Nยบ51 OCTUBRE 2010
Nยบ51 OCTUBRE 2010
NEW YORK 655 FIFTH AVENUE 212-759-3822 BEVERLY HILLS 357 NORTH RODEO DRIVE 310-273-9990 CHICAGO 645 NORTH MICHIGAN AVENUE 312-397-0464 SAN FRANCISCO 233 GEARY STREET 415-391-6565 BAL HARBOUR SHOPS 305-866-8166 866-FERRAGAMO SHOP FERRAGAMO.COM
ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 51 • OCTUBRE 2010
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Felicitas Beauvallet, Manuel Rizzi, Florencia Rolón, Jim Lobe, William Fisher, Daniela Estrada, David Cronin, A. D. McKenzie, Aprille Muscara, François Forestier, Vesna Peric Zimonjic, Alvaro Colomer, Amy Goodman (Democracy Now). FOTOGRAFIA: Bryan Denton, Patrick Robert, Ed Darack, Bettmann, BBC, Hulton-Deutsch Collection, Jane Sweeney, Richard Cummins, Ian Salas, HO, Finbarr O’Reilly, Stephen Morrison, Brooks Kraft, Ian Langsdon, Stephane Cardinale, Armando Gallo, Alin Matei, Lajos Soos, Barry Lewis, Ricki Rosen, Philippe Lissac, Atef Safadi, Alaa Badarneh, Ali Ali, Condé Nast, Benoit Tessier, Hector Mata, Danny Moloshok, Thomas Dworzak. SERVICIOS DE PRENSA: Corbis, Sunset Boulevard, Bettmann, Reuters, Sygma, Corbis Entertainment, Pool, Magnum Photos, Mauritius, Akg-Images, Corbis News, Hulton-Deutsch Collection, Minden Pictures. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
4 ALMA
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com
OCTUBRE 2010
S
iempre me llamó la atención una foto de Marilyn Monroe. No es una de las más populares pero sí de las más curiosas. Ella está sentada en un tobogán en la playa de Long Beach, ataviada en un hermoso y colorido atuendo de baño, leyendo un libro muy gordo. Un libro cuyo abordaje no es para cualquiera: el Ulises de James Joyce, una de las grandes novelas del siglo XX. La imagen fue capturada por Eve Arnold y a la esplendorosa actriz se la ve muy compenetrada en la lectura. Está inmersa en las últimas páginas del libro, en el célebre capítulo en que Molly Bloom lleva a cabo el monólogo interior en el que saca a relucir sus pulsiones sexuales más recónditas y que se transformará en una de las marcas registradas de la literatura moderna. Personajes de novela muy distintos, si Molly hacía diez años que no mantenía relaciones con su esposo y lo traicionaba con un vecino, la bella Norma Jean Baker sufría por cierta incomprensión con respecto al destino de su carrera. Estaba tan estigmatizada, era tan imponente su figura, tan fuerte el hechizo que provocaba, que era impensado para los productores de Hollywood darle a la angustiada Marilyn un papel que saliese del corsét de ser una “rubia tonta”. Una actriz destacada, dueña de un magnetismo y glamour exuberantes, atracción de miradas de todo tipo, mito sexual rimbombante, no podía ser más que eso: carne. Cuando ahora observamos a artistas como Angelina Jolie –una de las más reputadas– o a Madonna relamerse en sus bondades de campañas solidarias internacionales y tercermundistas, distanciándose del lugar común de la actriz sin ninguna otra clase de compromiso que tener su Chanel Nº 5 –aunque, ¿no es un lugar común actual el romance de las divas con todo aquello que huela a fundación?–, pensamos en cómo actuaría hoy en día Marilyn, qué diría, qué haría. ¿Tendría como amante a Barack Obama? Para Hollywood, la Monroe era un cuerpo salvaje. Desprovista de otros intereses que no fueran despertar las más bajas pasiones, los más bajos instintos, ella no era otra cosa que un cuerpo salvaje, un cuerpo cargado de lujuria y desatino. Convengamos que Marilyn, cuando le cantó el Happy Birthday a John F. Kennedy –envuelta en un vestido color piel en la célebre gala por el cumpleaños del entonces presidente–, justamente no cuestionaba los estereotipos que tanto la tenían a
maltraer sino que los reafirmaba. Un tiro por la culata, que le dicen. En ese contexto, debía ser difícil estar en la piel de una mujer que la tironeaban las letras. Esto se desprende del flamante Fragments –publicado por la editorial Farrar, Straus and Giroux–, un particular libro con reproducciones de cartas y poemas que descubre una faceta no tan común de Marilyn: la escritora. La idea fue de la representante del legado de la actriz, Anna Strasberg, quien cedió a un amigo de su familia y a un editor francés el material inédito. “Se trata de una colección de sus propios escritos que revela una cara muy diferente de una gran estrella”, admitieron los responsables de la editorial neoyorquina, quienes tildan la edición de “única”, ya que atesora “una serie de textos inéditos”. Entre ellos, desde notas sobre los papeles que preparaba, hasta anotaciones sobre cómo decorar su apartamento, pasando por alguna receta de cocina o resoluciones para transformarse en una mejor actriz. El estigma de ser bella. Lejos del estereotipo –como si su único papel fuese el de una femme fatale, lobizona depredadora–, Fragments muestra una Marilyn desconocida. Una lectora ávida de distintas temáticas: su biblioteca contenía 400 libros entre ficción, poesía, política, historia, biografías, filosofía, psicología, teología y arte. Además, primeras ediciones de On the Road de Jack Kerouac, The Invisible Man de Ralph Ellison y This House on Fire de William Styron. De Tolstoi a Twain, muchas otras obras clásicas estaban representadas: The Great Gatsby, Alice’s Adventures in Wonderland, Dubliners de James Joyce, The Sun Also Rises de Hemingway y The Fall de Camus. En esos años 50, un filósofo alemán, Theodor W. Adorno, había escrito una serie de textos con aires nostálgicos sobre la vida cotidiana en el exilio, repasando sin melancolía sus años en la Alemania nazi –de la que había escapado como tantos otros intelectuales judíos– y explayándose sobre el deseo femenino, por ejemplo, un tema muy poco frecuente en sus libros. Y sentenció cosas como: “Las mujeres de inusual belleza están condenadas a la infelicidad”. Calculo que no estaba pensando en Marilyn Monroe –Adorno detestaba la cultura de masas– pero no sería desacertado suponer que tenía razón… Gustavo Alvarez Núñez
6 ALMA
OCTUBRE 2010
Cuando Denys Arcand dirigió, allá por 1986, “La Decadencia del Imperio Americano” difícilmente imaginara una realidad como la actual. En su película, el apocalíptico planteo tenía sus raíces en los rasgos de una sociedad anclada en el consumismo, el poder y el dinero, viviendo la agonía de un estado fracasado en todos sus frentes. Y su diagnóstico de cara al futuro era feroz: un fatal desenlace, el final de un sueño que se creía eterno. El cineasta profetizaba el fin del imperio como consecuencia de su crisis moral, no económica. Casi 25 años después, Estados Unidos atraviesa una de las peores crisis de su historia. Uno de cada siete estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que supone algo más de un 14% de la población total. El nivel mas dramático desde el año 1965, cuando el presidente Lyndon B. Johnson le declaró la guerra a la pobreza. Más de 50 millones de personas carecen de cobertura médica. La tasa de desempleo está en niveles récord y el déficit del presupuesto nacional ya supera el 10% del PBI. La crisis, definitivamente, es económica. Pero desnuda implacablemente la otra cara de una realidad que late bajo las ruinas de todas las certezas: Estados Unidos sufre una crisis de identidad. Si Estados Unidos ya no es la potencia que fue. Si Estados Unidos ya no es el vigía excluyente de occidente, el modelo a seguir, el faro que guía y la fuente de todas las respuestas. ¿Entonces qué es? El modelo Estados Unidos 2010, nos muestra un universo de rostros múltiples y antagónicos. La esperanza global generada por la victoria de Barack Obama se consumió en la primera batalla electoral de la actual administración: Massachusetts. El presidente sobrevive con niveles de popularidad razonables, pero el mito ha caído. La realidad muestra a un 59% de la población que cree que el presidente Obama no tiene un plan claro para enfrentar la crisis. La polarización política es mayor que nunca, la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas alcanza mínimos históricos y los nuevos problemas económicos difícilmente se resolverán con viejas recetas. La reducción de impuestos para las empresas no resolverá un problema de desempleo que presenta causas múltiples y complejas. A diferencia de 1929, esta crisis trae consigo una ruptura de paradigmas. Funciona como un catalizador que acelera procesos en todos los frentes. Eficientización de procesos industriales, incorporación de tecnología, agonía de la intermediación, todo acelerado por la crisis. Por lo tanto, difícilmente la sola reducción de impuestos a las empresas devolverá las fuentes de trabajo perdidas. Es necesaria la creación de nuevas empresas que produzcan los nuevos bienes y servicios de la era que viene. Y para eso hace falta inyección de dinero al sistema: créditos accesibles a la pequeña y mediana empresa. Mientras los paquetes de ayuda a los bancos se diluyen en la reparación de sus propias cuentas y en paquetes pornográficos de compensación a sus ejecutivos, el acceso al crédito sigue siendo casi imposible y a tasas usurarias. Pero lo que viene no parece ser mejor. La realidad política muestra a sus principales actores en una gran batalla ideológica en la que nadie, en realidad, actúa con la responsabilidad que exigen las circunstancias. El Presidente Obama, sin duda el mandatario más ilustrado y pensante que ha gobernado este país en décadas, hasta ahora mantiene su posición progresista en lo interno. Su agenda sigue asentada en una
OCTUBRE 2010
ambiciosa reforma de salud, migratoria, ambiental y laboral. Pero en un momento donde está en juego la nueva identidad de los Estados Unidos, una línea progresista de conducción en la política doméstica pone decididamente en pie de guerra a la derecha racista y conservadora que día a día duplica su apuesta en insultos y manifestaciones de intolerancia. Sobre una dolorosa realidad económica y una incertidumbre instalada acerca del futuro, cobran espacio personajes como el periodista Glenn Beck reclamando la vuelta del país a Dios, acompañado por el desordenado crecimiento del Tea Party, el ultraderechista y populista movimiento que comienza a invadir al partido republicano. El sorprendente triunfo de Christine O’Donnell en las primarias de Delaware es una prueba de ello. Desconocida en el campo de la política, O’Donnell creó en Los Ángeles en 1996, con solo 27 años, una organización que responde al nombre de Alianza del Salvador para Defender la Verdad y cuyo principal objetivo era la promoción de la castidad. O’Donnell es asidua oradora en actos públicos, debates académicos o tertulias de la cadena Fox para condenar la pornografía, la masturbación y la homosexualidad. Es también conocida por sus críticas al aporte oficial en la lucha contra el sida, que ella considera la penitencia justa por el pecado de la promiscuidad. O’Donnell sostiene que el papel más adecuado para una mujer es el de esposa y madre al servicio de la tranquilidad y felicidad del marido, entre otras posiciones contra cualquier conquista alcanzada por el simple progreso de la humanidad. El estupor del propio partido republicano ante estos resultados no reconoce antecedentes. ¿Es O’Donnell, cuyo parecido, hasta en sus rasgos, con Sarah Palin es sorprendente, la nueva identidad de los Estados Unidos? A 5 semanas de las elecciones donde los demócratas podrían perder la mayoría en ambas cámaras, la población está prisionera de una crisis económica sin solución a la vista. Mientras observa una salida de Irak con cierto sabor a derrota, un frente de guerra en Afganistán sin un objetivo claro, un Irán reforzado, a China despojando a Japón del segundo lugar en la economía mundial, asiste, no sin un dejo de nostalgia, a la pérdida constante de influencia a nivel global. Si bien es cierto que el fatídico tándem Bush - Cheney recibió un país con 200.000 millones de superávit y lo dejó con 1,3 billones de déficit, 2 guerras equivocadas y un completo descalabro del sistema financiero, es igualmente cierto que la actual administración no ha mostrado capacidad y velocidad de acción acordes a sus promesas. Un accionar pobre, casi impotente, contrastando con discursos sublimes, de ensueño. Una cosa es clara: la solución a la grave crisis económica vendrá después de una clara redefinición de la identidad. El estado de bipolaridad, lejos de parecerse al esperable intercambio democrático, está llevando al país a la parálisis en un entorno plagado de intolerancia y fundamentalismo anárquico. La identidad no es algo que debiera venir de la izquierda o la derecha, ni de arriba o abajo; es algo que deviene de la razón como única esperanza para el ejercicio de la coherencia personal, el respeto, la admiración y la tolerancia en un tiempo de crisis, de fanatismos y falsos profetas. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
14
Intensa jovialidad
Muchos aún la asimilan con la pecaminosa esposa de Richard Gere en Unfaithful. Una extensa y fi el legión de fanáticos le rinde honores desde sus películas de alto perfil a comienzos de los años 80, cuando parecía que la niña mimada por la crítica se devoraba al mundo de un bocado. A punto de estrenar Secretariat, el presente la devuelve segura, sincera, enamoradísima de Josh Brolin, y, claro, tan seductora como siempre.
20
La historia desconocida
El idilio entre la estrella de Hollywood y el ex presidente de Estados Unidos lo conoce todo el mundo, pero la relación que mantuvieron durante una década nunca había sido contada en detalle hasta que el escritor y periodista francés François Forestier la puso blanco sobre negro en el libro Marilyn y JFK. Profusamente documentado y magníficamente escrito, el relato devela el retrato inédito de una Norteamérica sórdida.
26
El Vietnam de Obama
Distintos expertos estadounidenses reclamaron a Washington una nueva estrategia para Afganistán, mientras que el presidente de ese país, Hamid Karzai, ordenó que todas las compañías estadounidenses de seguridad privada abandonen la región en un plazo de cuatro meses. Según las perspectivas brindadas por dos informes preparados por especialistas en política exterior, la nueva Vietnam seguirá siendo un dolor de cabeza para Obama si no se cambia el plan.
8 ALMA
OCTUBRE 2010
32
Los gitanos otra vez en la mira
El presidente francés ha concretado las medidas contra la delincuencia y la inmigración irregular. Establece la posibilidad de retirar la nacionalidad francesa a las personas de origen inmigrante que atenten contra la vida de policías y gendarmes. La primera etnia que sufrió los embates del gobierno fueron los romaníes, expulsados a sus países de origen.
44
38
Cuna del realismo mágico
En estas pintorescas calles y en sus añejos fuertes resuenan los antiguos tañidos de las espadas y las voces de los personajes históricos más fascinantes. Este escenario inspiró a Gabriel García Márquez para escribir la novela El amor en los tiempos de cólera. Colorida y alegre, Cartagena seduce a los viajeros que quieren distenderse.
Vivir y no morir en el intento
Los informativos periodísticos siempre presentan noticias sobre Palestina centradas en la violencia y las disputas políticas. Pero pocas veces las coberturas incluyen referencias a los aspectos más simples. Ante esto, ALMA MAGAZINE intenta describir las labores cotidianas que deben desarrollar los palestinos para vivir con un mínimo de confort y mantener su dignidad, en un país en donde hasta las tareas más triviales parecen imposibles.
OCTUBRE 2010
9 ALMA
54
Mes de la Herencia Hispana
En esta fecha, volvemos a destacar a los hombres y mujeres que han vencido los prejuicios para lanzarse a alcanzar sus sueños. Sus experiencias personales de esfuerzo y superación tienen un objetivo: iluminar a las nuevas generaciones de hispanos con su voluntad inquebrantable, que no conoce ni excusas ni estereotipos. Al festejar la historia de los hispanos en Estados Unidos estamos celebrando la historia colectiva del país.
62
68
Mi vida en Haití
El talentoso actor y director fue honrado por el gobierno de Haití. Sean Penn llegó a la isla después del terremoto para dar una mano en los esfuerzos de ayuda inmediata pero decidió quedarse para terminar lo que había empezado. Esta entrevista se llevó a cabo en una carpa del campamento de la estrella de Hollywood. Durante más de una hora se habló sobre Haití, acerca de los esfuerzos de recuperación y la falta de elementos básicos.
La mujer que sabía demasiado
A 120 años de su nacimiento, vuelve el frenesí por esa mujer con aspecto de ama de casa, costumbres metódicas y trato victoriano, creadora de historias con asesinatos perfectos. Admirada por pensadores de la talla de Roland Barthes y Umberto Eco, Agatha Christie era una conservadora de pura cepa que llegó a ser reivindicada por la guerrilla uruguaya, y, por supuesto, es la escritora mejor vendida de todos los tiempos.
10 ALMA
OCTUBRE 2010
88
La era dorada del jazz
El fotógrafo William Gottlieb plasmó no sólo la era dorada del género, sino que reveló en cada una de las imágenes de admirables artistas una mirada imborrable que rescata la belleza del jazz como arte. En estos días, y siguiendo su última voluntad, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos –dueña del legado del artista– las ha hecho públicas en la red social de fotografía Flickr, sin restricciones de derechos de autor.
104
94
Operación rescate
En Chile, 33 mineros aún siguen con vida tras quedar atrapados bajo tierra. Luego de angustiosos 17 días de exploraciones, los mineros dieron muestras de vida enviando a la superfi cie notas que indicaban que se encontraban a salvo. Los distintos planes de rescate que viene ejecutando el gobierno de Sebastián Piñera podrían demorar dos meses. Por otro lado, un director de cine filma una película que relatará tamaña odisea.
La bloguera de la “Generación Y”
En Cuba es considerada la espina más aguda del régimen, para la revista Time es una de las cien personas más influyentes del mundo. Yoani Sánchez, la bloguera cubana, quizá la cronista más incisiva y relevante de nuestros días, nos ofrece en el libro Cuba libre una mirada de lo que es vivir en el régimen comunista. Pero, sobre todo, el temor y la rabia por los sueños perdidos de quienes, como ella, han nacido en Cuba en los años 70 y 80.
98 MODA Agnés B. & Stella McCartney 108 DESALMADO Tony Hayward 110 BUSINESS 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Pedro Almodóvar
12 ALMA
OCTUBRE 2010 2007
Drink Responsibly Imported Cognac Hennessy,® 40% Alc./Vol. (80˚), ©2010 Imported by Moët Hennessy USA, New York, NY. HENNESSY is a trademark.
14 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
Muchos aún la asimilan con la pecaminosa esposa de Richard Gere en Unfaithful. Una extensa y fiel legión de fanáticos le rinde honores desde sus películas de alto perfil a comienzos de los años 80, cuando parecía que la niña mimada por la crítica se devoraba al mundo de un bocado. A punto de estrenar Secretariat, el presente la devuelve segura, sincera, enamoradísima de Josh Brolin, y, claro, tan seductora como siempre. Retrato de una mujer enigmática y sorprendente. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Ian Langsdon / Stephane Cardinale / Armando Gallo
OCTUBRE 2010
15 ALMA
E
s la misma persona que llegó a ser tapa de la revista Time a los 14 años –señalada entonces como uno de los prodigios de Hollywood–, que deslumbró a Laurence Olivier y que alcanzó el millón de dólares antes de los 21; fue musa de Francis Ford Coppola y de Jon Bon Jovi –quien le dedicó You Give Love A Bad Name–; y desde hace un tiempo se convirtió en la nuera política de Barbra Streisand. El currículum y el camino de Diane Lane (Nueva York, 1965) son intensos y sinuosos. Como lo son los dos componentes que ella ha mezclado como una alquimista: el talento para actuar y su belleza natural. No hay en Lane un ápice de Desperate Housewives o Sex and the City, por mencionar dos producciones que conjugaron el posfeminismo, la liberación carnal y el tendal de hombres usados cual papel tissue. Lane ha hecho todo aquello, es cierto, pero sin tanto maquillaje encima y más ropa de fajina. Posee el know how del deseo, las interpretaciones sin aliento y la sugerencia. Podrá tener corazón de ama de casa aunque aparente ser una mujer inaccesible, o todo lo contrario, una chica mala que sabe cómo parecer un ángel. El enigma Lane sigue siendo el mismo que ayer, aunque hoy esté mejor que nunca. Una posible respuesta se encuentra en sus genes. Burt Lane, su padre, era un coach de actuación ligado al grupo de John Cassavettes y su madre, Colleen Farrington, una cantante de nightclubs y modelo que supo posar como una blonda bombshell. Tras esa primera infancia parecida a un capítulo de la serie Mad Men, la pequeña se subió a un escenario a los seis años para encarnar a Medea en griego. Interpretó Las troyanas, Electra, algunas obras de Shakespeare, se fue de gira por medio mundo con la compañía La MaMa y se volvió la protegida de Joseph Papp. Junto con su prestigioso grupo de teatro, actuó en El jardín de los cerezos –Meryl Streep fue su compañera de reparto–. Mientras cursaba la preparatoria en el Hunter College, fue convocada por George Roy Hill para participar junto a Laurence Olivier del filme A Little Romance (1979). Joseph Papp y el director de cine se pelearon por la pequeña rompecorazones. Como por contrato seguía atada a Broadway, hubo una serie de telegramas furiosos entre los dos. Lane se decidió por el cine. Y si bien la película
no tuvo la repercusión esperada, logró un cumplido –casi un beso de la muerte– aún más fuerte: Olivier la catalogó “la nueva Grace Kelly”. Le siguieron títulos de alto perfil, y desastres de taquilla: Touched by Love (1980), Cattle Annie and Little Britches (1981) –donde habría perdido su virginidad en el set– y la inmemorable Six Pack (1982) junto a Kenny Rogers. La promesa se encarriló al ser convocada por Francis Ford Coppola para Rumble Fish y The Outsiders (ambas de 1983). Tom Cruise la quiso para la escena más recordada de Risky Business –la del encuentro carnal en el metro– y la tentaron para que hiciese de sirena en Splash. A ambos proyectos les dijo que no y prefirió interpretar a una rockera en Streets of Fire (1984), filme destinado a ser de culto donde enfundada en un inflamable vestido negro y con calzas rojas cantaba Nowhere fast. En el mismo año apareció en The Cotton Club, lo que significó su tercera vez bajo las órdenes de Coppola y su primera actuación al lado de Richard Gere. Nuevamente el alto perfil y la respuesta tibia en boleterías la llevaron a un pequeño, y voluntario, retiro.
miedo a algunas arrugas– y su conocimiento del oficio. Desde 2004 está casada con Josh Brolin. Ya es ley verlos sonrientes en cada alfombra roja. Su próxima aparición será con John Malkovich en Secretariat. La historia real de Penny Chenery quien, pese a saber poco y nada sobre caballos, se transformó en la “primera dama de las carreras” ganando la Triple Corona en 1973. ALMA MAGAZINE: Su nueva actuación es un pequeño cambio en una trayectoria acostumbrada a ellos, ¿qué la tentó a participar de la película de Randall Wallace? DIANE LANE: Primero me interesó ese viaje a los años 70. Me impactó la performance heroica y real de ese caballo. De pequeña recuerdo, como toda chica de entonces, ver el logo de ese pegaso. Secretariat era como el arquetipo de la belleza. También me sedujo el legado de Penny Chenery, su tenacidad en la historia, la creencia en sí misma y los sacrificios en los que se vio envuelta. AM: La película tiene ese tono de una buena historia norteamericana. Ella haciéndose cargo de un rancho en situaciones difíciles, su padre enfermo, y el triunfo… D.L.: Sí, esa mujer se sobrepuso a muchos traspiés. Debo decir que me convertí en una gran fan de ella. Ella vino al set y su sola presencia me movilizó. Se sentó al lado mío y me dijo: “Eres tan coqueta”. “¿Lo soy? Perdón”, le respondí. “No, no, está perfecto, yo era siempre así”. “Bueno, en ese caso lo seguiré siendo”, le dije. (Risas) AM: ¿Le gustó ser parte del mundo de las carreras de caballos? D.L.: Ufff… Hay pocas cosas tan comparables con la belleza y la adrenalina de ese universo. Es un poco triste que ahora la gente apueste y lo siga sólo por televisión. Que no vean lo real y la energía de todo ello. AM: Esta vez se ha alejado del rol de femme fatale. ¿Por qué cree que la han convocado tanto en filmes con affaires en relaciones extramaritales? D.L.: Daré con el casting y el tipo. (Risas) AM: Sobre Unfaithful se dijo que era su gran regreso a la pantalla. Ya han pasado algunos años de esa obra, ¿qué recuerda del papel? D.L.: Era curioso que yo encarnara una villana bastante particular. Vamos, mi hija podía ver el póster y darse cuenta de ello. “Yo” era la infiel. Era un gran reto. Tenía en contra a
“Hay pocas cosas tan comparables con la belleza y la adrenalina del mundo de las carreras de caballos. Es un poco triste que ahora la gente apueste y lo siga sólo por televisión.”
16 ALMA
Durante la siguiente década Lane estuvo allí. Tuvo algunos papeles menores en películas como Chaplin (1992) y Judge Dredd (1995), aunque al que le dio más valor fue al de madre (su hija Eleonor es fruto de su matrimonio con Christopher Lambert). El lento ascenso a la A-list se hacía cuesta arriba. Sobre todo después del sonado fiasco de Jack (1996), su cuarta actuación junto al realizador de The Godfather. Pero Lane nunca dejó de tener su base leal de fanáticos y el respeto de la industria, por lo que A Walk on the Moon (1999) y The Perfect Storm (2000) fueron la antesala del tremendo espaldarazo que significó en su carrera Unfaithful (2002), coprotagonizada con su alma gemela en la pantalla, Richard Gere. Gracias a su retrato de una mujer adúltera, obtuvo una nominación a los premios Oscar y alcanzó nuevamente el candelero. Under the Tuscan Sun (2003), Hollywoodland (2005) y Nights in Rodanthe (2008) –otra vez junto al actor de los ojos achinados– la mantuvieron en ese merecido lugar. Su sex appeal está a la orden del día, lo mismo sucede con su presencia real –sin
OCTUBRE 2010
Almas
Nació en 1965 en Nueva York en un hogar lleno de arte. Su madre era una cantante en un club nocturno y su padre era un coach de actuación.
los hombres y a las mujeres que me decían: “¿Cómo puedes, siquiera, pensar en engañar a Richard Gere?” (Risas) Entonces traté de hacerla lo más vulnerable posible. AM: Luego volvió a trabajar con Richard Gere, quien supo alabarla mucho. ¿Cómo es actuar con alguien con quien se conocen tanto? D.L.: Veamos, la primera vez que trabajé con él yo tenía 18 y la siguiente vez se dio 18 años después. Creo que la tercera vez fue la mejor. Es decir, habíamos trabajado muy de la mano, sobre todo con Unfaithfull. Había una larga lista de personas que querían vernos juntos de nuevo y eso es entendible porque incluso cuando vi Unfaithfull quería más, quizás algo más sobre cómo esas personas pudieron recuperarse. Y además, nosotros tuvimos química en esa película. Hace poco miré Cotton Blue por cable y realmente lo hicimos bien; hasta puedo agregar que Richard ha llegado a ser más, más y más interesante y reflexivo, en especial en el set. Por otro lado, bailamos muy bien juntos, literalmente hacemos todo bien en nuestro trabajo. El es
un gran soporte y un buen guía. AM: Estuvo muy cerca de llevarse un Oscar, ¿qué es lo mejor y lo peor de ese reconocimiento? D.L.: Creo que me bloqueé en el momento en que dijeron mi nombre entre las cinco nominadas. Lo que recuerdo es haber entrado en la habitación de mi hija, un día de semana, y decirle: “Mi vida, levántate. Te tengo que llevar a la escuela. ¡Ah, por cierto, tu madre ha sido nominada para el
muy agradable que alguien dijese: “Vimos lo que hiciste y nos gustó”. AM: ¿Hay algún tipo de personaje que todavía no haya hecho y le gustaría realizar? D.L.: Es gracioso porque trato de encontrar el balance entre esa dura galleta y la gran lanzadora de frases que la prensa me adjudicó por un tiempo. Me gusta ver la debilidad pero también el sobreponerse a ella. Es una suerte de vulnerabilidad que se da por hecho en las mujeres, y que no es así. Me atraen los personajes fuertes, como de la época del cine en blanco y negro, sin perder ese encanto, sin ese mandato de flojera que parece reservado para el género. AM: Empezó de muy joven en el cine, ¿cuál es la diferencia principal entre aquella y esta popularidad? D.L.: Fui bastante célebre cuando era jovencita, aunque ahora aprecio mucho más lo que estoy haciendo. Estimo mucho el aspecto artístico del cine y la esperanza de que mi trabajo pueda aportar algo a otras personas. No me arrepiento de ha-
“Fui bastante célebre cuando era jovencita, aunque ahora aprecio mucho más lo que estoy haciendo. Estimo mucho el aspecto artístico del cine.”
OCTUBRE 2010
Oscar!”. Ella se desperezó y me dijo: “¿A quién le importa el Oscar, mamá? ¿Qué hay para desayunar?”(Risas) Es extraño descubrir que una nominación al Oscar es algo intangible. Tener la estatuilla en mis manos sí hubiera sido una prueba de que yo había estado allí. Al margen de ello, todavía siento que nunca estuve allí. Así de surrealista fue toda la cuestión. Igualmente, no soy el tipo de persona que necesita ser aclamada. Pero resultó
17 ALMA
Almas
Pocos recuerdan que Diane Lane fue pareja de Jon Bon Jovi, quien le dedicó la canción You Give Love A Bad Name en la década de 1980.
ber crecido tan rápido. Bueno, a veces sí. Pero nunca hasta que fui madre. En ese momento me di cuenta de que debía proteger a mi niña, darle una infancia distinta, que tuviese confianza en sí misma. AM: ¿En qué forma siente que ha crecido? D.L.: En tantas. (Risas) En los últimos años en todo. Han crecido hongos hermosos tras una lluvia intensa. Mi trabajo, mi relación con Josh ha crecido, y han cambiado mis responsabilidades como madre. La vida no es “cuando los chicos sean grandes” o “cuando Josh y yo tengamos tiempo para nosotros solos”. La vida es ahora, es todo lo que tenemos. AM: ¿Cómo se conocieron con su pareja? D.L.: Me crucé con él en un restaurante, lo cual es excelente, comparado con conocerse en una filmación. Me encanta que nuestro encuentro haya sido algo normal, porque nosotros somos gente normal. En mi caso, la combinación de dos actores es maravillosa. Sabemos de las altas y las bajas de este negocio. Es bueno que, por ejemplo, no tenga que explicarle a mi pareja lo que es tener que viajar para promocionar una película. AM: ¿Su vida es una película? Diga-
18 ALMA
mos, todo parecería estar en orden y encaminado… D.L.: Tengo todo lo que necesito y no hablo de posesiones materiales. No hay mayor recompensa que estar junto a gente que quieres. Armar un rompecabezas con mi hija: eso es un momento. O escuchar a Josh hablar de algo que leyó en el periódico. O darme cuenta de que soy la persona que siempre soñé que quería ser, o mejor dicho, la persona que siempre supe que era. AM: ¿Qué ama de su esposo? D.L.: Estar cerca de él me da mucho vigor. Es como el capitán en cualquier situación que se le presente, en los sets lo llaman “The major”. Es afable y extrovertido. Es el velcro en cualquier cosa que haga, y eso lo lleva a casa. Yo soy más como un ratoncito. Voy tranquila de acá para allá, me duermo mis siestas. Josh me completa porque estoy atraída por su otro lado. AM: ¿Así mantienen la magia despierta? D.L: Cuando conteste eso nos separamos. Cuando trabajas tanto a veces estar juntos es todo lo que tienes. No sé cómo lo logran Michelle y Barack Obama.
Ellos se deben decir: “Espera que lleguemos a la Casa Blanca y aguardo por ti en el cuarto Lincoln, cariño”. (Risas) Si hay una regla es que no hay ninguna. No hay forma de reemplazar la química. Es un poco cruel pero si no hay atracción –y nosotros definitivamente la tenemos– será una batalla insoportable. AM: ¿Y cómo es tener a Barbra Streisand de suegra política? D.L.: Es algo tan impresionante que no puedo explicarlo. Barbra es una mujer increíble. La admiro por su capacidad de escuchar a la gente. Si sales a comer con ella, entrevistará a todo el mundo: “Discúlpeme señor, ¿dónde nació usted?, ¿cuántos hijos tiene?” Y la gente, obviamente, se sorprende con su nivel de curiosidad. Es una pista para saber cómo llegó a ser tan poderosa. No es el trabajo que hacemos, lo que somos como personas hace la diferencia. AM: ¿Es cierto que usted estuvo por participar de Yentl, un filme de Streisand? D.L.: Sí, pero nunca me llamaron tras la audición. Si hubiera conseguido el papel, habría besado a mi futura suegra. ¿Se lo imaginan?
OCTUBRE 2010
Fortaleza. Estabilidad. Crecimiento.
Es nuestra naturaleza Por más de 150 años, Wells Fargo ha crecido con paso firme hasta llegar a ser uno de los bancos líderes de la nación. Esto nos ha permitido darte la fuerza y estabilidad que necesitas para ayudarte a lograr tus metas y las de tu familia. Nos ha permitido apoyarte con una extensa gama de opciones y recursos financieros, incluyendo más de 6,600 sucursales y 12,000 cajeros automáticos de Wells Fargo y Wachovia en todo el país. Porque para nosotros, que tú crezcas con nosotros, es natural.
© 2010 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.
20 ALMA
OCTUBRE 2010
Testimonios
El idilio entre la estrella de Hollywood y el presidente de Estados Unidos lo conoce todo el mundo, pero la relación que mantuvieron durante una década nunca había sido contada en detalle hasta que el escritor y periodista francés François Forestier la puso blanco sobre negro en el libro Marilyn y JFK. Profusamente documentado y magníficamente escrito, el relato del colaborador del periódico francés Nouvel Observateur devela el retrato inédito de una Norteamérica sórdida, donde los grandes marionetistas políticos, los gángsters y los millonarios se enfrentan en una lucha sin piedad. Texto: François Forestier / Fotos: Bettmann
OCTUBRE 2010
21 ALMA
E
s una historia que conoce todo el mundo pero que no conoce nadie en realidad. La encontramos en innumerables libros, novelas, relatos, películas, documentales, artículos, sueños, tesis, fantasías, mitos, consagrados a Marilyn Monroe o a John Fitzgerald Kennedy, pero nunca ha sido contada. Pasan por ella espías, policías, gángsters, estafadores, actores, amantes, psicoanalistas, escritores, informantes e incluso un guionista mexicano. Pasa realmente mucha gente por esta love story. Marilyn ha sido filmada, JFK ha sido grabado. El FBI, la CIA, la Mafia, ¿Dios sabe quién más? Quizá Dios mismo sigue con pasión el folletín entre la estrella y el presidente. Nunca están solos: micrófonos en los colchones, agujeros en los tabiques, prismáticos. Es como la historia del cazador cazado: todo el mundo espía a todo el mundo. Las casas tienen ojos, los muros oyen. Y nos quieren hacer creer que no saben quién ha asesinado a Kennedy, que se trata de un misterio como el naufragio del Titanic, la piedra de Roseta o la receta de la Coca-Cola.
Para arrojar una pequeña luz sobre tanta oscuridad hacía falta una documentación sólida, un editor paciente y un defecto fundamental. Ser malpensado. Y yo lo soy. GLORIA Y JOE Entre chorros de espuma se posa el hidroavión con el morro apuntando al horizonte. Pasan veleros a lo lejos. En la playa, donde las dunas flojas se ahogan en un mar tranquilo, esperan centenares
dos los días viene Gloria Swanson, la mayor estrella de cine en este año de 1929, de visita a esta pequeña ciudad costera. Por la carretera que lleva a la ciudad, dos moteles, una discoteca y nada más. Al otro lado del brazo de mar está Boston, la ciudad de los magnates y los barones, la ciudad del dinero y los falsos aristócratas. Un viento traidor barre las conciencias. En Boston es mejor ser blanco, protestante y rico. En Hyannisport los afroamericanos no van a la playa. Estamos en Nueva Inglaterra, con sus reglas estrictas y su niebla decorativa. Camisas con puños de celuloide y la cabeza bien alta. Hyannisport es la residencia de Joe Kennedy, el patriarca juerguista, el padre de Jack y de Robert. Joe pretende ser financiero, banquero, productor, hombre de negocios. Y lo es. Es un canalla de cuello duro. El padre de los Kennedy pilota el avión. Se pavonea, hace alarde de su fortuna, de su poder. El Curtiss le pertenece. Gloria Swanson, la estrella de Hollywood, la
Quizá Dios mismo sigue con pasión el folletín entre la estrella y el presidente. Nunca están solos: micrófonos en los colchones, agujeros en los tabiques, prismáticos. de personas. Sombreros de paja, sombrillas, chaquetas de rayas y vestidos blancos, toda la sociedad de Hyannisport está presente. Un viento ligero mueve las briznas de hierba y trae el olor grasiento de la gran fábrica de patatas fritas de Cape Cod. El Curtiss anfibio da media vuelta, se dirige lentamente hacia el muelle. Por la ventanilla cuadrada vemos una mano de mujer que saluda. Los espectadores saludan también. A fin de cuentas, no to-
Ella nació en 1926 en una familia disfuncional de Los Angeles y falleció en 1962. Sus restos yacen en el Westwood Village Memorial Park.
22 ALMA
OCTUBRE 2010
Testimonios
más famosa de todas, también. Suben a un barco de madera barnizada y se acercan al muelle. Mientras tiende la mano para ayudar a Gloria a desembarcar, Joe Kennedy mira a su alrededor. La gente, mantenida a distancia por algunos policías municipales, aplaude. Los periódicos han anunciado que el marido de la estrella, el marqués Henry de la Falaise de la Coudraye, está en Francia para “supervisar los negocios del señor Kennedy”. Todo el mundo lo entiende perfectamente: Joe Kennedy ha comprado al marido complaciente y se ha metido en la cama conyugal. Es su estilo. Si quiere algo, lo toma. Ha construido su fortuna traficando con alcohol, asociándose con mafiosos, haciendo negocios con Frank Costello y Meyer Lansky, los capos del hampa de Chicago. Está dispuesto a cualquier cosa. Se ha apoderado de Gloria Swanson como de todo lo demás: abalanzándose sobre ella. “Era como un caballo refrenado: duro, impaciente, apresurado. Tras un orgasmo rápido me habló…”, recordará ella más adelante. Primero gozar, luego charlar, es el código de buenos modales de Ken-
nedy. Tiene las manos cubiertas de vello pelirrojo, está lleno de pecas y su sonrisa de representante de comercio está adornada con dientes como dominós. Su mujer, Rose, va a misa dos veces al día y por la noche se vuelve de cara a la pared persignándose tras hacer el amor. De día se pasea por su propiedad de Hyannisport con trajes de alta costura y notas sujetas con alfileres sobre el vestido: “Ir de compras”, “Podar las rosas”, “Ir a la modista”. Acosa a los criados, evita a sus hijos y vive en un mundo frío. Es avara, irlandesa y beata. Respecto a Gloria Swanson, como respecto a las demás, Rose Kennedy cierra los ojos. Y no pierde la compostura. Cuando llega el coche ante su propiedad, se levanta. Ha mandado repintar la fachada de la inmensa casa de madera –no los laterales, que es demasiado caro– y recibe a su marido que le presenta a su amante. Gloria es minúscula. Bajo el sombrero se pueden advertir los pómulos altos, unos magníficos ojos verdes y una boca pintada de rojo. La estrella besa a los niños endomingados. Tenemos a Joe Jr., 14 años, clavadito a
su padre, el heredero. Jack –el futuro presidente– tiene dos años menos. Niño enclenque, tiene la tez amarillenta de los enfermos perpetuos. No servirá para nada, está claro. Robert, nacido en 1924, no se está quieto. Kathleen, conocida como Kick, es una niña de 9 años, dientes grandes, mandíbula de depredador, no es guapa pero es despierta y divertida. Eunice, de 8 años, es más reservada. Pat, obediente y mimada, tiene 5 años. Jean y Rosemary van acompañadas de sus niñeras. Rosemary, de 11 años, es una niña rara. Se mueve lentamente. En el silencio de las habitaciones los criados hablan de ella señalándola con un dedo: “No es normal”. ¿Está loca? Quizá. Los irlandeses pretenden que es la maldición de los traficantes: un niño malogrado. El terreno de los Kennedy no es muy grande. En cambio, la casa es inmensa: quince habitaciones, nueve cuartos de baño, vista al estrecho de Nantucket. Joe ha mandado construir una sala de proyección privada. Desde que es productor, le gustan las novedades. ¿Productor? Bueno. Utiliza la sociedad de Gloria Swanson para financiar proyectos aberrantes, pe-
El nació en 1917 en el seno de una familia poderosa de Massachusetts y fue asesinado en 1963. Su cuerpo descansa en Arlington, Virginia.
OCTUBRE 2010
23 ALMA
lículas mediocres y para blanquear dinero. No ha visto venir el cine sonoro que, desde hace dos años, invade las salas. Gestiona con avaricia los fondos de su amante, carga los regalos suntuosos que le hace a las cuentas de la sociedad. En realidad Gloria Swanson paga de su bolsillo las pieles y los diamantes que le regala Kennedy, pero ella no lo sabe. Cada botella de champagne, cada cucharada de caviar figura en el debe de la Gloria Swanson Company. Desde el pasado mes de noviembre Joe Kennedy ha empezado la producción de la nueva película de Erich von Stroheim con Gloria Swanson como protagonista. Menuda idea: Von Stroheim es un genio, no cabe duda, pero es arrogante, maníaco, provocador y utiliza diez mil metros de celuloide para aprovechar siete. Con su fusta bajo el brazo y el megáfono en la mano el cineasta hace reinar el terror, exige guantes blancos todas las mañanas, bebe champagne frappé e impone sus ideas dementes, pero magníficas. Por ejemplo, en La reina Kelly, donde Gloria Swanson hace de novicia enamorada de un príncipe, las buenas costumbres salen bastante malparadas: la heroína ingenua se convierte en patrona de un burdel en Africa, se casa con un viejo repugnante que masca rapé y lo escupe. Von Stroheim rueda planos sacrílegos: en la mesita de noche del príncipe podemos ver a Casanova junto a la Biblia, Boccaccio junto a un crucifijo. Cuando conoce a la novicia, nuestro hombre observa que está perdiendo las bragas, las recoge con su fusta y las olfatea ostensiblemente. Es hermoso, pero de un erotismo imposible de mostrar en público. Incluso en la actualidad, en las filmotecas, han hecho desaparecer este plano. Hay algo peor: Erich von Stroheim no es ni “von” ni un aristócrata austríaco como pretende. Es judío. Ahora bien, Joe Kennedy es violentamente antisemita. No pierde una ocasión de meterse con ellos. El rodaje de La reina Kelly se ha interrumpido, la última escena con la reina Kelly transformada en amante sadomasoquista, rodeada de perros, de látigos negros y de orquídeas ha sido demasiado. La película nunca se acabará: Joe Kennedy le ha puesto fin. Es una lástima, lo que queda muestra evidentemente que la película habría sido una maravilla, sin duda
una de las pocas películas dignas de recordar en la carrera de Gloria Swanson. Veinte años más tarde rodará El crepúsculo de los dioses bajo la dirección de Billy Wilder. Con Erich von Stroheim reducido a la condición de actor. Billy Wilder, las orquídeas. Ambos desempeñarán un papel importante en la historia de Marilyn Monroe y de John Fitzgerald Kennedy. A petición de las hijas pequeñas de Kennedy, Gloria Swanson deja un autógrafo en la pared del garaje de la propiedad. Estamos a última hora de la tarde: los niños corren por todas partes, los perros ladran, Rose, con los labios apretados, hostiga a los criados. Joe Jr., el primogénito, y Jack se quedan con su padre fascinados por la actriz. Gloria es de una belleza dura, poco corriente: Walt Disney se inspirará en ella para la bruja de Blancanieves. “Espejito, espejito, dime quién es la más bella…”. Los dos niños escuchan. Se habla de un viaje a Europa en transatlántico. Rosemary, la niña retrasada, juega con las niñeras. Se le cae la baba. Eunice corre. En cuanto a Jack, parece absorto en un ensueño
–construido sobre un barco–, Joe recorre las mesas y presenta a Gloria Swanson a sus amigos: “Mi socia”, dice con una sonrisa de sacerdote libertino. Rose se queda en la mesa sola, mirando fijamente al vacío, con la boca torcida, esta boca sin labios, delgada como la raja de una hucha. Por la ventana podemos ver el muelle y los barcos. Está allí el Rose Elizabeth, el yate de su marido y, un poco más lejos, el Curtiss anfibio. Gloria Swanson, con traje blanco y perlas del Japón, está soberbia. Sus ojos verdes brillan. Mañana por la mañana, a las seis, Rose Kennedy irá a misa y rezará una novena. El mar está excelente. Pocas olas, una ligera brisa. Joe, que presume de ser un buen skipper, leva anclas. El Rose Elizabeth se vuelve hacia el horizonte, dobla la punta del espigón; Joe hace una señal a la comandancia del puerto. Tras ellos se escucha el traqueteo del primer ferry del día, rumbo a las islas Nantucket. El Rose Elizabeth es el barco que utilizan Joe Jr. y Jack: a los muchachos les encanta pasar detrás de las boyas y volver con el levante que devuelve las olas a la playa. Su padre dirige el yate hacia alta mar: en la proa Gloria Swanson sujeta el inmenso sombrero de paja con una mano. Se protege del sol, que le quema fácilmente la piel. Se agarra con fi rmeza a una soga: la actriz no sabe nadar. Joe Kennedy presume de ser un excelente nadador. Al timón del Rose Elizabeth resulta ser un navegante mediocre. El barco da tumbos, las velas se caen, pero a trancas y barrancas consiguen salir a mar abierto. La costa se aleja. -Cuando estemos en Europa… Joe Kennedy sabe que el marqués Henry de la Falaise, el marido de Gloria, está cortejando a otra estrella de cine, Constance Bennett. En París frecuentan los mejores restaurantes y se gastan el dinero de Constance, millonaria tras haberse divorciado de Philip Morgan Plant, un riquísimo heredero. Para Joe Kennedy es muy cómodo. Puede seguir vaciando las cajas de la sociedad de producción de Gloria Swanson sin que ésta se dé cuenta de nada. Ella es incapaz de gestionar una merienda campestre, mucho menos una empresa. Antes dejaba que se ocupara de todo Joe Schenck, el jefe de la United Artist: despiadado, autoritario, dirige el estudio como si fuera una cuadra.
Es la última vez en su vida que John Fitzgerald Kennedy será voyeur. A partir de ese momento, y para siempre, él será observado, espiado, escuchado.
24 ALMA
sin fin. Sin embargo, está observando. Quisiera parecerse a su padre, el conquistador. No tiene ni la constitución ni la voluntad para ello. Joe Jr. es el favorito. El padre lo ha decidido ya: el primogénito de los Kennedy se dedicará a la política. Joe Jr. será presidente. Sí, presidente de Estados Unidos de América. El patriarca es severo: sonríe poco y oculto tras sus gafas lo vigila todo. Mientras se sirven los cócteles cerca de la piscina, lo explica. Su familia es católica en un país protestante, pero está harto de ser tratado de papista, de que la buena sociedad de Boston lo ignore. Esta gentuza ha osado vetar su admisión en el club más exclusivo de la ciudad. ¡Qué afrenta! Se vengará. En cuanto a su familia, sólo hay una regla: inculcar a sus hijos la moral del lobo. Conquistar, ganar. Los niños deben luchar, las niñas han nacido para rezar y servir a los hombres. Rose no dice nada y se persigna discretamente. Cae la noche, el mar brilla. Un último velero entra en el puerto. La velada es un éxito. En el restaurante más elegante de Hyannisport, La Goleta
OCTUBRE 2010
Testimonios
Demasiados sospechosos. En el libro se afirma que la casa de Marilyn era espiada por el FBI, la mafia, la CIA y su ex pareja, Joe DiMaggio.
Le gusta jugar, apostar en las carreras, invierte en negocios dudosos y desprecia a las artistas. Se parece a Joe K., salvo que este último es irlandés. -Te marcharás en el Olympic, ¿no, Gloria? Los camarotes ya están reservados. Dentro de una semana Gloria Swanson, acompañada del director Busby Berkeley y su esposa, se embarcará en el Olympic rumbo a Cherburgo. Unos días más tarde Joe y Rose Kennedy la seguirán a bordo del Île-de-France. Rose irá a Deauville. Joe y Gloria… irán a otra parte. –Ya verás, será maravilloso. Ella baja el ala de su sombrero que la brisa está a punto de arrastrar. El sol está alto. A la sombra de una vela Gloria cae en brazos de Joe. A lo lejos se adivinan los acantilados sobre los que las gaviotas planean como cintas negras. Rose Elizabeth está inmóvil. Los amantes están desnudos. Joe no es un seductor atento, toma su placer y no lo comparte. Sin embargo, Gloria es sensible a la seguridad que respira, a su arrogancia. Joe hace el amor como un cartero reparte el correo. Va derecho a la meta. A unos kilómetros de la costa están so-
OCTUBRE 2010
los. ¿Solos? La trampilla se abre lentamente. Aparecen una mano y un rostro. Prudente y lento, Jack sale de su escondite. Oye los jadeos, los suspiros. A los 12 años ignora las cosas del amor: sus padres no le han hablando nunca de ello. En la escuela católica a la que asiste le han enseñado a olvidar la carne, a ocuparse sólo del alma, del poder absoluto de Dios y de sus ángeles. Avanza lentamente, rodea la cabina, ve la vela bajada. Y allí en la sombra ve… ve… ve. Es como si le hubiera caído un rayo, está conmocionado. Salta por la borda. Empieza a nadar, huye. No oye que su padre lo llama: -¡Jack! Joe Kennedy se tira al agua. Su hijo está débil debido a multitud de enfermedades que lo dejan postrado a menudo en la cama. En pocas brazadas el padre llega hasta él, lo sujeta por la nuca, lo gira y lo hace flotar sobre la espalda. Ha llegado justo a tiempo: sofocado por los sollozos, sin aliento, el niño está a punto de ahogarse. Mientras su padre lo lleva de vuelta al barco, Jack no para de dar hipidos.
Cuando suben a bordo, Jack está muerto de vergüenza. Cierra los ojos y el sol le forma un velo amarillo en la mirada que oculta el mundo entero. Quiere morir. La comandancia de Hyannisport no hablará de este incidente. Los periodistas locales sólo lo sabrán unos años más tarde. Se mantendrá el secreto. Nadie ha visto nada, nadie ha oído nada. No ha pasado nada. Es la última vez en su vida que John Fitzgerald Kennedy será voyeur. A partir de ese momento, y para siempre, él será observado, espiado, escuchado. Todavía no lo sabe, pero su vida se convertirá en un espectáculo permanente. Junto con sus acólitos, sus esbirros, sus fi gurantes, amigos y traidores, Jack será la estrella de una película fantasma con una estrella rubia. Dos meses más tarde el mundo se viene abajo. La Gran Depresión causa estragos en Estados Unidos. El octubre negro rompe las familias, echa a la calle a millones de personas, reduce a cenizas las fortunas, carboniza Wall Street, hace desaparecer granjas enteras en una nube de polvo. Joe Kennedy se hace todavía más rico. Marilyn Monroe tiene 3 años.
25 ALMA
Distintos expertos estadounidenses reclamaron a Washington una nueva estrategia para Afganistán, mientras que el mandatario de ese país, Hamid Karzai, ordenó que todas las compañías estadounidenses de seguridad privada abandonen la región en un plazo de cuatro meses. Según las perspectivas brindadas por dos informes preparados por especialistas en política exterior, la nueva Vietnam seguirá siendo un dolor de cabeza para el presidente Barack Obama si no se cambia el plan. Corrupción, enfrentamientos entre policía y ejército afganos, diferencias culturales, muertes de civiles, antipatía del pueblo al que en teoría se trata de ayudar… Además, varias encuestas ponen en el tapete que la guerra no vale el costo que insume. Texto: Jim Lobe / William Fisher / Fotos: Bryan Denton / Patrick Robert / Patrick Robert / Ed Darack
26 ALMA
OCTUBRE 2010
Estados Unidos
OCTUBRE 2010
27 ALMA
E
specialistas en política exterior le han reclamado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que reconsidere su estrategia contra la insurgencia en Afganistán frente al aumento de muertes de soldados de este país y a las crecientes denuncias de corrupción que pesan sobre Kabul. Los ambiciosos planes para reconstruir Afganistán cuestan demasiada sangre y dinero a Estados Unidos, señala el informe divulgado por el grupo de estudio Afganistan Study Group, que llamó a acelerar el cronograma de reducción de efectivos estadounidenses. También pidió redoblar los esfuerzos para encontrar una solución negociada con el movimiento talibán. Las conclusiones del Afganistan Study Group coinciden mucho con el último estudio difundido por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés). “El aumento de efectivos alcanzó su punto máximo y comienza a disminuir, pero es necesario que las potencias extranjeras adopten una política de contención y disuasión para lidiar con el terrorismo internacional procedente de la frontera entre Afganistán y
Pakistán”, indicó John Chipman, director general del IISS, al presentar el informe anual. Ambos estudios se dieron a conocer en un contexto de gran escepticismo del público estadounidense y de sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Canadá y Holanda retiraron hace poco sus efectivos de Afganistán. La guerra insume unos 100 mil millones de dólares al año a los ciudadanos norteamericanos y a principios de este verano se volvió el conflicto más prolongado que haya mantenido Estados Unidos al
Sólo el 23% de los entrevistados dijeron tener “mayor confianza”. La visión negativa se relaciona con el malestar por la situación económica y el apoyo de las dos grandes agrupaciones, el opositor Partido Republicano y el gobernante Demócrata, para que se reduzca el enorme déficit fiscal, en el que 100 mil millones de dólares no es una cifra menor. La gran cantidad de víctimas también contribuye a que la gente piense que la guerra no vale el costo que implica. Este año murieron 331 efectivos, por encima del máximo registrado en 2009 de 317. Las denuncias casi diarias de corrupción en el gobierno del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, convencieron a muchas personas, entre ellas especialistas en política exterior e integrantes conservadores del Partido Republicano, de que Washington no tiene los aliados locales necesarios como para llevar adelante la Estrategia de Contrainsurgencia (COIN, por sus siglas en inglés). El estudio “A New Way Forward: Rethinking U.S. Strategy in Afghanistan” (Una nueva forma de avanzar: reconsiderando la estrategia de Estados Unidos en Afganistán) parece destinado a insta-
Dos de cada tres entrevistados para un estudio realizado por la cadena de noticias CNN creen que Washington “no está ganando” la guerra. cumplir nueve años y superar al de Vietnam. Dos de cada tres entrevistados para un estudio realizado por la cadena de noticias CNN creen que Washington “no está ganando” la guerra. La mitad de los encuestados dijeron que era imposible ganarla. Además, el 68% de los consultados para una encuesta realizada por The Wall Street Journal y NBC, en agosto, dijeron tener “menos confianza” en que la guerra “concluya con éxito”, más que el 58% registrado en diciembre de 2009.
Los datos no ayudan a ser optimistas. Durante este período, fallecieron 331 efectivos superando la triste marca del año pasado.
28 ALMA
OCTUBRE 2010
Estados Unidos
Son varios los especialistas que argumentan que la estrategia empleada hasta el momento está agotada y es necesario un cambio.
lar el debate sobre la política de Washington en la campaña para las elecciones de mitad de período y antes de la revisión formal de la COIN que hará el gobierno en diciembre. El presidente Obama aumentó la cantidad de efectivos en Afganistán, de los 35 mil que había cuando asumió en enero de 2009 a los 100 mil que hay ahora, a instancias del Pentágono, sede del Departamento de Defensa y del general David Petraeus, designado en junio y responsable de la COIN de Irak. El mandatario prometió comenzar la retirada de soldados en julio de 2011, pero no se especificó un cronograma, lo que genera discusiones en el ámbito local. “No se alcanzará la paz en Afganistán mediante la fuerza”, asegura el informe del Afganistan Study Group, citando al ex canciller Henry Kissinger. “Mantener una prolongada guerra contra la insurgencia ayuda más al talibán a reclutar gente que a desmantelarlo, a propagar el conflicto hacia Pakistán, unificar grupos que podrían estar peleados entre sí, poner en riesgo la salud de la economía de Estados Unidos e impedir que Washington se concentre en otros asuntos importantes”, añade la institución.
“Creamos enemigos más rápido que amigos”, indicó Paul Pillar, responsable de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para Medio Oriente y Asia meridional entre 2000 y 2005. Los autores del estudio proponen una estrategia de cinco puntos para “acelerar el proceso de paz, descentralizar el poder en Afganistán e impulsar el equilibrio de poder entre los principales partidos”. Además, sugiere intensificar los esfuerzos diplomáticos con sus vecinos para “garantizar la neutralidad afgana y la estabilidad regional” y encabezar un esfuerzo internacio-
realistas. Por otro lado, el informe subraya: “Se debe mantener la capacidad necesaria para perseguir combatientes de Al Qaeda en la región que pretendan reubicarse o construir nuevas instalaciones”. La red extremista “ya no tiene una presencia significativa en Afganistán. Sólo hay unos 400 integrantes incondicionales en la frontera con Pakistán, la mayoría escondidos en el noreste de ese país”, añade. Aparte de Pillar, el estudio fue suscrito por Steve Clemons, director del programa de seguridad de Estados Unidos de la New America Foundación, W. Patrick Lang, especialista en Medio Oriente y Asia meridional y funcionario de la Agencia de Inteligencia para Defensa del Pentágono en los años 90, Selig Harrison, experto en Afganistán del Centro de Política Internacional y Stephen Walt, académico de la Universidad de Harvard y figura destacada de la Facultad de Relaciones Internacionales.
“Creamos enemigos más rápido que amigos”, indicó Paul Pillar, responsable de la CIA para Medio Oriente y Asia meridional entre 2000 y 2005.
OCTUBRE 2010
nal para desarrollar la economía de ese país. Obama debe “atenerse a su promesa de comenzar el retiro de las fuerzas estadounidenses en el verano de 2011, y si es posible antes. Las fuerzas de Estados Unidos deben disminuir al mínimo que permita impedir atrocidades en materia de derechos humanos, resistir la expansión del talibán y mantener operaciones antiterroristas”, recomienda el Afganistan Study Group, integrado por personas de todo el espectro político local, pero con mayor peso de los llamados
Contratistas estadounidenses en peligro La estrategia de Washington en Afganistán quedó entre signos de interrogación luego de que el presidente Karzai ordenó que todas las empresas estadounidenses de
29 ALMA
Estados Unidos
Costos desorbitantes e inútiles. La guerra insume unos 100 mil millones de dólares al año.
seguridad privada se retiren en un plazo de cuatro meses. El mandatario denunció que los contratistas conforman “grupos de estilo mafi oso”, fi nanciados por los contribuyentes de Estados Unidos para llevar a cabo “actividades terroristas”. De cumplirse, la orden de Karzai probablemente cambiará el paisaje de la seguridad en Afganistán. Algunos críticos sostienen que causará potenciales demoras de muchos proyectos extranjeros y perjudicará la estrategia del general David Petraeus. Instituciones fi nancieras como el Banco Mundial y edifi cios de embajadas, consulados y organizaciones no gubernamentales estarán exentos de esta norma. Pero parece claro que la hostilidad de Karzai hacia los contratistas estadounidenses se ve alimentada por su impacto en la política interna afgana. Ataques realizados por aviones estadounidenses teledirigidos han matado a civiles afganos. Esto se ha traducido en la hostilidad de los afganos hacia los soldados de Estados Unidos y sus aliados. La estrategia anunciada por Petraeus depende de que los soldados logren proteger a los civiles afganos del movimiento talibán y mejorar los servicios que reciben del gobierno.
30 ALMA
En un hecho relacionado, Xe Services, la empresa privada militar antes conocida como Blackwater Worldwide, acordó con el Departamento de Estado estadounidense pagar 42 millones de dólares en multas por cientos de violaciones de regulaciones para el control de exportaciones de Estados Unidos. Esto ocurrió luego de enviar armas a Afganistán de modo presuntamente ilegal y entrenar como soldados a civiles de distintas nacionalidades. Esta última acusación incluye efectuar propuestas no autorizadas para entrenar efectivos en el sur de Sudán y entrenar como francotiradores a policías taiwaneses. Se aclara que la compañía está conforme con el acuerdo, que le permitirá continuar firmando contratos con el gobierno. Por otro lado, el gobierno de Irak planea confiscar armas a las firmas extranjeras de seguridad y expulsar a ex contratistas de Blackwater que todavía se encuentran en el país, según el ministro del Interior Jawad al-Bolani. La decisión se originó en la ira que se apoderó del gobierno iraquí cuando un tribunal estadounidense desestimó los cargos contra cinco guardias de Blackwater Worldwide acusados
de matar en 2007 a 14 civiles iraquíes en Bagdad. Los guardias dijeron haber disparado en defensa propia. El juez sostuvo que había evidencias de mala conducta de la fiscalía. El gobierno de Estados Unidos está apelando el caso. El gobierno iraquí, que le prohibió a Blackwater operar en su territorio, contrató a abogados estadounidenses para demandar a la compañía. Para muchos iraquíes, la matanza de los 14 civiles se volvió emblemática de la impunidad de la que gozan los contratistas extranjeros en su país luego de la invasión de 2003. Esa irresponsabilidad terminó el año pasado a raíz de un acuerdo de seguridad entre Estados Unidos e Irak que devolvió la soberanía al segundo. Durante una aparición en el programa This Week, del canal de televisión ABC, Karzai hizo énfasis en que para fin de año tendrá que haberse retirado la vasta mayoría de los contratistas estadounidenses privados. También dijo que su permanencia dentro de Afganistán es “una obstrucción y un impedimento” para el crecimiento del país, un derroche de dinero y un disparador de corrupción entre los funcionarios afganos. Y ahondó: “Uno de los motivos por los que quiero que se retiren en los próximos cuatro meses es que su presencia impide el crecimiento y desarrollo de las fuerzas de seguridad afganas –especialmente la policial–, porque si 40 ó 50 mil personas reciben salarios más altos que la policía afgana, ¿por qué un afgano se haría policía, si puede conseguir un trabajo en una firma de seguridad, tener mucha flexibilidad sin ninguna disciplina? Así que naturalmente a nuestras fuerzas de seguridad les resultará difícil crecer. Para que nuestras fuerzas de seguridad crezcan, estas organizaciones deben disolverse”. La propuesta de Karzai contó con un cauto apoyo del senador demócrata John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien realizó una visita de dos días a Afganistán. Kerry manifestó que era imprescindible una reorganización de la seguridad del país: “Es del interés (de Karzai) crear su propia capacidad en materia de seguridad lo más rápido posible, y esto es algo que también le interesa a Estados Unidos. Sin embargo, será necesario discutir el calendario”. No obstante, según funcionarios estadounidenses, el ejército y la policía de Afganistán todavía no están listos para asumir los roles que ahora juegan los contratistas privados. En todo caso, la corrupción que Karzai percibe en ellos puede empeorar si se le pide al ejército afgano –al que también se señala como un semillero de corrupción– que amplíe ahora sus potestades.
OCTUBRE 2010
T I M I N G
F O R
The racers watch. The new Chronorally is the ultimate timepiece chosen by rally drivers, navigators and motoring enthusiasts alike. Whether competing or spectating, the Edox Chronorally is a sports timing instrument which can simultaneously measure elapsed time, accumulate stage times, recount/replay,
C H A M P I O N S whilst maintaining accurate standard time keeping functions. Essential as any onboard controls, the Chronorally sets the standards for those with a passion for motor sports. Edox - the official timing partner of the FIA World Rally Championships and Class-1 World Powerboat Championships. Edox – Timing for Champions since 1884.
)HUJXVRQ -HZHOHUV 6RXWK (DVW QG 'ULYH +RPHVWHDG )/ ZZZ IHUJXVRQMHZHOHUV FRP VZLVVFRQQHFWLRQ#EHOOVRXWK QHW ZZZ UDFHZDWFKHV FRP
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha concretado las medidas contra la delincuencia y la inmigración irregular que anunció el pasado julio, incluida una reforma de la ley de inmigración para facilitar las expulsiones de los inmigrantes ilegales. Bajo las nuevas medidas, se establece la posibilidad de retirar la nacionalidad francesa a las personas de origen inmigrante que atenten contra la vida de policías y gendarmes. La primera etnia que sufrió los embates del gobierno galo fueron los romaníes, expulsados a sus países de origen, la mayoría de Bulgaria y Rumania. Texto: David Cronin / A. D. McKenzie / Fotos: Alin Matei / Lajos Soos / Barry Lewis
32 ALMA
OCTUBRE 2010
El mundo
OCTUBRE 2010
33 ALMA
a comunidad romaní supera en cantidad a la población de muchos países europeos. Los romaníes son la minoría más grande de Europa, entre 10 y 16 millones de personas. Sin embargo, su peso numérico no impide que tengan menos oportunidades y sufran una nueva ola de persecuciones si nos atenemos a la escalada de deportaciones que se llevaron a cabo en Francia en los últimos tiempos. Su bienestar no es prioritario para las instituciones de la Unión Europea (UE). El jefe de Estado de Francia, Nicolas Sarkozy, arremetió en las últimas semanas contra los gitanos. A fines de julio, las autoridades francesas autorizaron la destrucción de campamentos y la expulsión masiva de romaníes a sus países de origen, la mayoría de Bulgaria y Rumania. La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, insistió entonces en que era un asunto específico de los gobiernos implicados. Tras la extradición de unos miles de romaníes en agosto, la Comisión Europea, finalmente, cuestionó la legalidad de la medida en un documento no divulgado. El órgano con sede en Bruselas explicitó sus dudas respecto de si las medidas tomadas por París no violan una ley de 2004, conocida como “directiva sobre el libre movimiento”, que prohíbe la deportación de grupos de personas de un país de la UE a otro. La compensación de unos 129 dólares por niña o niño deportado y de más de 386 dólares por adulto “no es sufi ciente” para exonerar a Francia de infringir los “principios de libre movimiento”.
L
“La respuesta de Bruselas fue muy lenta. Francia anunció la medida a fines de julio y el primer comunicado de prensa de la comisionada europea de justicia Viviane Reding fue divulgado a fines de agosto. Pasó casi un mes sin reacción. Al menos ahora la Comisión analiza el asunto seriamente”, manifestó Sophie Kammerer, de la Red Europea contra el Racismo. La legislación de la UE dispone que las órdenes de deportación deben cursarse por escrito un mes antes de hacerlas efectivas con la obligación de dar la posibilidad de apelar la decisión; denunció Kammerer: “Es claro que la norma no fue respetada. Los campamentos fueron desmantelados un día y se pidió a las personas que se marcharan al otro día”. Luego, Reding mencionó estar dispuesta a iniciar acciones legales contra Francia. Además, la Comisión Europea no vaciló en reaccionar contra el gobierno de ese país, sugirió su portavoz, Matthew Newman: “La Comisión Europea estuvo durante años muy involucrada en cuestiones de los romaníes. Destinamos importantes sumas de dinero a su integración. Es sorprendente escuchar decir que no prestamos atención al asunto. Si algo hemos hecho es tratar de llamar la atención sobre la discriminación que sufren”, declaró Newman. Francia adoptó un tono desafiante en las conversaciones que mantuvo con autoridades de la UE. No hubo “deportaciones colectivas”, anunció Eric Besson, ministro de Inmigración francés, cuando visitó Bruselas, sino que se pidió a algunos gitanos que se fueran de Francia por su participación en robos y
“Es extremadamente preocupante la política de injuriar a una comunidad. Hay un clima perturbador en Francia en materia de derechos humanos”, confesó el portavoz francés de Amnistía Internacional.
En Francia aumenta el disgusto. A las manifestaciones de los sindicatos y estudiantes, se suman las de los defensores de los gitanos.
34 ALMA
OCTUBRE 2010
El mundo
El fin de la vida nómade. Los gitanos temen que, poco a poco, aumenten los controles y se les impida transitar con sus vehículos por Europa.
“mendicidad agresiva”. Según Besson, Francia fue objeto de “acusaciones escandalosas e innecesarias”. La iniciativa francesa se parece mucho a una adoptada por Italia en mayo de 2008, pero no hecha pública. El “paquete de seguridad” italiano dispuso el desmantelamiento de campamentos romaníes y la deportación automática de las personas que no pudieran probar que tenían un empleo regular. Desde entonces, miles de gitanos han sido expulsados de Italia. El último ataque contra esa comunidad comenzó en julio, cuando el alcalde de Copenhague, Frank Jensen, urgió a las autoridades danesas a que se aseguraran de que los “delincuentes romaníes” fueran detenidos y expulsados. Poco después, más de 20 personas fueron deportadas de Dinamarca. Alemania, Bélgica, Gran Bretaña y Suecia están entre los países que tomaron medidas contra los gitanos o declararon su intención de hacerlo. Mientras, políticos de extrema derecha aprovechan en muchos países de Europa la circunstancia para explotar sentimientos contra esa comunidad y la tendencia a culparlos por distintos delitos. La agrupación extremista de Hungría, Jobbik, pidió que los gitanos vivieran apartados del resto de la población. El Partido Socialista, por su parte, respondió que esperaba que no pretendiera erigir “campos de concentración”. La discriminación contra los gitanos se tornó violenta en Eslovaquia a fi nes de agosto. Un hombre armado asesinó a seis integrantes de una familia romaní y a otra mujer en Bratislava. El estereotipo negativo de la comunidad, promovido por algunos políticos infl uyentes, fomenta ese tipo de acciones, según los activistas de derechos humanos.
OCTUBRE 2010
El director de la Oficina de Información sobre los Roma Europeos, la principal organización defensora de esa comunidad, Ivan Ivanov, advirtió hace ya cinco años de la agresión que sufrirían de varios gobiernos europeos. Asimismo, urgió a la Comisión Europea a tomar medidas contundentes contra Francia por infringir la legislación de la UE y a diseñar una estrategia para combatir la discriminación. La Comisión Europea no tiene una unidad específica con funcionarios dedicados a velar por los intereses de los gitanos, pese a que constituyen la principal minoría étnica de Europa. El departamento de empleo, por ejemplo, sólo tiene un funcionario dedicado a lidiar con los asuntos que afectan a esa comunidad. “Las instituciones europeas no deben analizar caso por caso, pero deben tener un enfoque adecuado. Los romaníes son ciudadanos europeos y deben beneficiarse de los mismos derechos que los otros”, señaló Ivanov. Francia trata de ganar aliados para lo que ha dado en llamar una “batalla” contra la inmigración de indocumentados y las redes de tráfico y trata de personas tras la lluvia de críticas que recibió por la expulsión de romaníes. Luego de desatado el escándalo internacional, el ministro Eric Besson se reunió con funcionarios de varios países, entre los que había representantes de Canadá, Bélgica, Gran Bretaña, Grecia e Italia, para discutir políticas comunes de asilo. No obstante, también debió responder preguntas de la prensa internacional sobre la política de Francia hacia los gitanos. “Respetamos nuestros valores republicanos. Lo que hemos hecho está acorde con la legislación de la Unión Europea”, aseguró Besson a los periodistas.
35 ALMA
El mundo
DESEMPLEADOS COMO MAMA Y PAPA Texto: Pavol Stracansky Una generación de niños y niñas de Europa oriental será pobre cuando llegue a la edad adulta a raíz del prolongado desempleo de sus padres, advierten sociólogos y economistas. Se trata de decenas de miles de niños y niñas con padres que, en algunos casos, hace 10 años que no trabajan, no adquieren el concepto de trabajo asalariado y consideran “normal” ser pobres y depender de una magra asistencia social. “Es una tendencia alarmante que contribuye a perpetuar el ciclo vicioso de desempleo y pobreza. La sociedad civil y el gobierno deben atender el problema”, dijo Monika Cambalikova, socióloga de la Academia de Ciencias Eslovaca, de Bratislava. Europa oriental tiene los índices de desempleo más altos de Occidente. Los últimos pronósticos indican que el 20% de la población económicamente activa no trabajó este año en Letonia, el 14% en Eslovaquia y el 10% en Hungría y Rumania. Hay grandes bolsones de población donde el desempleo alcanza el 90% de la población económicamente activa, señalan economistas. Los trabajadores no calificados con pocos estudios y sin posibilidades de acceder a una mejor educación o capacitación por su situación económica no pueden ingresar al mercado de trabajo. “Hay niños y niñas que crecen sin ver a sus padres levantarse de mañana, ir al trabajo y ganar un salario. El estilo de vida que conocen es depender de la asistencia social. Llega un momento en que los menores no desprecian más la situación y pasa a ser algo normal y aceptado. Pierden la voluntad o el deseo de que las cosas sean diferentes, y lo aceptan como una estrategia para sobrevivir. Pierden toda ambición y motivaciones para vivir y trabajar”, apuntó Cambalikova. El problema es muy serio para una de las etnias más desfavorecidas y pobres de Europa, los romaníes. En algunas comunidades, el desempleo alcanza el 90% de la población económicamente activa, adujeron especialistas. Los romaníes denuncian discriminación laboral. La escasa escolarización hace que no haya muchos trabajadores capacitados. Pero “no se trata de un problema étnico y ocurre en otros sectores sociales. El desempleo supone una mayor amenaza para el futuro, pues se puede propagar y amenaza con ampliar la brecha entre ricos y pobres. El problema es que la situación se prolonga desde hace años, es sistemático y el desempleo de largo plazo se acepta de cierta forma, lo que en sí mismo es un grave problema social”, señaló Cambalikova.
U Unos 11 milil romaníes í fueron f expulsados l d en 2009 2009. La L mayoría í de d las personas expulsadas “optaron por ser repatriadas de forma voluntaria”, sostuvo Besson. “Gran parte de los romaníes no tenían documentos en regla. Francia no arremete contra ninguna comunidad en particular sino contra la inmigración ilegal”, indicó el ministro. “Queremos promover la inmigración legal. ¿Puede nombrarme un país de Medio Oriente o de Africa donde uno pueda vivir sin permiso?”, respondió Besson, al ser consultado por la hipocresía de la política europea sobre migraciones. La reunión con sus contrapartes apuntó a aunar una política migratoria común de la UE que promueva la integración. No obstante, el encuentro quedó eclipsado por la condena local e internacional contra Francia por la rigidez de su política migratoria, que incluye la decisión del presidente Nicolas Sarkozy de quitar la nacionalidad francesa a los ciudadanos naturalizados que intenten matar, o maten, a funcionarios públicos u oficiales de policía. Miles de manifestantes caminaron por las calles de París y de otras ciudades francesas el sábado 4 de septiembre en protesta por la deportación de romaníes. Y varios representantes políticos recomendaron una condena formal contra Francia en el Parlamento Europeo. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas se mostró preocupado por el “aumento de incidentes y episodios violentos de naturaleza racista contra los romaníes” en el país galo. En un intento por restablecer su imagen manchada, Francia ha tratado de cambiar su retórica y apunta a lo que llama “inmigración irregular”, protestaron organizaciones de derechos humanos. Y denunciaron: “Las medidas adoptadas por las autoridades dispararon episodios de discriminación contra romaníes y otros inmigrantes”. “Es extremadamente preocupante la política de injuriar a una comunidad. El jefe de Estado participa en la estigmatización
36 ALMA
t recibe ib ell mensaje j de d que puede d di i i y lla gente discriminar a una comunidad. Hay un clima perturbador en Francia en materia de derechos humanos”, confesó el portavoz francés de Amnistía Internacional, Patrick Delouvin. Los ministros que participaron en el encuentro evitaron hacer comentarios sobre la expulsión de los gitanos. “Es un asunto francés”, se distanció James Brokenshire, secretario de Estado del Ministerio del Interior británico. No obstante, acotó que Gran Bretaña “cree en el libre tránsito de personas dentro de la UE”. “Los 27 miembros del bloque deben armonizar sus normas y aplicar las leyes de manera uniforme”, declaró Melchior Wathelet, secretario de Estado del Ministerio de Migración y Asilo de Bélgica, que encabeza la presidencia rotativa de la UE. “Estos intercambios nos ayudan a ser más solidarios y avanzar hacia una política de asilo responsable”, apuntó. Días más tarde, delegados de los países miembros se reunieron en Bruselas para tratar estos asuntos. Entre las propuestas hubo una iniciativa para crear una oficina europea de asilo que, según el ministro del Interior italiano Roberto Maroni, tratará de “hacer de la UE un lugar de acogida y bienvenida de personas que escapan de una guerra”. Por su parte, el cuestionado Eric Besson se reúne desde hace meses con funcionarios de Italia y de Grecia para “reforzar” las fronteras de la UE del mar Mediterráneo. Alrededor del 82% de las personas que ingresan a la UE sin documentos en regla lo hace por Grecia, reveló el secretario de Estado griego Spiros Vougias, quien también participó en el seminario. Grecia quiere “dar la bienvenida a quienes buscan asilo de forma legítima, pero no cuenta con recursos para combatir la inmigración de personas indocumentadas. Esperamos una mayor cooperación europea”. Resta por ver si la cooperación incluye a los 10 millones de romaníes, discriminados y perseguidos en muchos países europeos.
OCTUBRE 2010
GLAMOUR Diam Di am mon o dC Co olllec ectio tio ti on n Au oma Aut oma atic tiic 25 J Je e ewel wels we wel Availa Ava able ew wiith t Bra Bracel ce cel ce elet e Lou o is ou isi sa ana n C Croco codil co dile dil e
-HULFKR 7XUQSLNH ‡ :RRGEXU\ ‡ 0DLQ 6WUHHW ‡ (DVW +DPSWRQ ‡
Gevril Gev ri US ril USA – 11-866 866-42 -42 42 25-9 5-9882 882 ww ww w.g gevril evvr e evr vril.com ilil. lc co com om o m
38 ALMA
OCTUBRE 2010
Destinos
Todavía se aprecia la gracia de esta ciudadela fundada en 1553 que supo convertirse en el puerto más próspero del Caribe. Sus innumerables tesoros eran custodiados por una ciudad amurallada que, hoy en día, es considerada patrimonio mundial de la humanidad. En estas pintorescas calles y en sus añejos fuertes resuenan los antiguos tañidos de las espadas y las voces de los personajes históricos más fascinantes. Este sugestivo escenario inspiró a Gabriel García Márquez para escribir la novela El amor en los tiempos de cólera, además de varios relatos. Es una ciudad que ama las fiestas populares y que pronto celebrará el Bicentenario de su independencia. Colorida y alegre, cálida y sensual, Cartagena seduce a los viajeros que quieren distenderse combinando los aires culturales con las paradisíacas playas. Texto: Felipe Real / Fotos: Richard Cummins / Jane Sweeney
OCTUBRE 2010
39 ALMA
T
al como lo haría una mujer seductora y coqueta, Cartagena de Indias luce las reliquias arquitectónicas de los tiempos coloniales. Cálida y amistosa como su gente, esta hermosa ciudad se convirtió en el principal destino turístico de Colombia. Ubicada sobre el mar Caribe y con una amplia oferta hotelera, Cartagena atrae no sólo por sus preciosos paisajes urbanos y sus novelescas leyendas sino también por su colorido y alegría, por su música y su gastronomía. Ciudad amurallada. Es un mágico reducto edificado a partir del año 1600 que recién se culminó en 1796. Ante las ambiciones descarriadas de los piratas, la muralla fue levantada para proteger a los edificios, templos y establecimientos comerciales que proliferaban alrededor de este fructífero puerto. Evidentemente ese objetivo fue logrado porque, cuatro siglos después, la magnificencia de su arquitectura colonial fue considerada por la Unesco, patrimonio mundial de la humanidad. Tras sus muros se saborea la esencia de un pasado dorado y resuenan los tañidos de los sables de los generales ibéricos, las armas de los corsarios y las cadenas de los antiguos esclavos. Recorrer sus veredas y perderse en cada recoveco es como viajar en el tiempo. La Torre del Reloj. Es la edificación más célebre y la que da comienzo al recorrido turístico por la “ciudad amurallada”. Erguida en 1876, por orden del cabildo, en lo que era la única puerta de la zona, la torre
se luce con su soberbio arco central y un pórtico de estilo toscano. Un curioso gentío la frecuenta permitiendo palpar el cálido ánimo de su gente y su espíritu hospitalario y amistoso. Ningún turista puede regresar a su hogar sin una foto bajo las agujas de su simpático reloj. Plaza de los coches. Es un lugar encantador. A lo largo de la historia tuvo muchos nombres: en los inicios se la llamó plaza del juez porque en las cercanías vivía un magistrado y luego se la denominó plaza de los esclavos, ya que se realizaba el comercio más cruel. Lejos de esos recuerdos, en este vistoso ambiente se oye, actualmente, el sonido de las ruedas de carros y los cascos de los caballos. Si decide viajar durante el día en esos tradicionales vehículos, apreciará la caricia del aire fresco en el rostro. Pero, si lo hace de noche, sentirá el romanticismo de los paseos a la luz de la luna. Castillo de San Felipe de Barajas. En la época colonial, supo ser la fortaleza militar española más grande de América. Alzada a partir de 1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, fue ampliada en 1657 a raíz de la importancia que adquirió este punto estratégico sobre el mar Caribe. Desde sus torres se podía observar todos los movimientos de la bahía de Cartagena con el fin de controlar sus aguas y repeler cualquier intento de invasión. Al cruzar la entrada del castillo, se sentirá en el set de filmación de una película de piratas. Los guías le mostrarán la garita de guardia, la residencia de los oficiales, las cocinas, las galerías
Visita inolvidable. Cartagena de Indias es el principal destino turístico del país. Sus pobladores son amigables, cálidos y hospitalarios.
40 ALMA
OCTUBRE 2010
Destinos
subterráneas, los almacenes de pólvora y las poderosas artillerías que hacían temblar a los filibusteros más insaciables. Esta visita es ideal para aprender las fascinantes historias, llenas de aventuras. Palacios. Intramuros, se encontrará con varios edificios de notable belleza e imponente porte. Si está atento, se enfrentará a una construcción con una amplia fachada, grandes ventanales de madera y simpáticos balcones: es la Casa del Marqués de Valdehoyos, quien fuera un importante comerciante de harinas y esclavos. En sus habitaciones, en cierta ocasión, se alojó el Libertador Simón Bolívar, pero actualmente se realizan exposiciones y eventos culturales. Bien vale caminar hasta la Plaza de la Aduana para admirar la casa de Don Domingo de Miranda, marqués de Premio Real, una de las edificaciones más representativas de la arquitectura colonial cartagenera. Con una asombrosa fachada barroca, aunque con una historia escabrosa, el Palacio de la Inquisición sigue asustando. Instaurada en 1610, la jurisdicción de esta nefasta institución se extendía desde la actual Venezuela hasta Nicaragua. En su interior todavía se observan las celdas de las cárceles y las cámaras de tortura. El Tribunal de Penas del Santo Oficio funcionó hasta 1811, cuando los inquisidores fueron expulsados por los independentistas. Playas. En las afueras de Cartagena, los turistas sabrán disfrutar del sol y de las playas del Caribe. Sólo tienen que acercarse hasta Bocachica, un pueblito a la vera del canal homónimo; el paso obligado para acceder
a la Bahía de Cartagena. Para llegar hasta ese sitio de ensueño hay que regalarse un viaje de 45 minutos a bordo de una embarcación. En esas costas, repletas de cocoteros y palmeras, será viable relajarse, broncearse y disfrutar de sus cristalinas y cálidas aguas practicando toda clase de deportes náuticos. Para continuar paladeando la historia colombiana, el Fuerte San Fernando de Bocachica es una buena opción: fue construido en 1753. También no está nada mal desplazarse hasta la isla de Barú, rodeada por hermosas playas de arenas blancas, verdes manglares y corales multicolores. Los que amen el buceo valorarán esta idílica comarca. Teatro Heredia. Fue cimentado en 1911 para celebrar el primer centenario de la independencia sobre las ruinas de la iglesia de la Merced, un templo de 1625. Actualmente es el principal recinto teatral de la ciudad. Su diseño en forma de herradura con palcos y balcones fue inspirado en el teatro Tacón de La Habana. Aunque todos los ornamentos internos fueron creados por los mejores orfebres y artistas, su cúpula, pintada por el cartagenero Enrique Grau, se lleva los mayores elogios. Templos. La catedral Santa Catalina de Alejandría es una iglesia compuesta por tres naves separadas por columnas en dirección al altar. Su edificación comenzó en 1577 y fue terminada 84 años más tarde, tras superar increíbles adversidades. Esto la hizo dueña del elogio a la persistencia. El templo de Santo Domingo es el más antiguo y venerado de la ciudad. En su interior se encuentra el milagroso
Fundada en 1533, la ciudad conserva el espíritu de los tiempos coloniales. Recorrer sus calles es un encantador viaje al pasado.
OCTUBRE 2010
41 ALMA
Destinos
Tres recomendaciones: dar una vuelta en carroza, tomarse una foto en la Torre del Reloj y disfrutar de su variada gastronomía.
Santo Cristo de la Expiración, una hermosa escultura en madera que, según la leyenda, fue tallada por un ángel a principios del siglo XVII: es otra de las muchas historias populares que parecían formar parte de una novela de “realismo mágico” de Gabriel García Márquez.
gico, representa a un cacique encima de una embarcación que, acompañado por sus súbditos, se dispone a cumplir con uno de los ritos sagrados de este pueblo. Al observar su arte, los visitantes se percatarán de la importancia de las culturas precolombinas.
Calle de Tumbamuertos. Su nombre original era Nuestra Señora del Pópolo. Pero en 1876, la ciudad fue azotada por una terrible epidemia de gripe. En esos duros tiempos, cuando había que enterrar a una de las víctimas, los cartageneros debían pasar por esta callejuela rumbo al cementerio. Curiosamente, en varias ocasiones, los ataúdes cayeron del carro asustando a todos. Para algunos vecinos, ese hecho era una advertencia celestial o una broma pesada de un espíritu inquieto. No obstante, para otros se debía al mal estado del adoquinado: el debate aún continúa. Todavía ahora muchos lugareños se persignan al pasar y los turistas acuden en busca de experiencias asombrosas.
Recetas. En las cocinas de Cartagena, al igual que en el corazón de su pueblo, se funden las diferentes culturas y razas. Una de las características de su cocina es la perfecta armonía de los sabores: no usan picantes ni jamás sobresale un condimento. En medio de tantos paseos, disfrutará de las arepas de huevo, de los deliciosos plátanos pícaros o de los típicos bollos de yuca: estos bocadillos, al atardecer, pueden ser acompañados por una cerveza bien fría, por sus excelentes rones o por una horchata, una bebida refrescante que genera pasión. Como primer plato de la cena, el ideal es el mote de queso, una sopa que incluye ñame (un tubérculo local), ajo, cebolla, jugo de limón y un ingrediente especial: queso costeño duro. A veces, en Cartagena, se la prepara también con leche de coco. Luego pruebe el bocachico en cabrito, un pescado acompañado de verduras sofritas (cebolla, tomate, ají dulce y ajo) que viene envuelto en hojas de bijao y se asa al carbón. A la hora del postre, hay muchas alternativas: la torta marialuisa es una de las más tentadoras. Después de tantas delicias y tantos paseos agradables, comprobará que es cierto el eslogan oficial de la agencia de turismo colombiana: “El único riesgo es que te quieras quedar”.
Museo del Oro. Resguarda la más impactante colección de obras de la cultura zenú, pueblo indígena popular por sus artesanos consagrados al manejo de ese codiciado metal. Sus delicadas creaciones acrecentaron la leyenda de El Dorado y la avaricia de los conquistadores. El museo, tras una inversión de 20 millones de dólares, fue ampliado para orgullo de todos los colombianos y asombro de los turistas. Entre otras piezas se exhibe la célebre Balsa Muisca: esta auténtica gema de orfebrería, de inestimable valor arqueoló-
42 ALMA
JULIO /OCTUBRE AGOSTO 2010
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.
速
Los informativos periodísticos siempre presentan noticias sobre Palestina centradas en la violencia y las disputas políticas. Pero pocas veces las coberturas incluyen referencias a los aspectos más simples de la vida humana. Ante esto, ALMA MAGAZINE intenta describir las labores cotidianas que deben desarrollar los palestinos para vivir con un mínimo de confort y mantener su dignidad. En un país en donde la infraestructura eléctrica y sanitaria fue devastada por los bombardeos israelíes, hasta las tareas más triviales parecen imposibles: buscar alivio al calor en pleno verano, conseguir el agua para higienizarse y participar de un torneo internacional de fútbol son auténticas epopeyas. Texto: Felipe Real / Fotos: Ricki Rosen / Philippe Lissac / Atef Safadi / Alaa Badarneh / Ali Ali
44 ALMA
OCTUBRE 2010
Cr贸nicas
OCTUBRE 2010
45 ALMA
ué es Palestina? ¿Un pueblo sin territorio, una nación sin estado o una lengua de tierra perforada por alfileres? Algunos dirán que es la cuna de las religiones o la encrucijada de las civilizaciones. Para los cristianos, judíos y musulmanes, es la Tierra Santa (aunque lo que allí se practique esté muy lejos de la santidad). Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esos áridos parajes son los “Territorios Ocupados Palestinos” y los denominan con la sigla TOP. Y para los lectores y televidentes de todo el mundo, Palestina es una noticia, siempre violenta y angustiante. Para los espíritus sensibles, es un dolor punzante en el pecho o un eterno llamado a la rebeldía. Pero para su millón y medio de habitantes, Palestina es algo mucho más importante: su casa. Como en todos los hogares del mundo, ellos desean lograr ciertos simples y humanos objetivos existenciales –vivir, amar, crecer, desarrollarse–, pero para ello deben superar no pocas dificultades: quizá demasiadas aunque no las suficientes para derrotarlos. Después de mucho indagar, en ALMA MAGAZINE contamos cómo es tratar de llevar
Q
una vida normal (sin morir en el intento) en este escenario marcado por las guerras. Para eso, elaboramos una lista de actividades cotidianas que, en cualquier ciudad estadounidense, serían una trivialidad, pero que, en Palestina, sólo se pueden concretar luego de realizar titánicos esfuerzos. Buscar alivio al calor. La Franja de Gaza es un rectángulo de tierra de 138 millas² ubicado entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo. La mayoría de los pobladores
ría que esta situación es infernal pero el averno puede parecer un hotel de lujo si a Oriente Medio llega una ola de calor, tal como ocurrió en el pasado verano. “Las temperaturas rondaban los 95 y los 105 ºF y la humedad llegó al 65%”, recuerda Rana, una vecina de 65 años que, aparte del calor, sufrió la falta de electricidad. Aunque los palestinos ya están acostumbrados a las interrupciones del servicio eléctrico –incómodas consecuencias de los bombardeos israelíes–, en los últimos tiempos los apagones se extendieron en frecuencia y duración. “Antes podían durar entre seis y doce horas. Pero ahora son días enteros”, replica la anciana preocupada no sólo por su salud afectada por el riguroso clima, sino también por su veintena de nietos, muchos de los cuales aún no superan los 6 años. “No pueden tomar un vaso de leche fresca por la mañana porque todo se pudre en el refrigerador”, solloza la abuela. Peor es la suerte de uno de sus hijos que, después de pasar mucho tiempo desocupado, pidió dinero prestado para abrir una heladería. “Pero cuando los clientes em-
Desde que Israel planteó bloqueos militares, el normal acceso a los suministros de electricidad, combustibles y agua se ha vuelto muy dificultoso. que allí malviven son los refugiados que huyeron de Israel y sus descendientes. ¿Podríamos decir que es un gran campo de concentración a cielo abierto? Tal vez, tal vez. Varias organizaciones de derechos humanos así lo piensan. Desde que Israel declaró a la zona como una “entidad hostil” y planteó bloqueos militares, el normal acceso a los suministros de electricidad, combustibles y agua se ha vuelto muy dificultoso. Cualquiera di-
Una sed imposible de saciar. Para conseguir el agua necesaria para el aseo hogareño, los palestinos deben efectuar largas y penosas tareas.
46 ALMA
OCTUBRE 2010
Crónicas
Los jóvenes utilizan internet para comunicarse con sus amistades o para realizar cursos de capacitación a distancia. Un uso nada banal.
pezaban a llegar, comenzaron los cortes y toda la mercadería se derritió”, suspira ella. Durante todo el verano, la mujer no pudo pegar un ojo porque sus articulaciones le duelen con las altas temperaturas. “Cuando regresaba la electricidad, el ventilador arrojaba aire caliente. Pues la construcción conserva el calor como si fuera un horno cerrado”, lamenta en vano esta señora de piel color arena y ojos sombríos que, hoy por hoy, sólo desea una cosa: que no tarden en arribar los vientos frescos del otoño. Jugar al fútbol. Palestina es uno de los pocos territorios que, sin ser un estado formal, posee una selección nacional de fútbol. Sus aficionados han tenido que esperar mucho tiempo para cumplir ese sueño: la actual Federación Palestina de Fútbol se fundó en 1962 y recién en 1998 fue aceptada por la FIFA –el organismo rector de este deporte a nivel mundial–, tras la creación de la Autoridad Palestina, primer ente gubernamental local. Con mucho empeño, la selección consiguió avanzar en el ranking oficial desde el puesto número 191 hasta el 115 en tan sólo siete años. Este logro tiene sabor a proeza, ya que los palestinos no disponen de centros de entrenamiento ni de grandes estadios en los cuales disputar los partidos.
OCTUBRE 2010
Su equipo se entrena en la ciudad egipcia de Ismailia, vecina al canal de Suez, y actúa de local en el imponente coliseo de Doha, la moderna capital del rico emirato de Qatar. Sólo una vez en doce años pudo jugar dentro de su propio territorio: el 26 de octubre de 2008 se midió contra el representativo de Jordania en el estadio Fayçal Hussein, ubicado en Al-Ram, suburbio de Jerusalén, en Cisjordania. El resultado: 1 a 1. Pero el empate se vivió como una auténtica victoria popular. Los simpatizantes, ataviados con los clásicos pañuelos de color verde, rojo, blanco y negro, coreaban al unísono: “Palestina hará temblar la tierra”. No era una proclama guerrera sino un cántico de aliento que bajaba desde las tribunas, componiendo una emotiva escena que aún perdura en las retinas de los privilegiados testigos. Los jugadores de la selección palestina también afrontan otra difi cultad mayor: las fronteras. Los duros controles israelíes y la falta de pasaportes impiden que la escuadra pueda realizar las giras internacionales con todo su equipo completo. Frente a esto, la FIFA realizó una excepción normativa y la autorizó a emplear jugadores no nacionalizados o nacidos en otros países
mientras posean orígenes palestinos. Así, muchos de los ídolos futbolísticos provienen de Europa, Estados Unidos y otros países de América como Chile, donde existe una amplia y poderosa comunidad árabe. Actualmente ambicionan coordinar un partido contra el equipo andino. El evento tendría un fuerte carácter simbólico: no sólo sería un honor para este novel seleccionado poder medir sus fuerzas contra “la Roja” sino que, además, será una forma de agradecerle a Chile por haber acogido, en diferentes épocas históricas, a miles de inmigrantes palestinos, expulsados por las guerras, ocupaciones y persecuciones. Navegar por internet. Nadie debe sorprenderse con este contraste: en las pocas horas diarias en donde funciona el servicio eléctrico con normalidad, los jóvenes se apuran a dejar las calles, destruidas por las bombas y las esquirlas, para usar sus computadoras. Como ha ocurrido en todo el mundo, las pautas de comportamiento se han modificado con el acceso a la “red de redes” y los adolescentes se dedican a chatear con amigos y parientes dispersos en este conflictivo territorio o en otros continentes.
47 ALMA
“Aquí nos sentimos encerrados y asfixiados. Las rutas son intransitables y viajar a otros países es muy difícil”, suelen argumentar los usuarios palestinos del MSN, Facebook o Skype que, imposibilitados de visitar a sus seres queridos, buscan desarrollar una vida social de la mano de las nuevas tecnologías. “Somos de rendir culto a la amistad. Y la familia también es muy importante para nosotros. Así que procuramos mantener esos vínculos sea como sea”, sostienen cuando se indaga en las causas de esta nueva pasión. No obstante, otros jóvenes prefirieren usar la red para ampliar sus conocimientos. Ellos se concentran en las diferentes instituciones educativas que brindan cursos a distancia: internet es un recurso que les permite capacitarse sin salir de su tierra. “Son muchos los jóvenes que obtuvieron becas en Estados Unidos, Canadá o Europa y que no han podido asistir por culpa del bloqueo o la falta de pasaportes”, explica un vocero de una agencia humanitaria. Por esa causa, varias organizaciones se han dedicado a promover las herramientas y los programas educativos que proliferan por internet alcanzando una
excelente acogida entre todos aquellos adolescentes que creen que su futuro personal y colectivo depende del desarrollo intelectual. “En un futuro cercano, el sitio finalizará, la violencia acabará, Palestina será reconocida y habrá que ponerse a reconstruir todo para superar esta devastación y alcanzar los sueños que siempre anhelamos: ese día necesitaremos profesionales altamente capacitados. Para tenerlos cuando los necesitemos, a los jóvenes les corresponde comenzar a estudiar
se realiza ayuno desde el alba hasta la puesta del sol y por la noche se celebra con comidas. Sin embargo, esta vez, los palestinos estuvieron obligados a quebrar sus tradiciones religiosas y sus pautas de aseo personal. Pues, a la falta de electricidad, se agregó la escasez de agua que, además de complicar la preparación de sus platillos típicos, les impidió limpiarse según lo establece el rito. “Sólo pido que, como devoto, pueda lavar mis manos, mi cara y mi cuerpo antes de rezar, cinco veces al día. ¿Es eso demasiado?”, pregunta, apuntando al cielo, Fathi con su rostro ajeado tanto por el clima desértico como por las desdichas cotidianas. “En una oportunidad, pasamos hasta cuatro días sin una gota de agua”, sentencia este comerciante de cejas gruesas y mirada penetrante que recuerda al perfil del actor egipcio Omar Sharif. “En nuestro edificio viven 50 personas en seis apartamentos. Cada hogar necesita 270 galones de agua por día para cocinar, lavar la ropa e higienizarse”, explica enfadado y preocupado. “No estoy
“Aquí nos sentimos encerrados y asfixiados. Las rutas son intransitables y viajar a otros países es muy difícil”, suelen argumentar los usuarios palestinos de internet. hoy mismo”, declaran los activistas con la vista puesta en un horizonte mejor. Beber y usar agua. Numerosos testimonios históricos demuestran que los cristianos del medioevo consideraban a los musulmanes como “un pueblo muy limpio” porque su culto los insta a higienizarse, varias veces al día, para orar. Esta práctica se acentúa en el mes del Ramadán, un tiempo de alegría en el cual
Aunque todos sus habitantes son fanáticos del fútbol, tuvieron que esperar casi 40 años para poseer una selección nacional de Palestina.
48 ALMA
OCTUBRE 2010
Crónicas
Complicaciones que crecen. Los festejos del Ramadán se vieron dificultados por la escasez de agua y el aumento de los controles israelíes.
contando el agua que todo humano debe ingerir”, remarca con el mismo tono. Cuando el servicio de agua se encuentra interrumpido, Fathi, como todos los padres del barrio, tiene que perder un día de trabajo para abocarse a una quijotada: unir varias mangueras hasta alcanzar los 400 pies e intentar acoplarse a la cañería pública más cercana. Así transportan un delgado y fugaz chorro de agua hasta sus viviendas. “Con eso llenamos un tanque, varios cuencos y una decena de botellas, porque nunca se sabe cuándo el sistema hidráulico volverá a funcionar”, relata cansado. La ONU estima que el 43% del agua se pierde por las roturas de las cañerías. ¿Por qué no se arreglan? El bloqueo israelí impide que, a la zona, ingresen los materiales necesarios para repararlos. Inscribirse en un concurso internacional. Nasser Abdulhadi era un reconocido chef que administraba con éxito el concurrido y afable restaurante Zeit and Zaater de Cisjordania. Hasta que un día decidió conjugar la gastronomía con la militancia política. La idea se le ocurrió cuando en una línea aérea israelí le sirvieron mosakhen (una comida realizada
OCTUBRE 2010
con pan, pollo y cebolla) y lo presentaron como el “plato nacional de Israel”. Entonces, el chef protestó alegando que se trataba de una típica comida palestina y, en ese instante, supo que debía consagrar su vida a promover los sabores de su pueblo. Como plataforma para difundir sus ideas y conformar una identidad culinaria, eligió al Libro Guiness de los Récords. Con la ayuda de sus amigos, preparó un tazón gigante de tabouleh –con más de 35 mil onzas de perejil picado, cilantro, trigo, cebolla, tomate y menta– y obtuvo “el récord de la ensalada más grande del mundo”. Pero para acceder a ese título tuvo que sortear una prueba, incluso, más dura: el jurado del Guiness se negaba a que la marca lograda, en las páginas del libro, figurara a nombre de Palestina. “Lo que debía ser un simple trámite administrativo, tomó un año y medio. Ellos decían que el país no existía y querían escribir la sigla TOP o la frase ´Cisjordania ocupada´. Y rechazaban usar Palestina, ese nombre tan bello que nos emociona a todos los que vivimos aquí”, explica el cocinero que, finalmente, se salió con la suya. Orgulloso por su victoria política,
plantea: “Como cualquier pueblo, nosotros necesitamos reconocimiento por lo bueno que hemos conseguido”. Nasser es uno de los tantos lugareños que luchan por alcanzar el sueño palestino por medios alejados de la violencia. Detesta las imágenes protagonizadas por guerrilleros rabiosos o viudas angustiadas que los programas periodísticos de la televisión frecuentan reproducir. “Somos como la gente de cualquier lugar: amamos a nuestros hijos, protegemos a nuestras familias; somos chefs, bailarines, plomeros, agricultores; somos seres humanos comunes y corrientes y formamos parte de la gran familia de las naciones”, expresa resaltando algo que debería ser obvio. “También reímos, lloramos, amamos, y comemos”, agrega emocionado. Antes de despedirse, como quien se anima a develar un secreto personal o una receta muy especial, Nasser declara: “He viajado mucho y comprendí una cosa: las personas se emocionan positivamente cuando logran identificarse con otras personas de otras partes del mundo, porque, pese a las numerosas diferencias exteriores, en el fondo somos todos iguales”. Nuestros deseos de que su recetario político sea más efectivo que las balas.
49 ALMA
Pese a haber sido de un costo humano atroz, el número de muertos en la guerra de Bosnia-Herzegovina fue mucho menor de lo que se pensaba, advierte una investigación independiente. El director del no gubernamental Centro de Investigación y Documentación (CID), Mirsad Tokaca, afirma en esta entrevista que según sus indagaciones, “la cantidad de muertes se encuentra en 93 mil y posiblemente ascienda a 100 mil”. Y propone: “Está mal pujar como en subasta la cifra de muertos en Bosnia-Herzegovina”. Texto: Vesna Peric Zimonjic / Fotos: Natalie Veytes
50 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
OCTUBRE 2010
51 ALMA
E
n noviembre de este año se cumple el 15 aniversario del fin de la guerra en Bosnia-Herzegovina, que configuró al país en dos entidades según la identidad étnica de sus habitantes, algo que a todas luces no ayuda a la reconciliación, según el experto Mirsad Tokaca. Este país está formado por la República Srpska y la Federación Croata Musulmana. La guerra terminó con los acuerdos de paz de Daytona, en 1995. La capital había permanecido 44 meses sitiada por las fuerzas serbio-bosnias y 8 mil hombres y jóvenes musulmanes fueron asesinados cuando éstas capturaron la localidad Srebrenica, protegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bosnia-Herzegovina solía describirse como “un modelo de mezcla multiétnica” en el que convivían y se casaban entre sí musulmanes, serbios y croatas. Luego de un pronunciamiento popular a favor de la independencia en marzo de 1992, estalló la guerra civil que cobró, según se creía, más de 200 mil víctimas, la mayoría bosnias musulmanas. Ese conflicto formó parte de las guerras de secesión de los años 90 en los Balcanes, que acabaron con lo que había sido Yugoslavia, conformada hasta entonces por Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro. Mirsad Tokaca fundó el Centro de Investigación y Documentación, una organización no gubernamental con sede en Sarajevo –financiada por el gobierno de Noruega– y creada en 2004 para determinar el número exacto de víctimas en el conflicto Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995. El equipo de investigadores está compuesto por 12 expertos de distintas nacionalidades y etnias, y su función es hallar y examinar los archivos militares y civiles, así como otros registros y fuentes que encuentren en todo el territorio bosnio. Hasta ahora se confirmó el fallecimiento de 97.207 personas, mediante 21 criterios de datos, incluyendo el nombre, el lugar de la muerte y las circunstancias. La cifra causó indignación entre nacionalistas y políticos bosnios musulmanes. Los serbio-bosnios, los croatas y, en especial, los bosnios musulmanes, insisten en que las víctimas llegan a las 400 mil personas, disputándose la simpatía y la ansiada asistencia internacional procedente de Europa y de Estados Unidos, pero también de la rica región de Medio Oriente y de las grandes naciones islámicas. “En las sociedades donde predominan divisiones ideológicas muy fuertes, es común que se nieguen tajantemente los hechos ocurridos, o por el contrario, que se inflen los números para mostrar cuál es la parte que más sufrió. El carácter terrible y trágico de la guerra en BosniaHerzegovina no va a cambiar en absoluto cuando se conozcan las cifras reales, por lo que no hay ninguna necesidad de fabricar mentiras y mitos acerca de las víctimas”, señaló Tokaca.
52 ALMA
Una de las atrocidades peor documentadas es la ejecución de unos 8 mil jóvenes y adultos musulmanes en julio de 1995, cuando una milicia serbo-bosnia irregular, apoyada por Belgrado, atacó la ciudad de Srebrenica, en el este de Bosnia-Herzegovina, bajo resguardo de la ONU. Los bosnios musulmanes sostienen que fue la peor masacre en la historia de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. Los serbios niegan que tal masacre se haya cometido y manifiestan que se trata de una historia inventada por los musulmanes para dañar su imagen. El Memorial de Potocari, en las afueras de Srebrenica, contiene miles de sepulturas que se dice son de las víctimas de la masacre de julio de 1995. Pero ningún funcionario del gobierno bosnio está dispuesto a admitir públicamente que muchas de las personas enterradas allí fueron simplemente víctimas de la guerra. Algunos de los cuerpos pertenecen, por ejemplo, a bosnios musulmanes que murieron en los enfrentamientos ocurridos en los alrededores de Srebrenica a inicios de 1992. Sus restos fueron encontrados en la posguerra, y una vez identificados fueron enterrados junto a las víctimas de la masacre de 1995. Durante el conflicto, la comunidad internacional tendió a tomar partido por los bosnios musulmanes, especialmente cuando los serbio-bosnios, apoyados desde Belgrado por el régimen serbio de Slobodan Milosevic, se lanzaron a una campaña de exterminio o “limpieza étnica”. A
mediados de 1995, los serbios habían llegado a controlar el 70% del territorio de la actual BosniaHerzegovina. Las atrocidades contra los bosnios musulmanes tuvieron una amplia cobertura en la prensa internacional, aunque también se utilizaron localmente con fines propagandísticos. Ninguna autoridad de Bosnia-Herzegovina hizo comentarios acerca de las flamantes cifras del CDI. El Libro bosnio de la muerte, publicado por el Centro en 2007, pero que se sigue presentando en distintas partes del país, especifica que el 60% de las personas fallecidas eran civiles y el 40% soldados. Los bosnios musulmanes representaron el 83% de los civiles muertos y el 50% de los uniformados. Los serbios, el 10 y el 36%, respectivamente, y los croatas el 5% en ambas categorías. El resto fueron gitanos, judíos y otros. La infraestructura de este país quedó destruida y dos millones de los 4,3 millones de habitantes debieron abandonar sus hogares. No se sabe cuántas personas viven ahora en Bosnia-Herzegovina ni la cantidad exacta de las fallecidas. Tocaka recibió amenazas de muerte por su trabajo. El investigador conversó con ALMA MAGAZINE sobre su intención de romper el monopolio de la verdad para lograr una efectiva reconciliación. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo se le ocurrió crear el Centro de Investigación y Documentación? MIRSAD TOKACA: Trabajé en comisiones estatales para crímenes de guerra desde 1992 y llegué
EL CONFLICTO POR EL NUMERO DE VICTIMAS La cantidad de 200 mil víctimas es la base para la demanda del gobierno de BosniaHerzegovina contra la actual Serbia y Montenegro ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, cuyas audiencias comenzaron en febrero de 2006. “El problema principal del abuso en el manejo de los números es producto de que desde que finalizó la guerra no se realizó ningún censo simultáneo coordinado por todas las naciones involucradas. Esto crea un terreno favorable para la especulación”, indicó el director de Strategic Marketing (Mercadeo Estratégico), Srdjan Bogosavljevic. Vojin Dimitrijevic, un profesor de derecho internacional de Belgrado, sostuvo que “era habitual que las distintas partes del conflicto de la ex Yugoslavia exageraran los números de las víctimas. Esto tenía por objetivo probar quiénes eran los que estaban sufriendo más y quiénes debían ser castigados como culpables de crímenes extremos. La manipulación de números también perseguía la justificación del derecho a la revancha de la parte que sufría más. Lo que la historia necesita son los hechos”. El último censo en la ex Yugoslavia se realizó en 1991, un año antes del comienzo del conflicto, dijo Bogosavljevic, quien entonces dirigía la Oficina Federal de Estadísticas. En Serbia y en Croacia los primeros censos de posguerra fueron llevados a cabo en 2002, aunque debieron hacerse en 2001. Ni Bosnia-Herzegovina ni Kosovo (la provincia serbia autónoma en la que reside una mayoría de albaneses musulmanes) han efectuado censos desde finalizadas las guerras de los Balcanes, en 1999. Natasa Kandic, directora del Centro de Derecho Humanitario de Belgrado, cree que las investigaciones en curso son de invalorable importancia: “Hasta que no se establezca un número fidedigno de víctimas, no habrá ninguna posibilidad de que los habitantes de esta región puedan volver a vivir como buenos vecinos. Sólo entonces habremos tocado fondo y podremos disponernos a salir del pozo, porque al fin y al cabo, compartimos la región, lo mismo que una herencia y un futuro comunes”.
OCTUBRE 2010
Almas
El Centro de Investigación y Documentación, fundado por Mirsad Tokaca, tiene la misión de determinar el número exacto de víctimas.
a la conclusión de que lidiar con el pasado es un proceso largo. Se necesita tiempo por la naturaleza de la guerra, su gravedad, la profundidad de las heridas y las consecuencias traumáticas. Además, la tarea debe despolitizarse al máximo, si no totalmente, democratizarse y desmonopolizarse. AM: ¿Por qué? M.T.: Me basé en la experiencia que vivimos en la desaparecida Yugoslavia. Tras la Segunda Guerra Mundial, la investigación de lo ocurrido fue un proceso ideológico, profundamente politizado y donde la verdad era derecho exclusivo del régimen comunista. El objetivo no era ayudar a las víctimas, sino promover la actividad heroica del régimen. AM: ¿Por qué es importante el nuevo enfoque? M.T.: Todo intento de construir un mito en torno a las víctimas de cada etnia y ponerlas al servicio de objetivos políticos es otro delito que se comete contra ellas. La construcción de la memoria de una sociedad debe basarse sobre hechos reales. Teníamos una situación un tanto perversa y, con el paso de los años, las víctimas aumentaron a 300 mil ó 400 mil personas. Quisimos conservar vivo su recuerdo, crear una lista con nombres y reconstruir los hechos para lidiar realmente con lo ocurrido. Sólo se puede mirar al futuro cuando se deja atrás el pasado con la verdad.
OCTUBRE 2010
AM: ¿Cómo se puede lograr la reconciliación en Bosnia-Herzegovina y en la región? M.T.: Es un proceso largo que abarca a varias generaciones. No es como dicen los funcionarios internacionales: “Siéntense, conversen y piensen en el futuro, lo lograrán en uno o dos años”. Es absurdo y hasta arrogante. Se necesita el estado de derecho, el juicio a los responsables y la educación de quienes no participaron en la violencia. Por eso lanzamos el proyecto “Relatos positivos”, que recaba historias de solidaridad y ayuda mutua entre las tres comunidades, para romper el estereotipo de que fue una guerra interétnica. Después de todo, la población no es diferente, nos vemos iguales, nos vestimos de la misma forma, tenemos la misma herencia y las mismas costumbres. AM: Uno de los asuntos delicados es el censo, que Sarajevo sigue tratando de evitar, aun 15 años después de terminada la guerra. ¿Es por temor a que caiga la idea de un país multiétnico porque los bosnios musulmanes son casi mayoría en la capital? M.T.: Siempre estuve a favor del censo porque podrían verse las verdaderas consecuencias de la limpieza étnica. Los bosnios musulmanes, que representaban dos tercios de la población del este –ahora la República Srpska–, son menos del 6%. Lo mismo ocurre con los serbios de Sarajevo.
AM: La gente de este país está dividida por su origen étnico y todo parece estar vinculado con la representación y la proporción de cada comunidad. ¿Es una buena solución para Bosnia-Herzegovina? M.T.: No me gusta estar restringido por mi origen étnico. Creo en el derecho de cada persona a gozar de los derechos humanos, seguridad, empleo que merece cada ciudadano. Me gustaría que Bosnia-Herzegovina pertenezca a los ciudadanos que residen en su territorio, lo que es difícil de lograr en las circunstancias actuales. Es lo que dejaron los acuerdos de Daytona, primero perteneces a tu etnia, no eres ciudadano. Los jóvenes se oponen, se sienten limitados, tienen una crisis de identidad, su comunidad no les basta. AM: Usted recibió amenazas de muerte por no tener una postura nacionalista. ¿Qué siente al respecto? M.T.: Cuando vives en una ciudad sitiada como Sarajevo, y afrontas la muerte a diario, comienzas a pensar de otra manera. No piensas en la muerte, sino en tus objetivos. No tengo miedo. Está mal subastar la cantidad de muertos, que fue lo que ocurrió aquí. A los que lo hacen les digo: “Imaginen un estadio de fútbol con 100 mil personas que no están, que murieron. Eso debe bastar para ponerse sobrio, ver el cuadro real y dejar de reclamar quién da más”.
53 ALMA
En esta fecha, volvemos a destacar a los hombres y mujeres que han vencido los prejuicios para lanzarse a alcanzar sus sueĂąos. Sus experiencias personales de esfuerzo y superaciĂłn tienen un objetivo: iluminar a las nuevas generaciones de hispanos con su fuego sagrado, con su voluntad inquebrantable, que no conoce ni excusas ni estereotipos. Esa es la mejor herencia que les podemos dejar a nuestros hijos. Porque, en definitiva, al festejar la historia de los hispanos en Estados Unidos estamos celebrando la historia colectiva del paĂs.
54 ALMA
OCTUBRE 2010
Aniversario
OCTUBRE 2010
55 ALMA
S
e estima que para el 2050 los estadounidenses de origen hispano –el grupo minoritario de mayor crecimiento– constituirán el 24% de la población. En el número anterior ya anticipamos la gesta que representa celebrar del 15 de septiembre al 15 de octubre el Mes de la Herencia Hispana. Es una oportunidad única para reestablecer los lazos puertas adentro de nuestra comunidad y para resignificar el compromiso con un país que continúa siendo la tierra de las igualdades. ALMA MAGAZINE se propone, otra vez, impulsar a sus lectores a resquebrajar los prejuicios y los estereotipos para asumirnos de un modo diferente, de una manera totalmente superadora, y poder así orientarnos hacia nuestros sueños. Con ese objetivo, resolvimos entrevistar a una serie de hispanos que sobresalen en su disciplina y generan un nuevo perfil profesional. Como dijo el presidente estadounidense Barack Obama: “La historia de los hispanos en Estados Unidos es la historia del propio Estados Unidos. Los valores de la comunidad hispana –el amor a la familia, una fe profunda y constante, una sólida ética de trabajo– son valores estadounidenses”. En el mismo tono amistoso, el mandatario se declaró orgulloso por “haber nombrado a más hispanos que cualquier otro gobierno en la historia
56 ALMA
en cargos de importancia, no sólo porque son hispanos, sino porque son los más capacitados para el puesto”. Con igual ímpetu, recalcó que “muchos de esos nombramientos fueron a hispanas. Indudablemente, hispanas sabias”. Con esa aclaración, hacía referencia, entre otras, a Sonia Sotomayor, la primera hispana que, con sus impecables antecedentes, llegó a la Corte Suprema. Los hispanos tienen una larga tradición de participación en materia política. En esta fecha bien vale recordar a Ambrosio Larrozolo que, siendo de origen mexicano, en 1928 se convirtió en el primer hispano en llegar al Senado. O a Dennis Chávez, el primer hispano nacido en este país que ocupó el cargo de representante de Nuevo México entre 1935 y 1962. Del mismo modo, podríamos nombrar a Joseph M. Montoya que desempeñó un puesto en el Senado desde 1964 a 1977. En total, cerca de 30 miembros de origen hispano han servido a la Nación en el Congreso. Más allá de sus matices ideológicos, cada uno de ellos merecería un párrafo aparte donde sean descriptas las pruebas que han tenido que superar: desde su niñez hasta estas altas instancias de la esfera pública, nada les fue fácil. Pero ellos, con una inquebrantable voluntad, se han esforzado para superar los impedimentos y las frustraciones. Todos ellos no han acepta-
do excusas autocomplacientes para permitirse fracasar y han preferido seguir adelante para alcanzar sus anhelos y reclamar aquello que les prometieron: “el sueño americano”. Esa es la actitud que ALMA MAGAZINE quiere celebrar en esta fecha: deseamos valorar el fuego sagrado que nos impulsa en pos de nuestros anhelos. Es hora de reconocer a aquellas mujeres y aquellos hombres de la comunidad hispana que, con ese combustible inagotable, se motorizan para conquistar lo que buscan. Con sus logros, nos habilitan a avanzar a todos los que venimos detrás y que, sin dudas, ambicionamos obtener lo mismo: bienestar, tranquilidad, salud, amor y el cariño de una familia. Esos son los múltiples caminos para lograr la felicidad y éste es el país en el cual aspiramos transitarlos, sin olvidar nuestras tradiciones y nuestra cultura, sin sufrir estereotipos ni discriminaciones. Al igual que les sucedió a los que nos precedieron, nada puede hacernos renunciar a nuestros sueños. Por eso mismo son pertinentes las palabras del actual mandatario quien, unas semanas atrás, declaró: “Al celebrar la historia de los hispanos en Estados Unidos, realmente estamos celebrando la historia colectiva de Estados Unidos. Al fin y al cabo, los sueños de los estadounidenses y de todos los hispanos son los mismos sueños”.
OCTUBRE 2010
Aniversario
TONY HERNANDEZ Presidente P resid id e / CEO de Latino Broadcasting Company, cofundador de Immigrant Archive Project
Junto a Gustavo Pombo, el cubano Tony Hernández creó www.immigrantarchiveproject.com, una iniciativa nacional independiente dedicada a preservar las historias y experiencias de la población hispana inmigrante en Estados Unidos. El objetivo lo lograron con el registro de las historias íntimas de los inmigrantes hispanos de todas las naciones. El contenido es compartido vía televisión, radio, internet, proyectos educativos e instalaciones artísticas. La intención es que las futuras generaciones puedan aprender de esta experiencia colectiva. ALMA MAGAZINE: ¿Qué significado tiene para usted el sueño americano? TONY HERNANDEZ: En nuestro caso, el sueño americano era la libertad. Mi familia emigró de Cuba en el otoño de 1967. Estábamos huyendo de la opresión del régimen comunista de Castro. Yo tenía cinco años en ese entonces. Nuestro sueño americano nunca fue ser rico ni obtener riquezas. Simplemente queríamos vivir en una sociedad donde pudiésemos expresarnos libremente y abiertamente. AM: ¿En algún momento se sintió discriminado? T.H.: He sido discriminado en algunas ocasiones. Alguien me escuchó hablándole en español a un amigo en un hotel en Los
OCTUBRE 2010
Angeles y un señor mayor me dio su ticket de valet. Yo le recordé que no todos los que hablamos español atendemos servicios de valet. Pero, en general, me he sentido como casa en este país. AM: ¿Qué opinión tiene de la Ley Arizona? T.H.: Creo que la SB 1070 es una ley desacertada e inconstitucional, guiada por motivos políticos. Pero el peligro verdadero de la ley está en el deterioro de relaciones entre la comunidad local y las autoridades. Un inmigrante indocumentado que es testigo de algún crimen se debería sentir seguro de contactar a las autoridades. AM: ¿Existe un modo adecuado para romper el estereotipo que estigmatiza a los hispanos? T.H.: Desafortunadamente, este estereotipo está reforzado por los medios. Los hispanos no están bien representados en los medios principales. A menudo, se ven historias donde están envueltos en el tráfico de drogas o la inmigración ilegal. Esa es una de las razones por las cuales desarrollamos el Immigrant Archive Project. Es una manera de compartir las historias de trabajo y éxito con la comunidad. Como hispanos, tenemos mucho de que estar orgullosos, simplemente necesitamos que los demás vean esa realidad y no sólo los estereotipos negativos. AM: ¿Considera a Estados Unidos su país para vivir o percibe que está de paso? T.H.: Este es mi país. Estoy muy orgulloso de ser norteamericano. Aquí es donde he vivido gran parte de mi vida. Mi propio país me rechazó a mí y a mi familia. Aquí hemos sido bienvenidos y hemos recibido la oportunidad de crecer. AM: ¿Qué le parece el vaticinio de que Estados Unidos dejará de ser la primera potencia mundial en los próximos años? T.H.: La historia ha probado que todo gran poder solamente puede mantenerse por cierto tiempo. Pero la historia también nos ha enseñado a nunca subestimar a Estados Unidos. AM: ¿Qué piensa de los medios de comunicación dirigidos a los hispanos? T.H.: Es triste que no tengamos más materiales educativos a nuestro alcance. La televisión y la radio en español en su gran mayoría están basadas en el entretenimiento. Me encantaría ver NPR o PBS en español. Nuestro mercado necesita urgentemente material de calidad, programas educativos y no creo que los medios hispanos respeten esas necesidades. AM: ¿Qué opinión le merece el año y medio del presidente Barack Obama en la Casa Blanca? T.H.: Creo que el presidente Obama asumió la presidencia durante uno de los momentos más difíciles de la historia moderna. Nuestra economía estaba destruida, nuestra reputación dañada por todo el mundo y nuestro país aún estaba y sigue dividido. Creo que él ha logrado mucho en poco tiempo. Sin embargo, me gustaría verlo empujar la reforma inmigratoria con la misma energía y entusiasmo con la que peleó por la reforma sanitaria.
57 ALMA
MONICA NAVARRO Abogada especializada en litigación y derechos de salud y profesora de leyes
Motivaciones personales trajeron a Estados Unidos a una joven colombiana que con 17 años quería estudiar inglés. Así se fue introduciendo en la sociedad norteamericana esta oriunda de Barranquilla. Como muchos inmigrantes, Mónica Navarro pasó por una serie de trabajos mientras estudiaba. La persistencia y el esfuerzo la llevaron un día a graduarse con honores en la Universidad de Michigan Law School –una de las escuelas de derecho más selectivas y prestigiosas del país– y ser designada como una de las promesas de su profesión por el periódico semanal Crain’s Detroit Business. En la actualidad, es profesora asociada de Procedimiento Civil y Salud en la Escuela de Derecho Thomas M. Cooley y asesora especial en el estudio de abogados Frank, Haron, Weiner y Navarro. Si se trata de pleitos de salud, ella es una experta consumada: las resoluciones de Navarro se han clasificado entre las primeras del país. Además, forma parte de varias juntas de salud y es una oradora frecuente sobre temas de salud a nivel nacional. Por último, ha sido designada por la revista Law & Politics como la “Súper abogada de Michigan”. ALMA MAGAZINE: ¿Qué significado tiene para usted el sueño americano?
58 ALMA
MONICA NAVARRO: El sueño americano es la oportunidad de ser y obtener lo que uno quiere en la vida en base a méritos y no en relación al estatus social, la raza o el sexo. AM: ¿Qué opinión tiene de la Ley Arizona? M.N.: Es una ley terrible que no tiene sentido legal, práctico o económico, que está basada en el racismo, que explota estereotipos, y que fomenta la discriminación y el miedo. Mientras esa ley esté en los libros, yo no visitaré Arizona. AM: ¿Cuál es el lugar del español en su hogar? M.N.: El español es la lengua secundaria. No se habla diariamente en mi casa, pero sí se escucha en muchas ocasiones. No empujé a mis hijos a que lo hablen, aunque sí los motivo y los proveo de una atmósfera étnica hispana a través de la música y la comida, entre otras cosas. AM : ¿Por qué cree que entre los segmentos menos preparados de los hispanos hay una tendencia a encapsularse? M.N.: Se debe a varios motivos. Una falta de modelos hispanos que naveguen los dos mundos a los cuales emular. Una falta de visibilidad de los hispanos que son exitosos en los círculos de hispanos que no lo son. Una falta de sentido de unidad en parte de hispanos exitosos hacia otros hispanos menos exitosos. División entre hispanos de diferentes países y falta de sentido de comunidad entre todos los hispanos que separan a los hispanos exitosos de los no exitosos. Excepto en ciudades predominantemente hispanas (como Miami), los hispanos exitosos tienden a ser aquellos que se han asimilado en la sociedad norteamericana pero que han dejado atrás las sociedades hispanas y que tienden a no regresar o mirar a su pasado para proveer oportunidades a los que quedaron atrás. AM: ¿Qué piensa de los medios de comunicación dirigidos a los hispanos? M.N.: No tengo una opinión muy formada. En general, pienso que los hispanos son un grupo heterogéneo y que los medios de comunicación deben reflejar eso. Recientemente descubrí una estación llamada “Sí” la cual promueve el logo “Speak English Live Latin”. Me pareció muy bueno que exista algo de ese estilo para un segmento muy grande de la población hispana que son hispanos étnicos pero que no hablan mucho en español. Es un desarrollo positivo. AM: ¿Qué opinión le merece el año y medio del presidente Barack Obama en la Casa Blanca? M.N.: Ha hecho un buen trabajo en términos generales, pero no apruebo su manejo del desastre del Golfo de México y la responsabilidad de BP. Por otro lado, festejo el hecho de que el presidente Obama haya colocado a las minorías en posiciones de poder. Hay mucho hispano preparado y listo para asumir esas posiciones y la diversidad de la sociedad requiere representación.
OCTUBRE 2010
Aniversario
EDUARDO J. PADRON Presidente del Miami Dade Collage (MDC)
“Era apenas un adolescente y, sin duda, fue la decisión más difícil que hayan tomado mis padres, cuando fuimos enviados mi hermano y yo solos a Estados Unidos en busca de la libertad que ya comenzaba a ser coartada en Cuba luego del arribo de Fidel Castro al poder. La separación no fue muy larga pero me hizo comprender la importancia de la familia como núcleo sustancial de la sociedad y la entereza de mis progenitores capaces de tamaño sacrificio para asegurar nuestro futuro. Mi agradecimiento es inconmensurable”, dice el hombre que año tras año las revistas especializadas, y no tanto, lo señalan como un puntal de la educación en Estados Unidos. Ha construido aquí desde hace varias décadas una carrera llena de desafíos y logros. El último: el año próximo sucederá en el liderazgo de la Junta Directiva del Consejo Americano de Educación a John Sexton, presidente de la Universidad de Nueva York. A esto se le suma haber representado a Estados Unidos ante la Conferencia Mundial de Educación Universitaria de la UNESCO, por invitación del presidente Barack Obama. ALMA MAGAZINE: ¿Qué significado tiene para usted el sueño americano? EDUARDO J. PADRÓN: Es un término un poco manoseado
OCTUBRE 2010
que los no simpatizantes de esta democracia se empeñan en desacreditar. Tantos años al frente de una institución educacional me convencen todos los días de que el sueño existe y su mejor derrotero está en el aula y en la voluntad de superación profesional. Sin el sueño americano yo no sería quien soy. AM: ¿Qué opinión tiene de la Ley Arizona? E.J.P.: Es una aberración aunque la quieran disfrazar como una necesidad para cuidar nuestras fronteras. Es una forma de discriminación y de xenofobia. Esta ley va en contra de los fundamentos constitucionales de esta gran nación. En su ejecución es peligrosamente subjetiva y depende de estereotipos. AM: En un mundo moderno e integrado, ¿cuán importante es de dónde uno viene? E.J.P.: Simular lo que uno no es puede resultar patético. Lo que suma da poder. Si disfrutas de lo mejor de dos culturas vas a ser más humanista. En el universo profesional globalizado cada día se exigen varios idiomas y las destrezas para comprender otras culturas. Saber de dónde uno proviene es la garantía del éxito. AM: ¿Por qué cree que entre los segmentos menos preparados de los hispanos hay una tendencia a encapsularse? E.J.P.: Sólo la educación nos libera de inútiles atavismos. Las familias hispanas deben estar conscientes de la necesidad de alcanzar un diploma universitario para sortear una vida mediatizada. El que no sabe tiende a defenderse encerrándose en sí mismo. Estudiar es participar, es abrir las puertas de la comunicación. Es una necesidad que los gobiernos deben defender a capa y espada. AM: ¿Cómo ve el acceso a la educación en el universo hispano? E.J.P.: Hay muchos reportes y encuestas que nos colocan en lugares inciertos. El acceso ha mejorado pero no está a la altura de la relevancia que han alcanzado los hispanos en muchas esferas de la nación. La educación es un derecho inalienable de todos y las familias hispanas deben entenderlo así e inculcárselo a sus descendientes. AM: ¿Qué sucede con los tres millones de jóvenes estudiantes indocumentados hispanos que ven cercenada su educación por su situación legal? E.J.P.: Es una tragedia. Por eso se tiene que pasar el proyecto de ley DREAM Act. Todos perdemos cuando la sociedad invierte en la educación primaria y secundaria de un joven y luego no puede alcanzar el sueño merecido del título universitario por formulismos burocráticos. Es frustrante. AM: ¿Qué comentario le merece el año y medio del presidente Barack Obama en la Casa Blanca? E.J.P.: Ha cumplido con no pocas de sus promesas. Le ha tocado lidiar con la peor crisis económica que recuerde este país en muchos años. Celebro de esta administración la fe que ha depositado en la educación y sobre todo en la fórmula infalible de los community colleges.
59 ALMA
Aniversario
GLADYS VELARDE Doctora, D octora, profesora, fundadora y directora del Programa Cardíaco de Mujeres en la Universidad de Rochester
“Ayudar a nuestros hijos a explorar otras culturas es abrir sus opciones y horizontes. No sólo es importante preservar nuestra cultura a través del idioma, sino que dado el mundo globalizado de hoy en día, es indispensable estimularlos a ser más competentes y preparados. Si consigo que mis hijos hablen y escriban español como lo hacen con el inglés, me sentiré una madre muy realizada y feliz. Creo que es de suma importancia que mis hijos sean bilingües.” Así se manifiesta Gladys Velarde, que un día dejó Perú para embarcarse en el torbellino de los pasillos universitarios norteamericanos. Tuvo que luchar contra viento y marea para forjar su destino: ser en la actualidad una reconocida especialista en medicina, y la fundadora y directora del Programa Cardíaco de Mujeres en la Universidad de Rochester. La solidaridad es uno de sus grandes atributos: provee consultas gratuitas a mujeres hispanas con riesgo o que ya padecen enfermedades cardíacas. ALMA MAGAZINE: Ante su condición de migrante, ¿en algún momento se sintió discriminada? GLADYS VELARDE: En el exacto momento en que ocurrió no sentí que estaba siendo discriminada. Era muy joven, llena de entusiasmo y energía para afrontar los retos y no percibía bien
60 ALMA
lo que estaba sucediendo. Fue más tarde cuando me di cuenta de que fui presa de la discriminación. Estaba cursando estudios de pre-médicas en la Universidad de Nueva York: trataron de encajonarme en un molde que yo no demandaba para mí. Anhelaba ser médico y algunos en mi entorno, incluyendo “consejeros académicos”, buscaron persuadirme de elegir otra carrera “más fácil” y “menos competitiva”. Por supuesto, fiel a mis ideales y al ejemplo de lucha y perseverancia de mis padres, hice todo lo contrario. En 1992, me gradué como médico de la Universidad de Nueva York después de un bachillerato y maestría en Ciencias Biológicas. AM: ¿Qué significado posee para usted el sueño americano? G.V.: El sueño americano es un emblema que por un lado resalta las innumerables posibilidades que se dan en este hermoso y gigantesco país, y por el otro implica el esfuerzo, perseverancia y lucha del individuo por lograr sus ideales. Sin oportunidades, todo es más difícil, pero sin lucha y esfuerzo, los sueños no se cumplen. AM: ¿Qué opinión tiene de la Ley Arizona? G.V.: La peor. Es imposible pensar que esta ley no se va a prestar para actos de discriminación y de violación de los derechos civiles. Para que esta ley sea efectuada, se necesita hacer preguntas basadas en la “sospecha”; es decir, en cómo lucen o hablan las personas. Eso es discriminación en su forma más cruda. AM: ¿La reforma sanitaria aliviará la situación precaria en la que viven 31 millones de personas en el país, muchas de ellas hispanas? G.V.: Creo que la mejorará un poco. No va a ser la respuesta completa que en algún momento se esperaba, pero es un paso adelante en una buena dirección. AM: ¿Cree como el congresista James Clyburn que la reforma sanitaria es “la ley de derechos civiles del siglo XXI”? G.V.: Pienso que sí. Un país enfermo y sin educación no tiene futuro. Tener acceso a servicios básicos de salud es un derecho incuestionable de todos los seres humanos. Este debe proveerse para todos sin mirar razas, colores, credo religioso y habilidad de pagar. AM: ¿Qué comentario le merece el año y medio del presidente Barack Obama en la Casa Blanca? G.V.: Mediocre. Lamento decir que su falta de coraje para empujar una reforma de salud más profunda, su poca habilidad de proponer y lanzar una reforma migratoria, como lo había prometido en la campaña, me dejan una sensación parca e incompleta. AM: ¿Qué mirada tiene sobre la gestión para las minorías del gobierno federal? G.V.: Apoyo una reforma migratoria que sea justa y legal. Pero visto y considerando las últimas noticias, lamentablemente millones de inmigrantes indocumentados seguirán en el limbo por algún tiempo más.
OCTUBRE 2010
62 ALMA
OCTUBRE 2010
Biografías
A 120 años de su nacimiento, vuelve el frenesí por esa mujer con aspecto de ama de casa, costumbres metódicas y trato victoriano, creadora de historias con asesinatos perfectos –salvo para el ingenio de Hércules Poirot y Miss Marple–. Blanco de críticas por parte del establishment intelectual, admirada por pensadores de la talla de Roland Barthes y Umberto Eco, Agatha Christie era una conservadora de pura cepa que llegó a ser reivindicada por la guerrilla uruguaya, y, por supuesto, es la escritora mejor vendida de todos los tiempos. Su juventud en la guerra, sus descansos en la costa inglesa, sus viajes exóticos, su costado romántico y ese enigma irresuelto: los once días en los que desapareció de la tierra. Texto: Federico Lisica / Fotos: Bettmann / Hulton-Deutsch Collection
OCTUBRE 2010
63 ALMA
I
maginemos la escena. Una tarde veraniega en su esplendor. El hombre lee sentado frente a un amplio ventanal. El sillón es cómodo: con una de sus manos acaricia un almohadón y con la otra pasa de páginas sin descanso. Absorto, casi no toca su ice tea con gajos de limón, lo calma la brisa marina que ingresa por la ventana. Se halla tan concentrado en la lectura que no advierte a quien ingresa a la habitación. El visitante sólo tiene ojos para su presa, avanza en sigilo. La madera del piso no rechina. Está a punto de cometer su objetivo. Hasta que un pájaro comienza a cantar en la ventana. El lector vuelve a la realidad y se sobresalta con el refl ejo de su esposa en el vidrio. Ella zarandea su hombro y le pide que deje ese libro de Agatha Christie, que vuelvan de una buena vez a la playa, que se van a perder el sol o que, al menos, se lleve ese ejemplar gastado y de hojas amarillentas para leer frente al mar. Quien no haya leído una obra de la escritora inglesa en vacaciones, a la vuelta de un viaje, durante una tarde de lluvia, que lance la primera roca. Por algo la mujer nacida en septiembre de 1890 sigue vendiendo varios millones de ejemplares al año. La curiosidad mató al gato, dicen, y creó a los lectores ávidos por saber quién envenenó a X. Hasta que un señor con bigotes puntiagudos o una dama inglesa entrada en años nos lo explique, y así podrá uno seguir con sus quehaceres.
LA ENFERMERA QUE SABIA ESCRIBIR Agatha Mary Clarissa Miller nació el 15 de septiembre de 1890 en Torquay, una ventosa y costera localidad del condado de Devon donde muchas familias victorianas pasaban sus temporadas de descanso. La suya también se amoldaba a ese canon. Su padre, Frederick Alvah Miller, era un corredor de bolsa norteamericano que vivía de rentas misteriosas y disfrutaba de las tardes jugando a los naipes. Su madre, Clarissa Margaret Boehmer, llevaba la estampa del imperio en la sangre: era hija de un capitán de la Armada. Su hija era algo retraída, rechazaba las muñecas para jugar con amigos imaginarios. “Una de las mejores cosas que te pueden pasar en la vida es tener una infancia feliz”, recordaría después sobre ese tiempo en el que crecía con sus dos hermanos mayores (Madge y Monty) en una gran mansión, que su padre llenaba de muebles de colección, óleos con escenas marinas o de caza y acuarelas japonesas. Sus primeros encuentros con la muerte no fueron fruto de su precoz imaginación. De niña estuvo a punto de ahogarse cerca del Yacht Club local y fue rescatada por uno de los marineros (“Hay gente que dice que cuando estás a punto de morir, escuchas una música maravillosa. Yo sólo pensaba que no podía respirar y que me sacaran de allí cuanto antes”). En la segunda visita, la parca no falló: su padre murió a los 55 años, ella tenía sólo 11. La situación económica era apremiante, pero la madre pudo saldar las deudas y fomentar en su hija más pequeña el amor al arte con clases de canto, danza y
Su hermana Madge –quien también sería una exitosa autora de teatro– la tentó con una apuesta. La desafió a escribir una novela policial.
Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan nació en 1890 en Torquay, Inglaterra. Su madre la animó a escribir desde muy pequeña.
64 ALMA
OCTUBRE 2010
Biografías
Su prosa permite al lector ensayar varias hipótesis, invitándolo a adivinar la identidad del culpable antes de acabar la lectura del relato.
piano. Y si bien disfrutaba de escribir –sus primeros relatos fueron historias góticas, con mansiones y fantasmas–, pensaba dedicarse a la música, fuera como pianista o como cantante de ópera. Es más, Archibald Christie le propuso matrimonio tras asistir a un concierto con obras de Wagner en The Pavillion, el teatro de la ciudad. Cuando se casó con uno de los primeros aviadores de la RAF, esa joven alta y esbelta se convertiría en Agatha Christie. Lo hicieron durante una de las pocas salidas del militar, en la nochebuena de 1914. Tan apurados estaban que fue un transeúnte quien sirvió de testigo. La gran guerra separó a la pareja. Archie iba al combate y su esposa cambiaba los biberones de Rosalind, su única hija nacida en 1919, y trabajaba como enfermera voluntaria (al condado portuario llegaban los barcos con heridos del frente). Poco después, Mrs. Christie sirvió de ayudante en una farmacia del lugar. Allí obtuvo clases gratis para una enseñanza que utilizaría en sus historias. El envenenamiento con pócimas fatales sería uno de sus sellos. Incluso, reconocería más tarde, uno de los personajes de The Pale Horse estuvo basado en uno de esos boticarios que llevaban dosis mortales en sus bolsillos. Por esos días, su hermana Madge –quien también sería una exitosa autora de teatro– la tentó con una apuesta. La desafió a escribir una novela policial. Las dos eran fanáticas de Charles Dickens, Wilkie Collins, los relatos de Sir Arthur Conan Doyle y Gaston Leroux. Se preocupó en detalle de los rasgos del detective –un belga algo
excéntrico como los que veía veranear en su pueblo–, agregó a la trama policial algo de romance y le puso el título de The Mysterious Affair at Styles. El manuscrito pasó por las manos de varios editores. Hodder and Stoughton lo rechazó sin dar explicaciones. The Bodley Head tardó casi dos años en contestarle. El libro finalmente apareció en Estados Unidos en 1920 y en Inglaterra al año siguiente. Un preanuncio de cierto maltrato en su tierra natal y el éxito en el extranjero. Los 2 mil ejemplares vendidos, una cifra nada despreciable para una escritora que hacía sus primeras armas en el mercado, la tentaron a seguir escribiendo. Cuando el periódico The Weekly Times compró el manuscrito para publicarlo en entregas, Christie se transformó tempranamente en un nombre familiar para los ingleses. A partir de entonces y durante más de medio siglo, publicó –al menos– una novela por año. Para 1926, Christie disfrutaba del éxito de su sexta novela, The Murder of Roger Ackroyd (considerado uno de sus trabajos más finos) pero en su interior algo no andaba bien. Se hallaba deprimida por la muerte de su madre y sospechaba de un affaire de su esposo con una mujer. El 3 de diciembre, ya de noche, Christie se despidió de su hija con un beso y salió de su casa en Styles. Su automóvil, un Morris Cowley, fue descubierto en una cantera cerca de Guilford, aunque sin rastro de la novelista. La desaparición llegó a las primeras planas de los periódicos, causó inquietud al gobierno, movilizó a la policía, y consternó a
Unicamente la Biblia y Shakespeare vendieron más que esta mujer, y para la Unesco sólo es superada por Disney en cantidad de traducciones.
OCTUBRE 2010
65 ALMA
familiares, amigos y lectores. ¿Se había ahogado en un manantial? ¿Su infiel marido la había asesinado? Las conjeturas eran de todo tipo y hasta Conan Doyle ayudó en las pesquisas. Tras once días sin saber nada sobre su paradero, fue encontrada en un hotel de lujo de la ciudad de Harrogate, una suerte de spa, estaba sola y había ingresado con el nombre de Teresa Neele. Durante toda su vida se negaría a referirse directamente sobre lo sucedido. Se dijo que sufrió una amnesia tras el accidente automovilístico, que el episodio fue ideado por una esposa despechada, y hasta se habló de un ardid publicitario para aumentar las ventas. Sus biógrafos debaten hasta el día de hoy sobre las razones del misterio. Andrew Norman, autor de The Finished Portrait (juego de palabras con la novela autobiográfica de la propia escritora Unfinished portrait) cree que “se hallaba en una situación suicida”, pues “su estado mental era muy débil”. El extraordinario evento inspiraría el filme Agatha (1979) en el que Vanessa Redgrave interpreta a Christie y Timothy Dalton encarna a su marido. Finalmente la pareja se divorció en 1928. SUS VIAJES, SU ESPOSO Y SUS CUADERNOS “Es algo curioso, sólo cuando ves a alguien luciendo ridículo es cuando te das cuenta de cuánto lo amas.” Christie podía ser la reina de las historias con crímenes pero además era una romántica empedernida (bajo el seudónimo de Mary Westmacott escribiría varias novelas de amor). Así, nuevamente en soltería y con su hija en un internado, viajó sola a Bagdad a bordo del Orient Express, experiencia algo inusual para una mujer divorciada y que inspiró una de sus novelas más célebres (Murder on the Orient Express). En ese periplo, además, conoció al arqueólogo, Max Mallowan.
Se casaron en 1930, el mismo año en el que configuró a Miss Marple en The Murder at the Vicarage (una dama inglesa mayor que resuelve crímenes mientras busca ofertas en almacenes). Sobre sus personajes más recordados, el escritor argentino Pablo de Santis señaló: “Los dos son maniáticos: la afición detectivesca los convierte en expertos en detalles y el detalle lleva a la manía (…) La señorita Marple se ocupa de atrapar a los criminales en el interior de Inglaterra; Poirot, en los confines del imperio”. Había razones para ello. Christie acompañaría a su marido en sus visitas a Irak y Siria, dotando de locaciones exóticas y personajes con acentos marcados a algunas de sus obras más notables (Death in the Clouds, Murder in Mesopotamia, Death on the Nile). Su trabajo en la década de 1930 terminó por catapultarla a nivel internacional (escribió 24 novelas) y en esos diez años cimentó la imagen de un ama de casa que pergeñaba adictivas historias de asesinatos: “El mejor momento para planear un libro es cuando estás lavando los platos”, confesó. Era, además, una mujer metódica –como sus Marple y Poirot– que hacía constantes anotaciones en sus cuadernos. Reciclaba ideas, daba vuelta la trama y aceitaba el enigma. Finalmente escribía la versión definitiva a máquina. A veces en una portátil que llevaba consigo en sus viajes con su esposo. Sobre Mallowan, bastante más joven que ella, declaró: “Un arqueólogo es el mejor esposo que una esposa puede tener. Cuanto más vieja, más interesado está en su mujer”. Con el correr de los años fue traducida a varias lenguas con un éxito considerable. Unicamente la Biblia y Shakespeare vendieron más que esta mujer, y para la Unesco sólo es superada por Disney en cantidad de traducciones. En cada uno de los lugares donde se leyó, Christie se volvió sinónimo de suspenso,
En total, Agatha Christie escribió un total de 80 obras de suspenso y misterio que fueron protagonizadas por siete detectives distintos.
66 ALMA
OCTUBRE 2010
Biografías
Su última página. Falleció en 1976, a los 86 años, y está enterrada en la apacible iglesia de St. Mary, Cholsey, en la campiña inglesa.
y con la dramaturgia también tuvo suceso –el más paradigmático fue con The Mousetrap que se sigue representando ininterrumpidamente desde 1952 en un teatro de West London–. Su prosa directa, magistral y atrapante, con personajes arquetípicos dilucidando el culpable, ha generado tantos lectores como críticas. A Christie se le han reprochado sus pinturas gruesas de asesinos educados en universidades, el turismo de casas de campo y barcos, los buenos –o malos– salvajes, y la resolución de un crimen entre té y scons.
LA MUERTE LE SIENTA BIEN Ningún escritor del siglo XX ha logrado lo que la multimediática Christie. Su obra ha sido objeto de numerosas películas para cine y TV, programas de radio y representaciones teatrales. En 2005, sus historias fueron adaptadas con éxito a los videojuegos. No sorprende que el condado de Devon –donde se sitúan muchas de sus tramas– se haya preparado especialmente para celebrar el 120 aniversario de su nacimiento. Greenway House, la casa en la cual la escritora pasaba sus vacaciones, fue reabierta al público como Museo de la Reina del Crimen. Torquay, el festival anual dedicado a su figura, desplegará un programa especial. Desde jardines con plantas venenosas, visitas al Grand Hotel, la antigua sala de conciertos The Pavillion, y demás construcciones imperiales por los que paseó Agatha Christie. Los mismos ámbitos en donde Hercule Poirot y Miss Marple resolvían un asesinato acompañado por un gran signo de interrogación.
OCTUBRE 2010
Mientras los críticos caían rendidos frente a la novela norteamericana de Raymond Chandler, Christie era sindicada como literatura pasatista, añeja y conservadora. Incluso algunos colegas, como Anthony Burgess, destriparon su “estilo reconocible”. La mayor polémica en vida fue por el título de Ten Little Niggers. Años después, en los campos de concentración nazis, los judíos representaban sus diez indiecitos para divertirse y los guerrilleros uruguayos tupamaros tomaron a Miss Marple como su líder honorífica. Ajena a esas discusiones, Christie pasaría sus días, ya escribiendo o disfrutando del espacio abierto en Devon. Otro de sus vicios era viajar a Austria y Alemania para asistir a conciertos. Más allá de los títulos en vida –en 1961 fue condecorada por la Real Sociedad de Literatura y nombrada doctora honoris causa en Letras por la Universidad de Exeter, y diez años más tarde se le concedió el título de Dama del Imperio Británico–, no todos denigraron a la best seller. Intelectuales como el ensayista francés Roland Barthes y el semiólogo italiano Umberto Eco apreciaron su relojería narrativa. Johann Hari –especialista en su literatura– trató de dilucidar la popularidad global e imperecedera de la escritora: “Nos ofrece un mundo perfecto sólo enturbiado por gente maligna que invariablemente será capturada. Esa es la razón por la que la gente la lee en cualquier parte: tenemos el deseo de creer que el mundo es una villa inglesa”. En enero de 1976, Christie sufrió una seria gripe. Murió el día 12 de ese mes a los 85 años. Ya le había dado instrucciones a su hija Rosalind y a su marido para que escribieran en su lápida unos versos del poeta inglés del siglo XVI Edmund Spenser. Descansa en el cementerio de la iglesia de St. Mary en Cholsey.
67 ALMA
68 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
Semanas atrás, el talentoso actor y director ganador de dos premios de la Academia, fue honrado por el gobierno de Haití en una ceremonia que conmemoró el sexto mes aniversario del terremoto que mató a 230 mil personas y que dejó a más de 1,5 millones sin hogar. Sean Penn llegó a la isla después del terremoto para dar una mano en los esfuerzos de ayuda inmediata pero decidió quedarse para terminar lo que había empezado. Así que creó la Jenkins-Penn Haiti Relief Organization y maneja una tienda de campaña en el campo de golf Petionville que alberga alrededor de 55 mil personas. Esta entrevista se llevó a cabo en una carpa grande del campamento de la estrella de Hollywood. Durante más de una hora se habló sobre Haití, acerca de los esfuerzos de recuperación y la falta de elementos básicos. Además, hubo espacio para conversar sobre su vida y lo que le inspiró llevar a cabo la tarea que está haciendo. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Hector Mata / Danny Moloshok / Thomas Dworzak / HO
OCTUBRE 2010
69 ALMA
70 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
H
aití vivió meses atrás en carne propia uno de los peores desastres naturales en la historia moderna. El terremoto del 12 de enero dejó una cifra estimada en 230 mil personas muertas y casi más de un millón y medio sin hogar. Sean Penn (Santa Mónica, 1960) ha establecido en la isla una asociación, la Jenkins-Penn Haiti Relief Organization, que se encarga de suministrar provisiones a un campamento en donde se refugian 55 mil personas desplazadas por el sismo. Allí, el actor que ganó dos premios Oscar trabaja mano a mano con otros voluntarios que proveen a los haitianos de medicinas, filtros para el agua y comida. Además, ha abierto una clínica para madres y víctimas de la creciente epidemia de agresiones sexuales que asalta a la isla. El campamento lo ha levantando en un campo de golf derruido en Petionville, un suburbio de Port-au-Prince, alguna vez uno de los barrios con más afluencia de la ciudad. Sentados en su carpa, el hombre que se puso en la piel del activista gay Harvey Milk está presto a contarnos sus peripecias en un país en el que los 1,5 millones de desplazados por el terremoto aún viven en tiendas de campaña. Y al que los donantes internacionales prometieron 5.300 millones de dólares en ayuda para la reconstrucción, pero que menos del 20% de ese monto ha sido desembolsado. Al respecto, el ex presidente Bill Clinton y el primer ministro haitiano, JeanMax Bellerive, que co-presiden la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, reconocieron esta falta y expresaron su deseo de que el resto del dinero llegue pronto. ALMA MAGAZINE: Mucha gente en Estados Unidos se pregunta si se utiliza bien el dinero de las donaciones. S.P.: La conciencia pública es que organizaciones como WFP (Programa Mundial de Alimentos) siguen ayudando. No la quiero llamar difamatoria, pero la WPF es una organización históricamente parasitaria que sirve de fundamento a otras. Nadie puede decir que la Cruz Roja Americana no actuó rápidamente. Ellos financiaron 111 millones de dólares de todos los primeros alimentos que llegaron en los aviones C140s y que fueron necesarios en ese momento. El tema es que había doctores atendiendo a los heridos y trayendo medicinas primarias para la atención de la gente y realizando dramáticas cirugías a las cuales no podían dar seguimiento, creando infecciones que debían ser tratadas en clínicas que no estaban preparadas, extendiendo la tortura que ya se vivía. Esto es porque hay falta de comunicación entre las organizaciones. Los donantes deben saber que el trabajo aquí no está terminado. Las organizaciones recién se están fortaleciendo. Ha sido un problema muy grande y seguiré apuntando con mi dedo a los que no hagan su trabajo como corresponde. AM: ¿Cómo es el trabajo? S.P: Una de las ventajas que tenemos nosotros es que trabajamos en ciertos barrios conjuntamente con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y con la United Nations Office for Project Services (UNOPS, por sus siglas en inglés). El objetivo es inspeccionar los barrios y mirar el estado de los mismos. Las casas marcadas de rojo son inhabitables,
las marcadas con amarillo son las que se pueden arreglar y las marcadas de verde no son necesariamente seguras en caso de otro terremoto pero no han sido afectadas por este último. La mayoría de estas estructuras están destruidas y son muy difíciles de limpiar para ser devueltas a sus dueños. Se comunica esto a la gente en los campamentos, pero el comprobar que no se ve un futuro inmediato es desesperante para todos los que están viviendo en estas deplorables situaciones. Es imperante que las organizaciones internacionales de socorro que participan en el trabajo de traslado o devolución sean honestas y claras al comunicar las opciones a esta gente cuya única alternativa es permanecer en estos campamentos espontáneos. AM: ¿Por qué fue a buscar ayuda en el presidente venezolano Hugo Chávez en lugar de su propio presidente, Barack Obama? S.P.: En primer lugar, no conozco a Barack Obama y no tengo su número de teléfono. Pero francamente no creo que lo hubiera considerado. Sé de las enormes regulaciones que existen en Estados Unidos y no creo que en pocos días me hubiesen dado acceso a una gran cantidad de medicamentos. Hugo Chávez me conoce, yo lo conozco y él sabe lo que mis esfuerzos generarían aquí. En este caso, fue la confianza. Le pude explicar lo que mi organización lograría rápidamente y cómo usaríamos el dinero en forma inmediata y responsable, cosa que no hubiese sucedido en Estados Unidos, especialmente con medicamentos narcóticos. AM: Se dice que se construirán fábricas que crearán puestos de trabajo para los haitianos. Hay temor de que pudieran ser maquilladoras. ¿A qué precio deben protegerse contra eso? S.P.: A ningún precio. Creo que el hecho de que ustedes estén aquí, y que haya medios de comunicación responsables, es más importante que la presencia de las distintas organizaciones. De esa manera, la gente de Estados Unidos podrá conocer al haitiano y enviarle dinero. En lo que respecta al futuro, es allí donde se erige el gran desafío: si vamos a mantener una cultura que gana entre 1 y 2 dólares al día, y que gasta el 45% de su ingreso anual en una educación de baja calidad para sus niños, es que no hemos hecho un buen trabajo. Si eso no cambia, es un sueño imposible. La gente tiene que tener una vida digna, tiene que compartir el idioma internacional de lo que es una vida verdadera. Y no podemos seguir diciendo “Estamos agradecidos por un centavo que nos mandaron”, simple aspecto que se ha convertido en el tipo de castigo sistemático para la fuerza de la gente. Eso es lo que ocurre en un lugar como Haití donde la comodidad nunca se ha experimentado. No hay ninguna expectativa o sensación de un derecho a ello. AM: Usted es una mega estrella de Hollywood. ¿Que talento trajo? ¿Qué costado de su experiencia le permite manejar un campamento como éste? S.P.: Trabajar aquí es muy parecido a la producción cinematográfica aunque las cosas que están en juego son muy diferentes. Las decisiones que tomas con fluidez en el cine
“Los donantes deben saber que el trabajo aquí no está terminado. Las organizaciones recién se están fortaleciendo. Ha sido un problema muy grande.”
OCTUBRE 2010
71 ALMA
–a las cuales llamaría ajustes–, aquí son los ajustes que claramente debes hacer ante las necesidades diarias que se producen. Lo que hacemos es mantener una transparencia máxima con respecto al dinero asignado. Además, cualquiera sea la situación, queremos tener la flexibilidad necesaria para cambiar, cosa que también pasa en la realización de una película. En el medio, debemos lidiar y hacer frente a todas estas organizaciones, es que hay mucha competencia entre las ONGs. Podemos criticar a Hollywood, con la diferencia de que aquí hay un asesinato. Es un asesinato pasivo. Mi objetivo es estar dispuesto a hablar en forma directa de lo que vemos y oímos. Poner sobre la mesa nuestras mejores propuestas y poder lograr que otros coordinen, en un lugar donde la coordinación en general no existe. AM: Se escucha muy a menudo a los trabajadores de ayuda comunitaria quejarse porque sus viajes son cancelados por falta de dinero, que incluso el dinero prometido desaparece cuando la atención se concentra en otro problema como el de BP o el Golfo de México. S.P.: Si el dinero se acaba por culpa de BP, entonces BP tendría que venir y dejar parte de su dinero aquí. Hay tantos argumentos por parte de los partidos de derecha y de izquierda de por qué hay que apoyar a las tropas y el significado de ser patriota, que nos olvidamos de la Constitución y nos inventamos una. Yo estaba aquí y vi al comando 82 de Infantería. Esa fue la misión más noble en la cual participó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Lo hicieron con coraje y elegancia. Todos los soldados entendían que si alguien los insultaba era porque habían perdido a veinte miembros de su familia. Aquí no usaban sus cascos, hablaban con la gente y los cuidaban. Tenían muy claro su mandato y su cometido. Uno de los soldados de este campamento nunca volverá a caminar o a hablar porque contrajo malaria cerebral: no tuvo tiempo como el que tuvimos nosotros de darse las vacunas. Nuestros soldados han tenido despliegues muy duros en esas guerras que nuestro país y nuestro presidente apoyan. Estén o no de acuerdo con la guerra, ése es su trabajo y deben ir. AM: ¿Qué opina al respecto? S.P.: Creo que Afganistán es una operación absurda. Una de las razones es porque aquí hay una operación productiva llamada “For America”. Ahora tenemos una guerra con enormes tormentas e inmensas olas pero sin caras para odiar, sin condados para irritar, sin recursos naturales para llevarnos. Hay muchas otras cosas más importantes, y no es una teoría de conspiración izquierdista: los que tienen el dinero y juegan este juego lo saben. Todos somos manipulados y es muy claro. Aquí lo que es simple es que si le dan un bombillo a una persona para conservar energía, va a invitar a toda su familia y amigos para verlo brillar. En un país así, traes la industria y en diez años generas tecnologías verdes con un auge económico como nunca se ha visto en Estados Unidos. Hay posibilidades de que Norteamérica no sólo se sienta orgullosa, sino que posea un verdadero amigo en un país con un carácter que ha sido durante tiempo consolidado por la ausencia de la comodidad.
AM: ¿Qué hace falta para que eso suceda? S.P.: Creo que si hay suficiente apoyo público de Estados Unidos y el dinero de donantes –cosa que va a generar mucha conciencia pública–, Haití puede embarcarse en los principios de una reconstrucción. Aquellos de nosotros que estamos haciendo el trabajo –y si tenemos la suerte de conseguir los fondos– podremos preservar a la población para que habite una Haití reconstruida. Debemos tratar de que la cólera no llegue, cosa que no ha sucedido en los últimos veinticinco años, porque de ser así morirían tres mil personas por día y eso sería el final de este país. AM: ¿Cuánto de los últimos seis meses ha estado en Haití? S.P.: He pasado probablemente cinco meses aquí. AM: ¿Cómo ha afectado esto a su vida? S.P.: Muchas veces gente que vuelve a Estados Unidos me escribe por e-mail cosas del estilo: “Oh, mi Dios, el material que escuchas en Estados Unidos es tan ofensivo, y esto y lo otro”. Hay mucho por decir acerca de una vida vivida con plenitud, pero poder dedicar tiempo a algo como esto le da otro tipo de balance a tu vida. Creo que siempre hice un esfuerzo para saber que estaba haciendo lo correcto. Pero sólo cuando pones hasta los músculos más pequeños en funcionamiento, te das verdadera cuenta de lo que se puede lograr. AM: ¿Que dicen sus hijos? S.P.: Mis hijos están aquí, trabajando conmigo. AM: ¿Por cuánto tiempo planea quedarse? S.P.: La organización no planea irse, proyectamos adaptarnos y ajustarnos. Creo que nuestro próximo empujón será la extracción de escombros y trabajar con grupos para poder permitir que la gente vuelva a sus barrios. Ayudar con la independencia a corto plazo. Tenemos que apoyarlos para que se encaminen, ya sea financiando un hospital escuela o lo que el futuro traiga a las organizaciones. Para mí hay un momento donde ya no soy productivo y en el cual debo ponerme a un costado, y dar lugar a otra persona con experiencia que lo haga mejor. Cuando estuve en Darfur, lo hicimos así y mira qué bien está Darfur. Esta es una organización que nació en Haití y creo que eso en parte tiene sus ventajas. Hemos tenido una gran curva de aprendizaje. Mucho del aprendizaje fue gracias a otras ONGs, aunque he encontrado a Alistair Lamb, nuestro director, en el cual tengo una gran confianza y sé que llevará esta organización adelante. Así que es tiempo de hacerme a un costado y dedicarme a la recaudación de fondos. Por supuesto que estaré para lo que necesiten. No creo que el trabajo en Haití esté terminado. Hay cosas que los gobiernos no pueden hacer solos y habrá abusos por parte de los intereses del sector privado. No podemos negar ese desastre que causó en nuestro propio país la corporación que está envenenando nuestro océano. AM: ¿Quién le inspira? ¿Quién le da fuerza para ir a Irak cuando el gobierno está en guerra con ese país? ¿Viajar a Irán cuando estamos casi en guerra? ¿Tratar con Nueva Orleáns después de Katrina? Ahora está en Haití, y no justamente para salir en una foto sino viviendo el día a día y manejando este campamento. S.P.: El cambio se produjo cuando fui a Cuba a entrevistar a
“En un país así, traes la industria y en diez años generas tecnologías verdes con un auge económico como nunca se ha visto en Estados Unidos.”
72 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
OCTUBRE 2010
73 ALMA
Almas
Ayuda humanitaria. Después de producido el terremoto en enero de este año, el actor se puso al frente de la campaña de ayuda.
Raúl Castro para The Nation. Era mi segundo viaje a la isla. Había ido como periodista y estaba siendo investigado por violar el embargo en Irak también. Es algo muy extraño, me dije a mí mismo. Soy norteamericano, tengo curiosidad, quiero saber la verdad sobre algo. Quiero oler distintos olores. Quiero leer otro libro. Mi padre fue bombardero y artillero de cola en la Segunda Guerra Mundial; estuvo en varias ciudades de Alemania, principalmente en Berlín. Su unidad batió el récord de 37 misiones. Volvió con el pecho lleno de merecidas medallas y al cabo de cinco años su país le dijo que él era comunista y que no podría tener un trabajo en Estados Unidos. Era un hombre muy sensible. Tengo una gran obligación
74 ALMA
de honrarlo y por lo menos hacer el intento de que las cosas se hagan de una forma valerosa. AM: ¿Qué hizo su padre cuando volvió al país? S.P.: Había sido actor. Y era algo exitoso. Tenía un contrato y tenía pequeños papeles en varias películas y gran suceso en el escenario de Broadway. Además, trabajó en una fábrica de plásticos durante cinco años. Al volver a la actuación, no pudo retomar el ritmo y terminó trabajando en televisión como director. Como padre, estaba cuando lo necesitabas. Crecí en un hogar donde mi mamá era actriz, escritora y pintora. Estar en el arte era algo noble y ellos me brindaron un gran apoyo.
OCTUBRE 2010
Después de dos años complejos para la industria automotriz, el 2011 nos trae modelos para todos los gustos y también para todos los presupuestos. Con una cada vez más marcada tendencia a explorar el apetito del mercado por autos propulsados con energías alternativas, la industria promete un 2011 con mayor énfasis en la funcionalidad y eficiencia y menos extravagancias. De la mano de la constante evolución de la tecnología, la innovación en equipamiento vinculado al confort y a la seguridad continúa su paso firme en un camino evolutivo que parece no tener fin. En el segmento más alto del mercado, el lujo y la sofisticación siguen diciendo presente. Para aquellos que no necesitan detenerse en el precio, el 2011 exhibirá algunas novedades que pueden dejarlos sin aliento. Pasen y vean.
76 ALMA
OCTUBRE 2010
Especial Autos
OCTUBRE 2010
77 ALMA
HONDA CR CR-Z Z
El CR-Z es un híbrido deportivo con un motor de 1,5 litros, combinado con un motor eléctrico desarrollado por Honda. Con capacidad para dos pasajeros, el sistema de manejo de tres modalidades admite que el conductor seleccione entre sport, económico y normal. El interior presenta un estilo netamente deportivo con rasgos futuristas: controles ergonómicamente intuitivos, con instrumentos de tablero iluminados con una brillante luz azul tridimensional en un entorno en donde la parte superior del tablero se extiende hacia el piloto para proporcionar una envolvente sensación de control.
L zona d j b i d un espacio i abierto bi t y La de pasajeros brinda confortable. Su nivel de equipamiento es acorde al segmento que ocupa: control de estabilidad del vehículo, equipo de música con seis parlantes, aire acondicionado, ventanas eléctricas y control de crucero. La propulsión del CR-Z es un motor de 4 cilindros y 16 válvulas que recibe potencia adicional de un motor eléctrico. El motor eléctrico de 10 kilovatios ayuda en la aceleración y también actúa como un generador durante el frenado para capturar la energía cinética, que se acumula en unas baterías de 100 voltios. El motor de gasolina puede apagarse para mejorar la eficiencia. Estos dos motores proporcionan una
t i máxima á i de d 122 HP a 6.000 6 000 RPM potencia RPM. Por otro lado, el modo sport incrementa la performance, tanto en la capacidad de respuesta del acelerador como en su dirección asistida. Durante el funcionamiento en modo económico, la respuesta del motor está modificada para lograr la economía óptima, ya que el motor eléctrico ayuda a que se dé prioridad a la eficacia del combustible y el sistema de aire acondicionado puede reducir su carga en general en el motor. El modo normal trae configuraciones estándar para la dirección, la respuesta del motor y el aire acondicionado. En síntesis, el nuevo Honda CR-Z provee una sensación deportiva, sólida y dinámica.
NISSAN LEAF ELECTRIC El Nissan LEAF es un turismo de cinco plazas, cinco puertas y 4,44 mts de longitud, que está impulsado exclusivamente por un motor eléctrico de 80 kW (107 CV). Este motor se alimenta de una serie de baterías de iones de litio. Tiene una autonomía de 160 km y alcanza una velocidad máxima de 140 km/h. Su equipamiento de serie incluye navegador, climatizador de doble zona y cámara trasera para asistencia en la maniobra de estacionamiento. Las baterías del LEAF se recargan, principalmente, conectándolas a la red eléctrica (también lo hacen en fases de desaceleración y frenada). Sus baterías están ubicadas bajo el piso de las dos filas de asientos y tienen una capacidad de 24 kWh
d energía. í Para P l hay h dos d tomas t d de recargarlas de corriente, situadas bajo el emblema de Nissan en su parte frontal. Una de ellas es de mayores dimensiones y es la que se utiliza para las cargas rápidas que se podrán llevar a cabo en gasolineras y estacionamientos públicos. Utilizando la recarga rápida, las baterías se pueden cargar a un 80% de su capacidad en unos 25 ó 30 minutos. La otra toma es la que admite un conector eléctrico convencional y proporciona una carga completa en ocho horas. El habitáculo tiene capacidad para cinco ocupantes y su equipaje. La consola central aglutina prácticamente todas las funciones del auto. El selector de marchas, similar al de un cambio automático, se emplaza entre los dos asientos delanteros,
jjunto t all mando d del d l freno f d estacionamiento t i i t eléclé de trico. El panel de instrumentos se divide en dos zonas, una superior que informa de la velocidad a la que se circula, la temperatura exterior y la hora, y una inferior que incluye el ordenador de viaje y dos gráficos que muestran la carga de la batería y la autonomía y la temperatura de las baterías. El LEAF podrá estar permanentemente conectado a un centro de datos para compartir información con otros usuarios. Además, será posible manejar algunos elementos a través de un teléfono celular desde el exterior del vehículo, como el encendido del aire acondicionado o determinadas funciones de carga de las baterías. Gracias a un temporizador de control remoto, será viable programar la recarga de las baterías.
78 ALMA
OCTUBRE 2010
Especial Autos
LEXUS CT 200H
Con el flamante CT 200h, a la tradicional calidad que nos tiene acostumbrados la marca japonesa se le suma ahora una auténtica demostración del compromiso Lexus con el desarrollo de vehículos híbridos. El sistema Lexus Hybrid Drive, presente en el CT 200h, fusiona un suave motor de gasolina de cuatro cilindros con un motor eléctrico de altas prestaciones. El sistema Full Hybrid del vehículo ha sido diseñado para proporcionar una aceleración lineal progresiva y un rendimiento refinado, pero con una economía de combustible excepcional y las emisiones más reducidas de su categoría. Además, el CT 200h otorga una estimulante y atractiva conducción, con niveles sin precedentes de suavidad y silencio, especialmente en el modo de vehículo eléctrico. Con sus 4.32 metros de largo y 1.76 metros de ancho supone una aproximación premium a un segmento que Lexus hasta ahora no había ocupado. Su diseño exhibe un frente muy característico, con grandes ópticas desde las cuales arranca su fuerte personalidad. Grandes espejos retrovisores asientan una línea de cintura sobria que desaparece en las puertas traseras, apoyado en sus llantas de 17 pulgadas calzadas con neu-
OCTUBRE 2010
máticos de baja resistencia al rodaje. En el interior, es indiscutiblemente un Lexus. Luce sobrio y tecnológico con terminaciones de muy alta calidad. En cuanto a la mecánica, viene equipado con el sistema Hybrid Synergy Drive. Ello implica un motor 1.8 de ciclo Atkinson y 99 CV combinado con un motor eléctrico que toma energía de unas baterías de NiMh, y una potencia combinada de 136 CV, que admiten una aceleración de 0 a 100 km/h en unos 10 segundos. Naturalmente con consumos y emisiones de CO2 muy bajos. El chasis en el que se asienta el CT 200h junto a su suspensión independiente le dan un interesante comportamiento en caminos trabados. Este nuevo modelo híbrido de Lexus se distingue por tener cuatro modos de conducción: eco, normal, sport y EV. En los modos eco y normal todo es automático, la caja CVT y el motor se entienden entre ellos sólo para procurar la respuesta esperada a la solicitud del conductor, transmitidos a través de tecnología by-wire (no hay conexión física entre los pedales y la mecánica). El modo sport está pensado para entregar la máxima aceleración, y el medidor de carga de los instrumentos se transforma en un cuentarrevoluciones retroiluminado en rojo, y tanto la
respuesta del acelerador como de la dirección son más directas. En el modo EV, puede circular hasta a 45 km/h únicamente utilizando electricidad. En este Full Hybrid la frenada regenerativa se aprovecha al máximo, así como el modo eléctrico, que se activa automáticamente al estar detenidos. El motor de gasolina se desconecta al detenernos o cuando el eléctrico logra realizar su trabajo. La gestión electrónica del CT 200h controla el nivel de carga de las baterías en forma automática. En materia de seguridad, y en lo que constituye una primicia mundial para este tipo de vehículo, el CT 200h incorpora su sistema de seguridad avanzado de pre-colisión que provee una tecnología de radar de ondas milimétricas tras el logotipo de Lexus en su parte frontal. Si este sistema detecta por delante una situación de riesgo elevado, alerta al conductor con un aviso acústico y la señal “Brake” (¡Frene!). También se enciende la asistencia de frenada de pre-colisión. Posteriormente, si se considera inevitable la colisión, el sistema PCS aporta asistencia en el frenado y acciona los pretensores de los cinturones de seguridad antes del impacto. Y para mayor tranquilidad, ocho airbags protegen el habitáculo.
79 ALMA
BMW X1 Con 12 centímetros menos de longitud que su hermano mayor, el BMW X3, el nuevo X1 es la versión mas pequeña de la gama de SUV de BMW. Se trata de un automóvil compacto aunque de solventes prestaciones. Con tracción integral permanente y una configuración específica de suspensiones deportivas, el X1 se complementa con el denominado Performance Control, un sistema que mejora el comportamiento en conducción deportiva, o sobre caminos resbaladizos, frenando la rue-
d trasera t i t i en los l giros. i F d alto lt da interior Frenos de rendimiento, sistema de control dinámico de la estabilidad (DSC), control dinámico de la tracción (DTC) y el sistema de control dinámico del rendimiento de los frenos garantizan una oferta de seguridad muy completa. En el interior, el lugar disponible es generoso y el asiento trasero puede rebatirse para aumentar el espacio de carga. El habitáculo para los pasajeros también es amplio y confortable a pesar de su condición de “compacto”. El BMW X1 xDrive28i posee un motor 3.0 litros
d i cilindros ili d lí t i de seis en línea, con una potencia máxima de 265 caballos de fuerza, el mismo que se utiliza en el 128i. El manejo es el clásico de un BMW, con sus rasgos deportivos siempre presentes aunque la promesa de su diseño exterior no genere esa expectativa. El X1 es una opción para aquellos que quieren un vehículo de buen tamaño, con tracción integral y con todas las prestaciones de un tope de gama. Si una excelente relación precio-prestaciones es un requisito a tener en cuenta para su próximo auto, el BMW X1 es para usted.
HYUNDAI EQUUS 2011 Hyundai presenta para este 2011 una indiscutible ampliación en su participación en el segmento de vehículos de alta gama. Equipado con el motor Tau de 4.6 litros V8 y una transmisión automática ZF de seis velocidades con control manual SHIFTRONIC, el Equus genera 385 HP y alcanza los 100 km/h en 6,4 segundos. Su diseño es clásico aunque atractivo y placentero a la vista. El tratamiento de su parte posterior es progresivo, con sólidas luces de cola, fuertes laterales y una imagen general de solidez. Sin embargo, en su interior se encuentran los diferenciales mas destacados de la tecnología puesta al servicio del confort. La primera apariencia atrapa por la calidad de los materiales y el diseño en general: la tapicería de cuero, el techo alcántara, terminación
c detalles en madera natural y panel de ins con instrumentos recubiertos en cuero. Sus asientos están diseñados con calefacción y aire acondicionado, equipos termoeléctricos localizados en el respaldo, y los cojines del asiento suministran control para la calefacción, enfriamiento y humedad. El área del conductor se beneficia con una abundancia de equipamiento. Así, el sistema de información al conductor aporta navegación, XM Satellite Radio, tecnología HD Radio y el sistema de teléfono Bluetooth de manos libres. Su confort de marcha es sorprendente, en gran medida por la suspensión de aire controlada electrónicamente. En áreas urbanas, el Equus es fácil de maniobrar y estacionar debido a su excelente dirección y a su sistema electrónico de asistencia para estacionamiento. La conducción en caminos de montaña se hace sen-
cilla y segura por su geometría de suspensión delantera y trasera de cinco enlaces. Asimismo, el control electrónico de estabilidad, las nueve bolsas de aire, los protectores electrónicos activos para la cabeza, el sistema de alerta de salida del carril, el control de crucero inteligente, el sistema de control de estabilidad del vehículo, el freno electrónico de estacionamiento, el control de crucero y de tensión de los cinturones de seguridad inteligentes consuman una oferta donde la seguridad está en primer plano. Como si faltara algo, un sistema de audio con sonido estereofónico Lexicon –con un amplificador digital de 13 canales y 17 bocinas que producen 608 vatios de sonido en un discreto sonido circundante–, tecnología digital de HD Radio, XM Satellite Radio e integración de iPod/ USB, le dan al habitáculo el clima perfecto.
80 ALMA
OCTUBRE 2010
Especial Autos
MERCEDES BENZ SLS AMG MERCEDES-BENZ Sencillamente fascinante. Una pieza única que combina extraordinarios logros tanto desde lo técnico como desde lo estético. El diseño del nuevo SLS AMG es la más reciente interpretación del mítico Mercedes-Benz 300 SL, uno de los íconos de la casa alemana. Su frente prolongado, su habitáculo bajo y ubicado muy atrás, su zaga corta con un alerón que sale automáticamente después de alcanzar los 120 km/h y estabiliza notablemente la marcha del vehículo a altas velocidades y su sistema de puertas de apertura vertical son el sello inconfundible del histórico SL y uno de los grandes atractivos del modelo.
OCTUBRE 2010
Carrocería ligera de aluminio Spacefra Spaceframe, motor central delantero AMG V8 de 6,3 litros, de siete velocidades con doble embrague y un tren de rodaje con ejes transversales multibrazo de aluminio. El SLS AMG logra una distribución de pesos muy equilibrada, de un 47% delante y un 53% detrás, y su bajo centro de gravedad enfatiza su inequívoco carácter deportivo. Sus extraordinarias prestaciones no dejan dudas de su personalidad: el flamante Alas de Gaviota acelera de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos y alcanza una velocidad máxima de 317 km/h, limitada electrónicamente. El sonido de su motor, que desde afuera impresiona por su contundencia, dentro del habitáculo ofrece un rugido
p poderoso pero agradable que no perper mite olvidar que se está al volante de un deportivo que derrocha potencia. El nivel de equipamiento que provee el SLS AMG es acorde a lo que su presencia sugiere: no le falta nada. Asientos deportivos calefaccionados, pedales deportivos de acero inoxidable, freno de estacionamiento eléctrico, función de arranque sin llave, sensores de estacionamiento, cambio de luces de cruce automático, sensor de lluvia, tapizado de cuero y sistema de sonido surround AMG Bang & Olufsen BeoSound. La lista continúa… Si usted busca un juguete nuevo para obsequiarse en las próximas navidades, no encontrará nada mejor.
81 ALMA
Especial Autos
PORSCHE BOXSTER SPYDER Con un peso más ligero y algunos muy interesantes detalles en su configuración, el Porsche Boxster Spyder se destaca de las otras versiones roadster de la tradicional marca deportiva porque fue pensado y desarrollado exclusivamente para la conducción a cielo abierto. El Boxster Spyder cuenta con un peso de sólo 1.275 kilos, convirtiéndolo en el modelo más liviano de toda la gama Porsche. Su estilo representa la forma más purista de diseño de todos los automóviles deportivos de la firma. Liviano, poderoso y eficiente, el flamante Boxster Spyder es un verdadero proveedor de placer. Equipado con un motor de seis cilindros de 3.4 litros con inyección directa, brinda 320 caballos de fuerza, diez más que en su hermano menor, el Boxster S. La transmisión PDK de Porsche y el equipamiento deportivo especial chrono completan una oferta mecánica que le permite alcanzar los 100 km/h en 4.8 segundos, con una velocidad final máxima de 267 km/h, circulando con el techo abierto. La suspensión deportiva, un centro de gravedad más bajo y ruedas exclusivas, así como el techo cerrado y las ventanas laterales extra bajas, le dan a este Boxster Spyder
82 ALMA
2 2011 una silueta muy lograda que recuerda a al Carrera GT. Sucesor del legendario RS60 S Spyder de los años 50 y 60, el actual Spyder p provee una sensación de manejo en camin nos trabados como pocos deportivos pued den ofrecer. Su suspensión es una de las m mejores del mundo gracias al motor situado c centralmente. El peso está perfectamente d distribuido, haciendo que cada curva sea u una experiencia gratificante, plena de emoc ción y seguridad: el Porsche Boxster Spyder sse “pega” literalmente al suelo. E En el interior se destaca la ausencia de equip pamiento (la radio y el aire acondicionado, p por poner sólo dos ejemplos, son opcion nales) y de elementos prácticos como las g guanteras o los tiradores de las puertas, q que pasan a ser unas simples cintas de tela. U Una consecuencia natural de un auto conc cebido para correr. El aligeramiento de peso h ha sido el objetivo en esta versión, que logra u una performance superior al 911 Carrera. E En definitiva, si usted busca equipamiento y c confort el Boxster S será su mejor ecuación. P Pero si su corazón le pide una inyección de a adrenalina, y demanda un auto que se le peg gue al cuerpo y pueda rugir y latir a su propio rritmo, entonces, el Porsche Boxster Spyder e es claramente su mejor camino.
OCTUBRE 2010
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
Las violaciones son un arma de guerra cada vez más frecuente en República Democrática del Congo, donde el gobierno, el ejército y las fuerzas de paz de la ONU no han podido vencer a los pocos miles de responsables de un conflicto añejo impulsado por las enormes reservas minerales del país. El último estallido de violencia provocó la violación de más de 500 mujeres, niñas y bebés cuando los rebeldes ruandeses y congoleños irrumpieron en el territorio de Walikale. La ONU tardó tres semanas en dar respuesta, a pesar de que la ciudad se encuentra a pocas millas de una base de la organización. Texto: Aprille Muscara / Fotos: Finbarr O’Reilly / Patrick Robert / Stephen Morrison
84 ALMA
OCTUBRE 2010
El mundo
OCTUBRE 2010
85 ALMA
as fuerzas de seguridad de República Democrática del Congo (RDC) no han logrado controlar la violencia en el territorio de Walikale, en la provincia de Kivu del Norte, donde más de 500 mujeres, niñas y bebés fueron violadas por rebeldes que arrasaron numerosas aldeas, informaron funcionarios de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Al cierre de esta edición, los insurgentes continuaban realizando actos de vandalismo en las zonas de Mubi y Pinga, tras los ataques realizados entre el 30 de julio y el 3 de agosto. En ese lapso, entre 200 y 400 hombres armados que formarían parte supuestamente de los grupos rebeldes Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) y Mai Mai Cheka atacaron una serie de poblaciones en la provincia de Kivu del Norte. Una de estas se encontraba a apenas 12 millas de una base de operaciones de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en RDC (Monusco, por su acrónimo francés). El FDLR es una milicia de hutu que en 1994 tras el genocidio en Ruanda huyó a lo que entonces era Zaire (hoy Congo). Muchos de ellos estuvieron involucrados en el asesinato masivo de 800 mil tutsi y hutu moderados en Ruanda. Un día después de que comenzó la ofensiva, la fuerza de paz de la ONU tuvo un alerta sobre lo que estaba aconteciendo. El personal recibió un mensaje de correo electrónico en el que se le aconsejaba alejarse del área porque la situación se había vuelto muy peligrosa, notificó The New York Times. La Monusco y la brigada 121 del ejército congoleño aumentaron su presencia en las zonas afectadas, según un comu-
L
nicado de la fuerza de paz. También fueron despachados helicópteros de vigilancia a las áreas afectadas. Además, el ejército “inició una investigación” de lo ocurrido y anunció que se había detenido a un sospechoso. La ONU mantiene una fuerza en RDC, pero la responsabilidad de detener y procesar a los culpables de violaciones sistemáticas es del gobierno. El foro mundial identificó a los responsables: son los integrantes de FDLR y Mai Mai Cheka, organizaciones activas en el este de RDC, país rico en minerales, donde realizan saqueos y violan mujeres, niños y niñas como armas de guerra. Organizaciones humanitarias que prestan asistencia a las víctimas denunciaron ante la Monusco más violaciones tras el episodio de Walikale. La ONU viene realizando su propia investigación junto con su oficina de derechos humanos y la Monusco, para “establecer los hechos relacionados con su misión en el terreno, aprender de lo ocurrido y, al mismo tiempo, saber qué pasó”, argumentó el portavoz de la organización, Martin Nesirqv. Desde que se supo de las violaciones, han llovido críticas sobre la Monusco y la ONU por no haber alertado sobre los ataques ya que sabían del accionar de grupos rebeldes activos en la región. El principal mandato de la Monusco, la mayor misión de paz de la ONU en el mundo, con un presupuesto de mil millones de dólares, es proteger a la población civil. Ochenta cascos azules patrullan las 115 millas cuadradas de densa selva de Walikale, una cantidad considerada insuficiente por la ONU. “No pueden estar detrás de cada arbusto”, declaró el secretario general adjunto para asuntos humanitarios, John Holmes.
La violación es un arma de guerra utilizada en forma sistemática en RDC: se reporta un caso cada hora.
Las mujeres y niñas son las más desprotegidas. Las indisciplinadas fuerzas armadas congoleñas son parte del problema a combatir.
86 ALMA
OCTUBRE 2010
El mundo
Un objetivo bélico: se registraron 500 violaciones a mujeres mujeres.
La ONU estaba al tanto de la actividad rebelde y de un caso de violación en la zona de Walikale cuando comenzó la agresión el 30 de julio y supieron de otros 24 casos el 10 de agosto, aseguró el periódico The New York Times, lo que contradice la versión de funcionarios que dijeron no haberse enterado hasta el 12 de agosto. Efectivos de la Monusco no pasaron por las aldeas afectadas hasta el 2 de agosto. Funcionarios de la ONU manifestaron no haber recibido indicios de la presencia de rebeldes, pese a que estaban en plena actividad, ni de las violaciones masivas. Por su parte, el gobierno congoleño insistió en que no necesita la misión de paz de la ONU, cuya presencia se remonta a 1999, cuando se declaró el cese del fuego entre las fuerzas en pugna. Kinshasa no quiere extender el mandato de la Monusco, que vence en 2011, y pretende disminuir la cantidad de efectivos. Casi 2 mil cascos azules estacionados en el oeste del país, relativamente más estable, abandonaron el territorio en junio. A su vez, las organizaciones humanitarias alegan que las fuerzas de seguridad nacionales son incapaces de mantener la paz y la estabilidad. El propio ejército congoleño ha sido criticado por violar los derechos humanos y hasta acusado de cometer violaciones sistemáticas. “En tanto las fuerzas armadas congoleñas sean indisciplinadas y ellas mismas representen una amenaza para la población civil, en especial para las mujeres, la Monusco es la mejor opción para protegerlas. Si pensamos en el largo plazo, la forma de poner fin a la impunidad y a la violencia sexual en este país es realizar una reforma integral del sistema de seguridad”, sostuvo Marcel Stoessel, director de
OCTUBRE 2010
Oxfam Internacional para RDC. Y amenazó: “Esas atrocidades escandalosas, indignantes, deberían servir de llamado de atención a la comunidad mundial”. Un funcionario de otro grupo de derechos humanos admitió que no había posibilidad de que los rebeldes responsables fueran detenidos y mucho menos juzgados. El mismo funcionario citó un informe de la ONU filtrado y publicado por el periódico francés Le Monde, en el que se acusa al gobierno de Ruanda de crímenes de guerra en RDC y se hace una reseña de la violencia en la región desde 1993. “El informe muestra que la impunidad ha sido la norma. Este caso particular, lamentablemente, no va a ser la excepción.” Mientras tanto, la ONU aplazó la publicación de un informe en el que se acusa al ejército de Ruanda de crímenes de guerra y de posible genocidio en RDC. La causa es ese borrador del informe que se filtró en el cual se alega que las tropas ruandesas dirigidas por los tutsi y sus rebeldes aliados asesinaron a decenas de miles de personas de la etnia hutu tras el genocidio de Ruanda de 1994. La publicación fue aplazada luego de que la Ministra de Relaciones Exteriores de Ruanda, Louise Mushikiwabo, afirmara que la aparición del informe podría hacer que Ruanda se retirara de la misión de paz de la ONU en Darfur. El informe no se dará a conocer hasta fines de este mes. En los últimos dos años, RDC se ubicó en el quinto lugar de la lista de “estados fallidos” (incapaces de brindar servicios y garantías básicas) elaborada por la organización Foreign Policy. La violación es un arma de guerra utilizada en forma sistemática en ese país: se reporta un caso cada hora. “El gobierno de RDC y la ONU deben investigar urgentemente las fallas en la protección de los civiles ante tales horrores. Los perpetradores son por lo general miembros de grupos rebeldes o del ejército regular congoleño”, comunicó Amnistía Internacional. “El gobierno no tiene presencia ni autoridad en todo el territorio, lo que hace posible que grupos armados cometan esas atrocidades. E incluso cuando el ejército congoleño está presente, por lo general no funciona como fuerza de protección, sino que se convierte en perpetrador”, advirtió Stoessel. Esta confusión despertó dudas sobre los procedimientos de la fuerza de paz y su eficacia en la comunicación con la misma gente que tiene que proteger. “Necesitan salir de sus vehículos, ir a pie a las comunidades más vulnerables y desplegarse en forma estratégica donde los civiles están más en riesgo”, dijo Stoessel de los soldados de paz. Más tarde, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una reunión sobre el tema, tras la cual el embajador ruso Vitaly Churkin y la estadounidense Susan Rice expresaron su preocupación: “Estamos horrorizados e indignados. Fue una reseña perturbadora tanto por lo que escuchamos como por lo que todavía no sabemos”, afirmó Rice. Además, el subsecretario general para las misiones de paz manifestó que la ONU es en parte responsable. Atul Khare declaró: “Si bien la responsabilidad principal de la protección de los civiles es del Estado, su ejército nacional y las fuerzas policiales, evidentemente nosotros también fallamos. Nuestras acciones no fueron adecuadas, lo que derivó en una brutal e inaceptable agresión contra la población en las aldeas de la zona. Tenemos que mejorar”. Según la ONU, en el período 20082009 se denunciaron más de 15 mil violaciones en República Democrática del Congo.
87 ALMA
88 ALMA
OCTUBRE 2010
En imagen
Su trabajo ha sido y continúa siendo aclamado en todo el mundo. Señalado como el padre de la fotografía arquetípica del jazz, su obra es un símbolo perenne. El fotógrafo William Gottlieb plasmó no sólo la era dorada del género, sino que reveló en cada una de las imágenes de admirables artistas –de Duke Ellington y Frank Sinatra a Count Basie y Billie Holiday, entre otros– una mirada imborrable que rescata la belleza del jazz como arte. En estos días, y siguiendo su última voluntad, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos –dueña del legado del artista– las ha hecho públicas en la red social de fotografía Flickr, sin restricciones de derechos de autor. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: William P. Gottlieb
OCTUBRE 2010
89 ALMA
W
illiam P. Gottlieb dejó de fotografiar a los músicos de jazz en 1948, y nadie lo ha superado todavía”, confirmó cierta vez el fallecido crítico musical Whitney Balliett en la revista The New Yorker. La sentencia tenía algo de imbatible y ponderaba la labor fotográfica de “Mr. Jazz”, como se lo conoció a quien supo dejar testimonio de los años dorados del género entre las décadas de 1930 y 1940. La extensa colección de fotografías de esa época lo ha llevado a ocupar el lugar de indiscutible e imprescindible fundamento para la historia de este particular género musical. Es que William Gottlieb (1917-2006) y el jazz se entendieron bien desde el principio. Tanto el éxito de uno como el del otro se funden en un destino común. Así como el surgimiento del jazz brota desde las entrañas de circunstancias tejidas por el halo de grandes y pequeñas tragedias, en una cotidianeidad absorta en la pobreza y la injusticia –muy especialmente en la urbes donde vivían los afronorteamericanos–, la biografía de Gottlieb combina el fuego del talento con las carencias materiales y sociales; una mezcla asombrosa que finalmente forjó la aparición de tantísimos genios de la música. Originariamente un inexperto y desapercibido reportero, William Gottlieb ha logrado justamente, a causa de ciertas limitaciones, pasar a la inmortalidad como el mejor fotógrafo de jazz. Su historia cuenta que se aficionó a ese estilo musical luego de que una ingesta de carne en mal estado le provocara una triquinosis, obligándolo a una larga convalecencia que palió con discos y revistas de jazz. Al momento de entrar a trabajar en The Washington Post, no aportó grandes méritos como redactor o cronista, con lo cual fue derivado a la sección de publicidad. Pero la necesidad de ganar más dine-
ro despertó en él una iniciativa: le ofreció al director del periódico llevar a cabo una sección dedicada al jazz aunque con fotografías. En aquellos tiempos el medio no podía sostener a un fotógrafo, así que él mismo decidió ir por una cámara, una Speed Graphic, con la que se embarcó como testigo delicioso en el mundo del jazz. Hasta ese momento, Gottlieb no era un perfeccionista pero el hecho de tener que pagar por su cuenta las películas y las lámparas de flash de magnesio, que en aquellos días eran de un solo uso, lo obligó a poner especial cuidado en lo que retrataba y en el instante en que lo hacía. Había observado durante mucho tiempo a los músicos, por lo cual conocía a la perfección todos sus tics, posturas y maneras de actuar. Embebido de paciencia, como un hábil cazador, aprendió a encontrar la circunstancia idónea para activar el flash en sólo una foto por noche, y en contadas ocasiones se atrevía a realizar dos. La conciencia de su restricción económica lo embargó del don de la creatividad. Del mismísimo hecho de no desperdiciar negativos nacieron las fotos ideales que lo han convertido en un artista único y primordial. Así dio comienzo a la prolífica recolección de imágenes que ofrecieron al mundo los más valiosos gestos de los íconos del jazz. Pero no sólo eso: su nuevo y amateur oficio lo transformó en un maestro de la fotografía, pues sus reproducciones son sin duda, hasta el día de hoy, el arquetipo de lo que se denomina “una fotografía de jazz” y el símbolo que abarca la actitud y la expresión de una época. En tanto, los primeros éxitos en la recepción de sus coberturas le permitieron a Gottlieb poseer su propia columna de jazz, su propio programa de radio, y hasta se dedicó a ser un ferviente organizador de concursos de baile y jam sessions. Luego de la Segunda
Apertura, Louis Armstrong. Ab., Ray Nance. Der., Ralph Burns, Edwin A. Finckel, George Handy, Neal Hefti, Johnny Richards y Eddie Sauter.
90 ALMA
OCTUBRE 2010
En imagen
OCTUBRE 2010
91 ALMA
92 ALMA
OCTUBRE 2010
En imagen
Izq., Frank Sinatra. Arriba, Serge Chaloff, Georgie Auld, Red Rodney y Tiny Kahn en Nueva York en agosto de 1947. Abajo, Leonard Bernstein.
Guerra Mundial –se enroló en el cuerpo de fotógrafos de la aviación–, Gottlieb se estableció en Nueva York y pasó a ser editor de la revista musical especializada en jazz Down Beat. Motivos que aún prevalecen en rumores y dudas hicieron que de un día para el otro –a finales de los años 40– se alejara para siempre de ese mundo. No obstante, el mejor registro de una era ya estaba hecho. Narrativas visuales exquisitas inmortalizaron a los grandes músicos de jazz en imágenes que son imposibles de soslayar y pasar desapercibidas, y que también son la carta de presentación del género y de la singularidad de cada artista. Cada músico retratado por Gottlieb ha sido nuevamente engendrado y lanzado al mundo por su lente distinguida. Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Thelonious Monk, Billie Holiday, Ray McKinley, Duke Ellington, Frank Sinatra, Mary Lou Williams y tantos otros siguen vivos no sólo en la música que dejaron, sino en las brillantes fotografías canónicas en las que “Mr. Jazz” terminó ubicándolos como en un palio eterno, hecho de sus mismísimas muecas en el momento de actuar. Aunque la obra de Gottlieb ha visitado más de doscientos lugares alrededor del mundo y continúa indisolublemente de manera itinerante, muchos de sus trabajos fotográficos residen en exposiciones permanentes en museos y centros culturales de todo el mundo. En 1995, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos adquirió 1.600 negativos y diapositivas de Gottlieb, así como fotos enmarcadas y tiras de contacto. Siguiendo su última voluntad, en estos días la institución las ha hecho públicas en la red social de fotografía Flickr, sin restricciones de derechos de autor. www.flickr.com/photos/library_of_congress www.jazzphotos.com/
OCTUBRE 2010
93 ALMA
94 ALMA
OCTUBRE 2010
Latinoamérica
En el pequeño país sudamericano, 33 mineros aún siguen con vida tras quedar atrapados bajo tierra. Luego de angustiosos 17 días de exploraciones con sondas, los mineros dieron muestras de vida enviando a la superficie notas que indicaban que se encontraban a salvo en un refugio. Los distintos planes de rescate que viene ejecutando el gobierno de Sebastián Piñera podrían demorar dos meses. Dos meses de un infierno de calor asfixiante, humedad, aire enrarecido, tobillos que se hunden en el barro y galerías oscuras a las que no llega jamás la luz del sol. Por otro lado, un director de cine ya se puso en campaña para filmar una película que relatará tamaña odisea. Texto: Daniela Estrada / Fotos: Ian Salas / Hector Retamal
OCTUBRE 2010
95 ALMA
E
l jueves 5 de agosto, 32 trabajadores chilenos y uno boliviano de la mina San José, de donde se extrae cobre y otros minerales, quedaron atrapados a casi 765 yardas de profundidad tras un derrumbe interior. De propietarios nacionales, el yacimiento se emplaza en la región de Atacama, a unas 500 millas al norte de la capital, Santiago. Una hoja de papel blanco escrita con letras rojas en la que se leía “Estamos bien en el refugio los 33” confirmó 17 días después del derrumbe el milagro de que los mineros atrapados estaban vivos. “Esto salió hoy día de las entrañas de la montaña, de lo más profundo de esta mina y es el mensaje de nuestros mineros que nos dicen que están vivos”, exclamó eufórico el presidente de Chile, Sebastián Piñera. “Hoy día Chile entero está feliz, lleno de emoción”, exclamó el mandatario, mientras que los familiares de los mineros se abrazaban emocionados y agitaban banderas chilenas en el campamento Esperanza, donde unas doscientas personas habían vivido angustiadas las últimas semanas. Es un secreto a voces que cuando la primera sonda llegó al refugio no se les comunicó de inmediato a las familias que esperaban con desesperación. La información se mantuvo en secreto durante varias horas hasta que Piñera hizo el largo camino desde Santiago hasta este páramo perdido. La foto del presidente con el papel que contenía la frase “Estamos bien en el refugio los 33” recorrió el mundo. Merced de todo esto, Piñera subió 10 puntos en las encuestas en menos de un mes. El ministro de Minería, Laurence Golborne, pasó de ser el menos conocido del gabinete, al mejor considerado y ve despegar su carrera política. En tanto, mientras las autoridades chilenas apelan a diversas estrategias para rescatar a los 33 mineros atrapados, son muchos los trabajadores que llaman a la dirigencia política a abordar los problemas de fondo que detonaron esta situación. “Nosotros saludamos al gobierno cuando se preocupaba exclusivamente de encontrar a los compañeros. Estuvimos tranquilos porque queríamos saber qué pasaba con ellos. Pero ahora que sabemos que felizmente están con vida, es hora de decir basta a tanto abuso”, manifestó el presidente de la sindical Confederación Minera de Chile (Confemin), Néstor Jorquera. La Confemin agrupa a más de 18 mil trabajadores de la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica privada de Chile. Este país, con 17 millones de habitantes, es el principal productor de cobre del mundo. Para Jorquera, la ratificación del Convenio 176 de la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud en las minas, adoptado en 1995 y que entró en vigor en 1998, sería la mejor forma de comprobar si es efectivo o no el renovado interés de los dirigentes políticos por mejorar las condiciones de trabajo al interior de los yacimientos. Este instrumento suscrito hasta ahora por 24 países –sólo por Brasil y Perú en América Latina– obliga a regular legalmente cuestiones que fallaron en la mina San José, como la suspensión de las actividades por motivos de seguridad y la existencia de dos vías de salida independientes en yacimientos subterráneos. “Si un trabajador se encuentra en una mina con condiciones que no le dan seguridad, automáticamente informa y deja de trabajar, y está protegido por el Convenio. Pero si tú haces eso hoy día en cualquier yacimiento (chileno) te despiden”, explicó Jorquera. La ratificación del Convenio 176 no figura hasta ahora dentro del paquete de iniciativas anunciadas por el gobierno de Piñera en respuesta al grave accidente minero, que es investigado por la justicia. El 23 de agosto, el mandatario creó la Comisión para la Seguridad en el Trabajo, con ocho expertos, para analizar las normas de higiene y seguridad laboral en un plazo de 90 días. Otras medidas informadas son la creación de una Superintendencia de Minería, la reestructuración del Servicio Nacional de Geología y Minería, el aumento del financiamiento para la fiscalización y la conformación de un comité asesor, de nueve técnicos, para revisar el Reglamento de Seguridad Minera. Pero diversos actores, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición centroizquierdista que gobernó Chile entre 1990 y marzo de este año, criticaron la total ausencia de dirigentes sindicales y actores sociales en esas comisiones. Además de la ratificación del Convenio 176, Jorquera llamó a centrarse en el problema de fondo que, a su juicio, es la débil legislación laboral existente, que impide fortalecer la sindicalización, que debilita las huelgas y que avala que los trabajadores subcontratados no gocen de los mismos beneficios que los contratados por las empresas mandantes. “Todo lo que está pasando es consecuencia de la mala legislación que tenemos. Yo no le echo la culpa a este gobierno, pues el problema viene de mucho tiempo atrás. No hay voluntad de querer realmente cambiar las cosas, no sólo para los mineros. Los grandes responsables del accidente son la poca conciencia del empresariado y el apoyo directo e indirecto que le da el Estado al no detener los abusos de los que son víctimas los trabajadores”, criticó.
LA HISTORIA LLEVADA AL CINE La increíble historia de los 33 mineros inspira una película. “Aquí hay una gran historia que contar. Mi idea es hacer una historia que esté enfocada en este encierro y al mismo tiempo en el renacer que tendrán los mineros una vez que salgan a la superficie”, declaró el director Rodrigo Ortúzar. La película ya tiene un título, Los 33, y un cartel promocional que muestra a un solitario minero caminando dentro de un oscuro túnel donde al final se ve la luz, rotulado con la leyenda: “basado en una historia real”. Una cámara graba además imágenes en el campamento Esperanza. “Estamos registrando en el campamento como una forma de observar lo que sucede ahí, para después recrearlo. No sabemos aún si ocupamos esas imágenes en la película, pero queremos mezclar ficción y realidad”, explicó Ortúzar, realizador de las películas All inclusive (2008) y Mujeres infieles (2004). Fuera de la mina, los familiares de los mineros montaron un campamento que poco a poco ha ido tomando vida propia. Actualmente en este lugar, donde no circula el dinero, hay de todo, desde un almacén de abastecimiento hasta un calabozo. Pero después de que se confirmase que los 33 mineros estaban con vida, sus familias lentamente han abandonado el sitio o acceden a él esporádicamente, aunque hay algunos que prometieron no moverse de ahí hasta que todos sean rescatados. “Esta historia es increíble. Ellos están atrapados a 765 yardas de profundidad y eso les va a generar una transformación interna. Se ha generado una mini sociedad, es alucinante”, comentó el director, que en paralelo desarrolla otros proyectos basados en hechos de la vida real. Junto con la historia de los mineros, Ortúzar (de 50 años) trabaja en la preparación de una película sobre la llamada “Tragedia de Antuco”, en la que en 2005 murieron 45 conscriptos tras ser obligados a marchar bajo la nieve en el sur del país, y un conjunto de historias sobre el terremoto y el tsunami que golpearon a Chile el 27 de febrero pasado. Sobre el título de su obra, subrayó: “Se va a llamar Los 33 porque es cabalístico, son 33 los mineros atrapados y 33 los caracteres del mensaje” que se emitió para demostrar que todos los mineros estaban bien y con vida luego de 17 días en que no se tuvo noticias de ellos. “La película además va a durar una hora y 33 minutos”, agregó el realizador, siguiendo con las coincidencias. El proyecto, según Ortúzar, va más allá del negocio, aunque ya ha sido calificado de oportunista. Por esta razón, cuenta que decidió renunciar a las utilidades de la película en su taquilla en Chile, que serán donadas a una fundación que se va a crear para velar por el futuro de los hijos de los mineros. Según los planes de la producción, la película podría estrenarse en el segundo semestre de 2012.
96 ALMA
OCTUBRE 2010
Latinoamérica
La espera. espera Más de un centenar de familiares, familiares periodistas y especialistas aguardan la liberación de los mineros en el lugar de los hechos. hechos
Es el caso de la mina San José, de la compañía San Esteban, que en dos décadas fue objeto de varios accidentes fatales y fiscalizaciones que sólo derivaron en recomendaciones y suspensiones temporales. Pocas semanas antes del derrumbe, la empresa había sido nuevamente autorizada a funcionar luego de que un minero perdiera una pierna en medio de la faena. Por su parte, los dueños del yacimiento –los ejecutivos Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny– se presentaron ante la Comisión de la Cámara del Congreso en medio de una gran expectación mediática. La instancia legislativa buscó determinar las responsabilidades políticas en el registro de supuestas irregularidades. Durante la comparecencia, Bohn pidió “disculpas al país por el sufrimiento causado debido al impacto que ha generado el prolongado encierro de los trabajadores”. En tal sentido, el empresario detalló al Congreso los estudios que pidió el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) para mejorar la seguridad en la mina. Sostuvo que tras el accidente registrado en 2006, el yacimiento estuvo once meses paralizado, período durante el que se hicieron los estudios pertinentes y se repararon las rampas inseguras. Respecto a este punto, Bohn fue enfático al consignar que “ninguno de los ejecutivos ha hecho presión indebida a las autoridades”, aunque precisó que sí recurrieron a ellas “ante la paralización parcial de la mina”. El pasado 26 de agosto, la justicia chilena ordenó retener 900 millones de pesos (1,7 millones de dólares) a la empresa minera San Esteban, dueña del yacimiento San José, como medida preventiva ante la demanda que presentó un grupo de 26 familias que se encuentran afectadas por el accidente. La titular en funciones del juzgado de Letras de la ciudad de Copiapó, Mirta Lagos Pino, fue la encargada de ordenar la retención del dinero que correspondería a los pagos que la Empresa Nacional de Minería (Enami) debía cancelar a la mencionada empresa. El Ministerio de Minería ha anunciado en reiteradas oportunidades que
OCTUBRE 2010
la empresa San Esteban debe responder a sus compromisos con sus 140 empleados y también cancelar las futuras indemnizaciones que correspondan por el derrumbe. El presidente Piñera pronosticó sanciones para “todos los que tengan responsabilidades” en el accidente. En 2009, se registraron 191.685 accidentes laborales en todo el país y 443 muertos en estas circunstancias. En el primer trimestre de este año los fallecidos ascendieron a 155. “Nuestra normativa es relativamente rigurosa y exigente, aunque podría mejorarse. El problema es otro”, dijo Carmen Espinoza, directora del no gubernamental Programa de Economía del Trabajo. El nudo crítico, a su juicio, “es la falta de cultura de prevención de parte de las empresas, principalmente, y de los trabajadores, que por razones lógicas siempre están pensando en mantener el empleo más que en la seguridad de su trabajo. Por otro lado, están las precarias condiciones de las instancias de fiscalización. En materia de seguridad estamos lejos de que las organizaciones sindicales recuperen el rol activo que tenían en el pasado, por falta de información, capacitación y fuerza”. En 2009, la tasa de sindicalización alcanzó el 12,5% de la fuerza de trabajo ocupada, según la Dirección del Trabajo, muy por debajo del promedio de los países industrializados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entidad a la que Chile ingresó este año. “Creo que lo que no se ha atendido suficientemente en el debate actual es el rol que cumple nuestro contexto constitucional. Mientras se siga teniendo como centro la fuerza que se le da al rol económico, difícilmente vamos a tener mejoras en lo que es el desarrollo de las personas”, reflexionó Espinoza. En el tradicional mensaje presidencial del 21 de mayo, Piñera se comprometió a trabajar para que el país erradique la indigencia (el 3,2% de la población) en 2014 y la pobreza (el 13,7%) en 2018, a través de la instauración de un “Ingreso Etico Familiar” del equivalente a unos 470 dólares, entre otras medidas.
97 ALMA
98 ALMA
OCTUBRE 2010
Planeta Moda Femeninos, prácticos y refinados. Sexy sin esfuerzo. Son sólo algunos de los eslóganes invisibles que rodean el aura de las creaciones de Stella McCartney. Cortes simples, sin accesorios ni agregados. Pantalones pegados al cuerpo, sweaters y abrigos holgados. Además, algunos vestidos con sutiles transparencias que proporcionan el destello de unos delicados estampados de flores que asoman tímidamente por debajo de las prendas. Así es la nueva colección otoño-invierno 2010/11. En esta ocasión, la diseñadora decide hacer lucir las piernas con unas faldas muy cortas, y en determinados modelos, a través de unos cortes asimétricos, deja al descubierto alguno de los hombros. La paleta de colores se centra en todas las tonalidades del marrón, gris, negro y blanco, y en menor cantidad el naranja y el fucsia, estos últimos de un brillo explosivo, que sin embargo no pierden sobriedad y erigen una deslumbrante elegancia. La coherencia habitual que posee Stella con los ciclos naturales es una impronta que realza su estilo y su visión a la hora de darle utilidad a la vestimenta. Esta vez la madre tierra se presenta a través de las antípodas de la frescura veraniega: rectitud de líneas y rigidez en los colores más opacos y oscuros. Esta serie no está inspirada en la campiña inglesa donde fue criada. Ahora sus musas son las mujeres ejecutivas de las grandes urbes financieras del mundo como Nueva York, Londres, Hong Kong y Tokio. Impecable, es apta para mujeres decididas, exitosas y poderosas en un mundo de hombres competitivos. Estos diseños templados reverberan, sobre todo, sensualidad práctica. Sin embargo, tal sobriedad no le quita espacio a un dejo de estilo trendy, lo que produce la magnificencia de la acostumbrada belleza natural y relajada que distingue a la hija del ex Beatle y Linda Eastman. Y por supuesto su predilección por las creaciones minimalistas con inspiración de sastrería no queda exenta en esta colección. Los abrigos y conjuntos de pantalones y blazers de cachemira dispusieron looks cleans de excelencia.
Pasión felina El color marrón y sus variantes, tanto brillantes como opacos, predominan en esta temporada, y el animal print, remarcado en los hermosos pelajes felinos, es el toque kitsch por excelencia en las prendas, pero muy especialmente en los accesorios grandes y pequeños. Sandalias de pelo y ante con tacón de madera de Dior www.dior.com Feline Blacks Eyeliner de la colección Lash Queen Feline Extravaganza de Helena Rubinstein www.helenarubinstein.com Mitones de pelo sintético estampado de Miu Miu www.miumiu.com
OCTUBRE 2010
99 ALMA
100 ALMA
OCTUBRE 2010
Planeta Moda Una vez más, Agnés B no se mueve de su principal premisa: “Las cosas hermosas no tienen por qué ser complicadas; yo sólo diseño ropa”. En la colección otoño-invierno 2010/11, el entusiasmo juvenil y la bohemia vuelven al centro de la escena. Color, brillo, niñez y adolescencia son los ingredientes clave de sus singulares creaciones. Elegancia sin sofisticación, hecha de cortes sencillos y angulares que avalan y promueven la atemporalidad, otro rasgo significativo de la creadora, quien sostiene que la vestimenta debe hacer sentir bien a quien la lleva puesta y no dominarlo según el statu quo de la moda del momento. Célebre por asistir poco y nada a los desfiles de moda, por no mirar revistas de moda y por decir que no le interesa la moda, quizá sea por eso que sus producciones expresan la mirada fresca de alguien que sólo realiza lo que le viene en gana. “No tengo ambición. Nunca planeo nada. Aún vivo en la actitud adolescente de vivir sólo el día a día. Pienso, dibujo, diseño. No estoy influenciada por otros diseñadores de moda.” Amplia en sus intereses, Agnés B es coleccionista de fotografía y productora de cine, además de estar siempre dispuesta a involucrarse en campañas benéficas. Coherente con su pensamiento, en esta colección prima la comunión de detalles antagonistas. Así, hay trajes hechos de combinaciones de colores explosivos que alternan con gamas suaves y hay modelos que reavivan la imagen del niño de las primeras décadas del siglo pasado –con sus detalles de sombreros grandes y prietos, boinas, camisas con volados y puntilla, y abrigos generosos en tamaño y color vivo–. La combinación de contrastes, negro y pasteles por un lado, y tonos intensos (casi brillantes) por el otro, parecen homenajear la poética dominante de cierta filmografía francesa donde rojos, amarillos y azules afloran sobre un fondo de oscuridad y difuso ocre abrazado de blanquecina palidez. Favorita de Yoko Ono, Thom Yorke, David Bowie y Natalie Portman, entre otras figuras, Agnés B promueve la inventiva personal a la hora de vestirse: “La ropa es interesante, pero no es lo interesante”.
VOLVER AL PASADO Una gran tendencia retro, hacia las primeras décadas del siglo pasado, renueva la creatividad en el mundo de la moda de esta nueva temporada. Y algunos accesorios son los protagonistas especiales de esta propensión. La casa Bottega Veneta marcó la preferencia hacia ese estilo a través de la creación de sombreros, gorras, cinturones y otros anexos del vestir que festejan en el presente la elegancia de nuestros antepasados. www.bottegaveneta.com
OCTUBRE 2010
101 ALMA
Los años, el clima, el medio ambiente… En fin, la vida misma nos trae un sinfín de pormenores que nos despojan de la luz que hasta no hace muchos años nos era propia y natural a nuestra piel y ánimo. Para reparar esas pérdidas, aparecieron recientemente algunos productos que nos pueden ayudar a renovar nuestro original esplendor.
U Damage Corrector Clinique / Repairwearr Laser Focus Wrinkle & UV Contra esos constantes agresores que no cesan de atacar nuestra piel (entre ellos la exposición al sol, el estrés y la contaminación), Clinique presenta este corrector expresamente formulado para trabajar día y noche contra los signos de envejecimiento y la prevención de los mismos. Bastan tres gotas de Repairwear Laser Focus Wrinkle & UV damage corrector dos veces al día para lograr en doce semanas una reducción visible de las arrugas, igual al 63% del poder de reducción de un láser. www.clinique.com
Paco Rabbanne / 1 Million Este perfume es la encarnación de la ostentación en la seducción viril. El envase, un lingote dorado y brillante, denota toda la sofisticación que por años ha caracterizado a Rabbanne. Con una mezcla de menta, madera y notas de oro, 1 Million está hecha para el hombre moderno que quiere mantenerse fresco. Para el ejecutivo y hombre de negocios que vive rodeado de éxito, no por nada los anuncios del producto versan entre un Cadillac, una maleta llena de dólares y una modelo en minifalda. www.sephoraandsephora.com
Estée Lauder / Re-Nutriv Ultimate Lifting mbinación de distintas propiedades revolucionarias revolucionaria proLa combinación ste producto que ayuda a reparar, recargar y restaurar res dujo este ariencia permitiéndole que luzca enérgica y ra su apariencia, radiante. Este modelo obtiene resultados asombrosos cuando se trata de corregir las marcas de la edad. Es un acercamiento holístico para lifting que logra al instante una piel con más vida y luminosa, generando una refinada suavidad. www.esteelauder.com
Payless / Unforgettable Moments / Zoe & Zac / Naturals Imprescindibles, necesarios, siempre de moda para complementar el estilo único de cada mujer, los productos de belleza son dueños de una impronta única, y Payless, fiel a su misión por democratizar las últimas tendencias en accesorios e ideas, ofrece desde ahora una línea integral de artículos. Fórmulas novedosas en cosmética, brillos, tonalidades, aromas exquisitos y para todos los gustos. ¡Todo a precios increíbles! www.payless.com
102 ALMA
OCTUBRE 2010
Planeta Moda
Durante octubre, varias firmas de cosmética se aúnan en una campaña de concientización sobre el cáncer de mama. Para eso, la mayoría de ellas ha preparado una serie de productos exclusivos para la ocasión. Una parte de la recaudación de la venta de cada edición especial está destinada a The Breast Cancer Research Foundation.
Origins / Peace of Mind Inspirado en la madre naturaleza, este producto está a la venta desde 1990 y es uno de los más vendidos por su capacidad para combatir el estrés. Este kit de combinación de aceites promueve un rápido relax. La botella y la caja rosa fueron especialmente diseñadas para acompañar la campaña. Origins donará 15 mil dólares a The Breast Cancer Research Foundation. www.origins.com
Jo Malone / Red Roses Cologne & Bath Oil Esta mezcla de siete rosas de diferentes lugares del mundo hacen de Jo Malone Red Roses Cologne y Bath Oil fragancias sorprendentemente límpidas y voluptuosas. Un toque de violetas y una nota de limón provocan que esta esencia surja tan pura y real como lo hace el aroma de un racimo de flores recién cortado. Jo Malone donará 20 mil dólares a The Breast Cancer Research Foundation. www.jomalone.com
Aveda/ Aveda Hand Relief Una crema pensada para combatir a fondo la sequedad de las manos. Hidrata y exfolia quitándole a la piel los signos de envejecimiento. La edición limitada viene en su presentación de pink ribbon (el lazo rosado), símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama. Aveda donará cuatro dólares por cada venta de este producto para The Breast Cancer Research Foundation. www.aveda.com
DKNY/ Cashmere Mist Eau de Parfum Spray Limited Edition Este perfume floral combina esencia de jazmín marroquí, lilas del valle y la frescura de la bergamota sobre una base de madera de sándalo y ámbar, lo que lo convierte en un perfume puro, exquisito y adecuado a una campaña que pugna por una buena vida para toda mujer. El diseño de la botella y la caja están pensados especialmente para apoyar la campaña, para la que DKNY donará 15 mil dólares. www.donnakaranbeauty.com
OCTUBRE 2010
103 ALMA
104 ALMA
OCTUBRE 2010
Almas
En Cuba es considerada la espina más aguda del régimen, para la revista Time es una de las cien personas más influyentes del mundo. Yoani Sánchez, la bloguera cubana, quizá la cronista más incisiva y relevante de nuestros días, nos ofrece en el libro Cuba libre –que rescata el itinerario virtual de la bloguera de la “Generación Y” a través del entramado de reveladores textos y fotos– una mirada de lo que es vivir en el régimen comunista: el hambre, la escasez de todo, el arte de vivir en un Estado ineficaz y represor, la lucha por descifrar las noticias tras las líneas del periódico del partido, la convivencia forzada con la propaganda, el pánico que producen las convocatorias de la policía, la preocupación por los amigos en la cárcel, la nostalgia por los numerosos fugitivos y la desilusión por todos aquellos que han dejado de creer en el futuro. Pero, sobre todo, el temor y la rabia por los sueños perdidos de quienes, como ella, han nacido en Cuba en los años 70 y 80 y se encuentran encerrados en una utopía que no les pertenece. Texto: Alvaro Colomer / Fotos: Carmen Acevedo
OCTUBRE 2010
105 ALMA
E
l 4 de abril de 2007, Yoani Sánchez creó un blog que habría de iniciar una nueva revolución en Cuba: “Generación Y”. A través de los textos que colgaba cuando conseguía colarse en algún hotel con conexión a internet, fue mostrando la realidad de la isla a través de lo que ella misma llama “viñetas de la realidad”. Así es como abrió un hueco en ese telón de acero, esa muralla, que falsifica la realidad ante los ojos del resto del planeta. En estos días está llegado a las librerías, lanzado por el sello Debate, Cuba libre, una recopilación de los textos que no sólo le hicieron obtener no sólo el premio Ortega y Gasset de Periodismo 2008, sino que la situaron entre las cien personas más influyentes de la revista Time y la convirtieron en merecedora de otro buen montón de galardones. “En una sociedad como la mía, pronunciarse es el camino más corto para atraer problemas”, escribe en la introducción. Cuba libre rescata el itinerario virtual de Sánchez a través del entramado de reveladores textos y fotos. Un libro imprescindible por cómo está escrito y por lo que deja ver de una vida que a la distancia podría despertar equívocos pero que es terrible. ALMA MAGAZINE: ¿Ha sufrido represalias por escribir unos textos claramente opuestos al régimen castrista? YOANI SÁNCHEZ: Todos aquellos que hemos traspasado la línea roja entre el silencio y la expresión estamos sometidos a una presión social y personal muy bestia: teléfonos intervenidos, amenazas constantes, insultos por parte de políticos… En diciembre de 2007, me gritaron públicamente que yo estaba descalificada para el diálogo y en noviembre de 2008 fui secuestrada, junto a otro bloguer, por una persona desconocida que nos metió en un auto, nos amenazó y nos dejó en la otra punta de la ciudad. Son sólo dos ejemplos de situaciones que muestran el modo de actuar de los represores: atacan a las víctimas y luego minimizan el hecho. AM: Usted hizo patente su carácter contestatario siendo estudiante, al escribir su tesis sobre los dictadores latinoamericanos. Aún así, siempre ha sido consciente de que “en una sociedad como la mía, pronunciarse es el camino más corto para atraer problemas”. Aparte de las represalias directas, ¿qué consecuencias ha traído este blog a su vida privada? Y.S.: Mi vida privada siempre ha estado marcada por las restricciones que sufrimos todos los cubanos. Por ejemplo, vivo con un periodista al que impidieron ejercer su profesión por opinar libremente y ser crítico. Pero yo no me callo. Desde pequeña me han molestado mucho los autoritarismos, cosa que fue fraguando en mi interior hasta vincularme absolutamente con el verbo, con la palabra, con la escritura. Quería usar la palabra con libertad y, como la prensa oficial no permite usar la verdad, me incliné por la informática, ya que enseguida entendí que el mundo virtual tenía menos dobleces que el académico. AM: El gobierno cubano ha hecho varios intentos por bloquear su blog. El primero fue en 2008, cuando colocó un filtro tecnológico que impide que pueda ser leído en la isla. ¿Ha habido otros intentos de frenar su trabajo? Y.S.: Mi página fue bloqueada en marzo de 2008, mediante el control de los servidores que actúan dentro de la isla, y en la actualidad sigue así. Esto significa que, si te sientas ante una computadora en Cuba y tecleas mi dirección, aparece una página en blanco. Pero en Cuba sabemos sobreponernos a estas cosas usando métodos creativos, como los proxis ajenos o el envío de los textos por e-mail. De hecho, las restricciones que me ha impuesto el gobierno cubano han hecho más famoso mi blog. AM: En la introducción de Cuba libre usted explica que empezó a escribir este blog como “terapia personal”, para sacudirse el “temor escribiendo”. Pero ese mismo “temor” se ha contagiado a sus amigos y conocidos, que en algunos casos se han alejado de usted por miedo a las represalias. Y.S.: Todavía hoy vivo esa pérdida de seres queridos con tristeza.
106 ALMA
ALGUNOS DE SUS TEXTOS CARTELES SI, PERO SOLO SOBRE PELOTA Por estos días el país vive una fiebre beisbolera a partir de los últimos partidos correspondientes al play off de la serie nacional. Los industrialistas visten de azul, mientras que el rojo es el color de quienes le van a Santiago de Cuba. En numerosos balcones, puertas y muros se leen carteles como “Industriales campeón” o “Santiago es mucho Santiago”. A los militantes del Partido les han sugerido que durante los juegos en el gran estadio Latinoamericano deben evitar que se grite despectivamente la palabra palestinos para referirse a los jugadores del equipo oriental. Mientras que el despliegue policial dentro y alrededor del propio estadio sólo es comparable con el ocurrido durante la Cumbre de Países no Alineados en septiembre último. Hasta yo, que no comparto la pasión beisbolera, veo los partidos transmitidos en la TV y salto cuando anotan los leones industriales. Sin embargo, no dejo de notar que durante estos días la pelota nos sumerge en un sopor irreal y que hasta la aparición de los tolerados carteles es un paréntesis, un permiso temporal, del que no podremos hacer uso para otros temas. Me puedo imaginar qué pasará si una vez concluida la final cuelgo en mi balcón un mínimo papel que diga “Sí al etanol” o “Internet para todos”. RENDICION DE “CUENTOS” El último viernes de abril, en el edificio donde vivo, fue la Asamblea de Rendición de Cuentas (o de “cuentos” como les gusta llamarla a mis vecinos). El arsenal de quejas era potente, pero fueron “bateadas”, “aclaradas” o “elevadas” por nuestro hábil delegado de la circunscripción. Entre los puntos a discutir, el ya permanente tema de la calidad del pan, la recogida de basura y la entrada de agua en la zona. Las respuestas, por su parte, eran también ya conocidas: “En medio de la difícil situación que atraviesa el país…”, “los compañeros de la panadería están haciendo un esfuerzo…” y “el cambio climático está afectando el suministro de agua”. En fin, después de más de treinta años de la existencia de estas reuniones tenemos clara al menos una cosa: por ese camino no se solucionan los problemas. Más que representar a su comunidad frente a las autoridades, los delegados parecen entrenados en justificar ante nuestros ojos todo lo que se hace “por allá arriba”. No son elegidos por su capacidad de gestión, y mucho menos porque tengan un programa para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, sino que están allí por su adhesión e incondicionalidad al gobierno. Pocos creen ya que de las reuniones de rendición de cuentas vayan a emerger soluciones. Todos los otros caminos civiles para demandar, exigir y buscar respuestas están atrofiados y cortados. Activar esas vías, volver a tomar conciencia de que nos merecemos un buen pan, una eficiente recogida de los desechos y de que los recursos hídricos del país nos pertenecen es el primer paso. Inevitablemente hay que replantearse en su totalidad las actuales vías que tiene el pueblo para hacer cumplir con sus deberes al gobierno. 30 de abril de 2007
OCTUBRE 2010
Almas
La bloguera ganó el premio The BOBs, organizado por la Deutsche Welle, entrevistó a Barack Obama y debatió con la hija de Fidel Castro.
Es duro que un amigo te diga que no vuelvas a llamarle o que te cuente que la policía política se ha presentado en su casa para interrogarle sobre nuestra relación. Con estas cosas es cuando te das cuenta del nivel de miedo hay a tu alrededor. No obstante, he aprendido a perdonar a toda la gente que se ha alejado de mi lado, porque entiendo que no se puede pedir a alguien que arriesgue su vida personal y profesional. Además, aunque he perdido a muchos amigos en el mundo real, han aparecido otros en el mundo virtual. AM: Cuba está viviendo una auténtica revolución bloguera: “Octavo cerco” de Claudia Cadelo, “Desde aquí” de Reinando Escobar, “Habanemia” de Lía Villares, “Sin evasión” de Miriam Celaya… Y.S.: He tenido la alegría personal de ver que lo que empezó siendo pequeño se ha expandido como un virus, un virus bloguer. Un ejemplo: ahora está triunfando el twitter, que es muy útil para hacer circular información inmediata y breve. En cuanto a los blogs, ahora hay muchos más espacios con temáticas muy diversas y, lo más importante, escritas por cubanos que al fin se atreven a mostrarse a cara descubierta. Ese es mi premio: ver cómo otros cubanos han asumido la responsabilidad de poner su rostro y su nombre en la web. AM: En mayo pasado se estrenó en España el documental Los nietos de la Revolución cubana, dirigido por Carlos Montaner, donde aparece usted afirmando que casi todos los jóvenes cubanos critican al gobierno. Además, explica que las dos formas de protesta más habituales entre los jóvenes son los blogs y el hip hop. Y.S.: Pero la voz de los inconformes tiene mil formas de expresarse. Además de los blogs y del hip hop, están las artes plásticas, el lenguaje gestual, la literatura… Son espacios que la gente está usando para mostrar su oposición al régimen. AM: Su marido, el “periodista en desgracia” Reinaldo Escobar, salió en su defensa cuando Fidel Castro la criticó en el prólogo del libro Fidel, Bolivia y algo más. “Hay jóvenes cubanos enviados especialmente para realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que los premia,” escribió Fidel. Usted decidió no responderle, pero su esposo sí. Y.S.: Mi esposo pertenece a una generación que soñaba con en-
OCTUBRE 2010
contrarse a Fidel Castro en la calle y poder hablar sobre el modo de mejorar la Revolución. Pero comprendió que eso nunca ocurriría y decidió responder por mí a las críticas que ese hombre me lanzó. Las consecuencias de esa réplica vinieron mucho después. Castro guardó las palabras de mi marido en los oscuros archivos del poder y las recuperó meses después, durante un acto público en el que mi esposo fue agredido, metido en un coche y soltado en otro barrio. AM: En el post “Sin pedigrí” (22 de diciembre de 2007) usted afirma: “Una de las contradicciones que se está dando en la Cuba de hoy es que los que tienen cosas más interesantes que contar son en su mayoría analfabetos informáticos”. ¿Sigue siendo esto así, después de que Raúl Castro decidiera permitir la compra de computadoras y de teléfonos celulares, provocando el “aluvión tecnológico”? Y.S.: En la actualidad, ya se ha eliminado la suspicacia inicial ante el fenómeno bloguer. Al principio, la gente me decía de un modo despectivo que los blogs no cambiarían nada, que todo lo que provenía del teclado era algo menor. Pero el decurso del tiempo ha hecho que esos críticos se sumen a la fiebre bloguer. Los hemos convencido de que la tecnología es una aliada de la libertad. Sin embargo, somos los jóvenes quienes estamos acostumbrados a manejar la computadora y muchos intelectuales de cierta edad no se atreven a acercarse a internet porque tardan demasiado tiempo tratando de aprender a hacerlo y porque, no nos olvidemos, una hora de internet cuesta un tercio del salario de un cubano medio. AM: Usted defi ne su escritura de “hipogrifo”, “mestiza”, “híbrida”… Y.S.: Me ha tocado vivir un momento de confluencia de muchos géneros. Como pionera de los blogs, he tenido que escuchar a mucha gente tratando de clasificarme con etiquetas como periodista, escritora, bloguera… El hipogrifo es una imagen que me permite hacer ver a la gente que estamos en la posmodernidad y que todo está mezclado. No hay que etiquetar a los ciudadanos, sino aceptar el mestizaje como fenómeno total. Los periodistas me dicen que lo mío no es periodismo, los escritores que no es literatura… Pero yo les digo que hay que ser más flexibles y tolerantes con lo mestizo.
107 ALMA
Como Desalmado del mes, elegimos a Tony Hayward, quien tuviera sus 15 minutos de fama a raíz del tristemente célebre accidente de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, mal administrada por British Petroleum. Por entonces, Tony se desempeñaba como consejero ejecutivo de la empresa y tuvo que apurarse a liderar las tareas de reparación. Tal vez muchos lo recuerden por las fotos publicadas en los periódicos en donde lucía un coqueto casco y una sonrisa dentífrica. O por las filmaciones en las cuales se lo veía en un helicóptero sobrevolando el mar. O por las conferencias en las que se mostraba seguro y activo. Pero, a la vista de los resultados, esas situaciones no eran más que pantomimas. Si el objetivo de las operaciones era impedir un mayor derrame, evidentemente no se cumplió. Pues sobre las aguas del Golfo de México quedó una gigantesca mancha de 2 millones de barriles de petróleo. El líquido oscuro comenzó a fluir el 20 de abril y recién fue detenido el 5 de agosto. Para comprender las razones de esa ineficacia habría que confesar que la capacidad operativa de la firma había sido destruida por el mismo Hayward, cuando años atrás aplicó una reducción de personal que involucró al 10% del staff y trazó un duro plan de ahorro. Es sabido que estos esfuerzos son inversamente proporcionales a la seguridad y la eficacia proclamadas en las publicidades corporativas. A eso se agrega que las declaraciones de Tony terminaron por manchar su reputación: en cierta ocasión quiso minimizar el accidente describiendo la fuga como “muy modesta” y en otra intentó atribuirse el “éxito” de que la mancha flotante se mantuviera lejos de la costa. Cualquiera podría pensar que este ejecutivo es un auténtico irresponsable. Sin embargo, no es así: en medio de los operativos, con suma caballerosidad, se negó a suspender un juego de golf que tenía programado de antemano para no perjudicar ni a sus compañeros ni al exclusivo club. Ante las voces que se alzaron en su contra por esta mundanal distensión, él denunció que “estaba siendo satanizado”. No obstante, la compañía decidió ponerle fin a su ciclo y lo premió con un cuantioso retiro que le servirá para solventar a sus abogados. Con sus cualidades histriónicas, se despidió alegando que “a veces la vida no es justa”. Mucha razón tiene. Aunque lo critiquen, Tony conoce las secuelas de su gestión en BP: no sólo provocó la mayor tragedia ecológica de la historia del país sino que, además, logró que los estadounidenses –adictos confesos a la gasolina– se resistieran al petróleo por primera y única vez.
108 ALMA
OCTUBRE 2010
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
PAYLESS BEAUTY INVITA A VIVIR MOMENTOS INOLVIDABLES Payless realizó el lanzamiento de su nueva línea de belleza conformada por diferentes fragancias y lociones, cremas para el cuerpo, además de sombras de ojos, lápices de labios, esmaltes de uñas y polvos para el rostro que se adecuan a las necesidades y a la estética de cada mujer. Entre las principales novedades, hay que destacar la línea Unforgettable Moments, dedicada a esos instantes de felicidad para los cuales se debe estar apropiadamente preparada y que jamás, a lo largo de la vida, se olvidan: el primer beso, el primer encuentro o cada uno de esos hitos inaugurales que se engarzan en todo idilio amoroso. La fragancia “Promise” combina el aroma de la lluvia con un delicioso toque de pétalos de flores de peral y almizcle blanco. Este producto es ideal para usar en eventos en donde la mujer quiere favorecer el romanticismo. Por su parte, “Charmed” es una fragancia con notas cítricas de mandarina y fresas con un toque de ámbar exótico empapado con la dulzura del algodón de azúcar que componen un perfume atractivo y refrescante que quedará grabado en la memoria de aquellos que se encuentren cerca: es un aroma tan sensual como las mujeres que suelen usarlo. Tampoco se puede dejar de mencionar el kit para los ojos que incluye cuatro sombras y dos delineadores ni la Lip Palette de seis colores. Es una línea de aproximadamente 100 productos consagrados a la belleza y al cuidado corporal, que pueden obtenerse en 1500 tiendas Payless en los Estados Unidos. Para mas informacion visite: www.payless.com
110 ALMA
OCTUBRE 2010
COCA-COLA EN EL DIA DE LA MUJER HISPANA La empresa líder de la industria de las bebidas y Día de la Mujer Latina (DML) se unieron para desarrollar, por primera vez, la Feria de Salud (Health Fiesta) en el centro de convenciones de Los Angeles. Su loable objetivo es ofrecer exámenes de bienestar gratuitos y consejos para la nutrición. Coca-Cola Company apoyó el evento en el marco de la campaña Viviendo Positivamente (Live Positively) para que las 5 mil asistentes pudieran realizar pruebas de embarazo, exámenes de vista, presión, diabetes, colesterol, VIH, cáncer de mama y depresión. El vicepresidente y gerente de la región Oeste de Coca-Cola North America, Luis Fernando Ramírez, destacó la importancia de brindar gratuitamente “exámenes de detección temprana para la salud y el bienestar”. Al mismo tiempo, afirmó que “Coca-Cola está comprometida a ayudar a la gente a tener estilos de vida activos y saludables: desde apoyar iniciativas ciudadanas como el Día de la Mujer Latina hasta prometer el financiamiento de ocho nuevos centros de preparación física Viviendo Positivamente en escuelas de California”.
SEARS Y KMART JUNTO A CRISTINA SARALEGUI Este otoño, las tiendas Sears y Kmart tienen el placer de anunciar el lanzamiento de una nueva colección de artículos para el hogar, Casa Cristina. La línea de ropa de cama y artículos para el baño está inspirada en la decoración del hogar en Miami de la célebre presentadora de televisión Cristina Saralegui, en las memorias de su infancia y en lo mejor del arte. Su gusto y estilo se reflejan en esta novedosa colección que deleitará a todas las mujeres. “Cristina es una voz muy creativa, y Sears Holdings se siente orgullosa de nuestra colaboración en esta nueva empresa”, expresó la directora de mercadeo de Sears Holdings Corporation, Amy Parker. Esta prestigiosa compañía es la cuarta mayor cadena de tiendas minoristas del país y cuenta con una red de 3.900 locales distribuidos en Estados Unidos y Canadá.
VERIZON WIRELESS COMERCIALIZA EL SAMSUNG FASCINATE La empresa líder de las telecomunicaciones y Samsung Mobile anunciaron el lanzamiento de Samsung Fascinate, un smartphone Galaxy S comercializado exclusivamente por Verizon Wireless a través de internet. Impulsado por Android 2.1, este modelo perfecciona las experiencias de los clientes con las redes sociales y otorga una mayor comodidad de uso con su tecnología de pantalla Super AMOLED, la pantalla táctil, el procesador de la aplicación Cortex A8 Hummingbird de 1 GHz y un teclado virtual QWERT Y con tecnología SW YPE. Asimismo, viene con la aplicación Amazon Kindle y una amplia gama de accesorios. Su precio: 199.99 dólares luego de un reembolso por correo de 100 dólares, con un nuevo acuerdo de dos años. Quienes quieran adquirirlo, deberán ingresar al sitio www.verizonwireless.com para completar el sencillo formulario de compra. Al verlo, todos admitirán que este nuevo teléfono celular es realmente “fascinante”.
OCTUBRE 2010
111 ALMA
Octubre 2010 NUEVA YORK MUSICA 10/08/10 Ratatat Terminal 5 610 W 56th St. 10/15/10 Los Campesinos Music Hall of Williamsburg 66 N 6th St. 10/18/10 Bajofondo High Line Ballroom 431 W 16th St.
Hasta el 11/07/10 Samurai in New York: First Japanese delegation, 1860 Museum of the City of New York 1220 Fitth Avenue al 103rd St.
10/24/10 The Nassau Pops Symphony Orchestra Tilles Center Concert Hall 720 Northern Blvd. 11/03/10 Robert Cray Band B.B. King Blues Club and Grill 237 W 42nd St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 10/30/10 Dike Blair: Sculptures and Paintings Gagossian Gallery 980 Madison Avenue Hasta el 11/01/10 Photography of Sculpture, 1839 to Today The Museum of Modern Art Exhibition Gallery 11 West 53 Street Hasta el 11/07/10 Vienna Circa 1780: An Imperial Silver Service Rediscovered The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Avenue
112 ALMA
Hasta el 11/01/ 10 EATLACMA Los Angeles County Museum of Art 5905 Wilshire Blvd.
Hasta el 01/09/11 Chaos and Classicism: Art in France, Italy and Germany, 1918-1936 Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Avenue
Hasta el 11/14/10 Documentary Photography since the Sixties Getty Center 1200 Getty Center Drive
Hasta el 01/10/11 Franz Xaver Messerschmidt 1736-1783 Neue Galerie 1048 Fifth Avenue
Hasta el 11/21/10 Kim Abeles: Art and Activism Laband Art Gallery 5525 Oakdale Ave. 430
MUSICA
Hasta el 01/30/11 The Artist’s Museum MoCA 250 South Grand Avenue
10/09/10 Pepe Aguilar & Jenni Rivera Honda Center 2695 E Katella, Anaheim
Hasta el 01/30/11 Selections from the Hammer Collection Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.
10/10/10 Ziggy Marley Arlington Theatre 1317 State St., Santa Barbara
Hasta el 02/13/11 Margie and Robert E. Petersen: Driven to Collect Automotive Museum 6060 Wilshire Blvd.
LOS ANGELES 10/19/10 Elton John & Leon Russell Beacon Theatre 2124 Broadway
ARTE / EXHIBICIONES
10/17/10 El Bicentenario The Home Depot Center 18400 Avalon Blvd., Carson
CHICAGO MUSICA
10/23/10 Reggae Boat Party Star Party Cruises - Seaport Village 140 Marina Dr., Long Beach
10/08/10 Rob Zombie & Alice Cooper US Cellular Coliseum 101 S Madison St.
10/25/10 Shakira Honda Center 2695 E Katella, Anaheim
10/14/10 Legends In Concert Blue Chip Casino 777 Blue Chip Dr.
11/10/10 Lila Downs & Concha Buika Walt Disney Concert Hall 111 South Grand Ave.
10/20/10 Al Stewart Space 1245 Chicago Ave.
OCTUBRE 2010
10/27/10 Guy Mendilow Band Chopin Theater 1543 W Division St.
10/10/10 Barry Manilow Paris Las Vegas 3655 Las Vegas Blvd. S
10/12/10 Stone Temple Pilots Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Hollywood
10/29/10 Shakira Allstate Arena 6920 N Mannheim Road
10/12/10 Jabbawockeez Monte Carlo Hotel & Casino 3770 Las Vegas Blvd. S
10/16/10 L.A. Guns Culture Room 3045 N Federal Hwy., Ft Lauderdale
ARTE / EXHIBICIONES
10/16/10 Cher The Colosseum At Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S
10/16/10 Luisa María Guell Miami Dade County Auditorium 2901 W Flagler St.
10/23/10 Justin Timberlake & Friends Planet Hollywood Resort and Casino 3667 Las Vegas Blvd. S
10/20/10 Eric Lindell BB King’s Blues Club - West Palm Beach 550 South Rosemary Ave. Suite 236
ARTE / EXHIBICIONES
10/27/10 Phoenix The Fillmore at Jackie Gleason Theater 1700 Washington Ave.
Hasta el 10/24/10 Pierre Huyghe: Les Grands Ensembles The Art Institute of Chicago 111 S Michigan Avenue Hasta el 10/31/10 Peterson/Antonovych/Niespodziewana Ukrainian Institute for Modern Art 2320 W Chicago Ave. Hasta el 11/28/10 Millas y Kilómetros National Museum of Mexican Art 1852 W 19th Street
Hasta el 10/23/10 Abble Bodie Donna Beam Fine Art Gallery 4505 S Maryland Parkway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 12/04/10 John Sabraw Mc Cormick Gallery 835 W Washington Blvd.
Hasta el 10/28/10 Off The Strip Contemporary Arts Center 107 E Charleston Blvd., Suite 120
Hasta el 10/29/10 Adriano Nicot LOGO Projects at Ocean Ophthalmology Group Miami Gardens Drive, Suite 203
Hasta el 12/22/10 The Cultural Impact of Mexican Migration Museum of Contemporary Photography 600 S Michigan Ave.
Hasta el 10/31/10 Biscuit Street Preacher: From Zenith to Nadir Trifecta Gallery 107 E Charleston Blvd., Suite 160
Hasta el 11/07/10 Focus Gallery: Purvis Young Miami Art Museum 101 W Flagler St.
Hasta el 12/31/10 Forget Me NOT Self-Taught Portraits The Center for Exhibitions and Outsiders Art 756 N Milwaukee Avenue
Hasta el 01/01/11 Figuratively Speaking: Survey of the Human Form Bellagio Gallery of fine art 3600 Las Vegas Blvd. South
Hasta el 11/13/10 Rene Barge: The making of a porous body Dorsch Gallery 151 NW 24 St.
LAS VEGAS
MIAMI
MUSICA
MUSICA
Hasta el 11/19/10 Mörker Calix Gustav Gallery 98 NW 29th St.
10/06/10 Crazy Horse Paris MGM Grand Hotel 3799 Las Vegas Blvd. S
10/11/10 Sara Bareilles Revolution Live 200 W Broward Blvd., Ft. Lauderdale
Hasta el 01/02/11 Holocaust survivor live life to the fullest Jewish Museum of Florida 301 Washington Av.
OCTUBRE 2010
113 ALMA
Mis 5 películas preferidas Siempre es una buena noticia que Pedro Almodóvar (Ciudad Real, 1949) vuelva a ponerse detrás de una cámara. En esta oportunidad, ya comenzó el rodaje de su próxima película, La piel que habito, en la ciudad española de Santiago de Compostela (Pontevedra). El protagonista es ni más ni menos que Antonio Banderas, con quien no compartía un set desde ¡Atame!, 21 años atrás –juntos llevaron a cabo una decena de proyectos entre 1982 y 1989–. La pareja de Melanie Griffi th ya declaró: “Créanme, la película será tan dura y provocadora como a lo que Almodóvar tenía acostumbrado al espectador en su primera etapa”. El esperado filme del manchego está inspirado en la novela Tarántula, que el escritor francés Thierry Jonquet publicó en 1984. En la misma, a partir de la muerte de su mujer en un accidente automovilístico, un eminente cirujano plástico se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. En la que será la décimoctava película de Almodóvar, también intervienen Elena Anaya, Marisa Paredes y José Luis Gómez, entre otros. El hacedor de Kika continúa haciéndole caso a uno de sus directores preferidos, Billy Wylder: “Lo conocí en 1988, cuando estuve en Los Angeles promocionando Mujeres al borde de un ataque de nervios. No me voy a olvidar nunca un gran consejo que me dio: ‘Nunca te dejes seducir por la tentación de filmar una película en Hollywood’”. El consejo sigue en pie. Y su fascinación por el cine tampoco ha decaído. Todas sus películas tienen guiños a la historia del cine. Y en muchas oportunidades ha dado cuenta de que es un apasionado cinéfilo. Por lo que elegir sólo cinco películas que lo han marcado es reducir demasiado la vasta capacidad de asimilación de obras que han sido fundamentales para él: desde los clásicos de Alfred Hitchcock y Citizen Kane de Orson Wells a ciertas películas de Luis Buñuel y John Cassavetes.
All About Eve Joseph L. Mankiewicz Adoro cada imagen y cada palabra de esta película. Una máquina perfecta en todo sentido. La homenajeé en Todo sobre mi madre.
114 ALMA
Open City Roberto Rossellini Todavía sigue vigente con toda su crudeza. El neorrealismo como compromiso con la verdad y el dolor de la guerra.
Raging Bull Martin Scorsese El Scorsese de los 70 con un Robert de Niro en estado de gracia. Un blanco y negro apabullante para una historia cruda.
The Big Heat Fritz Lang No tengo palabras para expresar mi admiración por Lang. Esta es una película para verla mil veces. Es violenta, sexy y oscura.
The Prowler Joseph Losey Un filme atípico en la carrera de Losey. Una perspectiva sobre la culpabilidad que jamás había visto en ese género cinematográfico.
OCTUBRE 2010
Spaceleader Chronograph 2012 pieces, automatic, steel/caotchouc Ă˜ 43 mm Sapphire Chrystal antireflective on both sides This edition was created in cooperation with VOLKSWAGEN DESIGN Official supplier to aviation and space
)HUJXVRQ -HZHOHUV 6RXWK (DVW QG 'ULYH +RPHVWHDG )/ ZZZ IHUJXVRQMHZHOHUV FRP VZLVVFRQQHFWLRQ#EHOOVRXWK QHW ZZZ UDFHZDWFKHV FRP
Official Timepiece of JOSH HURLEY
ĚĞĆ?Ĺ?Ĺ?Ĺś Ä‚Ç Ä‚ĆŒÄš