Nยบ52 NOVIEMBRE 2010
Nยบ52 NOVIEMBRE 2010
NEW YORK 655 FIFTH AVENUE 212-759-3822 BEVERLY HILLS 357 NORTH RODEO DRIVE 310-273-9990 CHICAGO 645 NORTH MICHIGAN AVENUE 312-397-0464 SAN FRANCISCO 233 GEARY STREET 415-391-6565 BAL HARBOUR SHOPS 305-866-8166 866-FERRAGAMO SHOP FERRAGAMO.COM
ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 52 • NOVIEMBRE 2010
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Felicitas Beauvallet, Felipe Real, Manuel Rizzi, Florencia Rolón, Amy Goodman & Juan Gonzalez (Democracy Now), William Fisher, Aprille Muscara, Matt Crook, Antoaneta Becker, Gonzalo Ortiz, Antonio Tabucchi, Terry Gould. FOTOGRAFIA: Julian Martin, Shen Hong, Matthieu Paley, Hulton-Deutsch Collection, Bettmann, Armando Gallo, Freddy Navas, HO, Remi Benali, Lynn Goldsmith, Toni Albir, Mark Peterson, Blaine Harrington III, Jean-Pierre Lescourret, Franck Guiziou, Paul Harris, Herbert Spichtinger, Uli Wiesmeier, Brigitte Merle, Christian Arnal, Liu Xia, Ym Yik, David Brabyn, Richard A. Bloom, Kevin Lamarque. SERVICIOS DE PRENSA: Corbis, Sunset Boulevard, Bettmann, Reuters, Sygma, Corbis Entertainment, Pool, Magnum Photos, Mauritius, Akg-Images, Corbis News, Hulton-Deutsch Collection, Minden Pictures. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116, Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116, Miami - FL 33132. www.almamagazine.com
4 ALMA
NOVIEMBRE 2010
legó a mis manos un libro muy hermoso. Se llama Unos días en el Brasil (Diario de viaje) y lo firma el fallecido Adolfo Bioy Casares. No es un libro póstumo porque el gran amigo de Jorge Luis Borges había realizado una pequeña edición en 1991 que sólo hizo circular entre amigos y conocidos. Pero el sello La Compañía –dirigido por el escritor argentino Eduardo Berti, que vive en Madrid– lo sacó a la luz y lo comparte con el mundo entero. Son estas las cosas que hay que celebrar. Como todo diario íntimo, está regado de datos al pasar, de miradas extrañadas, de anotaciones sin futuro, de recolección de pequeñas anécdotas. Hasta cuenta con una serie de fotos más que curiosas, ya que esas instantáneas dan cuenta del nacimiento de la que ahora es la capital del gigante sudamericano: Brasilia. Detrás de la gente que posa delante de su cámara, se pueden ver las obras en construcción de la naciente metrópoli, hoy escenario de la vida política brasileña. Hay dos diaristas célebres en el siglo XX. Digamos, dos cuyos diarios cobraron una envergadura impensada cuando los escritores los llevaban a cabo. Uno es el checo Franz Kafka, el otro el italiano Cesare Pavese. Este último condensó en una frase el gran conflicto que sobrevuela a los diarios: “Lo que digo no es cierto, pero traiciona –por el sólo hecho de que lo digo– mi ser”. La traición es la tensión justa y necesaria para que el diario sobreviva a su instancia de confesión y de memoria, de señal y de vacío. Esa escritura cercana a lo confesional también sería un teatro de operaciones de la construcción de un yo, de un otro que desea cobrar vida fuera de los pliegues del corset del escritor. El ensayista y escritor francés Roland Barthes entendía que el diario de un escritor es “una forma suprema de lo sagrado” porque esas páginas no destilan otra cosa que la falta de la obra o la necesidad de complementarlas con la obra; como expresando que en ellas no está dicha la última palabra. Barthes no estaba pensando lo sagrado en términos de divinidad, de contacto con un más allá superior e intangible, sino más bien en una manera de moverse entre “la señal y el vacío”, lo preciso de lo impreciso, el arrebato de lo que está en la punta de la lengua. ¿Habría que desconfiar entonces de la sinceridad o de la autenticidad cuando de diarios íntimos se trata, ya que se los suele vincular con la confesión de lo prohibido, con el salvoconducto del secreto? “El problema de la sinceridad es la cruz del diario íntimo”, afirmó el célebre semiólogo.
L
Bioy Casares –que parece haber eludido todas estas cuestiones señaladas renglones arriba– se encontraba en Brasil invitado a un congreso de escritores cuando se tomó la tarea de escribir este diario. Tenía alrededor de 45 años y si bien le gustaba viajar, no le atraía mucho la idea de juntarse con otros escritores. Por lo menos en una situación que describe como una inmensa pérdida de tiempo y muy burocrática. Así, en un diálogo con el italiano Alberto Moravia –que era en ese momento el presidente del PEN Club Internacional– le espeta: “Usted es un gran escritor y quizá no debiera perder el tiempo… Deben manejar estos clubes los políticos de la literatura y sobre todo los burócratas de la literatura”. A lo que el autor de El conformista le declara su intención de renunciar a la presidencia. El hacedor de La invención de Morel siempre ha cargado con la “pesada maleta” de ser un seductor empedernido, un hijo de la clase pudiente argentina que era tan afecto a las boutades intelectuales como a revolcarse en las camas más variopintas de mujeres muy variopintas. En este diario, como no podía ser menos, relata los desencuentros con una vieja amante brasileña. Si no lo saben, en ese momento era un hombre casado. Un hombre casado con una gran escritora (Silvina Ocampo, hermana de Victoria, la “Gioconda de las pampas”) pero esto no le impidió cortejar y acostarse con un sinfín de bellas damas. Recuerdo una de las infidelidades más conocidas: su relación con Elena Garro, la mujer del poeta mexicano Octavio Paz. Una de las tantas anécdotas que circulan se desarrolla en París. Ambos matrimonios se encuentran una tarde en un hermoso café de los tantos que abundan a lo largo y ancho de la capital francesa. Pasan largas horas hablando de temas muy diversos: literatura (los cuatro eran escritores, no olvidar), se mofan de otros escritores (una instancia ineludible entre escritores), comentan las películas que han visto. Llega el momento de la despedida. Cada pareja regresa a su hotel. Pero de pronto, y con el consentimiento de sus parejas, tanto Bioy como Garro deciden bajar al bar para leer un libro y tomar un té. Ni Ocampo ni Paz sospechan que esos dos fugitivos están entrelazados en algún rincón de la ciudad de la luz… El 15 de septiembre de 1982, Bioy anotó en su diario (no al que nos estamos refiriendo): “Cumplo mi 68 aniversario escribiendo y acostándome con mujeres como siempre. Como hace 54 años por lo menos”. Todo dicho. El mismo hombre, las mismas intenciones del escritor que vivió esos días extraños en Brasil. Gustavo Alvarez Núñez
6 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Para cuando usted esté leyendo estas líneas, probablemente esté a punto de votar o quizás acabe de hacerlo. En cualquier caso será –o ya es– uno de los protagonistas que, a la manera de juez y jurado, le dará su voto de confianza a una persona, un partido o una idea. Y habrá hecho ejercicio pleno de ese derecho por convicción, sabiduría, sed de revancha o simple ignorancia. Fuera cual fuere el caso, poco importa: su voto vale 1. Igual que el de todos. Es la magia imperfecta del juego democrático. Estas elecciones definen mucho más que posiciones legislativas o de gobiernos estaduales: arbitran en el profundo debate acerca de la nueva identidad de Estados Unidos. A pesar de la caída de su popularidad y de su índice de aprobación de gestión, el presidente Barack Obama llega a este 2 de noviembre mucho mejor parado que la mayoría de los legisladores de ambos partidos. Los últimos sondeos le dan al mandatario una aprobación del 45% de la población y, en cuanto a su popularidad, cuenta aún con la simpatía declarada de poco más de un 50% de los estadounidenses. Sin embargo, los legisladores del Partido Demócrata, con índices de notoriedad muy bajos, enfrentan una batalla durísima, fundamentalmente en estados claves como California, Nevada o Florida. A esta altura de las circunstancias, el partido gobernante y el gobierno mismo han perdido más que los escaños de Massachusetts, Virginia o Nueva Jersey. Han perdido increíblemente la batalla de la comunicación. Paralizados por la crisis, han cedido el campo de la percepción a una perversa estructura de difusión de falsedades permitiendo que un importante sector del electorado crea que esta Administración ha subido impuestos y ha aumentado el déficit como ninguna otra antes. El presidente Obama ha aumentado el déficit federal hasta el billón de dólares actuales, debido principalmente a una inyección de cerca de 800 mil millones de dólares en la economía para frenar el aumento del desempleo, y más de 700 mil millones de dólares para evitar la quiebra del sistema financiero (la mayor parte del dinero ya ha sido recuperado). Pero nunca ha crecido tanto el déficit como durante el gobierno de George W. Bush, quien asumió su primer mandato con un superávit de 230 mil millones de dólares y lo dejó con un déficit de 450 mil millones de dólares en un marco sin crisis económica. Respecto de la suba de impuestos, esta Administración no sólo no ha aumentado aún ningún impuesto sino que los ha bajado. Muy a pesar de los hechos, una muestra realizada y publicada por The New York Times exhibe que sólo un 10% de la población es consciente de ello. Un 95% de los norteamericanos se han visto favorecidos por distintas rebajas fiscales en los dos últimos años, en parte porque una porción significativa del plan de estímulo económico estaba destinada precisamente a la reducción de impuestos para incentivar el consumo. La percepción del electorado deviene de la posición de esta Administración respecto de no extender a partir del próximo año las exenciones fiscales concedidas por George W. Bush a los ingresos superiores a los 250 mil dólares anuales. Barack Obama ha perdido ese espacio que parecía conquistado para siempre. Ese dominio de la palabra para construir la percepción de que su plan, sus ideas y su modelo eran sencillamente la respuesta a la medida del futuro. En mi editorial de la pasada edición me permitía reflexionar sobre la crisis de identidad que sufre Estados Unidos. Y esta elección cobra trascendental importancia porque seguramente presentará un abanico de precisiones respecto de la clase de país que queremos ser. O que quieren ser. Depende del resultado, claro. En un clima particularmente enrarecido, el protagonismo tradicional de los dos partidos mayoritarios ha sido eclipsado por la irrupción explosiva de una galería de personajes que amontonados en una organización ciudadana denominada Tea Party han “to-
NOVIEMBRE 2010
mado” el Partido Republicano con discursos que van de lo curioso a lo disparatado. La sorpresa no radica tanto en su existencia, sino que cobra relevancia por la inusitada aparición de seguidores que en gran número han logrado –con su voto en las primarias– transformar a estos particulares individuos en candidatos formales a lugares de privilegio nacional. Y este 2 de noviembre la suma de las voluntades individuales terminará por instalarlos definitivamente en la escena política –con sus triunfos o sus derrotas–, definiendo la identidad de un país que batalla entre reinventarse asumiendo que el futuro es hoy o si no retroceder un siglo. La exposición casi ingenua de la ignorancia de algunos candidatos invita a un repaso general de las propuestas. A la cabeza mediática del movimiento se encuentra la ya tristemente célebre Christine O’Donnell, fiel representante del Tea Party y candidata a ocupar un escaño en el Senado por Delaware, quien parece sumar un traspié tras otro. Hace pocos días todos asistimos a un maravilloso debate en una universidad de Derecho en el cual la candidata provocó una catarata de carcajadas al preguntar airadamente dónde dice en la Constitución que la iglesia y el Estado deben permanecer separados. Este risueño personaje cuya biografía incluye la fundación de organizaciones que se dedican a preservar la castidad, a luchar contra el aborto y la masturbación, y que reclaman que el Estado deje de invertir dinero en la lucha contra el sida, podría ser un senador de la nación. La mega estrella del show del té, Sarah Palin, se ha declarado repetidas veces contraria al aborto, incluso en los casos de violación e incesto. Con una experiencia en administración de medio mandato como gobernadora de Alaska y graciosamente recordada por aquella afirmación de campaña cuando dijo tener experiencia en asuntos internacionales porque Rusia se puede ver desde Alaska, la señora que se enorgullece de su propia ignorancia prepara su desembarco en la política grande apuntando a la nominación del Partido Republicano para las próximas presidenciales. Continuando el repaso por los nuevos candidatos catapultados por el Tea Party encontramos a personajes como Sharron Angle, candidata al Senado por Nevada, quien asegura que la crisis económica se arreglará con la ayuda de Dios. Este simpático personaje, en una reciente visita de campaña a una escuela de neto corte hispano afirmó que los estudiantes tenían aspecto asiático. Nunca aclaró si esto era bueno o malo. O Rand Paul, aspirante al escaño de Kentucky quien ha criticado públicamente la Civil Rights Act que en 1964 reconoció los derechos a la población afronorteamericana. Pero si todavía no encuentra su candidato, podría optar por Ken Buck. En un debate en Meet the Press, consideró la homosexualidad como un verdadero problema, una disfunción comparable al alcoholismo. Y la lista continúa hasta desembocar en la gran pregunta: si usted vota por estos curiosos candidatos, ¿qué espera que ocurra? ¿Qué esperanza tiene de las legislaciones por venir? ¿En qué desea usted que se convierta el Estados Unidos en el que vivirán sus hijos como adultos en pocos años? En plena crisis de identidad y frente al descrédito consagrado de la clase política, la cruda realidad inunda de personajes dignos de un barato talk show el escenario electoral con la consigna de ir por más: sentarlos en el Congreso de la potencia, todavía, más fuerte del planeta. A veces pienso que seguir buscando enemigos en el exterior es un desperdicio de tiempo y recursos. Al decir del escritor argentino Jorge Luis Borges, el peor de los infiernos, siempre, es uno mismo. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
20
El tiempo no para
Como en un cuadro de Arcimboldo, en el que las figuras singulares componen en perspectiva la figura mayor que las alberga, los personajes de El tiempo envejece deprisa dibujan el inefable rostro de una estación. Historias extraordinarias que penetran de modo indeleble en nuestra imaginación. Son las nueve historias del último libro de relatos traducidos al español del italiano Antonio Tabucchi.
26
36
Pequeña gran belleza
Ya pasaron los días en los que se había transformado en una sex symbol a muy temprana edad y en los que la fiebre Star Wars hicieron de Natalie Portman una estrella global. Su pequeña talla y su belleza impactante esconden a una vegetariana férrea y en constante aprendizaje más allá de la actuación. En el cine suena fuerte para el Oscar por su rol en Black Swan, próxima a estrenarse. Hoy la niña a la que vimos crecer en pantalla se volvió toda una mujer.
Momentos de placer
Las vacaciones de fin de año son una excusa para estar en familia o una coartada para regalar amor. Al adentrarse en este especial Destinos, el lector se sentirá invitado a viajar a las islas más encantadoras del mundo y se animará a probar su suerte en Las Vegas. También fantaseará con vivir unos días de diversión en Orlando o con las emociones propias del esquí. Después de un año agitado, es la hora indicada para hacer sus reservas.
8 ALMA
NOVIEMBRE 2010
44
Indignación en Beijing
El activista chino Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel de la Paz y esto desató una pulseada diplomática entre su país y Occidente. El escritor encarcelado fue galardonado por “su lucha prolongada y no violenta en favor de los derechos humanos fundamentales”. ¿Hay que aclarar que Beijing lo considera un enemigo?
54
48
El arte latinoamericano está de feria
Pinta es más que el faro del arte latinoamericano. Desde su nacimiento en 2007, la intención de sus organizadores fue producir una exhibición de arte con todas las letras. Después de haber desembarcado por primera vez en Londres, este mes Nueva York recibirá a la cuarta edición de la feria de arte más importante de la región.
Matar a un periodista
El libro Matar a un periodista reconstruye las historias de unos profesionales de la información cuyo único crimen fue contar lo que sabían. Las historias de Politkovskaya y de otros seis periodistas de Colombia, Rusia, Filipinas, Bangladesh e Irak, fueron investigadas donde ocurrieron, durante cuatro años por el canadiense Terry Gould. Aquí compartimos con nuestros lectores la introducción de tan inquietante indagación.
NOVIEMBRE 2010
9 ALMA
62
Hombre con paz
68
El encanto de regalar
El actor está por cumplir tres décadas de una brillante carrera en el mundo del cine. Su trayectoria incluye los premios más relevantes de la industria, actuaciones veneradas por la crítica y el respeto de sus pares. Su vida personal es tan pulcra como la identidad que proyecta: Denzel Washington antepone la espiritualidad a la notoriedad y el trabajo solidario a la comodidad. A poco de estrenar Unstoppable, se prepara para otro desafío: entregar el Premio Nobel de la Paz.
Dar sin esperar nada a cambio, entregar por el simple hecho de provocar gratitud y felicidad, son algunas de las pautas fundamentales del espíritu navideño que se aproxima. Para festejar este momento tan especial del año, ALMA MAGAZINE realizó una selección de presentes muy especial para que las sonrisas y abrazos brillen como las luces de estas fiestas en el momento de abrir los obsequios.
74
82
Estados Unidos camino al Gran Hermano
Ciertos procedimientos llevados a cabo por el FBI son fuertemente cuestionados. Luego de haber allanado las viviendas de activistas opositores a la guerra en Chicago y Minneapolis, la agencia sumó otra mancha más a su historial: el Departamento de Justicia reveló que muchos de sus agentes realizaron trampa sistemáticamente en un examen. Además, el FBI espió de manera improcedente a musulmanes. ¿Prevención del terrorismo o simpatía por la paranoia?
10 ALMA
El dictador ibérico
Se cumplen 35 años de la muerte del hombre que manejó España a capa y espada por casi cuatro décadas. Como todo déspota, la historia de Francisco Franco está ligada a la de un país dividido, con glorias manchadas de sangre, pesadillas imperiales y culto a la personalidad. Hombre de pequeña estatura y voz aflautada, católico rígido, militar circunspecto, implacable con sus enemigos, orgulloso dictador y cultor de una vida íntima que fue mito.
NOVIEMBRE 2010
88
Un lugar en el Tibet
En las cumbres del mundo hay un templo que atrae a los viajeros más intrépidos. Pero allí no sólo se dedican a apreciar la belleza arquitectónica de la mayor y más prestigiosa escuela budista del centro de China. También llegan atraídos por un dramático y emotivo ritual mortuorio conocido como el “funeral celeste”. Una escena que asombra a los cronistas más experimentados y sorprende a los ojos de los occidentales.
98
94
La clase media en extinción
Con la fundación de The Huffington Post, ha revolucionado el panorama mediático en el país. Es la jefa de redacción del sitio web más poderoso e influyente del Estados Unidos progresista. Además, Arianna Huffington es autora de trece libros. El reciente lanzamiento del último de ellos, Third World America, es la excusa perfecta para conversar sobre una cuestión vital para el destino de Norteamérica: ¿existirá en los próximos años la clase media?
¿Motín o golpe frustrado?
Con el apoyo de una multitud de manifestantes y el respaldo de presidentes latinoamericanos, el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la sublevación policial por recortes de beneficios que instaló el caos en buena parte del país y puso en riesgo la democracia. Por los constantes embates contra las instituciones, Ecuador tuvo ocho presidentes en una década hasta 2007, cuando Correa llegó al gobierno por primera vez. Fue reelegido en 2009.
60 DVDS Juan José Campanella 80 DESALMADO Glenn Beck 102 MODA Alexander McQueen & Alexis Mabille 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Juanes
12 ALMA
NOVIEMBRE OCTUBRE 2010 2007
Es uno de los intelectuales más conocidos de México y fue ministro de Relaciones Exteriores de su país entre 2000 y 2003. Desde hace tiempo respalda la legalización de las drogas en México y ha calificado públicamente a la llamada “guerra contra el narcotráfico” de “guerra sin salida y por elección”. En esta entrevista, Jorge Castañeda, autor de El narco: la guerra fallida, opina con datos fehacientes en la mano sobre temas espinosos de la agenda política de su país y de Estados Unidos: la guerra contra el narcotráfico, el debate sobre la legalización de las drogas en México, la inmigración y el libre comercio. Texto: Amy Goodman & Juan Gonzalez (Democracy Now) / Fotos: Eddie Arrossi
14 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
NOVIEMBRE 2010
15 ALMA
emanas atrás se conmemoró el bicentenario de la guerra por la independencia mexicana. Pero desafortunadamente las celebraciones fueron en parte empañadas a causa de la alta cantidad de muertos provocada por la guerra contra el narcotráfico. Según el prestigioso intelectual mexicano Jorge Castañeda, el presidente Felipe Calderón ha apostado todo –y tal vez demasiado– en esta guerra contra el cártel: “La gente tiende a olvidar que él ganó una disputada, amarga y controvertida elección a la presidencia y que al poco tiempo comenzó toda esta campaña. Y ahora de repente abre las puertas a un debate nacional estimulado hace unas semanas por su ex jefe, el ex presidente Vicente Fox, de legalizar el tráfico de drogas debido al gran costo que esto le trae a México. Y hasta el mismo Calderón está dispuesto ha tener una discusión al respecto. En verdad, el enorme costo político le hace admitir que la guerra que él lanzó no está funcionando”. Con un pie en su país y otro en Estados Unidos, el ex ministro de Relaciones Exteriores mexicano no pierde pisada a los últimos acontecimientos políticos y culturales que se vienen sucediendo. Está de acuerdo con la legalización de drogas en México y públicamente ha llamado a la supuesta guerra a las drogas “una guerra muerta y por elección”. Mientras este mes la población de California vota la proposición 19 –conocida como la ley para regular, controlar y gravar la Cannabis–, que si se aprueba, al siguiente día entraría en efecto para legalizar varias actividades relacionadas con el cultivo de la marihuana; el columnista de medios gráficos como Reforma, The Los Angeles Times y Newsweek International se pregunta por las implicancias que podría traer aparejado esto para los planes de su país en lo relativo a la guerra al narcotráfico. ALMA MAGAZINE: ¿Qué cree usted que debe suceder? JORGE CASTAÑEDA: En primera medida, México debe aceptar que ésta es una guerra fallida y que los gastos que se han efectuado son mucho mayores a los beneficios que se han conseguido y que debemos cambiar la estrategia y encontrarle una salida a este embrollo. Pero creo que le será muy difícil al presidente Calderón resurgir porque ha apostado todo en esta guerra que tiene un costo astronómico. Todas las semanas vivimos un nuevo desastre y es de nunca acabar. Hemos sufrido una masacre de 72 emigrantes de América Central y de América del Sur y des-
S
afortunadamente no se ha puesto suficiente énfasis por lo que pasó hace dos meses en Tamaulipas al noroeste de México, a cien millas del borde de Estados Unidos. Este ha sido el mayor homicidio colectivo en México desde 1940, mayor que el de Acteal en Chiapas, que el de Aguas Blancas en Guerrero y que la masacre de estudiantes de Tlatelolco en 1968, en la cual murieron 68 estudiantes. Estos fueron 72 emigrantes de América Central y de América del Sur, asesinados con sus manos atadas detrás de sus espaldas. Este costo es demasiado alto y no se justifica. AM: ¿Quién lo hizo? J.C.: Nadie lo sabe. No tenemos la menor idea de quién fue el responsable. Quizás algunos de los asesinos materiales hayan sido detenidos, pero no distinguimos si se trata de una banda o pandilla, si fueron los traficantes de drogas o los Mara Salvatrucha que quieren controlar las rutas de El Salvador. AM: ¿El presidente Calderón sabe del enorme costo político que implica admitir –como lo hizo– que la guerra contra el narcotráfico no está funcionando? J.C.: Creo que él sabe todo esto. Y es consciente de que está metido en un pozo muy profun-
AM: ¿Cuál es el camino correcto? J.C.: Si California la legaliza primero, será mucho más fácil para que México lo haga. Para muchos de nosotros que pensamos que esta guerra estaba perdida antes de que el presidente Calderón la comenzara, nos pondría muy felices ver que California toma esa dirección. Puedo ver a Calderón diciéndole al presidente Obama: “Esta es la decisión de la mayoría de los ciudadanos del estado más grande, rico y vanguardista de tu país. Esto es lo que ustedes decidieron. Es imposible para nosotros seguir con esta guerra, cuando ustedes han declarado básicamente que la guerra ha terminado, por lo menos en California”. Esto permitiría a México legalizar la marihuana. La DEA dice que hasta el 60% de las ganancias del cártel mexicano proviene de la marihuana. Según un informe reciente de la Casa Blanca, la producción de marihuana ha aumentado en México al igual que el consumo en Estados Unidos. Esto nos autorizaría a dar el primer paso. ¿Será esto suficiente para poner fin a la violencia en México? No. Sin embargo, en cuanto comencemos a quitar parte del dinero que produce el cártel, ellos tendrán menos fondos disponibles para adquirir armas, para comprar y reclutar gente que hace toda clase de cosas. Así podremos concentrar a la policía y a los militares en la lucha contra los crímenes que realmente menoscaban al ciudadano. El tráfico de drogas no perjudica a todos en México. Es el daño colateral el que afecta a la gente: los secuestros, extorsiones y robos a mano armada. AM: Muchas veces hay diferencia entre lo que sucede a nivel estatal y a nivel federal. Lo mismo pasa en Estados Unidos. ¿Cómo ha afectado la política de Estados Unidos sobre la forma en que México lidia esta guerra? J.C.: En 2007, cuando el ex presidente Bush visitó al presidente Calderón en Mérida, Yucatán, fue México el que pidió y no fue Estados Unidos el que se impuso. En los años 70, 80 e incluso en los 90, Washington le decía a México lo que quería que haga y le exigía condiciones. Esta vez fue México el que dijo “Debemos declarar la guerra a esta gente y necesitamos su ayuda”. Tanto Bush como Obama sostuvieron que “Proveeremos algo, no podemos dar mucho porque ustedes no quieren aceptar las restricciones que son necesarias para brindarles una gran ayuda monetaria, la cual incluye consejeros, entrenadores y soporte físico”. Entiendo que Estados Unidos ponga todos estos requisitos. Pero esta vez México es el que está demandando.
“¿Cómo se puede seguir con semejante matanza, por la cual han muerto 29 mil personas en cuatro años, y al mismo tiempo California legaliza la marihuana?”
16 ALMA
do aunque no encuentra la salida. El problema es la percepción de la gente, que al observar que no funciona el despliegue realizado, tiene una actitud contradictoria. Por un lado, continúa apoyando al presidente y al ejército en esta guerra, pero por el otro lado –por abrumadora mayoría– los mexicanos dicen dos cosas: una, la guerra se está perdiendo, y la segunda, no es mi guerra, es su guerra. Estos sentimientos ambivalentes no pueden llevar a ningún tipo de victoria cuando los costos son tan altos. Así que creo que el presidente Calderón, muy correcto e intuitivo, decidió tratar de abrir el debate a pesar de haber dicho que estaba en contra de la legalización de la marihuana y tal vez de algunas otras drogas. Si la propuesta 19 es aprobada en California en estas elecciones, esto va a poner a México en una terrible situación. ¿Cómo se puede seguir con semejante matanza, por la cual han muerto 29 mil personas en cuatro años, y al mismo tiempo California legaliza la marihuana? Si por un lado hay gente matándose en Tijuana para frenar el cruce de marihuana por la frontera, del otro lado se vende en los 7-Eleven marihuana de diferentes clases, colores y sabores. Es ridículo. Entonces, ¿qué hacemos en México frente a este panorama? ¿La legalizamos?
NOVIEMBRE 2010
Almas
Junto con otro ex colaborador del ex presidente Fox escribió El narco: la guerra fallida, sobre el fracaso de la guerra al narcotráfico.
Por eso si de pronto México asegura que se terminó, no creo que a la gente de Obama le guste pero lo tendrán que aceptar. AM: En el ocaso de la presidencia de George W. Bush se ha incrementado la facilidad de los narcotraficantes para obtener armas de guerra como los fusiles de asalto AK-47. De acuerdo con las autoridades, el 90% de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos. ¿Qué opina al respecto? J.C.: Sí, es verdad. Lo que no es claro es el costo y el beneficio de esto. Primeramente, el 90% del cual todos hablan es en realidad el 90% de las armas que se encuentran en México y las cuales pueden ser rastreadas por el número de serie solicitándoselo al Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms de Estados Unidos que puede encontrar en dónde fueron compradas. Segundo, lo que sí notamos es que hay un mercado mundial de armas. De no ser así, sólo los países limítrofes con Estados Unidos poseerían armas. Y de hecho, hay más armas por habitante en Colombia, Brasil, Sierra Leona y Liberia, y ninguno es limítrofe con Estados Unidos o Centroamérica salvo Méxi-
co. ¿Le sirve de algo a México o a Estados Unidos parar a cada auto o camión que transita de norte a sur al entrar a México? ¿Es costo eficiente parar la entrada de armas a México? Cuando esto lo hace Estados Unidos, nosotros en México decimos que no vale la pena. Porque las drogas cruzan igual, la gente las consigue de todas maneras, y porque necesitamos a la gente y porque nos gusta la droga. Entonces para qué gastar tanto dinero para hacerle la vida miserable a todos con tantas vueltas. Esto funciona igual para los dos paí-
nos que van todos los días a trabajar en ellas poseen guardaespaldas. ¿Cuál es el impacto que tiene esta guerra en la vida cotidiana y en la economía del país? J.C.: Antes que nada, hay que subrayar que México no es Ciudad Juárez. Hace poco estuve haciendo un viaje durante tres días para presentar mi libro y visité varias universidades, fui a los periódicos y la gente se enoja mucho cuando les decimos que lamentamos mucho por lo que están pasando. Ellos afirman que son una ciudad de aproximadamente 1,5 millones de habitantes en un país de 110 millones de personas. La tragedia por la que está pasando Juárez no sucede en todo México. Caminé por las calles a toda hora, desayuné, almorcé y cené todos los días en Ciudad de México donde vivo, y la gente se siente muy segura. Hay grandes ciudades como León, Mérida o incluso Puebla que tienen entre uno y dos millones de habitantes y son muy seguras. Así que el primer punto es que Juárez es la excepción. Una trágica excepción. Mi otro punto es que no sé qué es peor: la guerra de la droga
“El tráfico de drogas no perjudica a todos en México. Es el daño colateral el que afecta a la gente: los secuestros, extorsiones y robos a mano armada.”
NOVIEMBRE 2010
ses. Es fácil para los mexicanos decir que es la culpa de los norteamericanos y que si ellos dejan de mandar armas a México habría menos violencia. Entonces, ¿cuál es la razón por la cual casi todos los países de Latinoamérica son más violentos que México? AM: México ha puesto mucho énfasis en el futuro económico y la industrialización del norte y el desarrollo del sur de las maquiladoras. Es de imaginar que muchos de los ejecutivos norteamerica-
17 ALMA
Almas
Saludó con entusiasmo al reciente Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa. Ambos se han alejado de la izquierda.
debido a la recesión o la recesión debido a la guerra de la droga. El año pasado, se perdieron 80 mil maquiladoras en Juárez, el 20% del total. Nadie puede sentir un golpe de tanta envergadura y que no se produzca el desastre por el que atraviesa Juárez. Si tienes 80 mil personas, la mayoría de ellos hombres y mujeres jóvenes sin trabajo, sin entrada de dinero y en las calles, siempre vamos a vivir este tipo de situación. Pienso que tendría más sentido buscar el modo de generar nuevamente esos trabajos en lugar de enviar soldados a Ciudad Juárez. AM: Usted que vive en Estados Unidos y en México, ¿cómo ve el tema de la inmigración? J.C.: Soy un fuerte partidario de una amplia reforma inmigratoria en Estados Unidos. Creo que el ex presidente Bush cometió un gran error por no haberla empujado desde 2003 como nos había prometido tanto al ex presidente Fox como a mí. Trató de volver a alentarla en 2006 y en 2007, pero no tuvo el envión político necesario. Y ahora el presidente Obama, por no haberlo hecho en su primer año cuando poseía el capital, los votos del Senado y algunos republicanos de su lado, está incurriendo en el mismo error. Hoy en día no lo va a poder lograr. Y
18 ALMA
lo peor de esto es que la gente que antes decía “Ok, si no se puede hacer una reforma amplia, hagamos una gradual”, ahora no cuenta con los votos que se precisan. Volvemos a vivir el DREAM Act. No tienen los votos indispensables ni para una reforma amplia ni para una gradual. AM: ¿Cuál es la reacción en México –y en otros países de América Latina– ante el aumento de la intolerancia en algunos sectores de la población de Estados Unidos? Más que nada en lo relativo a la construcción de un muro para que no puedan entrar los inmigrantes, y la penalización a los inmigrantes indocumentados. J.C.: Obviamente que a la gente no le gusta el clima que se ha gestado, especialmente la ley SB 1070 de Arizona que ha sido un punto álgido en las relaciones con países emisores de emigración. No son todos los países de América Latina. Se trata más que nada de México, los países centroamericanos, y dos o tres de América del Sur. No es un tema que le importe a Brasil ni a Argentina ni a Chile, ellos no están en este negocio. Pero para otros ha sido un serio problema. Creo que el presidente Obama ha actuado muy bien desafiando la ley en la Corte. Espero que el gobierno federal
eventualmente gane el juicio. El problema es que muchos otros estados seguirán esta ruta. Y esto lastima la imagen y posición de Estados Unidos en el continente. Cuando Obama fue elegido, todo el mundo estaba tremendamente optimista y feliz en la región porque nos parecía tener a alguien parecido a nosotros; una persona comprensiva a las preocupaciones de nuestro continente. No obstante, a pesar de sus esfuerzos, Estados Unidos se encuentra casi en una situación peor que en la que estaba con Bush, porque por lo menos el ex presidente republicano tuvo dos intentos reales que fracasaron. Obama no ha sido capaz de mandar nada a votación, a excepción de su DREAM Act adjunto a la ley militar. Y perdió esa también. Algo tiene que suceder, es muy difícil saber qué. El otro problema son las deportaciones del gobierno federal a través de ICE y de otras agencias controladas por Obama. Están persiguiendo a más gente de la que persiguió la gente de Bush, cosa que no deben hacer. Esta idea de que va a conseguir algunos votos republicanos realizando estas cosas terriblemente desagradables a las familias, a los niños y a las mujeres, es una noción ridícula. Entonces, ¿por qué hacerlo?
NOVIEMBRE 2010
Visitanos en .COM
El show solo en el escenario Bebe responsablemente JACK DANIEL’S Y OLD NO. 7 SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS DE JACK DANIEL’S. © 2010. WHISKY TENNESSEE. 40% DE ALCOHOL POR VOLUMEN [80 GRADOS]. DESTILADO Y EMBOTELLADO POR JACK DANIEL DISTILLERY, LEM MOTLOW, PROPRIETOR, ROUTE 1, LYNCHBURG [POP. 361], TENNESSEE 37352.
20 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Libros
Como en un cuadro de Arcimboldo, en el que las figuras singulares componen en perspectiva la figura mayor que las alberga, los personajes de El tiempo envejece deprisa dibujan el inefable rostro de una estación. Historias extraordinarias que penetran de modo indeleble en nuestra imaginación, por más que ya no pertenezcan al mundo de la imaginación, sino a una realidad cuyo código tal vez hayamos extraviado. Son las nueve historias del último libro de relatos traducidos al español del italiano Antonio Tabucchi. Aquí un fragmento de El círculo, uno de los relatos que componen esta colección que fue saludada con beneplácito por la cr europea.
Texto: Antonio Tabucchi / Fotos: Toni Albir / Julian Martin
NOVIEMBRE 2010
21 ALMA
L
e pregunté sobre aquellos tiempos en que éramos aún tan jóvenes, ingenuos, entusiastas, tontos, inexpertos. Algo de eso ha quedado, excepto la juventud, respondió.” El viejo profesor se había interrumpido, tenía una expresión casi contrita, se había enjugado precipitadamente una lágrima que se le había asomado a una pestaña, se había dado un golpecito en la frente, como diciendo qué idiota, perdonen, se había aflojado el corbatín de aquel increíble color anaranjado y había dicho con su francés marcado por un fuerte acento alemán: les ruego que me disculpen, les ruego que me disculpen, se me había olvidado, el título del poema es El viejo catedrático, de la gran poetisa polaca Wisława Szymborska, y en ese momento se había señalado a sí mismo, como queriendo indicar que el personaje de ese poema en cierto modo coincidía con él, después se había bebido otro calvados, más responsable de su conmoción que el poema, y se le había escapado una especie de sollozo, todos de pie, consolándolo: Wolfgang, no hagas eso, sigue leyendo, el viejo profesor se había sonado la nariz con un amplio pañuelo de cuadros: “Le pregunté por la fotografía”, prosiguió con voz estentórea, “ésa en el marco, sobre el escritorio. Fueron, pasaron. Mi hermano, mi primo, mi cuñada, mi esposa, mi hijita sobre las rodillas de mi esposa, el gato en los brazos de mi hijita, y un cerezo en flor, y sobre el cerezo un pájaro volador no identificado, respondió.” El resto ya no lo había escuchado, o tal vez ya no quiso seguir escuchándolo, qué amable el viejo profesor del cantón de San Galo, los primos de San Galo son un poco paletos, eran palabras de la tía abuela oídas en alguna ocasión en la cocina, criaturas extrañas, son buena gente, pero viven en ese sitio tan aislado entre montes y lagos, en cambio quien le parecía delicioso a ella era el viejo profesor de San Galo, hasta había hecho fotocopias del poema que quiso leer en el brindis, qué
delicadeza, y las había dejado a disposición de los invitados sobre la mesa ya puesta, entre el postre y los quesos, porque, según decía, ése era el mejor homenaje a la memoria del abuelo, “mi añorado e inolvidable hermano Josef, en cuyo lugar el Señor hubiera debido llamarme a mí”. Y, en cambio, era él el que estaba vivito y coleando, con sus abundantes venillas rojas en la nariz que el alcohol hacía aún más evidentes, y entretanto la abuela escuchaba embelesada (o acaso dormitaba) el elogio poético de su cuñado hacia su difunto marido, porque el aniversario de aquella muerte, ya hacía una década, era el motivo de la solemne reunión de familia, hay que conmemorar a los difuntos aunque a pesar de todo la vida siga, y la vida que sigue merece ser celebrada tanto o más que los difuntos, y que se fastidien los envidiosos, porque la familia es la familia, sobre todo una familia histórica como la nuestra, que ya a principios del siglo XIX tenía casas
naros ambos de que aquella mano se dirigía precisamente a ellos, e ignaros de la memoria del desconocido abuelo Josef, abstraídos como estaban en disputarse una porción de tarta de chocolate, y el varón, que había sobrepujado a su hermana, llevaba ya el signo de la victoria bajo la nariz, como unos bigotes en un teatrillo de títeres, y la última nuera, la blanca Greta, tan cumplida, con una servilletita de encaje, de San Galo también, como el tío abuelo, limpió la mancha de chocolate del rostro de su hijo y sonrió. Una hermosa sonrisa sobre un lozano rostro de leche y de sangre, como había oído decir una vez en aquel pueblo, aunque tal vez no fuera en Ginebra, sino en Lugano: leche y sangre. Qué extraña mezcla, la primera vez que había oído esa expresión le había causado un extraño efecto, casi de náusea, tal vez porque se había imaginado una jarra de leche en la que caían unas gotas de sangre. Y su pensamiento, por su cuenta, había vuelto a una infancia que no era la suya, sin embargo, a una aldea perdida en el tiempo, a los pies de las montañas de un país que allí, en esa ciudad donde estaban conmemorando ahora a un abuelo Josef que no era el suyo y a quien no llegó a conocer, llamaban el Magreb, como si perteneciera a una abstracta geografía. Cuando ella era niña, no sabía que el lugar en el que vivían sus padres se llamaba Magreb, ni siquiera ellos lo sabían, vivían allí y nada más, y no lo sabía tampoco su abuela, cuya imagen le afloró desde el recuerdo como desde un pozo enterrado, qué extraño, porque no era el recuerdo de una persona, era el recuerdo de una persona que le habían contado, ella no llegó a conocer a su abuela, ¿cómo podía acordarse tan bien de un rostro que nunca había visto? Y después se le vino a la cabeza su madre, porque su madre era fuerte, pero muy frágil también, y qué hermosa era, con ese perfil altivo y los ojos grandes, y se acordó de su forma de hablar, y de su acento antiguo, antiquísimo, porque
“De la nada, esa percepción provenía de la nada, como su recuerdo, que no era un verdadero recuerdo, sino el recuerdo de un relato, y no era aún un sentimiento, era una emoción.”
22 ALMA
de postas que llegaban desde Ginebra hasta el cantón de San Galo, y desde el lago Constanza hasta Alemania, y desde Alemania hasta Polonia, quedan aún grabados y fotografías, están todos en el álbum familiar, de esas antiguas casas de postas nació después la red comercial que hace hoy célebre a la familia Ziegler en Suiza y en toda Europa, los fundadores hace tiempo que murieron, los herederos más viejos no tardarán en hacerlo, pero la familia continúa, porque la vida continúa, por eso estamos aquí, para celebrar la vida que continúa, con nuestros hijos y nietos, concluyó triunfalmente el tío abuelo de San Galo. Y ahí estaban, los herederos de tanta tradición. El gesto teatral del tío abuelo de San Galo, que declamaba con voz conmovida el poema, parecía dirigirse precisamente a ellos: al chiquitín de ricitos rubios que ya llevaba corbata y a la niñita del rostro lleno de pecas, ig-
NOVIEMBRE 2010
Libros
Antonio Tabucchi nació en Pisa, Italia, pero está enamorado de Portugal. Los nueve relatos de este libro poseen el sabor del buen vino.
provenía del corazón del desierto, donde nunca se habían atrevido a penetrar los saqueadores árabes que comerciaban con los cuerpos de las personas, ni los sacerdotes católicos, que comerciaban con las almas, lo mejor era dejar en paz a los bereberes, son personas no comerciables. Y pensó al mismo tiempo de dónde provenía esa profunda percepción de sí misma que sintió aflorar por un instante frente al gesto perfecto y decidido con el que Greta limpiaba la mancha de chocolate de la mejilla de su hijo. De la nada, esa percepción provenía de la nada, como su recuerdo, que no era un verdadero recuerdo, sino el recuerdo de un relato, y no era aún un
NOVIEMBRE 2010
sentimiento, era una emoción y, en el fondo, ni siquiera emoción era, no eran más que imágenes que su fantasía había construido de niña escuchando recuerdos ajenos, pero de aquel lugar remoto e imaginario se había olvidado después, y eso la sorprendió. ¿Por qué aquellos lugares de arena de los que le había hablado su madre cuando ella era una niña habían quedado sepultados en las arenas de su memoria? Los Grands Boulevards, ésa era la geografía que pertenecía a su memoria, las grandes avenidas de París donde su padre tenía un elegante despacho de notario con florido papel pintado en las paredes y sillones de cuero, su padre, conocido abogado de un gran despa-
cho parisiense. En la planta de encima del despacho estaba el piso en el que se había criado, un piso de ventanas altísimas y molduras de estuco en los techos: es un edificio construido por Haussmann, en casa siempre se había dicho eso: es un edificio de Haussmann, y Haussmann era Haussmann, punto y final, pero ¿qué tenía Haussmann que ver con lo que ella era? Se lo preguntó mientras Greta limpiaba con el pañuelo de San Galo la mancha de chocolate del rostro de su hijo, y eso que se preguntaba a sí misma le hubiera gustado preguntárselo a todos los comensales de aquella fiesta familiar, a aquella familia tan hospitalaria y generosa que celebraba a un abuelo
23 ALMA
Libros emprendedor que había sabido transformar unas viejas casas de postas en una rentable empresa comercial que ahora le pertenecía a ella también, porque le pertenecía a Michel. Pero ¿a qué propósito sacar a relucir ahora a Monsieur Haussmann? La habrían mirado como si estuviera loca. Querida mía, le habría dicho Greta (quizá se lo hubiera dicho Greta precisamente), pero ¿a qué viene eso de Haussmann? Es el mayor urbanista francés del siglo XIX, rehízo París, tú te criaste en uno de los edificios que él construyó, ¿por qué se te ha venido a la cabeza Haussmann? Greta se sentía acomplejada por vivir en Ginebra, que en comparación con París consideraba una ciudad de provincias y tal vez lo hubiera tomado como una provocación. La verdad es que no era algo que pudiera decirse en el comedor de una fiesta familiar, en aquella sólida casa de amplias ventanas que daban al lago, ante una mesa aparejada en la que había de todo, hubiera podido hablar del desierto, pero le habrían preguntado a qué venía eso del desierto, ella hubiera podido contestar que el desierto, si tenía algo que ver, era por oposición, pues vosotros, aquí, delante de vosotros, tenéis un magnífico lago rebosante de agua que tiene incluso un surtidor en el centro que lanza el agua verticalmente a cien metros de altura, y en cambio mi abuela estaba rodeada de arena y cuando era niña, para ir a coger un cántaro de agua, por la mañana tenía que ir al pozo de Al Karib, ahora se me
ha venido a la cabeza hasta el nombre, y ella tenía que recorrer tres kilómetros a oscuras de ida y tres kilómetros bajo un sol ardiente para volver con el cántaro sobre la cabeza, y vosotros no podéis saber lo que es de verdad el agua, porque tenéis demasiada. ¿Eran ésas cosas que debían decirse? ¿Y ellos qué culpa tenían? ¿A lo mejor podía decirles que se le había venido a la cabeza la expresión leche y sangre, realmente monstruosa, en su opinión? Porque cuando era muy pequeña su abuela se la llevaba con ella a veces por la noche al establo y ella miraba fascinada aquel líquido cándido que su abuela extraía de las ubres de las cabras en una palangana de zinc, y des-
me haga falta un poco de aire fresco, en verano en Ginebra hace más calor incluso que en París, hay más humedad, quizá lo que me haga falta es tomar el aire, esta fiesta me ha gustado mucho, sois todos de lo más amable, pero es como si realmente me hiciera falta un poco de aire, hace años, cuando éramos novios, Michel me llevó hasta unos prados de los montes, fuimos en autobús, el que llega a la última aldea, si no recuerdo mal, en el fondo no estaban muy lejos, si cojo un taxi llegaré en media hora, en el fondo los prados no están ni a mil metros, Michel debe de haberse ido ya a echar la siesta, decidle que no se preocupe, estaré de regreso antes de cenar.
“La verdad es que no era algo que pudiera decirse en el comedor de una fiesta familiar, en aquella sólida casa de amplias ventanas que daban al lago, ante una mesa aparejada en la que había de todo.”
Oscuro bosque oscuro Jorge Volpi (Salto de Página)
24 ALMA
pués lo llevaban a casa con la reverencia debida a un regalo divino, pero si en ese cándido líquido hubieran caído unas gotas de sangre, habría resultado monstruoso, habría huido espantada, pero no podía decirlo, porque no era un recuerdo, era una fantasía, un falso recuerdo, ella nunca había estado en aquel establo, y así, huyendo de un falso recuerdo, ahora me hallo aquí, pensó, con esta amable familia que con tanto afecto me ha abierto sus brazos, pido disculpas a todos, lo que digo no tiene lógica, será porque estaba mirando mis manos algo más oscuras y la expresión leche y sangre me ha sonado realmente extraña, es que quizá
Ese modo que colma Daniel Sada (Anagrama)
La vida doble Arturo Fontaine (Tusquets)
*** Hacía mucho calor. Se preguntó cómo era posible que a mil metros de altitud hiciera más calor aún que en la ciudad. Tal vez la ciudad se aprovechara del efecto benéfico del agua, es lógico que una gran cuenca de agua refresque el aire que la rodea. Pero tal vez la temperatura fuera la misma que en Ginebra, tal vez el calor lo sintiera ella, un calor interior como cuando la temperatura del cuerpo, por razones que sólo el cuerpo conoce, se vuelve mucho más alta que la del ambiente circunstante. El sol caía a plomo sobre el altozano, además no había árboles, sólo una inmensa extensión de prados, mejor dicho, una pradera. Traducción: Carlos Gumpert
Sombrero y Mississippi Ray Loriga (El Aleph)
El legado de Homero Alberto Manguel (Debate)
NOVIEMBRE 2010
SHEFFIELD’S DIAMONDS
7619 North Oracle Road Suite 125 Oro Valley, AZ 85704 Tel: 520-744-3443
SERENADE Dua D Du ual Time u Time Zo Zones nes es e s Autom Auttom Au to o ati at c, c, Pat P ent ented ed GV- AO AOASE ASE Mo Movem vement 18K Rose e Go G ld, d, Lo ouis issian ana Croc an cod odi d le, Li Lm mit ited dE Ed Edi d tio io on: n: 50 50 Pie Pieces Pi ce ces ce
www.ge evr v il.com ilil
26 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Destinos
Es inevitable. Cuando el calendario comienza a quedarse sin hojas, uno se entrega a soñar con los viajes de placer. Merecidos momentos de satisfacción, necesarios tiempos de relax. Las vacaciones de fin de año son una excusa para estar en familia o una coartada para regalar amor. Al adentrarse en estas páginas, el lector se sentirá invitado a viajar a las islas más encantadoras del mundo y se animará a probar su suerte en Las Vegas. También fantaseará con vivir unos días de diversión en Orlando o con las emociones propias del esquí. Después de un año agitado, es la hora indicada para hacer sus reservas. Nadie puede perderse los placeres de diciembre. Texto: Felipe Real
NOVIEMBRE 2010
27 ALMA
ESTADOS UNIDOS
LAS VEGAS No necesita presentación. La ciudad más grande de Nebraska es la capital mundial del entretenimiento. Su oferta hotelera no tiene comparación: en sus establecimientos, el lujo y el confort son la única ley. Equipados como para cumplir los sueños de todo visitante, complementan sus fantasías con los soberbios casinos donde el espíritu de Las Vegas encandila a los turistas. En sus salas no sólo se cruzará con las celebridades que asisten para apostar sino también con los reconocidos cantantes y artistas que presentan sus shows. El primer punto inevitable es el Caesars Palace, uno de los hoteles de cinco estrellas más
populares del mundo. Otro que merece ser visitado es The Venetian, el hotel que posee réplicas de los canales de Venecia y de otras obras de arte italiano. Igual de despampanante es el Luxor Hotel que funciona dentro de una pirámide de 30 pisos y ofrece la opulencia propia de un faraón egipcio. Los amantes del golf se dirigirán al hotel Wyn Las Vegas o a cualquiera de los 20 campos de la región. Algunos turistas prefieren otro tipo de deporte y asisten a The Gun Store, una galería de tiro en la cual, por unos pocos dólares, permiten disparar cualquier clase de armas: desde rifles antiguos hasta modernas ametralladoras. Por
la noche, se recomienda perderse en los oscuros salones de la discoteca Studio 54 o en las excitantes pistas de baile de Jet. Sin embargo, lo más adecuado es guardar energías para vivir la noche del 31 de diciembre en la fiesta que se extiende a lo largo de toda la calle principal. Debido a la pasión que las apuestas generan, a la abundancia de los buenos tragos y a la belleza de las mujeres que allí se desempeñan, Las Vegas recibió el merecido apodo de “la ciudad del pecado”. Por eso se ha difundido una frase que reza: “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”. Esa es la filosofía que guía a los que eligen visitarla.
Sin city. Algunos la llaman “la capital mundial del entretenimiento”, otros la conocen como “la ciudad del pecado”. Pero Las Vegas es única.
28 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Destinos
ORLANDO En el condado de Orange, Florida, vibra uno de los destinos turísticos más divertidos a nivel mundial. Orlando es célebre por ser la sede del Walt Disney World Resort y del entretenido circuito que incluye al SeaWorld y al Universal Orlando Resort. Aparte de estos ya clásicos parques, se destaca el Discovery Cove con su original propuesta conservacionista. Las familias quedarán fascinadas con los shows de delfines y con el magnífico acuario de peces tropicales que se llevan a cabo en este parque ambientado en un arrecife de coral. Tanto grandes como niños se sorprenderán al ver las barracudas y los tiburones. Asimismo
se deleitarán con las coloridas aves que brindan grandes conciertos con su canto. Con una propuesta renovada a partir de octubre, Discovery Cove se ha transformado en una cita obligada: además de ir a los sofisticados parques de diversiones, los turistas deben animarse a vivir aventuras a bordo de un bote de aire por los Everglades, esos extensos pantanales poblados de reptiles. Para integrar el esparcimiento con el confort que su familia merece, hay que optar por el Hilton Orlando, un hotel galardonado con el premio Four Diamond que le otorgó la Asociación Estadounidense de Automóviles. El Hilton ostenta los beneficios
de un complejo turístico y spa con los requerimientos propios de un gran centro de convenciones. Ambientado en un hermoso entorno natural, cuenta con una piscina con tobogán acuático y otras con hidromasaje o del estilo lazy river. Con un total de 1.400 exclusivas habitaciones elegantemente decoradas, este establecimiento es ideal para celebrar las fiestas de fin de año. Tal vez el cierre dorado para estas estupendas vacaciones sea una cena en Medieval Times, el restaurante que proporciona un auténtico banquete acompañado por los emocionantes torneos de deportes antiguos, como si usted fuese un monarca del medioevo.
El Hilton Orlando brinda las ventajas de un complejo turístico y spa con las condiciones propias de un gran centro de convenciones.
NOVIEMBRE 2010
29 ALMA
ISLAS
MADAGASCAR Es la cuarta isla más grande del mundo. Su historia está unida a la de Africa. Su nombre remite a playas de ensueño y animales fabulosos, aunque también a turismo de lujo; por ende, los entusiastas del exotismo y las aventuras estarán de parabienes. La capital de este país es Antananarivo. Ubicada en el corazón de la isla, en sus calles se respira el espíritu francés. Tal vez el mejor consejo sea pasar una noche en Les Hautes Terres Hotel, no sólo porque queda cerca del aeropuerto sino porque está levantado en un viejo castillo. Desde sus altas torres se aprecian los atardeceres más espectaculares. Dos recorridos
interesantes son: la zona de Anakely –con su encantador mercado– y el barrio de Haute Ville, repleto de restaurantes, discotecas y pubs. Tras juntar energías no queda más que partir hacia el norte de la isla: en la bahía de Diego Suárez, sus imponentes paisajes naturales engarzan una serie de pueblos de aspecto europeo. Para disfrutar del sol y el mar, hay que reservar una cabaña en Nossi-bé, la isla perfumada. Este paradisíaco reducto es dueño de la mayor infraestructura turística. En sus más de 2.900 millas de costas se distinguen playas bañadas por aguas transparentes y preciosos arrecifes de coral que atraen a los
fanáticos del buceo. Por su parte, los numerosos parques nacionales de Madagascar están preparados para que los visitantes organicen sus excursiones con total seguridad. Si bien es uno de los sitios con mayor biodiversidad, los turistas siempre regresan enamorados de los baobabs, aquellos árboles milenarios de gruesos troncos que asombraron a Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El principito. Sin embargo, los habitantes más afamados son el lémur gigante, el cerdo hormiguero, el hipopótamo pigmeo y las llamativas mariposas. Como recuerdo, las finas artesanías talladas en madera están a la orden del día.
Espíritu francés, atardeceres soñados, playas idílicas, agraciados arrecifes de coral, numerosos parques nacionales: Madagascar promete.
30 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Destinos
ZANZIBAR Tanzania duerme a las espaldas de Africa, sobre el océano Indico. Frente a su delicada costa se estaciona una serie de islas. La capital de esta región insular es la imponente Stone Town, declarada patrimonio mundial de la humanidad. Sin embargo, el principal atractivo turístico es Zanzíbar, una deliciosa isla de amplias playas, decoradas con un mar esmeralda y bordadas por palmeras. Quizás el mejor sitio para pasar unas vacaciones inolvidables sea el The Zamani Zanzibar Kempinski, un vanguardista hotel con 110 habitaciones. Sus hermosas suites, con vista a los jardines selváticos o al mismo mar, están acondicionadas para los turistas más exigentes. Si busca intimidad, puede reservar su lugar en alguna de las 7 villas privadas dispuestas en los frondosos escenarios, a pasos del mar. Nadie lo molestará si desea tomar un baño junto a su pareja durante las cálidas noches. Para los que buscan combinar el exotismo y la sofisticación, una opción es el Mnemba Island Lodge, enclavado al norte de Zanzíbar. El establecimiento se extiende por las azuladas playas, protegidas por los arrecifes de coral, y cuenta con todos los instrumentos para favorecer la práctica de deportes náuticos. Aquellos viajeros que conocen Africa consideran a este hotel como uno de los más románticos del continente.
ILHABELA Su nombre lo dice todo: esta isla brasileña es una belleza. Ubicada en San Pablo, el motor económico del país, es el reducto en el cual los hombres de negocios y las modelos se esconden para vivir sus jornadas más excitantes. Es conveniente reservar una habitación doble en alguna de las cálidas posadas, acondicionadas para todos los gustos y precios. Situada sobre el trópico de Capricornio, su clima jamás defrauda y sus playas son una maravilla. Lo ideal es rentar un auto para conocer los diferentes parajes de sus costas. Una de las más preciadas es Praia Mansa, en donde los turistas se regocijan del sol y el agua bebiendo unas deliciosas caipirinhas. Al anochecer, déjese tentar por el aroma de las tabernas en las que se preparan pescados con las deliciosas recetas locales. En las noches de Navidad y de Año Nuevo, los hoteles y los bares organizan grandes fiestas como sólo saben los brasileños. El continente africano y el latinoamericano tienen estas sorpresas: acogedoras islas donde el reparo se combina con paisajes espectaculares.
NOVIEMBRE 2010
31 ALMA
ESQUI
ST. MORITZ Es un pequeño pero hermoso pueblo suizo emplazado en el valle de la Engadina. Con la llegada de la nieve, la parsimonia habitual se pierde y sus centros de esquí se llenan de turistas. En sus pistas se practica todo tipo de deportes invernales. Las escuelas de hotelería de Suiza son las más prestigiosas del mundo, por lo cual, hasta el más pequeño de los establecimientos posee un servicio de primer nivel. Lo mismo ocurre con los spa: desde hace varias centurias, los príncipes y los papas se acercan a este lugar en busca de relax y distensión. Esa ancestral tradición se percibe en sitios como el Cornwall Cowshed Spa Hotel, uno de los más requeridos por los visitantes. En las delicadas calles de St. Moritz se localizan tiendas exclusivas como Prada y Gucci. Por las noches, el casino local abre sus puertas ofreciendo sus atracciones. Mientras los más jóvenes se reúnen en el Diamond Lounge, los más sofisticados asisten a los encuentros del Scala Bar. Quienes lleguen en diciembre podrán divertirse con la carrera del bobsled run y aquellos que arriben en enero sabrán entretenerse con el campeonato mundial de polo sobre nieve, un evento que le dará emoción a su estadía en Suiza. St. Moritz es la estación de esquí más célebre. Aquí se inventó el concepto de deportes y de vacaciones de invierno, hace más de 150 años.
32 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Destinos
COURCHEVEL
ANDORRA
Es uno de los reductos más exclusivos. Courchevel se halla en la Savoia, Francia. Con sus 1.300 acres esquiables y una hotelería de primer nivel, cada año el jet set europeo y los amantes del esquí se dan cita aquí. Si desea vivir unas vacaciones imborrables, debe programar su viaje a esta región: cuando llega diciembre, todas las cabañas de troncos quedan cubiertas de nieve y los pintorescos villorrios que componen Courchevel se asemejan a los escenarios de una película navideña. En sus tiendas encontrará los regalos indicados para sus seres queridos. Mientras que en las noches de fiesta, nadie tendrá que preocuparse: todos los establecimientos están liderados por exigentes chefs que rinden culto a la alta cocina francesa. A la hora del brindis, las copas estarán llenas del mejor champagne. Como sugerencia se puede aconsejar el Hôtel des Trois Vallées. De esa forma, los principiantes tendrán la oportunidad de asistir a la escuela de esquí –así mejoran su estilo– y los expertos lograrán mostrar sus conocimientos en pistas aptas para todos los gustos. Definitivamente, Courchevel es el sitio idóneo para encontrar el descanso y gozar de los placeres de Francia.
El principado de Andorra es el reino del bienestar. Su fama es totalmente merecida: no sólo goza de las pistas más amplias del continente europeo sino que allí trabajan los mayores expertos en masajes. De ese modo, después de practicar este fantástico deporte, el cuerpo de los turistas estará en la gloria al introducirse en los centros termales. Pues de las entrañas de las montañas brota agua cálida con cualidades benéfi cas. Así, aquellos que han tenido un año con mucho estrés se complacerán tanto en las piscinas como en las pistas de Andorra. Muchas de ellas están iluminadas de noche, permitiendo practicar esquí a toda hora. Si alguno de los integrantes de la familia lo prefi ere, una buena iniciativa es conocer la seductora vida urbana de Andorra la Vieja, la refinada capital del principado. Las tiendas y boutiques están muy bien equipadas, por lo que hasta las compradoras más exigentes quedarán satisfechas. Andorra –situado en los Pirineos, por lo tanto se encuentra rodeado de grandes alturas– combina una excelente oferta de ocio, deportes de invierno, relax y centro comercial.
Los apasionados de los deportes de invierno, y sobre todo del esquí, frecuentan la estación gala de Courchevel tanto como Andorra.
NOVIEMBRE 2010
33 ALMA
Destinos
LATINOAMERICA
BOGOTA Es una de las ciudades más hermosas de Colombia y una de las capitales más amigables de América Latina. Atrás han quedado los años en los cuales su nombre era sinónimo de crímenes y problemas. Todo aquel que quiera visitar Bogotá deberá perderse en su casco histórico que reúne a las gemas arquitectónicas de la época colonial. Así, el barrio de La Candelaria conserva el recuerdo de los tiempos en que esta gran metrópoli fue un pequeño poblado. En sus calles estrechas y empinadas, frente a las paredes de estas casonas, se desarrollaron los episodios históricos más importantes de los últimos 200 años. Su vida cultural es muy rica e intensa
y se aprecia en sus plazas, teatros, talleres artísticos y anticuarios. La colección del Museo del Oro del Banco de la República reúne 34 mil piezas de orfebrería y 20 mil objetos decorados con piedras preciosas: es la fabulosa herencia de las culturas precolombinas. Por otro lado, la réplica del templo hindú del Taj Mahal en el Parque Jaime Duque y el Tren de la Sabana Colombiano son otras valoradas alternativas. Esa pintoresca locomotora con sus coloridos vagones asombrará a grandes y niños. Pero, tal vez, lo más llamativo de esta “nueva Bogotá” es la recuperación de su alegría y su gran vida nocturna. La “rumba” comienza los jueves con-
tagiando a todos con vitalidad y entusiasmo. Al norte de Bogotá han florecido una serie de acogedores cafés y discotecas donde se baila al son de la música más variada. Mientras que en la zona G, el distrito financiero, surgieron restaurantes sofisticados. En esas hermosas casonas es posible toparse con las mejores propuestas de la gastronomía bogotana. Otro punto obligado es el Parque de la 93, rodeado de bares y restaurantes con terrazas. Además, hay que mencionar al barrio Usaquén y al pueblo de La Calera. Pero lo que realmente destaca a Bogotá es la calidez de su gente, siempre deseosa de brindar su amistad y su ayuda al turista.
La capital colombiana se ha limpiado de su pasado violento, y ahora respira vitalidad y amabilidad: dos signos distintivos de sus habitantes.
34 ALMA
NOVIEMBRE 2010
3 ALMA 36
NOVIEMBRE OVIEMBRE 2010
Almas
Tiene menos de 30 años y casi dos décadas de carrera. Ya pasaron los días en los que se había transformado en una sex symbol a muy temprana edad y en los que la fiebre Star Wars hizo de Natalie Portman una estrella global. Su pequeña talla y su belleza impactante esconden a una vegetariana férrea, capaz de pelear por un amor y en constante aprendizaje más allá de la actuación. En el cine suena fuerte para el Oscar por su rol en Black Swan, próxima a estrenarse, y en el futuro su ángel enamorará a Thor, tal vez lo haga con Superman y hasta pelee en el espacio contra Alien. El tiempo dirá. Hoy la niña a la que vimos crecer en pantalla se volvió toda una mujer. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Steve Munder
NOVIEMBRE 2010
37 ALMA
38 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
N
atalie Portman (Jerusalén, 1981) no cree poseer alguna habilidad más allá de actuar. “Tendría problemas con cualquier trabajo que no requiriese vestirme ingenuamente y hablar con voces raras”, expresó cierta vez. Pero a los ojos del gran público que la vio crecer en pantalla, y por más que se esfuerce en ser una chica normal, ella es un ser extraordinario. Pocos saben que su primer trabajo como actriz fue suplantar a Britney Spears en una obra del Off-Broadway. Más notorio es que cuando tenía 11 años, un scout de Revlon se le acercó en una pizzería y le preguntó si tenía interés en ser modelo. Aunque eso la sedujo, su contextura pequeña la llevó a otros caminos. ¿Otros aspectos de su vida (no tan) privada? Más de una vez ha sido señalada como una “belleza nerd” por su decisión de estudiar en Harvard, publicar papers científicos y declinar ofertas en cine para cursar posgrados. Pese a su férreo vegetarianismo no llega al extremo de negarse a un helado Carvel. Le teme a los pitufos y en especial a Gargamel. Apoyó fervientemente a Barack Obama y dedica tiempo a causas políticas y sociales como Finca, una organización que promueve el microcrédito en países en desarrollo. Que debutó en cine con The Professional (1994), película que la ubicó en el firmamento hollywoodense como una niña demasiado precoz. Y que David Letterman nota una similitud extrema entre ella y Audrey Hepburn. Y no es la única persona que piensa esto. Su familia dejó la ciudad ancestral de Oriente Próximo por Estados Unidos cuando ella tenía 3 años. Los Hershlag pasarían por Washington DC, Maryland y Connecticut hasta afincarse en Nueva York: el verdadero lugar en el mundo de aquella entonces “Little Miss Sunshine” que hoy sabe hablar 6 idiomas (inglés, hebreo, francés, alemán, japonés y hasta parlotear en español). Su padre, Avner, es un médico especializado en fertilización, y su madre (Shelley) es una artista oriunda de Cincinnati. Antes de que alcanzara los 12 años, le cambiaron su apellido original por el de su abuela materna –de más fácil pronunciación– para favorecer su carrera. El lazo con sus progenitores ha sido estrecho y fuerte. Fue su misma madre quien se ocupó de seguir los pasos de su hija como actriz. Vale contar dos anécdotas relacionadas con su primer papel en el cine. Durante la gira promocional del filme de Luc Besson, Shelley aprovechó para que Natalie explorase las culturas de los países que visitaba. Luego de ir al Louvre, le pedía que tomara los pinceles e hiciera su versión de lo que había visto en el museo. También obligó a que quitaran las escenas más fuertes de Mathilda, la niña mujer que enamoraba al perfecto asesino interpretado por Jean Reno. Para no quedar encorsetada en personajes oscuros rechazó participar en Lolita y en The Ice Storm de Ang Lee (su rol fue para Christina Ricci quien aseguró que acepta los proyectos a los que Portman dice que no). En Beautiful Girls (1996) hizo su propia versión de la chica que enamora a un hombre mayor y reiteró que era un hueso duro de roer en Anywhere but Here (1999). Casi la sustituyen porque quería eliminar las escenas de desnudez de su personaje. Susan Sarandon,
protagonista de la película, se negó a que lo hicieran. Natalie ganó y obtuvo su primera nominación a un Golden Globe. Poco le importaban todas aquellas discusiones a los fans de Star Wars. A la masividad global de su reina Amidala, le respondió con un título universitario, una comedia indie como Garden State (2004) y un tour de force que le valió su primer Golden Globe y una nominación al Oscar por Closer (2004). Ya estábamos frente a una nueva Natalie. Adulta, sexy, vulnerable y desprejuiciada como volvió a serlo en V for Vendetta (2006), My Blueberry Nights (2007) y con su pequeña pero tremenda aparición en The Darjeeling Limited (2007). La alta exposición siguió con The Other Boleyn Girl (2008) y también por razones de menor valía: los tabloides hablaron de un affaire con Sean Penn y registraron sus días de locura en Buenos Aires donde fue a corroborar que Gael García Bernal estaba en brazos de otra actriz. Tras un publicitado romance con el músico Devendra Banhart, hoy Natalie tiene razones para sonreír. Por su papel en Black Swan del realizador Darren Aronofsky (Pi y Requiem for a Dream) suena como una de las claras pretendientes a llevarse el Oscar en 2011. Se rumorea, además, que podría encarar a Lois Lane en la nueva versión de Superman y ponerse bajo las órdenes de Ridley Scott para la precuela de Alien. Black Swan es un thriller psicológico con reminiscencias de la película francesa The Piano Teacher de Michael Haneke. Si en aquella Isabelle Huppert era una eximia pianista, competitiva, amedrentada por una compleja relación con su madre, aquí Portman encarna a una bailarina a la que le queda poco tiempo con el tutú y observa cómo una nueva chica puede quitarle el cetro. También surgen conflictos relacionados con una madre tiránica, un amor tortuoso, el maltrato corporal, pero por sobre todas las cosas, estamos ante otra actuación descomunal. ALMA MAGAZINE: Está a punto de estrenar un filme del que se ha hablado mucho y muy bien. ¿Le afectan los rumores por su performance?, ¿que ya se hable de premios y todo ello? NATALIE PORTMAN: Lo mejor con Black Swan es que todos, los que la vieron y los que la hicimos, tuvimos una respuesta visceral frente a la labor de Darren (Aronofsky). La película es provocadora, emocional y puro entretenimiento. Todos están respondiendo muy bien, lo cual es genial en la previa. Es muy halagador que la gente esté hablando del Oscar, pero obviamente lo que quisimos hacer es un filme con el cual la gente se conecte: ése es el premio más grande. El segundo ya lo gané. Fue la oportunidad de trabajar con todos los involucrados en la película. AM: ¿Cómo fue interpretar a una bailarina? ¿Es cierto que de niña había estudiado ballet? N.P.: Sí, hice ballet hasta que tuve 12 años, aunque cuando comencé con la actuación lo abandoné. Lo retomé a los 27, así que hubo un hueco de 15 años. Creo que tengo una base decente, y los trainers con los que trabajé, Mary Helen Bowers y Georgina Pazcoguin, fueron muy prácticos a la hora de darle forma al personaje. Tuve a los mejores entrenándome.
“Siempre he elegido historias para expresar mi arte. La política siempre me ha parecido conflictiva, mientras que el arte me ha parecido real.”
NOVIEMBRE 2010
39 ALMA
AM: Nina atraviesa diversas emociones en la película, ¿cómo logra abarcar un rango tan alto de sensaciones en un solo personaje? N.P.: Creo que hubo una gran ventaja, y es que Darren y yo habíamos empezado a hablar de esta película hace 8 años atrás. En esa época, yo estaba en la universidad. Darren poseía una idea muy específica. Lo que me dijo en nuestro primer encuentro se convirtió en lo que acabó siendo la película. Tenía la idea muy clara sin haberla escrito, pero los temas estaban allí, la trama estaba allí, el entorno estaba allí. Fue como sentarse en la parte posterior de mi mente de hace 8 años, eso fue una gran ayuda. Hemos estado viviendo con ello durante mucho tiempo, un proceso del que ni siquiera fuimos muy conscientes en un comienzo. AM: ¿Qué puede contar de su trabajo con Darren Aronofsky? N.P.: Fue una gran oportunidad. Darren nos dio estos personajes complicados en extremo, aunque con la libertad para apropiarnos de ellos. Fue de una enorme generosidad de su parte: nos preguntaba que pensábamos sobre ellos. Algo increíble. Diría que mi experiencia trabajando con Darren fue telepática. No la tuve con ningún otro director en mi vida. (Risas) Darren me podía decir la mitad de las cosas y ya captaba lo que quería, y creo que a él le sucedía lo mismo conmigo. Fue una zona muy extraña, un foco que nos permitió compartir cierta intención. AM: En poco tiempo se la verá en Thor, ¿cómo es trabajar en una película de las empresas Marvel? ¿Es un mundo aparte tal como se comenta? N.P.: No sé si es un mundo aparte, pero sí es una experiencia intensa. Por ejemplo, cuando recibes una llamada de ellos, no viene en forma de un número específico, sino más bien llega con cinco números. ¿Quién ha recibido una llamada de ese tipo? Yo no, al menos. ¿Me están espiando? Ni siquiera el gobierno tiene ese código. No obstante, ahora prácticamente todo el mundo hace cosas extrañas por razones de seguridad. Cuando aceptas un guión inédito, llega con tu nombre impreso en todas las páginas, así que si por casualidad algo se desvía, saben exactamente quién lo hizo. A veces ni siquiera puedes leer el guión por la marca tan grande de tu nombre. AM: Ha mencionado su paso por la universidad. En 2003, le dijo al The New York Times: “No me importa si la universidad arruina mi carrera. Prefiero ser inteligente antes que una estrella de cine”. ¿Cuánto le ha servido el paso por los claustros para la actuación? N.P.: Creo que lo usaré al actuar todo el tiempo, porque actuar es tratar de entender constantemente por qué y cómo las personas hacen las cosas que hacen. Y ese, precisamente, es el propósito de la psicología. Black Swan fue perfecta en este sentido. AM: Es como si graduarse en Harvard hubiese reforzado su compromiso con la actuación… N.P.: Es que nunca estuve completamente segura de si era esto lo que quería hacer en mi vida. Tuve que madurar y pasar varias etapas antes de saber que éste era el camino que quería recorrer. Sin embargo, creo que soy un buen modelo a seguir porque nunca abandoné mis estudios. Recién hace unos
pocos años que comencé a sentir que salía del cascarón. AM: Continuó sus estudios en la ciudad en que nació; tiene un lazo muy fuerte con ese país. ¿Cómo piensa que el conflicto israelita ha afectado a quienes viven allí? N.P.: Lo sientes en el aire, todo el tiempo. Sobre todo porque es el único país del mundo donde todos sus ciudadanos, hombres y mujeres, han servido militarmente. Pero también porque muchos de ellos han experimentado los combates. Pareciera como si todo el país sufriera de trastorno postraumático de guerra. Allá sientes mucha ansiedad. AM: Y en este punto, ¿cómo se relaciona la política con su vida personal? N.P.: Tengo mis momentos. En realidad, nunca he sido abiertamente política en mis ideas. Siempre he elegido historias para expresar mi arte. La política siempre me ha parecido conflictiva, mientras que el arte me ha parecido real. Es la manera más fácil que tengo de explicarlo. Ni siquiera me gusta el arte político. A la vez, la política es interesante de seguir aunque nunca iría por un puesto. Mi carrera ha sido tan particular que todo lo que hago me parece un poco extraño. AM: En todo caso se trata de una política más personal, como su postura vegetariana. ¿Recuerda alguna anécdota ocurrente sobre el tema? N.P.: Según. Cuando me traen un filete por error, me río. Cuando filmé Brothers, Tobey (Maguire) había llevado su propio chef vegano al set. Y yo estaba como diciéndole “Umh, ¿me podrías cocinar dos de esos?”. Ponía una carita linda, suspiraba y terminaba logrando que me hiciesen un falafel. AM: ¿Cómo fue su crianza como hija única? N.P.: Creo que ser hijo único es triste. Siempre he querido tener hermanos. Es importante contar con alguien que sabe lo que está pasando en tu casa. Contar con alguien a quien apoyar, con quien crecer, con quien jugar… Durante las vacaciones –y en otro tipo de situaciones similares– siempre estaba con mis padres. Siempre estaba rodeada de adultos, así que siempre lo he echado de menos. Pero por otro lado conozco a gente que tiene hermanos terribles. Así que supongo que todo depende de quiénes sean tus hermanos. AM: ¿Era muy malcriada? N.P.: Sí, pero no teníamos mucho dinero porque mi papá todavía estudiaba cuando yo era muy pequeña. Estudió como hasta los 40 años. Y no es que fuéramos pobres, aunque no malgastábamos nada. En las vacaciones, íbamos a todos lados con un auto usado, a Disney World en Florida o a Ohio a visitar a mi abuela. Me acuerdo que mi papa solía decorar la parte de atrás del auto con una cama, juguetes y una biblioteca, y decía que ése era nuestro apartamento. AM: Recientemente tuvo algunos conflictos con los paparazzis. ¿Ha aprendido algo de esos encuentros? N.P.: He tenido suerte de que mis grandes tropezadas no fueran cubiertas por los tabloides. (Risas) Otros no han tenido la misma fortuna. Es riesgoso –y no en un sentido positivo–, sobre todo cuando eres chico, generar tanta atención mientras trabajas. Te altera.
“Recibí como 400 guiones sobre el Holocausto por el sólo hecho de ser judía. Es gracioso como la gente te etiqueta y te pone en una caja.”
40 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
NOVIEMBRE 2010
41 ALMA
Almas AM: Como lo de las fotos con Sean Penn en un bar de Los Angeles… N.P.: El es alguien a quien puedo definir como un amigo. ¿Qué pasó con todo eso? Antes estuvimos en el jurado de Cannes con Alfonso (Cuarón) y Marjane (Satrapi) pasándola muy bien, y después… te dices: “Mi Dios, estoy en medio de un rumor de porquería”. No puedes ganar. No dices nada y toda la gente lo da por cierto. Y entonces la historia queda viva. Son malas, malas noticias. AM: ¿Qué recuerdos tiene de dos películas tan icónicas como The Professional y la saga Star Wars? N.P.: Estoy muy orgullosa del primer filme, pero fue extraño ser observada como un objeto sexual a los 12 años. En ese sentido, terminó siendo una experiencia rara. Con respecto a Star Wars, no hay nada que te prepare para ello. Fueron 10 años de mi vida. Cuando acabé con la saga, traté de hacer algo muy diferente. AM: Hace poco en Saturday Night Live se tomó con humor a sí misma, más que nada con todos los preconceptos que hay sobre su persona (N. del R.: apareció rapeando e insultando como una desquiciada, el perfecto opuesto de su imagen pública). El video resultó ser un furor en Internet. ¿Es muy difícil escaparle a lo que uno proyecta por su trabajo? N.P.: La buena chica, la inteligente, la estudiosa, la princesa judía… Recibí como 400 guiones sobre el Holocausto por el sólo hecho de ser judía. Es gracioso como la gente te etiqueta y te pone en una caja. La conservadora. Ok, es cierto que no fui a muchas fiestas en la Universidad. Y sí, no fumé marihuana hasta tener más de 20 años. No me emborraché hasta que estuve en un campus. Pero fue una buena crianza de todas formas. Y diría que todo ello es real aunque… siempre hay un pero. AM: ¿Y cuál de todos estos preconceptos es el más fuerte? N.P.: El de una chica fría. Sí, a veces puedo ser pretenciosa y hablar de libros por horas, pero no soy hiper intelectual ni nada. A ver, me gusta leer, aunque mucha gente lo hace. No soy esa chica nerd que me encajan. Puedo ser muy sensiblera y cursi. Realmente lo soy. (Risas) Antes que nada soy muy sensiblera.
42 4 2 ALMA
NOVIEMBRE 2010
B-42 BLACK BLACK Limited Edition 2012 Official supplier to aviation and space The world’s first manufacturer of automatic wristwatches since 1912 swiss · www.fortis-watches.com
12242 Kinsman Road N e w b u r y, O H 4 4 0 6 5 Te l . 8 0 0 - 5 7 2 - 8 2 6 3 w w w. p r i n c e t o n w a t c h e s . c o m
44 ALMA
El mundo
El activista chino Liu Xiaobo ganó el Premio Nobel de la Paz y esto desató una pulseada diplomática entre su país y Occidente que aún no se sabe dónde terminará. El escritor encarcelado fue galardonado por “su lucha prolongada y no violenta en favor de los derechos humanos fundamentales”. Liu fue condenado a 11 años de prisión el año pasado tras haber liderado una petición para que haya reformas políticas en China. ¿Hay que aclarar que Beijing lo considera uno de sus mayores enemigos? Sus crímenes: haber participado en la Plaza de Tiananmen en 1989 y ser uno de los ideólogos clave de la Carta 08, un manifiesto a favor de la democracia. Texto: Antoaneta Becker / Fotos: Liu Xia / YM YIK
NOVIEMBRE 2010
45 ALMA
E
l gobierno de China reaccionó indignado al reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, el más prestigioso disidente político de ese país, encarcelado por sus demandas de reformas políticas. El anuncio del Comité del Nobel puso final tenso a una semana de diplomacia y gestos de buena voluntad entre China y Europa. El primer ministro chino Wen Jiabao había visitado varias capitales europeas en los días previos ofreciendo negocios de inversión. El disidente Liu Xiaobo recibió el premio en reconocimiento de su “lucha larga y no violenta por los derechos humanos fundamentales”, según el Comité, que reprochó a Beijing por su represión política y le recordó que “el nuevo estatus” de ese país asiático en la comunidad internacional debía traer aparejada “una mayor responsabilidad” en la salvaguarda de los derechos humanos básicos. Liu, un escritor de 54 años, continúa siendo un recordatorio vivo del turbulento pasado del Partido Comunista Chino. En 1989 fue uno de los activistas que realizaron una huelga de hambre en la Plaza de Tiananmen exigiendo reformas democráticas, y que fueron duramente reprimidos. En 2008, apenas meses después de que Beijing organizara los Juegos Olímpicos, Liu fue la principal figura entre los cientos de intelectuales liberales que publicaron
un manifiesto en internet llamado Carta 08, exigiendo cambios en las políticas de su país. El manifiesto seguía el modelo de la Carta 77, documento que inspiró al movimiento por los derechos humanos en la comunista Checoslovaquia de 1977. China enfrentaba dos opciones, señalaba el manifiesto, o mantener su sistema autoritario o “reconocer valores universales, uniéndose a la civilización y estableciendo una democracia”: Liu fue detenido de inmediato, y un año más tarde condenado a 11 años de prisión por “incitar la subversión del poder estatal”. Unas 12 mil personas han firmado el manifiesto desde entonces.
En China fue por completo censurada la noticia de que Liu se había convertido en el primer ciudadano de ese país en recibir el prestigioso galardón. La decisión en Oslo fue especialmente dolorosa para Beijing debido a que, según expertos, el régimen comunista sufre una suerte de “síndrome del Premio Nobel”. En gran medida, ese gigante asiático sentía que su estatus en la escena internacional no era reconocido plenamente sin esa condecoración. “Todos los años, a esta altura, hay mucha especulación sobre si China fi nalmente será reconocida con un Premio Nobel. Las noticias se fi ltrarán rápidamente y espero que haya un reavivamiento del legado de Tiananmen”, explicó Zhao Hongli, intelectual de Beijing, en alusión a las manifestaciones de las que él participó en 1989. Por su parte, la directora para Asia Pacífi co de Amnistía Internacional, Catherine Baber, opinó que el premio sólo sería efectivo si “motivaba más presión internacional sobre China para que libere a Liu y a los otros muchos prisioneros de conciencia que languidecen en las cárceles de ese país por haber ejercido su derecho a la libertad de expresión”. La situación se asemeja a lo ocurrido en 1989, cuando el Premio Nobel de la Paz fue para el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet
El activista encarcelado lloró al conocer que había recibido el Premio Nobel de la Paz y se lo dedicó a “los mártires de Tiananmen”. La respuesta de Beijing al otorgamiento del galardón fue el rechazo furibundo. Una declaración en el sitio web de la cancillería china remarcaba que la decisión de reconocer a Liu suponía una “profanación” del Premio Nobel, y aseguraba que el activista era “un criminal que había sido condenado por los departamentos judiciales chinos tras haber violado las leyes”. En las últimas semanas, diplomáticos chinos habían alertado sobre las consecuencias de entregarle la distinción a Liu. En la declaración, la cancillería resaltó que la decisión podría dañar las relaciones con Noruega, país europeo donde tiene su sede el Comité del Nobel.
RETRATO DEL NOBEL Texto: Gordon Ross “Hace tiempo que estaba preparada para esto”, señaló Liu Xia unos meses atrás. Ella nunca compartió el interés de su marido por la política, pero tampoco trató de disuadirlo de que abandonara su actividad: “Las personas tienen una única oportunidad en su vida y deben hacer lo que quieran hacer”. Liu Xia está acostumbrada a vivir separada de su marido. Se conocieron en 1982, cuando estaban casados con sus parejas anteriores. Su interés por la poesía los convirtió en muy buenos amigos. Empezaron a ser pareja en los años 90 y se casaron en 1996 mientras él cumplía una condena en un campamento de trabajos forzados. “El cree que ya hay suficientes activistas en el extranjero. El se quiso quedar aquí. Si quieres ser un verdadero ciudadano, debes pagar por ello. Se debe renunciar a muchas cosas. También cree que como es un sobreviviente de la Plaza de Tiananmen debe hablar por los que ya no pueden hacerlo”, relató Liu Xia. Ella le ha mandado a la cárcel muchos libros, entre ellos la obra completa de Franz Kafka, pero sólo le ha llegado un 10% de lo enviado. Liu Xiaobo escribió sobre el amor de su esposa y cómo le sirve de contención en la cárcel. “Tu amor es un rayo de sol que trasciende las paredes y los barrotes de la prisión, acaricia cada centímetro de mi piel y calienta cada una de mis células permitiéndome mantener una calma interior magnánima y vivaz para que cada minuto que paso en la cárcel esté lleno de significado”, reza una declaración que leyó durante la sentencia. Es sorprendente el interés que suscitó el caso de su esposo en el ámbito internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas han pedido su liberación. Por su parte, el ex presidente de República Checa, Václav Havel (19932003), autor de la Carta 77 que sirvió de inspiración a la Carta 08, fue el primero que pidió que Liu Xiaobo fuera nominado al Premio Nobel de la Paz. El grupo internacional Pen, que trabaja para promover la libertad en todo el mundo, también supo proponer a Liu para el galardón. En una carta fi rmada por varios escritores reconocidos, incluido el autor indio-británico Salman Rushdie, el grupo destacó un tiempo antes de conocerse el veredicto del Comité noruego que “honrar (a Liu) con el premio Nobel de la Paz sería una manera enérgica de subrayar que los derechos humanos consagrados en el derecho internacional (valores que China ha reconocido y respaldado) son derechos no negociables de todo hombre y toda mujer”.
46 ALMA
NOVIEMBRE 2010
El mundo
La ONG Chinese Human Rights Defenders denunció que Liu padece en prisión peores condiciones que las de sus compañeros de celda.
en el exilio, y quien fue reconocido por sus esfuerzos pacíficos para una genuina autonomía de ese territorio. China protestó en ese entonces acusando a Occidente de apoyar lo que estimaba “la causa separatista” del Dalai Lama. El líder religioso tibetano fue uno de los primeros en felicitar a Liu por el galardón. “Entregarle el Premio Nobel de la Paz es un reconocimiento de la comunidad mundial a las cada vez más numerosas voces en el pueblo chino que exigen reformas políticas, legales y constitucionales”, dijo el Dalai Lama en una declaración publicada en su sitio web. Liu Xia, la esposa del Premio Nobel de la Paz encarcelado, seguía, al cierre de esta edición, ilocalizable después de que sus conocidos perdieran contacto con ella cuando era trasladada bajo custodia a la prisión donde él cumple condena para informarle del premio. “No sabemos nada de ella en estos momentos”, declaró el abogado por los derechos humanos Teng Biao, uno de los disidentes detenidos y liberados en los últimos días por su cercanía con la pareja y sus ideales. El periódico taiwanés Zhongshi Ribao informó que los policías que se llevaron a la poetisa de su domicilio de Beijing el viernes
NOVIEMBRE 2010
8 de octubre tras conocerse el premio permitieron que ésta se reúna con su marido en un lugar secreto. Liu Xia, de 49 años, vive bajo vigilancia desde que Liu Xiaobo fue detenido. Los más de 300 intelectuales y disidentes firmantes del manifiesto han sido interrogados y acosados desde entonces. La vigilancia en el apartamento de los Liu se intensificó el día de la gran noticia, cuando decenas de periodistas acudieron allí a la espera de las declaraciones de la esposa, quien habló con algunos medios por teléfono y envió un comunicado pidiendo libertad para su marido antes de que su teléfono celular dejara de funcionar. Según señaló el hermano del Nobel, Liu Xia convino con las autoridades no hablar con los periodistas y abandonar el domicilio de forma secreta a cambio de reunirse con su marido en la prisión de Jinzhou (provincia de Liaoning), situada a 300 millas al noreste de Beijing. El activista encarcelado lloró al conocer que había recibido el Premio Nobel de la Paz y se lo dedicó a “los mártires de Tiananmen”. Los accesos al penal de Jinzhou permanecieron bloqueados para los periodistas, algunos de cuales fueron detenidos y obligados a abandonar la localidad, y la policía sólo admitía el paso a vecinos
y funcionarios. Al mismo tiempo, decenas de activistas y abogados cercanos al matrimonio han sido encarcelados. Uno de los arrestados, el abogado por los derechos humanos Xu Zhiyong, reveló tras ser liberado, que la policía apareció apenas 20 minutos después de que se reuniera con otros activistas el viernes para celebrar el premio en un restaurante. Xu agregó que la mayoría de los apresados seguirían bajo detención administrativa durante ocho días más: “Es una vergüenza”. Algunos analistas subrayan que la reacción del Partido Comunista de China a la concesión del Nobel podría producir el efecto contrario al deseado: el avance de las libertades en el país asiático, un debate que está abierto en el seno de la formación desde hace unos años. A su vez, Estados Unidos pidió a China que respete los derechos de Liu Xia, y que levante, en consecuencia, el arresto domiciliario que le ha impuesto. “Estamos preocupados. Es algo que seguimos de cerca y creemos que hay que respetar sus derechos y en que se le permita la libertad de movimientos sin acoso”, manifestó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.
47 ALMA
48 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Arte
Pinta es más que el faro del arte latinoamericano. Desde su nacimiento en 2007, la intención de sus organizadores fue ir más allá de una simple feria, buscando dar cuenta de una exhibición de arte con todas las letras. Después de haber desembarcado por primera vez con creciente éxito en Londres en junio pasado, este mes la ciudad de Nueva York recibirá a la cuarta edición de la feria de arte más importante de la región. Artistas, galerías, instituciones oficiales y coleccionistas se darán cita en el Pier 92 para seguir cosechando los frutos de un desafío sin fronteras: poner el arte latinoamericano en un lugar encumbrado. Texto: Florencia Rolón
NOVIEMBRE 2010
49 ALMA
E
n épocas de reducciones drásticas de presupuesto de los museos y de ferias como la que año a año lleva a cabo Pinta comprueban que el riesgo siempre es compensado. Desde sus orígenes, Pinta se propuso ser una feria de arte única y exclusiva que se fue transformando en el centro de una celebración anual de la creatividad latinoamericana en Nueva York. Su rúbrica siempre ha sido exhibir obras de arte abstracto, concreto, neoconcreto, cinético, conceptual y de otros movimientos artísticos de calidad museística de América Latina. La criatura fue promovida por Diego Costa Peuser, Mauro Herlitzka y Alejandro Zaia, y cuenta con un flamante familiar: Pinta Londres, que tuvo su debut este año en junio en el Earl’s Court Exhibition Centre, con la asistencia de galerías británicas y latinoamericanas. Nuevo reto para el trío de emprendedores, que posee seguidores hispanos y celebridades del mundo del arte como Ella Cisneros, Estrellita Brodsky, Tiqui Acencio, Sagrario Pérez Soto, Jorge Virgili, Solita Mishaan y Frances Reynolds, entre otros. El programa de adquisiciones impulsado por Pinta invitó en esa oportunidad a los museos de Essex, a la Tate Modern, al Pompidou, al Reina Sofía de Madrid y al Macba de Barcelona. Uno de los curadores convocados, Daniel Fischer, señaló sobre el papel de Pinta como posible referente del coleccionismo europeo: “Creo que este hecho confirmó que el arte latinoamericano, cada vez más, se instala con una fuerte presencia en Europa, donde es reconocido y demandado. Que las grandes colecciones de la mano de instituciones o particulares encuentran en él muchas fuentes de investigación y reconocimiento. También, quizá, las condiciones para poder adquirirlas van de la mano de ese reconocimiento”. Para hacer más rimbombante aún el desembarco en tierras británicas, en la inauguración del evento se lo Apertura, Sonia Falcone, Ventanas del Alma 3D, 2010; arriba, Gamaliel Rodríguez, The Church of Anxiety, 2010; abajo, Graciela Hasper. Sin título, 2010.
50 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Arte
Manuel Amestoy Amestoy, Pop-up Pop up Landscapes, Landscapes 2010, 2010 video de 5 minutos minutos, cortesĂa Ginocchio & Vautier Project; abajo abajo, Marta Chilindron Chilindron, Fire, Fire 2010. 2010
NOVIEMBRE 2010
51 ALMA
Ofelia Rodríguez, Rodríguez Death Affectionately Embracing a Bird Bird, d 2007; arr arr., der der., Luiz Sacil Sacilotto, otto Sin título, título 90´s; ab ab., María Noel Noel, PIC NIC or Dejeuner sur l’herbe in America America.
52 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Arte
Pablo Vargas Lugo, Lugo Nuevas banderas 16, 16 2010, 2010 collage collage, cortesía Galería Labor Labor, México D D.F.; F; ab ab., Carolina Ponte Ponte, Sin título, título 2010, 2010 cortesía Zipper Galeria, Galeria Sao Paulo Paulo.
vio desfilar por la alfombra roja a Leonardo DiCaprio. Hasta un galerista británico afirmó: “Es tan refrescante esto. Es un golpe de energía. Como un shot de tequila sobre el mundo del arte”. Si algo caracteriza al envión que Pinta provoca en la difusión del arte latinoamericano, es su predilección por una línea estética que rompe con años de estereotipos; un modo de ver que había condenado a la producción del continente a un costumbrismo remanido y obsoleto. Así, la posición tomada fue clara: la herencia de Torres, Lygia Clark, Jesús Soto, León Ferrari y del arte conceptual como estandartes. Además, el sello de garantía que impuso Pinta se debe al cruce entre artistas consagrados con valores emergentes, nuevas camadas que van buscando su lugar en el intrincado mundo del arte. A desarrollarse a partir del jueves 11 de noviembre hasta el domingo 14, esta cuarta edición neoyorquina abre su nuevo local en el Pier 92 frente al Hudson River, donde anualmente se realiza el Armory Show. Este año se presentarán tres secciones: el espacio para galerías, el espacio para exposiciones individuales, y el espacio para proyectos de arte seleccionados por el curador Pablo León de la Barra. Así, cincuenta galerías de arte distinguidas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica exhibirán lo más significativo del arte contemporáneo. El miércoles 10 de noviembre, como parte de una colaboración en conjunto con el Americas Society, se ha invitado al reconocido artista mexicano, Pablo Vargas Lugo, para dialogar con el público y con Yasmil Raymond, curadora del Dia Art Foundation, sobre su obra en una mesa redonda especial. A su vez, Pinta NY 2010 ha organizado un programa académico de primera categoría con el generoso apoyo del banco MBA Lazard, patrocinadores del auditorio especial para conferencias y encuentros. www.pintaart.com
NOVIEMBRE 2010
53 ALMA
54 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Testimonios
No sólo mueren periodistas en el fuego cruzado de las guerras. También pierden la vida por informar, por denunciar la corrupción de los políticos, la delincuencia de las mafias, los abusos de toda índole de los poderosos. El asesinato de Anna Politkovskaya fue noticia de portada en todo el mundo. Pero hay muchísimos más profesionales de la información que han sido víctimas de quienes quisieron hacerles callar para siempre. Matar a un periodista. El peligroso oficio de informar reconstruye las historias de unos profesionales de la información cuyo único crimen fue contar lo que sabían. Las historias de Politkovskaya y de otros seis periodistas de Colombia, Rusia, Filipinas, Bangladesh e Irak, fueron investigadas donde ocurrieron durante cuatro años por el canadiense Terry Gould, que en este libro las relata en un ejercicio excepcional de periodismo narrativo. Aquí compartimos con nuestros lectores la introducción de tan inquietante indagación. Texto: Terry Gould / Fotos: Michael Ferrington
NOVIEMBRE 2010
55 ALMA
E
fraín Varela sabía que iban a matarle. Sabía incluso qué alternativas se plantearían sus verdugos. –Si me matan en la ciudad, lo harán a balazos –comentó a sus compañeros periodistas dos semanas antes de su muerte–. Si me sorprenden en una zona rural, primero me torturarán. Varela se había especializado en desenmascarar a los políticos corruptos y airear las atrocidades de los paramilitares en Arauca, una ciudad remota de las ingobernables llanuras de Colombia. A lo largo de los años había rechazado sobornos y sobrevivido a otros intentos de asesinato. Pero cuando en junio de 2002 evitó por los pelos que lo secuestraran, estaba convencido de que su hora estaba cerca. Desoyendo las recomendaciones de sus colegas, continuó publicando sus revelaciones hasta que, tal como había predicho, fue hecho prisionero en el campo, torturado y asesinado de un tiro. Cuando la gente oye hablar de periodistas que mueren por un artículo, se imagina a corresponsales de guerra sorprendidos en medio del fuego cruzado, pero la muerte de Varela es un caso mucho más típico. Casi tres cuartas partes de los más de 800 periodistas que han muerto al pie del cañón desde 1992 han sido previamente elegidos como objetivo y luego asesinados. La mayoría de los muertos –más del 90%– eran periodistas locales. Y prácticamente todos los instigadores de esos asesinatos –el 95%– han esquivado la cárcel. Descubrí esta plaga de asesinatos impunes en Filipinas entre 2000 y 2003, mientras llevaba a cabo la investigación para un libro. Durante este período, catorce periodistas fueron asesinados fuera de Manila y ninguno de los asesinos fue llevado ante los tribunales. Los defensores de la libertad de prensa en Filipinas se quejaron a la presidencia de la nación de que muchos de los asesinados habían sido amenazados públicamente por políticos y hombres de negocios. El Centro Filipino del Periodismo de Investigación (PCIJ, Philippine Center for Investigative Journalism) predijo que lo peor estaba por llegar si no se perseguía a quienes perpetraban tales crímenes. No se hizo, y en 2004 fueron asesinados ocho periodistas más, todos ellos previamente advertidos de lo que les esperaba si no guardaban silencio. Las organizaciones internacionales que intentaron llamar la atención sobre estos asesinatos que quedaban impunes fueron el Comité para la Protección de los Periodistas
(CPJ, Committee to Protect Journalists), con sede en Nueva York, y Reporteros sin Fronteras (RSF), con sede en París. Argumentaron ante los líderes gubernamentales y el público en general que, mientras que el asesinato de cualquier persona era siempre condenable, el asesinato de un periodista tenía consecuencias que iban más allá de la muerte del individuo. Los periodistas representan el derecho de la gente a saber lo que hacen los personajes públicos, desenmascaran la delincuencia cuando la policía se niega a perseguirla (o forma parte de ella) y ayudan a los ciudadanos a conocer y a comprender las actividades que grupos armados ilegales y terroristas llevan a cabo en la zona. Si los periodistas pueden ser asesinados como represalia por su trabajo y los asesinos no pagan por su delito, las sociedades en las que se producen esos asesinatos estarán a merced de sociópatas. En mayo de 2005, el CPJ publicó un boletín titulado “Marked for death” (Señalado para morir), en el que se informaba que los cinco principales países donde se habían producido asesinatos de periodistas desde 2000 eran, en orden de mayor a menor número de asesinatos, Filipinas, Irak, Colombia, Bangladesh y
hacían. Cuando leí las breves biografías de las víctimas, me pregunté por las causas del valor que habían demostrado. Se atrevieron a perseguir con obstinación los delitos de gente inmune a los procesos judiciales, pero sin alojarse en los hoteles seguros frecuentados por los corresponsales extranjeros. En muchos casos habían vivido en casas modestas donde lo único que los separaba del asesinato era una puerta de madera contrachapada de un centímetro de grosor. De hecho, muchos de ellos habían anunciado públicamente su intención de investigar ciertas historias a pesar de la impunidad que les garantizaba su capacidad de tomarse la revancha. ¿Eran estos periodistas unos idealistas? ¿Ególatras? ¿Devotos creyentes? ¿Les había movido la actitud de quien se hace el macho y está por lo tanto dispuesto a desafiar a los matones? ¿O acaso un celo revolucionario y el deseo de ayudar a la gente? ¿Estaban tal vez tan obsesionados con la idea de conseguir un gran artículo, que acabaron cerrando los ojos ante las previsibles consecuencias? ¿O estaba su vida personal tan castigada por los criminales y los escuadrones de la muerte que tenían la sensación de que su sacrificio era el precio que debían pagar por publicar el artículo? En otoño de 2005 elegí casos representativos en los cinco países con mayor número de asesinatos y me propuse visitar sus ciudades, entrevistar a sus familias, amigos y compañeros de trabajo e intentar comprender sus motivaciones personales. Me formulaba dos preguntas: ¿Qué es lo que hace que un periodista pobre de una pequeña ciudad continúe trabajando en una determinada historia incluso cuando ha sido amenazado de muerte y ha recibido ofertas de atractivas recompensas por hacer la vista gorda? ¿Qué es lo que permite que sociedades enteras funcionen como empresas criminales en las que los que dicen la verdad son asesinados públicamente y los personajes públicos que ordenaron los asesinatos quedan libres de cargos? Cuando un periodista es asesinado, su vida y su trabajo explotan, y los fragmentos se clavan profundamente en el cuerpo de sus más allegados. Las personas que soportan el peso de estas vidas segadas prematuramente compartieron conmigo el lado público y privado, los aspectos más nobles y los defectos más graves de los periodistas cuya vida y trabajo investigué. Las historias que me contaron revelaron que, si bien cada uno de ellos se arriesgó a ser asesinado de acuer-
¿Qué es lo que permite que sociedades enteras funcionen como empresas criminales en las que los que dicen la verdad son asesinados públicamente y los personajes públicos que ordenaron los asesinatos quedan libres de cargos?
56 ALMA
Rusia. Son países con gran cantidad de problemas específicos de sus regiones y culturas respectivas, pero que muestran una similitud sorprendente en cuanto a la forma sistemática de permitir y proteger la criminalidad. También los periodistas presentaban semejanzas sorprendentes. En su mayor parte trabajaban en puestos mal remunerados en áreas remotas controladas por funcionarios corruptos. En su zona, el soborno a los periodistas era la norma, pero muchos de los asesinados eran famosos por permanecer limpios en este aspecto. Muchos de ellos habían predicho que serían asesinados si continuaban con la publicación de sus informaciones, pero insistieron en hacerlo hasta su sangriento final. Aunque tanto el CPJ como RSF fueron escrupulosos en su análisis de centenares de “casos de asesinato”, los resúmenes que realizaron de la vida de esos periodistas fueron necesariamente breves y rara vez iban más allá de la mención de sus últimos artículos y un par de párrafos sobre su currículo profesional. Ninguna de las dos organizaciones intentó averiguar qué era lo que impulsaba a aquellos individuos a hacer lo que
NOVIEMBRE 2010
Testimonios
NOVIEMBRE 2010
57 ALMA
EL PERIODISMO COMO UN ACTO DE VALOR Los periodistas que protagonizan este libro vivieron y murieron por ese fin elevado: el origen de su valor. Convencidos de que sus reportajes podían cambiar el curso de los acontecimientos, sólo su asesinato pudo detenerlos. No cabe duda de que muchos de ellos deseaban ser reconocidos por su periodismo heroico, pero eso no quiere decir que simplemente quisieran llamar la atención sobre su persona. ¿Pretendían impresionar al otro sexo? Algunos sí. ¿Tenían las esperanzas depositadas en una promoción personal? En una mínima medida, sí, pero nunca si ello significaba sacrificar su objetivo final: promover la causa por la que estaban dispuestos a renunciar a cualquier promoción personal. Cientos de periodistas han dado su vida para reparar agravios y para responsabilizar de ello a los poderosos. No todos los periodistas que han muerto asesinados tenían principios tan elevados, claro está, pero quien lea las breves biografías de las víctimas que aparecen reseñadas en la web del Comité para la Protección de los Periodistas se dará cuenta de que existe un patrón que se repite. En su inmensa mayoría utilizaron sus reportajes para desenmascarar y enfrentarse a los poderes malévolos que asolaban sus países. Desafiaron la impunidad y pagaron el precio por ello. En la última década han pagado este precio dos periodistas que vivían en zonas relativamente seguras de Estados Unidos y Canadá. Su asesinato, aunque excepcional, destaca a modo de señal de alarma. En mi ciudad, Vancouver, un redactor de prensa llamado Tara Singh Hayer estuvo quince años realizando reportajes sobre un grupo fundamentalista sij. Se quedó parcialmente paralítico y confina-
58 ALMA
do a una silla de ruedas después del intento de asesinato del que fue víctima en 1998, pero continuó con sus artículos hasta que, el 18 de noviembre de 1998, fue abatido a tiros en el garaje de su casa. En Oakland, California, el 2 de agosto de 2007 Chauncey Bailey, un veterano reportero de televisión y prensa escrita, fue acribillado después de escribir sobre una empresa local a la que había relacionado con una larga trayectoria de actividades delictivas. Ambos vivían en comunidades donde su actividad periodística los colocaba en una situación de riesgo, y su asesinato fue con toda probabilidad instigado por las historias que con tanta valentía persiguieron. A pesar de que en Occidente, en términos generales, los periodistas no tememos ser asesinados al pie del cañón, no podemos dormirnos en los laureles. La libertad de expresión y la libertad con respecto al miedo pueden desintegrarse relativamente deprisa cuando una economía en declive o las amenazas externas crean tensión en la sociedad. A la postre, entre nosotros y la pérdida de nuestras libertades se erige tan sólo la responsabilidad de nuestros funcionarios. Si éstos infringen la ley, de los periodistas depende alertar al público. Cuando ese escrutinio no existe, se instaura la impunidad. Y en aquellas sociedades donde reina la impunidad, la gente de a pie acaba sumándose a los que transgreden la ley. Los periodistas asesinados sobre los que he escrito fueron testigos de ese fenómeno y murieron en su intento de cambiar la situación. Desde que inicié mi investigación, México y Sri Lanka han ganado puestos en la lista de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. Es una lista en constan-
te cambio, pero los motivos de los asesinos, y los ideales de los periodistas que se oponen a ellos, siguen siendo los mismos. El 5 de enero de 2009, tres días antes de ser asesinado, el periodista de Sri Lanka Lasantha Wickramatunga predijo su destino y expresó en un editorial publicado después de su muerte los motivos que lo llevaban a continuar con sus labores periodísticas: “La gente me pregunta a menudo por qué corro estos riesgos y me dice que es cuestión de tiempo que me liquiden. Por supuesto que lo sé: es inevitable. Pero si no hablamos ahora, no quedará nadie que pueda hablar por los que no pueden hacerlo, ya sean minorías étnicas, desfavorecidos o perseguidos”. En la actualidad hay probablemente miles de periodistas en activo tan valientes o más que los que ya han caído. El valor no es una característica asignable tan sólo a los que no han sobrevivido en su empeño de realizar un periodismo activo. En los países que he visitado he conocido a algunos de estos hombres y mujeres. De no ser por la buena suerte o por su rapidez de reflejos, muchos de ellos estarían también muertos. Son ejemplos vivos de los valores por los que han muerto sus colegas. Cada mañana se despiertan conscientes de que en cualquier momento también ellos pueden ser asesinados por su trabajo. Es algo sobre lo que reflexionar la próxima vez que oiga hablar de periodistas asesinados en lugares remotos. Muy a menudo habrán seguido los pasos de colegas que continuaron adelante, sabiendo el destino que les aguardaba. Se negaron a claudicar ante las amenazas, escribieron su última revelación y habrían publicado la siguiente de no haber sido por ese esperado asesino que llegó para impedirlo.
NOVIEMBRE 2010
Testimonios do con su propia y personal psicología, los objetivos profesionales de estos periodistas eran coincidentes. Creían apasionadamente en el principio de que hay que impedir que el poderoso oprima al débil. Pese a sus fallos y defectos, cada mañana iban a trabajar con la convicción de que el objetivo del periodismo es defender a quien está indefenso. Los criminales a los que se enfrentaban creían en el principio contrario: que el débil ofrecía oportunidades para el enriquecimiento del poderoso. Los predadores políticos y religiosos que organizan los gobiernos no permiten investigar sus más profundos motivos y reaccionan de forma violenta cuando los periodistas demuestran que sólo están al servicio de sí mismos. De una manera u otra, todos los periodistas asesinados que aparecen en este libro intentaron poner al descubierto la estructura criminal organizada que dirigía su país y se acercaron funestamente a sus verdaderos entresijos y conexiones. En su nivel más básico, el crimen organizado es un sistema de concesión de licencias. Un gángster se abre camino hasta la cima mediante artimañas o asesinatos y, para asegurarse su posición, concede a otros el derecho a realizar actividades ilegales en su territorio, esperando a cambio un tributo y protegiéndolos de la ley. Ese mecanismo único gobierna todas las naciones en las que se dan las mayores cifras de asesinatos de periodistas. Sigue un modus operandi universal: el ascenso al poder se acompaña siempre de la devolución de favores… pero con un matiz. En los países gobernados según el principio del crimen organizado, los favores se devuelven con la moneda de cambio de la impunidad. Como consecuencia de ello, los dirigentes políticos o religiosos actúan como jefes de mafias y nombran a sus subordinados para que ocupen puestos en la burocracia con el supuesto de que, pese a que el sueldo será bajo, los ingresos serán elevados. La corrupción, que es una práctica circunstancial en algunos países, se convierte en estructura formal en estos lugares. La ilegalidad se ampara en la ley y el sistema de crimen organizado queda inmerso en el negocio del país. Así, el pueblo se ve sometido a un expolio constante, los dirigentes se enriquecen y cualquiera que intente desafiar a esos dirigentes descubre enseguida lo “organizado” que puede llegar a ser el crimen organizado.
Más allá de las fronteras y más allá del tiempo, este sistema de concesión de licencias a escala nacional es uniforme. Comprender ese sistema, y saber cómo lo utilizan los gobiernos para dirigir a miles de millones de personas repartidas en millones de kilómetros cuadrados, es crucial para entender cómo funciona gran parte del mundo. Es asimismo crucial para comprender por qué los periodistas son asesinados impunemente cuando intentan denunciarlo. En sociedades donde todo el mundo conoce la verdad pero teme hablar de ella, exponer los hechos equivale a veces a una invitación a la muerte. Sin embargo, para los periodistas decididos a denunciar el poder destructivo, publicar la verdad es a menudo la única opción, un paso inevitable en el camino hacia el cambio social y, en algunos casos, hacia la redención personal. Durante los viajes que realicé para preparar este libro intenté averiguar si había un momento en la vida de aquellos hombres y mujeres en el que se percataron de que estaban dispuestos a morir por sus reportajes. Sigo sin estar seguro de si todos
Su asesinato y otros acontecimientos inesperados en los países que visité convirtieron lo que pensé que sería un proyecto de un año en una iniciativa que ha durado cuatro años. En todo momento seguí el consejo de los periodistas locales y fui investigando poco a poco. En ningún momento me puse en la situación de peligro a la que se enfrentaron las víctimas. No llegué a su ciudad anunciando que estaba allí para incriminar a malhechores, como habían hecho los periodistas asesinados. No me dediqué a investigar los asesinatos cometidos, sino a conocer la vida de los asesinados. Mi gran temor es haberme quedado corto en el aspecto de hacer justicia a los protagonistas de mi trabajo. Cuando fueron asesinados, todos estaban metidos en revelaciones de gran calado para explicar los problemas de sus respectivos países. A su vez, los problemas de sus respectivos países explicaban claramente los problemas de sus regiones: América Latina, la costa del Pacífi co, el sudeste asiático, Europa del Este y Oriente Próximo. Unidos, los contextos históricos y emocionales de las revelaciones de estos periodistas ofrecían un compendio de las fuerzas sociales y políticas en juego en el mundo actual. La forma en que murieron los periodistas ponía de relieve el poder de esas fuerzas. Sólo espero haber transmitido al menos parte de lo que ellos me enseñaron. No cabe la menor duda de que el asesinato es moneda corriente en muchos países. Es la forma definitiva de la censura de prensa, pues elimina el problema inmediato e intimida con frecuencia a los demás y hace que se mantengan en silencio. Funciona mejor cuando se produce con impunidad, y esta impunidad reina en los lugares más peligrosos para los periodistas. La impunidad marca la vida de inocentes, y marcó para siempre la vida de los periodistas protagonistas de este libro. Y aun así, siguieron trabajando, con el pleno conocimiento de que su país estaba gobernado por matones asesinos que vivían según el principio del crimen organizado. He intentado hacerles honor sacando a la luz su vida y las historias en las que trabajaron, contando la verdad sobre los que asesinaron a los contadores de verdades.
Todos los periodistas asesinados que aparecen en este libro intentaron poner al descubierto la estructura criminal organizada que dirigía su país y se acercaron funestamente a sus verdaderos entresijos y conexiones.
NOVIEMBRE 2010
eligieron de forma deliberada el martirio o si simplemente utilizaron la aceptación de la muerte como una herramienta psicológica necesaria para llevar a cabo su trabajo. Algunos se sentían tan indignados ante la criminalidad de su país que en sus artículos se aventuraron por el terreno del desprecio escrito y poco después fueron asesinados. Muchos de sus colegas se sentían igualmente indignados pero sobrevivieron, y me ofrecieron su perspectiva sobre lo que los periodistas tenían que hacer para garantizar su longevidad aun pisando un terreno muy peligroso. Un día tenía que entrevistarme con una periodista que había luchado contra viento y marea y que, bajo la constante amenaza de asesinato, seguía elaborando artículos más desafiantes incluso que los publicados por otros compañeros asesinados. Se llamaba Anna Politkovskaya, y cuando aterricé en Moscú me enteré de que había sido asesinada de un disparo mientras yo volaba para reunirme con ella. Politkovskaya es la protagonista de uno de los capítulos de este libro.
59 ALMA
Hace unas semanas, llegó al mercado estadounidense el DVD de The Secret in their Eyes, el apasionante filme que resultó ganador del premio Oscar a la Mejor Película Extranjera y concitó la atención de muchísimo público en Argentina, España y las salas de cine hispano de Nueva York. El nombre original de la película es El secreto de sus ojos y su director es el argentino Juan José Campanella. Aunque no muchos reconozcan su apellido, seguramente casi todos habrán apreciado su calidad como realizador ya que supo oficiar como director de diferentes capítulos de las series Dr. House y Law & Order. Dueño de un reconocible estilo cinematográfico que abreva en las comedias estadounidenses y en el neorrealismo italiano, ostenta también un particular humor que le permite plantear duras tragedias sin olvidar las sonrisas. En sus películas, el espectador siente que la risa y el llanto son dos caras de la misma moneda. En la última década, Campanella realizó varias y exitosas películas, entre las cuales se destaca El hijo de la novia, nominada al Oscar en 2001. En esta ocasión, se dedicó a contar la historia de un gris empleado judicial de Buenos Aires que, tras retirarse, quiere escribir una novela sobre un terrible delito ocurrido en la década de 1970 y, a la vez, sin saberlo, intenta recuperar el amor de una bella jueza. El guión está basado en el libro del escritor Eduardo Sacheri, quien fuera entrevistado por ALMA MAGAZINE en la edición de abril último. ¿Dónde reside el secreto de esta película tan premiada? Tal vez en esa multiplicidad de tonos, en la cual los pasos de comedia y las escenas dramáticas se entremezclan. Quizá anide en esa historia que logra atrapar a los espectadores más insensibles para sorprenderlos, emocionarlos e invitarlos a reflexionar sobre la justicia. O en la electrizante secuencia filmada durante un partido de fútbol que asombró hasta a los mejores técnicos de Hollywood. Tampoco se puede olvidar el mérito del personaje interpretado por Ricardo Darín, uno de los actores hispanoparlantes más reconocidos de su generación, quien con su carisma genera una empatía muy poderosa; o el comediante Guillermo Francella, que con sus programas televisivos provocó risas en toda la cuenca del Caribe. Ni mucho menos, los ojos de Soledad Villamil, la actriz que aporta su belleza a este thriller. Son muchas las razones para buscar The Secret in their Eyes en su tienda amiga y animarse a descubrir el secreto de sus oros.
Texto: Felipe Real
60 ALMA
NOVIEMBRE 2010
DVDs
The Ghost Writer Director: Roman Polanski (Summit Entertainment) Un escritor acepta terminar de escribir las memorias de un antiguo primer ministro británico, cuyo biógrafo oficial acaba de sufrir un extraño accidente. Pero, al poco tiempo, descubrirá ciertas intrigas que ponen en riesgo su vida: lo acusarán de terrorista e ingresará en una asfixiante batalla judicial Género Thriller / Suspenso Reparto Pierce Brosnan, Ewan McGregor, Jim Belushi, Olivia Williams y Kim Cattrall, célebre por interpretar a Samantha en la serie Sex and the City Números Con un costo de 45 millones de dólares, sumó 55 millones en la taquilla Galardones Ganó el Oso de Plata en la última edición del festival de Berlín Trivia Cualquier parecido con las acusaciones judiciales que envuelven a Roman Polanski es pura coincidencia.
Capitalism: A Love Story Director: Michael Moore (Paramount Vantage) Con su estilo mordaz e irónico, Michael Moore indaga en el impacto que las corporaciones comerciales tienen sobre la vida cotidiana de los estadounidenses y del resto del mundo Género Documental Producción Es un compendio de testimonios, entrevistas e imágenes de archivo hilvanadas con ritmo por la irreverente mirada de Moore Números Recaudó 16 millones de dólares, una cifra nada despreciable por ser un documental Galardones Fue premiada en los festivales de Venecia y Toronto, pero vapuleada en las juntas de negocios de Wall Street y en las rancias reuniones del Tea Party Frase “¿Cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo?” Ideal Para explicar el origen de la crisis económica sin aburrirse en el intento.
Toy Story 3 Director: Lee Unkrich (Pixar Animation / Disney Pictures) El vaquero Woody, el astronauta Buzz Lightyear y los demás juguetes son enviados accidentalmente a una guardería infantil, en donde son maltratados. Para salvarse y regresar a su hogar, deberán enfrentar a un perverso oso de peluche Género Comedia / Aventuras Voces Tom Hanks, Tim Allen y Joan Cusack, entre otros Guión Es una creación de Michael Arndt, autor de la exitosa Little Miss Sunshine Números Con un presupuesto de 200 millones de dólares, recaudó 984 millones Méritos Con su humor que divierte a grandes y niños, se convirtió en una de las películas más vistas de la década Banda de Sonido Incluye los temas Le Freak de Chic y Dreamer de Ozzy Osbourne Trivia Muchas escenas son homenajes o alusiones a otras películas de Pixar.
Back to the Future: Volver al futuro de 1985 Cierre los ojos y viaje 25 años hacia atrás. Tal vez recuerde que en 1985 aún Ronald Reagan gobernaba Estados Unidos con su impronta conservadora, la URSS mantenía su fría cortina de hierro y nadie dejaba de hablar de Back to the Future. Dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg, la película estaba protagonizada por Michael Fox, por entonces un muchacho apuesto y carismático al cual todos querían imitar usando sus feos chalecos inflables. A los lectores más jóvenes habría que explicarles que el guión cuenta la historia de un muchacho llamado Marty que viaja al pasado con la ayuda del doctor Emmett Brown, un alocado científico. Allí, a mediados de la década de 1950, vivirá una serie de peripecias para lograr que su propio padre seduzca a su madre. Pues ella quedará enamorada del extraño joven sin saber que él, en realidad, es su hijo. Aunque hoy parezca increíble, esta historia batió todos los récords al recaudar 210 millones de dólares. A raíz de su éxito, en 1989 se estrenó Back to the Future II y, finalmente, en 1990 se presentó Back to the Future III. Como homenaje para el aniversario número veinticinco del inicio de esta saga, Universal lanzó un box con la trilogía completa. Mientras no se consiga concretar el fantástico invento del doctor Brown, estos discos serán la única forma de viajar al pasado y revivir aquellos momentos felices de los años 80.
NOVIEMBRE 2010
61 ALMA
62 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
El actor está por cumplir tres décadas de una brillante carrera en el mundo del cine. Su trayectoria incluye los premios más relevantes de la industria, actuaciones veneradas por la crítica y el respeto de sus pares. Su vida personal es tan pulcra como la identidad que proyecta: casado con la misma mujer hace 25 años –y madre de sus cuatro hijos–, Denzel Washington antepone la espiritualidad a la notoriedad y el trabajo solidario a la comodidad. A poco de estrenar Unstoppable, se prepara para otro desafío: entregar el Premio Nobel de la Paz. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Armando Gallo
NOVIEMBRE 2010
63 ALMA
Q
ue Denzel Washington (Mount Vernon, 1954) conduzca la próxima ceremonia en la que se entregará el Premio Nobel más ilustre, no suena nada descabellado. Un breve repaso de sus películas más célebres dan cuenta del cuerpo que le ha proporcionado a sus actuaciones: Power (1986), Cry Freedom (1987), Glory (1989), Malcolm X (1992), Courage Under Fire (1996), The Hurricane (1999), Remember the Titans (2000) y The Great Debaters (2007). Ya los nombres atestiguan una tensión: la lucha por lo justo. Allí interpretó a figuras históricas como Steve Biko, encarnó a sujetos comunes en historias enormes o fue parte de fábulas morales en las cuales la fuerza no es músculo sino enaltecer lo razonable en tiempos difíciles. “Me siento muy emocionado y honrado por poder participar en un evento en el cual se difunde la paz mundial; para mí es algo histórico”, declaró el actor que, por otra parte, dedica gran parte de su tiempo libre a la tarea filantrópica. Nadie más justo que él, entonces, para estar el 11 de diciembre en Oslo, Noruega, como cara visible del acontecimiento y ser el anfitrión de la entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo. “Una parte de mí todavía dice: ‘Tal vez, Denzel, deberías predicar. Tal vez deberías comprometerte más’. He tenido la oportunidad de interpretar a grandes hombres y, a través de sus palabras, lo he hecho. Me tomé seriamente lo que el talento me ha dado, y he intentado usarlo para el bien”, señaló en alguna ocasión. Y si Washington se dedicase a enseñar la Biblia tampoco sería algo ilógico. Su nombre es el mismo que el de su padre, un predicador protestante que dejó una fuerte influencia en su hijo. Cuando no estaba en la iglesia pentecostal, el niño Washington pasaba el tiempo con sus hermanos Lorice y David en el local de su madre, una dedicada peluquera y esteticista del Bronx. En ese lugar, una parroquiana profetizó que algún día él iba a ganar un millón de dólares. Denzel guardó el papel en el que la mujer escribió la predicción. Pero ese tiempo en aquel borde de Nueva York distaba de rosas. El divorcio de sus padres sumado a no muy buenas compañías, llevaron a que Lynne lo internara en una escuela militar: “Esa decisión cambió mi vida. No hubiese sobrevivido de haber seguido en la dirección que había tomado. Mis compañeros en la calle deben tener más de 40 años tras las rejas. Eran buenos muchachos pero la calle los atrapó”. A mediados de los años 70, pensaba en dedicarse a la medicina, aunque finalmente comenzó la carrera de periodismo en la Universidad de Fordham y a la vez se matriculó en la American Conservatory Theatre de San Francisco. Se había interesado por el teatro gracias a las obras de Eugene O’Neill y William Shakespeare en las que actuó en un campamento veraniego. El hechizo de la actuación resultó ser más fuerte que el de la escritura, y tras un año en el ACT empezó a buscar trabajo como actor profesional en Los Angeles y en su ciudad natal. En un filme para televisión llamado Wilma (1977) conoció a Pauletta Pearson, una modelo que probaba suerte como actriz, con la que se casó en 1983 y con quien tuvo cuatro hijos (John David, Katia, y los gemelos Olivia y Malcolm). Como premio a su talento, meticulosidad, versatilidad y sex appeal, los papeles grandes no tardaron en llegar. En la década de 1980, se volvió una celebridad de TV con su papel en el drama médico St. Elsewhere. En un artículo de la revista Newsweek sobre la percepción científica de la belleza lo utilizaron como ejemplo cabal de la misma. El magnetismo Denzel ya desbordaba en cualquier medio. Desde sus inicios en el cine (Carbon Copy, A Soldier’s Story), ha mantenido otra constante: la elección de papeles comprometidos con las luchas civiles afronorteamericanas. Incluso discutió en el set de Crimson Tide (1995) con Quentin Tarantino, a cargo de los diálogos, por su uso del argot. Para ese entonces había levantado un Premio Oscar (Glory), había sido nominado por otros dos (Cry Freedom y Malcolm X) y la reputación entre los pares no faltaba: Tom Hanks declaró que trabajar con él en Philadelphia (1993) había sido “como acudir a la escuela”. Su perfil del boxeador Hurricane Carter le valió el galardón de mejor actor en Berlín y
64 ALMA
una nueva nominación en los Oscar. Y cuando obtuvo su segunda estatuilla, por su protagónico en Trainning Day (2001), se transformó en el actor afronorteamericano más condecorado en la historia de la Academia. ¿Escándalos? Cero. Ni uno. Es un modelo ejemplar de privacidad, familia estable y profesionalidad. ¿Rarezas? Quisieron convencerlo para que interprete a Ricardo Tubbs en la serie Miami Vice y al matavampiros de Blade. ¿Arrepentimientos? Le dijo que no al papel de Brad Pitt en Se7en. Su próxima aparición en el cine está más cerca del thriller que del drama, y es una prueba clara de su permanencia en las boleterías. En Unstoppable hace, como tantas otras veces, de un hombre común en una situación adrenalínica. Tiene mucho que perder y poquísimas razones para convertirse en héroe. Un tren con un cargamento peligroso se desplaza a toda velocidad y Denzel nos salvará el pellejo una vez más. ALMA MAGAZINE: Esta es su quinta colaboración con el director Tony Scott. ¿Qué es lo que disfruta de su trabajo después de tantos años en la industria y de tantos éxitos? DENZEL WASHINGTON: Lo disfruto porque tengo la suerte de encontrar papeles interesantes. Ahora soy el as de las artes marciales. Tony me puso a correr sobre un tren en marcha que iba a 50 millas por hora. Fue una locura total. Es que a Tony ahora le ha dado por hacer volar trenes y no quiere dejar de trabajar conmigo (N. del R.: En The Taking of Pelham 123 se las veía en una situación similar con John Travolta como villano). No me da oportunidad de negarme, insiste en que participe en sus películas. Sobre todo en ésta, en donde los verdaderos protagonistas son los trenes. Chris Pine y yo somos sólo sus asistentes. Además, volví al teatro, que me tiene muy entusiasmado. Me gusta hacer cosas distintas. AM: ¿Podría definir ese placer en una palabra? D.W.: La magia. Es divertido crearla. Traer algo a la vida, lo que sea. La elaboración de un personaje. Los giros y las vueltas que la gente no espera. Para mí, sentarse y hablar de ello antes de que alguien lo vea es aburrido. Creo que debe haber algún misterio en ello. ¿Quién quiere saber todo sobre él? Creo que se arruina una película cuando ya lo sabes todo sobre cómo fue hecha. Es como mostrar el truco antes de actuarlo. Se supone que es la magia. Y ser un actor se trata de crear esa magia. AM: ¿Qué es lo que le interesa de un personaje y de un proyecto?, ¿cuándo es que dice “Esto es justo lo que necesito”? D.W.: Me lo he preguntado bastante últimamente. ¿Por qué hago esto? ¿Por qué es necesario que siga tomando estas funciones, además de pagar las cuentas y todas esas otras cosas? La respuesta es: busco el arco y la evolución del personaje. A partir de allí dejo que fluya. AM: Ha interpretado a grandes figuras históricas afronorteamericanas como Malcolm X y Hurricane Carter. ¿Hay un desafío extra al interpretar personajes tan icónicos en lo cultural y en lo político? D.W.: Hay un nivel de responsabilidad que no se extiende a otros roles. Cuando hice de Harris en Training Day, sólo le debía justicia al personaje y nadie me fue a ver para analizar sobre cómo lo hacía. Cuando encarné a Malcolm X, sin embargo, no me importaba aquello. Con Spike estábamos tan compenetrados con ese hombre, que no había manera en que no fuese nada más que una historia de agradecimiento. Con Carter fue distinto, ya que la gente no sabía demasiado sobre su vida privada más allá de que estuvo en la cárcel por un crimen que no cometió. Hubo más presión al interpretarlo. No quería dejarlo mal parado. (Risas) AM: Nunca ha jugado con ser una celebridad. No va a las fiestas del ambiente ni se lo ve en eventos, y nunca se va a oír de usted excepto cuando promociona sus películas, ¿puede saberse el por qué de esa decisión? D.W.: Esa es la manera que me agrada. Mantener una distancia entre mi vida como actor y como padre y esposo. No necesito sentir la adulación de la gente y ver mi cara en las revistas. Trato de hacer un trabajo interesante como actor y escapar del proceso que implica ser una celebridad.
NOVIEMBRE 2010
Almas
NOVIEMBRE 2010
65 ALMA
Almas
Hijo de un predicador protestante que le ha inculcado la rectitud y la filantropía, Denzel será el presentador de la próxima entrega de los Nobel.
AM: ¿Y qué es lo que más disfruta del estrellato? D.W.: Bueno, creo que debo ser muy agradecido por mi seguridad material y el confort que ello brinda. Pero, lamentablemente, no soy la clase de tipo que realmente toma ventaja de ello en el sentido que la gente común lo asocia con cierto poder sobre un territorio. AM: ¿Se le hace difícil encontrar el balance entre esos mundos? D.W.: No tanto. Haces de tu familia tu prioridad y el centro de tu vida en vez del trabajo. El trabajo es importante, es mi lado creativo, es lo que conduce mi vida a ese nivel. Pero tienes que encontrar ese equilibrio. Sino, lo privado y el trabajo se vuelven muy huecos. Conozco a muchos actores que han destrozado su vida privada por sus carreras. Juegan la escena de la estrella. Descuidan a sus amigos y a sus seres queridos. Estaría enfermo del estómago si les hubiese hecho daño a mi esposa o a mis hijos por trabajar demasiado o no estar allí para ellos. AM: Está promediando los 50 años. ¿Puede decirnos cómo fue cambiando como persona a lo largo de su adultez? D.W.: Hoy en día soy alguien mucho más relajado. Soy más confiado que cuando tenía veinte. Creo que ser esposo y padre me convirtió en un sujeto mucho más balanceado. Cuando era más joven, mis amigos me decían lo tenso y ansioso que me veían. ¡Y tenían razón! Me tomaba las cosas muy en serio, y tal vez sea por haber sido hijo de un ministro. Sin embargo, cuando crías un hijo aprendes a jugar con él, eres más flexible y dejan de preocuparte ciertas cosas. Mis hijos me enseñaron a divertirme. AM: ¿Cuánto cree que ayudaron las enseñanzas de su padre en su vida dentro de la industria del entretenimiento? D.W.: Mi padre era un hombre de fuertes convicciones y fuertes principios. El era mi héroe y mi guía espiritual. Todo lo que he logrado en la vida es un resultado directo de su inspiración, sabiduría y dirección. No se puede pedir mejor orientación que eso. He tratado de moldear
66 ALMA
mi vida siguiendo su ejemplo y el de mi madre, que también ha sido una gran influencia positiva en mi vida. Es el mismo tipo de guía que mi esposa Pauletta y yo tratamos de inculcar a nuestros hijos. Puedo tener mucho éxito como actor, aunque esto no significa nada para mí si uno de mis hijos sufre de problemas personales o de salud. AM: Usted es el portavoz del Boys & Girls Club, el fundador de la Nelson Mandela Children’s Fund y es parte de Save Africa’s Children. Además, ha hecho donaciones importantes. ¿Por qué se involucra tanto? D.W.: Es lo que enseña la Biblia. Es lo correcto. Y hasta algo vanidoso en un punto. Pues hay una gratificación inmediata cuando ayudas a la gente. Nos damos cuenta de lo que sentimos y de la responsabilidad de dar en ese momento. No es poco. Y es maravilloso. AM: Renovó sus votos en 2008 en un acto oficiado por el arzobispo Desmond Tutu en Sudáfrica. ¿Cómo logró la solidez de un matrimonio visto desde afuera como ideal? D.W.: Tienes que mantener las cosas limpias y no dejarte llevar con la imagen o cómo la gente te adula en el caso de que seas una celebridad. Estoy tan contento de haber tenido una esposa tan fuerte. Sirve para mantener mi cabeza en orden. No soy un santo y no pretendo haber sido un marido perfecto. Hubo algunos momentos difíciles para mí, porque cuando alguien está tratando de obtener el reconocimiento y de llegar a ese nivel superior donde uno se confunde con la foto, puedes perder el contacto con la vida en tu hogar. Es fácil quedar atrapado con la mirada fija en el premio y olvidar las raíces. No obstante, en general, he sido un buen marido, buen padre y hago mi mejor esfuerzo para ser un ser humano decente. Eso significa más para mí que cualquier otro gran papel. AM: ¿Pero cuál es el secreto? D.W.: Haz lo que ella te diga: “Sí, cariño”. Y respira. (Risas)
NOVIEMBRE 2010
Dar sin esperar nada a cambio, entregar por el simple hecho de provocar gratitud y felicidad, son algunas de las pautas fundamentales del espíritu navideño que se aproxima. Para festejar este momento tan especial del año, ALMA MAGAZINE realizó una selección de presentes muy especial para que las sonrisas y abrazos brillen como las luces de estas fiestas en el momento de abrir los obsequios.
Un sueño hecho realidad El sueño de todo niño: un auto de grandes hecho a su medida. Un auto perfecto en proporciones pequeñas, una gema con volante y cuatro ruedas. Estos mini BMW convertibles que alternan entre modelos antiguos y actuales, pueden ser el regalo ideal para cualquier niño. Silenciosos, pensados para usarse fuera y dentro de la casa, estos autos a pedal son sugeridos para niños de entre tres y seis años. Cumplen con las normas ASTM/F963-03. Desde $225 www.bmw-online.com
68 ALMA
El poder de los clásicos Durante más de 100 años, los fabricantes de Gevril han sido conocidos por crear algunos de los más exclusivos y buscados relojes en el mundo. La empresa fue una de las pioneras a la hora de exportar obras de arte suizas.Y ahora, una vez más, lanza otra oeuvre d’art. Este Fortis B-42 Black & Black habla por sí mismo: belleza y lujo, pragmatismo y resistencia. Automático, con cristales de zafiro antirreflejo, la funda de titanio está forrada con PVD negro. El más sofisticado y práctico diseño en relojes para hombres. $2.575 www.gevril.com
NOVIEMBRE 2010
Especial Navidad
Abrigo y galantería para mascotas El mejor amigo del hombre también recibe regalos en estas fiestas. Para que se sienta más abrigado y querido que nunca, estas capas harán que su mascota se vea como un miembro de las mejores casas de la realeza europea de todos los tiempos. Desde $65 www.juicycouture.com
Desenvoltura felina Una edición especial para festejar el 35 aniversario de la Carry-more bag de Tumi. Nunca más cómoda y elegante. Esta bolsa animal print de sofisticado estilo, no deja de ser perfecta para cargar todo lo necesario para un viaje de varios días. Un lujo para las asiduas viajeras que coleccionan las creaciones de la casa. Hay otros colores y estampados disponibles. $1.495 www.tumi.com
Dulzura navideña Inspirándose en una de las combinaciones más populares de Clinique, el Colour Surge Eye Shadow Duos, ahora surge la colección de colores Strawberry Fudge en edición limitada, que seguramente será un must en la lista de preferencias para las fiestas. Combina intensas tonalidades achocolatadas con sensuales tonos rosa que crean un glamoroso rubor. Desde $17,90 www.clinique.com
De otra galaxia Una fantástica experiencia visual y sonora. Este Motorola Droid X está diseñado para reproducir y crear todo tipo de imágenes y sonidos. Es bilingüe (inglés/español). Cuenta con todas las capacidades para hacer, ver y escuchar todo lo que usted necesita y en cualquier lugar. Tecnología de vanguardia y a prueba de todo. Un regalo de otra galaxia. Desde $900 www.verizonwireless.com
NOVIEMBRE 2010
69 ALMA
Goce floral Disfrute de la maravilla de los pétalos abriéndose al mundo. La fragancia Nº 12 de Archipelago fue creada para ser perfecta. Una combinación floral de frescos pétalos de pimpollos de rosas, fresia, pequeñas dosis de especias y un toque de intenso pachuli hacen que el poder de estos difusores envuelva el ambiente durante largas jornadas. Un presente de finas sensaciones. $48 www.archipelago-usa.com
Distinción y solidaridad Corbata para hombres de edición limitada que viene en varios colores. Además de ser 100% seda, es llamativa y elegante al mismo tiempo. Sin embargo, lo más importante, es que al comprar uno de estos productos, usted colabora con la asociación de ayuda a mujeres desfavorecidas (Dress for Success: www.dressforsuccess.org). $30 www.tommy.com
Lo mejor para todo momento Clásico, moderno y, sobre todo, comodísimo. Un mocasín adaptable a todo pie y edad. Fabricado con las mejores materias primas de la industria del calzado y la valorada sabiduría artesanal si se trata del diseño y la confección. Puro cuero y una suela de caucho muy flexible que asegura el confort y la coquetería. $148 www.colehann.com
70 ALMA
Un regalo inolvidable Esta colección de relojes es una extensión de la ya célebre Avenue of America. El elegante diseño, la utilización de cuero, acero, oro y diamantes le brinda a cualquier mujer que lo lleve en su muñeca un estilo único. Suavemente impactante, esta pieza magistral está disponible en varios colores, todos ellos exquisitos. Es una edición limitada de sólo 500 piezas. $5.595 www.gevril.com
Personalísimo diseño La serie de almacenaje para audio y video Besta se caracteriza por ser óptima para personalizarse de infinitas maneras. Se puede configurar para exponer, ocultar o guardar la TV, los DVDs, las revistas, los libros y mucho más. Un presente perfecto para personas inquietas, con buen gusto y muchas ganas de crear permanentemente. $260 www.ikea.com
NOVIEMBRE 2010
Especial Navidad
La tierra encantada Inspirado en los globos terráqueos antiguos, este objeto posado sobre una gran base de cristal rota con energía solar y la fuerza de los campos magnéticos terrestres. Un fascinante presente que jamás puede pasar desapercibido. Una compañía especial que despertará el espíritu inquieto de los más chicos (y también de los más grandes). $135 www.nordstrom.com
Comodidad y encanto De diseño redondeado, cuero, suave microfibra y doble apertura, el refinamiento y la feminidad de esta bolsa es un lujo al tacto y a la vista. Su interior está pensado para la protección de los objetos más delicados y valiosos, y para lograr un orden perfecto. ¡Un regalo como pocos! $1.310 www.louisvuitton.com
Amor y tecnología Con sólo el suave tacto de un dedo se puede acceder a la navegación por internet, escribir emails, ver y hasta editar fotos. Disponible para convertirse también en un eBook, este delgado y liviano iPad cuenta con una gran pantalla IPS retroiluminada por LED de alta resolución. Un chip asombrosamente poderoso diseñado por Apple. Desde $499 www.apple.com
NOVIEMBRE 2010
Imágenes claras El nuevo Mino HD posee la capacidad de mantener las imágenes estabilizadas y de reproducirlas con sorprendente claridad. Su software está diseñado para facilitar la organización, edición y reproducción de sus videos. Todas las flamantes versiones de cámaras cuentan con sensores que hacen posible la grabación en alta definición en 720p a 60 fotogramas por segundo. $229,99 www.theflip.com
La bella turquesa Hermosura, trascendencia y garbo para todo momento. Tanto el anillo como el collar de acero, engarzados con perlas, cristal y turquesa, harán las delicias de la mujer que haya sido distinguida con semejante presente. Gemas sofisticadas y deslumbrantes en todos los sentidos. Collar: $400 Anillo: $400 www.judithripka.com
71 ALMA
Especial Navidad
Abrázate al mundo con ALMA MAGAZINE Suscripción por un año a la revista de distribución nacional que te conecta con los sucesos relevantes del mundo en el idioma más buscado en los últimos tiempos: el español. Suscripción por un año (10 números) $39,95 Suscripción por dos años (20 números) $59,95 www.almamagazine.com
Ron Abuelo Añejo Con un asentamiento de 12 años, este ron de espíritu dulce y tropical es perfecto para satisfacer los paladares más exigentes. $34,99 www.bourbonstreetwineandspirits.com
72 ALMA
Alarma acuática Totalmente ingenioso. Un reloj alarma que no sólo no necesita baterías o electricidad, sino que funciona con agua. Disponible en varios colores, todos ellos brillantes y luminosos, puede ser un perfecto obsequio para comenzar el nuevo año mirando la hora con ideas novedosas. $39 www.bedol.com
Hennessy Black Cognac 750 Imperdible para los bebedores finos. La contundencia se la da la estadía de cinco años en los barriles de las bodegas francesas. $48,95 www.morrellwine.com
Conversaciones claras y seguras Este teléfono inalámbrico modelo LS6204 dejará boquiabierto a quien lo reciba como regalo. Contiene tecnología digital DECT 6.0 que ofrece la mejor calidad de sonido, seguridad y alcance en teléfonos inalámbricos. Sin interferencias, no obstaculizará las otras redes inalámbricas ni a los aparatos electrónicos. Posee protección de robo de identidad con seguridad digital. Desde $161, 85 www.vtechphones.com
Jack Daniel’s Tennessee Clásico y distintivo como siempre. El placer asegurado de más de una centuria elaborando uno de los mejores bourbones del mundo. $48,95 www.crownwineandspirits.com
Korbel Brut Es el más popular de los champagnes preferidos de los presidentes de EE.UU. Moderadamente seco y de buena textura. $13,99 www.garnetwine.com
NOVIEMBRE 2010
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.
速
74 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Estados Unidos
Ciertos procedimientos llevados a cabo por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) son fuertemente cuestionados en estas últimas semanas desde diversos sectores de la sociedad. Luego de haber allanado las viviendas de activistas opositores a la guerra en Chicago y Minneapolis –sin arrestar ni acusar a nadie de delito alguno–, la agencia sumó otra mancha más a su historial: el Departamento de Justicia reveló que muchos de sus agentes realizaron trampa sistemáticamente en un examen. Además, el FBI espió de manera improcedente a musulmanes. Y se supo que las órdenes de allanamiento indican que los agentes buscan conexiones entre activistas locales y grupos en Colombia y Medio Oriente. ¿Prevención del terrorismo o simpatía por la paranoia? Texto: William Fisher / Fotos: Kevin Lamarque / Mark Peterson / David Brabyn / Richard A. Bloom / Ros Krasny
NOVIEMBRE 2010
75 ALMA
L
as últimas redadas de agentes federales en hogares y oficinas de pacifistas han sido consideradas por defensores de las libertades civiles como una nueva prueba de que Estados Unidos se está transformando en un “Estado de vigilancia”, en donde el derecho a la privacidad y otras protecciones constitucionales desaparecen. El viernes 24 de septiembre, agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) realizaron una serie de cateos en hogares de activistas contra la guerra y en la oficina de un grupo pacifista en Minneapolis, así como en la casa del jefe de una organización árabe-estadounidense en Chicago. El periódico Minneapolis Star Tribune informó que los allanamientos eran parte de una investigación sobre “actividades relacionadas con apoyo material al terrorismo”. Ninguna persona fue detenida. El portavoz del FBI, Steve Warfield, manifestó a los periodistas que las operaciones fueron realizadas alrededor de las siete de la mañana. Abogados señalaron que los agentes incautaron computadoras personales y portátiles, teléfonos celulares y documentos de los activistas.
“El continuado y escandaloso acoso a pacifistas, ambientalistas y otros activistas y disidentes bajo la administración de (Barack) Obama en éste y en otros casos es inexcusable y debe concluir. Esto confirma la urgencia de que simpatizantes de todos los partidos, de todas las edades y de todos los sectores se unan a la comunidad por las libertades civiles en un esfuerzo para resistir al emergente Estado de vigilancia y para restaurar las protecciones constitucionales. Las
ción Nacional Republicana de 2008 en la ciudad de Saint Paul. Consultado por el medio local si estaba involucrado en alguna actividad ilegal, respondió: “Absolutamente no”. En declaraciones al mismo medio, Ted Dooley, abogado de Kelly, apuntó a que los cateos fueron en realidad parte de “una investigación sobre las opiniones políticas de ciudadanos estadounidenses y de cualquier organización que se oponga al designio imperialista” de Washington. Además, explicó que las órdenes de allanamiento se basaron en una ley federal que califica como delito a proveer o conspirar para proveer apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras. Supuestamente se investigaban vínculos con grupos terroristas en los territorios palestinos y en Colombia. Los activistas recibieron citaciones para comparecer ante un jurado federal semanas atrás en Chicago. También se emitieron citaciones en Michigan y Carolina del Norte. Pero los activistas desobedecieron las órdenes judiciales y anunciaron que no declararán. Stephanie Weiner, cuya casa fue registra-
El periódico Minneapolis Star Tribune informó que los allanamientos eran parte de una investigación sobre “actividades relacionadas con apoyo material al terrorismo”. garantías individuales se diluyeron con la Ley Patriota y otras similares aprobadas en el miedo políticamente manipulado luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre”, alegó el presidente del Comité de Defensa de la Carta de Derechos, Chip Pitts. Por otra parte, Pitts indicó que los activistas declararon al periódico de Minneapolis que los allanamientos “los sorprendieron”. Uno de ellos, Mick Kelly, jugó un papel central en las manifestaciones frente a la Conven-
La ley es la ley. La Cuarta Enmienda de la Constitución es clara: protege a los ciudadanos contra vigilancias y confiscaciones sin una razón.
76 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Estados Unidos
El inspector general del Departamento de Justicia, Glenn Fine, reveló que varios agentes del FBI hicieron trampa en un examen.
da durante la redada, afirmó: “Creemos que fuimos blanco de las redadas por nuestras convicciones, lo que decimos, a quiénes conocemos. El proceso del gran jurado es un intento por violar los derechos inalienables otorgados por la Constitución y las leyes internacionales a la libertad de expresión política, de asociación, y el derecho a defender el cambio”. Luego de los allanamientos, organizaciones pacifistas y similares comenzaron a preparar su respuesta. A los días, cientos de personas se reunieron al menos en una docena de ciudades, entre ellas Filadelfia, Washington D.C., Los Angeles y San Francisco, algunas con carteles que rezaban: “Oponerse a la guerra no es un crimen”. Los activistas investigados por el FBI reafirmaron no haber cometido ningún delito y anunciaron que continuarían oponiéndose a la política estadounidense en Medio Oriente y América del Sur. Mientras, el periódico The New York Times informó que el gobierno de Obama prepara un proyecto de ley para facilitar que los servicios de inteligencia inter-
cepten comunicaciones e información en internet, incluyendo mensajes de correo electrónico y contenido privado en redes sociales. La Casa Blanca prevé presentar el texto ante el Congreso legislativo el año que viene. La nueva ley requeriría a todos los servicios por internet ser técnicamente capaces de permitir la interceptación de las comunicaciones por parte de las autoridades federales en caso de una orden, comunicó el medio. Así, los servicios de correo electrónico a través
demanda contra el FBI debido a que esa ofi cina no ha respondido a un pedido de información de hace siete meses atrás sobre sus investigaciones a grupos islámicos en el área de la bahía de San Francisco. Los grupos de activistas buscan detalles de cuánta vigilancia ha realizado el FBI desde 2005 en mezquitas y centros islámicos, así como información sobre el reclutamiento de niños musulmanes en edad escolar para el Programa de Agentes Junior de la oficina. “El FBI debería concentrar sus recursos en objetivos para los cuales cuente con hechos específicos que apoyen una razonable sospecha de actividad criminal, en vez de usar informantes encubiertos para espiar a personas en sus lugares de adoración. La demanda que hemos presentado procura obtener los registros, de manera que nosotros y el público podamos evaluar si las políticas y prácticas del FBI protegen la seguridad nacional sin socavar las libertades civiles”, declaró la abogada responsable de la ACLU en Carolina del Norte, Julia Harumi Mass.
El New York Times anunció que el gobierno de Obama prepara un proyecto de ley para facilitar que los servicios de inteligencia intercepten comunicaciones e información en internet.
NOVIEMBRE 2010
de teléfonos móviles inteligentes como BlackBerry, las redes sociales en la web como Facebook y programas de llamadas por internet como Skype podrían ser sometidos a vigilancia. OTRO MAL MANEJO DEL FBI Esto último se suma a una cuestión pendiente. La Unión por las Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU), el Caucus Asiático de Leyes (ALC) y el periódico San Francisco Bay Guardian presentaron una
77 ALMA
EL FBI Y LA CRIMINALIZACION DE LA DISIDENCIA Texto: Amy Goodman Coleen Rowley conoce bien al FBI. Fue la agente especial de carrera del FBI que reveló las fallas de la agencia en la etapa previa a los atentados del 11 de septiembre. La revista Time la nombró “Persona del Año 2002”. Días después de los allanamientos en su ciudad natal, Minneapolis, me dijo: “No es la primera vez que se ve esta escena orwelliana de orientar la guerra contra el terrorismo hacia grupos pacifistas y de justicia social de Estados Unidos. De hecho esto comenzó inmediatamente después del 11 de septiembre y hubo dictámenes jurídicos y de la Oficina del Consejero Jurídico que decían que la Primera Enmienda ya no controla la guerra contra el terrorismo. Pero aun así, es alarmante que, en este momento, nuestros grupos humanitarios estén siendo tratados como –de algún modo– defensores de terroristas”. El blanco del FBI esa mañana de septiembre incluyó no sólo a activistas contra la guerra, sino también a quienes apoyan activamente una política exterior diferente hacia Israel-Palestina y Colombia. En el allanamiento de alguno de ellos, el FBI buscó todos los registros de sus viajes, no sólo a esos países, sino también de todos sus viajes dentro de Estados Unidos desde 2000, y todos sus contactos personales. Nadie fue arrestado luego de estas redadas. Nadie fue acusado de ningún delito. Los allanamientos sucedieron apenas días después de que el inspector general del Departamento de Justicia publicara un informe titulado “Revisión de las investigaciones del FBI sobre grupos nacionales de apoyo a diversas causas”. El inspector general investigó la vigilancia e investigación del FBI de, entre otros, el grupo ambientalista Greenpeace, People for the Ethical Treatment of Animals y el Centro Thomas Merton de Pittsburgh. El Centro Merton fue fundado en 1972 con el objetivo de respaldar la oposición a la guerra de Vietnam, y continúa siendo un centro focal del activismo contra la guerra en Pittsburgh. En 2002, el FBI espió una manifestación organizada por el Centro, afirmando que “personas vinculadas al terrorismo internacional estarían presentes”. Como da cuenta el inspector general, esta afirmación fue un invento, que luego fue transmitida al Director del FBI Robert Mueller, quien la repitió bajo juramento ante el Comité Judicial del Senado. La vigilancia ilegal habitualmente está a cargo de los llamados “centros de fusión”, los misteriosos centros de inteligencia transjurisdiccional de las “Fuerzas de Tarea Conjuntas contra el Terrorismo”, que reúne a los cuerpos de policía federal, estatal y local, los organismos de seguridad nacional y agencias militares. Allí parece que es común colocar la etiqueta de “terrorismo interno” a los activistas. Todo esto sucede mientras el gobierno de Obama utiliza el miedo al terrorismo para procurar tener mayor autoridad para espiar a los usuarios de internet, al mismo tiempo que ocurre otro escándalo: el Departamento de Justicia también reveló que agentes del FBI hicieron trampa sistemáticamente en un examen que evaluaba el conocimiento de las reglas y procedimientos adecuados que rigen la vigilancia interna. Esto es grave. Se trata de las libertades fundamentales que son la base de nuestra democracia, el abuso de poder y la erosión de las libertades civiles. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
78 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Estados Unidos
Según los activistas, las últimas requisas del FBI constituyen un drástico paso atrás en la historia de los derechos civiles de Estados Unidos.
Sin embargo, el FBI asevera que no necesita contar con sospechas para iniciar una investigación. En una carta a los senadores demócratas Dick Durbin y Patrick Leahy, enviada el 28 de julio tras el testimonio del director del FBI, Robert Mueller, ante la Comisión Judicial de la cámara alta del Congreso legislativo, la agencia explicó que no estaba obligada tener sospechas para iniciar un procedimiento de vigilancia, según sus propias reglas operativas. “A la inteligencia le dio un ataque de locura. El FBI está diciendo que puede iniciar una investigación sin tener una razón. Esto constituye un drástico paso atrás en la historia de los derechos civiles de Estados Unidos”, advirtió Shahid Buttar, director ejecutivo del Comité para la Defensa de la Carta de Derechos (BORDC, por sus siglas en inglés). “El FBI admitió lo que sabíamos desde el principio, que la agencia está autorizada a investigar sin contar con ninguna sospecha”, indicó por su parte Nura Maznavi, consejera del Programa para Combatir la Persecución Racial y Religiosa de la organización Defensores Musulmanes. La ACLU, el BORDC y Defensores Musulmanes acusan al
NOVIEMBRE 2010
FBI de basarse en la raza y en la religión para decidir el inicio de una pesquisa, lo que deriva en una persecución contra árabes y musulmanes. No obstante, Mueller le ratificó al Comité Judicial del Senado que la raza y la religión no eran los únicos criterios para investigar a una persona u organización. Maznavi profundizó: “El FBI también visita a personas en sus empleos, y esa práctica afecta la reputación de las personas en su lugar de trabajo. Además, la agencia envía frecuentemente informantes a mezquitas. Existen dos casos destacados en los estados de California y Florida. Esa acción provoca sospechas entre los fieles y promueve el temor en la comunidad”. La base del argumento del FBI no es clara. La Cuarta Enmienda de la Constitución protege a los ciudadanos contra vigilancias y confiscaciones sin una razón. Expresamente establece que las órdenes judiciales de arresto y de embargo deberán estar respaldadas por una causa probable. La oficina de ACLU en Carolina del Norte fue la que realizó el primer pedido de respuestas al FBI en marzo, amparándose en la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés).
Los demandantes esperan persuadir a la justicia para que obligue al FBI a divulgar los registros de inmediato. “Esta demanda tiene que ver con la transparencia”, dijo Somnath Raj Chatterjee, abogado que trabaja en forma honoraria para las organizaciones no gubernamentales. En 2009 se reveló que el FBI había usado a informantes y “agentes provocadores” (que instigan a cometer un delito) en mezquitas. La comunidad musulmana estadounidense indicó que esta noticia enviaba un mensaje devastador a los líderes comunitarios e imanes que habían trabajado en forma diligente para impulsar un mayor entendimiento entre las agencias del orden y sus comunidades. Luego de los atentados terroristas del 11-S, el Departamento de Justicia comenzó a acorralar a árabes y musulmanes, muchas veces incluso confundiéndolos con personas de la religión sij, de Asia meridional. En los meses siguientes a los ataques, unas 5 mil personas fueron detenidas sin acusación formal, la mayoría sin que se les permitiera acceder a sus abogados o a familiares. Ninguna fue juzgada ni sentenciada. Algunas, a quienes se les había vencido la visa o habían cometido otras infracciones, fueron deportadas.
79 ALMA
Como Desalmado del mes, tenemos el gusto de presentar a Glenn Beck (Everett, 1964), un hombre al servicio de la causa más meritoria para los conservadores en alza (o alzados): la de difamar como único modo de protesta. En vez de construir a partir de reflexiones juiciosas y con peso intelectual, a Beck –el nuevo adalid de la derecha más retrógrada del Partido Republicano– le gusta ensuciar el campo de juego y lanzar a diestra (nunca a siniestra; los afronorteamericanos como los progresistas no son de su agrado) un sinfín de dardos cargados de una malicia enervante. Si se trata de retractarse, el conductor radial devenido estrella del canal Fox, puede tomarse su tiempo como lo hizo con el presidente Barack Obama. En julio de 2009, Beck calificó al mandatario norteamericano de “racista” con un “profundo odio por los blancos”. Recién se disculpó trece meses después (el 29 de agosto último), en el gran encuentro gatopardista celebrado en el Mall de Washington. Aunque esta vez sumó otro agravio. “No debiera haber dicho que Obama es racista”, admitió Beck ante Chris Wallace en el programa Fox News Sunday. En su lugar, él quiso criticar al presidente por ser un seguidor de la “teología de la liberación”, que describió como “marxismo disfrazado de religión”. Desde el aire de sus programas, él junto con otro dulce en mal estado (el presentador Rush Limbaugh), fogonearon la que esperaban que fuese una multitudinaria marcha en contra de Obama –dos millones de “espectadores” era su objetivo– en la misma plaza en donde el Dr. Martin Luther King Jr. dio el discurso en el que pronunció la célebre frase “Tengo un sueño”. Su mitin, más parecido a la frase “Tengo un odio”, convocó al final a casi 100 mil acólitos y lo bautizaron “Restaurar el honor”. Entre los restauradores de los valores tradicionales norteamericanos y las buenas costumbres se encuentra Byron Williams, que fue arrestado en julio luego de abrir fuego contra agentes de la policía de California. Fue acusado de conspirar para matar a empleados de la ACLU y la Fundación Tides, una pequeña institución que brinda dinero a grupos de derechos humanos, ambientalistas y otras causas progresistas. Recientemente, en una serie de entrevistas exclusivas realizadas en la cárcel y publicadas en la página web del grupo de monitoreo de los medios Media Matters, el periodista John Hamilton reveló que Byron Williams se inspiró en las palabras de Glenn Beck y de otras figuras de los medios conservadores para planear el ataque. Mientras el periodista Alexander Zaitchik lanzó días atrás el libro Common Nonsense: Glenn Beck and the Triumph of Ignorance, no hay que olvidar que el despiadado Beck le dijo hace un tiempo a una niña afronorteamericana –de siete años de edad– que le compraría un pasaje para que regrese a Africa… Todo un caballero.
NOVIEMBRE 2010 80 ALMA
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
82 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Biografías
Se cumplen 35 años de la muerte del hombre que manejó España a capa y espada por casi cuatro décadas. Como todo déspota, la historia de Francisco Franco está ligada a la de un país dividido, con glorias manchadas de sangre, pesadillas imperiales y culto a la personalidad. Hombre de pequeña estatura y voz aflautada, católico rígido, militar circunspecto, implacable con sus enemigos, orgulloso dictador y cultor de una vida íntima que fue mito. Hoy se siguen develando sus secretos. Texto: Federico Lisica / Fotos: Hulton-Deutsch Collection / Bettmann
NOVIEMBRE 2010
83 ALMA
A
comienzos de agosto último se retiró la última estatua a caballo del dictador Francisco Franco en España. Estaba en la ciudad de Melilla, al norte de Africa, lugar en donde el militar se alzó contra la Segunda República antes de la Guerra Civil. Aquella imagen, tan icónica durante un tiempo como las plazas de toros y los chupitos, no se amolda con la de la moderna nación más preocupada hoy en día por recuperar su economía y salir de la lista de los PIGS (acrónimo peyorativo con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países del sur de la Unión Europea: Portugal, Italia, Grecia y España). Otras remociones han provocado un poco más de estupor en algunos rincones de la madre patria latinoamericana. La palada se dio a casi 9 mil millas de distancia. Fue a partir de la reapertura de una causa judicial por las víctimas del franquismo en Argentina, cuyos crímenes son considerados de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. Recordemos que por haber intentando realizar lo mismo, el juez Baltasar Garzón fue suspendido de su cargo en mayo. Los Pactos de la Moncloa no han zanjado la memoria histórica donde, además, se acude a tribunales para devolverle los honores a quien manejó su terruño como propiedad absoluta.
Y al compás de esta era digital, mientras se le pide a Apple que se den de baja las aplicaciones con su nombre y figura, y la web del gobierno español lo ha eliminado del listado de jefes del Ejecutivo, varios sitios de extrema derecha lo definen como un “estadista frío, paciente, firme y flexible al mismo tiempo (…), cuyo estilo de vida austero ha ejercido sobre un pueblo, que tiene fama de difícil de conducir, uno de los gobiernos personales más dilatados y pacíficos de la historia de España”. Ya no se oirá como en los años de la transición: “Si Franco levantara la cabeza…”. Aunque el fantasma no atemorice, el legado de su persona aún tiene bastante por desentrañar. EL NIÑO QUE TENIA BARAKA El segundo hijo de un oficial de la marina afincado en El Ferrol, Galicia, nació un 4 de diciembre de 1892 y fue bautizado en una basílica local como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde. Por entonces, España dejaba su lustro imperial al declararse las independencias de Filipinas, Puerto Rico y Cuba. En algunos años, montado a lo que consideraba una cruzada, llamaría
blanduchos a los liberales que gobernaban cuando él crecía en aquel rincón del norte del país. Su padre, Nicolás, era un hombre dado a la juerga y a las relaciones extramaritales (tuvo un hijo en una de esas ex colonias españolas) aunque severo con los suyos pues confiaba en la educación a los golpes. Lo contrario de Pilar, su devota madre, una mujer conservadora y católica en extremo que seguía a rajatabla las costumbres de la burguesía local. Francisco, un niño retraído y gris que soñaba con ser marino, se refugió en ella, y con el tiempo asumiría como propios algunos de sus hábitos (desinteresado por el sexo, puritano y religioso abyecto). Los genes también harían lo suyo: por su voz aguda y pequeña estatura, Francisco era el blanco perfecto para las burlas en el Colegio Militar de Toledo. Una vez le cortaron el blanco del fusil y lo obligaron a desfilar con él. “Cerillito”, “Paquito”, “Comandantín”: toda su vida estuvo marcada por los apodos, y de esos diminutivos pasaría a los más pomposos de “Caudillo”, “el salvador de España”, “el defensor de la Cruzada” y el que mejor lo representaba, “Generalísimo”. Si bien no era de los alumnos más
Según su hija Carmencita, el dictador era alguien “locuaz, abierto y bromista” y que llegó a criticar a los militares interesados en política.
84 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Biografías
brillantes (obtendría el puesto 251 entre los 312 de su promoción), sus biógrafos destacan la ambición y tenacidad para hacerse valer. Destinado como teniente a Marruecos, participó de la sangrienta y prolongada guerra del Rif. De esas batallas se decía que los oficiales recibirían “un ataúd o una faja de general”. Franco sabía que iba por lo segundo. Tras varios encuentros con el enemigo donde no recibía rasguño alguno, cayó gravemente herido en el verano de 1916, durante la conquista de El Biutz, un pequeño poblado a cinco millas de la capital de los ceutís. Franco, de 23 años, tomó el mando y se lanzó contra el enemigo, hasta que los disparos le alcanzaron el bajo vientre. Por ese acontecimiento obtuvo varias medallas, fue ascendido, se dice que perdió un testículo, y las tropas locales lo apodaron “baraka”: el hombre tenía una “bendición divina” para escaparle a la muerte. Por méritos de guerra, se convirtió en el comandante más joven del ejército español. Según consigna el historiador Carlos Fernández Santander en su libro El general Franco: Un dictador en un tiempo de infamia, sólo tuvo cinco novias antes de conocer a Carmen Polo. Su relación
con el sexo femenino siempre ha sido tildada de distante. “Quizá no demostrase hacia ellas un ímpetu excesivo (como algunos de sus compañeros de armas). Cierto que no visitó casas de prostitución, pero ello no era debido a un defecto físico sino a su carácter. Franco siempre fue un hombre frío, introvertido (…), poco dado al piropo y muy temeroso del rechazo femenino”. Franco se casó en 1923 en Asturias con
Francisco Franco era el sumo pontífice de la nueva religión (antiliberal, antimasónica, anticomunista). la heredera de una influyente familia de Oviedo quien, como su madre, demostraba un férreo catolicismo. Gracias a ella, Franco entró en los salones de la aristocracia y tuvo en 1926 a su única hija. A contrapelo de la imagen del dictador, Carmencita Nenuca lo recordó en el libro Franco, mi padre como alguien “locuaz, abierto y bromista” y que llegó a criticar a los militares interesados en política. Todavía no era 1936.
Antes de la Guerra Civil, Franco se mostraba dubitativo y ambivalente con apoyar la conspiración del general Sanjurjo contra el gobierno democrático del Frente Popular. No sucedió lo mismo cuando se le había encomendado la represión a los mineros asturianos. Finalmente se unió al alzamiento y movilizó a sus tropas en Marruecos. Con la prematura muerte de Sanjurjo en un accidente de vuelo, Franco se catapultó definitivamente a la cumbre. El 29 de septiembre de 1936 fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y jefe del gobierno por la Junta de Defensa Nacional. El 1 de octubre asumió esos cargos, a los que él mismo añadió el de jefe de Estado. Una decisión administrativa y militar que definiría al país por casi cuatro décadas. La Guerra Civil se extendió por más de tres años (en gran parte por la cautela militar de Franco) y desangró al pueblo: dejó más de medio millón de muertos, miles de exiliados y una sociedad dividida hasta nuestros días. Franco obtendría la victoria absoluta a su manera. No iba a claudicar con sus competidores por el poder, menos ofrecer una sali-
Pescar era uno de sus hobbies más conocidos. Según gente allegada, muchos intereses económicos espurios se movían en esas jornadas.
NOVIEMBRE 2010
85 ALMA
Por escaparle a la muerte en batalla, lo bautizaron “baraka”. Los méritos de guerra lo transformaron en el comandante más joven del ejército.
da digna a los vencidos (“Los españoles no creen en las palabras rendición y prisioneros, sino sólo en la victoria y la muerte”, dijo por esos días). Cuando en mayo de 1939 se celebró el desfile de la victoria, el festejo supuraba una coronación medieval con epicentro en la iglesia de Santa Bárbara y decenas de miles de soldados en las calles madrileñas. Franco hizo llevar de Barcelona hasta allí el Gran Cristo de Lepanto. Bajo sus pies depositó una espada. “El Caudillo es como la reencarnación de la patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos…”, señaló entonces el catecismo patriótico español. Francisco Franco era el sumo pontífice de la nueva religión (antiliberal, antimasónica, anticomunista). Tendría su escudo, su bandera e incluso se ocuparía de legar para su mujer el título de Señora de Meirás. En la posguerra, se instauró una persecución sistemática a sus adversarios con muerte, torturas también medievales, cárceles hacinadas y trabajos forza-
dos. Hubo más de 50 mil ejecuciones y las tasas de muertos por hambre cuadriplicaron ese número. La población fue el laboratorio para un proyecto totalitario y corporativista que reeducaba con censura, la propaganda de los documentales No-Do (Noticiario y Documentales) e impedía hablar en su idioma a los habitantes de las regiones. Hablar en la lengua natal podía llevar a perderla. Pese a que el franquismo se ocupó de ensalzar su figura por la “neutralidad”
te por el repunte del continente–. Su anticomunismo rabioso, algo que lo dejaba de un bando muy claro durante la Guerra Fría, sumado al establecimiento de bases militares norteamericanas en su suelo, ayudaron a que el asilamiento del régimen comenzase a romperse en los años 50. El lavado de la imagen pública internacional fue acompañado con la remoción de los sectores falangistas por tecnócratas en los ámbitos de poder. Por la prosperidad de la década de 1960, los acuerdos con el FIM, la venia del Vaticano y la entrada a la ONU, Franco podía dormir tranquilo en su residencia de El Pardo.
El 20 de noviembre de 1975, Carlos Arias Navarro pronunció por televisión cuatro palabras que simbolizaron el esperado fin de una era: “Españoles, Franco ha muerto”.
86 ALMA
durante la Segunda Guerra Mundial, la verdad dista de esa imagen. Hubo varias reuniones (públicas y privadas) con sus jerarcas. Franco soñó con ampliar el suelo ibérico. Se enviaron tropas a la U.R.S.S. para combatir junto a los alemanes y hasta se confeccionó y entregó a los nazis una lista de judíos que vivían en España. Esos contoneos dejaron a la nación por fuera del plan Marshall –aunque fue beneficiada indirectamen-
EL FRANCO INTIMO De manos sudorosas, calva prominente y mirada inquieta. Así era visto de cerca el dictador en cócteles y reuniones. No fumaba y no dejaba que lo hiciesen cerca suyo. Era disciplinado y puntual como buen militar. Ocasionalmente bebía una copa de vino aunque prefería el jugo de naranja. Sus hábitos monacales acababan con la paella, la fabada y
NOVIEMBRE 2010
Biografías
Desde el Palacio de Oriente regía las paradas militares por las celebraciones del día de la victoria. La del 1 de octubre de 1975 fue la última.
el caldo gallego. Le gustaba pintar, jugar a los naipes, ver televisión y en especial el cine histórico (y por eso la sazonada de películas del género durante el régimen). Entre sus lecturas estaba el periódico ABC y llamativamente los de la editorial antifranquista (y perseguida por tanto) Ruedo Ibérico. Su hobbie más reconocido se daba con las jornadas de cacería y pesca. “Parece ser que algunos de los hombres de negocios que merodeaban el círculo privado de Su Excelencia dieron importantes sumas de dinero para ser invitados a ellas”, describió Fernández Santander en su libro. Ser parte del Clan del Pardo tenía sus privilegios. El tan mentado ascetismo del gobernante le era ajeno a los de su círculo íntimo. Una enorme trama de corrupción y prebendas que llegaban hasta su esposa, católica confesa y practicante, pero sin duda ninguna beata. Su atracción por el lujo, los inmuebles, los regalos y en especial por las joyas, eran ostensibles en cualquier aparición pública; recién en 2008, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó que fueran declarados de interés cultural, lo que permite que sean visitados por la ciudadanía aunque permanezcan en poder de la familia. Con el correr de los años “La Señora”, como le gustaba ser llamada, no sólo fue aumen-
NOVIEMBRE 2010
tando su patrimonio en bienes, sino también en la influencia sobre sus decisiones. Tuvo éxito logrando que Franco se acercase a la monarquía. Falló al intentar que la sucesión quedase en Alfonso de Borbón, futuro esposo de su nieta. Según su hija, Franco admiraba a Juan Carlos (aunque lo espiase incansablemente); no hubiese imaginado que el futuro rey allanaría tan rápido el camino a la democracia, desanudando lo que él se jactaba de dejar “bien atado”. FRANCO HA MUERTO “No le molestaba demasiado que le tacharan de dictador porque al fin y al cabo era una dictadura (…) y no estaban tan demonizadas como ahora”, recordó su hija. En su libro señaló que sólo lo vio llorar dos veces en su vida. Y las dos ocasiones tuvieron que ver con el destino de su país. Una fue el 17 de diciembre de 1970, a poco de la visita de Richard Nixon a España y en medio de las críticas internacionales por el proceso de Burgos, un juicio a miembros de ETA. Una multitud fue a demostrarle apoyo frente al Palacio de Oriente, el mismo lugar desde el cual presidía las paradas militares por las celebraciones del día de la victoria. Franco podía estar emocionado, senil
y tembloroso, pero no daría muestra de apertura alguna ni de abandonar el poder. Sin embargo, el deterioro físico era evidente y en las calles empezaba a escucharse la frase: “Y después de Franco… ¿qué?”. La segunda vez que lo vio sollozar fue en 1973 tras la muerte del almirante Luis Carrero Blanco (muchos los señalaban como el continuador de su obra) en un atentado perpetrado por la organización terrorista vasca. Para el verano de 1975, la sensación de desmoronamiento del régimen era total. A pesar del Parkinson, los infartos, las hemorragias e internaciones, el dictador pudo demostrar que seguía siendo el mismo. En septiembre de ese año, firmó cinco penas de muerte de activistas de izquierda. La imagen internacional de España se situó como al comienzo del régimen, desnudando un sistema atrasado, oscurantista y sediento de sangre. El 1 de octubre, con las ejecuciones cumplidas, Franco estuvo en el palco de la Plaza de Oriente por última vez. Y el 20 de noviembre, Carlos Arias Navarro, figura decorativa con el título de presidente del gobierno, pronunció por televisión cuatro palabras que simbolizaron el esperado fin de una era: “Españoles, Franco ha muerto”.
87 ALMA
88 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Crónicas
En las cumbres del mundo hay un templo que atrae a los viajeros más intrépidos. Pero allí no sólo se dedican a apreciar la belleza arquitectónica de la mayor y más prestigiosa escuela budista del centro de China. También llegan atraídos por un dramático y emotivo ritual mortuorio conocido como el “funeral celeste”. Esta práctica, única en el planeta entero, consiste en despedazar el cuerpo del muerto para que sea devorado por los buitres de las montañas. Una escena que asombra a los cronistas más experimentados y sorprende a los ojos de los occidentales. Texto: Manuel Rizzi / Fotos: Matthieu Paley / Remi Benali
NOVIEMBRE 2010
89 ALMA
A
rribar al Tibet es complicado. A las inclemencias geográficas se suman las del Estado chino. Pero para visitar Litang es mucho peor. Este arcaico pueblo se sitúa en la inhóspita provincia de Sichuán, ubicada en el corazón de China y a los pies del Himalaya. Para dirigirse a este paraíso tibetano hay que pasar por el purgatorio de las áridas estepas y los últimos bosques de bambú siguiendo las irregulares carreteras chinas y teniendo que recalar en pueblos como Xiangcheng, sitios tan difíciles como su nombre. Todas esas aventuras y sinsabores son los tributos que hay que pagar para terminar en Litang, un pueblo que flota en los aires a 2,48 millas sobre el nivel del mar y posee la mayor escuela de budismo de la región. Esa parsimonia, tan opiácea, se rompe el 1 de agosto cuando se realiza la célebre carrera de caballos de Litang y cada vez que uno de los vecinos del lugar fallece. Es entonces cuando se lleva a cabo un impresionante rito: el “funeral celeste”, en el cual el muerto es “enterrado” en el cielo. La magia de Litang. El pueblo es tan pequeño que sólo tiene tres calles y carece de grandes hoteles, centros comerciales y semáforos. Sus casas están construidas con pie-
dras y la mayoría son grises y ásperas como el clima. El sol quema la piel de los que se animan a desafiarlo, mientras que los vientos helados ajan el rostro de los que enfrentan a su incesante fuerza. Como si eso fuera poco, la falta de oxígeno se encarga de domesticar a los intrépidos turistas que se aventuran por el techo del mundo. Si tuviéramos que describir el escenario donde se emplaza la aldea, deberíamos decir que es similar a la colina
Los tibetanos acostumbran acercarse a los turistas para mirarlos con la misma intriga con que ellos son examinados. verde del fondo de pantalla del Windows XP. Simple, austera y embriagadoramente bella. Pero su austeridad no es acorde con el importante papel que tuvo la región a lo largo de la historia. Por aquí pasaba la arcaica ruta comercial que unía a Europa con China. Este polvo fue pisado por los recios caballos del Gengis Khan y por las exóticas caravanas de Marco Polo. Litang supo ser un reino autónomo e independiente hasta que fue absorbido
por la cultura china. Parte de esa impronta se aprecia en el carácter de sus habitantes, orgullosamente alejados de los estilos de vida foráneos. Todavía hoy en día esta comarca es dominada por las tribus nómadas khampas, amos y señores de este terreno tan cercano al cielo. Esta vieja estirpe nunca ha sido derrotada porque jamás se ha enfrentado a los diferentes invasores. Siempre que fueron molestados, repitieron la misma estrategia: empacaron sus pocas pertenencias y se escondieron en las cumbres donde nadie pudiera alcanzarlos. Actualmente se encuentran intentando superar las contradicciones propias de la modernidad y realizan esfuerzos para difundir entre sus niños el uso del idioma minyak, un lenguaje tan sonoro y único como los vientos de esta cordillera. Es difícil describir a los lugareños sin caer en el estereotipo del pastor tibetano. Los hombres son más altos y musculosos que los chinos y poseen características faciales más marcadas y notorias. Su tez es oscura, sus pómulos son ampulosos y su nariz es prominente, mientras que sus ojos son perfectamente ovalados y su cabello negro y largo. Las mujeres son muy guapas y simpáticas: se atavían con un vestido negro, pero adornan su cabellera con cintas de colores y unos
Litang formó parte de la ruta comercial que unía Europa, China y otros países asiáticos. Con tan sólo tres calles, no posee semáforos.
90 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Crónicas
Su gente ha adquirido notoriedad en el mundo entero por la carrera de caballos anual y en la que se visten con sus trajes tradicionales.
gorros muy particulares. Su largo cuello es una invitación a las tentaciones más mundanas, aunque todo plan de seducción queda descartado. “El intercambio intercultural puede traer conflictos”, sugieren los guías. En el camino, es habitual cruzarse con campesinos que lucen sus curtidos semblantes y sus manos gastadas y ásperas. Sin embargo, en sus rostros brilla una sonrisa blanca y un humor fuera de lo común. Atraídos por su imagen, una pareja de turistas estadounidenses se quería acercar a los lugareños para tomarles una fotografía con una mezcla de curiosidad, timidez y cierto aire de superioridad. “Son una especie de cowboys asiáticos”, se sonreían estos jóvenes estudiantes de Boston hasta que descubrieron que ellos dos eran, en realidad, los observados. Pues los tibetanos acostumbran acercarse a los turistas para mirarlos con la misma intriga con que ellos son examinados. Así, uno de los visitantes advirtió que había sido rodeado por una familia khampas que tenía un objetivo muy especial: querían pedirle permiso para
acariciar su barba y el bello de sus piernas. “Parece un animal”, repetía, en lengua minyak, uno de los niños que jamás había visto una piel humana tan peluda. Una postal que nos acerca al wild west chino. En cambio, los tibetanos jóvenes y modernos llevan ropa militar o pieles de yak. Aunque han dejado las viejas prácticas sociales, no abandonaron sus peculiares gustos estéticos. El último grito de la moda es comprarse una motocicleta china que imita a la Harley-Davidson y
viaje y en pocos minutos deciden pegar la vuelta. Los lugareños explican que ambos comportamientos se deben a las energías que afl oran del templo mayor de la aldea. El alojamiento. A falta de hoteles, las familias alojan a los turistas en sus propias casas. Al llegar a nuestro “hogar” nos enteramos de que hacía tres días que la aldea no contaba con electricidad. Franz, un holandés de modales formales, protestó porque no podía cargar la batería de su iPod ni de su cámara de fotos. “Debí imaginar que ocurriría algo así”, se lamentaba, descorazonado. El dueño de casa intentó calmarlo explicándole que se había cortado el servicio eléctrico porque estaban construyendo una megaobra en el valle: algunos dicen que será una mina y otros un suntuoso hotel. Con suma amabilidad, los anfitriones se esforzaron por brindar todas las comodidades disponibles, incluso su antigua bañera. Pese a que el agua estaba caliente, daba la impresión de no estar muy limpia: de todas formas, algunos valientes se animaron a sumergirse en ella
Son muchos los viajeros que quedan perdidamente enamorados de Litang. Y como en todas las historias de amor, el enamorado no encuentra razones claras para explicar esa fascinación.
NOVIEMBRE 2010
ornamentar su manillar con banderitas budistas. Eso sí: no escuchan el clásico tema Born To Be Wild, del mítico grupo Steppenwolf, sino música tibetana a todo volumen. Son muchos los viajeros que quedan perdidamente enamorados de Litang. Y como en todas las historias de amor, el enamorado no encuentra razones claras para explicar esa fascinación. Otros, por el contrario, llegan luego de realizar un tortuoso
91 ALMA
para que sus cuerpos descansasen tras tantas horas de viaje. A media tarde, la señora preparó pan tibetano con queso de yak, una delicia que calma el hambre y renueva las energías. Las empinadas calles del lugar son un constante desafío a los pulmones. Las vistas del valle son espectaculares y uno no puede hacer más que preguntarse cuánto tiempo más este paisaje tan sobrio e impactante permanecerá sin ser alterado por la omnipresencia de los grandes resorts. Por la noche, esta morada tibetana quedó plenamente iluminada por pequeñas velas: el olor a cebo y a incienso convertía a las distintas habitaciones en un submundo perfumado y sugestivo. Mientras se preparaba la cena, la delegación de turistas efectuamos una ronda nocturna por el poblado. En la oscuridad, la Vía Láctea se mostraba con toda su magnificencia y parecía que se podía tocar con las manos. En pocos minutos observamos varias estrellas fugaces. Era como si recibiésemos un ataque estelar. Lejos de extinguirse rápidamente, esos efímeros astros perduraban varios segundos en el cielo y nos iluminaban con su fuego. Esas luces terminaron por conta-
giarnos el espíritu mágico y misterioso del Tibet. Después de un rato, hasta el holandés cambió de opinión. “Es una suerte que no haya electricidad”, repetía aquel muchacho celebrando que, por causa de la falta de suministro, no se quedó acostado en la cama, enchufado a su Ipod. El monasterio. Construido hace 400 años en ocasión de la visita del cuarto Dalai Lama, el palacio de Litang corona esta tierra de forma
su corazón se siente un latido: es el murmullo de los monjes que cumplen sus largas sesiones de rezos. A menudo oran acostados con sus brazos y piernas extendidas hasta que, de pronto, con una orden de su superior, se levantan de prisa sin dejar de recitar sus mantras. Es una práctica que conjuga la actividad física con el desarrollo espiritual. Después de subir las primeras escaleras –con la altura del Tibet– los turistas quedan agotados y deben juntar energías para ingresar al siguiente templo. En su patio se congrega un grupo de monjes jóvenes para plasmar una sesión de debate. Sus profesores los forman en parejas para practicar un ejercicio intelectual que consiste en ejecutar, mutuamente, diferentes tandas de preguntas: uno permanece sentado y el otro de pie. El encargado de realizar las preguntas debe mantenerse erguido y, además, tiene que hablar en voz alta y muy rápido, sin dejar de darle palmadas a su compañero muy cerca del rostro. Con estas técnicas, pretenden desarrollar el arte de la argumentación y así alcanzar
El sacerdote Celha Qoisang es el encargado de descuartizar los cadáveres de Litang. Como si fuera un cirujano, o mejor dicho, un carnicero, separa la carne de los huesos y la filetea. majestuosa y omnipotente. Entre sus paredes mudas y arcaicas viven más de mil monjes de la secta del sombrero amarillo. Todos ellos han superado largas y tediosas pruebas para lograr ingresar a la principal escuela de budismo tibetano de la región. Es un complejo compuesto por varios edificios. Los dos primeros están siendo rehabilitados. En su interior se aprecian las siluetas de las estatuas tapadas con telas como si fuesen fantasmas. Sin embargo, el tercero está en perfecto estado. En
Litang era un reino independiente hasta que fue absorbida por la cultura china. Hoy es un punto de mercadeo para las tribus nómadas.
92 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Crónicas
Los embates del seco y frío viento son una de las particularidades de este arcaico pueblo, con mitad de pobladores chinos y mitad tibetanos.
a develar verdades universales. A nuestro guía le preguntamos si con estas lecciones, tan simples, podían obtenerse tan magnos propósitos. Pero él se sonrío y respondió: “Si este método fuera efectivo, los estadounidenses ya lo habrían patentado”. Más allá de ese sitio, quedaba un regalo de los cielos. Si el físico lo permite, hay que subir las escaleras para acceder al último y al más alto de los templos. Desde este edificio se aprecian las vistas más espectaculares de la comarca, un paisaje que ha inspirado al Dalai Lama. No obstante, en el interior del santuario encontramos a un grupo de monjes jóvenes lavando verduras. “Alguien tiene que hacer este trabajo”, explicaron ellos. Funeral celeste. En cada rincón del mundo se vive de manera diferente: los seres humanos siempre nos adaptamos a nuestra tierra y a nuestro tiempo. Unos nos esforzamos para sobrevivir en pequeños apartamentos en la jungla de cemento y otros en escenarios extremos como el Tibet. Lo que nos iguala es la muerte: tarde o temprano, ella nos alcanza con su mano fría. Aunque después del fallecimiento no se acaban las diferencias pues cada cultura posee un rito diferente para ayudar
NOVIEMBRE 2010
a que los parientes del fi nando se sobrepongan a su ausencia y efectúen el duelo necesario. Estas explicaciones –acaso obvias– son necesarias para describir los funerales de Litang, uno de los ritos mortuorios más impactantes del mundo. Mientras nuestro grupo de turistas permanecía en la aldea, murió un campesino de 60 años. Sus hijos y nietos se apuraron a llevarlo al monasterio de Drigung Til. Allí, con el protocolo propio de esta ceremonia funeraria, los recibió el sacerdote Celha Qoisang, un hombre que destella la habitual calvicie de los monjes, un gesto bonachón y cierta tristeza en los ojos. En esa mirada se sintetiza el dolor de la tarea que está comprometido a acometer. Es el encargado de descuartizar los cadáveres de Litang. Dependiendo de la suerte, a sus manos llegan entre uno y diez cadáveres por día. De acuerdo al rito que sólo rige en esta aldea, el monje debe desnudar el cuerpo y rasurarle el cabello. Más tarde, ante la vista de los familiares, y con un afilado cuchillo, despedaza el cadáver del ser querido. Como si fuera un cirujano, o mejor dicho, un carnicero, separa la carne de los huesos y la fi letea. Cuando llega el turno del cráneo, lo desmenuza con un pesado
martillo. Finalmente, deja los trozos sobre una plataforma de piedra denominada “las torres del silencio” y su familia se detiene a esperar la llegada de los buitres. Pueden pasar unos minutos o largas horas en las cuales crece la angustia, la tensión y la intriga de los deudos. Porque ellos consideran que el alma llega al cielo cuando las aves terminan de devorar el cuerpo. “Una de las cosas más terribles que les puede suceder es que los buitres no se coman al muerto. Eso es tomado como un mal presagio y les da más dolor a su esposa e hijos”, comentó el monje con su tono parsimonioso y su cándida expresión. Pese a las férreas creencias que guían a este monje con cara de santo, el religioso terminará confesando que “acabo todos los días agotado como lo hace cualquier trabajador”. Aparentemente, él también se siente agobiado por el trabajo y la rutina. Tras este ritual, cada uno de los viajeros nos despedimos del lugar, consternados y emocionados. En nuestro corazón quedaba una certeza tal vez inconfesable. Además de la muerte, a los seres humanos nos iguala otra cosa: el trabajo o los esfuerzos que realizamos, diariamente, para ganarnos la vida y demostrarle al resto que somos útiles.
93 ALMA
94 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
Con la fundación del The Huffington Post, ha revolucionado el panorama mediático en el país. Es la jefa de redacción del sitio web más poderoso e influyente del Estados Unidos progresista, con casi diez millones de usuarios, sólo superado por The New York Times. Además, Arianna Huffington es autora de trece libros. El reciente lanzamiento del último de ellos, Third World America, es la excusa perfecta para conversar sobre una cuestión vital para el destino de Norteamérica: ¿existirá en los próximos años la clase media? Texto: Amy Goodman & Juan Gonzalez (Democracy Now) / Fotos: Lynn Goldsmith
NOVIEMBRE 2010
95 ALMA
S
e están convirtiendo los norteamericanos de clase media en una especie en extinción? Uno de cada seis estadounidenses es parte de algún programa gubernamental de ayuda para pobres. Más de 50 millones de norteamericanos reciben ayuda médica estatal, 40 millones aceptan cupones estatales canjeables por comida y 10 millones perciben beneficios de subsidio por causa del desempleo. Las perspectivas de una rápida recuperación de esta Gran Recesión son muy vagas. En tiempos en que el presidente Barack Obama argumenta que su administración ha tomado las decisiones correctas para sacar al país adelante, Arianna Huffington, cofundadora y jefa de redacción del The Huffington Post, en su nuevo libro, Third World America: How Our Politicians Are Abandoning the Middle Class and Betraying the American Dream (Norteamérica del Tercer Mundo: Cómo los políticos están abandonando a la clase media y traicionando el sueño americano), no piensa lo mismo. Y lo discute con pruebas elocuentes. Una de sus recientes columnas se llama “Memo a la clase media de Norteamérica: a Obama no le está interesando tanto usted”. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué tituló a su último libro Third World America? ARIANNA HUFFINGTON: Deliberadamente elegí un título discordante porque nadie asocia a Estados Unidos con el tercer mundo. Sin embargo, lo elegí porque realmente creo que vamos por ese camino, donde la clase media se está desmoronando. La clase media no es solamente la fundación de la prosperidad sino que también implica la democracia norteamericana y la estabilidad democrática. Y lo que veía es que no hay ese sentido de la urgencia que se necesita si creemos que eso está ocurriendo. Y así, utilizando el título Third World America y proporcionando los datos y las historias que lo respaldan, espero que traiga esa sensación de urgencia que está faltando. Esa sensación de urgencia que todos sintieron ese célebre fin de semana en que salvaron a Wall Street, donde todos los establecimientos políticos y financieros se unieron y dijeron: “Simplemente no podemos darnos el lujo de permitir que el sistema financiero colapse. No sabemos exactamente qué lo salvara pero vamos a tirar todos para el mismo lado porque no podemos permitírnoslo”. Eso es lo que nos falta. Hemos tenido un sinfín de conversaciones sobre la prioridad de empleos aunque nada ha pasado. El presidente Obama pide ideas. Todos hemos estado gritando ideas: republicanos, demócratas. Desde aguinaldos a infraestructuras serias de trabajo, bancos verdes, créditos fiscales para las pequeñas empresas. Las ideas están ahí afuera. Lo que resta es ese sentido de urgencia y la voluntad política. ALMA MAGAZINE: Usted habla especialmente de la ineptitud que tiene esta administración de encontrar soluciones. ¿Por qué cree que es tan difícil contar con el mismo tipo de ímpetu para enfrentar el desempleo y la crisis hipotecaria que sí se tuvo para resolver la crisis bancaria? A.H.: Me pone contenta que haya traído el tema de la ejecución hipotecaria. El hecho de que la enmienda Cram Down que el senador Dick Durbin llevó al Senado no haya sido aprobada –lo que hubiese permitido que millones de familias retengan sus casas, simplemente renegociando su hipoteca y modificando el préstamo–, lo resume todo. Te muestra lo roto que está el sistema. Después de que los bancos habían destrozado nuestra economía y luego de haber sido rescatados por los contribuyentes, tuvieron la audacia de matar la enmienda. En mi libro pregunto: ¿Cuántos millones de casas desean poseer los bancos? ¿Qué van a hacer con ellas? Fundamentalmente cuando está comprobado que los valores de las propiedades linderas bajan cuando hay casas ejecutadas en el área. Ni mencionar lo que hace a las fami-
lias. Muchas deben mudarse con sus niños a moteles. Con un número altísimo de niños que deben ser criados por sus abuelos o en refugios para desamparados. Esta es una calamidad que lo afecta todo. AM: Usted escribió Pigs at the Trough durante los años de Bush y ahora estamos en los años de Obama y lanzó Third World America… A.H.: El capítulo 5 de este último libro es el más importante porque habla de soluciones. Trata sobre nosotros, sobre lo que puede hacer la gente. Por supuesto que vamos a seguir pretendiendo que el gobierno haga lo que corresponde, pero debemos cambiar la manera en que sopla el viento. Creo que esto comienza con decisiones personales que no envuelven a la política y que tienen que ver con el poder utilizar la propia fuerza y capacidad de recuperación. Escribí acerca de Brenda Carter porque perdió su trabajo y tuvo que recoger literalmente todas sus pertenencias después de 13 años en recursos humanos. Recuerdo que mi editor me pidió que cortara 20 mil palabras del artículo, quería que sacara las partes sobre la oficina y las plantas, y decía que había fotos que realmente no necesitábamos poner. Yo le contesté que no, que necesitábamos decirlo porque la gente se identifica con eso. Uno ha construido una vida, tienes tu pequeña oficina con todas tus cosas y de repente debes sacar todo después de 13 años. A los días llenó cientos de aplicaciones pero nunca consiguió otro trabajo. Entonces, ¿qué hizo? Comenzó a cocinar garrapiñadas de almendras y a venderlas a domicilio, luego en internet y más tarde sacó la licencia inmobiliaria. Cambió su táctica y ahora está reconstruyendo su vida después de nueve meses de depresión. Eso es clave para no dejarnos vencer por lo que está pasando. AM : En este contexto, muchos activistas lucen desarmados : han sido cooptados por el gobierno y cada vez existen menos posibilidades de movilizar un movimiento popular. ¿Qué se puede hacer al respecto? A.H.: En primera medida, entiendo el desgano de criticar cuando la alternativa es un John Boehner como orador o una Sarah Palin como presidenta. Me pregunto si queremos verdaderamente entregar el país nuevamente a los republicanos, para los que la única solución es prolongar las reducciones de impuestos incluyendo a los norteamericanos más ricos… Lo que necesitamos ahora es poner todo eso a un lado, reconstruir un movimiento popular y mirar qué está pasando con nuestras propias vidas, comenzando desde nuestra propia instrucción financiera. ¿Usted sabe cuánta gente entra en estas hipotecas y acepta tarjetas de crédito sin comprender los trucos y las trampas ocultas? Hay medidas muy específicas que debemos tomar para ser nuestros propios activistas financieros. En ese punto, hasta la gente sin empleo está haciendo cosas asombrosas y es de aquí de donde viene mi optimismo. Seth Reams, que perdió su trabajo como conserje en Portland, Oregon, empezó un grupo llamado wevegottimetohelp.org y ahora hay una inundación de llamadas para pedir ayuda para cuidar niños, para ayudar con la mudanza, lo que sea que la gente necesite. Ese es el tipo de cultura que debemos construir. AM: El presidente Obama, que había pregonado fuertemente la creación de puestos de trabajo con proyectos de energía verde, los ha abandonado. ¿Por qué desistió? A.H.: Bueno, ése es el problema fundamental. Hay timidez por todas partes. No hay medidas audaces. Y en el momento de gran crisis económica que estamos atravesando, no podemos hacer frente a las cosas de una manera prudente. El estímulo es el perfecto ejemplo. En el libro, escribo que el primer ministro inglés Lloyd George lo expresó de la mejor forma cuando dijo que no se puede sortear un abismo en dos saltos. Y eso es lo que trataron de hacer. Caídos en ese abismo, esto puede llegar a ser una
La clase media se está desmoronando. Ella implica la democracia norteamericana y la estabilidad democrática.
96 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Almas
A la fundadora del The Huffington Post la desvela la pauperización de la clase media norteamericana, sostén de los valores democráticos.
doble recesión. No sabemos lo que va a pasar, pero no es nada bueno. Y están empezando a reconocer que no es bueno aunque por lo menos están cambiando la retórica. El punto es que ahora la derecha afirma que han dado el dinero y que no ha funcionado. Así que la insuficiencia de la solución está siendo usada para socavar la idea del gobierno de intervenir y ayudar. A menos, claro, que sea para salvar a Wall Street… AM: Usted apoya algunas de las iniciativas relativas a la educación. Está de acuerdo con la idea de despedir a maestros que no hacen su trabajo y que están protegidos por su sindicato, pero también condena el énfasis en los exámenes para determinar si las escuelas públicas están mejorando. ¿Cuál es su opinión sobre el acento que está poniendo el presidente Obama en la creación de escuelas subvencionadas? ¿Percibe que es una manera de reformar la educación pública? A.H.: Creo que en lo referente al gobierno de Obama, sobresale la tarea del secretario de Educación Arne Duncan dentro de su administración. Aceptaron la crisis educativa y asumieron que lo que han hecho hasta ahora no ha marchado, coincidiendo con el increíble documental del cual hago mención en mi libro: se llama Waiting for Superman y perfila el asombroso trabajo que Geoffrey Canada está llevando a cabo en Harlem. Necesitamos gente con esa determinación que ponga a los niños en primer lugar, que no permita la contratación de malos maestros y que no deje que nada se interponga en la educación. De lo contrario, lo que este documental capta en forma poderosa es que si quieres tener una educación decente y se encuentra en una de estas escuelas públicas disfuncionales es una cuestión de
NOVIEMBRE 2010
lotería. ¿Serás afortunado de ganar un lugar en una escuela decente? Es increíble que el sueño americano haya llegado a esto. AM: El secretario de prensa de la Casa Blanca Robert Gibbs realizó unos comentarios bastante fuertes acerca del profesional de izquierda. ¿Cree que estaba hablando de usted, entre otros? A.H.: No sé realmente de quién estaba hablando, pero pienso que esta idea que ha sido perpetuada por los medios de comunicación y por la Casa Blanca de dividir cada problema en uno que tiene una posición de derecha o de izquierda está destruyendo nuestra habilidad de encontrar verdaderas soluciones. El The Huffington Post tiene un punto que llamamos “Más allá de la izquierda y la derecha”. Consideramos que es muy diferente a hablar de bipartidismo. Se trata de buscar un consenso general como, por ejemplo, cuando sacamos el titular de que George Hill está en contra de la extensión de quedarnos en Afganistán. Eso va más allá de la derecha o la izquierda. Los medios de comunicación muestran al que quiere salir de Afganistán como un pacifista izquierdista, que no entiende la realidad de la seguridad nacional. A pesar de que gente de todos los espectros políticos –incluso del Cato Institute– reconoce que estamos peleando una guerra imposible de ganar, que no nos ayuda en nada con la seguridad nacional. Y de hecho estamos apuntalando a un régimen corrupto a expensas de lo que podríamos estar haciendo en casa con dos billones de dólares por semana. Estuve el otro día en el programa Morning Joe, en el que se encontraban Joe Scarborough y Ed Rendell, en donde ambos estuvieron de acuerdo con que debemos parar esta guerra. Debemos dejar en claro que éstas no son todas decisiones de derecha o de izquierda.
97 ALMA
Con el apoyo de una multitud de manifestantes y el respaldo de presidentes latinoamericanos, el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la sublevación policial por recortes de beneficios que instaló el caos en buena parte del país y puso en riesgo la democracia. Por los constantes embates contra las instituciones, Ecuador tuvo ocho presidentes en una década hasta 2007, cuando Correa llegó al gobierno por primera vez. Fue reelegido en 2009, en comicios convocados por la entrada en vigor de una nueva Constitución. Texto: Gonzalo Ortiz / Fotos: HO / Freddy Navas
98 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Latinoamérica
NOVIEMBRE 2010
99 ALMA
A
demás de los policías sublevados, las fuerzas aérea y naval de Ecuador crearon los mayores dolores de cabeza para el gobierno de Rafael Correa en las 11 horas que estuvo secuestrado el jueves 30 de septiembre, aseguraron fuentes civiles y militares cercanas a los hechos. La asonada concluyó a la hora 21:35 de Ecuador con el rescate del mandatario de un hospital militar contiguo a un cuartel al que acudió por la mañana, al conocer que se había producido un motín policial, y donde fue atacado e insultado por los uniformados. Quedaron 274 heridos y 10 muertos, según los medios, aunque el gobierno mantiene la cifra de cinco fallecidos. Apenas conocida la crisis institucional en Ecuador comenzaron a emitirse declaraciones de apoyo a Correa de parte de los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros, y se instaló de inmediato una reunión de emergencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. También se pronunció en el mismo sentido el Departamento de Estado de Estados Unidos, mientras que la Unión de Naciones Sudamericanas fue convocada de urgencia. El rescate fue una operación de grupos de elite del ejército, y efectivos policiales leales al gobierno, transmitida en vivo y en directo por la televisión al mundo. Una alta fuente gubernamental, que pidió no revelar su nombre, confirmó que “mientras el ejército demostró lealtad a Correa desde el primer momento, las otras dos ramas (fuerzas) se mostraron complicadas y hubo que negociar”. Sin embargo, el ministro de Defensa, Javier Ponce, replicó que “me mantuve todo el día con el alto mando, pero sin negociar nada. Evaluamos la situación a lo largo de las horas, y luego nos concentramos en preparar el operativo de rescate”. Ponce se mostró sorprendido sobre el comentario formulado por un alto funcionario: “El segundo secuestrado del jueves fue el ministro de Defensa”. “No fue así, el alto mando estuvo reunido conmigo y yo decidí que no me separaría de ellos ni un momento”, dijo Ponce. Pero reconoció que “hubo problemas de desinformación con la tropa de la aviación y la marina”. El declarado origen del alzamiento policial, que incluyó el bloqueo de la sede parlamentaria, fue la aprobación un día antes de la Ley Orgánica del Servicio Público, que recorta condecoraciones y algunas bonificaciones, y alarga los períodos para ascender en la carrera profesional. Aunque, de hecho, un policía raso gana 750 dólares, mientras el salario mínimo nacional es de 240 dólares. El ministro, que confirmó el martes 5 de octubre un aumento de salarios para capitanes, mayores, suboficiales mayores (sargentos) y primeros (cabos) de las fuerzas armadas y de la policía nacional, insistió en que no había relación entre esta medida y la rebelión del 30 de septiembre, pues se trata de correcciones que se venían estudiando desde agosto. “Es claro que se trata de una de las medidas exigidas en las negociaciones del jueves con el alto mando. Las autoridades ofrecieron varias veces el aumento, pero se estaba demorando demasiado y había descontento”, opinó en cambio un coronel del ejército que solicitó reserva de su identidad. Los incrementos salariales van de 400 a 570 dólares mensuales. Un capitán, que percibía 1.600 dólares, pasará a ganar 2.140. Y un mayor, que recibía 1.870 dólares, ahora percibirá 2.280 dólares. Las alzas son retroactivas al mes de enero. El aumento salarial “era el problema de los oficiales y suboficiales. El problema principal para los elementos de tropa de la marina y la aviación era la cuestión de los bonos por los ascensos”, sostuvo la fuente castrense. “Esto está en el trasfondo de la insurrección militar, más que en un
complot organizado. Hay un malestar en la tropa de la fuerza pública que el gobierno no evaluó bien. El sistema de incentivos forma parte de la institucionalidad militar, que funciona desde hace décadas”, explicó Felipe Burbano, profesor de ciencias políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). El académico citó al contralmirante en servicio pasivo Raúl Jaramillo, quien expresó ante las cámaras de televisión que no veía razón para cambiar el sistema: “Como dice el viejo adagio, si no está dañado, no intentes arreglarlo”. No obstante, Burbano indicó que esta insurrección puntual “empató con una lógica desestabilizadora. Como parte de la cultura política de Ecuador, la oposición siempre tiene estos deslices desestabilizadores. Hacer oposición es tumbar gobiernos. Me parece que eso sucedió: que la protesta en los cuarteles derivó en esa dinámica desestabilizadora, y la cosa se complicó”. Por su parte, en rueda de prensa con corresponsales extranjeros, el presidente Correa señaló: “La sublevación de los aerotécnicos de la FAE (siglas de Fuerza Aérea Ecuatoriana) fue de naturaleza totalmente distinta a la de la policía. Esa fue una manifestación pacífica, apolítica. Sus letreros, que habían sido confeccionados con anterioridad, decían claramente ‘No estamos contra el gobierno’”. Pero los aerotécnicos cerraron el aeropuerto de Quito, que recibe el 75% de los pasajeros internacionales, y debieron cancelarse todos los vuelos. Si bien la sublevación de los aeronáuticos “fue de naturaleza distinta”, indicó Ponce, eso “no quiere decir que no se investigue. Los ascensos en el ejército ya se habían hecho, y los de la FAE estaban previstos para octubre, y se había generalizado la preocupación de que la Ley Orgánica del Servicio Público había derogado los bonos por los ascensos y condecoraciones”. Esos bonos se mantienen en el presupuesto de 2010, aclaró el ministro. La misma causa parece haber sido la fuente de dificultades en la marina, que tendrá sus ascensos en diciembre. “Por eso, tropa y suboficiales tenían reclamaciones distintas pero coincidentes”, argumentó la fuente militar. La tardía difusión del mensaje de fidelidad al gobierno del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Ernesto González, al promediar la tarde de la asonada, se debió a “un error de coordinación de prensa. Ese pronunciamiento estaba grabado mucho antes, pero no sé las razones por las que no se lo puso en pantalla”, precisó Ponce. Otras fuentes advierten que la demora se debió a negociaciones internas en el Ministerio de Defensa. Una señal de problemas con las fuerzas armadas fue la ausencia de patrullaje militar –mientras la policía estaba sublevada– hasta la media tarde del día de los incidentes en todo el territorio, y en Quito hasta la noche. “El estado de excepción fue decretado por el presidente a las 13:50. Hasta entonces no podíamos actuar. Enseguida se coordinó la salida de efectivos de las fuerzas armadas, y en Guayaquil (ciudad del sudoeste), por ejemplo, ya a las 15:30 tenían controlada toda la ciudad. La decisión sobre cuándo emprender el rescate fue totalmente del alto mando”, comentó el ministro.
Analistas discuten si lo ocurrido fue un intento de golpe de Estado o sólo un amotinamiento de policías, apoyados por efectivos de la fuerza aérea.
100 ALMA
Analistas discuten si lo ocurrido fue un intento de golpe de Estado o sólo un amotinamiento de policías, apoyados por efectivos de la fuerza aérea. La afirmación de intentona golpista fue repetida por el gobierno de Rafael Correa, por las televisoras y radios que transmitieron en cadena obligatoria como parte de la declaración del estado de excepción en el país, y por las agencias internacionales de noticias. Correa acusó directamente al ex presidente Lucio Gutiérrez (2003-2005) de haber infil-
NOVIEMBRE 2010
Latinoamérica
Entrenados en la crisis institucional de 2009 en Honduras, los presidentes de la Unasur condenaron enérgicamente el intento golpista.
trado gente suya en la policía para engañarla sobre los alcances de la norma cuestionada y provocar así la sublevación. Lo hizo ante manifestantes en la Plaza de la Independencia, en el centro histórico de Quito, apenas fue sacado del hospital policial. Gutiérrez, cuyos partidarios también fueron señalados de invadir medios de comunicación, ha negado esa implicancia, calificando de cobarde a la acusación de Correa. “El gobierno le ha hecho un gran favor a Gutiérrez, al darle tanta importancia”, remarcó la ex congresista socialdemócrata Magdalena Chauvet. “No habrá perdón ni olvido” para los policías que participaron en este atentado contra la democracia y para los responsables políticos, reiteró Correa, pero no mencionó ningún otro nombre propio aparte de Gutiérrez. El jefe de la policía, Freddy Martínez, dimitió entonces por su incapacidad para evitar la protesta: “Un claro ejemplo de conspiración”, según Correa. A los días, el nuevo comandante general de la policía, Patricio Franco, ofreció las disculpas públicas de la institución por la sublevación. Además, el flamante responsable de las fuerzas policiales anunció que se acometerá una reorganización total de la institución y ha calificado lo ocurrido como “lamentable”. La mirada de observadores del exterior sigue en general la línea de la posible existencia de un plan para crear o azuzar este estallido de uniformados y luego culminar con el derrocamiento del gobierno democrático. Resolver la pregunta parece crucial para ver el rumbo futuro de Ecuador. La preocupación no es menor en un país crónicamente inestable, que debido a constantes embates contra las instituciones tuvo ocho presidentes en una década hasta 2007, cuando Correa llegó al gobierno por primera vez. Luego fue reelegido en 2009, en comicios convocados por la entrada en vigor de una nueva Constitución. El gobernante
NOVIEMBRE 2010
reforzó la tesis del golpe de Estado al narrar que ninguno de los policías con los que conversó mientras estaba cercado en el hospital había leído la ley que pedían fuera derogada. “Se habían dejado llevar por la guerra psicológica que hacen los gutierristas, los vende patrias y los conspiradores”, expresó. Nick Mills, un académico estadounidense que ha escrito varios libros sobre la cultura política ecuatoriana, ponderó que “son las trabas que se dan en las instituciones democráticas del país las que provocan los confl ictos. La propia debilidad institucional democrática resulta en un desbordamiento hacia las medidas de fuerza y no hacia la persuasión”. Obligado a quedarse en el país por el cierre del aeropuerto, a Mills le tocó presenciar en vivo y en directo otro episodio de la convulsa política ecuatoriana: “Fue interesante y penoso ver que un confl icto puntual creció por la intemperancia del presidente y luego se contagió a muchos recintos policiales y aun militares y que produjo el bochorno de que se secuestrara al mandatario durante todo el día”. El economista Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de 2008 y distanciado más tarde de Correa, apuntó a que “fue un intento de golpe de Estado. Hay fuerzas que se aprovecharon. Los miembros de tropa de la policía y de las fuerzas armadas pueden tener razón en sus reclamos, pero la vía no es la adecuada. No pueden utilizar las armas para reclamar condiciones laborales. Lo que hay que defender es la democracia y la Constitución, aunque ello no significa que debemos aguantar la prepotencia del presidente”. En cambio, Simón Pachano, director del programa de Flacso, calificó de “complicadísima” la situación y desestimó que se haya tratado de un golpe de Estado: “Esto no fue planificado”.
101 ALMA
102 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Planeta Moda Un majestuoso ejercicio de costura. Así es la colección póstuma de Alexander McQueen, el niño mimado de las pasarelas europeas que, lamentablemente, diera fin a su vida en febrero pasado. Conocido como uno de los diseñadores más transgresores y originales –un gran rebelde que amaba la provocación y la controversia–, su último trabajo está poblado de la genialidad creativa que lo llevó a ser el diseñador estrella de Gucci cuando apenas tenía 26 años. Esta colección otoñoinvierno 2010/11, que dejó casi terminada antes de tomar su trágica decisión, también se caracteriza por haber sido trabajada, en la mayoría de los cortes, por sus propias manos. Todos únicos, sin repetición. La fidelidad a una pauta muy propia de McQueen surge nuevamente: el contraste entre fragilidad y dureza arremete con brío. No obstante, en esta ocasión, el espíritu abigarrado de brío, brillo candente y oscuridad parecen haber estado expresando el anuncio del fatal desenlace, aunque acompañando un extraño consuelo que se percibe en la presencia de cierta belleza etérea que vive en armonía con su acostumbrada sofisticación, sellando así su inmortal huella. Brocados, una deliciosa infinidad de bordados, estampados y detalles con plumas son protagonistas clave. Pieles, géneros exquisitos y encaje se ven en trajecitos de dos piezas, vestidos con cintura marcada y blazer. El negro, el dorado y el rojo pautan el habitual aire apasionado, aunque al mismo tiempo construyen un tiempo nuevo donde la fantasía futurista comulga con los pormenores más exquisitos de la creatividad artística de una época antigua. Tal extravagancia está inspirada en el arte bizantino: cada prenda intenta captar y plasmar algo del misterio y el lenguaje de colores y luces que sobreviven en las obras de los grandes maestros de la pintura de esa época. El enfant terrible de la moda se dejó sugestionar particularmente por las imágenes de Jean Fouquet, Sandro Botticelli, Stephan Lochner, Hugo van der Goes y Hieronymus Bosch. Una vez más, cada pieza de Alexander McQueen es única. Como lo era él.
DE VIENTOS Y LLUVIAS Nada mejor que sentirse resguardada y segura, frente y bajo las frías lluvias y la intensidad de los vientos invernales que se acercan. Sentirse abrigada es fundamental, pero también lo es la buena imagen que se desprende de la calidez en donde nos escondemos ante lo intrépido del clima. Por eso, para esta temporada, las botas y abrigos fueron especialmente pensados para brindar cobijo sin necesidad de inhibir los encantos y la elegancia; y para resaltarlos. En esta ocasión, las prendas de los aviadores de los primeros tiempos inspiraron la mayoría de las creaciones.
NOVIEMBRE 2010
103 ALMA
104 ALMA
NOVIEMBRE 2010
Planeta Moda P París y sus grises son los protagonistas princip pales de la colección otoño-invierno 2010/11 del f francés Alexis Mabille. Todas las gamas del gris c conforman el núcleo visual y estético de esta t temporada. Tanto su opacidad como su brillo rel lucen en cada prenda. El gris sutil del vapor de la c ciudad, el gris brutal del cemento, el gris oscuro d las sombras, el gris brillante de las superficies de m metálicas pueblan las propuestas flamantes. P Pero no se trata sólo del color de la arquitectura p parisina y los componentes que acompañan la v bohemia de la cuna de la moda. En el trabavida j de Mabille, el cielo domina toda su inspiración. jo C Cuando éste se aclara, aparecen las sombras p pasteles con grises suaves, frágiles azules y esb bozos de blanco refulgente, dándole así el fulgor d la originalidad a sus creaciones. de S pajaritas torcidas o broche lazo han sido Sus t todo un must en su diferente y arriesgada man de entender la moda. Carla Bruni es una de nera l incondicionales de su línea femenina. Pero las M Mabille sabe pararse entre lo clásico y lo hiperm moderno. Por un lado resalta las tendencias más a antiguas, estándares, de la misma manera que p otro lado acepta de pleno los tiempos que por c corren. Sofisticación en su uso del leggin y abrig de piel masculinizados. Pañuelos, foulards gos e estampados… Cuello alto o mao u otros más c camiseros resaltan la elegancia masculina. El h hombre en que piensa Mabille es un sujeto que p provoca. Alguna licencia femenina en transpar rencias, chaquetas, de cortes irregulares y tres b botones. Chaquetas muy ceñidas y con apliq ques con los que se pegan aún más al costado. T Todo ello choca con los anchos pantalones con g vuelo, a modo de los que había en los años gran 3 Eso sí, nunca pierde la masculinidad. 30. S embargo, esto no es todo. Además se lanzó Sin a vestir por dentro al sector masculino. Una col lección de lencería que consta de seis estilos dif ferentes hechos con seda y algodón suizo. Para p presentar esta serie que pretende acentuar las f formas masculinas, Mabille ha creado un video i inspirado en la Nouvelle Vague, siendo su princ cipal referente Le Mépris de Jean-Luc Godard. U pesadilla que muestra a un hombre sexy, Una v vulnerable y con estilo.
VIVA LAS LINEAS Gucci conoce el modo de crear clásicos y hacer que éstos se vuelvan una y otra vez una novedad sin precedentes. Las rayas de tres colores ya son una marca registrada de la casa italiana. En esta temporada, las bolsas masculinas no sólo se caracterizan por los entramados geométricos (especialmente cuadrados y rombos); sino que las rayas de colores intensos como el rojo, el azul y el verde (en una tira ancha que atraviesa el centro) son el detalle por excelencia y lo que distingue un estilo elegante y juvenil siempre actual.
NOVIEMBRE 2010
105 ALMA
VOLUPTUOSIDAD, VITALIDAD Y FRESCURA JUVENIL EMERGEN EN ESTA TEMPORADA DE NUBES GRISES, VIENTO, LLUVIA, NIEVE Y TIMIDAS LINEAS DE SOL. TODO A TRAVES DE LA ENERGIA OPTIMISTA QUE PERDURA EN LOS PRODUCTOS PARA EL CUIDADO Y LA BELLEZA DEL CUERPO, TAN CELADO Y RESGUARDADO DE LA NATURALEZA POR ESTOS DIAS.
Lip Butter / Zoe & Zac by Payless Entregar al mundo una sonrisa radiante puede ser una maravillosa tarea cotidiana. Para eso es necesario naturalidad y frescura. La hidratación es indispensable para lograr el brillo deseado. Esta manteca translúcida con una precisa variedad de gustos frutales es una gran oportunidad para irradiar color natural y centelleo desde los labios. Asimismo, es un bálsamo para quien la utiliza y para quien tenga la oportunidad de ser alcanzado por un beso vestido por estas deliciosas frutas. www.zoeandzac.com
106 ALMA
Clarins Pregnancy Collection / Clarins La felicidad puede acompañarnos también en nuestra bolsa de madre cuidadosa. Un neceser con productos especialmente escogidos para estar siempre radiante y dispuesta a disfrutar de los maravillosos momentos de la maternidad. Un gel Buste Super lift, un Huile Tonic y un Soin Complet Special Vergetures forman parte de este kit básico e imprescindible. Y para los momentos de relax a solas, el Super tonificante de puros extractos vegetales, reafirma, tonifica y previene la distensión cutánea mejorando la elasticidad de la piel, contribuyendo a reducir el riesgo de estrías. www.clarins.com
NOVIEMBRE 2010
Planeta Moda
Sensuous After Dark / Estée Lauder Sensual, cálida e impactante. Como las seductoras y suaves curvas femeninas, esta fragancia está hecha de aromas suaves y contundentes. Un toque de madera entre gotas de pachuli, pequeñas flores como la lila, una diminuta rosa púrpura y silvestres plantas de la noche, conmueven el olfato e imantan todas las miradas. El diseño del frasco es coherente con la esencia de su interior. Un amanecer de sensaciones. www.esteelauder.com
Creme de Corps / Kiehl’s Es el producto favorito de Sarah Jessica Parker. Magistral en la composición de su textura, apenas es absorbida por la piel, la deja completamente hidratada, suave y liviana. Pero conjuntamente dura muchísimas horas. Este hidratante ya es un clásico del que muchas mujeres respetuosas de su piel no pueden dejar de prescindir. Y con el invierno a la vista, es más que necesario para evitar las adversidades que sufre la epidermis. www.kiehls.com
Redness Solutions Instant Relief Mineral Powder / Clinique Pensado para reducir notablemente el enrojecimiento de la piel sólo con el contacto, es el primer tratamiento a base de polvos minerales. Desde ahora podrá enfrentar el enrojecimiento del cutis, ya sea porque tiene una piel reactiva o porque padece de rosácea. Si su piel se sonroja visiblemente a causa del estrés, del clima o incluso de ciertos procedimientos cosméticos, este producto neutralizará enseguida ese enrojecimiento visible. www.clinique.com
Collection o make up B lo oomi oming om ing / Gi in Give vench ve hy Blooming Givenchy Naranja, rosado y coral; intensos, veraniegos, veran niegos juegan a rebelarse contra el gris, el marrón y los opacos u oscuros que predominan en el otoño y en el invierno. Estos productos ponen lumbre al frío y al ánimo retraído. Impetu, frescura cautivadora y plenitud mantienen una firme actitud adolescente de brotar a destiempo. Una imprescindible renovación continua y aleatoria que no esperará a la primavera para seguir floreciendo. www.givenchy.com
NOVIEMBRE 2010
107 ALMA
108 ALMA
NOVIEMBRE 2010
El mundo
Entre las dudas sobre la nueva política del presidente Barack Obama con respecto a la ayuda exterior y el anuncio de la ONU de un plan de 40 mil millones de dólares para salvar la vida de 16 millones de mujeres y niños se llevó a cabo una nueva Cumbre Mundial de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. En el medio, los bautizados “estados frágiles” reclamaron por el silencio imperante en cuanto a la resolución de conflictos y a las circunstancias difíciles que atraviesan varios países. Texto: Aprille Muscara / Matt Crook / Fotos: Shen Hong
NOVIEMBRE 2010
109 ALMA
D
espués de que el presidente Barack Obama presentara su tan esperada Política Global de Desarrollo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), permanecen las dudas sobre cómo será aplicada. “Fundamentalmente, lo que entiendo es esto: la Política Global de Desarrollo representa una grande y costosa victoria. Ahora debe ser implementada”, dijo Noam Unger, director de políticas del centro de investigación Brookings Institution y especialista en asistencia extranjera y desarrollo. En su discurso en la Cumbre Mundial de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio desarrollada a fines de septiembre en Nueva York, el mandatario estadounidense sostuvo que ayudar al progreso de los países no era sólo un tema moral, sino también primordial para los intereses estratégicos y económicos de Washington: “Para decirlo en forma simple: Estados Unidos está cambiando la forma de hacer negocios”. Legisladores y líderes de la sociedad civil han llamado insistentemente a una revisión de la estructura de asistencia exterior de Estados Unidos que, con sus cerca de 30 agencias, es considerada ineficiente, descoordinada y caduca. Esto se debe en parte, perciben ellos, a la falta de una definida estrategia de Washington. Por eso la Política Global de Desarrollo ha sido tan bien recibida. Sin embargo, Obama sólo identificó los pilares del nuevo plan: ir más allá de la asistencia puramente monetaria, eliminar a la postre la dependencia de esa ayuda, promover el crecimiento económico de amplia base y garantizar la responsabilidad mutua. Por lo tanto, crece la expectativa por la Revisión Cuatrienal de Diplomacia y Desarrollo del Departamento de Estado, esperada para este mes, que incluiría detalles de la nueva estrategia. “Dejemos atrás el viejo y estrecho debate sobre cuánto dinero gastamos, y en cambio concentrémonos en los resultados, si realmente mejoran la vida de las personas. Rechacemos el cinismo que dice que ciertos países están condenados a la pobreza perpetua”, afirmó Obama. El economista Jeffrey Sachs, quien ha señalado que los países pobres están casi siempre estancados en una “trampa de pobreza” a menos que reciban sustanciales montos de ayuda en el marco de un enfoque más completo de desarrollo, lamentó la falta de detalles en el anuncio de Obama: “Hubo un poco de decepción y confusión en la sala. La mayoría de las personas se rascaban un poco la cabeza al final preguntándose qué era lo nuevo, porque todo parecía propaganda anticipada”. No obstante, Sachs, asesor especial sobre Objetivos del Milenio del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció que dicha política todavía está en sus etapas iniciales: “Creo que las intenciones son buenas: garantizar que
110 ALMA
el desarrollo tenga un lugar adecuado en la política exterior de Estados Unidos. Pero no escuché muchas innovaciones”. Pese a algunas voces contrarias, la Política Global de Desarrollo ha sido muy elogiada. La organización Save the Children la calificó de “fórmula ganadora”, mientras que el presidente de Oxfam America, Raymond Offenheiser, expresó que era un “verdadero avance”. Aunque también manifestaron sus dudas sobre cómo se implementaría. “Necesitamos que el presidente Obama explique la forma en que convertirá sus palabras en acción a través de las numerosas agencias y departamentos. El trípode de defensa, diplomacia y desarrollo todavía se tambalea un poco. Aún no está claro cómo piensa Obama lograr equilibrarlo. Supongo que será una batalla política”, indicó Offenheiser. Un aspecto clave de la nueva política es la selectividad: identificar sectores que ya hayan mostrado resultados favorables –Obama mencionó la salud, la educación y la potenciación de las mujeres– así como otros prometedores. Según el discurso del mandatario, se apoyaría a países que abran el comercio y promuevan las instituciones democráticas, pero también a los que estén saliendo de conflictos bélicos. “Lo que podrían hacer es concentrarse en los países impulsores del desarrollo, los llamados polos de desarrollo, para que sirvan de modelo en cada región. Naciones que son sitios cinéticos de conflicto, como Afganistán e Irak, también podrían ser tomadas como objetivo”, alegó Offenheiser. ¿Y qué sucederá con los países que están en el medio? “El presidente dio en el clavo: no podemos hacer todo en todos lados y hacerlo bien”, explicó Unger, subrayando que era más efectivo y eficiente concentrarse en áreas donde había más probabilidades de éxito. Por su parte, Ban Ki-moon, comunicó un plan para mejorar la sanidad de mujeres y niños, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados en 2000 y que menos avances ha conseguido. Para ese plan, la ONU ya tiene comprometidos, de gobiernos, grupos privados y filántropos, un total de 40 mil millones de dólares. La estrategia anunciada tiene como objetivo salvar 16 millones de vidas de mujeres y niños en los próximos cinco años. “Sabemos lo que funciona para salvar la vida de las mujeres y los niños y sabemos que las mujeres y los niños son un elemento crucial para conseguir los ODM”, puntualizó el secretario general de Naciones Unidas. Para la ONU, invertir en la salud de mujeres y niños reduce la pobreza y estimula el crecimiento económico. Disminuir la mortalidad de las mujeres en el embarazo y en el parto, así como la mortalidad de los niños menores de cinco años son los dos de los ocho ODM que progresan más lentamente.
La nota de la ONU establece que la Estrategia Global es una “hoja de ruta que identifica la financiación y los cambios políticos necesarios y las intervenciones decisivas que pueden mejorar la salud de mujeres y niños y salvar vidas”. La Estrategia Global tratará además de evitar 33 millones de embarazos no deseados para 2015. “Es la primera vez que hemos visto un acuerdo unánime sobre cómo afrontar la salud de las mujeres y los niños”, manifestó Roberto Orr, un asistente de Ban, destacando que el plan cuenta con el respaldo de los 192 miembros de Naciones Unidas. Cuatro agencias de la ONU y el Banco Mundial trabajarán conjuntamente para movilizar apoyos a la nueva estrategia. Según Orr, salvar 16 millones de vidas para 2015 costaría en realidad 169 mil millones de dólares, por lo que ha expresado su deseo de que haya nuevas aportaciones en los próximos años que se sumen a los 40 mil millones ya comprometidos. Estados más vulnerables exigen otra atención Los llamados “estados frágiles”, que reclamaban más atención en la cumbre, fueron prácticamente ignorados en el documento final. Pero al menos tuvieron la posibilidad de alzar su voz ante los donantes. El g7+ es un grupo abierto de países caracterizados por sufrir las consecuencias de prolongados conflictos armados, que intentan la pacificación nacional y la construcción del Estado. En la primera reunión celebrada por el g7+ en abril en Dili, capital de Timor Oriental, participaron este país, Burundi, Chad, Liberia, Nepal, Islas Salomón, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur, y se establecieron una serie de reclamos a la reunión de la ONU. “El sistema internacional es difícil de movilizar, pero el hecho de que actores clave dentro de la ONU, el Banco Mundial y donantes importantes mencionen al g7+ significa que se logró un impacto”, aclaró Asbjorn Wee, administrador de la Red Internacional para Conflictos y Situaciones de Fragilidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que congrega a países ricos. En la reunión de abril, los estados frágiles analizaron a puertas cerradas las causas por las que miles de millones de dólares de la asistencia internacional no logran cumplir su objetivo en los países beneficiarios, pese al acuerdo de las partes sobre la forma de entregar la ayuda, como la Declaración de París sobre Asistencia Efectiva y la Agenda para la Acción de Accra. Al término de su encuentro, los estados frágiles divulgaron un duro comunicado. El mensaje para los donantes fue claro: trabajen con nosotros, no contra nosotros, o nunca se alcanzarán los ODM. Las metas apuntan a reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la in-
NOVIEMBRE 2010
El mundo
La elocuencia del presidente Obama fue bien recibida, pero persisten dudas sobre la implementación de la Política Global de Desarrollo.
digencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015. Además, luchar contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur. Al respecto, la cumbre se propuso evaluar los progresos realizados en el cumplimiento de esas metas. Faltan cinco años para que venza el plazo y ningún país considerado frágil o en conflicto cumplió ninguno de los ODM, mientras que las cifras destinadas a ese fin han sido astronómicas. En 2007, 37.200 millones de dólares de la asistencia oficial al desarrollo fueron entregados a esos estados. “La asistencia se otorga según criterios vinculados a los ODM. Nuestra experiencia indica que antes de conseguir las metas tenemos que lograr ciertas cosas. Tenemos que alcanzar la paz y la estabilidad. Primero obtener la pacificación y luego construir el Estado para manejar todo. Eso tiene que llegar antes de los ODM. Si observa todo lo que se ha escrito en la materia, se verá que no dice nada de este asunto”, advirtió
NOVIEMBRE 2010
la ministra de Finanzas de Timor Oriental, Emilia Pires. Timor Oriental, rico en petróleo, encabeza el g7+ al haber conquistado la estabilidad tras sufrir varios episodios conflictivos después de su independencia en 2002, que siguió a 24 años de ocupación militar de Indonesia y otros dos bajo administración de la ONU. “La asistencia destinada a la reconstrucción de los países muy vulnerables suele entregarse de acuerdo a las prioridades fijadas por los donantes, que implica una carga enorme sobre los beneficiarios y les impide consolidar la paz y la estabilidad. Timor Oriental recibió 8 mil millones de dólares entre 1999 y 2007. La pobreza se duplicó en ese plazo, según el Banco Mundial”, apuntó la ministra. “Sé cuánto dinero inyecté a la economía, alrededor de 1.500 millones de dólares. Otro informe del Banco Mundial señala que la pobreza aumentó el 9% entre 2007 y 2009, entonces algo pasa”, añadió Pires, quien asumió el cargo en 2008 en un gobierno de coalición. En la cumbre, el g7+ se dirigió a los donantes en una declaración conjunta leída por el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta. “Con casi 350 millones de personas, el g7+ es la única asamblea independiente concentrada en su difícil situación. A menudo, la comunidad internacional demora en actuar y está frenada por restricciones administrativas y burocráti-
cas. Eso dificulta la efectiva participación y el tiempo real que se necesita para contrarrestar la inseguridad, los conflictos, la destrucción y la pérdida de vidas. Las prioridades deben incluir la pacificación y la construcción del Estado como mecanismos para lograr los ODM”, destacó Ramos-Horta, quien anunció que su país destinará 500 mil dólares al grupo. No se puede atribuir el fracaso de los ODM a la falta de recursos ni de conocimientos y experiencia, enfatizó la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark: “El desafío es que las palabras se conviertan en acciones en el terreno, lograr los cambios positivos para miles de millones de personas que necesitan que los ODM prometidos hace una década se hagan realidad”. La comunidad internacional podrá hablar sobre los ODM, pero lo más probable es que éstos “no se alcancen en el plazo previsto en las naciones más vulnerables y en las que lidian con conflictos internos. Cuanto antes aceptemos la realidad y comencemos a hacer cambios para tomar medidas urgentes, mejor”, expuso Ramos-Horta a la Asamblea General de la ONU. Pero el documento final de la cumbre no hizo ninguna mención a la resolución de conflictos ni a las situaciones difíciles, pese al llamado a la acción del presidente de Timor Oriental.
111 ALMA
Noviembre 2010 NUEVA YORK MUSICA 11/11/10 Toots & The Maytals Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. Brooklyn 11/13/10 Ariel Pink´s Haunted Graffitti y Os Mutantes Webster Hall 125 East 11th St. 11/17/10 La Roux Terminal 5 610 W. 56th St.
Hasta el 01/09/11 Intervals: Ryan Gander Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/10/11 Franz Xaver Messerschmidt 1736-1783 Neue Galerie 1048 Fifth Ave. Hasta el 04/25/11 Abstract Expressionist New York MoMA 11 W. 53 St.
LOS ANGELES MUSICA
11/18/10 Buffalo Thom The Mercury Lounge 217 E. Houston St. 11/23/10 Joanna Newsom Carnegie Hall 57th St. and Seventh Ave. 11/23/10 Ray Davies The Wellmont Theatre 5 Seymour St.
11/05/10 Massive Attack y Theivery Corporation Santa Barbara Bowl 1122 N. Milpas St. 11/10/10 Lila Downs y Concha Buika Walt Disney Concert Hall 111 S. Grand Ave. 11/11/10 Dean Wareham Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 11/28/10 Lee Friedlander: America By Car Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. at 75th St. Hasta el 11/28/10 Celebration: The Birthday in Chinese Art The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave. Hasta el 01/02/11 The World of Khubilai Khan: Chinese Art in the Yuan Dynasty The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.
112 ALMA
Michel Bublé Honda Center 2695 E. Katella
11/14/10 Usher Honda Center 2695 E. Katella 11/19/10 Kelis Club Nokia 800 W. Olympic Blvd. 12/07/10 The Black Crowes Arlington Theatre 1317 State St. 12/11/10
Hasta el 01/09/11 David Alfaro Siqueiros The Autry in Griffith Park 4700 W. Heritage Way Hasta el 01/23/11 In Focus: Still Life The Getty Center 1200 Getty Center Drive Hasta el 01/26/11 Houseguest: Frances Stark Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 01/30/11 Selections from the Hammer Contemporary Collection Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 02/04/11 Iannis Xenakis: Composer, Architect, Visionary MoCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave. Hasta el 02/13/11 Margie and Robert E. Petersen: Driven to Collect Automotive Museum 6060 Wilshire Blvd.
CHICAGO MUSICA 11/06/10 The Posies Bottom Lounge 1375 W. Lake St. 11/16/10 Magic Kids Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
NOVIEMBRE 2010
11/19/10 Paul Oakenfold House of Blues 329 N. Dearborn St.
11/20/10 A Perfect Circle Pearl Concert Theater At Palms 4321 W. Flamingo Road
11/18/10 Iron And Wine Jackie Gleason Theatre 1700 Washington Ave.
11/26/10 Idlewild Lincoln Hall 2424 N. Lincoln Ave.
11/20/10 Human Nature Imperial Palace 3535 Las Vegas Blvd. S.
11/20/10 Ludacris James L Knight Center 400 SE. 2nd Ave.
11/27/10 Mavis Staples Park West 322 W. Armitage Ave.
11/26/10 Roger Waters MGM Grand Hotel 3799 Las Vegas Blvd. S.
11/21/10 Diana Ross Hard Rock Live 401 Biscayne Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 11/28/10 Lost and Found Museum of Contemporary Art 220 E. Chicago Ave.
Hasta 12/01/10 Git Fer Vegas, Cowboy! Las Vegas Museum 727 Grand Ave.
11/26/10 Apocalyptica Culture Room 3045 North Federal Highway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 12/01/10 Looking after Louis Sullivan The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
Desde el 11/26/10 hasta el 01/02/11 Halloween: A December to Remember Las Vegas Natural History Museum 900 Las Vegas Blvd. N.
Hasta el 11/30/10 Human Dimensions: Figurative Metal Sculpture World Erotic Art Museum 1205 Washington Ave.
Hasta el 01/16/11 Art and Faith of the Creche Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.
Hasta el 01/02/11 Figuratively Speaking: A Survey of the Human Form Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. S.
Hasta el 01/02/11 Frank Paulin: An American Documentarian Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive
Desde el 11/28/10 hasta el 04/30/11 Everyday Adventures Growing Up The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
MIAMI
Hasta el 01/23/11 Florida Cattle Ranching: Five Centuries of Tradition Historical Museum of Southern Florida 101 W. Flagler St.
MUSICA
LAS VEGAS MUSICA 11/06/10 Rod Stewart The Colosseum at Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S. 11/13/10 Heart Las Vegas Hilton Theater 3000 Paradise Road
NOVIEMBRE 2010
11/07/10 Miguel BosĂŠ James L. Knight Center 400 SE. 2nd Ave. 11/10/10 Wolf Parade Jackie Gleason Theatre 1700 Washington Ave. 11/17/10 Better Than Ezra Revolution Live 200 W. Broward Blvd.
Hasta el 02/13/11 Bruce Weber: Haiti / Little Haiti Museum of Contemporary Art 770 NE. 125th St. Hasta el 02/20/11 Speed Limits The Wolfsonian 1001 Washington Ave. Desde el 11/19/10 hasta el 04/10/11 Robert Rauschenberg Miami Art Museum 101 W. Flagler St.
113 ALMA
Mis 5 discos preferidos Muchas veces un artista célebre es presa de su personaje. Sobran casos en la historia de la industria del entretenimiento. El colombiano Juanes (Medellín, 1972) lo sabe y ya está tomando cartas en el asunto. Por lo pronto, frente a su rol de emisario de la lucha contra la pobreza y sus campañas solidarias alrededor del mundo –la última: recaudar fondos para los damnificados del terremoto de Haití con otros artistas en México, en abril pasado–, muchos críticos alegan que se ha transformado en el “Bono latinoamericano”, por el cantante de U2. Y él, ni lento ni perezoso, ya ha salido a desprenderse de maleta tan pesada: “He tenido la oportunidad de conocer a Bono personalmente y siempre he sido muy fan de U2, pero me da mucha vergüenza que me comparen con semejante personalidad, que tanto me ha inspirado”. Pero no sólo de actos caritativos vive el hombre. En diciembre próximo, y a tres años de La vida es un ratico –que le permitió seguir escalando en la preferencia del público mundial–, el hacedor de hits planetarios como A Dios le pido y La camisa negra volverá a las tiendas de discos con nuevo álbum, cuyo adelanto es el pegadizo Yerbatero. El título del single tiene un por qué: se lo debe a que en la infancia su madre siempre utilizó el eucalipto para aliviar alguna enfermedad, así como la sábila. Aún sin nombre, el quinto trabajo del colombiano fue concebido como un viaje de 40 minutos. Son doce canciones, y según las propias palabras del artista, el álbum tiene un sonido muy diferente, en donde se va a poder apreciar más la batería, el bajo y la guitarra. Incluso Juanes asegura que el sonido ahora es mucho más orgánico, con un predominio de las texturas. En estos días, el admirado por el productor Quincy Jones comenzó un intenso tour promocional del esperado álbum, que lo llevará a visitar varios países de Latinoamérica, además de viajar a España, Inglaterra, Alemania y Francia. Como buen signo de los tiempos, el artista envió semanas atrás un mensaje a través de sus redes sociales Twitter y Facebook para que los fans puedan subir sus fotos y tengan la oportunidad de ser parte del arte del disco: “¡Hola todos! Si quieren que su foto sea parte del arte de mi nuevo álbum pueden subirla ya mismo en http://fanwall.Juanes.net/”, publicó. Así, cada fan pudo registrarse en la página oficial de Juanes y subir su foto para tener la oportunidad de ser seleccionado para que sea incluida en el arte oficial del nuevo álbum. Unas 3 mil fotos de todo el mundo serán parte de la portada. Ganador de 17 Grammys Latinos y 1 Grammy, el cantante ha vendido más de 12 millones de discos en su carrera. Fue recientemente nombrado por CNN como uno de los 20 íconos globales de la música de los últimos 50 años, junto a leyendas como The Beatles, Michael Jackson, The Rolling Stones, Elvis Presley, Bob Marley y Madonna, entre otros, y es el primer artista hispano en tener su música incluida en el exitoso juego de video Rock Band. Aquí abajo se aprecian cinco de sus discos preferidos, que muestran sus eclécticas fuentes musicales.
Viajes por el mundo Atahualpa Yupanqui Hipnotizado por la profundidad de sus letras y la sencillez de su música.
114 ALMA
Pet Sounds The Beach Boys El comienzo de una nueva era en la forma de grabar un disco.
Gil & Jorge Gilberto Gil & Jorge Ben La maestría y la frescura de la genial improvisación.
Master Of Puppets Metallica Partió mi vida en dos.
Dark Side Of The Moon Pink Floyd Cambió mi manera de ver la música.
NOVIEMBRE 2010
Eterna Spherodrive: Time will tell. Madison Eight-Days with Eterna Spherodrive. It takes time for an innovation to prove itself. Take the Eterna Spherodrive. Revolving on these ball bearings, the two mainspring barrels of the 3510 proprietary movement rotate more smoothly and efficiently, contributing to eight full days between windings. Along with guaranteeing extended longevity and easier servicing of the movement. Eterna Spherodrive: innovation once again drives traditional watchmaking forward. www.eterna.com
Eterna ¡ Spherodrive
Another landmark Eterna innovation.
&ODVVLF 'HVLJQV JQV )LQH -HZHOHUV H HULD *OHQGDOH *DOOHULD *OHQGDOH &$
Drink Responsibly Imported Cognac Hennessy,® 40% Alc./Vol. (80˚), ©2010 Imported by Moët Hennessy USA, New York, NY. HENNESSY is a trademark.