ALMA MAGAZINE 63 - DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Page 1

Nยบ63 DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Nยบ63 DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

63


DELICADOS ACENTOS EN MADERA Y PIEL. SE MANEJA CON RESPETO PORQUE SE HIZO CON RESPETO. JEEP P速 GR R AND CHER ROKE EE OVER RLAND SUMMIT 2011 LA GRANDEZA VIVE, EN CADA DETALLE.


Jeep es una marca registrada de Chrysler Group LLC.

Interiors


ALMA MAGAZINE AÑO 7 • NUMERO 63 • DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Nils Olav Mevatne (Megafon – Noruega), Alejandro Zambra, Florencia Rolón, Thelma Mejía, José Domingo Guariglia, Amy Goodman & Juan González (Democracy Now), Eric Hazan, Raúl Pierri, Bhaskar Menon, Louise Redvers. FOTOGRAFIA: Nils Olav Mevatne, Morarji Vajpayee, Charan Bihari, Raj Singh, Zulfikar Narain, Atal Ali, Rahul Maino, Joe Shear, Stephanie Markus, Rachel Broder, Dan Daley, Michael Bakri, Nada Pear, Caroline Liptak, George Cowell, Claire Gorman, Alan Bilton, Jorge Durante, Miriam Rodríguez, Jackie Pollack, Jodi Ewing, David Fackler, Washington Cáceres, Enzo Hernández, Silvia Lantarón, Mike Harris, Antonio Monteiro, Paulo Neto, Asharq al Ama, Steve Rieff, Ghaffar Al-Awsat, William Protess, Caroline Stelter. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132.

www.almamagazine.com

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


L

os argentinos estuvieron muy acostumbrados a ser reconocidos en cualquier lugar del mundo, hasta el más recóndito, hasta el más insólito, por ser los compatriotas de Maradona. La sola mención del “barrilete cósmico”, como lo definió el relator uruguayo Víctor Hugo Morales en su memorable relato del inolvidable gol del astro a los ingleses en la Copa Mundial México 86, significó el pasaporte honorario para todo argentino que ante la pregunta “¿De dónde eres?” y la respuesta “De Argentina”, siguiese un “Ah, ¡Maradona!”. El nombre detonaba un cambio, por ejemplo, en una situación tensa. El nombre simbolizaba un plafón en común. El nombre abría puertas selladas. El nombre remitía a un paraíso terrenal, a un firmamento supuestamente accesible. El recuerdo de Maradona –o “el Diego” para sus paisanos– encarnaba el prestigio, el genio, el súmmum, la deidad hecha carne. Claro que no todas son rosas en la viña del señor. Para muchos, Maradona constituía también la astucia, la desfachatez, la “viveza criolla” –hecha la ley, hecha la trampa, que le dicen–, la bravuconada, el hombre presumido. Y no hablamos de su vida privada –y toda una serie de hechos de cariz entre policial y de prensa amarilla–, sino de la actitud exhibicionista, petardista y un ambicioso estímulo por subestimar al otro. A esto último hacían mención el periodista inglés John Carlin y el psicoanalista argentino Carlos Pierini, cuando en un artículo que publicó el periódico español El País en 2010 –luego de otro fracaso mundialístico del seleccionado conducido por el ex jugador del Napoli– delinearon en “Maradona como metáfora argentina” un paralelo entre la devoción al astro de fútbol y la vida política del país sudamericano: “La idolatría a los líderes redentores, el culto a la viveza y (su hermano gemelo) el desprecio por la ética del trabajo, el narcisismo, la fe en las soluciones mágicas, el impulso a exculparse achacando los males a otros, la fantochada son características que no definen a todos los argentinos, pero que Maradona representa en caricatura payasesca y que la mayoría de la población, aquella misma incapaz de perder la fe en el peronismo, aplaude no con risas sino con perversa seriedad”. Pero Maradona ya es pasado. Por lo menos si se trata de respaldar su legitimidad en el mundo como llave de lo argentino. Hoy la clave de la caja fuerte la posee Lionel Messi. Un humilde gran jugador de fútbol, que ante la adulación pletórica que se desparrama a lo largo del mundo –salvo quizás, ay, en su propia patria, donde es resistido en amplios sectores; quienes aducen que cada vez que se presenta el seleccionado nacional, la cancha no está desbordante de aficio-

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

nados–, desestima los halagos con afirmaciones como “No me considero el mejor del mundo, en absoluto. No soy yo quien lo piensa, es la gente quien me califica así. Yo sigo siendo el mismo”. Parco y retraído, lo suyo se define en la cancha. En esas diagonales electrizantes, en esa voluntad por hacer magia donde sólo hay cenizas. Messi no necesita elevar su apuesta con una catarata de ingeniosas y carismáticas declaraciones como lo hacía su antecesor en el trono. No hay demagogia en Messi, no es necesario. Su trabajo es la mejor defensa. Su trabajo es el mejor ataque. Ya lo ha advertido el director técnico azulgrana Pep Guardiola: “Es más fuerte de lo que parece. Si juega tanto es por su fortaleza física y mental y, básicamente, porque se cuida, porque vive para el fútbol”. La modestia, más allá de estar ligada a una iracunda timidez, traduce su gesta semanal, en la que siempre asume el compromiso colectivo: “Si soy lo que soy, es gracias a mis compañeros”, dijo. Igual, hay un secreto en la gema Messi: la democratización del balón frente al destino de caudillo y salvador mesiánico que impuso Maradona. Así lo entiende Leonardo Faccio. En su reciente libro Messi. El chico que siempre llegaba tarde (Y hoy es el primero), el antropólogo y cronista recorre la trayectoria del crack argentino desde sus días con dificultades de crecimiento a este presente que no tiene techo. Y remarca: “La disciplina que Messi muestra en el juego la ha heredado del encierro que vivió en su adolescencia. Es la habilidad desfachatada del potrero argentino contenida por el rigor académico del FC Barcelona. El crack que nació en un país hecho por líderes caudillos hubiese tenido otro destino sin la crianza de un club que apostó por la democratización de la pelota”. Una amiga argentina que vive en París me comentó que días atrás tuvo una reunión con el director de una prestigiosa revista francesa semanal, cuyo enfoque es relatar los últimos hechos relevantes en el universo de la política y la cultura en todo el planeta a través de artículos provenientes de cada uno de los cinco continentes. Muy progresista, digamos. La sorpresa le llegó cuando luego de comentar la posición del medio ante el presidente venezolano Hugo Chávez, el director le preguntó por qué a los latinoamericanos los seducen tanto los caudillos. “Messi no quiere ser caudillo. Acá en Barcelona lo desacostumbraron a jugar solo”, le comentó Leonardo Faccio semanas atrás al periodista argentino Ezequiel Fernández Moores. Chau caudillo Diego Armando Maradona, hola demócrata Lionel Messi. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

5 ALMA


6 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Finalmente ocurrió lo que todos daban por descontado: el fracaso del súper comité –formado por seis legisladores demócratas y seis republicanos de ambas Cámaras– creado para consensuar una política de ahorros de 1,2 billones de dólares a ejecutar durante los próximos diez años con el objeto de enfrentar una imperiosa necesidad de reducir el défi cit estadounidense. Después de tres meses de posiciones infl exibles, este Día de Acción de Gracias ha sido el escenario para que los representantes de ambos partidos salieran a reconocer no sólo el fracaso, sino el hecho de no haber estado siquiera cerca de un acuerdo durante todo el período de deliberaciones. Otra oportunidad perdida para recuperar la condición de liderazgo que la historia le tiene reservada a Estados Unidos. Después del bochornoso comportamiento legislativo de agosto pasado, donde el país estuvo a horas de declararse en cesación de pagos, una solución consensuada hubiera sido una demostración de regreso a un espacio perdido, a un universo de certezas indiscutibles acerca de nuestro lugar en el mundo. Sin embargo, la miope búsqueda del rédito político partidario nos hace pensar en el riesgo de caer en el síndrome de la orquesta del Titanic. Esos músicos que –según la tradición– seguían tocando impávidos en el salón mientras el célebre paquebote se hundía en las frías aguas del Atlántico Norte. Tras el rotundo fiasco, el debate regresará al pleno del Congreso donde ambos partidos tendrán otra oportunidad de acordar un modelo eficiente de reducción del gasto antes de la entrada en vigor, a partir de 2013, de los recortes automáticos previstos en el acuerdo de agosto para el caso de que no se alcanzara el consenso. Con una elección presidencial en el horizonte cercano, resulta ingenuo soñar con una casta de políticos que anteponga la necesidad verdadera del país frente a sus perentorias necesidades electorales.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Las diferencias enquistadas en el riñón del oportunismo ideológico de ambos partidos impiden el camino a la recuperación de la economía. Los republicanos, convencidos de que el presupuesto de defensa no debe ser tocado y a la vez negando toda posibilidad de aumento de impuestos, o siquiera de la derogación de exenciones fiscales a los ingresos superiores a los 750 mil dólares instalada por el gobierno de George W. Bush, y prorrogada por la administración Obama, que técnicamente no implicaría un aumento de impuestos sino la eliminación de una excepción temporal sobre una tributación que ya existía. Los demócratas, con la bandera de la protección de los planes sociales, se oponen a la reestructuración de Medicaid y Medicare, dos centros de ineficiencia y corrupción que desangran las arcas del gobierno federal sin resolver de plano los problemas de aquellos más necesitados. La realidad es que ha llegado la hora de reformar los sistemas de asistencia social, bajando el gasto y ganando en eficiencia, reducir drásticamente el presupuesto militar y poner en funcionamiento una política fiscal más justa y equitativa. Sólo después de que esas medidas entren en vigor, y el Estado nacional pueda equilibrar sus cuentas y detener sus desenfrenados niveles de endeudamiento se podrá pensar en una posible recuperación de la economía y el empleo. Demócratas y republicanos sienten que pagarían muy caro una renuncia a sus principios en aras de acordar una solución de fondo al tema del déficit. No obstante, la posición de rigidez y parálisis que han elegido está acabando con la paciencia del electorado. Una encuesta reciente, a nivel nacional, muestra un precario 9% de aprobación popular a la gestión del Congreso; todo un récord histórico. Estados Unidos carece hoy de una raza política dispuesta a arriesgar. Si bien es justo recordar que este fraca-

so es la más reciente demostración del grado de obstruccionismo que Barack Obama ha tenido que soportar de parte de una oposición controlada por su sector más radical e intransigente, no es menos cierto que después de tres años de gestión, el presidente no ha estado a la altura de las circunstancias y hoy ha quedado manifiestamente ubicado en las antípodas de la expectativa generada al momento de asumir. Sus políticas de continuidad en la falta de regulación a la banca, la pasividad ante las obscenas compensaciones de Wall Street para sus ejecutivos con el dinero de los contribuyentes, su falsa promesa de reforma radical de la política en Washington, la revalidación de los tribunales militares en Guantánamo y la ausencia generalizada de liderazgo de gestión, no hacen más que presagiar un final sin cambios de fondo. El presidente Obama es un negociador. Su experiencia legislativa lo ha preparado para el intercambio de favores. En su menú no existe la herramienta “gobernar en soledad si es necesario”. El no es un administrador: en ningún momento de estos tres años ha demostrado el temperamento, la personalidad y el carácter de un estadista. Entró por la puerta de las grandes esperanzas y va camino a salir por la ventana de la frustración y la impotencia. La democracia vuelve a demostrar su incapacidad para resolver las debilidades de la condición humana. Y con un escenario de fanáticos ignorantes de un lado y una consagrada masa de inoperantes del otro, es de esperar que las cosas empeoren aún más antes de experimentar una mejoría. Nos espera un año de parálisis, promesas vacías y mentiras crónicas. Que pase rápido. Por el bien de todos. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Siempre nos quedará París

De la defensa de 1814 a las revueltas que estallaron recientemente en la periferia, pasando por las jornadas de junio de 1848 y de la Comuna de 1871, por los oscuros días de la Ocupación nazi o por las últimas “renovaciones” de la ciudad. Eric Hazan nos propone un ensayo que es, además, una suerte de guía de viaje con la que avanzar por un París cuya fuerza insurgente se trasforma sin pausa mientras sigue, a un tiempo, intacta.

26

20

Belleza que duele

Tiene 29 años y más de la mitad de su vida ha transcurrido bajo los flashes. Fue parte de la virginal serie familiar 7th Heaven, le siguieron videoclips, producciones fotográficas polémicas y declaraciones de alto voltaje. Jessica Biel, que sabe jugar con los opuestos –ha pasado por comedias y dramas–, mantiene bajo el más absoluto secreto su relación con Justin Timberlake. En estos próximos meses la veremos en una serie de estrenos.

¿Para qué sirve la ONU?

En octubre pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró sus 66 años. Su principal propósito era ser el máximo garante de la preservación de la paz y la justicia social en el planeta. No obstante, nunca lo ha logrado. Si bien la ONU tiene teóricamente todas las condiciones para cumplir con su agenda de paz, la realidad es diferente. Aquí una serie de propuestas para reformular de una buena vez su papel.

8 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


32

Escrito en el cuerpo

El tradicional tatuaje maorí ha existido durante cientos de años y cuenta historias de toda una vida. Curiosamente, las marcas en la piel son cada vez más populares entre los ex criminales en Nueva Zelanda. Para algunos los símbolos representan un paso importante hacia una nueva vida. Huellas de una cultura ancestral.

46

38

El perfecto inglés

El prototipo del inglés encantador se acerca a la cuarta década de vida mientras despide una con notas altas a nivel artístico y más de un vendaval de conflictos personales. El juicio público por sus affaires lo volvieron más cuidadoso, menos cínico y más reflexivo. El mejor Jude Law está por venir.

Weegee en California

Una exposición en el MOCA muestra las imágenes que Arthur H. Fellig, más conocido como Weegee, tomó tras mudarse en 1947 desde Nueva York al sur de California, donde se vio sorprendido por las posibilidades que le brindaba estar cerca de las estrellas de Hollywood, las strippers, los disfraces y los maniquíes desnudos. Así, ofreció una visión distinta, casi hiperrealista, de Los Angeles. Pasen y vean: Naked Hollywood: Weegee in Los Angeles.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

9 ALMA


52

Las promesas incumplidas de Obama

58

Los mares del sur

La administración Obama dio a conocer los nuevos números que indican que la cantidad de inmigrantes deportados de Estados Unidos alcanzó una cifra récord. Los datos se dieron a conocer la misma jornada que una coalición de grupos a favor de los derechos de los hispanos e inmigrantes celebró el Día de Acción Nacional para protestar contra la política migratoria del gobierno. Los esfuerzos de reformar dicha política se han debilitado.

Nada puede ser más fascinante que animarse a programar un viaje a esos rincones del mundo tan alejados de casa. El sur del inmenso océano Pacífi co atesora en su regazo centenares de las más bellas islas que el ojo humano pueda presenciar. Naturaleza virgen, especies animales y vegetales exóticas, culturas admirables y las playas más hermosas del mundo aguardan a los visitantes con ofertas para todo tipo de exigencias.

66

76

Madre India

La mujer que gobernó en cuatro ocasiones la mayor democracia del mundo no llegó a vivir para contemplar su presente tenaz. Gran parte de lo que se vive en la segunda nación más populosa del globo, tuvo su impulso con esta mujer. Obstinada, autócrata, Indira Gandhi llegó a ser comparada con dioses hindúes por su manejo del poder. Su existencia y sus tragedias personales pueden asombrar tanto o más que la biopic en su homenaje.

10 ALMA

Placer espumante

Llega fin de año y los encuentros festivos se reproducen por doquier. Para celebrar cada ocasión, además de una buena comida o tentempié, la bebida es una protagonista irreemplazable. Aparte de su refinada exquisitez, el champagne se presta a ser combinado con otras, generándose así algunos de los tragos más placenteros que uno pueda imaginar. Aquí una lista de recetas que convertirán al anfitrión de la fiesta en un especialista digno de admirar.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


CAPITANA MICHELLE GUADALUPE KOLCUN Oficial de Presupuesto 902d Escuadrón de Contraloría

Es sttud udié dié é en la la Aca cade cade demi em miia de de Bal alle let de de Hou oust oust ston on, obtu ob bttu uve mi liice cenc nc ncia cia ia de pi p lo loto to y to lleg lleg ll egué ué al se ext xto o pu p es esto sto t de te teni nist ni sta ae en n Tej ejas as,, todo to odo do ant ntes de re reci cibi ci biirm rme ed de e la es escu cue cu ellla a se secu ecu c nd dar aria. ia a. Po Podr dría dría dr a hab aber ber er hec echo ho cua ualq alq qu uiiier er cos er o a que qu ue m me e hu ub bie era r pro ropu pues ues esto sto o en lla a viid da, a, pero erro yo o que uerí erí ría a allgo g que ue sól ólo se ólo se logra ogrra og a con on pon oner errs e se e est ste un ste unif iiffor orme orme me. e. Ho Hoy oy ma m ane nejo jo presu re es su up pu ues esto sto os de e 100 00 milllo ones ne es de de dól ólar ares es, pe pero ro o si m me e pre regu gunt gu ntan nt an lo q qu ue hago ha go, re res sp pon ondo ndo do que ue soyy oficial ciial al de la la F Fu uer erza rz za a Aér érea a de lo los s Es Estta ad do os Un niid dos os.

Para P Pa Par a más más á información, inf nform orm r a aciión, ón vi visit visita sitta a

AIRFORCE.COM AIRF AI R OR RF ORCE CE.C CE . OM .C M


88

Reinado del crimen

Honduras arroja un promedio de 17 asesinatos por día. Distintos reportes ubican entre las causas de la violencia la cada vez mayor presencia del narcotráfico, con fuertes conexiones políticas y económicas. La corrupción en las altas esferas policiales es una de las consecuencias de esto. A ello se agrega la perenne guerra por la tierra que enfrenta a pequeños productores y cooperativistas con terratenientes.

98

92

Retrospectiva polémica

Primera retrospectiva del controvertido artista italiano en el Guggenheim de Nueva York. Creador de algunas de las imágenes más inolvidables del arte contemporáneo reciente, sus fuentes de inspiración proceden de la cultura popular, la historia y la religión. Audaz e irreverente, su trabajo supone una crítica mordaz a la autoridad y al abuso de poder. Todo indica que Maurizio Cattelan: All es la despedida de su carrera como artista.

El primer i indignado

Indignez-vous! fue un suceso editorial en Francia ni bien salió en octubre de 2010. Hoy en día ya lleva vendidos más de 3,5 millones de ejemplares en todo el mundo. Su versión en inglés se llama Time for Outrage! y su autor estuvo en Nueva York visitando a los manifestantes de Occupy Wall Street. Conozcan a Stéphane Hessel, cuyo trabajo ha ayudado a inspirar los levantamientos en el mundo árabe, España y Estados Unidos.

72 LIBROS Alejandro Zambra 86 DESALMADO Alfredo Astiz 102 MODA Moschino & Albino Deuxieme 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Graham McPherson (Madness)

12 ALMA

DICIEMBRE 2011OCTUBRE / ENERO 2012 2007


Celebra Responsablemente. www.korbel.com www.jumex.com Scan this code for some festive KORBEL cocktails featuring Jumex nectars.

©2011 F.F Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, County ty, CA. Producers off fine fine California méthode champenoise champagnes for 129 years. KORBELL is a registered trademark. The Jumexx and Jumex are registered and proprietary trademarks of Grupo Jumex, Mexico. Facebook is a registered trademark of Facebook, Inc. ®


De la defensa de París de 1814 a las revueltas que estallaron recientemente en la periferia parisina, pasando por las jornadas de junio de 1848 y de la Comuna de 1871, por el París de los desarrapados de Baudelaire, por los oscuros días de la Ocupación nazi o por las discutibles y últimas “renovaciones” de la ciudad. Gracias a un conocimiento exhaustivo de los diversos barrios de la capital francesa, así como de la historia política, social y artística de cada uno de esos lugares, Eric Hazan nos propone un ensayo que es, además, una suerte de guía de viaje con la que avanzar, calle a calle, por un París cuya fuerza insurgente se trasforma sin pausa mientras sigue, a un tiempo, intacta. Una reflexión lúcida e imprescindible sobre la estructura urbanística de París, que analiza sus sucesivas transformaciones en relación a un aspecto concreto: su potencial subversivo y las diversas estrategias que han tratado de aplacarlo a través de la propia reconfiguración de la villa. Aquí las páginas que abren París en tensión. Texto: Eric Hazan / Fotos: Gentileza Errata Naturae

14 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Testimonios

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

15 ALMA


P

or desgracia, el viejo París desaparece con una rapidez aterradora!” Balzac lo escribió al comienzo de Los pequeños burgueses a propósito del torniquete de SaintJean, “ingenuo detalle” que ya no existía más que sobre el cartel de un comerciante de vinos. Baudelaire, algunos años después, cruza el barrio de Carrusel en demolición: “El viejo París terminó (la forma de una ciudad / cambia más aprisa, ¡ah!, que el corazón de un mortal)”. Podríamos continuar lamentándonos, con los surrealistas horrorizados ante el avance del bulevar Haussmann, que destruyó los pasajes de Thermomètre y de Baromètre, su feudo, de los que ya no quedan más que las fotos de Marville; o con Jean-François Vilar, maestro de la novela negra, que hace de la destrucción de la estación de la Bastilla y del cine Paramount el melancólico decorado de Bastille Tango; o con Guy Debord en Panegírico: “Quien ve las orillas del Sena ve nuestras penas: ya no quedan más que las columnas caídas de un hormiguero de esclavos motorizados”. Los textos reunidos en este libro no siguen esta línea, sea cual fuere su grandeza. Quizá precisamente no es de grandeza de lo que se trata, ni de lamentos (ningún “¡Por desgracia!”); ni mucho menos de ese sentimiento bobo que es la nostalgia. A pesar de la variedad de los temas –históricos, literarios, urbanísticos, coléricos– es posible, siendo indulgentes, encontrarles una coherencia propiamente política. Tengo la convicción de que París sigue siendo lo que ha sido durante más de dos siglos: el gran campo de batalla de la guerra civil en Francia entre aristócratas y sans-culottes –y poco importan los nombres que les podamos dar hoy. Es cierto que, por el momento, este campo de batalla se reduce a algunos lugares emblemáticos, como Barbès, Belleville, la estación de París Norte. Pero si vamos más allá de la circunvalación de Georges Pompidou (¡qué presciencia tuvo este apoderado de la banca Rothschild!), entonces, ¡qué bella perspectiva de las subprefecturas quemadas y de inaceptable subversión! “No he escrito este libro para mis mujeres, mis hijas o mis hermanas”, escribe Baudelaire en un proyecto de prefacio para Las flores del mal. Con total humildad, yo diría exactamente lo contrario, y añadiría que los que critican sin intentar destruir son los mismos de los que se ríe Robespierre, los que quieren “una revolución sin revolución”.

ALGUNAS ARRUGAS DE MAS Para comprender lo que ha cambiado París en los últimos diez años, haría falta regresar después de una larga ausencia. En vez de eso, en este tiempo no he abandonado la ciudad más que durante breves estancias, aunque la veo cambiar como quien observa cada día las arrugas en los ojos de un rostro amado. Y es que el París de intramuros se ha convertido en una ciudad de evolución lenta. Hace falta mucho tiempo para que en un barrio los cafés cabilios se transformen en bares de moda, para que las tiendas de ropa chinas ganen una o dos calles, o para que la renovación, como ellos dicen, empuje a los pobres un paso más allá de la circunvalación. Las transformaciones físicas de París pueden leerse como una lucha incesante entre el espíritu del lugar y el espíritu del tiempo. Sirva como ejemplo la plaza sin nombre formada por la ampliación de la calle de Mouffetard, en la zona de la iglesia de Saint-Médard. Allí, los viejos colmados, los puestos callejeros, los árboles inmensos que proyectan su sombra

largo de los últimos veinte o treinta años, ciertas implantaciones han conseguido, además, crear un nuevo espíritu del lugar: la pirámide de Pei le ha dado vida al patio del Louvre de Napoleón III, antaño garaje polvoriento para los conservadores del museo, y no muy lejos de allí se ha organizado todo un barrio nuevo, con sus defectos y virtudes, alrededor de Beaubourg. (No digo “Centro Pompidou”, porque Pompidou tenía un gusto artístico deplorable –con un despacho decorado por Agam– y además se opuso al proyecto de Piano y Rogers, que fue adoptado gracias al contumaz presidente del jurado, el gran Jean Prouvé.) A la inversa, por así decirlo, el encanto de ciertos lugares se ha disipado después de diez años sin cambios en el decorado histórico. En la plaza de SaintSulpice, el Café de la Mairie solía ser un agradable establecimiento donde tomar un café al despuntar el día –además, allí escribí un pasaje de La invención de París sobre la propia plaza, en homenaje a Georges Perec, quien la eligió para su Tentativa de agotar un lugar parisino–. El marco es más o menos el mismo, pero ahora evito el lugar por su clientela, compuesta de turistas chics y damas elegantes que descansan después de sus compras en las tiendas cercanas. Evitarlo, sí, pero ¿adónde ir? La respuesta no es simple, por lo escaso de terrazas interesantes en la histórica rive gauche. Entre los agentes activos del deterioro urbano de estos diez últimos años en París pondría en primer lugar a la Dirección de Zonas Verdes. La “vegetalización” –es su palabra– es un proceso rampante en todos los barrios, que afecta a lugares que pedían tan sólo que los dejaran en paz. En el trayecto desde el antiguo muro de los Fermiers Généraux, los bulevares de Rochechouart y de Clichy –de Barbès a la plaza de Clichy, pasando por Pigalle y el Moulin Rouge– estaban divididos por un terraplén central que servía unas veces de garaje, otras de campo de fútbol para los chavales del barrio, otras como lugar donde beber una última lata de cerveza en un banco, frecuentado sobre todo por turistas de Europa del Este que salían de los sex-shops o de los kebabs vecinos. En resumen, un espacio baldío, como los que hacen falta para oxigenar la ciudad. Pero al Ayuntamiento de París no le gustan los espacios baldíos. A lo

Para comprender lo que ha cambiado París en los últimos diez años, haría falta regresar después de una larga ausencia.

16 ALMA

sobre el pórtico de la iglesia, los restos del pequeño cementerio donde se agolpaban los convulsos sobre la tumba del diácono Pâris bajo el reinado de Luis XV, dos grandes cafés, uno frente a otro: todo este hacinamiento de épocas, estilos y acontecimientos le imprime a la plaza un carácter que no se puede comparar a ningún otro. Los parisinos de siempre saben que por allí, bajo sus pies, pasa el Bièvre, en su descenso hacia el Jardin des Plantes, y que de este lugar salía la gran carretera hacia Italia. Espíritu del lugar, sí, pero también el espíritu del tiempo ha logrado anotarse un tanto: el centro de la plaza está ocupado por un enorme parterre florido con una fuente en el medio. La acción conjunta de Obras Públicas y de la Dirección de Zonas Verdes ha intentado lo imposible: transformar esta plaza en una de las miles de rotondas que adornan las carreteras francesas. El respeto por el espíritu del lugar no tiene nada que ver con la triste idea de patrimonio, al igual que la desconfianza respecto al espíritu del tiempo no significa el rechazo de lo contemporáneo. A lo

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Testimonios

Entre las revueltas políticas y culturales y las transformaciones arquitectónicas arquitectónicas, la historia de París está llena de recovecos recovecos.

largo de todos estos viejos bulevares ha colocado plantaciones: en el interior de una valla metálica, esas plantas de una fealdad particular que encontramos por todo París, seleccionadas para no florecer jamás y cubrirse rápidamente de un polvo siniestro. Puede suceder también que la vegetalización esté garantizada gracias a arbustos en jardineras o maceteros gigantes, como por ejemplo en la calle de Rosiers, en el antiguo barrio judío del Marais. Ligados al mantenimiento del pavimento con un canal central, estos troncos enclenques le han dado el tiro de gracia a esta calle que conservaba algo, hace ya diez años, de su pasado askenazí-proletario. Pero no hay que exagerar. Estos últimos años no han conocido un desastre comparable a la destrucción del alto Belleville en los años 60 o a la destrucción de la pla-

za de la Bastilla por la implantación de la Opera de Carlos Ott veinte años después. Incluso han visto algunos logros, como el paseo suspendido sobre el antiguo viaducto que conducía a la estación de la Bastilla, o la pasarela de Marc Mimram, que une de manera ingeniosa el Museo d’Orsay y el Jardín de las Tullerías. En realidad, la im-

memente blanca y burguesa. Los negros son barrenderos; los árabes, tenderos; a la policía se la ve poco; y las calles históricas están tan limpias como las zonas peatonales de las ciudades de provincia. Simplemente, todo ha envejecido un poco. El simpático mendigo que ofi cia desde siempre en los cinco metros que van de la librería La Hune, en Saint-Germain-des-Prés, al quiosco de periódicos vecino ahora tiene el pelo cano y lleva gafas para leer los libros que le pasan los libreros. Nada más sucede en la rive gauche, mientras que en mi juventud raramente cruzábamos el Sena: la rive droite era para nosotros como un desierto lejano. Este lado del río no es más homogéneo hoy que durante las insurrecciones de junio de 1848 o durante la Comuna de 1871. En lo que llamamos, de manera más bien irónica, “los barrios buenos” –al oeste de

Las transformaciones físicas de París pueden leerse como una lucha incesante entre el espíritu del lugar y el espíritu del tiempo.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

presión –muy extendida– de que París ha cambiado mucho en estos últimos tiempos está muy justifi cada, pero no se ha modificado tanto el marco externo como la manera en que la ciudad es habitada. Esta evolución tiene una localización precisa. En la rive gauche casi nada ha cambiado. Más allá del gran barrio chino del distrito XIII, la población sigue siendo unifor-

17 ALMA


Testimonios

Eric Hazan, autor de París en tensión, es hijo de un célebre editor francés. Recomendable su libro Viaje a la Palestina ocupada.

una línea que va de Les Halles al mercadillo de Saint-Ouen por la calle Poissonnière y el bulevar Barbès–, casi nada ha cambiado en diez años. Batignolles, la explanada de Monceau, el arrabal de Saint-Honoré, Auteuil y Passy dormitan apaciblemente. La avenida de los Campos Elíseos ha evolucionado a peor –escribí durante los últimos años del siglo pasado que evocaba “la sección duty free de un aeropuerto internacional, decorado con un estilo entre pseudohaussmanniano y neobauhaus”: sigue siendo así, pero la categoría del aeropuerto se ha degradado, y ya apenas se puede beber algo más allá de las cadenas de falsas pizzerías, de los auténticos fast food o de los cafés decorados en estilo art-déco de pacotilla. El París popular ocupa el este –el noreste, más bien– de la ciudad. A menudo se oye decir que también se está aburguesando, que los precarios, los pobres, los inmigrantes poco a poco se están viendo arrastrados por la progresión irrefrenable

18 ALMA

de los intelectuales, artistas, diseñadores, periodistas y fotógrafos, que cultivan en estos barrios su inconformismo de fachada y su antirracismo benigno, mientras suben los alquileres. Esta opinión es matizable. Es cierto que determinados lugares, antaño poco frecuentados, se han convertido en

No se ha modificado tanto el marco externo como la manera en que la ciudad es habitada. los puntos de encuentro nocturnos de una juventud más o menos dorada: las orillas del canal de Saint-Martin, los alrededores de la plaza Gambetta, la calle de Oberkampf en el cruce con Saint-Maur. En este preciso lugar, asistí hace quince años al comienzo de un fenómeno: en dicho rincón, entonces perdido, un antiguo “bougnat” –antes lla-

mábamos así a los comercios de bebidas regentados por auverneses donde se despachaban también madera y carbón en el piso de arriba– fue transformado en un café chic, el Café Charbon y, tras su éxito, los bares proliferaron hasta invadir la calle de Oberkampf y la de Saint-Maur, a lo largo de cien metros de un lado y otro. También es cierto que las calles muy pobres y deterioradas de hace diez años, como la calle de Myrha o Doudeauville, al norte de la Gota de Oro, se van renovando progresivamente, lo que ha llevado a la expulsión de su frágil población de africanos, habitualmente sin papeles ni trabajo. Pero, afortunadamente, el París popular resiste bastante mejor de lo que se cree. Los chinos de Belleville, los árabes de la Gota de Oro, sostenidos por sólidos negociantes argelinos propietarios de sus locales, los turcos del mercado de la puerta de Saint-Denis, los africanos del mercado de Dejean (recientemente amenazado, es cierto)…

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


LIVE THE EXPERIENCE WONDERLAND For more information contact us at: 866-425-9882 www.gevrilgroup.com

WWW.RSW-SWISS.COM


20 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

Tiene 29 años y más de la mitad de su vida ha transcurrido bajo los flashes. Fue parte de la virginal serie familiar 7th Heaven, le siguieron videoclips, producciones fotográficas polémicas y declaraciones de alto voltaje. Esta mujer, que sabe jugar con los opuestos –ha pasado por comedias, blockbusters y dramas–, mantiene bajo el más absoluto secreto su relación con Justin Timberlake. En estos próximos meses la veremos en una serie de estrenos. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Joe Shear / Stephanie Markus

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

21 ALMA


J

essica Biel (Minnesota, 1982) ha nacido varias veces. A ojos del público, fue el único gramo de rebeldía posible en la serie más inmaculada y duradera en la historia de Warner Channel: 7th Heaven. Una creación de Aaron Spelling para todo público centrada en la historia familiar de un pastor protestante, su esposa, y siete castos hijos. A las pocas temporadas, Biel hizo todo lo posible para romper con la imagen de Mary Camden Riviera. Una producción fotográfica para la revista Gear se convirtió en tema de debate nacional (hasta el día de hoy es una de las más buscadas y cotizadas en eBay). Con 17 años, lo provocativo de su imagen y sus declaraciones fuertes (“Mary Camden está muerta”) hicieron tambalear el show y casi le provocan un ataque al corazón al viejo productor televisivo quien tildó lo hecho por Biel de “pornografía infantil”. Como reacción, su personaje fue enviado lejos y la estrella adolescente salió de la serie (luego se reconciliaría reviviendo a Mary como invitada). Además de la edad, había razones para tanto escándalo. La belleza de Biel –por sus venas corre sangre alemana, francesa y de nativos americanos– es de las que imantan y duelen. Basta verla una vez para no olvidarla jamás. Tras esa reinvención le siguieron otras. Fue femme fatale en un videoclip de Aerosmith; girl next door en cintas de distinto corte (Ulee’s Gold, I’ll Be Home for Christmas, Summer Catch) y probó con la comedia en la exitosísima I Now Pronounce You Chuck and Larry. También escapó de asesinos seriales en The Texas Chainsaw Massacre (2003); pateó traseros en Blade: Trinity (2004); piloteó aviones en Stealth (2005) y fue “la muchacha” de ese grupo de militares renegados en The A-Team (2010). Una carrera ciertamente caleidoscópica. Consciente de lo que requiere la industria, gracias a su tenacidad y a saber seleccionar papeles más atrevidos (como el de la duquesa en The Illusionist), ya no es más la adolescente que quería romper con la serie que significó su trampolín. Con su rol en Powder Blue (2009) quizás haya exorcizado definitivamente a Mary Camden Riviera. En ese filme dramático encarna a una stripper decidida, la misma que llora como una niña frente al único hombre que no la mira como objeto. Ese preciado lugar hoy en día lo ocupa en la vida real Justin Timberlake. Aunque Biel, precavida, no ventila demasiado sobre el asunto. Biel nació en Minnesota pero por el trabajo de su padre –un exitoso consultor empresarial– la familia se veía obligada a trasladarse de un lugar a otro. La llegada de su hermano Justin no cambió el trajín del clan. Finalmente se asentaron en Colorado y tuvo una crianza con un soundtrack más cercano a Creedence

22 ALMA

Clearwater Revival que a Britney Spears. Jessica era una chica deportista y natural aunque fantaseaba con transformarse en cantante (actuó en musicales como Annie y The Sound of Music). Finalmente su fascinación por Julia Roberts le hizo cambiar de planes: iba a ser actriz. Con su madre, Kimberly, trajinó por concursos de talentos y castings por casi un lustro hasta lograr un papel soñado. En la actualidad, esa energía aparece enfocada en lo mismo. ALMA MAGAZINE: Entre la serie de películas en las que la veremos en los próximos meses, llama la atención la remake de Total Recall. ¿Qué puede contar al respecto? JESSICA BIEL: La estuve filmando con Colin Farrell. No hace mucho estaba colgada de arneses a 30 pies de altura, en el medio del aire, mirando hacia abajo. Todo era muy adrenalínico, al nivel de una explosión diría. Finalmente los dos llegamos al suelo, nos miramos cómplices y empezamos a reírnos. Fue un momento de esos en los que adoro este trabajo. AM: En los hoteles utiliza el apodo de “Peggie Castle”, una actriz de películas clase B de los años 50 que se especializaba en ser “la otra mujer”. ¿Trata de

La belleza de Biel es de las que imantan y duelen. Basta verla una vez para no olvidarla jamás. tomarse con humor lo que fueron sus comienzos en el cine? J.B.: Puede ser. Lo cierto es que una vez que haces un tipo de papel que resulta eficiente, te envían diez guiones con la misma fórmula. Creo que he tratado de variar en mi trabajo desde siempre, sino se torna muy predecible y aburrido. AM: En su caso, se ha apuntado a la belleza, las prendas ajustadas… J.B.: Tengo mucha suerte de que he crecido haciendo mucho deporte. No creo dar con la talla de ese tipo de mujeres súper flacas. En este trabajo, lo físico conlleva una presión. Creo que es bonito llevar un poco de carne arriba de tus huesos, espero inspirar a las mujeres a apreciar sus cavidades musculares. (Risas) En serio, tu cuerpo y tu cara pueden ayudarte. Y estoy agradecida de eso. AM: Se lo toma con mucho relajo el tema de ser considerada una sex symbol. J.B.: En realidad, semejante etiqueta no me ha abierto puertas ni brindado nuevas oportunidades. No sé si me ayuda o no pero no está en mis planes ser conocida como una “sex symbol”: En ese punto, eres quien eres y no puedes evitar cómo eres físicamente. Y cuando hago una

película no quiero destacar o esconder mi sex appeal. Realmente deseo hacer que mi personaje sea real y convincente. La belleza no es algo que me obsesione aunque tampoco lo tomo a la ligera. Cuando corro ya siento dolores en mis rodillas. Siento los cambios. Me da algo de temor ver los cambios acorde a mi edad. Es bastante curioso cuando miras fotos de tu abuela de joven. Sin embargo, por ahora me da más miedo pensar en tener un bisturí frente a mi cara. Prefiero tener una arruga a ver cómo me la quitan. AM: La belleza para una mujer en Hollywood puede ser un arma de doble filo. J.B.: Pero es algo histórico en Hollywood. Las mujeres no tienen tantos buenos papeles como los hombres. Pasas mucho tiempo siendo la esposa o la novia, y debes ser lo suficientemente inteligente para hacerte un lugar entre ese resquicio que dejan los varones. Creo que la solución es simple: si no puedes con ellos, úneteles. AM: ¿Recuerda algún caso concreto de algún papel imposible? J.B.: Soy fotógrafa amateur. Y hace algún tiempo recibí un guión basado en la vida de Robert Capa, uno de mis fotógrafos favoritos. Y yo pensaba “Por Dios, ¿por qué no puedo ser Capa?”. Entonces llamé a los productores y les dije: “Amo el guión pero por favor, ¿puedo hacer de Capa?”. La respuesta fue contundente: “No podemos siquiera hablar sobre ello”. AM: ¿Y alguno que se le haya escapado de las manos? J.B.: El de The Notebook (N. del R.: lo interpretó Rachel McAdams). Lo quería con todas mis ansias. Estaba en el medio de la filmación de Texas Chainsaw Massacre y audicioné con Ryan Gosling en mi trailer cubierta de sangre. Nick Cassavetes, el director, me puso entre la espada y la pared de una forma muy interesante, creativa y excitante. Pero hay muchos proyectos que dejé escapar. Estoy llena de venganza. Todas han sido negativas. (Risas) AM: ¿Es cierto que sus padres pensaban llamarla Snowmo y que nos perdimos de ver a una gran jugadora de fútbol? J.B.: Sí. Creo que Jessica terminó siendo una victoria para mí. Con respecto a lo segundo, una de mis ídolas era la jugadora Mia Hamm. Yo jugaba en el mediocampo, podía ser más rápida que ninguna otra pero no hacía goles. Así que cuando ocasionalmente convertía uno, festejaba como loca, me sacaba la camisa y me la ponía sobre mi cabeza. Tomaba lecciones de teatro después de las clases de fútbol. Finalmente pesó más la actuación. AM: Habiendo pasado más de la mitad de su vida bajo el candelero, ¿qué otra cosa recuerda antes del estrellato? J.B.: Mi infancia en Boulder. Es un lugar precioso, rodeado de montañas. Hay mucho cuidado

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

23 ALMA


Almas

La actriz se queja de que en Hollywood “las mujeres no tienen tantos buenos papeles”.

por la salud. Todos abrazan la naturaleza, andas en bicicleta, trepas los árboles, haces rafting, snowboard. Igualmente está la impresión de que pasé mi niñez saltando de roca en roca, no lo niego, lo hice, pero tuvo que ver con mis padres. Ellos querían ir de camping, entonces íbamos de camping. Querían hacer caminatas, entonces íbamos de caminata. Como la mayoría de las jóvenes de mi edad, pretendía salir con los muchachos e ir de compras. Aunque me encanta lo natural. No quiero que me entierren, mis cenizas serán esparcidas entre montañas. AM: ¿Es cierto que pensaba ser cantante? J.B.: Quería ser como Whitney Houston. Ese era mi sueño. No sé cómo terminé en el mundo de la interpretación porque a mí lo que me gustaba era cantar. En Easy Virtue, pude darme el lujo de cantar una canción. Lo interesante es que no fue planeado. Surgió en medio del rodaje. Me alegra que haya salido todo tan bien al final. AM: ¿Y cuándo se dio el clic con la actuación? J.B.: Fue muy emocionante cuando me avisaron que el papel de 7th Heaven sería para mí. Mi madre iba manejando por Sunset Boulevard cuando recibí la llamada. Habíamos viajado hasta Los Angeles haciendo todas las audiciones posibles para los pilotos de temporada. Durante tres años, de los once a

24 ALMA

los catorce, dos meses de mi vida los pasaba por castings que no llegaban a ningún lado. Recibimos la llamada y tuvimos que estacionarnos porque las dos nos pusimos a llorar. AM: Justo el papel del que más tarde quiso despegarse. ¿Qué aprendió de todo el revuelo por su producción fotográfica en Gear? J.B.: Habían pasado tres temporadas y estaba cansada de mi personaje virginal e ingenuo. Era joven, tenía algo de dinero, algo de fama y pensé

“Me gusta lo natural. No quiero que me entierren, mis cenizas serán esparcidas entre montañas.” que ya sabía todo al respecto. Decidí ir adelante con aquello pensando que iba a saber cómo cuidarme. Ni bien terminó la sesión me di cuenta de mi error. Si bien no había dejado que mi padre se acercara a las tomas, luego estaba lloriqueando pidiendo que estuviese conmigo. Nadie entendía qué había sucedido. Humillé a mi familia, a mi novio de entonces, a los que hacían el programa, y estuve un buen tiempo maltratándome por aquello, sintiéndome una idiota. Ciertamente fue un punto bajo de mi recién iniciada carrera.

AM: ¿Qué hizo para superarlo? J.B.: Decidí con mi padres que lo mejor era tomarme un tiempo. Fui a la Universidad Tufts, en Massachusetts. Es una institución educativa pequeña y liberal, dedicada al arte y los deportes. Necesitaba ese cambio. Había estado rodeada de adultos desde los catorce años y deseaba cortarme el cabello, hacerme un tatuaje. Y lo hice. Tengo una pequeña paloma en mi panza. Básicamente quería ser normal por un tiempo. AM: Uno de sus últimos papeles fue su personaje de stripper en Powder Blue. ¿Tomó los recaudos necesarios habida cuenta de lo acaecido en el pasado? J.B.: La verdad es que no tuve tanto miedo por la experiencia como para decir que no lo haría jamás. Si un director en el que confío, viene con una oportunidad increíble y lo siento sólido, haría un desnudo nuevamente. AM: Volvamos a ese lapso universitario. ¿Cómo le fue con la vida en el campus? J.B.: Hice un curso de guión, compartí mi cuarto con alguien que no conocía, llevé a cabo caminatas en el campus, tuvimos nuestras lecturas a campo abierto. Lo adoré. Pero también tenía ganas de seguir actuando. Finalmente abandoné el estudio. No lo lamento para nada. No estaba lista para hacer una carrera académica. En definitiva, sólo había terminado el primer acto de la obra que estaba escribiendo. AM: ¿De qué trataba? J.B.: Era una comedia negra sobre una joven que queda embarazada luego de terminar la escuela. Aunque en algún momento me gustaría volver a la universidad. Estudiar Arte o Historia. AM: ¿Abandonaría la actuación en algún momento? J.B.: Absolutamente. Me encanta escribir. Desde pequeña que escribo relatos cortos y poesía. Ese era mi compartimento creativo. Ya tengo terminado el guión de un corto que en algún momento realizaré. AM: ¿Y para ser madre? J.B.: Claro. En algún momento ése será mi mayor interés. Aunque no me siento presionada. Nunca fui de las adolescentes que sueñan con el príncipe azul y el matrimonio. Suelo decirle a mi madre, sólo para molestarla, que nunca tendré hijos, que voy a ser fabulosamente millonaria, envejeciendo en una gran mansión con bonitos mayordomos y perros… AM: ¿Se le dificulta encontrar a su media naranja? J.B.: Con los actores es más fácil porque es gente con la que coincides en tiempo y espacio. Simplemente ocurre. No es que lo haga a propósito. AM: Vayamos al grano. ¿Está o no saliendo con Justin Timberlake? J.B.: Una mujer no besa y anda diciendo…

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012



Texto: Raúl Pierri / Bhaskar Menon / Fotos: Washington Cáceres / Enzo Hernández / Silvia Lantarón / Mike Harris

26 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


El mundo

Si alguien consultara a algún joven, en cualquier punto del universo, sobre cuál es el rol de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), posiblemente afirmaría que es un organismo donde los poderosos del mundo deciden dónde y a qué país invadir o iniciarle una guerra. Muy pocos de estas nuevas generaciones saben que en octubre pasado la ONU celebró sus 66 años y que su principal propósito era ser el máximo garante de la preservación de la paz y la justicia social en el planeta. No obstante, nunca lo ha logrado. Con un presupuesto anual de 1.800 millones de dólares y con aportes adicionales de 193 países miembros para diferentes programas, la ONU tiene teóricamente todas las condiciones para cumplir con su agenda de paz. Sin embargo, la realidad es diferente. Aquí una serie de propuestas para reformular de una buena vez su papel.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

27 ALMA


R

einventar la ONU es crucial para proteger a los más pobres del planeta cuando la crisis económica y financiera, los efectos de la variabilidad del clima y la inseguridad alimentaria socavan los esfuerzos para alcanzar el desarrollo. Así lo señalaron representantes de gobiernos y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunidos en Montevideo para la IV Conferencia Intergubernamental de alto nivel sobre el programa Unidos en la Acción, lanzado en 2007 para maximizar la eficiencia de la cooperación entre los estados y las agencias especializadas del foro mundial. “Hay grandes desafíos por delante, y hemos visto que no sólo los países pobres son cada vez más amenazados por distintos acontecimientos, como el cambio climático, sino que también tenemos socios (donantes) cuyo paisaje (geográfico) está cambiando. No podemos seguir como siempre, como si nada ocurriera”, dijo en rueda de prensa la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro. Por su parte, la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, señaló que “es verdad que la ayuda oficial al desarrollo a nivel global ha llegado prácticamente a su límite debido a la crisis económica”. Muchos países donantes se

vieron obligados a recortar su asistencia, y sólo algunos pudieron incrementarla, como Australia, Dinamarca y Gran Bretaña, destacó. Clark reconoció que la situación en el hemisferio norte industrializado, con la severa crisis de Grecia, Italia y España y las dificultades de déficit de Estados Unidos y de Japón, tiene impacto en los programas para el hemisferio sur. “Muchos países en desarrollo tienen un enfoque de crecimiento económico basado en las exportaciones, y eso depende en gran medida de los mercados del mundo industrializado”, advirtió. A los recortes por la crisis económico-financiera se añaden otros por motivos políticos, como la decisión tomada en octubre por el gobierno de Estados Unidos de retener 80 millones anuales que entregaba a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a raíz de que ésta admitió como miembro pleno a Palestina. “Es algo que seguiremos de cerca. Somos conscientes de que afectará nuestra labor, pero esperamos que todos hagamos lo mejor para asegurar que el buen trabajo que se realiza y el que los estados miembro quieren ver que se continúe, no se vea afectado”, afirmó Migiro sobre el caso. Uruguay, cuyo gobierno organizó la conferencia los primeros días de noviembre en Montevideo, a la que asistieron representantes de más de 30

naciones, es uno de los ocho países que aplican el programa piloto Unidos en la Acción. Los otros son Albania, Cabo Verde, Mozambique, Pakistán, Ruanda, Tanzania y Vietnam. En los últimos años, otros 20 países más han iniciado un trabajo similar, basado en este modelo. Migiro admitió que la crisis económica y financiera mundial se está haciendo sentir en el programa, pero subrayó que este se vuelve cada vez más necesario y sus resultados son alentadores. La reforma de la ONU “no tiene marcha atrás. Sabemos que los países atraviesan un período difícil en términos de crisis económica, precios del petróleo e inseguridad alimentaria, y esto hasta cierto grado afecta el trabajo que llevamos a cabo… Es por eso que nos estamos concentrando en cómo construir una organización coherente y efectiva, en cómo hacer un buen uso de los recursos y cómo tener resultados, porque al final de cuentas eso es lo que importa”, aseguró. El programa Unidos en la Acción “ha demostrado enormes logros en ese sentido. Hemos podido hacer que los países se unifiquen internamente. No podemos permitir que los pobres del mundo, que han sufrido tanto por la crisis económica y financiera, queden aún más rezagados. A través de Unidos en la Acción podemos optimizar nuestros recursos y

Desconfianza. El espacio llamado a ser centro para la preservación de la paz mundial atraviesa una crisis de credibilidad.

28 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


El mundo

Las consecuencias del cambio climático requieren de una participación más contundente para con las regiones más afectadas.

maximizar nuestro impacto. Los resultados son claros: muchas vidas se salvan gracias a una mejor atención nutricional y de salud, más niños y niñas van a la escuela, menos familias quedan estancadas en la pobreza, y hay una mayor igualdad de género”, subrayó. La vicesecretaria general de la ONU también puso énfasis en la importancia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se realizará en esa ciudad brasileña en junio de 2012: “Hace 20 años, la Cumbre de la Tierra, en Brasil, puso al mundo en un sendero verde. El año que viene, también en Río, tendremos una nueva oportunidad de hacer que el mundo tome un curso más verde, próspero, equitativo y sustentable. Río+20 es de importancia crucial. Necesitamos que la conferencia sea un éxito. Precisamos los aportes del sistema de desarrollo de la ONU en los meses que vienen”. En la apertura del encuentro, el presidente de Uruguay, José Mujica, subrayó la importancia de una ONU fortalecida y con legitimidad para combatir las desigualdades: “La globalización está imponiendo la construcción de gigantes-

cas unidades. Hacia allí navega el mundo, a los tumbos, y necesitamos darle fuerza y más fuerza, fuerza de derecho y fuerza de realidad, a instituciones como la ONU, que nos puedan amparar a los débiles. Globalización no es lo mismo que igualdad, no es igual a justicia, no es igualdad de derechos. Hay mucha humanidad pospuesta anhelando subirse en el tren de la civilización que hemos inventado. Los pobres no necesitan lástima, precisan herramientas intelectuales en sus manos y cerebros para valerse por sí mismos”.

El mundo según las corporaciones A menos que la sociedad civil organizada lance su propio plan de acción en la Cumbre de la Tierra (Río+20), la conferencia será poco más que un lujoso debate. Esto se debe a que los delegados de los gobiernos no abordarán el problema de reorientar la economía mundial, tarea que la ONU considera fundamental para hacer frente a la creciente crisis de sustentabilidad ambiental. El informe que a comienzos de 2011 presentó el secretario general Ban Ki-moon al comité organizador de la Río+20 rotula que para hacer sustentables los modelos de consumo y producción, las políticas públicas deben ir “mucho más allá” de enderezar los precios. Sin embargo, Ban no indicó qué medidas específicas se necesitan. De hecho, en ninguna parte de la enorme cantidad de documentación que la ONU ha producido desde que convocó la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en junio de 1972 en Estocolmo, se puede hallar un solo análisis sobre ese tema. La Agenda 21, el voluminoso plan de acción adoptado en la Cumbre

El Estudio Económico y Social Mundial de la ONU estima en 72 billones de dólares el costo de hacer verde la economía mundial, sin detallar cómo.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Por su parte, el canciller uruguayo Luis Almagro citó en la apertura una frase del héroe nacional de este país, José Artigas: “Que los más infelices sean los más privilegiados”. Y fue más allá: “Les pido que en sus discusiones tengan en cuenta este principio, y que nuestros hermanos y hermanas más infelices de la Tierra, estén donde estén, sean los más privilegiados por las políticas de cooperación internacional que diseñemos entre todos”.

29 ALMA


Rio+20 se propondrá una cooperación ambiental mundial a través de actividades económicas ligadas a modelos amigables.

PLAN DE ACCION Texto: Bhaskar Menon Es necesario ir a Río+20 preparados para acordar un manifiesto que recoja ciertos principios y un plan de acción que aquí se detalla. 1. Red: Los activistas crearán una red electrónica mundial organizada en una estructura de acceso sencillo (local, nacional, regional, mundial) para facilitar la información compartida, el debate interactivo y la acción concertada. 2. Organizar: Los activistas trabajarán con empresarios que estén al frente de compañías pequeñas y medianas a fin de crear organizaciones comunitarias para la acción cooperativa. Estas organizaciones serán las unidades básicas de la red mundial y tendrán dos objetivos principales: proteger el ambiente y acelerar el crecimiento económico en los planos local, subregional y regional. 3. Inspeccionar y controlar: La red compartirá los mejores conocimientos disponibles en las agencias nacionales e internacionales, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desempeñará un rol de coordinación. Los activistas iniciarán un relevamiento ambiental mundial alimentado con aportes comunitarios, creando un sistema de control permanente para brindar informes de situación en tiempo real a las autoridades nacionales, regionales y mundiales. 4. Analizar: Con base en la información recolectada, un grupo experto gubernamental que trabajará con la red creará un plan técnico de medidas preventivas y correctivas para todos los problemas ambientales mundiales. El plan se implementará mediante la acción comunitaria, donde sea posible, y los gobiernos y agencias internacionales aportarán capacidad financiera y técnica. 5. Educar y movilizar: Las organizaciones comunitarias y sus redes se abocarán a la tarea de educar y movilizar apoyo popular para la acción ambiental. Estos pasos deberían crear un aparato mundial capaz de fiscalizar los daños causados por la acción humana y de asumir su solución. Ese proceso debería reorientar toda la gama de actividades económicas hacia modelos amigables con el ambiente y crear y sostener el apoyo de la opinión pública para una acción permanente.

30 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


El mundo

La mayoría de los gobiernos le teme más a las grandes corporaciones que a las secuelas aterradoras de sus formas de producción.

de la Tierra de 1992 en Río, tampoco abordó el asunto, y la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, que vigiló su implementación durante dos décadas, no lo consideró. El Estudio Económico y Social Mundial que la ONU publicó en 2011, estima en 72 billones de dólares el costo de hacer verde la economía mundial, sin detallar cómo. Estas lagunas reflejan una ineludible realidad política contemporánea: el poder de las corporaciones que dominan la economía mundial y que establecieron los actuales modelos de producción y consumo con el objetivo de maximizar sus ganancias y de oponerse a los acuerdos que intenten restringir sus efectos sociales y ambientales negativos. Entre los años 70 y 80, la ONU intentó infructuosamente negociar un código de conducta para las corporaciones transnacionales. En la década posterior, probó un enfoque más blando, invitándolas a integrarse al Pacto Mundial para el cumplimiento voluntario de una serie de estándares ambientales y de derechos humanos. Menos de 5 mil de las 60 mil corporaciones con ganancias anuales de más de mil millones de dólares se unieron al Pacto Mundial. E incluso esta cifra minúscula maquilla su verdadero impacto, ya que incluye empresas pequeñas y medianas, muchas de países en desarrollo.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Durante este prolongado punto muerto, los problemas ambientales adquirieron proporciones de catástrofe. La contaminación y la pérdida de hábitat llevan especies a la extinción a un ritmo que no se veía desde la desaparición de los dinosaurios. En la última década, condiciones meteorológicas extremas que los científicos asocian con el recalentamiento planetario causaron desastres naturales sin precedentes en todo el mundo. A menos que se frene el calentamiento, los científicos proyectan cambios significativos en lluvias y sequías, con importantes consecuencias para la productividad agrícola. Si no se hace nada para evitar el recalentamiento planetario, podría acuñarse una era de guerras por la tierra que destruirían toda semblanza de legalidad y orden internacional. Pese a estas perspectivas aterradoras, pocos gobiernos están dispuestos a enfrentarse a los intereses corporativos. En este escenario, la sociedad civil organizada es la que puede elaborar una estrategia de salida segura. Conoce la naturaleza y el alcance de los problemas ambientales, e internet le ha dado una capacidad sin precedentes para crear redes mundiales. Si el activismo combina esos elementos con la capacidad local para la acción efectiva –lo más sencillo sería aliarse con pequeñas y medianas empresas–,

podría crear un mecanismo poderoso y flexible, capaz de trazar el mapa de los problemas ambientales, controlar su desarrollo y hacerles frente, promoviendo al mismo tiempo actividades económicas amigables con la naturaleza en lo local y regional. Así se movería gradualmente la economía mundial de los enormes intercambios internacionales que desperdician gigantescas cantidades de energía y recursos naturales hacia modelos de actividad regional y subregional mucho más eficientes. Semejante cambio tendría impactos mínimos en la creación de riqueza y puestos de trabajo. De hecho, como las empresas medianas y pequeñas son mucho más intensivas en mano de obra que los monstruos que hoy controlan la economía mundial, veríamos un ascenso del empleo, la demanda y de un crecimiento socialmente justo. Los gobiernos no necesitarían negociar reglas comunes para naciones y comunidades terriblemente desiguales en riqueza y capacidad técnica. Si las decisiones y las medidas quedaran por completo en manos de autoridades nacionales y locales, la red mundial se convertiría en un poderoso mecanismo de solidaridad internacional, transferencia tecnológica y apoyo financiero, coordinando acciones donde sea necesario y divulgando las mejores prácticas.

31 ALMA


32 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Crónicas

El tradicional tatuaje maorí ha existido durante cientos de años y cuenta historias de toda una vida. Curiosamente, las marcas en la piel son cada vez más populares entre los ex criminales en Nueva Zelanda. Para algunos, los símbolos representan un paso importante hacia una nueva vida. Aquí los distintos relatos de hombres cuyas existencias dieron un giro importante a partir del acercamiento a sus raíces maoríes. Huellas de una cultura ancestral. Texto: Nils Olav Mevatne (Megafon – Noruega) / Fotos: Nils Olav Mevatne

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

33 ALMA


N

ueva Zelanda es el país con el mayor índice de personas vinculadas a las bandas criminales. Desde 1960, Mongrel Mob, Black Power, Nomads y Hells Angels se han establecido como importantes actores en la escena del crimen organizado. Las pandillas juveniles conforman la mayor parte de la delincuencia cometida por la población más joven. El departamento de Justicia de Nueva Zelanda estima que los niños entre la edad de 10 a 13 años de origen maorí tienen 5 veces más probabilidades de participar en actos criminales que los niños de ascendencia europea. Para muchos, Nueva Zelanda es un lugar muy difícil para crecer. Debido a la cultura generalizada de pandillas, muchos niños buscan protección y pertenencia dentro de ellas. A menudo no tienen opción cuando sus escuelas están dominadas por una de las tantas bandas que asolan el país.

bastante duro en el que la mayoría de las personas eran parte de una pandilla. Los padres de Mike eran mormones, una variante del cristianismo que sus padres adoptaron para mantener al adolescente fuera de las drogas. Mike era parte de una pandilla juvenil aunque más tarde pasó a ser miembro de los Hells Angels. Después de Estados Unidos, Nueva Zelanda fue el primer país donde se establecieron los legendarios y truculentos Hells Angels. Mike dice que ser parte de Hells Angels le

cido a la par de muchos de ellos me hizo más valiente y menos vulnerable”. El padre de Mike pertenece a la población indígena maorí de Nueva Zelanda mientras que su madre es de ascendencia europea. Mike creció con valores culturales europeos y sostiene que justamente la manera de pensar europea lo ha salvado. Le sorprendió muchísimo cuando escuchó por primera vez a su padre hablar maorí. Fue algo inusual y lo marcó de por vida. A los 20 años, Mike comenzó a hacerse más consciente de su identidad maorí. Seis años más tarde empezó a trabajar haciendo tatuajes en Darwin, Australia. Regresó a su país en el momento en que decidió aprender más sobre el arte del tatuaje tradicional maorí. En Nueva Zelanda la carrera de Mike como artista entró en una nueva fase al ir en busca de sus raíces. Con mucho entusiasmo explica sobre esta nueva parte de su vida en la que aprende acerca del arte de moko, tradicional tatuaje facial maorí: “Muchos maoríes no saben mucho sobre su origen y el moko habla sobre eso. Tener un moko significa que usted es responsable de sí mismo. Un moko le da

A los 20 años, Mike comenzó a hacerse más consciente de su identidad maorí. Seis años más tarde empezó a hacer tatuajes.

HELLS ANGELS Mike Wilson creció con sus padres en la ciudad de Gisborne, en la costa oriental de Nueva Zelanda. Era un ambiente

trajo muchas ventajas: “Si no hubiera sido por mi afiliación a Hells Angels, es posible que hubiera caído en el uso intensivo del alcohol y las drogas; un destino muy habitual para muchos de los jóvenes que crecieron en mi región”. Afirma que para funcionar en una pandilla debes ser activo en tu estilo de vida, de lo contrario los otros miembros no te aceptan: “Juntos hemos sido fuertes y no me avergüenzo de mi tiempo como miembro activo. Es parte de mí. Haber cre-

“Moko representa una transformación de la piel cuyo resultado será que contará una historia”, dice el artista Richard Francis.

34 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Crónicas

Para Daniel Paterson, las líneas que se tatuó en la cara implican las responsabilidades que lo comprometen con su familia.

fuerza para cumplir su trayectoria y sus metas a largo plazo. Por ejemplo, puede servir para aprender maorí y dominar nuestra lengua. Así, de esta manera, un moko puede contribuir apoyando a la cultura maorí y definir sus orígenes”. Mike alega que un tatuaje moko es más que un ornamento corporal. Un moko significa “‘para escribir en la piel’. Uno debe estar convencido del mensaje. Antes de hacer el tatuaje le pido a la gente que escriba un poco sobre sí mismo y su familia, tanto los aspectos positivos como los negativos y lo que quieren que represente el tatuaje. Algunos dicen que no desean incluir a su madre o padre porque tienen una mala relación con ellos, pero nada debe ser excluido”. Un moko habla de su familia, su pasado, de quién eres y quién quieres ser. Hacerse un moko representa continuar con una tradición familiar y con ella vienen el honor y la dignidad. Antes de que la gente se vaya de la tienda de tatuajes de Mike, él los confronta con este hecho. La gente debe poner voluntad y pensar en el significado del tatuaje y no sólo hacerlo porque luce lindo. Un moko es la expre-

sión de uno mismo. En este punto, Mike no le hace el tatuaje a la gente que no es consciente de ello. Es mejor que vuelvan cuando hayan pensado completamente sobre esto, es su argumento. “Mucha gente quiere un tatuaje para realizar un cambio en su vida. Una mujer vino porque había quedado embarazada por su padre, quien la había violado. Estaba preocupada por su amor por su hijo debido a que había sido producto de una

con esa angustia residual. A menudo los jóvenes se sienten inseguros cuando cumplen 18 años y se ven enfrentados con libertades y decisiones de adultos. Según su opinión, un moko puede estar mejor preparado ante este panorama a la hora de afrontar decisiones de adulto. PASADO TURBULENTO Daniel Paterson se había tatuado toda su cara al cumplir los 18 años. Tiene ahora 34 y es padre de tres criaturas y ha tenido una vida turbulenta, llena de pesares y momentos dolorosos: “León conquistador es lo que está escrito en mi frente. Tuve una educación católica y obtuve mi inspiración para el tatuaje de mi religión. Las líneas me conectan con el creador y a la vez representan las barreras que he logrado superar. También aluden a las responsabilidades que tengo en relación a mi familia y me recuerdan que debo ser un buen modelo para mis tres hijos”. Daniel ahonda un poco más en la idea: “El tatuaje me motivó a ser valiente y a superar mi ego, aunque parezca difícil. Un moko muestra que el cuerpo es el

Mike alega que un tatuaje moko es más que un ornamento corporal. Un moko significa “para escribir en la piel”.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

violación. Para los mokos, cada parte del cuerpo juega su propio papel, así que le tatué la parte inferior de su vientre para simbolizar una conexión entre madre e hijo”, rememora Mike. Ante esto, Mike cree que muchos jóvenes consumen drogas porque se sienten débiles. De acuerdo con él, un moko puede dar a los adolescentes fuerza para construir una mejor relación con ellos mismos y respetar sus orígenes; y a partir de esto, bucear en su pasado y hacer las paces

35 ALMA


hogar del alma que vivirá para siempre. Cuando el cuerpo muere, el alma sigue viviendo y las largas líneas encarnan esta existencia eterna”. Daniel también solía ser un pandillero. Una vez fue atacado por cuatro personas de una banda rival, y en la pelea Daniel terminó golpeando a los cuatro muchachos. Como consecuencia lo ingresaron en la cárcel. Ha estado en prisión tres veces. A fin de escapar del entorno de las pandillas y proporcionar a sus hijos una buena vida, Daniel decidió trasladar a la familia a Waiheke donde ahora trabaja como profesor y enseña la cultura maorí, lengua y matemáticas. En su tiempo libre practica jiu-jitsu brasileño. Daniel tiene muy clara su convicción: “Amo a mi familia y he madurado en mi papel como padre. Este mundo necesita paz y mi deseo es difundir el amor cristiano. El amor es más fuerte que el odio. Los seres humanos necesitan unidad universal y deben contrarrestar la avaricia”. Daniel añade que con los años ha cambiado. Moko le da algo por lo que vi-

Moko le da algo por lo que vivir y trabajar y el deseo de una mejor vida se ha convertido en su realidad. vir y trabajar y el deseo de una mejor vida se ha convertido en su realidad. UNA OBRA DE ARTE Richard Francis es parte de un grupo elitista del mundo del tatuaje de Nueva Zelanda. Después de cuatro años de entrenamiento y catorce de experiencia, Francis es un experto artista que ha tatuado a más de 3 mil personas. Sus clientes vienen de todas partes del mundo y Richard también viaja mucho por su trabajo. Además, pronto se estrenará un programa de televisión con Richard haciendo las veces del artista del tatuaje. A la hora de dilucidar el significado profundo de moko, Richard señala: “Moko representa una transformación de la piel cuyo resultado será que contará una historia. El dolor que se experimenta durante el proceso del tatuaje lo liberará de sus pecados y lo llevará más cerca de un universo espiritual. Muchos en Occidente hablan de moko como si sólo les perteneciera a ellos pero en realidad también pertenece a su familia. Moko es una expresión de la integridad del artista y de

36 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Crónicas

Mike Wilson fue un Hells Angels. Ahora, ya fuera de la pandilla, él es un ejemplo de los cambios que pondera el arte de moko.

LAS RAICES ANCESTRALES DEL TATUAJE MAORI A lo largo de la historia, los seres humanos se han pintado o tatuado el cuerpo con fines decorativos y rituales. Los maoríes son personas de origen polinesio que han vivido en Nueva Zelanda desde hace más de un millar de años. Su cultura es rica en mitos, leyendas y formas de arte. Para ellos, el tatuaje es fundamental como signo de identidad cultural, hasta el punto de que se pueden firmar documentos legales con el dibujo de los diseños del cuerpo. Hoy en día, el arte del tatuaje maorí es muy popular: celebridades como Robbie Williams y Ben Harper los lucen. Los diseños maoríes son geométricos y personales. Los hombres se tatúan desde la cintura y hasta las rodillas y el rostro, mientras que las mujeres lo hacen alrededor de la boca y el mentón. En el pasado, los tatuajes faciales masculinos eran líneas rectas paralelas que iban desde la nariz hacia el mentón y desde las cejas hacia las orejas, completando el diseño con espirales sobre las mejillas, nariz, frente y mentón. A diferencia de las técnicas modernas, en la antigüedad los tatuajes maoríes fueron tallados utilizando un cincel. Estos cinceles eran hechos de huesos de albatros y la tinta del tatuaje se aplicó a través de incisiones en la piel. Para ellos, el tatuaje continúa siendo un proceso de larga duración que se inicia en la adolescencia y se extiende durante toda la vida. Cada tatuaje maorí es una manifestación de la fuerza vital que impulsa la naturaleza. Por eso los tatuajes son los equivalentes pictóricos de los ritmos que los maoríes encuentran en la naturaleza. Cada aspecto de la naturaleza se puede hallar en un tatuaje maorí en forma de representaciones de animales y algunos símbolos sagrados que tienen origen en su mitología. En la entrada de las casas maoríes sus moradores colocan esculturas de madera que encarnan a los ancestros y que exhiben los tatuajes personales de cada abuelo. Los tatuajes cumplen la función espiritual de mantener unidos los lazos familiares, de pertenencia cultural y un puente entre vivos y muertos que comparten diseños y dibujos. Así, son mucho más que adornos corporales: contienen el simbolismo que une el nacimiento con la muerte y conectan a los vivos con sus antepasados.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

l persona que lo lleva. Es una poderosa la fforma de arte que sigue al dueño por todo e el mundo. El moko no es un objeto muerto c colgado en la pared, sino que está vivo”. H Hoy en día, los jóvenes artistas del tatuaje sig guen desarrollando el moko integrando nuevvos estilos en una antigua forma de arte. Las p personas mayores solían ser quienes tenían e estos tatuajes y este arte estaba desaparec ciendo. Sin embargo, en los últimos años ––entre 10 y 15–, los maoríes y los kiwis han vvuelto a sus raíces y comenzaron nuevamentte a decorar su piel con hermosos monstruos y una filosofía vinculante de la vida. P Para Richard, él tiene un papel que desemp peñar en el desarrollo del moko sin olvidar ssus raíces: “Es mi responsabilidad como a artista expresar la historia en forma de u una pintura. Si la gente a la que le hago e el tatuaje ha experimentado gran agitac ción en su vida, tendré que incluirla en el ttatuaje. Un moko es un vínculo estrecho e en el desarrollo personal y simboliza una c continuidad entre el sitio de dónde vienes, e el presente en el que vives y todo aquello p por lo que luchas”. T Traducido del noruego al inglés por Maren JJohnston.

37 ALMA


El prototipo del inglés encantador se acerca a la cuarta década de vida mientras despide una con notas altas a nivel artístico y más de un vendaval de conflictos personales. El juicio público por sus affaires lo volvieron más cuidadoso, menos cínico y más reflexivo. Sus papeles en los flamantes filmes Contagion de Steven Soderbergh y 360 de Fernando Meirelles demuestran lo que ya se sabía. El mejor Jude Law está por venir. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Rachel Broder / Dan Daley

38 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

39 ALMA


Almas

40 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


H

ay un género de humor británico –más que un género, un uso popular– llamado dry wit. Consiste en pequeñas vueltas de tuerca de lenguaje y algo de soberbia maquillada de crítica –o al revés–, cuyo mayor exponente fue Oscar Wilde. El “ingenio seco” puede encantar o parecer demasiado incisivo aunque uno no puede dejar de reconocer su genialidad. Algo así sucede con Jude Law (Londres, 1972), tan británico, brillante y agudo como esa costumbre. Acaso porque uno de sus primeros papeles en la pantalla grande fue en Wilde (1997), donde interpretó al objeto de deseo del genial escritor irlandés. En su desembarco norteamericano con Gattaca (1997) y –especialmente– con The Talented Mr. Ripley (1999) sorprendió a críticos y audiencia por la mezcla de talento, suficiencia y atractivo desplegados en cada toma. De allí en más, sus personajes jugaron con el doble fi lo –de lo moral principalmente–. En poco más de una década estuvo en una veintena de películas, muchas de ellas grandes éxitos, transformadas en plataformas de trampolín para su propia fi gura. De hecho, es imposible imaginar la remake de Alfi e (2004), Closer (2004) o la encantadora y empalagosa My Blueberry Nights (2007) sin su imagen. A medida que Law ganaba protagónicos, nominaciones al Oscar y premios tan elocuentes como “el hombre más sexy del mundo” o “la mejor cola masculina de Hollywood”, también aumentaba el acecho sobre su vida personal. A la locura mediática desatada por su affaire con la niñera de sus tres hijos, se le sumó un cuarto hijo con la modelo neozelandesa Samantha Burke. A la ruptura con la actriz Sienna Miller le siguió un escarnio público que nada tenía que ver con su trabajo en la pantalla. Law pidió perdón, continuó trabajando y tuvo una suerte de revancha personal con el juicio iniciado en Inglaterra contra el emporio Murdoch. El tabloide The News Of the World había sido uno de los más ácidos a la hora de mostrar sus trapitos al sol porque los espiaba a toda hora y lugar. Treinta años antes, sus padres –los profesores Peter Law y Margaret Heyworth– lo criaron con bastante libertad, inculcándole el amor propio. Su hermana Natasha se decidió por la fotografía y el niño –llamado así un poco por una novela de Thomas Hardy y otro tanto por el tema de The

Beatles– ya sabía que sería actor. Empezó en una obra escolar a los seis años: le hizo tantas preguntas a su maestra que ella terminó tomando un curso de actuación. En la adolescencia se unió al grupo de teatro National Youth Music Theatre. Son años de preparación y sueños junto a su amigo y compañero de cuarto Ewan McGregor. Mucho teatro, algún que otro paso por la televisión –la serie Families fue un éxito en su país natal– y un debut prometedor en 1994 en el cine con Shopping, donde conocería a la madre de tres de sus hijos, la actriz Sadie Frost. Luego lo sabido, sacarle el provecho a cada papel con precisión y un trabajado garbo desaliñado. El mismo que lo ha llevado a ser elegido por Martin Scorsese para meterse en la piel de Errol Flynn en The Aviator (2004). A punto de cumplir 39 años, Law sigue tan vigente como en 2004, cuando trabajó en ¡seis! películas. La última –y muy reciente– aparición fue en Contagion de Steven Soderbergh, la historia más que creíble de una pandemia global. Su rol es el de un blogger con alguna semejanza a Julian Assange de WikiLeaks. El filme, por otra parte, lo volvió

con las teorías conspirativas, pero deja que su ego se meta en el medio de su trabajo y de sus convicciones. Desconfía de los gobiernos y esa intuición lo lleva a ver cosas antes que nadie. Siempre había querido trabajar con (Steven) Soderbergh y la experiencia ha sido terriblemente buena. Brinda mucha confianza y alegría en el set. Además, se encarga él mismo del manejo de la cámara, por lo que logra mucha más intimidad e identificación entre el actor y el realizador. Sabe cómo captar el momento. Creo que es un thriller fascinante, shockeante, dramático, preocupante, educacional e informativo. AM: Recientemente estuvo en la presentación en el festival de Londres de 360. Allí dijo que este filme lo enorgullecía enormemente. ¿Por qué? J.L.: Fue una experiencia muy nueva para mí. Primero porque Fernando Meirelles logró dar con un conjunto admirable de actores de distintas partes del mundo. Consiguió que congeniemos actores de Rusia, Eslovaquia y Alemania con ingleses y norteamericanos. Es algo muy difícil de componer. El amor es el nudo. Los personajes tratan de hacer las cosas correctas, el mío también lo intenta. Personalmente lo que más me maravilló fue actuar con gente que no era de Hollywood. Estaba excitado de probar con algo nuevo y tan simple a la vez. Por otro lado, estaba el desafío de actuar en múltiples idiomas. Es en el medio de todos estos lenguajes diferentes donde se dispone la película. AM: En Anna Karenina se lo verá en un papel muy distinto a los que nos tiene acostumbrados; deja de ser el seductor para convertirse en el esposo abandonado. ¿A qué se debe? J.L.: Creo que tiene bastante que ver con el papel que hice en Anna Christie (N. del R.: una reposición del clásico de Eugene O’Neill). Se trata de crecer. Es una enseñanza muy simple. AM: ¿Cree que hay una serie de personajes que todavía no encarnó y en los que puede demostrar cierta valía impensada hasta ahora? J.L.: Totalmente. A veces me decepcioné un poco con lo que sentía que se esperaba de mí. Sentía que había perdido la oportunidad de hacer más cosas diferentes. Desde entonces me propuse hacer cosas que vayan contra lo esperable. AM: ¿Notó que rompió con la norma en alguna película en particular? J.L.: La verdad es que no sigo ningún mé-

“Nunca me vi a mí mismo como un Romeo, puede haber sucedido cuando tenía 19 años y salía cada noche.”

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

a reunir en el set junto a dos compañeros de The Talented Mr. Ripley, Matt Damon y Gwyneth Paltrow. Mientras que en 360 del brasileño Fernando Meirelles, será uno de los tantos personajes que reflexionan sobre el amor en una película multicultural. Sin embargo, no todo es drama. Law romperá taquillas con Sherlock Holmes: A Game of Shadows, segunda parte de la franquicia sobre el legendario detective. Nuevamente encarna al Dr. Watson, fiel ladero del investigador victoriano –a cargo de Robert Downey Jr.–. Todo esto no quita que 2012 dará comienzo con Anna Karenina, una nueva versión del clásico de Leon Tolstoi. Atención: en la película dirigida por Joe Wright (Atonement, Pride and Prejudice), no interpretará al encantador Vronsky. Esta vez le toca el más terrenal Alexei Karenin. Algunas cosas han cambiado para Law. ALMA MAGAZINE: Ha vuelto al trabajo de tiempo completo. Le propongo que hagamos un breve repaso de sus últimas actuaciones. ¿Qué le atrajo de su papel en Contagion? JUDE LAW: Alan Krumwiede está a favor de la libertad de expresión, se fascina

41 ALMA


Pandemia. El thriller de acción Contagion lo tuvo como protagonista recientemente, bajo la dirección de Steven Soderbergh.

todo en concreto, simplemente hago lo que el director considera que es lo mejor. Ahora recuerdo la experiencia con Wong Kar-Wai en My Blueberry Nights. Las reglas no existieron. Fuera, a la basura todo lo otro. Así que el sentimiento al rodar era de total libertad. Allí sabes que todo lo que hagas va a ser auténtico, perfecto. AM: Como que querría dejar atrás un poco la imagen de Don Juan que se le adosó… J.L.: La verdad es que nunca me vi a mí mismo como un Romeo, puede haber sucedido cuando tenía 19 años y salía cada noche. Sin embargo, el hecho de haberme casado a los 22 y tener tres hijos llegando a los 30, dice bastante sobre mis diferencias con los personajes que interpreté. Alfie sin ir más lejos. Hasta que no me dijeron que no iba a ser una simple remake me negué a hacerlo. AM: Algo similar sucedió con Dickie de The Talented Mr. Ripley. J.L.: Ese filme fue fascinante y ayudó mucho a mi carrera. Anthony (Minghella) venía de hacer The English Patient, Matt (Damon) había ganado un Oscar y Gwyneth (Paltrow) estaba por conseguir el suyo. Fui

42 ALMA

muy consciente de que estaba por llegar a una audiencia mucho más grande. En cuanto al personaje de Dickie, no quería quedar pegado a esa imagen de caballero rubio medieval. Al fi nal creo que eso fue finalmente lo que lo hizo tan positivo. Aposté sabiendo que tenía que elevar mi juego. AM: Hablemos de sus inicios… J.L.: Por favor, no. (Risas) AM: A diferencia de esos personajes con tanto charme, los primeros que in-

“A veces me decepcioné un poco con lo que sentía que se esperaba de mí.” terpretó en películas como Shopping, Gattaca, Midnight in the Garden of Good and Evil o Wilde tenían un nivel de amargura muy fuerte. J.L.: ¡Es que eran hombres amargados! (Risas). Los que menciona daban miedo y me provocaban, había algo en ellos que realmente no quería ver. Eran muy amargados y muy jóvenes. Supongo que habría algo para trabajar allí, algo que hacía ruido. Tal vez deberían haber ido al

mismo analista todos juntos y ayudarme a mí de tantas jaquecas que tuve. AM: ¿Suele reflexionar sobre su pasado? J.L.: De joven era muy optimista, bastante idealista, un campeón del espíritu humano. Luego perdí eso por un tiempo. Sentí, en los últimos años particularmente, que debía recuperarme de mí mismo. Igualmente tuve una opinión muy baja de todos nosotros en general. AM: ¿De la raza humana en general? J.L.: Un poco sí. Me sentí algo triste de lo que podían llegar a ser los intereses de las personas. Del consenso general sobre todo. Estaba tan lejos de lo que yo consideraba interesante, de lo que consideraba importante. Me sentí en un lodazal. Igualmente creo que todos atravesamos estas fases donde no te sientes positivo con lo que contribuyes al mundo. En mi caso, era realizando películas. Revalué lo que estaba haciendo porque nunca fui demasiado fan de sólo hacer las cosas por hacerlas. Me gusta llevarlas a cabo por una razón. AM: ¿Tendrá que ver con el cambio de década que se aproxima? J.L.: A nivel laboral creo que los próximos

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

43 ALMA


Almas

Protagonizada por Rachel Weisz, Law y Anthony Hopkins, 360 se acerca a diversas relaciones entrelazadas a lo largo del mundo.

diez años serán los más productivos de mi vida. Los 40 son una edad genial para cualquier actor. A los 20 posees todas esas aspiraciones artísticas que pueden transformarse en un campo minado. Yo las tuve. Luego te pones más cínico. El final de mis 30 se relaciona con esta reevaluación que mencionaba. Mis 40 y 50 van a ser muy interesantes. Quiero volver a hacer producción y dirección, y por suerte mis hijos se encuentran en una edad en la que no tengo que estar atado a Londres necesariamente. AM : ¿Sintió como una revancha personal lo sucedido con The News of The World? J.L.: La verdad es que no puedo hablar mucho sobre el tema porque, como se sabe, estoy en el medio del proceso legal. (N. del R.: las escuchas realizadas a Law fueron incluidas en los expedientes del juicio). Parte de eso es clasificado, se me ha recomendado que me quede tranquilo, así que debo ser cuidadoso. Pero hay una serie de cosas horribles que querría decir. Muchas. Se me juzgó

de modo muy fuerte. Se me persiguió y acechó. Alguien creyó tener el derecho moral de juzgar a otros sin ningún tipo de derecho a réplica. Segundo, ¿eso es saludable?, ¿y qué de cualquiera que estuvo leyendo los periódicos e hizo cosas parecidas? Sé que es parte de la vida. Sé que es parte del juego. Pero ciertos medios deberían no hacer juicios morales y sólo brindar información. En todo caso, que informen con hechos.

hay nadie que no se haya arrepentido de ciertas cosas que hizo en su vida ni que soy el primero que hizo cosas que no debía? ¿O decir tonterías? De esto se trata la vida, ¿no? Eso es lo maravilloso. Todos hacemos cosas que no deberíamos. Después nos disculpamos. Que así sea. AM : ¿Qué es lo que espera de aquí en más? J.L.: Sólo quiero ser visto y juzgado por mi trabajo. Estoy un poco cansado de que se hable de la ropa que estoy usando o de mi cabello. Nada de eso. A veces ni quiero hablar de mi actuación porque creo que la interpretación debe hablar por sí misma. AM: ¿Tiene algún consejo para sus hijos? J.L.: Siempre les digo a mis hijos que lo del cine no es aplicable a mi vida. Aprendí que la paciencia, sobre todo en el amor, es una virtud. Todos nos equivocamos alguna vez en las relaciones que entablamos, debemos permitirnos cometer errores. Lo más sano es aprender de lo malo, admitir los errores, perdonar y olvidar.

“Todos nos equivocamos alguna vez en las relaciones que entablamos, debemos permitirnos cometer errores.”

44 ALMA

AM : En alguna entrevista dijo que se sentía liberado tras haber estado tanto tiempo en los tabloides. ¿Todo sucede por un motivo? J.L.: ¿Qué más podía hacer? A ver, debía forzarme a meterme en un agujero y volverme un ermitaño, o en cambio, mostrar un poco de vergüenza propia. Señalé que me disculpaba. Lo que me sucedió me hizo ver las cosas desde una nueva perspectiva. ¿No me digan que no

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Limited Edition

B-47 BIG BLACK Automatic, Steel PVD Ă˜ 47 mm, water-resistant 200 m / 20 bar The world’s first manufacturer of automatic wristwatches Catalogue and further information: www.fortis-watches.com 1866-425-9882


46 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


En imagen

Una exposición en el MOCA de Los Angeles muestra las imágenes que Arthur H. Fellig, más conocido como Weegee, tomó tras mudarse en 1947 desde Nueva York al sur de California, donde se vio sorprendido por las posibilidades que le brindaba estar cerca de las estrellas de Hollywood, las strippers, los disfraces y los maniquíes desnudos. Así, ofreció una visión distinta, casi hiperrealista, de Los Angeles. La exhibición cuenta con 200 fotos, muchas de ellas inéditas. Pasen y vean: Naked Hollywood: Weegee in Los Angeles. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza MOCA – The Museum of Contemporary Art

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

47 ALMA


T

enía casi cinco décadas de vida cuando dio el volantazo. Dejaba atrás la lúgubre Gran Manzana –por lo menos para lo que veía detrás de su cámara–, para depositar su cuerpo en la soleada Los Angeles y poner su talento al servicio de causas menos tremebundas. “Ahora puedo fotografiar los temas que me gustan”, reconocía excitado por la novedad. Era uno de los fotógrafos de prensa más importantes del Nueva York de los años 30, el primero en llegar a las escenas del crimen. Ahora lo esperaba un territorio muy distinto. Tras varias décadas de vivir a caballo entre su automóvil, un laboratorio andante para revelar sus fotos casi de forma inmediata, y un pequeño apartamento en Manhattan, Arthur

H. Fellig (1899-1968), conocido como Weegee, decidió trasladarse a otro entorno, a la luminosa California en busca de una nueva escena, lejos de los crímenes e inmerso en un Hollywood en plena efervescencia. Weegee se mudó en 1947 de Nueva York a Los Angeles, abandonando las truculentas escenas del crimen que documentó en la Gran Manzana y que le dieron celebridad como fotógrafo de sucesos. En el sur de California, envuelto en un paraíso de palmeras y abarrotado de colores, empezó a delirar: se vio sorprendido por la cercanía con las estrellas de Hollywood, las strippers, los disfraces y los maniquíes desnudos. Se sintió tan superado por el universo bullicioso que le rodeaba que incluso empezó a hacer fotos

distorsionadas con trucos de lentes y métodos diferentes de revelado. El Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles (MOCA) expone Naked Hollywood: Weegee in Los Angeles hasta fines de febrero de 2012, la primera muestra que se detiene en la experiencia californiana del legendario fotógrafo. Las 200 imágenes descubren el halo escandaloso de la fama, el fanatismo, el negocio y la autopromoción de mediados del siglo XX en Los Angeles. Naked Hollywood… es una visión distinta, casi hiperrrealista de las calles de Los Angeles, de maniquíes y de las hordas de admiradores en pos de un autógrafo de las estrellas de la época. Weegee quería abrirse a toda costa un lugar en la industria del cine y trabajó como asesor técnico e incluso hizo pequeñas apariciones en alguna

El sueño de California. El fotógrafo cambió el submundo de la noche neoyorquina por el glamour de la noche californiana.

48 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


En imagen película sin mención en los créditos. No alcanzó la notoriedad que él esperaba, aunque tras la cámara se sentía el más exitoso de los fotógrafos. En los estrenos a los que acudía, la alfombra roja no era su principal objetivo. Se fijaba en los rostros de los fans, en los carteles de casas de empeño o las tiendas funerarias que había junto a los elegantes teatros. El se quedaba con el detalle insignificante y giraba la cabeza en dirección contraria al resto de los seres humanos. Las imágenes fueron seleccionadas por Richard Meyer, profesor de Historia del Arte de la Universidad del Sur de California. E incluyen retratos del propio fotógrafo con su habitual cigarro en la boca y su gesto pícaro, de un Los Angeles que fue conociendo poco a poco y que al final fue su hábitat durante más

de una década. Atrás quedaron los crudos retratos de asesinatos en el Bronx para dar paso a un panorama cinematográfico que le permitió colaborar con directores como Stanley Kubrick y Jack Donohue, entre otros. El nombre de la muestra hace honor al libro que Weegee publicó en 1953: Naked Hollywood, que fue el punto de partida para esta exhibición. Si bien durante su vida los museos no mostraron mucha curiosidad por su imágenes, supo captar la atención de Beaumont Newhall y Edward Steichen del Museum of Modern Art (MoMA) y lo incluyeron en dos exposiciones colectivas: Action Photography (1943) y 50 Photographs by 50 Photographers (1948). Recién a partir de su muerte en 1968, muchos de los más importantes museos se interesaron por su obra. La mues-

tra del fotógrafo de origen ucraniano es parte de un esfuerzo colectivo bautizado Pacific Standard Time: Arte en Los Angeles de 1945 a 1980, un abanico de 60 exposiciones celebrando los movimientos artísticos de la ciudad californiana en esas casi cuatro décadas. Pacific Standard Time: mega exposición Con la idea de dar a conocer todo acerca del nacimiento de la escena artística en Los Angeles y su transformación en una poderosa fuerza social y cultural a lo largo de los años, más de 60 instituciones culturales del sur de California se reunieron para realizar una mega exposición y convertir a esta ciudad en un museo gigante donde las autopistas servirán como una especie de pasillo.

Fuera de foco. Si bien su presencia en la alfombra roja fue constante, a Weegee le seducían más los pequeños detalles.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

49 ALMA


En imagen

Detrás de la mudanza a California se escondía la ambición del fotógrafo por trabajar en la industria del cine. No lo logró.

Pacific Standard Time… es un esfuerzo sin precedentes que, entre las contribuciones de otras comunidades, también evidencia el legado de artistas chicanos y mexico-estadounidenses. “Un elemento fascinante y a menudo ignorado de los movimientos artísticos chicanos de las décadas del 60 y el 70 es su profunda interrelación con los otros movimientos artísticos y sociales del período”, señaló el curador Chon A. Noriega en un evento que presentó esta exposición. Inaugurada el 1 de octubre y hasta abril de 2012, museos, galerías y centros de arte del sur californiano, un territorio que va desde Santa Bárbara a San Diego, acogen más de 125 eventos “que exploran y celebran la función de Los Angeles en el desarrollo de arte durante la segunda mitad del siglo XX”, según ha manifestado el director del proyecto, Joan Weinstein, quien agrega que además de las exposiciones, el programa se abre a conciertos, coloquios, conferencias, talleres y hasta proyección de películas. Esta manifestación abarca desde el inicio de la cultura pop en California a todo un movimiento estético y cultural que alcanza parámetros sociales y activismo político, con repercusiones en la industria cinematográfica. Un tiempo que Pacific Standard Time… rememora, con el apoyo de la Fundación Getty y el Instituto de Investigaciones Getty. Además, a partir de enero el arte se desbordará en las calles. Para más información se puede visitar el sitio web www.pacificstandardtime.org Naked Hollywood: Weegee in Los Angeles se exhibe hasta el 27 de febrero en el MOCA, The Museum of Contemporary Art, 250 South Grand Ave., Los Angeles. www.moca.org

50 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.


El gobierno de Barack Obama dio a conocer los nuevos números que indican que la cantidad de inmigrantes deportados de Estados Unidos alcanzó una cifra récord. Los datos se dieron a conocer la misma jornada que una coalición de grupos a favor de los derechos de los hispanos e inmigrantes celebró el Día de Acción Nacional para protestar contra la política migratoria del gobierno estadounidense. Más de un millón de inmigrantes han sido deportados durante el mandato de Obama y los esfuerzos de reformar la política migratoria se han debilitado. Texto: José Domingo Guariglia / Fotos: Jackie Pollack / Jodi Ewing / David Fackler

52 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Estados Unidos

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

53 ALMA


na reforma legal para mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes en Estados Unidos fue una de las promesas del candidato demócrata Barack Obama en 2008, dirigida sobre todo al electorado hispano. En sus casi tres años de gobierno, asuntos como la guerra, la reforma del sistema sanitario y la crisis financiera ocuparon la agenda de Obama, lo que decepcionó a la comunidad hispana y puso en riesgo un apoyo fundamental para que el mandatario del Partido Demócrata aspire a un eventual segundo período en los comicios de 2012. Sin embargo, el gobierno de Obama no sólo dejó de lado la reforma. El 18 de octubre, activistas por los derechos de los hispanos se reunieron en 10 ciudades del país, entre ellas Atlanta, Nueva York, Houston, Boston, Miami y San Francisco, para exponer sus preocupaciones sobre la política migratoria de Obama. Una de sus demandas principales es la eliminación del Programa Comunidades Seguras, cuyo

U

objetivo es deportar a inmigrantes indocumentados que hayan cometido delitos, pero que ha llevado a arrestos masivos de extranjeros sin antecedentes penales. El sitio web de Comunidades Seguras explica que el programa se basa en la transmisión de información entre el servicio de inmigración y aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el Departamento de Seguridad Nacional y el Buró Federal de Investigaciones (FBI). Si los datos del

sobre delitos que se estén cometiendo o de los que sean testigos”, dijo el portavoz y cofundador de la organización Presente.org, Roberto Lovato. Comunidades Seguras, que en 2013 se aplicará en todo el país, fue rechazado también por las autoridades de California, Illinois, Massachusetts y Nueva York. Sin embargo, en algunos distritos de estos estados fue activado por el gobierno federal. Además de las deportaciones, preocupa la presunta violación de derechos humanos de los detenidos. El filme documental Lost in Detention, transmitido el 18 de octubre por el canal de televisión pública PBS, mostró la situación de los deportados. Según el reportaje, las leyes de inmigración, y en particular Comunidades Seguras, han llevado a la separación de familias, la detención en condiciones inhumanas, el abuso sexual y psicológico y el racismo. Según el Departamento de Seguridad Nacional, se estima que en Estados Unidos viven casi 11 millones de inmigrantes no autorizados. La mayoría, 8,3 millones

Comunidades Seguras, que en 2013 se aplicará en todo el país, fue rechazado también por las autoridades de California, Illinois, Massachusetts y Nueva York. FBI revelan que la persona detenida está presente ilegalmente en Estados Unidos o tiene antecedentes penales, se notifica al ICE, que puede deportarla “tomando como prioridad la remoción de individuos que representan las amenazas más significativas a la seguridad pública, según la gravedad del crimen, la historia delictiva y otros factores”, añade el sitio web. Pero “es un programa que se ha mostrado como un total fracaso. La comunidad inmigrante no quiere hablar con la policía

Las promesas incumplidas del presidente Barack Obama enfurecen día a día a los activistas por los derechos de los hispanos.

54 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Estados Unidos

En el ojo de la tormenta. Las manifestaciones exigiendo respuestas al presidente Obama se llevaron a cabo en 10 ciudades del país.

de personas, proceden de México (6,6 millones) y de América Central –El Salvador (620 mil), Guatemala (520 mil) y Honduras (330 mil) –, así como de dos países sudamericanos: Ecuador (110 mil) y Brasil (100 mil). Desde que Obama asumió la presidencia en enero de 2009, su administración deportó a un millón de inmigrantes. En el último año fiscal se expulsó a la mayor cantidad de personas en la historia, con cifras cercanas a los 400 mil inmigrantes, de los que sólo el 55% habrían cometido delitos graves o habrían cumplido condenas, según el director del ICE, John Morton. La existencia de múltiples programas –Comunidades Seguras, Criminal Alien y 287(g) – que facultan a autoridades estatales y locales a aplicar leyes federales contra el ingreso de indocumentados que puedan amenazar la seguridad pública y la ausencia de una reforma que regularice la situación generan confusión en los alcances y objetivos de las leyes inmigratorias. En un avance sin precedentes sobre una política que es de carácter federal, varios estados aprobaron leyes propias contra la inmigración, como la SB 1070

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

de Arizona, adoptada en abril de 2010 y bloqueada parcialmente por los tribunales federales, y la HB 56 de Alabama. La ley de Alabama, aprobada por la legislatura estatal en junio de este año, fue catalogada como una de las más duras de Estados Unidos: autoriza a la policía a detener a sospechosos de ser residentes no autorizados, obliga a las escuelas a comprobar el estatus inmigratorio de sus estudiantes, prohíbe a los indocumenta-

En Estados Unidos viven casi 11 millones de inmigrantes no autorizados. dos firmar contratos y penaliza a quienes auxilien a un inmigrante sin papeles. Frente a esta dura realidad, los defensores de los derechos de los trabajadores, las mujeres y los inmigrantes festejaron una serie de triunfos clave en las elecciones estatales de fines de octubre. En Ohio, los votantes derrotaron los cuestionados límites impuestos por el gobernador republicano John Kaysick al derecho de los empleados públicos de celebrar convenios colectivos. En Arizona, Rus-

sell Pearce, el artífice de la polémica ley del estado contra la inmigración perdió su escaño en el Senado estatal en una destitución mediante el voto popular sin precedentes. Ahora debe renunciar inmediatamente y será reemplazado por el ganador de la elección, el republicano Jerry Lewis. Pearce también fue parte de un intento de aprobar una legislación tendiente a otorgar al Estado discrecionalidad para negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados. Para los activistas por los derechos de los inmigrantes, su destitución marca el éxito de una nueva estrategia de organización política, que convocó a una amplia gama de votantes de diferentes filiaciones religiosas y políticas. En Phoenix, Petra Falcon, directora ejecutiva de Promise Arizona, aseguró: “La gente tuvo la posibilidad de elegir. Tuvo la opción de elegir entre alguien que demoniza a los inmigrantes, que dividió nuestro Estado, que generó rupturas en la democracia, y alguien que habla de unir a la comunidad, que vive según sus valores y así lo ha hecho en sus más de 30 años de residencia en Mesa”.

55 ALMA


Mientras tanto, en Maine, los electores derrotaron una medida republicana que prohibía la inscripción de votantes al padrón electoral el mismo día del sufragio. El periodista John Nichols, de la revista The Nation, comentó: “Muchos asesores políticos de confianza decían: ‘¡Ay no!, no discutamos este tema’. Se habrán dado cuenta de que el presidente Obama y los demócratas de Washington se mantuvieron al margen de esta contienda en Ohio. Sin embargo, en Ohio mismo, este movimiento de base, en el que literalmente participan miles y miles de per-

sonas, dejó atrás una agenda conservadora nacional. Esa es una gran cosa”. Para la directora de Apoyo a la Inmigración de la Coalición de Inmigración de Nueva York, Jacqueline Esposito, Comunidades Seguras y otros programas similares “crearon un entorno en el que las leyes antiinmigrantes, como las de Arizona y Alabama, han surgido localmente”. La misma opinión manifestó la directora ejecutiva de la organización comunitaria La Fuente, Lucía Gómez, quien considera que esas leyes confunden infracciones migratorias civiles con delitos penales:

“Una infracción de inmigración no determina que una persona sea delincuente, como alguien que ha matado”. En muchos casos los inmigrantes son deportados de inmediato, sin comunicarlo a sus familias y sin permitirles consultar a un abogado, y se los traslada a centros de reclusión alejados. La Fuente trabaja con grupos comunitarios y sindicatos del área metropolitana de Nueva York para promover la participación social y política de los inmigrantes. Un nuevo informe analiza la situación de miles de niños nacidos en Estados Unidos que son

EL CASO ALABAMA Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy Now) El estado de Alabama se convirtió en un importante punto conflictivo en el debate en torno a la inmigración, después de promulgar la ley HB 56 que autoriza a la policía a arrestar a cualquier persona sospechosa de estar en el país de manera ilegal. Asimismo, la ley impide que los tribunales hagan valer contratos en los que participen inmigrantes indocumentados y permite a las escuelas públicas verificar la situación inmigratoria de los estudiantes matriculados. Semanas atrás, un tribunal federal de apelaciones dejó sin efecto algunas secciones de la nueva polémica ley recién después de que miles de hispanos huyeran de Alabama. Muchas fábricas y tiendas se vieron obligadas a cerrar sus puertas luego de que los hispanos abandonaran sus puestos de trabajo en señal de protesta en todo el estado. Isabel Rubio es directora ejecutiva de la Coalición de Intereses Hispanos de Alabama, principal demandante en una de las causas judiciales iniciadas contra la ley del estado de Alabama. Ella está muy alarmada por la situación que se ha generado. ALMA MAGAZINE: Padres que no están mandando sus hijos a la escuela, trabajadores que están huyendo del estado, ¿puede explicarnos qué está ocurriendo y qué dice realmente la ley? ISABEL RUBIO: Estamos en un estado de crisis humanitaria; realmente hay una crisis económica, humanitaria y de derechos humanos. Ni siquiera sé cómo empezar a explicarle el nivel de miedo y caos que la ley HB 56 generó en la comunidad. Nos alivió que el Circuito 11° haya dejado sin efecto la cláusula que obligaba a los funcionarios escolares a hacer cumplir la ley inmigratoria federal, pero cientos de estudiantes ya dejaron la escuela y las familias se mudaron. Y lo crítico es que, a pesar de que la educación es un derecho que tienen todos los niños, hay niños ciudadanos estadounidenses que dejan la escuela aquí en Alabama a causa de esta ley. AM: Por otro lado, el tribunal de circuito confirmó la sección de la ley que exige la presentación de documentos –la sección “muéstreme sus papeles” –, lo cual obviamente significa que este tema va a ir a la Corte Suprema, ya que hay diferentes fallos en diferentes tribunales federales. I.R.: Tienes toda la razón. El Circuito 11° dejó sin efecto la cláusula que obligaba a los funcionarios escolares a verificar la situación inmigratoria de los estudiantes, aunque todavía hay una cláusula vigente que se refiere a la sospecha razonable. Entonces, si bien es posible que la policía le pida a alguien que se detenga por un problema rutinario de tráfico –y digo “rutinario” –, en ese momento la policía puede tener una sospecha razonable, ya sea por el acento o el color de piel de la persona, y preguntarle a esa persona sobre su situación inmigratoria, instancia que al final puede llevar a la detención de esa persona y al inicio de trámites de deportación. AM: ¿Puede hablar del movimiento contra esta ley impulsada por el gobernador Bentley, la importancia de las huelgas y de que los niños estén dejando la escuela? ¿Qué está sucediendo en toda Alabama en este momento? I.R.: Lo que está pasando es semejante a lo que ocurrió durante la década de 1960, hace casi 50 años, en términos del rápido crecimiento tanto de la comunidad de los que se ven afectados por esta ley como de los que se están ofreciendo como aliados. Entre estos últimos, es destacable la Coalición de Justicia para los Inmigrantes de Alabama, que es una coalición amplia en todo el estado conformada por miembros de comunidades religiosas. Tenemos un fuerte vínculo con la comunidad afroestadounidense, por medio de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (Naacp, por sus siglas en inglés). Hay personas en Alabama que dicen: “No podemos volver a la Alabama de hace 50 años. Ya no somos así. Tenemos que ponernos de pie y expresar nuestra opinión”. Entones, en parte, es verdaderamente alentador confirmar que la gente finalmente se ve impulsada a participar por la naturaleza atroz de esta ley. Y seguiremos. AM: ¿Qué tan grande es la población hispana en Alabama? ¿Por qué fue aprobada esta ley en Alabama? I.R.: En Alabama hay una historia antigua de temor a los extranjeros. Realmente creemos que el núcleo de esta ley está dirigido a la comunidad hispana, no a los inmigrantes en general. Pero contamos con el apoyo de 2 mil personas en Alabama y continuaremos luchando por lo que es correcto con el apoyo de nuestros aliados. Traducido por Kelly Kremko; editado por Gabriela Díaz Cortez.

56 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Estados Unidos

Realidad. Al menos 5.100 niños de padres deportados o detenidos viven actualmente en centros de custodia estatal de menores.

puestos en custodia estatal de menores cuando sus padres son detenidos o deportados por no ser ciudadanos estadounidenses. La investigación fue realizada por el Centro de Investigación Aplicada y lleva el título Shattered Families: The Perilous Intersection of Immigration Enforcement and the Child Welfare System (Familias destrozadas: la peligrosa articulación entre la Agencia de Inmigración y el Sistema de Bienestar Infantil). El trabajo da cuenta de al menos 5.100 niños que viven actualmente en centros de acogida temporal o con familias sustitutas, a quienes se les impide juntarse con sus padres detenidos o deportados. Si nada cambia, los investigadores prevén que otros 15 mil niños podrían terminar dentro del sistema de protección de menores del Estado en los próximos cinco años.

nes mientras examinaba 300 mil casos pendientes. Quienes constituyeran riesgos menores serían cancelados o puestos en espera. Pero Esposito aclaró que “la nueva medida no ha sido implementada todavía, lo que causa serias preocupaciones”. Felicia Escobar, asesora de política doméstica de la Casa Blanca, aclaró ante líderes his-

Esposito admitió que el Congreso está dividido por “políticas partidistas” y ha fallado en tratar la crisis de inmigración de una forma adecuada. No obstante, Lovato cree que la reforma fue un mero instrumento de propaganda electoral, “una forma de canalizar las aspiraciones, el deseo y la pasión del votante hispano hacia Obama. Ellos ahora necesitan ganar votos independientes blancos, más conservadores”. Gómez explicó que el mandatario aplica una maniobra doble para mantener cautivos a los dos tercios de votantes hispanos que lo apoyaron en 2008: “El problema es la estrategia de negociación del presidente para demostrar que puede ser fuerte, pero que también respeta a la comunidad. Ha sido un baile bien peligroso porque el Partido Republicano no ha cedido nada y nosotros hemos sido las víctimas de esa estrategia”.

Varios estados aprobaron leyes propias contra la inmigración, como la SB 1070 de Arizona y la HB 56 de Alabama.

LA MIRADA DE WASHINGTON La administración de Obama anunció en agosto que suspendería las deportacio-

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

panos en el Baruch College de Manhattan que el presidente desea una reforma migratoria, pero mientras no se llegue a acuerdos sobre su contenido, se ve obligado a reforzar la aplicación de las leyes existentes. Escobar recalcó que la reforma sigue siendo prioritaria. Sin embargo, Obama ha dicho en varias ocasiones que en el Congreso legislativo no existe la suficiente voluntad para aprobarla.

57 ALMA


58 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Destinos

Nada puede ser más fascinante que animarse a programar un viaje a esos rincones del mundo tan alejados de casa pero que aseguran asombro y placer para cada momento de la estadía. En este sentido, el sur del inmenso océano Pacífico atesora en su regazo centenares de las más bellas islas que el ojo humano pueda presenciar. Naturaleza virgen, especies animales y vegetales exóticas, culturas admirables y las playas más hermosas del mundo aguardan a los visitantes con ofertas para todo tipo de exigencias: desde la más anhelada y gozosa estancia en busca de relax y romanticismo, pasando por las aventuras más increíbles a través de arrecifes, cuevas y volcanes así como también un recorrido por las huellas de algunos de los escenarios bélicos más perdurables de la Segunda Guerra Mundial. Texto: Silvina Batallanez / Fotos : Michael Bakri / Nada Pear / Caroline Liptak / George Cowell / Claire Gorman / Alan Bilton

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

59 ALMA


E

n el océano Pacífico nada es lo que parece. Curiosas especies de animales, islas de postal y playas de aguas cristalinas resisten a la furia de los volcanes, a la violencia de la lucha por sobrevivir, al efecto devastador del hombre. La magnitud está presente en el Pacífico en todas sus formas: el océano más grande y profundo del mundo, las islas más remotas, las especies y costumbres más extrañas. Aquí una aproximación a las ofertas más viables y a los admirables sitios que lo esperan si decide embarcarse hacia tres de sus islas más prometedoras: Islas Cook, República de Kiribati y Nueva Caledonia.

Islas Cook. En 1773, el navegante inglés James Cook descubrió un archipiélago de 15 deliciosas islas. En ellas se concentra toda la belleza del Pacífico Sur entre Nueza Zelanda y Hawaii. Se dividen en dos grupos: al sur, las islas volcánicas elevadas; y, al norte, los llanos atolones paradisíacos. Además de la hermosura intrínseca de su naturaleza, sus habitantes son particularmente amistosos y alegres. Algunos de los sitios que no hay que dejar de visitar: Rarotonga, Aitutaki, Mangaia y las cuevas de Teruarere, Mauke y Motuanga. Rarotonga. Es la sede gubernamental del archipiélago y un paraíso de bosques tropicales, orillas rebosantes de palmeras, centenares de árboles frutales, gardenias, hibiscos y bellísimas cascadas. Alrededor de toda la isla se extiende un arrecife y más allá un océano resplandeciente en

aguas turquesas. La isla puede conocerse siguiendo las dos calles principales: Ara Tapu que atraviesa barrios y playas, y Te Ara o Toi, la calle antigua que pasa por granjas y vistosas plantaciones de plátanos, pawpaw y taro, los frutos típicos de la zona. Avarua es el nombre de la ciudad capitalina, y asimismo, el centro comercial por excelencia de las Islas Cook. Al sureste están las mejores playas: Muri y Titikaveka. La primera tiene una vista espectacular de cuatro motus (islotes), que están muy cerca de la costa y a los que se puede cruzar nadando o en kayak. Ambas son preciosas playas desiertas que invitan a un descanso seguro. Para disfrutar de un espectáculo acuático asombroso lleno de peces de colores lo conveniente es ir a Tikioki, frente a Fruits of Rarotonga, el mejor punto para observar en detalle la fauna marina del lugar. Otro de los prodigios que se dan en estas aguas celestiales son las estrellas de mar color azul intenso. El tono es tal que cuesta creer que no fueron pintadas. Aitutaki. A menos de una hora de vuelo de Rarotonga, es un destino obligado para quienes visitan el archipiélago. Posee una atmósfera tranquila y horizontes tan vírgenes que lo transforman en un lugar sensacional para premiarse con un delicioso relax. Por momentos uno no sabrá dónde termina el cielo y empieza el mar. Sobresale por la deslumbrante claridad y transparencia de sus aguas turquesas que son el complemento perfecto para las brillantes arenas blancas de sus playas. Uno de los mejores puntos para dejarse impresionar por tanta beldad natural es la cumbre de Mungapu, la colina más alta de la isla. Desde

De no creer. Aguas cálidas y calmas. Un voluminoso bosque de palmeras impregna de frescura el radiante ámbito paradisíaco.

60 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Destinos

ahí contemplará la hermosa laguna habitada por cientos de peces de colores y salpicada de atractivos y deshabitados motus que se pueden visitar a bordo de las más vistosas y tradicionales canoas polinesias. Mangaia. Es la isla más meridional y la segunda más grande de las Islas Cook. Ubicada a 109 millas al sureste de Rarotonga, es dueña de una increíble y serena preciosidad. Desde su escarpada costa hasta su interior verde, es un paraje ideal para hacer trekking disfrutando de la más absoluta tranquilidad. En este paraíso terrenal casi no se ven viviendas, sino un montón de plantaciones muy bien cuidadas de piña, verduras, taro y algunos otros cultivos regionales. Una de sus características más atrayentes son las impresionantes cuevas que se conectan a través de la makatea (coral fosilizado y elevado que forma acantilados abruptos con muchas grutas y cuevas). La cueva de Teruarere es la más célebre: una serie aparentemente interminable de cámaras interconectadas, adornadas con enormes estalactitas y estalagmitas. Un espectáculo imposible de pasar por alto. Mauke. Aquí se puede visitar la iglesia de Sión, todo un símbolo de la religiosidad de los isleños, una variante cultural digna de apreciar. Y una maravilla que espera el asombro de sus visitantes es la cueva Motuanga, conocida como la gruta de las cien cámaras, y que es conjuntamente una zona perfecta para buceadores. Es una formación de la naturaleza en la que, al recorrerla, los amantes de la aventura podrán darse el gusto de ser Indiana Jones por unas horas.

República de Kiribati. Este archipiélago y país insular está situado en la zona central oeste del Pacífico, al noreste de Australia. Está integrado por un grupo de 33 atolones coralinos y una isla volcánica. Independiente desde 1979, es el último punto habitado del planeta que da la vuelta al calendario cada año. Algo realmente excepcional de este país es que uno lo puede recorrer todo a bordo de una embarcación, lo que resulta una experiencia muy especial. Algunos de los sitios imprescindibles de ver: Tarawa, Tabiteuea, Butaritari, Abemama y las Islas Christmas. Tarawa. Es uno de los lugares más densamente poblados del Pacífico. En Bonriki, en el ángulo sureste, se encuentra el principal núcleo pesquero y el aeropuerto internacional. Los edificios más representativos están en la isla de Bairiki: desde el Parlamento al Banco y la Biblioteca. En el islote de Betio, el más populoso, hay un puerto y conserva numerosas reliquias de la Segunda Guerra Mundial, ya que fue el terreno de uno de los más intensos combates en noviembre de 1943. Tabiteuea. Estacionada a unas 248 millas de Tarawa, es una de las islas más bellas e interesantes. A pesar de estar muy marcada por la presencia de los misioneros, tanto católicos como protestantes, la isla mantiene sus tradiciones y su cultura propia: la sociedad es igualitaria, sin nobles que destaquen sobre el resto de los demás; de hecho su nombre significa “sin jefes”. Es importante

Belleza. Con sólo dedicarse a contemplar, aquí el alma no puede llenarse de otro estado de ánimo que no sea de felicidad.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

61 ALMA


recordar que no está preparada para recibir al turismo convencional. Es más bien una isla para mochileros, ecoturistas, aventureros y personas proclives a los intereses antropológicos. Por eso, para quien quiera quedarse a pernoctar y no lleva su equipo de camping, se recomienda ponerse en contacto con la Misión Católica de la isla, quienes se ocuparán de procurar un modesto alojamiento sin preguntar confesión o creencias. Butaritari. Es una isla húmeda y verde, en la que llueve mucho a lo largo del año. Se halla en el límite entre el Pacífico Sur y el Pacífico Norte. No está muy lejos de Tarawa aunque parece un mundo aparte. Un paseo interesante es llegar en canoa a través de bellísimos arrecifes hasta la isla Makin, escenario de una de las incursiones de los marines estadounidenses en las líneas japonesas en 1942. Para los aficionados o curiosos de las batallas del Pacífico, el lugar está lleno de restos de guerra, inclusive aviones. Abemama. Es una de las islas que visitó el novelista Robert Louis Stevenson en sus periplos por el Pacífico. En 1892, los británicos tomaron bajo su protección el Reino de Abemama y sus habitantes fueron declarados parte de la Colonia de la Corona en 1911. Para los nostálgicos de la guerra, aquí también podrán toparse con innumerables reliquias entre sus pequeños y pintorescos pueblos, aparte de increíbles relatos de boca de los más ancianos y enigmáticos moradores. En las granjas de peces se aprecia una actividad muy placentera. Ab., un espectáculo de arrecifes y peces de colores brillantes.

62 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Destinos

Islas Christmas. Son los atolones coralinos más grandes del mundo, con más de 100 lagos interiores en los que anida un gran número de aves. Además, representan la principal alternativa de desarrollo económico. Su amplia bahía en la costa oriental es conocida como la Bahía de los Naufragios por la cantidad enorme de barcos que allí han encallado. Los asentamientos más importantes llevan los curiosos nombres de London, Paris y Banana, y casi toda la superficie de las islas está dedicada a las plantaciones de coco y a las granjas de peces, así como a la producción de sal. Para los entusiastas de la pesca exótica, éste es un destino imprescindible. Nueva Caledonia. Una forma alargada en el corazón del Pacífico Sur surge entre aguas de color esmeralda. Esta colonia francesa posee la laguna más grande del mundo y el mayor índice de especies vegetales de ese océano. Tanta es su riqueza natural que proporciona amplias opciones al viajero: desde bucear en arrecifes inmaculados a cenar en restaurantes de cocina francesa o practicar senderismo por la selva. Si se mantiene el respeto hacia las costumbres locales, la mente bien abierta y el sentido del humor, el viaje a este estupendo rincón del mundo se convertirá en una experiencia inolvidable. Noumea. Es la capital de Nueva Caledonia. Tras los atentados y altercados independentistas de la década de 1980, inició una etapa de nuevas construcciones. Desde Anse Vata en el sur, la playa más prestigiosa, Atolón. Una delicia desde las alturas y una promesa de gozo en su interior. Ab., las aguas profundas son ideales para surfear.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

63 ALMA


Destinos

Un exquisito sendero para hacer largas caminatas. Der., las cuevas ofrecen increíbles tesoros para disfrutar en su interior.

hasta los barrios de Koutiou y Yahoue, en el norte, la urbe alcanza a duras penas las 9,3 millas. El centro urbano se extiende por la bahía de la Moselle hacia el oeste, un bello puerto que constituye un buen refugio para los cruceros, los pesqueros y la flota de yates privados. La apartada bahía de Kuendu es un territorio idóneo para nadar y bucear. En cuanto al alojamiento, en Anse Vata están los mejores si se busca lujo, aunque también ostenta algunos establecimientos económicos como es el caso del albergue de la juventud, con espléndidas vistas sobre la bahía de la Moselle. La posibilidad de una amplia oferta para dormir y comer a precio módico en la urbe y la bahía des Citrons es algo para tener en cuenta. Isla de los Pinos. Resulta una de las zonas mas visitadas por los turistas del mundo. Su mayor atractivo radica en sus extraordinarias playas y bahías. El hecho de que la isla quedara al margen de la violencia desencadenada en los años 80 podría ser una de las consecuencias del carácter acogedor y amigable de los isleños para con los extranjeros. Las mejores playas se ubican en Kuto, así como también la mayoría de los alojamientos y restaurantes. La residencia del gobernador de la colonia penal, las ruinas de la prisión y el cementerio de los deportados también merecen una visita. Existen además muchísimas grutas, entre las que destacan las cuevas de Wèmwânyi y de Ouatchia, unos estrechos pasadizos subterráneos con impresionantes formaciones rocosas. La bahía de Oro es un protegido estuario de agua turquesa, rodeado por los inmensos pinos que dan el nombre a la isla. Hienghène. Se dispone en la costa noreste de Grand Terre y se accede a través de una carretera pavimentada que cruza las montañas y luego abraza la costa, descubriéndose así un fascinante paisaje litoral. Los Lindéralique Cliffs, espectaculares

64 ALMA

acantilados de piedra caliza negra, están coronados por afi lados pináculos y cuentan con numerosas cuevas habitadas por golondrinas y zorros voladores (el gran murciélago local). El Club Med al sur de Hienghène brinda el mejor hospedaje de lujo en medio de una excelente imitación de un poblado melanesio. El centro cultural Goa Ma Bwarhat incluye un pequeño museo y una sala de actuaciones, donde se ofrecen funciones de teatro, música y narraciones de leyendas originarias de los pueblos micronesios. Bourail. Se descubre como un dinámico asentamiento de la era colonial. La caza y la pesca constituyen los pasatiempos favoritos entre la comunidad caldoche (blancos, mayoritariamente descendientes de convictos franceses) y su atractivo más conocido lo compone una extraña formación rocosa, la Roche Percée. Los lugareños afirman que representa un rostro, y cuando la marea está baja se puede ascender hasta su cumbre. Si se desea ver el esplendoroso espectáculo de miles de tortugas en el arribo a la playa y su vuelta al mar, es necesario madrugar bastante y dirigirse con sigilo a las cercanías de la bahía de las tortugas. Para tomar sol o simplemente descansar, Poé es quizás una de las mejores playas de la zona: fina arena blanca, increíbles caracolas de colores y un excelente fondo marino para bucear. Parque Territorial de la Rivière Bleue. Es apropiado para los apasionados de la naturaleza y los excursionistas. Conserva bosques vírgenes de araucarias y pinos de kauri (incluida la especie gigante Grand Kaori, que se calcula debe tener unos mil años de edad), estanques para nadar y una gran cantidad de senderos. La rica fauna avícola del parque incluye los periquitos de corona roja, el melífago negro y el cagou, el pájaro nacional de Nueva Caledonia.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


La mujer que gobernó en cuatro ocasiones la mayor democracia del mundo no llegó a vivir para contemplar su presente tenaz. Gran parte de lo que se vive en la segunda nación más populosa del globo, tuvo su impulso con esta mujer. Obstinada, autócrata, dueña de una oratoria vibrante, Indira Gandhi llegó a ser comparada con dioses hindúes por su manejo del poder. Su existencia y sus tragedias personales pueden asombrar tanto o más que la biopic en su homenaje. Texto: Federico Lisica Fotos: Morarji Vajpayee / Charan Bihari / Raj Singh / Zulfikar Narain / Atal Ali / Rahul Maino

66 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Biografías

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

67 ALMA


E

l pasado d 31 d de octubre t b una noticia ti i sacudió dió los l titulares tit l del d l mundo entero. Desde que la Organización de las Naciones Unidas estimó que en ese día la población mundial alcanzaría los 7 mil millones de habitantes corrió la incógnita por la identidad y el lugar adonde llegaría. En la India, la mayor democracia del planeta con más de 1.200 millones de habitantes –sólo superado demográficamente por China– y con una estimación de 51 nacimientos por minuto, corrían claramente con ventaja. Allí, la pequeña Nargis, proveniente de una humilde familia de granjeros, resultó elegida simbólicamente por una ONG que representa los derechos de los niños. Vale mencionar que en este gigante asiático, el aborto selectivo de fetos de niñas es una práctica común heredada del sistema patriarcal. Ese mismo día, por otro lado, se cumplieron 27 años del asesinato de Indira Gandhi. La mujer que gobernó en cuatro ocasiones y por más de tres lustros el país con forma de estalactita. Una nación tan grande y pesada que parece caerse de la Tierra –de hecho, se la ha catalogado de ingobernable–. Un dato inevitable es que en la historia moderna sólo fue antecedida por Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka como mujer a la cabeza de un Estado. La otra mención insalvable es que India es parte del selecto club del BRIC –conformado por Brasil, Rusia, India y China–. La configuración actual de esa potencia con cientos de credos, castas, idiomas, genios matemáticos, riquezas y problemas ancestrales, le deben mucho a Gandhi. Muchos llegaron a ver en Indira la encarnación de Shakti –la diosa del poder– cuyo rumbo y trágico deceso llevó a que los productores de Hollywood y Bollywood planeen juntos una biopic como homenaje.

LA ADMIRADORA DE JUANA DE ARCO Indira Priyadarshini nació en la ciudad de Allahabad, al norte del país y a orillas del mítico río Ganges, el 19 de noviembre de 1917. Su madre Kamala y su padre Jawaharlal Nehru la bautizaron bajo el nombre de la diosa hindú que representa el esplendor. Pero aparte de hinduistas creyentes, su familia contaba con una buena posición económica y estaba destinada a ser la dinastía más importante de la patria. Los primeros recuerdos de Indira son, cuanto menos, particulares. Su padre y abuelo eran constantemente asediados por los oficiales británicos debido a sus actividades independentistas. Su progenitor se ausentaba con frecuencia, o pasaba temporadas tras las rejas, mientras que su madre, confinada por la tuberculosis, tampoco podía estar cerca de ella. Puede sonar grandilocuente pero Indira mamó en su propia infancia y hogar el nacimiento de una nación. Hija única –en 1924 tuvo un hermano que murió al poco de nacer– y algo solitaria, su educación también fue peculiar. Indira no iría a instituciones colonialistas en India: la educaron en casa de pequeña, y ya en la adolescencia asistió a una institución dirigida por el poeta y fi lósofo Rabindranath Tagore. Lo mejor de la niña que se declaraba admiradora de Juana de Arco: su oratoria. Su enseñanza universitaria comenzó en Visva-Bharati, en la ciudad de Santiniketan. Tras la muerte de su madre en 1936, se trasladó a Inglaterra y dio un examen para ingresar a la Universidad de Oxford. Indira falló. Siguió estudiando en el Badminton

Su educación también fue peculiar. Indira no iría a instituciones colonialistas en India.

Género. Ser política y mujer en un mundo de hombres no fue un impedimento para Indira. Y gobernó en cuatro oportunidades.

68 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Biografías

School S h l de d Bristol B i t l hasta h t que fifinalmente l t pudo d entrar t a Oxford. O f d En E aquellos días, se cruzó con Feroze Gandhi, un joven estudiante a quien conocía de Allahabad y estaba estudiando Economía en Londres. Se enamoraron y decidieron regresar a su patria. El colonialismo en India estaba entrando en su crepúsculo y el padre de Indira –junto a Mahatma Gandhi– era una de las figuras trascendentales de lo que vendría. No obstante, el futuro primer ministro no aprobaba la relación de Indira con el abogado y periodista: venían de castas diferentes y el matrimonio no había sido arreglado por los jefes de familia; intentó disolver la pareja e incluso le pidió al ideólogo de la “resistencia pacífica” –con quien Feroze no tenía ningún tipo de relación– que los disuadiera de las nupcias. Sin embargo, Jawaharlal no logró su cometido. En 1942, la pareja de recién casados fue arrestada en medio del movimiento “Abandonen India”. Indira aprovechó su confinamiento para enseñar a leer y escribir a los presos analfabetos. Al salir de prisión, Feroze se dedicó al periodismo en The National Herald –periódico fundado por su suegro– e Indira medió entre la vida doméstica, criar a sus dos hijos Rajiv (1944) y Sanjay (1946), y asistir a su padre. Aunque sería por muy poco tiempo. Las permanentes infidelidades de su esposo, por otra parte, los distanciaron. Justo en el momento en que suegro y yerno limaban diferencias… En agosto de 1947, la gran colonia británica se dividió rápidamente en dos países: India y Pakistán. Jawaharlal se puso al frente de uno de

lll L bl i li i di tá d ellos. Los problemas no eran pocos: ffacciones religiosas disputándose el poder, disturbios sangrientos en las calles y el triste récord de poseer la peor hambruna sobre la faz de la tierra en las regiones de Uttar Pradesh, Bihar, Haryana, Orissa y Bengala Occidental. Como su padre no volvió a casarse, Indira se hizo cargo de la mansión de Jawaharlal y se convirtió en su asistente personal. Pero Gandhi no era una mera primera dama. Si bien encandilaba en el exterior con su particular magnetismo y presencia, la cara joven de la India ya era la mujer más fuerte y decisiva del país. Indira se involucró de lleno en sus decisiones políticas y para 1959 fue elegida la presidenta del partido gobernante. En junio de 1964, tras la muerte de su padre, Gandhi se transformó en ministro de Información y Difusión del primer ministro Lal Bahadur Shastri. Dos años después, tras el fallecimiento imprevisto del sucesor de su padre, Indira fue electa primer ministro por el Congreso indio. El enroque era sorprendente. Una de las naciones más patriarcales, complejas y desiguales del planeta, sería gobernada por una mujer. Algunos jerarcas de su partido creían haber elegido una figura decorativa con llegada a las masas, un títere que les serviría para poder gobernar. Grueso error. Para entonces Indira era una estratega y pensadora política brillante. Hábil en su capacidad negociadora y conocedora de su carisma personal: sabía manejar los hilos del poder y de comunicación como para volverse una política de gran visibilidad a nivel internacional. Su capacidad de acumular poder era asombroso y algo obcecado: prefería ocupar varios ministerios en vez de nombrar funcionarios. Las

Una de las naciones más patriarcales, complejas y desiguales del planeta, sería gobernada por una mujer.

Tras la muerte de su padre, Gandhi se transformó en ministro de Información y Difusión del primer ministro Lal Bahadur Shastri.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

69 ALMA


Pionera. En la historia moderna sólo fue antecedida por Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka como mujer a la cabeza de un Estado.

políticas serían determinadas y ejecutadas por ella misma. Al igual que cuando había asumido su padre, los desafíos eran varios y acuciantes. En 1966, se había acabado la tregua con Pakistán; el país estaba insumido en una larga sequía; la rupia se depreciaba; aumentaban los precios; el desempleo estaba por las nubes; la miseria era la postal más conocida de India y debía lidiar con los sectores separatistas de varias regiones. LA MADRE DE INDIA Y DE HIERRO En su primer gobierno, el lema “¡Librémonos de la pobreza!” se tornó en algo más que un eslogan, y aunque lejos de volverse una realidad, la situación del país empezó a mostrar índices de crecimiento. No obstante, lo que le aseguró su continuidad en el poder fue la otra cara de la mujer del mechón blanco. En 1971, India entró en guerra con su vecino Pakistán. India venció y el conflicto culminó con la creación del estado de Bangladesh. Su gobierno tuvo un perfil industrialista, de marcada amistad con la antigua Unión Soviética pero con una fuerza tal como para declararse “no alineado”. Otras medidas de avanzada fueron sus políticas de protección animal –cuando Greenpeace estaba aún en pañales–; la llamada “revolución verde” de innovación agrícola; un significativo apoyo al deporte y a las ciencias –el país ocupó el séptimo puesto en la carrera espacial– y la lucha por la igualdad de género. Contradictoria, llevó

a India a ser la sexta nación del llamado “Club Nuclear” y luego a declararse a favor del desarme; o a apoyar la independencia de Bangladesh pero anexando otros territorios –como el de Sikkim, cercano al Himalaya– y ser disuasiva –por cualquier método– para desarticular conflictos separatistas. “Cada posición tiene sus ventajas y desventajas”, observó en algún momento. “Yo tuve una ventaja gracias a la educación que recibí de mi padre. Pero en política hay que esforzarse el doble para demostrar que una no es simplemente una hija, sino una persona que actúa por derecho propio. Siendo mujer, el trabajo es doblemente duro”, dijo con razón. Cuando le achacaban sobre su conducta o la comparaban con Jawaharlal, respondía: “Mi padre era un hombre de Estado, yo hago política. Mi padre era un santo, yo no”. Uno de los pocos que podía llegar a minar su desconfianza era Dhirendra Brahmachari, su gurú de yoga. Además de darle consejos, le ayudó a implementar una de sus decisiones más polémicas. En 1975, en medio de una crisis económica y política, con acusaciones de corrupción de su gobierno y fraude electoral, Indira disolvió el Parlamento, declaró el estado de emergencia, suspendió las libertades individuales y gobernó una autocracia durante dos años. Una medida extrema e inusual. Tanto como llamar a un plebiscito en 1977 para avalar lo realizado. Indira perdió y aceptó la derrota.

En su primer gobierno, el lema “¡Librémonos de la pobreza!” se tornó en algo más que un eslogan.

70 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Biografías

Fue asesinada, con 31 impactos de bala, a los tres meses de su reelección. Iba a dar una entrevista con el actor Peter Ustinov.

Admitir aquello no significaba retirarse de la arena política. La coalición gobernante cometió el error de encarcelar a la mujer por causas incomprobables, y para 1979, con la popularidad en alza, Indira ganaba nuevamente las elecciones. En el terreno internacional, su cuarto período como primer ministro la mostró renovada en su estrategia “no alineada”, aunque más equidistante de la Unión Soviética y dispuesta a recomponer relaciones con Estados Unidos. A nivel personal, Indira sufrió la pérdida de su hijo Sanjay –a quién preparaba como su sucesor– en un accidente de aviación. En el terreno interno,

INDIRA –E INDIA– POR GANDHI “Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil.” “Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y a aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero.” “Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes.” “No hay peor contaminación que la pobreza.” “Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que trabajan y las que buscan el mérito. Me dijo que tratara de estar en el primer grupo: hay menos competencia ahí.” “El mundo te exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores de parto... muéstrales al niño.” “No se le puede dar la mano a quien tiene el puño cerrado.”

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

las rebeliones seguían al orden del día con los conflictos entre musulmanes, hindúes y sijs –por mencionar solo algunos credos–. En junio de 1984, los sijs exigieron en las calles la independencia del estado de Punjab. Gandhi ordenó al ejército atacar el Templo de Oro, santuario sagrado de los sijs, en Amritsar. En ese triste y violento episodio murieron una cantidad de personas nunca oficializada pero que se acercarían al medio millar. Para finales de ese año, Indira se preparaba con confianza para una nueva elección. Lucía espiritual y físicamente reverdecida. Todo cambió el 31 de octubre. Salió de su residencia en Nueva Delhi y cruzó uno de los jardines donde la esperaba Peter Ustinov junto a su equipo de producción. El célebre actor y director la entrevistaría para el programa Peter Ustinov People. Al cruzarse con sus guardias personales –ambos profesaban el culto sij– les saludó con el tradicional “Namaste” (a uno de ellos, Beant Singli, lo conocía desde hacía años). Como respuesta a su saludo, y en venganza a lo sucedido en Amritsar, Gandhi obtuvo cuatro disparos en el estómago y tres en el pecho. Murió mientras era atendida en un hospital. La noche anterior a su asesinato, le había dicho a una multitud entusiasta en Bhubaneswar, la capital de Orissa: “No me interesa una vida larga. No me interesan ese tipo de cosas. No me importa si mi vida se va al servicio de esta nación. Si muero, cada gota de mi sangre va a revitalizar a esta nación”.

71 ALMA


72 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Libros

Formas de volver a casa, la esperada tercera novela de Alejandro Zambra, muestra el Chile de mediados de los años 80 a partir de la vida de un niño de nueve años. Habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de su país. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Zambra: “Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas”. Compartimos las primeras páginas. Texto: Alejandro Zambra / Fotos: Gentileza Anagrama

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

73 ALMA


U

na vez me perdí. A los seis o siete años. Venía distraído y de repente ya no vi a mis padres. Me asusté, pero enseguida retomé el camino y llegué a casa antes que ellos –seguían buscándome, desesperados, pero esa tarde pensé que se habían perdido. Que yo sabía regresar a casa y ellos no. Tomaste otro camino, decía mi madre, después, con los ojos todavía llorosos. Son ustedes los que tomaron otro camino, pensaba yo, pero no lo decía. Mi papá miraba tranquilamente desde el sillón. A veces creo que siempre estuvo echado ahí, pensando. Pero tal vez no pensaba en nada. Tal vez sólo cerraba los ojos y recibía el presente con calma o resignación. Esa noche habló, sin embargo –esto es bueno, me dijo, superaste la adversidad. Mi madre lo miraba con recelo pero él seguía hilvanando un confuso discurso sobre la adversidad. Me recosté en el sillón de enfrente y me hice el dormido. Los escuché pelear, al estilo de siempre. Ella decía cinco frases y él respondía con una sola palabra. A veces decía, cortante: no. A veces decía, al borde de un grito: mentira. Y a veces, incluso, como los policías: negativo. Esa noche mi madre me cargó hasta la cama y me dijo, tal vez sabiendo que fingía dormir, que la escuchaba con atención, con curiosidad: tu papá tiene razón. Ahora sabemos que no te perderás. Que sabes andar solo por las calles. Pero deberías concentrarte más en el camino. Deberías caminar más rápido. Le hice caso. Desde entonces caminé más rápido. De hecho, un par de años más tarde, la primera vez que hablé con Claudia, ella me preguntó por qué caminaba tan rápido. Llevaba días siguiéndome, espiándome. Nos habíamos conocido hacía poco, la noche del terremoto, el 3 de marzo de 1985, pero entonces no habíamos hablado. Claudia tenía doce años y yo nueve, por lo que nuestra amistad era imposible. Pero fuimos amigos o algo así. Conversábamos mucho. A veces pienso que escribo este libro solamente para recordar esas conversaciones. La noche del terremoto tenía miedo pero también me gustaba, de alguna forma, lo que estaba sucediendo. En el antejardín de una de las casas los adultos montaron dos carpas para que durmiéramos los niños. Al comienzo fue un lío, porque todos queríamos dormir en la de estilo iglú, que entonces era una novedad, pero se la dieron a las niñas. Nos encerramos a pelear en silencio, que era lo que hacíamos cuando estábamos solos: golpearnos alegre y furiosamente. Pero al pelirrojo le sangró la nariz cuando recién habíamos comenzado y tuvimos que buscar otro juego. A alguien se le ocurrió hacer testamentos y en principio nos pareció una buena idea, pero al rato descubrimos que no tenía sentido, pues si venía un terremoto más fuerte el mundo se acabaría y no habría nadie a quien dejar nuestras cosas. Luego imaginamos que la Tierra era como un perro sacudiéndose y que las personas caían como pulgas al espacio y pensamos tanto en esa imagen que nos dio risa y también nos dio sueño. Pero yo no quería dormir. Estaba, como nunca, cansado, pero era un cansancio nuevo que enardecía los ojos. Decidí que pasaría la noche en vela y traté de colarme en el iglú para seguir conversando con las niñas, pero la hija del carabinero me echó diciendo que quería violarlas. Entonces yo no sabía bien lo que era un violador y sin embargo prometí que no quería violarlas, que sólo quería mirarlas, y ella rió burlonamente y respondió que eso era lo que siempre decían los violadores. Tuve que quedarme fuera, escuchándolas jugar a que las muñecas eran las únicas sobrevivientes –remecían a sus dueñas y rompían en llanto al comprobar que estaban muertas, aunque una de ellas

pensaba que era mejor porque la raza humana siempre le había parecido apestosa. Al final se disputaban el poder y aunque la discusión parecía larga la resolvieron rápidamente, pues de todas las muñecas sólo había una barbie original. Esa ganó. Encontré una silla de playa entre los escombros y me acerqué con timidez a la fogata de los adultos. Me parecía extraño ver a los vecinos, acaso por primera vez, reunidos. Pasaban el miedo con unos tragos de vino y miradas largas de complicidad. Alguien trajo una vieja mesa de madera y la puso al fuego, como si nada –si quieres echo también la guitarra, dijo mi padre, y todos rieron, incluso yo, que estaba un poco desconcertado, porque no era habitual que mi papá dijera bromas. En eso volvió Raúl, el vecino, con Magali y Claudia. Ellas son mi hermana y mi sobrina, dijo. Después del terremoto había ido a buscarlas y regresaba ahora, visiblemente aliviado. Raúl era el único en la villa que vivía solo. A mí me costaba entender que alguien viviera solo. Pensaba que estar solo era una especie de castigo o de enfermedad. La mañana en que llegó con un colchón amarrado al techo de su Fiat 500, le pregunté a mi mamá cuándo vendría el resto de la familia y ella me respondió, dulcemente, que no todo el mundo tenía familia. Entonces pensé que debíamos ayudarlo, pero al tiempo entendí, con sorpresa, que a mis padres no les interesaba ayudar a Raúl, que no creían que fuera necesario, que incluso sentían una cierta reticencia por ese hombre delgado y silencioso. Eramos vecinos, compartíamos un muro y una hilera de ligustrinas, pero nos separaba una distancia enorme. En la villa se decía que Raúl era democratacristiano y eso me parecía interesante. Es difícil explicar ahora por qué a un niño de nueve años podía entonces parecerle interesante que alguien fuera democratacristiano. Tal vez creía que había alguna conexión entre el hecho de ser democratacristiano y la situación triste de vivir solo. Nunca había visto a mi papá hablar con Raúl, por eso me impresionó que esa noche compartieran unos cigarros. Pensé que hablaban sobre la soledad, que mi padre le daba al vecino consejos para superar la soledad, aunque debía saber más bien poco sobre la soledad. Magali, en tanto, abrazaba a Claudia en un rincón alejado del grupo. Parecían incómodas. Por cortesía pero tal vez con algo de insidia una vecina le preguntó a Magali a qué se dedicaba y ella respondió de inmediato, como si esperara la pregunta, que era profesora de inglés. Era ya muy tarde y me mandaron a acostar. Tuve que hacerme un espacio, a desgana, en la carpa. Temía quedarme dormido, pero me distraje escuchando esas voces perdidas en la noche. Entendí que Raúl había ido a dejar a las mujeres, porque empezaron a hablar de ellas. Alguien dijo que la niña era rara. A mí no me había parecido rara. Me había parecido bella. Y la mujer, dijo mi madre, no tenía cara de profesora de inglés –tenía cara de dueña de casa nomás, agregó otro vecino, y alargaron el chiste por un rato. Yo pensé en la cara de una profesora de inglés, en cómo debía ser la cara de una profesora de inglés. Pensé en mi madre, en mi padre. Pensé: de qué tienen cara mis padres. Pero nuestros padres nunca tienen cara realmente. Nunca aprendemos a mirarlos bien. Creía que pasaríamos semanas e incluso meses a la intemperie, a la espera de algún lejano camión con alimentos y frazadas, y hasta me imaginaba hablando por televisión, agradeciendo la ayuda a todos los chilenos, como en los temporales –pensaba en esas lluvias terribles de otros años, cuando no podía salir y era casi obligatorio quedarse

Eramos vecinos, compartíamos un muro y una hilera de ligustrinas, pero nos separaba una distancia enorme.

74 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Libros

frente a la pantalla mirando a la gente que lo había perdido todo. Pero no fue así. La calma volvió casi de inmediato. En ese rincón perdido al oeste de Santiago el terremoto había sido nada más que un enorme susto. Se derrumbaron unas cuantas panderetas, pero no hubo grandes daños ni heridos ni muertos. La tele mostraba el puerto de San Antonio destruido y algunas calles que yo había visto o creía haber visto en los escasos viajes al centro de Santiago. Confusamente intuía que ése era el dolor verdadero. Si había algo que aprender, no lo aprendimos. Ahora pienso que es bueno perder la confi anza en el suelo, que es necesario saber que de un momento a otro todo puede venirse abajo. Pero entonces volvimos, sin más, a la vida de siempre. Papa comprobó, satisfecho, que los daños eran pocos: nada más que algunas grietas en las paredes y un ventanal trizado. Mi mamá solamente lamentó la pérdida de los vasos zodiacales. Se quebraron ocho, incluidos el de ella (piscis), el de mi papá (leo) y el que usaba la abuela cuando venía a vernos (escorpión) –no hay problema, tenemos otros vasos, no necesitamos más, dijo mi padre, y ella le respondió sin mirarlo, mirándome a mí: sólo el tuyo se salvó. Enseguida fue a buscar el vaso del signo libra, me lo dio con un gesto solemne

El intelectual melancólico. Un panfleto Jordi Gracia (Anagrama)

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

El vampiro argentino Juan Terranova (Lengua de Trapo)

y pasó los días siguientes un poco deprimida, pensando en regalar los demás vasos a gente géminis, a gente virgo, a gente acuario. La buena noticia era que no volveríamos pronto al colegio. El antiguo edificio había sufrido daños importantes y quienes lo habían visto decían que era un montón de ruinas. Me costaba imaginar el colegio destruido, aunque no era tristeza lo que sentía. Sentía simplemente curiosidad. Recordaba, en especial, el sitio baldío al final del terreno donde jugábamos en las horas libres y el muro que rayaban los alumnos de la media. Pensaba en todos esos mensajes volando en pedazos, esparcidos en la ceniza del suelo –recados burlescos, frases a favor o en contra de Colo-Colo o a favor o en contra de Pinochet. Me divertía mucho una frase en especial: A Pinochet le gusta el pico. Entonces yo estaba y siempre he estado y siempre estaré a favor de Colo-Colo. En cuanto a Pinochet, para mí era un personaje de la televisión que conducía un programa sin horario fijo, y lo odiaba por eso, por las aburridas cadenas nacionales que interrumpían la programación en las mejores partes. Tiempo después lo odié por hijo de puta, por asesino, pero entonces lo odiaba solamente por esos intempestivos shows que mi papá miraba sin decir palabra, sin regalar más gestos que una piteada más intensa al cigarro que llevaba siempre cosido a la boca.

La ausencia Vicente Verdú (La Esfera de los Libros)

Diles que son cadáveres Jordi Soler (Mondadori)

La frontera del narco Sanjuana Martínez (Temas de Hoy)

75 ALMA


76 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Tragos

Llega fin de año y los encuentros festivos se reproducen por doquier. Para celebrar cada ocasión, además de una buena comida o tentempié, la bebida es una protagonista irreemplazable. ¿Y cuál es la elegida por la mayoría de las personas en el mundo occidental para un buen brindis? El champagne. Aparte de su refinada exquisitez, esta bebida se presta a ser combinada con otras, generándose así algunos de los tragos más sabrosos y placenteros que uno pueda imaginar. Aquí una lista de recetas que convertirán al anfitrión de la fiesta en un especialista digno de admirar.

Tiburón 1 oz de vino blanco 20 gr de algas marinas 1 limón Pizca de sal 2 oz de espumante 6 oz de gaseosa de lima limón Champagne ½ oz de curaçao azul 1 oz de pisco Es importante contar con una copa balón. Allí macere las algas marinas, el limón trozado y le suma una pizca de sal. Más tarde es el turno del hielo, la gaseosa, el espumante, el pisco y el vino blanco. Remueva y añada suavemente el curaçao azul. Finalmente, puede decorar la copa con una rodaja de limón en el borde del cristal.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

77 ALMA


Blue Boy

King of Pop

2 oz de ginebra 2 oz de curaçao azul 2 oz de zumo de limón 3 cucharadas de té de caramelo líquido ¼ botella de champagne

Champagne 1 oz de licor de vainilla 1 oz de licor de fresa ½ oz de Ron Extra Añejo Oscuro

En un recipiente (si es de vidrio o cerámica mejor) coloque la ginebra junto al curaçao, el zumo de limón y el caramelo. Luego de colar, agregue champagne y lo sirve.

78 ALMA

En copa delgada verter el ron añejo, el licor de vainilla y el licor de fresa, todos previamente refrigerados. Esperar un minuto y completar con el champagne. La delicia entrará por los ojos si lo decora con una fresa y una varilla de chocolate en su interior.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Tragos

8 Horas

Caribbean Champagne

2 oz de champagne 2 dash de Amargo de Angostura 2 oz de jugo de arándanos

½ cucharadita de ron blanco ½ cucharadita de licor de plátano 1 rodajita de plátano Unas gotas de naranja amarga Champagne extra seco

En una coctelera poner primero el champagne, luego el Amargo de Angostura –que es un licor aromático originario de Venezuela. Al instante agregar el jugo de arándanos. Es muy importante asegurarse de que tanto el champagne como el jugo estén bien fríos, casi helados, antes de llevar a cabo la mezcla.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

Vierta el licor, el ron y las gotas de naranja en una copa ancha y abierta, previamente enfriada. Después añada champagne hasta llenarla. Revuelva suavemente y deje caer en ella la rodajita de plátano.

79 ALMA


80 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

Esta joven yemení se destacó por su activismo político, que durante años le llevó a defender los derechos humanos en su país hasta transformarse ahora en un ícono de la oposición contra el régimen. Antes de que la oposición al presidente de Yemen iniciase la revuelta el pasado 27 de enero, esta mujer nacida en 1979 ya era conocida por organizar manifestaciones y acampadas contra el gobierno desde 2007. Encuentro con una de las Premio Nobel de la Paz 2011. Texto: Amy Goodman & Juan González (Democracy Now) / Fotos: Asharq al Ama / Steve Rieff / Ghaffar Al-Awsat

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

81 ALMA


T

awakkul Karman, activista yemení, es una de las mujeres recientemente laureadas con el Premio Nobel de la Paz junto a la presidente de Liberia Ellen Johnson-Sirleaf y la pacifista liberiana Leymah Gbowee. El jurado noruego adujo que el logro se debió a “su lucha pacífica en pos de la seguridad y del derecho de las mujeres a participar plenamente en la construcción de la paz”. Con 32 años, Karman es madre de tres hijos y una destacada periodista y activista. Como luchadora por la libertad de prensa y organizadora de demandas semanales para la liberación de los presos políticos de la cárcel en su país, fundó el grupo Women Journalists Without Chains. Además, ha desempeñado un papel de liderazgo en la lucha por los derechos de la mujer y por la democracia en Yemen. En los últimos tiempos ha encabezado manifestaciones de protesta contra el régimen del mandatario Ali Abdalá Saleh. “Tenemos un sueño y contamos con la capacidad. Sabemos lo que significa ser libre y lo lograremos”, asegura. “Soy una ciudadana del mundo, la tierra es mi patria y la humanidad es mi nación”, escribió Karman en el perfil de su página de Facebook, que utiliza, al igual que otros sitios web, para difundir su lucha por las libertades y los derechos. Cabeza visible del movimiento opositor, fue arrestada incluso antes de que estallaran las protestas, el pasado 24 de enero, aunque poco después fue liberada y en seguida volvió a la carga contra el régimen. Tanto es así que el 27 de enero participó en la manifestación que dio nacimiento a la revuelta. Impulsó el “Día de la Rabia” del 3 de febrero, similar a los que habían inspirado las revueltas árabes en Egipto y Túnez, y el 17 de marzo volvió a ser detenida. Como si de una premonición se tratara, sus artículos publicados en 2006 y 2007 ya anunciaban el estallido revolucionario en Yemen, lo que le costó la cárcel. Actualmente son reeditados por los periódicos partidarios de la revolución y leídos por unos ciudadanos que claman “Saleh, vete a casa”. Karman, que se defi ne ideológicamente como moderada, pertenece al Partido de Reforma Islámica (Al Islah), brazo político del grupo conservador Hermanos Musulmanes y principal fuerza política opositora. La activista viste el tradicional velo islámico o hiyab en vez del niqab que cubre todo el cuerpo de las musulmanas y que es muy habitual en este país profundamente conservador. Lo hace para compatibilizarlo

con su trabajo de activista social, a pesar de las críticas de los islamistas radicales. Karman es la primera mujer árabe que recibe el Premio Nobel de la Paz y se cree que es la ganadora más joven de dicho galardón hasta la fecha, luego de desplazar por poco a la activista irlandesa Mairead Corrigan que lo recibió en 1976. La periodista británica Iona Craig, que ha seguido de cerca el levantamiento en Yemen, señaló: “En realidad, este Premio Nobel de la Paz servirá de alguna manera para protegerla a ella. De ahora en más, Karman se convertirá en una figura internacional aún mayor y, sin duda, si el régimen llega a tratar de volver a detenerla, creo que se va a meter en un gran problema”. Su vocación de periodista ya le puso en 2007 en contra de las autoridades, que se negaron a concederle una licencia de radio y prensa para su organización feminista y no tardó en recibir amenazas de muerte por teléfono. Hasta ahora, Karman era más conocida en el interior de Yemen que en el exterior, a pesar de que en marzo de 2010 fue galardonada en Nueva York con el Premio Internacional de Mujeres de Valentía. Periodista, activista, luchadora y madre, esta

nuestra dignidad y la libertad de expresión. Organizamos protestas semanales en un lugar que llamamos la Plaza de la Libertad, justo frente a la oficina donde se reúne el gabinete del mandatario Ali Abdalá Saleh. Y le pedíamos al gobierno que permitiera a la gente tener libertad a la hora de expresarse para que pudiesen poseer revistas y periódicos en internet. Sabíamos y sabemos que la libertad de expresión es la puerta a la democracia y la justicia. Y también una parte importantísima de la libertad de expresión es la libertad de movimiento. Mientras, la lucha y la protesta por la libertad de la cultura se han extendido por todos lados. Pero cada vez que defendemos nuestros derechos, el gobierno desparrama más violencia contra nosotros y nuestros derechos. La primera parada de esta lucha fue levantada en Túnez y ese acontecimiento nos dio lo que necesitábamos para derrocar al régimen. AM: Su trabajo no comenzó en febrero con el “Día de la Rabia”. Usted ha venido levantando la voz por años. No es sólo una activista, sino una mujer activista en una sociedad muy machista. ¿Cómo comenzó todo? ¿Qué le dio la fuerza para consagrarse a esta lucha? T.K.: Creo que tanto el hombre como la mujer deben estar juntos en esta lucha y que no podemos salvaguardar nuestro país sólo con un brazo. Las mujeres también pueden proteger a su país. Eso lo corroboró muy bien la revolución árabe. Nunca se había mostrado la verdadera imagen de la mujer árabe. Ahora somos líderes, pero no sólo como dirigentes políticos sino en todos los frentes. Y los gobernantes nos temen. AM: ¿Su esposo fue arrestado? T.K.: No. Fue acosado en varias ocasiones cuando querían detenerme a mí. AM: Hay reportes que lo muestran caminando delante suyo. T.K.: Sí, vamos juntos. AM: Supongo que es para enfrentar los golpes, cuando usted sale en defensa de la libertad y la democracia. T.K.: Soy muy afortunada de tener una familia que me apoya en todo. Mi esposo, mi padre, mi madre, mis hermanas y hermanos… son ellos los que están cuidando de mis hijos. Vengo de una familia que cree que las mujeres deben participar en los asuntos públicos. Pero también tiene mucho miedo por todas las dificultades a las que me enfrento. AM: ¿Cree que el Premio Nobel de la Paz la protegerá? T.K.: En cierta medida. Aunque hones-

En Yemen lo que reina es el peligro de la disminución de los derechos humanos y el aumento de la corrupción.

82 ALMA

yemení obtuvo la máxima distinción mundial en el terreno de la paz en un momento en que la situación en su país parece derivar hacia un conflicto armado. Ella, mientras tanto, sigue confiando en la revolución pacífica. ALMA MAGAZINE: El mundo entero quiere conocerla. ¿Cómo se convirtió en activista? TAWAKKUL KARMAN: Vengo de Yemen, uno de los países más grandes de la civilización mundial, y que fue liderado por dos mujeres. Lamentablemente en los últimos años estamos siendo gobernados por una dictadura, un régimen corrupto. Fundado en 1990, este régimen se erigió a través de crímenes. Se sostuvo promulgando la violencia y la muerte entre sus propias tribus. Es un sistema que atenta contra la democracia. Aquí lo que reina es el peligro de la disminución de los derechos humanos y el aumento de la corrupción. En la actualidad, mi país tiene mucha pobreza y muchas enfermedades, la mayoría de ellas causadas por la ignorancia. Estas son algunas de las razones que nos llevaron a liderar esta revolución. Nuestra lucha comenzó en 2005 y quizás antes con el propósito de recuperar

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

83 ALMA


tamente me siento incómoda. Ustedes saben que mi pueblo se enfrenta a dificultades mayúsculas. ¡Está siendo asesinada mucha gente en las calles! Las personas se encuentran en las calles hace diez meses, tras haber renunciado al uso de las 70 millones de ametralladoras y armas pesadas que teníamos a nuestro alcance. Las dejaron de lado y se fueron a manifestar a las calles con el pecho abierto. Y lo único que recibieron fueron todo tipo de matanzas por caminar por las calles pidiendo paz y democracia. Así que personalmente no me siento amparada si mi pueblo no lo está. Por lo tanto, la comunidad internacional debe proporcionarnos protección. Estados Unidos tiene que tomar una posición clara con el pueblo yemení. Fui a hablar a las Naciones Unidas para hacerles saber que mi pueblo hace diez meses que está durmiendo en las calles y que merece la libertad porque ha dejado las armas de lado para llevar adelante un movimiento pacífico. El pueblo norteamericano debe decirle a la gente de Yemen y Siria: “No están solos”. Somos un solo mundo, somos una sola nación. Por eso, lo que es común entre nosotros, lo que debería ser

común entre nosotros, son el amor y la paz. Martin Luther King dijo: “Tengo un sueño”. Y nuestros pueblos tienen sueños. Y los vamos a hacer realidad. Antes, sin embargo, la comunidad internacional debe establecer una comisión mundial para que se investiguen las matanzas que están ocurriendo. Segundo, no debe proporcionarle inmunidad al tirano Saleh. Deben congelar sus activos, aunque en realidad sus activos básicamente per-

Estoy segura de que el nuevo Yemen será un Yemen civilizado, democrático, sin terrorismo. tenecen al pueblo, son el tesoro que le robó a la gente. Es inaceptable que tanto la ONU como el Consejo de Cooperación del Golfo quieran darle inmunidad. Es inaceptable no sólo para el pueblo yemení sino también para el mundo entero. La idea de brindarle inmunidad debe ser rechazada por respeto a mi pueblo y a los principios de transparencia y justicia sobre los que la ONU fue fundada.

AM: ¿Qué significa el asesinato de Muamar el Gadafi para el pueblo de Yemen? T.K.: Significa mucho. Es una muestra de que las dictaduras están cayendo y terminando, y que hay muchos escenarios para el final de los dictadores. Una forma es escapar como lo hizo Ben Ali en Túnez o de ser responsable y juzgado como Mubarak, o tal vez ser asesinado como Gadafi. En Yemen tendremos nuestro propio escenario. No queremos ir hacia la violencia. Por eso le pido a la comunidad internacional que no permita que Yemen tome ese camino. Estoy segura de que el nuevo Yemen será un Yemen civilizado, democrático, sin terrorismo y sin extremismo. Y sabemos que crearemos un camino profundo hacia la democracia por la paz y la seguridad internacional. AM: Usted ha estado sentada en una carpa en la plaza Saná, reportando como periodista y siendo testigo de las muertes y la gente herida. ¿Qué es lo que le da fuerzas para hacerlo? T.K.: Nuestro sueño de poder empezar a ver soluciones desde que se originó esta revolución. Desde su inicio hemos podido deshacernos de muchas de las cuestiones y problemas creados por este régimen. Por ejemplo, la venganza, el subsidio a las

El régimen de Yemen debe ser investigado por la Corte Penal Internacional por los ataques que lanzó contra la población civil.

84 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

Dio la cara. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó la violencia que ha dejado cientos de muertos en Yemen.

EL DICTADOR DE YEMEN FIRMO SU RENUNCIA El tirano yemení Ali Abdalá Saleh se ha resistido durante diez meses antes de convertirse en el cuarto autócrata árabe que pierde su trono. Tres veces anunció que firmaría el acuerdo para entregar el poder, pero siempre se arrepintió en el último instante. Finalmente, Saleh, tras haber sufrido un ataque con cohetes en su palacio de Saná en junio y después de haberse aferrado a la presidencia a riesgo de hundir el país en una guerra civil, claudicó el miércoles 23 de noviembre. Saleh –protegido por Estados Unidos durante años por el apoyo del régimen a la lucha norteamericana contra Al Qaeda– y la oposición firmaron en Riad, capital de Arabia Saudí, el acuerdo auspiciado por los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) para poner fin a la crisis que sacude a Yemen desde que estallaron las protestas contra un régimen que se perpetuaba desde hacía 33 años. En las protestas y la consiguiente represión, que han asolado el país con virulencia cambiante desde enero, han muerto más de 200 personas. Al cierre de esta edición, decenas de miles de yemeníes salieron a las calles de la capital y de Taiz, la segunda ciudad yemení, para exigir que Saleh sea juzgado por sus delitos. “Ni garantía ni inmunidad”, coreaba la multitud, que, no obstante, celebraba en las calles de Saná, bailando y saltando, la dimisión del tirano. Pero la cláusula de la inmunidad sienta a cuerno quemado. En las imágenes difundidas por varias emisoras se veía a algunos hombres pasando una mano por su cuello. Es el destino que desean para Saleh. Otros factores siembran dudas sobre el porvenir de Yemen, donde la violencia difícilmente desaparecerá como por ensalmo. Para empezar, algunos líderes de la rebelión contra Saleh consideran que los partidos de oposición firmantes del pacto han traicionado la revuelta al admitir la inmunidad del dictador y su camarilla. Pero, además, Yemen sufre arraigadas tensiones tribales; las aspiraciones separatistas del sur toman aliento, y Al Qaeda es sumamente activa en algunas zonas del país lindantes con Arabia Saudí. Además, ¿quién controlará un ejército fracturado durante la rebelión? Sea como fuere, Arabia Saudí, tal como demostró con la invasión de Bahrein para sofocar el alzamiento en este diminuto Estado, no tolerará que la inestabilidad se adueñe de la península.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

mujeres, las guerras en Sa’dah que dieron comienzo antes de esta revolución y el terrorismo al cual Saleh apoyó. Tenemos un sueño y contamos con la capacidad, y hemos comenzado a lograr muchos de nuestros objetivos. Y no pararemos aquí. Construiremos nuestro país. Y no hablo sólo de Yemen, sino de cada nación y de cada pueblo que mira hacia la libertad. AM: ¿Y el papel de Estados Unidos, aliado de Arabia Saudí que apoya a Saleh? T.K.: Arabia Saudí cumple un papel importante en todo esto. Ellos deberían saber que tienen que apoyar al pueblo yemení, y que si no lo hacen, en algún momento se convertirán en perdedores. Sabemos lo que significa ser libres y lo lograremos. Los intereses de los países son del pueblo y no de los regímenes, porque las dictaduras desaparecerán. AM: ¿Por qué usa los medios de comunicación como una forma de liberación? T.K.: Porque la libertad de expresión es el camino hacia la libertad y la justicia que la nación está buscando. Estábamos en contra de la opresión, y ahora hemos elevado nuestra lucha a exigir nuestros derechos. Vamos a ir contra todos los dictadores, para así poder difundir la paz.

85 ALMA


Como Desalmado del mes, tenemos el agrado de presentar al capitán de navío argentino recientemente condenado a cadena perpetua, acusado de secuestro, asesinato y desaparición de personas durante la última y sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983). El militar rubio de barba raída, mirada azulada y gesto aniñado –que se hiciera internacionalmente conocido durante su rendición ante las fuerzas inglesas en la Guerra de Malvinas (1982) –, es el mismo de la sonrisa inocente, el mechón claro acariciándole la frente, el cuerpo de jugador de rugby y talante caballeroso que sedujera a unas señoras que se reunían en una iglesia para indagar sobre el paradero de sus hijos. Algunas de ellas, las que le abrieron su corazón y su confianza a este joven amable que les prometiera ayudarlas en la investigación, fueron las primeras madres en correr el mismo horrendo destino de aquellos que buscaban. A esos delitos de lesa humanidad se le suman los casos de gran resonancia internacional como el asesinato de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, y el secuestro, tortura y desaparición de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, por los cuales fue condenado en ausencia en Francia a cadena perpetua. Sin un atisbo de remordimiento, “el ángel rubio , “el ángel de la muerte” o “el cuervo blanco” –como popularmente se lo conoce– no sólo asintió que se secuestró, torturó, asesinó, se robó y se mataron bebés durante las operaciones que él comandaba, sino que se enorgullece afirmando que aún hoy, 35 años después, si él quisiera podría tomar las riendas para un cambio político y social en la Argentina: “Soy el hombre mejor preparado técnicamente en este país para matar a un político o a un periodista, pero no quiero”. Y le encanta insistir obsesivamente sobre su retrato de asesino programado: “Yo digo que a mí la Armada me enseñó a destruir. No me enseñaron a construir, me enseñaron a destruir. Sé poner minas y bombas, sé infiltrarme, sé desarmar una organización, sé matar. Todo eso lo sé hacer bien. Soy bruto pero tuve un sólo acto de lucidez en mi vida, que fue meterme en la Armada”. Alfredo Astiz (Mar del Plata, 1951) no se arrepiente de nada y no acepta que se lo trate de traidor por haberse infiltrado en 1977 en las –por aquel entonces– incipientes Madres de Plaza de Mayo, con el falso nombre de Gustavo Niño, simulando ser el hermano de uno de los hijos desaparecidos. “Yo no las traicioné porque estuviera del lado de ellas y me haya dado vuelta. Yo lo que hice fue infiltrarme, y eso es lo que no me perdonan. Cuando me acusan de otras cosas me enojo, pero de eso me río.” Aunque en ocasiones expresó que no estaba de acuerdo con la apropiación de niños, se ofende cuando se le muestra que entonces podría haber discutido las órdenes. “Yo no discutía. Primero porque soy militar de alma y lo primero que me enseñaron es que hay que obedecer a mis superiores. Pero, además, porque estaba de acuerdo, ellos eran el enemigo. Tenía mucho odio adentro. Un milico mata por amor a la patria, por machismo, por orgullo, por obediencia”, afirmó con su típico gesto de infante compungido.

86 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


Honduras reporta un promedio de 17 asesinatos por día y la proyección para 2012 es que la tasa nacional se instalará finalmente en 86 homicidios por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es hoy de algo más de 8 por 100 mil, según la Organización Mundial de la Salud. Distintos reportes ubican entre las causas de la violencia la cada vez mayor presencia del narcotráfico, que ya no sólo usa al país de puente hacia Estados Unidos sino también como plaza de disputa en cárteles mexicanos y colombianos, con fuertes conexiones políticas y económicas. La corrupción en las altas esferas policiales es una de las consecuencias de esto. A ello se agrega la perenne guerra por la tierra que enfrenta a pequeños productores y cooperativistas con terratenientes, intensificada en los últimos tiempos. Radiografía de un país en llamas. Texto: Thelma Mejía / Fotos: Jorge Durante / Miriam Rodríguez

88 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Latinoamérica

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

89 ALMA


as denuncias sobre una presunta red montada desde la propia policía de Honduras para perpetrar asesinatos, extorsiones, secuestros, asaltos y tráfico de drogas llevó al gobierno a remover los mandos de esa fuerza y pedir ayuda al Congreso para depurarla a todos los niveles. El escándalo, el mayor desde 1995 cuando los crímenes y la corrupción empujaron el traspaso de la policía del poder militar al civil, hizo que el comisionado nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, instara al gobierno a declarar “el estado de emergencia” y pedir la intervención inmediata, con personas independientes de esta fuerza, considerada una verdadera escuela del crimen. El dirigente sindical Daniel Durón afirmó estar “asustado de tanta criminalidad concentrada en la policía. No basta, creo, con depurar la fuerza, sino que nos deben dar una nueva policía”. Por su parte, Manuel Capellín, de la organización no gubernamental pro niñez Casa Alianza,

L

comentó de sus firmes sospechas de la participación de policías en la ejecución de jóvenes. Sólo entre abril y junio fueron reportadas más de 300 muertes violentas en Honduras. El detonante de la crisis fue el asesinato de dos estudiantes de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), uno de ellos el hijo de la rectora de ese centro académico, la socióloga Julieta Castellanos, precisamente experta en temas de seguridad y gobernabilidad. Rafael Vargas

nuestro control, al sospechar que no se estaba frente a un asesinato de la modalidad de sicariato, que mata, se va y no se preocupa por limpiar la escena del crimen. Los mataron desde una institución del Estado que debe brindar seguridad a la ciudadanía, y se ve toda una red de protección para encubrirlos. Aquí no hay Estado, hay una indefensión de la ciudadanía”, denunció Castellanos. La policía confirmó que los acusados por el crimen son ocho efectivos asignados al puesto de La Granja, en el sur de Tegucigalpa, cuatro de los cuales se fugaron luego de que las autoridades policiales en ese momento les dieran el “día libre” porque no había orden de captura y no podían “violar sus derechos humanos”, según el nuevo jefe de la fuerza, José Ramírez del Cid. El jefe de policía agregó que se ha montado un gran operativo para dar con el paradero de los fugitivos, mientras que los otros cuatro permanecen encarcelados a la espera de un juicio oral y público. “Estamos ante una red criminal que ope-

El comisionado nacional de los Derechos Humanos pidió la intervención inmediata de la policía, considerada una verdadera escuela del crimen. Castellanos y Carlos David Pineda fueron seguidos por dos patrulleros policiales la noche del 22 de octubre, cuando regresaban de una fiesta de cumpleaños. Los tirotearon y, ya con uno de los jóvenes heridos, hicieron que el automóvil se detuviera, los ejecutaron y arrojaron sus cuerpos a una hondonada en la aldea Villa Real, ocho kilómetros al sur de Tegucigalpa. Así lo determinó la investigación forense que, “desde un principio, estuvo bajo

LA DEFENSA ES COSA DE CIVILES La creación de una comunidad civil para conducir la política de defensa de Honduras, que retome el estancado proceso de desmilitarización del país tras el golpe de Estado de 2009, resalta entre los principales desafíos propuestos por académicos y activistas. Las secuelas del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya son tan profundas que “los militares creen que la patria está a su servicio y no al revés”, expresó Edmundo Orellana, ex fiscal del Estado y ex ministro de Defensa. “Después del golpe de Estado hemos regresado a un pasado ignominioso y ahora vemos cómo militares retirados, pero aún con fuertes vínculos con la jerarquía de las Fuerzas Armadas, tomaron el control de entes clave que les habían sido quitados, evidenciando que la historia castrense en Honduras tiene un gran peso”, acotó. Entre los ejemplos imponderables, muchos rescatan el caso del general retirado Romeo Vásquez, quien dirige la empresa estatal telefónica Hondutel. Vásquez fue, en su calidad de jefe de las Fuerzas Armadas, el que ordenó sacar de noche de su casa y a punta de ametralladoras al entonces presidente Zelaya y ubicarlo en un avión para enviarlo a Costa Rica. Junto a Vásquez, otros militares en retiro están al frente de las oficinas de Migraciones, de la Marina Mercante, del Fondo Social de la Vivienda e incluso en la conformación de juntas civiles interventoras en dependencias públicas. Ahora, incluso se habla de su incursión en la política con aspiraciones presidenciales. Por su parte, Orellana fue ministro de la Defensa de la administración Zelaya, aunque renunció una semana antes del golpe por discrepancias sobre el perfil y posicionamiento que ese gobierno estaba dando a los militares, además de no compartir el proyecto de consulta popular de reformas políticas, tras ser declarado ilegal por un tribunal de justicia. Junto a varios académicos y organizaciones civiles, el ex funcionario participa de un proyecto que busca impulsar reformas constitucionales orientadas a suprimir el tutelaje que se les otorga a las Fuerzas Armadas en la democracia hondureña, así como cambios en la cultura política en las relaciones de la sociedad con ese cuerpo de seguridad. El proyecto, denominado “Fortalecimiento de la conducción civil de la defensa y del control civil sobre las Fuerzas Armadas”, es promovido por el no gubernamental Centro de Documentación de Honduras (Cedoh). El rector del Cedoh, Víctor Meza, manifestó que el colapso institucional del 28 de junio de 2009 “obliga a abordar estos temas desde una perspectiva más profunda, que permita construir un modelo más viable y democrático en la relación con los militares”. Para Meza, la agenda de reformas propuesta es producto del consenso sostenido en los últimos cinco meses en intensas mesas de trabajo con diversos sectores académicos y civiles en donde se abordaron aspectos relacionados con la desmilitarización del Estado y del sistema político y el papel arbitral otorgado a los efectivos castrenses. La proposición de transformaciones abarca también cambios en la cultura política hondureña para superar antiguos planteamientos referidos a que “los temas de defensa deben ser asumidos por los militares, y los temas policiales también”, o expresiones como que “a los militares hay que tenerlos contentos”. Por ahora, legisladores de la oposición esperan que esa iniciativa ciudadana llegue al recinto para empezar a desmitificar el tabú de “que los militares son intocables. Este es el momento, antes de que les den más control en los temas de la seguridad, bajo el pretexto de la lucha antidrogas”, confió el congresista socialdemócrata Mario Vásquez.

90 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Latinoamérica

Edén. La corrupción entre militares, jueces y policías ha convertido a Honduras en un “paraíso” del crimen organizado.

ra desde las propias estructuras de la policía, y la fuga de esos cuatro testigos clave sólo me hace pensar que están encubriendo cosas para proteger a gente poderosa y ligada a la misma policía”, subrayó la fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce. Sumadas a esta acción criminal, investigaciones de periodistas del periódico local El Heraldo dieron cuenta de la desaparición de las bodegas de la policía de por lo menos 300 fusiles FAL y más de 300 mil proyectiles, hace más de dos meses, sin que el faltante fuera notificado aún al ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla. Posteriormente, el mismo medio publicó reportajes sobre lo que denominó “Cárteles del crimen”, que, según afirmó, operan desde puestos policiales de Tegucigalpa, con códigos de protección para extorsionar, traficar drogas, secuestrar y asesinar, entre otros delitos. La policía admitió las imputaciones y para descartar una intervención foránea optó por “autointervenirse”, confiscar la documentación de esas comisarías y suspender de sus funciones a los oficiales a cargo. Estas denuncias se suman a las que vienen realizando organizaciones de derechos humanos, que acusan a la

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

policía nacional civil de haber cometido asesinatos cuando en junio de 2009 se derrocó al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien fue sacado de su casa por efectivos del ejército y enviado a Costa Rica. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), creada para investigar los hechos que suscitaron ese golpe de Estado cívico-militar, registró en su informe final la muerte

Sólo entre abril y junio fueron reportadas más de 300 muertes violentas en Honduras. selectiva de ocho opositores políticos y otras cuatro en investigación, responsabilizando a las fuerzas de seguridad. La rectora Castellanos integró ese grupo que indagó lo sucedido en 2009. En otro escenario, la policía también es acusada de complicidad en la ola de violencia lanzada por terratenientes contra campesinos que reclaman parcelas para trabajar en la región del Bajo Aguán, en la nororiental región atlántica, hoy interveni-

da por mil efectivos policiales y militares enviados hace tres meses por el gobierno de Porfirio Lobo. El envío de grandes contingentes militares reavivó el añejo conflicto por la tierra en una zona donde convergen actores ligados al crimen organizado, que pueden prestarse a acciones armadas, terratenientes y campesinos que reclaman una nueva reforma agraria. Honduras es considerada una de las naciones más violentas del mundo, pues pasó de 37 asesinatos por cada 100 mil habitantes, en 2004, a 86 homicidios por 100 mil habitantes proyectados para 2012, según el Observatorio de la Violencia de la UNAH, que apunta un promedio de 20 asesinatos diarios. La media mundial de asesinatos es en la actualidad de algo más de 8 cada 100 mil habitantes, según la Organización Mundial de la Salud. El gobierno de Lobo busca revertir la tendencia con operativos, en tanto el Congreso aprobó una ley de depuración que elimina la Unidad de Asuntos Internos de la policía para volverla un ente autónomo y desconcentrado, mientras anuncia reformas para poner en vigor una política integral de seguridad ciudadana.

91 ALMA


Primera retrospectiva del controvertido artista italiano en el Guggenheim de Nueva York. Hasta fines de enero se podrรก ver la exhibiciรณn del aclamado simultรกneamente como provocador, bromista y poeta trรกgico de nuestro tiempo, Maurizio Cattelan. Creador de algunas de las imรกgenes mรกs inolvidables del arte contemporรกneo reciente, sus fuentes de inspiraciรณn proceden de la cultura popular, la historia y la religiรณn. Audaz e irreverente, su trabajo supone una crรญtica mordaz a la autoridad y al abuso de poder. Todo indica que Maurizio Cattelan: All es la despedida de su carrera como artista y ya anunciรณ que su siguiente propรณsito en la vida es ser editor. Texto: Florencia Rolรณn / Fotos: Gentileza Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York

92 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Arte

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

93 ALMA


L

a provocación, muchas veces, fue la mejor –y mayor– herramienta que tuvo el arte para hacer volar por los aires lo establecido y remodelar su estructura. Lo enseñó Marcel Duchamp con su apuesta por el readymade y lo sabe el italiano Maurizio Cattelan (Padua, 1960). En su exposición del MoMA de Nueva York, en 1998, hizo que un actor ataviado de Picasso, dotado de una gran careta que satirizaba el rostro del pintor, recibiera a los visitantes al puro estilo de Disney World; una manera de llamar la atención sobre la indolencia mercantil y espectacular del arte contemporáneo. La operación era sencilla: partir de la provocación para denunciar un hecho real. Recientemente, la escultura del dedo erguido, titulada L.O.V.E., de once metros de alto que el artista creó para que fuera colocada frente a la sede de la Bolsa de Milán, y que fue retirada inmediatamente por la entonces alcaldesa, Letizia Moratti, ha recuperado su sitio y ahora luce soberana por orden del nuevo alcalde, Giuliano Pisapia y de los miles de indignados que se sometieron a una encuesta para decidir si indultaban o no a Il dito di Dio (El dedo de Dios). Cattelan, que ya en 2000 había lanzado un meteorito sobre el papa Juan Pablo II en la escultura titulada La nona ora, un año después obligó a Adolf Hitler a rezar de rodillas en medio de una de las salas del Museo de Arte de Estocolmo: Him. Provocar está en su sangre. RETROSPECTIVA INCENDIARIA La buena noticia es que desde el 4 de noviembre se puede ver en el Guggenheim de Nueva York una de las exposiciones más esperadas de los últimos años, la retrospectiva dedicada al incendiario artista italiano. La muestra representa, según lo declarado por el propio Cattelan, su retiro oficial del mundo del arte. El recorrido está conformado por más de 130 obras colgadas al azar que abarcan

desde sus inicios en 1989, con piezas que han sido completamente imposibles de reconstruir para la ocasión, hasta sus más recientes proyectos. Cada obra fue levantada a través de una cuerda, revelando el artista su resistencia al formato tradicional de las exposiciones. Su producción de los años 80 y de los primeros 90 es definida por él mismo como mero intento de lograr unas metas en las que fracasaba a causa de su inseguridad, su ansiedad o su necesidad de escape. La mayoría de su producción está relacionada con temas religiosos, la crítica social y la cultura popular, desarrollados desde una peculiar perspectiva que hace énfasis en la ironía y la irreverencia. Cattelan, que trabaja una corriente artística que puede describirse como hiperrealista, se dedica a crear esculturas inquietantemente realistas que revelan las contradicciones de la sociedad actual. Aunque audaz e impertinente, su trabajo supone una crítica mordaz a la autoridad y al abuso de poder. Gran parte de la práctica artística de Cattelan está alimentada por su infancia: creció en la ciudad italiana de Padua y su juventud estuvo marcada por las dificultades económicas del país, el castigo en la escuela, y su paso por trabajos de baja categoría. Estas primeras experiencias se han incrustado en el artista en forma de desconfianza a la autoridad de manera permanente y el eterno desdén por la fuerza de trabajo. La interpretación de sí mismo es la de un ser humano común y corriente, pero en sus obras evidencia un costado ofensivo, agresivo y descarado, gestos preferidos del artista para sus complejas exposiciones. El rechazo hacia las normas de Cattelan llegó a derivar en conductas delictivas, como cuando robó la obra que otro artista exponía en una galería para hacerla pasar por propia en el Apple Arts Center de Amsterdam bajo títulos como Another Fucking Readymade. Pese al controvertido humor que hace patente en la mayor parte de sus trabajos, siempre ha constituido el núcleo de

La obra de Cattelan es realmente irónica y crítica, con la sociedad en general y con el mundo del arte contemporáneo en particular.

94 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Arte

Retrospectiva poco ortodoxa. Tan admirado como denostado, Cattelan es un inclasifi cable que cotiza muy bien en el mercado.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

95 ALMA


22 años de vida artística de este italiano cuelgan a diferentes s alturas de un complejo entramado de cuerdas y tramoyas tramoyas.

su producción una profunda meditación en torno a la muerte. El ejemplo quizá más conmovedor es Bidibidobidiboo (1996), en el que una ardilla con referencias antropomorfas se suicida en una cocina sucia. La muerte acecha el corazón de todas sus obras y a su presencia implacable dedicó en 2007 un Monumento. De acuerdo con la curadora Nancy Spector, “Maurizio Cattelan: All es un reconocimiento a la inconformidad del artista por ver su trabajo como cualquier exposición organizada cronológicamente. Cattelan se ha resistido a este convencional modelo creando una instalación no intencionada, con la mayoría de sus piezas colgando cual ropa secándose al sol. Ninguna de las obras –ni siquiera fotografías o ilustraciones– están colocadas en la pared, todas se encuentra suspendidas por medio de cientos de cuerdas y andamios. La intención de Cattelan por evitar una presentación lineal no es su único objetivo, lo es también jugar con la tradicional figura del espectador al que podemos ver comúnmente reflexionando atentamente frente a una obra –algo típico en un museo–. Con cientos de obras colgando a su alrededor, el artista busca distraer la atención de los visitantes”. Cattelan no vacila cuando afirma que el miedo se ha convertido en una de sus grandes fuentes de inspiración. Ha sido precisamente este sentimiento el que lo ha llevado a crear algunas de sus obras más representativas. Todo comenzó con su primer fracaso en 1989 en la presentación de su primera exposición individual; el evento constituyó un punto de partida para dar lugar a una serie de acciones como la llevada a cabo en la Bienal de Venecia en 1993, en donde decidió rentar el espacio que se le había asignado para exponer su proyecto. En esta ocasión, Cattelan lanza una apuesta diferente y muestra “todo” –All, siguiendo el título de la exposición– su trabajo. Hace unos meses dijo en una entrevista: “Después de la retrospectiva en

96 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Arte

Cattelan se negó a escribir los títulos de las obras en la muestra, muestrr a de forma que éstas pudieran adquirir un signifi significado cado nuevo nuevo.

el Guggenheim me voy a retirar. Como puedes imaginar, todo eso es algo que me ha estado consumiendo por un tiempo; mientras tanto, estuve pensando sobre lo que iba a hacer después de dejar de hacer arte”. Más que la celebración de una carrera de gran alcance, esta exposición representa su fin. Con la apertura de Maurizio Cattelan: All, el artista ha anunciado su retiro del mundo del arte. Lo que esto significa precisamente aún no ha sido definido por el artista. Con el tiempo, esperamos ver una continuación de su trabajo con Toilet Paper, la publicación que resume su fascinación por los medios impresos. El resto, es un misterio. Maurizio Cattelan: All se exhibe hasta el 22 de enero de 2012. The Solomon R. Guggenheim Museum, 1071 5th Ave., Nueva York. www.guggenheim.org

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

97 ALMA


Indignez-vous! fue un suceso editorial en Francia ni bien salió en octubre de 2010, creciendo en la lista de ventas sin descanso. Hoy en día ya lleva vendidos más de 3,5 millones de ejemplares en todo el mundo. Su versión en inglés se llama Time for Outrage! y su autor estuvo en Nueva York visitando a los manifestantes de Occupy Wall Street. Conozcan a Stéphane Hessel, cuya foja de servicios dice que fue diplomático, embajador, sobreviviente de campos de concentración y ex combatiente de la resistencia francesa. Además, participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Su trabajo ha ayudado a inspirar los levantamientos en el mundo árabe, España y Estados Unidos. Indígnense junto a él, no los va a defraudar.

Texto: Juan González (Democracy Now) / Fotos: William Protess / Caroline Stelter

98 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

99 ALMA


M

ientras el movimiento Occupy Wall Street se expande a través de Estados Unidos, inspirándose en la primavera árabe de algunos países de Africa y en las protestas en España, uno de los visitantes ilustres que tuvo la plaza Zuccotti fue un ex luchador de la resistencia francesa. Con 94 años de vida, Stéphane Hessel ha sido inspirador de estas manifestaciones con su pequeño libro Time for Outrage!. Editado hace más de un año en Francia (Indignez-vous! es su título original), su libro ha vendido más de 3,5 millones de copias en todo el mundo y ha sido traducido a 10 idiomas con planificación de varios más. Hessel ha ocupado diversos cargos a lo largo de su vida: inmigrante, combatiente de la resistencia francesa, sobreviviente de campos de concentración, diplomático, abogado y autor. Se unió a la resistencia de su país durante la Segunda Guerra Mundial, fue capturado por la Gestapo y enviado al campo de concentración de Buchenwald del cual se escapó durante su traslado a Bergen-Belsen y después ayudó a redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y se convirtió en embajador honorario de Francia, nombrado para misiones especiales del gobierno. Desde entonces ha sido un intenso defensor de los palestinos. ALMA MAGAZINE: Time for Outrage! es un libro muy corto, cuyas ideas se han arraigado en muchos lugares del mundo. ¿Por qué decidió escribirlo? ¿Le ha sorprendido la popularidad? STEPHANE HESSEL: Estoy muy sorprendido. Cuando le pregunté al editor de Indigène Editions si le interesaba publicar un pequeño panfleto, la idea era rememorar el movimiento de la resistencia francesa y sus valores básicos, que ellos consideraban fundamentales y que querían que el general de Gaulle los aplicara al terminar la guerra. Estos valores fueron seguidos por Franklin D. Roosevelt, el ex presidente norteamericano por el cual tengo una gran admiración y respeto. El fue quien permitió que The Charter of the United Nation surgiera. Y 66 años más tarde todavía sigo trabajando para que las generaciones más jóvenes sientan los mismos valores. Por eso en este pequeño libro, no muy caro y fácil de distribuir por todo el mundo, intentamos decir: “Estos son los valores que en caso de ser violados, deben generar protestas. Los jóvenes deben encontrar tiempo para indignarse si estos valores no son respetados”.

AM: Tiene 94 años y nació durante la revolución rusa. ¿Cuáles son las lecciones clave que usted intenta transmitir a este resurgimiento extraordinario de jóvenes de todo el mundo, desde la plaza de Tahrir en Egipto a España, Inglaterra y ahora con la ocupación de Wall Street? S.H.: Creo que hemos tenido la posibilidad de vivir en democracias. ¿Qué significa? Significa que vivimos en lugares donde los privilegiados no son los únicos que toman decisiones, sitios en los cuales los no privilegiados ascendieron a un estatus de seres humanos normales y ciudadanos con libertades y derechos. Ante esto, siempre les digo a los jóvenes: “Hemos sido parte de la resistencia en momentos donde hubo fascismo o estalinismo. Deben encontrar las cosas que no aceptan y que los indigna y deben pelear en forma no violenta pero de modo decidido”. Esto hace que esté muy contento con lo que está sucediendo de manera pacífica en Wall Street. No están tirando bombas o piedras aunque sí están empeñados en que sus valores sean respetados. AM: En sus años en la resistencia, como usted señala, ese movimiento realmente le dio forma a la república francesa mo-

reales valores democráticos inspirados por el New Deal del presidente Roosevelt, estimulado por William Beveridge de Gran Bretaña: estado de bienestar, estados donde se respetarían los derechos sociales y económicos de los ciudadanos”. Y se redactó todo esto en un programa. Yo escuché todo eso. Luego, por desgracia, fui capturado y enviado a Buchenwald. Y cuando la guerra terminó dije: “Ahora tenga una responsabilidad como sobreviviente”. Entonces pensé: “Está en mí la responsabilidad de luchar para que todos los valores por los que hemos peleado sean conocidos por las futuras generaciones”. Y eso es lo que he estado haciendo hasta ahora. AM: ¿Y qué recuerda de sus experiencias en Buchenwald? S.H.: Buchenwald fue un campo de concentración donde uno podría sobrevivir sólo si no habías sido condenado a muerte. Llegué sin saber que estaba condenado a la horca. Cuando me enteré, traté de escapar. Lo hice adquiriendo la identidad de un joven francés que acababa de morir de fiebre tifoidea. Su cuerpo fue enviado al crematorio bajo mi identidad. Un truco que no fue fácil. Eugen Kogon, un gran activista alemán, fue quien logró hacerlo y ahí fui mandado a otro campo. De allí logré evadirme pero a las cinco horas fui capturado y enviado a Dora, uno de los peores campos; allí se construían las bombas V1-V2 y los desafortunados presos trabajaban en condiciones imposibles de sobrevivir. Estuve ahí durante un mes y medio. Cuando escapé, me las arreglé para alistarme en el ejército norteamericano en Hannover. Ellos me preguntaron: “¿Quién es usted?” “Soy un preso de campo de concentración.” “¿De dónde viene? ¿Conoce a alguien en Francia?” “Bueno, conozco al general de Gaulle.” “Oh, bueno, entonces trabajará con nosotros.” Y fue así que terminé la guerra con uniforme norteamericano. AM: ¿Cómo ve al gobierno francés actual? S.H.: Me preocupa. Los primeros 30 años después de la guerra, la democracia francesa fue sólida. Había problemas como en todas partes pero al menos conocíamos los valores con los que estábamos lidiando. Después de la elección de Jacques Chirac y ahora con Nicolas Sarkozy en el poder, me parece que esos valores ya no están presentes y que los grupos de presión política –no sólo en Francia sino en todo el mundo– pesan mucho y ejercen una influencia temible en los gobiernos y en todas las decisiones financieras y políticas; en las regulaciones, en la inmigración, en los sistemas educativos.

Le he escapado a la muerte varias veces y ahora estoy muy feliz de ver cuánta gente joven me escucha y leyó mi pequeño libro.

100 ALMA

derna. ¿Puede hablarnos de lo que hizo durante esos años y las lecciones que aprendió en la batalla contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial? S.H.: Durante esa época, como en otros momentos de mi vida, fui extraordinariamente afortunado. Conseguí abandonar Francia en 1941, ayudado por Varian Fry, un maravilloso joven norteamericano que estaba allí intentando sacar de Francia a personas creativas y también me ayudó a mí. Y me uní al general de Gaulle. Pasé dos años en Londres trabajando con la resistencia francesa en una oficina especial en la sede del general de Gaulle, en la cual actuábamos con la inteligencia británica. Hasta que les dije: “No quiero seguir sentado en una oficina; por favor envíenme a Francia”. Así, organicé una interesante misión para prepararnos para la liberación de Francia. Fue ahí donde conocí a los trabajadores de la resistencia unidos por Jean Moulin, quien fue una persona extraordinariamente importante para el movimiento. Ellos se sentaron y se preguntaron: “¿Cuáles son los valores que queremos que sean implementados? Ni los valores del colaboracionista Vichy ni los de los nazis ni los de los fascistas, sino los

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Almas

En carne propia. Con sus lozanos y lúcidos 94 años, Stéphane Hessel ha sido testigo de momentos culminantes del siglo pasado.

Esto es una tendencia que considero muy peligrosa porque gradualmente generará un poder financiero que podrá sobreponerse al poder democrático, y entonces la democracia será un sueño y no una realidad. AM: Su libro dice específicamente que los dos problemas principales que se ven son la creciente desigualdad de ingresos en el mundo y también la violación de los derechos humanos en el mundo. ¿Puede ahondar? S.H.: Para mí éste es uno de los desafíos más graves del mundo. Por eso me siento feliz de estar trabajando con un grupo llamado Collegium International, del cual el francés Michel Rocard (N. del E.: Político socialista, primer ministro de Francia entre 1988 y 1991, y europarlamentario de 1994 a 2009) es uno de los presidentes. Creemos que para encontrar solución a los desafíos que acabamos de describir –tanto los derechos humanos como la extrema pobreza–, debemos juntar a gente con experiencia de gobierno y experiencia filosófica, y tratar de que trabajen juntos para cambiar la forma en que miramos hacia el futuro. Debemos hacer que la gente entienda que la democracia es la respuesta. No habrá respuesta a los problemas mundiales si no trabajamos todos juntos con el espíritu de los

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

valores básicos que son los valores de la democracia desde Aristóteles. AM: ¿Cuál fue su reacción ante el discurso del presidente norteamericano Barack Obama frente a las Naciones Unidas? El mandatario centró su intervención en su discrepancia al reconocimiento del estado palestino sin ninguna crítica contra Israel. Obama no hizo mención de los asentamientos israelíes en Cisjordania y optó por destacar a las víctimas israelíes atacadas por militantes palestinos durante años, ignorando a las miles de personas en los territorios ocupados y el Líbano que han muerto en los ataques israelíes. S.H.: Estoy terriblemente decepcionado. Yo era un acérrimo partidario del presidente Obama. Creo que su campaña era un momento excepcionalmente positivo en la vida de Estados Unidos para la movilización. Pero esta manera de ceder a la presión de los lobbies –no sólo en lo que respecta a Israel sino también en lo financiero– muestra todo lo contrario a lo que él describió en su discurso de El Cairo en julio de 2010. Me parece que esto es malo para Israel. Para mí el futuro de Israel depende de si puede encontrar el modo de tener a los palestinos como vecinos, del hecho de que puedan

ser buenos y agradables vecinos, y con los que se pueda llegar a trabajar. Pero mientras uno ocupa el país, Gaza se convierte en un negocio de plomo fundido, cosa que me horroriza. El liderazgo en Israel por gente como Netanyahu y Lieberman va contra los valores básicos. AM: ¿Qué quiso decir con el nombre de uno de los capítulos del libro, “La peor actitud es la indiferencia”? S.H.: Me preocupé por la gran cantidad de jóvenes en todos nuestros países que parecen haber olvidado su responsabilidad por la defensa de los valores. Son sólo responsables a la hora de encontrar un apartamento, obtener dinero y riqueza material. Sin embargo, no se dan cuenta de que si no pelean por sus valores democráticos, los van a perder. Aquí es donde veo la actitud de indiferencia mundial. La resistencia siempre ha sido un acto minoritario, necesitamos minorías para que se esparzan. No obstante, la indiferencia y el pensar que lo intentamos pero que nada se logra, desanima. Eso es lo que trato que la juventud entienda: deben tener confianza en sí mismos y salir a la calle con determinación, esa es la única manera en que el gobierno los escuchará. Deben estar seguros y ser valientes.

101 ALMA


102 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Planeta Moda

Femenino y masculino. Todo en uno. Una síntesis sin parangón llena de distinción y creatividad. Así se define la colección otoño-invierno 2011/12 de Moschino. Un perfecto equilibrio entre la feminidad y el estilo dandy. Ambigüedad concreta en la que sin embargo la silueta femenina sigue siendo la protagonista principal. Ese aire napoleónico que ha prevalecido en las últimas colecciones de la casa de moda italiana arremete con entusiasmo una vez más. Pero en esta ocasión se suma enfáticamente el festejado estilo marinero y de aviador que cada tanto marca tendencia en algunas temporadas del mundo de la moda. Las preferencias actuales no quedan atrás. La inspiración militar contemporánea que tanta presencia tiene en otras marcas, aquí se vislumbra en un marco de delicadeza absoluto. Lamé (tela tejida con hilos brillantes) y faldas lápiz se combinan en una danza en la cual los dos géneros colaboran para la creación de una original armonía en el sentido de la elegancia. En la gama de las tonalidades triunfan el azul

marino, el negro, el beige, el rojo, el fucsia y especialmente el oro –en los detalles más vistosos como los bordados en puños, sombreros y pañuelos–. La presencia del dorado en los botones transparenta una actitud de gallardía que se vuelve un pormenor de elegancia excesivo en las prendas de mujer. No obstante, esta creación de Rosella Jardini consigue un pulcro contraste en la silueta misma: exuberante femineidad de la cintura hacia abajo y un guiño de virilidad con aires castrenses en el torso. La gracia de esta colección radica en que los complementos ponen la nota femenina en conjuntos que bien podrían lucir caballeros ingleses, desde chaquetas smoking hasta levitas. Los sombreros de capitán, stilletos y pailletes son fundamentales a la hora de reforzar la dualidad. Para los trajes de noche, la oposición de tejidos y los acabados de oro en las maxi faldas generan un punto agraciado de elegancia sutil en donde la conocida exageración de Moschino queda limitada bajo un marco de sutileza que llama al encanto.

Precioso detalle Los brazaletes estuvieron muy de moda durante el verano pero el frío no ha menguado esta costumbre. Al contrario, la mayoría de las casas de moda los han elegido como uno de los complementos primordiales para esta temporada. Usarlos sobre los puños de camisas, guantes largos y abrigos de mangas angostas es lo más chic del momento. Yves Saint Laurent creó algunos de los más llamativos. www.ysl.com

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

103 ALMA


104 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Planeta Moda

A diferencia de gran parte de los diseñadores que se dedican a la creación de moda de ambos géneros, Albino D’Amato, el alma mater de la firma Albino Deuxieme, no hace de esta colección otoño-invierno 2011/12 una extensión de lo que hiciera para la de mujer. Mientras que el foco del diseño femenino pasa por la madurez en un tono de liviandad y clasicismo, el masculino se basa fuertemente en la actitud rebelde de la cultura joven. Aunque para este flamante lanzamiento se inspiró muy especialmente en sus viajes por las capitales del norte europeo. “Encontré una nueva vibración”, dijo sobre su travesía por Escandinavia. “Allí los hombres jóvenes mezclan ropa de calle con piezas de ropa elegante; pantalones que utilizan en el gimnasio con la chaqueta de vestir de papá; hacen combinaciones nuevas e interesantes con prendas antiguas y ropa de trabajo o deportiva.” Pero, además, lo que más destaca son la forma, los

colores y las texturas de las chaquetas. Si bien aparecen los abrigos clásicos y de leñador tan típicos de los climas fríos, los que resaltan son aquellos que, a modo de chaleco, insinúan un pequeño poncho con cierre, algo que alude a las vestimentas nativas de los pueblos costeros y del interior de países como Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia –en los que la remembranza vikinga sigue latiendo–. El guiño al fieltro y a las pieles de pelo largo más los colores gélidos como el azul eléctrico y el gris metalizado realzan una idea sobre la ropa de invierno que originó absoluto asombro en la reciente pasarela. La originalidad de este artista textil italiano se llevó los más efusivos aplausos del mundo de la moda y no hay duda de que es una gran creación para el hombre joven actual. Calidez, comodidad, exquisita atemporalidad, innovación y presencia se expresan en cada prenda de Albino Deuxieme.

PRACTICO Y BONITO El mini multicolor de Paul Smith sale de viaje. Como parte de su línea Mini on Location, el diseñador británico acaba de presentar un nuevo bolso de viaje con el coche aparcado en uno de los lugares más emblemáticos del planeta; el clásico cartel de “Bienvenido a Las Vegas”. La bolsa multicolor es un holdall de lona de proporciones generosas con asas de mano en piel y correa de tela para llevar al hombro. www.paulsmith.co.uk

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

105 ALMA


Conseguir tener una piel perfecta en esta temporada suele ser un gran dolor de cabeza para muchas mujeres. El clima se muestra agresivo. Además, el aire gélido y las intensas calefacciones cooperan para que la piel muestre prematuros signos de envejecimiento. Para repararlos y lograr una piel resistente a los factores de esta época, realizamos una selección de productos especiales para recuperar la suavidad y la tersura en menos tiempo de lo que imaginas.

Kenzoki / Milky Rice Body Scrub Es un exfoliante sutil, muy dócil y efectivo. Posee una textura que combina gránulos blandos con los normales más ásperos y que dejan la piel muy suave y luminosa después de utilizarlo. Su aroma base es el vapor de arroz con leche. Lo mejor es que esa dulce y cálida fragancia se queda tan inadvertidamente impregnada en la piel durante tantas horas, que todos los sentidos se embeben de gozoso relax. Promueve un sueño reparador. www.kenzoki.com

106 ALMA

Lierac / Initiatic Fluido Retrasa la aparición de esas pequeñas primeras arrugas que anuncian que la mitad de la vida se nos acerca. Este delicado fl uido con activos vegetales hidratantes y perfume de fresia y té rojo, es un exquisito e irreemplazable producto. Pues toda mujer que desee mantenerse joven y bonita de la manera más natural posible por muchos años, debería empezar a usarlo de manera rutinaria después de haber cumplido los 25 años. www.lierac.com

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


Planeta Moda

L’Occitane / Shea Butter Esta pequeña caja mágica contiene todas las virtudes de la manteca de karité pura. Se utiliza sobre los labios o sobre las partes secas del rostro en pequeñas cantidades. Actúa recubriendo la piel con una película invisible que evita la deshidratación y la protege de las agresiones externas. Es muy eficiente en la regeneración de la piel y es el más firme antienvejecimiento que existe en la naturaleza. www.loccitane.com

Tom Ford / Private Blend Formulados con exóticos ingredientes que incluyen extracto de semillas de soja, mantequilla de murumuru brasileño (fruto de una palmera de la Amazonía) y aceite de flores de manzanillas, son doce los colores clásicos que el gran diseñador seleccionó para crear los lápices labiales más exquisitos que una mujer puede llevar. El balance entre humectación y luminosidad es perfecto. Liviandad y color intenso. www.tomford.nl

Bumble and Bumble / Hair Powder Para esos momentos en que se carece del tiempo necesario para pasar por el salón de belleza y es imprescindible tener un buen peinado, éste es un producto genial. Contiene unos polvos que aportan volumen, absorben la grasa y unifican el color dejando tu cabello con tal docilidad que en cualquier momento y lugar, incluso si no posees un peine, podrás crear en tu cabeza el diseño que desees llevar. www.bumbleandbumble.com

Atache / Lift Therapy Lift Therapy actúa en la arquitectura de la piel, activando y reorganizando de forma natural el colágeno y la elastina. Aumenta la hidratación, la densidad y la firmeza de la piel, alisando visiblemente su superficie. Combate la pérdida de elasticidad y consistencia provocada por el paso del tiempo, así como por otros factores también importantes: la pérdida de peso, el estrés y la exposición solar. www.atache.com

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

107 ALMA


Las últimas manifestaciones contra el gobierno de Angola no lograron reunir suficiente apoyo, pero revelaron el descontento de la población con el régimen de casi 32 años de José Eduardo dos Santos y las debilidades de su partido. Mientras varias decenas de manifestantes fueron detenidos por protestar en la capital, Luanda, “el partido gobernante no debe asustar a la población con el regreso de la violencia para evitar que exprese sus opiniones. Es una falta de respeto a la libertad política, nada bueno con vistas a las elecciones generales de 2012”, señaló el director de la organización Human Rights Watch, Daniel Bekele. Crónica de una incipiente “primavera” que incomoda al gobierno. Texto: Louise Redvers / Fotos: Antonio Monteiro / Paulo Neto

108 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


El mundo

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

109 ALMA


A

l ver a mis hermanos y hermanas viviendo en estas terribles condiciones, cuando el país es tan rico y sin embargo la gente muere de hambre por no tener agua potable o medicinas, es que decido luchar porque soy angoleño. Lo que necesitamos es que el presidente abandone el poder. Ha estado aquí por demasiados años y es tiempo de que se vaya”, dijo categórico Adolfo Andre. Andre, de 32 años, nacido dos semanas antes de que José Eduardo dos Santos llegara al poder en 1979, es parte de un nuevo movimiento juvenil de protestas que emergió en este país africano a comienzos de 2011. Estos jóvenes se inspiran en parte en la primavera árabe y en parte en sus propias experiencias de movilizaciones en el exterior, aunque principalmente en su frustración por las grandes desigualdades que sufre Angola. El grupo no tiene afiliaciones políticas ni líderes formales. Comenzó con apenas una decena de jóvenes, pero su base de apoyo creció rápidamente gracias a redes sociales de internet, como Facebook, y en octubre llegó a movilizar a unas 700 personas en la principal calle de Luanda. Los manifestantes

llevaban pancartas que decían “Abajo el dictador”, y “Treinta y dos años es demasiado”. Las protestas, aunque todavía pequeñas, no tienen precedentes en un país en el cual el gobierno controla los medios de comunicación (tanto estatales como privados) y utiliza sofisticadas redes de clientelismo para asegurarse de silenciar las voces críticas. “Hay muchas personas en Angola que saben que las cosas no están bien, pero dependen del gobierno para sus empleos y sustento. Estas personas están demasiado asustadas para

garantía de aquí en más es la inestabilidad. La gente de a pie se encuentra cada vez más molesta porque no recibe los beneficios del auge económico que vive el país. Los casos de corrupción y las denuncias del enriquecimiento personal del presidente y su séquito empeoran la situación”, aseguró el periodista y analista político angoleño Rafael Marques. El cuadro remite a otra gesta que experimentó Africa hace poco tiempo. Es lo que cree Fernando Macedo, constitucionalista angoleño y crítico del gobierno, que sustentó el paralelismo entre Angola y Egipto, Libia y Túnez: “Se puede ver desde la forma en que las autoridades manipulan los medios hasta la intervención del partido gobernante en la policía y la justicia, que se supone es independiente”. Los analistas no prevén una agitación importante, lo que reconforta a la gran cantidad de inversores extranjeros presentes en el país debido al auge petrolero, a la industria de diamantes y al sector de la construcción.

Estos jóvenes se inspiran principalmente en su frustración por las grandes desigualdades que sufre Angola. ponerse de pie y desafiar lo que ocurre, por temor a lo que podrían perder. Sin embargo, hay millones de angoleños que no tienen alimentos ni hogar ni empleos ni esperanza, y esas personas son las que intentan movilizarse. Creemos que las cosas están cambiando y la gente está empezando a cuestionar el poder imperante”, relató Andre, quien vivió 15 años como refugiado en Sudáfrica. “La población de Angola está molesta y dos Santos es cada vez menos popular. La única

¿Comenzaron a soplar vientos de cambio en Angola? En los últimos meses hubo varias protestas no sólo en la capital, Luanda, sino también en otras ciudades y loca-

País rico con gente muy pobre. La mayoría de los angoleños carece de servicios básicos como el agua potable o medicinas.

110 ALMA

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


El mundo

La elegancia de José Eduardo dos Santos, Santos el mandatario que lleva 32 años en el poder. poder

lidades. “Angola todavía está muy lejos de la primavera árabe, aunque estas protestas son nuevas y muy significativas para el país. Las cosas están finalmente empezando a cambiar”, opinó el analista Pedro Seabra, del Instituto Portugués de Relaciones Internacionales y Seguridad, sito en Lisboa. Si bien Angola, gracias a su riqueza petrolera, ha gozado de un gran crecimiento desde que terminó la guerra civil de tres décadas en 2002, y espera un incremento del Producto Interno Bruto del 12% en 2012, sólo pocos habitantes gozan de esos dividendos. El desarrollo del país africano fue enorme en la última década, el 11%, superando incluso al 10,5% de China, pero dos de cada tres angoleños son pobres y la mitad de la población no tiene acceso a agua por cañería ni a electricidad, según cifras oficiales de 2010. Tras el derrocamiento y asesinato en Libia de Muamar el Gadafi, quien estuvo 42 años en el poder, dos Santos compite con Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial, por el título del presidente con mayor tiempo en el poder en Africa. Después de décadas de gobierno, el mandatario angoleño, de 69 años, se convierte en una figura odiada en su país. “Cada miembro del clan dos Santos es rico, y sus hijas están entre las mujeres más adineradas

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

del continente. Los miembros del gobierno son ricos, y esta riqueza es escandalosa cuando el pueblo de Angola no tiene agua ni electricidad ni servicios de salud ni educación decente”, denunció Makuta Nkondo, congresista del principal partido opositor, la Unión para la Total Independencia de Angola. No obstante, alzarse contra las autoridades angoleñas tiene un costo. Andre, con experiencia en los sectores de la construcción y bancario, y quien habla fluidamente inglés, señaló que no ha podido encontrar trabajo desde que regresó a su patria en enero. Muchos de los manifestantes han perdido sus empleos. Participar de los reclamos “ha hecho mi vida un poco difícil y me pone en peligro. Los servicios de seguridad nos siguen todo el tiempo. Saben siempre dónde estamos. No hay ningún lugar para ocultarse de ellos. Están en todos lados, siempre escuchando y observando”, admitió. En septiembre, Andre estuvo entre las varias decenas de manifestantes detenidos por participar de una protesta en Luanda. Pasó más de seis semanas en prisión antes de que su sentencia, por delitos contra el orden público, fuera misteriosamente anulada por la Corte Suprema. Días antes, contó, un alto general se había acercado

a los manifestantes y les había ofrecido a automóviles y dinero para que suspendierran la protesta. “Cuando rechazamos los rregalos, el hombre dijo: ‘Ya verán cómo a arde el fuego’, y pocos días después, en lla protesta, fuimos arrestados y golpeados d duramente por la policía. Mi familia está p preocupada por mí, por supuesto. Tengo u un hijo joven y mi novia está embarazada, a así que es una preocupación, pero yo no lles tengo miedo a esas personas”, indicó. E El gobierno condenó la manifestación, callificó a los jóvenes de insubordinados y los a acusó de pretender reanudar la guerra civil. M Mientras, en forma paralela a cada manifesttación, el gobernante Movimiento Popular p para la Liberación de Angola (MPLA) organizza sus propios mitines, llevando a personas e en autobús a las ciudades, dándoles camissetas, organizando conciertos y llamando al p país a trabajar en unidad para preservar la p paz en vez de buscar la división. E En tanto, la maquinaria propagandística d del Estado trabaja a destajo, enfatizando c cada proyecto y éxito del gobierno y prom metiendo mejorar el suministro de energía y agua. En su discurso a la nación en octub bre pasado, dos Santos negó ser un dictad dor: “Aquí no hay dictadura de ningún tipo. P Por el contrario, en el país hay una nueva democracia profunda, dinámica y participativa, que se consolida día a día”. El director de la oficina angoleña de la organización Iniciativa Sociedad Abierta para Africa Austral, Elias Isaac, aseguró que las protestas estaban afectando a las autoridades: “Se puede ver que sienten la presión. De lo contrario, no reaccionarían de esta forma”. Pero el portavoz del MPLA, Rui Falcao Pinto de Andrade, negó que el gobierno estuviera nervioso o que Angola se encontrara cerca de sufrir una réplica de la primavera árabe: “No tenemos nada que ver con el norte de Africa. Hemos salido de una larga guerra, y lo que necesitamos es estabilidad para poder desarrollarnos. Es fácil ser oposición y criticar todo, poner la mira en las cosas que no están bien, pero nosotros en el MPLA estamos trabajando duro para una nueva era de desarrollo y paz”. Angola tiene previsto celebrar elecciones en 2012, aunque dos Santos todavía no confirmó si se presentará otra vez. Según la nueva Constitución, ratificada en febrero de 2010, es electo presidente el primer candidato de la lista partidaria más votada. En 2008, en las primeras elecciones celebradas en la nación africana en 16 años, el MPLA obtuvo el 82% de los votos.

111 ALMA


DICIEMBRE 2011 ENERO 2012 NUEVA YORK

The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 5th Ave.

MUSICA 12/22/11 Matisyahu / Cris Cab Webster Hall 125 E. 11th St. 12/23/11 Sister Sparrow and the Dirty Birds Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 12/30/11 Dark Star Orchestra The Wellmont Theatre 5 Seymour St.

Hasta el 01/29/12 Youth and Beauty The Brooklyn Museum 200 Eastern Parkway Hasta el 02/19/12 The Unseen Eye George Eastman House 900 East Ave. Rochester

LOS ANGELES

12/14/11 Dinosaur Jr. The Music Box 6126 Hollywood Blvd. 12/31/11 Patti Smith The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

Hasta el 01/22/12 Victoria Sambunaris Albright-Knox Art Gallery 1285 Elmwood Ave. Hasta el 01/22/12 Maurizio Cattelan: All

112 ALMA

Desde el 01/07/12 al 01/28/12 Vivian Maier Merry Karnowsky Gallery 170 S. La Brea Ave. Desde el 01/07/12 hasta el 02/07/12 Brian Bress Cherry and Martin 2712 S. La Cienega Blvd. Hasta el 02/27/12 Naked Hollywood: Weegee in Los Angeles MOCA 250 S. Grand Ave. Hasta el 04/02/12 The Original Print Norton Simon Museum 411 W. Colorado Blvd.

CHICAGO MUSICA 12/17/11 The Sea and Cake The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.

01/01/12 Leftรถver Crack Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.

Hasta el 01/09/12 De Kooning: A Retrospective MoMA 11 W. 53 St.

Hasta el 12/23/11 Charles Arnoldi Rosamund Felsen Gallery 2525 Michigan Ave.

MUSICA 12/13/11 Jay-Z & Kanye West Staples Center 1111 S. Figueroa St.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

12/30/11 Kinky The Conga Room 800 W. Olympic Blvd.

12/30/11 Four Tet Smart Bar 3730 N. Clark St.

01/05/12 Vintage Trouble Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

01/12/12 Eric Johnson House of Blues 329 N. Dearborn St.

01/24/12 Michael Jackson The Immortal World Tour Honda Center 2695 E. Katella Ave.

01/26/12 Muti Conducts Carmina Burana Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012


01/28/12 Ministry The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

Mandalay Bay 3950 S. Las Vegas Blvd.

MUSICA 12/31/11 Guns N’ Roses Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

Hasta el 12/28/11 Terence Hannum: Amidst Our Throng Chicago Cultural Center 78 E. Washington St.

02/09/12 Elton John The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/21/12 Chicago Works: Scott Reeder Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave.

Hasta el 12/31/11 Jacob Hashimoto Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 12/31/11 Richard Black Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

Hasta el 01/22/12 Process and Artistry in the Soviet Vanguard Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.

LAS VEGAS MUSICA 12/24/11 Sandy Lam MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd. 12/30/11 Bob Seger & the Silver Bullet Band

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012

01/20/12 ABBA the Concert The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave. 01/26/12 G. Love & Special Sauce Culture Room 3045 N. Federal Highway

Hasta el 01/08/12 No Place like Home Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave. Hasta el 01/15/12 Ana Mendieta The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

MIAMI

02/14/12 Andrea Bocelli Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway 02/27/12 Radiohead American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 01/16/12 Dave Cole: Flags of the World Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.

Hasta el 01/16/12 A Sense of Place The Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd. Hasta el 01/22/12 Julião Sarmento Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd., suite 120 Hasta el 02/19/12 Mark Handforth: Rolling Stop MOCA North Miami 770 Northeast 125th St. Hasta el 03/04/12 Erwin Wurm: Beauty Business Bass Museum of Art 2100 Collins Ave.

113 ALMA


Las 5 discos que cambiaron mi vida Al líder de Madness, Graham McPherson (Hastings, 1961), le gusta recordar con el humor cínico que lo caracteriza que fue dado a luz sobre un escenario en una tarde tormentosa. Hijo único y solitario de una cantante de pubs y de un adicto a la heroína que los abandonó cuando él apenas tenías tres años, está casado con su novia de la adolescencia, la cantante inglesa Bette Bright, con quien tiene dos hijas. Quien tomara de un diccionario de jazz el apodo “Suggs” para impostarse una personalidad más grandilocuente cuando era un inadvertido alumno de una escuela multiétnica, ha sabido convivir con la fama desde los inicios de los años 80. Aunque entre 1995 y 1998 Suggs se volcó a una carrera solista con dos álbumes –The Lone Ranger (1995) y The Three pyramids Club (1998)–, es con la legendaria agrupación donde desarrolló el máximo esplendor musical y creativo. Desde One Step Beyond (1979), el refrescante debut, Madness se convirtió en una de las bandas más populares de comienzos de la década de 1980. El nutty sound, como ellos mismos definieron su sonido, era una genial mezcla de pop, ska, reggae y otros estilos caribeños que conquistó al gran público. En 1986, tras sacar el simple (Waiting For) The Ghost Train, se separaron. Sin embargo, el éxito de Divine Madness, una recopilación editada por Virgin en 1992, hizo que el grupo volviese a unirse para actuar en el festival Madstock celebrado en el londinense Finsbury Park. Allí regresarían cada dos años. En 1999 apareció su primer disco de estudio en catorce años: Wonderful contaba con temas como Johnny The Horse, Drip Fed Fred o Lovestruck, que devolvieron al grupo a los primeros puestos de las listas de ventas de Gran Bretaña y otros países europeos. Con su último trabajo, The Liberty of Norton Folgate (2009), producido por Clive Langer y Alan Winstanley, arribaron de vuelta a los primeros puestos de las listas. Y en estos días acaban de finalizar un álbum con 21 canciones que saldrá a la venta apenas comenzado 2012. En sus recientes conciertos, donde adelantaron varios temas del esperado disco, mostraron que desean volver con ímpetu a los ritmos primerizos; gran cantidad de ska y reggae, a diferencia del anterior que rezumaba mucho más pop. Cuando se le preguntó a su carismático cantante por qué tardaron tanto en completar los últimos trabajos discográficos, respondió con su habitual sonrisa: “Todavía tengo mucho tiempo para seguir saltando al ritmo del ska y celebrar la vida; no hay apuro”. Aquí los cinco discos que cambiaron su vida.

Framed - The Sensational Alex Harvey Band Es la primera banda que vi en mi vida. Fui a ver a The Who en el Charlton y como soporte estaba Alex Harvey. Tenía una especie de falsa pared de ladrillos que rompía cuando comenzaba a cantar Framed, y eso fue una revelación. La versión del tema Next de Jacques Brel era brillante. Tengo un amorío tan largo como la vida misma por este álbum.

114 ALMA

The Psychomodo – Cockney Rebel Se lleva una gran parte de mi corazón. Verlo a Steve Harley con un sombrero bombín en el programa Top Of The Pops, interpretando JudyTeen, es algo que se fijó en mi mente. Hay grandes canciones en ese álbum como Mr. Soft. Este es uno de esos discos que cargarías bajo tu brazo para ir a caminar al parque y así mostrar que eres un poco Jack The Lad.

The Clash - The Clash Cuando salió sentí que estaba frente al advenimiento de algo realmente nuevo. Siempre los admiré porque tenían un componente reggae y había un poco de soul en su música expresado en la necesidad de un mundo mejor. Joe Strummer definitivamente tenía algo de soul en su voz. Cada track de este álbum es brillante pero mi favorito es London’s Burning.

New Boots and Panties!! Ian Dury and The Blockheads Mucho del material que Ian Dury preparó para el grandioso disco Handsome floreció en New Boots And Panties!!. Estaba parcialmente influenciado por el punk, tenía energía salvaje aunque también poseía esos grandes aires de vodevil dignos del music hall, lleno de reminiscencias de la comedia y el terror. Siempre vuelvo a él, es muy nutritivo.

King Tubby Meets Rockers Uptown King Tubby & Augustus Pablo Es música space age atemporal grabada con muy poca tecnología. A pesar de eso, suena como si hubiese sido arreglada por cientos de productores, ¡por cuatro millones de Trevor Horn! Es un sonido increíble, resulta fantástico lo que se logró en Jamaica, especialmente por Lee Perry y King Tubby. A nivel sónico, transformaron la música.

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.