ALMA MAGAZINE 54 - FEBRERO 2011

Page 1

Nยบ54 FEBRERO 2011

Nยบ54 FEBRERO 2011




ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 54 • FEBRERO 2011

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Florencia Rolón, Amy Goodman (Democracy Now), Mario Osava, Artur Domoslawski, Emilio Godoy, Marwaan MacanMarkar, Frank Mulder, Dalia Acosta, Fabiana Frayssinet, Ashfaq Yusufzai, Mario Vargas Llosa. FOTOGRAFIA: Vladimir Kupinsky, Witold Wajda, Pedro Méndez, Florencia del Solar, Peter Carrington, Susan Bortolas, Liliana Ramírez, Sergio Fernández, Damon Entzinger, Mary Aguzzi, Mark Moon, Judy Kane, Peter Lang, Robert Avogadro, Laetitia Cameron, John Muste, Emily Rhodes, Carlos Celada, Cristina Prieto, Cristiano Voulet, Jessi Estevez, Samira Achel, Matadjem Oumar, Maulawi Rabanir, Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Paul Strand CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com

FEBRERO 2011


P

odemos opinar de todo sin saber gran cosa sobre el tema del que emitimos juicio? Ese parece ser el síntoma de los tiempos que corren. Todos opinamos pero faltan argumentos. Esa parece ser la gran deuda de los tiempos que corren. Así, escuchamos frases como: “Podemos decir cualquier cosa, si total estamos en democracia”; “podemos opinar a destajo, si total nos ampara la ley”. Además, queremos leyes más duras y también queremos que la ley no nos toque lo nuestro. El movimiento Tea Party es el aleph de esta sensación. El peor rostro de un cuerpo que no desea ser reconfortado con palaciegas vacaciones o masajes neuronales de sinceramiento. No, nada de eso. Castigo a los culpables. Ira. Venganza. Ira. Que se vayan todos. Ira. Odio. Ira. Todos y cada uno de estos conceptos subyacen en la retórica vacía que promueve ese sinfín de almas perdidas en busca de la redención democrática que es el Tea Party. Ira. Una ira que ya no está contenida, sino dispersa y malsana, una ira que se entronca en la peor de las pestes que propaga la masa: todos son culpables menos yo. El idioma español tiene esas boutades: de la ira a Irak o a Irán hay sólo un paso. Pero no nos vayamos por la tangente. La gente –o el pueblo cuando les conviene a los populistas y demagogos de turno– necesita ver correr sangre. Y ahí está el presidente de la Cámara baja, el republicano John Boehner, derramando su cuota de comprensión en las primeras apariciones de su nuevo mandato: “Mi objetivo es devolverle el poder al pueblo”. Días atrás llegó a mis manos un libro muy entretenido. Sí, entretenido en el sentido más laxo del término: divertido, llevadero. En sí, en mi caso, todos los libros que leo son entretenidos. No lo digo desde un altar de vanidad y engreimiento. Vade retro. Ni tampoco porque todos los libros que consulto sean “divertidos”. Leer es un entretenimiento. La máquina de frases certeras que fue Groucho Marx (que se bate codo a codo por el título de campeón de la categoría con otro que supo dar en el clavo, el inglés Oscar Wilde) expresó que “la televisión me parece muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”. No soy anti-tv, aunque leer siempre abre nuevos caminos, nuevos horizontes, refresca ideas. El libro, entretenido, que terminó en mis manos es Cómo hablar de los libros que no se han leído, del francés Pierre Bayard. La voz autorizada de Umberto Eco señaló: “Bayard no está tan interesado en que la gente lea los libros de otros como en el hecho de que toda lectura (o no-lectura, o lectura imperfecta) contenga una dimensión creativa

y en que, para todo libro, el lector ponga siempre algo de su parte”. Para eso, este profesor sin pruritos y con una envidiable y sana carga humorística, desmonta sistemas de lectura de popes como Robert Musil, Paul Valéry, Graham Greene y David Lodge, entre otros; quienes han entrevisto y moldeado personajes y situaciones embarazosas que están atravesadas por esta capacidad de hablar sobre libros que no hemos leído pero de los que tenemos cierta vaga idea… Libros desconocidos, libros recorridos (o lecturas de salteado), libros olvidados (pese a haberlos leído), libros evocados (pero porque otros nos han comentado sobre ellos)… Algunos de los estándares en donde se mueve la desvergonzada y poco acomplejada mirada de Bayard. Estarán pensando que estoy loco. Que cómo puede ser. Que si me opongo a esa cualidad tan vigente de lucir informados aunque tengamos anestesiado el costado argumentativo. Que cómo es que celebro ese tipo de actitud que sostiene el libro del académico francés, eso de hablar de lo que no se sabe. Que cuestiono la facultad actual de confundir el hecho de estar informados con la disponibilidad de manejar noticias por arriba o de pasada (“Sí, en Túnez hay disturbios por el aumento de los productos básicos”). Cuando en verdad estoy buscando una explicación a tanta ira desatada… Y el gran meollo resida tal vez en que nos acostumbramos a no rasquetear en cuestiones de fondo para terminar involucrándonos con las cosas de manera más pasajera y rápida. Con la intención de que no nos invadan del todo las malas nuevas que se amontonan del otro lado de nuestro terruño. Uno de los tópicos que rescato de Cómo hablar de los libros que no se han leído es la noción de ensamblaje: sabemos sobre algo en relación a un contexto. Ese vínculo es el que nos permite no quedarnos afuera en caso de que no tengamos una idea cabal de aquello que nos interpela. Es el caso de un bibliotecario que no había leído ningún libro de todos los que componían su espacio de trabajo. ¿Para qué? Le constaba con saber el estante en el cual estaban ubicados y ciertas filiaciones que había aprendido con los testimonios de los lectores que los llevaban. Si lo trasladamos a la vida de estos días, muchos pecan de una afiebrada propensión a diagnosticar malestares sociales o económicos sin tener en cuenta que, como se dice en algunos países latinoamericanos, “tocan de oído”. Entonces, es a mí al que le agarra la ira… Continuará. Gustavo Alvarez Núñezz


6 ALMA

FEBRERO 2011


El episodio ocurrido hace pocos días en Tucson, Arizona, en el que murieron seis personas y resultó gravemente herida la congresista Gabrielle Giffords, vuelve a poner en primer plano el debate sobre la violencia política en Estados Unidos. Abraham Lincoln, James Garfield, William McKinley, John F. Kennedy, Harvey Milk, Martin Luther King, Robert Kennedy y muchos otros nombres de una tristemente célebre lista tienen en común finales trágicos con armas de fuego en un marco de intolerancia y consolidación de un modelo de resolución de diferencias anclado en la violencia. Un congresista de Virginia, Gerald Connolly, resumió en un comunicado un pensamiento que sobrevuela todos los estadios de la política: “Esta tragedia sirve como una dolorosa lección de que tenemos, como nación, que redoblar nuestros esfuerzos para promover el civismo y respetar los diferentes puntos de vista en nuestros discursos políticos”. Es imposible no ver implícito en el discurso una alusión al Tea Party, el radicalizado movimiento que ocupa hoy el ala más conservadora del Partido Republicano. Imposible frente a estas circunstancias no recordar el mensaje constantemente violento transmitido por los líderes más encumbrados de este sector. Cuando Sarah Palin publicó en su página de facebook una suerte de mapa de tiro al blanco con los nombres de los congresistas demócratas que habían votado a favor de la reforma de salud del presidente Barack Obama, seguramente no esperaba este desenlace. No obstante, el uso permanente de expresiones como “recarguen” o “disparen”, la dejan inevitablemente presa de sus palabras jugando en un límite muy peligroso a la luz de los acontecimientos. Sin duda, ella no ha jalado el gatillo. Aunque en su discurso posterior a los sucesos de Arizona, lejos de condenar contundentemente los hechos y solidarizarse con las víctimas, Palin denostó a todos sus enemigos, cargó contra la prensa y destacó que, antiguamente, las personas zanjaban sus diferencias batiéndose a duelo. El responsable de la matanza es un sujeto de 22 años llamado Jared Loughner, que se encuentra bajo custodia policial y del que no se sabe mucho: mente perturbada con paranoias conocidas respecto al rol del Estado, lavados

FEBRERO 2011

de cerebro e incongruencias varias. La violencia de las armas está presente cada día en la sociedad norteamericana. En lo que va del día de hoy, 268 personas han sido alcanzadas por un arma de fuego en diferentes partes de Estados Unidos, según datos actualizados en tiempo real por la Campaña Brady para prevenir la violencia con armas. Si usted observa, en Finlandia mueren 17 personas por año víctimas de armas de fuego, 35 en Australia, 39 en el Reino Unido, 60 en España, 194 en Alemania y 200 en Canadá. En Estados Unidos: 9484. La cultura de las armas es un sello de identidad de este país y un derecho por el que luchaba, incluso, la congresista Giffords. El cóctel conformado por la facilidad para adquirir un arma de guerra, portarla y eventualmente usarla, combinado con una retórica violenta de algunos sectores y la falta de contundencia general en la condena a hechos de intolerancia, discriminación y patoterismo, desembocan en un episodio como el de Tucson, que no hace más que alimentar la sensación de que en Estados Unidos pensar diferente sigue siendo muy peligroso. Los políticos suelen decir cosas sorprendentemente lógicas después de un suceso violento. Pero al poco tiempo las cosas vuelven a estar en el mismo sitio donde la historia las puso. No es nada improbable que ocurra lo mismo en esta ocasión. Ya se escuchan voces de condena que apuntan directamente contra el Tea Party. “Yo le echo mucha culpa a la retórica que se ha escuchado últimamente”, sostuvo la congresista demócrata Carolyn McCarthy. Un ex candidato presidencial demócrata, Gary Hart, ha sido aún más directo: “Lo que ha ocurrido es el resultado de una retórica agresiva e irresponsable”. Ciertamente, es difícil separar el ataque de Tucson de alguna de las propagandas republicanas exhibidas en la última campaña electoral. El propio rival de Giffords, Jesse Kelly, a quien ganó por un margen muy estrecho, realizaba recolecciones de fondos en sesiones de tiro con fusiles M16 y posaba constantemente en ropas militares en sus anuncios. Cosas similares se han visto constantemente en un año en el que se ha registrado un aumento considerable de la violencia política. En los primeros tres meses de 2010, en el momento más intenso del debate sobre la reforma

sanitaria, se denunciaron 42 ataques contra oficinas de congresistas, casi todos demócratas, entre ellos Giffords. Más allá de las maravillosas palabras que se escucharon los días posteriores a la tragedia, la pregunta continúa siendo por qué no se penaliza el discurso político que raya en la apología del delito. ¿Por qué el acceso a un arma de guerra sigue siendo mucho más sencillo que la compra de un simple antibiótico? La Casa Blanca ha sido hasta ahora por demás prudente, mientras analiza el mejor camino para obtener rédito político de la situación. Es una gran oportunidad, pero también un momento muy difícil de gestionar. Cualquier movimiento en falso, cualquier gesto que haga pensar que Obama trata de sacar partido de la sangre derramada en Tucson, se volvería inmediatamente en su contra con efectos definitivos para su futuro político. Sin embargo, es tentador para los demócratas unir lo sucedido a la retórica extremista utilizada por los republicanos en los últimos tiempos. Está en el recuerdo de muchos políticos que todavía ocupan escaños en el Congreso el efecto positivo que tuvo para Bill Clinton el atentado de Oklahoma. Una cosa es cierta: los sucesos de Tucson colocan al país de nuevo en la situación ante la cual Obama tiene la ocasión de mostrar sus mejores virtudes, las que le dieron la presidencia: el líder bipartidista, centrista, prudente, capaz de elevarse por encima de la lucha ideológica y conducir a Estados Unidos hacia el futuro. El mandatario enfrenta una oportunidad única. Si toma el camino de los hechos, obliga a legislar e impone criterios de tolerancia y convivencia con fundamentos jurídicos, colocando límites a todo exceso, tal vez le preste un servicio verdadero a la nación y las generaciones por venir leerán en los eBooks de historia que un atentado en Arizona allá por el año 2011 fue el elemento disparador de un cambio verdadero en la forma de hacer política en Estados Unidos. Suena raro, ¿no? Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

La biografía polémica

Kapuciski Non-Fiction, la muy esperada biografía del gran cronista del siglo XX, apareció en Polonia en marzo pasado. Desde su lanzamiento, el libro ha provocado controversia. Fuera de Polonia, por la revelación de que Kapuciski inventaba buena parte de lo que presentaba como retrato de la realidad. En Polonia, el libro fue atacado porque puso en evidencia sus convicciones comunistas y su colaboración con el Partido en los años de la Guerra Fría.

20

24

Golpe a golpe

Es uno de los actores más versátiles y admirados de la actualidad. Es capaz de emocionar como de dejar fuera del cuadrilátero a todos sus rivales. Y quien, próximamente, hará reír. Desde su infancia boxística en Irlanda del Norte a su temprana y reciente viudez, este intérprete todo terreno sabe lo que son los golpes. Un pequeño gigante que dice aprender de cada instancia de la vida y lentamente vuelve a sonreír. Encuentro con Liam Neeson, duro por fuera, tierno por dentro.

Personas no deseadas en Pakistán

Nada es para siempre. Con su popularidad en baja a causa de reiteradas agresiones y embestidas contra mezquitas, escuelas y civiles, los talibanes están perdiendo peso en Pakistán. Una de las grandes razones es que volvieron un infierno la vida cotidiana de sus habitantes, paralizando sus actividades diarias. Así, los radicales islámicos han logrado transformar el apoyo en un sentimiento de desdén hacia su activismo y sus personas.

8 ALMA

FEBRERO 2011


30

Tres gigantes de la fotografía

El Metropolitan de Nueva York les dedica a Alfred Stieglitz, Edward Steichen y Paul Strand una retrospectiva con más de 100 instantáneas, que constituyen una parte importante de la historia de la fotografía. Están presentes muchos de los mayores tesoros fotográficos del MET de entre 1900 y 1930. La muestra se extiende hasta el 10 de abril.

50

42

Fruta preciosa

A los 44 años, esta madre primeriza vuelve a la actuación tras unos años dedicados a la crianza de su hija. Halle Berry es una mujer de belleza natural y poseedora de un encanto imperecedero. Una intérprete que ha sabido de padecimientos y ha transformado el dolor en grandes actuaciones. Con Frankie & Alice demuestra que hay Halle para rato.

Tribus urbanas en Cuba

Cientos de jóvenes se juntan el fin de semana en una avenida de la capital cubana. La Calle G comienza a tomar un color diferente a partir de las nueve de la noche y hasta altas horas se reúnen cientos y cientos de jóvenes. Es el refugio de las tan mentadas tribus urbanas, que pese a sus diferencias, conviven en paz en un mismo espacio. Una aproximación a un fenómeno juvenil que preocupa a los mayores y llama la atención de algunos académicos.

FEBRERO 2011

9 ALMA


56

La puerta del Sahara

64

El ciudadano Welles

Mali no es sólo uno de los países de Africa Occidental que desborda color, contrastes sociales y económicos. Posee también una profusa historia digna de las mejores fábulas, leyendas y poemas de la era dorada del Islam y de las poblaciones africanas más antiguas. El multietnicismo que la conforma y el arte de la generosidad de sus habitantes con los extranjeros hacen de esta nación uno de los lugares más atractivos a la hora de planear un viaje prometedor.

Soñó con ser mago, finalmente reformaría el teatro y el cine moderno, acaso demasiado pronto. Sus experimentos radiales aún son analizados por los expertos en medios de comunicación. El artista que creía ser heredero de Shakespeare. De figura y voz tan míticas como sus proyectos fáusticos, un entrepreneur de sí mismo, un alma independiente que legó un arte único. Su vida fue grande en excesos y talento. A un cuarto de siglo de su muerte, tal vez Orson Welles vuelva a la gran pantalla.

70

74

Televisión registrada

Dime cómo te informas y te diré quién eres. 2010 fue un año con una serie de noticias que prevalecieron sobre otras en los grandes medios de comunicación estadounidenses. El objetivo de este informe es repasar y revisar qué sucesos primaron y qué acontecimientos no fueron cabalmente seguidos por ABC, NBC y CBS, las tres cadenas televisivas de noticias más importantes. Más allá de los intereses en juego y las características de cada una, nos permite vislumbrar cierto estado de cosas.

10 ALMA

La hora de la biodiversidad

Es la presidenta de WWF International –el ente ecológico más importante del mundo–, experta en campañas y ex ministra del Ambiente de Ecuador. Yolanda Kakabadse es mundialmente conocida por su destacado papel en la resolución de conflictos ambientales entre diferentes sectores de la sociedad como políticos, la industria y los grupos sociales. Ha sido una destacada ambientalista desde 1979, cuando fue cofundadora de la Fundación Natura, una importante ONG de Ecuador.

FEBRERO 2011


Celebra Responsablemente. www.korbel.com ©2011 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California méthode champenoise champagnes for 129 years. KORBEL is a registered trademark. Facebook is a registered trademark of Facebook, Inc.


78

El sueño del Nobel

El escritor peruano es el nuevo Premio Nobel de Literatura. Su flamante novela, El sueño del celta, apareció justo en medio de la avalancha de repercusiones que despertó la concesión del galardón. Con una tirada inicial de 500 mil ejemplares, el nuevo trabajo literario de Mario Vargas Llosa relata las vivencias del irlandés Roger Casement y se convirtió en el título más vendido en España, Colombia, Argentina, Perú y México. Aquí las primeras páginas de una obra que fue saludada por la crítica.

92

84

Vive rápido, muere joven y deja una hermosa obra

Dicen que al final de su corta vida, el talentoso artista neoyorquino tuvo un sueño: organizar una gran exposición de sus trabajos en París. Casi 50 años después de su nacimiento, y más de dos décadas luego de su muerte por una sobredosis a los 27 años, el anhelo de Jean-Michel Basquiat finalmente se ha hecho realidad. El Museo de Arte Moderno parisino realizó una descomunal exhibición de su obra. Retrato de un hombre que se creía inmortal.

G Germina i un gobierno femenino

Dilma Rousseff es desde el 1 de enero la primera mujer en asumir la presidencia de la potencia latinoamericana. Entre las novedades de su conquista se encuentra el aumento de presencia femenina en el gabinete. La flamante mandataria fue ministra y una de las principales colaboradoras de Lula en sus ocho años en el poder y ambos pertenecen al Partido de los Trabajadores (PT). Ahora se enfrenta a cumplir su promesa electoral: desterrar la pobreza de un país con 191 millones de habitantes.

36 REGALOS San Valentín 90 DESALMADO Alexander Lukashenko 102 MODA A.F. Vandevorst & Lacoste 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Sting

12 ALMA

OCTUBRE FEBRERO 2011 2007



Kapuciski Non-Fiction, la muy esperada biografía del gran cronista del siglo XX escrita por Artur Domoslawski, apareció en Polonia en marzo pasado y fue un gran éxito de ventas y de crítica. La traducción al español, gracias a Galaxia Gutenberg, llega finalmente a las librerías. Desde su lanzamiento, el libro ha provocado controversia; fuera de Polonia, por la revelación de que Kapuciski inventaba buena parte de lo que presentaba como retrato de la realidad. En Polonia, donde es una leyenda, el libro fue atacado principalmente porque puso en evidencia sus convicciones comunistas y su colaboración con el Partido en los años de la Guerra Fría. Compartimos con nuestros lectores extractos de una obra polémica. Texto: Artur Domoslawsk / Fotos: Vladimir Kupinsky / Witold Wajda

14 ALMA

FEBRERO 2011


Testimonios

FEBRERO 2011

15 ALMA


L

o primero que llama la atención es la sonrisa. Está en todas partes. Siempre. Como si este rostro nunca estuviera triste, preocupado, furioso. Cuando no exhibe su sonrisa, aparece reflexivo, concentrado. Preocupado. “¿Molesto?”, preguntaba cada vez que se presentaba en la redacción de improviso, e incluso cuando estaba citado, al acercarse a una mesa o al entrar en un despacho. Y esbozaba una sonrisa tímida, como si pidiese perdón. Una sonrisa defensiva que dejaba la puerta abierta a la retirada. Cuántas veces no habré oído decir que la esbozaba al saludar efusivamente a un amigo al que conocía desde hacía medio siglo, a una conocida a la que veía en contadas ocasiones, a un redactor jefe con el que debía negociar algo y a una estudiante que venía a enseñarle una tesina sobre su obra. –Ah, qué modesto es. –Siempre escucha con tanta atención. –Oh, sí, somos muy amigos. Todos sus interlocutores se llevaban esta impresión. Por eso, en los comienzos de este viaje por su vida me sorprende que a algunos de sus viejos conocidos les cueste tanto extraer de la memoria anécdotas y situaciones, y que acaben el relato que espero antes de que empiece. –Dios mío, nos conocimos durante décadas y sé tan poco de él, casi nada. ¡Qué triste! Salían de cada uno de sus encuentros con la impresión de que habían mantenido una conversación fascinante e inolvidable. Ahora se dan cuenta de que eran ellos los que hablaban. El permanecía callado. Y escuchaba. –La sonrisa de la que me habla usted era una máscara que con el paso de los años se convirtió en su naturaleza –dice una vieja amiga que lo conocía realmente bien–. ¿Modesto? Otra máscara. Se pueden decir de él muchas cosas menos que fuera modesto. Se tenía en alta estima; era consciente de que tenía mucho que decir de cosas que otros ignoraban por completo. Coincidimos en que la gente tomaba por modestia su talante bondadoso y deferente. Su falta de aires de superioridad. Le digo a la amiga que no sé por dónde empezar mi relato sobre él; tal vez por mis cavilaciones en torno a su sonrisa. Porque si alguien tiene una misma sonrisa para todo el mundo, no puede tratarse de una mera deferencia, tiene que haber algo más, “¿no cree, señora?”

–Con la sonrisa desarmaba a todo el mundo que podía herirle. A aquellos soldados en Africa que le dejaban pasar a las zonas prohibidas cuando podían matarlo. A los mandamases del Partido que le firmaban permisos para viajar al extranjero. A los posibles envidiosos que no faltan en la profesión periodística. Investigue usted si no aprendió a sonreír así durante la guerra; si esa sonrisa no le salvó la vida. –De acuerdo –dice uno de sus amigos más íntimos cuando le repito esta conversación–, pero ¿todo se reduce a esto? Siempre tuve la impresión –continúa– de que vivía en un mundo de misterios, que escondía muchos secretos; ante sus amigos, ante sus más allegados, ante él mismo. Sí, señor, también nos ocultamos cosas a nosotros mismos. ¿Qué secretos tenía? Personales, políticos, profesionales… Pese a la fama internacional, que en principio debía de haberle dado alas y seguridad en sí mismo, algo le corroía. Yo lo veía en su mirada, en su manera de andar; aquella sonrisa, aquella docilidad, aquella manera de hacer ver que todo el mundo le caía bien y de prestar oídos a todos, incluso a los que decían tonterías.

Sin embargo, nunca le pregunté cómo se hacía carrera en la Polonia Popular; qué resortes había que tocar, a quién sonreír, qué precio había que pagar. Noté que no le gustaban las preguntas acerca de su pasado, y cuando la conversación irremisiblemente derivaba hacia este terreno, él cambiaba con habilidad de tema. Alguna que otra vez lanzó ideas como ésta: con o sin democracia, los conformismos y la manera de pensar gregaria son los mismos, por más que cambien los tiempos. No inquirí en qué lado había estado en los momentos clave de nuestra historia en el último medio siglo; qué había hecho, qué había pensado. Qué buscaba metiéndose en el Congo después del asesinato de Lumumba, viajando al epicentro de la revolución en nombre de Alá o recorriendo la Polonia rebelada en la época del “carnaval” de 1980-1981; todo esto me parecía comprensible, aunque creo que ahora lo comprendo mejor. No le pregunté si en algún momento se había dejado llevar por la imaginación al describir algo, cosa que le habían reprochado algunos críticos extranjeros. Ni si se sentía realizado (me parecía que sí). Ahora, cuando paso horas en su archivo privado, en bibliotecas y hemerotecas, cuando, siguiendo sus huellas, recorro Africa y América Latina, y, sobre todo, cuando hablo con sus amigos y conocidos que fueron testigos de muchos episodios de su vida, descubro a un Kapuciski que conocía poco y, a menudo, nada. Alguien que en algún momento lo hubiese visto y oído ¿daría crédito a que aquel hombre apacible y siempre sonriente hubiera sido capaz de agarrar por las solapas a un funcionario, arrinconarlo contra la pared y gritarle mientras lo zarandeaba: “¡Cómo te atreves, hijo de puta!”? (Volveré a esta historia más adelante.) A menudo lo descubrimos juntos al intercambiar observaciones y al intentar definir cosas apenas presentidas. Todos mis interlocutores son en cierto grado coautores de este libro, aunque no estén de acuerdo, total o parcialmente, con su resultado final. (…)

Los secretos de Ryszard Kapuciski. ¿Es así como debería titular este libro sobre el hombre llamado “el reportero del siglo XX”, mi mentor y amigo?

16 ALMA

Los secretos de Ryszard Kapuciski. ¿Es así como debería titular este libro sobre el hombre llamado “el reportero del siglo XX”, mi mentor y amigo –un amigo muy especial, próximo, mas no del todo– al que voy conociendo mejor (a menudo tengo esta impresión) sólo ahora? *** Sí, mantuvimos muchas conversaciones a lo largo de los últimos nueve años de su vida, siempre en el reino de su buhardilla de la calle Prokuratorska, en el barrio varsoviano de Ochota. Lo visité allí al menos cien veces, pero entonces –cosa de la que sólo ahora me doy cuenta– llegué a conocerlo de pan Ryszard, luego Ryszard y finalmente Rysiek una parte mucho más pequeña de lo que me creía. Hablábamos de nuestros respectivos viajes, pasados y futuros; de libros sabios y gobiernos tontos; de política y de las novedades en la redacción de nuestra Gazeta; de que jamás de los jamases se debe abandonar una pasión, por más que nos la intenten quitar de la cabeza. También sobre las personas: el maestro Kapuciski adoraba las chismorrerías.

LA VIDA EN AFRICA Hace tiempo era un edificio de cuatro plantas, revestido de madera y con una gran terraza en el tejado en la que había una barra y unas pocas mesas. La te-

FEBRERO 2011


Testimonios

FEBRERO 2011

17 ALMA


rraza sigue allí, incluso es más grande y está acristalada, sólo que se ha elevado varios pisos. Ahora se divisa desde ella una vista deslumbrante de la bahía y el océano Indico. Es el hotel New Africa, situado en el mismo centro de Dar es Salaam. Su principal atractivo radica precisamente en esta vista y en el casino, hoy muy popular. En el sesenta y dos, cuando Kapuciski se deja caer allí por las noches, el atractivo es muy distinto: la terraza es el lugar de encuentro de los freedom fighters que disfrutan de la hospitalidad de Julius Nyerere, el presidente de Tanganica, el primer país independiente de Africa Oriental. Es el lugar, escribirá muchos años después, donde conspira toda Africa. Kapuciski se sienta a las mesas en las que urden sus conjuras Mugabe, de Zimbabue, Mondlane, de Mozambique, y Karume, de Zanzíbar. Les invita a una ronda de cerveza barata, a veces le invitan ellos; escucha lo que dicen. Se empapa de noticias y del ambiente. Africa hierve. El sistema colonial se derrumba, cada vez más países declaran su independencia. Kapuciski había observado los comienzos en Ghana. Algunos países son auténticos campos de batalla, aunque ya se había topado con ellos en el Congo: había visto el caos, la anarquía, las divisiones y las víctimas. En estos conflictos y guerras por la independencia irrumpe otra guerra, la Fría, en que se han enzarzado los países del Norte. En los continentes del Sur –Africa, Asia y América Latina–, Washington y Moscú han montado sus polígonos; rivalizan por zonas de influencia y por materias primas, prueban nuevas armas mortíferas. En el Sur, la guerra Fría tiene una temperatura muy alta. Los países socialistas, Polonia entre ellos, apoyan los movimientos anticoloniales. El gobierno polaco abre en Dar es Salaam una legación diplomática con tres personas. Tanganica es un lugar adecuado: ha declarado la independencia, acoge a otros luchadores del continente, con lo que se ha convertido en el centro no oficial de los conspiradores, y su líder, Nyerere, se considera el primer socialista africano. Una atalaya magnífica para observar el proceso de descolonización. El bloque socialista desea entablar cuanto antes buenas relaciones con un conti-

nente que se despierta a la vida política. Además de un posible aliado en la lucha contra el Occidente capitalista, constituye una mina de valiosas materias primas. Ante la necesidad de contar con noticias de la zona, el departamento de trabajo del Comité Central del Partido decide abrir una oficina de la PAP en Dar es Salaam. Se confía el cometido al reportero que ha demostrado que “siente” a Africa y que está considerado un camarada entregado a la causa socialista. –Vaya, ¿no se les ocurre otra cosa que enviarnos a un judío? –suelta el encargado de negocios, Janusz Lewandowski, al ver a Kapuciski bajar del avión. El agregado Jerzy Nowak no da crédito a sus oídos. Kapuciski dirige sus primeros pasos hacia la zona donde está situada la embajada, es decir, el barrio hindú de Upanga. Al principio alquila un piso minúsculo cerca de la legación, pero luego, y ya por mucho más tiempo, se instalará en una casa multifamiliar de color blanco, con vistas al océano y rodeada de cocoteros y corpulentos plátanos. Ocupa un piso de la

británicos que están haciendo las maletas con vistas a abandonar Tanganica. Pertenece a la raza de los opresores: ¡a quién le importa que venga de un país que nada tiene que ver con el sufrimiento de los africanos! Se da cuenta de lo perverso que resulta el apartheid: el negro tiene vetada la entrada al barrio de los blancos (a menos que sea criado), pero el blanco, a su vez, no se puede sentir seguro en los barrios africanos. No tiene con quien hablar, al menos al principio. Dirige sus pasos al periódico local, el Tanganyika Standard. No ve más que blancos, los del Oyster Bay, a punto de marcharse; todo les importa un comino. No hay día en que no se deje caer por casa de Izabella y Jerzy Nowak, en el recinto de la embajada; se convierte en un residente más y allí se fragua una larga y verdadera amistad. Kapuciski compra un Land Rover, gracias al cual visitan muchos sitios, y después un Mini Morris, que cederá a sus nuevos amigos cuando su misión en Dar es Salaam llegue a su fin. Juntos descubren los vestigios del imperio alemán, encuentran huellas de Sienkiewicz y visitan el antiguo mercado de esclavos en Bagamoyo, la antigua capital alemana de Africa Oriental, célebre por sus hermosas playas. Le encanta deambular por los mercados; intenta sacar fotos, pero descubre que los africanos no comparten su afición: se enfurecen y le gritan. Sorprendido al principio, enseguida se da cuenta de que tiene que pedir permiso: el abecedario del viajero. Desea acercarse a los africanos. Amistosamente le reprocha a Nowak que los diplomáticos polacos se encierren en el círculo de los blancos: “¿Visitáis a los tanzanos?”, inquiere. Nowak le explica que la cosa no es tan sencilla, pues los africanos no les invitan a sus casas. Sólo ha conseguido ir de visita una vez, pero fue un fracaso porque los anfitriones no hacían sino avergonzarse de su pobreza. Y si se les invita, sencillamente no se presentan. Durante una excursión al campo, Kapuciski y Nowak encuentran en su hostal a alemanes y a africanos. Kapuciski reconoce que con estos últimos no tiene de qué hablar, que el acercamiento parece casi imposible. Sin embargo, no esconde su aversión a los blancos de Africa. En un reportaje sobre Ghana había escrito de uno de ellos:

Kapuciski se sienta a las mesas en las que urden sus conjuras Mugabe, de Zimbabue, Mondlane, de Mozambique, y Karume, de Zanzíbar.

18 ALMA

primera planta: dos estancias, cocina y baño. En una de ellas, una cama y, suspendida sobre ella cual el velo de vestido de novia, una mosquitera; en la otra, una mesa y varias sillas. Nada más. Upanga está habitada por hindúes, en su mayoría ismailitas; un hombre blanco es una rara avis. Un poco más allá se extiende el lujoso Oyster Bay: “Chalets suntuosos, jardines inundados de flores, tupidos céspedes y rectas alamedas con gravilla. Sí, aquí se lleva una vida de lujo, tanto más cuanto que no hay nada que hacer: se ocupa de todo una servidumbre silenciosa, diligente y discreta. Aquí las personas se pasean como, seguramente, lo harían en el paraíso: libres, despreocupadas, contentas de estar en este sitio y encantadas con la belleza del mundo”. (Ebano) Ni que decir tiene que es el reino de los ricos. Kapuciski se siente prisionero del apartheid; vive en una jaula, cierto que de oro pero que le dificulta entablar contactos con las gentes del lugar, para las cuales él no es sino un blanco, igual que los

FEBRERO 2011


Testimonios

Artur Domoslawski es el autor de la polémica biografía del gran cronista polaco. Confiesa que fue su amigo, pero que nunca lo conoció del todo.

“Contemplo el rostro sudoroso de este gordinflón, su cara de perro apaleado. ¿Qué puedo aconsejarle? Pienso para mis adentros: he aquí un hombrecillo con ambiciones de capitalista, de ningún modo un tiburón de las finanzas sino uno más del vasto ejército de pequeños comerciantes.” (La guerra del fútbol) Nowak cuenta que los blancos que habían conocido en Tanganica “incluso desde el punto de vista de su fisonomía, eran espantosos”, independientemente de su nacionalidad: alemanes, británicos, belgas, polacos… Tipos de la más baja estofa, fracasados que acudían a Africa porque se habían estrellado en otras partes; advenedizos, explotadores de la población local, racistas todos a más “negocietes”. Habían conocido a uno que iba de un lado para otro con un mono porque prefería “beber con un chimpancé que con un negro”. Así es en general el remanente de la raza colonial con que se topa Kapuciski: el rostro de la Europa

que llegó a Africa para “difundir la civilización entre los salvajes”. Muchos años más tarde, Nowak, como embajador de Polonia ante la OTAN en Bruselas, llevará a su amigo al museo africano en Bélgica. Hasta los años veinte se exponían allí, en un poblado de verano construido para la ocasión en el patio, auténticos africanos. Se les podía contemplar dentro de unas chozas encima de las cuales se leía la inscripción: “Se ruega no

tes, aguardaban a bordo de sus barcos, atracados en las islas de Sherbro, Kwale o Zanzíbar, el cargamento de turno de esclavos negros”, escribirá Kapuciski cuatro décadas más tarde en su summa africana, Ebano.) Junto con su amigo, estudia francés en el centro de cultura francesa tres veces por semana; allí flirtean con unas ismailitas de belleza indescriptible. Kapuciski también estudia swahili, idioma del que alcanzará un nivel que le permitirá comunicarse y enterarse de lo que escribe la prensa local. Para dar largos paseos por la playa, van al Oyster Bay o, un poco más lejos –hora y media de coche por una carretera llena de baches–, a Bagamoyo. Durante uno de esos largos paseos junto al océano, Kapuciski le dice a Nowak: “Sé que siempre seremos amigos”.

Le encanta deambular por los mercados; intenta sacar fotos, pero descubre que los africanos no comparten su afición: se enfurecen y le gritan.

FEBRERO 2011

echarles comida. Los alimentamos bien”. (“Toda esta filosofía de desprecio y odio obsesivos, de vileza y salvajismo, antes de inspirar la construcción de Kolymá y Auschwitz, hacía siglos que había sido formulada y escrita por los capitanes del Martha y el Progresso, el Mary Ann o el Rainbow, cuando al mirar desde sus cabinas por el ojo de buey hacia los palmerales y las playas incandescen-

Traducción: Francisco Javier Villaverde González y Agata Orzesze

19 ALMA


20 ALMA

FEBRERO 2011


El mundo

Nada es para siempre. Con su popularidad en baja a causa de reiteradas agresiones y embestidas contra mezquitas, escuelas y civiles, los talibanes están perdiendo peso en Pakistán. Una de las grandes razones es que volvieron un infierno la vida cotidiana de sus habitantes, paralizando sus actividades diarias: la deserción escolar elevada y el toque de queda son dos postales del rechazo. Así, los radicales islámicos han logrado transformar el apoyo en un sentimiento de desdén hacia su activismo y sus personas. Texto: Ashfaq Yusufzai / Fotos: Maulawi Rabanir

FEBRERO 2011

21 ALMA


E

l movimiento islamista talibán, otrora considerado por muchos en las áreas tribales de Pakistán un verdadero defensor de la fe musulmana, está perdiendo hoy en día popularidad debido a sus continuos ataques contra mezquitas, escuelas y civiles. “No sorprende que la popularidad del talibán esté cayendo. Ya no gozan del apoyo público que tenían cuando las fuerzas de Estados Unidos atacaron Afganistán”, sostuvo Jamilur Rehman, residente de Waziristán del Sur y estudiante en la Universidad de Peshawar. Rehman espera que los talibanes pronto desaparezcan de la faz de la tierra, porque en los últimos tiempos han dilapidado el respaldo local debido a las atrocidades que cometen, matando mujeres y niños. Hasta no hace poco, movidos por sentimientos religiosos, miles de pakistaníes donaron generosamente dinero a los talibanes, y miles de jóvenes se trasladaron a Afganistán para apoyar a ese grupo en su lucha contra la invasión estadounidense de 2001. Partidos y grupos religiosos pakistaníes han recolectado millones de rupias para apoyar a los talibanes. Miles de jóvenes pakistaníes permanecen en cárceles afganas, mientras que cientos están desaparecidos. “Talibán” literalmente significa “estudiantes de una escuela religiosa”, aunque ahora la palabra es sinónimo de militancia, violencia y terrorismo. El grupo islamista adquirió protagonismo internacional en 1994, y en un par de años logró controlar el 95% de Afganistán, país que gobernó hasta 2001. La mayoría de las Areas Tribales Administradas Federalmente (FATA) de Pakistán, con una población total de cinco millones de habitantes, recibió a miembros talibanes y les dio refugio. Desde allí, el grupo luego lanzó ataques contra el propio ejército pakistaní. El aliento y el patrocinio sin precedentes del que gozaban los talibanes en Pakistán quedó en evidencia cuando la alianza de partidos religiosos Muttahida Majlis-e-Amal (MMA) ganó las elecciones regionales de octubre de 2001 en Khyber Pakhtunkhwa y en Balochistán, provincias que gobernaron por cinco años. Los líderes de la MMA se opusieron vigorosamente a la campaña antiterrorista de Estados Unidos en Afganistán y acusaron al presidente Pervez Musharraf de convertirse en una herramienta de Washington. La alianza además hizo campaña a favor de la aplicación de la shariá (ley islámica) en el país y por el retiro de las fuerzas estadounidenses de Pakistán. No obstante, el apoyo al extremismo islámico fue decayendo. En 2002, la MMA obtuvo el 11% de los votos en las elecciones nacionales, con 53 escaños logrados, pero en 2008 se quedó con apenas seis bancas en la Asamblea General. “Los asesinatos de respetados eruditos religiosos como Muhammad Farooq Khan, Maulana Hassan Jan y Mufti Farooq Naeemi erosionaron aún más la imagen pública de los talibanes. La gente que los tenía en alta estima ahora los maldice debido a sus insensateces”, afirmó el politólogo Majeed Shah, de la Universidad de Gomal. “Previamente a las operaciones del ejército, los combatientes ocuparon escuelas y transformaron edificios en escondites”, indicó el funcionario de educación Muhammad Khursheed. Más de un millón de personas han sido desplazadas de la región desde que las fuerzas de seguridad pakistaníes lanzaron

operaciones contra los combatientes islámicos en 2005. Las anárquicas áreas tribales de Pakistán, que comparten una porosa frontera de 2.400 kilómetros con Afganistán, son directamente controladas por el gobierno federal en Islamabad. Están conformadas por siete agencias tribales adyacentes a Khyber Pakhtunkhwa, una de las cuatro provincias del país. Dera Ismail Khan, uno de los 24 distritos de Khyber Pakhtunkhwa, es hogar de unas 80 mil personas desplazadas de las agencias adyacentes de Waziristán del Sur y Waziristán del Norte. “Nuestros hijos no pueden salir de nuestras casas debido al toque de queda y a las continuas batallas. Los talibanes no permiten que nuestros hijos jueguen o vayan a la escuela. ¿Cómo podemos apoyarlos? Los pakistaníes nos hemos vuelto cada vez más pobres por culpa de las actividades del talibán”, señaló Jamal Akbar, otrora fuerte partidario del grupo islamista y comerciante de Waziristán del Sur. “Los ataques a mezquitas y escuelas han herido profundamente los sentimientos de las personas, y ellos han hecho ambas cosas”, manifestó Wajid Ali, de 25 años, maestro de una escuela religiosa en la Agencia Khyber. Los talibanes hasta ahora han ejecutado a 54 personas sentenciadas por tribunales islámicos, añadió, y contó el caso de una bailarina asesinada y colgada de un poste de electricidad por los radicales islámicos: “Unas semanas atrás, les cortaron las manos a los integrantes de una familia que tuvieron una discusión con un comandante talibán en la Agencia Orakzai”. El 19 de noviembre, combatientes vinculados con Al Qaeda quemaron una mezquita en el área de Gerai, del distrito afgano de Gizab, en el cual ardieron decenas de textos religiosos. “Los militantes han incendiado mezquitas y libros sagrados en los ataques”, aseguró Juma Gul, ex funcionario de inteligencia afgano. Por su parte, Sajjad Shah, oficial de policía en Dera Ismail Khan, enumeró: “El año pasado, 1.224 personas inocentes murieron y 2.100 resultaron heridas en ataques suicidas perpetrados por combatientes islámicos. Esto fue suficiente para crear un sentimiento de desdén en el pueblo contra ellos”.

“Talibán” literalmente significa “estudiantes de una escuela religiosa”, aunque ahora la palabra es sinónimo de militancia, violencia y terrorismo.

22 ALMA

Combatientes islámicos han incendiado 673 escuelas en las áreas tribales desde 2004. Los talibanes creen que la enseñanza para las niñas y las mujeres va en contra del Islam. Un total de 322.819 niños y niñas están inscriptos en 7.792 escuelas de las áreas tribales. En ese territorio existen 2.088 colegios de educación primaria, media y alta para niñas y adolescentes. De los 37 institutos universitarios, 13 son para mujeres, y hay 14 mil estudiantes anotados. “Tuve que rentar una casa cerca del distrito de Dera Ismail Khan, en donde está la escuela a la que pueden ir mis hijas”, reconoció Jamil Shah Wazir. Llevar a los niños a estudiar es toda una odisea en Waziristán del Sur. “La creciente militancia (radical islámica) está socavando los esfuerzos del gobierno para impulsar la enseñanza, a pesar de los millones de dólares invertidos. La situación en las áreas tribales no muestra ninguna señal de mejora. La tasa de abandono en las escuelas primarias públicas permanece en un sorprendente 66%”, detalló Hameedullah, un funcionario de educación.

FEBRERO 2011


El mundo

Talibanes go home. Si bien supieron ser venerados y bien acogidos, en estos días se han vuelto un hueso duro de roer para los pakistaníes.

Esto corrobora Jalal Akbar, un pastor de ovejas de la zona: “A mi hija y a mi hijo les iba muy bien en los estudios, pero una noche los militantes dinamitaron ambas escuelas. En los últimos tres meses se han quedado sentados en casa, sin hacer nada”. Según cifras oficiales, 447 de 638 escuelas en Waziristán del Sur han sido total o parcialmente dañadas por los talibanes. La enseñanza en las áreas tribales, con una población de cuatro millones de habitantes, se ve afectada tanto por las constantes acciones de los combatientes islámicos como por las operaciones de las Fuerzas Armadas de Pakistán para contrarrestarlas. El último censo anual en la región mostró que la tasa de deserción era del 63% entre los niños y del 77% entre las niñas. La pobreza y los tabúes sociales asociados con la educación femenina son sin duda dos factores importantes, aunque la educación ha sido afectada especialmente por las acciones de los radicales islámicos. “La reconstrucción de las escuelas requerirá de 10 millones de dólares, un monto imposible para el gobierno”, confirmó Khursheed. La situación es similar en otras partes de las áreas tribales. En Khyber Pakhtunkhwa, capital de la Agencia Khyber, ubicada cerca de Peshawar, 282 escuelas han sido destruidas por los talibanes, dejando sin clases a 13 mil niñas y 18 mil niños. Los colegios remanentes sufren constantes problemas debido a los toques de queda. En la Agencia Mohmand, combatientes islámicos derribaron 88 escuelas y un instituto universitario, afectando a unos 16 mil estudiantes. “Los niños y niñas aquí están destinados a convertirse en monstruos porque crecen en medio de la militancia radical islámica. La destrucción de colegios continúa”, amenazó Jamal Shah, un albañil cuyos cuatro hijos se han visto obligados a permanecer en casa debido a que los combatientes destruyeron su escuela. Azizur Rehman, director

FEBRERO 2011

del Instituto Universitario de Mohmand, señaló que 50 de sus alumnos emigraron a la ciudad de Peshawar para continuar con sus estudios: “El resto son pobres, y sus padres no pueden costear su educación”. Al menos 94 centros educativos han cerrado debido a que sus profesores fueron amenazados por combatientes islámicos. La Agencia Bajaur, ubicada en la frontera con Afganistán, ya ha perdido 46 escuelas por embates de los talibanes. “Le estamos pidiendo a nuestros padres que nos mudemos a áreas más seguras para poder estudiar, pero mi padre no puede pagar eso”, dijo llorando Gul Pari. Ella dejó los estudios a la mitad del quinto grado luego de que su escuela fuera arrasada. Pari, de 16 años, es residente de la Agencia de Waziristán del Norte, que Estados Unidos considera la base internacional de los talibanes y de Al Qaeda. La tasa de alfabetismo en las áreas tribales es de alrededor del 17%, y sólo el 3% de las mujeres sabe leer y escribir. “La situación es muy mala. En junio del año pasado, dos maestras fueron asesinadas por los combatientes en la Agencia Bajaur”, explicó la maestra principal de la Escuela Secundaria para Niñas de Charmang, Rafia Begum. Hameedullah Khan, legislador de las áreas tribales, aseguró que el gobierno intentaba reconstruir los colegios, aunque sus esfuerzos se veían frustrados por la violencia de los combatientes islámicos. Antes de 2004, solía haber manifestaciones cada vez que las fuerzas de Pakistán, de Estados Unidos o de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) asesinaban a un combatiente talibán. Sin embargo, después de 2005 no ha habido más protestas, a pesar de que, cada semana, aviones no tripulados estadounidenses matan a unos 50 militantes islámicos. Una muestra muy clara del malestar creciente en la población hacia los talibanes.

23 ALMA


Es uno de los actores más versátiles y admirados de la actualidad. Es capaz de emocionar como de dejar fuera del cuadrilátero a todos sus rivales. Y quien, próximamente, hará reír. Desde su infancia boxística en Irlanda del Norte a su temprana y reciente viudez, este intérprete todo terreno sabe lo que son los golpes. Un pequeño gigante que dice aprender de cada instancia de la vida y lentamente vuelve a sonreír. Encuentro con Liam Neeson, duro por fuera, tierno por dentro. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: John Muste / Emily Rhodes

24 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

FEBRERO 2011

25 ALMA


26 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

N

o hace mucho tiempo, Liam Neeson (Ballymena, 1952) era la cara perfecta para interpretar personajes históricos en dramas como Schindler’s List (1993) –por el que fue nominado al Oscar–, Rob Roy (1995), Michael Collins (1996) y Kinsey (2004). Su potencia corporal y una mirada honda entregaban composturas exactas. Pero recientemente, este irlandés de casi dos metros de altura y voz perenne como un roble, se volvió un héroe de acción. Y no se trata del rol de mentor, la figura paternal, el cuidadoso maestro que enseña a manejar armas y filosofía tal como se lo vio en Batman Begins (2005), Kingdom of Heaven (2005), Gangs of New York (2002) y Star Wars: Episode I (1999). Desde su aparición en el thriller Taken (2008), con ese agente de la CIA que rescata a su hija de una red de prostitución en París, que su perfil en la pantalla ha dado un vuelco importante. Ahora Neeson reparte golpes como caramelos en Halloween. Puede ser divertido al comando de un grupo de renegados en The A-Team (2010) o estallando de furia como Zeus en Clash of the Titans (2010). Lo cierto es que el impensado vengador anónimo del siglo XXI logra empatía con su rudeza a flor de piel. Algo que aprendió en su Ballymena natal. William John (ese es su nombre real) creció en el seno de una familia católica irlandesa de cuatro hermanos. De joven ejerció los más variopintos trabajos antes de decidirse por la actuación: fue empleado de la Guinness, conductor de camiones, ayudante en un estudio de arquitectura e incluso boxeador. De los 9 a los 17 años entrenó en el All Saints Club y llegó a colocarse el cinto de campeón juvenil. A pesar de haberle legado una nariz algo torcida, Neeson mantiene una relación muy especial con el “noble arte”. Esa disciplina que desde finales de los años 70 llegó a las tablas, la televisión y el cine. Su debut fue en Excalibur (1981) y después hizo lo que todo actor británico: trabajar en miniseries para televisión. En Ellis Island (1984) conoció a su futura esposa Natasha Richardson; el amor prendió una década después. Para entonces, Neeson era ilustre en su oficio, considerado el heredero de una estirpe de actores como Anthony Hopkins, Brian Cox, Richard Harris y Peter O’Toole, todos ellos de origen proletario, de belleza recia, hombres respetados por su ductilidad en pantalla. Tanto que en 1999 la reina Elizabeth le otorgó a la ex promesa del boxeo la Orden del Imperio Británico. Ninguno de los golpes recibidos en los platós y sobre el cuadrilátero fueron tan fuertes como el que se le propinó poco más de un año y medio atrás. En un principio parecía ser que el accidente de esquí sufrido por su esposa cerca de Montreal no había sido grave. En esas primeras horas, algunos informes periodísticos recorda-

FEBRERO 2011

ron el incidente en motocicleta en el que Neeson se fracturó la pelvis como algo más delicado. Finalmente la hija de la célebre Vanessa Redgrave tuvo que ser hospitalizada en Nueva York con serias lesiones cerebrales. Murió el 19 de marzo de 2009 dejando a Neeson viudo a los 56 años. Paradójicamente, en Love Actually (2003) interpretó, sin golpes bajos y con ternura, a un hombre que pasa por la misma situación. “Lo estamos llevando bien”, dijo recientemente sobre su estado y el de sus hijos adolescentes, Michael y Daniel. “Tomamos cada día como viene. Todavía recibo cartas de condolencias de gente de Estados Unidos. Es algo muy profundo, tremendamente conmovedor.” En las últimas semanas se lo vio acompañado por Freya St. Johnson, una mujer de negocios británica. Si bien su agente de prensa mantiene el “no comment”, el rostro de Neeson demuestra que el ojo de la tormenta ha pasado. Su próxima aparición en el cine será con Unknown, uno de los buenos thriller a los que ya nos tiene acostumbrados. Encarna a un médico que despierta de un accidente de autos en Berlín, y lo único que recuerda es su nombre. Para no quedar encasillado, aceptó actuar en la segunda parte de The Hangover, la comedia suceso de 2009. Así que en este 2011 que recién comienza, Neeson mostrará su faceta como comediante. ALMA MAGAZINE: Sus personajes a lo largo de su carrera poseen tanto una fuerte presencia física como una gran humanidad. ¿Cree que ese es su sello? LIAM NEESON: No tengo una opinión al respecto. Yo actúo con aquello que la naturaleza me ha dado. Tiendo a sentir atracción por personajes que son genuinamente humanos, lo que significa que cuentan con una compleja gama de sentimientos. AM: Es llamativo el vuelco que ha dado su trayectoria desde Taken. Se ha tornado una especie de James Bond bastante particular, paradójico además ya que usted fue un candidato para interpretar al 007. ¿Es una especie de revancha? L.N.: Me gustó la idea de trabajar en un thriller que tuviera un buen ritmo y con alto valor a nivel emocional. Creo que en Taken por encima de todo, se vio a Bryan, mi personaje, como un padre que idolatra a su hija. No obstante, después tenemos una buena dosis de disparos a malos de verdad y momentos de conducción como los de los pilotos de carreras. También deseaba trabajar en una película producida por Luc Besson, al que admiro mucho. Debo decir que nunca fue mi fantasía interpretar a James Bond aunque es cierto que estuve cerca de serlo en la época de GoldenEye. Recuerdo que Natasha me dijo que si aceptaba ese papel no se casaría conmigo.

AM: ¿Qué clase de preparación realiza ahora que se ha convertido en un héroe de acción? L.N.: Entreno bastante. Me mantengo muy en forma, pero tuve que incrementar el nivel y la intensidad de mi entrenamiento. Las escenas de acción son especialmente complicadas. Hay que prestar mucha atención a cómo te mueves, tu postura corporal y a no apartar nunca los ojos de tu compañero de escena. Requiere mucha energía, aparte de las dificultades por la seguridad. Es un auténtico desafío cada vez. AM: ¿Qué es lo que más le divierte de esta clase de filmes? ¿El combate cuerpo a cuerpo? L.N.: Sí, te sale el niño que llevas dentro. Y en especial con tan buenos especialistas, porque la lucha se transforma en un baile que realizas con gran placer. Y, además, siempre llevas a cabo algún tipo de investigación. Para The A-Team intenté darle a mi personaje un toque de Lee Marvin. Lo cual es fascinante ya que soy un gran fan suyo. Vi The Dirty Dozen una docena de veces. AM: ¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de la actuación? L.N.: Actuar te da vigor. Pero trato de no analizarlo demasiado. Es como un perro por la mañana oliendo donde tiene que hacer lo suyo. Siempre es distinto. Y hoy ya no me obsesiono tanto como lo hacía en mis primeros años. Hoy manejo mejor todo el proceso creativo. Es como ponerse un traje: llegas a casa, te lo quitas y vuelves a calzártelo por la mañana. Si no aprendes eso realmente, puedes enloquecer. Aunque lo peor es cuánto extrañas a tu familia. Soy bastante hogareño. A veces te encuentras en una montaña, en algún lugar del mundo, con una mísera camisa, una espada y los insectos metidos en tus testículos. Ahí es cuando piensas: “¿Qué demonios hago aquí?”. AM: ¿Hubo algún momento en el que dudó de que iba a llegar a ser un actor profesional? L.N.: Es algo que me sigue sucediendo. Sin embargo, recuerdo un momento en el que estaba aplicando para una beca en la Royal Academy of Dramatic Arts en Londres, y el consejero de mi escuela no creía que esa fuera una forma viable de obtener una educación superior. En aquel instante pensé que no tenía futuro, porque no poseía dinero, y mis ambiciones de convertirme en actor no tenían visos de realidad en Irlanda del Norte. Sentía que dos enormes puertas de metal se cerraban delante de mí: en mi país uno podía ser ingeniero, maestro o carpintero, pero no actor de cine. Además, estar en Irlanda complicaba todo aún más. En esos años acababa de comenzar el movimiento de lucha por los derechos civiles. Era 1969 y de pronto sentí que el mundo era demasiado pequeño.

27 ALMA


Almas

El actor irlandés sufrió la pérdida de su amada mujer, Natasha Richardson, dos años atrás. Pero pudo recuperarse y volver a empezar.

AM: ¿Y qué fue lo que hizo? L.N.: Lo único que se me ocurrió fue pedir una beca para transformarme en maestro. Así al menos podía enseñar teatro, y aunque sea iba a tener la oportunidad de hacer obritas en las escuelas en las que enseñara, ganar suficiente dinero para vivir y seguir en contacto con la actuación. Por suerte, no me equivoqué en mi elección. AM: En el pasado interpretó mucho a figuras históricas, ¿hay algo distinto en ello? L.N.: He realizado más de 50 películas y en contadas ocasiones fueron personajes históricos reales. Lo que sucede es que eran todas historias muy potentes. Me gustan los sujetos con espíritu pionero, esa energía extraordinaria y compromiso con una causa. Eso fue así con Michael Collins, Schindler o Alfred Kinsey. Quizá sea un poco culpa de mi psicología. Soy bastante vago. Me encanta ver la energía de esos hombres que siempre están pensando en el día después. AM: Siempre ha estado muy cerca de sus raíces irlandesas a través de varios trabajos, pero reside en Estados Unidos desde hace más de dos décadas. ¿Cómo se lleva con esa situación? L.N.: Este país ha sido demasiado bueno conmigo. Soy orgullosamente irlandés aunque me he vuelto un ciudadano norteameri-

28 ALMA

cano, y estoy muy orgulloso de eso. AM: ¿Cómo le tratan hoy en día los irlandeses? L.N.: Creo que ellos se ponen felices cuando te va bien, pero no demasiado. Una vez que estuve allí, pasé junto a un hombre de mi edad que estaba apoyado contra una pared junto a un par de amigos, y cuando me vio dijo: “Pues aquí está el señor tan importante”. Sin embargo, lo expresó de una manera muy especial, como reconociendo quién era yo, pero al mismo tiempo agradeciendo que estuviera caminando por las calles del pueblo, como si fuera uno más. Y me di cuenta inmediatamente de lo que quería decir… AM: ¿Recuerda alguna escena de su infancia que en la actualidad la pueda ligar con la actuación? L.N.: Sí, ver al pastor protestante Ian Paisley. Solía pasar cerca de mi casa en Ballymena donde predicaba. Tenía una presencia magnífica y era asombroso observar a ese hombre tan alto levantando su Biblia por los aires. Era actuación, aunque de las grandes, de las que conmueven. AM: Siempre menciona el boxeo como inspiración. ¿Qué lo seduce de ese deporte? L.N.: Cuando ves grandes boxeadores es como leer un poema fabuloso. Pero no po-

día actuar y boxear a la vez. Aunque boxear es como estar sobre un escenario. El boxeo me enseñó el respeto por la disciplina, los compañeros y el trabajo duro. Nunca me peleé en la calle o en la escuela, porque te enseñan a no involucrarte en situaciones violentas de ningún tipo. Muchos de los expertos en artes marciales con los que trabajé te dicen lo mismo: siempre debes fijarte dónde está la puerta de salida. Si algo sucio comienza, ya sabes por donde escapar. AM: Se dice que era muy bueno, ¿por qué lo dejó? L.N.: Nunca podría haber sido muy bueno, me falta ese instinto asesino. Es la forma en que soy… AM: ¿Conserva recuerdos de su última pelea? L.N.: La perdí. Pensé que había ganado… Salí del ring sin saber quién era o dónde estaba. No me habían nockeado, funcionaba. Vino mi padre y me dijo: “Ve a los vestuarios y vístete”. Debería lucir catatónico. Gradualmente fui entrando en conciencia mientras bajaba las escaleras tomado del pasamanos. Habrá durado tres minutos esa sensación pero me entró miedo. Miedo real. No es que me hubieran destruido aunque en un momento fue muy claro: “Hasta aquí llegué”, me dije.

FEBRERO 2011



30 ALMA

FEBRERO 2011


En imagen

El Metropolitan de Nueva York les dedica a Alfred Stieglitz, Edward Steichen y Paul Strand una retrospectiva con más de 100 instantáneas, que constituyen una parte importante de la historia de la fotografía: el trabajo diverso e innovador de estos artistas se revela a través de esta exhibición. Están presentes muchos de los mayores tesoros fotográficos del MET de la época de entre 1900 y 1930, incluidos los célebres retratos de Stieglitz de Georgia O´Keeffe, las grandes fotografías a color de Steichen del edificio Flatiron, y abstracciones pioneras de Strand. La muestra se extiende hasta el 10 de abril. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza The Metropolitan Museum of Art

FEBRERO 2011

31 ALMA


H

ubo un punto de inflexión en la fotografía moderna, en donde un trío incomparable derribó viejos conceptos y delineó un acercamiento revolucionario a una disciplina artística que necesitaba reinventarse y librarse del sayo que arrastraba en sus primeros años, realzando así su naturaleza artística. Este objetivo se consiguió gracias al grupo Foto-Secesión y a varios de sus miembros encumbrados: Alfred Stieglitz (Nueva Jersey, 1864-1946), Edward Steichen (Bivange, Luxemburgo, 1879-1973) y Paul Strand (Nueva York, 18901976). Estos tres pioneros de la fotografía estadounidense del siglo XX ocupan desde el pasado 10 de noviembre hasta el 10 de abril la exposición temporal que puede visitarse en el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York. Stieglitz, Steichen, Strand reúne un total de 115 instantáneas que pertenecen a la colección del museo, entre las cuales se cuentan auténticos tesoros fotográficos comprendidos entre 1900 y 1930. El propio Alfred Stieglitz sentó las bases de la actual colección fotográfica del MET cuando en 1928 donó 22 de sus propias piezas, las primeras que recibió el museo como obras de arte. Con el tiempo este propulsor del arte moderno terminaría cediendo más de 600 imágenes de contemporáneos suyos. Entre esos centenares se hallan algunas de su protegido Edward Steichen: su obra se caracterizó por el foco suave y la similitud con la pintura. El más joven, Paul Strand, llegó a 291, la galería de Stieglitz, cuando aún era un estudiante. El completaría este triángulo de maestros al aportar a Foto-Secesión el tratamiento rotundo y la estética gráfica del entonces incipiente modernismo. El último número de Camera Work, el periódico que editaba Stieglitz, de 1917, está dedicado por entero al joven que marcó un viraje productivo en la historia de la fotografía.

STIEGLITZ: EL QUE PUSO LA SEMILLA Hijo de inmigrantes alemanes, Stieglitz nació en 1864 y pasó su infancia en Nueva York. En 1882, su padre decidió vender la próspera empresa de confección que había levantado y establecerse con su familia en Europa. En 1883, mientras cursaba estudios de Ingeniería en Berlín, descubrió la fotografía y se apasionó por este arte. Resuelto y perfeccionista, Stieglitz hizo todo lo posible, incluso estudiar Química, para dominar perfectamente todos los aspectos técnicos. En ese momento se adhirió al movimiento pictorialista, surgido en Inglaterra en los años 80, que proclamaba el carácter artístico de la fotografía. En el seno de dicho movimiento se distinguían dos corrientes principales. La primera defendía una fotografía que imitaba la pintura y el grabado por medio de manipulaciones de la imagen o por la elección de temas imaginarios o mitológicos. La segunda preconizaba una versión naturalista de la fotografía. En esta última se inscribió Stieglitz. A su regreso de Europa en 1890 –en donde publicó algunos artículos, participó en concursos, expuso y recibió numerosos premios–, se transformó en una figura imprescindible de los círculos pictorialistas y en una de las personalidades más destacadas de la vida cultural neoyorquina. El gran cambio que trajo aparejado su experiencia europea fue tomar a la ciudad como objeto. En el aspecto técnico, a fin de mejorar el enfoque, amplió y modificó el encuadre de un internegativo y utilizó un papel de grano fino para la impresión, procedimiento predilecto de la estética pictorialista. Ya en 1902, fundó Foto-Secesión, constituido principalmente por Clarence White, Gertrude Käsebier y Edward Steichen. El grupo se inspiró en el modelo de los movimientos separatistas de Munich y de Viena. En 1903,

Stieglitz, Steichen, Strand reúne un total de 115 instantáneas que pertenecen a la colección del museo.

Ap., From My Window at An American Place, Alfred Stieglitz; ab., The Terminal, A. Stieglitz. Dos grandes momentos de la fotografía universal.

32 ALMA

FEBRERO 2011


En imagen

The Steerage, Steerage A A. Stieglitz; Dancing Trees Trees, A. A Stieglitz; ab. ab izq., izq Woman and an nd Boy, Boy y Tenancingo, Tenancingo P. P Strand; ab. ab der., der (Brancusi’s Studio), Studio) E E. Steichen Steichen.

FEBRERO 2011

33 ALMA


The Pool – Evening, Evening Edward Steichen; ab ab. izq izq., The City of Ambition, Ambition Alfred Stieglitz; ab ab. der der., Alfred Stieglitz at 291, 291 Edward Steichen. Steichen

34 ALMA

FEBRERO 2011


En imagen

Según Susan Sontag, Sontag Paul Strand fue “el fotógrafo estadounidense má más ás infl influyente uyente de su tiempo”. tiempo” Aquí, Aquí Men of Santa Anna y Cristo Cristo, de 1940 1940.

surgió el primer número de Camera Work, lujosa revista creada por Stieglitz para asegurar la difusión de las obras del conjunto. El medio gráfico se distinguió por su apertura a las otras formas de arte: en él convivían literatura, música y artes plásticas contemporáneas, con una extremada atención concedida a la calidad de las reproducciones, realizadas por medio del fotograbado. Camera Work tenía en su horizonte a la vanguardia europea. Otro instante clave se vivió en 1905 con la inauguración en Nueva York de The Little Galleries of Photo-Secession, un pequeño espacio de exposición que pronto fue conocido como la “291”, en referencia al número del edificio que las acogió en la Quinta Avenida, y se impuso como un lugar cultural ineludible en una Nueva York en plena mutación. La ciudad se afirmó progresivamente como la cuna del arte moderno estadounidense y se convirtió en un polo de atracción para los artistas europeos. La orientación de la galería alternaba la vanguardia con obras más clásicas, y la fotografía con las demás artes. Este acercamiento interdisciplinario innovador cuestionaba la jerarquía establecida, instaurando la paridad entre la fotografía y las artes tradicionales. La 291 desempeñó entonces plenamente la función de laboratorio de artistas deseada por Stieglitz. Las exposiciones contribuyeron a abrir el debate sobre las nuevas vías que debía seguir el arte. El arte vanguardista implicó una función catalizadora para el fotógrafo. Cuando a Picasso le presentaron la célebre The steerage en 1914, comentó: “Stieglitz ha comprendido lo que es la fotografía”. Unas semanas antes de cerrar la 291 en mayo de 1917, Stieglitz demostró que su espíritu provocador seguía intacto: expuso Fountain de Marcel Duchamp, un urinario presentado anónimamente. Esta obra acababa de ser rechazada en la exposición de la Society of Independent Artists, uno de cuyos fundadores era el propio Duchamp. A partir de ese momento, Stieglitz se dedicó a apoyar a los artistas estadounidenses, en particular a Paul Strand y a la joven pintora Georgia O´Keeffe (con quien luego entabló una relación amorosa).

FEBRERO 2011

STEICHEN Y STRAND: LOS QUE LO ACOMPAÑARON Edward Steichen fue el ejemplo más talentoso de Foto-Secesión. En obras como The Pond-Moonrise, 1904, efectuadas mediante una cuidadosa técnica de impresión múltiple, Steichen rivalizaba con la escala, color e individualidad de la pintura. Durante la Primera Guerra Mundial, se alistó como fotógrafo de reconocimiento aéreo. La experiencia truculenta de la batalla lo indujo a abandonar los tonos turbios del pictoricismo por otras imágenes mucho más nítidas y repletas de información y detalle. Asimismo, más tarde se vinculó con la industria publicitaria y de la moda –desde la agencia J. Walter Thompsom a la editorial Condé Nast, entre cuyas populares publicaciones se contaba Vanity Fair y Vogue–, lo que provocó un alejamiento en la relación con su amigo Stieglitz. En cuanto a Strand, en 1920 comenzó a realizar unos retratos sutiles y elaborados de su esposa Rebecca, posiblemente influido por el prolijo retrato de Georgia O´Keeffe que Stieglitz había abordado tres años atrás. Strand rechazó la estetización que aplicaba la modernidad norteamericana a la experiencia visual, y en su lugar, y como persona políticamente comprometida, adoptó una posición firme en cuanto a la importancia social y política de lo que fotografiaba. Así, en la década de 1930, trabajó en un filme documental para el gobierno de México y constituyó la Compañía Frontier Films junto a otros cineastas, con la intención de rodar documentales a favor de la clase obrera y con alto carácter antifascista. Al ser el más joven del tándem, Strand incorporó el nuevo lenguaje de la abstracción geométrica en su interés por fotografiar la vida callejera y la cultura de la máquina. Stieglitz vio en la obra de Strand un nuevo enfoque a la fotografía. Stieglitz, Steichen, Strand se exhibe hasta el 10 de abril en el Metropolitan Museum of Art. www.metmuseum.org.

35 ALMA


En este día de San Valentín, algunas palabras no alcanzan. Eso hace que los símbolos permitan cobrar vida a los sentimientos más valiosos que los enamorados suelen conservar en la intimidad más recóndita. Para que puedas expresar lo mejor posible todo lo que quieras comunicarle a tu ser amado, ALMA MAGAZINE te ofrece una lista de regalos que te hará quedar muy bien.

El gesto inolvidable Ideal para que un beso, un abrazo o cualquier gesto de amor sea más que eterno. Un portarretrato que enmarca un lienzo con los rostros fotografiados de los enamorados, pero que ahora queda iluminado por el trazo del mejor pop art. Sí, esa expresión que encarna el afecto con tu pareja perdurará inmortalizado como los rostros de Marilyn Monroe o Mao Zedong, entre otros tantos, que fueron tocados por la pincelada mágica de Andy Warhol. Después de recibir la fotografía, se devuelven tres pruebas al solicitante para que haga su selección. Todo el trabajo toma diez días. $332 http://allpopart.com

36 ALMA

El tesoro del amor Tres delicadas bandas de plata que pueden ser utilizadas por la agraciada de manera separada cuando desee, aunque juntas crean un maravilloso anillo de diamantes a la manera de un corazón. Así es el 20 CT Diamond 3 Piece Heart Rings with Free Keepsake Box que, más allá del brillo glamoroso, no pierde la elegancia de una gema clásica como tampoco el encanto de lo moderno. Esta prenda viene en una caja con espejo en forma de corazón que insinúa un sutil y apasionado mensaje. $175 www.thingsremembered.com

FEBRERO 2011


Regalos

Irresistible e impactante Belleza, originalidad y glamour. Un regalo que no deja lugar a ninguna duda. Este reloj pulsera de la línea de la célebre firma Gevril Avenue of Americas Glamour, confeccionado en acero, plata, 2.25 quilates de diamantes wesselton y una banda de cuero de cocodrilo de Louisiana, tiene una edición limitada de 100 piezas. Una dádiva que es imposible no agradecer. $16.295 www.gevril.com

Descanso orgánico Confeccionada con puro algodón orgánico sobre un liviano interlock tejido, esta bata es óptima para los climas cálidos. El diseño está inspirado en el kimono: mangas anchas y bolsillos laterales, una faja cierre con un cinturón en forma de bucle y dos corbatas interiores. Suave y flexible, es naturalmente resistente y puede ser puesta en la máquina lavadora. Además, es unisex. $79 www.potterybarn.com

La rosa más hermosa Un clásico añorado y, por eso, siempre festejado. ¿A quién no le gusta recibir un ramo de fl ores? Y mucho más cuando esas beldades de la naturaleza son nada más y nada menos que rosas rojas, el símbolo más antiguo de la calidez del amor y la pasión. Floral Jewels™ January Birthstone Bouquet es un obsequio único e imprescindible. Este ramo de rosas viene en un fl orero transparente con una tarjeta que destaca los atributos de la agasajada, y por qué no, del halagado. $89,99 www.ftd.com

Relajarse para amar Una sesión en un spa es un excelente regalo en cualquier época del año, aunque también muy estresante para quien piense en este convite a último momento. Si te encuentras en ese aprieto, ¡no te preocupes! Spa Finder se ocupa de asegurarte de que encuentres el Relaxing Spa Day for Two sí o sí en el sitio más conveniente. Al trabajar con cinco mil spas alrededor del mundo, no hay lugar de placer al que no consigas asistir con tu ser amado. $200 www.spafinder.com

FEBRERO 2011

37 ALMA


Abrázate al mundo con ALMA MAGAZINE Suscripción por un año a la revista de distribución nacional que te conecta con los sucesos relevantes del mundo en el idioma más buscado en los últimos tiempos: el español. Suscripción por un año (10 números) $39,95 Suscripción por dos años (20 números) $59,95 www.almamagazine.com

A corazón abierto Un pendiente delicado y deslumbrante, una alhaja que toda mujer desea llevar encima cuando un presente así llega de las manos del ser adorado. Engarzado en plata, este pendiente John Hardy ‘Bamboo’ Heart Pendant Necklace enamora sin esbozos hasta a la menos romántica. El atractivo diseño apabulla toda apatía de feminismo moderno. Con un regalo así, el corazón manda. $295 www.nordstrom.com

Momentos felices La fotografía encierra los secretos de aquellos momentos que todos deseamos que sean más que perdurables. Los períodos de amor son algunos de ellos. Para tenerlos siempre a la vista, el Love© Personalized Photo Cube es una buena opción para diseminar amor en cualquier parte de la decoración de la casa. No es un portarretrato cualquiera, es un objeto que desprende calidez a cada paso. Las fotos más especiales quedan atrapadas en una especie de cubo mágico que las hace lucir con ternura. $17,70 www.personalizationmall.com

Amor gentil El nuevo anillo de Bvlgari para Save The Children es una magnífica elección a la hora de hacer un regalo de amor. Brindar algo costoso y bonito que asimismo significa colaborar con un buen fin. Esta gema cuenta con el afamado diseño de la colección B.zero1 y está hecha en plata y cerámica negra. Al igual que el primer anillo lanzado en 2009, posee el logo de Save The Children en su parte interna. Se encuentra en tiendas Bvlgari y por internet. Del costo final, 75 dólares serán donados a la fundación que trabaja en la protección de la infancia. $370 www.bulgari.com

38 ALMA

FEBRERO 2011


Regalos

Pies de ninfa Perfectas para hacerle sentir a tu amada que ella es la dueña de los pies más delicados y de los pasos de tu vida. Estas Tory Burch ‘Prescot’ Woven Leather Ballet Flat son al mismo tiempo exquisitas, delicadas y muy sensuales. $250 www.toryburch.com

Clásica y bella Nada mejor que los mensajes indirectos pero certeros. Hazle sentir que así es ella: fuerte y cálida como el cuero mejor trabajado; elegante y hermosa como el diseño de la bolsa que le obsequias. Este presente de San Valentín tal vez sea el comienzo de algo inolvidable. $298 www.coach.com

Dulce corazón Regala un corazón. ¡Un enorme corazón de chocolate! Este Solid 3-lb. Hershey’s Milk Chocolate Heart es una titánica delicia, ideal para expresar tu amor a alguien excepcional. $19,95 www.hersheys.com

Apasionada selección Este set con diez muestras de las fragancias más vendidas para mujer contiene un vale para llevarse una de ellas en el frasco original. Desde la juvenil Harajuku Lovers G a la sensual y sofisticada Calvin Klein Euphoria, haz que tu amada pruebe todas las esencias que abarca esta original selección y que elija con cuál quedarse para agasajarte con su aroma. $100 www.sephora.com

Flores turquesa ¿Por qué no prestarle atención al significado intrínseco de los colores? El turquesa es ese azul verdoso refrescante y relajante del océano. Nos anima a empezar de nuevo con fuerzas renovadas. La Turquoise Flowers Scarf de la diseñadora Ariane Lespire puede ser un regalo perfecto para lograr una reconciliación o darle un nuevo impulso a una relación desgastada. $109,95 www.momastore.org

Símbolo de paz En ocasiones, la ostentación y la delicadeza alcanzan a cruzarse. Este es el caso del pendiente diseñado por Paloma Picasso: 18 quilates de oro rosado con diamantes brillantes hacen resplandecer la forma de una paloma que inspira armonía y paz. Un obsequio de esta talla hace honor al amor más sublime. $1.775 www.tiffany.com

FEBRERO 2011

39 ALMA


Regalos

Un paseo bajo la luz de la luna Abrazados y guiados por la luz de la luna, disfrutarán de la paz de un recorrido de dos horas en kayak por las aguas protegidas y la fauna marina del sur de Florida. Así, remarán a través de las aguas calmas de Biscayne Bay y Oleta River hasta finalizar la travesía con una fogata en la Blue Marlin Fish House. Está todo irreprochablemente pensado para que nada obstaculice un momento tan especial bajo el brillo diamantino de la luna. Para dos personas: $240 www.excitations.com

Extasis en el cielo ¿Quién no quiere fotografiarse sobrevolando los campos de Nueva Jersey a bordo de un globo aerostático, en la paz que ofrece el aire del cielo tan cercano? Una experiencia romántica inigualable, algo para recordar por siempre. Además de contar con pilotos certificados por la Fuerza Aérea con más de 20 años de experiencia, al momento ya han volado más de 15 mil pasajeros. Y algo muy importante a tener en cuenta: hay champagne para brindar. Para dos personas: $460 www.cloud9living.com

Los pasos del amor Una caminata por las alturas de la región de los Diez Lagos en el Parque Nacional de Yosemite no sólo cambia el aire del estrés cotidiano, sino que en esta oportunidad se vuelve una ocasión inigualable para empezar a dar rienda suelta a la aventura. Una tierra bella de bosques, fl ores silvestres, rocas y animales salvajes despliega un escenario perfecto para algo más que un paseo de enamorados. Original por defi nición. Para dos personas: $600 www.cloud9living.com

Salto apasionado Si estar enamorado es como sentir que se flota en el aire, ¿qué mejor experiencia que atreverse a realizar skydiving tomados de la mano? Llevarlo a cabo en Hollister es hacerlo en uno de los lugares con más prestigio del mundo consagrados a este deporte. Una caída libre de 90 segundos sobre los espectaculares campos del noroeste de California promete una aventura imposible de olvidar y se convierte en el preludio de las emociones más fascinantes para una jornada de pasión. Para dos personas: $549 http://1800funjump.com

40 ALMA

FEBRERO 2011


B-42 BLACK MARS 500 Automatic, Day / Date, Titanium / PVD Official supplier of the Mars 500 Mission The world‘s first manufacturer of automatic wristwatches since 1912 swiss catalogue and further information www.fortis-watches.com 1-800-425-9882


A los 44 años, esta madre primeriza vuelve a la actuación tras unos años dedicados de lleno a la crianza de su hija. Halle Berry es una mujer de tremenda belleza natural y poseedora de un encanto imperecedero. Una intérprete que ha sabido de padecimientos y ha transformado el dolor en grandes actuaciones. Recientemente separada, comprometida con su comunidad, reposada y con el talento renovado, se enfrenta a un nuevo estado. Con Frankie & Alice demuestra que hay Halle para rato. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Damon Entzinger / Mary Aguzzi

42 ALMA

FEBRERO RO 20 RO 2011 01


Almas

FEBRERO EB 2011

43 ALMA


44 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

E

l nombre mbre y la fi gura de Halle rry (Cleveland, 1966) han Berry o en todas partes: pepe estado elevisión, portada lículas, televisión, ev oca de Adrien Brody, de re revistas, en la boca oduc éticos e incluso en en produc productos cosméticos P o: dentro de canciones. Pero no cantando: pa artel ellas. “No p parezco una chica de cartel Berr como Halle Be Berry”, rapeaba Missy Elliott Itt. Lo cual dice d en Work It. bastante sobre el estatu de esta mujer muje que a sus 44 años estatus ep la vida no deja de de depararle sorpresas. problem De una infancia proble problemática a casi conv Mun vertirse en Miss Mundo. De actuar en d todo calibre calibr a volverse la reina cintass de dram ma. De se ser la primera mujer afrodel drama. norteamer ana en llevarse un Oscar por norteame norteamericana protag gónico a su reciente rol como g un protagónico madre dre.. La L pequeña pequeñ p madre. Nahla –nacida en el 008 producto product produc produ mo 2008 de su relación con el m moA ado todo. delo Gabriel Aubry– ha cambiado Es que a fin de es s año fue O casi todo. E ese legida ida la mujer id mu mujer más sexy s d el globo obo por p po elegida del a revista rev Es E Per Halle e antepuso a la a la Esquire. Pero crrianza de su hija a lo que recri re crianza i clamaba la industria. C ua atr dé rr Cuatro décadas antes, Berry o me n nz de comenzaba a darse cuenta de q u la a e ex que existencia de las princ s era ra a sólo una fantasía. cesas p a e Jerome, J Su padre, abandonó s u familia m l a sólo para retornar a su o as s na n me ocasionalmente a darles pali( n me (fi zas (finalmente ese hombre murió solo dona y abandonado en 2003). Halle y su herm ana a mayor, mayor ma mana Heidi, quedaron a cargo de dre, Judith ud u d t Ann Hawkins, una musu madre, je er de d origen ca au jer caucásico que trabajaba om mo enfermera enfe e en f n la sala de psiquiatría como en e un u hospital spital ital loc a Vivían en un ár á ea de local. área ma m ente habitada me habitad abita a por blancos, s lo s, o mayormente q u generaba e n ab a ba miradass de todo tipo po o por p que s u identidad n a mulata. m ulata. mu ata Y en e la escuela, ue su y p o la misma m razón, ra a ón, n, también ta m o b jeto o por fue objeto bro b ro mas m d sus s u compañeros su com omp m a f ro n de bromas de afronorte ea m er e ic q teamericanos. Una singularidad que fim te la llevó a ser coronada en n co connalmente cu s os de d belleza be cursos por todo el país. n embargo, e arg rg el e modelaje no era realmenen Sin e lo su uy Estudió st dió arte dramático en una a te suyo. ue de e Chicago, C ag go y trabajó en un fast escuela f od a la a espera erra a de e su chance. En los casfood a elegían le egía como com la chica bonita pero tings la a oportunidad porttu ad d T la de b brillar se le negaba. Tuvo un fuerte fue te te re e é c on Spelling le un revés cuando Aaron dijo que no di n en n una u dijo nueva versión para la tall a chica hic de Charlie’s e’s Angels. En pantalla

989, arribó a 1989, a Manhattan con sus maletas dinero pasó algunas noches en ceny sin dinero: tros para homeless. Volvió al modelaje y nalmen obtuvo mayor protagonismo en finalmente sitc la sitcom Living Dolls al encarnar precisam mente a una modelo insatisfecha. Durant una grabación cayó en coma. Halle era te diabética y nunca lo había sabido. Su carrera tomó vuelo tras ser convocada por Spike Lee para Jungle Fever (1991) donde interpretó a una adicta al crack. Para darle credibilidad al personaje, la agraciada Halle se despojó de todo glamour y pasó varias semanas sin tomar un baño. Llegaron los papeles con más relevancia y también el primer matrimonio. La relación con el beisbolista de los Atlanta Braves, David Justice, acabó en 1997 de la peor manera. Halle trató de suidarse in ha ala cidarse inhalando el monóxido de carbono s automóvil utom m de su hasta que le asaltó el penent n de e su madre. Las relaciones de samiento Hal e nunca Ha un h Halle han sido un lecho de rosas. Otra p re e la ej ah bía dejado sorda de un oído dupareja había r e un u año ño por ño p los golpes que le propinaba. rante

Berry se lo tomó con humor y fue a recibir el galardón. El otro traspié de la pasada décacio, o, e esta vez con el da fue su segundo divorcio, esta m & blues blu Eric Eri Benet. Be B cantante de rhythm Las on n tta emas como om mo en los cosas no fueron tan e extremas io or ss, aunque nq q p or la las infi fidelidacasos anteriores, por m s mú d ió ó no no casarse asarse nunca des del músico decidió oc pl con p on G ab b Aubry. y. L a llegalegamás. Lo cumplió Gabriel La Nah h parecía pa ar tra ae err prosp pro dad para da de Nahla traer prosperidad a d e hecho, h se la p per c be más los dos. A H Halle, de percibe da Con on n la a vitalidad v lidad mejor mejo or e auzada enfocada. encauzada za radiante ia ante e de e siempr sie mp prre. F mente, y la belleza siempre. Finalmente, e 2010, 2010, se confi con o firmó su se sepa ación en abril de separación año de vínculo. Au e un nue n evo tras cinco años Aunque nuevo areja con el acac camor le ha llegado. Está en pareja ñero en Dark D tor Olivier Martinez, su compañero Tide, aún sin fecha de estreno. nkie & AliLa recientemente estrenada Frankie ce es el primer protagónico de la actriz tras Things We Lost in the Fire (2007). En la película personifica a una bailarina que lucha contra el trastorno de personalidad múltiple. Ya ha sido nominada a los Golden Globe y su actuación ha cosechado tan buenas críticas que se la ubica aspiran al Oscomo una seria aspirante na vez e más. ás car. Una GA ZIIN S oALMA M MAGAZINE: Su p person este este filme lm me posee p ee tres es naje en a dades. D ebe haber e e personalidades. Debe do un desafío. o. ¿Cómo m sido todo ep apel pel a sus s ma nos llegó ese papel manos? ER R a historia h to a HALLE BERRY: Ess una e d o tiem mp po fascinante y que viene de mucho tiempo ciiend Introduatrás. Cuando estaba haciendo ami o m e coco cing Dorothy Dandridge, un amigo me esta bailarina mentó sobre la vida real de esta que más má m de comienzos de los años 70.. Lo que a afronorfro o or me llamó la atención es que ffuera a o arro ou na teamericana y que había desarrollado una lan anc sureña su a personalidad de una mujer blanca a otra ra perry racista. ¡Guauhhhh! (Risas) La siete e años. sonalidad es la de una niña de siete enófob ob me e Pero que siendo negra fuera xenófoba arrtí tíci íc impactó. Y como artista, poderr ser partícimo. pe de ello fue un desafío supremo. er na AM: Las escenas de sus personajes tos, ¿ ¿cómo có óm fue ue suelen durar varios minutos, ector Geoffrey Geoff f Sa el trabajo con el director Sax? meras cosas co os s qu e ha h aa H.B.: Una de las primeras que hao que yo y podía p odí o po blamos fue sobre lo aporás allá á del d desorden es or o d en e tar al personaje más umarle um m ar e simplil ipsicológico. Queríamos sumarle ios. M Miré irr é horas ra s de e cidad en esos cambios. ona as q a u e sufren uf n e esta enen videos de personas que im c te ec ó mo c a mb am fermedad. Ess impactante cómo cambian om m to a otro, o t , sin que u te t d es de un momento des

“Me M e interesan Me n err eesan nte ssan an los personajes que qu u e son ue so uunn tanto t torturados t i d . EEnn cie ci i r forma por la vida. cierta l a cion c i onna n a dda co o ellos.” estoy relacionada con

FEBRERO 2011

es de los os años ño 90 90 no fueron fu ro un leLos finales s Obtuvo O v ell Emmy vo Em e Globo cho de rosas. y el rota tagón n c en n la l miniserie m de Oro por su protagónico ndridge id (1999), ( 9 Introducing Dorothy Dandridge una película biográfica sobre la mítica estrella negra de Porgy and Bess, nativa como ella de Cleveland e igualmente mulata, cuyo de su idio p suicidio por sobredosis de barbitúricos en 19 causó c ussó ó consternación. Y Halle, al igual 1965 q e Dandridge, D d dg ge tenía su contoneo con el que ad oscuro. sc cu El súmmum de ese derrotero lado El e ell accidente dent automovilístico en 2000 fue q e la dejó ejó con on heridas en la cabeza y lo que p r de de todo: o: la a imagen pública hecha tripeor po o haber b r abandonado be a zas por la escena. No obstante, obstan No su estrella cambió definitivam c n el e tour de force dramático de mente con onste ter s Ball, siguió con la estatuilla doMonster’s sa de X-Men, su papel de chica rada, la saga Bond (la única que ha ganado un Oscar junto a Kim Basinger), los thrillers y hasta ese inR fame Razzie Award –los premios anti Oscar– l que se llevó por su rol en la más infame aún Catwom (2004). Más allá de la desilusión, Catwoman

45 5 ALMA


46 ALMA

FEBRERO 2011


Almas A cuenta y sin s tanto drama. Nos dijimos “hagámoslo real” como si fuera un documental. mental. tal. Y nos n apegamos a esa idea. Con n este perso personaje hubiese sido muy fác ácil cil sobreactua ar. G fácil sobreactuar. Geoffrey se preocupó de que lo mantenga man en ese perfil bajo. AM: No es la primera v A vez que realiza un personaje que vive al límite, ¿hay algo que qu ue le interese se particularmente partic en esos rasgos? rasg sgos? H.B.:: Básicamente H Básicame Básicamen me interesan los persona najes que son un tanto torturados por sonajes la vid da. (Risas) (Ris En E cierta forma estoy revida. lacio ionada onada con ell el lacionada ellos. Siempre trato de dar l mejor or de mí. m Tengo una especie de relo s serva para soportarlo. Me gusta la idea etar personajes p de poder interpretar atormenque qu e pueden ed n crecer crece cer y convivir tados pero que s ví íc c ma Es b bu u con ello. No son víctimas. bueno ver s brotar, c có o cambian mbia con las emociones cómo ta ancia, i incluso inclu uss si s es de d las esa circunstancia, e Es es. E b buen no o saber ber que be más terribles. bueno jo o ar, ar que q pue edes a puedes mejorar, puedes aprencc ción mient mie s lo h der una lección mientras haces én cuando cua uand ndo como también an lo ves en la p pantalla. m el e li AM: ¿Cómo elige oyec c s? ? ?, los proyectos?, a g e ¿hay al algo en particular o q en lo que presta a t e n ió ó ? ción? B :E s ssiempre mpr el mp H.B.: Es p ers naje e Si ha h a personaje. hay al di en n en n algo d diferente uan nd d e do oyy leél cuando estoy yyendo end ndo e uió ió m e el g guión, me te ere ssuena na interesa. Si me sue ocido ido en e c a conocido, entonces qu e ni ssiquieiq hay veces en q que ra termino el guión. Des Después de Monster’s Ball, durante seis meses por lo menos, me enviaron todos los guiones que circulaban por Hollywood en los que aparecía una mujer afronorteamericana sureña y maltratada. Eran magníficos, pero ya los había hecho. Buscaba algo diferente, y hay que decir que recibí algunas críticas por eso. Mi objetivo es no encasillarme y asumir lo que suponga un reto para mí misma. ee e que e AM: Ya no es una niña, ¿cree está a percepción percepció p cambiando en Hollywood la lículas con ac de hacer mayormente películas actrices muy jóvenes?

B.: Creo que lo que ha cambiado es qu H.B.: que ay mujeres en Hollywood que están volhay do otra vez a tener ideas. No piens viendo pienso ywood esté cambiando para h que Hollywood hacernos un hueco a nosotras, las mu mujeres s estamos haciendo mayo que nos mayores, o a las mujeres que no se consideran guapísimas, de acuerdo con el crite criterio imperante allí. Estamos volviendo a tener ideas y yo misma, por ejemplo, estoy empezando a ct producir mis propios proyectos. En mi opievimie iento nto de as nt a su u nión, el atrevimiento asumir riesgos, el ep producir rodu cosa ro a diferentes, as fe e deseo de cosas eso es e sse está transformando. sfo ma sfo sf a do lo que ¿T Todavía d de d es a rrealizar aliza a una pelícuAM: ¿Todavía desea obre Angela A Ang ge e Davis? D s la sobre Sí, p pe o en H l yw y wo o hay cosas H.B.: Sí pero Hollywood s m st c ho tie ttiempo em o c o uir i q que c cuesta mucho conseguir que ag ga a n re an ealid a d d pasar p sar has hasta t se hagan realidad. Pueden o d e r llegar g a a re gar reali ali cinco años antes de poder realiyo tengo eng ng m zar una idea. Además, yo mi carre carrea mb i deb d bo p ra de actriz, en la que también debo penb e q ue todo t sar. Se tarda mucho en o obtener que tu udio d e encaje, hasta que un estudio dice q que

los elogios. Estoy y di d dispuesta s e s a oírlo oír todo o do o pero er ttambién e am a m bié bién quiero u y a aceptarlo todo, e ec c aq e se m e perreservarme el d derecho que me e tto o c a am mita seguir –en todo caso– mi camino, e a a g un as pers so on incluso aunque algunas personas les e ess el eq e ui pueda parecer q que equivocado. trabajar rabajar jar en una comedia? AM: ¿Le gustaría tr H.B.: Claro que sí. Igualmente, es algo osible que me está resultando casi imposible nad se e cree de lograr. En Hollywood,, nadie isas) Creí eí que que yo sea graciosa. (Risas) rega de los lo os Razzie R e deel asistir a la entrega d humor del h umor mostraría que tengo sentido de mo demasiado demas o en ser s rio y que no me tomo serio ro hacer una un na a a mí misma pero, si quiero produci yo comedia, la voy a tener que producir Se ía una na comisma, probablemente. Sería ud . u media romántica, sin d dudas. mpass asse se actoral ac r y AM: ¿Disfrutó de su iimpasse n evistas? ta as s del hecho de brindar e entrevistas? e estaba t ca an n da H.B.: La verdad es que cansada d e mi situación situac ciió ó de que todos hablasen de mi publicista: pu publicista a: con el embarazo. Le dije a mi le m e ente nte voy a “No voy a hablar más, simplemente y” vivir y a ser quien soy”. en AM: Como su idea de no volm s… ver a casarse nunca más… u e no n ese ses s H.B.: La verdad es que o a toy hecha para vivir e el a amor e se e dio o distancia. Con Gabriel st a ineso. Trajimos juntos esta d o. Y creíble personita al mundo. n que que creo que eso fue la razón illi llos o nos unió. Siempre seremos familia: a r más ás e n tres. Lo seremos hasta no estar en os b ue o este mundo. Siempre fuimos buenos n os s quereq re eamigos, lo seguimos siendo, nos n nuestras stt a s mos y compartimos el amor e en tid do o s en un os u vidas. Estamos comprometidos o qu q e significa gn g n iffi f ciento por ciento con lo que ser s i bien ie e ya y no n o ess los mejores padres. Y si ffue lla a persona e r o na indicada di c da a tamos juntos, él fu N h l a porque o rque ue va a ser con quien tenerr a Nahla eíb N as eguram egur uramo ur o s de un padre increíble. Nos a aseguramos e n primer p me er lugar: ar: r: ella a va a ponerla a ella en n tó ón de amor ó orr de d parte crecer con un m montón de los dos. ue le seduce ce de la belleza AM: ¿Qué es lo que femenina siendo un ícono de la misma? a forma del cuerpo cuerp H.B.: Me encanta la femenino… Es muyy poderoso y hay algo ad. A mí me ha tocaque viene con la edad. o disfruto. Y si do todo muy pausado. Lo ión, me estano hubiera tanta persecución, ría sacando fotos desnuda todo el tiempo. Más allá de ello, creo –y lo pienso realmente– que lo que se entiende por

““He Hee luchado para encontrar H ontra ntr t el llugar uga r adecuado, ado, aado do sentirme s cómoddaa con con ello, o,, y eso e soo nno tiene tanto qque ue ve ppaattr n de belleza.” verr conn el patrón

FEBRERO 2011

asta que p u es e reunir toda adelante o ha hasta puedes ió n. Y ió nc a m n me e presento a la financiación. Yo nunca n mis i id d s sin más, sino los estudios co con ideas e en nc co que antes tengo qu que encontrar el finanu ttiempo. ciamiento, y eso lleva su AM: En 2010, Sandra Bullock aceptó su Razzie tras haber ganado un Oscar. Usted supo ir a recibirlo hace algunos años atrás. ¿Fue una manera de demostrar que también se puede reír con sus personajes? H.B.: Es la maldición del Oscar de la que tanto se habla. Quienes lo ganan parecen irse del planeta. Y tiene que ver con toda la expectativa que se genera. Cuando lo obtuve, sentí que mi mundo se caía a pedazos. Y me prometí que si iba a tomar riesgos, sería a lo grande. Ahí tienes: Catwoman. (Risas) Es que he aprendido a no tomarme estas cosas como algo personal, ni siquier siquiera las críticas. De niña me enseñaron q que, si no eres capaz de aceptar las críti críticas, es que tampoco te mereces

47 ALMA


Almas belleza es muy subjetivo. ubjetivo. No seré s la a que qu ue ro diga: “¡Oh! Es tan difícil serr yo”. Pero para ser honesta, es más difícil para ceruna persona afronorteamericana hacero espase un lugar en la industria. Hubo a Dorothy cio para Marilyn pero no para a encontrar Dandridge. He luchado para me cómoda cómo el lugar adecuado, sentirme con ello, y eso no tiene tanto que ver con el patrón de belleza. AM: ¿Sigue apegada a la lucha contra la violencia doméstica? H.B.: Sí. Crecí en una familia en la que ema la violencia doméstica era un problema. ma d Mi padre maltrataba mucho a mi madre. consc conscie o nsciente Eso es algo de lo que soy consciente de l pavor y del ahora, y me doy cuenta del ñ o s que crece crec n horror que sienten los niños crecen o ro en un ambiente como é ése. Colaboro C ente de d e Los Lo L mucho con el Genome Center t ro de re c gid da d a Angeles, que es un centro recogida nñ qu u e huyen huye h huy yen n y amparo de mujeres y niños que d a Allí A ll í reciben ec c en n de la violencia doméstica. ss si a m i en nto to legal, leg l asistencia médica, asesoramiento i e n e en dónde alojarse, se les es ayuda a tienen a que e encuentren un trabajo, bajo, se hacen c o de d los niños… Es algo que siento ento cargo ce n parte muyy cercano y empleo una gran e mi ttiempo i rme a educar ed ducar a de en dedicarme la as mujeres uj bjeto de las para que no sean objeto al os tratos. t malos AM A M ¿Qué ¿Qu Q ancia con AM: recuerda de esa infancia erm man Heidi y su madre? ma su h hermana H.B.: H B Ella El ess y fue una mujer muy fuerte dep epend en n te Imperfecta, como lo e independiente. somos om todos s lo s padres, es, pero hizo lo los m me j r que pudo e n su situación. ¿TeníaT n ía Te mejor en os d safíos os por po r ser s er dos chicass afroo mos desafíos o am m mericanas c r iadas por una n mana ma norteamericanas criadas d r blanca? l a a ? Claro Cl C q en dre que sí. No teníamos m u o dinero n e o aun a ue sí el necesario. u e c sario rio o mucho aunque N o s lass arreglábamos. eg am mo m os Nos A M Siempre Siemp e menciona a Dorothy th D anAM: Danrid dg tiene muy presente su hi h sto dridge, historia. P q Po u ¿Por qué? H L o que q zo oq que H.B.: Lo atravesó Dorothy hizo a como as m o yo estemos aquí. Fue mo e la otras pio p a de d un u n tipo de estrellas de color pionera e as películas. c ula a No he cruzado tantas en las b ba c o o ella, aunque creo que barrerass como h e hecho hec ec h mi parte. pa he Dorothy quería ser tra at co om o una igual y no podía, y tratada como f r a por p ello. ll o Igualmente no me puedo sufría co mp c comparar con ella. Es como comparar a e l c ci las elecciones que hice en mi carrera on las l que tomó Meg Ryan. Somos dila con te e s personas. ferentes

48 ALMA

FEBRERO 2011


305.442.3367 | SonyEricssonOpen.com |

facebook.com/SonyEricssonOpen |

@SEOpen


50 ALMA

FEBRERO 2011


Crónicas

Cientos de jóvenes se juntan el fin de semana en una avenida de la capital cubana. La Calle G comienza a tomar un color diferente a partir de las nueve de la noche y hasta altas horas se reúnen cientos y cientos de jóvenes. Es el refugio de las tan mentadas tribus urbanas, que pese a sus diferencias, conviven en paz en un mismo espacio. La mayoría de los adolescentes que llegan hasta allí no pueden pagar la entrada a los locales, y disfrutan bebiendo y charlando con sus amigos. Una aproximación a un fenómeno juvenil que preocupa a los mayores y llama la atención de algunos académicos. Texto: Dalia Acosta / Fotos: Carlos Celada / Cristina Prieto

FEBRERO 2011

51 ALMA


N

ace otra ciudad en las noches de los fines de semana. Rostros juveniles, tan extraños como comunes, la poseen y reinventan a través de las denominadas tribus urbanas, un fenómeno mundial que atraviesa también a Cuba. Apacibles parques de día, grito vivo de gente al anochecer. Unos 700 metros de la Calle G, una de las principales avenidas de La Habana, representan el lugar emblemático y de encuentro de estas redes informales. Se les puede ver donde quiera. Jóvenes que llaman la atención por sus peinados, vestimentas, gestos o la música que oyen. Lo mismo se reúnen en el céntrico parque de 23 y G, donde toman por asalto el muro del Malecón o alborotan en un barrio marginal de la ciudad. A decir del sociólogo francés Michel Maffesoli, se trata de grupos de entre 12 y 20 años que cubren las ciudades, recuperan las relaciones humanas y erigen sus normas propias. Y ahí están, diferentes

entre ellos en cuanto a estética y gustos, e iguales en su pobreza motivacional y su falta de confianza en las instituciones. Nacieron en los años más duros de la crisis tras la caída del Muro de Berlín y los valores se fueron muy lejos, y aún no han regresado. Otra noche es posible. En Cuba, el consumo cultural distingue a las principales tribus por su música: los rockeros, divididos

comúnmente, acoge a todas como un gran trasiego para la diversidad, hasta para los que no abrazan una identidad específica. El contexto social en que nacen algunos de estos grupos nada tiene que ver con conductas marginales. Al contrario, muchos de sus miembros son hijos y nietos de la clase política cubana (la media y la alta), con acceso a la educación universitaria y con ingresos suficientes para sostener su estilo de vida. Sin embargo, ciertos grupos tienen su origen en fenómenos y conflictos sociales que durante décadas no ha podido resolver el proceso revolucionario: el racismo, la discriminación de la mujer, el hacinamiento de los individuos en precarias viviendas, y la falta de un proyecto ideológico definido que les ofrezca un futuro esperanzador. Son algunos ingredientes idóneos para el caldo de cultivo que facilita el surgimiento y proliferación de estas tribus en Cuba.

Unos 700 metros de la Calle G, una de las principales avenidas de La Habana, representan el lugar emblemático y de encuentro de estas redes informales. en metaleros, punkies, nuevos metaleros, hippies y frikis; los emos, incondicionales del subgénero del rock emocional; los mikis, volcados entre la electroacústica, la música disco y la trova; y los reparteros, seguidores del reggaetón, hip hop, rap o timba. “Toda tribu urbana tiene sus santuarios y sus tradiciones”, asegura el escritor y rockero José Miguel Sánchez (Yoss) en la revista digital La Isla en Peso. Sin embargo, G, como le llaman

Un modo de vida. La diversidad es parte del encanto de las distintas tribus urbanas que los fi nes de semana toman la Calle G.

52 ALMA

FEBRERO 2011


Crónicas

Las diferentes músicas encarnan los heterogéneos estilos juveniles que llegan cada viernes o sábado a esta popular avenida.

“Realmente no hay muchas opciones para los jóvenes. Aquí te encuentras con millones de personas, que a lo mejor no tienen mucho que ver contigo, pero haces vida social”, remarca Max, un joven trabajador de una empresa estatal de transporte, muy acomodado en un banco de la antigua Avenida de los Presidentes. Antes de describir a las diversas tribus urbanas que existen, debe aclararse que la escasez de información y la necesidad de adoptar un estilo de vida que los aparte de la monotonía de la existencia, hace que muchas veces los jóvenes adopten las características y símbolos de una de estas tribus sin saber todo lo concerniente al significado de los emblemas que los caracterizan. Max continúa: “Aquí nos olvidamos de todo. No nos ponemos bravos. Bastante tenemos con preocuparnos a cada rato de la comida, el transporte, el dinero… De la vida. Aquí tratas de divertirte. Pensar en sublevarse no tiene sentido. Además, nadie en su país está del todo contento, ¿no?”.

Algo de esto comparte la teclista del grupo de rock Escape, Jennifer Hernández: “Al fin y al cabo, los chicos de la G no se muestran especialmente reivindicativos ni parece que vayan a cuestionar estructura alguna. Más bien se reivindican a sí mismos; el derecho de ser y de estar aquí juntos, escuchando música y tomándose algo. ¿Si hablamos de problemas sociales? Seguro, pero no mucho”. En el

Pañellas no compartió la clasificación de tribus para estos grupos, “en términos de una ideología sólida, que movilice un proyecto social particular”, a excepción de los rockeros, grupo articulado desde finales de los años 60. Pañellas describe el modus operandi: “Los jóvenes deambulan por el bulevar, se sientan en un banco o en el suelo, charlan (mucho), cantan y escuchan música: la que hacen ellos, la que sale de un auto o la del mp3 de un privilegiado de la pandilla. Los jóvenes habaneros van a la G porque no tienen otro sitio adonde ir. En la capital faltan bares y discotecas: la revolución cerró la mayoría por alguna razón; y los pocos que quedan resultan prohibitivos: con la entrada y un par cervezas se va medio salario”. Al respecto, Santiago, un estudiante de 16 años, puntualiza los motivos que lo traen a la G: “Uno viene a hablar de rock and roll, de muchas cosas. Son personas con los mismos intereses, los

Alrededor de 2 mil jóvenes pululan las noches de viernes a domingo por la Calle G, y ya tienen sus espacios marcados.

FEBRERO 2011

ámbito académico, pocas miradas han tocado este fenómeno social, surgido por la emergencia de identidades nuevas entre “una población joven y adolescente que necesita distinguirse”, según la psicóloga Daybel Pañellas, profesora de la Universidad de La Habana, quien dirigió una investigación sobre la noche en la Calle G. Durante un espacio de debate promovido por la revista cubana Temas,

53 ALMA


Crónicas mismos gustos. La forma de pensar es más o menos parecida, como la forma de vestir o de actuar; y uno se relaciona, conoce gente, aprende, toca la guitarra. Nos ponemos a hablar de todo, de cualquier cosa, inclusive llegamos hasta el punto de conversar sobre filosofía. Yo he aprendido mucho aquí en el parque”. Hace ya varios años los jóvenes de la capital se han apropiado de la calle G. Caminan G arriba, G abajo, se sientan en la hierba, toman ron, dejan muchos desperdicios. Son cientos, se ven en la oscuridad como sombras que pasan, la mayoría con ropa negra, cientos de jóvenes en busca de diversión. Utilizan los jardines de las casas circundantes para realizar sus necesidades fisiológicas, y al otro día los grupos de limpieza de la ciudad deben hacer su faena. En lo relativo a la venta de alcohol, Reinaldo, un adolescente rockero, asegura: “La venta de alcohol está prohibida en las tiendas del paseo a partir de las ocho: una medida entre inútil y absurda cuando en algunas cercanas bocacalles se compra bebida sin problema. Además, muchos chicos se traen las botellas de la tienda. Y no faltan vendedores clandestinos de casi todo, incluso de vino que transportan en mochilas. La policía lo sabe y lo persigue, pero su objetivo principal es que nadie se pase de la raya: que no se repita el escándalo de la aparición de jeringas en la zona, que hace algún tiempo las alarmas”.

de hablar y de comportarnos ante la sociedad. Tenemos una filosofía más calmada, menos conflictiva y más centrada en nosotros mismos”, precisa Alejandro, rockero y estudiante de electrónica de 17 años. Algunas de las principales ciudades cubanas también viven a diferente intensidad el fenómeno de las tribus urbanas: Matanzas, en occidente, Santa Clara, en el centro, y Holguín y Santiago de Cuba, al oriente del país. El antropólogo Fernando Ortiz escribió: “La nacionalidad cubana es un ajiaco, un rico caldo donde se mezclan viandas y carne”. En 2008 recaló en la G una estética futurista, de cabellos lisos, negros, rubios o rojos, amoldados en un largo cerquillo que cubre la mitad del rostro y, en algunos casos, los dos ojos. En Cuba le llaman bistec a ese peinado, y son pocas las personas emo que lo usan demasiado largo, en gran medida a causa del caluroso clima tropical. “Nos basamos en los sentimientos. Somos muy unidos y hacemos de la amistad una hermandad. Los varones emo son más mal vistos en la sociedad. Dicen que son flojitos (homosexuales),

tes que lo enarbolan es un símbolo de rebeldía, de honestidad, de valentía. Otros llegan más lejos. Unos lo identifican y defienden como revolucionario y como internacionalista. Libia, una muchacha preuniversitaria que se autodefine como punkie y viste muy a la moda, me sorprendió cuando dijo muy segura: ‘Yo me siento identificada con el Che porque soy revolucionaria, me identifico con el Che por revolucionario, por lo que quiso hacer con todos los pueblos de América Latina, por su pensamiento, por la ideología que defendió’. Pero otras dos rubias exuberantes de la misma escuela no piensan lo mismo, y aceptan su imagen sólo como símbolo de rebeldía y de libertad. Otros ni siquiera eso: no quieren aceptar ningún símbolo, tampoco el del Che”. En lo que atañe a la transculturización y a la apropiación de modas extranjeras, la bloguera Vladia reflexiona sobre las quejas que despiertan las celebraciones foráneas (como Halloween y las pijamadas, o fiestas de pijamas), acontecimientos que se están tornando muy comunes en el parque: “Aspiramos a un hombre nuevo, se hacen reuniones y más reuniones sobre los valores; pero los pulóveres con la imagen del Che sólo es posible adquirirlos en dólares; las gorras con la bandera cubana, ¿dónde están?, ¿dónde se encuentran las imágenes que refuercen el sentido de nacionalidad? No hay una sola película norteamericana en que no aparezca al menos un par de veces la bandera de esa nación, que es también la de Martin Luther King y George Washington. Qué bien que sigan abriéndose nuestras ventanas al mundo, pero, cuidado de tanto asomarnos, o puede que el vértigo nos haga olvidar hasta la ventana”. Volviendo a las distintas tribus que conviven en la G, los mikis se asemejan a los que en otros países se denominan “fresas”, “pijos” o “chetos”. Angel, que cursa la enseñanza media y se reconoce miki, atestigua que su tribu se caracteriza por ser muy alegre: “Nos gusta pasarla bien y no andar molestando a los otros. Le damos mucha importancia al presente, y más aún al futuro. Es una lástima que nos califiquen como consumistas y superficiales. No es cierto”. De raíces más autóctonas, los reparteros surgieron con la

“Realmente no hay muchas opciones para los jóvenes. Aquí te encuentras con millones de personas, que a lo mejor no tienen mucho que ver contigo, pero haces vida social”, remarca Max.

Que no se rompa la noche. Alrededor de 2 mil jóvenes pululan las noches de viernes a domingo, y ya tienen sus espacios marcados: primero los rockeros, luego los reparteros y mikis y cierran los emos, que suelen ser despreciados por los otros grupos por su tendencia a la melancolía y a los sentimientos, tanto en mujeres como en hombres. De acuerdo con el estudio académico, de más de 400 entrevistas, mikis, reparteros y emos se unen fundamentalmente por preferencias estéticas, musicales y de entretenimiento. Mientras, la afición al rock acumula años de resistencia frente a la política oficial que durante años los consideró “desviados ideológicos” y “contrarrevolucionarios”. “Nos diferenciamos de todos los demás: en filosofía, vestuario, género musical, la forma

54 ALMA

pero, para nada”, detalla Lila, una emo de 18 años, sobre una de las posibles causas del rechazo hacia su grupo por los reparteros. Esta cultura misantrópica y de autofl agelación de la Europa de la década de 1980, se matiza con la identidad cubana de “una persona alegre, optimista, un poco machista, conquistadora”, según la psicóloga Yessabel Gómez Sera, que es autora de la investigación “¿Cómo son los emos cubanos? Un estudio exploratorio con un grupo de adolescentes emos”, realizada en 2009. El informe reveló que “no todos se cortan la piel: sencillamente se arañan, y se percatan rápidamente de que se puede ser emo sin necesidad de hacerlo”. En la diferencia está la vitalidad. El ensayista y periodista Enrique Ubieta Gómez sugiere que los emblemas de la revolución siguen presentes aún entre los jóvenes: “El Che es una imagen que aparece con frecuencia en tatuajes, pulóveres, estandartes. Para los adolescen-

FEBRERO 2011


Pese a cierto recelo hacia las tribus urbanas que pululan la Calle G, en gran medida todos reconocen que no son ni “raros” ni “marginales”.

timba, género rápido y violento dentro de la salsa que simbolizó la producción musical cubana de finales de los años 90. Escuchan “ritmos bailables, contagiosos, pegajosos, ricos” y “están muy ligados a las modas”, indica un joven que no quiere dar su nombre. Hace poco los reparteros llegaron a la G: “Lo de ellos es cosa de gente humilde, que vive en barrios marginales, donde no hay tanta cultura”, resume un miki. En general, se pondera que los repas son violentos y con poca educación, pero los hay que viven en barrios exclusivos de la capital y estudian en la universidad. Estos jóvenes son acusados de violentos. ¿Qué se les puede pedir entonces a muchachos que viven hacinados en ciudadelas donde la única ley es sobrevivir a toda costa? La mayoría de estos jóvenes nacieron en la época del período especial. Viven pensando qué van a comer, vestir; cómo quitarse de arriba al policía que los detiene constantemente por la forma en que caminan, se peinan o gesticulan, o peor

aún, tienen que asumir con tristeza la realidad de enfrentar un futuro incierto. Ubieta Gómez enfatiza que no hay que estigmatizar a los jóvenes que se encuentran en la G: “Los jóvenes que se reúnen en la Calle G no son ‘raros’ o marginales. Pueden usar el vestuario, el peinado y hasta el maquillaje de los emos, pero ríen a carcajadas y no padecen –si descontamos la que es consustancial a todo adolescente– de ninguna depresión crónica.

bien pelado, de vestuario ‘correcto’ que roba el alimento de nuestros ancianos y niños; y esa ‘especulación’ que crece en algunos jóvenes, desesperados por tener antes que ser”. Sin embargo, la agresividad simbólica o física centra a toda la diversidad de tribus en Cuba y se refleja en sus estéticas: reivindicadora de la raza negra en los rastafaris, oscura e imponente en los rockeros, irrevocablemente andrógina en los emos, sobresaliente para los reparteros, y a través del dibujo clandestino para los grafiteros. Pero las disputas en la G no suelen llegar a mayores y –según nos aseguran– se han reducido: en parte por la presión de los vecinos y de sus cartas en el periódico Granma, y en parte por la reciente y estratégica decisión de iluminar a tope la calle. Ahora, esta orientación (eufemismo revolucionario de orden o resolución) choca con las medidas de ahorro en el país, y la autoridad busca para la G un término medio entre la oscuridad cómplice y la claridad delatora.

La agresividad simbólica o física centra a toda la diversidad de tribus en Cuba y se refleja en sus estéticas.

FEBRERO 2011

Algunos visten de negro o se tiñen el pelo de azul. No obstante, a veces, nos sorprenden con sus ideas rojas. En definitiva, la adolescencia es un período de tránsito. Los policías que cuidan el sector han aprendido a ver más allá de las apariencias, y han comprendido que su tarea es defender a esos muchachos de los depredadores que siempre acechan. Hay otros peligros en la ciudad: el almacenero

55 ALMA


Mali no es sólo uno de los países de Africa Occidental que desborda color, contrastes sociales y económicos. Posee también una profusa historia digna de las mejores fábulas, leyendas y poemas de la era dorada del Islam y de las poblaciones africanas más antiguas. Además, es dueña de emblemáticos monumentos que ya fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. El multietnicismo que la conforma y el arte de la generosidad de sus habitantes con los extranjeros hacen de esta nación uno de los lugares más atractivos a la hora de planear un viaje prometedor. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Samira Achel / Matadjem Oumar

56 ALMA

FEBRERO 2011


Destinos

FEBRERO 2011

57 ALMA


S

u geografía se destaca por componerse de una llanura baja cortada por algunas colinas rocosas. Sin embargo, el desierto es parte intrínseca de su existencia. Mali es una de las puertas que se adentran en el gran Sahara y la zona del Sahel. Dos cuencas hidrográficas la rodean y atraviesan: Senegal y Níger, que hicieron de la región una sabana húmeda. La mayoría de sus habitantes son de origen africano, con una gran pluralidad de grupos étnicos de la zona pero también varios con raíces árabes. Su riqueza territorial ofrece a los visitantes actividades destinadas a los deportes de montaña, piragüismo y pesca, además de poder probar la experiencia de vivir algunos días como un beduino auténtico a través del desierto. Mali es un abanico de ofertas para todos los sentidos. Bamako. Ubicada junto al río Níger, es la capital de Mali. Esta ciudad fue erigida durante la época en la que el explorador escocés Mungo Park oyó hablar de una pequeña aldea de próspero mercado. En el centro urbano se destaca la avenida du Fleuve y la plaza de la Liberté, que junto al bulevar du Peuple y la avenida van Vollenhoven conforman el centro comercial y el lugar en el cual se concentran los principales edificios civiles y algunos monumentos como el Museo Nacional, situado entre el palacio Presidencial y el Stadium, el Banco de los Estados

Africanos y el Point G, un magnífico observatorio para contemplar esta bella urbe envuelta por un paisaje de gran riqueza floral y animal. Hecha de caminos amplios, casi siempre revestidos por el dorado paso de un desierto cercano que la acecha, sus aceras van acompañadas de la frescura de la sombra de los árboles. La arquitectura metropolitana es una danza de estilos que evoca en sí misma la historia de la región. Aunque la mayoría de sus edificios son producto de la época colonial francesa, las hermosas edificaciones de adobe de estilo tradicional moro –como lo son las del mercado viejo, uno de los puntos imprescindibles para visitar–, surgen aquí y allá como el eco del espíritu inextinguible de los pueblos del desierto que la cruzaron y habitaron desde siglos remotos. Una de las grandes pruebas de ello es la Gran Mezquita, que pese a haber sido construida con recursos procedentes de Arabia, recrea el estilo tradicional de los pueblos que ocuparon desde siempre la región, antes de ser conquistada por la fe musulmana. El barrio administrativo se asienta en la cumbre de las empinadas montañas Manding, al norte de la ciudad, y tiene una posición dominante. Las viviendas de la mayoría de los malíes de la capital están tan pegadas unas a otras que parece una utopía que puedan vivir tantas personas en ellas (405 mil habitantes); son principalmente de adobe y cuentan con pocas instalaciones, en marcado contraste con los edificios europeos.

A la vera del río Níger se levanta la capital de Mali, Bamako, una urbe envuelta por un paisaje de gran riqueza fl oral y animal.

58 ALMA

FEBRERO 2011


Destinos

Antigua ciudad de Timbuktu. Es el lugar de la prestigiosa Universidad de Qur’anic Sankore. De hecho, fue la capital intelectual y espiritual para la propagación de la religión mahometana a través de Africa en los siglos XV y XVI. Una centuria más tarde, aquí fueron escritos y copiados algunos de los libros más importantes de la época, estableciéndose así el centro de la tradición escrita más significativa en Africa. Sus tres grandes mezquitas –Djingareyber, Sankore y Sidi Yahya– han sido construidas en la edad de oro de Timbuktu y hoy lamentablemente agonizan bajo la amenaza de la desertificación y el aura residual de los conflictos políticos del último siglo y algunas catástrofes climáticas como la gran sequía que asoló a Mali entre 1968 y 1974. La vida cultural está atravesada por las costumbres de diversos pueblos: los songhai, los tuareg, los fulani y los moros. Su ubicación geográfica fue un punto natural de reunión para las poblaciones africanas, los nómades bereberes y los árabes del norte así como una entrada para los comerciantes europeos.

de comunicaciones para toda la región y que bordea un cada vez mejor plantado mercado (en los últimos tres años cambió tres veces de lugar pero siempre al borde del río) – hasta las prometedoras nuevas rutas que unen la ciudad con el puente Inch’Allah –que finalmente está siendo construido–, los habitantes tuareg, songhai, bellah, árabes y peul conviven en armonía. Debido a su rico pasado, conserva monumentos que han sido considerados Patrimonio de la Humanidad; el más significativo es la tumba de los Askia, quienes fueron emperadores de uno de los imperios más importantes de la historia. Esta metrópoli fue la capital política y militar de un señorío que durante más de tres siglos dominó las tierras que iban desde las costas de la actual Ghana, en el golfo de Guinea, hasta las de Mauritania. En la actualidad es un lugar de encuentros y mezclas. Pero es ante todo una urbe en la cual el ser humano se va desarrollando con la tranquilidad propia de una ciudad del desierto bendecida por un necesario y oportuno río.

Gao. Emplazada a orillas del río Níger, en el pasado fue un importante paso de caravanas, centro de negocios para el comercio transahariano. Desde el tranquilo bullicio de SossoKoïra, el céntrico barrio que muestra a su gente tomando el té en las esquinas, hasta las extensas explanadas que separan a los suburbios nuevos; y desde el eterno puerto –nudo

Tombouctou. Nada más y nada menos que la puerta de entrada al desierto del Sahara. Es una mítica ciudad (la de los 333 santos), a sólo 4 millas del río Níger. Durante siglos fue vedada a la visita de personas no islámicas y se constituyó en el punto de reunión de los camelleros tuareg, quienes la fundaron en el año 1100. “El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del

Patrimonio social e intelectual. La vida cultural está atravesada por las costumbres de los pueblos songhai, tuareg, fulani y moro.

FEBRERO 2011

59 ALMA


Ciudad mítica. Tombouctou es nada más y nada menos que la entrada al desierto del Sahara. Sus calles son muy estrechas y sinuosas.

país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Tombouctou”, decía un antiguo proverbio, en alusión a la principal actividad de la región: el comercio. Los camelleros traían desde el Mediterráneo la sal y la intercambiaban por oro, frutas y pescado con las tribus negras que poseían dichos bienes en abundancia. Durante el siglo XIV se construyó la muralla actual y la primera mezquita. Tuvo su mayor esplendor durante el reinado de los Askia. Pero Tombouctou también fue célebre por su cultura, convirtiéndose en un centro de estudios islámicos gracias a las diversas facultades de su universidad. Ahora, la mayor parte del área de la ciudad esta dedicada a mercados y espacios públicos. Sus calles son básicamente de arena, muy estrechas y sinuosas. Uno de los lugares más atrayentes es la Mezquita Djingareyber, levantada en 1325. Esta es la única mezquita a la que pueden acceder los visitantes no musulmanes. Asimismo es apreciable la belleza de la Mezquita Sankore, transformada en universidad islámica; el Palacio Buctú y la Mezquita Sidi Yahya, recuerdos de la edad de oro de esta ciudad. A fines de septiembre de 2003, se terminó la construcción de la Biblioteca Andalusí de Tombouctou, que alberga más de tres mil volúmenes con manuscritos de tan rica cultura, pertenecientes en su mayoría a los siglos XV y XVI. La desertificación y la acumulación de arena traída por el viento seco destruyeron la vegetación, el

60 ALMA

FEBRERO 2011


Destinos

Conocida como la “Venecia negra”, Mopti está estacionada entre los ríos Níger y Bani que suelen inundar las barriadas aledañas.

abastecimiento de agua y muchas estructuras históricas de la ciudad. No obstante, después de que Tombouctou fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, la Unesco inició un programa para conservar y proteger la ciudad. Djenné. Más conocida como “La gema del Níger”, es un histórico enclave religioso y comercial situado en el delta interior del río, en la parte central del país. Supo ser, junto a Tombouctou y Mopti, una de las grandes ciudades de Sudán. Es reconocida por su característica edificación a base de ladrillos de adobe. El centro histórico de la ciudad y varios yacimientos arqueológicos de los alrededores –que representan etapas anteriores de la urbanización de la región– han sido declarados Patrimonio de la Humanidad en 1988. Mopti. La “Venecia negra” está estacionada entre los ríos Níger y Bani que suelen inundar las barriadas aledañas. Su puerto fl uvial es uno de los más animados y bulliciosos de todo el país. La ciudad está dividida en la parte vieja y la nueva que es puro resultado de la presencia colonial francesa. La frontera entre ambas se distingue por las plantaciones de arroz y los inmensos pantanos. Un lugar digno de conocer es el Bar Bozo, montado en uno de los laterales del puerto. La preferencia de los viajeros por ese lugar se debe a que desde su terraza se puede contemplar con tranquilidad el ir y venir de las pinazas, barcaza típica de la

FEBRERO 2011

61 ALMA


Destinos

El desierto es parte intrínseca de la existencia de Mali, que es una de las puertas que se adentran en el gran Sahara y la zona del Sahel.

región. Desde allí parten los barcos hacia Tombouctou y Gao, y llegan centenares de personas cargadas con los productos que se venden en los mercados entregando al extranjero un espectáculo de color y aromas magnífi co. Otros de sus atractivos: en el Mercado de Mujeres se puede comprar la mejor fruta y verdura del lugar y objetos tallados en madera; el Mercado de Suguni es un paraíso de pequeñas tiendas con productos de cuero y todo tipo de baratijas, y el Mercado de Artesanías. El acoso de los vendedores es parte de los incentivos visuales que brinda la ciudad, y el regateo una condición sine qua non a tener en cuenta. La otra gran atracción de Mopti es el barrio antiguo de Taikiri, un entramado de estrechas callejuelas con paredes de barro en donde no existen las canalizaciones ni el agua corriente. Festival del desierto. En Essakane, a dos horas de Tombouctou, la danza tuareg, los viajes en camello, las carreras de camellos y caballos, las artes bélicas, la música tradicional, las bellas tindés (canciones tradicionales de las mujeres tuareg) y las comidas populares, entre muchas otras ofertas culturales y artísticas, pueden disfrutarse durante los tres días que dura el festival que se lleva a cabo una vez al año desde 2001. La magia de Mali y el Sahara se hacen presentes durante esas jornadas. Este año se desarrolló entre el 6 y el 8 de enero. Para más información visitar la página web del festival: www.festival-au-desert.org/.

62 ALMA

FEBRERO 2011


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.


64 ALMA

FEBRERO 2011


Biografías

Soñó con ser mago, finalmente reformaría el teatro y el cine moderno, acaso demasiado pronto. Sus experimentos radiales aún son analizados por los expertos en medios de comunicación. El artista que creía ser heredero de Shakespeare. De figura y voz tan míticas como sus proyectos fáusticos, un entrepreneur de sí mismo, un alma verdaderamente independiente que legó un arte único. Su vida fue grande en excesos y talento. A un cuarto de siglo de su muerte, tal vez Orson Welles vuelva a la gran pantalla. Como leen. Texto: Federico Lisica / Fotos: Mark Moon / Judy Kane / Peter Lang

FEBRERO 2011

65 ALMA


E

l gran arrepentimiento en vida de Orson Welles, según sus palabras, fue no haber conocido a alguien que le pida mostrarle un truco de magia. A 25 años de su muerte eso podría estar cambiando. Y sería el truco más sorprendente que se hubiese visto en el cine: el director, hombre de teatro, intérprete, pintor, lenguaraz confeso, ilusionista, volvería a actuar. Aunque a decir verdad, el gran Mago de Oz sería George Lucas al concebir un filme collage con grandes figuras extintas del séptimo arte, y que mediante un proceso tecnológico actuarían con figuras de la actualidad. Los primeros de los resucitados dados a conocer son el director de Citizen Kane y Barbara Stanwyck. Como el padre de Hamlet, la figura de Welles anduvo rondando por mucho tiempo en la mente del creador de Star Wars; ya había pensado en él como la voz de Darth Vader y del dios OMM 0910 de su filme THX 1138. ¿Qué Welles será? ¿El joven genio de rictus risueño con el mundo a sus pies?, ¿el de barba y una tempranera gran panza, ya sin recursos para cometer sus planes pero igual de altanero? ¿O será “el genio sin corona, porque no había rei-

no tan grande para Orso Orson Welles” Welles”, como sentenció Jeanne Moreau? Sea cual sea el elegido, los mortales podremos envidiarlo, adorarlo y triturarlo por otra razón: haber enamorado a Rita Hayworth. EL PRODIGIO HUERFANO Nació en Kenosha (Wisconsin) el mismo día en que Babe Ruth dio su primer home run, un 6 de mayo de 1915. Su padre, Richard Head Welles, era un empresario consagrado al transporte, heredero de una buena fortuna y cuyo mayor deseo era triunfar como inventor. Su madre, Beatrice Ives, se dedicaba a ofrecer conciertos de piano y a pelear por el derecho de las mujeres a votar (llegó a estar en prisión por su rol como sufragista). Nada en la familia Welles era corriente y tradicional: desde las aspiraciones de sus padres, la dura realidad de los problemas mentales de Dickie –el hermano mayor de Orson, recluido en una institución psiquiátrica– y las grandes aspiraciones de los padres depositadas en el más pequeño. Según la biografía no autorizada de Barbara Leaming, dictaminaron que era un prodigio al año y medio de vida. No fue un agente de Broadway quien lo hizo sino el doctor de la familia, Maurice Bernstein.

Los Welles incentivaron en Orson el amor por la música con clases de violín, teatro y pintura. Sus instrumentos favoritos eran una batuta y una linterna mágica. Así fue como a los tres años tuvo su debut en una representación de la obra Samson and Delilah en Chicago, otros dicen que fue a los dos con Madama Butterfly; lo cierto es que desde muy temprano ya había decidido que su vocación eran las artes. No una sino el hecho de fundir todas. Antes de cumplir los 7 años sus padres se habían divorciado, pero lo peor llegaría poco después con el fallecimiento de su madre por ictericia. El pequeño Orson se recluyó con su padre, un bon vivant que lo llevó a conocer el mundo. Mientras su progenitor sucumbía al alcohol, el doctor Bernstein asumía la figura paternal, quien había sido el cortejante de su madre antes de morir. A los 10 años, ingresó a la Todd School en Illinois bajo la guía de Roger Hill. Su educación formal duró un lustro. Welles recordaría –y señalaría por siempre– la influencia fundamental del director, empujándolo a realizar sus primeras representaciones de las obras de William Shakespeare. Al graduarse (su padre ya había muerto), decidió probar suerte con la pintura en el Chicago

A los tres años debutó en las tablas de un teatro de Chicago. Sus padres lo llevaron por el camino del arte, enviándolo a clases de todo tipo.

66 ALMA

FEBRERO 2011


Biografías

Art Institute. Institute Aunque el futuro se veía promisorio y varias universidades lo querían en su plantilla, decidió que era tiempo de viajar. Ya fumaba cigarros, se manejaba como un gentleman, y convenció al director del Gate Theatre en Irlanda de su talento. Orson siempre jugaba a doble o nada: intentó, sin éxito, pisar las tablas de Londres y Broadway, por lo que continuó viajando un poco más por Marruecos y España (perjuró haber sido torero). Logró que el dramaturgo Thornton Wilder y el crítico Alexander Woollcott lo recomendaran a la compañía de Katharine Cornell. Con ese grupo debutó en los teatros de Nueva York en 1934. El papel de Teobaldo en Romeo and Juliet lo sabía a la perfección. Ese mismo año dirigió su primer corto cinematográfico e inauguró su relación con los medios masivos en un show de radio; además, se casó con la actriz Virginia Nicholson (quien poco después sería la madre de su hijo Christopher). No había cumplido 20 años… En los años del New Deal asomaron las primeras críticas. Que sobreactuaba y que como director se colocaba a sí mismo en el centro de la escena. No

obstante obstante, cada trabajo que realizaba era electrizante. Por ello la Administración Roosevelt le encargó varias obras para el proyecto Federal Theatre. Con John Houseman como manager, Welles triunfó como director con Macbeth (hecho íntegramente por actores afronorteamericanos), una austera producción de Doctor Faustus y la comedia Horse Eats Hat. Para ganar más dinero se había vuelto la voz sepulcral del célebre show radial The Shadow. Cuando sus

No era un simple programa del nuevo medio. Welles exploraba sus capacidades técnicas y teatrales, innovaba con el uso del sonido. Los efectos eran algo nunca vivenciado. Algo de eso aconteció la noche del 30 de octubre de 1938. La dramatización de The War of the Worlds de H. G. Wells, montada cual show informativo, provocó que miles de neoyorquinos creyeran que una invasión alienígena se desataba en Nueva Jersey. La mayoría no se despegó de la radio, algunos se armaron, las estaciones policiales no podían atender tantos llamados, otros huyeron con sus automóviles lo más lejos posible de allí. Fue un evento único en la historia de los medios masivos. Hasta el día de hoy es analizado por las capacidades de manejo mediático e histeria colectiva. La prensa escrita (gran competidora de la radio por entonces) se hizo un festín y simuló crucificar al gran culpable. Vale la pena buscar y ver las imágenes del día después con las “disculpas” del gran titiritero. Welles disfrutó cada segundo de atención. Su siguiente paso fue reformar el cine.

La dramatización de The War of the Worlds provocó que miles de neoyorquinos creyeran que una invasión alienígena se desataba en Nueva Jersey. labores resultaron demasiado liberales para el gobierno (le recortaron los fondos), decidió crear en 1937 junto con Houseman el Mercury Theatre. La primera producción fue una “apuesta” más que una puesta. Una versión del Julio César situada en la contemporánea Italia fascista. La radio CBS tomó nota del “chico maravilla” y lo contrataron junto a su compañía para que llevara a cabo un programa al aire.

Voy a perder la cabeza por tu amor. La actriz Rita Hayworth fue su segunda esposa y la madre de su hija, Rebecca. Juntos fueron dinamita.

FEBRERO 2011

67 ALMA


El bardo inglés. Una de las grandes obsesiones de su vida fue el poeta y escritor inglés William Shakespeare. Algo que casi lo lleva a la ruina.

La RKO se apuró en contratar a Orson por cifras escandalosas para la época, dándole libertad creativa total por tres filmes. “Este es el tren eléctrico más maravilloso que cualquier chico puede tener”, expresó al entrar por primera vez en un estudio. Y como su debut tardaba en llegar, parte del periodismo se apuraba en declarar que había pasado su cuarto de hora. Tras el estreno de Citizen Kane, modernizó lisa y llanamente el lenguaje cinematográfico. Largas tomas sin cortes, encuadres y ángulos antes impensables, recursos estéticos y narrativos de vanguardia: Welles se transformó en un mentor del séptimo arte. Su ópera prima sigue siendo considerada una de las mejores películas de todos los tiempos. Como es sabido, el filme se basó en la vida del magnate William Randolph Hearst, quien enfurecido por la película –las malas lenguas dicen que “Rosebud” era el apodo del clítoris de su amante, la actriz Marion Davies– se encargó de cercenar su distribución y llegó a ofrecer un millón de dólares para que se quemasen los negativos. Obra de culto y maldita, fue un fracaso

68 ALMA

de boleterías, sólo recibió un Oscar por su guión y marcó un estándar imposible de superar para Welles. EL REGORDETE SHAKESPEARIANO La productora recortó sin consultar The Magnificent Ambersons, e incluyó, muy a su pesar, un happy end. El nuevo traspié comercial llevó a que RKO rescindiera el contrato. De allí en más, y hasta el final de sus días, Welles se vio obligado a trabajar con graves

El que alguna vez fuera un atractivo y alto intérprete se iba tornando en un obeso, calvo y barbado realizador. dificultades presupuestarias. Decidió viajar a Brasil para filmar el carnaval carioca, subido nuevamente en un proyecto fastuoso. En Sudamérica, al verla en una revista, quedó embelesado de quien sería su segunda esposa, Rita Hayworth, poco antes de convertirse en Gilda. Con una de las mayores bellezas del cine, Welles tuvo su segunda hija, Rebecca. Y si bien su relación duró poco más de cinco años, juntos concibieron otra pieza clave de su filmografía, el film noir

The Lady from Shanghai. Para sorpresa de todos, la pelirroja despampanante se había vuelto una rubia platinada a la Hitchcock: “Una película nunca será demasiado buena a menos que la cámara esté en manos de un poeta”, reveló. El problema es que en Hollywood nadie quería financiar a uno. Antes de recluirse en Europa, extenuado de las presiones de las productoras y con temores fundados de ser perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas, ya había rodado la primera parte de su trilogía shakespeariana (Macbeth). Su figura de héroe trágico aumentaba igual que su peso. El que alguna vez fuera un atractivo y alto intérprete se iba tornando en un obeso, calvo y barbado realizador. El detallismo y obcecación también los mantenía fuera del plató con su conocido menú: dos grandes bifes jugosos junto a una pinta de scotch. En el viejo continente regresó a Shakespeare con su versión de Othello. Pese a haber sido galardonada con la Palma de Oro del Festival de Cannes, le significó un nuevo revés comercial. Tampoco es que viviera terribles penurias económicas. Con su tercera y última esposa, la actriz italiana Paola Mori (madre de su tercera hija y a quien dirigió en Mr. Arkadin), podían pasar largas estancias

FEBRERO 2011


Biografías

Su emisión sobre el fi fin n del mundo causó estupor entre la audiencia audiencia. Ca Cada tanto tanto, un animador radial lo recuerda con una broma parecida parecida.

en España o en Yugoslavia en donde los recibía nada menos que Josip Broz Tito, el hombre fuerte de los Balcanes. De hecho, durante esos años se forjó la imagen de trotamundos a través de su programa para televisión Around the World. En 1958, retornó brevemente a Hollywood para dirigir a Charlton Heston en Touch of Evil. Fue un brevísimo comeback. El mismo Heston peleó para que Welles se hiciese cargo de la realización. Su interpretación de un inescrupuloso detective mexicano fue un punto muy alto en su carrera como actor. El filme en su conjunto se encuentra entre lo mejor de su trayectoria: la larga escena inicial que llega a un gran clímax con la explosión de un auto, aún en la actualidad se utiliza en las escuelas de cine para referirse al thriller. Aunque, una vez más, Welles quedó descontento con el resultado pues desde los estudios hicieron de las suyas en la sala de edición. “No soy rico. Nunca lo he sido. Cuando me vean en malas películas como actor (espero que nunca como director), será debido a que nunca me han ofrecido actuar en una buena película. Usualmente participo de malas películas para poder vivir”,

FEBRERO 2011

confesó. Así se fue transformando en una figura recurrente en especiales para televisión, publicidades o como locutor en los más variopintos proyectos: llegó a narrar una película para los Juegos Panamericanos de Puerto Rico. Como actor puso su talento al servicio de otros directores en Tomorrow Is Forever, The Third Man, Compulsion, A Man for All Seasons y Catch-22. De nuevo en Europa, rodó The Trial, versión de la novela homónima de Franz Kafka. En 1965 –y con producción del español Emiliano Piedra–, filmó Chimes At Midnight, un compendio de diversos textos shakespearianos articulados alrededor de la figura de John Falstaff, papel que se reservó para él mismo. Welles se parodiaba con ese bonachón personaje, y según la prensa tras su muerte, fue una de las mejores películas hechas sobre textos del bardo inglés. Para entonces ya se había negado a volver a actuar en las tablas de Nueva York por las críticas despiadadas a su King Lear. Un crítico lo había descripto como “un bufón”, “un actor sin talento alguno”, “el más joven has been del teatro”. “No hacen una crítica de mi trabajo, me critican a mí”, replicaba. El último filme de su carrera fue F for Fake,

documental que lo colocó como un pionero para las nuevas generaciones con esa obra que jugaba entre la verdad y la mentira. Aunque lo de última película es una forma de decir. Durante años intentó conseguir apoyo para terminar sus Don Quixote, The Deep y The Other Side of the Wind, entre otros proyectos inconclusos. Uno de los últimos planes sin terminar fue The Magic Show; todavía guardaba en su cartera el carnet de la asociación de magos. Y persistía en aceptar trabajos por aquí y allá para poder completar esa meditación sobre el arte funambulesco junto a su troupe –nunca faltaban Oja Kodar y Gary Graver–. El 10 de octubre de 1985 falleció dos horas después de aparecer en el show televisivo de Merv Griffin. Le dijo que le podía preguntar lo que quisiese, incluso por el pasado, algo de lo que le disgustaba hablar. En la entrevista se lo puede ver afable y divertido, recordando con ternura a Rita Hayworth y pensando en el futuro. Sus cenizas fueron colocadas debajo de una glorieta cubierta de fl ores en la propiedad de su amigo, el torero Antonio Ordóñez en Málaga. Alguna vez afi rmó que en Ronda pasó los mejores momentos de su vida.

69 ALMA


70 ALMA

FEBRERO 2011


Estados Unidos

Dime cómo te informas y te diré quién eres. 2010 fue un año con una serie de noticias que prevalecieron sobre otras en los grandes medios de comunicación estadounidenses. El objetivo de este informe es repasar y revisar qué sucesos primaron y qué acontecimientos no fueron cabalmente seguidos por ABC, NBC y CBS, las tres cadenas televisivas de noticias más importantes. Más allá de los intereses en juego y las características de cada una, nos permite vislumbrar cierto estado de las cosas. Texto: Jim Lobe / Fotos: Samuel Smith / Patrick Medelson

FEBRERO 2011

71 ALMA


Estados Unidos

E

l desastroso derrame de petróleo en el Golfo de México, el catastrófico terremoto en Haití y la guerra en Afganistán fueron las noticias internacionales que dominaron en Estados Unidos el año pasado. Esta conclusión es producto del análisis anual que brinda el Informe Tyndall, que revisa el seguimiento de noticias de las principales cadenas de Estados Unidos. Al respecto, la investigación señaló que cerca del 10% de los casi 15 mil minutos que ABC, NBC y CBS –las tres cadenas televisivas de noticias más importantes– transmitieron de lunes a viernes durante sus noticieros, fueron dedicados al accidente de la plataforma petrolera Deepwater Horizon de la transnacional British Petroleum (BP), subrayó el Informe Tyndall. BP derramó unos 4,9 millones de barriles de crudo en el Golfo de México entre abril y julio, y marcó la mayor cantidad de minutos al aire. El 12 de enero de 2010 el terremoto que sacudió Haití, que dejó unas 230 mil personas muertas y 1,5 millones sin hogar, cosechó casi el 3% de la cobertura anual de las cadenas noticiosas con 426 minutos, sobre todo en las cuatro semanas que siguieron a la calamidad. Afganistán recibió 416 valiosos minutos de la cobertura de las tres cadenas que atraen a un promedio de 22 millones de espectadores en una tarde de día laboral normal, siete veces más que las principales cadenas de cable juntas: FOX, CNN y MSNBC. El terremoto de Haití y la guerra de Afganistán fueron además las dos principales noticias internacionales durante 2010, según Tyndall. Solo otras dos noticias del exterior –el rescate de los 33 mineros chilenos atrapados a 700 metros de profundidad por más de dos meses (142 minutos) y la guerra de Irak (94 minutos) – fueron incluidas entre las 20 noticias con más cobertura. Entre Afganistán y la historia de los mineros, las elecciones legislativas estadounidenses, la batalla por la reforma de la salud, el extremo clima invernal, el desempleo, la supuesta interferencia de los aceleradores de los vehículos de Toyota y la seguridad aérea se llevaron la mayor atención de las tres cadenas. Este enfoque implica un cambio en el revelamiento de lo que sucedió a lo largo de los últimos 365 días. Sucede que dos años atrás, las noticias inter-

72 ALMA

nacionales en televisión en este país se vieron reducidas a su mínimo histórico. Así, los reportes del resto del mundo habían quedado sepultados por la campaña electoral nacional y por las consecuencias del aumento de los combustibles y de la crisis en Estados Unidos. Además, los acontecimientos internacionales y en el extranjero recibieron la menor atención de los noticieros vespertinos de 30 minutos de las tres redes desde 1988, cuando se conoció el primer informe Tyndall. Con la excepción de la última noticia sobre seguridad antiterrorista aérea (la décima más cubierta con 172 minutos), Al Qaeda y otros grupos extremistas obtuvieron mínima atención, lo que indica, según Andrew Tyndall, el fundador y editor del informe, que las noticias de televisión están lentamente cambiando su foco: “Por primera vez desde 2001, el mundo islámico y el ‘eje del mal’ –Irak, Irán, Corea del Norte, inclusive Afganistán y Pakistán– no fueron el foco de la cobertura exterior. Esto muestra que las preocupaciones de la época del ex presidente George W. Bush están perdiendo prominencia. Y las regiones de la era del actual mandatario Barack Obama van a ser diferentes”. Sin embargo, otros analistas, sacan conclusiones muy diferentes. “En lo que se refiere a noticias de política exterior, Afganistán eclipsa todo lo demás, incluyendo a Irak. La pequeña cobertura dada al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (27 minutos) es lamentable porque se trata de una de las más graves amenazas a Estados Unidos, seguramente tan grave como cualquier cosa que Al Qaeda pueda hacer; por ejemplo, un ataque nuclear”, sostuvo Robert Entman, profesor de medios de comunicación y asuntos internacionales de la George Washington University. Este informe aparece en medio de la creciente preocupación acerca de cómo se informa en el país sobre lo que ocurre puertas afuera, en particular en los mayores periódicos regionales. La mayoría, incluyendo influyentes medios gráficos como The Boston Globe, The Philadelphia Inquirer, Newsday y San Francisco Chronicle, cerraron sus corresponsalías en el exterior en los últimos 12 años, de acuerdo a una encuesta titulada “Retirada

del Mundo”, publicada en la edición de invierno de la American Journalism Review. A todo esto, algunos analistas están preocupados porque esta nueva política coyuntural parte de una decisión empresarial de reducir los presupuestos de los informativos, en particular por el alto costo de mantener una amplia presencia periodística en el mundo. Este reducido espacio ofrecido a la noticia internacional durante los últimos años, ha resultado en que hay menos reporteros experimentados que puedan cubrir un acontecimiento internacional, y los noticieros han tenido que depender del Departamento de Estado, el Pentágono y otros funcionarios en Washington para interpretar los sucesos mundiales. Estas decisiones han benefi ciado los esfuerzos del Pentágono para “controlar” las noticias. Por ejemplo, los militares han difi cultado el acceso de los medios a sus tropas en Afganistán, y han ofrecido videos para uso de los reporteros en Washington, invitando así a que la nota sobre la guerra se cubra desde Estados Unidos y no desde el campo de batalla. Claro que todos los noticieros nacionales niegan haber aceptado cualquier límite o control de sus reportajes, y algunos sí han enviado corresponsales a Afganistán y la región. Aunque ahora los principales informativos cuentan con camarógrafos y algunos enviados en la región, una buena parte de la cobertura del conflicto allá sigue haciéndose desde Estados Unidos. El problema, según Ken Auletta, el crítico de medios de la revista The New Yorker, es que los noticieros televisivos están guiados por las preocupaciones de cómo ganar más dinero, y no por cómo ofrecer las mejores noticias. La cobertura de la nota internacional no produce altos ratings y, por lo tanto, a lo largo de la última década, las empresas dueñas de las cadenas han decidido reducir el espacio dedicado a este rubro. Según el último sondeo publicado el martes 4 de enero por el Pew Research Center for the People & the Press, sólo el 31% del público adulto dice confiar en los periódicos para la mayoría de las noticias sobre temas nacionales e internacionales. En 2003, esa respuesta tenía una proporción del 50%. Por el contrario, dos tercios del público cita a la te-

FEBRERO 2011


La cobertura de política exterior de las cadenas de televisión parece haberse nivelado luego de lograr su punto más bajo en 2008.

levisión como su principal fuente de información nacional e internacional, algo menos que el 82% registrado en 2002, aunque de todas maneras más del doble que los lectores de periódicos. El único medio que está creciendo, a través de lo esgrimido en la investigación de Pew realizada en diciembre, es internet. Cerca del 41% de los entrevistados –todavía significativamente menos que los espectadores de televisión– mencionan a la red de redes, cuando una década atrás eran sólo el 13%. Mientras la cobertura internacional y de política exterior de los periódicos estadounidenses ha declinado drásticamente, la cobertura de las cadenas de televisión parece haberse nivelado hace casi dos años después de lograr su punto más bajo en 2008. De los casi 15 mil minutos de las tres cadenas, 3.859 fueron dedicados a la política exterior de Estados Unidos o a noticias internacionales que no estaban directamente relacionadas con ella. Fueron cerca de 100 minutos más que en 2009, cuando la guerra de Afganistán fue la principal historia –exterior o doméstica– del año.

FEBRERO 2011

“Lo que realmente sobresale es la drástica disminución de la cobertura de las noticias internacionales. Esto se revirtió después del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, pero ahora parece que volvemos a los mínimos históricos. Esto es realmente sorprendente en Estados Unidos, que está en guerra en dos frentes y su economía es más sensible a las condiciones globales como nunca antes. Yo estoy realmente sorprendido por la falta de atención a Al Qaeda y los esfuerzos que está haciendo Estados Unidos en ese frente, mientras la situación en Irán y Pakistán estuvo ausente de los principales títulos, así como la forma en que la crisis económica global afecta a la economía estadounidense”, afirmó Steven Kull, director del Program on International Policy Attitudes (PIPA). Al respecto, Tyndall fue un poco menos crítico: “A juzgar por los valores de las noticias transmitidas por las cadenas, ellas hicieron una cobertura correcta de los principales títulos mundiales. Fue muy adecuado el tiempo dedicado al terremoto en Haití, que fue la principal noticia. Asimismo, las cadenas hicieron un buen trabajo en las primeras tres o cuatro semanas para explicar cómo el desastre natural era in-

separable del trasfondo de pobreza del país. Luego se fueron, por supuesto, aunque cuando surgió el brote de cólera, volvieron”. Por el contrario, a su entender, el seguimiento del derrame de petróleo fue decepcionante: “Nadie trató de sacar lecciones políticas más profundas del desastre, respecto a la política energética y a la continua dependencia de Estados Unidos de los combustibles fósiles”. Al mismo tiempo, a su juicio, las cadenas fallaron en dos noticias internacionales clave: la creciente violencia en el norte de México (53 minutos) y las inundaciones monzónicas en Pakistán. “Esta última fue la noticia menos cubierta del año, porque no sólo es una historia de desastre natural, sino también una historia política y una historia sobre el cambio climático, que virtualmente desapareció de la agenda noticiosa en 2010.” Las cadenas igualmente omitieron en gran medida el poder creciente de China, que recibió en total 94 minutos, el 2,3% de toda la cobertura internacional, ligeramente más que los 85 minutos dedicados al anuncio del próximo matrimonio del Príncipe Guillermo de Inglaterra.

73 ALMA


Es la presidenta de WWF International –el ente ecológico más importante del mundo–, experta en campañas y ex ministra del Ambiente de Ecuador. Yolanda Kakabadse es mundialmente conocida por su destacado papel en la resolución de conflictos ambientales entre diferentes sectores de la sociedad como políticos, la industria y los grupos sociales. Ha sido una destacada ambientalista desde 1979, cuando fue cofundadora de la Fundación Natura, una importante ONG de Ecuador. Texto: Emilio Godoy / Fotos: Liliana Ramírez / Sergio Fernández

74 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

FEBRERO 2011

75 ALMA


L

a distinguida ambientalista ecuatoriana Yolanda Kakabadse, quien fue la primera en renunciar al equipo de negociación y promoción de la Iniciativa Yasuní-ITT tras las críticas del presidente Rafael Correa un año atrás, actualmente es la presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el ente ecológico más importante del mundo. Kakabadse es ampliamente conocida por su papel en la resolución de confl ictos ambientales entre diferentes sectores de la sociedad como políticos, la industria y los grupos sociales, experiencia que sirvió para posicionar la Iniciativa Yasuní-ITT en el ámbito global. El proyecto está diseñado para que Ecuador deje unos 850 millones de barriles de crudo debajo de la tierra y no los explote nunca, a cambio de una compensación económica cifrada en unos tres mil millones de dólares, que sería la mitad de lo que económicamente signifi caría el explotar dicho campo. Pero eso no es todo, sino que al no explotar ese campo se posibilitará perpetuar el delicado ecosistema de la zona del parque Yasuní, donde habitan los indómitos tagaeris y taromenanes, aborígenes que no desean siquiera ser contactados por la denominada civilización.

En el momento en que asumió su nuevo cargo, Kakabadse señaló que “me gustaría acercar la naturaleza al hombre y los seres humanos a la naturaleza. Debemos entender que tenemos sólo un planeta y que todos compartimos su biodiversidad y los increíbles recursos que ofrece. Si no trabajamos juntos para protegerle, todos perderemos”. Semanas atrás, en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) que se desarrolló en Cancún, México, Kakabadse se refirió al papel que debe jugar la región en asuntos tan delicados y urgentes: “América Latina debe construir convenciones regionales para proteger la biodiversidad y combatir el impacto del cambio climático. Los acuerdos deben girar en torno a impedir las emisiones contaminantes y no sólo en la reducción y en la mitigación de sus efectos”. Kakabadse, quien de 1998 a 2000 fue ministra del Ambiente de Ecuador, repasa en esta entrevista las principales cuestiones que se debatieron en la COP 16 y lanza serias advertencias sobre la explotación de los recursos naturales, no sólo en América Latina, sino en el mundo entero. ALMA MAGAZINE: ¿Qué debe cambiar en las COP? YOLANDA KAKABADSE: Creo que se deben generar otras dinámicas. En términos de con-

tenido, es muy negativo que las convenciones sobre el cambio climático y sobre diversidad biológica no tengan enlaces mucho más fuertes. Tendrían que trabajarse en conjunto, porque finalmente el cambio climático se debe a un mal manejo de los ecosistemas. Es una contradicción total no hacerlo. También entiendo que los grupos tradicionales de muchos países ya no tienen mucha razón de ser. En el caso de América Latina, por ejemplo, ya no hay una base fuerte para creer que todos los gobiernos tienen la misma agenda. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene que dar apoyo a todas esas iniciativas. AM: ¿Qué puede obtener la región de esta cumbre en temas como financiamiento y transferencia de tecnología? Y.K.: El tema es qué está obteniendo y qué puede obtener. Pienso que debería lograr más. Es la región más rica del planeta en recursos naturales, y eso la hace un punto de particular atractivo para muchas cosas, como definir un modelo de protección de recursos naturales, crear dinámicas en las cuales se trate el cambio climático respecto del manejo de la biodiversidad, del agua, los bosques y del concepto de servicios ambientales. Es un capital que no ha sido explotado políticamente en estos debates globales, especialmente por América del

MUCHAS PROMESAS Y POCO DINERO La oferta del gobierno de España, que “analiza el mecanismo para contribuir” con un millón de dólares a la Iniciativa Yasuní-ITT, es una de las pocas recibidas por Ecuador para mantener intocable el petróleo de una zona amazónica megadiversa. El ofrecimiento lo efectuó la ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez, en su visita al presidente de Ecuador, Rafael Correa. Hasta ahora son escasos los recursos en efectivo ingresados: el único país que entregó dinero es Chile, con 100 mil dólares de un millón ofrecido. Además, hay donaciones particulares por 12 mil dólares en una cuenta abierta por el gobierno ecuatoriano. No obstante, varios países que se habían comprometido a aportar al fondo, han retirado sus ofertas. Es el caso de Alemania. Su ministro de Cooperación para el Desarrollo, Dirk Niebel, retiró la promesa de contribuir al fideicomiso Yasuní-ITT con 60 millones de dólares anuales durante 13 años, sumando un total de 780 millones de dólares, que el gobierno alemán había expresado meses atrás. Y aunque la ministra ecuatoriana de Coordinación del Patrimonio, María Fernanda Espinosa, logró en una visita a fines de agosto el apoyo de los cinco partidos que integran el parlamento alemán, la posición oficial del gobierno ha quedado en suspenso. El cambio de posición fue duramente criticado por el economista y ecologista ecuatoriano Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente: “Había confianza en el apoyo de Alemania. El parlamento alemán, con su pronunciamiento inicial a favor de esta iniciativa en junio del 2008, se transformó en uno de los pilares internacionales para cristalizar este proyecto orientado a proteger la vida en el Yasuní y en el mundo”. Niebel, que en el pasado se había pronunciado por eliminar toda ayuda al desarrollo de los países del Sur, no se fía de las garantías del gobierno ecuatoriano de utilizar los recursos del fideicomiso solamente en proyectos ecológicos y la promoción de las comunidades más pobres. Por eso, manifestó, prefiere compensar al Ecuador destinando los fondos a los proyectos Socio Bosque del ministerio del Ambiente y REDD, una iniciativa de la ONU en el marco de las negociaciones sobre el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. “La Unión Europea dice liderar las iniciativas contra el cambio climático. Eso debe ser más que palabras. Los países europeos no sólo tienen deudas sociales e históricas muy grandes, poseen además deudas por el cambio climático desde su industrialización basada en los combustibles fósiles. El apoyo a ITT tiene un gran significado en este contexto”, apuntó Acosta. Ante esta nueva realidad, el gobierno de Correa no deja de insistir en que mantiene abierto el “Plan B”: la explotación petrolera en esa zona prístina de la Amazonia. “Salvar al Yasuní es salvar un lugar megadiverso y único, que contiene en cada una de sus 982 mil hectáreas mayor biodiversidad que en cualquier otra del planeta. No puede haber un Plan B”, sostuvo Juan Pablo Molina, presidente de la Fundación Zoológica del Ecuador.

76 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

Kakabadse ha señalado: “Los políticos del mundo tienen que entender que salvar al medio ambiente también es su responsabilidad”.

Sur. Creo que la región no va a obtener ni más ni menos que las otras. No hemos trabajado bien la agenda sudamericana. AM: ¿Es factible pensar en una agenda climática por bloques de países? Y.K.: Absolutamente. En todas las convenciones hay temas que realmente tienen implicaciones para la región. Deberíamos crear acuerdos regionales basados en el mismo marco, pero que tomen en cuenta asuntos relevantes, porque gastamos una cantidad de tiempo enorme en tratar de responder a todos los retos de los tratados. Hay que concentrarse en explorar los bosques, el agua, los problemas de adaptación al cambio climático, el manejo compartido de los ecosistemas, las pesquerías. Si no lo hacemos, tampoco podemos contribuir con ideas importantes para la COP. AM: ¿Deberían algunos países como México, Brasil y Argentina adoptar metas obligatorias de reducción de emisiones? Y.K.: Todos deberían tener metas de uso racional de los recursos y aplicar procesos de inclusión social. Toda nueva instalación tendría ya que tener en cuenta la ética del desarrollo, porque no estamos hablando sólo de dinero sino de una res-

ponsabilidad con nuestra población. No es que vamos a beneficiar a los países del Norte. Todos se hunden o todos se salvan. Fijarse objetivos de reducción es una obligación social del planeta. AM: ¿Alrededor de qué debe girar esa ética? Y.K.: Entre los temas clave está el uso racional de los recursos naturales, que significa definir políticas de conservación, respetar nuestros ecosistemas, no sólo como fuente de vida sino económicas, de

decisiones de política y, luego de diseñar una estrategia para proteger esos ecosistemas, podemos pensar en precios eficientes. Además, considero que el debate sobre el precio es falso, porque surge de una posición ideológica en contra de los mercados. Pero en Ecuador ponemos en el mercado el banano, el petróleo y los camarones. ¿Por qué tenemos miedo de poner un precio a un servicio que me está asegurando la vida? AM: Ecuador promueve la Iniciativa Yasuní-ITT que consiste en reunir un fondo internacional para no explotar el petróleo existente en ese parque protegido. ¿Esa fórmula es replicable en países petroleros como México? Y.K.: Lo que se argumenta es que se debe dejar en el subsuelo en algunos sitios cuando el valor de la vegetación es más alto. Que el carbono se quede en el suelo tiene un precio y debe pagarse por eso. Se necesita que a nivel de la Convención se reconozca el valor de no emitir. El precio es lo que se generaría si se sacara el petróleo, pero como lo guardo, reconózcanme el hecho de no emitir. Crear un nuevo protocolo basado en el concepto de la no emisión es absolutamente válido.

“Todos se hunden o todos se salvan. Fijarse objetivos de reducción es una obligación social del planeta.”

FEBRERO 2011

bienestar social y de generación de empleo. Esa visión está ausente en nuestros países y simplemente explotamos los recursos sin que nos importe qué va a pasar en los próximos 10 años. AM: ¿Cómo puede enfrentarse la oposición a adjudicar un precio a los ecosistemas? Y.K.: Hay una confusión entre valor y precio. En el momento en que apreciamos el valor de los recursos naturales, podemos tomar

77 ALMA


El escritor peruano es el nuevo Premio Nobel de Literatura. Su flamante novela, El sueño del celta, cuyo lanzamiento estaba previsto hace meses, apareció justo en medio de la avalancha de repercusiones que despertó la concesión del galardón. Con una tirada inicial de 500 mil ejemplares, el nuevo trabajo literario de Mario Vargas Llosa relata las vivencias del irlandés Roger Casement –cuya personalidad alberga todo tipo de contradicciones: héroe y villano al mismo tiempo, traidor y libertario, moral e inmoral– y se convirtió en el título más vendido en España, Colombia, Argentina, Perú y México. Además, ha generado tanto interés que Alfaguara, el sello que lo publica, anunció que será traducido a 20 idiomas. La aventura que narra empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí las primeras páginas de una obra que fue saludada con beneplácito por la crítica. Texto: Mario Vargas Llosa / Fotos: Pedro Méndez / Florencia del Solar

78 ALMA

FEBRERO 2011


Libros

FEBRERO 2011

79 ALMA


uando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado. Pestañeando, confuso todavía, luchando por serenarse, divisó, recostada en el vano de la puerta, la silueta del sheriff. Su cara fl ácida, de rubios bigotes y ojillos maledicentes, lo contemplaba con la antipatía que nunca había tratado de disimular. He aquí alguien que sufriría si el Gobierno inglés le concedía el pedido de clemencia. –Visita –murmuró el sheriff, sin quitarle los ojos de encima. Se puso de pie, frotándose los brazos. ¿Cuánto había dormido? Uno de los suplicios de Pentonville Prison era no saber la hora. En la cárcel de Brixton y en la Torre de Londres escuchaba las campanadas que marcaban las medias horas y las horas; aquí, las espesas paredes no dejaban llegar al interior de la prisión el revuelo de las campanas de las iglesias de Caledonian Road ni el bullicio del mercado de Islington y los guardias apostados en la puerta cumplían estrictamente la orden de no dirigirle la palabra. El sheriff le puso las esposas y le indicó que saliera delante de él. ¿Le traería su abogado alguna buena noticia? ¿Se habría reunido el gabinete y tomado una decisión? Acaso la mirada del sheriff, más cargada que nunca del disgusto que le inspiraba, se debía a que le habían conmutado la pena. Iba caminando por el largo pasillo de ladrillos rojos ennegrecidos por la suciedad, entre las puertas metálicas de las celdas y unos muros descoloridos en los que cada veinte o veinticinco pasos había una alta ventana enrejada por la que alcanzaba a divisar un pedacito de cielo grisáceo. ¿Por qué tenía tanto frío? Era julio, el corazón del verano, no había razón para ese hielo que le erizaba la piel. Al entrar al estrecho locutorio de las visitas, se afligió. Quien lo esperaba allí no era su abogado, maître George Gavan Duffy, sino uno de sus ayudantes, un joven rubio y desencajado, de pómulos salientes, vestido como un petimetre, a quien había visto durante los cuatro días del juicio lle-

C

vando y trayendo papeles a los abogados de la defensa. ¿Por qué maître Gavan Duffy, en vez de venir en persona, mandaba a uno de sus pasantes? El joven le echó una mirada fría. En sus pupilas había enojo y asco. ¿Qué le ocurría a este imbécil? “Me mira como si yo fuera una alimaña”, pensó Roger. –¿Alguna novedad? El joven negó con la cabeza. Tomó aire antes de hablar: –Sobre el pedido de indulto, todavía –murmuró, con sequedad, haciendo una mueca que lo desencajaba aún más– hay que esperar que se reúna el Consejo de Ministros. A Roger le molestaba la presencia del sheriff y del otro guardia en el pequeño locutorio. Aunque permanecían silenciosos e inmóviles, sabía que estaban pendientes de todo lo que decían. Esa idea le oprimía el pecho y dificultaba su respiración. –Pero, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos –añadió el joven rubio, pestañeando por primera vez y abriendo y cerrando la boca con exageración–, todo se ha vuelto ahora más difícil.

lo–. Los descubrió Scotland Yard, en su casa de Ebury Street. Hizo una larga pausa, esperando que Roger dijera algo. Pero como éste había enmudecido, dio rienda suelta a su indignación y torció la boca: –Cómo pudo ser tan insensato, hombre de Dios –hablaba con una lentitud que hacía más patente su rabia–. Cómo pudo usted poner en tinta y papel semejantes cosas, hombre de Dios. Y, si lo hizo, cómo no tomó la precaución elemental de destruir esos diarios antes de ponerse a conspirar contra el Imperio británico. “Es un insulto que este imberbe me llame ‘hombre de Dios’”, pensó Roger. Era un maleducado, porque a este mozalbete amanerado él, cuando menos, le doblaba la edad. –Fragmentos de esos diarios circulan ahora por todas partes –añadió el pasante, más sereno, aunque siempre disgustado, ahora sin mirarlo–. En el Almirantazgo, el vocero del ministro, el capitán de navío Reginald Hall en persona, ha entregado copias a decenas de periodistas. Están por todo Londres. En el Parlamento, en la Cámara de los Lores, en los clubes liberales y conservadores, en las redacciones, en las iglesias. No se habla de otra cosa en la ciudad. Roger no decía nada. No se movía. Tenía, otra vez, esa extraña sensación que se había apoderado de él muchas veces en los últimos meses, desde aquella mañana gris y lluviosa de abril de 1916 en que, aterido de frío, fue arrestado entre las ruinas de McKenna’s Fort, en el sur de Irlanda: no se trataba de él, era otro de quien hablaban, otro a quien le ocurrían estas cosas. –Ya sé que su vida privada no es asunto mío, ni del señor Gavan Duffy ni de nadie –añadió el joven pasante, esforzándose por rebajar la cólera que impregnaba su voz–. Se trata de un asunto estrictamente profesional. El señor Gavan Duffy ha querido ponerlo al corriente de la situación. Y prevenirlo. La petición de clemencia puede verse comprometida. Esta mañana, en algunos periódicos ya hay protestas, infidencias, rumores sobre el contenido de sus diarios. La opinión pública favorable a la petición podría verse afectada. Una mera suposición, desde luego. El señor Gavan Duffy lo tendrá informado. ¿Desea que le transmita algún mensaje?

¿Le traería su abogado alguna buena noticia? ¿Se habría reunido el gabinete y tomado una decisión?

80 ALMA

–A Pentonville Prison no llegan las noticias de afuera. ¿Qué ha ocurrido? ¿Y si el Almirantazgo alemán se había decidido por fin a atacar a Gran Bretaña desde las costas de Irlanda? ¿Y si la soñada invasión tenía lugar y los cañones del Káiser vengaban en estos mismos momentos a los patriotas irlandeses fusilados por los ingleses en el Alzamiento de Semana Santa? Si la guerra había tomado ese rumbo, sus planes se realizaban, pese a todo. –Ahora se ha vuelto difícil, acaso imposible, tener éxito –repitió el pasante. Estaba pálido, contenía su indignación y Roger adivinaba bajo la piel blancuzca de su tez su calavera. Presintió que, a sus espaldas, el sheriff sonreía. –¿De qué habla usted? El señor Gavan Duffy estaba optimista respecto a la petición. ¿Qué ha sucedido para que cambiara de opinión? –Sus diarios –silabeó el joven, con otra mueca de disgusto. Había bajado la voz y a Roger le costaba trabajo escuchar-

FEBRERO 2011


Libros

FEBRERO 2011

81 ALMA


82 ALMA

FEBRERO 2011


Libros

NARRAR LAS CONTRADICCIONES HUMANAS El sueño del celta narra una aventura que empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte. Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo con argumentos. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo, pues tras ellos se revelaba una verdad dolorosa: no era la barbarie africana ni amazónica la que volvía bárbaros a los civilizados europeos; eran ellos, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo, quienes cometían los actos más bárbaros. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés. En plena Primera Guerra Mundial, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido y participó en el levantamiento de Pascua de 1916, hecho que lo llevaría finalmente a prisión. También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras homosexuales que le valieron el desprecio de sus compatriotas. En este territorio que se multiplica por cinco (Africa, la Amazonía, Irlanda, la cárcel, el sexo), El sueño del celta describe una aventura existencial, que en la oscuridad humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.

El prisionero negó, con un movimiento casi imperceptible de la cabeza. En el acto, giró sobre sí mismo, encarando la puerta del locutorio. El sheriff hizo una indicación con su cara mofletuda al guardia. Este corrió el pesado cerrojo y la puerta se abrió. El regreso a la celda le resultó interminable. Durante el recorrido por el largo pasillo de pétreas paredes de ladrillos rojinegros tuvo la sensación de que en cualquier momento tropezaría y caería de bruces sobre esas piedras húmedas y no volvería a levantarse. Al llegar a la puerta metálica de la celda, recordó: el día que lo trajeron a Pentonville Prison el sheriff le dijo que todos los reos que ocuparon esta celda, sin una excepción, habían terminado en el patíbulo. –¿Podré tomar un baño, hoy? –preguntó, antes de entrar. El obeso carcelero negó con la cabeza,

Segunda parte Javier Montes (Pre-textos)

FEBRERO 2011

mirándolo a los ojos con la misma repugnancia que Roger había advertido en la mirada del pasante. –No podrá bañarse hasta el día de la ejecución –dijo el sheriff, saboreando cada

–No podrá bañarse hasta el día de la ejecución –dijo el sheriff, saboreando cada palabra–. Y, ese día, sólo si es su última voluntad. palabra–. Y, ese día, sólo si es su última voluntad. Otros, en vez del baño, prefieren una buena comida. Mal negocio para Mr. Ellis, porque entonces, cuando sienten la soga, se cagan. Y dejan el lugar hecho una mugre. Mr. Ellis es el verdugo, por si no lo sabe.

El error César Aira (Random House Mondadori)

El rey siempre está por encima del pueblo. Daniel Alarcón (Alfaguara)

Cuando sintió cerrarse la puerta a sus espaldas, fue a tumbarse boca arriba en el pequeño camastro. Cerró los ojos. Hubiera sido bueno sentir el agua fría de ese caño enervándole la piel y azulándola de frío. En Pentonville Prison, los reos, con excepción de los condenados a muerte, podían bañarse con jabón una vez por semana en ese chorro de agua fría. Y las condiciones de las celdas eran pasables. En cambio, recordó con un escalofrío la suciedad de la cárcel de Brixton, donde se había llenado de piojos y pulgas que pululaban en el colchón de su camastro y le habían cubierto de picaduras la espalda, las piernas y los brazos. Procuraba pensar en eso, pero una y otra vez volvían a su memoria la cara disgustada y la voz odiosa del rubio pasante ataviado como un fi gurín que le había enviado maître Gavan Duffy en vez de venir él en persona a darle las malas noticias.

La luz es más antigua que el amor Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral)

Salvatierra Pedro Mairal (El Aleph Editores)

83 ALMA


84 ALMA

FEBRERO 2011


Arte

Dicen que al final de su corta vida, el talentoso artista neoyorquino tuvo un sueño: organizar una gran exposición de sus trabajos en París. Casi 50 años después de su nacimiento, y más de dos décadas luego de su muerte por una sobredosis a los 27 años, el anhelo de Jean-Michel Basquiat finalmente se ha hecho realidad. El Museo de Arte Moderno parisino realizó una descomunal exhibición de una obra que mezcla las mitologías sagradas del vudú, los cómics, la Biblia, los héroes afronorteamericanos del boxeo y la música, y la denuncia del racismo. Retrato de un hombre que se creía inmortal. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza del Musée d’Art Moderne de París

FEBRERO 2011

85 ALMA


E

l Musée d’Art Moderne de París está enclavado en una zona soñada. A pocas manzanas de Champs Elysées, la célebre avenida en donde se esparcen como estrellas de un firmamento muy cercano las casas más chics de la moda –Chanel, Louis Vuitton, Cartier, Hugo Boss, entre otras–, el museo que se levantó en 1977 reúne en su colección 50 mil obras de arte que atraviesan desde el cubismo y el surrealismo hasta el arte pop. Esta institución francesa fue la encargada de cumplir el último deseo de Jean-Michel Basquiat (Brooklyn, 1960) antes de morir tan prematuramente: una mega exposición de su obra. Lugar indicado entonces para albergar a una firma prestigiosa del arte estadounidense de fines del siglo XX. La muestra fue posible gracias a Bruno Bischofberger, comerciante de arte y coleccionista suizo que protegió a Basquiat desde1982. Fue él quien tuvo la idea de la colaboración con Andy Warhol. Según el galerista, “A veces Warhol no estaba tan contento porque él pintaba algo y Basquiat se metía y pintaba sobre todo. Pero Basquiat a veces pensaba que Warhol era flojo porque terminaba rápido y Basquiat quería volver a todo una y otra vez”. ¿Qué sería de Basquiat si no se hubiese encontrado con Warhol? Esa es la pregunta que sobrevuela cuando se arriba a la sala que tiene como asunto la relación artística entre ambos popes. Lo que salta a la vista, en primera medida, es que Warhol, pese al aura de hombre mediático y promotor de marketing más que de un artista de bastidores, tendía a ser “académico”, prioridad que el niño mimado del underground neoyorquino de los 80 no tenía o que no

le pesaba tanto aunque en lo formal estaba muy bien preparado. Warhol escribió en su diario: “Jean-Michel Basquiat ha conseguido que pinte de una forma muy diferente, y eso está muy bien”. Esta metamorfosis warholiana tal vez fue producto de una marca indeleble en Basquiat: el cruce de academia y calle fue primordial en su formación artística. Fab Five Freddy, un viejo amigo, afirmó: “Veníamos los dos de Brooklyn, y Jean-Michel era el único que conocía a Caravaggio, Warhol y tantos otros, y a la vez que sabía lo que pasaba en la calle”. Pero más allá de la enriquecedora unión, la muestra incluye a más de 150 piezas que recorren los furtivos e intensos diez años desde que Basquiat descendió al metro neoyorquino y pintarrajeó con su compañero de aventuras Al Díaz –bajo el alias de SAMO© (Same Old Shit, es decir, “la misma porquería”)– hasta el reconocimiento de la crítica, del público y de los coleccionistas del mundo. El comisario de la exposición, Dieter Buchhart, habló con el padre de Basquiat, quien le dijo que en sus últimos meses de vida el enfant terrible quería hacer una gran muestra en París. Voilà. Para Buchhart, “Basquiat es un eslabón muy importante en la cadena que llevó a la liberación de los afronorteamericanos. El forcejeo del artista con el racismo fue un tema importante en su trabajo. Es abiertamente político, aborda asuntos de raza y cuestiona el capitalismo de los modos más fuertes”. Su padre, Gerard Basquiat, era un contable haitiano, y su madre, Matilde, una diseñadora gráfica puertorriqueña. Sin embargo, se divorciaron y por esta situación tanto en su infancia como en su adolescencia tuvo que cambiar muchas veces de escuela. Para

Su lugar deslumbrante en el mundo del arte ayudó a allanar el camino para otros prominentes afronorteamericanos, entre ellos, el presidente Barack Obama.

La imagen de la apertura fue tomada en su estudio neoyorquino, en Great Jones Street. Corría 1985. Aún le quedaban unos pocos años de vida.

86 ALMA

FEBRERO 2011


Arte

Para celebrar lo que serían sus cinco décadas décadas, la Beyeler Foundation armó una muestra que primero se exhibió en Suiza y luego en París.

FEBRERO 2011

87 ALMA


Juventud divino tesoro. tesoro Falleció a los 27 años, años la misma edad que poseían estrellas del rock como Jimi Hendrix, Hendrix Jim Morrison y Janis Joplin. Joplin

muchos, Basquiat fue el primero en romper el techo de cristal que había mantenido a artistas afronorteamericanos fuera de la élite del arte. Por eso Buchhart remarcó que su lugar deslumbrante en el mundo del arte ayudó a allanar el camino para otros prominentes afronorteamericanos, entre ellos, el presidente Barack Obama. CIFRAS CONTUNDENTES Emprendamos esta retrospectiva a partir de los números, esa entelequia que se choca todo el tiempo con el arte. A veces por la relación tirante que existe entre el reinado de un artista y las contingencias financieras que encarna o depara su obra. En otras ocasiones por la concretización del lema que inmortalizó James Dean: “Vive rápido, muere joven y deja un hermoso cadáver”. Basquiat sólo vivió 27 años: falleció el 12 de agosto de 1988. Una sobredosis de speedball (fulminante combinación de cocaína y heroína) nos privó de saber hasta dónde hubiesen llegado sus posibilidades. En menos de diez años, realizó 40 exposiciones personales y más de 100 colectivas. Si bien comenzó en el universo de los graffitis, pintó unos 900 cuadros y unos 1250 dibujos. Si se trata de ventas, Christie’s vendió por 13,5 millones de dólares Untitled (Boxer), de 1982, cuyo dueño era el baterista de Metallica, Lars Ulrich. Pero Sotheby’s estableció un récord mundial de subasta para una pintura de Basquiat en mayo de 2007 cuando adjudicó Untitled, de 1981, por 14,6 millones de dólares en Nueva York. Desde entonces ha vendido otras obras destacadas del pintor como Untitled (Elecric Chair), de 1981, comprada en 11,8 millones de dólares, en noviembre del 2007, y Untitled (Prophet I), del mismo período, vendida por 9,5 millones. El seguro de la monumental exhibición que acaba de finalizar en el Museo de Arte Moderno parisino costó casi dos millones de dólares.

88 ALMA

A las cifras las acompaña siempre el endiosamiento o la diatriba acérrima del artista en cuestión. En vida, Basquiat no fue maltratado por la crítica, salvo tal vez el momento en que trabajó junto con Warhol. Edward Lucie-Smith sostuvo: “El más celebrado artista afronorteamericano de los 80, Jean-Michel Basquiat, utilizó con frecuencia la imaginería ‘negra’, pero al mismo tiempo, siempre demostró su ansiedad por someterla a claros acentos de universalidad. Su intención no era tanto construir una capillita más para la cultura afronorteamericana, sino competir en igualdad de condiciones con su mentor Andy Warhol”. El teórico alemán Klaus Honnef afirmó: “Sea casualidad o no, si se pasan por alto las significativas alusiones a la existencia social de los afronorteamericanos en Estados Unidos y la furia considerable de sus cuadros, se podría llegar a la conclusión de que las pinturas y los dibujos de Basquiat están enraizados en la estética francesa, y no en los graffitis de Nueva York”. Para Irving Sandler, Basquiat “se convirtió en prototipo del genio romántico, atractivo, rebelde, hip y salvaje y, a la vez, en el profesional ansioso de celebridad y dinero, en la última de las estrellas del universo rutilante de Andy Warhol”. En la otra acera, el investigador Federico Rosa advirtió: “Basquiat no era Arthur Rimbaud o Henry Tanner. Basquiat era un estudiante de arte anticipado a su tiempo, que alcanzó demasiado pronto su estatus de súper estrella. Su iconografía no es, como algunos eruditos quieren probar desesperadamente, una mezcla de urbanidad con incautaciones del vudú. En cambio, él sabía más sobre Babar, Mickey Mouse y Warhol, que sobre Haití y sus tradiciones religiosas o iconográfi cas”. Robert Hughes, legendario crítico norteamericano, recordó una anécdota terrible en una reseña no muy simpática luego de la muerte del artista: “Su marchand An-

FEBRERO 2011


Arte

Andy Warhol escribió en su diario: “Jean-Michel “Jean Michel Basquiat ha conseguido que pinte de una forma muy diferente, diferente y eso está muy bien”. bien”

nina Nosei lo tuvo encerrado en el sótano de su galería pintando cuadros (ahora califi cados como ‘primeros Basquiat’, para distinguirlos de los menos apreciados ‘últimos Basquiat’, pintados tres años más tarde) que ella vendía antes de que estuvieran secos y, algunas veces, antes de que estuvieran acabados”. EXOTISMO EN TRANCE Joven, apuesto, pobre –por lo menos durante algunos años y por decisión propia–, afronorteamericano y de ascendencia hispana, supuestamente vinculado al mundo de las pandillas, con un pasado reciente de frenético y contestatario graffitero. Uno a uno los pasos que dio y que lo estigmatizaron –sin contar su relación problemática con las drogas– fueron encumbrándolo a su pesar. El mercado del arte levantó su nombre como contraposición arrogantemente antiintelectual a Keith Haring, artista de raíces graffiteras aunque con una sólida formación artística. Su temprana muerte marcó la definitiva consagración del mito de la contracultura norteamericana. En la relevante muestra llevada a cabo en París –primero había tenido lugar en la Fundación Beyeler de Basilea, Suiza–, se impone el viaje biográfico. Para empezar, los años de arte callejero a fines de los 70, cuando con su amigo Al Díaz formaron el escuadrón graffitero SAMO©. Luego arribamos a su participación en la muestra colectiva New York/New Wave en 1981, organizada por Diego Cortez en P.S.1, una galería anexa al MoMA; y a la primera exposición en solitario en la galería de Annina Nosei en marzo de 1982: las obras Per Capita y Arroz con Pollo asocian elementos del “viejo” Basquiat (el graffitero) con la furia pasmosa que caracterizará a su trabajo. Entre 1982 y 1983 realizó Tuxedo, una serigrafía sobre lienzo a partir de otros 16 dibujos, estampados conjuntamente, que hizo en casa

FEBRERO 2011

de Larry Gagosian (Venice, California), el célebre galerista. Undiscovered Genius of the Mississippi Delta, de 1983, manifiesta el sombrío legado de la segregación y sintetiza la compleja combinación de temas y tratamientos pictóricos que Basquiat estaba desarrollando. Es una etapa crucial en su vida: en mayo de 1982, se unió al galerista de Zurich Bruno Bischofberger, que trabajó en sociedad con la Mary Boone Gallery de Nueva York. Las dos exhibiciones que se organizaron en Zurich sirven de previa entrada a la sala 9, donde resalta el fabuloso Now’s the Time, de 1985, un gran disco de madera negro pintado con líneas blancas para dar la impresión de un enorme LP; fue un tributo a Charlie Parker. En este punto, las pinturas de Basquiat celebran íconos de la cultura afronorteamericana: desde campeones del boxeo como Cassius Clay, Sugar Ray Robinson y Joe Lewis, hasta músicos de jazz como Miles Davis. Uno de los tantos amantes de Madonna, amigo de personalidades ilustres de su tiempo como el músico David Byrne y el cineasta Jim Jarmusch, su vida se terminó muy rápido. En los últimos tiempos, según los testimonios de sus amigas y amigos, sus abusos con las drogas eran rutinarios. Justamente, la sala que sirve como final del recorrido (“Les dernières années”) está compuesta por pinturas que oscilan entre extremos de espacio vacío y saturado, con colores oscuros y el morbo acentuado de ciertas imágenes que pueden ser tomadas como premonitorias. Como son el caso de Eroica I & II (con la inscripción “Man dies” (hombre muerto) y Riding with Death. “Nunca sé demasiado bien si estoy vivo. De todas formas no me preocupa demasiado, creo que soy inmortal”, le confesó a una de sus parejas, Jennifer Goode. La idea de su inmortalidad surgía como pretexto cada vez que un Warhol paternal le achacaba el abuso de drogas: “No te preocupes, soy inmortal”.

89 ALMA


Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentar a Alexander Lukashenko, que reside en el poder de su país desde 1994 y está considerado el último dictador de Europa. La república ex soviética de Bielorrusia fue condenada por muchos gobiernos y organizaciones defensoras de los derechos humanos desde que Lukashenko arribó al poder. Así, es usual que líderes de la oposición terminen en la cárcel, que las elecciones presidenciales sean consideradas fraudulentas por diversos observadores y que los disidentes suelan ser reprimidos con violencia. Bielorrusia, con diez millones de habitantes aprisionados entre Rusia y la Unión Europea, ha sido bajo el implacable control de Lukashenko el aliado más afín de Moscú, que ha mantenido la economía de su vecino con gas barato y petróleo libre de impuestos. Pero no todas son rosas. El Kremlin ha ido apaciguando gradualmente este romance luego de algunas atropelladas de su consentido; entre ellas, la oposición a reconocer la independencia de las repúblicas secesionistas de Osetia del Sur y Abjazia –palabra santa para Moscú– o sus presiones para seguir adquiriendo gas a precios irrisorios. La última gota que tal vez rebalse el vaso se dio hace poco: el presidente ruso, Dmitri Medvédev, lo acusó de romper “no ya las normas diplomáticas sino las normas básicas de comportamiento”. El desliz de Lukashenko: haber criticado a Borís Yeltsin y al primer ministro ruso, Vladímir Putin. Traído al mundo en 1954, Lukashenko empezó su ascenso político tras dirigir una granja colectiva en los años 80. Desde su llegada a la presidencia bielorrusa, el mandatario no ha olvidado sus raíces ni sus principios. A los dos años de ser elegido presidente, deshizo el parlamento cuando los congresistas se encontraban a punto de destituirlo. Aprovechó para elegir a piacere una flamante Cámara y extender en dos años su primer gobierno. Fue reelegido en 2001 y resolvió acabar con la limitación de dos mandatos… Si se trata de dar cuenta de sus valores democráticos, Lukashenko nunca ha perdido una ocasión de revelar cuáles son. En agosto de 1991, como miembro del parlamento bielorruso, proclamó su apoyo al grupo de golpistas que intentó derrocar Mijaíl Gorbachov en los últimos días de la Unión Soviética. En cada oportunidad que se le ha mencionado ese posicionamiento, el déspota bielorruso no ha esquivado el bulto: “Se debe controlar el país y lo más importante es no arruinar la vida de la gente. El Estado nunca me permitirá ser un dictador, pero el estilo autoritario está en mí y siempre lo he reconocido”. En el affaire WikiLeaks tuvo su momento: “Cable sobre la posible sucesión de Lukashenko. El círculo cercano al presidente bielorruso no sabe si se presentará a las elecciones de 2011. Su hijo puede ser una alternativa para sucederle”. Veremos cómo sigue esta novela negra.

90 ALMA

FEBRERO 2011


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


92 ALMA

FEBRERO 2011


LatinoamĂŠrica

Dilma Rousseff es desde el 1 de enero la primera mujer en asumir la presidencia de la potencia latinoamericana. Entre las novedades de su conquista se encuentra el aumento de presencia femenina en el gabinete. La flamante mandataria fue ministra y una de las principales colaboradoras de Lula en sus ocho aĂąos en el poder y ambos pertenecen al Partido de los Trabajadores (PT). Ahora se enfrenta a cumplir su principal promesa electoral: desterrar la pobreza extrema de un paĂ­s con 191 millones de habitantes. Texto: Mario Osava / Fabiana Frayssinet / Fotos: Cristiano Voulet / Jessi Estevez

FEBRERO 2011

93 ALMA


D

ilma Rousseff confirmó en sus acciones iniciales como primera presidenta de Brasil que la dimensión femenina será el rasgo que distinguirá su gestión, diseñada para ser la continuidad del gobierno de ocho años de su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. Rousseff, tras asumir el cargo el 1 de enero y nombrar nueve ministras, un récord histórico hasta este momento, anunció que su principal meta social es erradicar la pobreza extrema. Para cumplir con esta promesa tendrá que adoptar un enfoque de género, porque esa es una llaga básicamente femenina que ha resistido a las últimas y exitosas políticas de combate contra la pobreza y la desigualdad en Brasil. Las familias más pobres están mayoritariamente a cargo de “mujeres con hijos pequeños, menores de 10 años”, según Hildete Pereira, profesora de la estatal Universidad Federal Fluminense e investigadora de economía y género. Esa situación ocurre por un conjunto de factores, entre los que se cuentan que las mujeres reciben un menor salario que los hombres en trabajos similares, que poseen menos propiedades y que son desplazadas en las herencias. Esto se agrava cuando las parejas se separan, pues son ellas las que asumen generalmente la responsabilidad por los hijos, detalló la economista. Con menos ingresos, más responsabilidades y obstáculos adicionales para obtener empleo, la madre sola cae en la miseria. Por eso el Programa de Erradicación de la Pobreza Extrema, anunciado por el gobierno de Rousseff y que estará listo para su aplicación en marzo, exigirá la capacitación de las mujeres beneficiadas y brin-

dará una amplia oferta de guarderías. Si no se crean las condiciones para que esas mujeres tengan mejores oportunidades en el mercado laboral y mayores ingresos, las posibilidades de reducir la miseria en ese segmento de la sociedad serán muy escasas, sostuvieron los expertos. La cantidad de brasileños en la indigencia bajó de 32,4 millones a 15,8 millones entre 1993 y 2008. No obstante, si se miden sólo los hogares encabezados por mujeres, apenas 300 mil personas salieron de esa situación de las 5,5 millones que había al comienzo del período indicado, según el Instituto de Estudios de Trabajo y Sociedad en base a datos del ente estadístico oficial. Además, se conoce que la situación es peor aún en las 10 mayores ciudades del país en las cuales la cantidad de hogares indigentes a cargo de mujeres aumentó de 1,6 millones a 1,8 millones en los 15 años estudiados. “El rostro de la pobreza extrema es una mujer negra y jefa de familia. Por otro lado, la discriminación racial contribuye a anular, en ese sector poblacional, los efectos positivos del crecimiento económico, la generación de millones de empleos y las políticas de transferencia de renta que signaron los ocho años del gobierno de Lula”, sintetizó Pereira. La presidenta, del mismo Partido de los Trabajadores (PT) que Lula, prometió en su campaña electoral crear 6 mil guarderías. La cantidad es irrisoria para las necesidades de un país que hoy ya contiene a 191 millones de habitantes, pero se trata de una meta del gobierno nacional que no es el encargado de ese tipo de atención social. El problema es que las alcaldías, los verdaderos responsables de multiplicar estas guarderías, no lo hacen aunque dispongan de recursos de un

Lula se retira del gobierno con el 80% de popularidad. La flamante mandataria, Dilma Rousseff, está dispuesta a erradicar la pobreza extrema.

94 ALMA

FEBRERO 2011


Latinoamérica fondo educacional. “Tampoco este asunto es una bandera importante de campaña en los comicios municipales”, se lamentó Pereira. El desafío de la mandataria será “inducir” a las autoridades locales a cumplir con su parte. “La lucha más obstinada de mi gobierno será la erradicación de la pobreza extrema y la creación de oportunidades para todos”, aseguró Rousseff al asumir la presidencia. Para la tarea nombró al frente del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre a Tereza Campello y a Ana Fonseca como su segunda, ambas con un pasado de diseño y coordinación de programas sociales, como el de BecaFamilia que beneficia a 12,8 millones de familias pobres. La feminización del gobierno, promovida por Rousseff, no alcanzó la meta anunciada del 30% de mujeres en un equipo de 37 integrantes del gabinete. Pero nueve mujeres significan el doble del promedio que mantuvo Lula en sus dos mandatos. La directora del Instituto Patrícia Galvão, Jacira Melo, manifestó que el hecho en sí es “una novedad importante pese a que la meta de once no se cumplió porque los partidos no designaron mujeres para representarlos en el gabinete ministerial. Además, todas las ministras reúnen calificación técnica y compromiso con la equidad de género. Por primera vez las políticas sociales serán integradas, con una coordinación entre ministerios de bajos presupuestos, como los de Políticas para Mujeres, de Igualdad Racial y de Derechos Humanos, que fortalecerá sus voces en los proyectos destinados a combatir las desigualdades”. Las primeras iniciativas del gobierno alimentan el “optimismo” del movimiento de mujeres. La decisión de Rousseff de llamarse presidenta, en lugar del neutral presidente preferido por los medios de comunicación y de la población en general, tiene “un valor simbólico extraordinario”. Esa afirmación femenina no ocurrió en las elecciones parlamentarias, realizadas en octubre pasado, al mismo tiempo que en la primera vuelta presidencial. Sólo 45 mujeres lograron acceder al Congreso, con 513 escaños, repitiendo el resultado de 2006. En el Senado, la bancada femenina subió sólo un lugar para sumar 12 de los 81 miembros. “El gesto de Dilma –como todos llaman a la presidenta en Brasil– de poner mujeres en los ministerios es muy importante porque Brasil deja mucho que desear en materia de participación política de las mujeres y en los espacios de poder”, consideró Beatriz Galli, de IPAS Brasil. “La igualdad de género tiene que comenzar por la participación de mujeres en el alto escalón del gobierno”, reveló la consultora de IPAS, una red mundial que promueve los derechos a la salud sexual de las mujeres y que también se ocupa de la poca participación femenina en cargos de poder, en el sector público y privado. No obstante, los verdaderos antecedentes del problema nacen de los propios partidos políticos. La ley electoral de Brasil les exige una cuota de género del 30% entre sus candidatos, pero el cupo está lejos de cumplirse aunque algo se avanzó los últimos 15 años. En 1994, antes de la implementación de la cuota, las mujeres representaban el 6,4% de las candidaturas para congresistas federales y el 7,3% para los estaduales. En octubre último sumaron el 12,9 y el 14,5%, respectivamente. En comparación con los otros dos países latinoamericanos gobernados por presidentas, la desproporcionalidad es mayor. En Costa Rica, las mujeres suman el 38,6% de las bancas parlamentarias y en Argentina el 38,5, lo que los ubica en los puestos 11 y 12 a nivel mundial en cuanto a

participación femenina, según la Unión Interparlamentaria Mundial, que coloca a Brasil en el puesto 106 entre 136. “Tenemos que cuestionar a los partidos políticos, que son la gran barrera a una mayor representación femenina en el parlamento, al bloquear el acceso de las mujeres a instancias de poder partidario y negarles financiamiento para sus campañas electorales”, se quejó Melo. La presidenta Rousseff tampoco abrazó los reclamos feministas, como la legalización del aborto, pero si su gobierno logra “tratar con serenidad el tema, sin ceder a las presiones de la Iglesia Católica”, ampliando los servicios de salud y de prevención, ya será un gran avance, concluyó. Ahora bien, no fue fácil para la presidenta electa decidir los 37 ministros de su gabinete y lograr, a la vez, satisfacer a los grupos aliados, reafirmar la fidelidad al PT, puntal del tercer gobierno consecutivo de izquierda, y dar continuidad a una gestión de ocho años que culmina con el 80% de popularidad. Sin embargo, Rousseff recurrió a las cualidades de buena gestora y técnica, que destaca de ella el electorado. Las mismas cualidades que demostró como ministra de la Casa Civil de su predecesor. A su vez, encontró la fórmula para fortalecer la relación con el PT, no entrar en crisis con sus aliados y dar continuidad política y gerencial a los proyectos pendientes. El resultado es un gabinete con nueve mujeres, varias en sectores determinantes, como planificación, desarrollo social y medio ambiente. Es un número que puede parecer limitado en otras latitudes y que está lejos del tercio que se había propuesto inicialmente, aunque triplica los ministerios asignados a mujeres por Lula. Las diferencias con la gestión del ex presidente, explican analistas y economistas, las dará el contexto. Con una situación económica internacional menos favorable que la de los dos cuatrienios de Lula, será más complicado sostener el mismo crecimiento económico del 7,5% anual en promedio, continuar la tendencia descendente del desempleo y combatir la desigualdad social. Durante el gobierno de Lula salieron de la pobreza 30 de los 191 millones de brasileños, mientras ahora se debate si fi nalmente Rousseff deberá recurrir al antipático recorte de gastos en áreas tan claves para impulsar el desarrollo y las políticas sociales como el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Otros pronostican que en el presidencial Palacio de Planalto los cambios serán sobre todo de estilo. Rousseff, reconocida por su eficiencia y menos por su personalidad, deberá lidiar con el fantasma del “carisma” de Lula, al que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, definió como “the man” (el hombre). “¿Para qué cambiar los jugadores cuando el partido está ganado?”, sintetizó alguna vez el ex mandatario apelando a sus habituales metáforas con el fútbol. Podríamos apelar a sus metáforas futbolísticas para explicar esas diferencias de estilo. Para Fernando LattmanWeltman, del Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea, “Dilma no jugará tanto para la platea y sí para el equipo”, que anticipa un gobierno “menos visible” y “más de trabajo adentro, arreglando la casa”, que es propio del estilo de Rousseff como “gerente administradora”. Otro desafío será articular en el bicameral Congreso legislativo la maraña de fracciones políticas que determinan la gobernabilidad brasileña y mantener cohesionadas a las fuerzas que apoyaron su candidatura.

“La lucha más obstinada de mi gobierno será la erradicación de la pobreza extrema y la creación de oportunidades para todos”, aseguró Rousseff.

FEBRERO 2011

95 ALMA


96 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

¿Quién mejor que Noam Chomsky para comentar y reflexionar sobre la publicación de más de 250 mil cables secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos por parte de WikiLeaks? En 1971, este disidente político y lingüista de renombre internacional ayudó al informante del gobierno Daniel Ellsberg a divulgar Los papeles del Pentágono, un informe interno secreto de Estados Unidos sobre la Guerra de Vietnam. Aquí su reacción ante los documentos de WikiLeaks. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Peter Carrington / Susan Bortolas

FEBRERO 2011

97 ALMA


C

uarenta años atrás, Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) y Howard Zinn ayudaron al denunciante del gobierno Daniel Ellsberg a editar y publicar Los papeles del Pentágono, la historia interna de máximo secreto de Estados Unidos de la Guerra de Vietnam. ALMA MAGAZINE: Antes de que hablemos de WikiLeaks, ¿cuál fue su participación en Los papeles del Pentágono? No creo que la mayoría de la gente esté informada al respecto. NOAM CHOMSKY: Dan y yo éramos amigos. Tony Russo también los preparó y ayudó a fi ltrarlos. Recibí copias por adelantado de Dan y Tony y varias personas las distribuyeron a la prensa. Yo fui una de ellas. Luego Howard Zinn y yo editamos un volumen de ensayos e indexamos los papeles. AM: ¿Cómo funcionó esa operación? Daniel Ellsberg –funcionario del Pentágono con acceso al máximo secreto– saca de su caja de fondos esa historia de la intervención de Estados Unidos en Vietnam, la fotocopia y luego, ¿cómo llegó a tenerla en sus manos?, ¿se la dio directamente a usted? N.C.: Me llegó por medio de Dan y Tony Russo, que había hecho sus fotocopias y preparado el material. Nosotros no modifi camos nada. No corregimos los papeles. Quedaron en su forma original. Lo que hicimos Howard Zinn y yo –aparecieron en cuatro volúmenes– fue preparar un quinto volumen que contenía ensayos críticos de muchos expertos sobre los papeles, lo que significaban. Y un índice, que es casi imprescindible para utilizarlos seriamente. Es el quinto volumen de la serie de Beacon Press. AM: ¿Cuál es su reflexión actual? Un miembro republicano del Congreso, Peter King, dijo que habría que declarar a WikiLeaks organización terrorista extranjera. N.C.: Creo que es indignante. Debemos comprender –y Los papeles del Pentágono son otro ejemplo claro– que una de las principales razones del secreto gubernamental es proteger al gobierno contra su propia población. En Los papeles del Pentágono, por ejemplo, hubo un volumen –el volumen de las negociaciones– que podría haber tenido influencia sobre actividades en curso y Dan lo retuvo. Apareció un poco después. Si se consideran los papeles en sí hay cosas que los estadounidenses deberían haber sabido y que otros no querían que supieran. Y que yo sepa, por lo que he visto en este caso, ahora es lo mismo. De hecho, las actuales filtraciones –al menos las que he visto– son interesantes, primordialmente por lo que nos aclaran de cómo funciona el servicio diplomático. AM: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sostuvo que los cables reivindican la posición israelí de que Irán plantea una amenaza nuclear. Hillary Clinton también habló de Irán en su conferencia de prensa en Washington y el rey Abdullah de Arabia Saudí llamó a Estados Unidos a atacar Irán… N.C.: Eso refuerza esencialmente lo que dije anteriormente, que el significado principal de los cables que se están publicando es, hasta ahora, lo que nos dice el liderazgo occidental. Hillary Clinton y Benjamin Netanyahu seguramente conocen los cuidadosos sondeos de la opinión pública árabe. El Brookings Institute publicó hace pocos meses amplios sondeos de lo que piensan los árabes sobre Irán. Los resultados son bastante impresionantes. Muestran que, en un 80%, la opinión árabe considera que la mayor amenaza en la región es Israel. La segunda mayor amenaza es Estados Unidos, según el 77%. Y a Irán sólo lo menciona como amenaza un 10%. Puede que los periódicos no informen al respecto aquí –la encuesta apareció

en Inglaterra–, pero es ciertamente algo familiar para los gobiernos de Israel, Estados Unidos y los embajadores. Sin embargo, no asoma una palabra al respecto en ninguna parte. Lo que eso revela es el profundo odio a la democracia por parte de nuestra dirigencia política y la dirigencia política israelí. Esas cosas ni siquiera deben mencionarse. Eso impregna todo el servicio diplomático. AM: ¿Cuál cree que es la equivocación? N.C.: Cuando hablan de los árabes, se refieren a los dictadores árabes, no a la población que se opone de modo abrumador a las conclusiones que han sacado los analistas, en este caso Clinton y los medios. También existe un problema menor que es el mayor problema. El problema menor es que los cables no nos dicen lo que piensan y lo que dicen los dirigentes árabes. Sabemos lo que se seleccionó de lo que dijeron. De modo que hay un proceso de filtración. No sabemos cuánto se distorsiona la información. Aunque no cabe duda de que lo que es una distorsión radical –o ni siquiera una distorsión, sino un reflejo– es la preocupación de que lo que interesa son los dictadores. La población no importa, incluso si se opone abrumadoramente a la política estadounidense. Hay cosas semejantes en otros lugares, como las que tienen que ver con esa región. Uno de los cables más interesantes fue uno del embajador de Estados Unidos en Israel a Hillary Clinton, que describió el ataque a Gaza –que debiéramos llamar el ataque estadounidense/israelí a Gaza– en diciembre de 2008. Indica correctamente que hubo una tregua. No agrega que durante la tregua –que en realidad Israel no respetó y que Hamás respetó escrupulosamente según el propio gobierno israelí–, no se disparó un solo cohete. Es una omisión. No obstante, más tarde viene una mentira directa: dice que en diciembre de 2008 Hamás reanudó el disparo de cohetes y que por ello Israel tuvo que atacar para defenderse. El informe de la embajada es una burda falsificación y es muy significativa porque tenía que ver con la justificación del ataque asesino, lo que significa que o bien la embajada no tenía idea de lo que estaba sucediendo o que estaba mintiendo descaradamente. AM: ¿Y el último informe que acaba de aparecer –de Oxfam, de Amnistía Internacional, y de otros grupos–, sobre los efectos del sitio en Gaza? ¿Qué es lo que sucede ahora mismo? N.C.: El sitio en sí es simplemente criminal. No sólo bloquea ayuda que se necesita desesperadamente, sino que además aleja a los palestinos de la frontera. Gaza es un sitio pequeño y superpoblado. Y el fuego y los ataques israelíes alejan a los palestinos de la tierra árabe en la frontera, y también limita a los pescadores de Gaza a las aguas territoriales. Son obligados por cañoneras israelíes –todo es igual, claro está– a pescar cerca de la costa donde la pesca es casi imposible porque Israel ha destruido los sistemas eléctricos y de alcantarillado y la contaminación es terrible. Es sólo un estrangulamiento para castigar a la gente por estar allí y por insistir en votar de forma equivocada. Israel decidió: “Ya no queremos esto. Librémonos de ellos”. Además, deberíamos recordar que la política estadounidense/israelí –desde Oslo, desde principios de los 90– ha sido separar Gaza de Cisjordania. Es una violación directa de los acuerdos de Oslo, aunque se ha implementado sistemáticamente y ha tenido mucho efecto. Significa que casi la mitad de la población palestina quedaría al margen de cualquier posible arreglo político al que se pudiera llegar. También implica que Palestina pierde su acceso al mundo exterior. Gaza debería tener aeropuertos y puertos marítimos. Ahora mismo Israel se ha apoderado de cerca del 40% de Cisjordania. El sitio de Gaza es particularmente grotesco por las condiciones en las que obligan a vivir a la gente.

“El problema es que los cables no nos dicen lo que piensan y lo que dicen los dirigentes árabes. Sabemos lo que se seleccionó de lo que dijeron. De modo que hay un proceso de filtración.”

98 ALMA

FEBRERO 2011


Almas

FEBRERO 2011

99 ALMA


AM: ¿Qué cree que debería hacer Estados Unidos en este caso? N.C.: Es muy simple: debería unirse al mundo. Quiero decir que supuestamente existen negociaciones. Tal como las presentan aquí, el marco estándar es que Estados Unidos es un intermediario honesto que trata de unir a dos oponentes recalcitrantes: Israel y la Autoridad Palestina. No es más que una farsa. Si hubiera negociaciones serias, serían organizadas por alguna parte neutral y Estados Unidos e Israel estarían de un lado y el mundo estaría del otro. Y no es una exageración. No debería ser un secreto que desde hace tiempo ha habido un consenso internacional abrumador sobre una solución diplomática, política. Todos conocen las líneas básicas: se podrá discutir sobre algunos de los detalles. Incluye a todos con la excepción de Estados Unidos e Israel. Nuestro país ha estado bloqueando la solución durante 35 años, con interrupciones ocasionales, breves. Incluye a la Liga Arabe, a la Organización de Estados Islámicos, que comprende a Irán; incluye a todos los protagonistas relevantes con la excepción de Estados Unidos e Israel, los dos estados que la rechazan. De modo que si llegara a haber negociaciones serias, es la manera como serían organizadas. Las negociaciones reales apenas llegan al nivel de comedia. El tema que se está discutiendo es una nota al pie, una nota menor: la expansión de los asentamientos. Claro que es ilegal. De hecho todo lo que Israel está haciendo en Cisjordania y Gaza es ilegal. Ni siquiera ha sido polémico desde 1967… AM: Volvamos a WikiLeaks y las revelaciones sacadas a la luz. En cuanto a Honduras, es interesante el cable diplomático de Estados Unidos de 2008 que dice exactamente lo que el gobierno norteamericano no estuvo dispuesto a admitir en público: que el golpe contra Manuel Zelaya fue totalmente ilegal. ¿Cuál fue su reacción? N.C.: Así es. Es un análisis de la embajada en Tegucigalpa, Honduras, que manifiesta que han hecho un cuidadoso análisis de los antecedentes legales y constitucionales y que concluye que no cabe duda de que el golpe fue ilegal e inconstitucional. Washington, como usted señala, no estuvo dispuesto a admitirlo. Y de hecho, después de algunas dudas, Obama terminó por reconocer la legitimidad del golpe. Apoyó que se realizara la elección bajo el régimen golpista, que la mayor parte de Latinoamérica y Europa se negaron a reconocer. No obstante, Estados Unidos lo hizo. Y esto tiene muchos efectos. Uno de ellos es que preserva para Estados Unidos una gran base aérea, la Base Aérea Palmerola, una de las últimas que quedan en América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de todas las demás. AM: En lo relativo sobre Corea del Norte, los documentos muestran a diplomáticos chinos que dicen que responsables chinos “dudan cada vez más de la utilidad de la vecina Corea del Norte” y apoyarían la reunificación. ¿Qué significa esto? N.C.: Soy muy escéptico con respecto a esa declaración. No existe ninguna señal de que China esté dispuesta a tener tropas norteamericanas en su frontera, y ésa sería una consecuencia muy probable de una Corea reunificada. Pero ha estado objetando amargamente las maniobras navales de Estados Unidos en el Mar Amarillo, no lejos de su costa. Lo último que quieren es la expansión de fuerzas militares estadounidenses cerca de sus fronteras. Los chinos pueden pensar que Corea del Norte simplemente no es viable, y que tendrá que derrumbarse, y es un problema terrible desde muchos puntos de vista, aunque eso no lo sé. No obstante, soy muy escéptico sobre esa filtración. AM: En su artículo “Outrage, Misguided”, usted hizo un análisis sobre las elecciones de mitad de período y lo que vamos a presenciar ahora. ¿Qué pensamientos le despierta el movimiento Tea Party? N.C.: El movimiento Tea Party encarna tal vez un 15 o 20% del electora-

100 ALMA

do. Es relativamente acaudalado, blanco: posee características más bien tradicionales de carácter nativo. Pero lo que es mucho más importante, pienso, es la indignación. Más de la mitad de la población dice que más o menos lo apoyaron, o que apoyan su mensaje. Lo que opina la gente es extremadamente interesante. Quiero decir que los sondeos revelan abrumadoramente que la gente está muy amargada, molesta, hostil, opuesta a todo. La causa primordial es sin duda el desastre económico. No sólo es una catástrofe financiera: es un desastre económico. Los propietarios y administradores estadounidenses han tomado hace tiempo la decisión de que pueden obtener más beneficios con complicados negocios financieros que mediante la producción. La gente está muy amargada por ello, pero parece que no lo entienden. De modo que la misma gente, que constituye una mayoría, que dice que Wall Street tiene la culpa de la crisis actual, vota a los republicanos. Los dos partidos están profundamente metidos en los bolsillos de Wall Street, aunque los republicanos mucho más que los demócratas. El antagonismo hacia todos es muy elevado. Un auténtico antagonismo: a la población no le gustan los demócratas, pero odia aún más a los republicanos. Además, está contra el gran dinero, contra el gobierno, contra el Congreso, contra la ciencia… AM: Si fuera el principal asesor del presidente Barack Obama, ¿qué le aconsejaría que hiciera ahora mismo? N.C.: Le diría que realizara lo que hizo Franklin Delano Roosevelt ante la oposición del gran dinero: estimular la economía, no regalar todo a los financistas. Imponer una verdadera reforma del sistema de salud. Si le preocupa el déficit, que preste atención al hecho de que es casi totalmente atribuible a los gastos militares y a este programa de salud absolutamente disfuncional. La economía es un desastre. Hay un 10% de desempleo oficial, probablemente el doble en desempleo real. Mucha gente desempleada desde hace años es una inmensa tragedia humana, pero también es una tragedia económica. Son recursos no utilizados que podrían estar activos produciendo las cosas que este país necesita. Estados Unidos se está convirtiendo en una especie de país del Tercer Mundo. El otro día, tomé un tren de Boston a Nueva York –la estrella del sistema ferroviario de Amtrak–. El viaje duró unos veinte minutos menos que el tren que mi esposa y yo tomábamos hace sesenta años de Boston a Nueva York. En cualquier país europeo, o realmente en cualquier país industrial, habría durado la mitad. Y también en muchos países no industriales; España, que tampoco es un país súper rico, ha introducido un tren de 300 kilómetros por hora. Sólo es un ejemplo. AM: ¿Qué necesita cambiar Estados Unidos? N.C.: Estados Unidos necesita desesperadamente muchas cosas: una infraestructura decente, un sistema educativo decente, más paga y apoyo a los maestros, toda clase de cosas. Y las políticas que se llevan a cabo se han diseñado para enriquecer sobre todo a las instituciones financieras; y hay que recordar que muchas de las principales corporaciones –como General Electric y General Motors– son también instituciones financieras, las finanzas constituyen una gran parte de sus actividades. Está muy poco claro que esas instituciones hagan algo por la economía. Algunos economistas de este país –de la tendencia dominante– comienzan a plantear este tema. Podrían dañar la economía, en realidad. Lo que hacen es enriquecer a los ricos, y es el propósito de las políticas. AM: Entonces, ¿cuál sería la alternativa? N.C.: Una alternativa sería estimular la economía. La demanda es muy baja –esas corporaciones están inundadas de dinero, obtienen inmensos beneficios, aunque no quieren gastarlo–. No desean invertirlo, más bien quieren obtener ganancias con él. Las instituciones financieras no producen nada, sólo mueven el dinero y lo ganan con diversos negocios. El público tiene demanda de consumo, pero es muy ligera. La única fuente de demanda ahora mismo serían los gastos del gobierno. Ni siquiera tienen que afectar el déficit –pueden realizarse mediante

FEBRERO 2011


Almas

El memorioso. El influyente pensador rememora su rol en la difusión de Los papeles del Pentágono, un antecedente del affaire WikiLeaks.

préstamos de la Reserva Federal que envía los intereses directamente al Tesoro– si a alguien le preocupa el déficit, que en realidad es un tema menor, pienso. Debería haber un gasto masivo en la infraestructura, debería haber gastos en cosas simples como el medio ambiente. Deberíamos tener un programa sustancial para reducir la gravísima amenaza del calentamiento global. Sin embargo, por desgracia es poco probable que eso suceda con las nuevas legislaturas republicanas y los efectos de la masiva propaganda corporativa para tratar de convencer a la gente de que es un engaño liberal. Los últimos sondeos muestran que cerca de un tercio de los estadounidenses cree en el calentamiento global antropogénico –ya sabe, la contribución humana al calentamiento global–. Es casi un golpe mortal para la especie. Si Estados Unidos no hace nada, nadie lo hará. AM: ¿Qué le dejó la cumbre global del cambio climático que se celebró en Cancún? N.C.: La Cumbre de Copenhague fue un desastre, no pasó nada. Esta de Cancún ha fijado objetivos mucho menores con la esperanza de conseguir algo. Pero supongamos que se logren todos sus objetivos, lo que es muy poco probable: será un mondadientes en una montaña. Hay muchos otros problemas serios al respecto. Ahora nos enfrentamos a una situación en la que los negacionistas del cambio climático se están apoderando de los comités relevantes de la Cámara de Representantes –ciencia, tecnología–. De hecho, uno de ellos dijo recientemente: “No tenemos que preocuparnos por el tema porque Dios se hará cargo”. Es increíble que esto esté sucediendo en el país más poderoso del mundo. Es un área importante en la cual debería haber un cambio sustancial y mejoras. Si no, no habrá mucho más de qué hablar en una generación o dos. Otros incluyen la simple reconstrucción de la economía en este país para que la gen-

FEBRERO 2011

te pueda volver al trabajo, para que pueda producir cosas que esta nación necesita, para que pueda vivir vidas decentes. Todo eso se puede hacer. Los recursos existen, pero no las políticas. La Cámara de Comercio –el mayor lobby empresarial–, el Instituto Estadounidense del Petróleo y otros han dicho, de manera bastante pública, que están realizando una masiva “campaña educativa” para convencer a la población de que el calentamiento global no es real. Y esto tiene su efecto. Semanas atrás hubo un informe sobre un análisis de la producción de tecnología verde. Resulta que China va adelante, seguida por Alemania; España va muy avanzada y Estados Unidos es uno de los más atrasados. De hecho, la inversión en tecnología verde es mayor en China –dos veces mayor– que en Estados Unidos y Europa en conjunto. Son verdaderas patologías sociales, exacerbadas por la última elección, aunque sólo un aspecto en el cual la política se mueve totalmente en la dirección equivocada. Hay alternativas significativas, y si no se tienen en cuenta podría ser un verdadero desastre. AM: Finalmente, su último libro se titula Hopes and prospects. ¿Qué le da esperanza? N.C.: La parte de las esperanzas de este libro se relaciona sobre todo con Sudamérica en donde realmente ha habido algunos cambios significativos y espectaculares en la última década. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos se han estado moviendo hacia la integración, que es un requisito previo para la independencia, y han comenzado a enfrentar algunos de sus problemas internos realmente desesperantes. Existe una inmensa disparidad entre sectores de extrema riqueza y de pobreza masiva. Una cantidad de países –incluido el más destacado, Brasil– ha dado pasos en ese sentido. Lo de Bolivia ha sido bastante espectacular, con la victoria de la población indígena en una importante elección democrática. Son hechos importantes.

101 ALMA


102 ALMA

FEBRERO 2011


Planeta Moda Mujer inaccesible, autónoma, espacial, extraña y deliciosa. Delicada pero agresiva. Ese es el modelo de mujer al que apunta la firma del matrimonio belga A.F. Vandevorst en la colección otoño-invierno 2010/11. Nada de estilo vintage ni seductores toques naíf o de glamorosos detalles femeninos. Este repertorio parece estar pensado para afianzar una idea sobre lo que será –o lo que debería ser– la mujer de futuro. Un estructuralismo refinado y vanguardista. Los Vandevorst –que se han hecho célebres por una originalidad y un genio fuera de lo común– vuelven a hacer gala de su enorme talento con esta colección basada en colores y formas que elevan la mirada al punto de hacernos creer que estamos frente a obras de arte. La estilización de las prendas y sus cortes sutilmente redondeados impregnan el ambiente de femineidad. No obstante, la sofisticación de las líneas y prolijidad de los detalles con botones –que por momentos evocan balas– le dan un aire de robusta inspiración masculina. Que se ve reforzada por la puesta en escena de una arrebatadora y belicosa sensualidad que caracteriza a un tipo de mujer en ciernes. Sin embargo, su objetivo está muy lejos de la violencia. La pareja Vandevorst sabe jugar bien con la mezcla de mensaje social y estética provocadora: la contradicción latente entre lo que muestra y lo que piensa realmente es la premisa válida por excelencia. No por nada esta colección ha sido acompañada por los ya acostumbrados y escuetos lemas que solventan la publicidad de sus creaciones: “Make education, not war”. Inmerso en el mundo de la moda desde hace más de una década, el matrimonio ha realizado diseños para la prestigiosa Ruffo Research y llevó a cabo el vestuario de la obra de teatro Alice in Bed de Susan Sontag; además, creó prendas para la ópera de Antwerp. La intensidad y la emotividad son los dos pilares del trabajo de A.F. Vandevorst: una mirada hacia el futuro que hace evolucionar las siluetas y se torna un elemento siempre único en el universo de las pasarelas.

BRILLO Y COLOR Para que el frío no signifique una monocromática sinfonía de colores opacos y oscuros, algunos accesorios fueron diseñados para transformarse en una especie de lumbre muy llamativa en los gélidos paisajes del invierno. Colores veraniegos acompañan en armonioso contraste las prendas apagadas, especialmente los vestidos y abrigos negros. Zapato peep toe frambuesa Christian Louboutin www.christianlouboutin.com Guantes mostaza de algodón y charol Miu-Miu www.miumiu.com

FEBRERO 2011

103 ALMA


104 ALMA

FEBRERO 2011


Planeta Moda L firma francesa se mantiene una vez más La fiel a su compromiso de armonizar el confort c con su característico toque de elegancia. P Pero en esta ocasión, el diseñador Christop phe Lemaire quiso mostrar a través de la c colección otoño-invierno 2010/11 algo de a alegría y regocijo. La paleta elegida es el dist tintivo de esta temporada. La clásica eleganc de los colores ocres –verdes claros, azucia l celestiales y gris claro– siguen vigentes, les a aunque las creaciones fueron invadidas por u gama intensa y brillante que anuncia un una n nuevo tipo de garbo. Si bien Lacoste pensó e el hombre de hoy en día –ese que busca en s sentirse distinguido pero también avalado por l comodidad que le ofrecen las prendas de la a aires deportivos–, los cortes tienen un rastro d los años 80: los pantalones rectos y los de s sacos con predominio del corderoy son una m muestra de ello. Las bonitas chaquetas, los p pulóveres y los accesorios como guantes y b boinas en cierto modo exhiben cómo la marc ha tomado el relevo de Benetton en mateca r de los básicos de armario, dirigidos a un ria h hombre amante del minimalismo y al mismo t tiempo de la intensidad macro cromática. E la final de la Copa Davis 2011 disputada a En p principios de diciembre pasado, los equipos d tenis de Francia y Serbia –éste último se de q quedó con la gloria– utilizaron prendas de l marca del cocodrilo. Otra nota de color, la p pero no menor, es que el desfile de la col lección primavera-verano 2011 fue el último d Christophe Lemaire al comando de las de h huestes de la compañía fundada por René L Lacoste. Patentando esa combinación perf fecta de lo clásico con lo contemporáneo, e diseñador que abandona el celebérrimo el b barco ha afirmado: “Desde Lacoste hemos a anzado la tendencia de los dos últimos afi a años al aumentar nuevas propuestas. Bas sándonos en el estilo deportivo –clave en n nuestra historia–, crecemos hacia un nuevo t target, el de las prendas más sofisticadas, d donde ya no estamos tan preocupados por e enseñar el logotipo de la casa”. Tarea cump plida con creces.

MANOS CHIC Los guantes son buenos cuando abrigan y elegantes cuando son de buen diseño. Sin embargo, no siempre confluyen en el pragmatismo que todo hombre prioriza. Por eso unos guantes con dedos cortados y creativos diseños textiles pueden ser una buena alternativa para tener las manos calentitas, usarlas sin problemas y sentirse bien vestido. Guantes de dedos cortados Rag & Bone www.rag-bone.com

FEBRERO 2011

105 ALMA


Para que los días fríos no arremetan contra las ganas de sentirse bien, y la sensibilidad y la sensualidad femenina sigan encendidas, esta selección de productos no sólo busca provocar inspiración en las mujeres, sino una transformación posible que las hará sentir un hálito de manifestación brillante por donde vayan. Como reinas.

Bourjois / Bourjois fête Paris Bourjois celebra sus míticos coloretes con el diseño de la joven artista francesa Juliette Buré. Se trata de una serie para coleccionistas, Bourjois fête Paris, inspirada en los más emblemáticos monumentos parisinos. Así, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la Bastilla, la Opera Garnier y el Sagrado Corazón se engalanan con un patchwork de chispeantes colores fiel al estilo de Buré, que amalgama tradición japonesa y modernidad naíf. Bourjois también renueva sus Pequeñas Cajas Redondas de Sombras de Ojos: auténticos iconos de maquillaje, lucen una flamante fórmula aún más sedosa y con más pigmentos naturales. www.bourjois.com

106 ALMA

Bobbi Brown / Brightening Este es el punto de partida para un cutis más brillante y limpio. Brightening SPF 50 UV Protective Face Base es una loción relajante que resguarda tu piel de los efectos adversos del sol, con su alto nivel de protección de amplio espectro contra los rayos UVA y UVB; mientras que Brightening Moisture Cream hidrata intensiva y livianamente. La estrella de la línea es el suero altamente concentrado que se aplica sobre Brightening Hydrating Lotion por la mañana y por la noche. La fórmula, con complejo vitamínico C y una exclusiva combinación de uva, mora y scutellaria, ayuda a disminuir la aparición de manchas. Un equipo a prueba de todo agresor de la piel. www.bobbibrowncosmetics.com

FEBRERO 2011


Planeta Moda

Adolfo Domínguez / Eau de Parfum Private Collection Ambar, mahonia y freesia constituyen tres elementos orgánicos que definen tres personalidades distintas. Ambar es una esencia marina que se asocia al misterio y a la sensualidad; mahonia es una fragancia dirigida a caracteres tan fuertes y elegantes como este noble material; y, por último, freesia evoca la delicadeza femenina en una composición floral amaderada. Estos tres perfumes se presentan en un exquisito frasco de coleccionista en el que la mezcla de tonos y texturas y el contraste con los matices oro aportan distinción. El tapón está realizado en madera de bosques sostenibles. www.adolfodominguez.com

Givenchy / Les Parfums d’Hiver Las nuevas variaciones olfativas Les Parfums d’Hiver 2010-11 reviven la magia del invierno, enalteciendo la opulencia de las maderas preciosas. En Ange ou Démon Le Secret Santal d’Hiver la faceta luminosa del perfume adquiere tonalidades ambarinas más cálidas. Tras las notas de arándanos y té verde, se descubre un corazón floral de luminoso jazmín sambac. Madera de Gaiac, cedro de Atlas y sándalo entibian el fondo. Very Irrésistible Cèdre d’Hiver envuelve su emblemática rosa escarchada en matices cristalinos de cedro de Virginia, cedro de Atlas y sándalo. El packaging se inspira en un palacio de invierno. www.givenchy.com

Bvlgari / Brazalete Serpenti La delicadeza de lo salvaje se expresa en la última colección otoño-invierno 2010/11 de la aclamada casa italiana, que tiene como protagonista de su campaña publicitaria nada más y nada menos que a la bella actriz Julianne Moore. Esta exquisita creación de la firma reverbera encanto por donde se la mire. Un brazalete Serpenti en oro blanco con pavé de diamantes en cabeza y escamas –con asombrosa forma de serpiente– puede dejar sin aliento a cualquiera que se atreva a mirarlo. Refinamiento y sofisticación sin discusión, como el que exuda la actriz con ya cuatro nominaciones al Oscar. www.bulgari.com

Estée Lauder / Sumptuous Extreme ¡Ideal para aquellas mujeres que adoran las pestañas extremas! Con tan sólo una pasada, podrás magnificarlas y multiplicarlas, haciendo que tus ojos luzcan espectacularmente grandes y sorprendentemente atrevidos. Su utilización generará que tus pestañas causen un gran impacto. ¿Qué hace que Sumptuous Extreme sea extremadamente voluminoso? Se debe a la sinergia de su liviana Fórmula con Volumen Extremo y Atrevido, una combinación especial hecha de tres fibras constructoras de pestañas, y el exclusivo Pincel para Peinar Extreme. Ahora las pestañas se multiplican, aumentan y se alargan. www.esteelauder.com

FEBRERO 2011

107 ALMA


El gigante asiático no quiere dar el brazo a torcer. Y en su creciente escalada por transformarse en la “fábrica del mundo”, debe salir a buscar mano de obra en los países vecinos. Entre tanto, ya se escuchan voces fronteras adentro que cuestionan el modelo de crecimiento económico, al que le faltan importantes reformas que proporcionarían un horizonte futuro muy distinto. Aquí, un detalle bastante revelador del debate y de cómo hablar de China no sólo implica cifras color de rosa. Texto: Marwaan Macan-Markar / Frank Mulder / Fotos: Robert Avogadro / Laetitia Cameron

108 ALMA

FEBRERO 2011


El mundo

FEBRERO 2011

109 ALMA


E

n respuesta al alza del costo de la mano de obra local, China recurre cada vez más a sus vecinos para que le suministren lo que antes se producía en su territorio, ya sean materias primas o bienes intermedios, y con ello mantiene su nueva reputación de “fábrica del mundo”. “Al no haber un fuerte aumento en la demanda de los mercados industrializados, la prescripción para Asia es avivar su propio consumo. China será una parte enorme de eso, con su crecimiento, tanto general como en el mercado de consumo”, afirmó Simon Tay, presidente del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur. Una mayor demanda, alimentada por el cambio estratégico de Beijing para reducir un componente costoso en su línea de producción, ofrece a otros países asiáticos una vía para aprovechar el creciente dominio de China en el comercio mundial, determinaron expertos internacionales en economía. Los beneficios mutuos de tal expansión en el comercio internacional no han pasado desapercibidos para los analistas regionales. “Económicamente, China es el centro del futuro crecimiento de la región. Es mérito de Asia que pese a la crisis financiera la región haya continuado creciendo”, escribió Tay en el periódico tailandés The Nation. Para la profundización de estos vínculos dentro de la región en 2010 resultó crucial que China comenzara a importar materias primas y bienes intermedios (que tienen cierto grado de manufacturación pero que de por sí solos no constituyen el objeto final) para convertirlos en productos terminados para la exportación, remarcó la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Bangkok. Esto ayudó a que el año pasado las economías en desarrollo de la región lograran un aumento de dos dígitos en sus exportaciones e importaciones. En 2010, esas naciones registraron un crecimiento del 19,3% en las exportaciones y del 20,2% en las importaciones, según el informe 2010 sobre comercio e inversiones en Asia-Pacífico de la ESCAP. Los investigadores de esta agencia rotulan a China como el principal conductor del comercio intrarregional, que también involucra a Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia y Filipinas. “El mercado de bienes intermedios en China fue la estrella fulgurante de 2010. El mismo ha abierto nuevos mercados para que los países asiáticos exporten productos y se diversifiquen, dejando de exportar solamente bienes terminados a Estados Unidos y Europa”, admitió Ravi Ratnayake, director de comercio e inversiones de la ESCAP. El hecho de que China se haya

110 ALMA

volcado a la importación y apartado de su rol de proveedor de materias primas y bienes intermedios en los sectores electrónico y textil tiene sus raíces en los problemas que desde 2009 vienen acosando al mercado laboral en el cinturón industrial costero del sudeste del país. Algunos analistas chinos ven con beneplácito el aumento de los costos de la mano de obra y la decisión del gobierno de introducir un salario mínimo nacional. “En el largo plazo, el incremento de los costos de la mano de obra ayudará a la estructura económica e industrial de China a reducir la excesiva dependencia de la economía en los productos de exportación con bajo valor agregado”, escribió Shi Jianxun en Diario del Pueblo, tras una serie de huelgas por reclamos salariales. El aumento de los costos también ha empujado a más fábricas hacia el interior del país, apartándose del delta del río Perla, donde se ubica Shenzhen, vibrante símbolo de la China moderna y de rápida industrialización. Shenzhen, que limita con Hong Kong, comenzó su ascenso tras ser declarada zona económica especial en 1979. El viraje del modelo de producción chino refleja el compromiso de “elevar-

“Económicamente, China es el centro del futuro crecimiento de la región. Es mérito de Asia que pese a la crisis financiera la región haya continuado creciendo.” se en la cadena de valor industrial. China se está transformando en el gigante de todos los tipos de industria. El país también ha pasado de ser el centro del comercio de partes y componentes en los años 90 a producir de todo –partes y componentes, materias primas y productos terminados– desde la crisis financiera”, señaló Ganeshan Wignaraja, economista principal de la Oficina de Integración Económica Regional del Banco Asiático de Desarrollo. Los sectores industriales de China –desde el acero, el petróleo y los alimentos a los artefactos eléctricos y los productos textiles– han ayudado a impulsar sus cifras comerciales tres décadas después de que el líder reformista Deng Xiaoping (1904-1997) abrió la economía del Estado comunista, en 1979. Un año antes, el valor de los bienes exportados por China representaba el 0,6% del comercio mundial, muy por debajo del valor actual, del 8,5%, reseñó el Banco Asiático. Las industrias relacionadas con la alta tecnología en el país representaron el 11% de las exportaciones, mientras que las de mediana tecnología equivalieron al 15%. Los componentes de automóviles se ubican entre

las principales exportaciones de las industrias de alta tecnología, representando el 28%, mientras que los productos plásticos encarnan el 37% de los productos de mediana tecnología. Los peligros de pisar el acelerador Mucho del crecimiento chino no resulta productivo y entraña “una enorme especulación que amplía la brecha entre ricos y pobres. Cifras color de rosa hacen que el país se vea tentado de postergar una reforma muy necesaria. Además, el gobierno está demasiado centrado en la velocidad. Pero así como un barco necesita reducir la velocidad para reparar sus motores, nuestra economía precisa reducir la velocidad si quiere abordar problemas estructurales que ponen en peligro el crecimiento futuro”, resaltó el economista liberal Wang Jianmao, de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa, con sede en Shanghái. Hay diferentes motores económicos, como exportaciones, inversiones y consumo. “Sin embargo, el motor vital del consumo no está funcionando en China. Si retrasamos la reparación, los otros dos se detendrán al mismo tiempo. No hay un solo país que pueda sostener su crecimiento cuando su economía sigue aumentando con dos dígitos”, opinó Wang. Entre 2004 y 2007, el Producto Interno Bruto de China subió más del 10% anual, llegando en 2007 al 14,2%. Ese guarismo bajó al 9,6 y 9,1% en 2008 y 2009 respectivamente, aunque Beijing espera volver a registros superiores a 10 lo más pronto posible. “Eso sería muy peligroso. Esa es la clase de crecimiento que se le pide prestado al futuro. Para desplegar nuestro potencial, necesitamos reformas institucionales que tendríamos que haber hecho hace tiempo”, indicó Wang. En un contexto de éxito, es fácil postergar medidas dolorosas. El año pasado, 54 empresas chinas se ganaron un lugar en la lista de las 500 compañías más grandes que elabora la revista Fortune. Y tres firmas chinas se ubican entre las primeras 10. “Eso no significa que sean productivas. Han tenido acceso a sumas ilimitadas de dinero barato. Les han cobrado intereses inferiores a la inflación. Siguen invirtiendo hasta exceder seriamente su capacidad, lo que tiene un efecto negativo tanto sobre los réditos como sobre los precios. En otras palabras, derrochan el dinero de la población”, resumió Wang. Obtener grandes ganancias sin brindar valor agregado ni creación de empleos es una mala estrategia para un país que necesita con urgencia que los consumidores gasten más: “En vez de apoyar a las industrias intensivas en materia de capital, precisamos pequeñas y medianas empresas, a fin de crear puestos laborales intensivos en materia de mano de obra. Poseemos el mayor mercado mundial de

FEBRERO 2011


El mundo

La región necesita de China tanto como el gigante asiático requiere de sus vecinos. Esa es la gran lección que dejó la crisis financiera.

autos de lujo, pero al mismo tiempo tenemos demasiadas personas ganando apenas el salario mínimo”. Según estadísticas oficiales, el desempleo es de apenas el 4%. “No les crean. Cuentan solamente el desempleo formal y registrado en las ciudades. Los contratos a corto plazo en las áreas rurales se toman como pleno empleo. El desempleo es elevado, aunque las empresas no pueden hallar suficiente cantidad de personas porque hay una gran disparidad entre la oferta y la demanda”, alertó Wang. Jan van der Putten, asesor holandés de empresas que quieren invertir en China, reconoce los problemas, pero piensa que es fácil culpar al gobierno: “Ellos saben muy bien que el consumo tiene que crecer. Sin embargo, eso es muy difícil de implementar. El chino promedio gasta el 30% de sus ingresos en alimentos. Eso es demasiado. Y es resultado del modelo de desarrollo que se eligió, centrado en el exterior en vez de en el interior. Cambiar el modelo de crecimiento es, con toda razón, un objetivo clave. El reequilibrio no ocurrirá por sí solo: requerirá un significativo ajuste de políticas. No obstante, es muy difícil cambiar los patrones en China. Hay tantas leyes y regulaciones que los líderes locales se sienten libres de elegir cuáles quieren implementar”.

FEBRERO 2011

El mayor obstáculo a la muy necesaria transición es la enorme especulación, sostuvo Wang, quien antiguamente se desempeñó como experto en asuntos chinos en el Foro Económico Mundial: “Vivir en la ciudad se ha vuelto prohibitivo para muchas personas. Los precios continúan aumentando, lo que conduce a una brecha sin precedentes entre ricos y pobres. Al mismo tiempo, esto hace lenta la urbanización, que es absolutamente necesaria para elevar el consumo. Ni siquiera se grava la plusvalía. ¡Y decimos que somos un país socialista!”. Al respecto, Wang cree que a veces se siente un poco solo en su lucha por crear un impuesto de plusvalía. Y tiene más reformas en su lista de deseos. Una de las más importantes es librarse de la política del hijo único, que considera “absurda”: “El gobierno podría permitir que cada pareja tuviera dos hijos, o incluso tres si tanto el esposo como la esposa son hijos únicos. Eso es necesario, asimismo, si queremos estar listos para cuando la fuerza laboral china se reduzca”. En cambio, para van der Putten, el gobierno es muy consciente de esto. “Ya permitió tener un segundo hijo si ambos padres son hijos únicos. Hay un debate abierto sobre esta política. En una región acaban de iniciar un experimento por el cual

se admite que la gente tenga un segundo hijo si uno de los cónyuges es hijo único.” Desde 2009, China es el líder mundial de las inversiones en energías limpias. Es el segundo país con mayor capacidad instalada –de 52,5 gigavatios– derivada de las energías renovables, informó semanas atrás el Pew Environment Group. Sus objetivos están entre los más ambiciosos del mundo. “Sin embargo, el cuello de botella para la sustentabilidad es la innovación. Gastamos en innovación menos que otros países, y lo hacemos de modo poco efectivo, mediante empresas estatales. Los chinos conocemos bien la importancia de no copiar el ejemplo de Estados Unidos. Japón es nuestro punto de referencia: logró volverse muy eficiente en materia energética. Nuestros hábitos también son muy diferentes a los de los estadounidenses. Nosotros nunca comeremos tanta carne como ellos, por mencionar un ejemplo”, destacó Wang. No obstante, el gran temor de gente como Wang es la carrera por los recursos que Beijing acomete en los países en desarrollo: “China tiene que darse cuenta de que la extracción barata de recursos no es lo más inteligente que puede hacer. Debemos comprender que, si ayudamos a los países a industrializarse, ellos podrán comprar nuestros productos”.

111 ALMA


FEBRERO 2011 NUEVA YORK MUSICA 02/15/11 Funky Meters Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 02/18/11 Scissor Sisters The Wellmont Theatre 5 Seymour St. 02/19/11 Two Fresh Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 02/21/11 Miss Kittin Webster Hall 125 East 11th St.

Hasta el 04/25/11 Abstract Expressionist New York MoMA 11 W. 53rd St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/01/11 Legacy: The Emily Fisher Landau Collection Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. at 75th St. Hasta el 06/01/11 The Great Upheaval The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave. Desde el 02/24/11 hasta el 06/27/11 Birth of the Modern: Style & identity. Vienna 1900 Neue Galerie 1048 Fifth Ave.

02/26/11 White Rabbits The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 03/11/11 Los Amigos Invisibles Highline Ballroom 431 W. 16th St.

02/10/11 Natalie Cole Orange County Performing Arts Center 600 Town Center Drive 02/12/11 Ana Tijoux Bootleg Theater 2220 Beverly Blvd. 02/12/11 Los Amigos Invisibles The Conga Room 800 W. Olympic Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/14/11 Counter Space: Design and Modern Kitchen MoMA 11 W. 53rd St. Hasta el 04/25/11 A Renaissance Masterpiece Revealed: Filippino Lippi’s Madonna and Child The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.

112 ALMA

Hasta el 03/20/11 Masters of the American West fine art exhibition The Autry in Griffith Park 4700 W. Heritage Way Hasta el 04/03/11 Larry Fink: Hollywood Parties, 2000-2009 Los Angeles County Museum of Art 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 04/24/11 Photography from the New China The J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Drive

LOS ANGELES MUSICA

02/25/11 Nassima Carnegie Hall 57th St. and Seventh Ave.

Jackson Browne Arlington Theatre 1317 State St.

02/20/11 Al Di Meola The Coach House Concert Hall 33157 Camino Capistrano 02/24/11 Sebadoh Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. 02/25/11

Hasta el 04/24/11 All of This and Nothing Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.

CHICAGO MUSICA 02/11/11 Gang of Four Smart Bar 3730 N. Clark St. 02/12/11 Tortoise Empty Bottle 1035 N. Western Ave. 02/13/11 Slash House of Blues 329 N. Dearborn St. 02/16/11 Dmitri Hvorostovsky / Ivari Ilja Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.

FEBRERO 2011


02/22/11 Morcheeba House of Blues 329 N. Dearborn St.

02/19/11 The Black Keys The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 Las Vegas Blvd. S.

02/23/11 Pete Yorn The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.

02/19/11 Linking Park MGM Grand Garden Arena 3799 Las Vegas Blvd. S.

02/25/11 Yann Tiersen Bottom Lounge 1375 W. Lake St.

02/25/11 Stone Temple Pilots Pearl Concert Theater 4321 W. Flamingo Road

ARTE / EXHIBICIONES

03/05/11 Eric Clapton / Los Lobos MGM Grand Garden Arena 3799 Las Vegas Blvd. S.

Hasta el 04/03/11 Egoyomi: Japanese Picture Calendars The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Hasta el 04/17/11 John Marin’s Watercolors: Modernism The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

03/12/11 Korn Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

ARTE / EXHIBICIONES

MIAMI MUSICA 02/11/11 Salt-N-Pepa James L. Knight Center 400 SE. 2nd Ave. 02/12/11 Broken Social Scene Revolution Live 200 W. Broward Blvd. 02/19/11 Johnny Winter Culture Room 3045 N. Federal Highway 02/26/11 The Miami Blues Festival James L. Knight Center 400 SE. 2nd Ave. 03/12/11 Sugar Ray Magic City Casino 450 NW. 37th Ave.

Hasta el 05/01/11 Eric Gill: Iconographer Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

Hasta el 03/16/11 Titanic: The Artifact Exhibition Luxor Hotel 3900 Las Vegas Blvd. S.

Hasta el 05/01/11 The Collages of Balint Zsako: De Humanum Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

Hasta el 03/31/11 “O” Cirque du Soleil Bellagio Gallery of Fine Art 3600 Las Vegas Blvd. S.

Hasta el 05/29/11 Jim Nutt: Coming into Characteres Museum of Contemporary Art 220 E. Chicago Ave.

Hasta el 04/15/11 Bodies… The Exhibition Luxor Hotel 3900 Las Vegas Blvd. S.

Hasta el 03/06/11 Isaac Julien: CreativeCaribbean Network Bass Museum of Art 2100 Collins Ave.

MUSICA

Hasta el 04/24/11 Expressive Luminescence: Watercolors Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 03/13/11 Robert Farber: My eyes have seen Florida International Museum 10975 S.W. 17th St.

02/19/11 Matt Goss The Colosseum at Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. S.

Desde el 03/05/11 hasta el 05/22/11 Animating Light: Leo Villareal Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 03/27/11 Rafael Soriano: Other Worlds Within University of Miami 1301 Stanford Drive

LAS VEGAS

FEBRERO 2011

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/06/11 Susan Rothenberg: Moving in Place Miami Art Museum 101 W. Flagler St.

113 ALMA


Mis 5 discos preferidos El inglés Sir Gordon Matthew Thomas Sumner, más conocido como Sting (Newcastle, 1951), siempre es noticia. Cuando no lo es por su declarado amor al hinduismo –aunque en la memoria de todos quedó su fascinación por el sexo tántrico– o los lanzamientos de sus álbumes solistas, lo es porque su hija: Coco, de sólo 20 años, ha editado su álbum debut, The Constant, como I Blame Coco. Tres años atrás, varias discográficas se estuvieron peleando para contratarla luego de escucharla durante una presentación en la discoteca Notting Hill Arts Club. Y, aunque muchos dicen que suena como una mezcla entre The Police y Lily Allen, ella pide que la juzguen por su propia música y no por ser la hija de Sting. ¿Qué dice el padre? Que está encantado. Que lo hace muy feliz. El autor de hits planetarios como Roxanne también ha manifestado: “Soy socialista aunque sea muy rico”, “nunca nos vamos a reunir con The Police” (en 2006, un año antes del triunfal regreso de una de las bandas ícono de los años 80), “el rock se ha vuelto completamente conservador” y “los cambios bruscos en mi vida siempre han sido ilógicos”, entre tantas cosas cada vez que un nuevo álbum o un flamante proyecto lo tiene delante de los micrófonos. En estos días, luego de haberse presentando en enero en varios países asiáticos, está finalizando en Australia y Nueva Zelanda su Symphonicities, un tour mundial en el que cuenta con la Orquesta Filarmónica Real de Londres (50 músicos) como acompañante de su grupo. “Por lo general no me gusta la música pop con orquestas porque básicamente terminas tocando largas notas tras baladas pop”, afirmó Sting. Sin embargo, lo que hizo que cambiara de opinión acerca de combinar el rock con flautas y arpas fue trabajar con músicos clásicos de alto nivel. Aquí los cinco discos que más influyeron en su vida.

Blues Breakers John Mayall & Eric Clapton Este era mi álbum de guitarras preferido. Aprendí cada canción nota por nota. Eric Clapton estaba tomando y reelaborando ideas de gente como Freddie King. Cuando yo tocaba la guitarra en el grupo Blue Turtles, quise copiar algunos clichés de este disco pero no era un buen guitarrista de blues.

114 ALMA

Sweet Baby James James Taylor Cualquiera puede restregar un poco la superficie de mis canciones más transparentes y encontrará alguna que quiso haber sido James Taylor a los 14 años. Además, él es un brillante y ridículamente subestimado guitarrista, bendecido con una voz que podría derretir el Polo Norte.

Mr. Fantasy Traffic Yo amaba a Traffic por su modo de crear un universo musical sin ningún tipo de fronteras. Ellos podían tocar diferentes estilos sin perder la gracia: del country, el pop y el gospel, al heavy metal y la música clásica. Su álbum debut tenía un lenguaje propio, generó un código. Eran fantásticos.

Singles 45’s And Under Squeeze Una de mis canciones preferidas y que nunca he escrito es Tempted, que formaba parte de este álbum. De vez en cuando la hago en mis shows. Es bellísima. Chris Difford y Glenn Tilbrook fueron grandes compositores. Squeeze era un grupo magnífico. Es un placer tocar una canción de ellos.

Rope Ladder to the Moon Jack Bruce Yo estaba realmente más entusiasmado con la obra de Jack después de que dejó Cream, especialmente con este espléndido álbum. Jack tenía cierto formalismo que me atraía. El no era sólo un músico sacrificado, sino que era un bajista que cantaba –algo que es imposible– y tenía sensibilidad jazzera.

FEBRERO 2011


Eterna Spherodrive: Time will tell. Madison Eight-Days with Eterna Spherodrive. It takes time for an innovation to prove itself. Take the Eterna Spherodrive. Revolving on these ball bearings, the two mainspring barrels of the 3510 proprietary movement rotate more smoothly and efficiently, contributing to eight full days between windings. Along with guaranteeing extended longevity and easier servicing of the movement. Eterna Spherodrive: innovation once again drives traditional watchmaking forward. www.eterna.com 866-425-9882

Eterna 路 Spherodrive

Another landmark Eterna innovation.


Fortaleza. Estabilidad. Crecimiento.

Es nuestra naturaleza Por más de 150 años, Wells Fargo ha crecido con paso firme hasta llegar a ser uno de los bancos líderes de la nación. Esto nos ha permitido darte la fuerza y estabilidad que necesitas para ayudarte a lograr tus metas y las de tu familia. Nos ha permitido apoyarte con una extensa gama de opciones y recursos financieros, incluyendo más de 6,600 sucursales y 12,000 cajeros automáticos de Wells Fargo y Wachovia en todo el país. Porque para nosotros, que tú crezcas con nosotros, es natural.

© 2010 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.