Nยบ39 JULIO / AGOSTO 2009
Nยบ39 JULIO / AGOSTO 2009
NEW YORK FIFTH AVENUE BEVERLY HILLS SAN FRANCISCO CHICAGO BAL HARBOUR SHOPS BOSTON COPLEY PLACE NATICK COLLECTION AMERICANA MANHASSET THE WESTCHESTER BERGEN COUNTY THE SHOPS AT RIVERSIDE ATLANTIC CITY THE PIER AT CAESARS THE PLAZA AT KING OF PRUSSIA TROY THE SOMERSET COLLECTION WASHINGTON, D.C. TYSONS GALLERIA ATLANTA LENOX SQUARE ORLANDO MALL AT MILLENIA PALM BEACH DALLAS NORTH PARK CENTER HOUSTON THE GALLERIA SCOTTSDALE FASHION SQUARE LAS VEGAS FORUM SHOPS AT CAESARS THE SHOPPES AT THE PALAZZO COSTA MESA SOUTH COAST PLAZA LOS ANGELES BEVERLY CENTER CANOGA PARK WESTFIELD TOPANGA SAN JOSE SANTANA ROW HONOLULU ALA MOANA CENTER ROYAL HAWAIIAN CENTER VANCOUVER THE MALL AT SHORT HILLS “OPENING FALL 2008” WWW.FERRAGAMO.COM
ALMA MAGAZINE AÑO 4 • NUMERO 39 • JULIO / AGOSTO 2009
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Mario de Queiroz, Jim Lobe, Catherine Makino, Martín Onetto, Gonzalo Paz, Constanza Vieira, Carlos Saveiro, Héctor Velarde, Fareed Zakaria, Amy Goodman (Democracy Now), Felicitas Beauvallet, Florencia Gasquet, Manrique Fernández Buente, Julio Cortázar, Silvina Batallanez, Joli. FOTOGRAFIA: Philippe Halsman, Marcel Hartmann, Stringer Shanghai, Baron, Bettmann, Arko Datta, Sigrid Estrada, José Fuste Raga, Fadil, FoodPhotogr, Maseru Tsuda, Sophie Bassouls. Odile Montserrat, Leonard Ortiz, Stephane Cardinale, Martial Trezzini, Ulrich Perrey, Nic BothmaRon Sachs, Jason Reed, Bin Sheng, Rene Mattes, Tan Jin, Dan Winters, Pascale Mariani, Romeo Langlois, Bernd Euler, Mariana Bazo, Owen Franken, Fadil, Walter Bibikow, Yann Arthus-Bertrand
LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness.
SERVICIOS DE PRENSA: Everett Collection, Hulton-Deutsch Collection, USA British filmmaker, Magnum, CinemaPhoto, Sunset Boulevard, Sygma, Reuters, Corbis, Stockfood, Amanaimages, Orange County Register, People Avenue, White House, Handout/CNP, Hemis, Xinhua Press. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini PRODUCCION: Julieta Luján WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness
4 ALMA
ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA.
www.almamagazine.com
JULIO / AGOSTO 2009
N
o soy de los que creen que la biografía de un escritor sea relevante a la hora de leer una novela o un libro de poemas. Me es indiferente si el texto está basado en hechos reales o si son parte de la vida del autor los distintos motivos que sustentan una trama. No poseo ese costado detectivesco que a muchos les subyuga. Es más, la biografía no es un género que particularmente me excite. Paso. Marcel Proust escribió una monumental obra supuestamente sobre su vida, una existencia que combinaba las bondades de ser la última generación de una aristocracia en retirada, el conflicto de salir del armario y la necesidad de rebatir una concepción de la literatura obsoleta, entre otros puntos. Digo supuestamente porque Marcel, en un momento, cuando su salud se tornó precaria, debió encerrarse en su habitación a pasar sus últimos años de vida. Escribiendo. Escribió sobre un joven futuro escritor, sobre la vida de un joven escritor deslumbrado tanto por el cotilleo como por los dilemas del amor, atribulado tanto por los juicios críticos sobre el arte como por su predisposición a recordarlo todo. Escribiendo entonces sobre alguien muy parecido a él, alguien con un poder de memoria fenomenal. Si muchos políticos tuviesen la memoria de Proust, seguramente no estarían repitiendo eslóganes sin tanto descaro desde la tribuna. Ahora bien, no por todo lo dicho leo en Proust a Proust: leo un modo de ver la literatura, una aproximación a la vida de los hombres cargada de un rigor y un reto encomiables. En la misma época en que Marcel estaba concibiendo ese mosaico tan hermoso y misterioso que es En busca del tiempo perdido, otro gran escritor, el alemán Thomas Mann se encontraba dándole cauce a otra obra monumental y fundamental, La montaña mágica. En su caso, todo partió de un dato biográfico: visitó a su esposa en el sanatorio Wald de Davos donde se encontraba internada, lo que le disparó el deseo de escribir sobre ese universo. La obra narra la estancia de su protagonista principal, el joven Hans Castorp, en un sanatorio de los Alpes suizos al que inicialmente había llegado como visitante. Recuerdo que cuando la leí, en medio de unas plácidas vacaciones, me dieron ganas de estar viviendo en ese letargo. Porque lo mágico del hospital en que está recluido Castorp –que no tenía nada malo pero el clima tan benigno al costado de la montaña, lo dominó y se quedó allí– es cómo el tiempo se disuelve, la forma en que se estira y se estira. El tiempo vivido como un dopádromo.
Sin embargo, no me gustan los hospitales. Básicamente porque no son un lugar al que me invitaron: ni música ni tragos ni hermosas mujeres esperan por mí. A la rastra de Groucho Marx, quien nunca sería socio de un club que lo admitiese, en mi caso, los hospitales son como las cárceles: si unas engendran más delincuencia, los otros propagan más enfermedades. Es decir, uno puede entrar en buen estado, saludable, de ánimo estable. Y salir a las horas, luego de acompañar a su pareja –a que la revisen porque está sufriendo una gripe estacional de esas que cada vez son más fuertes, largas e insoportables–, y además de llevarse una serie de recetas para comprar medicinas para su querido amor, es muy probable que a usted le hayan administrado en algún recoveco de la ropa, el cuerpo o el facebook una poción poco mágica de una enfermedad que lo dejará un par de días en cama, en estado febril y psicodélico, viendo el alma de las estrellas y con los ojos tan abiertos como el bolsillo de Charles Huffman (célebre avaro). No me gustan los hospitales. Tampoco los lunes. Y tampoco los lugares donde la música ensordece. Pero los hospitales, con ese diseño aséptico, con ese calorcito de spa, esa ropa blanca uniforme, con esas puertas de los consultorios que permanecen a veces mucho tiempo cerradas y que uno tiene ganas de derribarlas a patadas, me producen aún más fobia. No me gustan. Y no tiene la culpa tampoco la cantidad exorbitante de series televisivas donde la acción transcurre en sus pasillos, en sus consultorios, en sus laboratorios, en sus camas, en sus comederos. Series que van inoculando la presencia vital en nuestra vida de médicos, de salas de internación, de profesionales vestidos con muy poca ropa (y no son strippers); de ambiciosos enjambres informativos (como si el resultado tratara de un examen matemático y no de nuestro golpeado cuerpo). ¡El virus está en la pantalla y no nos dimos cuenta! A todo esto, volviendo a Proust y a Mann: ¿El cuerpo busca las enfermedades para crear? ¿Nos enfermamos porque en el fondo “nos queremos” enfermar? Más punzante aún: ¿Es la enfermedad un designio de la providencia? ¿O es una extraña configuración del mundo para que uno se encuentre con su vocación? Me voy a toser un poco. Gustavo Alvarez Núñez
6 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Por momentos tengo la amarga sensación de que la tecnología está en deuda con la humanidad. Asistimos simultáneamente a un espectáculo de desarrollo tecnológico sin precedentes en la historia a la vez que concebimos un mundo cada vez más pobre, menos educado y más peligroso. La promocionada transferencia de tecnología ha sido, en gran medida, un fenómeno comercial que exporta grandes toneladas de equipos de toda especie desde el mundo desarrollado al mundo en vías de desarrollo. Pero la exportación de cultura tecnológica es aún una deuda pendiente. Sin dudas, la comunicación es uno de los exponentes más destacados en la incorporación y el uso de nuevas tecnologías. Pero lejos de proveer educación y riqueza, su efecto está concentrado en aumentar la exposición de la brecha entre ricos y pobres haciéndola todavía más visible. La tecnología no ha resuelto la intransigencia étnica, ni el fanatismo religioso, ni el hambre, ni la soberbia bélica de algunos países. El desarrollo tecnológico parece ir a una velocidad inalcanzable para los procesos de la refl exión humana. En esta era digital, el hombre parece consolidar su condición analógica. A través de los años, arqueólogos e historiadores le han dado razones y fundamentos al ascenso y caída de civilizaciones anteriores, pero hoy son reacios a ocuparse de nuestro propio destino. El futuro sigue siendo incierto, y la tecnología juega un papel fundamental en ello. Porque ya no sólo se trata de predecir los nuevos avances en la investigación y el desarrollo: el verdadero desafío radica en vencer la imposibilidad de anticipar el uso que el hombre hará de sus más recientes descubrimientos en todos los campos. En la industria bélica, el desarrollo alcanzado gracias a la evolución tecnológica le ha permitido a países como Estados Unidos, Rusia o China, entre otros, concentrar una capacidad armamentística suficiente para destruir varias veces el planeta, con el extraño argumento del poder persuasivo. En el campo de la salud, los avances
JULIO / AGOSTO 2009
en la expectativa de vida han sido notables, al igual que en la cura de algunas enfermedades otrora terminales. Es decir, la ciencia, con el invalorable aporte de la tecnología aplicada a su campo específico, logra salvar las vidas de individuos que luego morirán por guerras, invasiones, atentados, actos de violencia urbana o desastres naturales provocados por el uso o abuso contaminante de nuevas tecnologías, que utilizan viejos combustibles. La explosión de los medios digitales merece un capítulo aparte. Apalancados en la proliferación masiva de dispositivos móviles y de una internet cada vez más rápida y mejor distribuida, convierten al usuario en protagonista y provocan un fenómeno de participación sin precedentes. La próxima generación dirigente, la que hoy tiene entre 15 y 25 años, mayoritariamente no lee periódicos ni libros, y no mira noticieros de televisión. Su mundo gira alrededor de lo que acontece en redes sociales, blogs y comunidades online. Y esto, no es bueno ni malo. Simplemente es así. Pero obliga a la política tradicional, a las marcas y hasta a las organizaciones de bien público a crear sus espacios en ese nuevo universo, ya que en los próximos años, lo que no tenga una presencia consolidada en esos espacios, simplemente dejará de existir. La primera noticia del avión que hace pocos meses aterrizó en el río Hudson, Nueva York, pudo leerse en Twitter. También la primera red de pedófilos creada para el aprovechamiento de las redes sociales fue desarticulada en España el pasado año. Otra vez, el hombre define el uso de la herramienta. Imagen, sonido e inmediatez. Una combinación que rompe todos los paradigmas de asignación de roles que las sociedades han sostenido durante décadas. Cambiando la jerarquía de valores e instalando modelos de vida que obligan a redefinir el sentido de términos como celebridad. Hoy la celebridad puede alcanzarse con un poco de tecnología y un poco de audacia. Un ignoto vendedor de teléfonos celulares de una aldea irlandesa es visto por cientos de millones de personas alrededor del mun-
do, que lo aman, lo idolatran, lo odian y lo descartan en un proceso tan corto como vacío de fundamentos en todas sus etapas. La exaltación de la inmediatez llevada al extremo actual se presenta como uno de los cambios más profundos que la tecnología ha producido en la conducta humana. Ha modificado radicalmente los patrones de éxito y fracaso creando nuevos paradigmas que descartan todo aquello que no provea un resultado rápido. La paciencia y el bajo perfil parecen haber muerto como atributos necesarios en el camino del éxito. Hoy todo es vértigo y visibilidad. Esta metamorfosis individual y colectiva se ha desarrollado al ritmo de la evolución tecnológica y sus consecuentes derivaciones en dispositivos de uso simple y cotidiano. El hombre cree que avanza. Pero en realidad, de la mano de su extraordinario hemisferio racional y con su irremplazable espíritu creativo, lo que avanza es la ciencia y la tecnología. A la hora de la utilización de sus propias creaciones, la humanidad daría la impresión de no estar a la altura de su propia inteligencia. La historia muestra que el pensamiento auténtico, algunas veces se ha adelantado a su tiempo y otras ha hecho su aporte desde la reflexión ante los hechos consumados. Para comprender cómo conviven las partes contradictorias de nuestra existencia, necesitamos que la razón humana discipline las emociones y recupere una moral a favor de la vida. La tecnología es pura razón, lógica, pragmatismo. Y como tal provee herramientas que pueden curar o matar. Crear o destruir. Educar o idiotizar. Esta evolución genera recursos insospechados años –y hasta minutos– atrás. La clave sigue siendo el hombre. Unas veces, demasiada pasión. Otras, demasiada codicia, o demasiado miedo. Un diagnóstico difícil. El ser humano, definitivamente, es analógico. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
20
Rápida y furiosa
Debutó a los 22 años con la explosiva Girlfight (2002). Michelle Rodríguez, descendiente directa de madre dominicana y padre puertorriqueño, tiene hoy una de las filmografías más coherentes y promisorias. Este mes revalidará su título con el lanzamiento en DVD de su último éxito de taquilla, Fast & Furious, su segunda incursión en la tetralogía de los hombres sobre ruedas con los talones mordidos por tigresas como ella.
28
Hiroshima mon amour
En estas últimas semanas Corea del Norte puso el dedo en la llaga al mostrar su potencial nuclear. Ni las declaraciones del Consejo de Seguridad de la ONU, ni la condena internacional, ni las sanciones económicas tuvieron impacto positivo alguno en el país comunista. Aquí, las repercusiones de la amenaza nuclear que constituye el régimen norcoreano regenteado por Kim Jong Il: el papel de China, Israel, Irán y Japón.
34
En busca de inspiración
Java es la mayor de las 1.700 islas que componen el archipiélago de Indonesia, una nación multicultural que reúne a 300 grupos étnicos. Su capital es Yakarta, una megalópolis llena de contrastes. Su principal punto turístico es el monumento budista de Borobudur, construido hace centurias. No menos impactante es el conjunto arquitectónico hinduista de Prambanan. Quienes acepten grandes retos, deben organizar una excursión a la cumbre del volcán Gunung Merapi.
8 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
42
Haciendo historia
Sonia Sotomayor es la primera mujer hispana nominada para ingresar al Tribunal Supremo de Estados Unidos. De concretarse, será la tercera mujer que llega al máximo peldaño del sistema judicial estadounidense. Su postulación desató la oposición de los senadores republicanos que la acusan de ser racista.
64
50
El maestro del suspenso
Alfred Hitchcock utilizó al cine como canal de sus obsesiones, miedos y deseos que comulgaron con los de muchos. Un católico puertas adentro, sádico al extremo en el set y en especial con sus “rubias nórdicas”. Mitómano, cultor de la imagen, exitoso, enfermizo y experto en todos los aspectos de su trabajo.
“Importa más el deseo que el producto”
A sus novelas breves, intensas y personalísimas, atravesadas por espacios, tiempos y personajes inventados que crean un universo propio, el mexicano Mario Bellatin elige publicarlas en pequeñas editoriales a lo largo de Latinoamérica. Así pasa los días viajando con el afán de “reproducir las condiciones psicológicas y físicas que me permitan seguir escribiendo”. Mientras lleva con estoicismo y excentricidad un garfio a falta del brazo derecho.
JULIO / AGOSTO 2009
9 ALMA
82
Pescadores de Alaska
98
Un mariachi para toda la familia
Es el oficio más peligroso del mundo. Los postulantes no deben temerle a las temperaturas árticas ni a las olas gigantes. Su ámbito de trabajo es el mar de Bering. Los principiantes pueden emplearse en un buque factoría para pescar pollock, un pez que encanta a los japoneses, mientras que los expertos parten en pequeñas barcas para capturar el cangrejo rojo, el auténtico oro de esta agua ¿No le interesa el empleo? Tal vez los honorarios de 5 dígitos lo hagan cambiar de opinión.
El hiperactivo realizador de Desperado y Sin City, entre tantas otras películas, retoma su veta de cine para toda la familia. Se trata de una fantasía aventurera generada por una misteriosa piedra que cae de los cielos y cumple los deseos de quien la posee, causando un caos en el vecindario del protagonista, un chico de 11 años abusado físicamente por unos matones. Protagonizada por niños e insectos gigantes, el nuevo trabajo de Robert Rodríguez se llama Shorts.
104
110
Páginas inesperadas
La leyenda dice que en la antevíspera de la navidad de 2006, Aurora Bernárdez, viuda de Julio Cortázar, conversaba en su casa de París con el escritor y crítico Carles Alvarez Garriga. En un momento del diálogo, ella extrajo de una vieja cómoda un puñado de manuscritos y textos mecanografiados. Aquellas páginas resultaron ser inéditas. Los textos encontrados integran ahora el libro Papeles inesperados que llegó a las librerías recientemente.
10 ALMA
La fábrica de chocolates
En un histórico reinado de las FARC y la cocaína, casi dos décadas atrás el sacerdote Giacinto Franzoi logró combinar dos emprendimientos en uno: por un lado, otorgarles una saludable salida laboral a los campesinos y, por otro, la posibilidad de no depender del narcotráfico para el desarrollo de su economía. ¿Cómo? Sustituyendo la producción de coca por el cultivo de cacao. Un modo de erradicar la presencia nefasta de los narcos y una herramienta eficaz en la lucha antidrogas.
JULIO / AGOSTO 2009
Hay mucho para enVidiar. Presentamos el LG enV® TOUCH y el enV® 3, listos para aplicaciones.
enV TOUCH
enV 3
Satisface tu apetito por las aplicaciones con el nuevo enV TOUCH y el enV 3. Acelera a tu antojo con Need for Speed Undercover, controla tus calorías con Bones in Motion o saca el DJ que llevas dentro con Dígame Tones y personaliza tu teléfono. Todo en la Red 3G Más Grande del País.
www.verizonwireless.com/env
La cobertura no está disponible en todas las áreas. s. Todo Todoss los los nombre no nombres mbress de com compañí compañías, ñías, as, marc marcas ccomerciales, omercial ci es, logo logotipos ogotipo tiposs y dere derechos chos de auto autorr que que no sea sean n propie pr propiedad op dad de V Verizon erizon Wireless eri Wirel Wi ess son propiedad de sus respectivos dueños. Algunas aplicaciones no están disponibles en este momento. ©2009 0 Veri erizon zon Wire Wireless less. Verizon Wireless.
118
El reto de Africa
La ganadora del premio Nobel de la Paz, Wangari Maathai, impulsó unas décadas atrás en Kenia un fuerte movimiento ecológico en el que comprometió a muchas mujeres. Ha sido reconocida en el mundo por adoptar un enfoque holístico con respecto al desarrollo sostenible que alberga la democracia, los derechos humanos y los derechos de las mujeres en particular, pensando globalmente y actuando localmente.
130
126
Lujosa tentación
Dos exclusivos hoteles europeos anunciaron la renovación de sus habitaciones y servicios para la temporada estival. La Réserve, en la costa vasca francesa y Byblos, en el centro de Saint Tropez, despliegan la sutil elegancia de su ambientación, sus refinados restaurantes, y un abanico de prestaciones para sentirse cerca del paraíso. Una invitación a escapar a refugios inolvidables, entre el jet set y la exclusividad más deslumbrante.
¡Viva México!
Entre 1923 y 1926, el fotógrafo estadounidense Edward Weston se unió a la tropa de artistas e intelectuales que se instalaron en Ciudad de México para experimentar las bondades que la Revolución de 1910 legó al campo cultural. Entre tertulias junto a Diego Rivera, Rafael Salas y D.H. Lawrence, un grupo de fotógrafos logró darle rango artístico a sus imágenes vanguardistas, de aspiraciones modernistas formales y un fuerte compromiso con la sociedad que los había adoptado.
14 TESTIMONIOS Fareed Zakaria 49 BREVES 76 DVDs Paola Mendoza 90 MODA Gucci & Giorgio Armani 116 DESALMADO Mahmud Ahmadineyad 136 MUSICA Cumbia digital 138 BUSINESS 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA Depeche Mode
12 ALMA
JULIO /OCTUBRE AGOSTO 2009 2007
Publicado hace un año, The Post-American World (W. W. Norton & Co) tiene en estos días su versión en español, que llega a las tiendas por intermedio de la editorial Espasa Calpe bajo el título de El mundo después de USA. Ofrecemos aquí un adelanto de este apasionante abordaje que realiza Fareed Zakaria. En tiempos donde se discute un nuevo orden internacional y sobre el papel que debe asumir Estados Unidos dentro del mismo, el aporte del editor de la revista Newsweek International es vislumbrar el paso de un sistema unipolar de hegemonía absoluta de Estados Unidos tras la caída del Muro de Berlín, a un nuevo marco de mayor complejidad que el también periodista de la CNN bautiza como el mundo post-americano. Texto: Fareed Zakaria / Fotos: Stringer Shanghai / Arko Datta / Sigrid Estrada
14 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Testimonios
E
ste libro no trata del declive de Estados Unidos, sino del ascenso de todos los demás. Trata de la gran transformación que está ocurriendo en el mundo, transformación que, aunque se discute con frecuencia, sigue comprendiéndose poco. Pero es natural; los cambios, incluso los radicales, suceden de manera gradual. Por mucho que hablemos de una nueva era, el mundo parece ser el mismo que conocemos. Pero en realidad es muy diferente. A lo largo de los últimos quinientos años ha habido tres cambios de poder tectónicos, cambios fundamentales en la distribución del poder que han reestructurado la vida internacional, su política, su economía y su cultura. El primero fue el ascenso del mundo occidental, proceso que se inició en el siglo XV y que se aceleró de manera pronunciada a finales del siglo XVIII, produciendo la modernidad tal como la conocemos: ciencia y tecnología, comercio y capitalismo, las revoluciones agrícola e industrial. También produjo el prolongado dominio político de las naciones de Occidente. El segundo cambio, ocurrido en los años finales del siglo XIX, fue el ascenso de Estados Unidos. Al poco de industrializarse, se convirtió en la nación más poderosa desde la Roma imperial y la única con un poder que superaba al de cualquier combinación posible de las restantes naciones. Durante la mayor parte del siglo pasado, Estados Unidos ha dominado la economía,
la política, la ciencia y la cultura globales. Durante los últimos veinte años ese dominio no ha tenido rival, un fenómeno sin precedentes en la historia moderna. Ahora estamos viviendo el tercer gran cambio de poder de la era moderna, que cabría denominar “el ascenso de los demás”. A lo largo de las últimas décadas, países de todo el mundo han venido experimentando tasas de crecimiento económico que en otro tiempo resultaban impensables. Aunque ha habido auges y caídas, la tendencia general ha sido claramente ascendente. Este crecimiento ha sido más visible en Asia, pero ya no se limita a dicha región. Por eso, llamar a este cambio “el ascenso de Asia” no lo describe con precisión. En 2006 y 2007, ciento veinticuatro países crecieron a una tasa del 4% o más; entre ellos se incluyen más de treinta países de Africa, dos tercios del continente. Antoine van Agtmael, el gestor de fondos que acuñó el término “mercados emergentes», ha identificado a las veinticinco compañías con mayores posibilidades de llegar a ser las siguientes grandes multinacionales del mundo. Su lista incluye cuatro compañías de Brasil, México, Corea del Sur y Taiwán; tres de India; dos de China y una de Argentina, Chile, Malasia y Sudáfrica. Miremos a nuestro alrededor. El edificio más alto del mundo está ahora en Taipéi, y pronto será superado por otro que se
Ahora estamos viviendo el tercer gran cambio de poder de la era moderna, que cabría denominar “el ascenso de los demás”. Aunque ha habido auges y caídas, la tendencia general ha sido ascendente.
El interrogante más inquietante de este libro es: ¿Qué oportunidades se abren en el nuevo mundo para el ciudadano estadounidense?
Testimonios
División internacional del trabajo. Fareed Zakaria se concentra en explicar que el liderazgo industrial ya no estará en Estados Unidos.
está construyendo en Dubái. El hombre más rico del mundo es mexicano, y la mayor sociedad cotizada en bolsa es china. El avión más grande del mundo se está fabricando en Rusia y Ucrania; la mayor refinería se está construyendo en India y las fábricas más grandes se encuentran en China. Según diferentes parámetros, Londres se está convirtiendo en el principal centro financiero, y los Emiratos Arabes Unidos cuentan con el fondo de inversión mejor dotado. Los extranjeros se han apropiado de íconos que otrora eran norteamericanos por excelencia. La noria más grande del mundo está en Singapur. El casino número uno no se encuentra en Las Vegas, sino en Macao, que también ha superado a Las Vegas en ingresos anuales procedentes del juego. La mayor industria cinematográfica en virtud de las películas realizadas y la venta de entradas es Bollywood, no Hollywood. Hasta ir de compras, la mayor actividad de ocio norteamericana, se ha vuelto global. De los diez centros comerciales más grandes del mundo, sólo uno se encuentra en Estados Unidos; el mayor de todos está en Pekín. Estas listas son arbitrarias, pero lo sorprendente es que hace sólo diez años Estados Unidos se encontraba en el primer puesto de muchas, cuando no de la mayoría, de dichas categorías. Tal vez resulte extraño centrarse en la prosperidad creciente cuando sigue habiendo cientos de millones de personas que subsisten en la pobreza más desesperada. En realidad, la proporción de personas que viven con un dólar diario o menos
cayó del 40% en 1981 al 18% en 2004, y se calcula que habrá descendido al 12% en 2015. Sólo el crecimiento de China ha sacado a más de cuatrocientos millones de personas de la miseria. La pobreza está descendiendo en países que albergan al 80% de la población mundial. Los cincuenta países donde viven las personas más pobres de la tierra son casos perdidos que necesitan atención urgente. En los restantes ciento cuarenta y dos –entre los que se incluyen China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Turquía, Kenia y Sudáfrica– los pobres se están absorbiendo lentamente en economías productivas y en crecimiento. Por primera vez en la historia somos testigos de un crecimiento global genuino que está creando un sistema internacional en el que los países de todas partes del mundo han dejado de ser objetos u observadores para convertirse en actores por derecho propio. Es el nacimiento de un verdadero orden mundial. Un aspecto relacionado de esta nueva era es la traslación del poder de los Estados a otros actores. Entre los “demás” que están ascendiendo se incluyen muchos actores no estatales. Grupos e individuos han cobrado poder y están socavando la jerarquía, la centralización y el control. Funciones que antes controlaba el gobierno ahora son compartidas con entidades internacionales como la Organización Mundial del Comercio o la Unión Europea. Se multiplican los grupos no gubernamentales todos los días sobre temas diversos en todos los países. Las empresas y el capital se trasladan de un lugar a otro en
Nos estamos mudando a un mundo post-americano, definido y dirigido desde muchos lugares y por mucha gente.
JULIO / AGOSTO 2009
17 ALMA
Testimonios
Las dificultades de la industria automotriz indican que llegó la hora de imponer cambios para competir en el mundo globalizado.
busca del mejor emplazamiento para hacer negocios, recompensando a algunos gobiernos mientras castigan a otros. Terroristas como Al Qaeda, carteles de drogas, insurgentes y milicias de todo tipo encuentran espacio para operar dentro de los recovecos del sistema internacional. El poder está abandonando a Estados-Nación para dirigirse hacia arriba, hacia abajo y hacia los márgenes. En tal atmósfera las aplicaciones
EL ESPECIALISTA Nacido en Bombay pero con nacionalidad estadounidense, Zakaria es un analista político de tendencia liberal o moderada (conservadora según algunos) y uno de los más reconocidos especialistas en relaciones internacionales. Tras su paso por Yale y Harvard, fue editor jefe de Foreign Affairs hasta el año 2000, cuando se convirtió en máximo responsable de la edición internacional del semanario Newsweek. Autor de un par de destacados ensayos –From Wealth to Power: The Unusual Origin of America’s World Role (1998) y The Future of Freedom (2003) –, traducidos ambos al español, Zakaria ha visto incrementarse su popularidad entre el público norteamericano –hasta el punto de ser considerado por Forbes como uno de los 25 liberales norteamericanos más influyentes de los medios de comunicación estadounidenses– desde que en junio de 2008 pasara a presentar un programa semanal –Fareed Zakaria GPS– en la CNN.
18 ALMA
tradicionales del poder nacional, tanto económicas como militares, han perdido efectividad. Es probable que el sistema internacional emergente sea muy diferente de los que le han precedido. Hace cien años existía un orden multipolar dirigido por un grupo de gobiernos europeos, con alianzas en cambio constante, rivalidades, errores de cálculo y guerras. Después llegó el “duopolio” bipolar de la Guerra Fría, más estable en muchos sentidos, pero en el que las dos superpotencias reaccionaban, a veces en exceso, ante cada uno de los movimientos de la otra. A partir de 1991 hemos vivido bajo el imperio estadounidense, un mundo unipolar y único en el que se ha expandido y acelerado de manera colosal la economía global. Esta expansión conduce ahora al siguiente cambio en la naturaleza del orden internacional. En el plano político-militar seguimos en el mundo de una única superpotencia, pero en todas las dimensiones restantes –industrial, financiera, educativa, social y cultural– la distribución del poder está cambiando, mudándose fuera del dominio norteamericano. Esto no significa que estemos entrando en un mundo antiestadounidense. Nos estamos mudando a un mundo post-americano, definido y dirigido desde muchos lugares y por mucha gente. ¿Qué clase de oportunidades y retos ofrecen estos cambios? ¿Qué auguran para Estados Unidos y su posición dominante? ¿Cómo será esta era en lo tocante a la guerra y la paz, la economía y los negocios, las ideas y la cultura? En resumen: ¿qué significará vivir en un mundo post-americano?
JULIO / AGOSTO 2009
SERENADE
Esta descendiente directa de madre dominicana y padre puertorriqueño debutó a los 22 años con la clásica historia de una doña nadie que se convierte en alguien, la explosiva Girlfight (2000), una fábula sobre el crecimiento personal a través de la transformación física de una boxeadora casi no tenida en cuenta. Esa pulsión de adolescente en guerra que encuentra en el boxeo la forma de canalizar su agresividad persiguió a Michelle Rodríguez hasta la madurez como actriz, como persona y, especialmente, como mujer. Hoy, su filmografía es una de las más coherentes y promisorias. Este mes revalidará su título con el lanzamiento en DVD de su último éxito de taquilla, Fast & Furious, su segunda incursión en la tetralogía de los hombres sobre ruedas con los talones mordidos por tigresas como ella. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Gentileza ThinkLatino! - H&M Communications
20 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
JULIO / AGOSTO 2009
21 ALMA
ichelle Rodríguez (Texas, 1978) fue criada en Texas, Puerto Rico, República Dominicana y Nueva Jersey. Por sus venas corre pura sangre latina, aunque rehúya del estereotipo hot a lo J.Lo. Empezó bien: luego de participar como extra en Summer of Sam (1999) y Cradle Will Rock (1999), su primera audición fue la de Girlfight a comienzos de siglo y noqueó (metafóricamente, por supuesto) a más de 350 aspirantes al rol de Diana Guzmán, una pantera aguerrida que endurecía sus guantes de ficción con la dignidad real de los barrios pobres de inmigrantes latinos. Su segundo paso fue también gloria y loor: segunda audición de su vida y se quedó con el personaje de Letty Ortíz en The Fast and the Furious (2001), para lo cual debió obtener una licencia para conducir durante los entrenamientos de las secuencias de carreras de autos. El año siguiente lo pasó ametrallando zombies en Resident Evil (2002) y en 2003 redefinió la química hormonal humana vistiéndose de musa parapolicial en la fallida adaptación cinematográfica de la serie S.W.A.T., codo a codo con Colin Farrell y Samuel L. Jackson. Su futura consagración podría caerle de la mano de James Cameron en Avatar (se estrena a fines de diciembre), un thriller de ciencia ficción de costo millonario que promete revolucionar la tecnología al servicio del cine y devolver a la arena a uno de los visionarios del género. Nadie diría que esas manos que dejaron el tendal de mentones con moretones saben tocar el piano. Pero, ¿quién dice que la delicadeza se riñe con el instinto animal? El mismo instinto le dio la idea de dejar la escuela a los 17 años, aunque después se graduaría con un diploma de equivalencia. Puesto 77 del ranking de las “100 Mujeres más Sexys del Mundo” de la revista Stuff (2002) y 34 de las “100 Mujeres más Sexys” de Maxim el mismo año, la primera vez que MRod (su apodo ofi cial) puso a prueba a su club de fans fue cuando sus miembros despotricaron a viva voz al ser retirada abruptamente de la serie Lost. Es que esta chica de 31 años no se vende y ahora necesita no perder tiempo. Precisa desarrollar sus propios proyectos, como la película que acaba de protagonizar, Trópico de sangre, que narra un asesinato político durante la dictadura de Rafael L. Trujillo en la República Dominicana, producida por la compañía de la que es copropietaria. Bien lo dice ella, Mayte, primer nombre de Michelle Rodríguez: el secreto de una carrera ascendente es aportar talento personal y disciplina y, por supuesto, saber decir que no a los poco sutiles embates sexuales del machismo corporativo que asolan Hollywood como una pandemia. Lejos en el tiempo quedan los escándalos que la pusieron en la mira de los paparazzis y las revistas amarillistas. En 2006, fue vista dejando un hotel abrazada a Kristanna Loken, la actriz rubia que le da pelea a Arnold Schwarzenegger en Terminator 3; época en que la revista Advocate publicó una entrevista donde Kristanna dejaba entrever que efectivamente estaba saliendo con ella –la publicación decía “Kristanna y Michelle enamoradas”–; y Michelle, a su tiempo, aceptaba
en la revista Curve ser bisexual, luego de haberlo negado rotundamente en Cosmopolitan (aunque aquella vez admitió haber tenido experiencias con mujeres). En la actualidad recauda dinero tras haber aceptado retomar el personaje de la candente Letty Ortíz en Fast & Furious, un revival de acción que ha reventado la taquilla a pesar de que la tiene correteando de auto en auto en realmente pocas escenas. Este blockbuster desparrama vértigo ahora en DVD. Y MRod se expresa sin tapujos en las siguientes líneas. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué has regresado en esta nueva edición de Fast & Furious? MICHELLE RODRIGUEZ: Ya me habían ofrecido participar en la segunda parte, pero en su momento decidí no hacerlo porque entiendo que lo fundamental de esta película es reunir a todos los personajes importantes de la primera parte. La dinámica de Paul Walker y Vin Diesel vuelve a ser increíble y el guión no estaba nada mal. Me subió la adrenalina y acepté. AM: ¿Cuál es tu parte favorita de la película? M.R.: Tengo varias. Me encanta la escena del túnel. Y no porque esté yo, sino porque es bastante dura. Y es la primera escena del filme. Es fenomenal: está llena de acción. Estuve allí de primera mano y una siente que se va a caer por más que se encuentre sujeta con cables y todo. AM: ¿Por qué piensas que tu participación es tan corta? Algo parecido sucedió con tu intervención como Ana Lucía Cortez en Lost. M.R.: Es la suerte de la mujer independiente y fuerte. Esto es culpa de los estudios, que no captan a las mujeres en su esencia. AM: ¿Cuál es la solución para este problema? M.R.: No lo tengo en claro. Sólo sé que son un montón de hombres escribiendo y ninguno sabe mucho sobre mujeres. Ellos piensan que si una mujer está en una película es para ser la amante del protagonista y que tiene que hacer algo con su vagina. ¡Qué rayos! Es un mundo de hombres, y me aburre. La única manera de romper con esto es escribiendo tus propios proyectos. En mi caso, primero empezaría con algo para niños, y después haría algo para las chicas. AM: ¿Quiénes en Hollywood están tratando de hacer lo mismo que tú? M.R.: No hay ninguna actriz o productora encaminándose en esta búsqueda. Cada cual es feliz con lo que tiene y lucirá contento al llevarse su Oscar. Es lo mismo con quienes hacen de gays. Siempre mueren en la película y se alegran mucho cuando consiguen su Oscar. ¿Pero es que son estúpidos? Ganan el premio por interpretar personajes que mueren, como pasó en Filadelfia, en Brokeback Mountain y en Milk. ¿Ven algún patrón? Los productores están acostumbrados a fórmulas, haciendo películas con estereotipos. No hay nadie que esté rompiendo esquemas. Nadie. AM: Te consideran una persona complicada. De trato difícil con la prensa. ¿Es cierto? M.R.: Soy fuerte y les doy candela a los productores, pero también genero un buen producto. Rindo. Les doy un perso-
“En la nueva edición de Fast & Furious, la dinámica de Paul Walker y Vin Diesel vuelve a ser increíble y el guión no está nada mal.”
22 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
JULIO / AGOSTO 2009
23 ALMA
24 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas naje que el público respeta y con el cual se identifica. Repretan, pero cuando tienen que unirse para pelear contra los sento una generación de mujeres que son el balance entre intrusos, son como hermanos que defienden su vecindario. mujeres y hombres, y son quienes no tienen voz. Eso molesta Es como una interacción de tribus, un mecanismo de supera los hombres desde hace siglos. vivencia típico de la pobreza, de los inmigrantes. AM: En la presentación de prensa de Fast & Furious en MéxiAM: ¿Te consideras una persona religiosa? co tuviste que pedir disculpas públicamente. M.R.: Creo en una luz, en la energía, no en religiones ni en esM.R.: No me arrepiento de lo sucedido porque reaccioné como quemas que tratan de encasillarte. Buscaré esas respuestas cualquier ser humano con emociones a flor de piel… No soy perhasta el último de mis días. Mientras, es tiempo de amor univerfecta. Como expliqué antes a otros medios, venía de Alemania y sal. Por eso escribí un guión sobre Gaia, la diosa que representa me sentía enferma. Supongo que me intoxiqué con algo. Me coa la Madre Tierra. Esta idea, que surgió cuando tenía 15 años, menzó a salir una especie de sarpullido y después me desmayé relata la historia de cuatro muchachos que se escapan de su durante el vuelo. Por eso me casa y viajan a Nueva York a bajaron del avión en silla de ruesalvar a unos monos del zoodas. Así que cuando llegué me lógico. Ahí empieza la acción. sentía muy mal, y al verme ataEs un mensaje positivo sobre cada, dejé salir mi instinto aniel planeta, sobre la impormal, como cualquier persona. tancia de proteger el medio AM: ¿Te interesaría mostrar ambiente y la biodiversidad. un personaje más vulnerable? AM : Parecería que te apaM.R.: No me gustan esas chicas que se sientan a llorar y siona el cine más allá de tu carrera como actriz. se quejan por perder el amor de su vida. Siento ganas de M.R.: El cine es lo que quiero hacer el resto de mi vida. Sabía abofetearlas. Creo que podré mostrar un lado más sutil en que tenía que usar uno de los medios de comunicación que un género como la comedia. Claro que es hermoso tener pueden llegar más lejos, más allá de una ciudad, más allá de emociones y ponerlas en evidencia, aunque las historias de una nación. Ser actriz es solamente un paso para producir, esamor son siempre las mismas: te enamoras, te rompen el cribir y, un día, dirigir, enfocándome en lo matriarcal y en los corazón, largas el llanto y al final aceptas de nuevo al chico. niños. Hay que empezar con los niños. El cine tiene el poder No me parece interesante ni digno. extraordinario de hacer que la gente refl exione, un poder más AM: ¿Te molesta particularmente que te encasillen como penetrante que la literatura. La juventud está buscando una belleza latina y figurar en las voz. Unos se vuelcan en la listas de las mujeres más emoción y en las drogas, pero sexys de Estados Unidos? Rápido y digital no es violencia contra otros, M.R.: Si me quieren dar un La explosiva turbo-película Fast & Furious chirriará en versiones sino contra sí mismos. Nos título, que me den el de muBlu-ray Hi-Def y DVD a partir del 28 de julio. Es un lanzamiento de están pidiendo a los adultos jer. Y si desean encasillarme Universal Studios Home Entertainment. Y la cosa viene repleta que les demos algo de atencomo bombón erótico, pues de autos aun más rápidos, cuerpazos lubricados y carreras más ción. No es una necesidad que lo hagan. Pero, eso sí, espectaculares y alucinantes que nunca, lo que se multiplica en física, es una necesidad psinunca me verán en la portala edición especial de 2 discos. Ambas ediciones tienen un comcológica. Hace falta amor. A da de Maxim o de otra revista pleto menú de extras y contienen una copia digital del filme que AM: Es muy poco conocida con los senos al aire. Si lo tupuede disfrutarse a través de diferentes medios electrónicos. tu faceta espiritual. viera que hacer, no sería por Además de la experiencia de imagen y el más puro sonido M.R.: No me gusta calificarobligación o para escalar o digital que supone la versión de Blu-ray Hi-Def, el contenido me de esa manera, aunque conseguir un papel. Llegué a de este lanzamiento mundial también incluye un suculento no está nada mal amarse a donde estoy por mis medios menú de extras, entre los que se destaca el documental Take uno mismo, ya que no creo y mi talento. Pude haber alControl, con el actor Paul Walker y el director Justin Lin, quieque eso implique narcisiscanzado este nivel de fama nes se meten de lleno en la película para enlazar escenas mo. No habría obtenido todo mucho más rápido. Tuve cinseleccionadas y revelarnos los detalles del proceso de crealo que logré si no me amara. co oportunidades y las cuención. Un material de alto octanaje. Otra perla para amantes En lo personal, suelo llevar to con los dedos. furiosos de la saga es Virtual Car Garage and Tech Specs, unas pulseras de plata con AM: Naciste de madre doun entretenimiento mediante el cual el público podrá ver las detalles de símbolos en oro minicana y padre puertocaracterísticas de cada cupido motorizado de la película, ir a que adquirí en el Damanhur. rriqueño. ¿Cómo has vivido los garajes y elegir un coche determinado para su observaEs un templo humano ubila rivalidad entre dominicación en detalle. Incluso el usuario podrá customizar su propia cado en Italia, cerca de la nos y boricuas? máquina y compartirla con la comunidad BD-Live. frontera con Suiza, donde M.R.: Crecí en Nueva Jersey, Por último, y sin mencionar los restantes ocho documentales residen unas 740 personas donde es muy marcada esa y extras, hacemos hincapié en Los bandoleros, un corto de que se atienen a reglas de rivalidad. Podría decir que Vin Diesel que nos detalla cada personaje junto a sus taras. convivencia. Son parte de los dos grupos no se soporuna federación iniciada por
“Si desean encasillarme como bombón erótico, pues que lo hagan. Pero si me quieren dar un título, que me den el de mujer.”
JULIO / AGOSTO 2009
25 ALMA
Almas
Un rol poco femenino desempeña en la película Fast & Furious. Ha sido su pasaporte a la fama. Ahora tiene muchos proyectos en carpeta.
Lanzamiento en DVD
26 ALMA
un ingeniero mecánico con intereses espirituales quien, con otros de su profesión, creó esa casa, un homenaje a todos los dioses, unos 300 y pico. Fui de curiosa y me gustó. La gente va allí para evolucionar. Hay cristianos y cienciólogos, entre otros. Las pulseras están hechas con tecnología de metales conductivos y se mueven en formas específicas para irradiar la energía. AM: Sin embargo, de alguna manera tus personajes, hasta el momento, resaltan tu sexualidad. M.R.: No me gusta que la gente opine sobre mi sexualidad. Prefiero que las personas escuchen lo que tengo para decir. Recibí ofertas para hacer un par de escenas calientes en la ducha con un tipo. Y eran escenas realmente sexys. Pero el siguiente paso sería convertirme en la nueva J.Lo o algo por el estilo. Aunque ése es el camino fácil, no es algo que me estimule. AM: ¿Cuál es la parte de tu cuerpo favorita? M.R.: Mi parte favorita es mi cerebro. Pienso que más allá de cómo luzca mi cuerpo, no estaré enteramente satisfecha hasta saber cómo usar mi cabeza.
JULIO / AGOSTO 2009
THIS IS NOT A SCARF This is an opportunity to help disadvantaged women achieve economic independence. When you purchase a limited edition scarf or tie at tommyhilďŹ ger.com, 100% of proceeds beneďŹ t Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.
28 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
El mundo
En estas últimas semanas Corea del Norte puso el dedo en la llaga al mostrar su potencial nuclear. Ni las declaraciones del Consejo de Seguridad de la ONU, ni la condena internacional, ni las sanciones económicas tuvieron impacto positivo alguno en el país comunista, que se declaró dispuesto a responder con un golpe preventivo a la menor provocación por parte de Estados Unidos. Aquí, las repercusiones de la amenaza nuclear que constituye el régimen norcoreano regenteado por Kim Jong Il: el papel de China, Israel, Irán y Japón. Además, varios expertos trazan un mapa del colérico estado de situación. Texto: Jim Lobe & Catherine Makino / Fotos: Bin Sheng / Rene Mattes / Tan Jin
JULIO / AGOSTO 2009
29 ALMA
L
a prueba subterránea de una bomba nuclear por parte de Corea del Norte llevada a cabo en abril pasado, más los misiles de corto alcance que sobrevolaron el cielo de Japón, llevaron al mundo a un gran estado de alerta. Ante esta realidad, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó el lanzamiento y exigió que se detuvieran las pruebas. Por su parte, Estados Unidos pidió nuevas sanciones contra ese país, además de advertir sobre medidas unilaterales hacia Pyongyang. Es que la detonación del 5 de abril fue ligeramente más fuerte que la realizada por el propio régimen norcoreano en 2006, según la Organización no gubernamental para el Tratado de Prohibición Total de Armas Nucleares, radicada en Viena. En respuesta, Corea del Norte expulsó a los inspectores de la ONU de sus instalaciones nucleares y prometió no participar más de las negociaciones de las Seis Partes, en las que se reunía con representantes de China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Rusia. La operación puso en difi cultades a China, que, a pesar de defender a Corea del Norte en la arena internacional, condenó la prueba. En teoría, Beijing tiene una enorme influencia sobre Pyongyang, pues le facilita gran cantidad de alimentos y combustible. Y es justamente por esa estrecha relación económica que China teme que si llega a retirar esa asistencia, precipite el colapso del régimen comunista de Kim Jong Il, lo que traería como consecuencia el crecimiento de refugiados en su territorio y en Corea del Sur, así como una temida intervención militar estadounidense. Alan Romberg, experto de asuntos asiáticos y ex funcionario del Departamento de Estado estadounidense, dijo que “la gran duda es si las sanciones le dolerán realmente, y eso dependerá de China, que afronta decisiones muy difíciles”. Sobre esta última escalada nuclear, Pyongyang no reconoció a viva voz un proyecto nuclear y aseguró que se trataba de un cohete de uso civil. Sin embargo, Occidente consideró que la prueba violaba la resolución del Consejo de Seguridad que le prohíbe al régimen emprender todos sus programas balísticos. Los miembros permanentes del Consejo –China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia– son los únicos países que han declarado haber desarrollado armas nucleares, sin contar a India, Pakistán y Corea del Norte, y tienen la facultad de vetar por sí solos resoluciones del órgano. Estadísticas del Consejo no gubernamental de Defensa de los Recursos Naturales indican que desde 1945 se realizaron 2.051 pruebas de armas nucleares. A Estados Unidos correspondieron 1.030; a Rusia y la disuelta Unión Soviética, 715; a Gran Bretaña, 45; a Francia, 210; y a China, 45. No obstante, China y Rusia rechazaron el proyecto de resolución presentado por Occidente en el Consejo para sancionar a Corea del Norte. Aunque enseguida, el 13 de abril, accedieron a que el presidente del órgano condenara el lanzamiento y a que el comité de sanciones de la ONU enumerara las empresas que colaboraron con la prueba, para some-
terlas a sanciones adicionales. En este marco, la reacción de Pyongyang fue retirarse permanentemente de las negociaciones entre las Seis Partes y ordenar a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica remover los mecanismos de vigilancia de su casi inactiva planta nuclear de Yongbyon, así como retirarse del país. Se va la segunda En mayo, Pyongyang realizó un segundo ensayo nuclear, esta vez subterráneo, seguido por una serie de nuevos lanzamientos de misiles. Estas acciones causaron nerviosismo en el mundo e hicieron que la Casa Blanca presionara por una resolución de la ONU que bloquearía el financiamiento norcoreano a su programa nuclear y permitiría a la comunidad internacional interceptar barcos sospechosos de transportar material atómico a ese país asiático. El 16 de junio, Corea del Norte se declaró dispuesta a responder con un golpe preventivo a la menor provocación por parte de Estados Unidos. Así lo hizo público el periódico ruso Izvestia quien citó a Pak Jae Gyong, viceministro norcoreano de las Fuerzas Armadas Populares. A modo de advertencia, Gyong dijo: “El ejército norcoreano se encuentra fácticamente en estado de guerra con el imperialismo estadounidense y el acuerdo del armisticio ya perdió su valor legal, por lo que Corea del Norte se reserva el derecho a responder con un golpe preventivo ante la menor provocación”. Sin embargo, Barack Obama observó que tanto la prueba nuclear como los lanzamientos de misiles no eran sorpresivos pero sí preocupantes, pues “constituyen una amenaza para la paz y la estabilidad internacionales. Corea del Norte no sólo profundiza su propio aislamiento, sino que también invita a una presión internacional más fuerte”. Y agregó: “Eso es evidente porque Rusia y China, así como nuestros tradicionales aliados de Corea del Sur y Japón, llegaron a la misma conclusión: Corea del Norte no encontrará respeto ni seguridad con amenazas y armas ilegales”. Para eso, el presidente estadounidense se propuso “redoblar esfuerzos hacia un régimen internacional robusto de no proliferación de armas nucleares”. Por otro lado, la creciente agresividad de Pyongyang es objeto de disímiles interpretaciones por parte de los expertos estadounidenses; algunos la atribuyen a una creciente lucha por la sucesión en el poder tras un supuesto infarto coronario sufrido por Kim el año pasado. Otros creen que las pruebas tienen el propósito de arrancarle asistencia humanitaria y económica a Estados Unidos, así como concesiones en materia de seguridad. Aunque casi todos los analistas coinciden en que Obama no respondería de acuerdo con esos aparentes deseos. Según Victor Cha, experto en asuntos coreanos de la Universidad de Georgetown y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la presidencia de George W. Bush (2001-2009), “si Washington reconoce a Pyongyang como estado nuclear, habría una crisis de confi anza con Corea del Sur y Japón”.
Algunos creen que las pruebas nucleares tienen el propósito de arrancarle asistencia humanitaria y económica a Estados Unidos, así como concesiones en materia de seguridad.
30 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
El mundo
Un 33% de la energía de Europa es aportada por centrales nucleares. Lo que se cuestiona a Corea del Norte es su posible uso bélico.
Para la mayoría de los analistas, Japón sería un blanco probable si el régimen de Kim Jong Il alguna vez usara armas nucleares en un conflicto armado. Y pese a que es probable que ese escenario nunca tenga lugar, a Tokio lo perturba tener de vecino a un estado impredecible y potencialmente inestable que posee armas nucleares. “Esto no puede permitirse de ningún modo. En esta etapa la comunidad internacional tiene que actuar unida. Esto es una clara violación de la resolución vigente del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el desarrollo nuclear de Corea del Norte”, expresó el primer ministro japonés Taro Aso. De hecho fue Japón quien actuó primero ante lo que consideró una alarma, al convocar a la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad. También es probable que Japón trabaje detrás de bambalinas para persuadir a Rusia y China de mostrar dureza y posiblemente acompañando una nueva serie de sanciones económicas contra Corea del Norte. A todo esto, la Administración Obama se ha tomado las cosas con calma, y a diferencia de sus predecesores, no ha entrado en pánico. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que “es poco plausible e improbable que se reanuden las conversaciones”. Una de las razones es que a pesar de las varias condenas que partieron del Consejo de Seguridad de la ONU y de toda la comunidad internacional –incluido
Japón–, no se han obtenido consecuencias relevantes. Esto no es una señal promisoria para la reanudación de las negociaciones de las Seis Partes luego de que Corea del Norte se retiró del Tratado de No Proliferación Nuclear en 2003. Jeffrey Kingston, de la Universidad Temple en Japón, sostuvo que la clave para el gobierno de Obama es manejar esta situación con calma y metódicamente, mientras mantiene a Japón involucrado e informado. Pero las perspectivas de lograr que el genio vuelva a la lámpara parecen remotas, precisamente porque Corea del Norte ha ganado mucho al desarrollar la opción nuclear y ahora hay intereses creados en el régimen, que se oponen a negociar un apartamiento de la misma. “Obviamente la situación es seria e indeseable, y solamente pone de relieve cuán poca influencia tienen todos, incluida China, sobre Pyongyang. Eso volverá a ser un callejón sin salida”, añadió Kingston. A su vez, Kenneth Quiñones, profesor de estudios coreanos en la Universidad Akita de Japón, planteó: “Yo sugeriría que es tiempo de que Tokio y Seúl se sienten con Washington, Beijing y Moscú, y lleguen a una estrategia diseñada para inducir a Corea del Norte a regresar a las negociaciones, ya sea bilaterales Estados Unidos-Corea del Norte o multilaterales, por ejemplo las conversaciones de las Seis Partes”.
En mayo, Pyongyang realizó un segundo ensayo nuclear, esta vez subterráneo, seguido por una serie de nuevos lanzamientos de misiles.
JULIO / AGOSTO 2009
31 ALMA
El mundo
Dos amigos en problemas. El desarrollo nuclear de Corea del Norte e Irán preocupa a los expertos en seguridad de Estados Unidos.
Tal estrategia enfatizaría las negociaciones y los incentivos en vez de la condena y tácticas coactivas como las sanciones. De otro modo, Japón, sus vecinos y Estados Unidos podrían experimentar una intensificación de las tensiones en Asia nororiental, “que podría estallar abruptamente en una segunda Guerra de Corea”, pronosticó Quiñones. Otro convidado Los temblores que ocasionó la última prueba nuclear en Corea del Norte se sintieron también en el Oriente Cercano, incluso y especialmente en Israel, país que en apariencia no estaría directamente afectado por la situación en Asia oriental. Sin embargo, los políticos israelíes mostraron una gran preocupación –la calificaron de “temor existencial”– sobre las implicaciones. Más que nada por el hecho de que Irán esté en el siguiente lugar de la fila. Para Yossi Merman, uno de los principales analistas en materia estratégica de este país, “hay similitudes entre las crisis nucleares de Irán y Corea del Norte, pero las diferencias son muy agudas. Para el régimen norcoreano, la capacidad nuclear es un modo de asegurarse su preservación, el reconocimiento estadounidense de su soberanía y la asistencia económica. Si lo logra, Pyongyang podría acceder a desarmarse. Mientras que Teherán percibe su capacidad nuclear como una meta en sí misma y no renunciará a ella”. Según sus adversarios, el primer ministro Benjamin Netanyahu, parece estar totalmente sumergido en el “espectro de
32 ALMA
un Irán con bombas nucleares”, lo que lleva a su gobierno hacia una visión apocalíptica del asunto. Teme que el pueblo judío sufra no menos que un “segundo Holocausto” dentro de su propio Estado. Prevenirlo a toda costa es su misión esencial. De hecho, el mismo día en que Corea del Norte lanzó la prueba, Netanyahu sufrió embates de dirigentes de su propio partido, el conservador Likud, opuestos a la demolición de los puestos de control en los asentamientos judíos en Cisjordania y a la no construcción de nuevas colonias allí, promesas del primer ministro a Obama. Netanyahu había expresado que “la coordinación con Estados Unidos ante la amenaza iraní es más importante que mantener los puestos ilegales. Estos no son tiempos normales; el peligro galopa encima de nosotros. Hay razones para preservar nuestra buena relación con Estados Unidos y mi trabajo es ordenar nuestras prioridades con el objetivo de repeler el peligro. ¿Quién removerá este peligro? Nosotros o nadie. Si nosotros no movilizamos a Estados Unidos y a las naciones del mundo, nadie lo hará”. No obstante, una fuente cercana al presidente estadounidense citada por el especialista en política exterior del periódico Ha’aretz, Aluf Benn, señaló que la iniciativa de diálogo directo con Irán formulada por Obama no llevará a ninguna parte e Israel no atacará a Irán a menos que ocurra algo inusual e inesperado. Es más, “si Teherán continúa desarrollando su programa nuclear, Netanyahu deberá decidir si su país ataca por sus propios medios o no”, añadió el experto.
JULIO / AGOSTO 2009
© Charly Herscovici, with his kind authorization — c/o SABAM-ADAGP, 2008 The Breast, 1961, oil on canvas, 90 x 110 cm
E<N D8>I@KK< DLJ<LD FG<E@E> @E 9ILJJ<CJ @E ALE< )''0 In the very heart of Brussels, the Magritte museum will bring together for the first time more tha n 1 5 0 w orks b y the w orld famous surrealist painter. nnn%m`j`kY\c^`ld%Zfd nnn%dfek[\jXikj%Y\
;@J:FM<I JLII<8C@JD @E 9ILJJ<CJ N@K? :FFC ;<8CJ nnn%m`j`kY\c^`ld%Zfd&jg\Z`Xc%_kd © Charly Herscovici, with his kind authorization — c/o SABAM-ADAGP, 2008 The Return, 1940, oil on canvas, 50 x 65 cm
9<C>@LD N?<I< =LE @J 8CN8PJ @E =8J?@FE 9ILJJ<CJ Sophisticated Simplicity, Capital of Cool If the 80 museums, palaces, and public square won’t lure you to Brussels, the world’s best beer and chocolate will.
9<C>@LD @J N<CC$:FEE<:K<; 9 flights a day from the USA to Brussels. By train: 1 hour and 20 minutes from Paris; and less than 2 hours from London.
M@J@K9<C>@LD%:FD @E=F7M@J@K9<C>@LD%:FD × )() .,/$/(*'
)''0 :FD@: JKI@GJ @E 9ILJJ<CJ 8E; 9<PFE; Brussels will be more than ever THE capital of comic strips! Discover the many exhibitions and the comic strip museum in a historical Art Nouveau building. Tintin, the Smurfs, Spirou, Lucky Luke, Gaston Lagaffe, these are just a few of the heroes dreamed up by the Belgian strip cartoon artists. They will be honored in Brussels and in French Speaking Belgium. nnn%Yiljj\cjZfd`Zj%Zfd nnn%ZYY[%Zfd
34 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Destinos
Es la mayor de las 1.700 islas que componen el archipiélago de Indonesia, una nación multicultural que reúne a 300 grupos étnicos. Su capital es Yakarta, una megalópolis llena de contrastes. Quienes quieran descubrir sus encantadoras artes quedarán hechizados con la bohemia ciudad de Yogyakarta, mientras que los interesados en realizar negocios tienen que pasar por Tangerang. Por otro lado, los amantes de los retos deben organizar una excursión a la cumbre del volcán Gunung Merapi. Pero el principal punto turístico es el asombroso monumento budista de Borobudur, construido hace centurias. No menos impactante es el conjunto arquitectónico hinduista de Prambanan, que resiste el paso del tiempo. Siempre generosa, Java regala su exótica inspiración. Texto: Felipe Real / Fotos: José Fuste Raga / Fadil / FoodPhotogr / Maseru Tsuda / Fadil
JULIO / AGOSTO 2009
35 ALMA
E
ntreví por un instante un largo cinturón de islas y arrecifes extendiéndose entre aquel barco desconocido que era mío y la libertad de las grandes aguas del globo”, escribió Joseph Conrad. Antes de volcarse a la literatura, el narrador inglés se dedicó a viajar como un simple marinero para recorrer las costas de la bella Java, la mayor de las islas que componen el archipiélago de Indonesia. Para sentir las mismas sensaciones que asombraron al célebre escritor ya no hay que desafiar vientos y mareas. Sólo alcanza con programar un itinerario por la misteriosa isla que mantiene su inigualable y exótico sabor. Comienzo. Los viajes al continente asiático requieren su preparación, ya sea para trazar el recorrido adecuado, como para aprender algunas frases del idioma local, interiorizarse sobre las prácticas culturales o, simplemente, tramitar las visas. Indonesia no es la excepción a esta regla. Nunca está de más hacer las reservaciones para garantizar el alojamiento: aunque la infraestructura hotelera abarca desde grandes hoteles de 5 estrellas hasta cabañas en la playa, los que se dedican a explorar la isla de punta a punta suelen alojarse en los albergues juveniles. Pese a los recaudos previos, al pisar el suelo javanés sentirá que la dedicación es coronada con creces. Vale recalcar que el aeropuerto internacional SoekarnoHatta (Yakarta) no sólo se destaca por tener una moderna organización sino que es, también, uno de los más puntuales y transitados del mundo.
Yakarta. Es una gran megalópolis. La capital indonesa es la décima urbe más grande del planeta: cuenta con una población de 8,5 millones de personas y otras 10 millones viven en su periferia. En Indonesia, el cuarto país más populoso de la tierra, hay que acostumbrarse a esos gigantescos números: sólo en Java se apiñan 120 millones de almas y otras tantas en el resto de las 1.700 islas que integran su territorio. Como
si fuera poco, en él viven 300 diversos grupos étnicos que hablan 250 lenguas distintas. No es extraño que en este ambiente se haya criado un muchacho de Hawai que, luego, se convirtió en el impulsor del multiculturalismo: Barack Obama. Estas características sociales permiten que las calles de su capital se conviertan en un excitante torbellino donde se entrecruza el bullicio con lo sagrado, las tradiciones milenarias con el arte kitsch oriental y el más puro posmodernismo. Prueba de esto son los templos de distintas religiones, las casas de estilo colonial holandés y rascacielos como la torre Tugu Monas que se muestra imponente con sus 450 pies. La intensidad de su arte se aprecia en los atiborrados salones del Museo Nacional de Yakarta. En un plan más ligero, la diversión está garantizada si ingresan al zoológico Ragunan por la presencia de gibones, gorilas y orangutanes, simios de la rica fauna local. Por la noche, el Jaya Pub es el clásico lugar de encuentro para aquellos que disfrutan de la música en vivo y buscan compañía. Si bien la entrada es gratuita, es compensada con el valor de los tragos. Como toda capital de una isla, Yakarta vive marcada por el mar y son muchos los que concurren a la Marina Jaya Ancol para practicar diversos deportes náuticos, embarcarse en los cruceros o ir a bordo de los jet boat hacia Pulau Seribu, un idílico paraje apto para el buceo. Tangerang. Aunque muchos viajan a este rincón del universo motivados sólo por el placer, otros lo hacen para concretar negocios. Tangerang entonces se transforma en una parada obligada. Considerada hoy como uno los corazones económicos del país, luce el pomposo apodo de “la ciudad de las mil fábricas”. Surcada por autopistas, sus elegantes barrios albergan a la ascendente clase media o a los escalones más altos de esta pujante economía beneficiada por el desarrollo de China, la fuerza de los “tigres asiáticos” y la expansión del comercio marítimo.
Fabuloso. Borobudur es el monumento budista más grande del mundo. Creado en el año 750, todavía funciona como centro religioso.
36 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Destinos
El ttren parte t d de Yakarta, Y k t una d de las l urbes b más á populosas l d dell mundo, d para arribar ib a Yogyakarta Y k t d después é d de atravesar t verdes d paisajes. i j
JULIO / AGOSTO 2009
37 ALMA
IIndonesia d i ti tiene 129 volcanes, l muchos h d de ellos ll en actividad. ti id d El G Gunung M Merapii es uno d de llos más á visitados i it d por llos tturistas i t iinternacionales. t i l
En las elegantes tiendas de los grandes centros comerciales es posible encontrar los regalos soñados por sus seres queridos. Los más chicos se suelen maravillar con Ocean Park, un colosal escenario lleno de juegos acuáticos que brillan bajo un sol tropical, mientras los adultos practican deportes en las soberbias instalaciones del Soewarna Golf Club. Yogyakarta. El mejor servicio de trenes del país es el que conduce desde la capital hacia Yogya –así se la apoda–, en el otro punto de la isla. Las siete horas de viaje pasan de prisa con sólo mirar por la ventanilla: ante sus ojos se irán alternando grandes plantaciones de arroz, cerros cubiertos de palmeras y pintorescos pueblos. Pero el máximo premio lo obtendrá al llegar a Yogyakarta, el centro del arte clásico y de la cultura javanesa. En sus apasionantes callejuelas se respira la atmósfera bohemia ya que la ciudad está consagrada al teatro, la música, la poesía, la danza y las marionetas, género muy valorado en esta región. Ordenada y sin tráfico, es una maqueta de arquitectura holandesa con alma asiática que admite organizar largos paseos a pie para pasar por el Kraton, el palacio del sultán cubierto de gruesas murallas; o dirigirse al Castillo de Agua Tamansari, construido en 1758, y a los museos que exponen su rico legado cultural. Yogya, además, es popular por sus telas estilo batik, que es viable comprar tanto en talleres artesanales como en tiendas callejeras. Para aquellos atraídos por el exotismo, el sitio indicado es el mercado de pájaros, que se asemeja a los escenarios de las películas de Bruce Lee. Y para quienes deseen un recuerdo imborrable, amerita la confección de un tatuaje con los magníficos maestros de esta especialidad. Para brindar, nada mejor que reservar una mesa en Bintang Café, cuyo nombre está dedicado a la principal marca de cerveza nacional. A diferencia de otras ciudades, es habitual que los estudiantes platiquen con los turistas sólo para practicar su inglés, inocente amabilidad que el paseante no
38 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Destinos
L Los excursionistas i i t encontrarán t á en sus montañas t ñ un sinfín i fí de d cascadas, d mientras i t que los l fanáticos f áti del d l buceo b se deleitarán d l it á en Pulau P l S Seribu. ib
tendrá que confundir con quienes ofrecen servicios sexuales. Resta informar que es recomendable conocer la legislación local en esta materia. Borobudur. A una hora de Yogya se localiza el mayor atractivo de Java: el monumento budista más grande del mundo, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su nombre significa “templo de la montaña” y fue erigido cerca del año 750 por la dinastía de los Sailendra. Los arqueólogos definen a Borobudur como una estupa, o sea, un monumento fúnebre de la arquitectura budista levantado para contener reliquias. Si bien guarda sus notorias diferencias con las pirámides de Egipto, la comparación –de manera informal– apunta a que el lector se imagine su grandilocuencia y función. Este templo-montaña consta de seis plataformas cuadradas coronadas por tres plataformas circulares y está decorado por 2.672 paneles de relieve y 504 estatuas de Buda. Borobudur no sólo es conmovedor por su imponencia sino también porque la atmósfera de este santuario invita al viajero a ampliar su sensibilidad. Todavía hoy funciona como lugar de peregrinaje budista y durante mayo honran a Buda celebrando el Vesak; un rito ancestral donde los devotos se dan cita en la base de esta gigantesca colina artificial de piedras para caminar hacia la cima atravesando los tres niveles de la cosmología budista guiados por un sistema de escaleras y corredores. Un lugar tan inexplicable como inspirador. Sabores. Las diferentes culturas permiten que Indonesia tenga una amplia gastronomía, caracterizada por el sabor de sus especias. No por nada la pimienta y nuez moscada son productos que atrajeron a los mercaderes del siglo XV. El plato más popular es el arroz al que se le agrega pollo, carnes o vegetales; también raíces, hierbas, semillas y plantas aromáticas. Asimismo se usan exquisitos saborizantes como su refinada salsa de soja; el sambal, polvo realizado con distintos pi-
JULIO / AGOSTO 2009
39 ALMA
Destinos
El arte t culinario li i d de IIndonesia d i es reconocido id en ttodo d ell planeta. l t U Uno d de sus secretos t son llas d delicadas li d especias i y llos exquisitos i it frutos f t d de mar.
mientos; o la famosa cúrcuma, ingrediente que se utiliza para fabricar el curry y aporta un color amarillo a las comidas. Uno de los aperitivos más originales es el otak-otak, carne de pescados mezclada con harina que se cubre con una hoja del plátano y se asa en la parilla. El satay son pedazos de carne marinados con salsas que se cocinan al calor de las brasas expuestos sobre un pincho. Mientras que el sroto es un caldo de verduras acompañado de carnes de pollo, vaca, cerdo o cordero y cuyo secreto reside en la maestría con que se mezclan las especias. Cuando visite Yogyakarta no deje de probar el nangka, también llamado “estofado verde”, un plato dulce producido con la fruta de jack, que sólo crece en esta zona y no degustará en ninguna otra parte. Prambanan. También cerca de Yogyakarta, a sólo 30 minutos de bus, se encuentra otro sitio salvaguardado por la UNESCO. En este caso, perteneciente a la cultura hinduista. Es el admirable conjunto de 240 templos dedicados a Shivá, construidos a lo largo del siglo IX bajo la dinastía Sanjaya. Sus numerosas e inmensas cúpulas se alzan por sobre la densa jungla y la neblina para asombro de todos. Según una inscripción, su fecha fundacional sería el año 856. El templo central está dedicado a Durg , esposa de Shivá, principal deidad del hinduismo. En su interior, los refinados relieves narran escenas de combates entre el bien y el mal o describen las hazañas de Brahm , Vishnú y Ganesha, algunas de las principales deidades. Aunque sigue funcionando como centro de peregrinación, no tiene tanto poder de convocatoria como el santuario vecino. Para internarse en él es conveniente llegar temprano: no sólo porque las fotos lucen mejor con la luz de la mañana, sino porque después del mediodía el calor es demasiado fuerte y el servicio público de transporte finaliza temprano. El valor de la entrada es de 10 dólares.
40 ALMA
Volcán Gunung Merapi. En este país existen 129 volcanes, tenemos la suerte de poder conocer muchos de ellos. Para los que cuentan con un inquebrantable espíritu de aventura, les espera viajar en autobús hacia el pequeño pueblo de Selo, puerta de acceso para ascender al volcán Gunung Merapi, la meca del trekking indonesio. Con una infraestructura turística simple, los intrépidos aprovecharán para descubrir cómo viven los campesinos, aprender a cultivar sus alimentos e interiorizarse en su cultura. Una buena opción es rentar bicicletas para recorrer los alrededores del pueblo y los establecimientos rurales. Después de aclimatarse, hay que programar la excursión hacia la cumbre del tenebroso volcán. Al subir, la temperatura comienza a descender, devolviéndoles a los turistas la sensación de frío, perdida desde el día que desembarcaron en el aeropuerto de Yakarta. Siguiendo el camino se toparán con el hostal de montaña, un amable refugio donde se alojan aventureros de todas partes del mundo. Luego de pasar la noche y recobrar fuerzas, los aguarda una rigurosa caminata para llegar a la boca del volcán. El cráter, ubicado a 5.577 pies de altura, parece inalcanzable. Al cansancio hay que sumarle que el aire se torna denso por la alta presencia de sulfuro. Sin embargo, todos los viajeros sienten al llegar que sus esfuerzos fueron recompensados. Los guías nativos aseguran que allí se producen los amaneceres y los atardeceres más inspiradores del mundo. Y, a decir verdad, no exageran: las nubes cubren el volcán para tomar extraños colores y trazar figuras oníricas. Tal vez cuando Joseph Conrad confesó que “la narración de un sueño no puede transmitir esa idea de verse atrapado en lo inconcebible que es la esencia misma de los sueños”, haya estado repasando su experiencia en las mágicas costas de Java.
JULIO / AGOSTO 2009
Vivir sin preocupaciones [es su recompensa]
Llegó la hora de disfrutar de las recompensas de sus esfuerzos y dejar que su banquero privado asegure que sus finanzas vayan por buen camino. Con los servicios de Banca Privada de Regions Morgan Keegan contará con un sinnúmero de beneficios: un alto nivel de atención personalizada, sólidas estrategias para inversiones, garantía ilimitada de la FDIC en todos los saldos de depósitos que no generen interés, crédito hecho a su medida, e innovadores productos financieros para manejar y hacer crecer sus ganancias. Además podrá contar con la estabilidad, fuerza financiera y tranquilidad que Regions le brinda a más de 8 millones de clientes en 16 estados. Permítanos demostrarle lo que significa tener un banquero privado para manejar sus finanzas de por vida. Su vida. Para disfrutar de la atención personalizada que usted y sus finanzas se merecen, llame al 305-774-5239.
BANCA PRIVADA
INVERSIONES
FIDEICOMISOS
PRÉSTAMOS PERSONALIZADOS
HIPOTECAS
© 2009 Regions Bank. Member FDIC. Todas las cuentas de depósito están sujetas a los términos y condiciones del Acuerdo de Depósitos de Regions. Préstamos sujetos a aprobación de crédito. Los productos de inversión se proveen a través de Morgan Keegan & Company, Inc., una subsidiaria de Regions Financial Corp. y miembro de NYSE y SIPC. Servicios fiduciarios se proveen a través de Regions Morgan Keegan Trust, una marca registrada de la División Fiduciaria de Regions Bank. Títulos y productos de seguros vendidos a través de Morgan Keegan y Regions Morgan Keegan Trust no están asegurados por la FDIC, no están garantizados por el banco y podrían perder valor.
42 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Estados Unidos
Por primera vez en la historia una mujer hispana fue nominada para ingresar al Tribunal Supremo de Estados Unidos. De concretarse su ingreso, Sonia Sotomayor será la tercera mujer que llega al máximo peldaño del sistema judicial estadounidense. Sin embargo, su postulación desató la oposición de los senadores republicanos que la acusan de ser racista y no quieren que el lugar vacante sea ocupado por alguien con ideas progresistas. También los sectores más críticos de la esfera política le han dedicado reproches. Mientras tanto, los demócratas intentan lograr el consenso requerido para garantizar su ingreso. Barack Obama, como abogado, supo valorar sus antecedentes profesionales, su perfil de activista judicial y su historia personal, donde demuestra saber sobreponerse a las dificultades. Sonia Sotomayor podría convertirse en un nuevo referente de la comunidad hispana por confiar en el esfuerzo y en su intelecto para alcanzar el “sueño americano”. Texto: Felipe Real / Fotos: Ron Sachs / Jason Reed / White House
JULIO / AGOSTO 2009
43 ALMA
Estados Unidos asarán a la historia. El presidente Barack Obama nominó a la jueza de Nueva York, Sonia Sotomayor, para ingresar al Tribunal Supremo de Estados Unidos. Si el proceso se concreta, reemplazará al juez David Souter para convertirse en la primera hispana en acceder a la Corte más importante del país y la tercera mujer en ostentar ese cargo. Es de esperar que no sea recordada por estos hitos sino por una seria y responsable labor en la máxima esfera de la justicia estadounidense. La postulación de Sotomayor no fue digitada en desconocidas oficinas de Washington. El presidente norteamericano se tomó la tarea como algo personal y entrevistó a cuatro candidatos. A ella le tocó asistir un jueves a la charla en el Despacho Oval y, según transcendidos, para el viernes, Obama ya tenía una preferencia que fue madurando durante el fin de semana posterior. Aparentemente, Obama tuvo en cuenta no sólo su legajo profesional sino también su historia personal. Así lo indicó al realizar su anuncio oficial en la Casa Blanca, donde afirmó que “tan impresionante y significativa como las brillantes credenciales legales de la juez Sotomayor es su propia historia”. ¿Cómo es esa historia? Para comenzar habría que remontarse a las calles del Bronx en 1954, cuando empezaban a ser endulzadas por el sonido del merengue. Allí, en un desvencijado complejo edilicio, cerca del Yankee Stadium, Sonia pasó sus primeros años en el seno de una familia de inmigrantes puertorriqueños que conocía las privaciones. Su padre era obrero y su madre una enfermera que, al enviudar, debió hacerse cargo de la niña de nueve años y de su hermano; ambos con diabetes. Décadas más tarde, Sonia podría agradecerle esos esfuerzos, cuando, en plena ceremonia oficial, la nominada declaró: “Sólo soy la mitad de buena que ella”. Lo cierto es que Sonia logró salir adelante y accedió a una serie de becas que le permitieron estudiar leyes en la prestigiosa Universidad de Princeton para graduarse en 1976 con honores. Además de trabajar en importantes bufetes privados, se desempeñó como asistente en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y en 1992 se convirtió en la jueza más joven y en la primera magistrada hispana del Estado. Cinco años después, ingresó al Tribunal de Apelaciones del II Distrito Federal. Ahora, su nominación
P
Si el proceso se concreta, Sonia Sotomayor reemplazará al juez David Souter para convertirse en la primera hispana en acceder a la Corte más importante del país y la tercera mujer en ostentar ese cargo. no hace más que ratificar la versión latina del “sueño americano”, alguien que jamás dejó de capacitarse y confió en su intelecto, su esfuerzo y su compromiso comunitario a la hora de trazarse una meta en la vida. Una parábola muy diferente a la que ofrecen otras figuras y que, seguramente, inspirará a muchos jóvenes. “Soy una persona común que ha tenido oportunidades extraordinarias”, declaró al aceptar la nominación. Según explicaron los allegados a la Casa Blanca, el hecho de que la jueza sea de origen hispano –la última minoría ausente en la Corte– sin duda es algo relevante, pero lo fundamental es su historia de esfuerzo y superación. El mismo presidente lo remarcó: “Lo que Sonia aportará al Tribunal no será sólo el conocimiento y la experiencia adquiridas durante el transcurso de una carrera legal brillante, sino la sabiduría acumulada en todo un trayecto de vida inspirador”.
44 ALMA
De resultar confirmada, Sonia Sotomayor reemplazaría al juez David Souter, quien recientemente anunció su retiro y se alinea en el ala progresista de la Corte. De los nueve jueces que ocupan el cargo de forma vitalicia, ocho son anglosajones y sólo uno es afroamericano: Clarence Thomas, de tendencia conservadora. Mientras que la única mujer es Ruth Baader Ginsburg. Si la candidata logra asumir, será la tercera mujer en la historia estadounidense que obtiene ese cargo, una cuenta pendiente que las feministas suelen remarcar. El ser mujer no le permitirá evitar golpes ni le hará recibir una mano de sus compañeras de género. Para comenzar, el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, advirtió que serán rigurosos al examinar su carrera y que buscarán asegurarse que “ella entiende que el papel de un jurista en nuestra democracia es aplicar la ley equitati-
JULIO / AGOSTO 2009
vamente, de forma independiente a sus sentimientos o preferencias personales o políticas”. Poco les importó a los republicanos que Sotomayor haya sido nombrada por primera vez como jueza en una Corte Federal por el presidente George Bush padre y gestarán un contraataque para impedir que la hispana llegue al máximo tribunal. Aparentemente, utilizarían ciertas conferencias brindadas por la magistrada (que se encuentran en YouTube) para acusarla de utilizar su cargo para realizar política y no, simplemente, legislar. Con lo cual, más que clausurar su ingreso, se abrirá un nuevo episodio del largo debate que divide las aguas entre los juristas estadounidenses: los conservadores plantean que los jueces deben limitarse a interpretar la ley guiándose tan sólo por el riguroso análisis jurídico de lo que la Constitución dicta; y descalifican a aquellos
JULIO / AGOSTO 2009
magistrados que tienen un perfil más activista. Mientras que enfrente están los que aceptan que el juez desempeñe un rol más enérgico e interpretativo. En esa vertiente se encolumna Obama. Una de las primeras quejas la deslizó Judicial Watch, una organización judicial de tinte conservador. Su titular Tom Fitton declaró: “Si la jueza Sotomayor comparte esta filosofía judicial activista, los senadores estadounidenses que quieren proteger la Constitución no tendrán más remedio que oponerse a su nominación”. Poco ayudó que Sotomayor haya intentado argumentar las ventajas de ser una mujer latina con experiencia directa en problemas de racismo, pobreza y discriminación diciendo que “una mujer latina sabia con la riqueza de sus experiencias alcance generalmente conclusiones mejores que un hombre blanco
45 ALMA
Estados Unidos
Sonia Sotomayor se desempeña actualmente como juez federal del Segundo Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos.
que no haya vivido esa vida”. Declaración usada oportunistamente por algunos opositores y así tildarla de racista. El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, la reprendió diciendo que “su selección de palabras dejó que desear”. En cambio, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, la defendió y le aconsejó ser ella misma para lograr la confirmación del cargo vitalicio. Ese camino pareció ser el elegido por ella: sin amilanarse, también expresó comprender con profundidad el impacto que sus decisiones tendrán para los ciudadanos comunes, especialmente los más indefensos. Tampoco aceptarán la nominación sin miramientos aquellos que están a la izquierda del especto ideológico y los más severos críticos de las políticas de la era Bush. “Obama perdió la ocasión de nominar a alguien realmente progresista”, apuntó Marjorie Cohn, la presidente de la Asociación Nacional de Abogados (NLG, por sus siglas en inglés). Sin adherir a la “solidaridad de género” y relativizando el activismo de Sotomayor, Cohn manifestó que si bien es importante el nombramiento de la primera latina, su ingreso no cambiará el equilibrio ideológico de la Corte ya que reemplazará al progresista juez Souter manteniendo el actual statu quo. Al mismo tiempo, alertó que a la candidata “le tocará revisar las decisiones de Obama sobre las técnicas de interrogación, las detenciones preventivas y el privilegio que tiene la Casa Blanca de mantener
46 ALMA
algunos asuntos en secreto. Pero en este sentido las posiciones de Sotomayor sobre los poderes del Ejecutivo no se conocen”. Los analistas más sutiles consideran que, sorprendentemente, la mayor beneficiada con esta nominación es la iglesia Católica, silenciosa y eterna operadora política. Desde hace décadas, el Vaticano ha buscado tener un oído atento a sus proclamas en Washington y hacer valer el peso de los millones de feligreses de la comunidad hispana. Más allá de los debates sobre cuestiones de credo, se podría convenir que la identidad latina, además de estar unificada por el idioma común, fue sellada por una cultura iberoamericana con una fuerte raíz cristiana. Y hace años que Roma intenta, no sólo fortalecerla, sino lograr ampliar su poder de lobby. ¿Lo logrará esta vez? Sin embargo, ajena a esos menesteres, la fl amante candidata está ocupada en cuestiones más terrenales y desde un primer momento se abocó a organizar las distintas rondas con los senadores y las habituales presentaciones de rigor para lograr un fuerte apoyo. Es de esperar que la sentencia esté lista a fi nales de julio o principios de agosto, antes del receso anual. Es evidente que el camino fi nal que esta valiosa mujer deberá recorrer hacia la cima del sistema judicial estadounidense estará lleno de escollos. También es sabido que, como su propia historia lo indica, Sonia Sotomayor sabrá enfrentar las difi cultades.
JULIO / AGOSTO 2009
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE CRESTOR® (ROSUVASTATIN CALCIUM) Sírvase leer este resumen detenidamente y luego pregúntele a su profesional de atención médica sobre CRESTOR. Ningún anuncio publicitario puede proporcionar toda la información necesaria a n de determinar si una medicina es adecuada para usted. Este anuncio no reemplaza las cuidadosas conversaciones con su profesional de atención médica. Solo su profesional de atención médica está capacitado para evaluar los riesgos y bene cios de una medicina de venta con receta médica.
¿QUÉ ES CRESTOR? CRESTOR es una medicina de venta con receta médica que pertenece a un grupo de medicinas para reducir el colesterol conocidas como estatinas. Junto con una dieta, CRESTOR reduce el colesterol "malo" (C-LDL), aumenta el colesterol "bueno" (C-HDL) y además retrasa la evolución de la ateroesclerosis en adultos con colesterol alto, como parte de un plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta.
¿QUÉ ES EL COLESTEROL?
El colesterol es una sustancia grasa, también conocida como lípido, que se encuentra en el torrente sanguíneo. Para funcionar de manera adecuada, el cuerpo necesita cierta cantidad de colesterol. Pero el colesterol alto puede provocar problemas de salud. Se dice que el C-LDL es el colesterol malo porque cuando hay mucho en la sangre, puede ser peligroso para la salud y puede derivar en enfermedades graves. El C-HDL se conoce como colesterol bueno porque ayuda a remover el exceso de colesterol. Ciertos factores de salud comunes, como diabetes, alta presión arterial, fumar, obesidad, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas a temprana edad y la edad pueden contribuir a que sea aun más importante controlar el colesterol.
¿QUÉ ES LA ATEROESCLEROSIS?
La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias con el tiempo. Una de sus principales causas es la alta concentración de C-LDL. Otros factores de salud, como antecedentes familiares, diabetes, presión arterial alta, o si fuma, o tiene sobrepeso, también pueden afectar la formación de placa en las arterias. Con frecuencia, la placa empieza a acumularse en las arterias en los primeros años de la edad adulta y empeora con el tiempo.
¿CÓMO ACTÚA CRESTOR?
La mayor parte del colesterol en la sangre se produce en el hígado. CRESTOR reduce el colesterol de dos formas: CRESTOR bloquea una enzima en el hígado, lo que hace que el hígado produzca menos colesterol y CRESTOR aumenta la asimilación y eliminación por parte del hígado del colesterol que ya existe en la sangre.
¿QUIÉNES NO DEBEN TOMAR CRESTOR? No tome CRESTOR si está embarazada o cree que podría estar embarazada o piensa quedar embarazada. CRESTOR podría perjudicar al feto. Si queda embarazada, deje de tomar CRESTOR y llame de inmediato a su profesional de atención médica está amamantando. CRESTOR puede pasar a la leche materna y podría perjudicar al bebé tiene trastornos del hígado ha tenido una reacción alérgica a CRESTOR o es alérgico a cualquiera de sus ingredientes. El ingrediente activo es rosuvastatina cálcica. Los ingredientes inactivos son celulosa microcristalina, monohidrato de lactosa, fosfato tribásico de calcio, crospovidona, estearato de magnesio, hipromelosa, triacetina, dióxido de titanio, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo No se ha determinado qué tan eficaz y seguro es CRESTOR en los niños.
¿CÓMO DEBO TOMAR CRESTOR? Debe tomar CRESTOR exactamente como se lo recetó su profesional de atención médica. No cambie la dosis ni deje de tomar CRESTOR sin consultar con su profesional de atención médica, aunque se sienta bien Su profesional de atención médica podría ordenar análisis de sangre para verificar sus concentraciones de colesterol antes y durante el tratamiento con CRESTOR. La dosis de CRESTOR podría cambiar según los resultados de estos análisis de sangre CRESTOR se puede tomar en cualquier momento del día, con o sin alimentos Los comprimidos se deben tragar enteros Su profesional de atención médica debe indicarle que comience una dieta para reducir el colesterol antes de recetarle CRESTOR. Siga esta dieta mientras toma CRESTOR Espere por lo menos 2 horas después de tomar CRESTOR antes de tomar un antiácido que contenga una combinación de aluminio e hidróxido de magnesio Si se salta una dosis de CRESTOR, tómela en el momento en que lo recuerde. No obstante, no tome 2 dosis de CRESTOR en un período de 12 horas Si toma demasiado CRESTOR, una sobredosis, llame de inmediato a su profesional de atención médica o a un Centro de control toxicológico, o vaya a la sala de urgencias más cercana
¿QUÉ LE DEBO INDICAR A MI PROFESIONAL DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR CRESTOR? Indíquele a su profesional de atención médica si tiene antecedentes de dolor o debilidad muscular está embarazada o cree estar embarazada o está pensando en quedar embarazada está amamantando consume más de dos vasos de bebidas alcohólicas al día tiene trastornos del hígado tiene trastornos de los riñones tiene trastornos de la tiroides es asiático o de ascendencia asiática Indíquele a su profesional de atención médica sobre las medicinas que toma o piensa tomar, entre ellas las de venta con receta médica y las de venta libre, vitaminas y complementos de plantas medicinales. Algunas medicinas podrían interactuar con CRESTOR y causar efectos secundarios. Es muy importante indicarle al profesional de atención médica si toma o piensa tomar medicinas para - su sistema inmunológico - el colesterol o los triglicéridos - anticoagular la sangre - el VIH o SIDA - evitar el embarazo Conozca todas las medicinas que toma y su aspecto. Es siempre bueno verificar si tiene la medicina adecuada antes de salir de la farmacia y antes de tomarla.
(continúa)
Mantenga una lista de las medicinas que toma para mostrársela a su profesional de atención médica. Si tiene que ir al hospital o someterse a una cirugía, indíquele a sus profesionales de atención médica todas las medicinas que está tomando.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE CRESTOR? CRESTOR puede producir efectos secundarios en algunas personas. Entre los efectos secundarios graves podrían estar: Problemas musculares. Llame a su profesional de atención médica de inmediato si sufre dolor muscular, dolor al palpar el lugar o debilidad sin explicación alguna, en especial con fiebre. Esto podría ser un indicio de un problema muscular poco común que podría derivar en trastornos graves de los riñones. El riesgo de sufrir problemas musculares es mayor en personas de 65 años de edad o mayores, o que ya padecen trastornos de la tiroides o los riñones. El riesgo de padecer problemas musculares podría aumentar si está tomando ciertas otras medicinas junto con CRESTOR. Trastornos del hígado. Su profesional de atención médica debe realizar análisis de sangre antes de que usted empiece a tomar CRESTOR y durante el tratamiento para determinar si hay indicios de posibles trastornos del hígado. Los efectos secundarios más comunes podrían incluir dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Esta no es una lista completa de los efectos secundarios de CRESTOR. Hable con su profesional de atención médica para obtener una lista completa o si tiene efectos secundarios que le molestan o que no desaparecen.
¿CÓMO DEBO ALMACENAR CRESTOR? CRESTOR se debe almacenar a temperatura ambiente, de 68 a 77 °F (de 20 a 25 °C), en un lugar seco. Si su profesional de atención médica le dice que suspenda el tratamiento, o su medicina está vencida, deséchela. Mantenga CRESTOR y todas las medicinas en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños.
¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE CRESTOR? Consulte con su profesional de atención médica. El Prospecto completo se encuentra en CRESTOR.COM o si llama al 1-800-CRESTOR.
INFORMACIÓN GENERAL Es importante tomar CRESTOR según lo recetado por su médico y consultar con su profesional de atención médica cualquier cambio que usted experimente en la salud mientras toma CRESTOR. No use CRESTOR para tratar enfermedades para las cuales no fue recetado. No les de CRESTOR a otros, aunque tengan la misma enfermedad que usted tiene. Podría perjudicarlos. IMPORTANTE: Este resumen ofrece información importante sobre CRESTOR. Para obtener información adicional, pregúntele a su profesional de atención médica sobre el Prospecto completo y consúltelo con él o ella.
Visite TUCRESTOR.COM o llame al Centro de información de AstraZeneca gratis al 1-800-CRESTOR (1-800-273-7867). La licencia de CRESTOR fue otorgada a AstraZeneca por Shionogi & Co. LTD, Osaka, Japón. CRESTOR es una marca registrada del grupo de empresas AstraZeneca. ©2009 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. AstraZeneca Pharmaceuticals LP, Wilmington, DE 19850. Rev 5/09 280443
Breves
EL PARTIDO PIRATA TENDRA UN EURODIPUTADO La organización que defiende la legalización del intercambio de archivos en internet logró una de las dieciocho bancas que le corresponden a Suecia en el Parlamento europeo, según informaron las autoridades eleccionarias. Es la primera vez que un eurodiputado adscribirá al ideario del Piratpartiet. Fundado en Suecia en 2006, el partido mostró un gran dinamismo durante la campaña electoral al convocar a numerosos seguidores que se destacaron por su habilidad para comunicar las iniciativas propuestas. Cabe destacar que lograron triplicar el número de afiliados gracias a un polémico fallo que condenó a un año de prisión a los cuatro responsables de la página The Pirate Bay, sitio dedicado al intercambio de archivos. Con un 7% de los votos, este grupo es la novedad que sacude el escenario político europeo como, décadas atrás, lo hicieran los partidos ecologistas. Como si fuera poco, muchas de sus ideas han sido retomadas por seguidores en Francia, Alemania, Argentina y Brasil.
LOS TURISTAS INVADEN LA ANTARTIDA El continente blanco ya no es un páramo inalcanzable. Y numerosos científicos se han dedicado a estudiar el impacto de los viajes y cruceros turísticos hacia la Antártida. El investigador del British Antarctic Survey, Peter Convey, presentó un informe junto a la Fundación Abertis donde se analizan las consecuencias del exponencial crecimiento de este segmento turístico. En 2001, sólo 200 mil viajeros habían pisado esa tierra blanca, pero en tan sólo ocho años las empresas lograron duplicar esa cifra. Este año, unos 39 mil visitantes y 15 mil trabajadores arribaron al continente austral. El problema es que cada persona genera 4,4 toneladas de óxido de carbono que equivale energéticamente al consumo eléctrico medio anual de un hogar europeo. Otra de las consecuencias negativas es la introducción de especies vegetales y animales ajenas a este santuario. “Hemos documentado 200 especies invasoras. En algunas islas son más las foráneas que las autóctonas”, señalan los científicos que buscan proteger este delicado ecosistema.
EL ESLABON PERDIDO EN NUEVA YORK El Museo de Historia Natural de Nueva York presentó el esqueleto fósil de un primate que vivió hace 47 millones de años en el territorio de la actual Alemania. Bautizado por sus descubridores con el simpático nombre de Ida, esta hembra perteneció a la especie Darwinius massillae y tuvo un tamaño de 35 pulgadas. Si bien es muy parecida a los actuales lemures, los expertos consideran que este ejemplar marcará un hito en la historia de la paleontología y que ayudará a avanzar en la comprensión de la evolución de los primates hacia la especie humana. Debido a su gran conservación, los expertos han podido analizar no sólo la osamenta del animal, sino también los restos de las partes blandas de su cuerpo y hasta el contenido de su estómago. Según los estudios, antes de morir, Ida se alimentó de frutas, semillas y hojas. Desde hace unas semanas, el “eslabón perdido” se sumó a la colección permanente de la prestigiosa institución y puede ser visitado por el público.
JULIO / AGOSTO 2009
49 ALMA
El maestro del suspense fue mucho más que eso. El inglés Alfred Hitchcock utilizó al cine como canal de sus obsesiones, miedos y deseos que comulgaron con los de muchos. Un católico puertas adentro, sádico al extremo en el set y en especial con sus “rubias nórdicas”. Mitómano, cultor de la imagen, exitoso, enfermizo y experto de todos los aspectos de su trabajo. Y una cosa más… gracioso hasta la muerte. Texto: Federico Lisica / Fotos: Philippe Halsman / Baron / Everett Collection / Hulton-Deutsch Collection / CinemaPhoto
50 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Biografías
P
rimeros años del siglo XX. En un calabozo londinense un niño aguarda a ser redimido de culpa y cargo por un hecho que no cometió. “Yo tenía quizá cuatro o cinco años… Mi padre me mandó a la comisaría con una carta. El comisario la leyó y me encerró en una celda durante cinco o diez minutos diciéndome: ‘Esto es lo que se hace con los niños malos’.” Cuando contó esta anécdota, Alfred Hitchcock había dejado de ser un solitario, asustadizo y regordete infante, por lo menos en edad, para transformarse en uno de los genios máximos del séptimo arte. Había nacido en el seno de una familia de clase media el 13 de agosto de 1899. Sus padres, William y Emma, regenteaban un local de frutas y les impartían a sus tres hijos (William y Eileen eran mayores que él) una férrea educación católica. “Una excentricidad en Inglaterra”, diría Hitch, pero que hizo mella en él. Sus primeros estudios los cursó en un internado jesuita, el Saint Ignatius College. De ese momento recordó por siempre la palmeta “de goma muy dura” que usaban sus maestros a discreción. Su aspecto no ayudaba a que fuera un chico popular en deportes –algunos años después se salvó del reclutamiento para la Primera Guerra Mundial por su salud–, por lo que se divertía jugando solo, pintando o aprendiendo geografía, una de las pocas materias en las que realmente
se destacaba. Cuando regresaba a su hogar lo que más disfrutaba era ir al teatro y observar las reuniones desde un rincón en silencio. “A todos los niños se les pregunta qué querrán ser de mayores; puede estar seguro de que jamás respondí `policía´. Yo dije que deseaba ser ingeniero”, le señaló a François Truffaut en esa suerte de Biblia nacida de las charlas con el francés llamada El cine según Hitchcock. Sus padres se lo tomaron muy en serio y al terminar la escuela estudió en la School of Engineering and Navigation, pero tuvo que abandonar la carrera a causa de la muerte de su progenitor en 1914. Las arcas familiares menguaron y Alfred tuvo que buscar un empleo. Trabajó en la compañía de telégrafos Henley como técnico y también en publicidad. Su tiempo libre lo ocupaba yendo al teatro o el cine, adoraba las películas alemanas o norteamericanas de Charles Chaplin y David W. Griffith. Leyendo una revista se enteró de que la firma Famous Players Lasky de los estudios Paramount abría una sucursal en Londres. Consiguió un empleo rotulando los títulos de las películas mudas, aunque su pericia le permitió escalar rápidamente. Allí conoció a Alma Reville, una mujer menuda y discreta con la cual mantuvo una fecunda relación laboral y de hermandad. Con la montajista se casó en 1926. Según Elsie Randolph, amiga del matrimonio: “Alma era su coguionista, su
cocinera, su ama de llaves. Pero lo de ellos no era una gran pasión y, para ser sinceros, ella lo dominaba como le daba la gana”. Hitchcock aseguraba que mantenían una relación célibe y que le produjo aversión ver a su esposa encinta. El 7 de julio de 1928 nació su hija Patricia, futura actriz, hoy dedicada a cuidar el legado familiar. Para entonces, Alfred Hitchcock era un experto montando filmes, había sido director artístico, libretista, hasta que tuvo su oportunidad como realizador con Pleasure Garden. Si bien esa película rodada en Alemania no obtuvo un gran suceso comercial, sirvió para que el estudio siguiera confiando en él. COMO ALFRED PERFECCIONO A HITCHCOCK En 1927, creó lo que él mismo llamaría “el primer auténtico ‘Hitchcock picture’”. The Lodger: A Story of the London Fog fue un gran éxito de crítica y público en Inglaterra. Apenas comienza El enemigo de las rubias –como se conoce al filme en gran parte del mercado hispano– una mujer blonda aparece en primer plano, mira fijo y grita de pánico antes de que la descubran muerta. De allí en más Alfred fue perfeccionando a Hitchcock. Su propio género cinematográfico: historias de suspenso con vuelta de tuerca humorística, dotado de una habilidad técnica asombrosa; un estilo con decorados realistas, sombras profundas y personajes
El maestro del suspenso era célebre también por su espíritu lúdico. Su humor fue la gran delicia de los fotógrafos y el terror de los actores.
52 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Biografías
JULIO / AGOSTO 2009
53 ALMA
54 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Biografías
Gran vuelo. En 1963, estrenó The Birds, una de las películas más exitosas de su carrera que marcó a una generación de espectadores.
arquetípicos, como el de June Howard-Tripp, acaso la primera actriz que tuvo que soportar esa presión imperturbable (cuando las luces se prendían) y la violencia del director (cuando se apagaban). Así pasaron filmes como Blackmail, The Man Who Knew Too Much y The 39 Steps, considerado uno de sus trabajos más soberbios y en donde introduce su famoso “Macguffin”. Un pretexto argumental que hace avanzar la historia para mantener al espectador en vilo –en este caso son unos planos– aunque luego no tengan la menor importancia. También se había ganado su buena fama por el humor negro, o directamente maltrato, hacia sus estrellas (y en especial con las mujeres). A Madeleine Carroll, estrella de ese filme, la llamaba “la puta de Birmingham”. Hitchcock llegó a desabrocharse su cremallera frente a ella para que lograra una expresión de horror convincente. En sus sets se respiraba una mezcla de misoginia y adoración, ya que convocaba a las actrices por su belleza inalcanzable, pero una vez que firmaban el contrato se proponía “desnudarlas de su refinamiento y de su feminidad”. Con The Lady Vanishes alcanzó su mayor suceso dentro y fuera de la isla. Y según el mito, fue durante la realización del filme que escupió su famosa observación: “Los actores son ganado”. Luego se defendería de tal acusación: “Nunca dije que los actores fue-
JULIO / AGOSTO 2009
ran ganado. Lo que dije es que a los actores hay que tratarlos como a ganado”. Lo cierto es que la frase lo persiguió durante años, incluso durante la producción de Mr. & Mrs. Smith, Carole Lombard, llevó algunas vacas al set con los nombres de los actores inscriptos. A lo largo de muchos años los críticos ingleses no perdonaron a Hitchcock por trasladarse a Estados Unidos, y menos el hecho de cambiar de ciudadanía. Para 1939 Alfred hizo los bolsos y se mudó con toda su prosapia al otro lado del Atlántico convocado por el productor David O. Selznick, quien estaba a punto de entregar Gone with the Wind. Hitch hizo algunas sugerencias para ese filme pero fueron descartadas: tuvo mejor suerte con Rebecca. El filme conquistó once nominaciones al premio Oscar, y David O. Selznick se subió al estrado para llevarse la estatuilla como mejor filme. Pero el director se fue con las manos vacías. Como realizador, contratado o a cargo de su propia compañía (Transatlantic Pictures), llegó a realizar hasta los 60 más de una película por año. Aunque sólo vivía para trabajar expiando sus demonios en cada proyecto. Por otro lado, sufrió horrores por la situación de su familia durante la Segunda Guerra Mundial (en el transcurso de la misma murieron su madre y su hermano) y su precaria salud lo
acongojaba, aunque no se privaba de la buena bebida y la comida. Cuando un periodista le preguntó sobre cómo elegiría ser asesinado, contestó: “Hay muchas formas preciosas; comiendo es una de ellas”. Para 1943 la balanza acusó 350 libras, ya no podía atarse los zapatos, y en un control médico descubrieron que tenía el corazón más grande de lo normal. Hitchcock decidió someterse a un estricto régimen. Ese peso de menos lo lució en uno sus más famosos cameos: en Lifeboat se lo ve en el anuncio de una dieta. Además de esas apariciones, Hitchcock supo sacar rédito de sus recelos, pesares y obsesiones (reales o mitológicas) creando una figura mediática tan grande como su arte. Las aperturas de la serie televisiva Alfred Hitchcock Presents, los estrenos de sus filmes, su voz arenosa, silueta gigante o esa imagen con un cuervo, lo volvieron una figura familiar, como un tío a punto de contar un chiste cruento en un velorio. A su vez, algunos trucos publicitarios lo emparentaron con otras figuras del siglo XX como Andy Warhol o Salvador Dalí (este último creó la secuencia onírica de Spellbound). Sus dudas lo habían llevado a ser un controlador de todos los aspectos en la realización logrando varios clímax (Notorious, Dial M for Murder, Rear Window, North by Northwest y su favorita, The Wrong Man).
55 ALMA
Biografías
56 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
ALFRED X HITCHCOCK “No me siento jamás a gusto dentro de lo corriente, de lo cotidiano.” “Cuando un actor viene a decirme que quiere discutir su personaje, le contesto `Está en el guión´. Si me pregunta `¿Cuál es mi motivación?´, simplemente le respondo `Tu salario´.” “Incluso mis fracasos han hecho dinero y se han hecho clásicos un año después de rodarlos.” “La televisión ha devuelto al crimen a su origen: el hogar.” “Algunas películas son trozos de vida, las mías son pedazos de pastel.” “La violencia en la pantalla incrementa la violencia en los individuos, sólo si ellos ya poseen mentes enfermas.” “Si una película está lograda, un héroe de película debe convertirse en nuestro hermano o en nuestro enemigo.” “Las rubias son las mejores víctimas. Son como la nieve virgen que deja las huellas sangrientas.”
JULIO / AGOSTO 2009
PSICOTICO Durante los años 40 y 50 su filmografía fue superadora, y pese a que en Estados Unidos se lo considerara poco más que un nombre menor de la industria cinematográfica, en Europa la crítica lo reverenciaba. Sus historias volvían una y otra vez sobre los deseos, los miedos, y en el centro las mujeres inalcanzables (no por nada sus filmes se volvieron tierra fértil para los ensayos psicoanalíticos). Como decía Truffaut, “Hitchcock filmaba los besos como si fuesen asesinatos y los asesinatos como abrazos amorosos”. Para Donald Spoto, autor de varios libros sobre el director, Hitchcock llevó a la pantalla grande sus fantasías amorosas (y fuera de ella también). Sufrió por Ingrid Bergman (el affaire con Robert Capa habría inspirado Rear Window), la suplantó por Grace Kelly (“en la escuela de monjas escuché cosas peores”, le dijo la futura reina ante una de sus bromas), y siguió en búsqueda de rubias nórdicas y trato peculiar a las actrices. A Jessie Matthews y a Doris Day, les habló con la mirada clavada en la entrepierna; acusó en público de “traidora” a Vera Miles por haber abandonado el rodaje de Vertigo. Y la máxima, insinuársele en el interior de una limusina a Tippi Hedren. “Tengo los mismos sentimientos que alguien encerrado en una armadura de grasa”, le explicó en un momento a la protagonista de The Birds, su último fetiche. Si bien Spoto llegó a la conclusión de que hoy en día Hitchcock sería denunciado por abuso sexual, su relación con Alma pasó verdaderas pruebas de fuego. Como la larga convalecencia de su esposa debido a un cáncer de útero, pero tampoco se le conoció una relación extramarital fuera del set. El suceso de Psycho le dio nuevos bríos a su carrera. Sería su quinta nominación al Oscar como realizador. Jamás obtuvo una estatuilla, pero sí el premio Irving Thalberg en 1968. Al recibirlo dio el discurso más escueto de la historia de la academia: “Gracias”. Ya había pasado el éxito de The Birds y quedarían algunas muestras de su talento con películas hoy revaloradas como Topaz, Frenzy y Family Plot. La salud de Hitchcock era cada vez más frágil, aunque sus elucubraciones más oscuras y explícitas (Frenzy fue su primer filme con desnudos totales y lenguaje soez, por lo que sufrió cortes para eludir la censura). Cuando falleció el 29 de abril de 1980 en Los Angeles, Alfred estaba trabajando en el guión de The Short Night. Su esposa Alma lo siguió algunas semanas más tarde. No colocó en su epitafio aquello con que él bromeara alguna vez: “Esto es lo que le pasa a los niños malos”. Pero la frase está bastante bien: “I’m in on a plot”. Traducible como: “Estoy bajo césped”, aunque Hitch siempre ofrece otra lectura: “Estoy en mi guión”… Y otra más: “Estoy en mi conspiración”.
57 ALMA
Nació en California en 1962 y hoy impera sobre las laderas del reino más famoso del mundo: Hollywood. Los hombres más poderosos y las reinas de la industria cinematográfica desfilaron ante su lente como antaño lo hacía la nobleza europea frente a la genial mirada de Leonardo Da Vinci, Rembrandt o Velázquez. Los retratos fotográficos de Dan Winters fueron publicados en las principales revistas de Estados Unidos y han marcado a toda una generación de lectores. Hace unas semanas, la editorial Aperture Foundation lanzó un atractivo volumen con sus mejores trabajos y ALMA MAGAZINE se lo presenta a sus lectores. Texto: Carlos Saveiro / Texto: Dan Winters - Periodical Photographs; Aperture Foundation
58 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
En imรกgenes
l retrato es uno de los subgéneros de la fotografía que mayor relación tiene con la pintura clásica. En la antigüedad, gozaban de una gran estima los artistas encargados de realizar los retratos de los monarcas, papas y princesas que luego se difundían por toda la comarca intentando acercar esas magnas figuras a la plebe. Las manos de los
E
retratistas debían, además, alivianar la humana angustia que genera la finitud de la vida: ellos eran los encargados de plasmar el rostro de aquellos que querían trascender en la historia y proyectarse más allá del fin de sus latidos. Gran parte de la naturaleza de esta tarea ha sido comprendida por el fotógrafo Dan Winters, considerado uno de los mayores retratistas de Hollywood. Con
toda seguridad, él es consciente de que sus fotografías deben acercar a los retratados con sus admiradores en todo el globo. Su para nada sencilla misión es humanizar mitos inalcanzables, dar carnadura a las intocables estrellas o transformar en celestiales a mundanales rostros. Y podríamos convenir que ha logrado su objetivo: ha puesto su mirada detrás de imágenes de las por-
En la apertura del artículo, brilla Angelina Jolie según la lente de Winters. Arriba, un retrato del artista estadounidense Jeff Koons, célebre por sus monumentales obras kitsch. A la derecha, la imagen de Leonardo diCaprio que resultó ganadora del premio World Press Photo en 2004.
60 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
En imรกgenes
JULIO / AGOSTO 2009
61 ALMA
62 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
En imágenes
A la izquierda, el retrato de Tim Burton evoca a sus personajes angustiados y con problemas de integración. La fotografía del actor Arnold Schwarzenegger da cuenta del camino realizado: desde las escenografías cinematográficas hasta la jefatura política del estado de California.
tadas de revistas del calibre de Rolling Stone, Life, Newsweek, The New Yorker, Time, Esquire, GQ, Vanity Fair y The New York Times Magazine, entre otras. Asimismo, trabajó para clientes de la talla de Warner Brothers, Paramount, Dreamworks, Columbia TriStar, Twentieth Century Fox o Sony BMG. Una de las claves de su talento es la iluminación: si se analizan sus imágenes,
JULIO / AGOSTO 2009
se encontrará con que cada celebridad tiene su luz; que cada figura ha merecido un tratamiento lumínico diferente, acorde a su carácter. El autor es de los que priorizan la iluminación antes que la escenografía o el vestuario, recursos a menudo utilizados como golpes de efecto. Después de décadas de experiencia, Dan Winters ganó el prestigioso premio World Press Photo de 2004 en
la categoría de arte por un retrato de Leonardo diCaprio. Para festejarlo, no tuvo mejor idea que organizar una serie de muestras en las principales galerías de Los Angeles, Nueva York y Texas. Luego, la editorial Aperture Foundation se contactó con él y acordaron el lanzamiento del libro Dan Winters: Periodical Photographs que reúne los mejores retratos de su carrera.
63 ALMA
A sus novelas breves, intensas y personalísimas, atravesadas por espacios, tiempos y personajes inventados que crean un universo propio, el mexicano Mario Bellatin elige publicarlas en pequeñas editoriales a lo largo de Latinoamérica. Así pasa los días viajando con el afán de “reproducir las condiciones psicológicas y físicas que me permitan seguir escribiendo”, según él mismo definió en esta entrevista exclusiva con ALMA MAGAZINE. Mientras lleva con estoicismo y excentricidad un garfio a falta del brazo derecho. Texto: Agustín J. Valle / Fotos: Gentileza Guillermo Pereira
64 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
JULIO / AGOSTO 2009
65 ALMA
N
acido mexicano en 1960, criado en Perú y vuelto a tierras aztecas, uno de los autores hispanoamericanos vivos más originales y admirados reconoce los siguientes hitos en su formación como escritor: “El descubrimiento de una vieja máquina de escribir, Underwood, abandonada en el desván de una casa donde el trabajo intelectual era desdeñado. Mi ingreso a la Universidad (en Lima estudió Teología y Comunicación; luego dirigió el área de Literatura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México). Mi estancia en Cuba estudiando guión cinematográfico. Mi ingreso a una orden sufi”. Respecto del cine, Bellatin es enfático en su voluntad de que “la literatura no quede encerrada en sus espacios habituales. Como parte de un imaginario cultural, no sólo debe ser permeable al cine –como estuvo muy de moda plantear en los años sesenta e incluso antes– sino a todas las manifestaciones tanto culturales como artísticas”. Director de la Escuela Dinámica de Escritores, traducido alrededor del mundo y además distinguible por usar un garfio a falta de brazo diestro, Bellatin identifica su mayor orgullo: “haber logrado que mi escritura me permita no depender de nadie más que de la escritura misma”, y encuentra su más rica apuesta en “seguir tratando de modificar la realidad por medio de palabras. Aprendí a no luchar contra nada y hacer caso sumiso al impulso que cada mañana siento por escribir”. Su obra sostiene una apuesta personalísima –por no decir experimental, término que el autor denosta por considerar que “suele ser usado para estandarizar en un mismo molde todo lo que no sea costumbrismo”–, que cosecha cada vez más loas críticas y lectores fieles por mantenerse coherente con su propio universo. “La escritura por y para la escritura”, dice el autor de magníficas novelas breves como Salón de belleza (finalista del Premio Medicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 2000), o Perros héroes. “La autoría no importa demasiado. Lo que importa es el texto, la posibilidad de que el texto pueda existir a pesar de las circunstancias en que fue escrito y los motivos que lo impulsaron”. Su literatura se aboca a una inmediatez, a una pureza de la creación en palabras: sus libros, como El gran vidrio, editado en Anagrama, van directo a la escena forjada por la originalidad que hace al relato, y prescinden, por lo general, de referencias tanto espacio temporales como culturales, metiendo al lector en un universo ficticio puro, si cabe. ALMA MAGAZINE : ¿Diría que su estilo, sin buscar ponerle nombre al procedimiento, busca librarse de cosas? MARIO BELLATIN: No me parece que busque librarse de nada, sino más bien quizá intenta encontrar una manera de decir las cosas que permita expresar de una forma más honesta mi realidad en medio de la realidad exterior, por llamarlo de algún modo. Mientras escribo, los
“Me interesa trabajar con un vacío, un objeto que sea definido en virtud del deseo del escritor, pero subordinado a la pulsión por escribir, que es lo único que importa, el autor no importa.” textos no carecen de espacios temporales ni de referencias culturales. Se presentan de esa manera para que el lector tenga la libertad de formar universos propios. Creo que es un derecho que suele negársele al lector. En El jardín de la señora Murakami me había hecho pasar por un traductor que traducía un libro que no existe; en Jacobo el mutante, por un historiador que hace un trabajo de genealogía literaria a partir de un texto que no existe; Shiki Nagaoka es una biografía a partir de un personaje que no existe. Lo que importa de un autor es el gesto, el deseo, la energía, cosas que están más allá del producto concreto. A mí me interesa trabajar con un vacío, con un objeto que no tenga que responder a ciertas características para ser definido como tal, sino que sea definido en virtud del deseo del escritor, pero el autor subordinado a la pulsión por escribir, que es lo único que importa, el autor no importa. AM: Sin embargo, su fi gura autoral tiene mucha presencia y hace a la difusión de sus libros. M.B.: Pero en el otro extremo, un Thomas Pynchon o un Salinger, también son construcciones, y para sostenerlas tienes que tener una enorme campaña de apoyo y difusión. A mí hubo una época en que me hacían entrevistas y no tenía plata para comprar la revista, y esos niveles de precariedad también dificultan que sigas escribiendo. Yo no trabajo de
66 ALMA
mí mismo ni de mitos. Viajo, hago notas, conozco gente y lugares, para que la escritura provoque más escritura. Lo más importante es reproducir las condiciones psicológicas y físicas que me permitan seguir escribiendo, por eso tengo que insertar mi escritura en sistemas tradicionales de distribución, de información, de ventas, que me va a dar por un lado lo económico y por otro una aceptación en la sociedad cumpliendo un rol. AM: Pero si bien participa de estructuras –Alfaguara, por ejemplo, le publicó su Obra reunida–, en Latinoamérica elije sistemáticamente publicar en pequeñas editoriales independientes (como su compatriota Juan Villoro), ¿por qué?
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
M.B.: Dentro de las editoriales grandes hay mecanismos muy obsoletos y aburridos. Las chicas inventan cosas, son más creativas, tienen que compensar carencias con proyectos y situaciones originales. Además, el trato con el autor es muy distinto; en las grandes tal vez encuentras un editor en serio, pero firmas contrato por años y luego ése se va y detrás aparece el monstruo, porque siempre detrás hay un monstruo. AM: En relación con el tipo de instituciones posibles para la práctica literaria, ¿cómo funciona la Escuela Dinámica de Escritura, que fundó y dirige en México DF? M.B.: No es escuela en el sentido pedagógico de lugar de tránsito con el objetivo de que tú al año o a los dos años publiques tu libro. El objetivo no es que apliquen algo que nosotros transmitimos y luego validamos; estar en la escuela ya es el fin, luego si publicas un libro es un añadido. Contamos con un grupo de creadores de primer nivel que comparten con los alumnos su dinámica productiva. Nadie le dice a otro si lo que hace está bien o no. Creo que un artista sólo es interesante si es capaz de crearse a sí mismo incluso independientemente de su propia calidad. En torno a la escritura hay toda una serie de mitos, por lo que a la escuela se va a desaprender también. No hay temas privilegiados para lo literario, justamente literatura es lo que se te dé la gana. Si cada uno recuenta sus libros preferidos, suelen ser lo opuesto a lo que se supone que es la literatura;
JULIO / AGOSTO 2009
La metamorfosis, por poner un ejemplo, que no reúne ninguno de los lugares típicos y que se dan por definitivamente literarios. La novela que cumple con todo lo que para ti es una novela es la que no leerías, porque ya está en tu cabeza. Una novela puede hablar de esta mesa y ser mucho más que un divertimento. AM: ¿Y cómo ve la literatura latinoamericana de los últimos tiempos? ¿Se siente influenciado por alguna obra? M.B.: Creo que escribo a pesar de mí mismo, no creo que ninguna obra literaria me haya hecho escribir. Son muchas las obras literarias latinoamericanas que me interesan, pero creo que las que más me impresionaron fueron escritas más de cuatro o cinco décadas atrás.
67 ALMA
Almas
Nacido y criado. Hijo de padres peruanos, Mario Bellatin nació en México en 1960. Estudió comunicación en Perú y cine en Cuba.
ESCRIBIR CON EL CUERPO Mario Bellatin (Ciudad de México; 1960) estudiaba comunicación en la Universidad de Lima cuando edita su primer libro. Pero en lugar de salir a buscar un editor, hace una publicación por su cuenta, con el sello de una editorial inexistente y envía invitaciones para la presentación, en un acto que podría definirse como performance artística. Desde entonces, la construcción impostada en función de su carrera literaria marcaría la vida y obra del autor. Sus novelas cortas, dotadas de una singularidad en ocasiones definida –incluso por él mismo– como rareza, al mismo tiempo le otorgan cierta frescura al anquilosado espectro de la narrativa tradicional. Personajes marginales, inventados, desquiciados, adorables y exasperantes inundan sus relatos, en los que el cuerpo dice presente de una manera, otra vez, particular. En 2000, fundó la Escuela Dinámica de Escritores, una variante del “taller literario” que constituye una forma novedosa de aproximarse al hecho creativo, al considerarla como una obra en sí misma, independientemente de que los que salgan de allí se transformen algún día en escritores. Entre sus títulos publicados, en diversos sellos y en toda Hispanoamérica, figuran: Poeta ciego, Salón de belleza (traducidos al francés y al alemán), Mujeres de sal, Efecto invernadero, Canon perpetuo, Damas chinas, El jardín de la señora Murakami, Shiki Nagaoka: una nariz de ficción, La escuela del dolor humano de Sechuán, Jacobo el mutante y Perros héroes. En 2001, Bellatin ganó el Premio Xavier Villaurrutia con Flores, y en 2002 obtuvo la beca Guggenheim.
68 ALMA
AM: ¿Cómo ve al mercado de lectores hispanos en Estados Unidos? Conociendo, como usted, la experiencia de migrar, ¿imagina que de allí pueden salir versiones interesantes del castellano? M.B.: Salvo los académicos, no conozco el perfil del lector hispano en Estados Unidos. Conozco personas de origen hispano que escriben en inglés, y el trabajo que producen me parece impecable. Mucho mejor que aquel híbrido conocido como literatura chicana, que creo que nunca llegó a madurar precisamente por el carácter transitorio que muestra en su esencia. Para mi trabajo, la migración fue fundamental. Me sirvió para darme ciertas libertades en mi escritura de las que quizá no hubiera sido capaz. Sirvió también para reafirmar que mi compromiso como escritor es sólo con la palabra escrita, no con un contexto o con una tradición determinada.
JULIO / AGOSTO 2009
P H OTO G R A P H Y © 2 0 0 8 A N G I E W E S T
HOLLY HUNT V I S I T O U R N E W S I T E W W W . H O L LY H U N T . C O M TROSCAN
R O S E TA R L O W M E L R O S E H O U S E S T U D I O H D E N N I S & L E E N M AT TA L I A N O T H E R I E N P H OTO G R A P H E D AT H O L LY Õ S C H I C A G O R E S I D E N C E I N D E C O N S T R U C T I O N MIAMI
NEW YORK
LOS ANGELES
CHICAGO
MINNAPOLIS
WAS H I N GTO N D C
70 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Economía
El presidente Barack Obama lanzó un plan de reforma financiera que implica más autoridad a la Reserva Federal y mayores controles sobre Wall Street; además, crearía una agencia para proteger a los consumidores. Según el mandatario, su gobierno “propone una reforma radical del sistema de regulación financiero, una transformación a una escala no vista desde las reformas que siguieron a la Gran Depresión”. El proyecto está ahora en manos del Congreso, pero ya se han alzado voces contrarias a la implementación de un proyecto que intenta controlar las alzas del mercado y suavizar las inevitables caídas. Sigue en danza repensar la clase de sistema financiero que se desea para después de la crisis. Texto: Martín Onetto / Fotos: Larry Downing / Kevin Lamarque / Shannon Stapleton
JULIO / AGOSTO 2009
71 ALMA
L
uego de casi 80 años, Estados Unidos quiere decirle “adiós” a la autorregulación financiera. Parece mucho tiempo. En el medio, el crash bursátil de 1987; la debacle de las instituciones de ahorros y préstamos a fines de los 80; los efectos de las sucesivas crisis de los 90 en México, Rusia o Turquía; el bajón tecnológico de comienzos de esta década y sus dos recesiones; y la última gran crisis, la de las hipotecas basura, iniciada hace dos años y que ya eyectó de sus empleos a 14.5 millones de personas. Y esto por nombrar sólo algunos de los más recientes sacudones de la economía, consecuencia del miedo al contagio o de la falta de controles ante las burbujas financieras. Para no repetir los errores del pasado –o, al menos, no en la misma magnitud–, el presidente Barack Obama presentó en junio pasado un proyecto de reforma financiera –de cuyo borrador se habla desde marzo–, califi cado como el más ambicioso desde las reformas económicas de la época de Roosevelt. “Durante las dos últimas décadas, hemos visto, una y otra vez, ciclos de auges y caídas precipitadas”, afi rmó Obama al presentar el proyecto. “En cada caso, las vidas de millones de personas han sido profundamente afectadas por los sucesos del sistema fi nanciero”, alertó. La reforma, que en esencia consiste en otorgarle más poder de control a la Reserva Federal (FED), busca controlar las alzas del mercado y suavizar las inevitables caídas. Así, por “primera vez” en su historia, dijo Obama, la FED supervisará el sistema financiero en su totalidad. En efecto, según el proyecto, la FED –una agencia con una controvertida historia de ignorar las “burbujas” que luego terminaban estallando– marcará las reservas de capital que deben tener los bancos y podrá limitar su capacidad para llevar a cabo inversiones de riesgo. Al justificar su nuevo plan –“una transformación a una escala no vista desde las reformas que siguieron a la Gran Depresión”, según Obama–, el mandatario culpó de la actual recesión a las décadas de “errores y oportunidades perdidas” y a la falta de un marco apropiado para lidiar con abusos y excesos. En ese sentido sostuvo que la ausencia de control sobre Wall Street posibilitó abusos “sistemáticos” que incrementaron los riesgos financieros, tanto para las familias como para las grandes empresas, en un régimen que en los últimos años se volvió demasiado poroso para las innovaciones y complejidades de los mercados financieros actuales, con instrumentos como los activos respaldados por hipotecas, cuyo objetivo era distribuir el riesgo, pero que en realidad no hicieron más que concentrarlo. “Se dieron préstamos a los bancos, estas entidades los convertían en valores y los inversionistas los compraron sin saber el riesgo que corrían.” Fue “dinero fácil mientras duró”, fustigó el presidente, pero agregó que “todo esto fue construido sobre una montaña de arena”. Y remató: “Ha llegado el momento de que eso cambie”.
EL PROYECTO A lo largo de las 85 páginas del borrador del plan, que ya está en el Congreso para su consideración, la palabra “estabilidad” aparece 53 veces. Entre las novedades que incluyen sus cinco ejes, se destaca la creación de una agencia de protección a los consumidores, que regulará las relaciones entre las firmas financieras y los titulares de créditos, hipotecas, tarjetas de crédito y otros productos financieros (para evitar, por ejemplo, abusos de las tarjetas de créditos). Una de las primeras medidas que tomaría esta agencia sería imponer un tipo de crédito sin vericuetos (como una hipoteca a 30 años con interés fijo) para ofrecer la posibilidad de comprar un producto menos rentable pero también sin sorpresas. Uno de los puntos más polémicos del proyecto es el de permitir a las autoridades federales tomar el control o decidir la liquidación de grandes empresas ramificadas en varios sectores de la economía para evitar que su bancarrota pueda poner en peligro la solvencia de todo el sistema. Así, en caso de riesgo sistémico, la dirección de esa empresa quedaría bajo supervisión del Departamento del Tesoro y bajo la responsabilidad, en principio, del Fondo de Garantía de Depósitos estadounidense (Federal Deposit Insurance). Estas disposiciones están destinadas a evitar otras caídas como la de AIG y Lehman Brothers. De aprobarse el plan, una gran mayoría de las empresas que hasta ahora operaban al margen del sistema bancario pasarían a estar bajo supervisión de las autoridades,
72 ALMA
con la exigencia de dotarse de reservas (para sortear eventuales pérdidas inesperadas) y con una mayor vigilancia de sus sistemas de pagos. De este modo, los fondos de alto riesgo (o hedge funds) y otras sociedades colectivas de inversión privada deberán registrarse en la Securities and Exchange Comisión (mejor conocida como la SEC), que seguirá de cerca la nueva ecuación reservas fondos disponibles para realizar apuestas riesgosas (a favor de las primeras). El proyecto desvincula, además, la remuneración de los ejecutivos de la industria financiera de las prácticas arriesgadas. Y crea nuevas normas para vigilar y coordinar el funcionamiento de todas las com-
La reforma, que en esencia consiste en otorgarle más poder de control a la Reserva Federal (FED), busca controlar las alzas del mercado y suavizar las inevitables caídas. pañías financieras que operen en Estados Unidos, incluidas las filiales de firmas extranjeras. Así como insta a supervisar las financieras de las empresas comerciales. También propone más estándares de regulación y cooperación entre países. Con todo, Christina Romer, presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, dijo que el proyecto del gobierno no pretende “torpedear todo el sistema”. “Siempre he creído en el poder del mercado”, aclaró igualmente Obama. “Ha sido y seguirá siendo el motor del progreso de Estados Unidos, la fuente de prosperidad sin precedentes en la historia”, recalcó, para tranquilizar a los críticos que alertan sobre el nuevo “intervencionismo” y hasta sobre un supuesto nuevo “socialismo” en Estados Unidos. Se trata de premiar la competencia vigorosa pero honesta, y no la viveza y la codicia, remató el presidente. De todos modos, la aprobación no será fácil. Obama pretende que los legisladores aprueben el nuevo régimen regulatorio hacia fines de año. Pero el Congreso también está embarcado en el análisis de otros importantes proyectos de ley como el de la salud.
JULIO / AGOSTO 2009
Economía
Regulación. Ese es el concepto clave que inspira al equipo técnico de Obama para evitar ser acusado de favorecer la “intervención estatal”.
LAS DUDAS La Federación de Consumidores de Estados Unidos aplaudió la reforma. Pero, previsiblemente, los bancos y otras compañías de Wall Street, que ganan millones de dólares con los productos financieros para el consumidor, rápidamente atacaron la propuesta, allanando el camino para lo que probablemente sea una dura batalla legislativa. Ciertamente, los prestamistas de hipotecas y las compañías de tarjetas de crédito no están muy contentos con la propuesta de una nueva ofi cina del Consumidor. Muchos tampoco están satisfechos con el nuevo poder que tendría la FED. “La FED ya se encarga de la política monetaria, de las operaciones de la banca a nivel internacional, de la protección de los consumidores y es el prestamista de último recurso”, recordó el senador republicano y miembro del Comité Bancario de ese cuerpo Richard Shelby. Luego añadió que esa multiplicidad de funciones genera en ocasiones conflictos: “No creo que podamos dejar que la FED desempeñe tantos papeles”. Hasta el propio presidente de ese Comité, el demócrata Christopher Dodd, reconoció que existen “preocupaciones legítimas” sobre si una agencia que tiene como prioridad fijar la política monetaria (la FED) pueda asumir nuevas responsabilidades sin pecar de parcialidad. Otros incluso, como Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research, dudan de que sea precisamente la FED, que es vista como parte del problema, quien consiga ahora ser el centro de la solución: “El mayor problema con las propuestas regulatorias de la Administración Obama es que apoyan la visión de que tuvimos un colapso económico principalmente porque teníamos una estructura regulatoria inadecuada. La historia de esta crisis no fue que las autoridades regulatorias carecían de habilidad para manejar este desastre antes de que fuera tarde. Más bien, los reguladores, especialmente la FED, optaron por no usar su poder para controlar la burbuja inmobiliaria”.
Para el presidente de la Asociación de Bancos de Estados Unidos, Edward Yingling, la reforma “es tan vasta y controvertida que será extremadamente difícil de aprobar. Se generará gran incertidumbre en los mercados financieros”. Sin embargo, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, respondió que la tendencia mundial es dar a los bancos centrales más poder, y no menos, para impedir el llamado riesgo sistémico. En
Uno de los puntos más polémicos del proyecto es el de permitir a las autoridades federales tomar el control o decidir la liquidación de grandes empresas.
JULIO / AGOSTO 2009
efecto, la propuesta de Obama está a tono con los nuevos aires reguladores mundiales (ésa parece ser la principal enseñanza de la gran crisis actual). En efecto, los 27 países miembros de la Unión Europea pretenden crear un organismo que refuerce las estructuras de vigilancia de bancos, fondos de inversión, aseguradoras y cualquier otra entidad que pueda poner en riesgo el sistema
73 ALMA
Economía
Una de cal y otra de arena. Las asociaciones de defensa del consumidor aplaudieron las medidas, mientras que Wall Street presentó quejas.
financiero. Ya en mayo último se había dado a conocer la propuesta de creación de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico y de tres organismos que supervisarían estas distintas formas de mover capitales. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ya había anticipado el 10 de marzo pasado que la reforma debía centrarse en cuatro áreas: cómo lidiar con las compañías importantes por su gran tamaño que deben enfrentar la posibilidad de la quiebra; reforzar la infraestructura del sistema financiero; conseguir que el ciclo influya menos en la regulación y crear una autoridad supervisora de los riesgos. “Debemos tener una estrategia que regule el sistema financiero como un todo, y no sólo sus componentes individuales”, había dicho Bernanke, quien desde enero reclamaba en público “otras medidas”, además de estímulo fiscal e inyección de capitales a bancos y entidades financieras como lo venía haciendo el gobierno. La idea de una “superagencia” reguladora financiera ya había sido planteada, incluso, por el anterior secretario del Tesoro, Henry Paulson. Para Obama, la nueva palabra clave no es intervención sino regulación. “El presidente no acepta el juicio de que es mejor dejar que las fuerzas del mercado se desaten y luego, cuando haya un accidente, limpiarlo más tarde”, reconoció Lawrence Summers, principal asesor económico de Obama. Por eso, para apaciguar las críticas de los legisladores y entidades financieras contra el aumento del intervencionismo de la FED, algunas de sus competencias –controlar las condiciones de las hipotecas, tarjetas de crédito u otros productos de gran consumo– pasarán a estar bajo el ámbito de la nueva agencia de protección del consumidor. En opinión del premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton Paul Krugman, “el plan va a llenar algunos baches importantes en materia de regulación. Pero, tal como se lo definió, no va a poner fin a los torcidos incentivos que volvieron inevitable a la crisis actual”. Krugman elogió el esfuerzo de la Administración Obama por sacar de las sombras al “sistema financiero paralelo (bancarización en las sombras)”. Aunque advirtió
74 ALMA
que sólo un 5% como retención por parte de los prestamistas del dinero prestado no es suficiente para terminar con la “cultura de la irresponsabilidad”, como señaló Obama. Asimismo, el economista observa que el gobierno dice muy poco sobre la reforma de las calificadoras de riesgo. “En síntesis”, concluye Krugman, “Obama tiene una visión clara de qué fue lo que salió mal pero al margen de regular la bancarización en las sombras, su plan pasa por alto la cuestión de cómo hacer para impedir que vuelva a pasar”. Lo cierto es que es necesario actuar. Las consecuencias económicas de las últimas burbujas –desde el derrumbe de las punto com en 2000 hasta las últimas hipotecas basura o subprime para la vivienda– son innegables. Por citar sólo una, el desempleo se encuentra actualmente en Estados Unidos en sus niveles más altos en 26 años y probablemente siga subiendo hasta bien entrado 2010. Hay preguntas que aún quedan flotando. El proyecto de reforma financiera recién comienza su duro trámite legislativo. El tiempo dirá, de ser aprobado, si fue excesivo o insuficiente.
JULIO / AGOSTO 2009
Una de las citas ineludibles con el séptimo arte es el Festival de Cine Tribeca, cuando de la mano de su mentor, Robert de Niro, Manhattan se abre a las cinematografías que prosperan en los márgenes de la industria. En la pasada edición, la película Entre nos, dirigida por Paola Mendoza y Gloria LaMorte, recibió la mención de honor por retratar el problema de la inmigración y la maternidad con suma sensibilidad. ALMA MAGAZINE entrevistó a Paola Mendoza, una actriz de origen colombiano que incursionó en la dirección y en la escritura del guión con resonante éxito. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo es la historia del filme? PAOLA MENDOZA: Entre nos trata sobre una familia que lucha para superar los obstáculos más duros. Una madre joven con dos críos (una niña de seis años y otro de once) que llega a Estados Unidos para juntarse con su marido, pero poco después él los abandona. La historia está inspirada en mi madre que vino de Colombia. Siempre pensé que su historia era muy inspiradora. Quise hacer esta película como un pequeño regalo hacia ella, una muestra de aprecio por todos sus sacrifi cios. AM: ¿Cómo lograron encontrar actores jóvenes con tanto potencial? P.M.: Gloria LaMorte y yo sabíamos que íbamos a requerir de actores no profesionales y que, además, debían desempeñarse de la mejor forma. Entonces fuimos al Queens, donde vive la mayoría de los inmigrantes colombianos, colocamos varios avisos publicitarios y hablamos con los dirigentes de la comunidad. Hemos audicionado a 500 niños. Hasta que afortunadamente encontramos a Sebastián Villada López y a Laura Montana Cortez. El talento de ambos contribuyó a que el filme sea un éxito. AM: ¿Te sientes parte de una generación de latinos que realizan cine en Estados Unidos? P.M.: Me siento parte de una comunidad de cineastas y esos cineastas son una mezcla de personas de todo el mundo. Ahora mismo, el cine colombiano vive un renacimiento con grandes realizadores. Espero ser incluida en esa generación. Sería un gran honor. Colombia tiene muchas historias que contar y nuestra generación está comenzando a zambullirse en la diversidad que los colombianos desesperadamente quieren. Mientras esperamos que Entre nos llegue a las tiendas de DVD, no sería mala idea buscar la película On the Outs, donde Paola Mendoza se desempeña como actriz y comienza a mostrar su preocupación por los problemas universales con una perceptiva mirada femenina.
Texto: Felipe Real
76 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
DVDs
The Reader Director: Stephen Daldry (The Weinstein Company / Mirage Enterprises) Un adolescente alemán tiene una apasionada relación con una mujer mayor basada en el sexo y la literatura. Tiempo después, un tribunal la acusa de cometer crímenes de lesa humanidad en la época del nazismo, pero él tiene un secreto clave Género Drama Reparto Kate Winslet, Ralph Fiennes y David Kross, un joven que promete Galardones Un Oscar y un Globo de Oro para la actriz inglesa Guión Basado en la novela del prestigioso juez alemán Bernhard Schlink con numerosos ingredientes de su propia experiencia Gema La complejidad de los personajes evita los planteos maniqueos sobre la Segunda Guerra Mundial y abre un profundo debate ético Ideal Para llorar frente a la pantalla.
The Unborn Director: David S. Goyer (Universal Studios Home Entertainment) Una joven mujer sufre constantes pesadillas y es torturada por un diabólico fantasma. Para romper esta agotadora maldición, un extraño asesor espiritual deberá practicarle un exorcismo Género Thriller aterrorizador Reparto La bella actriz hispana Odette Yustman junto con Gary Oldman y Meagan Good Producción Michael Bay, el experto en efectos especiales que ideó Transformers, Pearl Harbor y Armageddon Recomendación No regalársela a embarazadas sensibles ni a abuelitas asustadizas Ideal Para adolescentes con mucha adrenalina Lanzamiento Sale el 7 de julio e incluye la escalofriante versión del filme que no pudo pasarse en los cines Dato Trae subtítulos en español.
24 – Séptima temporada Directores: Joel Surnow / Robert Cochran (20th Century Fox) El agente Jack Bauer debe afrontar un juicio por los “excesos” cometidos en la extinta Unidad Anti-terrorista cuando un nuevo peligro reclama su acción y tiene que pasar todo un día intentando salvarnos Género Serie de acción Reparto Kiefer Sutherland, Mary Lynn Rajskub y Cherry Jones Guión Cada temporada está compuesta por 24 capítulos de una hora de duración que conforman un único día en la vida de Bauer Gema El argumento refleja el espíritu del final de la era Bush Ideal Para los que no le temen al suspenso, a Al Qaeda ni al FBI Lanzamiento La caja con los 6 discos con todos los capítulos de la séptima temporada sigue creciendo en el ranking de ventas.
Werner Herzog, más aislado que nunca El encierro es un tema que obsesiona al director alemán Werner Herzog. La razón tal vez radique en su infancia. Nacido en 1942 en las montañas de Baviera, vivió aislado tanto por la geografía como por su asfixiante familia. Antes de los 13 años, lo enviaron a Munich donde se maravillaría al descubrir el cine. También conocería el automóvil, el teléfono y al actor Klaus Kinski, a quien en 1982 convocó para protagonizar Fitzcarrald y vivir una intensa relación de amor-odio. El deslumbramiento del joven fue tal que, desde entonces, sólo quiso registrar el mundo intentando capturar las imágenes negadas por años. Profusos elementos autoreferenciales nutren The Mystery of Kaspar Hauser (1974), basada en la historia real de un niño alemán que creció en una cueva y desarrolló su propio lenguaje hasta que la “civilización” lo encontró. Con su desbordado estilo, Herzog volvió a indagar sobre el aislamiento e ingresó en una base científica de la Antártida para registrar su forma de vida marcada por el positivismo y la utopía, la megalomanía y el humor. Nominada en la última entrega del Oscar, Encounters at the End of the World es un documental sorprendente.
JULIO / AGOSTO 2009
77 ALMA
78 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
Autor del ya clásico A People´s History of the United States –publicado en español por Ediciones Siglo XXI bajo el título La otra historia de los Estados Unidos–, Howard Zinn es uno de los analistas más lúcidos de la sociedad y la historia estadounidenses. Aquí, enfoca temas como la política exterior del presidente Barack Obama y su visión de la historia de Estados Unidos. Zinn también comenta sobre el estreno en History Channel de un documental titulado The People Speak, que está basado en la lectura de pasajes de su libro A People´s History… por actores como Matt Damon, Josh Brolin, Viggo Mortensen, Danny Glover, Marisa Tomei y Don Cheadle. Texto: Amy Goodman / Fotos: Gentileza Ediciones Siglo XXI
JULIO / AGOSTO 2009
79 ALMA
H
oward Zinn es uno de los más célebres historiadores de Estados Unidos. Su trabajo clásico, La otra historia de los Estados Unidos, ha cambiado la manera en que muchos miran la historia de la nación norteamericana. Publicada por primera vez hace un cuarto de siglo, el libro ha vendido más de un millón de copias y lo sigue haciendo hoy en día. Después de haber trabajado como astillero y luego como bombardero de la Fuerza Aérea en la Segunda Guerra Mundial, Zinn pasó a ser un disidente y activista de la paz por vida. Fue a la universidad gracias a un proyecto de ley para el soldado (the GI Hill) y logró doctorarse en Columbia. Enseñó en Spellman College, escuela predominantemente para mujeres negras en Atlanta, de la cual fue despedido por apoyar los derechos civiles de las mujeres. Hoy es profesor honorario en la universidad de Boston y recientemente fue honrado por Spellman College. Además, ha recibido los premios Thomas Merton, Eugene V. Debs, Upton Sinclair y Lanzan Literary. En estos días se estrenó en History Channel un documental titulado The People Speak, que está basado en la lectura de pasajes de su libro La otra historia de los Estados Unidos. Está codirigido por Howard Zinn, Anthony Arnove y Chris Moore. Y muestra dramáticos momentos de la historia de Estados Unidos con las actuaciones de los actores Matt Damon, Josh Brolin, Viggo Mortensen, Marissa Tomei, Don Cheadle, Jasmine Guy y Kerry Washington, y los músicos Bruce Springsteen, Eddie Vedder y John Legend. ALMA MAGAZINE: La otra historia de los Estados Unidos es un libro notable. ¿Cuál fue el enfoque que privilegió en su momento? HOWARD ZINN: La idea de La otra historia… era ir más allá de lo que la gente ha aprendido en la escuela, y que es ver la historia a través de los ojos de los presidentes, los generales en las batallas de la Guerra Civil… Mi intención fue conocer la historia a través de las voces del pueblo, de la gente co -
mún, los disidentes, los rebeldes, las mujeres, los negros, los inmigrantes, los socialistas, los anarquistas y los agitadores de todo tipo. En la nueva edición de La otra historia… pero enfocada para jóvenes –adaptada por Rebecca Stefoff–, con Anthony Arnove decidimos juntar 200 documentos que son las memorias y reminiscencias de personas que se oponían al establishment. Contamos, por ejemplo, con la historia de una mujer negra que creció en un Sur segregado, en una escuela segregada, donde tenía que caminar por un patio de recreo sólo para blancos y que cuando quiso subirse a las hamacas no se lo permitieron por el color de su piel. Al entrar a la escuela se negó a cantar el Himno y al preguntarle por qué no cantaba, ella contestó que “Mientras no pueda subirme a las hamacas, no existe la libertad ni la justicia para todos”. Ese es uno de los pasajes del libro. Gente que fue tratada injustamente. No presentamos la historia de la persecución sino la historia de gente que peleó y se defendió. Y queremos darles a los norteamericanos una historia donde se demuestra que es posible pelear y defenderse, que no debes depender de un presidente, del Congreso y de la Corte Suprema. En realidad, mejor no depender de ellos ya que no van a resolver ningún problema fundamental de nuestra sociedad. Sólo podremos lograrlo si nos organizamos, actuamos y protestamos. Y es por eso que estamos tratando de energizar al pueblo, enseñándole una historia que es provocativa e inspirativa. AM: Usted escribió en la introducción de La otra historia de los Estados Unidos para jóvenes: “A través de los años, algunas personas me han preguntado: ¿Cree usted que su historia, que es radicalmente diferente de la historia que se enseña en Estados Unidos, es adecuada para la gente joven? ¿No crearía desilusión en el país? ¿Le parece bien sabotear a los héroes nacionales como Cristóbal Colón, Andrew Jackson o Theodore Roosevelt?” H.Z.: Sí, es verdad que la
“Si deseamos poner fin al terrorismo, debemos dejar de ser terroristas. Las soluciones que necesitamos son ocuparse del hambre y de las enfermedades.”
Almas gente hace esa pregunta reiteradamente. ¿Deberíamos decirles a los niños que Colón, a quien conocen como un gran héroe, fue en realidad un asesino que mutilaba a los indios en busca de oro? ¿Deberíamos decirle a la gente que Theodore Roosevelt fue un belicista que amaba las hazañas militares y que felicitó a un militar que cometió masacres en las Filipinas? ¿Deberíamos contarles eso a los niños? Creo que la respuesta es que tenemos que ser honestos con la juventud. No debemos engañarlos. Debemos darles a los jóvenes la alternativa de tener nuevos héroes. En lugar de hablar sobre Theodore Roosevelt, contarles acerca de Mark Twain, al cual se conoce como el autor de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Cuando vamos a las escuelas, no nos enseñan que él fue vicepresidente de la liga antiimperialista. No nos dicen que Mark Twain acusó a Theodore Roosevelt por las masacres en las Filipinas. Hay tantos otros héroes en la historia norteamericana. Hay tantas personas ocultas que no son conocidas. En este libro tenemos a una heroína que estaba sentada en la parte delantera de un bus y que se rehusó a moverse hacia la parte trasera, y eso fue antes de Rosa Parks. Si bien Rosa Parks se hizo famosa por haber sido arrestada por no haber querido levantarse de su asiento en un bus que ocasionó el gran movimiento del Montgomery Bus Boycott en el Sur, esta joven de quince años lo hizo primero. Queremos que la juventud conozca a toda esta gente oscura e inspirarlos a entender que hay otra manera de vivir. AM : ¿Cuándo comprendió que había una historia que no se estaba contando? H.Z.: Cuando comencé a enseñar en el Sur, me di cuenta de toda la historia afroamericana que se había dejado afuera de los libros. Cuando hice mi maestría en Columbia University, aprendí muy poca historia afroamericana. No hubo ningún escritor negro en la lista de libros que leímos. Pero cuando fui al Sur me empapé en la comunidad afroamericana y comencé a leer sobre escritores negros. Por ejemplo, el historiador Rayford Logan habla sobre la primera parte del siglo XX, la cual en la historia tradicional norteamericana se llama La Era Progresista. El explica que ésta fue la era donde se realizó el mayor linchamiento de negros. Por eso los historiadores debemos enseñar las cosas que no nos enseñaron en la clase de historia. AM: Alice Walker habla sobre usted como su gran maestro en Spellman. Aunque lo honraron recientemente, ¿por qué en su momento no le renovaron el contrato? H.Z.: Los alumnos de Spellman College se rebelaron en contra de la administración por las condiciones en que vivían, salieron a la calle, fueron arrestados y yo los apoyé en todo. Y por eso no me renovaron el contrato. AM : El documental The People Speak está basado en la lectura de pasajes de su libro La otra historia de los Estados Unidos por varios actores. Danny Glover interpreta a John Lewis, congresista de Georgia. Dicen que su discurso no fue dado, ¿es verdad? H.Z.: El discurso fue dado. Fue truncado y censurado. Su-
cedió que las partes militantes del discurso ofendieron y preocuparon a algunos líderes afroamericanos durante la marcha en Washington. AM: Este fue el famoso discurso de Martin Luther King, I Have a Dream. H.Z.: Sí, correcto. Ese fue el momento donde anunció su famoso discurso I Have a Dream y John Lewis estaba representando a la furiosa juventud del Sur y al Comité Estudiantil No Violento. Y su discurso fue revolucionario. La NAACP y la Liga Urbana pusieron presión para que el discurso no fuese de esa manera. En nuestro documental buscamos incluir esas partes que se obviaron durante la marcha en Washington. AM : Durante La Convención Democrática en Denver, John Lewis fue honrado. Cuando el presidente Obama asumió le dio la mano a Lewis. El estaba en el escenario principal en el Capitolio. ¿Cuál es su opinión sobre el presidente Obama? H.Z.: Me gustaría que el presidente Obama escuchara a Martin Luther King. Sé que le tiene un gran respeto al igual que todos nosotros. Pero debe pensar antes de mandar misiles a Pakistán, antes de estar de acuerdo con el excesivo presupuesto militar, antes de mandar tropas a Afganistán. Debería preguntarse qué haría y qué diría Martin Luther King. Y si escuchara a King, sería un presidente muy distinto al que estamos viendo. Debemos obligarlo a que no olvide su promesa de ser diferente, valiente y traer cambio a nuestro país. Por ahora no hemos visto su promesa. AM: Cuando Obama se estaba presentando para presidente y le preguntaron a quién avalaría MLK, él contestó que a ninguno. H.Z.: Sí, es verdad. Porque King creía que no se debe depender de presidentes o elecciones para resolver los problemas. La gente misma debe empujar al gobierno y al Congreso a cambiar, organizándose y demostrando su poder. Eso es lo que debemos hacer ahora con Obama. Tenemos que hacerle ver lo que él mismo dijo, que debemos cambiar la manera de pensar. La manera de pensar que nos llevó a Irak. El todavía no ha cambiado su manera de ver las cosas. AM : ¿Cuál es la alternativa a la guerra con Afganistán y Pakistán? H.Z.: La alternativa es mandar comida y medicamentos. Hablé con un taxista en Afganistán. Siempre entablo conversaciones con taxistas porque saben más que los comentaristas de noticias. El era de Afganistán y le pregunté qué opinaba de la política de Obama de mandar más tropas a Afganistán. En ningún momento le indiqué cuál era mi posición al respecto y me contestó que no necesitan más tropas, que lo que necesitan es comida y medicamentos. Debemos dejar de pensar que la única respuesta para los problemas que enfrenta el mundo es a través de soluciones militares. Las soluciones que necesitamos son ocuparse del hambre y de las enfermedades. Eso es fundamental si quieres terminar con el terrorismo. Si deseamos poner fin al terrorismo, debemos dejar de ser terroristas.
“Debemos obligar a Obama a que no olvide su promesa de ser diferente, valiente y traer cambio a nuestro país. Por ahora no hemos visto su promesa.”
JULIO / AGOSTO 2009
81 ALMA
82 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Crónicas
Se busca a personas proactivas, que quieran librarse de su actual empleo y disfruten del frío ártico y las olas gigantes. ¿No le interesa? Tal vez los honorarios de 5 dígitos lo hagan cambiar de opinión. Simplemente hay que ir al puerto de Dutch Harbour, en la isla Unalaska, en el mar de Bering y enrolarse en un buque factoría para salir a pescar pollock, un pez que encanta a los japoneses. Si quiere mejor paga, salga a la captura del cangrejo rojo, el oro de estas aguas. Para tener una idea cabal de este oficio puede ver el programa Deadliest Catch de Discovery Channel o embarcarse en esta crónica que cuenta la historia de Ramón, un mexicano que llegó al archipiélago de las islas Aleutianas escapando de su pasado y anhelando una vida afortunada. Texto: Felipe Real / Fotos: Discovery Channel
JULIO / AGOSTO 2009
83 ALMA
E
n junio, el impoluto aire de Alaska se llena de olor a sardina. Dutch Harbour, el mayor puerto pesquero del estado, cobra vida y se la contagia a Unalaska, isla integrante de las Aleutianas, ese delgado archipiélago cuya forma se asemeja a una espina de pescado que se clava en Asia, el vecino continente. Dutch –como todos lo llaman– conserva el espíritu salvaje y rústico, tan propio de los lugares donde reposan los marineros licenciosos, vulgares herederos de los colonos y piratas holandeses, rusos, españoles e ingleses que llegaron a estas costas buscando fortuna y encontraron una tumba helada. Ya sea en el mar, ya sea en la tierra. Todavía el dorado deseo de riquezas sigue atrayendo a esas almas como las carnadas lo hacen con los ingenuos peces. En la actualidad, el tentador anzuelo es el oficio más peligroso y cotizado del mundo: la pesca en el mar de Bering. No son pocos los valientes que aparecen en estas playas sabiendo que un empleo a bordo de los buques pesqueros puede garantizar una suma de cinco cifras en cuestión de semanas. Está claro que semejante paga no se obtiene por un placentero paseo en barco: olas de 3 yardas, temperaturas árticas y los turnos de
trabajo de 16 horas son las garantías que tienen las compañías navieras para evitar que se enrolen marineros perezosos, anémicos o aquellos que buscan dinero fácil. Nadie llega a Alaska sin un buen motivo. La causa que empujó a Ramón a viajar 8 días desde Michoacán hasta Dutch Harbour debió haber sido fuerte, ya que el deseo de fortunas rápidas no es suficiente. Todos en este puerto pirata huyen de algo: de la miseria, de los abogados, de la abulia, o, incluso, de una
fuera sino por lo que puede hacer a bordo de un pesquero. Es el lugar indicado para limpiar los cargos de consciencia con esfuerzo y trabajo. Y eso es lo que necesita Ramón. El trabajo no lo asusta porque lo conoció de niño. “Vivíamos con mi madre en una finca”, suele rememorar. Así fue que este peregrino llegó a estos añosos muelles con un bolso que cargaba todas sus propiedades y penas. Pasó varios días durmiendo en una habitación a crédito y cenando gracias a la caridad del Ejército
“Aquí, el auténtico oro es el cangrejo rojo. Es más rentable que el petróleo, o que la droga”, exageró Brian, logrando herir el ego del novato marinero. esposa exigente. Muchos lo confiesan, otros lo callan. “Allí, en cualquier calle pueden matarte”, desliza este mexicano de veintitantos años sin aclarar si estaba asustado por el alza del delito o si su cabeza ya tenía precio. De todas formas, si Ramón pretendía escapar de la muerte, mala estrategia ha elegido. En Unalaska sólo tendrá dos ventajas: que él mismo cobrará por arriesgar su pellejo y que en esta isla rige una amnistía general. Es un santuario donde nadie vale por lo que hizo
de Salvación. Luego comenzó a buscar sin éxito una embarcación confortable que no pareciera una lata de sardinas. Hasta que se encontró con un grupo de mexicanos de Querétaro que pernoctaban apiñados en una pensión de mala muerte. Los más experimentados le dieron una fórmula para presentarse ante los contratistas: “Hay que decirles que sabes hacer de todo, cualquier cosa. Después, arriba del barco, hay tiempo de aprender y si no están conformes, al
Los crustáceos son capturados con pesadas jaulas de hierro. Sólo pueden ser comercializados los cangrejos machos y adultos.
84 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Cr贸nicas
JULIO / AGOSTO 2009
85 ALMA
Discovery Channel conquistó Alaska El célebre canal presentó durante cinco años consecutivos Deadliest Catch, una serie documental que se focalizó en exponer, a lo largo de 61 episodios, las condiciones de trabajo de los pescadores de Alaska. Además, se dedicaron a mostrar las consecuencias ecológicas que provocaron los distintos sistemas de pesca utilizados. Es que las temporadas de pesca dejaron de ser guiadas por el sistema de captura de estilo derby para pasar a otro de coutas individuales. El productor de la serie es Tom Beers, uno de los más originales creadores de los interesantes programas que suelen abundar en la grilla de Discovery Channel. Para concretar esta ambiciosa producción, tuvo que liderar un intrépido equipo de documentalistas que debió afrontar las mismas vicisitudes que los pescadores. El esfuerzo fue premiado con creces: en noviembre de 2008 recibieron un Emmy y fueron nominados en infinidad de festivales. Además, logró quebrar récords de audiencia en todo el mundo. Aunque la quinta temporada finalizó el 23 de junio, hay que estar atento en las próximas semanas para saber si Deadliest Catch volverá a las pantallas de TV o deberemos esperar a que sea lanzado en DVD.
86 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Crónicas
Muy lejos del paraíso. Los trabajadores deben afrontar olas gigantes, vientos fortísimos y grandes nevadas durante gran parte del año.
regresar te dan una patada, pero puedes ir a buscar otro barco porque ya cuentas con experiencia”. Al poco tiempo se enteró de que una nave buscaba tripulantes y que, además, no eran muy exigentes con los papeleríos burocráticos para contratar novatos. Entonces, tomó ánimo y se fue dispuesto a aplicar esa técnica. En una oficina llena de formularios, lo atendió un capitán polaco que hablaba un inglés más hermético que el suyo y Ramón se limitó a ratificar tibiamente cada frase sin generar confianza en su interlocutor. Hacia el final de esta conversación de sordos, cuando todo parecía perdido, Ramón entendió la primera y única palabra: fillet. Y pegó un salto de su silla diciendo que sabía hacer eso muy bien. Que siempre lo había hecho y que dominaba el cuchillo a la perfección. No mentía: de niño había aprendido a filetear, a falta de peces, marranos. Esta vez, el compatriota de Juan Pablo II le creyó y lo contrató. Su debut en el mar fue en uno de los 120 buques factorías dedicados a la pesca de pollock, un pez que agrada tanto a los japoneses como a los escandinavos. Unos lo usan para preparar sushi y surimi, mientras los otros lo comen ahumado. Ambos pagan una fortuna por cada tonelada de
JULIO / AGOSTO 2009
ese huidizo animal que crece en grandes cardúmenes en las heladas aguas. Al entrar a su residencia temporaria, se sorprendió al notar que todos los tripulantes eran de distintas nacionalidades y que se comunicaban en ese idioma universal: el inglés mal hablado. La segunda sorpresa fue que –en este tipo de buques– no se filetea a la vieja usanza sino con impresionantes máquinas que devoran peces durante las 24 horas del día. Con cierta vergüenza, confiesa que se hubiera muerto de tristeza si tenía que desollar con sus propias manos montañas enteras de pescados boqueando y pidiendo que los regresen a su hogar, el mar.
Olas de 3 yardas, temperaturas árticas y los turnos de trabajo de 16 horas son las garantías que tienen las compañías navieras para evitar que se enrolen marineros perezosos, anémicos o aquellos que buscan dinero fácil.
Una vez que el buque rompe amarras, los días dejan de tener sentido: las jornadas laborales son de 16 horas. Lo único que marca la diferencia entre el día y la noche es el desayuno. Pues en el almuerzo y la cena, el menú es el mismo: pescado. Con suerte, puede llegar a cambiar la salsa que los acompaña. Quien quiera enrolarse en uno de estos buques para dormirse oyendo el sonido del mar se equivoca: Ramón tenía que descansar en su babilónico camarote al son de los ronquidos de un filipino. Después de quince días iguales fue depositado exhausto en el muelle con un premio en su bolsillo: 500 dólares por día. “Al regresar, los marinos se la pasan cuatro días descansado o recorriendo bares. Y luego vuelven a embarcarse. Si uno se hace conocido puede elegir los buques que pagan mejor”, dice Ramón y cuenta que en su primera temporada hizo 40 mil dólares. “Si hay pesca, se regresa a las dos semanas de viaje al alcanzar las 5 mil toneladas de pollock. Esa cantidad permite obtener unas 1.500 toneladas del producto que luego se vende a las pescaderías de Tokio y Noruega”, explica el ya consagrado marinero michoacano que un día llegó a este puerto sin saber ni siquiera nadar. Ahora, siente que sus deudas están saldadas. No sólo las monetarias.
87 ALMA
La tentación del cangrejo rojo. “No has ganado nada, niño”, le dijo a Ramón con cierto desenfado Brian, un californiano, hijo de mexicanos, en uno de esos atiborrados bares, único divertimento de la isla. “Aquí, el auténtico oro es el cangrejo rojo. Es más rentable que el petróleo, o que la droga”, exageró logrando herir el ego de este novato marinero que hasta el momento estaba feliz y contento con sus logros. “Había dejado de estar satisfecho y empecé a sentir la tentación de ir con los cangrejeros”, confiesa Ramón. Aunque los otros mexicanos le habían advertido que la pesca del cangrejo era muy riesgosa, prefirió oír a su bolsillo y cuando se volvió a cruzar con Brian le pidió que lo recomendase en un barco cangrejero. No sabía lo que le esperaba. Hacia octubre, 200 barcos se suelen dar cita en Dutch Harbour para esperar con suma impaciencia el anuncio que se emite por radio y autoriza a salir a capturar sus estimadas presas: el cangrejo rojo real, una especie que posee un caparazón espinoso de hasta 10 pulgadas de ancho y unas patas de 1 yarda. Este crustáceo, durante el día, se reúne en las zonas bajas y por la noche se encamina hacia las
profundidades para devorar estrellas marinas, moluscos y esponjas. Como es de suponer, tienen un apetito acorde a su envergadura y un precio parangonable a su descomunal tamaño. Motivo por el cual sólo se consumen en los hoteles y restaurantes más exclusivos del mundo. “El buque factoría era inmenso”, pensó Ramón al ver estas barcas que sólo miden de 55 a 165 pies de eslora. También se asombró de que la tripulación funcionara como una pequeña familia: jamás superan los diez marineros y el principal lazo que los une es la confianza mutua. Eso sí: los horarios de trabajo no tienen fin. Si la pesca es generosa o el mar impasible, cada hombre deberá permanecer en su puesto hasta que el capitán lo disponga. No es mero autoritarismo. La razón radica en que los cangrejos, a diferencia de otras especies, no pueden ser detectados con el sonar y tampoco emigran siguiendo una misma ruta cada año. Por eso, cuando aparecen, deben dedicarse a atraparlos sin pausa para evitar navegar semanas con las bodegas vacías. El otro motivo que impide el descanso es atmosférico: con el correr de los días, el clima en el norte del hemisferio se pone
más rudo y la luz se reduce, aumentando los riesgos. Estas características hacen que sólo unos pocos intrépidos sean capaces de soportar una temporada completa. ¿Qué es lo que tienta? A algunos el orgullo, el amor por el mar y los grandes retos. Pero la mayoría, como a los piratas de antaño, es atraída por su magnífi co botín: el valor de cada pieza oscila entre los 40 y 80 dólares. Cada año, esta fl ota obtiene 15 millones de libras de cangrejos con un valor de 65 millones de dólares. La forma de pago tradicional es que el capitán pacte un porcentaje del “tesoro recogido” para cada participante. Y, si el mar es tan generoso como los compradores, correr semejante riesgo tiene su benefi cio. Hacia el 15 de octubre, todas las embarcaciones ya están navegando viento en popa. “La mayoría de los capitanes son viejos lobos de mar, hijos y nietos de marineros. Son una raza aparte”, cuenta con admiración Ramón antes de explicar que las características básicas de estos líderes son la experiencia y la intuición. Una y otra se retroalimentan como si fueran profetas consagrados en el arte de capturar crustáceos, logrando conducir estas barcas por las impredecibles aguas. “Calculan la pro-
La tripulación de un buque funciona como una gran familia. El capitán debe basarse en la intuición para guiarlos en los mares enfurecidos.
88 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Crónicas
Complicación extra. Es conveniente que los cangrejos lleguen vivos al puerto. Si alguno muere, puede arruinar gran parte del cargamento.
fundidad dependiendo del color del mar y pueden predecir el viento con mayor precisión que los meteorólogos”, señala Ramón. Cuando el mandamás lo dispone, en unas inmensas jaulas metálicas de 700 libras, se colocan grandes cantidades de sardinas, arenque y bacalao. Luego se las sumerge con grandes cadenas de 90 yardas de largo para atraer con su tentador rastro a los cangrejos, dueños de un apetito atroz. A lo largo del avance del día, cada ola desprende un rocío que golpea en la cara como si fuera un puñetazo y los trajes impermeables se muestran inútiles contra el frío. Algunos beben, otros consumen ciertas sustancias prohibidas en tierra. Después de horas de descanso, las jaulas deben subirse. Si los motores gruñen, habrá buenas noticias y comenzará el trabajo realmente pesado. “Los cangrejos deben ser sacados uno por uno de las jaulas y trasladados a los contenedores. Solamente se pueden atrapar los machos. Las hembras y los jóvenes se descartan”, explica con cansancio. “Además, hay que tener cuidado que no se muera ni uno sólo porque liberan toxinas que apestan al resto”, recalca antes de dar cuenta del maratónico trabajo que deben realizar
JULIO / AGOSTO 2009
para evitar que el agua estancada o los cambios de temperatura los maten antes de llegar al puerto. “Se los cuida más que a un enfermo en una ambulancia”, bromea. Pero eso no es todo. “El viaje de regreso es más peligroso”, lamenta Ramón. Las pequeñas barcas, cargadas por el peso de la mercadería, no pueden remontar las olas, tan grandes como montañas de agua. Lo peor que puede ocurrir en estos casos es que se desate una tormenta. Y eso fue lo que pasó en el viaje debut de Ramón, en tanto pretendían regresar a tierra firme con millones de aguijoneantes crustáceos en sus bodegas. Las olas comenzaron a crecer y a subirse a la cubierta como queriendo abordar el barco. Las grandes botas que cubrían las piernas de Ramón dejaron de tener sentido. El que acepta estas misiones sabe que puede sufrir hipotermia en sus piernas y heridas cortantes en sus manos al manipular las sogas y cadenas. Pero una cosa es saberlo y otra experimentarlo. Poseidón, el dios griego del mar, se ensañaba con ellos. Cada ola era un azote que hacía zamarrear al navío. La estructura temblaba, la madera crujía y cada uno
buscaba una estrategia para no perder las fuerzas ni el valor: whisky, ansiolíticos o lo que sea. Mientras las olas barrían la cubierta, Ramón optó por encomendarse a la Virgen de Guadalupe para que ilumine al viejo lobo que bramaba frente del timón. “Lupe, Lupita”, decía en el mismo momento que su rostro empalidecía. Sin embargo, lo peor pasó cuando llegaron a aguas mansas y oyeron el pedido de auxilio de otra embarcación: era en la que viajaba Brian, el engreído amigo del bar que lo encomendó en esta peripecia. Ni los 60 mil dólares facturados por 10 días de servicio alcanzaron para librarlo de la culpa por esa tragedia ni para tentarlo nuevamente con el ambicioso sabor del cangrejo rojo. Si visita el puerto de Dutch Harbour, en la isla de Unalaska, en la barra de alguno de sus cálidos bares tal vez se cruce a Ramón, el michoacano. Con invitarle una copa alcanza para conocer su historia. Según dice, cuando termine la próxima temporada –que por la crisis económica no ha tenido salarios tan tentadores– regresará a su ciudad natal para poner un restaurante que tendrá un nombre emblemático: El barco.
89 ALMA
90 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Planeta moda
Frida Giannini no pertenece a la misma generación que las demás diseñadoras instaladas en Milán, y eso le permite ver la moda desde un punto de vista más pragmático. En la actualidad, Gucci está claramente segmentado, sin más pretensiones comerciales que la de transformarse en productora de prendas chic para la cultura joven global. Y aunque quedaron atrás los tiempos de la pasarela de fantasía, Giannini llamó a esta colección primavera - verano 2009 Gucci Exotica. En ella se aseguró de encontrar un balance entre la ropa de calle más realista con bikinis diminutos, estampados tropicales y vestidos
JULIO / AGOSTO 2009
de la era disco. Cualquiera de los modelos podrían ir acompañados por la New Jackie, la nueva bolsa de la firma: desestructurada, grande para llevar al hombro, con herrajes vistosos, diferentes colores y texturas, y que se transforma en mochila. Desde su primera colección, Frida siempre ha incluido un traje masculino de pantalones que en este show pasó al primer plano como firma indiscutible de Gucci. Rematados con un sombrero de paja estilo Panamá, los trajes abrieron el desfile con tonos azul pálido, y después reaparecieron entre caftans azul cobalto, verde agua, caqui y púrpura. Otro
eje en la identidad Gucci es la lujosa campera de cuero. Esta temporada reapareció en su modelo ciclista y en chalecos, marcando un cambio de escenario hacia equipos safari y militar, eso sí, con cremalleras de oro. Como es tradición de la casa italiana, hacia el final las luces se apagaron y volvieron a encenderse para lucir los vestidos de estampados verdes y drapeados en jersey. En suma, una colección que no llevará a la moda a lugares nunca antes explorados sino más bien a las bases de Gucci. Estos, después de todo, no son tiempos de tomar riesgos.
91 ALMA
Lenny
Luiza Bonadiman
Divertidos, favorecedores de la silueta y con mucho glamour son los modelos creados por la brasileña Lenny Niemeyer. Su show fue uno de los más esperados del evento y estuvo repleto de seguidores de la marca. Bikinis y de una pieza con hombros exagerados, strapless con pliegues, estampados florales y tensados al estilo Hervé Leger. www.lenny.com.br
Asimétricos, de líneas rectas y creados a partir de juegos de percepción, los diseños de Luiza Bonadiman mediante varios procesos industriales, logran que la lycra de diferentes niveles genere brillo y opacidad, en la paleta de negro, blanco y azul marino. www.luizabonadiman.com
92 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Planeta moda
Adornos desmesurados, estampados idílicos, enterizas tensadas y bragas mínimas son las últimas tendencias cariocas para la temporada estival donde los trajes de baño son protagonistas. Aquí una mirada a la pasarela de Fashion Río, la semana de la moda de Río de Janeiro. Fotos: Marcio Madeira
Salinas Desde su creación en 1997, estos trajes de baño son de los más buscados en todo el mundo. Con moldería parecen cortados los bikinis, que además de confeccionados con lycra de la más alta calidad, a partir de 2007 cuentan con la colección Salinas Beach Chic, diseños retro con toque contemporáneo. Madonna, Kate Hudson, Ashlee Simpson y Gisele Bundchen los usan. www.salinasswimwear.co.uk
JULIO / AGOSTO 2009
93 ALMA
“No hay mujeres feas, sólo mujeres perezosas.” Helena Rubinstein firmó la cita que le dio impulso a su auténtico emporio de productos para el cuidado facial, corporal, maquillajes y tratamientos. Aquí, algunas novedades para sumar a tu bolsa de cosméticos.
Estée Lauder | Sensuous De edición limitada, la fragancia Sensuous completa su colección con Velvet Body Cream, crema humectante corporal; y el Sheer Body Oil, aceite en spray que hidrata y da brillo, con su delicado aroma romántico y floral. Inspirada en una fusión entre los bosques y los cauces fluviales, la fragancia está compuesta de notas altas de lirio, magnolia, jazmín y pétalos; otras de maderas y ámbar; y notas bajas de sándalo, pimienta negra, pulpa jugosa de mandarina y miel. www.esteelauder.com
Roger & Gallet | Té verde Para hidratar, nutrir y proteger la piel existe esta nueva gama de cremas perfumadas y enriquecidas con aceites minerales de té verde. Deja que tu imaginación se traslade a la luminosa espiritualidad del Monte Fuji, en Japón, en cuyas laderas crece el té verde. Sentirá el despertar de sus sentidos y su mente en libertad, bajo una cascada de té verde y cítricos, mezclados con la sensualidad sutil de las maderas preciosas. www.roger-gallet.com
Aphogee | Tratamiento capilar Un set completo de productos para tratar y mantener el cabello dañado. Con PH optimizado para lograr máximos resultados, contiene un exclusivo complejo de PropHytamine que utiliza proteínas, siliconas, vitaminas y antioxidantes para reforzar, dar brillo y ductilidad a cualquier tipo de cabello. www.aphogee.com
Clinique | Vitamin C Lip Smoothie Antioxidant Colour Una formula rica en vitamina C y antioxidantes como la granada que ayudan a proteger tus labios con humectación y brillo. Se presenta en ocho jugosos matices, no pegajosos y resistentes al agua. Sometido a pruebas dermatológicas, totalmente libres de fragancias. www.clinique.com
Tri-Luma | Crema Tratamiento médico contra la melasma, es decir, el oscurecimiento de la piel que se manifiesta con manchas amarronadas sobre el labio superior, mejillas, frente o barbilla. Al estar asociada a cambios hormonales, muchas veces aparece durante los primeros meses del embarazo. El tratamiento va desde 4 semanas a 6 meses como máximo. Si cree que tiene melasma, consulte a su médico sobre el tratamiento con Tri-Luma. www.triluma.com
94 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Planeta moda
La nueva fragancia de Kenzo es tan atípica como exclusiva. No tiene nombre, llega en una edición limitadísima y en una botella creada por el israelí Ron Arad: un raro objeto de diseño cuyo aplicador se presiona con el pulgar y formará parte de la retrospectiva del diseñador que a partir de agosto se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La botella A partir del juego con las formas y las nuevas tecnologías, Ron Arad disfruta de transformar los objetos para darles un nuevo significado, cuestionando constantemente los códigos establecidos y las instituciones. Entusiasta de las nuevas técnicas y de los efectos visuales del metal pulido, su primer objeto fue la Rover Chair, una silla confeccionada con materiales reciclados a partir del asiento de un Rover 200. Y desde entonces ha forjado una importante carrera internacional, con creaciones en arquitectura, diseño de objetos, mobiliario y urbano, que entre agosto y septiembre tendrá su muestra retrospectiva en el MoMA de Nueva York: Ron Arad: No Discipline. El intrincado objeto sinusoidal creado para Kenzo es la primera botella para perfumes que ha diseñado. Ergonómica, se adapta a la forma de la mano, aunque no se mantiene en pie, se opera lateralmente y su pulverizador se presiona con el pulgar. El lanzamiento será en agosto, en Bergdorf Goodman, y en una edición limitada de 1.000 botellas de 40ml cada una.
Exitoso exponente de los cruces entre el arte, el diseño y la moda, el creador japonés Kenzo se embarcó en un proyecto ambicioso: crear una fragancia única que a su vez fuera un original objeto de diseño. El resultado es Unidentified Fragrance Object, creado en conjunto por el perfumero Aurélien Guichard y el arquitecto y diseñador Ron Arad, dotados de absoluta libertad a la hora de imaginar. La fragancia La delicadeza y el refinamiento de la cultura japonesa se perciben en cada fragancia de Kenzo. Aunque diferentes entre sí, todas conservan una noción de blanco, suavidad y pureza; sin ser agresivas, imponen una persistente presencia. Esta nueva fragancia, atípica para la mujer, posee una gran personalidad: profunda y tierna, difusa e íntima. Su originalidad proviene de su estructura, un balance entre un corazón poderoso y cuatro ingredientes crudos que le aportan sus facetas: azahar, esencia de rosa búlgara, vaina de vainilla y resinoides. El resultado es un perfume (no un Eau de Parfum) de contrastes. Tanto gélido y sensual, como fuerte y puro. Intimo y poderoso, generoso y delicado.
JULIO / AGOSTO 2009
95 ALMA
96 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Planeta moda
El exotismo que acecha el seno de Giorgio Armani nunca estará del todo ejercitado. Varias décadas atrás, había ofrecido una colección con influencias samurai que sonó como un gong memorable mientras se ganaba su lugar en el mundo de la moda. Con esta última oferta en prendas masculinas, Armani ha canalizado sus influjos hacia el actor ruso Yul Brynner en el musical de 1956 The King and I. La más poderosa impresión que dejó esta colección fue el brillo de seda shantung en intensas som-
bras de lila, ocre, anaranjado y púrpura imperial. Enfundados en pantalones babucha como uniforme, hacia el final los modelos ejecutaron poses de yoga, virando su rostro hacia el rey sol, el mismísimo Armani. ¿Una metáfora? Hubo muchas otras impresiones. Mediante el movimiento, Armani ha querido restar importancia a las estructuras. Los pantalones fueron ceñidos a la altura del tobillo; las chaquetas, deconstruidas en camisas; la silueta, suavizada con bufandas colgadas alrededor del cuello o
atadas alrededor de la cintura en lugar de cinturones. Cardigans de chenille y sinuosos estampados en jacquard definieron el torso. Los cueros fueron perforados, lavados o texturados con técnicas tan artísticas como si de papel se tratara. Un equipo que podría ser un pijama junto a un pantalón recortado expresó la consumada sencillez que Adrien Brody alababa en el backstage. Pero una chaqueta de cocodrilo en color marfil funcionó como recordatorio de que la sencillez de Armani es un lujo distintivo.
Bolso Manhattan Salvatore Ferrragamo
Cinto Reversible Gancini Salvatore Ferrragamo
Billetera Revival American Salvatore Ferrragamo
JULIO / AGOSTO 2009
97 ALMA
El prestigioso e hiperactivo realizador de Desperado y Sin City, entre tantas otras películas, retoma su veta de cine para toda la familia. Se trata de una fantasía aventurera generada por una misteriosa piedra que cae de los cielos y cumple los deseos de quien la posee, causando un caos en el vecindario del protagonista, un chico de 11 años abusado físicamente por los matones de la escuela. Protagonizada por niños e insectos gigantes (y algunos adultos molestos), el nuevo trabajo de Robert Rodríguez se llama Shorts. ¿Qué hay detrás de esta película que propone magia y creatividad para los niños? ¿Qué proceso se esconde detrás del talento inmenso de su autor? Encuentro cercano del tercer tipo. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Leonard Ortiz / Stephane Cardinale / Martial Trezzini
98 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
R
obert Rodríguez (San Antonio, Texas, 1968) tiene uno de los apellidos más latinos entre los directores número uno de Hollywood. Pero, consecuentemente con su fuerza iconoclasta y su inconformismo (es un rebelde sin pausa y causa), no habla una sola palabra en español. O, si lo hace (le creemos que no), lo hará en su círculo íntimo, porque sus asistentes se encargan de hacer hincapié en que no brinda ninguna entrevista pública en el idioma de sus ancestros. ¿Será que se trata de un tipo que vive el presente con plenitud? Podemos entenderlo: su presente, hoy, es la cima de Hollywood, en Los Angeles; y si bien la comunidad hispana de estas latitudes va en continuo crecimiento, a él no le hace falta decir “Gracias” mientras pueda decir “Thank you”. En el haber del cineasta que mejor se lleva con Quentin Tarantino se encuentra una docena de películas para cine, un telefilme, algunos cortos documentales sobre su vertiginoso modus operandi; y un episodio para un filme colectivo desde su debut en el largometraje en 1992, con la rompe-boleterías El mariachi, que costó aquellos famosísimos 7 mil dólares obtenidos por cuenta propia, experiencia que diera pie al best seller Rebel Without a Crew: Or How a 23-Year-Old Filmmaker With $7,000 Became a Hollywood Player, un libro donde expuso cómo consiguió el dinero y cómo logró que fuera suficiente. Por eso, ante la forma en como se han dado las cosas hasta ahora, su futuro también se encuentra en las colinas de la meca industrial del cine, aunque se obstine en vivir con sus cinco hijos en Austin, Texas, donde se erige la sede de su fábrica de sueños, los Troublemaker Studios. Desde algún rincón de este bastión creativo, Rober Rodríguez responde a esta entrevista. ALMA MAGAZINE: Es sorprendente la versatilidad de su estilo. Después de películas ultraviolentas como Sin City y Planet Terror, entregó, respectivamente, entretenimientos para toda la familia como The Adventures of Sharkboy and Lavagirl 3-D y, ahora, Shorts. ¿Cómo podría explicar su proceso creativo en ambas instancias, si es que está de acuerdo con esta dicotomía? ROBERT RODRIGUEZ: En realidad las encuentro mucho más similares que lo que la gente cree. Todas mis películas son fantasías. No están basadas en ningún tipo de realidad, y se encuentran llenas de ideas creativas. Hasta las más violentas tienen un tono cómico y los trucos de un dibujante de historieta. Yo empecé como dibujante de cómic, así que ya sea una chica con una ametralladora en lugar de pierna o un chico equipado con un jet pack para combatir pulgares gigantes, ambos provienen de la misma mentalidad. AM: Usted debutó oficialmente en 1991 con Bedhead, un cortometraje que se relaciona más con una faceta, llamémosle, inocente. De hecho, las imágenes del tráiler de Shorts remiten a la dinámica audiovisual de su primer trabajo. R.R.: En realidad, Bedhead fue mi primer corto rodado en celuloide, y fue una clara representación de las películas familiares que había estado haciendo con mis hermanos desde los 12 años. Cuando di mi primer paso en Hollywood con El mariachi, lo primero que le señalé a los estudios era que me gustaba hacer filmes de acción, pero que también quería alternarlos con películas para toda la familia como Bedhead. Así es como terminé haciendo la trilogía Spy Kids, y, ahora, Shorts. Mi fl amante película tiene esa especie de impronta casera que compartían Bedhead y Little Rascals (N. de la R: famosa serie televisiva infantil estadounidense creada en 1955). AM: Por lo que cuenta en el texto que escribió para promocionar Shorts, sus hijos parecen ser los disparadores de todas sus producciones dedicadas a la familia, y una inspiración constante. ¿Cómo los estimula para crear? R.R.: No me hace falta mantenerlos en estado creativo, ¡ellos lo hacen por su cuenta! Son ellos quienes me estimulan a mí. Están llenos de ideas imaginativas y juegos, y juntos tenemos una gran vida familiar siendo creativos e inventivos día a día, y todo eso termina contagiándose en mis proyectos cinematográficos. AM: ¿Le preguntan ellos sobre sus películas para adultos, sobre su contenido violento? ¿Cómo lidia con esta situación? R.R.: Mis hijos son conscientes de las películas que hago, y no tienen interés en verlas (tienen miedo de asustarse y de tener pesadillas, porque también cuentan con una imaginación hiperactiva, como yo la poseí a su edad). Ellos entienden que son extremas,
como los videojuegos, y que de alguna manera están dirigidas a un grupo de chicos de edad mayor que la de ellos. AM: Sus nombres –Racer, Rebel, Rocket– remiten al vértigo de sus películas, que nunca son estáticas. Sumemos su alta productividad y el grosor de su agenda de proyectos en marcha (Machete, Predators, Sin City 2 y 3). Usted no quiere perder tiempo, ¿verdad? R.R.: ¡Es que no hay tiempo que perder! ¡La vida es corta! Racer corre de una idea a la otra. Rebel está siempre desafiando el statu quo, y Rocket tiene grandes sueños que apuntan hacia el cielo. ¡Al final terminaron llamándose apropiadamente! AM: ¿A qué edad piensa que podrían hacerle sombra como cineasta de Hollywood? ¡Van a paso muy acelerado! R.R.: Empecé a filmar los 12, y comencé a ganar premios en festivales con mis cortometrajes entre los 16 y los 17 años. Mi segundo hijo, quien creó The Adventures of Sharkboy and Lavagirl 3-D, tiene ahora 12 años, y ya está haciendo sus propias películas. Quiere ser cineasta. Los demás
“Todas mis películas son fantasías. No están basadas en ningún tipo de realidad, y hasta las más violentas tienen un tono cómico y los trucos de un dibujante de historieta.”
100 ALMA
aman trabajar en películas, pero como futuras ocupaciones tienen otros intereses. AM: La saga Spy Kids combinaba en dosis equitativas la aventura clásica con la estética de los nuevos formatos audiovisuales, como el videojuego. Esto se potenció aún más en The Adventures of Sharkboy and Lavagirl 3-D. ¿Es consciente de su búsqueda de un arte cinematográfi co que reúna tradición y modernidad? Muchos críticos lo celebran ya como el mejor autor norteamericano en esta especialidad, junto a su amigo Quentin Tarantino. R.R.: Me gusta incursionar en las nuevas tecnologías para ayudar a que la narrativa cinematográfica avance en nuevas direcciones. Shorts, por ejemplo, parte de una idea muy tradicional, y de una idea low tech, la de la piedra de los deseos bajo el arco iris, que va en competencia directa con un artilugio novedoso que usé y que virtualmente puede hacer lo que sea. La mezcla de tradición y modernidad es un tema al que recurro mucho.
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
JULIO / AGOSTO 2009
101 ALMA
Almas
Robert Rodríguez y Quentin Tarantino han trabajado juntos en una docena de proyectos, entre los que se destacan Sin City y GrindHouse.
AM: Ya hicimos referencia a sus hijos como motores de su imaginario para un cine destinado a toda la familia. Ahora, ¿cómo es que genera usted las ideas para sus películas para el público adulto? ¿El cine clásico, la clase B… todo junto? R.R.: Las películas de acción provienen de todas partes. Depende del proyecto. Desde que fui dibujante usé el método de sentarme frente a una hoja de papel en blanco y esperar a que una idea venga a mí desde alguna parte del éter. Por supuesto que ayuda mucho tener inspiración, cuando puedes encontrarla, como con mis hijos y las películas familiares, pero, al final del día, la mayoría de las ideas provienen desde alguna parte de tu propia cabeza. Sólo hay que preguntar: “¿Qué pasaría si…?” AM: ¿Qué rol juega la intuición en su proceso creativo, además de la memoria cinéfila? R.R.: Casi todo es intuición, y tratar de dejar ir la consciencia que tienes de ti mismo lo más lejos posible. Tu consciencia piensa demasiado e intentará reprimir tu creatividad. A todo le quita la parte divertida. Me gusta mucho escribir durante las primeras horas de la mañana, cuando solamente estoy medio despierto. Mi costado negativo del cerebro está dormido y me siento libre de materializar cualquier idea que se me venga a la cabeza. AM: Es evidente que ha visto muchísimo cine y que siente una gran pasión por autores como John Carpenter, por mencionar sólo uno. ¿Qué otros directores contemporáneos lo estimulan de igual manera? R.R.: Alfred Hitchcock, Francis Ford Coppola, George Lucas, Steven Spielberg, James Cameron y los muchachos de Pixar. AM: ¿Cuáles son sus películas y series para toda la familia favoritas, las que lo retrotraen a su infancia? R.R.: Looney Tunes, The Twilight Zone, los viejos musicales de la Metro Goldwyn Mayer, la clásica Star Trek, prácticamente todo lo que exista en el reino de la imaginación y la fantasía.
102 ALMA
AM: ¿Hacia dónde cree que transmutará el cine ante el apogeo irreversible de la industria y la estética del videojuego? Aunque Tron fue una de las primeras películas en alertarlo, de alguna manera ya estamos viviendo esa transición. R.R.: Creo que ambas industrias resurgirán. AM: El videojuego, como arte, ha evolucionado en veinte años lo que al cine le llevó unos cien. Por supuesto, cada uno a su manera. ¿Está de acuerdo? R.R.: Todavía pienso que los videojuegos no han encontrado todo su potencial. Las películas configuraron muy rápidamente su estructura por medio de la narración de historias en tres actos, que maniobraban dentro de un parámetro determinado de tiempo. No creo que el videojuego se haya definido a sí mismo todavía. Sigue intentando parecerse mucho a las películas. En realidad, la mayoría son imitaciones de películas. En ese punto, los videojuegos aún carecen de originalidad, pero tienen un alto potencial, que ciertamente todavía no han alcanzado.
JULIO / AGOSTO 2009
104 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Libros
La leyenda dice que en la antevíspera de la navidad de 2006, Aurora Bernárdez, viuda de Julio Cortázar, conversaba en su casa de París con el escritor y crítico Carles Alvarez Garriga. En un momento del diálogo, ella extrajo de una vieja cómoda un puñado de manuscritos y textos mecanografiados. “¿Has leído alguna vez esto?”, le preguntó. Aquellas páginas resultaron ser inéditas. Los textos encontrados, junto con otros muchos que habían visto la luz de forma muy dispersa, integran ahora el libro Papeles inesperados que la editorial Alfaguara hizo llegar a las librerías recientemente. Reproducimos Manuscrito hallado junto a una mano, uno de los relatos incluidos en ese volumen, a veinticinco años de la muerte del autor de Rayuela. Fotos: Sophie Bassouls / Odile Montserrat
JULIO / AGOSTO 2009
105 ALMA
L
legaré a Estambul a las ocho y media de la noche. El concierto de Nathan Milstein comienza a las nueve, pero no será necesario que asista a la primera parte; entraré al final del intervalo, después de darme un baño y comer un bocado en el Hilton. Para ir matando el tiempo me divierte recordar todo lo que hay detrás de este viaje, detrás de todos los viajes de los dos últimos años. No es la primera vez que pongo por escrito estos recuerdos, pero siempre tengo buen cuidado de romper los papeles al llegar a destino. Me complace releer una y otra vez mi maravillosa historia, aunque luego prefiera borrar sus huellas. Hoy el viaje me parece interminable, las revistas son aburridas, la hostess tiene cara de tonta, no se puede siquiera invitar a otro pasajero a jugar a las cartas. Escribamos, entonces, para aislarnos del rugido de las turbinas. Ahora que lo pienso, también me aburría mucho la noche en que se me ocurrió entrar al concierto de Ruggiero Ricci. Yo, que no puedo aguantar a Paganini. Pero me aburría tanto que entré y me senté en una localidad barata que sobraba por milagro, ya que la gente adora a Paganini y además hay que escuchar a Ricci cuando toca los Caprichos. Era un concierto excelente y me asombró la técnica de Ricci, su manera inconcebible de transformar el violín en una especie de pájaro de fuego, de cohete sideral, de kermesse enloquecida. Me acuerdo muy bien del momento: la gente se había quedado como paralizada con el remate esplendoroso de uno de los caprichos, y Ricci, casi sin solución de continuidad, atacaba el siguiente. Entonces yo pensé en mi tía, por una de esas absurdas distracciones que nos atacan en lo más hondo de la atención, y en ese mismo instante saltó la segunda cuerda del violín. Cosa muy desagradable, porque Ricci tuvo que saludar, salir del escenario y regresar con cara de pocos amigos, mientras en el público se perdía esa tensión que todo intérprete conjura y aprovecha. El pianista atacó su parte, y Ricci volvió a tocar el capricho. Pero a mí me había quedado una sensación confusa y obstinada a la vez, una especie de problema no resuelto, de elementos disociados que buscaban concatenarse. Distraído, incapaz de volver a entrar en la música, analicé lo sucedido hasta el momento en que había empezado a desasosegarme, y concluí que la culpa parecía ser de mi tía, de que yo hubiera pensado en mi tía en mitad de un capricho de Paganini. En ese mismo instante se cayó la tapa del piano, con un estruendo que provocó el horror de la sala y la total dislocación del concierto. Salí a la calle muy perturbado y me fui a tomar un café, pensando que no tenía suerte cuando se me ocurría divertirme un poco.
106 ALMA
Debo ser muy ingenuo, pero ahora sé que hasta la ingenuidad puede tener su recompensa. Consultando las carteleras averigüé que Ruggiero Ricci continuaba su tournée en Lyon. Haciendo un sacrificio me instalé en la segunda clase de un tren que olía a moho, no sin dar parte de enfermo en el instituto médico-legal donde trabajaba. En Lyon compré la localidad más barata del teatro, después de comer un mal bocado en la estación, y por las dudas, por Ricci sobre todo, no entré hasta último momento, es decir hasta Paganini. Mis intenciones eran puramente científicas (pero es la verdad, no estaba ya trazado el plan en alguna parte) y como no quería perjudicar al artista, esperé una breve pausa entre dos caprichos pera pensar en mi tía. Casi sin creerlo vi que Ricci examinaba atentamente el arco del violín, se inclinaba con un ademán de excusa, y salía del escenario. Abandoné inmediatamente la sala, temeroso de que me resultara imposible dejar de acordarme otra vez de mi tía. Desde el hotel, esa misma noche, escribí el primero de los mensajes anónimos que algunos concertistas famosos dieron en llamar las cartas negras. Por supuesto Ricci no me contestó, pero mi carta preveía no sólo la carcajada burlona del destinatario sino su propio final en el cesto de los papeles. En el concierto siguiente –era en Grenoble–
“Debo ser muy ingenuo, pero ahora sé que hasta la ingenuidad puede tener su recompensa.” calculé exactamente el momento de entrar en la sala, y a mitad del segundo movimiento de una sonata de Schumann pensé en mi tía. Las luces de la sala se apagaron, hubo una confusión considerable y Ricci, un poco pálido, debió acordarse de cierto pasaje de mi carta antes de volver a tocar; no sé si la sonata valía la pena, porque yo iba ya camino del hotel. Su secretario me recibió dos días después, y como no desprecio a nadie acepté una pequeña demostración en privado, no sin dejar en claro que las condiciones especiales de la prueba podían influir en el resultado. Como Ricci se negaba a verme, cosa que no dejé de agradecerle, se convino en que permanecería en su habitación del hotel, y que yo me instalaría en la antecámara, junto al secretario. Disimulando la ansiedad de todo novicio, me senté en un sofá y escuché un rato. Después toqué el hombro del secretario y pensé en mi tía. En la estancia contigua se oyó una maldición en excelente norteamericano, y tuve el tiempo preciso de salir por una puerta antes de que una tromba humana entrara por la otra armada de un Stradivarius del que colgaba una cuerda. Quedamos en que serían mil dólares mensuales, que se depositarían en una discreta cuenta
de banco que tenía la intención de abrir con el producto de la primera entrega. El secretario, que me llevó el dinero al hotel, no disimuló que haría todo lo posible por contrarrestar lo que calificó de odiosa maquinación. Opté por el silencio y por guardarme el dinero, y esperé la segunda entrega. Cuando pasaron dos meses sin que el banco me notificara del depósito, tomé el avión para Casablanca a pesar de que el viaje me costaba gran parte de la primera entrega. Creo que esa noche mi triunfo quedó definitivamente certificado, porque mi carta al secretario contenía las precisiones suficientes y nadie es tan tonto en este mundo. Pude volver a París y dedicarme concienzudamente a Isaac Stern, que iniciaba su tournée francesa. Al mes siguiente fui a Londres y tuve una entrevista con el empresario de Nathan Milstein y otra con el secretario de Arthur Grumiaux. El dinero me permitía perfeccionar mi técnica, y los aviones, esos violines del espacio, me hacían ahorrar mucho tiempo; en menos de seis meses se sumaron a mi lista Zino Francescatti, Yehudi Menuhin, Ricardo Odnoposoff, Christian Ferras, Ivry Gitlis y Jascha Heifetz. Fracasé parcialmente con Leonid Kogan y con los dos Oistrakh, pues me demostraron que sólo estaban en condiciones de pagar en rublos, pero por las dudas quedamos en que me depositarían las cuotas en Moscú y me enviarían los debidos comprobantes. No pierdo la esperanza, si los negocios me lo permiten, de afincarme por un tiempo en la Unión Soviética y apreciar las bellezas de su música. Como es natural, teniendo en cuenta que el número de violinistas famosos es muy limitado, hice algunos experimentos colaterales. El violoncelo respondió de inmediato al recuerdo de mi tía, pero el piano, el arpa y la guitarra se mostraron indiferentes. Tuve que dedicarme exclusivamente a los arcos, y empecé mi nuevo sector de clientes con Gregor Piatigorsky, Gaspar Cassadó y Pierre Michelin. Después de ajustar mi trato con Pierre Fournier, hice un viaje de descanso al festival de Prades donde tuve una conversación muy poco agradable con Pablo Casals. Siempre he respetado la vejez, pero me pareció penoso que el venerable maestro catalán insistiera en una rebaja del veinte por ciento o, en el peor de los casos, del quince. Le acordé un diez por ciento a cambio de su palabra de honor de que no mencionaría la rebaja a ningún colega, pero fui mal recompensado porque el maestro empezó por no dar conciertos durante seis meses, y como era previsible no pagó ni un centavo. Tuve que tomar otro avión, ir a otro festival. El maestro pagó. Esas cosas me disgustaban mucho. En realidad yo debería consagrarme ya al descanso puesto que mi cuenta de banco crece a razón de 17.900 dólares mensuales, pero la mala fe de mis clientes es infinita. Tan pronto
JULIO / AGOSTO 2009
Libros
Obra póstuma. Editorial Alfaguara decidió publicar Papeles inesperados con los textos olvidados del escritor fallecido en 1984.
se han alejado a más de dos mil kilómetros de París, donde saben que tengo mi centro de operaciones, dejan de enviarme la suma convenida. Para gentes que ganan tanto dinero hay que convenir en que es vergonzoso, pero nunca he perdido tiempo en recriminaciones de orden moral. Los Boeing se han hecho para otra cosa, y tengo buen cuidado de refrescar personalmente la memoria de los refractarios. Estoy seguro de que Heifetz, por ejemplo, ha de tener muy presente cierta noche en el teatro de Tel Aviv, y que Francescatti no se consuela del final de su último concierto en Buenos Aires. Por su parte, sé que hacen todo lo posible por liberarse de sus obligaciones, y nunca me he reído tanto como al enterarme del consejo de guerra que celebraron el año pasado en Los Angeles, so pretexto de la descabellada invitación de una heredera californiana atacada de melomanía megalómana. Los resultados fueron irrisorios pero inmediatos: la policía me interrogó en París sin mayor convicción. Reconocí mi calidad de aficionado, mi predilección por los instrumentos de arco, y la admiración hacia los grandes virtuosos que me mueve a recorrer el mundo para asistir a sus conciertos. Acabaron por dejarme tranquilo, aconsejándome en bien de mi salud que cambiara de diversiones; prometí hacerlo, y días después envié una
JULIO / AGOSTO 2009
Sorpresa y media En el prólogo a Papeles inesperados, el crítico y académico español Carles Alvarez Garriga, especialista en la obra de Julio Cortázar, se pregunta cómo es posible que, a 25 años de la muerte del autor de Bestiario, surja una miscelánea de inéditos de nada menos que 450 páginas. Alvarez Garriga, que tuvo a su cargo la edición del libro, aclara el interrogante enseguida: “La antevíspera de la navidad de 2006, cerca de la medianoche y tras tres nada tristes días hablando ininterrumpidamente –sobre todo, ella– de la vida en general y de la vida de Cortázar en particular, Aurora Bernárdez, su viuda, albacea y heredera universal, dijo en su domicilio parisino del distrito XV que tenía algo, unos papelitos a los que, por cierto, quizá me interesase echar un vistazo. Bajamos al primer piso de esa alargada y estrecha casa que Vargas Llosa comparó en su primera visita con la figura del escritor, cuatro décadas atrás y para siempre en la memoria de los lectores; se acercó a una cómoda (desde una fotografía en un estante, Alejandra Pizarnik se sonreía con malicia muy adecuada a la escena que iba a presenciar), abrió con esfuerzo un cajón que se resistía por barrigudo, sacó un puñado de hojas de varios tamaños y colores y dijo: ?¿Has leído alguna vez esto? Y..., ¿esto? ¿Y esto otro? (…) A la madrugada, todo el piso estaba empapelado de textos nunca publicados en libro. ¿Cómo era posible que ese tesoro no estuviera ordenado, clasificado, inventariado? (…) Las prosas, por su cantidad y variedad, han sido agrupadas de acuerdo con afinidades: los capítulos “Historias”, “Historias de cronopios” y “De un tal Lucas” reúnen la narrativa breve, complementada con un capítulo que fue desgajado de Libro de Manuel. Muchos artículos y textos de carácter ensayístico han sido reunidos en otros capítulos del volumen, que incluye poemas, autoentrevistas y una rareza: Discurso del día de la Independencia, de 1938, que Cortázar, abanderado de su colegio, recitó ante alumnos y profesores en la celebración escolar de la fecha patria.”
107 ALMA
Libros
Cortázar fue una de las figuras de lo que se conoció como el “boom latinoamericano”.
nueva carta a mis clientes felicitándolos por su astucia y aconsejándoles el pago puntual de sus obligaciones. Ya por ese entonces había comprado una casa de campo en Andorra, y cuando un agente desconocido hizo volar mi departamento de París con una carga de plástico, lo celebré asistiendo a un brillante concierto de Isaac Stern en Bruselas –malogrado ligeramente hacia el final– y enviándole unas pocas líneas a la mañana siguiente. Como era previsible, Stern hizo circular mi carta entre el resto de la clientela, y me es grato reconocer que en el curso del último año casi todos ellos han cumplido como caballeros, incluso en lo
El material humano Rodrigo Rey Rosa (Anagrama)
108 ALMA
que se refiere a la indemnización que exigí por daños de guerra. A pesar de las molestias que me ocasionan los recalcitrantes, debo admitir que soy feliz; incluso su rebeldía ocasional me permite ir conociendo el mundo, y siempre le estaré agradecido a Menuhin por un atardecer maravilloso en la bahía de Sydney. Creo que hasta mis fracasos me han ayudado a ser dichoso, pues si hubiera podido sumar entre mis clientes a los pianistas, que son legión, ya no habría tenido un minuto de descanso. Pero he dicho que fracasé con ellos y también con los directores de orquesta. Hace unas semanas, en mi
El viajero del siglo Andrés Neuman (Premio Alfaguara)
La mano de Fátima Ildefonso Falcones (Random House)
finca de Andorra, me entretuve en hacer una serie de experimentos con el recuerdo de mi tía, y confirmé que su poder sólo se ejerce en aquellas cosas que guardan alguna analogía –por absurda que parezca– con los violines. Si pienso en mi tía mientras estoy mirando volar a una golondrina, es fatal que ésta gire en redondo, pierda por un instante el rumbo, y lo recobre después de un esfuerzo. También pensé en mi tía mientras un artista trazaba rápidamente un croquis en la plaza del pueblo, con líricos vaivenes de la mano. La carbonilla se le hizo polvo entre los dedos, y me costó disimular la risa ante su cara estupefacta. Pero más allá de esas secretas afinidades. En fin, es así. Y nada que hacer con los pianos. Ventajas del narcisismo: acaban de anunciar que llegaremos dentro de un cuarto de hora, y al final resulta que lo he pasado muy bien escribiendo estas páginas que destruiré como siempre antes del aterrizaje. Lamento tener que mostrarme tan severo con Milstein, que es un artista admirable, pero esta vez se requiere un escarmiento que siembre el espanto entre la clientela. Siempre sospeché que Milstein me creía un estafador, y que mi poder no era para él otra cosa que el efímero resultado de la sugestión. Me consta que ha tratado de convencer a Grumiaux y a otros de que se rebelen abiertamente. En el fondo proceden como niños, y hay que tratarlos de la misma manera, pero esta vez la corrección será ejemplar. Estoy dispuesto a estropearle el concierto a Milstein desde el comienzo; los otros se enterarán con la mezcla de alegría y de horror propia de su gremio, y pondrán el violín en remojo por así decirlo. Ya estamos llegando, el avión inicia su descenso. Desde la cabina de comando debe ser impresionante ver cómo la tierra parece enderezarse amenazadoramente Me imagino que a pesar de su experiencia, el piloto debe estar un poco crispado, con las manos aferradas al timón. Sí, era un sombrero rosa con volados, a mi tía le quedaba tan (circa 1955)
Contrarreloj Eugenio Fuentes (Tusquets)
Siempre París Fabiola Santiago (Atria)
JULIO / AGOSTO 2009
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
110 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Latinoamérica
En un histórico reino de las FARC y la cocaína, casi dos décadas atrás el sacerdote Giacinto Franzoi logró combinar dos emprendimientos en uno: por un lado, otorgarles una saludable salida laboral a los campesinos y, por otro, la posibilidad de no depender del narcotráfico para el desarrollo de su economía. ¿Cómo? Sustituyendo la producción de coca por el cultivo de cacao. Un modo de erradicar la presencia nefasta de los narcos y una herramienta eficaz en la lucha antidrogas. La historia de una empresa que le sacó el jugo a esta cruzada. Texto: Constanza Vieira / Fotos: Pascale Mariani / Romeo Langlois / Bernd Euler / Mariana Bazo / Owen Franken
JULIO / AGOSTO 2009
111 ALMA
hocaguán Amazónico, empresa campesina de producción alternativa nacida en plena bonanza de la coca colombiana, celebrará en septiembre 15 años de vida en el corazón de la guerra. Chocaguán elabora chocolate con el cacao amazónico que cultivan 115 asociados en Caquetá, departamento del sur de Colombia, un país que lleva 45 años de guerra interna. Cerca de 20% de sus integrantes son mujeres jefas de familia. Casi 20 años atrás, el sacerdote católico italiano Giacinto Franzoi lanzó allí su campaña “No a la droga, sí al caucho y al cacao”. El misionero había llegado en 1978 a Remolino del Caguán, poblado selvático sobre el río Caguán, aguas abajo de la cabecera del municipio de Cartagena del Chairá, situada 117 kilómetros al sudeste de Florencia, capital del Caquetá. Casi al mismo tiempo llegó la coca. Unos hombres, entre ellos un estadounidense ex combatiente de la guerra de Vietnam, llevaron una semilla desconocida que, dijeron a los pobladores, los sacaría de la pobreza. Los promotores del cultivo guardaban el secreto sobre sus usos y compartimentaban el procedimiento químico para tratar la hoja del arbusto, hasta que los mismos cultivadores armaron el rompecabezas y reprodujeron
C
el procedimiento para producir pasta base, paso intermedio en la obtención de cocaína. EL REINO DE LA PASTA BASE Por mucho tiempo, la pasta base fue el principal producto de Remolino. Los compradores se multiplicaron y competían entre sí, ofreciendo sumas nunca vistas. “Fueron años de delirio general. Los campesinos que se habían quedado fuera de la bonanza nos pedían las semillas” de coca, relata el lugareño Simeón Pérez a Franzoi en el libro Dios y cocaína: de cómo un misionero sobrevivió en El Caguán, escrito por el italiano y publicado en junio último en Bogotá. En su libro, Franzoi describe esos tiempos de “boutiques”, joyerías, modernos electrodomésticos que funcionaban con generadores a gasóleo, prostitución, pistas aéreas clandestinas y montones de billetes que se esfumaban con la misma facilidad con que aparecían. A fines de 1964 habían entrado al Caquetá las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que cumplieron en mayo 45 años y cuyo documento fundacional reclama una reforma agraria aún pendiente. Desde 1962, la creciente concentración de la propiedad de las mejores tierras fue complementada con el fomento estatal a la tala de
bosque, a cambio de títulos de propiedad a los colonos que se aventuraran más allá de la frontera agrícola. Una consecuencia fue la expansión de la coca, como el cultivo más rentable en geografías aisladas de los centros de acopio. Cartagena del Chairá tiene 13.622 kilómetros cuadrados, la mitad todavía parte de la Reserva Forestal de la Amazonia. La selva amazónica, última gran mancha de bosque en el planeta, pagó en el Caquetá los platos rotos de la droga y el conflicto. En tiempos de la coca “había buena afluencia de dinero”, dijo Rubén Darío Montes, representante legal de Chocaguán y ex presidente del Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y Suncillas, río tributario del Caguán. “No había controles de las autoridades”, rememoró. La primera incursión antinarcóticos, en 1988, destruyó uno de los 20 laboratorios de drogas que funcionaban allí por entonces. MILAGRO DEL CACAO Desde 1985, las comunidades organizadas del Caguán empezaron a proponer la sustitución de la coca por otros cultivos. Ante la ofensiva antidrogas, muchos escaparon. “El padre Jacinto (como llaman a Franzoi en el Caguán) era párroco de Remolino, y comenzó a analizar qué hacer para evitar el desplazamiento
Publicidad negativa. Las incursiones militares suelen gustar a los habitantes de las ciudades pero generan molestias a los campesinos.
112 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Latinoamérica
JULIO / AGOSTO 2009
113 ALMA
y no aumentar los cordones de miseria en las ciudades”, contó Montes. Ocho personas atendieron el llamado del cura para cambiar de cultivo y en 1994 registraron el Comité de Cacaoteros, junto con la empresa Chocaguán. Luego se acercaron más campesinos. El caucho fue descartado porque demora ocho años en producir, en cambio las semillas mejoradas de cacao dan cosecha al año y medio de la siembra. Las primeras tabletas de 500 gramos de chocolate crudo se elaboraron en 1993. La fábrica de chocolates retaba la lógica del mercado. En 1993 se vendía cada domingo en Remolino una tonelada de pasta base, a 1.350 dólares el kilogramo, según el cambio de la época. Mientras, todos los productores vendían a la semana entre 20 y 50 kilogramos de grano de cacao al recién creado Chocaguán, que les pagaba unos 2,70 dólares por unidad. Chocaguán fabricaba por semana 50 paquetitos de nueve bolitas artesanales de chocolate crudo, condimentado con canela o clavos de olor. Todo el mundo compraba, incluso la guerrilla y los narcotraficantes. El negocio floreció. “Gracias a Dios, y a la economía de la coca, todo lo que se producía se vendía”, comentó Rodrigo Velaidez, asesor de Chocaguán y agrónomo experto en cacao.
ENTRE LA COCA Y EL PLAN COLOMBIA En 1996, la crisis rural causada por una súbita política de apertura comercial arrasó con más de la quinta parte de la superficie de cultivos tradicionales del país y con más de 300 mil empleos, según Darío Fajardo, ex consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Eso catapultó la siembra de coca, siempre diezmando zonas de selva. La consecuente sobreoferta de pasta base derrumbó su precio, generando en 1996 las marchas de campesinos cocaleros que pedían al gobierno acciones para compensar las pérdidas. Las FARC rechazaron al principio la coca. Pero cuando el dinero del narcotráfico empezó a financiar bandas paramilitares que se aliaron con el ejército en la lucha contrainsurgente, la guerrilla se involucró activamente en el negocio, para interferirlo. El Plan Colombia, activado desde 2000 con financiación estadounidense, buscó disminuir los ingresos por droga de las FARC, mediante fumigaciones aéreas con glifosato. Mientras, los asociados de Chocaguán ampliaron lentamente las siembras de cacao y adquirieron maquinaria para instalar su planta en Remolino, con recursos propios, ayuda de gobiernos nacionales y locales y
apoyo internacional gestionado por Franzoi. Hoy las ventas se reparten entre el Caquetá y zonas de departamentos vecinos. El chocolate también ha llegado a la cadena local de supermercados Carrefour, por gestión de las Naciones Unidas, y a tiendas de productos vegetarianos. De las 200 hectáreas sembradas, están en producción unas 70, pertenecientes a la mitad de los socios, que proveen a Chocaguán con entre tres y 200 kilogramos semanales del grano. Siete operarios temporales, de los cuales tres o cuatro suelen ser mujeres, se ocupan de procesar el chocolate. Ahora la empresa proyecta trasladar parte del procesamiento a Cartagena del Chairá, lo que ahorrará costos, reducirá los riesgos del transporte del producto por río en zona de guerra y facilitará la proyección comercial. Cada semestre Chocaguán adelanta “días de campo” para actualizase en técnicas ambientalmente amigables. “Al menos 70% de los asociados aplican los saberes y conocimientos adquiridos”, sostuvo Velaidez. Los directivos de Chocaguán atribuyen la supervivencia de la empresa al hecho de pertenecer a cuatro redes nacionales de producción alternativa y resistencia contra la guerra, apoyadas por la coopera-
Fruto divino. El párroco de la región fue quien tuvo la “descabellada idea” de dedicarse a fomentar un cultivo alternativo a la coca.
114 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Latinoamérica
El cultivo del cacao, en un principio, desafió la lógica del mercado. Pero con el tiempo pudo consolidarse como alternativa comercial.
ción de Suiza y Holanda, entre otros. En Chocaguán “no somos erradicadores (de la coca). Somos promotores de la sustitución gradual y voluntaria de los cultivos de uso ilícito… Nunca se forzó a la gente a nada. Y así ha seguido hasta hoy”, dijo Velaidez. El propio Montes apenas tiene una hectárea de cacao. “Es poquito. Lo mínimo para que le garantice a uno rentabilidad son tres hectáreas por familia. Es por falta de plata, porque terreno tengo. Y esa hectárea la sembré a cuenta y riesgo personal”, contó. La guerra genera incertidumbre. “Si yo siembro, me toca sacar tres millones de pesos (1.350 dólares) para sembrar, pero vienen y nos fumigan. No está garantizado que no fumiguen el cacao”, agregó. En el Caguán hubo fumigaciones con glifosato en 1996, 1999, 2002 y 2005. La última fue la que más dolió a los cacaoteros, porque se dio después de que la experiencia recibiera el prestigioso Premio Nacional de Paz 2004, otorgado al trabajo de resistencia civil basado en la seguridad y la soberanía alimentaria en momentos de una masiva ofensiva militar. “Caquetá ha sido una de las zonas de principal enfoque de las ayudas militares y anti-
JULIO / AGOSTO 2009
drogas de Estados Unidos”, comentó Adam Isacson, considerado el principal experto en Plan Colombia y director del Latin American Security Program del estadounidense Center for International Policy. Desde 2004 fueron apostados en Caquetá 17 mil soldados, pero no hay información sobre la proporción de recursos militares y de inteligencia del Plan Colombia destinados al departamento. En un cálculo personal, “muy conservador”, Isacson dijo que “el apoyo estadounidense a operaciones en el Caquetá ha sumado por lo menos cinco millones de dólares al año, o 50 millones de dólares desde 2000”. Montes, por su lado, se lamentó: “Hubieran usado el dinero en obras para la región, mejoramiento de vivienda, programas de asistencia en salud y educación, que es un problema, en vías de penetración, vías de acceso”. En 1995, las comunidades organizadas elaboraron una propuesta de sustitución completa de la coca en el Caguán, que sumaba algo más de 19 millones de dólares, al cambio de entonces. PERSECUCION La zona del Caguán y sus habitantes quedaron estigmatizados desde que se desarrollaron allí unos fallidos diálogos de paz entre el gobierno y las FARC (1998-2002).
Con las FARC ha habido “momentos de tensión” y “roces”, dijeron miembros de la empresa campesina. “La clave es mantenerse al margen, con argumentos”, remarcaron. Pero los asociados de Chocaguán no han escapado a persecuciones y cárcel. Incluso Franzoi resultó inculpado. Fue acusado de haber entregado 68.300 dólares a las FARC y de haber guardado armas de la guerrilla en su parroquia. Pero en junio de 2008 la fi scalía lo desvinculó de la investigación, y poco después el sacerdote regresó a Italia. “Si no respetan al padre, menos lo van a respetar a uno”, comentó Montes. El adusto clérigo italiano, hoy de 66 años, guió pacientemente a esta reportera en 2005 por el jardín clonal de cacao, a dos kilómetros del pueblo, sembrado de diversas especies para obtener semillas y preservar tipos genéticos, que testimonian la búsqueda de alternativas para esa parte de la Amazonia. “No cuenta ni el que planta ni el que riega, sino Dios que hace crecer”, decía entonces un letrero de madera a la entrada del jardín. En 2007, fue sustituido por otro: “Chocaguán, una opción de vida para una economía solidaria”.
115 ALMA
Como Desalmado del mes, elegimos al controversial presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, dueño de una oratoria tan peligrosa como sus misiles. Precisamente con su prosa incendiaria llegó al poder de uno de los países incluidos en el famoso “eje del mal” trazado por George W. Bush. Como si buscara colocar otro punto rojo en esa conflictiva región, el líder iraní comenzó a realizar ataques verbales contra Israel y se hizo célebre por desplegar una extraña tesis sobre la Segunda Guerra Mundial, donde aseguraba que los europeos habían “matado dos pájaros de un tiro” al “barrer a los judíos de Europa y al mismo tiempo crear un apéndice europeo con una naturaleza sionista y antiislámica en el corazón del mundo islámico”. En diciembre de 2006 fue más lejos y presidió, pese a las condenas mundiales, la Conferencia para la Revisión de la Visión Global del Holocausto con el objetivo de negar las masacres contra el pueblo judío. También acusó a Israel de ser el nuevo fascismo y lo tildó de “bestia salvaje”, “sucio microbio” y consideró que debía ser barrido del mapa. Cada visita a la conferencia anual de la ONU es un catálogo de insultos y loas a la destrucción. Además, por su férrea negativa para desmantelar sus armas nucleares, Ahmadineyad convirtió a su gobierno en un foco de polémicas y preocupación. Todo indicaba que este ingeniero se las había arreglado para mantener en pie la arquitectura de su poder. Pero a mediados de junio las calles de Teherán se llenaron de manifestantes que denunciaban fraude en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Entonces, Ahmadineyad y los guardias de la república islámica no tuvieron mejor idea que barrer las calles por la fuerza dejando una veintena de muertos y a los principales opositores acallados. “Los financia la CIA”, se justificaron. El siguiente paso fue empezar a controlar las conexiones de internet, encarcelar periodistas y expulsar a los equipos televisivos extranjeros. Uno se puede preguntar ante tanto desmadre: ¿Cómo es posible que alguien pueda hacerlo? La respuesta tal vez esté en el eslogan de campaña del partido de Ahmadineyad: “Es posible y nosotros lo podemos hacer”.
116 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
118 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Almas
La activista keniana, ganadora del premio Nobel de la Paz, impulsó unas décadas atrás en su país un fuerte movimiento ecológico, en el que comprometió a muchas mujeres. Wangari Maathai ha sido reconocida en el mundo por adoptar un enfoque holístico con respecto al desarrollo sostenible que alberga la democracia, los derechos humanos y los derechos de las mujeres en particular, pensando globalmente y actuando localmente. En estos días está presentando su nuevo libro, The Challenge for Africa, en el que aborda los grandes obstáculos que existen para que millones de personas del continente africano logren vivir en paz, justicia y con seguridad económica y ambiental. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Ulrich Perrey / Nic Bothma
JULIO / AGOSTO 2009
119 ALMA
E
sta keniana, madre de 3 hijos, tiene espíritu de pionera. No sólo es la primera mujer africana en ganar el Nobel de la Paz –la sudafricana Nadine Gordimer ganó el de Literatura en 1991–, sino que también fue la primera mujer en Africa Central y Oriental en obtener un doctorado. También fue la primera decana de la Universidad de Nairobi, Kenia. Wangari nació en la ciudad de Nyeri, cerca de Nairobi, en 1940, su educación superior es una verdadera rareza entre las mujeres de áreas rurales de su país. Obtuvo su licenciatura en Biología en Mount St. Scholastica College en Atchison, Kansas, en 1964. Luego obtuvo un Master en Ciencias por la Universidad de Pittsburgh en 1966. Continuó sus estudios de doctorado en Alemania y en la Universidad de Nairobi, donde logró, en 1971, un Ph.D. Luego de terminar sus estudios enseñó anatomía veterinaria en la Universidad de Nai-
120 ALMA
robi, a pesar del escepticismo y la oposición de los estudiantes varones. Realizó su carrera en dicha universidad, en donde ocupó casi todos los cargos docentes, fue también la primera mujer en ocupar la jefatura de un departamento y hasta llegó a ser la decana. Se casó en 1970 con un miembro de la legislatura local. El matrimonio duró 10 años, pues a comienzos de los 80, su marido le entabló una demanda de divorcio por ser “demasiado educada, tener demasiado carácter, ser demasiado exitosa y demasiado obstinada para ser controlada”. Wangari Maathai militó en el National Council of Women of Kenia entre 1976-87 donde desempeñó la presidencia en 1981-87. Fue justamente cuando estaba en el Concilio Nacional de Mujeres que introdujo la idea de plantar árboles para conservar el medio ambiente y mejorar su calidad de vida. En 1977, fundó el Movimiento Green Belt (Cinturón Verde) que plantó más de
20 millones de árboles, en un intento por evitar la deforestación y consiguiente desertización. En 1989, las Naciones Unidas informaron que en Africa de cada 100 árboles que se talan, sólo se reponen 9, causando graves daños al ambiente que repercuten, naturalmente, en la calidad de vida de la gente. El programa es llevado adelante mayoritariamente por mujeres quienes al recibir una paga por el trabajo de plantar los árboles, tienen mejores posibilidades de atender a sus hijos y cuidan el futuro del medio ambiente. En 1986, el Movimiento estableció una red panafricana (Pan African Green Belt Network) con 40 individuos que replicaron el programa en sus respectivos países o establecieron programas similares. En 1988, Wangari Maathai obtuvo la atención mundial al oponerse al proyecto de viviendas de lujo respaldado por el presidente de Kenia que limpió cientos de acres de bosques. En 1991, fue arrestada y puesta en prisión y libera-
JULIO / AGOSTO 2009
Almas da gracias a una campaña llevada a cabo por Amnesty International. En 1999, fue atacada cuando plantaba árboles en el bosque público Karura de Nairobi, como protesta contra la continua deforestación. Como co-presidenta del Jubilee 2000 Africa Campaign, Wangari amplió sus desafíos jugando un papel protagónico en la demanda de la condonación de la deuda de los países del tercer mundo. La profesora Maathai ha recibido innumerables premios y menciones por su desempeño, entre los que sobresalen el premio Mujer del Año en 1983 y el ser considerada por Earth Time como una de las 100 personas de todo el mundo cuyo trabajo fue capaz de producir una diferencia en lo que concierne al medio ambiente. Maathai tiene un enfoque holístico con respecto al desarrollo sostenible que incluye la democracia, los derechos humanos y, en particular, los derechos de las mujeres. Piensa globalmente y actúa localmente. Más que proteger el medio ambiente, su estrategia consiste en asegurar y fortalecer las bases para el desarrollo ecológico sustentable. A través de la educación, la planificación familiar, la nutrición y la lucha contra la corrupción, el Movimiento Cinturón Verde pavimentó el camino para el desarrollo. ALMA MAGAZINE: ¿Qué la condujo a ser ecologista? ¿Qué inspiró el Movimiento Cinturón Verde? WANGARI MAATHAI: Viendo la película Taking Root (Arraigar) o leyendo mi libro The Challenge for Africa (El reto para Africa) cualquiera puede acercarse a mis inicios. Todo dio comienzo con un proyecto para el Concilio Nacional de Mujeres, respondiendo a las necesidades básicas de las campesinas. Para eso planté árboles y formé grupos de mujeres. Luego descubrí un fuerte interés por la política. Me di cuenta de que cuando tienes un gobierno no democrático, codicioso, irresponsable, al cual no le importa la vida de sus habitantes ni la tierra donde viven, es muy fácil destruir el medio ambiente y las vidas de cualquier ser humano. Ahí empecé a trabajar en la defensa de los derechos humanos básicos; eso me llevó a pensar que tal vez tendría que ser una legisladora. He percibido que se necesita un enfoque holístico hacia las cuestiones africanas como lo hemos hecho con el Movimiento Cinturón Verde. AM: ¿Qué fue lo que la inspiró a plantar árboles en su momento? W.M.: Debo admitir que al principio me inspiraron las campesinas, que decían que necesitaban leña, comida y agua potable; digamos, las necesidades más básicas. Además, yo no tenía idea alguna y menos aún de una cuestión que se convertiría en un tema mundial. Pero en esos primeros tiempos fue como abrir una caja de Pandora. Así pude visualizar la correlación
JULIO / AGOSTO 2009
entre cómo manejamos nuestros recursos, nuestro medio ambiente, y cómo compartimos esos recursos; y qué sucede si vivimos en paz o en conflicto los unos con los otros. Eso me dio pié a otra manera de abordar los conflictos nacionales y globales. Por dondequiera que usted mire a estos conflictos, estamos luchando realmente por recursos. Sea agua, tierra, minerales, lo que sea. Mientras alguien siempre quiera tener el control, hay otras personas que serán excluidas. Y las personas excluidas tarde o temprano buscan justicia, justicia económica, justicia social, justicia ambiental. Todos éstos son derechos y cuestiones muy importantes que deben tenerse en cuenta si queremos vivir en paz, ya sea en nuestras propias comunidades o alrededor del globo. AM: Barack Obama es hijo de un keniano, un hombre de su país. ¿Qué opinión tiene del presidente de Estados Unidos? W.M.: Creo que estamos viviendo un hermoso momento histórico. El presidente Obama ha traído aires de esperanza no sólo en Estados Unidos sino también en el resto del mundo. En Africa es un héroe. Muchos niños están siendo llamados Obama. Y está imponiendo un desafío para el liderazgo del continente. AM: ¿Conoce a su familia? W.M.: Sí, tengo el privilegio de conocer a su familia. Conocí a su padre por corto tiempo en Kenia. Lamento mucho que haya muerto tan joven, pero nos ha dejado un gran legado con su hijo. AM: En un artículo que publicó Los Angeles Time unas semanas atrás, usted se pregunta “¿Dónde están los Obama de Africa?” ¿Qué quiso decir? W.M.: El fenómeno Obama es una historia muy inspiradora en Africa. Todos hablan sobre él y lo ponen de ejemplo, pero nadie crea un escenario pacífico, democrático y favorable donde puedan desarrollarse pequeños Obamas. Por eso les pregunto a los dirigentes africanos, si este joven presidente se hubiese criado en Africa, ¿podría haber llegado a explotar su potencial como lo hizo en Estados Unidos? De alguna forma, yo estaba provocando un reto en nosotros mismos para crear el tipo de ambiente donde nuestros niños puedan experimentar su total potencial. En mi caso, el privilegio de tener una educación superior, especialmente fuera de Africa, expandió mi horizonte original y me dio coraje para enfocarme en el ambiente, las mujeres y el desarrollo para mejorar la calidad de vida de las personas, en particular en mi país y en general en Africa. AM: ¿Qué piensa de la respuesta del presidente Obama acerca de Afganistán? Aunque inicialmente se opuso a la guerra de Irak, él tiene un enfoque diferente sobre Afganistán…
W.M.: Es muy fácil criticar desde afuera sin conocimiento de la historia interna. Quisiéramos ver el final de la guerra pronto, pero también sabemos que el mundo no es tan pacífico como desearíamos que fuese. Espero que con su compromiso de que la guerra termine, hará todo lo posible para que logremos la paz. Es alentador ver que quiere usar la diplomacia como medio para comunicarse con las personas vistas como enemigos. Esta es la manera con la que él le está demostrando liderazgo al mundo. Espero que el mundo le responda del mismo modo. AM: Usted fue parte del parlamento. ¿Qué está sucediendo con los activistas de los derechos humanos en Kenia? W.M.: Por suerte, hemos aumentado nuestras voces contra la violación de los derechos humanos en mi país, especialmente con las últimas matanzas de jóvenes inocentes por parte de miembros de la secta Mungiki. Nos da mucha tristeza que esto esté pasando durante el gobierno del presidente Kibaki, un hombre que accedió al poder prometiendo cero tolerancia a la corrupción y respeto a los derechos humanos. Muchos de nosotros estamos decepcionados. Como resultado de nuestro desengaño, se ha dado una gran división dentro y fuera del gobierno. AM: En diciembre próximo, se celebrará en Suecia una gran conferencia sobre el cambio climático. ¿Puede hablarnos del significado de dicha reunión? ¿Asistirá? W.M.: Si Dios quiere estaré en Copenhague. Mi idea es alentar a los gobiernos a considerar los bosques como parte de la solución. Tenemos el apoyo de Estados Unidos gracias a la Administración Obama y esperamos que el resto del mundo también nos respalde. Deseamos que el tercer mundo sea escuchado, especialmente la región africana, y que nos ayuden a proteger el bosque congo, ya que es el segundo más grande del mundo después de la selva amazónica. El tercero está en el sudeste de Asia. Estos tres bosques son los pulmones del planeta. Necesitamos proteger todos los bosques porque no sólo están llenos de carbono, sino que continúan manteniendo el carbono. Me sorprendió escuchar que el 20% del dióxido de carbono lanzado a la atmósfera proviene de la degradación de los bosques y la deforestación, especialmente de los países en desarrollo. Y éstas no son las áreas que envían gases de efecto invernadero a la atmósfera. En relación al aspecto negativo de esto, siempre pensamos en el mundo industrializado. Es por eso que es muy importante que el mundo comience a ser parte de la protección de los bosques ahora mismo y no dejarlo para negociaciones futuras. El mundo necesita una ética global con valores que den sentido a la experiencia de vivir.
121 ALMA
122 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Crónicas
La pareja de bandidos azotó las rutas estadounidenses. Tenían 22 años cuando comenzaron a vivir un gran romance sobre ruedas y a ser perseguidos por la ley. La prensa sensacionalista los ayudó a ganar notoriedad. Sus audaces fugas generaron simpatía en la población porque ridiculizaban a un gobierno jaqueado por la recesión y las autoridades decidieron detenerlos de forma aleccionadora. Todavía hoy se debate la legalidad de esa atroz cacería y recientemente el FBI desclasificó documentos para que sea estudiada la masacre que los transformó en un mito: les dedicaron canciones, poemas y en 2010 se estrenará otra película sobre su historia. A 75 años de su muerte y en un contexto económico similar, Bonnie y Clyde están de regreso. Texto: Felipe Real / Fotos: Bettmann
JULIO / AGOSTO 2009
123 ALMA
E
l amor nunca muere. Eso dicen los poetas románticos y los seductores empedernidos aunque pocas veces sea cierto. Sin embargo, nadie puede negar que hay amores que sobreviven a sus protagonistas. Este es el caso de Bonnie Elizabeth Parker y Clyde Barrow, la pareja de asaltantes que los estadounidenses aprendieron a temer y admirar con igual intensidad. Su romance comenzó como cualquier otro. Se conocieron en enero de 1930 al visitar a una amiga en común que debía guardar reposo a raíz de una quebradura tan reciente y dolorosa como la que había ocurrido en la Bolsa de Nueva York. Aquella tarde, Bonnie lucía encantadora y Clyde, algo dejado. Ella tenía femeninas formas y una rapidez mental envidiable. En cambio, él era robusto y su espíritu oscilaba impredeciblemente entre la ternura y la violencia. Ambos simpatizaron desde un primer momento y dejaron de prestarle atención a su amiga. Ella le comentó que le gustaba la poesía y empezó a buscar temas de conversación afines: sus familias deshilachadas, su pasión por las armas y los coches rápidos les hicieron comprender que eran el uno para el otro. No se sabe bien cómo se dieron el primer beso ni tampoco cuándo esa pareja de enamorados supo que encarnarían aquello que los antiguos griegos denominaron eros y tánatos, la pulsión de vida y muerte. A 75 años de su oscuro final, es evidente que todos los elementos de la tragedia estaban presentes en esa tarde invernal, cuando al caer el sol, se amaron por primera vez. Con sus corazones ablandados, Bonnie y Clyde se propusieron hacer carrera como asaltantes con una única condición: no matar. Una premisa que les sería imposible mantener. Poco tiempo después de su primer encuentro, Clyde fue arrestado y lo condenaron a 14 años de prisión sin contemplar que una mujer enamorada es capaz de cualquier cosa. La delicada aprendiz de poetisa fue a visitarlo a la cárcel escondiendo dos pistolas en su sensual cuerpo. Cuando los guardias no miraban, se las pasó y él encaró una cinematográfica fuga. Después de vivir unas semanas juntos, la policía atrapó al prófugo y recién en febrero de 1932 pudo salir bajo palabra. Entonces, el romántico muchacho fue a Dalas para encontrar a Bonnie: quería vivir con ella, dejar los hurtos y conseguir un empleo decente. Algo difícil en medio de la Gran Recesión. Ella retomó su pasión por la escritura y él su destino de albañil hasta que el inapetente salario lo volvió a tentar con su vieja afición. Junto con un amigo llamado Raymond Hamilton cometieron varios atracos hasta que el 23 de abril de 1932 llegaron a una gasolinera y huyeron dejando al dueño sobre un charco rojo. Fue el comienzo de un raid por las rutas del Medio Oeste al compás del sonido de los motores, los disparos y las sirenas. A veces escapaban llevándose el dinero y a veces también una vida. Hasta que un día la banda se endulzó con el olor de los billetes y de la violencia como una manada de lobos lo hace con el olor de la sangre de las ovejas. La policía ya comenzaba a tenerlos en la mira: el delito aumentaba en todo el país por la recesión.
El resultado era claro: la policía saldría a atraparlos vivos o muertos. Para evitar ser encontrados, en marzo de 1933, se escondieron en una finca de Joplin, Misuri, junto al hermano de Clyde, Buck y su esposa, Blanche, acompañados por un simpático adolescente, William Daniel “Deacon” Jones, quien sobreviviría para contar la historia con lujo de detalles a la revista Playboy en 1963. Fue él quien explicó que allí pudieron disfrutar del aire libre y del clima familiar por primera vez en su vida. Distendidos, se consagraron a soñar fantasiosos asaltos, imposibles estafas y un futuro próspero. También se permitieron inmortalizarse ante una cámara fotográfica con sus armas en mano. Sin embargo, un vecino honesto, responsable y bastante entrometido se dedicó a espiar al extraño quinteto y los denunció a la policía. El 13 de abril de 1933 las fuerzas del orden rodearon la granja, aunque la banda logró escapar. En su desesperación cometieron dos errores fatales: además de matar a dos uniformados –provocando que la policía ya no se contentara con hacer justicia sino que deseara venganza–, en la huida olvidaron la cámara usada. En cuestión de horas, todos los periódicos del país tenían sus retratos. No obstante, su historia logró el efecto contrario: despertó simpatía en una población cansada de un gobierno incapaz de resolver los problemas de los ciudadanos. Y como su imagen estaba en todas las portadas, la banda comenzó a usar sombreros, pelucas y abrigos. Lejos de pensar que era una táctica para evitar ser reconocidos, los testigos comenzaron a resaltar su elegancia y sofisticación. Así dejaron de ser la versión decadente de Romeo y Julieta para ser una reinterpretación del mito de Robin Hood o Billie The Kid. Si bien Clyde tenía una habilidad especial para conducir, después de pasar semanas mal alimentado y cansado, una noche falló. El auto se desbarrancó y dio varias vueltas para terminar incendiado. Sólo las bellas piernas de Bonnie sufrieron quemaduras en tercer grado. Entonces, rentaron una cabaña en Platte City, Misuri y salieron a comprar gasas y atropina para curar las heridas. Pero el farmacéutico telefoneó al sheriff. Cuando el grupo comando rodeó la casa, la banda ya tenía una treta. El sheriff golpeó la puerta con fuerza y con dulzura Bonnie la abrió mostrando su cuerpo íntegramente desnudo para regocijo de los uniformados. Mientras se disponían a disfrutar de tal espectáculo, fueron barridos por los disparos del BAR M1918 de los hermanos Barrow. Esta vez lograron escapar, aunque Blanche y Back quedaron heridos. Después de vagabundear por las rutas, se refugiaron en un decadente parque de diversiones en Dexter, Iowa. Otra vez fueron denunciados por un chismoso y la policía volvió a presentarse. Esta vez la historia no se repitió como farsa sino como tragedia. Buck y Blanche sufrieron graves heridas y el resto pudo escapar. Días más tarde, el adolescente abandonaría a sus mentores y Bonnie y Clyde quedarían por fin solos. No eran momentos de romance.
La banda logró escapar pero en su desesperación cometieron dos errores fatales: además de matar a dos uniformados, olvidaron la cámara usada. En cuestión de horas, todos los periódicos del país tenían sus retratos.
Nuevos problemas. El 5 de agosto de 1932, la sensible dama del crimen fue a visitar a su anciana madre mientras su esposo la esperaba en un local clandestino de Stringtown, Oklahoma, bebiendo alcohol, pecado por entonces prohibido. Pero al salir, pasado de copas, dos uniformados lo quisieron interrogar y él no dudó en disparar: un comisario terminaría en el hospital y su asistente en la morgue.
124 ALMA
En enero de 1934, Clyde intentaba reorganizar su banda ayudando a sus amigos a escapar de la cárcel. Cuando los funcionarios lo supieron, llamaron al capitán Frank Hamer, un ambicioso cazarrecompensas, retirado de los Texas Ranger con sumos honores. Su plan era siempre el mismo: había que soltar un ex compañero de Clyde para que se infiltre en la banda y lo traicione en el momento oportuno. El “Judas” se llamó Henry Methvin y su
JULIO / AGOSTO 2009
Crónicas
Las fotos fueron tomadas durante su estadía en una finca de Misuri. Allí, soñaban con hacerse ricos y célebres. Lograron sólo lo segundo.
precio fue una promesa de libertad. Acosados, Bonnie y Clyde pasaron sus últimos días como prófugos sin la excitación de otras épocas. En ese clima de introspección, la muchacha escribió un poema que decía: “No son tan despiadados como los muestran / tienen un temperamento rudo / odian a todos los guardianes de la ley / a los soplones, a los buchones y a los desertores”. Parecía una premonición o un epitafio. Tal vez haya sido ambas cosas. La elegía duró hasta que Methvin le avisó a Hammer dónde podría encontrar a la pareja más buscada de Estados Unidos. En la mañana del 23 de mayo, los cazadores se escondieron entre unos arbustos a la vera del camino y esperaron a oír el Ford V8 conducido por Clyde. Cuando apagó el motor, se encendieron los disparos. El automóvil terminó con 167 agujeros de bala. Un proyectil en la cabeza bastó para que Clyde muriera. Bonnie no tuvo tanta suerte. Aunque estaba herida, los justicieros le vaciaron varios cargadores: los médicos forenses contabilizaron cincuenta orificios de bala.
Las versiones narradas por policías, cazarrecompensas y mercenarios eran tan contradictorias que en vez de desatar los festejos soñados, impulsaron una ola de críticas y los testigos denunciaron un sinfín de irregularidades. No sólo no les dieron la señal de alto ni la oportunidad de rendirse pacíficamente sino que, además, después se dedicaron a limpiar la escena del crimen y robaron las pertenencias de los dos prófugos para venderlas como souvenirs, mientras que el cuerpo de Clyde fue trozado con saña. El trágico final del bravo Romeo y la astuta Julieta provocó que al entierro asistieran 20 mil personas. Su violenta muerte no sólo inspiró normas que hoy rigen la labor policial sino también un apasionante mito que sigue creciendo. Todavía, cada año, miles de parejas visitan el lugar de masacre en la Autopista 154 al sur de Gibsland, Louisiana. No lo hacen para seguir sus malas artes, sino para prometerse el mismo amor que unió a Bonnie y a Clyde.
Cuando Clyde apagó el motor, se encendieron los disparos. El automóvil terminó con 167 agujeros de bala. Un proyectil en la cabeza bastó para que él muriera. Bonnie no tuvo tanta suerte.
JULIO / AGOSTO 2009
125 ALMA
126 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Luxury
Dos exclusivos hoteles europeos anunciaron la renovaci贸n de sus habitaciones y servicios para la temporada estival. La R茅serve, en la costa vasca francesa y Byblos, en el centro de Saint Tropez, despliegan la sutil elegancia de su ambientaci贸n, sus refinados restaurantes, y un abanico de prestaciones para sentirse cerca del para铆so.
JULIO / AGOSTO 2009
127 ALMA
Hôtel-Résidence La Réserve es un balcón privilegiado hacia la riviera francesa. Posee la habitual sofisticación de la hotelería francesa.
Refugio paradisíaco Situado en la cima de un acantilado con vistas al océano Atlántico y rodeado de 3 hectáreas de terrenos naturales se erige el Hôtel-Résidence La Réserve, en Saint Jean de Luz. Un antiguo y próspero puerto de pescadores que en los últimos años se ha transformado en una exclusiva zona de resorts, ahora famoso por su arquitectura y sus playas, entre los Pirineos Atlánticos y la belleza del País Vasco. Recientemente renovado, este hotel boutique del Grupo Foirat cumple todos los criterios de destino ideal para unas relajantes vacaciones. Desde sus impresionantes instalaciones de ocio, sus habitaciones con vistas al parque o al mar y balcón privado o terraza, todo ha sido diseñado para crear un entorno agradable y apacible, un refugio para escapar del ajetreo de la vida cotidiana. Con una inversión de 7 millones de dólares, el hotel ha sido totalmente remodelado para esta temporada, proceso en el que la naturaleza tomó un papel preponderante. La decoración en la gama del borgoña, azul o naranja y los estampados de finas rayas, rinden tributo a la región. Mientras que en el rediseño sus jardines se extienden hacia el mar y una infinita piscina se confunde con el azul del océano, en comunión eterna con la naturaleza para así ofrecer absoluta calma y serenidad. Entre sus prestaciones, el hotel cuenta con 41 habitaciones y 45 apartamentos, sauna, canchas de tenis,
128 ALMA
wi fi en las habitaciones, y se admiten mascotas de compañía. Su restaurant Ilura está comandado por el chef Fabrice Idiart, un joven de 25 años nativo del lugar con amplia experiencia y gusto por la cocina regional vasca, en versión revisitada. Durante el verano, en la terraza –con vistas panorámicas del mar y el parque– podrá disfrutar de sus especialidades como txanguro, merluza con jamón de pata negra, entre otras especialidades locales, con explosión de sabores garantizada. Muy cerca de la serenidad de la costa, también se encuentran el Saint Jean de Luz Casino y la vida nocturna de Biarritz, célebre balneario internacional que alberga al glamour de Hollywood y la distinción de la monarquía europea, habitués de sus excelentes playas, siempre aptas para practicar surf. Lejos del modelo de cadena hotelera, este encantador refugio se encuentra a minutos del centro de Saint Jean de Luz y abre sus puertas desde el 5 de marzo al 15 de noviembre. Una invitación a escapar…
Hôtel-Résidence La Réserve 1, Avenue Gaetan de Bernoville Pointe Ste Barbe, 64500 Saint Jean de Luz, France. +335 59 51 32 00
JULIO / AGOSTO 2009
Luxury
Hotel Byblos está decorado con un refinado gusto estético y el restaurante tiene paredes de cristal para admirar la cocina y sus bodegas.
La segunda juventud de un mito Inaugurado por Brigitte Bardot a fines de los 60, el Hotel Byblos rápidamente se convirtió en el cuartel general del jet set en Saint Tropez, corazón de la riviera francesa. Desde entonces, las celebridades vistieron traje de baño y engalanaron sus fiestas por décadas, entre ellos Bono, Sting y Beyoncé. Incluso Mick Jagger, que en la habitación 401 se le declaró a Bianca, y más tarde regresaron para su fiesta de bodas. Icono indiscutible de glamour y clase, el Byblos está compuesto por una serie de edifi cios con fachadas de color ocre intenso y azul claro, todos interconectados y diseñados para recordar a los pueblos pesqueros mediterráneos. Este verano, el Hotel Byblos ya abrió su temporada, con la renovación de 32 habitaciones y suites ubicadas en la parte antigua de la propiedad, así como de las áreas comunes, otorgándole al conjunto más charme del que cualquier huésped pueda imaginarse. Alrededor del patio principal se disponen las habitaciones y suites, así como un entramado de patios y terrazas, custodiados por una hilera de palmeras y olivos y una preciosa piscina con azulejos de mosaico. En estilo provenzal moderno, los cuartos se caracterizan por su luminosidad y frescura; se encuentran en diferentes tamaños, entre los que se destaca Riviera Suite, con su espectacular vista sobre la piscina. En la remodelación, lujosas y coloridas telas fueron combinadas con nuevos materiales como mármoles Botticino, mosaicos y revestimientos en piedra pulida en los lujosos baños que extienden la experiencia de la playa dentro de la suite. Del mismo modo, la gastronomía aquí tiene ca-
JULIO / AGOSTO 2009
rácter excepcional, sobre todo desde que el célebre chef Alain Ducasse abriera las puertas de Spoon. En relación armoniosa con el entorno, el restaurante ofrece platos que acoplan elementos de la cocina italiana, española y norafricana, todo un alarde de fusión mediterránea. Las cenas se sirven siempre al aire libre, en la terraza del restaurante, si bien los comensales pueden asimismo deleitarse con las vistas a la cocina –gracias a sus paredes de cristal– y a la bodega, que recuerda a un acuario. Tanto Spoon como B (el otro restaurante del hotel) introducen conceptos nuevos esta temporada. Mientras en B se servirá byni’z, una especie de bocadillos o tapas, con una amplia variedad de sabores y productos; Spoon continuará ofreciendo una exquisita cocina mediterránea. En el exterior, los servicios del hotel están siempre a la altura: lujosos jardines, generosa piscina, el spa con productos Sisley Cosmetics y autos privados para trasladarse a la playa. Para coronar su naturaleza exclusiva, no es casualidad que el club nocturno más chic de Saint Tropez, Les Caves du Roy, forme parte de las instalaciones del hotel y los huéspedes accedan a un pasaporte VIP para disfrutar de la noche y sus mejores y más codiciadas fiestas. Abierto desde el 9 de abril al 25 de octubre; para recordar toda la vida. Hotel Byblos Avenue Paul Signac 83990 Saint-Tropez, France +334 94 56 68 00
129 ALMA
130 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Arte
Entre 1923 y 1926, el fotógrafo estadounidense Edward Weston se unió a la tropa de artistas e intelectuales que se instalaron en Ciudad de México para experimentar las bondades que la Revolución de 1910 legó al campo cultural. Entre tertulias junto a Diego Rivera, Rafael Salas y D.H. Lawrence, un grupo de fotógrafos –que sumaba a Paul Strand, Manuel Alvarez Bravo y Tina Modotti– logró darle rango artístico a sus imágenes vanguardistas, de aspiraciones modernistas formales y un fuerte compromiso con la sociedad que los había adoptado.
JULIO / AGOSTO 2009
131 ALMA
E
n las décadas que siguieron a la Revolución de 1910, varios artistas e intelectuales extranjeros se trasladaron a México en plan de experimentar su clima cálido y su vida cultural, inspirados en el exótico paisaje tropical, los antiguos monumentos y arquitectura colonial, la labor de sus modernos muralistas y las artes y artesanías de los indígenas del país. Durante dos extensos viajes a México entre 1923 y 1926, el fotógrafo estadounidense Edward Weston (1886–1958) creó algunas de sus primeras imágenes modernistas que forman parte de la muestra Viva Mexico! Edward Weston and His Contemporaries, que hasta el 2 de noviembre se exhibe en el Museum of Fine Arts de Boston (MFA). “La exposición ilumina los años fundamentales de Weston en un ambiente sumamente creativo, años que tuvieron un gran impacto en su trabajo e inspiraron algunos de sus primeros experimentos en naturaleza muerta, paisajes y el estudio de las nubes”, resume Malcolm Rogers, director del MFA. Más de 45 trabajos, entre ellos 30 fotografías inéditas de Weston e imágenes selectas de Tina Modotti, Brett Weston, Manuel Alvarez Bravo y Paul Strand se pueden apreciar en la exhibición, realizada con el apoyo de The Lane Collection. En una temprana biografía de Edward Weston, la escritora Nancy Newhall describió México como su “París”, el lugar donde amplió su rango de artista. Sus más de dos años allí –su único viaje fuera de Estados Unidos– le ofrecieron a Weston la oportunidad de alejarse de su estilo pictórico, con enfoque suave y etéreo y sus cualidades románticas, hacia formas más abstractas y de nítida resolución del detalle. Retratos heroicos de cabezas, desnudos
vanguardistas, vistas urbanas, estudios de nubes y paisajes, y las imágenes de juguetes mexicanos y el arte popular son algunos de los temas que captura con su cámara de gran formato. En 1923, Weston tomó la difícil decisión de cerrar su estudio fotográfico en Tropico, California, y moverse al país limítrofe, como escribió en su diario, “para iniciar una nueva vida”. Atrás quedaron su esposa y tres de sus hijos, y emprendió viaje a Ciudad de México junto a su amante, la actriz nacida en Italia Tina Modotti (1896–1942) y Chandler, su hijo mayor. Modotti regenteó el estudio de Weston pero también fue una traductora y musa que, bajo su tutela, comenzó a realizar sus propias fotografías muy logradas. Juntos incursionaron en la vibrante comunidad de artistas e intelectuales centrados allí, que incluían a Diego Rivera, Jean Charlot, Xavier Guerrero, Rafael Salas, el poeta Luis Quintanilla, el escritor D.H. Lawrence, el antropólogo Frances Toor y el periodista Carleton Beals. Durante su estadía en México, Modotti pasó rápidamente de aprendiz y modelo a rival de su amante y maestro, por la intensidad de sus imágenes, con un genuino interés en el pueblo y la política mexicanas de los años 20. Unió la fotografía artística con el activismo social radical, a tal punto que se afilió al partido Comunista y siguió trabajando en México aún después de que su mentor regresara a Estados Unidos en 1926. Aunque Weston y Modotti buscaban permanentemente lo extraño, las diversas exposiciones de sus trabajos durante su estancia mexicana ayudaron a despertar interés por la fotografía moderna en su país de adopción, donde hasta este momento la disciplina había sido admirada como una herramienta documental, más que como obra de arte.
Foto de apertura. Día de Fiesta, México, 1933 ; Paul Strand. Foto de página. Worker’s Hands, México, 1927; Tina Modotti.
132 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Arte
Arriba. Tina on the Azotea, with kimono, 1924; Edward Weston. Abajo. El so単ador (The Dreamer), 1931; Manuel Alvarez Bravo.
JULIO / AGOSTO 2009
133 ALMA
Arte
Izquierda. Palmilla, 1926; Edward Weston. Derecha. Galvรกn Shooting, 1924; Edward Weston. Abajo. Chayotes, 1924; Edward Weston.
134 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Música
En Latinoamérica, los ritmos tropicales nunca perdieron vigencia. Y si regresan con una alta exposición, es porque las nuevas generaciones le imprimen su toque personal. Con el auge de la música electrónica en toda la región, el cruce entre los beats digitales y el color local se fue haciendo algo común y desembocó en un fenómeno que viene atravesando todas las fronteras. Una explosión que se desató en tierras chilenas a principios de este milenio, de la mano de un alemán (Uwe Schmidt, bajo el alias de Señor Coconut) y que se fue desperdigando como un virus por las pistas de baile del continente. A mediados de 2003, en Buenos Aires (Argentina), en este caso un holandés (Dick el Demasiado), convocó a las Festicumex, una tertulia que visualizó el encuentro de chicos de clase media (la cumbia, ay, siempre se regó en los márgenes) y una música que por su origen social se les había negado. El canto siguió rodando. Y dio sus frutos. En la ciudad del tango, justamente, al costado del camino de la fabricación en serie de grupos y solistas bailanteros (el modelo de cumbia mainstream adoptado por las clases populares), creció en los últimos años una movida que le dio un cariz más multicultural y posmoderno. Un buen ejemplo son las fiestas semanales Zizek (en homenaje al filósofo esloveno) en un club porteño, que aúnan a una pléyade de festejantes bien predispuestos a los placeres de una cumbia infectada de beats electrónicos y contaminada de experimentos saludables. Algo de esto y más se desprende del disco ZZK Sound Vol. 2, que aúna los distintos emprendimientos del colectivo Zizek, uno de los precursores. Viaje sin prejuicios sobre el hip hop, el dancehall, la electrónica y por supuesto la cumbia. En el sitio www.zzkrecords.com se puede descargar gratuitamente y seguir los movimientos de varios de sus artistas por el mundo. Si todo empezó en Colombia, no podía faltar uno de los exponentes más altos del género, procedente de Bogotá: Bomba Estéreo, electro vacilón atrapante e imperdible. La cumbia, el bullerengue y la champeta sustentan el calor de su apuesta, atravesada por melodías tradicionales folclóricas y flows de hip hop, a cargo de Li Saumet, la voz líder. A las tiendas acaba de llegar su segundo álbum, Estalla, que a principios de julio estarán presentando en varios sitios de Nueva York, para emprender luego una extensa gira por Europa. ¡Son una bomba! www.myspace.com/bombaestereo www.myspace.com/zizektour
Texto: Felicitas Beauvallet
136 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
Omar García Omar García (Wea International) De Puerto Rico para el mundo. Daría la impresión de que este muchacho (que podría ser confundido con una celebridad reggaetón, pero lejos está de eso) no quiere esperar nada para convertirse en una estrella de la música urbana. Tiene con qué: dispara frases certeras (y ricas en flow como en contenido) sobre bases hip hop muy radiables Clave Para conocerlo, nada mejor que el simple Quién soy, donde se ve como un bicho raro: “Muy urbano para el pop / muy pop para el hip hop / muy hip hop para la radio” Pasado Desde un dúo de hip hop a un gusto inusual por la poesía, Omar García primero se fogueó en los coros de la iglesia. http://www.myspace.com/omargarcia1
Tiempo Libre Bach in Havana (Sony) Cuando creíamos que todos los cruces musicales por haber estaban hechos, aparecen estos cubanos con un atrevido mestizaje: las composiciones clásicas de Johann Sebastian Bach y los ritmos afrocubanos Increíble pero real El grupo está compuesto por músicos formados en el conservatorio de música clásica de Cuba, la ENA. Son especialistas en timba, esa incendiaria coincidencia de jazz latino y ritmos seductores del son Magia En Bach in Havana, una fuga de Bach es tocada como si fuese una conga; un preludio se viste de guaguancó o una melodía bachiana termina siendo un bolero Desafío Para intrépidos sin recelos. www.myspace.com/tiempolibremusic
Lila Downs El alma de Lila Downs (EMI) Mientras sigue de gira por el mundo presentando el recomendable Ojo de culebra (2008), la cantante mexicana lanza un best of Mestizaje Son 18 canciones impregnadas de ese festivo mestizaje musical que la caracteriza, repasando distintos momentos de su trayectoria. Donde no podían faltar sus versiones de La cucaracha o Perhaps, Perhaps, Perhaps, ni sus antológicas La llorona o La martiniana La elegida Ganadora de un Grammy Latino en 2006, Lila no oculta su admiración y “respeto” por Chavela Vargas, que la ha designado públicamente como su sucesora. “Ella sigue siendo una gran fuerza”, admitió. www.myspace.com/liladowns
Babasónicos: Irresistibles Hay pocos grupos que en el rock en español posean la escena de Babasónicos. Entre el fuego sagrado de Queen y la adrenalina oscura de Black Sabbath, el grupo argentino ha sido de los pocos artistas sudamericanos que no ha visto eclipsada su existencia por la irrupción masiva de la armada mexicana. Dueño de una trayectoria que lleva casi dos décadas en la ruta, se las ha ingeniado para estar siempre un paso adelante; no contentándose con el lugar de estrella de culto y volcándose al riesgo de ser aceptado por todos. Con una frondosa agenda internacional –viene de presentarse en Uruguay y se apresta a realizar una gira por Estados Unidos en agosto, pisando Texas, Chicago, Boston, Nueva York y Miami– y un nuevo trabajo cada dos años, Babasónicos, liderado por la sabiduría desfachatada de Adrián Dárgelos, sigue comprometiéndose día a día a que la tradición no sea tan pacata, ni la vanguardia tan efímera. Mucho+, su último lanzamiento, es la continuación del elogiadísimo Mucho, otra vuelta de tuerca en su imaginario rico en provocaciones. Larga vida a Babasónicos. www.myspace.com/babasonicosoficial
JULIO / AGOSTO 2009
137 ALMA
WALMART OFRECE 22 MIL NUEVOS EMPLEOS Walmart creará más de 22 mil puestos de trabajo en todo el país durante 2009. En octubre pasado, la compañía había sorprendido a todos con el lanzamiento de un plan para concretar la creación o la ampliación de cerca de 150 tiendas. A meses de aquel anuncio, Walmart ya comenzó a contratar el personal para cubrir los puestos vacantes de gerentes de recursos humanos, administradores de tiendas, farmacéuticos, cajeros y asociados de servicio al cliente y de ventas. “En este tiempo de dificultades económicas, nos sentimos orgullosos de crear empleos de calidad para miles de estadounidenses”, manifestó Eduardo Castro-Wright, vicepresidente de la junta de Walmart Stores antes de explicar que “ofrecemos buenos salarios, beneficios competitivos y oportunidades reales para nuestros asociados”. Los nuevos trabajadores accederán a planes de salud, a descuentos en sus compras y a la participación de las ganancias de la firma. Según sus planes, se crearán más de 1.200 puestos en los estados de Florida, Arizona, Nueva Jersey y Michigan que impactarán positivamente en la familia de los nuevos empleados y en sus comunidades.
VERIZON WIRELESS JUNTO A LOS EMPRESARIOS HISPANOS La empresa líder de telecomunicaciones, Verizon Wireless, lanzó un programa titulado “Organiza, Crece, Triunfa” con el objetivo de modernizar la infraestructura tecnológica y comunicacional de las pequeñas empresas de los condados de Los Angeles y Orange. Atraídos por la propuesta, 750 empresarios de la zona aplicaron para obtener el codiciado galardón Small Business Awards conformado por un plan anual de servicios Family SharePlan cotizado en 2.500 dólares, tres teléfonos Motorola Adventure “push-to-talk” y 2.500 dólares en efectivo. Finalmente, la firma eligió a 24 empresarios, entre los que se encontraban 18 emprendedores latinos del sur de California. Uno de los ganadores explicó que “aprendí a emplear mi BlackBerry para distribuir publicidad, ofrecer descuentos a mis clientes o hablar sobre eventos futuros; usar internet móvil me brinda nuevas posibilidades para concretar ventas o ver mi inventario desde cualquier lugar”. En el marco de esta iniciativa, Verizon Wireless se asoció a la Cámara de Comercio Hispana para celebrar los eventos denominados “Café con Leche”, que están destinados a los empresarios que quieran aprender estrategias de marketing y soluciones de tecnología para ayudar al desarrollo de sus negocios. Más información en www.verizonmicroempresa.com
138 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
NUEVA SERIE DE DISCOVERY EN ESPAÑOL El prestigioso canal Discovery en Español presenta Planeta vivo, una serie grabada en alta definición dedicada a mostrar los eventos más dramáticos de la naturaleza y sus efectos sobre la vida animal. Esta coproducción de Discovery Channel y la BBC se focalizará en explicar cómo los cambios climáticos extremos provocan algunos de los fenómenos naturales más asombrosos del planeta. Utilizando los mismos efectos cinematográficos que en la aclamada serie Planeta tierra, los espectadores serán testigos de las inundaciones del río Okavango o el derretimiento de las nieves en el verano ártico. El domingo 12 de julio se estrenará el capítulo “Banquete en el Pacífico” que describe la vida de las orcas, focas y ballenas en la costa noroccidental de Estados Unidos, mientras que el 26 del mes se emitirá “Sobreviviendo en el Serengeti” que narra los peligros que enfrentan las cebras y gacelas durante el período de lluvias. Para conocer más detalles, ir a www.discoveryenespanol.com
ORLANDO BUSCA LAS MEJORES SONRISAS La Oficina de Turismo de Orlando (Orlando CVB) se lanzó a la búsqueda de la pareja con la mejor sonrisa del mundo para poner a prueba el axioma “Sonríe y el mundo entero sonreirá contigo”. La misión de los ganadores será experimentar cada una de las atracciones de Orlando durante los 67 días que se requieren para conocer todos los parques temáticos, museos, teatros, spas y shows con animales. Los seleccionados recibirán 25 mil dólares para cubrir los gastos en su ciudad de origen y vivirán en un apartamento de dos habitaciones en el centro de Orlando. Además dispondrán de un auto de alquiler, teléfonos móviles y cámaras digitales para compartir sus aventuras diariamente con la audiencia global a través de los medios de comunicación. Aquellos que quieran disfrutar de uno de los destinos más populares del mundo, deben ingresar en www.VisitOrlando.com/67DaysofSmiles.
GEVRIL, PARA MUJERES UNICAS Mientras los políticos han denominado este 2009 como “el año del cambio”, la suntuosa marca de relojes Gevril se encuentra atravesando el “año de la evolución” con el firme propósito de innovar su estructura de negocios y seguir consolidando la acreditada tradición de su colección Avenue of Americas. Haciendo eco de la frase “las buenas cosas vienen en envase pequeño”, Gevril lanzó el dulce y delicado Avenue of Americas Super Mini, la última creación de esta familia de origen suizo dedicada a la producción de finas joyas de relojería. Además de su preciso mecanismo, este reloj con detalles perlados y un lujoso brazalete de cocodrilo de Louisiana se destaca por resaltar la feminidad de sus propietarias. Vale subrayar que sólo se han producido 500 relojes de esta exclusiva serie. Por lo cual, esta pieza es tan única y especial como la mujer que lo recibe como obsequio.
JULIO / AGOSTO 2009
139 ALMA
140 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
El mundo
El gobierno de Portugal se preparaba para elegir las siete maravillas de la cultura lusitana. Esperaban que ese conjunto de obras arquitectónicas distribuidas en tres continentes sean motivo de orgullo para todos los portugueses y los lusoparlantes. Pero un grupo de activistas denunció que se estaba omitiendo la opinión pública que muchos de esos castillos y fortalezas habían sido destinados al tráfico de esclavos. Era una omisión bastante grande ya que la antigua corona de Portugal y Brasil fue responsable de la mitad de los 12 millones de cautivos que llegaron a América para ser esclavizados. Un doloroso episodio histórico que muchos prefieren olvidar. Debate sobre los monumentos a la indignidad. Texto: Mario de Queiroz / Fotos: Walter Bibikow / Yann Arthus-Bertrand
JULIO / AGOSTO 2009
141 ALMA
P
ortugal estaba en vilo. Con mucha pompa, la estatal Raconcurso al momento de presentar ante la opinión pública cada uno dio Televisión Portuguesa (RTP) y la organización Siete de los 27 sitios históricos nominados. Tal vez los casos más paradigMaravillas Portuguesas en el Mundo iban a presentar los máticos sean el castillo de São Jorge da Mina, Elmina, erigido por 27 vestigios arquitectónicos dispersos en 16 de países de los portugueses en 1482 en Ghana; las ruinas de Cidade Velha en tres continentes que mejor representan a la cultura lusitana. Como las costas de Cabo Verde o la Ilha de Mozambique. “En el texto que es de rigor en los actuales concursos televisivos, los sitios históricos describe el castillo de São Jorge da Mina se llegó al extremo de afirque iban a ser catalogados como “maravillas” habían sido votados mar que ese lugar fue una fortaleza-emporio de esclavos sólo a partir por el público por teléfono e internet. Sin embargo, ese evento que de la ocupación holandesa, en 1637”, deploró Araújo, quien resalta había sido pensando como una causa de unión entre los portugueindignada que, además, hoy en ese lugar funciona un museo que reses, terminó expresando una irreconciliable división. El motivo del trata la historia del tráfico y es visitado por miles de turistas de todo el divorcio: muchos ciudadanos y funcionarios habían olvidado menmundo entre los cuales se encuentran muchos africanos que rinden cionar que algunas de esas grandes construcciones lusitanas fuehomenaje a sus ancestros. “¿Será posible desvincular la arquitectura ron creadas para favorecer el tráfico de esclavos. de esas construcciones al papel que tuvieron en el pasado y que toFue la portuguesa Ana Lucia Araújo, profesora de la estadodavía tienen en el presente, como lugares de memoria de la inmensa unidense Universidad de tragedia que representó el tráHoward, quien promovió una fico trasatlántico y la esclavitud carta abierta contra la iniciaafricana en las colonias eurotiva y recibió el apoyo de 780 peas?, se preguntó. A modo de destacadas fi guras académiconclusión, Araújo solicitó que cas, estudiantes e investigasea repudiado todo intento de dores de varios países de los banalizar la historia en favor de cinco continentes.“El concurso ignora la historia de la esclavitud la exaltación de un pasado glorioso, patentado en la presunta belleza y del tráfi co atlántico”, explicó la activista. El “olvido” señalado arquitectónica de esos lugares de muerte y tragedia. por Araújo no es un episodio menor: según los historiadores que Pese a eso, no todos se manifestaron de manera crítica. En defencompusieron la base de datos del tráfi co trasatlántico de esclasa del concurso salieron Pedro Dias, profesor de historia de arte y vos, Portugal y posteriormente su ex colonia, el Imperio do Brasil cultura lusófona de la Universidad de Coimbra y el director de las (1822-1889), son responsables de la mitad de los 12 millones de emisoras estatales portuguesas, Luis Marinho, quienes argumentacautivos que fueron transportados desde Africa a América. ron que “es de interés nacional hacer algo por estos monumentos, Si tomamos en cuenta que por cada esclavo que llegó al nuepara contribuir a la preservación de la memoria histórica colectiva vo continente cinco murieron en la captura, transporte o en los portuguesa”. Por su parte, el coordinador del encuentro, Luís Segaalmacenes, debemos calcular dães, declaró que “esta visita al que 90 millones de personas patrimonio de origen portugués Un mundo maravilloso sufrieron este fl agelo y que en el mundo es hecha con un Las Siete Maravillas escogidas fueron las fortalezas de muchos de los sitios que funsentimiento de orgullo y de saDiu, en India, y de Mazagão, en Marruecos; la Basílica cionaron para desarrollar esa tisfacción por el legado históriBom Jesus de Goa, también en India; la Cidade Velha, en nefasta logística comercial co de nuestro pasado”. Cabo Verde; la iglesia de São Paulo de Macao, en China; son los monumentos que hoy En cambio, el profesor Boavenlos conventos de São Francisco de Assis da Penitência se presentan como “maravitura de Sousa Santos de la unide Ouro Preto y de São Francisco e Ordem Terceira de llas de la cultura portuguesa”. versidad de Wisconsin calificó a Salvador da Baía, ambos en Brasil “Lo que no se menciona es esa declaración como “perturEn América del Sur también se podía votar en Brasil por el que Portugal fue participante badora”. Este destacado sociófuerte Príncipe da Beira, por los monasterios de São Bento activo en el tráfi co de esclalogo y reconocido dinamizador de Olinda y de São Bento do Rio de Janeiro y el Santuario vos, la mayor deportación de del Foro Social Mundial planteó de Bom Jesus de Matosinhos, y en Uruguay por Colónia do la historia de la humanidad”, que “es necesario asumir la hisSantíssimo Sacramento, actual Colonia del Sacramento. denuncian los opositores al toria en toda su complejidad y En Africa, el elenco contemplaba asimismo el convento Carmo concurso y contraponen la no sacar de ella las conclusiode Luanda, en Angola; Gorgora Nova, en Etiopia; los fuertes postura de los funcionarios nes que sólo nos convienen”. Al São Jorge da Mina de Gana, Safi de Marruecos, Jesús de portugueses frente a las aumismo tiempo, explicó que las Mombasa de Kenia, Kilwa de Tanzania e Ilha de Moçambique. toridades varios países europrotestas surgieron “en espeAsia estuvo representada por las fortalezas de Qal’at alpeos, americanos y africanos cial entre los investigadores que Bahrain, de Bahrein; de Ormuz, en Irán; y de Mascate, en que desde hace 20 años han se dedican al estudio del impeOmán; la Sé Catedral de Goa, el fuerte Damão Grande y estado afi rmando estos episorio colonial portugués” y que el la Cidade de Baçaim (Vasai), los tres en India; y el centro dios en la memoria colectiva concurso fue concebido con un histórico de Malaca en Malasia. Casi todas estas joyas de para que nunca más ocurran. claro sesgo que pretende oculla arquitectura lusitana están vinculadas al proyecto coloTodo indica que esos datos tar precisamente el colonialisnialista de la corona de Portugal. Muchas de estas conshistóricos fueron omitidos a mo, o sea el contexto social y trucciones fueron enclaves de la ruta de los esclavos. propósito por los creadores del político en que esos monumen-
Muchos ciudadanos y funcionarios habían olvidado mencionar que algunas de esas grandes construcciones lusitanas fueron creadas para favorecer el tráfico de esclavos.
142 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
El mundo
Vil comercio. El fuerte Mazagão de Marruecos (apertura) y la isla Gorée fueron enclaves de la cruel ruta del tráfico de esclavos.
tos fueron construidos y el uso que se les dio durante siglos. El concurso se limita a orientar la mirada hacia la belleza arquitectónica, omitiendo el sufrimiento increíble de millones de africanos, que entre los siglos XV y XIX sacrificaron su vida para que muchos de esos monumentos se erigieran a ambos lados del océano Atlántico. Sousa Santos sostuvo que los criterios con los que se armó el concurso pertenecen al mundo de los negocios turísticos y del mediático y los criterios por los que se pauta ese mundo poco o nada tienen que ver con la búsqueda de la verdad y de la justicia. “Más bien, tienen que ver con los lucros que pueden ser obtenidos con la explotación de la historia”, achacó. Además, el académico apuntó que el concurso no sólo implica a la historia de Portugal sino también a la de los otros países que estuvieron sujetos al colonialismo portugués. “¿No serán estas construcciones en realidad un monumento al colonialismo?”, se interrogó el profesor al opinar que los monumentos deben ser respetados y recuperados para que nos muestren la historia, no para ocultarla. “Nadie se imagina que se promueva una visita a Auschwitz sólo para conocer la arquitectura carcelaria modernista de Alemania”, concluyó.
JULIO / AGOSTO 2009
Lo que los apologistas del certamen olvidan es que desde hace 10 años, la historia del pasado esclavista forma parte de la memoria pública de muchos países de los tres continentes que circundan el océano Atlántico. Sin ir más lejos, puede mencionarse que el papa Juan Pablo II visitó en 1992 la Casa de los Esclavos en la isla de Gorée, en Senegal, y se disculpó por el papel desempeñado por la iglesia Católica en el comercio de seres humanos. Mientras que Francia en 2001 fue el primer país que reconoció la esclavitud como crímenes contra la humanidad. Asimismo, los ex presidentes estadounidenses Bill Clinton (1993-2001) y George W. Bush (2001-2009) y el actual mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, condenaron públicamente la participación en el pasado de sus países en el comercio atlántico de africanos esclavizados; mientras que en 2007, el entonces primer ministro británico, Tony Blair, expresó su profundo pesar por el papel de Gran Bretaña en ese vil comercio. Contradiciendo esta línea de pensamiento, en pleno 2009, el gobierno de Portugal y numerosas instituciones portuguesas escogieron un camino opuesto. ¿Cuánto tardarán en rectificarlo?
143 ALMA
Julio / Agosto 2009 NEW YORK
Brooklyn Museum of Art 200 Eastern Pkwy
MUSICA 07/15/09 Aimee Mann City Winery 155 Varick St. New York 07/28/09 Katy Perry Hammerstein Ballroom 311 W 34th St. 07/28/09 Pete Yorn Webster Hall 125 E 11th St. 08/04/09 Depeche Mode Madison Square Garden (End Stage) 4 Penn Plaza 08/27/09 Taylor Swift Madison Square Garden (End Stage) 4 Penn Plaza
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/05/09 Iran Inside Out Chelsea Art Museum 556 W 22nd St. Hasta el 09/06/09 Claes Oldenburg: Early Sculpture, Drawings, and Happenings Films Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. Hasta el 09/14/09 Jonathan Horowitz: And/Or P.S.1 Contemporary Art Center 22-25 Jackson Ave. Hasta el 09/20/09 Yinka Shonibare MBE
144 ALMA
Hasta el 09/20/09 Afghanistan: Hidden Treasures... Metropolitan Museum of Art (MET) 1000 Fifth Ave.
Hasta el 09/13/09 Cy Twombly: The Natural World, 2000–2007 Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. Hasta el 09/27/09 Glenn Wexler: Transit 2 Hyde Park Art Center 5020 S Cornell Ave.
CHICAGO MUSICA 07/16/09 Elton John y Billy Joel Wrigley Field (Concert 2) 1060 W Addison St. 07/19/09 Pitchfork Music Festival Union Park 228 S Racine Ave. 07/19/09 Judas Priest Charter One Pavilion 1300 S Linn White Dr. 07/24/09 The Ojay´s Charter One Pavilion 1300 S Linn White Dr. 08/23/09 Pearl Jam United Center (End Stage) 1901 W Madison St. 08/28/09 Aerosmith First Midwest Bank Amphitheatre 19100 South Ridgeland Avenue
Hasta el 10/18/09 Constellations: Paintings from the MCA Museum of Contemporary Art (MCA) 220 E Chicago Ave. Hasta el 11/20/09 Chicago Model City Chicago Architecture Foundation 224 S Michigan Ave.
LAS VEGAS MUSICA 07/19/09 Wilco Hard Rock Hotel-The Joint 4455 Paradise Rd. 07/22/09 Trapt House of Blues-LV 3950 Las Vegas Blvd. 07/25/09 Earth Wind and Fire Hard Rock Hotel-The Joint 4455 Paradise Rd.
ARTE / EXHIBICIONES
08/01/09 Rod Stewart MGM Grand Garden Arena 3799 Las Vegas Blvd.
Hasta el 08/31/09 The Big World: Recent Art from China Chicago Cultural Center 78 E Washington Street
08/07/09 No Doubt The Joint at Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Rd.
JULIO / AGOSTO 2009
08/19/09 Kings of Leon The Joint at Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Rd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/09/09 Black Bird Yellow Line Main Gallery 1009 S Main St. Hasta el 08/29/09 Casey Weldon: Right / Left / Behind You Trifecta Gallery 103 E Charleston Hasta el 09/07/09 Classic Contemporary: Lichtenstein, Warhol and Friends Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. South Hasta el 10/18/09 Faces: Chuck Close and Contemporary Portraiture Nevada Museum of Art 160 W Liberty St., Reno
LOS ANGELES
08/16/09 Depeche Mode Hollywood Bowl 2301 N Highland Ave. 08/17/09 Flaming Lips Greek Theatre-LA 2700 North Vermont 08/21/09 Diana Krall Hollywood Bowl 2301 N Highland Ave.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/06/09 Larry Johnson Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 09/27/09 United Fruit LACE (Los Angeles Contemporary Exhibitions) 6522 Hollywood Blvd. Hasta el 10/04/09 Pompeii and the Roman Villa: Art and Culture around the Bay of Naples Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Boulevard
MIAMI MUSICA 07/18/09 Gary Allan Buffalo Run Casino 1000 Buffalo Run Blvd. 07/24/09 John D. Hale Band Buffalo Run Casino 1000 Buffalo Run Blvd. 07/31/09 Maxwell American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. 08/04/09 Green Day American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. 08/16/09 Incubus Bayfront Park 301 Biscayne Blvd. 08/18/09 Counting Crows Bayfront Park 301 Biscayne Blvd.
MUSICA 07/16/09 Cowboy Junkies The Wiltern 3790 Wilshire Boulevard
Hasta el 10/05/09 Sweets & Treats: Wayne Thiebaud Norton Simon Museum 411 W Colorado Blvd.
07/17/09 Tori Amos Greek Theatre-LA 2700 North Vermont
Hasta el 10/18/09 Walls of Algiers: Narratives of the City The Getty Center 1200 Getty Center Dr.
07/30/09 Gil Shaham Hollywood Bowl 2301 N Highland Ave.
Hasta el 10/19/09 Robert Frank: The Americans MOCA Grand Avenue South Grand Avenue 250
JULIO / AGOSTO 2009
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/06/09 Off the Wall: The Human Form in Sculpture Norton Museum of Art 1451 S Olive Ave., West Palm Beach Hasta el 09/13/09 NeoHooDoo: Art for a Forgotten Faith Miami Art Museum 101 W Flagler St. Hasta el 09/18/09 The Night Watch, 2004 Bass Museum of Art. 2121 Park Ave.
145 ALMA
Los discos que cambiaron mi vida
Son los Rolling Stones del tecno. Como buenos animales de escenario, pese a los achaques de la edad –Dave Gahan, el vocalista del grupo, con 47 años, sufrió recientemente una operación por un cáncer– siguen en la ruta. El objetivo ahora es presentar un nuevo álbum, Sounds Of The Universe, por todo el mundo. Así, pisarán varios países de Latinoamérica y Estados Unidos a partir de los últimos días de julio. De acuerdo a la BBC de Londres, Depeche Mode está entre los 50 grupos de música más importantes de todos los tiempos y uno de los 10 más influyentes. Aquí los cinco discos que cambiaron sus vidas. En concierto el martes 28 de julio en Nissan Pavilion, Washington D. C.; viernes 31 en Great Woods, Boston; lunes 3 de agosto en Madison Square Garden, Nueva York; miércoles 12 en Shoreline Amphitheater, San Francisco; domingo 16 y lunes 17 en Hollywood Bowl, Los Angeles; sábado 5 de septiembre en Bank Atlantic, Miami, entre otras fechas.
David Bowie
Sex Pistols
Iggy Pop
Herman’s Hermits
Kraftwerk
Heroes Never Mind The Bollocks The Idiot Introducing HH The Man-Machine “Glamour y vanguardia en “Nada fue igual después “El canto de la sirena “El primer show de Martin “Los alemanes inventaun solo álbum.” de haberlo escuchado.” punk.” Gore.” ron el tecno pop.”
146 ALMA
JULIO / AGOSTO 2009
A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Madison Limited Edition with the exclusive Eterna Calibre 3500 movement. A hand-wound mechanical timepiece combining modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882
'6CISC :C 6AID :A CDB7G: 9: ;6B>A>6 7:7: G:HEDCH67A:B:CI:
A8:B ;8E@<CËJ P FC; EF% . JFE D8I:8J :FD<I:@8C<J I<>@JKI8;8J ;< A8:B ;8E@<CËJ% )''0% N?@JBP K<EE<JJ<<% +' ;< 8C:F?FC GFI MFCèD<E R/' >I8;FJT% ;<JK@C8;F P <D9FK<CC8;F GFI A8:B ;8E@<C ;@JK@CC<IP# C<D DFKCFN# GIFGI@<KFI# IFLK< (# CPE:?9LI> RGFG% *-(T# K<EE<JJ<< *.*,)%