ALMA MAGAZINE 56 - ABRIL 2011

Page 1

Nยบ56 ABRIL 2011

Nยบ56 ABRIL 2011



pensar nos hace diferentes.

suscrĂ­bete en www.almamagazine.com o llamando al 305 416 6001


ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 56 • ABRIL 2011

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Florencia Rolón, Claude Lanzmann, Mircea Cartarescu, Marian Ochoa de Eribe Urdinguio, Helen Bacon (Goodreaders), Omer Redi, Solange Gil, Humberto Márquez, Thalif Deen, Amy Goodman & Denis Moynihan (Democracy Now), Marcela Valente, Rousbeh Legatis, Suvendrini Kakuchi. FOTOGRAFIA: Jean-François Miller, Nathaniel Chaumet, Ion Marasescu, Karen Davies, Paul Trobal, Peter Walker, Sean L. Black, John Negril, Mark Laswell, Piar Sabre, Luka Philipsen, Michael Servan, Guy Miller, Ouïr Sahmaoui, Vijay Kurstin, Lee Zadeja, John Carlson, Marianne Benda, Roxana Páez, Víctor Lerer, Aziz Wanga, Youn Niklo, Hajime Sakamoto, Yukio Kawahira. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com

ABRIL 2011


A

ntes era la religión, ahora es el cine quien nos prepara para el fin del mundo. No voy aquí a sumergirme en la cantidad de películas que en los últimos años se han ocupado del tema. Porque no soy crítico ni experto en la materia. Pero mientras buceaba en mi cabeza para exprimir alguna idea sobre la cual escribir para esta columna, el desastre que provocó el terremoto en Japón arrasó también con las débiles certidumbres que poseía. Por lo pronto, en lo relativo a la finalidad de lo que debía escribir en esta página. Como cuando era un torpe enamorado que abría mi casilla de correo electrónico cada un minuto, así ahora voy de aquí para allá recorriendo los portales de los principales periódicos del mundo. Muertos por doquier, temor nuclear, contaminación por radiactividad, paranoia, mentiras encubiertas, las centrales nucleares en la encrucijada, debate atómico, soldados contaminados, la energía nuclear no es renovable, catástrofe, “más allá de Three Mile Island, sin llegar al nivel de Chernobyl”, nivel 4 “accidente con consecuencias de alcance local”, millares de personas evacuadas, evitar una fusión en el núcleo, fuga descontrolada de radiactividad, nivel 5 “accidente con consecuencias de mayor alcance”, los gases podrían provocar una explosión… Es infinita esta tristeza. Podría hacer un poema surrealista con esta catarata de palabras y frases que focalizan en un solo blanco: está todo mal. Pero este cadáver exquisito me remonta a lo que fue el terremoto de Lisboa en 1755. Reinaba el iluminismo; un filósofo como Leibniz decía que estaba “todo bien”, que éste era el mejor entre los mundos posibles. No obstante, la mancha negra que fue el desastre natural en la capital portuguesa dejó secuelas. Y muchas. Hasta en la cabeza y las creencias de dos de los grandes escritores de esos tiempos. Un ya maduro Goethe recordó en sus memorias esos días turbulentos: tenía seis años y eso le dio pie para negar la existencia de Dios. Así rememoró lo que significó el sismo de Lisboa: “Una gran y magnífica ciudad, al mismo tiempo ciudad comercial y marítima, es golpeada inesperadamente por la más temible calamidad. La tierra tiembla y se tambalea, el mar hierve, los barcos chocan entre sí, las casas se derrumban y sobre ellas las iglesias y las torres; el palacio real es absorbido en parte por el mar, la tierra entreabierta parece vomitar llamas, porque el humo y el fuego se anuncian por todos lados en el medio de las ruinas. 60 mil criaturas humanas, hace sólo un momento felices y tranquilas, perecen entre el más inmundo de los horrores. Los desafortunados sobrevivientes son abandonados a los saqueos, al pillaje y a la deriva más cruel. Y la naturaleza hace reinar su tiranía sin freno. Dios, creador y protector de la tierra y de los cielos, condena a la vez a ser destruidos al mismo tiempo a los justos y a los injustos”.

Más adelante, el hacedor de Las penas del joven Werther se preguntó: “¿Cómo un joven podía defenderse contra sus dudas, si hasta los sabios y los doctos en escritura no sabían en absoluto cómo explicar estos terribles fenómenos?”. En un mundo en que imperaba la idea de orden y armonía en la naturaleza, el supuesto de que un mal pudiera ser ocasión de un bien mayor quedaba seriamente en entredicho: “¿Si Dios es todopoderoso y bondadoso, por qué no creó un mundo sin terremotos y víctimas inocentes?”, era el cuestionamiento de la época. Lo imprevisto rajaba la tierra y desacomodaba todo lo conocido. Había que renunciar a una lógica que obraba sin lógica: la lección que dejaba Lisboa es que no se podía prever catástrofe alguna. El hombre estaba librado a sí mismo, a su devenir incierto. Eso le llevó al francés Voltaire (el mismo del célebre Cándido o el optimismo) a escribir un largo poema sobre la incomprensión ante lo que se había vivido: ¡Oh infelices mortales! ¡Oh tierra deplorable! ¡Oh espantoso conjunto de todos los mortales!, ¡De inútiles dolores la eterna conversación! Filósofos engañados que gritan: “Todo está bien”, ¡Vengan y contemplen estas ruinas espantosas! Esos restos, esos despojos, esas cenizas desdichadas, Esas mujeres, esos niños, uno sobre otro, apilados, Debajo de esos mármoles rotos, esos miembros diseminados; Cien mil desventurados que la tierra traga Ensangrentados, desgarrados, y todavía palpitantes, Enterrados bajo sus techos, sin ayuda, terminan En el horror de los tormentos sus lamentosos días. (…) ¿Dirán ustedes, al ver ese montón de víctimas: “Se ha vengado Dios; su muerte paga sus crímenes”? ¿Qué crimen, qué culpa cometieron esos niños, Sobre el seno materno aplastados y sangrientos? (…) Todo está bien, dicen ustedes, y todo es necesario ¿Qué, el universo entero, sin ese infernal abismo, Sin engullir Lisboa, hubiese estado peor? (…) Un día todo estará bien, he allí nuestra esperanza Hoy todo está bien, he allí la quimera Los sabios me engañaban, y sólo Dios tiene razón. El transcurso del tiempo ha demostrado que estamos en manos de la naturaleza y sus entredichos, sus irrupciones y su histeria. La felicidad es un arma tibia, cantaban los Beatles. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez


6 ALMA

ABRIL 2011


Andrew Keen, en su libro The Cult of the Amateur, asegura que la automática transformación en periodista de cualquier individuo con acceso a una computadora personal, viene creando una maraña de contenidos digitales en la que es ya imposible distinguir la información real de la manipulación o del rumor sin fundamento. La tesis central de Keen sostiene que internet está matando nuestra cultura y asaltando nuestra economía. La rápida expansión de la conectividad sumada a la posibilidad de obtener

con cierta facilidad un dispositivo con conexión a internet, está inundando de información la red, haciendo muy difícil la tarea de discriminar entre lo bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo falso. Al igual que en las viejas estrategias judiciales en las cuales se inundaba de documentación a la contraparte con el objeto de hacer pasar inadvertida la verdadera prueba incriminatoria, la red de redes cada día nos aleja un poco más del conocimiento verdadero, robándonos nuestro tiempo en búsquedas eternas. Siguiendo con Keen, el autor denuncia falsos blogs creados con el fin de engañar a los anunciantes que pagan pautas publicitarias según tráfico generado, o los “bloggers” a estipendio de grupos empresariales o de empresas de relaciones públicas disfrazando de información sus campañas de marketing, o “confundidores” profesionales al servicio de causas de dudosa moral, campañas de desprestigio y otros usos periféricos. Con la intención de dimensionar el fenómeno, he ido a Google a buscar la

ABRIL 2011

cantidad de blogs que existen en la actualidad. Luego de unas horas de investigar, termino por asumir que entre 50 y 150 millones se encontraría la cifra más cercana al número verdadero de blogs existentes. Son tantos los que opinan al respecto, y que a su vez citan fuentes que citan fuentes que citan fuentes, que es muy difícil y lleva mucho tiempo hallar un espacio serio y creíble para dar por terminada la indagación. Como sea, aún tomando el número más bajo, pareciera ser una cantidad desmesurada. Más allá del fundamentalismo intelectual y un poco miope de Keen, una cosa es cierta; para ese lema siempre cruel que reza “Si no los puedes convencer, confúndelos”, la web es un canal extraordinario. Como todo, la herramienta en sí misma no tiene moral ni conducta. Siempre está esperando que el uso que le da el hombre la defina. La nube virtual cada día presenta mayor cantidad de información en condiciones de calidad que van desde lo vergonzosamente impresentable hasta la brillantez absoluta. Cada día la pregunta más importante es cómo ir directamente a lo bueno, a lo útil: cómo saltarnos la publicidad encubierta, la operación política, la difamación oportunista o simplemente el espacio del opinador aficionado cuya buena voluntad no lo redime. A la larga, la reputación terminará por ser el filtro. Hay una razón por la que le damos mayor credibilidad a una columna de The New York Times que al comentario de una vecina en la peluquería. La buena reputación es algo que se alcanza con un comportamiento ético, con un proceder riguroso en la investigación, con un compromiso irrenunciable con la verdad y con una honestidad pura y brutal. Sin embargo, la reputación no es la consecuencia de un acto, sino la demostración de una conducta sostenida en el tiempo. Y la web parece no digerir muy bien aquellas cosas que requieren tiempo para su consolidación: ella reclama todo ya. Aquí y ahora. O funciona rápido o no funcionará jamás. Casi como una verdad virtual. No obstante, el caso WikiLeaks nos ofrece un costado interesante para el análisis más allá del fenómeno en sí que representa. A pesar de contar con su propio y muy

conocido espacio en la web para la publicación de sus ya célebres filtraciones, su último gran paquete de información –consistente en cables emitidos por las distintas embajadas norteamericanas alrededor del mundo– fue difundido por los cinco periódicos más prestigiosos del mundo. Julian Assange, fundador de WikiLeaks, eligió este modelo porque entendió que si les daba la información a estos medios de gran prestigio, éstos podrían chequear las fuentes, editorializar dicha información y publicarla dentro de un contexto de pertenencia que le permita al lector comprenderla mejor y, a su vez, lograr un mayor impacto y una difusión encadenada de cada uno de los temas filtrados. Si el material sólo hubiera sido publicado en su totalidad en el sitio de WikiLeaks, hubiéramos asistido a una interminable lista de más de 250 mil cables, titulados por un número de ID y un código de su origen, sin edición alguna y sin pistas sobre lo que contienen. La tarea profesional de investigación periodística y edición jerarquizó la información, la puso en contexto y le dio un protagonismo que en su forma original jamás hubiese alcanzado. Y lo hizo a la sombra protectora de marcas de medios de gran prestigio y credibilidad, donde el nombre WikiLeaks también podía beneficiarse con la traslación de atributos de confiabilidad que devienen de los periódicos elegidos por Assange. Las horas diarias de lectura de todos nosotros son limitadas, y contamos con herramientas tecnológicas que debieran ser un aporte a la optimización de ese tiempo, y no a la inversa. Es de esperar que la próxima herramienta de esa gran herramienta llamada Google logre separar la paja del trigo y reconozca la reputación del emisor antes de situarla en los primeros lugares de la búsqueda, reordenando el juego de roles que toda comunidad organizada requiere para crecer. En definitiva, si uno realmente desea desinformarse, siempre puede ir a la peluquería. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Confieso que he vivido

Partisano contra el nazismo a los 17 años y profesor en el Berlín de la posguerra, en los años 50 Claude Lanzmann se encuentra en el centro de la vida intelectual parisina: conquista la amistad de Sartre y se transforma en amante de Simone de Beauvoir. Las páginas de La liebre de la Patagonia relatan a ritmo de novela una historia personal que es el espejo de un siglo de revoluciones, unas memorias que siguen el flujo imprevisto de las emociones.

26

20

¿Es o no es?

Su aparición en Juno la transformó en un ícono. Difícil de encasillar para la industria, la joven actriz canadiense se muestra más que cómoda en los brazos de la libertad. Directa, de ideas claras, la frescura de la edad puede desubicar. Tras un blockbuster surrealista como Inception vuelve al humor crudo con Super. Encuentro con Ellen Page, que de a poco va cimentando una carrera bastante particular en el mundo de Hollywood.

¿Habrá efecto dominó en el Golfo?

Antes de Libia, las protestas antigubernamentales en el mundo árabe habían tocado principalmente países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). ¿Se propagará el síndrome de Libia en la OPEP? Por lo pronto, algunos gobernantes han tomado nota: el rey saudita Abdullah ha lanzado un proyecto de programas sociales para calmar las tensiones en su país. Se avizoran tiempos de cambio en la región.

8 ALMA

ABRIL 2011


30

De santuarios y rascacielos

Taipei es la capital de Taiwán y es uno de los centros turísticos más visitados por japoneses y coreanos, aunque en los últimos tiempos muchos estadounidenses se sienten atraídos por la polaridad de encantos que conviven en este pequeño territorio: la dicotomía entre modernismo futurista y antigüedad milenaria.

54

40

A mi manera

Si bien las nuevas generaciones de australianos lo conocen por sus papeles dramáticos, por doce años fue comediante en su país. Ya instalado en la meca del cine –aunque continúa viviendo en Australia–, Eric Bana pronto vuelve a las salas de cine con Hanna, un filme que desborda en tensión dramática y disparos.

Detrás del legado de Olmsted

The Olmsted Project: Photographs by Lee Friedlander se llama la recomendable muestra que hasta fin de mes exhibe el Asheville Art Museum. Es también un homenaje a Olmsted, considerado “el padre de la arquitectura paisajística estadounidense” y diseñador del Central Park. Así, en esta serie de instantáneas realizadas por el destacado fotógrafo, los rincones más selváticos y escondidos del célebre parque neoyorquino salen a la superficie.

ABRIL 2011

9 ALMA


62

Una dama entre los grandes

68

La utopía de la reforestación

La recientemente traducida al español Little Bird of Heaven es una vívida combinación de romance erótico y violencia trágica en la Norteamérica de finales del siglo XX. Su autora, Joyce Carol Oates, regresa al terreno emocional y geográfico de su gran éxito, The Gravedigger’s Daughter, con esta novela deslumbrante en la que el intenso amor sexual está entrelazado con la angustia de la pérdida. Encuentro con la también profesora en Princeton.

El año pasado, la Unesco reconoció al bosque de Kafa, en el sudoeste de este país del Cuerno de Africa, como una de las nuevas reservas de biosfera. Hacia allí viajó nuestro cronista para detectar cómo ciertos hombres pasaron de ser destructores a transformarse en guardianes de los bosques etíopes. En el medio, los gobernantes implementaron una campaña de reforestación que está dando buenos resultados.

74

78

Eramos tan jóvenes

Según el último informe del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, la pirámide poblacional latinoamericana registra un envejecimiento paulatino, con un estancamiento de nacimientos en los últimos 15 años. Para enfrentar este escenario, se ha formado un grupo que se encargará de confeccionar un tratado internacional de protección de los derechos de las personas mayores, que cada vez son más en América Latina.

10 ALMA

Es la seguridad, estúpido

¿Cuáles son las alternativas de una paz liderada por Occidente? El experto Bjørn Møller (del Instituto Danés para los Estudios Internacionales) viene trabajando desde hace un tiempo en un concepto que continúa en boga: “reformas en el sector de la seguridad”. Y reflexiona en esta entrevista sobre cómo deben actuar las naciones no occidentales en apuros y el papel a asumir por Occidente frente a un panorama perturbador.

ABRIL 2011



82

Precursor del arte cinético

Fue uno de los grandes artistas norteamericanos del siglo XX. Con su obra, amplió los límites del concepto de escultura, consiguiendo una auténtica revolución del género. Su estilo mezcló la curiosidad junto con la tosquedad y la fi rmeza. Hasta principios de septiembre hay oportunidad de ver en The Orange County Museum of Art la recomendable exposición Alexander Calder and Contemporary Art: Form, Balance, Joy.

106

90

El secreto de sus ojos

Le bastó interpretar a Scarlett O’Hara para quedar en la historia del cine. Era una actriz todoterreno que prefería el teatro a las luces de Hollywood. Su dupla amorosa y célebre con Laurence Olivier. Los problemas físicos y psicológicos a los que tuvo que hacer frente. De su infancia llena de viajes a convertirse en uno de los mayores mitos del séptimo arte. Nuestro recuerdo de Vivien Leigh, marcada a fuego por el legado de Gone with the Wind.

El enfant f terrible ibl de la literatura rumana

Prohibido durante años en Rumania por lo explícito de su argumento, El Ruletista de Mircea Cartarescu constituye uno de los más brillantes hitos narrativos de la reciente literatura europea. Esta pieza, tan breve como intensa, narra la improbable historia de un hombre al que nunca le ha sonreído la suerte. Compartimos las primeras páginas de esta magnífica obra y el prefacio que escribió su traductora al español.

60 DESALMADO Monroe Beachy 88 MUSICA Twin Shadow 100 MODA Elie Saab & Gustavo Lins 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Morrissey

12 ALMA

OCTUBRE ABRIL 2011 2007


6+()),(/'·6 ',$021'6

1RUWK 2UDFOH 5RDG 6XLWH 2UR 9DOOH\ $= 7HO

:,9,5(+,


14 ALMA

ABRIL 2011


Testimonios

Ha vivido más de una vida. Partisano contra el nazismo a los 17 años y profesor en el Berlín de la posguerra, en los años 50 se encuentra en el centro de la vida intelectual parisina: conquista la amistad de Sartre y se transforma en amante de Simone de Beauvoir. Las páginas de La liebre de la Patagonia relatan a ritmo de novela una historia personal que es el espejo de un siglo de revoluciones, unas memorias que siguen el flujo imprevisto de las emociones y de unos recuerdos tumultuosos y apasionados. Entre el mosaico de retratos y anécdotas hilarantes, conmovedoras, eróticas e intensas, destaca la misión de su vida: testimoniar el Holocausto en la obra de arte cinematográfica Shoah, a la que dedicó once años de su vida. Aquí los primeros pasos en papel de una vida de película, la de Claude Lanzmann. Texto: Claude Lanzmann / Fotos: Jean-François Miller / Nathaniel Chaumet

ABRIL 2011

15 ALMA


P

uede que la guillotina –más ampliamente la pena capital y los diferentes modos de administración de la muerte– haya sido el asunto central de mi vida. Y esto fue así desde muy temprano. Yo debía de tener apenas doce años. El recuerdo de aquella sala de cine de la rue Legendre, en el distrito XVII de París, con sus butacas rojas y sus lustres dorados, permanece en mí asombrosamente vivo. Una criada había aprovechado la ausencia de mis padres para llevarme allí. La película que daban aquel día era L’Affaire du courrier de Lyon, con Pierre Blanchar y Dita Parlo. Nunca he sabido ni he tratado de saber el nombre del director, pero no cabe duda de que era muy eficaz, ya que algunas escenas me quedaron grabadas para siempre: el ataque de la diligencia del correo de Lyon en un oscuro bosque, el proceso de Lesurques, condenado a muerte siendo inocente, el cadalso alzado en medio de una gran plaza, blanca en mi memoria, la cuchilla que cae. En aquella época, como durante la Revolución, se guillotinaba en público. Durante muchos meses, a eso de la medianoche, me despertaba presa de espantosos terrores; mi padre tenía que levantarse, venir hasta mi habitación, acariciarme la frente y el cabello sudorosos de angustia, hablarme y calmarme. No es que me cortaran la cabeza, es que también ocurría que me guillotinaban “a lo largo”, si se puede decir así, en el sentido en que los carniceros dicen “serrar de cabo a rabo”, o eso de “hombres 40 - caballos (a lo largo) 8”, llamativo letrero clavado en las puertas de los vagones de mercancías que, en 1914, sirvieron para llevar a hombres y bestias al frente y, a partir de 1941, a los judíos a las lejanas cámaras de su último suplicio. Se me troceaba en tajadas, planas como rebanadas, de un hombro a otro, empezando por la coronilla. La violencia de estas pesadillas era tal que de adolescente, e incluso de adulto, temiendo resucitarlas, me volvía o cerraba supersticiosamente los ojos cada vez que en un texto de historia, ya fuese un libro o un periódico, se representaba la guillotina. No estoy seguro de no hacerlo todavía hoy. (…) ¡Tantas últimas miradas me atormentarán siempre! Como las de los oficiales marroquíes, generales, coroneles, capitanes, acusados de haber instigado –o de no haber impedido– la revuelta contra Hassan II y sus invitados al palacio real de Skhirat, cuando eran conducidos al lugar de su ejecución en vehículos militares entoldados y abiertos por detrás. Miran hacia fuera, sentados en dos bancos, y el fotógrafo captura su mirada en el preciso momento en que, a plena luz del día, descubren de pronto al pelotón que los va a fusilar. Foto inolvidable, publicada en Paris Match, que captura lo que Cartier-Bresson llamaba “el instante decisivo”: no se ve el pelotón, se ven los ojos de quienes lo ven, que van a caer bajo sus balas y lo saben. A pesar de La muerte del padre de familia, de Greuze, o de El labriego y sus hijos, de La Fontaine, fábulas del tránsito apacible de esta vida a la otra, cualquier muerte “natural” es por principio una muerte violenta. Y nunca he experimentado con más intensidad la violencia absoluta de la muerte violenta que en aquella foto, en aquella instantánea. En ese fulgor, se leen y se revelan sus vidas de cabo a rabo: esos hombres son unos privilegiados del régimen, unos pudientes, su vida

hasta entonces no ha corrido peligro, al contrario que la de los héroes de la resistencia, quienes, rechazando la venda de los ojos, se mantenían rectos delante de los fusiles y permanecían arrogantes hasta la salva. ¿Por qué me acuerdo ahora tan específicamente de un rostro y de un nombre –cuya exactitud no trataré nunca de verificar–: Medbou, que era, creo, general y fiel servidor de su rey, pero a quien por ello no le iban a ahorrar la ferocidad y el largo espectro de la represión? Hace mucho calor, la gotitas de sudor perlan su frente, lo irreparable se va a cumplir, la última mirada de Medbou, perdida de espanto e incredulidad, inspira la más profunda compasión. Otra última mirada más, también en Paris Match: la de la joven china de rostro duro que grita su rebeldía ante sus jueces en el instante en que le comunican la condena a muerte. Rostro dislocado, cuarteado de dolor y de repulsa, mientras unas manos policiales se apoderan de ella y la arrastran. En China, la ejecución, como ella bien sabe, se lleva a cabo muy rápidamente después de que se ha dictado la sentencia y la serie de fotografías publicadas por Match muestra el encadenamiento inexorable de los momentos previos a la muerte. En la segunda foto se ve otra mano que, con una presión irresistible, encorva su cabeza hacia la tierra, tanto para despejar el cuello como para forzarla a morir en una postura penitencial. Y, puesto que allá se ejecuta en público para dar ejemplo, las últimas fotos muestran la pistola cuando es disparada sobre la nuca y el lento resbalar hacia el suelo del cuerpo martirizado, ya un insignificante amasijo de trapos. Entre el veredicto y la muerte, apenas han transcurrido treinta minutos. Todavía hoy llegan regularmente de China otras fotografías y otras filmaciones, todas aterradoras: alineamientos de jóvenes con vestimenta de presidiario negra a quienes un verdugo policial, con guantes blancos, gorra y pulido uniforme, abate uno tras otro metiendo una bala en el bulbo raquídeo después de haber forzado cada cabeza a la misma penitente inclinación, como si la pena de muerte fuese la reeducación suprema. Siempre China, la misma China, la China de hoy: hay en Nankín un Yad Vashem chino, grave, sencillo, emocionante, que conmemora la gran masacre de 1937 en el curso de la cual el ejército imperial japonés, desde la toma de la ciudad, asesinó de mil maneras, a cual más inhumana, a 300 mil civiles y militares. El objetivo era aterrorizar a todo el país y, de paso, a todo el sudeste asiático hasta Nueva Guinea. Y lo consiguieron. Recorriendo el memorial de Nankín con su cuidador, quien, debido a su pudor, a su serenidad, a su ausencia de énfasis ante la evidencia aplastante de los hechos, a su piedad, encarnación en el presente de los dolores del pasado, me recordaba sin poder evitarlo a los sobrevivientes de Israel que me habían acompañado en mis primeras búsquedas por Lohamé Haghettaot, en Galilea, o por el Yad Vashem, verificaba una vez más que existe una universalidad de víctimas y de verdugos. Todas se parecen y todos se parecen. En Nankín, para instruir a la soldadesca nipona en el combate cuerpo a cuerpo, a bayoneta calada, se había estimulado el realismo hasta tal punto que amarraban a unos postes a personas vivas a modo de blancos y, sobre ellos, los instructores indicaban a sus hombres el gesto del hundimiento de la hoja que tenían que hacer en los lugares vitales del cuerpo, el cuello, el corazón, el vientre, la cara, bajo los ojos aterrados del hombre que hacía de cobaya. Hay relatos y fotos que lo atestiguan; en ellos

Puede que la guillotina –más ampliamente la pena capital y los diferentes modos de administración de la muerte– haya sido el asunto central de mi vida.

16 ALMA

ABRIL 2011


Testimonios

Un hombre que no olvida el espanto en la imagen de la guillotina, como tampoco las últimas miradas de los condenados a ejecución.

se ve la cara de los soldados en el instante en que clavan la bayoneta y cómo el gesto pasa de la risa histérica a la ferocidad, o al contrario. Los que estaban atados en los postes vecinos esperaban su turno, que llegaba cuando el blanco precedente había expirado: no se hacía instrucción con cadáveres, los muertos no sufren. Viejos maestros, gracias a una larga tradición de puntilloso código, en la técnica –el arte, dicen ellos– de la decapitación con sable, los japoneses (como también puede verse en el memorial de Nankín) organizaban concursos entre sus hombres más dotados. ¿Cómo describir, bajo el amarillento uniforme de verano de las tropas del Mikado, en el ribete del insólito parasol de tela flotante que prolonga sobre la nuca una gorra de visera, la sobrecogedora tensión muscular de la espalda del tirador de sable, dura espalda de acero que parece fundirse en una sola cosa con el arma misma en el momento en que ésta, firmemente sujeta en alto con las dos manos, blandida en vertical, va a abatirse de un solo golpe una milésima de milésima de milésima de segundo más tarde? Todo ocurre tan rápido que la espada se encuentra ya del otro lado del cuello que ha cortado de parte a parte mientras la cabeza permanece en su sitio: todavía no ha tenido tiempo de caer. ¡Qué orgullo, qué satisfacción por la perfección lograda, qué sonrisa de importancia en los rasgos de los ganadores del concurso cuando, en el minuto siguiente, se pavonean de cara al fotógrafo delante de los cuerpos sin cabeza y de las cabezas sin cuerpo! Sin embargo, no es en Nankín, sino a ocho mil kilómetros más al sur, en Canberra, Australia, donde el horror tiene para mí su culmen. Hay en Canberra un museo de la guerra que es extraordinario, como no

hay otro en el mundo. Esto tal vez se deba a que, para los australianos, que nunca han sido numerosos, cada vida siempre ha sido especialmente valiosa, y al hecho de que nunca han combatido en su país, sino siempre en tierras lejanas: durante la Primera Guerra Mundial, el cuerpo expedicionario australiano perdió —¿quién se acuerda hoy en día?— decenas de miles de hombres en Gallipoli, en los Dardanelos y en el frente francés. Muchas más pérdidas tuvieron entre el 39 y el 45, cuando, en todos los frentes y en todas las armas, vertieron su sangre generosamente para liberar Europa y Asia de la barbarie. En Canberra, en una de las salas del museo consagradas a la Segunda Guerra Mundial, no pude dejar de contemplar totalmente fascinado una extraordinaria fotografía que conjugaba el trabajo de dos artistas del ejército japonés: el del fotógrafo mismo y el del ejecutor. En un contrapicado de una audacia inaudita, el primero consigue ceñir en el mismo encuadre al verdugo y a su víctima, un enorme australiano arrodillado con manos atadas a la espalda y los ojos vendados de blanco. Lleva un collar bajo la barba, está erguido, su cuello se alza como el cuello de un cisne, su cabeza apenas está inclinada, hierática y con el semblante de un extático dolor, como las caras del Greco en El entierro del conde de Orgaz. Por encima de él, en la parte superior del encuadre, con el uniforme amarillo que ya he descrito antes, el matarife, rostro crispado por un rictus de intensa concentración, brazos extendidos hacia el cielo, falanges que se blanquean al aferrar el sable, y, en fin, el sable mismo, cumbre de esta aterradora trinidad. Sin embargo, aunque la hoja comience su caída en vertical,

¿Cómo describirlo? ¿Cómo nombrar el pecho magnificado que se expone al cañón de los fusiles y su blancura inaudita?

ABRIL 2011

17 ALMA


la terminará en horizontal, después de haber descrito en el espacio un arco de una seguridad perfecta. En eso consiste la maestría. En Canberra, al lado de las dos fotos del prisionero australiano, una de antes de la decapitación, la otra de después, se puede leer, conservada como una muy preciosa reliquia, la carta que, desde el teatro de operaciones de Nueva Guinea donde él aplicaba todo su rigor, el verdugo dirigió a sus familiares en Japón y en la que les cuenta los detalles de la hazaña, alabando las virtudes extremas que, para poder llevarla a cabo, debió y supo desempeñar (los ideogramas japoneses de las páginas originales se acompañan, en Canberra, de su correspondiente traducción inglesa). Pero ya que he mencionado la espalda de los tiradores de sable, y que he evocado al Greco, me viene a la cabeza, de pronto, la figura de Goya, el Goya de Los fusilamientos del 3 de mayo que tantas veces he mirado en una de las salas del Prado y siempre he dejado con gran pesar, como si al marcharme de allí firmara la renuncia a un supremo e inexpresable saber, ofrecido por entero, y por entero sustraído. No obstante, todo se dice, todo se lee, todo se ve en este cuadro genial: el muro impenetrable formado por las espaldas apretadas de los fusileros sajones de la Grande Armée, con sus chacós negros calados hasta los ojos, el estoque pegado al muslo, la pantorrilla bien ceñida en la oscura polaina, la pierna izquierda adelantada, ligeramente doblada como requiere la postura para la práctica del tiro, los fusiles alineados, calada la bayoneta. Los ejecutores son anónimos, sólo se ve su espalda sobrecargada por la fornitura militar de una tropa en campaña; la inclinación de los chacós volcados sobre el alza de las armas indica claramente que están ciegos ante los rostros deslumbrados, deslumbrantes, de quienes están a punto de segar con sus disparos. Entre los matarifes y los condenados, el foco de luz, un fanal cuadrilátero ubicado a ras del suelo que envuelve de vivaz e irreal claridad el asesinato nocturno. Frente al farolillo de mano, a los chacós o a los fusiles, el genio de Goya se manifiesta en la blancura verdaderamente sobrenatural de la camisa del personaje central, que parece por sí sola iluminar toda la escena y que sobresale en primer plano de las tenebrosas colinas de Príncipe Pío y del fondo indistinto de la ciudad. Rivalizan dos focos de luz, el de los fusilados y el de los asesinos, el primero tan irradiante y resplandeciente que vuelve el fanal en una linterna sorda. En torno al hombre de la camisa iluminada, los morituri se nos presentan en gris o en negro, encorvados, amontonados, encogidos, como si quisieran darle menos cuerpo a las balas. Son una masa compacta que sube en procesión por un camino estrecho hasta el lugar del suplicio. De pronto, una vez en la cima, lo descubren todo: ven los cadáveres ensangrentados de los compañeros que les han precedido, y los cuerpos de quienes acaban de ser tiroteados y están a punto de caer, y, frente a ellos, el pelotón de fusileros que apunta sin tregua hacia cada grupo de recién llegados. Para evitar ver, para evitar oír, se tapan los ojos y los oídos con las manos, en una última postura de negación y de súplica. Pero en el centro, en medio de los que reciben las descargas y se desploman, corazón absoluto hacia el que todo converge, arrodillado pero inmenso, más inmenso aún por estar arrodillado, con su camisa de luz siempre inmaculada, el hombre de blanco mira con los ojos muy abiertos su muerte inminente. ¿Cómo describirlo? ¿Cómo nombrar el pecho magnificado que se expone al cañón de los fusiles y su blancura inaudita, especie de armadura para su última hora? ¿Cómo nombrar los

ojos locos, desorbitados, bajo el carbón de las cejas, los brazos en alto, no del todo verticales, tampoco del todo en cruz, más bien oblicuos, en un gesto final de bravata y de ofrenda, de rebeldía y de impotencia, de desesperación y de piedad? ¿Cómo nombrar el grito mudo, la seña expresada a sus verdugos en cada rasgo de la cara y en cada movimiento del cuerpo? Ciento treinta años más tarde, en 1942, en el fuerte del Mont Valérien, en París, inscribiéndose en la misma cohorte de los héroes de la noche, el comunista Valentin Feldman lanzaba un reproche inolvidable a los soldados alemanes que lo iban a fusilar: “¡Imbéciles, no os dais cuenta de que muero por vosotros!”. Pero, ¿por qué esto no acaba nunca? Pasaron veinte años y ahora cruzábamos a la carrera la plaza del Alma en dirección a la embajada de España, fuertemente protegida por un cordón policial, para pedir a gritos, sin esperanza alguna, que se indultase a Julián Grimau, condenado a muerte por unos imaginarios crímenes que se remontaban a la guerra civil, aunque la verdadera razón era que militaba en el Partido Comunista de España, entonces clandestino, hecho que él había reivindicado con orgullo y públicamente durante su arresto, antes de arrojarse al vacío desde una altura de seis metros en el curso de su interrogatorio. Cruelmente torturado a pesar de tener las muñecas rotas, Julián Grimau fue fusilado en plena noche, de prisa y corriendo y a la luz de unos faros de automóvil, en un patio de la prisión madrileña de Carabanchel, pocas horas después de nuestra manifestación en París. Era el 20 de abril de 1963. El Caudillo poseía una ferocidad obstinada y, hasta el momento en que entró en su interminable agonía –como se sabe, fue conectado y entubado a una máquina durante meses, con toda España conteniendo el aliento–, condenó a muerte a muchos hombres. El 2 de marzo de 1974, el anarquista catalán Salvador Puig Antich fue ejecutado por garrote en la cárcel Modelo de Barcelona. Ese modo de administración de la pena capital estaba codificado bajo el apelativo de “garrote vil”, lo que puede equivaler a “garrote infame”, ya que “vil”, también en francés, se refiere al garrote mismo: el condenado, sujeto de pies y manos por unas cinchas tan duramente apretadas que le impiden cualquier movimiento, muere sentado en una silla adosada a respaldo con un alto y recto tronco de madera; su cuello está todo él ceñido por un collar de hierro que un tornillo sin fin aprieta contra la parte trasera del respaldo, estrechándolo cada vez más –lenta o rápidamente según la crueldad o la profesionalidad del verdugo– hasta cortar la carótida y, luego, separar las vértebras. Existe una variante del garrote vil propiamente catalana: el collar está provisto de una punta que perfora la nuca a la vez que la aplasta. Puig Antich fue el último agarrotado del franquismo; por él también nos manifestamos en vano. La pena de muerte fue abolida en España en 1978, lo que demuestra que eso, a veces, en algún lugar, puede suceder. Sin embargo, en el momento en que escribo, la pena de muerte prospera por el mundo. No me he referido todavía a los Estados antiabolicionistas de América del Norte –cada uno empeñado en su peculiar inhumanidad: silla eléctrica, inyección letal, cámara de gas, horca–, ni a los países árabes, ni a los verdugos saudíes que llegan en Mercedes blanco y con majestuosidad al lugar del suplicio donde el condenado, ya arrodillado y con la cabeza apenas inclinada, espera el destello platino de la cimitarra que lo decapitará ante la mirada del público asistente. Al menos éstos son expertos, capaces de competir con los japoneses de los que hablé más arri-

Sin embargo, en el momento en que escribo, la pena de muerte prospera por el mundo.

18 ALMA

ABRIL 2011


Testimonios

Investigador de los horrores del mundo, desde niño se ha preguntado por lo inhumano que late en todas las variedades de la pena de muerte.

ba. Hoy ha llegado el tiempo de los carniceros (y que los carniceros de verdad me perdonen, pues ejercen el más noble de los oficios y son los menos bárbaros de los hombres). ¿Por qué se nos han ocultado las atroces imágenes de los asesinatos de rehenes perpetrados bajo la ley islámica en Irak o en Afganistán? Se trata de lamentables videos caseros rodados por los propios asesinos, que pretendían aterrorizar con ellos y en efecto lo consiguieron. ¿Era ésta una de las razones para censurarlos en nombre de una sospechosa deontología cuyo único resultado fue silenciar a toda costa, dando un salto cualitativo sin precedentes en la historia de la barbarie mundializada, ocultar el advenimiento de una especie mutante en la relación del hombre con la muerte? Esos videos han circulado a escondidas y hemos sido muy pocos quienes hemos podido hacernos una idea real de la dimensión del horror, haciendo verdaderos esfuerzos por no desviar la mirada. Sucede de este modo: como obertura, melopea sin fin de versículos del Corán que aparecen escritos en la pantalla al mismo tiempo que son recitados. Al igual que en las películas pornográficas, el montaje aquí no existe, los enlaces entre planos se han suprimido, una postura sigue abruptamente a la otra: de golpe el Tribunal está ahí, destacando sobre un fondo negro que llena todo el encuadre. En primer plano, de rodillas, tobillos trabados, manos atadas, el acusado. Detrás de él, el Gran Juez y sus asesores, negros fantasmas colosales y encapuchados, el pecho entreverado de kalashnikovs con el cañón hacia arriba que se entrelaza a la altura del esternón. Sólo habla el Gran Juez. Lo hace con voz fuerte y monocorde, lee o no lee, según. Habla mucho rato y la voz se va tornando cada vez más furibunda y sentenciosa, comedia que va in crescendo (literalmente, “monta” en cólera) a medida que se acerca el momento de dictar la

ABRIL 2011

sentencia y de ejecutarla. Entienda o no el árabe, el acusado sabe que su suerte está echada y que al final de la cadena grandilocuente de considerandos previos al veredicto se le quitará la vida. ¿Sabe también cómo? ¿Lo presiente? De la veintena de “películas” que he podido ver, todas abominables, destacaré sólo una: en ella, durante el largo exabrupto furibundo del acusador de negro, el rehén ha permanecido rigurosamente inmóvil: ni un movimiento, ni un parpadeo, la mirada perdida y vacía, como si ya hubiese abandonado esta vida después de pasar por lo peor y hubiera vuelto a su ser. La resignación misma. Es un hombre joven todavía, con el pelo rizado, el rostro pálido, obviamente endurecido ya después de pasar por los mayores sufrimientos físicos y psíquicos y por la infernal tortura de la esperanza antes de perderla para siempre. Ningún signo exterior de miedo, pero por dentro todo él puro y rígido terror. Después de pronunciar la última palabra de la sentencia, el Gran Juez, que se ha quedado de pie exactamente detrás del cautivo, se lleva la mano derecha a la cintura y extrae de ella un enorme cuchillo, auténtica faca de carnicero que blande delante de la cámara vociferando el “Allah akbar” para pasar a la acción, al mismo tiempo que coge al condenado por el cabello y lo empuja hacia el suelo mientras uno de los esbirros encapuchados le sujeta los tobillos para que no forcejee. Lo va a decapitar con la faca, pero primero se preocupa de que el desgraciado mire a la cámara, es decir, a nosotros. De ese modo se asegura de que podremos ver los ojos del degollado moviéndose locamente en sus órbitas repetidas veces durante toda la operación. Pero un cuello humano, por muy delgado que sea, no está hecho sólo de carne blanda: hay cartílagos y vértebras. Traducción: Adolfo García Ortega

19 ALMA


20 ALMA

ABRIL 2011


Almas

Su aparición en Juno la transformó en un ícono de mucho más que una película. Difícil de encasillar para la industria, la joven actriz canadiense se muestra más que cómoda en los brazos de la libertad. Directa, de ideas claras, la frescura de la edad puede desubicar. Tras un blockbuster surrealista como Inception vuelve al humor crudo con Super. Encuentro con Ellen Page, que de a poco va cimentando una carrera bastante particular en el mundo de Hollywood. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Peter Walker / Sean L. Black

ABRIL 2011

21 ALMA


E

llen Page (Canadá, 1987) mantiene el desconcierto de sus inicios. La adolescente adulta. La bonita asexuada. La retraída de respuestas ácidas. Sólo seis años nos separan de su gran aparición con Hard Candy (2005) en la cual interpretaba a una teenager que se vengaba de un abusador con gusto y crueldad. “Fue una película muy intensa. La respuesta era polarizada, lo cual era genial ya que quedaba pegada en la mente de las personas”, recordó. Nada de películas edulcoradas al estilo de las gemelas Olsen. Y menos de sus problemas fuera del set. Su paso siguiente fue con un proyecto concebido para el gran público: X-Men: The Last Stand (2006). Aunque el salto definitivo se dio, casi de forma impensada, con Juno (2007). Una obra polémica, superficial, humorística, tierna, irónica; todo depende del ángulo con el que se analice la historia de una adolescente más preocupada por sus discos y películas gore que por el bebé que lleva en su vientre. Lo cierto es que el filme de Jason Reitman se convirtió en un clásico indie. Alejada del realismo crudo y de sentencias políticas sobre el tema, la fresca madurez de Page valía la pena para acercarse a esa obra. La joven actriz se puso la película al hombro: recomendó al grupo The Moldy Peaches para el soundtrack; se declaró a favor de la interrupción del embarazo; debatió con sagacidad y cuando arañó el Oscar por Mejor Protagónico se expuso tímida y agradecida. Mejor que haya sido así. Nacida en la pequeña localidad de Halifax, Page pasó su infancia escalando árboles, cambiando figuritas y jugando al fútbol como “un marimacho de Nova Scotia” (se definió con esas palabras). Se inició en la actuación a los 10 años en una serie televisiva que le valió la celebridad en su país. Sus padres ya estaban separados pero siguieron con atención la crianza de su hija. Mientras estudiaba en una escuela budista, le ofrecieron un papel en una serie norteamericana. Como la oferta los obligaba a mudarse a Los Angeles, sus progenitores creyeron que lo mejor era darle tiempo para desarrollarse. Tras la vorágine de Juno, esta mujer que apenas supera el metro cincuenta, partió como mochilera a Europa del Este (por las dudas llevaba cosida una hoja de arce en su mochila). Es que el papel la había dejado extenuada, en el centro de los flashes por el éxito del filme aunque también por sus declaraciones feministas y por lo que se generó después. Michael Musto, un columnista del Village Voice, le pidió que saliera del armario. Un pedido algo violento para una muchacha que por entonces portaba con sólo 21 años. ¿Cuánto le llevó hacerlo a Ellen DeGeneres? ¿Qué edad

tenía Jodie Foster cuando hizo su came out? Y a fin de cuentas: ¿por qué debería hacerlo? No obstante, Page posteriormente intervino en el tema. Y fue a su modo. Realizó un sketch en Saturday Night Live donde interpretó a una chica que, tras un concierto de Melissa Etheridge, le contaba a su novio que se sentía “como una lámpara de aceite que nunca había sido encendida”. Finalmente el novio le preguntaba si se había hecho lesbiana. Ella respondía: “¿Gay? ¡No! ¿Por qué abrazar a una mujer con mis piernas no puede ser amistad?”. Los contoneos regresaron con la promoción de Whip It (2009). Allí apareció a los besos con Drew Barrymore, directora de la película sobre la amistad en un equipo femenino de rollers. Seguramente el debate se renueve con Freeheld, película a estrenar a finales de año, basada en la historia real de Laurel Hester. Una lesbiana enferma de cáncer que luchó para que su pareja Stacie Andree (interpretado por Page) consiga recibir la pensión de viudez como policía. Su aparición más reciente en la gran pantalla fue en Inception (2010) de Christopher Nolan. Una osadía psi-fi que reveló su costado más dramático. Con la flamante Super (2011), Page vuelve al humor de doble filo. Comedia

E.P.: Fue un rodaje larguísimo y que disfruté mucho. Trabajar con Chris fue un sueño. Es increíble y es un tipo encantador. No tiene nada de ego. Sólo es un director de cine. Y eso es algo muy obvio en sus películas. Parece tener todo bajo control. Chris es muy pero muy detallista. Uno creería que está sólo preocupado por lo que pasa en la cámara y no es así. Se desvela también por el detrás de cámara y de que todo el mundo la pase bien. Me sentía como una niña rodeada de sus juegos. AM: ¿Incluso con Leonardo DiCaprio? E.P.: Especialmente con Leo. Charlábamos del filme, del cuidado del medio ambiente… Y él es una enorme estrella de cine. Era muy curioso estar en un área abandonada de Marruecos y que hubiese niñas de diez u once años gritando: “Leo… Leo”. Supongo que yo hubiese hecho lo mismo a esa edad cuando vi Titanic. Sí, lo amaba, era su fan. Incluso creo que tenía un póster de él en mi casillero de la escuela. Pero, shhhhh, no se lo digas a nadie. (Risas) AM: ¿Todavía le impresiona actuar con actores reconocidos? E.P.: Hay veces que conoces gente tan brevemente que es difícil opinar. Pero debo decir que soy muy fan de Kate Winslet. La adoro. Es muy buena, mantiene el equilibrio en su carrera y es una gran actriz. Es muy versátil. La conocí y me puse muy nerviosa. No suelo hacerlo, pero en esa ocasión era alguien que me había inspirado. He visto todas sus películas desde Heavenly Creatures. Y además es muy dulce: se dio cuenta de que estaba congelada y me dijo cosas muy bonitas. Fue muy cool. AM: ¿Qué reflexión puede hacer sobre los roles que ha interpretado hasta el momento? E.P.: He tenido mucha pero mucha suerte con los papeles. He interpretado personajes honestos para mujeres jóvenes y que no suelen verse mucho en el cine. La gente me dice cosas como “¡Whoa, eres tan feminista!”. Creo que si fuera un hombre no me lo dirían. Los hombres suelen tener personajes que crean su propio destino, mientras que las mujeres son sólo herramientas para eso. Y eso fue lo que me llevó a Juno. Nunca se había visto un personaje así. Tan complejo y claro para su edad. El guión de Diablo Cody fue de lo mejor que leí en mi vida. Juno era única, perspicaz, aunque lo más importante: era muy genuina y clara con lo que le venía a la cabeza. AM: ¿Esa convicción es lo que le sedujo del personaje? ¿No temió ser encasillada? E.P.: Después de Hard Candy ya me lo decían: “Hey, te van a estereotipar”. Pero la ver-

“Nunca se había visto un personaje como el de Juno. Tan complejo y claro para su edad. El guión de Diablo Cody fue de lo mejor que leí en mi vida.”

22 ALMA

de perfil indie sobre un superhéroe que se destaca por la falta total de aptitudes para serlo. Ella encarna a Libby, una muchacha común que al calzarse su traje se transforma en Boltie, la heroína más asombrosa del pueblo. ALMA MAGAZINE: Todos los personajes que interpreta parecen tener una gran cuota de su personalidad, ¿es realmente así? ¿Qué hay de su personaje en Super? ELLEN PAGE: Hago de la segunda del protagonista. Una muchacha que trabaja en una tienda de comics que hace todo por ser su compañera contra el crimen. Digamos que luzco unos apretados trajes amarillos. La verdad es que es algo distinto a mi Kitty Pryde en X-Men. Y es muy diferente a lo que soy yo. El personaje es bastante nerd y en mi caso no tengo el más mínimo interés en la tecnología. ¿Cuántas actualizaciones tecnológicas puede haber en el mundo? ¡Vamos! Lo que más me gusta de la actuación es que en realidad te puedes perder absolutamente en un otro. La verdad es que no me siento tan cómoda cuando soy reconocida. AM: Inception también fue en esa línea. Un proyecto tan distinto a lo que suelen ser las películas de efectos especiales. ¿Cómo fue trabajar con Christopher Nolan?

ABRIL 2011


Almas

ABRIL 2011

23 ALMA


Almas

La princesa indie es la protagonista de los papeles más controvertidos de los últimos años.

dad es que cada papel y cada película han sido diferentes. Yo sabía que Juno debía ser bella y al mismo tiempo algo malvada, como Diana Ross. Tocaba un tema distinto. Porque no se trata una película sobre una chica de 16 años que se hace un aborto, sino de una adolescente que queda embarazada y que decide tener a su hijo y dárselo en adopción a una joven pareja yuppie. El tema está manejado de una manera muy democrática. Porque de eso se trata: de poder elegir. AM: Es muy joven pero ya cuenta con una dilatada trayectoria, ¿cómo fueron sus inicios en la actuación? E.P.: Tenía 10 años. Un director de casting local me convocó para una audición, porque era pequeña y con cabello castaño. He cambiado bastante desde ese momento. (Risas) Fue muy divertido. Todo eso derivó en un programa de televisión y después derivó en otras cosas. A los 15 años comencé con papeles que requerían mayor profundidad emocional por mi parte y me enamoré totalmente de esta profesión. Nunca dejo de sorprenderme de que mis padres me dejaran ir a Europa a filmar Mouth to Mouth siendo tan pequeña. Puede ser que me haya tomado alguna que otra botella de vino entonces. Aunque prefiero no dar demasiados detalles sobre esa experiencia.

24 ALMA

AM: A la vez siguieron sus pasos para que no termine en la típica historia de niño actor… E.P.: Tuve un buen apoyo y no me empujaron, sino iba a terminar en serios problemas. Tampoco es que haya sido muy rebelde. No obstante, creo que lo que les sucedió a algunos artistas jóvenes no tiene por qué pasarle a otros. Lo que me enferma es cómo los tratan en la prensa. Me gustaría que hubiese más compasión y menos juicios apresurados. Es indignante: los híper sexualizan a los dieciséis años, sin ninguna guía apropiada, los explotan y ahora la gente los trata como si fuesen una broma. AM: Usted misma estuvo en el ojo de los medios… E.P.: Se dijeron cosas muy feas sobre mí cuando se estrenó Juno. No se deberían escribir esas cosas sobre alguien que tiene 21 años. Pongamos su rostro en los periódicos todos los días, y después mostremos cómo lo sacan en camilla de su casa. ¿No es mejor preguntarse por qué está pasando esto? Me enojo con todo eso. AM: Viniendo de un lugar más tranquilo como Canadá, ¿tiene alguna reticencia sobre afincarse en Hollywood? E.P.: Creo que con Hollywood a veces se generaliza bastante. Hay mucha gente genial en

olllywood q e hacer buenas películas Hollywood que quiere yq i tam que siente pasión por ello; y también gente no tan genial. En Canadá adá hay gente que dese sea hacer buen cine y al mismo tiempo gent que no tanto. te nto. Creo que hay de lo mismo o en todas da das ass partes. Supongo que a Hollywoo Hollywood se e le p ue juzgar más y más in tens puede intensamente. H mu Hay m dine en esta a ciudad, c mucho de hacer dinero p mpre hay mu n juego. porque siempre mucho dinero en o en el que que funPero es simplemente el modo a, y se trata de encontrar con u ciona, el equilibrio. aspe e su vida le e gustaría us AM: ¿Qué aspecto de dar a conocer? E.P.: Hace no mucho pasé sé un tiempo mpo en e Ohio endo sobre sob la permaculture. cu e tr r aprendiendo Se trata de la creación de e lo sustentable, ab de producir prod cir gricu cultu a sin s polución, cosas sas saludables. agricultura Es alg esi señaron cómo algo im impresionante. Me enseñaron vvir e el día a día a con una mirada más holístivivir c Ese ca. ca E es exactamente exac ctamente am e el modo odo do en e el que q que quie vivir en la actualidad. q quiero a ualida AM: M: H Ha ttrabajado ado d con muchos actores a ac ores co m may a re e pero que fue es ron céun poco mayores fueron e muy mu muy y p pequeñ equeñ ueñ eño e ños, ¿le ño ¿ han n lebres desde pequeños, ejo dado algún consejo? mu m E.P.: Todos ellos han atra atravesado cosass muo mismo: cho peores. Siempre me dicen lo “Gracias a Dios que TMZ (N. del R.: la web y programa de televisión dedicado a informar sobre el comportamiento errático de las celebridades) no estaba fisgoneando cuando yo tenía tu edad”. Honestamente, me les acerco y les pregunto: “¿Qué estaban haciendo cuando estaban en sus veinte?”. AM: ¿Es cierto que su casa en Halifax está embrujada? E.P.: Sí. Fue un burdel, y creo que está habitada por trabajadores del lugar. Pero hasta ahora no tuve malas experiencias. Salvo un tupperware que guardaba unas gemas y desapareció, y el microondas que se sobrecalienta. (Risas) AM: ¿Sabe de dónde proviene su actitud tan centrada? E.P.: No lo sé. Verdaderamente no entiendo por qué la gente piensa justamente eso. Aunque reconozco que mi manera de pensar es: “¿por qué sentirse tan especial si sales en una película?”. Tal vez esto de deba a que la gente famosa deja de tener claro lo que quiere y nadie les dice nada y se les idealiza demasiado. Obviamente cada uno es responsable de sí mismo, aunque también el público promueve esto. AM: ¿Qué cosas simples disfruta? E.P.: Ir de camping, hacer snowboard, leer, tocar la guitarra, escuchar a Patti Smith. Soy de perfil bajo. Todavía no sé bien qué hacer cuando alguien me persigue en un aeropuerto. No puedo imaginarme lo que sucede con aquellos que son, me entiendes, realmente famosos.

ABRIL 2011



Antes de Libia, las protestas antigubernamentales en el mundo árabe habían tocado principalmente países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) –Túnez, Egipto, Yemen, Jordania, Bahrain–. ¿Pero es posible un avance que implique desestabilización en los territorios de los mayores productores de crudo? ¿El síndrome de Libia se propagará en la OPEP? Por lo pronto, algunos gobernantes han tomado nota: el rey saudita Abdullah ha lanzado un proyecto de programas sociales para calmar las tensiones en su país. Se avizoran más tiempos de cambio en la región. Texto: Humberto Márquez / Thalif Deen Fotos: Ouïr Sahmaoui / Vijay Kurstin / Lee Zadeja

26 ALMA

ABRIL 2011


El mundo

ABRIL 2011

27 ALMA


L

a combinación de un gobernante único por más de 40 años, corrientes políticas subterráneas que irrumpen con violencia y unas fuerzas armadas que se fracturan para dar paso a una guerra civil parece un fenómeno específico de Libia difícil de que se extienda por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Pero el fantasma de la rebelión ha tocado este 2011 la puerta de otros productores petroleros, bajo formas que van desde petitorios de intelectuales sostenidos por unas decenas de firmas hasta choques armados y represión a miles de manifestantes. Los disturbios en Medio Oriente y Africa del Norte “son una ola poderosa que tiene mucho camino por recorrer antes de que se agote la cantidad de su movimiento, y afectará a otros productores de petróleo. La imagen de jóvenes egipcios adueñándose de su futuro y eliminando a un odiado tirano resonará en los próximos años en otros países de Medio Oriente, incluso si no resultan en manifestaciones similares inmediatas. De una forma u otra los emularán jóvenes de Arabia Saudita, Kuwait, Omán, Irán e Irak”, sostuvo el profesor Michael Klare, que enseña paz y seguridad en el Hampshire College de Massachusetts, Estados Unidos.

Es lo que Madawi Al-Rasheed, profesor de antropología de la religión en el King’s College de la University of London, ha sostenido sobre Arabia Saudita, el productor de crudo más importante de la OPEP: “Esa economía de 430 mil millones de dólares anuales beneficia a una elite, principalmente la conectada con la familia real, pero falla en producir empleos para miles de graduados cada año. Dos tercios de los sauditas son menores de 30 años. Son una generación educada, con computadoras portátiles, TV por cable, e informados de escándalos de corrupción en las familias gobernantes, mientras el desempleo, que afecta al 40% de quienes tienen entre 20 y 24 años, los empuja a conductas antisociales, o sus matrimonios fracasan”. Jóvenes airados han salido a las calles del mundo árabe, desde Marruecos hasta Irak, y también de Irán, y son la vanguardia de los cambios que ya se materializaron en Túnez y Egipto, y de los que toman forma de guerra civil en Libia, el primer socio de la OPEP duramente sacudido por la “poderosa ola” de la que habla Klare. La OPEP está formada por ocho países de la región: Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Libia y Qatar, y cuatro fuera de ella: Angola y Nigeria, en Africa subsahariana, y Ecuador y Venezuela,

en América del Sur. En conjunto extraen casi el 40% del petróleo que se produce en el mundo y comercializan dos de cada tres barriles de crudo que cruzan las fronteras, por lo que las alarmas, disparadas por la nueva ola rebelde que alcanzó a Libia, agregaron en pocos días casi 20 dólares al precio original de unos 80 dólares para el barril de 159 litros. Para Elie Habalián, ex gobernador de Venezuela ante la OPEP, “si una sublevación como las del norte de Africa se produce en Arabia Saudita, el mercado se desquiciaría, aunque es una posibilidad que por ahora niegan los indicadores políticos. Es emblemático el caso de Argelia, donde las fuerzas armadas tienen una cohesión y tradición de Estado y de gobierno que no deja pensar en un desborde como el de las vecinas Libia y Túnez. Si hay un cambio, sería con la voluntad del ejército, y no se afectaría la producción ni el suministro de petróleo”. En Riad, un centenar de intelectuales reclamó pasar de una teocracia sunita como la que dirige la familia Saud hacia una monarquía constitucional, y se reporta que la minoría de la rama chiíta del Islam, que habita sobre todo el oriente productor de petróleo, es sensible tanto a las protestas de sus pares en la pequeña y vecina Bahrain como a la represión de

Dignidad y esperanza. Basta de tiranía es la consigna que aúna a la población libia con otras árabes y magrebíes en un solo grito de libertad.

28 ALMA

ABRIL 2011


El mundo

Los vientos de cambio no le sientan bien a Muamar el Gadafi. El sismo político lo acecha y todo indica que no hay retorno.

esas expresiones con ayuda saudita y qatarí. La monarquía saudita prohibió todo tipo de manifestaciones y advirtió que los cuerpos de seguridad no tolerarían infracciones. El sábado 5 de marzo unas 40 mujeres que salieron a desafiar la medida fueron detenidas. Además, se movilizaron tropas hacia el este del país. No obstante, Habalián y Al-Rasheed coincidieron en que la oposición saudita es aún muy incipiente y no presagia una erupción violenta al modo libio. Kuwait, Qatar y Emiratos Arabes Unidos, monarquías absolutas con modales liberales e importantes productores de petróleo y gas, no parecen alteradas por protestas como las de otros países árabes, aunque están asaetadas por problemas demográficos estructurales: la mayoría de su fuerza de trabajo y aún de su población es extranjera. En Kuwait, de una avanzada laboral de 1,2 millones de personas, apenas la cuarta parte es kuwaití. Numerosos árabes sin ciudadanía definida y conocidos como “bedoun” o beduinos han protagonizado protestas en reclamo de derechos en las últimas semanas. En Qatar, de su millón y medio de habitantes, menos de la cuarta parte es qatarí, y la mayoría son indostanos, iraníes o norafricanos. En el caso de los Emiratos, de sus 4,5 millones

ABRIL 2011

de habitantes apenas el 20% corresponde a población nativa, la mitad proceden de países del sur de Asia y el resto son principalmente oriundos de otros estados árabes. El riesgo de insurgencia en el Golfo dependería entonces de que pudieran coaligarse reclamos políticos con las tensiones sociales o demográficas. Previsor, el rey saudita Abdullah ha lanzado un proyecto de programas sociales por un monto de 37 mil millones de dólares, un tercio del cual se destinará a un alza general de salarios del 15%. De esos países nunca se conocen disidencias en el ejército, u oposiciones armadas como las que han poblado la historia de Irán e Irak en décadas recientes. En estos dos grandes productores de petróleo, cofundadores de la OPEP en 1960, la novedad está en la reaparición de la oposición civil, más pronunciada en Teherán que en Bagdad. En Irán, donde predominan los chiítas –minoritarios en el universo musulmán– desde los comicios de 2009 se suceden manifestaciones lideradas por los ex candidatos presidenciales opositores Mir Hosein Musaví y Mehdi Karrubí contra el gobierno de Mahmud Ahmadineyad, sistemáticamente prohibidas y reprimidas. En Bagdad, miles de manifestantes, con consignas

como “¡Petróleo para el pueblo y no para los ladrones!” se hicieron con su Plaza Tahrir (Liberación), como la del epicentro de la rebelión en El Cairo, para canalizar protestas frente a los malos servicios públicos, corrupción, desempleo e incompetencia de sus dirigentes. Estos pertenecen a una trilogía de fuerzas árabes chiítas (sur) y sunitas (centro), así como de kurdos (norte), que se reparten la conducción del Estado iraquí que se reconstruye como sociedad y gran exportador petrolero tras la invasión y ocupación estadounidense que derrocó al régimen del ex hombre fuerte, Saddam Hussein. De esos escenarios están lejos los otros cuatro socios de la OPEP. En Nigeria, una república federal sacudida en su historia por golpes militares y violencia política, el 60% de sus 150 millones de habitantes son musulmanes, sobre todo los habitantes del norte, en conflicto con grupos étnicos del sur que han abrazado credos cristianos y donde actúan guerrillas y bandas que hostilizan la producción petrolera. En Angola, circulan llamados a manifestar contra el régimen de origen marxista, y el gobernante Movimiento Popular de Liberación respondió con marchas multitudinarias de sus seguidores. Ese partido gobierna desde la independencia en 1975 (con

29 ALMA


una guerra civil que se apagó hace menos de una década) y el año pasado se dictó una nueva Constitución que favorecería su permanencia en el poder muchos años más. En Ecuador, rige un sistema democrático que hasta 2006 tuvo ocho presidentes en una década. Rafael Correa, que gobierna desde 2007, afronta una sostenida oposición del fuerte movimiento indígena y de partidos a la derecha del suyo, Proyecto País. En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, en el poder desde 1999, está en conflicto permanente con una coalición opositora que se opone a sus intentos de reelegirse por otros seis años en 2012. Chávez, por cierto, ha dicho que sublevaciones como la de Egipto o Túnez no ocurrirán en Venezuela porque ya se produjeron durante la eclosión social de 1989, con desórdenes y saqueos, y además impulsa un grupo de países amigos que trate de mediar entre el líder libio Muamar el Gadafi y sus opositores armados. Cualquiera sea la evolución de los acontecimientos entre los socios de la OPEP en el Golfo y norte de Africa –y de otros productores de petróleo–, a raíz de la actual sublevación árabe, para Klare “el viejo orden petrolero en el Medio Oriente se ha desintegrado, y no podrá ser restablecido” tal como lo conocimos hasta 2010.

Venta de armas a Libia, un bumerán para Occidente Cuando en los años 70 y 80, el líder libio Gadafi gastó fortunas comprando material bélico a Occidente y a varios países comunistas, Estados Unidos advirtió que Libia podía convertirse en uno de los estados con mayor excedente de armas. Libia acopió una gran cantidad de armamento sofisticado y si las fuerzas de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se decidían a imponer –al cierre de esta edición– una zona de exclusión aérea sobre ese país, Occidente podría llegar a toparse con su propio arsenal. “El régimen del coronel Gadafi depende de lo que acumuló en aquellos años. Gadafi probablemente almacenó muchas armas porque no tenía personal para hacerlas funcionar. La vida útil del armamento de Libia es discutible tras 12 años de embargo, impuesto por Estados Unidos y Europa occidental a mediados de los años 80. Lo que es seguro es que no son de última generación y no podrán repeler un ataque aéreo de Estados Unidos y de la OTAN”, aseguró Pieter Wezeman, investigador del programa de transferencia de armas del Stockholm International Peace Research Institute (Instituto Estocolmo de Investigación de Paz).

Sin embargo, una gran proporción del armamento libio procede de la hoy disuelta Unión Soviética y, luego, de Rusia, según especialistas en defensa. En septiembre de 1994, con motivo del 25 aniversario del golpe militar de Gadafi, desfilaron por las calles de Trípoli más de mil tanques T-62 y T-72, de fabricación soviética. Rusia perderá más de 4 mil millones de dólares en contratos de armas con Libia, anunció el director de una compañía exportadora, Sergei Chemezov, quien reconoció que desde 1992 su país no le vende lanzamisiles ligeros que puedan ser usados contra la aviación occidental. Estadísticas de la Unión Europea (UE), citadas por el periódico The New York Times, indicaron que Italia ha sido el mayor exportador de armas a Libia y que inversores libios tienen el 2% de las acciones de Finmeccanica, compañía italiana aeroespacial y de defensa. Estados Unidos destinó 300 mil dólares en 2010 al entrenamiento de efectivos libios en el marco del programa Capacitación y Educación Militar Internacional. Estaban previstos 350 mil dólares para este año. El programa “se concentró en el compromiso de Libia de renunciar a las armas de destrucción masiva, frenar el rápido crecimiento de la amenaza

Gracias a las ganancias petroleras, el gobierno libio se abasteció de todo tipo de armamentos, algunos rusos, pero la mayoría occidentales.

30 ALMA

ABRIL 2011


El mundo

Para dejar en claro su poderío militar, Gadafi hizo desfilar por las calles de Trípoli los miles de tanques rusos que tenía guardados.

que supone Al Qaeda en la región y promover fuerzas militares y de seguridad profesionales y efectivas acorde con las prácticas y normas internacionales”, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. “Trípoli se mostró interesada en comprar nuevos sistemas de armamento desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UE levantaron el embargo entre 2003 y 2004. Sin embargo, nada indica que hubo intercambios comerciales desde 2004 a la fecha, pese a rumores no confirmados de algunos acuerdos, a no ser por los misiles antitanque Milan de Francia. Productores de armas de Francia, Gran Bretaña, Italia y Rusia, con apoyo de sus respectivos gobiernos, han mantenido un intenso intercambio comercial con Libia en los últimos años. La voluntad de vender estuvo, pero Gadafi se mostró cuidadoso a la hora de firmar contratos Se sabe que algunas de esas armas fueron restauradas o mejoradas en los últimos años”, indicó Wezeman. La compañía británica GDUK suministró un sistema de comunicación para usar en los tanques T-72 y la francesa Dassault renovó varios más, posiblemente unos 12, incluido el avión caza Mirage F-1, dos de los cuales habrían

ABRIL 2011

Arsenal bélico Las ganancias obtenidas por la venta de petróleo permitieron al régimen libio dotarse de un enorme arsenal militar que incluye armas de un proveedor no convencional: Brasil. Ese país entregó a Libia a principios de los años 80 más de mil vehículos blindados para el traslado de efectivos y otros de combate Urutú y Cascabel, que pueden ser utilizados contra la población civil. Además de bombarderos Sukhoi Su24, Tupolev Tu-22 y MiG-25, de fabricación soviética, Libia tiene aviones Mirages y Dassault Falcon y helicópteros Aerospatiale, de Francia. Italia le suministró más de 120 aviones SIAI-Marchetti, los franceses, misiles tierra aire Crotale, Estados Unidos, aviones de carga Lockheed C-130 y los británicos, tanques Centurión y vehículos para el traslado de personal Saladin y Ferret. Las armas europeas también acreditan rifles belgas, obuses suecos y sistemas de defensa antiaéreo Artemis, de Grecia.

pasado a Malta hace unas semanas atrás. Finmeccanica restauró helicópteros de carga pesada CH-47 y fue contratada para reformar el vehículo de artillería pesada Palmaria. Libia invirtió en proyectos de seguridad fronteriza, compró equipos y aviones de vigilancia por cientos de millones de dólares a Finmeccanica en los últimos años. Trípoli asimismo adquirió una gran cantidad de rifles. Ucrania exportó 101.500 rifles a Libia entre 2006 y 2007 y una compañía rusa informó haber recibido un contrato para entregar otros 500 mil. Una compañía belga vendió rifles de alta tecnología a Libia hace unos años y, hace un año, una italiana realizó otro envío para uso de la policía. “Hay motivos para creer que obtuvo más de esas armas de otras fuentes. El nuevo armamento se suma al que ya tenía de los años 70 y 80 y que todavía puede utilizarse. Un ataque aéreo de Estados Unidos y la OTAN sin duda destruiría la mayor parte de las armas, como ocurrió en Irak en 1990 y 2003. No obstante, por tierra pueden aparecer los mismos problemas que en Irak. Con la gran cantidad de armas pequeñas y ligeras existentes será fácil para quien esté interesado conseguir las que necesite”, subrayó Wezeman.

31 ALMA


32 ALMA

ABRIL 2011


Destinos

Es la capital de Taiwán, conocida también por su antiguo nombre: isla de Formosa. Y es uno de los centros turísticos más visitados por japoneses y coreanos, aunque en los últimos tiempos muchos europeos y estadounidenses se sienten atraídos por la polaridad de encantos que conviven en este pequeño territorio. La dicotomía entre modernismo futurista y antigüedad milenaria es la esencia que irradia como imán para los viajeros del mundo: desde los sitios místicos –emblemas de un universo oriental que se resiste a la vorágine capitalista– hasta los rascacielos casi de otro planeta. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Aziz Wanga / Youn Niklo

ABRIL 2011

33 ALMA


E

xtraña y deslumbrante. Un lugar donde las tradiciones orientales milenarias y los vertiginosos cambios políticos, culturales y económicos se entrelazan con la modernidad más avanzada en todas sus facetas. La capital de la China capitalista es la ciudad más grande de una nación de escasas dimensiones al lado de la gran China continental. Es, además, relativamente joven, pues surge en 1949 de la mano de los disidentes del comunismo chino. Ahora es el centro neurálgico mundial en fabricación de microprocesadores. Pero también es el núcleo turístico, financiero y edilicio por excelencia de la región. La densa vegetación tropical que brota en toda la geografía de su territorio rodea como una fresca y húmeda caricia las construcciones en altura que parecen ser una prioridad indiscutible a la hora de proyectar y realizar viviendas y oficinas en el corazón urbano. El juego entre la verticalidad filosa de los rascacielos y la horizontalidad de los monumentos religiosos es la danza colorida que hace tan seductora a esta metrópoli. Algunas de sus altísimas obras son muy célebres a nivel mundial así como también varios de sus templos. Muy cerca del festejo arquitectónico a la modernidad materialista, emergen en perfecto contraste los oratorios de creencias orientales: taoístas, confucionistas y budistas se desparraman sigilosamente a lo largo y ancho de la ciudad. Taipei es un lugar sin igual, un refugio de armonía entre ideales antagonistas: capitalismo acérrimo y espiritualidad intensa. El yin y el yang: un paradigma de los tiempos modernos o por venir.

Taipei 101. El destino más espectacular y reconocido dentro de la urbe taiwanesa es su eje financiero. Allí, entre decenas de edificios que parecen competir por palpar las nubes, se encuentra el rascacielos Taipei 101, hasta el momento, la construcción habitable más alta del mundo. Omnipresente desde casi cualquier punto de la ciudad, permite observarla de manera panorámica entre los pisos 88 y 91 del total de 101 que tiene la estructura. Uno de los atractivos es su elevador, el más rápido de hoy en día, con una velocidad de 1.010 m/min. Aunque asimismo es el corazón del centro comercial. Allí funciona el Tapei Mall, uno de los tres más grandes de Asia. Abrazando la base de la torre, se distribuye la amplia variedad de tiendas de moda de célebres firmas mundiales, salones de belleza exclusivos, grandes librerías, restaurantes lujosos, aristocráticas casas de té, cafés y exquisitas chocolaterías, entre otras ofertas. Zhongxiao. Es el área este de la ciudad, la que se destaca por el reinado de los centros comerciales. Situado sobre la intersección de los dos bulevares más importantes se halla el área comercial Sinyi. Muy cerca se erige el renombrado Sogo, el más moderno y visitado centro comercial del Pacífico hasta antes de la llegada del Tapei Mall. Eso no quita que sostenga su reputación gracias a que sus locales ofrecen la mayor variedad de boutiques especializadas en indumentaria y artículos de moda, así como sus salones de belleza apuntan a las más recientes tendencias. La vitalidad que reina en esta parte de la metrópoli se traduce en que se puede descubrir bares y pubs abiertos toda la noche.

Tocando el cielo. El edificio Taipei 101 es la construcción habitable más alta del mundo. Vivir y trabajar allí es mucho más que un lujo.

34 ALMA

ABRIL 2011


Destinos

Ximending. En este distrito se concentra la mayoría de ofertas artísticas y culturales. Los teatros, cines, galerías de arte y eventos pueblan sus calles ataviadas del encanto que dejara la herencia japonesa. La historia cuenta que esta zona fue levantada por los japoneses mientras duró la invasión a la isla. Un hálito de nostalgia envuelve su vía pública, ahora atiborrada de luminarias. La gente joven suele ir allí en busca de entretenimiento y diversión, mientras que las generaciones mayores se acercan para explorar los rincones que guardan los vestigios del paso nipón. Mercados nocturnos. Sobre Dihua Street, una de las calles históricas mejor preservadas, es posible cruzarse con los puestos más llamativos. Allí se compra prácticamente de todo y es obligatoria la práctica del ritual del regateo en una atmósfera en la que reina la competitividad permanente. Un punto a tener en cuenta: durante los días en que se festeja el año nuevo chino, la feria queda abierta durante las 24 horas. En ella impera el arte gastronómico de la región. A través de las docenas de puestos que se dispersan a lo largo de las calles, degustará en abundancia los platos tradicionales de la isla como el hitsumabushi, una ración de anguilas picadas y mezcladas con arroz. Otro de los platos más requeridos es el ramen de Taiwán, los notorios tallarines finos sobre los que se coloca carne picada y se sazona con pimienta roja y miso. A pesar de ser una comida típica muy tradicional de la isla, es una creación original de Nagoya, Japón. Es que Taipei es así: multicultural, abierta y deseosa de todas las ex-

periencias mundiales, cercanas y lejanas. Por eso en todas partes se puede disfrutar incluso de las delicias y extravagancias del resto de la cocina china, japonesa, coreana, vietnamita y la occidental. Sorprendentemente por el tamaño de la capital taiwanesa, los mercados brotan por doquier. No obstante, algunos de los más importantes son el de la zona de Shilin, el ancestral Longshan, al oeste, o el del barrio de Ximen, un auténtico recinto social para la juventud capitalina. Colina Maokong. Si se desea vivir una experiencia menos materialista y más espiritual, lo aconsejable es desplazarse hasta la serena colina Maokong, al sur de la ciudad. El viaje de por sí ya es una loable empresa. Ascendiendo a través de un teleférico, observará cómo se juntan otras dos tradiciones taiwanesas: los santuarios y las casas de té; se despliegan unos y otras trenzados como si se necesitaran imprescindiblemente para existir. Una vez en la colina, los sinuosos caminos llevan a los templos de la zona, especialmente al de Zhinan, una construcción que data de 1890 y que fue dedicada al taoísta Lu Tung-Pin, más conocido como Xiangong o Lu zu, a quien se le han atribuido algunas de las obras más misteriosas y nobles, uno de los sabios más amados de esa corriente. La existencia de tantas casas de té aledañas a los santuarios permite recargar energías para seguir la peregrinación que llevará a maravillarse con las cercanas cataratas del manantial de Yinhe. La tradicional infusión china oolong es una bebida que allí no se puede obviar.

Contraste y maridaje entre los altos edificios de la urbe financiera y las construcciones horizontales proclives a la tradición china antigua.

ABRIL 2011

35 ALMA


Una exhibición de veneración, oración, armonía y belleza en los templos más tradicionales de la ciudad china capitalista por excelencia.

Templo de Longshan. Es uno de los más relevantes de Taiwán por ser el recinto en el cual se congregan budistas, confucionistas y taoístas en medio de humos de inciensos y cantos feligreses que ordenan y armonizan las diferencias entre las escuelas filosóficas de Oriente. Fue construido entre 1738 y 1743 durante la dinastía Qing. Todavía se lo conoce como El dragón de la Montaña. Templo de Xingtian. Fue levantado en 1967. Está dedicado a Guangdong (A. D. 162-219), un general y escritor notorio que vivió durante el período de tres reinados, y a quien se le atribuye la obra clásica El romance de los tres reinos. El templo prohíbe la matanza de animales como ofrenda, así que éstas sólo comprenden fl ores, frutas y variedad de tés frescos en el altar principal. Templo de Bao-an. Esta hermosa casa taoísta fue erigida en 1830, en honor al dios de la medicina. Su historia cuenta que antiguos inmigrantes de la provincia de Fujian trajeron la estatua del dios a Taiwán a fines del siglo XVIII. Durante la ocupación japonesa, el templo fue utilizado como escuela de idiomas y fábrica. Al abandonar los japoneses el país, fue víctima de constantes daños hasta que se decidió su restauración, a principios de 1900. Templo de Confucio. Considerado uno de los monumentos de Taipei más importantes del país, su entrada tiene forma oval, y posee amplios aleros y paredes cimentadas con ladrillos marrones. Alberga

36 ALMA

ABRIL 2011


Destinos

Prima la aptitud por la altura. Entre una frondosa arboleda tropical se erigen las decenas de edificios vidriados que distinguen a la ciudad.

gran cantidad de esculturas y pinturas tradicionales chinas. Fue creado en 1875 por arquitectos y carpinteros de China continental, luego destruido por los japoneses a comienzos del siglo XX, y reconstruido nuevamente entre 1925 y 1939. En el interior hay una fuente semicircular que brinda mucha armonía y equilibrio al templo. El 28 de septiembre de cada año se celebra una ceremonia en honor a Confucio. Monumentos históricos. Los enclaves tradicionales de índole patriótica como el Parque de la Paz, el Palacio Presidencial –de estilo colonial japonés–, o los monumentos conmemorativos de Sun Yat-sen o Chiang Kai-shek son también sitios obligados para quien emprenda la travesía. Este último está rodeado por los edificios del Teatro y la Opera Nacional donde suelen llevarse a cabo conciertos de jazz. En el noroeste de la ciudad puede visitarse el Museo del Palacio Nacional, de relevancia internacional por ser el primero a nivel mundial relacionado con la cultura china; cuenta con 650 mil piezas que abarcan desde el neolítico hasta el siglo XX. Altura, opulencia, delicadeza, velocidad, espiritualidad e historia son algunos de los íconos fundamentales que expresan cómo es el antagónico modo y ritmo de vida taipense. Alojamiento. Una de las cualidades básicas que posee Taipei es que está pensada y diseñada para sus habitantes, pero muy especialmente para recibir al resto del mundo. De hecho, en calidad de anfitriones, son muy autoexigentes a favor del bienestar del huésped. Algo muy

ABRIL 2011

37 ALMA


Destinos

Grandes galerías, galerías sendas y puentes peatonales peatonales, avisos y luces por doquier construyen una metrópoli más que segura para cualquier viajero viajero.

destacable a tener en cuenta es la seguridad que define a esta ciudad. Los turistas pueden recorrer sus calles a cualquier hora del día o de la noche sin percibir sensación de peligro alguno. La higiene urbana parece mágica: casi no se localizan cestos de basura en ninguna parte y, sin embargo, la ciudad resplandece en lustre y los papeles u objetos de deshecho no se ven por ningún lado. Tampoco es una dificultad encontrar un lugar en el que alojarse. La oferta es sumamente amplia: hay para todos los gustos y bolsillos, desde hostales para mochileros a hoteles de cinco estrellas. Lo mejor de esta variedad de propuestas es que tanto los sitios económicos como los más costosos cuentan con la misma calidad en las instalaciones de servicio e higiene básicas. Servicio de transporte. Otra característica que asombra y anima al viajero es que si quiere ir de un lado a otro no se topará con inconvenientes. Los caracteres chinos de los anuncios del servicio suburbano están romanizados y en varios idiomas. Este transporte metropolitano es rápido y eficaz, conecta cualquier punto de la ciudad sin demoras ni confusiones. Y los conductores de taxi, si alguien prefiere movilizarse en ese medio, a pesar de que no suelen entender ningún idioma aparte del mandarín, se las arreglan para ser amables. Diseño urbano. Otro rasgo que postula a Taipei como una ciudad única e imperdible es la delineación urbana. Está pensada para evitar accidentes y al mismo tiempo proteger a los transeúntes de las frecuentes lluvias típicas de clima tropical que asolan a la ex isla de Formosa. Los puentes peatonales que se alzan sobre las calles atestadas de vehículos son una constante de la capital. La mayor parte de los edificios cuentan con galerías sobre anchas aceras donde una gran cantidad de personas puede desplazarse relajadamente sin ser presa de las salpicaduras de las precipitaciones diarias.

38 ALMA

ABRIL 2011


) )3(*2 4(9: (\[VTH[PJ +H` +H[L ;P[HUP\T 7=+ 6MÄJPHS Z\WWSPLY VM [OL 4HYZ 4PZZPVU ;OL ^VYSKºZ ÄYZ[ THU\MHJ[\YLY VM H\[VTH[PJ ^YPZ[^H[JOLZ ZPUJL Z^PZZ JH[HSVN\L HUK M\Y[OLY PUMVYTH[PVU ^^^ MVY[PZ ^H[JOLZ JVT

BACK I N TI ME

®

I N T E R N AT I O N A L

6 2OG :RRGZDUG $YH %LUPLQJKDP 0, KWWS ZZZ EDFNLQWLPHLQWO FRP


Ya de pequeño tenía un don al que le sacaba provecho: imitar a otras personas. Si bien las nuevas generaciones de australianos lo conocen por sus papeles dramáticos, por doce años fue comediante en la televisión de su país. Ya instalado en la meca del cine –aunque continúa viviendo en Australia–, Eric Bana espera algún día cumplir uno de sus sueños: realizar una película sobre Enzo Ferrari. Es que además de la actuación, posee otra pasión: los coches. En estos días regresa a las salas de cine con Hanna, una película que desborda en tensión dramática y disparos. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Michael Servan / Guy Miller

40 ALMA

ABRIL 2011


Almas

ABRIL 2011

41 ALMA


42 ALMA

ABRIL 2011


Almas

H

ay un sketch de los Monty Python en el que –como en casi todo lo que hacía el grupo de humor inglés– se toman en sorna lo culto; allí interpretan a unos filósofos australianos que cantan sobre Kant, visten y expresan con humoradas propias de Paul “Cocodrilo Dundee” Hogan y reparten cerveza al público. Eric Bana (Melbourne, 1968) disfruta de esa cara y cruz aussie. Es un fan consumado del fútbol de su país como de los muscle cars (pasión que lo ha llevado a tener más de un accidente), y en la tierra de los canguros es –tanto o más– conocido por su faceta como humorista. No obstante, cruzando el océano, Bana se hizo un lugar en la industria por su sus papeles dramáticos en Munich (2005), The Other Boleyn Girl (2008) o las interpretaciones de gran porte físico realizadas en Black Hawk Down (2001), Hulk (2003) y Troy (2004). Un hombre corpulento (mide casi dos metros de altura) que toma lo justo y necesario de Hollywood para volver a la vida familiar en Australia. Actor de rasgos perdurables en películas de alto vuelo pero que prefiere tomarse su trabajo con calma. Su padre, Ivan Banadinovi, trabajó para Caterpillar Inc. y su madre, Eleanor, en una peluquería. Eric creció en Tullamarine –un suburbio cercano al aeropuerto local– jugando con su hermano mayor. De pequeño demostró tener un don para imitar a las personas: una de las imitaciones más festejadas es la que solía realizar de su abuelo; éste había escapado de Croacia tras la Segunda Guerra Mundial y, antes de llegar a Oceanía, vivió un buen tiempo en Argentina. También calcaba y reproducía los manierismos de sus profesores. En ese entorno creció Eric, soñando con una carrera como corredor de automóviles pero limpiándolos en un lavadero para hacerse unas monedas. Nunca se le había pasado por su cabeza actuar hasta que lo convencieron de subirse a un escenario. Como el stand up tampoco daba para sobrevivir dignamente, continuó trabajando de camarero en un hotel. Su golpe de suerte se dio a mediados de los años 90 con la televisión. Se trató de apariciones en Late Nights y en Full Frontal, uno de los programas más exitosos de humor australianos. Allí parodiaba a miembros de su familia y a otros más célebres: Columbo, Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone y Tom Cruise. Por esa época conoció a Rebecca Gleeson, una publicista que se convertiría en la madre de sus hijos (Klaus y Sophia) y con quien sigue casado hasta la actualidad. Su primer papel en cine fue en The Castle (1997), aunque el cambio trascendental se dio con su segunda película.

ABRIL 2011

Para interpreter al criminal Mark Brandon Read en Chopper (2000), mutó de aspecto y alma. Aumentó considerablemente de peso, enseñó su costado más oscuro y se ganó una buena reputación internacional. El crítico Roger Ebert profetizó en ese entonces: “Los realizadores de Chopper encontraron un comediante que, sin escuela actoral alguna, puede enseñarles a otros profesionales cómo hacerlo. Es que, básicamente, uno no puede quitarle la mirada”. En una década, Bana se ha ganado un buen lugar en Hollywood conociendo el éxito pero también los sinsabores de la crítica. A decir verdad, los dardos en los grandes traspiés de Hulk y Troy nunca apuntaban hacia el australiano. Poco después de ese comienzo árido en Hollywood, Steven Spielberg lo convocó para el personaje principal de Munich, uno de esos roles que le encantan a Bana: gran demanda física y calaje dramático. Por otro lado, demostró que no era un veneno para la taquilla con Star Trek; tuvo un pequeño guiño a sus inicios con Funny People y el protagónico en la cinta romántica –con un costado de ciencia ficción– The Time Traveler’s Wife.

“Sólo quiero hacer papeles que me interesen, por los cuales estoy dispuesto a sangrar.” Tras ese 2009 de mucho trabajo, Bana se tomó dos años sabáticos. Ahora, el hombre de las contadas –y siempre acertadas– apariciones vuelve a la pantalla con Hanna. El filme estuvo dirigido por Joe Wright (Atonement, Pride & Prejudice, The Soloist) que como Bana, ha sido catalogado de indefinible, talentoso y cambiante. El australiano interpreta a un agente de inteligencia y padre de una adolescente a la que ha criado para transformarse en una perfecta asesina. Hay drama, tensión dramática y disparos. Un dato más de esa personalidad de contrastes: Bana odia las armas. ALMA MAGAZINE: ¿Qué lo atrapó de Hanna? ERIC BANA: Cuando lo tuve en mis manos, sentí que nunca había leído un guión así. Normalmente, cuando los lees piensas: “Ahh, me recuerda a esto”. En Hanna, no tenía punto de referencia. Es una pieza totalmente original. Todos sabemos lo difícil que son de encontrar. Así que, egoístamente, me lo leí entero. Me encantó la conversación con Joe y su opinión sobre algo que desde el vamos era original y fascinante.

AM: ¿Cómo fue el trabajo con Joe Wright, un director tan particular y de trayectoria corta y aleatoria hasta aquí? E.B.: Joe es increíble. Es my divertido filmar con él. Está muy loco y es muy específico. Además, fue un papel muy demandante en lo físico ya que debía golpearme y entrenar con Saoirse Ronan, mi hija en la pantalla. Al principio, estaba un poco inseguro porque los directores suelen separar lo físico en términos de entrenamiento para luego filmar. En este caso no fue así. Suponía que no era un buen comienzo lanzar a los actores juntos a golpearse en el medio del proceso. A la vez, siempre que he hecho secuencias físicas ha sido con hombres, nunca con una niña como Saoirse. Así que trataba de tener cuidado. Pero no fue por mucho tiempo. Veía cómo se metía en su papel de manera muy profunda. Así que hice lo mismo para que sea un ida y vuelta. Lo digo de corazón, es una niña dura, fue genial trabajar con ella. AM: Ha interpretado a personajes recios pero con un corazón muy grande, ¿es así en la vida real? E.B.: Creo que soy un tipo sencillo… No lo sé, tendrías que preguntarle a mi esposa. Supongo que me atraen personajes que son lo más diferentes a mí porque los encuentro interesantes como actor. Llevo una vida muy cómoda sin ser una celebridad. Afortunadamente puedo seguir haciendo lo que quiera. AM: ¿Cómo se guía a la hora de elegir proyectos? ¿Qué busca en su carrera? E.B.: No tengo una meta concreta. Sólo busco papeles estimulantes que me hagan desear ir a trabajar por la mañana. Pero es cierto que con los años los objetivos cambian, y una cosa que ahora me interesa, dentro de dos o tres años puede aburrirme. Sin embargo, es muy importante elegir bien los guiones porque tus personajes son como un tatuaje. Tú eliges que te asocien para siempre a esos personajes. No los puedes borrar; están ahí para siempre. AM: Su trayectoria ha sido muy versátil. Uno de sus últimos papeles ha sido como villano en Star Trek. ¿Tomó el éxito de esta película como una suerte de revancha tras lo que sucedió con Hulk y Troy? E.B.: Mi decisión de participar en Star Trek tuvo mucho que ver con que el director iba a ser J. J. Abrams. Es alguien a quien conozco muy bien y siempre quise trabajar con él. Cuando surgió esta oportunidad, no pude decir que no. Me pareció que iba a ser diferente a lo que había hecho hasta entonces y que iba a ser una experiencia nueva. Creo que no me equivoqué. Nunca había interpretado a un villano y fue muy divertido.

43 ALMA


Almas

El actor australiano sueña con interpretar a Enzo Ferrari. Nada raro para un muchacho que soñaba con ser mecánico y que corre muscle cars.

AM: No respondió lo relativo a las críticas… E.B.: Es que no hago caso a las críticas. Me gusta juzgar las películas, especialmente las mías, cinco años después de su estreno. No me fío de lo que se dice el primer fin de semana. Hay que esperar cierto tiempo para ver cómo perduran las películas. Creo que algunas de las que he hecho van ganando con el tiempo, gracias al boca a boca, al DVD y demás. Hay que hacer justicia a las películas y dejar pasar el tiempo. A la vez, Hulk no fue un fiasco. Me embarqué en algo muy audaz, fue un proceso de filmación muy largo y que disfruté. Lo mismo en Troy. Ganó más de lo que costó, pero podría haber hecho cincuenta dólares y no hubiese estado disconforme. AM: ¿Sigue con la filosofía de hacer una película y descansar? E.B.: En parte. Vuelo a Los Angeles el menor tiempo posible para mantenerme lo más humanamente posible. Aunque en realidad no ha sido tan así. La verdadera razón es que he hecho muchas películas cuyo rodaje era muy extenso, o bien porque el papel me demandaba mucho tiempo de preparación. Si estás seis u ocho meses en un set de filmación,

no te queda tiempo para trabajar en más de una película al año. Así que, en realidad, mi filmografía ha sido decidida más bien por mi trabajo. De todas maneras, es verdad que sólo quiero hacer papeles que me interesen, por los cuales estoy dispuesto a sangrar. Y también me ocurre que cuando acabo un proyecto estoy agotado, no puedo dar más de mí mismo, y necesito descansar para recargar baterías. Hay algunos actores que pueden salir de un plató y entrar directamen-

Y por suerte, he tenido muchas ocasiones para volver a calibrar y ajustar, y la buena fortuna de que sean a mi manera. AM: En ese sentido, usted sigue viviendo en Australia, ¿por qué? E.B.: ¡Australia es un sitio fabuloso para vivir! Estoy allí porque es mi casa y me gusta vivir en ese sitio, igual que muchos actores españoles que trabajan fuera de España y luego regresan a su país. Además, hoy en día, en que las películas se ruedan en multitud de países, en realidad da igual dónde vivas. Pero soy un tipo apasionado por mis raíces, ¡qué puedo decir! Tengo genes europeos aunque vivo en Australia. Allí tengo mi vida. Y amo mi vida. AM: ¿Ha sufrido algún tipo de crisis de mediana edad? E.B.: Siempre he sido una persona feliz, incluso antes de ser actor. (Risas) Reconozco que soy un privilegiado por el trabajo que puedo hacer, también soy afortunado de poder trabajar con algunos de mis héroes como Nick Nolte. Soy del 68, crecí con películas como The Dear Hunter. Ahora sigo contento con lo

“La actuación es convertirse en otro y nada más. No me interesa ahondar demasiado en un misterio insondable.”

44 ALMA

te en otro. No es mi caso, necesito tiempo para recuperarme entre película y película. AM: ¿No tiene metas? E.B.: Siempre he sido alguien que se fija metas alcanzables a corto plazo. Nunca he sido alguien que ha tenido un plan de cinco años, o un plan de tres años. Eso sólo parece conducir a una gran cantidad de decepción, y no le brinda a uno la oportunidad de ser flexible. Así que he podido reevaluar dónde estoy, y establecer otras pautas que sean realistas.

ABRIL 2011


ABRIL 2011

45 ALMA


Almas que estoy haciendo, aunque nunca me siento satisfecho. Eso es muy peligroso, siempre hay que buscar algo más. AM: ¿Por qué nunca volvimos a verlo como comediante? Lo que se puede apreciar en YouTube es realmente muy gracioso… E.B.: Dejé de hacer comedia porque estaba totalmente exhausto. Lo había hecho durante mucho tiempo, tenía mucho éxito en Australia y sentía que tenía que pasar a otra cosa. Fui comediante durante 12 años. Es gracioso porque en Australia, la gente de mi edad se me acerca y me habla de mis personajes cómicos, y la gente más joven me habla de las películas dramáticas. Para mí hacer dramas era un reto personal. Pero no por ello dejo de reconocer que cuando acabo proyectos difíciles me gustaría ponerme a rodar una película de las fáciles, de ésas que no te generan retos como espectador. AM: ¿Quiénes eran sus ídolos en sus comienzos? E.B.: En mis comienzos fue Richard Pryor. Y como buen australiano, Mel Gibson (por Mad Max). Esos dos íconos moldearon mi mente: tenía que ser actor. AM: ¿Qué es lo que más le gusta de la actuación? E.B.: Odio decirlo, pero los actores realmente se aman. Al menos es mi caso. Es un trabajo de locos y nos ponemos en posiciones vulnerables. No me importa si suena cursi, aunque es verdad: eres parte de una hermandad, y te proteges mutuamente. Para mí la actuación es convertirse en otro y nada más, no me interesa ahondar demasiado en un misterio insondable. AM: Ha interpretado a un gran personaje como Enrique VIII. ¿Hay algún otro rol histórico célebre que le gustaría encarnar? E.B.: Enzo Ferrari. AM: ¿Por qué? E.B.: Mi pasión siempre han sido los coches y Enzo Ferrari llevó una vida interesantísima y ha dejado un legado tremendo. Sería complicado, aunque me encantaría hacer una película sobre su vida. AM: ¿Es cierto que corre muscle cars? E.B.: Sí. Ni bien llego a casa, tan pronto como he terminado una película, pero no se lo digas a nadie. (Risas) De hecho, deseaba ser mecánico. Tenía 14 años y quería dejar la escuela, abandonar todo para trabajar en mi coche. Sin embargo, mi padre tuvo una de esas lecciones que te cambian para siempre. Me dijo: “Hijo, no deberías hacer eso. Debes permanecer en la escuela hasta que tu educación esté terminada, y cuando lo hayas hecho, no hagas de tu afición un trabajo”. Creo que no estuvo tan errado.

46 ALMA

ABRIL 2011


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.


La publicación del presupuesto estadounidense para 2012 anuncia fuertes recortes que afectarán especialmente a los sectores más necesitados de la población. Mientras esto se divulga, el gasto militar y de inteligencia aumenta paralelamente a la cantidad de muertos civiles en Afganistán. Estados Unidos late en un estado de guerra permanente. Hacia el interior de sus fronteras quebranta las necesidades básicas de muchos de sus habitantes y fuera de ellas arremete con fuego sin importar demasiado quiénes caen en sus ofensivas. Texto: Amy Goodman & Denis Moynihan (Democracy Now) Fotos: John Carlson / Marianne Benda

48 ALMA

ABRIL 2011


Estados Unidos

ABRIL 2011

49 ALMA


E

l presidente Barack Obama no da señales de que vaya a terminar ni la ocupación de Irak ni la actual guerra en Afganistán. Por el contrario, durante su campaña electoral se comprometió a ampliar la guerra en Afganistán y esa promesa la cumplió. Entonces, ¿cómo marcha la guerra de Obama? No muy bien. En primer lugar aparece el costo del conflicto. Estados Unidos gasta alrededor de 2 mil millones de dólares a la semana solamente en Afganistán, lo que representa alrededor de 104 mil millones de dólares al año –y esto sin incluir Irak–. Habría que comparar este número con el déficit del presupuesto estatal. Según un reciente informe del grupo independiente Centro sobre Prioridades Presupuestarias y Políticas, “alrededor de 45 estados más el distrito de Columbia proyectan déficits presupuestarios de un total de 125 mil millones de dólares para el año fiscal 2012”. Las cuentas son sencillas: el dinero debería ir a los estados, en lugar de gastarlo en un estado de guerra. Sin embargo, el presidente hizo público su presupuesto para 2012 pronunciando las siguientes palabras con orgullo: “Pedí que se congelara el gasto interno anual en los siguientes cinco años. Este congelamiento reduciría el déficit en más de 400 mil millones de dólares durante la próxima década y llevaría este tipo de gasto –el gasto discrecional nacional– al menor nivel de nuestra economía desde la presidencia de Dwight Eisenhower”. Y reconoció que, “a pesar de este mejor control del gasto, la situación económica requiere algunas decisiones complicadas” en áreas que le preocupan profundamente, como por ejemplo la reducción del presupuesto de los

programas de acción comunitaria en barrios y ciudades de bajos ingresos. “Pero si queremos recorrer el camino correspondiente a la disciplina fiscal estos recortes son necesarios”, aseguró. Es necesario prestarle atención a la palabra “congelar”. Eso es precisamente lo que podría sucederle a mucha gente si este presupuesto es aprobado tal cual fue planteado. Mientras el gasto de defensa aumenta, luego de que el Pentágono realizara su mayor pedido de fi nanciamiento desde la Segunda Guerra Mundial, el fl amante presupuesto propone recortar a la mitad el programa denominado Programa de Asistencia Energética a Hogares de Bajos Ingresos (LIHEAP, por sus siglas en inglés). Este servicio ofrece fondos federales a los estados para que estos puedan ayudar económicamente a hogares de bajos ingresos y así satisfacer sus necesidades energéticas, principalmente calefacción. La mayoría de los benefi ciarios de este programa son personas de la tercera edad o discapacitados. El proyecto de ayuda social tiene actualmente un fi nanciamiento de 5 mil millones de dólares y Obama está pidiendo que se reduzca a 2.570 millones –casi la mitad–. Esta ayuda para muchas personas es de vida o muerte, porque literalmente puede evitar que la gente perezca de frío. Pero además si se mide con el total del presupuesto, representa menos de la décima parte del 1% del presupuesto anual de 3,7 billones de dólares que fue presentado. Ahora bien, es menester comparar esta cifra con el presupuesto militar presentado. “Gasto de defensa” es una denominación incorrecta. Hasta 1947-48, el nombre oficial del Pentágono era (correctamente)

Las cuentas son sencillas: el dinero debería ir a los estados, en lugar de gastarlo en un estado de guerra.

Frente a una de las crisis económicas más grandes en la historia del país, la guerra en Afganistán aumenta, así como el dinero que la sostiene.

50 ALMA

ABRIL 2011


Estados Unidos

Firme en el argumento de acabar con la amenaza que proviene de Afganistán e Irak, la Casa Blanca no duda en aumentar el presupuesto militar.

Departamento de Guerra. En el coste dado a conocer el Día de San Valentín, el Departamento de Defensa solicita 553 mil millones de dólares como presupuesto base, más un aumento de 22 mil millones con respecto a la asignación presupuestaria de 2010. La Casa Blanca solicitó lo que denomina “78 mil millones” en recortes, que el secretario de Defensa Robert Gates está considerando. Pero como señala el Institute for Policy Studies: “El Departamento de Defensa habla de recortar su propio presupuesto –78 mil millones en cinco años– y la mayoría de los medios toman esto al pie de la letra, pero no deberían hacerlo. El Pentágono sigue con la costumbre de planificar aumentos ambiciosos, para luego bajarlos y denominar a esto un recorte”. El presupuesto de 553 mil millones de dólares del Pentágono ni siquiera incluye los gastos de guerra. Para mérito de Obama, los mismos están de hecho en el presupuesto. Recordemos cuando el ex presidente George W. Bush se refirió varias veces a los gastos como “necesidades de emergencia” y presionó al Congreso para que aprobara fondos complementarios por fuera del proceso presupuestario habitual. Sin embargo, el actual gobierno le dio a las guerras de Irak, Afganistán y Pakistán el apodo orwelliano de “Operaciones de contingencia en el extranjero” y solicita 118 mil millones de dólares. Si sumamos a esto los 55 mil millones para el Programa Nacional de Inteligencia (un punto del presupuesto cuya cantidad nunca antes había sido revelada, según el experto del gobierno en asuntos secretos Steven Aftergood), el presupuesto militar dado a conocer públicamente estaría en el orden de los tres cuartos de billón de dólares. Así las cosas, todo parece indicar que la guerra es mucho más que necesaria para algunos. El argumento que la avala es bien conocido: hay que salvar a millones de afganos, iraquíes y pakistaníes de la tiranía y crueldad talibán, y al resto del mundo –especialmente a Estados Uni-

ABRIL 2011

dos– de la amenaza terrorista, es decir, de morir bajo el fuego de seres inhumanos que no respetan las vidas jóvenes e inocentes. Lo llamativo de esta cruzada moderna contra el mal islámico es que precisamente durante este último período es cuando se han registrado más muertes de civiles en Afganistán desde que comenzó la invasión en octubre de 2001: 2.400 civiles durante 2010. Y los informes más recientes cuentan que 67 civiles fueron asesinados en febrero en la provincia de Kunar, entre ellos había 20 mujeres y 29 niños. No obstante, para los militares emplazados en esa región no fue suficiente: el 1 de febrero atacaron con misiles a 9 infantes de entre 10 y 15 años que salieron a buscar leña en el distrito de Manogai, en la misma provincia cercana a Pakistán. Paradojas de esta historia: la lucha encarnizada contra el talibán aumenta el deceso de civiles y provoca un mayor apoyo al grupo fundamentalista, aumentando así sus filas. Sin embargo, no sólo se pierden vidas civiles: en 2010 también se produjo el mayor número de bajas de soldados estadounidenses, llegando a un total de 711. La cifra de combatientes caídos continúa siendo alta en un 2011 que recién comienza: 14 hombres. Todos los malos pronósticos sobre el conflicto subrayan que los enfrentamientos se intensificarán cuando empiece el clima cálido. Recientemente, el periódico The Washington Post informó que el controvertido programa de aviones no tripulados de Obama, llevado a cabo por la CIA, que sobrevuelan zonas rurales de Pakistán para lanzar misiles Hellfire contra supuestos “militantes sospechosos”, mató al menos a 581 personas, de las cuales tan sólo dos estaban en una lista estadounidense de personas sospechosas de ser “militantes de alto nivel”. Según el periódico paquistaní Dawn, durante el año pasado, los drones, como se les llama a estas aeronaves, dispararon hasta

51 ALMA


LA PROFECIA DE EISENHOWER El presupuesto de 216 páginas que presentó el presidente Barack Obama el 14 de febrero último no menciona ni una sola vez al Pentágono. Sin embargo, se refiere en dos oportunidades al nombre del ex mandatario Dwight Eisenhower. Le atribuye la creación del sistema nacional de autopistas interestatales y, como ya se indicó, hace alarde de la propuesta de “congelar” el gasto. Si Obama va a referirse a su predecesor, debería aprender de la advertencia profética del mismo, pronunciada en su discurso de despedida de 1961: “Nos hemos visto obligados a crear una industria armamentista permanente de enormes proporciones. Tres millones y medio de hombres y mujeres participan directamente en el establecimiento de defensa. La influencia total –económica, política e incluso espiritual– se siente en cada ciudad, en cada capitolio estatal, en cada ofi cina del gobierno federal. Reconocemos la necesidad fundamental de este desarrollo. Sin embargo, debemos entender sus graves repercusiones. En los consejos del gobierno debemos tratar de evitar que el complejo militar-industrial adquiera una influencia injustifi cada, ya sea buscada o no. Existe y seguirá existiendo potencial para que haya un aumento desastroso del poder en manos inadecuadas”. Otro discurso de Eisenhower que debería poder ser guía, fue pronunciado en abril de 1953 ante la Sociedad Estadounidense de Directores de Periódicos, apenas dos semanas después de que asumiera como presidente. En esa alocución, el general devenido mandatario sostuvo: “Cada arma que se fabrica, cada buque de guerra que se echa al agua, cada cohete que se dispara signifi ca en última instancia un robo a quienes padecen hambre y no tienen alimento, a quienes tienen frío y no tienen abrigo”. Hemos pasado uno de los inviernos más fríos en la historia. Una de cada ocho personas en Estados Unidos utiliza cupones alimenticios, lo que representa el mayor porcentaje en la historia. Muchos otros también carecen de asistencia de salud, a pesar de los beneficios iniciales de la ley de reforma del sistema de salud aprobada el año pasado. Los estadounidenses tienen frío, hambre y están desempleados. Al aumentar el gasto militar, que ya es superior a todos los presupuestos militares del mundo tomados en su conjunto, simplemente estamos llevando ese sufrimiento al exterior. Deberíamos tener en claro cuáles son nuestras prioridades.

44 veces contra zonas tribales en el oeste de Pakistán, es decir, el doble de ataques aéreos de los realizados durante los últimos años de la administración Bush. Las estadísticas elaboradas por los funcionarios de ese gobierno muestran que las ofensivas con misiles han logrado matar a 5 altos dirigentes de Al Qaeda, pero han causando la muerte colateral de 708 civiles inocentes. “Por

cada terrorista de Al Qaeda o talibán asesinados por los drones de Estados Unidos, 140 paquistaníes inocentes han perdido la vida”, informó el periódico. “Más del 90% de los muertos en ataques con misiles son civiles”, sentenciaron las autoridades. Existen pruebas de que estos ataques fantasma sólo logran acabar con la vida de mujeres, niños, profesores y campesinos.

La cantidad de soldados estadounidenses muertos en Afganistán durante el último período de la invasión es la más alta desde su comienzo.

52 ALMA

ABRIL 2011


Estados Unidos

Personas de bajos recursos que dependen de la asistencia del Estado para sus necesidades básicas se ven amenazadas por los recortes.

MAS QUE UNA ADICCION Es que el gusto por la guerra parece más que una adicción. Cualquier cosa es posible de hacer con tal de conseguir que la rueda de violencia y muerte prosiga su curso. Michael Hastings, de la revista Rolling Stone, cuyo artículo sacó a la luz el comportamiento inaceptable del general Stanley McChrystal, acaba de poner al descubierto lo que denomina una operación ilegal del teniente general William Caldwell en Afganistán, en la que el ejército de Estados Unidos montó una “operación psicológica” contra senadores estadounidenses y otros dignatarios que visitaban el país, para lograr apoyo y más financiamiento. Según una de las fuentes militares de Hastings, Caldwell preguntó: “¿Cómo conseguimos que estos tipos nos manden más gente? ¿Qué tengo que ponerles en la cabeza?”. También la ingerencia administrativa robustece el sinsentido de la ocupación afgana. Arnold Fields, inspector general especial para la reconstrucción de Afganistán (SIGAR, por sus siglas en inglés) recientemente retirado, acaba de informar que 11.400 millones de dólares están en riesgo debido a una planificación inadecuada. Otro grupo, la Comisión Estadounidense para Contratos en Tiempos de Guerra concluye que “Estados Unidos ha dilapidado decenas de miles de millones de dólares de los casi 200 mil millones de dólares que se gastaron en contratos y subsidios desde 2002 para apoyar las operaciones militares, de reconstrucción y otras operaciones del país en Irak y Afganistán”. Si se pone este despilfarro monetario al lado de los últimos sucesos de Wisconsin y la excesiva argumentación de recortes en el presupuesto público de 2012, la pregunta decanta por añadidura: ¿cómo afecta esta economía bañada de sangre en los recursos internos de la nación? Sólo hay que seguir el hilo de los acontecimientos: esto nos remite a las protestas de maestros, enfermeros, policías, bomberos, camioneros y sindicalistas que se extienden por todo el país desde la ocupación del

ABRIL 2011

edificio del Capitolio de Wisconsin el pasado 12 de marzo. En Carolina del Sur, miles de docentes junto a líderes religiosos y trabajadores estatales se congregaron también para manifestarse en contra de los recortes en educación, atención médica y otros servicios estatales. En Austin, Texas, más de diez mil manifestantes se concentraron para denunciar la propuesta del gobernador Rick Perry de despedir educadores, aumentar la cantidad de alumnos por clase y recortar programas. El viernes 11 de marzo, otros tantos demandantes colmaron el edificio del capitolio en Maine para tomar posición contra el plan del gobernador Paul LePage de eliminar 18 millones de dólares del fondo estatal para la salud. Ese mismo día, padres y ciudadanos preocupados del condado de Prince George en Maryland, se reunieron en una escuela local para oponerse a los recortes presupuestarios que podrían dejar a centenares de estudiantes de bajos ingresos de institutos de enseñanza secundaria especializados sin autobuses escolares. Wisconsin, Indiana, Ohio, Idaho, Texas y Maine son frentes de batalla que surgieron con las novedades de los presupuestos, en donde además, una lucha más amplia se asoma a raíz de la posible represión por parte del Estado. El meollo de todos estos reclamos y disputas tiene como telón de fondo, nada más y nada menos, que las dos guerras que Estados Unidos lleva a cabo en Irak y Afganistán. Situaciones que a simple vista parecen muy lejanas entre sí, están cada vez más íntimamente relacionadas. Y es por eso que no puede haber una discusión ni un debate congruentes con la realidad de las personas en cuanto a presupuestos, salarios, jubilaciones ni déficits, sin un análisis claro de cuáles son los costos de estas guerras y los beneficios incalculables de poner fin a las mismas. Tal vez valga la pena, al menos empezando por imaginar, que si cesa el ataque a los pueblos de Irak y Afganistán, también se puede evitar todo tipo de agresiones económicas contra los pobres y la clase media de Estados Unidos.

53 ALMA


54 ALMA

ABRIL 2011


En imagen

The Olmsted Project: Photographs by Lee Friedlander se llama la recomendable muestra que hasta fin de mes exhibe el Asheville Art Museum. Es también un homenaje a Frederick Law Olmsted, considerado “el padre de la arquitectura paisajística estadounidense” y diseñador del Central Park. Así, en esta serie de instantáneas realizadas por el destacado fotógrafo, los rincones más selváticos y escondidos del célebre parque neoyorquino salen a la superficie. Friedlander es un fotógrafo que se caracteriza por capturar imágenes de paisajes y esta exposición reúne el trabajo de 20 años. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza Asheville Art Museum

ABRIL 2011

55 ALMA


E

n Nueva York todo el mundo se está odiando: los ricos con los pobres, los blancos con los afronorteamericanos, los inmigrantes con los locales. No viven en los mismos edificios, no van a los mismos colegios, y como nunca se ven, aumenta el nivel de desconfianza mutua: necesitamos un lugar de convivencia”, decía un siglo y medio atrás el arquitecto de paisajes Frederick Law Olmsted, artífice junto a Calvert Vaux de la construcción del célebre Central Park neoyorquino, un parque de 341 hectáreas, miles de árboles, arbustos y plantas, 36 puentes, siete lagos, 101 hectáreas de jardines, 55 de bosques, sobre un terreno rocoso y fangoso. Detrás de tan vigoroso proyecto –que recibe 25 millones de visitantes todos los años– se escondía la necesidad entre sociológica y filosófica de Olmsted: implementar un área común que fuera neutral en cuanto a la posición económica, el origen racial, las creencias o la cultura de sus habitantes. En los albores de la década de 1980, el fotógrafo Lee Friedlander (Aberdeen, 1934), mejor conocido por una amplia obra de investigación sobre el paisaje urbano y natural estadounidense, empezó a desarrollar un interés desmesurado por el legado de Olmsted, considerado por muchos un héroe del arte posmoderno. Y el primer relevamiento artístico que realizó fue introducirse en todos los vericuetos del Central Park. Esto no quedo ahí. En 1988, el Canadian Centre for Architecture de Montreal le encargó una loable tarea: que profundice su vínculo con la herencia arquitectónica de Olmsted, fotografiando todos sus parques –el Brooklyn Prospect y el Morningside en Nueva York, aparte de otros en los estados

de Massachusetts, Kentucky o Arkansas– a lo largo de seis años. Igualmente, concluido el pedido, Friedlander continuó capturando con su cámara los paisajes de otros parques. The Olmsted Project: Photographs by Lee Friedlander, la muestra que cierra a fines de este mes en el Asheville Art Museum, recoge esa serie de instantáneas realizadas por el destacado fotógrafo estadounidense, que son el resultado de veinte años de exploración del

Mirada documental sobre la magia creada por el diseñador Frederick Law Olmsted Olmsted, el padre de la arquitectura paisajística estadounidense estadounidense.

56 ALMA

ABRIL 2011


En imagen

ABRIL 2011

57 ALMA


Tres décadas atrás, atrás el gran fotógrafo empezó a desarrollar un interés artístico por el legado de Olmsted: ciertos parques públicos del país país.

parque neoyorquino i yd de otros t d de E Estados t d Unidos. U id La L exposición i ió ya fue exhibida en el Museo Metropolitano de Nueva York. Y se entronca en una antigua tradición de colaboraciones entre fotógrafos y artistas: las imágenes de Man Ray de The Large Glass de Marcel Duchamp; las de Ezra Stoller de los edificios de Eero Saarinen y otros modernistas; las de Hans Namuth de los lienzos de Jackson Pollock; las de Hiroshi Sugimoto de las esculturas de Richard Serra.

58 ALMA

El retraído Friedlander dijo hace un tiempo: “Me fascina que haya una variedad de sensaciones sobre lo que hago. No soy un fotógrafo premeditado. ‘Veo’ una fotografía y la hago. Si tuviera la ocasión, estaría disparando a todas horas. No tienes que ir a buscar fotografías. El material es generoso. Sales y las imágenes te buscan a cada paso”. Y allá fue el prolífico documentalista –más de una veintena de libros en su haber; una larga carrera en el mundo editorial desde fines de los años 50 a los 80; portadas de discos de jazz a granel–, a cruzarse con la aventura del flâneur (el paseante). En este sentido, hasta fines de noviembre pasado, se pudo ver en el Whitney Museum, en Nueva York, otra muestra excitante del legendario artista, America by car, que también es un libro. Friedlander condujo a través de la mayor parte de los cincuenta estados del país en un coche de alquiler, y fotografió usando el espejo lateral, el espejo retrovisor, el parabrisas y las ventanillas laterales como marcos dentro de los cuales se va realizando el registro de un Estados Unidos de excentricidades y obsesiones. El método permite al artista unos efectos fascinantes en escorzo, y maravillosas yuxtaposiciones en las que los volantes, salpicaderos de piel sintética se topan con bares de carretera, moteles, iglesias, monumentos, puentes colgantes, paisajes esenciales de Norteamérica, y con frecuencia la propia imagen de Friedlander. Esa férrea actitud –y el error que cualquier fotógrafo comúnmente trata de evadir– un día se tornó una filosofía de vida. Y que él tan maravillosamente describió en una de sus declaraciones más citadas: “Yo sólo quería sacar al tío Vern al lado de

ABRIL 2011


En imagen

La regla de Friedlander es dejarse llevar por la curiosidad curiosidad. “Encuéntrame en cualquier lugar lugar, y yo estaré allí a una hora cualquiera” cualquiera”, ” dijo dijo.

su coche nuevo (un Hudson), con el fondo de un día despejado. Salieron el coche y él. Y también parte de la cola de tía Mary, y Beau Jack, el perro, haciendo pis en una valla, y una hilera de tiestos de begonias tuberosas del porche, y 78 árboles, y un millón de guijarros del camino de acceso a la casa, y más cosas. ¡Qué medio tan generoso es la fotografía!”. En una de las primeras páginas del libro American by car, el fotógrafo lo advierte: “So meet me at no special place, and I´ ll be there at no particular time” (Encuéntrame en cualquier lugar, y yo estaré allí a una hora cualquiera). Ese dejarse llevar por la curiosidad sin la ambición del curioso, ese deambular por los costados de un país central –el recorrido empezó y terminó en Nueva York–, entrometen al fotógrafo en un devenir de paisajes. La deriva es el plan. Perderse en los pliegues de las inmensidades como en los recovecos de lo intangible. Perderse para encontrarse, ésa sería la particular visión del asunto. En la actual The Olmsted Project: Photographs by Lee Friedlander, esa meta es ampliamente lograda. Peter Galassi, jefe del Departamento de Fotografía del MoMA y curador de la anterior exposición del artista en 2005, afirmó en aquella ocasión: “Una simple exposición de los hechos, un audaz invento formal, un astuto artificio: una fotografía de Friedlander puede ser cualquiera de esas tres posibilidades… y las tres a la vez”. The Olmsted Project… repone esa modalidad, volcándose a representar lo que alguien subrayó: a Friedlander le gusta el mundo real y le fascina que las imágenes sean irreales.

ABRIL 2011

Los parques de Estados Unidos que posan ante su Hasselblad Superwide se sobreimprimen de letanías e iridiscencias, de cuajos y estertores. La fuerza aplacada excede el marco de la imagen y transporta una voluptuosa carga de sentido, como si el continente que queda relegado del disparo de la cámara se resistiese a existir fuera de esas coordenadas. El negativo de mayor tamaño de la Superwide lo acopia todo con más definición, y la gran pureza de su objetivo gran angular lo transforma en unas fauces ávidas, listas para devorar el mundo. Como bien afirmó el curador de The Olmsted Project…, Jeff Rosenheim, ésta es “una gran oportunidad de ver el trabajo de un auténtico maestro en vida. Friedlander es uno de los mejores fotógrafos de Estados Unidos. Esta exposición se centra en su trabajo, reflejando la obra del que en Estados Unidos es el paisajista y arquitecto del siglo XIX más importante: Olmsted”. Para la estadística hay que decir que Friedlander, a fines de los años 70 –cuando ya era un reputado fotógrafo– puso un anuncio en un periódico en el cual solicitaba una modelo para fotografiarla desnuda. Madonna, que aún no era la chica material, fue la escogida. Años más tarde, en 1985, repitieron la escena para la revista Playboy. No hace mucho esa foto inédita se subastó: alguien pagó 37.500 dólares por el desnudo de la cantante pop. The Olmsted Project: Photographs by Lee Friedlander se exhibe hasta el 24 de abril en Asheville Art Museum, 2 South Pack Square Asheville, Carolina del Norte. www.ashevilleart.org

59 ALMA


Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentarles al anciano amish Monroe Beachy, de 77 años, quien tuvo una innovadora idea dentro de la comunidad religiosa a la que pertenece: embolsarse 33 millones de dólares vía fraude. El hombre forma parte de una secta protestante purista, los menonitas. Estos grupos se dedican básicamente a la labranza de la tierra y a vivir un estilo de vida sencillo, sin automóviles, electricidad ni otros progresos de la modernidad. Todo en ellos busca ser la expresión de su entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante mantenerse apartados del mundo para no contaminarse de las vilezas que reinan en él. Sin embargo, este hombre, en el que todos confiaban, incluida la iglesia y la escuela de esa comunidad, no sólo hizo caso omiso de las reglas morales que rigen la disposición de existencia que los caracteriza, sino que estafó a los miembros de su propia colectividad. La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) lo acusa de haberse quedado con unos cuantos millones de dólares a través de una estafa que duró casi un cuarto de siglo. A sus víctimas, Beachy les prometía retornos mayores al que ofrecían los bancos. A través de la firma A&M Investments llevaba a cabo su malicia con cara de hombre prestigioso para con los números y persona honorable en esa sociedad austera y conservadora. De acuerdo con el detalle de la demanda, Beachy utilizaba las carteras de inversión de sus clientes como si fueran cuentas bancarias, una estructura similar a la que usó durante dos décadas el estafador del siglo: Bernard Madoff. Les decía que el dinero era destinado a comprar activos de bajo riesgo respaldados por el Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, la realidad era que empleaba los fondos para hacer operaciones especulativas y mantener “su estilo de vida”. Teniendo en cuenta los estrictos límites de existencia material que rigen en esa población, todavía no queda muy claro en qué gastó tanto dinero. Es más, en la comunidad de Sugarcreek, Ohio, nadie se dio cuenta de nada. Hasta hace poco tiempo, los padres estimulaban a sus hijos a que invirtieran el dinero de sus esforzadas labores (trabajan el campo con las mismas herramientas de hace 200 años) en manos de Beachy. Estas personas aún no salen de su asombro por el desenlace de la historia. Después de varios años de excelente trayectoria en el engaño, cuando algunos quisieron disponer de su dinero, él, como Madoff, se encontró con el problema de que no podía devolver lo que le reclamaban y entonces empezó a destruir las pruebas. Con menos de 18 millones de dólares en la cuenta bancaria se declaró en bancarrota. El particular gestor financiero no niega ni admite el dolo, aunque ha aceptado llegar a un acuerdo con la SEC para que sus activos estén disponibles para compensar a sus víctimas. Con este anciano, la voluntad de rechazo al progreso para salvaguardar las buenas costumbres y su preciado contacto con la naturaleza se vio abruptamente mermada. Alguien que, a pesar de no haber realizado estudios superiores y académicos –como sí lo hicieron otros grandes estafadores: los menonitas sólo estudian hasta los 14 años y muy abocados a la biblia–, supo aprehender del mundo actual una de las más modernas y maltrechas andanzas financieras.

60 ALMA

ABRIL 2011


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


Situada en la mítica y pequeña ciudad de Sparta, la recientemente traducida al español Little Bird of Heaven (Ave del paraíso) es una vívida combinación de romance erótico y violencia trágica en la Norteamérica de finales del siglo XX. Su autora, Joyce Carol Oates, regresa al terreno emocional y geográfico de su gran éxito, The Gravedigger’s Daughter, con esta novela deslumbrante en la que el intenso amor sexual está entrelazado con la angustia de la pérdida y en donde es difícil diferenciar la ternura de la crueldad. Encuentro con la también profesora en Princeton de literatura creativa y que ha firmado más de 100 libros, entre ellos novelas con su propio nombre y con dos seudónimos: Rosamond Smith y Lauren Kelly. Texto: Helen Bacon (Goodreaders) / Fotos: Karen Davies / Paul Trobal

62 ALMA

ABRIL 2011


Almas

ABRIL 2011

63 ALMA


al vez Mike Tyson y Sylvia Plath tengan una sola cosa en común: Joyce Carol Oates (Nueva York, 1938). A pesar de sus humildes comienzos en una pequeña escuela rural en Nueva York, Oates es una de las autoras más prolíficas y aclamadas hoy en día, con ensayos que son lienzos para expresar temas como la vida a los golpes de Tyson y la poesía de Plath y novelas que cuentan las historias de fuertes sobrevivientes y personajes de la clase trabajadora. Tres veces finalista para el Premio Pulitzer y ganadora del National Book Award en 1970, los rumores la indican como favorita para el Premio Nobel. Oates ha conquistado tanto a los críticos como a los lectores con éxitos como We Were the Mulvaneys y The Falls. En 2009, publicó Dear Husband, una colección de cuentos centrados en las familias. A fines del año pasado, llegó a las librerías la versión en español de Little Bird of Heaven (Ave del paraíso), una novela en la cual Oates regresa a sus raíces. “Ave del paraíso se inicia con el apremio de un thriller y luego deviene, conforme pasan los años y las páginas, en algo más existencial: una tragedia de dimensiones clásicas”, señaló la crítica de The New York Review of Books. Ave del paraíso es un

T

narcótico, inquietante y magistral relato acerca de la lucha por el control de las urgencias más primitivas del cuerpo y la búsqueda de la moralidad en un mundo catastróficamente corrupto: la negligencia malévola, la ira delirante, la violencia apasionada y las feroces estrategias de supervivencia se cruzan e hilvanan maravillosamente en esta nueva entrega de la gran escritora norteamericana. La imaginación de Oates resulta incontenible.

“Me considero una minuciosa escritora estadounidense dentro de la tradición de los grandes realistas.” ALMA MAGAZINE: Usted se ha ganado un lugar entre los grandes escritores norteamericanos del último siglo. ¿Siente que su escritura es claramente norteamericana? JOYCE CAROL OATES: Me considero una minuciosa escritora estadounidense dentro de la tradición de los grandes realistas psicológicos –como Herman Melville, Nathaniel Hawthorne, Henry James– que no obstante profundiza en lo místico y en lo emblemático. Parte de mi fic-

ción “gótica” es similar a la de Edgar Allan Poe, que escribió sobre la pesadilla norteamericana negándose firmemente a reconocer lo histórico, el tiempo y el lugar en su ficción. Stendhal dijo que la novela es como un “espejo que se mueve a través de la carretera”, esto es en parte verdad en mi escritura. Evidentemente estoy interesada en la vida interior de la persona como en su identidad social. AM: Su primer cuento, In the Old World, fue publicado en Mademoiselle hace más de 50 años –en 1959–, mientras todavía era una estudiante de college. ¿Ha cambiado su enfoque hacia la escritura durante las últimas décadas? J.C.O.: Mi primera ficción difiere significativamente de la posterior. Está narrada con voz de autor mientras que mi ficción más reciente está mediada a través de la voz de un personaje. Esto es en parte porque he escrito obras de teatro que por supuesto dependen exclusivamente del diálogo. Eso hizo posible que mi ficción en la actualidad, en lugar de ser narrada, sea más dramatizada. AM: Uno de sus últimos libros, Dear Husband, es el título de la colección y también el de una de las historias. ¿Por qué eligió este nombre?

Así empieza Ave del paraíso ¡Lo que mi corazón ansiaba! De esto hace ya mucho tiempo. –No puedo entrar contigo, Krista. Pero te prometo que no me marcharé hasta que estés sana y salva dentro de casa. Aquel atardecer de noviembre íbamos en coche siguiendo el curso del Black River, al sur de Herkimer County, en el Estado de Nueva York, al oeste y un poquito al sur de la ciudad de Sparta, en una época ya muy lejana, envueltos en niebla y con un olor a humedad ligeramente metálico: el río, la lluvia. Hay entre nosotras, las hijas –hijas para siempre, a cualquier edad–, algunas que en lugar de encontrar desagradables los olores –con toda probabilidad gemelos, enlazados– del humo de tabaco y de los licores, los consideran atractivos en extremo, incluso seductores. Seguíamos, en coche, el curso del río para que papá me devolviera a casa. Aquel varón era Edward Diehl –anteriormente “Eddy Diehl”, un nombre que alcanzó cierta notoriedad en Sparta por aquellos años–, el “Eddy Diehl” que seguiría siendo mi padre hasta la noche en que su cuerpo quedó acribillado por dieciocho proyectiles que disparó, en un espacio de diez segundos, un improvisado pelotón de ejecución formado por policías locales. La voz ronca de papá, siempre un tanto burlona. Y ya se sabe que si eres hija te gusta que te tome el pelo, porque eso es una prueba de amor. –Di sólo que nos hemos retrasado, Gatita. No hace falta que des más explicaciones. Me reí. Dijera lo que dijese mi padre, lo más probable era que me echase a reír y respondiera “Claro”. Siempre había que contestar deprisa a un comentario suyo, aunque no se tratara de una pregunta. Si no lo hacías, te miraba fijamente, sin fruncir el ceño pero también sin sonreír. Un suave golpecito en las costillas: ¿Eh? ¿De acuerdo? Por supuesto Eddy me llevaba a casa un poco tarde, despreocupadamente tarde. De manera que no había confusión posible en cuanto a que era él quien me había traído a casa y no el autobús escolar. Despreocupado, así era papá, aunque nunca de manera intencionada. En aquel atardecer de noviembre me traía a casa no mucho antes de que lo ejecutara un pelotón de fusilamiento; a una casa de la que mi madre lo había expulsado, dándose además el caso de que las circunstancias de su expulsión habían sido humillantes para él. Se trataba de una casa de madera de dos pisos, pintada de blanco, que no tenía nada de especial pero por la que mi padre sentía mucho cariño o lo había sentido al menos años atrás: una casa que construyó en parte con sus manos; una casa cuya techumbre y pintura había supervisado; una casa como otras en la carretera del río, cuya pintura empezaba a desconcharse por el lado norte, más expuesto a los rigores del clima, y con contraventanas y molduras necesitadas de un buen repaso; una casa de la que varios años antes Edward Diehl había sido expulsado por una orden del Juzgado de lo Penal de Herkimer County, Departamento de Asuntos Familiares. (Ni mi hermano ni yo habíamos visto aquel documento, aunque sabíamos que existía, escondido en algún lugar en el archivo legal de nuestra madre.) Mi madre guardaba fuera de nuestro alcance documentos como aquel por miedo –un miedo injustificado, pero típicamente suyo– de que uno de nosotros, imagino que yo, se pudiera apoderar de la orden judicial y hacerla pedazos. Yo no era una hija así. Creo que no lo era. Sólo me aferraba a aquella promesa suya despreocupada: “No me marcharé hasta que estés sana y salva dentro de casa, Gatita”. Traducción: José Luis López Muñoz

64 ALMA

ABRIL 2011


Almas

ABRIL 2011

65 ALMA


Almas J.C.O.: De los numerosos títulos, Dear Husband es el más emblemático. Sugiere una misteriosa intimidad, y las historias tienden a ser sobre relaciones íntimas, a menudo dentro del marco familiar, que se han convertido en antinaturalmente intensas. Tenía la esperanza de que alguna de las historias fuese representativa de la vida norteamericana contemporánea, especialmente el costado doméstico y erótico de la vida cotidiana. AM: Las historias abarcan una gama de temas relativos a la familia: desde el infanticidio a la culpa por el abuso de sustancias y el autismo. ¿Qué la llevó a usar la imagen de una familia? J.C.O.: No estoy segura de qué fue lo que me llevó. Las historias son anteriores a la pérdida de mi esposo de 48 años en febrero de 2008, por lo tanto no fue el hecho o el trauma de haberme transformado en una viuda lo que precipitó esta preocupación por la vida familiar. He escrito una serie de novelas que se centran en la vida familiar y que exploran las relaciones entre individuos dentro de ese espacio como We Were the Mulvaneys, The Falls, como también en una muy diferente y más oscura vena, que fue My Sister, My Love. AM: En sus libros, a menudo se encuentran dibujos, poemas y fragmentos de todo tipo. ¿A qué se deben estos juegos formales? ¿Es un rechazo a la novela tradicional? J.C.O.: Practico una escritura fragmentaria. Una novela como Black Water es una confesión en primera persona. Es la memoria la que es convocada. Y la memoria no es lineal, no surge más que en fragmentos: una mirada, una frase, una sombra que aparece. En ella cuento el caso en el que se vio envuelto Ted Kennedy con la muerte de una chica, ahogada en un coche: aquella tragedia de Chappaquiddick cambió la vida de Ted. Se volvió más serio y se convirtió en un hombre público ejemplar. El trauma lo redimió. AM: ¿A qué edad descubrió el poder de la literatura? J.C.O.: Los primeros libros que me cautivaron fueron Alice in Wonderland y Through the Looking Glass de Lewis Carroll. Tenía aproximadamente ocho años. De niña, siempre amé los libros y era feliz cuando me acurrucaba con un libro o intentaba escribir mis propios libros. Pero no era una niña solitaria. En casa éramos muchos. Mis abuelos vivían con nosotros. Cuando estás rodeada de gente, a veces te apetece escapar y andar sola. Yo colaboraba mucho en casa, ayudaba a mi madre a cocinar, aunque necesitaba mis rincones solitarios para

66 ALMA

pasear por el bosque o leer. Mi padre trabajaba en una fábrica de la que nunca sabía con certeza si iba a ser despedido o no. Mi madre se ocupaba del hogar. Ambos eran maravillosos, pero muy vulnerables. Hoy ha cambiado casi todo. Mis estudiantes en Princeton vienen de familias acomodadas. Yo vivo muy bien. Pero todo vuelve. Con esta catástrofe financiera y económica, hay millones que han perdido sus casas: regresan los tiempos de la Gran Depresión y mi temperamento tiende a reflejar mejor esas épocas que las de riqueza. AM: En la universidad de Princeton da clases de literatura creativa. ¿En qué punto su interacción con los estudiantes de escritura en Princeton influyó sobre su propio trabajo como escritora? J.C.O.: Mi enseñanza es principalmente una maravillosa y estimulante experiencia social. Las historias que asignaba a mis alumnos eran conocidas por mí pero me instruía volviéndolas a leer; historias escritas por Ernest Hemingway, William Faulkner, James Joyce, Anton Chekhov y numerosos autores contemporáneos. Yo no diría que aprendí nada en particular de mis

“He escrito una serie de novelas que se centran en la vida familiar y que exploran las relaciones entre individuos dentro de ese marco.” alumnos, pero me involucro en su trabajo y trato siempre de alentarlos. AM: Describa un día típico de escritura. ¿Tiene algún hábito inusual? J.C.O.: Trato de comenzar a trabajar lo más temprano posible, alrededor de las 8:30 am, e intento trabajar hasta pasado el mediodía. Trato de trabajar nuevamente en la noche. Gran parte de mi escritura es “recordar”. Imagino escenas, capítulos enteros mientras camino o corro. Dependo mucho de este tiempo en silencio meditativo para producir luego algo que me conmueva. AM: ¿Quiénes son algunas de sus influencias? J.C.O.: Mis influencias son muchas para nombrarlas a todas. No obstante, algunos de los escritores que admiro son Lewis Carroll, Poe, Melville, Hawthorne y James –a quienes ya mencioné–; además, Fiódor Dostoievski, Franz Kafka, Thomas Mann, D.H. Lawrence y William Faulkner. AM: ¿Qué está leyendo ahora? ¿Cuáles son algunos de sus libros y autores favoritos? J.C.O.: Leo con frecuencia porque hago crí-

ticas para The New York Review of Books. Recientemente volví a leer gran parte de Flannery O’Connor con el fin de revisar la biografía de Brad Gooch. AM: ¿Qué significa para usted la publicación de Ave del paraíso? J.C.O.: En la mitad de la escritura de la novela, falleció mi esposo Raymond. Ave del paraíso es una novela sobre la pérdida inesperada y del ajuste de cuentas a esa pérdida. Es también una extraña y elíptica historia de amor. Creí que iba a ser más corta. Pero empecé a escribir, me enamoré de los personajes y creció. Escribí unas 100 páginas más de las que había planeado. En general, planteo historias sencillas, aunque se van complicando. En ésta, algunos personajes hacían cosas muy artesanales, reparaciones con sus propias manos, como mi padre, y eso me obligaba a ser muy detallista. El orgullo que da trabajar manualmente, ese perfeccionismo, hacerlo bien, me resultaba importante. AM: A menudo usted pondera que la ficción se construye con materiales de la realidad. ¿De dónde provienen los que usa en Ave del paraíso? J.C.O.: La base emocional se funda en mi propia experiencia a raíz de la pérdida de mi padre, aunque muy pasada por la ficción porque él no era un criminal ni asesinó a nadie. Fue la idea de esa relación padre-hija, misteriosa, la que se imponía. El escenario también se parece al de mi infancia. Una pequeña ciudad pegada al río a la que regresa la protagonista. Ve lo mismo que yo observo cuando vuelvo a los lugares donde crecí: las tiendas cambiadas, las calles. Además, ha golpeado duro la recesión económica en Nueva York, y eso me interesaba reflejarlo. En el pasado, sólo un 2% de la gente abandonaba su lugar de origen. Ahora es algo masivo. Me interesa reflejar el drama de la gente que huye y regresa a sus antiguos hogares. Cuando lo abandonas, al principio, sientes una excitación muy motivadora, pero si te alejas completamente de él, pierdes tu alma. Hay que llevarlo de alguna forma contigo. AM: Meses atrás publicó un nuevo libro de cuentos, Sourland: Stories. J.C.O.: Sí, fueron producto de las dramáticas consecuencias emocionales y psicológicas de la viudez. La primera historia, Pumpkin Head, apareció en The New Yorker y las siguientes se fueron publicando en las revistas Boulevard y en Conjunctions. Las historias son realistas y surrealistas a medida que se desarrollan de una manera sorprendente y fascinante para mí. Mucho se ha dicho y escrito sobre las pérdidas, pero nada te prepara para la experiencia real que es muy difícil de expresar, por eso fue especialmente desafiante tratar de poner esos sentimientos incipientes en prosa.

ABRIL 2011


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


Cr贸nicas

68 ALMA

ABRIL 2011


El año pasado, la Unesco reconoció al bosque de Kafa, en el sudoeste de este país del Cuerno de Africa, como una de las nuevas reservas de biosfera. Hacia allí viajó nuestro cronista para detectar cómo ciertos hombres pasaron de ser destructores a transformarse en guardianes de los bosques etíopes. En el medio, los gobernantes implementaron una campaña de reforestación que está dando buenos resultados. De inestimable valor científico, económico, estético y cultural, el paisaje de la reserva se caracteriza por su abundancia de valles fértiles y tierras bajas que unen montañas y cadenas de colinas, así como por la presencia de una serie de magníficas cascadas. Quizás estamos ante un interesante modelo para la adopción de nuevas iniciativas. Texto: Omer Redi / Fotos: Piar Sabre / Luka Philipsen

ABRIL 2011

69 ALMA


M

esfin Mengistu cultiva árboles en el norte de Etiopía para aumentar sus ingresos, no tanto por conciencia ambiental. Sin embargo, la actividad es necesaria dada la gran deforestación registrada en este país africano. “Entiendo que plantar árboles ayuda a mantener el equilibrio ambiental, aunque en verdad lo hago para aumentar mis ingresos y cubrir el creciente costo de los fertilizantes”, confesó Mengistu. Sus principales fuentes de ingreso proceden del trigo y del maíz, que cultiva en su terreno, 45 kilómetros al oeste de la capital del país, Addis Abeba. En 2009, ganó 730 dólares plantando árboles, una suma con la que muchas familias quisieran vivir. Para cortar los árboles, Mesfin necesita de la aprobación de las autoridades locales, que se aseguran que se cultiva nuevos para reemplazar los talados. La conservación de árboles es un motivo de preocupación en Etiopía. La defores-

tación disminuyó de forma drástica los bosques: del 35% de sus 1,1 millones de kilómetros cuadrados pasó a sólo el 3% en 2000. El Ministerio de Agricultura anunció unos meses atrás que los bosques aumentaron el 9% gracias a las campañas de reforestación a gran escala. Se plantan entre mil y 2 mil millones de semillas al año. Gobierno y ambientalistas coinciden en que hubo un gran cambio de actitud en la población en la

por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en 2008. Esa cantidad no condice con la estimación del Ministerio de Agricultura, que admite que se plantan 650 mil semillas al año. “La mayor atención del gobierno en cuestiones ambientales y la creciente conciencia de la población significó un aumento del área boscosa de Menagesha. Hay charlas para generar más conciencia sobre la importancia de los bosques, pero todavía hay personas que cortan árboles viejos y grandes para tener combustible y hacer carbón, entre otras utilidades”, indicó Garuma Geleta, director del Departamento de Conservación del Suelo y el Agua, de la Oficina de Agricultura de ese distrito. En las últimas dos décadas se recuperaron muchas zonas de Etiopía. Los mejores ejemplos se encuentran en la región de Tigray, seguida de Amhara, en el norte del país, donde la agricultura y

Gobierno y ambientalistas coinciden en que hubo un gran cambio de actitud en la población en la década de campaña de reforestación. década de campaña de reforestación. Aunque los observadores son escépticos respecto de que se haya triplicado la superficie de bosques en los últimos 10 años. Es difícil estimar las pérdidas por la falta de datos adecuados. Se pierden unas 146 mil hectáreas al año, según la Evaluación de Bosques Tropicales y de Biodiversidad de Etiopía, realizada

Mengistu es uno de los privilegiados que cultivan árboles; un poco por cuidado ambiental y también porque le genera buenos ingresos.

70 ALMA

ABRIL 2011


Crónicas

La limpieza del suelo para cultivos, la tala de árboles y las granjas comerciales solían dejar vastas áreas secas para los pequeños agricultores.

varios años de guerra civil diezmaron los bosques. “La tendencia en Etiopía sigue siendo la deforestación”, subrayó Million Belay, director de una organización no gubernamental dedicada a preservar la biodiversidad. Los bosques que sobreviven en Etiopía se hallan en el centro, sur y oeste del país. En la región de Oromia, la cobertura boscosa disminuye debido al crecimiento de la población, de las técnicas agrícolas que no son sostenibles y de la competencia por la tierra. “La situación en que está el recurso forestal debería considerarse en riesgo”, denunció el informe de Usaid. La tala para cubrir la demanda de combustible y leña supera los esfuerzos de reforestación, evidenció la agencia estadounidense. Las leyes aprobadas para controlar dichas actividades no se cumplen de forma adecuada. Esa zona del país también alberga la mayor cantidad de ganado de Etiopía. Además, los parques nacionales y las zonas de conservación no se protegen como corresponde.

De destructores a guardianes de los bosques Kochito Gabre y otros agricultores no eran conscientes del daño que causaban a este bosque húmedo tropical de Etiopía, rico en biodiversidad y cuyo valor es reconocido por la Unesco. Ahora se han transformado en sus guardianes. Tras reducirse a casi la mitad de su tamaño original, el bosque de Kafa es hoy un modelo del uso sostenible de los recursos

tres importantes ríos: el Gojeb, el Diinchia y el Woshi. Más de 100 especies de plantas han sido descubiertas aquí, y el bosque está repleto de fauna y flora. Se puede ver a monos gelada merodeando en las carreteras cercanas. Habitantes del lugar aseguran que estos animales en grupo pueden destruir una granja en una sola noche. La realidad es que las décadas de deforestación realizada por pequeños agricultores y la creación de grandes establecimientos estatales y privados destruyeron el 43% del bosque de Kafa. “Los agricultores en esta área usan el cultivo extensivo y rotan el uso de la tierra, dificultando la protección de los bosques”, remarcó Terefe Weldegabriel, experto en Suelos, Desarrollo del agua y Conservación en la Oficina Agrícola del distrito. La limpieza del suelo para nuevos cultivos, la tala de árboles para obtener carbón, leña y madera, y la expansión de granjas comerciales amenazan a Kafa, así como al resto de Etiopía, dejando vastas áreas secas e inutilizables para los pequeños agricultores.

“El bosque es fuente de vida para nosotros. No nos dábamos cuenta de que lo estábamos destruyendo tanto.”

ABRIL 2011

naturales en este país del Cuerno de Africa. Hogar de la mitad de las especies de plantas y animales propias de las montañas africanas y centro de origen del café arábigo, el Kafa es un enmarañado bosque denso, con matorrales de bambú y pantanos, de más de 700 mil hectáreas al suroeste de la capital etíope. Las precipitaciones anuales superan los 2.400 milímetros, y el área es irrigada por

71 ALMA


LAS NUEVAS RESERVAS DE BIOSFERA Las Reservas de Biosfera son zonas designadas –en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) de la Unesco– para que sirvan de lugares de experimentación de diferentes métodos encaminados a integrar la conservación de la diversidad biológica y la gestión de los recursos terrestres, de agua dulce y marinos. Por lo tanto, son laboratorios del desarrollo sostenible que permiten obtener enseñanzas sobre el mismo. Además del Kafa, los otros doce nuevos sitios inscriptos son: 1. Kozjansko y Obsotelje (Eslovenia). Punto de intersección de tres regiones, la reserva ha conservado su paisaje natural formado por terrenos boscosos y agrícolas. El territorio de la reserva está poblado por once comunidades que participan en diversos proyectos de desarrollo sostenible: agricultura alternativa y ecológica, turismo sostenible y producción de alimentos. 2. Yayu (Etiopía). Es una de las 34 zonas vitales –y más amenazadas– del mundo para la conservación de la biodiversidad biológica. Alcanza bosques naturales vírgenes y sistemas semiforestales productores de café, especias, miel y madera que proporcionan importantes servicios ecosistémicos, como la protección de la cuenca hidrográfica del Nilo. 3. Dena (República Islámica del Irán). Contiene esencialmente bosques de estepa semiárida. En las tierras altas predominan los robledales. La belleza del paisaje montañoso se ve realzada por la presencia de cascadas, lagunas y lagos. El sitio alberga una población rural considerable: una comunidad nómada de 20 mil personas que vive de medios de subsistencia tradicionales. 4. Nahá-Metzabok (México). El sitio forma parte del corredor biológico de la Selva Maya y tiene una gran importancia para la conservación de la diversidad biológica en el plano regional. Las actividades agrarias realizadas por las comunidades indígenas en la zona útil y las áreas de transición de la reserva contribuyen al desarrollo sostenible y a la conservación de los recursos naturales. 5. Los Volcanes (México). El territorio se caracteriza por poseer un paisaje volcánico de gran belleza y valor turístico. Abarca el Popocatépetl, uno de los más impresionantes volcanes del planeta en actividad, y una zona con gran variedad de especies vegetales y animales especialmente adaptadas al medio ambiente. 6. Islas Marías (México). Vivero de especies endémicas creado a lo largo de un proceso de insularidad de ocho millones de años de duración. Comprende una rica variedad de ecosistemas que van desde el bosque seco tropical hasta las marismas, pasando por los manglares y arrecifes de coral.

No obstante, la granja de Kochito, de 50 años, es un ejemplo de uso sostenible de la tierra y brinda esperanzas para el futuro. Para ingresar hay que atravesar un alto pasto, entre cultivos de café, aguacate y árboles de ensete (típico de las regiones tropicales de Africa y Asia, de la familia del banano, cultivado por sus raíces comestibles). El es jefe de uno de los grupos de Administración Participativa del Bosque (APB), que controla 1.200 hectáreas de la zona. En Kafa funcionan unos 60 grupos de APB. Sus miembros producen miel, especias y café silvestre en las zonas protegidas, y plantan café

72 ALMA

7. Isla Ometepe (Nicaragua). Está situada en el Lago Cocibolca y es el mayor depósito de agua dulce de todo el país. La isla cuenta con una población de unos 30 mil habitantes y con abundantes vestigios arqueológicos precolombinos que atestiguan la antigüedad de los asentamientos humanos en su suelo. 8. Oxapampa-Asháninka-Yánesha (Perú). Es parte de la región peruana de bosques amazónicos de altura. Aunque está clasificada como lugar de alta importancia para la conservación de la biodiversidad, la región está sometida a una intensa presión ejercida por las actividades humanas, como la deforestación, que merman la diversidad biológica. 9. Bosque de Tuchola (Polonia). Situado en la región noroccidental de Pomerania, comprende los mayores ecosistemas complejos boscosos de todo el país. La región cuenta con una población de 102.500 habitantes, de los cuales 17 mil viven en la zona útil de la reserva. Sus medios de subsistencia dependen del turismo y de actividades forestales. 10. Bosque de Gwangneung (República de Corea). Emplazado en el centro de la Península de Corea, en el punto de confluencia del clima continental extremo del Asia del nordeste y el clima oceánico del Pacífico. La región cuenta con bosques de hoja caduca y maderas nobles de más de 500 años de antigüedad en buen estado de conservación. 11. Archipiélago del Lago Vänern (Suecia). Abarca el lago más grande del país, que es el tercero de Europa por su superficie. En la parte central se halla el Monte Kinnekulle, al sudoeste del cual se extienden terrenos pantanosos, ricos en especies vivas. A lo largo del perímetro del lago, se pueden encontrar numerosas zonas de juncales y muy diversas especies de aves. 12. Curso Medio del Zambeze (Zimbabwe). Entraña unos 40 mil kilómetros cuadrados del valle del Zambeze y encierra ecosistemas ribereños y terrestres, únicos en su género en todo el subcontinente austral africano. En el territorio de la reserva se halla el lago Kariba, uno de los mayores embalses del mundo creados por la mano del hombre. Iniciado a principios del decenio de 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera ofrece un marco para la realización de investigaciones interdisciplinarias y actividades de fortalecimiento de capacidades, con miras a mejorar la relación de los individuos con su entorno ambiental. Las actividades del programa se centran particularmente en las consecuencias ecológicas y socioeconómicas de la pérdida de biodiversidad y en la atenuación de ésta.

común, cardamomo, pimienta larga y frutas en sistemas agroforestales de su propiedad en torno al bosque. “El año pasado coseché 150 kilogramos de miel, 200 de café y especias del bosque profundo, mientras que produje frutas, café y otras cosas de mi propia granja”, contó Kochito, quien emprendió esta nueva etapa con el apoyo de Farm Africa, organización benéfica que trabajó en Kafa entre 1998 y 2004. La comunidad aprendió y guardó las lecciones de “Farmoch”, como los habitantes llamaban a la organización. “El bosque es fuente de vida para nosotros. No nos dábamos

cuenta de que lo estábamos destruyendo tanto. Simplemente nos concentrábamos en nuestras necesidades y expandíamos nuestras granjas hasta que Farmoch nos educó”, aceptó Kochito. El reconocimiento en junio pasado de Kafa como una Reserva de Biosfera de la Unesco ayudará a consolidar el uso sostenible del bosque. Las reservas de biosfera son áreas designadas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco para ensayar iniciativas de administración integrada de recursos naturales y biodiversidad. “Que nuestro bosque sea reconocido en el mundo es

ABRIL 2011


Crónicas

de motivación para nosotros”, dijo Kochito. La reserva está dividida en tres zonas: una central, que siempre ha gozado del cuidado de las comunidades locales porque la consideran lugar sagrado; otra protegida, en los que los habitantes practican diversas clases de cultivo sin dañar una parte significativa del bosque; y la última llamada de transición, en la cual ya han sido talados árboles y fueron plantados cereales, café y té. Funcionarios de Kafa esperan que el reconocimiento del bosque permita que productos de allí, especialmente el café, sean mejor cotizados por ser calificados

ABRIL 2011

artículos ambientalmente sostenibles. Personas como Kochito son los principales ejecutores de los principios del Programa Hombre y Biosfera, salvaguardando y rehabilitando áreas degradadas. En ese punto, La Unión para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (NABU, por sus siglas en inglés), con sede en Berlín, asiste y aconseja a los campesinos. “Ahora hemos asegurado 4,3 millones de dólares del Ministerio de Ambiente y Seguridad Nuclear de Alemania para implementar varios proyectos en esta área”, reveló el coordinador del proyecto de NABU en Kafa, Mesfin Tekle.

El fi nanciamiento apoyará proyectos de administración sostenible del café, reforestación de 10 mil hectáreas y la distribución de 10 mil cocinas, así como la supervisión del bosque y de los efectos del cambio climático. Sin embargo, todavía hay desafíos que amenazan a Kafa. La deforestación continúa y principalmente por granjas comerciales con licencia del gobierno, según Weldegabriel: “Queremos que la Unesco nos apoye más allá de simplemente registrar el área como una reserva de biosfera. Estamos ahora preparando un documento detallando el tipo de respaldo que queremos y lo que planeamos hacer”.

73 ALMA


Se avecina un cuadro bastante complejo para la región. Según el último informe del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, la pirámide poblacional registra un envejecimiento paulatino, con un estancamiento de nacimientos en los últimos 15 años. Se aproximan también nuevos desafíos demográficos. Para enfrentar este escenario, se ha formado un grupo que se encargará de confeccionar un tratado internacional de protección de los derechos de las personas mayores, que cada vez son más en Latinoamérica. Texto: Marcela Valente / Fotos: Roxana Páez / Víctor Lerer

74 ALMA

ABRIL 2011


Latinoamérica

ABRIL 2011

75 ALMA


A

unque América Latina mantiene la imagen de región joven, su tradicional pirámide de población muestra una acelerada reducción en la base por menos nacimientos y el engrosamiento en el vértice por la cantidad de adultos mayores, un fenómeno que plantea inmensos retos demográficos. La población mayor de 60 años del continente llegaba en 2000 a 43 millones, en 2025 rondará los 100,5 millones y para 2050 los 183,7 millones, según datos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Este incremento no responde al aumento general de la población sino a un proceso de envejecimiento demográfico. La entidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe realizó una progresión que indica que en 1975 los mayores eran el 6,5% de la población, hoy llegan al 9%, para 2025 serán el 14,8% y para 2050 el promedio de los países arroja el 24,3%. Un ejemplo de país envejecido es Cuba, donde se proyecta que para 2050 los mayores de 60 años representarán el 37,5% de la población. La pirámide latinoamericana va transformándose así en una columna rectangular con un capital superior que se ensancha incluso por el incremento de personas mayores de 80 años. Concientes de esta evolución, representantes de América Latina, con apoyo del Grupo de los 77 más China, la mayor coalición en desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, logró en noviembre pasado que la Asamblea General del Foro Mundial apruebe crear un grupo de trabajo sobre derechos de las personas de mayor edad. El grupo, propuesto por Argentina y Brasil, va a liderar la elaboración de un tratado internacional de protección de los derechos de las personas mayores, que cada vez son más en América Latina y en el mundo. ¿Qué desafíos plantea este proceso a una región que, si bien tuvo un marcado progreso económico y social en la última década, todavía tiene numerosas asignaturas pendientes en materia de atención a su población? “América Latina está envejeciendo a un paso más acelerado que Europa. En sólo 30 años se redujo abruptamente la fecundidad y crece el número de adultos mayores, lo cual plantea la nece-

sidad de cambios de paradigma tanto a nivel de salud como de alcance de la cobertura previsional”, reconoció el argentino Ernesto Peláez, director de la maestría en demografía del Centro de Estudios Avanzados de la estatal Universidad Nacional de Córdoba y secretario general de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Población. Peláez recordó que históricamente en la región el mayor reto era reducir la mortalidad maternoinfantil y remarcó que, si bien todavía hay tarea por hacer en esa materia, hay nuevas demandas desatendidas: “Tenemos muchos pediatras, pero son contados los gerontólogos”. Para este experto, el envejecimiento poblacional, que es más marcado en Costa Rica, Cuba y Uruguay, pone sobre el tapete la necesidad de pensar en la prevención, la atención y los cuidados de los más ancianos que pierden autonomía en familias que tienen un número cada vez menor de integrantes. Argentina es el país que más apela a geriátricos y hogares en el continente, pero se trata de un recurso de una minoría. Apenas por debajo del 2% de los adultos mayores en este país están institucionalizados. El resto de América Latina tiene una tasa menor al 0,5%, aseguró Peláez. Además, se requiere de un cambio de esquemas en materia previsional. Actualmente hay gran disparidad entre países, con algunos que aseguran ingresos a más del 80% de los adultos mayores, como Argentina, Brasil y Uruguay, mientras que muchos otros están por debajo o alrededor de sólo el 15%. En muchos países no existe un sistema de contribuciones en la edad activa que garantice un ingreso en la etapa de retiro. Es el caso de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Republica Dominicana, por ejemplo, donde los mayores están prácticamente condenados a no dejar de trabajar hasta su muerte. En un informe titulado “La cobertura de la seguridad social en América Latina”, del argentino Rafael Rofman, experto del Banco Mundial, se señala que “la mayoría de los países de la región tiene serios problemas para satisfacer los objetivos básicos de sus sistemas de seguridad social”. Rofman muestra en su trabajo los

LA OTRA CAMPANA Según las estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (conocido como UNFPA, por sus siglas en inglés), para fines de 2011, la población mundial habrá llegado a 7 mil millones: 6.934.196.000 personas exactamente. Sus autoridades advierten que más del 42% de los habitantes son menores de 25 años y viven en países subdesarrollados. Esta cifra se inscribe dentro de una tendencia que indica que para 2045, la población mundial alcanzará los 9 mil millones de habitantes. Los demógrafos estiman que ése será el techo, y que a partir de entonces, se estabilizará. Si bien se registra un envejecimiento de la población sin precedentes, más de 3 mil millones son menores de 25 años, lo que significa más del 42% de la población mundial. Por otra parte, poco menos del 90% de los jóvenes vive en países no desarrollados, y en los próximos 20 años, esa cifra se incrementará notablemente. En la actualidad, 6 de cada 10 personas que viven en los países menos avanzados tienen menos de 25 años, lo cual exige una inversión mucho mayor en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes. En el marco de las nuevas estrategias de desarrollo para las generaciones más jóvenes, el informe destaca la importancia del acceso a la salud sexual y reproductiva para prevenir la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, y para evitar los embarazos en la adolescencia. El informe señala que desde 1967, la población mundial se duplicó. Sin embargo, se ha producido una notable desaceleración en el ritmo de crecimiento: hace dos décadas, cada año había 89 millones de habitantes más, mientras que en la actualidad, el crecimiento anual es de 78 millones. No obstante, 97 de cada 100 nacimientos ocurren en países no desarrollados. Esto explica las proyecciones demográficas bien diferentes respecto de países que hoy en día tienen un número similar de habitantes. El organismo pone el ejemplo de Alemania y Etiopía: si bien poseen 82 millones y 85 millones de habitantes respectivamente, se espera que para 2050, la población de Alemania disminuya a 70 millones, mientras se estima que la de Etiopía prácticamente se duplicará, en 174 millones. Por otra parte, también está en aumento la población urbana, en desmedro de la rural. En 1960, una de cada tres personas vivía en una ciudad, mientras que en el presente, más de la mitad de la población es urbana. Y se prevé que en 2045, dos tercios de los habitantes del planeta residirán en zonas urbanas y periféricas.

76 ALMA

ABRIL 2011


Latinoamérica

En América Latina el envejecimiento es más rápido que en Europa. En sólo 30 años bajó la fecundidad y creció el número de adultos.

límites que tiene el sistema de contribuciones para asegurar ingresos a todos los adultos mayores. La alta informalidad e inestabilidad laboral lleva a que en los países donde rige este esquema no se pueda garantizar la cobertura de todos los mayores. Para paliar esas limitaciones, por ejemplo, el gobierno de Brasil fi jó una pensión no contributiva a adultos mayores provenientes del ámbito rural. En Argentina, tras la llegada al gobierno en 2003 de Néstor Kirchner, se ofreció una alternativa a los mayores que no habían hecho contribuciones a la jubilación por haber trabajado en el mercado informal o en los casos de mujeres trabajadoras del hogar. Los interesados accedían a un ingreso con los descuentos por aportes no realizados en su etapa activa. Así, el número de adultos mayores argentinos con ingresos creció de 3,2 millones a 5,6 millones de personas, elevándose al 86,7% el porcentaje de retirados que reciben remuneración. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales otorgó un subsidio universal a los más ancianos, sin requerir aportes previos. Sin embargo, el estudio de Rofman advierte que, si el sistema fuera realmente universal, la cobertura debería aumentar mucho más que lo que indican las estadísticas. En defi nitiva, algunos gobiernos están encontrando que las rentas generales, no sólo los aportes de los trabajadores formales, deben ser destinadas en parte a garantizar un ingreso a los mayores y esta tendencia cobrará relevancia con el aumento del número de ancianos en las próximas décadas. Desde la sociedad civil, muchas organizaciones trabajan para garantizar la mayor integración de las personas retiradas y rei-

vindican sus derechos. Para los expertos, las mejores iniciativas son las que procuran acercar a las diversas generaciones y las que incentivan el constante aprendizaje y actualización en distintos saberes. Es el caso del trabajo que realiza desde hace 20 años en Uruguay el Centro Institucional de Colaboración con el Adulto Mayor (Cicam), que brinda cursos y talleres de idiomas, informática, literatura, actividades físicas y otros conocimientos. “Nosotros trabajamos mucho el tema de los derechos de los mayores. Ahora el énfasis lo pusimos en el tema del maltrato y la violencia y abrimos un consultorio de asesoramiento jurídico y psicológico para mayores”, dijo la vicepresidenta de Cicam y una de sus fundadoras, Silvia Tron, de 84 años. Tron remarcó que “el consultorio está teniendo mucho éxito”, aunque por una situación muy lamentable, pues son muchos los mayores que se acercan para denunciar el maltrato de familiares y la pérdida del derecho sobre sus bienes o ingresos. Para esta dirigente social, el desafío a mediano plazo es la educación sobre envejecimiento a todos los sectores sociales. En este sentido, realizaron en Cicam una experiencia con maestros y profesores de escuelas primarias y secundarias, la cual quieren ampliar a médicos, funcionarios, empleados de transporte público, periodistas y policías. “En Uruguay somos casi medio millón de personas retiradas. Yo les digo siempre a los dirigentes políticos que podemos decidir una elección, y vamos en aumento. Por eso, tenemos que participar y hacer que se oigan nuestras voces”, alertó la mujer.

Si en 1975 los mayores eran el 6,5% de la población, hoy llegan al 9% y para 2050 el promedio de los países arroja el 24,3%.

ABRIL 2011

77 ALMA


¿Cuáles son las alternativas de una paz liderada por Occidente? El experto danés Bjørn Møller viene trabajando desde hace un tiempo en un concepto que continúa en boga: “reformas en el sector de la seguridad”. Y reflexiona en esta entrevista sobre cómo deben actuar las naciones no occidentales en apuros y el papel a asumir por Occidente frente a un panorama perturbador. Se puede conciliar la paz en un país que estuvo en conflicto recién cuando se integró a todos los sectores en conflicto, manifiesta Møller, del Instituto Danés para los Estudios Internacionales. Texto: Rousbeh Legatis / Fotos: Gentileza Bjørn Møller

78 ALMA

ABRIL 2011


Almas

ABRIL 2011

79 ALMA


esde hace unos años, las “reformas en el sector de la seguridad” (RSS) constituyen en realidad una reforma del Estado que, desde una aproximación global y multidisciplinar y a partir de una amplia gama de actividades, contribuye a la resolución de los conflictos y a la paz en el mundo. Si bien el éxito de los programas de RSS se deriva en la práctica de la existencia de una buena coordinación entre diferentes actores y departamentos gubernamentales y no gubernamentales, una información completa sobre el país receptor es importante para evitar duplicar esfuerzos o trabajar en cuestiones no prioritarias, como también una voluntad política clara y un interés de Estado notorio para acometer reformas en el sector de la seguridad. Uno de sus más notorios adalides es el experto en seguridad y defensa Bjørn Møller. Según su visión, las reformas en el campo de la seguridad en distintas zonas del mundo que han atravesado conflictos deberían incluir una “apertura hacia los enfoques no occidentales”. Estas reformas se han convertido en el Leitmotiv de los debates entre donantes a propósito de la construcción de la paz en zonas que han atravesado conflictos. Møller, del Instituto Danés para los Estudios Internacionales (IDEI), advierte que es necesario dar participación a las comunidades locales, así como abordar la situación de ex combatientes y reformar las estructuras de poder. ALMA MAGAZINE : ¿A qué tipo de seguridad se refieren las “reformas en el sector de la seguridad” ? BJØRN MØLLER: Principalmente a la “seguridad nacional” en relación a enemigos internos como los insurgentes; pero también a la seguridad humana de los habitantes de cada país. La parte fundamental puede ser el desarme, la desmovilización y la reintegración de ex combatientes, aunque garantizar el control civil y democrático de las fuerzas armadas y policiales también es muy importante. En el caso de ceses del fuego negociados y acuerdos de paz, las reformas en el sector de la seguridad a menudo incluyen disponer que partes de las fuerzas rebeldes se reconviertan en fuerzas nacionales de seguridad, que también brinden protección para el desarme de los insurgentes. AM: ¿Cómo afecta la falta de seguridad particularmente a las personas que viven en la pobreza? B.M.: Los pobres son los menos capaces de escapar o de defenderse de las consecuencias de las guerras civiles. Los más ricos a menudo pueden huir o contratar protección armada. Por eso trabajamos activamente en el campo de la diplomacia privada y la diplomacia de segunda vía con el fin de promover el entendimiento y restablecer la confianza entre las distintas partes en conflicto, así como para desarrollar alternativas y propuestas de acercamiento entre negociadores y con representantes políticos. AM: ¿Hasta qué punto son vitales las reformas de seguridad para crear las estructuras de una paz duradera? ¿Qué pueden lograr en comparación con otros instrumentos de construcción de la paz? B.M.: El elemento de desarme, desmovilización y reintegra-

D

ción es el más elocuente. Inmediatamente después de una guerra civil, lo que más importa luego de firmar la paz es dar a los ex combatientes algo mejor para hacer que luchar. De otro modo pueden recurrir a delitos violentos, iniciar una nueva guerra o unirse a otra en un país vecino, como vimos en Africa occidental, donde los mismos combatientes lucharon en Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil. En todo caso, la paradoja de que la estabilidad y la paz requieren de una reestructuración defensiva de las fuerzas armadas y de sus capacidades ofensivas significativas, representa un dilema real. La respuesta a este dilema es que la seguridad colectiva no presupone que los Estados posean todas las capacidades ofensivas por sí mismos, sino que la colectividad de las fuerzas en su conjunto produzcan una capacidad ofensiva real de manera sinérgica. AM: “Reformas en el sector de la seguridad” se convirtió en una expresión atractiva en la política internacional. ¿Por qué lo es tanto para los países donantes? B.M.: Esto sobrevino junto con un nuevo énfasis en la construcción de la paz luego de conflictos y como parte integral de la misma. Por lo tanto puede verse como un medio para prevenir segundas vueltas de conflictos armados. El programa actúa a través de la promoción del diálogo para construir consensos, realiza misiones al terreno para identificar asuntos problemáticos en zonas de tensión y lleva a cabo una labor de investigación política sobre riesgos que podrían afectar a la democracia. AM: Usted planteó preocupaciones conceptuales clave en los casos en que las reformas de seguridad se aplican a países africanos. ¿Puede explicarlo mejor? B.M.: A Occidente le resulta muy difícil pensar más allá de su propia experiencia. Por lo tanto busca establecer un “monopolio estatal sobre el legítimo uso de la fuerza”. El sociólogo alemán Max Weber sostuvo que ésta es la característica que distingue al Estado moderno. En Europa, crear ese monopolio llevó varios siglos, y esperar que un país no occidental salga de una guerra civil para cumplir con esto en, como mucho, un par de años, es bastante poco realista. AM: Pese al hecho de que, como usted mencionó, se basa en nociones y experiencias occidentales, el concepto de las reformas en el sector de la seguridad se aplica a países de todas las regiones. ¿Cuáles son las implicaciones para elaborar políticas efectivas y para las poblaciones afectadas? B.M.: Primero que nada, se malgastan muchos esfuerzos con, por ejemplo, el entrenamiento de fuerzas “nacionales” de seguridad antes de que la confrontación realmente haya terminado, y gran parte de estas fuerzas pueden simplemente “desaparecer” poco después de completar su entrenamiento. Y esto ocurre tal vez porque sus miembros se unen a los rebeldes que quedan, ahora mejor entrenados e incluso armados que antes, como vimos por ejemplo en Somalia, Irak y Afganistán. Segundo, a menudo las instituciones de autoprotección colectiva de las aldeas, tribus u otras comunidades son desmanteladas porque no parecen compatibles con un monopolio estatal del uso de la fuerza.

“Cuanto más hace Occidente por ayudar, incluso con las mejores intenciones, más puede perjudicar la legitimidad del estado posterior a un conflicto.”

80 ALMA

ABRIL 2011


Almas

Por paz duradera: “El elemento de desarme, desmovilización y reintegración es el más elocuente”, asegura el experto en seguridad y defensa.

AM: ¿Cuáles son los desafíos a cumplir? B.M.: Todo esto depende de las circunstancias concretas, que difieren según el contexto. No hay una fórmula única para todos los casos. También es importante tener tiempo suficiente, pero los actores externos, como las organizaciones nacionales e internacionales, casi siempre buscan una opción de salida, que a menudo se define como completar un programa superficial de reforma del sector de la seguridad y la celebración de elecciones. Se debe prestar especial atención a la utilización de la mediación y el diálogo como herramientas para la transformación de conflictos y la restauración de la confianza entre las partes. Promover la creación y el fortalecimiento de instituciones democráticas como factor de consolidación de la paz. Tender a la realización de los fines de la seguridad humana y, en particular, de aquellos que preserven la vigencia de los derechos humanos básicos en cualquier situación. Y, por último, poner énfasis en el seguimiento de la actuación de las organizaciones internacionales en el área de la gestión de crisis. AM: ¿Hay complementos políticos que puedan mejorar el concepto? ¿Qué ocurre con los enfoques alternativos? B.M.: Hay una necesidad de apertura hacia enfoques no occidentales para brindar seguridad. En sociedades divididas por la religión, por ejemplo, puede existir la necesi-

dad de un orden legal más pluralista, como la coexistencia de un orden secular y uno religioso, o uno cristiano y uno islámico. Esto es difícil de conciliar con los ideales occidentales, pero puede parecerle más legítimo a la población local. También puede ser importante brindar posibilidades a las fuerzas de seguridad locales y basadas en la comunidad, simplemente porque pueden parecer más legítimas. De hecho, la legitimidad suele ser mucho más importante que las habilidades profesionales, aunque esto es algo que no se puede enseñar. A menudo no se le tiene suficiente confianza a Occidente –y no sin motivos–, y la población local no necesariamente comparte sus valores. De ahí que, cuanto más hace Occidente por ayudar, incluso con las mejores intenciones, más puede perjudicar, inadvertidamente, la legitimidad del estado posterior a un conflicto y sus fuerzas de seguridad. AM : ¿Es Sudamérica una de las regiones geopolíticas con mayores posibilidades de integración después de Europa? B.M.: La democratización de Argentina, Brasil y Chile representó para la región otro golpe contra la posibilidad de guerras vecinales, por el conocido principio de que los Estados democráticos consolidados nunca o rara vez se combaten unos a otros.

“Hay una necesidad de apertura hacia enfoques no occidentales para brindar seguridad.”

ABRIL 2011

81 ALMA


82 ALMA

ABRIL 2011


Arte

Fue uno de los grandes artistas norteamericanos del siglo XX. Con su obra, amplió los límites del concepto de escultura, consiguiendo una auténtica revolución del género. El movimiento, la ligereza, la sensibilidad al utilizar materiales modestos, la escultura que cuelga sin pedestal son conceptos pioneros que desarrolló exhaustivamente a lo largo de su trayectoria artística. Su estilo mezcló la perspicacia y la curiosidad junto con la tosquedad y la firmeza. Hasta principios de septiembre hay oportunidad de ver en The Orange County Museum of Art, California, la recomendable exposición Alexander Calder and Contemporary Art: Form, Balance, Joy. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza The Orange County Museum of Art

ABRIL 2011

83 ALMA


L

a flamante t exposición i ió Alexander Al d Calder and Contemporary Art: Form, Balance, Joy en The Orange County Museum of Art, en Newport Beach, California –organizada el año pasado por el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago– permite recorrer la visión particular de este artista a través de una selección de más de 60 esculturas creadas a lo largo de cinco décadas de dedicación a la forma abstracta. Y además, proporciona la oportunidad de observar la influencia que ha provocado en una docena de artistas jóvenes: el escocés Martin Boyce, el estadounidense Nathan Carter y el mexicano Abraham Cruzvillegas, entre otros. La muestra pone en evidencia cómo el deseo de Calder de crear un tipo de arte que evocara la vida generó en él una preocupación constante por la fuerza de la gravedad, la circulación del aire y la intervención del azar; además, la singularidad que expresan en su obra los desarrollos de la forma, los juegos aéreos de ritmo y equilibrio, y la alegría que corteja a las cosas simples. A lo largo de su carrera, el potencial cinético del arte fue un interés prioritario para Calder (Filadelfia, 1898 - Nueva York, 1976). Empleando el lenguaje de la abstracción, capturó el movimiento en una serie de estructuras que ofrecían alternativas radicales a las nociones existentes sobre escultura

y que ttuvieron i un profundo f d iimpacto t en lla hi historia t i del arte del siglo XX. Hijo de dos artistas y, pese a que su formación académica era la ingeniería mecánica, su inclinación artística prevaleció. En 1923, ingresó en la Art Students League de Nueva York donde estudió con pintores de la Escuela Ashcan como John Sloan y George Luks. Gracias a su habilidad para representar figuras consiguió trabajo como ilustrador en el National Police Gazette al año siguiente y en 1925 ese mismo periódico le encargó las ilustraciones de los espectáculos del circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey. Esta tarea de dos semanas despertó en él la fascinación por el tema circense, que finalmente dio como resultado su Circo Calder (Cirque Calder), una performance en la que intervenían figuras creadas con alambre. En ella el propio artista hacía las veces de maestro de ceremonias, jefe de pista y titiritero accionando manualmente el mecanismo, y todo ello iba acompañado por música y efectos sonoros. Circo Calder se estrenó en París en 1926 después de que el artista se trasladara allí y se repitió en años posteriores a ambos lados del Atlántico. Su estética se vio alterada significativamente por su primera visita al estudio de Mondrian en París en el otoño de 1930. Al contemplar las sobrias composiciones geométricas que el artista holandés había ideado en la soledad de su estudio,

C ld se vio i abrumado b d por la l intensidad i t id d de d sus Calder formas y se las imaginó en movimiento. A partir de aquel momento, el artista norteamericano dejó de hacer las esculturas figurativas de alambre que venía realizando desde 1926 y adoptó un lenguaje escultórico enteramente abstracto. En 1931, entró a formar parte de AbstractionCréation, un grupo recién formado dedicado a la no figuración y, aquel mismo año, en una exposición en la Galerie Percier, exhibió una serie de obras abstractas que hacían referencia al mundo natural y a las leyes de la física que lo rigen. Construidas con alambre y madera, muchas de estas obras evocan la disposición del universo. También en ese año, comenzó a construir esculturas compuestas de partes móviles independientes que se activaban mediante un motor eléctrico o mediante una manivela manual. Marcel Duchamp las bautizó como “mobiles” (móviles), un juego de palabras que alude al doble significado del término en francés que implica tanto el motivo como el movimiento. El movimiento autónomo era la principal preocupación de Calder. No obstante, ya en 1932 había empezado a crear obras colgantes activadas únicamente por el aire. Aunque en la actualidad se ha convertido en una forma artística absolutamente aceptada, sus móviles se consideraron en aquel momento un gran logro vanguardista

Para evocar la disposición del misterio del universo, apeló a los alambres en sus esculturas. Todo un símbolo de fortaleza y fragilidad.

84 ALMA

ABRIL 2011


Arte

ABRIL 2011

85 ALMA


86 ALMA

ABRIL 2011


Arte

Su fórmula: móviles que desarrollan las formas, los juegos aéreos del ritmo y el equilibrio, más los contrastes de emotividad en la naturaleza.

que contrastaba profundamente con las formas escultóricas estáticas precedentes. Sus primeros móviles se componen de piezas de madera tallada o de trozos de metal que, unidos con alambres, penden de soportes horizontales interconectados y cuelgan del techo. Muy pronto, empezó a utilizar materiales industriales en sus estructuras cada vez más elaboradas, incluyendo piezas planas de metal que a veces doblaba o pintaba. Estas estructuras eran los equivalentes escultóricos de las figuras biomorfas flotantes de los cuadros de Miró y de los relieves amorfos de Jean Arp. En palabras de Calder, “cuando todo sale bien, un móvil es una poesía que baila con la alegría de la vida y sus sorpresas”. Fue Arp quien acuñó el término “stabile” (estable) en 1932 refiriéndose a los primeros universos no motorizados de Calder. No obstante, la forma de los stabile fue adquiriendo más cuerpo a medida que el artista norteamericano cortaba láminas de metal que había pintado a mano y las iba uniendo unas a otras en diversos ángulos. Aunque las piezas son inmóviles, la dinámica forma tridimensional del stabile sugiere su potencial cinético y exige el movimiento físico del espectador, que debe rodear la obra para contemplarla. Para el crítico de arte español José Marín-Medina, “el deslumbramiento que sobre Calder

ABRIL 2011

produjeron las rigurosas propuestas estructurales de Mondrian –a quien consideró siempre su maestro inequívoco– y, al mismo tiempo, la pasión que compartía con Arp y Miró –sus mejores amigos– por las formas orgánicas, por el movimiento de las constelaciones, así como por las metamorfosis de la figura humana, animal, vegetal y objetual, todo ello le sirvió de base para iniciar un arte cinético de absoluta originalidad. En este arte, la construcción de sus ‘móviles’ ha supuesto la invención de un género nuevo para la escultura moderna”. Calder asimismo creó un híbrido de móvil y stabile, el “standing mobile” (móvil en pie), que consiste en una base fija y una serie de piezas que cuelgan libremente. Concibió sus “constelaciones” durante 1942-43, profundizando en su interés por la física del mundo natural. Las constelaciones, realizadas en una época de escasez de metal ocasionada por la guerra, fueron creadas uniendo formas de madera talladas a mano (algunas pintadas y otras no) a los extremos de varillas rígidas de acero. En aquella época creó aproximadamente veintinueve constelaciones y sus estructuras varían considerablemente. A partir de los años 50, el tamaño de las obras de Calder va en aumento, en parte porque a menudo le encargan esculturas para exteriores

o para grandes atrios. Estas gigantescas estructuras se relacionan con sus emplazamientos de una forma notable: perforaciones o aberturas en formas sólidas que implican al espacio circundante; voluminosos móviles que se ciernen sobre el espectador; personas que se mueven alrededor, por debajo y a través de los stabiles. Para crear estas obras de gran escala a menudo realizaba maquetas de tamaño más manejable con el fin de poder refinar sus formas. En una ocasión, Calder afirmó: “Mi objetivo es crear algo como un perro, o como unas llamas; algo que tenga vida propia”. Sus esculturas abstractas retienen una vitalidad singular que se deriva del mundo natural, y continúan cautivando al público de forma nueva. Ya lo decía en 1932: “¿Por qué el arte debe ser estático? Al mirar una obra abstracta, ya sea una escultura o una pintura, vemos un conjunto excitante de planos, esferas, núcleos, sin significado alguno. Sería perfecta, pero siempre es inmóvil. El siguiente paso en la escultura es el movimiento”. Alexander Calder and Contemporary Art: Form, Balance, Joy se exhibe hasta el 4 de septiembre en The Orange County Museum of Art, 850 San Clemente Drive, Newport Beach, California. www.ocma.net

87 ALMA


Uno de los discos más elogiados por la prensa musical a fines de 2010 estaba firmado por Twin Shadow, el alias que eligió un joven dominicano, que creció en Florida y que ahora vive en Brooklyn. George Lewis Jr. es el nombre de este señorito y no esperen nada de merengue en su música. Sus raíces están en el pop de los años 80, el que mezclaba al Prince de los comienzos con el electro pop de New Order. En el pasado este joven había remixado a Surfer Blood, Hooray for Earth, Lemonade y Ray Barreto. Forget es el título de su álbum debut y fue producido por Chris Taylor (miembro de Grizzly Bear) y lanzado por Terrible Records, el sello del mismo Taylor. Entre los elogios que vertían los críticos se filtraban cosas como “musicalmente cercano a The Smiths” y “camaleónico en lo musical”. En la revista Spinner, Lewis Jr. lanzó declaraciones que dejan bien en claro de dónde viene y todo lo que le ha costado imponer su mirada. Allí repasa sus comienzos, donde coqueteó con el heavy metal y el punk: “Traté de cantar para una banda de metal cuando tenía 16 años pero me echaron porque no pegaba mucho en su estilo. La raza ha jugado, sin duda, un factor importante en mi falta de aceptación en el mundo de la música, y probablemente fue determinante en mi expulsión de la banda de metal. Puede sonar duro, pero es así, no era normal ver a alguien de mi color en una banda de esas características. Además, chocaba mi actitud gay. Se preocupan por mi apariencia… Crecí rodeado de hermanas y es probable que sea más afeminado, siempre me atrajo llevar el pelo en el pecho. Son sólo manías, en realidad es como si hubiera nacido niña”. George Lewis Jr. acaba de regresar al país después de girar por Europa, y se apresta a dar una serie de shows por varias ciudades norteamericanas. Será la ocasión ideal para ver en vivo (a fin de mes toca en Chicago y antes en San Francisco: http://twinshadow.net/) el transformador derrotero de un músico sin fronteras: “En mi casa había mucho me re ngue y salsa, aunque crecí escuchando pop norteamericano e inglés. Eso fue cuando vivía en Florida. A los 18 años, cansado de Florida, que es un sitio bastante aburrido, me mudé a Boston. Ahí monté un grupo, pero me cansé pronto de Boston y me largué a Nueva York. Ahora me estoy cansando de Nueva York”. www.myspace.com/thetwinshadow

Texto: Solange Gil

88 ALMA

ABRIL 2011


Música

Hello Seahorse! Lejos. No tan lejos. (Nacional Records) “Me has olvidado”, repite casi como mantra la voz de Denisse Lo Blondo, la frontman de este ícono del mejor indie pop mexicano. Entre lo operístico y el bolero, pero con una debilidad por los sonidos etéreos de grupos como Cocteau Twins, el nuevo disco de Hello Seahorse! reafirma que son cosa seria Lujo El productor del disco es Money Mark, que trabajó con los Beastie Boys Estado de ánimo El espíritu general del sucesor de Bestia (2009) es melancólico, pesado y, en varios momentos, fantasmagórico. El grupo lo compuso en un pequeño poblado, lejos de la ciudad (de ahí el nombre). www.myspace.com/helloseahorse

Varios autores Rumba, Mambo, Cha Cha Cha (Putumayo World Music) Prosiguiendo la senda exitosa de lanzamientos como ¡Salsa!, Salsa Around the World y Tango Around the World, el destacado sello Putumayo se embarca en un nuevo desafío: recrear los clásicos de estos géneros caribeños con la mirada de músicos actuales Invitados Algunos de los artistas que componen este álbum recopilatorio son el grupo Asere, el reconocido flautista cubano Joaquín Oliveros y el grupo de ska y mambo belga Internationals, entre otros Garantía Como remarca el fundador y CEO del sello, Dan Storper: “En este álbum, escogimos canciones que demuestran el atractivo universal de estos estilos musicales”. www.putumayo.com

Zoé MTV Unplugged (Música de fondo) (EMI) Continúan los vientos de reconocimiento para el grupo mexicano. La confirmación es este flamante Música de fondo, producto del ya clásico MTV Unplugged Concepto Estos dignos herederos de David Bowie soñaron “con hacer un disco más cercano a Ennio Morricone que a un desenchufado de fogata” Invitados Las voces siempre sugerentes del español Enrique Bunbury, el argentino Adrián Dárgelos y la compatriota Lo Blondo Compacto Además, el material llega a las tiendas en formato DVD Futuro próximo 22 presentaciones a partir de mayo en plazas de México y se extenderán a Estados Unidos y otros países. www.myspace.com/zoeoficial

The Narcicyst: La banda de sonido de la revuelta árabe El sismo político que sacude al mundo árabe también tiene su música, ésa que transpira la falta de dignidad y el clamor por un cambio en las condiciones materiales de existencia. Eso lo entendió Yassin Alsalman, más conocido como The Narcicyst, miembro de una comunidad árabe de hip hop en Montreal, Canadá. Nacido en los Emiratos, de padres iraquíes, este joven se ha unido a la causa de su pueblo a través de una canción que retrata el momento de gloria de los egipcios: Hashtag January 25th (25 de enero), el día de la ira, cuando dio comienzo la revolución egipcia, segunda escala del efecto dominó que invadió a toda la región a partir de la revolución del jazmín en Túnez. Además de ser cantante de rap, The Narcicyst es licenciado en Ciencias Políticas, siendo un activista por la paz entre árabes y judíos. Ya en un tema como Hamdulillah (algo así como dar las gracias por lo que tenemos) el artista denunciaba el trato que reciben muchos árabes cuando tienen que viajar a Estados Unidos. Sin embargo, el valor simbólico del lanzamiento de Hashtag January 25th es la reunión de músicos árabes (Omar Offendum, Sami Matar, Freeway, Def Poet y la cantante palestina Ayah) en pos de una solución pacífica. www.iraqisthebomb.com

ABRIL 2011

89 ALMA


Le bastó interpretar a Scarlett O’Hara para quedar en la historia del cine. Era una actriz todo terreno que prefería el teatro a las luces de Hollywood. Su dupla amorosa y célebre con Laurence Olivier. Los problemas físicos y psicológicos a los que tuvo que hacer frente. De su infancia llena de viajes a convertirse en uno de los mayores mitos y bellezas del séptimo arte. Nuestro recuerdo de Vivien Leigh, marcada a fuego por el legado de Gone with the Wind. Texto: Federico Lisica / Fotos: John Negril / Mark Laswell

90 ALMA

ABRIL 2011


Biografías

ABRIL 2011

91 ALMA


E

n la última entrega de los Oscar, Oscar los escenarios recordaron la épica historia de amor Gone with the Wind (1939). Por detrás de los premiados aparecía Vivien Leigh mirando con devoción a Clark Gable: la ficción de Scarlett O’Hara y Rhett Butler, la película que resume todo lo que Hollywood fue y lo que sigue siendo en términos de ensueño. La biblia cinematográfica que mantiene a esa mujer de ojos verdes como su santa patrona. De hacerse una biopic con su historia habría paisajes imponentes, más de un romance, superaciones, llantos y triunfos. Pero nada de una sureña quisquillosa. Así se definía: “Espero tener algo que Scarlett nunca tuvo. Sentido del humor. Quiero alegría en mi vida. Y ella tuvo algo que espero no poseer nunca: vanidad egocéntrica”.

ESOS OJOS VERDES La película comenzaría con Gertrude Hartley embarazada y disfrutando de la vista del Himalaya desde Darjeeling, India. El rito duraba quince minutos diarios ya que estaba convencida de que tanta belleza se trasladaría a su bebé en gestación. Finalmente Vivian Mary Hartley nació el 5 de noviembre de 1913. Su padre –Ernest Richard Hart-

ley– había llegado a ese país como parte del cuerpo de caballería en la colonia y luego se volcaría a los negocios. Su madre sabía apreciar la literatura y la introdujo en el trabajo de Hans Christian Andersen, Lewis Carroll y Rudyard Kipling, como en las historias mitológicas griegas y el folclore indio. Aunque como buena devota católica, decidió que su hija estudiase en el Convento del Sagrado Corazón, en Roehampton, Inglaterra. Allí Vivian desarrolló su afición por la actuación en obras escolares. En varias de ellas actuó con su amiga Maureen O’Sullivan, a quien le dijo que su sueño era convertirse en actriz. Ambas lo lograrían. Y como el dinero no faltaba, Vivian completó su educación en los mejores institutos de Italia, Francia y Austria, mientras sus padres se dedicaban al turismo. Al teatro le sumó ballet, cello y piano: le fascinaba la historia de Egipto y los idiomas (habló con fluidez los idiomas de los países en los cuales estudió). “Soy una mezcla de la determinación de mi madre y el optimismo de mi padre. En parte puritana y en parte inconformista, digo lo que pienso sin dudas. Mi sangre es francesa, irlandesa y de Yorkshire, y tal vez eso es todo lo que soy”, confesó.

Antes de cumplir 20 años años, conoció a Herbert Leigh Holman, un abogado trece años mayor que ella. El noviazgo fue bastante corto y se casaron en ese mismo 1932. A Herbert no le gustaba mucho el mundo del teatro ni su gente, aunque dejó que Vivian completara sus estudios en la Real Academia de Arte Dramático de Londres. La llegada de su hija Suzanne en 1933 no menguó su amor por las tablas. Desde un comienzo de la relación, era claro que las aspiraciones de ella iban mucho más allá de la vida marital. Vivian debutó de manera profesional con un pequeño papel en el filme Things Are Looking Up en 1935. Un agente le aconsejó cambiar su nombre y pensó en uno de fantasía como “April Morn” aunque finalmente optó por agregar a su nombre el apellido de su esposo (Vivian Leigh). Ese mismo año llegó al West End londinense y se transformó en la revelación de la escena con su personificación de una prostituta en Mask of Virtue (luego de esta obra firmaría sus contratos como Vivien Leigh). El cronista del periódico Daily Express se percató de una de las que serían su marca: “En un momento, su cara se iluminó con un gesto”. Otro que se fascinó al verla actuar fue el actor Laurence Olivier: “Poseía

El gesto de una mirada fascinante: “Contaba con la atracción más perturbadora que había visto alguna vez en mi vida”, dijo Laurence Olivier.

92 ALMA

ABRIL 2011


Biografías

una inimaginable y fenomenal belleza belleza. Pero más allá del look mágico y de su postura, tenía algo más: contaba con la atracción más perturbadora que había visto alguna vez en mi vida”. Debe haber sido esa chispa conmovedora de dignidad que le generaría una ardiente legión de admiradores. Y Vivien también estaba encandilada por la promesa shakespereana. Los presentaron en un restaurante y pese al breve encuentro, Vivien se convenció de que su destino era estar juntos. Había varios obstáculos en el medio. El también estaba casado (con la actriz Jill Esmond). Eso no impidió que Vivien y Laurence se acecharan tras bastidores. La adoración mutua explotó durante la filmación de Fire Over England (1937) donde interpretaron a una pareja de amantes. Sin embargo, la llegada del hijo de Olivier, Tarquin, los obligó a mantener el bajo perfil. Era cuestión de tiempo hasta que lo inevitable saliera a la luz. Además, su historia de amor se fogueaba por la labor teatral. “Mi esposo, que es el mejor actor del mundo, puede hacer cualquier cosa. No hay nada que no pueda realizar, nada”, manifestaría poco tiempo más tarde. Vivien era consciente del talento natural de Olivier, en cambio el suyo es-

taba desarrollado a fu u erza de estudio uerz fuerza estudio, presencia física y convicción. Ella necesitaba crecer como performer. Tomó clases para acrecentar su voz y lograr eso que Olivier hacía tan naturalmente sobre escena. Y asimismo estaba su propia persona. Una lectora compulsiva, una amante de todas las formas de expresión, dotada de una inteligencia refinada y trabajadora. Vivien fue creciendo a paso seguro y rápido en su profesión. Su trayectoria duraría más de 30

“En parte puritana y en parte inconformista, digo lo que pienso sin dudas”, confesó. años, aparecería en un total de 41 producciones teatrales –muchas montadas y estelarizadas junto a su segundo esposo– y en 19 filmes. Su currículum cinematográfico no será tan exuberante. Menos al pensar en el cine de estudios de aquel entonces. Sin embargo, basta con decir que su primer papel en Hollywood fue el de Scarlett O’Hara. EL VIENTO DE VIVIEN La historia detrás del casting por el papel de esa mujer malcriada, enamoradiza y endeble

película Como muchas bien podría ser otra película. otras actrices, tras leer la novela de Margaret Mitchell y enterada de que se estaba preparando su versión para la pantalla grande, se propuso ir por el papel. Sus chances de obtenerlo eran ínfimas. Norma Shearer, Katharine Hepburn, Carole Lombard, Paulette Goddard y hasta Bette Davis peleaban por el rol. Que no fuera norteamericana y que su primera audición no convenciera tampoco la desanimaron. En noviembre de 1938, Olivier cruzó el Atlántico para filmar Wuthering Heights. Vivien decidió acompañarlo por algunos días. Para su suerte, el agente de Olivier era el hermano del productor de la cinta. El mismo día de la filmación del incendio sobre Atlanta, Myron Selznick llegó al set junto a los dos británicos. Se acercó a su hermano y le comentó: “David, conoce a tu Scarlett O’Hara”. Este recordaría así el encuentro: “Bastó una mirada para darme cuenta de que estaba en lo cierto. Era la imagen que tenía en mi cabeza, no había necesidad de otra evidencia. Nunca me repuse de esa primera contemplación”. La actriz disfrutó la filmación con George Cukor, director original de la película. Pero desde que Victor Fleming, buen amigo de Clark Gable, se

Una mujer que en apariencia parecía tener todo lo que quería. Sufría desdoblamientos de personalidad, violencia verbal, ataques y olvidos.

ABRIL 2011

93 ALMA


Su rol de Scarlett O’Hara la catapultó a ser una celebridad y resultó la primera extranjera en ganar un Oscar por un protagónico protagónico.

hiciera cargo de la misma las cosas cambiaron. Sentía que el realizador la desplazaba, y por eso charlaba en secreto con Cukor quien la aconsejaba en su papel. Las presiones en el set la agotaban psicológicamente. Y si bien su relación con “el rey” era aceptable, detestaba rodar las escenas románticas por el mal aliento de Gable. En su contrato, por otra parte, se especificó que no podía ser vista junto a Laurence Olivier. Su romance ya no era una sorpresa en Inglaterra pero en Hollywood era distinto. La mala publicidad por el affaire sería el fracaso en las boleterías de la producción más importante del séptimo arte hasta entonces. El año siguiente sería el más maravilloso de todos para Vivien. La película le valió fama mundial y resultó la primera extranjera en ganar un Oscar por un protagónico. Se dice que en el auto, camino a casa, Olivier le arrebató el premio. Y cuando llegaron, Leigh lo usó para trabar una puerta. A nivel profesional estuvieron juntos en 21 Days Together e interpretó su papel favorito: el de Myra en Waterloo Bridge. No obstante, más allá de los logros profesionales, en 1940 finalmente pudo casarse con Laurence Olivier. Katharine Hepburn fue la dama de honor. La luna de miel fue en el yate del actor Ronald Colman. La mujer de mirada felina parecía tener todo lo que quería.

94 ALMA

Pero Vivien Leigh padecía de graves alteraciones psicológicas. Se cree que los primeros síntomas de su depresión se manifestaron durante la realización de Hamlet en Dinamarca hacia 1937. Vivien sufría estallidos de violencia verbal y física contra Laurence, pero a las pocas horas ella se mostraba encantadora y no parecía tener idea de lo que había hecho. Lo adujeron a la identificación excesiva con el papel de Ofelia. Sin embargo, el actor

La película le valió fama mundial y resultó la primera extranjera en ganar un Oscar por un protagónico. algo intuía. Al tiempo contrató a una asistente para que le enviara reportes sobre el comportamiento inestable de su esposa. Según el hijo de Olivier, los desórdenes de Vivien se remontan a 1944, cuando perdió su primer embarazo durante la filmación de Caesar and Cleopatra. Y había más condimentos que empeoraban su condición: las separaciones por trabajo, vivir en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, un segundo em-

barazo perdido, los engaños de ambos. En 1945, recibió una noticia más terrible. Como estaba muy delgada y con catarro, decidió visitar un médico: Leigh padecía tuberculosis. El reposo obligado la alejó del cine y del teatro por más de una temporada. La pareja, entonces, decidió recluirse en una abadía del siglo XII en Notley cuyas ventanas daban al Támesis. En esa propiedad recorrían los jardines con Marlene Dietrich y fueron visitados por Orson Welles. Y la hiperactiva Vivien (“nunca duermo más de cinco horas al día”, reconoció) usaba a los huéspedes para volver al ruedo. En momentos de crisis, Vivien se internaba en la finca con un par de enfermeras. Se recobraba junto a sus gatos siameses, la porcelana china que la rodeaba y escribiendo cartas. La década de los años 50 demostró que Vivien todavía tenía bastante para dar. Su Blanche DuBois en A Streetcar Named Desire (1951) le valió un segundo Oscar. Pero el turbulento papel en la cinta de Elia Kazan junto a Marlon Brando hizo mella en la actriz. Uno de los incidentes más recordados sucedió en 1953 durante la filmación en Sri Lanka de Elephant Walk. La actriz actuó erráticamente durante gran

ABRIL 2011


Biografías

Siempre negó ser una diva: “No soy una estrella de cine, cine soy una actriz. a actri ctriz Las estrellas de cine llevan una vida falsa, falsa con falsos valores”. valores”

parte del proyecto. Tuvo un amorío en el set con el actor Peter Finch aunque lo llamaba Larry (el seudónimo que usaba con Olivier); hablaba sin sentido; tenía arranques de ira y decía ser Blanche DuBois. Durante la última etapa de la filmación debieron suplantarla por Elizabeth Taylor. Para entonces sus desdoblamientos de personalidad eran una rutina de ataques, insultos, lágrimas y consecuentes olvidos. Vivien fue internada y sometida a un tratamiento de drogas y electroshock. Vale aclarar que todos estos problemas no mancharon su reputación en lo más mí-

nimo. Quienes la trataron –en las clínicas, sets o detrás de los escenarios– tuvieron para con ella las mejores palabras. Siempre la recordaron como una persona solidaria, cariñosa y dulce. Ella misma negaba de ser una diva: “No soy una estrella de cine, soy una actriz. Las estrellas de cine llevan una vida falsa, con falsos valores y publicidad. Los actores buscamos papeles maravillosos para interpretar”. Aunque Vivien volvió con su esposo a las giras, ambos decidieron divorciarse en 1960. El actor, para entonces, ya había formado una nueva pareja con Joan Plowright

SUS RECORDADAS FRASES EN EL CINE “A Dios pongo por testigo de que no podrán derribarme. Sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que mentir, robar, mendigar o matar, ¡a Dios pongo por testigo de que jamás volveré a pasar hambre!.” (Gone with the Wind) “Al fin y al cabo, mañana será otro día.” (Gone with the Wind) “Rhett, si tú te vas, ¿qué será de mí? ¿Qué haré sin ti?” (Gone with the Wind) “¿Has tomado alguna vez ese tranvía?” (…) “Es el que me ha conducido hasta aquí.” (A Streetcar Named Desire) “Quienquiera que usted sea, yo siempre he confiado en la bondad de los extraños.” (A Streetcar Named Desire)

ABRIL 2011

y Vivien con Jack Merivale. Los últimos años de su vida fueron menos turbulentos. Solía decir que su primer esposo la había convertido en madre, que Laurence le había enseñado a amar y que Jack le había ayudado a estar bien consigo misma. En otra oportunidad, señaló que prefería una corta vida con su última pareja antes que una larga sin él. Las depresiones eran menos frecuentes, se pudo dedicar de lleno al teatro (obtuvo un premio Tony por su papel en Tovarich, en 1963) y ocasionalmente al cine. En 1961, sedujo a Warren Beatty en The Roman Spring of Mrs. Ston ne y tuvo su última aparición en 1965 con S Ship of Fools. Mientras filmaba esta pelíc cula la homenajearon de una manera muy p particular. La recibieron en el hotel donde sse hospedaba con la música de Gone with tthe Wind. Todos los que estaban en el lob bby la aplaudieron. Y Vivien, pese a que n no disfrutaba demasiado viendo ese filme, p por el recuerdo de los muertos, agradeció a todos los presentes. E En pleno ensayo de la obra A Delicate Ballance, regresaron los síntomas de la tuberc culosis. Falleció el 7 de julio de 1967 en su a apartamento de Eaton Square en Londres. T Tenía 53 años.

95 ALMA


96 ALMA

ABRIL 2011


El mundo

Japón enfrenta la mayor catástrofe desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. El país asiático sufrió un terremoto devastador y un tsunami. Al cierre de esta edición se calcula que más de 11 mil personas murieron. Además, la situación es muy crítica por la explosión en la planta nuclear de Fukushima: decenas de personas han dado positivo en las pruebas de exposición a la radiación y cientos de miles han sido evacuadas de la zona. Texto: Suvendrini Kakuchi / Fotos: Hajime Sakamoto / Yukio Kawahira

ABRIL 2011

97 ALMA


J

apón está ubicado sobre el Cinturón de Fuego (también conocido como Anillo de Fuego), un arco de zonas de actividades volcánicas y sísmicas que se extiende en torno a las costas del Pacífico. Por lo tanto, es una de las naciones más propensas a los terremotos. Muchos de sus edificios son considerados a prueba de seísmos, mientras que los servicios de emergencia, ciudadanos y escolares participan con regularidad en simulacros de este tipo de desastres. “Las ciudades costeras también implementan medidas de protección contra tsunamis desde hace tiempo”, confirmó Harry Fawcett, de la cadena noticiosa Al Jazeera. Los esfuerzos desesperados del gobierno de Japón para impedir una catástrofe nuclear luego de que el tsunami afectara el complejo atómico de Fukushima todavía no ha traído calma a la población, que teme un escape de radiación en todo el país. Las plantas atómicas proveen el 30% de la electricidad usada a lo largo de todo el territorio. Al cierre de esta edición se informó que nuevos incidentes en la central de Fukushima complicaban la situación. Había problemas de distinta índole en cuatro de los seis reactores de la central. Lo peor se hallaba en los reactores 2 y 3, que parecían tener dañadas sus estructuras de contención, las que conforman la segunda de las tres capas de protección de un reactor. El combustible del reactor 3 es plutonio, por lo

que en caso de fuga sería mucho más peligroso. No obstante, el gobierno nipón mantenía la zona de evacuación en 20 kilómetros a la redonda de la planta y sostenía que los niveles radiactivos detectados no eran perjudiciales para la salud. Para hacer más complicado el asunto, el estado de los cuatro reactores afectados en la central cambiaba constantemente y las informaciones que facilitaban tanto las autoridades niponas como la empresa a cargo de la central, Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), no contribuían demasiado a hacerse una idea de la situación. “Hay muchas áreas que siguen sin estar claras en la explicación del gobierno”, amenazó el profesor Hiroaki Koiwa, del Instituto de Reactores de Investigación en la Universidad de Kyoto. PROCESANDO EL DESASTRE La radiación en los alrededores de la central llegó a sobrepasar diez mil veces los límites legales. La situación generó una gran preocupación en el país; los locutores de televisión repetían mensajes destinados a los habitantes más próximos a la central: “Cierren las ventanas, no utilicen sistemas de ventilación y tiendan la ropa en casa”. Unas 200 mil dosis de yodo (que ayudan a proteger la glándula tiroides de los efectos de la radiación) se habían repartido entre la población. Mientras, la mayoría de las embajadas recomendaban a sus compatriotas que residen en Tokio –donde viven 13 millones de personas,

un décimo de la población nacional– que no saliesen al exterior, porque el viento que soplaba hacia la capital podría arrastrar hasta allí las partículas radiactivas. Es que se habían detectado pequeñas cantidades de radiación en la capital japonesa. Días más tarde, la recomendación subió de tono: las embajadas llamaban a sus conciudadanos a que abandonasen la región. Miles de personas murieron en uno de los terremotos más fuertes de la historia de Japón. Las estructuras de la central Fukushima se vieron severamente afectadas por el tsunami desatado el viernes 11 de marzo, desencadenado a su vez por un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que azotó las áreas nororientales del país, creando olas gigantes que arrasaron automóviles, embarcaciones, viviendas y personas a medida que el agua desbordaba las barreras costeras. Incendios fuera de control se registraron en varios puntos y los reactores nucleares se clausuraron automáticamente como medida de seguridad. Millones de personas se quedaron sin electricidad, los aeropuertos se cerraron y el transporte público en Tokio y otras ciudades fue interrumpido. La ciudad de Fukushima se encuentra a 240 kilómetros al norte de Tokio. Aproximadamente 70 mil residentes fueron obligados a abandonar sus hogares. Otras 140 mil personas recibieron la orden de no salir de sus casas. El complejo atómico –situado en la costa este de la isla

Catástrofe por tres. A uno de los terremotos más fuertes de la historia de Japón, se sumó el tsunami y la consiguiente amenaza nuclear.

98 ALMA

ABRIL 2011


El mundo de Honshu– está conformado por las plantas Fukushima 1, con seis reactores, y Fukushima 2, con cuatro. Expertos señalan que la decisión de TEPCO de usar agua marina fue una medida desesperada para impedir un grave derretimiento de las instalaciones. Este recurso hará inoperable las centrales en el futuro, lo que demuestra los graves problemas de la empresa para adoptar medidas de emergencia. La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa situó el accidente en un nivel de gravedad 6 –en lugar de 4, como habían reconocido al principio las autoridades japonesas– dentro de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés). El nivel 6 se corresponde con un “accidente importante” y sólo ha sido alcanzado en dos ocasiones anteriores. En ambos casos se trata de centrales de la antigua Unión Soviética: el primero, más desconocido, fue la explosión en el complejo nuclear de Mayak (nivel 6), que ocurrió en 1957 y fue ocultado durante 30 años; el segundo fue la catástrofe de Chernobyl, que en 1986 alcanzó el máximo nivel de la escala INES (el 7, “accidente grave”). Hideki Ban, activista contra la energía nuclear y director del Centro Ciudadano de Información Nuclear, señaló en una conferencia de prensa que el enorme daño causado a la central nuclear de Fukushima pone de relieve la necesidad de continuar controlando cuidadosamente las filtraciones radiactivas, pese a los intentos del go-

bierno y de TEPCO de aplacar las tensiones: “La explosión en la planta de Fukushima simboliza la terrible amenaza a la seguridad humana existente en Japón, que es altamente vulnerable a los terremotos. Esta es otra oportunidad de frenar esta peligrosa escalada de la energía nuclear”. Los militantes contra la energía nuclear también enfatizan que la planta de Fukushima se construyó en los años 70 y no contempla los modernos estándares de seguridad de la actualidad. El tamaño de las olas superó al de sus rompeolas y acabó con las instalaciones en las que se refugiaban los generadores de electricidad para emergencias, expuestos al mar y protegidos con menor celo que los reactores. La paradoja es que la central se construye a nivel del mar por seguridad: el agua de refrigerado puede recogerse sin necesidad de bombeos suplementarios desde el mar. La escasez de energía desató los problemas en los reactores, sobrecalentados. La escasa electricidad se concentró en los reactores en peligro, mientras las piscinas de combustible gastado de los reactores 4, 5 y 6 comenzaron a caldearse. Un tercio de la energía de Japón es nuclear. Los reactores atómicos clave se ubican en áreas sísmicas. Los accidentes han plagado las plantas en la última década, lo que causó la muerte de trabajadores y varias evacuaciones. Mapai Boto, ex diseñador nuclear de la compañía Tosida y hoy integrante del Centro Ciudadano sobre Información Atómica, sostuvo que

Las pérdidas se estiman en los 200 mil millones de dólares, cerca del 3% del PIB japonés.

ABRIL 2011

la situación era “extremadamente delicada”. No descartó la posibilidad del peor escenario: una propagada contaminación de plutonio si el reactor 2 explotaba. “El combustible MOX tiene un punto de derretimiento más bajo, lo que hace a la actual situación más propensa a que aumente la presión. Rezo y espero que los trabajadores puedan evitar este desastre. Igual, no se puede ignorar la posibilidad de accidentes en otros reactores. Los problemas en el número tres nacieron en el número dos, una cadena que podría propagarse”, indicó. Los habitantes rezan por evitar el desastre que se ha convertido, según expertos, en un claro ejemplo de por qué la tecnología nuclear no es la respuesta a las necesidades energéticas japonesas. Este país es la tercera economía del mundo, pero depende en gran medida de recursos energéticos externos. En la última década, Tokio volcó millones de dólares en su desarrollo atómico como forma de atender la gran demanda interna de energía y alejarse de los combustibles fósiles contaminantes. “Pero el efecto dominó que tendrá este accidente, con impacto en la economía, riesgos en la salud pública y grandes pérdidas por el cierre de las plantas, muestra el lado oscuro de esa tecnología”, manifestó el especialista en energía nuclear Masako Sawai. Millones de personas pasaron varias noches sin agua, alimentos ni calor bajo temperaturas congelantes en toda la costa nororiental. En muchas áreas no había agua potable ni energía, y se debía esperar entre cuatro y cinco horas para obtener combustible. Los habitantes se vieron obligados a contener el hambre o mantenerse con arroz mientras afrontaban la pérdida de sus hogares y de sus seres queridos. Desde su apertura luego del desastre, el mercado bursátil japonés se desplomó vertiginosamente. Ante esto, el Banco de Japón anunció que inyectaría unos 183 mil millones de dólares para mantener los mercados financieros estables. La evacuación de residentes y la disminución del suministro eléctrico para conservar energía también impactarán en la economía nacional: “Esperemos que el público japonés finalmente despierte a la realidad del muy predicado progreso de la tecnología atómica. Es un accidente terrible que no debe ser repetido, y eso sólo puede lograrse poniendo a la seguridad por encima de todo”, aseguró Sawai. La reputación de Japón como líder mundial en manejo de desastres pasa por una prueba crucial. Es uno de los países más vulnerables del mundo a los temblores. Este fue provocado por un desplazamiento de 500 kilómetros de las placas tectónicas que yacen bajo el lecho oceánico. En el sismo de Kobe, en 1995, murieron más de 6 mil personas. Esta vez el número de muertes ya supera la anterior marca.

99 ALMA


100 ALMA

ABRIL 2011


Planeta Moda Nostalgia y sofisticación que devuelven el ensueño romántico de toda niña. El diseñador libanés Elie Saab regresa una vez más con sus propuestas de altares y festejos a través del especial refinamiento que lo caracteriza. Un romanticismo suave y pálido, descolorido, aunado con tules brillantes, escotes en forma de corazón y detalles de finísima extravagancia como los cristales Swarovski, garantizan un esplendor inigualable. Con esta última creación el modisto conquistó el lugar prominente que ocupan Dior, Chanel y Valentino en la alta costura francesa. En esta colección primavera-verano 2011, sus universos textiles se concentran en los símbolos sentimentales por excelencia: las flores y el tul. Variedad en los tejidos, apliques florales y flores bordadas ostentan recortes de puntilla dignos de las realezas del mundo antiguo indo-árabe. Aunque ya era popular en Medio Oriente y relativamente conocido en Europa, hoy su nombre es sinónimo de lujo y modernismo. Quien comenzara a ofrecer sus diseños en 1982 en su país natal como un joven prodigio, fue creciendo en popularidad hasta llegar a vestir a celebridades. Se hizo mundialmente célebre en 2002 cuando Halle Berry, que recibió el Oscar a la Mejor Actriz ese año, pasó por la alfombra roja con un vestido de tul y organza de color vino y espectaculares bordados sobre el pecho. Desde ese día, sus diseños no dejan de verse en la entrega de los premios de Hollywood. Bridget Fonda, Ashley Judd, Catherine Zeta-Jones, Emmanuelle Béart, Beyoncé, Diane Kruger, Eva Longoria, Christina Aguilera, Sharon Stone y Liz Hurley, así como la mayoría de reinas, princesas y esposas de jefes de Estado de Medio Oriente, forman la lista de mujeres que lo eligen cuando se trata de usar vestidos para ocasiones inolvidables. “Sí, tengo la suerte y el honor de gozar de la confianza de muchísimas mujeres que quieren que las vista de gala en eventos importantes y fiestas”, declaró el diseñador que siendo un niño ya admiraba a Valentino, porque todo lo que quería para su vida era “fabricar vestidos”. Hoy su nombre personifica a la mujer moderna, elegante y muy femenina.

DELICADA SOFISTICACION Bolsas creadas bajo la dirección de Richard Lambertson y John Truex; estos lujosos accesorios ejemplifican la exquisitez artesanal que caracteriza a la emblemática casa. La Cleo Bucket Bag y la Bella Clutch exhiben la variedad de estilos, abundancia en creatividad y belleza que renuevan cada día el prestigio de la marca. Cleo Bucket está hecha con mimbre italiano. Sus sólidas manijas de acero le dan un estilo inigualable. Y Bella Clutch es uno de esos imprescindibles accesorios para acompañar un vestido elegante en una ocasión muy especial. Está confeccionada en satén de varios colores. www.tiffany.com

ABRIL 2011

101 ALMA


102 ALMA

ABRIL 2011


Planeta Moda

PASOS DE SERPIENTE Brillantes, atractivos, elegantes, suaves y envolventes como el extraño encanto de las serpientes. Así son los Python Leather Oxford Shoes, el calzado masculino estrella de la temporada primavera-verano 2011 de la casa Lanvin. Con un diseño que se inspira en los zapatos de los hombres rudos del western norteamericano o los áridos paisajes australianos, estos zapatos hechos con piel de pitón dejan bien parado a cualquier hombre que se atreva a usarlos. www.lanvin.com

ABRIL 2011

L Los colores de frutas tropicales, pero t también la arquitectura y Japón, inspirar ron la colección primavera-verano 2011 d brasileño Gustavo Lins. “He hecho una del c colección muy arquitectónica, he diseñad camisetas como si fueran chaquetas y do c chaquetas que son leves como camiset tas”, explicó el único modisto latinoamer ricano presente en el grupo selecto de la a costura parisina: los visionarios de la alta C Chambre Syndicale de la Haute Couture e la cual todas las prendas son hechas en e exclusivamente a mano. Esta vez su cuna h influido en la paleta de colores: “He ha e escogido para esta colección muchos c colores fuertes, de frutas tropicales, c como el rosa de la guayaba, el verde lima y el verde limón o el naranja jaffa. Pero m gama de colores sigue siendo, como mi s siempre, muy cerrada: gris, blanco, neg y azul oscuro”. Además, sorprenden gro p su frescura y suavidad. “Las telas son por m muy leves, ligeras: algodón, lino, fresco d lana, y alguna prenda en piel muy fina, de s suave como un guante”, indicó el arquit tecto que mientras vivía en Barcelona d descubrió su pasión por la costura y la e escultura, abriendo un nuevo camino en d donde ambas confluyen en el más exquis diseño en el mundo de las pasarelas. sito C Cada creación es para Lins una deconst trucción y saturación de prendas que c convergen en una especie de juego en el c cual todo aquello por lo que él siente ent tusiasmo encuentra un punto de unión. Su p primer amor, la arquitectura, está siemp pre vigente. Así, ropa fabricada como s arma un bello edificio, en materiales se n nobles pero también pobres, reciclados, q que generan un flamante material: “Con l los restos de piel hago un material que d una textura un poco vegetal”, reconoda c ció. La atracción que siente por Japón y e arte de la efigie igualmente dejan sus el h huellas: “Y Japón, como siempre, influye en mi colección. Sin embargo, si bien me siento muy próximo a su cultura, soy muy diferente. Soy un brasileño que ha vivido 20 años en Europa, y eso se refleja en el vestuario que diseño. He trabajado el kimono como si fuera una escultura. Es porque en él hallo una manera de construirlo, de mezclar los materiales, los colores, que es muy fuerte para mí. Cuando tomo un kimono en mis manos, siento pasión, frenesí”. El modisto aseguró que esta colección está especialmente destinada a hombres con estilos de vida y edades muy diferentes, “desde jóvenes de 25 hasta 65 años”.

103 ALMA


En esta temporada, la tendencia de los colores y texturas que abogan por el brillo y los colores fuertes –en definitiva, el reinado de la intensidad– componen las preferencias. Sin embargo, la suavidad de las gamas neutras no amedrenta en vigencia. Dos polos que se complementan a la hora de resplandecer con luz propia bajo el brillo primaveral.

Estée Lauder / Orange Crush Collection La nueva visión en color para ojos, labios y uñas, transforma el color ordinario en extraordinario. Un tono intenso y vivo aplicado de formas inesperadas. “La clave para usar colores intensos es crear equilibrio. Aplique colores llamativos en ojos o labios, pero no ambos a la vez”, señaló Tom Pecheux, el Director Creativo de Maquillaje Estée Lauder. www.esteelauder.com

104 ALMA

Bobbi Brown / Corrector Un despertador para ojos cansados. El corrector es de tono rosado o durazno y neutraliza el área oscura debajo del ojo. La fórmula nueva y mejorada es de larga duración e ilumina las ojeras con una cobertura rápida y precisa que se difumina fácilmente y no forma pliegues. Asimismo, contiene suavizantes que protegen la delicada zona inferior de los ojos. www.bobbibrown.com

ABRIL 2011


Planeta Moda

Milani Cosmetics / Nail Art Su fórmula profesional permite más duración, impidiendo que se desprenda con facilidad. De acabado extra brilloso, tiene un espectacular rango de colores desde los más extravagantes a los más tradicionales: inspirados y utilizados en los mejores salones de belleza. Posee un secado rápido de 60 segundos. Su gel contiene calcio que ayuda a fortificar las uñas frágiles. www.milanicosmetics.com

Bvlgari / Bag Delicada, pequeña, sublime, como una de las mejores gemas de la firma. Una bolsa para noches y celebraciones especiales que se transforma en sí misma en una protagonista “especial”. Una pieza vintage que emerge de los sueños a la realidad. Imposible no desearla; irresistible para cualquier mujer que se sepa muy exclusiva. www.bulgari.com

Clinique / Superbalanced Powder Makeup La tecnología inteligente absorbe la grasa mientras mantiene el equilibrio de hidratación de la piel. Esta fórmula inteligente sabe lo que la piel necesita. Mantiene las áreas secas a un nivel adecuado de hidratación y las áreas grasas las conserva con menos brillos. Protección de UVB/UVA, lo que significa que son apropiados para pieles sensibles. Disponibles en 8 tonos. www.clinique.com

Clarins / Huile Tonic Es el perfume de los aceites esenciales. Compuesto de romero, geranio, menta y avellana, esta selección y combinación de hierbas junto a la tan cálida y dulce fruta seca, engendran la más sublime delicadeza que pueda tener un aceite corporal. Además, es de absorción rápida, lo que ofrece inmediato placer a una piel suave y tonificada. www.clarins.com

ABRIL 2011

105 ALMA


106 ALMA

ABRIL 2011


Libros

Prohibido durante años en Rumania por lo explícito de su argumento, El Ruletista constituye uno de los más brillantes hitos narrativos de la reciente literatura europea. Esta pieza, tan breve como intensa, narra la improbable historia de un hombre al que nunca le ha sonreído la suerte, un desarraigado que sorprendentemente hace fortuna participando en letales sesiones de ruleta rusa. Un escritor moribundo que conoció al Ruletista en su juventud intenta explicar cómo ese hombre insulso termina convirtiéndose en alguien inmortal y aparentemente inexpugnable, cuando en realidad en él sólo anida el más desesperado espíritu de la autodestrucción. Compartimos las primeras páginas de esta magnífica obra y el prefacio que escribió su traductora al español, Marian Ochoa de Eribe Urdinguio.

Texto: Mircea Cartarescu / Marian Ochoa de Eribe Urdinguio / Fotos: Ion Marasescu

ABRIL 2011

107 ALMA


A

utor imprescindible para unos, objeto de la ira implacable de otros y candidato al Nobel de Literatura en los círculos internacionales, lo cierto es que la producción literaria de Mircea Cartarescu no deja indiferentes a los lectores, a los críticos ni a los intelectuales de su país. Cartarescu nació en Bucarest en 1956, estudió en la Facultad de Letras de la capital y se convirtió, desde bien temprano, en líder de opinión entre los jóvenes poetas que frecuentaban el Cenáculo del lunes, a cargo por aquel entonces del prestigioso profesor y crítico literario Nicolae Manolescu. Marcado profundamente por esa experiencia, nunca ha dejado de repetir –tal y como recuerda Alexandru tef nescu en su recientemente publicada Istoria Literaturii Române Contemporane– que los años de estudiante universitario constituyen su “estado espiritual” predilecto. Desde 1989, Mircea Cartarescu es profesor de la misma Facultad de Letras de Bucarest, ha coordinado un selecto taller de escritura del que han salido algunos de los jóvenes autores más interesantes del momento y participa como profesor invitado en las más prestigiosas universidades europeas. Su actividad literaria nace en el ámbito de la poesía y se ve bendecida por el éxito temprano: su primer libro de poemas, Faruri, vitrine, fotografii (Faros, escaparates, fotografías, 1980), obtiene el premio al mejor autor novel por parte de la Unión de Escritores de Rumania. Tras dos incursiones más en el mundo de la poesía, Cartarescu publica su primer volumen de prosa titulado Visul (El sueño), en 1989, tan sólo dos meses antes del estallido de la revolución que acabó con la dictadura de Nicolae Ceau escu. Era precisamente El Ruletista –el cuento que aquí presentamos–, el que abría la serie de historias interrelacionadas que lo componían. Sin embargo, este relato no superó el control de la censura comunista que lo consideró demasiado violento (el texto llegó incluso a pasar por las manos del presidente de la Unión de Escritores) y el autor se vio obligado a renunciar a él y a aceptar la mutilación de parte de los otros relatos. Antes de la larga peripecia por salir a la luz, las diferentes historias que lo componían fueron leídas íntegramente en las sesiones del cenáculo estudiantil Junimea (Juventud), dirigido por Ovid Crohmalniceanu. Su lectura cosechó un éxito sin precedentes entre un público entregado que abarrotaba la sala. Hubo que esperar, sin embargo, hasta 1993 para ver publicado El sueño en su totalidad,

esta vez bajo el título original de Nostalgia –un título que tampoco había sido del gusto de los censores comunistas y que, en realidad, estaba inspirado en la película del mismo nombre del director ruso Andrei Tarkovsky–. A éste le siguieron Travesti (1994), Orbitor (Cegador), Enciclopedia Zmeilor (La enciclopedia de los dragones, 2002), De ce iubim femeile (Por qué nos gustan las mujeres)… ¿Dónde se encuadra la obra de Mircea Cartarescu en el contexto literario de su país? Analizada en su conjunto, la evolución de la literatura rumana del siglo XX está profundamente marcada por la convulsa historia del país. En los años 80, cuando arranca la trayectoria artística del autor, es el Partido –a través de sus diversas instancias interpuestas– el que controla férreamente la actividad literaria, el que fija, en última instancia, el canon literario y decide qué artistas reúnen el perfil adecuado para formar parte del mismo. ¡No se puede olvidar, por increíble que pueda resultarle al lector de hoy en día, que los rumanos estaban obligados a declarar en la policía la posesión de una simple máquina de escribir! Y tampoco es de extrañar, por tanto, que Cartarescu ha-

gunda Guerra Mundial. Cabe recordar aquí que Rumania es la patria de algunos de los más importantes renovadores del lenguaje literario del siglo XX: nos referimos a Tristan Tzara, al inmenso Urmuz o al padre del teatro del absurdo, Eugène Ionesco. A tenor de este planteamiento, más que de postmodernismo habría que hablar de autores neovanguardistas. Los autores de esa generación, con Cartarescu a la cabeza, cultivan con frenesí el mismo narcisismo mimado por la vida urbana o el mismo espíritu lúdico, exaltado y pueril de sus predecesores vanguardistas. En la obra de Mircea Cartarescu –y el relato que aquí nos ocupa es un acabado ejemplo– late con fuerza, junto a esa vena postmoderna o neovanguardista que acabamos de definir, otra vena que la entronca en una tradición propia y original de la literatura rumana: el onirismo. El onirismo como fenómeno literario surgió con fuerza en Rumania a finales de los años 60, a pesar de que el régimen comunista persiguió con saña a los poetas y autores oníricos que mostraban la osadía de expresarse en un lenguaje literario que escapaba al control ideológico y que daba prueba –sin duda lo más grave– de una vigorosa libertad interior. Quizás el caso más representativo de esa persecución impenitente sea el del escritor Dumitru epeneag, al que Ceau escu retiró la nacionalidad rumana y convirtió en un apátrida obligado a pedir asilo político en Francia. Los escritores oníricos recurren al sueño de forma diferente a como lo habían hecho los surrealistas. Para ellos, el sueño no es un simple proveedor de imágenes sino todo un modelo compositivo. La obra narrativa de Cartarescu bebe de ese mismo filón onírico y está profundamente marcada por la presencia de los sueños, del subconsciente. En palabras del propio autor, “el sueño no es una huida de la realidad, es una parte de la realidad trenzada de forma inseparable con todo lo demás”. Mircea Cartarescu se sirve de la actividad oscura del subconsciente, provocada por una lucidez exacerbada, para bucear en la cara oculta de la realidad. Y es que es la lucidez extrema, que a veces se confunde con la locura, la única capaz de abrir esa “puerta dibujada en la pared”. En cuanto al magnífico relato que tienen entre manos, El Ruletista, hay que señalar, en primer lugar, que ilustra de forma admirable las dos coordenadas fundamentales en que se encuadra la obra de Cartarescu, el postmodernismo y el onirismo. El texto define una poética en que la mímesis trastorna por completo la relación entre lo real y la ficción. En el desvelamiento de

Estoy harto de escribir sin la esperanza de poder superarme algún día, de poder saltar más allá de mi propia sombra.

108 ALMA

ble de la naturaleza anormal de gran parte de la literatura rumana de los años 60 y 70. En ese entorno artístico sometido a la escrupulosa labor de los censores irrumpe la generación en la que se incluye al joven Cartarescu: se trata de un colectivo de jóvenes autores que aspiran a romper con el lenguaje literario de las generaciones precedentes. Así, no dudan en buscar sus referentes inmediatos en la literatura norteamericana antes que en la europea y seguir la estela de Allen Ginsberg, John Ashbery o Frank O’Hara. Ese movimiento ha sido calificado como “textualismo”, “ochentismo” o “lunedismo”, pero es la etiqueta de postmodernismo la que más éxito ha cosechado entre los críticos. ¿Hasta qué punto podemos calificar de postmoderna la obra de Cartarescu? O, más apropiadamente aún, ¿de qué hablamos cuando hablamos del postmodernismo en la literatura rumana? Como el propio autor señala en una reciente entrevista, la “Generación de los 80” no fue otra cosa que el resultado del esfuerzo por acompasar la literatura rumana con la literatura del momento y por enlazarla, a su vez, con la gran generación de los vanguardistas rumanos anteriores a la Se-

ABRIL 2011


Libros

ABRIL 2011

109 ALMA


El denunciante de la naturaleza anormal de la literatura rumana de los años 60 y 70, sometida a la labor de la censura comunista.

las partidas de ruleta rusa, en esa espiral de muerte que sólo puede conducir a la muerte, el autor está de hecho jugando otra partida, una partida estrictamente literaria en la que el lector se ve atrapado como si de una tela de araña se tratara. La literatura se concibe como un juego, como una apuesta extrema en la que la realidad –aquí radica la propuesta genial de Cartarescu– decide convertirse en ficción, y el narrador se va despojando de lo inmediato a la espera de encerrarse definitivamente en un mundo de ficción, por él construido. La decisión de mantener el título original del relato, Ruletistul, en lugar de una solución más complaciente, obedece al interés por respetar la fuerza del neologismo rumano. No nos encontramos ante un jugador de ruleta al uso, sino ante un narrador que es arrastrado, y nos va a arrastrar, por los vericuetos de un mundo que bordea la locura. Un narrador que, como él mismo no se cansa de repetir, conoció al Ruletista en primera persona.

EL RULETISTA Concede el consuelo de Israel A uno que tiene ochenta años y no tiene mañana. Transcribo aquí (¿para qué?) unos versos de

110 ALMA

Eliot. En cualquier caso, no como posible lema para uno de mis libros, porque yo no voy a escribir nada nunca más. Y si, a pesar de todo, escribo estas líneas, en absoluto las considero literatura. Ya he escrito suficiente literatura, durante sesenta años no he hecho otra cosa, pero permítaseme ahora, al final del final, un momento de lucidez: todo lo que he escrito después de los treinta años no ha sido más que una penosa impostura. Estoy harto de escribir sin la esperanza de poder superarme algún día, de poder saltar más allá de mi propia sombra. Es cierto que, hasta cierto punto, he sido honesto de la única manera en que puede serlo un artista, es decir, he querido contarlo todo sobre mí, absolutamente todo. Pero la ilusión ha sido más amarga si cabe, dado que la literatura no es el medio adecuado para decir algo real sobre uno mismo. Junto con las primeras líneas que despliegas en la página, en esa mano que sujeta la pluma, entra, como en un guante, una mano ajena, burlona, y tu imagen, reflejada en el espejo de las páginas, se escurre en todas direcciones como si fuera azogue, de tal manera que de sus burbujas deformadas cristalizan la Araña o el Gusano o el Fauno o el Unicornio o Dios, cuando de hecho tú solo querías hablar sobre ti. La literatura es teratología.

Desde hace unos cuantos años, duermo mal y sueño con un viejo que enloquece por culpa de la soledad. Unicamente el sueño me refleja de forma realista. Me despierto llorando de soledad, incluso aunque de día me sienta acompañado por aquellos de mis amigos que aún viven. Ya no puedo soportar mi vida, pero el hecho de entrar hoy o mañana en una muerte infinita, me obliga a intentar pensar. Por ello –puesto que tengo que pensar, como aquel que, arrojado en el laberinto, tiene que buscar una salida entre paredes embadurnadas de estiércol, o incluso a través de la boca de una ratonera– y sólo por ello, escribo estas líneas. No por demostrar(me) que Dios existe. Desgraciadamente, y a pesar de todos mis esfuerzos, nunca he sido creyente, no he sufrido crisis de fe ni de negación de la fe. Quizás habría sido mejor serlo, porque la escritura exige drama y el drama nace de esa lucha agónica entre la esperanza y la desesperanza, en la que la fe desempeña un papel, me imagino, esencial. En mi juventud, la mitad de los escritores se convertía y la otra mitad perdía la fe, pero en su obra literaria el efecto era más o menos el mismo. ¡Cómo los envidiaba yo por aquel fuego que sus demonios atizaban bajo los calderos en que se regodea-

ABRIL 2011


Libros ban como artistas! Y mírame ahora, en mi escondrijo, un ovillo de harapos y cartílagos por cuya mente o corazón nadie apostaría, porque a mí nadie puede ya quitarme nada. Permanezco aquí, en mi sillón, aterrorizado por la idea de que ahí fuera ya no exista nada más que una noche sólida como un infi nito témpano de brea, una niebla negra que ha engullido lentamente, a medida que he ido envejeciendo, las ciudades, las casas, las calles, los rostros. Parece que el único sol del universo es la bombilla de la lámpara y lo único que ilumina es el rostro de un anciano, arrugado como un higo. Cuando yo haya muerto, mi cripta, mi guarida, seguirá flotando en esa niebla negra y sólida, y llevará estas hojas a ninguna parte para que nadie las lea. Pero en ellas está, al fin y al cabo, todo. He escrito varios miles de páginas de literatura –polvo, nada más que polvo–. Intrigas construidas de forma magistral, fantoches con sonrisas galvanizadas, pero, ¿cómo vas a poder decir algo, por poco que sea, en esta inmensa convención que es el arte? Querrías sacudir el corazón del lector pero, ¿qué hace él? A las tres terminas tu libro y a las cuatro empiezas con otro, por muy bueno que sea el libro que tú hayas depositado en sus manos. Sin embargo, estas diez o quince páginas son otra cosa, se trata de un juego diferente. Mi lector de ahora no es otro que la muerte. Veo ya sus ojos negros, húmedos, atentos como los ojos de una adolescente, leer mientras completo una línea tras otra. Estas hojas contienen mi proyecto de inmortalidad. Digo proyecto, aunque todo –y ése es mi triunfo y mi esperanza– es verdad. Qué extraño: la mayoría de los personajes que pueblan mis libros son inventados pero todo el mundo los ha tomado por copias de la realidad. Apenas ahora he reunido el valor suficiente para escribir

Leche derramada Chico Buarque (Salamandra)

ABRIL 2011

sobre un hombre real que vivió mucho tiempo a mi lado pero que, en mi convención artística, habría resultado completamente inverosímil. Ningún lector habría aceptado que en su mundo pudiera vivir, apretujado en el mismo tranvía, respirando el mismo aire, un hombre cuya vida es la demostración matemática de un orden en el que ya nadie cree o en el que cree tan solo porque es absurdo. ¡Pero, ay! El Ruletista no es un sueño, no es la alucinación de un cerebro escleroso ni tampoco una coartada. Ahora, cuando pienso en él, estoy convencido de que también yo conocí a aquel mendigo del final del puente, sobre el que hablaba Rilke, en torno al cual giran todos los mundos. Así pues, querido nadie, el Ruletista exis-

Al decir “el Ruletista” se referían sólo a él, aunque ruletistas hubiera bastantes. tió. También la ruleta existió. No has oído hablar de ella pero, dime, ¿qué has oído sobre Agartha? Yo viví la época inverosímil de la ruleta, vi cómo se derrumbaban y cómo se amasaban fortunas a la luz feroz de la pólvora. También yo aullé en aquellos sótanos pequeños y lloré de alegría cuando sacaban a un hombre con los sesos reventados. Conocí a grandes magnates de la ruleta, a industriales, a terratenientes, a banqueros que apostaban sumas muchas veces exorbitantes. Durante más de diez años, la ruleta fue el pan y el circo de nuestro sereno infierno. ¿Que no se ha oído ningún rumor sobre ella en los últimos cuarenta años? Piensa un poco, ¿cuántos miles de años han transcurrido desde los misterios griegos?

Caligrafía de los sueños Juan Marsé (Lumen)

Aguirre, el magnífico Manuel Vicent (Alfaguara)

¿Conoce alguien acaso qué sucedía en realidad en aquellas cavernas? Cuando se trata de sangre, impera el silencio. Todos han callado, tal vez cada uno de los testigos haya dejado a su muerte unos folios tan inútiles como estos, a los que seguirá, con un dedo esquelético, solo la muerte. La muerte individual de cada uno, el gemelo negro que nació junto con él. El hombre sobre el que escribo aquí tenía un nombre cualquiera que todo el mundo olvidó porque, al poco tiempo, ya era conocido como “el Ruletista”. Al decir “el Ruletista” se referían sólo a él, aunque ruletistas hubiera bastantes. Lo recuerdo con nitidez: una fi gura hosca, un rostro triangular sobre un cuello largo, pálido y delgado, de piel seca y cabellos rojizos. Ojos de mono amargado, asimétricos, creo que de diferente tamaño. Causaba cierta impresión de desaliño, de suciedad. Ese mismo aspecto presentaba tanto con sus harapos de la granja como con los esmóquines que vestiría más adelante. ¡Dios mío, qué tentado estoy de escribir una hagiografía, de arrojar una luz transfi nita sobre su rostro y de ponerle fuego en la mirada! Pero tengo que apretar los dientes y tragarme estos tics miserables. El Ruletista tenía una cara sombría, como de campesino pudiente, con la mitad de los dientes de metal y la otra mitad de carbón. Desde que lo conocí y hasta el día de su muerte (por culpa de un revólver, pero no de un balazo) presentó siempre el mismo aspecto. Y, sin embargo, ha sido el único hombre al que le fue concedido vislumbrar al infi nito Dios matemático y luchar cuerpo a cuerpo con él. No es mérito mío el haberlo conocido y poder escribir sobre él. Traducción del rumano y prefacio: Marian Ochoa de Eribe Urdinguio

Obra periodística II Manuel Vázquez Montalbán (Debate)

Rapsodia Pere Gimferrer (Seix Barral)

111 ALMA


ABRIL 2011 NUEVA YORK MUSICA 04/12/11 Black Lips Webster Hall 125 East 11th St. 04/20/11 James Taylor Carnegie Hall 57th St. and Seventh Ave. 04/21/11 The Raveonettes Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 04/21/11 Delorean Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 04/26/11 Femi Kuti Highline Ballroom 431 W. 16th St. 05/12/11 Cass McCombs The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 05/14/11 Gypsy Kings The Wellmont Theatre 5 Seymour St.

Hasta el 06/01/11 The Great Upheaval The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.

Hasta el 05/15/11 Roberto Cuoghi Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.

Hasta el 06/27/11 Birth of the Modern Neue Galerie 1048 Fifth Ave.

Hasta el 07/03/11 William Leavitt: Theater Objects MoCA 250 S. Grand Ave.

Hasta el 08/21/11 Reconfiguring an African Icon The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.

Hasta el 07/04/11 Human Nature Los Angeles County Museum of Art 5905 Wilshire Blvd.

LOS ANGELES

CHICAGO

MUSICA

MUSICA

04/14/11 Oscar D’León The Conga Room 800 W. Olympic Blvd.

04/15/11 Dianne Reeves Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.

04/28/11 Spectrum Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

04/16/11 Jeff Tweedy The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.

05/01/11 Anthony Bourdain & Eric Ripert Arlington Theatre 1317 State St.

04/20/11 Spectrum Bottom Lounge 1375 W. Lake St.

05/02/11 Poney Express Bootleg Theater 2220 Beverly Blvd.

04/22/11 Vivian Girls Empty Bottle 1035 N. Western Ave.

05/21/11 Les Nubians The Conga Room 800 W. Olympic Blvd.

04/23/11 Duran Duran House of Blues 329 N. Dearborn St.

ARTE / EXHIBICIONES

05/06/11 Metro Area Smart Bar 3730 N. Clark St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/01/11 Legacy: The Emily Fischer Landau Collection Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. Hasta el 05/23/11 Projects 94: Henrik Olesen MoMA 11 W. 53 St.

112 ALMA

Hasta el 05/15/11 Stories to Watch The J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Drive

05/17/11

ABRIL 2011


Echo & The Bunnymen The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.

04/30/11 Ricky Martin The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.

04/15/11 Juanes American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

05/13/11 The Moody Blues Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

04/17/11 The Village People Magic City Casino 450 NW. 37th Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

04/28/11 Sepultura Culture Room 3045 N. Federal Highway

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/17/11 John Marin’s Watercolors The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Hasta el 05/01/11 Eric Gill: Iconographer Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

Hasta el 04/24/11 Expressive Luminescence Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 05/01/11 The Collages of Balint Zsako Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

Hasta el 05/22/11 Animating Light: Leo Villareal Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 05/15/11 American Modern The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

Hasta el 07/24/11 Reign of Glass: Erin Stellmon Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120

ARTE / EXHIBICIONES

MUSICA

Hasta el 09/05/11 Keith Haring: 1978-1982 Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120

Hasta el 04/30/11 French Erotic Circus of Jacques Faifer World Erotic Art Museum 1205 Washington Ave.

04/14/11 Arcade Fire Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

Hasta el 12/31/11 Jacob Hashimoto Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 05/01/11 Frank Paulin: An American Documentarian Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive

LAS VEGAS

04/29/11 Interpol. The Fillmore Miami Beach Jackie Gleason Theater 1700 Washington Ave. 05/11/11 Bruno Mars & Janelle Monae Jackie Gleason Theater 1700 Washington Ave.

MUSICA

Hasta el 05/15/11 Reflections: Paintings of Florida 1865-1965 Miami Art Museum 101 W. Flager St.

04/20/11 Carlos Santana Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

04/10/11 Jerry Garcia Band Revolution Live 200 W. Broward Blvd.

Hasta el 05/20/11 Creative Visions Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St.

04/22/11 Janet Jackson The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.

04/14/11 Robert Plant Seminole Hard Rock Hotel and Casino 1 Seminole Way

Hasta el 08/28/11 Anchor Gallery: Mark Dion Miami Art Museum 101 W. Flager St.

04/16/11 NAS & Damian Marley The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.

ABRIL 2011

MIAMI

113 ALMA


Los 5 artistas que cambiaron mi vida Con tantas pero tantas viejas bandas de rock que se han juntando para agraciar (y a veces irritar) a los oyentes que pudieron escucharlos a tiempo y sumar el veredicto de nuevas generaciones que no habían tenido el gusto de verlos, hay pocas que se han mantenido inmutables e inconmovibles a las ofertas millonarias de recomposición de neuronas maltrechas y otras cicatrices varias como los ingleses de The Smiths. Año a año, tras la separación en el verano de 1987 de los creadores del magistral The Queen Is Dead corren rumores de que van a reunirse, de que hay un sponsor que costeará el millonario regreso y una infinidad más de espejitos de colores. Pero lo cierto es que las dos cabezas parlantes del grupo (el cantante Morrissey y el guitarrista Johnny Marr) salen a dar explicaciones de que todo ello es imposible y de que rechazan cualquier idea de volver a tocar juntos. En tanto, los viejos fans se conforman con la remota posibilidad pero continúan atados a las novedades que proceden de tan particular marmita de talento. Al legendario guitarrista, por lo pronto, se lo vio en la alfombra roja de la entrega de los recientes Oscar. Y confirmó que está planeando un regreso en plan solista a los escenarios, luego de acompañar a grupos como Cribs y Modest Mouse. Es tal el legado que dejó este genial dueto de compositores, que el 1 de marzo vio la luz otro disco homenaje (¿y van?) con grupos y solistas como The Wedding Present, Greg Laswell, Doug Martsch (Built To Spill) y Tanya Donelly, entre otros. Igual, las luces siempre estuvieron enfocadas en él: el Elvis Presley británico, la pluma más desenfadada y luminosa de las últimas décadas del rock británico: Steven Patrick Morrissey (Manchester, 1959), o Morrissey a secas. A fines de mes están llegando a las tiendas de discos dos trabajos de rescate de su trayectoria solista: The Very Best Of Morrissey y Glamorous Glue. Justo él, que en 1987 (la canción se llamó Strangeways Here We Come) cuestionaba la manía de la industria en sacarle polvo a antiguos lanzamientos. Aquí los cinco artistas que le cambiaron la vida.

New York Dolls Cuando los escuché tenía 13 años y fue mi primera gran experiencia emocional. Al otro día ya tenía 21 años. Los Dolls me dieron un sentido de libertad desconocido. Fueron mi primer descubrimiento personal. Les debo todo.

114 ALMA

Marianne Faithfull El primer disco que me compré estaba firmado por ella: Come Stay With Me. Yo era muy pequeño. Tuvo un profundo efecto en mi persona. Eso me generó una obsesión muy fuerte con todo lo relativo a la cultura popular.

Ramones A la primera escucha, su álbum debut era horrible. Pero más de 30 años después de ese momento, ese disco aún sigue conmigo. Sucede que tiene canciones como Judy Is A Punk, ese tipo de tema que te hiela la sangre. No sé si existe algo igual.

Nico Siempre tuve debilidad por las voces femeninas. De Sandie Shaw y Dusty Springfield a Nico de los Velvet Underground. Amo la voz monocorde y plomiza de la cantante alemana; es algo sin igual. Ha sido muy importante para mí.

Elvis Presley Varios de mis íconos pertenecen a los años 50. James Dean es uno de ellos. Los otros son dos grandes: Elvis tenía una gran voz y Sinatra también. Sus voces nunca sonaron inseguras. Aún hoy escucho a Elvis y me transporta a Memphis.

ABRIL 2011


A part of me. Eterna KonTiki. Rugged yet stylish, it reflects my character and says a lot about me. Crisp and sport-spirited, its good looks confirm a unique personality. Mine. In the ďŹ nest tradition of watchmaking by Eterna. www.eterna.com 866-425-9882

1LYPJOV ;\YUWPRL ‹ >VVKI\Y` ‹ O ; PR > KI I THPU :[YLL[ ‹ ,HZ[ /HTW[VU ‹


Claro, es simplemente un neumático. Y la Carretera escénica de la Costa del Pacífico es simplemente otro mirador.

®

por correo en una tarjeta prepagada American Express Reward Card* RECIBA HASTA $100 DE REEMBOLSO cuando compra un juego de cuatro neumáticos Bridgestone seleccionados.† La oferta es válida del 31 de marzo al 30 de abril, 2011. Para detalles y localizar al concesionario Bridgestone más cercano, llame al 1-877-TIRE USA. *La oferta solamente es válida en Estados Unidos. La tarjeta se puede utilizar virtualmente en cualquier establecimiento que acepte tarjetas American Express (no se puede utilizar para compras por Internet), no se puede canjear por efectivo. La tarjeta se emite a nombre del solicitante en el formulario de reembolso, no se puede emitir a menores y no es transferible. El uso de esta tarjeta constituye la aceptación de que esta tarjeta es un obsequio y no ha habido consideración, intercambio de valores o dinero por parte del propietario de la tarjeta. La tarjeta está sujeta a un cargo de $2 a partir del séptimo mes (excepto donde lo prohíba la ley). Aplican términos y condiciones, consultar americanexpress.com/reward para mayor detalles. ©2011 American Epress Travel Related Services Company, Inc. †Para informarse de los neumáticos en la oferta, consulte los concesionarios participantes. Los neumáticos de la oferta se deben adquirir del inventario de concesionarios Bridgestone participantes en la oferta entre el 31 de marzo y el 30 de abril, 2011. Se requiere enviar la forma de solicitud de reembolso por correo. No se puede combinar con ninguna otra oferta. Aplican ciertas restricciones y limitaciones. La oferta excluye las compras en Costco. Acuda al concesionario Bridgestone participante o a bridgestonetire.com para informarse de todos los detalles.

bridgestonetire.com

tiresafety.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.