ALMA MAGAZINE 43 - DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Page 1

Nº43 DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Nº43 DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010



NEW YORK FIFTH AVENUE BEVERLY HILLS SAN FRANCISCO CHICAGO BAL HARBOUR SHOPS BOSTON COPLEY PLACE NATICK COLLECTION AMERICANA MANHASSET THE WESTCHESTER BERGEN COUNTY THE SHOPS AT RIVERSIDE THE MALL AT SHORT HILLS ATLANTIC CITY THE PIER AT CAESARS THE PLAZA AT KING OF PRUSSIA TROY THE SOMERSET COLLECTION WASHINGTON, D.C. TYSONS GALLERIA ATLANTA LENOX SQUARE ORLANDO MALL AT MILLENIA PALM BEACH NAPLES THE WATERSIDE SHOPS DALLAS NORTH PARK CENTER HOUSTON THE GALLERIA SCOTTSDALE FASHION SQUARE LAS VEGAS FORUM SHOPS AT CAESARS THE SHOPPES AT THE PALAZZO COSTA MESA SOUTH COAST PLAZA LOS ANGELES BEVERLY CENTER CANOGA PARK WESTFIELD TOPANGA SAN JOSE SANTANA ROW HONOLULU ALA MOANA CENTER ROYAL HAWAIIAN CENTER VANCOUVER SEATTLE THE SHOPS AT THE BRAVERN (COMING FALL 2009) 866-FERRAGAMO WWW.FERRAGAMO.COM


ALMA MAGAZINE AÑO 5 • NUMERO 43 • DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Florencia Gasquet, Joli Spoliansky, Catherine Treetorn, Felicitas Beauvallet, Javier Darío Restrepo, Micaela Díaz Beruti, Manuel Rizzi, Federico Lisica, Gonzalo Paz, Joel Chong, Eva Orúe, Florencia Rolón, Gareth Porter & Jim Lobe, Amy Goodman (Democracy Now), Michael Deibert & Eli Clifton, Isaac Asimov, Jorge Volpi. FOTOGRAFIA: Fabrice Trombert, Roberto Rainier Cinti, Carlos Goldin,Arturo Encinas, Alejo Schatzky, Jonathan Andrew, Peter Adams, Carlos Duran, Mario Guzman, Deborah Feingold, Douglas Kirkland, Emilio Naranjo, Eric Fougere, Sam Diephuis, Scott Stulberg, Micheline Pelletier, Lee Jae-Won, Nik Wheeler, Scott Pasfield, Penny Tweedie, Ludo Kuipers, John Van Hasselt, Javier Echezarreta, Caspar Carlott, Frank Wieder, Studio Bonisolli, Rob Fiocca, Helen King, Andy Rain, Jeon Heon-Kyun, Triton, Olivier Polet, Tugela Ridley, Raymond Reuter, Sheila Córdova, Manca Juvan, Syed Jan Sabawoon, Jorge Silva, Carlos Garcia Rawlins, Manuel Hernández. SERVICIOS DE PRENSA: Bettmann, Corbis, Sygma, Picture Press, Bettmann, Pool, Photononstop, Atlantide Phototravel, Mauritius, EFE. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago

4 ALMA

INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 2929 SW 3rd Ave., Suite 212 Miami - FL 33129 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 2929 SW 3rd Ave., Suite 212 Miami - FL 33129. www.almamagazine.com

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


on todo esto de la remembranza de la caída del Muro de Berlín, no hubo programa radial o televisivo –como retrospectiva en la prensa gráfica– que no haya terminado utilizando en algún momento de su exposición el ejemplo de ciertas películas para explicar el fenómeno vivido puertas adentro de la Cortina de Hierro. El cine venía como anillo al dedo para ilustrar aquello que los testimonios o los análisis exponían sobre lo ocurrido en ese momento histórico de fines del siglo XX. No es que estas evidencias periodísticas se quedasen en un umbral y le quitasen credibilidad a una realidad acontecida, sino que esa misma tela que se descorría se percibía mejor –al final– bajo las luces de una cámara que frente al recuerdo implacable. Como que el aquí y ahora que traía del pasado la memoria impoluta de los implicados o la cobertura informativa, poco podía hacer ante la avalancha de registro representativo de una época que entrañaba cierto cine. Era más fuerte ese racconto cimentado alrededor de un verosímil que el acontecimiento en sí. Rarísimo. Acababan siendo más explícitas las enseñanzas o los misterios que trasmitían películas que recreaban la Alemania del Este antes del cimbronazo –la intensa The Lives of Others (La vida de los otros) – o posterior a ese instante revelador –la apasionante Good Bye, Lenin! – que la presencia de los testigos que sufrieron en carne propia tamaña opresión. Cierto cine entonces genera un pacto con el espectador que no le hace dudar de la historia, de la raíz de eso que está sacando a la luz. Al entrometerse con la Historia en mayúsculas, evade cualquier tipo de suspicacia. No se presta a la duda. Esas películas son la Historia. Las vemos como el marco de un acontecer y no como la edifi cación o reconstrucción de un espacio y tiempo dados. Somos espías de algo que sucedió. Estamos ahí pese a que no estuvimos ahí. Curioso. Esto me hizo refl exionar en cómo se recibe muchas veces al cine de la periferia en territorios centrales como Estados Unidos y Europa al tratarse de filmes que captan problemas o situaciones locales. La idea de que cierto cine latinoamericano o asiático comunica los usos y costumbres de cada rincón del

C

que emerge. Esas películas, que vienen a transportarnos a realidades diferentes, realidades lejanas o realidades exóticas son como las postales del viajero a su regreso a casa: difunden el peso de lo real, aparentemente. Cuando nos disponemos a mirar Amores perros, por ejemplo, parece que nos sumergimos en las ataduras y los caprichos y los recovecos y las aproximaciones y los desbarranques y los desajustes y las contradicciones y los excesos y los comportamientos estancos y la sordidez y lo inesperado y los márgenes de la selva posmoderna que componen al DF mexicano. Estaríamos así ante una imagen más cercana a lo que sucede en distintos ámbitos de esa gran metrópolis que el teórico urbano Mike Davis consideró “el nuevo modelo de gestión global de la pobreza y la nueva forma de militancia política de los desheredados de la tierra”. La sospecha: nada peor que reproducir el estigma, entonces, de la orfandad, de la falta. Como característica o como caricatura. Y enrostrarlas en dosis épicas de tragedia y suceso, de martirio e incontinencia. Lo característico se torna caricaturesco. Porque esa marca indeleble de estigmatizar una práctica cultural (y una nación) por su lugar de procedencia –atiborrada de carencias, de imperfecciones, de lujuria, de guerras, en nuestro caso–, lo sabemos, es etnocentrismo, colonialismo cultural o como quieran denominarlo. Por suerte, los latinoamericanos nos sacamos de encima el sayo pesado del realismo mágico y todas las ínfulas de mariposas amarillas, doncellas voladoras y niños con cola de cerdo. Y también, como vislumbra maravillosamente Jorge Dolpi en el flamante libro de ensayos El insomnio de Bolívar, sabemos convivir con hidalguía frente a “la lista de lugares comunes, ideas recibidas y prejuicios ligados con lo latinoamericano: la fascinación por las dictaduras sangrientas y las guerrillas derrotadas, la algarabía futbolística, la venerable corrupción de nuestros políticos, la avaricia de los millonarios y la coquetería de las mujeres, el surrealismo como regla de vida, la crisis y la crisis de la crisis, la afición al sol y al ron con cocacola, la hospitalidad hacia los extranjeros, la violencia ritual y la pereza elevada a la categoría de virtud”. Gustavo Alvarez Núñez


6 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El 11 de noviembre de cada año se conmemora en Estados Unidos el Día del Veterano. Curiosa definición para una mayoría que regresa de Irak o Afganistán con una vida despedazada apenas cumplidos los 20 años. Alguien dijo que la guerra es un acuerdo tácito entre viejos para matar a los jóvenes. La realidad de las guerras actuales parece darle la razón. El presidente Woodrow Wilson proclamó el día festivo en 1919, primer aniversario de la culminación de la Primera Guerra Mundial, con estas palabras: “Para nosotros en Estados Unidos, las reflexiones del Día del Armisticio (así se llamó originalmente) rebosarán de orgullo solemne en el heroísmo de aquellos que murieron sirviendo al país y agradecidos por la victoria, tanto por aquello que nos ha vuelto libres como por la oportunidad que le ha dado a Estados Unidos de demostrar su compasión con paz y justicia en los Consejos de las Naciones”. Las palabras de Wilson no hacen más que ratificar la sensación de que el trato que se le da a los muertos en combate es desproporcionadamente más decoroso que para aquellos que han logrado sobrevivir al infierno de la guerra. Hace poco tiempo se estrenó una película titulada Taking Chance. Ha sido uno de esos filmes que pasan en silencio y que sin embargo están cargados de mensajes simbólicos que desentierran hechos no difundidos e invitan a la reflexión. Basada en una historia real, Kevin Bacon personifica al teniente coronel Michael Strobl quien se ofrece a escoltar el traslado del cuerpo de un soldado de apenas 19 años –llamado Chance Phelps y caído en Irak– hasta su ciudad natal donde será recibido por su familia y finalmente sepultado. La obra, con una sensibilidad incondicional y objetiva, no narra más que el trayecto de ese viaje y las reacciones que provoca en la sociedad norteamericana la presencia de una de las tantas bajas de una guerra incomprensible y lejana. La descripción metódica y detallada de una ceremonia de honor militar que dura varios días y se repite una y otra vez –en un marco de respeto y gratitud ejemplar–, muestra el tratamiento que las Fuerzas Armadas le dan a alguien que arriesgó y dio su vida por su país. La historia real que relata esta película adquiere una dimensión aún mayor cuando se sitúa en un país que prohíbe a la prensa la difusión de información e imágenes de historias como ésta. Nos brinda

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

la oportunidad de situarnos como testigos del doloroso proceso de la pérdida, pero también de la dignidad y el respeto. Esta exposición minuciosa del admirable y plausible protocolo que acompaña a los caídos en combate, contrasta brutalmente con la realidad de los que regresan vivos. Uno de cada cuatro homeless en Estados Unidos es veterano de guerra, según un informe que también asegura que los ex militares tienen muchas más probabilidades de caer en la indigencia que el resto de la población. El estudio revela que cada noche un promedio que supera los 200 mil veteranos de guerra duerme a la intemperie porque no posee un techo para dormir. Anthony Ortega es un joven veterano de la guerra de Irak que durante seis meses estuvo en el frente de batalla, hasta que la explosión de una granada lesionó gravemente su rodilla, su tobillo y su cadera. Su testimonio es tan crudo como inadmisible: “Al regresar me dijeron que no podía recibir asistencia del VA (Departamento de Asuntos de Veteranos) porque no había servido el tiempo suficiente, y no tenían seguro médico para mí. Al principio estaba muy enojado, por la forma en que fui tratado luego de haber servido a mi país; me utilizaron para lo que querían y ahora que ya no me necesitan me hacen a un lado”. El testimonio es sólo uno de cientos de miles que pueden escucharse en las distintas organizaciones que agrupan a veteranos. Informaciones no oficiales estiman que más de 20 mil soldados han desertado desde el comienzo de la guerra de Irak. El índice actual de suicidios tanto dentro de la milicia activa como en grupos de veteranos es el más alto de la historia. Las organizaciones de veteranos acusan a los hospitales psiquiátricos militares de tratar el estrés postraumático sólo con psicofármacos, dejando de lado la terapia de reinserción familiar y social que el trauma de los soldados requiere. La forma de las guerras actuales ha cambiado. La sofisticación de la violencia y la preparación psicológica orientada a transformar a los soldados en máquinas de matar devuelve individuos a la sociedad que no están en condiciones de reinsertarse. Hace no mucho tiempo, diez soldados de infantería de una unidad del Ejército ubicada en Fort Carson, Colorado, han sido encarcelados por cargos de asesinato, in-

tento de asesinato u homicidio culposo desde que regresaron de Irak. Esta unidad, la Cuarta Brigada de Combate de la Cuarta División de Infantería, luchó en algunos de los lugares más sangrientos de Irak. Desde que regresaron a Estados Unidos, los soldados de esta brigada han estado implicados en riñas, golpizas, violaciones, conducción en estado de ebriedad, tráfico de drogas, violencia doméstica, tiroteos, apuñalamientos, secuestros y suicidios. Uno de los soldados, Kenneth Eastridge, se encuentra cumpliendo una condena de diez años por cómplice de asesinato. Eastridge manifestó ante la prensa: “El Ejército lo hace retumbar en tu cabeza hasta convertirlo en un instinto: matar a todos, matar a todos. Y lo haces. Luego creen que simplemente puedes regresar a casa y parar. Cerca del final estábamos realmente desenfrenados, cansados y frustrados. Si alguien se acercaba demasiado, lo prendíamos fuego”. Esta situación difícilmente pueda arreglarse con psicofármacos. El presidente Barack Obama prometió a los 23 millones de veteranos de guerra que viven en el país que la nación no les dará la espalda: “Mi mensaje a todos los veteranos es que Estados Unidos no los abandonará”. La realidad cruda es bien diferente: Las calles se ven pobladas con más veteranos de guerra que no tienen casa. Los centros de asistencia para indigentes ven colmadas sus capacidades para brindar alimento y refugio a una masa creciente de veteranos desahuciados. La solución de fondo no aparece y el problema crece a una velocidad alarmante. Algunos han perdido un brazo o una pierna. Pero la mayoría regresa del horror con una amputación del alma, del corazón y de la facultad de discernir el bien del mal. La responsabilidad moral de un Estado nacional que los envía a una lucha ajena y de dudosa legalidad es recibirlos a su regreso con todas las herramientas necesarias para su tratamiento, garantizando su reinserción social y familiar. Su abandono es imperdonable. A diferencia de Chance Phelps, el único error de los veteranos fue no morir en el frente de batalla. Hata la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Un Don Juan de roble

Alec Baldwin, notable actor de raza teatral, atraviesa en la actualidad una belle époque con la cosecha de estatuillas y augurios positivos. Todo de la mano de buenos roles y mejores proyectos para la pantalla grande. En la última comedia romántica abiertamente otoñal, It’s Complicated, uno de los estrenos de fines de diciembre, el actor neoyorquino interpreta al ex marido de una mujer de mediana edad que calza perfecto con Meryl Streep.

20

La batalla por la igualdad

Desde la negativa de Rosa Parks en 1956 en adelante, la lucha por el fin de la segregación racial se desperdigó por Estados Unidos en cientos de manifestaciones pacíficas, que fueron retratadas por profesionales y amateurs. Road to Freedom: Photographs of the Civil Rights Movement, 1956–1968, la recomendable muestra itinerante, recopila las emblemáticas y emotivas fotografías que cumplieron también un rol fundamental en la sensibilización de la sociedad.

26

El Censo 2010 está en camino

La Constitución requiere un censo nacional cada diez años cuya tarea principal es el conteo de toda persona residente en Estados Unidos, sean o no ciudadanos. La información recabada en el censo no sólo determina la distribución de la representación política por estado, sino que también determina la necesidad de representantes de las minorías en las cámaras. La participación activa de las minorías es vital para su desarrollo.

8 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


32

Mister América

Más allá de la peluca plateada, los monosílabos como respuesta y su presencia en los eventos más histriónicos durante un cuarto de siglo en Nueva York, a más de veinte años de su muerte, Andy Warhol –el profeta de “los 15 minutos de fama”– sigue siendo la mayor eminencia del arte contemporáneo. Un mito que crece.

48

38

¿Qué he hecho yo para ser tan bella?

Después de haber aparecido en Volver, la actriz española ha trabajado nuevamente con Almodóvar. Los abrazos rotos los volvió a unir en un set de filmación. Admirada por Sofía Loren –con quien comparte cartel en Nine–, Penélope Cruz logró el reconocimiento de Hollywood en 2009 al recibir un Oscar por su participación en Vicky Cristina Barcelona.

Dictadura mutante

En 2010, la junta militar que gobierna Birmania desde hace más de cuatro décadas llamará a elecciones democráticas. En tanto, los monjes budistas –protagonistas de la rebelión de septiembre de 2007– continúan siendo perseguidos y la líder de la oposición, la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, seguirá en prisión hasta después de celebrados los comicios. Ocasión más que propicia para revisar las asignaturas pendientes y la triste realidad de un país aislado del mundo.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

9 ALMA


54

Las contradicciones de la izquierda latinoamericana

64

Una historia de vida, muy cerca de la muerte

El mexicano Jorge Volpi ganó el prestigioso II Premio Iberoamericano Debate Casa de América (2009) por el voluminoso y picante El insomnio de Bolívar. Ampliamente documentado, este libro de ensayos escapa al tono académico y contribuye, con humor, ironía y gran oficio literario, a la comprensión del continente americano. Ofrecemos aquí uno de los textos que conforman el capítulo La democracia en América (Latina).

Carlos Páez es uno de los dieciséis sobrevivientes que permaneció durante 72 días en la cordillera de los Andes a fines de 1972. El conferencista uruguayo no sólo ha logrado sobreponerse a una experiencia límite de supervivencia, sino que ha logrado salir de un camino posterior de drogas y alcohol que lo enfrentó por segunda vez en su vida con un desafío de magnitudes indescriptibles. Dos veces burlando a la muerte.

70

76

Hackers, una ética muy particular

Es una de las tribus más prolíficas de nuestros días. Está compuesta, en general, por menores de 30 años que pasan largas jornadas en sus computadoras. Si bien los más temidos del mundo son estadounidenses, chinos, coreanos y de Europa del Este, en Iberoamérica también los hay. ALMA MAGAZINE presenta las historias de los hackers hispanoparlantes que se destacaron en las listas de cibercriminales más buscados.

10 ALMA

Geografía de ensueño

La Patagonia –en el extremo sur del continente americano– posee gigantescos parques nacionales, numerosos santuarios naturales y varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Estepas inabarcables con la mirada, bosques centenarios, lagos espejados, glaciares eternos, volcanes con aguas termales y una gastronomía fabulosa son algunos de los motivos válidos para viajar a la región más austral del mundo.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


SMARTPHONES. MUCHOS REGALOS EN UNO. En estas fiestas, los mejores Smartphones con Google o Windows® sólo están en Verizon Wireless.

HTC Imagio™ • Cámara de 5 megapíxeles con enfoque automático • Pantalla brillante de 3.6 pulgadas sensible al tacto • Capacitado para TV Móvil V CAST

HTC Ozone™ • Conectividad con la red 3G y acceso a Wi-Fi • Listo para servicio global

DROID ERIS de HTC • Capacitado para Wi-Fi • Tarjeta micro SD de 8 GB preinstalada

El mejor destino para los regalos de estas fiestas.

Llama al 1.800.256.4646

Haz clic en verizonwireless.com/fiestas

Visita tu tienda local de Verizon Wireless

Sujeto al acuerdo con el cliente y plan de llamadas. Capacidades del aparato: Aplican cargos y condiciones adicionales. La cobertura no está disponible en todas las áreas. DROID es una marca comercial de Lucasfilm Ltd. y sus compañías relacionadas. Usada con autorización. ©2009 Verizon Wireless.


90

Controvertido plan nuclear en Irán

Desde el descubrimiento del programa nuclear secreto iraní en 2002, la AIEA trata de verificar si su objetivo es exclusivamente civil, como defiende Teherán, o si oculta una dimensión militar, como temen no sólo los países occidentales, sino sus vecinos árabes. Gran parte de la comunidad internacional acusa a Irán de esconder información. Aquí las idas y vueltas sobre una central nuclear y sus varias versiones.

138

98

Políticas sucias, cuerpos limpios

Sequía récord, años de mala planificación y falta de inversiones ocasionaron que los apagones y la escasez de agua sean hechos cada vez más usuales en la vida diaria de gran parte de Venezuela. A esto se le sumó el reciente llamado a la guerra contra Colombia, que según los críticos del presidente Chávez responde más a causas internas que internacionales, por el derrumbe de popularidad del mandatario y su necesidad de enfrentar en 2010 la elección de un nuevo parlamento.

Diamantes, derechos humanos y corrupción

En medio de acusaciones contra el gobierno de Zimbabwe por corrupción y violaciones a los derechos humanos, arrecian las campañas internacionales contra la compra de diamantes procedentes de ese inestable país. Además de las denuncias de violencia en Marange, el manejo de las reservas de gemas también pasó a un primer plano en el debate sobre el futuro del país en el reciente Proceso de Kimberley.

46 MUSICA Alejandro Sanz 60 DRINKS Champagne 88 DESALMADO Lou Dobbs 94 LUXURY Predator 130 116 MODA Jason Wu & Missoni 122 LIBROS Isaac Asimov 128 BUSINESS 130 ARTE Art Basel Miami Beach 2009 136 DVDs Julio Chávez 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA José Saramago

12 ALMA

DICIEMBRE 2009OCTUBRE / ENERO 2010 2007



Es el mayor de los hermanos Baldwin, un notable actor de raza teatral, finalmente distinguido en los formatos que le eran esquivos al momento de ofrendarle reconocimiento (la televisión y el cine), atraviesa en la actualidad una belle époque con la cosecha de estatuillas y buenos augurios. Todo de la mano de buenos roles y mejores proyectos para la pantalla grande. En la última comedia romántica abiertamente otoñal, It’s Complicated, uno de los estrenos de fines de diciembre, el actor neoyorquino interpreta al ex marido de una mujer de mediana edad que calza perfecto con Meryl Streep. ¡Y hasta van a la cama juntos! Aplausos para la reivindicación de un artista que ha recibido el respeto de notables como Robert De Niro. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Scott Pasfield / Everett Collection

14 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas


L

a televisión, medio que lo vio surgir tímidamente a comienzos de los 80 –y hasta lo vio casi nacer: en 1963 irrumpió a sus cuatro añitos en The Doctors–, le está dando todas las revanchas juntas. O, mejor dicho, todas las pruebas de que el sueño americano no siempre toma el tamaño que nos imaginamos. Alec Baldwin se está llevando a casa todos los premios correspondientes al glamoroso mundo de la caja catódica gracias al carismático Jack Donaghy, el macho cómico, atractivo y maduro que regala desde 2006 en la serie 30 Rock, creada por su talentosa amiga Tina Fey. Con ella, a comienzos de la década, ya había compartido algunos episodios de Saturday Night Live; y es uno de los dos únicos actores invitados todos pero todos los años; el otro es Christopher Walken. Tanto en 2007, en 2008 y en 2009, Baldwin fue nominado al Globo de Oro y a los premios Emmy por el mismo programa. Resultado final: dos estatuillas de cada galardón. En 1998 la exitosísima Will & Grace le había propinado dos merecidas nominaciones como invitado relámpago. Pero nada. Un rol con dinamita de reparto en The Departed (2006), de Martin Scorsese, y otro en The Good Sheperd, thriller político comandado por Robert De Niro, habría activado la bendita llave de ignición de esta nueva y fructífera etapa del indiscutido hombre alfa de una popular dinastía de hermanos actores de cine que completan Daniel, Stephen y William Baldwin. Basta con recordar su meteórico éxito en la industria cinematográfica desde 1988, cuando obtuvo su primer protagónico interesante, otorgado de buena manera en Beetlejuice, del hoy cotizadísimo Tim Burton; seguido por la infravalorada Married to the Mob, de Jonathan Demme, más dos jugosas apariciones secundarias en la corrosiva Talk Radio, de Oliver Stone, y en Working Girl, de Mike Nichols. Dos temporadas después, 1990 le sirvió en bandeja de celuloide el liderazgo del reparto de The Hunt for Red October, de John McTiernan, la primera adaptación a la pantalla del personaje Jack Ryan, hito del espionaje best seller creado por Tom Clancy. Sorpresivamente, rechazó la continuación, Patrio Games, para interpretar en 1992 a Stanley Kowalski en un mediático revival de A Streetcar Named Desire de Tennessee Williams en Broadway, junto a Jessica Lange y John Goodman, recreado para la televisión en 1995, y por el que fue nominado a un premio Tony como Mejor

Actor. Jack Ryan fue a parar a manos y rostro de Harrison Ford en dos secuelas aún más celebradas por la taquilla. No obstante, la fortuna le tenía reservada a Baldwin una mesa con la mejor vista: en 1994 llevó adelante tanto la remake de acción de The Getaway, de Roger Donaldson, junto a su esposa por entonces, Kim Basinger, como la encarnación del famoso personaje de cómic de The Shadow, en un producto poco apreciado pero con ínfulas y estilo a cargo de Russell Mulcahy (Highlander). Luego se vino a pique su popularidad. El divorcio aquel de un matrimonio que inhaló en 1993 y exhaló en 2002, más una horda irrefrenable de paparazzis babeantes hicieron lo suyo –en 1998 escribió un episodio de Law & Order llamado Tabloids, inspirado en sus propias experiencias como víctima de cacerías intrusas posmatrimoniales–. Pero, una vez más, el rectángulo blanco y ancho golpea sus puertas con todos los nudillos: habiendo sido nominado al Oscar al Mejor Actor de Reparto por el drama de suspenso independiente The Cooler, de Wayne Kramer, en 2003 –donde componía a Shelley Kaplow, un dueño de casino mafioso aunque con visos de lealtad en su perfil criminal–, y gozando de un presente como actor de comedia, resurrección que probablemente le deba a Ben Stiller, quien lo convocó para Along Came Polly en 2004, Alexander Rae Baldwin III nos traerá a fines de diciembre una comedia romántica adulta. Así completa, con su clásico pecho peludo de semental neoyorkino clase 58 –la siempre electoral revista People lo eligió en 1990 como una de las 50 personas más lindas del mundo–, un triángulo amoroso entre la reconvertida en comediante Meryl Streep y el siempre comediante Steve Martin. No está nada mal para un vegetariano amante de los cigarros cubanos que fue novio de Michelle Pfeiffer y marido de Kim Basinger, el gran mito erótico del cine norteamericano de los 80. ALMA MAGAZINE: ¿El cine vuelve a darse cuenta de que usted es un actor formidable o este hiato de alta popularidad en su filmografía es debido a la cámara que ha robado formidablemente en 30 Rock? ALEC BALDWIN: ¿A qué se refiere? AM: Digámoslo más sucintamente. ¿Cómo experimenta este rebrote de salud en el cine? A.B.: ¿Usted dice que la televisión me ha quitado el sueño?

“No busco el triunfo como objetivo de vida porque es frustrante. Intento ser siempre mejor actor que el día anterior y que la popularidad me permita seguir trabajando cada vez más cómodamente.”

Divorcios y algo más Le costó sacrificios pero finalmente lo logró. Alec Baldwin debió recomponer con denodado esfuerzo y siglos de sudor tras las cámaras un prestigio personal hecho pedazos en gran parte por la saña de una obcecada persecución de los medios de comunicación sensacionalistas a lo largo del dilatadísimo y turbulento divorcio que padeció junto a Kim Basinger. Durante aquel infame acecho le llegaron a intervenir los teléfonos y dar a conocimiento público el contenido de la máquina contestadora del teléfono de la hija de ambos, Ireland Eliesse. Unos años atrás, en la revista GQ, Baldwin aseguró que la batalla legal con su ex esposa, Kim Basinger, por el divorcio y la tenencia de la hija de ambos, lo dejó extenuado. “Por momentos lo único que quería era morirme. `Por favor no dejes que me despierte. No puedo enfrentar otro día más´, le rogaba a Dios”. Durante el juicio, Basinger llegó a compararlo con Saddam Hussein. Una forma que encontró el actor de superar su tragedia familiar fue la escritura de un libro sobre el síndrome de alienación parental (SAP), lo que provoca que muchos de los niños acaben odiando a su padre. Realizado junto a Mark Tabb, A promise to ourselves se editó a finales de 2008 y es un alegato en defensa de los menores tras los procesos de ruptura matrimonial. Además, da a conocer algunos chismes sobre su matrimonio con Basinger. Pero aparte de decir de ella que cuando le dio la noticia de su embarazo parecía contarle que le habían destrozado el coche o que tiene el síndrome de Munchausen, la acusa de haber envenenado la relación con su hija. Baldwin arremete también contra el sistema legal de familia norteamericano compuesto de unos abogados y jueces que, según él, trabajan conjuntamente para aprovecharse económicamente de las parejas que se divorcian. “Una industria que se alimenta de las vulnerabilidades de los ya vulnerables”, afirma. Para él, el divorcio es un infierno, los abogados son unos buitres y los hijos se acaban perdiendo.

16 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas AM: Creo que la televisión le ha quitado tiempo cinematográfico. Ahora parece que la balanza se nivela otra vez. A.B.: Un actor no pertenece a ningún medio específicamente. No una clase de actor como la mía, que se ha formado en el teatro, ha hecho grandes migas con el cine y siempre ha coqueteado profesionalmente con la televisión. De hecho, el teatro y la televisión fueron mis dos primeros medios de supervivencia. Luego llegó el éxito en el cine, que bendigo día a día. Pero no busco triunfar en nada en particular. No voy al encuentro del triunfo como objetivo de vida porque es frustrante. Intento ser siempre mejor actor que el día anterior y que la popularidad me permita seguir trabajando cada vez más cómodamente. Ese es el significado de triunfo según mi entendimiento. AM: En 2004, cuando Trey Parker y Matt Stone estaban produciendo la sulfúrica Team America: World Police, se ofreció en persona a doblar su propio muñeco, siendo que el dúo lo estaba ridiculizando de manera brutal. ¿Por qué lo hizo? A.B.: Lo hice porque es difícil que hoy en día, con todo lo que me hicieron padecer los tabloides en la década pasada, me ofenda por algo así, ligado a la libertad de expresión. No lo tomé personalmente. Esa película, además, embistió contra medio mundo. No fui el único que pasó por la daga del verdugo. AM: Es verdad lo que dice respecto a la dupla Parker & Stone, hasta se mofaron de Matt Damon, probablemente el actor más inofensivo y sano de todo Hollywood. A.B.: (Risas) Sí, Matt es un tipo muy inteligente. Trabajé con él en The Good Sheperd, de Robert De Niro. AM: A De Niro usted se cansó de imitarlo en Saturday Night Live. ¿Nunca le hizo un comentario al respecto? A.B.: Bobby De Niro es una de las personas más amables y graciosas que conozco. Pocos sospechan el sentido del humor que subyace bajo esa máscara de artista intratable y huraño que le crearon los periodistas que nunca pudieron entrevistarlo. En este ambiente se paga muy caro tener personalidad. AM: A usted le sobra personalidad, a tenor de los personajes que ha rechazado a lo largo de su trayectoria. A.B.: ¿Cómo cuáles? AM: El de Bruce Wayne, o Batman, en 1989. A.B.: No lo rechacé, fui simplemente considerado por Tim Burton. La verdad es que, concretamente, nunca me lo ofrecieron. AM: ¿Le interesa el dinero que hay en Hollywood? A.B.: ¿A qué actor no le interesa? El dinero te compra tiempo, y el tiempo te compra paz. En Hollywood te tratan como a un rey. Aunque el costo es a veces elevado. De todas maneras, me he curado hace tiempo de la adicción al dinero de Hollywood. AM: Mucho estrés… A.B.: Ni eso. No hay tiempo para el estrés allí. Uno está tan ocupado con infinidad de detalles. AM: Como profesional, ¿prefiere el cine, el teatro o la televisión? A.B.: Detesto esa pregunta, y se lo digo con toda amabi-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

lidad. Pero como ya he dicho en otras oportunidades, actuar en teatro es diversión, actuar en cine es trabajo. AM: Me sorprende, la verdad. La mayoría dice lo contrario. A.B.: ¿La mayoría de los actores? El teatro es un festival de placer, y un placer otorgado en el acto. El cine está compuesto de un fatigoso período estacionario que va desde el llamado a tu agente hasta las rondas de prensa de promoción durante el lanzamiento de la película. A veces se hace interminable. Y desgastante. ¿Por qué cree que De Niro no da entrevistas? AM: ¿Porque es el mejor actor del mundo? A.B.: ¡Además! Yo lo comprendo perfectamente. Y créame que no soy mucho más agradable que él. AM: ¿Qué puede adelantarnos de It’s Complicated, su nueva comedia con Martin y Streep? A.B.: Meryl me hace acordar a Tina Fey: ambas son inteligentes, divertidas y bellas. Y Steve Martin es un gran colega. De los mejores.

17 ALMA


Almas

Alec Baldwin fue anunciado como presentador de la ceremonia de entrega de los premios Oscar que se realizará el 7 de marzo próximo.

A.M.: Al decirme esto, ¿está teniendo en cuenta su reinterpretación de The Pink Panther? ¿Qué piensa que dirá Peter Sellers en su tumba? A.B.: Pienso que se debe estar riendo. Entre actores no tenemos tantos pruritos como la prensa se imagina. Sellers fue un notable. Martin es otro notable, pero de nuestro tiempo. AM: ¿Cómo se lleva con el sexo? Le pregunto a colación de su personaje, un ex marido caliente y semental. A.B.: Como dijo en una ocasión Jack Nicholson, si le lames una teta a una mujer, califican la película como X, pero si se la cortas de un tajo te dan una R. Hollywood ha sido siempre incoherente. Sin embargo, en mi opinión, la culpa no la tienen los estudios ni la MPAA (N. de la R.: la asociación encargada de calificar las películas que se exhiben en Estados Unidos). El problema en este país es de los exhibidores, que permiten la entrada a menores en películas calificadas para mayores de 18 años. A ellos lo único que les interesa es la boletería. AM: ¿Cree en la vuelta del amor a edad madura, como pasa en It’s Complicated? A.B.: Tener mucho amor para dar, y que haya alguien que lo reciba, eso es lo mejor que te puede pasar. En una relación de pareja lo importante no es lo que necesites recibir, sino lo que tengas para dar. El problema es cuando has dado mucho y te han salido mal las cosas, como ha

18 ALMA

sido mi caso. No quieres arriesgar a volver a entregarlo todo. A.M.: “Ama como si nunca te hubieran herido”, dice el proverbio. A.B.: Escrito seguramente por alguien que jamás pasó por un trámite de divorcio. AM: ¿Qué es lo más importante para usted actualmente? A.B.: Mi hija Ireland, a la que veo con frecuencia. Yo vivo en Nueva York, y ella en Los Angeles, con su madre. Cada dos semanas la visito. Nos amamos. AM: Honestamente, pensé que iba a decirme la política. Supo declarar con mucha virulencia a favor de Bill Clinton y en contra de George W. Bush. A.B.: Por suerte nos sacamos a Bush de encima. Su política internacional causó daños irrecuperables a la gente en general y a la economía mundial en particular. Daños a corto y largo plazo. AM: Arnold Schwarzenegger es gobernador y hasta se habló de modificar la constitución para que ciudadanos que no sean estadounidenses de nacimiento puedan llegar a la presidencia. A.B.: Eso no ocurrirá jamás. Me refiero a cambiar la constitución con ese objetivo. AM: ¿Alec Baldwin, presidente? A.B.: Quizá. Tengo más chances de ser presidente de mi país que de interpretar a Terminator.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


F7H7 B7I <?;IJ7I :; JH7@;

:WdZe 7XhWpei :[iZ[ '.,, JhW[ be c[`eh Z[ j_ ZkhWdj[ bWi Ó[ijWi$ 9[b[XhW h[ifediWXb[c[dj[$ $ % (# &c- N )& () HDC B6G86H 8DB:G8>6A:H G:<>HIG696H 9: $68@ 6C>:AcH © 1=>H@:N .:CC:HH:: Y % 9: 6A8D=DA EDG KDAJB:C [ <G69DH] Y :HI>A69D N :B7DI:AA69D EDG `$68@ 6C>:A >HI>AA:GN a &NC8=7JG< [*DE ] .:CC:HH::


20 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


En imagen

Desde la negativa de Rosa Parks a cederle el asiento a un hombre blanco en 1956 hasta el asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968, la lucha por el fin de la segregación racial se desperdigó por Estados Unidos en cientos de manifestaciones pacíficas, que fueron perseguidas, reprimidas y retratadas por profesionales y amateurs. Road to Freedom: Photographs of the Civil Rights Movement, 1956–1968, la muestra itinerante que hasta marzo se exhibe en el Skirball Cultural Center de Los Angeles, recopila las poderosas, emblemáticas y emotivas fotografías que cumplieron también un rol fundamental en la sensibilización de la sociedad. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Skirball Cultural Center

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

21 ALMA


E

l 7 de agosto de 1965, el presidente Lyndon Johnson promulgó la Voting Rights Act (Ley de Derechos Electorales), una de las piezas legales más importantes de Estados Unidos que, además, señaló la victoria de una batalla que llevaba cinco meses librándose, en Dallas, Alabama. En marzo de ese año, 25 mil personas habían participado de la marcha por la igualdad de derechos civiles más numerosa hasta entonces, que comenzó en Selma y culminó en la capital del estado de Montgomery, cuatro días y 54 kilómetros después. Junto a la multitud caminaba James Karales, el fotógrafo de la popular revista quincenal Look, enviado para la cobertura de la manifestación. Bajo el título Turning Point for the Church (La clave para la Iglesia), el artículo se centró en la participación del clero en el Movimiento de Derechos Civiles, específi camente en los acontecimientos que siguieron al asesinato de un pastor blanco del norte que había ido a apoyar el derecho al voto de los afroamericanos. Capturando el espíritu de la protesta, Karales posicionó su cámara de manera tal que los lectores pudiéramos seguir la marcha

de los participantes, que parecían trepar algún sendero intangible hacia el cielo plomizo, con firme determinación, mientras avanzaban de derecha a izquierda. Casi desafiando una tormenta que se avecinaba, la delantera del grupo marchaba al unísono con paso rápido y ritmo militar; mientras en el centro de la acción la bandera estadounidense –símbolo de la libertad individual y los derechos constitucionales– era llevada por manos invisibles debajo de una nube negra dispuesta a romper. La escena descrita corresponde a la fotografía que abre este artículo, y forma parte de Road to Freedom: Photographs of the Civil Rights Movement, 1956–1968, la mayor exposición de los últimos 20 años dedicada al movimiento pacífico que terminó con la segregación racial en Estados Unidos, y de la que Martin Luther King Jr. fue su máximo representante. Concebida y organizada por el High Museum of Art de Atlanta, la muestra itinerante fue inaugurada allí en 2008, luego hizo escala en Washinton DC, para llegar al Skirball Cultural Center de Los Angeles, donde se exhibe hasta el 1° de marzo de 2010. Alrededor de 200 fotografías –muchas de ellas nunca antes vistas– de 45 fotógrafos, reporteros

gráficos, aficionados, fotógrafos artísticos, voluntarios y colaboradores de los grupos de protesta que, en conjunto y desde diferentes perspectivas, conforman este testimonio visual de la revolución que transformó el país en la mitad del siglo XX. Nombres de reconocidos profesionales integran la muestra, entre ellos Bob Adelman, Morton Broffman, Bruce Davidson, Larry Fink, Doris Derby, Builder Levy, Steve Schapiro y Ernest Withers. “Las imágenes imborrables de Road to Freedom… representan la esperanza y la valentía de los hombres y mujeres que salieron a las calles en una campaña pacífica para el cambio social”, definió Robert Kirschner, director del Skirball Museum. “Esta institución está orgullosa de presentar esta notable exposición en Los Angeles, como parte de su misión de promover la justicia, la igualdad y la dignidad humana en la vida de los estadounidenses”, agregó. Una semana antes de que Karales tomara esta icónica fotografía, ya habían ocurrido infructuosos intentos de manifestación. El domingo 5 de marzo, las cámaras de televisión y de los reporteros gráficos habían mostrado a los primeros activistas intentando cruzar el puente Edmund Pettus, en

James Karales, Selma to Montgomery March (1965 ), imagen de apertura ; Bob Adelman, Kelly Ingram Park (1963 ), abajo.

22 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


En imagen

Retratos de una era combativa combativa. Eric Etheridge Etheridge, Helen Singleton & Robert Singleton (1961) (1961), de la muestra paralela Breach of Peace. Peace

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

23 ALMA


Morton Broffman Broffman, Dr. Dr King y Coretta Scott King (1965) (1965 ), arriba; Builder Levy Levy, I Am a Man/Union Justice Now (1968 ), ) abajo. abajo

24 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


En imagen

Leonard Freed Freed, Woman Kneeling with Sign during Demonstration (1963), ( izq.; Danny Lyon, Taylor Washington Arrested... (1964), der.

las afueras de Selma. Horrorizados, lectores y televidentes recibieron las imágenes del grupo de manifestantes desarmados, con mujeres y niños entre sus filas, emboscados por las tropas estatales de Alabama con gases lacrimógenos, bastones y látigos. Ese “Bloody Sunday” (domingo sangriento), como se lo recuerda, no hizo más que fortalecer el movimiento, el apoyo de la sociedad a su causa y puso de manifiesto el papel fundamental que jugó el soporte fotográfico como agente sensibilizador ante la injusticia, precipitando la necesidad de igualdad en los derechos. “En muchos sentidos, la historia del Movimiento de Derechos Civiles no puede entenderse sin contemplar las fotografías que ayudaron a moldear la opinión pública”, afi rmó Julian Cox, curador de fotografía del High Museum. “La mayoría de las fotos del Movimiento de Derechos Civiles fueron tomadas por fotógrafos profesionales que apoyaron la causa y por los activistas motivados a registrar los acontecimientos de interés periodístico con un ojo objetivo e informativo. Por la energía que irradian, éstas son algunas de las fotografías más importantes y bellas de nuestra nación”, concluyó.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Se conoce como la “Era de los Derechos Civiles” al período de 12 años comprendido entre 1956 –cuando Rosa Parks fue detenida por negarse a cederle su asiento a un blanco en el transporte público–, y el asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968. Road to Freedom… establece un recorrido por los eventos más significativos de estos años, a través de imágenes que pertenecen a la colección permanente del museo, así como también préstamos de otras instituciones y de particulares. Entre los episodios retratados están los “Freedom Rides” de 1961: transportados en autobuses interestatales, los activistas por los derechos civiles viajaban hacia el sur del país para poner a prueba un fallo de la Corte Suprema que determinaba la ilegalidad de la segregación racial en las salas de espera y cafeterías de las estaciones que servían a los autobuses que cruzaban límites estatales. Los pasajeros repetidamente se enfrentaban a grupos opositores y con frecuencia eran golpeados, arrestados o denunciados como antipatriotas, aunque la táctica inspiró a muchos estadounidenses, incluyendo a blancos, a involucrarse en agitacio-

nes directas pacificas por los derechos civiles, sin importar la raza. Al principio, la foto de James Karales –hijo de inmigrantes griegos criado en Ohio y discípulo de W. Eugene Smith– no tuvo mucha exposición ni reconocimiento. Pero todo su trabajo, y especialmente esta fotografía de la marcha de Selma a Montgomery de 1965, capturó la atención del gran público cuando apareció, en 1987, en Eyes on the Prize, un premiado documental de 14 horas que recapituló, por primera vez para la televisión, la historia del movimiento y puso de manifiesto el rol de los medios de comunicación para llegar al gran público y lograr, de manera definitiva, la conciencia para el cambio. Poderosa e indeleble, la imagen revela la convicción de cientos de ciudadanos en lucha por sus derechos humanos básicos. Aunque trascendiendo su función primaria de registrar el evento, también cuenta la historia del deseo de libertad que es herencia de todos los estadounidenses; además de poner en evidencia la habilidad de su autor para eternizar un momento que todavía perdura en la conciencia de toda la nación. www.skirball.org

25 ALMA


Cada diez años la Oficina del Censo, bajo mandato constitucional, debe contar a todas las personas que viven en el país. El proceso incluye a personas de todas las edades, ya sean ciudadanos o no. La información recabada en el censo no sólo determina la distribución de la representación política por estado, sino que también determina la necesidad de representantes de las minorías en las cámaras. La distribución de los fondos federales hacia los estados, condados y ciudades es estipulada asimismo por los resultados del censo. La participación activa de las minorías es vital para su desarrollo. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza US Census Bureau / Stefan Zaklin

26 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Estados Unidos

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

27 ALMA


urante los próximos diez años, el análisis de los datos recolectados durante el próximo Censo 2010 determinará cómo se distribuirá un presupuesto cercano a los 300 mil millones de dólares anuales del presupuesto federal en fondos para programas de educación, transporte público, construcción de la red de carreteras, programas para niños y personas de tercera edad, y fondos de reserva para la reparación de daños causados por catástrofes naturales. A su vez, define la conformación de la cámara de representantes, otorgando el número de escaños que corresponden a cada estado y redefinen los distritos legislativos. Para una representación política justa y equitativa es vital que la cantidad de congresistas refleje el tamaño real de las comunidades. Los números del censo también son utilizados para definir la arquitectura de los distritos legislativos y la distribución de los estudiantes en los distintos distritos escolares. La no participación en el censo puede representar para una comunidad un representante menos en el Congreso, un elector menos en una elección presidencial, o simplemente el hecho de que la recopilación de datos no corresponda a la realidad de esa comunidad, provocando la entrega disminuida de recursos, fondos de ayuda y asistencia. La Oficina del Censo enviará por correo durante el próximo mes de marzo un cuestionario a cada hogar en Estados Unidos para ser completado y reenviado por idéntica vía. La misma oficina mandará un segundo cuestionario a todas las viviendas que no

hayan respondido al primer envío. Aquellos que aún así no hayan contestado recibirán la visita de personal especializado de la Oficina del Censo que los asistirá en la tarea de completar el cuestionario. Para cumplir con los objetivos del censo, el cuestionario formula cuatro preguntas generales y siete personales. Consulta si la vivienda es propia o rentada, el número de teléfono que está asociado a esa vivienda, cuántas personas residen en ella, y si hubo más personas que habitaban allí antes del censo. En cuanto a los datos personales recabados resultan bastante simples: nombre, sexo, edad, relación con la persona dueña de casa, o titular de la renta, origen étnico, raza y si la persona en ocasiones reside en otro lugar. El censo es un gran retrato. Una gigantesca fotografía que define con precisión la demografía del país. Una inmensamente rica base de información que permite saber adonde están las necesidades de la población y contrastarlas con el mapa actual de la infraestructura existente. Un paso gigante para identificar y jerarquizar las debilidades del sistema educativo, de asistencia social y de ayuda económica. El personal asignado no está autorizado a formular preguntas fuera de las incluidas en el cuestionario, y éstas excluyen toda referencia a la situación migratoria de cada persona censada. La ley prohíbe expresamente la utilización de la información para colaborar con la policía o cualquier otra agencia de preservación del orden público o seguridad nacional o agencias de inmigración, así como también veta taxativamente el uso

La Oficina del Censo enviará por correo durante el próximo mes de marzo un cuestionario a cada hogar en Estados Unidos para ser completado y reenviado por similar vía.

Los datos obtenidos por la Oficina del Censo sólo serán utilizados para fines estadísticos. La confidencialidad está protegida por ley.

28 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Estados Unidos

Los 47 millones de personas que conforman la comunidad hispana contarán con personal idóneo para ser consultado en su lengua.

de los datos para hacer cumplir órdenes de la Corte, o para propósitos de la oficina de impuestos. Para este capítulo del censo se ha perfeccionado la metodología. El resultado ha sido la confección de formularios más sencillos y amigables para las personas, y la obtención de información más específi ca y relevante. La totalidad de los datos obtenidos por la Ofi cina del Censo sólo será utilizada para fi nes estadísticos. La confi dencialidad total de la información está protegida por ley. Desde el último censo realizado en 2000 se estima que la pobla-

Datos históricos: • El primer censo se hizo en 1790 y se registró una población de 3,9 millones de habitantes sin contar los indígenas. • Hasta 1840, los comisarios se encargaron de realizar el conteo: debían pasar, puerta por puerta, para anotar el nombre del jefe de familia. • Aquel año se firmó la Census Act para establecer una oficina central de conteo que, con el tiempo, evolucionaría hasta convertirse en el Census Bureau y quedaría bajo la esfera del Departamento Nacional de Comercio. • En el Censo 1890 se utilizó por primera vez una maquinaria de tabulación basada en un sistema de tarjetas perforadas que permitía el tratamiento automático de la información. Su inventor, Herman Hollerith, fundaría una firma que sería la precursora de la empresa International Business Machines (IBM). • Desde 1902, el órgano oficial de empadronamiento del gobierno de Estados Unidos es la Oficina del Censo.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

ción hispana ha crecido en cerca de 13 millones de personas, alcanzando un total actual de 47 millones. Representa la mitad del crecimiento demográfico en toda la nación y su tasa de expansión es tres veces más alta que la de otras comunidades. Se estima que los hispanos en Estados Unidos podrían recibir 100 millones de dólares anuales adicionales en fondos de ayuda si en el Censo de 2010 se logra contarlos con mayor exactitud. A diferencia del año 2000, en el cual erróneamente se preguntaba sólo por la raza del individuo y se daba a optar entre hispano y blanco caucásico, el próximo censo hace una diferenciación clara entre etnia y raza. En la consulta anterior muchos hispanos se contaron como blancos, ante la ausencia de esa distinción. El Censo 2010 tendrá formularios en inglés, en español, y ambos idiomas simultáneamente. La comunidad hispana será la única que operará, además, con personal idóneo para ser consultado en su lengua. El esfuerzo en ajustar procedimientos técnicos y de alcance a la población hispana busca corregir el resultado del Censo 2000 donde se considera en más de un millón los hispanos que no fueron censados. No obstante, el mayor esfuerzo que deberá hacer la administración del censo radica en convencer a la enorme masa de residentes ilegales respecto del uso que le darán a la información recogida. Las opiniones son diversas al respecto, aunque el texto de la ley es claro y terminante. El miedo paraliza y la inmovilidad no ayuda. La comunidad hispana residente en Estados Unidos debe participar de un acontecimiento que le provee la oportunidad, única cada diez años, de alcanzar la representatividad que merece en todos los estadíos políticos y sociales de la nación.

29 ALMA


Estados Unidos

La comunidad hispana podría recibir unos 100 millones de dólares anuales adicionales si logra ser contada con mayor exactitud.

UN FUTURO CERCANO La presencia de los hispanos en el Censo 2010 terminará siendo decisiva en la posterior redistribución de escaños en el Congreso. Esa es la conclusión a la que llegaron los expertos en prorrateo y reparto electoral de la consultora Election Data Services, encargada de elaborar un informe para la organización America´s Voice. Según las estimaciones, el aumento de la población hispana generará que 19 estados varíen su representación: ocho de ellos ganarán escaños en la Cámara de Representantes, y otros 11 perderán al menos uno de los suyos. El informe considera que el censo podría significar que Texas reciba cuatro escaños, mientras que Arizona tendría otros dos y los estados de Florida, Georgia, Nevada, Oregón, Carolina del Sur y Utah ganarían uno cada uno. Todos estos resultarán favorecidos por los recientes flujos demográficos de hispanos hacia su territorio. El estado que sentirá un mayor impacto negativo, según estos especialistas, es Ohio: podría perder dos escaños. Mientras Illinois, Iowa, Luisiana, Massachusetts, Michigan, Minesota, Misuri, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania malograrían sólo uno. El vicepresidente del Centro de Estudios de la Red Democrática Nacional (NDN, por sus siglas en inglés), Andrés Ramírez, se propuso debatir las causas de esos cambios. Si bien señaló que 6 de los 8 estados que obtendrán nuevos representantes “no habrían ganado esos escaños sin los hispanos”, consideró que “los 11 estados que perderán representación no lo harán como consecuencia del voto hispano”. En este sentido, explicó que el golpe habría sido mucho mayor si, en su territorio, no

30 ALMA

hubieran aumentado los hispanos, que representan el 77% del crecimiento combinado de la población de esos 11 estados. “Los hispanos han dejado de concentrarse sólo en los estados del suroeste. Se han dispersado por todo el país”, reflexionó. Como conclusión, Ramírez señaló que “independientemente de si tu estado está ganando o perdiendo escaños, los hispanos están afectando su representación en el Congreso”. Al mismo tiempo, se animó a proyectar que ese peso inevitable de la comunidad hispana, unido a la preocupación de los políticos por mantener su poder, hará que la mayoría de los congresales “replantee su posición en los asuntos que afectan a los hispanos”. En este esquema, podría generarse un consenso para reimpulsar la reforma de inmigración. “Si esta tendencia continúa, cada vez será más difícil que un candidato gane una elección sin el apoyo del voto hispano”, sostuvo el vicepresidente del NDN. Su opinión coincide con los datos aportados por el informe America´s Voice. Los expertos también resaltaron que el crecimiento de los hispanos no es meramente demográfico, sino que también progresa significativamente el número de votantes hispanos, así como su porcentaje en el electorado. Desde 2000, cuando se realizó el último censo nacional, hasta 2008, el registro de votantes hispanos aumentó un 54% en todo el país, mientras que la proporción de ellos que ejerció su derecho a voto ascendió en un 64%. Los especialistas se encargaron de remarcar que el impacto de la participación hispana en el censo no empezará a apreciarse con nitidez hasta abril de 2011, cuando los estados conozcan los resultados de la redistribución de escaños.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


22 de Marzo – 4 de Abril Miami 2010 305.442.3367 SonyEricssonOpen.com

¿Quieres sentir la emoción de la victoria? Esperaste todo el día para alcanzar a ver a Rafael Nadal pero al ir a descansar en la plaza perdiste la oportunidad de verlo. Espera que tus amistades se enteren de que estuviste en las primeras filas viendo un emocionante partido en el Sony Ericsson Open. ¡La victoria es excitante!


32 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Biografías

Más allá de la peluca plateada, los monosílabos como respuesta y su presencia en los eventos más histriónicos durante un cuarto de siglo en Nueva York, a más de veinte años de su muerte, Andy Warhol –el profeta de “los 15 minutos de fama”– sigue siendo la mayor eminencia del arte contemporáneo. Industrial, egocéntrico, generoso, fascinante, superficial, tímido, andrógino, inteligente, voyeur. Atuendos que este hijo de inmigrantes de Europa del Este se calzó una y otra vez de forma tan provocativa como su propio arte multidisciplinario. Texto: Federico Lisica / Fotos: Archivo ALMA MAGAZINE

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

33 ALMA


V

ale preguntarse qué diantres diría Andy Warhol en la actualidad sobre la transformación de la cultura, el ocio, los negocios, el arte y la fama gracias a internet. Las respuestas son imaginables: “¡Wow!”; “¡Oh, gee!”; “Sí”; “No”. Esos monosílabos que profería como un autómata en las entrevistas. Y es allí mismo, en la web –más precisamente en You Tube– donde se palpa otro de sus sueños vuelto realidad: ser un androide. Hay otros usos impensados, como la página que convierte las fotos de cada uno de los simples mortales (“las bellezas” en sus palabras) al estilo de derroche y color de sus célebres autoretratos. “No me molesta que la gente robe mis ideas. Pero me pone un poco loco que falsifiquen mis obras y las firmen con mi nombre”, señaló hace tiempo. Aunque su figura continúa bien presente, sea con retrospectivas, ventas alocadas, y –claro– polémicas, algunos meses atrás se generó un escándalo por una pintura de la Tate Gallery, con su estampa y firma, que resultó falsa. ¿Qué diferencia a dos cosas exactamente iguales, una de las cuales es arte y la otra no? Ante esta pregunta (que encierra la fascinación por el provocateur de la peluca dorada) su respuesta era: “Mi cuenta en el banco”. EL MUCHACHO DE LOS ESPASMOS El 6 de agosto de 1928 Ondrej y Ulja Warhola, una pareja de inmigrantes de Europa del Este afincados en Pittsburgh, Pennsylvania, tuvo su tercer hijo varón. Era el primer Warhola nacido en Estados Unidos. Andrew llevaba la estirpe de la etnia rusyn, pueblo originario de la actual Eslovaquia, insigne por dos costumbres: el trabajo duro y la religión. On-

drej, que había llegado en 1914 a Estados Unidos –su esposa le había seguido algunos años después–, se ganaba el pan en la minería y como montador en una fábrica. Ulja, a quien todos llamaban Julia, se dedicaba a la limpieza y hacía flores artificiales que vendía en el mercado. El contexto de carencias materiales y las prácticas del rito católico bizantino se volvieron una enseñanza de fierro para el menor de la familia. A la primera le quiso huir desde muy pequeño. La segunda sería uno de sus secretos personales bien guardados. Andrew, que se sentía un extraño en el seno familiar, soñaba con una vida lejos del barrio de Oakland. Sus hermanos eran, y fueron por siempre, dos muchachos a la usanza clásica; su padre, un eterno ausente; con su madre forjaría una relación de amor-odio. Aunque Julia fue la primera persona que lo animó a interesarse en la pintura y la literatura, su figura dominante no hacía

más que amedrentarlo. Por la corea de Sydenham –una extraña afección del sistema nervioso que provoca movimientos incontrolados de las extremidades–, Andrew debió estar postrado en su cuarto durante varios meses. El pequeño aprovechó para dibujar, escuchar la radio y coleccionar autógrafos de celebridades (además de sufrir desórdenes en la pigmentación, pavor a los doctores y hospitales, y una hipocondría galopante). A los 14 años otra enfermedad sacudió a los Warhola: una ictericia acabó con la vida de su padre. El cada vez más retraído adolescente decidió estudiar arte en el Carnegie-Mellon Institute of Technology en Pittsburgh. Durante sus años de formación Andrew logró romper el cascarón. Dio clases de arte en el Irena Kauffman Settlement, trabajó en escaparates y dirigió la sección de arte de la revista estudiantil Cano. A punto de comenzar los años 50, esa década de optimismo, de una economía floreciente que dejaría su marca en el joven diseñador, decidió mudarse a la Gran Manzana. Como reza la biografía de la Fundación Andy Warhol, proféticamente su primera tarea para la revista Glamour fue un artículo llamado “El éxito es un trabajo en Nueva York”. El reportaje, decorado con sus dibujos, significó un antes y un después por otro motivo para Warhola: por error su apellido apareció sin la “a” final. El ilustrador se iba ganando una buena fama en publicaciones como Vogue o Harper´s Bazar, era un favorito de las agencias de publicidad, se operaba la nariz, per fe ccionaba su forma de vestir –ya por entonces usaba el peluquín blanco– y llevaba a su madre a vivir


Biografías

Amistades en español español. Andy realizó un retrato del cantante Miguel Bosé y frecuentó a Pedro Almodóvar y a la argentina Marta Minujin Minujin.

consigo. Julia no perdía ocasión para colaborar en las ilustraciones de Andy. En 1955, la prestigiosa fi rma de zapatos I. Miller lo convocó para el rediseño de sus campañas. La apuesta de la empresa resultó un éxito más allá de lo meramente promocional. Con esas acciones no sólo se borraban los límites entre arte y comercio, la ideología Warhol parecía aunar la procreación entre ambos. La iconografía y el shock también estuvieron presentes en sus objetos de diseño y los escaparates para Tiffany & Co, tienda que en 1959 le asignó una misión que sería un destello de su futuro: la ilustración de una botella de Coca-Cola. “Lo que es genial de este país es que ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele y ver la Coca-Cola, y sabes que el presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. (…) Todas las colas son la misma y todas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el presidente lo sabe, el mendigo lo sabe y tú lo sabes”, señaló cuando Warhol ya era sinónimo de arte total.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Pese a haber tenido en 1952 su primera exhibición en Hugo Gallery (quince dibujos basados en los textos de Truman Capote), la crítica de arte despedazaba cada vez que podía al joven que mezclaba arte con cultura de masas. Eran tiempos de expresionismo abstracto macho, de Pollock salpicando lienzos: las galerías no querían saber nada con dibujos homoeróticos como los de su

WARHOL = POP Si bien el arte pop asomaba desde mediados de los 50 –Roy Lichtenstein con sus cuadros basados en cómics, Jasper Johns con sus alfabetos y una camada de artistas tampoco se quedaba atrás en Inglaterra–, 1962 puede ser considerado el año en que dejó de ser una palabra maldita. Y por lo tanto, un año bisagra para Andy Warhol. Algo sucedió para que se transformara en el

Como reza la biografía de la Fundación Andy Warhol, proféticamente su primera tarea para la revista Glamour fue un artículo llamado “El éxito es un trabajo en Nueva York”. serie Drawnings for a boy book. Muchos expertos en su obra advierten que su mentada androginia y estilo lacónico posterior fueron, en realidad, una respuesta críptica a los cánones del arte establecido, incluida una seducción solapada al público masivo. El closet podía entrecerrarse, pero él necesitaba reinventarse –y reinventar su arte– para que finalmente hiciese pop.

sinónimo absoluto del género. Poco antes pintaba con salpicaduras figuras icónicas de cartoons y spots publicitarios, hasta Popeye y Superman fueron sus musas, finalmente terminó de redefinir su obra con fotografías de gran formato y las serigrafías repetidas. La vida cotidiana, los objetos industriales de consumo y las técnicas de medios masivos se combinaron con las ideas de Marcel Duchamp para que Campbell’s Soup o Ma-

35 ALMA


El líd líder chino hi M Mao, la l actriz t i Elizabeth Eli b th Taylor, T l M Marilyn il M Monroe y El Elvis i P Presley l ffueron algunas l d de llas celebridades l b id d retratadas t t d por Warhol. W h l

rilyn Monroe delinearan su propio Olimpo. Era un parnaso tan terrenal, colorido, sucio y perspicaz como para que el arte no fuera nunca más el mismo. En ese año, llevó el movimiento a la Costa Oeste y a la Stable Gallery de Nueva York con una exposición que incluía El díptico de Marilyn, 100 latas de sopa, 100 botellas de cola y 100 billetes de dólar. A finales de 1962, el arte pop fue denostado por abrazar el consumismo

Aunque tuvo la agudeza suficiente como para no convertirse en el pintor de la nueva corte. Así lanzó la cara B del sueño americano con la serie Death and Disaster, las pinturas de varias represiones a protestas civiles y, por supuesto, el dedicado a otro de los mayores íconos de su país: la silla eléctrica. Su lugar en el mundo era The Factory, hábitat de creación y punto de reunión de la avant-

Muchos expertos en su obra advierten que su mentada androginia y estilo lacónico fueron una respuesta críptica a los cánones del arte establecido, incluida una seducción solapada al público masivo. en un simposio del MOMA. Pero esta vez Warhol no se intimidaría. De allí en más su obra profundizaría esa ligazón (“Hacer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un buen negocio es el mejor arte”) como fueron The American Supermarket de 1964 (con las obras dispuestas en un deli), sus representaciones de celebridades y retratos a la alta sociedad (Richard Nixon, la Reina de Inglaterra, el Sha de Persia y otros menos conocidos pero igual de ricos).

36 ALMA

garde neoyorquina (la más reputada en la 47th) por la que pasaron artistas, escritores, modelos, músicos, yonkies, malvivientes y cualquier persona que Warhol considerara “superstar”. A veces eran todo junto. Warhol dispuso de asistentes como Gerard Malanga que aumentaban la productividad de su obra (por algo el nombre del lugar), lo que generó debates sobre sus métodos de trabajo. Ade-

más de su obra pictórica, como un Dalí suprarrealista y 100% norteamericano, Warhol mismo se había vuelto una obra de arte. Munido de su cámara polaroid o de “Sony, mi esposa” (como presentaba a una grabadora portátil japonesa) paseaba a la caza de ideas. Una vez un visitante de The Factory le propuso contar la historia de Evita Perón al estilo de un gran musical. El rol de la figura argentina estaría reservado para Candy Darling, transformista de su séquito. Su respuesta fue seca: “Eres la única persona que conozco a la que le importa América del Sur”. De esas grabaciones (Warhol creía que el archivo oral era también un arte, incluso las charlas telefónicas) surgieron libros como A, a Novel, transcripción literal de charlas anfetamínicas, incluidas faltas de ortografía y murmullos. Bajo ese mismo procedimiento, pero con mejores resultados, editó su filosofía, los diarios y POPism, con la colaboración de Pat Hackett (otra mano derecha). Alrededor de su astro giraban planetas y satélites tan disímiles, más o menos talentosos como Edie Sedgwick, Viva, Ultra Violet o Joe Dallesandro. Todos

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Biografías

Gran G conmoción ió causó ó la l aparición i ió de d la l obra b C Campbell’s b ll’ S Soup C Cans en 1962, 1962 convirtiéndolo i tié d l en ell artista ti t mejor j pago del d l momento. t

ellos pasaron por las películas realizadas junto a Paul Morrissey, fueran registros temporales poco convencionales (Sleep, Blowjob, Eat o Empire), Batman Dracula –el primer registro camp del súper héroe–, o Chelsea Girls, sin duda su película más lograda y que debía exhibirse con dos proyectores al mismo tiempo. Por otro lado, su unión con el rock le dio más visibilidad a su obra. Desde cubiertas de discos –en Sticky Fingers de The Rolling Stones explotó su costado voyeur– al descubrimiento de The Velvet Underground, el grupo de Lou Reed y John Cale. Les impuso a la modelo alemana Nico (quien no sabía tocar ningún instrumento) para dulcificar la impresión de su música, muy visceral y heroinómana. Toda esta efusividad sin límite acabó a los tiros el 3 de junio de 1968. Valerie Solanas, una artista y feminista radical que había llegado a The Factory, quiso asesinarlo por “controlar su vida” tres días antes de un magnicidio que conmovió a Estados Unidos. “Cuando me sacaron del quirófano, oí una televisión en algún lugar y las palabras `Kennedy´ y `asesino´ y `disparo´ una y otra vez. A Robert Kennedy lo

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

habían matado a tiros, pero lo curioso del caso era que yo no entendía que un segundo Kennedy hubiera sido asesinado; pensaba que tal vez cuando mueres se repiten las cosas, como el asesinato del presidente Kennedy”, recordó en su libro POPism. El atentado sirvió para un replanteo en la década siguiente. Fueron años un tanto más tranquilos, igual de lucrativos, inusuales, experimentales, y con Warhol colocándose el traje de entrepreneur. Ya no escandalizaba a las galerías y se lo veía junto a Liza Minelli, John Lennon o Diana Ross en la discoteca Studio 54. Para la crítica fue su etapa más dispar, pero “el lunar blanco de Union Square” tenía guardadas algunas bombas, como el retrato de Mao Tse Tung, y las cápsulas temporales donde guardaba efectos cotidianos para el futuro. Acaso el art car para la firma BMW fuera la mejor expresión de este brebaje; más que de un artista acomodado, de una industria que había entendido su juego. “Si estuviera vivo saldría de juerga con Lindsay Lohan y, sobre todo, con Paris Hilton. Ese apellido le hubiera enloquecido. Pero Warhol no era un hombre superfi-

cial, era la persona más inteligente que he conocido”, manifestó hace poco Pat Hackett, deslizando una crítica menguada a la fascinación que este visionario sentía por la popularidad y que potenció a través de su publicación Interview. Durante los 80 tuvo su renacimiento gracias a la relación con artistas jóvenes como Jean-Michel Basquiat, Julian Schnabel o David Salle. Y cada vez que le recordaban los 60 se apuraba en recalcar que “todo era mucho más excitante” en la era de MTV. “Amo Los Angeles. Amo Hollywood. Son tan hermosos. Todo es plástico, pero amo el plástico. Quiero ser plástico”, resaltó. Tuvo su acercamiento a lo hispano trabajando para los discos de Miguel Bosé y aceptando el pago de la deuda externa argentina a través de maíces que entregó en mano la artista Marta Minujín. Murió en 1987 cuando se recuperaba de una operación de vesícula. Sus cercanos acusaron de mala praxis a los médicos, para otros su pavura a los hospitales implicó una intervención azarosa. Eran las 6:32 del 22 de febrero. El presente indica que, en realidad, se detuvo a los 14 minutos.

37 ALMA


Después de haber aparecido en Carne trémula, Todo sobre mi madre y Volver, la actriz española ha trabajado nuevamente con Pedro Almodóvar. Los abrazos rotos, candidata, como ya sugieren varios medios, al Oscar como Mejor Película Extranjera, los volvió a unir en un set de filmación. Admirada por Sofía Loren –con quien comparte cartel en Nine, pronta a estrenarse– y una de las estrellas invitadas a la segunda parte de Sex and the City en la pantalla grande, Penélope Cruz logró en 2009 el reconocimiento de Hollywood al recibir un Oscar por su participación en Vicky Cristina Barcelona. En esta entrevista rememora sus primeros pasos en la actuación y su relación con la estatuilla obtenida, confiesa su admiración e incondicionalidad al realizador de Mujeres al borde de un ataque de nervios y desalienta a aquellos que esperan que dé el mal paso: ser directora de cine. Texto: Catherine Treetorn / Fotos: Fabrice Trombert

38 ALMA A

D DICIEMBRE 2009 / E ENERO 2010 0 01


Almas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

39 ALMA


odos los que desde España ahora están compartiendo este momento conmigo y sientan que esto es de ellos, se lo dedico. Y a todos los actores de mi país. Muchísimas gracias. Thank you so much.” Estas fueron las palabras de Penélope Cruz al recibir el Oscar a Mejor Actriz de Reparto por su participación en Vicky Cristina Barcelona. Cosas del destino: un año antes, su actual pareja, el actor Javier Bardem, había recibido tamaña distinción por primera vez también. Destino que empezó a construirse, el de ella, justamente al lado de su compatriota en el filme de Bigas Luna, Jamón, jamón. En noviembre, Penélope Cruz (Madrid, 1974) fue portada de Vanity Fair y tuvo que salir al cruce de los rumores por un embarazo que no era tal. La revista equiparó a Penélope a nombres célebres como Marlene Dietrich, Greta Garbo, Ingrid Bergman, Catherine Deneuve o Sofía Loren, con quien la española ha entablado una buena amistad a raíz de Nine, filme en el que trabajaron juntas. Es más, la leyenda italiana reconoció que hasta lloró al finalizar el rodaje: “Esta es la primera vez que me voy de una película llorando porque estaba muy molesta por dejarnos la una a la otra”, señaló. El magnetismo de Penélope produjo que la revista la comparase con la hispano-estadounidense Rita Hayworth en cuanto al lugar similar alcanzado en el estrellato de Hollywood. Si bien los ojos del planeta sensacionalista están posados en ella, en los últimos tiempos la actriz se las ha ingeniado para salir ilesa de los ataques de la prensa amarilla. Como cuando tuvo que contestar cuál de sus compañeras de trabajo, Scarlett Johansson o Charlize Theron, besaba mejor. La ganadora de tres Goyas exclamó: “No importa qué responda, igual me meteré en problemas. Las dos son bellas parejas de actuación”. En terrenos menos resbaladizos, el cierre de 2009 para Penélope es más que exitoso. A fines de noviembre se estrenó Los abrazos rotos, su cuarto filme a las órdenes de Pedro Almodóvar, y la última semana de diciembre llega a la pantalla grande el musical Nine, dirigido por Rob Marshall, y en el que comparte cartel con Daniel Day-Lewis, Nicole Kidman y Sofía Loren. Claro que las luces están enfocadas hacia el tandem que compone con Pedro Almodóvar, que recuerda a los de George Cukor y Katharine Hepburn, y Woody Allen y Diane Keaton. La musa y su inventor han recorrido un largo camino desde Carne trémula (1997) y pese a no ser la representante oficial de España en la competencia por el premio a la Mejor Película Extranjera, Los abrazos rotos ya fue saludada con benepláci-

T

40 ALMA

to por la crítica estadounidense –la revista The Hollywood Reporter y el periódico Los Angeles Times la sitúan en la carrera por el Oscar–. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo ha cambiado tu relación con Pedro Almodóvar desde tu primera actuación en Carne trémula doce años atrás? PENELOPE CRUZ: Ahora nos conocemos más. Tenemos una química asombrosa. Creo que Pedro es un genio. Durante toda mi vida quise conocerlo y trabajar con él. Sabemos lo que el otro está pensando. Pero el vínculo laboral es similar. Porque cuando comenzamos el rodaje, él es mi director y yo soy su actriz. La amistad está presente pero no abusamos de ella para no arruinar la relación de trabajo. La situación cambia un poquito durante el rodaje, es decir, no salimos tanto ni hablamos de nuestras vidas privadas. Aunque apenas termina la película, nuestra relación se transforma nuevamente y volvemos a ser los amigos de siempre. Pedro es la razón por la que me convertí en actriz. Elegí esta carrera por la admiración que le tengo. AM: Para la película Vicky Cristina Barcelona trabajaste con Woody Allen. ¿Cómo se compara su forma de dirigir con la de Almodóvar?

remos. No sé cómo me voy a sentir en diez años. Tal vez sea algo que explore en un futuro. Pero por ahora mi plato está lleno. No tengo ni fuerza ni tiempo para pensar en ninguna otra cosa que no sea actuar. Porque necesito tiempo para mí, si no me la voy a pasar trabajando todo el tiempo. AM: ¿Lo que vemos en Los abrazos rotos es la verdadera experiencia de hacer una película? P.C.: Pedro está hablando de un filme muy particular. Gracias a Dios no muchos rodajes tienen tanto dramatismo, aunque él está creando una película dentro de otra. El set donde se filma la película es sólo uno. Lo importante es lo que pasa con los personajes. AM: ¿Cómo te has preparado para el papel de Lena? P.C.: Ensayamos durante tres meses y medio juntos, todos los días en su oficina. Cada director tiene su forma de trabajar, pero con él siempre funcionamos de la misma manera. Me gusta tener ese tiempo con el director y el resto de los actores para encontrar cosas, cometer errores e intentar diferentes modos de hacer una escena. AM: En Los abrazos rotos dicen: “Un

“Pedro es un genio. Durante toda mi vida quise conocerlo y trabajar con él. El es la razón por la que me convertí en actriz. Elegí esta carrera por la admiración que le tengo.” P.C.: Woody y Pedro son dos personas increíblemente talentosas y únicas. Ambos hacen todo desde el principio hasta el final: escriben el guión y lo dirigen. AM: ¿Recuerdas el día que obtuviste tu primer papel en una película? ¿Cómo fue? P.C.: El filme era Jamón, jamón, y yo admiraba mucho al director, Bigas Luna. Me sorprendió que la respuesta de mi primer casting fuera positiva. Fue un momento de cambio en mi vida porque desde entonces no paré nunca de trabajar. AM: ¿Cuál es la reflexión de Los abrazos rotos sobre la gente creativa y qué significa el arte para ti? P.C.: Cuando personas como Pedro, que se interesan mucho por el arte, están haciendo una película se siente como si fuera lo más importante en su vida. Creo que eso es lo que tiene en común con el personaje de Mateo, el protagonista del filme. Una buena película, un buen libro o una buena canción pueden marcar un momento de nuestras vidas. Desde que era una niña el arte siempre fue una parte muy importante de mi vida. Algo que siempre necesité tener cerca. Si no fuese una actriz, me encantaría ver lo que pasa detrás de cámara. AM: ¿Te gustaría dirigir una película sola? P.C.: Oh, no. Por ahora no. En el futuro ve-

filme debe ser concluido, sin importar cómo”. ¿Cuál ha sido la película que más te costó terminar? P.C.: No he tenido ninguna experiencia traumática en un set que me haya podido llevar a pensar en dejar un trabajo inconcluso. Hubo una vez, en la mitad de un rodaje, que creíamos que no llegaríamos al final por problemas de presupuesto. Ese fue un momento terrorífico. Pero finalmente logramos terminar el filme. ¡No voy a decir cuál fue! (Risas) AM: ¿Sientes que Almodóvar le está rindiendo homenaje a tu belleza? P.C.: Gracias pero… No, no lo sé. Si el personaje necesita verse como buena persona, lo haces y encuentras la manera. Si requiere lucir malo, debes poner tu ego a un costado, y haces lo que el personaje exija en cada situación. AM: ¿Como te trató esta última vez? P.C.: Fue muy cariñoso, dulce y simpático. Pero en el rodaje es un gran director. Eso significa que es muy honesto. Cuando algo sale bien te lo dice. Y cuando algo está yendo mal también te lo hace saber. Eso genera temor porque tú sabes que la verdad siempre sale de su boca. El hecho de ser amigos no garantiza que me encuentre más relajada. Aprecio que lo haga, pero no deja de darme miedo. Sin embargo, lo prefiero así.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

41 ALMA


42 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

Si Almodóvar lo dice El director manchego es producto de una España aislada, la de la dictadura de Francisco Franco. Proveniente de un pueblo perdido en el corazón de La Mancha, con 17 años se instaló en Madrid, formando parte de la legendaria “movida madrileña” en pleno destape de la España democrática de fines de los 70, principios de los 80. Aquí su versión de Los abrazos rotos, película en la que continúa adentrándose en un cine con tintes adultos y serios, pero conservando esa pizca de demencia y desparpajo tan cara a su cinematografía. ALMA MAGAZINE: Los abrazos rotos es una película que requiere la atención de la audiencia durante todo momento. PEDRO ALMODOVAR: Sí, lo cual es bueno pero también es mi temor: ¿la gente que va al cine hoy en día se concentra realmente en lo que está viendo? Los abrazos rotos es una película que realmente requiere que te sientes en la oscuridad y que te concentres durante dos horas. Cuento muchas historias fragmentadas. Es menos accesible que Volver, y en ese sentido el público podría tropezar con algo con lo que no está familiarizado.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

AM: ¿Le gustó trabajar nuevamente con Penélope tras el gran suceso de Volver? P.A.: Absolutamente. Ella no sólo comprende mi forma de trabajar, sino que también es muy generosa. Es incansable. Uno puede ensayar sin cesar, y ella nunca va abandonar. Además, tiene una fe ciega en mí y se pone en mis manos, cosa que como director me da un poder increíble. AM: Los trajes en Los abrazos rotos son maravillosos. ¿Cuál es su participación en el diseño del vestuario? P.A.: Obviamente que trabajo con un equipo –Sonia Grande lo maneja en esta película– pero la sugerencia del estilo es mía. Toma mucho tiempo. Y es muy importante para mí. Recuerdo un momento en Casablanca donde Ingrid Bergman se encuentra con Humphrey Bogart después de mucho tiempo y ella le pregunta si recuerda la última vez que se vieron. El contesta que por supuesto, que fue en París el día en que los alemanes invadieron la ciudad. El recuerda muy específicamente que los alemanes estaban todos vestidos de gris y ella de azul. Es un día que él nunca olvidará y está definido en gran medida por lo que cada uno vestía. Es maravilloso.

AM: La escena en donde Penélope se prueba una variedad de pelucas es memorable. Transforma a Lena en otra persona. P.A.: Y ése es el trabajo del director. Me gusta el proceso porque construyes un personaje en base a alguien –una actriz– que se pone a tu disposición. Y esta escena es una copia exacta de lo que hice con Penélope en la preparación de la película. AM: Después de haber trabajado con usted en Carne trémula y Todo sobre mi madre, Cruz dejó España para seguir su carrera en Hollywood. ¿Cree que ella es vista en Hollywood como una mujer hermosa en lugar de una actriz talentosa? P.A.: Completamente. Hollywood ve a las actrices de una manera muy obvia. No es un sistema que tome riesgos. Las mujeres de entre 30 y 40 años son consideradas descartables. Meryl Streep es la excepción. Hollywood malgasta una ventaja tremenda por no desarrollar aún más las carreras de las actrices que tiene. AM: La gente piensa que usted entiende a las mujeres tan bien porque es gay… P.A.: (Risas) ¡Ya lo sé! Para entender a las mujeres solamente hay que prestarles atención. No es tan difícil.

43 ALMA


Almas

La actriz española espera quedarse otra vez con un Oscar por Los abrazos rotos. Un reconocimiento de Hollywood a su gran momento.

AM: ¿Te sientes cómoda con tus papeles desde el principio o a veces te asusta interpretarlos? P.C.: Siempre tengo miedo. La inseguridad es tan grande que durante la primera semana siempre creo que me van a despedir. ¡Siempre me siento igual! (Risas) Es un miedo que tienen casi todos los actores. A Pedro le tengo mucho cariño y respeto, y no quiero defraudarlo, pero él puede intimidarme más que nadie. AM: ¿De qué forma has superado los nervios? P.C.: No los superé. Te acostumbras a trabajar con los nervios y la incertidumbre. Nada cambia mucho después de la segunda semana o el segundo mes. AM: ¿Tienes algún amuleto de la suerte que lleves al set? P.C.: El anillo de mi abuela. AM: Haces filmes en Estados Unidos y Europa. ¿Hay diferencias en el modo de trabajar en ambos lugares? P.C.: Es difícil generalizar de ese modo. Muchas de las películas que hice en Estados Unidos son pequeñas, de bajo presupuesto, independientes, que de alguna manera se asemejan a las europeas. En mi caso es el mismo trabajo en Norteamérica que en Europa. Voy y hago una película, aunque sigo siendo una

44 ALMA

actriz española. No veo mucha diferencia. AM: ¿Te gustan las alfombras rojas? P.C.: La mayoría de las veces voy a estos lugares. Sin embargo, no leo lo que han dicho sobre mí. En Cannes, estuve en la alfombra roja esperando que Pedro obtuviera una buena reacción sobre su película. Me puso muy feliz cuando le dieron una ovación de pie. Quería ver la película con público para ver su reacción. Fue una noche maravillosa. Pensamos en si la gente entendería el filme, y finalmente lo hicieron. Fue maravilloso. AM: A principios de 2009 has recibido tu primer Oscar por Vicky Cristina Barcelona. ¿Es verdad que viajabas a todos lados con la estatuilla en tu maleta? P.C.: Lo hice por dos semanas. La llevé a todos lados conmigo, incluso a la playa, porque un día pensé que despertaría y pensaría que no era mía. A la mañana siguiente de la ceremonia, la miré y pensé que era una de esas que me habían dado mis amigos con la inscripción “mejor amiga”. Siento que todo ha pasado muy rápido y necesito tomarme unos meses o un año de descanso para poder digerir tamaña aventura. AM: Has dicho que quieres trabajar con Lars von Trier. ¿Todavía sientes lo mismo después de ver su última obra, Antichrist? P.C.: No he visto aún la película, pero sí deseo trabajar con él. También quiero estar a

las órdenes de Ang Lee, Wong Kar Wai y Scorsese. Tengo una lista muy larga. AM: Un filme como Viaggio In Italia de Roberto Rosellini aparece citado en la película. ¿Eres una fan de esa obra? P.C.: La vi hace muchos años. Ahora bien, me gustó mucho la manera en que Pedro utiliza esa película clásica. Y la metáfora de los dos cuerpos entrelazados. Es una hermosa escena. AM: Pedro dice que eres la única mujer con la que tendría un hijo. ¿Qué opinas al respecto? P.C.: ¿Qué? Cuando él me lo dice, creo que está bromeando. No obstante, luego se lo dice a toda la prensa, así que siento más aún que está bromeando. Pero no lo sé, se lo voy a preguntar. ¡Es Pedro! AM: ¿Cómo es la relación con tus hermanos? P.C.: Maravillosa. Somos grandes amigos, muy unidos. Mi hermana es actriz y bailarina. Y esperamos encontrar el proyecto ideal para trabajar juntas. Mi hermano es músico. AM: Pareces estar ocupada todo el tiempo. P.C.: Puedo hacer una película al año, y sería más que suficiente. Precisamente estos próximos meses voy a descansar. (Risas) AM: ¿A qué actores admiras? P.C.: Mi favorita es Meryl Streep.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010



Música

Después del infierno, el paraíso. No siempre es así la fórmula. Pero el cantautor español sí que puede jactarse de ello. Alejandro Sanz (Madrid, 1968) ha vuelto a la vida. Pasó por varios frentes de tormenta. El más publicitado fue cuando reconoció la existencia de un hijo extra conyugal. Luego tuvo que afrontar una crisis personal: debió suspender una veintena de conciertos de su gira por Estados Unidos hace unos años. Se internó en una clínica privada, donde se dedicó a ponerle paños fríos al asunto. La buena nueva es que a mediados de noviembre lanzó su esperado octavo disco de estudio, Paraíso Express. En este álbum nos encontramos con un Sanz más optimista, en plena madurez. Sigue conservando un estilo único a la hora de escribir canciones emotivas, de esas que calan hondo en el sentir popular. Y el título hace juego con sus formas y estrategias compositivas: “Cuando estoy intentando escribir una canción, en cierta forma estoy buscando el paraíso. Y yo lo estoy buscando constantemente. Me gustaría meterme en la música y nunca más salir de ella”. El nuevo disco cuenta con diez canciones. Hay baladas como Desde cuando o Tú no tienes la culpa. Pop rock bien en la línea de Sanz: Mi Peter Punk o Lola soledad. El lugar común diría: “Alejandro parece haber encontrado con este disco su verdadero paraíso como compositor, con los temas más redondos y compactos de los últimos años”. Pero algo de eso hay. Otro pulso, él lo admite: “Es un disco más rock que los anteriores. Un rock elegante y más positivo en las letras, con otro espíritu más alegre y más rítmico”. Luego de su aclamada presentación en la décima entrega de los Grammy Latinos, Sanz sigue cosechando éxitos con el primer corte del álbum, Looking For Paradise (un pegadizo dueto con Alicia Keys), el cual obtuvo el número uno en todas las listas y ha sido uno de los más solicitados en estaciones de radio en Estados Unidos, España, México, Chile y Argentina. El autor del hit Corazón partío lleva vendidos 21 millones de discos. Vive en varios puntos del planeta, pero parece estar afincado en Madrid. Aunque si tiene que escaparse del mundo, elige ir hacia Extremadura, a 200 kilómetros de la capital española, donde tiene una finca de 40 hectáreas. Ahí, en sus paredes, reposan un dibujo de Tàpies, un Guinovart y dos pequeños aguafuertes de Picasso. Sanz pinta. Digamos, hace dos años que colgó los pinceles. Pero su deseo es volver a hacerlo. Por lo pronto, habrá que contentarse con este Paraíso Express, una pintura del presente de un artista generoso. www.myspace.com/alejandrosanz

Texto: Felicitas Beauvallet

46 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Devendra Banhart What Will We Be (Warner Bros) Con su adolescencia en Venezuela a cuestas, el iconoclasta Devendra –que supo robarle el corazón y las lágrimas a Natalie Portman– regresa con un esmerado álbum, What Will We Be. El admirador de Atahualpa Yupanqui despliega en las 15 canciones su peculiar humor y su implacable porte de hacedor de melodías recordables Espejo Randy Newman, Neil Young, Marc Bolan y Lou Reed son vitales influencias en este trabajo Mainstream Es su primer álbum para una multinacional. Y si bien tiene aires a Jack Johnson, su frescura innata (no por nada sigue siendo el freak hippie de siempre) lleva todo hacia lugares inesperados. www.myspace.com/devendrabanhart

Los Fabulosos Cadillacs El arte de la elegancia de LFC (Sony) Si hay un regreso no esperado a los escenarios del mundo, el grupo argentino es un claro ejemplo. La luz del ritmo (2008) fue el álbum que los trajo a la realidad del siglo XXI. Y ahora van por más. Claro que con sus bemoles Temas nuevos En verdad, el disco cuenta con sólo dos temas nuevos, Siete jinetes y Lanzallamas El arte de la reversión Ocho son las canciones del repertorio del grupo comandado por Vicentico y Señor Flavio que regresan a la vida en versiones totalmente renovadas Infaltable Ya lo hicieron con The Clash y tantos otros: realizar una adaptación de una canción ajena. Ahora fue el turno de la maravillosa Move On Up de Curtis Mayfield www.myspace.com/losfabulososcadillacs

Opus Finis Pursue The Tragic Tune (SDM) No siempre un lugar soleado determina que la música producida por un compositor sea divertida o esté cargada de melodías frescas. Si lo sabrá el dúo conformado por Ramiro Jeancarlo y Carlos E. Oni, residentes en Miami. Su último proyecto, Opus Finis, ahonda en la vertiente electrónica más oscura e industrial, con reminiscencias a Suicide Colores Lúgubres loops de sintetizadores, atmósferas cortantes y bases rítmicas maquinales Grupos paralelos No sólo de Opus Finis viven los hombres. Otros grupos en los que trabajan son Flesh Graey Display, Stacatto du Mal y Fioritura, que también se sumergen en las aguas viscosas de una música electrónica poco comercial. www.myspace.com/opusfinis

Matías Aguayo: Un chileno trotamundo Uno de los hits de 2008 lo firmó Matías Aguayo (Santiago de Chile, 1973). Minimal fue todo un manifiesto para el estado de coma en que vivía (y vive) la música electrónica, poniéndole emoción a un género que padecía el estigma de ser frío. “Yo quiero bailar un ritmo más nocturno, más profundo, más sensual”, cantaba este hombre máquina, alguna vez parte del dúo Closer Musik y activista a lo largo y ancho del mundo de varios proyectos (Cómeme, Broke!, Bumbumbox). Ese afán saltimbanqui es el que subyace no sólo en el hecho de que su flamante segundo álbum, Ay Ay Ay, lo haya grabado durante los dos últimos años entre su Santiago natal, Buenos Aires y París, sino en el espíritu de un trabajo que se toma con humor (y amor) la aventura de ser un trotamundo de las pistas de baile. Afincado en Colonia (Alemania) desde hace muchísimo tiempo, Aguayo supo darle al minimal estatura de gigante y ahora va en camino de redoblar la apuesta: hacer de ese género reduccionista una amplitud de caracteres, con un sonido repleto de percusión, de actitud latina y de baile callejero. Como alguna vez señaló el músico y productor: “Yo hago música para bailar, la electrónica es para hacer bailar. Si comparamos esta música con la `seria´, de partituras y academia, tendríamos que revisar la historia de la humanidad, donde antes que las partituras ha existido el baile”. www.myspace.com/musicacomeme

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

47 ALMA


48 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El mundo

En 2010, la junta militar que gobierna Birmania desde hace más de cuatro décadas llamará a elecciones democráticas. En tanto, los monjes budistas –protagonistas de la rebelión de septiembre de 2007– continúan siendo perseguidos y la líder de la oposición, la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, seguirá en prisión hasta después de celebrados los comicios. Ocasión más que propicia para revisar las asignaturas pendientes y la triste realidad de un país aislado del mundo. Como hecho destacado: Birmania recibió el mes pasado después de catorce años la visita de funcionarios estadounidenses de alto rango. La misión fue dialogar con los militares con el fin de alentar cambios políticos (objetivo de la Administración Obama), en lugar de atacarlos. Texto: Joel Chong / Fotos: Sam Diephuis / Scott Stulberg / Micheline Pelletier / Lee Jae-Won / Nik Wheeler

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

49 ALMA


os años atrás, las calles de la ex capital Rangún y la ciudad de Mandalay se inundaron de togas color carmesí, cuando miles de monjes marcharon desafiantes contra la junta militar de Birmania. Los transeúntes formaron un escudo humano para proteger de los ataques a los venerados religiosos. Pero luego de varias semanas de protestas, más de mil monjes fueron arrestados y detenidos, según el informe de la organización Human Rights Watch (HRW). Reportes señalan que algunos de los detenidos fueron torturados después de que los militares lanzaran una ofensiva contra las manifestaciones, el 26 de septiembre de ese año. “Soy observado todo el tiempo. Me consideran un organizador. Me permiten salir del monasterio entre el mediodía y las dos de la tarde. Pero me siguen. Estoy preparado para volver a marchar cuando se presente la oportunidad. No queremos a esta junta militar que gobierna Birmania. Y eso es lo que piensan todos en mi monasterio”, relató el monje budista birmano U Manita. “Tradicionalmente, se supone que los monjes no debemos participar en la política. Los militares han gobernado nuestro país durante más de 40 años, y no les importa

D

el bienestar del pueblo. Sólo se preocupan por ellos mismos y sus familiares, y por cómo permanecer en el poder para siempre. Fue por eso que el pueblo se levantó contra ellos”, dijo U Pannacara, un monje de 27 años. “En Birmania hay tres grupos poderosos: los ‘sit-tha’ (hijos de la guerra), es decir los militares; los ‘kyaung-tha’ (hi-

“Tradicionalmente, los monjes no debemos participar en la política. Los militares han gobernado nuestro país durante más de 40 años, y no les importa el bienestar del pueblo”, dijo U Pannacara, un monje de 27 años. jos de la escuela), que son los estudiantes, y los ‘paya-tha’ (hijos de Buda). Esos somos nosotros, los monjes”, explicó. Estos son apenas dos de los monjes cuyas voces se hacen oír. El informe “The Resistance of the Monks: Buddhism and Activism in Burma” (La resistencia de los monjes:

Budismo y activismo en Birmania) fue presentado semanas atrás por la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, en vísperas del segundo aniversario del levantamiento de 2007 en Birmania. Actualmente, los monjes de Birmania continúan siendo objeto de sospechas, restricciones e infiltración por parte de unas fuerzas armadas cautelosas en relación a su organización y a su influencia en este país principalmente budista de 54 millones de habitantes. Un total de 237 monjes están en 43 cárceles y 50 campamentos en Birmania, sentenciados a décadas de prisión y trabajos forzados, según la Asociación de Asistencia a los Prisioneros Políticos (AAPP, por sus siglas en inglés), con sede en Tailandia. Muchos fueron arrestados mientras protestaban en las calles o durante violentas redadas nocturnas contra monasterios en todo el país. “Cuando los monjes comenzaron a marchar en las calles fue un momento fundamental en la historia birmana moderna”, dijo David Mathieson, asesor birmano de HRW, durante la presentación del informe, en el Club de Corresponsales Extranjeros de Tailandia, en Bangkok. “Los monjes budistas de Birmania no son simplemente una de las instituciones

Sin fe. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, señaló que Birmania y China cometen “severas violaciones” contra la libertad de culto.

50 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El mundo

Birmania provee gas a China, país en el que sospechan que Estados Unidos se encuentra detrás de las movilizaciones de los monjes.

clave del país. En cierto sentido constituyen un barómetro de los ideales sociales. Salen a las calles, se convierten en actores públicos. Cuando las cosas se ponen muy mal no pueden quedarse en silencio”, añadió. En un país donde los monjes son reverenciados y ejercen una influencia enorme, la historia de la comunidad birmana Sangha ha estado marcada por movimientos revolucionarios y radicales que catalizaron acontecimientos de importancia nacional, como la lucha de Birmania por independizarse de los británicos y las protestas contra los militares entre los años 70 y los 90. “Probablemente ellos sean la institución más poderosa del país, después de los militares”, dijo Mathieson. Lo que desató las protestas de 2007 fue, principalmente, una decisión del Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (SPDC), como se llama ofi cialmente la junta, de eliminar los subsidios a los combustibles que dispararon los precios del diésel y la gasolina, los billetes de autobús y otros elementos. Esto se sumó a la situación ya dura del año anterior, cuando los precios de los productos básicos aumentaron 40%. En los 45 mil monasterios registra-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

dos en Birmania hay unos 400 mil monjes, admite HRW. Pero Bertil Lintner, autor del informe, señaló que no se sabe “exactamente cuántos se fueron a casa” luego de las protestas de septiembre de 2007. “Muchos huyeron, sin toga, para ocultar el hecho de que eran monjes mientras esca-

Meses atrás, el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, pidió la liberación de la Premio Nobel de la Paz, de 64 años de edad, y de los más de 2.100 presos políticos que languidecen en las cárceles de la dictadura. paban”, agregó. Vestidos de civiles, se informó que varios escaparon o bien hacia el este, en dirección a la frontera tailandesa, o bien hacia el oeste, rumbo a India. Al compilar el estudio de HRW, Lintner, quien informa desde Birmania desde hace tres décadas, entrevistó cerca de la fron-

tera con Tailandia a monjes que se las arreglaron para escapar de prisión. Uno de los religiosos a los que consultó pudo huir subiéndose a un autobús. “En el puesto de control previo a la frontera se bajó y fi ngió ser un ayudante, rompiendo billetes y cambiando engranajes. El conductor del vehículo era totalmente consciente de lo que estaba ocurriendo, pero siguió el juego. A los choferes y a sus asistentes no los revisan, y él se las arregló para, fi nalmente, cruzar la frontera y vivir allí”, relató Lintner. Por estos días, la junta también ha intensificado sus controles. Medios de comunicación de exiliados birmanos informaron que la Liga Sangha emitió un comunicado diciendo que estaba trabajando con otros 14 grupos políticos para planear un boicot contra los militares, similar al levantamiento de 2007. Mientras, se ha difundido la idea de que la junta ubica monjes en monasterios a fin de recabar información sobre sentimientos y planes de sus pares. “Ellos quieren mostrar la idea de ‘miren, estamos aquí y los estamos controlando’. Eso es intimidación. En los monasterios hay muchos informantes infiltrados”, calculó Lintner.

51 ALMA


Suu Kyi será liberada tras las elecciones Texto: Larry Jagan La líder de la opositora Liga Nacional por la Democracia Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, pasará otros 18 meses detenida. Así, la junta militar intenta asegurar que no influya en las elecciones previstas para el año próximo. La condena que recibió Suu Kyi fue por haber violado las leyes de seguridad del Estado mientras cumplía arresto domiciliario. Su delito: haberle dado refugio y alimento a un ciudadano estadounidense que ingresó a su casa sin previo aviso, tras cruzar a nado un lago que la rodea. “Un veredicto vergonzosamente predecible, y una sentencia vergonzosa diseñada como una ‘concesión’ a la presión y la preocupación internacionales”, señaló una fuente de la organización Amnistía Internacional en Bangkok. La Unión Europea, liderada por Francia y Gran Bretaña, condenó el fallo y amenazó con tomar medidas. El presidente francés Nicolas Sarkozy propuso adoptar sanciones contra las industrias maderera y de rubíes de Birmania, pero exceptuó a los sectores de petróleo y gas, donde participa la compañía francesa Total. El primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, también calificó de “vergonzoso” el veredicto. Es “una sentencia puramente política” destinada a impedir que participe de las próximas elecciones, sostuvo. El fallo probablemente intensificará las divisiones dentro de la comunidad internacional, especial-

52 ALMA

mente entre Occidente, que pide sanciones más duras, y los aliados de Birmania en Asia, que se oponen a tales medidas. Suu Kyi fue originalmente sentenciada a tres años de prisión y trabajos forzados, pero inmediatamente después de que fuera leído el veredicto, el ministro del Interior, el general Muang Oo, se puso de pie y anunció que la junta había decidido reducir su pena y permitirle a la líder opositora que la cumpliera en su hogar. Muang Oo expresó que el gobierno había tomado en consideración el hecho de que Suu Kyi era hija del héroe de la independencia birmana Aung San, así como “la necesidad de preservar la paz y la tranquilidad en la comunidad, y prevenir cualquier alteración en la hoja de ruta hacia la democracia”. El ministro se refería al plan de la junta de realizar una transición hacia una “democracia guiada”, iniciativa que incluye las elecciones del año próximo. El intruso estadounidense, John Yettaw, fue condenado a siete años de prisión, cuatro de ellos con trabajos forzados. Suu Kyi ya ha pasado más de 14 de los últimos 20 años detenida. Ella negó las últimas acusaciones presentadas en su contra, pero dijo ser conciente de que sería condenada de todas formas. Esta activista por la democracia y líder opositora instruyó a sus abogados a que agotaran todos los recursos legales para desafiar el fallo de la junta, según indicó el abogado estadounidense Jared Genser. Los militares “le temen porque saben que, si le permiten presentarse en las elecciones,

todo el país la va a votar”, dijo a ALMA MAGAZINE Soe Aung, portavoz de los opositores birmanos exiliados en Tailandia. Al imponerle una sentencia de 18 meses, están efectivamente poniéndola fuera de la vista hasta que se lleven a cabo los comicios. Pero lo más importante, según observadores como Derek Tonkin, ex embajador británico en Tailandia y en Vietnam, es que la condena contra Suu Kyi podría automáticamente anular cualquier posibilidad de darle un papel político bajo la nueva carta magna. “No puede presentarse como candidata bajo el artículo 121 de la nueva Constitución, que descalifica a ‘una persona que cumple una condena de prisión, o ha sido condenada por la Corte’”, explicó Tonkin a ALMA MAGAZINE. Previamente, Suu Kyi había sido descartada como candidata a presidenta por haberse casado con un extranjero, el renombrado académico británico Michale Aris, quien murió de cáncer de próstata hace más de 10 años. Claramente, el juicio, el veredicto y la sentencia son todos parte del gran plan del jefe de la junta militar, Than Shwe, para introducir un sistema político que le garantice al ejército retener su poder incluso bajo un gobierno civil nominal tras las elecciones de 2010. La mayoría de los analistas y diplomáticos en Birmania creen que la ley electoral, que fijará los procedimientos políticos para los comicios, será revelada en los próximos meses.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El mundo

Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz, tiene miles de simpatizantes fuera y dentro del país. Por decisión de la dictadura militar seguirá presa.

Desde las protestas de septiembre de 2007, los intentos por registrar a los monjes también se intensifi caron. Las medidas “básicamente advierten a los monjes que no se involucren en ninguna clase de actividad política”, advirtió Mathieson. Sólo tres de los 7.114 prisioneros a los que semanas atrás la junta anunció que concedería una amnistía son monjes, según Bo Kyi, de AAPP. De hecho, solamente 122 de los que terminarán siendo liberados fueron prisioneros políticos; los otros son criminales con antecedentes, según organizaciones de exiliados birmanos. A los monjes liberados no les resultará fácil volver a la normalidad. “Algunos monjes encuentran muy difícil regresar a su monasterio, dado que algunos de esos monasterios son reticentes a aceptar a quienes estuvieron en prisión. Ellos tienen que averiguar por sí mismos dónde se pueden quedar”, dijo Bo Kyi a ALMA MAGAZINE. A todo esto, meses atrás el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, rompió un tabú al vi-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

sitar Birmania: criticó la dictadura militar y la situación de los derechos humanos en ese país. Lo extraño fue que el régimen, notorio por sus pocas pulgas, toleró las críticas sin chistar. Observadores se preguntan cuánto le durará esa actitud. La junta militar suele arremeter contra cualquier representante de la ONU que haga declaraciones públicas acerca de la situación política del país. “La paz y el desarrollo no pueden prosperar sin democracia ni respeto por los derechos humanos”, advirtió Ban en Rangún, ante diplomáticos, funcionarios de la ONU y de agencias humanitarias. “Paz, desarrollo y derechos humanos están estrechamente relacionados. La situación de los derechos humanos en Myanmar (el nombre que el régimen le dio al país) nos preocupa mucho. El futuro de Myanmar debe basarse sobre el respeto de los derechos humanos.” El secretario general de la ONU también se refirió a Aung San Suu Kyi, la líder de la oposición que ha pasado los últimos 14 años en detención domiciliaria en su casa de Rangún o presa en la cárcel de Insein.

Ban pidió la liberación de la Premio Nobel de la Paz, de 64 años de edad, y de los más de 2.100 presos políticos que languidecen en las cárceles de la dictadura. “Aung San Suu Kyi debe obtener permiso para participar en el proceso político sin más demora”, reclamó Ban, luego de que el régimen le prohibiera visitarla en la prisión de Insein. No está claro hasta dónde llegará el activismo de los monjes contra el régimen militar, pero los analistas señalan que el disenso ciertamente continúa fermentando mientras el país se prepara para las elecciones de 2010. “Los monjes nunca pueden ser los líderes de un movimiento político/social, pero pueden ser el catalizador. Lo que falta es una oposición política organizada. Ellos mostraron eso muy claramente en septiembre de 2007, cuando se presentaron en la casa de Aung San Suu Kyi y le dijeron ‘estamos aquí, pero tú eres la líder’. No importa qué les hagan los militares a los monjes. Ellos siguen siendo monjes en sus corazones, y continuarán siéndolo”, indicó Lintner.

53 ALMA


54 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Testimonios

Se acerca el Bicentenario del inicio de las independencias en Latinoamérica y ya varios intelectuales y escritores de la región vienen colocando el dedo en la llaga. Uno de ellos, el mexicano Jorge Volpi, ganó el prestigioso II Premio Iberoamericano Debate Casa de América (2009) por el voluminoso y picante El insomnio de Bolívar. Publicado recientemente por Random House Mondadori, este libro de ensayos recorre la historia de América Latina desde su pasado mítico hasta su futuro imaginado. Ampliamente documentado, El insomnio de Bolívar escapa al tono académico y contribuye, con humor, ironía y gran oficio literario, a la comprensión del continente americano. Ofrecemos aquí uno de los textos que conforman el capítulo La democracia en América (Latina). Texto: Jorge Volpi / Fotos: Emilio Naranjo / Eric Fougere

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

55 ALMA


a resurrección de los muertos vivientes En la abominable y triste historia de América Latina, son siempre otros los responsables de lo que nos ocurre. Embarcado en su demencial obsesión con Oriente Medio, el presidente George W. Bush provocó que Estados Unidos se olvidase de su maltrecho patio trasero, permitiendo que por primera vez en su historia la izquierda ganase terreno y se adueñase de toda la región (con las notables excepciones de México y Colombia). En este errático mapa diseñado para el consumo del antiamericanismo europeo, la América Latina de principios del siglo XXI aparece como un espacio rebelde, nuevamente utópico –y exótico–, enfrentado a los dictados del neoliberalismo y el pensamiento único, y cuyos briosos líderes han logrado teñir de rojo –si es que éste sigue siendo el color de la izquierda– la mayor parte del continente. Durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina fue uno de los múltiples tableros de ajedrez entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la proliferación de guerrillas y

L

apenas de matiz: mayor o menor regulación, y mayor o menor intervención del Estado, pero sin cuestionar los fundamentos del sistema; sus diferencias esenciales se trasladaron a asuntos sociales, morales y religiosos más que económicos. Ninguno de los partidos de izquierda que hoy gobiernan en América Latina, ni siquiera la coalición que sostiene a Hugo Chávez, cuestiona en los hechos el capitalismo. Si Estados Unidos ha tolerado sus triunfos es porque en general no perturban sus intereses comerciales: por incómodo y ruidoso que sea, incluso el desafío venezolano no representa, en el marco de la crisis económica global, sino un mal menor. El anunciado –y para muchos temido– despertar de la izquierda en América Latina es un espejismo o un malentendido. Cada país mantiene una dinámica propia y, más allá de la contaminación entre unos gobiernos y otros –y el errático internacionalismo de Chávez–, el triunfo o el avance de partidos o líderes de izquierda obedecen más a tensiones sociales y económicas internas que a una suerte de epidemia regional (qué conveniente: en Europa

Los triunfos de Néstor Kirchner en Argentina, de Tabaré Vázquez en Uruguay, de Fernando Lugo en Paraguay, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de Hugo Chávez en Venezuela, de Rafael Correa en Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, de Daniel Ortega en Nicaragua y de Mauricio Funes en El Salvador, así como la popularidad de Andrés Manuel López Obrador en México y, en menor medida, de Ollanta Humala en Perú –en este caso sólo el Chile de Michelle Bachelet presenta características particulares–, pueden explicarse en estos términos, aunque las diferencias entre cada uno de estos líderes y las circunstancias de cada una de sus naciones resultan tan relevantes como sus coincidencias. No existe, para decirlo llanamente, una izquierda latinoamericana; ni siquiera el activismo de Chávez, con su intento de exportar su modelo de “socialismo bolivariano” a sus aliados Morales, Correa y Ortega, o de crear un bloque económico alternativo con Brasil, Argentina y Uruguay, ha creado una izquierda con característi-

No existe una izquierda latinoamericana. Para entenderla hay que estudiar cada experiencia local y sus enfrentamientos con una derecha que tampoco posee demasiados rasgos comunes salvo, quizá, su cercanía con la Iglesia. dictadores podía explicarse en términos de esta compleja partida global. El triunfo de partidos de izquierda, aun si eran moderados o de plano anticomunistas, fue una excepción debida a la desconfianza hacia cualquier régimen que se desviase, así fuera un ápice, de los dictados de Washington: tras la traumática experiencia cubana, Estados Unidos esperaba la sumisión absoluta de sus vecinos del sur. La caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética disolvieron este esquema: como ha mostrado Jorge Castañeda en La utopía desarmada (1993), poco a poco la izquierda latinoamericana abandonó sus pretensiones revolucionarias y, un poco a regañadientes, aceptó plegarse a las reglas democráticas. La victoria del capitalismo resultó tan apabullante que, salvo unos cuantos grupos radicales al margen de las instituciones –militantes antiglobalización de toda clase–, la izquierda no tardó en incorporar en su programa, o al menos en su práctica, la defensa del libre mercado. En términos económicos, el desacuerdo entre izquierda y derecha se volvió

56 ALMA

predomina la derecha, en América Latina la izquierda). La “década perdida”, que en realidad fue mucho más larga que eso, provocó que los índices de crecimiento se estancasen, al tiempo que la desigualdad entre ricos y pobres aumentó como nunca. A pesar de los rigurosos planes de ajuste que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron en los noventa –o, de acuerdo con Joseph Stiglitz, a causa de ellos–, América Latina llegó al siglo XXI casi a rastras, acarreando los mismos conflictos que la caracterizaron en el siglo anterior. De pronto parecía como si las largas batallas contra el autoritarismo hubiesen sido en vano: descontando las bien ganadas libertades cívicas, la esperanza de lograr sociedades más equitativas luce hoy tan remota como antes. ¿Cómo no culpar de semejante parálisis a los partidos tradicionales y en especial a quienes se alinearon dócilmente al consenso de Washington? ¿Cómo no buscar alternativas cuando el fin de la guerra fría permitía un juego partidista más amplio?

cas y metas comunes. Incluso Morales y Correa han terminado por fastidiarse un poco de la reiterada injerencia de su mentor para concentrarse en sus problemas específicos. La izquierda de los Kirchner, anclada en las disputas internas del peronismo, comparte poco con el indigenismo de Morales; el falso sandinismo de Ortega apenas comulga con el socialismo moderado de Vázquez; el nacionalismo extremo de López Obrador nada tiene en común con el socialismo cristiano de Correa; y, por supuesto, el centrismo de Bachelet choca frontalmente con el radicalismo de Chávez. Para entender a la izquierda latinoamericana hay que estudiar cada experiencia local y sus enfrentamientos con una derecha que tampoco posee demasiados rasgos comunes salvo, quizá, su cercanía con la Iglesia. En el marco de la actual crisis económica, las izquierdas latinoamericanas han sido vistas por ciertos críticos europeos y estadounidenses como experimentos necesarios: sistemas capaces de alejar-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Testimonios

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

57 ALMA


58 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Testimonios

EN RESUMIDAS CUENTAS “Donde el autor da cuenta de las inesperadas razones que lo movieron a iniciar esta empresa y cómo descubrió que, siendo mexicano, también era –ay– latinoamericano”, así reza el largo subtítulo al prólogo de El insomnio de Bolívar, el libro de ensayos que un jurado compuesto por Lucía Méndez, Juan Gabriel Vásquez, Alberto Manguel, Miguel Aguilar e Inma Turbau seleccionó ganador por unanimidad. Nacido en 1968, Jorge Volpi integró la llamada Generación Crack. Como se puntualizó a principios de 2001, “los nuevos escritores mexicanos ya no escriben sobre la Revolución. Ni sobre pueblos habitados por fantasmas, caciques, maquiladoras, o la frontera. Por lo menos, los miembros de la última sensación del país que dio al mundo a Octavio Paz o Carlos Fuentes. La moda se centra en la Generación del Crack (crack por ruptura, no por la droga), un grupo de escritores que no llegan a los 40 años y que están sacudiendo los cimientos de la escena literaria mexicana y, de paso, vendiendo lo suyo”. Volpi compartía cartel con Ignacio Padilla, Eloy Urroz, Vicente Herrasti y Ricardo Chávez Castañeda. Eran tiempos en que todavía se celebraba internacionalmente la aparición de su novela En busca de Klingsor. Después vendrían más premios en concursos continentales. En el prólogo de El insomnio de Bolívar, Volpi desliza una anécdota muy gráfica de su posición dentro del complejo mundo de las letras latinoamericanas. Y deja ver también –a partir de la confesión–, la confusión que existe detrás de un término que se ha vuelto escurridizo: “ser latinoamericano”. Si bien “en teoría yo había ido a Salamanca a estudiar el doctorado junto con mi amigo Nacho Padilla, en realidad pasaba la mayor parte del tiem-

po concentrado en escribir una novela. El texto, que entonces tenía el amenazante título de La aritmética del infinito, buscaba ser un ajuste de cuentas con mi infancia: de niño había querido ser físico pero a la larga había abandonado la ciencia por la odiosa practicidad del derecho. La trama contaba, pues, el desarrollo de la física cuántica en la primera mitad del siglo XX y convertía en personajes de ficción a figuras como Werner Heisenberg o Erwin Schrödinger en el tortuoso escenario de la Segunda Guerra Mundial. ¿A qué viene todo esto? A que en la primera versión de la obra el protagonista era un científico de origen mexicano, Jorge Cantor, cuyo nombre jugaba evidentemente con el del matemático Georg Cantor; hijo de un general revolucionario exiliado en Nueva Inglaterra, el joven estudiaba física en Princeton y, cuando Estados Unidos se sumaba al conflicto, se enrolaba en el ejército y recibía la misión de perseguir a los científicos que asesoraron a Hitler en su proyecto de construir una bomba atómica. A fines de 1998 comprendí que había algo ridículo en que un mexicano, y para colmo físico, se dedicase a cazar nazis en Alemania. Sólo entonces decidí, por una simple cuestión de verosimilitud, cambiar la nacionalidad de mi personaje, que se tornó estadounidense y pasó a llamarse Francis Bacon, como el filósofo isabelino. En abril de 1999 ese libro, ya rebautizado por Guillermo Cabrera Infante como En busca de Klingsor, obtuvo el Premio Biblioteca Breve, que en su primera etapa había sido un emblemático punto de unión entre las dos orillas del Atlántico, y la prensa se apresuró a señalar que se trataba del libro de un mexicano que no parecía mexicano, de un latinoamericano que

–rara cosa– no escribía sobre América Latina. Aquella decisión pragmática de transformar a un mexicano en gringo se convirtió en un inesperado manifiesto. Si a ello se suma que, en efecto, al lado de mis amigos mexicanos del Crack yo llevaba años renegando del realismo mágico que se exigía a los escritores latinoamericanos –y que nada tenía que ver con la grandeza de García Márquez–, el malentendido estaba a punto. En medio de aquel alud de elogios y ataques, igualmente enfáticos, desperté como un autor doblemente exótico. Exótico por ser latinoamericano. Y más exótico aún por no escribir sobre América Latina (¿cuándo se ha cuestionado a un escritor inglés o francés por no escribir sobre Inglaterra o Francia?). De nada servía aclarar que antes de Klingsor todas mis novelas se situaban en México o que había escrito dos ensayos sobre historia intelectual mexicana: esta novela me transformó en un apátrida literario, celebrado y denostado por las mismas razones equivocadas. Un crítico mexicano llegó a pedir que se me retirara el pasaporte por no escribir sobre México y un español me acusó de usar un lenguaje desprovisto de localismos para conquistar el mercado mundial (que un oficial nazi dijese “me lleva la chingada” me parecía una simple falta de sutileza). Nada detenía la avalancha: en cada entrevista y presentación pública me veía obligado a aclarar mi nacionalidad y a señalar, en vano, que los escenarios no hacen que una obra sea más o menos latinoamericana. Aquella ruidosa querella tuvo, por fortuna, sus ventajas: me hizo enfrentarme a las permanentes contradicciones del nacionalismo y me animó a reflexionar sobre lo que significaba ser mexicano y latinoamericano”.

se de las prácticas que han provocado la debacle. Si bien resulta imprescindible examinar, discutir y desechar las políticas económicas que nos han llevado a este punto, ello no significa que los gobiernos de izquierda hayan sido capaces de ofrecer alternativas sólidas frente a lo que ocurre. Si la crisis ha alcanzado una profundidad tan devastadora, se debe a los enredados vínculos económicos que aho-

ra se tienden entre todos los países; las soluciones locales, aun las más imaginativas, resultan ineficaces porque no logran controlar las perturbaciones surgidas en otras partes. Hemos aprendido que los mercados no pueden regularse a sí mismos sin la intervención del Estado, pero las prácticas autoritarias o populistas de buena parte de la izquierda latinoamericana, cada vez más chauvinista –y chavis-

ta–, tampoco han mejorado la situación de sus ciudadanos. Sólo la articulación de una nueva izquierda crítica, tan alejada de Washington como del capitalismo de Estado venezolano, podría frenar el hundimiento de las economías de la zona, permitiendo la existencia de Estados fuertes en lo económico pero cuyos dirigentes no se aprovechen de la debacle para reforzar su autoridad política.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

59 ALMA


Drinks

Para algunos puristas, mezclar champagne con cualquier otro elemento podría parecer impensable. Para los amantes de los cócteles, el champagne, cava o vino espumante se convierte en un ingrediente central al que se le pueden añadir diversos sabores interesantes. Para hacer del brindis un momento mágico, presentamos una serie de tragos que acompañarán con elegancia unas fechas tan especiales.

60 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Mimosa

Maimoun

½ cucharadita de jugo de limón ½ cucharadita de curaçao 1 oz. de jugo de naranja Champagne Korbel Extra Brut 1 cereza para decorar

1/3 oz. de amaretto 1/3 oz. de licor de higo 4 oz. de champagne Korbel Brut 1 gota de jarabe de menta

Llenar hasta la mitad un vaso con hielo triturado. Incorpore el jugo de limón, el curaçao y el jugo de naranjas. Mezclar y completar el vaso con el champagne bien frío. Agitar de nuevo con suavidad y coronar con una cereza.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Coloque hielo en una copa estilo Martini, luego agréguele el amaretto, el licor de higo y el jarabe de menta. Remover sin batir. Sumarle el champagne hasta completar, y ornamentar con medio higo rojo fresco.

61 ALMA


Kir Royale

Queen’s Cousin

4 oz. de Champagne Korbel Rose 1 oz. de crema de cassis

1 oz. de vodka ½ oz. de Grand Marnier ½ oz. de jugo de lima 1 cucharada de Triple Sec 3 oz. de Champagne Korbel Natural Helado de lima Colocar todos los ingredientes en una copa de boca ancha previamente refrigerada. Por último sumar una bocha de helado y dos gotas de angostura como toque final. Adornar con rodajas de lima y hojas de menta.

Vierta el champagne helado en una copa previamente refrigerada. Añada ½ onza de crema de cassis y revuelva suavemente. Coloque la otra mitad del cassis y decore con cáscaras de limón.

62 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010



64 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

El viernes 13 de octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, cuya mayoría eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrelló en la cordillera de los Andes. Doce de ellos murieron a causa de la caída. Otros trece perecieron durante una agonía que duró 72 días. Finalmente, el 23 de diciembre fueron rescatados los dieciséis que lograron sobrevivir a la tragedia. Carlos Páez, protagonista en esta historia, no sólo ha logrado sobreponerse a una experiencia límite de supervivencia a cuatro mil metros de altura soportando temperaturas escalofriantes, sino que ha logrado salir de un camino posterior de drogas y alcohol que lo enfrentó por segunda vez en su vida con un desafío de magnitudes indescriptibles. Una historia de vida, muy cerca de la muerte. Texto: Alex Gasquet / Fotos: Gentileza Carlos Páez / Sheila Córdova

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

65 ALMA


s una historia de película la del uruguayo Carlos Páez. Pero antes que nada es una historia de vida. Y también es una historia de vida que terminó siendo una película. No es un trabalenguas ni una broma del cronista. Carlos Páez es uno de los dieciséis sobrevivientes que permaneció durante 72 días en la cordillera de los Andes a fines de 1972. Ha escrito un libro sobre su experiencia en 2003 que lleva ya varias reediciones: Después del día Diez. Páez, conocido como el “hombre de temple de hierro”, se dedica en estos días a dar conferencias por el mundo entero. Y ALMA MAGAZINE lo entrevistó en exclusiva en su paso por Miami. Ya el cine ha puesto su ojo en varias oportunidades en tan fatídico acontecimiento. Hollywood mismo, basado en el libro ¡VIVEN! La tragedia de los Andes (1974), intentó retratar el accidente ocurrido hace casi 40 años en Alive (1993), con Ethan Hawke como protagonista y dirección de Frank Marshall. El 12 de octubre de 1972, un avión Fairchild perteneciente a la Fuerza Aérea uruguaya partió del aeropuerto de Montevideo transportando a 45 personas entre jugadores del equipo de rugby del club Old Christians, familiares y amigos. El mal tiempo les obligó a detenerse en la ciudad de Mendoza, Argentina, donde pasaron la noche. Al día siguiente, a pesar de la persistencia de un frente de tormenta sobre la cordillera de los Andes, el avión continuó su viaje hacia Santiago de Chile entrada la tarde. A poco de iniciado el vuelo, comenzó a sentirse el rigor del clima. Debido a un fatal error de navegación, el piloto notificó al control de vuelo chileno que se encontraba sobre el Paso del Planchón cuando en realidad se hallaban 100 kilómetros más al norte. Mientras todavía sobrevolaban el cordón central cordillerano, el piloto creyó, debido a un segundo error de navegación, que ya habían traspasado totalmente la cadena montañosa. El avión experimentó una primera caída en una “bolsa de aire” que lo hizo descender bruscamente varios cientos de metros. Dos caídas sucesivas completarían un descenso forzado de 1.500 metros. Ya fuera de las nubes, pudo apreciarse la peligrosa cercanía de las montañas. El Fairchild descendió aún más y se metió en un largo cajón de elevados riscos en medio de una nube brumosa. Repentinamente, la niebla se disipó y los pilotos se encontraron con el avión en rumbo frontal de colisión, con la parte final del cajón cerrado por una enorme montaña que se erigía frente a ellos. A pesar del esfuerzo por ganar altura, la nave golpeó con la cola del fuselaje en la cima de una montaña. El aparato chocó una segunda vez un risco del mismo pico a 4.200 metros de altura, perdiendo el ala derecha. Al

E

66 ALMA

impactar contra la montaña, murieron instantáneamente siete personas. Al dar el avión por tercera vez en un segundo pico, perdió su ala izquierda quedando en vuelo únicamente su fuselaje, a manera de proyectil. Este, a gran velocidad, golpeó el terreno nevado y resbaló por una amplia ladera empinada de más de 4 kilómetros de largo hasta detenerse en un banco de nieve. El golpe frontal de la nariz del avión contra la nieve resultó fatal para los pilotos. Los pasajeros que quedaron dentro del fuselaje fueron comprimidos en sus asientos hacia la parte delantera del avión, provocando traumatismos varios en algunos pasajeros. Para el resto, el golpe fue amortiguado. Increíblemente, algunos resultaron ilesos o con tan sólo heridas leves. ALMA MAGAZINE: ¿Qué recuerdas del momento del accidente? CARLOS PAEZ: Recuerdo que el avión se cae 600 metros de golpe en un pozo de aire. Nosotros, con esa inconsciencia de la juventud, gritábamos “¡Oleee!”. El avión vuelve a caer en un segundo pozo de aire, y la sensación ya era de miedo y el miedo se transforma en pánico. Sentimos una acelerada brutal del motor, cuando el avión choca con la panza y se parte al medio. Cae en una especie de pista de ski y se

que nos vinieran a buscar. Pero pasó ese día y el siguiente y el siguiente y nadie venía a buscarnos; y así hasta que llegó el día diez. AM: ¿Qué sucedió el día diez? C.P.: Nosotros teníamos una radio AM pequeña, que con una antena improvisada nos permitía escuchar algunas estaciones. El día diez, a través de esa radio, escuchamos la noticia que nos cambia la historia: los equipos de rescate dan por terminada la búsqueda, y planean reanudarla a partir de febrero cuando los deshielos les permitieran hallar los restos. AM: ¿Por qué esa noticia que debiera haber generado sólo desesperación les cambia la historia? C.P.: Porque encerraba una oportunidad. Era la de dejar de esperar que alguien viniera por nosotros y tomar el control: a partir de allí dependíamos exclusivamente de nosotros si queríamos sobrevivir. Y eso nos cambia la historia. Ese día dejamos de sobrevivir para empezar a vivir. AM: En ese día diez, ¿cuántas personas permanecían con vida? C.P.: Veintisiete. AM: ¿Todas en similares condiciones físicas? C.P.: Algunos pocos estaban complicados,

“Nuestra historia se convierte en una de las historias más ejemplares de un trabajo en equipo. Ahí radica la parte más positiva de esta historia.” desplaza más de 4 kilómetros sin tocar una sola roca. Una sola roca que hubiera golpeado el fuselaje nos hubiera despedazado. En el fuselaje era todo caos, griterío, locura, frío. Finalmente el fuselaje se detiene, todos los asientos se van hacia adelante y quedamos apretados entre los hierros retorcidos del interior del avión. Me costó 10 minutos salir de ese atolladero. A mi alrededor, un desastre: muertos, heridos, temperatura de 30 grados centígrados bajo cero y rodeados de nieve blanda donde era imposible caminar un paso sin enterrarse hasta la cintura. AM: ¿Cómo sobrevivieron la primera noche? C.P.: Una noche espantosa. Gente que moría, gente que gritaba de dolor, gente con piernas rotas. Roy Harley comparaba esa noche con la personificación del infierno. AM: ¿La esperanza del grupo radicaba en un pronto rescate? C.P.: Luego de esa noche horrible llegó el sábado y era un día espléndido. La cordillera tiene esa paradoja: pasa de los días más feos a los días más lindos. Esa jornada pasaron por encima nuestro dos aviones de rescate, dos veces. Les hicimos señas, les gritamos y creímos que nos habían visto y esperamos

con piernas rotas e infecciones complejas. El resto estábamos bien. En la cordillera tenías que estar bien. Si estabas mal, te morías. AM: En esa instancia, ¿llevaban diez días casi sin alimentarse? C.P.: Sí. Después de ese día diez, y con la certeza de que ya no nos buscaban, tomamos la decisión de alimentarnos de nuestros compañeros muertos. No había otra posibilidad. En la cordillera no hay nada; sólo nieve, rocas y el fuselaje. Entonces, empieza a surgir en todos la única idea posible. Teníamos que pelear por dos cosas importantes: por el derecho a la vida, que es un derecho que todos tenemos, y el derecho de volver a casa. AM: ¿La maduración de una decisión tan compleja se dio en forma individual o fue un debate de grupo? C.P.: Empieza a surgir la idea en forma individual, pero nadie se anima a hablarlo. El primer comentario se lo escucho a Nando Parrado. Yo me iba en una expedición a tratar de encontrar la cola del avión, y le digo a Nando: “No queda nada en la despensa”, que era donde guardábamos una lata de mariscos que compartíamos entre veintisiete. Nando me miró a los ojos y me

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

67 ALMA


dijo: “Carlitos, yo me como al piloto”. Yo me quedo con esa idea, y voy en esa expedición. En un aparte con Adolfo Strauch se lo planteo cobardemente, casi como acusándolo le digo: “Nando está loco, se quiere comer al piloto”, y Adolfo me dice: “No, Carlitos. No está tan loco. Mis primos y yo ya lo pensamos”. Cuando regresamos de la expedición se habló del tema y no hubo, curiosamente, demasiada resistencia. Fue mucho más simple que lo que la gente se piensa. Al tomar esa decisión empezamos a pensar en la posibilidad de salir de los Andes. Habíamos resuelto el tema del alimento, el tema de la sed, que era un tema muy complicado: derretir nieve a 30 grados centígrados bajo cero es imposible, sin embargo nosotros con unas latas plateadas inventamos una máquina para hacer agua; habíamos resuelto la manera de caminar sobre la nieve, arriba de los almohadones; habíamos resuelto el tema del frío, sacando la tela que recubría los asientos. Entonces sólo nos quedaba encontrar la forma para salir de allí. AM: ¿Las condiciones climáticas permitían pensar en ir a buscar ayuda? C.P.: Mientras el invierno permaneciera, era imposible. Nevaba horriblemente. 1972 había sido el peor año de las últimas cuatro décadas, y no podíamos siquiera salir del fuselaje. En ese marco, el día 16 fue el peor día de nuestra historia. Estábamos dentro del fuselaje y de pronto oímos un ruido que parecía una tropilla de caballos que bajaba desde lo alto, y en un segundo toneladas de nieve invaden el interior; una avalancha gigantesca que nos sepulta por dentro y por fuera. En esa avalancha mueren ocho personas. Allí perdí a mis dos mejores amigos. Dios nos daba vuelta la espalda: después del accidente, de saber que no nos buscaban más, de tomar la decisión de alimentarnos de nuestros compañeros muertos, nos mandaba la avalancha. Quedamos sepultados durante tres jornadas, debajo de la nieve, sin poder salir del avión. AM: A 37 años del accidente, ¿para ti Dios existe? C.P.: Sí. Creo que Dios fue gran parte en esta historia. He conocido dos dioses: uno fue el que me enseñaron en el colegio; el otro es el que conocí en los Andes, que es un Dios más vinculado con el sentir a Dios. Dios no resolvió nuestra historia, pero sí nos dio las herramientas, nos enseñó el camino para que lo hagamos nosotros. AM: ¿Cómo decidieron quiénes serían los integrantes de la expedición final para buscar ayuda? C.P.: El primero que se postula para ir es Nan-

68 ALMA

En la nieve. Así vivían junto a los restos del avión Fairchild antes de ser rescatados.

do Parrado. El había perdido a su madre en el accidente, a su hermana cinco días después, y quería transmitirle a su padre que estaba vivo; los otros dos que estaban mejor físicamente eran Roberto Canessa y Antonio Vizintin. Entonces empezamos a trabajar todos para que ellos tres salieran adelante, y así nuestra historia se convierte en una de las historias más ejemplares de un trabajo en equipo. AM: ¿Cómo se construye ese espíritu de equipo en esas circunstancias? C.P.: Se asignaron roles de forma casi natural, y lo que hubo fue un gran respeto por esos roles. Había tres estudiantes de medicina de primer año, que se asumen como médicos; así como Adolfo Strauch se posiciona como inventor y Roy Harley como ingeniero (sólo era estudiante de primer año). Cada uno fue admitiendo su rol y fuimos muy respetuosos del otro. Eso determinó el trabajo en equipo: el respeto por los roles de cada uno. AM: Después de que la expedición salió, ¿cómo se enteran de que Parrado y Canessa habían logrado pedir ayuda? C.P.: Por la pequeña radio que todavía teníamos. Aparece una noticia confusa diciendo que habían aparecido restos del avión uruguayo, pero como no daban nombres, no lo creíamos. Sin embargo, empezamos a

cambiar el dial y todas las radios estaban hablando de lo mismo, hasta que en una radio escuchamos al embajador uruguayo afirmando que habían aparecido Fernando Parrado y Roberto Canessa. Escuchar esos dos nombres desató la locura. Es inimaginable lo que gritamos, lo que lloramos, lo que nos abrazamos. Porque escuchando esos dos nombres era el final de nuestra historia, era el final de nuestro dolor; pero también era el principio de nuestra libertad, era el volver a casa. Fue de las cosas más lindas que viví en mi vida, te lo cuento ahora y todavía se me eriza la piel. AM: ¿Qué sucede a tu regreso a Montevideo? C.P.: Nosotros nunca pensamos que esta historia iba a tener la repercusión que tuvo. La prensa del mundo entero estaba tras la historia. Rápidamente aparecen las cuatro editoriales más grandes del mundo a pedir los derechos por el libro, después los derechos de las películas; entonces se crea sobre esta historia una gran visibilidad. Porque es una historia de lucha contra lo imprevisible. A diferencia nuestra, el que escala el Everest es un tipo que se entrena para vivir la experiencia y lleva sus recursos; a nosotros no nos entrenaron para esta historia, a nosotros nos cambiaron el guión y tuvimos que salir a protagonizar esta historia inesperada.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

La segunda cordillera. Páez volvió a desafiar al destino para salir del alcohol y las drogas.

AM: Tu padre es una persona muy conocida en Uruguay por sus cualidades artísticas y en esta historia fue el personaje excluyente de la búsqueda. ¿Cómo influyó esto a tu regreso? C.P.: Ser el hijo de un famoso no es fácil. A veces te allana muchos caminos. Ser el hijo de Páez Vilaró en Uruguay te abre muchas puertas, pero también se empiezan a cerrar tus propios caminos. Y cuando uno es hijo de un abogado puede pelear por ser abogado, pero cuando eres hijo de un tipo tan dimensionalmente diferente –porque es un artista, porque es un tipo que escribe, que pinta, hace todo–, entonces es muy difícil emular a tu padre en ese campo, sobre todo si uno es un tipo normal como yo. Entonces el peligro es empezar a no existir de alguna manera. Y luego viene la historia de los Andes donde, psicológicamente, encontré un episodio para competir con mi padre. Pero a pesar de que me encuentro protagonizando la historia más grande de supervivencia de todos los tiempos, como mi papá fue tan grande dentro de la historia –al ser el tipo más importante del lado de la búsqueda–, él se robó la historia. Al final, Parrado por un lado, dentro de la historia, y mi papá

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

del lado de la búsqueda, pasaron a ser los dos personajes centrales. Hasta que después de muchos años y muchas cosas que pasaron en el medio, me di cuenta de que en realidad corríamos por carriles separados. Comencé a dar conferencias alrededor del mundo y empecé a sentir que tenía un valor auténtico. AM: Tu vida posterior al regreso estuvo marcada por algunos excesos. C.P.: Mi vida no se desvía a propósito de los Andes. Empiezo con el alcohol primero. Me acuerdo que después de los Andes, ese verano, me jactaba de que no había pasado un día sin que no me hubiera tomado un whisky. Y el alcohol es patético, porque uno se mete con él sin darse cuenta y después para salir es un tema muy espinoso. Estuve como 15 ó 16 años. Al fi nal, a los 36 años, cuando dejé el alcohol ya mi vida se había complicado. Entre las frustraciones que tenía por la fuerte imagen de mi padre, sumado a cosas que no podía hacer, el alcohol era lo que me ayudaba a sobrellevar esas cosas. Y las drogas fueron contemporáneas al fi nal. Curiosamente, toda mi vida había sido muy antidrogas, aunque un día me metí con la marihuana, después con la cocaína que me quitaba el

e efecto del alcohol; entonces me permitía sseguir bebiendo; a su vez, también ingerría píldoras. Y un día me di cuenta de que n no podía más con mi vida. Tenía 38 años. A AM: ¿De estas circunstancias sale el n nombre de tu último libro, Mi segunda c cordillera? C C.P.: Sí. Denomino mi segunda cordillera no a al período de alcoholismo, sino a la fase de d dejar el alcohol y las drogas. Es realmente d difícil dejarlo todo. Ahí justifiqué al suicida, p porque en esa situación donde el péndulo vva de un lado al otro –de la euforia a la dep presión–, me di cuenta ahí de que si esa d depresión o esa angustia seguían, uno term mina necesariamente en el suicidio. Realm mente dejar las drogas, conocerse a sí mism mo, encararse a sí mismo, no es tarea fácil, ssolamente es posible con un grupo. Tengo u una frase que para mí es maravillosa: “No ssomos machos, pero somos muchos”. A AM: ¿Has encontrado un paralelo entre ttu padecimiento en la cordillera y tu marttirio para salir de las drogas y el alcohol? C C.P.: Sí. El paralelo es el grupo. Nosotros teníam mos un grupo en los Andes, que fue el que nos ssacó de ahí, y el equivalente es el grupo que me a ayudó a salir de las drogas y el alcohol. Aprend dí del grupo. El grupo hace que el dolor sea m menos dolor cuando uno lo comparte, que la alegría sea más alegría, la angustia menos angustia y la euforia más euforia. Esas son cosas maravillosas que aprendí con humildad. Si no hay humildad no puedes salir: si no te aceptas derrotado por la droga, no puedes salir. AM: Hoy te dedicas exclusivamente a dar conferencias. ¿Cuál es el mensaje? C.P.: Empecé a dar conferencias hace seis años. Doy más de cien por año. Parrado y Canessa habían dado algunas conferencias, yo también. Pero cuando me pongo oficialmente como conferencista me llaman desde México para dar tres conferencias en una compañía de telecomunicaciones. En www.carlitospaez.com puedes ver lo heterogéneo del perfil de las audiencias que asisten a ellas. Desde ese día que arranqué, nunca más me detuve. Las empresas encuentran en la historia un ejemplo para relativizar los momentos de crisis. Asimismo para ver lo que es el trabajo en equipo y el concepto de unión. Si bien el gran atributo de la historia es el trabajo en equipo, hay aspectos como la toma de decisiones difíciles, o la tolerancia a la frustración que, evidentemente, hacen la historia muy atractiva para las empresas. AM: ¿Qué es lo más importante que te dejó esta experiencia? C.P.: La humildad. Las actitudes soberbias tienen resultados humildes, y las actitudes humildes tienen resultados soberbios.

69 ALMA


70 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Crónicas

Es una de las tribus más prolíferas de nuestros días. Está compuesta, en general, por menores de 30 años que pasan largas jornadas en sus computadoras, aman la comida chatarra y tienen problemas de sobrepeso. Dicen ser amantes de la libertad y de la difusión del conocimiento. Dicen tener una ética propia y que no se dedican al delito informático. También niegan que busquen llamar la atención para ser reclutados por las empresas de seguridad informática y los servicios de inteligencia. Sin embargo, las historias de los hackers más mentados demuestran que, tarde o temprano, estos niños genios terminan tras las rejas o trabajando para los que aseguran combatir. Si bien los más temidos del mundo son estadounidenses, chinos, coreanos y de Europa del Este, en Iberoamérica también los hay. ALMA MAGAZINE presenta las historias de los hackers hispanoparlantes que se destacaron en las listas de cibercriminales más buscados. Texto: Felipe Real / Fotos: Helen King / Andy Rain / Jeon Heon-Kyun / Triton

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

71 ALMA


E

stán en todas partes, pero no pueden verse. Son como Dios, pero obviamente tienen otros fines. El muchacho que diseñó su página web, aquel que le desarrolló un programa o el mismo que se dedica a reparar su computadora personal, todos pueden ser un hacker. No hay que temerles, pues, en general, se entregan a ingresar en sistemas altamente protegidos, a realizar actos vandálicos en las máquinas de desconocidos o a cometer delitos informáticos. Si con cierto tono confesional usted le preguntara a esos muchachitos si son hackers, ciertamente le responderían con una larga perorata semiótica sobre el auténtico significado de ese término. Le dirán que el vocablo inglés “hack” posee connotaciones positivas y no sólo negativas. Que en el dialecto de los programadores se suele usar la expresión para indicar admiración por el trabajo realizado por un creador de software o para describir una solución rápida e informal a un problema. Y que, por lo tanto, un “hacker” es todo aquel que resuelve problemas e interrogantes. Todo eso le expondrán sin inmutarse y luego continuarán explicando que la gente común, o sea usted, confunden a los hackers con los “crackers”. ¿Quié-

nes entonces son los crackers? Son aquellos que encuentran la manera de “hackear” un sitio o ingresar a un sistema de seguridad para destruir información o beneficiarse de alguna forma. Son ellos, según este planteo, los culpables de la mala fama de los hackers en la opinión pública. Si el hacker entra en confianza, desplegará un discurso con finas hebras utópicas y cierto aroma anarquista para pintar un mundo binario dividido entre buenos y malos. Pro-

ciones técnicas que quedan a disposición del dominio público. Pero también realizan acciones de protesta –incluido el hackeo, el sabotaje o la penetración de sistemas de seguridad– a fin de liberar espacios y defender el conocimiento común. Como en toda comunidad humana minoritaria y en formación, sus integrantes acostumbran esforzarse por configurar una identidad que los diferencie de los demás. En la informática, como en toda industria, hay

Las relaciones entre estos ciberpaladines de la justicia y los altos ejecutivos y capos del espionaje es tan habitual como las de los narcotraficantes con las agencias antidrogas o las de los ladrones y soplones con la policía. bablemente mencionará la película Matrix para advertir que todos vivimos esclavizados en un mundo ilusorio y que los hackers pretenden liberarnos. Su metodología: combatir a las empresas de seguridad informática y compartir el conocimiento humano. ¡Bravo por ellos! Su labor como activistas se centra en la apropiación social o comunitaria de las tecnologías; la difusión de destrezas alcanzadas personal o grupalmente; la creación de nuevos sistemas, herramientas y aplica-

fuertes intereses y mucho dinero en pugna. Para que la comunidad hacker no sea acorralada por grandes intereses corporativos, sus miembros se ven obligados a desarrollar un sentido de la ética muy fuerte para regular sus actividades y defenderse. Esa ética, como en todas partes, puede pasar a segundo plano cuando son tentados por el vil metal. Y ese mundo binario divido en buenos y malos se mezcla más de lo que unos y otros están dispuestos a confesar.

El sentido común indica que los hackers son menores de 30 años y tienen problemas de adaptación social. Pero todo estereotipo puede fallar.

72 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Crónicas

El mapa ilustra los principales centros del delito informático mundial. Chile cuenta con su propio punto rojo: es por el afamado grupo Byond.

Siempre han circulado versiones sobre hackers que son contratados por las compañías para que testeen sus propios sistemas de seguridad o también para que salgan a cazar a otros crackers. Entonces, los malos pasan a ser buenos y se dedican a trabajar para los que ayer decían combatir. Basta hacer un recorrido por internet para encontrar noticias de hackers reclutados por los monstruos del software y los servicios de inteligencia. Incluso, podría decirse que las relaciones entre estos ciberpaladines de la justicia y los altos ejecutivos y capos del espionaje es tan habitual como las de los narcotraficantes con las agencias antidrogas o las de los ladrones y soplones con la policía. Chivo expiatorio. Uno de los problemas que genera el accionar de los hackers es que todo se le termina atribuyendo a ellos. Eso mismo ocurrió el martes 10 de noviembre, cuando un gigantesco apagón dejó sin energía eléctrica a la mitad de Brasil afectando a 60 millones de personas. La versión oficial indicaba que un “cortocircuito” dañó a las líneas de transmisión debido a una tormenta de rayos. Sin embargo, el periódico Folha de Sao Paulo informó que había “huecos” en el portal de la empresa estatal de

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

electricidad que facilitaron la acción de los piratas informáticos. Con esa información, se dispararon innumerables “ciberteorías conspirativas”. El Estado brasileño debía asumir dos responsabilidades: admitir que su sistema informático era demasiado inseguro o que su sistema eléctrico era frágil. Para sumar más intriga, no fueron pocos los que recordaron que dos días antes, el célebre programa periodístico 60 minutes de la cadena norteamericana CBS había presentando un informe asegurando que los grandes apagones ocurridos en 2005 en Río de Janeiro y en 2007 en la ciudad brasileña de Espíritu Santo fueron consecuencias de la intrusión de hackers. Visto en esta perspectiva, la CBS daba la impresión de gozar de una gran capacidad profética, aunque el informe hacía foco en la necesidad de Estados Unidos de mejorar su seguridad para evitar ciberataques terroristas. Ante lo cual, los expertos en seguridad brasileños respondieron con un “nada es casual”. Juegos de guerra. Hace unos años, un grupo de hackers chilenos penetraron en el sitio de la NASA y colocaron un mensaje contra el ataque de Israel al Líbano y en oposición a la guerra de Irak. Por entonces,

la noticia fue recibida en el alargado país sudamericano con una mezcla de orgullo y desconcierto, ya que la prensa los calificó como “ciberterroristas”, mote algo exagerado. El responsable del “atentado” era el grupo Byond conformado por cuatro muchachos de entre 16 y 25 años que operaban con los alias de SSH-2, C0di0x, Phnx y Nettoxic. Su historial era asombroso: habían profanado 8 mil servidores, entre los que se destacaban los sitios de las universidades de Berkeley, Stanford, Wisconsin y páginas de entes estatales de diferentes países. El grupúsculo de genios, entonces, se transformó en una especie de mito para todos los cibernautas chilenos, ya que había logrado que el país quede tercero en el ranking mundial de hackers, una de esas páginas donde publican sus proezas para ir tornándose en una celebridad dentro de su tribu y difundir ideales y técnicas. Allí, acuden tanto los inescrupulosos que los contratan cuando requieren sus servicios como los fi scales judiciales. “Nuestro objetivo es dejar a Chile en un nivel de élite en la informática. Es nuestra patria la que figura en el puesto 18 a nivel mundial. No es el Team Byond; es Chile”, contó en una entrevista el líder de esta banda inten-

73 ALMA


tando dar cierto tinte patriótico a su causa. No obstante, en la Brigada del Cibercrimen no pensaban lo mismo y lanzaron rigurosas investigaciones para dar con la pandilla, que pudo escabullirse en el espacio virtual sin dejar rastros. Si hubiera continuado desactivada, sus crímenes seguirían impunes. Pero algunos de sus integrantes se volvieron adictos a las mieles de la fama y su ego les impidió frenar a tiempo. El mal paso lo dieron sus más prometedores y jóvenes integrantes, C0di0x y Phnx, dos hermanos mellizos que se obsesionaron con el tema e ingresaron en una rutina autodestructiva: se turnaban cada tres horas para trabajar. Mientras uno dormía, el otro continuaba intentando encontrar fallas en los sistemas. Con semejante nivel de alienación, dejaron muchas huellas y se convirtieron en una presa fácil. Los policías sólo tuvieron que consultar a las empresas proveedoras de telecomunicaciones para arribar a su domicilio. Haciéndose amigo de un hacker. Para realizar este artículo, había que contactarse con algún vándalo cibernético para que nos cuente sobre su vida. Pasaron varios días sin tener respuesta del informante que seguía indiferente ante los correos electró-

nicos y los llamados en el MSN. Hasta que una noche el hacker, tal vez atrapado por el insomnio, se dignó a responder. P: ¿Estás ahí? H: Sí. P: Dime algo… ¿Qué fue lo mejor que has hecho como hacker? H: Comprar con unas tarjetas de crédito de unos alemanes o austríacos. P: ¿Qué compraste? H: Insumos para mis máquinas y comida. P: Robaste para comer y trabajar. H: Eso mismo. P: ¿No tienes culpa? H: No… Esos gastos eran minúsculos comparados con sus gastos habituales. Lo hice una vez nada más. P: No te creo. H: Lo hice una vez nada más con cada número de tarjeta. Porque si repites, te pueden enganchar. Al primer gasto extraño, el dueño llama a la compañía y se queja y le dicen que fue un error. El problema es cuando se hace varias veces y por cifras despampanantes. P: Claro. ¿Qué fue lo peor que hiciste como hacker? H: Jeje… Espiar. P: ¿Cómo a mí? H: Sí.

P: Tampoco tienes culpa de eso… H: Esto es como el psicoanálisis… No puedes hacérselo a personas conocidas. P: En todo caso, a nadie. ¿Cuál es el problema de que sean conocidas? H: No es recomendable mirar la computadora de tu novia. Jeje. Después de decir eso, desapareció del MSN. Los hackers podrán estar a favor de la difusión del conocimiento humano, pero éste aprendió que hay cosas que es mejor no saber. Quizás habría que actualizar aquel dicho: “De las infidelidades y la muerte nadie se salva”. Ahora parece que de los hackers tampoco. Tasmania. Ese era el nick de José Manuel García Rodríguez, sindicado por la policía española como un auténtico demonio. En un fílmico operativo fue detenido hace cuatro años por miembros de Interpol utilizando la Carta Roja (un permiso especial que permite hacer el arresto antes de conseguir una orden judicial), interrumpiendo la siesta pueblerina de Villa Carcarañá, a 300 kilómetros de Buenos Aires, Argentina. Este genio de la informática llegó hasta ese ignoto pueblito atraído por su apacible vida y, tal vez, por la buena recepción que la nación sudamericana brinda a prófugos y perseguidos. Incluso, podemos suponer que una persona

Una historia similar a la de Tasmania. La madre del hacker inglés, Gary McKinnon, intentó evitar que sea extraditado a Estados Unidos.

74 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Crónicas

Piratas informáticos. Reciben este mote aquellos hackers que trabajan para empresarios inescrupulosos o roban secretos industriales.

calculadora como Tas haya elegido Argentina sabiendo que allí las extradiciones a España se realizan si –y sólo si– los delitos endilgados al reo se encuentran penados en ambos países. Y, como en gran parte de Latinoamérica, la reglamentación en la materia no es muy rigurosa. Para aclarar las causas de su silenciosa salida de Algeciras, su ciudad natal, José Manuel alegó que estaba siendo perseguido por las agencias de seguridad informática. Según sus dichos, los expertos querían atraparlo porque él se empeñaba en demostrar sus errores y que el salario que percibían era demasiado alto. Sin embargo, la policía española lo acusó de dedicarse a un estilo de estafa denominada “pitching”. El sistema es muy simple: el estafador envía al azar correos electrónicos que replican la estética de los principales bancos solicitando que se ingresen los datos personales, el número de cuenta bancaria y la clave. Con esa información, el embustero puede consumir a cuenta de los desprevenidos o transferir sus ahorros a una cuenta bancaria secreta. Gracias a los vericuetos legales, Tasmania parecía tener permiso para realizar atracos virtuales y disfrutar de la vida pueblerina. Durante dos años, los vecinos de Carcarañá se acostumbraron a verlo montado en una pequeña

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

moto que contrastaba con su gigantesco cuerpo, alejado del estereotipo del clásico nerd. La mayoría creyó su versión: que vivía de hacer páginas web y cobraba en euros. Sólo unos pocos se asustaron de sus piercings en la ceja izquierda y de que consumía mucho alcohol. Si bien salía poco, cada tanto invitaba a algunos amigotes a mirar fútbol a su casa y unas cuantas lugareñas lo miraban atraídas por su acento castizo. Aunque él sólo tenía ojos para sus computadoras. “Quería más a las máquinas que a los seres humanos. Decía que ellas funcionan mejor que la mente y que son más nobles”, cuenta alguien que lo frecuentó. Como suele ocurrir en los pueblos donde nunca pasa nada, el hacker español pasó a estar en boca de todos y los comentarios entremezclaban verdad y fantasía. Ahora dicen que el veinteañero era visitado por potentados que llegaban en lujosos automóviles. Que jamás usaba dos veces el mismo teléfono celular. Que regalaba dinero a los niños y que, cuando se emborrachaba, decía que iba a saquear un banco español. “Me están atribuyendo tantas cosas que cuando salga de acá, aunque no haya terminado la escuela, me van a ofrecer trabajo en todas partes”, bromea en la actualidad Tasmania, imaginando una salida laboral.

Frente a las acusaciones, él especifica que se siente “hacker solamente en la acepción que dice que hacker es una persona curiosa, que busca información y no la esconde”. Y con esa tesitura, sostiene: “Mi especialidad es detectar fallas en los sistemas de seguridad y luego publico en la web la forma de corregirlas”. Quizá no mienta en eso: muy posiblemente, como sus colegas chilenos, difundía sus hazañas en los sitios especializados donde era considerado toda una eminencia. Aunque niegue las imputaciones judiciales, sonríe al aceptar que era el mejor cliente del supermercado de Villa Carcarañá. Y ríe como lo hace cualquier muchacho pensando en la buena vida que se dio y en esos tiempos que ya no volverán. Sin embargo, su mente fría y calculadora no tuvo en cuenta un detalle: durante su tiempo de detención en Argentina, comenzó a desarrollar cierto síndrome de abstinencia por estar sin su computadora. Marchito y estropeado, envuelto en esa depresión, pese a tener recursos legales para evitarlo, el joven solicitó ser deportado a su país: lejos de estar harto del encierro, explicó que no podía soportar tener que escribir las cartas a mano por estar acostumbrado al chat y al skype y que, además, quería ver a su madre. Una extraña forma de aprender que los humanos no funcionan como máquinas.

75 ALMA


76 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Destinos

En el extremo sur del continente americano, en las legendarias tierras patagónicas, la presencia humana parece perderse en las nieblas del tiempo. Sin embargo, en lugares como Bariloche, El Calafate y Ushuaia, los visitantes se encuentran con hoteles de primer nivel y una amplia infraestructura turística acorde a todos los precios y gustos. Algunos llegan esperando alejarse de los males del mundo moderno, otros sólo quieren reposar en sus lujosos spa y muchos sólo piensan en recorrer sus caminos en busca de aventuras. La Patagonia posee gigantescos parques nacionales, numerosos santuarios naturales y varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Estepas inabarcables con la mirada, bosques centenarios, lagos espejados, glaciares eternos, volcanes con aguas termales y una gastronomía fabulosa son algunos de los motivos válidos para viajar a la región más austral del mundo. Texto: Felipe Real / Fotos: Peter Adams / Jonathan Andrew / Alejo Schatzky / Arturo Encinas / Carlos Goldin / Roberto Rainier Cinti

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

77 ALMA


a puerta de ingreso a la Patagonia es Buenos Aires, la capital argentina. Hasta allí viajan la mayoría de las aerolíneas y nunca viene mal detenerse unos días en esta ciudad cosmopolita antes de internarse en la solitaria región compuesta por cumbres heladas, lagos cristalinos y rudas estepas, donde el lujo y la rusticidad son parte del encanto. Si bien es muy diferente visitarla en invierno que en verano, y pese a que sus distancias hacen imposible recorrerla de punta a punta en unas simples vacaciones, en ALMA MAGAZINE describimos los principales puntos turísticos para que cada cual programe su propio itinerario. Ya sea rentando un auto o con una gran mochila encima; ya sea surcándola en los vuelos regulares y haciendo escala en los glamorosos hoteles, todo aquel viajero que se anime a incursionar en la Patagonia será atrapado por su viento salvaje, puro, indomable, como el espíritu de sus pobladores.

L

Patagonia. Es un territorio en forma de triángulo que cubre la región más austral de Sudamérica. La cordillera de los Andes, como una cuchillada, lo divide abruptamente en dos. Al oeste, yace el estrecho y montañoso territorio chileno, mientras del otro lado avanza la Patagonia argentina cubriendo 680 mil millas².

Nace en las cumbres heladas, surca la estepa y se ahoga en los grises acantilados del Atlántico. Como antaño, esta comarca con paisajes de conmovedora belleza, sigue bañada por el aura de los mitos y la palpitante sensación de estar pisando tierra virgen. Nombre. Dice la leyenda que los navegantes españoles, allá por 1520, encontraron en las costas grandes huellas e imaginaron que sus autores eran gigantes. El capitán Hernando de Magallanes los llamó Pataghon, como el personaje de la novela de caballería Primaleón, con la cual aligeraba su vida de a bordo. Años después se supo que los habitantes originarios, lejos de ser enormes ogros, usaban un calzado de piel que amplificaba sus huellas. Pero el nombre ya estaba colocado y desde entonces no hace más que evocar al exotismo, aventura, soledad y la sensación de estar en otro mundo. Península Valdez. Este accidente geográfico de 1.389 millas² es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Famoso por los innumerables documentales sobre la vida animal filmados en sus costas, hasta aquí arriban miles de turistas interesados en practicar buceo y admirar la fauna de este gran santuario ecológico. En el camino se cruzará con ñandúes, zo-

Las grandes extensiones deshabitadas suelen fascinar a aquellos que aman la soledad. Allí sólo se oye el silbido constante del viento.

78 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Destinos

rros grises y guanacos. Si tiene suerte, alcanzará a ver a las orcas intentando cazar a los lobos marinos que acampan en las costas para procrear al igual que los pingüinos de Magallanes y los elefantes marinos (congregados en harenes). Sin embargo, el principal atractivo es el avistamiento de la ballena franca austral. Desde Puerto Pirámide, bautizado así por las formas de sus acantilados, parten cómodas barcas a encontrarse con los cetáceos, congregados en estas aguas durante los duros inviernos. Es habitual que se acerquen y hagan una serie de piruetas para dejar extasiados a los turistas. Bariloche. Por sus verdes paisajes veraniegos, por sus laderas nevadas y su arquitectura, esta ciudad cordillerana de la provincia de Río Negro recibió un apodo elocuente: “la Suiza de América”. Poblada por pioneros de origen germano, la ciudad ubicada frente al lago Nahuel Huapi cuenta con una amplia infraestructura hotelera y una enérgica vida nocturna. El Cerro Catedral es el centro de esquí más amplio y mejor equipado de Sudamérica, al cual llegan muchos equipos olímpicos europeos para entrenarse durante el verano nórdico. Las aguas cristalinas del lago, enmarcadas por preciosas montañas, son un ámbito

ideal para efectuar deportes náuticos y buceo. Debe visitarse el bosque de arrayanes –con árboles de corteza levemente rojiza– de la isla Victoria. Si busca mayores emociones, una buena alternativa es recorrer en lancha las nada mansas aguas del río Manso o cabalgar por el Cerro Tronador para encandilarse con los ventisqueros negros de este volcán extinto. Los amantes de la pesca se encontrarán a gusto y en cada remanso intentarán capturar alguna trucha. La Pampa. La monotonía de la llanura pampeana es rota por los simples caseríos y las elegantes estancias dedicadas a la cría de caballos y ganado vacuno. Muchas de ellas son verdaderas joyas arquitectónicas que lucen estilos franceses e ingleses. Otras son exponentes de la tradición criolla, construidas con paredes de barro pintadas de rosa. Sobresale la estancia San Carlos, famosa por organizar sorprendentes cabalgatas hacia el encuentro de las últimas poblaciones de aborígenes ranqueles, para luego internarse en el Parque Nacional Lihuel Calel. Hasta esta provincia también llegan turistas europeos, estadounidenses y árabes interesados en aprender polo y en practicar caza en los selectos cotos de las inmensas estancias, donde es posible capturar aves, ciervos y jabalíes.

Si no le atraen los hoteles, puede alojarse en carpas, rentar una cabaña con todas las comodidades o alquilar una casa a orillas de un lago.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

79 ALMA


Es raro encontrar al cerro Fitz Roy sin nubes que lo cubran. Nadie puede dejar de pasar por las bodegas patagónicas y probar sus vinos.

Ciudades cordilleranas. Bariloche es el epicentro que permite salir a recorrer otras pintorescas ciudades de la cordillera de los Andes en la provincia de Neuquén y Chubut. El circuito más popular es la ruta de los Siete Lagos, que se puede realizar en bicicleta, caminado o en auto. Así encontrarán Villa La Angostura, un selecto reducto montañés destacado por sus delicados establecimientos que suelen tener avezados chefs. Mientras, San Martín de los Andes –una hermosa villa a los pies del imponente volcán Lanín, frente al espejado lago Lacar– ofrece paseos atractivos como la excursión a la comunidad mapuche curruhuinca, ideal para conocer las prácticas ancestrales; o a las termas de Epulafquen, un spa natural conformado por las aguas del volcán. Sin embargo, la meca del terminalismo son las localidades de Caviahue y Copahue, donde la industria del turismo se especializó en brindar servicios de spa, masajes y tratamientos relajantes. El agua y los barros con minerales volcánicos son utilizados con éxito en tratamientos estéticos y de salud. En cambio, hacia el sur de Bariloche, se halla Esquel, una pintoresca ciudad de la provincia de Chubut ubicada en las afueras del Parque Nacional Los Alerces. Tal vez su principal símbolo sea la Trochita, un tren que rompe con su humante chimenea la soledad de estos parajes.

80 ALMA

No es extraño que su estampa remita a las películas de cowboys, pues aquí se escondieron varios prófugos del Oeste estadounidense. Asimismo, El Bolsón es un mítico refugio de hippies que conserva su aire informal. Con tiempo, es conveniente recorrer las iglesias fundadas hace un siglo por inmigrantes galeses. En invierno, todas estas ciudades atraen a los fanáticos del esquí. El Calafate. Pese a la elegancia de sus hoteles y a recibir anualmente a 200 mil turistas, “la capital de los glaciares” mantiene su espíritu aldeano. Con sólo 7 mil pobladores, yace junto al cerro que lleva el mismo nombre, frente al lago Argentino y su principal atractivo es el célebre glaciar Perito Moreno, salvaguardado por la UNESCO. Esta majestuosa columna helada tiene 155 millas de largo, un frente de 3 millas y una altura por sobre el nivel del agua de 65 yardas. En verano, se producen desprendimientos de grandes bloques de hielo regalando un espectáculo majestuoso. Desde el catamarán logrará asombrarse con esta mole mientras toma un champagne. Los arriesgados pueden hacer trekking sobre el mismo glaciar, utilizando unos zapatos con estacas para no deslizarse. Al finalizar la excursión, brindan con whisky on the rocks, pues hielo es lo que sobra. Si bien el Perito Moreno es el glaciar más famoso, pocos saben que el más ancho es el Upsala (casi

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Destinos

Por sus construcciones, Bariloche fue apodada la Suiza de América. Allí se preparan exquisitos chocolates y se cocinan sabrosas truchas.

6 millas) y que, además, el 30% de la superficie del Parque Nacional Los Glaciares está cubierto por campos de hielo, muchos prácticamente desconocidos. Estar al tanto es una invitación para intrépidos. El Chaltén. Quienes ansían dar con un lugar en el mundo donde se aprecie el esplendor de las tierras vírgenes, están obligados a viajar hasta El Chaltén, el pueblo más joven de Argentina que, con sólo 370 habitantes, se ubica en la confluencia de los ríos Fitz Roy y de las Vueltas. Allí, se consigue observar el pelado pico del Fitz Roy, cuya cima rara vez no está cubierta por las nubes; razón por la cual los nativos aonikenk lo llamaban Chaltén (“montaña humeante”). Sus verticales paredes son un reto mayúsculo para los andinistas. Es recomendable pasar por la Cueva de las Manos, un yacimiento arqueológico protegido por la UNESCO. En él se conservan pinturas rupestres que muestran la silueta de cientos de falanges, como si los habitantes prehistóricos hubieran querido dejarnos un saludo milenario. Igual de interesante es el recorrido por el bosque petrificado, situado a 93 millas de Puerto Deseado. Una forma de vincularse con las costumbres locales es alojarse en las pintorescas estancias fundadas por ingleses, donde aprenderá a hacer asado a la cruz y a esquilar las ovejas, y escuchará las dramáticas historias vividas por aborígenes y pioneros.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

81 ALMA


Destinos

Fantasmales paisajes. Después de visitar el glaciar Perito Moreno (apertura), puede recorrer a caballo la solitaria estepa santacruceña.

Ushuaia. El fin del mundo queda en Tierra del Fuego, isla ubicada al extremo de América, separada del continente por el Estrecho de Magallanes. Su capital, Ushuaia, está recostada sobre el canal Beagle (llamado así por la nave en la cual viajó Charles Darwin) y es la ciudad más austral del planeta. Rodeada por picos nevados, posee una cálida vida nocturna, un pujante centro comercial y algunas actividades culturales. El Cerro Castor admite la práctica del esquí desde junio hasta octubre. De su puerto salen cruceros hacia los fiordos y las islas Malvinas, hasta llegar al continente blanco. Es aconsejable ir a la Isla de los Estados, hoy convertida en reserva ecológica, donde funcionaba el legendario faro que inspiró a Julio Verne. Otra opción es consumar un vuelo en helicóptero para admirar sus bellezas. Quienes se animen a adentrarse dos días en las montañas, pueden caminar hasta el glaciar Alvear para disfrutar las extrañas cuevas que se conforman. Menos agitados son los paseos en trineos tirados por perros jaski siberiano, las visitas al museo dedicado a los nativos yánama, los conciertos de música clásica en majestuosos escenarios, o el trayecto a bordo de un tren a vapor que supo ser usado por los reos de la antigua cárcel, reformada en museo. Según una leyenda, Carlos Gardel pasó allí una temporada antes de transformarse en cantante de tango.

82 ALMA

Sabores. No sólo se come asado de carne vacuna. En la región cordillerana, por ejemplo, vale la pena degustar exquisitos jamones de ciervo y jabalíes, además de deliciosas recetas de truchas, muchas de ellas acompañadas con salsas agridulces con frutos del lugar. En los valles de Neuquén se encuentran las bodegas más australes del mundo que producen vinos malbec, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, chardonnay y sauvignon blanc. En Río Negro se especializan en sidras y espumantes, mientras que en El Bolsón se cultiva lúpulo para hacer cerveza. En las costas preparan platos basados en pescados, mariscos, pulpo, y ostras. En la estepa, se asa el cordero en cruces de hierro. Si busca sabores exóticos, amerita probar ñandú –un ave similar al avestruz– o curanto, una antigua forma de cocinar la carne practicada por los pueblos originarios. El rito consiste en hacer fuego en un pozo, luego se introduce la comida en bolsones de cuero y se tapa con tierra hasta que las brasas la cocinen. Extraño, pero delicioso. Por influencia de los galeses, en Chubut se elaboran deliciosos postres y el té se sirve con la mejor pastelería. Por la presencia de alemanes, en Bariloche se saborean los mejores chocolates del Cono Sur, mientras que los italianos aportaron sus secretos para cocinar excelentes pastas y los españoles para las paellas. Por eso suele decirse que la Patagonia tiene una gastronomía tan variada como sus paisajes y como los diferentes pueblos que confluyeron en su solitaria tierra.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


SERENADE


Es la mujer más joven que haya sido elegida para el parlamento de Afganistán. Sus valerosos cuestionamientos a la ocupación extranjera y al fundamentalismo de los talibanes son la causa de los cinco atentados que sufrió. Además, Malalai Joya es una congresista sin escaño: en 2007 fue expulsada de su banca por hacer denuncias contra los señores de la guerra y sus relaciones con el gobierno. Estuvo de visita por Estados Unidos presentando un libro sobre su valerosa experiencia y aquí nos cuenta los pesares y las esperanzas de ser una de las principales activistas en favor de la democracia afgana. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Manca Juvan / Syed Jan Sabawoon

84 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

85 ALMA


M

alalai Joya es una mujer muy valiente. En diciembre de 2003, en una reunión de la flamante Asamblea Constitucional afgana, la Loya Jirga, ella era una desconocida mujer de 24 años que tomó el micrófono para decir unas palabras que la llevaron a las primeras planas de los periódicos de todo el mundo y también a recibir amenazas de muerte. En sus tres minutos reglamentarios, declaró lo siguiente: “Mi nombre es Malalai Joya, de la provincia de Farah. Con el permiso de todos los presentes y el respeto de los mártires que fueron asesinados, me gustaría hablar. Quiero criticar a mis compatriotas en esta sala. ¿Por qué permiten a los delincuentes presenciar esta Loya Jirga? Me refiero a los señores de la guerra, responsables de la situación de nuestro país. Afganistán es el centro de los conflictos nacionales e internacionales. Ellos oprimen a la mujer y han arruinado nuestro país. Ellos deben ser enjuiciados. Pueden ser perdonados por el pueblo afgano, pero no por la historia”. Acto seguido, el presidente de la Asamblea la acusó de “haber cruzado la línea de lo que se considera cortesía” y fue expulsada de la sala. Malalai Joya es una de las principales activistas por la democracia en Afganistán. En 2005, se convirtió en la persona más joven en ser elegida para el parlamento de ese país, pero fue suspendida en 2007 por denunciar a los señores de la guerra y sus aliados en el gobierno. Acaba de publicar su libro de memorias, A Woman Among Warlords: The Extraordinary Story of an Afghan Woman Who Dared to Speak Out, co-escrito con Derrick O’Keefe. ALMA MAGAZINE: ¿Cuántos afganos han muerto en estos últimos ocho años? MALALAI JOYA: Alrededor de dos mil talibanes y más de ocho mil civiles inocentes han sido asesinados. La guerra en Afganistán fomenta el terrorismo, pese a que el presunto objetivo es combatirlo. Los principales beneficiarios del conflicto son los grupos extremistas que se aprovechan del legítimo resentimiento contra la OTAN. A pesar de la presencia de importantes tropas, no hay seguridad en Kabul. Mientras tanto, el gobierno no tiene el control del país y mi gente está atrapada entre dos poderosos enemigos: desde el cielo, las fuerzas de ocupación bombardeando y matando a civiles inocentes, y sobre el terreno los talibanes y los señores de la guerra. Juntos continúan sembrando el fascismo contra nuestro pueblo. AM: ¿Qué debería suceder con los soldados estadounidenses? M.J.: Estas tropas son víctimas de las políticas erróneas de su gobierno. Las envían para una mala causa: la guerra. Dicen que

86 ALMA

la guerra de Afganistán es una buena guerra, mientras que la de Irak es mala, cuando en verdad la guerra es sólo guerra e implica la imposibilidad de llevar adelante la democracia, los derechos de las mujeres y los derechos humanos. Desgraciadamente, la política exterior y el mensaje de Obama para mi pueblo son muy similares a los de la administración Bush. Si Obama realmente honrara a mi pueblo, por lo menos le pediría disculpas, e intentaría poner a Bush ante una corte criminal; y también a muchos Bush que hay en mi país, que en estos ocho años han hecho de Afganistán un refugio para el terrorismo y un centro del narcotráfico. AM: Sin embargo, muy a menudo el argumento que se utiliza en Estados Unidos es que las mujeres de Afganistán son las que se benefician con la ocupación y la guerra. M.J.: Es exactamente al revés. La primera víctima en mi país es la verdad. Continúan traicionando la verdad, especialmente los medios de comunicación dominantes, que ponen polvo en los ojos de la gente alrededor del mundo. Como después del 11-S, cuando ocuparon

a los bolsillos de los señores de la guerra y las drogas, los donantes y los propios oficiales. Esto es lo que está sucediendo en este momento. Por todas estas razones decimos que todo es una parodia de democracia y una parodia de guerra contra el terrorismo. AM: ¿Tiene Ahmed Karzai alguna relación con el Mullah Omar? M.J.: Estos señores de la guerra –su credo es la sangre– tienen vínculos entre sí, y están dispuestos a negociar. El propio Karzai llamó “hermanos dinosaurios” a los talibanes durante la elección. Y también a Abdullah Abdullah, el principal candidato de los señores de la guerra en las llamadas elecciones libres. Ambos son títeres y están involucrados en el negocio sucio del opio. Por lo menos ustedes los conocen mejor. AM: El presidente saliente Hamid Karzai asumió el 19 de noviembre su segundo mandato, sin segunda vuelta tras la renuncia del opositor Abdullah Abdullah por dudas sobre la legitimidad de los nuevos comicios. ¿Cuál es tu reflexión? M.J.: Esta elección fue un drama trágico. La más fraudulenta y ridícula del mundo, al

“La guerra en Afganistán fomenta el terrorismo, pese a que el presunto objetivo es combatirlo. En estos ocho años ha hecho de Afganistán un refugio para el terrorismo y un centro del narcotráfico.” Afganistán, dicen que por primera vez las mujeres pueden andar sin burka y son libres. Aunque eso es una gran mentira. En la actualidad, la mayoría de las mujeres usa la burka por seguridad. Personalmente, uso la burka para seguir viva, esta desagradable burka, que es un símbolo de opresión. Es como un sudario para el cuerpo que la mayoría de las mujeres está usando para mantenerse vivas. Casos de violación, violencia doméstica e incluso asesinatos frente a las niñas y asesinatos de mujeres han aumentando rápidamente. AM: Según reveló el periódico New York Times, el hermano del presidente Hamid Karzai, Ahmed Wali Karzai, ha estado en la nómina de la CIA durante la mayor parte de los últimos ocho años. ¿Quién es él? M.J.: Mi gente en la provincia de Kandahar lo llama “pequeño Bush”. Y no es la primera vez que el New York Times habla de él. Recientemente publicó que es un famoso traficante de drogas, al igual que muchos otros altos mandos del gobierno de Karzai, incluso sus ministros. En estos ocho años, el gobierno de Afganistán recibió 36 mil millones de dólares según sus propios informes. Y la mayor parte de este dinero fue a parar

estar bajo la sombra de las armas, las drogas, el caudillismo, una terrible corrupción y fuerzas de ocupación sin legitimidad alguna. Como reza un dicho popular, no importa quién esté votando sino quién cuenta los votos. Incluso mi pueblo, antes de conocer el resultado de la elección, discutía en las calles y sabía que el ganador sería elegido por la Casa Blanca. Más allá de que millones de personas no asistieron en las elecciones porque sabían que su palabra sería traicionada, igual que en el pasado. Ambos candidatos traicionaron mucho a mi gente, especialmente a las mujeres de mi país. AM: Hay un instante bisagra en tu carrera política. Fue cuando hablaste en una reunión de la Asamblea Constitucional, la Loya Jirga, en diciembre de 2003. ¿Cuáles son tus recuerdos de ese memorable y valiente momento? ¿Sabías qué tan peligroso podía ser para ti? M.J.: Lo sabía. Pero como mi pueblo, no sabía que estaría viva hasta ahora, al igual que todos los que me defienden alrededor del mundo. Igualmente, la razón por la que estoy viva es precisamente el apoyo de los sin voz, todos los que

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

Taparse para sobrevivir. Las activistas deben salir cubiertas con el velo islámico o la burka para denunciar las atrocidades que sufren.

sufren, los pobres de mi país. Hace dos años, estos señores de la guerra, de la droga, estos criminales me expulsaron del parlamento, en un acto totalmente ilegal y contra la libertad de expresión. AM: ¿Habías sido electa? M.J.: Fui electa en 2005, por segunda vez. La gente votó, y como era muy famosa en Afganistán y en todo el mundo, si ellos no me dejaban asumir, como todas las urnas estaban en manos de la mafi a, el fraude iba a ser claro para todo el mundo, no sólo para mi gente. Pero junto a algunos demócratas en el parlamento hemos levantado nuestra voz contra la ley de amnistía que hizo que los delincuentes se perdonasen a sí mismos, una ley repugnante que les da impunidad. Aunque ellos continuaron con su fascismo, tanto cuanto pudieron. Y pese a que levantamos nuestra voz, nadie nos escuchó. Y Karzai fi rmó esta ley repugnante. Y una de las razones por las que me expulsaron del parlamento fue que nunca hice un compromiso con ellos, incluso me amenazaron con una violación y muchas intimidaciones de ese tipo.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

AM: ¿Amenazaron con violarte en el parlamento? M.J.: Sí, dentro del recinto. Además de todas las amenazas que puedes ver en mi sitio web. Pero en esta época, después de haber sido expulsada del parlamento, estoy moviéndome por seguridad de casa en casa continuamente. Incluso ni con burka y guardaespaldas estoy segura. Si bien mi vida en medio del período oscuro de los talibanes, cuando yo sólo era una activista underground, era peligrosa; ahora, en nombre de la democracia y en presencia de cientos de tropas, incluso con burka y guardaespaldas, tampoco lo es del todo segura. Sufrí muchos intentos de asesinato. No obstante, para muchos otros como yo no hay seguridad. Ellos son activistas en las sombras. AM: ¿Temes por tu vida cuando regreses a casa? ¿Volverías a Afganistán después de todo? M.J.: Por supuesto que regresaré porque tenemos muchas responsabilidades. La responsabilidad de los hombres y mujeres democráticos es enorme, en

la medida en que no creemos que una nación pueda darle la liberación a otra. Estamos listos para construir nuestro país, si Estados Unidos y sus aliados nos dejan respirar un poco en paz. Si Obama es realmente honesto con mi gente tiene que apoyar a las mentes democráticas de mi país, que somos muchas. Pero no sólo eso, él va a comenzar la guerra en Pakistán, a través de la zona de frontera. Y sé que de la encuesta que hicieron de bajas civiles, esa gente inocente que fue asesinada, la mayoría murió en el período de Obama, que ha sido más criminal aún que el propio Bush. AM: ¿Qué medidas impulsaría para revitalizar la democracia afgana? M.J.: En primer lugar, que las tropas de la OTAN salgan de Afganistán, porque ahora estamos atrapados entre dos enemigos: las fuerzas de ocupación extranjeras y un gobierno ilegítimo. Para nosotros, luchar contra un enemigo es más fácil que contra dos. Después, se debería destinar dinero a la educación, a la salud, al sistema judicial, a generar puestos de trabajo.

87 ALMA


Como Desalmado del mes, elegimos al flamante ex presentador de televisión, Lou Dobbs, por propagar sesudas teorías aseverando que “los inmigrantes son culpables del alza del delito” y “los mexicanos son responsables de la expansión de la lepra”. Su creencia en la existencia de una perjudicial invasión silenciosa desde el exterior es tal que llegó a considerar que el presidente Barack Obama sería extranjero y que habría montado un complot para ocultarlo. Unas semanas atrás, despertamos con una agradable noticia: Dobbs acababa de renunciar a la conducción de su programa en CNN. Parecía un acto de justicia. Con una pequeña dosis de autocrítica, era lógico que se alejara del periodismo después de tantas inverosímiles denuncias, tantos comentarios racistas. Pero la alegría duró poco. Enseguida se supo que quería dedicarse a la política e intentaría convertirse en Senador por Nueva Jersey. No es la primera vez que alguien usa la pantalla como plataforma de lanzamiento electoral. El ejemplo más pertinente es Ronald Reagan, el “alma mater” de los neoconservadores. Tampoco es el primero que hace gala del discurso antipolítico para introducirse en el juego político. A decir verdad, no es malo que cambie de rubro. Su postulación será una maravillosa excusa para reencontrarse con todos los amigos que obtuvo gracias a sus audiciones: podrá intercambiar palabras con los activistas que lo acusan de ser hispano-fóbico y de promover el odio a los inmigrantes. También le verá la cara a los autores del sitio web Bastadobbs.com y a los integrantes del grupo de Facebook conformado bajo la amable consigna “CNN should fire Lou Dobbs”. ¡Muchos son los que quieren debatir con él! Será un espectáculo verlo competir en la arena democrática intentando ganarse la simpatía del electorado latino, que, hasta hace poco, ofendía. Si por un minuto nos relajamos e imaginamos al bueno de Lou –con su dentífrica sonrisa– chapurreando complicadas frases en español como “Hola amigos” o degustando comida mexicana acompañado de mariachis, no podremos sentir una oprobiosa indignación sino una profunda algarabía. Tal vez, luego, Dobbs nos sorprenda y tras su paso por la política decida hacer carrera en el teatro de comedias.

88 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


90 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Estados Unidos

Desde el descubrimiento del programa nuclear secreto iraní en 2002, la AIEA trata de verificar si su objetivo es exclusivamente civil, como defiende Teherán, o si oculta una dimensión militar, como temen no sólo los países occidentales, sino sus vecinos árabes. Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y aplicación militar cuyo objetivo sería adquirir armas atómicas. Aquí las idas y vueltas sobre una central nuclear y sus varias versiones. Texto: Gareth Porter & Jim Lobe / Fotos: Caren Firouz / Stringer

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

91 ALMA


S

egún nuevos datos publicados por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), ya en 2002 Irán construía “centros de contingencia” por si Estados Unidos lo atacaba, varios años antes de comenzar a instalar la polémica central nuclear de Qom. Pero el último informe de la AIEA sobre el programa nuclear de Irán parece rechazar la versión iraní de cómo y cuándo se había decidido construir la planta de Qom, sugiriendo que Teherán ocultaba la construcción de otras instalaciones atómicas. El reporte dado a conocer a mediados de noviembre brinda nuevas evidencias de que la central de Qom se construyó en uno de muchos sitios donde ya en 2002 se prepararon túneles para proteger instalaciones de un posible ataque aéreo de Estados Unidos. La aparente decisión iraní de comenzar los preparativos para prevenir un ataque estadounidense fue posterior al discurso del 20 de septiembre de 2001 del entonces presidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) ante el Congreso, cuando afirmó que cualquier nación que continuara “albergando o apoyando al terrorismo” sería considerada un “régimen hostil”. Luego, en enero de 2002, Bush mencionó a Irán como parte del “eje del mal”, junto con Irak y Corea del Norte. La nueva prueba contradice la acusación de Estados Unidos de que Irán pasó varios años construyendo una central oculta para el enriquecimiento de uranio, mucho antes de marzo de 2007, cuando anunció que ya no informaría a la AIEA sobre nuevas plantas apenas decidiera construirlas. El argumento iraní documentado en el informe sitúa la decisión de construir la central de Qom a mediados de 2007. El informe cita una carta iraní a la AIEA fechada el 28 de octubre que declara: “A consecuencia del aumento de las amenazas de ataques militares contra Irán, la República Islámica de Irán decidió establecer centros de contingencia para varias organizaciones y actividades”. No se menciona ninguna fecha para esa decisión, pero el reporte de la AIEA se refiere a las imágenes satelitales del sitio, indicando que la construcción empezó por lo menos en 2002. La agencia dijo haber “informado a Irán que había adquirido imágenes satelitales del sitio, comercialmente disponibles, que indicaban que allí se había construido entre 2002 y 2004, y que las actividades se habían reanudado en 2006 y habían continuado hasta la fecha”. Aparentemente, la AIEA intentó transmitir la idea de que se trataba de la construcción de una segunda planta de enriquecimiento de uranio.

92 ALMA

Diplomáticos no identificados dijeron que Irán había empezado a construir la central en 2002, que la interrumpió por dos años en 2004, porque había suspendido el enriquecimiento de uranio, y que la reanudó abiertamente en 2006. Así lo informó el 13 de noviembre –tres días antes de que el documento fuera enviado a los miembros de la junta de gobernadores de la agencia– el periodista George Jahn, de Associated Press. Sin embargo, un análisis independiente de las imágenes satelitales mostró que esas primeras fotografías correspondían a la construcción de los “centros de contingencia” más que a una central nuclear. Paul Brannan, experto en imágenes satelitales del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, analizó las fotografías del sitio entre 2004 y 2005 y, en un informe del 29 de septiembre, concluyó que probablemente se tratara de un túnel destinado a objetivos ajenos al enriquecimiento de uranio. Brannan observó que el sitio de Qom era apenas uno de los “muchos en todo el país” con características similares. Contra-

La nueva prueba contradice la acusación de Estados Unidos de que Irán pasó varios años construyendo una central oculta para el enriquecimiento de uranio, mucho antes de marzo de 2007. riamente a la descripción de la AIEA, señaló que la construcción continuó entre junio de 2004 y marzo de 2005, aunque a ritmo lento. El análisis de Brannan coincide con la versión contenida en la carta iraní del 28 de octubre, sobre la decisión de construir todo un sistema de “centros de contingencia” con varios fines, en caso de un ataque aéreo estadounidense. La misiva iraní citada por la AIEA señaló que la Agencia de Energía Atómica de Irán había pedido uno de los centros ya construidos para instalar una “planta de enriquecimiento de contingencia”, que aseguraría la prosecución del enriquecimiento de uranio si la central de Natanz era atacada. Según la carta, la planta subterránea de Qom comenzó a construirse con ese propósito en la segunda mitad de 2007. No obstante, en contradicción con el artículo de Jahn, el reporte de la AIEA especifica que “varios estados miembro” han “argumentado que el trabajo de diseño en la planta había comenzado en 2006”. Si realmente fue así, las obras de construcción

Por un mundo libre de armas nucleares El presidente Obama reveló en abril en Praga su propósito de pugnar por un mundo libre de armas nucleares, y desde entonces su gobierno ha ubicado entre sus prioridades políticas el régimen de no proliferación y de desarme nuclear. El propio Obama presidió en septiembre una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas dedicada sólo a la no proliferación. Fue el primer jefe de gobierno estadounidense en dirigir una sesión del cuerpo en toda la historia del foro mundial. También anunció la realización en Washington de una cumbre mundial sobre seguridad nuclear en abril de 2010, un mes antes de una reunión internacional en Viena para deliberar sobre mecanismos de fortalecimiento del Tratado de No Proliferación. A su vez, la secretaria de Estado Hillary Clinton reiteró la intención de Obama de promover la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares en el Senado y de terminar las negociaciones con Rusia para sellar un nuevo Tratado Estratégico de Reducción de Armas (START). Washington y Moscú controlan el 96% de las bombas atómicas del mundo. Además, Clinton remarcó que los países poseedores de armas nucleares deberían tomar medidas tendientes hacia el desarme. Y concluyó: “No podemos darnos el lujo de seguir dependiendo de ideas recicladas propias de la Guerra Fría. Somos sinceros en nuestra búsqueda de un mundo seguro y pacífico sin armas nucleares”.

vistas en los años anteriores obviamente no pueden haber sido de una central atómica. Un alto funcionario del gobierno de Barack Obama advirtió en una conferencia de prensa del 25 de septiembre sobre el sitio de Qom que la construcción real de la planta se había iniciado antes de marzo de 2007. El lenguaje utilizado en el nuevo informe señala por primera vez que Estados Unidos ha adoptado un enfoque mucho más matizado en relación a la historia del sitio de Qom en sus comunicaciones con la AIEA. En su informe, la AIEA parece sugerir que no cree en la versión iraní de que la construcción em-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Estados Unidos

La Agencia Internacional de Energía Atómica no cree en las explicaciones iraníes debido al constante ocultamiento de información.

pezó en 2007. La agencia “señaló que la declaración de Irán sobre la nueva planta reduce el grado de confi anza, en ausencia de otras instalaciones nucleares en construcción, y suscita preguntas sobre si en Irán hubo otras instalaciones que no fueron declaradas ante la agencia”. Irán detalló a la AIEA que no tiene otras plantas nucleares “actualmente en construcción o en operaciones que no hayan sido declaradas ante la agencia”, según el informe. Pero, al cierre de esta edición, todavía no respondió a una carta del 6 de noviembre en la que la AIEA preguntaba si tenía planes de instalar otras centrales. El informe último, publicado bajo el mandato del director general saliente, Mohamed ElBaradei, parece reflejar su reducida influencia sobre la posición política de la agencia en relación a Irán y al director del Departamento de Salvaguardas, Olli Heinonen. El 5 de noviembre, luego de que los inspectores de la AIEA visitaron Qom y discutieron el contexto en el que se construyó, ElBaradei declaró que no habían encontrado nada de qué preocuparse y que esa planta funcionaba como un respaldo a la de Natanz, como declaraba Irán. “Es un agujero en la montaña”, dijo ElBaradei.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Sin embargo, el informe adopta un enfoque opuesto. Y también parece reflejar un punto de vista común en Occidente, en cuanto a que tratar al sitio de Qom como certifi cación de un programa secreto de fabricación de armas nucleares es útil para aumentar la presión sobre Irán. En las conversaciones sostenidas el 1 de octubre en Ginebra, los gobiernos occidentales propusieron que Irán accediera a enviar hasta el 80% de su uranio empobrecido a Rusia, a cambio de eventuales embarques del 20% de uranio enriquecido, para alimentar un pequeño reactor médico en Teherán. Eso habría permitido al gobierno de Obama declarar una victoria diplomática en relación a las capacidades nucleares de Irán y acallar las presiones israelíes para bombardear centrales nucleares iraníes. En las negociaciones que tuvieron lugar en octubre en Viena bajo los auspicios de la AIEA, ElBaradei presentó un proyecto de acuerdo basado en esa propuesta de Occidente. La propuesta generó un amplio debate en el seno del régimen de los ayatolá, que se halla dividido desde la polémica reelección el pasado junio del presidente, Mahmud Ahmadineyad, cuya

victoria electoral la oposición denuncia como fraudulenta. Ahora bien, Irán no cederá su uranio para que sea procesado en el exterior como han propuesto Estados Unidos, Francia y Rusia, aseguró el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos Exteriores del Parlamento iraní, Alaedin Boroujerdi. El responsable iraní subrayó que “no está previsto enviar nada de los 1.200 kilogramos de uranio iraní a la otra parte para recibir el combustible. Esto ya ha sido descartado. En la actualidad, el representante de Irán ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Ali Asghar Sultaniye, negocia para buscar soluciones a este asunto. Nuestros expertos están mirando cómo obtener el combustible y arreglar el problema”. Boroujerdi también rechazó las presiones de la comunidad internacional y bosquejó que “los extranjeros no pueden establecer plazos. Nosotros no estamos obligados a cumplir con lo que nos dicen”. Ante esta contrapropuesta, Obama le advirtió a Irán: “Nos estamos quedando sin tiempo”. Estados Unidos y otros socios en las conversaciones nucleares han ignorado la contrapropuesta iraní.

93 ALMA


94 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Luxury

Sunseeker, la afamada empresa inglesa dedicada a la construcción de yates de lujo, presenta uno de sus modelos más atractivos. Predator 130 es una nave de 38 metros de longitud capaz de albergar a 18 personas. Por su excelente estilo, sus sofisticados detalles y su destacado confort, es el yate indicado para aquellos que saben disfrutar de las buenas compañías, la velocidad y el glamour. Texto: Micaela Díaz Beruti / Fotos: Gentileza Sunseeker

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

95 ALMA


L

a sofisticación de las naves de la compañía inglesa Sunseeker es tal que varios de sus yates han sido incluidos en las películas de James Bond. El Predator 130 evoca con su nombre y su apariencia el glamour, la adrenalina y la épica de esas películas. “Es el resultado de años de innovación”, afirman los ingenieros responsables de su construcción y para definirlo sólo utilizan tres palabras: “rendimiento con pasión”. Este modelo integra lo último en metodología de diseño y fue concebido con tecnologías de sistemas avanzados con la firme intención de satisfacer las demandas de los navegantes más exigentes. Si tiene el anhelo de vacacionar a bordo de un yate con amistades y familiares, Predator 130 se encargará de cumplir sus sueños. Por su tamaño y sus comodidades, admite albergar a 10 pasajeros y 8 tripulantes, convirtiéndose en un yate ideal para realizar largas travesías en grupo. Confort, seguridad, potencia y lujo son algunos de sus muchos atributos. Su encanto no sólo es sensible a los ojos sino que también tiene la idoneidad de llegar al corazón: no hay nada más emocionante que navegar sin preocupaciones por el mar abierto en compañía de sus seres queridos. Esta poderosa nave de 38,4 metros (124,6 pies) de eslora posee la facultad de realizar recorridos en alta velocidad sin esfuerzo. Su propulsión está garantizada por hélices dobles sumergidas en semitúneles y tiene tres opciones de motor. Su fortaleza le permite llegar a una velocidad superior a los 35 nudos en ejes. Con un guillado de 1,5 metros (3,28 pies) proporciona un desplazamiento a carga normal de 165 toneladas. La capacidad de combustible de 20 mil litros (5.283 galones) puede proyectar largos paseos por costas agraciadas, y así gozar de una autonomía de navegación adecuada para lanzarse a alcanzar alguna isla solitaria.

96 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Luxury

Al lograr almacenar 4.500 litros (1.189 galones) de agua dulce brinda tranquilidad y bienestar a sus pasajeros. Las duchas de agua caliente están aseguradas y los sanitarios no tienen nada que envidiarle a los de un pequeño hotel, pues tienen una capacidad de carga de 1.200 litros (317 galones) de aguas negras y grises. A esto se suman equipos de aire acondicionado y calefacción para climatizar los ambientes. El funcionamiento de todas las instalaciones está sostenido por potentes generadores, que como todos los motores y bombas de este modelo, están localizados lejos de los habitáculos para no transferir ruidos molestos y vibraciones. Sus enormes interiores proveen ambientes espaciosos, decorados con herrajes y accesorios acordes a la sutileza del estilo clásico, que tanto suele gustar a los ingleses. Las cabinas son tan acogedoras como funcionales. El salón abarca el espacio suficiente para ofrecer habitabilidad y dispone de televisión, DVD y equipos de musicalización. Como si estuviera en su propia casa, la cocina es amplia y cuenta con horno, grill y refrigerador. Con Sunseeker nada queda librado al azar. Por eso dotó al barco de un avanzado radar, piloto automático y el moderno instrumental que se requiere para encarar las travesías náuticas con toda seguridad. Pues la prestigiosa compañía, desde su fundación en 1979, se colocó a la vanguardia en la aplicación de las tecnologías más eficientes para dominar los mares. Después de conocer todos los atractivos de este yate, nadie puede sorprenderse si en la próxima película de James Bond aparece el famoso espía británico a bordo de un Predator 130, dispuesto a disfrutar la vida y a derrochar glamour.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

97 ALMA


98 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Latinoamérica

Sequía récord, años de mala planificación y falta de inversiones ocasionaron que los apagones y la escasez de agua sean hechos cada vez más usuales en la vida diaria de gran parte de Venezuela –un país rico en petróleo–, lo que ha ocasionado protestas que el presidente Hugo Chávez intenta apaciguar infructuosamente. A esto se le sumó el reciente llamado a la guerra contra Colombia, que según sus críticos responde más a causas internas que internacionales, por el derrumbe de popularidad del mandatario y su necesidad de enfrentar en 2010 la elección de un nuevo parlamento. Texto: Javier Darío Restrepo Fotos: Jorge Silva / Carlos Garcia Rawlins / Manuel Hernández

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

99 ALMA


L

a fotografía que publicaron en primera página los periódicos colombianos hacía pensar en las murallas de Troya. Unas largas escaleras de madera contra las vigas de un puente al que trepaban decenas de personas que querían pasar de Venezuela a Colombia. La Guardia Nacional de Venezuela había cerrado las entradas y salidas y los habitantes de frontera burlaban la vigilancia cruzando por las trochas de los contrabandistas. No se trataba, como en la guerra de Troya, de tomar una ciudad, sino de ejercer su derecho al trabajo, al libre tránsito o, en último término, a vivir donde siempre han vivido. La frontera colombo-venezolana de 2.219 kilómetros es una línea viva donde habitantes de los dos países mantienen relaciones familiares, de comercio, de intercambio cultural y de servicios, que convierte los dos lados de la zona fronteriza en un territorio común. Esta mancomunidad le ha dado al conflicto una doble dimensión. Una es la del conflicto entre los gobiernos, y otra, muy distinta, la que vive la población de frontera. La movilización de 15 mil efectivos de la Guardia Nacional a los departamentos de frontera, en el oeste venezolano, el cierre de los pasos fronterizos, la guerra verbal contra Bogotá son hechos que se explican dentro de un contexto en el que no pueden ignorarse los problemas internos de Venezuela. El domingo 8 de noviembre, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en su programa semanal Aló Presidente: “Compañeros militares, no perdamos un día en el cumplimiento de nuestra principal misión: prepararnos para la guerra y ayudar al pueblo a prepararse para la guerra”. El gobierno de Chávez está sintiendo el desgaste político causado por el racionamiento de energía y de agua, el encarecimiento de los alimentos, en gran parte importados, el aumento del desempleo, el impacto negativo de los bajos precios del petróleo, principal producto de exportación venezolano, y los altos índices de inseguridad ciudadana. La oposición se ha encargado de poner en evidencia esa situación y la ha relacionado con el recrudecimiento de las acusaciones al presidente colombiano, Alvaro Uribe, como una cortina de humo. En una columna publicada por el periódico El Tiempo, la experta internacionalista Socorro Ramírez señaló, como explicación, “la necesidad de Chávez de contar con un conflicto externo para distraer a la población de sus problemas internos”. El antecedente más directo del conflicto es la decisión de Bogotá de ceder a Estados Unidos el uso de siete de sus bases militares, con el propósito declarado de combatir el narcotráfico y la guerrilla colombiana. Pero la presencia militar estadounidense en Colombia data de muchos años. El peligro para Chávez es de otra clase, según la citada Ramírez: esas bases “son un elemento de disuasión y de contención del proyecto bolivariano”, un viejo sueño chavista que encontró, en su avance, una muralla en Colombia, reforzada por la presencia que Estados Unidos desplegará en esas bases. También está en riesgo el liderazgo que construía el presidente venezolano, con sus generosas ayudas en petróleo a gobiernos del área y con sus periódicos golpes mediáticos. Colombia vive un conflicto armado interno cuya última etapa se inició en 1964 con el alzamiento de guerrillas izquierdistas, y que lleva décadas desbordando las fronteras nacionales. En los años 80 se sumaron al combate de la insurgencia milicias ultraderechistas paramilitares ligadas al gran negocio del narcotráfico. De la mano de esta guerra, y puesto que Colombia es el principal proveedor de drogas de Estados Unidos, llegaron desde ese país recursos militares, asesores, contratistas y tecnología bélica en abundancia, con el declarado pro-

pósito de combatir el narcotráfico y la insurgencia. Esa asistencia es implementada desde 2000 bajo el nombre de Plan Colombia. El ex presidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998) consideró que existe “una situación de preguerra” con Venezuela, por “el mal manejo” que el actual mandatario, Alvaro Uribe, ha dado al nuevo acuerdo militar con Washington. Colombia anunció en julio un pacto que permitirá a fuerzas estadounidenses utilizar siete de sus bases militares, en una notable ampliación del Plan Colombia. Venezuela criticó ese acuerdo como una agresión dirigida a eventualmente invadirla y, entretanto, a espiar, desestabilizar y quizás derribar al gobierno del presidente Chávez. La actual escalada comenzó a fi nales de octubre, cuando se encontraron ejecutados los cadáveres de once jóvenes, de los cuales nueve eran inmigrantes ilegales colombianos, secuestrados dos semanas antes cuando jugaban al fútbol en el caserío Chururú, en el estado de Táchira, distante unos 100 kilómetros y a cuatro horas de carretera de la línea fronteriza. El gobierno de Venezuela atribuyó la masacre a un choque entre grupos de ultraderechistas paramilitares de Colombia, mientras que el gobernador de Táchira, César Pérez Vivas, opositor democristiano, responsabilizó a la guerrilla izquierdista colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN). Táchira, una zona andina, agrícola y comercial, vecina del departamento colombiano de Norte de Santander, tiene dos de los pasos carreteros binacionales más utilizados en el área de los Andes. Desde hace años se reportan allí actividades de grupos irregulares de origen colombiano. En julio, Chávez ordenó restringir el comercio y otras actividades económicas con Colombia, y los puentes fronterizos sobre el río Táchira entre la ciudad colombiana de Cúcuta y las venezolanas de San Antonio y Ureña han sido escenario frecuente de protestas de transportistas, comerciantes, empleados y pequeños contrabandistas. Semanas atrás, grupos afines a los paramilitares distribuyeron panfletos instando a los comerciantes de Ureña y San Antonio a cerrar sus puertas como protesta ante las restricciones al tránsito impuestas por las autoridades venezolanas. Diez de esos individuos fueron detenidos por la Guardia Nacional venezolana. Más tarde, motoristas armados atacaron un puesto de control cerca de Ureña y mataron a dos efectivos de esa fuerza militar con funciones de policía.

La oposición se ha encargado de poner en evidencia esa situación y la ha relacionado con el recrudecimiento de las acusaciones al presidente colombiano, Alvaro Uribe, como una cortina de humo.

100 ALMA

En los meses que han corrido desde la cumbre de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) celebrada en la ciudad argentina de Bariloche, donde se vio a un Chávez discreto y en un lugar secundario, el liderazgo de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha fortalecido, tanto más cuanto que los problemas internos de Venezuela y la caída de la popularidad de su presidente se han intensifi cado. María Teresa Romero, docente de posgrado en estudios internacionales de la Universidad Central de Venezuela, observó que la escalada “responde más a factores internos que internacionales, sobre todo en el caso de Venezuela, por la caída de popularidad de Chávez y su necesidad de encarar en 2010 la elección de un nuevo parlamento”. Según la encuestadora venezolana Datanálisis, la popularidad de Chávez (aceptación de su fi gura y liderazgo) ha retrocedido lentamente a lo largo de 2009, desde cerca de 57% en febrero hasta 46% en octubre.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Latinoamérica

Los hermanos sean unidos. Colombianos y venezolanos no estarían dispuestos a comprometer su vida en una inútil guerra.

Pero de este lado de la frontera también fluye combustible para el conflicto. “¿Qué mueve a Uribe a disgustar a una parte de América Latina que aborrece las bases extranjeras?”, se preguntó Miguel Angel Bastenier en un análisis publicado en el periódico español El País. Desde el sector colombiano el conflicto se explica porque para Uribe es evidente que el gobierno venezolano favorece a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolu-

cionarias de Colombia (FARC) y es permisivo con la del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llevan 45 años en armas. Dentro de la peculiar lógica de las guerras, “el amigo de mis enemigos es mi enemigo”. Visto así, Chávez actúa como enemigo, según la óptica de Bogotá. Y si Chávez teme una agresión militar desde Colombia, con apoyo de Estados Unidos, y hunde el pedal armamentista, Colombia, sin recursos ni voluntad para

CONTIGO PAN Y CEBOLLA El presidente Hugo Chávez considera que muchos ciudadanos de su país están muy gordos y propuso a sus seguidores hacer ejercicio y comer sano. Durante un discurso ante sus partidarios, el mandatario afi rmó que “hay muchos gordos, sí en verdad”. La sugerencia sigue a otros reclamos como, por ejemplo, el llamado a los venezolanos a implementar el “baño comunista”, es decir bañarse en tres minutos. “Uno para mojarse, otro para enjabonarse y otro para enjuagarse”, enumeró Chávez semanas atrás. O cuando pidió a la población no prender la luz para ir al baño de noche. Mencionó, en cambio, llevar una linterna. Los habitantes de Caracas ya viven cortes de agua de hasta 48 horas que se prolongarán hasta mayo próximo, en una situación que el gobierno achaca al clima, y los opositores a la falta de inversión en infraestructura. El ingeniero Alejandro Hitcher, presidente de Hidrocapital, organismo público que gestiona las redes de suministro de agua en Venezuela, dijo en una entrevista con Efe que, además de la escasez de lluvias que acarrea el fenómeno meteorológico de El Niño, esta situación se debe al “derroche y uso frívolo” del agua por parte de los sectores más ricos de la sociedad y sostuvo que las medidas de racionamiento son una oportunidad para “fomentar una cultura de consumo responsable”. En lo inmediato, la sequía se ha traducido en Venezuela en racionamiento de agua potable en Caracas y otras ciudades, y cortes de energía eléctrica en casi todo el país, que las compañías generadoras y distribuidoras, en manos del Estado, prometen dosificar equitativamente en las áreas residenciales e industriales. Los apagones han generado protestas callejeras integradas por la mayoría de pequeños grupos de vecinos afectados en todo el territorio, y comienzan a surgir asociaciones de usuarios para debatir el tema con las autoridades. Ahora Chávez llamó a hacer dieta y afirmó que él mismo rebajó 9 kilos para dar el ejemplo. Pero reconoció que aún debía perder unos pocos kilos más. El gobernante, de 55 años, dice que se siente más fuerte gracias a su dieta y ejercicios. Chávez propuso a sus partidarios que deben comer pasta de arroz en lugar de spaghetti de trigo, y jugos de fruta en lugar de bebidas gaseosas. Y recomendó beber leche de soja, destacando que ayuda a combatir el envejecimiento.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

101 ALMA


Latinoamérica

Fantasma del Caracazo. El temor del gobierno chavista es que colapse la infraestructura de servicios en los barrios más populosos.

usar armas, apela al argumento disuasivo de la presencia de Estados Unidos en siete de sus bases militares para defenderse. Mientras tanto, los habitantes de la zona fronteriza, los empresarios que viven de las exportaciones a Venezuela, lo mismo que los venezolanos que conservan productivas relaciones comerciales con Colombia, ven el conflicto de otra manera. Para ellos el efecto más inmediato es el impacto económico. “El costo de una mala relación es muy alto. Esto nos significa una reducción de la producción industrial del 10%”, declaró la senadora del opositor Partido Liberal de Colombia, Cecilia López. Esa clase de efectos es lo nuevo e inmediato. Lo viejo y sabido para la población fronteriza es la situación de guerra desbordada del viejo conflicto interno colombiano. En esos 2.219 kilómetros, en que la selva ocupa la mitad, se libra una guerra múltiple bajo la ley de la selva. Allí combaten 295 hombres del Frente 33 de las FARC, 300 del ELN y 50 del Ejército Popular del Liberación (EPL). Permanecen más de 100 rutas de la droga donde operan las Aguilas Negras y las Aguilas Doradas, bandas paramilitares de ultraderecha, y hay 150 hombres armados del grupo paramilitar Los Rastrojos en alianza con la guerrilla del ELN. Si se les agregan los 1.500 contrabandistas de gasolina y los miembros de los grupos de delincuentes que se mueven por ese vasto territorio, se tiene una idea de la naturaleza de esa vieja guerra. Estos datos han sido el resultado de los estudios de la Fundación Progresar y del Observatorio de Política Social de Norte de Santander, dos entidades que le han seguido la pista al conflicto regional. La guerra informal, sin leyes ni dignidad, llegó a la frontera antes que la Guardia Nacional convocada por

102 ALMA

el presidente Chávez para la guerra anunciada a principios de noviembre. Según Uribe, su administración no levantará muros ni acudirá a las acciones de guerra, sino a la gestión de organismos internacionales y mediadores. El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y Lula, están convocados para esa operación de mediación que iba a concretarse al cierre de esta edición en la ciudad brasileña de Manaos, cuando se reunían los estados amazónicos. Allí se debía ir más allá de las fórmulas protocolarias habituales, porque el objetivo era la firma de un pacto de no agresión y la creación de un mecanismo para procesar acusaciones, o sea, la desactivación de las crisis que amenazan periódicamente la paz entre las dos naciones. El video repetido hasta el cansancio en estos días, en que se ve a trabajadores colombianos enfrentados con piedras y palos a la guardia venezolana en un puente internacional fue interpretado como una preguerra. Esa lectura se agravó ante las afirmaciones de Oscar Tulio Lizcano, que escapó en octubre de 2008 de un cautiverio de ocho años en manos de las FARC. “Durante mi secuestro corroboré que altos mandos de las FARC estarían dispuestos a participar de un conflicto y su partido estaría del lado del presidente venezolano. Han asegurado que su capacidad logística por las selvas colombianas, adquirida en décadas de guerra interna, está a su disposición”. No obstante, lejos de esas lecturas está la que se hace sobre la realidad cotidiana de la frontera. Colombianos y venezolanos parecen más dispuestos a defender sus negocios, su trabajo y sus hogares que a comprometer su vida en una inútil guerra promovida por ilusiones de poder.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010



104 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

Al inglés Gerald Martin le llevó casi veinte años concluir la primera biografía autorizada de García Márquez: Gabriel García Márquez. Una vida. Un libro que se deja leer como una novela y para el que realizó 300 entrevistas, incluidas a líderes políticos como Fidel Castro. En este encuentro, el biógrafo revela cuál fue el motivo de la pelea entre el autor de Cien años de soledad y Mario Vargas Llosa, desliza que conoce aspectos íntimos del escritor colombiano que considera indecente publicar, admite que lo editado es una mínima parte de todo el material con que cuenta y que la última vez que vio a Gabo le llamaron la atención los problemas de memoria que padece, justamente él, un “profesional de la memoria”.

Texto: Eva Orúe / Fotos: Mario Guzman / Carlos Duran

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

105 ALMA


s el trabajo de una vida. Casi 20 años ha tardado Gerald Martin en publicar la primera biografía “tolerada” de García Márquez: Gabriel García Márquez. Una vida, un trabajo monumental que desmitifi ca ciertos aspectos de la vida del Nobel aunque, al cabo, sirve para demostrar que la existencia de Gabo es tan extraordinaria como sus novelas. Martin, inglés de Londres, habla un español casi perfecto trufado de giros latinoamericanos, y sólo en contadas ocasiones recurre a expresiones en su idioma natal. Luce, además, un bigote nada british y sí muy caribeño que –aclara, por si acaso– se dejó crecer antes de saber que otro bigotudo, Gabo, ocuparía tantas horas de su trabajo y su vida. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo llega hasta él, a su obra primero y después a su persona? GERALD MARTIN: Yo era un estudioso de la literatura latinoamericana, era lo que había querido hacer desde que tenía 15 años. Estuve en México en el 68, una época dramática en la que una de las pocas cosas que inspiraban entusiasmo era el descubrimiento de Cien años de soledad. En ese tiempo, yo estaba estudiando a Miguel Angel Asturias, que aún no era enemigo de García Márquez aunque ya había difi cultades entre los dos. Sin embargo, descubrí Cien años de soledad y me di cuenta de que era el futuro de la literatura latinoamericana. Luego volví a mi universidad en Portsmouth. Y pasaron los años, yo seguía trabajando en la obra de Asturias. Y entonces hice una cosa bastante descomunal: escribí un libro sobre literatura latinoamericana, Journey Through Labyrinth (Verso) en apenas cuatro meses, lo comencé más o menos el 5 ó 6 de enero de 1989 y lo terminé totalmente, revisado y todo, cuatro meses más tarde, 450 páginas. Y un editor irlandés pensó: “Este tipo trabaja muy rápido”, y me propuso hacer una biografía de Gabo. Yo estaba en la middle age crisis, tenía 46 años, y el encargo abrió un futuro nuevo. AM: ¿Cuál era su idea de partida, qué pensaba de García Márquez? G.M.: Tenía una idea bastante contradictoria. Como autor me parecía insuperable, aunque curiosamente no me gustaba El otoño del patriarca, lo cual podría ha-

E

106 ALMA

ber sido catastrófi co, y no me gustaban las cosas que decía en los periódicos. Yo pensaba que era bastante demagógico, creía que quizás era una especie de revolucionario no del todo sincero, engreído, vanidoso… No era el único: tenía referencias, porque conocía muy bien a Vargas Llosa, obviamente también a Asturias, y para aquel entonces ya ambos estaban en contra de García Márquez. AM: Es decir, que para biografiar a alguien no hace falta estar enamorado de esa persona, basta con estar enamorado de su obra. G.M.: Sí, como principio es muy bueno no estar completamente enamorado del sujeto. Yo lo admiraba, pensaba que lo que había hecho era increíble. Me interesaba mucho su posición política, teníamos en común algunas cosas, por ejemplo, para él fue una catástrofe la caída de Allende y para mí también. Sólo que leyendo El otoño del patriarca no estábamos del todo de acuerdo. Pero sabía que García Márquez representaba toda una época

escribir lo que después se llamaría Cien años de soledad y al principio no sabía cómo llevarlo a cabo: los primeros 20 años de su carrera son un esfuerzo para tratar de recrear esa infancia de manera que fuera más allá de su propia experiencia. De alguna forma, Cien años de soledad es la historia de Colombia contada desde la conciencia de un niño. AM: Para reconstruir su vida, ha entrevistado a más de 300 personas… G.M.: Esas son las entrevistas formales, de dos horas o dos días, ¡son años de una vida! ¡Y transcribir esas entrevistas! Pero luego hubo muchas conversaciones de media hora, de cuarenta minutos. AM: ¿Qué interlocutor le sorprendió más? G.M.: Su madre, porque no es una exageración decir que era exactamente como los personajes de García Márquez. Era una mujer que de alguna manera expresaba una especie de curiosa sabiduría popular con un sentido del humor muy irónico. Se parece mucho a la Ursula

“No es una exageración decir que su madre era exactamente como los personajes de García Márquez. Era una mujer que de alguna manera expresaba una especie de curiosa sabiduría popular con un sentido del humor muy irónico.” de la historia latinoamericana y eso me fascinaba de antemano. Entonces fui a Cuba a tratar de conocerlo y las cosas desde el comienzo me salieron bien… AM: En el libro, García Márquez aparece retratado como “un profesional de la memoria”. G.M.: Es uno de esos autores (hay muchos, pero no tantos con esa intensidad) que lo basan todo en su infancia. Y todos tenemos una infancia prodigiosa, pero la suya lo fue especialmente. Por un lado estaba en un pueblo donde pasaban muchas cosas, Aracataca, y al mismo tiempo él era un niño muy sensible, que sufría mucho; consciente aún sin entenderlo de que sus padres lo habían abandonado y sin embargo vivía en la seguridad compensadora que le proporcionaba su abuelo. Y luego está su genio, porque su hermana vivió la misma experiencia pero ella no era Gabito. Se pasó 20 años tratado de realizar algo con esa experiencia, e hizo cosas, pero estaba tratando de

Iguarán de la novela, que dice cosas que ella decía. El sentido del humor de Gabo, que es tan específico, tan especial, muy reconocible siempre, viene al menos en parte de su madre. Pero todos ellos son sorprendentes. Colombia es un país muy sorprendente y toda la familia García Márquez es pura maravilla, ¡son los Buendía! Y lo digo de una manera positiva, no lo digo patronizing (con condescendencia), hablo de su manera de vivir, su sentido del humor, su capacidad de celebrar la vida. Y cómo no incluir a Fidel: estar con él es extraordinario, inolvidable. AM: A él iba. Hay dos aspectos de la vida de García Márquez que son más que conocidos: que es amigo de Fidel Castro y que está peleado con Vargas Llosa. Empecemos por el político y, en general, por los políticos. ¿Es García Márquez el que se acerca a ellos, o ellos los que se acercan a él? G.M.: Sin la menor duda, son los políticos los que se han acercado a García

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

107 ALMA


108 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Almas Márquez. Con una sola excepción: Fidel. Gabo buscó a Fidel. Por alguna razón, en el momento en el que se enteró de la existencia de Castro en los años 50 –sin conocerlo siquiera, por su identidad, su imagen, por la idea de lo que iba a hacer–, García Márquez, que es muy intuitivo, se sintió muy atraído por Fidel Castro. Esa sería la excepción. Obviamente García Márquez es muy amistoso, es una persona bastante carismática a pesar de su timidez; por ejemplo, con Felipe González es algo recíproco. Pero desde el comienzo los políticos lo buscaban a él, y no es que él no quisiera, pero él es mucho más útil para ellos que ellos para él. AM: En cuanto a Vargas Llosa, para saber lo que sabe basta con leer el libro… G.M.: No, no basta. (Risas). AM: Corrijo: para saber lo que quiere contar basta con leer el libro… G.M.: La pelea con Mario tenía muchos ingredientes. Y hay muchas versiones. Para algunos, hubo una enorme envidia por parte de Mario y todo lo demás eran

tión de honor y de quién sabe qué. Mario sabe lo que ella dijo; Gabo sabe lo que ella hizo o no: sólo ella lo sabe todo. Es una maravilla de historia, pero no soy chismoso y la biografía no es nada sensacionalista. Es una cosa como de telenovela, sobre todo porque se trata de los dos más famosos del boom: eran los mejores amigos, se querían mucho, eran casi hermanos del alma… Tiene todos los ingredientes: sexo, política, rivalidad. Eso es mucho, es enorme. AM: De lo que ha llegado a saber, sobre esto o sobre otros asuntos, ¿ha callado mucho por no ensuciar la imagen de García Márquez? G.M.: Eso es complicado. Hay una especie de ejemplo extremo que es el libro sobre Naipaul, donde él hace una suerte de strip tease personal exhibiéndose como el artista más feo que se podría imaginar. Eso pasa muy pocas veces y ahí el biógrafo tiene licencia de decir lo peor sobre su protagonista… Yo, obviamente, sé cosas que sería indecente publicar. No es que sean

“La versión oficial de la pelea entre Vargas Llosa y Gabo, y que obviamente tiene alta dosis de realidad, es que fue una cuestión de faldas. Es una maravilla de historia, pero no soy chismoso y la biografía no es nada sensacionalista.” pretextos y excusas. Para otros, lo que está en el fondo es el “Caso Padilla”, la división de las aguas políticas entre latinoamericanos después del 71. La versión oficial, y que obviamente tiene alta dosis de realidad, es que fue, como se decía en el pasado, una cuestión de faldas, es decir, algo entre García Márquez y Patricia Llosa. He escuchado muchas versiones, entre ellas creo que las más importantes provenientes de personas que los conocen muy bien a ambos, y digo en el libro que la única persona que realmente lo sabe todo es Patricia. Porque si tuvo que ver con ella y con Gabo de alguna manera, y eso va desde consejos que Gabo le da (el divorcio y ese tipo de cosas) hasta un consuelo un poco más físico, las versiones varían. Pero de todos modos eso lo saben los dos y ella sabe lo que después le dijo a Mario, que es algo que no sabe Gabo. Es un poco como hacer una especie de análisis de una comedia del Siglo de Oro, una cues-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

especialmente indecentes del lado de García Márquez sino que es un hombre que vive, tiene esposa, tiene hijos, tiene parientes, tiene amigos, su intimidad… y sé cosas personales que no quisiera que el mundo supiera. El está más expuesto porque si uno se hace famoso, escribe cosas, sale en los libros, es amigo de Fidel Castro y utiliza a toda su familia en sus libros, hablando de todos sus secretos, entonces se expone a que pase algo. Pero no se puede decir todo. Las cosas que no he publicado no son especialmente sensacionales, sólo publico las cosas que desde mi punto de vista son necesarias para comprender. AM: No se trata, entonces, de dulcificar o mejorar su imagen. G.M.: No, aunque muchos lectores han dicho que sí. Si hay una crítica en América Latina es que soy un poco excesivo en cuanto a revelar cosas y criticar a García Márquez. Sin embargo, en Inglaterra y Estados Unidos me achacan que soy demasiado deferente, demasiado admirativo,

que es una biografía apologética. Estoy seguro de que no es así. Aunque también estoy seguro de que si esta biografía hubiera sido escrita por los anticastristas (que quisieran haberlo hecho), entonces sería más negativa. Me han reprochado que no condene a García Márquez por su amistad con Castro, ésa es una cosa minoritaria pero fuerte; y que soy demasiado deferente. En ese sentido, me acusan de que me he ido enamorando de mi biografiado y que el libro no es todo lo crítico que debería ser. Estoy totalmente en desacuerdo. De hecho hay críticas implícitas en casi todas las páginas del libro. Lo que pasa es que he tratado de escribir el libro como una especie de… no como una novela, aunque mucha gente dice que se lee como si fuera una, sino como una narración. Que ocurriera como en los libros de Gabo, que el lector de alguna manera se sintiera obligado a leer el párrafo siguiente. AM: Usted no oculta que lo que ahora tenemos entre las manos es una mínima parte de todo el material acumulado. ¿Habrá más? G.M.: Sí, habrá una extended version si yo sobrevivo. Digo en broma, pero no sólo en broma, que creo que lo voy a publicar el día anterior a mi muerte. ¡Hay tantas cosas que decir! ¡Es tan largo ya! No está totalmente organizado, pero ronda las 3 mil páginas y de ellas son publicables el 80%. Va a aburrir a casi todo el mundo pero para los fanáticos y los estudiosos es importante. En el libro que ahora sale he utilizado apenas el 3 ó 4% del material, está basado en entrevistas, en mi relación con Gabo y en las cosas que han salido en la prensa. AM: ¿Cuándo fue la última vez que vio a García Márquez? G.M.: En enero de 2009, en La Habana. Está muy bien, sorprendentemente bien. Tiene el problema de memoria que menciono no para ser sensacionalista, sino porque soy el biógrafo: es el drama que está viviendo y sería absurdo no mencionarlo. Sobre todo porque estamos diciendo que la memoria es la base de su vida, hasta el punto de que incluso cuando no era famoso hablaba ya de escribir sus memorias. Pero está bien, su sentido del humor está intacto. Fíjese que cuando me vio por primera vez después de acabada la biografía me dijo que estaba muy contento porque siempre había querido ser famoso. ¡Puro Gabo!

109 ALMA


Australia es uno de los países con mayores estándares de vida. Pero ese confort no alcanza a los descendientes de los habitantes originarios de este extenso territorio. Los 500 mil nativos viven una realidad muy diferente a la de los 22 millones de australianos. Condenados a permanecer en reservas indígenas por mucho tiempo, están marcados por la discriminación, la pobreza y el alcoholismo. Hasta 1970, sus hijos eran arrebatados para confinarlos a “casas de adiestramiento” y todavía hoy las cárceles se encuentran llenas de miembros de esta etnia. Tras doscientos años de matanzas y persecuciones, no hace mucho el gobierno les pidió públicamente disculpas por las injusticias que han sufrido y diseñó un multimillonario programa de asistencia social. ALMA MAGAZINE se inmiscuye en Wadeye, uno de esos poblados, para observar los avances de este lento proceso de integración. Texto: Felipe Real / Fotos: Penny Tweedie / John Van Hasselt / Ludo Kuipers

110 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Crónicas

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

111 ALMA


Crónicas

N

o al alcohol, no a la pornografía”, reza un cartel metálico en el ingreso del poblado de Wadeye, ubicado a 60 millas de Darwin, la capital del estado australiano del Territorio del Norte. Es una extraña forma de dar la bienvenida en un país donde siempre hay motivos para brindar y se rinde culto a las libertades individuales. No obstante, más irritación le provoca a los vecinos del lugar, en su mayoría descendientes de los pueblos originarios de esa isla-continente. “Es discriminatorio y ofensivo. Nuestra comunidad ha estado seca durante dos décadas, pero el personal blanco tiene permisos para el alcohol”, advierte el presidente del Concejo Regional Thamarrurr, William Parmbuk, mientras su rostro se ensombrece aún más. Ese hombre nos llevará a recorrer el pueblo para exponer los graves problemas que enfrenta su gente. Los altos estándares de vida que ostenta Australia no parecen haber alcanzado a este segmento de la población que permanece sumergido en el más cruel de los olvidos. Para comenzar la historia habría que señalar que los primeros navegables británicos que arribaron en 1770 a estas costas rotularon a esta inmensa isla como terra nullis, es decir, sin ocupantes. Pero no era cierto: allí vivían entre

300 mil y 700 mil nativos cuyos ancestros habían llegado desde el sudeste asiático 60 mil años antes. Con esa denominación, no sólo estaban proclamando que tenían derecho a invadirla por estar deshabitada sino también que los que allí vivían no eran humanos. Y entonces ocurrió lo previsible: los ingleses comenzaron a expulsar, sucesivamente, a estos pueblos, hacia las tierras menos fértiles. Así, además de organizar sangrientas matanzas, se implementaron métodos más sutiles: se los contagió con enfermedades mortales y se les regaló comida envenenada. En 1911, a 123 años del establecimiento de los primeros colonos, sólo quedaban 31 mil aborígenes. Su notable disminución llamó la atención de las autoridades y sancionaron “leyes de protección” por las cuales los aborígenes pasaron a recibir un trato comparable con el que se ofrece a las especies animales en peligro de extinción. Para “cuidarlos”, eran obligados a permanecer toda su vida encerrados en reservas y se instauraron misiones religiosas con la finalidad de contenerlos y civilizarlos. En ese marco legal, el Estado controlaba cada segmento de su vida: desde la educación y el tiempo libre hasta las relaciones sexuales. Al mismo tiempo, los sometía a normas com-

parables a las del apartheid en Sudáfrica: no sólo estaban prohibidos los matrimonios entre diferentes razas sino que había duras penas de prisión por “negarse a trabajar”, “jugar a los naipes”, “cometer adulterio” u “oponerse a dar una muestra fecal al servicio público de higiene”. Recién en la década del 60, el Estado comenzó a oír las demandas territoriales de los aborígenes y más tarde aceptaría realizar un referéndum nacional para permitir que les sea reconocido el derecho a voto. Pero no sería hasta entrados los años 70 cuando se emprendería la suspensión de las crueles políticas de “limpieza de sangre”. ¿En qué consistían? En separar a los niños aborígenes de sus madres para evitar que crezcan en “la barbarie” –eso decían– y entregarlos a familias blancas o a “casas de adiestramiento” en las cuales les enseñaban los quehaceres domésticos. Aunque no existen cálculos precisos, se estima que 100 mil niños conocieron ese destino. Tras 200 años de genocidio étnico, las estadísticas sociales son alarmantes desde todo punto de vista: su expectativa de vida es 17 años menor que el promedio nacional y los bajos niveles de educación contrastan notablemente con los alcances del sistema pedagógico australiano. Las cifras de desocupación,

Una familia con suerte. En aquella pequeña casa sólo viven cuatro nativos. En otras se llegan a contar hasta 17 habitantes.

112 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El 50% de los niños aborígenes no acude a la escuela. Los índices de analfabetismo son similares al de algunos países de Africa.

alcoholismo y abuso infantil son escandalosas y hablan de la degradación a la que fueron sometidos. Recién en los últimos dos años, el gobierno pidió disculpas oficiales por tantas injusticias y se decidió a intervenir activamente con la inversión de 537 millones de dólares en las comunidades originarias. La única condición fue poner fuertes restricciones al consumo de alcohol y a la pornografía. Esa es la razón del cartel que da la bienvenida al pueblo. Parmbuk lo mira con cara de molestia y vergüenza. Vergüenza de la vergüenza que le hacen pasar a su gente. “Este pueblo hace años que está seco. Los únicos que beben alcohol son los blancos y nos tratan a nosotros de borrachos”, repite y su piel se abate con el enojo cuando hace referencia a la mención de la pornografía. El rostro de este dirigente es como una artesanía antigua e invalorable. Su nariz nos recuerda al escritor Joseph Conrad, que después de conocer estas latitudes, escribió: “La conquista de la tierra consiste en arrebatársela a aquellos que tienen un color de piel diferente o la nariz ligeramente más aplastada que nosotros”. El sabe que esa conquista sigue vigente y que, a duras penas, en la actualidad

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

es mitigada. A veces, se la encubre como una misión civilizatoria y otras como caridad o ayuda oficial, pero siempre incluye una dosis de miedo, incomprensión y desprecio por el otro. A diferencia de muchos, Parmbuk tuvo la posibilidad de acceder a una buena educación y sabe que eso implica un compromiso para con los suyos. Cuando se harta del letrero, empieza a caminar por las calles de tierra anaranjada. Este somnoliento pueblo de 2.500 habitantes yace en el borde occidental de la reserva del río Daly, entre los matorrales y los manglares del golfo Joseph Bonaparte. En la temporada de lluvias, queda literalmente aislado; y en épocas en que reina el sol, el clima se vuelve pesado e irrespirable: al mediodía, nadie circula y se asemeja a un pueblo fantasma o una colonia en la superficie rojiza de Marte. Por las ventanas de las humildes casas aparecen semblantes similares a los del guía: a veces son ancianos con barbas blancas, niños con cara de miedo y mujeres de enredados cabellos. “En cada casa residen, en promedio, 16 personas”, cuenta. “Escriba que necesitamos camas y colchones”, pide al pasar y se esfuerza por explicar que el hacinamiento está relacionado con la violencia, la propagación de

enfermedades contagiosas y el abuso infantil. Las calles siguen silenciosas y desiertas hasta que llegamos al supermercado. Allí, una multitud se apiña. El guía hace un gesto como diciendo “pasen y miren”. “Desde que el gobierno envió esos fondos han aumentado las ventas”, cuenta mientras se desplaza por los coloridos pasillos y elige un par de alimentos al azar. Con sus manos, nos muestra las etiquetas y remarca: “Los precios son más caros que en Sydney. Y encima tuvimos que protestar porque ni bien comenzaron a ser cobrados los primeros bonos, los comerciantes aumentaron los precios”. Después de quejarse de las leyes de la oferta y demanda, con cierto aire misterioso pide que observemos con atención a los clientes y a los empleados: los compradores son en su totalidad nativos. Pero sólo tres de los quince empleados son indígenas. Este ejemplo permite ilustrar las cifras oficiales de ocupación del pueblo: menos de la cuarta parte de los adultos aborígenes trabajan y el 80% de los ingresos de esta población es brindado por el servicio de seguridad social.

113 ALMA


114 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Crónicas

Los jóvenes quieren dedicarse al atletismo y al fútbol. Las actividades deportivas son valoradas por toda la sociedad australiana.

El policía es blanco. Circula por las calles con su uniforme. De lejos parece un boy scout o un explorador que perdió su safari. Pese a la frialdad aparente, se comporta con cierta amabilidad con los lugareños. “Los tiempos van cambiando”, bufa el guía y no ahorra saliva para enumerar todas las atrocidades que cometieron las fuerzas de control en la última centuria. “Antes podías ir preso por contestarle mal”, resopla. “En el pasado había mucha violencia, pero ahora se está calmando. Mi trabajo es mantener a los niños fuera de las calles. Tratamos de frenar los problemas antes de que ocurran, hablándoles a los muchachos y asegurándonos de que vayan a la escuela o con sus familias en vez de deambular por las calles en busca de problemas”, describe uno de los oficiales destinados a este pueblo que ostentaba cifras criminales comparables con las de una gran y oscura metrópoli. Wadeye no es la excepción a la regla. La proporción de asesinatos es siete veces más alta en la comunidad aborigen que en el resto del país y ellos tienen trece veces más probabilidades de ser encarcelados que los demás australianos. Con semejante niveles de hacinamiento en cada vivienda, en las zonas indígenas se registran 34 veces más hospitalizaciones por violencia doméstica que en el resto del país.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Otro dato aterrador: 35 de cada mil de sus niños sufren abusos sexuales o abandono. ¿El porqué de esta situación? Los representantes de la organización de ayuda Link-Up responsabilizan a las leyes de separación familiar. “Jamás se compensarán las pérdidas, el dolor y el trauma de los aborígenes como consecuencia de las leyes de separación. Ninguna indemnización compensará el amor y el cariño que perdieron hijos y padres ni el sufrimiento psicológico, físico y sexual de los niños indígenas que vivían aislados en un mundo de adultos que los consideraba una raza despreciada. El trauma de esos sucesos afectará a los sobrevivientes de por vida y a sus hijos, y a los hijos de sus hijos”, argumentan. La madre y el hijo sonríen. En sus caras brillan sus dientes como diamantes. Fanny tiene 55 años y fue una de las niñas apartadas de su familia y enviada a una “casa de adiestramiento”. Allí conoció el maltrato y la rudeza. Mike tiene 17 años y asegura que quiere ser deportista. Es otro de los jóvenes atraídos por la figura de la atleta Cathy Freeman, quien fuera la encargada de encender la antorcha en la inauguración de las Olimpíadas de Sydney 2000 para orgullo de su estirpe. Madre e hijo detallan cómo han cambiado sus vidas en los últimos tiempos.

“Desde que en mi casa cobramos el bono, vivimos más tranquilos”, acepta el muchacho y comenta en tono de broma que la más beneficiada fue su madre porque ahora tiene más poder. Ella lo mira con atención y ríe. “Algunas mujeres están más felices. Hacen compras a comienzos del mes para que los hombres no gasten en bebidas”, aclara Parmbuk. Aquellas mujeres como Fanny, que fueron separadas de su entorno, afrontan un gran desafío a la hora de conformar un hogar. Al haber sido criadas en un contexto tan dramático, se les dificulta la articulación de las relaciones familiares. Sin embargo, con un poco de ayuda pueden salir adelante. Ahora las mujeres también tienen una tarea extra: deben controlar que los niños no falten a clase para evitar que la asistencia económica sea suspendida. Si bien apenas un 50% de los más de 650 niños del pueblo están inscriptos en las escuelas, la cifra fue aumentando en el último año. “Queremos educar a nuestros niños para que sean futuros líderes de nuestra comunidad”, resume Parmbuk y se pone a soñar con un futuro donde sus jóvenes puedan elegir ser ingenieros o médicos para no depender de la asistencia social. Ya llegará un día que en la entrada de su pueblo no coloquen carteles tan hirientes y estigmatizadores.

115 ALMA


116 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Planeta Moda Desde que lanzó su propia marca en 2006, todo indicaba que Jason Wu sería el sucesor de Oscar de la Renta o Carolina Herrera. Ciertamente, el joven de tan solo 27 años –nacido en Taiwán, educado en Nueva York y discípulo de Narciso Rodríguez– demostró tener la templanza de Park Avenue para tomar el espacio si alguna de estas leyendas decide renunciar. No obstante, la vida de Wu dio un vuelco la noche en que Michelle Obama usó aquel vestido de un solo hombro –en organza bordada y chifon– para el baile de inauguración de la presidencia de Barack Obama, su marido. Para su siguiente desfile –esta colección otoñoinvierno 2009/10–, la concurrencia no sólo se convirtió en multitud (excepto la Primera Dama) sino que muchos de los editores estrella de las revistas de moda no quisieron perderse el evento, y estaban allí, firmes en la primera fila. Pero Wu no cambió su bonita y pulida fórmula. Dijo que se inspiró en los cuentos de hadas, en particular en las ilustraciones de un libro de Arthur Rackham que tenía de niño. Más que nunca, eso sí, puso el foco en los vestidos. Un vestido de princesa, con falda azul marino y plata cerró el show, y antes de eso se vieron un par de memorables y envolventes trajes –el más dramático en gris de cachemira con charreteras de encaje negro–; así como un par bien sueltos de cuerpo, y dos vestidos plisados, en chartreuse y violeta, con canutillos en los dobladillos. Cualquiera de estos modelos podría complacer a las princesas de Park Avenue –suponiendo que algo así existiera–. Quizás haya una escasez de prendas exteriores y más apropiadas al clima frío, a excepción de un llamativo traje azul eléctrico de corte sastre de ópera con mangas bordadas, pero nada cercano a un pecado. Después de todo, Wu les ofrece a las tiendas –con mucho éxito y pedidos anticipados– lo que ellas quieren. Como buen diseñador joven en estos tiempos de la economía, es bueno también para los negocios.

ACCESORIOS MUST A Accesibles y siempre a la moda, A sólo en Estados Unidos los complementos de Payless se encuentran en 4.500 tiendas exclusivas. Siguiendo las tendencias de esta temporada, sobresalen un sobre rígido con volados y ballerinas forradas en jacquard –diseñadas por la tejana Lela Rose para la firma–; más una bufanda en animal print, uno de los imprescindibles de este invierno. www.payless.com

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

117 ALMA


NO HAY QUIEN SE RESISTA A UNA PIEL SUAVE Y TONIFICADA, COMO AL LUJOSO MALETIN PARA MAQUILLAJES QUE PRESENTAMOS. PEINADOS ORIGINALES Y LIGEROS, SONRISAS VITALES Y FRAGANCIAS FRESCAS Y CLASICAS A LA VEZ, EN ESTA SELECCION DE PRODUCTOS PRODUCTO PARA REGALAR O REGALARSE.

Estée Lauder | Perfectionist [CP+] Targeted Deep Wrinkle Filler Un tratamiento concentrado que de inmediato reduce las líneas de expresión en la frente, entre las cejas y alrededor de los ojos y labios. Su voluminizador de esferas ayuda a reabastecer y suavizar la apariencia de arrugas profundas, mientras que el exclusivo complejo de péptidos reestructuradores con lift antiarrugas favorece a la piel al aumentar su producción natural de colágeno. Con el tiempo, logra una apariencia más juvenil, suave y con menos líneas. Con su aplicador de precisión controlada, es el tratamiento más efectivo para combatir las arrugas. www.esteelauder.com

118 ALMA

Bobbi Brown | Black Plum Deluxe Beauty Trunk La belleza atemporal y estilizada de la marca de cosméticos se conjuga en este refinado y lujoso trunk, la manera per fecta de guardar y llevar los maquillajes, productos para el cuidado de la piel y herramientas. Muy chic y de edición limitada para estas fiestas, trae el interior forrado de suave cuero ecológico color ciruela. Con espejo y diversos compar timentos para organizar a la per fección el régimen de belleza más exigente. Viene con una interesante variedad de productos de la firma. www.bobbibrowncosmetics.com

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Planeta Moda

Kenzo | Power Cologne Con la colaboración del prestigioso perfumista Olivier Polge, que utiliza materias de la naturaleza, Kenzo apuesta por la creación de una colonia fresca y pura, ideal para usar en el día a día. La fragancia mantiene la fuerza amaderada ambarina de Kenzo Power, pero reduce su intensidad, dando como resultado un perfume de comienzo cítrico y aromático, con esencias de bergamota y verbena. Kenzo Power Cologne resume las particularidades de las colonias frescas tradicionales, aunque aportando una presencia más personal. Viene presentada en un frasco cristalino, de diseño sencillo y puro, obra del diseñador japonés Kenya Hara. www.kenzo.com

Givenchy | Ange ou Démon: Le Secret Versión suave de la fragancia Duo Ange Ou Démon, tiene a Uma Thurman como imagen que revela su faceta angelical y radiante. Se define profundamente femenina, con una composición pastel, matizada como una acuarela, con acentos de té de jazmín. Fiel al espíritu de las flores blancas que caracteriza las fragancias de Givenchy, el corazón se despliega en torno al jazmín sambac, con un acorde sutil de peonía blanca y flores de agua, refrescante y transparente. www.givenchy.com

Aveda | Texturing Creme / Shaping Wax Favoritos en el backstage de New York Fashion Week, los light elements de estos dos nuevos productos para modelar el cabello le otorgan al peinado un acabado profesional, modelado y sobre todo muy liviano. Con una fusión de ceras naturales y emulsionantes vegetales, como la jojoba y la soja, proveen una textura suave y cremosa que se aplica fácilmente. Mientras la cera de abeja orgánica ayuda a proporcionar luz y mantener flexible el cabello, derivados del arroz y el bambú lo protegen de los rayos UV. Su aroma es fresco y ligero, con notas cítricas. www.aveda.com

Clarins | Body Treatment Oil Tonic Formulado 100% con extractos naturales y aceites esenciales aromáticos, este tónico es particularmente recomendado para contribuir a mantener la piel firme y tonificada. Geranio, avellana, romero, salvia, hierbabuena y palisandro estimulan y mejoran la elasticidad de la piel, cooperando a evitar la formación de estrías y la pérdida de firmeza; a la vez que nutre y humecta dejando la piel tersa y suave. Se aplica en todo el cuerpo sobre la piel húmeda. http://es.clarins.com

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

119 ALMA


120 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Planeta Moda

Fundada en 1953 en Milán, Italia, la casa Missoni ha fabricado de todo: desde prendas de mujer, fragancias y muebles para la vivienda hasta un emporio de hoteles boutique. Sin embargo, la marca se hizo célebre por sus coloridos estampados, originales e inconfundibles; así como los suéteres perfectamente manufacturados. Recién en 2001 la compañía lanzó una pequeña línea masculina y desde entonces se ha expandido hacia los modelos de tiempo libre, sport y denim. Ahora bien, cuando Angela Missoni tomó las riendas por sobre sus hermanos, la

línea menswear de Missoni tuvo un enfoque diferente. Su concepción del estilo es artística: se aplica a los suéteres en sus ricos colores –que se funden en degradé–, incluso si el blanco y negro son la combinación favorita. En tanto, un ovillo de hilo generado por computadora como un apoyo visual en pantalla reforzó el mensaje. Con tres temporadas bajo la dirección de la línea de hombres, Angela ha logrado delimitar al elusivo hombre Missoni, y lo hizo moderno. También ha sabido manejar con precisión la sastrería, fusionando con inteligencia los gé-

neros ingleses tradicionales con los tejidos marca registrada de la firma. Además, afinó la silueta con suéteres alargados junto a pantalones de tonos más bien ácidos. Inclusive fue más allá de la cómoda posición de la empresa, recostada en los zigzags, con nuevos diseños más futuristas, dando origen a una nueva generación. Aunque en su afán de recrear en los géneros la textura de patchwork, el resultado fue demasiado escapista: un hippie de alta gama bohemia en un mundo donde la ética del trabajo se ha convertido en la nueva estética.

DE VIAJE El clásico monograma de Louis Vuitton se renueva cada temporada, esta vez en bolsos de cuero y lona que funden distintos conceptos de viaje. El modelo Sac Chasse de lona está provisto de dos compartimentos interiores, ostenta cómodas asas de piel y una correa desmontable; mientras la valija rígida Alzer, uno de los emblemas de la firma, se caracteriza por ser espaciosa y segura.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

121 ALMA


Isaac Asimov murió en 1992 aunque tal vez sigue siendo el autor más influyente y destacado de la ciencia ficción y la divulgación científica. Hacedor de la afamada serie “Fundación”, de novelas como Los propios dioses y El fin de la eternidad, y de recopilaciones de relatos como Yo, robot, sus obras suman cerca de quinientos títulos. En Preludio a la Fundación –primera novela cronológica de la saga aunque se escribió 37 años después de la primera– se revela lo que ocurrió muchos siglos antes de los acontecimientos que se hicieron famosos con la mítica serie, un pasado hasta ahora sólo insinuado. ALMA MAGAZINE comparte con sus lectores el primer capítulo de la reedición de un clásico que no debe faltar en ninguna biblioteca. Texto: Isaac Asimov / Fotos: Deborah Feingold / Douglas Kirkland

122 ALMA


Libros

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

123 ALMA


león reprimió un leve bostezo antes de hablar. -Demerzel, ¿por casualidad has oído hablar de un hombre llamado Hari Seldon? Cleón era emperador desde hacía poco más de diez años y en algunos acontecimientos solemnes, cuando se vestía con las necesarias túnicas y atributos reales, conseguía parecer hasta majestuoso. Como por ejemplo en la holografía de sí mismo que se alzaba en el hueco de la pared que tenía detrás. Estaba colocada de tal modo que dominaba los demás vanos donde se albergaban las holografías de varios de sus ancestros. La holografía no era del todo honesta pues aunque el cabello de Cleón era de un color castaño claro, tanto en el holograma como en la realidad, era un poco más espeso en la holografía. Había cierta asimetría en la cara real, el lado izquierdo del labio superior se alzaba un poco más que el derecho, pero, por alguna razón, eso no se había plasmado en la holografía. Y si se hubiera levantado y colocado junto a la holografía, se habría visto que medía dos centímetros menos que el metro con ochenta y tres que retrataba la imagen, y quizás estaba un poco más fornido. Claro que la holografía era el retrato oficial de la coronación y por aquel entonces él era más joven. Todavía parecía joven, y además bastante atractivo, y cuando no se encontraba entre las despiadadas garras del protocolo oficial, había una especie de amabilidad vaga en su rostro. -¿Hari Seldon? –preguntó Demerzel con el tono respetuoso que cultivaba con todo cuidado–. No es un nombre que me resulte familiar, mi señor. ¿Debería conocerlo? -El ministro de Ciencias me lo mencionó anoche. Pensé que quizá lo conocieses. Demerzel frunció el ceño un poco, pero sólo un poco, pues no se frunce el ceño en presencia del emperador. -El ministro de Ciencias, mi señor, debería haber hablado de ese hombre conmigo, no con vos, como jefe de Estado Mayor que soy. Si empiezan a bombardearos por todas partes… Cleón levantó la mano y Demerzel se detuvo al instante. -Por favor, Demerzel, no se puede andar siempre con formalidades. Me crucé con el ministro en la recepción de anoche, intercambié unas palabras con él y el hombre rebosaba alegría. No podía negarme a escuchar y me alegré de haberlo hecho, era muy interesante. -¿Interesante de qué modo, mi señor? -Bueno, ahora no es como en los viejos tiempos, cuando la ciencia y las matemáticas estaban de moda. Ese tipo de cosas parece haber muerto ya, por alguna razón. Quizá porque ya

C

124 ALMA

se ha descubierto todo, ¿no crees? Al parecer todavía pueden ocurrir cosas interesantes. Al menos me dijeron que era interesante. -¿Os lo dijo el ministro de Ciencias, mi señor? -Sí. Dijo que el tal Hari Seldon había asistido a un congreso de matemáticos celebrado aquí, en Trantor, al parecer lo hacen cada diez años, por algún motivo, y dijo que había resultado ser un hombre que podía predecir el futuro, de forma matemática. Demerzel se permitió esbozar una pequeña sonrisa. -O bien el ministro de Ciencias, un hombre de poco tino, está errado o lo está el matemático. El asunto de predecir el futuro es el sueño de un niño que cree en la magia, seguro. -¿Lo es, Demerzel? La gente cree en ese tipo de cosas. -La gente cree en muchas cosas, mi señor. -Pero creen en ese tipo de cosas. Por tanto, no importa si es cierto o no que puede predecir el futuro. Si un matemático me predijese un reino largo y feliz, una era de paz y prosperidad para el Imperio… Bueno, ¿no estaría bien? -Sería agradable oírlo, desde luego, ¿pero qué lograría, mi señor? -Pero seguro que si la gente lo creyera, obra-

Seldon. Me dices que tienes hilos que se estiran por todo rincón de este conflictivo mundo, incluso allí donde mis fuerzas no osan ir. Tira de uno de esos hilos, pues, y trae a ese matemático. Quiero conocerlo. -Así lo haré, mi señor –dijo Demerzel, que ya había garantizado la presencia de Seldon en palacio y que tomó nota mental de felicitar al ministro de Ciencias por un trabajo bien hecho–. No se podía decir que la presencia de Hari Seldon impresionara mucho en aquella época. Al igual que el emperador Cleón, tenía treinta y dos años, pero sólo medía un metro y setenta y tres centímetros. Su rostro era liso y alegre, su cabello de color castaño oscuro, casi negro, y su ropa tenía un toque provinciano inconfundible. A cualquiera que en tiempos posteriores conoció a Hari Seldon sólo como un semidiós legendario le parecería casi un sacrilegio que no tuviera el cabello blanco, y un rostro anciano y lleno de arrugas, una sonrisa serena que irradiara sabiduría y que no estuviera sentado en una silla de ruedas. Pero incluso entonces, en su senectud, sus ojos habían sido alegres. Siempre quedaba eso. Y sus ojos eran especialmente alegres en ese instante, con treinta y

A medio discurso Seldon se dio cuenta de que estaba hablando con el emperador Cleón, primero de ese nombre, y sintió que le faltaba el aliento. Había un ligero parecido (ahora que se fijaba) con la holografía oficial. ría de acuerdo con tal creencia. Muchas profecías, por la mera fuerza de los que creen en ellas, se transmutan en hechos. Son “profecías cuya propia naturaleza las hace susceptibles de cumplirse”. De hecho, ahora que lo pienso, fuiste tú el que me lo explicaste en cierta ocasión. -Creo que así fue, mi señor –dijo Demerzel. Sus ojos observaban al emperador con atención, como si quisiera comprobar hasta dónde podría llegar solo–. Con todo, si ése es el caso, se podría hacer que cualquiera cumpliera la profecía. -No a todos se les creería de igual manera, Demerzel. A un matemático, sin embargo, que podría respaldar su profecía con fórmulas y terminología matemática, quizá no lo entendiera nadie y, sin embargo, le creerían todos. -Como siempre, mi señor –dijo Demerzel–, lo que decís tiene sentido. Vivimos en tiempos confl ictivos y convendría serenarlos de un modo que no requiriese dinero ni esfuerzos militares, cosas ambas que, en la historia reciente, no han hecho mucho bien y sí mucho daño. -Exacto, Demerzel –dijo el emperador con gran emoción–. Tráete aquí a ese tal Hari

dos años, ya que había dado su conferencia en el Congreso del Decenio. Incluso había suscitado cierto interés, aunque de un modo distante, y el viejo Osterfith lo había saludado con la cabeza y le había dicho “Ingenioso, joven. Muy ingenioso”. Cosa que, proviniendo de Osterfith, era satisfactorio. Muy satisfactorio. Pero allí tenía una novedad, bastante inesperada por cierto, y Seldon no sabía muy bien si debería incrementar su alegría e intensificar su satisfacción o no. Se quedó mirando al joven alto de uniforme, con la astronave y el sol colocado con esmero en el lado izquierdo de la guerrera. -Teniente Alban Wellis –dijo el oficial de la Guardia del Emperador, y se guardó la identificación–. ¿Quiere venir conmigo, señor? Estaba armado, por supuesto. Había otros dos guardias en el pasillo. Seldon sabía que no tenía alternativa a pesar de toda la cortesía informal del otro, pero no había razón para que no pidiera un poco más de información. -¿Para ver al emperador? –preguntó–. -Para que lo llevemos a palacio, señor. Hasta ahí llegan mis instrucciones. -¿Pero por qué? -No me han dicho el motivo, señor. Y tengo

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Libros

instrucciones estrictas de que debe acompañarme, de un modo u otro. -Pero parece que me están arrestando. Y yo no he hecho nada que lo justifique. -Digamos más bien que parece que le han concedido una escolta de honor, si no me demora usted más. Seldon no se demoró. Apretó los labios como si quisiera impedir la formulación de nuevas preguntas, asintió y dio un paso más. Incluso si iba a conocer al emperador y a recibir el elogio imperial, no encontró motivo alguno de regocijo. Estaba a favor del Imperio, es decir, a favor de los mundos de la humanidad unidos en paz, pero no a favor del emperador.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

El teniente se puso en camino delante de él y los otros dos detrás. Seldon sonrió a las personas junto a las que pasaba e incluso consiguió no parecer preocupado. Una vez fuera del hotel se metieron en un vehículo terrestre oficial. Seldon pasó la mano por la tapicería, jamás había estado en nada tan recargado. Estaban en una de las secciones más acaudaladas de Trantor. La cúpula era lo bastante alta como para dar la sensación de estar en un espacio abierto y se podría jurar (incluso podría jurarlo alguien como Hari Seldon, que había nacido y se había criado en un mundo abierto) que se podía disfrutar de los rayos del sol. No se veía sol alguno ni tampoco

sombras, pero el aire era ligero y lleno de fragancias. Y entonces pasó, la cúpula se cerró, las paredes se acercaron y empezaron a desplazarse por un camino cerrado, marcado a intervalos regulares por la astronave y el sol, y claramente reservado (pensó Seldon) para vehículos oficiales. Se abrió una puerta y el vehículo terrestre la cruzó a toda velocidad. La puerta se cerró tras ellos y se encontraron en un espacio abierto, pero abierto de verdad. Había sólo doscientos cincuenta kilómetros de espacio abierto en Trantor, el único espacio abierto que había y que era donde se alzaba el Palacio Imperial. A Seldon le hubiera gustado tener la oportunidad de vagar por

125 ALMA


los terrenos abiertos, no por el palacio sino porque también contenían la Universidad Imperial y lo más intrigante de todo, la Biblioteca Galáctica. Y sin embargo, al pasar del mundo cerrado de Trantor al terreno abierto de bosques y parques había entrado en un mundo en el que las nubes oscurecían el cielo, y un viento gélido le agitó la camisa. Apretó el botón que cerraba la ventanilla del vehículo terrestre. Fuera hacía un día deprimente. Seldon no estaba muy seguro de que fuera a conocer al emperador. En el mejor de los casos conocería a algún funcionario. Un funcionario de cuarto o quinto nivel que afirmaría hablar en nombre del emperador. ¿Cuántas personas

126 ALMA

llegaban a ver al emperador? En persona, no en una holovisión. ¿Cuántas personas veían al emperador de verdad, al tangible, a un emperador que nunca dejaba los terrenos imperiales por los que él, Seldon, rodaba en esos momentos? El número era desesperadamente pequeño. Veinticinco millones de mundos habitados, cada uno con su carga de mil millones de seres humanos o más, y entre todos esos cuatrillones de seres humanos, ¿cuántos habían posado los ojos, o llegarían a posarlos alguna vez, sobre el emperador en persona? ¿Mil? ¿Y le importaba a alguien? El emperador no era más que un símbolo del Imperio, como la astronave y el sol pero mucho menos pene-

trante, mucho menos real. Eran sus soldados y funcionarios, que se metían por todas partes, los que representaban a un Imperio que se había convertido en un peso muerto sobre su pueblo, no el emperador. Así que cuando acompañaron a Seldon a una sala de tamaño moderado y mobiliario lujoso y encontró a un hombre de aspecto joven sentado al borde de una mesa en un hueco con ventanas, con un pie en el suelo y el otro balanceándose en el aire, el matemático empezó a preguntarse si un funcionario iba a mirarlo de un modo tan insulso y amistoso. El ya lo había experimentado una y otra vez: todos los funcionarios guberna-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Libros mentales, y sobre todo los que estaban al servicio del Imperio, estaban siempre muy serios, como si soportaran el peso de la Galaxia entera sobre sus hombros. Y parecía que cuanto menor fuera su puesto en la jerarquía, más grave y amenazante era su expresión. Aquel, por tanto, podría ser un funcionario tan bien situado en jerarquía, con el sol del poder iluminándolo con tal fuerza, que no sentía la necesidad de contrarrestarlo con nubes de ceños fruncidos. Seldon no estaba muy seguro de hasta qué punto debería sentirse impresionado, pero tenía la sensación de que lo mejor sería guardar silencio y dejar que el otro hablara antes. -Usted es Hari Seldon, creo –dijo el joven–. El matemático. Seldon respondió con un lacónico “Sí, señor” y esperó otra vez. El joven agitó un brazo. -Tendría que ser “mi señor” pero odio el protocolo. Siempre es lo mismo y yo ya estoy harto. Estamos solos, así que me voy a dar el lujo de olvidarme del protocolo. Siéntese, profesor. A medio discurso Seldon se dio cuenta de que estaba hablando con el emperador Cleón, primero de ese nombre, y sintió que le faltaba el aliento. Había un ligero parecido (ahora que se fijaba) con la holografía oficial que aparecía constantemente en las noticias, pero en la holografía Cleón siempre estaba vestido de forma imponente y parecía más alto, más noble, con la expresión impasible. Y allí estaba, el original de la holografía y la verdad era que parecía bastante normal. Seldon no se movió. El emperador frunció un poco el ceño y, acostumbrado como estaba a mandar incluso cuando intentaba suprimir el instinto, al menos por un tiempo, dijo en tono perentorio: -He dicho que se siente, hombre. En esa silla. Rápido. Seldon se sentó, incapaz de hablar. Ni siquiera fue capaz de decir, “Sí, mi señor”. Cleón sonrió. -Eso está mejor. Ahora podemos hablar como

dos seres humanos en igualdad de condiciones que, después de todo, es lo que somos una vez que se elimina el protocolo, ¿eh, amigo mío? -Si a su majestad imperial le place decirlo, así será –dijo Seldon con cautela–. -Oh, vamos, ¿por qué es tan cauto? Quiero hablar con usted de igual a igual. Y es mi voluntad hacerlo. Complázcame. -Sí, mi señor. -Un simple “sí”, hombre. ¿No hay forma de que pueda llegar a usted? Cleón se quedó mirando a Seldon y éste pensó que era una mirada llena de vida e interés. Al fin el emperador volvió a hablar. -No parece matemático. Seldon se encontró por fin capaz de sonreír. -No sé qué aspecto se supone que tiene un matemático, maj… Cleón levantó una mano a modo de advertencia y Seldon contuvo el título honorífico. -Con el pelo blanco, supongo –dijo Cleón–. Con barba, quizás. Anciano, desde luego. -Pero hasta los matemáticos tienen que ser jóvenes en un principio. -Pero entonces carecen de reputación. Para cuando imponen su presencia y llaman la atención de la Galaxia, son como le he descrito. -Me temo que yo carezco de reputación. -Y, sin embargo, habló en esa convención que han celebrado aquí. -Muchos hablamos. Algunos más jóvenes que yo. A pocos nos prestaron atención alguna. -Su charla, al parecer, atrajo la atención de algunos de mis funcionarios. Se me ha dado a entender que cree que es posible predecir el futuro. Seldon se sintió de repente muy cansado. Esa tergiversación se iba a dar de forma constante. Quizá no debería haber presentado su ponencia. -No del todo, en realidad. Lo que he hecho es mucho más limitado. En muchos sistemas, la situación es tal que, bajo ciertas condiciones, tienen lugar acontecimientos

caóticos. Lo que signifi ca que dado un punto de partida concreto, es posible predecir los resultados. Se da incluso en sistemas bastante sencillos, pero cuanto más complejo es un sistema, más probable es que caiga en el caos. Siempre se ha supuesto que algo tan complicado como es la sociedad humana caería en el caos muy pronto y sería, por tanto, impredecible. Lo que yo he hecho, sin embargo, es demostrar que, al estudiar la sociedad humana, es posible elegir un punto de partida y hacer las suposiciones apropiadas que reprimen el caos, lo que hace posible predecir el futuro, no en detalle, por supuesto, sino a grandes rasgos. No con toda certeza pero sí con probabilidades calculables. El emperador, que había escuchado con atención, dijo: -¿Pero eso no significa que ha demostrado que se puede predecir el futuro? -Una vez más, no del todo. He demostrado que en teoría es posible, pero nada más. Para hacer más, en realidad tendríamos que elegir el punto de comienzo correcto, hacer las suposiciones correctas y después encontrar modos de realizar los cálculos en un periodo de tiempo finito. No hay nada en mi argumento matemático que nos diga cómo hacerlo. E incluso si pudiéramos hacerlo todo, en el mejor de los casos sólo estaríamos calculando probabilidades. Eso no es lo mismo que predecir el futuro, no es más que suponer lo que tiene probabilidades de ocurrir. Un buen político, un buen empresario, cualquier ser humano con éxito en cualquier vocación, debe hacer esos cálculos sobre el futuro y además hacerlos con suficiente destreza, o nunca tendrá éxito. -Lo hacen sin matemáticas. -Cierto. Lo hacen por intuición. -Con las matemáticas adecuadas, cualquiera podría calcular las probabilidades.

Una novelita lumpen

Paseo de la Reforma

Tres vidas de santos

Sirena Selena...

Roberto Bolaño (Anagrama)

Elena Poniatowska (Planeta)

Eduardo Mendoza (Seix Barral)

Mayra Santos-Febres (Santillana)

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Cuentos completos Juan Carlos Onetti (Alfaguara)

127 ALMA


ALMA MAGAZINE Y LEXUS PRESENTARON A FUERZA BRUTA Los lectores de ALMA MAGAZINE disfrutaron en el Fillmore Jackie Gleason Theater de Miami de una estremecedora experiencia artística, protagonizada por el singular grupo teatral Fuerza Bruta. En el lugar pudieron disfrutar el contacto personal con los nuevos modelos de Lexus, la marca automotriz líder en la categoría de lujo en Es-

ttados d U id El evento, t realizado li d ell lunes l d noviembre, i b comenzó ó con un emocionante i t Unidos. 2 de paseo por el Camino de las Estrellas, ubicado en la entrada de la taquilla del prestigioso teatro, donde las celebridades han dejado las huellas de sus manos y sus firmas impresas e en el cemento. Luego, la velada prosiguió con un entreten nido cóctel de recepción donde la conversación giró en ttorno a la tecnología aplicada en los nuevos convertibles L Lexus. Al inicio de la función, el público fue acompañado h hasta el escenario principal donde el espectáculo sorprend dió a todos. En un entorno musical singular y envolvente d descubrieron sobre sus cabezas a los artistas suspendid dos en el aire rodeados de un vasto mar y hermosas mujjeres nadando etéreamente en una piscina transparente. A ALMA MAGAZINE y Lexus se unieron para presentar e este espectáculo en una clara muestra de su vocación p por apoyar y alentar todas las formas de expresión arttística en la comunidad hispana de Estados Unidos.

128 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


NUEVA COLECTA SOLIDARIA DE MCDONALD’S La cadena de comidas rápidas más célebre del mundo impulsó el McHappy Day, el acontecimiento destinado a recaudar fondos en beneficio de los niños y sus necesitadas familias a través de la Ronald McDonald House Charities (RMHC, por sus siglas en inglés). Los clientes que asistieron a sus locales entre el 10 y el 20 de noviembre lograron ayudar a una buena causa desarrollada en 30 países. Gran parte de estos esfuerzos caritativos se centran en consagrar un “hogar lejos de casa” para aquellas familias cuyos niños son sometidos a tratamientos médicos en hospitales cercanos. En los últimos siete años, McDonald’s lleva recaudado fondos por más de 150 millones de dólares gracias al apoyo de los clientes, empleados, operadores y proveedores. Como cierre de oro, el último día de esta campaña anual se empezó a construir en St. Louis, Missouri, otra Ronald McDonald House, que abrirá sus puertas en septiembre de 2010. Es el hogar número 300 en su tipo que consigue edificarse con el aporte de todos. El presidente de McDonald’s USA, Don Thompson, afirmó: “Estamos orgullosos de nuestra larga trayectoria y de nuestro compromiso mutuo de procurar la felicidad y el bienestar de niños y familias en todo el mundo”.

VERIZON WIRELESS REVELA EL SAMSUNG CONVOY Verizon Wireless, la operadora de la red móvil de voz y datos 3G más grande del país, y Samsung Telecommunications America lanzaron el Samsung Convoy, un celular robusto con tapa y función de tecla “pulsar para hablar”. Su principal atractivo es la robustez de su diseño que cumple las especificaciones de los estándares más elevados para resistir golpes, polvo, humedad, radiación solar, altura y bajas temperaturas. Al mantener su funcionamiento en las condiciones más extremas, garantiza la conexión en los escenarios más adversos. A su vez, la función “pulsar para hablar” proporciona una comunicación eficiente y rápida. Equipado con parlantes con sonido estéreo de alta calidad, batería de larga duración, navegación VZ, Bluetooth, manos libres, convertidor de divisas y cuenta regresiva, el nuevo Samsung se luce con una sofisticada cámara de 2.0 megapíxeles que permite tomar imágenes con visión nocturna, panorámicas y efectos de color. El valor del Samsung Convoy es 49.99 dólares. Pero los clientes de Verizon Wireless podrán acceder a él con importantes descuentos que se obtienen al firmar un contrato nuevo por dos años.

WALMART LANZO OFERTAS PARA LAS FIESTAS En la víspera de las fiestas de fin de año, Walmart difundió un atractivo plan de ahorros tempranos con precios similares a los que suelen formularse el día después de Acción de Gracias. Los descuentos se centran en los productos de entretenimiento y juguetes selectos. Tal vez las ofertas más tentadoras son las que alcanzan a los televisores de alta definición LCD. También es factible obtener a un precio infrecuente los populares videojuegos Guitar Hero 5 y otros de la misma serie como DJ Hero, que viene con una plataforma giratoria, o Band Hero, que incluye controladores de tambor, guitarra y micrófono. Las niñas saldrán beneficiadas por el muy buen precio de las muñecas Barbie Generation of Dreams Collectors y el Disney Princess Scooter. “Prometimos ahorros asombrosos cada semana en noviembre y diciembre, y cumpliremos esa promesa a nuestros clientes”, manifestó el vicepresidente principal de entretenimiento de Walmart U.S., Gary Severson, antes de informar que seguirán “ofreciendo asombrosos ahorros en artículos populares”.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

129 ALMA


130 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Arte

Con rediseño de su distribución en varios puntos de la ciudad y nuevos espacios, del 3 al 6 de diciembre se realiza la octava edición de la feria de arte más importante del país. Con más de 250 galerías invitadas desde todos los rincones del planeta, obras de cerca de dos mil artistas consagrados y emergentes, y precios que oscilan entre unos pocos cientos de dólares y varios millones, Art Basel Miami Beach 2009 sigue consolidándose.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

131 ALMA


H

ermana menor de la reconocida Art Basel suiza –que va por su 40ª edición como la principal feria mundial para el mercado internacional del arte–, Art Basel Miami Beach continúa consolidándose, desde su inauguración en 2002, como el evento artístico más prestigioso de Estados Unidos. En su octava edición y durante tres días, Art Basel Miami Beach 2009 desplegará un diseño de exposición “totalmente renovado”, y celebra el lanzamiento de la Zona Oceanfront. Del 3 al 6 de diciembre, más de 250 galerías líderes de América del Norte, Europa, América Latina, Asia y Africa mostrarán obras de más de dos mil artistas de los siglos XX y XXI, convirtiéndola en un escaparate de la pintura, el dibujo, la escultura, las instalaciones, la fotografía, la edición y el video. Se dedicarán sectores especiales a obras de arte muy recientes, así como a exhibiciones curadas, performances y arte en espacios públicos. Con miras a ofrecer espacios más amplios a las galerías y brindar una planta de más fácil navegación, el diseño de este año fue modificado de tal manera que el sector Art Positions –consagrado a proyectos especiales a cargo de artistas y galerías jóvenes y uno de los más importantes– se ha desplazado del Collins Park al corazón del Miami Beach Convention Center. Mientras que la sección Art Galleries, otra de las más destacadas de la feria, albergará nuevamente el programa Art Kabinett, que coloca en el punto de mira presentaciones curadas en el stand de la galería seleccionada, Art Nova presentará las últimas obras de más de 130 artistas. Aunque todas las miradas están puestas en el estreno del área Oceanfront, creado por la artista Pae White, un espacio conJorge Mayet, Cayendo suave, apertura; John Bock, No Time no screws, arriba; Mona Hatoum, Undercurrent, abajo; Teresa Margolles, Untitled, enfrente.

132 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Arte

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

133 ALMA


Simon Dybbroe Møller, Installation view, izq.; Barrão, Uma casa para muitos, der.; Michael Elmgreen & Ingar Dragset, Table for Bergam, abajo.

134 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


Arte

Georg Baselitz, Dix besucht Goya, izq.; Tony Cragg, To be titled, der.; Reena Spaulings, Flag, abajo.

cebido como plataforma para las actividades puramente culturales de la Art Basel Miami Beach. Situado donde confluyen el mar y la costa, en la ciudad en la que se encuentran América Latina y América del Norte, el Oceanfront constituye el interfaz entre el mundo del arte y el público en general, con un programa diario que incluirá las Art Basel Conversations, Art Perform, Art Video y Art Film. Se estima la visita de 40 mil amantes del arte: invitados de todo el mundo en el vernissage, inauguración celebrada en la víspera, y muchos de los grandes museos de Estados Unidos que organizaron viajes a Florida, a la vez que numerosos grupos de coleccionistas de América Latina y Europa. Y se estableció una gama de precios que oscila entre unos pocos cientos de dólares por múltiples obras de jóvenes artistas y varios millones por obras maestras dignas de museo; características que hacen de esta feria una de las más atractivas para los ávidos amantes del arte moderno y contemporáneo. Como en anteriores oportunidades, las colecciones privadas de más renombre de Miami –entre ellas la Margulies Collection, la Rubell Family Collection, CIFO la colección privada de Ella Cisneros, la de la Cruz Collection, la Mora Collection, la Scholl Collection y la Robins Collection, entre otras– abrirán sus casas y depósitos a invitados de la exposición internacional. Por su parte, los museos de South Florida albergarán importantes exposiciones que coincidirán con la Art Basel Miami Beach, como la exposición de Guillermo Kuitca en el Miami Art Museum, Art from the Jumex Collection en el Bass Museum, William Kentridge en el Norton Museum, George Segal en la Margulies Collection, y Raymond Pettibon y Sylvie Fleury en World Class Boxing. www.artbaselmiamibeach.com

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

135 ALMA


El pasado regresa y nos atrapa. Eso mismo habrán experimentado los habitués de HBO Latino y HBO2 cuando, a finales de septiembre, reencontraron al actor argentino Julio Chávez protagonizando Epitafios 2, la aplaudida serie de suspenso y romance. Su personaje, el detective Renzo Márquez, también siente que el pasado regresa para atraparlo: debe abandonar su habitual ostracismo para enredarse en un caso donde tiene que enfrentar a un criminal particular. Este considera el asesinato como la más completa de las bellas artes y se dedica a replicar minuciosamente homicidios que ganaron resonancia en décadas anteriores. Su única ayuda será un paciente psiquiátrico que posee la rara capacidad de anticipar el futuro inmediato. Con su carácter emocionalmente inestable e inmaduro, el agente librará una carrera contra el tiempo. El elenco de la segunda temporada está a la altura de la primera: nuevamente Cecilia Roth interpreta a la detective que acompaña a Chávez y esta vez al argentino Leonardo Sbaraglia le toca realizar uno de los roles más duros de la saga. Daniel Fanego, Paola Krum y Natalia Lobo también son de la partida. Para disfrutar de los actuales episodios, es conveniente inmiscuirse en la temporada televisada en 2004 que dejó su huella, ya que fue la primera serie dramática de ficción de HBO Latin America escrita y filmada por latinoamericanos y para la audiencia de la región. Esta producción íntegramente realizada en el sur del continente, no tiene nada que envidiar a los principales programas de los estudios estadounidenses. Para no perderse ningún detalle se puede adquirir el set con los DVDs de los trece capítulos iniciales en el sitio web HBO Shop o en cualquier tienda dedicada al cine en nuestro idioma. Con estos discos en su poder, quedará atrapado por partida doble con todo el suspenso hasta mediados de diciembre, cuando Epitafios 2 lo sorprenda con su inesperado final.

Texto: Felipe Real

136 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


DVDs

Angels & Demons Director: Ron Howard (Sony / Columbia Pictures) El profesor de iconología Robert Langdon descubre que la antigua hermandad secreta de los Illuminati conspira en contra de la iglesia y planea un terrible atentado. Para evitarlo, debe viajar a Roma y embarcarse junto a una enigmática científica italiana en una peligrosa investigación Género Thriller Reparto El taquillero Tom Hanks, la delicada Ayelet Zurer y el talentoso Ewan McGregor Números Con un presupuesto de 150 millones de dólares, recaudó más de 478 millones Trivia El guión se basa en la novela homónima de Dan Brown, autor de El código Da Vinci Ideal Para regalar en Navidad.

Public Enemies Director: Michael Mann (Universal) El agente del FBI, Melvin Purvis, se esfuerza por detener la ola criminal acaecida en Chicago durante la crisis del 30 e intenta atrapar al feroz ladrón de bancos John Dilinger, el enemigo público número uno Género Acción Reparto Johnny Depp, Christian Bale y Marion Cotillard, la actriz que ganó un Oscar por interpretar a Edith Piaf Guión Basado en el libro de Bryan Burrough titulado Public Enemies: America’s Greatest Crime Wave and the Birth of the FBI, 1933–34 Ideal Para mirarla con la compañía de unas cervezas bien frías Declaración del director Mann contó que el rodaje se complicó por las adolescentes histéricas que acudían al set para ver a Depp Lanzamiento El 8 de diciembre, con un disco doble que causará gran impacto.

Up Director: Peter Docter (Walt Disney Pictures / Pixar) Un viudo de 78 años decide cumplir el sueño de su difunta esposa: conocer unas fabulosas cataratas en Sudamérica. Para eso, ata su casa a miles de globos con helio y comienza a vivir una mágica aventura acompañado de un niño insistentemente optimista Género Animación / Fantástico Producción Es la décima película de Disney con Pixar, cuyos creativos se las ingenian para colocar componentes adultos en una narración infantil Técnica El director de Monsters, Inc. contrató a 70 animadores para desarrollar el filme Números Con un presupuesto de 175 millones de dólares, percibió 328 millones Recomendación Véala sabiendo que los niños deberán contenerlo a usted si se emociona.

Raquel Welch: Hace un millón de años Hubo un tiempo que el firmamento de Hollywood estaba iluminado por grandes estrellas. De esa selecta lista de divas, la única que sigue con vida es Raquel Welch. Pocos saben que la muchacha que se hizo famosa por usar un traje de baño con la bandera estadounidense se llama en realidad Raquel Tejada y que su padre era boliviano. “Se casó con una estadounidense y por los prejuicios de la época, en casa nunca se habló español”, explica emocionada la mujer nacida en 1940 que desde hace un tiempo intenta reconectarse con sus raíces hispanas. En 2008, visitó Bolivia y descubrió que era pariente lejana de Lidia Gueiler Tejada, quien fuera presidente interina entre 1979 y 1980. Como parte de su búsqueda filial, es factible la historia de un joven periodista español que fue a entrevistarla y terminó en su habitación: el protagonista hace más de 30 años que sigue repasando su momento de gloria. Lejos de las habladurías, 20th Century Fox lanzó un set titulado Sex Goddess con cinco discos que incluyen las películas Mother, Jugs & Speed; Fathom; Myra Breckinridge; el exitoso western Bandolero! y One Million Years B.C., donde Raquel accedió a la eternidad al interpretar a una cavernícola con un traje de baño de pieles. Al verla, pasará otro millón de años antes de que podamos olvidarla.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

137 ALMA


138 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El mundo

En medio de acusaciones contra el gobierno de Zimbabwe por corrupción y violaciones a los derechos humanos, arrecian las campañas internacionales contra la compra de diamantes procedentes de ese inestable país. Además de las denuncias de violencia en Marange, el manejo de las reservas de gemas también pasó a un primer plano en el debate sobre el futuro del país en el reciente Proceso de Kimberley, cónclave constituido por decenas de gobiernos para disuadir el comercio de diamantes cuya explotación alienta guerras. Texto: Michael Deibert & Eli Clifton / Fotos: Tugela Ridley / Olivier Polet

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

139 ALMA


L

a preocupación se concentra en la oriental provincia de Manicaland, donde se encuentran los vastos yacimientos de diamantes de Marange, en el distrito de Chiadzwa. La Federación Mundial de Bolsas de Diamantes (WFDB, por sus siglas en inglés), que regula el comercio mundial de esas gemas, aconsejó unos meses atrás a sus 28 afiliadas “tomar todas las medidas necesarias para asegurarse de que no comercien, ni directa ni indirectamente”, las procedentes del depósito de Marange. “Como representamos la responsabilidad, la integridad y la transparencia, queremos asegurarnos de tomar todas las medidas para garantizar que nuestros miembros realicen negocios del modo más responsable posible”, dijo a ALMA MAGAZINE Michael H. Vaughan, director ejecutivo de WFBD. La WFBD tomó esa decisión luego de un informe de Partnership Africa Canada (PAC), organización con sede en Ottawa dedicada a cuestiones de política exterior y muy crítica del gobierno del presidente Robert Mugabe por su manejo de las reservas de diamantes. El estudio, titulado “Zimbabwe, Diamonds and the Wrong Side of History” (“Zimbabwe, diamantes y el lado equivocado de la historia”), concluye que ese país ya no es capaz de manejar ese sector de la minería “de modo consistente con el respeto por los derechos humanos”. La empresa diamantífera De Beers, de origen sudafricano, tuvo los derechos de exploración sobre los yacimientos de Marange desde comienzos de los años 80 hasta 2006. Luego los adquirió la firma African Consolidated Resources. Ese año, las autoridades de Zimbabwe tomaron el control de las minas y evacuaron a todo el personal de la compañía. La situación se ha prolongado hasta estos días, a pesar de que African Consolidated Resources ganó un caso judicial para recuperar el control de las minas. La minería informal es una práctica común allí desde 2006. En octubre de 2008, el comandante de la fuerza aérea Perence Shiri, primo de Mugabe, lideró una incursión militar a Marange para reafirmar el control del gobierno. En el ataque murieron decenas de personas. En la actualidad, los yacimientos de diamantes parecen guarniciones militares. Quienes realizan las operaciones mineras son soldados y pobladores de las cercanías forzados a trabajar para el ejército. Antes del ataque contra Marange, entre 1983 y 1984 Shiri fue más conocido como comandante de la extinta Quinta Brigada de Zimbabwe, entrenada por Corea del Norte. En esa etapa acometió una lucha sin cuartel por toda la occidental región de Matabeleland. Por entonces, la zona era un centro de apoyo del partido de la Unión del Pueblo Africano, rival de la Unión Nacional Africana de Mugabe. En 1997, un informe de la Comisión Católica para la Justicia y la Paz en Zimbabwe consideró “indiscutible que miles de civiles no armados fallecieron, fueron golpeados o sufrieron pérdida de propiedad” en los ataques de los años 80 en la campaña de terror estatal que se conoció como Gukurahundi. La Unión Europea le ha prohibido a Shiri visitar los países del bloque desde 2002. En cuanto a Marange, “los informes son muy preocupantes”, entre ellos los relativos al “uso de una violencia bastante difundida a manos de las autoridades”, dijo la activista Annie Dunnebacke, de la organización no gubernamental Global Witness. Global Witness, con sede en Londres, tiene la finalidad de demostrar que los recursos naturales de diversos países se utilizan para financiar conflictos. El PAC y Global Witness han solicitado al Proceso de Kimberley –esquema integrado por decenas de gobiernos para impedir el comercio de diamantes cuya explotación alienta guerras y garantizar que los diamantes tengan certificado de origen– que expulse a Zimbabwe de su mecanismo. Aunque un equipo de evaluación del Proceso concluyó en

mayo de 2007 que en Marange se estaban realizando pocas operaciones mineras, su relativa indolencia respecto de Zimbabwe fue objeto de graves acusaciones en los últimos meses. “En los últimos tres o cuatro años, el Proceso de Kimberley ha funcionado a los tropezones al tratar asuntos controvertidos”, aseguró Ian Smillie, experto del PAC. Sus miembros “parecen no estar dispuestos a intervenir en ningún tipo de controversia, y preferirían hacer de cuenta que está todo bien hasta que se convierta en un fenómeno mediático destacado”. El viceministro de Minería y Energía de Namibia, Bernhard Esau, hoy a cargo de la presidencia de la secretaría rotativa del Proceso de Kimberley, se reunió en marzo con funcionarios de Zimbabwe al visitar el país en misión de investigación. Según los críticos, Esau no hizo ningún contacto con ninguna figura independiente sobre las condiciones en que se desarrolla la minería en el país. En una declaración pública posterior al viaje escribió que suspender a ese país del Proceso de Kimberley “solamente exacerbaría los problemas” y que “estos diamantes seguirán penetrando el comercio legítimo”. Según las estadísticas del gobierno de Zimbabwe sobre minería y exportaciones, el país posee una reserva diamantífera equivalente a unos 150 millones de dólares, cifra aun más alta si se le sumaran los datos conocidos en 2008. Pero, dada la crisis económica, muchos dudan, incluso, de que esas reservas realmente existan. Además, a los últimos tres ministros de Minería –Amos Midzi (2004-2009), Sydney Sekeramayi (enero 2009-febrero 2009) y Obert Mpofu (en funciones desde febrero)– se les ha prohibido viajar a Estados Unidos y la Unión Europea. El bloque los consideró “activamente comprometidos en la violencia o en violaciones a los derechos humanos”. Con un panorama tan lúgubre, se teme que el contrabando minero se haya vuelto una práctica usual. En septiembre de 2008, dos ciudadanos libaneses fueron arrestados en el occidental estado indio de Gujarat –centro de la industria diamantífera de India– con el equivalente a 800 mil dólares en diamantes en bruto sin documentación válida. Los detenidos declararon que las piedras procedían de Zimbabwe. Un mes después, una mujer zimbabwense fue interceptada mientras se encontraba en tránsito en el aeropuerto de Dubai, con una carga de diamantes de 1,2 millones de dólares.

En la actualidad, los yacimientos de diamantes parecen guarniciones militares. Quienes realizan las operaciones mineras son soldados y pobladores de las cercanías forzados a trabajar para el ejército.

140 ALMA

PROCESO DE KIMBERLEY EN DUDAS A principios de noviembre, la situación de los derechos humanos en Zimbabwe fue objeto de escrutinio en un ámbito peculiar: el mentado Proceso de Kimberley, en la ciudad namibia de Swakopmund. Son 48 representantes de 74 países entre los que figuran los grandes productores, exportadores e importadores de diamantes en bruto. Al mismo tiempo, las autoridades del país africano abortaron en el aeropuerto de Harare la visita del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la tortura, Manfred Nowak, quien había sido invitado por el primer ministro y líder de la oposición, Morgan Tsvangirai. Antes de la deportación de Nowak, ocurrida el miércoles 28 de octubre, Tsvangirai había roto relaciones con el presidente Robert Mugabe. Al llegar a Johannesburgo desde Harare, el funcionario internacional sostuvo que Mugabe “no cree que sea buena cosa que un experto independiente en derechos humanos evalúe la situación de la tortura y el maltrato” a opositores en el país africano. El periódico zimbabwo The Herald, de propiedad estatal, consideró que Nowak trataba de “irrumpir en el país”. Y atribuyó a “una campaña liderada por Occidente” las quejas por los “no comprobados abusos a los dere-

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


El mundo

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

141 ALMA


El mundo

Ganancias perdidas. La renta producida por los diamantes sólo sirvió para fi nanciar guerras civiles o fue girada al exterior.

chos humanos en los campos de diamante del este de Zimbabwe”, que han detonado en la reunión anual del Proceso de Kimberley. El Proceso fue lanzado en Sudáfrica por varios gobiernos en 2000, cuando sus representantes se reunieron para estudiar estrategias que permitieran detener el comercio ilegal de los “diamantes sangrientos” cuya venta solventa diversas guerras. La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por este asunto consideran que, al introducir en 2003 normas internacionales para certifi car el origen de los diamantes en los mercados, el Proceso de Kimberley produjo benefi cios tangibles. En los últimos dos decenios, las ganancias por la venta de diamantes sangrientos sirvieron para financiar guerras civiles y grupos armados ilegales en países como Angola, Costa de Marfil, República Democrática del Congo y Sierra Leona. Las instituciones integrantes de la Coalición de la Sociedad Civil, entre las que figuran Global Witness, Partnership Africa Canada y la liberiana Green Advocates, reclamaron a las naciones del Proceso de Kimberley reprobar con acciones los abusos a los derechos humanos que, aseveran, rodean el sector diamantífero zimbabwo. “Desde el descubrimiento en 2006 de importantes aluviones minerales en Marange, en el oriente de Zimbabwe, el control del sector diamantífero ha sido inexistente y comunidades ubicadas dentro y alrededor de los campos han soportado una serie de brutales medidas para restaurar el control estatal sobre el área”, según Global Witness. “Las autoridades no detuvieron los abusos de los militares, ni impidieron que éstos se lucraran con el tráfico ilícito de diamantes, consintiendo –y tal vez hasta alentando– el saqueo y la violencia contra los civiles”, indica el informe de la organización no gubernamental. Y agrega que no actuar ante los abusos en Zimbabwe pondría en tela de juicio la legitimidad del sistema de certificación de “diamantes libres de conflicto” realizado por el Proceso de Kimberley.

142 ALMA

La Coalición de la Sociedad Civil también exhortó al Proceso a vincular su certificación al respeto de los derechos humanos, acelerar la adopción de sanciones, establecer un sistema estadístico y de investigación independiente y asegurarse de que el dinero obtenido por el comercio diamantífero sea, en parte, usado para promover el desarrollo de las comunidades en cuyos territorios se extraen estos minerales. “Nos preocupa que el Proceso de Kimberley resulte cuestionado en su credibilidad porque los gobiernos no muestran voluntad de tomar acciones contra países que incumplen los requisitos mínimos”, advirtió a ALMA MAGAZINE la directora de la oficina de Global Witness en Estados Unidos, Corinna Gilfillan. “Dados los desafíos que encontramos en nuestras gestiones por la suspensión de Zimbabwe, creemos que debería haber criterios más específicos para garantizar el respeto a los derechos humanos en el sector diamantífero”, sostuvo. Una misión del Proceso de Kimberley informó en julio que Zimbabwe no estaba cumpliendo los principios del esquema, y recomendó que no se le permitiera al país exportar o importar diamantes hasta que otro equipo constatase si hubo un cambio de actitud. El equipo verificó graves violaciones a los derechos humanos desde que las Fuerzas Armadas tomaron control de los campos diamantíferos de Marange en 2008. La organización de derechos humanos Human Rights Watch certificó en junio que los soldados lucraban con la extracción de diamantes y habían asesinado a fines de 2008 a buscadores informales de gemas en Marange. “La minería diamantífera en el este de Zimbabwe no está ayudando de ningún modo a la recuperación económica del país ni aporta al país de los recursos que tanto necesita. Gran parte de las ganancias son desviadas a socios del gobierno o de los militares”, manifestó a ALMA MAGAZINE el director de campañas de la organización humanitaria estadounidense Africa Action, Briggs Bomba.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


Diciembre 2009 Enero 2010 NUEVA YORK MUSICA 12/12/09 Shelby Lynne Carnegie Hall 57th St. and Seventh Av. 12/18/09 Steve Earle Concert Hall at the NY Society for Ethical Culture 2 West 64th Street at Central Park West

Hasta el 01/31/10 Half the Sky: Eight New Works by Qi Zhilong AW Asia 545 W 25th St. Hasta el 02/15/10 From Klimt to Klee: Masterworks from the Serge Sabarsky Collection Neue Galerie 1048 Fifth Ave. at 86th St.

LOS ANGELES MUSICA

12/20/09 Ronnie Spector BB King Blues Club and Grill NY 237 W 42nd St. 12/29/09 Patti Smith Bowery Ballroom 6 Delancey St. 01/9/10 Edwin McCain Trio Highline Ballroom 431 West 16th Street 01/22/10 Bob Mould City Winery 155 Varick St.

12/16/09 Zero 7 Orpheum Theatre Los Angeles 842 S Broadway 12/26/09 Salt N Pepa Club Nokia Olympic and Fig 12/31/09 Chromeo Club Nokia Olympic and Fig 01/16/10 Brandi Carlile House of Blues Anaheim 1530 S Disneyland Dr.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/24/10 American Stories: Paintings of Life, 1765-1915 Metropolitan Museum of Art (MET) 1000 Fifth Ave. Hasta el 01/31/10 Who Shot Rock & Roll: A Photographic History, 1955 to the Present Brooklyn Museum 200 Eastern Parkway Hasta el 01/31/10 Eero Saarinen: Shaping the Future Museum of the City of New York 1220 Fifth Ave. at 103rd St.

144 ALMA

01/29/10 Herb Alpert and Lani Hall Walt Disney Concert Hall 111 South Grand Avenue 01/29/10 The Pink Floyd Experience Orpheum Theatre Los Angeles 842 S Broadway

Hasta el 01/31/10 Population: Portraits by Ray Turner The Pasadena Museum of California Art (PMCA) 490 East Union St., Pasadena Hasta el 02/07/10 Heroes and Villains: The Battle for Good in India’s Comics Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 02/21/10 Frank Lobdell Figure Drawings Cantor Arts Center Museum Way and Lomita Drive Hasta el 03/07/10 Faces of Fashion Peter Fetterman Gallery 2525 Michigan Ave., Santa Monica Hasta el 03/21/10 In Focus: The Worker J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Dr.

CHICAGO MUSICA 12/15/09 Andrew Bird Fourth Presbyterian Church 126 E Chestnut St. 12/18/09 Tortured Soul Double Door 1572 N Milwaukee Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

12/29/09 Umphreys McGee Vic Theatre 3145 N Sheffield Ave.

Del 01/28 al 01/31/10 Art Los Angeles Contemporary Pacific Design Center San Vicente Blvd. at Melrose Ave.

12/31/09 Big Head Todd House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


01/1/10 Chris Isaak House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.

12/31/09 Maroon 5 Pearl Concert Theater at Palms Casino 4321 W Flamingo Rd.

12/28/09 Phish American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

01/22/10 Super Diamond House of Blues Chicago 329 N Dearborn St.

12/31/09 Pink Hard Rock Hotel Las Vegas 4455 Paradise Road

12/31/09 Lady Gaga James L. Knight Center 400 SE 2nd Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

01/09/10 Bette Midler Caesars Palace 3570 S Las Vegas Blvd.

01/8/10 Tony Bennett Knight Concert Hall Adrienne Arsht Center 1300 Biscayne Blvd.

01/31/10 AFI House of Blues Las Vegas 3950 Las Vegas Blvd. South

01/12/10 Itzhak Perlman Knight Concert Hall Adrienne Arsht Center 1300 Biscayne Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 12/24/09 Merry Art at Main Holiday Show Main Gallery 1009 S Main St.

Del 12/03 al 12/06/09 Art Basel Miami Beach Miami Beach Convention Center 300 W 41st St # 214

Hasta el 12/24/09 minUMENTAL Trifecta Gallery 103 E Charleston #108

Del 12/02 al 12/06/09 Photo MIAMI 09 Wynwood Art District NW 31st St. and North Miami Ave.

Hasta el 12/31/09 Extreme Sensibility: Taiwanese Contemporary Video Art Donna Beam Fine Art Gallery 4505 Maryland Pkwy.

Hasta el 01/17/10 William Kentridge: Five Themes Norton Museum 1451 S Olive Ave., West Palm Beach

Hasta el 01/10/10 Barbara Crane: Challenging Vision Chicago Cultural Center 78 E Washington St. Hasta el 01/17/10 Heartland Smart Museum of Art 5550 S Greenwood Ave. Hasta el 01/31/10 Apostles of Beauty: Arts and Crafts from Britain to Chicago The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Ave. Hasta el 01/31/10 Daria Martin: Minotaur Museum of Contemporary Art (MCA) 220 East Chicago Ave. Hasta el 03/19/10 The Breathing Factory DePaul University Museum 2350 N Kenmore Ave.

LAS VEGAS MUSICA 12/18/09 Lady Gaga Pearl Concert Theater at Palms Casino 4321 W Flamingo Rd. 12/29/09 Black Eyed Peas Mandalay Bay Events Center 3950 Las Vegas Blvd. South

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010

Hasta 12/31/09 Titanic: The Artifact Exhibition Luxor Hotel 3900 Las Vegas Blvd.

Hasta el 02/28/10 Carlos Bunga: Metamorphosis Miami Art Museum 101 W Flagler St.

MUSICA

Hasta el 03/14/10 Where Do We Go From Here? Bass Museum of Art 2121 Park Ave.

12/19/09 Aventura American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

Hasta el 04/25/10 Trends and Techniques: History of Printmaking Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive, Coral Gables

MIAMI

145 ALMA


Los escritores que cambiaron mi vida Aún la publicación de un libro puede llevar a su escritor al oprobio, el escarnio o a la reacción popular más iracunda. El portugués José Saramago (Golega, 1922) lo sabe en carne propia. La reciente edición de Caín no sólo le valió el juicio desaprobatorio de la iglesia católica, sino también el pedido de varios compatriotas de que renunciara a la ciudadanía portuguesa. En Caín, el Premio Nobel parte del famoso fratricidio para postular que Dios –su personaje se escribe “dios”, con minúscula, igual que todos los nombres de la novela– es responsable de esa muerte, por haber despreciado injustamente el sacrificio de Caín (“caín”). Y que además es sanguinario, caprichoso, sádico. Tras el asesinato, como en la Biblia, dios condena a caín a vagar por el mundo pero lo protege de ser asesinado. Saramago lo pone, asimismo, a viajar en el tiempo. Así, el caín del portugués es parte de algunos de los grandes episodios de la Biblia, como la destrucción de Sodoma, el (abortado) sacrificio de Isaac o el diluvio universal. A todo esto, Saramago afirmó que la Biblia “es un manual de malas costumbres”, que está lleno de escenas de violencia, incesto y horrores y que “debería estar cuidadosamente escondido de las manos de los niños”. Ni lenta ni perezosa, la curia salió a cruzarlo. El portavoz de la Conferencia Episcopal Portuguesa, Manuel Marujao, calificó el libro de “operación publicitaria”. Pese a que la novela también se mete con los judíos, el rabino Eliezer di Martino se lo tomó con calma. “El mundo judío no se va a escandalizar por los escritos de Saramago ni de nadie”, señaló. Algunas respuestas del autor de Ensayo sobre la ceguera a tanta polémica se encuentran en http://cuaderno.josesaramago.org/ Aquí los cinco escritores que cambiaron su vida.

JORGE LUIS BORGES LUIS DE CAMÕES FRANZ KAFKA MICHEL DE MONTAIGNE FERNANDO PESSOA Borges inventó la literatura Uno de los grandes poe- Extraña vida, extraña obra. Siempre llevo conmigo Pessoa fue habitado por virtual: Pierre Menard, Her- tas de mi tierra y del Todo lo dejó incompleto los manoseados ensayos mucha gente: Alberto bert Quain, toda esa fan- mundo. Os Lusiadas es pero escribió los libros ne- de mi admirado Mon- Caeiro, Alvaro Campos, tasía, todo ese inventar un un libro fundamental de cesarios para que ahora taigne. Una página de él Ricardo Reis, Bernardo mundo que no existe en nin- la literatura portuguesa. podamos entender qué nos es una cosa que asusta. Soares. Esos son los heteguna parte sino en su men- Camões murió pobre y está pasando. Y eso sin ser Pero allí está la vida, allí rónimos que se conocen, te, en su imaginación. Como olvidado, aunque hoy los un profeta. Apenas fue un está el pensamiento y pero llegan a 22 ó 23. Algusi para Borges la realidad escritores en lengua por- funcionario bancario, con la reflexión. Montaigne nos son mujeres. Así, tuvo estuviera incompleta, como tuguesa viven como un problemas con su padre, no necesitó de Freud la conciencia nítida y casi si todavía faltara algo a la honor único tener el Pre- su madre, con inconve- para saber quién era. Un angustiosa de la pluralidad realidad para ser totalmente. mio que lleva su nombre. nientes para relacionarse. verdadero adelantado. de cada uno de nosotros.

146 ALMA

DICIEMBRE 2009 / ENERO 2010


A part of me. Eterna Contessa. Elegant and feminine, it reflects my character and reveals something of my nature. Precious and timeless, it signals a unique personality. Mine. In the finest tradition of watchmaking by Eterna. www.eterna.com Tel : 866-425-9882



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.