ALMA MAGAZINE 59 - JULIO / AGOSTO 2011

Page 1

Nยบ59 JULIO / AGOSTO 2011

Nยบ59 JULIO / AGOSTO 2011



pensar nos hace diferentes.

suscrĂ­bete en www.almamagazine.com o llamando al 305 416 6001


ALMA MAGAZINE AÑO 6 • NUMERO 59 • JULIO / AGOSTO 2011

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Amy Goodman & Juan González (Democracy Now), Milagros Salazar, Angel Páez, Philipp Blom, Pierre Klochendler, Mel Frykberg, Kanya D’Almeida, Luis E. González O’Donnell, Florencia Rolón, Asef Bayat, René Guitton, Virginie Guiraudon, Gareth Porter. FOTOGRAFIA: Willi Gómez, Jorge Torres, Peter Idirk, Roxanne Moon, Hagar Rif, Maayán Levi, Ulrike Heinkel, Ute Endriss, Salvador Robles, Elena López, Ashgar Daruvar, Sonail Alka, Alexander Murray, Jack Edwards, Mike Hopper, Matthew Furman, Jacno Hartley, Howard Grier, Massy Arzak, Anne Canet, David Dunne, Richard Rowe, Jaime Romero. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@ almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com

JULIO / AGOSTO 2011


ay personas que disfrutan del hecho de mudarse. Les genera cierta adrenalina incomparable. Ir de una ciudad a otra. Moverse de casa en casa. Vivir hoy en un país, mañana en otro continente. Más que sed de aventuras, imposibilidad de echar raíces. Y alegría malsana por estar preparados a surcar horizontes ajenos, que de tan ajenos son entrañables y no generan ningún tipo de resistencia o temor. El gran poeta maldito Charles Baudelaire les dio letra: “Gran enfermedad: el horror al lugar fijo”. Cuando ya se encuentran aclimatados, prestos a ser una pieza más de ese ensamblaje; cuando ya pasan desapercibidos y no son puestos en cuestión por nadie; es decir, cuando ya son parte incuestionable de ese territorio o ambiente, un deseo más fuerte que ellos los conduce a abandonar lo dado para embarcarse de vuelta en una travesía que los depositará en un flamante vecindario, rodeados de otra gente, de otros aromas, de otros ruidos, de otros hábitos. La cercanía del aguijón es más fuerte. Es más fuerte el deseo por salirse del cauce y ceder al arrastre de una marea desconocida. Ir hacia ese sitio en el cual los espera una reserva inmensa de electricidad. Un colosal viento fresco. Una horneada de música sugestiva y atrapante. Saben que están rendidos ante esa premura que más que distorsionar sus actos, los hace provocativos y lanzados, los muestra glaciales y seguros. Al cerrar la puerta, al dejar atrás un sinfín de historias y desavenencias, de olvidos y descuidos, están abriendo los pórticos de un perímetro que los transporta hacia la vida misma. Porque sus existencias están atravesadas por sensaciones encontradas. En tanto que ansiaban ese lugar al que han llegado, se encuentran afligidos por la supuesta estabilidad que comienza a operar en el mismo instante en que han cerrado la cerradura de la nueva morada. Nietzsche remarcaba: “Yo amo las costumbres efímeras”; mientras que Baudelaire se mostró incompetente toda su vida para llevar a cabo costumbres fijas, mudándose en infinidad de oportunidades. El gran poeta portugués Fernando Pessoa investigó esto en un poema que resalta la venenosa ambivalencia que se esconde en el amor que uno desarrolla por nuestras ciudades de origen. Es de 1926 y se llama Lisbon revisited. Nada me ata a nada. Quiero cincuenta cosas al mismo tiempo. Con angustia del que tiene hambre de carne anhelo no sé bien qué:

H

JULIO / AGOSTO 2011

definidamente lo indefinido… Duermo inquieto, y vivo en el soñar inquieto de quien duerme inquieto, a medias soñando. (…) Otra vez vuelvo a verte, ciudad de mi infancia pavorosamente perdida… Ciudad triste y alegre, otra vez sueño aquí… ¿Yo? Pero, ¿soy yo el mismo que aquí viví, y aquí volví, y aquí volví a volver y volver, y aquí de nuevo he vuelto a volver? ¿O todos los Yo que aquí estuve o estuvieron somos una serie de cuentas-entes ensartadas en un hilo-memoria, una serie de sueños de mí por alguien que está fuera de mí? Otra vez vuelvo a verte con el corazón más lejano, el alma menos mía. Otra vez vuelvo a verte –Lisboa y Tajo y todo– transeúnte inútil de ti y de mí, extranjero aquí como en todas partes, tan casual en la vida como en el alma, fantasma errante por salones de recuerdos con ruidos de ratas y de maderas que crujen en el castillo maldito de tener que vivir… (…) Otra vez vuelvo a verte, mas, ¡ay, a mí no vuelvo a verme! Se rompió el espejo mágico en el que volvía a verme idéntico, Y en cada fragmento fatídico veo sólo un pedazo de mí, ¡un pedazo de ti y de mí!… Ese espejo que estalla. Ese vidrio que se hace añicos. Esa impresión amarga y devastadora, con el certificado de la experiencia y la certidumbre (“extranjero aquí como en todas partes”), afecta al edificio no siempre sólido y cabal de nuestra identidad. Esa incontinencia y esa transformación imperecedera pueden desbaratar –en un instante– cierta estabilidad que se desprendía de ese movimiento atractivo y que siempre estará más allá de uno. ¿No somos de aquí ni de allá…? No somos de aquí ni de allá y esa evidencia espolea todo mecanismo de atadura. Que nos sea leve. Gustavo Alvarez Núñez

5 ALMA


6 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Cuando José Antonio Vargas ganó el Premio Pulitzer en 2008 su enorme alegría se transformó casi inmediatamente en un temor irrefrenable por la posibilidad de que ante semejante exposición se revelara su más atesorado secreto. En 1993, Vargas vivía en las Filipinas, su país natal. Un día, a sus 12 años, su madre lo llevó al aeropuerto y lo envió a California para que viviera con sus abuelos, residentes legales en Estados Unidos. Cuatro años después, a los 16, al intentar tramitar su licencia de conducir, Vargas descubrió que sus abuelos habían comprado su tarjeta de residencia. A partir de ese momento comenzó para él una historia que concluiría el 23 de junio pasado con una extensa confesión publicada en The New York Times bajo el título “Mi vida como un inmigrante indocumentado”. Según su propio relato, Vargas se convenció de que nunca le daría razones a nadie para que dudaran de que era estadounidense: “Me convencí de que si trabajaba duro y conseguía mis objetivos, sería premiado con la ciudadanía. Sentí que podía ganármela”. Con el apoyo de una directora de la escuela secundaria y un supervisor educativo, que se transformaron en sus padres sustitutos, obtuvo una licencia de conducir en otro estado y la posibilidad de hacer prácticas en los periódicos San Francisco Chronicle y Daily News de Filadelfia. Luego recibió un ofrecimiento laboral de The Washington Post donde permaneció buena parte de su carrera. “Durante los últimos 14 años, me gradué de la secundaria y de la universidad, y construí una carrera como periodista, entrevistando a algunos de los personajes más famosos del país. En la superficie, me he creado una buena vida, he vivido el sueño americano.” Con su falsa licencia de conducir como único documento, ha cubierto hechos de singular importancia incluyendo su asistencia a una cena oficial en la Casa Blanca. Este inmigrante ilegal compartió el Premio Pulitzer por la cobertura del Post sobre el tiroteo en Virginia Tech. En 2006, redactó una serie de artículos sobre la epidemia del sida en Washington, la cual originó la producción de un renombrado documental. En el último año, escribió una semblanza del director general de Facebook, Mark Zuckerberg, para la prestigiosa revista The New Yorker.

JULIO / AGOSTO 2011

Han pasado 18 años desde que llegó a Estados Unidos y, aunque admite que ha vivido el sueño americano, todavía es un inmigrante sin papeles. En un relato por momentos inspirador y por momentos doloroso, Vargas afirma: “No era nada fácil continuar con el engaño. Mientras más lo hacía, más impostor me sentía. La culpa se hacía más pesada y más me preocupaba que me descubrieran”. “Sigo siendo un inmigrante indocumentado. Y eso significa vivir en una realidad diferente. Significa pasar cada día con miedo de ser descubierto. Significa no contar casi nunca a nadie, ni siquiera a aquellos más cercanos, quién soy realmente.” “Cuanto más conseguía, más asustado y deprimido me volvía. Estaba orgulloso de mi trabajo, pero siempre había una nube negra sobre él, y sobre mí.” Después de una vida exitosa como periodista y de haber entrevistado a “la gente más famosa del país”, ¿por qué decidió dar a conocer su secreto? De acuerdo con Vargas, ha sido estimulante para él la movilización de jóvenes que buscan que se materialice el proyecto de ley DREAM Act (siglas en inglés de Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación de Menores Extranjeros) que le otorgaría estatus migratorio a más de un millón de jóvenes indocumentados, muchos de los cuales llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Se estima que en el país viven entre 11 y 20 millones de inmigrantes ilegales. Esta historia demuestra que no todos ellos cosechan naranjas, limpian casas o cuidan niños. Según las últimas investigaciones, los inmigrantes ingresados en Estados Unidos desde 2007 con títulos universitarios son más numerosos que aquellos que no terminaron la educación secundaria. La otra cara de la realidad muestra a la Casa Blanca impotente frente a la necesidad de darle una solución al problema. En la misma semana que el presidente Barack Obama ha ratificado su compromiso de impulsar la reforma migratoria, los aspirantes republicanos a la presidencia han manifestado su contundente rechazo a extender ningún tipo de beneficio a la enorme masa de inmigrantes ilegales que residen en el país. Y aunque en los últimos meses Obama ha celebrado reuniones de análisis de la reforma migratoria con funcionarios electos, empresarios, legisladores y personalidades hispanas, la

mayoría republicana de la Cámara baja ha dejado en claro que no planea votar una propuesta de ley antes de las elecciones de 2012. Es de suponer que si el presidente no logró impulsar la reforma cuando gozaba de mayoría demócrata en ambas cámaras, difícilmente pueda hacerlo ahora. José Antonio Vargas goza de una reputación que lo aleja de la imagen estereotipada que el norteamericano medio tiene acerca de los inmigrantes. El ha tenido un espacio destacado para contar su historia y sus razones. Y seguramente su caso avivará un debate plagado de contrastes y profundas contradicciones. Pero la realidad cruda es que en Estados Unidos hay millones de historias únicas como la suya. Y tal vez mucho más desgarradoras, con deportaciones masivas, familias separadas y condiciones de trabajo que rayan en la explotación. Estados Unidos es un país de grandes números. Nunca supo de personalizaciones. Su historia muestra una inclinación permanente a la implementación de soluciones masivas a problemas con características individuales. El caso de José Antonio Vargas pone arriba de la mesa la discusión migratoria con una fuerte repercusión mediática. Cori Bassett, vocera del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, se negó a comentar sobre el caso específico de Vargas, aunque señaló que la oficina da prioridad a casos que representan una amenaza más importante para la seguridad pública. Nadie sabe aún dónde acabará la situación de Vargas. No obstante, la política profesional sabe que su deportación tendrá un costo político que se mide directamente en votos. Claro que cualquier solución que implique alguna forma de indulto, puede sentar un precedente jurídico indigerible para los sectores más xenófobos de la derecha conservadora. El capítulo está abierto, pero una cosa es evidente: la valentía de José Antonio Vargas para acabar con años de sufrimiento puede terminar siendo la bisagra en una situación que lleva demasiados años sin resolverse. Que así sea. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Años de vértigo

1900-1914: una década y media en la que la ciencia, el arte, la literatura, la música y la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo que entonces comenzaba. Dedicando un capítulo a cada uno de esos quince años, el historiador alemán Philipp Blom pinta en Años de vértigo una retrospectiva histórica soberbia. Como señaló la crítica: “Una guía erudita de una época de euforia y angustia que, en muchos aspectos, inventó la nuestra”.

26

20

Princesa ucraniana

La han llamado “la nueva Angelina Jolie”. Algo tienen que ver sus rasgos, algunos papeles bastante subidos de tono y cierta tendencia a provocar. La más pequeña del grupo de la exitosa sitcom That 70’s Show, la que pareció retomar la buena estela con Forgetting Sarah Marshall, mostró una oscurísima nueva faceta en Black Swan. Obsesionada con la informática, Mila Kunis se apresta a pegar los mayores saltos de su carrera.

Talibanes, mentiras y civiles detenidos

En otra muestra más de cómo se manipulan los datos sobre detenidos y muertos en la guerra que Estados Unidos inició en Afganistán en octubre de 2001, las nuevas revelaciones que proporcionó una agencia de noticias a partir de datos oficiales agudizan la sensación de poca transparencia y real perplejidad que atañe a semejante operación militar. Así, el ejército hizo pasar por presuntos combatientes a civiles inocentes que luego liberó.

8 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


32

Multifacética y multicultural

Es sin lugar a dudas una de las ciudades más interesantes de Europa. Cualquiera que la conozca podrá advertir al próximo visitante que no es una más. Berlín es una metrópoli llena de rincones interesantes, actividades culturales de todo tipo y personajes pintorescos. Imposible aburrirse.

46

40

La hija del viento

Con cada nueva generación, el mito de Amelia Earhart se renueva. Una de las primeras aviadoras de la historia, ya era una leyenda en vida. La mujer es un ícono de la aviación pero también del feminismo, de la moda y el cine. Aún en la actualidad sigue desvelando el misterio sobre su deceso.

“No soy de los que se parecen a sus personajes”

El James Bond de esta era es, justamente, mucho más que ello. Creció en un ambiente proletario y artístico. Puede mostrarse sensible, afín a diversas causas feministas y preocupado por el estado moral de la actualidad. El británico Daniel Craig dudaba en aceptar el rol que lo catapultó a la fama por su reputación actoral. La misma que sólo ha crecido desde entonces. Pronto se lo verá en la pantalla grande protagonizando Cowboys & Aliens.

JULIO / AGOSTO 2011

9 ALMA


54

Panteón de la modernidad

60

¿En busca de su misión perdida?

Con un fondo de más de 65 mil obras, el Centro Pompidou cuenta con muchos tesoros ocultos. Los saca a la luz de forma esporádica aprovechando tanto la rotación de su colección permanente como los préstamos a exposiciones del mundo entero. Esto no quita que disponga de piezas inéditas. Algunas se pueden ver en el nuevo espacio de la cuarta planta del museo parisino dedicado al arte desde 1960 hasta nuestros días.

El economista bengalí Muhammad Yunus, conocido como el “banquero de los pobres”, fue destituido en forma polémica del Grameen Bank. La institución concentró la atención mundial por los pequeños créditos fáciles de solicitar y que benefician a mujeres desempleadas que no pueden acceder a una garantía. En estos días el modelo se ha puesto en duda y un coro de voces ha salido en su defensa. Pero no está dicha la última palabra.

66

72

Juez enjuiciado

Baltasar Garzón es uno de los jueces más célebres del mundo por haber investigado casos de tortura, crímenes de guerra y otros delitos cometidos en el mundo desde los tribunales españoles. Semanas atrás estuvo en Nueva York para recibir un premio. Y habló sobre la necesidad de que los torturadores sean responsabilizados por sus crímenes, del asesinato de Bin Laden y de la posibilidad de que sea expulsado de su cargo de juez.

10 ALMA

El olor del dinero

En 2012 dos enconados vecinos que arrastran 200 años de conflictos, esperanzas y desconfianza, celebran elecciones presidenciales casi simultáneas. A un periodista semiciego le toca destapar los preparativos de una conspiración que cambiará radicalmente el curso de la historia de Estados Unidos. Sobre estos parámetros está construida El olor del dinero, la novela del escritor y periodista Luis González O’Donnell.

JULIO / AGOSTO 2011



78

Una legisladora árabe en el parlamento israelí

Es palestina, tiene 41 años y es la primera mujer ante el congreso israelí. Hanin Zoabi formó parte de la Flotilla de la Libertad, el convoy de ayuda humanitaria que un año atrás fue atacado por fuerzas israelíes, hecho que le ha traído serios problemas a su carrera como legisladora y a su vida personal. Excursión sin ticket de regreso a un territorio lleno de escollos: cómo sobrevivir en el parlamento israelí siendo una mujer palestina.

88

84

La izquierda llega al gobierno

Ollanta Humala, el líder nacionalista, ha triunfado sobre Keiko Fujimori y el legado de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori. La victoria ha sido por escaso margen, lo que obliga a Humala, el primer presidente claramente de izquierda elegido en las urnas en la historia de Perú, a dar lo más pronto posible señales de que fue franco cuando aseguró que respetará las libertades civiles y el modelo de desarrollo económico.

El ataque del fascismo electrónico

Dos profesores de leyes de trabajo de la Universidad de Missouri han sido reivindicados después de una campaña de desprestigio de un sector de la derecha que casi les costó sus fuentes laborales. Una de las personas implicadas en la falsa acusación, la profesora y activista laboral Judy Ancel, hace aquí su descargo y comenta sobre el crecimiento de los embates de los conservadores a la educación pública y el ambiente de temor que producen.

64 DESALMADO Ratko Mladic 104 DVDS Patricio Guzmán 106 MODA Julien Fournié & Paul Smith 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Leonard Cohen

12 ALMA

JULIO /OCTUBRE AGOSTO 2011 2007


Celebra Responsablemente. www.korbel.com ©2010 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California méthode champenoise champagnes for 128 years. KORBEL is a registered trademark.


1900-1914: quince años vertiginosos que desembocaron en la que probablemente fue la guerra más cruenta de la historia. Una década y media en la que la ciencia, el arte, la literatura, la música y la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo que entonces comenzaba. Dedicando un capítulo a cada uno de esos quince años, el historiador alemán Philipp Blom pinta en Años de vértigo una retrospectiva histórica soberbia. Como señaló la crítica: “Una guía erudita de una época de euforia y angustia que, en muchos aspectos, inventó la nuestra”. Texto: Philipp Blom / Fotos: Gentileza Editorial Anagrama

14 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Testimonios

JULIO / AGOSTO 2011

15 ALMA


E

stán en el arcén de una carretera arbolada, en el campo. Son, en su mayoría, hombres y niños varones, desbordantes de expectación. Cae sobre ellos el calor del verano. Miran la carretera que se extiende ante ellos hasta donde alcanza la vista. Se empieza a oír un débil murmullo. Un coche aparece en la línea recta entre los árboles, diminuto y envuelto en una nube de polvo, y va aumentando de tamaño con cada segundo que pasa. El vehículo se precipita a toda velocidad hacia los espectadores, propulsado por un potente motor, ruge aún con más fuerza… Es un espectáculo de potencia concentrada.

Entre el público, un joven de dieciocho años prepara la cámara para tomar la foto que lleva tiempo deseando hacer. El bólido se acerca, rugiente, vibrante de energía. Ya casi está ahí. El fotógrafo adolescente mira atentamente por el objetivo. Puede ver con claridad al piloto y al copiloto detrás del imponente capó; ve el número seis pintado en el tanque de gasolina; siente la onda expansiva producida por el ruido y la potencia cuando la máquina pasa a su lado a toda velocidad. En ese preciso momento ha apretado el disparador. Luego, cuando se asiente la polvareda, tendrá que esperar para ver cómo saldrá la foto. Cuando ve la fotografía tomada ese veintiséis de junio de 1912 en el Grand Prix francés, el fotógrafo se decepciona. Del coche número seis sólo se

ve la mitad, y el fondo ha salido borroso y extrañamente dilatado. El joven la descarta. Se llama Jacques-Henri Lartigue. La imagen que él considera un fracaso se expondrá cuarenta años después y lo hará famoso; será la prueba de toda la energía y la velocidad que tanta importancia tuvieron en los años que van desde el comienzo del nuevo siglo hasta el otoño de 1914. Hoy, al período anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial suele considerarse una época idílica, los buenos viejos tiempos, una belle époque celebrada en películas de decorados fastuosos entre los que se movía una sociedad elegante, y hasta entonces intacta, a punto ahora de quedar reducida a añicos por las

f l empujan j inexorablemente i bl t h i fuerzas que la hacia el desastre. Según esta lectura de los hechos, después de 1918 el fénix de la modernidad resurgió de las cenizas del Viejo Mundo. A la mayoría de los que vivieron alrededor de 1900, esta visión nostálgica, con el acento

ahora, en las conversaciones y en los artículos periodísticos se hablaba sobre todo del veloz avance de la técnica, de globalización, de los progresos en el ámbito de la comunicación y de los cambios que afectaban al entramado social; entonces como ahora, dejaba su sello en la época la cultura del consumo de masas; entonces como ahora, la sensación de vivir en un mundo en imparable aceleración, de estar lanzándose a lo desconocido, era arrolladora. Esa es la razón por la cual la foto de Lartigue es un digno emblema de su época. Era un muchacho enamorado de los automóviles rápidos y de la velocidad, y sus inquietudes reflejan las de un tiempo en que los pilotos de

coches de carreras eran ídolos populares, en que se fijaban y se batían nuevas marcas de velocidad todas las semanas, y la producción en serie, en su caso, la de cámaras fotográficas de mano, cambiaba la vida de todos. La velocidad puede ser escalofriante y, también, tremendamente excitante, y ese miedo y ese rechazo del cambio también resuenan a lo largo de todo el siglo. En 1900, el cambio más profundo fue el que registró la relación entre hombres y mujeres, y hay muchos indicios que permiten deducir una intensa angustia en los hombres, cuya posición ya no parecía segura. Por primera vez en la historia de Europa, las mujeres estudiaban, comenzaban a ganar su propio dinero, exigían el derecho

Hoy, el período anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial suele considerarse una época idílica, los buenos viejos tiempos. puesto en la solidez y la gracia, les resultaría sorprendente. Hasta ese momento, su experiencia de esa época no estaba embellecida por el recuerdo. Fue más cruda, y estuvo marcada por fascinaciones y temores mucho más cercanos a nuestro tiempo. Entonces como

“Años de vértigo también nos recuerda que la humanidad puede salvarse gracias a la creatividad y la compasión”, señaló The Guardian.

16 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Testimonios a voto y, lo que es más importante, sugerían que en una edad industrial, la fuerza física y las virtudes marciales se volvían inútiles. Los hombres reaccionaron con un restablecimiento agresivo de los viejos valores; nunca se habían visto en las calles tantos uniformes ni se habían librado tantos duelos; nunca se habían visto tantos anuncios clasificados de tratamientos que –al menos lo prometían– curaban las “enfermedades masculinas” y la “debilidad nerviosa”, y nunca tantos hombres se habían quejado de agotamiento y nerviosismo ni se habían ingresado en sanatorios e, incluso, en hospitales psiquiátricos.

Hoy, las identidades se cuestionan de modos distintos y los cuadros de ansiedad se articulan de otra manera, pero siguen produciéndose en el ámbito de lo sexual, a menudo como masculinidad puesta en entredicho. El resentimiento provocado por la emasculación practicada por los antiguos poderes coloniales o el “Occidente arrogante” ha llevado a jóvenes musulmanes de sexo masculino a afirmarse tomando las armas o convirtiéndose en terroristas suicidas, otro eco de aquella temprana época en que los anarquistas morían por decenas cuando atentaban contra miembros del gobierno ruso. Alrededor de 1900, los hombres preocupados por no ser lo bastante masculinos vieron pruebas de sus deficiencias en la

disminución de la fertilidad en Europa, en especial entre las clases medias, mientras, según los polemistas de la época, las clases “bajas” y los pueblos de las colonias superaban muy rápidamente en número a los blancos “civilizados”. Oímos ecos de ese debate también hoy, en la controversia histérica sobre las tasas de natalidad entre los inmigrantes musulmanes en Europa, en los pronósticos –muy discutidos– sobre el crecimiento de la población mundial, y en la disminución de las cifras en Europa y Estados Unidos, por no hablar de los estudios que apuntan a una disminución de la fertilidad entre los hombres de Occidente.

L velocidad l id d y lla euforia, f i la l angustia ti y ell véré La tigo fueron temas recurrentes entre 1900 y 1914, años en que las ciudades aumentaron a toda prisa de tamaño y las sociedades se transformaron; en que la producción en serie se adueñó de la vida cotidiana, los periódi-

permitiendo el surgimiento de nuevas clases de personas: ingenieros, tecnócratas, urbanitas. La modernidad no nació virgen de las trincheras del Somme; ya se había asentado con fuerza en la mentalidad y la vida europeas mucho antes de 1914. La guerra no actuó como creadora, sino como catalizadora, pues obligó a las viejas estructuras a desmoronarse con más rapidez, y a que las nuevas identidades se afirmaran con más facilidad. Los “años de vértigo” tienen mucho en común con nuestra época, y no en último lugar su carácter abierto: en 1910, e incluso en 1914, nadie sabía a ciencia cierta qué forma tendría el mundo futuro, quién ejercería el poder, qué

constelación política triunfaría o qué clase de sociedad emergería de esas precipitadas transformaciones. En comparación, durante la segunda mitad del siglo XX la guerra fría creó una situación bien distinta: el resultado parecía incierto, pero estaba perfectamente claro que uno de los dos sistemas ideológicos terminaría llevándose la victoria. Con la caída del imperio soviético reaparecieron parte del carácter abierto y la incertidumbre de esos años vertiginosos, y hoy día es mucho más difícil decir qué depara el futuro a nuestras sociedades. En gran parte, el futuro incierto al que nos enfrentamos en los primeros años del siglo XXI se debe a los inventos, las ideas y las transformaciones de los quince años, intensos como pocos, que van de 1900 a 1914, un período

Los “años de vértigo” tienen mucho en común con nuestra época: nadie sabía a ciencia cierta qué forma tendría el mundo futuro. cos se convirtieron en imperios mediáticos, el público cinematográfico se contaba por decenas de millones y la globalización traía carne de Nueva Zelanda y cereales de Canadá a las mesas británicas, diezmando así los ingresos de las viejas clases terratenientes y

Si antes de la Primera Guerra Mundial fue una época idílica, luego de 1918 el fénix de la modernidad resurgió de las cenizas del viejo mundo.

JULIO / AGOSTO 2011

17 ALMA


de creatividad extraordinaria en las artes y las ciencias, de enormes cambios en la sociedad y en la imagen que el hombre tenía de sí mismo. Todo lo que en el siglo XX llegaría a tener importancia –desde la física cuántica hasta la emancipación de la mujer, desde el arte abstracto hasta los viajes espaciales, desde el comunismo y el fascismo hasta la sociedad de consumo, desde el asesinato industrializado hasta el poder de los medios de comunicación– ya había dejado improntas profundas en los años anteriores a 1914, de tal modo que el resto del siglo fue poco más que un ejercicio, alternativamente maravilloso y horrendo, consistente en desarrollar y explorar esas nuevas posibilidades. Para comprender ese tiempo emocionante y contradictorio, y para ver los paralelismos y las diferencias entre esa época y nuestro presente, debemos aproximarnos sin preconceptos teleológicos, sin ver esos años exclusivamente como lo que llevaría o no llevaría a la Gran Guerra. Hemos de mirarlos con la urgencia y la inmediatez del joven Lartigue cuando enfocó con la cámara el coche número seis del Grand Prix. Y aunque el resultado termine siendo distorsionado, una imagen subjetiva que sólo capta una parte de la realidad, seguirá siendo la mejor manera de

plasmar la velocidad, el frenesí, la urgencia de la experiencia vital durante aquella época. Con el espíritu de intentar descubrir esos días tal como fueron, me gustaría invitar al lector a que lleve a cabo un experimento mental: que imagine, por ejemplo, que una plaga voraz, pero altamente selectiva, de gusanos de los libros ha atacado todas las bibliotecas del mundo y se ha comido libros, fotografías, películas y otros registros, devorando toda la información

En 1900, hay muchos indicios que permiten deducir una intensa angustia en los hombres, cuya posición ya no parecía segura. histórica relativa al tiempo transcurrido desde julio de 1914 hasta el año 2000; que imagine que no sabe nada del asesinato de Sarajevo ni de la batalla del Somme; que no sabe nada del gran crac de la bolsa, de la noche de los cristales rotos, de Stalingrado, Auschwitz, Hiroshima, de los gulags o el Muro de Berlín, pero que la historia ha entrado suavemente en su memoria después del cambio de milenio. Que imagine que no ve las biografías, los pensamientos y

las obras de aquellos que vivieron hacia 1910 a través del prisma de un siglo de crímenes monstruosos y logros monumentales, sino que, durante un rato al menos, puede quitarse esas gafas históricas. Que se imagine a sí mismo en los años que van de 1900 a 1914 sin las alargadas sombras del futuro que oscurecían ese presente histórico, un momento con toda su complejidad y sus contradicciones, sus esperanzas y temores, y con un futuro abierto, como lo vivió la gente de entonces. 1900. LA DINAMO Y LA VIRGEN Así pues, monsieur et madame, vendrán ustedes, o ya han llegado, a nuestra hermosa Exposición Universal de 1900. Están en París; desde lejos ya han visto, como en un sueño, los edificios de la exposición recortados contra el cielo de la gran ciudad. ¿Qué programa deberían seguir? ¿Por dónde empezar? De la Guía oficial de la Exposición Universal de 1900: Un problema sencillo, aunque angustioso, debería ocupar todo el pensamiento francés: ¿cómo evitar que Francia desaparezca? ¿Cómo mantener en la tierra a la raza francesa? Junto a esta cuestión vital, todas las demás se desvanecen… Jacques Bertillon, La Dépopulation de la France

El trabajo de Blom es un inquietante documento del carácter cíclico de la historia, de la autocomplacencia y la codicia de la humanidad.

18 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Testimonios

Blom nació en 1970 en Hamburgo y se formó como historiador en Viena y en Oxford. Colabora en revistas y periódicos internacionales.

Era monstruosa, aunque extrañamente profética. Ahí estaba, en París, una burguesa pechugona de seis metros de estatura, en lo más alto de la enorme puerta monumental de la Exposición Universal de 1900, la entrada a un nuevo siglo. Haciendo gala del asombroso aplomo con que avanza un buque de guerra en el desfile del Día de la Marina, y vestida con ropa moderna, la alegoría de yeso de la ciudad hacía pensar en una matrona majestuosa que acompañaba a una hija malcriada a las galerías Lafayette: rolliza, presurosa, arrogante. Se la oía dando órdenes a un dependiente apocado. Los críticos no fueron benévolos: “ridícula”, “sencillamente espantosa”, “un triunfo de la prostitución”, fueron algunas de las expresiones empleadas para describirla. El escultor Paul Moreau-Vauthier (1871-1936), una estrella en ascenso de apenas veintinueve años, había tenido la osada idea de presentar a la ciudad como si fuese una parisina moderna; no como a una niña con aspecto de sílfide o una diosa griega vestida con paños antiguos, sino como a una mujer contemporánea y enérgica, una mujer madura que mira de frente al nuevo siglo desbordante de seguridad en sí misma. La modelo escogida por el escultor fue Sarah Bernhardt, la “Divina Sara”; a la casa de modas Paquin se le encargó un

JULIO / AGOSTO 2011

atuendo espléndido, el último grito, pues esa obra debía ser una milagrosa fusión de gracia legendaria y alta costura metropolitana. El resultado fue tan calamitoso como la inauguración misma. Podría decirse que a Emile Loubet, el presidente francés, lo obligaron a dirigir la solemne ceremonia reuniendo a las barbas y los fracs más granados de la República entre el barro, los charcos y los andamios de una obra en construcción, y los primeros visitantes que llegaron en tropel para ver la exposición universal más ambiciosa de la historia encontraron muchos pabellones semivacíos. Una viñeta de la época muestra a una multitud perpleja atrapada entre andamios y letreros que dicen “Prohibida la entrada”. El pie rezaba: “¿Qué se expone en la Exposición Universal?”. A lo largo de las semanas que siguieron a la inauguración, se instalaron todas las atracciones que faltaban y hasta el último expositor encontró su lugar entre todo ese tumulto. Las taquillas, en la entrada principal, debajo de la alegoría de la gran ciudad, que no había gustado a nadie, se habían construido para dar paso a sesenta mil visitantes por hora, y trabajaban a destajo. Cuando terminó la exposición, unos cincuenta millones de personas habían visitado las ciento doce hectáreas de terreno habilitadas en el cora-

zón de París, y con una media de un millón doscientos mil visitantes en fin de semana. La exposición fue una extravagancia, un espectáculo espléndido y atrevido, no sólo una feria comercial y una convención científica, sino, más que nada, un parque de atracciones gigantesco para visitantes locales y turistas procedentes de otros países de Europa, de los Estados Unidos y del mundo entero. Entre ellos estuvo Jean Sauvage, profesor de enseñanza secundaria en Berlín (alemán, pese al apellido francés), que describió con sumo esmero hasta el último de los detalles de su viaje a París en un ensayo publicado en el anuario del instituto de enseñanza media (Realschule) del distrito séptimo de Berlín. Al llegar a la capital francesa a última hora de la tarde (“el billete de ida en segunda clase me costó sesenta y nueve marcos y unos peniques”), el emprendedor Sauvage vivió la experiencia típica del turista, y advirtió a los lectores de las vicisitudes que supone estar de visita en un país extranjero: “El sombrero mejor comprarlo allí (…) Un sombrero comprado en Alemania significa que a uno lo reconocerán como extranjero aún más rápido (…) y convertirse en el blanco de los asaltos constantes de los guías turísticos”. Traducción de Daniel Najmías

19 ALMA


La han llamado “la nueva Angelina Jolie”. Algo tienen que ver sus rasgos, algunos papeles bastante subidos de tono y cierta tendencia a provocar. La más pequeña del grupo de la exitosa sitcom That 70’s Show, la que pareció retomar la buena estela con Forgetting Sarah Marshall, mostró una oscurísima nueva faceta en Black Swan. Obsesionada con la informática, sexy y despreocupada, Mila Kunis se apresta a pegar los mayores saltos de su carrera. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jacno Hartley / Howard Grier

20 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO / AGOSTO 2011

21 ALMA


or más que Mila Kunis (Chernivtsi, 1983) se esfuerce, todavía cuesta sacarse de la cabeza su papel como Jackie Burkhart en That 70’s Show. Ni hablar de su bailarina competitiva y peligrosa en Black Swan (2010). Es que su próxima aparición en el cine será con Friends with Benefits. Allí interpreta a la amiga de Justin Timberlake. Como ambos están solteros, deciden tener sexo sin involucrar emociones. Una comedia romántica cuya historia tiene más de un paralelo con No Strings Attached (2011). En esta otra película actuaron Ashton Kutcher y Natalie Portman. Uno fue el novio del personaje de Kunis en la sitcom televisiva que la volvió una cara conocida, la otra estuvo obsesionada con ella en la cinta de Darren Aronofsky. Más allá de cualquier laguna de los guionistas de Hollywood, a Mila Kunis le basta una sonrisa y alguna broma como la que realizó en los MTV Movie Awards 2011 (ella y Timberlake se tocaron frente a todo el público sin inmutarse) para admirar a la chica nacida en Ucrania. La sex symbol que tiene cada ojo de un color distinto –y cada uno es bellísimo– está disfrutando su momento y piensa sacar buen partido de ello. Milena Markovna Kunis nació del otro lado de la cortina de hierro cuando aún se usaba esa expresión. Sus padres –una maestra de física y un ingeniero mecánico– decidieron viajar en 1990 a Estados Unidos con Mila y su hermano mayor Michael en busca de un mejor horizonte. Allí en el aeropuerto de Moscú, Mila tuvo su primer encontronazo con la cultura norteamericana. Tomó una Coca-Cola que la mareó. “Había tomado jugo y agua toda mi vida y no podía entender esa cosa gaseosa. Obviamente ahora me gusta mi Diet Coke”, señaló recientemente. La llegada a Los Angeles no fue fácil. Mila no sabía hablar una palabra de inglés y obtuvo lecciones gratis del programa televisivo The Price Is Right. En la escuela no la pasó mejor. De hecho sufrió de bullying por su apariencia (la misma que hoy la lleva a las portadas de las revistas). Allí comenzó a encariñarse con la actuación en talleres de teatro, pasó por comerciales y tuvo sus apariciones en series como Baywatch y 7th Heaven. Mila ya sabía del trabajo duro en los sets televisivos hasta que llegó su gran oportunidad en esa gran comedia llamada That 70’s Show. Su personaje era una chica malcriada e insoportable, pero había algo muy tierno y querible a la vez. Quizás esa capacidad de Kunis de no tomarse demasiado en serio. Luego vino su incursión en Family Guy con la voz de la ácida Meg Griffin (¿o voz ácida?). Sin dudas, ése fue su segundo mejor papel hasta entonces.

P

Es que los primero pasos de Mila en el cine fueron más bien erráticos. Secundó a Kirsten Dunst en la shakesperiana Get Over It (2001) y protagonizó la olvidable secuela de American Psycho (2002). Cuando parecía que su carrera sería por siempre la de las series en la pantalla chica, surgió su Rachel Jansen en Forgetting Sarah Marshall (2008), un producto de la factoría Apatow en el que destiló mucha química con Jason Segel. Demostró que podía ser una heroína de acción en Max Payne (2008) junto a Mark Wahlberg y en The Book of Eli (2010) en dupla con Denzel Washington. Black Swan le sirvió para mostrar su faceta para el drama. En la película que le valió un Oscar a Natalie Portman, su Lili se saca chispas con Nina. Toda su relación se ve atravesada por la competencia, la seducción y la locura. Para este personaje, la actriz debió entrenar seis meses antes de iniciar el rodaje: “El ballet no es algo que pueda fingirse. Es imposible improvisar, todo tu cuerpo tiene que estar estructurado de una manera diferente”, explicó. Por fuera de pantalla, Kunis supo manejar el asedio de la prensa cuando su relación con Macaulay Culkin se hizo pública en 2002. Su noviazgo terminó justo cuando se daba el ascenso definitivo de la chica que dice tener

AM: ¿Y la segunda? M.K.: ¿Salió alguna vez con Wilmer Valderrama o Danny Masterson? La verdad es que nunca salí con ninguno de los dos. Son como mis hermanos. AM: ¿Se cansó al final de estar en That 70’s Show? M.K.: Estuve ocho años en el mismo programa, lo que me hizo perder mi entusiasmo. Hasta que tuve una epifanía: decidí que no iba a tomarme mi carrera en serio y que mi trabajo debía convertirse en un reflejo de mí misma. AM: Se la ha comparado mucho con Angelina Jolie. Es simpático ya que usted hizo el mismo papel que ella en la película para televisión Gia (1998). ¿Por qué se establece esa comparación? M.K.: Recuerdo que cuando hice Gia tenía quince años y mis padres no sabían muy bien en lo que me metía. Una película sobre una modelo bisexual adicta a la heroína. Estaban como pensando “¿En qué te metimos?”, se encontraban tan sorprendidos como yo. Supongo que debe ser por mis ojos y color de cabello. Sé que tengo ojos saltones y creo que luzco como un personaje de animé. Soy consciente de eso. Pero mi estatura no entra en los estándares de Hollywood, mis amigos me llaman “Hobbit”. Así que no entiendo la comparación. AM: ¿Cómo se lleva con la locura desatada por la prensa sobre las celebridades? M.K.: Trato de tomarlo con calma. En mi caso, se habló bastante de una supuesta operación de nariz y de pechos. Tengo que admitir que son del mismo tamaño que antes. Si me hubiese realizado algún cambio, lo hubiese hecho bien. O lo que se dijo sobre Forgetting Sarah Marshall. Ahí era lo contrario. La gente pensaba que mis pechos eran los que se veían en la pantalla. Realmente no me hago problemas. Espero que la gente se dé cuenta de que es photoshop. No me gusta exponerme tanto. Amo a mis padres y no quiero quitarles años de vida con eso. Nunca digas nunca pero por ahora no haré algo así. AM: Sorpresivamente su interpretación en Black Swan posee escenas muy osadas. ¿La asombró que la eligieran para el papel? Hasta entonces sus actuaciones más populares eran en la comedia y en la televisión… M.K.: La verdad es que no sé cómo se les ocurrió que yo podía estar ahí. Nunca pregunté. No obstante, una vez que estaba allí me dije: “Está bien, si ustedes confían en mí, estoy en el juego”. Y así me preparé para el personaje. Fue una oportunidad increíble de la cual nunca me arrepentiré. Le agradezco a Darren (Aronofsky) cada día

“Decidí que no iba a tomarme mi carrera en serio y que mi trabajo debía convertirse en un reflejo de mí misma.”

22 ALMA

su corazón nerd (es fan confesa de World of Warcraft y FarmVille en Facebook). Por estos días, cuando deja sus portátiles de lado, está filmando junto a Mark Wahlberg Ted. Luego deberá preparar su Theodora para Oz: The Great and Powerful, la precuela del Mago de Oz junto a James Franco y Rachel Weisz, un proyecto de alto vuelo dirigido por Sam Raimi. ALMA MAGAZINE: ¿Qué nos puede decir acerca de Friends With Benefits? MILA KUNIS: Fue muy divertido actuar con Justin Timberlake, Woody Harrelson y Patricia Clarkson. Y el filme es realmente muy gracioso. Es una comedia con mucho corazón. Toda la película tiene que ver con Justin y conmigo, estamos en cada escena. Somos los “amigos con beneficios” a partes iguales. No soy de ese tipo de amiga. ¡Pero él sí puede ser mi amigo con beneficios! (Risas) AM: Pese a su edad, ha estado en el medio por mucho tiempo, ¿cuál ha sido la pregunta más recurrente que le han hecho? M.K.: ¿Besa bien Ashton Kutcher? Ya no quiero escucharla más. Ya no tengo quince años. Igualmente puedo decir que besa muy bien, besa de forma muy suave.

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO / AGOSTO 2011

23 3A ALMA MA


Almas por ello. Con respecto a la primera parte de la pregunta, no creo que haya nada muy sensual allí, todo fue muy coreografi ado. Fueron meses de preparación para dar en la talla. AM: ¿Cuál fue su reacción al ver la película por primera vez? M.K.: Fue muy, muy, muy duro y yo me decía “Oh, ésta es la película que hicimos”. Me quedé muy impresionada con el corte final porque estuve allí y me acordaba de la mayor parte de la filmación, aunque no tenía ni idea de lo que Darren pensaba hacer. La cámara es realmente una parte de la película. Lo interesante es que cuando filmas te tienes que olvidar de que está allí. AM: ¿Cómo definiría el filme? M.K.: Creo que todo el filme está hecho con mucha sensibilidad. Tiene que ver con la locura humana. Cualquiera puede caer en ella si a lo que aspira es a la perfección. En este caso, su versión de la perfección tenía que ver con la sexualidad. Pero Darren lo trató muy bellamente. A mí no me ofendió, espero que tampoco haya ofendido a nadie; y si lo hizo, ¡qué puedo hacer! AM: ¿Cree que Black Swan significará un antes y un después para usted? M.K.: Uno nunca sabe. Respaldo cada película que he hecho. No me arrepiento de ninguna decisión que haya tomado. De todo lo que he realizado, siempre he aprendido algo, bien sea qué hacer o qué no hacer. Siempre crezco, tanto en el plano actoral como en lo personal. Sin embargo, por experiencia uno nunca sabe qué puertas va a abrir una película y siempre son las que menos espera. Creo que es algo difícil de predecir. He tenido que seguir haciendo castings… AM: Pero por su papel se ganó el Premio Marcello Mastroianni por Mejor Actriz en el Festival de Venecia. ¿Por qué no fue a recibirlo? M.K.: Estaba en Los Angeles filmando una película. ¡Fue algo muy triste! No hubo vuelos. Pero me lo enviaron por FedEx. (Risas) Estaba en medio de una escena y mi teléfono sonaba y sonaba. No entendía del todo cómo funcionaban esos premios así que no pensé mucho acerca de lo que iba a suceder. Mi teléfono seguía sonando y me llegué a preguntar si alguien estaba herido. Al final contesté y resultó ser Darren. Entré en pánico pues me imaginé que algo malo había sucedido. Y él me dijo: “¡Felicidades!”. Y yo le contesté: “¿De qué diablos me estás hablando?”. Y él me sorprendió: “¡Ganaste!”. Y si bien no entendía nada, le dije: “Te hablo más tarde porque estoy en medio de una escena”. Así fue como supe que había ganado el premio. No fue algo tan emocionante. Me hubiera gustado estar en Venecia aunque no se dieron así las cosas. AM: ¿Planea de algún modo su carrera? M.K.: Me gusta decir que este trabajo no es como un juego de ajedrez, es más como un juego de damas. Así que no pued e s pen-

24 ALMA

sar cuatro o cinco pasos adelante porque es imposible. No estoy en una posición en donde tenga que trabajar nada más por permanecer empleada. He sido muy afortunada en ese sentido. Es sólo cuestión de encontrar un proyecto que me atraiga. AM: Resulta irónico que mucha gente sólo la conozca por ser la voz de Meg Griffin en Family Guy. ¿Son ellos sus fans más acérrimos? M.K.: Sí. Family Guy tiene una gran base de fanáticos, como ninguna otra serie que haya visto o en la que haya participado. Es grandioso. Y es así en todas partes del mundo. Me llama mucho la atención. Espero que la serie viva para siempre. Además, es uno de los mejores trabajos que he tenido pues lo puedo hacer desde cualquier lugar en donde esté. AM: ¿Es cierto que decidió parar con su afición a internet y los videojuegos tras perder mucho dinero en Las Vegas? M.K.: A ver… Sigo leyendo The Huffington Post y el Drudge Report. Me paso horas buscando productos en internet. Compro sopas o cremas que después resultan ser una porquería… AM: Usted nació y pasó sus primeros años en la antigua Unión Soviética, ¿qué conexiones tiene con su lugar de origen? M.K.: Las tengo. Pero no sé cuánto de esto venga de mi memoria y cuánto de esta memoria se vincule con historias que me han contado mis padres y que se transformaron en mis propios recuerdos. Me gusta pensar que tengo estos recuerdos pero probablemente no sea tan así. Algo impresionante es la forma en la que vivía mi judaísmo allí. Podíamos celebrar Yom Kippur y Hanukkah aunque de una forma muy cerrada, pues el gobierno prohibía muchas expresiones religiosas. Entonces mis padres me criaron tan judía como fuese posible pero de una forma muy personal. Amo mi religión. Creo que es una religión hermosa pero tomo partes de ella. No necesito ir al templo. Prometo que lo haré aunque no lo necesito. AM: La última, ¿es cierto que Chuck Norris le enseñó a pelear? M.K.: Sí. Fue durante un descanso de la filmación de Walker, Texas Ranger. Me dijo que es muy importante que tus pulgares se alejen del puño. Así que cuando golpeas, debes volver lo más rápido posible tu mano hacia atrás para protegerte. Justo al nivel de tu cara. Lo más gracioso es que para mí todo aquello no tenía nada de cool. Realmente no sabía mucho sobre quién era él. Ahora es como mi carta de presentación: “Chuck Norris me enseñó a pelear”.

JULIO / AGOSTO 2011



26 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Estados Unidos

En otra muestra más de cómo se manipulan los datos sobre detenidos y muertos en la guerra que Estados Unidos inició en Afganistán en octubre de 2001, las nuevas revelaciones que proporcionó una agencia de noticias a partir de datos oficiales agudizan la sensación de poca transparencia y real perplejidad que atañe a semejante operación militar. Así, el ejército hizo pasar por presuntos combatientes insurgentes a civiles inocentes que luego liberó. Texto: Gareth Porter / Fotos: David Dunne / Richard Rowe

JULIO / AGOSTO 2011

27 ALMA


D

esde fines de 2005, las fuerzas de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) derivaron a detenidos al Directorio Nacional de Seguridad afgano (NDS) pese a saber que sus interrogadores practicaban torturas. Entrevistas con ex diplomáticos, así como nueva información ahora disponible, revelan que Washington y otros gobiernos occidentales fueron cómplices en las torturas a prisioneros en el NDS. Miembros europeos de la OTAN –especialmente Gran Bretaña y Holanda– decidieron entregar a los detenidos a la agencia afgana para distanciarse de la política de arrestos estadounidense, ya manchada por abusos. Por su parte, Estados Unidos y Canadá apoyaron esas transferencias creyendo que los interrogadores del NDS obtendrían mejor información. Las maniobras fueron una directa violación a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe la transferencia de cualquier persona por parte de un estado a otro “donde hay base sustancial para creer que está en peligro o está

siendo sometido a tortura”. El primer cambio en la política ofi cial fue la adopción por parte de la OTAN en diciembre de 2005 de la “regla de las 96 horas”, que exige el traspaso de detenidos afganos al gobierno de su país dentro de un período de cuatro días. La negativa de Gran Bretaña y Holanda a seguir entregando sus prisioneros a las fuerzas de Washington fue en reacción a informes de torturas en la base estadounidense de Bagram, en Afganistán.

con los detenidos dañara la misión”. Paradójicamente, de acuerdo con la nueva regla de las 96 horas, los prisioneros fueron derivados al NDS, que tenía una larga reputación de centro de torturas: supo ser la agencia de inteligencia y de policía secreta durante la ocupación soviética. Esa fama continuó durante el gobierno del presidente Hamid Karzai. El traslado de detenidos al NDS fue también motivado por la desesperada necesidad de Washington de obtener mejor información de inteligencia sobre el movimiento islamista talibán. Cuando los comandantes militares estadounidenses y canadienses comenzaron a hacer entre 2004 y 2005 grandes operaciones en áreas en las que operaban los talibanes, el gobierno de George W. Bush (2001-2009) ya había decidido considerar a todos los afganos detenidos como “combatientes ilegales”. De esta manera, no los reconocía formalmente como prisioneros de guerra y eludía responsabilidades establecidas en las Convenciones de Ginebra. Pero la mayoría de los afganos arrestados en esas operaciones no eran talibanes. Después de que las fuer-

Nueva información ahora disponible revela que Washington y otros gobiernos occidentales fueron cómplices en las torturas a prisioneros en el NDS. Ronald Neumann, el entonces embajador de Estados Unidos en Kabul, indicó que el “ímpetu inicial” para la regla de las 96 horas provino de la “disconformidad” de los británicos y holandeses con las prácticas estadounidenses. Un ex diplomático de la OTAN que entonces desempeñaba funciones en Afganistán confirmó las afirmaciones de Neumann: “Los británicos y holandeses expresaron en privado su temor de que la política estadounidense

33 mil soldados estadounidenses saldrán de Afganistán en un año. La Casa Blanca cree que este es el comienzo del final de la guerra.

28 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Estados Unidos

Más del 80% de los talibanes capturados por Estados Unidos en Afganistán entre mayo y julio de 2010 eran en realidad civiles inocentes.

zas de Estados Unidos y de la OTAN empezaran a derivar a los prisioneros al NDS, el jefe de esa agencia de inteligencia, Amrullah Saleh, advirtió a las autoridades de la alianza occidental que debía liberar a dos tercios de los detenidos, según reveló un diplomático. Matthew Waxman, secretario adjunto de Defensa de Estados Unidos para Asuntos de Detenidos hasta a fines de 2005, recordó que había “mucha preocupación en el Pentágono sobre excesivas detenciones en Afganistán y sobre la presión ejercida para llevar a cabo operaciones de arrestos más agresivas. Los militares estadounidenses derivaron los casos al NDS debido a los beneficios de inteligencia”. En una entrevista para el periódico Ottawa Citizen publicada el 16 de mayo de 2007, el entonces jefe de inteligencia de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés) para Afganistán de la OTAN, Jim Ferron, aclaró que la transferencia de prisioneros al NDS tenía el objetivo de obtener más información: “Los detenidos están detenidos por una razón. Tienen información que necesitamos”. No obstante, se quejó de que gran parte de los datos recabados no eran “verdaderos y estaban destinados a engañar a las fuerzas

militares. Los prisioneros eran sometidos a un interrogatorio básico por parte de los funcionarios de la OTAN sobre por qué se habían sumado a la insurgencia, datos que luego eran entregados al NDS”. El militar claramente sugirió que los interrogadores del NDS podrían hacer un mejor trabajo que la OTAN. La “mejor información” fue la recogida por el NDS, y le permitía a la ISAF “hacer la parte de la inteligencia diaria”. Ferron especificó que altos funcionarios del

ción del NDS, según una fuente de la OTAN: “Sabían que si entregaban a los detenidos a los afganos serían torturados. Debido a esta preocupación, los británicos y los holandeses transfirieron relativamente pocos prisioneros”. NUEVAS REVELACIONES Más del 80% de los combatientes y comandantes de los talibanes capturados por Estados Unidos en Afganistán entre mayo y julio de 2010 eran en realidad civiles inocentes, según información clasificada que obtuvo la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). El jefe de la ocupación extranjera en Afganistán, general David Petraeus, sostuvo en agosto de 2010 que en 90 días la fuerza de operaciones especiales había capturado a 1.355 partidarios talibanes, dado muerte a 1.031 y apresado o matado a 365 cargos medios o altos. Petraeus aseguró entonces a varios medios de comunicación que las cifras correspondían al período mayo-julio. Durante el resto del año siguieron creciendo los números de talibanes capturados o muertos. En diciembre, el ejército manifestó que había

Más del 80% de esos presuntos combatientes eran liberados días después, ante la evidencia de que sólo se trataba de civiles inocentes.

JULIO / AGOSTO 2011

NDS le habían asegurado que “los detenidos eran tratados con humanidad”. Pero apenas tres semanas antes, el periódico de Toronto The Globe and Mail había publicado una serie de artículos de investigación basados en entrevistas a prisioneros transferidos por Canadá que habían sido torturados por funcionarios afganos. A pesar de que acababa de entrar en vigor la regla de las 96 horas, diplomáticos británicos y holandeses expresaron su preocupación por la reputa-

29 ALMA


apresado a un total de 4.100 guerrilleros en los seis meses anteriores y que había eliminado a 2 mil de ellos. Sin embargo, resulta que más del 80% de esos presuntos combatientes eran liberados días después, ante la evidencia de que sólo se trataba de civiles inocentes, según la información militar oficial brindada. Esto no acaba aquí. Hubo muchos de ellos que fueron puestos en libertad más tarde en el Centro de detención de Parwan, el principal campo estadounidense de detenidos en la base aérea de Bagram –situada en la provincia de Parwan, en el noreste afgano–, luego de que un panel de oficiales revisara sus antecedentes. La oportunidad en que Petraeus divulgó las cantidades de guerrilleros presos o muertos demuestra que ya sabía que cuatro de cada cinco de ellos no lo eran en absoluto. Contrastar los datos de jefes y combatientes muertos es imposible, aunque la información de los capturados puede cotejarse con el registro oficial de prisioneros ingresados a Parwan. Un afgano arrestado por tropas estadounidenses o de la OTAN sólo puede permanecer 14 días en una base de operaciones avan-

zadas hasta ser liberado o enviado a una detención más prolongada en Parwan. IPS obtuvo gráficas clasificadas del Grupo de Tareas 435, el comando militar responsable de los prisioneros, sobre el total de ingresos y egresos mensuales de Parwan en 2010. Ellas destapan que en el período mayo-julio solamente fueron admitidos allí 270 detenidos. Esa cantidad incluye presuntos comandantes

¿Qué pasó con los presuntos talibanes muertos de Petraeus? ¿Eran realmente combatientes o se trataba de civiles asesinados? talibanes enviados a Parwan, que Petraeus contabilizó en un grupo separado de los combatientes rasos. De acuerdo a esta cifra, cuatro de cada cinco afganos supuestamente detenidos por ser miembros talibanes en ese período fueron liberados en un plazo de dos semanas. Cuando Petraeus decidió, a mediados de agosto, publicar el número de 1.355 insurgentes supuestamente capturados

en esos tres meses, sabía bien que el 80% o más de ellos ya estaban libres. El mayor Sunset R. Belinsky, encargado de informar a la prensa sobre las operaciones especiales de la ISAF, admitió a IPS en septiembre del año pasado que los 1.355 eran sólo “capturas iniciales”. Y el comandante del Grupo de Tareas 435, almirante Robert Harward, confirmó en una rueda de prensa el 20 de noviembre que el 80% de los afganos detenidos por Estados Unidos en lo que corría de 2010 eran liberados en un plazo de dos semanas. “Este año, en las zonas de combates aproximadamente 5.500 individuos fueron capturados. Y unos 1.100 han venido al Centro de detención de Parwan”, dijo en ese momento Harward, quien no explicó el por qué de la diferencia entre los dos números, y ninguno de los periodistas presentes entonces en el Pentágono le pidió explicaciones. Petraeus se siguió sirviendo de la ignorancia de los medios sobre la cantidad de combatientes “capturados” y la de aquellos enviados a Parwan. A inicios de diciembre pasado, la ISAF entregó al bloguero Bill Roggio, del sitio web

Las fuerzas estadounidenses y de la OTAN derivaron a detenidos al NDS pese a saber que sus interrogadores practicaban torturas.

30 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Estados Unidos

Inversiones. Estados Unidos lleva invertido cerca de un billón de dólares en una guerra que cuesta hoy 10 mil millones de dólares al mes.

The Long War Journal (Diario de la guerra larga), la cifra de más de 4.100 “combatientes enemigos” capturados entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, junto con 2 mil guerrilleros rasos muertos. No obstante, en esos seis meses, sólo 690 personas fueron enviadas a Parwan, según los datos del Grupo de Tareas 435, lo que equivale al 17% de los 4.100 presuntos capturados como “talibanes”. Esos 690 incluyen una cantidad no especificada de jefes y comandantes y un gran número de otros detenidos que fueron puestos más tarde en libertad. Considerando esos dos hechos, la proporción real de los detenidos a los que no se halló vínculos con los talibanes ascendía al 90% o más. El 20% de los 1.686 prisioneros que estuvieron en Parwan entre junio y noviembre de 2010, es decir 345, consiguieron la libertad luego de que se revisaron sus antecedentes, según el mismo documento que obtuvo IPS del Grupo de Tareas 435, fechado el 5 de febrero último. La gran mayoría de ellos habían sido enviados a Parwan a partir de junio de 2010.

Los prisioneros que consiguen salir libres de Parwan son quienes no tienen pruebas en su contra, o éstas son tan débiles que los oficiales estadounidenses no pueden justificar su arresto, pese a que los detenidos no gozan del derecho al debido proceso en la audiencia de revisión “no contenciosa” de casos que realiza el Grupo de Tareas 435. Confundir deliberadamente a cualquier detenido con un combatiente talibán

esta guerra y se puso al frente de la ISAF, despachada por la OTAN. Bin Laden murió a manos de un comando estadounidense el 1 de mayo de este año en Pakistán. El movimiento talibán, después de la estampida inicial que causó el ataque estadounidense, se hizo fuerte en algunos bastiones y ha permanecido activo hasta ahora en un confl icto que parece no tener fi n. No es fácil mostrar avances en una guerra que se libra en cientos de emplazamientos, sin frentes claros. En ese contexto, los operativos de las fuerzas especiales tienen potencial para ser explotados, sobre todo cuando la mayor parte de las noticias que los estadounidenses reciben de Afganistán son las bajas de sus soldados. El general se aseguró de que este relato se potenciara presentando el total de afganos detenidos por las fuerzas especiales como verdaderos talibanes. Sin embargo, el engaño que entrañan sus cifras, revelado ahora por los datos oficiales, coloca una duda quizá más grave: qué pasó con los presuntos talibanes muertos de Petraeus. ¿Eran realmente combatientes o se trataba de civiles asesinados?

Confundir deliberadamente a cualquier detenido con un combatiente talibán para interrogarlo fue parte de una estrategia.

JULIO / AGOSTO 2011

para interrogarlo fue parte de una estrategia concebida para crear una imagen más favorable de la marcha de la guerra que Estados Unidos inició en Afganistán en octubre de 2001. El propósito de esa guerra era buscar y capturar a Osama Bin Laden, acusado de pergeñar los ataques terroristas del 11-S, y supuestamente protegido por los talibanes, que por entonces controlaban Afganistán. Estados Unidos consiguió el visto bueno de la comunidad internacional para

31 ALMA


32 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Destinos

Es sin lugar a dudas una de las ciudades más interesantes de Europa. Cualquiera que la conozca podrá advertir al próximo visitante que no es una más. Su historia, la gente que la habita, el arte que la construye y embellece, más un sinfín de ofertas culturales para todos los gustos, define su autonomía del resto de las localidades alemanas. Berlín es una metrópoli llena de rincones interesantes, actividades culturales de todo tipo y personajes pintorescos. Bienvenido a una ciudad en la que es imposible aburrirse. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Ulrike Heinkel / Ute Endriss

JULIO / AGOSTO 2011

33 ALMA


esde la Primera Guerra Mundial hasta el final de su inolvidable y fatal división en el comienzo de la Guerra Fría, la atención del mundo estuvo dirigida a ella por varias décadas. Durante treinta años fue el reflejo de un mundo dividido en dos. La ciudad alemana fue el eje neurálgico de las dos corrientes políticas dominantes y antagonistas del siglo pasado. Ahora, los temblores de aquellos días se pueden sentir todavía en muchos de sus rincones a través de las huellas dejadas en su geografía social, arquitectónica y urbana. Asimismo, el destino tan peculiar marcado por el Muro que la caracterizó como una metrópoli de contrastes, luego de su desintegración sigue vigente, sólo que en la actualidad prevalece una actitud abierta y positiva; todas las formas de pensar y tendencias pueden convivir para aunar una sorprendente riqueza cultural. Su diversidad se refleja en los barrios que la componen, desde los más serenos y elegantes del oeste hasta los más coloridos y bulliciosos del este, preferidos por la juventud, los artistas y la gente más curiosa. Otro de sus rasgos es que, a diferencia de otras urbes europeas, es extraño encontrarse con aglomeraciones: se puede andar plácidamente por calles prácticamente vacías a cualquier hora del día, y ni siquiera en las horas pico se percibe

D

el estrés que se respira en capitales como Madrid o Londres. Con esa tranquilidad se puede disfrutar de todas las atracciones que hacen de Berlín una ciudad única. Un paseo por la grandiosa avenida Unter den Linden permite recorrer desde Alexanderplatz –corazón del antiguo Berlín Este– hasta la Puerta de Brandenburgo, el símbolo por excelencia de la ciudad. En el camino uno se topa con la catedral o con la isla de los museos. Una vez cruzada la Puerta, ya en el antiguo Berlín Oeste, es indispensable conocer el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, cuya cúpula diseñada por Norman Foster es una gema de la arquitectura moderna. No lejos de allí, y tras pasar el imponente monumento a los judíos asesinados en Europa, se llega a la renovadísima Potsdamer Platz, donde el Sony Center constituye el único intento de hacer de Berlín una moderna capital de rascacielos. A su vez, es el paraíso para encontrar regalos: le alegrará saber que aquí los precios son menores que en otras capitales europeas. Charlottenburg. Este barrio es uno de los íconos del oeste. Atravesada por algunas de las avenidas berlinesas más célebres, la parte norte es una bonita área residencial. Sobresale el centro comercial Ku’damm, con una amplia variedad de ofertas, desde comercios

de reconocidas firmas de moda hasta boutiques vanguardistas. Hogar también del New Kranzler Eck, edificio de 16 pisos delineado por el arquitecto Helmut Jahn, y una de las trascendentales actividades para los amantes de las compras que se sienten atraídos por su audaz estilo. Sus afilados elementos geométricos y su fachada de acero y vidrio producen, en los días claros, la ilusión de transparencia. Además, está situado detrás del mundialmente legendario Café Kranzler. De igual modo, una calle lateral como Fasanenstraße brinda a los consumidores oportunidades para adquirir ropa única. Y Tauentzienstraße, que se extiende al este, es una meca de las compras gracias a Europa-Center, un lugar muy elegante. Allí se puede tomar el elevador hasta el piso 22 y admirar la ciudad. En esa zona se localiza KaDeWe, la tienda departamental más grande y reputada de Europa Oriental: variedad de artículos y tiendas especializadas en vinos, champagnes y cervezas. Con sus seis pisos, es un imán para el gourmand. Aquí los más entendidos pueden elegir entre unos 34 mil artículos diferentes, que incluyen 3.400 vinos de todos los continentes y más de 1.300 clases de queso. En lo relativo a sus habitantes, resaltan los rusos adinerados, por lo que muchas veces la gente la conoce como Charlottograd.

Una tentación para los ojos. Todos los monumentos más importantes están iluminados de tal manera que pasan a ser algo inolvidable.

34 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Destinos

Espacios verdes, verdes una prioridad de la ciudad; ab ab., el Fernsehturm posee un mirador desde el que se puede disfrutar de todo Berlín Berlín.

Prenzlauer Berg. Ubicado en el viejo este, P e los últimos años se ha tornado un barrio en d moda. El ambiente juvenil se ve reflejado de e la multitud de bares y cafés dispuestos en p todas partes. Es un barrio tradicionalpor m mente bohemio, que ha sufrido muchos c cambios después de la caída del Muro. En l época del comunismo, sus vecinos eran la a artistas, intelectuales y disidentes del régim men. El hecho de que haya escapado a los d daños de la Segunda Guerra Mundial y al d desarrollo de la era comunista, lo convirtió e un suburbio con un encanto que lo disen t tingue de los demás. Hoy por hoy muchos d diseñadores y tiendas de moda se enclavan a De igual forma es popular por su alta allí. t tasa de natalidad: en sus calles abundan l mujeres con sillas de paseo para bebés las y por todas partes se ven kitas (guarderías) y tiendas que venden juguetes y hasta ropa p para niños de segunda mano. Uno de sus i ilustres encantos es la Kulturbrauerei, una a antigua fábrica de cerveza, que ahora es u centro cultural con cines, restaurantes, un s salas de conciertos y algunos clubes; otro e la Wasserturm, una torre que en tiemes p pos pasados servía para almacenar agua y que se ha transformado en un edificio de vviviendas y sala de exposiciones.

JULIO / AGOSTO 2011

35 ALMA


Friedrichshain. Es uno de los barrios ineludibles de la antigua región oriental y se articula alrededor de una impresionante arteria, la KarlMarx-Allee, y reúne algunos rincones de gran interés. Desde el punto de vista histórico, esta avenida fue el epicentro de un levantamiento de la clase trabajadora el 17 de junio 1953, que amenazó la existencia misma del incipiente Estado socialista. En estos días rebosa de cultura urbana y es uno de los más frecuentados por los jóvenes durante las noches del fin de semana. Se destaca el área próxima a SimonDach-Straße, atiborrada de pubs, lounge bars y restaurantes abiertos diariamente hasta pasada la medianoche. La escena alternativa se sitúa a ambos lados de la avenida principal y se concentra en gran medida en torno a Rigaer Straße. El ambiente que se respira en los bares en dirección a Ostkreuz es más sosegado y sofisticado. Una visita a Berlín no es completa si no se llega hasta la East Side Gallery, el tramo del Muro más largo (casi una milla) que se conserva. Varios artistas pintaron sus obras poco después de la caída, de modo que actualmente es una especie de galería de arte al aire libre. En su extremo se halla el reconstruido puente Oberbaumbrücke, que permite atravesar el río Spree. El gran parque Friedrichshain es un lugar ideal para pasear.

Kreuzberg. Es el barrio más popular. También es conocido como el Berlín turco o barrio turco. Con sus típicas tiendas suburbanas y sus mercadillos, es otra de las zonas más activas de la ciudad. Situado entre el este y el oeste (una línea de piedras recuerda el trazado del desaparecido Muro), se trata de uno de los distritos más carismáticos. En él se combinan decenas de diferentes nacionalidades que han aprendido a convivir con sus diferencias y sus puntos en común. Si bien aquí vive una mayoría de gente obrera e inmigrante, hay además muchos estudiantes como también una de las escenas autónomas (extrema izquierda alternativa de corte anarquista) más poderosas de toda Alemania. Toda esta mixtura da como resultado un barrio vivo, por el que darse una vuelta es toda una experiencia, y cuyas calles rezuman un contexto peculiar digno de frecuentar. A estas alturas ya hay una tercera generación de turcos-alemanes; sin embargo, tras los años trascurridos, esa tercera generación sigue hablando su idioma original. Lo más común es oír hablar de forma intercalada en ambas lenguas. Prueba de que la mezcla es la que marca la pauta en este costado de Berlín.

Mitte. Es el corazón histórico. Allí se sitúan buena parte de las atracciones turísticas y algunas de las calles más elegantes y comerciales. En muchos sentidos representa lo más parecido a un centro capitalino. La mayoría de los puntos vitales de interés se encuentra en este distrito al igual que la mayoría de las instituciones políticas y las empresas de medios de comunicación. El área alrededor de Unter den Linden es el bulevar central de Berlín, y constituye la esencia misma de la ciudad. Mitte recuperó su posición como sitio neurálgico de tránsito en junio de 2006 con la apertura de la nueva estación Hauptbahnhof, un palacio gigante de vidrio y acero, que se levanta en la frontera de Mitte y Tiergarten. Tacheles. Su lado más bohemio. El paradigma de esta faceta alternativa lo proporciona la antigua casa okupa de Tacheles, que cada año debe luchar por seguir funcionando como centro cultural ante aquellos que pretenden sustituirla por edificios modernos con un uso más comercial. Asimismo está el KW Institute for Contemporary Art, un espacio que nació a principios de la década de 1990 en una antigua fábrica de margarina en ruinas. En poco tiempo se ha vuelto un polo de

La catedral es el más popular de los monumentos e ícono de la iglesia evangélica del país. Su historia es muy atractiva.

36 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Destinos

El río Spree Spree, bálsamo del verano europeo; ab ab., Checkpoint Charlie Charlie, el único punto de cruce para extranjeros en la época de la división. división

JULIO / AGOSTO 2011

37 ALMA


Destinos

Emblema de una época y una situación humana imborrable imborrable. El muro es uno de los monumentos más visitados por turistas de todo el mundo. mundo

referencia para el arte joven internacional. Esta institución no posee una colección propia, sino que está concebida como un laboratorio en el que el arte nuevo puede seguir desarrollándose: exposiciones, talleres de artistas y distintos eventos forman parte de la programación habitual. Parques. Otra de las características de esta bella ciudad es que posee la mayor cantidad de árboles en toda Alemania. Aquí se encuentran algunos de los parques públicos y jardines más espléndidos de toda Europa. Son imprescindibles para que sus habitantes gocen de andar en bicicleta, dar largas caminatas, realizar vuelos sin motor, patinar y hasta hacer esquí de fondo en pleno invierno, además de los más que esperados picnics que florecen por todas partes en los primeros días de primavera. Los más frecuentados son: Tiergarten, célebre por el Love Parade, es el gran pulmón verde. Sobresale en él la Columna de la Victoria, un monumento simbólico. Allí se estaciona el palacio Bellevue, la sede presidencial. Tempelhof, el que fuera el aeródromo del Tercer Reich, forma parte de la memoria colectiva alemana como el aeropuerto que salvó a la ciudad del bloqueo soviético entre el 26 de

38 ALMA

junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949. En la actualidad este solar de 300 hectáreas en medio del casco urbano es una de las zonas de ocio favoritas. Grunewald, ubicado en el suroeste, es conocido como el bosque de Berlín por su riqueza arbórea. Cuenta además con extensas rutas de senderismo y con varios lagos donde es posible nadar. Bicicletas. Berlín es ideal para disfrutarla en dos ruedas. Y existe una ruta en bicicleta con particular interés: la que sigue el trazado del antiguo Muro. Se conserva en muchos tramos lo que fue el camino de patrulla, asfaltado en su mayor parte, y que hoy resulta idóneo para este medio de transporte. Por el centro de la ciudad, el recorrido de la vieja división está marcado en algunos trechos con bandas de adoquín y, en casi todos los casos, es posible rastrear sus huellas por tranquilas calles secundarias. Delicias gastronómicas. En Berlín se puede encontrar de todo: desde los platos típicos de la ciudad como las currywurst (salchichas con curry), las albóndigas bulette o los kebab (sándwiches turcos) hasta algunos de los restaurantes más premiados del mundo. La oferta de

cocina internacional es inagotable. Cuentan los trotamundos que ésta es la ciudad con la mayor variedad de desayunos. Y es, además, una verdadera meca para el gourmet. Ya sea en una pequeña tienda de alimentación o en la sección de delicatessen más grande de Europa, cada paladar podrá dar con lo que busca. La tienda Bonbonmacherei vende los caramelos berlineses originales. Una delicia para los más golosos. Varios días a la semana se puede presenciar la elaboración de más de 30 tipos de ellos. La pastelería Konditorei-Confiserie Klaus Rabien produce desde 1878 el pastel tradicional baumkuchen. Es materia de exportación. Si se trata de comer los falafel y los kebab más ricos de toda Europa, Mustafa –en el barrio Kreuzberg– es el sitio indicado. A nadie le importa tener que hacer largas colas de espera, pues el resultado final bien vale la pena y la paciencia. A un par de manzanas se halla Vanille & Marille, una heladería con una carta de helados que exhibe una gran variedad de sabores y combinaciones. En cuanto a cervezas –el “deporte nacional” parecería andar por la calle con su pequeña botella en mano–, hay para todos los gustos.

JULIO / AGOSTO 2011



Biografías

Texto: Federico Lisica / Fotos: Alexander Murray / Jack Edwards

40 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Con cada nueva generación, el mito de Amelia Earhart se renueva. Una de las primeras aviadoras de la historia, y la más célebre de todos los tiempos, ya era una leyenda en vida. La mujer es un ícono de la aviación –fue la pionera en cruzar en solitario el océano Atlántico a bordo de un avión– pero también del feminismo, de la moda y el cine. Aún en la actualidad sigue desvelando el misterio sobre su deceso. JULIO / AGOSTO 2011

41 ALMA


on el estreno de Amelia (2009) (2009), película dedicada a la aviadora más célebre de todos los tiempos, Hilary Swank decidió ponerse delante del proyecto –o sería mejor decir arriba– como nunca lo había hecho con algún otro. La dos veces ganadora del premio Oscar también produjo y estelarizó la biopic demostrando el ahínco e interés que la motivaban. Es una película big screen, algo así como la versión femenina de The Aviator (2004) de Martin Scorsese. Sin embargo, éste no fue el “debut” de Amelia Earhart en Hollywood. En ese mismo año, Amy Adams ofreció una interpretación apta para todo público en la segunda parte de Night at The Museum. Incluso estando viva, y cuando sus proezas en el aire eran portada de los periódicos, Katharine Hepburn se basó en Earhart para hacer de una elegante e intrépida Lady Cynthia Darrington en Christopher Strong (1933). La actuación de Swank en el filme es sentida, respetuosa y renovada. Y su parecido físico es asombroso. “Cuanto más aprendo sobre Amelia, más comprendo que su historia debía ser contada. Pensemos que vivió en los años 20 y en los 30, cuando las mujeres recién comenzaban a votar. Su deseo era seguir la pasión y el sueño de volar en un tiempo en que sólo los hombres podían hacerlo. La manera en la que vivió fue completamente acorde a lo que ella ansiaba. Creo que aún hoy, en el siglo XXI, estaría completamente adelantada; en ese punto, para nosotros mismos es bastante difícil llegar a eso”, especificó la actriz sobre la pionera del vuelo. Pero si hubiese que elegir una sola película e interpretación basada en Earhart, en todo lo que significa su leyenda, vale mencionar a Mia Farrow en Zelig (1983). Su personaje cruza un océano en biplano, llega hasta una convención nazi en Alemania, rescata a su amado que estaba al lado de Adolf Hitler y se lo lleva hasta Nueva

C

Y York una caravana y un público ansioso de celebrar York. Allí los recibirá una eal. Claro que el final de la historia real de en tiempos del New Deal. stivo como el concebido por Woody Allen. Earhart no fue tan festivo LA NIÑA QUE QUERIA A VOLAR Amelia Earhart –llamativamente tivamente su apellido evoca a la tierra– na897 en la casa de sus abuelos en Atchison, ció el 24 de julio de 1897 dieron llamarla como su madre. Amy estaba Kansas. A la niña decidieron hart, un abogado más bien errante. Este secasada con Edwin Earhart, ría el padre aunque el verdadero patriarca fue el abuelo materno, do del Medio Oeste. Como Amy había sufriAlfred Otis, un adinerado mbarazo previo, decidió tener a su hija junto do un aborto en un embarazo nte Amelia trajo aires nuevos para la familia a sus padres. Finalmente n se sumó su hermana Muriel; “Pidge”, dos y al poco tiempo al clan lia, quien escribiría con el tiempo un libro años menor que Amelia, a (Amelia, ( My Courageous Sister). Sisterr ). dedicado a su hermana a poco convencional. Gran parte de su La familia Earhart era o en Atchison en la casa de sus abuelos. crianza, Amelia la tuvo dre probaba suerte en una compañía de Mientras tanto, su padre ferrocarriles de Iowa. Y ya de niña mostraba un temple aventurero. Le gustaba leer, los aparatos mecánicos (llegó a inventar zar pollos), trepar árboles, disparar y que una máquina para cazar acer: “Desde la época en que se supone nadie le dijera qué hacer: que las niñas no son capaces de hacer cualquier cosa, asoma ndo intentan actividades nuevas o diferenuna duda natural cuando n capacitadas o no para hacer lo que los tes. Ya sea que estén las todo está por verse. Tenis, equitación, hombres hacen. En ellas golf y otros deportes no perjudican a nadie, a pesar de las preario”, comentaría en su autobiografía. dicciones de lo contrario”,

Earhart, que había aprendido a coser de pequeña, fue además una de las primeras personalidades nalidades en lanzar su propia línea de ropa.

42 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Biografías

Amelia se mudó con su hermana a la ciudad de Des Moines –donde las esperaban sus padres– cuando tenía ocho años de edad. Durante una visita a la Feria Estatal de Iowa, vio por primera vez un avión. Aunque lo suyo no fue precisamente un amor a primera vista: “Era un montón de alambres corroídos y madera que no tenía nada de interesante”. El matrimonio de sus padres parecía condenado al fracaso. Edwin había caído presa del alcohol y comenzó a ser despedido de cada uno de sus trabajos. La familia vagaba por ciudades en busca de estabilidad. Al final, su esposa decidió abandonarlo llevándose a sus dos hijas a Chicago. Justamente en la ciudad del viento, Amelia terminó sus estudios secundarios en la Hyde Park High School. Su madre había guardado parte de su fideicomiso para que Amelia cursara en la universidad. Claro que ella tenía otros planes aunque todavía no sabía cuáles eran. Se quedó en Toronto, Canadá, con su hermana y sirvió como ayudante de enfermería en el hospital militar de Spadina en donde atendió a los soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. Allí descubrió un pasatiempo: visitar un campo del Cuerpo Aéreo Real. Según sus propias palabras, “en ese lugar me sentí atraída por la aviación”. Si bien luego quiso estudiar medicina en la Universidad de Columbia de Nueva York, su intención no duró más que un sólo semestre. Amelia regresó junto a sus padres, quienes vivían en California –reconciliados por un breve lapso–, para refrescar su mente y pensar qué hacer. Sabía que no quería continuar el mandato social para una dama de 23 años: casarse.

E 1920, En 1920 visitó junto a su padre una exhibició ón aérea en Long Beach. Beach exhibición Volvió al día siguiente y decidió dar un paseo aéreo de diez minutos sobre Los Angeles: “¡Tan pronto dejamos el ssuelo supe que tenía que aprender a volar!”. La hiperactiva Amelia había descubierto la gran pasión de su vida. A los pocos meses tomó le lecciones de vuelo con la precursora de la aviación Anita Snook en el c campo Kinner, cerca de Long Beach. Un año después Amelia ya vol volaba en su primer avión. Era un Kinner Airster amarillo usado. A bordo del “Canary” consiguió su primer récord de altitud: alcanzó los 14 mil p pies en octubre de 1922. Para abril de 1928, Amelia ya era una pequeña pequeñ celebridad en Boston donde se dedicaba a fomentar la aviación en entre mujeres. Es más, un periódico local la había señalado como una un de las mejores pilotos de todo E Estados Unidos. Eso sí. No esperaba esper que le preguntaran por teléfo teléfono si quería ser la primera mu mujer en volar a través del Atlántico. Quien quería conocerla era George Putnam, un publicista neoyo neoyorquino al que le habían encomendado la tarea de encontrar a la mujer m ideal para llevar a cabo la travesía. La idea del desplazamiento había sido de una aristócrata llamada Amy Guest. En principio, er era ella quien iba a realizar el viaje pero como su familia se opuso, Amelia ocupó su lugar. Despegaron el 18 de junio de 1928 desde Trepassey, en Terranova, y atravesaron el océano en medio de una densa niebla que duró la mayor parte del vuelo. Finalm Finalmente tocaron tierra en Burry Port, Gales, más de 20 horas des después. “Fui un pasajero en la travesía… sólo un pasajero. Todo Tod lo que se hizo para traernos a través del Atlántico se debe a Wilmer Stultz y Slim

Para P ara abril abrril d de e 19 1928, 928,, A Amelia melia yya ae era ra u una na pequeña q ueña celebridad celebridad en en Boston Boston donde donde se se dededicaba entre mujeres. d icaba a ffomentar omentar la aviación aviación e ntre m ujeres.

La aventura más importante de todas llegó en 1932: cruzó en solitario el Atlántico (nadie lo había hecho con é éxito desde Lindbergh).

JULIO / AGOSTO 2011

43 ALMA


Steven Spielberg la imaginó volviendo a la tierra tras ser abducida por aliens en Close Clo ose Encounters of the Third Kind (1977) (1977).

Gordon. Cualquier elogio que yo pueda hacerles se lo merecen. No creo que a las mujeres les falte el vigor para realizar un viaje en solitario a través del Atlántico, aunque sería cuestión de aprender el arte del vuelo por instrumentos, un arte que pocos pilotos varones dominan en la actualidad”, escribió algo afligida ya que ella se llevó gran parte de la atención –y se los ignoró a Stultz y Gordon–, sin olvidar que la comitiva fue recibida por el presidente Calvin Coolidge en la Casa Blanca. A partir de ese momento, “Lady Lindy” (por el célebre Charles Lindbergh) se tornó en mucho más que una adelantada de la aviación. Cedió su nombre con el fin de recaudar dinero para sus expediciones, dio conferencias y publicó el bestseller 20 Hours, 40 minutes: Our Flight in the Friendship. Fotogénica y de buen porte, fue cubierta de la revista Vogue. Y no sólo le hacían artículos: llegó a ser editora de la revista Cosmopolitan. Earhart, que había aprendido a coser de pequeña, fue además una de las primeras personalidades en lanzar su propia línea de ropa. Sus atuendos llegaron a venderse en Macy’s de Nueva York y en Marshall Fields de Chicago. Entre sus diseños, obviamente, había chaquetas bomber, gafas clipper, guantes de cuero, pantalones de tiro alto color caqui y pañuelos de seda, pero también vestidos, blusas, trajes y sombreros: “Mi objetivo es acercar a las mujeres la belleza y la libertad que encuentro cuando vuelo, pero para eso no es necesario que los precios de mi colección estén por las nubes”, sentenció en los años de la Gran Depresión. Estados Unidos

na y Amelia cuajaba perfecto para el rol. necesitaba una heroína ado lugar estaba en el aire. En 1928, se No obstante, su ansiado era mujer en hacer un vuelo transcontinentransformó en la primera os Angeles. Al año, adquirió el legendario tal de Nueva York a Los cupó de quebrar uno tras otro los récords Lockheed Vega y se ocupó titud, velocidad o distancia. Una parte imde vuelo, fuesen de altitud, ia se mantuviese en el candelero se debió portante de que Amelia a George Putnam, el encargado de hacer valer su nombre. Cada ba casarse, Amelia se negaba: George esvez que éste le insinuaba taba casado. Al fi nal lo hicieron el 7 de febrero de 1931 en Noank, so le regaló para la boda un autogiro con el Connecticut. Su esposo que siguió rompiendo marcas. La aventura más importante de todas llegó un año más tarde: cruzó en solitario el Atlántico (nadie lo había hecho con éxito desde Lindbergh). race el 20 de mayo de 1932 y se manPartió de Harbour Grace ales de olor; las prefería al café y el té. tuvo despierta con sales Siempre viajaba con poco equipaje, le bastaban un recipiente con sopa y una lata de jugo de tomate. Tras casi 15 horas de vuelo, aterrizó en un campo abierto cerca de Londonderry, en Irlanda del Norte. Amelia se había desviado bastante de la ruta inicial. Un pastor se le acercó y le preguntó si había llegado hasta “la pastura de Gallagher” desde muy lejos. “Desde ondió. Tras este viaje, Amelia se convirtió Norteamérica”, respondió. a en cruzar el Atlántico dos veces. Aparen la primera persona ancia sin escalas más larga volada por te de que era la distancia una mujer.

En los años de la Gran Depresión,, Estados Unidos necesitaba una heroína roína y Amelia cuajaba perfecto para el rol.

44 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Biografías

Hasta el día de hoy hoy, cada resto fósil hallado en esa zona de e la Polinesia es publicitado como los re restos estos de la aviadora aviadora.

EL MITO MIT ITO Nada parecía detenerla. Fue la primera piloto en completar con éxito el recorrido entre Hawaii y California, un difícil trayecto sobre las aguas del Pacífico que había acabado con la vida de varios. En esta ocasión, el presidente que la recibió fue Theodore Roosevelt: “Lo has logrado de nuevo. Has demostrado, incluso a los más cerrados, que la aviación es una ciencia que no es del dominio exclusivo de los hombres”. Las condecoraciones no pudieron tapar algunos nubarrones de su matrimonio. Pero Earhart y Putnam lograron atravesar las turbulencias. Se sugirió que aquello era una simple fachada –si Amelia fue bisexual se llevó ese secreto con ella a quién sabe dónde– y también estuvo el affaire, más certero, con Gene Vidal; otro héroe norteamericano perfecto para una novela de F. Scott Fitzgerald. Su próximo objetivo era dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del Ecuador. “Creo que tan sólo queda un vuelo exitoso más en mí, y espero que éste sea ese viaje. De cualquier manera, cuando termine este trabajo, pienso retirarme de esta clase de vuelos de malabarismo de larga distancia”, escribió. El planeamiento duró varios años. Amelia eligió un avión bimotor Lockheed Electra y como compañero a Frederick J. Noonan. Partieron el 1 de junio de 1937 desde Miami, hicieron escala en Sudamérica, de allí a Africa y a las Indias orientales. A los 30 días ya había completado más de los dos tercios del vuelo. En el tramo de Nueva Guinea con Australia, Amelia dejó un mensaje: “KHAQQ llamando al Itasca. Debemos estar encima de ustedes pero no los vemos… El combustible está a punto de agotarse…”. Eso fue lo último que se supo de ella: el 2 de julio, en medio de un temporal, su avión pareció esfumarse.

JULIO / AGOSTO 2011

De poco valió la expedición lanzada por el Estado norteamericano –que costó la friolera de 4 millone millones de dólares y contó con 9 barcos y 66 aviones– y el intento d de su esposo de saber qué le había sucedido. Hasta el día de ho hoy, cada resto fósil hallado en esa zona de la Polinesia es pub publicitado como los restos de la aviadora o de su compañero. Pero P si no hubo rastros de Earhart en el mar, las leyendas urb urbanas se multiplicaron como olas: que había sido atrapada por po el ejército japonés, pues Amelia era una espía; que vivía en una isla como náufrago; que había vuelto sana y salva a Estad Estados Unidos y asumido la personalidad de Irene Craigmile Bolam… Bolam Steven Spielberg la imaginó volviendo a la tierra tras ser abducida a por aliens en Close Encounters of the Third Kind (1977). (1977 Acaso quien mejor definió las sensacion sensaciones tras el suceso no fue precisamente un periodista norteame norteamericano, sino el escritor argentino Roberto Arlt, y que a su vez de demuestra hasta dónde había llegado su popularidad. El texto se llama El paisaje en las nubes, y fue publicado en 1942: “Se la b busca en el círculo de Howland. No se sabe de ella. Su búsqu búsqueda cuesta al gobierno norteamericano 250 mil dólares diari diarios. Aviones solitarios cruzan el espacio sobre roquedales del Pacífico. Van. Vienen. Trazan rayas, meridianos y paralelos en el espacio. Círculo de Howland. Dos islotes microscópicos. Cubiertos Cub de excrementos de aves marinas. Zona oceánica de trem tremendas profundidades. Círculo de Howland. Centro de una esfera de plomo gris ondulado incesantemente. Soledad. Paz. Silen Silencio. Destructores que se alejan dejando tras sí espesas colas de d humo. Delfines que galopan sobre el agua. Un avión. Otro avión. avió Cincuenta aviones. Pasan. Van. Se cruzan. Nada. Nada. Sole Soledad. Paz”.

45 ALMA


EEll JJames a me s B Bond ond ddee eesta st a eera ra ees, s, jjustamente, u s t a m e n t e, m mucho u ch o m más ás qque ue eello. ll o. C Creció reció eenn uunn aambiente mbiente pproletario rolet ario y aartístico. r tístico. PPuede uede m ostrar se sensible, sensible, afín afín a diversas diver sas cauc aumostrarse ssas as feministas feminist as y preocupado preocupado por por el el estado est ado moral moral de de la la actualidad. actualidad. El El británico b r i t á ni c o D a nie l C raig dudaba dudaba en en aceptar acept ar el el rol rol que que lo lo catapultó cat apultó a la la fama fama por por su su rreputaepu t aDaniel Craig cción ión aactoral. ctoral. La L a misma misma que que sólo sólo ha ha crecido crecido desde desde eentonces. ntonces. PPronto ronto ssee lloo vverá er á eenn llaa ppantalla ant alla ggrande rande pprotagonizando r o t a g o niz a n d o C owboys & AAliens liens junto junto a Harrison Harrison Ford. F o r d. Cowboys Texto: TTe ext ext x too:: Gonzalo xto Goonnzzal G Gon zal alo Paz Paz / Fotos: Pa Foto Fo tos: s : Mike Miike M ke H Hopper opppeer / M op Ma Matthew atthe t thheew Furman tt Furm Fu urm rman an

46 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO / AGOSTO 2011

47 ALMA


L

a revolución de Daniel Craig (Chester, e uno de los papeles más 1968) sobre a historia del cine –James icónicos de la Bond, por sii hace falta aclararlo– es e aparenta. Debajo de esa mucho mayor de lo que caparazón de hombre recio, en palabras de su no, dinosaurio, una reliquia jefa M, “sexista, misógino, de la Guerra Fría pero de buenos modales”, hay da en usar esa mascaraun hombre que no duda da para apoyar causas nobles. La última fue con dad sexual lanzado en el un video sobre la igualdad Día Internacional de la Mujer. En el cortometraje, udi Dench –la misma que narrado por la actriz Judi encarna a M en la saga del espía del MI5–, reivines en varios campos y se dica el rol de las mujeres os que deben superar día escuchan los obstáculos ente se volvió un éxito viral a día. El video rápidamente o que interpreta a “Bond… en la web porque el tipo tido de drag queen. A eso James Bond” está vestido habría que sumarle su frase tras el arribo del úlón Oval: “Después de la timo mandatario al Salón ma pienso que ha llegado victoria de Barack Obama mes Bond de color”. el momento para un James cia Daniel Craig no podía Ahora bien, en su infancia pensar en manejar un Aston Martin. Sus padres e y un marino mercante –una profesora de arte él que regenteaba pubs– se divorciaron cuando él mayyo yor tenía apenas 4 años. Daniel, su hermana mayor atles at y su madre partieron a la ciudad de los Bea Beatles te. Una de las salidass que qu q ue para probar mejor suerte. Everyma an a nd más disfrutaba era ir al aclamado Everyman and emprano cosquilleo por porr la a Playhouse Theatre. El temprano ndonar la escuela a los lo os 1 6 actuación lo llevó a abandonar 16 n el National Youth Th heattre he e años y a embarcarse en Theatre ía trabajando como m ozo de Londres (se mantenía mozo n restaurantes). o asistente de cocina en teórico. Pasó por u n ssini nSu ascenso no fue meteórico. un eatrales y programas programa as de de fín de producciones teatrales Frien nds in n televisión hasta que la miniserie Our Friends ecothe North (1996) de la BBC le valió cierto rreconces ya se había casado ca asa sado o nocimiento. Para entonces n ttuvo uvo o y divorciado de Fiona Loudon, con quien n Love Is The Devill ((1998) 19 1 998 ) a Ella, su única hija. En ntor Francis Bacon, y sisiihizo del amante del pintor ine independiente en no tra ra a guió por la senda del cine otra 998), en la cual interp pre retó ó cinta como Elizabeth (1998), interpretó o en magnicidios contra contrra ra la la a un monje involucrado de r de realeza. Tuvo un rol en Lara Croft: Tomb Raid Raider do de Paul Newman en la a (2001), fue el hijo enojado rdition (2002); caracteri riizó zó aclamada Road to Perdition caracterizó ad a al amor de la poetisa Sylvia Plath –encarna –encarnada 003 03 ) por Gwyneth Paltrow– en la biopic Sylvia (20 (2003) o sy fue el más testarudo de los agentes del M Mossad en Munich (2005) de Steven Spielberg. cieron el papel que p ara a A los 37 años le ofrecieron para ción. Tras Casino Roy oyyal a le muchos fue una maldición. Royale e(2006) y Quantum of Solace (2008) –y al m meara a nos una película más, Bond 23, esperada par para n los que lo consideran el el próximo 2012–, están an Connery y el más fiel mejor Bond desde Sean

48 ALMA

JUL JULIO LIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO JU UL LIIO / AGOSTO 2011

49 ALMA


al retrato de Ian Fleming. Aquellos que lo criticaron ya no suman tanto encono. Sin embargo, antes de verlo en el cine las protestas se escucharon fuerte. Desde que era ¡rubio!, demasiado proletario, serio, sensible y recio, hasta que era falto de la ironía que le daban al papel Roger Moore o Pierce Brosnan. Cada era tiene su Bond, y el creado por Daniel Craig puede incluso insultar al bartender que le ofrece un Martini “Shaken, not stirred”. Sus temores sobre el papel del espía sólo le sirvieron de trampolín para actuaciones en las que no perdió ninguna cuota de credibilidad. Así lo demostró en Defi ance (2008) como un bielorruso que salva a todo un pueblo de los nazis. Este 2011 viene cargado de novedades, todas de altísimo impacto. La primera será Cowboys & Aliens de Jon Favreau junto a Harrison Ford. Es decir, el director de Iron Man junto al actor que se puso en la piel de Indiana Jones y al Bond actual para que peleen contra extraterrestres en el viejo Oeste; no hay dudas de que será uno de los grandes blockbuster del verano. Luego se lo verá en Dream House de Jim Sheridan, un thriller dramático en el que comparte cartel con su actual pareja, Rachel Weisz (su relación dio inicio tras el rodaje). Le seguirá con un rol en algo más que un fi lme. Participa de ese ícono cultural nacido en Bélgica de la mente del ilustrador Hergé y que Steven Spielberg llevará a la gran pantalla: The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn. Pero sin dudas la interpretación de mayor perfil dramático y riesgo comercial en toda su carrera será la de Mikael Blomkvist en The Girl With The Dragon Tattoo (esperada para comienzos de 2012). Se trata de la versión cinematográfica de David Fincher, basada en la trilogía novelística de Stieg Larsson. Craig personifica al periodista cuyo ángel guardián es Lisbeth Salander, una hacker gótico punk que detesta a los hombres que le pegan a las mujeres. George Clooney, Johnny Depp y Brad Pitt deseaban el papel que finalmente fue para Craig, el hombre al que no le interesaba ser James Bond. ALMA MAGAZINE: ¿Cuánto ha cambiado su vida desde que asumió un emblema cultural como lo es James Bond? DANIEL CRAIG: No hay dudas de que las cosas han cambiado. Creo que hubiese sido muy diferente si Casino Royale no hubiera tenido el éxito que tuvo. Eso hubiese sido, digamos, interesante.

AM: Es singular que en Casino Royale el propio personaje parece inseguro de ponerse el traje de etiqueta para ser James Bond. Algo similar a lo que le sucedió a usted… D.C.: Una de las razones por las que tomé el papel es que quería ver los últimos cinco minutos de la película. Bond está totalmente devastado a nivel emocional. Parecía un filme de los 60 y los 70, esas películas tan emotivas e intensas como Bullitt. Ese fue el modelo que me puse en mente. AM: ¿Siente que ha recibido mejores papeles desde entonces? D.C.: Tampoco es que me han ofrecido todos los trabajos que se cree pero definitivamente sirvió para que se me conociese un poco más. Desde ese momento, he estado más activo. Uno de los que más me gustó realizar fue el de Defiance. Ese es el tipo de rol que antes nunca me hubiesen asignado. AM: ¿Pero es cierto que tenía recelos con encarnar a Bond? D.C.: Sabía que los productores querían darle un gran vuelco al personaje. Comenzar de nuevo con él. Pero en un primer momento no mordí el anzuelo. Para mí eran promesas. Lo

AM: ¿Le duelen las críticas cuando dicen que no es gracioso? D.C.: Es que no lo soy. No soy esa clase de gente. No tengo que presentar mis disculpas sobre este tema porque no hay que olvidar que Bond es un asesino y su vida consiste en matar. No obstante, lo cierto es que en estas películas hay un elemento más emocional. AM: Sin embargo, ¿le molestaron las críticas anticipadas? D.C.: No voy a mentir. En un corto espacio de tiempo, me afectaron bastante anímicamente. Me parecía injusto y desmesurado el ataque tan frontal que me hacía un sector de la profesión, sin darme la oportunidad de demostrar que podía dar en la talla. Pero cambié el chip inmediatamente porque no podía dejarme dominar por esos comentarios. Así que puse manos a la obra, hice oídos sordos a lo que se decía y me concentré en mi personaje. Toda mi vida he luchado para ser un buen actor, con la misma entrega con la que lo hice para Bond. Algunos consideraron que no me merecía este honor y he respetado sus censuras con el mismo talante con el que acepté los halagos de quienes veían en mí al perfecto elegido. AM: ¿Y cómo se definiría? D.C.: No soy de los que se parecen a sus personajes. Soy vulnerable como Bond ante el amor, me gustan las mujeres, me siento bien cuando estoy enamorado… aunque no tengo su altanería británica, por ejemplo. Tampoco soy agresivo ni necesito la venganza para vivir. Odio las armas. Mi adrenalina es el día a día, con la gente que quiero, disfrutando de la riqueza que me ofrece mi trabajo. Ese es el auténtico Daniel. AM: Es peculiar que hable de vulnerabilidad. Las representaciones de los nuevos héroes como Jason Bourne o Batman tienen esos matices. ¿A qué se debe? D.C.: Es una pregunta interesante. No sé si es una cuestión postmoderna. Ciertamente no es una decisión que se tome sin más, conscientemente. En principio, quisimos introducir más elementos de la realidad, más matices, para que el espectador se sintiera más partícipe de la historia. Que viese que tratamos temas morales. En ese sentido, Bond no se puede comparar con Batman, él pertenece al mundo de la fantasía y a otra época –por decirlo de alguna manera–. Tampoco es que buscamos un Bond feminista. Eso hubiese sido muy cínico. Esa no es la manera en la que hago películas. Creo que saltar en la cama con doce mujeres no es la clase de historias que estábamos buscando. Pero no nos corramos del eje. Se trata de filmes de Bond, no de películas de Ingmar Bergman.

“Mi adrenalina es el día a día, con la gente que quiero, disfrutando de la riqueza que me ofrece mi trabajo. Ese es el auténtico Daniel.”

50 ALMA

rechacé porque se estaba apoderando demasiado de mi vida y era justamente lo que no deseaba. Ahí fue justo cuando Steven Spielberg me convocó para Munich. Pero no me podía sacar a Bond de la cabeza. Tenía mis dudas y le dije a Steven que Bond no es una película como Munich. Y me señaló algo que lo simplificó todo: “Si el guión está bien y el arreglo es bueno, haz el trabajo”. AM: ¿Recuerda algún actor al que quisiera emular de pequeño? D.C.: No sé si emular. Siempre tuve el descaro y la arrogancia necesaria como para pensar que podía hacer cualquier cosa. Sin embargo, hay una infinidad de personas a las que admiré en mis comienzos. No tenía un patrón fijo a imitar. Nunca me importó sentirme cool en una determinada película. Tengo mucho respeto por personas como Paul Newman y por los grandes actores modernos como Robert Redford o Steve McQueen. Tipos que no sólo eran grandes actores sino también estrellas de cine. Asimismo aprecio a otro tipo de personas como el periodista Robert Fisk del periódico The Independent.

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO / AGOSTO 2011

51 ALMA


Almas

Bond 23, esperada para el próximo 2012, será otra ocasión para que el actor inglés revalide que es el mejor Bond desde Sean Connery.

AM: En un principio se dedicó a filmes independientes, mientras que en los últimos años prueba con blockbusters y otras de cariz artístico. ¿Cree que el cine cumple una función más allá del entretenimiento? D.C.: De niño crecí en medio de una gran depresión económica, por eso me acerqué al mundo del arte y por eso soy actor. En un momento de depresión como el que estamos viviendo, el arte es necesario aunque más necesario es que sea un buen arte. Tendremos que seguir contando todo lo malo que pasa en el mundo, aunque asimismo debemos seguir entreteniendo a la gente. Necesitamos que el arte sobreviva. El arte, el cine y el teatro seguirán desempeñando un papel importante en este mundo. AM: ¿Cuánto tiene que ver su infancia con ese costado militante? D.C.: A veces me pongo nostálgico con haber crecido a comienzos de los años 70, una década que heredó mucho de los grandes debates de los 60. El mundo era un caos y había mucha gente que tenía el gen de la protesta, de actuar a través de la política. El mundo actual a veces parece naif en comparación con ese entonces.

Recién ahora la gente parece levantarse. Igualmente, creo que la gente pensaba menos entonces en las repercusiones de sus actos. Simplemente lo hacían. AM: Tiene una hija adolescente, ¿le preocupa que crezca en un mundo más cínico? D.C.: Vivimos en un mundo con muchas crisis. Pero tenemos demasiadas formas de evadirnos. En ese punto, quiero inculcarle la pasión por las cosas simples. Raramente

vamos a contar con esta habilidad es mejor que sepamos todas sus implicancias. AM: ¿Se fija sobre lo que se publica sobre su persona en internet? D.C.: Si me fijara en internet y comenzara a preocuparme por lo que la gente dice de películas en las que he estado –y tristemente he hecho algunas de ellas–, me volvería loco. AM: ¿Qué película realizada por usted, más allá de Bond, recomendaría de todo corazón? D.C.: Flashbacks Of A Fool. El director es Baillie Walsh, un gran amigo que conocí mientras realicé la biopic de Francis Bacon. Ha hecho videos seminales como Unfinished Sympathy de Massive Attack y adoro su trabajo con INXS. Escribió el papel sobre ese actor en plena crisis de la mediana edad pensando en mí. Hay algo autobiográfico suyo pero también hay mucho de lo que comparto. La filmé justo después de Casino Royale y creo que eso le dio un empujoncito. AM: ¿Alguna lección? D.C.: Vivo el día a día como si fuese a acabar mañana. AM: Parece el título de una película de Bond. D.C.: Es cierto. (Risas)

“Sé que siempre tuve el descaro y la arrogancia necesaria como para pensar que podía hacer cualquier cosa.”

52 ALMA

la gente parece apasionarse por cosas alocadas y verdaderas… Crecí viendo un tipo como Peter Cook que conducía un programa de televisión con espíritu punk. Muchas veces no se entendía qué estaba sucediendo allí con alguien como él delante de la pantalla. Pero estaba bien porque es lo que él quería hacer. También trato de estar al tanto de cosas más concretas como internet. Debería incluirse en los colegios, enseñar cómo usar Facebook. Creo, genuinamente, que es parte de la educación actual. Porque si

JULIO / AGOSTO 2011


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.


Arte

Uno de los museos modernos por excelencia está en París. Con un fondo de más de 65 mil obras, el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou cuenta con muchos tesoros ocultos. Los saca a la luz de forma esporádica aprovechando tanto la rotación de su colección permanente como los préstamos a exposiciones del mundo entero. Esto no quita que continúe disponiendo de piezas inéditas. Algunas se pueden ver en el nuevo espacio de la cuarta planta dedicado al arte desde 1960 hasta nuestros días. Texto: Florencia Rolón Fotos: Gentileza Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou

54 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


JULIO / AGOSTO 2011

55 ALMA


S

emanas atrás, el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou mostraba al público por primera vez la flamante exhibición de sus fondos de arte contemporáneo, que ocupan en su totalidad la cuarta planta del museo. El emblemático centro francés ofrece al público una nueva revisión de la creación artística desarrollada desde 1960 hasta el presente por 200 artistas a través de 600 obras. Se da especial protagonismo en la presentación, estructurada en orden cronológico, a las recientes adquisiciones del Pompidou en los ámbitos de las artes visuales, la arquitectura, la fotografía y el diseño. Entre los artistas representados en los amplios fondos contemporáneos se encuentran Anthony Caro, Sherrie Levine, Félix GonzálezTorres, Andy Warhol, Pierre Soulages, Robert Rauschenberg, Julian Schnabel, Gerhard Richter, Katharina Grosse, Carsten Höller, Jean Dubuffet y Joseph Beuys, entre otros. En conjunto se ha buscado otorgar mayor presencia a artistas no europeos y a creadoras, a lo étnico y a lo femenino; son el caso del arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha y la chilena Sandra Vásquez de la Horra (Viña del Mar, 1967). La magnífica presentación de la colección de arte contemporáneo del Pompidou busca “re-

flejar no sólo una mayor diversidad étnica, sino también una mayor presencia de mujeres artistas”, según las palabras del comisario de la muestra Jonas Storsve. Asimismo fundamentó que estas dos pautas –“étnico” y “femenino”– son producto de una de las exposiciones más populares que ha organizado el Pompidou en su historia: elles@centrepompidou –inaugurada en 2009–. Para el comisario, la muestra “colocó a las mujeres en el centro de la historia del arte moderno y contemporáneo. Esa exposición también influyó en nuestras recientes adquisiciones, tanto en el campo de las artes plásticas, el diseño y la arquitectura”, apuntando que ésta es la primera vez que muchas de las obras adquiridas en los últimos años por el museo son mostradas al público. “Hemos buscado abrirnos más a artistas no europeos, adquiriendo obras y dándoles una mayor visibilidad”, reveló. Vásquez de la Horra es la única artista latinoamericana. Ella expone varias vitrinas con sus dibujos, entre oníricos y grotescos. “Es muy fuerte esto de ser la única latinoamericana en el Pompidou”, sostuvo la artista, cuyos dibujos han sido realizados en hojas de papel cubiertas con una fina capa de cera transparente y después cocidos para volverlos indestructibles. Las obras plasman sueños, recuerdos, vivencias de infancia. Galardonada el año pasado en París

con el Premio de Dibujo Contemporáneo de la Fundación Daniel y Florence Guerlain, la artista afincada en Berlín rememoró su apuesta artística: “Está inspirada en la cultura popular de mi país, en los cuentos y leyendas. Pero también evoca mitos, la religión, el sexo, la muerte, el Chile bajo Pinochet”. En las salas consagradas a la arquitectura sobresale el brasileño Paulo Mendes da Rocha, de 77 años, el segundo brasileño que ha obtenido el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la Arquitectura, después de Oscar Niemeyer, que lo recibió en 1988. El carácter de ruptura de esta reciente propuesta museográfica queda fijada desde el comienzo con una obra gigante del artista nigeriano El Anatsui, una de las revelaciones de la Bienal de Venecia de 2007. Su Sasa (abrigo) imita una inmensa capa realizada con chapas recicladas. Se desprende de la pared y su colorido recuerda un cuadro de Klimt. Se trata de toda una declaración de principios. “Es una forma de decir que somos conscientes del fenómeno de la globalización y que en el futuro hay que buscar más entre los artistas no occidentales”, manifestó Michel Gauthier, conservador de las colecciones contemporáneas del museo. “Además, esta obra concreta, hecha con chapas de botellas de alcohol importadas, es un cuestionamiento de la relación entre Occidente y Africa.”

El célebre museo parisino exhibe una nueva revisión de la creación artística desarrollada desde 1960 hasta el presente por 200 artistas.

56 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Arte

Verner Panton, Siège Living Sculpture; ab. izq., Carsten Höller, Giant Triple Mushrooms; ab. der., Allan Kaprow, Rearrangeable Panels.

JULIO / AGOSTO 2011

57 ALMA


Siempre a la vanguardia. Se ha buscado otorgar mayor presencia a artistas no europeos y a creadoras, a lo ĂŠtnico y a lo femenino.

58 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Arte

La muestra exhibe las recientes adquisiciones del Pompidou en los ámbitos de las artes visuales, la arquitectura, la fotografía y el diseño.

En el recorrido cronológico, que incluye asimismo apartes temáticos, se puede disfrutar de exponentes de los principales movimientos de arte contemporáneo de los últimos 50 años como George Brecht y Robert Filliou, de Fluxus, y Mario Merz, Michelangelo Pistoletto y Gilberto Zorio de Arte Povera, así como Robert Ryman, Brice Marden y Agnes Martin, protagonistas del minimalismo. Entre las nuevas adquisiciones descuellan el Rearrangeable Panel (1957-1959), de Allan Kaprow, que los comisarios exhiben como un enlace entre el expresionismo abstracto y el happening; el cuadro psicodélico sin título de André Cadere y Plastiche Rede (1983) de Franz Erhard Walther, uno de los pioneros de la interactividad. En algunos casos, no sólo las obras están de estreno. También debutan artistas que ingresan ahora en el templo Pompidou. Como la guirnalda luminosa del estadounidense de origen cubano Félix González-Torres. “Estoy muy contento con esta compra porque no teníamos nada suyo. Es complicado porque hay que detectar al artista antes de que sea demasiado caro en el mercado”, indicó Gauthier. El museo, para citar algún ejemplo, no dispone de ninguna pieza de Jeff Koons o de Richard Prince. “En casos como estos sólo podemos esperar alguna donación.” Fallecido en 1996, de sida, González-Torres “renovó el arte con-

JULIO / AGOSTO 2011

Historia del emblemático museo El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou surgió de la iniciativa del presidente francés Georges Pompidou de crear en el corazón de París una institución cultural original, totalmente consagrada a la creación moderna y contemporánea, donde las artes plásticas compartirían espacio con el teatro, la música, el cine, los libros y la creación audiovisual. El Pompidou, ubicado en el corazón de la ciudad luz, en un edificio de emblemática arquitectura del siglo XX diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers, abrió sus puertas en 1977. De 1997 a diciembre de 1999 experimentó un proceso de rehabilitación y volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000, ofreciendo zonas de museo más amplias y áreas de recepción mejoradas. Desde entonces se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año. El Centro Pompidou habrá acogido así, en más de 30 años, a más de 190 millones de visitantes.

c ceptual e influyó mucho en los artistas concepttuales franceses”, subrayó el experto. L La nueva disposición es también la ocasión de vvolver a sacar obras impresionantes que llevab ban tiempo sin ser expuestas como Le Jardin d d’Hiver (1968-1970), de Pierre Dubuffet, que aparrenta una misteriosa cueva en la que se sumerge e el visitante, o el colorido salón ideado por Yaacov A Agam en los años 70 para el entonces presidentte Georges Pompidou cuando éste se enconttraba en el Elíseo. El recorrido, que se detiene ttambién en clásicos como Andy Warhol, Martin K Kippenberger o Jeff Wall, dedica salas enteras a lla arquitectura, el diseño, la multimedia y culmina c con una gigante seta alucinógena, Giant Triple M Mushroom (2010), del alemán Carsten Höller. N No hay que olvidar que en el quinto piso c continúa la espléndida excursión por los fund damentos del arte moderno del siglo XX (de P Pablo Picasso a Yves Klein) y los precursores d de tanta vanguardia. Entre las muestras que sse vienen habrá que tener en cuenta la retrosp pectiva del noruego Edvard Munch (del 21 de sseptiembre hasta el 9 de enero de 2012). N Nouvelle présentation des collections conttemporaines des années 1960 à nos jours sse exhibe en el Centro Nacional de Arte y C Cultura Georges Pompidou, París. w www.centrepompidou.fr

59 ALMA


60 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


El mundo

El economista bengalí Muhammad Yunus, conocido como el “banquero de los pobres”, fue destituido en forma polémica del Grameen Bank. La institución concentró la atención mundial por los pequeños créditos fáciles de solicitar y que benefician a mujeres desempleadas que no pueden acceder a una garantía. El ejemplo fue replicado por todas partes, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 2006. En estos días el modelo se ha puesto en duda y un coro de voces ha salido en su defensa. Pero no está dicha la última palabra. Radiografía de un sueño que puede quedar hecho trizas. Texto: Kanya D’Almeida / Fotos: Ashgar Daruvar / Sonail Alka

JULIO / AGOSTO 2011

61 ALMA


M

ientras aumenta la controversia sobre la eficacia de las microfinanzas, la 15 Cumbre Mundial del Microcrédito, que se realizará del 14 al 17 de noviembre en Valladolid, España, se verá obligada a responder preguntas cruciales sobre los recursos y las tácticas para aliviar la pobreza. Convocada por la Campaña de la Cumbre del Microcrédito, un proyecto del Fondo Educativo Results, la reunión de este año apuntará a dos objetivos: extender opciones de crédito a 174 millones de las familias más pobres del mundo, y lograr que 100 millones de ellas superen el umbral de 1,25 dólares diarios, permitiendo que 500 millones de personas abandonen las filas de la pobreza abyecta para 2015. El año pasado, la ideología y las instituciones emblemáticas del microcrédito, creadas por el economista bengalí Muhammad Yunus, lograron capear un temporal de oprobio. Pero en mayo pasado, tras lo que se cree fue una campaña políticamente motivada en su contra y luego de una prolongada disputa con el gobierno de Bangladesh, Yunus renunció a su puesto de director ejecutivo del Grameen Bank, institución que fundó y que se convirtió en el buque insignia del esfuerzo ahora mundial en pro de los microcréditos. La batalla que desembocó en su renuncia se inició con varios argumentos: el de haber superado la edad obligatoria para retirarse y el de incluir la decisión de la Suprema Corte de ese país de destituirlo, desestimando luego su apelación. El premio Nobel de la Paz tiene fama de superhombre que alivia la pobreza o de Judas del cambio social, según quién lo mire. Desde que obtuvo el galardón en 2006, una lluvia de dudas y críticas recaen sobre las instituciones de microcrédito, cuyos pequeños préstamos son tildados de “microcuritas” para la herida de inequidad mundial. Sam Daley-Harris, fundador de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito, criticó la decisión en un artículo titulado “Two Steps Backward for Innovation to End Poverty” (Dos pasos atrás en la innovación para poner fin a la pobreza). “La atrocidad aquí es el hecho de que la independencia y la integridad de una de las principales instituciones mundiales de lucha contra la pobreza está en serio riesgo. El Grameen Bank, una institución con más de ocho millones de clientes de microcréditos que llevó 35 años construir, puede ser destruida en cuestión de meses por la incompetente acción del gobierno”, escribió Daley-Harris en Microfinance Focus. No obstante, la interferencia gubernamental en el esfuerzo por los microcréditos es apenas uno de varios obstáculos que se interponen en el camino de la campaña. Vikas Bajaj, columnista del periódico The New York Times radicado en Bombay, coescribió el año pasado un artículo en el que arremetió contra la transición de que fue objeto el esfuerzo por las microfinanzas. Allí señaló que éstas dejaron de ser “una promisoria vía de salida de la pobreza para millones” para pasar a ser una gira por “fundaciones, capitalistas de riesgo y el Banco Mundial, que han usado a los países pobres como placas de petri para las ‘empresas sociales’ con fines de lucro que buscan hacer dinero al tiempo de satisfacer una necesidad social”. Según Bajaj, ahora se acepta ampliamente la noción de que las microfinanzas en busca de réditos –donde inversores de capitales locales y extranjeros esperan enormes retornos– terminan empujando a las mujeres, que constituyen su principal “mercado”, a un mayor endeudamiento, lo que por ende les quita poder. David Korten, presidente del People-Centered Development Forum, escribió a comienzos de este año sobre el “regreso a Wall Street” en la revista Yes! Allí remarcó que “a medida que los programas de micropréstamos pasaron a centrarse en los porcentajes de los pagos de deudas y en hacer crecer sus carteras de préstamos, buscaron nuevas fuentes

de capital para expandir su alcance. Muchos recurrieron a inversores extranjeros pero como los capitales de inversión entran en conflicto con el modelo sin fines de lucro, muchos programas de microcrédito cambiaron su estatus a empresas con fines de lucro, y convirtieron sus activos filantrópicos en activos privados que buscan ganancias económicas”. El propio Yunus ya había destacado las consecuencias de estos cambios cuando dijo: “Para garantizar que los préstamos pequeños fueran redituables, los bancos elevaron los intereses y se comprometieron en un mercadeo agresivo y en una serie de préstamos”, con lo que desapareció la clase de empatía que una vez se profesó hacia los acreedores cuando los prestamistas no tenían fines de lucro. Al echar un vistazo a los números, es fácil ver por qué las microfinanzas con fines de lucro resultan tan atractivas a los capitalistas de riesgo. Tanto Microfinance Focus como The New York Times informaron que, para mediados de 2010, los accionistas del gigante indio de las microfinanzas SKS generaba unos 350 millones de dólares en el mercado de valores, experimentando en cinco años un aumento del 100% en sus ganancias anuales. Algunos activistas y economistas que durante mucho tiempo criticaron al microcrédito como solución a corto plazo para un problema estructural aprovecharon que para muchos la imagen de las microfinanzas cayó para impulsar una agenda más radical. La ambientalista y filósofa Vandana Shiva manifestó durante años que las microfinanzas son la única solución en un contexto particular, pero “los créditos, los préstamos y la circulación de dinero no pueden resolver los problemas de la alienación. La privatización del agua que hace aumentar su costo puede financiarse mediante flujos de crédito, aunque la solución al acceso en realidad tiene que ver con el derecho básico al agua. Los derechos no pueden ser sustituidos por el crédito. Tienen que reconocerse como derechos colectivos sobre la riqueza común de este planeta. El crédito puede llegar luego de haberse ofrecido una solución en materia de derechos”. Sin embargo, Daley-Harris advirtió que este momento no debería aprovecharse para destruir el legado del microcrédito sino para reivindicar su misión visionaria: “La gente o bien dice que las microfinanzas son realmente malas o bien que son realmente buenas, como si hubiera un solo modelo de microfinanzas; y no es así. Cualquier intento por cerrar el Grameen Bank en Bangladesh es una farsa. La comunidad internacional debe distinguir entre las críticas legítimas de los activistas y la manipulación política que efectúan gobiernos corruptos”. Por otro lado, Alex Counts, director ejecutivo de la Grameen Foundation, con sede en Washington, declaró al The New York Times: “En las microfinanzas tenemos la tarea de volver más fácil que los políticos nos apoyen. Debemos imponernos a nosotros mismos la disciplina de la transparencia en relación a la reducción de la pobreza”.

Tras lo que se cree fue una campaña políticamente motivada en su contra, Yunus renunció a su puesto de director ejecutivo del Grameen Bank.

62 ALMA

CUESTION DE IMAGEN Como se supone que las mujeres pagan las cuotas de los préstamos y utilizan el dinero para mantener a su familia y comunidades, suele ser más lucrativo y beneficioso para la imagen pública de las instituciones trabajar con ellas. “La naturaleza comunitaria del microcrédito crea el problema de la responsabilidad colectiva”, indicó Susan F. Feiner, directora de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad de Southern Maine. Un estudio sobre mujeres que pidieron un pequeño préstamo en el estado indio de Andhra Pradesh subrayó que “cuando hubo inundaciones en la provincia, periodistas independientes fueron testigos de cómo los primeros en llegar a una aldea arrasada fueron acreedores que las amenazaron y les reclamaron el pago de cuotas mensuales, cuando ellas habían perdido todo”. Hay más estudios que abundan

JULIO / AGOSTO 2011


El mundo

Esperanza Esperanza. “Cuando los más pobres reciben préstamos préstamos, se convierten en actores económicos y se ven potenciados” potenciados”, ” destacó un experto experto.

sobre los métodos empleados para agredir y amenazar mujeres que no pueden pagar los préstamos a tasas de interés absurdas. El sistema somete más a un sector de la población ya de por sí oprimido. El informe de Bienestar Global de 2010, del Instituto de Investigación del Credit Suisse, rubricó que el 0,5% de la población mundial, unas 24,5 millones de personas, se volvieron millonarias el año pasado. No obstante, hay 925 millones más que viven en la pobreza absoluta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “Sesenta y cinco años después de la fundación de la ONU, el orden mundial sigue desigual y el éxito de unos es la pobreza de otros en un mundo cada vez más vergonzoso”, advirtió el representante permanente de India ante el Foro Mundial, Hardeep Singh Puri. Originario de un país donde varias miles de aldeas funcionan gracias al microcrédito, pero donde también se suicidaron 100 mil agricultores indigentes, las palabras de Puri plantean que las políticas de desarrollo no parecen estar funcionando. “Bangladesh y Bolivia son conocidos por tener los programas de microcrédito más exitosos, pero siguen siendo dos de los países más pobres”, reveló Robert Pollin, uno de los directores del Instituto de Investigación en Economía Política de la Universidad de Massachusetts. “Nada que sea para ayudar a los pobres puede basarse sobre la filosofía de hogares aislados compitiendo entre sí”, denunció Farooque Chowdhury, uno de los autores del informe de 2007 sobre Bangladesh, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Los pobres se tienen que unir y hacer frente a la ideología del mercado y sus aliados y al capital diseñado para someterlos. Sólo basta remontarse al origen

del microcrédito como actividad con fines de lucro y se llega a la puerta de las grandes instituciones financieras internacionales, los bancos y organismos como los de Bretton Woods para darse cuenta de que todo plan que vuelva ricos a los ‘grandes muchachos’ no podrá poner fin al problema estructural y cíclico de la pobreza”, apuntó Chowdhury, quien ha escrito mucho sobre el fracaso de los pequeños préstamos. “Las tasas de interés que pagan algunas mujeres que solicitaron un pequeño préstamo son mucho más altas que los préstamos de bancos comerciales”, destacó Palagummi Sainath, periodista especializado en cuestiones de desarrollo. “El microcrédito fue presentado como la panacea contra la pobreza porque se ajusta a la agenda neoliberal de que el Estado debe dejar de tener participación activa en el desarrollo y que el sector privado puede resolver el problema. Pero no puede. De hecho, exacerba el problema. Los mejores resultados se obtuvieron cuando el Estado hizo su trabajo, construyó infraestructura y mejoró la educación y la salud. La otra alternativa son cooperativas de trabajadores y campesinos, aunque eso, por supuesto, no es microcrédito”, reconoció Omar Dahi, profesor de economía para el desarrollo en el Colegio de Hampshire. El mecanismo está en consonancia con la visión neoliberal de que la única forma para salir de la pobreza es que las personas trabajen mucho más por nada, en especial las mujeres, que ya están bajo el yugo del trabajo doméstico no remunerado. El paradigma no atiende problemas como la pérdida del derecho a la tierra o la privatización de servicios públicos básicos como la salud y la educación, lo que hace que la pobreza se replique de forma cíclica.

Daley-Harris advirtió que este momento no debería aprovecharse para destruir el legado del microcrédito sino para reivindicar su misión visionaria.

JULIO / AGOSTO 2011

63 ALMA


Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentar al ex general serbobosnio Ratko Mladic, el hombre, que junto a Radovan Karadzic y Radislav Krstic, conforma el fatídico trío que simboliza el terror que asoló en la década de 1990 a la antigua Yugoslavia. Después de evitar ser arrestado durante poco más de 15 años por los crímenes de lesa humanidad que cometió, le tocó continuar el camino de atrocidades que siguieron sus colegas y fue atrapado recientemente para terminar habitando una de las celdas que conducen al Tribunal de la Haya. Nacido en 1942 en la aldea bosnia Kalinovik, creció en la época dorada del mariscal Tito y se formó en la academia militar del Ejército Popular Yugoslavo. Al comenzar a desintegrarse el país en 1991, fue enviado a la ciudad de Knin, en la cual se desarrollaba una rebelión serbia contra la declaración de independencia croata de la ex Yugoslavia. Un año más tarde, fue promovido al rango de coronel general y tomó el mando de las fuerzas militares serbobosnias que empezaron a luchar por la independencia de Serbia luego de que Bosnia Herzegovina declarara la suya. La trágica historia del complicado desmembramiento yugoslavo cuenta que, como comandante de las fuerzas durante los tres años de guerra civil, Mladic fue responsable de lo que se considera la peor monstruosidad ejecutada en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, o el mayor genocidio después de la barbarie nazi: el sitio de Srebrenica. Este consistió en la masacre de algo más de 8 mil personas en julio de 1995. El asesinato masivo llevado a cabo por unidades del ejército y apoyado por un grupo de paramilitares llamados “Los escorpiones” –que él comandaba– se produjo en una zona previamente declarada como “segura” por las Naciones Unidas, ya que en ese momento se encontraba bajo la supuesta protección de cuatrocientos cascos azules holandeses. Esta acción cobarde pretendía especialmente la eliminación de los varones musulmanes, sin embargo también incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos; pues el objetivo principal era conseguir la limpieza étnica de la ciudad. Frente al horror que atizaba y embebido de la adrenalina bestial por la muerte que regía, no tuvo pruritos en expresar ante las cámaras de televisión: “Regalemos la Srebrenica serbia al pueblo serbio. Ha llegado el momento de vengarnos de los ‘turcos’ (nombre despectivo para los musulmanes bosnios)”. También fue el responsable de cuarenta y tres meses de bombardeos a Sarajevo –entre 1992 y 1996–, uno de los asedios más largos en la historia de la guerra moderna en donde murieron 10 mil personas, entre ellas mil quinientos niños. Los especialistas en conflictos internacionales aseguran que Mladic será recordado por siempre como el autor directo de algunas de las operaciones más viles y sangrientas de la era moderna. Quien por aquellos días se mostrara siempre altivo y soberbio, ni siquiera el suicidio de su hija Ana -producido por la angustia de lo que estaba sucediendo con su país- frenó sus ansias de fuego y sangre. Por el contrario, hasta se atrevió a desafiar y a burlarse de las potencias occidentales; cuando en 1994 Estados Unidos y la OTAN amenazaron con bombardear sus posiciones, él no tardó en contestar: “¡Entonces yo bombardearé Londres!”.

64 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


Es uno de los jueces más célebres del mundo por haber investigado –sobre la base de la doctrina de la jurisdicción universal– casos de tortura, crímenes de guerra y otros delitos cometidos en el mundo desde los tribunales españoles. Sin embargo, el juez Baltasar Garzón se encuentra desde hace unos meses en el ojo de la tormenta: es un juez enjuiciado. Semanas atrás estuvo en Nueva York para recibir el galardón ALBA/Puffin Award por su defensa de los derechos humanos. Y habló sobre la necesidad de que los torturadores sean responsabilizados por sus crímenes, del asesinato de Bin Laden y de la posibilidad de que sea expulsado de su cargo de juez. Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy now) / Fotos: Salvador Robles / Elena López

66 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

JULIO / AGOSTO 2011

67 ALMA


sando como fundamento la doctrina de jurisdicción universal, el juez español Baltasar Garzón (Torres, 1955) ha conducido investigaciones en los tribunales españoles de casos de tortura, crímenes de guerra y otros delitos cometidos en todo el mundo. En 1998, ordenó la detención del ex dictador chileno, Augusto Pinochet, una medida que resultó en el arresto y la detención de Pinochet en Gran Bretaña. En 2003, el magistrado acusó a Osama Bin Laden y a docenas de otros miembros de Al Qaeda. Después de eso, Garzón intentó acusar a seis funcionarios de alto rango del gobierno de George W. Bush por su rol en la autorización del uso de la tortura en la prisión militar de la Bahía de Guantánamo y en otras prisiones en el extranjero antes de que el caso finalmente fuera desechado bajo presión de Estados Unidos. Sabemos ahora, gracias a las revelaciones de WikiLeaks, que la administración Bush presionó en privado al gobierno español para que el procesamiento quedara sin efecto. Por lo demás, el juez condujo el caso contra el

U

ex oficial de la armada argentina Adolfo Scilingo por crímenes cometidos durante la dictadura del país sudamericano. Scilingo está ahora cumpliendo una condena de 640 años de cárcel. Mientras que Garzón ha sido uno de los magistrados más temidos del mundo, actualmente se enfrenta a su propia batalla legal. El año pasado fue acusado de excederse en su autoridad al poner en marcha una investigación sobre la des-

do castigado por tratar de hacer lo mismo en su país. La decisión deja a España y Europa expuestas a que las acusen de usar distinta vara”. ALMA MAGAZINE: Se lo acusa de, supuestamente, haberse excedido en sus atribuciones en la investigación de las muertes de civiles durante el régimen de Franco. Usted llevó adelante acciones judiciales en casos similares en Argentina y Chile donde se habían declarado amnistías y su gobierno no tuvo problemas al respecto. Pero ahora, cuando usted cuestiona la amnistía que fue concedida a los autores de las atrocidades durante la dictadura de Franco, ¿repentinamente el gobierno tiene problemas con sus métodos? BALTASAR GARZON: Sí. Esa es la contradicción y la paradoja en una situación en la que España ha sido pionera en la jurisdicción universal. Y cuando se trata de analizar y de investigar los hechos propios se niega a hacerlo y se procesa al juez. Creo que es una obligación de todo juez investigar esos hechos y dar protección a las víctimas, verdad, justicia y reparación.

“El principio de jurisdicción universal permite luchar contra la impunidad y por tanto proteger a los ciudadanos.” aparición de más de 150 mil civiles a manos de partidarios del general Francisco Franco durante la Guerra Civil española. Garzón fue suspendido de su cargo de juez en mayo de 2010 y se enfrenta a tres juicios separados. El ataque contra el magistrado ha sido ampliamente criticado por diversos organismos de derechos humanos. Lotte Leicht de Human Rights Watch dijo: “Garzón buscó justicia para las víctimas de abusos de derechos humanos en el extranjero y ahora está sien-

Al cierre de esta edición, el Supremo apartó a los 5 jueces que recusó Garzón. Ya que consideró que están contaminados por la instrucción.

68 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

Feliz noticia. “Hoy estamos más cerca de que vuelva y retome la causa”, aseguró Fernando Magán, abogado de las víctimas del franquismo.

AM: En términos de los poderes particulares de un juez en España –los que quizá difieran de las potestades de uno en Estados Unidos–, un magistrado en su país tiene responsabilidades tanto de llevar adelante la acusación como de emitir un fallo. ¿Podría explicar eso? B.G.: Sí. Los jueces en España, los jueces de instrucción, son una mezcla del prosecutor norteamericano y del juez español. AM: ¿Qué significa y qué implica que los tribunales españoles pueden ser usados para procesar a tiranos dondequiera que se encuentren? El gobierno español está ahora tratando de restringir esto, diciendo que no quiere aplicar el principio de la jurisdicción universal. Abogados de todo el mundo han estado siguiendo lo que usted ha estado haciendo, para ver si es algo que se puede aplicar en sus propios territorios. De ser absuelto de todos los cargos y en caso de que pudiera seguir ejerciendo, ¿podrá seguir abriendo causas internacionales contra torturadores y tiranos?

B.G.: Sí, sin lugar a dudas. Pero no sólo yo sino cualquier juez lo puede y lo debe de hacer. Ningún gobierno está tranquilo con la aplicación del principio de jurisdicción universal. Creo que se equivocan porque el principio de jurisdicción universal permite luchar contra la impunidad y por lo tanto proteger a los ciudadanos. Y de alguna forma es el escenario final, cuando el propio país no quiere investigar o no puede investigar.

B.G.: Lo que es trascendente son los casos en los que he participado. Cualquier juez que hubiera hecho lo mismo sería reconocido por su nombre. Eso no es malo. Lo malo es impedir esas investigaciones. Y que las víctimas queden desamparadas. Es cierto que mi personalidad imprime una pasión añadida pero creo que eso debería de ser propio de cualquier juez. Lo único que he hecho es trabajar y lo voy a seguir haciendo. Y no me preocupan demasiado las críticas aunque las tenga en cuenta. Ahora temporalmente voy a desarrollar una labor bastante interesante en Colombia. Durante un tiempo voy a trabajar con la OEA en apoyo del proceso de paz y en apoyo de las víctimas del conflicto armado colombiano, para desarrollar mecanismos de justicia transicional. AM: ¿Para alcanzar acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno? B.G.: Para contribuir a desbloquear la Ley de Justicia y Paz que supuso la desmovilización de casi 50 mil personas, para que se pueda juzgar a los culpables y las víctimas puedan resarcirse.

“Esa es la contradicción y la paradoja: que no se quieran investigar los crímenes del franquismo y sí a quien los investiga.”

JULIO / AGOSTO 2011

AM : Usted tiene muchos seguidores apasionados como fuertes críticos detractores, incluyendo a muchos de sus colegas de oficio. Varios jueces destacados en España lo han acusado de ser básicamente un personaje de los medios, interesado en llamar la atención y de propasarse en las responsabilidades de su cargo como magistrado. ¿Cómo respondería a aquellos de la carrera judicial que lo han desacreditado en el pasado?

69 ALMA


AM: ¿Qué hay que mejorar a la Ley de Justicia y Paz de Colombia? B.G.: Hay que defi nir un marco jurídico y político para que estos procesos, que ya están iniciados y que iban andando desde hace cinco años, se resuelvan. Se han hecho tantos esfuerzos desde los distintos poderes del Estado –tanto el legislativo como el ejecutivo y el judicial– para llegar a conseguir el objetivo fi nal de reconciliación, pasando por la reparación y la verdad. AM : El periódico The New York Times, en una nota editorial en su apoyo, dijo recientemente: “El verdadero crimen en este caso son las desapariciones, no la investigación del Sr. Garzón. Si se trata de crímenes contra la humanidad según las leyes internacionales, como parece, la amnistía española de 1977 no podía absolverlos legalmente”. Curiosamente, los cargos en su contra fueron en principio presentados por grupos franquistas, de derecha, en el país. Así que, básicamente, algunos reclaman que el único que debe ser procesado por los crímenes de la época de Franco es el juez que ha tratado de investigar los casos. ¿Podría explicar un poco este tema para los estadounidenses que no estén familiarizados con lo que pasó durante la época de Franco? B.G.: Esa es la contradicción y la paradoja: que no se quieran investigar los crímenes del franquismo y sí a quien los investiga. Entre 150 mil y 200 mil personas desaparecieron, como población civil. Esas desapariciones todavía siguen sin determinar dónde está el paradero de las víctimas. Es un delito permanente y por lo tanto no puede estar amparado por ninguna amnistía. AM: Usted pidió la exhumación de 19 fosas no identificadas, entre ellas la que podría tener los restos del gran poeta Federico García Lorca. ¿Por qué? B.G.: Se solicitó la exhumación de la tumba porque los familiares de las demás personas que estaban supuestamente en el mismo lugar así lo solicitaron. Y se le pidió al juez del lugar para que lo hiciera. AM: ¿Y qué espera encontrar? B.G.: Al día de hoy la situación está paralizada porque el juez de Granada planteó el conflicto de jurisdicción conmigo y el Tribunal Supremo ha suspendido también esa decisión. Eso es bastante grave.

AM : Usted también ha participado en la investigación sobre “la guerra sucia” que tuvo lugar contra los separatistas vascos bajo el gobierno socialista de Felipe González en España. Muchos dicen que usted fue el responsable de la caída del gobierno, por los resultados de lo que destapó. ¿Podría contarnos qué descubrió? Y resulta interesante que ahora sea el propio González quien le apoye y sostenga que lo que le está sucediendo a usted es injusto. B.G.: Creo que nunca sería culpa mía la

AM : En España, se ha prestado mucha atención a los cables de WikiLeaks que aparecieron sobre la interferencia del gobierno norteamericano en el sistema judicial español. Uno de los documentos estaba firmado por Edward Aguirre, embajador del presidente George W. Bush en España, que se reunió con usted. Aguirre estaba alarmado por varios asuntos y Estados Unidos estaba preocupado por el caso que usted había iniciado contra seis funcionarios de Bush, entre ellos el fiscal general Alberto Gonzáles, por el uso de tortura en Guantánamo. ¿Puede explicarnos este caso y por qué el mismo ha quedado sin efecto? B.G.: En España se abrieron dos procedimientos sobre Guantánamo. Uno general, respecto de esas seis personas y otro particular por cuatro casos de tortura. El primero correspondió a un juzgado y el segundo a otro. El de cuatro casos de tortura es el que ha avanzado, es el que yo adelantaba y está planteado con carácter general por las torturas, aunque sin identificación de personas autoras. Por aplicación del principio de jurisdicción universal hemos solicitado a Estados Unidos que nos diga si está investigando esos hechos y en caso de que no conteste, España los

“Durante un tiempo voy a trabajar con la OEA en apoyo del proceso de paz y en apoyo de las víctimas del conflicto armado colombiano.”

70 ALMA

pérdida de unas elecciones, sino que los ciudadanos decidieron no apoyar esa opción política. Lo que hice fue investigar crímenes cometidos contra personas a las que se acusaba de terrorismo. Los límites del estado de derecho no pueden rebasarse por nadie, porque la ley es igual para todos. Varios altos responsables del gobierno socialista de la época resultaron implicados y el Tribunal Supremo los condenó. Creo que con ello la democracia y el estado de derecho se fortalecieron en su lucha contra el terrorismo.

NOCTURNO EN CHILE La familia del que fuera presidente de Chile, Salvador Allende, pidió hace unas semanas la exhumación del cuerpo con el propósito de poder determinar las causas de su muerte en 1973. Allende fue derrocado por un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos el 11 de septiembre de 1973. En el acta oficial de aquel día, el suicidio aparece como la causa de su muerte, pero hace mucho tiempo que se especula si no se trató de un asesinato por parte de las fuerzas del general Augusto Pinochet. La hija del ex mandatario chileno, Isabel Allende –que no es la escritora sino su sobrina–, habló con los medios al respecto: “Nosotros solicitamos la exhumación y la autopsia, que es la prueba más rigurosa y definitiva en definir, para establecer las causas de su muerte. Y creemos que esto va a ser tremendamente importante”. AM: ¿Qué dice usted sobre la petición de exhumación y la investigación para esclarecer si se trató de un asesinato o si Allende se quitó la vida cuando las fuerzas de Augusto Pinochet entraron en el Palacio? B.G.: En todo caso lo que se investigó en su momento fue la acción criminal llevada a cabo contra Salvador Allende y todos aquellos que en democracia estaban ejerciendo sus funciones. Lo de menos es cuál fue la causa inmediata de la muerte de Allende. Hubo un golpe de Estado y hubo crímenes masivos. Por esos crímenes se investigó a Augusto Pinochet y se lo detuvo en Londres.

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

Condujo el caso contra el ex oficial de la armada argentina Adolfo Scilingo por crímenes cometidos durante la dictadura del país sudamericano.

investigará. Aparentemente son crímenes de tortura, crímenes contra la humanidad y por lo tanto hay obligación de investigarlos y que no queden impunes. Por otro lado, me impresionaron las revelaciones sobre la presión que el gobierno norteamericano ejerció sobre la judicatura y el gobierno de España en casos que afectaban a Estados Unidos. Pero el que quiere que lo presionen, es presionado. Si te niegas a la presión la presión no vale. En este caso la justicia mantuvo su situación y el propio tribunal ha confi rmado mi decisión sobre Guantánamo. AM: En uno de esos cables, el embajador dice que usted tiene una veta antiestadounidense. ¿Qué opina de esto? B.G.: No, no la tengo. (Risas) No soy enemigo de Estados Unidos. Creo que se trata sólo de justicia: la tortura es un crimen universal, que es necesario investigar. Sólo eso.

JULIO / AGOSTO 2011

AM: Usted condenó el asesinato de Osama Bin Laden. ¿Por qué? B.G.: Cualquier persona que dirige una organización terrorista como es Al Qaeda es objetivo de la justicia. En un estado de derecho, la acción de la justicia debe ser prioritaria y cuando puede propiciarse esa acción, en todo caso debe primar. Consecuentemente, la detención de Bin Laden podía haber sido una realidad y que él mismo rindiera cuentas ante la justicia norteamericana o de cualquier otro país. AM: Sin embargo, lo asesinaron. ¿Qué precedente sienta este hecho? B.G.: Resulta evidente que la acción de eliminación de Bin Laden es una acción que es un asesinato. Lo que ocurre es que de acuerdo con la legislación internacional, hay discrepancias en torno a si es legal o no legal, por la situación del conflicto norteamericano en la guerra contra

el terrorismo. Desde el punto de vista internacional, no es la solución correcta. AM : ¿Cuál es su situación actual? Lo han suspendido de sus funciones. Se enfrenta a juicio. Se enfrenta a una pena de muchos años en prisión. B.G.: Estoy provisoriamente suspendido en mis funciones jurisdiccionales. Y estoy a la espera del juicio en mi contra que será pronto. Mi situación actual es muy complicada porque no puedo investigar ni trabajar en España. Pero en estos días trabajo en el Tribunal Penal Internacional de La Haya, con el fiscal argentino Luis Moreno Ocampo. Sin embargo, ese no es mi cargo. Espero que la resolución se dicte en breve. Traducción: Teresa Navés, Santiago Sánchez, Jaime Sepúlveda, Gabriela Díaz Cortéz e Irina Barrios.

71 ALMA


En 2012 dos enconados vecinos que arrastran 200 años de conflictos, esperanzas y desconfianza, celebran elecciones presidenciales casi simultáneas. A un periodista semiciego le toca destapar los preparativos de una conspiración que cambiará radicalmente el curso de la historia de Estados Unidos. Sobre estos parámetros está construida El olor del dinero, la novela del escritor Luis González O’Donnell, que ejerció a lo largo de 50 años el periodismo en México, Estados Unidos y Sudamérica. En 2002, empezó a perder la vista, lo cual lo llevó dos años más tarde a retirarse del periodismo –dirigía la revista mexicana Contenido–. Aquí compartimos las primeras páginas de un texto saludado con beneplácito por la crítica. Texto: Luis E. González O’Donnell / Fotos: Gentileza Editorial Planeta

72 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Libros

JULIO / AGOSTO 2011

73 ALMA


1.

A bordo de La Aceituna Durante la primera parte del vuelo, el tramo Los Angeles-Guadalajara, Reyes Ordaz soportó sin chistar los aguijonazos en las retinas a que debía someterse cada treinta días como secuela de las inyecciones de Lucentis aplicadas en el humor vítreo de cada ojo para, tal vez, salvarlo de la ceguera. Aquel terrible tratamiento le era administrado en una clínica de Bel-Air a un costo que Ordaz consideraba criminal (tres mil dólares cada inyección), pero al cual se sometía igual que al dolor, sin chistar, porque los oftalmólogos le habían asegurado que era lo único disponible para tratar de frenar y tal vez revertir el avance del mal. “Con suerte”, le habían dicho. Sólo en la segunda etapa del vuelo, Guadalajara-DF, empezó Ordaz a percibir que el dolor en el fondo de los ojos empezaba a ser reemplazado por la conocida migraña que siempre le provocaban los vuelos en aviones con cabinas presurizadas. Era el comienzo de un alivio, se dijo Ordaz, porque él creía saber cómo lidiar con la migraña. En cambio no podía arrellanarse a sus anchas porque en Guadalajara un nuevo pasajero había ocupado el asiento junto a la ventanilla y a Ordaz, engordado en tiempos recientes, sólo le quedaba espacio para añorar la era de esplendor, cuando volaba en primera clase, en esas poltronas que se extienden como camas. “Así se van amortizando los viejos pecados de soberbia”, filosofó Ordaz en silencio y, sin atreverse aún a entreabrir los párpados tras la barrera protectora de los anteojos oscuros, se dispuso a forcejear con la migraña. Su receta antijaqueca consistía en sonarse la nariz con fuerza y después contener la respiración un minuto, dos, tres, para luego aspirar a través del pañuelo su propio aliento enrarecido, hasta bordear la asfixia. Un médico le había dicho que, técnicamente, la hipoventilación no podía calmar la migraña, pero a Ordaz le ayudaba a pensar en algo diferente. Así se consolaba de ya no poder entre-

tenerse, como antaño, con el “Juego de Sherlock Holmes”: deducir la ocupación, nivel cultural y secretos vergonzosos de los compañeros de viaje con sólo verles la ropa, los ademanes, la forma del cráneo, el tamaño de la nariz, el tipo de calzado o el perfil de la barbilla. –Prego, permiso –dijo con voz profunda el pasajero de junto mientras se hacía delgado para escurrirse por entre las rodillas de Ordaz y el respaldo del siguiente asiento, para ganar el pasillo y, seguramente, ir al baño. “¿Acaba de subir al avión y ya tiene que ir al baño?”, rezongó Ordaz en silencio, pero recogió las piernas todo lo posible para facilitarle el paso. Y, ya que no podía examinar visualmente al individuo, recurrió al truco de imaginar su aspecto y fisonomía a partir de la voz. “Voz de púlpito”, se dijo. “Y por costumbre usó una palabra italiana, ‘prego’, algo así como ‘ruego’, para pedir permiso. Puede ser italiano. Y puede ser sacerdote. ¿O ejecutivo de la Fiat que, dicen, va a montar una armadora en Jalisco? En todo caso, no es un seminarista, porque tiene voz de hombre mayor,

muchas veces en televisión, don Reyes, pero después de casi tres años me costó identificarlo, por los anteojos oscuros, la barba, las canas… Pero de inmediato lo reconocí por la voz. Ordaz había adoptado la táctica de rehuir el trato con periodistas mexicanos porque las palabras de consuelo de los antiguos rivales le sonaban hipócritas. Pero no le disgustaba charlar con extranjeros libres de morbo y envidia. Con oyentes desinteresados, como este italiano, ni siquiera le molestaba tener que explicar nuevamente las circunstancias de su abrupta salida del escenario. –Usted era el periodista más influyente de la televisión de este país. ¿Qué pasó? –preguntó Giuliani sin rodeos. Para usar en casos como éste, Ordaz había pensado una frase ingeniosa: “Al borde del escenario tropecé con las candilejas y me fui de cabeza al foso de la orquesta”; pero no la dijo porque, repentinamente, le sonó cursi. En cambio contestó sencillamente: –Empecé a perder la vista. Un día ya no pude leer el teleprompter y… –Perdone –interrumpió el italiano–. Nunca trabajé en televisión; siempre en la stampa, la prensa escrita. Soy un poco pretecnológico. –El apuntador electrónico. Una pantalla en la cual se proyecta el texto que el conductor debe leer. Probé con auriculares, pero me dijeron que parecía el espectro del Jacobo Zabludovsky de los años 70… Un legendario conductor de noticiarios que… –Sí, sí, lo conocí. –Además, no tengo ese don. Yo repetía como perico lo que me dictaban al oído y se me trababa la lengua. Un desastre. Al fin me liquidaron. –Como caerse del candelero –murmuró la voz de púlpito–. Debe de ser deprimente. –Algo. Uno se siente sin tinta, como bolígrafo desechable. Giuliani creyó percibir un dejo de autoconmiseración pero, como reportero, siguió interrogando, sin miramientos: –¿Y su vista? ¿Está en tratamiento? –Es degeneración macular. La “mácula”, usted sabe, es la parte central de la retina, encargada de enfocar la visión central del ojo, los detalles finos al centro del campo visual… –Sí. La macula lutea, en latín. Conozco casos; pero yo creía que era un mal que sólo afectaba a los ancianos.

Ordaz había adoptado la táctica de rehuir el trato con periodistas mexicanos porque las palabras de consuelo de los antiguos rivales le sonaban hipócritas.

74 ALMA

no de jovencito.” A continuación tragó aire, se tapó boca y nariz con el pañuelo y aguantó sin respirar hasta sentir en los tímpanos una vibración sorda, como un ronquido. Repitió el ejercicio varias veces y empezó a creer que la migraña cedía milímetro a milímetro. –¿Está bien, señor? –preguntó al regresar del baño el pasajero de la voz de púlpito–. ¿Necesita algo? –No, no; sono bene. Grazie –dijo Ordaz a través del pañuelo. –¡Ah! ¡Parla italiano! –se alegró el compañero de asiento mientras sorteaba las rodillas de Ordaz para alcanzar el lugar junto a la ventanilla. –No realmente –contestó Ordaz–. Alcuni poche parole. Pero usted habla español. –Sí. Aprendí en España y aquí, en México. He venido muchas veces. Mi última estada fue de dos años, trabajando para la agencia ANSA: yo también soy periodista, señor Ordaz. Ahora estoy con L’Osservatore Romano. Mi nombre es Cosme Giuliani, para servirle. Por supuesto, durante mi tiempo aquí lo vi

JULIO / AGOSTO 2011


Libros –Sí; mi caso es raro. Se llama “mal de Stargardt” o degeneración macular juvenil. Incurable, por supuesto, pero en mi caso hay un tratamiento para frenar el avance del mal. –A eso va usted a Los Angeles; a tratarse. –Sí. Una vez por mes. –¿Y? ¿Funciona? –Quién sabe. Al menos, parece que no empeoro: no puedo leer ni distingo las fisonomías porque el centro de mi visión es… como mirar a través de una pecera con unos anteojos empañados. Pero conservo cierta visión periférica y, mirando de soslayo, puedo andar sin tropezar… todavía. Pero, mejor, cuénteme de usted. ¿Vino a México de vacaciones? ¿O a reportear? –Un poco de ambas cosas. Renté un auto (conducir es mi vicio, mi idea del relax, del verdadero descanso) y me fui de excursión a Cotija, en Michoacán, que es el último reducto de los Legionarios de Cristo… ya sabe usted lo que ha pasado con esa gente. – Conozco el lugar –dijo Ordaz, animado por la charla entre colegas–. Siempre fueron gente… poco comunicativa, y ahora deben de estar más cerrados que nunca. ¿Les dijo usted que escribe en el diario que es vocero oficial del Vaticano? –“Oficioso”, no oficial. ¡Por supuesto no mencioné a L’Osservatore Romano! En realidad, no fui a Cotija a reportear, sino a saludar a un viejo amigo que ahora forma parte del equipo de… visitadores que el Vaticano comisionó para, digamos, “auditar” a los Legionarios. Sólo estuve ahí unos días y seguí mi excursión. En Jalisco conocí un hermoso pueblecito serrano, Manzanitla, donde… –El pueblo se llama Mazamitla, que significa “lugar de cazar venados”, y fue ahí donde usted, inocente turista, tropezó por casualidad con la presidenta electa, que casualmente tiene por ahí un rancho dedicado a la crianza de caballos de carrera, pura sangre, y donde está ahora encerrada con su “grupo compacto” preparando su plan de gobierno y protegida por un triple cerco del Estado Mayor presidencial… ¡No me diga que usted, inocente turista, por pura casualidad logró meterse disfrazado de caballerango y pudo charlar amistosamente con la presidenta electa! –rio Ordaz, al parecer olvidado de su migraña. –No, no me disfracé de caballerango –rio también Giuliani–. En realidad, tenía una cita para una charla off the record, concertada desde Roma. Yo conocí a la

presidenta electa hace años, cuando ella era una economista de segunda fila en el servicio de recaudación de impuestos, ¿cómo se llama? –El SAT: servicio de administración tributaria. Como el IRS, el Internal Revenue Service de los gringos. –Proprio così. Yo estaba muy interesado en el tema del lavado de dinero y ella también: más que interesada, parecía obsesionada. Me impresionó como brillante pero era muy retraída, casi tímida, y una fumadora compulsiva. Tal vez era todavía muy joven, aunque ya era madre de familia. No podía imaginarla luchando con los viejos dinosaurios de la política ni, mucho menos, convertida en presidenta. Perdón, ayúdeme con mi español: ¿el cargo oficial es presidente o presidenta? –La palabra presidenta no existe en español. Pero aquí la usamos para halagar a las mujeres, que suman más de la mitad del padrón electoral. Así disimulamos el machismo y las manipulamos mejor. –Sí, en Italia hacemos lo mismo. Pero ahora, tres, cuatro años después, su “presi-

fensa, el descubrimiento de la infiltración del narco en Los Pinos y en la Suprema Corte, los atentados en el Congreso... –Y los secuestros –contribuyó Giuliani, masajeando sus largos dedos–. El mayor impacto mediático en Europa lo produjo el secuestro de la hija de la presidenta y el modo heroico como la madre de la víctima encabezó la investigación y logró liberar a la muchacha… Fue maravilloso, el modo como esa madre se enfrentó a la mafia. En Italia entendemos de eso. –Mucha gente empezó a volcarse en su favor porque de pronto la vieron como el único político honrado y valiente. Cuando se publicaron los detalles del caso, la marea se volvió avalancha. Lo que en mexicano llamamos “la cargada”. ¿Conoce esa expresión? –Por supuesto. Siga, me interesa mucho. –Un periodista acuñó el lema justo para la campaña: aprovechando el nombre de pila de la señora, empezó a llamarla “Dama Esperanza”. Entre los políticos, todos, menos los descerebrados, tuvieron que apoyarla, incluso los dinosaurios más canallas. –La “Dama Esperanza”. La Esperanza. Perfecto. –En seis meses ganó una mayoría aplastante: más del setenta por ciento del voto popular y mayoría de dos tercios en el Congreso. El uno de diciembre asumirá la Presidencia y nadie sabe qué va a hacer con tanto poder. ¿Logró usted sacarle algo? ¿De veras se propone desplazar a los políticos tradicionales y ampliar los derechos políticos de la Iglesia, de los sacerdotes, de los militares? ¿Veremos coroneles y generales diputados, curas senadores, generales secretarios de Estado? –No está loca. Sabe perfectamente que es muy fácil sacar a los gorilas de sus jaulas y muy difícil volver a meterlos. Y esto se aplica por igual a los militares que al clero de ultraderecha, los ayatolas católicos. También sabe que el Vaticano no quiere una mayor intromisión en la política mexicana, sino todo lo contrario: abstenerse, retraerse, no meter las manos. –¿Lo sabe la presidenta? Yo no lo sabía, y me precio de mantenerme muy bien informado. Este año 2012 es crucial para México y Estados Unidos. Sólo pasa cada doce años que coincidan las elecciones presidenciales de ambos países y estamos metidos en una guerra brutal con una confederación mafiosa trinacional, no sólo mexicana. Y vamos perdiendo, porque los mafiosi están más dispuestos

“Yo estaba muy interesado en el tema del lavado de dinero y ella también: más que interesada, parecía obsesionada.”

JULIO / AGOSTO 2011

dente” electa no me parece fácil de manipular. La encontré madura, decidida, aferrada a su propia agenda. Y avejentada. –Hace un año nadie pensaba en ella para la Presidencia –dijo Ordaz en el tono deliberado que solía usar en sus tiempos de anchor person–. Pero ya sabe usted lo que pasó. Primero, el enjuiciamiento por lavado de dinero de la docena de empresarios, banqueros y financieros más importantes del país: “los doce del patíbulo”, como los bautizó la prensa por alusión a aquella vieja película, ¿recuerda…? –Certamente! –Entonces nadie la conocía, pero ella se fajó las faldas y dirigió el operativo –precisó Ordaz, sin ocultar su admiración. –Recuerdo perfectamente. Operazione Al Capone, dijeron los periódicos en mi país, porque no los atraparon por crímenes de sangre sino igualito que a Capone: por evasión fiscal. –Gracias a eso todavía están en la cárcel –siguió Ordaz–. Pero a partir de entonces se intensificó la guerra. A continuación vino el asesinato del secretario de la De-

75 ALMA


Libros que nosotros a morir peleando sin soltar el hueso, como bulldogs. Lo mismo que les pasó a los gringos en Vietnam. ¿Y la Iglesia ordena retirarse a cuarteles de invierno, abandonarnos, no ayudar? –Más o menos. Eso mismo, con un fraseo más diplomático, es lo que digo en un artículo que debe estar en la edición de hoy de L’Osservatore Romano. Puede leerlo en Internet. – ¡Hombre! ¿Y qué opina ella, la presidenta? Usted, que tenía la puerta abierta, debió quedarse más tiempo en Mazamitla, a ver si lograba sacarle algo a ella o a sus colaboradores… No es regaño, pero… –No pude. Me avisaron que el nuncio me recibirá esta tarde. Entregué el auto en Guadalajara y tomé el primer vuelo disponible. Este nuncio es muy influyente en Roma. En ese momento el capitán anunció que se iniciaba el descenso para aterrizar en el DF y ordenó enderezar los respaldos de los asientos y ajustar los cinturones de seguridad. –¡Necesito seguir hablando con usted! ¡Hay cosas que debo contarle! –resopló Ordaz. –Sí –convino Giuliani–. Me conviene seguir hablando con usted, pero no ahora. Esta noche, después de hablar con el nuncio, debo volar a Roma. Volveré en una, dos semanas, y lo buscaré. Por ahora, sólo puedo aclararle que no son de carrera. Los de la presidenta, quiero decir. Son caballos finos pero no para competir. Están entrenados para equinoterapia, tratamiento de niños autistas: el marido de la presidenta es siquiatra, especialista en equinoterapia. Pero usted ya sabe eso. –Vamos, amigo –dijo Reyes Ordaz, incor-

porándose vivamente tan pronto como sintió que las ruedas del avión tocaban tierra. La migraña se había esfumado. Otro que en esos momentos iba sobre ruedas era Fermín Robledo, deslizándose en patines por entre los cargadores de equipaje que esperaban la salida de los pasajeros del recién llegado vuelo de Los Angeles y Guadalajara. Fermín se desplazaba con mesura y aplomo, sin tropezar con carriolas, ancianos o velices. Aprovechando que era alto para su edad y que los patines le agregaban varios centímetros, el mu-

damente a los sospechosos, que nunca parecían maleantes sino vacacionistas enfundados en jeans y playeras de diseñador o viajeras enigmáticas o hermanitas de la caridad. Fermín, que además de idólatra de la tecnología era hábil con las manos, había dotado a su celular de un ingenioso aditamento, un espejito que, desplegado en ángulo de cuarenta y cinco grados ante el lente de la cámara, le permitía observar y fotografiar a un sospechoso situado a un costado mientras fingía enfocar al frente, por ejemplo, a un bebé que se embadurnaba la nariz con helado de chocolate. Fue espiando de soslayo como Fermín divisó primero la alta y corpulenta figura de Reyes Ordaz, cuya desordenada melena plomiza sobresalía del gentío; y lo vio inclinarse levemente para estrechar la mano de un hombrecito flaco, calvo, de cráneo puntiagudo y aire furtivo. De inmediato Fermín marcó el número de su jefe de patrulla, Omar Ortega: –Ya desembarcó –dijo Fermín ante el micrófono–. Se está despidiendo de un cura. –Sí, los veo. Pero no veo ningún cura: nomás un tipo flaco y pelón, vestido de negro –contestó Omar que, a los dieciséis años recién cumplidos procuraba parecer más ponderado, como cuadra a un guía scout jefe de una patrulla de alto prestigio, como la de los Jaguares. –Pues tiene ojos saltones y dedos largos. Si no es cura, debe ser sicólogo, de esos que también escuchan las confesiones de las personas –retrucó Fermín. –Ya déjate… Vamos a recibir al maestro –ordenó Omar.

“Estamos metidos en una guerra brutal con una confederación mafiosa trinacional, no sólo mexicana.”

El ruido de las cosas al caer Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara)

76 ALMA

chacho procuraba parecer mayor que sus trece años y mimetizarse con los boy scouts de quince, dieciséis, diecisiete que en tiempo de vacaciones, con destellantes chalecos amarillos encima del tradicional uniforme, integraban patrullas de asistencia al viajero en aeropuertos y terminales de autobuses. Pero esta mañana la principal ocupación del grupo de Fermín, la patrulla Jaguares, no era vigilar a niños traviesos ni señalar a los viajeros la ubicación de los sanitarios, sino detectar a los llamados periscopios, espías encargados de alertar por celular a los asaltantes que merodeaban por las autopistas aledañas para atracar a los clientes de las casas de cambio del aeropuerto. Los patrulleros como Fermín también llevaban celulares, no sólo para intercomunicarse sino para fotografiar disimula-

Exito Iñigo García Ureta (Trama)

El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia Patricio Pron (Mondadori)

Correspondencia completa César Vallejo (Pre-Textos)

Caracteres blancos Carlos Labbé (Periférica)

JULIO / AGOSTO 2011


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


78 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Crónicas

Es palestina, tiene 41 años y es la primera mujer ante el congreso israelí por la lista del partido árabe Balad. Hanin Zoabi formó parte de la Flotilla por la Libertad, el convoy de ayuda humanitaria que un año atrás fue atacado por fuerzas israelíes, hecho que le ha traído serios problemas a su carrera como legisladora y a su vida personal. Excursión sin ticket de regreso a un territorio lleno de escollos: cómo sobrevivir en el parlamento israelí siendo una mujer palestina. Texto: Pierre Klochendler & Mel Frykberg / Fotos: Hagar Rif / Maayán Levi

JULIO / AGOSTO 2011

79 ALMA


N

ormalmente, en Sakhnin, un aletargado pueblo árabe de la nororiental región israelí de Galilea, los televisores sintonizan Al-Jazeera o Al-Arabiya, dos canales que transmiten en ese idioma las 24 horas. Pero hace un año atrás todos los ojos estuvieron puestos en los canales israelíes 1, 2 y 10. Los tres estaban transmitiendo en vivo desde la Knesset, el parlamento israelí. Allí se debatía sobre lo ocurrido en la madrugada del 31 de mayo, cuando el barco de bandera turca Mavi Marmara, que lideraba un convoy humanitario de seis navíos, fue atacado por comandos israelíes fuertemente armados mientras navegaba en aguas internacionales. Murieron al menos nueve civiles. El viaje de los activistas fue organizado por el movimiento Free Gaza, dispuesto a terminar con el bloqueo que Israel mantiene contra la franja palestina desde que Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) se arrogó el poder por la fuerza en junio de 2007. La flotilla llevaba 10 mil toneladas de suministros de emergencia, filtros de agua, casas prefabricadas, sillas de ruedas y material de construcción.

Por eso, cuando la pantalla del televisor mostró a legisladores judíos y árabes intercambiando acusaciones y amenazas y casi tomándose a golpes, todos los presentes en el restaurante de Abu Ali observaron con atención. En el centro de la discusión estuvo la parlamentaria Hanin Zoabi, miembro del partido político árabe israelí Balad (acrónimo hebreo de Asamblea Nacional Democrática), quien fue interrumpida sin piedad por legisladores

abusos verbales que incluyeron algunos de corte racista y sexista. Ciertos comentarios fueron tan degradantes e insultantes que debieron ser eliminados de los registros de la Knesset. Varios legisladores intervinieron para impedir que otro atacara a Zoabi. La mayoría parlamentaria exigió que se le retiren sus fueros parlamentarios. El Ministerio del Interior de Israel también supo reclamar que se le revocase la ciudadanía. La legisladora sostuvo que tanto ella como otros legisladores árabe israelíes se han vuelto el blanco de una caza de brujas acometida por la mayoría del parlamento unicameral del Estado judío. Los guardias de la Knesset rodearon a la parlamentaria por temor a que alguien intentara lastimarla. El griterío se volvió más intenso cuando los legisladores árabes decidieron subir al podio. Mohammad Barakeh manifestó que el gobierno israelí era “una pandilla de piratas”. Por lo general, la minoría de árabes israelíes se encuentra al margen de los intensos debates nacionales. No obstante, como reflejó el caos en la Knesset, ahora son parte de la cuestión en debate. Las habituales acusaciones de desleal-

“Todas somos Hanin Zoabi. Sólo ella tuvo la valentía de actuar para ayudar a los niños de Gaza”, destacó en ese momento una activista por los derechos de las mujeres. de derecha por haber participado en la “Flotilla por la libertad”. “Váyase a Gaza, traidora”, dijo uno. “Usted no tiene derecho a ser llamada integrante de la Knesset porque derramó la sangre de otros israelíes”, gritó otro. Una declaración incendiaria siguió a la otra, y no sólo de parte de judíos nacionalistas. Después de su arresto, interrogatorio y posterior liberación, Zoabi regresó a una Knesset muy hostil, donde fue sometida a un torrente de

Un año atrás, la legisladora fue parte de la Flotilla de la Libertad. La aventura le costó las agresiones y los reproches de sus colegas.

80 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Crónicas

Género. Según Zoabi, las mujeres árabes sufren el doble de desigualdad: “En Israel hay 30 leyes que discriminan a las palestinas”.

tad contra la comunidad de árabes israelíes que profieren los judíos derechistas y ultranacionalistas amenazan con extenderse a la mayoría silenciosa de judíos israelíes. “Todas somos Hanin Zoabi. Sólo ella tuvo la valentía de actuar para ayudar a los niños de Gaza”, destacó en ese momento Wafa, una activista por los derechos de las mujeres. Su sentir fue muy similar al de las demás personas que miraban la transmisión televisiva en el restaurante de Abu Ali, donde la especialidad es el hummus, un plato popular a base de garbanzos. Sin embargo, sigue siendo muy diferente al sentimiento reinante entre los israelíes judíos, que, en su gran mayoría, concuerdan con su gobierno en que Israel tiene derecho a mantener el bloqueo de Gaza como medida de “autodefensa”.

también podemos librarnos de la ocupación israelí. Pero se necesitan más cambios. Israel ha dependido de la debilidad del compromiso de sus aliados árabes con la causa palestina y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP)”, remarca en su oficina de Nazaret, ciudad en la que conviven judíos, musulmanes y cristianos. Según ella, “mi objetivo es poner fin a la ocupación, desmantelar los asentamientos y volver a las fronteras de 1967. No me importa si llegamos a una solución de dos estados o

ser minoría en dos años en la mayor parte del territorio palestino. Aceptamos el cambio. Pero no migramos a Israel, los judíos lo hicieron. Nosotros nos quedamos en nuestra tierra”. La mayoría de los palestinos israelíes están divididos entre su deseo de ser aceptados como ciudadanos con todos los derechos y el deseo de estar definitivamente vinculados a su pueblo. Algunos judíos los consideran la “quinta columna”, otros como un potencial puente hacia la paz, y para muchos árabes son “colaboradores”. A diferencia de sus hermanos palestinos de los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza, la minoría representada por Zoabi, entre otros legisladores, son ciudadanos israelíes, aunque discriminados en materia de empleo, educación, presupuesto municipal y distribución de tierras. “No nos tratan como a igual ni como a indígenas, sino como a ciudadanos de segunda clase”, se lamenta. Las mujeres árabes sufren el doble de desigualdad: “En Israel hay 30 leyes que discriminan a los palestinos. Por ejemplo, no puedo casarme con un palestino de Ramalá ni de Gaza, tampoco de Líbano ni de Siria ni tener familia aquí

La mayoría de los miembros de la Knesset votaron a favor de despojar a Zoabi de sus privilegios por su participación en la flotilla humanitaria.

“Todas las mujeres tienen frustraciones. Yo sólo lucho. Estoy muy contenta de que el poder haya vuelto al pueblo tunecino y egipcio”, indica Zoabi, de 41 años, entusiasmada por la agitación política y social de los países árabes de Africa del Norte y Medio Oriente. “La creación de Palestina también es una expresión del poder de los derechos del pueblo. Nosotros

JULIO / AGOSTO 2011

de uno. Me interesa la igualdad”. Los árabes representan el 20% de la población de Israel. Como muchas personas de su distrito, Zoabi se identifica como palestina, pese a las contradicciones que implica dado que ella puede luchar por la democracia en este país. Consultada al respecto, ella desliza: “Cuando tu estado y tu pueblo están en guerra, la identidad y la aceptación no son sólo fuerzas contradictorias, son un problema. Durante la guerra de independencia de Israel, los árabes pasaron a

81 ALMA


porque Israel quiere preservar una mayoría judía”. Además, Zoabi cuestiona la afirmación de que el primer ministro Benjamín Netanyahu mejoró la situación de su pueblo, así como muchas leyes aprobadas por la Knesset, como la norma que exige una promesa de lealtad al Estado democrático a toda persona que no sea judía y aspire a la ciudadanía israelí. “El hecho de que Israel sea judío implica privilegios para esa comunidad a expensas nuestras. No puede haber verdadera igualdad. Quiero un estado liberal y totalmente democrático para todos los ciudadanos, judíos y palestinos”, arguye la legisladora. Su valentía le ha valido muchas críticas durante su mandato en el parlamento. Pero son sus acciones las que más hacen enojar a la mayoría de sus colegas y no tanto su perturbadora retórica tendiente a deconstruir el ethos nacional de la mayoría de los judíos israelíes. Como su participación en la “Flotilla por la libertad”: “Logramos romper el silencio. Mantienen a un millón y medio de palestinos en prisión y pretenden que no se hable de eso, no se puede. Luego, Israel relajó un poco el bloqueo. Pero el ataque contra la flotilla no alivió el acoso”.

Por otro lado, Zoabi integró una delegación de políticos árabe israelíes que se reunieron en abril de 2010 con el líder libio Muamar el Gadafi. Las fotografías del mediático encuentro han vuelto para perseguirlos. Ahora deben afrontar cuestionamientos sobre lo se entendió como un desagradable gesto hacia uno de los más autoritarios gobernantes árabes. “Me decían ‘por qué te reuniste con el enemigo. Violaste la ley’. Ahora dicen, ‘por qué te

instó a los palestinos a equilibrar el poder dentro de Israel con medidas demográficas como casándose con varias mujeres, como lo permite el Islam, Zoabi le respondió: “Deberá pedirme disculpas a mí y a todos los que discrepen con usted”. La legisladora reconoce que sus batallas son titánicas. “No me preocupa el fin, sino el rumbo.” Aparte de haber sido elegida para representar a una minoría nacional para defender sus derechos, Zoabi es una mujer que lucha por la equidad de género. “Soporto una discriminación nacional y social, como palestina y como mujer. También lucho por la igualdad dentro de mi comunidad. Es tan difícil”, suspira.

La parlamentaria cree que la relación entre la minoría árabe y la mayoría judía de Israel ha llegado a un punto de crisis. reuniste con Gadafi, es antidemocrático.’ Pero ninguno de los regímenes árabes con los que Israel mantiene relaciones es democrático”, indica. “Nos reunimos con Gadafi para enviar un mensaje claro al mundo árabe: somos parte de ustedes. No somos sólo un problema interno de Israel. No pueden firmar acuerdos con el Estado judío e ignorar nuestra realidad en tanto que palestinos en este país. Eso debe cambiar”, sentencia. Cuando Gadafi

A un año de los sucesos del 31 de mayo, la parlamentaria cree que la relación entre la minoría árabe y la mayoría judía de Israel ha llegado a un punto de crisis: “La situación empezó a deteriorarse tras el estallido de la segunda Intifada palestina en 2000, cuando las fuerzas de seguridad de Israel mataron a tiros a 13 árabes israelíes durante una protesta contra la expropiación de tierras”. A medida que la Knesset, cada vez

“Usted no tiene derecho a ser llamada integrante de la Knesset porque derramó la sangre de otros israelíes”, gritó un colega.

82 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Crónicas

Los árabes representan el 20% de la población de Israel. Como muchas personas de su distrito, Zoabi se identifica como palestina.

más derechista, intenta aprobar legislación más draconiana contra sus opositores y a quienes califica de “traidores”, los árabes israelíes son colocados en una situación insostenible. “Están forzando a la minoría palestina a elegir entre la lealtad a los valores sionistas o ser etiquetada como ‘terrorista’ o ‘traidora’. Este planteo no sólo es antidemocrático, sino que también será contraproducente para Israel. No se puede esperar que los árabes israelíes sigan el discurso sionista o se disocien de sus raíces palestinas. Los israelíes se encierran en un gueto cognitivo. ¿Cómo es posible que piensen que el mundo se equivoca y que sólo ellos poseen la verdad? Los israelíes se sienten legitimados para hacer lo que otros países no pueden en nombre de su seguridad. Quien se atreva a criticarlo, entra en la categoría de terrorista”, admite Zoabi. Activistas israelíes que defienden los derechos de los palestinos también han sido blanco de ataques. Las autoridades reconocieron la creación de una unidad especial de la policía para supervisar sus actividades en el barrio de Jeque Jarrah, en Jerusalén oriental. Desde hace dos años, cientos de activistas israelíes realizan todos los viernes manifestaciones pacíficas contra la demolición de casas palestinas y la

JULIO / AGOSTO 2011

expulsión de sus ocupantes para alojar colonos israelíes. La agencia de inteligencia nacional, Shin Bet, realiza escuchas telefónicas de las llamadas de algunos activistas, tras lo cual citaron a varios para ser interrogados. Mientras, el ejército israelí sigue aplastando a la disidencia en Cisjordania así como otras revueltas en varias aldeas palestinas, donde todas las semanas se realizan manifestaciones cada vez más numerosas contra el muro y la anexión de territorios para los asentamientos judíos. En este punto, el panorama para ésta mujer de muchas agallas sigue siendo espinoso. Israel atacó a comienzos de abril pasado a legisladores árabes, palestinos y ciudadanos defensores de la paz en represalia por las críticas de la comunidad internacional motivadas por el trato dispensado a los árabes israelíes y por la ocupación del territorio palestino de Cisjordania. La mayoría de los miembros de la Knesset votaron a favor de despojar a Zoabi de sus privilegios por su participación en la flotilla humanitaria: “Fue ridículo. Me eché a reír cuando escuché la acusación. Nunca opuse resistencia. Sabían que los cargos eran falsos y los terminaron retirando. Sólo tratan de perseguirme políticamente”.

La legisladora apeló la revocación de sus privilegios ante un alto tribunal israelí, que implica el retiro de su pasaporte diplomático, la imposibilidad de recibir ayuda fi nanciera por asistencia legal y de visitar países con los cuales Israel no tiene relaciones diplomáticas. “El consenso derechista en la Knesset trata de castigarme y de restringir mi libertad de expresión”, declaró al llegar al tribunal. La ofensiva contra la disidencia continuó con la aprobación de una ley que permitirá a la Corte Suprema de Israel revocar la ciudadanía de toda persona acusada de espionaje, traición o de ayudar al enemigo en tiempos de guerra. El problema es la interpretación de la norma, que es abierta a un asunto que toca la sensibilidad israelí ante toda crítica, sin importar que sea legítima y no violenta. La medida sigue a la aprobación en la Knesset por unanimidad de una comisión legislativa para investigar los fondos y las actividades de organizaciones de izquierda que apoyan la campaña de boicot, desinversión y sanciones contra Israel, así como a otras instituciones no gubernamentales importantes.

83 ALMA


Ollanta Humala, el líder nacionalista que ha provocado mucho temor por su pasado radical, ha triunfado sobre la populista Keiko Fujimori y el legado de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, identificado con la corrupción y el autoritarismo. La victoria ha sido por escaso margen, lo que obliga a Humala, el primer presidente claramente de izquierda elegido en las urnas en la historia de Perú, a dar lo más pronto posible señales de que fue franco cuando aseguró que respetará las libertades civiles y el modelo de desarrollo económico que ha permitido al país andino crecer casi al ritmo de China en la última década. Texto: Milagros Salazar / Angel Páez / Fotos: Willi Gómez / Jorge Torres

84 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Latinoamérica

JULIO / AGOSTO 2011

85 ALMA


ras la contienda electoral más polarizada y frenética en muchas décadas, los peruanos decidieron el domingo 5 de junio no sólo la presidencia del país sino la continuidad de un modelo económico marcadamente neoliberal o su reforma para acortar la brecha de desigualdad y exclusión. El hecho de que estaba en juego el modelo de desarrollo quedó evidenciado según analistas de diferente signo en el único debate que han sostenido, el 29 de mayo, los dos candidatos: el nacionalista de izquierda Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija de quien implantó ese modelo, Alberto Fujimori (1990-2000). Por primera vez en la historia democrática de Perú, un candidato de izquierda obtiene la presidencia. Con respaldo mayoritario del interior del país, el teniente coronel retirado Ollanta Humala superó por estrecho margen a su contrincante, Keiko Fujimori, apoyada sobre todo por la capital, en la segunda vuelta de los comicios presidenciales. “Vamos a hacer una gran transformación. Hoy renuevo mi compromiso con el pueblo peruano de impulsar el crecimiento económico con inclusión social. Sabemos que gobernar no es un tema de una sola persona, vamos a convocar a los mejores técnicos independientes para poder hacer un gobierno de concertación donde nadie se sienta excluido y donde todos estén representados (...) La campaña terminó y es hora de realizar un gobierno de concertación, esperanza y cambio”, celebró Humala cerca de la medianoche de ese domingo, al hablar como virtual ganador en la plaza Dos de Mayo de Lima, frente a miles de seguidores que llevaban horas esperándolo en ese lugar preferido para escenificar reclamos sociales y sindicales. Antes de pronunciarse y prometer un gobierno de concertación nacional, Humala esperó los primeros resultados oficiales que llegaron con retraso, pasadas las 22 horas. De acuerdo con fuentes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), los retrasos se debieron a que a la hora 20, prevista para dar a conocer las primeras cifras, sólo se habían contabilizado votos de la capital, del principal puerto, el vecino Callao, y de las capitales provinciales de la costa, donde Fujimori ganaba con amplio margen. “Todas las encuestas a boca de urna daban como triunfador al candidato Humala y sus partidarios ya celebraban, de modo que decidimos esperar que llegaran más actas de provincias para obtener un resultado más realista”, explicó una fuente de la ONPE. Ante la tardanza, militantes humalistas se desplazaron hasta el local principal de la ONPE para reclamar, pero los primeros resultados ya daban

T

86 ALMA

lugar al análisis del virtual triunfo de Humala sobre la hija del ex presidente Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por corrupción y violaciones a los derechos humanos. “Estas votaciones tienen dos sentidos políticos muy importantes: por primera vez una coalición donde participa la izquierda gana las elecciones, y logra derrotar a todos los poderes juntos: al económico, al poder mediático, a la iglesia católica, al gobierno de turno y a la contrincante”, sostuvo el sociólogo Sinesio López, de la pontificia Universidad Católica del Perú. López, quien fue profesor de posgrado de Humala, recordó que a lo largo de la campaña, y principalmente en la fase previa a la segunda vuelta, estos factores condujeron una campaña de demolición contra el candidato. “Los principales empresarios cuestionaron la candidatura de Humala, y se desató una campaña que agitó el fantasma de una ola de despidos y de huida de las inversiones”, describió López. Precisamente, luego de conocerse los resultados electorales, la Bolsa de Valores de Lima registró una caída de más de ocho puntos, lo que propició su cierre adelantado. Los papeles que más cayeron fueron los de empresas mineras. Perú es un gran productor y exportador de minerales, y aquí opera la explotación aurífera más grande de América Latina, Yanacocha. Humala sacó ventaja en 20 de las 25 regiones del país, incluyendo las zonas más afectadas por conflictos sociales vinculados a denuncias de contaminación de la minería, que desembocaron en muertos y heridos en los últimos años. Tal es el caso de la región sureña de Arequipa, donde se asienta la cuprífera Southern Perú. Las cifras de la segunda vuelta se parecen a las reflejadas en la primera, del 10 de abril: Humala recogió su mayor caudal en el sur andino y en los departamentos más golpeados por la indigencia. En esas zonas andinas, además, el régimen de Fujimori había desplegado en los años 90 una polémica campaña de esterilización de mujeres, presentada como parte de su estrategia para reducir la pobreza. En la región sudoccidental de Huancavelica, la más pobre del país, fue para Humala casi el 71% de los votos, mientras que Keiko Fujimori recogió el 29%. En la vecina Ayacucho, otra de las regiones con más carencias y la más afectada por la violencia política de las décadas de 1980 y 1990, Humala obtuvo el 72% de los sufragios y su contrincante casi el 28%. “Esto se debe a una demanda de crecimiento económico con inclusión social. Humala tendrá que implementar políticas sociales muy agresivas en las regiones en donde la distribución económica aún no llega”, manifestó López. En cambio, Keiko se impuso cómodamente en la provincia de Lima, con casi el 57% de las preferencias, frente al 43% de Humala. Fujimori

también consiguió el triunfo en cuatro departamentos del norte y la costa: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, tradicionales bastiones del saliente Partido Aprista Peruano del mandatario Alan García. Perú tiene algo más de 19.949.000 habilitados para votar, y el 34% de ellos está en el departamento de Lima. Las mujeres constituyen el 50% del padrón y los hombres el 49,8%. En estos comicios, la decisión mayoritaria estuvo en manos de los ciudadanos de entre 20 y 35 años, una franja etaria que representa el 39,4% del total. El profesor de ciencia política de la Universidad de Harvard, Steve Levitsky, quien se encuentra en Perú investigando el proceso político, opinó que uno de los grandes errores de Fujimori fue su incapacidad de deslindarse de la herencia de su padre, marcada por la corrupción, los crímenes y los excesos, como las esterilizaciones masivas de mujeres andinas. “Keiko Fujimori reconoció lo que llamó ‘errores’ del gobierno de su padre. Pero, al mismo tiempo, tenía un equipo en el que se encontraban personas del régimen de su padre, que fueron parte de una administración donde imperó la corrupción y las violaciones a los derechos humanos. Ese fue uno de sus grandes errores”, dijo Levitsky. EL DIA ANTES Los peruanos vivieron los días previos a la jornada de la segunda vuelta electoral con una tensión sin precedentes en la agitada historia política del país, mientras las encuestas mostraban que se llegaba a las urnas con un empate técnico entre los dos candidatos, tras la campaña más disputada desde la década de 1960. La última encuesta de la firma Ipsos Apoyo colocó a Fujimori como favorita, pero con una distancia de un punto sobre Humala, el 50,5% contra el 49,5%. Por su parte, la empresa Imasen daba la ventaja a Humala, con el 43,8% de la intención de voto, frente al 42,5% de apoyo para Fujimori. El director del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, Eduardo Morón, indicó que los electores comprendieron perfectamente la trascendencia de esta elección, pero que no sabían las consecuencias de una u otra alternativa: “La gente no tuvo claridad en la consecuencia de seguir uno u otro camino, en una contienda en que los propios sondeos subrayaron que la intención de voto por cada candidato se acompañaba con un rechazo, muchas veces frontal, hacia el contrincante. Hay quienes creyeron que con una mayor intervención del Estado se pueden lograr mejoras económicas y reducir la pobreza extrema rural, pero estos son objetivos que no se alcanzan de la noche a la mañana, por más recursos disponibles o voluntad política que se tenga”.

JULIO / AGOSTO 2011


Latinoamérica

Humala impulsará la investigación para que la justicia penalice a los responsables del plan de esterilización compulsiva de mujeres.

Incluso entre los sectores críticos a Humala, como el privado Instituto Peruano de Economía (IPE), se reconoció la necesidad de profundas reformas en el modelo económico y social. “En la campaña se ha planteado que Fujimori representa la continuidad y Humala expresa un cambio de modelo, pero lo que no queda claro es qué implica eso. Por supuesto que es necesario hacer grandes cambios en políticas económicas y públicas para construir un modelo más inclusivo”, remarcó Pablo Secada, del IPE. Citó como ejemplo de los cambios necesarios el hecho de que “se permita que (el estatal) Banco de la Nación tenga presencia en aquellas regiones donde no llega ningún otro banco, en lugar de dar préstamos indiscriminadamente a los empleados públicos”. El voto de los pobres fue crucial en un país con cerca de 30 millones de personas. Esto obedece, según los analistas, a que en el quinquenio que culmina se registró una reducción notable de la pobreza en el sector peruano, pero no en el rural, lo que acentuó las desigualdades sociales. El Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que entre 2004 y 2009 la pobreza cayó un 43,1% en el área urbana y sólo un 13,6% en el área rural. Eso explica que los sondeos mostraran que los pobres urba-

JULIO / AGOSTO 2011

nos no votarían igual que los pobres rurales, aunque sí hubo coincidencia en que un importante sector de ambos grupos estaba indeciso por la falta de claridad de las propuestas. En la última semana de mayo, la población aymara de la región altiplánica de Puno desplegó una serie de protestas contra la actividad minera en la zona, por su daño a la agricultura y la ganadería. La protesta, respaldada por las autoridades regionales y locales, se suspendió sólo hasta que pasara la elección presidencial. El último reporte de la Defensoría del Pueblo mostró que en abril se registraron 233 protestas en el país. La mayoría tuvo como escenario las regiones con mayor pobreza y el 50,2% se debieron a demandas socioambientales. El partido de Keiko Fujimori, Fuerza 2011, se caracterizó por obsequiar utensilios de cocina, camisetas e incluso alimentos, en un clientelismo desinhibido dado que, al contrario de otros países, la ley electoral no prohíbe esta práctica en Perú. Keiko apeló continuamente al recuerdo del régimen paterno y aseguró que su gobierno seguiría y mejoraría su legado. “Sólo queremos llegar a los sectores populares para que recuerden las atenciones que Alberto Fujimori tenía con los sectores más necesitados”, justificó Socorro Arce, vocera

de Fuerza 2011 en la región de Ayacucho, sobre la entrega de obsequios con logotipos e imágenes de la candidata presidencial. “Algunos analistas señalan que la diferencia entre los votantes estaba vinculada por formas distintas de relacionarse con el Estado: oferta clientelista, por parte de Keiko, frente a oferta de cambio social más programática por Humala”, detalló el politólogo Eduardo Dargent, autor del estudio Demócratas precarios. Pero argumentó que es un análisis con muchas incógnitas. Para Dargent fue determinante que, durante la campaña para el balotaje, Humala ha hecho esfuerzos de autocrítica y se ha acercado desde la izquierda al centro político, sin que su contrincante haya realizado gestos similares. El investigador Morón, que también integra el no gubernamental Consorcio de Investigación Económica y Social, promotor del debate de los dos candidatos, subrayó que el asistencialismo no resuelve temas cruciales del país, como el proceso de descentralización: “Los candidatos ni siquiera mencionaron cómo promoverán la concertación de los tres niveles de gobierno: central, regional y local. El gobierno de Humala debe hacer un enorme esfuerzo para alcanzar un norte común entre los tres niveles, sino podrá ser desbordado por los conflictos sociales”.

87 ALMA


88 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Almas

Dos profesores de leyes de trabajo de la Universidad de Missouri han sido reivindicados después de una campaña de desprestigio de un sector de la derecha que casi les costó sus fuentes laborales. Una de las personas implicadas en la falsa acusación, la profesora y activista laboral Judy Ancel, hace aquí su descargo y comenta sobre el crecimiento de los embates de los conservadores a la educación pública y el ambiente de temor que producen. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Peter Idirk / Roxanne Moon

JULIO / AGOSTO 2011

89 ALMA


J

udy Ancel, profesora de la Universidad de Missouri, en Kansas City, se encontraba dictando este semestre la cátedra de historia del movimiento obrero junto con un colega de la sede St. Louis de la misma universidad. Ni Ancel ni su compañero podían imaginar que filmaciones de sus clases iban a ser objeto de una floreciente práctica de ataque encubierto de un sector de la derecha, que consiste en editar videos tergiversando las palabras de sus protagonistas. En este caso, como resultado de esa práctica y en medio de una ola de intimidaciones y amenazas de muerte, uno de los profesores perdió su trabajo. Afortunadamente, la sensatez y los datos contundentes prevalecieron, y los videos fueron denunciados como lo que realmente son: piezas fraudulentas y engañosas editadas en forma irresponsable. La figura mediática de derecha Andrew Breitbart es un fuerte promotor de esa gran cantidad de videos que fueron editados en forma engañosa para difamar a individuos e instituciones progresistas. El se ocupó de difundir los videos que pretendían haber descubierto a empleados de la organización comunitaria ACORN supuestamente ayudando a una pareja a establecer una red de prostitución. También exhibió el video editado de Shirley Sherrod, una empleada afroestadounidense del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en el que se adulteró por completo el discurso de la funcionaria de manera que pareciera admitir haber discriminado a un agricultor blanco. Como consecuencia de la controversia, Sherrod fue despedida. Ataques similares fueron realizados contra Planned Parenthood. Judy Ancel es directora del Instituto de Estudios Laborales de la Universidad de MissouriKansas City desde 1988. Mediante un hipervínculo a un sistema de videoconferencia en internet, dicta un seminario sobre historia del movimiento obrero junto al profesor Don Giljum, que da clases en la Universidad de Missouri-St. Louis. El curso consiste en siete sesiones interactivas, realizadas a lo largo del semestre, que son grabadas en video y puestas a disposición de los estudiantes inscritos en el seminario mediante un sistema protegido por contraseña. Uno de los estudiantes, Philip Christofanelli, copió los videos y, según admite en uno de los sitios web de Breitbart, “los entregué en versión completa a varios de mis amigos”. En determinado momento, una serie de versiones de las clases, editadas de forma muy engañosa, fueron publicadas en el sitio web de Breitbart. Fue entonces que las

vidas de Ancel y Giljum se vieron alteradas, y comenzaron las amenazas de muerte. El sitio web de Breitbart BigGovernment.com resumía así el video: “Los profesores no sólo defienden que la violencia y el sabotaje industrial son a veces necesarios, sino que además señalan tácticas específicas que pueden ser utilizadas para tal fin”. La profesora Ancel respondió: “Me informaron que este video estaba publicado en el sitio web de Andrew Breitbart BigGovernment.com y lo vi y me quedé horrorizada porque sabía que era yo quien hablaba, pero lo que estaba diciendo no era lo que yo había dicho en clase”. Ancel relaciona el ataque en contra suya y de Giljum con una embestida más amplia que se está dando en contra de instituciones progresistas: “Este tipo de ataques se trata de fascismo electrónico. Generan tanto miedo y están tan directamente dirigidos contra cualquier cosa que sea progresista –el derecho a la educación, los derechos de los sindicatos, los derechos de los trabajadores– que creo que son todos parte de un ataque generalizado para silenciar a las mayorías y generar el tipo de clima de temor que permite que de-

una declaración en la cual absuelve a ambos profesores: Hackett escribió: “Está claro que los videos editados publicados en internet muestran las declaraciones de los profesores en forma imprecisa y distorsionada al sacar de contexto sus declaraciones y cambiar el orden de la secuencia en que dichas declaraciones fueron realizadas para cambiar su significado”. La Universidad de Missouri-St. Louis llegó a similares conclusiones, y afirmó que Giljum aún podía dictar clases allí. El 18 de abril, Breitbart fue entrevistado en el programa de Sean Hannity en Fox News. Durante la entrevista declaró: “Vamos a tratar el tema de la educación, vamos a ir tras los profesores y los sindicalistas”. Parece que Ancel y Giljum fueron tan sólo los primeros blancos del ataque. En este caso el embate fracasó. Si bien ACORN fue a la larga reivindicada por una investigación del Congreso, la embestida tuvo sus secuelas: la organización perdió financiamiento y quedó en bancarrota. El presidente Barack Obama y el secretario de Agricultura Tom Vilsack pidieron disculpas a Shirley Sherrod y Vilsack le suplicó que regresara a su puesto de trabajo. Sherrod pronto editará un libro y tiene una demanda pendiente contra Breitbart. Esperemos que esta sea una señal de que el engaño, la intimidación y la influencia de los medios de la derecha están en decadencia. ALMA MAGAZINE: Por favor, explique todo lo que le pasó en las últimas semanas. JUDY ANCEL: Todo comenzó el 25 de abril cuando fui informada del video que Andrew Breitbart tenía en su página web BigGovernment.com. Comencé a mirarlo y me sentí horrorizada porque sabía que era yo la que estaba hablando pero no estaba diciendo lo que había dicho en clase. También sabía que este era un trabajo interno ya que sólo los estudiantes con contraseña tenían acceso a estos videos. Entonces comencé a pensar cuál de mis alumnos podría haber editado las cintas. Más tarde lo encontramos. Fue un alumno llamado Philip Christofanelli, que es un estudiante de Washington University. AM: En St. Louis, no en su universidad. J.A.: Sí, correcto. El estaba en St. Louis parte de la clase. Luego nos enteramos de que era fundador de una organización llamada Young Americans for Liberty y que está afiliado al Tea Party. Más tarde Philip, usando su contraseña, copió los videos y los puso en la web de Breitbart afirmando que sólo se los mostraba a los amigos porque le moles-

Ni Ancel ni su compañero podían imaginar que filmaciones de sus clases iban a ser objeto de una floreciente práctica de ataque encubierto de un sector de la derecha.

90 ALMA

mos un salto muy abrupto hacia la derecha. Y eso es verdaderamente aterrador”. En el video de la ofensiva se incluyó la información de contacto de Ancel y Giljum. La profesora Ancel recibió una lluvia de correos electrónicos plagados de amenazas. Giljum tuvo que tolerar al menos dos amenazas de muerte por teléfono. La Universidad de Missouri realizó una investigación sobre las acusaciones que se desprenden de los videos, durante la cual colocaron a policías uniformados y vestidos de civil en los salones de clase. Giljum es profesor adjunto y tiene otro trabajo de tiempo completo como secretario general de la seccional 148 del Sindicato de Ingenieros de Operación, en St. Louis. Luego de la publicación de los videos, el sindicato accedió a las presiones de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) de Missouri, y le pidió la renuncia a Giljum apenas días antes del 1 de mayo, cuando se cumplía el plazo para su jubilación tras 27 años de trabajar en ese lugar. Luego de la investigación llevada adelante por la universidad, Gail Hackett, rectora de la Universidad de Missouri-Kansas City, publicó

JULIO / AGOSTO 2011


Almas taba mucho lo que se decía en clase. Creo que entre sus amigos se encuentra James O’Keefe, que está conectado a Breitbart. AM: ¿Qué quiere decir con esto? J.A.: O’Keefe ha sido visto en varios eventos de la universidad patrocinados por la organización de Philip. Así que está claro que ha participado en el programa de entrevistas que tiene Dana Loesch. Dana es una comentarista de CNN y una estrella en ascenso. Además, realiza un programa de radio en St. Louis en el cual Philip fue uno de sus invitados. También participó del mismo el gobernador de Missouri, Peter Kinder, el cual tergiversó los ya adulterados videos y pidió nuestro despido. Ahora bien, nosotros nunca enseñamos ni sobre violencia ni sobre sabotaje en nuestras aulas. Estábamos hablando de la violencia de la historia del trabajo, que es extrema en Estados Unidos, y hablábamos sobre el hecho de que en muchas instancias hay violencia y está dirigida principalmente a los trabajadores. A veces procedía de los trabajadores. Fuimos muy claros en que no somos partidarios de la violencia. Estas personas estaban poniendo palabras en nuestras bocas, y tienen por seguro una agenda política. La fecha de estos ataques es muy importante, porque Peter Kinder se presentó en ese programa porque estaba promoviendo una agenda antiobreros y una agenda antitrabajadores públicos. Esto coincidió con las últimas dos semanas de la legislatura estatal en Missouri, en la cual se estaban considerando leyes del derecho al trabajo y un proyecto de ley de la protección de salario, así como cortes en la voz política de los empleados públicos en el estado de Missouri. Esta ofensiva fue planeada para que encaje con esto. En las clases, poníamos en el tapete ejemplos donde a los trabajadores se les negó el derecho de huelga y lo que sucede en esos casos. Hemos comentado sobre los derechos laborales y de la importancia de la negociación. Todo eso fue omitido en los videos editados. De forma muy selectiva eligieron aquellas cosas que podrían interpretarse como la promoción de la violencia. AM: La clase que usted enseña se realiza a través de la interconexión de video entre las universidades. Es decir, que los estudiantes en cada clase estaban mirando el video. Usted se encontraba en Kansas City, y su colega Don Giljum en St. Louis. J.A.: Correcto. Teníamos un total de 22 estudiantes y todos estaban escuchando las conferencias y reaccionando a lo que comentábamos. Era una clase que tenía una enorme cantidad de discusión, un montón de preguntas de los estudiantes acerca de todo tipo de estrategias, tácticas, derechos,

JULIO / AGOSTO 2011

leyes laborales, ese tipo de cosas. Dos días después de que la historia se subió en la página web de Breitbart, el presidente de la International Union of the Operating Engineers llamó a Don y le exigió su resignación como gerente de negocios lo cual había hecho por los últimos 27 años en un importante lugar del este de Missouri, al oeste de Illinois. Y renunció. Había planeado de todas formas retirarse el 1 de mayo, así que lo hizo unos días antes. Eso realmente le dolió mucho. Por suerte sus compañeros se congregaron a su lado y se opusieron a la acción, pero el mal ya estaba hecho. Si bien eso fue revertido y han reivindicado a Don, y le informaron que lo volverán a contratar, esto plantea la cuestión del derecho del profesorado contingente que enseñan ahora la mayoría de los cursos en nuestras universidades. ¿Cómo pueden tener libertad académica cuando están sujetos a este tipo de ataques? Ellos tienen que ser apoyados por sus universidades. AM: ¿Qué hicieron los estudiantes? J.A.: Nuestros estudiantes se organizaron. Establecieron una lista. Comenzaron a bombardear las universidades con cartas de correo electrónico apoyándonos,

Esta clase de ataques crea mucho miedo y están dirigidos a todo lo que sea progresista. negando que estábamos enseñando sobre violencia. A su vez, nos brindaron una serie de declaraciones y también denunciaron el hecho de que sus imágenes se pusieran en la página web de Breitbart, una violación de su privacidad, posible violación federal por haber sido expuestos. Uno de mis estudiantes me dijo: “Mi jefe mira Fox y puede reconocerme, y no quiero ser despedido por esto”. Otro de mis estudiantes señaló: “Debemos tener libertad y privacidad para hablar de estos temas en las aulas, incluso sobre cuestiones irritantes. Es así como aprendemos. Y si se infringe ese espacio, le quita realmente nuestro derecho a la educación”. AM: ¿Cree que el resultado hubiese sido diferente hace un año atrás? J.A.: Absolutamente. Creo que hubiéramos terminado calcinados. Lo que cambió es que los medios de comunicación se dieron cuenta de las mentiras de Breitbart y se mantuvieron calmos aunque hubo algunas crónicas como la que publicó el St. Louis Post-Dispatch que no fue muy favorable y otra en el periódico The Columbia Daily Tribune, de Missouri.

AM: ¿Está pensando en tomar algún recurso legal? J.A.: Sí, lo estoy. El hecho es que la mayoría de los medios de comunicación esperaban mi respuesta y luego la de mi universidad –que tardó tres días–, pero después éramos nosotros quienes estábamos en los titulares, no Breitbart. Esta clase de ataques crea mucho miedo y están dirigidos a todo lo que sea progresista: el derecho a la educación, el derecho de unión, el derecho del trabajador. Son parte de una embestida general para silenciar a la mayoría de las personas y crear un clima de miedo que les permita movernos bruscamente hacia la derecha. Esto es muy alarmante. AM: ¿Qué tiene que ver esto con la ofensiva contra los sindicatos públicos? Usted es una profesora laboral. J.A.: Soy una empleada pública. Trabajo para una universidad pública. Los programas de educación laboral en todo el país se desarrollan en universidades públicas. Por supuesto que van a atacar las partes más vulnerables de esas universidades para tratar de llegar a toda la educación. Una de las organizaciones importantes que salió en nuestra defensa fue la American Association of University Professors. Entendieron que una embestida a la educación laboral es un ataque a la libertad académica y fueron los primeros en hablar sobre ello. AM: The Mackinac Center for Public Policy ha solicitado los registros públicos vía correo electrónico del Departamento de Estudios Laborales en la Universidad de Michigan y en la de Wayne State. Y el Partido Republicano ha hecho solicitudes similares a los profesores de estudios laborales en la Universidad de Wisconsin. J.A.: Sé que se les ha pedido a todos mis colegas en la Universidad de Wisconsin que remitan todos los correos electrónicos que mencionan la palabra “Wisconsin”. Esto no sólo es una violación de su capacidad de hacer su trabajo sino también de sus derechos a la privacidad. Creo que también es un gran ataque contra sus programas debido a la cantidad de tiempo que requiere para que el personal provea los registros solicitados. Este tipo de solicitud de registros se viene haciendo desde hace varios años por pedido de la Landmark Legal Foundation que requiere que los programas de educación laboral produzcan todos los registros, los registros financieros y lo que hacen. Y estos son embates constantes. Por lo tanto esto no es nada nuevo. El panorama es aterrador. La gente tiene miedo.

91 ALMA


92 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


En imagen

Per ten War ecient ea ho una l–, Ed la ge ne Ru a para gencia scha e ración de de s d abs iseñar public en mu l arte ch tra po id su ción cto, su s prop ad, hiz os sen p nort tid ea od io ,L s Tex to : que os An referen s libros iseño os incla merica Ulis n y es tes s prod gele d o i P ar i gi ujo s. En han e fotog estudió ficable clásic / Fo a pa . s o r tos a t i E e d é – f s m o c í : Ge a R t nica os d rtir p s o y e ntil i y e z e mpr de s eza n su s de ó pin Lich ías de e la u am se t t T he e i o a m n b n s p p H am r d r t a u e r e o or p e e a i g n me rM or la de vis lidad ráfica sión, q letrero , Jas use um bibl itar u y los . Aun ue le s com per J ia d o e n q s h e s a u erí rc ns ce e e la c Gen uriosa narios se form an des iales, tr o And p erac y a tí e ión xhibici picos d ó en el ués mu bajó en Bea ón d e su exp y út t: O r e e c s f n th otog iuda ionis iles d eR oad rafías e de ad mo , de o Jac imáge pk Ke nes roua c.

JULIO / AGOSTO 2011

93 ALMA


O

rganizada por el Museo Hammer de Los Angeles y comisionada por Douglas Fogle, la exposición On the Road reúne a dos grandes visionarios del arte y el lenguaje: Ed Ruscha y Jack Kerouac. Este último revolucionó el uso transparente de las palabras escritas, mientras que el otro consignó observaciones sobre el carácter cambiante del paisaje cultural de Estados Unidos. En 1951, Kerouac escribió On the Road en su máquina de escribir como un continuo de 120 pies de largo, febrilmente garabateada en veinte días. Allí transcribió sus experiencias durante los viajes por carretera en Estados Unidos y México en la década de 1940. “La novela original fue publicada en 1957 y se trata de un grupo de jóvenes poco convencionales que aman ir y venir a lo largo y ancho de Estados Unidos. A veces hacen autostop y, en otras ocasiones, conducen autos. En mi caso, sólo quiero estar en la carretera todo el tiempo. Siempre me ha gustado esa idea”, observó Ed Ruscha (Omaha, 1937) sobre el texto de Kerouac, reconocido como la voz líder de la Generación Beat, un grupo de escritores que implicó a Alan Ginsberg y William Burroughs. Abierta hasta el 2 de octubre, la muestra reitera además la fascinación por las carreteras de Ruscha, quien ya ha dado fervorosa prueba del hechizo que le produce el paisaje desértico estadounidense y las grandes distancias. El artista lo ha testimoniado en catálogos de gasolineras, pinturas de autos y aparcamientos, calles, señalizaciones y piscinas de la ciudad de Los Angeles. Esta exposición incluye la edición de autor que Ruscha realizó dos años atrás de la legendaria novela –publicada por Steidl y la Gagosian Gallery–, seis pinturas de gran formato sobre lienzo y diez dibujos. Una de las peculiaridades de las obras de Ruscha es la inserción de palabras, frases o expresiones que se transforman, con frecuencia, en

el tema central de sus imágenes. Para el artista, se trata de textos casuales o de contenido visual más que intelectual: “Siempre me ha gustado la manera en que las palabras pueden leerse como un paisaje de otros tiempos: de izquierda a derecha. Querría poder decir que estoy glorificando la caligrafía abstracta y extraña que llamamos lenguaje”. Por eso sobresalen en esta muestra frases como “In California you chew the juice out of grapes and spit away the skin, a real luxury” (En California se mastica el jugo de uva y se escupe lejos la piel, un verdadero lujo), o “the holy con-man began to eat” (el estafador santo empezó a comer); pintadas en mayúscula sobre las montañas cubiertas de nieve o dibujadas delicadamente sobre un salpicado de fondos abstractos, las palabras de Kerouac proporcionan al artista una suerte de medio para explorar su propio horizonte arquetípico. En 2004, Ruscha afirmó: “El uso que hago de la cámara, de vez en cuando, es todavía como el de una herramienta para hacer una pintura. En un momento, me dedicaba a hacer pinturas que resultaron ser fotografías, más que a tomar ‘fotografías’”. Ante la consulta de si era viable etiquetarlo como un artista conceptual, su respuesta fue: “Mi obra puede considerarse conceptual sólo en el sentido de que ha sido elaborada mentalmente, de que es producto de la reflexión”. Sobre su trabajo, el escritor James Ellroy señaló en 2009: “Los paisajes urbanos respiran palpablemente, un sonido que nunca llega a ser cacofónico. El urbanismo queda reducido a un plano espiritual. Los espacios vacíos representan lugares en los que nos gustaría estar, y en los que también nos asusta estar”. Como Douglas Fogle sugiere: “Es completamente lógico que Ed Ruscha quiera asumir el reto de seguir los pasos del Kerouac de On the Road. En muchos sentidos, toda la carrera de Ruscha ha ofrecido un corolario artístico del retrato lingüístico que Kerouac

Camino sin fin. Ruscha ha creado un nuevo organismo completo de imágenes y dibujos que se inspiran en pasajes de la novela de Kerouac.

94 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


En imagen

Sarcasmo. Ruscha se ha destacado por mostrar un ir贸nico retrato de la cultura popular norteamericana de un modo elegante y provocativo.

JULIO / AGOSTO 2011

95 ALMA


h moldeado del paisaje norteamericano, ha d dando forma visual concreta a la poesía de n nuestra lengua vernácula en la carretera. E Estas nuevas obras no son diferentes, salvo q que canalizan magistralmente el trabajo de u uno de los más grandes cronistas del paisaje n norteamericano mediante la apropiación y la e elaboración artística de instancias fragmenttadas del lenguaje de Kerouac”. R Ruscha es uno de los más célebres pintores n norteamericanos de la segunda mitad del sig glo XX. Hijo de emigrantes checos, nació en O Omaha, Nebraska, pero su carrera artística sse ha desarrollado en Los Angeles, ciudad e en la que se instaló en 1956 para estudiar d diseño comercial y cuyo espíritu ha sabido e expresar partiendo de la cultura popular y c cierta dosis de humor. Ruscha expuso en la m muestra New Painting of Common Objects ((1962), considerada clave en la consolidac ción del arte pop en Estados Unidos. E En su libro Twentysix Gasoline Stations ((1962), exhibió 26 capturas fotográficas de llas gasolineras ubicadas en la ruta 40 enttre Los Angeles, (donde vivía) y Oklahoma, ((lugar de residencia de su madre), por las q que pasaba cada vez que la visitaba. Estas ffotografías eran, según él, como “un alfab beto personal; los artistas siempre se han Desde que hizo su primer viaje a Los Angeles, Angeles ha utilizado las imágenes con las que se encontró enc a lo largo de los caminos del Oeste.

96 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


En imagen

Según un crítico crítico, “Ruscha pinta palabras fuera de contexto, contexto a las que da una vida no verbal; y pinta palabras como si fueran imágenes” imágenes”.

enfrentado a la idea del hombre corriente, a la pintura de temas prosaicos. Lo ordinario es un tema realmente fértil. Hay algo de eso en las gasolineras, o en esas cosas junto a las que pasas todos los días y después olvidas”. Ruscha publicó una edición de autor de este libro, reverenciado actualmente como uno de los primeros libros de artistas modernos en Estados Unidos, en una tirada original de 400 ejemplares que luego distribuyó en cada una de estas gasolineras, en las que se encontraba a la venta al público. Por otro lado, Ruscha ha celebrado más de cien exposiciones individuales y su presencia es obligada en los grandes museos de arte contemporáneo. Si bien su trabajo ha sido mucho menos popular que el de otros compañeros de su generación, últimamente ha recuperado vigencia porque el presidente norteamericano Barack Obama ha elegido uno de sus cuadros para decorar la Casa Blanca. El texto del cuadro seleccionado por el mandatario dice: “Pienso / Tal vez… sí / Espera un minuto / Pienso una segunda vez / Tal vez… no / Pensaré”. Ed Ruscha: On the Road se exhibe hasta el 2 de octubre en The Hammer Museum, 10899 Wilshire Blvd., Los Angeles. http://hammer.ucla.edu

JULIO / AGOSTO 2011

97 ALMA


Desde el derrocamiento del presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, en enero, la sociedad civil organizada se alza contra regímenes autoritarios de Medio Oriente y el norte de Africa. Durante años, las élites políticas de Occidente y sus aliados locales han acusado a los árabes de letargo y apatía política. Pero los escépticos ajustaron su discurso: ahora temen que la primavera árabe se convierta en una “revolución islamista”. Repasamos aquí las distintas variantes que se vienen cotejando en la relación tensa entre política y religión en el mundo de las democracias musulmanas. Texto: Asef Bayat / René Guitton / Fotos: Massy Arzak / Anne Canet

98 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


El mundo

JULIO / AGOSTO 2011

99 ALMA


L

a presencia de la religión en el espacio público pone a prueba nuestras ideas sobre el rol de la fe en la vida diaria y en la política, y puede definir el rumbo que seguirá Medio Oriente tras la primavera árabe. En los últimos siglos, los propulsores de la secularización han sostenido que, al modernizarse las sociedades, se reduce el rol de la religión en las esferas pública y privada. Para ellos, la racionalidad moderna, la ciencia y el ideal de gobiernos soberanos representativos reemplazan a la religión como fuente de autoridad, regulación y seguridad. Pero un nuevo argumento es que actualmente la religión nos resulta necesaria, no pese a la modernidad sino precisamente a causa de ella. La religión se requiere en el espacio público, sostienen, porque solamente la fe puede enmendar las carencias y aliviar el dolor que genera la vida moderna. Desde los años 70, la tesis de la secularización se utilizó a la defensiva, mientras una marea de religiosidad –a menudo de naturaleza “fundamentalista”– cobraba renovada influencia en las principales tradiciones, entre ellas el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judaísmo. Por lo tanto, la religión volvió a los asuntos abiertamente públicos y políticos. Sin embargo, ¿hasta qué punto sirven las enseñanzas sagradas a la política y a la gobernanza? El prisma del Medio Oriente musulmán muestra cómo ha variado el rol público de la religión con el paso del tiempo. En el Medio Oriente de fi nes del siglo XIX surgieron varios movimientos religiosos en respuesta al encuentro del Islam con los conquistadores coloniales europeos y la modernidad. Tradicionalistas como los wahabíes buscaron preservar su específi co patrimonio cultural islámico. La tendencia modernista, guiada por

líderes cosmopolitas como Jamal Eddin Al-Afghani y Mohamed Abdou, promovió un Islam en evolución que coexistiera y fl oreciera dentro de esta modernidad emergente. Y algunas personas reclamaron separar por completo el Islam del Estado. Durante un siglo, la vida pública del Medio Oriente musulmán fue escenario de rivalidades entre una minoría que quería secularizar enteramente sus sociedades y los tradicionalistas islámicos o fundamentalistas, que se oponían a muchas ideas e instituciones civiles modernas. Mientras, la mayoría de los ciudadanos comunes intentaban en sus vidas cotidianas unir sus aspiraciones modernas de derechos básicos y vidas más prósperas con sus tradiciones religiosas. Los años 70 acarrearon un renovado y agresivo compromiso religioso en la sociedad y la política. La Revolución Islámica de 1979 en Irán impulsó una nueva era global de política religiosa en Medio Oriente y más allá, ofreciendo un modelo tangible de régimen islámico. Ese mismo año, insurgentes islámicos tomaron la Gran Mezquita de La Meca en un fallido intento por derrocar a los gobernantes saudíes. Ese ataque disparó la radicalización y aceleró la rivalidad entre wahabíes y salafistas. Para mediados de los años 90, el espacio público en Medio Oriente estaba dominado por movimientos, instituciones y sensibilidades islámicas en las mezquitas, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, el sistema educativo, el Poder Judicial y en las calles. Más concretamente, organizaciones religiosas en Sudán, Arabia Saudita, Afganistán e Irán gobernaron a través de Estados islámicos. No obstante, la concreción de un Estado islámico conlleva en sí misma las semillas contradictorias de su propia derrota. La

El prisma del Medio Oriente musulmán muestra cómo ha variado el rol público de la religión con el paso del tiempo.

Un nuevo argumento es que actualmente la religión nos resulta necesaria, no pese a la modernidad sino precisamente a causa de ella.

100 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


El mundo

Medio Oriente fue escenario de rivalidades entre la visión secular y los tradicionalistas islámicos que se oponían a muchas ideas modernas modernas.

historia ha mostrado que Estados religiosos de cualquier fe inevitablemente llevan a la secularización de la teología, dado que los líderes, religiosos o no, deben responder a las exigencias cotidianas de la gobernanza. Los mandamientos sagrados se adaptan, se revisan o se hacen a un lado para ajustarse a los requisitos de la gobernanza, o meramente para justificar el poder. Como ocurrió en Irán, las autoridades ignoran las leyes, incluida la Constitución, si se considera que esto es necesario para garantizar el Estado “religioso”. La religión, por lo tanto, desciende de las alturas de la devoción y la espiritualidad para ser un instrumento maleable y funcional a los objetivos seculares. Una secularización cínica de lo sagrado por parte de Estados “islámicos” está alienando a muchos ciudadanos musulmanes. Seculares, fieles e incluso muchos miembros de la ulema (líderes espirituales musulmanes) han reclamado separar la religión del Estado, a fin de restablecer la santidad de la primera y la racionalidad del segundo. La mayoría de ellos buscan una trayectoria postislamista donde la fe se fusione con la libertad y el Islam con la democracia, en la cual un Estado civil democrático pueda funcionar dentro de una sociedad piadosa. Los ejemplos en el mundo musulmán, desde el Partido de la Justicia Próspera en Indonesia hasta el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Marruecos, además de la actual primavera árabe, se dirigen hacia sistemas de gobierno postislamistas. Para las sociedades musulmanas, no modernizarse ya no es una opción. Solamente un Estado democrático y secular, que respete los derechos humanos básicos de todos puede brindar una gobernanza buena y moderna para creyentes y seculares

por igual. En un Estado democrático y secular, la religión puede florecer mientras los no religiosos y las minorías religiosas permanecen seguros. EL DESTINO DE LAS MINORIAS EN LA PRIMAVERA ARABE Desde las costas del océano Atlántico hasta el Golfo, mujeres y hombres de muchos países árabes y musulmanes reclaman democracia. ¿Qué ocurrirá con las minorías religiosas allí donde triunfen esas demandas? Durante mucho tiempo, muchos observadores subestimaron –e incluso algunos negaron– la gran aspiración de democracia del pueblo árabe. Pero la extraordinaria agitación actual pone de manifiesto la universalidad de la demanda de respeto a los derechos humanos, así como que adherir al Islam no excluye el deseo de democracia. Hasta ahora, y pese a algunos temores, las revoluciones árabes no han conducido ni a la xenofobia ni a manifestaciones antioccidentales, así como tampoco han significado un avance significativo para los islamistas. La Revolución de los Jazmines en Túnez y las protestas masivas en la plaza Tahrir de El Cairo y en el resto de Egipto compartieron los reclamos de poner fin a los regímenes dictatoriales. Los levantamientos también plantearon el desafío implícito del islamismo político. No obstante, al luchar contra palos y balas, los manifestantes no citaron la shariá (ley islámica) ni el deseo de un Estado teocrático basado en un Islam fundamentalista. Reclamaron y obtuvieron, en cambio, promesas de un sistema multipartidario, libertad de prensa y perspectivas de genuinas elecciones democráticas y pluralistas.

Organizaciones religiosas en Sudán, Arabia Saudita, Afganistán e Irán gobernaron a través de Estados islámicos.

JULIO / AGOSTO 2011

101 ALMA


LA ISLAMOFOBIA SE EXTIENDE EN EUROPA Texto: Virginie Guiraudon La intolerancia religiosa es una realidad cotidiana en Europa. Tiene por objetivo principal a los musulmanes y ataca el pluralismo religioso, negándose a compartir el espacio público con religiones minoritarias o apenas tolerando prácticas consideradas “seculares”. Quienes encarnan las voces clave de la intolerancia no son marginales ni pueden desestimarse como anticuados activistas de extrema derecha. A menudo se trata de jefes de gobierno, importantes ministros o poderosos políticos. Sus palabras expresan una clara xenofobia oficial. Sucesivas menciones del presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel sobre el fracaso del multiculturalismo en países donde esa política nunca se promovió, y el discurso de febrero del primer ministro británico David Cameron, que asoció el multiculturalismo con el terrorismo islámico, son algunos de los ejemplos más recientes. El deseo de volver invisible el Islam no solamente ha causado discursos estigmatizantes, sino también nuevas leyes. El 29 de noviembre de 2009, el 57,5% de los ciudadanos suizos optaron, en un referendo popular, por impedir la construcción de nuevos minaretes en su país. Esto parece ser parte de una tendencia europea. En 2004, Francia prohibió usar el niqab, velo tradicional islámico, en las escuelas públicas, por considerarlo un símbolo de ostentación religiosa. El 11 de abril de este año entró en vigor una nueva ley que condena usar ese velo en “lugares públicos” de todo el país. Es decir, en todas partes menos en el hogar, el automóvil, el lugar de trabajo o la mezquita. Un estudio publicado por la Open Society Foundation concluyó que menos de 2 mil mujeres cubren su rostro con ese velo en Francia. Muchas ya han sufrido insultos y, a veces, hasta acoso físico. La nueva ley solamente alentará más abusos. Sin embargo, todavía se permiten las procesiones religiosas cristianas que requieren, a quienes las realizan, cubrir sus rostros. La extrema derecha europea ha ocupado el espacio público para afirmar agresivamente su cultura en contra de las prácticas musulmanas. Las acciones que insultan deliberadamente a los musulmanes van en aumento. En Italia, el partido Liga Norte organiza procesiones de cerdos en los sitios donde se planea construir mezquitas. En Francia, un movimiento antimusulmán que dice ser secular arma fiestas de “salame y vino”, dirigidas contra las tradiciones islámicas que prohíben comer cerdo y beber alcohol. El centrarse en los alimentos y el vino muestra que el temor a las amenazas a la identidad cultural originadas en la globalización está en el centro de la “nueva derecha”, como sostiene la socióloga Mabel Berezin en su libro Illiberal Politics in Neoliberal Times (Política intolerante en tiempos neoliberales). La expresión religiosa se está transformando otra vez en un distintivo de la identidad cultural nacional, y el discurso xenófobo que rodea al Islam parece tener un amplio atractivo. La actual generación de líderes de la extrema derecha (entre ellos Heinz-Christian Strache en Austria, Geert Wilders en Holanda, Marine Le Pen en Francia y Oskar Freysinger en Suiza) son más jóvenes y dicen ser progresistas mientras subvierten los símbolos y las luchas de las revoluciones de los años 60. Algunos aseguran que son feministas, que están a favor de los derechos de los homosexuales y de la libre expresión, y todos toman por blanco al Islam más que al judaísmo. Los partidos dominantes están divididos en torno a estos temas. En el medio de estas controversias, los gobiernos europeos parecen acompasar y permitir el flujo de intolerancia, prohibiendo y estigmatizando las prácticas islámicas.

102 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


El mundo

La defensa de las minorías es cuestión de mayorías. mayorías Los nuevos regímenes serán juzgados por cómo tratan a sus minorías étnicas y religiosas. religiosas

En estas manifestaciones no se quemó ninguna bandera estadounidense o israelí ni se pronunció ningún eslogan antioccidental o antijudío. En Libia y Siria, como en Irán, los regímenes gobernantes han intentado deslegitimar las protestas denunciando lo que calificaron como “la mano extranjera” y culpando a los vientos populares que arrasarían un imaginado “Gran Satán israelí-estadounidense”. Este reclamo populista prácticamente no fue creíble, y los manifestantes han mostrado que están determinados a rechazar el “antiimperialismo” como motivo para preservar la dictadura. Esta es una señal muy alentadora, aunque no hay ninguna garantía en cuanto a qué dirección tomarán estos levantamientos. Y algunos acontecimientos recientes exigen vigilancia. A fines de 2010, Egipto fue el escenario de un sangriento ataque contra una iglesia copta en Alejandría. Entonces nadie podía haber imaginado que, pocas semanas después, multitudes de musulmanes, cristianos y agnósticos se reunirían en la misma ciudad para ayudar a sacar del poder a Hosni Mubarak (1981-2011). Incumbe ahora a todos los egipcios movilizar ese mismo espíritu cívico para asegurar que los ataques sectarios sean rechazados igual que la dictadura. Y en Túnez, poco después de la caída del presidente Zine El Abidine Ben Ali, el sacerdote católico Marek Rybinski, nacido en Polonia, fue asesinado en una escuela salesiana del suburbio de Manouba. Mientras, decenas de manifestantes islamistas se congregaban fuera de la Gran Sinagoga de Túnez, y una capilla era incendiada cerca de la sudoriental ciudad de Gabes. En una alentadora respuesta a estos hechos, cientos de tunecinos manifestaron por un “Túnez secular”, blandiendo pancartas que rezaban: “Todos somos judíos, cristianos y musulmanes”.

La mejor forma de cómo se juzga a una sociedad es siempre por cómo trata al “otro”. Esto también se aplica a las sociedades occidentales, aun cuando las minorías sean tan pequeñas que resulten prácticamente invisibles. “¿Acaso soy el cuidador de mi hermano?”, preguntó Caín. Debemos rechazar la interpretación restrictiva, egocéntrica y etnocéntrica de esta pregunta. Somos los cuidadores de nuestro propio hermano, pero no solamente de él. Uno no necesita ser cristiano para defender a los coptos de Egipto, a los asirios y caldeos de Irak y a los maronitas de Líbano. Uno no necesita ser musulmán para defender a los chiitas de la península arábiga, a los suníes de Irán, a los musulmanes de India y a los alevitas de Turquía. Uno no necesita ser judío para salir en defensa de los judíos de Siria o de Irán. Sin embargo, la defensa de las minorías es, por sobre todo, responsabilidad de las mayorías entre las cuales viven, ninguna de las cuales puede gozar de una autoestima verdadera si desprecia o maltrata al “otro”. Los nuevos regímenes serán juzgados por cómo tratan a sus minorías étnicas y religiosas, entre ellas los cristianos egipcios, sirios, jordanos y libaneses, los kurdos sirios, y los chiitas del Golfo. La muy citada pero falaz teoría según la cual solamente los regímenes autoritarios pueden garantizar la seguridad de sus minorías, o incluso su supervivencia, aguarda una enérgica negación que debe ser demostrada con palabras y con hechos. Será según el espacio en que se permita a varias minorías vivir y florecer en sus sociedades que juzgaremos la verdadera naturaleza de la primavera árabe.

Una secularización cínica de lo sagrado por parte de Estados “islámicos” está alienando a muchos ciudadanos musulmanes.

JULIO / AGOSTO 2011

103 ALMA


Icono del cine documental mundial, Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941) es conocido y respetado por el talento e independencia con que realiza y exhibe su obra. Su proyecto inicial lo realizó en 1971: The First Year retrata el primer año del gobierno de Salvador Allende, el primer presidente socialista de Chile. Este amante devoto del cine documental de los años 60, hizo de sus filmes emblemas históricos indispensables para el conocimiento de la sociedad de su país y de Latinoamérica. La memoria, la religiosidad, la política, la justicia, la economía y las preguntas científicas y filosóficas sobre el sentido de la vida se entrelazan magistralmente en cada uno de sus trabajos. Multipremiado internacionalmente, The Battle of Chile (1973), un documental de cinco horas sobre el final del gobierno de Allende, es considerado por la crítica especializada uno de los mejores documentales de todos los tiempos. La prestigiosa revista Cineaste lo definió como “uno de los diez mejores filmes políticos del mundo”. Consagrado durante su exilio, luego de que el régimen de Augusto Pinochet lo mantuviera encarcelado en el Estadio Nacional de Santiago donde se llevó a cabo la tortura y muerte de cientos de personas, entre ellas el cantante y poeta Víctor Jara, en la retrospectiva de su vasta obra algunos de los trabajos más renombrados son: In the Name of God (1987), basada en la lucha de algunos sacerdotes católicos a favor de los derechos humanos; The Southern Cross (1992), sobre los argumentos de la religiosidad en América Latina; A Village Fading Away (1995), un relato acerca de la memoria histórica de una aldea mexicana; Chile, Obstinate Memory (1997), que versa sobre la amnesia política de su país; Salvador Allende (2004), un perfil de la vida y obra del presidente socialista muerto durante el golpe de Estado de 1973; y The Pinochet Case (2002), un testimonio acerca del proceso penal al que fue sometido el dictador en España e Inglaterra. Sin embargo, es con Nostalgia for the Light (2010) que Guzmán logró hacer converger las agudas inquietudes que atraviesan toda su carrera: la realidad cruel que encarna en la acción de algunos hombres y la poesía que ofrece la naturaleza y sus misterios. En el que es hasta ahora su último trabajo, se entreteje la búsqueda del origen de la vida con la de los restos de desaparecidos bajo la dictadura chilena en el desierto de Atacama. A los 70 años, este formador de nuevos cineastas tanto en Europa como en Hispanoamérica, enfatizó que “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías. La memoria no es una moda, es una adquisición que ha hecho la cultura contemporánea. Mientras más la trabajes, mejor salud mental tienes. Cuando un país trabaja la memoria, se vuelve más creativo”.

Texto: Silvina Batallanez

104 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


DVD’s

The King’s Speech Director: Tom Hooper (The Weinstein Company / Anchor Bay Entertainment) Basada en la verdadera historia del rey Jorge VI (padre de la actual monarca de Inglaterra), la película se centra en las búsquedas de un soberano que inicialmente no tenía deseos de ocupar el trono y que además sufría de tartamudez Género Drama histórico Reparto Colin Firth, Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter y Guy Pearce Duración 118 minutos Guión David Seidler Méritos Una historia de enseñanzas sobre cómo a través de las difi cultades y el esfuerzo por vencerlas se logran éxitos trascendentales Galardón Ganadora de cuatro premios Oscar (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Principal y Mejor Guión).

I Am Number Four Director: D. J. Caruso (Touchstone Pictures / DreamWorks) Una historia de amor adolescente en la cual no hay magos buenos ni malos como tampoco vampiros románticos sino extraterrestres enamorados Género Ciencia ficción Reparto Alex Pettyfer, Dianna Agron y Timothy Olyphant Fotografía Guillermo Navarro Duración 110 minutos Guión Basada en la novela de Pittacus Lore y adaptada por Alfred Gough, Miles Millar y Marti Noxon Particularidad Se ubica en medio de los dos grandes fenómenos juveniles literarios y cinematográficos de los últimos tiempos: Harry Potter y Twilight. Toma prestados elementos de ambos.

The Black Swan Director: Darren Aronofsky (Fox Searchlight Pictures) Una brillante bailarina se encuentra atrapada en una red de intriga competitiva en su compañía de danza, al mismo tiempo que se ve agobiada por traumas psicológicos producidos por la frustración de su madre quien antes de su nacimiento fuera una prometedora artista de ballet Género Drama Mérito Una brillante historia sobre la dualidad humana que tiene como telón de fondo la obra clásica El lago de los cisnes Galardón Natalie Portman ganó el Oscar, el Globo de Oro y un SAG Award en la categoría Mejor Actriz Principal Curiosidad Por algunas de sus escenas, para muchos esta película es una delicada y magistral obra de terror.

Charles Chaplin: El gran dictador Además de ser la primera película hablada del actor y realizador inglés, con The Great Dictator (1940) Charles Chaplin se adentra en los terrenos realistas y trágicos que caracterizarán la historia occidental del siglo XX. Siguiendo la línea iniciada con Modern Times (1935), una crítica al maquinismo y a la mecanización de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasión a uno de los temas más preocupantes e inolvidables de la época: el auge de los regímenes totalitarios, el racismo y la expansión del fascismo. Y lo lleva a cabo sin ambigüedad, con convicción y contundencia. Pese a las coincidencias que se establecen entre el filme y el desarrollo de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasión de Osterlich por parte del ejército de Tomania y la invasión alemana de Polonia), el origen de la obra se remonta a 1938. Chaplin se había concentrado en estudiar a Adolf Hitler durante dos años, y por eso se decidió a realizar un cóctel de drama, comedia y tragedia que retratara la figura grotesca y siniestra de un hombre infantil e inseguro que se creía un superhéroe y que estaba convencido de que sólo tenían valor su opinión y su palabra. El cineasta utiliza la figura del dictador alemán para consumar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo. Porque es un clásico de clásicos, el sello Criterion decidió lanzarla en una edición con calidad Bluray como parte de una colección con algunas de las mejores películas del talentoso realizador del siglo XX.

JULIO / AGOSTO 2011

105 ALMA


106 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Planeta Moda Explosión de colores y transparencias que propaga una atmósfera de ensueño. Así es la colección primavera-verano 2010/11 de Julien Fournié, un artista de la costura que abandonó la medicina para dedicarse completamente al mundo de la moda. Para el diseñador francés esta curiosa conversión no es una incoherencia sino todo lo contrario: “La costura es como la cirugía estética, después de todo el traje se construye sobre el cuerpo para que la mujer luzca más bella”. Joven pero con una larga trayectoria en el universo de las pasarelas, pasó una década en casas prestigiosas como Torrente, Jean-Paul Gaultier y Claude Montana. Si se le pregunta cuál es su particularidad como creador, define su producción como una moda femenina, ligera y sin ostentación que obedece a líneas clásicas con efectos trompe l’oleil que generan la sensación de confusión entre la piel y lo textil. Recientemente admitido como miembro invitado en el calendario oficial de la federación francesa de la Alta Costura, en esta temporada dio un giro total a su estilo, aunque en muchos de sus atuendos para esta campaña sigue fiel al refinamiento delicado de transparencias fluidas y una paleta de tonos pasteles. El resultado es de una tierna inquietud: sorprende con la aparición de colores vivos como el fucsia, el verde claro, el turquesa, el dorado, el naranja y el amarillo a través de corsets con ribetes poco convencionales y faldas muy amplias. Una cuidada selección de bellas modelos morenas para la promoción de este formato reluce el repertorio mágico del amante de las materias nobles y el trabajo hecho a mano. Quien también fuera uno de los colaboradores en la concepción del vestuario de escena de Madonna, está haciendo realidad, cada vez más, el sueño que tenía de niño: convertir a las mujeres en admirables princesas. Así lo sintetiza: “Elijo la feminidad exacerbada, los vestidos que acarician el cuerpo de las mujeres, sus líneas, la elegancia del mostrar-ocultar; muy lejos de toda vulgaridad”.

IMPRESCINDIBLES Las gafas de sol son y serán siempre uno de los complementos más usados a la hora de salir. Llevarlas diariamente no sólo es una buena inversión en salud –ya que protegen los ojos y la piel del contorno–, sino que además resaltan el look. Para este verano, las gafas de estilo retro con detalles vanguardistas son las más bienvenidas. www.marni-international.com

JULIO / AGOSTO 2011

107 ALMA


108 ALMA

JULIO / AGOSTO 2011


Planeta Moda L tendencias de las colecciones primaveraLas vverano 2010/11 marcan una temporada carg gada de color y clasicismo. Paul Smith, un e experto renombrado en ropa para hombres d desde hace décadas, acepta sin vacilar tales d directrices de la moda y lanza una campaña b basada en los cortes más serios y elegantes. A Al mismo tiempo resucita el gusto por todo ttipo de colores y formas pero con una mirada rretrospectiva que apunta a la eclosión de la c cultura rock en los años 60 y 70. Así despliega u un amplio catálogo de ofertas donde se dan c cita las mejores propuestas de pantalones, c chaquetas, polos y pantalones cortos. La ropa d de baño no es ajena a este lanzamiento e inttroduce colores vistosos y llamativos como el p púrpura y el índigo prestos para lucir en estas é épocas de calor. Como viene siendo habitual, llos materiales son ligeros y suaves sin que se d descarten las composiciones mixtas. El algod dón y el hilo emergen como los preferidos de u una vestimenta de hombre que se concibe p paralelamente como pretexto de comodidad y sofisticación. Una vez más, el legendario disseñador británico viene a asegurar que la imag gen de formalidad y el look casual y juvenil no sson dos rasgos estrictamente contradictorios. C Con aires de caballero íntimo y preocupado p por la estética, presenta diseños en su ropa q que bien pueden tomarse como prendas de m más de un estilo. En este punto, en esta oporttunidad Smith se inspira en los inicios de su c carrera que coincidieron con la aparición de llooks (ahora) vintage de músicos como Jimi H Hendrix o Led Zeppelin. No por nada esta c colección fue bautizada Cosmic Rock. Aseg gura haberse visto atraído por las imágenes d galaxias surrealistas, signos ocultos y acde c cesorios militares demasiado presentes en la f forma de vestir de los íconos de la música de a aquellos días. Para dar un marco de traslado h hacia esa era y al mismo tiempo enfatizar la v vigencia de su espíritu, buscó modelos de tod las edades aunque todos ellos con una das p particularidad: lucían tatuajes. Un hibrido entre u joven de hoy y uno de hace 30 años, aunun q ambos fieles al espíritu del rock and roll. que

UNA MARAVILLA OBLIGATORIA Prendas indispensables cuando se trata de ir a la playa, a la piscina o en todo caso para usarlas en tu casa cuando quieras tomar un baño. La marca Lacoste nos trae fabulosas toallas con atractivos diseños y colores. Algunas vienen con bolsos de playa o las siempre clásicas camisas polo, precisas y preciosas para lucir en este verano. www.lacoste.com

JULIO / AGOSTO 2011

109 ALMA


EN ESTA ESTACION DEL AÑO, EL BRILLO Y LOS AROMAS FRESCOS Y REVITALIZANTES PARECEN NECESIDADES TAN BASICAS COMO EL AGUA Y LOS ESPACIOS QUE BRINDAN LUZ Y FRESCURA. TAL VEZ SEA POR ESO QUE LOS PRODUCTOS DE BELLEZA DE ESTA TEMPORADA ESTEN ESPECIALMENTE PENSADOS PARA BRINDARNOS LO MEJOR DE LA NATURALEZA PARA QUE LO LLEVEMOS IRRADIANDO EN NUESTRO PROPIO CUERPO.

Bobbi Brown / Beach Body Oil Un exclusivo aceite hidratante para el cuerpo que otorga un brillo sensual a la piel con un perfume de Beach Fragrance, una esencia de Bobbi Brown que captura la atmósfera y la actitud del verano. Contiene cuatro aceites esenciales (oliva, sésamo, aguacate y jojoba), además de vitaminas E y C que suavizan y nutren la piel. www.bobbibrowncosmetics.com

110 ALMA

Kiehl’s / Powerful Strength Line Reducing Concentrate Un concentrado antiarrugas de alta potencia que trabaja con excelencia sobre las comisuras de la boca que van hacia la barbilla, sobre las patas de gallo y arrugas suborbitales en el área de los ojos, y que asimismo es especial para proporcionar tonalidad veraniega y luminosidad a las pieles que se ven pálidas. www.kiehls.com

JULIO / AGOSTO 2011


Planeta Moda

Clinique / Bottom Lash Mascara Ahora las pestañas inferiores también pueden destacarse y obtener brillo propio, haciendo que el maquillaje en tus pestañas se vea mucho más natural. Con un cepillo para tareas pequeñas y una fórmula que no mancha, es ideal para usar con cualquier máscara en la parte superior. Dura 90 días. www.clinique.com

Clarins / Eau Dynamisante Es la primera eau de tratamiento de Clarins que reúne el perfume y la acción de las plantas para “perfumar, dar belleza y bienestar”.Tonifica, revitaliza y deja la piel delicadamente agradable, suave e hidratada. Como no es fotosensible, es viable utilizarla incluso durante la exposición al sol. www.clarins.com

Benefit / Bathina Es un bálsamo corporal enriquecido con aceite de jojoba para alisar la piel, aloe vera para nutrirla y vitamina E para protegerla de los radicales libres. Aparte de hidratación, otorga un aroma encantador. Es muy duradero y no mancha. Se puede usar en cualquier parte del cuerpo, aunque no es lo indicado en el rostro. www.benefitcosmetics.com

Estée Lauder / Bronze Goddess Soft Shimmer Bronzer Este luminoso bronceador en polvo ofrece a la piel un resplandor celestial. Genera un radiante bronceado que destella tonos dorados. Sin aceites, sometido a pruebas dermatológicas y oftalmológicas, no obstruye los poros. Se usa en el rostro, los hombros, el escote o donde se desee un toque de luz glamoroso. www.esteelauder.com

JULIO / AGOSTO 2011

111 ALMA


JULIO / AGOSTO 2011 NUEVA YORK

The Metropolitan Museum of Art 1000 5th Ave.

MUSICA 07/13/11 James Blake Webster Hall 125 E. 11th St. 07/20/11 Tinariwen Highline Ballroom 431 W. 16th St.

Hasta el 09/19/11 Quentin Roosevelt’s China Rubin Museum of Art 150 W. 17 St. Hasta el 10/15/11 Lyonel Feininger Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. Hasta el 11/02/11 Hans-Peter Feldmann The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 5th Ave.

LOS ANGELES

Sade Honda Center 2695 E. Katella Ave.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 07/31/11 The Mourners Los Angeles County Museum of Art 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 08/07/11 Paris: Life & Luxury The J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Drive Hasta el 08/30/11 Linn Meyers Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.

MUSICA 07/25/11 Toots and the Maytals Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave.

07/14/11 Aterciopelados The Conga Room 800 W. Olympic Blvd.

07/29/11 Eels Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 08/03/11 Fountains of Wayne The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 08/22/11 Deerhunter Webster Hall 125 E. 11th St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/01/11 Francis Alÿs: A Story of Deception MoMA 11 W. 53 St. Hasta el 08/21/11 Reconfiguring an African Icon

112 ALMA

Hasta el 10/02/11 George Herms: Xenophilia MoCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave.

07/28/11 Thurston Moore Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. 08/13/11 Katy Perry Santa Barbara Bowl 1122 N. Milpas St. 08/23/11 Taylor Swift Staples Center 1111 S. Figueroa St. 08/30/11

CHICAGO MUSICA 07/19/11 Steve Earle & The Duke The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave. 07/20/11 Ted Nugent House of Blues 329 N. Dearborn St. 07/29/11 Omar S. Jordan Bradley

JULIO / AGOSTO 2011


Smart Bar 3730 N. Clark St. 08/24/11 Peter Bjorn and John The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.

07/16/11 Christina Perri The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.

A Sense of Place The Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.

MIAMI 07/23/11 Soundgarden / The Mars Volta Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road 07/23/11 INXS Pearl Concert Theater 4321 W. Flamingo Road

08/31/11 CSO on Tour: Philharmonie Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave.

MUSICA 07/14/11 Rihanna / Cee Lo Green Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway 07/16/11 Sade American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. 08/05/11 Hot Tuna Revolution Live 200 W. Broward Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 07/31/11 After the Flood Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.

08/20/11 Josh Groban MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.

08/20/11 Alison Krauss and Union Station Broward Center Au-Rene Theater 201 S.W. 5th Ave.

Hasta el 09/04/11 Distractions: Pursuits of the Juvenile Mind Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 08/07/11 Triumph of Craftsmanship Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 07/31/11 Focus Gallery: Mark Boulos Miami Art Museum 101 W. Flager St.

Hasta el 08/14/11 Ansel Adams: Distance and Detail Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 08/28/11 Anchor Gallery: Mark Dion Miami Art Museum 101 W. Flager St.

Hasta el 09/05/11 Keith Haring: 1978-1982 Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120

Hasta el 09/11/11 East/West: Visually Speaking Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St.

Hasta el 09/18/11 Mark Bradford Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave. Hasta el 09/25/11 Souvenirs of the Barbizon The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

LAS VEGAS MUSICA 07/15/11 Widespread Panic Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

JULIO / AGOSTO 2011

Hasta el 10/30/11 Matthew Monahan Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120 Hasta el 01/16/12

Hasta el 10/30/11 Sacred Stories, Timeless Tales Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive

113 ALMA


MIS 5 ESCRITORES PREFERIDOS Leonard Cohen (Montreal, 1934) es junto a Bob Dylan uno de los exponentes emblemáticos de la contracultura norteamericana de los años 60 y 70. Y a pesar de que su historia surge de la literatura, este trovador peculiar, de guitarra discreta, voz cavernosa y textos poéticos que irradian una tristeza de sublime belleza, ha sido más reconocido como un ícono de la música que de las letras. Fue su creación musical compuesta de romanticismo, sarcasmo, compromiso social y filosofía religiosa, lo que lo ha convertido en símbolo y fuente de inspiración para tres generaciones que buscan algo más que entretenimiento en la música. Sin embargo, ya en su primer trabajo discográfico marcó cuál es la piedra fundamental de lo que sería su vasta obra. Titulado sencillamente Songs of Leonard Cohen (1968), con una producción sonora mínima, prácticamente reducida a la presencia de la voz y la guitarra y el contenido intimista, fue el predominio de las letras lo que se destacó. Este trabajo lo colocó en la primera línea de los cantautores del momento. Desde entonces, este canadiense ajeno a planteamientos comerciales compaginaría con idéntico interés la composición y grabación de nuevos temas y las actuaciones en vivo. Pero también el arte de la palabra escrita sin acompañamiento de notas musicales siguió siendo su fuerte bajo el paraguas creativo. Publicó novelas como The Favourite Game (1963) y Beautiful Losers (1966), aunque su género favorito ha sido siempre la poesía. De 1956 es Let Us Compare Mythologies, inspirada en su principal musa, el poeta granadino Federico García Lorca. Le siguieron numerosos volúmenes de poemas: The Spice Box Of Earth (1961), Parasites Of Heaven (1966), Flowers for Hitler (1964), The Energy Of Slaves (1972) y Book Of Mercy (1984). Especialmente por esto y porque en una época en donde primaba el auge del rock y las frases sencillas él logró hacer revivir el espíritu genuino de la poesía intensa, es por lo que ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras 2011. Tal reconocimiento consideró que “es uno de los autores más influyentes de nuestro tiempo, sus poemas y canciones han explorado con profundidad y belleza las grandes cuestiones del ser humano”. Andrés Amorós, uno de los miembros del jurado, expresó: “La música le ha servido de vehículo para difundir una serie de imágenes poéticas muy hermosas sobre la soledad, el amor, la desesperación. Cohen no es ni un grandísimo cantante ni un grandísimo músico, sino un poeta que ha influido y sigue influyendo en la gente joven del mundo entero”. Aquí los cinco escritores que le cambiaron la vida.

Federico García Lorca El poeta que me arruinó la vida con sus versos poderosos y su visión meditativa. Lo descubrí a los 16 años en una librería de Montreal donde encontré una vieja edición de segunda mano de Poeta en Nueva York. Soy tan devoto de García Lorca hasta el punto de que mi hija se llama Lorca y mi hijo Federico.

114 ALMA

William Burroughs Lo he leído bastante. Creo que The Naked Lunch es hilarante. No está en mi naturaleza examinar conscientemente el campo de implicaciones de un escrito. No veo estas cosas en un contexto sociológico ni siquiera literario. Cuando encuentro algo que me hace reír, pienso que es bueno.

Irving Layton El gran poeta canadiense escribió: “Hay trucos que todo poeta aprende, pero eso no es de verdad”. El es mi mentor. Irving siempre ha dicho que un poeta es alguien que está en un conflicto permanente y que es en su obra donde reconcilia esos conflictos. Ese lugar es el retiro.

Lin Chi Durante los años en los que practiqué el budismo zen como un monje, bajo la guía de mi maestro Kyozan Joshu Sasaki, estudié a diario sus emocionantes sermones. Me sentí muy privilegiado al ser capaz de atisbar, aunque sea por un momento, y con tan magras credenciales, en las cercanías de su tradición.

W. B. Yeats ¿Quién sabe lo que en verdad me inició en la lectura? Supongo que la antología de la poesía norteamericana de Oscar Williams, los sonetos de Shakespeare o el maravilloso Yeats. Cuando tenía 13 años, poseía una visión muy trágica de mi propia vida y pensaba que había algún destino que debía cumplir.

JULIO / AGOSTO 2011



Claro, es simplemente un neumรกtico. Y la secoya es simplemente un รกrbol.

1-800-807-9555

tiresafety.com

bridgestonetire.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.