ALMA MAGAZINE 53 - DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Page 1

Nยบ53 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Nยบ53 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


NEW YORK 655 FIFTH AVENUE 212-759-3822 BEVERLY HILLS 357 NORTH RODEO DRIVE 310-273-9990 CHICAGO 645 NORTH MICHIGAN AVENUE 312-397-0464 SAN FRANCISCO 233 GEARY STREET 415-391-6565 BAL HARBOUR SHOPS 305-866-8166 866-FERRAGAMO SHOP FERRAGAMO.COM



ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 53 • DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Sol Gil, Sanjay Suri, Thalif Deen, Manuel Rizzi, Amy Goodman (Democracy Now), Felipe Real, Marwaan Macan-Markar, Haider Rizvi, Tito Drago, Humberto Márquez, Tony Judt, Bret Easton Ellis, Mario Osava. FOTOGRAFIA: Sam Willestone, Bill Anderson, Marie Stuart, United Nations, Eskinder Debebe, Olivier Pichot, Samuel Roth, Catherine Rispico, Mike Goett, Laurence Loliée, Pierre Maurice, Michel Struve, John Kaplan, William Wending, Jeff Vigier, Eric Rouzeau, David Kerteum, Charles Plotnick, Philipp Modena, Peter Sinclair, Bob Sanders, Tagada Hassan, Toure Deme, Amilcar Fuentes, Rosario Breuer, Lorenz Phillips. Patrick Di Matteo, Jack McAlister, Florence Dubonet, John Mathis, Michael Jones, Nyein Chan Naing CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami FL 33132. www.almamagazine.com

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


uarenta años atrás, un 8 de diciembre de 1970, un Jim Morrison desaliñado grabó la mítica sesión de poesía a la que tiempo después sus compañeros de grupo le sumarían música, el álbum An American Prayer. Ese día, el cantante de The Doors cumplía 27 años, la edad que marcaría a fuego a muchos de sus colegas generacionales: Jimi Hendrix y Janis Joplin también fallecieron en tan temprano estadio de sus vidas. Como si la frase del cantante canadiense Neil Young elegida como testamento por Kurt Cobain –que se mató en 1994 a los 27 años, la misma edad con que murió el blusero Robert Johnson, en 1937– los uniese en ese destino trágico: “It’s better to burn out than to fade away” (Es mejor arder que consumirse lentamente). El rock tiene en común con ciertas músicas populares del siglo XX –como el jazz y el blues– que su “mensaje” se dirige tanto al cerebro de sus oyentes como a sus pies. Comunica tanto con lo que dicen las palabras como con lo que transmite la electricidad de los sonidos de los instrumentos. Sin olvidar la puesta del cuerpo, un factor fundamental en la resonancia de lo que se está manifestando: la actuación de esos cuatro o cinco “marcianos” arriba de un escenario es vital para comprender el fenómeno. Son músicas que queman, que abrasan. El rock, en su celebración de la juventud, en su marcha hacia lo desconocido, en su combustión de excesos y epifanías, es un arte ligado al cuerpo, a la perfomance, a lo báquico. No por nada muchos sostienen que el rock y sus sueños se hicieron trizas la triste jornada en la que los Hells Angels –a cargo de la seguridad del evento– matan a un fan de los Rolling Stones en el trágico concierto de Altamont, el 6 de diciembre de 1969. En escasos cinco años, entre la salida del álbum debut –The Doors (en enero de 1967)– y su muerte en París, el 3 de julio de 1971, este hijo de un militar norteamericano conoció todas las variantes provistas por el mundo del entretenimiento: celebridad repentina, adoración histérica, reconocimiento artístico, frustración existencial, dependencia alcohólica. Morrison navegó por las aguas frondosas del estrellato con la impunidad del que se considera un elegido: se creía un poeta maldito como sus reverenciados poetas franceses, Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire. Aunque el tiro salió por la culata: tanta exposición, tanto griterío de las seguidoras, tanto ser visto como un sex symbol, repercutieron de tal modo que quiso salirse del juego. Pero era tarde. El mismo ya lo había sugerido en la afiebrada canción Five To One: “No one here gets out alive” (Nadie sale vivo de aquí).

C

Hablamos de rock y no de muerte, pero parecían estar ligadas. Diez años más tarde, un 8 de diciembre de 1980, una insignia semi retirada del rock y de la cultura pop, John Lennon, era asesinada en la puerta del ya legendario edificio Dakota en Manhattan, Nueva York. Más preocupado en el crecimiento y la educación de su pequeño hijo Sean que en las veleidades de una carrera musical, el ex Beatle había sacado, junto a su mujer Yoko Ono, el disco Double Fantasy, ese año. Los cuatro disparos del loco de atar Mark Chapman acabaron con su vida y con un regreso con gloria a las elites de los rankings radiales y de los récords de ventas. En el walkman que portaba estaba escuchando en loop la pre-mezcla de una canción del álbum que estaba grabando su amada-odiada pareja, Walking On The Thin Ice. Un tema que hoy sigue siendo moderno. Siempre se tejen suposiciones sobre qué música hubiese hecho cada uno de los músicos citados anteriormente si continuaran con vida. Hendrix, desilusionado con su papel de guitar hero que sólo debía quemar una Fender Stratocaster y tocar las cuerdas con los dientes, quería ser Bob Dylan. Morrison, como lo dejó escrito su novia en la lápida del cementerio Père-Lachaise, poeta. Lennon, por su parte, estaba más entusiasmado con hacer pan y preparar la cena, pese a que está claro que se le había despertado la llama musical. Sus aportes como guitarrista y compositor en Walking On The Thin Ice, su gusto por la new wave –había elogiado a The B-52’s y a Devo–, eran señales de que el muchacho de Liverpool no se había quedado en los años 60… Sus muertes también remiten a épocas gloriosas, a momentos de torbellino y esperanzas: jóvenes generaciones que disputaban el trono de un poder que se les fue esfumando de las manos con más… muertes. La más emblemática: el Che Guevara en 1967. La década de 1960 cobijó en su seno fluctuantes atmósferas: el mayo francés y el Swimming London, la psicodélica California y la muy visitada Cuba. Daba la impresión de que todo era posible. Que se iba a caer el mundo como se lo conocía. La muerte de esos referentes de los jóvenes, cuerpos también jóvenes y en llamas, cargados de una energía que se quería comer todo lo que se les pusiese delante, continúa simbolizando una herida que nunca podrá cicatrizarse. Además de trasmitirnos la fatalidad de que el poeta no estaba equivocado, que “los sueños, sueños son”. Gustavo Alvarez Núñez


6 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


En la página 44 de esta edición de ALMA MAGAZINE, usted podrá leer una entrevista realizada a Julian Assange, fundador y presidente de WikiLeaks. La misma se llevó a cabo en los primeros días de noviembre y su eje temático fue anclado en la divulgación de los casi 400 mil documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009. Estos informes permitieron confirmar, por ejemplo, que las autoridades norteamericanas conocían el uso sistemático de la tortura, o que las víctimas en Irak alcanzaban oficialmente los 109.032 muertos y que el 63% eran civiles. Al momento de escribir este editorial, ya en el cierre de esta edición, WikiLeaks ha publicado otras 253 mil comunicaciones del Departamento de Estado en las que se revelan distintos aspectos de su política exterior. La documentación expuesta resume informes elaborados por funcionarios estadounidenses de distinto rango sobre personalidades de todo el mundo: pone al descubierto actividades de espionaje y expone con detalle las opiniones y los datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con personal diplomático de Estados Unidos en numerosos países. Queda en evidencia, por ejemplo, la sospecha norteamericana de que la política rusa está en manos de Vladimir Putin, a quien se define como un político autoritario cuyo estilo personal machista le facilita una relación estrecha con Silvio Berlusconi. Del primer ministro italiano se detallan sus “fiestas salvajes” y se plantea la desconfianza profunda que despierta en Washington. Además, la citada documentación incluye una catarata de pruebas sobre el alcance de la corrupción a escala planetaria y las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes gobiernos –desde Brasil a Turquía– para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos. Por otro lado, se exhiben los movimientos entre Estados Unidos y sus aliados para hacer frente al terrorismo islámico, así como detalles significativos sobre episodios como el boicot de China a la empresa Google o los negocios conjuntos de Putin y Berlusconi en el sector del petróleo. Si bien no es sorpresa, los cables grafican el pánico que los planes armamentísticos de Irán, incluido su programa nuclear, despiertan entre los países árabes, hasta el punto de que uno de sus gobernantes llega a sugerir que es preferible una guerra convencional hoy en día a un Irán nuclear mañana. De acuerdo con los documentos publicados, el Departamento de Estado ordenó la

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

recopilación de información personal y de otra índole sobre funcionarios de las Naciones Unidas, incluso su secretario general, y especialmente sobre los representantes vinculados con Sudán, Afganistán, Somalia, Irán y Corea del Norte. El personal diplomático y consular acreditado ante la ONU es el encargado de ejecutar, según cables clasificados como “Secret”, esta tarea designada “espionaje blando”. En algunos países específicos, como es el caso de Paraguay, se solicita información más propia de una ficha policial que de un perfil diplomático: el escáner del iris, huellas dactilares y el DNA de los cuatro candidatos presidenciales durante las elecciones de abril de 2008. Muchos de los cables detallan lo que el Departamento de Estado denomina “human intelligence” (inteligencia humana), que parece aludir a la información lograda a través de contactos personales o mediante una relación informal. El escrutinio se amplía al ámbito privado cuando el Departamento de Estado engloba en su solicitud de referencias, sobre cualquier interlocutor susceptible de aprovechamiento, la numeración de sus tarjetas de crédito y de viajero frecuente, teléfonos, correos electrónicos, direcciones URL, programas de trabajo y aspecto físico. En lo referente a testimonios que comprometen la conducta de los gobiernos más allá de Estados Unidos, es de destacar el despacho de 2008 enviado por el embajador estadounidense en Brasil, Clifford Sobel, confiando que los servicios brasileños acordaron “arrestar a sospechosos de terrorismo, pero se los acusará de otros delitos para evitar llamar la atención”. El contenido de la documentación va desde denuncias sobre prácticas ilegales o antiéticas hasta comentarios banales o de simple mal gusto. Que el líder libio Muammar al-Gaddafi use botox y resulte ser un verdadero hipocondríaco carece de interés, y nivela hacia abajo la jerarquía del informe global. A estas horas, le secretaria de Estado Hillary Clinton salió al cruce diciendo que se están tomando “medidas contundentes” para identificar a los responsables de la filtración. Según la funcionaria “no hay nada de encomiable ni nada de valiente” en la publicación de información que “pone en riesgo real a personas reales”. El argumento de la seguridad nacional o la acusación de que la divulgación de documentos secretos pone en peligro real a muchas de las personas que figuran en él, es siempre el primer frente de defensa de todo poder Ejecutivo. Lo fue cuando los periódicos The New York Times y The Washington Post publicaron, en 1973, los papeles del Pentágono que ofre-

cían una descripción desoladora para la Administración Nixon sobre la guerra de Vietnam. En aquella ocasión, la Suprema Corte emitió una sentencia histórica, apoyando el derecho de publicación y afirmando que era el gobierno quien debía demostrar en cada caso y en cada artículo que existía realmente ese riesgo. De la lectura primaria de las comunicaciones reveladas no parece haber persona alguna, tanto en Europa occidental como en Estados Unidos, que arriesgue algo más que su carrera política al trascender los documentos. En temas de tan alta complejidad y tan vasto alcance, resulta difícil situar la cuestión en perspectiva, inferir el contexto en el que los documentos fueron escritos y poder verlos en blanco y negro. Innumerables zonas de lo considerado correcto o incorrecto se presentan en una amplísima y variada gama de grises. Pero es justamente por la ausencia de la posibilidad de obtener un juicio absoluto sobre todo el asunto que yo, como ciudadano, prefiero saber. Siempre prefiero saber. Cuando pienso en el hecho de que Estados Unidos no supo proteger una información que consideraba ultraconfidencial, me pregunto qué garantías tengo de que la creciente y desproporcionada información que el gobierno obtiene de sus ciudadanos a diario no termine en manos equivocadas. A veinticuatro horas de esta enorme revelación, el senador republicano Peter King ya ha propuesto que WikiLeaks sea considerada una organización terrorista. Su fundador, Julian Assange, tiene orden de captura internacional por una acusación de delito sexual en Suecia. Llevamos algunas semanas asistiendo a una campaña de difamación tanto de su persona como de la organización que preside. El sitio web ha sufrido varios ataques cibernéticos en los últimos meses. Más allá de todo lo que nos falta saber acerca de WikiLeaks, como de su fundador y sus fuentes de financiamiento, el eje del debate está centrado sobre la legalidad o no de los hechos que muchos de los documentos publicados muestran. Si usted, como yo y como muchos ciudadanos, elije saber toda la verdad para ejercer su derecho democrático de control republicano, únase a la campaña: por favor, no maten al mensajero. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Guía para perplejos

Era uno de los mejores investigadores del siglo XX. Meses atrás falleció víctima de una variante agresiva de la esclerosis. Pero nos dejó su legado político en el libro Algo va mal: poco más de veinte capítulos del relato autobiográfico que Tony Judt escribió en los siete meses finales de su vida. Compartimos con nuestros lectores algunas páginas de un texto en el cual el historiador nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad.

20

26

Por siempre, Winona

Reina cinematográfi ca de la Generación X. Extraña mezcla de belleza à la Audrey Hepburn, un intenso amor por la bohemia y un alto perfil mediático. Hoy en día a Winona Ryder puede vérsela en papeles muy diferentes de los que la hicieron popular. A punto de entrar en la cuarta década de vida, la muchacha de la decena de amores chic regresa con la comedia The Dilemma, que la tiene como protagonista de un enredo amoroso.

La otra cara de la derrota

Los primeros indicios luego de los resultados electorales del 2 de noviembre pasado ensombrecieron los planes y las esperanzas de Barack Obama y su partido. Sin embargo, estos sucesos pueden tornarse positivos para la gestión demócrata si el presidente logra andar con sigilo e inteligencia entre las exigencias que surgirán por parte de la mayoría en el flamante Congreso que se estrena en enero.

8 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


32

El conflicto saharaui

36

Periplo por el edén

Marruecos y el Frente Polisario no hallan un terreno común para decidir quién tiene derecho a votar en un eventual referéndum de autogobierno. Sin embargo, pese a los enfrentamientos y a la dura posición de Marruecos, el camino para la negociación está abierto y se espera este mes la mediación de la Unión Europea.

La Polinesia es un grupo de mil islas dispersas por el océano Pacífico. Cada una de esas pequeñas porciones de tierra es un mundo aparte y está preparada para ofrecer a los turistas su propia versión del paraíso. ALMA MAGAZINE preparó un itinerario por las más espectaculares islas de esta región.

44

50

La pesadilla del Pentágono

Al cierre de esta edición, Interpol había emitido una orden de detención internacional contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange. Este dictamen se sumó al emitido por la justicia sueca por cargos de violación y abuso sexual. Un mes antes, WikiLeaks publicó un valioso hallazgo de documentos militares estadounidenses clasifi cados que revelaban nuevas pruebas de tortura y muertes de civiles en la guerra de Irak.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

La primera dama de hierro

Se cumple otro aniversario de la muerte de una de las primeras jefas de Estado. Era una dirigente carismática y singular, vista como una matrona judía que podía explicar la geopolítica con sencillas frases en yiddish. Golda Meir vivió su infancia en los pogroms zaristas y se formó en Estados Unidos, aunque por siempre estará relacionada con Israel. Su personalidad firme sigue definiendo a la nación que ayudó a forjar.

9 ALMA


60

Duro de domar

68

Invasión capitalista brasileña

Pertenece al linaje de actores recios por fuera y suaves por dentro. Es el gladiador que se decidió por la actuación siendo un adulto y que se hizo un lugar en Hollywood a fuerza de grandes actuaciones y un carisma espinoso. Russell Crowe es un hombre de temperamento, un padre ejemplar y un actor de raza. El tierno bravucón que deja su huella con actuaciones difíciles de olvidar. En The Next Three Days regresa a las andadas.

Pese a que el Banco Mundial lo ubicó como el peor país de América Latina para iniciar o mantener una empresa –diez puestos más abajo que Haití–, Venezuela ha logrado solidificar una relación comercial e industrial muy estrecha con Brasil. Una característica de esta presencia es que las firmas del gigante sudamericano no son tocadas en el proceso de estatización iniciado en 2007 por el presidente venezolano Hugo Chávez.

74

80

La revolución verde

En Nueva York se libra una revolución que pretende modificar nuestro estilo de vida y de alimentación. La nueva corriente culinaria está protagonizada por chefs y columnistas gastronómicos. Sus seguidores son jóvenes urbanos de espíritu hedonista que quieren disfrutar del verdadero sabor de las comidas y pretenden evitar los riesgos de consumir productos genéticamente modificados o elaborados con químicos.

10 ALMA

Escenas de la vida urbana

El Whitney Museum of American Art dispone de la colección más grande de obras de Edward Hopper. La muestra Modern Life: Edward Hopper and His Time ofrece, como su título lo indica, un cruce entre Hopper y varios célebres artistas de su época: Georgia O’Keeffe, Charles Sheeler, Grant Wood y Alfred Stieglitz, entre otros. La exposición brinda una imagen sorprendente de la evolución del arte contemporáneo en Estados Unidos.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Drink Responsibly Imported Cognac Hennessy,® 40% Alc./Vol. (80˚), ©2010 Imported by Moët Hennessy USA, New York, NY. HENNESSY is a trademark.


86

Otra visión de la mujer musulmana

Es la directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Thoraya Ahmed Obaid es una referente a la hora de sacar a la luz que la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados o desastres menoscaba la recuperación a largo plazo de las sociedades. Aquí, se explaya también sobre los estereotipos que reinan en Occidente sobre el rol de la mujer en la cultura musulmana.

106

98

A 25 años de Menos que cero

La primera novela de Bret Easton Ellis, Menos que cero, narraba las andanzas de un grupo de adolescentes a la deriva en el Los Angeles de los años 80. Desde su publicación se convirtió en un libro de culto. Narrado con el estilo descarnado y glacial que le hizo célebre, Suites imperiales –la flamante traducción al español de Imperial Bedrooms– retoma las vidas de aquellos autodestructivos adolescentes veinticinco años después.

¿La L nueva Mandela?

Aung San Suu Kyi, la Premio Nobel de la Paz birmana, finalmente ha sido liberada por el régimen militar que gobierna su país desde el golpe de Estado de 1962. Esta mujer sin experiencia política pronto se convirtió en la estrella del movimiento democrático. Si bien activistas por la democracia en Myanmar temen por la vida de Suu Kyi, los líderes de todo el mundo han saludado efusivamente la decisión de los militares birmanos.

56 TRAGOS Mix de bebidas 72 DESALMADO Tarek Aziz 90 MODA Jean Paul Gaultier & Burberry 96 MUSICA AfroCubism 110 DVDS Guillermo del Toro 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Annie Leibovitz

12 ALMA

DICIEMBRE 2010OCTUBRE / ENERO 2011 2007


Fortaleza. Estabilidad. Crecimiento.

Es nuestra naturaleza Por más de 150 años, Wells Fargo ha crecido con paso firme hasta llegar a ser uno de los bancos líderes de la nación. Esto nos ha permitido darte la fuerza y estabilidad que necesitas para ayudarte a lograr tus metas y las de tu familia. Nos ha permitido apoyarte con una extensa gama de opciones y recursos financieros, incluyendo más de 6,600 sucursales y 12,000 cajeros automáticos de Wells Fargo y Wachovia en todo el país. Porque para nosotros, que tú crezcas con nosotros, es natural.

© 2010 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.


14 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Testimonios

Era uno de los mejores investigadores del siglo XX. Meses atrás falleció víctima de una variante agresiva de la esclerosis. Pero nos dejó su legado político en el libro Algo va mal: poco más de veinte capítulos del relato autobiográfico que Tony Judt escribió en los siete meses finales de su vida. “Socialdemócrata universal” confeso, fue una de las voces que más se elevaron en los últimos tiempos contra el poder internacional de Estados Unidos; además, ha dado muchos argumentos para el rearme del progresismo europeo al mostrar la necesidad de una izquierda antiautoritaria que defienda el papel de lo público y del Estado. Compartimos con nuestros lectores algunas páginas de un texto en el cual el historiador nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar nuestra responsabilidad sobre el mundo en que vivimos. Texto: Tony Judt / Fotos: Sam Willestone

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

15 ALMA


N

o puedo evitar temer que los hombres lleguen a un punto en el que cada teoría les parezca un peligro, cada innovación un laborioso problema, cada avance social un primer paso hacia una revolución, y que se nieguen completamente a moverse.” Alexis de Tocqueville Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. Durante treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material: de hecho, esta búsqueda es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo. Sabemos qué cuestan las cosas, pero no tenemos idea de lo que valen. Ya no nos preguntamos sobre un acto legislativo o un pronunciamiento judicial: ¿es legítimo? ¿Es ecuánime? ¿Es justo? ¿Es correcto? ¿Va a contribuir a mejorar la sociedad o el mundo? Estos solían ser los interrogantes políticos, incluso si sus respuestas no eran fáciles. Tenemos que volver a aprender a plantearlos. El estilo materialista y egoísta de la vida contemporánea no es inherente a la condición humana. Gran parte de lo que hoy nos parece “natural” data de la década de 1980: la obsesión por la creación de riqueza, el culto a la privatización y el sector privado, las crecientes diferencias entre ricos y pobres. Y, sobre todo, la retórica que los acompaña: una admiración acrítica por los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito. No podemos seguir viviendo así. El pequeño crac de 2008 fue un recordatorio de que el capitalismo no regulado es el peor enemigo de sí mismo: más pronto o más tarde está abocado a ser presa de sus propios excesos y a volver a acudir al Estado para que lo rescate. Pero si todo lo que hacemos es recoger los pedazos y seguir como antes, nos aguardan crisis mayores durante los años venideros. Sin embargo, parecemos incapaces de imaginar alternativas. Esto también es algo nuevo. Hasta hace muy poco, la vida pública en las sociedades liberales se desarrollaba a la sombra de un debate entre los defensores del “capitalismo” y sus críticos, normalmente identificados con una u otra forma de “socialismo”. En la década de 1970 este debate había perdido buena parte de su significado por ambas partes, pero, en cualquier caso, la distinción “izquierda–derecha” resultaba útil. Constituía un marco en el que situar los comentarios críticos sobre los asuntos contemporáneos. En la izquierda, el marxismo fue atractivo para sucesivas generaciones de jóvenes, aunque

sólo fuera porque ofrecía una forma de distanciarse del statu quo. Prácticamente lo mismo se puede decir del conservadurismo clásico: una fundada aversión al cambio precipitado constituyó el punto de encuentro para los renuentes a abandonar los usos establecidos. Hoy, ni la izquierda ni la derecha tienen en qué apoyarse. Llevo treinta años oyendo decir a los estudiantes: “Para ustedes fue fácil: su generación tenía ideales e ideas, creía en algo, podía cambiar las cosas. Nosotros (los hijos de los 80, los 90, del 2000) no tenemos nada”. En muchos sentidos mis alumnos están en lo cierto. Para nosotros fue fácil –lo mismo que fue fácil, al menos en este sentido, para las generaciones anteriores a la nuestra–. La última vez que una cohorte de jóvenes expresó una frustración comparable ante la vaciedad de sus vidas y la desalentadora falta de sentido de su mundo fue en la década de 1920: no es casual que los historiadores hablen de la “generación perdida”. Si los jóvenes de hoy están desorientados no es por falta de objetivos. Una conversación con estudiantes o escolares produce una asombrosa lista de ansiedades. De hecho, la nueva generación siente una honda preocupación por el mundo que va a heredar. Pero

sos de ella. Pero, al igual que un abrigo bien diseñado, oculta más de lo que deja ver. Un liberal es alguien que se opone a la intromisión en los asuntos ajenos: que es tolerante con la disconformidad y el comportamiento no convencional. Históricamente los liberales han sostenido que lo mejor es mantener a los demás fuera de nuestras vidas, lo que deja a cada individuo el máximo espacio para vivir y desarrollarse como prefiera. En su forma extrema, estas actitudes hoy están asociadas con los autodenominados “libertarios”, pero el término es en gran medida redundante. La mayoría de los verdaderos libertarios prefieren dejar en paz a los demás. Por otra parte, los socialdemócratas son una suerte de híbridos. Comparten con los liberales la defensa de la tolerancia religiosa y cultural; pero en la política pública creen en la posibilidad y en las ventajas de la acción colectiva para el bien común. Como la mayoría de los liberales, los socialdemócratas propugnan la tributación progresiva a fin de financiar los servicios públicos y otros bienes sociales que los individuos no pueden conseguir por sí solos. Sin embargo, mientras que muchos liberales ven esa tributación o provisión pública como un mal necesario, una visión socialdemócrata de la buena sociedad entraña desde el comienzo un papel mayor para el Estado y el sector público. Es comprensible que en Estados Unidos resulte difícil vender la socialdemocracia. Uno de mis objetivos es sugerir que el gobierno puede desempeñar un papel mayor en nuestras vidas sin amenazar nuestras libertades –y sostener que, como el Estado va a permanecer con nosotros durante un tiempo previsible, haríamos bien en pensar qué tipo de Estado queremos–. En cualquier caso, gran parte de lo mejor en la legislación y la política social estadounidenses del siglo XX –y que ahora se nos pide que desmantelemos en nombre de la eficiencia y del “menos gobierno”– se corresponde en la práctica con lo que los europeos han denominado “socialdemocracia”. Nuestro problema no es qué hacer, sino cómo hablar acerca de ello. El dilema europeo es un tanto diferente. Numerosos países europeos practican desde hace mucho algo parecido a la socialdemocracia, pero han olvidado cómo defenderla. Hoy los socialdemócratas están a la defensiva y tratan de excusarse. No se ha dado respuesta a los críticos que sostienen que el modelo europeo es demasiado caro o ineficiente desde el punto de vista económico. Y, sin embargo, el Estado del bienestar no ha perdido ni un ápice de popularidad entre sus

Existe una sensación general de frustración: nosotros sabemos que algo está mal y hay muchas cosas que no nos gustan. Pero ¿en qué podemos creer? ¿Qué debemos hacer?

16 ALMA

esos temores van acompañados de una sensación general de frustración: nosotros sabemos que algo está mal y hay muchas cosas que no nos gustan. Pero ¿en qué podemos creer? ¿Qué debemos hacer? Esta actitud es el irónico reverso de la de una era anterior. En la época del dogma radical, los jóvenes estaban lejos de sentir incertidumbre. El tono característico de los años 60 era el de una confianza presuntuosa: nosotros sabíamos cómo arreglar el mundo. Es esta nota de arrogancia gratuita la que en parte explica la posterior respuesta reaccionaria; si la izquierda quiere recuperarse, le vendrá bien algo de modestia. En cualquier caso, hay que poder designar el problema que se quiere resolver. Escribí este libro para los jóvenes a ambos lados del Atlántico. A los lectores estadounidenses quizá les asombren las frecuentes referencias a la socialdemocracia. Aquí, en Estados Unidos, estas referencias no son habituales. Cuando los periodistas y comentaristas defienden el gasto público en fines sociales, suelen describirse —y ser descritos por sus críticos— como “liberales”. Liberal es una etiqueta venerable y respetable, y todos deberíamos estar orgullo-

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Testimonios

Judt creía que un historiador debía ser filósofo y economista para entender la época de la que habla. No temió lo monumental ni lo polémico.

beneficiarios: en ningún país de Europa ha votado el electorado a favor de acabar con la sanidad pública y la educación gratuita o subvencionada, o de reducir la provisión pública de transporte y otros servicios esenciales. Me propongo poner en tela de juicio las ideas convencionales a ambos lados del Atlántico. Desde luego, este objetivo se ha simplificado considerablemente. Durante los primeros años de este siglo, el “consenso de Washington” había ganado la batalla. En todas partes había un economista o “experto” que exponía las virtudes de la desregulación, el Estado mínimo y la baja tributación. Parecía que los individuos privados podían hacer mejor todo lo que hacía el sector público. La doctrina de Washington era recibida en todas partes por un coro de animadores ideológicos: desde los beneficiarios del “milagro irlandés” (el boom de la burbuja inmobiliaria del “tigre celta”) hasta los ultracapitalistas doctrinarios de la antigua Europa comunista. Incluso los “viejos europeos” se vieron arrastrados por la marea. El proyecto de mercado de la Unión Europea —la llamada “agenda de Lisboa”—, los entusiastas planes de privatización de los gobiernos francés y alemán: todos atestiguaban lo que sus críticos franceses han denominado el nuevo “pensamiento único”.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Pero al menos en parte ya se ha producido un despertar. Para evitar las bancarrotas nacionales y el derrumbamiento del sistema bancario, los gobiernos y los bancos centrales han dado giros considerables a sus políticas, diseminando generosamente dinero público en pro de la estabilidad económica y poniendo las compañías arruinadas bajo control público sin pensarlo dos veces. Un asombroso número de economistas partidarios del libre mercado, de los que se prosternaban a los pies de Milton Friedman y sus colegas de Chicago, se visten de saco y se cubren de ceniza y juran lealtad a la memoria de John Maynard Keynes. Todo esto es muy gratificante. Pero no se puede decir que constituya una revolución intelectual. Por el contrario: como sugiere la respuesta de la Administración Obama, la vuelta a la economía keynesiana no es más que una retirada táctica. Prácticamente lo mismo se puede decir del Nuevo Laborismo, tan leal como siempre al sector privado en general y a los mercados financieros londinenses en particular. Desde luego, un efecto de la crisis ha sido amortiguar el ardor de los europeos continentales por el “modelo angloestadounidense”; pero los principales beneficiarios han sido esos mismos partidos de centroderecha que antes ponían tanto empeño en emular a Washington.

En suma, la necesidad práctica de Estados fuertes y gobiernos intervencionistas está fuera de discusión. Pero nadie está “repensando” el Estado. Sigue habiendo una marcada renuencia a defender el sector público en nombre del interés colectivo o por principio. Es asombroso que en una serie de elecciones que se han celebrado en Europa después de la crisis financiera, los partidos socialdemócratas hayan obtenido malos resultados; a pesar del derrumbamiento del mercado, han sido a todas luces incapaces de estar a la altura de las circunstancias. Para que se la vuelva a tomar en serio, la izquierda debe hallar su propia voz. Hay mucho sobre lo que indignarse: las crecientes desigualdades en riqueza y oportunidades; las injusticias de clase y casta; la explotación económica dentro y fuera de cada país; la corrupción, el dinero y los privilegios que ocluyen las arterias de la democracia. Pero ya no basta con identificar las deficiencias del “sistema” y lavarse las manos como Pilatos: indiferente a las consecuencias. La irresponsable pose retórica de las décadas pasadas no ayudó en nada a la izquierda. Hemos entrado en una era de inseguridad: económica, física, política. El hecho de que apenas seamos conscientes de ello no es un consuelo: en 1914 pocos predijeron el

17 ALMA


completo colapso de su mundo y las catástrofes económicas y políticas que lo siguieron. La inseguridad engendra miedo. Y el miedo –miedo al cambio, a la decadencia, a los extraños y a un mundo ajeno– está corroyendo la confianza y la interdependencia en que se basan las sociedades civiles. Todo cambio es convulso. Hemos visto que el espectro del terrorismo basta para crear conmoción en democracias estables. El cambio climático tendrá consecuencias aún más dramáticas. Hombres y mujeres se verán obligados a depender de los recursos del Estado. Recurrirán a sus líderes y representantes políticos para que les defiendan: de nuevo habrá quienes apremien a las sociedades abiertas a que se cierren y sacrifiquen la libertad en aras de la “seguridad”. La elección ya no será entre el Estado y el mercado, sino entre dos tipos de Estado. Nos corresponde a nosotros volver a concebir el papel del gobierno. Si no lo hacemos, otros lo harán. Presenté por primera vez los argumentos de las páginas siguientes en un ensayo publicado en The New York Review of Books en diciembre de 2009. Tras su aparición recibí muchos comentarios y sugerencias interesantes, entre ellos, una reflexiva crítica de una joven colega. “Lo más asombroso –decía– de lo que escribe no es tanto el contenido como la forma: afirma que le indigna nuestro conformismo político; defiende la necesidad de disentir de nuestra forma de pensar guiada por la economía, la urgencia de una vuelta a la conversación pública imbuida de ética. Ya nadie habla así.” Esa es la razón de este libro. (…)

Estados Unidos es un país fundado sobre comunidades pequeñas. Como puede atestiguar cualquiera que haya vivido durante algún tiempo en uno de esos lugares, el instinto natural siempre es imponer una uniformidad normativa al comportamiento público de sus miembros. En Estados Unidos, esta disposición en parte es contrarrestada por la predisposición individualista de los primeros colonos y por la protección constitucional que otorgaron a la disconformidad individual y minoritaria. Pero este equilibrio, observado por Alexis de Tocqueville entre muchos otros, hace tiempo que se ha inclinado hacia la conformidad. Las personas siguen siendo libres de decir lo que quieran, pero si sus opiniones contradicen las de la mayoría, son marginadas de la sociedad. Como mínimo, el impacto de sus palabras es silenciado. Gran Bretaña solía ser diferente: una monarquía tradicional gobernada por una élite hereditaria que mantenía su control del poder permitiendo e incluso incorporando la disconformidad y anunciando su tolerancia como una virtud. Pero el país se ha hecho menos elitista y más populista; la vena no conformista en la vida pública ha sufrido una descalificación constante

se identificó con las protestas de finales del siglo XIX contra el abuso de poder por parte del Estado, pero que en nuestro tiempo es más conocido por hablar y escribir a contrapelo de la opinión pública. Por desgracia, los intelectuales contemporáneos han mostrado muy poco interés en aspectos clave de la política pública, mientras que han intervenido o protestado sobre temas definidos éticamente en los que las opciones parecen más claras. Esto ha dejado los debates sobre la forma en que debemos gobernarnos en manos de especialistas políticos y think tanks, en los que rara vez tienen cabida opiniones no convencionales y el público queda prácticamente excluido. El problema no es si estamos de acuerdo o no con un acto legislativo determinado, sino la forma en que debatimos nuestros intereses comunes. Por tomar un ejemplo evidente (por ser muy conocido): en Estados Unidos, a cualquier conversación sobre el tema del gasto público y las ventajas o desventajas de un papel activo del gobierno enseguida se le aplican dos cláusulas de exclusión. De acuerdo con la primera, todos estamos a favor de que los impuestos sean tan bajos como sea posible y de que el gobierno se entrometa lo mínimo en nuestros asuntos. La segunda –en realidad, una variación demagógica de la primera– afirma que nadie quiere que el “socialismo” sustituya nuestra forma de vida y de gobierno tradicional y eficiente. A los europeos les gusta creerse menos conformistas que los estadounidenses. Les hacen sonreír los corrales religiosos a los que se retiran tantos ciudadanos estadounidenses, renunciando así a la independencia mental para adoptar el lenguaje del grupo. Señalan las consecuencias perversas de los referendos locales en California, donde unas iniciativas legislativas populares bien financiadas han destruido la base fiscal de la séptima economía mundial. Sin embargo, en un reciente referéndum en Suiza se prohibió la construcción de minaretes en un país en el que sólo hay cuatro y donde casi todos los residentes musulmanes son refugiados bosnios laicos. Y los británicos han aceptado sumisamente todo, desde las cámaras de televisión de circuito cerrado hasta la vigilancia más invasora de la intimidad, en lo que ahora es la democracia más autoritaria y “sobreinformada” del mundo. En muchos aspectos, la Europa actual es mejor que el Estados Unidos contemporáneo, pero está lejos de ser perfecta. Hasta los intelectuales han doblado la rodilla. La guerra de Irak vio cómo la gran ma-

Hemos entrado en una era de inseguridad: económica, física, política. El hecho de que apenas seamos conscientes de ello no es un consuelo.

Quienes afirman que el fallo es del “sistema” o quienes ven misteriosas maniobras detrás de cada revés político tienen poco que enseñarnos. Pero la disposición al desacuerdo, el rechazo o la disconformidad –por irritante que pueda ser cuando se lleva a extremos– constituye la savia de una sociedad abierta. Necesitamos personas que hagan una virtud de oponerse a la opinión mayoritaria. Una democracia de consenso permanente no será una democracia durante mucho tiempo. Las sociedades y las comunidades en que estas faltan o se han desintegrado no prosperan. Pero la conformidad tiene un precio. Un círculo cerrado de opiniones o ideas en el que nunca se permiten ni el descontento ni la oposición –o sólo dentro de unos límites circunscritos y estilizados– pierde la capacidad de responder con energía e imaginación a los nuevos desafíos.

18 ALMA

–como Tocqueville habría previsto–. Actualmente, el desacuerdo enérgico con la opinión generalmente aceptada sobre cualquier cosa, desde la corrección política hasta los tipos impositivos, es casi tan poco frecuente en el Reino Unido como en Estados Unidos. Hay muchas fuentes de disconformidad. En las sociedades religiosas, particularmente en aquellas que tienen un credo establecido –catolicismo, anglicanismo, islamismo, judaísmo–, las tradiciones de disconformidad más efectivas y duraderas están enraizadas en diferencias teológicas: no es casualidad que el Partido Laborista británico naciera en 1906 de una coalición de organizaciones y movimientos en la que las congregaciones no conformistas tuvieron gran protagonismo. Las diferencias de clase también son un terreno abonado para la disconformidad. En las sociedades divididas en clases (o, en algunos casos, en las comunidades organizadas en castas), los que están abajo suelen tener una fuerte motivación para oponerse a su condición y, por extensión, a la organización social que la perpetúa. En décadas más recientes, la disconformidad ha estado estrechamente relacionada con los intelectuales: un tipo de persona que primero

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Testimonios yoría de los comentaristas británicos y estadounidenses abandonaban toda apariencia de pensamiento independiente y se alineaban con el gobierno. La crítica al ejército y a quienes ostentan la autoridad política –que siempre es más difícil en tiempo de guerra– se marginó y se trató casi como si fuera una traición. Los intelectuales de la Europa continental tuvieron más libertad para oponerse a la precipitada campaña, pero sólo porque sus propios líderes eran ambivalentes y sus sociedades estaban divididas. (…) Pero, al menos, la guerra, como el racismo, ofrece opciones morales claras. Incluso hoy, la mayoría de la gente sabe lo que piensa acerca de una acción militar o de los prejuicios raciales. Pero en el ámbito de la política económica, los ciudadanos de las democracias contemporáneas nos hemos vuelto demasiado modestos. Se nos ha aconsejado que dejemos esas cuestiones a los expertos: la economía y sus implicaciones políticas están mucho más allá del entendimiento del hombre o la mujer corrientes, de lo que se encarga el lenguaje cada vez más arcano y matemático de la disciplina. No es probable que muchos “legos en la materia” se opongan al ministro de Economía o a sus asesores. Si lo hicieran, se les diría –como un sacerdote medieval podría haber aconsejado a su grey– que son cosas que no les incumben. La liturgia debe celebrarse en una lengua oscura, que sólo sea accesible para los iniciados. Para todos los demás, basta la fe. Pero la fe no ha bastado. Los emperadores de la política económica en Gran Bretaña y Estados Unidos, por no mencionar a sus acólitos y admiradores del resto del mundo desde Tallin hasta Tiflis, están desnudos. No obstante, como la mayoría de los observadores comparten desde hace mucho sus gustos sartoriales, no están en condiciones de decir nada. Tenemos que volver a aprender cómo criticar a quienes nos gobiernan. Pero para hacerlo con credibilidad hemos de librarnos del círculo de conformidad en el que tanto ellos como nosotros estamos atrapados. La liberación es un acto de la voluntad. No podemos reconstruir nuestra lamentable conversación pública –lo mismo que nuestras ruinosas infraestructuras físicas– si no estamos lo bastante indignados por nuestra condición presente. Ningún Estado democrático debería poder lanzar una guerra ilegal sustentada en una mentira deliberada y no tener que responder de ello. El silencio que rodea la vergonzosa respuesta de la Admi-

nistración Bush al huracán Katrina delata un cinismo deprimente hacia las responsabilidades y competencias del Estado: en realidad, esperamos que Washington no esté a la altura. La reciente decisión del Tribunal Supremo estadounidense de permitir el gasto ilimitado de las empresas en los candidatos electorales –y el escándalo de las “dietas” en el Parlamento británico– ilustra el papel incontrolado del dinero en la política actual. (...) Entretanto, la vertiginosa pérdida de apoyo del presidente Obama, en gran medida debida a su torpe defensa de la reforma sanitaria, ha contribuido más todavía a la desafección de la nueva generación. Sería fácil retirarse en un hastío escéptico ante la incompetencia (y peor) de aquellos que actualmente tienen encomendado gobernarnos. Pero si dejamos el desafío de la renovación política radical a la clase política existente –a los Blairs, Browns, Sarkozys, Clintons y Bushes y (me temo) Obamas–, sólo acabaremos más decepcionados. La disconformidad y la disidencia son sobre todo obra de los jóvenes. No es casual que los hombres y mujeres que iniciaron la Revolución Francesa, lo mismo que los reforma-

de su sinecura–. El Senado estadounidense, en el pasado un bastión del republicanismo constitucional, se ha convertido en una parodia pretenciosa y disfuncional de su carácter original. La Asamblea Nacional francesa ni siquiera aspira al visto bueno del presidente del país, que la soslaya cuando quiere. Durante el largo siglo del liberalismo constitucional, de Gladstone a Lyndon B. Johnson, las democracias occidentales estuvieron dirigidas por hombres de talla superior. Con independencia de sus afinidades políticas, Léon Blum y Winston Churchill, Luigi Einaudi y Willy Brandt, David Lloyd George y Franklin Roosevelt representaban una clase política profundamente sensible a sus responsabilidades morales y sociales. Es discutible si fueron las circunstancias las que produjeron a los políticos o si la cultura de la época condujo a hombres de este calibre a dedicarse a la política. Políticamente, la nuestra es una época de pigmeos. Sin embargo, es todo lo que tenemos. Las elecciones al Parlamento, al Senado y a la Asamblea Nacional siguen siendo nuestro único medio de convertir la opinión pública en acción colectiva dentro de la ley. Así que los jóvenes no deben perder la fe en nuestras instituciones públicas. (…) El fracaso democrático trasciende las fronteras nacionales. El vergonzoso fiasco de la Cumbre del Clima de Copenhague en diciembre de 2009 ya se está traduciendo en cinismo y desesperanza entre los jóvenes: ¿qué va a ser de ellos si no nos tomamos en serio las implicaciones del calentamiento global? El desastre sanitario en Estados Unidos y la crisis financiera han acentuado la sensación de impotencia incluso entre los votantes con mejor voluntad. Hemos de actuar guiándonos por nuestra intuición de una catástrofe inminente. (…) La mayoría de los críticos de nuestra condición presente comienzan con las instituciones. Dirigen su atención a los parlamentos, los senados, los presidentes, las elecciones y los grupos de presión, y señalan las formas en que se han degradado o han abusado de la autoridad que se les ha confiado. Cualquier reforma, concluyen, debe comenzar ahí. Necesitamos leyes nuevas, sistemas electorales distintos, restricciones a los grupos de presión y a la financiación de los partidos; debemos dar más (o menos) autoridad al Ejecutivo y hallar la forma de que las autoridades, elegidas o no, escuchen y respondan a quienes son su base y les paga: nosotros.

El problema no es si estamos de acuerdo o no con un acto legislativo determinado, sino la forma en que debatimos nuestros intereses comunes.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

dores y planificadores del new deal y de la Europa de la posguerra, fueran bastante más jóvenes que los que los precedieron. Ante un problema, es más probable que los jóvenes lo afronten y exijan su solución, en vez de resignarse. Pero también tienen más probabilidades que sus mayores de caer en el apoliticismo: como la política está tan degradada, debemos desentendernos de ella. (…) Por consiguiente, lo primero que se le ocurre a un joven que quiere “comprometerse” es afiliarse a Amnistía Internacional o a Greenpeace, o a Human Rights Watch o a Médicos Sin Fronteras. El impulso moral es irreprochable. Pero las repúblicas y las democracias sólo existen en virtud del compromiso de sus ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. Si los ciudadanos activos o preocupados renuncian a la política, están abandonando su sociedad a sus funcionarios más mediocres y venales. La Cámara de los Comunes británica ofrece actualmente un espectáculo penoso: un reducto de enchufados, subordinados serviles y tontos profesionales –al menos, tan lamentable como en 1832, la última vez que fue asaltada y sus “representantes” expulsados

19 ALMA


20 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Estados Unidos

Los primeros indicios luego de los resultados electorales del 2 de noviembre pasado, en donde el Partido Republicano obtuvo una contundente victoria, ensombrecieron los planes y las esperanzas de Barack Obama y su partido. Sin embargo, estos sucesos pueden tornarse positivos para la gestión demócrata si el presidente logra andar con sigilo e inteligencia entre las exigencias que surgirán por parte de la mayoría en el flamante Congreso que se estrena en enero. La fascinación generada por el Tea Party y el enorme arribo y participación hispana en la política estadounidense pueden llegar a ser las piezas fundamentales de un ajedrez que definirá las próximas elecciones presidenciales. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Peter Sinclair / Bob Sanders

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

21 ALMA


A

unque la derrota electoral de los demócratas en la Cámara de Representantes es la peor de los últimos 70 años, no es en realidad, como se supone, una tragedia para la Administración de Barack Obama. Podría tomarse como una tradición que en las legislativas de la mitad del mandato sea el partido opositor quien se queda con el éxito. En los últimos cien años, todos los presidentes, con la excepción de Franklin Roosevelt –que envolvió al electorado con la deslumbramiento del New Deal– y George Bush en 2002 –que se vio favorecido por los albores antiterroristas luego del impacto emocional de los atentados del 11-S–, todos los demás perdieron un número importante de escaños en el Congreso. Esta vez, el Partido Republicano logró hacerse con la mayoría de la Cámara Baja. 239 bancas en la Cámara de Representantes serán para los republicanos y 183 para los demócratas. Por supuesto que estos resultados llevan directamente a que las comisiones de control del gobierno queden directamente presididas por los republicanos, cuestión que dificultará manifiestamente cada propuesta del presidente y su partido. Sus decisiones ahora estarán más expuestas a la fiscalización estricta de sus oponentes. La aprobación de grandes reformas como las que propone en el área de la salud, en el mercado financiero, las leyes impositivas y la cuestión migratoria estarán sujetas a restricciones importantes, pero lo que podría cambiar el rumbo a favor del derrotado Partido Demócrata es que se haga una excesiva presión desde el Congreso. Esa postura, lejos de perjudicar a Obama, sería una posibilidad para abrir las puertas hacia su reelección. Ahora bien, el resultado final significa nada más y nada menos que una consulta sobre su gestión, con lo cual, si el mandatario logra ver con claridad las prioridades de su país, puede servirle como una guía sobre qué pasos dar desde ahora, y también, cómo. A pesar de transmitir el descontento de la mayoría de los estadounidenses con respecto al rumbo de las políticas llevadas a cabo por la Casa Blanca, ciertos acontecimientos trascendieron la significación del referéndum, para convertirse

en el escenario principal de dos novedades sociopolíticas ambivalentes que quizá forjen algunos vientos de cambio. Por un lado, el resurgimiento de las sombras de ideas de ultraderecha ofreció un signo imprescindible de salvaguardia para muchos estadounidenses que se sienten atacados o desprotegidos por el gobierno actual. Por el otro, emergió con gran fuerza una tendencia que venía avanzando con sigilo en los últimos años: la latinoamericanización de Estados Unidos. En cuanto a la victoria de los republicanos, esta vez se sirvieron de una escalada de argumentos aferrados en la defensa de un supuesto enemigo “rojo”, un nacionalismo antiguo que pregona valores impregnados de la época de la Guerra Fría y el resguardo de los intereses de los grandes capitales. Por eso su mayor éxito radicó en el apoyo sobre las columnas radicales de la máxima novedad política acaecida: el Tea Party. Su campaña fuertemente teñida de entusiasta búsqueda del retorno a “ciertos valores puramente norteamericanos” fue basada en acusaciones casi personales contra Obama:

nes–, muchas de ellas dueñas de los más importantes medios de comunicación, cuestión que denuncia un grave escollo a la libertad de expresión que promulga la democracia. Otro asunto que tal vez logre cambiar el rumbo de lo que ahora parece “una paliza” –como el mismo presidente llamó a los resultados electorales– es que quienes cambiaron el mapa electoral del país, mudando a republicanos a los estados del centro y sureste, fueron los votantes mayores de 65 años y los independientes. Si bien ambos grupos de manera tradicional oscilan entre ambos partidos, son los adultos mayores el conjunto que más vota en Estados Unidos: lo hicieron en un 59% a favor de los candidatos republicanos. Y sobre todo, fueron ellos, el 49% del electorado anciano, los que dieron más apoyo al movimiento Tea Party. Nueve de cada diez mayores eligieron a los republicanos. En este panorama, una bandera nueva empezó a flamear con magnitud, una realidad nunca vista antes: la presencia hispana. A diferencia de los grupos afron o r te a m e r i c a n o s que tienden a sufragar por los demócratas, la diversificación política de la comunidad hispana impactó de manera sorprendente, lo cual le da un valor y cierta independencia política. Así, se vieron dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, no fue predominante la tendencia compacta a votar por aquellos candidatos que se ocupan solamente de temas hispanos. Pese a que aún prevalece la preferencia hacia los demócratas, el 34% prefirió la opción republicana. Otra sorpresa fue que varios candidatos hispanos se alzaron con la victoria en distritos que no tienen mayorías latinas. Y connota el crecimiento de su capacidad para erigirse en el plano político sin necesidad de contar necesariamente con el voto de la propia etnia. En Florida, al menos la mitad de los votantes de origen hispano apoyaron a los republicanos, y en varios estados resultaron ganadores los candidatos republicanos hispanos. El brote político hispano será evidente en enero cuando se reúna el 112º Congreso. Allí, la Cámara de Representantes estará compuesta por una cantidad sin precedentes de republicanos de origen hispano: exactamente 7. Si bien

Emergió con gran fuerza una tendencia que venía avanzando con sigilo en los últimos años: la latinoamericanización de Estados Unidos.

22 ALMA

que era socialista, antinorteamericano, extranjero y hasta se hizo correr el rumor de la sospecha de que era musulmán como para hacer aflorar entre los votantes blancos y cristianos el temor latente a las agresiones terroristas del mundo islámico. Aunque también es cierto que la recuperación económica parece lenta y hasta estancada, pues se mantiene un índice de desempleo del 9,6%, y fue, según la mayoría de las encuestas, el punto decisivo a la hora de la sentencia de una gran porción del electorado, una buena parte de éste se dejó convencer por la versión republicana de que las reformas de Obama son demasiado costosas para las arcas federales; demasiado utópicas por lo socialistas, y por lo tanto, poco eficaces. No obstante, lo que puede tornarse a favor de los demócratas es que una vez calmadas las aguas de la euforia electoral, volverá al centro de las discusiones el debate sobre el aumento de las contribuciones por parte de las grandes empresas –una sentencia reciente suprimió los límites a ese tipo de contribucio-

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Estados Unidos

La sensación general es que el gran electorado se dejó arrastrar por la versión republicana de que las reformas de Obama son poco eficientes.

estas elecciones favorecieron también al senador republicano de origen cubano Marco Rubio, de Florida, del mismo modo fueron favorecidos 17 candidatos demócratas hispanos. “Varios de estos candidatos se presentaron con éxito en distritos en los que no hay mayoría de habitantes de origen hispano, lo que demostró que los candidatos de origen latino pueden presentarse

a elecciones en distritos no hispanos y que pueden tener un amplio alcance entre distintos grupos étnicos y comunidades”, comunicó la Organización Na-

Asimismo fueron electos dos nuevos gobernadores de ascendencia hispana, ambos republicanos: Brian Sandoval, de Nevada, y Susana Martínez, la primera mujer gobernadora de Nuevo México y la primera mujer hispana que se transforma en gobernadora en un estado norteamericano. En California, donde los hispanos aptos para sufragar son el 24% de la población con derecho a

Fue el 49% del electorado anciano quien le dio más apoyo al movimiento Tea Party. Nueve de cada diez mayores eligieron a los republicanos.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

cional de Funcionarios de Origen Latino Electos y Designados ( NALEO, por sus siglas en inglés).

23 ALMA


Estados Unidos

MEDIOS RICOS, DEMOCRACIA POBRE Texto: Amy Goodman El mayor ganador de las elecciones de mitad de mandato aún no ha sido declarado, a saber: los grandes medios de comunicación. El mayor perdedor, mientras tanto, ha sido la democracia. Estas fueron las elecciones legislativas de mitad de mandato más caras en la historia de Estados Unidos: costaron casi cuatro mil millones de dólares, de los cuales tres mil millones se gastaron en publicidad. Me pregunto qué pasaría si el tiempo publicitario para las campañas fuera gratuito. No se oyen debates al respecto, y no se escuchan porque las corporaciones que manejan los medios masivos de comunicación obtienen inmensas ganancias con los avisos publicitarios de las campañas políticas. Sin embargo, las ondas radioeléctricas que los medios utilizan para emitir sus señales son públicas. Esto me recuerda el libro escrito en 1999 por el especialista en medios de comunicación Robert McChesney: Rich Media, Poor Democracy (Medios ricos, democracia pobre). En su libro, McChesney escribe: “Los medios tienen poco incentivo para brindar cobertura a los candidatos ya que resulta de su interés forzarlos a publicitar sus campañas”. El grupo de investigación Wesleyan Media Project de la Universidad Wesleyan hace un seguimiento de la publicidad política. Tras el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso “Citizens United contra la Comisión Federal Electoral” por el cual se autoriza a las grandes corporaciones a destinar sumas ilimitadas de dinero a la campaña publicitaria de los candidatos, el proyecto hace notar que: “El tiempo de aire destinado a publicidad se ha saturado de anuncios relacionados con la Cámara de Representantes y el Senado, que ocupan hasta el 20 y el 79% respectivamente del total de tiempo de aire”. Evan Tracey, fundador y presidente del grupo de análisis de campañas publici-

voto, la senadora Barbara Boxer también fue reelecta gracias al 86% de votantes latinos. La suma de los candidatos electos muestra que la presencia hispana en el Congreso quedará así: 17 demócratas y 7 republicanos en la Cámara de Representantes, y un demócrata y un republicano en el Senado. En total, hay 19 millones de hispanos con derecho a voto en Es-

24 ALMA

tarias Campaign Media Analysis Group, predijo en julio pasado en declaraciones para el periódico USA Today que: “Habrá más dinero que espacio de aire que comprar”. Por su parte, John Nichols, del semanario The Nation, comentó que en los amables primeros tiempos de la publicidad política televisiva, los canales de TV nunca habrían emitido el aviso a favor de un candidato a continuación de un aviso publicitario en contra de ese candidato. Pero no están tomando en cuenta el patrimonio ligado a los grandes medios. Bienvenidos al “mundo feliz” de las campañas de miles de millones de dólares. En el pasado, ha habido intentos de regular el uso de las ondas radioelétricas para que estén al servicio de la población durante las elecciones. En los últimos años, el intento más ambicioso fue el que se conoce como “Reforma del financiamiento de las campañas electorales de McCain-Feingold”. Durante el debate sobre esta histórica legislación, tanto demócratas como republicanos hicieron referencia al problema de las exorbitantes tasas de publicidad televisiva. El senador por Nevada John Ensign, republicano, se lamentaba: “Las emisoras no querían ni pensar en las campañas electorales porque era el instante del año en que ganaban menos dinero debido a la baja tasa unitaria que existía durante ese período. Ahora es uno de sus momentos preferidos ya que, de hecho, es uno de los lapsos del año con más amplio margen de ganancias”. Finalmente, para que el proyecto de ley fuera aprobado, se omitieron las cláusulas referentes al “tiempo público de aire”. El fallo en el caso de Citizens United neutraliza eficazmente la Reforma del financiamiento de las campañas de McCainFeingold. Ni imaginemos lo que se gastará en las elecciones presidenciales de 2012. El senador por Wisconsin Russ Feingold perdió la oportunidad de ser reelegido en su disputa contra el prácticamente autofinanciado multimillonario Ron Johnson. El

tados Unidos (el 9% del total nacional) y se calcula que en esta ocasión participaron 6,5 millones, lo que representaría un millón más con respecto a las anteriores elecciones de medio mandato de 2006. Por ahora, Barack Obama aceptó la derrota e inmediatamente se comprometió a colaborar con las ideas republicanas. Hizo lo que muchos de un lado y del otro anhe-

editorial del periódico The Wall Street Journal celebró la esperada derrota de Feingold. El periódico es propiedad de la corporación News Corp. de Rupert Murdoch, que posee además la cadena de televisión Fox y que donó casi dos millones de dólares a la campaña de los republicanos. “Las elecciones se han convertido en un bien comercial, un centro de ganancias para estas radios y canales de televisión”, me dijo el día de las elecciones Ralph Nader, defensor de los consumidores y ex candidato a presidente. Observó además que: “Las ondas públicas, como sabemos, pertenecen al pueblo. El pueblo es el propietario y las cadenas de radio y televisión son las titulares de las licencias para usar esas ondas, digamos que son como inquilinos. Sin embargo, para obtener su habilitación anual, no pagan nada a la Comisión Federal de Comunicaciones. Así, resultaría bastante persuasivo, si tuviéramos políticas públicas que impusieran módicas condiciones para obtener la habilitación que permite a estas cadenas de radio y televisión acceder al inmensamente lucrativo control de las ondas públicas 24 horas al día, podríamos decirles que como parte del intercambio por controlar estos bienes comunes, por decirlo de alguna manera, deben destinar cierta cantidad de tiempo, tiempo gratuito, en la radio y la televisión a los candidatos electorales”. Este tema debería ser puesto en debate en los grandes medios de comunicación, dado que en ellos obtiene información la mayoría de los estadounidenses. Pero las emisoras de radio y televisión tienen un profundo conflicto de intereses. En su orden de prioridades, sus ganancias están antes que nuestro proceso democrático. Seguramente no oiremos hablar de este tema en los programas de entrevistas políticas de los domingos por la mañana. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

lan: que alguien tienda la mano en busca de una oportunidad por el bien común. Si el mandatario logra recuperar la confianza ante un electorado decepcionado por el rumbo económico, quizá los republicanos –apoyados fuertemente en el padrinazgo del Tea Party– no encuentren argumento idóneo para perseverar y acrecentar la victoria recientemente obtenida.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Visitanos en .COM

El show solo en el escenario Bebe responsablemente JACK DANIEL’S Y OLD NO. 7 SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS DE JACK DANIEL’S. © 2010. WHISKY TENNESSEE. 40% DE ALCOHOL POR VOLUMEN [80 GRADOS]. DESTILADO Y EMBOTELLADO POR JACK DANIEL DISTILLERY, LEM MOTLOW, PROPRIETOR, ROUTE 1, LYNCHBURG [POP. 361], TENNESSEE 37352.


26 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

Fue la reina cinematográfica de la Generación X. Extraña mezcla de belleza à la Audrey Hepburn, un intenso amor por la bohemia norteamericana y un alto perfil mediático –por buenas y malas razones–. Hoy en día a Winona Ryder puede vérsela en papeles muy diferentes de los que la hicieron popular. A punto de entrar en la cuarta década de vida, la muchacha de la decena de amores chic, vuelve a enamorar. A mediados de enero se estrena la comedia The Dilemma, que la tiene como protagonista de un enredo amoroso. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Philipp Modena

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

27 ALMA


n el nombre de Winona Ryder (Winona, 1971) radica parte de su encanto. El “Winona for ever” estuvo impreso en el brazo de Johnny Depp –sin dudas, uno de los tatuajes más célebres del planeta– y decoró las camisetas que se esparcieron por el mundo en apoyo a ella tras un bochornoso incidente con la justicia en 2001. Ella misma llegó a lucir una camiseta con la inscripción “Free Winona”. El mismo homenaje de sus padres a la ciudad de Minnesota que la vio nacer es particular y bello. Winona es particular y bella. No era la única con apelativos originales en la familia. Sus hermanos se llaman Jubal, Sunyata y el más pequeño Uri (en homenaje a un cosmonauta soviético). Sus padres, los escritores Cindy Palmer y Michael Horowitz, decidieron criarlos en una comuna del norte de California sin electricidad. Más datos sobre su DNA contracultural: el padrino de Winona es el gurú del LSD, Timothy Leary. El amor por la gran pantalla comenzó cuando su mamá manejaba una sala donde proyectaban viejos clásicos y Cindy dejaba que la pequeña faltase a la escuela para ver películas junto a ella. Al mudarse a Petaluma, inscribieron a Winona en el American Conservatory Theater (ACT). Sus padres no estaban convencidos de los castings, desconfi aban de que la adolescente tuviera una profesión, no les gustaba el ambiente. Pero era lo que ella quería. Cuando la eligieron para Lucas (1986), le preguntaron con qué nombre deseaba aparecer en los créditos. Se fi jó entre los discos de su padre y eligió el del músico Mitch Ryder. Le bastaron unos poquísimos papeles para volverse la reina de la promoción. Su encanto era de un nuevo tipo. Pequeña, frágil, oscura, como una Audrey Hepburn gótica. Así se la vio en el primer encuentro con Tim Burton en Beetlejuice (1988) y algo más peligrosa en Heathers (1989). Francis Ford Coppola la había elegido para el rol de la hija de Michael Corleone en The Godfather: Part III (1990), pero tuvo que abandonar el set por tremendos dolores estomacales. El director la convocó para su versión de Dracula (1992), y también lo hizo Martin Scorsese para The Age of Innocence (1993). Por esa interpretación y la de Little Women (1994) fue consecutivamente nominada a los Oscar. Y llegó Lelaina Pierce. Reality Bites (1994) la ubicó en el firmamento pop de la década. El grunge como banda de sonido de los años 90 y el rostro de una dulcemente conflictuada Winona decorando las habitaciones de la Generación X. Por algún tiempo, la actriz pareció estar encapsulada en ese imaginario. En tanto, a la muchacha que declaraba su amor por Tom Waits y The Replacements, le diagnosticaban insomnio y fumaba sin parar. A la dulzura de How to Make An American Quilt (1995) respondía con la taquillera Alien: Resurrection (1997), sin olvidar su costado bestial en fiestas junto a Courtney Love. Bastante rápido, la prensa le daba menos importancia a sus desempeños que a su catálogo de hombres (de Christian Slater a Daniel Day-Lewis, de Matt Damon a sus escarceos con los rockeros Jakob Dylan, David Pirner y Beck). Cuando Angelina Jolie le robó el protagonismo con una actuación secundaria en Girl, Interrupted (1999), la saña mediática comenzó a hacerla trizas. Sus internaciones por estrés, enfermedades y fobias no fueron tomadas en serio. Su cleptomanía mediatizada en una boutique de Los Angeles empeoró todo.

E

La mimada Winona se había transformado en una mala ocurrencia. De allí en más sería señalada como una ladrona antes que como una artista. La niña bohemia no era bien vista por el puritanismo del ciclo Bush. Los periodistas de los artículos sobre el juicio –que casi termina con ella en prisión– se hicieron un atracón con una pequeña anécdota. En los estrados se explicó cómo sus padres se fueron a los golpes con los policías que la escoltaron a su casa. El crimen: robarse a los 7 años unos cómics en una tienda. De a poco, y con bastante esfuerzo, inició su comeback en comedias, además hizo de madre de Mr. Spock en la última entrega de Star Trek (2009) y el drama le reservó un papel en la fl amante Black Swan. Pronto volverá a trabajar con Tim Burton en Frankenweenie –no lo hacía desde Edward Scissorhands (1990) – y posiblemente sea la musa de Carlos Gardel en una biopic sobre el zorzal argentino. Su próximo estreno será junto a Vince Vaughn, Kevin James y Jennifer Connelly en The Dilemma de Ron Howard. Es la mujer adúltera descubierta por el mejor amigo de su esposo. El dilema de la comedia es si éste le cuenta o no. Y otra vez hay escándalo dando vueltas antes de su llegada a los cines. Esta vez no ha sido culpa de Winona. Sino del guionista, que en una muestra de sarcasmo poco feliz, describió a los autos eléctricos como gays. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo te ha tomado la polémica sobre el tráiler del filme The Dilemma? WINONA RYDER: Es bastante extraño porque conozco el contexto de la escena. No sabía del escándalo hasta que encontré en la web todos esos comentarios y hablé con Ron (Howard). Es curioso porque soy bastante sensible con respecto al tema y si hubiese sido ofensivo no hubiera participado del filme. Y además, mis amigos gays usan esa palabra todo el tiempo. AM: Salvo tu pequeña participación en Star Trek, en los últimos tiempos se te ha visto en producciones más pequeñas e independientes. ¿Fue consciente ir en esa dirección? W.R.: Sí. La industria ha cambiado mucho. No entiendo una parte del negocio ni la sigo. Algunas de las películas que hice no funcionaron como se esperaba. Me ofrecieron papeles en filmes de género pero me interesó hacer algo distinto. Como en The Private Lives of Pippa Lee. Buenas experiencias en las que el final no es lo que esperas. Lo importante para mí es volver a las cosas como cuando comencé. Esa sensación de que tenía una sola chance. AM: ¿Cuánto crees que te ha afectado lo referido a tu arresto? W.R.: Nunca tuve esa tremenda sensación de culpa, porque la verdad es que no dañé a nadie. Si físicamente hubiese causado algún dolor, creo que hubiese sido una experiencia totalmente distinta. Lo importante es que ahora soy feliz. No voy a encerrarme en una mansión a fumar a lo Gloria Swanson. AM: ¿Cómo lidiaste con la atención a tu alrededor? W.R.: Creo que todo sucedió porque quedé atrapada con mi trabajo. No fue una crisis nerviosa, estaba exhausta. Venía de quebrarme un brazo en dos partes, me habían recetado píldoras que no me hicieron nada bien. Debía parar, hacer una película al año y dedicarme a otra cosa. El mundo, Hollywood mejor dicho, se había vuelto demasiado para mí. Todo fue muy insólito. Mi

“Una vez estaba en un bar con una amiga que me dijo: ‘¿Te das cuenta de que nunca podrás conocer a un chico que no sepa nada de ti?’. Nunca lo había pensado en esos términos.”

28 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

Sólo se vive una vez. Dispuesta a recobrar los bríos de los comienzos, Ryder se ha replanteado su carrera. Menos escándalos, más intimidad.

noticia tuvo más prensa que una supuesta detención de Osama Bin Laden. Mis problemas parecían glamorosos a los ojos de los demás. Pensaban que era una chica con suerte. Lo era pero porque mi familia estuvo para apoyarme. Y me refugié con ellos en San Francisco. Quería aferrarme a quien realmente era y, aunque suene poco interesante, tener la mayor vida normal posible. AM: ¿Cuándo fue que cambió todo en términos de volverte una estrella? W.R.: No fue una estrategia. Lo mío no es comparable con lo de Julia Roberts en Pretty Woman. Fue más pausado. Cuando comencé a actuar a nadie le importaban las taquillas de ese modo. Lo digo con conocimiento de causa, antes eras cool por lo que hacías. Ahora todo tiene que ver con tu privacidad. Creo que el asunto derrapó cuando empezaron a pagar 20 millones de dólares por película. De allí en más se mide a los actores en otros términos. ¿Lo valen, no lo valen? Eres parte de ese juego y a la vez está la camaradería con otros actores… En un punto, lo que estás haciendo es por el arte. Si haces música, puedes practicar una canción todo el día, componer. Los actores no. No puedes estar monologando las 24 horas. Como la mayoría de los actores no saben qué van a hacer después de filmar, comienzan a tener su vida social. Hay una suerte de lucha constante entre comprometerte con las cosas de tu vida y a la vez ser capaz de actuar.

AM: ¿Puedes contar un poco más sobre lo que te llevó a trabajar en la industria del cine? W.R.: Amaba las películas, pero no recuerdo haber tenido esas ganas de ser actriz, al menos no imaginaba que iba a serlo. De pequeña soñaba con ser escritora. Y justo fue la mudanza, no tenía muchos amigos en la escuela, y mis padres, Dios los bendiga, me mandaron al ACT tres veces a la semana para que salga del cascarón. Recuerdo que para el primer screen test íbamos en un Volvo 69 sin aire acondicionado. Ni sabíamos a dónde nos dirigíamos. Recuerdo que allí estaba River Phoenix… Y conseguí el papel. No teníamos dinero, y eso es lo que alienta a muchos padres con hijos actores. Los míos estaban aterrados de Hollywood. Me hablaban de lo que le pasó a Judy Garland. No obstante, mi mamá adoraba el cine. Tenía un cine club donde pasaba películas clásicas, amaba a actrices como Ruth Gordon y todo eso. Cuando hice la audición de River’s Edge (1986), se enteraron de que había una escena de sexo: “No puedes hacer eso, eres muy chica”. Y los directores de casting comenzaban a intrigarse por esa niña a la que siempre elegían y sus papás se negaban a que actuase. Es gracioso que fuesen tan selectivos. No teníamos dinero para ir de Petaluma a todas las audiciones en Los Angeles.

“Mis problemas parecían glamorosos a los ojos de los demás. Pensaban que era una chica con suerte. Lo era pero porque mi familia estuvo para apoyarme.”

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

29 ALMA


Almas

En The Dilemma interpreta a una adúltera descubierta por el mejor amigo de su esposo. Ryder quiere dejar atrás su pasado Generation X.

AM: Mencionaste tu amor por la escritura. ¿Es cierto que tienes una gran cantidad de copias de The Catcher in the Rye y que llegaste a “conocer” a J. D. Salinger? W.R.: Continúo siendo una gran fan. Cuando lees el libro por primera vez es muy extraño. Es muy personal y a la vez te das cuenta de que todos los que lo leen pasan por lo mismo. De adolescente, Holden Caulfi eld era mi mejor amigo. Amo el trabajo de Salinger, cómo hizo para proteger su intimidad. Mi papá guardó cada revista The New Yorker en la que escribió una historia. Y un ex novio, como a los 19 años, me regaló una postal navideña con su firma. La tuve por un par de años pero decidí devolvérsela. Se la envié con una carta. Me sentía culpable ya que era yo la que estaba rompiendo su privacidad. Lo más increíble fue que me respondió con otra carta de agradecimiento. AM: ¿Te gusta escribir a mano? W.R.: Todavía envío cartas. La verdad es que me gusta el papel, hay tanto romance allí. ¿Qué son esas abreviaciones “Omg” o “Lol”? No sé qué significan: ¿un montón de amor? ¿Risas? No sé cuán seguro es mi email y te preocupas un poco al respecto. Habiendo tenido tanta exposición pública a veces lees entrevistas del pasado y te vas sorprendiendo de lo que dijiste: “Estoy tan enamorada”. (Risas) Pasa el tiempo y ya no quieres estar tan expuesta. Por otro lado, me encanta que mis padres tengan un registro de toda mi vida. Poseen copias de cada revista en la que salí, fotos polaroids de los guardarropas que usé, cosas de Beetlejuice, todo. Lo coleccionan y se preocupan. Mi papá estaba conectado al Google Alerts para

30 ALMA

monitorear lo que se publicaba con mi nombre. Tuvo que parar porque le llegaban fotos con mi cara en el cuerpo de Anna Nicole Smith, y se volvió un poco loco. (Risas) AM: Hablaste de tus parejas, ¿es muy difícil para alguien reconocido establecer una relación afectiva? W.R.: Es diferente. Una vez estaba en un bar con una amiga que me dijo: “¿Te das cuenta de que nunca podrás conocer a un chico que no sepa nada de ti?”. Nunca lo había pensado en esos términos. Fue shockeante. Igualmente sigo confiando en casarme y tener hijos. De chica pensaba que para esta edad ya sería madre y esposa. Nací con ganas de hacerlo. Y cuando lo lleve a cabo, les dedicaré el tiempo completo. AM: ¿Algún personaje que realizaste era diametralmente opuesto a tu persona? W.R.: El de Simone. Una diva monstruosa. Conozco actores que se comportan así. Los he visto. Y son mucho peores. Es llamativo, ahora que lo pienso, que en las primeras cuatro películas en que trabajé mi personaje siempre era descripto como “freaky”, “solitario”, “la niña fea”. En Beetlejuice, había una escena en la que el guión decía: “Ahora entra Lydia, la chica rara que parece un personaje de Edward Gorey”. Por ese entonces, todavía iba a la escuela. Creía que mis compañeros me iban a ver como alguien muy cool: “Guauu, estás en la película número 1 del país”. Aunque era todo lo contrario. “Sal de aquí, bruja”, me decían y me tiraban Cheetos durante el almuerzo. AM: ¿Es broma? W.R.: Lo digo en serio. Mi vida era así. (Risas)

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Néctar de Fiesta 4 oz. KORBEL® Brut 3 oz. GOYA® Guava Nectar 1 oz. GOYA® Mango Nectar Mix GOYA Nectars together. Pour over ice and top with KORBEL. Want to create a holiday cocktail with KORBEL California Champagne and GOYA Nectars? Scan this tag to watch a short video and learn how. GET THE FREE MOBILE APP AT WWW.GETTAG.MOBI.

Celebra Responsablemente. www.korbel.com www.goya.com ©2010 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California méthode champenoise champagnes for 128 years. KORBEL is a registered trademark. GOYA is a registered trademark of Goya Foods, Inc. Facebook is a registered trademark of Facebook, Inc.


Marruecos y el Frente Polisario no hallan un terreno común para decidir quién tiene derecho a votar en un eventual referéndum de autogobierno. Rabat habla de la autonomía como única opción posible, y para justificarlo reclama los derechos de soberanía sobre el territorio. El Polisario quiere que los saharauis puedan elegir entre la integración, la autonomía e incluso la independencia. Sin embargo, pese a los enfrentamientos y a la dura posición de Marruecos, el camino para la negociación está abierto y se espera este mes la mediación de la Unión Europea. Pero esa esperanza depende de lo que pueda hacer la ONU para presionar al régimen marroquí en lo que puede, y debería jugar un papel importante España con acciones paralelas. Texto: Haider Rizvi / Tito Drago / Fotos: Tagada Hassan / Toure Deme

32 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


El mundo

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

33 ALMA


D

irigentes independentistas del Sahara Occidental pidieron a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que tome medidas contra lo que consideran una “agresión militar no provocada” de Marruecos contra su pueblo. Los dirigentes saharauis quedaron molestos con el resultado de las conversaciones con Marruecos realizadas en las últimas semanas a instancias de la ONU. “Es necesario que el Consejo de Seguridad proteja a los civiles inocentes y cree una comisión investigadora”, indicó Jadad Mhamed, del Frente Popular de Liberación de Saguia al Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario de Liberación, tras las fracasadas negociaciones con la delegación marroquí, que tuvieron lugar en Nueva York. Desde el alto al fuego en 1991, la ONU ha sido incapaz de forjar una solución justa y duradera aceptada por las partes. El primer llamamiento serio a Marruecos y el Frente Polisario para que entablaran con ese objetivo un diálogo de buena fe y sin condiciones llegó en 2007, y se repitió en 2008 y 2009. Desde entonces se han celebrado cuatro reuniones formales y tres informales. La última entrevista informal sobre el futuro del Sahara Occidental coincidió con un enfrentamiento entre manifestantes saharauis y las fuerzas de seguridad marroquíes a principios de noviembre cuando fuerzas militares marroquíes ingresaron al campamento Gdeim Izik, ubicado en las afueras de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, y lo destruyeron por completo. El Frente Polisario informó que 11 saharauis habían muerto tras la represión marroquí contra una manifestación pacífica. Por su parte, Rabat señaló que seis miembros de sus fuerzas de seguridad también perdieron la vida. “Nos preocupa la violencia. El Consejo de Seguridad no tomará ninguna medida hasta no tener información precisa sobre los incidentes”, señaló Farhan Haq, portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Los dirigentes saharauis acusaron a Marruecos de usar la fuerza contra manifestantes desarmados que trataban de llamar la atención de la comunidad in-

ternacional sobre un asunto importante: la independencia del Sahara Occidental. “Es muy claro el mensaje de Marruecos. Mataron a nuestra gente. Nos dicen: ‘Ustedes no nos importan’. Haremos lo que nos conviene”, reveló Mhamed, tras la reunión que contó con la participación de Christopher Ross, enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental. Hubo dos propuestas en la mesa de negociaciones, según Mhamed. Una sobre el derecho a la autodeterminación y la otra sobre la posibilidad de consultar a la población sobre la independencia del territorio o su integración a Marruecos. El Sahara Occidental es el último caso de descolonización en Africa e integra una lista de la ONU con territorios no autónomos desde que terminó el dominio español en 1963. Además perdió gran parte de su superficie tras la invasión marroquí de 1976. Los dirigentes saharauis proclaman que la ocupación viola numerosas resoluciones de la ONU, así como el dictamen de la Corte Internacional de Justicia que afirmó su derecho a

reclamos de Polisario son “anticuados”, alegó el funcionario: “La autodeterminación no necesariamente se obtiene a través de ese mecanismo, que rara vez se usa. La resolución del conflicto requiere compromiso y realismo”. Por su parte, el Frente Polisario nunca comprometerá su reclamo de independencia, pero no se niega a una consulta. “Estamos dispuestos a aceptar los intereses de Marruecos. Estamos abiertos y tenemos una posición democrática”, remarcó Mhamed. Ambas partes confían en la mediación de la ONU y acordaron mantener otras dos rondas de conversaciones, una en diciembre y otra en enero de 2011. “Ross trató de que las negociaciones avanzaran un paso más, aunque dependen del Consejo de Seguridad y del secretario general”, apuntó. Dirigentes saharauis acusaban a Francia, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, de respaldar el control marroquí sobre el Sahara Occidental. Marruecos no quiere abandonar ese país porque tiene muchos recursos naturales, como fosfato, uranio, oro y diamantes, alegó Mhamed: “Todo es por los minerales. Son nuestros vecinos, no les vamos a pedir indemnización. Pero no vamos a renunciar a la independencia”.

Los saharauis reclaman que se cumpla el compromiso marroquí expresado en 1991: la promesa de un referéndum de autodeterminación, que no ha llegado a celebrarse.

34 ALMA

la autodeterminación. España debía organizar un referéndum, aunque no llegó a hacerlo por la invasión marroquí, tras lo que se creó la organización rebelde Frente Polisario en 1976. En 1991, el Consejo de Seguridad estableció un plan para poner fin a los enfrentamientos y realizar una consulta sobre la autodeterminación de los saharauis, quienes debían optar por la independencia o la integración. Sin embargo, nunca funcionó. Más de 100 mil saharauis viven en campamentos de refugiados de Argelia. Las violaciones a los derechos humanos de la población de ese país son consecuencia de que no se ha aceptado la autodeterminación del Sahara Occidental, de acuerdo a funcionarios de la ONU. El canciller de Marruecos, Taieb Fassi Fihri, anunció al término de las conversaciones que su país está “listo y abierto a las negociaciones”, aunque descartó la posibilidad de realizar un referéndum múltiple opción. Los

Ante este panorama, en España se levantaron varias voces en apoyo al pueblo saharaui y a su derecho a ejercer la soberanía en el territorio del Sahara Occidental. La reacción de las organizaciones no gubernamentales fue de unánime condena, mientras que el gobierno español se pronunció primero tímidamente –los sectores opositores la consideraron “blanda”–, al reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, para adoptar después una posición menos benevolente con Rabat. “Lo hecho por el gobierno español es lastimoso y lamentable. Es impresentable que en un país democrático como España, defensor de los derechos humanos y de la legislación internacional, no se haya condenado a la acción marroquí, que fue una verdadera masacre”, denunció Sara Ramdan, presidenta

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


El mundo

Variadas voces apoyan al pueblo saharaui y a su derecho a ejercer la soberanía.

de la Asociación de Mujeres Saharauis en España. El 6 de noviembre se cumplieron 35 años de la llamada “Marcha Verde” que realizó Marruecos en demanda de la descolonización de 165 mil millas cuadradas de territorio del Sahara, entonces bajo dominio de España, cuando el dictador Francisco Franco (1939-1975) estaba agonizante. Desde entonces y pese a la intervención de la ONU, Marruecos controla la zona, en la que ha levantado una gran muralla que la separa del territorio saharaui ocupado por Argelia.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

La matanza del 8 de noviembre fue el último acto represivo contra las protestas en El Aaiún, las mayores en varios años. Todo recomenzó el 24 de octubre tras la muerte, por un disparo de la policía marroquí, de un adolescente saharaui de 14 años. Este viajaba para instalarse en otro asentamiento de los alzados en las últimas semanas alrededor de El Aaiún. Los campamentos de protesta surgieron como reivindicación a favor de derechos sociales y económicos por iniciativa de jóvenes saharauis del desierto, a la que se

fueron sumando habitantes de El Aaiún. En las jaimas (tiendas) de esos campamentos había a principios de noviembre entre 8 mil y 20 mil personas, según diferentes fuentes. Ante la destrucción del campamento Gdeim Izik, el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, sostuvo que el gobierno español no podía hacer nada pues “la admisión en el territorio forma parte del núcleo duro de la soberanía de un país”. Tras las duras críticas a esas palabras, Jáuregui se vio forzado a “aclarar” en el Parlamento que no hizo “ningún reconocimiento de soberanía de Marruecos sobre un contencioso que está pendiente” y que está a la espera de “una solución política bajo los auspicios de la ONU”. El ministro subrayó que “no se trata de que hagamos una carrera sobre quién es más rápido en condenar, sino de lograr una vuelta a la normalidad” en el Sahara, ante la exigencia de la congresista por Iniciativa per Catalunya Verds, Núria Buenaventura, de que el gobierno haga una clara condena por lo sucedido y no se quede en expresar “preocupación”. Los activistas a favor del derecho a decidir de los saharauis critican que se hable de “normalidad” sobre lo que acontece en un territorio ocupado y que lleva décadas soportando violencias de todo tipo. Pero lo que más reclaman los saharauis es que se cumpla el compromiso marroquí expresado en 1991, cuando el Frente Polisario firmó un alto el fuego a cambio de la promesa de un referéndum de autodeterminación, que no ha llegado a celebrarse. El congresista Jorge Moragas, coordinador internacional del Partido Popular (PP), destacó que “legalmente y aunque al gobierno le parezca mentira, España sigue siendo la potencia administradora del Sahara y así lo dicen la ONU y la legalidad internacional”. Esa afirmación se basa en que, al no haberse concretado la descolonización, la antigua colonia sigue siendo responsable por el territorio. Aminatu Haidar, una activista que saltó a la escena mundial a fines de 2009 tras realizar una huelga de hambre de 32 días para reclamar por su derecho a regresar a Marruecos, de donde la había expulsado el régimen, lamentó que el gobierno español no tomara cartas en el asunto y adoptara una posición “de neutralidad frente al derecho de un pueblo en peligro”. En una carta remitida desde El Aaiún escribió: “España no puede hacer de Poncio Pilatos ante lo que está sucediendo en el Sahara”.

35 ALMA


36 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Destinos

La Polinesia es un grupo de mil islas dispersas por el océano Pacífico. Cada una de esas pequeñas porciones de tierra es un mundo aparte y están preparadas para ofrecer a los turistas su propia versión del paraíso. Poseen sus propios atractivos, sus notorias particularidades y sus diferentes culturas. Pero comparten una misma pasión: agasajar a los recién llegados, sorprenderlos con sus bellezas naturales y bendecirlos con su clima. ALMA MAGAZINE preparó un itinerario por las más espectaculares islas de esta región para que el viajero pueda elegir la más adecuada a sus fantasías. Hawaii, Tahití y la Isla de Pascua son los principales destinos turísticos. Playas soñadas y hoteles glamorosos bajo un sol espectacular. Texto: Felipe Real / Fotos: Laurence Loliée / Pierre Maurice / Michel Struve / John Kaplan / William Wending / Jeff Vigier

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

37 ALMA


D

eje de soñar. Tome un mapa para acompañar la lectura de este artículo en el cual navegaremos por el océano Pacífico con el objetivo de conocer la Polinesia y así poder abordar su próximo destino vacacional. Esta región está compuesta por mil islas, una más bella que la otra. Pero no todas tienen la misma infraestructura turística. Razón por la cual es necesario estudiarlas para optar por la más adecuada a sus necesidades y pretensiones. Esta vez le presentaremos una pequeña reseña de los mejores lugares de la Polinesia. Vale recalcar que la época ideal para programar su trascendental paseo es durante el llamado “invierno seco” (de mayo a octubre), cuando apenas se registran precipitaciones. Entre marzo y noviembre, los precios son más económicos y suele haber menos personas en los hoteles y en los aeropuertos. Mientras que en la época húmeda (de diciembre a febrero) se registran lluvias cortas e intensas que de ninguna manera arruinarán su estadía. Ya que, tras los chubascos, los paseantes podrán descubrir el mayor tesoro de la Polinesia: su arco iris, el más grande y maravilloso del mundo. Hawaii. Este alejado estado de Estados Unidos se encuentra formado por Hawaii (también llamada Big Island), Maui, Kauai, otras cuatro islas principales y decenas de islotes. No obstante, la más frecuentada es Oahu que recibe a 5 millones de turistas al año. En este archipiélago están todos los paisajes: desde ámbitos urbanos hasta pintorescos pueblos; desde playas de arenas blancas hasta

selvas; desde serenas montañas hasta volcanes activos; desde costas desiertas hasta picos nevados. Por ende, las posibilidades de recreación en familia o en pareja son infinitas. Las excursiones por tierra, agua y aire despliegan un gran abanico cuyo centro es la diversión, el esparcimiento y el hedonismo. Durante el día se puede practicar surf, buceo y deportes náuticos, en tanto que por la tarde es viable asistir a museos para conocer la cultura de sus habitantes. Cuando el sol cae, los bares, restaurantes y discotecas abren sus puertas y entregan espectáculos para todos los gustos. Ya en la primera noche, le enseñarán a bailar el hula –una de las danzas locales– y a cantar Aloha Oe, el himno no oficial. Honolulu. Es la capital del estado donde nació el presidente Barack Obama. En la lengua nativa significa “lugar de resguardo”. Su nombre describe el deseo de los turistas que llegan buscando el sitio perfecto para juntar fuerzas después de un año de estrés. Esta ciudad, dueña de una excitante vida urbana, cobró importancia en 1845: el rey Kamehameha III se instaló con su corte y su pueblo en la zona. Para conocer el legado de la cultura polinesia se hace imperioso visitar el Bishop Museum, el Honolulu Academy of Arts y el jardín botánico de Lyon Arboretum. Bien vale dedicar una tarde a recorrer la bahía de Pearl Harbor y efectuar un sentido homenaje ante los restos de los buques Arizona y el USS Missouri, monumentos conmemorativos del ataque perpetrado el 7 de diciembre de 1941 y que dio inicio a la parti-

Una de las particularidades de Hawaii es la convivencia de playas de arenas blancas con selvas y serenas montañas. Todo deslumbrante.

38 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Destinos

cipación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Después de juntar valor, encamínese hacia el cono del volcán Diamond Head. El premio a esta asombrosa e intrépida incursión son las imponentes vistas que se aprecian desde las alturas. Waikiki. Esta área de Honolulu merece una mención aparte. Sinónimo de placer y diversión, en estas deliciosas costas –y sobre estas acogedoras calles– se concentra el 90% de los hoteles de la urbe, entre los que se destaca el Sheraton con su impecable spa, sus seductoras piscinas y sus perfumados jardines. Su vida nocturna no tiene nada que envidiar a ninguna capital de espíritu cosmopolita. Sin embargo, su principal atractivo son las playas que están acondicionadas con todo lo necesario para regodearse con la brisa marina y el generoso sol. Es bueno recordar que este rincón, en el siglo XIX, era el preferido para el descanso de la familia real hawaiana y hoy se ha convertido en una de las riberas más célebres del mundo. Los que quieren montar a caballo, salpicándose con el agua del mar, deben acercarse al Kualoa Ranch, ubicado al este de la isla. Allí, además, reconocerán los lugares que sirvieron como locaciones de Jurassic Park. Maui. Es una isla conformada por dos volcanes. A no asustarse: la última erupción fue en 1790. Estas características la transforman en un lugar muy especial, marcado por una energía imposible de

describir con palabras. La mejor opción para disfrutar del sol es Big Beach. Sus playas de arenas naranjas y blancas están enmarcadas por un brillante océano azul y verde. Sus olas favorecen la práctica del surf y del bodyboarding. A unos minutos yace Little Beach, frecuentada por aquellos hombres y aquellas mujeres que aman broncearse sin traje de baño. Irónicamente, ahí mismo, se presentan unos artistas que se visten con “trajes de fuego”: un increíble show que une las danzas locales con asombrosas técnicas de manejo del fuego. Con sus fotogénicos paisajes, Keawakapu Beach es una interesante iniciativa para los que anhelan rentar una casa frente al mar. Más sofisticada es la propuesta de Polo Beach, en el cual funciona el Kea Lani Maui Resort, un albergue de gran categoría. Para vivir aventuras hay que internarse por La Perouse Bay, una zona cubierta de rocas volcánicas de color negro y rojo. Aunque es recomendable no surfear, sí es posible practicar snorkel y buceo para apreciar a los simpáticos delfines. Este paraje es un excelente punto para despedirse de Hawaii y regresar al territorio continental de Estados Unidos o seguir su recorrido por el resto de la Polinesia. Tahití. Es la isla más grande de la Polinesia francesa y su capital es Papeete. Una vuelta por la ciudad lo llevará al Parque de Bougainville, a la agitada plaza Tarahoi y a los seductores jardines de la Asamblea Territorial, en donde se alza el monumento a Pouvanaa a Oopa, el héroe tahitiano que luchó durante 80

El período aconsejado para disfrutar de la Polinesia es en el “invierno seco” (de mayo a octubre), cuando apenas se registran precipitaciones.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

39 ALMA


Tahití sigue deslumbrando como supo hacerlo antaño. Entre sus visitantes ilustres sobresalen el pintor Gauguin y el escritor Stevenson.

años por la independencia de su patria. Es recomendable caminar, con una sombrilla para protegerse del sol tropical, hasta la catedral católica ubicada sobre la Rue du Général de Gaulle y admirar sus espléndidas pinturas protagonizadas por personajes de rasgos polinesios que realizan los ritos romanos. Muy cerca funciona un ruidoso mercado para comprar artesanías y regalos. En las afueras hay que dirigirse a la Punta de Venus, el primer sitio pisado por el hombre blanco. Cerca de Punaauia funciona el Museo Paul Gauguin, en el que se aprecian las obras del pintor francés que quedó enamorado de la belleza de los paisajes y de las mujeres de Tahití. Otro europeo que pasó por estas tierras fue Robert Louis Stevenson, quien plasmó su amor por las aventuras en sus relatos de piratas, ambientados en oscuros puertos. Sin embargo, actualmente el puerto no está poblado por violentos corsarios sino por tranquilos turistas que arriban para surcar los mares a bordo de lujosos yates y despampanantes cruceros. Por la noche, las delicias de la cocina gala se combinan con el sutil sabor de los alimentos que sólo tienen lugar en Polinesia. El mejor ejemplo de esta feliz confluencia es el poisson cru, pescado crudo macerado con salsa de coco. Además se preparan el scar, el bonito, el mahi mahi y el atún. También son celebrados su chevrettes, delicioso platillo a base de camarones, y la salade russe, una ensalada hecha con hojas hervidas, crema de coco y gambas.

40 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Destinos

La bellísima Bora Bora es visitada anualmente por 3 millones de turistas. Ninguno se quiere perder sus costas repletas de palmeras y cocoteros.

Nadie debe sorprenderse si, al mismo tiempo de degustar las recetas elaboradas con cerdo y pollo, le traen platillos preparados con carne de tortuga o perro. A la hora de los postres, todos se deleitan con el poi, budín de plátano o papaya. Bora Bora. Su nombre es sinónimo de buenos bronceados y diversión. El apodo de la “Perla del Pacífico” no está a la altura de sus bellezas naturales. Situada a poco menos de una hora en avión desde Papeete, es elegida anualmente por 3 millones de turistas. Sus costas repletas de palmeras y cocoteros están rodeadas por un colorido arrecife de coral y por una cadena de islotes. Las hermosas playas de arena blanca son un escenario de ensueño. Desde una canoa apreciará mantarrayas, tiburones y peces tropicales. Si su idea es dormir en un ámbito desde el cual sienta el arrullo del mar, nada mejor que alojarse en alguno de los bungalows ubicados sobre pilotes, a escasa distancia del agua. Varios lujosos hoteles cuentan con esta exótica modalidad y entre ellos se destaca el Bora Bora Lagoon. No hay que perderse los masajes con azúcar moreno y leche de coco que brindan en su delicado spa. Para disfrutar de los magníficos atardeceres, la clave está en saborear los batidos de mango, melones, piña o un jugo de pape haari, fruta del lugar. Otra alternativa es pedir una cerveza Pia o alguno de esos gentiles vinos de espíritu francés. En las discotecas, el trago más requerido es el Mai Tai, cóctel de ron blanco, piña, granadina, cointreau, coco y zumo de lima.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

41 ALMA


Destinos

El Parque Nacional Rapa Nui fue declarado patrimonio de la humanidad. En él se levantan los moais, las célebres 600 cabezas de piedra.

Isla de Pascua. Esta formación pertenece a Chile y es popular en el mundo entero por sus célebres cabezas de piedra, testimonio de la misteriosa cultura de la etnia Rapa Nui. En su capital, Hanga Roa, único poblado de la isla, habitan 4 mil personas y su infraestructura hotelera está en plena expansión. Su principal atractivo turístico es el Parque Nacional Rapa Nui, declarado patrimonio de la humanidad. En este deslumbrante entorno se elevan los moais, esas afamadas 600 cabezas de piedra que miran hacia el horizonte como guardianes inclementes. Aunque su significado es incierto, se sabe perfectamente cuál es su origen: la cantera de Rano Raraku, donde todavía quedan veinte estatuas sin terminar. Los misterios también rodean al volcán Rano Kau, un gigante dormido que se eleva a 1.060 pies sobre el nivel del mar. Su cráter mide una milla de diámetro y en su interior se encuentra una laguna rodeada de pequeñas islas con una abundante vegetación y una interesante microfauna. En el extremo oeste de esta formación perduran 50 casas de piedra que componen la aldea ceremonial de Orongo, ocupada antiguamente sólo en los días que se practicaba el rito del hombre pájaro, llevado a cabo hasta finales del siglo XIX. Más allá de sus austeros paisajes y sus nutridos enigmas, la Isla de Pascua posee una ventaja muy particular: es la única de toda la Polinesia en la cual el personal del hotel habla perfectamente en español. Todas estas características deben ser tenidas en cuenta a la hora de programar su viaje por una de las regiones más fascinantes del mundo.

42 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


T I M I N G

F O R

The racers watch. The new Chronorally is the ultimate timepiece chosen by rally drivers, navigators and motoring enthusiasts alike. Whether competing or spectating, the Edox Chronorally is a sports timing instrument which can simultaneously measure elapsed time, accumulate stage times, recount/replay,

C H A M P I O N S whilst maintaining accurate standard time keeping functions. Essential as any onboard controls, the Chronorally sets the standards for those with a passion for motor sports. Edox - the official timing partner of the FIA World Rally Championships and Class-1 World Powerboat Championships. Edox – Timing for Champions since 1884.

)HUJXVRQ -HZHOHUV 6RXWK (DVW QG 'ULYH +RPHVWHDG )/ ZZZ IHUJXVRQMHZHOHUV FRP VZLVVFRQQHFWLRQ#EHOOVRXWK QHW ZZZ UDFHZDWFKHV FRP


Al cierre de esta edición, Interpol había emitido una orden de detención internacional contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange. Este dictamen se sumó al emitido por la justicia sueca por cargos de violación y abuso sexual. Este aviso surgió a un mes de que WikiLeaks publicara un valioso hallazgo de documentos militares estadounidenses clasificados que revelaban nuevas pruebas de tortura y muertes de civiles en la guerra de Irak, la mayor filtración de información de inteligencia en la historia de Estados Unidos. Assange negó las imputaciones y señaló que es blanco de una campaña de difamación. A pesar de que el gobierno de Barack Obama defiende los logros del ejército estadounidense en Irak, las acusaciones recogidas en los documentos han desatado la condena de todo el mundo. Assange también confirmó que las amenazas del Pentágono no impedirían que WikiLeaks publique más documentos del ejército relacionados con la guerra en Afganistán. Encuentro revelador con la pesadilla número 1 del Pentágono. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Jack McAlister / Florence Dubonet

44 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

45 ALMA


sólo días de las cruciales elecciones legislativas de mitad de mandato, WikiLeaks, el sitio web de denuncia de prácticas ilegales, reveló la mayor filtración de información clasificada del ejército estadounidense de la historia. Casi 400 mil documentos secretos del Pentágono relacionados con la invasión y ocupación estadounidense de Irak fueron publicados en la web. Los documentos, terriblemente detallados, dan muestra del cotidiano torrente de violencia, asesinatos, violaciones y torturas al que han sido sometidos los iraquíes desde que George W. Bush declaró “Misión cumplida”. Los documentos publicados por WikiLeaks, conocidos como “Registros de la Guerra de Irak” han ocupado los primeros lugares en los titulares de Europa, pero en Estados Unidos apenas mereció mención en los programas de entrevistas de los domingos. David Leigh, editor de investigaciones del periódico The Guardian de Londres, dijo refiriéndose a la información filtrada: “Representa materia prima para la historia. Poseer esta información es algo de inmenso valor ya que, como todos sabemos, durante los últimos seis o siete años de invasión y ocupación de Irak, ésta ha ido acompañada, como ocurre con frecuencia, de propaganda, interpretaciones, versiones saneadas. Esta es la versión lisa y llana de los hechos, y es claro que esta versión lisa y llana, sin adornos, confirma lo que muchos de nosotros temíamos y lo que muchos periodistas han intentado informar a lo largo de estos años: que Irak se convirtió en un baño de sangre, con asesinatos innecesarios, matanzas de civiles, torturas y personas golpeadas hasta morir”. Los informes, redactados con el inexpresivo lenguaje burocrático y plagados de jerga militar, brindan detalles espeluznantes. Si vamos al sitio web de Wikileaks y buscamos en los cientos de miles de registros, veremos que palabras tales como “violación”, “asesinato”, “ejecución”, “secuestro” y “decapitación” aparecen una y otra vez en los cientos de miles de informes, documentando así, no sólo la escala y regularidad de la violencia, sino en definitiva, una nueva cifra total de víctimas civiles en Irak. La organización Iraq Body Count, con sede en Inglaterra y que posee una base de datos sobre las muertes en Irak a partir de una cuidadosa investigación que contabiliza únicamente las muertes documentadas, estima que los “Registros de la Guerra de Irak” documentan 15 mil muertes de civiles que no habían sido registradas hasta ahora, lo que lleva a una cifra total de más de 150 mil muertes desde el inicio de la in-

A

vasión: el 80% de las cuales son víctimas civiles. En un incidente en febrero de 2007, dos hombres iraquíes intentaban rendirse ante el ataque de un helicóptero de combate estadounidense. Los informes revelan que se ordenó a la tripulación regresar a su base y se les dijo: “Los hombres no pueden rendirse ante una aeronave, por lo que son un blanco válido”. Ambos hombres fueron asesinados. Se trataba de la misma unidad y el mismo helicóptero que, unos meses después, atacó a un grupo de civiles en Bagdad, asesinó a todos los hombres que formaban parte del mismo, entre ellos a dos empleados de la agencia de noticias Reuters, e hirió a dos niños. Este incidente que también se encuentra documentado en los “Registros de la Guerra de Irak” dio origen a otra destacada publicación de WikiLeaks llamada “Asesinato colateral”. Imaginemos si las operaciones militares no fueran así de secretas, si el asesinato de febrero último de los dos hombres con los brazos en alto intentando rendirse se hubiera hecho público. Si hubiera habido una investigación y se hubiera aplicado una acción punitiva apropiada. Quizás el camarógrafo de Reuters, Namir Noor-Eldeen, de 22 años de edad, y su chófer, Saeed Chmagh, padre de cuatro hijos,

ALMA MAGAZINE: ¿De qué constan los documentos publicados por WikiLeaks conocidos como “Registros de la Guerra de Irak”? JULIAN ASSANGE: Estos documentos cubren los períodos de 2004 a 2010. Es la descripción más precisa de una guerra que se haya hecho pública alguna vez. Al sumar los reportes, dimos con un total de 285 mil víctimas: en cada siniestro se ve qué ocurrió, cuándo sucedió y quién estuvo involucrado de acuerdo a los informes militares de Estados Unidos. Ahora, notamos que más de 600 civiles fueron muertos en puestos de control, incluyendo 30 niños, los cuales nunca habían sido publicados. Nos hemos enfrentado a informes que muestran torturas y otras formas de abuso a más de 300 personas en manos de las fuerzas de la coalición. Observamos más de mil torturas y abusos a prisioneros realizados por el Estado iraquí y casi todos sin ningún tipo de investigación. El Pentágono afirma que el gobierno iraquí es responsable, pero para la ley internacional la persona o el gobierno que tiene el control es el responsable. Y por cierto, antes de la entrega técnica legal de la Autoridad Provisional de la Coalición a la autoridad iraquí, está claro que Estados Unidos y las fuerzas de la coalición eran el grupo de efectivos legalmente responsables por ello. Por eso, Phil Shiner y su grupo Public Interest Lawyers en el Reino Unido, Amnesty International en Nueva York y Human Rights Watch han pedido una investigación y en algunos casos juicios contra las fuerzas de la coalición por homicidio culposo. AM: ¿Cómo accedió a estos documentos? ¿Quién los escribió? J.A.: Estos documentos son conocidos en terminología militar como “reportes de acciones significativas”. Son los informes de campo que el ejército de Estados Unidos envia a la base con todo lo considerado significativo: el lanzamiento de una bomba, el arresto o detención de personas –de las cuales hay 174 mil casos documentados–, reuniones con líderes clave del ejército. Es lo que el ejército norteamericano y el Pentágono usaban como materia prima para entender cómo se desarrollaba la guerra. Francamente este material tuvo que venir de alguien que trabaja en el Pentágono o de alguien dentro del ejército estadounidense. Y debemos aclarar que había mucha gente dentro del Pentágono que no estaba contenta con el progreso de la guerra en Irak. Esa gente ha elegido proveernos con esta información.

“Había mucha gente dentro del Pentágono que no estaba contenta con el progreso de la guerra en Irak. Esa gente ha elegido proveernos con esta información.”

46 ALMA

hoy estarían vivos, y tal vez también estarían vivos los civiles junto a los que tuvieron la mala suerte de caminar aquel fatídico día de julio. He aquí la importancia de la transparencia. En las grandes cadenas de televisión, los programas políticos del domingo apenas tocaron el tema de la mayor filtración de información clasificada en la historia de Estados Unidos. Cuando se les preguntó por qué no trataron ese asunto, afirmaron que las elecciones de mitad de mandato eran su prioridad. Está bien… pero la guerra es un tema de las elecciones y debería surgir en cada debate, discutirse en cada programa de entrevistas, de análisis político. Imagino a los medios masivos de comunicación como a una enorme mesa de cocina que se extiende por todo el planeta y alrededor de la cual podemos sentarnos todos, y debatir y discutir los temas más importantes del día: la guerra y la paz, la vida y la muerte. Hacer menos que eso perjudica a los hombres y mujeres en servicio, soldados de este país que no pueden desarrollar estos debates en las bases militares y confían en nosotros, la sociedad civil, para discutir y determinar si van a vivir o a morir, si serán enviados a asesinar, a ser asesinados. Hacer menos que eso menoscaba a cualquier sociedad democrática.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

Todo muy sospechoso. Interpol emitió una orden de detención internacional contra Assange. Se lo acusa de violación y abuso sexual.

AM: ¿Cuál es su respuesta a los comentarios negativos vertidos por distintas personalidades del ámbito militar, desde el portavoz del Pentágono Geoff Morrell hasta el general Stanley McChrystal? J.A.: Considero que es el mismo argumento que nos da el Pentágono cada vez que el periodismo expone sus abusos en los ultimos quince años. Lo hicieron con los documentos de guerra de Afganistán. En privado dicen una cosa pero en público otra. La realidad es que la única cosa en juego aquí es la reputación y los puestos de trabajo de las personas que ponen en peligro a las tropas en Irak y que colocan a los ciudadanos iraquíes en medio de una guerra civil. No existe prueba alguna de que se cometió daño alguno con la revelación del material. Además, observamos que no es sólo el Pentágono quien está involucrado en Irak. Todos sabemos que hay 50 mil tropas de las fuerzas norteamericanas en Irak y y más de 100 mil contratistas militares de Estados Unidos. Así que el argumento no funciona en ambos informes. Lo único que esto produjo fue el daño hecho a la reputación de una organización abusiva, no creíble, y que ha demostrado una y otra vez hacer declaraciones que simplemente no son verdad.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

AM: ¿Quién se beneficia con esto? J.A.: Ahora vemos la otra cara de la ecuación. ¿Cuál es el posible beneficio de esto? ¿Este material puede salvar vidas? ¿Puede mejorar la calidad de vida en Irak? ¿Puede cambiar nuestra percepción de cómo debe conducirse una guerra? ¿Puede transformar nuestra apreciación de quién debe manejar una guerra y de qué manera? Y la respuesta a todas estas preguntas es: “¡Sí!”. Vemos

“Todos los países necesitan un ejército para defenderse, pero para eso el Pentágono debe ser una institución creíble.” una gran necesidad de un examen serio de todas las circunstancias que rodean al caso. Debe ser muy feo para los iraquíes la revelación de que hay 15 mil víctimas civiles que nunca habían sido reportadas. Si bien hay 66 mil internamente declaradas, existen 15 mil que no están presentes en ningún reporte desde 2003. Entonces, es irritante escuchar que el Pentágono toma una actitud arrogante al descubrimiento público del número de

muertes equivalente a seis 11-S. Todos los países necesitan un ejército para defenderse, pero para eso el Pentágono debe ser una institución creíble. AM: Un editorial reciente del periódico The Washington Post dice lo siguiente: “En Afganistán, WikiLeaks parece haber puesto en riesgo la vida de valientes afganos mediante la identificación de ellos como fuentes de información para Estados Unidos. En Irak ha complicado las negociaciones para un nuevo gobierno. Todos estamos a favor de la divulgación de importante información gubernamental, pero el enfoque imprudente y la motivación política del Sr. Assange ha puesto poco en relieve, causando daños materiales”. ¿Cuál es su opinión? J.A.: ¿Qué decir? Esas declaraciones son simplemente falsas. Sólo tenemos que mirar las declaraciones que hizo el Departamento de Defensa, de que no hay ningún civil afgano o ninguna otra persona que haya sido perjudicada por la publicación del material; lo mismo con la declaración de la NATO en Kabul o el comunicado emitido por el gobierno australiano… Nadie fue afectado. Así que el editorial del The Washington Post es absolutamente una mentira. Por lo tanto la pregunta es: ¿Por

47 ALMA


Almas

Mientras lidera la encuesta en línea que hace la revista Time para su “personaje del año” 2010, Assange continúa negando la acusación.

qué un periódico necesita hacer declaraciones falsas? El ataque real a la verdad lo produce el periodismo sensacionalista en Estados Unidos. Y tendría que decir que la situación es peor en el periodismo popular por la conducta cobarde de varias organizaciones de medios convencionales. AM: Usted ha visto miles de miles de documentos. ¿Cuál ha sido el que más lo sorprendió? ¿Hay alguna historia o categoría que le ha molestado más? J.A.: La imagen global de la guerra en sí me disgustó. Igual, sí, tengo algunas imágenes que particularmemente me apenan. Por ejemplo, una muchacha en la calle, vestida de amarillo, que siempre se acercaba a los soldados norteamericanos pidiéndoles caramelos, hasta que un día, por una razón inexplicable, un soldado en un tanque que pasaba la mató a tiros. Hay tantos incidentes como éste… Otros casos son los asesinatos en los puestos de control. En un incidente, después de que un coche fue baleado y examinado, de acuerdo a los reportes militares se comprobó que el hombre baleado era un médico que llevaba a una mujer embarazada al hospital. Hay un ejemplo interesante de una ciudad que bordea a Siria: en un año pasó de tener una poblacion de 40 mil habitantes a una de sólo 2 mil. Nada de esto ha sido reportado por ningún tipo de prensa.

48 ALMA

No había ningún reportero cuando esa ciudad se derrumbaba y la gente huía a Siria. AM: La compañía Moneybookers –responsable de recoger las donaciones para WikiLeaks– cerró su cuenta luego de que Estados Unidos y Australia pusieron a su organización en la lista negra. En lo personal, le han denegado a usted la ciudadanía en Suecia. Suena como si se estuviese escapando de un ataque. J.A.: No hay duda de que WikiLeaks está bajo ataque. El Pentágono ha demandado que destruyamos todas las publicaciones previas y todas las futuras: una increíble demanda de censura hecha por un grupo militar hacia un grupo de comunicación. Mi residencia sueca fue denegada por motivos secretos. Una semana después de haber hecho públicos los reportes de la guerra de Afganistán, la empresa procesadora de tarjetas de crédito más grande de internet detrás de PayPal nos cerró la cuenta y recibimos un correo electrónico emitido por el departamento de seguridad explicándole al gerente de cuentas que estábamos en una lista de indeseables para Estados Unidos y en la lista negra del gobierno australiano debido a la actual y controversial polémica con Afganistán. Afortunadamente, hemos conseguido una compañía procesadora de tarjetas de crédito con sede en Islandia para que

los donantes puedan nuevamente donar dinero. Sabemos muy bien que el gobierno islandés ha sido presionado para que no le den refugio a nuestra publicación, o a mí personalmente. El gobierno sueco ha sido presionado a nivel de su agencia de inteligencia SAPO. Cuando me fui de Suecia el 27 de septiembre en un vuelo a Berlín en SAS –la mejor compañía aérea del mundo–, mis maletas desaparecieron. Fui el único caso en ese avión. Era un vuelo directo. AM: ¿Está considerando solicitar asilo político en Suiza tras la ofensiva liderada por Estados Unidos contra su organización? J.A.: Suiza, al igual que Cuba e Islandia, son los únicos países con leyes que protegen a las personas que revelan prácticas ilegales, lo que podría permitir que WikiLeaks opere de manera segura. El resultado de esto y de algunas de nuestras otras actividades de publicación, en vez de provocar que Estados Unidos lleve a cabo una investigación exhaustiva y franca sobre los abusos revelados, como otros países lo están haciendo, ha provocado una investigación agresiva de esta organización, amenazas públicas contra WikiLeaks y la exigencia de que se destruya ese material. AM: ¿Piensa publicar el resto de los documentos de la guerra afgana? J.A.: Sí, estamos trabajando en eso.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Intensidad ¿Lo sentís? Obtengan sus boletos ahora 305.442.3367 SonyEricssonOpen.com 21 de Marzo – 3 de Abril Miami 2011

SIGUENOS:


50 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Biografías

Se cumple otro aniversario de la muerte de una de las primeras jefas de Estado de la historia moderna. Era una dirigente carismática y singular, vista como una matrona judía que podía explicar la geopolítica con sencillas frases en yiddish. Golda Meir vivió su infancia en los pogroms zaristas y se formó en Estados Unidos, aunque por siempre estará relacionada con Israel. Su personalidad firme, aunque con más de un claroscuro, sigue definiendo a la nación que ayudó a forjar. Texto: Federico Lisica / Fotos: Eric Rouzeau / David Kerteum / Charles Plotnick

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

51 ALMA


S

on poco más de cincuenta y bastante menos de un centenar. La brasileña Dilma Rousseff será la última en sumarse a la lista de mujeres jefas de Estado de la era moderna. Tan selecta es la misma que son muchos los que aún se rajan las vestiduras por la feminización de términos como presidente o político. Las primeras dos fueron Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka e Indira Gandhi de la India a mediados de la década de 1960. A ellas les siguió Golda Meir en Israel. Pero por razones bastante claras, Meir significaría un antes y un después para la política de primer orden mundial –hecha por políticas–. Golda no sólo estuvo al frente de un país forjado en un territorio hostil. Había que darle comienzo a una nación que sería clave por su peso geopolítico. Y envalentonar moralmente –atención– a un pueblo que venía de atravesar la mayor tragedia en toda su historia. Su carisma y su temple le sirvieron para ganar adeptos a nivel internacional. Y antepuso su servicio a lo que hubiese sido mejor para su vida privada. Por todo ello, cuando se menciona a Angela

Merkel, Cristina Kirchner, Julia Gillard, Violeta Chamorro o a Michelle Bachelet –por nombrar algunas mujeres especiales del presente, pasado y futuro– vale repasar la vida de esta madre, judía y dirigente/a de un país. DEL POGROM A ESTADOS UNIDOS Golda Mabovitch nació en Kiev, Ucrania, el 3 de mayo de 1898. El trabajo como carpintero de Moshé, su padre, no alcanzaba para llenar la boca de los ocho hijos de la familia –cinco de ellos murieron de enfermedades e inanición–. Cansado de los pogroms, de la marginación y de la asignación de residencia impuesta por el zar, emigró en soledad a Estados Unidos como muchos judíos ashkenazis. Su esposa y tres hijas –Golda de 5 años, la pequeña Tsipke y Sheine– se mudaron a Pinsk –hoy Bielorrusia– en busca de una mejor suerte. Las migajas a veces alcanzaban para alimentar únicamente a Tsipke. El carácter de Golda ya estaba marcado: “Siempre sentía demasiado frío por fuera, y demasiado vacío por dentro”, diría. La marginación era palpable y mucho más que una metáfora: “Llevo

conmigo el complejo de los pogroms, lo reconozco. Mi recuerdo más remoto es ver a mi padre tapiando con tablas las entradas de la casa ante la llegada de las hordas enardecidas”. Según ella, “si cabe una explicación al rumbo que tomó mi vida, es seguramente mi deseo y determinación de que nunca más un niño judío tenga que vivir semejante experiencia”. Cuando a la pobreza se sumó el peligro de que las actividades prohibidas de Sheine fueran castigadas –se había afiliado a círculos sionistas socialistas clandestinos–, decidieron reunirse con el padre en Milwaukee, Wisconsin. Pasados unos pocos años, los roces con sus padres se volvieron insostenibles. Su madre se negó a que Golda cursase el magisterio en la escuela secundaria. Quería, tal como dictaban las costumbres, que la adolescente de 14 años se casase con un pretendiente mucho mayor que ella. Golda huyó del hogar hacia Denver, Colorado, y se refugió en la casa de su hermana Sheine, donde se realizaban tertulias de grupos sionistas. Se graduó como maestra aunque para ganarse el pan trabajó

Mujer récord. Hasta la fecha, Meir es la única mujer que ha sido primer ministro de Israel, y fue la tercera mujer primer ministro en el mundo.

52 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Biografías

como costurera. Finalmente accedió al pedido de Moshé y regresó a la casa paterna. Sería por muy poco tiempo. Golda no era bella pero deslumbraba en los mitines con su inteligencia y su vigor. En una de esas ocasiones conoció a un joven poeta, también de origen ucraniano, llamado Morris Myerson. Se casaron en 1917. Como condición para la boda, la novia impuso ir a vivir a Palestina. Antes de viajar, Golda difundía su arenga esperanzada, redactaba un periódico, aprendía agronomía y hebreo. Era 1921: el momento de partir junto con su esposo a la tierra prometida. Lo hizo con su hermana y el marido de ésta. Sus padres le siguieron algunos años más tarde.

El mundo comenzó a verla como la personificación misma de Israel. Una personalidad formidable en varios aspectos.

DE MADRE AL HOMBRE DEL GABINETE Arribó a esa zona de Medio Oriente bajo mandato inglés con una valija desvencijada, doscientos dólares y una carta de recomendación por haber sido la cabeza del Partido Laborista Sionista en Wisconsin. Para los colonos y compañeros del kibutz Merhavia, aquella era una región lejana, desconocida y exótica. Mucho más de lo que Palestina era para

y luego a Jerusalén. Allí, Golda dio a luz a sus dos hijos: Menájem y Sara. Ya era madre, una situación nueva, pero tuvo que lidiar ante una vieja conocida: la pobreza. Golda describió esa época de carencias –lavaba la ropa de todos los niños del jardín de infantes al que iba su hijo– como “la más miserable de toda mi vida”. Golda y su esposo además trabajaban para Solel Boné,

los recién llegados. A la desconfianza inicial, respondieron con mucho trabajo. En lo personal, plantó árboles, crió pollos y fue relegando su aspiración de dedicarse a la enseñanza del inglés. Al poco tiempo, Morris se hartó de la vida comunal. Era el inicio de los cortocircuitos conyugales. Su esposo se negaba a tener niños sino dejaban el kibutz. Se mudaron entonces a Tel Aviv

núcleo de la organización sindical Histadrut que abogaba por el establecimiento de un Estado judío. La llama de la política se encendió con pasión. Escaló puestos en la rama femenina del partido y creció en responsabilidades hasta que en 1930 se cruzó con Ben Gurión. Sería este vatikim –inmigrante veterano– quien le recomendó que modifi cara su apellido, adecuándolo al más hebreo Meir. Para 1934 fue elegida secretaria general del sindicato, convirtiéndose en una de las principales colaboradoras de aquel irascible y sabio mentor del Partido Mapei. Al aceptar el puesto, Golda reconocía el ocaso de la vida marital. Seguía como madre y activista. En una ocasión, aprovechó un periplo ofi cial por Estados Unidos para que su hija Sara fuera tratada por una insufi ciencia renal. Sentenció: “Hay un tipo de mujer que no deja que su esposo se entremezcle con sus horizontes”. Y ella era de ese tipo. Si bien nunca se divorciaron formalmente, para 1945 el matrimonio había colapsado (Morris moriría en 1951). Con sus hijos ya crecidos, ella pudo dedicarse de lleno a la labor pública. Había asuntos urgentes en su horizonte.

En el período anterior al estado de Israel, Meir desempeñó un rol importante en las negociaciones y en la recaudación de fondos.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

53 ALMA


Una de sus frases más citadas reza: “La paz llegará cuando los árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Golda fue la vocera de la causa sionista en las negociaciones con las autoridades británicas en Palestina. Cuando en 1946 arrestaron y encarcelaron a una considerable cantidad de activistas judíos, Golda estuvo transitoriamente al frente del gobierno en la región: La Agencia Judía. Luchó para lograr la libertad de sus compañeros y de los refugiados que habían violado las leyes de inmigración. Ya era una dirigente muy astuta, dura, emotiva, y esa sensibilidad era un poderoso imán para sus seguidores. El 14 de mayo de 1948 fue una de las figuras firmantes de la declaración de independencia de Israel. Ese mismo año se la designó embajadora en Moscú. Su objetivo era que las autoridades comunistas suavizaran el trato a la comunidad judía y dejaran de poner trabas a la emigración hacia Israel. Duró poco tiempo en el cargo, se la necesitaba para otro más trascendente: Ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Gurión la bautizaría “el único hombre en el gabinete . Las razones eran claras. Meir demostró una gran eficacia en la construcción del estado de bienestar con la integración de las masas de inmigrantes que afluían al país. Ella se ocupó de los subsidios para vivienda y desarrolló el plan de construcción de caminos. Allí no trabajaba de idishe mame. La política era el valor y la vía para que el pueblo judío tuviera su lu-

llegó a preocuparla por una cuestión: “No podemos seguir aceptando gente enferma y minusválida. Por favor, dame tu opinión sobre si esto puede explicarse a los polacos sin dañar la inmigración”, le escribió Golda –a cargo de la cartera de Relaciones Exteriores– al embajador en Varsovia. Otra labor urticante y que desempeñó con mucho tacto y firmeza. El mundo comenzó a verla como la personificación misma de Israel. Una personalidad formidable en varios aspectos. Sus vestidos la mostraban austera, era más bien alta, y llevaba con orgullo las marcas de una vida dura. Quienes la conocieron, la describieron como honesta en extremo, directa y con un sólo propósito en mente: mejorar la vida de los israelíes. Esa voluntad de acero con perfil de bobe. Así inició la política de cooperación con las recién independizadas naciones africanas, basada en la experiencia de desarrollo de Israel, y que se mantiene hasta el día de hoy. Al mis-

Golda solía criticar a Moisés porque “habiendo tanto petróleo en la zona, ¿tuvo que entregarnos el único rincón donde no existe una gota?”.

54 ALMA

gar en el mundo tras haber atravesado el Holocausto. En uno de sus viajes diplomáticos llegó a la Argentina, entrevistándose con Eva Perón –paradójicamente el gobierno de entonces facilitaba la recepción de nazis, aunque a su vez, fue uno de los primeros en instalar una embajada en Israel–. En su administración, Golda era perceptiva de las necesidades pero inflexible con los límites. La misma Shoa

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Biografías

A mediados de 2010, se estrenó en España El balcón de Golda, una obra de teatro que destaca sus relaciones personales y sus sueños.

mo tiempo, se esforzó por cimentar las relaciones con Estados Unidos y estableció relaciones bilaterales con los países de América Latina. Tuvo que apaciguar las aguas con Argentina tras el quiebre de relaciones diplomáticas por el secuestro del nazi Adolf Eichmann a cargo de la Mossad en 1960. Más conflictiva, claro, fue la relación con las naciones árabes. Leer sus pensamientos equivale a preguntarse cuánto se mantiene como directriz de uno y de otro lado de las fronteras. Golda solía criticar a Moisés porque “habiendo tanto petróleo en la zona, ¿tuvo que entregarnos el único rincón donde no existe una gota?”. Sobre la paz con los países limítrofes, afirmó: “Llegará, cuando los árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”. A la geopolítica la definió así: “El internacionalismo no significa el fin de las naciones individuales. Las orquestas no significan el fin de los violines”. Después de la fulminante Guerra de los Seis Días en l967, dictó sin vueltas: “No hay palestinos”. No veía la necesidad de buscar un compromiso con ellos mientras su nación estuviese segura.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Un año antes de aquel enfrentamiento bélico se le diagnosticó leucemia. Pensó en descansar, en retirarse de la vida pública, aunque era imposible. Fue artífice de la fusión de varias agrupaciones que dieron origen al Partido Laborista. Y tras el fallecimiento del gobernante Levi Eshkol en 1969, Meir –la “candidata de consenso”– fue electa para sucederle. Como primer ministro viajó por Europa y América, se entrevistó con el papa Paulo VI y recibió al canciller alemán Willy Brandt para remedar las heridas entre ambos pueblos. Golda estaba muy lejos de ser una figura decorativa. Más distante lo era la paz. Como gobernante, concentró gran parte de sus energías en el frente diplomático, transformando a Israel en una potencia militar global. Tras los atentados terroristas en las olimpíadas de Munich, manejó los hilos de la sorpresiva guerra de Yom Kippur. Con las armas aún calientes, triunfó en las elecciones de 1973. No obstante, respondió a lo que consideró que era “el deseo del pueblo” y renunció a su cargo a mediados del año siguiente. Se

alejó de la vida pública y comenzó a escribir sus memorias. El retiro de Golda fue parcial. Se inmiscuyó en el operativo Entebbe y estuvo presente para saludar al presidente egipcio Anwar Sadat en su visita histórica a Jerusalén en 1977. En su último discurso público cinceló su ideología con otra sencilla frase: “Nunca acepté por completo que los judíos fueran un pueblo elegido. Me sigue pareciendo más razonable creer, no que Dios eligió a los judíos, sino que los judíos fueron el primer pueblo que eligió a Dios; el primer pueblo en la historia que había hecho algo verdaderamente revolucionario, y esta elección fue la que les otorgó su singularidad”. Murió víctima del cáncer que le habían diagnosticado una década antes, el 8 de diciembre de 1978. No llegó a ver la personificación que Ingrid Bergman hizo de ella en la película A Woman Called Golda. Pudo, eso sí, bromear con Barbra Streisand cerca de su último cumpleaños. Le dijo que se esperaba estar con ella cuando cumpliese los 90 años.

55 ALMA


Llega fin de año. Cosas que no hicimos, cosas que no pudimos hacer. Gente que nos hubiese gustado ver más seguido. Estamos agotados, pero también queremos disfrutar del calor humano que implica celebrar con nuestros seres queridos la culminación de una temporada exigente como la que se está yendo. Para acompañar estos gratos momentos, donde los balances y los planes futuros se cruzan en nuestro camino, ALMA MAGAZINE eligió cinco tragos para brindar espirituosamente en estas fiestas.

56 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Tragos

Champagne

Whisky

Alfonso cóctel

Paraíso para dos

Unas gotas de angostura 1 terrón de azúcar 3 oz de Dubonnet 1 cáscara de limón 1 hielo 1 ½ oz de champagne Korbel helado

1 ½ oz de jugo de pomelo 1 oz de jugo de frutilla 2 oz de licor de naranja 3 ½ oz de whisky

Verter todo en una batidora por poco tiempo. Dejar reposar por unos minutos hasta que se esfume la espuma y servir lentamente en una copa a distancia de la misma para que se forme el efecto burbujas en el interior del trago.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Una rodaja de naranja o pomelo. Batir los ingredientes en una coctelera y servir en un vaso de whisky. Al final agregar una rodaja de naranja o pomelo rosado.

57 ALMA


Bourbon

Cognac

Mint Julep

España en llamas

2 oz de whisky bourbon Jack Daniel’s 3 ramitas de menta 1 cucharadita de agua 1 cucharadita de azúcar

Hielo 2 oz de sidra 2 oz de cognac Hennessy ½ barra de canela

Macerar las ramas de menta junto con el azúcar y el agua, en el fondo de un vaso alto. Llene el vaso con hielo raspado. Añada 1 ½ oz de Jack Daniel’s y agite bien hasta que el vaso quede escarchado. Agregue el resto del bourbon. Sírvalo adornado con ramitas de menta.

Mezclar los ingredientes en un jarrón y servirlos en copas hasta la mitad.

58 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Tragos

Ron El beso del Abuelo 3 oz de Ron Abuelo Añejo 1½ oz de licor Disaronno Amaretto ½ oz de jugo de lima ½ oz de almíbar 2 oz de jugo de ananá Mezclar bien todos los ingredientes y servirlo con mucho hielo y adornar con un gajo de lima.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

59 ALMA


Pertenece al linaje de actores recios por fuera y suaves por dentro. Es el gladiador que se decidi贸 por la actuaci贸n ya siendo un adulto y que se hizo un lugar entre las luminarias de Hollywood a fuerza de grandes actuaciones y un carisma espinoso. Russell Crowe es un hombre de temperamento, un padre ejemplar y un actor de raza. La clase de artista respetado por ambos sexos y por diversas razones. El tierno bravuc贸n que deja su huella con actuaciones dif铆ciles de olvidar. En The Next Three Days regresa a las andadas. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: John Mathis / Michael Jones

60 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas


62 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

N

o hace tanto, Russell Crowe (Wellington, 1964) apareció en un documental australiano focalizado en... ¿rugby? No. ¿El peligro en extinción de los koalas? Tampoco. El actor fue la cara visible de un video de ayuda para padres jóvenes. Es peculiar verlo entre biberones, brindando herramientas paternales y consejos sobre primeros auxilios en el hogar. Todo sea por compartir la experiencia recibida de los pequeños Charles y Spencer, sus hijos junto a Danielle Spencer. Cual otros intérpretes respetados entre las estrellas de Hollywood, el transoceánico posee el glamour del pasado como George Clooney: en su caso se lo ha comparado con Richard Harris y Richard Burton. Además, Crowe es un actor de método como Christian Bale. Y cada tanto se maltrata con un periodista allá Sean Penn. Pero lo que más ha caracterizado a sus personajes –lo que exuda en la pantalla– es la corporalidad de los mismos. Tal vez el español Javier Bardem sea el único equiparable en ese punto. Crowe encarna a una bestia tan contundente como candorosa. Un imán para el sexo femenino por esas mismas razones. Para los muchachos, el vínculo está en la juerga y el amor por los deportes sudorosos. Es el dueño de un club de rugby del sur de Sydney cuya leyenda le cabe como anillo al dedo. Los primeros jugadores de los Rabbitohs –verdaderos working class hero– despellejaban conejos para ganar dinero y jugaban con las camisetas ensangrentadas. En su pasado encontramos más de un escándalo. Enamoró a Meg Ryan en el medio del rodaje de Proof of Life (2000) mien-

terpretación de un skinhead. Poco después, en la magistral L.A.Confidential (1997), su Bud White parecía no entrar en la pantalla. Había una razón. Ensayó en un apartamento en el que apenas cabía. Y como el personaje era abstemio, no tomó una gota de alcohol por varias semanas: “El período más doloroso de mi vida”, señaló. Con The Insider (1999) volvió a mostrar su método –y varios kilos de más– y obtuvo su primera nominación al Oscar. Premio que se llevó un año después por Gladiator. En la ceremonia, lució orgulloso la Cruz del Imperio Británico de su abuelo materno –un fotógrafo durante la Segunda Guerra Mundial–. Doce meses más tarde casi repite por su papel en A Beautiful Mind (2001). Ya lo hemos visto capeando océanos en Master and Commander (2003), como un yuppie redimido en A Good Year (2006), cada tanto en medio de balas como un cowboy en la remake 3:10 to Yuma (2007). Su última aparición fue con un Robin Hood (2010) alejado de la leyenda y las calzas verdes. Y si le preguntan dirá que su mejor actuación fue la de un boxeador sentimental en Cinderella Man (2005). Para qué alejarse del mito construido. Da tantos puñetazos como los que recibe en su corazón. La voz de barítono y los ojos piadosos también hacen lo suyo. Pero es una anatomía, un músculo, lo que ha destacado a Crowe. Pronto lo veremos en el nuevo filme de Paul Haggis –el multipremiado guionista de Clint Eastwood y director de Crash– en la piel de un hombre común que rescata a su mujer de prisión. En The Next Three Days Russell volverá a sufrir y a golpear después de haber estado a punto del KO.

“SOY HONESTO, NO LO PUEDO EVITAR, Y ME PASA LO MISMO CUANDO VOY A INTERPRETAR UN PAPEL.” tras seguía casada con Dennis Quaid. Pero la más célebre de sus grescas, y cubierta de todos los tabloides, se dio en 2005 cuando le lanzó un teléfono al conserje de un hotel en Nueva York. “Fue una mezcla de jet lag, soledad y adrenalina”, se justificó. Y hasta en esa ocasión hubo cierta sensibilidad. Su poco manejo de la ira (justamente su segundo nombre es Ira) surgió por no poder comunicarse con su esposa que estaba en Australia. Sus padres se mudaron de Nueva Zelanda a Sydney cuando él tenía cuatro años. Trabajaron en el catering de rodajes y platós de televisión, lo que le familiarizó con el ambiente –participó en algunas series de muy pequeño–. Joselyn y Alex pensaban que podía convertirse en una leyenda del cricket –como sus primos Jeff y Martin Crowe en la selección neozelandesa– aunque Russell prefería ganarse el pan como camarero o cantando en un bingo. Estudiar interpretación en el National Institute for Dramatics Arts de Sydney no era lo suyo. Abandonó ese lugar para formar Roman Antix, grupo musical cuyo primer single fue I Want To Be Like Marlon Brando. Hoy todavía sale de gira con 30 Odd Foot of Grunts. Tras actuar en algunos musicales (Grease y The Rocky Horror Picture Show), comenzó su carrera en el cine a los 25 años. Dicen que Sharon Stone exigió que fuera su compañero en The Quick and The Dead (1995) tras descubrirlo en Romper stomper (1992), película que originó el rumor gracias a su in-

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

ALMA MAGAZINE : ¿Qué fue lo que le sedujo de The Next Three Days? RUSSELL CROWE: La primera vez que leí el guión fue muy movilizante. Lo mejor que llegó a mis manos desde A Beautiful Mind. No quería hacer algo tan seguido tras Robin Hood, creo que hubo una semana entre el final de un rodaje y el comienzo del otro, tenía ganas de ir a Australia y estar con mi familia. Pero soy un animal que se mueve rápido. Encontré que el guión era fascinante, que estaba muy bien escrito. Mi personaje va transformándose de escena a escena, compenetrándose con la historia. Y la pregunta que lo guía es formidable: “¿Te convertirías en otro sujeto para ayudar a alguien que amas? ”. AM : ¿Cómo fue el trabajo con Paul Haggis? R.C.: Crash me había parecido fabulosa. Conocía sus producciones, obviamente. Sin embargo, como en otras ocasiones, me dejé tentar por lo que había en el papel; más que nada por lo escrito sobre mi rol. AM : ¿Y qué podría decir sobre John Brennan? R.C.: Es un profesor de inglés completamente enamorado de su esposa. Su matrimonio se ve en una encrucijada cuando ella es culpada por un asesinato. Nunca duda de su inocencia. Ese es el punto de partida. La película habla sobre lo que significa lo legal y lo ilegal, cómo actuarías cuando el sentido de justicia está roto.

63 ALMA


AM : Actuó junto a Elizabeth Banks y Liam Neeson. ¿Cómo fue su conexión con ellos? La situación es particular ya que ella es más reconocida por las comedias y él por el drama… R.C.: Me divirtió verla a Elizabeth Banks con las esposas en la prisión. Cuenta con un sentido muy extremo del humor que facilita el rodaje. Tuve mucha suerte de trabajar con ella y con Liam. Son actores fascinantes. Soy admirador de Liam desde siempre. El primer encuentro que tiene mi personaje con el suyo es gigante. Vino al set por un día con las siete páginas de charla memorizadas. Y ser parte de eso te hace crecer como actor. AM : Mencionó su actuación en Robin Hood, una mega producción junto a Ridley Scott. Ya había colaborado con él en cuatro ocasiones : Gladiator, A good Year, American Gangster y Body of Lies. ¿Cuánto cambió la relación con los años y los rodajes sobre la espalda? R.C.: Nos llevamos muy bien. Compartimos la intuición, el sentido del humor y los valores estéticos, y estamos muy compenetrados desde el principio de los proyectos. Y vamos mejorando… Siempre me va aumentando las líneas. (Risas) Es un tipo estupendo y es un magnífico líder en el set de rodaje. Tiene un gran respeto por el cine y por lo difícil que es crear una película, y lo hace con una gran humildad. Me gusta ir a trabajar cada día sabiendo que vamos a conseguir terminar algo, e incluso puede que más de lo esperado. Con él todo es

AM : Por su trabajo con Scott obtuvo un Oscar, ¿qué recuerda de ese momento? R.C.: Algo muy anterior. Si creciste en un suburbio cualquiera, un sueño como ese parece vagamente ridículo y completamente inalcanzable. Está conectado directamente con esos orígenes. Y para cualquiera que en el fondo sabe de lo que es capaz, sin perder nunca de vista la confi anza en ello, entonces es posible. AM: Sus personajes son duales, muy fuertes pero con una parte frágil. ¿Hay mucho de su personalidad en ello? R.C.: ¡No tengo dudas de que es así! Siempre que trabajas en algo que tiene que ver con tu ego te das en parte a ello. Esa es la perspectiva de muchos actores sobre nuestra labor. Se trata de un ejercicio constante de exploración de uno mismo con el pretexto de hacerte con las escenas y las ideas de otra persona. Pero, en el fondo, creo que es mucho más simple que todo eso. Si me pongo en el lugar del público, quiero llegar al fondo del papel y descubrir cada uno de sus matices. Las personas que resultan ser planas y perfectas en todo lo que hacen no suelen resultar muy atractivas. Así que eso es lo que trato de realizar cada vez que me enfrento a un personaje. Ya sea el líder de una banda de skinheads, o un general romano o un periodista, lo que sea. Lo que pretendo es encontrar el lado humano de la persona, porque es realmente lo que transforma la experiencia del cine en una experiencia humana. AM : ¿Y por ello es que trata de mantenerse alejado lo máximo posible de la industria del cine? ¿Para llegar al público como persona?

“LO QUE PRETENDO ES ENCONTRAR EL LADO HUMANO DE LA PERSONA, PORQUE ES REALMENTE LO QUE TRANSFORMA LA EXPERIENCIA DEL CINE EN UNA EXPERIENCIA HUMANA.” muy fluido y, si algo no funciona, lo cambiamos y seguimos hacia adelante. Además, me gustan su compañía y su manera de pensar. Es uno de los grandes artistas de nuestro tiempo, un visionario, y, por fortuna, parece que le convence lo que hago, así que estoy encantado. AM : ¿Por qué una nueva versión de Robin Hood? R.C.: Exactamente ese fue el punto de partida. He sido fan de Robin Hood desde pequeño, desde que veía la serie de TV de niño, todas las películas, pero nunca me habían dejado del todo satisfecho. Ninguna reflejaba los orígenes de su historia, pues muchas deben su guión a autores como Howard Pyle o Walter Scott. Hasta Mel Brooks ha hecho su propia versión. (Risas) Probablemente ya no tienes nada que decir si lo que pretendes es volver a examinar los mismos hechos. Para nosotros se convirtió en una cuestión de desechar todo lo anterior y empezar de cero. Tanto Ridley como yo nos dimos cuenta de que había mucho por explorar. De tratar de descubrir a la persona que llegó a convertirse en Robin Hood justo en el momento en que comenzaba a forjarse como personaje. Y también ofrecer al público una experiencia humana que le permita conocer a Robin Hood como persona. Fue cuestión de leer una gran cantidad de libros y consultar la opinión de expertos. Así que mi instinto me respondió inmediatamente que sí, y una vez que te has decidido tienes que encontrar el modo de hacerlo.

64 ALMA

R.C.: No quiero estar en una película, en el ambiente que se crea, sólo por cuestiones de presupuesto. Hago caridad pero no hago caridad para los estudios. Sé que he creado un carácter. Debo decir que me reí mucho cuando George Clooney trató de comparar sus publicidades de trajes y coches con lo que hago con la música. Un anuncio es por dinero. Y mi música viene del corazón. AM : ¡Tiene Twitter! Lo cual es sorprendente porque no es de esos actores que disfrutan de ventilar su vida privada. Recientemente señaló en esa red social que detesta las entrevistas. ¿Tan mal la pasa? R.C.: Si de verdad quieres torturar a alguien, debes meterle en una habitación y hacerle las mismas preguntas cada tres minutos. No tardará mucho en contártelo todo y en confesar todo lo que necesitas saber. De todas formas soy consciente de que es parte de mi trabajo, porque llevo mucho tiempo haciéndolo. Tienes que estar muy preparado, porque puede ser una experiencia bastante desconcertante y desestabilizadora. AM : Entonces no le gustaría encarnar a un periodista… R.C.: Lo que antes llamabas misterio no existe más. No quiero menospreciar a la profesión periodística, pero entiendo que hay que rellenar muchas páginas todos los días, y en fin… La mayoría de lo que se escribe sobre mí no es real. Sé qué es real y qué no. Y a los lectores realmente no les interesa cómo funciona todo porque están interesados en otra cosa.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

65 ALMA


Almas AM: La popular sentencia de “la fama cuesta…” R.C.: Antes lo llevaba peor. Curiosamente, hace poco un muchacho de 19 años me dio una lección. Estaba en un partido de fútbol y había varias personas dirigiéndose a mí. Y, cuando me comencé a irritar, este chico se dio la vuelta y me dijo: “¡Es normal, tú eres Russell Crowe!”. En ese momento entendí su lógica. AM : ¿Cuándo se dio cuenta de que el negocio tenía esa veta tan cruel? R.C.: Cuando me convertí en un producto de consumo: “el chico malo”, “el salvaje”. Digamos que ese papel no se lleva bien con las boleterías. Sé que la gente va al cine por otras razones. Espero que sea por la calidad de mi trabajo. Y mi sentido del humor no debe de coincidir con el de los demás. Siempre he hablado claramente, y critico toda la basura que rodea al mundo del cine, a la publicidad. Soy honesto, no lo puedo impedir, y me pasa lo mismo cuando voy a interpretar un papel. Mi forma de ser no la puedo encender y apagar como un interruptor. De todas formas, esa intensidad la vivo más en mi vida laboral que en mi vida personal. AM : Diferenció la vida profesional de la íntima. ¿Cuánto cambiaron ambas por la paternidad? R.C.: ¡Han cambiado totalmente! Hay películas que rechazo simplemente por ser rodadas en un lugar incómodo para mis hijos. No me gusta estar separado de ellos, pero sigo tomando decisiones de la misma manera que siempre lo he hecho: leo el guión y veo si me atrapa. Eso sí, ahora estoy más pendiente de mi familia y, al igual que otros padres en mi profesión, intento hacer las cosas lo mejor posible. AM : ¿Vivir en Australia tiene que ver con esa búsqueda de salubridad? R.C.: Vivo allí alejado de todo el mundo de Hollywood, pero reconozco que le voy tomando más gusto a Los Angeles y tanto mi mujer como yo tenemos buenos amigos aquí. Cuando era más joven, no me gustaba mucho porque donde siempre me he encontrado a gusto es en el set de un rodaje. Por otro lado, como no quiero dormir en mi oficina, y en esta ciudad es en donde el negocio del cine tiene lugar, prefiero vivir en otro país. AM : Volviendo a su trabajo, ¿qué es lo que más le gusta de hacer películas? R.C.: Todavía me excita ser parte de ellas. Me sigue gustando el proceso. Quiero hacer películas que lleguen a los corazones de la gente, incluso si es sólo por la noche mientras están en el cine: en ese momento, quiero provocar lágrimas reales en los ojos y piel de gallina. Eso es lo que me motiva, y sé que puede sonar extraño, pero si uno no está centrado en el público, ¿por qué molestarse en hacer una película? AM : ¿Tiene alguna suerte de mandato? R.C.: Creo en los ciclos de los karmas. Hay algo muy pero muy obvio y cierto: si vas comportándote por la vida como un idiota, te van a patear el trasero. El mundo se maneja así.

66 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


7947 Jericho Turnpike • Woodbury • 516-496-8171 19 Main Street • East Hampton • 631-329-8444

SERENADE Dual T Dual Tim ime e Zo Zone nes s Auto toma mati t c, c Patented GV V- AO OAS SE Mo M ve veme me ent 18K 18 K Ro Rose se Gol old, d, L Lou ouis i ia iana Crocodile,, Li Limi m ted d Ed Editio ittio ion: n 50 Pi n: P eces ec cess www.ge gevr gevr ge v ilil.com 86686 6 425-98 9 82 2


Pese a que el Banco Mundial lo ubicó como el peor país de América Latina para iniciar o mantener una empresa –diez puestos más abajo que Haití–, Venezuela ha logrado solidificar una relación comercial e industrial muy estrecha con Brasil. Una característica de esta presencia es que las firmas del gigante sudamericano no son tocadas en el proceso de estatización iniciado en 2007 por el presidente venezolano Hugo Chávez. Esa política se profundizó este año con la estatización de 220 empresas, extranjeras y venezolanas. Texto: Humberto Márquez / Fotos: Amilcar Fuentes / Rosario Breuer

68 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Latinoamérica

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

69 ALMA


P

uentes, ferrocarriles, petroquímicas, siderurgia, electricidad, acueductos, agricultura, frigoríficos, astilleros y hasta teleféricos: el potente brazo empresarial brasileño avanza hacia el Caribe a través de Venezuela, cuyo gobierno se empeña en construir lo que llama socialismo del siglo XXI. “Las empresas constructoras brasileñas trabajan cómodas con el gobierno de Venezuela, porque detrás está Brasil, con su política de integración, con el entendimiento entre ambos gobiernos y su BNDES (Banco Nacional de Desarrollo)”, comentó el director de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Brasilera, Fernando Portela. Históricamente, Venezuela se abocó a la construcción de infraestructura al cobijo de sus exportaciones petroleras. El ciclo de altos precios internacionales del sector en esta década encontró a su poderoso vecino del sur en condiciones ventajosas para ofrecer servicios de ingeniería y asociaciones para la industria pesada y el comercio. “Hay un interés de empresas de Brasil por aprovechar el parque industrial y el mercado venezolano, por adquirir compañías o asociarse con ellas, al plantearse como una gran área de negocios el norte de su país, Venezuela y el Caribe”, señaló Portela. Una característica de esta presencia es que las firmas del gigante sudamericano no son tocadas en el proceso de estatización iniciado en 2007 por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Esa política se profundizó este año con la estatización de 220 empresas, extranjeras y venezolanas, incluso en sectores en los que también actúan como protagonistas las brasileñas, como siderurgia, construcción y química. Periodistas que el 26 de mayo de 2009 seguían en la ciudad brasileña de Salvador un encuentro entre Chávez y el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, oyeron, al quedar accidentalmente abiertos los micrófonos de una reunión privada, que el venezolano confesó: “Estamos en una fase de nacionalización de empresas, menos las brasileñas”. Chávez admitió en tono de broma que esa vez pidió al empresario brasileño Emilio

Odebrecht que adhiriese a la causa socialista. “Yo intenté conversar con don Emilio para ir al socialismo. El se rió y me dijo que no”, relató el gobernante venezolano. Pero la firma Odebrecht ha conducido en Venezuela al menos 15 grandes obras de infraestructura, por miles de millones de dólares, y “con Chávez o sin él aquí tiene trabajo para al menos 10 años más”, reveló el empresario venezolano Luis Berlioz, de Comopa, empresa que trabaja con la brasileña en productos de concreto. La obra más visible y emblemática es el segundo puente carretero sobre el río Orinoco, de poco más de dos millas de longitud, y que con sus enlaces y accesos se construyó entre 2001 y 2006 a un costo de 1.280 millones de dólares. Sólo el puente costó 886 millones, aunque la estimación original había sido de 480 millones de dólares. Este puente beneficia a los dos millones de habitantes del sudeste venezolano y, por su ubicación junto a Ciudad Guayana, urbe industrial a 310 millas de Caracas, entronca la conexión vial entre ambos países con puertos del Caribe en el nordeste de Venezuela. Por millones pueden contarse también los usuarios de otras obras en las que participa Odebrecht, como la represa Tocoma, que cuesta 3 mil millones de dólares y cuando se concluya a mediados de esta década agregará 2 mil megavatios a los casi 14 mil de que ya dispone el sistema hidroeléctrico del bajo río Caroní, en el sudeste venezolano. Odebrecht construye más líneas en Caracas y ciudades vecinas del Metro, el sistema combinado de trenes subterráneos y autobuses, también infraestructuras para el tratamiento de aguas al este de la capital y para la ciudad de Maracaibo (noroeste), y el Metrocable (teleféricos) para barrios en colinas caraqueñas. Además, está a cargo de levantar 11 mil viviendas en el sudeste, una planta petroquímica, muelles y un tercer puente sobre el Orinoco. “Una característica de Odebrecht, que deja buenos resultados para Venezuela, es su exigencia en cuestiones como solvencia

AL FIN UNA MUJER EN LA PRESIDENCIA Texto: Mario Osava Ellas son la mayoría de la población y del electorado, superan a los hombres en escolaridad y en los cursos de doctorado y son casi la mitad de los empleados formales, pero siguen siendo una ínfima minoría en el poder político de Brasil y apenas ahora una mujer, Dilma Rousseff, logra ser elegida presidenta del país. En América Latina es la sexta mujer en alcanzar el puesto máximo del poder Ejecutivo, siguiendo los ejemplos más notorios y cercanos de Cristina Fernández, en Argentina, y de Michelle Bachelet, en Chile. Con el 56% de los votos válidos, Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), venció a José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), en la segunda vuelta de las elecciones. En la primera vuelta, el 3 de octubre, habían registrado el 46,9% y el 32,6% respectivamente. El resultado refleja el deseo de 135,6 millones de electores de continuar el rumbo del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, especialmente sus políticas sociales reflejadas en la reducción de las desigualdades y en 20 millones de personas que superaron la pobreza. Eliminar la pobreza extrema al final de su mandato, en 2014, es la promesa de la presidenta electa. Se estima que el 8% de los 192 millones de brasileños aún vive en la miseria. La meta es considerada irreal, si se la toma literalmente, ya que incluso en los países ricos subsiste una extrema pobreza residual. El triunfo de Rousseff se debe a la transferencia de votos de Lula, cuya popularidad actual asciende a niveles sin precedentes, del 83%, pese a los sucesivos escándalos de corrupción que afectaron a su gobierno, especialmente en 2005. Denuncias de presunto tráfico de influencia y negocios irregulares con parientes contra la sucesora de Rousseff en la Jefatura de la Casa Civil presidencial, Erenice Guerra, ocuparon las noticias de septiembre pasado, quitándole votos que impidieron su triunfo definitivo en la primera vuelta, cuando necesitaba mayoría absoluta de los sufragios válidos. Otro factor negativo, aparentemente neutralizado por la candidata en las últimas semanas, fue la campaña que la acusaba de defender la despenalización del aborto, con prédicas opositoras de sacerdotes y obispos, que incluyeron un mensaje del propio papa Benedicto XVI. La candidata se desdijo de posiciones anteriores, afirmó su oposición al aborto y firmó documentos comprometiéndose con la Iglesia Católica y las evangélicas a mantener la actual legislación en la materia, que considera crimen el aborto, con dos excepciones, casos de estupro y riesgo de muerte para la madre. Detenida en enero de 1970 y torturada, Rousseff fue presa política durante 28 meses en San Pablo. Después se mudó a Porto Alegre, más al sur, donde concluyó sus estudios de economía, fue secretaria municipal de Finanzas y luego secretaria estadual de Minas y Energía. Lula la nombró ministra de Minas y Energía en 2003 y, en 2005, jefa de la Casa Civil de la Presidencia, cartera clave para la coordinación administrativa de todo el gobierno con más de 30 ministerios. Hace dos años, Lula la eligió como candidata a su propia sucesión y trató de transferirle el máximo posible de su popularidad.

70 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Latinoamérica

Desde 2007, Chávez ha iniciado un proceso de estatización de firmas nacionales e internacionales. Pero las brasileñas no serán tocadas.

de sus contratistas o seguridad para sus obreros. Y le es difícil ajustar presupuestos al retrasarse los suministros de materiales o lidiar con hasta 10 sindicatos, a menudo rivales enfrentados entre ellos”, según Berlioz. Camargo Correa, otra constructora, ejecuta obras en el río Tuy, que alimenta de agua a Caracas, por 476 millones de dólares, parte de un proyecto para saneamiento hídrico y aumento de la capacidad de los acueductos. En el noroccidental estado de Zulia, la siderúrgica brasileña Gerdau opera desde 2007 la acería Sizuca, que produce 300 mil toneladas anuales de acero crudo y 200 mil TM de laminados, y la química Oxiteno tiene allí una planta de tensoactivos, que son insumos para detergentes, cosméticos, pinturas y textiles. En la misma zona la empresa estatal Corpozulia explota minas de carbón y firmó con la compañía brasileña Vale do Rio Doce (CVRD) un convenio de exploración de más minas en la sierra de Perijá, que reivindican como hábitat cuatro etnias indígenas y entre ellas varias comunidades rechazan que prosiga la explotación minera. Mientras la presencia de Brasil se muestra en grúas y concreto armado, el comercio bilateral florece y, al contrario de lo ocurrido en las últimas décadas del siglo XX, la balanza favorece a ese país, cada vez menos dependiente del petróleo importado y devenido en gran proveedor de los alimentos que consume Venezuela. En 1999, el comercio bilateral se cifró en 1.511 millones de dólares, de los cuales 974 millones fueron ventas venezolanas. En 2009, las exportaciones brasileñas fueron de 3.610 millones de dólares y sus importaciones desde Venezuela de sólo 581 millones. “Para 2010 la tendencia se mantendrá, con unos 600 millones de dólares en exportaciones de Venezuela y unos 3.500 millones de Brasil”, dijo el jefe de promoción comercial en la legación brasileña, Carlos Santana.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

Los productos que más importa Venezuela son carne vacuna, de pollo, azúcar, teléfonos celulares, neumáticos y partes para automóviles, aceite de soja, café y leche. Los que Brasil más compra son insumos para petroquímica, coque, hulla y electricidad (31,5 millones de dólares en 2009), a través de un tendido desde las represas del Caroní. Sin embargo, no todo discurre siempre sobre rieles. La crisis global desatada en Estados Unidos en 2008 llevó a la petroquímica Braskem a reformular Propilsur, una planta para producir 450 millones de toneladas anuales de polipropileno que se construye en el oriente venezolano, y en la que el gigante brasileño ya no invertirá mil sino 500 millones de dólares. De su lado, la corporación estatal Petróleos de Venezuela se ha visto en apuros para aportar el 40% que le corresponde en el proyecto de refinería “Abreu e Lima”, en el nordeste brasileño, de un costo estimado en 4 mil millones de dólares y que podría refinar diariamente 230 mil barriles de petróleo, principalmente venezolano. Su contraparte, Petrobras, ha captado en mercados internacionales unos 70 mil millones de dólares para sus planes de expansión y desarrolla sola los trabajos de construcción de la refinería, desde 2009. En Venezuela “hay unos 36 proyectos que involucran a empresas brasileñas que están en stand by o en espera de mejores condiciones, como fluidez en los recursos o que este país ingrese al Mercosur (Mercado Común del Sur, creado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)”, sostuvo Portela. El ingreso al Mercosur como miembro pleno, detenido a la espera de que lo apruebe el parlamento paraguayo, “simplificaría los procesos aduaneros para más comercio y daría mayor seguridad jurídica, por lo que más empresas brasileñas vendrían”, añadió Portela.

71 ALMA


Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentar a Tarek Aziz. Lejos de la imagen de hombre simpático que suavizaba el entorno del altivo opresor iraquí, Aziz, ahora cabizbajo y muy desmejorado, escuchó cómo un juez del Tribunal Superior de Irak leía la sentencia en la que se lo responsabiliza por crímenes de lesa humanidad. Este hombre de 74 años –que dice ser un ferviente cristiano– es conocido mundialmente por ser dueño de gestos afables y gentiles, y por mostrar conocimientos envidiables sobre el mundo occidental, además de que oraba en perfecto inglés. No obstante, con la caída del régimen de su antiguo compañero de militancia en el Partido Arabe Socialista Baaz, ahora sus pecados le salieron al encuentro. A pesar de haber sido la mayor parte del tiempo ministro de Asuntos Exteriores, se ocupó especialmente –y sin mesura– de las cuestiones internas. Se lo acusa de ser el promotor directo de la persecución de miembros de partidos islamistas chiíes durante el extenso gobierno de Saddam Hussein. Su aparente buen humor parece haber sido sólo un rasgo que mostraba frente a los fotógrafos y en las tertulias diplomáticas, pues rápidamente se diluía en decisiones arbitrarias y violentas. Así, en 1992 participó en la matanza de 42 comerciantes que intentaron burlar los precios fijados por el gobierno. Los mercaderes, que vendían bienes de primera necesidad, fueron juzgados en un proceso sumario por un tribunal de seguridad nacional que les negó el derecho de apelar. También la limpieza étnica, como su sonrisa permanente, supo ser una de sus obsesiones: fue uno de los artífices del desplazamiento, persecución, tortura y muerte de miles de kurdos. Allí donde alguien del extranjero cuestionaba algo, Aziz mostraba su mejor cara con palabras sedativas y alentadoras. En su propio país, en el instante en que alguien objetaba algo, esa persona se transformaba inmediatamente en un sospechoso digno de las peores pesadillas. Aziz ha sido condenado a seguir el destino fatal de su antiguo jefe y amigo: morir en la horca. Sin embargo, ha sido absuelto de ese final gracias a que el presidente actual, Yalal Talabani, un confeso ciudadano en contra de la pena de muerte –pese a que no frenó la ejecución de otros condenados afines al ex dictador–, ha expresado que no firmará esa sentencia. Todo indica, entonces, que envejecerá en una cárcel, esperando si ser o no puesto en las manos del verdugo.

72 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


74 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Crónicas

En Nueva York se libra una revolución que pretende modificar nuestro estilo de vida y de alimentación. La nueva corriente culinaria está protagonizada por chefs y columnistas gastronómicos. Sus seguidores son jóvenes urbanos de espíritu hedonista que quieren disfrutar del verdadero sabor de las comidas y pretenden evitar los riesgos de consumir productos genéticamente modificados o elaborados con químicos. Mientras tanto, en las afueras de la ciudad, se siguen fundando granjas ecológicas que, con duras medidas de control, se dedican a los alimentos orgánicos. Tres fanáticos develan los placeres y las miserias de esta deliciosa tendencia. Texto: Manuel Rizzi / Fotos: Samuel Roth / Catherine Rispico / Mike Goett

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

75 ALMA


A

nte nuestros ojos avanza una revolución silenciosa. Tanto la muchacha de su oficina como su vecino pueden ser algunos de los millones de militantes que adhieren a esta causa. Su objetivo es cambiar lo central de nuestro estilo de vida; es decir, la alimentación. Lejos de hacer huelgas y atentados, los seguidores se consagran a cultivar vegetales para sus almuerzos y revindican a aquellas frutas, hortalizas y carnes que son producidas sin recurrir a químicos, pesticidas, herbicidas, fungicidas, vitaminas sintéticas u hormonas. Como en todas las revoluciones, sus actos se hacen contra algo y ese algo es la poderosa industria de los agroalimentos y las empresas de fertilizantes. El mayor crimen de estas corporaciones es el haber expropiado a las verduras de su auténtico sabor para condenar a la humanidad a vivir una vida insípida. Su utopía máxima es regresar a un mundo pastoril en el cual el hombre y la naturaleza puedan convivir a la hora de sentar-

se a una mesa. Los gurúes de este movimiento que se expande por Nueva York y las principales metrópolis son la chef Alice Waters y el escritor Michael Pollan. Entre sus seguidores más conspicuos se encuentran la cantante Christina Aguilera y eminencias de Hollywood de la talla de Julia Roberts, Katie Holmes y Tom Cruise. Según sus mentores, “este movimiento no propone un cambio en la alimentación sino un cambio de vida”. Lejos de estas figuras estelares, decidimos recorrer las

caracterizada por su lacio cabello negro y una mirada juzgadora. “Con mis compañeros de estudio montamos un invernadero con calefacción y luz para que la hierba crezca sin problemas durante todo el año: con lo recaudado pagábamos nuestros gastos”, admitió este cincuentón y, del mismo modo, explicó que, luego, al casarse continuó plantando marihuana en su casa. “Hasta que una noche, mi esposa me pidió que destruyera esa ‘porquería’ porque no quería ver al padre de sus hijos en la cárcel ni a los niños consumiendo eso”, detalló con sinceridad. Así fue que se libró de la planta del mal y le quedó el invernadero vacío. “Entonces decidí sembrar frutillas. La verdad es que la primera experiencia fue muy positiva porque toda la familia se entusiasmó con la huerta”, rememoró Samuel. “A los niños les encanta ver el desarrollo de una semilla hasta que se convierte en una fruta. Es una buena forma de que aprendan a tener responsabilidades y rutinas de trabajo. Ellos mismos debían acordarse de regar y cosechar estas delicias”, remarcó con su tono académico, mientras su esposa ratificaba sus dichos moviendo la cabeza.

Los gurúes de este movimiento que se expande por Nueva York y las principales metrópolis son la chef Alice Waters y el escritor Michael Pollan. calles para conocer a los hombres y mujeres que se sumaron a la revolución verde. Samuel tiene anteojos anchos y una calvicie avanzada. Todavía conserva el aspecto de ratón de biblioteca con el cual se consagró en la universidad. Tal vez parezca impensado, pero en ese ámbito aprendió a cultivar. “Bueno, al principio, de joven, me dedicaba a sembrar marihuana”, susurró Sam intentando no ser oído por su esposa, Katy, una mujer

Los líderes del movimiento que se expande por Nueva York y las principales metrópolis son la chef Alice Waters y el escritor Michael Pollan.

76 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Crónicas

Su ilusión máxima es volver a un mundo bucólico en donde el hombre y la naturaleza puedan coexistir al momento de sentarse a una mesa.

Sin perder su forma de hablar, Samuel se puso recto y sus cejas se unieron hasta parecer una sola para contar lo más descabellado que ha hecho por su nueva afición. “Hace un tiempo, escribí una carta de protesta al New York Post”, sopló con timidez. Resulta que una de sus principales plumas, Carla Spartos, escribió un alegato contra la comida orgánica. La autora se burlaba de aquellos intelectuales que promueven esta tendencia culinaria utilizando títulos rimbombantes como “alimentos sostenibles”, “revolución verde”, “granjas ecológicas”. Para Spartos, los líderes de esta revuelta –Alice Waters y Michael Pollan– son unos moralistas que intentan aleccionarnos no sólo sobre lo que debemos comer sino también cómo tiene que ser preparado. Además de juzgar el contenido de las bolsas de la compra del supermercado –planteaba ella–, ahora pretenden controlar la forma en la cual fue elaborada dicha comida. Asimismo, la columnista se quejaba porque los esnobs, sumados a esta moda, procuran dotar de glamour a unos alimentos naturales que son mucho más caros que los normales, en medio de una crisis económica de gran magnitud.

Todos estos férreos argumentos ofendieron a Samuel, quien inmediatamente envió a la periodista una carta con copia a las máximas autoridades de la publicación. “Le expliqué que con mi invernadero ahorramos cientos de dólares al mes y, además, obtuvimos tiempo de recreación en familia, aumentando nuestro bienestar”, detalló eufóricamente como si fuese la encarnación de Jean-Paul Sartre. Sin embargo, tras escuchar la libertaria declaración, su esposa decidió abrir la boca: “No digas eso, Sam. En

que tantas alegrías le han regalado durante la última temporada. “Hacía varios años que protestaba porque los alimentos vienen cada vez más insípidos: el tomate, por ejemplo, ahora se conserva más tiempo en el refrigerador aunque parece de plástico”, contó esta veinteañera con sus ojos verdes y puros que apenas logran verse bajo su rubio y despeinado fl equillo. Sin perder su melancolía, contó cómo se embarcó en esta aventura: “En cierta ocasión fui al supermercado y no quise comprar nada porque todas las hortalizas parecían artificiales. Pero al pasar por la sección de libros encontré uno que instaba a cultivar tus propios alimentos”. Después de leerlo, se dirigió a una granja en las afueras de la ciudad para adquirir semillas y plantas. Con esos consejos, se animó a instalar varios recipientes en su azotea, donde logró sembrar tomates, lechugas, frutillas y hasta un limonero y un naranjo. Durante el verano, no descuidó su plantación ni un día y gracias al generoso sol alcanzó a gozar de los regalos de la tierra.

Con esos consejos, se animó a instalar varios recipientes en su azotea, donde logró sembrar tomates, lechugas, frutillas y hasta un limonero y un naranjo.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

realidad, terminamos gastando mucho más en electricidad y calefacción, sin mencionar el tiempo de trabajo que requirió. Yo puedo decirlo porque soy la que prepara la comida y paga los servicios”. Jenny está angustiada. Desde que el otoño cedió ante el invierno y el frío comenzó a desplegarse por todas las azoteas de Nueva York, ella se siente mal. Mal porque ya no puede continuar con esos cultivos

77 ALMA


“Pude hacer mi propia mermelada, tomé jugos y logré por fin tener tomates bien rojos y con gran sabor”, recalcó orgullosa esta joven que, además de mejorar la calidad de sus alimentos, consiguió relajarse trabajando la tierra, regando las plantas y tomando sol. “Desde que vivo aquí, jamás había logrado disfrutar del aire libre. Siempre estaba mirando la TV o en la computadora y nunca subía a la azotea. Este año comprendí las propiedades benéficas de esta actividad. De cierta forma, cultivar y estar en contacto con la tierra de cultivo me recuerda a mi niñez en Alabama”, confesó Jenny con una sonrisa de dientes de conejo. Desde que quedó unida a los dictados de la revolución orgánica, Jenny ya no es más la misma: luce feliz con estos pequeños placeres culinarios. Pero también su fe en una verdad superior le trae problemas. Hace unos días fue a un restaurante en Queens y, aparentemente, pidió una ensalada. Con ilusión degustó el plato y se encontró con una ingrata sorpresa: no tenía gusto. “Esto

no se puede comer”, declaró ella y presa de su dogma llamó al camarero con vehemencia. “Quiero hacerle una pregunta: ¿de qué está hecha la ensalada?”, bramó. “¿Qué?”, respondió el hombre, incapaz de entender. “¿Con qué fue confeccionada?”, aclaró ella. El empleado miró el rostro de la muchacha sin saber si era una loca o una idiota y luego al suculento plato. “Pues tomate, repollo, nueces, queso y maíz”, detalló examinando los productos. “Eso ya

Mabi tiene sonrisa de vendedora. Más precisamente, es la vendedora de un local dedicado a la comercialización de productos orgánicos. Ella es la persona indicada para develar los secretos de este mundo nuevo que emerge ante nuestros ojos prometiendo una vida más sana. Con su amplia y plateada sonrisa, contó que “los productos más pedidos son frutas, vegetales, pan y leche orgánica. En segundo lugar, las carnes de pollo, pavo, cordero o vaca”. Si se le pregunta qué es lo que dice la gente al llegar al lugar, responde con otra sonrisa: “Lo primero que expresan es su sorpresa al saborear el gusto de los alimentos. Lo segundo que manifiestan es su asombro por el precio. Lo que pasa es que mucha gente no entiende por qué cuesta tanto un fruto cultivado de forma más natural y sin aditivos artificiales”. Todos los estudios confirman que producir un alimento orgánico es más costoso. Una de las causas es el proceso de certificación que dura tres años y requiere un exhaustivo control sobre cada paso del proceso de cultivo. Para transformarse en una granja ecológica,

Todos los estudios confirman que producir un alimento orgánico es más costoso. Una de las causas es el proceso de certificación que dura tres años. lo sé. Quiero saber si son alimentos orgánicos o no. Porque por el precio que tiene su ensalada, merezco comer algo mejor”, lanzó ella antes de dar inicio a su perorata sobre las ventajas de los alimentos no modificados genéticamente ni conservados mediante agregados químicos. El camarero sólo atinó a decirle: “Si no le gusta vaya a otro lado”. Ella se negó a pagar por ese insípido plato y, como resultado, el dueño del local llamó a la policía.

Mucha gente no comprende por qué cuesta tanto un fruto cultivado y sin aditivos artifi ciales. La explicación: la producción.

78 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Crónicas

Algunos consideran a los “verdes” unos moralistas que buscan enseñarnos sobre lo que debemos comer y cómo tiene que ser preparado. preparado

un establecimiento debe quedarse cerca de tres años en una suerte de “limbo productivo” en el cual sólo puede plantar alfalfa, ya que este vegetal fija el nitrógeno del aire y lo deposita en el suelo. “El nitrógeno es un nutriente. En la mayoría de las fincas se usa nitrógeno

artificial. Pero en las granjas sustentables todo debe ser natural: no se usan fertilizantes, herbicidas y pesticidas sintéticos y eso trae mayores riesgos y costos”, se apuró en advertir Mabi. “A su vez, los animales deben ingerir también alimentos orgánicos obtenidos de

Haití: Una solución orgánica Lejos del esnobismo y los negocios, la revolución orgánica se hace sentir en Haití, la pequeña república caribeña castigada por el terremoto y los huracanes. Desde 2005, se desarrolla el programa de Autoproducción de Alimentos Frescos Pro-Huerta, dictado por un equipo de técnicos de Argentina, país líder en esta materia, donde a partir de 1990 se han fundado 630 mil huertas y granjas en 4 mil localidades urbanas y rurales. Su experiencia fue replicada en otros vecinos de la región como Brasil, Colombia, Guatemala y Venezuela. No obstante, en Haití esta iniciativa se implementó como complemento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (MINUSTAH, por sus siglas en francés) tras la caída del presidente Jean-Bertrand Aristide. Desde entonces, los 90 mil miembros de unas 13 mil familias asistieron a los cursos de Pro-Huerta. Allí recibieron un libro en creole (lengua coloquial de Haití) en el que se explica cómo iniciar las plantaciones en cajas, tinas o neumáticos viejos, además de enumerar los métodos para fertilizar la agotada tierra haitiana. Los resultados del plan están a la vista: después del terremoto del 12 de enero que dejó un saldo de 220 mil muertos y a 1,3 millones de personas sin hogar, hubo familias que lograron abastecerse de comida por sí mismas gracias a las huertas orgánicas. El agrónomo Emmanuel Fenelon, director de Pro-Huerta en Haití, comentó que “varias familias nos contaron que estaban contentas de no tener que sufrir la humillación de hacer cola para pedir comida”.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

la misma forma”, recalcó la vendedora antes de repasar los cuidados que recibe el ganado para poder acceder al apreciado certificado. “Aquí siempre decimos que el que quiere comer sano, debe pagar por ello”, acotó Mabi intentando cerrar su charla expositiva. A Antes de que ella se pierda en el interior del llocal, una consulta la descolocó: “¿Realm mente has notado cambios positivos en tu vvida desde que te alimentas con estos prod ductos?”. “En cierta forma, sí. El cuerpo a absorbe estos nutrientes y eso se puede a apreciar”, respondió rápidamente sin son nar muy convincente. Al preguntársele por ssu salario y las condiciones laborales que c con esta lógica deberían cuidarse tanto o m más que las de los animales allí comerciallizados, Mabi perdió su sonrisa: “Debería a admitir que las vacas tienen más ventajas y cuidados que nosotros, los que trabajam mos aquí. No escriba esto, pero el salario n no es equivalente al precio de las frutas”. D Después de unos minutos, reveló que le d duelen las rodillas por estar tantas horas d de pie y que ni el jugo de guaraná le perm mite recobrar las energías cada mañana. T Tal vez su gesto de cansancio sea el rostro m más representativo de esta revolución que p promete bienestar y hedonismo.

79 ALMA


80 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Arte

El Whitney Museum of American Art de Nueva York gestiona las colecciones más importantes de arte norteamericano del siglo XX y dispone de la colección más grande de obras de Edward Hopper. La muestra Modern Life: Edward Hopper and His Time ofrece, como su título lo indica, un cruce entre Hopper y varios célebres artistas de su época: Georgia O’Keeffe, Charles Sheeler, Grant Wood y Alfred Stieglitz, entre otros. La exposición brinda, con sus noventa pinturas, obras en papel, esculturas y fotografías, una imagen sorprendente de la evolución del arte contemporáneo en Estados Unidos. Texto: Gustavo Alvarez Núñez / Fotos: Gentileza Whitney Museum of American Art

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

81 ALMA


A

lgunos lo denominan “espíritu Hopper”. Otros hablan de un “concepto Hopper” o de una “sensibilidad Hopper”. Hasta catalogan como “hopperescos” a ciertos paisajes de algunas ciudades o de algunos pueblos perdidos. Sin duda, a más de cuatro décadas de su fallecimiento, el trazo que Edward Hopper (Nueva York, 1882-1967) imprimió en la pintura del siglo XX sigue vigente. Y continúa derramando su spleen como si nada. No es que esté de moda. Si bien anualmente o con periodicidad tengamos noticias de inauguraciones en la Tate Modern de Londres, en el Museo Ludwig de Colonia, en la Fundación Juan March de Madrid y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. O aunque se estrene –¡en España!– una obra de teatro bautizada La América de Edward Hopper. O la curiosa experiencia desarrollada por un grupo de personas sin hogar del ayuntamiento “Juan Luis Vives”, que visitaron el Museo Thyssen-Bornemisza en la capital española para observar y brindar sus impresiones del cuadro Hotel Room, tal vez uno de los más célebres de Hopper. Tampoco es que sus pinturas se vendan en cifras millonarias como es el caso de Number 5 de Jackson Pollock –uno de sus más encumbrados rivales– o de Adele Bloch-Bauer de Gustav Klimt. Años atrás, su Chair Car se adquirió en quince millones de dólares. A años luz de los 140 millones de dólares que se han pagado por la obra del legendario pintor expresionista abstracto. Pero la marca indeleble de Hopper –la oscura sencillez de sus retratos, el desasosiego latente, la economía lacerante de motivos– no detiene su camino y permanece inalterable, desparramando en sus escenas urbanas un panorama de cierto Estados Unidos que no podemos olvidar; el que sale de la Gran Depresión de 1929, se interna en una batalla que al principio no era suya –la Segunda Guerra Mundial– y que eclosiona en los pujantes años 50 y en los politizados y alterados años 60. En este punto, la muestra Modern Life: Edward Hopper and His Time en el Whitney Museum of American Art

proyecta el impulso del realismo en el arte norteamericano entre 1900 y 1940, complementándose con la exposición de obras de artistas contemporáneos al pintor que vivió casi toda su vida en el número 3 de Washington Square North: John Sloan, Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Paul Strand, Charles Demuth, Guy Pène du Bois, Charles Sheeler, Charles Burchfield, Ben Shahn y Reginald Marsh. Así, la exhibición pondera los diversos modos que los artistas desplegaron frente a las cambiantes y dramáticas transformaciones que fue sufriendo la vida rural y urbana en ese período. Edward Hopper nació un año antes que Pablo Picasso y murió el mismo que el Che Guevara. Pero más que un revolucionario, el artista norteamericano fue un auténtico moderno, un moderno clásico: en sus retratos de la Norteamérica desolada está la encarnación de lo que podría haber sido y no fue; o de lo que fue y no quisimos ver. Como todo artista con espíritu moderno, chocaba con las fuerzas reaccionarias de su época. Su fijación con el realismo, vista en muchos críticos como compulsión al conservadurismo, denotaba en verdad un gesto superador. No era su intención ser un pintor localista o costumbrista. Lo explicó muy bien su reputada biógrafa Gail Levin, que fue conservadora de la colección Hopper en el Whitney Museum of American Art –poseedor de gran parte del catálogo del artista, más de 2.500 piezas–, entre 1976 y 1984, y es calificada como una de las autoridades mundiales sobre el pintor: “Hopper, que odiaba el arte abstracto, fue siempre un realista que simplificaba, depuraba la realidad. Su primera influencia literaria fueron los poetas simbolistas, a los que había descubierto antes de su viaje a París. Es quizás el mejor realista del siglo por sus contenidos. No porque su obra sea literal con la realidad, sino porque ha captado la alienación del siglo XX”. Justamente Gail Levin se tomó el trabajo de compilar en un libro todos los dibujos previos que Hopper realizaba, remarcando que su contemplación de lo real no se circunscribía a lo que tenía adelante, sino que él intentaba res-

Hopper clásico. La apertura del artículo es un autorretrato que data de los años 1925 / 1930. En esta página, South Carolina Morning, 1955.

82 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Arte

Arr., George Bellows, Dempsey and Firpo, 1924. Ab., Edward Hopper, Seven A.M., 1948, una de las mรกs conmovedores imรกgenes que pintรณ.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

83 ALMA


Las dos caras de Nueva York en los a単os 20. 20 Arr., Arr Edward Hopper, Hopper New York Interior, Interiorr 1921 1921. Ab., Ab Paul Strand, Strand Wall Street, Street New York, York 1915. 1915

84 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Arte

Everett Shinn, Shinn Revue, Revue 1908. 1908 La muestra Modern Life: Edward Hopper and His Time permite conocer el entorno artístico que rodeó a su obra. obra

catar todo aquello que merodeaba la situación que lo atraía: “De esa forma pude saber que Hopper se tomaba muchísimas libertades con la realidad. Cambiaba el escenario, las arquitecturas, todo lo que le convenía para la composición del cuadro. El célebre cuadro del cine supuestamente neoyorquino no representa ningún cine real, sino que contiene detalles de varios”. Hopper, tan escueto a la hora de dar la cara o dialogar con la prensa, dijo en una entrevista llevada a cabo en 1956: “Nunca he tratado de plasmar el paisaje norteamericano como lo hicieron Benton, Curry y los pintores del Medio Oeste. Creo que los pintores del paisaje norteamericano caricaturizaron Estados Unidos. Yo siempre he querido pintarme a mí mismo. Los pintores franceses no hablaron del paisaje francés, ni los ingleses del paisaje inglés”. Entonces el desafío era no caricaturizar eso que se tenía ante los ojos. No ser un pintor costumbrista: romanticismo blando y pintoresquismo son precisamente los pecados capitales que el escritor argentino Jorge Luis Borges achacaba a las literaturas regionalistas. Es un clásico ya su ensimismamiento con un escuálido restaurante, una mísera habitación de hotel, calles desamparadas y silenciosas, y cafeterías y cines siempre ocupados por personas solitarias. El gran recurso de Hopper está en no cerrar el sentido, en abrirlo hacia una dimensión de extrañamiento muy intensa, situando a quien se enfrenta a su pintura a un desafío. Siempre nos está poniendo a prueba, invitándonos a deducir qué hay detrás de sus personajes o sus escenarios lúgubres: ¿qué logró capturar de esa parsimonia o esa desnudez o ese desasosiego instaurados en imágenes que no dejan a nadie impávido? Desde los que lo detestan hasta los que lo aman. Herbert Read, conspicuo representante de la cultura alta, en su Historia de la pintura moderna ni lo destaca, y en el prefacio es categórico: “El estilo de Hopper no es específicamente moderno”. El poeta Robert Lowell consideró la obra de Hopper por su temática como “el desierto de las conexiones perdidas”. Lloyd Goodrich

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

afirmó: “Es difícil pensar en otro pintor que sea capaz de captar la esencia de Estados Unidos en sus cuadros como lo hace Edward Hopper”. El francés Jean Baudrillard elogió un punto fundamental: “La luz en Hopper. Luz absoluta, fotográfica en el sentido literal, que pide, más que ser mirada, que se cierren los ojos sobre ella y la noche interior que encierra… Una exterioridad inexorable, una materialidad luminosa de las cosas, de su decadencia inmediata, de una evidencia por el vacío”. La de Hopper parece, a primera vista, una obra que contiene muchas aristas de otras expresiones artísticas: tanto el cine como la literatura se han visto afectadas y contenidas en la inclinación del artista norteamericano a sellar un pacto con la representación de lo cotidiano, de lo modesto, de lo indecible que hay en imágenes fugaces y comunes. Pero también hay una retroalimentación de esos materiales, de esas búsquedas y sensibilidades. Hopper solía decir: “Cuando no estoy con humor para pintar, me voy al cine por una o dos semanas”. En este punto, se ha remarcado hasta el cansancio su relación con el cine y la influencia que Hopper mismo ha tenido en una cantidad importante de directores cinematográficos, de Alfred Hitchcock hasta David Lynch. En uno de sus filmes más célebres, Paris, Texas, el realizador alemán Wim Wenders buscó expresamente montar similitudes con el universo de Hopper: “Esa imagen hopperiana fue buscada conscientemente. Amo de ese pintor la ausencia de detalles; ese ir a lo mínimo indispensable. Hay sitios de Estados Unidos donde pones la cámara y te sale un cuadro de Hopper”. Ya lo dijo el mismo Hopper: “Si pudieras decirlo con palabras no habría necesidad de pintar”. Y siguió pintando. Modern Life: Edward Hopper and His Time se exhibe hasta el 10 de abril de 2011 en el Whitney Museum of American Art de Nueva York. http://whitney.org/Exhibitions/ModernLife

85 ALMA


86 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Almas

Es la directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Admirada por su invalorable tarea en el empoderamiento de las mujeres –que permite el acceso de ellas a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas, logrando que se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones–, Thoraya Ahmed Obaid es una referente a la hora de sacar a la luz que la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados o desastres menoscaba la recuperación a largo plazo de las sociedades. Aquí, se explaya también sobre los estereotipos que reinan en Occidente sobre el rol de la mujer en la cultura musulmana. Y subraya que falta mucho por hacer para “asegurar que las mujeres tengan acceso a los servicios y tengan voz en los acuerdos de paz y planes de reconstrucción”. Texto: Sanjay Suri & Thalif Deen / Fotos: United Nations / Eskinder Debebe / Olivier Pichot

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

87 ALMA


Almas a invasión y ocupación de Estados Unidos hirieron de gravedad los derechos de las mujeres de Irak. Así lo asegura Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés). El punto de vista según el cual las sociedades islámicas tienen una visión retrasada de la mujer se origina en un estereotipo, sostuvo quien se define a sí misma como una musulmana que no se ajusta al mismo. Un año atrás, Obaid recibió el Premio por los Derechos Humanos Louis B. Sohn, que se otorga anualmente a las personas que han hecho una contribución sustantiva a la promoción de los derechos humanos. Sobre dicho galardón, el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon señaló: “Thoraya Obaid ha sido una defensora incansable de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres. A lo largo de su carrera ha sido valiente para romper barreras y los estereotipos arraigados. Bajo su liderazgo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha desempeñado un importante papel en la promoción de la salud materna y el empoderamiento de las mujeres, y las campañas contra la mutilación genital femenina han alcanzado resonancia mundial”. ALMA MAGAZINE dialogó con Obaid durante la presentación del “Estado de la Población Mundial 2010”, que este año se centró en el rol de las mujeres en la construcción de la paz. ALMA MAGAZINE: ¿Hay alguna evidencia de que las mujeres tengan un mejor desempeño que los hombres en la construcción y reconstrucción de la paz? THORAYA AHMED OBAID: Hay evidencias de que no sólo en la construcción y reconstrucción de la paz, sino también en otras áreas, las prioridades para las mujeres suelen ser diferentes. Ellas invierten en la familia su tiempo y sus deseos. En consecuencia, en situaciones de guerras o desastres naturales pueden incluso cruzar fronteras para poder mantener unida a la familia, y son capaces de negociar la seguridad de sus familias. Así que en ese contexto, vemos que las mujeres deberían ser parte de toda negociación de paz. AM: Las mujeres pueden desempeñar ese rol cuando tienen la oportunidad, pero ¿hay señales de que estén teniendo más de esas oportunidades? T.A.O.: Por desgracia no. Las oportunidades todavía son limitadas porque el reconocimiento de que las mujeres pueden desempeñar ese papel todavía es reducido. Si invertimos lo suficiente en las mujeres, en su educación, en empoderarlas para que tengan una voz y para que la alcen, y si reconocemos sus voces y hallamos un espacio para que ellas jueguen un rol en la construcción de la paz, entonces harán un buen trabajo. Liberia es un muy buen ejemplo de eso. Son las mujeres quienes van por las calles diciendo “queremos paz”. Pero la sociedad todavía no reconoce el valor real de las mujeres. AM: ¿Se “aprendieron lecciones” en materia de empoderamiento de género? T.A.O.: Hubo logros. Sin embargo, el resultado final, y por el que luchamos –la implementación de todas las leyes y programas que permitan la equidad de género–, sigue siendo esquivo. Espero poder compartir historias de logros y pruebas de cómo podemos hacer más real una verdadera equidad de género. AM: ¿El empoderamiento es percibido como un desafío? T.A.O.: Todos sabemos que alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es un desafío para toda la sociedad, hombres y mujeres. No es un asunto femenino, sino de toda la so-

L

ciedad. Cuando las mujeres pueden participar, cuando no sufren violencia, cuando pueden parir sin morir ni quedar lesionadas, cuando pueden recibir educación y ganarse su sustento, todo eso es bueno, no sólo para ellas sino también para los hombres. AM: ¿Los hombres tienen algún papel que desempeñar en materia de empoderamiento de género? T.A.O.: Cuando hombres y mujeres mantienen una relación de respeto y se reconocen como compañeros iguales, el beneficio será mutuo. Una lección que aprendimos es que no podemos alcanzar la equidad de género sin la participación de muchos actores. Estamos aprendiendo a involucrar a nuevos colaboradores para identificar y trabajar por los intereses y objetivos comunes. Eso es lo que estamos haciendo en el UNFPA. La agencia realizó un estudio sobre equidad de género en Azerbaiyán que comparó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) con numerosas referencias y varios libros musulmanes reconocidos. Se encontraron muchas similitudes con el Islam, aunque también identificamos las diferencias. Surgieron cuestiones de mutua preocupación como la violencia contra la mujer, el matrimonio precoz, el respeto por la dignidad femenina y la igualdad en la economía y en la participación política. Las conclusiones sirvieron para elaborar materiales de capacitación para sensibilizar a los líderes religiosos. AM: ¿Qué retos todavía quedan por afrontar? T.A.O.: El principal es la necesidad de lograr una equidad de género abarcativa, consistente y sostenible allí donde cuenta, en el terreno, en la vida de las mujeres y de los hombres, en sus comunidades. La equidad de género se refiere a mujeres y hombres. Las nuevas alianzas que se construyan deberán partir de la base común de que parte del proceso de cambio es cuestionar las prácticas existentes y llegar a un entendimiento sobre los principios relevantes en materia de derechos humanos. Eso requiere negociaciones y debates dentro de las comunidades, con la participación de mujeres y hombres. Otro desafío es buscar la forma de pasar la antorcha a la generación más joven para que encuentren su manera de luchar contra la desigualdad de género. Puede ser diferente a la que encontró mi generación, porque los jóvenes viven en un nuevo siglo, con su propia dinámica y tienen su forma de lograr los cambios. Tenemos que analizar de qué forma la generación más vieja instruyó a las mujeres y a los hombres jóvenes y facilitó el espacio necesario para que puedan ocupar un lugar central; que tomen el micrófono y nos digan qué sienten y qué piensan sobre estos asuntos y cómo podemos abordarlos. AM: Existe una percepción generalizada de que en las sociedades islámicas las mujeres ocupan un lugar inferior. Pero en Irak las mujeres tenían muchos derechos, que se desvanecieron cuando llegaron los estadounidenses. T.A.O.: Yo trabajé en Irak durante ocho años, hasta la invasión de Kuwait (1990). Estuvimos allí como parte de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, y trabajamos con organizaciones de mujeres. Y, sin dudas, cuando nos fuimos la Federación de Mujeres Iraquíes había reunido las mejores leyes de familia que se puede obtener a partir de todas las diferentes sectas, y también leyes laborales. Pero en 2003, con la invasión, todo eso se desvaneció. Cuando llegó Estados Unidos, se volvió a las leyes de familia de 1958. Y eso marcó una gran diferencia para las mujeres.

“Hay estereotipos sobre los países musulmanes y las mujeres musulmanas. Yo soy una mujer musulmana y no me ajusto a ese estereotipo. Hay muchas como yo.”

88 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Obaid afirma que la comunidad internacional debe destinar recursos para luchar contra la desigualdad de género y la violencia contra la mujer.

AM: ¿Cómo encaja esto con la percepción de que las sociedades musulmanas son retrasadas y que la de Estados Unidos es progresista? T.A.O.: Esa es una cuestión política en muchos sentidos. Hay estereotipos sobre los países musulmanes y las mujeres musulmanas. Yo soy una mujer musulmana y no me ajusto a ese estereotipo. Hay muchas como yo. Yo vengo de Arabia Saudita, y mire dónde estoy ahora. Este es el estereotipo de un pueblo y también de una religión, y las presunciones se basan en esas percepciones. En muchos sentidos, son las percepciones las que obstaculizan el avance de las mujeres en muchos lugares. AM: La ONU, ¿marca alguna diferencia o simplemente elabora informes? T.A.O.: Hay que mirar el informe que presentamos sobre la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Nuestro trabajo ha llevado el asunto de las mujeres como hacedoras y constructoras de paz a un nivel superior de conciencia política. A consecuencia de esto, por lo menos 19 países están implementando sus propios planes sobre cómo hacer que las mujeres pongan fin a la violencia contra otras mujeres en guerras, conflictos y desastres naturales, en campamentos, etcétera. Estos estudios son importantes porque movilizan a los líderes políticos, y pienso que ése es un rol muy importante para la ONU. AM: ¿Qué dice de novedoso este informe? T.A.O.: La nueva tendencia que intentamos someter a debate en relación a las mujeres son las tres “R”: resiliencia, renovación y redefinición. Las mujeres siempre son vistas como víctimas. Nosotros decimos que no lo son. Las mujeres tienen resiliencia, mantienen a las familias unidas. Y con la renovación, cuando

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

estamos reconstruyendo una situación o un entorno luego de una crisis, no deberíamos restaurar la sociedad como era antes, con todas las desigualdades que tenía, sino en base a un nuevo paradigma de derechos humanos que conlleve igualdad. AM: ¿Cómo pueden cumplirse los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio en relación a los conflictos? T.A.O.: Una parte de los conflictos es la pobreza, y la pobreza acarrea confl ictos. Así que el primer Objetivo del Milenio sobre pobreza puede no lograrse si no hay paz y seguridad. Cada uno de los Objetivos requiere paz y seguridad. Y con el quinto, sobre salud materna, durante mucho tiempo los actores del sector humanitario no reconocieron que las mujeres tienen necesidades especiales. En situaciones de guerra y de desastres naturales, dan a luz, cumplen funciones biológicas que requieren atención especial. Es necesario cuidar su integridad y su dignidad. Así que apostamos al quinto Objetivo porque queremos que las mujeres den a luz en condiciones higiénicas, y que estén seguras. Lo más importante es que se las proteja de la violencia. Cuando tienen lugar hechos de violencia, que se les brinden servicios de apoyo, pero también que los perpetradores sean llevados a la justicia. AM: ¿Cuál es su opinión en lo relativo al papel de la comunidad internacional al respecto? T.A.O.: La comunidad internacional debe destinar los recursos humanos y económicos adecuados para luchar contra la desigualdad de género, la violencia contra la mujer, la mortalidad materna y la discapacidad. No podemos quedarnos en las palabras. Tenemos que llevar a la práctica lo que está escrito. Los gobernantes no sólo deben declarar su compromiso, deben probarlo con asignaciones tangibles de recursos humanos y económicos.

89 ALMA


90 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Planeta Moda El mimado diseñador francés sigue el camino del etnicismo que inauguró el año pasado, en donde la intensidad cultural de los países de los mares del Sur, el Caribe y México fueron sus musas inspiradoras. En esta colección otoño-invierno 2010/11, se propuso reinventar el clásico chic parisien a través de los detalles más curiosos y atractivos de las diferentes culturas y regiones geográficas del planeta, como así también de la variedad de estilos que hechizaron las pasarelas a través de los últimos cien años. A su clásico negro y sensual estilo minimalista –que no deja de ser protagonista en esta temporada–, el modisto le agrega tiempos, formas y distintas idiosincrasias, todas mezcladas con acierto hasta labrar un solo rumbo estético que resulta ser único y deslumbrante. Lejos de que ciertos géneros polares se choquen –muchos de ellos demasiado diferentes, como lo son la vestimenta árabe y la rusa–, la creatividad de Gaultier consigue complementar unas y otras con mágica elegancia, frescura y felicidad. Así podemos ver los típicos ushankas rusos y las boinas vascas combinando a la perfección con pañuelos flúor y turbantes mediterráneos. Lo mismo sucede con las grandes capuchas indias americanas que junto con medias de lana de estilo lapón y sandalias de aire marroquí generan mucho más que excentricidad. Collares masai, pantalones harem, camisas griegas, polleras coyas, impactantes botas cowboy y trenchs de seda chinesca conviven con soltura y elegancia. La variopinta, intensa y brillante gama de colores de las prendas y accesorios proporcionan que esta nueva empresa Gaultier sea mucho más que un capricho de tinte exótico; aquí, lo suntuoso y excéntrico se tornan verdaderamente usable. Es ante todo, un guiño al deseo de la existencia de un mundo sin fronteras, una declaración de principios donde Gaultier pone su voz y voto sobre un tema tan actual y polémico en Francia como lo es la identidad nacional. Uno de los hombres más importantes del mundo de la moda revela su visión multiétnica de “la France”: “La verdadera mujer francesa procede de cualquier lugar del globo”.

QUE LLUEVA OTRA VEZ Siguiendo la tendencia en boga de esta temporada muy comprometida con el animal print, es bueno saber que existen paraguas que celebran esa norma. Son elegantes, atractivos y es imposible no verlos. Con estos diseños, las lluvias de esta estación son más que bienvenidas. Las flores brillantes resultan otro elemento más que agradable para desplegar brillo y alegría bajo un cielo gris. www.aspinaloflondon.com

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

91 ALMA


92 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Planeta Moda L colección otoño-invierno 2010/11 parece La h haber sido especialmente pensada para que l hombres no se sientan presionados a valos r bruscamente en el uso de sus prendas riar d debido al cambio de temporada. A abrigars más sí, pero sin la necesidad de cambiar se e estrepitosamente todo el armario. Algunas r ropas del verano pueden seguir presentes c como así también las piezas y modelos del a año pasado y, por qué no, de temporadas a anteriores. Esta vez se trata enfáticamente d la reutilización con mucha creatividad. de E es el objetivo de Burberry en esta ocaEse s sión y también su novedad. De este modo, l emblemática casa inglesa, de la mano de la s director creativo Christopher Bailey, abre al su m mundo lozanas ideas y posibilidades. El diseñ de inspiración militar aunado con el estilo ño b pop y rocker continúan vigentes, aunque brit e en esta oportunidad el predominio de la vesttimenta marcial se concentra especialmente e en los años 40 y 50. Esto es lo realmente d destacado de la colección. Grandes sacos c con botones ornamentados y metalizados, p prendas de punto, gabardinas y detalles de llíneas doradas en las mangas, bien al estilo d de la vestimenta de gala marcial, despliegan u un juego de nostalgia hacia los protagonistas d de la Segunda Guerra Mundial. Las amplias c cazadoras de piel y las botas y los borceguíes ––la mayoría de ellas forradas internamente c con piel de oveja– rememoran a los aviadorres de aquella época. El jean ajustado no ha p perdido peso como tampoco las tachuelas y llas cremalleras. En cuanto a la gama de colorres, además del verde, el azul y el caqui, prevvalece el negro. Por si fuera poco, Burberry a acaba de lanzar otra colección: Winter Storm e es la flamante línea, en la cual podremos enc contrar prendas y complementos para el frío, lla lluvia y la nieve del invierno. Pantalones vaq queros, trenchs, piezas de punto, bufandas, b bolsas de mano, botas y paraguas con dettalles, forman la entrega en la que prima el c color negro con algunos toques de blanco y g gris. Modelos, actores y músicos británicos sson los protagonistas.

ELEGANCIA MEDIEVAL Este enorme sombrero de fieltro color vino de Christian Dior es una de las piezas más festejadas de la temporada. Al mismo tiempo austero y extravagante, es un detalle de elegancia masculina que hace pensar en los hombres más distinguidos del siglo XVIII. Volver a verlos por las calles puede llegar a ser un verdadero regalo a los ojos mundanos de estos días. www.christiandior.com

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

93 ALMA


Renovación suave y pura elegancia. Este es el eslogan de la nueva temporada. Aquí proveemos una lista de productos minimalistas, esenciales y distinguidos. Imprescindibles para toda mujer que busque ser dueña de un estilo irresistible cualquier día del año y en cualquier lugar.

Prada / L’Eau Ambrée Es un perfume que se impone discretamente por su equilibrio perfecto entre influencias clásicas y modernas. Asocia complejidad, frescura y armonía alrededor de un ámbar despojado y contemporáneo. La estela oriental ambarina se vuelve delicada con las esencias de mandarina de Italia, rosas, jazmines y pachuli de Indonesia. Un aroma sofisticado y deliciosamente elegante, que se adapta a todo tipo de situación. Esta vez el frasco del perfume de Prada es dorado y con un diseño que se asemeja a un llavero. www.prada.com/fragrances

94 ALMA

Mariah Carey / Luscious Pink Etérea, mágica y muy femenina. La intensidad angelical de los pétalos de rosas y violetas, más sendos toques de maderas aromáticas crean un blend exquisito que revive la peculiar personalidad de la cantante. El diseño de la botella sujeta un iridiscente arco iris. Así emanan de él sombras de un rosa brillante, un gélido azul, un amarillo dorado y un blanco perlado que provocan una exclusiva atmósfera de belleza en donde quede ubicado. Con el respaldo de los laboratorios de Elizabeth Arden, quien actúa como fabricante y distribuidora de sus perfumes. http://fragrance.mariahcarey.com

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Planeta Moda

Estée Lauder / Pure Color Extravagant Una sombra que da vida a los ojos. La versátil paleta de colores permite jugar con las intensidades, mezclar y combinar tonos, expresar distintas cualidades. Las gamas van desde el mate, pasando por los satinados y los iridiscentes hasta los metálicos. El iluminador es el toque mágico: agranda los ojos al instante. El matiz más oscuro estructura y define. Con este producto, la mirada encuentra más vitalidad, claridad y enunciación. El color se mantiene, no se desvanece. Sin fragancias. www.esteelauder.com

nchy / Play ay ffor o Her or Givenchy ueva fragancia para mujer es una evolución de la ya conocida cono La nueva Play for Men. Sorprendente y audaz, con un packaging muy ffemenino y ultra moderno moderno, atrae por su fuerza y sensualidad sensualidad, a pes pesar de tener un aroma más bien fresco. Irradia una alquimia inusual gracias a la combinación de una serie de notas florales y cítricas que la hacen deliciosa. La flor de tiaré es la más presente junto con la bergamota, el sándalo y otras esencias amaderadas. Apenas salió a la luz dejó de ser una novedad para convertirse en un clásico irrebatible. www.playgivenchy.com

Bulgari / Isabella Rossellini Handbag La actriz trabajó de cerca con un grupo de diseñadores para concebir una cartera que revelara su personalidad. Considerada una de las mujeres más refinadas del mundo, ahora ha impreso su exquisito estilo en el diseño de la Isabella Rossellini Handbag, una pieza que se distingue por su diseño simple y sumamente refinado. “Un bolso es, por supuesto, un accesorio indispensable para nosotras las mujeres, y tratamos de hacerlo un objeto de elegancia y lujo, como una gema”, dijo la célebre hija de Ingrid Bergman y Roberto Rossellini. www.bulgari.com

Bobbi Brown / Buffing Grains for Face Una verdadera innovación en el cuidado de la piel. Estos magníficos gránulos pueden mezclarse con cualquier limpiador de Bobbi Brown o con agua para crear un suave exfoliante totalmente personalizado para su rostro. Viene en un frasco de vidrio con tapa vertedora para facilitar el uso. Ayuda a eliminar partes secas y a estimular la renovación celular de la piel. Deja el rostro dócil, terso y luminoso. Se puede combinar con su limpiador favorito para crear un limpiador facial personalizado 2 en 1 para lavar la cara. www.bobbibrowncosmetics.com

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

95 ALMA


No hay que perder la fe. Lo sabe bien el productor inglés Nick Gold, propietario del sello World Circuit. Quince años atrás, problemas de visado imposibilitaron el cruce entre músicos de Cuba y Mali para grabar un disco en la isla caribeña. La apuesta no salió tan mal, ya que algunos de esos músicos cubanos involucrados en el fallido proyecto gestaron el exitosísimo Buena Vista Social Club, con ocho millones de copias vendidas en todo el mundo. Pero el rey Midas de las músicas del mundo no bajó los brazos y cuando tuvo la oportunidad de cruzar a dos tradiciones musicales tan ricas y tan distintas –la rigurosidad de las canciones cubanas, la improvisación y el misterio de los malienses– en Madrid en 2008, sintió que tocaba el cielo con las manos: la espera tenía su recompensa. Entre los representantes de Mali: Bassekou Kouyate (el Hendrix del ngoni, una especie de ukelele africano), el guitarrista Djelimady Tounkara, el cantante Kasse Mady Diabaté; entre los cubanos: el inmenso Eliades Ochoa como centro. ¿El nombre del supergrupo? AfroCubism. Bastó un simple ensayo general y las piezas de esta máquina tan especial ya estaban bien engarzadas. La grabación demandó unos pocos días. “Ninguno de los malienses conocía a los cubanos. Sólo Toumani y Eliades se habían visto antes, en el lobby de un hotel. Cuando finalmente se conocieron en el estudio, parecía más un reencuentro de amigos que una reunión nueva. Todos se abrazaban como si hubieran estado separados durante mucho tiempo. Había una excitación, una impaciencia en el aire que te conquistaba. Cuando ellos comenzaron a tocar, la música salió toda sola, como si ella hubiese estado esperando estos doce años. Terminamos el álbum sin que me dé cuenta”, aseguró Gold. En el álbum, el jazz se combina con la trova, el son y los ritmos africanos. El museólogo senegalés Ery Cámara afirmó: “En el siglo XX, Africa influyó en las artes visuales, en el cubismo (en una obra de arte se pueden ver múltiples perspectivas). Es la misma lección del disco: la posibilidad de varias perspectivas de leer la música. Uno lo escucha y parece reencontrar el pasado africano, pero totalmente nuevo”. El convite es bastante más riguroso que Buena Vista Social Club. Es más, es muy diferente: el aporte maliense lo lleva hacia otro lado. Instrumentos como la kora o el ngoni, tan distintos a la guitarra santiaguera, provocan en el entramado musical una espacialidad y una espiritualidad desconocidas. Más cuando nos enfrentamos con clásicos como Guantanamera, tantas veces revisitado, que en esta ocasión luce un desparpajo y una desnudez cautivantes. www.myspace.com/afrocubism

Texto: Sol Gil

96 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Música

Shakira Sale el sol (Sony Music) La cantante colombiana había revelado que este flamante álbum recopilaba 20 años de carrera. Y sí, algo de eso hay en Sale el sol. Una licuadora en la que se mezclan todas las Shakiras vistas y por haber: la melancólica, la sexy, la agitadora, la romántica Todos contentos El público de los cinco continentes tendrá su propio modelo: desde el norteamericano hasta el sudamericano pasando por el rapero británico, el indie europeo y el español Reírse más La colaboración con el dúo Calle 13, interpretando Gordita, es una curiosa postal del buen ánimo que rodea a la artista colombiana en su noveno álbum. www.myspace.com/shakira

Perrosky Tostado (Algorecords / Oveja Negra) Los hermanos Alvaro y Alejandro Gómez vienen conjugando desde hace un tiempo un cruce entre el rock y el blues y elementos del folklore sudamericano. El elemento crucial de su nuevo álbum reside en haber trabajado con el guitarrista y productor estadounidense Jon Spencer Historia Los músicos se conocieron en Santiago de Chile. Y meses atrás registraron Tostado en el estudio que Spencer tiene en Nueva York junto a Verta-Ray Vintage El dúo chileno grabó y mezcló Tostado exclusivamente en máquinas análogas, usando incluso la técnica de cortar y pegar las cintas a mano. www.myspace.com/losperrosky

Vicentico Sólo un momento (Sony Music) No es David Bowie, pero el cantante argentino tiene algo de camaleónico. Después de quitarse el traje de frontman en el regreso victorioso de Los Fabulosos Cadillacs –más de 50 shows a lo largo de todo el continente americano–, Vicentico rescata su costado más melódico en su cuarto álbum solista Homenajes muchos Desde Nino Bravo y Sandro a Palito Ortega (con una versión de Sabor a nada) son homenajeados a través de una paleta un poco sombría Productor Se nota la conducción de Cachorro López, garantía de éxito en cualquier producción en la que intervenga. www.myspace.com/vicenticosonybmg

Rita Indiana y los Misterios: Dominicana en llamas La amas o la amas. No hay vuelta atrás cuando se descubre el frondoso mundo que se esconde en las canciones de la dominicana Rita Indiana (Santo Domingo, 1977). Abrasivas, tóxicas, bizarras, sensuales, escalofriantes, picantes, ingeniosas, eróticas, vivaces, sugestivas. Sobran los adjetivos para describir las canciones que componen el recomendadísimo La hora de volvé, una atrevida aventura musical que conjuga ritmos latinoamericanos (sobresale el merengue que le da título al álbum y el hit en YouTube El blu del ping pong) con pinceladas electrónicas, las justas y necesarias para volver adictiva su escucha. Alguien la definió a Rita como una suerte de extraterrestre que, junto a los Misterios, sus compañeros de banda, está provocando un nuevo fenómeno musical. Y claro que sí. Su música no tiene fronteras: ni continentales ni espaciales. Lo que muchos aún desconocen es que ella también es escritora. Sus libros son utilizados en cursos de literatura en universidades de alto rango como Harvard, Cornell, Yale y New York University, entre otras. Las novelas La estrategia de Chochueca (2000) y Papi (2004) son consideradas referentes de la literatura contemporánea dominicana y sus copias se han agotado. www.myspace.com/ritaindianaylosmisterios

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

97 ALMA


La primera novela de Bret Easton Ellis, Menos que cero, narraba las andanzas de un grupo de adolescentes a la deriva en el Los Angeles de los años 80. Desde su publicación se convirtió en un libro de culto. Narrado con el estilo descarnado y glacial que le hizo célebre, Suites imperiales –la flamante traducción al español de Imperial Bedrooms– retoma las vidas de aquellos autodestructivos adolescentes veinticinco años después. Clay, ahora guionista de éxito, regresa a Los Angeles para participar en el casting de su nueva película. En una fiesta se reencuentra con su ex, Blair, y su marido, Trent, un poderoso magnate que continúa siendo un Casanova. Allí conoce a Rain, una actriz despampanante y sin talento pero decidida a conseguir el papel de su vida. Desde ese instante Clay comienza a recibir mensajes anónimos, un jeep azul lo sigue a todas partes y el rumor sobre el asesinato de un productor se extiende en su círculo de amistades. Aquí las primeras páginas de un libro que desde su aparición fue celebrado por la crítica de todo el mundo. Texto: Bret Easton Ellis / Fotos: Bill Anderson / Marie Stuart

98 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Libros

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

99 ALMA


abían hecho una película sobre nosotros. La película estaba basada en un libro escrito por alguien que conocíamos. El libro tenía un argumento muy sencillo que narraba cuatro semanas en la ciudad donde crecimos y era en su mayor parte una descripción fiel. Lo habían catalogado de ficción pero sólo habían modificado unos pocos detalles, no habían cambiado nuestros nombres y no había nada en él que no hubiera sucedido. Por ejemplo, era cierto que una tarde de enero habían proyectado una película snuff, una de esas grabaciones sádicas de violencia en directo, en una habitación de Malibú, y que yo salí a la terraza con vistas al Pacífico donde el autor trató de consolarme asegurándome que los gritos de los niños torturados eran fingidos, pero sonrió mientras lo decía y tuve que volverle la espalda. Otros ejemplos: era cierto que mi novia había atropellado un coyote en los cañones más abajo de Mulholland, y una cena de Nochebuena en el Chasen’s con mi familia de la que me había quejado al autor estaba fielmente descrita. Y una niña de doce años había sido realmente sometida a una violación en grupo; yo estuve en esa habitación de Hollywood Oeste con el escritor, quien en el libro registra sólo una vaga resistencia por mi parte y no logra describir con exactitud lo que sentí realmente aquella noche: el deseo, el shock, el miedo que me producía él, un chico rubio y marginado del que se había medio enamorado la chica con la que yo salía. Pero el escritor nunca la correspondería porque estaba demasiado absorto en su propia pasividad para crear el vínculo que ella necesitaba, por lo que ella acudió a mí, pero para entonces ya era demasiado tarde, y como al escritor le molestó que acudiera a mí, me convertí en el narrador atractivo y aturdido, incapacitado para el amor o la bondad. Así fue como me convertí en el joven calavera tarado que deambulaba entre las ruinas con la nariz goteando sangre, haciendo preguntas que no necesitaban respuesta. Así fue como me convertí en el chico que nunca entendió cómo funcionaba nada. Así fue como me convertí en el chico que no salvaría a un amigo. Así fue como me convertí en el chico que no podía querer a la chica. Las escenas más dolorosas de la novela eran las que ofrecían una crónica de mi relación con Blair, sobre todo aquella, casi al final, en la que rompía con ella en el patio de un restaurante que daba a Sunset Boulevard y donde me distraía una valla publicitaria en la que se leía “desaparezca aquí” (el autor añadió que llevaba gafas de sol cuando le dije a Blair que nunca la había querido). Yo no había mencionado esa dolorosa tarde al autor, pero aparecía en el libro palabra por palabra; a partir de ahí dejé de hablar con Blair y no podía oír las canciones de El-

H

100 ALMA

vis Costello que nos sabíamos de memoria (You Little Fool, Man Out of Time, Watch Your Step), y sí, ella me había regalado una bufanda en Navidad, y sí, se me había acercado bailando y cantando mudamente Do You Really Want to Hurt Me de Culture Club, y sí, me había llamado “so zorro”, y sí, se enteró de que me había acostado con una chica a la que conocí en The Whiskey una noche lluviosa, y sí, se lo había contado al autor. El no estaba unido a ninguno de los dos, me di cuenta al leer esas escenas relacionadas con Blair y conmigo; en todo caso, lo estaba a ella, y no mucho. Sólo era alguien que flotaba en nuestras vidas y a quien no parecía preocuparle la percepción tan plana que tenía de todo el mundo, o que había voceado nuestros fracasos secretos al mundo entero, escenificando la indiferencia juvenil, el nihilismo deslumbrante, infundiendo glamour al horror de todo ello. Pero era inútil enfadarse con él. Cuando se publicó el libro en la primavera de 1985, el autor ya se había ido de Los Angeles. En 1982 estudiaba en el mismo pequeño college de New Hampshire en el que yo había intentado desaparecer y donde habíamos tenido poco o ningún contacto. (En su segunda novela hay un capítulo ambientado en Camden, donde hace una parodia de Clay; un gesto más, otro cruel recordatorio de lo que sentía hacia mí. Despreocupada y no particularmente mordaz, era más fácil restarle importancia que a la descripción que hace de mí en la primera como un zombie con dificultades para expresarse y confuso por la ironía de I Love L.A. de Randy Newman.) Gracias a su presencia sólo me quedé un año en Camden y en 1983 me trasladé a Brown, aunque en la segunda novela sigo en New Hampshire durante el primer trimestre de 1985. Me dije que no debía importarme, pero el éxito del primer libro flotó dentro de mi campo visual durante un tiempo incómodamente largo. Esto se debía en parte a mi deseo de ser también escritor, y al hecho de que deseé haber escrito esa primera novela después de leerla; era mi vida, y el autor me la había robado. Pero enseguida tuve que aceptar que yo no tenía ni el talento ni el ímpetu necesarios. Me faltaba paciencia. Sólo quería ser capaz de hacerlo. Llevé a cabo unos pocos intentos patéticos y fulminantes, y después de licenciarme por Brown en 1986 comprendí que nunca lo conseguiría. La única persona que expresó incomodidad o desdén hacia la novela fue Julian Well; Blair seguía enamorada del autor y se mostró indiferente, al igual que la mayor parte del elenco de actores que componía el reparto, pero Julian lo hizo de un modo maliciosamente arrogante que rayaba en la excitación, a pesar de que el autor no sólo había sacado a la luz su adicción a la heroína sino que también era prácticamente un taxiboy en deuda con un dealer (Finn Delaney)

y vendía su cuerpo a hombres de Manhattan, Chicago o San Francisco que estaban de visita en los hoteles que bordeaban Sunset desde Beverly Hills a Silver Lake. Julian, borracho y autocompasivo, se lo había explicado todo al autor, y el hecho de que el libro contara con un gran número de lectores y de que lo presentara a él como coprotagonista parecía darle una especie de norte que rayaba en la esperanza, y creo que en secreto estaba satisfecho con él porque no tenía vergüenza alguna, sólo fingía tenerla. Y aún se emocionó más cuando estrenaron la película en el otoño de 1987, sólo dos años después de la publicación de la novela. Recuerdo que mi inquietud por la película empezó una calurosa noche de octubre, tres semanas antes de su sonado estreno en una sala de proyecciones de la 20th Century Fox. Me senté entre Trent Burroughs y Julian, que aún no estaba desintoxicado y no paraba de morderse las uñas, retorciéndose, lleno de expectación, en la silla con respaldo de felpa. (Vi entrar a Blair con Alana y Kim, seguida de Rip Millar. La ignoré.) La película era muy diferente al libro en el sentido de que no había nada de él en ella. A pesar de todo –todo el dolor que sentí, la sensación de traición–, mientras estaba sentado en la sala de proyecciones no pude evitar reconocer una verdad. Todo lo que contaba el libro sobre mí había ocurrido. Era algo que no podía rechazar sin más. Era un libro directo y rezumaba honestidad, mientras que la película sólo era una mentira adornada. (También era un bodrio: muy colorida y movida, pero cruda y cara; no recuperó la inversión cuando se estrenó ese noviembre.) Mi papel lo hacía un actor que se parecía más a mí que el personaje descrito en el libro: yo no era rubio ni alto, y el actor tampoco. Además, de pronto me convertía en la brújula moral de la película, soltando eslóganes de Alcohólicos Anónimos, censurando el consumo de drogas por parte de todos y tratando de salvar a Julian. (“Venderé mi coche –advierto al actor que hace de dealer de Julian–. Lo que haga falta.”) No ocurría lo mismo en la adaptación del personaje de Blair, interpretado por una chica que parecía formar parte de nuestro grupo: nerviosa, sexualmente disponible, muy susceptible. Julian se convertía en la versión sensiblera de sí mismo, interpretado por un payaso de cara triste y con talento que se lía con Blair y luego se da cuenta de que tiene que dejarla porque yo soy su mejor amigo. “Sé bueno con ella –le dice a Clay–. Se lo merece.” La fragrante hipocresía de esa escena debió de hacer palidecer al autor. Sonriendo disimuladamente con maliciosa satisfacción cuando el actor pronunció esa frase, miré a Blair en la oscuridad de la sala de proyección. A medida que las imágenes se sucedían en la pantalla gigante, la inquietud empezó a reverbe-

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


Libros

Crudeza sin fin. Con su habitual estilo frío y descarnado, Easton Ellis convierte su novela en una sátira de la sociedad que le ha tocado vivir.

rar en el silencioso auditorio. El público –el verdadero reparto del libro– enseguida se dio cuenta de lo que sucedía. La película se había deshecho de todo lo que hacía real la novela porque era impensable que los padres que dirigían el estudio quisieran exponer a sus hijos a la misma negra luz que el libro. La película suplicaba compasión, mientras que al libro le traía sin cuidado. La actitud hacia las drogas y el sexo había cambiado drásticamente de 1985 a 1987 (y el cambio de régimen en el estudio no ayudó), de modo que el material inicial, sorprendentemente conservador pese a su aparente inmoralidad, tuvo que ser remodelado. La mejor manera de ver la película era como cine noir moderno de los 80 –la fotografía era impresionante–, y suspiré mientras avanzaba, interesado sólo en ciertos aspectos; los nuevos detalles sobre mis padres me hicieron bastante gracia, así como encontrar al padre divorciado de Blair en la cena de Nochebuena con su novia en lugar de con un chico llamado Jared (el padre de Blair murió de sida en 1992, estando todavía casado con su madre). Pero lo que mejor recuerdo de esa proyección de octubre de hace veinte años fue el momento en que Julian me cogió la mano, que se me había dormido sobre el reposabrazos que separaba nuestros asientos. Y me la cogió porque en el libro Julian Wells vivía, pero en el nuevo escenario que describía la película

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

tenía que morir. Había que castigarlo por todos sus pecados. Eso era lo que pedía la película. (Más tarde, como guionista, aprendí que era lo que pedían todas las películas.) Mientras tenía lugar esa escena en los últimos diez minutos, Julian me miró en la oscuridad, anonadado. “He muerto –susurró–. Me han matado.” Esperé un momento antes de susurrar: “Pero todavía estás aquí”. Julian se volvió de nuevo hacia la pantalla y la película terminó enseguida, y los créditos se sucedieron sobre las palmeras mientras yo me llevaba a Blair a mi college (lo que era improbable) con Roy Orbison gimoteando una canción sobre cómo se va apagando la vida. El verdadero Julian Wells no murió de una sobredosis al volante de un descapotable rojo cereza en una carretera en Joshua Tree mientras se elevaba un coro de fondo. El verdadero Julian Wells murió asesinado veinte años después, y su cuerpo fue arrojado detrás de un edificio de pisos abandonado de Los Feliz después haber sido torturado hasta morir en otro lugar. Tenía la cabeza aplastada –le habían golpeado la cara con tanta fuerza que se había doblado sobre sí misma– y lo habían apuñalado de forma tan brutal que el juez de instrucción de Los Angeles contó ciento cincuenta y nueve heridas de tres cuchillos diferentes, muchas superpuestas. Encontraron su cuerpo unos chavales que iban al

CalArts y que daban vueltas por los alrededores de Hillhurst en un BMW descapotable buscando aparcamiento. Cuando lo vieron, y cito del primer artículo que apareció en la primera plana de la sección de California de Los Angeles Times sobre el asesinato de Julian Wells, creyeron que lo que había junto a un cubo de basura era “una bandera”. Cuando me topé con esa palabra, tuve que parar de leer y empezar de nuevo desde el principio. Los estudiantes que encontraron el cadáver lo creyeron así porque Julian llevaba un traje Tom Ford blanco (era suyo, pero no lo llevaba la noche que lo secuestraron) y esa reacción instantánea tenía su lógica, ya que la americana y los pantalones estaban manchados de sangre. (Habían desnudado a Julian antes de matarlo y lo habían vuelto a vestir.) Pero si creyeron que era una “bandera”, mi pregunta inmediata fue: ¿dónde estaba el azul? Si el cuerpo parecía una bandera, seguí preguntándome, ¿dónde estaba entonces el azul? Luego lo comprendí: en su cabeza. Los estudiantes creyeron que era una bandera porque Julian había perdido mucha sangre y su cara arrugada estaba de un azul tan oscuro que parecía negro. Pero debería haberlo comprendido antes, ya que, a mi manera, yo había puesto a Julian allí, y había visto todo lo que le había ocurrido en otra –y muy diferente– película.

101 ALMA


Libros El jeep azul empieza a seguirnos por la 405, en alguna parte entre el aeropuerto LAX y la salida de Wilshire. Me doy cuenta porque el taxista ha estado observando por el retrovisor de encima del parabrisas por el que yo he estado observando los pilotos rojos que avanzan hacia las colinas, borracho, en el asiento trasero, mientras por los altavoces suena débilmente un inquietante tema de hip hop, mi móvil en el regazo iluminándose con mensajes de texto que no puedo leer de una actriz con la que me he tropezado poco antes en la sala de primera clase de American Airlines del aeropuerto JFK (ella me ha leído la mano y los dos nos hemos reído), los otros mensajes de texto de Laurie de Nueva York ya borrosos. El jeep sigue el sedán por Sunset, dejando atrás las mansiones llenas de luces de Navidad mientras mastico nervioso pastillas de menta de una lata de Altoids, sin lograr disimular mi aliento cargado de ginebra, y en ese momento el jeep azul toma la misma curva a la derecha y avanza hacia el Doheny Plaza, siguiéndonos como un niño perdido. Pero cuando el sedán tuerce para meterse en el camino de entrada, donde un aparcacoches y un guardia de seguridad levantan la vista del cigarrillo que están fumando debajo de una alta palmera, el jeep titubea antes de seguir avanzando por Doheny hacia Santa Mónica Boulevard. El titubeo deja claro que hemos estado llevándolo a alguna parte. Bajo del taxi tambaleándome y observo cómo el jeep frena antes de torcer en Elevado Street. No tengo frío pero estoy temblando, con unos pantalones de chándal raídos y un jersey Nike con capucha rasgado que me cuelgan por todas partes por los kilos que he perdido este otoño, y tengo las mangas húmedas por la bebida que he derramado durante el vuelo. Son las doce de una noche de diciembre y he estado fuera cuatro meses.

El sueño del celta Mario Vargas Llosa (Alfaguara)

102 ALMA

–Me ha parecido que nos seguía ese coche –dice el taxista, abriendo el maletero–. No paraba de cambiar de carril con nosotros. Lo hemos tenido detrás todo el camino hasta aquí. –¿Qué cree que quería? –pregunto. El portero de noche baja la rampa que comunica el vestíbulo con el camino de entrada y me ayuda con las maletas. Le doy una propina exagerada al taxista, que vuelve a subirse al sedán y sale a Doheny para ir a recoger a su próximo pasajero en el aeropuerto LAX, un recién llegado de Dallas. El aparcacoches y el guardia de seguridad me saludan con la cabeza cuando paso por su lado siguiendo al portero hasta el vestíbulo. Este deja las maletas dentro del ascensor y, antes de que se cierre la puerta y lo interrumpa, dice: “Bienvenido”. Al recorrer el pasillo art déco de la planta quince del Doheny Plaza detecto el débil olor a pino antes de ver la guirnalda que han colgado de las puertas dobles negras de la habitación 1508. Y en el interior del apartamento hay un árbol de Navidad, discretamente colocado en la esquina de la sala de estar y destellante de luces blancas. En la cocina hay una nota de la asistenta recordándome cuánto le debo y una lista de lo que ha comprado, y al lado un pequeño montón de cartas que no han sido remitidas a la dirección de Nueva York. Compré el apartamento hace dos años –dejando la habitación que había ocupado en El Royale durante una década– a los padres de un calavera rico de Hollywood Oeste que estaba rediseñándolo cuando murió inesperadamente mientras dormía después de una noche de copas. El diseñador que había contratado terminó el trabajo y los padres del chico muerto lo pusieron rápidamente en venta. Decorado en un estilo minimalista en beiges y grises suaves, con suelos de madera noble e iluminación ambiental, sólo tiene ciento diez metros cuadrados –un dormitorio doble, un despacho, un salón in-

maculado que se comunica con una cocina futurista y esterilizada–, pero toda la cristalera que se extiende a lo largo del salón es en realidad una puerta corredera dividida en cinco paneles que abro para ventilar el piso, y el amplio balcón de azulejos blancos ofrece una colosal vista de la ciudad, que abarca desde los rascacielos del centro, los oscuros bosques de Beverly Hills y las torres de Century City y Westwood hasta Santa Mónica y la costa del Pacífico. La vista es impresionante sin llegar a crear una sensación de aislamiento; es más íntimo que el de un amigo que vivía en Appian Way, que estaba tan por encima de la ciudad que tenías la impresión de contemplar un mundo enorme y abandonado que se extendía en cuadrículas anónimas, una vista que confirmaba que estabas mucho más solo de lo que creías, una vista que inspiraba vacilantes pensamientos suicidas. La vista que se tiene desde el Doheny Plaza es tan táctil que casi tocas los azules y los verdes del centro del diseño de Melrose. Debido a su gran altura sobre la ciudad, es un buen lugar para esconderme cuando trabajo en Los Angeles. Esta noche el cielo está teñido de violeta y hay bruma. Después de servirme un vaso de Grey Goose que dejé en el congelador al salir huyendo de allí el pasado agosto, estoy a punto de encender las luces del balcón, pero me detengo y me acerco despacio a la sombra de los aleros. El jeep azul está aparcado en la esquina de Elevado con Doheny. En el interior se enciende un móvil. Me doy cuenta de que mi mano que no sostiene el vodka está cerrada en un puño. El miedo vuelve a apoderarse de mí mientras miro el jeep. Hay un destello: han encendido un cigarrillo. A mis espaldas suena el teléfono. No contesto. La razón por la que me he vendido a mí mismo regresando a Los Angeles: ha empezado el casting de The Listeners.

Yo no vengo a decir un discurso G. García Márquez (Random House)

Estocolmo Iosi Havilio (Caballo de Troya)

La luz es más antigua que el amor R. Menéndez Salmón (Seix Barral)

Historia social del flamenco A. Grimaldos Feito (Ediciones Península)

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011



WALMART OFRECE ENVIOS GRATIS EN TEMPORADA FESTIVA Casi 60 mil artículos –incluidos todos los productos electrónicos– se envían gratis esta temporada sin obligación de compra mínima ni cargos por suscripción. La dueña de la buena nueva es la cadena Walmart a través de su sitio: www.walmart.com. La promoción es hasta el 20 de diciembre. “Los clientes están haciendo todo lo posible por economizar en esta temporada festiva, así que nos llena de entusiasmo ofrecer el envío gratis a domicilio, sin requisito de compra mínima, como un regalo de Navidad que les hacemos por adelantado”, dijo Steve Nave, vicepresidente principal y gerente general de Walmart.com. Esta oferta especial complementa el programa Site to Store, que funciona desde hace tiempo. Combinados, ahorrarán a los clientes de Walmart aproximadamente 25 millones de dólares en este fin de año. Los artículos se despachan gratis mediante envío estándar y se entregan en el domicilio del cliente entre los 3 y 5 días laborables después de que el pedido es procesado. Vea más información en www.walmart.com.

MELINDA GATES CREA CUENTAS DE AHORRO PARA GENTE CON POCOS RECURSOS Dirigentes del sector público, la banca, el mundo de la tecnología y del desarrollo internacional se reunieron en el primer Foro Global del Ahorro (Global Savings Forum). Durante su discurso ante 200 personalidades de todo el mundo, Melinda French Gates, copresidenta de la Bill & Melinda Gates foundation, exhortó a los asistentes a aunar esfuerzos para construir un nuevo tipo de estructura financiera, capaz de dar a las personas de pocos recursos la posibilidad de ahorrar. Además, se comprometió a donar 500 millones de dólares de su fundación en los próximos cinco años a fin de expandir el ahorro. “La inclusión financiera es uno de los temas prioritarios de la agenda mundial. Además, las innovaciones están sucediendo a tal velocidad que, por primera vez, el mundo tiene la oportunidad de brindar el acceso a los servicios financieros, incluso a las personas más pobres”, señaló. Guiada por la convicción de que todas las vidas tienen el mismo valor, la Bill & Melinda Gates foundation trabaja para ayudar a todas las personas a tener una vida sana y productiva. Para más información visitar: www.gatesfoundation.org.

104 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


HENNESSY CELEBRA LOS GRAMMY LATINO CON SUS ESTRELLAS Hennessy, el cognac número uno en ventas en Estados Unidos, patrocinó la undécima edición de los premios anuales Grammy Latino el pasado 11 de noviembre en Las Vegas. La exclusiva fiesta recibió a prominentes invitados, quienes a lo largo de la noche brindaron por los ganadores con cócteles del exclusivo Hennessy Privilege. “Hennessy se enorgullece de colaborar en la celebración de los logros de los principales artistas hispanos”, comentó Manny González, director de Marketing Hispano para Hennessy. “Es un honor estar en presencia de leyendas y estrellas recientes de la música hispana. Nuestro ‘After Party’ oficial es una celebración de las contribuciones pasadas y futuras de la industria de la música latina”, remarcó. La caja de obsequio dorada con la edición especial de Hennessy –que viene con el logo oficial de los Grammy Latino– estará disponible por un tiempo limitado en Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts y en la tienda Duty Free (exclusivamente en el aeropuerto JFK). El precio sugerido para la botella de 750 ml es de $44,99. Para obtener más información: www.hennessy.com.

NOVEDADES EN LA PANTALLA DE CNN EN ESPAÑOL CNN en Español cuenta con flamante programación. Al lanzamiento a fines de noviembre de Cala, el programa diario conducido por Ismael Cala, se suma este mes de diciembre Showbiz, a cargo de Mariela Encarnación y Juan Carlos Arciniegas, que estará dedicado a las últimas noticias de las celebridades y el mundo del entretenimiento. Desde las nuevas instalaciones de la cadena en Miami trasmitirá Encarnación, mientras que Arciniegas lo hará desde Los Angeles. Por su parte, Cala es un espacio íntimo en donde el presentador entrevistará a los personajes más poderosos y relevantes de la escena internacional: desde políticos, escritores, filósofos, artistas y celebridades hasta científicos y estrellas del deporte. Estos anuncios son parte de la evolución de la cadena, que tendrá nuevo logo y nueva campaña de mercadeo. Para conocer la programación de CNN en Español, debe ingresar a www.cnn.com/espanol.

TOYOTA ABRE SUS PUERTAS A LAS EMPRESAS PROPIEDAD DE MINORIAS Toyota Motor Engineering & Manufacturing North America (TEMA, por sus siglas en inglés) llevó a cabo su vigésimo evento Opportunity Exchange (Intercambio de oportunidades) en el Duke Energy Convention Center, en Cincinnati. Opportunity Exchange, uno de los acontecimientos para empresas propiedad de minorías más importantes del país, brinda gratuitamente un ambiente propicio para establecer contactos entre dichas empresas de todo Estados Unidos y los proveedores directos de Toyota. A la fecha, el evento ha producido nuevos contratos con empresas propiedad de minorías por un monto que supera los 160 millones de dólares. “Buscamos constantemente nuevas empresas propiedad de minorías que puedan colaborar con Toyota, y nuestros socios de nivel I aportan innovación y valor agregado a nuestros productos y servicios”, apuntó Tetsuo Agata, presidente y director de operaciones de TEMA. Para más consultas: www.toyotasupplier.com.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

105 ALMA


106 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


El mundo

Aung San Suu Kyi, la Premio Nobel de la Paz birmana, finalmente ha sido liberada por el régimen militar que gobierna su país desde el golpe de Estado de 1962. Esta mujer sin experiencia política pronto se convirtió en la estrella del movimiento democrático. Activistas por la democracia en Myanmar temen por la vida de Suu Kyi: “La junta militar nunca es sincera”, señalan. Líderes de todo el mundo han saludado efusivamente la decisión de los militares birmanos. Texto: Marwaan Macan-Markar / Fotos: Nyein Chan Naing

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

107 ALMA


D

esde que fue confinada por primera vez a arresto domiciliario en 1989, Aung San Suu Kyi, de 65 años, ha sido liberada en forma intermitente por los líderes militares, pero nunca ha podido recuperar de manera definitiva su papel en la vida política. Es por eso que, mientras la Premio Nobel de la Paz da sus primeros pasos como ciudadana birmana libre tras pasar 15 de los últimos 21 años como prisionera en su casa, crece la preocupación sobre su futuro. “Es un momento muy peligroso. El régimen no la libera por respeto a su papel en el proceso político birmano ni en la reconciliación nacional”, opinó Khin Ohmar, presidenta de la Red para la Democracia y el Desarrollo en Myanmar, coalición de activistas políticos birmanos en el exilio. La actitud de la dictadura en las últimas dos décadas alimenta esos temores. El hombre fuente de la junta militar, Than Shwe, fortaleció la seguridad en las calles y ordenó reprimir cualquier atisbo de manifestación pro-democrática. “En los últimos 20 años, cada paso que ha dado el régimen ha sido para su beneficio”, explicó Ohmar, en entrevista telefónica desde la frontera con Tailandia. “Siempre ha sido parte de su estrategia de control. Nunca cambiaron.” A su vez, ex prisioneros políticos también temen por la seguridad de Suu Kyi. “Nos preocupa que pueda volver a ser detenida por algo o atacada por matones del gobier-

no. Ya ha sido agredida antes. No hay imperio de la ley en Myanmar. Los motivos de la junta nunca son sinceros”, dijo Bo Kyi, secretario adjunto de la Asociación de Asistencia a Presos Políticos en Myanmar y ex preso político. Suu Kyi ha sido una espina en la espalda de los dictadores birmanos desde que regresó al país a inicios de 1988 para cuidar a su madre. Su llegada, tras una larga ausencia en el exterior, coincidió con el surgimiento de un movimiento contra la junta, en el poder desde el golpe de Estado de 1962. Esta mujer sin experiencia política pronto se convirtió en la estrella del movimiento democrático, atrayendo a cientos de miles de partidarios en una manifestación pública en Rangún a fines de 1988. Poco después ayudó a fundar la Liga Nacional por la Democracia, que se presentó en las elecciones generales de 1990, los primeros comicios multipartidistas en 28 años. Los líderes militares, que aplastaron el movimiento opositor de 1988 matando a 3 mil personas, pronto descubrieron el poder del mensaje de democracia y no violencia de Suu Kyi. Decidieron entonces confinarla a arresto domiciliario un año antes de las elecciones de 1990. No obstante, la Liga ganó esos comicios, obteniendo el 82% de los escaños en el Parlamento. Sin embargo, la junta se negó a reconocer los resultados. “Se aprecia una política asimétrica en Myanmar desde que llegó a escena Suu Kyi. Están los po-

derosos militares armados contra una mujer que lidera un movimiento a favor del cambio político pacífico a través de la democracia. A ella hay que darle el crédito por haber hecho que el movimiento democrático en Myanmar sea no violento y por haber ayudado a que eso se mantuviera así. Las fuerzas contra el régimen pudieron haberse convertido fácilmente en violentas, debido a los años de frustración y represión”, reveló un analista político de Rangún que habló con ALMA MAGAZINE a condición de mantener en reserva su nombre. Su figura en las dos últimas décadas fue más allá de la mayoritaria comunidad étnica birmana y alcanzó a las minorías de este país, que han sufrido décadas de opresión bajo la dictadura. “Estamos muy felices por ver libre a Aung San Suu Kyi después de tantos años. Ella es muy importante para los grupos étnicos y para el pueblo todo de Myanmar por su lucha por los derechos”, confesó Zipporah Sein, secretario general de la Unión Nacional Karen. Los karen libran una guerra separatista desde hace seis décadas. El 59% de los 51,5 millones de habitantes de este país pertenece a la etnia birmana, el 8,5% son shan, el 6,2% son karen, el 4,5% rakhine, el 2,4% mon, el 2,2% chin y el 1,4% kachín. Analistas atribuyen a Suu Kyi y a la Liga haber logrado que las minorías se sientan parte del movimiento pro-democrático, organizando conversaciones directas con el régimen.

EE.UU. A FAVOR DE INVESTIGAR CRIMENES DE LA JUNTA BIRMANA A fines de agosto se hizo público que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promueve una comisión investigadora en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los crímenes de lesa humanidad y de guerra cometidos en Myanmar. Según reveló The Washington Post, esto es “señal de una política estadounidense más dura contra un régimen acusado durante mucho tiempo de asesinar y violar a sus adversarios políticos”. “Lo importante aquí es que esto no está dirigido al pueblo de Myanmar, sino a sus líderes, particularmente a (el general) Than Shwe”, dijo al periódico un alto funcionario, en referencia al máximo jerarca birmano. El endurecimiento de la posición del gobierno de Obama contra Myanmar, cuyo régimen ha tomado por blanco a minorías étnicas que residen en las zonas fronterizas del país, tuvo lugar más de dos semanas después de que senadores estadounidenses hicieran un planteo similar en una carta enviada a la secretaria de Estado Hillary Clinton. “Mientras su gobierno continúa por el camino de las sanciones y el compromiso pragmático con Myanmar, nosotros creemos que tal comisión ayudará a convencer al régimen militar de Myanmar de que nos tomamos en serio nuestro compromiso con la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley para el pueblo de Myanmar”, señaló la carta firmada por 32 senadores, tanto republicanos como demócratas. Los activistas birmanos dieron la bienvenida a la posición de Washington. “Esta es la acción correcta y oportuna del gobierno de Obama en respuesta a los generales brutales y sedientos de poder en Naypyidaw. Ellos esperan eliminar sus sucios delitos poniendo en vigor una farsa de Constitución mediante una farsa de elecciones”, reveló en ese momento Aung Din, director ejecutivo de la US Campaign for Burma, un grupo de presión con sede en Washington DC. Más de 3 mil aldeas donde vivían minorías étnicas de Myanmar fueron totalmente incendiadas por el régimen militar, según el reporte de la International Human Rights Clinic de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, elaborado por juristas internacionales de Gran Bretaña, Mongolia, Sudáfrica, Estados Unidos y Venezuela. El informe “Licence to Rape” (Licencia para violar), presentado en 2002 por la Shan Women’s Action Network (Red de acción de mujeres shan), ayudó a cimentar el camino para este cambio, al exponer con detalles estremecedores el uso que los militares birmanos hicieron de la violación como arma de guerra en las aldeas de esta etnia minoritaria. Pero aunque el apoyo de Washington a una investigación de la ONU pueda generar esperanzas, los diplomáticos urgen a ser cautos: “Estados Unidos debe saber que China bloqueará este esfuerzo. Esto puede ser contraproducente en un contexto más amplio, porque hará que los birmanos se acerquen a los chinos”, advirtió un diplomático europeo a condición de no revelar su identidad.

108 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


El mundo

La Premio Nobel de la Paz finalmente ha sido liberada por el régimen militar que gobierna su país desde el golpe de Estado de 1962.

CRONICA DE UN DIA ESPERADO Ese sábado, Aung San Suu Kyi traspasó el umbral de su casa hacia la calle con una sonrisa. E inmediatamente dijo a los seguidores que festejaban con gritos y abrazos su merecida libertad: “Debemos trabajar unidos. Sólo entonces podremos lograr nuestro objetivo. Tenemos muchas cosas que hacer”. Unas 5 mil personas se concentraron a las puertas de la residencia en Yangón, la antigua capital de Myanmar, y estallaron en júbilo cuando apareció la líder birmana. “Libertad para Aung San Suu Kyi”, “Larga vida a Aung San Suu Kyi”, proclamaban las personas que desde días antes se dispusieron a esperar su salida frente a la casa en la que estuvo encerrada tantos años. Suu Kyi, a quien en Myanmar denominan sencilla y orgullosamente La Dama, tuvo que esperar hasta este 13 de noviembre. Su detención fue alargada 18 meses en agosto del año pasado, después de que los tribunales dictaminaran que había violado la ley al permitir a un intruso estadounidense, que nadó hasta la casa en la que ella vive junto a un lago, quedarse a pernoctar durante dos días. El fin del arresto fue saludado rápidamente por la comunidad internacional. El presidente estadounidense Barack Obama la llamó “mi heroína” y expresó a través de un comunicado:

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

“Que estuviera en la prisión que era su casa o en la cárcel de su país, no cambia el hecho de que ella, y la oposición política que representa han sido sistemáticamente silenciadas, encarceladas y privadas de toda oportunidad de participar en el proceso político. Es hora de que el régimen libere a todos los presos políticos, no sólo a uno”. Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, pidió para la gran opositora al régimen militar “libertad de movimiento y de palabra sin restricciones, y que pueda participar plenamente en el proceso político de su país”. El primer ministro británico, David Cameron, la describió como “una inspiración para todos los que creemos en la libertad de expresión, la democracia y los derechos humanos”. Por su parte, la mandataria alemana Angela Merkel exclamó que Suu Kyi “es un modelo”. Y el presidente francés Nicolas Sarkozy advirtió que “cualquier restricción a su libertad recuperada constituiría una nueva negación inaceptable de sus derechos”. El aviso del presidente francés se debe a lo que algunos politólogos observan de la liberación: creen que la junta de los generales puede haber impuesto restricciones a su libertad. Sin embargo, los abogados de Suu Kyi afirmaron que no las aceptará, como no las aceptó en

el pasado. Y fuentes del gobierno indicaron que ha sido liberada sin condiciones. Con el fin de la detención, el gobierno quizá pretenda ganar cierta legitimidad internacional, ahora que las primeras elecciones que celebra el país en dos décadas han dejado clara su continuidad en el poder. Los comicios del domingo 8 de noviembre, que fueron acusados de fraudulentos por los opositores pero también por la comunidad internacional, fueron ganados por el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo, una agrupación política patrocinada por los militares en el poder. La popularidad de La Dama, lejos de disminuir con su encierro, ha crecido vigorosamente. En el plano personal, su activa lucha por la democracia le resultó demasiado cara. Su marido, quien falleció de cáncer en 1999 en Inglaterra, no pudo lograr en los últimos años de su enfermedad, que la junta le concediera un visado para visitar a su esposa en Myanmar. Y ella, una gran amante de su país, no quiso salir de él por temor a que los militares no la dejaran regresar más. Tampoco ha visto a sus dos hijos en diez años y no pudo conocer a sus nietos. Cuando ganó el Premio Nobel de la Paz en 1991 fue su hijo mayor a recibirlo. Suu Kyi es hija del general Aung San, líder de la independencia de Myanmar.

109 ALMA


Quienes lo conocieron durante su adolescencia, cuentan que mientras era un estudiante del Instituto de Ciencias en Guadalajara, siempre andaba con una cámara en mano. Mucho antes de transformarse en un guionista avezado y director de culto, Guillermo del Toro (Jalisco, 1964) pasó diez años realizando diseño de maquillaje. El gran compromiso con esta tarea lo llevó a formar su propia compañía: Necropia. A los 21 años ya se había convertido en el productor ejecutivo de su primer filme. Y no se quedó ahí: cofundó el Festival de Cine de Guadalajara y creó la compañía de producción Tequila Gang. Sin embargo, en 1998 la desgracia tocó a su puerta: su padre fue secuestrado. Tras conseguir la liberación con el pago de un rescate, Del Toro decidió afincarse en Los Angeles, ubicación que además lo acercó a la meca del cine. Ganador de un premio Goya y con seis nominaciones a los Oscar, se destacó como director de adaptaciones de cómics –la saga Hellboy (2004 y 2008) y Blade II (2002)–, aunque el amplio reconocimiento de la prensa y el público mundial llegaron de la mano de las películas de terror y fantasía: The Devil´s Backbone (2001) y Pan’s Labyrinth (2006), con varias nominaciones al Oscar, incluida la de Mejor Película Extranjera. Con ellas, Del Toro traspasó el género de la fantasía donde los efectos especiales son el objeto principal. Aquí los niños pequeños son los protagonistas. Es a través de ellos que el mundo mágico y fantástico se hace presente y tangible. Y la historia se presenta como el gran argumento para expresar los peores miedos. Los regímenes dictatoriales y fascistas son, para el director mexicano, el ingrediente perfecto para contar historias de terror. Su pasión por la biología y el arte simbolista, los cuentos de hadas, los misterios, el ocultismo, las tragedias humanas y políticas del reciente siglo pasado han influido en su construcción de monstruos y seres fantásticos. “Mi fascinación hacia ellos es casi antropológica. Los estudio, los disecciono en algunas de mis películas: quiero saber cómo funcionan, qué aspecto tienen por dentro y cómo se comportan”, aseguró. Pero a este hombre de fantasías amplias y explícitas también lo hipnotizan otras cosas con las que suele trabajar: “Tengo una especie de fetichismo por los insectos, la relojería, la maquinaria y los engranajes, cosas sin nacer…”. Para conocer las raíces de su filmografía, su auspicioso debut tras las cámaras llega a las tiendas de DVDs: Cronos (1993), una poco ortodoxa historia sobre la inmortalidad.

Texto: Silvina Batallanez

110 ALMA

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


DVDs

The Pacific Directores: David Nutter, Carl Franklin, Jeremy Podeswa, Timothy Van Patten (Warner Bros) Miniserie épica de diez capítulos que ofrece un retrato realista de la Segunda Guerra Mundial en las batallas del Pacífico visto a través de las odiseas entrelazadas de tres marines estadounidenses Género Guerra y drama Reparto Isabel Lucas, William Sadler, Joseph Mazzello, James Badge Dale, Jon Seda Guión Laurence Andries, Michelle Ashford Galardones 8 premios Emmy Mérito La experiencia y tino en el terreno de las películas bélicas de Steven Spielberg y Tom Hanks Números 200 millones de dólares de presupuesto Impacto Los hombres son lo que son: héroes pero también cínicos y llenos de miserias humanas.

Avatar Director: James Cameron (20th Century Fox) Ambientada en el año 2154, los acontecimientos se desarrollan en Pandora, habitada por una raza humanoide llamada na’vi, con la que los seres humanos están en conflicto. Uno de sus clanes se encuentra asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y supondría la solución a los problemas energéticos de la Tierra Género Ciencia ficción Reparto Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Michelle Rodríguez Galardones Cuatro nominaciones a los Globo de Oro y ganador de uno al Mejor Director; 9 nominaciones al Oscar, incluida la de Mejor Película Números Es el primer filme que sobrepasó la barrera de los 2 mil millones de dólares de recaudación. Es el más taquillero de todos los tiempos.

A Single Man Director: Tom Ford (Sony Pictures) Ambientada en Los Angeles de principios de los años 60, es la historia de un profesor universitario británico de 52 años que lucha por encontrarle sentido a su vida tras la muerte de su compañero sentimental de varios años Género Drama Reparto Colin Firth, Julianne Moore Mérito Tom Ford, el magistral diseñador de moda, debuta como director y guionista. Además, sus modelos favoritos Nicholas Hoult y Jon Kortajarena son iniciados en la actuación cinematográfica Impacto Una historia sencilla y universal. Según el propio Ford: “se trata de la necesidad de aprender a aceptar el aislamiento que todos sentimos. Los pequeños detalles de la vida terminan siendo los más grandes”.

John Wayne: Un duro en tiempos duros No hay mucho que decir de él que ya no se sepa. Es el actor con más interpretaciones como protagonista principal: exactamente 142. Es el gran ícono del western y emblema del norteamericano rudo y patriota. Su devoción por el Partido Republicano y su apasionada aversión por el comunismo lo llevaron a estar en la lista de Joseph Stalin de “personalidades a eliminar”, aún cuando él era uno de sus más fervientes admiradores. A partir de su convicción y por algunas de sus películas en las que se puede entender que los mexicanos son invasores del suelo estadounidense, como en The Alamo (1960), fue tildado de xenófobo. Por su gala de hombre “bien macho” también se lo señaló como homofóbico. No obstante, su vida personal ha demostrado otra cosa: las tres mujeres con las que se casó eran hispanas y sus más grandes amigos fueron Sammy Davis, Jr. y Rock Hudson. Aunque perteneció a la Logia Masónica y fue un gran defensor de la Guerra de Vietnam y del Comité de Actividades Antiamericanas, apoyó al demócrata Jimmy Carter y se enemistó con sus socios republicanos en la cuestión del Canal de Panamá. Sin embargo, siempre tenía, como sus personajes, un naipe escondido con el que sorprendía. En sus principios, muchos no le veían demasiado futuro en la actuación, no obstante… Lo expresó perfectamente John Ford luego de ver Rio Bravo (1959), de Howard Hawks: No sabía que el muy hijo de puta podía actuar . Entonces, vale la pena volver sobre la gran leyenda norteamericana y aprovechar los lanzamientos en DVD de clásicos en que ha intervenido: The Green Berets (1968), True Grit (1969) y la mítica Stagecoach (1939).

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

111 ALMA


Diciembre 2010 Enero 2011 NUEVA YORK MUSICA 12/10/10 Tricky Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. Brooklyn 12/14/10 Einstürzende Neubauten Webster Hall 125 East 11th St. 12/17/10 Dean Wareham plays Galaxie 500 Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 12/31/10 The Roots Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. Brooklyn

Hasta el 01/10/11 Franz Xaver Messerschmidt: 1736-1783 Neue Galerie 1048 Fifth Ave. Hasta el 02/13/11 Charles Le Dray Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. at 75th Street

Hasta el 04/25/11 Abstract Expressionist New York MoMA 11 W. 53rd. St.

LOS ANGELES MUSICA 12/14/10 Roger Waters Honda Center 2695 E. Katella

01/06/11 B. B. King The Wellmont Theatre 5 Seymour St.

12/15/10 Badly Drawn Boy Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

01/22/11 Jorge Drexler Carnegie Hall 57th St. and Seventh Ave.

01/07/11 Kathy Griffin Arlington Theatre 1317 State St.

ARTE / EXHIBICIONES

01/13/11 Lee Ritenour The Coach House Concert Hall 33157 Camino Capistrano

Hasta el 01/09/11 Intervals: Ryan Gander Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.

112 ALMA

01/26/11 Iron and Wine / Low Anthem Wiltern 3790 Wilshire Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/14/11 Counter Space: Design and Modern Kitchen MoMA 11 W. 53rd St.

01/04/11 Plan B The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

Hasta el 01/02/11 The World of Khubilai Khan The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.

Dashboard Confessional House of Blues – Anaheim 530 Disneyland Drive

01/14/11 Tango Buenos Aires Orange County Performing Arts Center 600 Town Center Drive 01/16/11

Hasta el 01/09/11 David Alfaro Siqueiros The Autry in Griffith Park 4700 W. Heritage Way Hasta el 01/23/11 In Focus: Still Life The Getty Center 1200 Getty Center Drive Hasta el 01/26/11 Houseguest: Frances Stark Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 01/30/11 Selections from the Hammer Contemporary Collection Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 02/04/11 Iannis Xenakis: Composer, Architect, Visionary MoCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave.

CHICAGO MUSICA 12/14/10 Peaches Christ Superstar Empty Bottle 1035 N. Western Ave. 12/15/10 My Chemical Romance / Greek Fire House of Blues 329 N. Dearborn St.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


12/31/10 Local H Bottom Lounge 1375 W. Lake St.

12/31/10 Thirty Seconds to Mars Rio All Suite Hotel & Casino 3700 W. Flamingo Road

12/18/10 Joan Jett Magic City Casino 450 NW. 37th Ave.

01/01/11 Weezer Aragon Ballroom 1106 W. Lawrence

01/01/11 Barry Manilow Le Theatre des Arts at Paris Las Vegas 3655 Las Vegas Blvd. S.

12/31/10 Usher / Trey Songz American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

01/30/11 Yo Yo Ma Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.

01/05/11 Carlos Santana Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

12/31/10 Maze / Frankie Beverly James L Knight Center 400 SE. 2nd Ave.

02/23/11 Pete Yorn The Vic Theatre 3145 N. Sheffield

01/15/11 Cher The Colosseum at Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S.

01/14/11 Of Montreal Revolution Live 200 W. Broward Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES

01/28/11 Ozzy Osbourne Mandalay Bay Resort and Casino 3950 Las Vegas Blvd.

01/21/11 Keith Jarrett Arsht Center for the Performing Arts 1300 N. Biscayne Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 01/16/11 Art and Faith of the Crèche Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

Hasta 12/01/10 Git Fer Vegas, Cowboy! Las Vegas Museum 727 Grand Ave.

Hasta el 01/02/11 Frank Paulin: An American Documentarian Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive

Hasta el 02/06/11 Lost and Found Museum of Contemporary Art 220 E. Chicago Ave.

Hasta el 01/02/11 Halloween: A December to Remember Las Vegas Natural History Museum 900 Las Vegas Blvd. N.

Hasta el 01/23/11 Florida Cattle Ranching: Five centuries of tradition Historical Museum of Southern Florida 101 W. Flagler St.

Hasta el 04/30/11 Everyday Adventures Growing Up The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

Hasta el 01/02/11 Figuratively Speaking: Survey of the Human Form Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. S.

Hasta el 02/13/11 Bruce Weber: Haiti / Little Haiti Museum of Contemporary Art 770 NE. 125th St.

LAS VEGAS

MIAMI

MUSICA

MUSICA

Hasta el 02/20/11 Speed Limits The Wolfsonian 1001 Washington Ave.

12/19/10 The Platters Samba Theater 3700 West Flamingo Road

12/15/10 Blackguard Culture Room 3045 N. Federal Highway

Hasta el 04/10/11 Robert Rauschenberg Miami Art Museum 101 W. Flagler St.

Hasta el 12/01/10 Looking After Louis Sullivan The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

113 ALMA


5 libros de fotografía que cambiaron mi vida Ultimamente las noticias que llevaban su nombre en los titulares estaban referidas más a problemas financieros que a cuestiones de índole artística. Pero por suerte Annie Leibovitz (Connecticut, 1949) pudo cantar victoria cuando la empresa de capitales privados Colony Capital, dedicada en verdad al sector inmobiliario, aseguró que la iba a ayudar a comercializar sus imágenes. Más que nada a manejar los derechos de explotación comercial de más de cien mil fotografías y en torno a un millón de negativos que se conservan en un depósito de Manhattan. La célebre fotógrafa corría el riesgo de perder todos los derechos de su obra y de las tres casas que posee en el barrio neoyorquino de Greenwich Village por no haber devuelto a tiempo el dinero que le prestó Art Capital, un grupo especializado en ayudar a artistas “a crear liquidez con sus activos artísticos”. Mediante el acuerdo cerrado con Art Capital, Leibovitz podía tomar préstamos de hasta un total de 24 millones de dólares. Resuelto temerario entuerto, la prestigiosa artista –dueña de las portadas de la revista Vanity Fair– continúa embarcada en lo que mejor sabe hacer: fotos. Hasta el 9 de enero, se puede visitar en el Montgomery Museum of Fine Arts (www.mmfa.org/exhibitlist.aspx), la exhibición Annie Leibovitz: WOMEN, que contiene 40 fotografías provenientes de su libro Women (1999), donde se destacan los retratos de Barbara Bush, Oprah Winfrey, Eudora Welty y Osceola McCarty. ¿Cuál es el secreto de la calidad de su trabajo? “Para hacer la mejor foto posible uno tiene que formar parte de lo que sucede, hacer todo lo que hacen ellos, luego puedes estar allí, fundirte con el ambiente y hacer todas las fotos que quieras.” El año pasado, el luminoso libro A Photographer’s Life: 1990-2005 de Annie Leibovitz rescató una importante cantidad de material de su obra. Como bien dijo: “No tengo dos vidas. Esto es sólo una vida y tanto mis fotos personales como los encargos son parte de ella”. Para husmear en su biografía, el documental Annie Leibovitz: Life Through a Lens (2006) la pinta de cuerpo entero. Aquí los cinco libros de fotografía que la han marcado.

Naked City Weegee Weegee era un fotógrafo de periódicos y nunca se preocupó porque las fotos fuesen lindas. Usaba una cámara con flash para fotografiar en la noche y en cuartos oscuros y en otros lugares donde era imposible contar con luz natural.

114 ALMA

Ballet Alexey Brodovitch Una vez sola tuve una copia en mis manos. Pero eso fue suficiente para que sea uno de los libros más influyentes que vi. Es una colección de fotos hechas en el backstage y la presentación de dos compañías de ballet ruso en Nueva York.

The Decisive Moment Henri Cartier-Bresson Cartier-Bresson seleccionó las fotografías del trabajo que había hecho en el curso de veinte años. Yo era una estudiante cuando vi por primera vez sus fotos, y me hicieron comprender el significado de ser fotógrafo.

The Americans Robert Frank Cuando era una niña, estaba enamorada de la idea de trabajar como Robert Frank. Salir en un auto y tomar fotografías. Buscar historias. Sus imágenes capturan momentos que él parece estar viendo por primera vez.

Observations R. Avedon and T. Capote Ese libro contiene muchos de los clásicos retratos de Avedon: Charlie Chaplin, el duque y la duquesa de Windsor, Louis Armstrong, Marianne Moore y Ezra Pound. Avedon sabía seducir a sus retratados con una buena conversación.

DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011


B-42 BLACK MARS 500 Automatic, Day / Date, Titanium / PVD Official supplier of the Mars 500 Mission The world‘s first manufacturer of automatic wristwatches since 1912 swiss catalogue and further information www.fortis-watches.com

)HUJXVRQ -HZHOHUV 6RXWK (DVW QG 'ULYH +RPHVWHDG )/ ZZZ IHUJXVRQMHZHOHUV FRP VZLVVFRQQHFWLRQ#EHOOVRXWK QHW ZZZ UDFHZDWFKHV FRP



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.