la que marchaba la construcción de la nueva ciudad capital, el presidente Washington nombró en septiembre de 1794 al médico y arquitecto inglés nacionalizado estadounidense William Thornton como uno de los tres comisionados para establecer el Distrito Federal. A pesar de varios cambios y adiciones, gran parte del diseño de la fachada de la porción central del Capitolio es suya. Para apurar la marcha de las obras, Thornton, un reconocido abolicionista, propuso en 1795 a sus compañeros comisionados contratar a “50 negros inteligentes” por seis años, quienes con los salarios pagados en ese período podrían ganar su libertad. O, en su defecto, propuso comprar esclavos capacitados para cortar la piedra de la cantera de Aquia, que serían liberados luego de esos seis años de servicio estipulados para la tarea. La ventaja de este incentivo (la libertad), según explicó Thornton a sus compañeros, era que garantizaría la terminación del Capitolio e insumiría menos tiempo. En realidad, Thornton apelaba al pragmatismo para lograr un fin humanitario como lo era liberar esclavos. Sin embargo, no hay constancia sobre la aceptación o no por parte de los otros comisionados de esta sugerencia. Tampoco se sabe si algún esclavo logró, con los años, cortar sus cadenas por haber “ayudado” con sus espaldas a la construcción de “los templos de la libertad” de Estados Unidos.
118 ALMA
“MONTE MISERIA” “But not freedom… foooor meeeee” (Pero no hay libertad… para mí), cantaba hace unas décadas el contrabajista de jazz afroamericano Charles Mingus. Seguramente alguna “canción de trabajo” similar haya entonado el notorio abolicionista Frederick Douglass en la plantación de Maryland donde fue esclavizado; finca conocida entre sus compañeros de sufrimiento como “Mount Misery” (“Monte Miseria”) por la incesante tortura física y psicológica que allí padecían. El tema de la esclavitud encuentra una inesperada ligazón directa con la saliente Administración Bush. Aquella finca, que entonces era propiedad de Edward Covey, un famoso slave breaker (explotador de esclavos), hoy pertenece a Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa de George W. Bush y principal ideólogo del programa militar de tortura y detención ilegal de Estados Unidos en Guantánamo. En su campaña electoral, Obama prometió cerrar Guantánamo. El 20 de enero de 2009, el ex senador demócrata puede marcar el comienzo de una nueva era política basada en el respeto a los derechos humanos. Sería un homenaje de Obama a los esclavos que fueron torturados en cada uno de los “Monte Miseria” del país.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
/VER他OWING WITH &LAVOR
FEBRUARY 19 -22, 2009
www.sobewineandfoodfest.com
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY
Purchase tickets online at www.sobewineandfoodfest.com or call 877-762-3933.
Premier sponsor
Confirmed Platinum and Diamond sponsors as of October 2008 速
120 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
El mundo
De forma anual, la organización no gubernamental Transparency International publica su Indice de Percepción de la Corrupción con el cual se elabora el ranking de los países más corruptos y el mapa con las zonas más oscuras del planeta. Valorado por activistas, temido por los gobernantes, este informe recibe muchos aplausos y también cuestionamientos. El principal: que se basa en información subjetiva. Lo cual no es poca cosa. Texto: Carlos Saveiro / Fotos: AFP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
121 ALMA
E
s ya una tradición. Cerca del antiguo parlamento alemán, el Reichstag de Berlín, en la sede principal de la organización no gubernamental Transparency International se presenta el informe anual sobre corrupción mundial. Las expectativas son muchas: su índice generará grandes alivios y muchos dolores de cabeza en gobernantes de todos los puntos del planeta. La prensa, casi al instante, recoge sus datos y se los enrostra a los mandatarios más cuestionados. Muchas de las conclusiones, también, serán respondidas con duras críticas. Transparency International (TI) es una organización fundada en 1993 dedicada a combatir la corrupción política. Su principal herramienta es la divulgación de información. Su estructura está organizada por medio de un secretariado central y 80 agrupaciones que sirven como base para constituir el Indice de Percepción de la Corrupción. Habiéndose implementado en 1995, ese índice se construye sobre la base de encuestas formuladas a expertos y empresarios del mundo industrializado y de los países en vías de desarrollo. Luego, con dichos datos, se confecciona el índice y se organiza el ranking de la corrupción que incluye a los 159 países medidos. De ese total, más de un centenar de naciones obtuvieron en la actualidad menos de 5 dentro de una escala del 1 al 10. “Una señal de alarma”, dicen sus organizadores. Según el listado 2008, los países menos corruptos son Dinamarca, Suecia, Nueva Zelanda, Singapur, Finlandia y Suiza. Muy cerca, en la cima, se encuentran Islandia, Países Bajos, Australia, Canadá, Luxemburgo y Austria. La pertenencia a la Unión Europea no es una garantía: Bulgaria ha empeorado claramente y España ha descendido unos puestos por los malos manejos del mercado inmobiliario.
Las democracias escandinavas son las que mejor índices anticorrupción presentan. Si bien han impulsado iniciativas claves al respecto, tampoco son “el reino sin mal”. Sin ir más lejos, en abril pasado el entonces ministro de política exterior de Finlandia, Ilkka Kanerva, se vio obligado a renunciar al conocerse una denuncia por acoso sexual. Tampoco le impidió al sistema financiero de Islandia –que se halla muy bien ubicada en este ranking y en los de competitividad– tomar reiteradas e inconvenientes medidas hasta desatar una crisis. Sin embargo, los ejemplos positivos de los países nórdicos que sí deberían imitarse son otros. “Para combatir con éxito la corrupción, se necesitan buenas leyes e instituciones fuertes e independientes; funcionarios designados por méritos e instituciones supervisoras autónomas. También deben permitir a sus ciudadanos acceder a la información pública y proteger a los denunciantes”, enumeran los dirigentes de la ONG. Y siempre hay que tener en claro que combatir la corrupción es una tarea que nunca ha de tener fi n y, no por eso, puede ser abandonada. En el medio de la tabla se localiza a los países latinoamericanos, liderados por Chile, seguido por Uruguay, Colombia y Cuba. Más allá, Brasil, Perú y Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela entre los menos auspiciosos. Alejandro Salas, director general de TI para América Latina, señaló que la financiación irregular de los partidos políticos en la región hace que se registren tendencias negativas. “La corrupción en la esfera política genera una gran desconfianza del ciudadano hacia las instituciones democráticas”, ensayó el experto mexicano subrayando que no se hicieron valoraciones de índole política, como sostienen los críticos. Según esta organización, los desembolsos por corrupción alcanzan la suma de 50 mil millones de dólares. Hay quienes sostienen que con la mitad de esa suma se lograría reducir notoriamente el hambre. Tarea que muchas veces se hace imposible, no por la falta de recursos, sino por los oscuros desvíos. “La corrupción evita la erradicación de la pobreza, porque hay un desvío de los fondos públicos hacia otros fines que no son los del bien común”, explicó Huguette Labelle, la actual presidente de Transparency International. La corrupción, en muchos casos, golpea con fuerza a los más pobres de la sociedad. “Hay un país, cuyo nombre no voy a revelar, donde hasta 2005 el ingreso familiar rondaba los 250 dólares mensuales y la gente debía destinar un 40% de sus ya magras entradas al pago de sobornos. Tenían que pagar para que sus hijos tuvieran un cupo en la escuela, para que fueran atendidos en un hospital y para que les dieran un permiso para instalar una microempresa”, explicó a la prensa hace unos meses, Labelle, oriunda de Canadá, donde ha estudiado educación y tiene un doctorado en filosofía. Cuan-
do le preguntaron por las consecuencias de los malos manejos, contestó que “distorsionan mercados, socavan la democracia, actúan como combustible para la violencia, porque evitan la supresión de la pobreza. En realidad, creo que es un peligro para los principios democráticos de un país”. Con el mismo tono, agregó: “En los países más pobres, los niveles de corrupción pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte, si lo que está en juego es el dinero destinado a hospitales o al agua potable”. Irak, Myanmar y Somalia son los peor posicionados en el ranking de TI. No obstante, la ONG advierte que el hecho de que la corrupción en estos países se perciba como la más alta en 2008, no indica que esos países sean los más corruptos, que sus pueblos sean los más inmorales y que merezcan títulos peyorativos o se generalicen motes despectivos hacia ellos. En los llamados “Estados fallidos” –donde las instituciones son demasiado débiles, los controles inexistentes y los riesgos que enfrentan los ciudadanos son muchos– se avizora mayor sensa-
Los desembolsos por corrupción alcanzan la suma de 50 mil millones de dólares. Hay quienes sostienen que con la mitad de esa suma se lograría reducir notoriamente el hambre.
122 ALMA
ción de corrupción pues todo se realiza en la más establecida de las anomalías. “La corrupción protagonizada por un número restringido de individuos poderosos y la incapacidad de los líderes e instituciones a la hora de controlarla o evitarla no implican que un país o su gente sean los más corruptos”, explican en TI. Las críticas a la formulación de su índice y al alcance de su tarea no son pocas. Según su propio sitio web, “el Indice de Percepción de la Corrupción de Transparency International clasifica a los países según el grado de corrupción que se advierte como existente entre los funcionarios públicos y políticos. Es un índice compuesto, es decir, una encuesta de encuestas. Los datos relacionados con la corrupción se obtienen de sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes”. En síntesis, las agrupaciones vinculadas a TI son las encargadas de organizar las consultas a empresarios, analistas políticos y periodistas sobre sus opiniones en relación a la corrupción de funcionarios y
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
El mundo
Transparencia. El mapa de la corrupción se basa en el índice de percepción organizado por una reconocida ONG con base en Alemania.
políticos. Por lo cual, académicos, consultores y encuestadores de todo el mundo han acusado a la metodología por excluir a otros sectores sociales de la indagación. “El abanico de consultados debería ser mayor”, proponen. Además, señalan que el ranking no se basa en datos empíricos y que no tiene en cuenta los casos de corrupción descubiertos y si los implicados son juzgados o no. “Sus informes miden la valoración subjetiva de los encuestados sobre el grado de corrupción de los países estudiados y no en términos de información objetiva. Eso siempre es un riesgo –detalla una encuestadora chilena–. Lo que se puede considerar una práctica corrupta varía enormemente de país a país y además para que sea ‘percibida’ se ponen en juego muchos factores, desde la tarea de la prensa hasta cuestiones culturales.” Lo mismo se le achaca a varias instituciones encargadas de recoger los datos en cada lugar del mundo. “Hay algunas más eficaces, precisas e intachables y otras menos competentes. Amén que hay veces que parecen prevalecer las simpatías de otro tipo. Existen comparaciones llamativas: estados asiáticos que son considerados tan transparentes como algunos países europeos. O emiratos árabes que superan a países de Sudamérica donde hay democracia e igualdad de género. Un ejemplo: Irak es el más corrupto que el país impulsor de la guerra”. El mismo sitio oficial de TI explica que “el índice de percepción se centra en la corrupción del sector público y se define como el abuso del servicio público para el beneficio particular (…) Por ejemplo, el soborno de funcionarios públicos, pagos irregulares en las contrataciones públicas, malversación de fondos públicos o aspectos que demuestran la solidez de políticas anticorrupción, incluyendo la corrupción administrativa y política”. A sabiendas de que la definición legal de corrupción puede variar de una jurisdicción a otra, lo que es cuestionado es que se recave la opinión de quienes están directamente implicados en la irregularidad. La revista colombiana Cambio publicó junto a la Corporación Transparencia por Colombia la “Primera Encuesta sobre Prácticas contra el Soborno en las Empresas Colombianas”, realizada en un
“En los países más pobres, los niveles de corrupción pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte”, dijo una funcionaria de TI.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
universo de 537 pequeñas, medianas y grandes empresas donde se estableció que “el 48% cree que el soborno y la competencia están íntimamente ligados, y el 54% lo ve como una estrategia comercial para obtener mayor participación en el mercado”. “Una visión integral debería manejarse con un concepto de corrupción que incluya tanto a los agentes activos (quien paga un soborno) como a sus agentes pasivos (quien recibe un soborno). Aquí, a unos se los acusa y a otros se los consulta”, aseguran. Más allá de las objeciones y críticas, es interesante que se intente estudiar las malas prácticas desde una perspectiva formal y con cierta metodología. Pues nadie puede estar en desacuerdo con una de las conclusiones más fuertes del informe: “Independientemente de si se trata de países con altos o bajos ingresos, el desafío de controlar la corrupción exige instituciones sociales y de gobierno que funcionen adecuadamente. Los países más pobres suelen sufrir las nefastas consecuencias de un Poder Judicial corrupto y un control parlamentario ineficaz. Los países ricos muestran señales de reglamentación insuficiente del sector privado, en lo que respecta a superar el problema de los sobornos que éstos pagan en el extranjero, así como un control débil de las instituciones y operaciones financieras”.
123 ALMA
HENNESSY SE LUCE EN ART OF MIXING El cognac número uno del mundo, Hennessy, concentró sus esfuerzos en organizar la interesante competencia Art of Mixing, un excitante evento dedicado a mostrar el talento de los mejores bartenders del país. La serie de la Florida fue ganada por el avezado barman John Lermayer, elegido en representación de la agitada vida nocturna de Miami. En las ciudades de Detroit, Los Angeles, Nueva Orleáns y Nueva York se prepararon competencias similares. Los ganadores de cada región deberán competir por un interesante premio: ser asesor de Hennessy y viajar a conocer Cognac, Francia. El vencedor será quien demuestre los mejores criterios para combinar en su coctelera Hennessy con nuevos sabores. Un desafío delicioso.
VERIZON WIRELESS: PARA DISFRUTAR DE INTERNET MOVIL Los clientes de la empresa líder de telecomunicaciones que quieran disfrutar de internet móvil de alta velocidad de manera efi caz y segura, tienen que conocer el Micro Módem USB760. Desarrollado por Novatel Wireless, el módem se destaca, pese a su pequeño tamaño, por funcionar con suma efi cacia en la red de alta velocidad de Verizon Wireless y por ser muy resistente. Diseñado para trabajar en cualquier laptop o PC con los sistemas operativos Windows, Mac o Linux, incluye una ranura microSD integrada que admite almacenar y transportar hasta 8 GB de archivos. Desde el 1º de diciembre, el Micro Módem USB760 estará disponible en todas las tiendas Verizon Wireless.
BELL & ROSS ES SINONIMO DE ALTA RELOJERIA La distinguida casa dedicada a la alta relojería, Bell & Ross, presentó sus nuevas creaciones: el BR Grand Minuteur y el BR Minuteur Tourbillon. El BR Grand Minuteur es una herramienta de precisión: confirman esta afirmación su gran minutero con función flyback, la robustez de la caja y sus materiales (titanio ultraligero con recubierto DLC, la fibra de carbono de la esfera y el aluminio de los puentes del movimiento) y sus cuatro contadores independientes de mayor a menor diámetro por orden de prioridad. Mientras que el BR Minuteur Tourbillon permite acoplar una función del tipo cronógrafo a un mecanismo de gran exactitud. Con su elegante color rosado, esta versión prioriza la lectura de las funciones horarias. Un modelo ideado para quienes el tiempo es un instrumento, pero también una pasión.
124 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
AMERICAN AIRLINES Y JTB INVITAN A LOS HISPANOS A JAPON La compañía líder de turismo de Japón, JTB, y American Airlines se unen para brindar a todos los hispanos de Estados Unidos una experiencia maravillosa: viajar a Japón junto a guías turísticos que hablan un perfecto español. La mejor forma de disfrutar el viaje de comienzo a fin, sin perderse detalle alguno. Con excelentes tarifas de descuento, JTB ofrece un completo programa de viaje por los más fascinantes circuitos del país del sol naciente. El recorrido incluye una estadía de cuatro días en Tokio con visitas a los famosos templos sintoístas y budistas, al tiempo que un paseo por el impactante Castillo del Edo, la torre de Tokio y el palacio de gobierno. Con sólo desplazarse 300 kilómetros, usted puede realizar una interesante travesía por Kyoto, una majestuosa capital imperial con miles de años de historia. Allí podrá deleitarse con las tradicionales casas de té, atendidas por geishas y maikos y el impactante Palacio del Shogun que contrastan con la casa matriz de Nintendo y la de Sony, lugares donde la modernidad y las más sofisticadas tecnologías se aprecian en todo su esplendor. La gastronomía nipona también es digna de los más merecidos elogios. Consultando en www.jtbgmt.com, se enterará de los principales detalles del programa denominado Antiguo y Moderno que en siete días le concederá conocer Tokio, Hakone, Kyoto y Nara de la mano de los guías turísticos más profesionales. Que, además, tienen una ventaja inigualable: ¡hablan el mismo idioma que usted!
LAND ROVER BUSCA LA PERFECCION El líder mundial en la fabricación de vehículos deportivos utilitarios (SUV), Land Rover, preparó una relevante serie de mejorías en sus modelos 2009 de Range Rover, Range Rover Sport, LR3 y LR2 a fin de seguir garantizando lujo y confort. En esta oportunidad, el emblemático Range Rover buscará garantizar el confort interior: estará decorado con mucha más tapicería en piel y tendrá un sellado especial en las puertas para reducir el ruido. El Range Rover Sport se beneficiará con el rediseño del aspecto exterior: flamantes neumáticos, faros traseros, luces laterales intermitentes con lentes claras y nuevas opciones de volantes. El LR3 ostentará, entre otras cosas, el rediseño de sus llantas de aleación 19” y de las molduras de los paragolpes. Por su parte, el LR2 se destacará por sus novedosas luces de lectura en asientos delanteros y las sólidas llantas de aleación con acabado Sparkle Silver. A sus 60 años, Land Rover sigue yendo al encuentro de la excelencia con el mismo ímpetu de siempre.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
125 ALMA
126 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Almas
La cantante mexicana llegó a su quinto disco, Shake Away, muy bien afilada y con el respaldo de voces estelares. Una serie de duetos con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Enrique Bunbury, Rubén Albarrán (Café Tacvba) y La Mari (Chambao) la muestra en gran forma y ahondando sabiamente en lo inclasificable de su música. En una entrevista exclusiva con ALMA MAGAZINE, Lila Downs rememora una infancia entre Minnessota y Oaxaca, el peso de ser chicana y las extrañas aventuras con Grateful Dead. Texto: Alejandro Lingenti / Fotos: Gentileza Lila Downs - AP
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
127 ALMA
128 ALMA
Almas ila Downs (Oaxaca, 1968) ha hecho del mestizaje una causa. Fue, es y será su forma de vida. Y esa experiencia ha quedado reflejada muy bien en su música, que se nutre de ella y la transforma en fuente de inspiración. Hija de una cantante de origen indígena y un profesor universitario estadounidense, esta mujer de 40 años ha construido un repertorio que revela una herencia cultural muy rica, más allá de cuestiones étnicas. En sus discos puede rastrearse la influencia de la ranchera, el corrido, el jazz y el folk. Shake Away (2008), su flamante trabajo, distribuido por EMI, tiene además un atractivo especial por la cantidad y calidad de invitados: Rubén Albarrán, el cantante de Café Tacvba, La Mari (de Chambao), el español Enrique Bunbury y la argentina Mercedes Sosa. Downs habla de “fusión natural”, y así suenan sus temas, equilibrados como los platos en los que el chef acierta en la combinación de condimentos. ALMA MAGAZINE: Resulta difícil definir su estilo, encasillarla en algún género. LILA DOWNS: Eso dicen. Creo que el día que venda muchísimos discos me pondrán en la batea de música pop y ya. (Risas) AM: ¿Cuáles son sus géneros favoritos? L.D.: Me gusta la música de las raíces, la que es verdadera, la que me habla de una manera profunda. Recuerdo cuando escuché por primera vez a Atahualpa Yupanqui… Quedé absolutamente impactada. Aunque su poética a veces sea oscura y transmita dolor, finalmente uno entiende que se trata de algo verdadero. Esa es la música que me interesa, más allá de los géneros. AM: En alguna oportunidad ha mencionado al jazz como una influencia importante. L.D.: Sí, y es cierto. En mi casa se escuchaba mucho a John Coltrane y a Thelonious Monk. Esa fue parte de la música de mi niñez, igual que Bob Dylan y Janis Joplin. Son las cosas que escuchaba mi padre. Mi madre prefería la ópera. Y naturalmente había mucha música mexicana en casa: Lola Beltrán –conocida como Lola la Grande, es considerada una de las mejores cantantes de música ranchera– y José Alfredo Jiménez –cantante popular muy reconocido por sus rancheras, huapangos y corridos– eran dos de mis favoritos.
L
L.D.: Con mi padre, que era una persona muy liberal, muy abierta. Yo hacía lo que me daba la gana cuando estaba con él. Con mi madre tenía que ser mucho más disciplinada. Cuando papá murió, yo tenía 16 años, y en ese momento se me hizo muy difícil lidiar con mi madre. Además, en México son muy racistas, y yo era “la hija de la indígena”. Sufrí mucho con eso hasta que me di cuenta de que rechazando mi parte indígena estaba resistiendo mi propia identidad. Y ahí se produjo una transformación: empecé a congeniar mucho con mi madre y también a trabajar con la música de mis raíces. Hoy tengo una muy buena relación con ella, gracias a Dios. AM: ¿Es usted una persona religiosa? L.D.: Sí, como buena oaxaqueña soy profundamente religiosa. Pero no profeso ninguna religión “institucional”. Eso me parece lo más dañino de la religión. Es necesario algún contacto con lo sagrado, en mi opinión. Pero se trata de un tema personal. AM: Hablaba recién del racismo en México. ¿Cuál fue su experiencia en Estados Unidos? L.D.: Durante años me sentí incómoda por no ser anglosajona. Hay que tener en cuenta que hablamos de la cultura colonizadora de la actualidad, de una cultura cuya influencia es notable: en la ropa, en la comida, en la forma de vivir en general. Tomé de esa cultura lo que consideré mejor para mí: su energía positiva, por ejemplo. Eso no es mexicano, está claro; ser mexicano es ser negativo con uno mismo y con los demás, muchas veces. Curiosamente fue mi padre, un gringo muy liberal –tomador, fumador, amante de la buena cocina–, el que me hizo ver parte de lo mejor de la cultura mexicana. Para él, México sí era sinónimo de alegría. En Estados Unidos los que hablamos español somos discriminados más de una vez. Yo trabajo con colombianos, chilenos y mexicanos, y nos pasa seguido. Les tienen miedo a los extranjeros y los agrupan a todos, vengan de donde vengan. Muchos estadounidenses dicen ser buenos cristianos y sin embargo se comportan de ese modo. Eso me parece una gran hipocresía. Maltratan a quienes hacen los trabajos que en este país ningún anglosajón quiere hacer. AM: ¿Dónde vive actualmente? L.D.: Una parte del año en Nueva York y otra en Oaxaca. ¿Qué me atrae de Nueva York? Es una ciudad que me encanta. Vivo en Chinatown, rodeada de chinos, boricuas, dominicanos, árabes y judíos. Es una diversidad espléndida. Nueva York es como otro mundo dentro de Estados Unidos, algo que no representa al país; una excepción. AM: Usted tiene doble na-
“Aquí les tienen miedo a los extranjeros. Maltratan a quienes hacen los trabajos que ningún anglosajón quiere hacer. Eso me parece una gran hipocresía.”
AM: ¿Qué hay de cierto en que pasó parte de su niñez viajando? L.D.: Es verdad. Mi padre era docente universitario en Estados Unidos. Estaba un año con él en Minnessota y uno con mi madre en Oaxaca. Así pasé toda mi niñez. Ya en la adolescencia decidí instalarme en Estados Unidos para estudiar antropología. AM: En esa época, ¿se sentía más cómoda con su padre o con su madre?
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
cionalidad, así que puede votar tanto en México como en Estados Unidos. ¿A quién eligió: Obama o McCain? L.D.: Obama, sin dudas. Pero casi nunca estamos para votar porque andamos viajando. Obama es una persona
129 ALMA
Almas más sensible, más sensata y, sobre todo, más educada. Respecto de lo que ocurre en México, mucha gente no quedó conforme con el desarrollo de la elección que terminó llevando a la presidencia a Felipe Calderón porque hay serias sospechas de fraude. No hubo un control eficiente, y eso fue responsabilidad de los dos partidos principales. El otro dato importante fue el apoyo decidido que la derecha recibió de los medios de comunicación. En México es difícil encontrar equilibrio en los medios, y de eso hablo en algunas de las canciones de Shake Away. AM: ¿Es verdad que alguna vez se fue de gira con el grupo de rock Grateful Dead? L.D.: Sí, pero era parte del colectivo de hippies que andaba con ellos. En general no podía entrar a los conciertos. Vendía algunas artesanías y veía a esa comunidad como una familia. Al ser hija única, me faltaba la experiencia de los hermanos y creo que fue eso lo que me impulsó a formar parte de esa colectividad. Era una vida libre, muy sana, y eso tiene que ver con la cultura indígena de algún modo, con una noción del tiempo y de las cosas muy relajada. AM: ¿Recuerda algún disco que le haya cambiado la perspectiva? L.D.: El que grabó Elis Regina con Tom Jobim en 1974 (Elis & Tom, reeditado en 2004) me cambió la vida. Lo escuché hace años y no fui la misma a partir de allí. Algo parecido me pasó cuando escuché por primera vez a Mercedes Sosa. Y cuando estuve con ella para la grabación de Shake Away, mi nuevo disco, me quedé muda. Sólo pude tomarle la mano y llorar de la emoción. AM: ¿Qué importancia le asigna al tema de la edad, de la vejez? ¿Piensa en eso con frecuencia? L.D.: Pienso, claro, como todo el mundo. Soy una agradecida de haber llegado hasta aquí, porque hubo momentos en los que sospechaba que no iba a llegar, sinceramente. He atravesado diferentes etapas como guerrera (N. de la R.: Lila Downs es una gran admiradora de Carlos Castaneda, el famoso escritor y chamán que afirmaba que “un guerrero no cree en nada y no da nada por cierto”). AM: Usted no ha podido tener hijos, pero ha elegido la adopción. ¿Cómo vivió y vive la experiencia? L.D.: Bueno, no poder tener hijos es parte de mi tragedia. Como buena mexicana, tenía que experimentar la tragedia. Finalmente decidí adoptar con mi pareja (Paul Cohen, saxofonista y director musical de la banda que suele acompañar a Lila) y nos ha ido bien. Por otra parte, tengo a la música, que siempre sirve para exorcizar. Es una buena forma de catarsis. AM: ¿Qué cosas no tolera de una pareja? L.D.: Que no me dejen dormir. (Risas) Pero no es el caso de mi pareja. Hace veintiséis años que estamos juntos y nos llevamos muy bien. AM: ¿Cómo es una velada ideal suya? L.D.: Me encanta cocinar, sobre todo el mole, que combina diferentes sabores de chiles y especies y se prepara con mucha paciencia. Acompañado con un buen vino Malbec y rodeada de mi pareja y amigos, es ideal. AM: ¿A qué otras cosas le dedica tiempo? L.D.: Me gusta mucho leer textos de antropología. Los de Gonzalo Aguirre Beltrán, por ejemplo. También me gusta la poesía. Admiro mucho a Pablo Neruda, pero no
130 ALMA
exagero con él porque me deprime un poco. (Risas) Ahora estoy un poco cansada porque tengo mucha actividad relacionada con mi nuevo disco y no estoy leyendo tanto. AM: ¿Qué recuerdo tiene de su trabajo para Frida? (Downs fue nominada a un Oscar por su interpretación del tema Burn It Blue en ese fi lme protagonizado por Salma Hayek.) L.D.: Fue una oportunidad muy grande, jamás había pensado en que iban a llamarme. Creo que cualquier chance de difundir tu obra es buena, y mucho más si el proyecto está vinculado con una artista de la dimensión de Frida Kahlo. AM: El de la película sobre Frida fue un ejemplo más de la importancia que está ganando la cultura hispana en Estados Unidos. Esa tendencia continúa en ascenso… L.D.: Todo el tiempo se reafirma. Y es un camino de doble vía. Mira mi caso: tanto los mexicanos como los estadounidenses saben que soy chicana, y me va bien en ambos sitios. Y eso que tengo triple identidad: soy norteamericana, mexicana e indígena. Shake Away habla de eso: desde la Patagonia hasta Alaska hay mucha gente diferente, pero todos somos americanos y tenemos que aprender a convivir con esas diferencias. AM: ¿Planea establecerse definitivamente en algún lugar? L.D.: Siempre tuve la romántica idea de morir en París, como María Callas.
E S T A NO E S U NA P A Ñ OL E TA. Es una mano extendida. Es casi medio millón de triunfos personales.
DISEÑO DE LA PAÑOLETA CORTESÍA DE SEAN COMBS.
Es un gesto que puede cambiar una vida.
Toda mujer tiene algo que compartir. En Dress for Success, ayudamos a mujeres necesitadas proporcionando prendas de vestir para el trabajo así como apoyo para el desarrollo profesional. Al comprar esta pañoleta, tú también puedes ayudar. Únete a los empleados, familias, y amigos de la Crema Irlandesa Baileys® y el Vodka Cîroc® y cambia para siempre la vida de una mujer. Visita SomethingtoShare.org. y
s uno de los directores de la nueva camada hispanoamericana que quedará en la memoria de todos. Nació en Jalisco, vivió en España y ahora deberá pasar un largo tiempo filmando en Nueva Zelanda. Guillermo del Toro (1964), dueño de una fértil creatividad, impuso en sus películas una estética onírica para ambientar las situaciones mágicas y los relatos fantásticos protagonizados por hadas, fantasmas, insectos y seres paranormales. “Estoy enamorado de los monstruos. Mi fascinación hacia ellos es casi antropológica: los estudio, los disecciono y quiero saber cómo funcionan”, reconoce. Por su gusto por lo extraño y por el gran saber técnico que acumula, fue elegido para dirigir la adaptación cinematográfi ca de The Hobbit, elogiada novela de Tolkien que relata los días previos a la ya famosa trilogía de The Lord of the Rings. El reto más duro que afronta el equipo de producción será decidir qué capítulos del frondoso libro quedan fuera. Máxime cuando el relato tiene que ser divido en dos películas. Para ingresar a su fantástico universo, nada mejor que comenzar por Pan’s Labyrinth (El laberinto del fauno), considerado el filme en español más taquillero de la historia y ganador de varios premios Oscar, Goya y BAFTA en 2006. Si la idea es comprender su imaginario lleno de guiños adolescentes, hay que dejarse asustar por los vampiros de Blade II, basada en una historieta de culto de los años 70 e inmiscuirse en Hellboy y Hellboy II: The Golden Army, protagonizados por personajes también surgidos de antiguos cómics, pero que parecen salidos de la fecunda mente del director mexicano. En 2009, varias películas se estrenarán teniendo a Guillermo del Toro como productor ejecutivo. Recién en 2010 y 2011 se podrá disfrutar en las salas de las dos precuelas que tendrán al Hobbit como luminaria. Hasta entonces, el realizador deberá seguir instalado en Nueva Zelanda, escenario elegido para representar a la maravillosa Tierra Media.
E
Texto: Felipe Real
132 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
DVDs
Vicky Cristina Barcelona Director: Woody Allen (Weinstein Company / Mediapro) Dos turistas estadounidenses son guiadas en Barcelona por un pintor que sólo piensa en seducirlas, despertando los celos de su antigua novia Género Drama, con los enredos habituales en los trabajos de Allen y Almodóvar Reparto Scarlett Johansson, Penélope Cruz, Javier Bardem, Rebecca Hall Recaudación 20 millones de dólares en el primer mes, transformándose en la película más popular de Allen en el país Ideal Para regalarle a alguien que se quedó con ganas de visitar Cataluña en las vacaciones.
I am Legend Director: Francis Lawrence (Warner Bros) Un virus arrasó la tierra. Sólo queda un hombre que busca a otros sobrevivientes durante el día, y a la noche debe enfrentarse a los humanos convertidos en vampiros Género Ciencia fi cción apocalíptica Reparto Will Smith y Alice Braga, la sensual protagonista de City of God Guión Basado en una novela de Richard Matheson Galardón Recaudó 76,5 millones de dólares en su primera semana Consejo El fi n del mundo no puede ser tan malo si subsiste la bella actriz brasileña Edición De lujo, un regalo ideal para Navidad.
Water Lilies Directora: Céline Sciamma (Balthazar Productions) Tres quinceañeras que practican nado sincronizado transmutan a una piscina de los suburbios de París en el tenso escenario de un excitante y peligroso juego de seducción, celos y poder Género Drama gay friendly Reparto Jóvenes promesas del cine francés Galardón Fue el foco de atención de Cannes 2007 y la directora obtuvo el prestigioso Prix Louis-Delluc Idioma Francés con subtítulos en inglés Consejo Acompañar con un buen espumante galo Lanzamiento Impulsado por Koch Lorber Films.
L.A. Confidential Director: Curtis Hanson (Regency Enterprises) Tres agentes se ven envueltos en una intriga criminal y para recuperar el prestigio aceptan la investigación Género Policial negro Reparto Kevin Spacey, Russell Crowe, Kim Basinger, Danny DeVito Galardón Obtuvo 7 nominaciones al Oscar y ganó el dedicado a la mejor actriz de reparto (Kim Basinger) y al mejor guión adaptado Consejo Para algunos, es una película de culto; para otros, la mayor denuncia contra los uniformados californianos Trivia Guión basado en una novela de James Ellroy Edición Disco doble, a casi 10 años de su estreno en cines.
Wanted Director: Timur Bekmambetov (Universal Pictures) Un oficinista fracasado logra dejar atrás su vida aburrida cuando descubre sus superpoderes y es reclutado por una sociedad secreta que le encarga una misión Género Acción Reparto Angelina Jolie, Morgan Freeman y James McAvoy Guión Basado en las novelas gráficas de Mark Milla Lección El poder más valioso es aprender a controlar tu propia vida Gema Los sorprendentes efectos especiales Edición Especial Incluye varios extras, una copia digital descartable y un fabuloso envoltorio de regalo.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
133 ALMA
Crónicas
Las esmeraldas producen un encandilamiento febril que lejos está de ser fugaz. El 60% de las que hoy circulan por el mundo provienen de Colombia, de las prósperas minas de la localidad de Muzo, Boyacá, donde se libró la llamada “Guerra de las Esmeraldas” en los años 70 y 80. Mucha sangre se derramó entonces y mucho sudor se sigue derrochando con tal de conseguir esas atractivas piedras. Para conocer los secretos de este negocio millonario, hay que seguir el camino que realiza una gema desde las minas en las selváticas montañas hasta las joyerías, sabiendo que nadie jamás escapa del “embrujo verde”. Texto: Felipe Real / Fotos: AP / AFP
134 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
135 ALMA
i alguna vez se topa con alguna alma sensible que solicita –con inquieta insistencia, además de encanto– un collar de esmeraldas como prueba de amor, dependiendo de lo que diga su corazón, del crédito de su tarjeta y de las conveniencias del momento, puede contarle la historia de cómo esa deliciosa piedra de lustre vítreo llegó hasta aquella joyería. La historia debería comenzar en 1557, cuando los colonos españoles se encandilaron por el “fuego verde” –así le decían– y se metieron a machetazos en la selva para hallar las canteras de tan fascinantes gemas. El ansiado lugar era el hogar de los Muzo, un grupo indígena que conoció las fuertes ambiciones del sable español. Todavía hoy la ya extinta tribu da nombre a la pequeña localidad de Boyacá donde funcionan las más rendidoras minas. Durante mucho tiempo, la explotación se desarrolló artesanalmente y entrado el siglo XX se optó por la modernización. Sin embargo, hacia 1960, comenzó una larga saga de luchas intestinas bautizada “la Guerra de las Esmeraldas” que dejó un saldo de 3 mil muertos, según los más optimistas. Otros aseguran que fueron 5 mil y algunos sostienen que ni vale la pena sacar la cuenta.
S
Ahora en Muzo reinan tiempos de paz. Una paz frágil, como suele ocurrir en Colombia; una paz áspera, como suele ocurrir entre los mineros. Y no es para menos: la concordia fue posible gracias a los pactos secretos entre los principales cabecillas de las 25 familias que manejan herméticamente el negocio y jamás permiten la entrada de accionistas de otras regiones. Vinculadas entre sí por lazos de sangre, vecindad y negocios, acordaron oponerse a sus enemigos comunes: la gue-
parecen a los Beverly ricos y tienen los mismos y particulares gustos: la música mexicana, los ornamentos kitsch, la cocina casera y los entretenimientos populares. Lo cierto es que a mediados de los 90, la concordia –no sin algún excepcional altercado– permitió que, en estas laderas selváticas, se establezca una industria millonaria que comienza entre las piedras, pasa por las joyerías y termina en el cuello de las agraciadas damas.
Todo aquel joyero que deseaba conseguir gemas a un precio razonable, debía caer en manos de los dealers y aventureros que recorrían la zona a bordo de camionetas 4x4 rodeados de tenebrosos guardias armados. rrilla y los narcotraficantes. Para eso –dicen las malas lenguas– han usado a tenebrosos guardias y paramilitares sin poder explicar con claridad cómo se han librado, después, de los paras: “Como se arregla todo aquí, con dinero y con balas”, resume alguno. A diferencia de los narcotraficantes de la década del 80, los zares de las esmeraldas no se relacionan con las refinadas familias patricias de Colombia ni asisten a sus exclusivos clubes. Al contrario, se
La caverna de la cual saldrán las verdes piedras está custodiada por guardias privados y centenas de murciélagos. Ya dentro, hay que descender por una escalera de madera, hecha a mano, hacia un hoyo del que emerge un viento más húmedo, caliente y pestilente que el del mismísimo infierno. Del techo se filtra constantemente agua, produciendo una fina y eterna llovizna. De pronto, las tinieblas son cortadas por una sombra coronada por un casco ama-
Varias veces por turno, los mineros deberán llevar el carrito con tierra y piedras hasta la boca del túnel. Adentro, reina el calor y la oscuridad.
136 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Crónicas
rillo. Es el Ingeniero. Todos lo llaman por su título sin saber si realmente se ha graduado en la universidad, pues nadie llega a estos lúgubres recovecos para controlar los estudios del jefe. “Esta mina fue llamada La Paz en honor a la voluntad y buena disposición de sus propietarios que supieron estar enfrentados y decidieron trabajar juntos. El establecimiento funciona con 3 mil trabajadores y deben recorrerse dos kilómetros hasta llegar al sitio de explotación”, cuenta cual guía turístico del Averno. En cada turno de 8 horas, el minero deberá realizar ese recorrido cinco veces empujando el carro metálico para expulsar tierra y piedras. “Antes, hace 20 años, se trabajaba en minas a cielo abierto. Era más simple: los buldozers movían el terreno deshaciendo la montaña y, por medio de diques, se lanzaba el agua hacia abajo formando un río de lodo. Abajo, miles de guaqueros esperaban la avalancha de barro con las palas en la mano”, explica intentado librarse de su lenguaje técnico. “Ahora se trabaja con túneles, siguiendo las vetas blancas de cuarzo donde se forman las esmeraldas. Por suerte hay muchas vetas. El secreto está en saber escoger cuál seguir.”
Si se le pregunta qué es lo que más desea, responde con solemnidad que “lo único que una persona con mi responsabilidad puede desear es que Dios nos socorra en caso de que pase algo. Y que todo el equipo salga sano y salvo. Estar bajo tierra es algo muy berraco (complicado)”. Y niega categóricamente que sólo piense en encontrar esmeraldas. Si se le dice que ya debe haber descubierto una buena parcela, responde automáticamente: “La empresa tiene prohi-
esta carrera hacia las tripas de la montaña. “Con los explosivos se va más rápido, pero no se usan cerca de las esmeraldas. Cuando explotan, uno siente que su cabeza es una sandía que cae al suelo”, dice José, un sobreviviente entregado al ingrato ofi cio desde fi nales de los 70. “Cuando se es joven, no se tiene sentido del riesgo. Tampoco se tiene visión. Yo gastaba todo en mujeres y en alcohol”, suspira con voz melancólica al recordar los días en que las
“Las exportaciones de esmeraldas crecieron hasta alcanzar los 100 millones de dólares anuales y nos convirtieron en líderes indiscutidos a nivel mundial”, sostiene el gerente de una de las firmas mineras más antiguas. bido develar toda información al respecto”. Si se le insiste, su máscara se rompe y suspira: “La verdad, la mina apenas ha pintado y todos esperamos llegar a la veta pronto”. Un río de lodo desciende por el rostro de José. Sus arrugas parecen talladas con la misma piqueta que lleva en sus manos. Con sutileza y no sin fuerza, da un latigazo con esa herramienta lastimando la piedra: cada golpe es un imperceptible avance en
gemas se hallaban a “fl or de piel” sin develar qué le duele más, las fortunas evaporadas o la juventud perdida. La modernización de los procesos de producción también implicó un aumentó en el control sobre los trabajadores, reduciendo sus posibilidades de guardarse unas gemas en los bolsillos sin ser vistos. Frente a eso, los arriesgados como José se metían a la noche en las minas, con una lámpara de carburo, para pellizcar los remanentes.
Niños, mujeres y ancianos visitan el río Mineros en busca de pequeñas esmeraldas que luego canjean por billetes, medicamentos o alimentos.
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
137 ALMA
Embrujo verde. Así llaman a la incontenible sensación que gana las calles de Muzo, pueblo de las vistosas esmeraldas y las cruentas batallas.
Si salía bien, tenían un mes de fi esta. Nadie envidia la suerte de los que eran descubiertos: los apedreaban hasta desfi gurar su rostro y terminaban fl otando río abajo. Por entonces las autoridades no podían (ni querían) reconocer los cuerpos encontrados ni a los culpables, pues había demasiados sospechosos: paramilitares, guerrilleros, narcos, sicarios, guardias privados, malhechores vulgares y, en el mejor de los casos, podía tratarse de un mero crimen pasional. “Todo el tiempo había ajustes de cuentas, venganzas, o te pegaban un tiro porque no les gustaba tu cara. Yo me salvé porque de joven era muy apuesto”, ríe. Sin embargo, el advenimiento de la paz y la modernidad supuso asimismo, en teoría, mejores oportunidades de progreso: “Eso creía, pero ni siquiera somos empleados. No tenemos salario ni seguro médico. Aquí trabaja uno por el rebusque, por eso se llama guaquiar, ¿entiende?”. El término hace referencia al hallazgo fortuito, a los caprichos de la diosa Fortuna, pues los mineros dependen de los descubrimientos y reciben el 5% de lo encontrado. “Si no hay piedras, no se cobra. Cuando a los jefes les llega una cosa buena, saben que tienen que dejarnos
138 ALMA
algo de rebusque y eso es lo que nos motiva. Además, afuera está peor”, rezonga intentando convencerse a sí mismo. La temperatura se parece a la del polo. Es la oficina del gerente de una de las firmas mineras más antiguas, un hombre preocupado por las imágenes de violencia que ro-
“La Guerra de las Esmeraldas” dejó un saldo de 3 mil muertos, según los más optimistas. Otros aseguran que fueron 5 mil y algunos sostienen que ni vale la pena sacar la cuenta. dea al negocio desde hace décadas. “Queremos desterrar ciertas cosas que se cuentan, que se dicen. Por ejemplo, ese término peyorativo ‘embrujo verde’ es muy nocivo”, expone el gerente criticando la expresión usada, una y mil veces, por la prensa para asociar a este negocio con la ambición y la fascinación, la codicia y el deslumbramiento. “Lejos de ser un embrujo, somos
una auténtica industria. Somos un ejemplo positivo para todos los colombianos. La paz fue posible porque se comprendió que era mejor estar juntos que enfrentados; ser socios antes que rivales”, explica con entusiasmo propio de los idealistas. “Sólo basta mirar cómo han crecido las exportaciones hasta alcanzar los 100 millones de dólares anuales y convertirnos en líderes indiscutidos a nivel mundial”, sostiene. “Como país debemos apoyar la exportación de gemas antes que ese producto que nos ha hecho mala fama”, comentó alegando que el avance de los yacimientos implica un retroceso para los sembradíos de coca. Pero olvida aclarar que muchos recursos legales y, de los otros, se han aplicado en la zona para impedir que los campesinos cultiven coca. Incluso, los han espantado usando paras. Si le toca explicar en qué consiste su negocio, elige una metáfora curiosa para alguien que quiere desterrar el término “embrujo verde”: “Para nosotros, los empresarios, esto es como un juego de casino. Si no se gana, se sigue apostando. Pero si se gana, igual se sigue jugando”. Obsesionado con intentar detener la “injustificada” fama de violentos, insiste: “Nos han
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Crónicas
Tras salir de Boyacá, las esmeraldas reciben un proceso de embellecimiento. Después terminarán en mano de los orfebres y en joyerías.
estigmatizado por cosas que ocurrieron en el pasado. Somos ahora una región de paz”. Y sin que nadie se lo pregunte, aclara: “Nosotros portamos armas porque no deja de haber algún que otro delincuente. Lamentablemente nos han dado sólo una vida. Las armas son una costumbre local. No hay que temer”. Todo aquel joyero que deseaba conseguir gemas a un precio razonable, debía caer en manos de los dealers y aventureros que, en los crueles días de “la Guerra de las Esmeraldas”, recorrían la zona a bordo de camionetas 4x4 rodeados de tenebrosos guardias armados. Tal vez el estereotipo más popular de este oficio haya sido el protagonista de la película Romancing The Stone (1984) con Michael Douglas, una figura romántica y edulcorada. Ahora que los métodos industriales y comerciales están más difundidos, todo cambió: el grueso de la producción se negocia en soberbias oficinas a través de internet y por teléfono. Y sólo una pequeña porción del total es acaparada por personajes como Samir, un comerciante de origen sirio que posee un amigo en cada mina, un amor en cada pueblo y un co-
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
nocido en cada bar. Desde su mesa de la cantina, principal punto de encuentro de un poblado compuesto por una única calle –rodeada de casas de chapa, madera y barro–, atiende sus asuntos. El vaso de Samir está lleno de algo transparente y en las afueras de Muzo el agua rara vez posee ese color. Se le afloja la lengua, pero prefiere hablar de hazañas comerciales, que le permitieron ganar una fortuna, y de las sexuales, que le costaron otra. Cualquiera podría pensar que es un usurero que estafa a gente desesperada para gastar todo en noches de lujuria, un cretino insensible. Pero no todo es tan simple en este discordante suelo: mientras describe los encantos de las húmedas noches tropicales, Samir hace una pausa para avisarle a un muchacho –que está a punto de darle unos trozos de carne de su plato al perro callejero del pueblo– que, en otra mesa, un viejo también los espera. “En los años 80, había 20 mil guaqueros en el río Mineros. Parecían hormigas. Ahora, después de un día de lluvia, se puede encontrar a unas 30 personas. Van viejos, mujeres y niños a buscar piedras, pero son puras pepitas”, dice indicando
el tamaño con sus dedos. Su labor consiste en recorrer la zona, una vez al mes, buscando las piedritas en poder de los vecinos y los mineros para trocarlas por alimentos y ron, o comprarlas por unos billetes. “Le llevo a la gente cosas que sólo se consiguen en la ciudad: medicamentos, ropa, alimentos, cosas para los niños. Y ellos me dan las pepitas que no tendrían dónde venderlas. Es ayuda mutua”, explica Samir. Después las colocará a un suculento precio en una esquina de Bogotá a turistas despreocupados o a los distinguidos orfebres que buscan calidad y evitan a los estafadores. Tras salir de Boyacá, las esmeraldas encuentran un camino mucho más seguro, y menos interesante hasta hallar su destino último. Luego son trabajadas en un prolongado proceso de embellecimiento para ser, fi nalmente, engarzadas en una de las joyas que pueblan las vitrinas de algunas elegantes joyerías. Como decíamos al abrir el artículo, después de contarle esta historia a esa tan sensible alma que reclama –con encanto e insistencia– un simple collar de esmeraldas como prueba de amor, tal vez cambie de idea. Y pretenda sólo un anillo. De esmeraldas, claro.
139 ALMA
140 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Moda
Tal es el sex appeal de estos vestidos ceñidos que Max Azria no sólo fue capaz de convocar para su desfile a las modelos más brillantes del firmamento fashion –incluidas Ginnifer Goodwin, Rose McGowan, Mandy Moore y Joy Bryant– sino que las tuvo a todas allí a las nueve de la mañana un domingo de invierno. Fue con estos rostros, frescos y poco adeptos a fotografiarse en exceso, que la marca lanzó su revival. Retomando la historia, la casa Hervé Léger fue fundada en 1985 por el mismo Léger, ahora conocido como Hervé L. Leroux, casi al mismo tiempo que Azzedine Alaïa experimentaba con la técnica –el truco de sus vestidos y faldas con bandas que, tensadas al máximo, envuelven el cuerpo sin dejar que el exceso de curvas salga a flote– que había tomado prestada de los
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
egipcios. De inmediato, las celebrities se hicieron oficialmente adictas a sus prendas para atravesar la alfombra roja. Mediante una operación financiera de grandes proporciones, el gurú tunesino-francés Max Azria compró la firma en 1998 y la sumó a su emporio todoterreno BCBG –siglas de su lema “Bon Chic, Bon Genre”–, que diseña desde vestidos para asistir a una boda hasta camisetas para Tex, la firma de indumentaria de Carrefour, con la misma destreza. Pero fue recién el año pasado que Azria se hizo cargo del diseño de la firma Léger, y ahora se ha puesto como meta y desafío demostrar que el concepto tiene espacio también en el siglo XXI. Dividió la exhibición en dos partes, dedicando la primera mitad a mostrar que indefectiblemente tiene su firma estam-
pada. ¿Cómo actualizar un clásico? Con canutillos y plumas, apliques de cachemir y garabatos, evidentemente. Sin embargo, las incorporaciones más simples fueron las más exitosas: se destacaron los vestidos de géneros peinados y bandas teñidas, al igual que los de bordados estilo caviar. Otro de lana, con banda estilo globo y encorsetado llevó con frescura la fórmula hacia la pasarela; o los de falda corta que dejaron a las modelos como si recién hubieran escapado del Moulin Rouge. El show cerró con un satisfactorio desfile de sus emblemáticos vestidos mini en lujosos colores, como esmeralda y amatista. Esto fue lo que todos fueron a buscar, y pareció sugerir que la mejor manera de reinventar un clásico consiste en gran medida en dejar las cosas en su lugar.
141 ALMA
142 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Moda
En el año de su 80 aniversario, la casa italiana Salvatore Ferragamo centró los festejos en la ciudad china de Shanghai con la exposición Salvatore Ferragamo: Evolving Legend 1928-2008, con los artículos diseñados para estrellas de Hollywood que su fundador realizó con sus propias manos. Al principio de su carrera, Salvatore Ferragamo usó sandalias para vestir los doce mil pies de los extras que actuarían en la película muda de Cecil B. DeMille, The Ten Commandments (1956), cuando las mujeres elegantes de entonces consideraban vulgar y hasta indecente mostrar los pies. La sandalia “romana”, tiempo después fue aclamada unánimemente por todas las luminarias del antiguo cielo de Hollywood. Pero no sólo de recuerdos vive la firma de ropa y calzado, que sigue ofreciendo en sus colecciones una de las propues-
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
tas más completas en cuanto a vanguardia y elegancia. Kingdom, el hit solista de Dave Gahan (cantante de Depeche Mode) dio marco al espíritu de esta colección, allanada por la oscuridad. Desde el cardigan con lazo caído que abrió el desfile hasta las chaquetas estilo frac y bordadas de canutillos del final, el diseñador Massimiliano Giornetti –también italiano, con estudios en literatura y creador de diseños limpios y cool, con una sofisticación que en Gap no se consigue– exploró el lado más sombrío del espectro de la moda. Alguien podría incluso arriesgar que el tapado de piel de lince ponía en evidencia el juego que Giornetti estaba jugando. Al igual que el extravagante trench de piel de cocodrilo. Pero ambas prendas sólo fueron notas discordantes en una colección que, por otro lado, estuvo absorbida por el lujo
industrial, también llamado techno aristo. Un look nocturno, con un frac combinado con pantalones de cuero negro, fue una de sus más claras incorporaciones. En el otro extremo, pantalones baggy de nylon haciendo equipo con un canguro de capucha tejido. El uso de detalles formales, como camisas de esmoquin y fajas, colaboraron en enfatizar la naturaleza híbrida de esta colección otoño-invierno 2008/2009. A no perder de vista las infinitas variaciones del ancho de las solapas: desde enormes como alas en un abrigo; dobles, con bufanda y picos, en una chaqueta; plateadas en otra. En realidad, fue en plateado que Giornetti encontró su fulgor de salvación. Cuando lo usó en camisas y corbatas, brillaron como una luz de luna en la más profunda oscuridad.
143 ALMA
Diciembre 2008 / Enero 2009
MUSICA
Without End Metropolitan Museum of Art (MET) 1000 Fifth Ave.
12/20/08 Liza Minnelli Palace Theatre 1564 Broadway $ 125; $ 250
Hasta el 03/23/09 Here Is Every. Four Decades of Contemporary Art Museum of Modern Art (MoMA) 11 West 53 St.
01/10/09 Al Di Meola The Concert Hall 2 West 64th St. $ 45
Hasta el 03/29/09 Grant and Lee in War and Peace New York Historical Society 170 Central Park W
01/16/09 Neil Young Madison Square Garden 7th Ave. & 32nd St. $ 54.50; $ 254.50
CHICAGO
NEW YORK
02/06/09 Cannabis Cup Reggae Band B.B. King Blues Club and Grill 237 West 42nd St. $ 22 02/07/09 Ana Gabriel Radio City Music Hall 1260 6th Avenue $ 59.50; $ 99.50
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/15/09 Second Lives: Remixing the Ordinary Museum of Arts and Design 2 Columbus Circle Hasta el 03/15/09 Recycling & Resourcefulness: Quilts of the 30s American Folk Art Museum, Lincoln Square Branch Columbus Ave. at 66th St. Hasta el 03/22/09 The Essential Art of African Textiles: Design
144 ALMA
City Gallery 806 N Michigan Ave. Hasta el 02/01/09 Elke Claus: As Above, So Below Hyde Park Art Center 5020 S Cornell Ave. Hasta el 03/01/09 Alexander Calder in Focus Museum of Contemporary Art (MCA) 220 East Chicago Ave. Hasta el 04/19/09 The Aztec World The Field Museum 1400 S Lake Shore Dr.
MUSICA
LAS VEGAS 12/10/08 Suicidal Tendencies House of Blues Chicago 329 N Dearborn St. $ 23 12/17/08 Celtic Thunder Rosemont Theatre 5400 North River Road $ 37.50; $ 57.50 01/23/09 93XRT Welcomes The Wailers House of Blues Chicago 329 N Dearborn St. $ 24.50 01/25/09 Jewel Star Plaza Theatre I-65 At US 30, Merrillville $ 33; $ 44
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/01/09 Elements: Earth, Sky, Water by Scott Fortino
MUSICA 12/13/08 Nine Inch Nails Planet Hollywood Resort and Casino 3667 Las Vegas Blvd. S $ 54; $ 79 01/13/09 Bette Midler The Colosseum At Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S $ 86.36; $ 127.27; $ 227.27 02/07/09 Mötley Crüe Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Road $ 97
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/04/09 Israeli Art Now Dust Gallery 900 South Las Vegas Blvd., Suite 120B Hasta el 01/23/09
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Pressing the Limits Contemporary Art Center 101 E Charleston Blvd., Suite 101 Hasta el 01/31/09 Adam Morey and Kim Virasone Main Gallery 1009 S Main St. Hasta el 01/31/09 Jeff Britton: Guilty Pleasures Trifecta Gallery 103 E Charleston 108 Hasta el 02/22/09 A Graphic History of the American Flag Nevada Museum of Art 160 W Liberty St., Reno
LOS ANGELES
02/07/09 The Impressionists: Debussy and Prokofiev Walt Disney Concert Hall 111 South Grand Avenue $ 17; $ 93; $ 147
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/25/09 Louise Bourgeois MOCA Grand Avenue 250 South Grand Ave. Hasta el 02/01/09 Reunites Treasures from William Randolph Hearst’s Art Collection Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Boulevard Hasta el 02/01/09 Mexican Calendar Girls California Heritage Museum 2612 Main St.
MUSICA 12/12/08 Los Lobos House of Blues Sunset Strip 8430 Sunset Blvd. $ 37.50 12/13/08 Eddie Palmieri Hollywood Palladium 6215 Sunset Blvd. $ 49.50 12/18/08 Jose Alberto “El Canario” The Conga Room 800 West Olympic Blvd. $ 40; $ 65 01/06/09 Neil Diamond Rabobank Arena Theater & Convention Center 1001 Truxtun Ave., Bakersfield $ 125
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
Hasta el 02/28/09 Jörg Lozek Sandroni Rey 2762 S La Cienega Blvd. Hasta el 03/01/09 Carleton Watkins Getty Museum 1200 Getty Center Drive
FLORIDA MUSICA 12/13/08 David Byrne The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave. $ 36; $ 46; $ 66 01/02/09 Billy Joel Hard Rock Live 5747 Seminole Way
$ 97.50; $ 325; $ 525 01/14/09 70’s Soul Jam The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave. $ 45; $ 65 01/17/09 Glenn Miller Orchestra Parker Playhouse 707 NE 8th St., Ft Lauderdale $ 25; $ 35 01/30/09 Rod Stewart Hard Rock Live 5747 Seminole Way $ 97; $ 197; $ 500
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/18/09 Charles Biederman: An American Idealist Lowe Art Museum, University of Miami 1301 Stanford Drive, Coral Gables Hasta el 01/25/09 Chantal Akerman: Moving Through Time and Space Miami Art Museum 101 West Flagler St. Hasta el 02/08/09 Russian Dreams Bass Museum of Art 2121 Park Ave. Hasta el 02/15/09 Striking Resemblance: The Portrait as Muse Norton Museum of Art 1451 S Olive Ave., West Palm Beach Hasta el 04/20/09 Alex Katz: Seeing, Drawing, Making The Gallery 10680 Belvedere Square, Vero Beach
145 ALMA
Desde el inicio de la ofensiva militar de agosto pasado, se calcula que unas 250 mil personas están huyendo de los combates entre el gobierno de la República Democrática del Congo y las fuerzas rebeldes del general tutsi Laurent Nkunda. La escasez de agua y alimentos obliga a muchos refugiados a desplazarse desde Goma, la capital de la región oriental y una de las ciudades más grandes del país, a Kibati, a 12 kilómetros de distancia. A pesar de que en 2003 se declaró el cese formal de la guerra, Nkunda insiste en que lucha para proteger a los tutsi de los hutu, acusados del genocidio de Ruanda de 1994. Desde entonces se repiten los enfrentamientos, impulsados por la posesión de la riqueza mineral del país, y las partes involucradas sacan partido del caos reinante en la administración de los recursos naturales. Allí se encuentra la mayor misión de paz de la ONU. En 2005, morían al día más de mil personas tanto en combates como por enfermedades, hambre y violencia indirecta. En noviembre último, el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Ron Redmon, confirmó que los campamentos en los que se refugiaban 50 mil desplazados han sido destruidos. Así sigue escribiéndose esta historia.
146 ALMA
DICIEMBRE 2008 / ENERO 2009
A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Vaughan Big Date with the Eterna Calibre 3030 movement, the thinnest self-winding mechanical movement with a cambered big date display. The result of modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882
DA DE QUÉ HABLAR.
Porque la noche siempre trae sorpresas, necesitas movimientos ágiles, 3 filas de asientos y hasta 24 millas por galón. Ford Flex. La noche es tuya.
Estimación de mpg según EPA, 17 en ciudad/24 en carretera con FWD.