ALMA MAGAZINE 38 - JUNIO 2009

Page 1

Nยบ38 JUNIO 2009


NEW YORK FIFTH AVENUE BEVERLY HILLS SAN FRANCISCO CHICAGO BAL HARBOUR SHOPS BOSTON COPLEY PLACE NATICK COLLECTION AMERICANA MANHASSET THE WESTCHESTER BERGEN COUNTY THE SHOPS AT RIVERSIDE ATLANTIC CITY THE PIER AT CAESARS THE PLAZA AT KING OF PRUSSIA TROY THE SOMERSET COLLECTION WASHINGTON, D.C. TYSONS GALLERIA ATLANTA LENOX SQUARE ORLANDO MALL AT MILLENIA PALM BEACH DALLAS NORTH PARK CENTER HOUSTON THE GALLERIA SCOTTSDALE FASHION SQUARE LAS VEGAS FORUM SHOPS AT CAESARS THE SHOPPES AT THE PALAZZO COSTA MESA SOUTH COAST PLAZA LOS ANGELES BEVERLY CENTER CANOGA PARK WESTFIELD TOPANGA SAN JOSE SANTANA ROW HONOLULU ALA MOANA CENTER ROYAL HAWAIIAN CENTER VANCOUVER THE MALL AT SHORT HILLS “OPENING FALL 2008” WWW.FERRAGAMO.COM



ALMA MAGAZINE AÑO 4 • NUMERO 38 • JUNIO 2009

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Gabriel Barsky, Manrique Fernández Buente, Florencia Gasquet, Gonzalo Paz, Martín Onetto, Mariano Zucchi, Cynthia Sabat, Silvina Batallanez, Federico Lisica, Roque Casciero, Carolina Kohan, Cecilia Scordo, Miguel Peirotti, Amy Goodman (Democracy Now), Jill B. Taylor. FOTOGRAFIA: Rashid Iqbal, Nadeem Khawer, Mark Savage, Herwig Prammer, STR, David Gray, Brooks Kraft, Martin H. Simon, Michael Reynolds, Jorge Adorno, Guido Cozzi, Olivier Hoslet, James Andanson, Christopher Barth, Orjan F. Ellingvag, Wathiq Khuzaie, Ron Sachs, Kim Kulish, Cheryl Diaz Meyer, Dorothea Lange, Michael Brennan, Hyungwon Kang, M. Thomsen, Maya Vidon, Alessandra Benedetti, Ricardo Castelan SERVICIOS DE PRENSA: The Gallery Collection, HultonDeutsch Collection, Dallas Morning News, Atlantide Phototravel, Magnum, Sygma, Corbis, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini PRODUCCION: Julieta Luján WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok

4 ALMA

PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.almamagazine.com

JUNIO 2009


U

na vez J. G. Ballard le salvó la vida a una amiga. No en persona, claro. Esa es la magia o la sabiduría o la providencia de los escritores: te acompañan en el momento justo y te sacan del apuro sin necesidad de estar ahí. La literatura es el cuerpo. Su literatura es el tejido que subsana la aridez de un mundo del que escapamos sin otro objetivo que entregarnos a la fragilidad de los sueños, esos meteoritos que nos atacan de vez en cuando. El cuerpo del escritor está moldeado de pequeñas e iluminadas frases, un curioso personaje, una apreciación venida de la nada, un clima narrativo desatado, un pasaje que repone algo que pensamos pero que nunca logramos articular… Las bondades de la lectura de un libro y las alianzas que producen no tienen parangón. La lectura revela aspectos inéditos o poco conocidos de la personalidad de quien se ha confiado a las ficciones. El lector avanza en un campo minado si se trata de rescatar armas vitales que nunca tendrán un uso establecido ni la confirmación que implicarán utilidad alguna. La lectura, podríamos decir, es lo menos parecido a la idea de valor que sustenta el mundo capitalista en que todo pero todo tiene precio y un beneficio. La lectura es inútil y persevera, montada en una paciencia estelar y sujeta a una modestia ostentosa. Y los escritores, en esta rueda de magia y contingencias, dejan escapar su floreciente empresa de devaneos y riesgos verosímiles sin otra intención que poblar la imaginación de los más variados anónimos. Estaba en que Ballard una tarde le salvó la vida a una amiga. No Ballard en persona, sino un libro del escritor británico que falleció unas semanas atrás. Precisamente Crash. Sí, el de la película. Pero en ese momento, fines de los años 80, ese magnífico libro aún no contaba con una versión en la pantalla grande. Estábamos en la casa de mi amiga, una rubia alta, descendiente de alemanes, que el año anterior había ganado un concurso de belleza en un programa televisivo para adolescentes, que eso era lo que éramos: adolescentes que leían libros que nos desafiaban. Leíamos ya con voracidad y en una huida hacia delante descontrolada. La cuestión es que mi amiga no quería atender el teléfono porque estaba atemorizada por los llamados de un tipo, un pobre tipo que le decía obscenidades. En la guía telefónica no había muchos apellidos como los de su familia, así que fue fácil para su acosador dar con ella y propinarle en cada oportunidad las más descaradas bravuconadas. Entonces esa tarde atendí yo. Obviamente que no quería

hablar conmigo. Pero le dije que si no le molestaba, le iba a leer unos párrafos de Crash, una obra que destilaba perversiones sexuales indómitas; “es la primera novela pornográfica basada en la tecnología”, dijo su autor. El pobre tipo quedó encantado con los pasajes que recité. Estaba hechizado con la convivencia de lo hermoso y lo terrible, de lo discreto y lo grotesco, de lo fascinante y lo humillante. Y en las siguientes ocasiones en que llamó, preguntó siempre por mí. En los años 70, Ballard (como décadas antes George Orwell) concentró su atención en las psicopatologías colectivas e indagó en nuevas fijaciones (como el matrimonio de la tecnología y el sexo) de nuestra perversidad y se preguntó si podrían ser de algún modo benéficas; si no estábamos asistiendo al desarrollo de una tecnología perversa, más poderosa que la razón. Entre los obituarios que siguieron a su fallecimiento (a los 78 años; padecía un cáncer de próstata), uno remarcaba que su literatura era “un retrato de la psicología del futuro”. Su obra pasó por varios enfoques o sustratos. Al final de sus días estaba más preocupado por los designios de la inseguridad en la vida cotidiana y no tanto por esa ficción especulativa que había sido su marca registrada. Más allá de esto, por esas cosas que sólo el arbitrio de la causalidad puede imponer, me encontré viendo I Am Legend en el living de mi casa (encerrado por un estado gripal) justo el fin de semana en que cobraban dimensión global y paranoica los primeros casos de gripe A. Soy de esos que ante los grandes estrenos siguen de largo y los ven a los meses: el paso del tiempo logra que se pongan poéticos; así se transforman en retratos o en inductores de memorias. Lo llamativo fue que Hollywood estaba avisándome que el final ya había acontecido: según el filme, 2009 fue el año del virus que acabó con gran parte de la humanidad y los únicos pocos sobrevivientes luchaban como podían contra los descabellados zombies que surgían cuando la luz del día desaparecía. Estaba perdido. Mi cuadro no podía ser peor. Debilitado por la gripe, con poca capacidad para reaccionar. Con Ballard bajo tierra. Una película me daba cuerda para que la paranoia generalizada haga efecto. Por suerte mi amiga que fue salvada por Crash (a quien no veo desde hace años) no llamó, si no el azar hubiera terminado conspirando de la forma más tonta pero no menos provocativa. Y yo con las defensas bajas. Gustavo Alvarez Núñez


6 ALMA

JUNIO 2009


Cuando en diciembre de 2005 entrevistamos a Khaled Al Masri, entendimos que la ilegalidad de los procedimientos aplicados en la “guerra contra el terrorismo” era frecuente en algo más que en casos aislados. Al Masri, ciudadano alemán de origen libanés, fue secuestrado y recluido de forma ilegal mientras se hallaba de viaje en Macedonia en diciembre de 2003. Lo detuvieron e interrogaron agentes macedonios durante 23 días, para luego entregarlo a agentes estadounidenses quienes finalmente lo trasladarían en un vuelo secreto a Afganistán vía Irak, como parte del programa norteamericano de “traslados extraordinarios”. Al Masri permaneció recluido durante cinco meses en una cárcel gestionada por Estados Unidos en Afganistán, donde fue torturado sostenidamente. Al parecer, el calvario del detenido tuvo su fundamento en la similitud de su apellido con el de un miembro de la red Al Qaeda. La confusión se aclaró cinco meses más tarde y Khaled Al Masri fue finalmente liberado en una zona cercana al lugar de su detención original. La reciente publicación de cuatro informes que detallan cómo la Administración Bush instruyó a la Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para poner en práctica técnicas de tortura en interrogatorios, confirma la existencia de un plan sistemático que incluía secuestro, cárceles secretas, vuelos ilegales y tortura en una muestra de desprecio absoluto por la ley, por los derechos civiles y por la vida misma. Los textos hechos públicos incluyen una larga lista de tormentos que se le podía infringir a un prisionero. Obligarlos a estar desnudos, golpearlos en la cara y el abdomen, impedirles dormir, someterlos a “posiciones estresantes” y manipular su alimentación, entre otros. Si bien el presidente Barack Obama ha declarado que considera “inapropiado” juzgar a los agentes que aplicaron la tortura, ha dejado la puerta abierta al sistema judicial para que formule cargos a los funcionarios jurídicos que promovieron y justificaron esos métodos. Tibia posición para alguien cuyo discurso está anclado en la posibilidad de cambio.

JUNIO 2009

Desde la asunción de Obama cuatro hechos destacados se relacionan con esta situación. Primero fue la suspensión por cuatro meses de las cortes militares que funcionaban en Guantánamo, seguida del esperado anuncio de cierre de la vergonzosa prisión instalada en tierra cubana. Después asistimos a la prohibición expresa del uso de cualquier forma de tortura como herramienta de interrogatorio. La mencionada desclasificación de documentos de la CIA fue el cuarto movimiento en la misma dirección. Pero estos días nos desayunamos con la decisión del presidente Obama de reinstalar las mismas cortes militares creadas por su predecesor, aunque las reglas del proceso han cambiado, según sus propias declaraciones. Esos tribunales ad hoc, que sólo existen en Guantánamo y garantizaban la confidencialidad de toda la información que se mencionara en los procesos, eran inaccesibles a la prensa e incluso –en algunos casos– al mismo acusado. Se realizaban en la misma cárcel, a puertas cerradas y sólo podían estar presentes los fiscales, los abogados defensores y los acusados. La decisión de los jueces, todos oficiales de alto rango, era soberana, definitiva y no podía ser discutida por ninguna otra instancia judicial. La existencia de estos tribunales de dudosa legalidad ha sido duramente cuestionada por la comunidad internacional y por el mismo Obama en su campaña. Si bien su reinstalación no conlleva un paso atrás en la decisión anunciada de cerrar la prisión en un año, ha sido una decepcionante noticia para los seguidores de Obama y para la comunidad internacional. Más allá del impacto emocional de la noticia, el fondo de la cuestión está indicando la tremenda dificultad que implica cerrar este capítulo vergonzoso en la historia de Estados Unidos. En primer lugar, porque aún quedan 250 personas detenidas con pruebas débiles o nulas, en base a rumores no confirmados, o por información comprada a funcionarios de seguridad corruptos en Afganistán, Irak o Pakistán. El Congreso de Estados Unidos rechaza el traslado de los prisioneros a cárceles radicadas en suelo estadounidense.

Hace unos días, en Lisboa, los ministros de Interior de España, Alemania y Portugal reconocieron las “dificultades” de aceptar presos en tierras europeas. La Administración Obama debe decidir si presenta cargos, si los repatría a sus países, o si opta por una nueva fórmula de detención preventiva que permita mantenerlos encerrados. La repatriación plantea problemas severos ya que muchos de los detenidos provienen de naciones en las que serían torturados o eliminados a su regreso. Hay que recordar que, aunque los países europeos criticaron pública y enfáticamente la política sobre tortura del ex presidente Bush, algunos de ellos aceptaron la existencia de cárceles secretas de la CIA en su territorio, y otros –como el gobierno alemán, italiano o el español– facilitaron los vuelos de la CIA. El responsable máximo y ejecutor primario ha sido el gobierno de Estados Unidos, pero Europa no está del todo limpia. Y fundamentalmente no encuentra la razón que explique por qué a los detenidos en Guantánamo no los absorbe Estados Unidos como máximo responsable del problema. La realidad es que cerrar Guantánamo parece ser mucho más complejo que el mero hecho de anunciar su cierre. No sólo por la dificultad jurídica, sino también práctica. El cambio del presidente Obama respecto de reinstalar las cortes militares en la cárcel de la vergüenza se suma al reciente anuncio de la Casa Blanca asegurando que buscará bloquear la publicación de fotografías que muestren a detenidos en Irak y Afganistán al ser sometidos a abusos. Un camino que invita a la decepción y que pone en riesgo la muy frágil y reciente tendencia de recuperación de imagen de Estados Unidos en el mundo. El sueño parece haber durado poco. Change? Yes we can? Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

El intelectual comprometido

Sus textos conforman el croquis de la filosofía del siglo XX y sus acciones lo convirtieron en el prototipo del intelectual comprometido. Jean-Paul Sartre, el máximo exponente del existencialismo, fue un polemista y polémico incansable. Se consideraba un machista liberal y feo, que sólo amaba a mujeres lindas; aunque el romance de toda una vida con Simone de Beauvoir sigue generando pensamientos fuertes.

20

34

Vibrante imperio

La capital británica es un foco de atracción permanente que ninguna crisis logra opacar. Influyente y majestuosa, sus museos cautivan a los amantes del arte, sus monumentos arquitectónicos asombran a los visitantes y su espíritu alocado contagia a más no poder. ALMA MAGAZINE invita a conocer Londres, la más brillante reliquia de la corona británica que se prepara para ser sede de las Olimpíadas 2012. Imperdible.

La preferida de Coppola

Con una larga trayectoria en el cine iberoamericano, la actriz española Maribel Verdú fue elegida por Francis Ford Coppola para participar de Tetro, un poético filme rodado en blanco y negro. Quien en noviembre último recibiera la Medalla de Oro de la Academia de Cine Española, conversó desde Nueva York con ALMA MAGAZINE sobre su amor por el cine hispanoparlante y contó detalles de la película que el 11 de este mes llegará a las salas estadounidenses.

8 ALMA

JUNIO 2009


42

Siempre protagonista

El doble ganador del Oscar vuelve a calzarse el traje del profesor Langdon. Como The Da Vinci Code, la flamante Angels & Demons cuenta con la campaña negativa de la iglesia católica que ha boicoteado su estreno. Con ustedes, Tom Hanks, una de las 100 personalidades más influyentes según la revista Time.

50

Caja de Pandora

Cientos de miles de desplazados huyen de los combates entre el ejército y los talibanes. Un país que se debate entre un gobierno presionado por Estados Unidos y un ejército que no ve con tan malos ojos la influencia talibán. Recorra con nosotros Pakistán: secretos y mentiras de una miscelánea de lo más trágica y antigua.

56

Padre de todos

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, tuvo que asumir la paternidad de un hijo y otro niño espera la realización de un examen de DNA. Lejos de ser la historia de otro caudillo prolífico, su caso golpea las puertas de la iglesia católica, ya que hasta finales de 2006 estaba consagrado como obispo, y también las de su propio mandato, pues el eje de campaña fue la moral. Esta “embarazosa situación” fue aprovechada por la oposición. Polémica.

JUNIO 2009

9 ALMA


60

Cerebro mágico

68

Regalos cool para papá

Neuroanatomista de profesión, Jill B. Taylor observó una mañana cómo su propia mente se deterioraba por completo hasta el punto de no ser capaz de andar, hablar, leer, escribir, o recordar nada, todo en el breve espacio de cuatro horas. Taylor tardó casi ocho años en recuperarse completamente. Ofrecemos un fragmento de su reciente libro traducido al español, Un ataque de lucidez, una fascinante exploración de la mecánica de la mente humana.

Agasajar a un padre parece una tarea sencilla. Pero la causa encierra sus dificultades. Para que no debamos pasar por ese escollo, ALMA MAGAZINE preparó una travesía por las distintas opciones que distinguirán al agraciado y llenarán de regocijo la jornada celebratoria. Una variedad de propuestas que colmarán las expectativas de todos: los exigentes, los elegantes, los tecnófilos, los prácticos, los deportistas, los amantes del vino, los aventureros.

88

94

Técnicas impunes

La Casa Blanca dio a conocer cuatro documentos que levantaron polvareda y encendieron todo tipo de críticas a nivel mundial. Es que un grupo de abogados del Departamento de Justicia en la era Bush daba el marco legal al programa de interrogatorios a los detenidos en la “guerra contra el terrorismo”, en Guantánamo y otras prisiones. Aquí un análisis de esta grave situación, con declaraciones de expertos en la materia.

10 ALMA

Crítico número uno

El secretario del Tesoro Timothy Geithner dio a conocer el plan “público-privado” para la compra de casi $1 billón de activos tóxicos a los bancos. Uno de los más adustos críticos de las medidas tomadas, Paul Krugman –premio Nobel de economía de 2008–, repasa en esta entrevista los puntos más importantes del programa, al que le presagia poca probabilidad de éxito. Visita al crítico número uno del gobierno de Obama.

JUNIO 2009



108

El nacimiento de la Biblioteca Digital Mundial

En la sede de la UNESCO en París fue presentada en sociedad la Biblioteca Digital Mundial (BDM), un proyecto precursor a la hora de consignar en una vasta colección multimedia manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, fotografías y grabados, y disponerla en la web, apta para todo público y de forma gratuita. Sin embargo, algunos se resisten a las buenas nuevas. ¡A leer digitalmente que se acaba el mundo!

132

122

La niña de la foto

A 37 años de la imagen que cambió la visión de la guerra de Vietnam, ALMA MAGAZINE charló en exclusiva con Kim Phuc, la protagonista de la memorable foto. La célebre niña es hoy embajadora de la UNESCO y dirige una fundación de ayuda a la infancia en Canadá. Estuvo catorce meses en un hospital y sufrió diecisiete operaciones por las quemaduras del napalm. A pesar del tiempo transcurrido, aún sufre fuertes dolores en todo el cuerpo.

Banda de turistas atípicos

Un músico latinoamericano fue parte de un equipo de quince participantes que viajaron al archipiélago noruego de Svalbard para tocar en las ciudades más al Norte del mundo, dentro del círculo polar ártico. El nombre de la travesía lo dice todo: Super Ultra North of Everything Project. Es decir, Proyecto Super Ultra al Norte de Todo. Crónica de un viaje al fin del fin del fin del mundo. Increíble pero real.

27 BREVES 66 MUSICA Federico Aubele 86 LIBROS Benjamín Prado 106 BUSINESS 114 DESALMADO Silvio Berlusconi 128 ARTE What was Good Design? 138 DVDs Esai Morales 140 MODA Fendi & Burberry Prorsum 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA Gripe A

12 ALMA

OCTUBRE JUNIO 2009 2007


SERENADE


El máximo exponente del existencialismo tuvo una vida acorde a sus propios postulados, amplia, jugosa, responsable e iconoclasta. Sus textos conforman el croquis de la fi losofía del siglo XX y sus acciones lo convirtieron en el prototipo del intelectual comprometido. Estuvo en la Résistance; fue un polemista y polémico incansable. Se consideraba un machista liberal y feo, que sólo amaba a mujeres lindas; aunque el romance de toda una vida con Simone de Beauvoir sigue generando pensamientos fuertes. Su cuerpo dio hasta donde pudo, cuando el ser ya se había vuelto emblema de Francia y de una época. Texto: Federico Lisica / Fotos: AP / James Andanson / Apis

14 ALMA

JUNIO 2009


Biografías

JUNIO 2009

15 ALMA


A

casi 30 años de la muerte de Jean-Paul Sartre, el vigor de su obra sigue ahí, en ese corpus monumental de textos, novelas, ensayos, artículos periodísticos, cuentos y obras teatrales. Palabras y más palabras que para algunos filósofos hoy adquieren su estatura debida pues, “muerto el ser”, su figura mítica ya no imanta la obra. Durante muchas décadas, este hombre bizco de ojo izquierdo, de poco más de cinco pies de estatura, pipa en boca, vestido confusamente de saco y corbata, parecía explicar, o al menos, instigar su pensamiento –uno de los más radicales y conspicuos de la modernidad– simplemente con su imagen. Como si fuera la cubierta de un disco del grupo británico The Smiths, junto al pensador faltará “su castor”, caminando en la ribera brumosa del Sena. Instantáneas redondas, al igual que unas frases al azar: “El infierno son los otros”; “la existencia precede a la esencia”; “el hombre está condenado a ser libre”; “la vida comienza al otro lado de la desaparición”; “existencialismo es humanismo”. Además de estas quimeras, Jean-Paul Charles Aymard Sartre vivió.

EL NIÑO QUE PENSABA Nació en París el 21 de junio de 1905 en el seno de una familia con cierto renombre y capital. Jean-Paul nunca llegó a conocer a su progenitor. Jean Baptiste era oficial de marina y falleció en 1906 por una fiebre contraída en el sureste asiático. Justamente en ese continente había conocido a Anne-Marie Schweitzer, la joven viuda que volvió a casa de sus padres, en la comuna

A principios de la década del 40 se da el bautismo de la estampa que lo volverá una celebridad: la del intelectual brillante y el militante comprometido, dos caras de la misma moneda. de Meudon, con un bebé a cuestas. “Se me muestra una joven grande y se me dice que es mi madre. Por mí, yo la tomaría más bien por una hermana mayor… sumisa a todos, veo bien que está aquí para servirme. Yo la quiero, pero ¿cómo la respetaría, si nadie la respeta?”, escribió en su biografía Le Mots. Quien realmente lo crió fue su abuelo, Charles Schweitzer. Le enseñaba matemáticas y dejaba que se escurriera

en su enorme estudio para tantear los libros de Rabelais, Fontanelle, Aristófanes y Larrousse. También fue quien llevó a ese chico enfermizo de 7 años a la peluquería para que creciera de golpe. No debía quedar rastro de su aspecto angelical, principalmente del flequillo que le tapaba su ojo extraviado. El era el patriarca; de su abuela, a quien llamaba “mami”, se hizo la imagen de una mujer irónica y escéptica. Recién a los 11 años acudió al liceo de forma regular. En el Henri-IV de París conoció a una persona con la que estaría maniatado emocional e intelectualmente de por vida, Paul Nizan. Su abuelo recibía todos los meses califi caciones satisfactorias, “niño de inteligencia media y de gran moralidad, poco dotado para las ciencias exactas, imaginativo sin exceso, sensible, normalidad perfecta. Ahora bien, yo me había vuelto loco”. Si bien su madre se vuelve a casar, el centro de Jean-Paul era otro: “Escribiendo, yo existía. Escapaba a los adultos, pero no existía más que para escribir y si decía yo quería decir yo que escribo”. Al terminar la escuela ingresó en 1924 a su hogar intelectual, L’ Ecole Normale, donde coincidió con Raymond Aron, nuevamente

ASartre decía que su pipa lo ayudaba a fi losofar. Según sus amigos, prefería el tabaco francés tipo Caporal y las pipas de calidad.

16 ALMA

JUNIO 2009


Biografías

J P l conoció ió a Simone Si d Beauvoir B i en 1929 y pasó ó ell resto t d t a ella, ll aunque b í ell cariño iñ d t d AJean-Paul de de sus dí días jjunto buscaría de otras damas. con Nizan, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty. “L’ Ecole Normale significó para mí, desde el primer día, el comienzo de la independencia.” Kant, Nietzsche, Husserl, Kierkegaard, Hegel, Marx y Heidegger: sus lecturas fueron cincelando el pensamiento de quien se había interesado por la filosofía gracias a Henri Bergson. Ese impulso vitalista lo compartía con Simone de Beauvoir, una joven de rasgos fuertes y personalidad arrolladora que conoció en los claustros de L’ Ecole. Luego de graduarse, hizo el servicio militar en Tours y fue nombrado profesor de liceo en El Havre y Laon. Muchos años más tarde, para ejemplifi car su postura frente a las formas opresivas del poder, afi rmaría: “Jamás impedí fumar en clase”. La década del 30 simboliza, además, años de viajes por Europa junto a su compañera, o en soledad, profundizando sus ideas (para investigar sobre la percepción consumió mezcalina y entró en una depresión grave, alucinaciones incluidas). Residió en Alemania para estudiar la fenomenología de Husserl, pero vivió en carne propia un imprevisto: la expansión del nazismo. Y su filosofía también entró en contacto

JUNIO 2009

con lo corporal, aunando lo sensorial, lo meditativo con lo sanguíneo; la piel de un pensamiento encarnado en lo real. Por algo fue en Berlín donde comenzó a darle forma a su novela emblemática, La Nausée (La náusea); luego escribió Le Mur (El muro) y su obra de teatro Les Mouches (Las moscas). Textos que hacen hincapié en la responsabilidad del hombre en sus actos y que finalmente volverán a su fa-

Su idilio con Simone de Beauvoir se basaba en la admiración y provocación intelectual, y también física, repleta de libertades que escandalizaban a la moralina conservadora de la época. vor, piedra basal de la escuela filosófica existencialista, a la que Sartre le infundió algunas cepas revolucionarias (para muchos su adhesión intelectual al comunismo sirvió de bandera, pese a que siempre fue crítico de Stalin y sus formas). Con el avance del fascismo, y en plena Segunda Guerra Mundial, formó parte del ejército de su país como meteorólogo. Cuando estuvo cautivo por los nazis refor-

muló muchas de sus ideas, elaboró otras, escribió tenazmente, incluso llegó a representar algunas obras en el campo de prisioneros. Esta vez la salud precaria fue su aliada. La mala vista le dificultaba la estabilidad por lo que logró ser liberado en abril de 1941. En aquel tiempo se da el bautismo de la estampa que lo volverá una celebridad: la del intelectual brillante y el militante comprometido, dos caras de la misma moneda lanzada al aire. Hay razones de peso. Junto a de Beauvoir, André Gide y André Malraux formó el grupo Socialismo y Libertad que derivó en una participación activa para la elegíaca Résistance. Entre 1943 y 1949 editó el texto insignia de su visión filosófica, L’Être et le néant (El ser y la nada), fundó la publicación Les Temps Modernes (Tiempos Modernos, con un pequeño homenaje a Charles Chaplin), y comenzó su trilogía Les Chemins de la liberté (Los caminos de la libertad). A la sazón, su nombre trascendió las fronteras como pólvora. EL CASTOR, EL PENSADOR Y LAS DEMAS Una de las primeras cosas que Jean-Paul Sartre le dijo a Simone de Beauvoir fue: “Usted trabaja como un castor”. Y según la leyenda que rodeó a su muerte, una

17 ALMA


de las últimas habría sido: “Je vous aime beaucoup, mon petit castor” (La quiero mucho, mi pequeño castor). A ella siempre la trató con esa formalidad, y una vez le propuso casamiento –fue durante los primeros años de su relación–, aunque Simone se negó. De allí en más, y por casi medio siglo, la pareja vivió acorde a sus propias reglas. La de ambos fue una entrega amorosa absoluta, de hecho la propulsora del feminismo señalaba que uno de sus máximos logros había sido su relación con Sartre. “Eramos de la misma especie y nuestra unión duraría tanto como nosotros”, afi rmó. Aquello no signifi caba fi delidad –al menos la comúnmente aceptada–. Su idilio se basaba en la admiración y provocación intelectual, y también física, repleta de libertades que escandalizaban a la moralina conservadora de la época. El mismo Sartre se reconocía como un “machista liberal” –cuando terminaba una relación con el otro sexo, ellas pasaban a formar parte de lo que llamó su “familia”–. Si bien decía ser frío en el plano emocional y sexual, le encantaba formar tríos como el que mantuvieron ambos con Olga Kozakiewicz –Sartre también estuvo con su

hermana– o Bianca Bienenfeld, ambas discípulas de los intelectuales. En otras ocasiones, celoso de sus amantes, el pensador perseguía por más de un país a de Beauvoir. Todo este menjunje poseía sus pautas. Durante su madurez, tenían reservados para sí septiembre y octubre en Roma. Llegaron a vivir en el mismo edifi cio pero en apartamentos separados, y cuando efectivamente convivieron, fi rmaron un

Según la biógrafa de la escritora francesa, “Sartre era autoritario y tradicional, mientras de Beauvoir quería ser revolucionaria en todo lo relativo a su vida pública y privada”. contrato, que luego desecharon, en el que acordaban estar juntos lo máximo que pudieran soportar. Sería por dos años, y en ese ínterin se contarían todo, se separarían y reemprenderían al tiempo una vida “más o menos” en común. Según Henrietta Nizan, esposa del amigo de Sartre: “Se quiere hacer de ellos una pareja mitológica. Es cierto que existió el amor, pero también hubo cadáveres”. Y

para Danièle Sallenave, autora de Castor de guerre –una biografía de la escritora–, más allá de sus costumbres sexuales, “Sartre era autoritario y tradicional, mientras de Beauvoir quería ser revolucionaria en todo lo relativo a su vida pública y privada”. Como suele decirse, su amor con de Beauvoir era el necesario… los demás, la contingencia –aunque pudiesen ser extremos–. Otra chica de “la familia”, una ex de Boris Vian, habría abortado un hijo suyo. Y Sartre tuvo una hija por adopción, la argelina Arlette Elkaïm. Ella fue la compañera real en el ocaso del filósofo, y quien se encargó de que los últimos años con de Beauvoir –más que un otoño feliz– fueran un invierno terminal.

HOMBRE Y NOMBRE Además de su obra, Sartre eclipsaba con el orgullo de sus palabras en conferencias y debates públicos. Nunca el intelecto había tenido tanto hype. Se encargó de darle mecha a la década más agitada del pasado siglo, la del 60, con todo su pensamiento y liberalismo cimentado en los 50. Era proclive a las anfetaminas, fumaba y bebía café o alcohol en exceso, no dor-

A“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo”, postuló el escritor en 1946.

18 ALMA

JUNIO 2009


Biografías

AEl poder de la palabra. Sartre apoyó la causa maoísta y se opuso a la guerra de Vietnam. Su voz era oída por los jóvenes de la época. mía más de cinco horas diarias, y había llegado a justificar con erudición su desaliño. Su acontecer era el relato perfecto para la cultura beat, pero también estaba el hombre que desde Tiempos Modernos dio lugar a la literatura latinoamericana y el consabido boom. En un país tan afecto a las corrientes europeas como Argentina, Sartre era el mandamás de la renovación intelectual cercana a la izquierda. Fue una sorpresa cuando en 1955 su revista alabó al rabioso “anti peronista y burgués” Jorge Luis Borges. La publicación de algunos cuentos de Otras inquisiciones le sirvió al escritor sudamericano de plataforma en el viejo continente. “Conocí a Sartre y me elogió. Naturalmente, qué más puede pedir un argentino que ser elogiado por un francés, pero no le tengo simpatía y creo que el existencialismo conduce a una suerte de vanidad”, se jactó Borges. Tras editar su última gran obra, Critique de la raison dialectique (Crítica de la razón dialéctica), rechazó en 1964 el premio Nobel de Literatura. Si bien no fue el primero en hacerlo, descolocó sobremanera a la academia sueca con esa decisión –luego se supo que reclamó el dinero del premio–. Adujo razones subjetivas, pues

JUNIO 2009

si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Al referirse a la razón objetiva expresó: “Consiste en que tal vez pueda aceptarse un premio internacional, pero sólo si lo es realmente (…) Así ocurre con los premios Nobel científicos que por lo regular se atribuyen a rusos, a norteamericanos, a checos, a hombres de cualquier país, por lo que es un premio que sólo tiene en cuenta el aporte científico de tal o cual individuo, pero, en literatura, no ocurre así”. Este peso pesado de la intelectualidad occidental se convertiría en el militante de cuerpo entero. Simpatizó con la revolución maoísta, se opuso fervorosamente a la guerra de Vietnam, sorprendió a la izquierda apoyando al estado de Israel durante “la guerra de los seis días” y a la derecha durante las revueltas estudiantiles del 68. Llegó a ser arrestado en una de sus marchas mientras repartía publicaciones. Charles de Gaulle, quien lo consideró un maestro a la altura de Voltaire, ordenó su libertad inmediata. La respuesta de Sartre no se hizo esperar: “Sólo soy maestro para los camareros que saben que escribo”. Los avatares físicos de sus últimos años

fueron tan evidentes y dolorosos para sus cercanos como publicitados por alguno de ellos. Temblequeaba y estaba mal afeitado, aunque para otros sólo estaba ciego igual que su admirado Borges –a quien secretamente copió en su biografía Les Mots–. Pese a esto, no había rastro alguno de deterioro mental. Seguía, además, consumiendo alcohol, sustancias, y mujeres, cada vez más hermosas y más jóvenes. Lo internaron en el hospital de Broussais a finales de marzo de 1980 cuando su cuerpo mostraba escaras por gangrena. “La próxima vez que bebamos juntos –le dijo a unos amigos mientras bebía agua– será en mi casa y con whisky.” Al castor, en cambio, le manifestaba su preocupación por los gastos del entierro. El escritor y filósofo falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad. “Se parecía a sí mismo, pero ya no respiraba”, dijo de Beauvoir. Pocos días después fue enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. Miles de personas lo acompañaban en lo que se conoció como “la última manifestación de 1968”. Valéry Giscard d’Estaing, el presidente de Francia, se ofreció a pagar el sepelio, aunque sus amigos se negaron.

19 ALMA



Almas

Con una larga trayectoria en el cine iberoamericano, la actriz española Maribel Verdú fue elegida por Francis Ford Coppola para participar de Tetro, un poético fi lme rodado en blanco y negro en el tanguero barrio de La Boca, en Buenos Aires. La muchacha de Pan’s Labyrinth, en esta ocasión, se luce al encarnar un personaje profundo y sensible exponiendo su talento y expresividad, lejos de los sensuales roles que desplegó en otras películas como la mexicana Y tu mamá también o la ganadora del Oscar 1992, Belle époque. Quien en noviembre último recibiera la Medalla de Oro de la Academia de Cine Española, conversó desde Nueva York en exclusiva con ALMA MAGAZINE sobre su amor por el cine hispanoparlante y contó detalles de la película que el 11 de este mes llegará a las salas estadounidenses.

Texto: Felipe Real / Fotos: Gentileza Zoetrope / Mark Savage

JUNIO 2009

21 ALMA


Escenas de Tetro. Se puede apreciar a Maribel Verdú en un café con aire de tango en las calles de Buenos Aires como si fuera una argentina más.

L

os minutos pasaban de prisa mientras la telefonista del hotel neoyorquino seguía sin descubrir la correcta forma de escribir el apellido Verdú en su computadora para averiguar la habitación donde se alojaba la actriz española. Cuando la telefonista amenazaba con cortar, este humilde servidor sólo atinó a aconsejar que use “V like in video” y en efecto, pudo transferir la llamada, pero Maribel ya estaba apurada e impaciente. “La entrevista era a las 9:30 y ya pasaron varios minutos”, dijo con cierta rigidez. Sin embargo, después de oír el problema, rió con su reconocible gracia y aceptó conversar con ALMA MAGAZINE. “Una revista dedicada a la comunidad hispana de Estados Unidos, ¡qué guay!”, respondió con simpatía en el clásico slang madrileño. Si bien Maribel Verdú jamás trabajó con Pedro Almodóvar –mascarón de proa del cine español–, está orgullosa de haberse desempeñado en más de 60 películas producidas en España y Latinoamérica, donde se codeó con algunas de las figuras más prestigiosas de la actualidad. Aunque la mayoría de los espectadores estadounidenses no sepan de ella, Francis Ford Coppola la eligió para interpretar uno de los papeles principales de Tetro, la película que le permitió al director plasmar ciertos rasgos autobiográficos con la excusa de describir a una familia

22 ALMA

ítalo-argentina separada por las rivalidades artísticas y viejos rencores. Maribel, con su belleza tan coloquial y cierto aire mediterráneo, muy acorde al paisaje de Buenos Aires, participó de este peculiar proyecto de la productora Zoetrope filmado en el tanguero barrio de La Boca con un reparto donde sólo el multifacético Vincent Gallo y el novato actor de CSI: Crime Scene Investigation, Alden Ehrenreich, son angloparlantes autóctonos. La experimentada actriz peninsular Carmen Maura y Rodrigo de la Serna, protagonista del filme Motorcycle Diaries, son otros de los intérpretes mejor conocidos por los seguidores del cine iberoamericano. En la película que se estrenará el jueves 11 de este mes en Estados Unidos, Maribel se luce con su apasionada capacidad de entrega que le valió la convocatoria del director de la trilogía de The Godfather y Apocalypse Now. Pues, ante todo, ella es una enamorada del cine. ALMA MAGAZINE: Hace sólo unas horas has visto por primera vez el filme. ¿Cuál es tu impresión? MARIBEL VERDU: La película me pareció una genialidad. Alucinante. Es conmovedora, muy intimista, llena de poesía. En una palabra: increíble. De la historia no puedo decir mucho. No puedo saber qué quiso decir con cual o tal cosa Francis Ford Coppola; para eso está él que es el director.

Los misterios de Tetro La filmación de la película se vio envuelta en secretos. El robo de la notebook donde supuestamente se guardaba el guión, las innumerables demoras de todo tipo, los agobios propios de las grandes producciones y la mano rectora de alguien como Francis Ford Coppola dispararon todo tipo de rumores. Por eso, a días del estreno, la historia del filme sigue siendo casi un misterio. Según la prensa especializada, la película trata sobre una familia de inmigrantes italianos de Argentina, donde el padre –un genial director de orquesta– desgastó emocionalmente a todos los integrantes antes de radicarse en Estados Unidos. Desde aquí, antes de cumplir 18 años, regresa su hijo (Alden Ehrenreich) para buscar a su hermano mayor, Tetro (Vincent Gallo), un bohemio que recorre sin demasiado éxito el circuito artístico de la ciudad intentando superar el rencor a su padre con la ayuda de su novia (Maribel Verdú). Aparentemente la película fue filmada principalmente en blanco y negro, dejando el color para componer las escenas de flashbacks y los sueños del tortuoso protagonista.

JUNIO 2009


Almas

Belleza iberoamericana. La actríz interpreta a la novia de Vincent Gallo, un personaje misterioso y taciturno que guarda oscuros secretos. AM: Ya que lo mencionas, ¿cómo fue trabajar con un hombre de esa talla? M.V.: Fue encantador filmar con él. Se trabaja con confianza y franqueza. El espacio está dado para que se puedan aportar ocurrencias y opiniones propias. Es posible sugerirle: “Sería bueno que el personaje haga esto o aquello”. Y él también va señalando sus ideas. No hace falta decir que Francis es dueño de una gran sensibilidad y talento, porque es obvio. AM: ¿Cómo es tu personaje? M.V.: Se llama Miranda y la definiría como una mujer absolutamente enamorada. Enamorada de un hombre (Vincent Gallo) golpeado, misterioso, torturado, oscuro, por el cual da todo. Al final del filme se pueden comprender los motivos que aquejan a este personaje. Pero, en definitiva, sólo diría que Miranda es una mujer enamorada. AM: ¿Cómo recuerdas los días de rodaje? M.V.: Ante todo hay que señalar que se filmó en Buenos Aires, que es una de las ciudades que más me gustan en el mundo. Aunque en sí el rodaje duró nada más y nada menos que cuatro meses. Por lo tanto, hubo días buenos, malos, alegres y de los otros. No obstante fue una buena experiencia. Muy positiva. AM: ¿Cómo era tu vida en Buenos Aires? M.V.: Lo habitual. Salir, pasear, reunirse con amigos. Tengo muchos amigos y amigas allá. Esta fue mi película número dos en

JUNIO 2009

¿Quién es esa chica? Para el espectador que se dedique sólo a las producciones de Hollywood, el nombre de Maribel Verdú puede pasar inadvertido, pero no para aquellos que suelen indagar en el cine hispanoparlante. María Isabel Verdú Rollán –su auténtico nombre– nació el 2 de octubre de 1970 en Madrid y con tal sólo trece años comenzó a incursionar en la actuación trabajando en varias publicidades. En 1986, ingresó a los sets de filmación de la mano de Fernando Trueba para rodar El año de las luces, con quien volvería a cruzarse en Belle époque, que recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1992 y habitualmente puede verse en la televisión por cable. El filme cuenta la historia de un joven soldado que deserta del ejército durante la Guerra Civil española y busca refugio en la casa de un artista, padre de cuatro encantadoras hijas que lo irán seduciendo. Una de esas muchachas es Maribel y otra nada menos que Penélope Cruz. Luego se desempeñó en Martín (Hache), una coproducción argentino-española dirigida por Adolfo Aristarain y protagonizada por Cecilia Roth y Federico Luppi. Tiempo después, Maribel participó de la recordada producción mexicana Y tu mamá también, donde le tocó encarnar a la mujer que embelesa a Diego Luna y a Gael García Bernal durante un largo viaje a las playas de Oaxaca. Otros la conocerán por su dulce papel en la celebrada película dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, Pan’s Labyrinth, que cosechó tres premios Oscar en 2007. Y los más cinéfilos estarán al tanto de su trayectoria por Los girasoles ciegos, película que se destacó en la última entrega de los premios Goya. En noviembre de 2008, la actriz recibió la Medalla de Oro de la Academia de Cine Española por sus 25 años de carrera y su contribución a la cinematografía iberoamericana, una emocionante forma de sellar su romance con el cine en nuestro idioma. Como puede apreciarse, aunque Maribel filmó más de 60 películas y pertenece a la misma generación de actores que se hicieron famosos con Pedro Almodóvar –mantiene una fuerte amistad con muchos de ellos–, sin embargo no se ha molestado por ser una “chica Almodóvar”. El tiempo dirá si los espectadores estadounidenses, en cambio, la pasarán a considerar una “dama de Coppola”.

23 ALMA


Almas

Buenos Aires. No, no, a ver… (hace memoria). Filmé Frontera sur en 1998, luego hice El niño de barro (una película sobre el primer criminal serial de la historia argentina) en 2007 y Tetro, el año pasado, con Francis. Siempre que estuve, me alojé en diferentes sitios. Por ahora no tengo un lugar fijo donde quedarme. Pero siempre sueño con eso. AM: ¿Qué diferencias has encontrado entre trabajar con Coppola y con Fernando Trueba, director de Belle époque? M.V.: Bueno, principalmente en la personalidad. Puede que haya algunas diferencias entre la forma de ser de Francis y la de Trueba. Es muy probable que uno sea más meticuloso pero ambos son igualmente talentosos. No obstante, filmar con Fernando es como trabajar con un hermano, un padre. Con él tengo una amistad de 25 años. Trueba tiene un talento descomunal –aclaro que Coppola también–, pero me encanta trabajar con él y me siento muy cómoda. AM: Algunos dicen que ese filme logró que Hollywood mire al cine hispano de otro modo. M.V.: Probablemente. Además de haber tenido una proyección internacional, es una película sensacional, especial. A mí me parece que la apertura de Estados Unidos a los hispanohablantes es estupenda para aquellos que tienen como propósito llegar a “la Meca del cine”. Pero cada uno acepta

24 ALMA

Coppola, fútbol y vino El director no desaprovechó sus días en la Argentina. Además de recorrer restaurantes y asistir a numerosos encuentros del equipo de fútbol Boca Juniors, se dedicó a comprar un pequeño hotel boutique, donde instaló la sede local de su prestigiosa productora Zoetrope para filmar Tetro. “Busco sitios que supongan para mí una aventura, en los que pueda disfrutar y filmar barato, y Argentina cumple los requisitos. Además, se parece a Estados Unidos: un gran país que ha sabido acoger a oleadas de inmigrantes, muchos italianos”, declaró. Aunque muchos estiman que si no se convierte en una plaza permanente desde donde proyectar películas, en el bonito edificio se abrirá un lujoso albergue de tan sólo seis habitaciones. Más tarde, el realizador de Rumble Fish visitó el valle del Uco, en la provincia de Mendoza, para adquirir pequeñas viñas dedicadas al cultivo de la uva malbec y cabernet con el objetivo de diversificar su producción vitivinícola concentrada en Napa Valley, California. Como si fuera poco, junto a su hija, Sofía, posó en una estancia de las pampas argentinas para una campaña publicitaria de Louis Vuitton.

trabajar para el cine que quiere. AM: En estos momentos hay muchos españoles incursionando en Hollywood. Tal vez Penélope Cruz y Javier Bardem sean los más visibles. ¿Con qué expectativas aceptaste este desafío? M.V.: Confieso algo: cero expectativas en Hollywood. Cualquier persona en mi lugar intentaría relacionarse con los estudios de Hollywood, pero no es mi caso. Tomé este papel sin esa apetencia. Lo he hecho para trabajar con Francis, y por su talento y su forma de plantear el rodaje. Sin embargo, debo confesar que me encuentro muy a gusto con el cine hispanoparlante. Me gusta trabajar con directores españoles, argentinos, de otros países de nuestra cultura, con los que compartes muchas cosas además del idioma. Creo que nuestro cine narra historias más intimistas, humildes y humanas. Además, me encanta el cine independiente. Hay mucho de eso en Tetro. AM: En varios reportajes te declaras como una gran lectora. M.V.: Lo de la lectura me viene de familia. Por parte de padre y madre, todos han sido profesores. Mi madre con 12 años me regaló Niebla de Unamuno. A esa edad leí In Cold Blood de Truman Capote. Era muy buena en letras, en todo lo que fuera memorizar, y un desastre en ciencias. Un desastre a la hora de resolver problemas. AM: Leí también que cuando estás en Madrid, amas ir al cine los domingos por la noche. ¿Por qué ese día? M.V.: Suelo ir en cualquier momento de la semana. Pero “mi” día es el domingo. El domingo por la noche es el momento especial para asistir al cine. Se nota, está en el aire. La gente que circula es distinta a la de otros días. Personas especiales. Tal vez porque no están pendientes del lunes y del trabajo. Pero hay algo particular en esa jornada. Es el mejor día para todo. Los domingos por la noche se sienten en la atmósfera. Uno sabe que es domingo. Ese clima se reconoce. AM: Pareces ser una buena observadora de las ciudades. ¿En qué detalles de Madrid se aprecia la crisis económica que padecemos en estos momentos? M.V.: Si respondo eso la embarro. Deja. Nada de economía, política y todo ese rollo. Hoy me dedico al filme de Coppola, que para eso estoy. Maribel ríe otra vez con la misma gracia con la que abrió la entrevista. Su simpatía le da un aire fresco y cercano. Luce como alguna de las chicas que se pueden encontrar en cualquier esquina o bar de una ciudad iberoamericana y captan la atención de todos los transeúntes. Tal vez, ahí, resida el secreto de su encanto.

JUNIO 2009



INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE CRESTOR® (ROSUVASTATIN CALCIUM) Sírvase leer este resumen detenidamente y luego pregúntele a su profesional de atención médica sobre CRESTOR. Ningún anuncio publicitario puede proporcionar toda la información necesaria a n de determinar si una medicina es adecuada para usted. Este anuncio no reemplaza las cuidadosas conversaciones con su profesional de atención médica. Solo su profesional de atención médica está capacitado para evaluar los riesgos y bene cios de una medicina de venta con receta médica.

¿QUÉ ES CRESTOR? CRESTOR es una medicina de venta con receta médica que pertenece a un grupo de medicinas para reducir el colesterol conocidas como estatinas. Junto con una dieta, CRESTOR reduce el colesterol "malo" (C-LDL), aumenta el colesterol "bueno" (C-HDL) y además retrasa la evolución de la ateroesclerosis en adultos con colesterol alto, como parte de un plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta.

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?

El colesterol es una sustancia grasa, también conocida como lípido, que se encuentra en el torrente sanguíneo. Para funcionar de manera adecuada, el cuerpo necesita cierta cantidad de colesterol. Pero el colesterol alto puede provocar problemas de salud. Se dice que el C-LDL es el colesterol malo porque cuando hay mucho en la sangre, puede ser peligroso para la salud y puede derivar en enfermedades graves. El C-HDL se conoce como colesterol bueno porque ayuda a remover el exceso de colesterol. Ciertos factores de salud comunes, como diabetes, alta presión arterial, fumar, obesidad, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas a temprana edad y la edad pueden contribuir a que sea aun más importante controlar el colesterol.

¿QUÉ ES LA ATEROESCLEROSIS?

La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias con el tiempo. Una de sus principales causas es la alta concentración de C-LDL. Otros factores de salud, como antecedentes familiares, diabetes, presión arterial alta, o si fuma, o tiene sobrepeso, también pueden afectar la formación de placa en las arterias. Con frecuencia, la placa empieza a acumularse en las arterias en los primeros años de la edad adulta y empeora con el tiempo.

¿CÓMO ACTÚA CRESTOR?

La mayor parte del colesterol en la sangre se produce en el hígado. CRESTOR reduce el colesterol de dos formas: CRESTOR bloquea una enzima en el hígado, lo que hace que el hígado produzca menos colesterol y CRESTOR aumenta la asimilación y eliminación por parte del hígado del colesterol que ya existe en la sangre.

¿QUIÉNES NO DEBEN TOMAR CRESTOR? No tome CRESTOR si está embarazada o cree que podría estar embarazada o piensa quedar embarazada. CRESTOR podría perjudicar al feto. Si queda embarazada, deje de tomar CRESTOR y llame de inmediato a su profesional de atención médica está amamantando. CRESTOR puede pasar a la leche materna y podría perjudicar al bebé tiene trastornos del hígado ha tenido una reacción alérgica a CRESTOR o es alérgico a cualquiera de sus ingredientes. El ingrediente activo es rosuvastatina cálcica. Los ingredientes inactivos son celulosa microcristalina, monohidrato de lactosa, fosfato tribásico de calcio, crospovidona, estearato de magnesio, hipromelosa, triacetina, dióxido de titanio, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo No se ha determinado qué tan eficaz y seguro es CRESTOR en los niños.

¿CÓMO DEBO TOMAR CRESTOR? Debe tomar CRESTOR exactamente como se lo recetó su profesional de atención médica. No cambie la dosis ni deje de tomar CRESTOR sin consultar con su profesional de atención médica, aunque se sienta bien Su profesional de atención médica podría ordenar análisis de sangre para verificar sus concentraciones de colesterol antes y durante el tratamiento con CRESTOR. La dosis de CRESTOR podría cambiar según los resultados de estos análisis de sangre CRESTOR se puede tomar en cualquier momento del día, con o sin alimentos Los comprimidos se deben tragar enteros Su profesional de atención médica debe indicarle que comience una dieta para reducir el colesterol antes de recetarle CRESTOR. Siga esta dieta mientras toma CRESTOR Espere por lo menos 2 horas después de tomar CRESTOR antes de tomar un antiácido que contenga una combinación de aluminio e hidróxido de magnesio Si se salta una dosis de CRESTOR, tómela en el momento en que lo recuerde. No obstante, no tome 2 dosis de CRESTOR en un período de 12 horas Si toma demasiado CRESTOR, una sobredosis, llame de inmediato a su profesional de atención médica o a un Centro de control toxicológico, o vaya a la sala de urgencias más cercana

¿QUÉ LE DEBO INDICAR A MI PROFESIONAL DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR CRESTOR? Indíquele a su profesional de atención médica si tiene antecedentes de dolor o debilidad muscular está embarazada o cree estar embarazada o está pensando en quedar embarazada está amamantando consume más de dos vasos de bebidas alcohólicas al día tiene trastornos del hígado tiene trastornos de los riñones tiene trastornos de la tiroides es asiático o de ascendencia asiática Indíquele a su profesional de atención médica sobre las medicinas que toma o piensa tomar, entre ellas las de venta con receta médica y las de venta libre, vitaminas y complementos de plantas medicinales. Algunas medicinas podrían interactuar con CRESTOR y causar efectos secundarios. Es muy importante indicarle al profesional de atención médica si toma o piensa tomar medicinas para - su sistema inmunológico - el colesterol o los triglicéridos - anticoagular la sangre - el VIH o SIDA - evitar el embarazo Conozca todas las medicinas que toma y su aspecto. Es siempre bueno verificar si tiene la medicina adecuada antes de salir de la farmacia y antes de tomarla.

(continúa)

Mantenga una lista de las medicinas que toma para mostrársela a su profesional de atención médica. Si tiene que ir al hospital o someterse a una cirugía, indíquele a sus profesionales de atención médica todas las medicinas que está tomando.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE CRESTOR? CRESTOR puede producir efectos secundarios en algunas personas. Entre los efectos secundarios graves podrían estar: Problemas musculares. Llame a su profesional de atención médica de inmediato si sufre dolor muscular, dolor al palpar el lugar o debilidad sin explicación alguna, en especial con fiebre. Esto podría ser un indicio de un problema muscular poco común que podría derivar en trastornos graves de los riñones. El riesgo de sufrir problemas musculares es mayor en personas de 65 años de edad o mayores, o que ya padecen trastornos de la tiroides o los riñones. El riesgo de padecer problemas musculares podría aumentar si está tomando ciertas otras medicinas junto con CRESTOR. Trastornos del hígado. Su profesional de atención médica debe realizar análisis de sangre antes de que usted empiece a tomar CRESTOR y durante el tratamiento para determinar si hay indicios de posibles trastornos del hígado. Los efectos secundarios más comunes podrían incluir dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Esta no es una lista completa de los efectos secundarios de CRESTOR. Hable con su profesional de atención médica para obtener una lista completa o si tiene efectos secundarios que le molestan o que no desaparecen.

¿CÓMO DEBO ALMACENAR CRESTOR? CRESTOR se debe almacenar a temperatura ambiente, de 68 a 77 °F (de 20 a 25 °C), en un lugar seco. Si su profesional de atención médica le dice que suspenda el tratamiento, o su medicina está vencida, deséchela. Mantenga CRESTOR y todas las medicinas en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños.

¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE CRESTOR? Consulte con su profesional de atención médica. El Prospecto completo se encuentra en CRESTOR.COM o si llama al 1-800-CRESTOR.

INFORMACIÓN GENERAL Es importante tomar CRESTOR según lo recetado por su médico y consultar con su profesional de atención médica cualquier cambio que usted experimente en la salud mientras toma CRESTOR. No use CRESTOR para tratar enfermedades para las cuales no fue recetado. No les de CRESTOR a otros, aunque tengan la misma enfermedad que usted tiene. Podría perjudicarlos. IMPORTANTE: Este resumen ofrece información importante sobre CRESTOR. Para obtener información adicional, pregúntele a su profesional de atención médica sobre el Prospecto completo y consúltelo con él o ella.

Visite TUCRESTOR.COM o llame al Centro de información de AstraZeneca gratis al 1-800-CRESTOR (1-800-273-7867). La licencia de CRESTOR fue otorgada a AstraZeneca por Shionogi & Co. LTD, Osaka, Japón. CRESTOR es una marca registrada del grupo de empresas AstraZeneca. ©2009 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. AstraZeneca Pharmaceuticals LP, Wilmington, DE 19850. Rev 5/09 280443


Breves

LA ALDEA DE LOS GEMELOS La somnolienta aldea de Kodinhi en el estado de Kerala, en la India, fue considerada como la región del mundo con mayor cantidad de nacimientos de gemelos, casi seis veces más que la media mundial. En esta zona rural, dominada por los musulmanes, viven sólo 15 mil personas, pero pueden contabilizarse más de 200 pares de gemelos. En 2008 se registraron 15 parejas de gemelos en un total de 300 partos, mientras que en los últimos cinco años se anotaron otras 60. Los primeros gemelos de la aldea ya tienen 59 años, mientras que durante el año pasado nacieron, incluso, trillizos. Esos datos alertaron a los expertos, que impulsaron varias investigaciones. El médico del pueblo, Krishnan Sribiju, se dedicó a analizar este curioso fenómeno y si bien no logró una teoría concluyente, descartó que se deba a factores genéticos o a causas ambientales. “Sin equipos de análisis biológicos y químicos no puedo decir con certeza cuál es la razón de este fenómeno, pero presiento que es algo que tiene que ver con lo que los aldeanos comen y beben”, evaluó el galeno.

LAS MUJERES INTELIGENTES DISFRUTAN MAS DEL SEXO Una investigación del King’s College de Londres determinó que las mujeres que más disfrutan del sexo son aquellas con mayor inteligencia emocional, es decir, las que poseen la capacidad de reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos. Para la investigación se entrevistó a 2 mil hermanas con preguntas sobre su vida sexual y con otras para determinar clínicamente su grado de inteligencia. La conclusión fue que existe “una vinculación significativa” entre la inteligencia emocional y la frecuencia de los orgasmos durante la masturbación y la actividad sexual. “La inteligencia emocional parece tener una incidencia directa en el funcionamiento sexual de las mujeres, al influir en su capacidad para comunicar sus expectativas y sus deseos a su pareja”, explicó la psiquiatra Andrea Burri, directora de la investigación. También contribuye en la capacidad de tener fantasías y la sensación de control durante el acto sexual. Tim Spector, coautor del trabajo, señaló que mujeres y hombres pueden tener problemas de esta clase y que aquellos que ostenten la capacidad de conocer sus emociones y comunicarlas los resolverán con mayor facilidad.

LA MURALLA CHINA CRECE Y CRECE La Gran Muralla de China es más grande de lo que se creía, según determinaron los técnicos chinos de la Administración de Patrimonio Cultural y la Oficina de Planos y Cartografía. Hasta hace poco tiempo se consideraba que, durante la Dinastía Ming, la construcción había alcanzado las 3.730 millas, pero los recientes estudios indican que superó las 5.500 millas. Los expertos creen que la muralla estaba estructurada por 3.890 millas de gruesas paredes que se complementaban con 220 millas de trincheras y otras 1.380 de barreras naturales. Asimismo, se determinó que el punto más oriental se levanta sobre el territorio de Hushan, en la provincia de Liaoning, mientras que el otro extremo se ubica en la pintoresca Shanhaiguan, clásica ciudad turística de la costa de Tianjin. Para lograr estos descubrimientos se utilizaron sistemas de posicionamiento GPS, tecnología de infrarrojos y otras modernas técnicas de trazado de mapas. Chen Jun, presidente del Centro Nacional de Geomática, explicó que muchos tramos fueron dañados o desgastados y que estos descubrimientos ayudarán a garantizar la conservación de este símbolo chino.

JUNIO 2009

27 ALMA


28 ALMA

JUNIO 2009


Estados Unidos

Es un clásico de la política estadounidense: la asignatura de los primeros cien días del nuevo presidente. Con la crisis económica y financiera mundial y todos sus derivados como telón de fondo, Barack Obama ha tenido una agenda muy cargada, abriendo muchos frentes y recibiendo por esto fuertes críticas. ¿El que mucho abarca poco aprieta? Mientras su figura es furor cada vez que pisa el extranjero, puertas adentro algunas voces no están tan entusiasmadas y no ven signos de recuperación económica pese a los gigantescos planes anunciados. En el medio, las encuestas le dan un alto índice de aceptación, que lo ubica dentro del promedio de los presidentes más populares de la historia del país. Aquí un racconto de la primavera obamaniana. Texto: Carolina Kohan / Fotos: Brooks Kraft / Martin H. Simon / Michael Reynolds

JUNIO 2009

29 ALMA


ambio” fue la palabra clave durante la campaña. Y fue lo que prometió Barack Obama cuando asumió su cargo, el 20 de enero. Cien días después, el presidente estadounidense parece haber cumplido su promesa. Desde que se instaló en la Casa Blanca, en un ritmo hiperactivo que ya es su marca personal, tomó una serie de decisiones para revertir las políticas más cuestionadas de su antecesor, George W. Bush: anunció el cierre de la prisión de Guantánamo, dio impulso a la investigación con células madre embrionarias, anunció el retiro de tropas de Irak y tendió una mano a Cuba, Venezuela y hasta a Irán, enemigos declarados del gobierno anterior. Pero sin dudas el foco principal de atención fue la economía y en especial el millonario plan de estímulo con el que busca sacar al país de la peor crisis económica en décadas. Hasta ahora, le ha ido bien. Puede haber decepcionado a algunos y es probable que siga sin convencer a quienes nunca creyeron mucho en él. Ciertas iniciativas han recibido críticas y se han producido también errores. Pero sigue siendo una fuente de ilusión para la mayoría de sus compatriotas y, por lo que han demostrado sus viajes al exterior, también es motivo de admiración y respeto entre muchos ciudadanos del resto del mundo. Sus niveles de popularidad se mantienen tan altos como el primer día y estos poco más de cuatro meses no han opacado la “Obamanía” que estalló aún antes de su victoria electoral. El glamour y el “calor familiar” que llegó a la Casa Blanca de la mano de la primera dama, Michelle, de las niñas Sasha y Malia y hasta del perro Bo, siguen fascinando a una mayoría de los estadounidenses. Obama llevó un nuevo estilo a la Casa Blanca hasta en sus acciones más cotidianas. No llega a la Oficina Oval antes de las 9 de la mañana (dos horas más tarde que su predecesor): prefiere hacer ejercicios temprano y desayunar con su esposa y sus hijas antes de iniciar la jornada laboral, que también se extiende hasta más tarde. Además, por primera vez en muchos años, se ve al propio presidente, y a muchos de sus más cercanos colaboradores, en mangas de camisa. Algo impensado hasta hace pocos meses, cuando Bush exigía a todos sus colaboradores estricto saco y corbata. Las encuestas realizadas días antes de que cumpliera los primeros cien en el poder le daban un índice de aceptación de entre el 64 y el 68%, muy por encima de su antecesor ocho años atrás y dentro del promedio de los presidentes más populares de la historia del país. Según los sondeos, una mayoría de los estadounidenses considera que el país marcha en la buena dirección y, aunque confiesa gravísimas dificultades económicas en estos tiempos de crisis, tiene confianza en que el mandatario está poniendo en marcha los instrumentos adecuados para superar la situación. “Estos son tiempos muy duros, pero Obama parece haber levantado el espíritu de una nación dividida y atemorizada”, resumió en su editorial el periódico The New York Times cuando se cumplía el ya mítico período de gracia. Aún así, el primer presidente afroamericano de Estados Unidos enfrenta enormes desafíos. Y luego de esta etapa de decisiones y anuncios resonantes –en cien días fi rmó 13 leyes y 19 órdenes ejecutivas–, viene la hora de la acción y de mostrar resultados tangibles. Nada cambia por pasar del día 100 al 101. Pero es un rito de la

C

política nacional y parece servir para hacer un balance. El antecedente más mencionado este año fueron los cien días en que el Congreso permaneció abierto desde la toma de posesión de Franklin Delano Roseevelt, el 9 de marzo de 1933, hasta el 16 de junio, cuando terminó la legislación de su New Deal, el plan de recuperación económica que empezó a sacar al país del pozo negro de la Gran Depresión. Y al que ahora tantos mencionan como modelo para el plan con el que Obama busca enfrentar la actual crisis financiera y económica global, la peor desde aquellos años. Lo cierto es que los próximos cien días de Obama –y los siguientes 100, 200 o muchos centenares más– serán cruciales para su presidencia. “Hemos comenzado a incorporarnos y sacudirnos el polvo; hemos emprendido la tarea de reconstruir Estados Unidos”, manifestó el presidente ante una multitud en la alcaldía de Arnold, Missouri, el 29 de abril, al cumplir sus primeros cien días. “Hemos empezado bien, pero éste es sólo el comienzo”, reconoció horas más tarde, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. Y dijo que estaba “complacido pero no satisfecho” del todo con lo que había logrado su gobierno hasta entonces. No era un momento para celebrar. El día insignia lo sorprendió en medio de los temores por la posible pandemia de gripe porcina, que hasta ese instante había infectado a más de 90 personas en Estados Unidos y había causado la primera muerte en el país: un niño mexicano de dos años. Ante esto, Obama pidió al Congreso la asignación extraordinaria de 1.500 millones de dólares para hacer frente al brote de influenza A/H1N1. Esa misma jornada se informó que la economía estadounidense se había contraído el 6,1% en los tres meses iniciales y acumulaba su tercer trimestre consecutivo de caídas. Hubo, sí, una buena noticia esa semana para el Partido Demócrata: uno de los senadores republicanos más veteranos, Arlen Specter, anunció que se pasaba a las filas oficialistas. Así, el partido de Obama quedó a un escaño de los 60 necesarios en el Senado para evitar bloqueos. Los demócratas ya contaban con mayoría en la Cámara de Representantes.

Obama llevó un nuevo estilo a la Casa Blanca hasta en sus acciones más cotidianas. No llega a la Oficina Oval antes de las 9 de la mañana (dos horas más tarde que su antecesor).

30 ALMA

SIEMPRE, LA ECONOMIA Será éste el mayor reto. Obama lo sabe bien. “Millones de personas están aún sin trabajo o vivienda, y se perderán más, antes de que termine esta recesión”, admitió al cabo de sus primeras 14 semanas en el poder. Auguró “tiempos difíciles” para la industria automovilística y reconoció que el flujo del crédito seguía restringido y que las previsiones del déficit fiscal a largo plazo eran “todavía demasiado altas”. Por eso sus principales decisiones tuvieron relación con la economía. En su rueda de prensa, el presidente destacó algunas de las iniciativas lanzadas en ese período que consideraba más importantes, como el paquete de estímulo económico de 787 mil millones de dólares –aprobado en febrero con más dificultades de las previstas– que, según afirmó, “ha creado más de 150 mil puestos de trabajo y proporcionado rebajas fiscales al 95% de las familias trabajadoras”. También remarcó la aprobación de una ley que mejora la cobertura sanitaria de 11 millones de niños de familias humildes, y de un plan de ayuda a las personas en riesgo de perder sus casas por no poder pagar sus hipotecas.

JUNIO 2009


Estados Unidos

Un tema que preocupa a Obama y a los ciudadanos. Desde el inicio de la crisis, se perdieron cerca de 6 millones de puestos de trabajo.

Días antes, en un discurso en el que volvió a mencionar la desastrosa situación heredada del gobierno anterior, Obama señaló indicios tentativos de recuperación que comenzaron a aparecer, tímidamente, en datos sobre venta de viviendas, construcción y gastos de consumo. “De ninguna manera hemos salido del bosque. Pero por primera vez estamos comenzando a ver una luz de esperanza”, se entusiasmó. Aunque muchos ciudadanos de a pie aún no han visto resultados concretos. Además del paquete de estímulo económico, en esas primeras semanas se fijaron nuevas condiciones para el plan de rescate del sistema financiero –lanzado en los últimos meses del gobierno de Bush–, incluyendo una mayor regulación de las instituciones no bancarias como fondos de pensiones, aseguradoras y fondos de riesgo. Con esas medidas y otras destinadas a evitar la quiebra de la industria automovilística –el día 101 Obama anunció que el gigante Chrysler se fusionaba a la italiana Fiat para evitar la bancarrota–, el Estado adquirió un insólito protagonismo en la actividad de las empresas privadas. Fue especialmente llamativa la actuación de los poderes públicos para limitar el salario de los altos ejecutivos. Con esa política, presentó al Congreso un presupuesto de casi 3,6 billones de dólares, que al cierre de esta edición aún debía sortear los últimos obstáculos en el Congreso. Esto mostró un ambicioso plan de actuación del Estado para intentar una distribu-

ción más equilibrada de la riqueza. Pero sus opositores afirman que es un “derroche” y remarcan el gigantesco déficit fiscal, que este año podría alcanzar la inédita suma de 1,7 billones de dólares. UNA NUEVA IMAGEN En sus primeras semanas, Obama se ocupó de una cantidad de temas. Tomó medidas para eliminar impedimentos al aborto y mejorar algunos aspectos de discriminación racial o sexual, como la ley de equidad salarial entre hombres y mujeres, la primera que firmó, una semana después de asumir el cargo. También rubricó compromisos en la lucha contra el cambio climático y puso en marcha la reforma sanitaria y educativa. Pero, después de la crisis económica, el segundo principal campo de actuación del nuevo presidente fue el de restituir la credibilidad del estado de derecho y la legalidad quebrantada durante el gobierno de Bush con el pretexto de la seguridad y la “guerra contra el terrorismo”. “Limpiar” la imagen de Estados Unidos frente al mundo fue una de las metas que se propuso Obama desde su llegada a la presidencia, y ha mostrado acciones en este sentido. “Rechazamos la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales”, proclamó el presidente en su discurso de asunción, el 20 de enero. Un día más tarde anunció el cierre, en un plazo de un año, de la prisión de Guantánamo. Poco después declaró

“Estos son tiempos muy duros, pero Obama parece haber levantado el espíritu de una nación dividida y atemorizada”, resumió en su editorial el periódico The New York Times.

JUNIO 2009

31 ALMA


RECLAMO DE LOS HISPANOS El día en que Barack Obama cumplía sus 100 días en la Casa Blanca, un grupo de líderes latinos le dirigió una petición: que tenga en cuenta a más candidatos hispanos para completar los nombramientos que quedan pendientes en el gobierno y en las agencias federales. La Agenda Nacional de Liderazgo Hispano (NHLA, por sus siglas en inglés) presentó un informe sobre la gestión de Obama en los tres meses de gobierno. La organización valoró algunas de las políticas puestas en marcha hasta entonces, pero remarcó que con puestos aún vacantes en la Administración, Obama había nombrado o propuesto nada más a 60 hispanos para puestos de alto rango, incluidos 20 que requerían la confirmación del Senado, una cifra inferior a la que realizaron otros presidentes a estas alturas del mandato. Los dos de más alto nivel son la secretaria de Trabajo, Hilda Solís, de padre mexicano y madre nicaragüense, y el secretario de Interior, Ken Salazar. Pero aún así, reclaman que los hispanos continúan siendo uno de los grupos con menor representación en el gobierno y en los altos cargos oficiales. “Hay una lista de hispanos bien cualificados que pueden desempeñar un papel importante en esta administración”, señaló Gabriela Lemus, directora del NHLA, quien participó en una teleconferencia junto con el presidente del Instituto de Liderazgo Hispano de EE.UU., Juan Andrade, y el presidente de Aspira, Ron Blackburn-Moreno. Por su parte, Lemus señaló el incremento de la población hispana desde 1992, que la convierten en una minoría cada vez con más peso. Desde Clinton a Obama, la población de hispanos se ha duplicado como el número de votantes, por lo que consideró necesario que sus voces sean escuchadas. Antes de cumplir los 100 días, el equipo formado por Obama y el vicepresidente Joe Biden dio muestras de consolidación.

ilegales los métodos brutales de interrogatorio aplicados por la anterior Administración y aseguró que “nunca más” un funcionario de Estados Unidos podrá torturar impunemente. A mediados de abril, el gobierno decidió hacer públicos los documentos oficiales, secretos hasta entonces, que daban el marco legal a las técnicas de interrogatorio consideradas ampliamente en el mundo como torturas, aunque el gobierno de Bush afirmara que no lo eran pues no causaban excesivo dolor físico o psíquico. En esos informes se autorizaba a golpear a los detenidos en el abdomen, privarlos del sueño, obligarlos a estar desnudos, someterlos a temperaturas extremas, ruidos fuertes o simulacros de asfixia, o encerrarlos con animales peligrosos. Al difundir estos documentos, Obama no descartó la posibilidad de abrir juicios contra los responsables de diseñar estos planes –bajo el visto bueno del propio ex vicepresidente Dick Cheney y la ex secretaria de Estado Condoleeza Rice–, aunque señaló que no estaba de acuerdo en juzgar a los agentes que obedecieron órdenes y llevaron adelante los interrogatorios. Al mismo tiempo, dio un giro notable en relación al anterior gobierno republicano al anunciar un calendario para la retirada de tropas de Irak “en forma responsable y ordenada”, que puede poner fin a los combates este mismo año, aunque quedarán fuerzas de protección residuales por dos años más. Sin embargo, sus críticos no dejan de

recalcar que el panorama que queda en el país del Golfo Pérsico está lejos de ser una nación pacífica y ordenada. Los atentados continúan y los muertos se cuentan por decenas cada semana. A la vez, el mandatario decidió reforzar la presencia militar estadounidense en Afganistán y adoptar una nueva estrategia en esa zona, que enfrenta una situación cada vez más complicada con el fortalecimiento de las milicias talibanes que se extienden hasta Pakistán. En su relación con el resto del mundo fue, tal vez, donde Obama se expresó mejor y cosechó sus mayores éxitos, todavía elusivos en el terreno económico. Recién llegado a la Casa Blanca, en una entrevista con la cadena de televisión Al Arabiya, tendió la mano al mundo árabe. Y hasta abrió la posibilidad de un diálogo con Irán, algo totalmente impensado meses antes, cuando el gobierno de Bush no descartaba acciones militares contra el país persa, que sigue empecinado en avanzar en su polémico programa nuclear. En Turquía, país que visitó en abril, el presidente declaró que “Estados Unidos no está en guerra con el Islam”. En esos días, aprovechó dos grandes citas internacionales –la cumbre del G-20 en Londres, a comienzos de abril; y la de las Américas, en Trinidad y Tobago, dos semanas después– para comenzar a lavar las “culpas” que muchos países le atribuyen a Washington por su papel en el origen de la crisis financiera y por la agresiva doctrina de “guerra preventiva” de Bush.

Luego de esta etapa de decisiones y anuncios resonantes –en cien días firmó 13 leyes y 19 órdenes ejecutivas–, viene la hora de la acción y de mostrar resultados tangibles.

32 ALMA

JUNIO 2009


Estados Unidos

La familia Obama también enfrentó un gran desafío: tuvo que mudarse a la Casa Blanca y aprender a cuidar a su nuevo perro, Bo.

“Vengo a escuchar y aprender”, declaró Obama en Londres y sorprendió a sus interlocutores, más acostumbrados a la soberbia de su antecesor. Prometió así una vuelta de Washington al multilateralismo. Algo parecido sucedió en la Cumbre de las Américas. Días antes, el inquilino de la Casa Blanca levantó las restricciones a los viajes y envíos de dinero de los cubanos residentes en Estados Unidos a la isla, un gesto que fue bien recibido por el gobierno de La Habana. El presidente Raúl Castro se mostró dispuesto a un acercamiento y quedó planteada la posibilidad de un diálogo. En la cita de Trinidad y Tobago, Obama sedujo hasta al muy duro presidente venezolano Hugo Chávez. La foto del apretón de manos y las sonrisas entre ambos dio la vuelta al mundo en pocas horas. La política exterior que el presidente ha expuesto en estos cien días está repleta de signos alentadores, aunque también de riesgos. Su mano tendida a los rivales puede no encontrar siempre la respuesta esperada, o incluso hallar una acción hostil, como el caso de Corea del Norte, que en abril lanzó un cohete que puso en alerta al resto del mundo. Pese a los auspiciosos números de las encuestas, es cierto también que los cien inaugurales días de Obama no han carecido de tropiezos. Los primeros surgieron en el nombramiento de su gabinete, donde varios candidatos presentaron la renuncia antes de recibir la confirmación en el Senado. Uno de los casos más notables fue el de Tom Daschle, que no llegó a asumir como secretario de Salud por problemas de impuestos. Obama también debió realizar tres nombramientos a secretario de Comercio para dar con el definitivo, tras la renuncia del gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, investigado sobre un posible fraude en su estado.

JUNIO 2009

El presidente demócrata tampoco recibió el apoyo bipartidista que esperaba para algunas de sus medidas, como el plan contra la crisis económica, donde apenas tres republicanos en el Senado y ni uno solo en la Cámara de Representantes respaldaron su medida. Además, la actividad frenética con la que ha puesto en marcha muchas de sus iniciativas despertó críticas. “El presidente intenta hacer demasiadas cosas al mismo tiempo”, advirtieron varios de sus opositores. Obama no eludió una respuesta: “Desgraciadamente, nos encontramos en una situación en la que no es posible elegir prioridades; cada cosa que tenemos que hacer es imprescindible para el éxito de la otra”. Las críticas también provienen de los ciudadanos que dicen no ver signos de recuperación económica pese a los gigantescos planes anunciados. Varios alcaldes en distintos estados afirman que no han recibido un solo dólar del millonario paquete de estímulo, que supuestamente financiaría planes de infraestructura y construcción. “Hasta ahora no he visto nada de ese dinero”, señaló a la cadena CNN el alcalde de Las Vegas (Nevada), Oscar Goodman. “Necesitamos verlo ahora, necesitamos crear puestos de trabajo, para que la gente pueda pagar sus hipotecas y alimentar a sus familias”, subrayó. El hombre más poderoso de Estados Unidos es consciente del complicado camino que aún le queda por recorrer. Lo dijo él mismo en su día cien. “Pueden esperar un esfuerzo incansable de esta Administración para fortalecer nuestra prosperidad y nuestra seguridad, en los segundos cien días, y los terceros cien días, y en todos los demás”, afirmó, aunque reconoció que aún resta “mucho trabajo por hacer” y que requerirá tiempo. Pero prometió: el país “verá días mejores y reconstruiremos una nación más fuerte”.

33 ALMA


34 ALMA

JUNIO 2009


Destinos

La capital británica es un foco de atracción permanente que ninguna crisis logra opacar. Sus museos cautivan a los amantes del arte, sus monumentos arquitectónicos asombran a los visitantes y su espíritu alocado contagia a más no poder. Mientras su Casa Real impone un aura lujosa a la gran metrópoli, la historia y su poderío comercial convergen en los miles de detalles. Sólo en el Gran Londres es fácil hallar cuatro lugares considerados Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres, el Jardín Botánico de Kew, el observatorio de Greenwich y la abadía de Westminster. ALMA MAGAZINE invita a conocer la más brillante joya de la corona británica que se prepara para ser sede de las Olimpíadas 2012. Texto: Felipe Real / Fotos: Gentileza de Visitlondon.com

JUNIO 2009

35 ALMA


Las L dos d orillas ill del d l río í Támesis. Tá i En E una se observa b ell Big Bi Ben B y en la l otra t ell London L d Eye, E ell carrusell más á grande d del d l mundo. d

V

ibrante y majestuosa. La capital de Inglaterra atrae a los viajeros con su fascinante ritmo urbano y les regala un baño de placeres no aptos para abúlicos. Por su gran poderío comercial, Londres supo ser la cabecera de un imperio que aún impone su influencia y hoy luce sus antiguas joyas con desenfado: los importantes museos, los distinguidos palacios y sus concurridos bares son algunas de las excusas para recorrer este auténtico emporio urbano. Durante la primavera, su clásica niebla cede y el tibio sol invita a los 8 millones de londinenses a salir para transmitir su descontracturado espíritu en un espectáculo único que colorea parques, plazas y calles. Trafalgar Square. Es la bella plaza del centro de Londres construida para conmemorar la Batalla de Trafalgar: la armada británica venció a los españoles y franceses en 1805 para liberar los mares de sus rivales y aspirar a un siglo de prosperidad. El actual diseño fue trazado por Charles Barry y se terminó en 1845. Rodeada de calles en tres de los cuatro costados y con acceso a las redes de subterráneo, es el lugar donde los londinenses se dan cita u organizan eventos deportivos, actos festivos y mítines políticos. Y también es reducto ideal para comenzar a circular por la ciudad. Westminster. Situado al norte del río Támesis, Westminster es un distrito del Gran Londres donde confluye la mayor parte de los atractivos de la capital británica. Su nombre remite inmediatamente a la célebre abadía y al palacio neogótico que da sede al Parlamento en el que funcionan la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. Si bien ningún turista ignora la torre del reloj que corona al palacio de Westminster, pocos saben que Big Ben es, en realidad, el nombre de la campana que resuena puntualmente en su interior. Los memoriosos sabrán que la abadía de Westminster es el escenario tradicional de las corona-

36 ALMA

ciones y los entierros de los monarcas. Según la tradición, en 1045 el rey Eduardo el Confesor decidió construir esta catedral porque había faltado a una promesa religiosa. Sin embargo, las dos notables torres del lado oeste se levantaron en 1722 con la intención de revitalizar su diseño gótico. A su gruesa sombra descansan muchos reyes, reinas y representantes de la dinastía Tudor, acompañados por escritores como Charles Dickens, Lord Byron y Rudyard Kipling que enriquecieron el idioma anglosajón, y de científicos como Charles Darwin e Isaac Newton. La Torre. Aunque todos hablan de ella como la “Torre de Londres”, se trata de un complejo de edificios militares, prisiones y palacetes a orillas del río Támesis. Más antiguo que el Vaticano, este gran cuartel levantado en 1070 por Guillermo el Conquistador fue el escenario central de los episodios más trascendentales en el último milenio. Sus muros fueron testigos de revueltas, guerras, pestes y célebres ejecuciones como la del filósofo Tomás Moro y la de la ambiciosa cortesana Ana Bolena, cuya alma –según cuentan– suele cruzar los patios con su cabeza en los brazos. También rememoran esas paredes días de gloria: vieron pasar las naves que derrotaron a la invencible armada española, los barcos piratas que azotaron al Caribe y a aquellos que llevaban los productos de la revolución industrial hacia los siete mares. Bien vale destinar todo un día para familiarizarse con las numerosas historias y no perderse los jugosos detalles. Como guías turísticos tendrá a los propios guardias de traje rojo, conocidos como Beefeaters, que cada tarde realizan una ceremonia para asegurar el cuidado de las llaves del fuerte durante la noche. Los puentes. Es habitual que los turistas confundan dos puntos turísticos característicos: el Tower Bridge y el Puente de Londres, legendario por haberse caído varias veces en la historia. El primero, en cambio, es

JUNIO 2009


Destinos

Un U día dí perfecto. f t P Pasear por Trafalgar T f l Square, S iingresar a lla G Galería l í N Nacional i l y fi finalizar li b brindando i d d en un b bar llondinense. di

JUNIO 2009

37 ALMA


un icono fotográfico que representa a la capital inglesa en todo el mundo y se ubica cerca de la Torre de Londres, de ahí su nombre. Su diseño fue todo un desafío: requería facilitar el cruce de los vehículos y personas sin perjudicar al tráfico de barcos por el río Támesis. Finalmente, en 1884, se ideó este imponente puente levadizo de 266 yardas de longitud, unido por dos torres de 213 pies de altura que tienen dos levas que se erigen en un ángulo de 83 grados permitiendo el paso de las barcas. Sólo cien veces al año abre sus fauces para asombro de todos. Los turistas, además, cuentan con el acceso a su interior para inmiscuirse en sus mecanismos. Piccadilly Circus. No es un circo, sino una plaza ubicada sobre la calle West End, en Westminster, construida en 1819 para conectar las transitadas calles de la zona. Actualmente es un importante punto de encuentro para los lugareños y una atracción turística en sí misma, dueña de una atmósfera embriagante. Rodeada de imponentes edificios como el London Pavilion y el Criterion Theatre, su lado norte está marcado por pantallas gigantes de video y carteles publicitarios de neón. Cerca se encuentra la mayor tienda de equipamiento deportivo, Lillywhites, y la ex disquería Tower Records, ahora administrada por Virgin. Pero hacia su centro se halla la fuente en memoria de Shaftesbury y la estatua del Angel de la Caridad Cristiana, también llamada simplemente Eros por sus notorios atributos. Ciertamente el uso de esa figura desnuda escandalizó a la opinión pública de la época. Tal vez por esa impronta, hacia 1900 este sitio se convirtió en un faro de la comunidad homosexual y de la prostitución. Por eso suele usarse la frase “es como Piccadilly Circus” para referirse a cualquier ámbito en el que se topen estrafalarios personajes. Museos. Quienes aman pasar largas horas en los pasillos de los museos quedarán fascinados con Londres. Hay dos obligados a la hora

de armar un itinerario: la Galería Nacional y el Museo Británico de Londres; este último fue abierto en 1759 y es considerado uno de los más grandes del mundo, ya que alberga siete millones de objetos de todos los continentes, entre los que se destaca su colección del Antiguo Egipto, sólo comparable a las que pueden verse en El Cairo. En cambio, la National Gallery está ubicada en Trafalgar Square y sobresale por su colección de 2.300 pinturas; uno de sus atributos es la posesión de obras maestras de los principales pintores europeos nacidos entre 1250 y 1900. El recorrido debe continuar por el Museo de Historia Natural, aunque sea para disfrutar de su fachada decorada en terracota con el típico estilo de la arquitectura victoriana y por fabulosas esculturas de animales y plantas. Si viaja con niños, el Museo del Cómic y el Pollock’s Toy Museum son dos interesantes opciones, con una gran muestra de muñecos, marionetas y peluches de todos los tiempos. Pero si quiere indagar en la historia local, primero debe pasar por el Guard’s Museum y luego animarse al Britain at War Experience. Este reproduce la vida de los soldados ingleses, recreando los escenarios bélicos con imágenes, sonidos e, incluso, olores. Una experiencia única. Tate Modern. El Museo Nacional Británico de Arte Moderno merece un párrafo aparte. Mejor conocido como Tate Modern, se encuentra en una antigua central de energía en el área de Bankside en Southwark, en la costa del río Támesis. Cerrada en 1981, fue reformada en el año 2000 para convertirse en el Tate Modern, la segunda mayor atracción de Londres. Cada año llegan 5 millones de visitantes para admirar su colección permanente, una de las más completas e importantes del arte contemporáneo mundial. En sus salas conviven obras de los mayores artistas del siglo XX: Pablo Picasso, Andy Warhol, Salvador Dalí, Mark Rothko y Francis Bacon, entre otros. La entrada es gratuita.

Ubicado en el barrio de Surrey, el Jardín Botánico Real de Kew se abrió al público en 1840 para exhibir su riqueza biológica.

38 ALMA

JUNIO 2009


Destinos

L La iimponente t catedral t d ld de S San P Pablo bl en lla noche h llondinense. di Ab Abajo, j la l Torre T del d l Reloj R l j vista i t desde d d ell carrusell London L d Eye. E

Greenwich. Los ingleses que se creen el ombligo del mundo tienen razón, pues en la convención mundial de 1884 se determinó que la línea invisible que corta al globo en dos hemisferios se centre en el observatorio astronómico de este suburbio londinense. Desde entonces, el meridiano de Greenwich une los dos polos de la Tierra haciendo eje en este histórico lugar donde se realizaron grandes descubrimientos científicos y hoy funciona un atractivo museo. Las tareas posteriores implicarán una vuelta por el antiguo pueblo para almorzar, examinar el parque real, su respetada universidad y la escuela naval. Para finalizar, la casa de campo de la reina le enseñará por qué ella elige pasar sus horas de descanso en “el centro del mundo”, Greenwich. Shakespeare. No hay quien a lo largo de su vida no se haya detenido un minuto para pensar la misma cuestión que aquejó a Hamlet o se haya sentido invadido por la misma pasión de Romeo y Julieta. En reconocimiento a las emblemáticas historias que William Shakespeare le legó a la humanidad, hay que acercarse hasta el Globe Theatre, restaurado en el anfiteatro donde las obras del dramaturgo se interpretaron por primera vez. El edificio actual es una fiel reconstrucción que evoca al ambiente del Londres isabelino. Soho. Sólo hay que dejarse llevar por la Charing Cross Road hasta el vibrante Soho, un barrio donde deambular por sus calles es un auténtico espectáculo. Hay que dedicarse a recorrer Berwick Street y pasar por las tiendas de discos raros hasta llegar al pintoresco mercado de frutas. Si no le incumben los vegetales sino la “fruta prohibida”, ciertos locales ofrecen espectáculos eróticos o venden “juguetes” para adultos. Más allá de estos sitios puntuales, el encanto del Soho está en el colorido de sus calles y en su aire poco ortodoxo.

JUNIO 2009

39 ALMA


Destinos

Al atardecer. t d L Las lluces d de neón ó d de Pi Piccadilly dill Ci Circus ((arriba) ib ) y una vista i t d de lla catedral t d ld de S San P Pablo bl ffrente t all puente t d dell Mil Milenio. i

Gastronomía. Suele decirse que la gastronomía inglesa es pésima. Pero una de las cosas buenas de viajar es librarse de los arcaicos prejuicios. Más allá de su fish and chips (pescado frito servido en un cucurucho de cartón) y de las yorkshire pudding (una especie de pasta con forma de magdalena elaborada con huevos, harina y leche que acompaña a las carnes), en los últimos tiempos se comenzaron a preparar comidas sanas y –por influencia de los inmigrantes hindúes, paquistaníes y chinos– se usan delicadas especias. Los platos más populares son el steak and kidney (pastel relleno con carne, sazonada con perejil y otros condimentos) y el shepherd’s pie, que se cubre con patatas y queso. Como muestra esta nueva afición, puede citarse a The Marquess Tavern, que se dedica a la cocina británica de alto nivel y emplea sólo ingredientes locales. En su menú se destacan el chap bath (cerdo con puré de patatas) y el puerco con piccalilli (embutido de verduras y pickles). Tanto en el desayuno como con el té de las cinco de la tarde, se encontrará con las deliciosas sorpresas de su pastelería. Bares. En cualquier esquina tropezará con un pub donde pasar gratos momentos y observar cómo los londinenses se entregan a disfrutar de la cerveza. Es un pecado irse de aquí sin probar una botella de Porter o una pinta de cerveza tipo ale (así es la denominación para las de alta fermentación). Además de su distinguido whisky, son muy apreciadas las sidras, el vino espumoso Nyetimber y los licores Bramley o Gage de Devon. Más allá de los típicos pubs, apreciará beber un vodka en el IceBar, un gélido lugar donde desde sus paredes hasta sus mesas y vasos están hechos con hielo importado de Suecia. Más cálidos y románticos son el bar del Mandarin Oriental Hotel, un prestigioso cinco estrellas, y el del The Charlotte Street Hotel, en el corazón del Soho. Un buen sitio para tomarse el último trago de esta majestuosa ciudad.

40 ALMA

JUNIO 2009


Fajardo, Puerto Rico



Almas

El doble ganador del Oscar vuelve a calzarse el traje del profesor Robert Langdon, un personaje arrolladoramente popular en todo el mundo por los fulminantes best sellers escritos por Dan Brown. Como en su momento con The Da Vinci Code, la flamante Angels & Demons cuenta con la campaña negativa de la iglesia católica que ha boicoteado su estreno. En el mes en que celebramos el día del padre, nada mejor que la figura de una estrella de primera línea y un ejemplo para su descendencia –en el filme The Great Buck Howard (2008) compartió cartel con su hijo Colin–. Con ustedes, Tom Hanks, una de las 100 personalidades más influyentes del año según la revista Time. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Marcel Hartmann / Jay Brady / Rune Hellestad

JUNIO 2009

43 ALMA


44 ALMA

JUNIO 2009


Almas

N

o sería apropiado pensar que a Tom Hanks le divierten las conspiraciones, siendo en apariencia un tipo tan normal y corriente como la mayoría de las criaturas a las que les ofrece el rostro, el cuerpo y la mente. Pero sí que le quedan muy bien en el marco agigantado de una pantalla de cine. El mes pasado Hanks regresó al personaje que más dinero le permitió recaudar y se enfrenta a la centenaria logia de los Illuminati, sus enemigos a muerte en la película dirigida por el reincidente Ron Howard, quien asumió el segundo desafío por una cuestión contractual, la misma que impidió que Clint Eastwood aceptase la dirección después de que manifestó personalmente un alto interés en comandar la tropilla de esta secuela. Pero en Angels & Demons (2009), que está hablada en inglés, italiano y latín, el actor no está solo ni mal acompañado. Lo secunda un reparto multinacional encabezado por la israelí Ayelet Zurer, como una científica italiana que trabaja en la Organización Europea para la Organización Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), rol que originalmente iba a cubrir la inglesa Naomi Watts; el escocés Ewan McGregor, como la mano derecha del Papa –un personaje que el propio Hanks le ofreció en su momento a su amigo Leonardo DiCaprio, quien lo rechazó–; el alemán Armin Mueller-Stahl, como el cardenal Strauss, experto en política vaticana; el sueco Stellan Skarsgard, como el jefe de la guardia suiza encargada de la seguridad de los papas y los cardenales desde el siglo XVI; y el italiano Pierfrancesco Favino (cuya grata experiencia de rodaje junto a Hanks lo motivó a afirmar: “Para llevarse mal con Tom Hanks habría que ser, por lo menos, Adolf Hitler” ), como el inspector de la gendarmería que supervisa la seguridad y el tráfico en la Ciudad del Vaticano. La película de Howard juega con la dialéctica entre el bien y el mal, la luz y la sombra, el cielo y el infierno, pero sus cartas escondidas bajo la manga se basan, precisamente, en la dificultad de establecer dónde está la línea de demarcación entre un territorio y otro. Se quiso rodar en el Vaticano pero nunca se hicieron efectivos los permisos negociados. Cuando filmaron en el Panteón, no permitieron acordonar la zona para mayor seguridad. Pero si todo este bombo y todos estos platillos no le son suficientes a usted (o

JUNIO 2009

a la iglesia católica), espere que se filme la tercera parte de la trilogía sobre el profesor Langdon (a quien Dan Brown describió como un “Harrison Ford en traje de tweed” ), que Ron Howard piensa rodar cuando se publique la tercera novela, según lo trascendido. Total, éxito seguro habrá en tanto y en cuanto el clero persista en propiciar nuevos fenómenos de taquilla bajo la figura de la incitación a la deserción en las salas por cuestiones supuestamente blasfemas que existirían a lo largo y ancho de esta historia que transcurre en las calles de Roma, en Ginebra y en los subsuelos del Vaticano, oscurecidas por las tramas de la secta de los Illuminati. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué aceptó volver a interpretar al profesor Langdon? TOM HANKS: Si bien muchos pudieron no estar de acuerdo con el carisma de la película anterior, ¿por qué no hacerlo si funcionó bien en la taquilla? Las novelas de Dan Brown son un gran ejemplo de entretenimiento escapista. Son como una nueva versión de las novelas pulp

bién, pero no demasiado. Sigue siendo una película muy divertida y repleta de vericuetos para el debate. Pero puedo imaginar por qué a algunas personas no les gustó. Probablemente la adaptación fue demasiado literal, aunque el libro es tan voluminoso que no había manera de transcribirlo sin estirarlo hasta algo así como una miniserie. AM: Ron Howard dice que esta adaptación es menos respetuosa a la obra de Brown que la anterior, en lo que se refiere a personajes y narrativa. ¿Cree que se vincula con lo que acabamos de hablar respecto a la recepción del público? T.H.: Probablemente se vincule a eso, sí. Y los resultados están empezando a aparecer ante nuestra vista. En España Angels & Demons fue la película más taquillera del año en su primer fin de semana. En algunos países de América Latina, donde el clero es muy influyente, ocurrió algo similar. El lanzamiento está dando resultados lapidarios. Pero igual es pronto para dictaminar. Sigamos hablando de pronósticos, sigamos estimu-

“Muchos sacerdotes aprovecharon la polémica generada por The Da Vinci Code para congregar nuevos fieles o recuperar a los desertores. Seguramente Angels & Demons volverá a echar leña al fuego.” que se publicaban a mediados del siglo pasado. Creo que son mucho más que best sellers. No creo exagerar si afirmo que posiblemente fomenten la libertad de pensamiento invitando a debatir sobre temas tan polémicos y bizantinos como la confrontación entre ciencia y religión. Quizás ésta es la razón por la que venden como donuts. Ofrecen héroes, pero vestidos sin látex ni capa. AM: The Da Vinci Code fue un éxito de taquilla demoledor, aunque la prensa y cierto sector del público la consideró una de las superproducciones menos carismáticas del Hollywood de la última década. ¿Qué no funcionó? T.H.: No sé si es una respuesta que deba dar yo, sino más bien Ron (Howard). Pero se la respondo de igual manera. Para mí todo funcionó bien, le soy sincero. Cuando vi el primer corte de la película tuve la sensación de asistir a la puesta en escena de un mecanismo de relojería. Luego le agregaron un par de escenas. Algunas personas la consideran un poco extensa. Yo tam-

lando la conversación sobre la fe, que es la base del libro y de la película. Estoy en conocimiento de que los medios informativos del Vaticano fueron invitados al junket de prensa internacional en Ginebra y Roma, pero no hubo respuesta. En su día, muchos sacerdotes aprovecharon la polémica generada por The Da Vinci Code para congregar nuevos fieles o recuperar a los desertores o a los dubitativos. Seguramente Angels & Demons volverá a echar leña al fuego. AM: ¿Al fuego de la Inquisición, querrá decir? T.H.: Cualquier fuego quema igual, mientras no quememos gente. Nadie del equipo creativo de esta nueva aventura se dejó llevar por el interés de provocar. No hay que dejarse llevar por las injurias o el enojo. No conducen a ningún lugar. La película es, ante todo, un espectáculo. Pero si provee material para el intercambio de conocimiento, mejor. AM: La sensual actriz israelí Ayelet Zurer encarna a Vittoria Vetra, la hija de un científi co asesinado que acom-

45 ALMA


paña a Langdon en el descubrimiento de las interioridades y los secretos más celosamente guardados de un mundo de hombres tan cerrado como el Vaticano. ¿Se alteró la cúpula de la iglesia por su presencia en los sets de fi lmación en Roma? Es un reemplazo muy bonito para Audrey Tautou. T.H.: ¡Y qué le parece! Pero Audrey es preciosa también. Son dos mujeres espléndidas con diferentes tipos de belleza. Una oriental, la otra típicamente europea, o francesa, debería decir. Respecto a los temblores en el Vaticano, no podía ser de otro modo. Este Vaticano cinematográfico está poblado de hombres, como en la vida real, bah, y todos se encargaron de contemplar la presencia curvilínea de Vetra (y sus atuendos sexys) como todo un desafío hormonal. Pero nadie murió durante el rodaje. Y, que yo sepa, nadie en el Vaticano abandonó sus hábitos. AM: ¿Es verdad que el personaje del camarlengo, que aborda Ewan McGregor, fue ofrecido por usted mismo a Leonardo DiCaprio? T.H.: Sí, es verdad. Pero Leo tenía una agenda demasiado cubierta por la última película de Martin Scorsese y otros proyectos. AM: ¿Cómo es que usted nunca trabajó con Scorsese? T.H.: Uf, tengo una extensa lista de realizadores norteamericanos, y no norteamericanos, muy talentosos con los cuales todavía no he trabajado. Pero la vocación de actor es así, te lleva por sitios inesperados. Por caminos que no siempre se cruzan con los de los realizadores, aunque a veces incluso llegues a ser amigo de tal o cual en la vida real. Scorsese es uno de los pocos lujos que quedan para cualquier actor. Como Spielberg, con quien sí tuve la suerte de trabajar, y tres veces. AM: Es verdad. Volvamos al personaje de Ewan McGregor, si le parece. T.H.: Es el hombre de confianza del Papa difunto, un personaje clave, tal vez el más enigmático. Es el que tiene que agudizar todo su sentido de la estrategia para lograr que en el Vaticano confluyan proyectos científicos del CERN, rodeado de periodistas sensacionalistas que estorban, herederos de los Illuminati y un erudito en simbología, que soy yo. Su tarea es clave. AM: Es casi tan importante como su personaje. T.H.: ¡Ni lo dude! Y aporta una importante cuota de ambigüedad. No sé al

46 ALMA

cabo cuáles personajes son ángeles o cuáles demonios, porque creo que la Humanidad es tan capaz de una cosa como de la otra. Las fuerzas del bien y las del mal existen en un mutuo equilibrio. Sin una, la otra no existiría. AM: ¿Por qué los católicos le tienen tanto miedo a Dan Brown? No tendría que ser así, sin embargo desde afuera parece un enfrentamiento entre David y Goliath… T.H.: Y ya sabemos quién ganó, ¿verdad? AM: Es cierto. La iglesia católica ignora que toda la exaltación contraria a la historia de Brown y su incitación al boicot no hace más que favorecer la publicidad de la película, cuyo resultado de arranque ya mencionamos. ¿Cuándo aprenderán? T.H.: Eso es notable, sí. Quizás habría que replantear su plantilla de asesores de imagen. ¡Si por mí fuera, ya los habría despedido! O los habría contratado para que hablen mal de mí, así me convierten en el actor más famoso de la historia del cine. Creo que podrían lograrlo con poco esfuerzo. Cada desplante de

dades secretas es algo sumamente atractivo. Pero una buena teoría conspirativa, para serlo, tendría que tener el don de poder sintetizar todo a través de una teoría de la cultura aún más abarcadora. El problema es cuando se extrapolan conceptos para malversar su significado. Las religiones controlan muy bien este procedimiento. AM: ¿Qué me dice del lanzamiento internacional de la película? Fue de lo más completo. Incluyó una táctica de promoción por lo menos excéntrica. Los periodistas convocados tuvieron ocasión de escuchar charlas de expertos en antimateria en la sede del CERN, participar en un tour a través de las iglesias secretas de los Illuminati, según el trazado propuesto por Dan Brown: Santa Maria del Popolo, la plaza de San Pedro, la iglesia de Santa Maria della Vittoria y la Fuente de los Cuatro Ríos de Plaza Navona. T.H.: ¿En serio? No estoy al tanto de esas cosas como supone, pero ¡ya hubiera querido participar de semejante tour cultural! Mire las cosas que me pierdo por andar actuando…

“Una buena teoría conspirativa, para serlo, tendría que tener el don de poder sintetizar todo a través de una teoría de la cultura aún más abarcadora.” la iglesia no hace más que convertir sus objetos de rechazo en batacazos de taquilla. Creo que The Last Tempation of Christ fue la única excepción, o una de las pocas. Como hablábamos con Stellan Skarsgard, si los católicos tienen miedo de Dan Brown es que su fe es muy débil. El misterio de la vida es infinito, ¿por qué reducirlo todo a una sola explicación? AM: Ninguna creencia está libre de generar su propia forma de fanatismo. T.H.: Creo que la religión es básicamente herencia cultural: si naces en Kabul supongo que es bastante difícil convertirte en mormón. Por otra parte, en Salt Lake City he visto muy pocos talibanes. Hablando un poco más seriamente, la gran pregunta que ni la novela de Dan Brown ni las películas de Ron Howard contestan es si el pensamiento conspirativo ha tomado definitivamente el relevo de la fe en esa búsqueda de sentido que afecta a todo ser humano. Es cierto es que las conspiraciones siempre han estado de moda. La idea de las socie-

AM: Se lo perdió por ser estrella de cine, pero debe gozar de otros beneficios, me imagino. T.H.: Por supuesto. Comí gratis durante todo el rodaje. Y no me cobraron entrada en el Vaticano. AM: Póngase un instante en el rol de Langdon y contésteme esta pregunta… T.H.: ¿Cuánto cree que me puede pagar por actuar para usted unos instantes? Le haré precio… AM: ¿Es realmente una utopía pensar en un equilibrio entre ciencia y religión? Hay indicios de que en algunos aspectos, la espiritualidad se está reconciliando, por decirlo de ese modo, con la razón. T.H.: Creo que no es imposible conciliarlas. Dan Brown dice que todos los misterios que nos han acompañado desde que éramos hombres primitivos han sido resueltos por la ciencia. El intelecto ha sabido responder a todas esas preguntas. No obstante, seguimos sin saber quién nos puso aquí, qué hacemos aquí y qué ocurre cuando mori-

JUNIO 2009


Almas

JUNIO 2009

47 ALMA


Almas mos. De momento, las únicas respuestas a todo esto pertenecen al terreno de la espiritualidad. Cuando el día acaba, puedes intentar buscar tu propia definición de lo espiritual, que normalmente dependerá de tu formación y de tu procedencia. AM: No hay una subtrama romántica en Angels & Demons, algo de agradecer. ¿Está de acuerdo? T.H.: Me parece interesante que no la haya, aunque hay una atracción natural entre Langdon y Vittoria. La verdad es que la trama es tan acelerada que no tienen tiempo para el sexo. ¡Culpen a Dan! Al final de la película su relación no es exactamente platónica: se respetan y me gustaría pensar que pasará algo entre ellos fuera de la pantalla. AM: ¿Cómo qué? T.H.: Ir juntos a tomar un helado, por ejemplo. El cine ha desmitificado el valor de tomarse una buena copa helada junto a la chica que te gusta. ¿Por qué demonios? AM: Ron Howard dice que durante el rodaje usted se comporta como un buen soldado. T.H.: Te defines como profesional cuando llegas al rodaje a tiempo, te sabes el texto y tienes alguna idea sobre lo que vas a hacer. En eso consiste mi trabajo como actor: eso es lo que tengo que hacer. De otra manera, no sería un profesional. AM: Su personaje, Robert Langdon, no es un héroe de acción convencional. ¿Cree que está legando un nuevo arquetipo para el género? T.H.: Cuando hicimos The Da Vinci Code, todo el mundo definía al personaje como una suerte de Indiana Jones intelectual. Dan Brown tiene de él un concepto parecido: un Harrison Ford con un traje más académico. Yo lo veo como alguien mucho menos belicoso. No usa armas y no golpea a nadie. Es muy inteligente, sí, pero de una manera más críptica. Tiene un vastísimo conocimiento de disciplinas tan variadas como historia, arquitectura, arte, filosofía; conoce varios idiomas. El tipo es capaz de detectar la interconexión entre todas esas ramas del saber, y eso le lleva a ir descubriendo las claves de la trama. Su cerebro siempre está decodificando mensajes. Creo que tiene más de Sherlock Holmes que de Indiana Jones. Su fuerte es el procedimiento deductivo, no el látigo.

48 ALMA

JUNIO 2009



50 ALMA

JUNIO 2009


El mundo

Con cientos de miles de desplazados que huyen de los combates entre el ejército y los talibanes. Con las Fuerzas Armadas intensificando día a su día su ofensiva contra los insurrectos en el valle de Swat. Con la mayoría de los reporteros alejados del territorio donde se lleva a cabo la feroz contienda. Con un gobierno que no da las bajas civiles que pueda estar causando el conflicto. Con atentados a la orden del día contra flancos cívicos. Con la sangre al cuello en un país que se debate entre un gobierno presionado por Estados Unidos y un ejército que no ve con tan malos ojos la influencia talibán. ALMA MAGAZINE repone un escenario complejo: secretos y mentiras de una miscelánea de lo más trágica y antigua. “Esto no se va acabar en una o dos semanas. Estamos hablando de una crisis de desplazados con visos de prolongarse”, advirtió el jefe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Manuel Bessler. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Rashid Iqbal / Nadeem Khawer

JUNIO 2009

51 ALMA


L

o que parecía sólo un rumor al citar una ofensiva militar contra la insurgencia talibán, ahora ya es un hecho. La proclama bélica está instalada en Pakistán. El primer ministro Yusuf Raza Gilani anunció que ha encargado “al ejército que elimine a los militantes” y solicitó a través de un comunicado nacional el apoyo del pueblo pakistaní en la lucha contra el grupo armado. El mandatario aseguró que la medida es “el último recurso” luego de intentar otras disposiciones no bélicas como el acuerdo de paz al que habían llegado en febrero pasado. Gilani afirmó que el gobierno de Pakistán “quiso solucionar el problema de forma pacífica” y acusó a los talibanes de ser los únicos responsables del comienzo de esta batalla, al haber “destruido la paz y profanado el nombre del Islam”; y agregó con énfasis: “Las nefastas acciones de los combatientes islamistas han obligado a reaccionar al Estado”. Sin duda, la ampliación de las operaciones militares que desde las últimas semanas de abril vienen tratando de frenar el avance talibán –que habría tomado nuevas posiciones en los pueblos del Bajo Dir y Buner y se habría acercado a escasas 62 millas de Islamabad–, es una prueba contundente de

que el gobierno pakistaní necesita jugar una carta distinta a la utilizada hasta el momento. Después de que los talibanes abusaran del acuerdo, los enfrentamientos entre los insurgentes y las fuerzas policiales y militares pakistaníes cobraron mayor fuerza. Se había roto así el compromiso entre el gobierno provincial y los jefes tribales, en el que habían acordado el cese del terror talibán entre la población fronteriza, la aceptación de la imposición de cortes islámicas –basadas en la más álgida y violenta interpretación de la

jefe del Estado Mayor, general Ashfaq Kiyani, declaró que el ejército “utilizará todos los recursos necesarios para asegurar un triunfo decisivo sobre los combatientes islamistas”. Tres divisiones compuestas por unos 15 mil soldados fueron trasladadas a la provincia de la Frontera Noroccidental (NWFP, por sus siglas en inglés), región candente del conflicto. Esta nueva estrategia militar comprueba la importancia de la guerra que se está librando en lo que hasta hace dos años era uno de los centros turísticos más populares

Los datos de Naciones Unidas y la Cruz Roja relevan que por lo menos unas 500 mil personas han abandonado sus hogares desde el inicio de los últimos combates. sharía (ley islámica)–, el cierre de comercios a la hora de rezar, la clausura de escuelas donde concurren niñas, la anulación completa de la mujer en la participación social y “ciertas restricciones” en el tráfico del opio. Frente a la masacre pública de funcionarios estatales en el valle de Swat y luego del encuentro del presidente pakistaní con el mandatario estadounidense Barack Obama, los ataques con cazas y helicópteros sobre supuestas posiciones talibanes en varios puntos del distrito no se hicieron esperar. El

de Pakistán. Se trata de un recurso temerario, si los hay, pues esta zona tiene una población de algo más de dos millones de habitantes que quedaría bajo los efectos del fuego cruzado o condenada al desplazamiento. Los datos de Naciones Unidas y la Cruz Roja –entre otras organizaciones de ayuda humanitaria– relevan que por lo menos entre 2 y 2,5 millones de personas han abandonado sus hogares desde el inicio de los combates; y están viviendo con familiares, con amigos o en casas de otra gente

Furia. Los destrozos provocados por una bomba en una escuela del valle de Swat, uno de los puntos más álgidos de Pakistán.

52 ALMA

JUNIO 2009


El mundo

Un habitante del valle de Swat intenta escapar, escapar cansado de las incursiones del ejército y de la presencia de los grupos talibanes talibanes.

que les ha abierto las puertas, en mezquitas o en los parques. Mian Iftikhar, ministro de Información de la frontera del noroeste, declaró que “se han registrado oficialmente 113 mil individuos en los campos de refugiados que el gobierno provincial ha creado”. No obstante, Washington se enfrenta a uno de sus más grandes desafíos. Obama deberá demostrar si es capaz de realizar en dicho territorio algo distinto a su antecesor. Por un lado, debería terminar con la insurgencia talibán y las células de Al Qaeda, poniendo especial cuidado en no tocar a la población civil; aunque no podrá eludir el camino de una política regional que lleva muchos años de construcción. El hecho de que George W. Bush haya sumado más estructura militar e importancia al terreno de Irak, la verdadera geopolítica de Estados Unidos para Afganistán no ha cambiado en su raíz pues le es imprescindible como una de las partes del problema asiático en la agenda de la Casa Blanca. Afganistán depende de Pakistán y viceversa, y ambas de lo que suceda entre India y Pakistán, un conflicto que los mantiene sumergidos en una tensión añeja. La importancia de la presencia talibán en esta región es definitoria y muy difícil de enfrentar a pesar del poderío militar de

JUNIO 2009

Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. El hecho de que los talibanes se hayan ocupado de entrenar durante años a pakistaníes y separatistas cachemires para provocar atentados en la India, país por el cual Pakistán se siente amenazado, le da un poder sin control, sobre todo en la llegada a la ISI (servicio de inteligencia pakistaní) del talibán, proceso que lo acerca a una de las producciones nucleares más importantes y temidas de los últimos años. Por otro lado, la debilitada

dos ponen todas las trabas posibles a las decisiones del gobierno. La estima de los militares hacia la fi gura marcial se puede vislumbrar en la fi delidad demostrada hacia el dictador Musharraf, quien supo hacer y mantener vínculos importantes con los religiosos conservadores que promueven la interpretación más dura del Islam. En palabras del antropólogo australiano especialista en la región y uno de los consejeros del gobierno de Obama, David Killcullen, “Pakistán posee una cúpula militar

El origen del avance talibán sobre Pakistán no es algo reciente, sino que trae consigo una larga historia vinculada a un pueblo sacudido por las invasiones extranjeras. estructura gubernamental de Pakistán ha favorecido a la sombra talibán que avanza sobre un dominio presidido por Asif Alí Zardari, más conocido peyorativamente como “Mr. Diez por ciento”. A esta denostada característica que pesa sobre los hombros del magnánimo pakistaní, las Fuerzas Armadas tienen algunas limitaciones para luchar realmente contra la insurgencia. En un punto, jamás les preocupó entrenar a sus fi las en la lucha contra insurrectos; es más, los altos man-

y de inteligencia que se rehúsa a seguir las direcciones de su líder civil. Ellos tienen la tradición de utilizar los grupos extremistas de la región como atacantes incondicionales contra la influencia regional de la India”. Pero asimismo están aferrados a la idea de cierta autonomía: “Pakistán no quiere nuestra ayuda” sostuvo para describir cuál es la visión real de esa parte del mundo sobre la importancia de Occidente. A todo esto, el gobierno actual ha accedido a dar permiso a la invasión internacional

53 ALMA


Guardias talibanes desalojan un área limítrofe y trasladan al personal estatal encargado de custodiar las fronteras pakistaníes pakistaníes.

sobre su territorio con la premisa de que tal decisión “fortalecerá” la democracia en el país. Para el ex embajador en Washington y príncipe saudí Turki al-Faisal, que trabajó con quienes se convertirían en talibanes en los años 80 y dirigió el servicio de inteligencia de su país, “la situación será controlada sólo si el ejército pakistaní se mantiene sin fisuras”. Sin embargo, en otro sentido, algunos analistas aseguran que esta nueva estrategia podría terminar de desmoronar el frágil piso de la administración civil tan enfrentada históricamente con los militares. Una invasión así –que posee crueles antecedentes en Afganistán e Irak– podría hacer crecer en la población pakistaní sentimientos de desprotección por parte del gobierno, lo que facilitaría la escalada del ISI y los mandos militares en las decisiones políticas de Pakistán. Con tal horizonte, el verdadero estrato talibán también se fortalece. Ante la orfandad que sienten los pueblos por la incapacidad de sus gobiernos, los guerrilleros inyectan su astucia. El talibán tiene una gran capacidad para ganarse a la población, ya sea por las buenas, utilizando la demagogia de índole religiosa –y bajo la bandera de su origen étnico, en medio de situaciones de

54 ALMA

extrema desolación y necesidad de arraigo–, o por las malas, provocando atentados y amenazas. En general, su táctica se basa en expandir su saña a través de la combinación de ataques violentos con mensajes moralistas hacia los pobladores y para ello es frecuente la utilización de castigos públicos, algo que determina con certeza la intimidación en las personas. No obstante, el origen del avance talibán sobre Pakistán no es algo reciente, sino que trae consigo una larga historia vinculada a un pueblo sacudido por las invasiones extranjeras. Esta guerrilla extremista de tintes religiosos, no es sólo un grupo de locos desatados y voraces de armas y sangre que, entre muchas cosas, odian a las mujeres. El talibán representa un marco que comprende complejas particularidades de índole política, histórica, geográfi ca, religiosa, étnica y económica que traspone signifi cativamente las redes culturales de una región en especial. Allí reside su poder y la importancia de la construcción de su bastión en el valle de Swat, en Sarhad, la provincia de la Frontera Noroccidental. Este territorio está fuera de las áreas tribales federalmente administradas desde la instalación de la línea Durand, que bajo el

mandato inglés dividió Afganistán de Pakistán atravesando unas 500 mil millas de superfi cie ocupada por los pashtún. Estos son una de las etnias más antiguas, voluminosas y orgullosas de la región, quienes desde entonces y gracias a su rebeldía constante ante el invasor han convertido a esta parte del planeta en un mosaico donde predomina la autoridad tribal por sobre toda supremacía estatal pakistaní. En las consecuencias derivadas de la mezcla entre conservación de costumbres medievales y el sufrimiento vivido por los ataques constantes al que fueron sometidos desde el “Gran Juego” –como llamaban a la guerra por la expansión colonial los británicos y soviéticos a fi nales del siglo XIX–, el talibán ha descubierto el nido ideal para sembrar y mantener sus proclamas. Se calcula que hoy en día el tehrik-i-taliban, que traducido es el talibán pakistaní, cuenta con unos 35 mil militantes. Lo curioso y al mismo tiempo peligroso anida en que ya no son sólo unos fanáticos religiosos que actúan de la mano o con apoyo de Al Qaeda –como lo fue durante el reinado del Mullah Omar en Afganistán–; aquí y ahora están mucho más cerca de lo que supieron ser sus antecesores y aspiran a

JUNIO 2009


El mundo

Feminismo. F i i U Una organización i ió no gubernamental b l en H Hyderabad d b d protesta por llas dif diferentes fformas d de violencia i l i contra llas mujeres. j

esa “gloria” entre la población perjudicada. En primer lugar, se encuentran lejos de ser una fuerza convencional. Son herederos de los mujahedines que supieron dar pelea a los soviéticos con estrategias enfundadas en la capacidad elusiva: eran los dukhi, fantasmas en el desierto, capaces de desaparecer con enorme facilidad para asomar sorpresivamente en el momento menos esperado. Como aquellos luchadores de la Guerra Fría y a diferencia de Al Qaeda –que pretende expandirse a nivel global y encierra entre sus fi las a hombres de diferentes orígenes–, los talibanes no poseen grandes objetivos mundiales, sino regionales; ni siquiera puede decirse con certeza que tengan aspiraciones nacionales. Algunos observadores indican que existe en el talibán una profunda nostalgia por las antiguas épocas de grandeza de los pashtún, etnia a la que pertenecen la mayoría de los sediciosos y de población mayoritaria en la frontera de Afganistán y Pakistán. Por eso, la región de Swat es una frontera de línea roja en este confl icto. Pese a esto, el avance talibán es un problema mayor en tanto siga adquiriendo fuerza el hincapié en la victimización de la población que queda ceñida al fuego extranje-

JUNIO 2009

El Frankenstein de Estados Unidos Los resabios de la Guerra Fría ajustan el presente a las consecuencias de la antigua “amistad” de los guerrilleros con Estados Unidos. La historia cuenta que Norteamérica procuró alimentar el fanatismo secular de los muyahidín, entre quienes se hallaban varios fundadores talibanes como el líder Mullah Omar, proveyéndolos de armas, entrenamiento e información para que durante la Guerra Fría se enfrentaran a la Unión Soviética. Más tarde, entre 1994 y 1996, de forma indirecta, por intermedio de Arabia Saudita y Pakistán, también les brindó apoyo pues necesitaban de sus acciones para asegurar la construcción del gaseoducto que surcaría Afganistán. Todos esos años de edificación de una estructura maltrecha de fanatismo –afín a los intereses extranjeros en tanto supieran llenar sus arcas–, encontró terreno fértil para afianzarse y cobijarse en una sociedad debilitada por las consecuencias de incesantes enfrentamientos tribales y coloniales que horadaron la sociedad de los últimos dos siglos.

rro. El viejo “Gran Juego” de las potencias m mundiales que ansían la región, más que tterminar a través de escaladas militares c con la resistencia talibán, podría fortifi carlla. El nuevo muyahid (aquel que practica el yyihad) está hecho del sentimiento que surg ge luego de que su aldea es atacada por ““occidentales”, la familia destrozada por e el fuego, la pobreza desmedida y hasta la iintimidación del talibán narco. La desesp peración podría fortalecer la locura talibán. P Por eso, mientras Estados Unidos persistta en la idea de expandirse hacia el este y el sur para reforzar su control sobre los ssuministros de energía en Oriente Med dio –como el Proyecto TAPI, el acuerdo m marco entre Turkmenistán, Afganistán, P Pakistán e India para la construcción del g gasoducto que unirá esos países hacia 2 2015–, sin tener en cuenta el destino de llas personas que sobreviven al fuego –los d desplazados que serán próximamente reffugiados–, los talibanes encontrarán desd de sus cuevas la manera de resurgir. No h hay que olvidar que el temido y buscado M Mullah Omar –quien le ofreció asilo a Osam ma bin Laden después del 11-S–, creció y sse formó como otros tantos talibanes en u un campo de refugiados.

55 ALMA


El presidente paraguayo, Fernando Lugo, tuvo que asumir la paternidad de un hijo y otro niño espera la realización de un examen de DNA. Por unos días se temió que el gobierno sucumbiera ante la aparición de –por lo menos– seis mujeres seducidas y abandonadas. Lejos de ser la historia de otro caudillo prolífico, su caso golpea las puertas de la iglesia católica, ya que hasta finales de 2006 estaba consagrado como obispo, y también las de su propio mandato, pues el eje de campaña fue la moral. Su historia no hace otra cosa más que demostrar la hipócrita falacia de los votos de castidad y denunciar la delicada situación de las mujeres en el país sudamericano. Esta “embarazosa situación” fue aprovechada por quienes piden el fin del celibato. Texto: Felipe Real / Fotos: Jorge Adorno / STR

56 ALMA

JUNIO 2009


Latinoamérica

JUNIO 2009

57 ALMA


l 15 de agosto de 2008, el ex obispo Fernando Lugo asumía diciendo, al borde de las lágrimas, “queremos un Paraguay donde todos crezcan sin exclusión”. Su imagen remitía a la del arzobispo salvadoreño Oscar Romero, que del sermón de la Montaña supo hacer la más tenaz declaración política. Lugo llegaba al poder liderando una amplia coalición de agrupaciones para enfrentar con una agenda política progresista a la honda deuda social, lacerada por el lastre de la añeja dictadura de Alfredo Stroessner y la corrupción. Las fotos lo muestran alzando su puño con firmeza, como si fuera un padre que lejos de pretender ser severo, promete ser justo. Pero esa imagen idílica que durante la infancia se tiene sobre los padres, puede hacerse añicos cuando se la contrasta con la realidad. Y eso mismo pasó, un día después del último domingo de la última Pascua, cuando se confirmó un secreto a voces: el presidente Lugo reconocía que tenía un hijo de cinco años. El caso generaba una estridencia mayor ya que el niño evidentemente fue concebido cuando era obispo de San Pedro, un humilde epis-

E

58 ALMA

copado al norte del país, y la madre contaba con sólo 17 años. Como si la situación no fuese lo suficientemente embarazosa, a los pocos días otras dos mujeres afirmaron haber tenido hijos con Lugo provocando un escándalo mayúsculo y la prensa –deseosa de enredos– llegó a afirmar que otras tres mujeres presentarían en breve cargos para que el mandatario reconozca a sus hijos. En medio de las repercusiones pasó a dársele verosimilitud a los dichos del controvertido general y ex convicto, Lino Oviedo, que en la campaña electoral aseguraba que su rival tenía 17 hijos escondidos en todo el territorio. Así fue que, en un abrir y cerrar de páginas, el ex obispo pasó de la Teología de la Liberación al realismo mágico, de ser el humilde padre de una capilla perdida en el Chaco a un padre múltiple, un auténtico seductor empedernido. Si bien la irrupción de hijos no reconocidos es un trance que ya han atravesado políticos latinoamericanos durante su gobierno –como el argentino Carlos Saúl Menem o el peruano Alan García–, a Lugo se le achaca que en su campaña hizo hincapié en la ética. Asimismo, este percance lejos está de ser algo extraño

en la historia paraguaya, ya que muchos de sus presidentes no sólo fueron hijos de madres solteras, sino que diecisiete de ellos tuvieron hijos extramatrimoniales. No obstante, el caso de Lugo presenta una arista no despreciable: habiendo sido un representante de la iglesia católica, fue por lo menos hipócrita al predicar abstinencia y no acompañarla con el ejemplo. Al mismo tiempo, se le criticó que teniendo un discurso de corte progresista, no contempló que algunas de las mujeres eran, además, pobres. Lejos de tomar en serio los juicios morales lanzados oportunistamente por sus rivales políticos, el tema tampoco merece reducirse simplemente a ser considerado “un acto privado de un personaje público”, pues las ruidosas demandas de estas mujeres dan visibilidad a un drama oculto de Paraguay: según estadísticas, el 70% de las mujeres educan a sus hijos sin la ayuda de los padres. Además, el mandatario apoyó a los grupos religiosos contra el celibato. Sin pretender alivianar las responsabilidades de Lugo, podría subrayarse que es la expresión de una marcada tendencia de esa sociedad. Algunos remontan sus explicaciones a

JUNIO 2009


Latinoamérica

los tiempos prehispánicos para señalar las prácticas polígamas del pueblo guaraní, cuyo sonoro idioma todavía es hablado por la mitad de la población. En cambio, otros apuntan a que los primeros españoles que llegaron hasta este páramo sudamericano, desilusionados por la falta de minas de oro y plata, optaron por alivianar sus pesares con otros “tesoros”: las mujeres. Los historiadores recuerdan que el propio gobernador Domingo Martínez de Irala (15091556) recomendaba a sus aburridos hombres que se armaran un harén con las nativas para así favorecer el mestizaje. Es sabido que en esa época, la conquista militar y la espiritual eran dos brazos de un mismo proyecto hegemónico que actuaban de forma sincronizada. Sin embargo, contrariamente a lo que se puede sospechar, Paraguay fue escenario de una de las evangelizaciones más fuertes y efectivas de América que tuvo como principal protagonista a la compañía de Jesús, la orden fundada por San Ignacio de Loyola. Como testimonio de aquellos días, todavía hoy el 90% de los habitantes se reconocen como católicos y su poderío no fue disputado por las iglesias evangélicas con la misma intensidad que en países vecinos. Estos

JUNIO 2009

antecedentes permiten dar cuenta de por qué Lugo pudo acercarse al poder teniendo como único antecedente el uso del traje religioso. También permiten explicar por qué las denuncias para que Lugo se responsabilice por su paternidad se hicieron una vez que era gobernante y no mientras era obispo. Daría la impresión de que en Paraguay se respetara (o temiera) más al poder eclesiástico que al poder político. A la vez, otros expertos rescatan que los bocetos de una sociedad machista se concretaron al final de la guerra de la Triple Alianza, en 1865, cuando Brasil, Argentina y Uruguay embistieron contra Paraguay logrando la muerte de la mitad de sus pobladores. Los ejércitos aliados, como suele ocurrir, apuntaron a la población masculina: el 80% de los hombres murieron y sólo sobrevivieron niños menores de 12 años y ancianos. De esa forma, una sociedad con pocos hombres no hizo otra cosa que fortalecer el machismo y cristalizar tendencias que se venían desarrollando: los hombres tenían autorización moral para tener varias mujeres y múltiples familias. Asimismo, lo que en otros lados es denominado comúnmente como “hijos ilegítimos”, en Paraguay no parecía correr: nadie veía esa “ilegitimidad” como una mancha ni una carga social, menos aún si el hijo conocía a su progenitor o si el padre velaba –aunque sea indirectamente– por el niño. Si bien, a un siglo y medio de aquella masacre, la población masculina se equilibró, muchas prácticas sociales persisten. La cultura del desprecio por la mujer provoca que el 80% de las paraguayas hayan sido víctimas de abuso sexual, según explica un estudio del Centro Paraguayo de Estudio Nacional de la Población. Las cifras oficiales son menores, pero igualmente alarmantes: por día, seis mujeres sufren violencia física o sexual. Como muestra de la desprotección que tienen las jóvenes, hay que advertir que las forzadas iniciativas de los opositores para juzgar a Lugo por estupro no prosperaron. ¿Por qué? Porque se carecía de una legislación que lo permitiera y sólo implicaba una multa. También puede considerarse como una consecuencia de estos fenómenos el incesante tráfico de mujeres hacia Argentina, Brasil, Bolivia, España e Italia con el fin de explotarlas sexualmente. Un examen de consciencia. La imagen de Lugo quedó dañada para iniciar los cambios prometidos: lograr que Paraguay sea un país más justo y equitativo. Cualquiera que aspire a la conducción de una nación, debería saber que hay errores adolescentes que no se deben cometer, ya que el primer perjudicado es su partido. Así como es claro que Lugo cometió ciertos “pecados carnales”, asimismo se ob-

serva que, una vez descubierta su fertilidad, la oposición se lanzó con furia a provocar el desgaste de su imagen. Nadie logra confiar que sean auténticas las caras de indignación que pusieron las principales figuras del Partido Colorado, que sumergieron al país en una tenebrosa orgía social durante seis décadas, pues son los primeros beneficiados en las sombras. Hay otro error que un seductor empedernido, y mucho menos un político, no puede cometer: ofender a su pareja oficial. Al confeccionar el gabinete y su estructura de poder, Lugo despreció a los mayores socios de la coalición gobernante, el Partido Liberal, generando resentimiento dentro del mismo “lecho”. Si fuesen reales las apetencias de los liberales de destronar a Lugo, están siendo, además de ambiciosos, bastante ingenuos. Porque si el Partido Colorado y otras oscuras organizaciones activan su maquinaria de poder para expulsar al presidente, no hay dudas de que los liberales correrían la misma suerte. Para no minimizar las cuestiones de imagen ni el impacto de las tensiones internas de gobierno, hay que observar que desde 1989 fueron interrumpidas, por denuncias judiciales, conspiraciones o estallidos populares, presidencias en Brasil, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina y Bolivia. Es evidente que la degradación (buscada o no) de las autoridades ejecutivas y la destrucción política de mandatos legítimos presidenciales son constantes que amenazan a las repúblicas sudamericanas. Demás estarían estos dichos, si en la primera semana de mayo, no se hubiera colocado un explosivo en las céntricas calles de Asunción y orquestado una campaña de falsas amenazas de bombas, evidenciando que hay sectores poderosos dispuestos a lograr el desgobierno a cualquier precio. Quienes creen que las críticas proferidas a Lugo poco tienen que ver con el derecho canónico, el control de la natalidad o la profilaxis, aclaran que –hasta ahora– un niño fue reconocido como hijo por el propio Lugo y que otro espera los resultados del examen de DNA. Pero que la tercera denunciante se desdijo y las otras tres supuestas madres que habían sido seducidas y abandonadas nunca aparecieron como se anunciaba. Con la intención de salir de este mal trance, Lugo debería estudiar el ejemplo que el presidente estadounidense Bill Clinton le legó a la humanidad: puede “olvidarse” el quiebre del voto de castidad sólo si no se defrauda el voto popular. El secreto para que tal máxima se cumpla tal vez esté en lograr que sean más los ciudadanos que alcancen a disfrutar de las mieles de la economía, pues incluso cualquier sacerdote sabe que el órgano más sensible del hombre es el bolsillo.

59 ALMA


60 ALMA

JUNIO 2009


Testimonios

La mañana del 10 de diciembre de 1996, Jill B. Taylor, neuróloga de 37 años de la Universidad de Harvard, experimentó un ictus masivo cuando una vena estalló en el lado izquierdo de su cerebro. Neuroanatomista de profesión, observó cómo su propia mente se deterioraba por completo hasta el punto de no ser capaz de andar, hablar, leer, escribir, o recordar nada, todo en el breve espacio de cuatro horas. Taylor tardó casi ocho años en recuperarse completamente. Fascinante exploración de la mecánica de la mente humana, el reciente libro traducido al español Un ataque de lucidez es tanto una valiosa guía de la recuperación para todos los afectados por una enfermedad neurológica como un emotivo testimonio personal. Aquí un fragmento de este viaje hacia la superación. Texto: Jill B. Taylor / Fotos: Kip May / Gentileza Jill B. Taylor

JUNIO 2009

61 ALMA


62 ALMA

JUNIO 2009


Testimonios ada cerebro tiene una historia, y la que sigue a continuación es la mía. Hace diez años trabajaba en la Facultad de Medicina de Harvard como investigadora y dando clase a médicos jóvenes sobre el cerebro humano. Pero el 10 de diciembre de 1996, yo misma recibí una lección. Aquella mañana sufrí una forma rara de ictus en el hemisferio izquierdo del cerebro. Una gran hemorragia, debida a una malformación congénita no diagnosticada de los vasos sanguíneos de mi cabeza, estalló inesperadamente. En cuatro breves horas, con los ojos curiosos de una neuroanatomista, vi cómo se deterioraba por completo la capacidad de procesar información de mi mente. Al final de aquella mañana ya no podía andar, hablar, leer, escribir ni recordar nada de mi vida. Enroscada en forma fetal, sentí que mi espíritu se rendía a la muerte, y desde luego nunca se me ocurrió que algún día sería capaz de contarle a nadie mi historia. Un ataque de lucidez: Un viaje personal hacia la superación es un testimonio cronológico del viaje que emprendí hacia el abismo sin forma de una mente callada, donde la esencia de mi ser quedó envuelta en una profunda paz interior. Este libro entrelaza mi formación académica con la experiencia y la visión personales. Que yo sepa, éste es el primer relato documentado de un neuroanatomista que se ha recuperado por completo de una grave hemorragia cerebral. Me emociona que estas palabras salgan por fin al mundo, y espero que puedan hacer mucho bien. Más que nada, doy gracias por estar viva y celebro el tiempo que me queda aquí. Al principio, lo que me motivaba para soportar la agonía de la recuperación fueron las muchas personas maravillosas que me ofrecieron su amor incondicional. Con el paso de los años, he seguido fiel a este proyecto gracias a la joven que se puso en contacto conmigo, y que deseaba desesperadamente comprender por qué su madre, que murió de un ictus, no había telefoneado a urgencias. Y gracias al anciano caballero atormentado porque su esposa hubiera sufrido horriblemente mientras estaba en coma antes de morir. He seguido atada a mi computadora (con mi fiel perra Nia en mi regazo) gracias a los muchos interesados que han llamado en busca de consejos y esperanza. He persistido en este trabajo por las 700 mil personas de nuestra sociedad (y sus familias) que sufrirán un ictus este año. Como neuroanatomista, debo decir que durante aquel ictus aprendí tanto sobre mi cerebro y su funcionamiento como en todos mis años de estudio. Al final de aquella mañana, mi conciencia entró en una fase en la que sentía que era una con el universo. Desde entonces, he llegado a entender cómo somos capaces de tener una experiencia “mística” o “metafísica” relacionada con la anatomía de nuestro cerebro. Un ataque de lucidez explica lo que el ictus me ha enseñado acerca de mi cerebro. Más exactamente, fue el acontecimiento traumático a través del cual vino el conocimiento. Este libro trata de la belleza y flexibilidad del cerebro humano, con su capacidad innata para adaptarse constantemente a los cambios y recuperar sus funciones. En definitiva, trata del viaje de mi cerebro a través de la consciencia de mi hemisferio derecho, donde quedé envuelta en una profunda paz interior. He resucitado la consciencia de mi hemisferio izquierdo con el fin de ayudar a otros a alcanzar esa misma paz interior sin tener que experimentar un ictus. Espero que el lector disfrute con el viaje.

C

era un campo de estudio tan joven que todavía no se ofrecía en la Universidad de Indiana como especialidad oficial. Estudiando psicología fisiológica y biología humana, aprendí todo lo que pude sobre el cerebro humano. Mi primer trabajo de verdad en el ámbito de la ciencia médica resultó una gran bendición para mí. Me contrataron como técnica de laboratorio en el Centro de Educación Médica de Terre Haute (TCHME), que es una sucursal de la Facultad de Medicina de Indiana instalada en el campus de la Universidad del Estado de Indiana (ISU). Mi tiempo se repartía a partes iguales entre el laboratorio de anatomía médica humana general y el de investigación neuroanatómica. Durante dos años estuve inmersa en los estudios de medicina, y bajo la dirección del doctor Robert C. Murphy me inicié en la disección del cuerpo humano. Saltándome el máster, pasé los seis años siguientes matriculada oficialmente en el programa de doctorado del Departamento de Ciencias de la Vida de la ISU. En mis asignaturas dominaban las de primer

Que yo sepa, éste es el primer relato documentado de un neuroanatomista que se ha recuperado por completo de una grave hemorragia cerebral.

La vida de Jill antes del ictus Soy neuroanatomista profesional, y tengo trabajos publicados. Me crié en Terre Haute (Indiana). A uno de mis hermanos mayores, que sólo tiene dieciocho meses más que yo, le diagnosticaron el trastorno cerebral llamado esquizofrenia. Se lo diagnosticaron oficialmente a los treinta y un años de edad, pero desde muchos años antes presentaba claras señales de psicosis. Durante nuestra infancia, era muy diferente de mí en la manera de experimentar la realidad y la forma de comportarse. Como consecuencia, desde muy pequeña sentí fascinación por el cerebro humano. Me preguntaba cómo era posible que mi hermano y yo pudiéramos compartir la misma experiencia con interpretaciones completamente diferentes de lo que había ocurrido. Estas diferencias de percepción, procesamiento de la información y resultado final me motivaron para convertirme en neuróloga. Mi carrera académica comenzó en la Universidad de Indiana, en Bloomington, a finales de los años 70. Debido a mis interacciones con mi hermano, estaba ansiosa por entender qué era “lo normal” neurológicamente hablando. En aquella época, la neurología

JUNIO 2009

curso de medicina, y mi especialidad de investigación era la neuroanatomía, bajo la dirección del doctor William J. Anderson. En 1991 me doctoré y me sentí capacitada para enseñar anatomía humana general, neuroanatomía humana e histología en la Facultad de Medicina. En 198 1988, durante mi estancia en el THCME y la ISU, a mi hermano se le diagnosticó oficialmente ofic la esquizofrenia. Biológicament camente, él es lo más parecido a mí que existe e en el universo. Necesitaba entender por qué yo podía tomar mis sueños por lo que eran era y relacionarlos con la realidad y hacer que mis sueños se hicieran realidad. ¿Q ¿Qué era tan diferente en el cerebro de mi hermano para que él no pudiera conecta conectar sus sueños con una realidad común, y en cambio se convirtieran en delirios? E Estaba ansiosa por emprender una investig investigación sobre la esquizofrenia. Despué Después de doctorarme por la ISU, me ofrecier ofrecieron un puesto de investigación posdoc posdoctoral en la Facultad de Medicina de Harvard, Harv en el Departamento de Neurología. Pasé dos años trabajando con el

63 ALMA


doctor Roger Tootell en la localización de la zona MT, situada en la parte de la corteza cerebral visual que sigue los movimientos. Me interesaba aquel proyecto porque un gran porcentaje de los individuos a los que se les diagnostica esquizofrenia muestran un funcionamiento anormal de los ojos cuando miran objetos en movimiento. Después de ayudar a Roger a identificar anatómicamente la situación de la zona MT en el cerebro humano, seguí una corazonada y me pasé al Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard. Mi objetivo era trabajar en el laboratorio de la doctora Francine M. Benes en el Hospital McLean. La doctora Benes es una reconocida experta de fama mundial en la investigación post mortem del cerebro humano en relación con la esquizofrenia. Creía que así podría contribuir a ayudar a las personas aquejadas del mismo trastorno cerebral que mi hermano. Una semana antes de empezar mi nuevo trabajo en el Hospital McLean, mi padre Hal y yo volamos a Miami para asistir al congreso anual de 1993 de la Alianza Nacional para las enfermedades mentales (NAMI). Los dos asistimos a la convención con la intención de saber más sobre la NAMI y ver qué podíamos hacer para combinar nuestra energía con la suya. La NAMI es la mayor organización popular dedicada a mejorar las vidas de personas con enfermedades mentales graves. En aquella época, los miembros de la NAMI sumaban aproximadamente 40 mil familias con una persona diagnosticada psiquiátricamente. Ahora la NAMI tiene afi liadas aproximadamente 200 mil familias. La organización nacional de la NAMI funciona a nivel nacional, y las NAMI de cada estado a nivel estatal. Además, existen más de 1.100 afi liados locales repartidos por todo el país, que aportan ayuda, información y apoyo a las familias a través de la creación de comunidades. Aquel viaje a Miami cambió mi vida. Un conjunto de unas mil quinientas personas, formado por padres, hermanos, hijos e individuos con diagnóstico de enfermedades mentales graves, se reunió para tratar cuestiones de apoyo, información, defensa e investigación. Hasta que conocí a otros hermanos de personas con enfermedades mentales, no me había dado cuenta del profundo impacto que había ejercido en mi vida la enfermedad de mi hermano. En el curso de aquellos pocos días encontré una familia que comprendía la angustia que yo sentía por la pérdida de mi hermano a causa de la esquizofrenia. Ellos comprendían los esfuerzos de mi familia por ayudarle a obtener un tratamiento de calidad. Luchaban juntos como una sola voz contra la injusticia social y el estigma relacionado con las enfermedades mentales. Contaban con programas educativos para ellos y para el gran público acerca de la naturaleza biológica de estos trastornos. Asimismo era importante su alianza con los investigadores del cerebro para ayudar a encontrar una cura. Sentí que estaba en el lugar adecuado en el momento oportuno. Era hermana de un paciente, era científica y deseaba fervientemente ayudar a gente como mi hermano. Sentía en lo más profundo de mi alma que no sólo había encontrado una causa digna de mis esfuerzos, sino además una gran familia. La semana siguiente a la convención de Miami, llegué al Hospital McLean rebosante de energía y ansiosa por empezar mi nuevo trabajo en el Laboratorio de Neurología Estructural, el área de investigación de la doctora Francine Benes. Estaba muy entusiasmada por empezar mis investigaciones post mortem sobre la base biológica de la esquizofrenia. Francine, a quien yo llamaba cariñosamente Reina de la Esquizofrenia, es una investigadora asombrosa. El simple hecho de tener la oportunidad de ver cómo pensaba, cómo investigaba y cómo reunía las piezas de los datos extraídos era un verdadero gozo para mí. Era un privilegio ser testigo de su creatividad en el diseño de experimentos, y su persistencia, precisión y eficiencia en la dirección de un laboratorio de investigación. Aquel trabajo era un sueño hecho realidad. Estudiar los cerebros de personas diagnosticadas de esquizofrenia me daba la sensación de tener un objetivo. Sin embargo, en mi primer día de trabajo Francine me echó un jarro de agua fría al informarme de que, a causa de la poca frecuencia de las donaciones de cerebros por parte de las familias de individuos con enfermedades mentales, sufríamos una gran escasez de tejido cerebral para la investigación post mortem. No podía dar crédito a lo que oía. Acababa de pasar casi una semana en la NAMI nacional con cientos de familias con algún miembro que padecía alguna enfermedad mental grave. El doctor Lew

Judd, ex director del National Institute of Mental Health (NIMH), había moderado la sesión plenaria sobre investigación, y varios prestigiosos científicos habían presentado sus investigaciones. A las familias de la NAMI les encanta informar y aprender acerca de la investigación cerebral, así que me pareció inconcebible que pudiera escasear el tejido donado. Decidí que era una simple cuestión de concienciación pública. Creía que en cuanto las familias de la NAMI supieran que había escasez de tejido para investigar, fomentarían la donación de cerebros en la organización y se resolvería el problema. Al año siguiente (1994) fui elegida para la junta directiva de la NAMI. Me emocionaba, aparte de ser para mí un gran honor y una gran responsabilidad, estar al servicio de esta maravillosa organización. Por supuesto, mi campaña se centró en la importancia de las donaciones de cerebros y la escasez de tejidos con diagnóstico psiquiátrico para que los científicos pudieran hacer su trabajo. Yo lo llamaba “la cuestión del tejido”.

A causa de la poca frecuencia de las donaciones de cerebros por parte de las familias de individuos con enfermedades mentales, sufríamos una gran escasez de tejido cerebral para la investigación post mortem.

64 ALMA

En aquel momento, la edad media de un miembro de la NAMI era de 67 años. Yo sólo tenía 35. Me sentía orgullosa de ser la persona más joven elegida para la junta. Tenía energía a raudales y estaba deseando empezar. En mi nueva condición dentro de la organización nacional de la NAMI, empecé inmediatamente a informar a las convenciones estatales de la NAMI en todo el país. Antes de que yo empezara esta campaña, el Centro de Recursos de Tejido Cerebral de Harvard (el Banco de Cerebros), que estaba situado justo al lado del laboratorio de Benes, recibía menos de tres cerebros de personas con diagnóstico de trastorno psiquiátrico al año. Con esto apenas había tejido suficiente para que el laboratorio de Benes trabajara, y mucho menos para que el Banco de Cerebros suministrara tejido a los otros laboratorios de prestigio que lo solicitaban. A los pocos meses de empezar a viajar e informar a las familias de la NAMI sobre la “cuestión del tejido”, el número de donaciones empezó a aumentar.

JUNIO 2009


Testimonios

De aquí a la eternidad. En mayo fue catalogada por la revista Time como una de las cien personas más infl uyentes del mundo.

En la actualidad, el número de donaciones de la población diagnosticada psiquiátricamente oscila entre 25 y 35 al año. A la comunidad científica le vendrían bien unos cien al año. Ya en mis primeras presentaciones sobre la “cuestión del tejido” me di cuenta de que el tema de la donación de cerebros hacía que algunos miembros del público se removieran incómodos. Llegaba ese momento predecible en el que mi público se percataba: “¡Ay, Dios mío, quiere MI cerebro!”. Y yo les decía: “Pues sí, lo quiero, pero no se preocupen, no tengo prisa”. Para combatir su evidente aprensión, compuse la letra del Banco de Cerebros titulada 1-800Banco de Cerebros y empecé a viajar con mi guitarra como la Científica Cantante. Cuando se acercaba el tema de la donación de cerebros y la tensión en la sala empezaba a crecer, yo sacaba la guitarra y cantaba. La tonadilla del Banco de Cerebros parece lo bastante tonta para amortiguar la tensión, abrir los corazones y permitirme comunicar mi mensaje. Mis esfuerzos en la NAMI dieron un profundo sentido a mi vida, y mi trabajo en el laboratorio tuvo sus frutos. Mi principal proyecto de investigación en el laboratorio de Benes implicaba trabajar con Francine para elaborar un protocolo con el que pudiéramos visualizar tres sistemas neurotransmisores en el mismo fragmento de tejido. Los neurotransmisores son las sustancias químicas que usan las células cerebrales para comunicarse. Era un trabajo importante, porque las nuevas y atípicas medicaciones antipsicóticas están diseñadas para influir en múltiples sistemas neurotransmisores, y no sólo en uno. La capacidad de visualizar tres sistemas diferentes en el mismo fragmento de tejido nos daría más posibilidades de comprender la delicada interacción entre estos sistemas. Nuestro objetivo era comprender mejor los microcircuitos del cerebro: qué células de qué zonas del cerebro se comunican con qué sustancias, y con qué cantidades de dichas sustancias. Cuanto mejor supiéramos cuáles eran las diferencias a nivel celular entre los cerebros de individuos a los que se les había diagnosticado una enfermedad mental grave y los cerebros normales que servían de control, más

JUNIO 2009

cerca estaría la comunidad científica de ayudar a los necesitados con medicaciones apropiadas. En la primavera de 1995, este trabajo apareció en la portada del BioTechniques Journal, y en 1996 me hizo merecedora del prestigioso premio Mysell del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard. Me encantaba trabajar en el laboratorio y me encantaba compartir este trabajo con mi familia de la NAMI. Y entonces ocurrió lo impensable. Tenía 36 años y estaba prosperando profesional y personalmente. Pero de un solo golpe, mi vida de color de rosa y mi prometedor futuro se evaporaron. El 10 de diciembre de 1996, cuando desperté descubrí que yo misma padecía un trastorno cerebral. En cuatro breves horas vi cómo mi mente se deterioraba por completo en su capacidad de procesar los estímulos que llegaban a través de mis sentidos. Esta rara modalidad de ictus me incapacitó por completo: no podía andar, hablar, leer, escribir ni recordar ningún aspecto de mi vida.

65 ALMA


“El título del nuevo disco remite al poema de Ovidio. Quería un nombre conciso. Amatoria es una colección de canciones sobre el amor desde diferentes ángulos: lo erótico, el amor espiritual, su ausencia.” El que se metió en la boca del lobo Eros es el músico cosmopolita argentino Federico Aubele (Buenos Aires, 1974), residente en estos días en Nueva York –después de haber vivido en Berlín y Barcelona– y que ya va por su tercer álbum, Amatoria, otra vez bajo la etiqueta de ESL, la disquera del dúo de Washington Thievery Corporation. Gran Hotel Buenos Aires fue su primera incursión solista (en su ciudad natal tuvo un grupo de tecno pop, Vincent Vega; y se ganaba la vida como DJ) y Panamericana la confi rmación de que lo suyo iba en serio. Luego llegaron los elogios de la prensa especializada y la vida en plan tour, tocando en festivales por todo el mundo. Entonces, ¿por qué canciones de amor aquí y ahora, con tanta crisis desatada, tanto mundo a punto de explotar? ¿No tenemos ya demasiadas canciones de amor? ¿Cómo se enfrentó Aubele a esa encrucijada? “Creo que el amor es un tema muy vasto y que nunca nos vamos a cansar de escribir y escuchar canciones de amor.” En su acercamiento a las distintas posibilidades que regían lo ingobernable del amor, el guitarrista contó con la ayuda de distinguidas vocalistas (su pareja Natalia Clavier, Sabina Sciubba, de The Brazilian Girls, y Miho Hatori, de Cibo Matto), pero uno de los giros fundamentales de Amatoria es que Aubele se anima a cantar en casi todo el disco y que además afronta por primera vez la producción (que había delegado en anteriores trabajos en Thievery Corporation). En cuanto al paisaje sonoro, el paso al frente como cantante ha provocado que Aubele privilegie la escucha delicada (y la adopción del bolero como vehículo) y no esté tan presente su fascinación por los grooves sensuales (desde el folclore latinoamericano hasta el lounge y el tango): “Los beats en los temas nuevos son mucho más sutiles. En parte es porque venía haciendo muchos conciertos acústicos, sólo con guitarra y voz, y en parte porque dejé de hacer DJ sets y eso me llevó de nuevo a que la canción sea protagonista”. En este punto, ante la marca registrada de la ecuación música latina = fi esta-fi esta-fi esta, Aubele prefi ere distanciarse del estereotipo. Y brinda razones: “Creo que cada vez hay más artistas latinos que no hacen sólo salsa y música para fi estas. La música latina que más he escuchado, en general, no es muy fi estera: boleros, tangos canción, Piazzolla, bossa nova, algo de Atahualpa Yupanqui, Chavela Vargas; lo mío es más bien intimista”. Hecha la aclaración, en estos días asimismo un anuncio de Kenzo cuenta con una vieja canción suya (Ante tus ojos). De a poco Federico Aubele va construyendo su mito. www.myspace.com/aubele

Texto: Felicitas Beauvallet

66 ALMA

JUNIO 2009


Música

Andrés Calamaro Andrés – Obras incompletas (Warner) El artista argentino vuelve a desafiar a la industria con el lanzamiento de un inigualable boxset compuesto de 6 CDs, 2 DVDs y un libro de 184 páginas con las letras y comentarios Recopilación La historia musical de Calamaro está dividida en tres discos, con los hits más conocidos de su etapa luego de Los Rodríguez, más otros tres con rarezas; en total 54 canciones inéditas Gemas En estos últimos está lo más atrayente de la caja porque ve la luz parte de su inmenso archivo y se pueden descubrir auténticas gemas Hits La faceta hitera del período 1995-2007 se puede conseguir en un sólo disco que contiene los temas más conocidos. www.myspace.com/andrescalamaro

El Grupo Nuevo de Omar Rodríguez López Cryptomnesia (Rodriguez Lopez Productions) ¿Cuántas personas encierra el guitarrista Omar Rodríguez López? Es que si nos dejamos llevar por los lanzamientos que tiene en carpeta o ya realizó en este 2009, no podríamos calcular… Tres en solitario (con El Grupo Nuevo de Omar Rodríguez López, Megaritual, Dispair y el flamante Cryptomnesia); uno en conjunto con Juliette and The New Romantics (Terra Incognita) y Octahedron con The Mars Volta, su grupo oficial Cryptomnesia Es el reciente trabajo del “científico musical a tiempo completo”, como lo supo definir un crítico blogero Géneros Noise, math, experimental, electrónico y desquiciado rock and roll. www.myspace.com/rodriguezlopezproductions

Varios autores Rudo y cursi (Cinco de Mayo) Estrenada a principios de mayo en Estados Unidos, la simpática Rudo y cursi –dos hermanos rescatados de la pobreza por un buscatalentos “chanta”, el argentino Guillermo Francella, que los convierte en futbolistas profesionales– significa la reunión de los siempre rendidores Gael García Bernal y Diego Luna desde Y tu mamá también. La banda sonora, como el filme mismo, pasa de momentos muy hilarantes a instantes de intimidad Descubrimiento García Bernal cantando I Want You To Want Me, clásico de Cheap Trick, en una ranchera apoteótica Participantes Sobresalen los “cameos” de Juana Molina y Devendra Banhart. www.myspace.com/rudoycursi

Los Amigos Invisibles: Combustible pachanguero Los venezolanos han tenido suerte cuando años atrás David Byrne (ex líder de Talking Heads) los fichó para su compañía independiente Luaka Bop. Saltaron así al firmamento internacional con su dosis pantagruélica de ritmos bailables. El sexteto cuenta entre sus fans a personajes como Dimitri from Paris –quien produjo su flamante sexto trabajo– y Little Louie Vega. Desde México hasta Japón o Corea –en YouTube pueden verse homenajes de fans asiáticos– son famosos sus impecables shows non stop y la desfachatez con que mezclan funk, acid jazz, groove afrolatino, disco y pachanga con letras subidas de tono. Han sido nominados en cuatro oportunidades a los premios Grammy; sus discos se han editado en los cinco continentes y están en una gira perpetua con la que han recorrido más de 60 países. En estos días llega a las tiendas su nueva provocación, Comercial, abundante en testosterona y desparpajo, con invitados estelares. En concierto el sábado 20 en Club Washington, Washington DC; viernes 10 de julio junto con Aterciopelados en Celebrate Brooklyn, Nueva York. www.myspace.com/losamigosinvisibles

JUNIO 2009

67 ALMA



El andaluz ha llevado con orgullo la sangre gitana y el flamenco a distintos rincones del mundo donde era imposible imaginar que este arte cosechara aplausos. Con una carrera en permanente ascenso desde sus comienzos, este bailaor y coreógrafo de 40 años le aportó a la danza española una modernidad inédita al fusionarla con elementos de otras culturas y efectos visuales. Unas semanas atrás estuvo celebrando dos décadas de carrera en el Beacon Theatre de Nueva York con su más reciente trabajo, Calé, que recopila y recicla la esencia de sus anteriores obras. Y habló en exclusiva para ALMA MAGAZINE. Texto: Cecilia Scordo / Fotos: Stephanie Pistel

74 ALMA

JUNIO 2009


Almas

JUNIO 2009

75 ALMA


u tío, el bailarín Cristóbal Reyes, fue quien insistió para que Joaquín comenzara a tomar clases de danza a los 12 años y evidentemente no se equivocó. Tres años fueron suficientes para que el bailaor formara parte del Ballet Nacional de España, lo que detonó el principio de una carrera imparable, marcada por el talento y la pasión innata de la sangre gitana. En 1992, Cortés logró uno de sus más importantes sueños, ser dueño de su propia compañía de baile –Joaquín Cortés Ballet Flamenco–, lo cual le permitió obtener la libertad absoluta a la hora de crear sus propios espectáculos. Con Pasión gitana (1995), el segundo programa que lanzó su compañía, obtuvo el reconocimiento internacional y la posibilidad de incursionar ese mismo año en el séptimo arte de la mano de Pedro Almodóvar en el filme La flor de mi secreto. Otro sueño cumplido para alguien que se considera “un simple gitano amante del flamenco”, como supo decir tiempo atrás en una entrevista. Al respecto, confiesa ser un empedernido soñador: “Me paso el día soñando, soy como Peter Pan. Sí, aún me quedan muchos sueños por cumplir”. En este 2009, los logros continúan y los sueños también: daría la impresión de que Cortés siempre está detrás de algún objetivo que lo mantenga vivo. Inquieto y curioso como nadie, el español se reconoce como un ciudadano del mundo lo cual lo llena de placer, y asegura que esa forma de vida lo nutre de distintos estilos culturales y elementos que luego utiliza para enriquecer sus espectáculos y lucir siempre renovado. Con 20 años de profesión, el bailaor está más vigente que nunca y se encuentra presentando en estos días Calé –palabra que significa gitanos en lengua romaní–, una pieza que transita por los distintos momentos de su trayectoria; una superproducción llena de novedades y certezas, donde Cortés sube al escenario junto a 16 músicos y 10 bailarinas. La cita oficial –porque hubo unas presentaciones previas en España– fue el 14 de mayo último en el Beacon Theatre de Nueva York, punto de partida para un tour mundial que lo llevará por distintos puntos de varios continentes. ALMA MAGAZINE: Veinte años en las tablas no es poco. Tu vibra arriba de un escenario te ha convertido en un abanderado del flamenco, ¿y en qué más? JOAQUIN CORTES: En un privilegiado. El hecho de poder viajar, ver y conocer distintas culturas y países, me ha transformado en un ciudadano del mundo. AM: ¿Qué significan estas dos décadas para ti? J.C.: He conseguido cumplir un sueño al crear una historia propia y personal. Estos veinte años de bailarín implican un sinfín de cuestiones. Significan todo. AM: ¿En qué momento de tu vida personal y profesional llega Calé? J.C.: Llega en el ecuador de mi vida. AM: Eres una persona sumamente creativa y talentosa, dudo que Calé sea simplemente una recuperación de lo mejor de cada uno de tus seis espectáculos. ¿Cuál es la motivación detrás de esta nueva pieza? J.C.: No, no es una recuperación, es una retrospectiva. Lo que hago es escoger la esencia de cada uno de esos números, pero

S

se ha hecho una coreografía nueva para cada pieza. Me apetecía echar la vista atrás en mis veinte años de carrera. AM: Algunas voces dejan correr que Calé podría ser el comienzo de un descanso en tu carrera, ¿qué hay de cierto? J.C.: Por ahora no tengo en mente descansar. Cuando acabe de girar por el mundo con esta nueva obra ya veré qué decisión tomo. Puede que siga como bailarín o que lo haga sólo como coreógrafo, pero aún no he tomado ninguna determinación. AM: ¿Por qué Nueva York como comienzo del tour mundial? J.C.: Porque es la ciudad del entretenimiento por excelencia. A su vez, considero que es la ciudad que más atención le brinda al ocio del mundo, con una amplia gama de propuestas culturales y con un fuerte predominio de excelentes musicales. Además, ¡me encanta! AM: Te he escuchado decir que cada uno de tus programas tiene una esencia particular. ¿Cómo brota esa inspiración? J.C.: La inspiración me surge en cualquier sitio, en una habitación, en un avión, en una cafetería… En ese momento cojo papel y lápiz y me pongo a escribir. Mis obras siempre han nacido de un trozo de papel con ideas escritas. AM: Arriba del escenario, los músicos, los bailaores y tú crean un ambiente distendido, donde la magia de los pequeños tablaos se mete dentro del espectáculo. ¿Cómo lo logran? J.C.: La clave de todo esto se relaciona con que lo pasamos muy bien en el escenario, por lo que al disfrutar nosotros, el resto también lo pasa estupendo. Y alcanzamos así ese clima particular que tú dices. AM: ¿Cómo eliges a tus músicos y bailaores? J.C.: En el caso de Calé son bailarinas y no bailaoras. La diferencia es que las bailaoras sólo bailan fl amenco y yo necesitaba que las bailarinas que estuviesen en la Compañía bailasen clásico, contemporáneo y fl amenco. Hacemos castings para ver cuáles me gustan más y los probamos, tanto músicos como bailarines. En el caso de los músicos hay algunos que ya llevan muchos años trabajando conmigo. AM: Tuve la oportunidad de verte actuar en varias oportunidades y se puede decir que también bailas con la mirada. ¿Qué pasa por tu cabeza cuando te encuentras en escena? J.C.: En escena me desnudo en cuerpo y alma para el gran público. Soy muy perfeccionista y creo que al público hay que darle calidad. AM: Tienes una química muy especial con tus seguidores, sorprende tu simpleza a la hora de hablar con ellos. ¿Provoca en ti algo especial la gente que te va a ver? J.C.: Respeto, mucho respeto. AM: Has sido pionero a la hora de mezclar en tus espectáculos la danza con efectos visuales, generando obras vanguardistas. Además, has recibido tanto críticas negativas provenientes de otros artistas del flamenco como elogios. ¿Qué puedes decir al respecto? J.C.: Cuando empecé hace ya muchos años a fusionar tuve muchas críticas, sobre todo de los puristas. Hasta entonces el flamenco eran voces, palmas y guitarras. Yo empecé a mezclar otro tipo de instrumentos como bajo, cajones o trompeta. Las críticas me daban igual: confiaba en lo que había hecho y el re-

“Tanto en el aspecto personal como profesional, un espectáculo como Calé llega en el ecuador de mi vida.”

76 ALMA

JUNIO 2009


Almas

Cortés regresó a la Gran Manzana tres años después de la suspensión del estreno de Mi soledad en el Palace Theatre de Nueva York.

Con el flamenco en las venas Nacido en Córdoba, Andalucía en 1969, Cortés empezó a bailar a sus 12 años. “Nací con el flamenco a mi alrededor”, afirmó años atrás. “Corre por mis venas, mis raíces se encuentran en la cultura flamenca. Tan pronto empecé a bailar, me enamoré de él. Es mi propia manera de expresarme.” Admirador del gran bailarín de ballet Rudolf Nureyev por su refinada destreza y desenfrenado carisma, Cortés demostró que, al igual que su ídolo, él podía trascender los límites de este arte. Fue en la década de los 90 que se lanzó primeramente al estrellato en Estados Unidos, convirtiéndose en el rival flamenco del fenómeno Riverdance y convirtiendo al flamenco en el nuevo rock and roll. Se hizo de relaciones de alto nivel con modelos y estrellas de cine tales como Naomi Campbell y Mira Sorvino, y bailó en la ceremonia del Oscar. Madonna y Sting, entre otros músicos, se unieron a sus legiones de fans. Su amigo Giorgio Armani diseñó su vestuario, el cineasta Bernardo Bertolucci llegó incluso a escribirle una oda. Y ya entrado a todo vapor en este nuevo siglo, Cortés estrenó tres exitosos programas: Live, De amor y odio y Mi soledad. Particularmente se enorgulleció cuando fue nombrado embajador del pueblo gitano ante la Unión Europea, como resultado de su ardua labor. El bailaor tenía planeado estrenar Mi soledad en el Palace Theatre en Nueva York en 2006, pero las fechas fueron canceladas cuando su madre enfermó de gravedad. “Ella era mi inspiración”, Cortés afirmó a The Telegraph después de que ella falleciera el año pasado. “Ella me apoyó desde el principio, en la escuela, en el patio de recreo, por lo que debo bailar de nuevo por mi madre. Eso es lo que haré.” Por lo pronto, Calé es su séptima historia, pero aspira a destilar en ella la esencia de las seis anteriores, algo así como un resumen de lo que han sido 20 años de fructífera trayectoria, justo en el momento en que considera haber llegado al “ecuador de mi vida”. El montaje, de hora y 40 minutos de duración, pretende ser una suerte de puzzle, no cronológico, de todos sus trabajos anteriores, desde Cibayí (1992) hasta Mi soledad (2006), pasando también por Pasión gitana (1995), Soul (1999) y Live (2001). “La idea es recoger la esencia de cada obra y colocar todo eso para que tenga un sentido, aunque sin seguir un orden cronológico y sin que haya un hilo conductor”, explicó el artista, que también incluyó en el montaje parte del vestuario que han creado para él, en producciones anteriores, diseñadores de la talla de Giorgio Armani y Jean Paul Gaultier. Escénicamente, Calé se presenta como una “superproducción”, en la que intervienen diez bailarinas, 16 músicos y una escenografía inmensa. Sin embargo, y pese a su complejidad, Calé ha sido montado en tiempo récord. “He preparado este espectáculo en mes y medio. El año pasado pasé momentos muy difíciles y duros. Debido a problemas familiares he vivido momentos de oscuridad y ahora vuelvo a salir a la luz.»

JUNIO 2009

77 ALMA


Almas

En 1992 creó su propia compañía, cuyo primer espectáculo, Cibayí, recorrió Japón, Francia, Italia, Venezuela y Estados Unidos.

sultado me parecía muy bueno. A lo largo de los años, muchos terminaron haciendo lo mismo que he estado realizando todo este tiempo, por lo que me enorgullece mucho, ya que refleja que aquello que se criticaba en esa época ha funcionado. Y elogios, claro, también había. Muchos. Por ejemplo, que ya era hora de que llegase alguien y cambiase un poco el flamenco, poniéndolo a tiro con las innovaciones que iba viviendo el mundo. AM: Desde los comienzos, tu trayectoria fue en permanente ascenso. ¿Te da miedo que en algún momento se detenga? J.C.: No me asusta. Los años pasan para todo el mundo. Eso sí, espero que siga en ascenso por unos años más. Todavía me quedan muchas cosas por hacer. AM: Tu carrera obviamente te dio muchísimo, ¿pero qué cosas te quitó? J.C.: Al estar viajando continuamente te quita el poder estar más tiempo con los tuyos, tu familia, tus amigos, aunque cada vez que puedo aprovecho para pasar buenos momentos con ellos. AM: Tus raíces gitanas te hacen ser un nómade por naturaleza y tu profesión sigue alimentando esta forma de vida. ¿Cómo gozas de esto? J.C.: Disfruto enormemente con lo que hago, por lo que no me cuesta viajar de un sitio a otro. Me encanta conocer gente nueva, culturas distintas, países distintos, pasear por las callejuelas de cada ciudad y saborear los misterios de cada cultura. AM: ¿En algún momento te sientes cansado de tantos viajes? J.C.: Sí, ¡cansado muchas veces de hacer maletas y coger aviones! Pero como ya he dicho, tengo mucha suerte y puedo vivir de lo que más me gusta hacer.

78 ALMA

AM: ¿Cómo nutres tu vida más allá de tu profesión? J.C.: Buscando momentos para oxigenarme. Desde estar con mis amigos y familia, alimentarme de observar las cosas y la gente, hasta ir al teatro o escuchar música. Además, me apasiona el séptimo arte y sueño con escaparme a una isla desierta algún día. AM: ¿Eres curioso? J.C.: Sí, mucho. Me encanta aprender cosas nuevas cada día. Vivo el día a día. No sé dónde estaré mañana. La vida está para disfrutarla y sacarle el mayor provecho. AM: La pasión es una de las características más notables de tu trabajo: te ha dado excelentes resultados. Sin embargo, esa pasión por momentos puede jugar en contra. ¿Qué consecuencias negativas te trae? J.C.: No, ninguna. Soy como soy. Asumo mi responsabilidad. AM: Orgulloso de ser gitano, ¿tu comunidad te reconoce como un líder? J.C.: No lo sé, ¡se lo tendrías que preguntar a ellos! AM: ¿Bulería, rumba, sevillanas o tango? J.C.: Bulería, aunque me encanta fusionar. AM: Volviendo a Calé. ¿Qué expectativas te genera? J.C.: Muy buenas. Antes de presentarnos en Nueva York, estuvimos en España, donde hemos tenido muy buen recibimiento y muy buenas críticas. Quiero llevarlo a todo el mundo y que el público disfrute. AM: ¿Qué pretendes trasmitir con Calé? J.C.: Lo que soy, como soy, mi carrera. Un hombre luchador, constante, perfeccionista, orgulloso, honesto.

JUNIO 2009


P H OTO G R A P H Y © 2 0 0 8 A N G I E W E S T

HOLLY HUNT V I S I T O U R N E W S I T E W W W . H O L LY H U N T . C O M TROSCAN

R O S E TA R L O W M E L R O S E H O U S E S T U D I O H D E N N I S & L E E N M AT TA L I A N O T H E R I E N P H OTO G R A P H E D AT H O L LY Õ S C H I C A G O R E S I D E N C E I N D E C O N S T R U C T I O N MIAMI

NEW YORK

LOS ANGELES

CHICAGO

MINNAPOLIS

WAS H I N GTO N D C


80 AL ALMA MA

JUNI JU JUNIO NIO 2009 NI 09 9


Crónicas

El 17 de junio de 1939 se realizó la última ejecución pública en la guillotina. Esa muerte generó tantos exabruptos y muestras de júbilo que las autoridades tomaron nota y empezaron a imponer los primeros cambios en esta aberrante práctica. Este mecanismo fue creado por Joseph-Ignace Guillotin durante la Revolución Francesa con la intención de brindarle al condenado una muerte digna e indolora. Pero este “avance para la humanidad” terminó convirtiéndose en un baño de sangre que alcanzaría a toda Francia y a muchos de sus protagonistas. Con la excusa de esta efeméride negra, ALMA MAGAZINE indagó en la escabrosa historia de la guillotina, cuyas reflexiones lejos de pertenecer a debates lejanos y arcaicos, son aplicables incluso en nuestros tiempos. Texto: Felipe Real / Fotos: The Gallery Collection / Hulton-Deutsch Collection / Corbis

JUNIO 2009

81 ALMA


Crónicas sí como el dicho asegura que “el infierno está plagado de buenas intenciones”, también podría asegurarse que la vida está poblada de inventos fallidos o que lograron el efecto contrario al buscado. Ese es el caso del doctor Joseph-Ignace Guillotin (1738-1814), un médico y psiquiatra de la Francia prerrevolucionaria, que amaba reflexionar sobre las distintas maneras de alcanzar el bienestar colectivo, la difusión de los avances de la ciencia y las enaltecedoras ideas de la Ilustración. Siendo un devoto seguidor de las filosofías entonces en boga, centradas en el ser humano, descubrió la crueldad que reinaba en las prisiones francesas, en especial, durante las ejecuciones. Para eso realizó unos minuciosos estudios y perfeccionó un letal instrumento que seguiría funcionado hasta entrado el siglo XX. En las visitas a las mazmorras, el doctor Guillotin estudió cómo eran los últimos momentos de vida de los criminales. Y determinó que, a veces, incluso sin pretenderlo, la muerte de los reos podía convertirse en un cruel martirio. Y que semejante tortura se debía a una falla en el proceso de ejecución que podía ser por error humano o por fatiga de los materiales; es decir, cuando el verdugo no era avezado o sus herramientas estaban desgastadas. Con sus investigaciones en mano, participó de la célebre Asamblea Constituyente de octubre de 1789 e impulsó su visión esperando acabar con el sanguinario tormento de los convictos. Para eso propuso el uso de una maquinaria de decapitaciones que reduciría los pesares de los prisioneros, sus familiares y los espectadores. Dicho en otras palabras, proponía “una forma civilizada de matar” y que cualquier integrante del pueblo, en caso de ser condenado, accediera a los benefi cios de la ciencia para alcanzar una muerte digna e indolora. Si bien sus planteos tenían puntos en común con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la metodología de consumación no fue aceptada. Pero el tiempo siempre da revancha: mientras el doctor criticaba en sus documentos la manera en que las ideas absolutistas impactaban en los cuerpos de los penados en el interior de las cárceles, se producía en las calles el estallido popular que acabó con el Absolutismo como sistema político. Nada casualmente, en una de esas agitadas noches de 1789 se tomó la Bastilla, la prisión que encarnaba el poder represivo del monarca y liberaron a los presos comunes. La Revolución Francesa estaba en marcha y sólo podría ser detenida con conspiraciones y duros ataques. Así fue que Joseph-Ignace volvió a insistir con el tema en 1792 y demostró ante los hombres fuertes del momento el funcionamiento de la maquinaria usando como víctimas a unos corderos. Esta vez fue aprobada, tal vez porque el contexto ya se había radicalizado y tanto unos como otros tenían razones para imaginarse a ambos lados del patíbulo, matando y muriendo en nombre de sus ideas. Ese año, la Asamblea Constituyente adoptó el método de Guillotin argumentando que la pena de muerte debía ser “igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social”. Era el aviso de lo que vendría. La flamante máquina de decapitaciones estaba compuesta por un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau (som-

A

brero), que en lo alto tenía una cuchilla de acero con un mouton (lastre de plomo de más de 120 libras) que le daba una mayor velocidad al descenso. En su parte inferior poseía un cepo donde se ponía la cabeza del condenado, como suele verse en las películas. A diferencia de lo que se muestra en la ficción, rara vez la calavera caía sobre una canasta, sino más bien al suelo y el verdugo estaba obligado a mostrarla al público antes de guardarla en un vulgar saco de paño. Aunque en el resto de Europa se había coqueteado con artefactos similares, recién fueron usadas masivamente por los aportes del doctor Guillotin y de Louis Antonio, otro médico que se desempeñaba como secretario de la Academia de Cirugía, quien recomendó utilizar una cuchilla horizontal con la hoja escindida en forma oblicua para hacer más efectivo el corte. El primero en testear sus virtudes fue Nicolas Jacques Pelletier, quien había atacado a un ciudadano a cuchilladas para robarlo. Según documentos, el juez que determinó la sentencia intentó animar al reo explicando que se ahorraría grandes dolores y lo consoló diciendo: “El condenado no tendrá que soportar más que la aprensión de la muerte, la cual será más dolorosa para vos que el golpe que os arrebatará la vida”. El ladrón no quedó muy a gusto con esta “avanzada forma de morir” y salió de su celda desmayado y fue arrastrado hasta el cadalso donde se encontraba un verdugo de caricaturesco nombre: Charles Henri Sanson. Una muchedumbre se congregó en la Place de Grève de París aquel 25 de abril de 1792 para ver el funcionamiento de ese mecanismo tan trascendental para la humanidad: había un gran entusiasmo, cierta expectativa y tensión. Muchas personas habían llegado desde lejos y se apretujaron frente a los pilotes de madera. Sólo se callaron cuando el verdugo apretó el resorte que dejó caer el acero. Recién ahí se escuchó: “Zazzz», un chirriar afilado seguido por un regadío de exclamaciones y un largo “¡Oh!” que anunciaba la desilusión de los morbosos espectadores. Desanimados, comenzaron a entonar cánticos pidiendo el regreso de la horca que entregaba un espectáculo más vibrante, lleno de dramatismo, patadas al aire, caras que cambiaban de color. Quien tuvo que afrontar la mayor desilusión fue el propio Guillotin, quien se transformó –contra su voluntad– en un personaje tan célebre como su creación, que no cesaría de funcionar por mucho tiempo. A donde arribara, era recibido con bromas y cada vez que decía su nombre, su interlocutor le hacía comentarios jocosos sobre las decapitaciones. La fértil imaginación popular comenzó a darle a la máquina diferentes apodos: Mirabeau, por un marqués que apoyó la revolución; Louisette, que tanto hacía referencia al decapitado rey como al médico que perfeccionó la cuchilla; rasoir national, una ironía sobre el gobierno revolucionario. Hasta que finalmente se impuso guillotine, en honor a su humanista impulsor. La muerte –como bien lo pontificaron los poetas– equipara a todos los seres sin distinción alguna. Y esa misma impronta intentó dársele a la guillotina. Con ese afán igualatorio, los líderes de la revolución condenaron al rey Luis XVI y a su esposa, María Antonieta. La tradición cuenta que la cabeza de

El primero en testear las virtudes de la guillotina fue Nicolas Jacques Pelletier, quien había atacado a un ciudadano a cuchilladas para robarlo.

82 ALMA

JUNIO 2009


El temible asesino serial Eugen Weidmann sería el último en brindar el cruel espectáculo que dieron, años antes, el rey Luis XVI y Danton.

ella continuó moviendo sus labios, expresando horror. Meses después se ajustició a los partidarios del viejo orden, a los fieles a la corona y, más tarde, comenzarían las luchas entre las diferentes facciones que dieron inicio al período del terror: la revolución comenzaba a consumir a sus hijos. Por entonces se repetía como si fuese un salmo: “Santa Guillotina, protectora de los patriotas, ruega por nosotros”. O también: “máquina amable, líbranos de nuestros enemigos”. Con el mismo anhelo justiciero, ante ella desfilaron los jacobinos y girondinos, el idealista Georges-Jacques Danton, el célebre Maximilien Robespierre, y muchos de los que habían gritado “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Los verdugos tenían mucho trabajo, las cuchillas se desafilaban y la gente aprendía a “disfrutar” del rojo espectáculo. Taciturno y deprimido, Guillotin recomendaba no asistir a las ejecuciones y, mucho menos, ir con mujeres y niños. Pero su pedido principal se centraba en algo más básico: solicitaba que no se denominara a esa máquina “guillotina”; quería liberar su nombre. Pese a lo que dice la leyenda, el doctor no murió bajo el peso del acero sino abatido por la presión de su conciencia. Nadie le hizo caso. Sus familiares y descendientes durante muchas décadas pidieron que se le cambiara el nombre, pues los marcaba con el rojo sello de la muerte. Pero, hartos del tema, prefirieron modificar el apellido de su familia.

El espectáculo debe seguir. Con sus detractores y entusiastas, con críticas y halagos, la guillotina permanecería funcionando hasta que en junio de 1939 hubo un punto de inflexión. Durante meses, la prensa sensacionalista había estado promocionando la ejecución de Eugen Weidmann, un trastornado alemán radicado en Francia que había crecido con las carencias propias del período de entreguerras y había renovado sus malas artes en la prisión. Junto a otros cómplices, rentó una gran casona en un ostentoso barrio para dedicarse a robar a turistas ricos y personalidades del ambiente artístico. La banda comenzó con los robos y asesinatos de un comerciante y del bailarín estadounidense Jean de Koven, crímenes que espantaron a los coquetos vecinos del suburbio de Saint-Cloud. Cuando se sintieron perseguidos, Weidmann y los suyos mataron a un chofer para quitarle el auto y huyeron a la rivera francesa para seguir con sus prácticas. Allí, se relacionaron con un productor teatral al que sedujeron prometiéndole invertir en sus obras: nada de eso sucedió. Luego fue el turno de un agente inmobiliario y en su oficina, la policía, ya atenta, dio con las primeras pistas. Si bien se impactaron con el asesinato de una enfermera, pocos días después pillaron a Weidmann, quien confesó sorpresivamente todos los homicidios, muchos de los cuales no se le atribuían. Tan inclemente como él, la prensa se dedicó a describirlo como un monstruo y narrar con lujo de detalles cada atraco.

El doctor Guillotin se transformó –contra su voluntad– en un personaje tan célebre como su creación, que no cesaría de funcionar por mucho tiempo.

JUNIO 2009

83 ALMA


Crónicas

Septiembre de 1929. Hubo que esperar diez años para que se suspendan las decapitaciones públicas. Un espectáculo tétrico.

El público estaba escandalizado y furioso por tanta frialdad y, a la vez, se sentía atraído. Aunque nadie lo reconociera, podemos suponer que había una admiración secreta por esa mente perversa. Quizá semejante cobertura haya servido como distracción frente a otros temas centrales para la inestable Europa, pero lo cierto es que los rabiosos pedidos de justicia no eran más que la negación de esas sucias pasiones, expresiones autodestructivas y de excitación frente a la muerte. La justicia, como era de esperar, lo condenó a compadecer ante la creación del bueno de Guillotin y muchos festejaron con un “Vive la mort!” alzando sus copas. Sólo faltaba que se dijera “Santa Guillotina ruega por nosotros; máquina amable, líbranos de nuestros enemigos”. El 17 de junio de 1939, este vulgar delincuente, Weidmann, tuvo que caminar hacia el cadalso como alguna vez lo hicieran el rey Luis XVI, Danton y Robespierre. Un gentío se ubicó en un gris patio de Versalles para participar del ya clásico entretenimiento aleccionador y con sus morbosos ojos confirmar la muerte de ese diablo, que tanto los asustaba. Cuando el verdugo lo determinó, el acero cayó con fuerza para regocijo de muchos. Pero sucedió algo que nadie esperaba: la exaltada concurrencia, al borde de la histeria, cerca del éxtasis, se abalanzó sobre el patíbulo para tocar el cuerpo o mojar sus pañuelos con sangre y así guardarlo de recuerdo. “Vive! Vive la mort!”, pudo oírse entre las expresiones de jú-

bilo. Aquella “ilustrada” forma de matar ya no lucía como tal. Las autoridades francesas tomaron nota del dantesco show e inmediatamente prohibieron las ejecuciones públicas. Para comprender qué pasó por la mente de los franceses hay que situarse en la época: el período de entreguerras llegaba a su fi n y Europa bailaba sobre un barril de pólvora. Y nadie asumía, ya sea por idiotez o por complicidad, lo que era evidente y les daba temor: la Alemania nazi avanzaba y los aplastaría. El razonamiento que parecía guiar a los indignados franceses era: “El alemán Weidmann es la encarnación del mal y si lo eliminamos quedaremos libres de peligros, limpios de culpas”. Esa reacción, aparentemente tan irracional, tenía su correlato con la realidad: el 3 de septiembre, el ejército alemán invadió Francia y, lo que es peor, fue ayudado por muchos ciudadanos galos. Pero ésa es otra historia. Lo fundamental es que por los desmanes acaecidos aquella jornada setenta años atrás, las legendarias prácticas dejaron de ser públicas en Francia. Es decir, pasaron a ser consideradas privadas y a realizarse en ámbitos cerrados. Para que la justicia suspendiera el uso de la creación del doctor JosephIgnace Guillotin hubo que esperar hasta septiembre de 1977. Recién en 1981 la pena de muerte fue totalmente abolida en Francia, mientras que en muchos lados sigue tan vigente como en aquellos turbulentos días en que María Antonieta se paseaba por París sin intuir lo que vendría.

El 17 de junio de 1939, este vulgar delincuente, Weidmann, tuvo que caminar hacia el cadalso como alguna vez lo hicieran el rey Luis XVI, Danton y Robespierre.

84 ALMA

JUNIO 2009


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


espués de haber transitado por el submundo excéntrico y extenuante de las redacciones durante los 80, Benjamín Prado (Madrid, 1961) se hizo poeta. Casi por accidente saltó a la fama por haber escrito Cuando aprieta el frío, la letra de una canción que interpretó, con desparpajo, Joaquín Sabina en El hombre del traje gris (1988), su sexto disco. Entonces su vida dio un vuelco, fue tocado por la varita mágica de los concursos literarios y se convirtió, durante la década del 90, en uno de los novelistas de su generación con Raro (1995), su primera novela. Después llegaron Nunca le des la mano a un pistolero zurdo y Dónde crees que vas y quién te crees que eres, y varias novelas más de nombres tan largos y más breves, además de ensayos y libros de poesía y relatos. Aunque siempre manifestó su filiación política con la Izquierda Unida española, su figura se relacionó más bien con la apática cultura joven de fines del milenio. Quizá por eso muchos se hayan sorprendido cuando publicó Mala gente que camina, una novela histórica, basada en una investigación personal y verídica sobre el robo de niños durante el régimen franquista (1939-1975). Publicada por Alfaguara, la novela está apoyada en entrevistas y una búsqueda de cuatro años que lo llevaron por diferentes ayuntamientos para contar una verdad incómoda. “Nadie sabía que había niños robados en España. Todo el mundo está obsesionado con que la transición política fue perfecta, pero todavía hay símbolos dictatoriales y fosas comunes”, aseguró Prado. Se estima que desde el inicio de la Guerra Civil hasta los años 50, los sublevados de 1936 robaron a los republicanos alrededor de 30 mil niños, algunos para llevarlos a seminarios u hospicios; otros para ser dados en adopción a ciudadanos afectos al régimen. En algunos casos, las madres permanecían con sus niños hasta los cinco o seis años y después los entregaban a una familia, pero en ocasiones eran devueltos, por lo que hay personas que tuvieron cinco apellidos diferentes. Otros eran cedidos recién nacidos y nada más se supo de ellos. Una realidad que la justicia española, según el autor, se resiste a admitir: “Al magistrado Baltasar Garzón le permiten que viaje a Argentina para investigar a los represores de ese país, pero no le consienten investigar a los españoles”, dijo; y detalló: “España fue una suerte de laboratorio de los horrores con niños robados, campos de concentración, trabajo forzado. Pero es un país al que le da miedo revisar su pasado, aunque esté muy lejos y sea irrepetible”, concluyó.

D

Texto: Marcela Mazzei

86 ALMA

JUNIO 2009


Libros

Nocturna Guillermo Del Toro / Chuck Hogan (HarperCollins) Siempre han estado aquí. Vampiros. En la oscuridad y en secreto. Esperando. Ahora ha llegado su momento. En una semana, tomarán Manhattan. En un mes, el país entero. En dos meses, el mundo Autores El visionario creador de la película ganadora del Oscar El laberinto del fauno y el escritor ganador del Hammett Award, vuelcan sus imaginaciones en esta audaz novela épica sobre una horrorosa batalla entre hombre y vampiro que amenaza a toda la humanidad Saga Es la primera entrega de una espeluznante trilogía que promete ser un evento editorial internacional.

Rumbo al hermoso norte Luis Alberto Urrea (Little, Brown & Company) Nayeli, una adolescente que trabaja en la taquería de un poblado mexicano, ve en sueños a su padre, que emigró a Estados Unidos –como casi todos los hombres del pueblo– cuando ella era niña, y decide viajar a ese mítico lugar Género Novela fantástica y realista, donde el sueño americano convive con los superhéroes en la carretera a ambos lados de la frontera Galardones Nacido en Tijuana, hijo de padre mexicano y madre norteamericana, el autor ha recibido numerosos premios por sus obras de fi cción, poesía y periodismo, y fue finalista para el premio Pulitzer de Ensayo.

Bolívar, delirio y epopeya Víctor Paz Otero (Villegas Editores) Relato en primera persona que busca dilucidar los aspectos psicológicos de Simón Bolívar a lo largo de su lucha para la independencia latinoamericana Rigor histórico Aunque se presenta como una “biografía emocional” del héroe y del mito, detrás existe una minuciosa investigación sobre la época Estilo y devoción Con una atractiva prosa lírica, el autor le ha dedicado al Libertador la mayor parte de la media docena de novelas históricas que lleva publicadas Hito Bolívar tenía veintisiete años cuando comenzó su gloriosa misión histórica.

Edward W. Said: El estilo tardío Además de autor de ensayos insuperables sobre Henry James, Joseph Conrad y Constantin Kavafis, el brillante intelectual palestino Edward M. Said (Jerusalén, 1935 – Nueva York, 2003) fue el defensor más íntegro de los derechos de su país y en su afán por la paz fundó, junto al músico argentino-israelí Daniel Barenboim, una orquesta de jóvenes israelíes y palestinos. Como eminente musicólogo, Said escribió esta obra maestra de la lucidez, El estilo tardío, que la editorial Debate publica en español. Un corpus de ensayos sobre Richard Strauss, Arnold Schoenberg, Glenn Gould y sobre todo, Beethoven. A través de sus obras finales –la Misa Solemne y la Novena Sinfonía–, Said encuentra en Beethoven al representante más cabal de lo que denomina un “estilo tardío”, el de un artista cuyas obras de madurez se resisten a la autoindulgencia de la consagración y buscan, por todos los medios, salirse del canon en que la crítica y el público las han ubicado. La confirmación máxima está en que la noche del estreno, Los cuartetos finales de Beethoven fueron rechazados con vehemencia. Pero Said va más allá de la experiencia para confirmar su hipótesis. Siguiendo a autores como Theodor W. Adorno, Aldous Huxley y James Joyce, entre otros, Said desgrana las rupturas sonoras del artista que engendran una paradoja: los cuartetos finales son el origen de la música moderna. Incluso Beethoven mismo, con resignación, comentó antes de morir: “Un día, gustarán”.

JUNIO 2009

87 ALMA


88 ALMA

JUNIO 2009


Estados Unidos

La Casa Blanca dio a conocer cuatro documentos secretos en los que un grupo de abogados del Departamento de Justicia en la era Bush daba el marco legal al programa de interrogatorios a los detenidos en la “guerra contra el terrorismo”, en Guantánamo y otras prisiones. Se revela así un plan autorizado y sistemático de tortura y malos tratos sobre personas privadas de libertad sin cargo alguno y sin los elementales derechos de todo detenido, marcados y exigidos por las convenciones internacionales aplicables. Aquí un análisis de esta grave situación, con declaraciones de expertos en la materia. Texto: Martín Onetto / Fotos: Wathiq Khuzaie / Brooks Kraft / Ron Sachs / Cheryl Diaz Meyer

JUNIO 2009

89 ALMA


Estados Unidos

L

a herencia de George W. Bush no deja de ser un fuerte dolor de cabeza para la administración de Barack Obama. A la grave crisis económica se le sumaron los derechos humanos después de la desclasificación, el pasado 16 de abril, de cuatro memorándums hasta entonces secretos que detallan cómo el anterior gobierno dio luz verde a la CIA para poner en práctica técnicas de interrogatorio consideradas ahora tortura. Las revelaciones, que implican a altos funcionarios –incluyendo a la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice–, colocaron a Obama en una encrucijada sobre si juzgar o no a quienes torturaron, lo que le ha valido críticas republicanas hasta de su propio partido. El primer documento develado data de agosto de 2002 y fue escrito por Jay S. Bybee. Los otros tres los redactó en mayo de 2005 Steven Bradbury. Ambos eran abogados de la Oficina de Asesoramiento Legal del Departamento de Justicia. La elaboración de las “técnicas” –que se habrían usado al menos contra 28 sospechosos de terrorismo– comenzó incluso antes de que éstas fueran aprobadas legalmente, según otro informe del Senado. Entre ellas se cuentan: alimentar las fobias de los detenidos, la privación del sueño, la asfixia simulada (waterboarding) y golpear al detenido contra las paredes (walling). La declaración del Senado –posterior a los documentos desclasificados de la CIA– también señala que “altos cargos del gobierno de Estados Unidos solicitaron información sobre cómo usar técnicas agresivas, redefinieron la ley para crear la apariencia de legalidad y autorizaron su aplicación a detenidos”; y recuerda que el 7 de febrero de 2002, el entonces presidente Bush firmó un memorándum anulando el Artículo 3 de la Convención de Ginebra, referido al tratamiento de prisioneros de guerra; esto posibilitó el cambio de carátula para los detenidos de la organización terrorista Al Qaeda y de los talibanes, quienes pasaron a ser considerados “combatientes enemigos”, a los que no les corresponderían las protecciones de dicha Convención por no ser miembros de organizaciones militares formales. Entre los funcionarios de más alto rango de Bush implicados en la autorización de tales prácticas se incluyó en primer término a Condoleezza Rice, y la lista se ha ampliado hasta tocar al ex vicepresidente Dick Cheney y al ex Fiscal General John Ashcroft. El informe del Senado, del 17 de julio de 2002, alerta que Rice, entonces Consejera de Seguridad Nacional de la Casa Blanca,

autorizó verbalmente a la CIA a proceder con “métodos alternativos de interrogatorio”, como el waterboarding, contra presuntos miembros de Al Qaeda que permanecían confinados en prisiones secretas. Rice confirmó ante el Comité de Inteligencia del Senado –que investiga las torturas– que el entonces director de la CIA, George Tenet, había pedido “una aprobación de políticas” por escrito a la Casa Blanca. Las preocupaciones legalistas de la Agencia se acrecentaron luego de las revelaciones del maltrato de detenidos en la prisión iraquí de Abu Ghraib. Un año después, en julio de 2003, la CIA informó a Rice, al ex vicepresidente Cheney, a Ashcroft, al entonces consejero de la Casa Blanca Alberto Gonzales y al ex asesor legal del Consejo de Seguridad Nacional John B. Bellinger III, sobre el uso del waterboarding entre otros métodos de interrogación. “No fue un diálogo abstracto. Fueron conversaciones detalladas y específicas. Es una gran evidencia del papel que tuvieron altos mandos de la administración” de Bush, denunció Jameel Jaffer, director del Proyecto de Seguridad Nacional en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), la ONG que inició la querella ante un tribunal de California, que llevó a Obama a tomar la decisión de desclasificar los cuatro memorándums.

El ingreso de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU implica un giro respecto a la política de George W. Bush.

90 ALMA

JUNIO 2009


Semillas de maldad. Los altos mandos de la Administración Bush deberán explicar si brindaron apoyo a prácticas aparentemente ilegales.

LOS MANUALES DE BARK “Sólo cuidamos de tu cuerpo porque nos interesa la información que tienes”, asegura un preso de una cárcel de la CIA que le dijo el médico que asistía a su interrogatorio. Esto forma parte de un informe confidencial de la Cruz Roja que se filtró, basado en las declaraciones de 14 detenidos por la CIA y trasladados a Guantánamo. El testimonio habla de tratos “inhumanos” constantes que incluían las amenazas de ser sodomizados, de que se les aplicarían shocks eléctricos e incluso que se les infectaría con el virus del HIV. Además de médicos, la CIA contaba con psicólogos in situ que ayudaban a diseñar e implementar interrogatorios para Abu Zubaydah. Los profesionales proponían 10 métodos tomados del programa Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape (SERE), de entrenamiento militar de Estados Unidos para preparar a pilotos con el objetivo de soportar la tortura en caso de una eventual captura. Los psicólogos ayudaron a persuadir a los funcionarios de la CIA de que las tácticas severas coaccionarían a Abu Zubaydah sin infligirle daños permanentes. Pero la tan mentada “guerra contra el terrorismo” por la que será recordado el ex presidente Bush no fue la primera ni la única ocasión en que el país aplicó la tortura para obtener información y, de paso, defender “la democracia y la libertad”. Bajo un sello estrictamente secreto, en 1963 se redactó un manual de interrogatorios de la CIA. El documento, escondido tras un indescifrable nombre en clave KUBARK fue patrocinado por fue James J. Angleton, que entre 1954 y 1974 dirigió las actividades de contraespionaje de la CIA. El opúsculo clasificaba a las personas en distintas categorías y adjudicaba un tormento específicamente eficaz para cada tipo de ser humano. Desde su publicación, estas “técnicas” fueron aplicadas sobre un creciente número de prisioneros de todas las clases, aunque su existencia fue sólo conocida, durante más de 30 años, por aquellos que eran adiestrados en tales “artes”. Aunque en 1997, merced al Acta de Libertad de Información, se pudo conocer su contenido. El recetario de la CIA incluía una multitud de variantes en el ámbito de la tortura, como el “control psicológico” (conocer bien a la víctima y encontrar su punto débil para ejercer una coacción eficiente), “trucos mentales” (para confundir al prisionero) y “amenazas, dolor y drogas” (el menú clásico, por si las sutilezas fallaban). Esta burocracia de la tortura quedaba consumada ya que la central debía dar su aprobación previa en casos de daño físico, utilización de fármacos, químicos o artefactos eléctricos. En 1983, la CIA confeccionó otro documento similar: el “Manual de entrenamiento para la explotación de los recursos humanos”, con el que se enseñó a los militares de las dictaduras latinoamericanas cómo extraer información de prisioneros. En este nuevo catálogo se recomendaba amenazar al interrogado con el dolor, la privación de comida y el sueño, mantenerlos en posiciones incómodas durante largos períodos, así como atarlos, desnudos y con los ojos vendados, en total estado de aislamiento. El manual aconsejaba aplicar un equilibrio entre el “dolor intenso” y la “tregua” (por demás peligrosa pues durante ella “el sujeto puede rearmarse e incluso usar el tiempo en inventar una confesión más compleja que tomará aún más tiempo comprobar”). Por lo general estos interrogatorios se practicaban en el extranjero, lejos de la jurisdicción estadounidense.

JUNIO 2009

91 ALMA


En uno de ellos se lee que “la sensación de ahogamiento es inmediata cuando se retira el trapo”, y se precisa que el método es mucho más efectivo si se aplica junto a la privación de sueño o la manipulación en la dieta. “El objetivo es causar pánico”, se instruye. De otro de los documentos surge que los interrogadores consultaron si poner a Abu Zubaydah –sospechoso de pertenecer a Al Qaeda– en una caja hermética con un insecto no venenoso dentro podía ser considerado una tortura. A esto se contestó que “sin duda no causa dolor físico”, por lo cual estaba permitido. De los documentos se desprende que la CIA sometió a asfi xia simulada a dos prisioneros de Al Qaeda en 266 ocasiones: 83 veces en agosto del 2002 contra Abu Zubaydah. Y 183 ocasiones en marzo del 2003 contra Khalid Shaikh Mohammed, quien se declaró cerebro de los atentados terroristas del 11-S contra Washington y Nueva York. OBAMA, EN LA ENCRUCIJADA Una de las primeras medidas de Obama al asumir el poder fue prohibir varias “técnicas de interrogación” utilizadas por la CIA, entre ellas el waterboarding, calificado como “tortura” por Eric Holder al ser nombrado Fiscal General. La desclasificación de los documentos por parte del primer mandatario fue una victoria para Holder, quien en julio pasado dijo que el próximo presidente actuaría rápidamente “para reclamar el lugar de Estados Unidos en el mundo”. Sin embargo, Dennis Blair, director de Inteligencia nacional nombrado por el mismo Obama, evaluó recientemente en una carta a su personal que “la información más importante salió de interrogatorios en los que se utilizaron esos métodos”. Incluso el propio Obama tuvo otro gesto contundente al visitar, pocos días después de la publicación de los documentos, la sede central de la CIA, en Langley, Virginia, en un claro intento por lavar la pésima imagen de la cuestionada central. Allí recalcó que defenderá a los hombres de la CIA ante “cualquier tribunal internacional o extranjero” (en alusión a España, donde un magistrado procesó a seis funcionarios del gobierno de Bush). “Seré tan enérgico a la hora de protegerlos como lo son ustedes a la hora de proteger al pueblo estadounidense”, indicó Obama, cuyo gobierno ordenó cerrar Guantánamo y puso fin a las técnicas controvertidas de interrogatorio. De todos modos, el presidente dejó en manos del Fiscal General la decisión sobre cualquier actuación judicial contra quienes legitimaron las torturas. La valiente decisión de revelar el entramado del gobierno de Bush para volver legal lo ilegal le ha vuelto encima a Obama como un búmeran. Por un lado, están quienes lo acusan de haber comprometido la seguridad nacional con la difusión de tan “valiosa” información, como el propio ex director de la CIA desde 2006 a 2009, Michael Hayden. “En medio de una guerra, hemos descrito a nuestros enemigos los límites (de los agentes en los interrogatorios): eso es una información muy valiosa”, criticó Hayden. También el ex vicepresidente Cheney consideró la desclasificación como “un poco inquietante” y recalcó que el actual gobierno no ha hecho lo mismo con otros documentos que muestran “lo buena que fue la información” obtenida con tales “técnicas”. A su vez, las organizaciones de derechos civiles como Human Right Watch, Democracy Now!, Amnesty International o la ACLU piden que se llegue a fondo para evitar futuros abusos, y que se juzgue no sólo a los responsables políticos sino a quienes aplicaron las torturas, cuestionando la teoría de la obediencia debida esbozada por el actual presidente. Hasta la ONU se sumó al coro de críticas, señalando que no perseguir a los responsables viola el derecho internacional. La postura contrasta, por lo demás, con la que ha venido sosteniendo la organización en los últimos años, que llevó a

que el Global Policy Forum (GPF) cuestionara en 2007 su silencio por lo ocurrido en Irak. “Obama ha decidido no perseguir a ningún responsable porque para ello necesitaría el apoyo de varios republicanos en el Senado, y no quiere quemar ningún puente”, explica Steve Biddle, experto en política exterior estadounidense del Council on Foreign Relations. “El presidente no puede arriesgarse a perder esos votos después, cuando los necesite para aprobar otro presupuesto, la reforma sanitaria o de inmigración.” Pero Obama también se arriesga ante los más liberales de sus partidarios, que quieren ver a los responsables sentados en el banquillo. El presidente “ha evitado muy cuidadosamente decir nada sobre qué pasará con quienes redactaron los informes, y eso puede que satisfaga a los demócratas más liberales”, añade Biddle. En efecto, Obama dejó la puerta abierta para un posible procesamiento: “Va a ser más una decisión del Fiscal General dentro de los parámetros de varias leyes y no quiero prejuzgar”, dijo. La presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, le pidió a Obama que postergue la decisión de descartar los procesamientos hasta dentro de seis meses, cuando su Comité termine la investigación sobre las torturas. La jefa de los demócratas en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, impulsa además a crear una “Comisión de la verdad” para investigar los hechos, idea que no entusiasma a la Casa Blanca y tampoco a otros demócratas como su homólogo en el Senado, Harry Reid. “Nadie quiere ver caer a agentes de base de la CIA especializados en interrogatorios por lo que sus superiores les dijeron que era legal, especialmente si los superiores no rinden cuentas. Pero la imputación criminal de funcionarios de máxima graduación de la administración anterior carecería de precedentes, y no está claro adónde podría conducir. Va a ser difícil detener este tren una

EN DEFENSA DE GUANTANAMO Una de las primeras medidas de Obama tras asumir el cargo fue ordenar el cierre de Guantánamo para enero próximo, así como suspender los juicios en comisiones militares a los detenidos, estudiar individualmente los casos de los 242 prisioneros para determinar cuáles debían ser juzgados, cuáles liberados y cuáles enviados a otros países. El presidente señaló que los reclusos dejarían de ser considerados, a priori, “combatientes enemigos”, como los definió Bush para eludir a la Convención de Ginebra sobre prisioneros de guerra. Sin embargo, el Departamento de Defensa todavía intenta reclutar a abogados para defender su centro de detención. En un aviso que circuló recientemente en la Asociación de Colegios de Abogados, el Pentágono ofrecía salarios de entre 39.407 y 130.211 dólares al año para abogados que ayuden a responder los recursos de hábeas corpus –por el cual los prisioneros cuestionan el derecho del gobierno a detenerlos, recurso que les fue reconocido en una histórica decisión de la Corte Suprema en junio de 2008– presentados por los prisioneros de Guantánamo ante tribunales federales estadounidenses, que evalúan si el Pentágono tiene suficiente evidencia como para mantenerlos recluidos. El aviso del Pentágono llamaba a “abogados con cualquier experiencia en litigio” para desempeñar cargos por tres años en la ciudad de Washington, “con la posibilidad de algún viaje a la bahía de Guantánamo”. Además, subrayaba que la Oficina del Abogado Defensor General del Departamento de Defensa buscaba interesados que pudieran “comenzar de inmediato”. La mayoría de los detenidos en Guantánamo ha estado allí más de siete años sin acusación formal. Diecinueve de ellos han ganado sus casos, pero aún están presos porque Estados Unidos se ha negado a permitirles el ingreso a su territorio y aún no han sido aceptados por otro país.

92 ALMA

JUNIO 2009


Estados Unidos

En Guantánamo quedan 250 detenidos que esperan el esclarecimiento de su situación. En los próximos meses habrá novedades.

vez en marcha”, opina el premio Pulitzer y columnista de The Washington Post Eugene Robinson, quien no obstante agrega que “nuestras leyes contra la tortura exigen ser obedecidas”. La grandeza nacional de Estados Unidos consistió siempre en corregir su curso, ha sostenido repetidas veces Obama; sin embargo, el duro crítico de Bush durante la campaña electoral dejó claro que prefiere “mirar hacia adelante y no hacia atrás”. Pero otros advierten que no hay que cerrar los ojos ante los errores del pasado. “Deberíamos mirar atrás una vez más antes de poder marchar hacia adelante como una nación”, opina el director de la ACLU, Anthony Romero. AY, ESPAÑA El juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón procesó a Bybee (que actualmente es juez federal), al ex Fiscal General Alberto Gonzales y a otros cuatro funcionarios de Bush por proporcionar justificación legal a prácticas de tortura llevadas a cabo en Guantánamo, que violarían el derecho internacional. “Las investigaciones españolas no son ‘simbólicas’. Sólo preguntémosles a los herederos de Augusto Pinochet, quien estuvo en arresto domiciliario en Gran Bretaña y que finalmente afrontó cargos penales en Chile por la presión de los tribunales españoles”, sostuvo Michael Ratner, presidente del Centro para Derechos Constitucionales de Estados Unidos, que ha jugado un importante papel en movilizar a abogados para defender a los detenidos de Guantánamo. Ratner expresó su deseo de que la investigación muestre la verdad, sobre todo, a los ciudadanos estadounidenses. “Necesitamos afrontar lo que se ha hecho en nuestro nombre”, sentenció. Los seis funcionarios son acusados de haber concebido “un marco judicial que permitió la privación de derechos fundamentales a un gran número de prisioneros”, generando condiciones “de impunidad para todos los funcionarios de gobierno, personal militar, médicos y otros que participaron en el centro de detención de Guantánamo”. Según Marjorie Cohn, presidenta del Gremio Nacional de Abogados, el principio de “jurisdicción universal” le da a España autoridad para procesar a estadounidenses por crímenes que no tuvieron lugar en suelo español. “Una teoría bien experimentada que los países, incluido Estados Unidos, han usado durante muchos años para investigar y procesar a extranjeros por crímenes que conmocionan la conciencia de la comunidad mundial.” Cohn recuerda el ejemplo de Israel juzgando a Adolph Eichmann por sus crímenes durante el Holocaus-

JUNIO 2009

to. Sin ir más lejos, un tribunal federal de Miami sentenció en enero último a Chuckie Taylor, hijo del anterior presidente de Liberia, a 97 años en prisión por torturas realizadas en aquel país. Gonzalo Boye, uno de los abogados que presentó el caso ante Garzón, explicó además que el reclamo de jurisdicción española se fortalece por el hecho de que cinco de los detenidos en Guantánamo son ciudadanos o residentes de España. El caso podría tener implicaciones vinculantes para los 27 países pertenecientes a la Unión Europea, aunque es difícil que España tome en el corto plazo una decisión de tamaña trascendencia política. “Si la administración Obama llevara a cabo su propia investigación sería muy difícil justificar una en España”, aseguró Philippe Sands, profesor de derecho internacional de la Universidad de Londres. Mientras tanto, se acumulan los memorándums contra los hombres de Bush, que muestran cómo en nombre de la democracia y la libertad se estableció la tortura sistemática como método de interrogatorio de muchos de los cerca de 800 prisioneros sin acusación formal alguna que pasaron por Guantánamo. O por Abu Ghraib, en Irak. O por Bagram, en Afganistán. O por alguna de las decenas de cárceles secretas norteamericanas por todo el mundo.

93 ALMA


El secretario del Tesoro Timothy Geithner reveló el plan “público-privado” para la compra de casi un billón de dólares en activos tóxicos a los bancos. Uno de los más adustos críticos de las medidas tomadas, Paul Krugman –premio Nobel de economía de 2008–, repasa en esta entrevista los puntos más importantes del programa, al que le presagia poca probabilidad de éxito. Su principal escollo, afirma, es que no se diferencia en nada del Plan Paulson. Y remata: “Las ideas zombies han triunfado”. Visita al crítico número uno del gobierno de Obama. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Christopher Barth / Orjan F. Ellingvag

94 ALMA

JUNIO 2009


Almas

JUNIO 2009

95 ALMA


96 ALMA

JUNIO 2009


Almas

E

l Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, instruyó a fines de marzo un plan para la compra de hipotecas en dificultades y otros activos bancarios por un monto de hasta un billón de dólares. El nuevo Programa Público Privado de Inversiones (PPPI) anunciado por Geithner consiste en un esquema de compras de los llamados activos tóxicos que están en las hojas de balance de los bancos y que impiden el restablecimiento del crédito entre bancos. El plan implica un fuerte subsidio a grandes inversionistas (como fondos de cobertura) a través de la Reserva Federal, el Tesoro y la Corporación de Seguros de Depósitos Bancarios (FDIC, por sus siglas en inglés). Con este subsidio en forma de préstamos no recurrentes y generosos márgenes de intermediación, los inversionistas tendrán un incentivo para comprar los activos tóxicos que se supone tienen tapado el sistema bancario. La Administración Obama describió el plan como una asociación entre públicos y privados, pero la mayor parte del dinero real será aportada por el gobierno. Paul Krugman, premio Nobel de economía de 2008, es una de las voces críticas del plan. Krugman, un economista que ha hecho de la sencillez con que es capaz de explicar los fenómenos económicos su carta de presentación, afirma en esta entrevista que la propuesta anticrisis de Obama repite defectos de las de su antecesor: creer que no hay nada malo en el sistema bancario y que sólo es una crisis de confianza. Por eso advierte que el presidente demócrata no tendrá otra oportunidad si fracasa. Palabras más, palabras menos que utilizó en una columna del periódico The New York Times unas semanas atrás: “Si este plan fracasa –como ocurrirá seguramente–, es poco probable que Obama convenza al Congreso para que aporte más fondos para hacer lo que debiera haber hecho en principio. No todo está perdido. La ciudadanía quiere que Obama tenga éxito, lo que significa que todavía puede salvar su plan de rescate bancario. Pero el tiempo corre”. ALMA MAGAZINE: Usted sostiene que “ganaron las ideas zombies”, ¿por qué llama de esta forma al plan presentado por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner? PAUL KRUGMAN: Una idea zombie es una que matas muchas veces, porque es una mala idea, pero sigue apareciendo. Y eso es lo que es este plan. Estamos con la misma idea para solucionar todos nuestros problemas financieros desde que Henry Paulson (ex secretario del Tesoro de Bush) presentó su plan unos meses atrás: nos dicen que el verdadero problema es que el mercado está subvaluando todos los activos tóxicos y que lo que necesitamos hacer es que los contribuyentes entren y los compren a un precio

JUNIO 2009

justo. El plan de Geithner es complicado, una variante disfrazada de la misma idea. Es el zombie que matas una y otra vez pero sigue volviendo. AM: ¿Llamado “dinero por basura”? P.K.: Sí, ésa es la frase que estuvo rondando por ahí hace ocho meses y que yo retomé. Básicamente es eso. Es como decir que no hay nada que esté fundamentalmente mal en nuestro sistema bancario, está sólo esta crisis de confianza y por eso nadie quiere comprar cosas que estén respaldadas en última instancia por hipotecas. Si sólo pudiéramos conseguir que la gente vea que éstos son activos lo suficientemente decentes, entonces los bancos estarían en buena forma. Ese es el problema. Algunos sostienen que los activos están tal vez algo subvaluados, pero hacer de este argumento la pieza central de tu plan de rescate me deja con un sentimiento de desesperación. AM: Importantes asesores del gobierno de Obama salieron a apoyar el plan “públicoprivado” para comprar hasta un billón de activos tóxicos en dólares y se encargaron de responder a sus críticas a los riesgos del proyecto, ¿qué tiene para decir?

“El plan de Geithner es complicado, una variante disfrazada del de Paulson. Es el zombie que matas una y otra vez pero sigue volviendo.” P.K.: Lo importante no son los activos compartidos. Perdón, pero es difícil no utilizar la jerga en este caso. De acuerdo con los primeros datos, el 85% del dinero va a ser un préstamo del gobierno, que va a ser respaldado sólo por los activos que estos tipos compren. Esto significa que si pierde más del 15% de su valor, algo altamente probable dada la incertidumbre sobre el precio de estas cosas, entonces los inversores privados simplemente se van. Es exactamente lo que yo digo, es una invitación a jugar cara y ceca: cara gano yo, ceca pierdes tú. Si el activo que has comprado a 100 dólares sube hasta los 150, has ganado 50 dólares. Pero si lo compras a 100 y cae hasta 50, sólo pierdes 15, porque los otros 35 recaen sobre los contribuyentes. Es lo mismo que antes. Es lo que pasó con las entidades de Ahorro y Préstamos (S&L, por sus siglas en inglés) en los años 80. Estaban desreguladas y los depósitos estaban garantizados, pero los dueños de los bancos podían hacer cualquier cosa que quisieran, entonces tomaron muchas posiciones riesgosas y en su mayoría resultaron malas. Y cuando esto sucedió era problema de los contribuyentes, no de los propietarios de las entidades. Lo mismo pasa

ahora. Están preparándolo deliberadamente… Básicamente la parte de arriba pertenece a los inversores privados, pero la mayor porción de abajo nos pertenece a nosotros. AM: Entonces se socializan las deudas y se privatizan las ganancias, ¿por qué? P.K.: Sí, es eso. Los que pierden son los contribuyentes y ganan los inversores privados. AM: ¿Por qué el gobierno no compra todos los activos tóxicos entonces, como hace la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés)? P.K.: Bueno, la verdad es que la FDIC no está haciendo eso. Lo que hace es garantizar la deuda de los bancos para que los depósitos estén seguros. Así, si un banco está en quiebra la FDIC interviene, toma los activos y vende las cosas tóxicas al mejor precio que se pueda. Eso es lo que apoyo, eso es lo que deberíamos estar haciendo. Creo que están intimidados por la escala de esto. Normalmente, la FDIC hace eso con dos o tres bancos por semana pero son pequeños. Acá estamos hablando muy posiblemente del Citigroup, que equivale a dos billones de activos. Esto es algo muy grande. Pienso que la razón por la cual las ideas zombies no se quedan muertas es la atracción de una solución fácil, piensan que se puede tener una varita mágica y el problema desaparece. Todavía están buscando la magia. AM: ¿Cree que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, debería dar un paso al costado? P.K.: En verdad no tengo una visión firme sobre eso. Se está convirtiendo en un problema y tiene que pulir sus acciones si se quiere quedar ahí. Pero en realidad éste no es Geithner. Ultimamente, la responsabilidad recae en el Salón Oval. La pregunta es por qué el presidente está yendo por el lado débil en este tema. De todos modos, no tengo un fuerte compromiso con Geithner. AM: ¿Por qué no existen regulaciones estrictas sobre cómo usar el dinero de los rescates? ¿Por qué no hay controles para el pago de bonus? P.K.: Bueno, si fuera a tomar la posición del gobierno diría que es difícil escribir esas regulaciones de forma tal que no tengan consecuencias inesperadas. Hubo una época en la que se intentó limitar el pago de los ejecutivos más altos, que terminó llevando a una explosión en el mercado de acciones, algo que no es bueno. Pero para mí se reduce a que perdura la visión dominante, aun con este gobierno, de que no existe nada fundamentalmente malo con el sistema. Hubo algunos errores y algo de mala suerte, pero no queremos sacudir mucho al sistema. No queremos reconstruirlo. No queremos romper las relaciones con esas per-

97 ALMA


Almas sonas que pensamos que eran tan inteligentes y ahora parecen tan tontas, queremos que se queden en su trabajo. Es un problema. En cierto sentido, el gobierno de Obama está de fiesta como si todavía estuviéramos en 2006. AM: ¿Cómo sería un nuevo sistema? ¿Cuáles son sus propuestas? P.K.: Al final, vamos a tener que volver a un sistema parecido al que emergió del New Deal, con ajustadas regulaciones para las instituciones financieras y los bancos, límites en la toma de riesgos, altos impuestos para aquellos que ganan mucho. Tasas más bajas crean incentivos, aunque son incentivos para arriesgar el dinero de otras personas en juegos peligrosos. Hay que actualizar muchas cosas para este siglo, pero en verdad nuestros abuelos lo habían hecho bien. Ellos entendieron que las finanzas sirven, que si bien son peligrosas, deben estar cercadas y ajustadas con regulaciones. AM: Usted escribió que el gobierno de Obama considera que habrá un fuerte enojo si anuncia un plan para comprar los activos en problemas. Y por eso disfrazó con bombos y platillos el hecho de que terminemos pagando más por activos basura. P.K.: Sí. Una vez que se dejan de lado las complejidades, es sólo una forma rebusca-

da de hacer que el gobierno pague, que tú y yo paguemos, por comprar esos activos a un precio mayor al que cualquier inversor privado está dispuesto a hacerlo. AM: ¿Por qué cree que éste es un momento crítico? P.K.: Pienso que esto es una especie de juicio político. Es discutible. Pero me parece que Obama no tiene muchas oportunidades en esto, tal vez una sola. Ya existe una ira pública que no distingue entre las cosas que tenemos que hacer y las que han sido un error. Para Obama, elaborar este plan poniendo tanto dinero de los contribuyentes en juego y que no funcione, que es lo que estoy casi seguro que va a suceder, le va a hacer muy difícil volver al Congreso para impulsar un plan que pueda ser exitoso. Hay que realizar esto bien rápidamente porque el clima político se está poniendo feo, por una buena razón, y no hay mucha paciencia para los intentos fallidos, especialmente para aquellos en los que el gobierno parece estar tan cerca de Wall Street. AM: La aseguradora AIG recibió miles de millones de dólares del gobierno que después transfirió a sus “contrapartes”, se lo pasó a entidades como Goldman Sachs y a UBS, que tuvo que pagar una multa significativa al go-

bierno. Es como si le estuviéramos pagando su multa por violar nuestra ley. P.K.: Para entender a las contrapartes hay que pensar al sistema financiero como una red de conexiones. La razón por la que estamos interviniendo para salvar a estas empresas en primer lugar es que tenemos miedo de que si se rompe la red en un punto, se expanda a un rango más grande. Eso no es sólo una teoría. Cuando se permitió que Lehman Brothers quebrara, se abrió un agujero gigante en el sistema financiero. Por eso los estamos rescatando. Ahora lo único que se puede decir es que si vamos a hacer esto, entonces tenemos que mirar a quiénes más estamos rescatando. Debemos decirles: “Miren, muchachos, ustedes tienen que hacer algunos sacrificios”. Lo que estamos viendo ahora es que les estamos entregando el dinero de los contribuyentes sin quid pro quo; a cambio de nada. Y eso llega al centro de la disputa sobre cuál es nuestra política hoy. AM: ¿Lo ha llevado esta crisis a revisar su apoyo al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y toda la presión para una globalización desregulada? P.K.: La respuesta es no. Que continúe el comercio de mercancías, de bienes físicos, es sumamente importante para los países más

El economista neokeynesiano, Paul Krugman, en una conferencia de prensa en la Universidad de Princeton, donde es profesor.

98 ALMA

JUNIO 2009


En 2008, Krugman recibió el premio Nobel por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica.

LAS LECCIONES A TENER EN CUENTA, SEGUN KRUGMAN “¿Cuál es la peor perspectiva para la economía mundial?” preguntó mi interlocutor. Recién un día después se me ocurrió la respuesta correcta. “Estados Unidos podría volverse Irlanda.” Lo malo es que el gobierno irlandés vaticina que este año el PIB va a caer más de un 10%, con lo que cruzaría la línea que se usa para diferenciar una recesión de una depresión. Pero hay algo más: para satisfacer a los nerviosos prestamistas. Irlanda es obligada a aumentar impuestos y rebajar drásticamente el gasto del gobierno a la luz de la depresión económica. Y es esta eliminación de opciones la que me temo podría ocurrirnos al resto de nosotros. ¿Cómo hizo Irlanda para quedar sumida en el aprieto en el que se encuentra hoy? Siendo como nosotros, sólo que más. Al igual que Islandia, Irlanda se lanzó con arrojo al mundo de los mercados globales no controlados. En 2008, la Fundación Heritage declaró a Irlanda la tercera economía más libre del mundo, detrás de Hong Kong y Singapur. Una parte de la economía irlandesa que se volvió especialmente libre fue el sector bancario, que usó esa libertad para financiar una monstruosa burbuja inmobiliaria. Luego, la burbuja estalló. El colapso de la construcción hizo que la economía cayera a pique mientras los alicaídos precios de las viviendas dejaban a mucha gente con una deuda mucho mayor del valor de sus casas. El resultado, al igual que en Estados Unidos, fue una creciente ola de defaults y fuertes pérdidas para los bancos. Por la crisis, Irlanda anunció un plan para comprar muchos de los activos tóxicos de los bancos mientras aumentaba los impuestos y recortaba el gasto para tranquilizar a los prestamistas. ¿Está haciendo lo correcto? Muchos especialistas irlandeses critican el plan de los bancos. Pero en lo que no hay demasiado desacuerdo es en la necesidad de austeridad fiscal. Parece que la única opción para Irlanda es confiar en una recuperación que venga desde el extranjero y cuando el resto del mundo repunte. Por ahora, Estados Unidos no tiene un corset fiscal al estilo irlandés. Los mercados financieros todavía consideran a la deuda norteamericana algo más seguro que cualquier otra cosa. Pero puede no siempre ser así. Nadie quiere tener, como Irlanda, que castigar a su propia economía para salvar a los bancos.

JUNIO 2009

pobres. Cuando me preguntan por qué estoy más o menos a favor del libre comercio, mi respuesta es que estoy pensando en países como Bangladesh que sobreviven por su capacidad para vender cosas intensivas en mano de obra gracias a sus bajos salarios. Nunca fui un fan del movimiento desregulado de capitales. Cuando a finales de los 90 algunos dijimos que había que limitar esa situación, otros decían “no, tienen que confiar en los mercados”. AM: ¿Qué opina sobre la recomendación que hará un panel de la ONU al mundo para que abandone al dólar como su moneda de reserva en favor de una canasta de monedas? P.K.: Han existido muchos planes en ese sentido. Esa no es una decisión que pueda tomar un organismo internacional. El dólar es la moneda de reserva porque la gente cree que es el lugar más seguro para poner su dinero. El euro es su competidor natural, con la excepción de que los europeos están tanto o más conflictuados en sus políticas que Estados Unidos. Pero la forma de tratar el tema no es que un organismo decida que vamos a hacer algo diferente, sino que los competidores naturales al dólar se vuelvan lo suficientemente valiosos como para pelearle el lugar.

99 ALMA


100 ALMA

JUNIO 2009


El mundo

Una cruenta guerra civil con 26 años de historia. Una disputa cuyo resorte es una lucha étnica y religiosa ya muy antigua. Un pequeño país sumido en una feroz e intestina contienda. Un conflicto que ha causado miles y miles de muertes: solamente en lo que va de este 2009 las cifras superan las dos mil. Un estado de situación muy frágil, con más de 200 mil personas desplazadas. Un escenario mundial que no comprende del todo la magnitud del desastre humanitario que se está perpetrando. Al cierre de esta edición, la contienda entre el gobierno nacional y el movimiento insurgente Tigres de Liberación del Eelam Tamil (Liberation Tigers of Tamul Eelam) parecía llegar a su fin. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Olivier Hoslet / Herwig Prammer / STR / David Gray

JUNIO 2009

101 ALMA


ri Lanka tiene en su historia un cúmulo de grietas que paradójicamente la conformó como nación. Posee una de las historias más largas, hermosas, violentas y profusas del mundo. Ha tenido tantos nombres –Lanka, Lankadweepa, Simoundou, Taprobane, Serendib, Selan, Ceilán y finalmente Sri Lanka–, que ha llegado a conocerse como la isla “de los mil nombres”. Ha vivido y padecido una multiplicidad de conquistas y colonizaciones a lo largo de los siglos, y las catástrofes naturales tampoco la pasaron por alto; el más famoso de los maremotos de los últimos años, el tsunami, ancló su voracidad en el territorio causando 30 mil muertos. Pero la variedad de etnias y religiones llevan el frente del mayor desgarro de su tradición. La pluralidad de creencias y orígenes que la conforman prevalece asediada por la búsqueda de supremacía de una sola religión y una única etnia. La vida espiritual, las tradiciones milenarias y el misticismo han sido desde siempre el centro de la vida de las personas que pueblan la isla. Según una leyenda, el pico de Adán –como se bautizó a una montaña cónica del país– es el primer lugar de la Tierra sobre el cual Adán puso su pie cuando fue expulsado del Jardín del Edén. Dicen que la gran deformación con forma de pie cerca de su cima así lo atestigua. Al salir el sol, la sombra cónica de la montaña se proyecta sobre su lado oeste, en lo que se conoce en la lengua local como Svargarohanam, “La escalera al cielo”. Sin embargo, ni la devoción ni la belleza de sus creencias han frenado un baño de sangre y fuego que lleva 26 años y se ha cobrado la vida de unas 70 mil personas, millares de heridos y toneladas de lágrimas de los sobrevivientes. El conflicto étnico entre el gobierno nacional y el movimiento insurgente Tigres de Liberación del Eelam Tamil (Liberation Tigers of Tamul Eelam) que desangra a uno de los territorios más buscados del mundo parece no tener fin. Aunque sí tiene un inicio, demasiado viejo y tan confuso que si se revisa la historia se puede vislumbrar que va más lejos de las dos décadas de pelea entre el gobierno esrilanqués y los separatitas tamiles. Las constantes invasiones y colonizaciones no pueden quedar afuera de esta semblanza, pues de una u otra manera prevalecen en los argumentos de los que se enemistan en la actualidad. Con unos 20 millones de habitantes, el 70% de los ellos profesa el budismo. Entre las naciones budistas, Sri Lanka tiene la historia continua más antigua. Desde su introducción, en el siglo III a. C., la vida monástica no ha tenido interrupciones. Y de aquí emerge una de las puntas del conflicto todavía vigente. Para intentar comprender este desgarrador sufrimiento asiático es imprescindible escudriñar en el pasado lejano, porque básicamente y como suele suceder, existen dos versiones para un mismo problema. La exégesis cingalesa dice que el origen de su pueblo se remonta a los tiempos antiguos y que para ello hay que acudir al Mahavamsa, un libro sagrado. Allí se cuenta que Vijaya, un príncipe hindú del noreste de la India, invadió la isla en el año 504 a. C. Luego de someter a los habitantes aborígenes, actualmente conocidos como los veddas, Vijaya se casó con una princesa nativa y se convirtió en gobernante de toda la isla, estimulando la emigración india. Los miembros de la dinastía fundada por Vijaya reinaron en la isla durante varios siglos, período en el cual se adoptó el budismo como religión oficial y les permitió construir una civilización muy evolucionada. La periodista Nirupama Subramanian subra-

S

ya que “de la lectura del Mahavamsa, influyentes universitarios cingaleses budistas dedujeron que la isla era la tierra elegida del Buda y los cingaleses eran el pueblo elegido para proteger la fe”. Por su parte, la versión de los tamiles defiende el origen primigenio de este pueblo como indígenas de Ceilán. Establecidos en las ricas plantaciones en el extremo sur de la India en la región de Tamil Nadu, los tamiles eran hombres de mar que comerciaban con Roma en los días del emperador Augusto. Sus embarcaciones eran enviadas a comerciar a través de los bordes del océano Indico que los comunicaba con poblaciones extrañas a su influencia. La Isla de Ceilán –que está apenas separada del continente de la India– era vista y visitada por los tamiles, quienes la llamaban Eelam y para el año 1000 a. C. tomaron dominio directo de ella asentándose para siempre. No obstante, son los budistas quienes tienen el poder en la región. Según el especialista François Chipaux, “alrededor de 40 mil monjes constituyen una importante fuerza que ninguno de los dos grandes partidos cingaleses puede desatender, tanto más porque estiman que la legitimidad de cualquier gobierno depende de su aceptación. En la confusa historia de la isla, los monjes budistas se mostraron por lo general mucho más belicistas que la mayoría de la población, porque temen que toda concesión a las minorías tamiles, hindúes, cristianas y musulmanas signifique la partición de la isla y en consecuencia la muerte del budismo”. Hay que recordar que el 25 de septiembre de 1959, un monje budista disparó y asesinó al primer ministro Bandaranaike. En el año 2000, los monjes instaron a una decena de manifestaciones masivas con el fin de que fracasara la reforma constitucional que había propuesto la presidenta Chandrika Kumaratunga, para hacer de la isla un Estado Federal. En los últimos años, cuando frente al cansancio por la devastación que genera la guerra entre los tigres separatistas y el poder ejecutivo, organizaciones mundiales y gobiernos se han ofrecido como mediadores para el diálogo entre las partes, los monjes se esforzaron por reducir la reivindicación de la autonomía tamil a un problema de terrorismo. Sin embargo, las invasiones extranjeras a la constelación del mundo hindú y sus proximidades, especialmente las occidentales, promovieron la tensión, las búsquedas desesperadas y la acuciante violencia que marca la historia de esta isla llamada tanto por su forma geográfica y su cercanía con el gran país asiático, como por su incesante sufrimiento, “la lágrima de la India”. Paradójicamente, como muchos otros países que fueron víctimas de crueles conquistas y colonizaciones, el problema que mantiene en guerra civil a Sri Lanka estalló con la misma independencia de la isla.

Ni la devoción ni la belleza de sus creencias han frenado un baño de sangre y fuego que lleva 26 años y se ha cobrado la vida de unas 70 mil personas, millares de heridos y toneladas de lágrimas de los sobrevivientes.

102 ALMA

INDEPENDENCIA Y GUERRA RACISTA La primera victoria notable en la lucha por la autonomía llegó después de más de un siglo, en 1931, cuando Gran Bretaña promulgó una nueva Constitución que garantizaba a los habitantes de Ceilán un control semiautónomo de los asuntos nacionales. Pero con la Segunda Guerra Mundial azotando al mundo, la isla tuvo la misiva de ser una destacada base de operaciones para la ofensiva aliada contra los japoneses; y además era una fuente importante de caucho, alimentos y otros materiales vitales para la guerra y los maltrechos países europeos.

JUNIO 2009


El mundo

Desastre D h humanitario. i i L La ONU calculó l ló que ffueron 200 mil il llos civiles i il atrapados d en ell confl fliicto, en una ffranja j d de 2 millas ill cuadradas. d d

Finalizada la ofensiva bélica y en pleno período de descolonización mundial, en 1948 la isla consiguió su independencia. No obstante, se integró en la Comunidad Británica de Naciones como dominio y Henry Moore ocupó el cargo de gobernador general, mientras que D. S. Senanayake, dirigente del Partido de la Unión Nacional, se convirtió en su primer ministro. Se adoptó una antigua bandera cingalesa como insignia del nuevo Estado, pero la comunidad cingalesa estimó que los tamiles habían alcanzado privilegios económicos y políticos desproporcionados de parte de los británicos. Entonces procedieron a cambiar tal situación empezando por negarle la ciudadanía a la mayoría de los trabajadores tamiles de origen hindú. En abril de 1956, Solomon Bandaranaike, dirigente del Partido de la Libertad de Ceilán, se convirtió en primer ministro, adoptando una política interior basada en el uso exclusivo del idioma cingalés, modificando los requisitos de ingreso en la universidad para favorecer a la juventud cingalesa. En ese lapso, se propulsó el budismo como religión oficial en la Constitución del país. Aunque posteriormente algunas de estas medidas fueron revocadas o atenuadas, los tamiles estimaron que eran víctimas de discriminación. A partir de entonces, la movilización étnica tamil asumió distintas formas: desde la defensa de sus tierras contra la colonización por cingaleses a reivindicaciones políticas destinadas a lograr la autonomía regional o la federación. Por último, las organizaciones tamiles militantes

exigieron la creación de un Estado separado (Tamil Eelam), e iniciaron un conflicto armado para lograr dicho objetivo. En 1957, Bandaranaike y el líder tamil Chevalnayakam negociaron algunas demandas reivindicatorias del pueblo minoritario. Pese a esto, a principios de 1958 el pacto fue unilateralmente destruido por los cingaleses. Otra provocación llegó el 31 de diciembre de 1960 cuando se aprobó una ley que convirtió al cingalés en el único idioma oficial del país, por lo que a principios de 1961, representantes de las minorías convocaron a manifestaciones masivas contra la medida. Para hacer frente a la situación, el gobierno promulgó un estado de emergencia, proscribiendo al Partido Federal Tamil y declarando ilegales a las huelgas. Las relaciones entre los cingaleses y los tamiles continuaron siendo tensas hasta enero de 1966, cuando el tamil pasó a ser la lengua administrativa oficial en las zonas septentrionales y orientales de la isla, como una medida de solución a la crisis social. El 22 de mayo de 1972, el país cambió oficialmente su nombre Ceilán por el de República de Sri Lanka y la asamblea aceptó una flamante Constitución. Si bien hubo un cambio de tendencia política, nuevamente se produjo una crisis social en el país, por lo que en 1983 comenzó una guerra civil entre el gobierno y la Liberación de los Tigres de Tamil Eelam (LTTE), que pese a las constantes llamadas mundiales de alto al fuego, todavía persiste.

El poder cingalés se basa en el principio de que cualquier ciudadano de la etnia tamil es un terrorista, por lo que justifican los ataques de las fuerzas armadas sobre los hospitales, las zonas civiles y los refugios.

JUNIO 2009

103 ALMA


Las últimas décadas fueron marcadas por la lucha entre el gobierno y el movimiento insurgente Tigres de Liberación del Eelam Tamil Tamil.

Al cierre de esta edición, el gobierno de Mahinda Rajapaksa aseguraba el fin de los tigres y anunciaba la victoria final contra la guerrilla tamil. Para dar cuenta de esto, mostró el cuerpo sin vida de Vellupillai Prabhakaran, líder de LTTE, al que los rebeldes veneraban como un dios. Sin embargo, los medios afines a los tamiles negaban la muerte de su guerrillero más simbólico y representativo. Esto era el corolario de una larga saga con sus variantes. Antes que el conflicto toque su fin, la ONU hizo llegar a la prensa internacional imágenes obtenidas por satélite entre el 15 de marzo y el

19 de abril en la apodada “zona segura” para civiles. Allí es posible observar las secuelas de ataques aéreos recientes. Para la organización mundial no pueden haber sido llevados a cabo por nadie más que por las fuerzas armadas esrilanqueses. Frente a los pedidos de explicación de Naciones Unidas, y de los ministros de Exterior del Reino Unido, David Miliband, y de Francia, Bernard Koucher, que viajaron hacia allí para pedirle al gobierno por una tregua que permitiera salvar a los civiles, Rajapaksa eludió su responsabilidad sobre las acusaciones que le pesan; aferrándose en

INVASORES A LA CARTA Desde finales del siglo III hasta mediados del siglo XII, Ceilán fue alternando su dominio entre reyes tamiles y otros grupos característicos de la India meridional. Para los años 1408 y 1438, los chinos conquistaron la isla, que estaba dividida en varios pequeños reinos. En 1517, Portugal, que había logrado establecer relaciones amistosas con uno de los monarcas de la isla, levantó una fortaleza y un puerto comercial en la actual Colombo. Los portugueses, después de librar varias batallas de conquista, lograron controlar extensas zonas de la isla. Cuando entre 1638 y 1639, los holandeses se lanzaron contra los fortines de la isla, encontraron una importante cantidad de aliados entre los pueblos locales disconformes con el mandato del momento. Finalmente, Holanda consiguió apoderarse del territorio, sin embargo el reino de Kandy quedó independiente. A finales del 1700, mientras Francia ocupaba los Países Bajos, los británicos aprovecharon para enviar fuerzas “expeditivas” a la isla. Los holandeses ya debilitados capitularon y Gran Bretaña se quedó con el mando, convirtiéndola en Colonia de Ceilán. Gracias a las cláusulas de la Paz de Amiens –que terminó con la segunda fase de las guerras napoleónicas–, el país fue cedido formalmente a la corona británica. El reino de Kandy también fue ocupado en 1803 y anexado a la corona inglesa en 1815. Fue durante este período de gobierno inglés cuando la ebullición social comenzó a hacerse más visible. En los años 1817, 1843 y 1848 hubo rebeliones sociales que fueron reprimidas. El tema central era el desarrollo de las plantaciones de té y caucho. Pero también se intensificaron las luchas violentas con tintes étnicos, religiosos y económicos. Los agricultores cingaleses, en su mayoría budistas, se enfrentaban a los prestamistas y comerciantes, generalmente musulmanes. No obstante, una premisa en común unía a todos los pueblos de la región: luchar por un gobierno representativo y por la independencia de la nación.

104 ALMA

JUNIO 2009


El mundo

Los rebeldes crearon su brazo político, People’s Front of Liberation Tigers. Las banderas representan el progreso y los cambios sociales.

la crítica a la comunidad internacional a quien acusó de “falta de visión”, recordándoles que “otros países como Afganistán e Irak fueron bombardeados por potencias extranjeras”. En este punto, la guerrilla tamil también culpó al ejército de haber lanzado dos ataques aéreos sobre un hospital cercano a la zona de combates en donde murieron 64 personas. El portal Tamil Net aseguró que los bombardeos se produjeron en un hospital del poblado de Mullivaaykkaal y que dejaron heridos a otros 87 civiles. Según el sitio, “la masacre ha sido calculada para coaccionar a los civiles”, alegando que las fuerzas cingalesas tenían las coordenadas del hospital. Al respecto, el 7 de mayo, el comité de la Cruz Roja hizo una denuncia por los fuertes combates cercanos a las instalaciones de la institución. Sólo durante ese mismo día el ICRC evacuó a 495 heridos de la zona noreste de Sri Lanka. Y advirtió que hay miles de civiles con necesidad de atención urgente, atrapados en pequeñas zonas a las que no lograban ingresar por la ferocidad del fuego. Según la Cruz Roja, desde el 10 de febrero han retirado a más de 13 mil personas de la zona de conflicto y han enviado más de 2.300 toneladas de alimentos. Pero acusan que el horror que se vive en el lugar sigue siendo posible gracias al silencio que lo rodea. El organismo denuncia que “casi no existe información en los principales medios de información indios, e incluso en la prensa internacional, sobre lo que está sucediendo allí. El porqué debería ser motivo de grave preocupación”. En una entrevista concedida al periódico Daily Telegraph, el ex primer ministro Samaraveera se refirió a los escuadrones de la muerte que actúan en “secuestros con furgonetas blancas”, aterrorizando a la sociedad y silenciando a la prensa; y remarcó: “Hoy, los medios de información independientes son prácticamente inexistentes en Sri Lanka”. En tanto, La Federación Interna-

JUNIO 2009

cional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés) ya ha acusado al poder ejecutivo de Sri Lanka por las persecuciones, desapariciones y asesinatos de periodistas que investigan y reclaman al gobierno por la tragedia humana que lleva 26 años y más de 2 mil muertos en lo que va del año –según la ONU, que consideró imprecisa la cifra (por la falta de registro sobre desaparecidos)–. En relación a las pocas noticias que se conocen en el mundo, el tradicional grupo de ayuda humanitaria y médica declaró que el gobierno de Sri Lanka se sirve de ellas como propaganda para mostrar su “guerra contra el terrorismo”, y así evitar y hasta “desmantelar cualquier rastro de democracia” en el país, mientras comete “crímenes inconfesables contra el pueblo tamil”. Para ello, el poder cingalés se basa en el principio de que cualquier ciudadano de esa etnia es un terrorista, por lo que justifican los ataques de las fuerzas armadas sobre hospitales, zonas civiles y refugios. En este principio descansa lo más preocupante, tema del que se habla poco en el ámbito internacional. Sólo los blogs de tamiles e hindúes que viven de cerca la situación alertan sobre una situación de riesgo inminente; según ellos, el combativo Mahinda Rajapaksa –quien al cierre de esta edición felicitó al ejército por haber destruido “completamente” al LTTE y abogó por la integración de la minoría tamil en Sri Lanka– tiene preparados “varios campos” de concentración. En visión de la corresponsal española Angeles Espinosa, serían cinco campos para unas 39 mil personas de los casi 200 mil desplazados. Samaraveera fue más enfático sobre esa realidad y relató al periódico británico Daily Telegraph: “Desde hace unos meses el gobierno empezó a registrar a todos los tamiles de Colombo basándose en que podrían ser una amenaza para la seguridad, pero esa actuación podría tener otros objetivos, como los nazis en los años 30”.

105 ALMA


GLOBALHUE LATINO TIENE UN NUEVO PRESIDENTE La mayor agencia de comunicaciones y marketing independiente informó el nombramiento de Gustavo Razzetti como presidente de la compañía en reemplazo de Linda De JesúsCutler. Desde su base en Nueva York, este prestigioso profesional argentino liderará las tareas y esfuerzos de la agencia GlobalHue Latino en todo el país, incluidas las oficinas de Los Angeles y Detroit. “Estamos encantados de incorporar a este profesional de tan amplia competencia en comunicaciones integradas”, afirmó la vicepresidenta de la agencia, Laura Marella; y luego explicó que “la experiencia de Razzetti en el campo de las comunicaciones regulares y en internet es el complemento perfecto para nuestra especialización actual en el mercado hispano, así como para nuestros planes de expansión de servicios”.

WAL-MART FOUNDATION APOYA LA EDUCACION La fundación perteneciente a Wal-Mart Stores anunció que, este año, el monto total de las becas Sam Walton Community Scholarship superará los 8 millones de dólares. Estos fondos se destinarán a 2.695 estudiantes que hayan demostrado necesidad económica, posean excelentes calificaciones académicas y participen en sus comunidades. Cada ganador obtendrá 3 mil dólares que podrán ser destinados al pago de la matrícula, cuotas, libros y alojamiento en el recinto universitario durante el curso escolar 2009-2010. “Sabemos que los costos de la matrícula universitaria están aumentando, que las oportunidades de obtener becas están disminuyendo, y, por eso, el compromiso de Wal-Mart con la educación es más importante que nunca”, explicó Margaret McKenna, presidenta de la Wal-Mart Foundation. Esta iniciativa es uno de los muchos esfuerzos de la fundación que se dedica a costear proyectos centrados en la creación de oportunidades en educación, desarrollo laboral, sustentabilidad ambiental y salud. Los aspirantes obtendrán más información en www.walmartfoundation.org

FORD Y AOL JUNTO A LAS MUJERES LATINAS Con la intención de promover el rol de la mujer actual, Ford Motor Company se asoció a AOL Latino para lanzar un nuevo espacio online. Tu Voz operará como una herramienta de capacitación para las hispanas, motivándolas a impulsar verdaderos cambios personales. La anfitriona de Tu Voz será la reconocida figura televisiva Lesley Ann Machado que conducirá a la audiencia a través de sus áreas de interés y contará con la participación de cuatro consejeras que se dedicarán a brindar asesoramiento en estilo de vida, salud, profesión y finanzas. Miguel Ferrer, director de AOL Latino, consideró que las recomendaciones de estas expertas “brindarán a nuestra audiencia femenina un punto de partida para sentirse más seguras de sí”. Por su parte, Crystal Worthem, de la división de mercadeo multicultural de Ford Motor Company, señaló que esta iniciativa posibilita “influir en las vidas de las mujeres de forma beneficiosa, a la luz de la situación económica”. Aquellas mujeres que deseen acceder a este importante recurso pueden visitar www.tuvozentuvida.com

106 ALMA

JUNIO 2009


SONY STYLE EN MIAMI Sony Electronics celebrará la llegada del verano con la inauguración de una flamante tienda Sony Style en el Aventura Mall de Miami. En el país ya funcionan otros 45 comercios Sony Style, diseñados específicamente para los clientes que pretenden lo mejor en servicio, calidad e innovación. El atractivo de estos nuevos locales, aparte de su amplia gama de equipos electrónicos, es la confortable y placentera forma en la cual los clientes son atendidos. Una de sus novedosas propuestas es la de invitar a los clientes a experimentar los televisores de alta definición y los productos de audio en ambientes similares a los de sus propios hogares. Además de la atención personalizada durante la compra, Sony Style se compromete a llevar el producto a su casa e instalarlo de modo correcto con técnicos expertos. No sólo eso: también recoge su viejo televisor para reciclarlo gratuitamente. En fechas importantes como el día del Padre, los clientes son recibidos por un conserje que los orienta para comenzar a elegir el regalo adecuado. En Sony Style la compra de productos electrónicos es una auténtica experiencia.

SKYPE NOS MANTIENE COMUNICADOS El líder mundial de comunicaciones vía internet, Skype, lanzó un plan de suscripción que habilita a realizar llamadas ilimitadas desde Estados Unidos a teléfonos fijos de línea en otros países por sólo 5.95 dólares al mes. De esta manera, los subscriptores de Skype lograrán reducir los gastos telefónicos y, al mismo tiempo, comunicarse de forma constante con sus familiares y amigos en países como México, Chile, Colombia, España y Argentina, e incluso a estados como Puerto Rico. “Skype ofrece a las personas y a las familias la oportunidad de llamar a sus seres queridos en países de América Latina a un bajo costo”, explicó Don Albert, vicepresidente de Skype Americas. Este sistema es de fácil implementación: sólo hay que descargar el software gratuito en cualquier computadora, conectar los parlantes, el micrófono e iniciar la comunicación. A su vez, las llamadas realizadas de una computadora hacia otra con Skype son gratuitas. Las ventajas de este sistema ya han sido probadas por 443 millones de usuarios en todo el mundo.

VERIZON WIRELESS ANUNCIA EL SAMSUNG ALIAS 2 Con entusiasmo, Verizon Wireless y Samsung Mobile anunciaron el lanzamiento del Samsung Alias 2, el teléfono de mensajes de nueva generación que marcará un hito entre los usuarios más audaces del mercado. La principal innovación es el sistema relativamente simple que permite, por un lado, usar el celular en posición vertical para que se desempeñe como un teclado numérico convencional. Y por otro, al girarlo, el teclado numérico se convierte en uno alfanumérico similar al de una computadora. Asimismo atesora tecnología Bluetooth con soporte para auriculares, manos libres, estéreo, acceso a directorio telefónico, carga de objetos para vCard y vCalendar, entre otras funciones. Su cámara de fotografía y video cuenta con una capacidad de captura de 2.0 megapíxeles. Los clientes de Verizon Wireless pueden conseguir su Samsung Alias 2 por sólo 79.99 dólares visitando las tiendas de la compañía líder del mercado de telecomunicaciones o entrando a www.verizonwireless.com

JUNIO 2009

107 ALMA


Tendencias

El antiguo sueño de una biblioteca mundial está tomando forma a la altura de los tiempos que corren. En la sede de la UNESCO en París, hace unas semanas fue presentada en sociedad la Biblioteca Digital Mundial (BDM), un proyecto precursor a la hora de consignar en una vasta colección multimedia manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, fotografías y grabados, y disponerla en la web, apta para todo público y de forma gratuita. Todas estas buenas nuevas no frenan la serie de frentes que abre tanto el cambio de soporte –¿cómo eran y cómo son las prácticas físicas y espirituales en torno a la lectura?– como la pelea por el mercado de la impetuosa e-lectura. ¡A leer digitalmente que se acaba el mundo! Texto: Cynthia Sabat / Fotos: Kim Kulish / M. Thomsen

108 ALMA

JUNIO 2009


JUNIO 2009

109 ALMA


E

l futuro ya llegó. Esta frase dicha y escrita tantas veces, comienza a resonar como un eco metálico y amenazante en los pasillos silenciosos de las grandes bibliotecas. Asaltadas por los fabulosos avances tecnológicos de los últimos años, las editoriales se vieron de repente obligadas a replantearse todos sus supuestos, todas sus previsiones. Con más incertidumbre que optimismo, con más miedos que convicciones, hoy los editores se ven inmersos, al igual que los escritores y los lectores, en una confusión propia de un momento de cambio profundo, que puede compararse a ese hito en la historia de la humanidad que fue la creación de la imprenta por Johannes Gutenberg. A la luz (y a las sombras) de la primera década del nuevo milenio, un sueño que marcó el desarrollo de la civilización se renueva: el de una biblioteca total. Una biblioteca que contenga todos los libros producidos por el hombre en todas las épocas, en todos los idiomas y al alcance de todos. Lo paradójico es que esta idea tome semejante fuerza en la que para algunos es “la era del fin de las utopías”, y cuando una lectura superficial de la realidad podría arrojar la conclusión de que se lee cada vez menos. Nada más falaz que esta afirmación: en la actualidad se escribe y se lee como

nunca antes en la historia. La revolución que se viene produciendo tanto en los soportes de lectura como en sus prácticas, llevó a algunos a decretarle la muerte prematura al libro, y a subestimar el papel de los blogs, los diarios electrónicos y las redes sociales. En tiempos de crisis todo lo sólido se desvanece en el aire y, más que intentar dar respuestas, lo mejor será preocuparse por formular las preguntas correctas. ¿Qué ventajas tiene aún hoy el libro tal como lo conocemos?; ¿los lectores se terminan o transmutan?; ¿la idea de un “original” de la obra literaria o artística llegó a su fin?; más allá de las fantasías, ¿es posible una biblioteca total? Alejandría, siglo XXI La idea de la Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) que acaba de presentarse oficialmente en París nació en 2005. El director de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, James H. Billington, definió el concepto durante un discurso en la UNESCO que tituló “Una visión de la Biblioteca Digital Mundial”. Ese mismo año, Google donó tres millones de dólares para su desarrollo. El objetivo fundamental del proyecto es el de reunir una importante colección de manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, fotografías y grabados,

y disponerla en la web, sin restricciones para el público y de forma gratuita. Esta colección multimedia de documentos hasta ahora inaccesibles para el público masivo, incluye joyas como la Declaración de la Independencia de Estados Unidos; antiguos manuscritos chinos; mapas del Nuevo Mundo o extrañas películas de los hermanos Lumière de finales del siglo XIX. Además, cualquier usuario alrededor del mundo puede acceder con sólo un click a la Biblia del Diablo, un manuscrito del siglo XIII de gran tamaño, o el Hyakumanto Darani, uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, en el año 764. El proyecto del que participan empresas como Google y Microsoft, se nutre principalmente del aporte de la Biblioteca del Congreso estadounidense, y conjuntamente de la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Nacional de Egipto, la Biblioteca Nacional de Rusia y la Biblioteca Estatal Rusa. Sus responsables esperan enriquecer el archivo con los aportes del resto de los países, para que el proyecto sea realmente global. Los documentos originales (hasta el momento suman 1.170), en más de 40 idiomas, se presentan clasificados según región del mundo, período histórico, temática o tipo de soporte (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, video, gra-

Libros perdidos. Los papiros, códices e incunables más importantes de la historia estarán al alcance de quien quiera estudiarlos.

110 ALMA

JUNIO 2009


Tendencias

U Un sueño ñ posible. ibl G Google l y Mi Microsoft ft se unieron i para iimpulsar l ell proyecto t d de construir t i una bibli biblioteca t (di (digital) it l) que remite it a lla d de Al Alejandría. j dí

bación sonora o fotografía). Por el momento, la BDM se ofrece en siete lenguas, las lenguas oficiales de la UNESCO (inglés, francés, español, árabe, chino y ruso) más el portugués, pero se espera ampliar la oferta lingüística a medida que avance el proyecto. Aunque el sitio web se encuentra en su primera etapa, y aún le falta optimizar su navegabilidad, el propósito retoma el espíritu universalista iniciado en el siglo III a. C., con la Biblioteca de Alejandría, que reunió cerca de 700 mil volúmenes. El sistema que se utilizó fue el de exigir a todo barco o caravana que llegaba a la ciudad que dejara los libros que tuviere para ser copiados por sus escribas. ¿Qué hubiera pasado si la Biblioteca de Alejandría y su proyecto hubieran continuado hasta nuestros días? Todavía el misterio rodea las circunstancias de su desaparición. Los estudiosos tienen teorías, no obstante ninguna de ellas logró explicar el enigma. La UNESCO promovió la creación de una nueva Biblioteca de Alejandría, que fue inaugurada en la misma ciudad en 2003. Cambio de hábitos Cuando uno escribe “Google Book Search” en Google, la búsqueda arroja 254 millones de páginas en 0,10 segundos. Las primeras que aparecen listadas dan cuenta de los orígenes del

JUNIO 2009

proyecto. En noviembre de 2005 ya se anunciaba la intención del motor de búsqueda más popular del mundo de digitalizar 15 millones de libros y ponerlos a disposición de los usuarios. En ese momento, Google contaba con 10 mil obras clásicas online, y las previsiones estimaban que le tomaría una década llegar a aquella cifra millonaria. Hoy, Google Book Search ha extendido su uso a nivel masivo, y lleva digitalizados 7,5 millones de libros de los 55 millones producidos en la historia del hombre. La empresa es tan extraordinaria, que es casi imposible comprender sus alcances. ¿Quién puede asegurar que vislumbra cabalmente sus dimensiones? Más allá de la avalancha de reparos sobre los vapuleados derechos de autor y de los elogios desmedidos que el proyecto despierta, el lema parece ser “apocalípticos y digitalizados”. Google logró un acuerdo extrajudicial con asociaciones de autores y editores de Estados Unidos para digitalizar libros y vender su lectura online, tomando a sus autores como socios. Más allá de las polémicas que plantean las estrategias conquistadoras de Google, algo es seguro: el acceso a los libros ha cambiado para siempre. José Burucúa es doctor en Historia del Arte y usuario de Google Book Search. Como investigador académico se acostumbró a utilizarlo

en sus tareas diarias. “Estoy trabajando en un proyecto para el cual necesitaba acceder a un libro de egiptología de 1740, y lo encontré en Google Book Search. El hecho de que haya una cantidad inmensa de libros a disposición en la web genera una actividad y un intercambio imposible de calcular”, y afirma sin dudarlo: “No hay nada comparable en la historia de la humanidad“. Burucúa no es de los escépticos, ni siquiera de los cautos: cree que los beneficios del proyecto son tan contundentes que prácticamente no ve peligros en el horizonte. Lo que subraya es que estos cambios, lejos de negar al objeto libro, impulsan a reflexionar a fondo acerca de la relación entre el lector y su texto. “No es una relación abstracta; el texto siempre llega al lector por alguna vía y en algún soporte, que puede tener una gran incidencia en su relación con el texto. El libro como soporte brinda una experiencia de lectura que impregna lo que el lector logre captar del texto. Puede hacer anotaciones al margen, puede doblar la punta de la hoja, por ejemplo. Si uno accede al texto por medio de una pantalla la experiencia es completamente distinta. La posibilidad de tener un acceso ilimitado al texto brinda una libertad y una autonomía casi absolutas. Esto nos hace pensar acerca de qué significa poseer un libro y leerlo, o qué significó en

111 ALMA


Tendencias

Aunque cambie de soporte, la lectura seguirá acompañando al pensamiento humano.

el pasado tener un rollo y leerlo. ¿Cómo eran y cómo son las prácticas físicas y espirituales en torno a la lectura? Estos cambios renuevan los estudios acerca de la historia de la lectura.” Hoy compiten la seguridad que brinda manipular un objeto noble y conocido (el libro), contra las ventajas que brinda la nueva posibilidad de búsqueda de información tanto dentro de un libro digital como entre varios. Volver al futuro Quizás el nombre no sea fácil de recordar, pero ya le es familiar a quienes han incursionado en el mundo del e-book. El Kindle DX es la tercera generación de lectores de libros y contenidos digitales lanzada por Amazon, que puede almacenar 3.500 libros (dos mil más que su antecesor, el Kindle 2). Con una pantalla de 9,7 pulgadas y 1200 x 824 píxeles de resolución, en lo que supone un aumento del 60% respecto a su predecesor. Amazon lleva vendidos 800 mil unidades de las primeras dos versiones, y cree que este hermano mayor extra large que acaba de lanzar será un éxito. La batalla por el mercado de la pujante e-lectura está al rojo vivo: el Sony Reader innovó en su diseño y tamaño de pantalla (6 pulgadas), pero deberá aggiornarse en su próximo lanzamiento; Plastic Logic trabaja a contrarre-

112 ALMA

loj para presentar en 2010 su dispositivo de papel digital, con una pantalla de 8,5 por 11 pulgadas; el iLiad de iRex Technologies ofrece wi fi (algo que el flamante Kindle DX también brinda como ventaja, además de poder recibir nuevos libros en 60 segundos). Pero la batalla no es batalla si no se suma Apple: el mundo tecnológico apuesta a que, cuando lo haga, pondrá en jaque a sus competidores e innovará completamente el segmento. Los lectores digitales permiten acceder a diarios, blogs y libros, y la experiencia de lectura depende de la claridad con la que se puede leer en pantalla. Ahora bien, ¿cuál es el rol de las editoriales en este contexto? Robert Baensch, consultor especializado en la industria editorial, aseguró recientemente que las editoriales tienen que entender que el libro impreso y encuadernado es solamente uno de los formatos posibles. De la misma manera que la industria discográfica y la cinematográfica tuvieron que reformular sus negocios a partir de la explosión digital, también la industria editorial tiene ahora que asumir el desafío. “Las publicaciones científicas ya comprendieron el tema. Ellas fueron las primeras en saber que debían manejar una combinación de textos impresos y textos online”, señaló Baensch. “Nos llevó tres mil años pasar del papiro al pergamino; después otros

1.500 años para hacer la transición al papel. En cambio, el pasaje de papel a píxeles requirió sólo tres décadas”, remarcó el especialista, advirtiendo que esta aceleración exponencial hace que las predicciones hacia el futuro siempre sean inciertas. A la vez, el paradigma digital no deja de plantear sus dilemas. Mientras los cambios desconciertan por su velocidad y su imprevisibilidad, como un virus que muta de forma aleatoria a la velocidad de la luz, la saturación que produce daría la impresión de no resignar lugar para la sensibilidad, para los sentimientos ligados a la lectura. Alejandro Piscitelli, filósofo e investigador de nuevas tecnologías, lo advirtió de esta manera: “Si el fin de la lectura sobre papel asusta, es porque para muchos leer no es sólo conocer, sino que leer es sentir, pensar, imaginar, creer y sobre todo autoconstruirnos socialmente en el mundo del sentido y el simbolismo, y finalmente prepararnos para participar de las conversaciones que nos hacen humanos.” Roger Chartier es el intelectual que ha estudiado con más profundidad y curiosidad las transformaciones en los soportes y los hábitos de lectura y escritura a través del tiempo. En una conferencia que brindó a fines de los 90 sugería que el texto electrónico podría hacer posible el sueño de Alejandría, y entreveía un futuro del libro tal como lo conocemos y el texto electrónico “en coexistencia no necesariamente pacífica”. Asimismo reparó en que esta revolución se da tanto en el soporte como en la práctica de lectura, y notó la recuperación de un gesto. “Al leer en la pantalla el lector contemporáneo recupera algo de la postura del lector de la antigüedad, pero –con una diferencia que no es desdeñable– lee un rollo que se desenrolla verticalmente y que está dotado de todos los puntos de referencia propios a la forma que tiene el libro desde los primeros siglos de la era cristiana: paginación, índice, tablas. El cruce de las dos lógicas que han regulado los usos de los soportes anteriores de lo escrito (el volumen, luego el códice) define entonces, de hecho una relación con el texto totalmente original”. En la idea de “sueño” de la biblioteca total está la fantasía, el espejismo, la ilusión óptica. Los miles de libros que caben en la palma de una mano han sido privados por la tecnología de su materialidad y su singularidad, de su olor a viejo, de la textura de su tapa, y de la belleza de su lomo. Tampoco son capaces de retener las marcas de alguien que lo leyó antes que nosotros. La posesión de tantos libros como el deseo pretenda será el alivio para una secreta legión de lectores melancólicos. www.wdl.org

JUNIO 2009



Como Desalmado del mes, elegimos al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, varias veces postulado sin lograr hasta ahora el despreciable título. Jamás creímos que sus payasescos actos, sus hirientes comentarios o su afición por las “lolitas” lo eleven por sobre el resto de los desalmados. Sin embargo, la gota que rebalsó el vaso es su impulso a duras políticas antiinmigratorias. Entre ellas, el rimbombante pedido a la Unión Europea para que cree una guardia costera dedicada a patrullar en alta mar. El fin: detectar las barcas que cruzan desde la otra orilla mediterránea. Intentando seducir aquellos espíritus sensibles, propuso que los nuevos vigías puedan abordar las naves y verificar in situ si alguno de los migrantes tiene derecho a exigir asilo político o humanitario y que, inclementemente, el resto sea devuelto a su país sin pisar suelo europeo. A su vez, sus congresistas sancionaron una ley de seguridad que dificulta la obtención de la residencia y considera como delito punible con cárcel a la inmigración ilegal. No sólo contempla penas para los que se dediquen al tráfico de personas: también lo hace para los que les renten viviendas. Como si fuera poco, prohibirá a los indocumentados realizar trámites administrativos. Además de complicarles el acceso a la educación y a la salud, no conseguirán certificar los nuevos nacimientos. Por lo cual, se teme que sean víctimas frecuentes del robo de niños o no les quede otra opción más que cederlos en adopción. Berlusconi suele prometer que “Italia no será una sociedad multiétnica”, sin darse cuenta de que ya lo es, pues desde la antigüedad fue poblada por diversos grupos étnicos y, de ahí, su amplia riqueza cultural. Cabe destacar que estas crueles normas surgieron en la tierra que es cuna de la civilización, origen del Renacimiento. Pero fueron concebidas en el think thank de la Liga del Norte, agrupación xenófoba que compone la coalición gobernante. Ellos son la vanguardia de la intolerancia y el racismo que recorre Europa. Sus ideas inspiran a otros grupos y sientan precedentes legales que, luego, serán muy difíciles de revertir.

114 ALMA

JUNIO 2009


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


116 ALMA

JUNIO 2009


Fotografía

Fue la fotorreportera más reconocida de su época. Registró con su cámara las consecuencias de la crisis del 30 y se focalizó en los miles de desangelados granjeros estadounidenses que recorrían las rutas hacia California en busca de trabajo. Con la imagen de una mujer desesperanzada junto sus hijos convertida en ícono, Dorothea Lange emocionó a la sociedad y la hizo reflexionar sobre la Gran Depresión. ALMA MAGAZINE rescata del olvido las mejores imágenes de este testimonio que marcó un hito en la historia del fotodocumental. Texto: Felipe Real / Fotos: Dorothea Lange

JUNIO 2009

117 ALMA


hea Lange tuvo que se deba a que Dorot vez tal ido olv e Es . adas mayoría de las figura han sido releg y, cuando todavía la mo su emblemática 25 de mayo de 1895 un ció na : anto sus imágenes co res die quería ver. mb na ho e fesión de mara aquello qu codazos en una pro ó a apuntar con su cá dic de se abrirse camino a los ella Depresión. a, an cin ar en la co ” dio inicio a la Gr s destino que un lug a: el “martes negro oc ép la en plotados rse mujeres no tenían má ex ica hay que ub taron los ya sobre como fotorreportera sequías que desgas s ga lar r po go o, miles lue dit Para valorar su labor y s de polvo, Sin acceso al cré seguidos de tormenta recién comenzaba. ron dia fue ge s tra ico la , óm , en as on ns ec lad Los huracanes a, Nebraska o Ka autos destarta os bitantes de Oklahom endiarlas y partían en ha inc los ían ra fer Pa . pre s, ste os hijo Oe ch o los bancos. Mu suelos del Medio eridos, arrastrand sus objetos más qu s tierras en manos de o su nd do rta jan po , de jos on an ba rar rutas cabiz Allí, los llamab de granjeros queb a. Avanzaban por las bién despreciados. cesitados pero tam a peregrinación masiv ne un n en era e pie qu a n o e drama. ría tas es ub rre ar ca udar a apacigu a California, desc su cámara podría ay a vez que llegaban un de Y te . os len trofe sola eñ e su qu o la nd yó patea para registrar catás s. Y Dorothea cre tuvo que contratarla borrachos, enfermo , ura es ult ric ron Ag lad y destars, s de go cio nto va su sucios, los poblados n del departame curity Administratio nsitados, se levantan Se tra s rm no Fa me la s bió John tu, are cri pe lug es Ante su ím r la cosecha”, nes de los ríos, o y poniendo a seca arios y en los márge nd nd ga cu se se , s do no Grapes ien mi e og ca Th cial. “En los vela premiada s de hombres rec campos están lleno rían la base de su no se los e y , qu y n ros ws ce Ne bra str o talados de los secha y los ilu ó co e San Francisc que realizó para Th vagabundos de la co s los Lo ícu en art tos los El cri de a. es o oc os opiló es nicas de la ép Steinbeck en un ros del Asteroide rec folk, auténticas cró editorial española Lib los viejos discos de r po n bié tam s de polvo / busco un do s of Wrath (1939 ). La an ser acompaña plen las tormenta so drí po no n de Bie on a. ad he oy rot “V , entonaba: las fotografías de Do modo”. ncias de Bob Dylan n a tratarme de este ie, una de las influe thr Gu peso y od Wo r nta / y nunca más va rie uto lvo po canta a e carga dos hijos y el ter qu rre jer ca ta mu a es , un retrato de un nte / me voy por nte ce de gra mio mi ga pre pa el dre a lo ma un só y La : no trabajo lió a Dorothea a un solo ícono desazón y que le va ma puede reducirse tal dra de te s que es : o tivo oír tod mo , an los erí rgo Sin emba decir lo que qu preguntarse sobre bre mujer y le hicieron agen que impulsa a po im la a a n te Un a. len aro nz ntr su co era tar en sp de la dese a volvió a apun s de escándalo de abdicar, Dorothe ticas. Los buscadore jos crí Le s ria a”. e va vid n qu su bié es o ns ad tam Pulitzer sino oestadounide nge había arruin ella registró a los nip ía alcohol”, que “La 41, um 19 ns en r “co e rbo de qu Ha ”, os arl he bre onés a Pe ship, y abuc “no era tan po ar: tras el ataque jap el Guggenheim Fellow chos preferían ocult ibió premios, como rec z ve ra idar. Ot n. olv e hacia aquello que mu ció de concentra a que no convien cerrados en campos fisuras de una époc en y las s en do s rta no po uir de isc n era hoy nos permite inm lvorientos. Su obra los rincones más po

T

, Georgia. ricanos de Greene mpesinos afroame ca os un de la y to de aper tura) ero mexicano (fo 37: la de un brac Dos familias de 19

118 ALMA

JUNIO 2009


Fotografía

Ma ad drre e mi gr an te. La im ag en de Flo re nc e Ow en s Th om ps on , de 32 añ os , co n su s hij os , fu e el sím bo lo de la Gr an De pr es ión .

JUNIO 2009

119 ALMA


Marzo de 1937. Lo

s rostros de gran

s de ayuda s recibiendo fondo os do ad jeros desocupa

del gobierno. Un

drama que se rep

ite hoy en dĂ­a.

de 19 38 . rm en ta s de po lvo las co ns ta nt es to te an s rra tie s r su bie ro n ab an do na cin os , de bi xa s. Co mo su s ve Un a gr an ja de Te

120 ALMA

JUNIO 2009


Fotografía

La a fam ilia ro da nt e. Lle va n su s es pe ra nz as po r la vie ja ru ta de Ok llah h om a qu e un ía el olv ida do p pu eb lo de Ida be l co n Kr eb s.

Iro on nía ía.. Do s pe re gr ino s avan za n po r un a de sé rti ca ru ta mi en tra s un ca rte lp pu bli cit i ar io an un cia “L a pr óx ima ve z, via je en tre n”.

JUNIO 2009

121 ALMA


la gue r ra e d n ió is v la n que cambió e g a siva con i im lu l c l la x e e d n s e o ñ ló r a a A 37 AG A ZINE ch M A M L bre niña es A le , é c m a a L tn . ie to V de nista de la fo o g ta fundación ro p a n la u , e c u ig h ir P d Kim U N ES C O y la e d torce me a r a o c d o ja v a tu b s m E e . á h oy ia en Canad c n fa ione s por in c a r la e a p o a d u te y ie a de sufrió die cis y l a it po transp m s e o ti h l n e u d r n a e s e ses napalm. A p l e d s e l c u e r p o. a r o u d d a to m n e e u q s re la s fuer te s dolo e fr u s n ú a ngwon Kang currido, Brennan / Hyu el ha ic M s: to Texto: Maria

122 ALMA

no Zucchi / Fo

JUNIO 2009


Almas

JUNIO 2009

123 ALMA


a fotografía de una niña corriendo desnuda por el medio de la calle, con su piel ardiendo a causa del napalm, modifi có la forma en la que la sociedad contemplaba la guerra de Vietnam y, de hecho, todas las guerras. Esa imagen recorrió todo el mundo y hasta ganó el premio Pulitzer. La niña que aparece en la foto es Kim Phuc. Phan Thi Kim Phuc nació en 1963 y se crió en la aldea de Trang Bang, cerca de Saigón. Durante la guerra de Vietnam, esa estratégica ruta que atraviesa la aldea se convirtió en la principal calle de aprovisionamiento entre Saigón y Phnom Penh. El 8 de junio de 1972, un consejero militar estadounidense coordinó el bombardeo con napalm de la aldea en que vivía Kim el cual fue llevado a cabo por survietnamitas. Kim, de nueve años de edad, escapó del templo en el que se había ocultado junto con su familia. Dos de sus primos pequeños no sobrevivieron al ataque y Kim sufrió quemaduras muy graves. ALMA MAGAZINE: ¿Observa la fotografía alguna vez? KIM PHUC: Nunca cuando estoy sola porque me acuerdo de aquel momento y me causa mucha angustia. Provoca que me sienta triste y sin esperanzas. Muchas veces deseé que esa foto no hubiera existido pero me di cuenta que es un regalo para que pueda trabajar por la paz. AM: ¿Cómo resuena en su memoria ese momento? K.P.: El 8 de junio de 1972, todos estábamos escondidos en el templo. Los soldados escucharon a los aviones sobrevolando el lugar y gritaron “¡Corran, corran!”. Corrí con mis hermanos y mis primos, y cuando me quise dar cuenta había perdido mi ropa, y mi piel empezaba arder. AM: Es notable en la imagen el contraste entre la tranquilidad de los soldados y la desesperación de ustedes. ¿Qué recuerda de los soldados en ese momento? K.P.: Ellos también fueron víctimas de la guerra. Recuerdo que uno de ellos me tiró agua sobre el cuerpo y también me dio de beber. AM: ¿Qué sintió por los soldados que piloteaban los aviones bombarderos? K.P.: En ese momento sentí mucho odio, impotencia. Quería venganza. El odio es el arma más poderosa de una guerra. Kim fue fotografiada mientras corría por la calle gritando de dolor a causa de las quemaduras en su piel. Nick Ut, el fotógrafo de la agencia Associated Press, que estaba allí cubriendo el ataque, tomó la fotografía que dio vueltas al universo. Conmovido, la llevó a un hospital cercano donde ella pasó catorce meses recuperándose y se le realizaron diecisiete operaciones. AM: ¿Cómo describiría ese tiempo en el hospital? K.P.: Me desmayaba cada vez que las enfermeras me cortaban la piel muerta. Pero no morí. Dentro de mí había una niña pequeña y fuerte que quería vivir. AM: ¿Se puede decir que su recuperación fue un milagro? K.P.: Cada día para mí es un milagro. Fue el fuego de las bombas el que quemó mi cuerpo. Y fue la habilidad de los doctores la que reparó mi piel. No obstante, tomé de la ener-

L

gía del amor de Dios para curar mi corazón. AM: En su cuerpo han quedado las cicatrices del horror… K.P.: Son las señales a través de las cuales siento la presencia de Dios a mi lado. Son mis estigmas. AM: ¿Cómo les explicó a sus hijos esas marcas? K.P.: Eso fue lo más difícil. Lo que más recuerdo es cuando mi hijo más pequeño vio mi brazo y me preguntó si me dolía. De inmediato fue como si no tuviera nada allí. AM: ¿Logró recuperarse totalmente? K.P.: A pesar del tiempo transcurrido sufro fuertes dolores de cabeza y corporales. El dolor nunca desaparece. Apenas aprendes cómo lidiar con él. AM: ¿Realiza algún tratamiento? K.P.: Me dan masajes y cremas. Sin embargo, por sobre todo, rezo mucho. AM: ¿Qué significa para usted ahora la palabra “napalm”? K.P.: Yo no sabía lo que era el dolor. Me había caído de la bicicleta alguna vez, pero el napalm es lo peor que puedan imaginar. Es quemarte con gasolina por debajo de la piel. Para mí es sinónimo de infierno. AM: ¿Recuerda lo primero que hizo tras el éxito de la rehabilitación? K.P.: Una vez recuperada, en 1982, mi primer deseo fue volver a la escuela. Soñaba con estudiar medicina y convertirme en doctora. Sin embargo, el gobierno tenía otros planes para mí. AM: ¿Cuáles eran? K.P.: Transformarme en un ícono propagandístico y obligarme a interrumpir mis estudios. Funcionarios comunistas me llevaron a la ciudad de Ho Chi Minh para que apareciese en películas que promocionaban el régimen. Y me obligaron a volver a mi provincia de origen en la que, como símbolo nacional de la guerra, estaba sometida a una supervisión cotidiana. AM: ¿Perdió su libertad? K.P.: Yo no era libre porque era la niña de la foto. Había ingresado ya en la facultad de medicina de Saigón, aunque por desgracia los soldados se enteraron de que estaba ahí y vinieron a buscarme a clase para hacer entrevistas con periodistas extranjeros y utilizarme como símbolo. AM: Pero finalmente logró cumplir su sueño en otro país comunista. ¿Cómo fue su experiencia en Cuba? K.P.: En 1986, aproveché la oportunidad de viajar a Cuba para estudiar. Sin embargo, también tuve que abandonar mis estudios aunque por razones de salud. No obstante, estudié español e inglés al mismo tiempo. Tengo muchos, muchos recuerdos de Cuba. Hubo mucha gente que me ayudó, como mi familia adoptiva. Ellos me querían mucho. Fue magnífico. Quiero mucho a Cuba, el país es muy lindo y la gente es muy amable. Tengo deseos de algún día llevar a mis hijos a la isla, para que conozcan a mi familia adoptiva y a mis amigos. AM: Además encontró el amor… K.P.: Sí. (Risas) En Cuba conocí a mi marido y padre de mis

“Soy humana, tengo mucho dolor, muchas cicatrices y he sido víctima mucho tiempo. Creí que sería imposible perdonar. No fue fácil, pero al final lo logré.”

124 ALMA

JUNIO 2009


Almas

JUNIO 2009

125 ALMA


dos hijos, Bui Huy Toan, otro estudiante vietnamita. Nos casamos en 1992 y fuimos de luna de miel a Moscú. Ese viaje nos cambió la vida. En el vuelo de regreso a Cuba el avión aterrizó en Canadá para cargar combustible y decidimos establecernos allí. AM: ¿Alguna vez regresó a su país? K.P.: En 2004 volví con mi familia, fue un momento muy emocionante. Recordaba todo, ese momento, ese día, esa calle. AM: ¿Qué hay ahora en esa célebre calle? K.P.: Hay muchas cosas y construcciones nuevas que en ese tiempo no existían. También fui al templo donde nos habíamos refugiado antes del estallido; sigue todavía en pie. En cambio, mi casa desapareció a causa de la guerra. En 1996, el Fondo para el Vietnam Veterans Memorial (el monumento conmemorativo a los veteranos de Vietnam en Washington D.C.) invitó a Kim a las ceremonias del día de los Veteranos. Ahí Kim se dirigió a ellos y les habló de sus experiencias. AM: ¿Fue allí donde conoció al encargado de coordinar el bombardeo que cambió su vida para siempre?

K.P.: Sí. Conocí al capitán John Plummer, el piloto que ayudó a coordinar el ataque aéreo a mi aldea. En medio del acto había un hombre que lloraba sin parar y se me acercó diciendo “Lo siento mucho, ¿podría perdonarme?”. A lo que le respondí que sí. Nos abrazamos y lloramos juntos. En ese momento no sólo conocí el perdón sino también la reconciliación. El perdón es más poderoso que cualquier arma del mundo. AM: ¿Qué dijo él al escuchar su perdón? K.P.: El expresó que era como si un peso enorme se le hubiese quitado de sus hombros. AM: ¿Todavía sigue en contacto con él? K.P.: Actualmente somos muy buenos amigos. Sentí que en él había recuperado a mi hermano que murió en la guerra y él me considera su hermana menor. AM: ¿La religión la ayudó a perdonar? K.P.: Cuando leí por primera vez las palabras de Jesús (“amar a tus enemigos”), no sabía cómo hacerlo. Soy humana, tengo mucho dolor, muchas cicatrices y he sido víctima mucho tiempo. Creí que sería imposible. Tuve que rezar mucho y no fue fácil, pero al final lo logré. AM: ¿Cuál es su misión y su mensaje?

“Mi objetivo en esta vida es evitar que cualquier niño sufra como yo. Ayudé a los niños de Afganistán porque sé lo que pasaron y entiendo lo que sufren física y emocionalmente.”

El tiempo pasó. Kim Phuc junto al fotógrafo Nick Ut –de la agencia Associated Press–, ganador del Pulitzer por la célebre imagen que tomó.

126 ALMA

JUNIO 2009


Almas

Una canción de redención. Kim Phuc tiene una única misión en la vida: evitar que otros niños sufran los mismos dolores que ella.

K.P.: Aprender que las guerras no solucionan los conflictos y que el perdón es sanador. Un año después de su encuentro con el capitán John Plummer, Kim fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la UNESCO para una cultura de paz. Ella propaga un mensaje sobre la necesidad de aplicar la reconciliación, el entendimiento mutuo, el diálogo y la negociación en reemplazo de la violencia y la confrontación como medios para la resolución de conflictos. La cultura de paz, tal y como la concibe la UNESCO, busca eliminar las raíces que causan

MIEMBRO HONORARIA Kim vive actualmente en Canadá, cerca de Toronto, con su marido y sus dos hijos, Thomas y Stephen. En 1997, la UNESCO la nombró Embajadora de Buena Voluntad para la Paz. También es miembro honoraria del Rotary de Kingston y del Rotary de St. Albert; es integrante de la junta de asesores de la Fundación Wheelchair, miembro honoraria de la Comisión Nacional Canadiense para la UNESCO, participa en la junta de asesores de la Free Children’s Foundation de Canadá y del World Children’s Center de Atlanta, Estados Unidos. También recibió la medalla del Queen’s Golden Jubilee y la Orden de Ontario en 2004.

JUNIO 2009

la violencia mediante la promoción de un conjunto de actitudes, valores y comportamientos que reflejen e inspiren la interacción social y se basen en principios de libertad, justicia, democracia, derechos humanos, tolerancia y solidaridad. AM: Además de embajadora de la UNESCO, usted ha creado una fundación… K.P.: En 1997, establecí la Fundación Kim Phuc, que se dedica a ayudar a los niños víctimas de la guerra y la violencia en diferentes países como Timor, Rumania o Afganistán, y a defender la educación como la mejor herramienta para su futuro. AM: ¿Cómo funciona? K.P.: Es una organización caritativa privada que se dedica a conseguir fondos. La intención es financiar los proyectos de organizaciones internacionales que brindan asistencia médica gratuita a niños víctimas de la guerra y del terrorismo. Actualmente estamos ayudando a los niños de Ghana, y anteriormente nos hemos ocupado de los de Uganda. AM: ¿Cuál es su tarea en relación a los niños? K.P.: Mi objetivo en esta vida es evitar que cualquier niño sufra como yo. Ayudé a los niños de Afganistán porque sé lo que pasaron y entiendo lo que sufren física y emocionalmente. A ellos les sirve saber que si yo pude superarlo y perdonar, ellos también podrán. Veo a la nueva generación y creo que nos espera un futuro maravilloso.

127 ALMA


128 ALMA

JUNIO 2009


Arte

MAS DE CIEN PIEZAS QUE CONDENSAN UTILIDAD Y ESTETICA, NACIDAS AL AMPARO DEL MOVIMIENTO GOOD DESIGN PROPICIADO POR EL MUSEO DESDE LA DECADA DE 1950, FORMAN PARTE DE ESTA EXPOSICION RETROSPECTIVA QUE BUSCA LOS ORIGENES DE LA FUSION ENTRE ARTE, DISEテ前 Y CONSUMO.

JUNIO 2009

129 ALMA


Una lámpara creada por Greta Von Nessen en 1951 y un juego de saleros que decoraba las mesas de la época, por Trudi y Harold Sitterle.

Plomada por O. J. Kuker y bowl de Karhula Glassworks. Abajo, silla diseñada por Charles y Ray Eames y un utensilio hecho en aluminio.

130 ALMA

JUNIO 2009


Arte

Original silla ideada en 1950 junto a una tela de aquella década. Abajo, vista panorámica de la histórica instalación Good Design en 1951.

H i mediados di d d i l XX t M d d k Hacia dell siglo XX, ell M Museo d de A Arte Moderno de N Nueva Y York (MoMA) jugó un rol central en la definición y difusión de Good Design, un concepto que venía conformándose desde la década del 30 pero emergió con más ímpetu en Estados Unidos y Europa en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y generó un amplio debate del que formaron parte museos, consejos de diseño y tiendas de consumo masivo. What was Good Design? MoMA’s Message 1944-56, la exhibición que hasta noviembre se puede ver en el museo, recorre más de cien objetos que responden a esta premisa. Desde artefactos domésticos a deportivos, hasta diseños textiles y gráficos, todos con un diseño que reúne en una sola pieza la utilidad y la estética. La muestra retrospectiva, organizada por el Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, presenta las piezas ícono como las de Marcel Breuer, Charles y Ray Eames, Eero Saarinen y Hans Wegner, que conviven con otras menos célebres como un arco de caza, una plomada, un rastrillo, una canasta, una cortadora de queso o un tupperware. Un artículo de 1953 de la revista Time, titulado precisamente Good Design, se preguntaba: “¿Hay arte en un palo de escoba?”, y encontraba en este concepto la respuesta: “Sí, si está diseñado con funcionalidad y luce bien”. Aspirando a darle forma a la cultura de consumo de la posguerra, el MoMA

JUNIO 2009

promocionó i ó su propia i marca d de G Good dD Design, i basada b d en los l preceptos t d de funcionalismo moderno, simplicidad y confianza en los materiales nobles. En 1946, la institución organizó concursos de estampados textiles, amoblamientos de bajo costo e iluminación que estimularon nuevas creaciones de Good Design; mientras que la exhibición Design for Use, USA (1950-52) recorrió Europa patrocinada por el Departamento de Estado. Si Good Design fue la doctrina del MoMA, Edgar Kaufmann Jr. fue su predicador. Curador nacido en una familia de comerciantes, Kaufmann escribió el manifiesto What Is Modern Design? (1950) y dirigió la famosa serie de muestras Good Design desde 1950 a 1955, su más alta expresión. “En los últimos 60 años, el mensaje del MoMA acerca de Good Design fue criticado con el mismo énfasis de elitista y demasiado comercial, sin ninguna razón. Si bien fueron problemáticas, estas exhibiciones tuvieron un éxito inaudito en generar vínculos entre diseñadores, fabricantes, vendedores y consumidores. Con sincera convicción, el MoMA elevó el perfil del diseño moderno, en Estados Unidos y en todo el mundo”, definen los curadores Juliet Kinchin y Aidan O’Connor. La muestra What was Good Design? MoMA’s Message 1944-56 se puede ver en el Museum of Modern Art (MoMA), 11 W 53 St.

131 ALMA


132 ALMA

JUNIO 2009


Crónicas

Un músico latinoamericano fue parte de un equipo de quince participantes que viajaron al archipiélago noruego de Svalbard para tocar en las ciudades más al norte del mundo, dentro del círculo polar ártico. El nombre de la travesía lo dice todo: Super Ultra North of Everything Project. O sea, proyecto super ultra al norte de todo. Crónica de un viaje al fin del fin del fin del mundo. Texto: Roque Casciero / Fotos: Alan Courtis / Blanca Regina / Guido Cozzi / Atlantide Phototravel

JUNIO 2009

133 ALMA


uper Ultra North of Everything Project: vaya nombrecito para un festival de música. Pero, por más rimbombante que suene, cada palabra tiene plena justificación, porque este proyecto soñado por un grupo de noruegos amantes de la escena experimental se hizo en el archipiélago de Svalbard, dentro del círculo polar ártico, el lugar habitado más al norte de la Tierra. En la isla de Spitsbergen, la población no llega a las 2 mil personas, de las cuales tres cuartas partes están en la capital Longyearbyen, donde se asienta la delegación gubernamental noruega. Sin embargo, pese a que el archipiélago es de esa nacionalidad, otros países pueden establecer ciudades. Por eso, las otras dos localidades con habitantes son rusas y fueron fundadas durante la era soviética: Barentsburg, donde unos 400 mineros extraen y refinan carbón, y Pyramiden, abandonada a mediados de los años 90, en la cual quedan sólo tres cuidadores y un gato. Vaya uno a saber qué vigilan durante el invierno, cuando la temperatura baja más allá de los -31ºF, en ese paraje fantasmal cubierto por la nieve. Pero fue allí donde el Proyecto Su-

S

per Ultra al Norte de Todo hizo su primera parada, con más de performance conceptual que de hecho musical en sí mismo. El lugar de encuentro para los organizadores, los músicos, un pequeño grupo documentalista y las dos personas que oficiaron de “público itinerante” fue Longyearbyen, pero, paradójicamente, allí no hubo presentaciones: los rusos mostraron más interés que los noruegos

ciudades durante el invierno –la estación durante la cual se hizo el festival– es montarse a unos scooters, contratar a un guía, cargar un fusil Mauser por si le da hambre a algún oso polar de 1500 libras y encomendarse a alguna divinidad a elección. Si un grupo de músicos que improvisan en cada una de sus presentaciones ya era suficiente rareza en ese paisaje helado, ¿qué decir de la presencia entre

La única forma de viajar hasta las otras ciudades es montarse a unos scooters, contratar a un guía, cargar un fusil Mauser por si le da hambre a algún oso polar y encomendarse a alguna divinidad a elección. en la realización del festival. Hasta la capital de Svalbard se llega en un avión que sale de Tromso, en la Noruega continental, y que lleva sobre sus alas un robot que las rocía con líquido anticongelante. Como para que la sensación de aventura empiece apenas se pisa el suelo de Svalbard, la pista de aterrizaje de Longyearbyen está cubierta de hielo. Y la única forma de viajar hasta las otras

ellos de un latinoamericano, el argentino Alan Courtis? Este guitarrista fue parte del trío Reynols, liderado por el baterista Miguel Tomasín –quien tiene síndrome de down–, que, entre un centenar de trabajos en los formatos más diversos, publicó el primer disco “desmaterializado” de la historia (dentro de la cajita… no había CD). Tras la disolución de ese grupo, además de cruzarse en vivo y

Inconsciente colectivo. La “foto familiar” de los protagonistas de esta travesía dedicada a llevar su música allí donde sólo se oye el viento.

134 ALMA

JUNIO 2009


Crónicas

Los músicos se desplazaron en vehículos para nieve. Lo que parece diversión, no lo era: tuvieron que soportar temperaturas muy bajas.

en grabaciones con músicos como Lee Ranaldo (Sonic Youth) o Damo Suzuki (Can), grabó con una guitarra sin cuerdas y editó en vinilo un Tributo al calcio. Por eso, sus palabras resuenan fuerte cuando asegura que la experiencia del Super Ultra North of Everything Project fue “la más extrema” de su vida y que el festival en sí fue “el más experimental” de todos los que conoce. “Estar ahí es como salir del planeta. Estás casi al borde de una no-civilización y al borde de las posibilidades físicas”, explica Courtis, quien, lógicamente, nunca antes había viajado en un scooter a 40 millas por hora durante una tormenta de nieve, con una visibilidad de diecisiete pies y vestido con cinco capas de ropa debajo del traje aislante. A pesar de que habían llegado a Longyearbyen a la medianoche, Courtis y sus compañeros de aventuras no pudieron descansar mucho, porque a las 8 a.m. debían empezar los preparativos para el viaje a Pyramiden. La delegación del festival se compuso de cinco músicos, tres organizadores y un guía que, a pesar de que ahora cuenta con un GPS, durante años hizo el trayecto “a ojo”. “Va-

JUNIO 2009

dim solamente habla en ruso y noruego, pero de alguna forma nos comunicábamos”, recuerda Courtis. “El andaba con un casco como de bombardero, era muy gracioso. Y fue un tipo increíble que manejó muy bien al grupo, porque no se sabe lo que puede pasar en esa situación.” Con los viajeros enfundados en

La delegación del festival se compuso de cinco músicos, tres organizadores y un guía que, a pesar de que ahora cuenta con un GPS, durante años hizo el trayecto “a ojo”. sus trajes, con tres pares de calcetines bajo las botas, máscaras “como de terrorista” y antiparras, los preparativos para la primera expedición en scooter duraron más de una hora. Sobre los trineos había que poner un generador eléctrico, instrumentos y equipos, pero muy asegurados porque un movimiento en falso durante el trayecto equivale a una caída

peligrosa. Courtis: “En los pasajes más fáciles conduje el scooter, cosa que nunca había hecho en mi vida. Había partes que eran realmente difíciles, porque no es todo plano, hay que subir montañas y cruzar lagos congelados. El que conducía en mi scooter era Odd Geir, un cineasta noruego que fue el director de fotografía de David Lynch en Inland Empire. El, que tiene más de 70 años, gran sabiduría y un espíritu increíble, filmó todo para hacer un documental”. La llegada a Pyramiden enfrentó al grupo con “un sitio perdido en el tiempo y el espacio, una ciudad fantasma congelada”, según el guitarrista. Bajo el manto blanco, apenas se veían la cantina, la grúa, los edificios donde alguna vez vivieron los trabajadores y la estatua de Lenin. “Todo está como si lo hubieran metido en un freezer.” Los cuidadores de los fantasmas del lugar les dieron la bienvenida y les dijeron que se acomodaran dentro de una de las dos casillas construidas en el garage, el único lugar de la ciudad que tiene energía eléctrica. Los nueve viajeros pasaron dos noches ahí, en bolsas de dormir, mientras afuera la nieve caía sin parar. El baño quedaba en el exterior,

135 ALMA


así que había que aguantar las ganas o los -31°F. Los tres cincuentones que “habitan” Pyramiden estaban un poco alborotados por la presencia de la artista británica Kaffe Matthews, la primera mujer que veían en mucho tiempo. “Ella fue muy cortés y cuando nos fuimos se despidió muy afectuosamente, tal vez para darles alguna esperanza sobre el género femenino, pero igual… ¡estaba con todo el traje puesto!”, se ríe Courtis. Con el grupo ya instalado en la casilla, el paso siguiente fue mover los equipos hasta la piscina olímpica cubierta, tan cargada de iconografía de la vieja URSS como el garage. “Lo que queda del comunismo soviético está hibernando ahí. ¡Tal vez la próxima revolución salga de Pyramiden!”, bromea Courtis. “Mover los equipos” suena sencillo después de haber viajado en scooter durante seis horas, pero el centro deportivo de la ciudad abandonada carece de electricidad y las lámparas que había llevado Geir se habían quebrado por la baja temperatura. El músico argentino, acostumbrado a las performances conceptuales, decidió que su primer acto debía ser dejar allí su guitarra y su amplificador Marshall durante

toda la noche. “En parte, el objetivo era tocar para los fantasmas de esa ciudad. Cada uno podía hacer la performance que quisiera.”. Al día siguiente sí usó el instrumento, con dos pares de guantes puestos por los -11°F que hacía en la piscina cubierta. “La idea era ver qué se podía hacer con eso, porque no conseguíamos tocar como normalmente lo

La llegada a Pyramiden enfrentó al grupo con “un sitio perdido en el tiempo y el espacio, una ciudad fantasma congelada”, según el guitarrista. hacíamos; entonces tuvimos que descubrir qué técnica era posible aplicar para llevarlo a cabo a esa temperatura. Los cables de la guitarra estaban completamente rígidos.” El día del regreso a Longyearbyen los músicos bromeaban con sacarse el traje térmico, porque había nevado y la temperatura andaba por los 14°F. Pero eso

hacía que en el camino, que en buena parte era un lago congelado, el piso estuviera más blando. Atravesar las montañas fue muy difícil: los scooters se atascaban y el guía Vadim volvía echando fuego por el casco de aviador. “A veces estábamos diez minutos levantando a mano los scooters hasta ponerlos sobre algún lugar donde no giraran en falso para que así pudieran arrancar. Un scooter casi se hunde en el lago, porque había una parte que se había descongelado. Uno de los músicos se mojó la pierna y lograron sacarlo, pero no sé cómo íbamos a extraerlo si se caía. Sin embargo, el tramo más complicado para conducir fueron las subidas, porque puedes darte vuelta. Nos caímos dos o tres veces, y eso que quien conducía conocía el terreno.” La tormenta de nieve hacía que la visibilidad fuera casi nula, aunque cuando paró, los visitantes se encontraron con un barco holandés encallado, cuyos tripulantes viven en medio del hielo hasta que llega el verano y pueden seguir navegando. Tras doce horas de viaje –el doble que la ida–, con los cuerpos agotados, los viajeros llegaron a Longyearbyen: “¡No

Invitado por la asociación Dans For Vokness, Courtis es el primer hispano en dar conciertos en las poblaciones de Barentsburg y Pyramiden.

136 ALMA

JUNIO 2009


Crónicas

Más allá del círculo. Con 2.800 habitantes, el archipiélago Svalbard se sitúa en el océano Glacial Artico, al norte de Europa.

puedo ni empezar a explicar la alegría que me dio regresar a ese hotel! ”, se emociona Courtis con el recuerdo. “Hubo momentos en que dudaba: qué estoy haciendo acá, qué pasa si viene un oso polar, qué pasa si se pierde el guía… Normalmente uno vuelve sano, pero está al límite. Y el festival es al límite.” Apenas hubo tiempo para recuperar fuerzas, porque al día siguiente la caravana partió rumbo a Barentsburg. “Por suerte, el viaje era más viable y mejor, al costado de unos fiordos preciosos; y había una especie de señalización, así que era más parecido a un camino. Los paisajes eran increíbles, a cada minuto cambiaban los colores, según cómo diera la luz.” Con la baja temperatura, hasta tomar fotos era una odisea, porque las cámaras indicaban que se habían agotado las baterías luego de dos o tres tomas. Finalmente, los viajeros descubrieron que había que dejarlas “aclimatarse” dentro de sus trajes térmicos para que volvieran a funcionar. La actividad minera en Barentsburg dura todo el año, pero recién en el verano, con el deshielo del mar, los barcos llegan para llevarse el carbón. La vida ahí

JUNIO 2009

es el trabajo, unos vodkas y a dormir, por eso el Super Ultra North of Everything fue una bienvenida anomalía para los mineros. “Les explicaron que era música de improvisación y nos escucharon muy respetuosamente”, rememora Courtis. “Tocamos en un teatro con una estética muy vieja, pero muy cuidado. Hicimos dos conciertos, formaciones de dúos,

“Hubo momentos en que dudaba: qué estoy haciendo acá, qué pasa si viene un oso polar, qué pasa si se pierde el guía”, recuerda Alan Courtis. tríos y finalmente todos juntos. Ahí toqué la guitarra con una antena de televisor y unos tenedores rusos. Los había sacado del hotel donde nos hospedábamos, que quedó anclado en los años 60. Después de los conciertos hablamos con algunos que vinieron al hotel; unas chicas rusas me pidieron que nos tomáramos una foto, supongo que les resulté muy exótico.”

El segundo regreso a Longyearbyen fue tranquilo y se coronó con un brindis con champagne ruso. Desde allí, cada uno de los viajeros regresó a su hogar. En Buenos Aires, a Courtis las palabras todavía le suenan pobres a la hora de describir sus sensaciones en Svalbard, tan cerca del Polo Norte. Por eso repasa las fotos en su notebook y las imagina parte de un libro; por eso, también, espera el documental de Odd Geir para ver si hay alguna explicación que a él no se le ocurrió. Por lo pronto, tiene la certeza de que asumir tantos riesgos valió la pena. “Fue increíble porque uno está completamente alterado como ser humano: te sacan de tu hábitat y estás como si te llevaran a la Luna, te sientes distinto físicamente con toda esa ropa, y el paisaje es casi de otro mundo… Lo musical fue casi una excusa: la idea del proyecto era principalmente llevar artistas a este lugar remoto. Y por supuesto luego de viajar horas en una caravana de scooters a -22°F, con un guía ruso y un hombre armado con un rifle por si aparece un oso polar, la experiencia humana es mucho más fuerte que todo lo que puedes llegar a tocar.”

137 ALMA


Uno de los DVDs más vendidos de los últimos meses es Caprica. La serie de SciFi Channel supo despertar fidelidad entre los amantes de la ciencia ficción gracias a un atractivo guión que funciona como una suerte de metáfora sobre la guerra contra el terrorismo, el fundamentalismo religioso y el crimen organizado. Su éxito no debería sorprender si se tiene en cuenta que Caprica es una precuela de la famosa serie de televisión Battlestar galactica; creada originalmente en 1978 y que revivió su popularidad en 2004 cuando mereció una remake. Tampoco tendría que sorprendernos que uno de los protagonistas de este éxito sea el actor de origen puertorriqueño Esai Morales, quien después de interpretar a notorios personajes en los años 80 quedó relegado de la escena, y ahora con Caprica regresa por la puerta grande. Su historia merece contarse en contextos como el actual, donde las pasiones personales y las vocaciones laborales parecen aplacarse por la crisis económica y muchos se ven obligados a reinventar su vida en busca de una segunda oportunidad. Cuentan los conocedores del Brooklyn hispano que el muchacho nacido en 1962 en una familia marcada por el divorcio y la pobreza decidió en 1975 convertirse en actor al ver el magistral trabajo de Al Pacino en Dog Day Afternoon. Al tiempo, se inscribió en el School of the Performing Arts y comenzó a desempeñarse en diferentes obras de teatro; en 1982 fue contratado para la olvidable Forty Deuce. Un año después filmaría Bad Boys, haciendo las veces de un impulsivo adolescente que sufre el encarcelamiento. Más tarde, lo convocaron para realizar La bamba, el biopic sobre Ritchie Valens, donde Esai interpreta al severo hermanastro del músico. Volvió a hacer de matón en The Principal (con James Belushi) y luego fue el turno de Naked Tango y Freejack junto a Mick Jagger. También participó de My Family, un clásico del cine latino “made in USA”, con la actuación de James Olmos y Jennifer López. Más tarde, su carrera comenzó a diluirse y tuvo que desfilar por distintas series televisivas como Tales from the Crypt. Pese a esto, durante sus años de malas rachas no dejó de participar en las actividades de la comunidad hispana y fue uno de los fundadores de la organización The Hispanic Organization for the Arts, inspirado en el ejemplo de su madre puertorriqueña que solía tomar parte de las uniones de mujeres en Nueva York. Finalmente, la suerte se revirtió y Esai Morales pudo resurgir. Después del éxito de Caprica lo han convocado para trabajar en King of the Avenue (2008) y en Cherry (próxima a estrenarse), una interesante película que refl exiona sobre la educación y las diferentes maneras de enfrentarse a la adversidad. Algo de lo que él mismo puede dar muestra.

Texto: Felipe Real

138 ALMA

JUNIO 2009


DVDs

Revolutionary Road Dirección: Sam Mendes (Paramount Pictures) Es el retrato de un joven matrimonio de los años 50 que intenta encontrar la felicidad sin caer en los estereotipos ni en el conformismo. Pero un día descubren que se parecen demasiado a aquello que aborrecían e idean un descabellado plan para transformar sus vidas Género Drama Guión Basado en la celebrada novela de Richard Yates Reparto Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, ambos impecables Ideal Para intentar convencer a su pareja de que es mejor no casarse Taquilla Fue la película más vista en Bélgica, Suiza, Inglaterra y Eslovenia, y alcanzó un segundo puesto en Grecia, Japón y España, despojándose así de la tibia recepción del público estadounidense Pregunta ¿Pueden los matrimonios quebrar la rutina sin romper la pareja?

Frozen River Dirección: Courtney Hunt (Sony Pictures Classics) Un ama de casa necesita una nueva fuente de ingresos para salvar el hogar. Entonces conoce a una nativa de la tribu mohawk que la invita a dedicarse al rentable tráfico de inmigrantes ilegales; acepta sin medir las consecuencias Género Drama Reparto Melissa Leo, Misty Upham, Charlie McDermott y Mark Boone Junior Galardones Nominada en infinidad de eventos, recibió el premio del jurado en el Sundance Guión Una buena idea vale más que mil efectos especiales Números Recaudó 4 millones de dólares en las salas estadounidenses y positivas críticas en la prensa especializada, un auspicioso debut para la directora Ideal Para comprender que la inmigración ilegal no sólo atañe a la frontera sur y al comportamiento discriminatorio de las autoridades aduaneras.

Valkyrie Dirección: Bryan Singer (United Artists/MGM) El coronel Claus von Stauffenberg y otros altos oficiales alemanes organizan un complot para asesinar a Adolf Hitler antes de que avance con sus peligrosos planes y deje al país en ruinas; pero no todo saldrá del modo planeado Género Thriller histórico / Suspenso Reparto Tom Cruise, Kenneth Branagh y la bella actriz holandesa Carice van Houten Sorprendente El actor principal luce muy parecido al auténtico protagonista de la historia real Problemas La filmación se retrasó porque el gobierno alemán sospechaba que Tom Cruise quería favorecer con este filme a la iglesia de la Cienciología Galardones Reconocida en el Visual Effects Society Awards 2009 Debate ¿Los nazis disidentes deciden matar a Hitler por sus fuertes creencias humanistas o porque él conducía erróneamente la guerra?

Cincuenta años de la Nouvelle Vague Suele tomarse a 1959 como nacimiento de la corriente cinematográfica Nouvelle Vague, año revolucionario –en más de un sentido– que anticipó lo que vendría. Por esos días, en las pantallas francesas coinciden Les quatre cents coups de François Truffaut; Le beau Serge, de Claude Chabrol, y About de souffle. Esta última, dirigida por Jean Luc Godard, fue lanzada en Estados Unidos como Breathless (tuvo su remake en Hollywood en los 80) y en Hispanoamérica se la conoció bajo el título de Sin aliento, generando en todos lados elogios, no sólo por su historia, sino también por el sex appeal de la pareja principal, compuesta por Jean Seberg y Jean Paul Belmondo. Esos tres realizadores eran los rostros de una generación de cineastas que apostaría por renovar el lenguaje cinematográfico. Muchos de ellos eran auténticos cinéfilos que habían sido críticos en la revista Cahiers du Cinéma hasta que decidieron predicar con el ejemplo. Además de conseguir los filmes de los autores mencionados (si no los vio), y para dejarse arrastrar por la “nueva ola”, nada mejor que buscar otras películas de aquel año: Paris nous appartient, de Jacques Rivette, y Le signe du lion, de Eric Rohmer. A medio siglo de su aparición, la Nouvelle Vague sigue sumando admiradores.

JUNIO 2009

139 ALMA


140 ALMA

JUNIO 2009


Moda

Quizá nunca sepamos exactamente quién impuso entre las tendencias de esta temporada las transparencias, los colores pálidos y las faldas amplias con armazón. Sí se puede afirmar, sin embargo, que si alguien tiene ojo y estilo para usar las tres en una misma colección, ése es Karl Lagerfeld. En la pasarela de Fendi, mostró vestidos de falda acampanada –con sus tres capas de enaguas en picos–, diseñados siguiendo una estricta moldería gráfica,

JUNIO 2009

en lugar de apelar a la ingenuidad o a la dudosa sordidez, un error en el que incurrieron otros que utilizaron géneros traslúcidos en sus prendas de primavera-verano. A través de esta idea, Lagerfeld impuso una silueta ceñida bien moderna que, mucho más allá de los jopos punk y los peinados altos, atravesó toda la colección. Y con mucha inteligencia le suministró detalles de broderie anglaise, en-

cajes como los del mantel pero calados con láser, bien visibles. A todas luces, los ingeniosos detalles le dieron muy buen sustento al espectáculo. Sin embargo, como siempre, la verdadera novedad que todos fueron a buscar al desfile toma la forma de las bolsas Fendi. La estrella de esta temporada es la Canguro, vagamente similar a la Birkin de Hermès, pero con uno de los lados abierto.

141 ALMA


142 ALMA

JUNIO 2009


Moda

La destreza de Christopher Bailey para transmitir el espíritu de su trabajo para Burberry es tal que pareció estar dictándolo al oído de cada uno de los asistentes a su desfile. Sin lugar a dudas, para su nueva colección se inspiró en los últimos años que el artista Derek Jarman (1942 - 1994) pasó en su jardín de Dungeness, un ríspido tramo de la costa inglesa enclavado junto a un reactor nuclear. De modo que de allí surgen un desestructurado sombrero Panamá como los que Jar-

JUNIO 2009

man usaba, estampados que imitan gotas de lluvia –o de barro–, y una austera paleta de colores que oscila en la gama del musgo, gris piedra, marrón turba, corteza y peltre. Pero más que nada, hubo un aire melancólico: Bailey entiende que en la tristeza hay sensualidad. Por lo tanto, permitió que caigan los cuellos de sus camisetas, camisas y cardigans para dejar las clavículas al descubierto, imponiéndolas como una nueva zona erógena (aunque no

todo el mundo puede llevarlo, claro está). Según Bailey, la colección está regida en su totalidad por trenchs, abrigos y chaquetas, y de ahí la razón por la que quería dejar la piel al aire. Aunque además de piel, por debajo aparecieron sacos de lana y camisas de gasa color té, con sutiles estampados, en una colección que su creador bautizó Crumpled Classics (Clásicos arrugados) por el aire vintage que se desprende de muchas de sus piezas.

143 ALMA


Junio 2009 NEW YORK MUSICA 06/10/09 Elvis Costello Beacon Theatre 2124 Broadway $ 115 06/17/09 Nouvelle Vague Fillmore New York at Irving Plaza 17 Irving Place $ 60 06/18/09 Madeleine Peyroux Town Hall- NY 123 W 43rd St. $ 150; $ 215 06/28/09 Café Tacvba Hammerstein Ballroom 311 W 34th St. $ 38.50

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 06/29/09 Brücke: The Birth of Expressionism Neue Galerie New York 1048 5th Ave. Hasta el 07/05/09 Sun K. Kwak: Enfolding 280 Hours Brooklyn Museum of Art 200 Eastern Pkwy Hasta el 08/16/09 Francis Bacon - A Centenary Retrospective Metropolitan Museum of Art (MET) 1000 Fifth Ave. Hasta el 09/06/09 Richard Avedon: Avedon Fashion 1944-2000 International Center of Photography 133 Avenue of the Americas

144 ALMA

Hasta el 11/09/09 What was Good Design? MoMA’s Message 1944-56 Museum of Modern Art (MoMA) 11 W 53 St.

CHICAGO MUSICA 06/12/09 P J Harvey & John Parish Riviera Theatre 4746 N Racine Ave. $ 34 06/14/09 Dane Cook United Center 1901 W Madison St. $ 90

Hasta el 07/26/09 Myriad Visions of Wucius Wong Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. Hasta el 08/13/09 Take your time: Olafur Eliasson Museum of Contemporary Art (MCA) 220 E Chicago Ave. Hasta el 08/31/09 The Big World: Recent Art from China Chicago Cultural Center 78 E Washington Street Hasta el 08/31/09 Anne Chu: Drawings Donald Young Gallery 224 S Michigan Avenue, Suite 266

LAS VEGAS MUSICA

06/17/09 Eric Clapton & Steve Winwood United Center 1901 W Madison St. $ 110 06/19/09 Bill Callahan / GA’an Bottom Lounge 1375 W Lake St. $ 18 06/28/09 The Avett Brothers House of Blues Chicago 329 N Dearborn St. $ 85

06/16/09 The Von Bondies Wasted Space at Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Rd. $ 10 06/19/09 Wilco The Joint at Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Road $ 75

ARTE / EXHIBICIONES

06/26/09 Maxwell Pearl Concert Theater at Palms Casino Resort 4321 W Flamingo Rd. $ 60

Hasta el 07/12/09 Fang Ling-An: The Whole World Celebrates Together Hyde Park Art Center 5020 S Cornell Ave.

06/27/09 Pussycat Dolls Pearl Concert Theater at Palms Casino Resort 4321 West Flamingo Road $ 94; $ 199

JUNIO 2009


ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 06/30/09 Biscuit Street Preacher Trifecta Gallery 103 E Charleston 108 Hasta el 07/05/09 To The Studio and Partial View: Diana Herring & Ginger Slonaker / Main Gallery 1009 S Main St. Hasta el 07/18/09 Some Future - Sometime Reed Whipple Cultural Center 821 N Las Vegas Blvd. Hasta el 08/16/09 Miracle Children: Portraits by Reed Bingham Nevada Museum of Art 160 W Liberty St., Reno Hasta el 09/07/09 Classic Contemporary: Lichtenstein, Warhol Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. South

06/18/09 Keyshia Cole Nokia Theatre L.A. Live 777 Chick Hearn Court $35; $75

06/12/09 Charlie Wilson James L Knight Center 400 SE 2nd Ave. $ 84

06/25/09 Third Eye Blind Hollywood Palladium 6215 W Sunset Blvd. $ 70

06/25/09 Peter Murphy Jannus Landing Courtyard 16 2nd Street North $ 25

ARTE / EXHIBICIONES

06/26/09 Juan Luis Guerra & 440 Seminole Hard Rock Hotel and Casino 1 Seminole Way $ 169

Hasta el 06/28/09 The Darker Side of Ligth: 1850-1900 Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 07/05/09 Boolean Valley MOCA Grand Avenue South Grand Avenue 250 Hasta el 07/23/09 Cool Globes: Hot Ideas for a Cooler Planet LA Memorial Coliseum & Exposition Park 3939 S Figueroa St.

LOS ANGELES MUSICA 06/11/09 She Wants Revenge Glass House 200 W Second St. $ 20

Hasta el 08/09/09 Occupation Dreamer: Photography of Brakha GRAMMY Museum at LA Live 800 W Olympic Blvd. Hasta el 08/31/09 Oswaldo GuayasamĂ­n: Of Rage and Redemption The Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.

06/12/09 Nikka Costa Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. $ 25

FLORIDA

06/16/09 Matisyahu Wiltern Theatre 3790 Wilshire Blvd. $ 80; $120

06/09/09 Animal Collective Culture Room 3045 N Federal Hwy. $ 53

JUNIO 2009

MUSICA

06/29/09 Beyonce Bank Atlantic Center 1 Panther Parkway $ 43; $ 280

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 06/27/09 Luis Gispert: Comprehensive MoCA North Miami Goldman Warehouse, Wynwood 770 NE 125th St. Hasta el 07/26/09 Roman Vishniac: Selections from The Vanished World Norton Museum of Art 1451 S Olive Ave., West Palm Beach Hasta el 08/31/09 Paley Pavilion for Contemporary Glass and Studio Arts Lowe Art Museum, University of Miami 1301 Stanford Dr. Hasta el 09/13/09 NeoHooDoo: Art for a Forgotten Faith Miami Art Museum 101 W Flagler St.

145 ALMA


EL NUEVO FLAGELO Con cerca de 8.829 infecciones en 40 países y la muerte de 74 personas, el brote de gripe porcina sumergió al mundo en las fauces del pánico. Por varios días, la gripe H1N1 fue primera plana. Y no es para menos. Según algunos especialistas, este virus encuentra mejores condiciones que la pandemia de gripe de 1918 que causó más de 50 millones de muertes. Algunas referencias apuntan al mal estado de los sistemas sanitarios de ciertos países, especialmente los del tercer mundo, pero también al fracaso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la prevención. No obstante, muchos señalan a Estados Unidos como el máximo responsable. El líder cubano Fidel Castro y el presidente venezolano Hugo Chávez estuvieron en la delantera, acusando tanto a México como a Estados Unidos de saber desde hace tiempo sobre los primeros brotes y haberlo ocultado. Pero sobre todo destacaron a los negociados del Tratado de Libre Comercio que facilitaron establecer en México la expansión de subsidiarias de firmas de alimentos. Una de las que está en el ojo del huracán es Smithfield. La razón: los escasos controles sanitarios permiten el uso promiscuo de vacunas en los criaderos de cerdos cuya consecuencia es el brote de infecciones virales resistentes. Al cierre de esta edición, los representantes de los 193 países miembros de la OMS estaban reunidos para debatir en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra sobre el intercambio de muestras de virus de gripe y los beneficios que se deriven de ello. Desde hace dos años, los países en desarrollo –encabezados por Indonesia, Tailandia, India, Nigeria y Brasil– luchan para tener acceso a tratamientos y vacunas así como a la tecnología para elaborarlas. Sin embargo, los países ricos –donde se concentra el 90% de la capacidad para fabricarlas– argumentan que no habrá investigación ni producción si las farmacéuticas temen perder los beneficios generados por la venta de dichas vacunas. Roche y Glaxon están en la mira.

146 ALMA

JUNIO 2009


A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Madison Limited Edition with the exclusive Eterna Calibre 3500 movement. A hand-wound mechanical timepiece combining modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882


Llévate Internet. Deja la carga atrás.

HP® Mini netbook H

Sólo 19999 S $249.99 precio por 2 años, menos $50 de reembolso por correo en una tarjeta de débito con nueva activación por 2 años en un plan de Banda Ancha Móvil.

El HP Mini netbook. Portátil. Conectado. Económico. Presentamos el portátil HP Mini netbook, con la red 3G más grande y confiable del país incluida. Equipado con 80 GB de disco duro, cámara web y Windows® XP. Como ves, sólo su tamaño es pequeño. Y ahora, por sólo $19999 con planes de Banda Ancha Móvil desde $3999 de acceso mensual. Aplican cargos por activación, impuestos y otros cargos*.

1.800.256.4646

verizonwireless.com/hpnetbook

*Nuestros recargos (incl. cargo de Servicio Universal Federal de 11.3% de cargos por telecomunicaciones interestatales e internacionales [varía trimestralmente], cargo normativo de 2¢, cargo administrativo/línea/mes de 6¢ y otros cargos por área) no son impuestos (para detalles, llame al 1.888.684.1888); impuestos gubernamentales y nuestros recargos podrían agregar entre 5% - 36% a su factura. Cargo de activación por cada línea: $35. INFORMACIÓN IMPORTANTE AL CONSUMIDOR: Sujeto al acuerdo con el cliente, plan de datos y aprobación de crédito. Hasta $175 de cargo por cancelación prematura, hasta $0.10/MB después de los 250 MB asignados al mes. La Banda Ancha Móvil está disponible a más de 280 millones de personas en EE.UU. Las ofertas y la cobertura no están disponibles en todas las áreas. Detalles sobre la red y mapas de cobertura en verizonwireless.com/espanol. © 2009 Verizon Wireless.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.