Nยบ42 NOVIEMBRE 2009
Nยบ42 NOVIEMBRE 2009
NEW YORK FIFTH AVENUE BEVERLY HILLS SAN FRANCISCO CHICAGO BAL HARBOUR SHOPS BOSTON COPLEY PLACE NATICK COLLECTION AMERICANA MANHASSET THE WESTCHESTER BERGEN COUNTY THE SHOPS AT RIVERSIDE THE MALL AT SHORT HILLS ATLANTIC CITY THE PIER AT CAESARS THE PLAZA AT KING OF PRUSSIA TROY THE SOMERSET COLLECTION WASHINGTON, D.C. TYSONS GALLERIA ATLANTA LENOX SQUARE ORLANDO MALL AT MILLENIA PALM BEACH NAPLES THE WATERSIDE SHOPS DALLAS NORTH PARK CENTER HOUSTON THE GALLERIA SCOTTSDALE FASHION SQUARE LAS VEGAS FORUM SHOPS AT CAESARS THE SHOPPES AT THE PALAZZO COSTA MESA SOUTH COAST PLAZA LOS ANGELES BEVERLY CENTER CANOGA PARK WESTFIELD TOPANGA SAN JOSE SANTANA ROW HONOLULU ALA MOANA CENTER ROYAL HAWAIIAN CENTER VANCOUVER SEATTLE THE SHOPS AT THE BRAVERN (COMING FALL 2009) 866-FERRAGAMO WWW.FERRAGAMO.COM
ALMA MAGAZINE AÑO 5 • NUMERO 42 • NOVIEMBRE 2009
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com
COLABORAN EN ESTE NUMERO: Federico Lisica, Gonzalo Paz, Sebastián Etchemendy, Manuel Rizzi, Felicitas Beauvallet, Florencia Gasquet, Manrique Fernández Buente, Joli, Ramesh Jaura, Florencia Rolón, Sanjay Suri, Mario Osava, Jasmina Šopova, Eric Lax, Jim Lobe, Salman Rushdie, Amy Goodman & Juan González (Democracy Now), Thelma Mejía.
Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente.
FOTOGRAFIA: Nicolas Guerin, Christine Spengler, Diego Goldberg, Scott Houston, Uli Deck, Frank Rumpenhorst, Eric Robert, Eric Fougere, Lucas Jackson, Saed Hindash, Peter Turnley, David Brauchli, Str Old, Regis Bossu, Yao Dawei, Jim Young, Mattew Cavanaugh, Shawn Thew, Michael Reynolds, Christine Spengler, Joerg Hauke, Doug Pearson, Charlie Abad, Dana Hoff, Stefano Amantini, Lukasseck, Southern Stock Corp, José Fuste Raga, Martin Harvey, Manfred Mehlig, Doug Berry, Randy Lincks, Mike Powell, Sheila Cordova, Bruno Ehrs, Redlink, Frans Lemmens, Angelo Cavalli, Henry Romero, Oswaldo Rivas, Alex Cruz. SERVICIOS DE PRENSA: Bettmann, Corbis, Sygma, Picture Press, Bettmann, Pool, Photononstop, Atlantide Phototravel, Mauritius, EFE. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
6 ALMA
SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com
ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 2929 SW 3rd Ave., Suite 212 Miami - FL 33129 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 2929 SW 3rd Ave., Suite 212 Miami - FL 33129.
www.almamagazine.com
NOVIEMBRE 2009
L
a venganza es un sentimiento muy antiguo. No atesora –como la prostitución– mote alguno que la haga resplandecer o ser citada en caso de necesitar un ejemplo. Es antigua. Sólo sabemos eso. No surgió de la nada. Venía acompañada de una traición, un mal infligido, una guerra injusta o una invasión. Sabemos también que acababa yendo contra el sujeto que la cultiva. Para eso surgió la justicia y los jueces, que se encargaron de encontrar el equilibrio entre la venganza disuasoria y la venganza sediciosa. Leo por ahí que en griego justicia se dice dikh (díke), y que venganza corresponde a ekdikh (ekdíke). Es mínima la diferencia lingüística, como amplio el espectro entre el fallo de un tribunal y la decisión de un sentimiento incontrolable. Nadie se vuelve un vengador porque sí. Hay motivos. Hay razones. ¿No se moviliza tanta rabia, tanta frustración sin ayuda, sin una gota que colmó el vaso? Aunque con varios siglos de diferencia, en algo se parecían un filósofo inglés y un emperador romano. Uno, Sir Francis Bacon, dijo: “Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él”. El otro, Marco Aurelio, ya había señalado: “El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele”. El legado de los proverbios ha dejado algunos que pueden bien acompañar este racconto: “Ojo por ojo, diente por diente”; “lo que no mata, fortalece”; “quien ríe último, ríe mejor”. “El tiro por la culata”, aseguran otros. En su maravilloso Viajes con Heródoto, en un momento el fallecido y genial Ryszard Kapusinski destaca un relato sobre la venganza que proporciona ese archivo de la historia de la primera humanidad que es Las Historias o Encuestas, libro seminal del historiador griego. Cuenta, a grandes rasgos, las vueltas de la vida: un esclavo eunuco que terminó siendo la mano derecha del rey y que un día vuelve a encontrarse con su castrador… y se resarce. En primera instancia, el muchacho lo saluda con entusiasmo y reponen qué ha sido de la vida de cada uno. Quien fuera su victimario, le confiesa que su situación económica y laboral no es la mejor. El eunuco, Hermotimo, lo cita al otro día para ayudarlo a resolver el
asunto. Lo que no espera Panionio es que su antigua víctima vaya a desquitarse utilizando los mismos modos sanguinarios y crueles que él supo ejecutar. Pero Hermotimo no se ensucia las manos, sino que obliga a los cuatro hijos del castrador a que sean ellos quienes cercenen el miembro viril del padre. Claro que antes Panionio tuvo que amputar el sexo a cada uno de sus herederos… Crimen y castigo. Todo esto vino a mi memoria mientras veía la última película de Quentin Tarantino, Inglourious Basterds, una épica redención combinada con una quimera jocosa. Los buenos terminan ganando y a los malos los entierra su merecido, sería la moraleja. El filme produce momentos notables –el diálogo entre el cazador de nazis y un granjero francés no tiene desperdicio y está a la altura del ya mítico Reservoir Dogs– y la sensación vil de esperar lo peor que termina generando un grado de paranoia suculento. Más allá de esto, el aspecto fascinante que destila la película es el costado de pocas pulgas, de poca paciencia y de poca indulgencia hacia el enemigo que tiene el batallón comandado por Brad Pitt –Tarantino parecería reciclar la célebre frase del difunto presidente argentino Juan Domingo Perón: “A los enemigos, ni justicia”–. Corrosiva por donde se la mire si vemos el trasfondo del Holocausto que es abordado sin melodrama detrás. Ingenua y desopilante por donde se la mire si vemos que la vuelta de tuerca a semejante carnicería humana está envasada en una hipotética y soñada represalia. Con otro tenor, Pedro Almodóvar en la flamante Los abrazos rotos también bosqueja el gusto o la sed de venganza a partir de un triángulo amoroso que termina mal. Con límites que se corren. Con murallas que se vienen abajo. Con incontinencias que derrapan. Con recuerdos que no se pueden evaporar tan fácilmente. Con el peso de la traición en la piel. Con obsesiones que llevan a mal puerto. Con manipulaciones que agotan su caudal de revancha. Igual, me sigue gustando esa frase: “La venganza es un plato que se come frío”. Gustavo Alvarez Núñez
Días atrás el Comité Nobel Noruego anunció que el presidente estadounidense Barack Obama recibirá el próximo diciembre el Nobel de la Paz 2009. Obama, quien lleva menos de nueve meses de gestión, es –además de primer mandatario– el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de un país con dos frentes de guerra abiertos y la capacidad bélica para destruir 6 veces el planeta. Se sabe: el escenario de Barack Obama es el mundo, y la movilización emocional que producen su discurso y su estilo de gestión es aún más fuerte fuera de Estados Unidos que en el propio ámbito doméstico. Aunque en rigor de verdad, Obama se presenta como un extraordinario líder potencial de cara al futuro, que en el universo de los hechos aún no ha mostrado ningún logro significativo que amerite ser merecedor de la distinción de mayor prestigio que una persona pueda recibir. No obstante la ausencia de una trayec-
8 ALMA
toria de logros consagrados en aras de la paz, la imagen que Obama proyecta y el cautivante sonido de sus palabras parecen haber influido decididamente en el fallo del comité del Instituto Nobel: “Durante 108 años, el comité noruego de los Nobel ha intentado fomentar precisamente esa política internacional y esas actitudes de las que Obama es ahora portavoz mundial. El comité apoya el llamamiento de Obama que dice que ahora es el momento para que todos nosotros asumamos nuestra parte de responsabilidad para una respuesta global a los retos globales”. Declaración que suena, por lo menos, poco seria. No es un hecho lo que se está condecorando sino que la distinción se centra en la calidad de la comunicación y lo atractivo del concepto que transmite. Hace unos días se difundió que tres de los cinco miembros del comité de Oslo en principio se opusieron a la elección de Obama.
La representante en el comité del Partido del Progreso Inger-Marie Ytterhorn, la conservadora Kaci Kullmann Five y la socialista Agot Valle mostraron objeciones. En particular, Ytterhorn expresó sus profundas dudas sobre el futuro del actual compromiso internacional manifestado por Obama. Sin embargo, al final se impuso el criterio del secretario del comité y ex primer ministro laborista, Thorbjörn Jagland, alcanzando la unanimidad necesaria para la decisión. Los premios Nobel se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel. Más allá de la costumbre de la época de realizar acciones orientadas a hacer trascender su nombre al morir, el sentimiento de culpa tuvo un lugar significativo en el testamento de Alfred Nobel. Su condición de empresario enriquecido por la producción de dinamita fue la motivación principal de su afamada herencia. Si hubo dignidad y empeño de promover un cambio con la
NOVIEMBRE 2009
redacción del documento, los encargados de su ejecución durante las últimas décadas parecen no haber honrado el legado. El premio Nobel de la Paz, según reza el espíritu original, es para “la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz”. Si bien los ganadores se anuncian cada año, las candidaturas se hacen públicas luego de transcurridos 50 años desde la nominación. Esta regla nos impide hacer una revisión de la coherencia de las nominaciones de los últimos años. Sin embargo, cuesta cada vez más creer en un galardón que ha tenido entre sus candidatos a Hitler y a Stalin, y que ha ignorado las virtudes de Gandhi. Difícil digerir la convivencia de los laureados cuando en ese espacio compartido se deshonra a la Madre Teresa de Calcuta
NOVIEMBRE 2009
al ubicarla en igualdad de merecimientos con Henry Kissinger. O a Martin Luther King junto a Yasser Arafat. La perspectiva histórica, el sentido de la oportunidad y algún hecho aislado no limpian la afrenta que significa haber entregado el Nobel de la Paz a terroristas o asesinos. El premio otorgado a Kofi Annan en 2001 después de que las Naciones Unidas ignoraran vergonzosamente el genocidio de Ruanda, consolida la incongruencia de los métodos y la inmoralidad de los objetivos. Vale la mención especial de que el primer sorprendido con este reconocimiento ha sido el propio Barack Obama. Conocida la noticia, en las primeras líneas del comunicado oficial emitido por la Casa Blanca se destaca un episodio familiar: “Buenos días. Bueno, no tenía previsto despertarme esta mañana con esto. Tras recibir la noticia, Malia (N. de la R.: hija del presidente) entró y dijo: ‘¡Papi, ganaste el Premio
Nobel de la Paz y es el cumpleaños de Bo!’ (N. de la R.: mascota de la familia). Por lo tanto, es bueno tener niños para que pongan las cosas en perspectiva”. La lectura entre líneas del comunicado claramente relativiza la jerarquía del premio, y evita toda lectura sobre el significado del mismo. Para los que especulan con la idea de que la distinción entregada en forma “preventiva” condicione la futura política exterior de Estados Unidos, la Casa Blanca y el Congreso se encargarán de demostrarles que la famosa frase de Theodore Roosevelt permanece más vigente que nunca: “Habla con suavidad y lleva un buen garrote; llegarás lejos”. No olvides. Esto es Estados Unidos. Hasta la próxima, Alex Gasquet
9 ALMA
16
Tiene la palabra
“Soy un humorista de Brooklyn y Broadway que ha tenido mucha suerte.” Así se define el cineasta neoyorquino en el libro –ahora editado en español– Conversaciones con Woody Allen, de Eric Lax. Abarca los diálogos que mantuvo desde 1971 con el colaborador habitual de The New York Times, Atlantic, Vanity Fair y Esquire. Presentamos un extracto donde muestra sus diversas facetas a través de anécdotas plagadas de humor.
22
¿Función decorativa o función válida?
Los países del G-20 agrupan el 90% de la producción económica mundial y dos tercios de la población del planeta. La duda que sobrevuela es si tendrán las economías emergentes y los países en desarrollo posibilidades de renovar el discurso poco creíble del caído en desgracia G-8. Restaurar el crecimiento de la economía mundial y establecer reformas a los sistemas financieros multilaterales continúan siendo un anhelo.
28
“Soy algo así como una estrella salida del infierno”
Es una de las actrices más queridas del Hollywood de las últimas tres décadas. Drew Barrymore es un clásico viviente del cine. Más viva que nunca, la mujer que su pasado ya no la condena, está a punto de conseguir perpetuarse todavía un poco más en el imaginario popular debutando como directora cinematográfica. Su opera prima se llama Whip It y corona un año que inició exitosamente con He’s Just Not That Into You.
10 ALMA
NOVIEMBRE 2009
34
Especial Destinos
El año pasó de prisa y el momento para decidir dónde vacacionar es ahora. Muchos prefieren pasar las fiestas en familia y otros organizan ruidosas giras con sus amistades. ALMA MAGAZINE preparó una lista de lugares acorde a los gustos y expectativas de sus lectores. Lo cierto es que nadie puede quedarse sin levantar las copas y celebrar.
52
66
Mr. Sonrisa
Su participación en The Dark Knight lo mudó de la parcela de los actores prestigiosos e independientes a las grandes marquesinas. A fuerza de talento, sonrisas y apostura, la filmografía de Aaron Eckhart está empezando a cubrirse de esas películas a las que adhiere el gran público. Nada mal para un mormón que no bebe ni fuma.
Reforma sanitaria
Al cierre de esta edición, el presidente Barack Obama ganó una votación clave para aprobar la reforma del sistema de salud. El Comité de Finanzas del Senado contempló económicamente factible el plan. Así, el mandatario logró el mayor éxito hasta la fecha en su agenda de reformas domésticas. Un proceso legislativo en el que entran en juego intereses políticos y económicos de gran dimensión.
NOVIEMBRE 2009
11 ALMA
74
La caída del Muro de Berlín
82
Mulas de carga
La noche del 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Habían pasado casi tres décadas de aquella mañana del 13 de agosto de 1961, cuando los berlineses del este y el oeste amanecieron separados por una maraña de alambre de púas. A los pocos días se fue transformando en un muro de más de cien kilómetros de largo. Símbolo y concreción de la división del mundo de posguerra, este mes se cumplen dos décadas de su caída.
Las mulas son el primer eslabón más débil del narcotráfico. En sus entrañas o entre sus ropas llevan escondidas cantidades no despreciables de drogas. Al llegar a destino, cobrarán unas migajas por su servicio. Nadie sabe cuántos de estos pequeños traficantes logran atravesar las fronteras cada semana. ALMA MAGAZINE cuenta cómo son reclutados estos peones del ajedrez del narcotráfico mundial y cómo pasan las horas donde se juegan su vida y su libertad.
88
94
Activista en llamas
Dolores Ibárruri tuvo una vida larga, célebre y trabajosa. Encarnó en sí misma los vaivenes políticos de la España del siglo XX. Una militante brava e icónica, oradora filosa que durante la guerra civil regaló frases y acciones para la posteridad. Así la retrataron Ernest Hemingway, Antonio Machado y Miguel Hernández. Una mujer inflamada que le abrió el camino a millones más. Cosas del destino: murió el mismo mes y año de la caída del Muro de Berlín.
12 ALMA
Manhattan PINTA
Con el lema “Una visión destacada del arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica”, se celebra por tercer año consecutivo Pinta, la feria de arte de la región más importante de Nueva York. Este año se consolida en ventas, se suman museos invitados, galerías estadounidenses, nuevos artistas y se dan a conocer sus planes de expansión: ya se prepara para junio de 2010 la primera edición en Londres.
NOVIEMBRE 2009
O L E U Q S O M I M U AS O D N E I C A H S Á T QUE ES S E O N O F É L E T U E T N CON T A T R O P M I O D A I S A M DE R E S A R A O T O COMO P F A L N O C O D A N I U R . AR A Í T U T E D O T I T A G L E de D el n a p n u e n ie t d i e. l o g r o D o o G s r e o r p o Po d a ñ e s i D . o” r n e ó i c c “ a o c d i fi i p t m no u r r e t n i s a e Para que s ibir mensajes. c e r l a a t s s a e c h e s v e l a an b s á m s o l Desde s. e t n a t r o p los más im iquiera tengas Sin que ni s s. que abrirlo
En el mundo del “no puedo”.
1.800.256.4646 | www.droiddoes.com ©2009 Verizon Wireless. DROID es una marca comercial de Lucasfilm Ltd. y sus compañías relacionadas. Usada con autorización. Google y el logotipo de Google son marcas comerciales de Google, Inc.
100
No deja títere con cabeza
Dos años atrás, el lanzamiento de su película Sicko –una feroz crítica al sistema de salud de Estados Unidos– lo condujo en un momento a testificar ante el Congreso. Y como viene haciendo desde sus comienzos, la injusticia es el motor de su nuevo documental, Capitalism: A Love Story. Pero Michael Moore, más que una estrella de Hollywood, es un activista al que no le gusta jactarse de sus conquistas.
106
Volcán político
Por primera vez un golpe de Estado logra subsistir en América Latina al rechazo de la comunidad internacional. Pero el panorama en Honduras va cambiando en cuestión de días, horas y hasta minutos. El depuesto Manuel Zelaya y el golpista Roberto Micheletti disputan la presidencia, mientras la posición de la ciudadanía es objeto de incertidumbre. La negociación para restituir a Zelaya entró en una fase crítica.
118
El secreto mejor guardado
Salman Rushdie acaba de publicar La encantadora de Florencia, novela en la que se sumerge en el inicio de las comunicaciones entre Occidente e India en el siglo X V, lo que consideró como el inicio de la comunicación global. Aquí reproducimos el primer capítulo de esta entrega del escritor anglo más deudor del realismo mágico latinoamericano, cuya actualidad está llena de proyectos.
64 MUSICA Mercedes Sosa 80 DESALMADO Ignazio La Russa 112 REGALOS Fiestas de fin de año 132 MODA Jeremy Laing & Prada 142 BUSINESS 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA Gabriel García Márquez
14 ALMA
NOVIEMBRE OCTUBRE 2009 2007
GLAMOUR
16 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Testimonios
“Soy un humorista de Brooklyn y Broadway que ha tenido mucha suerte.” Así se define el cineasta neoyorquino en el libro –ahora editado en español– Conversaciones con Woody Allen, de Eric Lax. Abarca los diálogos que mantuvo desde 1971 con el colaborador habitual de The New York Times, Atlantic, Vanity Fair y Esquire. De allí surge que El ciudadano, de Orson Welles, es la mejor película hecha en Estados Unidos según el dueño de las gafas legendarias. Y que, de las suyas, las que más le gustaron fueron La rosa púrpura del Cairo y Maridos y esposas. Además, muestra al lector sus pensamientos, sus gustos y todas las facetas de su trabajo: su labor como guionista, actor, director o compositor, a través de miles de anécdotas plagadas de humor. Aquí un extracto del mismo. Texto: Eric Lax / Fotos: Nicolas Guerin
NOVIEMBRE 2009
17 ALMA
ebrero de 1973 A Woody y a mí nos llevan en coche a Tarrytown, Nueva York, a una hora de camino al norte de Manhattan, donde ofrecerá una charla con motivo de un fin de semana cinematográfico organizado por Judith Crist, crítica del New York Magazine. Woody viste pantalones de pana, un jersey de cachemir y una guerrera verde oliva. Dice estar “deprimido. Ayer vi El séptimo sello y hoy Gritos y susurros (de Ingmar Bergman). Cuando veo sus películas me pregunto qué estoy haciendo”. En breve viajará a Los Angeles para rodar El dormilón, y no le entusiasma la idea de abandonar su ciudad. “Las películas hechas con dos millones de presupuesto son un coñazo, y encima tengo que ausentarme de Nueva York. En Los Angeles no hay más que coches y todo tiene que hacerse deprisa y corriendo, en doce semanas. Keaton y Chaplin tardaban un año en hacer una película.” (Más de treinta años después, Woody realiza sus filmes en un plazo de entre ocho y diez semanas para ajustarse al presupuesto asignado de quince millones de dólares aproximadamente.) El acto se celebra en un centro de congresos que en el pasado fue la mansión rural de la familia Biddle, descendientes de un próspero financiero estadounidense del siglo XIX. En realidad se halla cerca de una población, pero al estar rodeado de numerosas hectáreas de césped y árboles, para Woody es como si estuviera adentrándose en los confines de la naturaleza. “Los grillos me ponen nervioso. Esa frase resume lo que es el campo para mí”, dice, citando a Terry Malloy, el personaje interpretado por Marlon Brando en La ley del silencio, mientras avanzamos por el largo camino de entrada. “Me temo que me va a dar un ataque de agorafobia o de alguna enfermedad que solo conocen ciertos médicos de Manhattan.” Como persona que vela por su bienestar, lleva los bolsillos de la guerrera llenos de remedios contra casi todo lo imaginable, tanto físico como espiritual, desde frascos de Compazine, Darvon, Lomotil y Valium, un cepillo de dientes y pastillas para la tos hasta un libro sobre cuatro escritores existencialistas. Woody se muestra divertido y encantador en la charla, y los asistentes al acto, vestidos con una elegancia informal y en su mayoría de mediana edad, salvo unos pocos veinteañeros y treintañeros, le tratan con reconocimiento y le formulan multitud de preguntas. Al final de la velada, una atractiva estudiante de derecho de Yale le propone ir a New Haven para que se presente como experto en kárate en un simulacro de juicio. Woody sonríe y rehúsa con educación la proposición antes de retirarse a la habitación que han reservado para él. Al llegar da la casualidad de que a través de las paredes oye a dos parejas discutiendo sobre sus películas en la estancia contigua. Le ofrecen cambiar de habitación pero Woody declina el ofrecimiento; siente curiosidad por saber lo que aquellas personas tienen que decir. Al poco rato una de las mujeres comienza a leer su obra corta Death Knocks con la voz de judía neoyorquina típica de las comedias cinematográficas. En 1980, cuando se estrena Recuerdos, es imposible no evocar aquel fin de semana. Asimismo, resulta instructivo ver cómo una experiencia propicia sirve de semilla para una historia sobre un director al borde de una crisis nerviosa, quien en su ensimismamiento imagina variaciones de su complicada vida amorosa, un alienígena que le dice: “Nos gustan tus películas, sobre todo las comedias que hacías al principio”, o un fan trastornado que le dispara. (Judith Crist tiene un pequeño papel en la película.) Junio de 1974 Woody ha acabado El dormilón y, por suerte para él, ya está de vuelta en Nueva York. (En esa película interpreta a Miles Monroe, clarinetista
F
y copropietario de una tienda de comida sana de Manhattan que en 1972 ingresa en el hospital para una operación rutinaria de vesícula biliar y, a causa de un contratiempo en el quirófano, es criogenizado, estado en el que permanece durante doscientos años, hasta que los opositores del gobierno totalitario de la época lo descongelan.) ERIC LAX: No dejo de leer artículos sobre usted en los que los autores o las personas que le entrevistan le definen como “un genio de la comedia”. ¿Qué opina al respecto? ¿Las ideas se le ocurren en un momento de brillante inspiración? WOODY ALLEN: Yo no hablaría de genio, pero sí es cierto que a veces me vienen destellos de inspiración. Por algún motivo se me ocurren ideas cómicas. Como en la secuencia de las visitas en la cárcel en Toma el dinero y corre, la broma de los dos ventrílocuos y sus muñecos surgió de manera espontánea. Estaba planteándome cómo seguir y la idea me vino a la mente sin pensar. (…) Con El dormilón (estrenada en 1973) descubrí que al público le gustaba verme en la pantalla, algo que me costaba creer. Que la gente venga a verme sigue pareciéndome inconcebible. Podría haber protagonizado todas las secuencias de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo, como la de Gene Wilder en el papel del médico que se enamora de una oveja, aunque desde luego no tan bien, y a nadie le habría importado verme en todas ellas. Siento una especie de reticencia; lo mismo que me ocurría con mi grupo cuando empecé a tocar con ellos. No me veía liderando la banda, pero ellos seguían esperando que yo los dirigiera solo porque había fundado la orquesta y era conocido. E.L.: ¿De dónde sacó la idea para la película? W.A.: Una noche llegué a casa después de ver un partido de los Knicks. (Los Knickerbockers de Nueva York son su equipo de baloncesto favorito y tiene abonos de temporada con asientos a pie de pista.) En la tele estaban reponiendo The Tonight Show y la dejé encendida mientras me aseaba. Entonces me oí haciendo la broma de que el sexo es sucio cuando se hace bien. Y pensé: ¿no sería divertido hacer varios sketches basados en el best seller del momento Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar? Creía que se me ocurrirían millones de ideas cómicas sobre el sexo, pero no era un terreno tan fértil como imaginaba, y al final acabé con tan solo media docena. E.L.: ¿Hubo alguna que escribiera pero que no llegara a rodar? W.A.: Tenía pensado incluir una secuencia bíblica sobre Onán, pero no veía la manera de darle un enfoque bíblico que me convenciera con los medios que teníamos. E.L.: ¿Siempre confía en el humor para salir adelante? W.A.: Siempre he pensado que el hecho de ser gracioso me sirve para poder escapar de cualquier situación. Los enfoques de carácter político o social, si surgen, surgen sin querer. E.L.: ¿Qué idea había detrás de Toma el dinero y corre (1969)? W.A.: La idea original se basaba en dos bandas de atracadores que iban a robar un banco al mismo tiempo. Cuando escribí Sueños de seductor, al principio no pensaba en Bogart, pero luego escribí “Aparece Bogart” y más tarde volví a hacerlo. Al acabar el guión vi que su nombre aparecía en seis ocasiones. Era uno de los personajes principales. Recuerdo que estaba alojado en el hotel Astor Tower de Chicago cuando se me ocurrió la idea de utilizarlo como personaje. Lo de Toma el dinero y corre fue algo igual de fortuito. (En Sueños de seductor Woody interpreta a Allan Felix, un cinéfilo
“Casi toda mi obra es autobiográfica y aun así se ve tan exagerada y distorsionada que la encuentro más cercana a la ficción que a otra cosa.”
18 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Testimonios
NOVIEMBRE 2009
19 ALMA
que admira el éxito de Bogart con las mujeres frente a su propio fracaso. Pese a ser divertido y encantador con sus amigas, en especial con Linda (Diane Keaton), la esposa de su mejor amigo, Dick (Tony Roberts), cuando tiene una cita se esfuerza tanto por resultar interesante que su verdadera personalidad se desvanece. Con la ayuda de Linda y de Bogart (Jerry Lacy), que se le aparece en situaciones críticas y le da instrucciones sobre qué decir y cómo actuar, Allan descubre el atractivo de sus propios encantos.) E.L.: Supongo que por su papel en Casablanca Bogart encarna una figura más romántica que otros tipos duros de su época, como Robinson o Cagney. W.A.: No es que me gustara más que Edward G. Robinson o James Cagney, pero me atraía su actitud de firmeza y seriedad con las mujeres en sus películas y por aquel entonces los pósters de Bogart estaban de moda. En el guión había incluido ya algunas escenas imaginadas. Bogart fue una feliz casualidad. E.L.: ¿Se debe gran parte de lo que escribe a la casualidad? W.A.: Sí. Para mí, mis mensajes son siempre involuntarios. Hoy estaba pensando en El dormilón desde el punto de vista del odio que les tengo a las máquinas en la vida real. No tengo paciencia con ellas. No sé cómo funcionan ni las más sencillas. Me desconciertan. La gente que me conoce puede dar fe de la de aparatos que he roto. Tras acabar de escribir El dormilón me di cuenta de que uno de los temas recurrentes en el guión era que la tecnología avanzada no funciona: un tipo dispara un arma del futuro y ésta explota; aparezco en medio de una cocina futurista y todo falla. A medida que escribía el guión se me iban ocurriendo situaciones cómicas relacionadas con la tecnología, sin yo quererlo. Habrá quien piense que lo hacía a propósito, que mi intención era crear un personaje que no se llevara bien con las máquinas. Pero no fui consciente de ello hasta que alguien me lo hizo notar más tarde. E.L.: De modo que se podría decir que El dormilón es una cinta involuntariamente autobiográfica, o indirectamente biográfica. ¿Es Sueños de seductor una película en cierta medida autobiográfica? Bogart da ánimos a Allan Felix mientras éste se viste en Sueños de seductor. W.A.: Casi toda mi obra es autobiográfica y aun así se ve tan exagerada y distorsionada que la encuentro más cercana a la ficción que a otra cosa. Al igual que el personaje de Sueños de seductor, no soy un ser social. No saco gran cosa del resto del mundo. Ojalá me diera por salir más y relacionarme, porque podría escribir cosas mejores. Pero me veo incapaz. Sueños de seductor fue escrita en la época en que Louise y yo nos separamos. Cuando comenzamos con los ensayos ella se acababa de ir de casa. La historia de la película nunca llegó a ocurrir en la vida real. Lo que ocurrió fue que los amigos casados me decían: “Oye, conocemos a una chica majísima para ti”. O bien me invitaban a una fiesta y me presentaban a una chica y la velada resultaba de lo más embarazosa, porque esas cosas siempre son embarazosas y yo solía hacer el ridículo. Y entonces vi que con las esposas de mis amigos, con las que no me planteaba tener una relación sentimental por nada del mundo, me comportaba con naturalidad y tal como yo era en realidad, y se sentían mucho mejor en mi compañía que las mujeres a las que me empeñaba en impresionar. Eso me dio la idea. Con un desconocido te muestras insistente, mientras que con tus amigos te sientes como en casa porque pasas de todo, y es el amigo quien te ve como una persona de verdad, mientras que los demás te ven como un pobre diablo hecho un manojo de nervios o como un auténtico esperpento.
E.L.: Cuando se le ocurre una idea para una película, ¿primero la perfila o toma notas al respecto? W.A.: Primero la perfilo, pero en una sola página. Me resulta muy duro. No se imagina los problemas que me plantea escribir para mí mismo dada la particularidad de mi situación. No soy actor y, por tanto, no voy a escribir una historia donde tenga que hacer, por ejemplo, de un sheriff sureño. Siempre me muevo dentro de un registro interpretativo limitado. Y solo soy creíble en ciertos papeles, como el de un urbanita cretino con pinta de intelectual de mi edad. No sería creíble, por ejemplo, en el papel de un entrenador o de un héroe de los marines. Además, la gente espera que me pase toda la película diciendo cosas divertidas. Para eso pagan. Y ése es un problema que hace inviable muchas ideas. (…) Por otro lado, tampoco me imagino envuelto en grandes enredos. No quiero verme involucrado en asesinatos misteriosos, aunque lo cierto es que me chiflan y puede que algún día me dé el gusto. (Lo haría con Misterioso asesinato en Manhattan, 1993, una divertida comedia de intriga como las de antes, a diferencia de los filmes de suspense que realizaría en años posteriores con un acento más marcado en los personajes como Delitos y faltas, 1989, y Match Point, 2005.) Junio de 1987 (…) E.L.: La paternidad supone todo un cambio para usted. (Woody y Mia Farrow adoptaron a una niña pequeña hace dos años y él asumió la paternidad de un hijo adoptado de ella, algo mayor.) W.A.: No ha sido hasta hace poco, a raíz de estar con Mia (que llegó a la relación con varios hijos, fruto de la unión con su ex marido André Previn o adoptados con él) y de ver a otras personas como Dianne (Wiest), cuando me he dado cuenta de lo importantes que son los hijos a la hora de definir la vida de los padres. Por mí mismo no lo habría imaginado. En Manhattan citaba aquella lista de cosas que me parecían realmente importantes. (“¿Por qué vale la pena vivir?… Bueno (suspira), hay ciertas cosas que… creo que hacen que valga la pena. (Suspira.) Por mi parte…, yo podría decir que Groucho Marx, por nombrar a alguien, eh, mmm… (suspira) Willie Mays, mmm, eh, el segundo movimiento de la Sinfonía de Júpiter, y… mmm, Louis Armstrong y su grabación de Potato Head Blues, y algunas películas suecas, claro… La educación sentimental de Flaubert…, eh, Marlon Brando, Frank Sinatra… mmm, esas increíbles manzanas y peras de Cézanne…, eh, los mariscos de Sam Wo’s…”) Recibí una carta de una mujer que me hacía notar que no mencionaba a mi hijo. En aquel momento no lo tuve en cuenta. Ahora me parece un error inconcebible. Tener un hijo supone una experiencia tan fuerte que es imposible no deleitarse con ella. Uno disfruta mucho más cuando hace reír a un bebé que a toda una sala de cine. Me veo todo el día haciendo cosas en busca de esa sonrisa por lo mucho que me llena. Le acerco la cara con movimientos rápidos y le hago todo tipo de sonidos absurdos e incomprensibles, cosas que antes veía hacer a los demás y pensaba en lo idiotizados que estaban. E.L.: ¿Alguna de sus películas ha saciado su deseo de hacer algo en especial? W.A.: En algún caso sí. Y me di cuenta de ello sin querer. Después de haber hecho Manhattan vi que ya no tenía la necesidad de mostrar la ciudad de Nueva York de un modo marcadamente
“El hecho de ser gracioso me sirve para poder escapar de cualquier situación. Los enfoques de carácter político o social, si surgen, surgen sin querer.”
20 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Testimonios
La tentación. Río de Janeiro le ofreció a Allen 16 millones de dólares para que filme una película que mejore la imagen de la ciudad.
glamouroso. No es que ahora no quede bien cuando la retrato, pero eso se ajusta a las exigencias de la trama. Sin embargo, con Manhattan sentía realmente la necesidad de mostrar Nueva York como un paraíso terrenal y satisfice por completo esa necesidad. Y después de hacer Recuerdos se me quitaron las ganas de trabajar de aquella manera durante un tiempo, aunque ahora vuelvo a hacerlo. Pero con aquella película sacié mi deseo de hacer un filme barroco, al menos durante un tiempo. (Nueve años más tarde, en 1996, Woody retomará la idea de un hombre que descubre los secretos y deseos más íntimos de una mujer y se vale de dicha información para seducirla en la comedia musical Todos dicen I Love You. Naturalmente, él aún no lo sabe, pero ahí está el germen de otra idea.) W.A.: Ahora mismo tengo la mente puesta en mis dos siguientes películas. Quiero hacer una comedia musical original. Son mi debilidad. Me crié con los grandes musicales de Broadway.
NOVIEMBRE 2009
No sé cantar, pero podría actuar y dirigir un musical. Supongo que también podría tocar el clarinete, pero la gracia de un musical está en cantar las letras de Cole Porter. Tendría que consolidar la idea y dar a un compositor y letrista un año de plazo para que trabajara en ella. E.L.: Parece que siempre está pensando en nuevos proyectos o en la forma de resolver los problemas de un guión. Una vez me dijo que como tenga que subir o bajar más de tres plantas en un ascensor ya se pone a pensar. W.A.: Cuando me voy a la cama por las noches, apoyo la cabeza en la almohada o voy caminando por la calle, me gusta pensar en posibles historias. Siempre estoy pensando en nuevas tramas. Haría lo que fuera por evitar ese momento horrible en el que uno se pregunta ¿y ahora qué? Paddy Chayefsky escribió sobre ello, y con acierto, cuando dijo que es en ese compás de espera cuando un escritor se plantea dedicarse a otra cosa.
21 ALMA
22 ALMA
NOVIEMBRE 2009
El mundo
A fines de septiembre, los líderes del G-20 acordaron que ese grupo, que incluye a los países emergentes, reemplazará de forma permanente al G-8, en el que sólo participan las grandes potencias mundiales, y se transformará en el núcleo de decisiones sobre la economía mundial. Los países del G-20 agrupan 90% de la producción económica mundial y dos tercios de la población del planeta. La duda que sobrevuela es si tendrán las economías emergentes y los países en desarrollo posibilidades de renovar el discurso poco creíble del viejo G-8, caído en desgracia por sus frases hechas y sus promesas incumplidas. Restaurar el crecimiento de la economía mundial y establecer reformas a los sistemas financieros multilaterales continúan siendo un anhelo. Texto: Sanjay Suri / Fotos: Yao Dawei / Pool / Jim Young
NOVIEMBRE 2009
23 ALMA
E
n la cumbre celebrada en la ciudad estadounidense de Pittsburgh, el Grupo de los 20 países emergentes e industriales pasó de ser un ámbito de diálogo a una institución. Además, ha suplantado al Grupo de los Ocho países más poderosos como principal entidad para determinar políticas económicas de alcance mundial. Esto implica, inevitablemente, que habrá muchas y más amplias consultas sobre políticas económicas, ya no como respuesta a la crisis, sino como un compromiso continuo, aunque más no sea porque cada uno puede atravesar su propia crisis en algún momento. La declaración de la cumbre dice que el G-20 “será responsable ante la comunidad de naciones de asegurar la salud general de la economía mundial”. Los miembros del G-20 son los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 19 países: los del G-8, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, y los del variopinto conjunto formado por Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, además de la Unión Europea. Se cree que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condujo el esfuerzo de dar solidez al G-20. Y, en una señal simbólica de su nueva amplitud, la próxima cumbre se celebrará el año que viene en Seúl, Corea del Sur, tras sus reunio-
nes en Washington, Londres y Pittsburgh. Las que ahora se llaman economías emergentes hasta ayer eran simplemente países en desarrollo. Raramente se cuestionaba que las naciones industriales dejaran de ser prósperas, simplemente por ser quienes eran. Y el mundo en desarrollo también seguiría siéndolo para siempre. ¿A quién se le ocurrió que los más pobres algún día serían ricos? Pero en lo que antes se conocía como el mundo en desarrollo, en la actualidad hay dos nomenclaturas: los países en desarrollo
El G-8 se apaga como el gran centro de influencia, aunque no ha sido disuelto oficialmente. Todavía no está claro cuál será su nuevo rol. El foco está hoy sobre el G-20. propiamente dichos y los emergentes. Y en el escenario mundial, los emergentes se sientan ahora a la misma mesa que los industrializados. Las economías emergentes han logrado buena parte de lo que buscaban, sustentadas en posiciones claras, que llegaron a ser presiones, según algunos o, por lo menos, a un firme poder de persuasión. Los emergentes formaron un grupo de cinco (G-5), integrado por Brasil, China, India, México y Sudáfrica, que asumió una posición colectiva
para hablar ante los poderosos del G-8 en la cumbre celebrada entre el 8 y el 10 de julio en la localidad italiana de L’Aquila. Y a comienzos de septiembre, las naciones del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) efectuaron una presentación colectiva en la reunión de ministros de finanzas del G-20 en Londres, reclamando una mayor representación en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tal vez era cuestión de tiempo antes de que alguien cerrara un acuerdo con un subgrupo que desafiara al grupo mayor, el G-8. Obama lo hizo. Mientras, el G-8 se apaga como el gran centro de influencia, aunque no ha sido disuelto oficialmente. Todavía no está claro cuál será su nuevo rol. Lo que sí está claro es que el foco está hoy sobre el G-20. “Esto significa que la mesa del G-8 se ha expandido para incluir a las economías emergentes y plantea la gran pregunta de dónde se ubicarán éstas en relación a los otros países en desarrollo”, dijo a ALMA MAGAZINE John Hilary, director ejecutivo de la organización independiente sobre desarrollo War on Want. Esto se constituirá en un problema particular ante las inminentes negociaciones de la OMC, sostuvo. “En la OMC los países en desarrollo tienen que verse como un bloque coherente, e identificarse por ese nombre. Puede ser muy peligroso que esto no ocurra, porque primero está la unidad y después el poder”, señaló.
Los temores de Africa Texto: William Farrington Al ser el único país africano con un lugar en el G-20 y co-presidir un grupo de trabajo para reformar el FMI, Sudáfrica tiene “la obligación moral de exigir una administración más responsable del sistema financiero global”. Así lo exhortó la rama sudafricana de la red civil Llamado Global a la Acción contra la Pobreza (GCAP, por sus siglas en inglés) al ministro de Economía de este país, Pravin Gordhan, quien participó de la reunión del G-20. El GCAP envió una carta abierta a Gordham insistiendo en la necesidad de una prudente administración del sistema financiero global. La misiva subraya que el G-20 debe concentrarse en una mejor regulación del sistema corporativo, bancario y financiero, según señaló el portavoz de la red, Rajesh Latchman. “Al promover un sistema así, se asegurará que las recesiones sean detectadas antes y que los efectos en las economías emergentes en el Sur sean evitados o al menos minimizados”, reza la comunicación. El GCAP además solicita a los países del G-20 que provean recursos adicionales a las naciones pobres para afrontar la crisis, y sin condiciones que sean dañinas para su economía. Algunos pensaban que los países africanos estarían protegidos contra la crisis financiera global, pero no fue así: muchos sufrieron una caída en su PIB. Sudáfrica también se vio afectada. Miles de personas perdieron sus empleos cuando las empresas decidieron reducir costos. “Aunque los bancos sudafricanos no han sido arrastrados tan profundamente a la crisis global, les sirve una economía mundial estable. Por lo tanto, Sudáfrica también tiene interés en regulaciones bancarias mundiales”, dijo a ALMA MAGAZINE Daryl Glaser, profesor asociado de Estudios Políticos en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo. Uno de los temas por los cuales Sudáfrica debería hacer presión, manifestó Glaser, es una mayor representación africana en organismos multilaterales como el FMI, así como reglas equitativas para todas las naciones en materia comercial. “Los países del Sur quieren una mejor representación en la planificación económica mundial. Los derechos de voto en estos organismos (FMI y el Banco Mundial) están torcidos a favor del Norte. Estos cuerpos ejercen una gran presión sobre los países en el Sur para que abran sus mercados. Pero los del Norte no son tan abiertos como su discurso sugiere.” En la carta “también se señaló que cuando se les dio apoyo financiero a los países de Europa oriental, se les impuso menos condiciones que en el caso de la ayuda a las naciones del Sur”, añadió Glaser.
24 ALMA
NOVIEMBRE 2009
El mundo
NOVIEMBRE 2009
25 ALMA
26 ALMA
NOVIEMBRE 2009
El mundo Quién es quién en la Ronda de Doha Texto: Gustavo Capdevila La cumbre del G-20 sirvió al menos para catalizar los componentes de la complicada negociación de la Ronda de Doha, el prolongado proceso de liberalización del comercio que promueve la Organización Mundial del Comercio. En las deliberaciones de la capital estadounidense, como en la segunda reunión de abril de este año, en Londres, el G-20 prestó también atención a las cuestiones comerciales y a la marcha de las negociaciones de la Ronda de Doha, el proceso lanzado en 2001 en el emirato de Qatar, para profundizar la liberalización del intercambio mundial. Uno de los puntos de la declaración aprobada en la capital británica demandaba la conclusión de las negociaciones de Doha durante 2010. Y en ese aspecto, los 153 estados que integran la OMC no han conseguido por ahora una coincidencia. Después de dos días de sesiones en Pittsburgh, resultó claro que todos los países en desarrollo miembros de la OMC favorecen la conclusión de Doha en 2010. Esas 88 naciones que a través de ocho grupos diferentes defienden sus intereses particulares aunque que a la hora crítica de las negociaciones se funden en una sola voz, dirigieron un mensaje al G-20 reclamando “liderazgo real y acción enérgica” para sacar a Doha del atolladero. La declaración conjunta de los grupos de países en desarrollo que actúan en la OMC fue aprobada en Ginebra y enviada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para que la pusiera en conocimiento de los gobernantes y otras personalidades que asistieron a la reunión del G-20. Con esta
reacción, los países en desarrollo demostraron que no proviene de sus filas la oposición a cerrar el acuerdo de Doha en 2010. Roberto Azevedo, jefe negociador de Brasil ante la OMC, explicó a ALMA MAGAZINE que algunos países industriales habían solicitado sumarse a la declaración de las 88 naciones en desarrollo. Pero esa variante hubiera exigido una segunda negociación, más compleja y prolongada. Otro punto saliente del mensaje transmitido a través de Lula comprueba que los países en desarrollo aceptan continuar las negociaciones basándose en los textos que se presentaron en diciembre. Es la primera vez que un borrador que está sobre la mesa de negociaciones cuenta con el apoyo de la amplia mayoría de los miembros de la OMC, industrializados y en desarrollo, observó Azevedo. Y particularizó que una gran cantidad de países industriales también alientan el paquete. El embajador brasileño se negó a comentar las afirmaciones de algunos expertos que siguen de cerca las negociaciones de Doha, que atribuyen a Estados Unidos un rechazo rotundo a los borradores de diciembre. No obstante, “lo que puedo decir sin sombra de duda es que oí por lo menos de un país frases o declaraciones que aseguran que el paquete que está sobre la mesa no es suficiente para ellos. Lo que ese país no fue nunca capaz de admitir es qué falta en esos borradores para su interés, y menos aún lo que está dispuesto a pagar para conseguir lo que busca”. Al mismo tiempo, agregó que “es un poco ingenuo suponer que alguien va a conseguir concesiones adicionales de otros socios comerciales, sin hacer ninguna”. En los borradores de diciembre, que supues-
tamente Estados Unidos cuestiona, quedaban pendientes todavía varios aspectos por resolver. En agricultura se mencionan las objeciones estadounidenses a las pretensiones de India en el mecanismo de salvaguardias especiales, que le permitiría reducir las importaciones de ese rubro cuando conspiren contra la supervivencia de sus campesinos. En productos industriales, Estados Unidos y otros países del Norte reclaman, en los mismos textos de diciembre, la aplicación de una política sectorial para reducir hasta cero los aranceles de determinadas actividades manufactureras. Brasil, China, India, Sudáfrica y otras naciones sostienen que esas concesiones sólo pueden ser voluntarias. Aunque sin aparente convicción, a causa de la desazón provocada por la ausencia de voluntad política de los actores clave, la OMC elaboró un programa de negociaciones que incluye reuniones de funcionarios de alto rango desde el mes pasado hasta diciembre. Otra posibilidad de avanzar surge de la conferencia ministerial que los 153 estados miembros de la OMC celebrarán entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en Ginebra. Otra perspectiva es que se reconozcan las divergencias, pese a que la brecha sea de una magnitud que haga imposible un entendimiento. En ese caso, se pueden buscar formas de trueque de concesiones en otras áreas. Esta variante no excluye la posibilidad de un desacuerdo total, que detenga la negociación. El último escenario se configura cuando se desconoce el tamaño de la brecha entre las aspiraciones de los países. Tal vez la peor perspectiva.
El ocaso del G-8 no es necesariamente una concesión del mundo industrial. “El G-8 enfrentó una crisis de credibilidad. Produjo un récord de frases hechas y promesas incumplidas”, dijo a ALMA MAGAZINE John Samuel, director internacional de ActionAid. “Y, en segundo lugar, celebró al colapsado nuevo mercado liberal. Se ha quedado sin trabajo, y ahora tiene una función decorativa.” El G-8 accedió a abrir paso al G-20 “no por opción, sino impulsado por la crisis económica”, agregó. Es un histórico paso adelante, pero tal vez no sea ocasión para celebrar. “La pregunta es si ahora tendremos un ‘súper ocho’ dentro del G-20. Lo que importa es si países como India y Brasil podrán renovar el discurso en el G-20. Si éste se convierte en sirviente del G-8,
entonces no habrá muchas posibilidades. Por otro lado, muchos países del G-20 son menos democráticos que los del G-8”, advirtió Samuel. Arabia Saudita es el ejemplo obvio. Pero incluso en el caso de India, no hay suficiente democracia en el parlamento y la sociedad civil, aclaró. “Las negociaciones sobre el futuro del mundo no pueden quedar en manos de los burócratas”, opinó. Sin embargo, la difi cultad que presenta el bloque de países emergentes no es que excluya a sus pares, sino el hecho de que puede llegar a excluir a sus propios integrantes. Los pobres de Sudáfrica, China, India y Brasil son una suerte de garantía de que sus gobiernos no adoptarán políticas que perjudiquen a los más desposeídos. Esto se pondrá a prueba muy
pronto. La primera de esas instancias será la reunión de ministros que reanudarán las conversaciones comerciales de la OMC. El encuentro está convocado para este mes en Ginebra. Con todo, pocos pueden negar que el cambio dio a los principales países en desarrollo una oportunidad histórica de influir en el destino del mundo. Y, potencialmente, de hablar en nombre de los pobres que no integran el G-20. Un recordatorio es el hecho de que sólo en India puede haber más pobres que en el resto del planeta. Se estima que los países del G-20 concentran 90% de la producción económica mundial y dos tercios de la población del planeta. La legitimidad del grupo dependerá en gran medida de cómo aborde esa brecha.
NOVIEMBRE 2009
27 ALMA
28 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas
Es una de las actrices más queridas del Hollywood de las últimas tres décadas. Y como a la gente le fascina la expresión de la inmortalidad, Drew Barrymore ya es un clásico viviente del cine. Pero aún es una mujer joven y vital, física y espiritualmente. Drew, más viva que nunca, está a punto de conseguir perpetuarse todavía un poco más en el imaginario popular debutando como directora cinematográfica. Su opera prima se llama Whip It y corona un año que inició exitosamente con He’s Just Not That Into You. Pero eso no es todo: próximamente estrenará Everybody’s Fine, en la que interpreta a uno de los tres hijos de un viudo protagonizado por el ciclópeo Robert De Niro. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Richard Lowe
NOVIEMBRE 2009
29 ALMA
30 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas ace falta, una vez más, reseñar mórbidamente la cronología de los años turbulentos de la ex niña prodigio que enterneció a millones de espectadores en E.T., el extraterrestre? Francamente, no. No hace ninguna falta incurrir de nuevo en el relato: niña prodigio, etapa traumática que la convirtió en una adicta a las drogas y al alcohol desde los 9 años y que con 12 se vio obligada a ingresar en un centro de desintoxicación. Tampoco indagaremos sobre los rumores de separación de su última pareja, Justin Long, sencillamente porque al momento de la entrevista los dos aún salían juntos. Si viajamos al pasado, que sea para un ciclo de películas clásicas. Pero si nuestra intención es embarrar por trigésima vez el pasado (por otra parte, lejanísimo) de Drew Barrymore, mejor fundemos un tabloide sensacionalista y que las cosas fluyan. Así que sépanlo: esta entrevista es sobre el presente de una persona, y el presente, como bien lo dijo Dustin Hoffman en Kung Fu Panda, es un regalo. Nuestra rubia debilidad del mes en curso se regala a sí misma presentes cada vez más pluscuamperfectos, si cabe el término, y nos cuenta personalmente el porqué de su momento de felicidad actual y dialoga sobre nimiedades como el amor, los hombres, el cine y la vida misma. Esta estancia en el paraíso se debe a su película Whip It, que narra la historia de Bliss Cavendar (interpretada por Ellen Page), una de esas tantas chicas que ha padecido una infancia infeliz y programada en un pequeño pueblo de Texas gobernado por las apariencias y la monotonía. Cierto día Bliss empieza a sentir sus participaciones en concursos de belleza como un saco de piedras y, junto a su mejor amiga, Pash (Alia Shawkat), intenta, a escondidas de sus padres (Daniel Stern y Marcia Gay Harden), aplicar para un importante evento de skaters profesionales, tras haberse enterado por un panfleto que levantó del piso. Las cosas para Bliss empiezan a funcionar con el pie derecho porque es invitada a participar de la liga y es así como sale al mundo vestida con las ropas de Babe Ruthless, su alter ego en esta disciplina deportiva. La pequeña guerrera arma un equipo, miente sobre su edad y experimenta su primer romance con el cantante líder de una banda de rock indie. Todo al mismo precio. Pero no tarda en ver desmoronar parte de estas nuevas estructuras de contención: se decepciona rápidamente de su amorcito de garage y se aferra a su nueva familia de chicas sobre rollers; se pelea con su madre y entrena doble turno para vivir su flamante sueño como estrella de la liga, reconciliarse con todos los que se ha peleado y salir a buscar la victoria como sea, que para eso la vida le está dando una segunda oportunidad. ALMA MAGAZINE: Vidas desafiadas, chicas en problemas, segundas oportunidades… Estamos aquí ante una nueva puesta a prueba del sueño americano. ¿Qué parte de su extraordinaria historia personal ha incluido en su primera película como directora de cine? DREW BARRYMORE: El guión nace de una novela que luego adapta la misma autora, de modo que no había demasiado espacio para aportar elementos personales. Pero uno, como artista, no puede evitarlo de alguna manera. Aunque subliminalmente las cosas propias están allí, siempre. El amor a primera vista con materiales, como éste o como cualquier otro, se debe, supongo, a la afinidad inmediata que surge entre los acontecimientos descritos en la obra y nuestra propia existencia. Si no, ¿qué es lo que ocurre? AM: ¿Fue complicado dirigir una primera película? D.B.: Sí, pero estoy fascinada. He vuelto a nacer. Empecé en esta
H
profesión desde muy chica. Todos me recuerdan por mi rol en la película E.T., el extraterrestre, de Steven Spielberg, que es mi padrino, por cierto. Ahí yo tenía siete años, pero ciertamente ya hacía mucho tiempo que trabajaba en cine. Tras décadas de trabajo casi ininterrumpido, lo primero que busqué para reinventarme fue empezar a producir proyectos afines a mi mundo, hasta finalmente animarme a tomar todas las riendas de este asunto llamado cine. Pero en este momento estoy todavía más excitada con la película que se va a estrenar en abril en HBO sobre la vida de una prima muy peculiar de Jacqueline Kennedy, una chica de la alta sociedad. AM: Estamos ante otro de tus nuevos buenos momentos. D.B.: Afortunada y felizmente puedo decir que sí. AM: Este año volvió a protagonizar una comedia romántica, He’s Just Not That Into You. ¿Qué tiene este género que tanto le gusta? D.B.: Esta película puede parecer superficial, pero habla de aspectos muy importantes del ser humano. Amor y humor se escriben con mayúsculas en ella. Es algo que todas las personas necesitamos. Quizá por eso me gusta tanto hacer películas románticas. AM: ¿En este aspecto se podría decir que ha sido una mujer afortunada? D.B.: Soy una romántica incurable, como del siglo XIX. Creo en el amor a primera vista. Aunque mis relaciones con Jeremy Thomas y luego con Tom Green (N. de la R.: tres y seis meses de duración, respectivamente), por mencionar dos de los últimos años, fracasaran, no me han hecho cambiar de idea respecto al amor. Sigo pensando que hay que mantener el misterio y la pasión por ambas partes. Pero creo que mi verdadero amor fue Fabrizio Moretti (N. de la R.: integrante del grupo de rock The Strokes con el que rompió en 2007), con el que seguimos siendo muy buenos amigos. AM: Por lo general usted produce sus películas. ¿Cómo lleva ser actriz y empresaria al mismo tiempo, actuar en el lado femenino y en el lado masculino de la industria cinematográfica? D.B.: Me encanta ser empresaria y ser exitosa. Soy una mujer, aunque a veces pienso que dentro de mí hay un muchacho de 13 años, y no me gustan las actitudes negativas hacia los hombres. AM: ¿Las mujeres son más inteligentes que los hombres? D.B.: Las mujeres son muy sabias, pero no sé si más o menos inteligentes que los hombres. Tampoco soy sexista ni feminista. Soy simplemente una mujer, una mujer que, por cierto, ama a los hombres. Es verdad que a las mujeres nos gusta analizar, nos encanta diseccionar las relaciones para entender cómo funcionan o por qué no están funcionando bien. Y se nos hace fácil resolver nuestros dilemas, sobre todo entre amigas. Los hombres piensan diferente, pero no por ello dejaré de creer que ellos también hablan con sus amigos para intentar entendernos a nosotras. AM: Hablando de parejas, ¿cómo se lleva con la institución matrimonial? D.B.: No puedo decir que no he bebido de esa copa… ¡aunque brevemente! (Risas) Pero no sé si lo voy a intentar nuevamente en el futuro. Aunque ya se sabe, nunca hay que decir nunca. AM: Me parece que sólo le falta experimentar la relación de pareja virtual. ¿O ya la tiene y no lo ha contado? D.B.: No. Soy de la vieja escuela. Necesito mirar a los ojos del hombre para saber si siente algo por mí, la verdad está ahí, no podría establecer una relación a través de algún elemento tecnológico. Eso lo reservo al
“Tras décadas de trabajo casi ininterrumpido, lo primero que busqué para reinventarme fue empezar a producir proyectos afines a mi mundo.”
NOVIEMBRE 2009
31 ALMA
32 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas cine. e. En E una a época había que lidiar con las contestadoras, ador ahora veo tá ttodo el mundo preso de los teléfonos celu ular ares, con que está celulares, consultando sa de texto en las reuniones nes importantes. important . N los mensajes No entiendo esa fuert No hablo de renegar de la l tecnología porentrega de energía tan fuerte. s. que soy una mujer moderna. Hab Hablo de perder el control de tus espacios. i t AM: En su proyecto para 2010, Going the Distance, intenta mantener una relación a distancia. D.B.: Y ya verá usted que no nos resulta nada fácil. AM: ¿Existe alguna cualidad excluyente que tenga que tener un hombre para que se sienta interesada por él? D.B.: Para mí es básico que posea sentido del humor. No busco un chico salido de un póster de vaqueros. Me interesa saber si le gusta la aventura, si es creativo, si es amoroso. AM: Esa cualidad en usted no es difícil de encontrar. Siempre parece estar de buen humor. ¿Cómo hace? D.B.: Lo único que hago es vivir de acuerdo a una filosofía positiva ante la vida. Creo que las personas somos campos de energía y que podemos elegir que esa energía sea positiva o negativa. Sé que suena hippie… ¡y es porque soy un poco hippie! (Risas) Pero ser así me hace feliz y espero que eso se transmita a las personas que me rodean. Me gusta haber hecho varias películas que han generado risa en la gente y pienso seguir haciéndolas. Estoy convencida de que esa buena onda vuelve a uno, como un boomerang. AM: Hablando de paz y amor, en 2007 usted fue designada Embajadora contra el Hambre por parte del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. ¿Qué opina de la caridad de los famosos? D.B.: Más allá del planteamiento un poco cínico de la pregunta, me siento profundamente honrada al haber aceptado aquella asignación. Para mí es tanto un reto como una recompensa. No puedo prensar que haya algo más importante que conseguir que todos los niños y niñas en edad escolar del mundo no tengan hambre. Alimentar a un niño y a una niña en su escuela es muy sencillo, pero obra milagros. Lo he visto con mis propios ojos. La alimentación escolar no sólo llena estómagos, sino que además incrementa la matriculación, asistencia y desempeño académicos. Con unos pocos centavos diariamente, este programa cambia vidas y puede, eventualmente, impactar profundamente en el futuro de los países pobres del mundo. En la actualidad, mediante el Programa Internacional McGovern-Dole de Alimentos para la Educación y la Nutrición Infantil (N. de la R.: autorizado mediante la Ley Agrícola de Estados Unidos y administrado por el Departamento de Agricultura), cada año se alimenta a millones de niños y niñas en edad escolar. Es una de las herramientas más efectivas en la lucha contra el hambre y la pobreza, pero falta mucho antes de que podamos asegurar que cada niño y niña en el mundo asista a clases bien alimentado. Hay más de 112 millones de niños y niñas en edad escolar que están desnutridos y viven en países en vías de desarrollo. La alimentación escolar es una de las mejores inversiones que podemos hacer para el futuro de nuestro planeta. AM: Nada mal para una ex chica mala del cine. D.B.: Soy algo así como una estrella salida del infierno. Sé que he tenido un pasado muy tormentoso, que he vivido en mi propia piel experiencias que escapan a la mente de muchos, pero no cambiaría ni un segundo de lo que me ha pasado. Todo lo vivido y sufrido me nvertido en lo que ahora soy. Me M di cuenta de todo lo que tenía ha convertido cu do lo perdí. Ahí empecé a ver las cosas claras. a cuando Por eso ah ahora omparto la mayor cantidad de amor po comparto posible.
s todo to od aquello? a AM:: ¿El amor le permitió dejar a atrás B.: Sin duda alguna. Tenga en cu ue me e inicié en est e munD.B.: cuenta q que este o ssiendo todavía oda una niña, así que tuve qu ue ponerle rle reme edio o re do que remedio recién lle es enc a. Fue mi salvación ón porque p er que llegada a la adolescencia. me hizo ver e stí una joven capaz c dentro de mí existía de salir adelante. Me convertí so de las que no se van a la en una persona responsable y hoy soy cama sin lavarse antes los dientes. (Risas) mor AM: Escribir sus memorias a los 15 años debe haberla ayudado a exorcizar viejos demonios… D.B.: Por supuesto. Tenía sólo 15 años y a esa edad ya contaba con más cosas para contar que muchos ancianos. En ellas relaté todas las sensaciones que me había producido mi éxito temprano en el cine, así como todo lo que vino después. Aunque no crea que detallar todo eso fue un complemento estupendo para mi terapia. AM: ¿Alguna vez se ha arrepentido de todo? D.B.: En cierta medida, por supuesto que sí, pero necesité vivir eso para llegar a ser la mujer que hoy soy. Antes, cuando me miraba al espejo, me avergonzaba de mí misma. Era lógico, ¿no? Sin embargo, ahora, cuando me veo, me gusta más la mujer que contemplo. Soy el resultado de algunos aciertos y de muchas equivocaciones, pero por fi n soy una mujer feliz. AM: ¿No siente que ha quemado etapas? D.B.: Es inevitable que algunas veces lo piense, pero no culpo a nadie por ello. Soy una niña independiente desde los catorce años, así que ya se imaginará que no he tenido una vida al uso. No fui a la escuela porque nadie me obligaba a hacerlo, así que me convertí en una rebelde por naturaleza, con o sin causa. (Risas) Aunque a partir de los veinte años concentré todas mis energías en mi productora de cine. Luché por sacar adelante proyectos que motivaron mi vida y en parte creo que lo he conseguido. AM: ¿Qué le falta para ser feliz? D.B.: Ahora que ya tengo una vida centrada, me gustaría ampliar mis miras profesionales. Me encanta la fotografía, soy una loca de las fotos y me gustaría profundizar en ello. Y también me interesaría poder asistir a clases de historia del arte. La experiencia me ha enseñado que nunca es tarde para remontar la vida. Y en eso estoy. AM: ¿Volvería atrás para corregir errores? D.B.: Le digo la verdad, de ninguna manera. Eso ya no es posible y no quiero gastar energía pensando en lo que pudo haber sido y no fue. Si tuviese una varita mágica que me permitiera borrar parte del pasado sólo la utilizaría para evitar que la gente me hable siempre de esa etapa oscura de mi vida. No sé si me creerá, pero en parte me alegro de lo que pasé. Es bueno que la gente sepa que he estado hundida, casi muerta en vida y que he luchado por levantarme una y otra vez. Eso ya forma parte de mi vida. No soy perfecta, asumo mis errores y me alegro de haber pasado por ellos. Ahora espero servir de ejemplo para aquellos que aún no pueden salir. AM: Bueno, en algo ayuda ser célebre, ¿verdad? D.B.: Es cierto. El estar siempre frente a la opinión pública complica un poco cuestiones íntimas como la convivencia, pero colabora en estos menesteres aun más importantes. Tengo que reconocer que he vivido relaciones que no se han vis afectadas por mii fama, pero sí porr mis m continuos viajes y visto n ció sentimental en ausencias. No es fá fácil mantener una relación con te trabajo, es la verdad. Aunque qu tampoco es imposible. im ble He este superado cosas pe peores.
“Me di cuenta de todo lo que tenía cuando lo perdí. Ahí empecé a ver las cosas claras. Por eso ahora comparto la mayor cantidad de amor posible.”
NOVIEMBRE 2009
33 ALMA
34 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Destinos
El año pasó deprisa y el momento para decidir dónde vacacionar es ahora. Atrás deben quedar las preocupaciones cotidianas y no son válidas las excusas para privarse de un tiempo de descanso. Renovarse, entretenerse, juntar energía y pensar en sus seres queridos, son algunas de las prioridades. Muchos prefieren pasar las fiestas en familia y otros organizar ruidosas giras con sus amistades. ALMA MAGAZINE preparó una lista de lugares acorde a los gustos y expectativas de sus lectores. Lo cierto es que nadie, después de un año tan agitado, puede quedarse sin levantar las copas y celebrar. No sólo hay que agradecer, sino que además hay que seguir soñando. A la hora de proyectar, tanto sus vacaciones como su futuro, nada es imposible. NOVIEMBRE 2009
35 ALMA
SOL Y PLAYA
KEY WEST: EXTREMA BELLEZA Por su naturaleza geográfica, no es un lugar al que se llega de paso. A Key West hay que ir con determinación. Y vale el esfuerzo. Sólo hay que tomar las autopistas y puentes que parten desde el extremo sur de Florida para unir los diferentes cayos y avanzar sobre las aguas cristalinas hacia este confín de Estados Unidos. El recorrido es tan grato como la ciudad a la que se arriba. Su distrito antiguo tiene reminiscencias hispanas y la historia y la belleza parecen entrecruzarse. Un sinfín de bares y restaurantes animan sus particulares calles. Para apreciar el peso de la historia basta acercarse al fuerte Zachary Taylor. Aún mucho más emocionante es ingresar a la casa de Ernest Hemingway, pues entre esas paredes con olor a libros y a mar, escribió sus principales obras. Otro sitio imperdible es el museo conocido como The Little White House. Esta imponente mansión se fundó en 1890 como sede del comando naval en la guerra entre Estados Unidos y España: en 1946 el presidente Harry Truman la transformó en su residencia de invierno.
El Key West Aquarium es un sitio único en su categoría porque brinda la posibilidad a los visitantes para que se sumerjan en los estanques donde conviven crustáceos, una amplia variedad de peces tropicales y exóticos tiburones. Además, los amantes de la vida silvestre deben conocer el Key West Butterfly and Nature Conservatory, una inmensa área natural tapizada por árboles y flores tropicales que sirven de hogar a 60 especies de mariposas. En el pasado estos cayos fueron refugio de piratas, pescadores y buscadores de tesoros, pero hoy sirven de sede a lujosas residencias y hoteles de primer nivel. Tal vez uno de los más recomendables sea el Marriot Beachside Resort, con sus suntuosos apartamentos en suite y una estructura de servicios que garantiza el placer del visitante. Si desea celebrar la llegada del nuevo año sin que nada arruine la velada, reserve su mesa en Nine One Five, un bistró ubicado en una preciosa casa victoriana, en el corazón del Old Town. Su risoto italiano es fabuloso y sus tapas se convierten en la mejor excusa para reunirse con amigos al son de la música afrocaribeña.
Después de pasear por la ciudad, puede salir a pescar en un velero como si fuese el protagonista de un relato de Ernest Hemingway.
36 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Destinos
Tanto los corales de sus aguas como los hoteles de Key West no tienen nada que envidiarle a los destinos mรกs populares del Caribe.
NOVIEMBRE 2009
37 ALMA
CRUCEROS
ROYAL CARIBBEAN: OASIS EN LOS MARES Esta temporada llega con novedades de la línea de cruceros Royal Caribbean. A partir de diciembre, su buque insigne –el Oasis Of The Seas– tendrá como puerto de base Fort Lauderdale, en Florida, y no saldrá de las aguas del Caribe. El crucero más fascinante del mundo se dedicará a realizar un itinerario digno de su envestidura: pondrá su proa hacia Charlotte Amalie, la agraciada capital de Islas Vírgenes, en Saint Thomas. Ese puerto de aguas profundas fue dominado por intrépidos piratas durante centurias, pero ahora es la principal terminal de cruceros turísticos. Luego de codearse con los atractivos de esas preciosas costas, viajará a la lozana ciudad de Philipsburg en St. Maarten; más tarde los felices pasajeros rumbearán hacia Nassau, en las Bahamas. Un periplo adecuado para lograr un buen bronceado y vivir noches muy agitadas. Pese a los paradisíacos paisajes de las Antillas, los buques de Royal Caribbean son una atracción en sí mismos. Con una capacidad para recibir a 5.400 pasajeros, este “oasis de los mares” fue especialmente acondicionado para sorprender a los nuevos pasajeros y a los habitués de los cruceros. En esta ocasión se creó boardwalk, un extenso
espacio inspirado en los antiguos paseos de las ciudades costeras. Esta recreación está dedicada a las familias, pues tanto los adultos como los niños podrán entretenerse en el carrusel, las tiendas de ropa y los restaurantes descontracturados. De igual modo, se diseñó el Aqua Theater, un espacio escénico para los shows de ballet náuticos, natación sincronizada y espectáculos de sonidos, luces y aguas. Quienes ya estén pensando en vacacionar a bordo de este verdadero palacio flotante pueden ir reservando sus habitaciones con vista al Central Park, un extenso lugar a cielo abierto, decorado con una amplia variedad de plantas, árboles y flores. También son recomendables las suite-lofts que se lucen con un diseño muy moderno y vienen equipadas high-tech. Además, ostentan inmensos ventanales instalados entre el suelo y el techo para disponer de magníficas vistas del mar. Estas habitaciones de dos pisos marcan todo un hito para la industria de los cruceros. Si se tentó con todos los lujos de este buque de la línea Royal Caribbean, recuerde que a partir de mayo de 2010, el Oasis Of The Seas realizará otro recorrido espectacular: pasará por Labadee, Haití, y luego seguirá hacia Falmouth, Jamaica, para luego terminar en la deslumbrante Cozumel, México. Tal vez le guste tanto que se anime a repetir.
Recorrer las islas Vírgenes y Bahamas a bordo de una de las modernas naves de Royal Caribbean es una garantía de confort y placer.
38 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Destinos
AVENTURAS
CAMIONES 4X4: EN NOMBRE DE LA AVENTURA Temporada tras temporada, aumentan los fanáticos de los cruceros terrestres. Esta modalidad consiste en largas travesías a bordo de grandes camiones con tracción 4x4 por las zonas más inhóspitas de Sudamérica. Estos bólidos cuentan con todo lo necesario para garantizar confort y seguridad durante el trayecto: cómodas butacas, aire acondicionado, calefacción, sanitarios, duchas portátiles, equipos de TV, cocina, frigobar, una vinacoteca y un pequeño living para estirar los pies durante las largas jornadas de ruta.Si le impresionó la propuesta, es cuestión de investigar pues existen itinerarios para todos los gustos. Actualmente los más buscados son los tours que permiten transitar la Patagonia de punta a punta. Viva Expeditions brinda un imborrable periplo que empieza en la ciudad argentina de Ushuaia y termina en Santiago de Chile. Son 26 días entre glaciares y varios parques nacionales. Al cruzar la cordillera de los Andes, tomará contacto con los pueblos indígenas y no se resistirá a los impresionantes paisajes. Otra expedición sumamente arrebatadora es la parte de Quito: el objetivo es conocer los volcanes y las selvas ecuatorianas. Algunas empresas ofrecen lanzarse a cruzar desde Brasil hasta Perú en un recorrido de varias semanas por media Sudamérica. En cambio, la
compañía Tastil proporciona excursiones de pocos días por el norte argentino con visitas a la Quebrada de Humahuaca, ruinas preincaicas y a las salinas. Además, se puede dar el lujo de seguir el trayecto del célebre Tren de las Nubes. Hay que advertir que muchas veces los camiones deben salirse de las rutas y tienen que avanzar campo traviesa por terrenos muy difíciles. Una experiencia digna del rally Paris-Dakar. Los pasajeros no sólo dormirán en las butacas del camión. Mientras realizan las salidas de rigor en cada destino o estén divirtiéndose, el personal de la empresa se encargará de instalar cómodas carpas y preparar la comida para todos. Las largas charlas junto al fuego, bajo las estrellas, son una marca constante de estos tours y tal vez sean la forma más simple y maravillosa de pasar la Noche Buena. Justamente los cruceros terrestres son para aquellos que saben apreciar la diferencia existente entre los simples turistas y los auténticos viajeros. Estos últimos prefieren acercarse a los lugares con la mente abierta a nuevas experiencias. Y no sólo quieren lograr un vínculo más profundo con las geografías y sus habitantes sino también con sus compañeros de viaje, ya que, después de tantas emociones, es habitual que se forjen lazos de amistad entre los pasajeros. Allí reside uno de los principales secretos de los cruceros terrestres.
Las travesías terrestres son para los intrépidos que prefieren relegar las comodidades para saborear el riesgo y la aventura.
NOVIEMBRE 2009
39 ALMA
MILENARIOS
MUMBAI: EL ESPIRITU DE LA INDIA Si considera que diciembre es un mes para fortalecer el espíritu, nada mejor que viajar a esas grandes ciudades milenarias, bendecidas por las energías nobles del universo. Nadie puede pasar por alto Mumbai, el corazón económico y cultural de la República de la India, una gran megalópolis de 15 millones de habitantes donde todo adquiere proporciones dantescas. En sus calles se escucha hablar más de 200 lenguas aunque la predominante es el maratí. Si bien el inglés es el décimo idioma más popular, todos lo hablan en los principales hoteles del casco antiguo y del barrio Colaba, en el extremo sur de la isla, en el cual es ventajoso alojarse para estar cerca de los principales íconos turísticos, entre ellos el famoso Gateway of India –construido en 1924–. Lindante se encuentra el barrio del Fuerte, otro viejo encanto colonial. Son imperdibles los atardeceres en la Marina Drive: las luces que se refl ejan en el mar y las de la urbe componen un curioso efecto que los británicos denominaron “el collar de la reina”. Pese a que abundan los templos de las religiones hinduista, islámica, cristiana, jainita, hebrea, parsis y sikhs, ningún santuario se compara
con el que se puede transitar luego de una hora en barco desde Colaba hasta la exuberante isla de Elephanta –llamada así por los elefantes de piedra que adornaban su puerto y hoy son expuestos en el museo Victoria and Albert, de Bymulla–. Allí, en las antiquísimas cavernas, distinguirá una colección de templetes, pórticos, grandes salones, patios y celdas internas decoradas con esculturas de dioses y diosas hinduistas. Quienes aspiren contactarse con lo sagrado, descubrirán en las colinas Malabar, entre la vegetación, las siete “torres del silencio”: desde hace más de 2.500 años se realiza una emotiva ceremonia funeraria. De igual forma, es viable coordinar vuelos para pisar Calcuta y el hogar de la Madre Teresa, o el imponente Taj Mahal, en la ciudad india de Agra. El esfuerzo vale la pena. A la hora de pensar los regalos, hay que dejarse tentar por los productos textiles tradicionales y los infi nitos atractivos de los bazares que exponen artesanías, libros, instrumentos musicales y artículos de todas las regiones del país. En las noches de fi esta hallará en Colaba los lugares ideales para festejar junto a los suyos y degustar las exquisiteces sazonadas con las especias locales.
Para conocer la India, hay que recalar en Mumbai (antes llamada Bombay) y desde ahí partir hacia las principales ciudades hindúes.
40 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Destinos
CUSCO: EL OMBLIGO DEL MUNDO Los incas creían que la antigua capital de su imperio, estacionada al sureste de Perú, era el ombligo del mundo. Casi un millón de turistas llegan cada año atraídos por su belleza y energía para ratificar esa creencia. Declarada Patrimonio de la Humanidad, es apodada la “Roma de América” por la gran cantidad de monumentos y templos que atesora. Es imposible contener la emoción al llegar a la plaza de armas. Allí se proclamó a Francisco Pizarro como conquistador y, años más tarde, se ejecutó a Túpac Amaru II, quien bregaba por la liberación indígena. Los lienzos de la escuela barroca cusqueña, que se aprecian en los templos, son dignos de admiración. Si quiere adquirir algún recuerdo, tendrá que recorrer los talleres y tiendas de las empinadas calles del barrio de San Blas, uno de los más pintorescos de la ciudad. Para las noches de fiesta, la mejor iniciativa es degustar la gastronomía local que fusiona las tradiciones culinarias incas, peruanas, occidentales y africanas. Quienes ambicionen embarcarse en una aventura tan espiritual como terrenal, el reto será seguir el camino del inca hasta la ciudad sagrada de Machu Pichu. El recorrido se inicia en la localidad de Cori-huayra-china a la altura del kilómetro 88 de la vía férrea Cusco-Quillabamba y en tres días de caminata por los selváticos valles irán encontrando las ruinas de numerosas fortificaciones hasta cruzar la “puerta del sol”. Allí, sus ojos quedarán encandilados por los misterios ancestrales de Machu Pichu.
EGIPTO: MAGIA EN EL DESIERTO Los triángulos son el símbolo universal de lo sagrado y las pirámides, el ícono turístico de Egipto. Las construcciones erguidas en Giza entre el 2800 y el 1800 a. C. son el mayor vestigio de la antigua civilización egipcia. Aunque todavía se discute la función de tales edificaciones, hay cierto consenso en que las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino tenían por objetivo perpetuar la imagen del faraón. Es imposible negar que lo lograron. Dispuestas a una hora de El Cairo, opacan con su magnificencia los otros atractivos de la capital, entre los que se topan la imponente ciudadela de Saladino, la fabulosa Mezquita de Ahmad Ibn Tulun y el zoco de Jan el Jalili, sitio en el que se sentirá un legionario explorando los románticos pasadizos de este arcaico mercado en la búsqueda del regalo perfecto para sus seres queridos. Si bien gran parte de la población es musulmana, no deberíamos sorprendernos al averiguar que en el mismo aeropuerto y en los hoteles hay letreros de “Merry Christmas”. Cuando los sultanes invadieron este territorio, estaba habitado por cristianos cuyos herederos siguen viviendo en el barrio Copto. Las misteriosas callecitas son decoradas con los ornamentos alegóricos ya que sus habitantes se preparan para celebrar la Navidad con especial entusiasmo. En la iglesia de San Sergio, cimentada en una cueva, se escondió la Sagrada Familia y cada año se recuerda con un particular rito la presencia de Jesús con sus padres. Inmiscuirse en este templo para la fecha es una experiencia muy emotiva que, seguramente, le resultará difícil de olvidar. Para el Año Nuevo, lo ideal es embarcarse en un crucero por el Nilo y beber champagne bajo las estrellas del desierto. En Cusco encontrará los guías para ascender a Machu Pichu y en El Cairo le ofrecerán excursiones para visitar las pirámides de Giza.
NOVIEMBRE 2009
41 ALMA
EXOTICOS
AUCKLAND: PARA CONOCER NUEVA ZELANDA Con más de un millón de lugareños, Auckland es la ciudad más importante de Nueva Zelanda y del sur del Pacífico. A su agitado aeropuerto llegan cada mañana cientos de pasajeros procedentes de la Costa Este de Estados Unidos que visitan el país atraídos por su generoso clima y los imponentes paisajes naturales. Antes que nada corresponde gozar de la enriquecedora experiencia urbana que es caminar por esta ordenada ciudad. La principal arteria, Queen Street, une a los principales edificios históricos y los lugares favoritos de los turistas: teatros, galerías de arte y bares. Es ineludible pasar por el Eden Park, el estadio en el que juega el equipo de rugby de los All Blacks, y por el acuario de Kelly Tarlton’s Underwater World en el suburbio de Mission Bay. Gracias a su apetecible sol, durante casi todo el año en Auckland se practican deportes náuticos que le valieron el apodo de “la ciudad de las velas” ya que alberga a 135 mil yates y posee una de las marinas más grandes del mundo. Para regresar con un buen bronceado, es oportuno pasar unos días en alguno de los pequeños hoteles de San Helliers o en los centros de veraneo de Takapuna. Aquellos que anhelen paisajes naturales, con un corto traslado en autobus ascenderán al One Tree Hill, un cono de
volcán extinto que les permitirá deleitarse con ese escenario de reminiscencias prehistóricas y con las fabulosas vistas panorámicas. A pocos minutos del centro se localiza Parnell Village, un pueblo conformado por casas antiguas que perpetúan el encanto de antaño. Los fanáticos de las películas de Lord of the Rings sabrán contratar una excursión a Cook Mont y el lago Pukaki. Con el monte Ered Nimrais de fondo, ahí se rodó la escena de la batalla de Pelennor Fields. Para preparar las celebraciones dé una vuelta por Victoria Park Market y admire sus pintorescas artesanías, souvenirs y prendas. Más tarde la cita será en el Viaduct Basin, un viejo puerto de Auckland que fue reciclado para convertirse en un lujoso barrio: elija alguno de los acogedores restaurantes que ofrecen preciosas veladas navideñas. Además de sus sabrosos pescados y delicados mariscos, en los menúes se lucen las excelentes carnes vacunas y de cordero. En la noche de Año Nuevo, la diversión está garantizada en Karangahape Road, que reúne a una serie de bares y clubs aptos para todos los gustos. Otra opción es reservar una mesa en Sky Tower, una de las torres más altas del hemisferio sur en cuya cumbre funciona el Casino Sky City. Un lugar magnífico para elevar sus copas y brindar por un año lleno de éxitos.
Sabor salvaje. La capital, Auckland, es una moderna urbe rodeada de imponentes escenarios naturales, prácticamente deshabitados.
42 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Destinos
SEYCHELLES: LAS ISLAS DE LOS DIOSES Este archipiélago de Seychelles, ubicado tras las espaldas de Africa, en el océano Indico, fue bendecido por el clima tropical y sus paradisíacas playas. Sobre un total de 115, conforman un deslumbrante mundo. La puerta de entrada es Mahé, la isla más grande cuya capital, Victoria, combina la esencia africana con su pasado colonial. En su plaza central resuena una réplica del Big Ben y un sinfín de pubs permiten tomarse una cerveza como si fuera Londres, mientras que en su mercado degustará las recetas locales. Si quiere llevarle regalos a sus amistades, adquiera artesanías, perfumes artesanales y los exquisitos aceites aromáticos. Es recomendable rentar un auto y salir a recorrer sus 75 encantadoras playas. Dependiendo de su presupuesto, podrá alquilar un solitario islote equipado con todo lo necesario para pasar una excelente temporada, alojarse en alguno de los numerosos hoteles que conjugan la estética africana con el confort occidental o en acogedoras cabañas que garantizan que las parejas continúen con su idilio. Tras una apacible travesía en barco llegará a La Digue, una isla cuyas llamativas formaciones rocosas
le dan un extraño perfil. Rodeada de arrecifes de coral, la playa de Anse Source d’Argent es la meca de los buceadores. La mejor forma de recorrerla es a través de los simpáticos taxis tirados por bueyes o rentando una bicicleta. La mayoría de los hoteles se encuentran en los poblados de Réunion y La Passe. La noche de Navidad cene en un restaurante de Zerof cuyas recetas se basan en frutas tropicales. La isla de Praslin es un caso aparte: los historiadores cuentan que, cuando los primeros exploradores llegaron, creyeron tener ante sus ojos al mismísimo jardín del Edén. A decir verdad, nadie puede culparlos por caer en tal confusión. Además de sus deliciosas costas, su territorio está cubierto de bosques tropicales con magnífi cos pájaros como el bulbul de Seychelles y el loro negro. Los seguidores del ecoturismo valorarán la Reserva Natural Valle de Mai en la que se conservan ejemplares del Coco de Mer y las orquídeas de vainilla. Por último, aquellos que tengan gran espíritu de aventura y quieran experimentar ser un auténtico náufrago del siglo XVIII, deben desembarcar en Bird Island, donde tendrán la compañía de un millón de coloridas aves y las tortugas más viejas del mundo.
Playas paradisíacas, hoteles para hedonistas, islas desiertas. Nadie se arrepiente de viajar hasta este archipiélago en el océano Indico.
NOVIEMBRE 2009
43 ALMA
Destinos
NIEVE
Los centros de esquí son ideales para reunirse en familia. Así cada integrante puede conseguir lo que guste y necesite de acuerdo a su edad.
ESQUI: LA ATRACCION DE LA VELOCIDAD Si su sueño es pasar las fiestas en un escenario propio de un filme navideño y practicar deportes en la nieve, hay opciones de sobra tanto para los que no quieran efectuar largos viajes en avión como para aquellos que pretendan combinar su afición por el esquí con todo lo que implica un recorrido por la vieja Europa.
COLORADO: DEPORTES Y DIVERSION Las Montañas Rocosas de Colorado son populares por sus espectaculares paisajes y sus excelentes pistas de esquí y snowboard. Situados a pocas horas de Denver y Colorado Springs, los complejos más frecuentados son los de Vail y Aspen. Las pistas ubicadas a más de 2 mil metros (7.000 pies) sobre el nivel del mar reciben mil centímetros (casi 400 pulgadas) de nieve cada año. Aparte de realizar deportes durante el día, los turistas pueden contentarse con una agitada vida nocturna.
CANADA: LA MECA DEL ESQUI El país del arce es una potencia en el ámbito del esquí. Sólo en la provincia de Quebec existen 60 centros que consienten matizar las emociones fuertes con el encanto francés. Sin embargo, la más bonita es Alberta: posee pistas como las de la estación Banff-Norquay Mount que cuentan con vistas al hermoso lago Louise y comienzan a funcionar en noviembre. En cambio, las de Calgary se lucen con la infraestructura que la tuvo como protagonista de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1988.
ANDORRA: DESCANSAR EN UN PRINCIPADO Es un oasis, en medio de las frías montañas, consagrado al bienestar. Además de contar con las pistas más extensas del continente, los turistas se regocijarán con los mejores expertos en masajes corporales que se desempeñan en sus centros termales. Si algún integrante de la familia no gusta del esquí, el turismo cultural es una opción factible en las sentimentales calles de Andorra la Vieja, su añeja capital. La gastronomía cuenta con la suculencia de las recetas españolas y el refi namiento de la cocina francesa.
INTERLAKEN: LA PERLA DE SUIZA Como su nombre lo sugiere, esta ciudad del cantón suizo de Berna está rodeada por lagos que, junto a los Alpes, conforman un marco maravilloso. Sus pistas acreditan diversión para los expertos y seguridad para los principiantes. Asimismo logrará realizar esquí fuera de pista, una variante que admite disfrutar del encanto de los bosques alpinos. Tampoco se puede dejar de recordar la seriedad de la hotelería suiza y de los establecimientos dedicados a brindar tratamientos antiestrés. En su lista de obsequios anote los célebres chocolates suizos y sus no menos prestigiosos relojes.
44 ALMA
NOVIEMBRE 2009
P H OTO G R A P H Y © 2 0 0 8 A N G I E W E S T
HOLLY HUNT V I S I T O U R N E W S I T E W W W . H O L LY H U N T . C O M TROSCAN
R O S E TA R L O W M E L R O S E H O U S E S T U D I O H D E N N I S & L E E N M AT TA L I A N O T H E R I E N P H OTO G R A P H E D AT H O L LY Õ S C H I C A G O R E S I D E N C E I N D E C O N S T R U C T I O N MIAMI
NEW YORK
LOS ANGELES
CHICAGO
MINNAPOLIS
WAS H I N GTO N D C
Durante los últimos diez años, Luc Montagnier, ganador del Premio Nobel de Medicina 2008, ha insistido en que los esfuerzos para detener la epidemia del sida deben incluir una combinación de prevención y una vacuna terapéutica. Al principio su llamado para una vacuna cayó en oídos sordos, pero hoy tiene grandes esperanzas de que pronto una vacuna terapéutica permita que un cuerpo infectado con HIV pueda construir sus propias defensas. Texto: Jasmina Šopova / Fotos: Eric Robert / Eric Fougere
46 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas
NOVIEMBRE 2009
47 ALMA
l científico francés Luc Montagnier (Chabris, 1932) fue el primero en identificar y aislar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV, por sus siglas en inglés). El recuerda esos tiempos: “En 1982, la enfermedad empezó a atraer mi atención de investigador. Comencé a pensar que el agente responsable podría ser un virus y el azar me ayudó. Fue Paul Prunet, director científico del Instituto Pasteur, quien condujo mis primeros pasos en este campo. Queríamos saber si en la sangre del laboratorio que se empleaba para la investigación de ciertos cánceres se hallaba el retrovirus que podría causar el sida. Era una excelente cuestión que supuso el origen de mi equipo de trabajo con Cherman y Barré-Sinoussi.” Desde hace tiempo Montagnier viene asegurando que, de acuerdo con las más recientes investigaciones llevadas a cabo, se podría retrasar la aparición del sida por varios años en las personas infectadas por el HIV. Al hacer un balance de la situación actual del virus en el mundo, Montagnier indica que el sida no está bajo control, y desde su aparición ha matado a más personas que las epidemias anuales de influenza. El investigador deja en claro que cada año tres millones de personas se infectan con el HIV. La primera reacción de Montagnier al conocer que la Academia sueca lo había elegido para el Premio Nobel de Medicina fue “pensar en todos los enfermos de sida, en todos aquellos que siguen peleando contra la enfermedad”. Compartió el galardón con su compatriota y compañera en el Instituto Pasteur, Françoise Barré-Sinoussi, y el alemán Harald zur Hausen, “padre” del virus del papiloma humano. Montagnier había anunciado una “vacuna terapéutica” de aquí a cuatro años. “Los investigadores debemos continuar trabajando porque sigue sin existir una cura para el HIV. Lo podemos ver en Africa. El sida sigue ahí, por lo que el combate continúa”, señaló en ese momento. “Mi trabajo en la hora actual es descubrir terapias complementarias que permitan erradicar esta infección a fin de que los pacientes puedan recibir tratamiento durante un tiempo corto y, después, curarse. Es decir, que su propio sistema inmunitario pueda controlar la infección.” Según sus explicaciones, eso será posible gracias a una vacuna terapéutica, y no una vacuna preventiva (diseñada para evitar el contagio): “La vacuna es aún demasiado cara. El mundo occidental se la puede permitir, pero sigue siendo un gran problema para los países en vías de desarrollo. Si la vacuna fuera más económica de lo que ahora es, podría emplearse de forma genérica en los países pobres y disminuiría de forma considerable el alto índice de mortalidad por ese cáncer”. Montaigner desde 1985 dirige el departamento de Oncología Viral del Instituto Pasteur en París. Es caballero de la Legión de Honor, comendador de la Orden Nacional del Mérito y laureado del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. En 1993 creó la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del sida, que cuenta con la colaboración de la Unesco y tiene tres centros de investigación en Europa, Africa y Estados Unidos. ALMA MAGAZINE: La Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del sida cuenta ya con más de quince años. ¿Cuáles son sus resultados y cuáles sus objetivos? LUC MONTAGNIER: La Fundación tiene como objetivo promover la investigación y prevención del sida, especialmente en países en desarrollo que son los más afectados por esta enfermedad. Se establecen centros pilotos en estos países para desarrollar una estrategia triple, combinando, prevención, educación e in-
E
vestigación. La sede está en la capital, Abidjan, pero hay otras sucursales en otras ciudades de Ivorian. En 1996 constituimos un centro de investigación en Côte d’Ivoire, por supuesto con el apoyo y ayuda del gobierno de Ivorian. Desde entonces hemos recibido el apoyo de todos los gobiernos sucesivos del país. AM: ¿Cómo fue el origen del proyecto? L.M.: Empezamos con la creación de un laboratorio dedicado a aislar el virus. Hoy el centro cuenta con nuevo edificio para el diagnostico y tratamiento de pacientes ambulatorios. También dispone de una sala de conferencias. Aquí entrenamos a los instructores para crear conciencia en la población local sobre la prevención del sida en el lugar de trabajo. Por ejemplo lo que en Africa se llama el “cuerpo uniformado” (el ejercito, policía, bomberos, aduaneros, guarda parques, etc.) han mandado delegaciones para entrenar en nuestro centro. AM: Recientemente abrieron un centro en Camerún. Sin embargo, según UNAIDS, es en el sur de Africa donde la epidemia está alcanzando proporciones desastrosas. L.M.: Aunque las cifras de Africa Occidental son menos alarmantes que en el sur de Africa, éstas siguen siendo mucho más altas que las de cualquier país industrializado. La tasa de infección de Côte d’ Ivoire es actualmente del 5.7%. Esto no es insignificante. Hemos estudiado la posibilidad de abrir un centro en el sur de Africa hace algunos años. Pero en aquel momento las autoridades no estaban convencidas de que el virus que habíamos aislado era el causal del sida por lo que no ofreció su ayuda. En el Congo, Gabon y Tanzania, los jefes de Estado estaban interesados, aunque nos enfrentamos con el problema de financiación. AM: ¿Cómo es eso? L.M.: La Fundación sólo puede actuar si los estados la apoyan mediante el aporte de la tierra o el financiamiento. El centro de Camerún es un proyecto financiado por el gobierno y la ayuda de países desarrollados como Italia. También tengo que decir que el gobierno de Camerún está haciendo notables esfuerzos con la educación de la juventud. Me sorprendió al visitar escuelas donde niños de ocho y diez años sabían todo sobre el sida. El centro de Abidjan funciona parcialmente con fondos propios. Un gran número de pacientes lo usan –los que tienen medios pagan y aquellos que no tienen, no pagan–. El tratamiento a menudo es gratuito, gracias a la política gubernamental y la ayuda del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, tuberculosis y malaria (GFATM, por sus siglas en inglés). AM: ¿Se ha encontrado con obstáculos culturales? L.M.: Africa tiene problemas específicos. Por lo tanto es muy importante tener en cuenta el contexto cultural. Ciertas prácticas locales, como la cicatrización de los recién nacidos o el parto sin instrumentos estériles, facilitan la transmisión del virus. A menudo las mujeres entran a las clínicas de maternidad con buena salud y se van positivas para HIV, debido a la reutilización de instrumentos no estériles. La razón principal es la falta de recursos y la falta de información. Muchas veces los bebés son infectados por la leche de las nodrizas que los cuidan mientras sus madres trabajan. AM: ¿Y cómo hace para enfrentar estos traspiés? L.M.: Sucede que al mismo tiempo mucha gente no quiere hacerse la prueba de HIV por temor a la estigmatización. Nuestro trabajo es convencerlos para que se realicen la prueba y así puedan ser tratados. Pero cuando son tratados, algunos abandonan el tratamiento por razones financieras apenas empiezan a sentirse mejor. El resultado es que vuelven a enfermarse.
“Africa tiene problemas culturales específicos. Ciertas prácticas locales, como la cicatrización de los recién nacidos o el parto sin instrumentos estériles, facilitan la transmisión del virus.”
48 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas
NOVIEMBRE 2009
49 ALMA
Almas
El objetivo del grupo de científicos que lidera Montagnier es lograr la cura del HIV y encarar la posterior eliminación de la pandemia.
AM: ¿Trabaja usted con curanderos tradicionales? L.M.: Podríamos contemplar trabajar con curanderos tradicionales. Pero no son fáciles de regular sus productos, ya que su composición es un secreto pasado de generación en generación. Y como no pueden ser patentados, sus productos no son del interés de la industria farmacéutica. En nuestro centro de Abidjan probamos un producto de Japón a base de papaya fermentada. Los japoneses tienen el secreto de cómo se hace, pero aquí esta el ejemplo de un producto bien definido según criterios farmacéuticos, y que ha sido objeto de ensayos clínicos controlados. Cada serie es idéntica, que no siempre es el caso con extractos de plantas. Los ensayos mostraron que este producto no es un sustituto de la triple terapia, pero sí aumentó los efectos beneficiosos del sistema inmune de los pacientes. Hemos llevado un segundo ensayo clínico y estamos esperando los resultados. También estamos realizando otros ensayos inmunes estimulantes. Si la vacuna terapéutica en la que estamos trabajando tiene éxito, el sistema inmunológico del paciente tiene que ser restaurado. La triple terapia por sí sola no es suficiente. AM: ¿Cree que el sida va a ser erradicado con una vacuna terapéutica? ¿Cuál es hoy en día el estado de la investigación? L.M.: El concepto se remonta a diez años atrás. En un principio la idea de una vacuna terapéutica tuvo una recepción muy pobre en los organismos de financiación francesa e internacional. La idea no era atractiva porque no había esperanzas de una vacuna preventiva y se pensó que la cura sería encontrada. Mucho ha cambiado desde entonces. Ahora sabemos que la triple terapia no es una cura, y que el tratamiento de por vida provoca efectos tóxicos, que traen otras enfermedades que son a menudo fatales. Hoy en día, el proyecto de vacuna terapéutica está maduro y tiene una mejor dirección ya que va a recibir financiación privada.
50 ALMA
AM: ¿Cuáles son las ventajas de una vacuna terapéutica? L.M.: La naturaleza nos proporciona ejemplos de personas que son portadoras del HIV, pero no están enfermas de sida. Estamos buscando una vacuna terapéutica que aumente la inmunidad de alguien que está infectado, permitiendo que el cuerpo se defienda. Por lo tanto, una persona infectada será capaz de vivir con HIV sin desarrollar la enfermedad. Cabe recordar que el tratamiento para una persona cuesta 12 mil dólares por año, y puede continuar por 20 ó 30 años. Una vacuna, por otro lado, requiere tres inyecciones: dos más consecutivas y una dosis más adelante. Esta es la terapia estándar. No importa cuánto cuesta, porque será 20 a 50 veces más barata que la terapia triple. AM: ¿Cuándo veremos la cura del sida? L.M.: Curar a la gente y deshacerse de la epidemia son dos cosas diferentes. La cura es de hecho nuestro objetivo, y esto tendrá un efecto significativo sobre la epidemia. Cuando las personas sepan que se pueden curar, estarán más dispuestos a hacerse las pruebas, los curados no transmitirán el virus y así sucesivamente. Pero no podemos pensar que de un día al otro milagrosamente vamos a encontrar la cura. Debemos contar con una vacuna preventiva en un futuro inmediato. Personalmente, no creo en la vacuna preventiva para el sida. Los ensayos clínicos han demostrado que los grupos que fueron vacunados tenían más posibilidades de infectarse que aquellos que no lo eran, porque creían que estaban protegidos por la vacuna, que no fue el caso. AM: Entonces, ¿cómo puede ser erradicado el sida? L.M.: Podemos logarlo mediante una combinación de tratamientos que implica curación, información y educación, especialmente dirigida a los jóvenes en las escuelas. Incluso si encontramos una vacuna preventiva, debemos seguir educando a las personas a comportarse de manera responsable para evitar la propagación de HIV.
NOVIEMBRE 2009
52 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Estados Unidos
Al cierre de esta edición, el presidente Barack Obama ganó una votación clave para aprobar la reforma del sistema de salud. El Comité de Finanzas del Senado contempló económicamente factible el plan. Así, el mandatario logró el mayor éxito hasta la fecha en su agenda de reformas domésticas. Nunca antes un proyecto similar, destinado a corregir uno de los estigmas sociales más injustos de Estados Unidos, había llegado tan lejos en un proceso legislativo en el que entran en juego intereses políticos y económicos de gran dimensión. Texto: Sebastián Etchemendy Fotos: Shawn Thew / Matthew Cavanaugh / Michael Reynolds
NOVIEMBRE 2009
53 ALMA
U
sted miente!”, le gritó de la nada el congresista republicano Joe Wilson, de Carolina del Sur, al presidente Barack Obama. La escena recorrió el mundo y fue parte del discurso de Obama en la joint session frente a congresistas y senadores para defender su proyecto de reforma del sistema de salud. Obama aseguraba que su reforma no iba a dar servicios de salud a los inmigrantes ilegales y Wilson no le creía. En ese discurso, el mandatario les enrostró a los republicanos que los 900 billones de dólares en 10 años que costaría la reforma del sistema de salud es menos que lo que se empleó para las guerras de Irak y Afganistán. Lo poco que hay de estado de bienestar en Estados Unidos fue creado en presidencias demócratas fundacionales. Franklin Delano Roosevelt estructuró la seguridad social en 1935; Lyndon Johnson, el mandatario emergente de las luchas por los derechos civiles de los 60 creó Medicaid y Medicare. Todos los presidentes que intentaron implantar algún tipo de sistema de salud universal fracasaron. El último –y más resonante– fue Bill Clinton. Obama va por una empresa fundacional e histórica. No es novedad que el ímpetu y el carácter de su presidencia se juegan en el debate por el sistema de salud. Estados Unidos es el
único de los países desarrollados que no tiene un sistema de salud universal (pese a las dudas y sospechas que despiertan los sistemas europeos en el tratamiento con los inmigrantes “ilegales”). Las razones pueden ser varias: desde la ausencia histórica de un partido de izquierda socialista, el sistema presidencial de frenos y contrapesos –especialmente el federalismo y la capacidad de veto de la Corte Suprema– que quitaron incentivos para obtener mayorías parlamentarias y dificultaron la organización política de la clase obrera desde sus orígenes; la represión lisa y llana de los Knights of Labor y otros sindicatos arrasados en el siglo XIX; hasta explicaciones culturalistas basadas en el individualismo liberal, entre otros motivos. Lo concreto es que Estados Unidos tiene un estado de bienestar residual liberal, basado en dos programas de salud: Medicare, que si bien es universal sólo se aplica a los retirados y a los mayores de 65 años, y Medicaid, que involucra sólo a los pobres extremos y a quienes ganan debajo del salario mínimo. Aunque Medicare no figuró prominentemente en la campaña de 2008, podría terminar en medio del escenario otra vez. En los años venideros, el Congreso debe vérselas con la fórmula de pago a los médicos de Medicare. Esta norma aprobada en julio de 2008
proporcionó solamente un parche de 18 meses al problema, y los médicos enfrentan un recorte del 20% de sus honorarios de Medicare para enero de 2010. El Congreso, adicionalmente, tendrá que tomar en cuenta la enorme población de aquellos que están muy cerca de cumplir 65 años de edad. Cualquiera sabe de las penurias comunes –especialmente de gente pobre, de clase media y media baja– en este sistema. Es difícil que se le niegue a alguien atención de emergencia, pero después llegan las cuentas exorbitantes que condenan a los no asegurados a vivir en el ostracismo económico. Ni hablar si se trata de tratamientos costosos, donde no asegurados y asegurados con malos abogados terminan en la ruina. Las HMOs o aseguradoras –casi únicos proveedores, aparte de universidades, de planes estables– son onerosas y tienen ejércitos de abogados y médicos dedicados a negar tratamientos y descubrir enfermedades “preexistentes”. Todo lo que se ve en la populista Sicko, del cineasta Michael Moore. Sí, el barquito con los no asegurados que llegan a Guantánamo a pedir un tratamiento igual al de los presos es bastante patético, aunque el documental es un gran fresco de lo que es la salud cuando se la deja exclusivamente librada al mercado.
Una manifestación de galenos contra el proyecto oficial. Sin embargo, los médicos de origen hispano apoyaron la iniciativa de Obama.
54 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Estados Unidos
El presidente tiene influyentes rivales. Su popularidad, su identidad política y su impronta esperanzadora están en juego.
Obama quiere realizar básicamente tres cosas “revolucionarias” tal como está el sistema: 1) hacer que cotizar en el seguro sea obligatorio para toda la población activa; 2) crear un plan de salud estatal para que compita con los privados; 3) aumentar los impuestos para financiarlo sobre a) los ricos, b) los planes de salud más elevados y c) los empleados asegurados por empresas que hoy deducen sus contribuciones de salud de los impuestos generales que deben pagar. En su discurso en el Congreso Obama alumbró tres estrategias. La primera es atar la reforma a los proyectos de poner coto a los juicios de mala praxis médica, tradicional demanda del lobby médico y republicano que afecta a la corporación de abogados tradicionalmente demócrata. La segunda es crear un fondo especial estatal para enfermos de alto riesgo, al margen del negocio asegurador, idea que cuenta con apoyo de republicanos centristas. Y finalmente, llegado el caso, negociar la opción de la aseguradora pública por cooperativas no estatales pero que sean sin fines de lucro. Todavía no está claro el mecanismo que haría posible encontrar un límite para la industria de juicios de mala praxis médica. Tal como está el sistema hoy, es muy difícil que un médico pueda cubrir su responsabilidad profesional
NOVIEMBRE 2009
sin cargarle exagerados costos al sistema. El modelo de atención de emergencias, por ejemplo, sólo permite generar diagnósticos a partir de una lista de procedimientos que debe seguirse sin excepción para cada sintomatología. La negación del uso de herramientas estadísticas, o de circunstancias particulares del paciente –que a criterio del médico pueden evitar un exceso de celo en los estudios a reali-
Obama va por una empresa fundacional e histórica. Todos los presidentes que intentaron implantar algún tipo de sistema de salud universal fracasaron. El último –y más resonante– fue Bill Clinton. zar–, sólo encarece brutalmente la prestación. También parece estar fuera del debate, por ejemplo, crear un sistema de salud estatal universal a la europea –aunque la izquierda del partido demócrata todavía sueña con empezar por universalizar Medicare–. Aun así el cambio es extraordinario para los parámetros que venía manejando el país: la obligatoriedad de cobertura es esencial para que el sistema universal
de aseguradoras sea viable por una cuestión de escala, necesidad imperiosa en cualquier sistema de seguros. Además, los empresarios avalan esto para bajar costos y si el trabajador se enferma recurren al despido barato. La creación de la aseguradora pública pondría precios testigos a las prestaciones e instalaría una clara competencia al sector privado. Ante semejante cuadro la economía política de la reforma es bien compleja. Las aseguradoras ponen el grito en el cielo por el plan estatal y ya lanzaron un ejército de lobbystas a combatirlo en el Congreso. Los republicanos en general rechazan todo, principalmente la aseguradora estatal, los impuestos para financiarla y tienen de aliados, además de las HMOs, a proveedores médicos y fabricantes de medicamentos temerosos de los precios testigos que imponga el Estado. Por el lado demócrata las cosas no están tan claras. Los sindicatos a nivel cúpula, AFL-CIO, están a favor de alguna reforma, aunque por dentro se encuentran divididos: el poderoso sindicato de empleados públicos nacionales, estaduales y municipales está a favor del plan universal de la izquierda demócrata, pero los grandes sindicatos de empresas industriales están en contra del aumento de impuestos a los planes médicos
55 ALMA
altos –muchos de sus miembros tienen esos planes y temen que los empresarios pasen el costo a los trabajadores– y asimismo se oponen a terminar con la deducción impositiva para los empleados asegurados. Dentro de los demócratas, los “blue dogs”, el grupo de partidarios conservadores del Sur, rechazan la aseguradora estatal. Y finalmente el quid de la política de esta reforma: los principales beneficiarios, los no asegurados especialmente pobres, o los de clase media baja no sindicalizada que pagan precios muy elevados por el seguro, no están organizados. Algunos votan, pero en dos años. La reforma del sistema de salud es de por sí difícil por lo grande y complicada que es, con muchas partes en movimiento y consecuencias no intencionales. También es difícil porque los debates en Washington no son siempre sobre los servicios de salud en sí mismos. La política de salud queda atrapada en el conflicto político e ideológico sobre el rol del gobierno. Lo que se debate entonces es: ¿podemos contar con suficientes fondos para arreglar los servicios de salud, dado que el déficit del presupuesto federal podría alcanzar hasta un trillón de dólares en el primer año del gobierno de Obama? ¿O debemos arreglarlo a pesar del déficit, dado que 45 millones de per-
sonas carecen de seguro médico, los costos son elevados y la calidad es inconsistente? En suma, es claro por qué este tipo de reformas se da cada 30 años. Pierden los que están mejor y tienen poder hoy en día: empresarios de la salud, ricos que van a pagar más impuestos, y trabajadores ya asegurados en planes relativamente onerosos que deducen sus contribuciones de sus impuestos generales.
Al cierre de esta edición, gracias al voto del Comité de Finanzas del Senado, la reforma sanitaria ha pasado de ser una utopía, un sueño frustrado por múltiples impedimentos, a una realidad palpable. Dentro de esta maraña está trabajando Obama. Sin embargo, hay lugares para hacer política. Las HMOs, por ejemplo, están contra la aseguradora estatal, aunque no contra la obligatoriedad del seguro que les aumenta las ganancias de su negocio. Muchas empresas ofrecen planes de seguro a los empleados cuyos costos se desbocaron en los últimos años, por lo
que emprendedores fuera de la industria de salud pueden convertirse en aliados. La primera estrategia de Obama fue dar a conocer lineamientos básicos y dejar al Congreso actuar, que agrupe diversos proyectos en danza. Le fue mal. No era claro lo que proponía el gobierno: la cadena Fox y los talk shows fueron muy duros y se predispusieron a boicotear todo. La acusación más idiota y ocurrente fue que el Estado decidiría en “paneles de la muerte” qué enfermos graves deben vivir o no, como si el mercado no decidiera todo el tiempo quiénes viven y quiénes mueren en un sistema sin seguro universal. Así, Obama enfrenta a la constelación de derecha liberal conservadora más organizada del mundo, que tiene las finanzas, a las asociaciones empresarias y grupos mediáticos, y a la vez organizaciones de base que semanas atrás montaron una marcha masiva en Washington contra la reforma del sistema de salud. Al cierre de esta edición, gracias al voto del Comité de Finanzas del Senado (catorce a favor y nueve en contra), la reforma sanitaria ha pasado de ser una utopía, un sueño frustrado por múltiples impedimentos, a una realidad palpable. “Hoy hemos franqueado una etapa crucial en nuestros esfuerzos para
Un saludable debate que se extendió a muchos sectores de la sociedad. Michael Moore apoyó públicamente la iniciativa de Obama.
56 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Estados Unidos
Los senadores demócratas están comprometidos con el proyecto oficial, pero deberán negociar para llegar a un esperado consenso.
reformar nuestro sistema de salud. Estamos más cerca que nunca de una reforma sanitaria, pero todavía no hemos llegado a ella”, afirmó el presidente Obama tras la aprobación del comité del Senado. En el camino al logro, Obama ha perdido mucha de su popularidad. Y la conquista es
a base de formidables renuncias y con escaso apoyo de la oposición. La senadora de Maine Olympia Snowe fue la única republicana que votó positivamente. Es mejor que nada, pero insuficiente como para considerar esto una actuación bipartidista. Existen aún varios pasos por dar. Hay que uniformar
NUMEROS 45 millones de personas menores de 65 años en Estados Unidos carecieron de seguro de salud durante 2007, por debajo de 46.5 millones en 2006, de acuerdo al Instituto de Investigación de Beneficios de los Trabajadores (Employee Benefit Research Institute). La mayor parte de esta disminución provino del número de personas que obtuvieron cobertura a través de Medicaid y otros programas públicos. Algunos analistas consideran que otros 25 millones de adultos estadounidenses no cuentan con seguro, cifra por encima del 60% de 2003. Esto significa que están expuestos a grandes gastos extra por servicios de salud en relación a sus ingresos. Cerca del 83% de los que carecen de seguro vive en familias encabezadas por trabajadores. Casi dos tercios de los trabajadores sin seguro (63.1%) trabaja para un empleador que nos les ofrece cobertura. Un estimado de 2.2 trillones de dólares se gastó en servicios de salud en Estados Unidos durante 2007, 16.3% del PIB, y aún el país se encuentra rezagado respecto de otras naciones industrializadas en muchos de los indicadores de calidad de los servicios de salud. Los investigadores estiman que 30 a 40 centavos de cada dólar gastado en servicios de salud en Estados Unidos se van en atención de pobre calidad. Un estudio de la Corporación RAND sugiere que los adultos reciben solamente la mitad de las veces el tratamiento recomendado.
NOVIEMBRE 2009
el texto aprobado con el que había salido del Comité de Salud y conducirlo a votación del pleno del Senado. A continuación, será preciso conciliar la ley de la Cámara Alta con la que mane de la Cámara de Representantes, seguramente más ambiciosa y progresista. No obstante, la aprobación del Comité de Finanzas –que es el que establece la viabilidad económica del proyecto– ha acelerado la marcha hacia una meta histórica. Obama podría tener una ley lista para agregar su firma en unas semanas. Teniendo en cuenta lo ocurrido antes con otras iniciativas, éste es un momento trascendental. Nunca antes una ley había llegado a ser votada. El célebre proyecto de Bill Clinton, en el que puso en juego su futuro como presidente, ni siquiera llegó a ser debatido en el Capitolio. El proyecto que sale de ese comité es la versión más humilde de la reforma que pretende la Casa Blanca. Asegura la cobertura sanitaria para casi todos los estadounidenses (deja fuera a los inmigrantes ilegales) y acaba con las reglas abusivas que en estos momentos imponen las aseguradoras. Sin embargo, no permite al gobierno ofrecer un seguro público de salud (como pretendía Obama) ni obliga a las empresas a asegurar a sus trabajadores.
57 ALMA
Oriente y Occidente fueron unidos durante milenios por la ruta de la seda. Si bien recibió ese nombre en el siglo XIII, desde siempre esos caminos polvorientos han estado cruzados por comerciantes, aventureros y soldados. El más célebre de esos intrépidos fue Marco Polo. Que al regresar a Europa, llevó fascinantes relatos y no pocos adelantos científicos. A más de 700 años después, son muchos los turistas que deciden internarse en este territorio incógnito y se sorprenden con lo poco o mucho que ha avanzado el mundo desde entonces. Aquí presentamos una crónica que hace foco en los parecidos y diferencias. Texto: Manuel Rizzi / Fotos: Bruno Ehrs / Redlink / Frans Lemmens / Angelo Cavalli
58 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Cr贸nicas
NOVIEMBRE 2009
59 ALMA
A
q quel recipiente de vidrio que contiene orégano y pasa desapercibido en su cocina habría sido un objeto suntuario en pleno siglo XI. También la prenda de seda que las mujeres guardan en su habitación esperando noches mejores lo habría sido. Si al lector de este artículo le hubiera tocado nacer en la península itálica durante la Edad Media, para conseguir el vidrio, el orégano y la seda, debería haber tenido que aguardar la llegada a su ciudad de una de las ruidosas caravanas que cruzaban 6 mil kilómetros desde Oriente. Además de aquellos productos, traían ámbar, marfil, laca, coral, piedras y metales preciosos que nutrían los palacios de las cortes europeas. Si le hubiera tocado nacer en aquellos oscuros días, tendría grandísimas posibilidades de ser analfabeto, cristiano y de despeñarse en una comunidad rural bajo una monarquía. Su visión del mundo no descartaba los componentes mágicos y consideraba como “infieles” a todos aquellos que no profesaran su religión o como “bárbaros” a los que pertenecían a otra cultura. Seguramente habría creído en las hadas y las brujas, y cualquier cosa
60 ALMA
desconocida, para usted, sería fruto de la magia negra o de un milagro de Dios. Vale la pena hacer un ejercicio intelectual y situarse en la cabeza de aquellos rústicos hombres para imaginar qué habrían pensado al ver aquellas coloridas caravanas y al oír los relatos fantásticos que los encandilaban tanto como los tesoros. Tal vez, a su aldea llegaba un mercader veneciano con inusitado talento para contar historias. Tal vez su nombre era Marco y su apellido, Polo. Tal vez usted se habría animado a dejar todo y seguirlo. La expedición distaba de ser un simple paseo. El trayecto comenzaba al norte de la actual Italia y se dirigía hasta Constantinopla, hoy llamada Estambul, la capital de Turquía. Esa era la puerta de Europa y el hito que marcaba un viaje rumbo a lo desconocido. Había que entrar en tierras de los infieles atravesando los desiertos de Siria, las costas del Mar Negro y el altiplano del actual territorio de Afganistán, que por entonces era tan conflictivo como ahora. Sin dejar de pasar por el valle de Ferghana en Asia Central (hoy Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán) para luego encaminarse hacia el norte de la India y Pakistán hasta llegar al “Reino del Medio”, China. El 80% del reco-
rrido se realizaba en territorios desérticos, pedregosos o de montaña. Los árboles eran pocos y los rayos de sol inclementes; en invierno, el frío era constante. Las caravanas estaban conducidas por jefes que conjugaban sabiduría y hosquedad. Mulas, caballos, camellos, dromedarios y elefantes podían ser usados. Pero la diferencia la marcaban los hombres que se arrojaban a la aventura. Hoy no es distinto. Quienes se lanzan a transitarla suelen ser soñadores afiebrados, fanáticos de los documentales, periodistas intrépidos y turistas desaforados. Para tomar tal determinación, todos ellos han leído a Marco Polo o el best seller del cronista británico Bernard Oliver. No son pocos los que se animan. La mayoría prefiere viajar en avión desde Europa hasta su epicentro, en Tashkent, capital de Uzbekistán. Desde ahí pueden apuntar hacia Occidente o hacia Oriente, según sus planes. Está de más decir que todos evitan pasar por Afganistán y Pakistán. Gregory es uno de los émulos de Marco Polo. Su cabellera rojiza y su piel blanca lucen tan exóticas como un dromedario en las calles de San Francisco. Justamente acaba
NOVIEMBRE 2009
Crónicas
de llegar de esta ciudad con un diploma sellado en la Universidad de Berkeley bajo el brazo. “De niño leí a Marco Polo y siempre quise hacer el mismo viaje. La vida me dio ahora una oportunidad”, cuenta este pecoso nieto de irlandeses antes de explicar que se apurará a recorrer lo más que pueda, porque en un mes comenzará a trabajar en una compañía transportadora de gas. Con una cerveza en la mano cuenta que quiso conocer el país haciendo auto-stop, pero los conductores suelen pedir una tarifa para llevar a los turistas. Para obtener independencia y ganar tiempo, adquirió a un precio módico un viejo jeep de fabricación rusa. Como si fuera un antiguo mercader, su plan es seguir un hilo de piedras, que en esta nación insisten en denominar como “ruta”, para avanzar por entre los altos picos hasta la provincia china de Xinjiang, donde habitan los chinos de origen musulmán. En un bar de Tashkent se contactó con un guía para afi nar los últimos detalles antes de entrar en tierra incógnita. Su principal inquietud son los accidentes y los robos. Dos “viejos nuevos inconvenientes” que solían alterar los planes de las míticas caravanas. Según los relatos de la época era habitual que los camellos se desbarranca-
NOVIEMBRE 2009
ran en los precipicios arrastrando a algunos de los jinetes o –algo peor– a las alforjas y baúles con su preciado cargamento. Tampoco era muy auspicioso que cayera alguno de los animales que transportaban las reservas de agua o comestibles. También los historiadores indican que, por entonces, eran constantes los atracos en esta ruta: en los cañadones se escondían bandas de malhechores para saquear a
las montañas para pasar unos días en soledad y conocer la vida de los pastores que, antes del inicio del otoño, acampan junto a sus rebaños en verano. Su guía uzbeco no se lo recomienda y le pide que pase de largo. La vida en ese paraje ha cambiado tan poco que nadie se sorprendería si aparece una caravana. Menos si lo atacan unos guerreros hunos. No obstante, Gregory no se amilana. Con toda su impronta universitaria, tras haber
Si al lector de este artículo le hubiera tocado nacer en la península itálica durante la Edad Media, para conseguir el vidrio, el orégano y la seda, debería haber tenido que aguardar la llegada a su ciudad de una de las ruidosas caravanas que cruzaban 6 mil kilómetros desde Oriente. los viajeros y despojarlos de sus valiosas mercancías. Ahora ocurre lo mismo sólo que buscan dólares, los equipos de GPS, computadoras portátiles y pasaportes. Ayer como hoy, lo más peligroso del trayecto es pasar la noche a solas bajo el estrellado cielo. Uno de los lugares más impredecibles siempre fue el paso de Torugat, a más de cuatro mil metros de altura. El chico de Berkeley asegura que quiere ir a un refugio que hay en
leído cientos de ensayos sobre el multiculturalismo, no quiere preocuparse y considera que podrá entablar una relación con los lugareños y buscar ayuda si es necesaria. “Siempre quise hacer este viaje”, repite. “Es ahora o nunca”, insiste afi rmando que si todo sale bien en las próximas vacaciones recorrerá otro trecho. En unas jornadas de polvo y sol, Gregory lucirá cambiado: su blanca piel irá tomando el
61 ALMA
color de su pelo y él mismo se dará cuenta si, después de un año de arduo trabajo en una compañía transportadora de gas, le conviene volver a disfrazarse de mercader o ir a vacacionar al Caribe. No todo es rosa. La ruta de la seda fue también la ruta de la guerra y de los avances tecnológicos. Ambos siempre han estado relacionados, lamentablemente. Parte de estas sendas fueron recorridas por Alejandro Magno y luego por las huestes romanas. Estos caminos fueron cabalgados por las tropas de los hunos que sembraron la muerte y destrucción. Al verlas, el Gengis Khan, el gran líder mongol, copió el uso de los estribos, que le proporcionaba al jinete tener mayor estabilidad sobre el lomo del corcel. Ese dispositivo los ayudó a los mongoles a efectuar travesías más largas para avanzar sobre medio mundo y, además, lograron disparar sus flechas sin bajarse del caballo; pequeña ventaja que resultó clave para derrotar a sus enemigos y extender sus dominios desde China hasta Austria. Pero él no sería el único que se dedicó al arte de la guerra. Una amplia saga de ataques y contraataques se registraría entre
Occidente y Oriente a lo largo de centurias: moros, cruzados, sarracenos, persas, egipcios, bizantinos y eslavos son algunos de los pueblos que se aventuraron por esta tierra inhóspita con el deseo de matar y trafi car. Las invasiones, aparte de venir acompañadas de masacres, garantizaron el intercambio tecnológico. No sólo se realizaban las conquistas para acceder a riquezas y tesoros. También se intentaban obtener productos requeridos por su valor estratégico, como por ejemplo las especias, que posibilitaban la conservación de alimentos a fi n de atenuar las hambrunas. En sus viajes, Marco Polo se dedicó a recopilar algunos de los objetos de avanzada que asombrarían a las cortes europeas y dejarían nuevas aplicaciones y logros. Sin ir más lejos, él fue uno de los responsables de la tecnología de vidrio en Europa y con ese producto se pudieron fabricar lentes y catalejos. No por nada las más tradicionales fábricas artesanales de cristal están en su querida Venecia. La pólvora, el papel y la brújula fueron otros de los avances científicos chinos difundidos en Europa tras sus viajes. Es tan clara esta sedosa y guerrera relación que, cada vez que estallaba algún
conflicto, las caravanas dejaban de comerciar y aumentaba el tráfico marítimo, que permitía ahorrar dinero y tiempo. La contracara de la ruta hacia Oriente es el descubrimiento de América: en el viaje del genovés Cristóbal Colón se sintetizan todos los elementos enumerados hasta aquí. Cuando la ciudad de Constantinopla cayó en manos intransigentes, se hicieron imposibles las incursiones por Asia y entonces Isabel la Católica se animó a financiar el cruce del Atlántico en busca de especias y oro. Tal incursión en aguas inexploradas no podría haber sido posible sin la brújula y el catalejo, al igual que la conquista del nuevo mundo no habría sido tan fácil sin la pólvora y el papel. El tiempo pasa. Y nada se pierde: todo se actualiza. Los nuevos jefezuelos de las caravanas son los simples camioneros. Ellos son sus auténticos descendientes. En vez de llevar oro, seda y especias, transportan petróleo o instrumentos para esta industria. Kiar es un uzbeco que pasa sus días tras el volante y dice estar hace tres generaciones en este negocio, pues su abuelo criaba ganado para el transporte. Los
Estambul, antes llamada Constantinopla, era la antigua puerta para ingresar a Oriente, un territorio tan fascinante como desconocido.
62 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Crónicas
Los camioneros son los herederos de los mercaderes. Ellos atraviesan los duros desiertos para llevar los productos estratégicos.
camioneros de hoy son los que conocen los caminos secundarios como antes lo hacían los sultanes y venecianos. “Conozco las rutas. He ido hasta Jordania, pero no lo cruzaría en su totalidad”, dice el camionero que mueve su mostacho para hablar. Del mismo modo en sus tiempos de gloria, eran muy pocos los que realizaban el circuito completo de Venecia a China. Mucho menos los que, además, tomaban sus anexos que iban hasta el actual territorio de España, que recién expulsó a los musulmanes en 1942. En general los mercaderes tenían sus zonas de influencia y circuitos habituales que los recorrían para proveer a sus clientes y adquirir nuevos productos. Los historiadores recalcan que para que la seda llegara a Europa debía pasar por las manos de varios “dealers”. “Es demasiado duro”, insiste el uzbeco cuando se le pregunta por qué no cruzaría el recorrido de punta a punta. “Lo más duro es estar semanas sin contacto con tu familia”, repite Kiar sin querer pensar en lo que debió signifi car para Marco Polo hacer su primer viaje en casi 10 años. Otro elemento que continúa existiendo bajo otras formas son los permisos de tránsito. Antes
NOVIEMBRE 2009
se debían dejar diezmos y regalos en los numerosos puestos de control y palacetes porque cada reyezuelo o sultán tenía sus funcionarios encargados de registrar a los viajantes y no eran pocas las normas que debían respetar, siempre y cuando no se declarara una situación de emergencia ante una guerra. Ahí todo podía ser confi scado de forma arbitraria: riesgos que los empresarios de la época debían tomar. Ahora encima de pagar los peajes, los sellados de las aduanas y los pasaportes, deben abonarse cánones e impuestos. Y a decir verdad, desde la guerra de Irak, en esta región han aumentado los controles y los uniformados son una compañía constante. Al mismo tiempo de los pagos regulados por ley, corresponde realizar otros algo más informales que pueden englobarse en lo que vulgarmente se llama coimas, sobornos o gratifi caciones deshonestas a las autoridades. Hace unos días, a Kiar lo detuvo un policía que tenía un bigote tan grueso como el suyo, pero además poseía un arete y aliento a alcohol. El resultado: lo obligó a pagarle unos 30 dólares, toda una fortuna para el lugar. “Me dijo que si no lo hacía me llevaría preso y que dejaría
mi camión al borde del camino”, explica el conductor. “¿Es justo esto?”, se pregunta indignado sin advertir que, hace mil años, le habrían cortado la cabeza si se negaba a pagar. ¿Se apreciará en ese detalle el avance de la civilización? Aunque parezca raro, hay empresarios que quieren invertir cuantiosas sumas de dinero para convertir a la vieja ruta en el mayor corredor turístico. Para lograr ese objetivo, están obligados a garantizar muchas cosas: desde mejorar la infraestructura estatal hasta solucionar los confl ictos territoriales. Pero es tal el atractivo que este circuito despierta entre los occidentales que ya se atreven a soñar parques temáticos, hoteles decorados como en las Mil y una Noches y excursiones a lugares imposibles. Sin embargo, todavía falta mucho. Por ahora los que se internan en estos caminos pueden disfrutar el indescriptible gusto que sólo paladean los pioneros y los exploradores. ¿Cuál es el secreto de la ruta de la seda? Tal vez, para descubrirlo, no haya que hacer otra cosa que remitirse a las palabras de Marco Polo que en su lecho de muerte confesó “no he contado ni la mitad de las cosas que he visto”.
63 ALMA
Música
Mercedes Sosa
Ella decía que los cantantes nunca mueren. Y habrá que creerle. Sus cenizas –como fue su deseo– han sido esparcidas por Tucumán, su tierra natal. Mercedes Sosa (1935, Tucumán; 2009, Buenos Aires), cantante folclórica argentina, que fue prohibida en su país por la trágica dictadura militar de los años 70 –debió exiliarse luego de ser detenida arriba de un escenario en 1979– y que regresó con gloria en 1982 –realizó trece teatros seguidos–, falleció el domingo 4 de octubre, el mismo día en que se conmemoraba un nuevo aniversario del natalicio de otra muerta ilustre, Violeta Parra, la gran compositora chilena, de la que interpretó la inolvidable Gracias a la vida. Tenía 74 años y el paso a mejor vida le llegó después de dos semanas de agonía. Largas filas de gente esperando darle el último adiós en el Congreso argentino testimoniaron el impacto de su figura. Fue aclamada como “la voz de los que no tienen voz”, ganó tres Grammy latinos y grabó más de 70 álbumes desde que debutó a mediados de los años 60 como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una tendencia altamente politizada que trató de llevar la música popular de vuelta a sus raíces. También fue miembro del Partido Comunista. El rockero argentino Fito Páez la recuerda como una mujer integradora, amplia y con vocación de compromiso por la canción: “Su voluntad de libertad fue expuesta en cada recodo del largo camino que forjó a través de muchas décadas en diferentes álbumes y escenarios del mundo. Desde Matus hasta Violeta Parra, desde Ramírez hasta Atahualpa Yupanqui, desde Teresa Parodi hasta Djavan, desde Peteco Carbajal hasta Spinetta, desde Félix Luna hasta Charly García, toda ella fue, es, una clase de lo que debiera ser una nación. Una mujer integradora de esencias, una perfumista de la canción en la búsqueda, no del aroma perfecto, sino del aroma del lugar”. Como legado dejó Cantora 1 y Cantora 2, discos por los que fue nominada para los Grammy latinos 2009 en las categorías Album del año, Mejor diseño de portada y Mejor álbum folclórico. Allí, se trenzó en duetos con un sinfín de variopintas voces, muchas muy alejadas de sus coordenadas no sólo estéticas sino también políticas. Desde sus amigos León Gieco, Víctor Heredia y Fito Páez a Serrat, Valeria Lynch, Shakira, Diego Torres, Soledad, Caetano Veloso, Julieta Venegas, Joaquín Sabina, Calle 13 y Franco de Vita. No obstante, ella admitió: “Tengo adoración por el canto. Por la música. Por mis compañeros que cantan. Nunca en mi vida he tenido problemas con la gente que canta. Nunca”. Habrá que creerle. www.myspace.com/mercedessosa
Texto: Felicitas Beauvallet
64 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Buika & Chucho Valdés El último trago (Warner) Reunión cumbre con tributo de por medio. La peculiar cantante española y el pianista cubano presentan un disco con doce temas del repertorio de Chavela Vargas Germen El proyecto se originó en el último cumpleaños de Bebo Valdés, cuando su hijo Chucho y el productor español Javier Limón pensaron que podrían grabar un álbum con Concha Buika Track lifting Se destacan Soledad y Cruz de olvido Amor a primera vista Chucho señaló que la primera vez que escuchó a Buika en su casa quedó “hipnotizado” Lágrimas Limón aseguró que Chavela Vargas “lloró y se emocionó” al escuchar el disco. www.myspace.com/buika
Pacha Massive If You Want It (Nacional Records) Pacha Massive es el proyecto del dominicano Ramón Nova. Continuación de su exitoso álbum debut All Good Things –que lo llevó de gira a diferentes lugares del planeta–, If You Want It arriba con fusiones de inglés y español en ritmos latinos mezclados con electrónica, dub, cumbia, palo y trip hop, entre otros Raíces “Los ritmos dominicanos son parte de lo que corre en mis venas y lo que canalizo en mi música. Pero vivir en Nueva York ha sido una gran influencia. Uno tiene la oportunidad de probar un poco de cada una” Voces invitadas Mónica Rodríguez (cantante de Zigmat), Sara Valenzuela, Liz Wright y Yasi Baby. www.myspace.com/pachamassive
Bebel Gilberto All In One (Verve) El legendario sello de jazz Verve lanzó el cuarto disco de la hija de João Gilberto y Miucha, y es el primero titulado en inglés. “Después de tres en portugués, yo creo que tenía derecho”, dijo la cantante nacida en Nueva York Etiquetas Ella prefiere la definición “música de Bebel” antes que “bossa nova renovada y revestida de electrónica pop”, como comúnmente se la etiqueta Jamaica “Me fui a grabar parte del disco a Jamaica y se me ocurrió hacer algo de Bob Marley (Sun Is Shining).” Deseo El título, All In One, hace referencia a que por fin pudo tener “a todo el mundo” (amigos músicos y productores) a su lado. www.myspace.com/bebelgilberto
Shakira: Quién lo iba a decir Meses atrás el video de She Wolf destapaba una Shakira sexy y atrevida, una come hombres famélica, dispuesta a todo. La espera terminó. Con Loba, su tercer lanzamiento en inglés, la artista colombiana se ha metido de lleno –a su modo– en las garras de la música electrónica (entre los invitados se destaca el argentino Gustavo Cerati). Ella lo admite: sus canciones “son las más libres”. Y en esta oportunidad tienen influencias de Colombia, India, Oriente Próximo y Africa: “Me tomo mi profesión con bastante seriedad. Me involucro en todo el proceso de creación de un disco y eso ayuda a que las canciones se desarrollen con honestidad, y el público lo reconoce”, dijo en una rueda de prensa en España. El flamante trabajo llega en medio de rumores de que se habría casado con Antonio de la Rúa, su pareja desde el año 2000, en República Dominicana a fines de agosto. En tierras de Pedro Almodóvar admitió: “Soy una mujer libre de prejuicios. Me siento más feliz que hace un tiempo, en el que no me quería demasiado. Me gusto más que hace unos años por dentro y por fuera, y eso creo que se debe a que soy más madura, más mujer y más libre”. Loba presenta una lista de temas predominantemente en inglés. Para 2010 vendrá un álbum de repertorio nuevo pero en castellano. www.myspace.com/shakira
NOVIEMBRE 2009
65 ALMA
SSuu participación participación eenn The The Dark Dark Knight Knight lo lo mudó mudó abruptamente abruptamente de de la la parcela parcela de de llos os actores actores prestigiosos prestigiosos e independientes independientes –aunque –aunque ligeramente ligeramente desconocidesconociddos– os– a las las grandes grandes marquesinas. marquesinas. A ffuerza uerza ddee ttalento, alento, ssonrisas onrisas y aapostura, postura, ssuu fillmografía mografía eestá stá eempezando mpezando a ccubrirse ubrirse ddee eesas sas ppelículas elículas a llas as qque ue aadhiere dhiere eell gran gran público. público. Por Por caso, caso, acaba acaba de de ser ser elegido elegido por por la la propia propia Nicole Nicole Kidman Kidman ppara ara que que iinterprete nterprete a su su esposo esposo en en el el melodrama melodrama familiar familiar Rabbit Rabbit Hole. Hole. N Nada ada mal m al para para un un mormón mormón que que no no bebe bebe ni ni fuma. fuma. Pero Pero Aaron Aaron Eckhart Eckhart goza goza de de otras otras vvirtudes. irtudes. PPosee osee ccuerpo uerpo ddee aatleta, tleta, eess rrubio ubio y ssiempre iempre eestá stá ddee bbuen uen hhumor. umor. Y ssobre obre ttodo odo aalgo lgo qque ue llas as m mujeres ujeres aadoran: doran: llee ggusta usta m mucho ucho hablar hablar y sonreír. sonreír. TTexto: Text Te ext x o: o : Go Gonz Gonzalo nzal nz a o Paz al Paz / Fotos: Pa Footo tos: s: C s: Christian hris hr isstit an Legge Legge eggee eg
66 6 6 ALMA ALM AL MA A
N NO NOVIEMBRE OVI VIEMBR EMB EM BR RE 2009 20 00 09 9
Almas
NOVIEMBRE 2009
67 ALMA
68 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas o existen en el mundo actual demasiadas maneras de decirle que no a Nicole Kidman. ¿Cómo despreciar la oportunidad de brillo y aprendizaje junto a una de las mujeres más bellas y competitivas (y versátiles) del desolado y adocenado (y adormecido) Hollywood de hoy en día? Lo sabe perfectamente Aaron E. Eckhart, nacido el 12 de marzo de 1968, en Cupertino, California. Su padre es un ejecutivo del área informática y su madre, una autora de cuentos infantiles. Tiene dos hermanos que no se dedican a la actuación. Cuando Aaron era adolescente, la familia entera se trasladó un tiempo a Inglaterra y luego a Sydney, Australia. Al finalizar el bachillerato, se regaló tres años sabáticos para hacer surf en Hawaii y servir en una misión religiosa de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días en Suiza y Francia. No es precisamente un hombre al que se lo conozca por muchas aventuras amorosas –estuvo comprometido con la actriz Emily Cline pero se separó de ella en 1998– o marinas y selváticas, aunque hay que tener en cuenta que recién está arrancando su cuarta década de vida, y lleva una buena mochila de experiencia cinematográfica y teatral a sus espaldas: “Sí, hice un montón de películas más pequeñas antes… Pero es bueno estar en una que la gente vea”. Resulta apropiado rememorar en un nuevo contexto estas ya viejas declaraciones de Aaron Eckhart, puntualmente, en tiempos de promoción de la superproducción que le agregó varias cifras a su salario, The Dark Knight (2008). La historia del paladín encapotado lo mudó abruptamente de la propiedad de los actores prestigiosos e independientes –aunque levemente desconocidos– a las fauces del gran público. Por supuesto si hacen bien las cosas. Eckhart las está haciendo. Por lo menos quince años de tarea profesional y más de una veintena de largometrajes –sumando dos apariciones en la serie Frasier, en los inicios de esta década–, ya
NOVIEMBRE 2009
que se graduó en 1994 en la Brigham Young University. También recibió los elogios más encendidos debido a su protagonismo, junto a Julia Stiles, de la puesta londinense de la obra de David Mamet Oleanna en 2004. Luego de ser considerado para el personaje de Leonard en Memento (2000 ) de Christopher Nolan, que finalmente arremetió Guy Pearce, obtuvo un rol pequeño pero significativo en Erin Brockovich, el mismo año. Dicho éxito de taquilla le abrió las puertas a su primera experiencia laboral junto a una actriz de primerísima línea como Julia Roberts y le permitió aprender a andar en moto y al poco tiempo hacerse fanático, al punto de comprarse un rodado no bien terminó de filmar Cambió, así, las olas por las rutas. El chico surfer de Hawaii no tuvo un buen comienzo de 2009 si nos atenemos al exiguo recibimiento de Love Happens, de Brandon Camp, comedia romántica que protagonizó junto a Jen-
den catapultar a nuestro astro invitado al estrellato es Battle: Los Angeles, una superproducción de ciencia ficción y acción futurista que se estrenará a comienzos de 2011, probablemente en febrero, bajo la dirección de Jonathan Liebesman, que narrará a pura adrenalina una invasión extraterrestre en pleno Los Angeles. Michelle Rodríguez lo escoltará en esta ocasión, junto a una tropa de actores en su amplia mayoría hispanos. Finalmente, la película que podría posicionarlo como una suerte de fi gura masculina con la cual logren identifi carse las mujeres en las comedias románticas o en las historias dramáticas es Rabbit Hole, de John Cameron Mitchell, el polémico realizador de Hedwig and the Angry Inch (2001) y Shortbus (2006), que se anuncia para los primeros meses del año entrante. Basada en una intensa obra teatral que pudo verse en Broadway y que el propio autor, David Lindsay-Abaire, adaptó para la pantalla, Rabbit Hole es
“Antes de The Dark Knight, nunca había trabajado en algo tan grande. Y fue tan grande que me cambió la vida para siempre sin siquiera tener la necesidad de ser Batman o el Guasón.” nifer Aniston con escasa convocatoria de público. Pero sus próximos proyectos pueden validarle una estupenda revancha en ambos apartados durante las temporadas que se avecinan. Se aguarda para el primer semestre de 2010 el estreno comercial de The Rum Diary, una adaptación de la primera novela escrita, aunque tardíamente publicada, por el periodista bonzo Hunter S. Thompson, relatando los primeros escarceos tóxicos y alcohólicos de su profesión. Este es un proyecto que lleva adelante Johnny Depp desde hace por lo menos una década y que finalmente ha visto la luz gracias a que el actor –que vive en una isla de Hawaii junto a su esposa francesa Vanessa Paradis– encarna al protagonista, Paul Kemp, alter ego de Thompson. A Eckhart le corresponde un rol secundario, el colega Sanderson. Otro de los títulos mayúsculos que pue-
un drama consanguíneo que narra la historia de una pareja feliz cuya vida se transforma radicalmente tras sufrir una tragedia inesperada: la pérdida de un hijo. El hombre intenta aferrarse a la memoria de su pequeño fallecido mientras que lucha con la frialdad emocional de su esposa. ALMA MAGAZINE: Cuando trabajas junto a personajes femeninos más rígidos o impetuosos y masculinos, se percibe en tu trabajo una fuerza de reacción. Es como si desarrollaras, en contrapartida, tu aspecto varonil más femenino. Quizá por ello tienes siempre buena química con tus partenaires… AARON ECKHART: Sí, es verdad. Los personajes de ellas suelen ser más fuertes. Es interesante lo que se genera porque, en realidad, el duelo entre ellas y yo presenta normalmente un matiz ambiguo. En relación a la vez que trabajé con Catherine Zeta-Jones en No Reservations, que fue mi primer éxito
69 ALMA
Almas de taquilla, no era raro ver un hombre de chef de cocina ya que la mayor parte de los chefs son hombres. Sin embargo, recuerdo claramente que había una energía muy femenina, una pasión por las artes y los sentidos puesta en mi trabajo. Esos duelos de ambigüedades, digamos, sexuales, permiten que los personajes se vayan enseñando mutuamente cosas importantes para su relación y la historia cobre otro viso de relevancia dramática. AM: Luego del vendaval mundial de The Dark Knight, ¿en qué etapa de tu carrera sientes que estás ahora? A.E.: Estoy en la etapa suicida. (Risas) No, bromeo. Estoy en la etapa de sentirme muy feliz y a la vez demasiado nervioso, rodeado de ofrecimientos, propuestas, proyectos personales. Antes de la película sobre Batman… ¡Dios, qué película tan grande! Nunca había trabajado en algo tan grande y no creo que muchos lo hayan hecho, aunque fue tan grande que me cambió la vida para siempre sin siquiera tener la necesidad de ser Batman o el Guasón. Yo había crecido con la serie en blanco y negro con Adam West, la veía todos los días después de la escuela: ¡Pow!, ¡bam! Pensar en lo que Batman era antes y lo que es ahora, una franquicia megalomaníaca… De todos modos me confirmaron que Harvey Dent no reaparecerá en la cuarta parte y final. Quedó bien tostado, según palabras del propio Chris Nolan. AM: ¿Cómo es tu relación con los directores? Cuando dos personas están interesadas en lo mismo, en una actuación convincente, muchas veces cada una trata de imponer su punto de vista… A.E.: No me sucede eso por suerte. Digo, pelear con alguien. Tengo una receta: todo lo que tienes que hacer en situaciones como esa es usar lo que tienes dentro y expresarlo de diferente forma una y otra vez, total, siempre viene del mismo lugar, de la misma matriz. En otras palabras, la frustración no sirve de nada, salvo para generar más frustración. Hay que gozar de la libertad de esta profesión para actuar conforme a tus instintos e impulsos. Por cierto: no hay límites en la actuación. No los hay. AM: Como actor tienes que convertirte en alguien más. ¿Cómo haces? A.E.: Siempre suelo contestar lo mismo
70 ALMA
cuando me preguntan si me transformo en otro durante los rodajes. Desde ya lo digo a quien quiera oírlo: es absurdo convertirte en alguien más, aún como actor. ¡Es imposible! AM: Robert De Niro no estaría tan seguro de esta definición. A.E.: (Risas) Es que no importa cuánto te alejes de tu propia vida, es quimérico divorciarte de tus pensamientos y de los sentimientos que has pasado una vida entera desarrollando. En esos casos, en los de actuar siendo alguien más, lo que estás haciendo es nada más que aislar ciertas características de ese personaje y enfocándote en ellas. Luego dejas que las demás se alejen. Por lo tanto adoptas nuevos modales, y terminas viéndote como tu nueva criatura. En síntesis: todo viene del mismo lugar. Los mejores actores del mundo, Anthony Hopkins o el propio De Niro, todos ellos, trabajan esos personajes con diferentes modales y diferentes voces, aunque todo viene del mismo sitio.
mundo. Nos sentimos todos muy afortunados de haber contado con él en la película, no me canso de decirlo. AM: ¿Cuál es tu escena favorita? A.E.: Es justamente la que hago con Heath en el hospital porque estaba encantado de trabajar con él y verlo hacer su papel. Me siento honrado de haber participado con él en la película. Creo que su actuación será recordada como una de las mejores, y no sólo en el género del cómic, sino en el cine en general. AM: Es sabido que Ledger y tú compartieron el mismo trailer de maquillaje. ¡Cuántos kilos de látex habrán usado entre ambas transformaciones! A.E.: Fue macabramente divertido. Yo estaba de un lado y él del otro. Cuando están colocándote el maquillaje, no hay nadie a tu alrededor y puedes hacer ruidos, moverte e intentar cosas nuevas. Era muy divertido estar cerca de Heath. Realmente amaba su personaje. Dedicó mucho tiempo a crear sus expresiones. Estar con él en esta película es un gran honor para mí.
“Apostarse del lado de los malos y tratar de defenderlos a pesar y contra todo comporta efectivamente una dimensión muy agradable. Hay que experimentarlo, por ejemplo, con los amigos.” AM: Ya que estamos hablando de grandes cosas, ¿cómo llegaste a formar parte de The Dark Knight? A.E.: Mi agente me llamó y me dijo que Chris Nolan quería verme. Yo lo había conocido hacía varios años cuando estaba realizando Memento, porque llevé a cabo una audición para quedarme con el papel protagónico, que, como sabrás, fracasó. (Risas) La cuestión es que fui a la oficina de Chris, tomamos una taza de té, y tras hablar durante un rato me comentó que estaba haciendo la segunda película de Batman y me preguntó si me gustaría leer el guión. Luego, un grupo de guardaespaldas con tanques de guerra me trajo el guión, lo leí y lo devolví. En seguida llamé a Chris y le manifesté que el guión era realmente estupendo y me preguntó si me gustaría interpretar a Harvey Dent. Y dije que no, claro. (Risas) Lo que sí, nadie podía esperar la increíble interpretación de Heath Ledger, electrocutó a todo el
AM: El éxito de esta película cambió tu vida, ¿verdad? A.E.: Es así. Funcionó excelentemente tanto en la crítica como en la taquilla alrededor del mundo. Como actor, no suele ocurrir muy seguido que realices una película que triunfe en crítica y en taquilla. Ya ves que la racha no continuó por mucho tiempo. (Risas) AM: Antes, en Thank You For Smoking, te has parado del lado de los malos e incluso trataste de defenderlos. ¿Ponerse el traje de abogado del diablo debe ser electrizante, no? A.E.: Apostarse del lado de los malos y tratar de defenderlos a pesar y contra todo comporta efectivamente una dimensión muy agradable. Hay que experimentarlo, por ejemplo, con los amigos, y verás que el ambiente cambia radicalmente. Es el caso de aquella película. Los espectadores no tenían ninguna idea de lo que mi personaje podía atreverse a decir. Y cuando se pone a hablar, no
NOVIEMBRE 2009
NOVIEMBRE 2009
71 ALMA
Almas
Fue nominado al Globo de Oro por su actuación en Thank You For Smoking y ha interpretado tanto papeles principales como secundarios.
pueden creer lo que están escuchando. Al comienzo uno tiene ganas de odiar a este tipo por todo lo que encarna, por lo que representa: las grandes industrias del tabaco. Pero como sonríe siempre, como termina gustándote lo que dice, al final uno acaba por apreciar a este antihéroe. Todo el desafío que poseía Thank You For Smoking se encontraba en aquella contradicción. AM: Bueno, no le quitemos mérito a tu sonrisa. La seducción hace el resto. A.E.: Tanto en publicidad como en política, cuando uno hace pasar el mensaje con una sonrisa y con una actitud
72 ALMA
positiva va a funcionar. Las personas no creen necesariamente lo que uno está diciendo, pero al menos van a escuchar. Tengo una linda sonrisa, sí, es verdad. He precisado remar más de la cuenta debido a ella. Hoy me está abriendo otras puertas. La balanza tuvo la dignidad de inclinarse hacia mí en esta última etapa. ¡Y lo celebro con una sonrisa! (Risas) AM: Es notable que no bebas ni fumes. ¿Fue un doble desafío conocer a estos poderosos grupos de presión e influencia como son los industriales de las tabacaleras?
A.E.: En Estados Unidos, estos grupos existen casi en todos los sectores. Sea ya el tabaco, las armas nucleares o la alimentación. Estos grupos dan una impresión de vampiros, de ovejas negras de la sociedad. Yo me he encontrado con algunos de ellos. Les ha gustado mucho la película. Tenían la sensación de que se hacían entender por primera vez. Algunos me han revelado historias peores que lo que se cuenta en Thank You For Smoking. AM: ¿Puedes compartir alguna? A.E.: No. Y lo dice con su mejor sonrisa.
NOVIEMBRE 2009
74 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Aniversarios
La noche del 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Habían pasado casi tres décadas de aquella mañana del 13 de agosto de 1961, cuando los berlineses del este y el oeste amanecieron separados de sus familias, amigos y puestos de trabajo por una maraña de alambre de púas. A los pocos días se fue transformando en un muro de más de cien kilómetros de largo, con trescientas torres de vigilancia en las que soldados apostados tenían órdenes de disparar a matar contra cualquiera que tratara de superarlo. Pocos se hubieran aventurado a pronosticar entonces que aquel muro se mantendría erguido durante veintiocho años, hasta 1989. Símbolo y concreción de la división del mundo de posguerra, este mes se cumplen dos décadas de su caída. Texto: Ramesh Jaura / Fotos: Peter Turnley / David Brauchli / Str Old / Regis Bossu
NOVIEMBRE 2009
75 ALMA
V
einte años después de la caída del muro de Berlín, la humanidad continúa discutiendo qué ocurrió realmente entonces. Y otro debate crucial sigue sin resolverse: cuáles fueron las consecuencias de esa página de la Historia. La demolición no fue, por cierto, respuesta del pueblo berlinés al discurso pronunciado el 12 de junio de 1987 por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, al cumplirse 750 años de la fundación de la ciudad. Pero muchos creen que sus palabras marcaron el principio del fin de la Guerra Fría y de los regímenes comunistas. “Les damos la bienvenida al cambio y a la apertura. Creemos que la libertad y la seguridad van juntos y que el avance de la libertad humana sólo puede fortalecer la causa de la paz mundial”, dijo Reagan en la Puerta de Brandenburgo, muy cerca del muro. A continuación, se dirigió al entonces secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov: “Si busca la paz, si busca la prosperidad para Europa oriental y para la Unión Soviética, si busca la liberalización, ¡abra esta puerta! Señor Gorbachov, ¡tire este muro!” Sus palabras pudieron escucharse en la zona oriental de la ciudad, controlada por la comunista República Democrática Alemana. Gorbachov se convirtió en el presidente del Soviet
Supremo –jefe de Estado soviético– en octubre de 1988. Desde allí intentó reformar su estancado partido y la economía de su país invocando los principios de “glasnost” (apertura), “Perestroika” (reestructura), “demokratizatsiya” (democratización) y “uskoreniye” (aceleración del desarrollo económico), ya proclamados en 1985, en el Congreso del Partido Comunista. Gorbachov no hizo una evaluación definitiva sobre esos valores en la última conferencia de The World Political Forum (Foro Político Mundial, WPF), organización que él mismo fundó y preside. De hecho, ni siquiera participó en la reunión, por “razones personales”. Pero mientras transcurría la conferencia en la localidad italiana de Bosco Marengo, los días 9 y 10 del mes pasado, él mismo afirmó a varios medios de prensa que no se arrepiente de lo que hizo en nombre de la paz a nivel planetario y del bienestar del pueblo ruso. Los académicos, diplomáticos, altos funcionarios de gobiernos, representantes de la sociedad civil y ex estadistas que participaron en esta instancia, celebrada bajo la consigna “Veinte años después: Los mundos más allá del muro”, coincidieron en que la cuestión es bastante complicada. Gorbachov fundó el WPF con la intención de afianzar vínculos entre políticos, científicos y líderes culturales y religiosos de todo el mun-
LAS ULTIMAS HORAS El 9 de noviembre de 1989 cambió el curso de la historia. Así fueron las últimas horas antes de la caída del Muro de Berlín. 21.30 horas Pocas horas luego de las primeras noticias sobre la apertura de la frontera, cada vez más berlineses se acercan a los cruces. La primera gran concentración de gente –entre quinientas y mil personas– espera en el cruce de la calle Bornholmer Straße. 22.42 horas El telediario germanooccidental Tagesthemen informa: la frontera entre las dos Alemanias está abierta. Como muchos berlineses orientales miran televisión occidental, comienza un éxodo masivo hacia el Muro. 23.30 horas Miles de personas se hallan ya junto al cruce de frontera de la calle Bornholmer Straße y exigen que se abra. 24.00 horas Todos los cruces de Berlín están abiertos. La gente baila sobre el Muro hasta el amanecer.
1989, el año en que el mundo cambió. La caída del Muro venía a ratificar el derrumbe del mundo comunista y la apertura hacia Occidente.
76 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Aniversarios
NOVIEMBRE 2009
77 ALMA
78 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Aniversarios
Bailando sobre tu tumba. Miles de berlineses se lanzaron a las calles esa noche.
do. Este foro sugiere soluciones a los problemas de la globalización, entre otros muchos que afectan hoy a la humanidad. Los participantes de la reunión en Basco Marengo coincidieron en que para que cayera el muro debió
darse una peculiar combinación: la existencia de un movimiento popular en Alemania oriental y la anulación de la orden permanente, impartida a medio millón de soldados soviéticos allí apostados, de aplastar toda oposi-
ALGUNAS POSTALES DE 1989 *George Bush padre asumía como presidente de Estados Unidos. *Salman Rushdie pasaba a la clandestinidad después de la fatwa iraní. *El 4 de junio se sucedieron tres hechos significativos. El desenlace sangriento de las protestas de la Plaza Tiananmen; el fallecimiento del clérigo revolucionario de Irán, el ayatolá Ruhola Jomeini; y las elecciones en Polonia: en septiembre, el parlamento otorgó su confianza al gabinete propuesto por Tadeusz Mazowiecki, primer gobierno no comunista desde la Segunda Guerra Mundial. *El Dalái Lama, líder religioso y político tibetano, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. *Los gobernantes húngaros publicaron un plan de abdicación. *En agosto, las repúblicas del Báltico de la Unión Soviética empezaron a exigir su independencia. *En noviembre, Erich Honecker, de Alemania Oriental, fue derrocado. *El 9 de noviembre se abrió el Muro de Berlín. *Al día siguiente, en Bulgaria un golpe palaciego derrocó a Todor Zhivkov, el líder del partido. *El 28 de noviembre capituló el régimen comunista checoeslovaco. *El 25 de diciembre, Nicolae Ceauescu, presidente de Rumania, fue ejecutado junto a su mujer por un grupo de soldados, tras una condena a muerte decretada por una corte marcial. *Tres días antes de finalizar el año, la Asamblea Federal de Checoslovaquia eligió unánimemente al dramaturgo Vaclav Havel nuevo presidente del país.
NOVIEMBRE 2009
c ción al régimen comunista en Berlín oriental. S Sin embargo, el Foro en Italia le prestó más atenc ción a los muros que se levantaron desde entonc ces. “Apenas cayó un muro. Hay muchos otros vvisibles (como el que se construye entre Estad dos Unidos y México) e invisibles: ideológicos, e económicos y raciales”, dijo el escritor y pacifista ffrancés Marek Halter, nacido entre otros muros reales: los del gueto de Varsovia, el mayor de los e existentes en la Europa ocupada por el nazismo d durante la Segunda Guerra Mundial. Los muros no son sólo restrictivos, sugiere Halter, sino también reveladores de la estrechez mental y de la perversión de quienes los erigen. La escritora, dirigente y activista política Aminata T Traoré, de Malí, se refirió a los “muros del PIB”, q que sirven para aislar grupos de países sobre la base de su producto interno bruto (PIB) y del vvalor de mercado de sus bienes y servicios. La c construcción de estos “muros del PIB” suele ser a acompañada, en cierto sentido, por mercados a abiertos, lo cual benefició a las compañías multtinacionales y causó desempleo, analfabetismo, pobreza y muerte, señaló la ministra de Cultura y T Turismo de Mali entre 1997 y 2000 y luego coord dinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “El Banco Mundial deb bería ser llamado a responsabilidad”, dijo Traoré. Por su parte, el historiador británico Eric Hobsbawm consideró que “el socialismo fracasó” y “el capitalismo está en bancarrota”. La pregunta es qué vendrá a continuación. “Hemos vivido dos intentos prácticos de alcanzar el capitalismo y el socialismo en sus formas más puras: la economía planificada centralmente desde el Estado de tipo soviético y la economía totalm mente irrestricta e incontrolada del capitalismo”, e explicó Hobsbawm. Paradójicamente, agregó, la economía centralizada fracasó en los años 8 80, pero la economía capitalista “se demolió d delante de nuestros ojos” medio siglo antes, en la crisis de los años 30: “Y la crisis actual es, en c cierto modo, peor que la de los 30. No sabem mos aún cuán grave es la actual crisis y cuánto d durarán sus consecuencias, pero ésta marca, p por cierto, el fin del tipo de capitalismo de libre m mercado que capturó al mundo y a los gobiern nos después de (la ex primera ministra británica M Margaret) Thatcher y del presidente Reagan”. Por su parte, el vicepresidente del Instituto C Chino de Estrategia y Management, Jianmin W Wu, dijo no compartir este “escenario basttante pesimista”. Asia, en general, y China, en particular, lograron avances económicos conssiderables por alianzas con Europa y Estados Unidos. De todos modos, Jianmin no comparte la idea de que éste será el “siglo asiátic co”, como el siglo XX fue de Estados Unidos y e el XIX, de Europa. El experto espera que éste ssea “el siglo de la Humanidad”.
79 ALMA
Como Desalmado del mes, elegimos al ministro de Defensa de Italia, Ignazio La Russa, en representación de todos sus valientes soldados, que arrebatados por sus desmedidos esfuerzos por mantener la paz en Afganistán, sobornaron a los milicianos talibanes para evitar ser atacados. El periódico inglés Times informó que las tropas italianas acantonadas en Afganistán habrían desarrollado –con la anuencia de los altos mandos romanos y la cúpula de los servicios de inteligencia– una inédita estrategia para impedir que sus bases en Sarobi y Heral recibieran la furia de la guerrilla local. “Se trató de pagos de decenas de miles de dólares a cabecillas de los rebeldes. El objetivo era evitar víctimas que podrían haber complicado el panorama político en Roma”, declaró una de las fuentes de la OTAN citadas por el matutino. También se aseguró que ciertos líderes rebeldes fueron curados por médicos italianos en un auténtico gesto de humanismo y misericordia. Haciendo gala de su humildad, el ministro La Russa se excusó diciendo que esas informaciones eran basura y sugirió que el propietario del periódico, Rupert Murdoch, quería dañar al presidente italiano –y también empresario mediático– Silvio Berlusconi. Pocas veces se han visto dirigentes que encarnen los ideales franciscanos y los lleven adelante buscando la paz y la fraternidad mundial. Debemos aceptar que las poco ortodoxas prácticas tuvieron éxito: los ataques afganos a bases italianas resultaron ser notoriamente más bajos que los registrados en las vecinas delegaciones francesas, inglesas, estadounidenses y turcas. Hay que ser ciego para no aceptar que la estrategia para imponer la pax italica se basaba en aquellas máximas castrenses que rezan “soldado que se salva, sirve para otra guerra” y “si no puedes vencer al enemigo, únete a él”. Es importante remarcar los esfuerzos monetarios y logros del ministro La Russa, mientras todavía se discute si el presidente estadounidense Barack Obama merecía recibir el Premio Nobel de la Paz. Si nos libramos de nuestros prejuicios y de las tesituras morales, podríamos convenir que el pago de “donativos” a gran escala debería ser considerado como una auténtica industria cultural y que el soborno es su mayor producto de exportación. Con una mano en el corazón, podríamos asumir que esta meritoria iniciativa de los lugartenientes de La Russa, tal vez haya sido el proyecto más eficaz para generar fuentes de ingresos y redistribuir la riqueza en el desvastado Afganistán.
80 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
82 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Crónicas
Las mulas son el primer eslabón más débil del narcotráfico. En sus entrañas o entre sus ropas llevan escondidas cantidades no despreciables de drogas. Al llegar a su destino, cobrarán unas migajas por su servicio. Nadie sabe cuántos de estos pequeños traficantes logran atravesar las fronteras cada semana, aunque las estadísticas muestran que en los principales aeropuertos del mundo los arrestos no dejan de aumentar. ALMA MAGAZINE cuenta cómo son reclutados estos peones del ajedrez del narcotráfico mundial y cómo pasan las horas donde se juegan su vida y su libertad. Texto: Felipe Real / Fotos: Scott Houston
NOVIEMBRE 2009
83 ALMA
C
uando se habla de las “mulas” ya nadie piensa en los simpáticos burritos sino en las personas que se dedican a cruzar las fronteras cargando cierta cantidad de drogas dentro del equipaje o en sus propias entrañas. Las mulas son la mano de obra descartable de las multinacionales del narcotráfico y su vida vale menos que la de un equino de carga. Están condenadas a viajar eternamente como animales migratorios y proliferan en aeropuertos, estaciones de trenes, terminales portuarias, grandes hoteles y pensiones de mala muerte. Por cada una que es atrapada, otras tantas logran pasar y reciben a cambio una considerable suma de dinero que representa, apenas, una migaja del total del contenido que tuvo que transportar poniendo en riesgo su vida y su libertad. Aunque reciben muchos motes de índole zoológico (burrier, camellos, burras, pájaras), su historia de mulas es siempre la misma. El relato puede situarse una ciudad del eje cafetero en Colombia o en un suburbio de Lima. Tal vez la historia deba comenzar en un bar, donde un extraño desenfunda su billetera para invitar copas, buscar amigos por conveniencia y prestar dinero con una inusitada generosidad. Tarde o temprano, llamará a uno de sus deudores y le dirá “Ahora tendrás que hacer algo para juntar lo
que me debes, amigo”. Así elijen a sus futuras mulas: buscan a los que se deslumbran con el dinero fácil, pero también a los que están solos en este mundo y tienen debilidades y grandes necesidades. A veces las mulas son madres solteras, muchachos que están obligados a comprar medicamentos para sus familiares o ingenuas niñas que buscan ser modelos en Europa. Pueden provenir de hogares ganados por la desesperación o pueden ser cómodos estudiantes de Estados Unidos, adictos al consumo (no necesariamente de drogas) que hacen cualquier cosa por un fajo de dólares. Sólo basta señalar que este año 130 adolescentes fueron detenidos en el paso fronterizo de San Diego por ingresar narcóticos desde México a Estados Unidos. No sólo los inexpertos jóvenes caen en sus manos: últimamente están convocando a retirados con apremios económicos o ancianos abandonados. O peor aún: lisiados, retardados mentales y enfermos con patologías graves. Este oficio maldito no discrimina a nadie. El único requisito es una insoportable carencia, la tiranía de la urgencia, la lombriz de la ambición. “En ningún empleo le pagarán tanto dinero”, suelen prometer los reclutadores, expertos en el arte de inducir. “¿Quién sospechará de alguien con tu apariencia?”, argumentan para convencer a los indecisos. “No hay que preocuparse:
está todo organizado”, dicen para reafirmar su fichaje. “Será sólo un viaje”, jura el timador sabiendo todo lo contrario. Una vez que fue convencida, la flamante mula se empaca diciendo “Sólo tomaré el dinero y me iré” con el ímpetu propio de quien únicamente escucha las mentiras que quiere oír. “Será sólo un viaje”, repite queriéndose convencer. Aunque parezca raro, pese a las diferencias socioculturales y geográficas, el guión apenas varía. Siempre es el mismo diálogo. Siempre la misma tentación. Primer paso. Después de ser enlazados, los aspirantes están sometidos al domador de mulas. El primer paso de la rigurosa capacitación es enseñarles a tragar trozos de salchichas, papas y uvas sin masticar para acostumbrar al esófago y evitar vómitos. Una vez que tienen cierta gimnasia, deberán ingerir cosas sólidas como piedras para tener una experiencia más real y completa de toda la faena. A veces, también mandan a los reclutados a comprar ropa y a la peluquería para que luzcan como habitués de primera clase o esteriotipados turistas. Dos días antes de su misión, el viajante debe suspender la ingesta de alimentos sólidos y tomar sólo caldos o yogur. Cuando está todo listo, se envasa la cocaína en cápsulas realizadas con látex de los guantes quirúrgicos y papel carbónico, que –supuesta-
Los aviones son requisados con perros adiestrados para evitar que el personal de a bordo se dedique a transportar sustancias prohibidas.
84 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Crónicas
Plaga mundial. m ndial Todos los días en los ma mayores ores aerop aeropuertos ertos se detienen individuos indi id os o bandas dedicadas al contrabando de drogas. drogas
mente– disponen la propiedad de impedir que los rayos x capten al bulto. Si los narcos son generosos, se bañan esos objetos con miel para facilitar el engullido. Luego a los pasajeros se les aplica un medicamento que retrasa la digestión: si los jugos gástricos aumentan, el plástico se rompería liberando una dosis de narcóticos que el cuerpo no puede soportar. Una dura indigestión. José se despertó sintiendo que su estómago se quemaba. Sólo atinó a observar que el techo se movía. Tardó en darse cuenta de que él estaba sobre una camilla y que lo iban transportando a gran velocidad. Fue entonces cuando recordó que había pasado varios días encerrado en un hotel de Chile, nación que funciona como plataforma de los países andinos hacia los principales mercados importadores de drogas. En una habitación con lujos que jamás pudo disfrutar, tragó, con bastante esfuerzo, tres cápsulas con cocaína. “Son muy grandes”, pensó al verlas y por una mezcla de obediencia y estupidez no manifestó su cuestionamiento al jefe, quien sin muchas instrucciones lo dejó en el aeropuerto para que tomara un vuelo rumbo a Madrid, donde lo recogerían otros integrantes de la organización. Sin embargo, el avión salió con varias horas de retraso. Ahora estaba sin poderse mover, aturdi-
NOVIEMBRE 2009
do y con gusto a vómito en su garganta mirando los rostros tapados con mascarillas. “Son médicos y enfermeras”, descubrió José sin poder salir de su estupor cuando era subido a una ambulancia. Más tarde, cuando los medicamentos comenzaron a surtir efecto, comprendió lo sucedido: al salir de la terminal de Barajas una de las cápsulas se le abrió en su estómago. Tal vez estaba mal confeccionada o las horas de espera le habían jugado en contra. Lo cierto es que se desmayó y fue atendido por los galenos del
dos en los basurales, como se arrojan las latas de aluminio una vez que la gaseosa se acabó. Así es este negocio: la vida de la mula vale menos que el contenido que transporta. La superburrier. Así bautizó la prensa peruana a Patricia Hernández, la dominicana que fue arrestada hace un tiempo en el aeropuerto limeño y confesó ser una experta tragadora de cápsulas. “Habré hecho unos 10 viajes por toda Europa. Nunca fui detectada por la policía. Creo
En ciertos países es posible dar con cuerpos vaciados que son tirados en los basurales. Así es este negocio: la vida de la mula vale menos que el contenido que transporta. lugar que, inmediatamente, advirtieron que era otro camello afectado por el mal de su carga. José es un hombre con buena fortuna: los médicos lo atendieron con sumo profesionalismo y en la cárcel podrá continuar su tratamiento mientras aguarda sentencia. Si el accidente hubiera ocurrido después de hecho contacto con la banda, ese trato no hubiera sido posible. Con suerte los narcos habrían esperado a que muriera para hacerle un tajo en su panza y sacarle la mercancía. En ciertos países es posible dar con cuerpos vaciados que son tira-
que todo estaba arreglado, que ellos eran parte de la organización”, lanzó con desparpajo. Retacona y de contextura gruesa, la mujer con nariz africana y pelo enrulado cree que la forma de su cuerpo la ayudó a hacer carrera. “Una vez tragué hasta 200 cápsulas. Era como comerte una aceituna, pero en gran cantidad. Cualquiera no lo traga, hay que saber hacerlo, si no te mueres. Mi estómago ya estaba curtido de tanto tragar cápsulas”, evocó como quien rememora una hazaña. También deben haberla ayudado sus cuidadosos modos y su correcto dominio
85 ALMA
86 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Crónicas
Las fotografías ffueron eron tomadas por los policías desp después és de arrestar a las mulas m las para estudiar est diar sus s s diferentes técnicas de contrabando. contrabando
del inglés y el holandés. No obstante, todos los expertos coinciden al afirmar que se convirtió en la número uno por viajar, generalmente, con sus dos gemelos a cuestas. Pocos funcionarios aduaneros se atrevían a sospechar de tan abnegada madre y de niños tan simpáticos. Tras las rejas, ella repite con orgullo que se había retirado invicta de estos menesteres. Aunque en cierta ocasión se le apareció un hombre que le pagó un dineral por adelantado para que llevara una valija con cocaína. Con el entusiasmo de una tenista que relata su vuelta al deporte, Patricia describe su retorno al mundo del contrabando. Tal vez por su excesiva confianza, esta veterana del crimen no se haya alarmado cuando su contratante le pidió que usara una chalina roja. Ni bien ingresó al aeropuerto, los guardias comenzaron a seguirla y ella arrojó esa prenda en un cesto de basura. Rápidamente uno la detuvo y ella –con su gran capacidad histriónica– lo invitó a revisar su equipaje: no encontró nada. Con suma simpatía, sonrió y siguió su camino aliviada por el traspié. Pero a los pocos minutos, se dio vuelta y vio que el guardia regresaba, esta vez, con un taladro en sus manos. La parábola de Patricia no termina ahí: con la misma fuerza que confiesa su delito, dice haber sido víctima de la extorsión dentro de la
NOVIEMBRE 2009
prisión. Según la mula sostiene, dos policías la llevaron a un banco para que sacara los ahorros de su cuenta personal prometiéndole su libertad a cambio. Nada de eso ocurrió y sigue tras las rejas. “Perdí todo por querer ganar más”, se lamenta la superburrier que parece más dolida por haber perdido su impresionante invicto criminal y caer en tan burda treta. Segundo paso. Una vez que las mulas llegan al aeropuerto, el verdadero drama comienza. Muchos de los correos humanos jamás han tomado un vuelo y malinterpretan los carteles indicadores complicando su cometido. A veces, su disfraz de “ciudadano común” es tan ridículo que genera todo lo contrario de lo que desean lograr. En esos casos, su suerte está echada. Pues los policías de los aeropuertos están entrenados para analizar la manera de conducirse en los salones y la vestimenta de los transeúntes. A veces, los traficantes están nerviosos y sudan mucho. Otras veces bostezan y poseen ojos vidriosos por el cansancio. También deben dar largos rodeos para evitar los bares de las terminales y esconden la comida que les dan a bordo del avión. Todas éstas son las pruebas que las mulas precisan superar antes de pasar por el control aduanero, los rayos x y los perros con su sensible olfato.
Después de salir de la terminal de destino, la pesadilla continúa. Las mulas son recibidas por celosos y poco amables rufianes que las esconden en una guarida. Allí conviene apurarse a expulsar esos caros caramelos de su cuerpo: se calcula que luego de las 48 horas las bombas de látex comenzarán a estallar. Sin tiempo a aclimatarse tras el duro viaje, deben ingerir laxantes y sentarse sobre un balde para “desovar”. De más está decir que los “huevos” salen envueltos en excremento y que son lavados. La peor parte se la llevan las segundas mulas que, en ciertas circunstancias, se ven comprometidas a pasarlos a las apuradas para tomar otro vuelo hacia un tercer país. Créase o no, con estos rudimentarios métodos se vulneran las fronteras y los sitios más custodiados del planeta. Nadie sabe, a ciencia cierta, cuántas mulas logran pasar por cada una que es atrapada. Poco importa: ellas son meros fusibles. Los operativos de inteligencia apenas logran arrestar a un par de reclutadores o lugartenientes y casi siempre se salvan las jerarquías superiores de las organizaciones mafiosas. La única forma de evitar que nuevas personas caigan en las redes del crimen es lograr que la triste trayectoria de las mulas por los cielos del mundo se convierta en una poderosa parábola capaz de advertir a los incrédulos y ambiciosos.
87 ALMA
88 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Biografías
La Pasionaria tuvo una vida larga, célebre y trabajosa. Encarnó en sí misma los vaivenes políticos de la España del siglo XX. Una militante brava e icónica, oradora filosa que durante la guerra civil regaló frases y acciones para la posteridad. Así la retrataron Ernest Hemingway, Antonio Machado y Miguel Hernández. Madre abatida, amante tenaz, cuadro político inmutable y polémico. Una mujer inflamada que le abrió el camino a millones más. Cosas del destino: murió el mismo mes y año de la caída del Muro de Berlín. Texto: Federico Lisica / Fotos: Bettmann / EFE / Christine Spengler / Diego Goldberg
NOVIEMBRE 2009
89 ALMA
H
abría que preguntarle al cineasta británico Ken Loach cuánto de La Pasionaria tiene Blanca, uno de los personajes principales de Land and Freedom (1995). El director mezcla en sus filmes una implacable convicción política –en primer lugar siempre están los ideales igualitarios–, con historias e imágenes que llaman a tomar partido. Y su doliente retrato de la guerra civil española no es la excepción. Es la regla. Blanca, una mujer de boina y pañuelo al cuello, pelea codo a codo con sus compañeros contra los franquistas. Blanca no muestra un ápice de masculinidad. Es apasionada al enamorarse, inteligente en su discurso, terminante en sus convicciones, resistente al batallar y, principalmente, femenina en todo su ser. Blanca era anarquista y tiene un triste final en Barcelona. Dolores Ibárruri fue real, una militante de cuerpo entero que desde Madrid clamaba “¡No pasarán!”, y vivió para contarlo. Su nombre no era Dolores ni tampoco Pasionaria. El artillero Antonio Ibárruri y la castellana Dolores Gómez inscribieron a la nacida el 9 de diciembre de 1895 con el nombre de Isidora. Fue la octava de once hijos que tuvo la pareja asentada en la región minera de Vizcaya –al norte de la península ibérica y en
el corazón del país vasco–. Para su progenitora lo que decía el Registro Civil de Gallarta era un papel sin mucha importancia por lo que decidió llamarla con su nombre. Su padre, en tanto, le inculcaría el amor por la política. Antonio era un carlista –movimiento antiliberal y antirrevolucionario que podía coquetear con el socialismo y el conservadurismo–, minero desde los 18 años, igual que su padre muerto al caerle encima un bloque de piedra, religioso hasta la médula, al que le
el otro lugar que la formó fue la escuela primaria. De hecho quiso dedicarse a la enseñanza: llegó a hacer el curso preparatorio. Antonia Izar de la Fuente, una de las maestras que más la animó en esa dirección, moriría bajo las bombas en Gernika, la ciudad y el momento que inmortalizó Pablo Picasso. Eran tiempos de penuria económica en España, y en especial para los de su clase, por lo que Dolores abandonó los estudios a los 15 años. “¿Quién podría costearme los viajes, los
Al poco tiempo se vestirá totalmente de negro, se dejará impresionar con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, y participará de la fundación del Partido Comunista de España. gustaba acudir a los mítines con su pequeña. Donde vivían, según Dolores, era “un viejo caserón sin luz, pringoso de humedad que estaba encima de la perrera, la cárcel donde permanecían los detenidos hasta que se ordenaba su traslado a la capital”. Su precaria salud la ayudó en un sentido: no tuvo que trabajar en la mina. La niña, entonces, se quedaba en casa leyendo “hasta los periódicos viejos” que luego le comentaba a su padre. Dolores no era una autodidacta,
libros, la comida, la matrícula? Me preparaba para servir como criada o casarme y convertirme en la mujer de un minero, la larga historia de mi familia”, diría. Se dedicó a la costura, ocasionalmente viajaba de Gallarta a Bilbao para vender sardinas, y también fue doméstica del comerciante más rico de la ciudad. El primer amor de Dolores quedó entrecortado como su anhelo por ser maestra. Al parecer Miguel Echevarría, un joven obrero de un pueblo cercano, era tan tímido que
En clave roja. Dolores Ibárruri quedó impactada por la fuerza de la Revolución Soviética y fundó el Partido Comunista de España.
90 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Biografías
Dolores Ibárruri era una acabada oradora y conocía las maneras de emocionar al público público. Sus discursos son todavía estudiados estudiados.
casi no le hablaba. Finalmente se casó a los 20 años con Julián Ruiz Gaviña, un socialista con quien se mudó a Somorrostro. CASADA CON LA POLITICA Rápidamente Julián fue ganándose un lugar entre los mineros gracias a sus condiciones de líder. En casa, el esposo educaba a Dolores con un marxismo rudimentario. Pero ella no renegaría del mandato familiar, devota de la Pasión de Jesús, tomó el seudónimo de La Pasionaria y en la Semana Santa de 1918 (“para ponerme a tono con las fechas”) publicó sus primeros artículos en dos periódicos de combate: El Minero Vizcaíno y La Lucha De Clases. Para esta mujer el marxismo, más que una teoría abigarrada, servía como línea de largada para la acción. La situación financiera de la familia no era muy buena, y se iba deteriorando con cada encarcelamiento de Julián –una constante durante los más de 15 años que duró su relación–. La verba de Dolores ya se había hecho oír en la huelga de Asturias de 1917. Al poco tiempo se vestirá totalmente de negro –su atuendo oficial–, se dejará impresionar con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, y participará de la fundación del Partido Comunista de España mientras criaba a sus primeros hijos.
NOVIEMBRE 2009
No fue una rareza que sólo dos de ellos llegaran a cruzar la adolescencia. Ester murió a los tres años; luego vino Rubén; de las trillizas Amagoya, Azucena y Amaya sólo sobrevivió esta última; y Eva murió al poco de nacer en 1928. A medida que escalaba posiciones dentro del partido, su relación con Julián –quien falleció en 1977– iría estancándose. Ante esto se puso una condición: “En septiembre de 1931, el partido ha decidido trasladarme a Madrid. Voy a cumplir 36 años. No habrá más hijos en mi
Rusia” –costumbre cuasi ley que empleaban los dirigentes comunistas–. Pasados algunos años la hija se casaría con un oficial soviético. Rubén, el único varón, y quien había padecido la vida clandestina junto a sus padres, volvió a los 18 años a España para batallar en los últimos días de la guerra civil. Mientras, Dolores seguía su camino, formando filas femeninas antifascistas o entrevistándose con jerarcas socialistas –los encuentros con José Stalin motivaron en retrospectiva las
En las elecciones de 1936 consiguió un escaño por Asturias. El 16 de junio de ese año Dolores denunció en el parlamento la confabulación militar para acabar con la democracia. vida. Mi matrimonio ha terminado. Mis bodas, ahora, son ya plenas con el partido, con la lucha. Es el único camino, mi único camino”. Instalada en la capital española fue encarcelada por primera vez en 1931 producto de los textos que escribió en el periódico Mundo Obrero. La liberaron después de una huelga de hambre. A los pocos meses volvería tras las rejas. Dolores percibió que esa vida de militancia y dureza no era para sus dos hijos, por lo que decidió enviarlos con “madre
críticas más furibundas hacia su persona–. En las elecciones de 1936 consiguió un escaño por Asturias, los ánimos se recalentaban en la Segunda República, y aunque Franco todavía no era apodado “el Generalísimo” ya se sentía su influjo. El 16 de junio de ese año Dolores denunció en el parlamento la confabulación militar para acabar con la democracia. En esos días febriles se encerró en un pozo junto a unos mineros en huelga y se plantó en la calle de un desahu-
91 ALMA
92 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Biografías
Pura constancia constancia. La Pasionaria se despidió del mundo sin replegar sus banderas. banderas
ciado suburbio madrileño para defender a los vecinos de un desalojo. La Pasionaria se había vuelto una figura nacional. Cuando se desencadenó la guerra civil, los discursos de Ibárruri, su llamado a la no rendición republicana, se oían por toda España. “¡Los fascistas no pasarán!” expresó bien fuerte el 19 de julio de 1936. La profecía falló pero se transformó en consigna de urgencia. “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” fue otro de sus lemas. Durante el juicio a unos militantes de izquierda acusados de espionaje mostró su faceta más intransigente con una frase similar: “Más vale matar a cien inocentes que dejar escapar a un solo culpable”. Según el escritor Manuel Vázquez Montalbán, “Dolores representaba no sólo ese odioso ruido de los proletarios capaces de juzgar la realidad y la historia, sino, además, la no menos odiosa transgresión de la mujer opuesta al prototipo reaccionario femenino y que Franco idealizó en la figura de su propia esposa, aquella sufridora doña Pilar, una buena mujer sin duda, que supo asumir con resignación cristiana las veleidades masónicas y faldilleras de su marido”. La Pasionaria, qué duda cabe, era otro tipo de mujer. Por su papel político y la postal de militante incansable, a voz pelada y puño levantado, se
NOVIEMBRE 2009
convirtió en una referencia de poetas como Nicolás Guillén, Antonio Machado, Miguel Hernández y Rafael Alberti. Aunque también sabía apaciguar los ánimos, como cuando salvó a unas monjas de los linchamientos populares. Esos días sangrientos definieron su imagen y espíritu: es una de las personalidades más fotografiadas en toda la historia de su país. Incluso hay quienes creyeron ver a La Pasionaria en Pilar, la heroína de Por quién doblan las campanas de Ernst Hemingway. Si bien Dolores es mencionada en varios pasajes de la novela, el escritor norteamericano disgustaba de aquella mujer que engendraba los mismos odios y amores que él. En fin, las polémicas acerca del rol que desempeñó Ibárruri en la resistencia republicana continúan hasta la actualidad. Santiago Carrillo, histórico cuadro socialista ibérico, la describe en su biografía como “una madre coraje de miles de soldados que la siguen y la admiran”. Pero los republicanos perderían. El 5 de marzo de 1939 tomó un avión en el aeródromo de Monóvar que la condujo a Orán, luego a París, y finalmente llegó a Moscú, donde el fascismo con otra cara se sentía, y no sólo en los pogroms. Por 38 años La Pasionaria no volvió a pisar tierra española.
L LOS ULTIMOS Y LARGOS ABRILES E En una época en la que las mujeres no ssolían tener amantes, menos las públicas ––y menos aún las comunistas–, Dolores m mantuvo por varios años una relación ssentimental con Francisco Antón, miemb bro del partido y 17 años menor que ella. L Los popes del PCE no vieron con buenos o ojos la relación, y ella finalmente cedió. E En 1942 asumió la secretaría general del P PCE, cargo que ocupó hasta 1960. Con llos años, su adscripción a Moscú le valió u un duro golpe. Ninguno tan fuerte como e el que sufrió en ese emblemático 1942. E El 3 de septiembre su hijo Rubén murió lluchando en Stalingrado contra los nazzis. La noticia le fue comunicada por Nik kita Jruschev. “Desde pequeño se acosttumbró a las prisiones: primero el padre, lluego yo misma. Y a ganarse la vida. Y a c continuar nuestra propia acción política”, d dijo intentando ocultar lo inocultable. Vázq quez Montalbán cree que a Dolores le iba a admirablemente la tarea de ponerse al ffrente de las masas, “de vivir sus vidas, de d darles voz, pero que le venía ancha la resp ponsabilidad de dirigir aquel partido en tal d difícil situación aplastada”. En ese mundo b bipolar Dolores eligió, inequívocamente a ssu entender, un lado manifiesto. Desde Checoslovaquia, a los 60 años, transmitió Radio España Independiente. Al galope de una nueva década, su persona seguía encandilando, aunque fuera más por nostalgia que por poder real. La Pasionaria se había vuelto un sinónimo de lucha emancipatoria femenina, por algo ese mote fue utilizado para describir a la activista afroamericana Angela Davis –y más cerca en el tiempo a la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú–. A los viajes por todo el globo se le sumaron condecoraciones. Y con la muerte en 1975 del dictador español sintió que la energía se renovaba. A los 81 años, regresó a España para ser elegida congresista por Asturias. El marcapasos en su corazón le permitió seguir unas temporadas más: ver la película sobre su lucha; marchar en apoyo a las Madres de Plaza de Mayo argentinas y cruzar los 90 años. Aunque el mundo era otro, La Pasionaria seguía vistiéndose de riguroso negro. El mismo mes y año en que cayó el Muro de Berlín se cumplió otro de sus sueños: “Me moriré de pie, aquí, en esta sexta planta de la Santísima Trinidad, mirando las estrellas. Será de noche. Por unos instantes se habrá hecho el silencio. Ese impresionante silencio del Universo”.
93 ALMA
Arte
Con el lema “Una visión destacada del arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica”, se celebra por tercer año consecutivo la feria de arte de la región más importante de Nueva York, en la que artistas, galerías, instituciones oficiales y coleccionistas –convencidos de su valor estético– se dan cita para darle un gran empujón al desarrollo y la difusión del arte latinoamericano en el mundo. Este año se consolida en ventas, se suman museos invitados, galerías estadounidenses y se dan a conocer sus planes de expansión: ya se prepara para junio de 2010 la primera edición en Londres.
94 ALMA
NOVIEMBRE 2009
NOVIEMBRE 2009
95 ALMA
E
l calendario marca noviembre y el otoño irradia su dorado por las grandes avenidas de Nueva York. En un cruce del fashion district de Chelsea se erige el Metropolitan Pavilion y B. Altman Building, un sofi sticado edifi cio de la era industrial reciclado que se prepara para convertirse en una vidriera del arte latinoamericano. Porque del 19 al 22 de este mes, cincuenta galerías cuidadosamente seleccionadas marcarán el pulso del mercado del arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica durante la celebración de PINTA, la feria que ya va por su tercer año consecutivo de crecimiento y buenas ventas. “A pesar de haber enfrentado un año tan difícil, puedo afirmar que la feria va a contar con muy buenas propuestas artísticas en esta edición 2009, ya que se incorporarán nuevas galerías internacionales. Esto nos va a permitir mantener y mejorar la calidad de PINTA, que es el principal objetivo de la feria, para que los coleccionistas y el público interesado puedan así tener la oportunidad de seguir descubriendo a nuestros artistas”, destacó Diego Costa Peuser, director de PINTA. Concebida como una panorámica rica en detalles de la historia y evolución del arte moderno y contemporáneo de América Latina, la feria es también la evolución de un trabajo de investigación realizado por diversos teóricos y coleccionistas –como Mari Carmen Ramírez, del Museum of Fine Arts de Houston; Patricia Phelps de Cisneros; y Gabriel Pérez Barreiro, del Blanton Museum– que han sabido explorar, discernir, elevar y ampliar la oferta de artistas de la región más allá de los nombres clásicos: Claudio Bravo, Botero, Tamayo, Rivera, Lam y Matta. “Pinta es una feria compacta, de muy alto nivel, que se propone mostrar al mundo la calidad excelente y variedad del arte latinoamericano”, aseguró Costa Peuser.
Si en 2007 PINTA se consagró con críticas muy positivas –“Una feria que realmente parece una exhibición de arte”, según Holland Cotter en The New York Times–, y 2008 vio afianzado su interés, nuevamente con el apoyo del alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, 2009 será el tercer año de consolidación del Programa de Adquisiciones de Museos PINTA, una iniciativa que garantiza fondos a los museos para que enriquezcan sus colecciones comprando obra en la feria. Un llamado a que las instituciones jueguen un papel protagónico en el desarrollo y difusión del arte latinoamericano en el mundo. “La creación del Programa de Adquisiciones de Museos a través de tres años consecutivos ha permitido a varias instituciones incorporar a su acervo importantes piezas de arte latinoamericano, de artistas tales como Joaquín Torres García, Antonio Manuel, Alexander Arrechea, Arthur Luiz Piza, Fernando Bryce, Gego, Liliana Porter o Elías Crespín”, detalló Mauro Herlitzka, director institucional de PINTA. Este año se amplía la convocatoria y acceden algunas instituciones ya familiarizadas con la vitalidad del arte regional, como el Museum of Fine Arts (Houston), de colección creciente del arte latinoamericano; el Museo del Barrio de Nueva York; la Pinacoteca do Estado de São Paulo y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo de México D.F.; pero también se suman museos con una tradición y perfil más anglosajón que ven con gran interés a los artistas del perfil que PINTA propone, como el Museum of Fine Arts de Boston; el Harvard Art Museum, que acaba de contratar a un curador de arte latinoamericano; y la Tate Modern Art Gallery de Londres. También se esperan las visitas de los museos que participaron anteriormente de este programa, ta-
Gerard Ellis, Life II (2009), apertura; Hugo Lugo, Boceto para una Revelación (2009), abajo izq.; y Miguel Angel Vidal, Generative Paint (1962), der.
96 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Arte
Obras de Pablo Vargas Lugo, arriba, izq.; Ray Smith, arriba, der.; Teresa Aninat y Catalina Swinburn, abajo, izq.; y Nelson Leirner, abajo, der.
NOVIEMBRE 2009
97 ALMA
Arte
La obra del artista Patrick Steeger, Lifestyle, arriba; Norton Maza, Cerdos de Placer (Serie el delirio de los sabios), abajo.
TODAS LAS GALERIAS Galerías de Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Cuba y España serán parte del selecto grupo de expositores de PINTA 2009, entre las que se destaca la presencia creciente de galerías norteamericanas y especialmente neoyorquinas: Aina Nowack/AAC Madrid | Alejandra Von Hartz Gallery Miami | Alexander and Bonin Nueva York | Alexander Gray Associates Nueva York | Aninat Isabel Santiago | Arevalo Arte Miami | Baró San Pablo | Blanca Soto Arte Madrid | Bolsa de Arte Porto Alegre | Bourbon Lally Haití | Cecilia de Torres LTD Nueva York | Celma Albuquerque Belo Horizonte | Christopher Paschal l Galería s. XXI Bogotá | Consorcio de Arte Buenos Aires | Dan Galeria San Pablo | Dean Project Nueva York | Diana Lowenstein Fine Art Miami | Durban Segnini Gallery Caracas-Miami | Eleven Rivington Nueva York | Faría Fábregas Galería Caracas | Fernando Zubillaga Caracas | Frederico Seve Gallery / latincollector Nueva York | Galería Artepuy Caracas | Galeria Berenice Arvani San Pablo | Galería Forum Lima | Galería Nara Roesler San Pablo | Galería Patricia Ready Santiago | Galería Thomas Cohn Sao Paulo | GC Estudio de Arte Buenos Aires | Ginocchio Gallery México D.F. | Habana La Habana | Hardcore Art Contemporary Space Miami | Henrique Faria Fine Art Nueva York | Hosfelt Gallery Nueva York | Ideobox Artspace Miami | Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo Buenos Aires | Jacob Karpio Gallery Costa Rica | Josée Bienvenu Gallery Nueva York | Kiosko Galería Santa Cruz | La Carnicería Arte Actual Caracas | Lyle O. Reitzel Santo Domingo-Miami | Magnan Projects Nueva York | Mary-Ann Martin Fine Art Nueva York | masArt Gallery Barcelona | Nohra Haime Gallery Nueva York | Panamerican Art Projects Miami | Peter Fetterman Gallery Santa Mónica | Praxis International Art Nueva York | Ricco / Maresca Nueva York | RJ Fine Arts Connecticut | Sammer Gallery Miami | Sandunga Granada | Sextante Bogotá | Toca / Galería México D.F. | Y Gallery Nueva York.
98 ALMA
les como Museum of Modern Art (Nueva York), Jack S. Blanton Museum of Art (Austin, Texas), Museo de Arte Latinoamericano (Buenos Aires) y Museo de Arte de Lima (Perú). En su camino de expansión de la mano del prestigio de los artistas modernos y contemporáneos de América Latina, el proyecto de PINTA sigue creciendo y ya está previsto llevar este evento a Londres en junio de 2010. “Efectivamente –reconoció Alejandro Zaia, chairman de la compañía– nuestro último objetivo sigue siendo llevar el arte latinoamericano a los mercados más conocedores y exigentes, y, en este sentido, luego de habernos asentado en Nueva York, Londres es la puerta de ingreso natural para llevar a nuestros artistas ante los ojos de los coleccionistas y públicos de Europa.” www.pintaart.com
NOVIEMBRE 2009
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
100 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas
Dos años atrás, el lanzamiento de su película Sicko –una feroz crítica al sistema de salud de Estados Unidos– lo condujo en un momento a testificar ante el Congreso. Y como viene haciendo desde sus comienzos, la injusticia es el motor de su nuevo documental, Capitalism: A Love Story. Pero Michael Moore, más que una estrella de Hollywood, es un activista al que no le gusta quedarse sentado, jactándose de sus conquistas. Aquí, como es su costumbre, no deja títere con cabeza: aborda el sistema financiero, los directores ejecutivos que lo encubren y los círculos políticos en Washington que no lo reforman. Y denuncia que son muy pocos los que manejan el resto del mundo. Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy Now) Fotos: Saed Hindash / Lucas Jackson
NOVIEMBRE 2009
101 ALMA
espués de veinte años de cinematografía sobre las injusticias en Estados Unidos, Michael Moore ha ido a la fuente del problema en Capitalism: A Love Story. Estrenado recientemente, el documental denuncia el capitalismo “malvado e inhumano”¸ según sus propias palabras. El ganador de un Oscar por Bowling for Columbine atribuye a los poderosos bancos de Wall Street (Goldman Sachs, Citybank, Morgan) el haber organizado un verdadero “golpe de Estado financiero” poco antes de las elecciones presidenciales estadounidenses. Los poderosos banqueros, muchos de ellos miembros de la administración del ex presidente George W. Bush, inventaron el mecanismo para quedarse con los 700 millones de dólares que el Estado aprobó para salvarlos de la crisis económica, mientras la clase media perdió sus propiedades y garantías. Con su estilo implacable y su cara de bonachón, en Capitalism: A Love Story Moore revela a través de irónicas lecciones, un sistema económico que ha legalizado la estafa y permitido que las empresas ganen millonarias sumas con los seguros de vida que estipulan secretamente en caso de muerte de sus empleados más jóvenes, sin cubrir a los familiares. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué Capitalism: A Love Story? MICHAEL MOORE: Vengo haciendo películas desde hace veinte años. Todas ellas –comenzando con Roger & Me y terminando con Sicko– tratan el mismo tema: la injusticia de nuestro antidemocrático sistema económico. Podría seguir haciendo películas sobre General Motors, el sistema de servicio medico o miles de otras cosas. Sin embargo, pensé que sería mejor ir al grano y proponer la reestructuración de nuestro sistema económico, de manera que beneficie a todos y no sólo al 1% de los ricos: ellos tienen más riqueza financiera que el 99% del resto combinado. Así está Estados Unidos. Ese 1% no solamente es propietario de la riqueza sino que también es dueño del Congreso y lo controla todo, entonces me pregunté “¿Es esto democracia?” Sí, entiendo que tenemos el derecho de votar cada dos o cuatro años. Pero, ¿sólo por eso llamamos a esto democracia? Tú, yo y la gente que nos mira y nos lee no tenemos ni voz ni voto. En la mayor parte de nuestra vida cotidiana la idea de democracia es bastante inexistente. Y creo que las cosas funcionan mejor cuando participamos en las decisiones. AM: ¿Para qué hiciste Capitalism: A Love Story? M.M.: Para lograr una serie de cosas. La primera, encarar el sistema. No soy un reformador. No estoy tratando de que el Congreso apruebe nuevas leyes, a pesar de que tras la caída dijeron que iban a darse ciertas reformas. Lo que
D
102 ALMA
necesitamos son algunas regulaciones. No se deshagan del capitalismo, sólo cambien unas reglas y todo estará bien. Por supuesto no tienen intención de hacerlo y el sector bancario ha presionado con éxito durante el último año para que puedan seguir con sus locuras. Esa es una de las razones. La segunda es que quería presentar una película que explique exactamente lo que pasó hace un año atrás. AM: Comenzó este documental antes del colapso de Lheman Brothers y el gigantesco rescate de AIG. ¿Le sorprendió que mucha de la gente que nos llevó a estar donde estamos hoy en día trabaje para la administración de Obama, supuestamente para arreglar el problema? M.M.: Sí, lo comencé seis meses antes del colapso. Yo y muchos más creían que Wall Street era una casa de naipes construida para crear la ilusión de riqueza en la clase inversionista, ya que los norteamericanos tenían todo invertido en el mercado de valores, fondos de pensión y otras cosas. Sentí que no estábamos lejos de que algo suceda. No sabía lo que iba a pasar, pero pensé que sería un momento excelente para darle origen a la película. En agosto, antes de la crisis, aconteció algo. En Estados Unidos no usamos
cia un esquema de Ponzi. El capitalismo, sobre todo el capitalismo como lo conocemos en la actualidad, es una pirámide y está configurado para que una vez más el 1% de los ricos se siente encima de la pirámide. Su trabajo es convencer a todos los que están debajo de que ellos también algún día pueden estar en la cima. Es una artimaña para que las capas medias crean que ellos podrán ser ricos algún día. Sentía que era hora de ir detrás de esto. Estoy cansado de bailar alrededor y de no enfrentar el síntoma del problema o la calamidad causada por el capitalismo. Es que quiero ver cambios en mi vida. Por eso hice esta película: para comenzar la discusión y detener a estas personas que están a pocas manzanas de nosotros, planeando los movimientos de cómo hacerle la vida miserable a millones de norteamericanos y al resto del mundo. AM: ¿Y qué piensas de las personas que tienen que enfrentar la crisis? M.M.: El día que el presidente Obama nombró a Timothy Geithner como secretario del Tesoro, y de hecho antes de traer a Robert Rubin –ex jefe de Citigroup y Goldman Sachs– a su campaña y a Larry Summers… Cuando Obama hizo esto pensé en todos los justificativos de por qué lo hizo para no caer en un pozo de desespera-
“¿Cuándo en mi vida he escuchado al presidente de Estados Unidos usar el término capitalismo o hacer que el tema de un discurso sea el capitalismo?” en el lenguaje cotidiano las palabras “capitalismo” o “socialismo”. Son casi inexistentes entre la gente. Y en agosto de 2008, Obama estaba caminando por una calle en un suburbio cerca de Toledo y se encontró con un hombre al que llamaremos Joe. El ahora presidente le dijo que él cree que es bueno repartir la riqueza; que, por supuesto, es el principio del socialismo. Inmediatamente los republicanos –que no son ningunos estúpidos– se agarraron de esto y empezaron a llamarlo socialista. No había escuchado esa palabra en mucho tiempo. En parte fue divertido. Pero apenas un mes después de la caída, ¿qué hace el entonces presidente Bush? Se presenta en la televisión en varias ocasiones y da discursos en el Manhattan Institute y en otros lugares sobre el capitalismo. Y pienso “¿Cuándo en mi vida he escuchado al presidente de Estados Unidos usar el término capitalismo o hacer que el tema de un discurso sea el capitalismo? Guauu, ahora se utiliza esta palabra”. AM: ¿Cuál es tu opinión del sistema económico que poseemos? M.M.: Creo que tenemos un sistema económico malo, diseñado esencialmente para causar daño a las personas. No es un accidente que esto pase. El capitalismo es en su propia esen-
ción. Se me ocurrió que tal vez Obama es como yo y el resto de los mortales: no entiende sobre los derivados e intercambio del incumplimiento crediticio. Así que se acerca a las personas que ayudaron a fundar este sistema. O quizás es como mi padre cuando dice “Tú creaste este desastre, ven aquí y límpialo”. Entonces qué mejor que confiar en estas personas. Si los grandes bancos contrataban a ladrones de bancos para que los asesoren cómo prevenir los robos, quién mejor para cooperar a corregir este desastre que la misma gente que ayudó a causarlo. Esa es mi esperanza. Pero como señalo en mi película, el presidente Obama recibió una enorme cantidad de dinero de instituciones financieras y empleados de esas instituciones. Los empleados de Goldman Sachs fueron sus mayores contribuyentes privados, donando casi un millón de dólares para su campaña. AM: Uno de los asuntos que ha creado o contribuido a estimular la crisis financiera fue la ola de refinanciación de viviendas y préstamos de alto riesgo. M.M.: La estafa para quitarle a la gente sus casas fue magistral. La primera ola de personas que perdió sus hogares fue gente anciana que había pedido préstamos con jergas que no en-
NOVIEMBRE 2009
Almas
NOVIEMBRE 2009
103 ALMA
Almas tendían. No es inusual que la gente saque ventaja de los ancianos pero que lo haga el gobierno federal… Personas a las que les pagamos, que se supone están ahí para representarnos… Eso fue una tragedia. Aunque como Bill Black advierte en mi película, fue inquietante –la semana después del colapso– la explicación inmediata de los medios de comunicación: la crisis había sido causada por “esa gente”, refiriéndose a la gente de color que aceptó préstamos que no deberían haber aceptado, ya que no podían darse el lujo de tener una casa que no podrían pagar. En esas palabras había racismo. AM: Comienzas la película con una de estas familias, no de color, una familia blanca de Carolina del Norte… M.M.: Sí, un día llegó un video por correo y yo no sabía lo que era. Lo puse y aparece esta casa rodeada de siete autos de policías. Es desagradable cuando lo miras porque no sabes si va a haber violencia o qué va a ocurrir. Filman su propio desalojo. Es la primera vez que se ve esto del lado del que está siendo desalojado. Siempre se ve la cámara del lado de afuera, captando a los policías ejecutando el hecho en sí. A todo esto, el FBI ha dicho que 80% del fraude de las
hipotecas fue causado por los bancos, las instituciones de crédito, las compañías hipotecarias, etc. No la gente. Y la causa número uno de las ejecuciones hipotecarias y de las quiebras en Estados Unidos es por las facturas médicas. AM: ¿Existe un paliativo ante ésta crisis? M.M.: No soporto mirar las noticias del Dow Jones donde muestran lo bien que les va los ricos en Wall Street y cómo sube el índice todos los días. Nunca hay indicadores que muestren lo que le pasa a la gente común en la vida diaria: los 14 mil que ayer perdieron el seguro de salud y los 14 mil que lo van a perder hoy, mañana y pasado. ¿Dónde está ese índice? ¿No sería bueno ver todas las noches en las noticias –antes de cortar a comerciales– la lista de gente que ha perdido sus hogares, los que ya no cuentan con el seguro de salud, sus trabajos y los que murieron por falta de seguro médico? De hecho estas estadísticas están disponibles, no son retóricas. Pero en su lugar, ellos reportan sólo los beneficios que reciben los ricos y van a lugares poderosos para realizar el reporte. No obstante, el poder real, la forma en que en Estados Unidos está establecido, se encuentra en la gente como tú y yo. El poder se supone que está en nosotros, aunque
SALUDOS AL NOBEL DE LA PAZ Como esta entrevista al polémico director fue realizada unas semanas antes de que le concedieran el Premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense Barack Obama, reproducimos aquí el correo electrónico que le envió Moore al mismísimo consagrado: “Estimado presidente Obama: Qué notable es que lo hayan reconocido como un hombre de paz. Sus rápidos pronunciamientos tempranos –que cerraría Guantánamo, que repatriaría a las tropas en Irak, que quiere un mundo libre de armas nucleares–; su reconocimiento ante los iraníes de que en 1953 derrocamos al presidente que habían elegido democráticamente, aquel gran mensaje al mundo islámico en El Cairo, la eliminación de ese término inútil de guerra al terror, que haya puesto fin a la tortura: todo eso ha hecho que nosotros y el resto del mundo nos sintamos un poco más seguros, considerando el desastre de los ocho años anteriores. En ocho meses usted ha dado un golpe de timón y ha llevado a esta nación por un curso mucho más sensato. Sin embargo… a nadie escapa la ironía de que se le haya concedido el premio en el segundo día del noveno año de nuestra guerra en Afganistán. Ahora está usted en una verdadera encrucijada. Puede hacer caso a los generales y expandir la guerra (que sólo nos conducirá a una más que predecible derrota) o puede declarar el fin de la guerra de Bush y traer a casa a todos los combatientes. Ahora. Es lo que un verdadero hombre de paz debe hacer. No hay nada malo en tratar de hacer lo que su predecesor no pudo: capturar al o a los responsables del asesinato masivo de 3 mil personas el 11-S. Pero eso no se puede hacer con tanques y tropas. Usted persigue a un criminal, no a un ejército. No se utiliza dinamita para acabar con un ratón. El talibán es otro asunto. Es un problema que el pueblo de Afganistán debe resolver, tal como nosotros hicimos en 1776, los franceses en 1789, los cubanos en 1959, los nicaragüenses en 1979 y los habitantes de Berlín oriental en 1989. Algo tienen en común todas las revoluciones emprendidas por los pueblos que anhelan la libertad: pero en última instancia son ellos mismos quienes deben lograr esa libertad. Otros pueden brindar apoyo, pero la libertad no se puede entregar desde el asiento delantero de una Humvee de una persona de fuera. Tiene usted que poner fin ahora mismo a nuestro involucramiento en Afganistán. Si no lo hace, no le quedará más remedio que devolver el Premio Nobel a Oslo. Le saluda, Michael Moore.”
104 ALMA
muy raramente escuchamos que los medios de comunicación cubran nuestras historias. AM: Si bien has acumulado mucho conocimiento en lo que respecta a la acusación del sistema capitalista, muchos dicen que no muestras otras alternativas. ¿Qué hay de cierto? M.M.: Está muy claro en la película que no soy economista. La alternativa es crear un orden económico para el siglo XXI. Tenemos que dejar de discutir sobre el sistema económico creado en el siglo XVI o en el siglo XIX. Vivimos en el siglo XXI. Tenemos un nuevo grupo de problemas que enfrentar. No podemos llegar a un orden económico que no se ejecute de forma democrática y con sentido ético y moral. Cualquier cosa que construyamos tiene que estar sustentado en estos dos pilares. En el filme muestro ejemplos concretos de democracia en donde las compañías han decidido que los empleados se transformen en propietarios. No estoy hablando de los hippies o de las cooperativas alimenticias –no lo digo con intención de faltarle el respeto a ninguno–, sino que me refiero, por ejemplo, a una empresa de ingeniería en Madison, Wisconsin. Parecen un grupo de republicanos. No sé qué votaron pero no lucían como si compartiesen mi política. Todos son socios igualitarios y la compañía produce más de 15 millones de dólares por año. AM: Háblanos de Sicko, película que has hecho antes de Capitalism: A Love Story. ¿Qué piensas sobre la crisis de salud y hacia dónde crees que va? M.M.: Presidente Obama, la razón por la que eso está fallando es porque usted tomó una medida a medias. Por eso no hay millones de personas en la calle apoyándolo. Si hubiera hecho lo que dijo que iba a hacer cuando se postuló para el Senado, que necesitamos un sistema de pagador simple, como cualquier otra democracia occidental, creo que todos estaríamos masivamente en la calle. Y hubiera logrado que los problemas en el ayuntamiento parecieran parte del canal de Disney. Pero hoy nadie está entusiasmado. Empezó cediendo: no se puede emprender de tal modo una tarea tan fundamental. Puedes ceder en otro momento pero no al comienzo. Así que espero que se vuelva a replantear toda su cosa de bipartidista, ya que el otro lado no lo aceptó y no tiene ninguna intención de ayudarlo. De hecho creo que los republicanos seguirán agitando el racismo y otras cuestiones para oponerse a todo lo que Obama desee realizar. No importa lo que sea. Así que espero que vuelva a ser la persona criada por una madre soltera, de la clase obrera, graduado de Harvard y que trabaja en los barrios. Ese es el Barack Obama que necesitamos.
NOVIEMBRE 2009
La situación en Honduras es inédita. Por primera vez un golpe de Estado logra subsistir en América Latina al rechazo de la comunidad internacional, la comunidad interamericana y el gobierno de Estados Unidos. Pero el panorama en este país va cambiando en cuestión de días, horas y hasta minutos. El depuesto Manuel Zelaya y el golpista Roberto Micheletti disputan la presidencia, mientras la posición de la ciudadanía es objeto de incertidumbre. Texto: Thelma Mejía / Fotos: Henry Romero / Oswaldo Rivas / Alex Cruz
106 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Latinoamérica
NOVIEMBRE 2009
107 ALMA
L
a negociación para restituir a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras entró en una fase crítica, ante lo cual se pedirá a la OEA que ejerza su poder para impedir el fracaso definitivo, aseguraron representantes de Zelaya en la mesa de diálogo con el régimen de facto. “En virtud del estado de obstrucción y relativo estancamiento del diálogo, solicitamos al Consejo Permanente de la OEA que se pronuncie al respecto y emita una resolución que contribuya a asegurar una salida exitosa de la crisis”, dijo el negociador Víctor Meza, ministro del Interior del gobierno derrocado de Zelaya. En esa reunión –realizada al cierre de esta edición–, los delegados de Zelaya esperaban que la OEA (Organización de los Estados Americanos) ratifi que su resolución de restitución inmediata del gobernante depuesto el 28 de junio y que se apliquen nuevas sanciones al país si es que el régimen golpista no transige en sus posiciones. “Mientras nosotros damos muestras innegables de voluntad política, el régimen de Micheletti pone en práctica propuestas inadmisibles, insultantes y provocadoras”, enfatizó. Luego de rechazar una propuesta de los dele-
gados del gobierno usurpador de pedir informes al Congreso legislativo y al poder Judicial, en torno a la viabilidad o no de la restitución de Zelaya. La iniciativa consiste en que ambos órganos presenten a las comisiones de diálogo de las partes un informe sobre los antecedentes del golpe de Estado contra Zelaya, con el fin de que sirvan de base para una decisión final que tomen
jurídicos y que se debe conocer la opinión de la Corte Suprema de Justicia, pues es la llamada a interpretar la Constitución. Este impasse en torno a las visiones “políticas” y “jurídicas” de las partes, fue la primera traba que tuvo el diálogo, el que había avanzado en siete de los ocho puntos torales de la llamada propuesta de San José, impulsada por el mediador, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias.
“Mientras nosotros damos muestras innegables de voluntad política, el régimen de Micheletti pone en práctica propuestas inadmisibles, insultantes y provocadoras”, enfatizó el negociador Víctor Meza, ministro del Interior del gobierno derrocado de Zelaya. las partes. La propuesta de los delegados de Micheletti fusionó una petición hecha por el grupo negociador de Zelaya en el sentido que el regreso de éste al gobierno, por ser un “hecho político”, era potestad del poder Legislativo, y que si éste consideraba oportuno, podía consultar una opinión al poder Judicial. Micheletti, por su parte, sostiene que la restitución de Zelaya tiene componentes
Las partes negociadoras ya acordaron, mediante firmas refrendadas en actas, renunciar a la amnistía política, a la instalación de una asamblea constituyente y a un aplazamiento de los juicios pendientes, al tiempo que aprobaron la conformación de una comisión de la verdad y otra de verificación de los acuerdos, así como la convocatoria a elecciones para el 29 de este mes con el fin de ele-
La movilización popular no garantiza la resolución del conflicto ni el regreso de Zelaya al poder. Un estallido social podría producirse.
108 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Latinoamérica
Una misión de la ONU comenzará a investigar si el gobierno de Micheletti cometió violaciones a los derechos humanos.
gir presidente, designados presidenciales, congresistas y gobiernos locales. Estos acuerdos implican para los negociadores un “avance del 95%”, quedando para la discusión el punto más sensible que es la restitución o no de Zelaya a la presidencia. Arturo Corrales, delegado de Micheletti, entiende también que el diálogo “no ha muerto, hay flexibilidad y ha venido caminando porque no combina la presión ni el ultimátum. Hay una nueva propuesta que debe ser considerada en base a elementos indispensables de conocer para definir si procede o no la restitución del señor Zelaya”. A su vez, señaló: “En todo el acuerdo ha sido claro que debe respetarse el marco constitucional y nuestro marco referencial son las normas constitucionales y las leyes del país, y eso se menciona en la propuesta de San José, por lo que no estamos haciendo ni pidiendo nada fuera de ese marco”, al hacer referencia a la propuesta frustrada del presidente costarricense Oscar Arias, primer negociador tras el golpe de Estado. Pero el abogado negociador zelayista, Rodil Rivera, dijo a ALMA MAGAZINE que el diálogo ha entrado en una fase
NOVIEMBRE 2009
LA POSICION DE ALBA El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprovechó la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, para referirse a la difícil situación que se vive en Honduras. Allí ratificó “la sólida posición” de la entidad contra la intervención militar, la cual calificó como una fuerte “amenaza” para el bloque y para toda América. “Alguien soltó de la jaula a los ‘gorilas’ (...) trayéndonos los más nefastos recuerdos de la época más oscura del ‘gorilismo’ latinoamericano. Eso nosotros tenemos que derrotarlo, el golpe en Honduras estamos obligados a derrotarlo”, afirmó. Los países miembros del bloque no reconocerán a las autoridades electas en los eventuales comicios convocados por el gobierno de facto de Roberto Micheletti, aseveró el mandatario bolivariano y concluyó: “ALBA tiene que buscar medidas más severas contra ese golpe de Estado”.
d dilatoria, “que quieren que nosotros a aceptemos que no hubo golpe de Estad do y que firmemos un acuerdo en donde sse dice que reconocemos la Constituc ción de los tres poderes como legítimos d después del 28 de junio. Eso es inauditto”. Ello es una muestra, según Rivera, “de que el señor Micheletti no ha dado m muestras de voluntad política y vemos q que está utilizando el diálogo como una e excusa dilatoria. Las propuestas parec cen orientadas a ganar tiempo y el tiemp po que ganan los golpistas, es el tiempo q que pierde la democracia y el país”. El estancamiento del diálogo se produc ce en momentos en que fue publicada ––al cierre de esta edición– la derogación d de un polémico decreto que instalaba el e estado de sitio en el país, así como la ssuspensión de dos medios de comunicac ción afines a Zelaya. Si bien el régimen d de facto había anunciado la nulidad de e ese decreto, el mismo no fue publicado c con la celeridad prometida, por lo que la ssuspensión de garantías individuales de libertad de expresión, asociación y movvilización, entre otras, seguían vigentes. Los medios de comunicación Radio Globo y Canal 36 lograron abrir sus trans-
109 ALMA
Latinoamérica
LA ANTESALA DEL GOLPE 23 de junio. El Congreso Nacional, dominado por la oposición al presidente, aprueba una legislación que prohíbe la celebración de referendos y plebiscitos 180 días antes y después de las elecciones. Amparado en esta normativa, el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia declaran ilegal la consulta del 28 de junio. El objetivo de ésta era saber si los hondureños estaban de acuerdo en que en los comicios de noviembre se colocase una cuarta urna para votar un referendo y cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente. Los rivales de Zelaya afirmaron que buscaba con esta consulta su reelección, aunque él lo negó. 24 de junio. Zelaya destituye al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la encuesta. Según indicó Zelaya en un mensaje a la nación, su decisión se debió a la crisis generada por algunos sectores que promovieron la desestabilización y el caos con el fin de causar problemas a la institucionalidad democrática. 25 junio. La Corte Suprema de Justicia desconoce la autoridad del presidente legítimamente electo de comandar las fuerzas armadas y restituye en el cargo al general Vásquez. Entre tanto el Congreso Nacional designó una comisión especial con el fin de declarar no apto para el cargo al mandatario después de que éste destituyera a Vásquez. Zelaya calificó esta maniobra como un “golpe de Estado técnico” y llamó a los presidentes latinoamericanos a solidarizarse con su gobierno. 26 de junio. Zelaya cree conjurado el golpe de Estado técnico y llama al pueblo a participar en la consulta del domingo 28. Si bien “ha cesado el peligro, siempre está latente la amenaza”, advirtió el gobernante. 27 de junio. La directora ejecutiva del Proceso de Encuesta de Opinión, Fedra Tibot, informa que las 15 mil urnas instaladas están listas para la consulta. La tarea se cumplió gracias a la participación voluntaria de unas 45 mil personas. Por disposición presidencial las urnas serán custodiadas por organizaciones populares y la policía, y no por el ejército. 28 de junio. Militares fuertemente armados penetran por la fuerza en la residencia del presidente en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica. Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. El golpe recibe la desaprobación de la comunidad internacional y de organismos como la OEA, la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Río. 29 de junio. El nuevo gobierno decreta el toque de queda. El poder Judicial respalda la acción de la cúpula militar contra el jefe de Estado.
misiones a mediados de octubre, tras ser clausurados por el gobierno de facto hacía tres semanas, acusadas de llamar a la sedición y a la insurrección. No obstante, su retorno al aire está supeditado a otro decreto, en el cual se especifi ca que cualquier medio de comunicación que incite a la violencia, el odio y la sedición, está sujeto a que se le revoquen sus permisos de operación otorgados por el Estado. Las protestas por ese último decreto, emitido los primeros días de octubre, paradójicamente han sido mínimas por parte de la prensa y organismos defensores de libertad de expresión. La publicación oficial que derogaba el decreto del Estado de sitio, coincidió con la llegada al país de una misión técnica de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para constatar el estado de situación a fin de presentar un informe ante la próxima Asamblea General del foro mundial. La misión, cuyos nombres de los integrantes no se
110 ALMA
dieron a conocer por “seguridad” según la representación de la Organización de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, permanecerá hasta el sábado 7 de este mes y se entrevistará con sectores sociales y los operadores de justicia. Bertha Oliva, del Comité de Familiares Detenidos-Desaparecidos en Honduras, dijo a ALMA MAGAZINE que “la presencia de la delegación nos permitirá mostrar las diversas formas de represión que se vienen dando, así como pedir apoyo para que se esclarezcan al menos unos 12 casos de serias violaciones a los derechos humanos. Se incluyen asesinatos, personas heridas y amenazas graves en contra de los activistas humanitarios”. Hace dos meses, una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó el país y constató un uso excesivo de las fuerzas policiales y militares utilizadas para reprimir a los simpatizantes de Zelaya. El organismo especializado de la OEA descartó la desaparición
forzada de personas, pero advirtió el grave clima en materia de libertad de expresión ante el hostigamiento de que son blanco los medios de comunicación críticos al régimen, además de los abusos de fuerza en contra de las mujeres en resistencia contra el golpe de Estado. Bajo este panorama, el estancamiento del diálogo no abona un clima de tranquilidad en el país, cuya población vive en zozobra por la incertidumbre, mientras se prepara para ir en 29 días a un proceso electoral atípico, salpicado por los altos y bajos del conflicto, así como la advertencia de la comunidad internacional de no reconocer los resultados ni a las autoridades de allí surgidas si Zelaya no es restituido en el poder. Meza afirmó que la misión negociadora de Zelaya no volverá a sentarse en la mesa con los delegados de Micheletti si éste no presenta “una propuesta constructiva y seria”, tras señalar que sin una salida pacífica al conflicto, la crisis podría agudizarse.
NOVIEMBRE 2009
THIS IS NOT A SCARF This is an opportunity to help disadvantaged women achieve economic independence. When you purchase a limited edition scarf or tie at tommyhilďŹ ger.com, 100% of proceeds beneďŹ t Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.
Algo útil, algo costoso, algo bonito, algo exótico o difícil de encontrar… Cada año para las fiestas, el arte de regalar nos depara una aventura de correspondencias, decisiones y mensajes cifrados. Quizá para descubrir en la mirada del agasajado –al desenvolver el paquete– algún secreto del alma o lo que le queda de infancia en ese minuto de mágica sorpresa. Algunas opciones para lucirse o hacer brillar al otro.
Arte y moda Algunos trabajos que el artista estadounidense Stephen Sprouse realizó en 2001 para Monogram Graffiti, la colección colaborativa con Louis Vuitton, quedaron inéditos. A su rescate fue Marc Jacobs, director creativo de la firma francesa, para el relanzamiento homenaje de 2009. A esta colección pertenece Speedy 30, una espaciosa cartera de mano con motivos de rosas inspirados en el artista que conjugó con desprejuicio y mucho éxito la cultura graffiti con el snobismo del Downtown neoyorquino. Con bolsillo interno y candado. $235 www.yeslvgifts.com
En carrera Con renovados colores, el calzado deportivo para damas Nike Free 5.0 iD está especialmente diseñado para desarrollar la fuerza de los pies, imitando al pie descalzo. Su entresuela de gamuza sintética ultraliviana aumenta la flexibilidad y permite el fortalecimiento de los pies, que respiran gracias a un mecanismo de ingeniería y su talón de goma súper duradera le otorga más estabilidad y control. $110 www.nike.com
L Lectura obligada S Suscripción por un año a la revista de distribución nacional que d deja en poder del lector la posibilidad de imaginar y pensar reallidades y perspectivas con acento propio. S Suscripción por un año (10 números) $39.95 S Suscripción por dos años (20 números) $59.95 w www.almamagazine.com
112 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Regalos
Elogio de la sombra Aterciopeladas y relucientes, las cuatro sombras de colores degradé Colour Surge Eye Shadow Quad admiten crear diferentes looks, desde una mirada dramática a una natural. Cremosas y de intensas tonalidades, se mezclan con facilidad y son de larga duración. Se pueden aplicar solas, en dúos o tríos y están testeadas oftalmológicamente. $25 www.clinique.com
Postales lejanas Con la cámara digital Kodak Easyshare M381 puede estar muy cerca sin moverse una pulgada. Porque el zoom óptico de 5X lo ayuda a tomar la fotografía que desee, inclusive desde muy lejos. Las bellísimas fotos se tornan más naturales gracias a su innovador sistema smart capture, que ajusta automáticamente y en simultáneo el foco, el flash y el tiempo de exposición. Y a un precio muy accesible. $179,95 www.kodak.com
Elegancia y puntualidad Heredera de Jacques Gevril, célebre relojero del S XVIII, la marca Gevril plasma su maestría y savoir-faire en este reloj rectangular de gran diámetro y clase. La caja, la esfera y el cristal convexos se amoldan perfectamente a la muñeca. Edición limitada de 100 piezas. $5.995 www.gevril.com
Función privada El VuZix Icuiti iWear AV920 podría definirse como la mejor experiencia móvil que brinda hoy el mercado electrónico. En rigor, se trata de unas gafas ultralivianas equipadas con una pantalla de alta resolución compatible con casi todos los dispositivos disponibles. Así, junto a un DVD portátil permite ver películas en DVD durante un vuelo, en 2D o incluso 3D, y también funciona a la perfección con el video iPod. Una pequeña batería de Lit-Ion incorporada procura una función continuada de cinco horas, amenizadas por la comodidad que proporciona su diseño ergonómico. Incluye: sujetadores, cargador mini USB, audífonos removibles y adaptador de nariz. $260,40 www.buy.com
NOVIEMBRE 2009
113 ALMA
Adrenalina para el árbol
Piloto por un día. Viva la emoción de comandar un auténtico avión de combate, el acrobático Marchetti SF260, de fabricación italiana y de la mano de Air Combat USA, la escuela de aviación civil más reconocida del mundo. Con combatientes de Vietman y Tormenta del Desierto como instructores, le ofrece sus 18 años de experiencia y los testimonios de más de 38 mil pilotos invitados que, sin horas de vuelo previas, pilotearon la nave el 90% del tiempo. Salidas desde 32 puntos del país. $1.395 www.incredible-adventures.com
Salto a la libertad. Deje atrás todos sus miedos y atrévase a experimentar la libertad del Bungee Jumping en manos de expertos, claro. La compañía más tradicional en la disciplina de Estados Unidos lo invita a pasar un día completo de emociones, que comienzan con un recorrido de cinco millas hasta el Bridge to Nowhere, en Azusa, California; para culminar con un salto desde diez pisos de altura sobre un río caudaloso. 20 años sin un solo herido es garantía de disfrute. 2 saltos para 1 persona. $109 www.bungeeamerica.com
Bautismo entre paisajes. Ideal para aquellos escaladores de puertas adentro que se quieren aventurar a los escenarios naturales, en el Red River Gorge, Kentucky –una meca del montañismo– se ofrecen visitas guiadas con equipamiento completo y la guía de expertos instructores por las innumerables rutas de diferente dificultad que allí se registran. Sólo resta disfrutar de las vistosas arcadas, los sitios históricos y paisajes soñados que rodean los senderos. $930 www.cloud9living.com
Vuela, vuela… ¿No tiene avión ni paracaídas? No hay problema. Con este innovador túnel de aire vertical puede vivir la experiencia de volar… bajo techo. No se requiere experiencia previa para el Indoor Skydiving, que cuenta con instructores certificados y todos los complementos que necesita para volar a 12 pies y a alta velocidad: traje de vuelo, gafas, casco, tapones auditivos y almohadillas para codos y rodillas. En Nashua, New Hampshire. 4 minutos en el túnel para 2 personas. $200 www.cloud9living.com
114 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Regalos
Comodín Las finas rayas convierten en versátil y atemporal a la camisa Eagan X, de Hugo Boss. El cuello y los puños franceses en contraste la hacen sofisticadamente masculina. Realizada en algodón lavable a máquina, tiene un calce estilizado, ligeramente curvo hacia el dobladillo e incluye gemelos imitación perla para un acabado lustroso. $115 www.nordstrom.com
Siempre está FreeLoader es un cargador portátil que alimenta cualquier dispositivo de mano con sólo conectarlo y dirigirlo hacia el sol (aunque también obtiene energía corriente mediante puerto USB). Una vez cargado, su batería interna de Li-Ion le otorga 18 horas de música en el iPod, 44 horas de teléfono celular, 2 horas y media de juegos en la PSP o administrar una PDA por 22 horas. $49,99 www.thinkgeek.com
Random de recuerdos ¿Cómo estar a la vanguardia con un regalo tradicional? El portarretratos Easel Digital Photo Frame, proyecta sus mejores fotos. También es posible reproducir música o videos con sólo grabarlos en la tarjeta de memoria. Una variedad de efectos (rotación, zoom y preview) completan sus prestaciones. $199 www.rushgideon.com
NOVIEMBRE 2009
Mirada de mujer Sólo el intrincado logo que une el armazón con las patillas sería razón para enamorarse de estos enormes lentes para sol Gucci Open Temple. Glamorosos y de diseño sofisticado –fabricados en resina símil animal print– ponen cuidado asimismo en sus cristales, que protegen en un 100% sus ojos de los rayos UV. $245 www.nordstrom.com
Ligero de equipaje Hecha a mano, en lona resistente de 16 oz, cada pieza del equipo Tomlin Luggage Collection combina la durabilidad y la comodidad de estilo clásico. Posee amplios bolsillos internos y externos, asas de cuero y cremalleras reforzadas –forradas en algodón por dentro–, que pueden ser bordadas con las iniciales por un costo adicional. $39 / $129 / $ 179 www.potterybarn.com
115 ALMA
Regalos
Brindis con espíritu Jack Daniel´s Tennessee Whiskey. Quizás el whisky más célebre de Estados Unidos, Jack Daniel´s, es oriundo de Tennessee y reconocido por su suave sabor. Por ahumado y envejecido en barricas de roble claro adquiere su rico color ámbar, distintivo sabor y terminación. Un cóctel divertido para probar combina 1 ½ partes de Jack Daniels con ½ parte de licor de manzana, 1 parte agridulce y ½ parte de Sprite: batir todos los ingredientes a la vez y servir con hielo. Una cereza para decorar. $19,99 www.klwines.com Absolut Vodka 80 Proof. Desde 1979, el Absolut Vodka está hecho de trigo de invierno y agua de las profundidades. A través de la destilación continua que elimina impurezas, se obtiene una bebida sabrosa, lisa y suave, con aromas a pastel de limón y un sabor a pan recién horneado que añade una nueva dimensión. Ostenta 40.0% de alcohol y 90 puntos de calificación en la revista especializada Wine Enthusiast. Santa Claus lleva una botella consigo. $23,99 www.bevmo.com
Bien puestos Accesorios de rigor esta temporada invernal, los clásicos guantes de cuero acompañan con sutileza y elegancia todos nuestros movimientos. De silueta esbelta y forrados en polar con delicadeza, este par de cuero azul ostenta el detalle de una sola costura en el dorso de la mano y puños en las muñecas. $58 www.calvinkein.com
116 ALMA
Korbel Champagne Extra Dry. Sin excusas: nada más lejos de un champagne seco que el Extra Dry de Korbel, que en cambio resulta fresco, fácil de saborear y con aromas de citrus, melón y especias. Tampoco por su precio: en su versión accesible, este vino espumante envuelve la boca con resabios de cereza, grosellas e higos por poco más de 10 dólares. El maridaje indica acompañar con ensaladas de frutas dulces y platos picantes, especialmente de la cocina thai o vietnamita, que gustan incorporar el cilantro, el jengibre y los chiles. $10,99 www.jerichowine.com Hennessy VSOP Cognac. Una delicada mezcla de especias y notas de madera con marcado aroma de clavo y canela, miel y sugestivos toques de licor distinguen a Hennessy VSOP Cognac. Suave y fl exible en el paladar, es una delicia que se disfruta después de cenar. $49 www.hennessy.com
DJ tiempo completo Reconocido como uno de los gadgets más innovadores, el P666 Pacemaker de la firma Tonium facilita el hecho de llevar en el bolsillo un sistema completo de DJ. Con una capacidad de 60 GB, ya no sólo está disponible para los profesionales de las bandejas sino para quien quiera lucirse con su playlist. $599,99 www.amazon.com
Ron Abuelo Añejo 12 años. La elegancia de Panamá en una botella. Con 12 años de guarda en barricas de whisky bourbon, esta botella de ron destilado de melaza es la más antigua con la etiqueta Abuelo. Salió al mercado durante 2009, con aromas a vainilla, caramelo y frutas cocidas, y suave textura y el humo seco que le otorgan los primeros 7 años de edad. $29,99 www.shoppersvineyard.com
La cartera definitiva De look clásico y diseño funcional, esta cartera Tuscany de piel de cordero de Nunzia es ideal para cualquier agenda ocupada. Confeccionada en cuero negro con detalles en gamuza, lleva cómodamente la laptop, una netbook o una PDA de las grandes sin inconvenientes. $249 www.babyage.com
NOVIEMBRE 2009
La información correcta te libera. No dejes que otros tomen el el control. control. GobiernoUSA.gov, el sitio oficial del gobierno creado en español para ayudarte y hacer tu vida vida más más fácil. fácil. Encontrarás información sobre inmigración, empleos, préstamos, vivienda, Medicare y otros tros bbeneficios eneficios y servicios del gobierno. Confía en quien sabe. GobiernoUSA.gov: la respuesta correcta. cta. Un mensaje de servicio público de la Administración de Servicios Generales de los EE.UU.
118 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Libros
Dos décadas atrás, el escritor angloindio fue amenazado por el mundo islámico tras la edición de Los versos satánicos, debido a la supuesta irreverencia con que trató a la figura del profeta Mahoma. Con su novela Hijos de la medianoche ganó en 1981 el prestigioso premio británico Booker. En 2001 fue investido Caballero por la reina Isabel II. Salman Rushdie acaba de publicar La encantadora de Florencia, novela en la que se sumerge en el inicio de las comunicaciones entre Occidente e India en el siglo XV, lo que consideró como el inicio de la comunicación global. Aquí reproducimos el primer capítulo de esta nueva entrega del escritor anglo más deudor del realismo mágico latinoamericano. En tanto, en estos días trabaja en la continuación de un libro para jóvenes que escribió hace 20 años para su hijo mayor y está inmerso en la adaptación al cine de Hijos de la medianoche, dirigida por la indo-canadiense Deepa Mehta. Texto: Salman Rushdie / Fotos: Nicolas Guerin
NOVIEMBRE 2009
119 ALMA
E
n la postrera luz del día, el lago resplandeciente al pie de la ciudad-palacio parecía un mar de oro fundido. Un viajero que pasara por allí al ponerse el sol –ese viajero, que pasaba por allí, ahora, por el camino a orillas del lago– acaso creyera estar acercándose al trono de un monarca tan fabulosamente rico que podía permitirse verter parte de sus tesoros en una gigantesca hondonada para encandilar y sobrecoger a sus invitados. Y a pesar de su gran tamaño, el lago de oro debía de ser solo una gota extraída del mar de una fortuna mayor… ¡la imaginación del viajero no empezaba siquiera a abarcar la magnitud de ese océano madre! Y no había guardián alguno en la orilla del agua dorada. ¿Tan generoso era, pues, el rey que permitía a todos sus súbditos, y quizás incluso a los forasteros y visitantes como el propio viajero, extraer del lago esa merced líquida sin impedimento alguno? Ese sería ciertamente un príncipe entre los hombres, un verdadero Preste Juan, cuyo reino perdido de cantares y fábulas contenía prodigios imposibles. ¿Quizás (infería el viajero) la fuente de la eterna juventud se hallaba dentro de las murallas de la ciudad, o quizás incluso estaba a un paso de allí la legendaria puerta del Paraíso en la Tierra? Pero entonces el sol se escondió tras el horizonte, y el oro se sumergió bajo la superficie del agua y se perdió. Sirenas y serpientes lo guardarían hasta que despuntase el alba. Entretanto, el agua sería el único tesoro al alcance de la mano, dádiva que el viajero sediento aceptó agradecido. El forastero viajaba en una carreta tirada por un buey, pero en lugar de ir sentado en los bastos almohadones del interior permanecía de pie como un dios, sujeto, tan campante, al adral de rejilla. La marcha de una carreta de dos ruedas distaba mucho de la estabilidad, sumándose a las veleidades del camino las sacudidas y el continuo zarandeo al ritmo de las pezuñas del animal. Un hombre de pie podía fácilmente caerse y partirse el cuello. Así y todo, el viajero iba de pie, en apariencia despreocupado y contento. Hacía ya rato que el carretero había desistido de darle voces, al principio tomando al forastero por necio: si quería morir en el camino, allá él; en este reino, nadie se compadecería. Con todo y con eso, el desdén del carretero no tardó en dar paso a una remisa admiración. Aquel hombre bien podía ser un necio, cabía decir incluso, si a eso fuéramos, que tenía la cara en exceso hermosa de un necio y, como un necio, vestía de manera poco apropiada –un ropón de cuero hecho de rombos multicolores, ¡con semejante calor!–, pero mantenía un equilibrio impecable, muy digno de verse. El buey avanzaba con paso cansino, las ruedas de la carreta tropezaban en baches y piedras, y aun así aquel hombre, allí de pie, apenas oscilaba y, de algún modo, conseguía lucir un porte airoso. Un necio airoso, pensó el carretero, o acaso no fuera necio en absoluto. Quizás fuera un hombre a quien tomar en cuenta. Si algún defecto tenía, era el de la ostentación, el de pretender no ser solo él mismo, sino también una interpretación de sí mismo, y, pensó el carretero, por estos pagos todo el mundo es un poco así, o sea que tal vez este hombre no nos sea tan ajeno después de todo. Cuando el pasajero mencionó su sed, el carretero, sin más ni más, fue a la orilla del lago a recoger agua en una vasija, una calabaza vaciada y barnizada, con la que dar de beber a aquel individuo, y se la acercó para que la cogiese, como si fuera un aristócrata merecedor del servicio. –Os quedáis ahí como un gran señor y yo salto y vuelo a vuestras órdenes –dijo el carretero con expresión ceñuda–. No sé por qué os trato tan bien. ¿Quién os da derecho a mandarme? Es más, ¿qué sois? Un noble no, eso se cae de su peso, o no iríais en esta carreta. Así y todo, os dais aires. Debéis de ser, pues, un tunante.
El otro echó un largo trago de la calabaza. El agua le resbaló por las comisuras de los labios y quedó suspendida de su mentón afeitado como una barba líquida. Al final, devolvió la calabaza vacía, exhaló un suspiro de satisfacción y se enjugó la barba. –¿Qué soy? –preguntó como si hablara para sí pero empleando la lengua del propio carretero–. Soy un hombre con un secreto, eso soy: un secreto reservado para los oídos del emperador. El carretero salió de dudas: el individuo sí era, al fin y a la postre, un necio. No había necesidad de tratarlo con respeto. –Guardaos vuestro secreto –dijo–. Los secretos son para los niños, y para los espías. El forastero se apeó de la carreta frente al caravasar, donde concluían y se iniciaban todos los viajes. Era de una estatura sorprendente y cargaba un maletín. –Y para los brujos –dijo al carretero–. Y también para los amantes. Y los reyes. En el caravasar todo era trasiego y bullicio. Unos animales recibían atención –los caballos, los camellos, los bueyes, los asnos, las cabras–, mientras que otros, los animales indómitos, corrían a sus anchas: monos chillones, perros que no hacían compañía a ser humano alguno. Estridentes cotorras estallaban en el cielo como fuegos de artificio verdes. Los herreros se ocupaban de lo suyo, y también los carpinteros, y en las cererías de las cuatro esquinas de la enorme plaza había hombres planeando sus viajes, aprovisionándose de víveres, velas, aceite, jabón y cuerda. Culíes con turbante, camisola roja y dhoti corrían sin cesar de acá para allá con fardos en la cabeza de tamaño y peso inconcebibles. Se veía, en conjunto, mucha carga y descarga de género. Allí encontraba uno cama para la noche a buen precio; eran camas de cuerdas y armazón de madera, con colchones de erizado pelo de caballo, dispuestas en filas marciales sobre las azoteas de los edificios de una sola planta que circundaban el enorme patio del caravasar, camas donde un hombre podía yacer y alzar la vista al firmamento y creerse divino. Más allá, al oeste, se extendían los rumorosos campamentos de los tercios del emperador, que acababan de regresar de las guerras. El ejército no estaba autorizado a entrar en el recinto palaciego, sino que debía quedarse allí, al pie del cerro real. Un ejército ocioso, recién llegado de la batalla, tenía que tratarse con cautela. El forastero pensó en la antigua Roma. Un emperador no confiaba en más soldados que los de su guardia pretoriana. El viajero sabía que para la cuestión de la confianza debía buscar una razón convincente. Si no, su muerte sería rápida. No lejos del caravasar, una torre tachonada de colmillos de elefante señalaba el camino hacia la puerta de acceso a los palacios. Todos los elefantes eran propiedad del emperador, y éste, engastando los dientes en una torre, demostraba su poder. ¡Andaos con cuidado!, anunciaba la torre. Estáis entrando en los dominios del Rey de los Elefantes, un soberano tan rico en paquidermos que puede despilfarrar las protuberancias dentales de un millar de bestias solo para decorarme. En la exhibición de poderío de la torre, el viajero reconoció la misma ostentosidad que ardía sobre su propia frente como una llama, o una señal del Demonio; pero el artífice de la torre había transformado en fuerza esa cualidad que, en el viajero, se veía a menudo como flaqueza. ¿Es el poder la única justificación para una personalidad extrovertida?, se preguntó el viajero, y no supo qué contestarse, pero no pudo menos de esperar que la belleza proporcionase otro pretexto equivalente, ya que él era sin duda hermoso, y sabía que su buena presencia tenía poder por sí misma.
Nadie había oído jamás su nombre, nadie prestaría fe a la historia que tenía que contar. Aun así, tenía que contarla. Había cruzado el mundo entero para hacerlo, y lo haría.
120 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Libros Más allá de la torre de los dientes se alzaba un gran pozo y, por encima de éste, una amalgama de maquinaria hidráulica de una complejidad incomprensible que suministraba agua al palacio de múltiples cúpulas sito en lo alto del cerro. “Sin agua, nada somos –pensó el viajero–. Hasta un emperador, privado de agua, se vería pronto reducido a polvo. El agua es el auténtico monarca y todos somos sus esclavos.” En su ciudad, Florencia, conoció una vez a un hombre capaz de hacer desaparecer el agua. El sortílego llenaba una jarra hasta el borde, musitaba un conjuro, daba la vuelta a la jarra, y ésta, en lugar de líquido, derramaba telas, una lluvia de pañuelos de seda de colores. Era un truco, naturalmente, y el viajero, antes de concluir el día, le sonsacó el secreto a aquel individuo y lo ocultó entre sus propios misterios. Era un hombre con muchos secretos, pero sólo uno digno de un rey. El camino hacia la muralla de la ciudad ascendía rápidamente por la ladera, y el viajero, al ascender con él, vio las dimensiones del lugar al que había llegado. Era a todas luces una de las grandes urbes del mundo, mayor, se le antojó, que Florencia o Venecia o Roma, mayor que cualquiera de las ciudades que había visto. Una vez visitó Londres, y también era una metrópoli menor que ésta. Al declinar la luz, la ciudad parecía crecer. Densos barrios se acurrucaban en torno a las murallas, los almuecines llamaban desde sus minaretes, y a lo lejos vio las luces de extensas haciendas. En el crepúsculo empezaban a arder las fogatas, como señales de alerta. En la bóveda negra del firmamento respondía el fuego de las estrellas. “Como si la tierra y el cielo fueran ejércitos aprestándose para la batalla –pensó–. Como si sus campamentos descansaran en silencio por la noche y esperaran la guerra del día venidero.” Y en todos aquellos laberintos de calles y en todas aquellas casas de los poderosos, más allá, en las llanuras, nadie había oído jamás su nombre, nadie prestaría fe a la historia que tenía que contar. Aun así, tenía que contarla. Había cruzado el mundo entero para hacerlo, y lo haría. Caminaba a grandes pasos y atraía muchas miradas de curiosidad, tanto por su estatura como por su cabello amarillo, flotando éste, largo y sin duda sucio, en torno a su cara como el agua dorada del lago. Dejando atrás la torre de los dientes, la cuesta subía hacia una puerta de piedra coronada por dos elefantes en bajorrelieve encarados. Del otro lado de esa puerta, que estaba abierta, llegaban los sonidos de seres humanos que jugaban, comían, bebían, se embriagaban. Había soldados de guardia en la puerta de Hatyapul, pero mantenían una actitud relajada. Las auténticas barreras estaban más adelante. Aquel era un espacio público, un lugar para el encuentro, las adquisiciones y el placer. Los hombres pasaban apresuradamente junto al viajero, impulsados por su apetito y su sed. Entre las puertas exterior e interior, a ambos lados de la calle adoquinada, había hosterías, figones, tenderetes de comida
Un asunto sensible Miguel Barroso (Random House)
NOVIEMBRE 2009
Salón de belleza Mario Bellatin (Tusquets)
y voceadores de toda índole. Se desarrollaba allí el eterno negocio de la compra y la venta. Telas, utensilios, adornos, armas, ron. El mercado principal se hallaba pasada la puerta sur, más pequeña. Los vecinos de la ciudad compraban allí y evitaban este lugar, concebido para los recién llegados ignorantes que desconocían el precio real de las cosas. Este era el mercado de los estafadores, el mercado de los ladrones, ruidoso, caro, vil. Pero los viajeros cansados, ajenos al trazado de la ciudad, y reacios en cualquier caso a rodear toda la muralla exterior hasta el bazar más grande y equitativo, sin mucho más donde elegir, tenían que tratar con los mercaderes junto a la puerta de los elefantes. Sus necesidades eran simples y perentorias. Pollos vivos, alborotados por el miedo, colgados cabeza abajo, aleteando, con las patas atadas, esperaban la cazuela. Para los vegetarianos había otros guisos más silenciosos; las hortalizas no chillaban. ¿Y aquello que el viajero oía en el viento eran voces femeninas, ululantes, provocadoras, tentadoras, riéndose de hombres invisibles? ¿Eran ésas las mujeres cuyo aroma percibía en la brisa vespertina? Esa noche, en todo caso, era ya tarde para ir en busca del emperador. El viajero llevaba dinero en el bolsillo y había recorrido un camino largo y tortuoso. Esa era su táctica: avanzaba hacia el objetivo indirectamente, con muchos rodeos y desvíos. Desde el desembarco en Surat, había viajado hasta Agra vía Burhanpur, Handia, Sironj, Narwar, Gwalior y Dholpur, y de Agra hasta aquí, la nueva capital. Ahora deseaba la cama más cómoda posible, y una mujer, preferiblemente sin bigote, y por último cierta dosis de abandono, la huida de sí mismo, que nunca puede hallarse en los brazos de una mujer, sino solo mediante un buen trago de una bebida fuerte. Más tarde, una vez satisfechos sus deseos, durmió en un perfumado burdel, roncando sonoramente al lado de una ramera insomne, y soñó. Era capaz de soñar en siete lenguas: italiano, español, árabe, persa, ruso, inglés y portugués. Había adquirido las lenguas del mismo modo que los marineros adquirían las enfermedades; las lenguas eran su gonorrea, su sífilis, su escorbuto, su paludismo, su peste. Tan pronto como concilió el sueño, medio mundo empezó a balbucear en su cerebro, contando prodigiosos relatos de viajeros. En este mundo a medio descubrir, cada día traía consigo noticias de nuevos encantamientos. La ensoñadora poesía de lo cotidiano, visionaria y reveladora, aún no había sido aplastada por la estrecha y prosaica realidad. Siendo él mismo narrador de relatos, se había sentido impulsado a abandonar su casa por historias asombrosas, y por una en concreto, una historia que lo enriquecería o le costaría la vida. Traducción: Carlos Milla Soler
El cojo y el loco Jaime Bayly (Alfaguara)
Trabajos del reino Yuri Herrera (Periférica)
Necrópolis Santiago Gamboa (La otra orilla)
121 ALMA
122 ALMA
NOVIEMBRE 2009
El mundo
Los gases que emite el transporte automotor basado en derivados del petróleo recalientan la atmósfera. Es un hecho que dentro de muy poco los autos eléctricos colmarán las carreteras y las estaciones de carga rápida serán tan fácilmente disponibles como lo son las estaciones de gasolina hoy en día. Esta fantasía tiene un largo camino por recorrer, constituirá un gran gasto y tendrá que superar infinidad de barreras tecnológicas. Sin embargo, una compañía china –en la que el siempre oportuno Warren Buffet es socio minoritario– viene apostando al futuro cercano. La estrategia china contempla que en los próximos años se producirán grandes cambios en el sector del transporte. Razones de índole económica y ambiental lo insinúan. Texto: Mario Osava / Fotos: Uli Deck / Frank Rumpenhorst
NOVIEMBRE 2009
123 ALMA
E
l vehículo eléctrico, híbrido o puro, provocará una revolución industrial y energética en el mundo en las próximas décadas, golpeando en especial a los combustibles líquidos. Pero el etanol vegetal sobrevivirá y crecerá, afi rman varios expertos en la materia. La actual industria automovilística “estará sepultada dentro de 15 años” si la producción china de vehículos eléctricos cumple sus metas, estima el economista Gustavo dos Santos, del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. En consecuencia, la expansión del etanol (más limpio que la gasolina) será menor que la esperada por el gobierno brasileño y se interrumpirá hacia 2020. La ensambladora privada china Build Your Dreams (BYD, por sus siglas en inglés), que empezó como una fábrica de baterías, espera vender 700 mil automóviles eléctricos en 2010 y tiene como meta elevar su producción anual a ocho millones de unidades en 2025, la mitad para exportación. Además, el gobierno chino decidió convertir a ese país en una potencia automovilística y subsidia la venta de vehículos eléctricos o híbridos, que combinan batería y motor de combustión. El avance de estos nuevos automóviles, de mayor eficiencia energética que los de combustión, fue bloqueado desde su nacimiento por el gran poder político de las petroleras, recordó Santos. Incluso el sector automotor se resiste a los cambios porque significan la pérdida de toda una estructura implantada durante más de un siglo. Pero ahora la amenaza del cambio
climático tiende a hacer “inevitable” la revolución de la energía y de toda la cadena metalmecánica, con consecuencias en otras dos industrias centrales, la electrónica y la química, y en el ordenamiento urbano, señaló el economista. En el mundo estalló una carrera tecnológica que se refleja en los numerosos modelos eléctricos exhibidos en el 63 Salón del Automóvil de Frankfurt, que se celebró desde el 17 hasta el 27 de septiembre, reiterando la tendencia de ferias similares. Prácticamente todas las grandes
La ensambladora privada china BYD espera vender 700 mil automóviles eléctricos en 2010 y tiene como meta elevar su producción anual a ocho millones de unidades en 2025. fabricantes los están produciendo. Los gobiernos de las grandes potencias subsidian en grande el desarrollo y la venta de estos vehículos. General Motors, salvada de la quiebra por intervención del gobierno estadounidense, espera recuperarse con su modelo Volt, un híbrido recargable que podrá recorrer 98 km/h con un litro de gasolina y estará a la venta en 2010. China ayuda a desequilibrar el juego porque “no tiene compromisos con la industria petrolera ni con la vieja industria automovilística”, observó Santos en un artícu-
lo publicado en la edición junio-julio de la revista Costo Brasil. El objetivo chino de popularizar el automóvil en ese país, necesario para sostener el crecimiento económico actual, es imposible con el petróleo por la insuficiencia de la oferta mundial, alegó Santos. Las baterías, aún muy grandes y costosas, requieren muchas horas de recarga para recorridos limitados, y siguen siendo el talón de Aquiles del vehículo eléctrico. Pero su adecuación es sólo cuestión de tiempo, porque se le han destinado grandes inversiones de las industrias automovilística, informática y de telefonía celular. Santos cree que el futuro depende “más de las disputas políticas que de factores técnicos”. Además de las presiones de toda la cadena metalmecánica y de las petroleras, Estados Unidos, Europa y Japón tratarán de impedir que China se convierta en una potencia automovilística, y no hay que descartar una reacción proteccionista que podría sumir al mundo en otra recesión económica. El vehículo eléctrico puede promover una revolución tecnológica que impulsaría las inversiones, sosteniendo un crecimiento ambientalmente sano, al “destruir buena parte de la capacidad productiva mundial”, razonó el economista. A partir de una fuerte reducción del consumo, el precio del petróleo empezaría a caer dentro de unos 10 años. En consecuencia, Brasil tiene poco tiempo para aprovechar las gigantescas reservas que descubrió en 2007 bajo una capa de sal en aguas profundas del océano Atlántico.
CONSTRUYENDO UN SUEÑO El suceso de BYD es asombroso. No se relaciona en nada con la imagen extendida que se tiene de los fabricantes chinos que erigen modelos con tecnologías obsoletas que aspiran vender a bajo precio. BYD se originó hace 24 años como productor de baterías, teléfonos móviles, circuitos impresos, pantallas de cristal líquido, lectores de DVD y un largo etcétera. Alrededor de esta actividad ha creado un negocio que da empleo a 130 mil personas en China y en otros países. BYD, que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, posee siete fábricas –dos de ellas de ensamblaje de automóviles–. Sus baterías equipan el 30% de los móviles del mundo. Además, ha creado una división de energía eólica y solar. En 2007, facturó 3 mil millones de dólares. En 2002, resolvió ingresar en la industria automotriz adquiriendo una compañía ya existente en China, Tsichuan Automobile Company. En principio, ésta elaboraba vehículos convencionales, labor que BYD mantiene, aunque apenas un año más tarde y aplicando toda su experiencia, decidió exhibir el primer coche eléctrico. Se trataba del Flyer BEV y consumía ya baterías de ion-litio, que son las que están dando en estos momentos viabilidad a esta tecnología por su menor tamaño y peso, y por su mayor capacidad de almacenamiento de energía. Desde su sede ubicada en el sur de China, BYD está llevando a cabo un proyecto que contiene una ambición sorprendente. Procura estar a la cabeza de los fabricantes de automóviles, a nivel global, que pretenden un nuevo siglo en el que el sector transporte no dependa de los derivados del petróleo. Desde aquel instante, BYD ha desarrollado, aparte de vehículos eléctricos puros, vehículos híbridos o de los llamados Dual Mode, que pueden operar indistintamente en eléctrico o con el motor de combustión. En 2008, la firma presentó su nuevo diseño, BYD F3, el automóvil de marca china de mayor producción, con el que espera irrumpir en 2011 con éxito en los mercados europeo y estadounidense. De todos modos, este fabricante aun relativamente austero –llega a producir 350 mil autos al año– se hizo célebre cuando el millonario Warren Buffet, conocido por su olfato a la hora de invertir, adquirió a principios de 2009 por 230 millones de dólares el 10% de la compañía. La medida la tomó después de un encuentro con el presidente de BYD, Wang Chuan-Fu, de quien reconoció que “tiene la capacidad de Thomas Edison para resolver problemas y la de Jack Welch para dirigir su empresa”.
124 ALMA
NOVIEMBRE 2009
El mundo
El desarrollo de estos automóviles fue bloqueado desde su origen por el gran poder político de las petroleras. Ahora tienen su oportunidad.
Paulo Cesar Lima, asesor de la Cámara de Congresistas especializado en temas energéticos, coincidió. Basándose en previsiones del sector, según las cuales 30% de los vehículos que se fabriquen en 2030 serán eléctricos, Lima advirtió que la extracción de los yacimientos de la capa “presal” podría resultar inviable en cuatro décadas por el bajo precio que tendría entonces el crudo. Descubierto a unos 7 mil metros de profundidad, el crudo brasileño tendrá costos muy elevados de producción, cercanos a 40 dólares por barril de 159 litros, precisaron las autoridades energéticas. El “factor determinante”, para Lima, será la cuestión ambiental que forzará la vigencia del vehículo eléctrico. Este, a su vez, “puede afectar el mercado del etanol” y su pasaje a la categoría de commodity, es decir mercancía de libre comercialización. No obstante, la revolución eléctrica no impedirá la supervivencia y expansión del etanol, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero. El etanol brasileño de caña de azúcar es reconocido por sus beneficios ambientales, a diferencia del obtenido de maíz y otras materias primas agrícolas en Estados Unidos y Europa.
NOVIEMBRE 2009
Pero enfrenta críticas por las condiciones laborales penosas de los cañaverales y por desplazar cultivos de alimentos. La sustitución del combustible líquido “será un proceso lento”, y por mucho tiempo predominará el vehículo híbrido, que emplea un motor a combustión para generar la electricidad propulsora, prevé Pietro Erber, presidente de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico. Para el híbrido, el etanol ofrece ventajas respecto de los derivados del crudo, especialmente del gasóleo, que es importado por Brasil para abastecer camiones y autobuses. Esa ventaja puede ampliarse si se grava el petróleo para desalentar su consumo y en beneficio del clima. El crudo perderá mercado, no así el etanol, pues es un combustible “más homogéneo” y por eso se mezcla con la gasolina para mejorar el desempeño y reducir la contaminación, aseguró Jayme Buarque de Hollanda, director del no gubernamental Instituto Nacional de Eficiencia Energética. Asimismo, no se trata sólo del etanol, sino de la biomasa como fuente de energía renovable y menos contaminante. A partir de la caña también se genera electricidad, con el bagazo, además de la producción de azúcar
y de la vinaza fertilizante, destacó Buarque. El uso diversificado de la biomasa es una vocación de Brasil, que tiene agua, sol y tierra abundantes. Hay por delante un amplio futuro de investigación y desarrollo para sustituir buena parte de los “3 mil productos del petróleo”, añadió Fernando Siqueira, presidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, la empresa petrolera de capitales mixtos. Para ese futuro, Brasil debería invertir en células de combustible, destinadas a sustituir a las baterías. Este dispositivo electroquímico torna la energía del combustible en electricidad con mayor eficiencia que la batería y daría al etanol viabilidad a largo plazo, ante la muerte anunciada del motor a explosión. Para el investigador, el actual cambio de paradigma, al reducir obstáculos propicia una singular oportunidad para que Brasil implante, como China, una industria automovilística nacional de vehículos eléctricos con marca propia. Dispone para ello de enormes recursos energéticos y de capacidad tecnológica. Es evidente que de a poco la fantasía que los autos eléctricos llenarán las carreteras se va haciendo más cercana.
125 ALMA
Julia Alvarez es una poeta, novelista y ensayista dominicana que escribe en inglés por haberse formado como escritora fuera de su tierra natal. Nació en Nueva York pero sus padres volvieron a la República Dominicana cuando apenas tenía tres meses. A los diez años tuvo que escapar junto a su familia del régimen de Rafael Leónidas Trujillo y regresó a Estados Unidos, donde actualmente reside. Su obra más conocida es How the García girls Lost their Accent –el año pasado tuvo su puesta teatral–, aunque también es autora de las novelas Before We Were Free y In the Time of the Butterflies –sobre los abusos de la dictadura de Trujillo– que dio origen a la película del mismo título, protagonizada por Salma Hayek. Unas semanas atrás le otorgaron el premio F. Scott Fitzgerald Literary. Ella es parte de una ola de escritores hispanos que escriben sobre sus experiencias de pertenecer a diferentes culturas. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Tom Barry
126 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Almas
NOVIEMBRE 2009
127 ALMA
e vez en cuando lo debe aclarar. Que ella no nació en la República Dominicana, sino en Nueva York. Que sus padres volvieron a su patria cuando tenía tres meses. Y que regresó a Estados Unidos a los diez años, porque sus progenitores debieron huir de la persecución política instaurada por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Su lengua materna era el español, pero su carrera en el mundo de la literatura la cimentó escribiendo en inglés. Eso no lo aclara. Salta a la vista en su caudalosa obra. No sólo ha publicado novelas consagradas –How the García girls Lost their Accent (1991), Before We Were Free (2002) y In the Time of the Butterflies (1994), cuya versión fílmica protagonizó Salma Hayek en 2001–, sino que se inmiscuyó en el mundo juvenil, produciendo títulos como The Best Gift of All: The Legend of La Vieja Belén o Return To Sender. Estas últimas le han dado satisfacciones más allá del fiel acompañamiento de su público lector: premios como el Honorable Mention for Americas Award for Children’s and Young Adult Literature o ser seleccionada finalista para el American Library Association Yalsa Award. Unas semanas atrás le otorgaron el premio F. Scott Fitzgerald Literary. Pero no sólo de literatura está hecha la vida del escritor. El proyecto de Alta Gracia en la República Dominicana es un campo orgánico y sustentable de café, que también se enfoca en las necesidades sociales de la comunidad. Julia Alvarez lo empezó con su marido, Bill Eichner, unos años atrás. El sitio web www.vermontcoffeecompany.com es una buena introducción a la tarea solidaria iniciada por la pareja. Y ella escribió A Cafecito Story (2001), un libro basado en las experiencias que le despertó el emprendimiento. “Me gusta creer que Alta Gracia, bautizada en honor a nuestra virgencita de la Altagracia, no es sólo un lugar en lo alto de las montañas de la Cordillera Central que esperemos propague la bendición, sino también un estado en la mente, accesible a todos nosotros a través de historias que nos unen.” Julia Alvarez vivió el aguijonazo que han padecido muchos que se instalaron con su maleta llena de sueños en cualquier ciudad de Estados Unidos: la agresión por ser diferentes. Y la sensación, en cierto momento, de no pertenecer a ningún lugar. O que uno habita ahora dos casas, dos lenguas. “Ese primer año en Nueva York no me podía acostumbrar al frío, al inglés y al prejuicio de
D
128 ALMA
algunos de mis compañeros que nos perseguían a mis hermanas y a mí durante el recreo. Nos llamaban `spics´ y nos gritaban que nos fuésemos a nuestro país. Pero lentamente me fui adaptando a mi nuevo país. Aprendí inglés. Me convertí en una lectora. Soñaba con escribir mis propias historias. Cuando volví a mi `casa´ en la República Dominicana de vacaciones, sentí que ya no pertenecía. Había cambiado, me había americanizado. Aunque cuando volvía a Estados Unidos tampoco me sentía totalmente norteamericana. De cierta forma yo era una persona sin patria, cosa que me hizo buscar la compañía y la comunidad de los libros.” Los libros, podríamos decir, la salvaron. Le dieron una familia, un marco de contención. De esto y muchas cosas más trata esta entrevista. ALMA MAGAZINE: ¿Qué le hizo querer ser escritora? JULIA ALVAREZ: Nunca me hubiese hecho escritora de no haber emigrado a Estados
“Descubrí que leyendo libros me sentía menos sola. Tenía la compañía de toda clase de personas, de todas las edades y de todo el mundo.” Unidos cuando tenía diez años. Admito que antes de llegar a Nueva York yo era una estudiante muy vaga. No leía. Parte de la razón fue que mi cultura de origen era una cultura oral. En mi país, la gente te contaba historias y había excelentes narradores. Pero no era una cultura literaria. No se veía a la gente leyendo. Como nuestro gobierno era una dictadura, los libros de los cuales la gente podría sacar “ideas” estaban prohibidos. Los lectores eran vistos como individuos intelectuales y peligrosos. No había ningún incentivo para ser un lector. En mi propia familia conocía solo dos lectores. Uno de ellos era una tía “solterona” de unos veinte años, y esto fue atribuido a la lectura. El otro era mi primo Juan Tomás. Mi abuela, la cual no terminó cuarto grado, creía que el niño se iba a enfermar porque su nariz estaba siempre sumergida en un libro. ¡Yo tomé la ruta sana! Nadie me encontraría con un libro excepto por los escolares –que eran muy aburridos– o los de medi-
cina de mi padre, los cuales tenían fotos repugnantes de erupciones de piel, infecciones y de órganos que necesitaban cura. AM: ¿Qué la llevó a cambiar de enfoque? J.A.: Cuando arribamos a Nueva York, me sentía muy sola y con mucha nostalgia. Afortunadamente tuve maravillosos bibliotecarios y profesores de inglés. Ellos pusieron los libros en mis manos y me animaron a escribir las historias de mi infancia. De no haber sido así, se hubiesen perdido. Descubrí que leyendo libros me sentía menos sola. Tenía la compañía de toda clase de personas, de todas las edades y de todo el mundo. En este universo no se prohíbe nada a nadie, a nadie le dicen en la primera página: “¡Alto! ¡Vuelve al país de donde viniste!” ¡En cambio esto es una patria portátil donde todos somos bienvenidos! Creo que eso me puso en el camino de ser una escritora: convertirme en un lector. AM: ¿Llegó a considerar alguna otra carrera? J.A.: A menudo he tenido fantasías sobre otras profesiones: ser enfermera (ofreciendo cuidados a todos aquellos que están enfermos), ser granjero (ofreciendo cosas que alimentan a la gente), ser una activista de la justicia social (haciendo del mundo un mejor lugar para la humanidad). Pero lo que he encontrado, y por eso me gusta tanto escribir, es que puedo aprovechar todas estas profesiones en el papel. Puedo confortar a la gente que se siente sola con lo que escribo. Puedo cultivar las mentes hambrientas y los corazones sedientos. Puedo hacer del mundo un mejor lugar cambiando tan levemente la forma en que un lector mira al mundo. AM: ¿Qué libros la entusiasmaron durante su crecimiento? J.A.: Durante mi juventud no fui una gran lectora. Pero mi tía “la solterona” me trajo de uno de sus viajes a Estados Unidos The Arabian Nights, la historia de una niña, Schehrazade, quien vive en un reino donde el sultán odia a las mujeres. Amo esta historia. Estaba embelesada con la capacidad que tenía Schehrazade de contar cuentos: Ali Baba and the forty thieves; Sinbad the sailor; Aladdin and his magic lamp… Estas son sólo algunas de las miles de historias que Schehrazade le contó al sultán para salvar su vida. En la República Dominicana yo poseía una cama de cuatro postes. Me encantaba sentarme debajo del mosquitero o es-
NOVIEMBRE 2009
Almas
NOVIEMBRE 2009
129 ALMA
Almas conderme debajo y pretender que estaba en la tienda del sultán y tenía que pensar una gran historia, si no mi vida corría serio peligro. No hay ninguna presión que haya vivido como escritora que se pueda comparar a la vivida cuando tenía nueve o diez años y contaba una buena historia para salvar mi vida. AM: Varias de las novelas que lleva publicadas, como Before We Were Free, fueron inspiradas por su propia experiencia y la de su familia en la República Dominicana. ¿Qué papel juegan sus memorias y las historias que escuchó en lo que escribe? J.A.: Mi padre fue parte del grupo clandestino contra la dictadura de Trujillo. Cuando miembros de su grupo fueron capturados tuvimos que escaparnos hacia Estados Unidos. Pero mi tío –que también era parte de ese grupo– permaneció con su familia. Algunos de los miembros del grupo que asesinaron al dictador se escondieron en casa de mi tío. Cuando fueron capturados también
el verbo “estar desaparecido” entró en nuestro vocabulario. La gente que protestó, muchos de ellos jóvenes, fueron arrestados, torturados y asesinados. Muchos niños se quedaron huérfanos y perdieron su niñez. Eso fue un genocidio masivo, con los dictadores y los regímenes en general puestos en marcha por nuestro propio Estados Unidos. Un período oscuro de nuestra historia americana que todavía no hemos encarado. AM: ¿Cómo cree que afecta a los niños el vivir en lugares que son políticamente inestables o marcados por la violencia? J.A.: Ellos son las víctimas invisibles: los niños que crecen en terroríficas situaciones violentas y que son despojados de su infancia. Muchos de estos niños sufren pérdidas inmediatas: quedan huérfanos de padre y madre, sin tíos o tías, olvidados por la destrucción de las familias. Como estadounidenses, somos muy concientes de la destrucción y el genocidio que ocurrió en Europa, las victimas jóvenes del Holocausto, todos
“A menudo he tenido fantasías sobre otras profesiones. Pero lo que he encontrado, y por eso me gusta tanto escribir, es que puedo aprovechar todas esas profesiones en el papel.” se llevaron a mi tío. Mi tía y mis primos vivieron bajo arresto domiciliario durante nueve meses sin saber si mi tío estaba vivo o muerto. El sobrevivió, pero los hombres que se habían escondido en su casa fueron asesinados por el hijo del dictador. Estos hombres eran muy amigos de mi familia; los llamaba tíos, sus hijos eran mis amigos. Para escribir Before We Were Free entrevisté a los sobrevivientes y leí mucho acerca de la historia. Estaba particularmente interesada en los hijos e hijas de los que habían sido torturados, encarcelados o asesinados. Así que fue un conjunto de investigación y de recordar las historias familiares. Mi objetivo era subrayar el hecho de que durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina estaba plagada de dictaduras, estados policiales y horribles regímenes represivos. A finales de los años 70, sólo tres países tenían gobiernos elegidos libremente. Miles y miles de personas perdieron su vida y
130 ALMA
los niños de la Segunda Guerra Mundial, por lo que originalmente se creó UNICEF. Sin embargo, estamos menos informados de lo que pasó en la segunda mitad del siglo pasado: las decenas de dictadores y regímenes represivos que afligieron a los países latinoamericanos. Eso fue lo que realmente me impulsó a escribir Before We Were Free. Quise contar la historia de nuestra Ana Frank de este lado del Atlántico. AM: ¿Puede compartir una experiencia que tuvo con alguno de sus lectores? J.A.: Una vez un lector me llamó desde California. Era el hijo de uno de los más grandes torturadores de la policía secreta dominicana durante el régimen de Trujillo. El se identificó y dijo que su madre había dejado a su padre y se había escapado a California. Ella nunca le había contado ninguna historia sobre la dictadura. Una vez él mencionó mi novela In the Time of the Butterflies, y ella le dijo que no la leyera. Pero le dio curiosi-
dad, compró una copia y la leyó en secreto. Llorando me dijo que finalmente sabía quién había sido su padre y lo que había hecho. Le dije que su reacción era un signo de redención y que todos llevamos un dictador y torturador dentro nuestro. Me conmovió mucho saber que él había buscado la verdad, que era lo suficientemente fuerte para enfrentarla y frágil para sentir remordimiento. AM: Uno de los pilares de sus novelas es el conocimiento de la verdad y la resistencia a una historia oficial. ¿Cómo se forja eso? J.A: En general nos informamos sobre algunos problemas, aunque solamente cuando nos tocan en forma personal sentimos pasión y convicción sobre la justicia o injusticia de la situación. En una dictadura, donde los medios de comunicación son controlados, las noticias generalmente son reprimidas. Por eso hasta que la opresión no afecta a tu familia, no te das cuenta de que las cosas están “mal”. Las sociedades que no son libres, separan nuestras historias de las otras. El gran lema norteamericano dice “Unidos nos erguimos, separados nos caemos”. Hoy en día con la increíble tecnología que tenemos podemos saber cosas aunque no nos afecten en lo personal. Poder mirar más allá de nuestro propio interés es un verdadero desafío para todos. Amo esa cita maravillosa “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Los jóvenes y las personas mayores deben conocer las historias de sus familias, sus comunidades, sus países, de cada uno, porque es una manera de ser juiciosos de las realidades y experiencias de los demás. AM: Además de escritora, usted es profesora de escritura en el Middlebury College, ¿qué consejo les ofrece a los jóvenes escritores? J.A.: Lo más importante de todo es ser un lector voraz. ¿Cómo puedes aprender a nadar sin entrar en el río? Me asombra a veces cuando un escritor joven me dice que no le gusta leer. ¿Cómo puedes ser escritor si no te gusta leer? Es como ser jinete sin andar a caballo. Leer, leer, leer. Los mejores libros son tus mejores maestros. A su vez, cuando me preguntan si pueden tales y tales hechos ser aceptables, les contesto: todo es posible en una historia si lo puedes llevar a cabo.
NOVIEMBRE 2009
“Papel Picado” Ariyana Suvarnasuddi 2008
La Fundación Hispanic Heritage identifica, inspira, promueve y prepara a líderes latinos en la comunidad y en sus profesiones a través de programas nacionales de liderazgo, cultura, y educación.
www.hispanicheritage.org una organización sin fines de lucro 501c3
132 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Planeta Moda S espera que sorprenda en cada semana Se d de la Moda de Nueva York. Es que desde feb brero de 2005, cuando este joven de Torontto dejó el internado y la tutela de Alexander M McQueen para fundar su propia marca hom mónima, Jeremy Laing comenzó a asomar c como uno de los nuevos íconos de la moda. E Elemento über chic de la capital canadiense, sse destaca por sus diseños simples, que nac cen del dibujo técnico para inspirar prendas d de líneas geométricas y exquisita confecc ción, con sesgos edwardianos. Su paleta de c colores es suave y neutra, con una presencia ffuerte de los valores del negro en los estamp pados que simulan sedimentos minerales. A juzgar por las modelos ataviadas con tops c con forma de yunque y mangas de embudo, JJeremy Laing llevó la geometría a la vanguardia e en esta colección otoño-invierno 2009/2010. A Algunos de los equipos, especialmente aquelllos muy entallados, se veían un tanto severos ––quizá rigurosos– desde la primera fila; como ssi hubieran adquirido una cualidad robótica en e este estudio del joven de 28 años que ahora se ttrasladaba a las también jóvenes modelos. Pero ssí que fue todo un éxito la sección de vestidos d de Laing, como aquellas piezas estilo túnicas ssujetas por cinturones adornados con cristales c colgantes invocados a llamar la atención, al men nos un poco, sobre el cuerpo y sus curvas. N No obstante, los estampados fueron la gran e estrella: destellos en negro y gris le otorgaron lligereza a tanto ángulo recto, y una estampa d de remolino cobrizo logró un buen contraste c con todos los matices del gris concreto. Dellicados tirantes ajustables en la parte postterior de los abrigos y camisetas –muy holg gadas– dieron más ligereza a las prendas y p pusieron de manifiesto el don con que Laing h ha sido dotado para los detalles más finos; y c cómo se las arregla para verse inteligente sin p parecer pretencioso.
DKNY al detalle El backstage previo al show ya daba algunas pistas de que la nueva colección de DKNY sería una de las más llamativas en las pasarelas, por el atrevimiento de sus diseños clásicos y a la vez elegantes. Con toques muy vanguardistas, los accesorios tuvieron papel estelar en la definición del estilo, inspirado en la moda clásica de los años 30 a 50, mediante el uso de guantes, zapatos abotinados de tacón alto, los sombreros y los sobres –aunque los bolsos (grandes) siguen la tendencia más siglo XXI– y cintos anchos que definen muy bien la silueta.
NOVIEMBRE 2009
133 ALMA
FRAGANCIAS RECONFORTANTES, BAÑOS AROMATICOS, TRATAMIENTOS REDUCTORES Y UN TOQUE DE COLOR SHOCKING ES TODO LO QUE EL CUERPO NECESITA PARA UN CUIDADO INTEGRAL EN LA TEMPORADA DE INVIERNO. Boucheron | B de Boucheron Deodorant Decir Boucheron es iniciar la magia. Las puertas se abren a un mundo fabuloso de piedras preciosas, majarahás, generosos pliegues y sublimes cortinas, mujeres radiantes, veladas inolvidables y voluptuosas fragancias. B, la séptima joya perfumada de la marca, posee una adictiva mezcla floral que estimula las emociones. Con el fin de prolongar el placer del baño, la más sensual y lujosa de todas las joyas ofrece a la piel una prodigiosa gama de aromas y sensaciones. Boucheron Deodorant, de la línea de baño B de Boucheron, finaliza su ritual de seducción con el más elevado toque de refinamiento: un desodorante que asegura frescura y protección duradera mientras protege, respetuosamente, el delicado balance de su piel. www.boucheron.com
Chinique | Deep Comfort Body Wash & Deep Comfort Hand Cuticle Cream Lejos de los abrasivos exfoliantes y los jabones que resecan la piel, este lujoso y aterciopelado gel de baño limpia con suavidad y suaviza incluso las pieles más secas. Durante su uso, con paño húmedo o esponja, la espuma cremosa se enjuaga fácilmente, sin despojar a la piel de su humedad natural. Es ideal para las pieles sensibles. Y en épocas de baja temperatura, cuando el frío arrecia, además del rostro, las manos son las más expuestas. Para resguardarlas nació este tratamiento que las mantiene hidratadas y frescas durante 12 horas. La crema reparadora fortalece la barrera de humedad de la piel contra los factores de estrés ambiental y aumenta su capacidad para retener la humedad, dándole una apariencia más suave. Asimismo, condiciona uñas y cutículas, y se absorbe rápidamente. www.clinique.com
Bobbi Brown | Extreme Party Mascara Las pestañas más tupidas y audaces, para aquellas que quieran simular postizas, son posibles con esta máscara que instantáneamente confiere volumen, color intenso y una dramática longitud. Las pestañas permanecen flexibles y separadas entre sí, gracias a sus cepillos cónicos dobles, que al mismo tiempo alargan y crean volumen. Por su fórmula única, es de secado rápido, a prueba de manchas y descamaciones. Como si fuera poco, está enriquecida con acondicionadores y vitaminas A, C y E; y se elimina fácilmente con removedor de maquillaje de ojos. www.bobbibrown.com
134 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Planeta Moda Kenzo | Flower by Kenzo Essentielle Nueve años después del lanzamiento de Flower by Kenzo, el perfumista de LVMH François Demachy vuelve al best seller del artista japonés con una fragancia aún más dulce y refinada. Diseñada por Alberto Morillas, la botella es más delgada que su versión anterior –“estirada hasta el punto de ruptura”– y evidencia una interpretación más luminosa y menos oriental. Esencias de rosa damascena, jazmín, una combinación inédita de almizcles sensuales y permanentes de vainilla –que le imprime un carácter sensual y una tonalidad ligeramente empolvada– e incienso de la más pura calidad. Si emana del perfume un picante, es gracias a la pimienta rosa y el incienso. www.kenzo.com
Estée Lauder | Ultimate Red Collection for Holiday 2009 La pasión de las fiestas le puso un rojo intenso a la colección de invierno de Estée Lauder, en todos sus productos. Influenciado por la alfombra roja, el look de la temporada admite opulencia, lujo y sofisticación, materializados en destellos dorados, texturas sedosas y brocados. El espíritu festivo involucra también a la presentación, con un diseño enrejado de lujo: el regalo que se esconde envuelto. Entre ellos, Opulent Shimmer Lip Gloss & Powder, Gel Eyeliner, Ultimate Red Turbolash & Signature Eyeshadow Quad, Holiday Eyeshadow Palette, Pure Colour Nail Lacquer y Holiday Mascara Set. www.esteelauder.com
Clarins | High Definition Body Lift Hacer ejercicio y llevar una dieta saludable son factores claves para mantenerse esbelta pero no es suficiente para eliminar la celulitis. Para ello Clarins creó un innovador producto con microesferas. Estas se disuelven suavemente en la piel –para demostrar que el producto se ha absorbido por completo– y actúan directamente sobre las tres moléculas principales que liberan grasa. Al aplicarla dos veces al día desde los tobillos hasta la cintura, concentrándose principalmente en los muslos, caderas y glúteos, permite lucir unas piernas hermosas inclusive con pantalones cortos. Revelando una piel firme, perfectamente suave y, lo mejor de todo, las marcas de celulitis estarán visiblemente reducidas. www.clarins.com
Givenchy | Play Para Givenchy, Play significa extraerse de la cotidianeidad, descubrir nuevas sensaciones, vibrar, compartir experiencias y emociones por todas partes y en cualquier momento, en un mundo marcado por el multimedia y el nomadismo high-tech. La fragancia es una partitura de notas sensoriales y vibrantes en torno a un ingrediente clave, la madera de amyris. Esta madera del Caribe posee una tonalidad cálida y sensual que recuerda al cedro y al sándalo. La flor de cafeto y el pachulí acentúan el aspecto suave mientras que los cítricos y la pimienta negra aportan dinamismo. Play, perfume moderno e intemporal para hombres, viene en un frasco gráfico en forma de MP3. Seducción, libertad y conectividad extremas, encarnadas por el cantante, productor y actor Justin Timberlake, ícono de Givenchy. www.playgivenchy.com
NOVIEMBRE 2009
135 ALMA
136 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Planeta Moda
Desde el punto de vista de Miuccia Prada, el mensaje de su colección otoño-invierno 2009/2010 para hombres era simple y hasta obvio. “Sobreviviente”, dijo en el backstage. “Y para sobrevivir tienes que ser fuerte”, agregó. Porque ha habido temporadas en que la impredecible Miuccia jugó con la fragilidad de los hombres modernos. No esta vez, gracias a Dios. El escenario era un pozo estrecho y alfombrado, casi una jaula, que fue inaugurada con el paso de un modelo que lucía una diadema con borlas, como un luchador extremo.
La pasarela propiamente dicha se inició con el emblemático hombre corporativo: traje gris, igual que el abrigo, y pantalones oxford negros. Luego todo fue avanzando hacia zonas más arduas. Primero fue un guardapolvo de cuero cortado con láser, casi monacal por su austeridad. Seguido por un zapato cubierto de clavos, que presagiaba una avalancha de rigurosas camisas, pantalones y chaquetas. Sé fuerte, sea lo que fuere que eso signifi ca, es lo que el cuero y el metal estaban diciendo.
Sin embargo, mientras imaginábamos una armadura gris de franela o la camisa a rayas de un bancario, nos preguntamos quién, en realidad, se quiere armar ahora como los antiguos Masters of the Universe. Pero quizá Miuccia esté usando esos broches en su colección masculina como símbolo de everyman, es decir, el hombre corriente, precisamente el que ahora mismo está sufriendo. Tal vez por eso los estampados que decoran las camisas evoquen los años 30, otra era de cuestionamiento de valores y agitación social.
PRECIOSO Y PRECIADO Para los espíritus viajeros amantes de las bebidas espirituosas, la unión del diseñador de equipajes Bill Amberg y Johnnie Walker Blue Label presenta una colección de accesorios de viaje que celebran las cualidades artesanales, de calidad y rareza que comparten ambas firmas. De edición limitada, la colección tiene a Weekender, un exquisito bolso, como la vedette. Con un diseño masculino que captura el deseo contemporáneo de estilo discreto y práctico, está fabricado en cuero de primera calidad, con etiqueta de numeración y un soporte extraíble ideado especialmente para guardar la botella de Johnnie Walker.
NOVIEMBRE 2009
137 ALMA
El mes pasado se cumplieron ocho años del inicio de la ofensiva en Afganistán y el Pentágono de manera secreta envió más fuerzas militares al país centroasiático. Mientras el debate sobre la política exterior se concentró fundamentalmente en Afganistán e Irán en las últimas semanas, Washington se abocó a fortalecer los lazos con un aliado clave de ambos países: Pakistán. El Congreso dio lugar a una legislación que triplicará el actual nivel de ayuda no militar estadounidense a Islamabad en los próximos cinco años. Más aún luego de la serie de atentados que han cobrado vidas civiles y militares en las últimas semanas. Por otro lado, según reveló una encuesta, Hillary Clinton, la secretaria de Estado, es por seis puntos porcentuales más popular que el premio Nobel de la Paz 2009. Texto: Jim Lobe / Fotos: Omar Sobhani / Yuri Gripas
138 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Estados Unidos
NOVIEMBRE 2009
139 ALMA
espués de diez días de fuerte controversia, el presidente Barack Obama firmó una importante ley de asistencia a Pakistán, autorizando la entrega de una ayuda no militar por 7.500 millones de dólares para ese país asiático en los próximos cinco años. La ley, que incrementará a más del triple el actual nivel de asistencia no militar que provee Washington a Islamabad, fue diseñada como una drástica muestra de apoyo a Pakistán, cuya plena cooperación es clave para Estados Unidos en sus esfuerzos de derrotar al movimiento islamista Talibán en la vecina Afganistán y a Al Qaeda, cuyos líderes se creen están escondidos en territorio pakistaní. “Esta ley es una manifestación tangible del amplio apoyo para Pakistán en Estados Unidos, como quedó en evidencia por la aprobación unánime en el Congreso legislativo, bicameral y bipartidista”, señaló la Casa Blanca en un comunicado, añadiendo que Washington esperaba establecer una “sociedad estratégica” con Islamabad “basada en un apoyo a las instituciones democráticas y al pueblo pakistaníes”. Sin embargo,
D
contrariamente a lo que se procuraba, la aprobación de la ley a principios de octubre desató una gran crisis política en Pakistán, donde la oposición y el influyente ejército rechazaron varias de las condiciones establecidas en el texto por considerar que violaban la soberanía y la dignidad nacionales, aumentando así el ya propagado sentimiento antiestadounidense en el país. En una extraordinaria “declaración aclaratoria
pidió no ser identificado se sinceró: “Todo el asunto salió por la culata. Dejó un gusto agrio en la boca de todos, aquí y en Pakistán”. La ley fue aprobada el mismo día en que el Talibán pakistaní lanzó el último de una serie de devastadores ataques durante diez días sobre instalaciones clave del ejército y de la policía, que confirmaron la larga preocupación de Washington sobre la amenaza que supone ese grupo, considerado más cercano
Pakistán podrá recibir ayuda militar sólo si el Departamento de Estado estadounidense certifica que su gobierno civil “demuestra un compromiso sostenido” para “dejar de apoyar” a grupos terroristas y “desmantelar las bases terroristas”. conjunta” destinada a calmar la preocupación pakistaní, los dos principales impulsores del proyecto, el senador John Kerry y el representante Howard Berman, ambos demócratas, insistieron en que “la legislación no busca de ninguna manera comprometer la soberanía pakistaní ni vulnerar los intereses de seguridad nacionales ni estar controlando ningún aspecto de las operaciones militares y civiles pakistaníes”. Un funcionario del gobierno que
a Al Qaeda que su par de Afganistán. Al cierre de esta edición, más de 30 personas, entre ellas al menos 19 policías, habrían muerto en varios ataques, incluyendo uno contra una instalación de entrenamiento antiterrorista en Lahore, la capital de Punjab. Esos atentados se produjeron cinco días después de que las guerrillas del Talibán rompieran el perímetro de seguridad del cuartel general del ejército en Rawalpindi. En total, 23 personas fueron
Posiciones encontradas. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el ministro de Relaciones Exteriores pakistaní, Shah Mehmood Qureshi.
140 ALMA
NOVIEMBRE 2009
Estados Unidos
LA ERA POST TALIBAN EN SWAT Texto: Ashfaq Yusufzai “La vida bajo el Talibán fue un infierno. Destruyeron mi escuela y la tienda de videos de mi padre. Ahora avanzamos en paz, pero seguimos con miedo”, dijo la pakistaní Ayesha, de 11 años. Esta alumna de quinto grado de la ciudad de Mingora, en el distrito de Swat, es una entre 90 mil niños y niñas que debieron interrumpir sus estudios cuando el movimiento Talibán demolió sus escuelas con explosivos en enero pasado. En total, las milicias talibanes destrozaron en Swat 188 centros de estudio de niñas y 97 de varones entre febrero de 2008 y marzo de 2009. Los alumnos debieron quedarse en casa o trasladarse a otros poblados para continuar estudiando. La situación cambió. “Hoy, vamos a la escuela, todos felices”, dijo Ayesha. El Talibán, que controló Afganistán con mano de hierro entre 1996 y 2001, es en la actualidad, de hecho, un movimiento binacional con actividad allí y en Pakistán. Las milicias lograron ampliar su campo de acción en este país del Area Tribal Federalmente Administrada, donde se instalaron tras ser expulsadas de Afganistán por una coalición militar internacional encabezada por Estados Unidos, a la provincia de la Frontera Nororiental, en cuyo territorio se encuentra Swat. El movimiento gobernó virtualmente el distrito de Swat entre abril de 2008 y mayo último, cuando fue expulsado tras una operación de aniquilación emprendida a gran escala por las fuerzas del gobierno pakistaní. Asimismo la industria del espectáculo de Swat sufrió las consecuencias de la acción del Talibán, para el cual la música, el cine y la danza son expresiones contrarias al Islam. Por lo tanto, destruyó unos 500 teatros e incluso prohibió escuchar música dentro de los automóviles. “Reabrimos nuestras disquerías. La gente las visita con entusiasmo. Nos sentimos muy bien”, confesó Sher Dil
NOVIEMBRE 2009
Khan, presidente de la Asociación de Comercios Musicales. Las amenazas a los miembros de la Asociación continúan, pero los temores se aventaron en buena medida al anunciarse oficialmente la instalación de cuarteles militares permanentes en la zona. Sin embargo, hay motivos para seguir con miedo. El Hospital Saidu, dotado de 400 camas, también debió cerrar, porque no había médicos, enfermeros ni paramédicos dispuestos a arriesgar la vida yendo a trabajar. “Los talibanes amenazaron de muerte a las médicas y enfermeras”, dijo el administrador del sanatorio, Lal Noor. Una vez que las fuerzas del gobierno derrotaron al Talibán, el personal del hospital volvió a sus tareas y hoy recibe a medio millar de pacientes diarios, informó Noor. El Talibán también amenazó a los tenderos para que no atendieran clientas. Los comercios experimentan ahora un alza en sus ventas. “Teníamos que desplegar letreros que decían ‘No se aceptan clientas mujeres’… Eso recortó nuestras ventas a la mitad”, señaló Sherin Gul, de la Cámara de Comercio de Swat. “Somos 400 mil mujeres y estamos aliviadas”, manifestó Kashmala Zameer, de 26 años. Los mercados estuvieron desiertos mientras el Talibán dominó Swat. Hoy, están repletos de gente, en especial luego de que el ejército dejó de decretar los habituales toques de queda, el 30 de septiembre. La televisión nacional emitió un programa especial para todo el país desde Mingora el 14 de agosto, día de la independencia, lo que marcó el inicio de la era post Talibán en Swat. Los pobladores salieron a la calle para cantar y bailar toda la noche. No obstante, la incertidumbre no cesa. «Creemos que el Talibán puede resurgir», dijo Begum, una bailarina profesional de 18 años, que tuvo que huir a Peshawar junto con su hermana. “Muchos familiares nuestros aún se resisten a regresar a Swat porque le temen.”
asesinadas en esa operación, y otras decenas tomadas como rehenes. Los ataques, que inicialmente se pensó eran en represalia por el asesinato el 5 de agosto –al parecer por un avión no tripulado estadounidense– del líder talibán pakistaní Baitullah Mehsud, son ahora interpretados como una campaña preventiva a la prometida ofensiva terrestre del ejército de Pakistán contra el mayor baluarte del Talibán y Al Qaeda en Waziristán del Sur, en las Areas Tribales Administradas Federalmente (FATA, por sus siglas en inglés). Los militares bloquearon la zona hace dos meses, y la fuerza aérea recientemente realizó varios bombardeos. La demora en lanzar la ofensiva en su plenitud ha frustrado a funcionarios en Washington, que la consideran la mayor prueba de la disposición del ejército pakistaní para proveer el tipo de cooperación antiterrorista que espera el gobierno de Obama. “Si Waziristán del Sur es de hecho el próximo objetivo, eso sería un avance significativo”, dijo Bruce Riedel, especialista en Asia meridional y ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Riedel dirigió la revisión de la política de la Casa Blanca para Afganistán y Pakistán cuando asumió Obama. Desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, Estados Unidos le ha entregado a Pakistán unos 11 mil millones de dólares en asistencia, sólo una fracción de los cuales, sin embargo, han sido volcados en ayuda no militar, como proyectos de desarrollo u apoyo a reformas políticas y económicas. La nueva ley fue diseñada en gran parte para equilibrar la ayuda militar y la no militar, sobre todo tras el retorno en 2008 de un gobierno civil en Islamabad. No obstante, Washington continuará proveyéndole mil millones de dólares al ejército pakistaní. Si bien la versión del Senado ya establecía una serie de condiciones generales para la ayuda, incluyendo el requisito de que Pakistán hiciera “progresos tangibles en la gobernabilidad”, como permitir un mayor control civil de las agencias militares y de inteligencia, la de la Cámara de Representantes fue más específica y demandante. Bajo sus términos, Pakistán podrá recibir ayuda militar sólo si el Departamento de Estado estadounidense certifica que su gobierno civil ejerce un “efectivo control sobre los militares” y “demuestra un compromiso sostenido” para “dejar de apoyar” a grupos terroristas y “desmantelar las bases terroristas”.
141 ALMA
THE CLOROX COMPANY CONTRA LA GRIPE Este año, The Clorox Company centró sus esfuerzos en favorecer la salud de las familias estadounidenses y lanzó la campaña Pon el Virus de la Gripe Fuera de Acción. Dentro de este marco, la reconocida compañía dedicada a la fabricación de productos de consumo organizó una clínica gratuita sobre la gripe en el South Central Family Health Center, en Los Angeles. En el evento, la doctora Aliza Lifshitz –una experta en salud reconocida en todo el país y especialista en medicina interna del Cedars-Sinai Medical Center– se dedicó a brindar consejos para que las familias amplíen sus cuidados contra esta enfermedad durante el próximo invierno. De ese modo, exhortó a que todos los niños de 6 meses a 18 años de edad y sus allegados se vacunen contra la gripe estacional y luego –cuando esté a disposición del público– hagan lo mismo contra el virus H1N1. El acontecimiento también incluyó un espacio para la solidaridad: The Clorox Company contribuyó a hacer todo lo necesario para que el equipo del centro médico pueda vacunar a los 1.500 asistentes de forma gratuita.
MCDONALD’S INVITA A VIVIR LAS OLIMPIADAS DE INVIERNO La cadena de comida rápida más célebre del mundo, McDonald’s, organizó un concurso para que los niños de Estados Unidos puedan acudir a los Juegos Olímpicos de Invierno 2010 que se llevarán a cabo en febrero en la ciudad canadiense de Vancouver. La invitación es parte del programa Champion Kids de McDonald’s (MCK) y tiene como principal anfitriona a la gimnasta olímpica Shawn Johnson. Además de visitar las atracciones turísticas y culturales de Vancouver, los ganadores conocerán a los atletas y a niños de otras partes del planeta. Y al regresar a sus ciudades, deberán relatar lo aprendido a los estudiantes de su comunidad como si fueran auténticos embajadores. “El programa Champion Kids de McDonald’s es la oportunidad de hacer realidad el sueño de muchos niños de asistir a los Juegos Olímpicos y motivar a otras personas a valorar el espíritu olímpico a través de sus ojos”, comentó Neil Golden, vicepresidente senior y director de marketing de McDonald’s. El mencionado programa hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 como parte del continuo compromiso de la firma para promover el bienestar de los niños e inspirarlos a practicar deportes. Para obtener más información: www.mcdonalds.com/championkids
CITI MOBILE EN ESPAÑOL Los clientes hispanos ahora tienen otra opción para efectuar sus operaciones bancarias cotidianas. El Citibank lanzó su servicio Citi Mobile en Español para que los usuarios puedan hacer operaciones bancarias en su propio idioma desde sus smartphones. El servicio permite manejar cuentas, pagar facturas y localizar sucursales de Citibank, entre otras de las muchas comodidades. Con esta iniciativa concretada, el Citibank se convirtió en el primer banco de Estados Unidos que ofrece banca móvil en español. Liza Landsman, vicepresidenta ejecutiva de internet y banca móvil para Citi Norteamérica, declaró que el servicio admite “realizar operaciones bancarias en cualquier parte y a cualquier hora desde su celular” y al mismo tiempo consideró que “nuestros clientes hispanos constituyen casi una cuarta parte de nuestra clientela y que Citi Mobile en Español facilita aún más las operaciones bancarias diarias de este segmento tan importante y en constante crecimiento”.
142 ALMA
NOVIEMBRE 2009
UN NUEVO TELEFONO INTELIGENTE DE VERIZON WIRELESS Y HTC La operadora líder del mercado de telecomunicaciones, Verizon Wireless, y la pionera en el desarrollo de celulares, HTC, lanzaron su flamante teléfono inteligente, HTC Imagio. Este sofisticado producto combina una interfaz de usuario intuitiva con capacidades de roaming global, facilitando el acceso a datos en más de 185 destinos diferentes. El HTC Imagio es el primer teléfono inteligente de Verizon Wireless que proporciona el uso de V CAST Mobile TV para disfrutar de los programas de noticias, deportes y entretenimiento –a través de los canales de televisión más populares– en su pantalla a color extra grande de 3.6 pulgadas. La productividad móvil del aparato se hace posible gracias al Windows Mobile 6.5. Además, brinda conectividad de alta velocidad en Estados Unidos por la red de banda ancha móvil y posee una capacidad wi-fi 802.11 b/g. Este moderno aparato, que permite desarrollar tareas laborales y actividades de entretenimiento, ya se puede conseguir en las tiendas de la compañía y en www.verizonwireless.com
WALMART.COM APUESTA A LA LECTURA El portal Walmart.com dio nuevas muestras de su interés por promover la lectura. En noviembre, para reforzar su compromiso como líder de los precios bajos en línea, lanza los 10 mejores libros en preventa de Estados Unidos a sólo 10 dólares cada uno. La oferta incluye el envío gratis a domicilio. En el top ten de los títulos más buscados se encuentran Under the Dome, de Stephen King; Going Rogue: An American Life, de Sarah Palin; y Ford County: Stories, de John Grisham. Como si fuera poco, justo antes de las fiestas de diciembre, se inició el programa America’s Reading List, que propone descuentos que rondan el 50% para comprar 200 de los libros más vendidos en el país. De esa manera, los clientes de Walmart tendrán la posibilidad de lograr importantes ahorros a la hora de consumar sus regalos navideños. “En Walmart.com seguimos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes los precios más bajos en línea. Eso se extiende a los libros más vendidos en el país, especialmente en un año con dificultades para muchos de nuestros clientes”, reveló Raúl Vázquez, CEO de Walmart.com. Sólo basta ingresar a www.walmart.com/books para comenzar a plasmar su lista de obsequios.
TARGET JUNTO A P&G POR EL HOSPITAL ST. JUDE Por décimo año consecutivo, las tiendas Target y la compañía Procter and Gamble (P&G) unieron sus fuerzas para apoyar el trabajo de St. Jude Children’s Research Hospital, uno de los principales centros de investigación de cáncer pediátrico en el mundo. Esta temporada se volvió a establecer que el 5% de las ventas materializadas en Target de los productos Tide, Pampers, Charmin y Pantene, entre otras marcas, fuera donado para contribuir a la búsqueda de nuevas curas para la fatal enfermedad. Desde que se formalizó la primera campaña conjunta, se han donado más de 6,7 millones de dólares al prestigioso instituto médico. Richard C. Shadyac Jr., presidente de ALSAC, la organización sin fi nes de lucro de este hospital de Tennesse, explicó que “al adquirir algunos de sus productos favoritos, los clientes de Target estarán contribuyendo para que St. Jude continúe desarrollando las investigaciones de vanguardia y brindando cuidado médico”. Asimismo, P&G provee gratuitamente con sus productos al Target House, un servicio de alojamiento sin costo para los familiares de niños cuyo tratamiento les exige permanecer durante más de 90 días en la ciudad de Memphis. “Nuestra colaboración con Target House y St. Jude marca una diferencia signifi cativa en las vidas de niños con cáncer y otras enfermedades”, señaló Joanne Harris, líder del grupo Target de P&G, para reafi rmar el compromiso de la empresa con la causa encarada por los médicos del instituto de Memphis.
NOVIEMBRE 2009
143 ALMA
Noviembre 2009 NEW YORK MUSICA 11/13/09 Rob Thomas Beacon Theatre 2124 Broadway 11/15/09 Metallica Madison Square Garden 4 Penn Plaza 11/17/09 Bob Dylan United Palace 4140 Broadway
Hasta el 01/03/10 A Few Frames: Photography & Contact Sheet Whitney Museum of Art Madison Ave. at 75th St. Hasta 01/17/10 The Third ICP Triennial of Photography & Video International Center of Photography 1133 Ave. of the Americas at 43rd St. Hasta el 01/24/10 Looking In: Robert Frank’s The Americans Metropolitan Museum of Art (MET) 1000 Fifth Ave.
CHICAGO
Block Museum of Art 40 Arts Circle Drive, Evanston Hasta el 12/13/09 Allan Sekula: Polonia and Other Fables The Renaissance Society 5811 S Ellis Ave. Hasta el 01/03/10 James Castle: A Retrospective The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. Hasta el 01/03/10 Joseph Yoakum: Line and Landscape Smart Museum of Art 5550 S Greenwood Ave.
MUSICA 11/23/09 Robbie Williams Town Hall-NY 123 W 43rd St. 11/28/09 Ruben Blades United Palace 4140 Broadway
11/17/09 R Kelly Auditorium Theatre Chicago 50 E Congress Parkway 11/19/09 Saosin House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.
Hasta el 01/10/10 Artists in Depth: Liam Gillick, Jenny Holzer, Donald Judd, Sol LeWitt Museum of Contemporary Art (MCA) 220 E Chicago Ave.
LAS VEGAS MUSICA
ARTE / EXHIBICIONES Del 11/19 al 11/22/09 Pinta: The Modern & Contemporary Latin American Art Fair Metropolitan Pavillion & Altman Building Between 6th and 7th, 125 West 18 St. Hasta el 12/05/09 Icons of the Desert: Early Aboriginal Paintings from Papunya The Grey Art Gallery 100 Washington square E Hasta el 12/13/09 British Subjects: Identity and Self-Fashioning 1967-09 Neuberger Museum of Art State University of New York 735 Anderson Hill Road
144 ALMA
11/24/09 All Time Low House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.
11/18/09 Carlos Santana Hard Rock Hotel-The Joint 4455 Paradise Road
11/28/09 Brett Dennen House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.
11/19/09 Cher Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S
11/28/09 White Tie Affair House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.
11/27/09 Barry Manilow Hilton Hotel 3000 Paradise Road
ARTE / EXHIBICIONES
11/28/09 KISS MGM Grand Hotel Garden Arena 3799 S Las Vegas Blvd.
Hasta el 12/06/09 Robert Motherwell: An Attitude Toward Reality
NOVIEMBRE 2009
11/28/09 Black Crowes House of Blues 3950 Las Vegas Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 11/22/09 Marianne Schlumberger Main Gallery 1009 S Main St. Hasta el 11/30/09 Transitions: Eric Joyner and Joseph Fiedler Trifecta Gallery 103 E Charleston #108 Hasta el 12/13/09 Extreme Sensibility: Taiwanese Contemporary Video Art Donna Beam Fine Art Gallery 4505 Maryland Pkwy Hasta 12/31/09 Titanic: The Artifact Exhibition Luxor Hotel 3900 Las Vegas Blvd. Hasta el 01/17/10 Rembrandt: The Embrace of Darkness and Light Nevada Museum of Art 160 W Liberty St., Reno
LOS ANGELES
11/21/09 Ray Lamontagne Orpheum Theatre 842 S Broadway 11/27/09 Joan Sebastian Staples Center 1111 S Figueroa St. 11/28/09 Led Zepagain Key Club 9039 W Sunset Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 12/05/09 Marilyn Minter Regen Projects 633 N Almont Dr. Hasta el 12/12/09 David Lynch: New Paintings Griffin 2902 Nebraska Ave. Hasta el 01/03/10 Luis Meléndez: Master of the Spanish Still Life Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 01/10/10 Irving Penn: Small Trades J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Dr.
MUSICA 11/18/09 The Swell Season Wiltern Theatre 3790 Wilshire Blvd.
Hasta el 01/17/10 Calligraffiti: Writing in Contemporary Chinese and Latino Art Pacific Asia Museum 46 N Los Robles Ave., Pasadena
11/19/09 Disco Biscuits House of Blues Sunset Street 8430 W Sunset Blvd.
Hasta el 05/03/10 Collection: MOCA’s First Thirty Years The Museum of Contemporary Art (MOCA) 250 S Grand Avenue
NOVIEMBRE 2009
MIAMI MUSICA 11/12/09 Kevin Smith Ziff Ballet Opera House Adrienne Arsht Center 1300 Biscayne Blvd. 11/14/09 Lolita Flores Miami Dade County Auditorium 2901 W Flagler St. 11/21/09 Ruben Blades Knight Center 400 SE 2nd Ave. 11/21/09 The Idan Raichel Project Knight Concert Hall Adrienne Arsht Center 1300 Biscayne Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 11/21/09 Clarence John Laughlin: Photographer Poet Center for Visual Communication 541 NW 27th St. Hasta el 11/22/09 The Annual Newly Juried Artist Exhibition ArtCenter South Florida 924 Lincoln Road, Suite 205 Hasta el 12/06/09 George Segal: Street Scenes Norton Museum 1451 S Olive Ave., West Palm Beach Hasta el 01/10/10 Kent Henricksen: Wayward We Hunt Bass Museum of Art 2121 Park Ave. Hasta el 01/17/10 Guillermo Kuitca: Works on Paper (1982-2008) Miami Art Museum 101 W Flagler St.
145 ALMA
Los libros que cambiaron mi vida En estos días se puede conseguir en las librerías la flamante biografía del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927, Aracataca). Obra del ensayista y profesor británico Gerald Martin, éste le dedicó unos 17 años a Gabriel García Márquez. Una vida, para la que realizó 300 entrevistas, incluidas a líderes políticos como el cubano Fidel Castro, el español Felipe González y el estadounidense Bill Clinton, amigos del Premio Nobel de Literatura 1982. Además, habló con colegas del hacedor de Cien años de soledad, entre ellos Alvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. El biógrafo, que es un experto en literatura sudamericana, también conversó con la familia del laureado autor, así como con su agente literaria, la española Carmen Balcells. Todo esto en medio del anuncio inquietante de que entre 1967 y 1985 México espió durante años a García Márquez. Lo reveló un periódico mexicano que se basó en archivos de la ya disuelta Dirección Federal de Seguridad, la antigua policía política del gobierno. El disparador fue la relación del escritor con Fidel Castro: además de procubano y prosoviético, Gabo fue catalogado como un activista de la propaganda comunista. Aquí, los cinco libros que cambiaron la vida del inventor del universo macondiano.
La peste
El sonido y la furia
La metamorfosis
El viejo y el mar
La señora Dalloway
Albert Camus Al escritor francés le debo una frase que muchos creen que es mía: “El periodismo es el oficio más bello del mundo”. Con La peste aprendí que acaso la misión del escritor en la tierra no sea ponerles los pelos de punta a sus semejantes.
William Faulkner Se ha escrito mucho sobre cierto paralelismo entre Macondo y el pueblo faulkneriano de Jocnapatauwah. Sí, Faulkner fue importante para mí desde el principio. Uno de los grandes novelistas de todos los tiempos.
Franz Kafka Haber leído en el bachillerato a Kafka me dio la pauta de que la literatura podía ser un modo adecuado de elaborar la realidad. Además, me enseñó, luego de unos intentos fallidos, a evitar el embrollo de las explicaciones.
Ernest Hemingway Cuando era un joven aprendiz de escritor, me encontré con Hemingway. Y me dijo: “No es cierto que el periodismo acabe con el escritor, como tanto se ha dicho, sino todo lo contrario, pero a condición de que se abandone a tiempo”.
Virginia Woolf Cuando en 1950 me trasladé a Barranquilla, colaboré en El Heraldo con la columna diaria “La Jirafa”, que firmé como Séptimus, en homenaje al personaje de La señora Dalloway. La escritora inglesa fue fundamental en mis primeros textos.
146 ALMA
NOVIEMBRE 2009
A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Vaughan Big Date with the Eterna Calibre 3030 movement, the thinnest self-winding mechanical movement with a cambered big date display. The result of modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882
>H;GJI6G G:HEDCH67A:B:CI: :H JC6 7J:C6 IG69>8>VC
A8:B ;8E@<CËJ P FC; EF% . JFE D8I:8J :FD<I:@8C<J I<>@JKI8;8J ;< A8:B ;8E@<CËJ% )''0% N?@JBP K<EE<JJ<<% +' ;< 8C:F?FC GFI MFCèD<E R/' >I8;FJT% ;<JK@C8;F P <D9FK<CC8;F GFI A8:B ;8E@<C ;@JK@CC<IP# C<D DFKCFN# GIFGI@<KFI# IFLK< (# CPE:?9LI> RGFG% *-(T# K<EE<JJ<< *.*,)%%