Nยบ61 OCTUBRE 2011
Nยบ61 OCTUBRE 2011
ESTO ES DETROIT.
Y ESTO ES LO QUE HACEMOS. EL NUEVO CHRYSLER
2 0 0 L L E G Ó.
U N N U E VO Y B E L LO I N T E R I O R . CO S T U R A S F R A N C E S A S. 4 5 T R ATA M I E N TO S PA R A R E D U C I R E L R U I D O E N L A C A B I N A . E L 2 0 0 V I E N E D E L A C I U DA D Q U E N U N C A S E H A O LV I DA D O D E A P R E C I A R L A S O B R A S M Á S F I N A S .
I M P O R T A D O D E S D E D E T R O I T. T M
C H R Y S L E R .C O M / 2 0 0
ALMA MAGAZINE AÑO 7 • NUMERO 61 • OCTUBRE 2011
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, E. L. Doctorow, Danilo Valladares, José Domingo Guariglia, Danielle Batist (Street News Service), Julio Godoy, Thalif Deen, Jim Lobe, Karlos Zurutuza, Kanya D’Almeida, Rousbeh Legatis. FOTOGRAFIA: Roberto Ataca, Paula Vázquez, Agustina Prieto, Geraldine Cuevas, Cecilia Peña, Amílcar Barry, Hakkim Hasni, Mohammed Sabed, Cheb Lamrani, Simon Murphy, Susan Cubert, Charlie Reynolds, William Terry, Carol Buchner, Julian Wilder, Astrid Williams, Jim Sullivan, Carl Wright, Alan Mason, Frantz Tassili, Michel-Antoine Fontanaud, Ghaffar Murabirt, Florence Brown, Miles Roberts. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001
4 ALMA
LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com
OCTUBRE 2011
l engaño es la clave de ciertos deportes y de ciertos juegos de mesa. Ganar, que es la meta suprema, reside en decir una cosa y hacer otra. Inferir una jugada y realizar la menos esperada. Un movimiento similar a las mareas pero con sus contratiempos: si bien puede tener su lógica, la magia de todo lo que une a los involucrados radica en desconcertar, en no ofrecer lo que se cree probable. La clave es sorprender en el momento menos pensado para salir airoso y decretar así un ganador y un perdedor. La lucha eterna entre los vencedores y los vencidos. Jorge Luis Borges, en sus años mozos, además de investigar y relatar las aventuras de los hombres de los márgenes y los arrabales (los célebres “compadritos”; suerte de gangsters porteños) también posó su mirada en un clásico de las sobremesas argentinas: el truco, un juego de cuarenta naipes. “La habitualidad del truco es mentir. La manera de su engaño no es la del póker: mera desanimación o desabrimiento de no fluctuar, y de poner a riesgo un alto de fichas cada tantas jugadas; es acción de voz mentirosa, de rostro que se juzga semblanteado y que se defiende, de tramposa y desatinada palabrería. Una potenciación del engaño ocurre en el truco: ese jugador rezongón que ha tirado sus cartas sobre la mesa, puede ser ocultador de un buen juego (astucia elemental) o tal vez nos está mintiendo con la verdad para que descreamos de ella (astucia al cuadrado). Cómodo en el tiempo y conversador está el juego criollo, pero su cachaza es de picardía.” Tal vez la expresión máxima de esa picardía argentina, de esa trampa, de ese engaño, de esa ocultación, sea la célebre “mano de Dios”, el gol de Diego Armando Maradona a los ingleses en la Copa del Mundo México 86. He discutido mucho sobre esto con amigos y desconocidos, sobre la acción en sí, sobre la mala fe, sobre las reglas del juego que lo permitieron (el árbitro dio por legítimo el gol; la historia, la repetición televisiva y la confesión del jugador después hicieron lo suyo), pero el daño y el engaño ya estaban hechos. En un punto, Maradona jugó con los límites de lo posible. Su astucia fue más rápida que la ley. Sin embargo, si hay una ley que es invencible, donde no hay trampa po-
E
OCTUBRE 2011
sible, en la cual todos nos rendimos sin poder atajarnos en tejes y manejes, ésa es el peso de una maleta. Se puede embromar a un referí de fútbol, se puede mentir a un policía, se puede embaucar al fisco, pero si hay algo que es quimérico es defraudar el peso de una maleta. Tanto para los viajeros low cost como para los que se embarcan en trayectos continentales o internacionales, la maldita balanza no se deja engañar ni con la más sofisticada de las supercherías. Ante esto, somos todos iguales. Todos debemos bajar la cabeza y asentir. El límite impuesto es el límite impuesto y no hay “mano de Dios” que valga. Podremos regatear unos gramos, tal vez un kilo del peso si la empleada o el empleado de turno se muestran amables y dispuestos a consentir ese privilegio, pero si no lo habitual es rendirse ante las tablas de la ley. Hace poco le comentaba esto a un amigo –doctor en abogacía, graduado en la universidad parisina La Sorbone– y él sacó a colación que cuando estuvo estudiando en un campus neoyorquino, había una persona a la que todos los estudiantes le pagaban una equis cantidad de dólares para que acometiera la ímproba tarea de lograr que una maleta estuviese a punto. Ante la fatigosa y poco estimulante labor que implica ordenar y ubicar y doblar y estirar bien y estirar bien y doblar y ubicar y ordenar y estirar de vuelta y aprisionar y doblar y ubicar y estirar bien, nada mejor que las dotes pacientes y sabias de este muchacho. Parece ser que el tipo tenía un método, y como toda receta exitosa, nunca la dejó trascender. Se le acababa el negocio, claro. En cambio, Ivor Spencer, el mayordomo del palacio de Buckingham que instruyó a los butlers del Park Tower, sí hizo público su secreto: “Lo primero que se coloca en la maleta son los pantalones extendidos y las piernas deben quedar por fuera”. Pensar que a comienzos del siglo pasado se viajaba en diligencias o barcos y se usaban enormes baúles. Grandes, pesados y que en su interior equivalían a un armario con perchas y cajones. Pensar que un poema atribuido por error a Borges decía: “Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano”. Que nos sea leve. Gustavo Alvarez Núñez
5 ALMA
6 ALMA
OCTUBRE 2011
El debate de los precandidatos a presidente del Partido Republicano organizado por la cadena de noticias CNN ha dejado al descubierto una realidad tan cruda como preocupante: todo siempre puede ser peor de lo que se imaginaba. Para comenzar quiero destacar dos hechos graves producidos dentro del encuentro que si bien están relacionados con los dichos de los postulantes, han sido los dos momentos de mayor ovación por parte de la audiencia presente en el estudio. El primero de ellos ocurrió después de que el conductor Wolf Blitzer le preguntara al representante Ron Paul qué debiera hacer el Estado si un hombre de 30 años que hubiese decidido no contratar un seguro de salud de pronto se encontrara en la necesidad de pasar seis meses en cuidados intensivos. Paul contestó: “En eso consiste la libertad, en asumir nuestros propios riesgos”. Cuando Blitzer, con cierto grado de incredulidad, volvió a preguntarle si la sociedad sólo debía limitarse a dejarle morir, la multitud estalló en vítores y gritos de “¡Sí!”. Inmediatamente, Paul trató de evadir la respuesta a la segunda pregunta, contabilizando anticipadamente la reacción del electorado independiente que pudiera estar frente al televisor ante una posición que pone en evidencia la crueldad del fundamentalismo visceral. La segunda efusiva intervención del público se escuchó en el instante en que uno de los presentadores recordó que Texas ha ejecutado hasta hoy a 234 presos, un récord nacional. El precandidato Rick Perry, que es gobernador de ese estado desde hace más de una década, defendió con orgullo dicha marca. El tono del discurso político que dominó el debate es preocupante y a la vez peligroso. Pero es difícil soslayar la participación de la audiencia presente en el estudio. Los políticos que allí se dieron cita son un escandaloso muestrario de odio e ignorancia. Sin embargo, lo que más preocupa es que alguien los sentó allí: esa masa de individuos dominados por una ira mal enfocada y una frustración convertida en violencia y ansias de destrucción, que genera el espacio en el que habita esa inescrupulosa raza política. El encuentro tuvo su eje fundamental en propuestas para eliminar, hasta el absurdo, el papel del Estado nacional, la desactivación de toda intervención del gobierno federal en la economía, la negación de la ciencia y el rechazo a la inmigración. A lo largo del debate se escucharon promesas de mantener abierta la prisión de Guantánamo, construir un muro en toda la extensión de la frontera con México, eliminar la educación pública y la seguridad social, borrar toda subvención a la medicina e ignorar las advertencias del cambio climático.
OCTUBRE 2011
Las propuestas de solución a los problemas más graves que aquejan hoy a Estados Unidos se alinearon dentro del contexto de surrealismo que dominó el encuentro: menos regulación, menos control, mayor libertad a las empresas y menos impuestos, o ninguno en absoluto. Dios, siempre presente en la dialéctica republicana, hizo su aparición para adjudicarse la creación divina del hombre promocionando, además, el rechazo total a la teoría de la evolución. Con propuestas como la de retirar la policía de los aeropuertos y dejar la seguridad en manos de la compañías aéreas, o la de eliminar toda intervención del Estado en materia educativa y que la responsabilidad plena sea trasladada a las familias, la espiral radical parece no tener freno en una pelea por ver quién da más en este remate de incongruencias. Cabe destacar que la presencia del simbólico candidato Jon Huntsman, quien hasta hace poco fue embajador en China, fue la única que mostró en la discusión la decencia sanamente nacionalista de la histórica posición republicana, advirtiendo a sus correligionarios que, con mensajes como los escuchados a lo largo del programa, la oposición nunca podrá derrotar al presidente Barack Obama. Claro que Huntsman muestra un 1% de intención de voto en las encuestas. Su aporte en el encuentro y en la competencia es meramente escenográfico. En los círculos políticos conservadores se dice que la extremista radicalización del discurso en las internas del Partido Republicano continuará mientras se transite el camino a las elecciones primarias y terminará inmediatamente cuando el partido haya elegido a su candidato a la presidencia. Si bien es esperable que los aspirantes radicalicen un poco la posición para lograr el respaldo de las bases electorales cautivas, para después desplazarse al centro en busca del voto independiente, daría la impresión de que será difícil mantener la credibilidad cuando se recorre el camino del blanco al negro en tan poco tiempo. Por otro lado, el Tea Party ha cobrado ya fuerza y autonomía suficientes como para extender su influencia más allá de las primarias. En sus recientes orígenes, allá por el verano de 2009, todos pensaron que su impulso se diluiría en el tiempo para llegar a la etapa de primarias con un escenario ocupado por el discurso tradicionalmente republicano. No obstante, como están las cosas, ninguno de los postulantes podrá ganar la nominación sin el apoyo del Tea Party, por lo que un discurso general muy volcado al centro será sin dudas una garantía de fracaso.
Con este escenario, Rick Perry asoma como un hombre relativamente conocido y que reúne condiciones como candidato. Y su discurso cada vez más oportunista parece empezar a convencer al Tea Party. Si bien Michele Bachmann es la preferida del Tea Party, resulta poco serio pensar que podría competir con Obama en las presidenciales, y esto no escapa al conocimiento de los más radicales. Mitt Romney aflora como el más presidenciable de los aspirantes a la Casa Blanca, tanto por antecedentes como por credibilidad fuera del partido. Aunque resulta demasiado moderado para los planes del Tea Party. Por lo tanto, Rick Perry, quien dos años atrás insinuó que Texas podría independizarse del país, aparece como la expresión más acabada de lo que el Partido Republicano versión 2012 necesita. Provocador y astuto, su discurso se dirige directamente al Tea Party, pero no descuida a los 80 millones de votantes evangélicos; una importante mayoría que ya mostró su poder al instalar a George W. Bush en la presidencia. Perry es un evangélico que cree en el poder transformador de la oración. El 6 de agosto reunió en Houston a 30 mil de ellos –excluyó taxativamente a musulmanes y judíos– para que rezaran por una mejora económica. Y en abril decretó oficialmente tres días de rezo “para la petición de lluvia”. Y aunque su estado sigue en sequía severa, lo importante de estos gestos no es el líquido vital que cae del cielo, sino la captación de los ultrarreligiosos aquí en la tierra. En política nada es lo que parece. Nunca los hechos guardan relación con las palabras. La amoral maquinaria electoral está programada para alcanzar el objetivo de triunfar. Utiliza la mentira, la traición y la hipocresía con el único y sagrado objetivo de ganar, de tomar el poder. El debate ha dejado un sabor inevitablemente amargo y cierta cuota de desilusión respecto de lo que vendrá. Queda la imagen de una integridad moral perdida, principios resignados y valores extraviados en la obsesión de hacerse fuerte en un universo que para vencer obliga a la obscena e incondicional aceptación de las reglas de juego. Un mundo en el que el único pecado es no alcanzar el poder. Si de verdad Dios existe, esperemos que nos proteja. De los inescrupulosos y de los ignorantes. En ese orden. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
14
Enemiga número 1 del gobierno chino
El gobierno chino la consideraba todo un ejemplo del éxito de su política. Pero sus discursos cada vez más críticos empezaron a tener repercusión. En 1999, Rebiya Kadeer fue detenida y condenada a ocho años de prisión. En 2005, fue liberada y consiguió salir del país para, oficialmente, someterse a un tratamiento médico. Desde entonces vive exiliada en Estados Unidos y preside la Conferencia Mundial Uigur.
26
20
Hasta en la sopa
Tal vez sea el artista más representativo y conocido del siglo XX. Sondeó todos los medios de producción cultural, dejando tras de sí un legado artístico colosal. Exploró el mundo del cine, la fotografía, el video y la televisión, además de publicar sus propios libros y de fundar la revista Interview. La flamante muestra Warhol: Headlines ofrece la primera faceta del legendario artista: el Andy Warhol ilustrador comercial.
A diez años de los atentados
Se conmemoró un nuevo aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, que fue especial por al menos dos razones: no sólo se cumplieron 10 años del ataque, sino que fue el primero sin Osama Bin Laden. El presidente Barack Obama escribió en un editorial que hoy en día Estados Unidos “es más seguro” y llamó a la unidad de la población. ¿Bin Laden logró su cometido? Un análisis de tan compleja coyuntura.
8 ALMA
OCTUBRE 2011
32
Riqueza cultural
Desde el 15 de septiembre al 15 de octubre se festeja el Mes de la Herencia Hispana; un reconocimiento estatal y social de las contribuciones de los hispanos a la comunidad estadounidense. Eventos de diversa índole se aúnan para celebrar la existencia de una comunidad muy rica en producción cultural.
40
46
“Ser director es excitante”
Con 50 años recién cumplidos, el hombre que fue llamado “la última estrella de cine” tuvo unos días agitados en Venecia. Allí presentó su cuarta película como director The Ides of March. Proveniente de una familia del mundo televisivo, George Clooney luce cada vez más convencido de que su futuro está en dirigir películas.
La chilena errante
Gabriela Mistral fue una de las principales figuras de las letras latinoamericanas del siglo pasado y la primera mujer de la región en ganar el Premio Nobel de Literatura. Hoy, a la imagen de maestra sacrificada, de diplomática notable, se le suma la de mujer que luchaba contra los encorsetamientos de la época.
OCTUBRE 2011
9 ALMA
54
Luchando por la libertad
60
Encanto bereber
En pie de guerra desde febrero, los ciudadanos libios viven con algarabía los desconocidos aires de libertad que se propagan en el país mientras las fuerzas rebeldes van tomando distintas ciudades. Reunimos una serie de crónicas de un estado de revolución permanente para ver cómo se descorre de a poco el velo criminal de un régimen que tendría los días contados. O cómo es vivir sin el coronel Muamar el Gadafi en el poder.
Entre el Atlántico y el Mediterráneo, Marruecos es una tierra de colores, relieves, climas y paisajes múltiples donde la naturaleza y la mano del hombre configuran desde hace siglos un refugio de encanto para el alma. Tierra del islam y otras tradiciones de los antiguos pueblos del desierto, hoy ofrece en sus ciudades un mestizaje de influencias aunado a la evolución de los últimos cien años. Visita los vestigios de un lugar hechizado.
68
72
El genio de la computación es guatemalteco
Siendo muy joven, Luis von Ahn fue uno de los inventores de una herramienta de internet que no vendió a las grandes empresas: el Captcha. Aparte de crear códigos y juegos, el científico guatemalteco cree en la importancia de la divulgación. Y también en los puentes que se pueden trazar entre las nuevas tecnologías y la ayuda social. La revista Foreign Policy en español lo declaró una de las personas más influyentes de Iberoamérica.
10 ALMA
Lo nuevo viene rodando
El 2012 trae novedades para todos los gustos y en todos los tamaños, con características de amplia renovación y mejoras sustanciales en muchos aspectos, tanto en los vehículos híbridos y en los tradicionales más grandes y sofisticados como en los más pequeños y económicos. Aquí les llevamos algunos exponentes que prueban la ruta de la evolución que sigue la industria automotriz en la actualidad. Pasen y vean.
OCTUBRE 2011
80
Comenzando de la nada
Cientos de miles cruzan la frontera, llegando por barco, autobús o a pie. Después de décadas de guerra civil con el norte, los sudaneses del sur retornan para presenciar el nacimiento de su nueva nación: República del Sur de Sudán, independiente desde el 9 de julio pasado, luego de un referéndum celebrado a comienzos de año. La lucha por la independencia ha concluido pero para muchos de los repatriados está lejos del fi nal.
94
86
Heroína de superacción
Han pasado los días en los que por su imagen se la comparaba con Brooke Shields. Su faceta creativa hoy se diversifica en la música, el diseño y la actuación. Milla Jovovich es la parte fundamental de Resident Evil, una de las franquicias actuales más exitosas. Allí la dirige Paul W. S. Anderson, su esposo y padre de su hija. Tiempo atrás se la pudo ver junto a Robert De Niro, y en pocas semanas romperá taquillas con The Three Musketeers.
M Mapas interactivos i i cartografían el delito
Pese a las cifras de bonanza en la región, existe un agujero muy difícil de tapar: la inseguridad. Ante una realidad que supera lo que algunos gobiernos tildan de “sensación”, muchos ciudadanos en distintos países latinoamericanos han tomado cartas en el asunto. Pero quien fue más lejos es el sitio brasileño WikiCrimes, que creó una herramienta que permite, en forma anónima, denunciar delitos, explicarlos y ubicarlos.
92 DESALMADO Paul Kagame 98 LIBROS E. L. Doctorow 106 MODA Carolina Herrera & Sergio Dávila 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Julieta Venegas
12 ALMA
OCTUBRE 2011 2007
14 ALMA
OCTUBRE 2011
Almas
El gobierno chino la consideraba todo un ejemplo del éxito de su política, tanto es así que a partir de 1992 representó a la comunidad uigur en la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Formó parte de la delegación oficial china en la Cuarta Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer y en 1997 creó el movimiento Mil Madres de Familia para promover los derechos de las mujeres pertenecientes a minorías étnicas. Pero sus discursos cada vez más críticos empezaron a tener repercusión. En 1999, Rebiya Kadeer fue detenida y condenada a ocho años de prisión por la habitual acusación de revelar secretos de Estado a extranjeros. Había enviado recortes de periódico a su marido que ya estaba en el exilio. En 2005, en vísperas de una visita oficial de Condoleezza Rice a China, fue liberada y consiguió salir del país para, oficialmente, someterse a un tratamiento médico. Desde entonces vive exiliada en Estados Unidos y preside la Conferencia Mundial Uigur. Texto: José Domingo Guariglia & Catherine Makino / Fotos: Asociación Uigur Estadounidense
OCTUBRE 2011
15 ALMA
A
ntes de 1999, Rebiya Kadeer era conocida como la mujer más rica de China pues tenía empresas, inversiones inmobiliarias y un centro comercial. Hoy en día, Kadeer ocupa el lugar 34 en la lista de personas más adineradas de China, con una fortuna estimada en unos 25 millones de dólares. Antes de su enfrentamiento con Beijing era integrante de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el principal órgano de representación de los ciudadanos que no pertenecen al gobernante Partido Comunista, si bien éste lo controla. Ahora está exiliada en Washington y dedicada a defender la causa del pueblo uigur, una de las 55 minorías nacionales de China. Kadeer fue encarcelada en 1999 y condenada a ocho años de cárcel por revelar “secretos de Estado” a Estados Unidos. Fue liberada en 2005 tras una campaña organizada por las agrupaciones humanitarias Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), además de la intervención del entonces presidente estadounidense George W. Bush (2001-2009). Desde entonces trabaja con el Congreso Mundial Uigur. “Me di cuenta de que tenía que protestar por el trato que el gobierno chino dispensaba a los uigures tras la masacre de febrero de 1997. Entendí que las autoridades chinas no tenían interés en mejorar las condiciones de vida de los uigures ni en respetar sus derechos humanos”, dice. Nominada al Premio Nobel de la Paz en 2006, Kadeer fue acusada varias veces por Beijing de instigar enfrentamientos organizados por grupos opositores y, en especial, por uigures musulmanes que residen en la Región Autónoma de Xinjiang (también conocida como Turkestán Oriental), una de las más importantes por sus abundantes recursos naturales y de importancia estratégica para Beijing. Al pueblo uigur le preocupa la inmigración han en su territorio y los intentos por destruir su lengua en particular y su cultura en general. Los uigures constituían el 75% de la población de Xinjiang en 1953, pero disminuyeron al 45% con la llegada de grupos han a la región, lo que causó mucho resentimiento en la comunidad local, en especial en la capital. El 60% de los habitantes de Urumqi pertenece ahora a la etnia mayoritaria de China. Rebiya Kadeer es la presidenta del Con-
greso Mundial Uigur, una federación integrada por exiliados que afirma representar los intereses de esa comunidad dentro y fuera de Xinjiang. Los 11 millones de uigures que viven en China son una minoría en la que predomina la fe musulmana, y han sufrido la opresión sistemática del gobierno central. Kadeer participó en la Cumbre Global contra la Discriminación y la Persecución, que se realizó el miércoles 21 y el jueves 22 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, donde denunció la situación que vive su pueblo. La conferencia terminó con una propuesta de resolución contra el genocidio, la tortura, la discriminación y la sistemática violación de libertades civiles, religiosas y políticas. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué decidió participar en la Cumbre Global contra la Discriminación y la Persecución? REBIYA KADEER: Porque los uigures, incluso yo, sufrimos persecución y discriminación en las seis décadas de gobierno del Partido Comunista. Me solidarizo con los pueblos oprimidos que pasan
AM: ¿Cree que la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y la eliminación del poder de veto de los cinco miembros permanentes puede ayudar a mejorar los derechos humanos en países como China, Pakistán, Siria o Libia? R.K.: Sí, es necesario reformarlo porque se convirtió en un órgano débil en materia de protección de derechos humanos en países como China. AM: Los organizadores de la cumbre pidieron que países como Arabia Saudita, China e Irán queden excluidos de órganos de la ONU que velan por las libertades básicas. ¿Cree que eso es posible? R.K.: Creo que todos los estados represivos y dictatoriales deben quedar fuera de los órganos de la ONU que regulan las libertades básicas. Su presencia es incompatible con la forma en que gobiernan su país. El foro mundial pierde credibilidad con la participación de regímenes autoritarios. AM: En la cumbre, los delegados discutieron sobre la primavera árabe y los acontecimientos ocurridos en Túnez y Egipto. ¿Hay condiciones en China para que ocurra algo similar? R.K.: Creo que pronto estarán las condiciones favorables a la luz de la mano dura empleada por las autoridades chinas contra demócratas, uigures, tibetanos y todos los que no están contentos con el gobierno del Partido Comunista. Las cosas cambiarán, quiera o no. Es una cuestión de tiempo. El Partido Comunista no puede detener las demandas legítimas de los uigures, tibetanos y el pueblo chino de mayor libertad, derechos humanos y democracias. AM: ¿Por qué el gobierno chino califica a los uigures de terroristas? R.K.: Porque somos musulmanes. Es una cubierta conveniente para las autoridades chinas para engañar a la comunidad internacional sobre la naturaleza de la lucha uigur y justifi ca su brutal represión contra un pueblo pacífi co. El gobierno chino debe poner fi n al trato brutal contra uigures, tibetanos y otros chinos y permitirles vivir con dignidad y sin miedo. Me gustaría pedirle al gobierno chino que inicie un diálogo genuino para resolver de forma pacífi ca el estatus político del Turkestán Oriental (Xinjiang). Pero no creo que las actuales autoridades tengan la voluntad política de hacerlo. La opción de mano dura para resolver el problema fracasó. Tildar a los
“Los uigures, incluso yo, sufrimos persecución y discriminación en las seis décadas de gobierno del Partido Comunista.”
16 ALMA
por lo mismo bajo regímenes autoritarios como el de China. Quiero apoyarlos en su lucha pacífica por la libertad y los derechos humanos. No sólo los gobiernos se concentraron en la cumbre, sino también los pueblos que desde hace tiempo sufren en silencio. Estoy segura de que los regímenes autoritarios prestarán más atención todavía. AM: La cumbre fue preparada por una coalición de organizaciones no gubernamentales. Además usted fue liberada de prisión en 2005 tras una activa campaña realizada por HRW y Amnistía Internacional. ¿Qué papel desempeñan las ONG en la defensa de los derechos humanos? R.K.: Tienen un papel importante en la agenda de derechos humanos y de políticas de muchos gobiernos occidentales, además de presionar a los estados autoritarios a que respeten los derechos fundamentales de los pueblos oprimidos. Mi liberación es un ejemplo del excelente trabajo realizado por las ONG. No puedo más que agradecerles por presionar a China por mi liberación y la de otros presos políticos.
OCTUBRE 2011
Almas
Millonaria y activista. Rebiya Kadeer representa a 8 millones de uigures que viven en la región autónoma china de Xinjiang.
disidentes uigures de terroristas y atacar a ciudadanos pacífi cos nunca creará las condiciones para lograr la paz y la estabilidad o una sociedad armoniosa, como la que defi ende el presidente Hu Jintao. AM: ¿Cuál ha sido su aporte al pueblo uigur? R.K.: Llevo optimismo y ánimo a mi nación. Mi pueblo siempre está preocupado por la política étnica de China. Muchos uigures fueron asesinados, y hay temor por la posibilidad de ser expulsados de su tierra. Necesitamos una voz y la mía es la de mi nación. Viajo por el mundo pidiendo a la comunidad internacional que proteja a los uigures. Le explico al mundo nuestros problemas. AM: ¿Pero como puede difundir su mensaje, si su pueblo no puede escucharla por internet ni por teléfono? R.K.: No podemos ponernos en contacto con ellos por esas vías. De hecho, más de 1.500 sitios web fueron dados de baja y sus miembros detenidos. Me pueden escuchar por Radio Free Asia. En Shanghai y Beijing me escuchan y retransmiten para Xinjiang.
AM: ¿Qué espera conseguir en el futuro inmediato? R.K.: Quiero que liberen a unos 10 mil presos políticos en Xinjiang, que dejen de torturar y terminen los asesinatos. Quiero que los grupos de chinos que deambulan por las calles matando sin motivo a la población local se detengan. También quiero que las uigures sean devueltas a la región. China se llevó a más de 300 mil jóvenes de entre 14 y 25 años de Xinjiang para que trabajaran y se integraran a la
autodeterminación. El gobierno chino me quiere callar. Pueden incidir sobre otros estados acusándome de terrorista. Soy musulmana y es fácil decir eso. Quizá en otros países haya gente que les cree. AM: ¿En qué consiste la represión del gobierno chino contra el pueblo uigur? R.K.: Es una represión integral, que afecta todos los ámbitos de la vida de una persona, la religiosa, la cultural, la política y la económica. Nosotros siempre hemos abogado por una resistencia pacífica, y nos oponemos a toda expresión de violencia. El gobierno miente continuamente. Miles de uigures están siendo obligados a desplazarse a trabajar a otras provincias, mientras el gobierno trae a otros miles de chinos han a Turkestán Oriental. Se prohíbe nuestra lengua, y todo aquel que haga algo por la defensa de la identidad uigur, se enfrenta a torturas e incluso a su ejecución. Nos quieren destruir como pueblo. AM: ¿Por qué Beijing los trata con tal brutalidad? R.K.: Porque nuestra tierra posee unos recursos naturales extraordinarios, en-
“El Partido Comunista no puede detener las demandas legítimas de los uigures, tibetanos y el pueblo chino de mayor libertad.”
OCTUBRE 2011
sociedad china. Algunas terminaron trabajando en fábricas, y las más bonitas en hoteles y bares. El gobierno chino dice que fue para brindarles oportunidades económicas, pero no es verdad. Las jóvenes viven en la miseria. No tienen ninguna libertad ni contacto con sus familias. El gobierno las ayuda sólo si quieren casarse en China. Beijing debe cambiar su política. Espero que se sienten con nosotros en la mesa de negociaciones. Aspiro a la
17 ALMA
Almas
Kadeer denunció una violenta represión del gobierno contra manifestantes uigures en 1997 y fue condenada a 8 años de cárcel.
tre ellos petróleo y gas, y el gobierno no quiere correr el mínimo riesgo de perder su control. Actualmente, la explotación de todos estos recursos no revierte para nada en la prosperidad del pueblo uigur. Queremos que el gobierno aplique sus propias leyes, y se nos otorgue la autonomía política. Además, exigimos que se acaben las ejecuciones políticas, las violaciones sistemáticas de derechos humanos y las políticas para reducir nuestro peso demográfi co en nuestra propia tierra, así como nuestra identidad cultural. Aunque deseamos la independencia, somos concientes que ahora mismo es una utopía. AM : Usted utilizó su dinero para promover la educación, generar empleo y ofrecer capacitación a través de varios programas. También impulsó el proyecto Mil Madres de Familia, para ayudarlas a iniciar un negocio. Ahora que vive en el exilio, ¿qué pasa con ellos? R.K.: El gobierno chino destruyó y puso fin a mis programas. Nuestros niños y ni-
ñas no pueden estudiar y nuestra gente no consigue un empleo. Espero que el presidente estadounidense Barack Obama hable con Beijing sobre los problemas de los uigures. AM: Además de alcanzar el éxito profesional y ahora jugar un papel político como representante de su comunidad, usted es mujer y musulmana, algo que no es habitual en sociedades musul-
años. Había pobreza y veía que todo el mundo, mis compañeras de colegio… pasaban por lo mismo. Yo me hacía la pregunta de por qué teníamos que sufrir todo eso. Esta pregunta es la que me ayudó a llegar donde estoy ahora. Yo me revelaba y pensaba cómo puedo transformarme en una persona con poder para ayudar a mi pueblo. Los uigures somos musulmanes y, a pesar de ello, me han aceptado como líder de la comunidad, han dado el poder a una mujer. Eso prueba que no somos radicales. AM: ¿Cómo se siente tras haber perdido sus negocios y vivir en el exilio? R.K.: No me apena y no me arrepiento de nada. Estoy muy contenta de hacer oír la voz de los uigures a la comunidad internacional. AM: ¿Está dispuesta a más sacrificios? R.K.: Espero viajar por el mundo para explicar los problemas de los uigures y conseguir respaldo. Espero que el mundo entero apoye nuestros derechos.
“Los uigures somos musulmanes y, a pesar de ello, me han aceptado como líder de la comunidad.”
18 ALMA
manas. ¿Podemos pensar que es debido a haber vivido bajo un régimen comunista que incentivaba la igualdad? R.K.: No, el comunismo es como una religión, una religión terrible. No promueve este tipo de oportunidades. Lo único que nos aportó el comunismo es sufrimiento. Vivimos tiempos muy difíciles con la ocupación, enviaron a parte de mi familia al exilio cuando yo tenía trece
OCTUBRE 2011
:,9,5(+, +\HS ;PTL AVULZ (\[VTH[PJ 7H[LU[LK .= (6(:, 4V]LTLU[ 2 9VZL .VSK 3V\PZPHUH *YVJVKPSL 3PTP[LK ,KP[PVU! 7PLJLZ ^^^ NL]YPSNY NV NY V\W \W \ W JV JV J VT
20 ALMA
OCTUBRE 2011
Arte
Tal vez sea el artista más conocido del siglo XX. Sondeó todos los medios de producción cultural, dejando tras de sí un legado artístico colosal. Exploró el mundo del cine, la fotografía, el video y la televisión, además de publicar sus propios libros y de fundar la revista Interview. La flamante muestra Warhol: Headlines ofrece la primera faceta del legendario artista: el Andy Warhol ilustrador comercial. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza de la National Gallery of Art, Washington
OCTUBRE 2011
21 ALMA
M
ientras esperamos que la quinta temporada de Mad Men se haga realidad, una buena forma de entregarnos a aquella época dorada en que se estaban derribando muchos paradigmas en el mundo del arte, de la publicidad y de las costumbres, es cotejar la obra de un artista como Andy Warhol, cuyo nombre y figura sobrevuela esas transformaciones que han sido vitales para conocer el mundo como lo conocemos. La nueva oportunidad la brinda la National Gallery of Art, de Washington, que hasta el 2 de enero de 2012 presenta para el gran público Warhol: Headlines. La exhibición está montada a partir de 80 obras –entre pinturas, dibujos, prints, fotografías, esculturas, filmes, videos y programas de televisión– basadas en gran parte en las noticias de los periódicos, descubriendo una vez más la obsesión del legendario y multifacético artista con los medios de comunicación contemporáneos. Así, podrán verse las fuentes materiales de donde provino la “inspiración” warholiana, demostrando los diferentes modos con que Andy cultivaba, alteraba, oscurecía y reorientaba los textos y las imágenes originales, subrayando al final su rol tanto de autor como de editor. “Andy Warhol expandió los límites de nuestra cultura a través de su mirada de los medios de comunicación. Estamos orgullos de ofrecer esta erudita e irresistible exhibición, que es el catálogo de uno de los más célebres e influyentes artistas del mundo, proveyendo nueva información y elementos a todos los visitantes, tanto a los especialistas en Warhol como al público en general”, expresó Earl A. Powell III, director de la National Gallery of Art. La muestra abre con los primeros escarceos de Warhol como ilustrador: los titulares pintados a mano para los periódicos de supermercado, incluyendo la obra comprada por la National Gallery of Art: A Boy for Meg (1962). Desde estos dibujos firmados a fines de los años 50 vamos asistiendo a la transición e inserción en el mundo de las bellas artes ya a prinEl artista cachorro. A Boy for Meg es propiedad de la National Gallery of Art; izquierda, Coca Cola Art Andy Warhol Portrait.
cipios de la década de 1960, en donde Warhol exploró el lado histriónico del periodismo. Aquí surgirá su pasión por las historias de las celebridades y su costado truculento: los escándalos de Hollywood como testimonió en Eddie Fisher’s breakdown in Daily News (1962); pero también acudiremos a las tragedias de la gente común: 129 Die in Jet (1962) revela el peso del consumo en los nuevos valores de la vida contemporánea. La clave de Warhol: Headlines subyace en la operación estética que Andy patentó: implicar al lector como consumidor de las noticias. Ya en 1968 Warhol mismo se transformará en tema de las portadas de los medios gráficos cuando sufra el intento de asesinato por parte de la escritora Valerie Solanas. Y ni hablar el eco que generó su muerte en 1987, cuando ya era una celebridad con todas las letras. El trabajo de Warhol sobre los titulares de las noticias traza una gran marca en los modos tecnológicos empleados por los medios de comunicación a la hora de presentar la información: desde una página impresa a la pantalla de televisión. En los comienzos de los años 60, Warhol entrecruzó formas tradicionales (pinturas y dibujos) con filmes, continuando la década siguiente con el video, y en la década de 1980 con su propio programa de televisión (Andy Warhol’s T.V. y Andy Warhol’s Fifteen Minutes on MTV). Entre las gemas que hallarán los visitantes se encuentran las tomas descartadas en el montaje final de una entrevista que le hiciera Warhol al entonces en ascenso Keith Haring, devenido luego en estrella del street art. Hombre de juicios críticos y cáusticos, en cierta oportunidad Warhol profundizó en su fijación por la cultura popular y la intromisión del mundo del consumo en su trabajo: “Siento que represento a Estados Unidos en mi arte pero no soy un crítico social: me limito a pintar esos objetos en mis pinturas porque esas son las cosas que mejor conozco. No pretendo criticar a Estados Unidos de ninguna manera, no pretendo en absoluto mostrar la fealdad”.
22 ALMA
OCTUBRE 2011
Arte
Un Warhol en estado puro. La intervención del periódico Daily News es una muestra palpable de cómo generaba nuevos sentidos.
OTRA MUESTRA RECOMENDADA The World According To Federico Uribe Federico Uribe nació en Colombia. Estudió arte en la Universidad de los Andes de Bogotá. En 1988 viajó a Nueva York a estudiar una especialización en Bellas Artes. Esto fue el principio de una odisea exitosa que incluiría años de estudios y de trabajo en Cuba, México, Rusia, Inglaterra y finalmente Estados Unidos. Su arte adopta un carácter híbrido que se resiste a ser clasificado. Uribe es un artista conceptual que usa el lenguaje del arte pop a través de los objetos de la vida cotidiana, pero con una reverencia formal a la historia y la tradición del arte clásico. Su forma de hacer arte es una labor intensiva, repetitiva y un proceso casi compulsivo esencial para vislumbrar cómo objetos ordinarios de la cultura de hoy son percibidos. The World According To Federico Uribe, su rutilante exhibición, está abierta al público hasta el 4 de diciembre en Boca Raton Museum Of Art, Miami.
OCTUBRE 2011
23 ALMA
Arte
Warhol: Headlines está montada a partir de 80 obras entre pinturas, pinturas fotografías, fotografías esculturas, esculturas fi filmes lmes y programas de televisión. televisión
Nacido en 1928, en el seno de una familia de inmigrantes de Europa del Este en un barrio obrero de Pittsburgh, y criado durante la Gran Depresión, Warhol experimentó de cerca el lado oscuro del sueño americano. Su “Norteamérica imaginaria” fue la de Shirley Temple y Elizabeth Taylor, la de la presidencia idealizada de John y Jackie Kennedy y la del mito de la superabundancia y del progreso tecnológico, condensados en la lata de sopa Campbell. Sus comienzos como un exitoso ilustrador comercial –que es el tema central de esta recomendable muestra– ubicaron a Warhol en una posición única para introducir los temas de la cultura popular y el uso de la fotografía en el arte, amenazando al expresionismo abstracto, reinante hasta entonces. Junto a Jasper Johns y Robert Rauschenberg, Warhol forjó el pop art, la primera corriente estética verdaderamente norteamericana. Ya lo dijo él: “Estados Unidos tiene la costumbre de volver heroico a cualquiera, o a cualquier cosa, y eso es genial. Uno podría hacer cualquier cosa aquí. O no hacer nada”. Warhol: Headlines se exhibe hasta el 2 de enero de 2012 en la National Gallery of Art, Washington. www.nga.gov
24 ALMA
OCTUBRE 2011
septiembre 21 a diciembre 4, 2011
El mundo según FEDERICO URIBE Conocido por su fascinante transformación de objetos cotidianos en piezas de arte, el artista conceptual colombiano Federico Uribe estrena su más reciente trabajo, incluyendo su puesta en escena de animales de granja.
501 Plaza Real, Boca Raton, Florida bocamuseum.org | 561.392.2500 FEDERICO URIBE (Colombia, nacido Bogotá, 1962- ), Red Mangrove, 2010, books, 89 pulgadas high, 40 diameter pulgadas. Cortesía de Now Contemporary Art
26 ALMA
OCTUBRE 2011
Estados Unidos
Se conmemoró un nuevo aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, que fue especial por al menos dos razones: no sólo se cumplieron 10 años del ataque, sino que fue el primero sin Osama Bin Laden. El presidente Barack Obama escribió en un editorial que hoy en día Estados Unidos “es más seguro” y llamó a la unidad de la población. Por otro lado, diversos analistas señalaron que la decadencia de Estados Unidos obedece a la costosa “guerra contra el terrorismo”. ¿Bin Laden logró su cometido? Un análisis de tan compleja coyuntura. Texto: Jim Lobe / Fotos: Jim Sullivan / Carl Wright / Alan Mason
OCTUBRE 2011
27 ALMA
P
ese a la muerte de su líder Osama Bin Laden, anunciada por la Casa Blanca el 1 de mayo, la red extremista Al Qaeda parece haber acelerado el declive de Estados Unidos, si es que no logró su decadencia total. En este juicio coinciden una serie de especialistas en política exterior. A diez años de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, de Nueva York, y el Pentágono, en Washington, muchos analistas entienden que el gobierno de George W. Bush (2001-2009) reaccionó “de forma exagerada”, comportamiento que se mantiene hasta la actualidad. La reacción estuvo encabezada principalmente por neoconservadores y otros halcones, el ala más belicista del ahora opositor Partido Republicano, quienes manejaron la política exterior del gobierno de Bush, incluso antes del 11-S. Los halcones promovieron una política radical para consolidar el dominio de Washington en Medio Oriente mediante la estrategia de “shock and awe” (impacto y estupor) a fin de que cualquier interesado en ser potencia global o regional se plegara a un mundo “unipolar”.
“Shock and awe” hacía referencia a una doctrina militar que apunta a aplastar al enemigo mediante una gran potencia armada que lo aniquile. Encabezados por el entonces vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld y sus asesores más radicales, los halcones estuvieron cuatro años, mucho antes de los atentados, preparando el Project for the New American Century (PNAC, proyecto para el nuevo siglo estadounidense). La organización contó con la participación
La voluntad del PNAC de mantener la hegemonía de Estados Unidos no parecía tan descabellada antes del 11-S. El país concentraba el 30% de la economía mundial, tenía la posición fi scal más fuerte y un presupuesto en defensa superior a la suma de una veintena de los ejércitos más poderosos. La idea de que Estados Unidos era invencible se mantuvo gracias a la demostración de unidad nacional que siguió a los ataques de 2001, y a la velocidad y presunta facilidad con que Washington orquestó la expulsión del movimiento talibán de Kabul un año más tarde. Tal euforia u orgullo desmedido dio paso a la siguiente etapa: derrocar a Saddam Hussein. Según el objetivo de PNAC, la intención era triunfar en lo que se había bautizado la “guerra global contra el terrorismo”, aventura explicitada en una carta abierta a Bush y publicada nueve días después de los atentados de 2001: “Si no se toman medidas será como rendirse antes y quizá de forma decisiva en la guerra internacional contra el terrorismo. Washington debe ampliar sus objetivos para incluir a todos los estados, en especial a los que
Los norteamericanos comienzan a dudar y muchos miran la política exterior de su país al buscar las razones de los ataques del 11-S. de ideólogos neoconservadores como William Kristol y Robert Kagan, quienes reclamaron que Estados Unidos mantuviera su “hegemonía pos Guerra Fría el mayor tiempo posible”. En distintos artículos posteriores urgieron a aumentar el gasto militar, tomar acciones bélicas preventivas y, si fuera necesario unilaterales, contra las posibles amenazas, así como promover un cambio de régimen en los llamados países díscolos, empezando por Irak, entonces bajo el régimen de Saddam Hussein (1979-2006).
Los presidentes Barack Obama y George W. Bush realizaron un homenaje a las víctimas que murieron en los atentados de 2001.
28 ALMA
OCTUBRE 2011
Estados Unidos
Ground Zero. En este décimo aniversario, los familiares de las víctimas accedieron por primera vez al monumento conmemorativo.
son hostiles hacia Israel, que apoyan organizaciones terroristas, así como a ellas mismas”, alertó el PNAC. Entonces Bush se concentró y destinó recursos militares y de inteligencia para preparar la guerra contra Irak, en vez de concentrarse en la captura de Bin Laden y de otros líderes de Al Qaeda, y suministró asistencia material para pacifi car y comenzar a construir Afganistán. Ese objetivo es ahora considerado, salvo por Cheney y sus más acérrimos defensores, como la política exterior más desastrosa que haya tomado un presidente de Estados Unidos en la última década, si no en el último siglo. No sólo favoreció las condiciones para un posible retorno del talibán en Afganistán, lo que ahora cuesta a Estados Unidos unos 10 mil millones de dólares al mes, sino que destruyó el apoyo y solidaridad internacional que Washington reunió enseguida después del ataque de 2001. La empresa se hizo evidente cuando Bush no logró que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas lo apoyara para invadir Irak en marzo de 2003. También llevó a convencer a decenas de millones
de musulmanes que Estados Unidos había lanzado una guerra contra el islam, de acuerdo a varias encuestas de opinión. De hecho, con la invasión a Irak, Estados Unidos cayó en la trampa de Bin Laden, quien estaba convencido de que la ocupación de Afganistán por la hoy disuelta Unión Soviética había contribuido de forma significativa a su decadencia y que, según analistas, creía que pasaría lo mismo con Washington. “Con los muyahidines desangramos a Rusia durante 10
Laden en un video de 2004, al describir lo que llamó “guerra de desgaste”. Cuando Bin Laden grabó el video, las fuerzas estadounidenses combatían a una creciente insurgencia en Irak, lo que llevó a abusos en Abu Ghraib, que dañaron aún más la imagen ya hecha trizas de Washington, y dejaron ese país al borde de una guerra civil y obligaron a una intervención más profunda y costosa de Estados Unidos. De acuerdo con la predicción de Bin Laden, Washington, incitado por partidarios de PNAC y sus alumnos, llevó sus fuerzas virtualmente a todos los sitios en donde apareció una bandera de Al Qaeda, lo que debilitó a los gobiernos locales y provocó la ira de la población, en especial en Somalia y Yemen. Los tres a 4,4 billones de dólares que Washington gastó de forma directa o indirecta en la llamada guerra contra el terrorismo constituyen una parte sustancial de la crisis fiscal que transformó la política del país y lo dejó al borde de la quiebra dos meses atrás. El ejército de Estados Unidos es por lejos el más fuerte del mundo, pero su fama de invencible quedó irrepa-
La idea de que Estados Unidos era invencible se mantuvo gracias a la demostración de unidad nacional que siguió a los ataques de 2001.
OCTUBRE 2011
años hasta que se dio a la quiebra y se vio obligada a retirarse derrotada. Seguiremos con la política de desangrar a Estados Unidos hasta la bancarrota. Lo único que tenemos que hacer es enviar dos muyahidines hasta el punto más oriental y que icen un pedazo de tela que diga ‘Al Qaeda’ para que los generales se dirijan hacia allí y que Estados Unidos sufra pérdidas humanas, económicas y políticas sin hacer nada más que beneficiar a algunas corporaciones privadas”, advirtió Bin
29 ALMA
rablemente dañada por una mezcolanza de grupos guerrilleros que lo desafiaron y frustraron. El resultado fue una “sostenida erosión de su posición en el mundo, que Obama no ha podido revertir”, subrayó el columnista Ross Douthat, en el periódico The New York Times. “Desde hace tiempo le hacemos el juego a nuestros oponentes realizando exactamente lo que quieren que hagamos, respondiendo como ellos pretenden que lo hagamos con sus provocaciones, perjudicando nuestra economía y distanciando a la mayor parte de los países de Medio Oriente”, escribió Richard Clarke, funcionario de seguridad del gobierno de Bush. Como dato no menor: antes de los atentados de 2001, Clarke advirtió en su sitio Dailybeast.com que Al Qaeda preparaba una gran operación en territorio estadounidense. POLITICA EXTERIOR EN LA MIRA Los presidentes Barack Obama y George W. Bush realizaron un homenaje el domingo 11 de septiembre en Nueva York a las víctimas que murieron en los atentados de 2001. Hablaron cerca de las fuentes de los monumentos construidos en el lugar donde se erigían las Torres Gemelas. Los familiares y amigos de las 3 mil víctimas de los ataques contra el World Trade Center leyeron los nombres de las víctimas. El presidente Obama citó un pasaje de la Biblia: “Estad quietos y conoced que yo soy Dios. Seré exaltado entre las naciones. Enaltecido seré en la Tierra. El Señor de los Ejércitos está con nosotros. Nuestro refugio es el Dios de Jacob”. En medio de los actos conmemorativos, se conoció que los norteamericanos comienzan a dudar y muchos miran la política exterior de su país al buscar las razones de los ataques del 11-S. Esto se desprende de una encuesta realizada por el Centro de Investigación Pew. Los entrevistados para el estudio se mostraron más dispuestos que hace 10 años a creer que las políticas de Estados Unidos en Medio Oriente podrían haber motivado los ataques de Al Qaeda cuando les preguntaron: “¿Por qué nos odian?”. Muy distinto a lo que sucedía enseguida después de los atentados, cuando el 55% de los encuestados entonces rechazaron esa posibilidad y sólo uno de cada tres coincidió con la afirmación. Diez años más tarde, las opiniones son más parejas: el 43% consideró que los ataques de 2001 pudieron estar motivados por algo que “Estados Unidos hizo
30 ALMA
mal al relacionarse con otros países”, y el 45% rechazó esa posibilidad. El cambio de opinión se produjo entre los consultados que dijeron ser independientes o simpatizantes del gobernante Partido Demócrata. La mitad de ellos cree que las políticas de Estados Unidos originaron el atentado. En tanto, los seguidores del Partido Republicano mantienen su visión de que Estados Unidos no hizo nada que causara los ataques. El estudio también reveló diferencias de opinión en función de la edad de los entrevistados. Más de la mitad de los menores de 30 años indicaron que las acciones de Washington pudieron haber incidido
en los responsables, en tanto sólo el 20% de los mayores de 65 compartieron esa opinión. Otro cambio ocurrido en la última década tiene que ver con la impresión de los encuestados sobre la necesidad de restringir las libertades civiles para frenar el terrorismo. El 55% de los consultados inmediatamente después del 11-S consideraron que estaba bien sacrificar las libertades civiles, proporción que ahora cayó al 40%. Además, las personas en contra de las medidas aumentaron del 35 al 54%, concluyó el estudio. El estudio basado en entrevistas a 1.500 adultos se realizó entre el 17 y el 21 de agosto. El 97% de los consultados que tenían
DECADA OSCURA PARA LOS DERECHOS CIVILES Texto: Kanya D’Almeida Si bien Estados Unidos recordó el domingo 11 de septiembre con solemnidad los peores atentados terroristas de la historia, muchos, a la vez, lamentaron la muerte de los derechos y las libertades civiles esa fatídica fecha. Familiares de las víctimas y políticos se congregaron en diversos mitines, especialmente en Nueva York y Washington, para homenajear a las 3 mil personas que fallecieron en los ataques del 11-S. En tanto, liderados por organizaciones como la Unión por las Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU, por sus siglas en inglés), el Centro para los Derechos Constitucionales (CCR, por sus siglas en inglés) y el Centro Brennan para la Justicia, activistas aprovecharon la conmemoración para exigir el respeto de derechos humanos básicos. “Estamos usando este momento para dar un paso atrás y hacer grandes y amplias preguntas sobre cómo y por qué Estados Unidos sigue definiéndose como un estado en perpetua emergencia, por qué parece avanzar hacia un estado de seguridad en vez de volver al adecuado equilibrio entre libertad y seguridad”, afirmó el director de litigios del Proyecto de Seguridad Nacional de ACLU, Ben Wizner. El activista es también autor del informe “A call to courage” (Un llamado al valor). Wizner reconoció que Estados Unidos tenía una larga historia de responder a traumas nacionales restringiendo los derechos y concediendo más facultades al Poder Ejecutivo en tiempos de crisis. Este patrón se vio claramente en la opresión de los derechos individuales y las libertades durante la Guerra Civil, la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial, remarcó: “Pero ese patrón siempre nos ha hecho darnos cuenta de nuestros errores, admitir cuándo fuimos demasiado lejos e intentar recuperar alguna suerte de equilibrio en la sociedad civil”. Según el CCR, la década iniciada el 11-S fue usada para “hacer trizas la Constitución de Estados Unidos, pisotear la Carta de Derechos, descartar las Convenciones de Ginebra y burlarse del estatuto interno contra la tortura y de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes”. El CCR criticó al presidente Barack Obama por no haber cumplido ninguna de sus promesas referidas a la lucha contra el terrorismo: “No cerró Guantánamo ni responsabilizó al gobierno de Bush por crímenes de guerra, incluyendo la tortura. Esto ha permitido que la guerra en Afganistán continúe sin señales de término, y ha perpetuado la práctica de las ‘entregas’ de sospechosos a terceros países para interrogatorio y detenciones indefi nidas”. Para conmemorar el aniversario, el CCR compiló una base de datos con sus propios clientes víctimas del clima de impunidad e ilegalidad que ha reinado en los últimos 10 años, incluyendo el testimonio de Maher Arar, canadiense torturado en Siria, y de Mohammed Khan Tumani, de 17 años, uno de los 22 menores detenidos y víctimas de abusos en Guantánamo. También menciona a Benamar Benatta, que pasó un total de cinco años detenido y quien presentó una demanda contra el ex fiscal general John Ashcroft.
OCTUBRE 2011
Estados Unidos
Desde el fatídico 11-S, las medidas de seguridad en todos los aeropuertos del mundo se han incrementado considerablemente.
más de ocho años en 2001 recuerdan exactamente dónde estaban en aquel momento. Más que el 95% de los que se acordaban qué hacían en 1963 cuando fue asesinado el presidente John F. Kennedy; el 80% que rememoran cuando el primer hombre pisó la luna en 1969 y el 58% que se acuerda del derrumbe del Muro de Berlín en 1989. TOLERANCIA CERO Otro sondeo mostró que la mayoría de los estadounidenses dicen respetar la diversidad y la libertad de religión, aunque no siempre aplican esos principios al islam y a los inmigrantes. Es crucial en esto el papel que los medios juegan en la configuración de su opinión. Una encuesta titulada “Lo que significa ser estadounidense después del 11 de septiembre” concluyó que los telespectadores de la cadena conservadora Fox News eran mucho menos tolerantes y más desconfiados de los musulmanes que el público en general. También señaló que los autodeclarados simpatizantes del movimiento ultraderechista “Tea Party”, en su mayoría del Partido Republicano, eran significativamente más hostiles hacia los inmigrantes y sus hijos, así como reacios a legalizar su estatus.
OCTUBRE 2011
Ambos grupos tienden a creer que la discriminación contra los blancos en la sociedad se ha vuelto un gran problema, según el estudio divulgado por la Brookings Institution y el Instituto Público de Investigación sobre Religión (PRRI, por sus siglas en inglés). La encuesta, realizada mediante entrevistas telefónicas en inglés y en español a 2.450 adultos durante la primera mitad de agosto, también dedujo que los consultados más jóvenes, de entre 18 y 29 años, generalmente tendían a tener opiniones más favorables de las minorías que los mayores (incluso de la musulmana), en parte debido a una significativa mayor interacción en su vida diaria con personas de otras culturas. Una gran parte de los mayores (el 52%), por ejemplo, respondieron que el islam estaba “en las antípodas de los valores estadounidenses”, mientras que una mayoría de los jóvenes (el 54%) discreparon. Mientras el 64% de los jóvenes dijeron creer que los inmigrantes fortalecían a la sociedad estadounidense, el 51% de los adultos opinaron que amenazaban los valores y costumbres nacionales. “La encuesta reveló que el país está en medio de una discusión que ya ha tenido una y otra vez sobre la diversidad y la inmigración, y este debate tiene hoy fuertes dimensiones
partidistas e ideológicas, cuando no era así. Los patrones generacionales –los jóvenes en general son más favorables a la inmigración y a la diversidad que los mayores– sugieren que, en el largo plazo, resolveremos esta discusión, como lo hicimos en el pasado, a favor de la inclusión. Pero, en el corto plazo, será un debate difícil y a veces divisivo”, indicó E. J. Dionne, investigador del Brookings y coautor del estudio. De hecho, la encuesta sugiere que Estados Unidos está más polarizado, especialmente entre partidos y líneas generacionales, de lo que estaba en vísperas del 11-S; que habrían incrementado la islamofobia y la hostilidad hacia los inmigrantes, especialmente entre los mayores y autodeclarados republicanos. Diez años después, “parecemos menos unidos como nación”, sostiene el informe. Para Heidi Beirich, directora de investigaciones en el Centro de Derecho y Pobreza del Sur, el clima que ha dominado estos últimos 10 años ha permitido el surgimiento de grupos de odio en todo el país. “No había grupos de odio específicamente antiislámicos antes del 11-S. Ahora existen grupos solamente destinados al odio contra los musulmanes, incluyendo el denominado ‘Detengan la Islamización de Estados Unidos’, de Palm Geller.”
31 ALMA
32 ALMA
OCTUBRE 2011
Todos los últimos años desde el 15 de septiembre al 15 de octubre se festeja el Mes de la Herencia Hispana, un reconocimiento estatal y social a las contribuciones de los hispanos a la comunidad estadounidense. Ceremonias, actividades y programas de diversa índole se aúnan para celebrar cada 365 días la existencia de una minoría que no sólo va en ascenso numérico, sino también en calidad profesional, política y que es, sobre todo, muy rica en producción cultural.
P
ara este 2011 los miembros de la comunidad hispana no sólo son activos en todos los ámbitos de la sociedad estadounidense, sino que de manera relevante ocupan lugares en todos los niveles de la administración pública, desde las juntas escolares hasta los capitolios estatales. Además, dirigen corporaciones, entidades sin fines de lucro, movimientos sociales e instituciones educativas. Y como si todo esto fuera poco, también han realizado aportes invalorables por medio de sus servicios al país en todo conflicto bélico desde la época de la Guerra de la Independencia. Y, sobre todo, aportan un elemento indispensable para la vida de cualquier sociedad: cultura, donde la ciencia, y muy especialmente el arte, enriquecen y moldean el carácter de un país que ha sabido erigirse sobre la promesa y afianzamiento del progreso, la libertad y la igualdad. Si bien hace relativamente poco tiempo que se ha comenzado a reconocer el valor del aporte cultural de los hispanos en Estados Unidos, la Historia cuenta que son ellos quienes han formado parte del devenir de este territorio desde antes de su creación como país. De hecho los primeros colonizadores fueron españoles, cuestión que revela que fue su idioma uno de los primeros en hablarse aquí. En la actualidad es el tercer país hispanoparlante del mundo. Aproximadamente 33,2 millones de personas hablan español en casa. Tan importante es su influencia que muchas palabras del inglés han sido tomadas del español. Su existencia parece imprescindible: la necesidad de hablarlo, escucharlo y leerlo lleva a que existan más de 250 estaciones de televisión y más de 650 estaciones de radio en español. Asimismo, y cada vez más, se publican revistas, periódicos y blogs en este idioma. Pero no sólo la lengua rebosa importancia en la vida cultural de Estados Unidos. Si escrutamos más atrás en el tiempo, nos encontramos con que la mayoría de los países al sur del río Bravo posee un bagaje cultural que desborda de interés. Desde la antigüedad, cada región ha creado su propia erudición y arte con huellas tan enriquecedoras que el planeta entero se siente ávido de conocerlas. No sólo el universo previo a las conquistas europeas reverbera magia, misterio y encanto. Hoy en día, hay muchos hispanos que se han hecho célebres debido a su dedicación a las actividades artísticas. La lista de actores que triunfan en la pantalla chica y en la tan anhelada de Hollywood crece sin cesar. Los músicos no dejan de llenar estadios y auditorios, ubicándose en muchas ocasiones en las cimas de los charts y de ventas de discos. Galardones como los
OCTUBRE 2011
MTV Music Awards, Grammy y hasta algunos Oscar premian, cada vez con más frecuencia, a autores e intérpretes hispanos. Sin embargo, los íconos y celebridades que representan con talento y belleza a este grupo humano –tanto dentro de las fronteras como afuera– no sólo ocupan espacios en el mundo del espectáculo. Los hay además pintores, realizadores teatrales, fotógrafos, bailarines, escultores, diseñadores de moda, arquitectos, directores de cine y escritores, entre tantas otras disciplinas artísticas, que exponen con éxito sus obras en museos, cines, galerías y teatros del país y del mundo. Gracias a tanto impulso de creatividad, trabajo y perseverancia en el resguardo de las raíces de los lugares de origen –y el respeto por la cultura que los acoge–, existe a lo largo y ancho del territorio estadounidense un buen número de centros culturales y sociales en los que es posible imbuirse de la vida cultural que se yergue en un medio diferente y convive con él para enriquecerlo. Lugares como la Plaza de la Raza en Los Angeles y el Centro Cultural de la Raza en San Diego son ejemplos de espacios que crean, promueven, preservan y educan sobre la cultura mexicana, centroamericana e indígena. No obstante, también se encuentran los sitios en los cuales es posible admirar muchas de las obras dedicadas específicamente al arte y cultura hispanos, donde las raíces ancestrales se entretejen con el mundo actual, especialmente con la idiosincrasia anglosajona. El Museo de las Américas en Denver, la Hispanic Society of America en Nueva York, el Museo Hispano y Latinoamericano de Florida, el Museo Alameda, el Museo Mexicano de San Francisco, e incluso el mismo MoMa en Nueva York, son algunos de los espacios emblemáticos a los que se puede concurrir en cualquier momento del año para disfrutar de la creación hispanoamericana en todos los ámbitos que ofrece el mundo del arte. Ya no hay dudas de que los logros de la minoría más grande del país es la muestra más rotunda y cabal de que en la nación de las oportunidades, la tolerancia, la igualdad y la pluralidad no sólo pueden ser posibles, sino que cimientan la realización del éxito colectivo. “Los hispanos han desempeñado una función vital en los sucesos y los movimientos que han moldeado nuestro país. Han enriquecido nuestra cultura y aportado creatividad e innovación a todo”, dijo con orgullo el presidente Barack Obama sobre la influencia creativa de la comunidad que más crece y triunfos cosecha dentro de las fronteras de la patria de la libertad.
33 ALMA
PABLO GUALA Este médico cardiólogo intervencionista está casado con una médica infectóloga y tiene dos hijos. Menos de una década atrás arribó a Estados Unidos por la misma razón que la de muchos de sus compatriotas argentinos: dejar su patria por cuestiones de inseguridad. “Vine aquí porque buscaba una experiencia profesional y de vida diferente. La completa situación de inseguridad civil e institucional en Argentina fue un factor determinante. Tres robos a mano armada y el célebre ‘corralito’ en un período menor a un año motivaron finalmente la decisión de buscar una vida más segura. Llegué aquí por el nivel de excelencia en la práctica de la medicina. Y, además, por la seguridad y lo predecible que es la vida en Estados Unidos”, relata este profesional de la medicina que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó en importantes centros de cardiología hasta 2003, cuando decidió emigrar a Estados Unidos. ALMA MAGAZINE: ¿Cambió de alguna manera su percepción de la medicina al ejercerla en este país? PABLO GUALA: He tenido la posibilidad de acceder a un doble entrenamiento como cardiólogo. El de Estados Unidos complementó el de Argentina. La medicina en sí
34 ALMA
es la misma. Sin embargo, los procesos, las reglas, los recursos y el medio son muy diferentes. AM: Usted creció en el interior de la Patagonia argentina, rodeado de naturaleza y arraigadas costumbres familiares. Ahora tiene dos hijos nacidos en Estados Unidos. ¿Qué es lo bueno y lo malo de educar a un hijo aquí? P.G.: Lo bueno es poder darles el acceso a una educación superior con la cual en el futuro puedan tener mayores libertades para elegir lo que quieran ser. En un mundo cada vez más competitivo y globalizado, la educación es la herramienta que hace la diferencia. Lo malo de crecer aquí para ellos es estar lejos de sus familiares a los que no frecuentan mucho y que en mi opinión es también de vital importancia. AM: ¿Considera a Estados Unidos su país o aún siente que está de paso? P.G.: Lo considero un país grandioso que me permitió desarrollarme mejor profesionalmente y en el cual puedo vivir tranquilo sin pensar cuándo me va a pasar algo. Si bien me marcaron a fuego mis últimas vivencias en Argentina, siempre pienso en volver algún día, o al menos pasar más tiempo allá. No obstante, estoy lejos de esa etapa por ahora. AM: ¿Cree que el papel de los hispanos en la economía norteamericana es significativo? P.G.: Mucho. Sobre todo en Florida, California, Nueva York, Chicago, Nueva México, entre otros. El hispano forma gran parte de los eslabones de esta gran cadena económica. AM: A su manera, cada uno de los estados de la Unión ha puesto en marcha alguna nueva ley sobre la inmigración ilegal, ¿cuál es su opinión al respecto? P.G.: La inmigración ilegal es un tema muy controversial. Creo que todos los casos son diferentes. Muchas personas huyen de sociedades marginales y violentas en busca de una vida más decente, pero en líneas generales cada persona debería pasar por el proceso normal de integración a esta sociedad si desea vivir aquí, como lo hemos hecho muchos. Sé que mucha gente no tiene recursos ni ideas de cómo enfrentar el proceso, el cual no es nada fácil, pero eso no justifi ca la ilegalidad del mismo. AM: Un deseo para la enorme comunidad hispana de Estados Unidos… P.G.: El mejor deseo de prosperidad personal, familiar y profesional. Sólo alguien que viene de otro país sabe el enorme esfuerzo que representa un cambio cultural tan grande al ser inmigrante. Creo que todos queremos mucho nuestra tierra, la cual esta impregnada de vivencias y afectos. El estar lejos de ella debe tener recompensas que lo justifiquen; de otra forma, no tiene sentido.
OCTUBRE 2011
JELLYM MEJIA Con más de quince años de carrera artística, el programa República deportiva de Univisión fue el despegue en su trayectoria en Estados Unidos. Era corresponsal. Más tarde, hemos visto a esta hondureña como reportera invitada en Despierta América. La cadena Telemundo (NBC) y Promofilms le abrieron las puertas como presentadora principal de los programas de televisión a nivel nacional –Buenos vecinos, Diseño a la carta y Como nuevo, entre otros–. Supo también participar en varias campañas publicitarias y comerciales de prestigiosas marcas en Estados Unidos y México. Sobre el tan mentado spanglish, Jellym Mejía no tiene dudas: “Es importante expresarse correctamente en ambas lenguas y que los hijos de hispanos que nacen aquí aprendan bien su idioma y aprovechen al máximo su bilingüismo”. ALMA MAGAZINE: ¿Qué hacía usted en su país antes de arribar a Estados Unidos? JELLYM MEJIA: Antes de emigrar a este país, viví en México DF, donde estudié comunicación, teatro y televisión, a la vez que trabajaba como modelo. Creo que la principal razón de haberme instalado en Estados Unidos fue la búsqueda de seguridad y crecimiento profesional. Y también la esperanza de abrir nuevos horizontes. En Honduras comencé condu-
OCTUBRE 2011
ciendo a los 14 años un programa de televisión, sabía que tenía que volar para cumplir mis metas. Llegué a Estados Unidos porque es un país vecino. Crecemos con la influencia norteamericana, es la nación más poderosa. Honduras está a dos horas y media de donde vivo ahora, Miami. AM: ¿Qué es lo que más extraña de su país? J.M.: Extraño a mi familia, el aroma de la casa de mi madre cuando cocina, el llegar al hogar de amigos sin avisar, las cosas simples. AM: ¿Es una ventaja o una desventaja ser mujer en un mundo tan competitivo como el de la televisión? J.M.: En la televisión existe una gran competencia sin importar el género. La ventaja proviene fundamentalmente de los contactos que tengas en ese universo. AM: ¿Cree que la cultura social en Estados Unidos ejerce una presión excesiva en términos de la importancia del éxito personal? J.M.: El termino éxito esta siempre presente en nuestras vidas. Este es un país que te da la oportunidad de lograr lo que tú quieras, si te preparas y utilizas bien tus habilidades puedes triunfar. Para la mayoría es más fácil lograr sus objetivos en Estados Unidos que en su lugar de origen. AM: Usted ha trabajado en importantes cadenas de televisión dirigidas al mercado hispano. ¿En qué medida los medios hispanos y la publicidad dirigida a ese mercado colaboran para seguir instalando el estereotipo del hispano sin educación ni clase? J.M.: Gran parte del estereotipo hispano proviene de los medios de comunicación. Nos encasillan difundiendo información muy cerrada acerca de los hispanos. Ciertas cadenas están cambiando y quieren romper con esos estereotipos. Pero no es una tarea fácil. AM: ¿Considera a Estados Unidos su país o aún siente que está de paso? J.M.: Me siento en casa, tengo paz y tranquilidad. El hecho de venir de un país con tanta inseguridad me hace valorar el poder caminar por las calles sin temor. AM: A su manera, cada uno de los estados de la Unión ha puesto en marcha alguna nueva ley sobre la inmigración ilegal, ¿cuál es su opinión al respecto? J.M.: Me parece absurdo tratar de controlar la inmigración de esa forma, se enfocan sólo en el hispano y hay indocumentados de todas partes del mundo. Pienso que son leyes racistas y sólo despiertan injusticia y odio. AM: Un deseo para la enorme comunidad hispana de Estados Unidos… J.M.: El deseo de una reforma migratoria para el hispano que lucha día a día por el bienestar de su familia y que trabaja arduamente para alcanzar su propio sueño americano.
35 ALMA
ROBERTO DILENA Para este contador público argentino de 41 años, arribar a Estados Unidos era una meta que tenía un plus: “Tengo un hermano viviendo en Miami desde 1990, hecho que significó un aporte fundamental. Tanto desde lo operativo como desde lo afectivo. Yo venía a comenzar de nuevo con una familia a un lugar donde todo era diferente. Más allá de este beneficio, consideraba a Estados Unidos como un gran país para desarrollarme personal y profesionalmente”. Roberto Dilena, padre de dos hijas, dirige el estudio que fundó después de revalidar su título profesional en Estados Unidos. El enfoque fuertemente orientado al desarrollo de negocios, y un conocimiento profundo del comercio con Latinoamérica han convertido su crecimiento en un hecho constante. ALMA MAGAZINE: ¿Qué hacía usted en su país antes de emigrar a Estados Unidos? ROBERTO DILENA: Ejercía mi profesión de contador público en la ciudad de Venado Tuerto, en el interior de Argentina. También me desempeñaba como director de varias empresas, además de hacer algunas experiencias en la explotación agropecuaria. Vine aquí por la falta de seguridad jurídica y la corrupción imperantes en mi país.
36 ALMA
AM: Usted tuvo que revalidar su título profesional para ejercer aquí. ¿Cómo fue su experiencia de estudiar en Estados Unidos? R.D.: Sí. Tuve que cursar varias materias y completar un master para poder acceder a dar el examen para obtener mi licencia. Todo el proceso me llevó aproximadamente cuatro años. Cuando empecé a cursar aquí la diferencia de edad con mis compañeros hacía que me sintiera un poco extraño. Estudiaba con chicos de 20 años, y tenía algunos profesores más jóvenes que yo… También me ha tocado cursar y rendir materias que ya había dado hace mucho tiempo y que no tenía mucho sentido volverlas a dar. Pero en general fue una grata experiencia. AM: ¿Cree que la cultura social en Estados Unidos mide el éxito personal sólo por el dinero ganado? R.D.: En general diría que sí. Aunque en algunos ámbitos, como el universitario, tienen otra clase de valores como el reconocimiento profesional. AM: Usted interactúa diariamente con empresarios de origen anglo. ¿Cómo ven ellos el universo hispano radicado en Estados Unidos? R.D.: El norteamericano puro no está demasiado presente en la gran mayoría de mis clientes. Pero por mi experiencia creo que respetan al hispano radicado aquí y ven en ellos un gran potencial, ya sea por la actividad que desarrollan en el país como por las relaciones que poseen con el mundo empresarial latinoamericano. Todos coinciden en que América Latina en general y Brasil en particular poseen un potencial enorme, y no pueden permanecer ajenos a esa realidad. A su vez, el papel de los hispanos en Estados Unidos va seguir en aumento debido al crecimiento de su población y al protagonismo que está tomando Latinoamérica. AM: Usted tiene dos hijas aquí. ¿Qué es lo bueno y lo malo de educar un hijo en Estados Unidos? R.D.: Creo que la educación pública, primaria y secundaria, es muy buena. Los distintos niveles académicos en cada materia permiten a los chicos enfocarse desde pequeños en lo que más les interesa. En el campo universitario, hay una oferta muy grande y calificada, la mayoría con un costo importante, aunque posible para el ingreso de una familia de clase media. Además, hay una cantidad importante de becas para ayudar a los que no pueden pagar los estudios. En cuanto a lo negativo, hay una carencia notable en la enseñanza relacionada con la cultura general. AM: Un deseo para la enorme comunidad hispana de Estados Unidos… R.D.: Que pueda adaptarse en el menor tiempo a este nuevo país y desarrollarse personal y profesionalmente.
OCTUBRE 2011
FLORENCIA DAVIDZON A la hora de especificar su ocupación, ella admite: “Estoy en el negocio de analizar y crear sentido (publicidad, cine y video)”. La vida de Florencia Davidzon es tan intensa como su trayectoria profesional: escritora, realizadora de cine, productora, investigadora y publicista. Muchos títulos que no alcanzan para abarcar los múltiples intereses y actividades de esta creadora que se define como “ciudadana del mundo con una identidad y una cultura particular”. Nació en Buenos Aires, Argentina, y después de vivir en Guatemala y en México se radicó hace cuatro años en Los Angeles, en donde reside. Con varios premios en el mundo del cine documental, actualmente se encuentra abocada a llevar a cabo junto a la productora Argentina 16:9 una película de ficción de su autoría, La fe que lo empecina, coescrita junto a Gabriela Vidal, y a publicar su primer novela, Violeta. Al mismo tiempo se ha zambullido otra vez en el documental dirigiendo y coproduciendo Los Quijotes de la Marcha (The Marching Quixotes), una mirada personal sobre la marcha a pie de los indignados españoles de Barcelona a Madrid. ALMA MAGAZINE: ¿Por qué eligió Estados Unidos? FLORENCIA DAVIDZON: Soy escritora y cineasta, apar-
OCTUBRE 2011
te de especialista en comunicación. Me entusiasmó la oportunidad de residir en Los Angeles. Quería aprender de esta ciudad donde se concibe y late el quehacer cinematográfico como industria. AM: Usted ha interactuado durante años con responsables de marketing de empresas que son, en su mayoría, de origen anglo. ¿Cómo imaginan ellos el universo hispano radicado en Estados Unidos? F.D.: No quisiera generalizar porque seguramente hay una diversidad grande de gente de marketing. Todavía hay mucho desconocimiento acerca de quiénes somos los hispanos y mucho desinterés. Mi experiencia es que, mayoritariamente, aún hay una tendencia a la desvalorización de nuestra cultura a nivel general. En este punto, el norteamericano medio suele mirar para adentro y quiere lidiar con lo conocido. AM: El cine pensado y producido en Estados Unidos muestra, casi de forma excluyente, a los hispanos como jardineros, mucamas y obreros, entre otras profesiones. ¿Piensa que esta permanente difusión del estereotipo es casual o deliberada? F.D.: No es casual pero tampoco concientemente deliberada. Es el casting fácil. Hay muchos trabajadores temporales y empleados sin calificación que son hispanos. Es parte de la realidad también, y aunque esté un poco sesgada, eso existe. Hay muchos empleados de calificación intermedia –enfermeros, policías, militares y oficinistas, entre otros– que son hispanos y eso es lo que se empieza a observar últimamente. Todavía no he visto a tantos políticos, grandes empresarios, clero, o personas con poder en la ficción, pero va a llegar, vamos en ese camino. El punto es, todavía: ¿cuántos hispanos están dentro de la industria de cine y televisión en puestos clave? No somos mayoría. AM: ¿El sueño americano está disponible para todos los inmigrantes? F.D.: El sueño americano, entendido en términos económicos exclusivamente, no creo que esté disponible tan fácilmente. Creo que es más una utopía que lleva a tomar decisiones equivocadas. En este sentido, es más posible para los inmigrantes más desesperados. AM: Un deseo para la enorme comunidad hispana de Estados Unidos… F.D.: Más autovaloración sobre quiénes somos y sobre nuestros derechos como seres humanos. Y, por qué no, consumir a conciencia sabiendo lo que es necesario y lo que no. Que los hispanos ejerzamos mejor el poder que tenemos como consumidores. Finalmente, y no menos importante, tener más pensamiento crítico y ayudar a que otros lo tengan.
37 ALMA
PAUL SCHILLER Treinta y cuatro años atrás, el entonces estudiante de bioquímica en la universidad peruana Cayetano Heredia arribó a Estados Unidos interesado en graduarse en una carrera de investigación científi ca en biología molecular y celular. Ahora, ya bien instalado en la patria donde se produce la gran mayoría de los avances científi cos más importantes, Paul Schiller puede hacer un balance de las transformaciones en la percepción de su profesión: “En mi época de estudiante la investigación en biología molecular y celular en Perú era muy limitada. Ahora hay estudios importantes que resultan en avances que tienen un impacto signifi cativo en la sociedad peruana. En Estados Unidos, la investigación científi ca es monumental. Supera al resto del mundo prácticamente en todos los aspectos”. ALMA MAGAZINE: Usted interactúa diariamente con otros científicos de distintas procedencias. ¿Cómo perciben ellos el universo hispano radicado en Estados Unidos? PAUL SCHILLER: Creo que visualizan el universo hispano como un contribuyente que aporta un caudal cultural, intelectual, artístico, culinario, tanto como laboral, que enriquece la diversidad étnica en este país. Lo cual conlleva un valioso progreso social.
38 ALMA
AM: ¿Cuál cree usted que es la mayor ventaja de formarse como científico aquí? P.S.: La visión que uno adquiere. Uno desarrolla la estrategia, integrando recursos aprendidos, para lograr metas que aparentan ser distantes pero que son accesibles. AM: ¿Se ha sentido discriminado en alguna oportunidad? P.S.: Naturalmente. Pero me sobrepongo al ser rechazado porque estoy orgulloso de ser quien soy. AM: El spanglish es frecuentemente usado por los medios y por la publicidad para dirigirse a la comunidad hispana. ¿Le convence su utilización? P.S.: Creo que antes de llegar a los medios, ya era un lenguaje coloquial en las comunidades hispanas. Parece ser un resultado híbrido de integrar ambas culturas. No es particularmente de mi agrado, pero debo admitir que en algunas ocasiones expresa de manera única la experiencia del latino aquí. AM: ¿Qué piensa acerca del difundido vaticinio de que Estados Unidos dejará de ser la primera potencia mundial en los próximos años? P.S.: Estamos encaminados en esa dirección hace muchos años, producto de la misma política gubernamental del país. La manipulación de la opinión pública por algunos medios llega a tal punto que la democracia se vuelve disfuncional. Los electores terminan eligiendo líderes de gobierno que destruyen los principios que fundaron la política democrática. Si los electores no hacen un análisis más profundo de lo que está ocurriendo, van a seguir optando erróneamente a quienes los representen. Dentro de todo, en Estados Unidos hay una gran parte de la población intelectual que se opone a esta corriente e intentan mantener a flote los principios democráticos. Por lo cual no sé cuánto tiempo tomará para que Estados Unidos deje de ser la primera potencia mundial. No obstante, este país definitivamente está en decadencia política, económica y social. Lo cual podría debilitar la noción de que la democracia es un sistema político y gubernamental que conlleva al bienestar social. Como consecuencia, regímenes gubernamentales más totalitarios tomarían fuerza a nivel mundial. AM: Un deseo para la enorme comunidad hispana de Estados Unidos… P.S.: No perdamos nuestra identidad, aprovechemos las oportunidades, trabajemos para el desarrollo familiar y social, aportemos la riqueza que nuestras raíces tienen para ofrecer, participemos en los procesos electorales que apoyen los verdaderos fundamentos democráticos de libertad, igualdad y fraternidad.
OCTUBRE 2011
Biografías
40 ALMA
OCTUBRE 2011
Fue una de las principales figuras de las letras latinoamericanas del siglo pasado y la primera mujer de la región en ganar el Premio Nobel de Literatura. La poesía de Gabriela Mistral es universal, emotiva y abierta a la libertad. Hoy, a la imagen de maestra sacrificada, de diplomática notable, se le suma la de amante irredenta, la mujer que luchaba –a su modo– contra los encorsetamientos de la época. El misterio de su “hijastro” Yin Yin, sus amores y su eco en el Chile actual. Texto: Federico Lisica / Fotos: Roberto Ataca / Paula Vázquez / Agustina Prieto
OCTUBRE 2011
41 ALMA
Biografías
E
s imposible saber qué diría la poetisa Gabriela Mistral de su compatriota Camila Vallejo, la joven dirigente estudiantil y cara visible de las recientes protestas en Chile. ¿La alentaría a seguir con su gesta? ¿Le recomendaría ser más prudente? ¿Alertaría en sus escritos por el estado de la enseñanza en el país presidido por Sebastián Piñera? Ha pasado más de medio siglo de su muerte, aunque algunas cuestiones se empeñan en mantenerse igual. Las hay de las malas, como la misoginia rampante y el autoritarismo descarado (“Se mata a la perra y se acaba la leva”, escribió en Twitter una funcionaria de Cultura sobre Vallejo). Y también de las buenas, la aparición de mujeres al borde del océano Pacífico y al extremo sur del continente que simbolizan un cambio.
MI NOMBRE NO ES LUCILA Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga nació en la ciudad de Vicuña el 7 de abril de 1889. El primer regalo se lo hizo su padre: “Oh dulce Lucila / que en días amargos / piadosos los cielos / te vieron nacer”. Jerónimo, además de un poeta entusiasta, era maestro. Su madre Petronila era modista, al parirla tenía 44 años, una hija de un primer matrimonio y le llevaba más de diez a su esposo. La pareja recaló en la ciudad de La Unión pero no tardaría en desmembrarse. El padre fue echado de su trabajo por su vida bohemia y terminó abandonando el hogar: Jerónimo era alcohólico y violento con su madre. Sin embargo, la futura escritora no renegaría de su figura, incluso señaló los poemas de Jerónimo –esos que encontró mientras hurgaba sus papeles– como los que iniciaron su amor por el género.
Emelina, su hermana mayor, fue la que mantuvo a la familia trabajando como maestra en la aldea de Montegrande (“donde me crié de los 4 a 10 años, que es el único recuerdo dulce de esa infancia”). La misma en la cual Lucila aprendió a leer y sufría cada vez que tenía clase de matemáticas. La niñez no fue nada fácil: era una niña tímida y retraída. Y pobre para peor. Una vez fue apedreada por sus compañeras que la acusaron de robar un material escolar. “Yo no supe defenderme; la gritería de las muchachas y la acusación para mí espantosa de la maestra madrina me aplanó y me hizo perder el sentido”, señaló en su autobiografía. A los once años acabó su educación formal; su hermana la siguió instruyendo y su abuela, Isabel Villanueva, le enseñó a recitar pasajes de la Biblia. Las dos mujeres fueron figuras muy influyentes. Esa insistencia que se plasmó en el poema La maestra rural. Aquel de los “suaves hortelanos” y en el que compara la tarea docente con la pureza y Jesús. Y comienzan las mudanzas. De La Serena a Coquimbo y de allí a un pequeño pueblo llamado La Compañía Baja, en el que Lucila comenzó a dictar clases. Por ese entonces se vinculó con Bernardo Ossandón, un periodista que le permitió acceder a su biblioteca, conocer a los novelistas rusos, la prosa de Michel De Montaigne y la poesía de Frédéric Mistral (apellido que no será su seudónimo hasta 1914). A los 16 años ya sabe que quiere ser maestra, y solicita su ingreso en la Escuela Normal de La Serena; aunque es rechazada por su formación autodidacta. No obstante, lo que más molesta a las autoridades es otra cosa. Son sus versos, ideas y artículos divulgados en la prensa, palabras “imprudentes” para una maestra.
Primera y única. En 1945, ganó el Nobel de Literatura. Hasta hoy en día continúa siendo la única latinoamericana en esa categoría.
42 ALMA
OCTUBRE 2011
Sin embargo, Lucila no se quedó atrás. Publicó La instrucción de la mujer en un periódico de Elqui, y exigió que las de su género tengan derecho a la educación. Y así consiguió su nombramiento. A los 14 años conoció al ferroviario Romelio Ureta: “Era un mozo nada optimista ni ligero y menos un joven de zandungas, había en él mucha compostura, hasta cierta gravedad de carácter y bastante decoro”, relató. Para algunos biógrafos fue su primer gran amor, para otros un amigo o una mezcla de ambos. Lo cierto es que el hombre tenía una foto de Lucila cuando fue hallado muerto, y ella, provocada por su suicidio, compuso Sonetos de la muerte. Por estos escritos fue reconocida en 1914 en los Juegos Florales de Santiago. Para ese concurso decidió usar por primera vez el nombre de Gabriela Mistral. Mientras su obra y nombre trascendían circuitos literarios y fronteras –fue publicada en Francia por intermediación de Rubén Darío–, aumentaba su jerarquía como pedagoga –fue precursora en la educación para adultos–. A veces las dos facetas se tocaban en forma idílica: en Temuco, donde era directora de escuela, conoció a un adolescente llamado Pablo Neruda. Y en ocasiones la combinación se daba al mismo tiempo, como en el clave 1922. Editó Desolación –su primera gran obra– y partió a México convocada para desarrollar el primer sistema público educativo nacional. Su empeño estuvo en recorrer las zonas más pobres del país. Quien la acompañó en este viaje fue Laura Rodig, una escultora chilena con quien mantenía una estrecha relación desde 1917. Rodig fue su se-
cretaria, confidente y amante. Para mantener la discreción nunca vivieron juntas. Al poco tiempo esas mismas tareas las cumplió la intelectual mexicana Palma Guillén. Aunque serían inseparables por décadas, su primera impresión distó de ser amable: “A mí, que era una muchacha presumida, me pareció mal vestida, mal fajada, con sus faldas demasiado largas, sus zapatos bajos y sus cabellos recogidos en un nudo bajo”, rememoró. El mismo desaliño y la misma aspereza en la imagen personal que, por otra parte, suelen catalogarse como elementos renovadores en su obra. La de Mistral es una poesía profunda, simple y pastoral, con un componente religioso más afín a San Francisco de Asís que al de un sacerdote mandón. En la década de 1920 configuró la imagen de “la chilena errante” –tal como ella misma se definió–. Tras la experiencia mexicana, dictó conferencias en universidades estadounidenses, inició su largo periplo por el viejo continente como diplomática y publicó sus poemarios Ternura y Tala. Y a su vida llegó Yin Yin. Juan Miguel Godoy es una de las mayores encrucijadas dentro de la vida de la poeta. A veces presentado como hijo bastardo de un primo o como un sobrino que Mistral decidió criar. La versión más difundida cuenta que un medio hermano suyo –que vivía en Europa– tuvo un amor furtivo. Como la madre del niño murió en el parto, y él era legionario, decidió entregarle el niño a la escritora. La misma Mistral nunca fue específica sobre este punto y dejó alimentar el mito en algunas cartas dándole a Yin Yin los orígenes más diversos. Doris Dana, su última asistente, brindó otra versión.
En 1922, partió a México convocada para desarrollar el primer sistema público educativo nacional.
Nació como Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero a los 14 años cambió su nombre por el que la hizo célebre.
OCTUBRE 2011
43 ALMA
Biografías
Salir o no salir del armario. Gabriela Mistral sobrellevó con altura y coraje los comentarios non sanctos sobre su vida privada.
LA MADRE QUEER Ya en vida, Gabriela Mistral renegaba cuando oía los rumores acerca de su vida sexual. La escritora incluso llegó a referirse a aquello como el “tonto lesbianismo” que insistían en adosarle. “Me repugna por otra parte lo cinematográfico aplicado a los vivos, después que me muera, ya pueden hacer su gusto los noveleros a toda su anchura…”, escribió consciente de lo que generaba en los demás. Hasta no hace mucho este ítem era todo un tabú. Gabriela Mistral es un ícono en Chile y la cultura oficial se encargó de construir un mármol alrededor de su historia. Incluso la propia Doris Dana, acaso por recato, se ofendía al hablar de ello: “Me da escalofrío que la gente de Chile, un pueblo que tuvo a una persona comparable a Sócrates, a Platón, una cabeza, un alma tan magnífica, tan espiritual de una estatura maravillosa, sólo hable de si fue gay, anduvo con este o este otro hombre o si aparece desnuda en una película sobre su vida. Esa gente no está mirando lo que realmente era Gabriela. A mí no me hacen reír. Son tan tontos. Han perdido todo el legado de una gran figura”, le dijo al periódico El Mercurio en una entrevista muy publicitada. Algunos intelectuales latinoamericanos intentan sumar esas nuevas capas para interpretar su obra. Licia Fiol-Matta, autora de la investigación A Queer Mother for the Nation: The State and Gabriela Mistral, explicó que su cerrazón debe ser comprendida dentro de la búsqueda de realización personal en una época muy distinta a la actual. Según la puertorriqueña, ventilar su lesbianismo, le hubiese privado de trabajar, escribir y hablar en una América Latina de tradiciones patriarcales muy ancladas. Lo vivió a su modo. Tras la muerte de Dana en 2006, su sobrina le entregó al Estado chileno 168 cajas con poemas inéditos, manuscritos, fotos y otros documentos, entre ellos la correspondencia entre Mistral y su albacea, mantenida en secreto por más de 50 años. Pedro Pablo Zegers –conservador de la Dirección Nacional de Bibliotecas– puso manos a la obra y logró que se publicaran 250 cartas entre Gabriela y Doris bajo el título de Niña errante. La voz de Mistral pareció reverdecer: “Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí”, escribió la poeta. Y ese tiempo parece haber llegado.
44 ALMA
OCTUBRE 2011
Su poesía. La de Mistral es una poesía profunda, simple y pastoral, con un componente religioso afín a San Francisco de Asís.
Yin Yin –que en hindú significa fiel– era producto de una relación que Mistral había tenido con un italiano del que se enamoró a los 35 años. Más allá del vientre del que vino, Yin Yin fue cardinal en la vida de Mistral. Donde trabajara como diplomática allí estaba él, asistía a sus lecturas, Mistral le enseñaba a cultivar y leer. En definitiva, la mujer que tanto le escribió al sentimiento maternal, fue madre. A decir verdad, Yin Yin tenía dos madres. La otra era su eterna compañera Palma Guillén. De adolescente se dividía el tiempo entre las dos. Seis meses en una parte del mundo y seis meses en otra. Hacia 1943, Yin Yin y Mistral vivían juntos en Brasil. El joven que había residido en Italia, España y Francia, estudiaba sin mucho interés en una escuela agrícola. Y Mistral oficiaba de cónsul en Petrópolis. El final de Yin Yin fue trágico. A los 18 años se suicidó bebiendo arsénico por un amor no correspondido con una joven alemana, relación que, por otra parte, Mistral nunca había aprobado. “Después de mi duelo he debido coger los pedazos de mí misma y rehacer mi mente. Creo que nuestra vida espiritual no anda distante”, escribió no mucho después.
siguiente conoció a Doris Dana. La joven, proveniente de una familia aristocrática norteamericana, se presentó en la Universidad de Barnard para escuchar a Mistral en una conferencia. Comenzó a cartearse con la Nobel por un libro sobre Thomas Mann que Dana quería editar. Se fueron a vivir juntas y a la postre se convirtió en su ayudante, heredera y protectora de su obra. “Siempre dijo que si hubiera podido tener una hija, hubiera sido yo. Me trató como familia, como hija y amiga”, recordó en una entrevista brindada al periódico El Mercurio en 2002. Sus últimos años la encontraron ocupada como cónsul de Chile en Nueva York, realizando giras de lectura y más viajes. Entre ellos, una especie de despedida de su país natal en 1954. Luego volvió a ese “país sin nombre” –que según ella era Estados Unidos– y se recluyó con Dana en una mansión de su familia en Long Island. La idea de la muerte parecía no apesadumbrarla: el cáncer de páncreas ya había hecho metástasis. La maestra ordenó sus papeles y murió el 10 de enero de 1957. En su testamento pidió por expreso que el dinero producido por la venta de su obra en Sudamérica debía ser destinado a los niños pobres de Montegrande en el valle del Elqui. El mismo lugar donde fue sepultada. Su petición no pudo ser cumplida por muchísimos años debido a un decreto del dictador Augusto Pinochet que derivaba los fondos a editoriales e intelectuales. Recién se derogó en 2003. Tardó pero la niña nómade cumplió su voluntad.
Rodig fue su secretaria, confidente y amante. Para mantener la discreción nunca vivieron juntas.
LA NOBEL En 1945, dos años después de ese trágico suceso, Mistral fue galardonada con el Premio Nobel en Literatura. Fue la primera mujer latinoamericana en recibirlo. Y hasta el día de hoy sigue siendo la única latinoamericana en esa categoría. Al año
OCTUBRE 2011
45 ALMA
46 ALMA
OCTUBRE 2011
Almas
Con 50 años recién cumplidos, el hombre que fue llamado “la última estrella de cine” tuvo unos días agitados en Venecia. Allí presentó su cuarta película como director –The Ides of March– y contó con tiempo para sacar a pasear y relucir ese encanto que lo vuelve irresistible a las mujeres y le cae bien al resto. Proveniente de una familia del mundo televisivo, George Clooney luce cada vez más convencido de que su futuro está en escribir y dirigir películas. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Susan Cubert / Charlie Reynolds
OCTUBRE 2011
47 ALMA
J
amás aceptaría pertenecer a un club que me admitiera como socio”, decía Groucho Marx. De haber vivido este tiempo, el hombre del bigote y el puro terminaría la frase con otro as bajo la manga: “A menos que a ese club perteneciese George Clooney”. Es que George Clooney (Lexington, 1961) parece caerle bien a todo el mundo. Hay un Clooney para cada quien. Puede florearse con su charme de vieja escuela; ser el solterón más codiciado del globo (aunque técnicamente no lo haya sido); el animal político preocupado por varias causas globales; el artista audaz y premiado; la mega estrella de los blockbusters; como también esa persona a quien uno quisiera tener al lado de una mesa de casino; el que ha llegado a su medio siglo de vida y puede confesar que ha vivido. Alguna vez él dijo que la mejor lección que obtuvo en su infancia se la brindó Nina Warren. Su madre le enseñó cómo arreglárselas cuando las cosas no caminan bien. “Ella era una reina de belleza y tenía su propio programa de televisión. Para su cumpleaños, se regalaba a sí misma un serrucho. Ella colocó, literalmente, el techo de nuestra casa. Mi padre, con todo lo fantástico que es, no podía alzar un martillo. Era ella quien clavaba los clavos. Pero sobre todo, me enseñó a ser realista y sobrevivir en situaciones extrañas”, confesó. Su padre también venía del ambiente del espectáculo: Nick Clooney fue uno de los presentadores de televisión más reputados del área de Cincinnati. Nick era visto en Ohio como una mezcla de Johnny Carson y Elvis Presley. Alguien que no defraudaba, “el hombre que tenía la respuesta perfecta para todo” –según el recuerdo de su hijo–. Eventualmente George se convertiría en un maestro en las conferencias de prensa. Sus primeros años se los pasó corriendo entre los sets con su hermana Ada; escuchaba al hombre de la temperatura; servía café y donas a los invitados al show de su padre; perseguía el trailer de Raymond Burr que filmaba la serie Perry Mason. Como si fuera poco, su tía Rosemary fue una cantante de jazz muy exitosa en los años 50 y estuvo casada con
un actor ganador de un Oscar. La mujer le auguró que sería un gran comediante y de su tío George, con quién pasó sus últimos días, aprendió que la muerte es lo más personal y privado de la vida: “Por eso cuando me preguntan ‘¿Pero no quieres tener hijos? ¿No tienes miedo de morir solo?’, respondo: ‘Uno muere solo’. Y punto. Cuando mi tío George murió, su mirada estaba en otra parte”. De chico soñaba con ser jugador de béisbol, hasta que los Cincinnati Reds descartaron su fichaje y decidió estudiar interpretación en la Beverly Hills Playhouse. Los 80 fueron años de trabajo duro en telefilmes y series en la pantalla chica como Murder, She Wrote; Roseanne; The Golden Girls y Baby Talk –un spin-off de la película Look Who’s Talking–. Y si esto suena extraño… en 1989 George Clooney dio el sí en el altar. Su matrimonio con la actriz Talia Balsam terminó en 1993, justo cuando su papel por el Dr. Doug Ross, el pediatra de E.R., estaba al caer. Su carrera en cine fue tan meteórica como personal.
café que ha realizado y por sus mujeres. Además, aprovechó para dar su opinión sobre política y arte. ¿De qué se trata su película número cuatro? Es un drama sobre la carrera de un joven jefe de campaña político interpretado por Ryan Gosling. Su trabajo es asistir a un gobernador carismático, y candidato a presidente, interpretado por el mismo Clooney. El elenco incluye a Marisa Tomei, Philip Seymour Hoffman, Paul Giamatti y Evan Rachel Wood. Es una adaptación libre de la shakesperiana obra de Broadway Farragut North llena de dilemas éticos, con la arena política de fondo, el juego de los medios de comunicación… Clooney conoce cuál es su juego. ALMA MAGAZINE: ¿Hay algún punto en común entre su nueva película como director y llegar a los 50 años de vida? GEORGE CLOONEY: Sí, todo el mundo parece querer recordármelo. Es lo primero que me dicen: “Son los 50, es un número redondo”. La verdad es que me siento muy bien, muy joven y guapo. Pero yendo al grano, cuando elegí a Ryan (Gosling) para el papel principal no sólo me pareció muy buen actor, sino que me intimidó darme cuenta de lo joven que era. Creo que los jóvenes hoy en día tienen una forma diferente de hacer las cosas. Yo pensé que seguía siendo un tipo cool, pero ya no es así. Soy un veterano de la industria. No deja de ser interesarte verse a uno mismo envejeciendo en pantalla. AM: ¿Cuándo se dio cuenta de ello? G.C.: Cuando vi Up In The Air pensé: “¿Quién es ese tipo lleno de canas?”. Y era yo. Es gracioso porque la mayoría de los actores trabajan con actrices considerablemente más jóvenes. A comienzos de mi carrera sucedió lo opuesto. La gente debe pensar que tengo 60 años. No obstante, me siento bien. Ir poniéndose grande es mejor que cualquier otra opción. Entonces la acepto. AM: ¿Calificaría a The Ides of March como una película política? G.C.: No. No lo es. Podría situarse en Wall Street o en cualquier otro sitio. El gran secreto para hacer un buen filme son los actores. Tú miras a tu alrededor y tienes a Ryan, Phil (Philip Seymour Hoffman) y Paul (Giamatti): mucho talento y experiencia. Y todos son muy amables y genero-
“Al presidente Obama le resulta casi imposible gobernar. Son tiempos muy difíciles en Estados Unidos.”
48 ALMA
Tuvo sendos tanques de taquilla –From Dusk Till Dawn (1996) o The Perfect Storm (2000) – y también sus jugadas independientes: O Brother, Where Art Thou? (2000) o Welcome to Collinwood (2002). ¿Fracasos? Uno y altisonante: Batman & Robin (1997). Luego del punto y coma para la saga del encapuchado, Clooney dijo que sólo trabajaría en filmes que le gustasen. Y apareció la franquicia del soberbio y elegante Danny Ocean (Ocean’s Eleven) y filmes en donde pudo mostrar su madera para el drama. Syriana (2005), Michael Clayton (2007) y Up in the Air (2009), le valieron las estatuillas doradas más preciadas. A eso le sumó su faceta como demócrata todo terreno con su apego a luchas nobles por todo el mundo. Hace unas pocas semanas estuvo abriendo el 68 Festival de Venecia con su nuevo filme como director, The Ides of March. Italia le sienta bien como pocos, será por las haciendas que tiene en el país de la bota, las publicidades de
OCTUBRE 2011
Almas
OCTUBRE 2011
49 ALMA
sos con su trabajo, ya que es una película pequeña. Es un drama sobre alguien que quiere tener éxito a cualquier costo. The Ides of March es un filme sobre la pérdida de la inocencia y la dignidad: el viaje de un joven político que trabaja para un candidato en las primarias. Es un thriller político, no una lección cívica. AM: ¿Es una mirada cínica de la política? G.C.: Y sí, es cierto, hay algo de cinismo en todo el asunto. Antes era más optimista, ahora no tanto. Mi personaje no está en la pieza teatral. Es muy diferente. Nos gustó la obra aunque queríamos mezclarla con otras cosas. Nos interesó la idea de hacer esta película cuando corría 2008, pero en esa época recién asumía el presidente Barack Obama y la gente estaba, cómo decirlo, demasiado contenta y esperanzada como para ver una película así. Sin embargo, tomó un año y algo nada más para que todo volviera a la normalidad. (Risas) AM: ¿Está en sintonía con estos tiempos de desazón generalizada? G.C.: Allí, en la Casa Blanca, hay un tipo más inteligente que cualquiera que conozcamos y tiene más compasión que cualquiera. Y le resulta casi imposible gobernar. Son tiempos muy difíciles en Estados Unidos. En cambio, yo tengo un trabajo realmente bueno. Me toca alternar con gente muy seductora. Así que no me interesa para nada postularme a presidente. Puede ser que el cinismo le haya ganado al idealismo por estos días. Sin embargo, esto va a cambiar. Espero que cambie. Y pronto. AM: Dice que no es un filme sobre política pero usted ha tenido sus posiciones firmes sobre el tema, ¿de dónde viene esa necesidad de participar de la cosa pública? G.C.: En realidad no es nada especial. Es algo que sabes que tienes que hacer si estás en una posición como la mía. Me siento afortunado de estar donde estoy. Aprovechar para que nos prestan algo de atención. Creo que todos sabemos que había mejores que nosotros en las clases de teatro. Pero nos tocó, tuvimos suerte, y tenemos que compartirla. AM: ¿Qué significa ser liberal hoy por hoy en Estados Unidos? G.C.: Los liberales estaban a favor del
sufragio femenino y del matrimonio gay, y en contra de la discriminación racial. Siempre estuvimos del lado correcto de la Historia. AM: ¿Representó algo especial que lo invitasen a abrir el festival de Venecia? G.C.: Cuando me invitaron a ser la apertura del festival con esta película ni lo dudé, fue un honor para mí. Uno podría pensar, como lo fue en mi anterior trabajo como director –Good Night, and Good Luck– que es una historia local, pero creo que lo que sucede es finalmente bien universal. AM: Es célebre por su naturalidad. Pareciera que toma con relajo cada uno de los aspectos de su vida. ¿Es también así como director? G.C.: Lo intento. No me gustar sentirme intimidado cuando voy a trabajar ni hacérselo sentir a los demás. Así lo viví en sets de los hermanos Coen, de Steven Soderbergh, de Alexander Payne, de Jason Reitman. Me gusta que todos se sientan tranquilos, que se diviertan y que lo pasemos bien. Salvo cuando
of a Dangerous Mind fue como una bomba. Pero ya está, no puedo seguir con el aura de mi debut. La mayoría de las películas que dirigí no fueron éxito de taquilla. La verdad es que estoy sorprendido de que continúe con este trabajo. AM: ¿Y a quién admira como actor? G.C.: Spencer Tracy. Es mi héroe personal. Amo a ese hombre. Escuché que nunca usó maquillaje, nunca, por eso trato de no usar nada. Otro es Paul Newman. Pero él era una gran estrella de la época de oro. El lo hizo todo. Yo quiero escribir y dirigir, y tal vez me vean menos en la pantalla de acá en adelante. AM: ¿No se lo verá más como Danny Ocean? G.C.: He pasado años interpretando a Danny Ocean en Las Vegas, jugando y divirtiéndome, y ahora he aprendido que prefiero películas algo más personales. Me gusta tomarme tiempo para hacer una película. Si quieres pasar cuatro o cinco años haciendo un filme, se vuelve algo personal. AM: Se lo ha catalogado como el último clásico, ¿cuál es su período favorito de la historia del cine? G.C.: El que va de 1964 a 1976. Son 12 años en los que por cada temporada tienes diez clásicos y una obra maestra. Ya no se hacen filmes así. AM: ¿Por qué cree que los actores con mucha popularidad tienen fama de insufribles? G.C.: La verdad es que la mayoría de los actores que conozco no son idiotas. Se ganan esa reputación porque la gente que los rodea es idiota. Tratan a las personas como porquería y creen que te están haciendo un bien. Una vez un asistente fue muy rudo con alguien. Le dije: “¿Sabes qué? Me representas cuando hablas a las personas”. Por lo que debes ser muy cuidadoso. En otra ocasión un productor importante trató horriblemente a una camarera en una cena. Y ya en ese momento yo estaba en la posición en la que estoy ahora. O sea, el tipo necesitaba algo de mí. ¿Qué sucedería si ya no estoy en esta posición? El tipo seguramente me trataría del mismo modo a mí. Esa no es la clase de personas con las que quiero trabajar.
“Puede ser que el cinismo le haya ganado al idealismo por estos días. Sin embargo, espero que esto cambie. Y pronto.”
50 ALMA
bebo, ahí sí me pongo malísimo. O en las comidas, por ejemplo. Si actúan mal no les dejo comer. O les tiro la comida por la cabeza, pero sucede en contadas ocasiones. Cuidado, también me preocupo por mi persona. Me gusta dirigirme a mí mismo y decir: “Buena toma George”. (Risas) AM: ¿Qué directores lo inspiraron a la hora de realizar un filme como éste? G.C.: Siempre me han gustado mucho los thrillers políticos de los años 70. The Candidate de Michael Ritchie está arriba de todo en mi top 10. Pero no sólo por el tema. Me encantan los planos de fotografía de Gordon Willis (All the President’s Men, The Godfather, The Parallax View), el estilo que manejaba: el dejar libertad a que el espectador sea el que interprete. Cada vez que robo, intento robarle a los mejores. AM: ¿Qué es lo que le gusta de dirigir? G.C.: Ser director es excitante. Si te lo pones a pensar, es mucho más divertido ser el pintor que la pintura. Confessions
OCTUBRE 2011
Almas
OCTUBRE 2011
51 ALMA
Almas
Con el elenco en pleno de su cuarta entrega como director, The Ides of March, película que abrió el último festival de Venecia.
AM: ¿Qué papel le hubiese gustado realizar? G.C.: Bueno, es sabido que me presenté al casting de Thelma & Louise para el rol que después hizo Brad Pitt. Se lo habían negado a tres actores, incluso a Brad. (Risas) Llegué a leer el guión en cinco ocasiones con Geena Davis. Creía que era mío, pero al final fue para Brad. Eso lo catapultó. No pude verla por años hasta que la renté en video y la vi. Obviamente Ridley Scott sabía lo que hacía. Brad era perfecto para ese papel, mejor que cualquiera.
52 ALMA
AM: ¿Qué es el estilo? G.C.: Para mí es el sentido del humor. Es gracioso porque yo me siento muy white trash en ocasiones y creen que soy todo lo contrario. Pero el humor lo hace a uno atractivo. No es lo primero que notas cuando tienes 21 años, aunque es lo primero que percibes a mi edad. AM: Por su compromiso social y su trabajo con Naciones Unidas, hace un año atrás usted contrajo malaria, ¿también se lo tomó con humor? G.C.: Estábamos en una misión, y se sabe que con la malaria sólo se trata
de pasársela bien. (Risas) Supongo que aquel mosquito de Juba me miró y pensó que yo era un bar con barra libre. AM: ¿Es cierto que fue vendedor de zapatos de mujeres? ¿Recuerda algún otro trabajo de su juventud? G.C.: Tuve muchos trabajos antes de actuar. Y sí, vendí zapatos de mujer. De eso aprendí que todas las mujeres mienten sobre su talle. Todas y cada una de ellas. También trabajé en una plantación de tabaco, y fui el chofer de mi tía Rosemary. Esa fue mi etapa de Danny Ocean real.
OCTUBRE 2011
En pie de guerra desde febrero, los ciudadanos libios viven con algarabía los desconocidos aires de libertad que se propagan en el país mientras las fuerzas rebeldes van tomando distintas ciudades. Reunimos una serie de crónicas de un estado de revolución permanente para ver cómo se descorre de a poco el velo criminal de un régimen que tendría los días contados. O cómo es vivir sin el coronel Muamar el Gadafi en el poder. Texto: Karlos Zurutuza / Fotos: Frantz Tassili / Michel-Antoine Fontanaud / Ghaffar Murabirt
54 ALMA
OCTUBRE 2011
El mundo
OCTUBRE 2011
55 ALMA
L
a guerra civil libia dio comienzo en febrero, cuando el régimen del coronel Muamar el Gadafi se lanzó a reprimir manifestaciones opositoras que reclamaban su renuncia. Una veloz serie de defecciones de militares y civiles de alto rango, más la toma o entrega de arsenales en distintas partes del país, dieron a los rebeldes acceso a armamento. El 19 de marzo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), encabezada por Francia, empezó a atacar por aire el territorio libio, en aplicación de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que autorizó a sus miembros a “tomar todas las medidas necesarias”, un eufemismo de intervención militar, para proteger a civiles y zonas pobladas en peligro, entre ellas Bengasi, que por entonces estaba a punto de rendirse a las fuerzas de Gadafi. Seis meses más tarde, el primer ministro británico David Cameron y el presidente francés Nicolas Sarkozy estuvieron en la capital de Libia, Trípoli, para felicitar al gobierno del Consejo Nacional de Transición (CNT) que sus países ayudaron a establecer. El líder galo y el británico jugaron un papel decisivo en la presión ejercida para lograr una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que estableció una zona de exclusión aérea sobre el país y en el respaldo a una campaña de bombardeos que destruyó gran parte del poder militar de Gadafi. Días antes, el enviado de Estados Unidos Jeffrey Feltman se reunió con el nuevo líder interino libio, Mustafá Abdel Yalil, y se convirtió así en el primer funcionario del gobierno de Barack
Obama en llegar a Trípoli desde que cayera el régimen de Gadafi dos meses atrás. Feltman declaró: “Esta visita tiene como propósito resaltar la amistad entre el pueblo de Estados Unidos y el pueblo de Libia. Esperamos poder reabrir una embajada funcionando a pleno y con todo el personal lo antes posible. Nos anima el mando y control en aumento sobre las fuerzas policiales de seguridad. Sabemos que es una tarea difícil. El liderazgo interino de Libia está consolidando estas etapas e integrando brigadas revolucionarias bajo una sola autoridad civil”. La visita de Feltman se produjo al tiempo que aviones de combate de la OTAN atacaron 24 blancos próximos a los tres principales bastiones de Gadafi. Mientras tanto, la Cruz Roja afirmó que se descubrieron al menos trece fosas comunes en distintas partes del país en las últimas tres semanas. A su vez, Amnistía Internacional acusó a las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes libios de cometer crímenes de guerra. La organización advirtió sobre el riesgo de que Libia caiga en un ciclo sangriento de ataques y represalias a menos que se pueda restablecer el orden. Para dar testimonio de las distintas vivencias por las que atraviesa Libia, hemos compilado una serie de crónicas que visualizan de manera muy clara las distintas perspectivas de lo que significa la caída del régimen que gobernó el país por casi 42 años.
Amnistía Internacional acusó a las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes libios de cometer crímenes de guerra.
LIBRES COMO EL VIENTO Las celebraciones de Eid, festividad islámica que marca el fin del mes sagrado de ayuno de Ramadán, se mezclaron el 1
La violencia se intensifica. Las fuerzas rebeldes siguen lanzando nuevos ataques contra los últimos baluartes de Gadafi.
56 ALMA
OCTUBRE 2011
El mundo
Cameron y Sarkozy estuvieron en la capital de Libia, Libia Trípoli, Trípoli para felicitar al gobierno del Consejo Nacional de Transición. Transición
de septiembre con el aniversario de la llegada al poder del coronel Gadafi hace 42 años. “Gadafi la rebautizó ‘Plaza Verde’, pero recuperamos su antiguo nombre, ‘Plaza de los Mártires’”, dice la tripolitana Asma Mohammad. Como ella, miles de personas se concentraron allí con la bandera de tres colores para conmemorar un acontecimiento político. Hace un siglo, los italianos ejecutaban gente en esta misma plaza. Ahora una marioneta de Gadafi pende de una de las tres grandes grúas que hay en el principal paseo de Trípoli. “Este año es el mejor Eid (Eid al-Fitr o banquete de caridad) de mi vida. Por primera vez lo celebro en verdadera libertad. Hasta hace unas semanas recogía dinero para los combatientes de las montañas de Nafusa, bastión rebelde a unos 200 kilómetros de Trípoli, cuando hombres leales a Gadafi me atraparon en mi pueblo, Geryan”, señala el tripolitano Faiz Bekhtari. En la entrada norte de la plaza fueron colocados símbolos del régimen de Gadafi para que la gente los pise. Muchos se toman fotografías haciendo la señal de la victoria sobre una alfombra con el retrato del líder libio y otros cuentan chistes que hasta hace poco hacían en voz baja. No se escuchan más disparos en la emblemática plaza. Hombres con flamantes uniformes camuflados se aseguran de que no haya más accidentes por “tiros de amigos”. Un niño de 11 años subido a una de las tres grúas amarillas abandonadas en medio de la plaza recibió el 29 de agosto un tiro en la espalda. No fue el primer accidente causado por el entusiasmo de los insurgentes.
Combatientes de Misurata se unieron a las celebraciones de Eid en la Plaza de los Mártires. Se los identifica fácilmente porque casi nadie lleva chalecos antibalas. Llegaron en sus inconfundibles vehículos negros con eslóganes como: “Misurata no será esclavizada otra vez”. Es la tercera gran ciudad de Libia, ubicada a 200 kilómetros al este de Trípoli, y se llevó la peor parte de la guerra civil después de que quedó totalmente sitiada por las fuerzas de Gadafi. La situación no es clara en Medina, la ciudad vieja de Trípoli, a cinco minutos a pie de la plaza. Muchos de los residentes son extranjeros. “¿Ves a todos esos tipos fumando y tomando té en esa cafetería? ”, pregunta Ramzan, frente a su zapatería. “Son todos egipcios. La mayoría eran fieles partidarios de Gadafi hasta ayer. Allí no verás banderas de los rebeldes”, añade, parado frente a un gran escaparate lleno de zapatos de mujer. No hay muchos clientes. “Eid suele ser una buena época para las ventas, pero no este año. Mucha gente huyó”, explica. “Hace cinco años que trabajo en la construcción en Libia. Gadafi hizo cosas buenas para su país, aunque creo que al final enloqueció. No se le puede disparar a la gente sólo por reclamar sus derechos, fue un gran error”, relata el ciudadano turco Eyub Tahan. Las celebraciones de Eid llevaron a la gente a cantar, ondear banderas y hasta bailar en medio de un embotellamiento en el centro de Trípoli. Los festejos incluyeron la visita a Baba al-Azizia, el bombardeado complejo residencial donde vivía el tirano.
En la entrada norte de la plaza fueron colocados símbolos del régimen de Gadafi para que la gente los pise.
OCTUBRE 2011
57 ALMA
“Todavía creo que esto es un sueño. No es que no pudiéramos entrar, no podíamos ni acercarnos a varias manzanas a la redonda”, rememora Hatip. “Siempre dijo que vivía en una tienda de campaña, ¿te imaginas eso? ”, agrega una mujer enojada desde un salón pegado a una piscina cubierta. Miles de personas visitaron el complejo residencial de Gadafi y el laberinto de túneles subterráneos. Las pertenencias del otrora líder de la revolución libia son souvenires gratuitos. Los ocho kilómetros cuadrados de terreno ahora se parecen a una feria. Un joven se alegra de haber encontrado una postal escrita por Ayesha, la hija de Gadafi, a su tía. Otro hombre se esfuerza por colocar en el techo de su automóvil una puerta de madera. LINDAS PALOMITAS El nuevo año lectivo comienza en Libia sin la omnipresencia de retratos del ex líder de la Revolución, pero tampoco con nuevos libros. Es que estos aún no están al alcance de los estudiantes. “Sabemos que los desafíos que tenemos por delante son enormes, pero nunca estuve tan feliz de comenzar el año escolar. No puedo esperar para empezar a dar clases en libertad”, dice la maestra Ahlam Saadi, una tripolitana de 35 años. Los funcionarios de la escuela primaria Shoala, en el distrito de Dahra, se saludan emocionados. El centro de enseñanza está ubicado a cinco minutos a pie de la Plaza de los Mártires. Los colegas se abrazan, muchos con lágrimas en los ojos. Los maestros se reúnen para resolver cuestiones administrativas. Sin embargo, la primera decisión fue tomada por unanimidad incluso antes de poner un pie en la institución. “Decidimos cambiarle el nombre a la escuela y ponerle el de ‘Ayman Tuman’ en recuerdo del hijo asesinado de nuestra compañera”, señala Salwah Talah, casi sin voz tras la manifestación de mujeres de la noche anterior en la Plaza de los Mártires. La maestra de árabe presenta a Zeynab Tuman, la madre del muchacho de 22 años fallecido. “Qatiba, la milicia leal a Gadafi, le disparó a Ayman tras la plegaria del 20 de febrero. El también estudió aquí.” Tanto en la escuela como en la ciudad recuerdan a Ayman como el “primer mártir de Trípoli”. A pesar de la trágica pérdida, la maestra de 50 años destaca que “no podía estar más feliz” con el cambio de nombre de la escuela. Las 15 maestras, vestidas de negro y con velos de colores, finalmente ingresan a la escuela. Falta personal docente, pero según ellas, no retomarán las clases este año y, probablemente, no lo hagan nunca. Al menos no en la escuela Ayman Tuman. “Los maestros de la ‘Educación para la Yamahiría’, mediante la que se adoctrinó a los estudiantes en las últimas cuatro décadas, obviamente no volverán. Está de más decir que eran leales a Gadafi y algunos incluso se unieron a la Qatiba”, remarca el director Jamal Tabi. Yamahiría es un término inventado por Gadafi que significa “república de las masas”. Tabi acompañó a este cronista a recorrer la escuela. El cambio más notorio es la falta de retratos del ex líder libio. “Era obligatorio ponerlo al frente de la clase, nunca en el fondo”, recuerda Tabi. La bandera tricolor de los rebeldes está por todos lados. Además, ayuda a tapar los agujeros de bala en las ventanas. Tabi se preparó para recibir al general rebelde Ali Ashur, quien visitó la escuela escoltado por media docena de hombres armados. “Visitamos las escuelas
de la ciudad para garantizar que la seguridad ya no sea un problema”, nos reveló más tarde el general. Resulta paradójico que Ashur, quien viste uniforme de faena, luzca en el hombro la insignia del régimen de Gadafi. “Todos lo llevamos hasta que Bengasi nos dé nuevos uniformes”, explicó. Los símbolos del régimen anterior fueron retirados de la escuela Ayman Tuman, no hay más retratos de Gadafi ni banderas verdes de Yamahiría. Las últimas dos copias del Libro verde fueron entregadas como souvenir a dos visitantes. El Libro verde fue escrito por Gadafi y concentra su pensamiento sobre la forma de gobierno que él llamaba Yamahiría. Pero será más difícil realizar cambios profundos. Los rebeldes tomaron la capital hace dos semanas y no hubo tiempo para adaptar los libros escolares para los nuevos tiempos. “No hay problema con materias como matemáticas o química, pero tenemos que revisar los libros de historia. Los nuevos manuales, que se imprimen en Bengasi, llegarán en menos de un mes”, señala Tabi. Numerosas oficinas de la escuela, incluso la biblioteca, fueron saqueadas por las fuerzas de Gadafi antes de la caída de Trípoli. Los leales “sospechaban que muchos de nuestros maestros tenían vínculos con los rebeldes y buscaban documentos intimidatorios”, revela Kamila Ashur, de 45 años, en medio de los escombros acumulados en la puerta principal. Ashur no pudo seguir trabajando porque tuvo que esconderse al ser perseguida por la policía en su distrito de Suq alJuma, en el noreste de Trípoli. Al ser consultada sobre cómo explicará a sus estudiantes quién fue Gadafi, Ashur responde hecha una furia: “Les diré sobre su horrible régimen, las detenciones, las torturas. Les diré que sus ideas no eran buenas para ningún ser humano”, indica ondeando una bandera improvisada con la media luna y una estrella dibujadas con líquido corrector blanco. “No sólo enseño historia, también la hago”, completa.
La bandera tricolor de los rebeldes está por todos lados. Además, ayuda a tapar los agujeros de bala en las ventanas.
58 ALMA
LA SITUACION DE LOS AFRICANOS NEGROS La revolución libia arruinó la vida del nigeriano Alybe Nally, de 20 años. “Cuando los rebeldes tomaron Trípoli, me robaron el dinero, el teléfono celular, el pasaporte…, todo lo que tengo es lo que ve”, dice mirando el desparejo par de sandalias que lleva en los pies. De hecho, la revolución puso en peligro a muchos africanos negros que son vistos por los rebeldes como leales al derrocado Gadafi. Alybe se fue de Nigeria hace unos años para trabajar lavando autos en la capital libia. Ahora está en el campamento de refugiados de Sidi Bilal, cerca de un puerto abandonado en las afueras de la ciudad. El sostiene que debió beber agua de mar, igual que más de mil personas en el campamento, antes de que la organización Médicos Sin Fronteras empezara a distribuir agua potable el sábado 3 de septiembre. El lugar está en terribles condiciones, aunque los refugiados tienen suficiente miedo como para no abandonarlo. “Me agarraron en un puesto de control a la entrada del campamento hace 10 días. Me encerraron en la cárcel todos estos días. Me llamaban mercenario y me pegaban todas las mañanas, después me obligaron a retirar escombros y basura de las calles”, relata el también nigeriano Eddy Ohasuyi, de 27 años, quien lo único que lleva puesto es una gruesa chaqueta negra.
OCTUBRE 2011
El mundo
Gadafi vendió el 20% del oro libio antes de abandonar el poder poder. Son un total de 29 toneladas: unos 1 1.400 400 millones de dólares dólares.
Las historias de trabajos forzados se repiten en Sidi Bilal. La gente habla de haber sido retenida por la fuerza o bajo la promesa de un salario que nunca llegó. La mayoría vuelve al campamento uno o dos días después. Pero otros, como Monday Abiyan, desaparecen. “A mi hermano se lo llevaron a punta de pistola hace 10 días, y no ha vuelto”, afirma Osama Abiyan, ghanés de 23 años, sentado a la sombra del reseco casco de un barco. Piensa que quizá lo torturaron o lo mataron. Son muchos también los que hablan de ataques sexuales contra las mujeres. Una de ellas, también de Ghana, señala que se protege entre dos amigos varones y se oculta bajo una manta para poder dormir. Mientras este cronista recorre el campamento, algunos refugiados se reúnen para escuchar las promesas de un enviado del gobierno rebelde, Ibrahim Ali. “Estamos trabajando para protegerlos y garantizarles la seguridad. Una vez que hagan una lista con sus nombres completos y sus números de pasaportes, trataremos de sacarlos de aquí tan pronto como podamos”, sostiene el representante del rebelde Consejo Nacional de Transición a un grupo de africanos subsaharianos reunidos en torno de él. “Todavía hay guerra. No es fácil lidiar con esta crisis, pero el CNT (que gobierna de hecho el país) está afrontando el problema”, remarca el diplomático Carlos Afonso, delegado de la Unión Europea que acompaña a Ibrahim Ali. El personal de muchas organizaciones humanitarias no está tan seguro. Human Rights Watch (HRW) pidió al CNT que cese “los arrestos arbitrarios y abusos de trabajadores africanos inmigrantes y de libios negros considerados mercenarios”. En un informe publicado el domingo 4 de septiembre, HRW advirtió que “los arrestos arbitrarios
OCTUBRE 2011
generalizados y el habitual abuso crearon un grave sentimiento de inseguridad en la población africana de la ciudad”. Cuando Ibrahim Ali termina con sus promesas, la reunión se interrumpe abruptamente por gritos a la entrada del campamento. Dos hombres armados intentan meter por la fuerza a dos refugiados en un automóvil anaranjado. Esconden las armas apenas ven la presencia de periodistas extranjeros, y enseguida los rodean negros enfurecidos. “¿Ve? Si no fuera por ustedes ya habrían secuestrado a esos dos jóvenes. Esto pasa todos los días”, resalta Martins Osa, de 19 años. El enviado del CNT aparta a los inesperados visitantes y los escolta a su automóvil. Cuando este cronista le pregunta si las autoridades van a tomar alguna medida contra los dos hombres armados, Ibrahim Ali contesta con una sonrisa que el incidente fue sólo un “malentendido”. En las últimas dos semanas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) coordinó la evacuación de más de 1.600 trabajadores inmigrantes en barcos contratados desde Trípoli. No obstante, la OIM afirma que hay todavía cientos de personas esperando poder irse. La situación de los subsaharianos es muy riesgosa, por la sospecha generalizada de que fueron mercenarios de Gadafi. Los conflictos por los escasos suministros también se están volviendo costumbre. En un rincón estalla una pelea entre dos refugiados por un tanque de agua. Minutos después, dos libios armados entran sin permiso en una camioneta y disparan al aire primero y luego al suelo. Nadie resulta herido. Sin embargo, los refugiados dicen que este despliegue de violencia no es raro. Por las noches, agregan, jóvenes libios andan merodeando y vienen al campamento en busca de mujeres.
59 ALMA
60 ALMA
OCTUBRE 2011
Destinos
Entre el Atlántico y el Mediterráneo, Marruecos es una tierra de colores, relieves, climas y paisajes múltiples donde la naturaleza y la mano del hombre configuran desde hace siglos un refugio de encanto para el alma. Tierra del islam y otras tradiciones de los antiguos pueblos del desierto, hoy ofrece en sus ciudades un mestizaje de influencias aunado a la evolución de los últimos cien años. Territorio de fortalezas arábigas, dentro de las murallas de la ciudad y en los alrededores titilan los vestigios de un lugar hechizado a través de valles, desiertos, plantaciones de tunas, palmeras, enebros y olivos entre casas azuladas con aroma a especias. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Hakkim Hasni / Mohammed Sabed / Cheb Lamrani
OCTUBRE 2011
61 ALMA
n todas las regiones de este país mediterráneo laten las tradiciones inmemoriales sobre las cuales se ejercitó la fe coránica, la cual no es menor, pues le da un sentido divino a los gestos más cotidianos. Cultura, naturaleza, aventura, espiritualidad: todo puede aunarse en un viaje inolvidable. Desde hacer senderismo a través de los altos y salvajes valles de la cadena montañosa Atlas, recorrer las antiguas callejuelas de las ciudades imperiales, como montarse en una méharée (excursión a lomo de un dromedario) en el sur y tomar un tren que atraviesa el desierto, hasta entregarse a la generosidad de sus playas. Cada desplazamiento supone la oportunidad de encontrarse con toda clase de marroquíes dispuestos a compartir su realidad diaria y ancestral. Trabajadores, intelectuales, artesanos, artistas o simplemente agricultores, los habitantes de este bello país nunca se cansan de demostrar que la hospitalidad marroquí no es un mito.
E
RABAT. Bella, elegante y orgullosa de su patrimonio, la capital del país le hará descubrir sus tesoros refugiados detrás de sus imponentes murallas. Protegida por varias de ellas, la Medina (la ciudad dentro de lo muros) refleja el alma de la antigua villa almohade.
Jardines, paseos, grandes avenidas y festivales de todo tipo conforman las propuestas de esta urbe de monumentos majestuosos. La poderosa torre de Hassan se dibuja en el cielo y domina una explanada de pilares de mármol, vestigios de una mezquita construida en el siglo XII que podía acoger a toda la armada del soberano Yakoub Al-Mansour. En esta misma explanada, el mausoleo de Mohammed V es un auténtico palacio en miniatura. Más al sur, los jardines de la plaza de Méchouar son ideales para acercarse al palacio real. Esta parte de la ciudad, con sus amplias avenidas y sus espacios verdes, bordea con armonía la antigua Medina. Aquí, en diversos momentos del año se celebran encuentros y festivales muy variados, lo que prueba el gran dinamismo cultural que se respira. El festival internacional del cine de autor se desarrolla en junio, mientras que en noviembre la música está presente en el festival Cordes Pincées. La calle Souika –con sus puestos de alfombras coloridas, el trabajo fino de los artesanos del latón, los suculentos dulces o las apetecibles brochetas– resulta un paseo obligado. La calle de los Consuls –llamada así porque allí residían los representantes de las naciones extranjeras– desborda de construcciones elegantes. Del otro
lado de la desembocadura del Oued Bouregreg se encuentra Salé, la antigua ciudad de los corsarios. Fundada a principios del siglo XII, vestida de innumerables fuentes, rebosa de actividad entre magníficos riads (lugares de jardines y árboles) y mezquitas. Pasar por la madraza (escuela coránica), célebre obra maestra del arte meriní, es una caricia a todos los sentidos. La casbah (recinto fortificado) de los Oudayas vigila la ciudad. Su ostentosa puerta perfora las murallas labradas de la ciudadela y se abre a la calle Jamaâ. A la izquierda, se erige la más antigua mezquita del suburbio, El Atiqa, levantada en 1150. A su alrededor, las casas blancas de cal le brindan a la villa un aspecto mediterráneo de ensueño. El recorrido acaba en el café Maure, donde las vistas sobre la bahía y Salé quitan el aliento. Esta localidad alberga dos museos destacables: el arqueológico y su impresionante colección de vestigios antiguos, y el de los Oudayas, que recoge las maravillas de la artesanía marroquí. Sus jardines andalusíes son un remanso de paz y frescor que por sí solos conforman una obra maestra. Un dato interesante: en noviembre se celebra el Trofeo Hassan II en el Royal Golf Dar Es Salam, una competición mundial que se desarrolla en un entorno de belleza incomparable.
Altos muros que guardan el encanto de las huellas de un mundo construido del cruce de culturas orientales, religión y naturaleza.
62 ALMA
OCTUBRE 2011
Destinos
Desierto y vida nómade. nómade Una de las alternativas para disfrutar. disfrutar Ab., Ab tenerías: una tradición laboral que es un espectáculo de color color.
F FEZ. La ciudad imperial es la capital de lla cultura tradicional de Marruecos. Sus m magníficas madrazas son el símbolo inc cuestionable de que se trata de la cuna d de la sabiduría. Aquí se encuentra la univversidad de Qarawiyyin, la más antigua d del mundo, creada a mediados del siglo IIX. Enfrente nos topamos con la madraza e el-Attarine, considerada la más hermossa de la Medina. En el mismo predio, la m mezquita Karaouiyine es una de las más iimpactantes del país. Esta obra de arte ffue construida entre 1323 y 1325 con u un patio interior fastuosamente decorad do. Los muros están cubiertos de suras ––revelaciones hechas por Alá al profeta M Mahoma– esculpidas en madera o yeso. U Uno de los rasgos característicos de Fez sson sus tenerías, las fábricas donde se c curten y trabajan las pieles. Showara, la m más importante, se divide en dos áreas: lla de las tinajas de amoniaco blanco, u usadas para el primer tratamiento de las p pieles crudas y la de las tinajas de colorres, utilizadas para pintar las pieles dejad das en remojo durante 4 días. Durante la ssemana se puede ver a la gente trabajar c con los pies y el cuerpo dentro de las ttinajas.
OCTUBRE 2011
63 ALMA
HORNOS DE PAN PUBLICOS. La calidez de un espectáculo cotidiano: muchas mujeres de la vieja Medina trabajan el pan en casa y luego lo llevan al horno central para cocerlo. Una curiosidad: el panadero reconoce exactamente la masa de cada una de ellas; de hecho dejan los trapos de cocina para distinguirlas. No hay que olvidar que aquí el pan es un alimento sagrado. IMMOUZER. En el norte de Agadir, una de las ciudades más turísticas del país, y por encima de las montañas, surge un valle de paisajes con colores contrastados que invita a ser descubierto. Es el Valle del Paraíso, un lugar de cultivos en terrazas y planicies onduladas cubiertas de arganes, palmeras, almendros, enebros y olivos. De aquí proviene el aceite de gran calidad que se extrae de las nueces de argán y que es muy utilizado tanto en la cocina como en la industria cosmética. Sus alrededores permiten hacer paradas refrescantes, ya sea en las piscinas naturales de la garganta del Asif Tamraght o en las cascadas Tinker Wadi. Otra de las producciones de esta tierra es la miel, con festividad propia cada agosto. Se elaboran diferentes variedades, la mayoría de ellas muy refi nadas.
CASABLANCA. Un punto de partida común para todo visitante del país. Son para no perderse la Medina histórica y la mezquita de Hassan II (la segunda más grande del mundo), una obra maestra de la arquitectura arábiga musulmana contemporánea. La vida aquí es un reflejo del barrio agitado de Mâarif. Esta antigua zona pobre, al oeste del parque de la Liga Arabe, se ha ido transformando poco a poco en uno de los puntos más destacados de la ciudad. La juventud marroquí frecuenta sus calles atestadas de comercios de lujo y de establecimientos de moda. Anfa, el barrio chic, también merece una visita. Recorrer sus tiendas lujosas sobre el Boulevard Mohammed V es una incomparable opción. Pero alternar una rutina urbana dando una vuelta por la acaudalada playa de Buznika, a pocas millas al norte de la ciudad, puede ser una fantástica idea. Disfrutará las piscinas y playas de la cornisa, el lugar perfecto para observar la caída del sol. Una salida original: ir al único canódromo del continente para asistir a una carrera nocturna de galgos. TANGER. Conocida como “la puerta de entrada a Africa”, pocas ciudades resultan tan evocadoras. Su nombre está lleno de resonancias míticas que han ejercido una innegable
fascinación para los viajeros de todo el mundo desde la antigüedad. Pintores como Matisse, Francis Bacon y Delacroix, y escritores como Oscar Wilde, Tennessee Williams, Paul Bowles y Samuel Beckett, entre muchos otros, se dejaron envolver por su misteriosa luminosidad. A 38 millas de Gibraltar y a 9 de Tarifa, representa el sincretismo entre la cultura europea y la africana. La ciudad se entreteje a través de la red de callejuelas de su Medina, que conducen hasta la casbah y el antiguo palacio de los sultanes, convertido actualmente en museo y que posee uno de los más asombrosos jardines que existan en el mundo. Compuestos por hierbas aromáticas e hileras de limoneros y naranjos, este paisaje de ensueño es un rincón del mundo que abigarra cualquier corazón. CHEFCHAOUEN. Incrustada entre dos montañas, esta ciudad de casas pintadas con cal azul y blanca derrama un poderoso encanto que puede respirarse en el sereno fragor de la plaza de Outa El Hammam. Al sentarse en la terraza de un café, es posible deleitarse con una hermosa vista sobre la gran mezquita Tarek Ben Ziad. Una experiencia insuperable. La arquitectura andalusí predomina, por eso se encontrará una y otra vez con casbah y sus jardines. Afamada por
Puertas de oro y la más alta alfarería guardan algunas de las más emblemáticas casas de cultura, ataviadas de bellos jardines.
64 ALMA
OCTUBRE 2011
Destinos
Todo se une en construcciones que rebozan el espíritu de una cultura fascinante fascinante. Ab Ab., azules que evocan frescura y ensueño ensueño.
sus telares, la ciudad también es ilustre por la cestería y la alfarería. Se dictan talleres de iniciación en el arte de la cerámica de Ghzaoua, por lo que podrá marcharse con un cántaro de agua o una simple goulla (tinaja) hecha por sus propias manos. Normalmente, la alfarería de la región es sobria, la pintura negra o roja se aplica directamente en la terracota. Este artístico paseo puede prolongarse hasta Rif Sebbarim, el barrio de los lavaderos, en la plaza donde se eleva una mezquita del siglo XV hasta llegar a visitar los agadirs (graneros colectivos) fortificados. Finalmente, antes de abandonar la ciudad, es menester probar el queso blanco de cabra montés, probablemente el mejor de Marruecos. MARRAKECH. Es una de las más prestigiosas y emblemáticas capitales del antiguo imperio marroquí. Distinguida como la ciudad de Las mil y una noches, es un lugar mítico y místico. Su historia data de finales del siglo X. Originalmente se asentaba en el interior de la Medina. Con el paso de los siglos se tornó una residencia lujosa, majestuosa y brillante, tanto que ha sido bautizada como “La perla del Sur”. “De primeras te extraña y después te entraña”, escribió el poeta portugués
OCTUBRE 2011
65 ALMA
Destinos
La mejor del mundo árabe. árabe Variedad de aromas aromas, más la conjunción de tradiciones milenarias milenarias, conforman una cocina exquisita exquisita.
Fernando Pessoa en su cuaderno de viajes como impresión sobre esta tierra. Su ubicación entre el Sáhara, la majestuosa formación montañosa del Atlas y el Pequeño Atlas la hace estar en el centro de una encrucijada que comerciantes, mercaderes, poetas y viajeros tomaron como punto de parada desde hace siglos. La seducción de sus calles, estrechas y entrecruzadas, el colorido zoco o la ajetreada plaza Jemma El Fna son la clave para una visita. Aunque la mayoría de los edificios religiosos y mezquitas no son accesibles para los no musulmanes, por su singularidad deben ser observados desde lo más cerca que se pueda. ORIENTAL DESERT EXPRESS. Un tren que parece salido de una película de la era dorada del cine. Parte de Oujda hasta Buarfa y recorre 190 millas. En su travesía descubrirá asombrosos paisajes saharianos llenos de dunas, campamentos nómadas y pequeñas aldeas aisladas. Dicho tren está formado de tres vagones climatizados con servicio a bordo de bebidas y almuerzo caliente. Para inmortalizar el viaje en fotografías se formalizan paradas en Aïn Benimathar, Tendrara y Buarfa.
66 ALMA
LA COCINA. Deliciosa. Como buen país mediterráneo, las especias ocupan un lugar preponderante en la elaboración culinaria. Un paraíso de legumbres, frutos frescos y secos, carnes sabrosas, pescados y mariscos para hacer del comer un auténtico placer. La cocina marroquí es valorada como la mejor del mundo árabe y se puede degustar tanto en restaurantes de lujo como en los puestos callejeros o en los pequeños cafés que salpican cualquier pueblo y ciudad. Los platos típicos son la harira y los tajines, guisos que reciben su nombre del recipiente de barro con tapadera de forma cónica en la que se cuecen las carnes, legumbres y pescados a fuego lento durante horas con aceite de oliva y especias. No menos placenteros son el pollo al limón; el pastilla, un pastel de carne de pichón especiada cubierta de hojaldre y salpicado de azúcar y canela; los kebabs, las populares brochetas hechas de trozos de carne de riñones, hígado de cordero o buey a la parrilla y las sabrosas keftas, especies de albóndigas preparadas con carnes muy sazonadas. El plato típico es el maravilloso cuscús, que históricamente es un tradicional almuerzo familiar del viernes. Es toda una experiencia comerlo con la mano,
siempre la derecha, como hacen los propios marroquíes. Delicioso resulta también el mechoui, un cordero entero asado lentamente hasta que está en su punto: el punto exacto es aquel en que la carne se deshace nada más introducirse en la boca. Para combatir el calor, es recomendable la ensalada marroquí, que suele presentarse cortada en trocitos y fuertemente especiada. Los yogures naturales dulces, cubiertos de melocotón, nectarinas o fresas naturales, son también otro alimento refrescante. Las sardinas, camarones, gambas, mejillones, calamares, ostras y otras muchas delicias del mar son siempre tan frescas que resulta pecaminoso no degustarlas. Como si esto fuera poco, la repostería es magnífica. En su mayoría los dulces están hechos con almendras y miel, como el bastila, pastilla de hojaldre y leche de almendras; los cuernos de gacela, pasteles en forma de media luna rellenos de pasta de almendras; los feqqas con pasas, los ghoriba con sésamo; los beghrir, suerte de crêpes de nido de abeja servidos con mantequilla fundida y miel; o los shebbakia, pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel. Son una especialidad los dátiles, naranjas, clementinas, manzanas y ciruelas. Todo un placer.
OCTUBRE 2011
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
Hace unos meses, la revista Foreign Policy en español lo declaró una de las personas más influyentes de Iberoamérica “por sus innovadores proyectos tecnológicos”. Luis von Ahn, actualmente profesor de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, siendo muy joven fue uno de los inventores de una herramienta de internet que no vendió a las grandes empresas, sino que la cedió gratuitamente: el Captcha. Su trabajo busca la interacción entre seres humanos y máquinas para resolver problemas complejos, porque estas últimas todavía necesitan aprender mucho de los primeros. Pero aparte de crear programas, códigos y juegos, von Ahn cree en la importancia de la divulgación. Y también en los puentes que se pueden trazar entre las nuevas tecnologías y la ayuda social. Texto: Danilo Valladares / Fotos: Geraldine Cuevas
68 ALMA
OCTUBRE 2011
Almas
OCTUBRE 2011
69 ALMA
i usted usa internet se ha topado con Captcha, una prueba para determinar si el usuario es humano o máquina. Lo que quizá no sepa es que uno de sus inventores, el matemático Luis von Ahn entonces de 21 años, es ciudadano de uno de los países más pobres de América Latina, Guatemala. Un Captcha (el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart o Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos) es ese conjunto de caracteres distorsionados que aparecen al pie de muchos formularios en línea. Como sólo puede ser descifrado por seres humanos, se emplea para evitar que programas de computación utilicen servicios como encuestas y correo electrónico y produzcan tráfico de basura. Las ideas de Luis von Ahn, en la actualidad de 31 años, tienen el propósito de hacer de internet una herramienta construida por todos y accesible para todos. Un ejemplo es reCaptcha, proyecto que vendió a Google en 2009: una extensión de la prueba Captcha que, al mismo tiempo, ayuda a digitalizar textos. Por este método se están digitalizando 2,5 millones de libros impresos al año. Cada vez que usted descifra un reCaptcha está digitando una palabra o frase de una obra impresa. La misma lógica guía a Duolingo, un sistema por el cual los internautas podrán aprender idiomas gratuitamente, ayudando a traducir los contenidos de la web. Así se superaría la gran barrera del idioma para compartir el conocimiento en internet y las limitaciones de las computadoras que no procesan los lenguajes humanos con exactitud. Von Ahn viene aplicando la colaboración masiva en la web desde antes de que se acuñara el término “crowdsourcing”, en 2006. Ese año obtuvo la MacArthur Fellowship, o “premio al genio” otorgado a ciudadanos y residentes en Estados Unidos que “muestren un mérito excepcional”, y en este 2011 la revista Foreign Policy en español lo declaró el intelectual iberoamericano más influyente. El guatemalteco fue seleccionado por los lectores de la revista FP entre 25 intelectuales como los escritores Jaime Bayly, Ricardo Amorim o Andrés Neuman. “Me llena de orgullo, especialmente representar a Guatemala y también que sea alguien que simboliza la ciencia en Latinoamérica, lo cual es un poco menos común que provenir de las letras”, dijo en su momento al sitio PrensaLibre.com. El reconocimiento se lo atribuyeron por el avance en las innovaciones que está haciendo
S
América Latina, a pesar de que cada país no tiene a la ciencia y la tecnología dentro de sus prioridades. A su vez, el guatemalteco fue nombrado uno de los diez científicos más brillantes de la revista Popular Science y se lo incluyó entre los 50 científicos más influyentes en tecnología de la revista Silicon.com. Después de Duolingo, este profesor de la Universidad Carnegie Mellon quisiera “atacar el crimen en Guatemala”, un problema que “no nos permite preocuparnos por la educación”. ALMA MAGAZINE: Además de crear utilidades para la humanidad, usted está preocupado por ahorrar tiempo. LUIS VON AHN: El tiempo que pasamos haciendo cosas en internet es gigantesco y en muchos casos podemos reutilizarlo. Eso es lo que me he dedicado a hacer, encontrar maneras de reutilizar ese tiempo. En Estados Unidos creo que son tres horas diarias las que cada persona utiliza en redes sociales o en Youtube. Yo tomo el ejemplo de datos cuantificables de 2003, que revela que los usuarios pasaron nada menos que 9 millones de horas jugando solitario en sus computadoras, si esto lo comparo con los 7 millones de horas que se tardó en construir
80% del contenido de Wikipedia. Duolingo está casi terminado. Estamos a meses de lanzarlo y comenzaremos con traducciones al inglés, francés, alemán y español. AM: Usted ha utilizado el crowdsourcing como base de sus iniciativas. ¿Qué posibilidades tiene este método para concebir soluciones tecnológicas o educativas en zonas pobres? L.V.A.: Me gustaría poder usarlo para ayudar a lugares como Latinoamérica, y es por eso que estoy trabajando en Duolingo. Con él haremos que todo el contenido de internet sea accesible a cualquier persona en el mundo. AM: ¿Qué recuerdos tiene de su primera gran invención, el Captcha? L.V.A.: Eso fue hace 10 años… Empezó porque había un problema con la gente que envía spam de cuentas como Yahoo o Hotmail; éstas permiten mandar cien mensajes de correo diarios y un spammer quiere que sean cien millones, para eso necesita miles de cuentas. El Captcha previene que alguien escriba un programa de computadora para obtener cien millones de cuentas; esas letritas tienen la propiedad de que sólo los seres humanos las leen, las máquinas no, por estar distorsionadas. Es una prueba para saber si el usuario es humano. Resultó que casi todos los sitios de internet tienen ese problema y por eso lo utilizan. La última vez que vi eran alrededor de 2,2 millones de personas quienes utilizaron un Captcha, o sea, la quinta parte del mundo. AM: ¿Por qué no vendió su idea a las empresas de internet? L.V.A.: Sí, la di gratis al mundo. Sé que fue una tontera, pero así sucedió, porque en aquel entonces no sabía que todo el mundo la usaría. La desarrollé con mi asesor de ese momento. Conocíamos al jefe de investigaciones de Yahoo. com, quien tenía ese problema. Le contamos que acabábamos de terminar la idea y le preguntamos si la quería probar. En ese entonces, Yahoo era lo máximo. Lo único que pedimos fue que apareciera un link abajo que dijera dónde fue desarrollada, y éste llevaría a los usuarios a nuestra página. Nos sentimos muy bien y premiados cuando la aceptaron. Sin saber que sería un éxito. Hace como tres años hubo un cambio en los Captcha. Me di cuenta de que el número de letras resuelto por las personas es de 200 millones cada día alrededor del mundo. AM: Calculo que estaría muy orgulloso… L.V.A.: Al leer eso al principio me sentí muy orgulloso, porque algo que yo hice era utilizado todas esas veces. Sin embargo, más tarde empecé a sentirme mal, porque cada vez que alguien tiene que escribir esas letritas pierde 10
“El tiempo que pasamos haciendo cosas en internet es gigantesco y en muchos casos podemos reutilizarlo.”
70 ALMA
el edificio Empire State, llego a la conclusión de que mucho de ese esfuerzo podría utilizarse para bien de la humanidad. AM: Como en reCaptcha, en su último proyecto, Duolingo, también aprovecha al máximo el tiempo, algo así como matar dos pájaros de un tiro. L.V.A.: En Duolingo pensamos primero cómo hacemos para que la gente traduzca internet a todos los idiomas. Y de ahí surgió la pregunta: ¿cómo hacer que la gente traduzca todo internet gratis? Así se nos ocurrió que podíamos matar dos pájaros de un tiro: transformar la traducción en algo que la gente quiere hacer, y eso es aprender otros idiomas. Hoy en día hay mil millones de personas aprendiendo otros idiomas. Lo que estamos desarrollando es un servicio gratuito para aprender idiomas, pero al mismo tiempo la gente estará traduciendo parte de internet. Entonces traducen al mismo tiempo que aprenden. Hay grandísimas partes del contenido de internet de las cuales cientos de millones de personas están excluidas. En español, Wikipedia sólo tiene el 20% del contenido que hay en inglés. Aquí estamos excluyendo a 500 millones de personas del
OCTUBRE 2011
Almas
Logros. Logros Sus investigaciones le han dado reconocimiento internacional y varios honores en el ámbito científico científi co y tecnológico. tecnológico
segundos de su tiempo, y al multiplicarlo por 200 millones, significa que la humanidad desperdicia alrededor de 500 mil horas diarias por mi culpa. Empecé a buscar una forma de usar ese tiempo para algo bueno para la humanidad. En esos 10 segundos su cerebro hace algo increíble que aún las computadoras no pueden realizar a pesar de 50 años de investigación: además de demostrar que es humano el que escribe, ahora ayuda a digitalizar libros. El primer objetivo es la preservación, porque estamos perdiendo conocimiento a diario y tenemos la posibilidad de rescatar todo lo posible; asimismo contaríamos con acceso universal, porque los libros están al alcance sólo si se vive cerca de una biblioteca; mientras que en la web estarán disponibles en casi cualquier lugar. El gran problema es la dinámica de digitalización, ya que primero se escanea con una cámara cada página. El siguiente paso es convertir de fotos a imágenes y descifrar las palabras, para en un futuro realizar búsquedas exactas de términos. De ahí, con la ayuda del Captcha, se irán descifrando poco a poco las palabras dudosas. Por ahora hemos logrado identificar 1.200 palabras, esperamos seguir adelante. AM: América Central tiene profundos problemas de pobreza. ¿Le interesaría contribuir en ese aspecto?
OCTUBRE 2011
L.V.A.: Me encantaría. El gran problema es que muchas de las cosas que hacemos son desde internet y casi por definición la gente muy pobre no tiene acceso a la web. Creo que eventualmente el problema que atacaremos primero será el crimen. No sé cómo hacerlo, pero ese es el tipo de cosas que me gustaría hacer después de Duolingo. AM: ¿Y por qué el crimen? ¿Usted fue víctima de la delincuencia en Guatemala? L.V.A.: Por suerte no. Aunque creo que soy la única persona que conozco en Guatemala que nunca fue asaltada. Y no sólo es Guatemala, sino muchas partes de Latinoamérica. Eso es algo que no nos está dejando crecer. Si no estuviéramos tan preocupados por el crimen tal vez nos podríamos preocupar en educarnos o cosas así, pero hay tanta preocupación por el crimen que es algo que tiene que ser resuelto. AM: ¿Pero cómo podría contribuir? L.V.A.: El uso de las redes sociales y los teléfonos celulares realmente ayudó a las revoluciones del mundo árabe. Y creo que de la misma manera es posible que pueda ser favorable para resolver cosas como el crimen en Latinoamérica, aunque no sé exactamente cómo hacerlo. En Guatemala es imposible que los delincuentes sean más de 50 mil. No obstante, ése es el número que está aterrorizando a 13 millones de
personas, y sería bueno encontrar una manera de que esos 13 millones puedan ganar. AM: Volviendo a la pobreza, ¿le parece que el avance de la tecnología es tan grande que la brecha es insalvable para los más desposeídos? L.V.A.: Espero que no. Mi sueño es que la tecnología ayude a las poblaciones pobres a superarse. AM: Ahora bien, ¿existe alguna forma de hacer más accesible la tecnología para esos sectores? L.V.A.: En algún momento será posible. Cada día se está haciendo más barato. El número de personas en internet crece y hay varias iniciativas para llevarlo a la población más desfavorecida, aunque ninguna ha funcionado bien. Una de las maneras que tal vez tendrá éxito son los teléfonos, cuyos usuarios sí son muchos más que el número de personas en internet. Mucha gente tiene teléfonos y, finalmente, vamos a poder conectarlos a internet casi gratis, espero que en los próximos cinco años. En ese momento vamos a poder llegar más a la clase desposeída. Eso podría tener un increíble impacto en la educación. El porcentaje del mundo que está en internet todavía es menor al 30%, y ese otro 60 o 70% es exactamente la gente pobre.
71 ALMA
72 ALMA
OCTUBRE 2011
Autos
El 2012 trae novedades para todos los gustos y en todos los tamaños. La característica más destacada entre los vehículos tradicionales más grandes y sofisticados es el creciente reto por desarrollar la performance en lo referente al consumo y a la emisión de gases sin sacrificar históricos atributos de comodidad, potencia y velocidad. En la categoría de los autos más pequeños y económicos, en la cual la mejora en el consumo ya es un hecho cabal año tras año, puede notarse con claridad que los desafíos de ese espacio de mercado se concentran en incorporar mejoras de seguridad y equipamiento. Debido a recientes legislaciones que obligan a las automotrices a integrar algunas propiedades otrora opcionales, las compañías trabajan para mantener los mismos niveles de precios, entregando productos cada día mejor equipados. El grupo de los autos híbridos se ensancha constantemente, ampliando la oferta y la calidad de los productos pero con un posicionamiento de precio aún demasiado elevado para el segmento que ocupa. Aquí les llevamos algunos exponentes que prueban la ruta de la evolución que sigue la industria. Pasen y vean.
OCTUBRE 2011
73 ALMA
LEXUS GS 2013
Di Disponible ibl para lla venta t en 2012 2012, ell nuevo Lexus GS estrena estética, con un chasis de renovado diseño. Con sus 4,85 metros de largo y 1,84 de ancho, es un rival directo para la serie 5 de BMW o el Mercedes-Benz Clase E. Su diseño exterior sigue respetando el dibujo de una berlina de cintura alta, muy proporcionada, con una línea descendente desde su techo hacia atrás que muestra cierto aire de audacia en su perfil, apoyado por una luneta trasera más vertical que colabora en diferenciar con claridad los tres
74 ALMA
lú d t S i ffrontal t l volúmenes dell auto. Su presencia asoma completamente remozada gracias a su flamante grupo de ópticas y tomas de aire más deportivas. El perfil completo del Lexus GS 2013 se presenta ante la vista del espectador como más agresivo y dinámico que sus versiones anteriores, poniendo de manifiesto la sustancial mejora lograda en su coeficiente aerodinámico. En lo referente a su interior, sobresale la ampliación en el espacio de las plazas traseras y una mayor altura del asiento al techo, obteniendo un progreso
t bl en lla habitabilidad h bit bilid d d notable de lla nueva versión. Su nivel de equipamiento supera todas las expectativas. Completa compatibilidad con dispositivos externos mediante Bluetooth, sistema multimedia de prestación total, equipo de sonido de 17 altavoces y un navegador satelital con pantalla de 12.3 pulgadas. Con distintas opciones de motorización que van desde su versión híbrida hasta la presencia de un V6 de 3.5 litros y 310 HP, el nuevo Lexus GS se distingue por ser una opción altamente competitiva en su segmento.
OCTUBRE 2011
Autos
JEEP WRANGLER 2012 Inmerso en la tendencia de reducción de consumo de combustible, el Jeep Wrangler 2012 exhibe un nuevo motor V6 que mejora el consumo, agregando potencia y capacidades. Con 286 caballos de potencia (un 40% más que su versión previa) y 260 lb-ft torque, el consumo de este todoterreno ha bajado hasta 17 mpg en ciudad y 21 mpg en carretera. Si bien su actual motorización parece ser la estrella de esta flamante versión del legendario Wrangler, su nueva transmisión automática es digna de destacar. Incorpora la quinta velocidad, lo que colabora con su superación en el rendimiento tanto en ciudad como fuera del asfalto. Sus cambios son más cortos, permitiendo que el motor se mantenga en el rango de revoluciones óptimo durante más tiempo, beneficiando el consumo y las prestaciones. El modelo 2012 acelera de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos, mientras que los anteriores lo hacían en 11,4. Tres segundos de mejora es un paso importantísimo. En síntesis, mayor potencia, mejor performance y menor consumo. Para los más sofisticados, Jeep presenta, además, el resultado de su asociación con la industria de los videojuegos. Mucho más allá de un cambio en la cosmética, el Jeep Wrangler Call of Duty: Modern Warfare 3 es una edición especial dedicada a la última entrega del reputado videojuego y exhibe a aptitudes off-road aún más elevadas. Dan b buena fe de ello los neumáticos de 32 pulg gadas de diámetro que, si ya de por sí son iimponentes, aparentan aún más gracias a llas llantas pintadas de negro que han monttado para la ocasión. Asimismo, este modello incluye un buen número de accesorios fab bricados por Mopar para optimizar esas apttitudes todoterreno que visualmente ya deja e entrever. Tanto los parachoques traseros c como los delanteros se han dispuesto para p perfeccionar los ángulos de ataque y salida, y también comprende un capó nuevo y el ssocorrido cabestrante para eludir cualquier iimprevisto. A su vez, los faros traseros como lla boca del depósito de combustible se han rreforzado con rejillas para proteger ambas p partes. El Jeep Wrangler Call of Duty: Mod dern Warfare 3 se pondrá a la venta en novviembre próximo, coincidiendo con la puestta en largo del propio videojuego en Estados U Unidos. En cualquiera de sus versiones la p personalidad de este extraordinario todoterrreno permanece intacta, manteniendo su p posición de privilegio en el segmento de las o off-road más capaces del mundo.
OCTUBRE 2011
75 ALMA
TESLA MODEL S
E ell nuevo producto Es d t de d Tesla T l que conserva el diseño elegante y a la vez deportivo que caracteriza a la marca. Su motor eléctrico promete un rango de autonomía que va de 300 a 500 kilómetros, dependiendo del paquete de baterías que el comprador elija. La versión estándar acelera de 0 a 100 km/h en 5,6 segundos y araña los 200 km/h. A diferencia de los motores de combustión, la propulsión eléctrica entrega toda la potencia desde que se pisa el acelerador. La carga toma 45 minutos, y el paquete de baterías se halla en-
76 ALMA
bl d en la l parte t inferior i f i del d l vehículo hí l y samblado está diseñado para ser cambiado en menos tiempo de lo que se requeriría para llenar un tanque de gasolina. Esto permitiría a las estaciones de recarga proveer un intercambio de paquetes de baterías sin necesidad de esperar los 45 minutos para la recarga. El espacio para objetos que promete el Tesla S en su interior dejará llevar una televisión de 50 pulgadas, una bicicleta y una tabla de surf en forma simultánea. La versión Roadster alcanza los 100 km/h en 3,9 segundos, superando a casi
ttodos d llos vehículos hí l d l t de su clase con motor a gasolina. Su interior brinda una visibilidad generosa y su equipamiento incluye una pantalla táctil de 17 pulgadas con conectividad 3G incorporada; así, será posible escuchar Pandora Radio o consultar Google Maps durante los viajes, además de la posibilidad de comprobar el estado de carga de las baterías en forma remota desde cualquier dispositivo móvil. El flamante Tesla S representa una de las oportunidades más contundentes de efectuar una compra inteligente.
OCTUBRE 2011
Autos
MERCEDES-BENZ CLS63 AMG 2012
Y está entre nosotros la versión más podeYa pode rrosa y eficiente del deportivo de cuatro puerttas con el que la casa alemana inauguró un n nuevo segmento en la industria automotriz. E El CLS63 AMG viene equipado con un motor V V8 de 5.5 litros y un novedoso sistema de inyyección directa que entrega 525 caballos de ffuerza, administrados por una caja de transm misión de siete velocidades. La potencia pued de aumentar hasta los 557 caballos de fuerza
Per si el comprador decide adquirir el AMG Performance Package opcional. Este último alcanza los 100 km/h en apenas 4,3 segundos. A pesar de la enorme potencia de ambos modelos, el rendimiento de gasolina es 32% más eficiente que la versión que reemplaza, permitiendo rodar 15 millas por galón en ciudad y hasta 21 en carretera gracias a, entre otras cosas, un sistema que apaga el motor cada vez que el auto detiene su marcha.
SUBARU IMPREZA
S Subaru ha incrementado sus esfuerzos p para ganar en habitabilidad. Este flam mante Impreza, que sustituye a la generración actual de ese modelo, presenta e exactamente las mismas dimensiones: 4 4,41 metros de largo, 1,74 metros de anc cho y 1,46 metros de alto. Sin embargo, u un cambio en la disposición de la esttructura ha permitido a la casa japonesa a ampliar considerablemente la habitabili-
OCTUBRE 2011
dad del vehículo vehículo. En lo que a motores se refiere, este Impreza estará propulsado por la ya conocida mecánica boxer de 2 litros de 1.995 centímetros cúbicos que eroga una potencia máxima de 148 caballos a 6.200 RPM. Tal como es costumbre, ofrece su tradicional y efectiva tracción integral y una alternativa de cajas de transmisión tanto automática como manual.
77 ALMA
MASERATI GRAN TURISMO CONVERTIBLE SPORT
B Basado en el GranTurismo MC Stradale –que que yya está disponible en Europa–, la novedad es la iinclusión de detalles especiales como las opcion nes de transmisión y componentes de lujo. Con u un motor V8 de 4.7 litros, entrega una increíble p potencia de 444 caballos de fuerza y una velocid dad máxima de 298 km/h. Con una transmisión a automática ZF de seis velocidades, su potencia sse traslada a las ruedas traseras, acelerando de 0 a 100 km/h en sólo 4,6 segundos. Siguiendo
la tendencia del mercado mercado, la incorporación del reciente sistema FRP (Friction Reduction Program) le permite a la casa italiana presentar un vehículo de potencia extraordinaria, mejorando su consumo de combustible en un 6%, además de darle al conductor la posibilidad de un manejo más deportivo. Se destacan también la suspensión adaptativa Sport Skyhook, el escape deportivo, un frente más aerodinámico que el anterior y las luces frontales oscurecidas.
BMW Z4
B BMW intenta demostrar que no siempre mayor c cantidad de cilindros equivale a una mayor presttación. En el flamante Roadster Z4 2012, la tradic cional casa alemana introduce un nuevo motor tturboalimentado de cuatro cilindros, reemplazzando al anterior motor aspirado de 6 cilindros e en línea. A pesar de entregar una potencia de 2 240 HP, sus prestaciones deportivas han mejorrado, al igual que su consumo de combustible y ssu ya bajo nivel de emisión de gases. Este turbo
78 ALMA
alcanza los 100 km/h en 5 5 segundos op 5,5 segundos. Las opciones de una caja automática de 8 velocidades, así como el paquete deportivo “M”, optimizan aún más sus prestaciones. Parte de su renovación está directamente relacionada a su baja de peso, lo que potencia su centro de gravedad. Este Roadster no sólo ha rejuvenecido sus beneficios mecánicos, sino que en lo que se refiere a su estética general y a su nivel de equipamiento continúa en la senda de la evolución constante.
OCTUBRE 2011
Autos
ASTON MARTIN VIRAGE 2012 Situado entre el elegante DB9 y el abiertamente deportivo DBS, este Aston Martin Virage es un automóvil extraordinariamente lujoso y a la vez discreto, pero con un rendimiento y desempeño infartantes. Su motor V12 de 6.0 litros de cilindrada –construido a mano por la casa británica– entrega 490 HP y está acoplado a una transmisión Touchtronic II de seis velocidades automática. Su dinámica se ha optimizado para proporcionar una experiencia de conducción aún más protagónica y refinada, donde el conductor pueda extraer el máximo rendimiento con mayor facilidad. El novedoso Sistema de Suspensión Adaptable (ADS) “lee” la carretera para anticipar un comportamiento que se adapta a sus diferentes condiciones y abastece hasta cinco configuraciones distintas de rigidez en el modo normal, y otras cinco en el modo deportivo. Sus frenos de carbono vienen de serie y surten una experiencia de frenado inigualable. El Virage, tanto en sus versiones cupé como convertible, aprovecha la tecnología del modelo DBS y suma la comodidad y el refinamiento que puede encontrarse en el DB9 o el Rapide. Su arquitectura de aluminio “VH” –que forma la columna vertebral d de todos los Aston Martin– se inspira en la iindustria aeroespacial, en la cual la reducc ción de peso es un objetivo excluyente. Los ffaros delanteros distinguen el Aston Martin V Virage de sus compañeros de gama con u una moderna incorporación de Leds eleg gantes y distintivos. Al ingresar al interior d del habitáculo será recibido por el aroma d de siete diferentes pieles de los mejores c cueros cosidos a mano por expertos artessanos. Su equipamiento incluye un nuevo ssistema de navegación satelital que simp plifica la operación a través de un joystick m montado en el panel de instrumentos y sus b botones de acceso remoto desde el volantte. Una novedosa pantalla de 6.5 pulgadas d de alta resolución utiliza la última tecnología d de gráficos y mapas tanto en lo visual como e en lo auditivo. El equipamiento estándar imp plica asientos con calefacción, control de c crucero, navegación por satélite, conexión B Bluetooth y el poderoso sistema de audio P Premium de 700W de Aston Martin con D Dolby Pro Logic II y plena integración con iiPhone e iPod. Todo lo que usted espera d de un auto, sumado a lo que nunca imaginó q que un vehículo pudiera entregar, está inc cluido dentro de este Aston Martin.
OCTUBRE 2011
79 ALMA
80 ALMA
OCTUBRE 2011
Crónicas
Cientos de miles cruzan la frontera llegando por barco, autobús o a pie. Después de décadas de guerra civil con el norte, los sudaneses del sur retornan para presenciar el nacimiento de su nueva nación: República del Sur de Sudán, independiente desde el 9 de julio pasado, luego de un referéndum celebrado a comienzos de año. La lucha por la independencia ha concluido pero para muchos de los repatriados está lejos del final. Texto: Danielle Batist (Street News Service) / Fotos: Simon Murphy (SNS)
OCTUBRE 2011
81 ALMA
E
n las afueras occidentales de Juba, capital del sur de Sudán, unas dos docenas de personas se han reunido en el recinto del jefe local. Es un día muy caluroso, el sol es implacable y la gente se protege debajo del único árbol en el patio para obtener algo de sombra. Los hombres se sientan en sillas de plástico mientras que las mujeres y los niños se sientan en el piso sobre una gran estera tejida. Se juntan con regularidad para apoyarse mutuamente y discutir su futuro. Algunos han llegado aquí hace meses mientras que otros acaban de arribar. Todos tienen lo mismo en común: deben reconstruir sus vidas. Incluso antes del referéndum de enero, en el que el 99,7% de los cristianos y animistas del sur votaron por la separación del norte islámico, cientos de familias vuelven al sur todos los días. El Acuerdo de Paz Global (CPA, por sus siglas en inglés) firmado en 2005 por el gobierno de Khartoum y las fuerzas del sur del Ejército de Liberación Popular de Sudán (SPLA, por sus siglas en inglés) había convencido a muchos de que la libertad estaba cerca. Décadas de sangrien-
ta guerra civil costaron 2 millones de vidas y dejaron a millones convertidos en desplazados. Con la firma del CPA, el deseo de retornar a su tierra fue muy fuerte para ignorarlo. Reconociendo la enorme tarea logística que les esperaba, el Consejo de Refugiados de las Naciones Unidas implementó un sistema de apoyo para los sudaneses del sur que ansiaban regresar a sus hogares. Se abrieron oficinas de registro y se pusieron a disposición barcos, camiones y autobuses
su territorio durante décadas. Como Richard Luka (32), que regresó en 2006. Su padre había abandonado Juba en los años 70 como un soltero en busca de trabajo en Khartoum, capital del norte. Se casó y tuvo hijos a los cuales pudo enviar a la escuela gracias al dinero que obtuvo con su trabajo de sastre. Cuando estalló la segunda guerra civil en 1983 perdió la esperanza de que sus descendientes pudieran volver algún día a su tierra natal. Para el joven Richard, su vida en el norte estuvo marcada por el deseo de un lugar que nunca había visto. Creciendo en Khartoum, vivió entre dos mundos. En la escuela hablaba árabe como los otros niños para pasar desapercibido. En su hogar, la familia hablaba bari, la lengua materna, para mantener vivo su espíritu del sur: “Mis padres solían contarnos todo acerca de Juba y si veían algo en la televisión sobre Juba nos llamaban. Me parecía tan hermosa. Mi sueño siempre fue volver. Sabía que era mi casa”. En 1995, hubo intensos combates en los alrededores de Juba. Se mostraban imágenes de soldados en plena batalla en el programa militar que la familia veía en la televisión. El
Décadas de sangrienta guerra civil costaron 2 millones de vidas y dejaron a millones convertidos en desplazados. para poder movilizar a las personas con su equipaje. En Juba y en otros pueblos del sur se desplegó un programa de emergencia masivo por parte del Programa Mundial de Alimentos –sumándose a la iniciativa otras organizaciones de caridad– para proveer a los repatriados artículos básicos como alimentos, utensilios de cocina y jabón. Muchos de los primeros repatriados pertenecían a familias que habían estado fuera de
Volver a empezar. Con la bienvenida del jefe local, los refugiados se juntan para alentarse recíprocamente y dilucidar su futuro.
82 ALMA
OCTUBRE 2011
Crónicas
Con 21 años, Sabia es madre de tres niños y está embarazada de un cuarto. Su esposo, un soldado del SPLA, estaría desaparecido.
observar que su ciudad natal estaba siendo atacada desencadenó en Richard un fuerte patriotismo que nunca antes había sentido: “Mi hermano y yo le dijimos a mi padre: ‘¿Papá podemos ir a luchar?’ A lo cual él respondió: ‘Primero terminen sus estudios y luego pueden ir a luchar por su patria’”. Cuando John Garang, el líder del Movimiento de Liberación Popular de Sudán (SPLM, por sus siglas en inglés), falleció en un accidente de helicóptero en 2005 –pocos meses después del acuerdo de paz–, el estado de ánimo en el hogar de Luka se puso muy tenso. “Estábamos preocupados. Teníamos un jefe que nos cuidaba y que protegería el sur y ahora estaba muerto.” En los meses siguientes, el padre preparó a la familia para restablecerse en su tierra natal. Después de una espera de tres semanas en la ciudad puerto de Kosti, se les permitió abordar un barco a vapor fletado por la ONU que les llevaría a Juba. Richard recuerda vívidamente la salida: “Tan pronto como abordamos el navío y éste dejó el puerto, todos salimos a cubierta y saludamos con las manos. Cantábamos: ‘Adiós, adiós árabes, los dejamos ahora’. Estábamos muy felices de que esto finalmente estuviese sucediendo”.
OCTUBRE 2011
El viaje duró un mes. El barco estaba apestado de mosquitos que molestaban a todos los pasajeros. La ONU había mezclado a gente de diferentes tribus, lo que causó malestar al principio. Pero pronto comenzaron a interactuar. “Todos habíamos tenido las mismas experiencias y las comenzamos a compartir. Cuando llegamos a Juba éramos como una gran familia.” La vida en el sur no ha sido fácil para los Luka.
Para el joven Richard, su vida en el norte estuvo marcada por el deseo de un lugar que nunca había visto. Luego de haber estado ausente durante tres décadas, la familia tuvo que comenzar nuevamente a recoger los pedazos de su destruido país. El padre Luka lucha como sastre para llegar a fin de mes y el trabajo de Richard como pequeño agricultor apenas aporta lo suficiente para alimentar a su familia. Conoció a Nora, su esposa, en Juba y al poco tiempo se casaron. Ella está embarazada de ocho meses y pronta a que nazca el primer hijo de la pareja.
“Paso noches sin dormir pensando cómo enfrentaré la llegada del bebé. ¿Cómo podré alimentar a tres personas cuando ahora apenas puedo con dos? Me preocupa mucho.” El sueño de Richard es poder terminar su carrera universitaria que comenzó en Khartoum pero que abandonó debido a las limitaciones financieras. El sabe que es capaz de hacerlo, aunque el costo y la responsabilidad de su nueva familia lo retienen. Con la independencia a la vuelta de la esquina, la visión de Richard para el futuro de su país es muy clara. “Nuestros políticos deben concretar sus promesas. Necesitamos un desarrollo rápido en todos los frentes educativos, suministro de alimentos y empleos para los pobres, para que mi hijo no tenga que luchar como yo he peleado.” El bebé de Richard y Nora será uno de los primeros hijos de la nueva República del Sur de Sudán. Cuando le preguntamos cómo se siente con esto de que su primogénito va a nacer en tierras del sur de Sudán, se le iluminan los ojos y nos dice que “es algo muy especial. Voy a ser el padre más orgulloso del mundo”. Ya ha decidido el nombre de la criatura. Ya sea niño o niña se llamará Hora –que significa Libertad en la Juba árabe–.
83 ALMA
Después del voto en enero para la independencia, el gobierno de Sudán llamó a todos los ciudadanos exiliados para que vuelvan y ayuden a reconstruir su nación. Como incentivo le prometió a cada familia un pedazo de tierra. A pesar de que los planes se están poniendo en marcha para hacer frente a la asignación de parcelas, la mayoría de los repatriados están aún oficialmente sin hogar. Algunos han tratado de volver a las tierras de su familia, pero después de años e incluso de décadas, las tierras han sido ocupadas por otros y el reclamo sin documentación es casi imposible. El número de repatriados continúa creciendo, con muchos más esperando volver después del 9 de julio. Según la Organización Internacional de Migración (OIM), más de 300 mil personas han regresado al sur en los últimos siete meses. Entre noviembre de 2010 y junio de 2011, unos 140 mil repatriados volvieron con apoyo del gobierno del sur y la ONU. La otra mitad lo hizo por sus propios medios. Si bien cuenta con el apoyo de la comunidad internacional, la afluencia de repatriados está poniendo enorme presión sobre la futura nación. En un país donde –de
acuerdo a las estadísticas de la ONU– 9 de cada 10 personas viven con menos de 1 dólar por día, la escasez de alimentos, agua potable y saneamiento son grandes problemas. La infraestructura para satisfacer las crecientes demandas es frágil. La nueva República del Sur de Sudán cubre 650 mil kilómetros cuadrados –mayor que el Reino Unido y Alemania juntas–, a pesar de eso sólo existen 30 millas de caminos pavimentados. En Juba occidental, Agnes Wosuk de Catholic International Aid Collective Caritas actualiza su lista de recién llegados. Junto con las organizaciones de beneficencia locales Sudanaid y Catholic Relief Services trabaja para proporcionar asistencia humanitaria a 100 mil personas con urgente necesidad de alojamiento, alimentos y servicios de saneamiento. No todas las personas con las que se comunica son repatriados del norte. Muchos han huido de Juba como resultado de los actuales conflictos tribales en el sur. IOM estima que desde enero de 2007 hasta julio de 2010, más de la mitad de los cuatro millones de personas desplazadas de Sudán o
alrededores han regresado a sus lugares de origen. A pesar de ello, Sudán sigue siendo el país con el mayor número de desplazados en el mundo. Sabia Leot (21) es una de esas personas. Huérfana a los 7 años, se crió con una tía en un pequeño pueblo cerca de la ciudad meridional de Yei. La familia arregló su matrimonio con un soldado del SPLA cuando tenía 14 años. Su base estaba en Juba, donde Sabia dio a luz a su primer bebé varón en 2005. Dos años más tarde tuvo a su segunda criatura, esta vez una niña, seguida de otra en 2008. Poco después el esposo de Sabia fue trasladado a una base militar en la localidad de Bantu y la familia viajó con él. La vida fue tranquila por un tiempo hasta que estalló la violencia a finales del año pasado. El conflicto entre dos tribus locales tuvo su escalada, causando caos y conflicto armado en el área. Sabia estaba embarazada de tres meses de su cuarto hijo. El 18 de diciembre, el marido de Sabia decidió que era hora de que su esposa e hijos huyeran de la zona. En ese momento, el ejército ya estaba involucrado en el conflicto y la lucha se había intensificado. Le dio algo
Richard Luka regresó al país en 2006. Su mujer está esperando a su primer hijo. Confía en encontrar trabajo para alimentar a los tres.
84 ALMA
OCTUBRE 2011
Crónicas
Sabia es uno de los tantísimos casos de los refugiados que pululan por Jaba, sin dinero y sin techo en donde cobijar a su familia.
de dinero, un teléfono celular y le dijo que llevara a los niños a Juba. “Lo llamé apenas alquilé una habitación donde vivir con los niños. Me dijo que no me preocupara y que él me mandaría dinero todos los meses hasta que fuese seguro poder regresar. Además, me pidió que cuidara a los niños y que lo llamara si hubiese algún problema. Pensé que íbamos a estar bien.” Los problemas comenzaron después del primer mes cuando Sabia no recibió el dinero. Trató de hablar con su marido pero el número de teléfono que ella había utilizado anteriormente no funcionó más. Le pidió al dueño que tenga paciencia con ella porque creía que el dinero llegaría en cualquier momento. A las dos semanas, el propietario de la casa le dijo que se fuera. Embarazada y con tres niños pequeños, Sabia fue enviada a la calle portando nada más con las pocas pertenencias que trajo. Sin poder volver y sin dinero para alimentar a sus hijos, se la ha visto alrededor de las parcelas de tierra en Juba occidental. Ha encontrado algunos parientes que a veces le ofrecen refugio y alimento por algunas noches. Cuando
OCTUBRE 2011
siente que se ha quedado más tiempo de lo debido, toma a sus niños de la mano y se va. “Los mayores me siguen preguntando por qué no podemos volver a nuestra habitación alquilada. Yo les digo esa sala no es nuestra casa. Nuestro hogar es con papá. Resulta difícil de entender.”
Cómo ayudar La Scottish Catholic International Aid Foundation (SCIAF, por sus siglas en inglés) y Sudanaid proveen asistencia humanitaria a los sudaneses del sur que han regresado a su tierra natal y que necesitan con urgencia refugio y asistencia alimentaria, agua potable y saneamiento. Para hacer una donación a la labor de SCIAF en Sudán y en el mundo, visite www.sciaf.org.uk.
Sabia hace cinco meses q e está sin hoga que hogar y la situación se le hace cada vez más insostenible. El comienzo de la temporada de lluvias ha empeorado su situación. “Cuando está seco dormimos bajo un árbol. Pero cuando llueve, debemos correr y esperar que alguien
nos dé refugio por la noche. Durante el día, voy por las casas preguntando a la gente si puedo hacer pequeños trabajos para ellos. Se pone muy complicado porque mi vientre ha crecido mucho. A veces me dan algo de comida o unas pocas libras (sudanesas). Pero a menudo pasamos hambre. Le digo a llos más pequeños: ‘No se preocupen, tenem mos que dormir. Mañana comeremos’.” D Desde la única llamada telefónica a su llegad da a Juba, Sabia no ha oído ninguna noticia n ni información sobre su marido. Ella dice que e es muy raro que él no la haya contactado: ““Yo rezo todos los días para que nadie venga y me traiga malas noticias”. Algunas noches c cuando los niños están dormidos, Sabia p piensa en su futuro. Con el embarazo llegand do a su fin, ella se preocupa por la salud de ssu familia y por el bebé que está por nacer. E En un país donde una de cada siete mujeres e embarazadas muere de complicaciones, los p peligros son horriblemente reales. Ella sostiene su vientre mientras habla: “No puedo pensar en lo que me está pasando. No sé dónde daré a luz y cómo le haré frente. Trato de no pensar. Cada noche doy gracias a Dios de que ha pasado otro día”.
85 ALMA
Han pasado los días en los que por su imagen, edad y acciones se la comparaba con Brooke Shields. Su faceta creativa hoy se diversifica en la música, el diseño y la actuación. Milla Jovovich es la parte fundamental de Resident Evil, una de las franquicias más exitosas del cine actual. Allí la dirige Paul W. S. Anderson, su esposo y padre de su hija. Tiempo atrás se la pudo ver junto a Robert De Niro en Stone, y en pocas semanas romperá taquillas con The Three Musketeers. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: William Terry / Carol Buchner
86 ALMA
OCTUBRE 2011
Almas
OCTUBRE 2011
87 ALMA
scoja una religión y piense en sus deidades. Mire bien. Por ahí, escondida entre los crucifijos, los rayos y las barbas tiene que estar Milla Jovovich (Kiev, 1975). Ha pasado tanto tiempo entre los mortales y haciendo tantas cosas que ya se parece a uno de nosotros. Pero fue la lolita perfecta en la era dorada de las supermodelos allá a comienzos de los años 90. Ahí está su faceta compositiva en la música con su placa The Divine Comedy con una portada en la que jugaba a ser una doncella del pintor Rubens. Hoy la saga de Resident Evil la tiene como una estilizada heroína de superacción, capaz de volver de la muerte, parar el tiempo y destruir el mundo. Y en el cine no es simplemente una rompe taquillas. Ha estado en películas de corte independiente como la comedia de culto Dazed and Confused (1993) y campeado duelos actorales con Edward Norton y Robert De Niro en Stone (2010). Sí. Su belleza es de las que duelen e imantan, aunque la diosa ucraniana sabe cómo transformarla en algo más que simple retrato. Nació con el nombre de Milica Natasha Jovovich cuando su país aún era parte de la Unión Soviética. Su padre, Bogdanovich Jovovich,
E
era pediatra, y su madre, Galina Longinova, actriz teatral. La familia dejó la capital de Ucrania en 1981. Su primera escala fue Londres y luego California. Los comienzos en Estados Unidos no fueron nada fáciles. El matrimonio tuvo problemas para encontrar trabajo. Galina terminó limpiando casas y su padre, acusado de fraude, pasó una buena temporada tras las rejas. Finalmente, se divorciaron en 1991. Por entonces, Milla comenzaba a ocupar las portadas de las revistas internacionales. Uno de los primeros en fotografiarla fue nada me-
cuencias. Con menos de 18 años se fugó con el actor Shawn Andrews y se casó en Las Vegas. Pero la unión fue anulada por su madre. Su segundo matrimonio se dio tras filmar The Fifth Element (1997) donde fascinó al planeta entero como Leeloo, un arma interplanetaria de cabello anaranjado, alma inocente y curvas imposibles. Justamente se casó con el director de ese filme, Luc Besson. Como luna de miel la pareja se fue a hacer paracaidismo. Finalmente se divorciaron en 1999, aunque alcanzaron a rodar juntos Joan of Arc, trabajo en el que empezó a mostrar su talante para el drama. Luego Jovovich pareció tomarse las cosas con –acaso un poco– más de calma. Particular veterana en la industria de la moda, fue el rostro de L’Oréal, Almay y Prada hacia comienzos de siglo. En 2003, lanzó su propia línea de alta costura con la modelo Carmen Hawk. Para entonces ya era la protagonista de Resident Evil. Filmando la tercera parte de la serie, Milla conoció al realizador Paul W. S. Anderson, su pareja actual. Junto al director y productor, Jovovich dio a luz en 2007 a su primera hija, Ever Gabo. Y la familia parece estimularla. Anderson volvió a dirigirla en la cuarta parte de la exitosísima
“Creo que soy buena amiga, buena madre, buena hija, y eso no se contempla en mis películas. Sería agradable mostrar esa parte.” nos que Richard Avedon para una campaña de Revlon. Llegó a ser la mujer –niña a decir verdad– más joven en aparecer en las revistas Vogue, Mademoiselle, The Face y Lei. Polémica planetaria incluida por ese mismo ítem. Su debut en la gran pantalla tampoco estuvo exento de discusión: tras un cameo en la cinta erótica Twon Moon Junction (1988) logró el protagónico de Return to the Blue Lagoon (1991). Por aparecer desnuda en varias escenas se la apodó “la Brooke Shields eslava”. Crecer en el ojo del huracán tuvo sus conse-
Imparable. La nueva versión del clásico Los tres mosqueteros la tiene como protagonista, junto a Logan Lerman y Orlando Bloom.
88 ALMA
OCTUBRE 2011
Almas
Milla sustituirá este año a Benicio del Toro en el calendario Campari 2012, mientras que Dimitri Daniloff será el fotógrafo.
franquicia y también lo hará en la siguiente (llegará a las pantallas en 2012). Además, lo hizo en la inminente The Three Musketeers, en la cual Jovovich interpreta a M’lady De Winter, una mezcla de la maldad de su Katinka Ingabogovinanana en Zoolander (2001) y la destreza coreográfica de su Alice, la patea traseros nacida de un videojuego pero que encontró su perfección en algo cercano a un ser humano. ALMA MAGAZINE: En sus facetas nunca ha dejado de lado lo que significa la belleza. ¿Cómo se ve ello en The Three Musketeers? MILLA JOVOVICH: Sin duda en la vestimenta. Es un gran tema siendo una película de época porque tengo que usar ese vestuario en las escenas de acción. Tuve las mejores asistentes, quienes me ayudaron a ponerme esos trajes muy pesados. Pedí que nos enviasen esos enormes sillones de Ikea para poder sentarnos de a ratos y tomar un café entre todas. (Risas) En un punto, recuerdo que la maquilladora me colocó un tono muy pálido y hermoso, pero una vez que me pusieron el vestido, ella me miró y me dijo: “¿Qué pasó con las manos?”. Estaban azules, lucían hinchadas, heridas. Las ataduras del traje estaban tan apretadas que me frenaban
la circulación. Tuvieron que cortar el traje para que la sangre fluyese y finalmente todo volvió a la normalidad. Gajes del oficio… AM: ¿Se imaginaría en un rol donde su imagen fuese completamente distinta? M.J.: Estoy abierta a actuar en cualquier rol, especialmente algo nuevo, un tema que el público todavía no haya visto. Mi meta máxima para el final de mi carrera es que la gente pueda tener una colección completa de mis películas y al verlas reconozcan quién he sido como ser humano a través de estos papeles. En general,
dent Evil. Es algo que ha sido parte de mi vida durante casi diez años. Así que es tan divertido volver y volver, y realizar estas películas. Cada vez que lo hacemos es más grande, es mejor, es más divertido, y hay mucha más acción. Y en la próxima oportunidad será espectacular. AM: Su esposo la ha dirigido en varias ocasiones. ¿Son de las parejas que llevan el trabajo al hogar? M.J.: Totalmente. Hablamos mucho en casa, y siempre se nos ocurren ideas divertidas. Cuando Paul se inspira a la hora de escribir un nuevo guión, simplemente ocurre. O sea, se sienta y se pasa una semana tecleando en su computadora, y luego escribe la sinopsis y se la envía al estudio. Hay amor verdadero por lo que hacemos y se nota. Es algo muy orgánico, muy natural. Tenemos grandes ideas para Resident Evil, pero es bueno no adelantarse y dejar que las cosas surjan sencillamente, sin forzarlas. AM: ¿Qué es lo más positivo de un éxito tan grande? M.J.: Creo que una de las cosas más emocionantes para cualquier actor es poder hacer un personaje otra vez. En muchas oportunidades eres tan crítico contigo mismo, y piensas: “Ay, me hubiera gustado hacerlo otra vez desde el principio”. Siempre me ha fascinado la gente
“No necesito salir de fiesta con drogas y alcohol. Puedo evadirme con mis dibujos, mis canciones, mis cosas.”
OCTUBRE 2011
creo que soy buena amiga, buena madre, buena hija, y eso no se contempla en mis películas. Sería agradable mostrar esa parte. AM: ¿Se siente como un género en sí mismo la franquicia Resident Evil? M.J.: Es un gran honor ser parte de todo ello y asimismo ser una de las primeras mujeres que ha formado parte de un éxito en cuatro entregas. Resident Evil es muy especial. Me encanta que la gente quiera verme como Alice. Adoro que la gente quiera regresar al cine y ver más de la aventura y del mundo de Resi-
89 ALMA
Almas
Además de actuar y modelar, Milla siente una profunda pasión por la música.
que hace televisión, porque puede retomar el personaje una y otra vez y realmente darle vida nueva, porque llega a conocer a estos personajes casi como se conoce a sí misma. Así que para mí es muy emocionante volver a ser Alice, porque encuentro elementos nuevos que no había visto antes; y a medida que yo cambio como persona, Alice también cambia. AM: ¿Hay algo malo en su profesión? M.J.: Como actriz hago películas pequeñitas pero desafortunadamente no todo el mundo puede verlas, porque no tienen una distribución amplia. Acabo de rodar un filme ruso en el que hago de una chica muy agradable, muy normal. (Risas) Lo que ocurre es que su novio no llega a la boda. También he realizado Bringing Up Bobby en la que interpreto a una mujer del Este con acento ruso. Es una estafadora, con un hijo de diez años, y siempre están huyendo de la ley. Como actriz, hay muchas cosas que hago para mí, porque me encanta trabajar, me gusta adquirir más experiencia y adoro actuar. Es lo que me seduce de mi profesión. Me atrae mucho jugar. AM: ¿Qué películas le gusta ver? M.J.: Las superproducciones épicas como Star Wars, y las películas cómicas. En general, reservo las más académicas y deprimentes para verlas en casa, porque me gusta
90 ALMA
llorar en privado para que los fotógrafos no me encuentren a la salida del cine con el maquillaje corrido por las lágrimas. A mi marido le encantan las películas que cuentan con trajes bonitos y me propone, por ejemplo, ver The Duchess. Es un plan encantador. AM: ¿De dónde sale su energía? M.J.: Entreno mucho para las películas de acción, aunque tampoco vivo en el gimnasio. Perseguir a tu hija después del trabajo cuenta como ejercicio duro; jugar con ella, ir de arriba para abajo… AM: ¿Qué cambios implicó la llegada de Ever a su vida? M.J.: Lo más importante es que le dediqué a mi hija el mayor tiempo posible, y en la medida en que hago eso tengo la sensación de que todo lo demás se ordena. Debo decir que siendo madre me sentí realmente cómoda conmigo misma. Cimentó algunas cosas fundamentales y sirvió para desechar aquello que no lo es. Ha habido bastante malabarismo, y desgraciadamente tuve que dedicarle menos tiempo a mi línea de ropa. De hecho tuve que cerrar la empresa, porque después de dar a luz no iba a tener tiempo para mi carrera de actriz, el modelaje y a la vez tener un bebé y mantener esa colección. AM: ¿Le habla en ucraniano a su hija? M.J.: Sí. También mi madre lo hace. Además
le leo, en ese idioma, viejos cuentos, poemas y canciones de Ucrania. Cosas en versos con rima y también con moraleja. AM: ¿Qué es el modelaje en su vida? M.J.: Soy muy afortunada de poder seguir siendo modelo y tener una presencia en ese sector por más de 25 años. Mientras pueda, me encantaría seguir porque no se consiguen contratos todos los días, y obviamente es más fácil que hacer películas. De manera que quiero seguir haciéndolo mientras me lo pidan. La moda siempre ha tenido un rol fundamental en mi vida, porque pienso que la forma en la que uno se presenta habla de ti. Me visto de determinada manera por un motivo y también de acuerdo con mis estados de ánimo. AM: Comenzó su carrera de modelo a los 11 años, su hija ya tiene 5, ¿dejaría que hiciese lo mismo que usted? M.J.: Tuve mi etapa de rebeldía, aunque fui muy afortunada porque recibí una estupenda educación de mi madre y ella siempre estaba conmigo. Entonces, cuando me rebelé, salía e iba a fiestas y cosas así, pero lo mío no era nada comparado con las historias que se conocen ahora de actrices jóvenes. Peleaba todo el tiempo con mi mamá para establecer mi propia identidad. Me teñía las cejas, salía toda la noche; pero cuando tuve mi propio apartamento me calmé, dejé de andar de noche y me quedaba en casa leyendo. Comprendí que mi madre quería enseñarme que cuando la belleza ya no estuviese, podía seguir siendo feliz. Ya pasó la época de las comparaciones con Brooke Shields. Por suerte. Me gustó más cuando se refirieron a la influencia de Kate Bush en mi música. Me sentí halagada. AM: ¿Ha detenido su carrera musical? M.J.: Para nada. Hace muy poco estuve dando shows en Los Angeles y también en Las Vegas. Me encanta hacer música. Es algo que quiero continuar y de hecho le puse mucho énfasis hace cinco años, luego me di cuenta de que estaba embarazada. Fue toda una sorpresa y después de la niña es difícil encontrar tiempo entre tantas cosas. Antes viajaba con mi guitarra, ahora lo hago con mi hija. AM: ¿Qué cosas le apasionan? M.J.: El arte en general. Me gusta estimular mi faceta creativa y expresarme, sea como sea, en distintos caminos. Ser creativa me da ese margen en el que siento que amo mi vida personal sin exponerme. No necesito salir de fiesta con drogas y alcohol. Puedo evadirme con mis dibujos, mis canciones, mis cosas. AM: Es políglota, ¿hay alguna palabra que la defina? M.J.: En ruso hay un término que significa algo así como motivada, que voy en marcha. Pero también hay otro más simple e inocente: cool.
OCTUBRE 2011
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.
速
Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentar al presidente de Ruanda, quien desde hace años se mueve por el mundo diplomático como un pez en el agua, estrechando las manos y dialogando con jefes y representantes de los gobiernos de Francia, España, Estados Unidos y Gran Bretaña, entre muchos otros, a pesar de estar imputado por el Tribunal de Grande Instance de Francia y por la Audiencia Nacional española como máximo responsable de los delitos de genocidio y de lesa humanidad que han supuesto la muerte de varios millones de personas en el Congo y en Ruanda. En el país ibérico se lo acusa de los siguientes crímenes: genocidio, delitos de lesa humanidad, delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, como el de haber ordenado el asesinato de 9 cooperantes de la ONG Médicos del Mundo y de misioneros españoles que fueron testigos incómodos de algunas de las masacres que acabaron con la vida de 800 mil personas, la mayoría de ellos de la etnia hutu, en manos de la fuerza militar Frente Patriótico Ruandés (FPR) que Kagame dirigía, exterminio que también se investiga en el Tribunal Penal Internacional para Ruanda con sede en Tanzania. Uno de los misioneros, el español Joaquim Vallmajó, fue asesinado a machetazos luego de que el actual mandatario se enterara de que había denunciado la mutilación y ejecución azarosa de 2.500 personas, entre ellas mujeres, niños, ancianos y enfermos. Aquí no termina su trayectoria criminal. Está incriminado asimismo de integración en organizaciones guerrilleras y actos terroristas. Entre estos últimos se destaca el atentado contra el avión presidencial del anterior mandatario ruandés Juvénal Habyarimana, muerte que desencadenó la brutal guerra civil entre tutsis y hutus. En aquel siniestro –se le atribuye haber sido él en persona quien disparó el misil contra la aeronave– también viajaba el jefe de Estado de Burundi, Cyprien Ntaryamira, junto a su respectiva delegación. Ninguno sobrevivió. Nacido en 1957 y de origen tutsi, Kagame, líder del FPR desde 1990 y presidente de Ruanda a partir de 1994, emprendió una salvaje represión contra los hutus. Posteriormente fue uno de los grandes promotores de la guerra del Congo, el conflicto armado más grave y mortífero en todo el planeta tras las dos guerras mundiales, en el que murieron 5 millones de congoleños y 2 millones de ruandeses. La principal causa de la guerra hay que buscarla en el saqueo por parte de su ejército de los grandiosos recursos minerales de la República Democrática del Congo: coltán, casiterita, oro, cobre y diamantes que dieron cauce a algunos de los más sangrientos negocios de brillantes. Aunque la guerra ha finalizado y los exterminios masivos han cesado, el país africano sigue siendo una nación donde el temor y el terror colman el aire. De hecho, a nivel político, desde 1994 la situación no ha sido precisamente de estabilidad democrática. Bajo su mandato el ambiente ha sido de régimen militar. Clea Koff, la prestigiosa antropóloga forense de la Corte Penal Internacional, cuenta en su libro The Bone Woman cómo exiliados hutus intentan volver a Ruanda a través del lago Kivú y son eliminados por el ejército a sangre fría y con encarnizada violencia sin importar sexo ni edad.
92 ALMA
OCTUBRE 2011
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
94 ALMA
OCTUBRE 2011
Latinoamérica
Pese a las cifras de bonanza en la región, existe un agujero muy difícil de tapar: la inseguridad. Ante una realidad que supera lo que algunos gobiernos tildan de “sensación”, muchos ciudadanos en distintos países latinoamericanos han tomado cartas en el asunto. Pero quien fue más lejos es el sitio brasileño WikiCrimes, que creó una herramienta que permite, en forma anónima, denunciar delitos, explicarlos y ubicarlos. El resultado es una zonificación de la inseguridad en un continente flagelado por la delincuencia. Texto: José Domingo Guariglia / Fotos: Cecilia Peña / Amílcar Barry
OCTUBRE 2011
95 ALMA
ndaba por la calle hablando por celular, cuando un motociclista se aproximó y me arrancó el teléfono de las manos. Corrí, pero no pude alcanzarlo. Probablemente me siguieron.” Este mensaje de una víctima de robo en la sureña ciudad brasileña de San Pablo fue publicado en WikiCrimes (www.wikicrimes.org), un sitio web para denunciar delitos como respuesta a la falta de acción policial. WikiCrimes en Brasil y otras iniciativas similares en Venezuela, Panamá, México, Argentina y Chile se basan en mapas interactivos en los que se puede, en forma anónima, denunciar delitos, explicarlos y ubicarlos, y el resultado es una zonificación de la inseguridad en una región azotada por la delincuencia. De acuerdo con el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a principios de 2010 América Latina era la región con más homicidios en el mundo, con una tasa de 25,6 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Los más afectados son niños, niñas y jóvenes entre 15 y 29 años de edad, con una tasa que se eleva a 68,9 en ese sector de la población. “Los mapas buscan suplir la escasez de denuncias y encaminar la puesta en práctica de
A
políticas firmes contra la inseguridad. Se ha vuelto común oír que alguien que ha sido asaltado no hará la denuncia a la policía porque no surtirá ningún efecto. Algunas encuestas entre víctimas de delitos en ciudades brasileñas muestran que la falta de denuncias en las áreas más pobladas puede llegar al 60% para ciertos delitos”, explicó el ingeniero de sistemas y creador de WikiCrimes, Vasco Furtado. WikiCrimes recibe denuncias de todo el mundo, aunque los casos provienen sobre
WikiCrimes recibe denuncias de todo el mundo, aunque los casos provienen sobre todo de Brasil. todo de Brasil. En Venezuela funcionan las propuestas de mapas VicTEAMS y QuieroPaz. VicTEAMS actúa desde 2009 como respuesta a miles de asaltos, secuestros y asesinatos que se cometen en ese país sudamericano y principalmente en su capital, Caracas, considerada la segunda ciudad más peligrosa de América Latina luego de la mexicana Ciudad Juárez, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de México.
El Mapa Delictivo de la Ciudad de México fue una iniciativa del periódico El Universal (www. eluniversal.com.mx/graficos/00coberturas/ mapa_delictivo), y el Mapa de la Inseguridad de la Provincia de Buenos Aires (http:// www.mapadelainseguridad.com) fue financiado por el empresario y congresista centroderechista argentino Francisco de Narváez. En Chile y en Panamá nacieron otros sitios para cartografiar delitos, como el chileno Mapa del Crimen, que distingue entre aquellos reportados oficialmente y los que denuncian los ciudadanos en línea; y Mi Panamá Transparente (www.mipanamatransparente.com), creado por un grupo de periódicos, amplía la mirada para abarcar la estafa y la corrupción. En Venezuela el problema de la delincuencia es más grave por falta de cifras oficiales, sostuvo el consultor Angel Méndez, de Tendencias Digitales, empresa dedicada a estudios de mercado en el área tecnológica: “Somos uno de los países más violentos de Latinoamérica, y lamentablemente no existen cifras oficiales al respecto. Lo que se reporta en medios todos los lunes son los datos de las morgues, pero no existe a disposición una base de datos”.
Ida y vuelta. En los mapas interactivos el peso cae en los ciudadanos, aunque la cooperación con los gobiernos podría ser determinante.
96 ALMA
OCTUBRE 2011
Latinoamérica q quier otro documento que ayude a creer e en el informante”, subrayó Furtado. E En los mapas interactivos el peso cae en los c ciudadanos y en su voluntad de denunciar, a aunque la cooperación con los gobiernos p podría ser determinante. “Las autoridades n no ven a WikiCrimes como un aliado porque d desafía el statu quo. Le temen a la presión d de la sociedad”, destacó el hacedor del sittio. Pero académicos como la experta en rredes sociales y capital social Iria Puyosa rrecuerdan que “el problema de la violencia c criminal en Latinoamérica no se resuelve c con mapas nacionales en línea, que sólo sson útiles para combatir la falta de visibilid dad y la carencia de información”.
A principios de 2010, América Latina era la región con más homicidios en el mundo.
Para VicTEAMS el uso de mapas en línea es un instrumento útil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, una serie de metas cuantificadas a las que se comprometieron los gobiernos para abatir drásticamente la pobreza, el hambre, la desigualdad y el deterioro ambiental en todo el planeta. El equipo creador del sitio web asistió al encuentro “Participación ciudadana en la administración de desarrollo y gobernabilidad pública para el avance de las metas de desarrollo del milenio”, que se celebró en junio de 2010 en la ciudad española de Barcelona, bajo el auspicio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el gobierno de Cataluña. En esa conferencia se firmó la Declaración de Barcelona sobre el Rol Crítico del Servicio Público en la Consolidación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, según la cual “los ciudadanos deben ser considerados para acelerar el progreso hacia el logro de los ODM” y los gobiernos deben tratar los problemas sociales de forma preventiva y junto a la ciudadanía.
El auge de las herramientas basadas en internet obedece al mayor acceso a la red en los países de la región. Gobiernos y organizaciones no gubernamentales impulsan en varias naciones el acceso gratuito o de bajo costo a las nuevas tecnologías para los sectores desfavorecidos. Tal es el caso del programa gubernamental Computadores para la Inclusión de Brasil (www.computadoresparainclusao.gov.br) y los Infocentros
E EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES L Las denuncias se valen también de la iintegración de la web con otras tecnollogías como la telefonía móvil. Según ciffras de Tendencias Digitales, en países c como Venezuela, el “móvil” constituye el 2 27% de las formas de acceso a internet, y gran parte de la población usa teléfon nos inteligentes para reportar delitos o e el estado del tráfico por Twitter. América L Latina, de hecho, es líder en redes socialles como Facebook o Twitter. S Según el Ranking Web 2.0 realizado por Tendencias Digitales en julio de 2011, los primeros tres lugares en uso de medios sociales de la región los tienen Chile, Brasil y Venezuela, y el continente es líder en la adopción de redes sociales. “Somos más propensos a compartir y estar pendientes de lo que está en boca de la gente. Por ejemplo, la penetración en Facebook, medida como porcentaje de la población, alcanza el 26% en Latinoamérica y en el mundo es del 20%. En el caso de Twitter, y utilizando el mismo parámetro, encontramos que en Venezuela es del 8% versus un 3% latinoamericano y mundial”, subrayó Méndez con base en las cifras del estudio. Cuentas de Twitter como @SINviolenciaMX permiten crear una red de usuarios que informan y a la vez reciben información sobre zonas de delito o imprevistos en el tráfico. No obstante, Puyosa advirtió que esos mensajes mediante teléfonos inteligentes o en redes sociales no pueden considerarse una denuncia real: “Una denuncia efectiva, con posibilidad de obtener respuesta legal, debe pasar por la formalización ante los cuerpos policiales. Las víctimas descargan su frustración emocional vía Twitter o Facebook, pero no son canales efectivos de denuncia”.
Puyosa advirtió que esos mensajes mediante teléfonos inteligentes o en redes sociales no pueden considerarse una denuncia real.
OCTUBRE 2011
de Venezuela (www.infocentro.gob.ve). Sin embargo, la capacidad de interacción de estas herramientas puede convertirse en una desventaja para su propia efectividad, como descripciones incompletas, inexactas o no veraces. “Una de las preocupaciones de WikiCrimes es la denuncia de hechos falsos. Corresponde al usuario proveer al sistema con información que aumente la credibilidad. Es posible agregar enlaces a videos, periódicos, fotos o cual-
97 ALMA
98 ALMA
OCTUBRE 2011
Libros
Acaba de ser reeditada en español El lago, una seductora historia de misterio y amenaza, avaricia y ambición, lujuria desatada y tierno amor que desnuda las profundidades más oscuras del corazón humano y el lado pesadillesco del sueño americano. Lanzada en 1980, E. L. Doctorow ha escrito una novela que brilla con pasión y poesía, iluminada por la antorcha de la humanidad y la historia, el horror y la verdad. En su momento, Susan Sontag declaró: “La obra más prodigiosa de Doctorow: maravillosamente valiente, cautivadora, la mejor novela norteamericana que he leído en bastantes años”. Compartimos con nuestros lectores el comienzo de Loon Lake.
Texto: E. L. Doctorow / Fotos: Gentileza Editorial Miscelánea
OCTUBRE 2011
99 ALMA
E
ran presencias aborrecibles. Como una pareja de ancianos en el bosque, solos el uno para el otro, el hijo únicamente un capricho del destino. Aquella era su asquerosa casita y nunca me permitieron olvidarlo. Vivían en un ambiente de linóleo y se pasaban las tardes sentados junto a la radio. ¿Qué esperaban oír? Si entraba temprano los despertaba, si llegaba tarde los enfurecía, lo que los ofendía era mi vida, no podían soportar la sabrosa plenitud de mi ser. Estaban secos. Eran leños apenas humeantes. Se deshacían en cenizas. ¿Cuál era al fin y al cabo la tragedia de su vida implícita en las miradas de profundo reproche que me dirigían? ¿Que las cosas no les habían salido bien? Esto no los diferenciaba de cualquier otro habitante de Mechanic Street, donde hasta las casas eran iguales, de dos en dos, el mismo palacio de asfalto una y otra vez, los tranvías que hacían sonar la campanilla por todo el puñetero vecindario. Sólo los locos estaban vivos, los hombres y mujeres que vivían en la calle; había uno al que llamaban San Basura y que iba de cubo en cubo recolectando lo que no servía a los pobres – ¡imagínate! – y ponía en su carretilla todo lo que encontraba o se lo echaba a la espalda, usaba varios sombreros varias chaquetas abrigos pantalones, calcetines sobre zapatos sobre zapatillas, no se le veía la cara roja, con barba y en carne viva y de uno de sus ojos manaba una exudación amarilla ¡oh San Basura! y a tres manzanas de distancia estaba la fábrica donde todos los de Paterson se ganaban el jornal para mantener su maravillosa vida, incluyendo a mi padre incluyendo a mi madre que iban juntos y volvían juntos y comían juntos y se acostaban juntos en la misma cama. ¿Dónde estaba yo a todo esto? Sólo me prestaban atención cuando enfermaba. Durante un tiempo estuve siempre enfermo tosía tenía fiebre y resollaba, amenazándolos con la escarlatina o la tos ferina o la difteria, mi único poder residía en sugerirles las terribles consecuencias de un negligente momento de lujuria. Se apegaban a sus miserables vidas, celebraban los magros rituales de los domingos yendo a misa con los otros peleles como si se estuviese elaborando algún plan monumental que podía resultarles personalmente doloroso pero que tenía Sentido porque Dios tenía que ponerle Sentido
aunque los pobres y estúpidos inmigrantes centroeuropeos de ojos hundidos no supiesen de qué iba la cosa. Yo despreciaba todo aquello. Me crié en un salvaje disloque de salud y enfermedad y al llegar a los quince todo estaba bien, conocía mi vida y la disfruté plenamente, corrí por los callejones y salté vallas unos segundos antes que los polis, robé lo que necesitaba y perseguí a las chicas como a piezas de caza, me busqué problemas y me encantaban, me encantaba la vida, corrí calle abajo siguiendo a los dirigibles que pasaban, trepé por escaleras de incendio y espié a las viejas luchando con sus corsés, me lié con una pandilla y llevaba una navaja afilada como la de un árabe, como la de un sujeto de raza latina, la clavé en el caballo del verdulero ambulante, se la clavé a un débil mental con cabeza de melón, con ella rasgué toldos, con ella jugué a la peonza, robé a los chiquillos con ella, con ella me llevé a una chica al tejado y la obligué a desnudarse con ella. ¡Sólo quería ser famoso! Y los camiones del carbón que derramaban su temible carga de antracita en las
mano blanca a la manera de la lengua de una rana, de una cobra, y bajabas por los pasillos con otro juguete de bondad, un brillante juguete de alegría en el bolsillo. Pero yo estaba solo en esto, estaba solo en todo, solo por la noche en la propagación del calor, despertando ante la tibia fuente de innegable satisfacción de la meada de mi pito infantil, despertando al plano mundo de la sábana y sólo cuando se enfriaba y me rozaba los muslos reconocía que estaba despierto, mamá, oh mamá, la sensación de catástrofe, ha vuelto a mojar la cama… solo en eso, solo durante años en todo eso. No recuerdo el nombre de nadie, no recuerdo quiénes eran los miembros de la pandilla, no recuerdo cómo se llamaban mis maestros, estaba solo en todo, poseía la facultad innata de estar solo en el ruido de la vida y el estrépito de la guerra en las casas de vecindad, mi cerebro estaba solo en el silencio de la observación y la percepción y la comprensión, ese auténtico silencio de esperar conclusiones, de esperar a que todo adquiriera sentido en un juicio, en una opinión, ese silencio peor que el silencio de los sordomudos. Entonces un día me cogieron rompiendo la cerradura del cepillo de los pobres, el cura gordo con faldas me agarró el cuello con una mano que parecía una tenaza y no por primera vez me golpeó en la cabeza con la mano abierta y a patadas en el culo me llevó a la sacristía, detrás de los Cristos y las Marías y los cirios votivos parpadeantes como un campamento en la selva distante y pensé qué enorme penitencia de piedra abovedada es ésta, con su intencionada penumbra y sus duros suelos de piedra y su catedralicio espacio esculpido anunciando el interior de la cruz del hombre la gloria de Dios, el pecado de la existencia, mi pecado de existencia, pegado a él desde el nacimiento para encolerizar a todos a Dios el Padre el Hijo y el Otro de verdad jodiendo a todos con mi existencia me retuerzo me vuelvo pateo al Padre tiene cojones no se cortan sus propias pelotas no llegan tan lejos hijo de la gran puta. Apunto fielmente y no parece un sacerdote el que cae con los ojos a punto de reventar, la roja cara apoplética sé lo que se siente Padre pero usted no es mi padre ahora está por los suelos a gatas y respira jadeante lo que usted quiere es su dinero le grito aquí tiene su maldito dinero y retrocedo lo arrojo a lo alto y
Estaba solo en todo, poseía la facultad innata de estar solo en el ruido de la vida y el estrépito de la guerra.
100 ALMA
rampas de corredera hasta los oscuros sótanos, y Ricco el Boniato que te ponía en la mano una batata caliente envuelta en media página del Daily News por tres centavos, la nieve mugrienta amontonada en las calles, el viento con olor a hollín y a aceite de máquina soplando en Mechanic Street y tú sostenías con las manos ahuecadas el dulce calor y te lo acercabas a la cara enrojecida. La aceptación humilde y casi inconsciente de bondades por parte de críos que lo aceptaban todo, la ira de los padres, la locura de las viejas en las escaleras viciadas, el crimen, el robo, la amenaza en el cielo, la intolerable cárcel de las aulas. En los baratillos la abundancia de pequeños coches mecánicos de hojalata hechos en Japón y polis de goma en motocicleta, y sus jefes de goma en sidecares de Japón y autogiros de hojalata y DC-3 de hojalata. Te acercabas a los objetos pequeños, los modelos de coche de metal moldeado que te cabían en la palma, ojeabas a la señora con bata verde y gafas que colgaban de una cinta negra alrededor de su cuello, que cuando se volvía asomaba la
OCTUBRE 2011
Libros corro como si me persiguiera una lluvia de monedas desde los cielos monedas que caen sobre el suelo de piedra tintineantes como un caos desatado sobre el buen y severo Padre. Corro esquivando las monedas que caen como gotas de lluvia de la negra bóveda celestial. Viví un par de meses en Nueva York. Al principio me pareció un lugar increíblemente limpio con gente bien vestida y coches lavados y brillantes tranvías rojos y amarillos y edificios blancos. Entonces era una ciudad de piedra. En el cielo los rascacielos eran de piedra blanca y los hombres de la limpieza daban vueltas empujando grandes cubos sobre carros de dos ruedas y se detenían aquí y allá y barrían las alcantarillas, me parecía increíble, llevaban chaquetas blancas y pantalones blancos y gorros militares de tela caqui. Y en Central Park, que para mí era como el campo, los cuidadores llevaban palos de escoba con un clavo en el extremo y pinchaban con ellos paquetes vacíos de cigarrillos y envolturas de helados que luego echaban a los sacos de arpillera que cargaban sobre sus hombros. El parque era glorioso y verde, la ciudad bullía de empresas. ¡Una ciudad maravillosa!, pensé, un lugar donde ocurrían cosas y donde todos eran importantes incluso los barrenderos por el sólo hecho de estar allí no como en Paterson donde nada importaba porque era Paterson donde nada importante podía ocurrir donde incluso la muerte era poco importante. Era extensa y grande, daba grandeza a la vida. Era una de las grandes ciudades del mundo. Y se extendía, era colosal, millas de calles con espléndidas tiendas famosas y kilómetros de raíles de tran-
El amigo de Baudelaire Andrés Rivera (Veintisiete Letras)
OCTUBRE 2011
vía, grandes barcos roncos en el puerto y gaviotas que se paseaban ociosas sobre los muelles. Viajé en los estrepitosos trenes elevados que se zarandeaban e inclinaban en las curvas y cuando hacía frío me quedaba a bordo y daba vueltas enteras alrededor de la ciudad al calor de los codiciados asientos de encima de los radiadores. Llegué a conocer la ciudad. Me serenó. Más allá de sus márgenes siempre podías dejarte caer en algún sitio, todavía había chabolas en las laderas de más abajo de Riverside Drive, había instituciones benéficas en el distrito bajo de Manhattan donde podías conseguir una cama y donde te fumigaban y había toda una red de centros de asistencia social donde te agenciabas una sopa y un pedazo de pan si no eras orgulloso. Pero yo buscaba trabajo, trataba de mantenerme limpio y me presentaba en las agencias de empleo abarrotadas de tipos que se abrían paso a codazos para fijar la vista en las colocaciones descritas con tiza en las pizarras de las agencias y era muy difícil convencerte a ti mismo de que tú y no cualquiera de los otros cien eras el indicado para aquel trabajo. Un día tuve una inspiración. Vi a un chico gordo que repartía comestibles. Llevaba un mandil encima de la ropa y empujaba un carrito, uno de esos carritos de madera movidos por ruedas gigantescas con llantas de acero. En los listones figuraba el nombre y la dirección de la tienda. Con los brazos llenos de bolsas, el gordito bajó los peldaños hasta la entrada de servicio de una casa con fachada de piedra arenisca, tocó el timbre y desapareció en el interior.
El día de mañana Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral)
Hotel España Juan Pablo Meneses (Iberoamericana / Vervuert)
¡La cobra ataca! Corrí calle abajo haciendo resonar el carrito sobre los adoquines, di la vuelta a la esquina, bajé por una calle lateral oscurecida gracias a las sombras en rejilla de las escaleras de emergencia y las puertas de hierro verde oscuro, me sentía como Charlie Chaplin, doblando las esquinas, frenando sobre un pie, dando media vuelta, a velocidad delirante, creo que me reí al imaginar a un pelotón de polis a mis espaldas, pensé en la cara del gordito, aunque supiera dónde encontrarme no me cogería. Me senté un rato en un callejón para recobrar el aliento. Por último, a la manera del más concienzudo repartidor de comestibles del mundo, hice rodar mi carro hacia el lugar de donde venía y entregué uno por uno todos los pedidos. En cada bolsa y en cada caja había una factura con el nombre y el domicilio del cliente. Recibí propinas y cobré las facturas. Fui amable. Empujé el carrito hasta Ultramarinos Graeber, Frutas y Verduras de Lujo, y encontré al mismísimo Graeber cargando otro carrito, gruñendo y farfullando en alemán y maldiciendo a todos sus dependientes. No vi a ningún gordito entre ellos. Graeber parecía estar furioso, suspicaz, escéptico. No me creyó cuando le dije que había encontrado el carrito abandonado en la pendiente de un callejón. Entonces le puse en la mano el dinero de las facturas cobradas. Hasta el último céntimo. Así me convertí en repartidor de comestibles de los barrios de Murray Hill. Me ponía el largo delantal blanco y empujaba el carrito de madera. Ganaba tres dólares semanales más propinas. Traducción: Iris Menéndez
Un sueño fugaz Iván Thays (Anagrama)
Zama · El silenciero · Los suicidas Antonio Di Benedetto (El Aleph)
101 ALMA
102 ALMA
OCTUBRE 2011
El mundo
Todo empezó con la columna de opinión en el periódico The New York Times de Warren Buffett, quien esgrimió que los ricos como él debían pagar muchos más impuestos, haciendo un llamamiento a sus amigos millonarios a que se sumen a la cruzada. Ni lentos ni perezosos, los adinerados europeos dieron un paso adelante y sintonizaron en la misma frecuencia que el magnate norteamericano. Ahora bien, el aumento de impuestos a los ricos tiene varios escollos. Leer para creer. Texto: Julio Godoy / Thalif Deen / Fotos: Julian Wilder / Astrid Williams
OCTUBRE 2011
103 ALMA
A
nte la grave crisis de la deuda soberana de los países más industrializados, varias de las personas más poderosas del mundo urgieron a los gobiernos a aumentar los impuestos sobre la riqueza. El financista estadounidense Warren Buffett, considerado el tercer hombre más rico del mundo, criticó la política fiscal de Estados Unidos por proteger a los ricos. Siguiendo su ejemplo, numerosos millonarios europeos mostraron su voluntad de pagar más impuestos para fortalecer las finanzas estatales. “Se necesita la justa contribución de los ricos para resolver el problema de la deuda soberana de Europa”, señaló Maurice Lévy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Privadas, en una columna publicada por el periódico francés Le Monde. “Me parece normal que, nosotros que tuvimos la suerte de hacer dinero, desempeñemos nuestro papel de ciudadanos y contribuyamos al esfuerzo nacional. En mi opinión se necesita la contribución de los más ricos”, escribió Lévy, en el lugar 238 de la lista de personas más ricas de Francia. Otras 16 personas muy ricas compartieron su voluntad de hacer “una contribución excepcional” en forma de impuestos para resolver la crisis de endeudamiento. Lévy y sus pares revivieron el debate sobre política fiscal y justicia social en Francia, iniciado en 2007 cuando el presidente Nicolas Sarkozy introdujo un tope impositivo y redujo considerablemente los impuestos sobre la riqueza. La medida derivó en un aumento del déficit fiscal: del 2,7% del producto interno bruto pasó al 7,1% en la actualidad. La deuda saltó del equivalente de 1.751 billones de dólares, en 2007, a 24.5 billones de dólares este año. El sistema fiscal francés tiene cientos de excepciones que permiten que los ricos reduzcan más su carga fiscal. Más de la mitad de las 5.800 personas más ricas pagaron menos del 25% de impuestos en 2010, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos. Mientras, la carga impositiva del 50% de los hogares de las clases media y baja puede representar hasta el 45% de sus ingresos. La política fiscal contribuyó a una fuerte concentración de la riqueza: el 10% de la población francesa posee más del 60% de la riqueza del país. El gobierno galo anunció el 24 de agosto la creación temporal de un impuesto adicional sobre los ingresos para el 3% de los hogares con una renta anual superior al equivalente a 723 mil dólares. El gravamen se mantendrá mientras el déficit supere el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, comunicó un severo plan de austeridad para reducir el gasto del Estado en 14.467 millones de dólares al año, a partir de 2012. Pero las medidas fueron criticadas por considerarlas “cosméticas” y “contraproducentes”. El impuesto temporal sobre la riqueza recaudará menos de 289 millones de dólares, advirtió el economista Guillaume Duval. “No es nada comparado con los beneficios impositivos que el gobierno otorgó el año pasado a las personas más ricas al reducirles la carga impositiva. Las medidas de austeridad no harán más que ahogar el ya débil crecimiento económico”, arguyó. En Alemania, los reclamos para aumentar los impuestos a la riqueza se remontan a fines de 2005. Un grupo de 21 personas con mucho dinero escribió una carta abierta a la canciller Angela Merkel pidiendo el aumento de los gravámenes sobre los activos, lo que entonces representaría unos 54.900 millones de dólares netos. “Los ricos de Alemania están dispuestos a pagar más impuestos y a contribuir a la justicia social”, dijo entonces el armador Peter Kraemer, uno de los signatarios de la carta abierta. El llamado, que fue ignorado hasta ahora, fue repetido dos meses atrás, sólo que esta vez lo llevaron a cabo algunos miembros del gobernante partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), de Merkel. El especialista Norbert Barthle, de la UDC, remarcó que las “personas
ricas deberían pagar impuestos más altos” para resolver la crisis de endeudamiento. La deuda soberana de Alemania asciende a más de 2.89 billones de dólares. “El aumento de gravámenes a las personas más ricas ayudará a resolver la crisis de endeudamiento, pero también a restablecer la justicia social. Desde hace 20 años somos testigos de la concentración de la riqueza en Alemania y otros países industrializados. Los 5 mil hogares más ricos de Alemania aumentaron su riqueza en un 50%; en cambio, el ingreso real promedio se estancó”, opinó Giacomo Corneo, profesor de finanzas públicas de la Universidad Libre de Berlín. Para Corneo, “las crecientes diferencias en los ingresos erosionan el tejido social. En los años 50 y 70, los impuestos a los salarios representaron el 50% de los ingresos impositivos. La otra mitad procedía de los gravámenes a la riqueza. En la actualidad, los trabajadores aportan el 90%, en tanto las cargas fiscales de los ricos bajaron a menos del 10%”. La política de recorte fiscal llevada adelante por los gobiernos europeos desde principios de los años 90 no tuvo efectos positivos sobre el crecimiento ni sobre la evasión impositiva. Asimismo, también tendrían que gravar las ganancias de los bancos para pagar los gigantescos rescates financiados por los estados tras el estallido de la crisis financiera mundial hace tres años. Sin embargo, en Alemania no se le presta atención a nada de eso. El gobierno conservador de Merkel evalúa realizar más recortes fiscales para 2013. La crisis de pago de deuda que se propaga principalmente por los países donde rige el euro perjudicará, tarde o temprano, al comercio del mundo en desarrollo, afirman analistas económicos. El colapso amenaza a varias economías occidentales, entre ellas las de Portugal, Irlanda, Grecia y, posiblemente, España e Italia. Cuando la economía mundial se vio afectada por una severa recesión en 2008-2009, sus efectos perjudicaron seriamente a las naciones en desarrollo, obstaculizando el cumplimiento para 2015 de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. También puede reiterarse un escenario en que se reduzcan los mercados y se recorte la asistencia al desarrollo, como ocurrió luego de la crisis de 2008. “La crisis de la eurozona afectará de varias maneras a los países en desarrollo. Primero, la eurozona es un mercado enorme, así que sufrirá cualquiera que exporte bienes manufacturados o materias primas. La eurozona es de igual forma una gran inversora. Si las empresas europeas se sienten menos confiadas, pueden retrasar las inversiones. Y finalmente, una crisis estructural/existencial en la eurozona puede provocar un colapso de los mercados financieros, lo que también perjudicará a los países en desarrollo”, admitió Mauro Guillén, director del Instituto Lauder en la Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania. Según los economistas, la crisis actual no se centra en la deuda de los consumidores sino en la gubernamental. La medida más drástica sería obligar a países como Portugal y Grecia a abandonar voluntariamente la eurozona para evitarle una calamidad mayor a la moneda común europea. El euro es utilizado por unas 332 millones de personas en 17 de los 27 estados miembro de la Unión Europea (UE). A excepción de Alemania, la mayoría de las naciones occidentales son arrastradas hacia un atolladero económico, incluso mientras la UE intenta rescatar a quienes incurrieron en default (cesación del pago de sus deudas). Aparte de una posible recesión en Europa, la crisis de la eurozona también amenaza con desestabilizar los mercados de valores en Estados Unidos. “Por supuesto que hay una obvia austeridad autoimpuesta que se propaga por toda la eurozona, limitando el mercado que la región representa para el mundo en desarrollo”, sostuvo Dean Baker, codirector del
Numerosos millonarios europeos mostraron su voluntad de pagar más impuestos para fortalecer las finanzas estatales.
104 ALMA
OCTUBRE 2011
El mundo
Las autoridades francesas anunciaron la creación de un impuesto que gravará el 3% a los que ingresen más de 720 mil dólares al año. año
Centro de Investigación en Economía y Política, con sede en Washington. Rob Vos, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), declaró “que el actual nerviosismo en los mercados financieros corona incertidumbres ya existentes, causadas principalmente por la debilidad de la recuperación en Europa, Japón y Estados Unidos y por la volatilidad de los mercados de materias primas. Esto significa que no hay que fijarse solamente en la baja de la calificación de riesgo de Estados Unidos o en la crisis de deuda en el sur de Europa”. La poca recuperación de las economías adelantadas se refleja en la persistencia del alto desempleo y en la fragilidad de los sectores bancarios, que frenan el avance de la demanda privada, y ahora los inversores financieros temen mayores contratiempos económicos, mientras que los gobiernos intentan afrontar su déficit y su deuda. Vos destacó que las severas medidas de austeridad retrasarán más a las economías de Europa y Estados Unidos, y que esto, a su vez, dificultará aún más el ajuste fiscal y la reducción de deuda. “Así que ¿realmente debería preocuparnos un posible default de Estados Unidos o de los países del sur de Europa? Los políticos dejaron en claro que no permitirán que eso ocurra”, preguntó Vos. Durante la última crisis financiera mundial, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que no por el hecho de resolver la crisis se dejaría de solucionar otros problemas cruciales como el hambre, la crisis alimentaria y el cambio climático: “Es necesario reconocer la urgencia de proteger el sustento de millones de personas en todo el mundo”. Vos manifestó “que la débil recuperación económica en los países industrializados es lo que más preocupa a las naciones en desarrollo, cuyas economías dependen en buena medida de las exportaciones a demanda que puedan realizar hacia esos mercados. Que continúe la crisis financiera no les hará ningún bien. Atraídos por mayores retornos, en el último año y
OCTUBRE 2011
medio los flujos de capital volvieron a las emergentes economías de mercado, aunque también mantuvieron la promesa de volatilidad”, dijo Vos. Así, una prolongada venta del mercado de valores en Estados Unidos y Europa puede conducir a un rápido retiro de buena parte de ese dinero y causar más problemas de ajuste. Una recesión secundaria también presionaría a la baja los flujos de asistencia, lo que afectaría particularmente a los países menos adelantados. “En este sentido, la comunidad internacional debería adoptar más medidas para fortalecer los mecanismos de liquidez mundial (especialmente los que maneja el Fondo Monetario Internacional) para evitar que una mayor volatilidad de los capitales y los mercados de productos básicos causen crisis de pagos en el mundo en desarrollo”, observó Vos. Un estudio elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y divulgado el año pasado planteó que la crisis de 2008 provocó una revisión de la realidad, exigiendo un sistema de gobernanza mundial más efectivo en el que los países emergentes ya no son marginados. “Mientras la demanda mundial se contrajo drásticamente en los países más adelantados, las naciones en desarrollo de rápido crecimiento se desempeñaron relativamente mejor, sobreviviendo a la crisis con menos daños”, reveló el “Informe sobre la economía creativa 2010”. La investigación también planteó que las inversiones y el comercio sur-sur eran vitales para mitigar los efectos de la recesión mundial. Al respecto, Vos puntualizó que “el Banco Central Europeo presentó un plan a corto plazo que resulta tardío pero, en principio, viable, y que debería aliviar los temores de un inminente default. En Estados Unidos, la política ha complicado el ajuste fiscal, pero todas las partes avanzaron para evitar el default y, técnicamente, el país no enfrenta problemas en el cumplimiento de sus obligaciones. ¿Acaso todavía pueden salir mal las cosas? La respuesta es sí”.
105 ALMA
106 ALMA
OCTUBRE 2011
Planeta Moda Para esta colección otoño-invierno 2011/12, Carolina Herrera vuelve a reincidir en las claves de un estilo que la hace única: el cruce exacto entre sofisticación y naturalidad. En esta ocasión apuesta por una paleta de colores compuesta de tonos vinculados con la tierra: verde, terracota, gris y negro. Sus propuestas están cargadas de tal armonía que son innecesarios los detalles excesivos. Así, homenajea especialmente a la mujer actual con una creación que se destaca por siluetas de volúmenes contrastados: abrigos, capas y chaquetas oversize se combinan con faldas angostas y pantalones de pierna ancha, ropas que se tornan ideales para conseguir un estilismo vanguardista y refinado. Destinada a una mujer cosmopolita, esta colección posee guiños andróginos en los atavíos de sastrería y en algunos pantalones de estilo masculino, la mayoría de talle alto y con lazos. En cuanto a los tejidos, se matizan las lanas nobles, tweed y doble faz, que se completan con punto grueso en jerseys y destacadas prendas de piel en chalecos y chaquetas. La gran modista explicó que “es una colección cortada con unas líneas muy puras y las telas son fantásticas. Los detalles son muy especiales, muy precisos, con las cinturas muy pequeñas y aunque puedan evocar otras épocas con esas características, no son referencia de ningún año en particular”. El resultado es una mujer exquisita y distinguida. Y como en todo repertorio que se precie de esta gran creadora hispana, ella hace especial hincapié en la línea de fiesta a través de primorosos vestidos de cóctel. Modelos de una sola pieza o la combinación falda y blusa son las propuestas estrella, sencillos aunque glamorosos. En este caso introduce otros colores, salpicados de sutiles estampados florales: marino, rojo, blanco y negro se materializan en sedas y paillettes, consumando una propuesta tan llena de garbo como rotunda. “La inspiración para esta colección han sido las mujeres, la mujer de verdad, no el espíritu femenino”, expresó de manera concluyente.
Fulgor dorado La belleza del sol se instala en los detalles más gráciles y selectos vistiendo muñecas, cuello y manos, para hacer resplandecer desde allí la luminosidad y el calor que comienzan a faltar con los primeros pasos del otoño.
OCTUBRE 2011
Reloj Emprise Gold de Louis Vuitton. www.louisvuitton.com
Brazaletes Renaissance de David Yurman. www.davidyurman.com
n. Reloj pulsera de Calvin Klein. www.calvinklein.com
Broche de oro y diamantes de Vendôme. vendomejoyeria.com
107 ALMA
108 ALMA
OCTUBRE 2011
Planeta Moda E esta nueva apuesta, Sergio Dávila, En e el emergente diseñador peruano, se ha e encargado de darle estilo y exquisitez al h hombre de Estados Unidos y de América L Latina. Este caballero apasionado y enérg gico transmite su forma de ser en cada u una de sus creaciones, que tienen como c características el hecho de ser fuertes, iimpactantes, masculinas y muy sensualles. Para esta temporada otoño-invierno 2 2011/12, él ha tomado la esencia del homb bre americano de los dos continentes, el d del norte y el del sur, y ha sabido crear una c colección elegante y cómoda que une a ttodos los hombres en uno solo. Un diseño c casual y atractivo conformado con tejidos d de su propio país: Perú; alpaca, seda, alg godón y las lanillas naturales Barrington le h han resultado óptimas para elaborar dos ttipos de pantalones, rectos y no entallad dos. Además, los maravillosos tejidos de ssu tierra natal –como los cachemires– son iideales para las estaciones más frías del a año. Abrigos de punto, pantalones de dep porte, trajes de cachemir y camisetas de a algodón marcan su propuesta otoñal e invvernal para un hombre urbano, aventurero y ciudadano del mundo. A su vez, el negro c continúa siendo el rey indiscutible de las p propuestas masculinas de Dávila, quien rreconoció que precisamente este color ““es mi influencia neoyorquina”. E El diseñador hispano es de los más ren nombrados en el mundo de la moda acttual. No sólo ha logrado reconocimiento p por su trabajo, sino que también ha puesto e el nombre de Perú en el mapa de la moda. D Desde el gaucho, pasando por el virrey h hasta llegar al american boy, él fusiona las d diferentes fi guras masculinas del continentte a través de todas las épocas y todas las g geografías. “La inspiración viene de las A Américas, de norte a sur. He crecido en S Sudamérica pero he vivido un tercio de mi vvida en Estados Unidos, por lo que veo a u una América junta”, señaló en el backstage d de la Semana de la Moda de Nueva York.
Lujo práctico Burberry es una inconfundible manera de vivir la moda con tradición y estilo juvenil. Aunque todo empezó con la fabricación de un trench, hoy el imperio en manos de Christopher Kane diseña zapatos para hombre que siempre son vanguardia. La marca del estampado escocés es sinónimo de una nueva colección en la que la idea clave es variedad al vestir y pragmatismo para toda ocasión. www.burberry.com
OCTUBRE 2011
109 ALMA
Durante el otoño, la naturaleza irradia un encanto particular. Destellos de luz dorada titilan a través de paisajes que se vuelven desprovistos de vida y promueven un ambiente gélido y opaco. En este contexto, nuestro cuerpo también pierde los beneficios de los colores intensos y vivos sobre la piel. Aquí una lista de productos de belleza que atenuarán los antipáticos signos del frío que empiezan a instalarse.
Estée Lauder Estée Esté Laud La uderr / New New Sensuous Sens Se nsuo uous us Nude Nud Nude e Una nueva y seductora fragancia, personal e íntima. Una esencia que ha capturado en su centro la sensualidad femenina y evoca esas facetas innovadoras de la mujer de hoy: calidez, luminosidad y femineidad. Es la evolución del viaje emocional y olfativo que comenzó con el lanzamiento de Sensuous en 2008, una fragancia voluptuosa que nos recuerda con sus notas la piel desnuda. www.esteelauder.com
110 ALMA
Bobbi Brown / Marrakech chic Inspirado en Marruecos, el estilo de otoño es el arquetipo de la elegancia bohemia. Por eso las sombras en polvo cremosas y pigmentadas destacan los ojos, y los colores llenos de rubor dan a labios y mejillas un toque de frescura típico de los climas mediterráneos y árabes. Rasgos que se concentran en la paleta de tonos de esta colección tan especial. www.bobbibrowncosmetics.com
OCTUBRE 2011
Planeta Moda
Viktor & Rolf / Eau de Parfum Parfum uesta por aromas que, que apenas los percibes, percibes te hacen sentir Compuesta que estás frente a una poción mágica glamorosa, chic y ultra sofisticada. Hay que sumar la singularidad, el preciosismo y la perfección de la botella que la convierte en algo más que un accesorio: es un objeto de decoración y colección destinado a la eternidad. www.viktor-rolf.com
Miu Miu / Crystal and Plexiglass Beaded Necklace Imprescindible. Un collar lleno de brillo y sutil distinción que hará de tu cuello una irresistible tentación. La luz que irradia cada una de sus gemas hipnotizarán todas las miradas. Hombres y mujeres, cada uno a su manera, se sentirán atraídos por los suaves fulgores que esparcen. El mejor accesorio para lucirte mejor que nunca. www.miumiu.com
Clinique / Repairwear Laser Focus Es una base de maquillaje y un suero de cuidado necesario para pieles muy sensibles a los efectos del clima externo pero también de los logrados por la calefacción. Atenúa inmediatamente y de forma duradera la apariencia de las líneas finas y arrugas. Imposible no contar con ella en el neceser de la bolsa o en la primera fila entre los cosméticos de la mesa de maquillaje. www.clinique.com
Clarins / Serum Capital Lumiere Una entrañable fórmula antiedad y antimanchas. Es también una innovación en los laboratorios de cosmética. Así, las manchas quedan visiblemente amortiguadas, las arrugas difuminadas y la pérdida de firmeza se frena. Un producto indispensable para las pieles castigadas por el exceso de sol del verano y por las arrugas que los vientos otoñales facilitan. www.clarinsusa.com
OCTUBRE 2011
111 ALMA
OCTUBRE 2011 NUEVA YORK
MoMA, 11 W. 53 St.
ARTE / EXHIBICIONES
MUSICA
Hasta el 02/12/12 Real/Surreal Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.
Hasta el 10/31/11 Tim Burton Los Angeles County Museum of Art 5905 Wilshire Blvd.
10/21/11 Neon Indian Webster Hall 125 E. 11th St.
Hasta el 11/06/11 Yoshua Ok贸n Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd.
10/22/11 Gang Gang Dance The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 10/27/11 Pixies The Wellmont Theatre 5 Seymour St.
10/28/11 North Mississippi Allstars Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 11/10/11 Julieta Venegas La Boom 56-15 Northern Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES
LOS ANGELES MUSICA 10/15/11 Death Cab For Cutie Santa Barbara Bowl 1122 N. Milpas St.
Hasta el 11/27/11 Medieval Gospel Ilumination The J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Drive
10/20/11 Julieta Venegas The Music Box 6126 Hollywood Blvd.
Hasta el 02/13/12 Under the Big Black Sun The Geffen Contemporary at MoCa 152 North Central Ave.
10/29/11 Gaelic Storm Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. 11/22/11 Katy Perry Staples Center 1111 S. Figueroa St.
CHICAGO MUSICA 10/15/11 Why? The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
Hasta el 11/13/11 Human Currents Rubin Museum of Art 150 W. 17 St.
10/22/11 Derrick Carter Smart Bar 3730 N. Clark St.
Hasta el 11/27/11 Mother India The Metropolitan Museum of Art 1000 5th Ave.
10/28/11 Opeth The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.
Hasta el 01/02/12 Harun Farocki: Images of War
112 ALMA
12/07/11 Andrea Bocelli Honda Center 2695 E. Katella Ave.
10/30/11 Joan Baez
OCTUBRE 2011
Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave.
12/01/11 Shania Twain The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.
10/26/11 Josh Groban Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway
ARTE / EXHIBICIONES
10/29/11 Guns N’ Roses American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.
Desde el 11/03/11 hasta el 01/07/12 I Hope You’re Feeling Better Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 11/13/11 Eiko & Koma Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave.
Hasta el 11/06/11 Linda Fleming Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
Hasta el 11/16/11 Japanese Kimono: 1915-1940 The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Hasta el 12/10/11 Voices from the Center Threewalls 119 N. Peoria 2 C. Hasta el 01/15/12 Pathways to Stable Housing Loyola University Museum of Art 820 N. Michigan Ave.
LAS VEGAS
11/05/11 Yngwie Malmsteen Revolution Live 200 W. Broward Blvd. 11/06/11 Fishbone Culture Room 3045 N. Federal Highway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 11/27/11 The Unworthiness of Our Response Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 01/16/12 A Sense of Place The Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.
Hasta el 11/06/11 Focus Gallery: Joel Meyerowitz Miami Art Museum 101 W. Flager St. Hasta el 12/04/11 The World According To Federico Uribe Boca Raton Museum of Art 501 Plaza Real
MIAMI
MUSICA MUSICA 10/20/11 Foster The People The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd. 10/22/11 Roger Daltrey Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road 11/04/11 Eagles MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.
OCTUBRE 2011
10/08/11 Andrés Calamaro The Fillmore Miami Beach at the Jackie Gleason Theater 1700 Washington Ave.
Hasta el 01/08/12 Modern Meals Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St. Hasta el 01/08/12 Enrique Martínez Celaya Miami Art Museum 101 W. Flager St.
113 ALMA
Los 5 músicos que cambiaron mi vida Hija de fotógrafos, Julieta Venegas (Tijuana, 1970) se formó en la música clásica, y siendo una adolescente comenzó a componer de manera prolífica sus canciones con un estilo muy personal. Su primer disco solista, Aquí (1996), que encierra cinco años de trabajo, fue producido por el prestigioso músico argentino Gustavo Santaolalla. Desde esos días a la actualidad, su producción en el universo del pop ha recorrido un largo y fructífero camino. En la actualidad, luego de su reciente producción titulada Otra cosa y a pesar de ser madre de una niña pequeña, Venegas está sumergida en una auspiciante gira que la llevó a América Latina y que en este mes y noviembre la traerá a los escenarios de Estados Unidos. La cantautora mexicana encabeza la lista de artistas que actuarán en Miami en el primer festival de música en español Rola Music Fest, que apoya la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Venegas se une así a otros artistas que también han confirmado su presencia como Diego Torres, Proyecto Uno, Jarabe de Palo, Los Pericos, Grupo Niche, King Changó, Caramelos de Cianuro y Locos por Juana. El festival tendrá una duración de tres días y se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre en el Klipsch Amphitheater de Bayfront Park. La música de Venegas, que ha ganado cinco premios Grammy Latinos, siempre fue difícil de encasillar. Desde sus temas entre el pop y la ranchera, hasta sus ligeros coqueteos con la electrónica, el rap y la música alternativa, la autora de Bien o mal ha encontrado una buena manera de sorprender a distintas audiencias. Como lo logró en el último festival Benicasim, en España, donde su presencia en un evento de corte alternativo generó la suspicacia de muchos asistentes. Pero ella salió indemne y convenció a muchos. Su talento también le ha abierto las puertas de otras artes. Así, en 1992 incursionó en la musicalización de teatro, participando en la obra Sirenas del corazón de Edward Coward. En 1995, fue invitada a componer la música de Calígula probablemente. Y en la industria del cine musicalizó las películas En el país de no pasa nada, de María del Carmen de Lara, y Mala leche, de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez. No hay que olvidar su participación en la banda de sonido de la multipremiada Amores perros de Alejandro González Iñárritu. Ternura, humor, belleza, versatilidad y comprensión se desprenden de las imágenes que crea en sus canciones. “Para mí es importante escribir con un toquecín de sentido del humor, de ironía; poder reírme un poco de las cosas, no dramatizar las historias que cuento, sino buscarle algo distinto. Me divierte más así, no irme a los extremos, jugar un poco. Siempre me ha gustado ironizar”, afirmó con entusiasmo hace muy poco. Aquí los 5 músicos que cambiaron su vida.
Tom Waits Es uno de mis favoritos. Lo seguí mucho en una época en la que justamente comencé a querer despegarme del piano y empezó a darme mucha curiosidad el acordeón, pero no desde el lado festivo sino desde el costado melancólico del instrumento. Tom exhibe lo más bello y altruista de la melancolía.
114 ALMA
Los Tigres del Norte Mi mamá nos cantaba canciones del grupo para ir a la escuela. Tal vez esa vivencia haya despertado en mí, muchos años más tarde, la necesidad de tocar el acordeón con el espíritu de la música norteña. Han dejado en mi vida una huella muy importante.
PJ Harvey Simplemente adorable. Es imprescindible. Aunque me enorgullece que muchos me hayan comparado con ella llamándome la PJ Harvey latinoamericana, no creo que tengamos algo en común. Supongo que si ella escuchara mis discos diría: “¿Qué es esto?”.
Los Lobos Son mis ídolos. Son maestros en la fusión de los sonidos rockeros, nuevos ritmos, música country, blues y ritmos mexicanos como el tex-mex, los boleros y los corridos norteños. Para alguien como yo –que también hace de la mezcla su propio sonido–, ellos son una guía impecable.
Susana Baca Me fascina la percusión peruana. Y Susana se lleva muy bien con esos ritmos y por supuesto tiene una voz sin igual, totalmente inspiradora y evocativa. Aunque, sobre todo, admiro mucho su vida. Me fascina su trayectoria: es una persona increíble.
OCTUBRE 2011
Junto a ti cuando
buscas ayuda para que tu negocio progrese
Líder nacional en préstamos para pequeñas empresas* En Wells Fargo sabemos que trabajas duro para que tu negocio salga adelante. Por eso, cuando necesitas un banco líder que te ayude a alcanzar las metas que te has propuesto, estamos aquí para ofrecerte opciones. Visita hoy mismo tu Wells Fargo más cercano o llámanos al 1-877-337-7454 para más información.
* Basado en volumen total de dólares según CRA 2009 (Community Reinvestment Act, por sus siglas en inglés) © 2011 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.