ALMA MAGAZINE 65 - MARZO 2012

Page 1

Nยบ65 MARZO 2012

Nยบ65 MARZO 2012

65



pensar nos hace diferentes.

suscrĂ­bete en www.almamagazine.com o llamando al 305 416 6001


ALMA MAGAZINE AÑO 7 • NUMERO 65 • MARZO 2012

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Ivana Fernández, Amy Goodman (Democracy Now), David Foster Wallace, Suvendrini Kakuchi, José Domingo Guariglia, Marcus Hurst, Stephen Leahy, Thomas Frank, Florencia Rolón, Antoaneta Becker, Humberto Márquez, Jason Rezaian, Inés Benítez. FOTOGRAFIA: Takeshi Kawabita, Rita Shoji, Chris Hard, Mike Graham, Aziz Niklo, Youn Wanga, Nick Adams, Luke Harris, Evelyn Walsh, Nihal Kemal, Edip Cansever, Kemal Atay, Cemal Gün, Tulio Méndez, Marta Morón, Randa Nirumand, Abbas Alavi, Bahman Maroufi, Sayyed Slim, Aurora Celaya, Javier Blanco, Jon Davis, Michael Denehy, Keith Gladstone, Helen Schneider, Connan Kane, John Ray. CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

4 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132.

www.almamagazine.com

MARZO 2012


T

odos tenemos un amigo que se separa. No todos los días, no todas las semanas, no todos los meses, pero todos tenemos un amigo que se separa. Cuando digo un amigo, digo una amiga también. Alguien con el que hemos ido a conciertos juntos o a ver una película con nuestras parejas de turno. Alguien con quien hemos celebrado cumpleaños, alguien al que le hemos pedido consejos, alguien con quien hemos compartido vacaciones. Y si se fue a vivir con su flamante pareja, estuvimos en la reunión de apertura del naciente hogar. Y si se casó, hemos asistido a la fiesta de casamiento. Y si tuvo familia, hemos estado en primera fila en el sanatorio, conociendo a la nueva criatura. Y si alguno de sus padres fue ingresado al hospital con problemas, hemos puesto el hombro acompañado su angustia. Y si alguno de sus progenitores falleció, lo hemos ayudado en ese momento tan difícil. Un amigo se elige. Lo dice la filosofía de la calle. Lo dicen los manuales y también nuestro corazón. Hemos callado cuando sabíamos que podíamos herir sus sentimientos y hemos levantado la voz cuando creíamos conveniente no dejar pasar cierta desidia. Los amores van y vienen, los amigos no. Una mirada de un amigo muchas veces dice más que mil palabras. Es cursi pero real. Una palabra de un amigo puede abrir el Mar Rojo como supuestamente lo hizo Moisés. ¿Cómo se separa una pareja? Hay maneras y maneras. La más célebre se da con las manos en la masa: la infi delidad. Uno de los dos descubre que la conducta del otro no es la misma desde hace un tiempo y de tanto dudar –por arte de magia o por arte del descuido– se entera de la pecaminosa situación. Platos van, platos vienen, la cosa se destraba con abogados de por medio. Si hay niños, los ex se verán en cada ocasión que lleven o traigan a los críos. Si no, si te he visto no me acuerdo. Una relación termina en la hoguera por miles de motivos. Lo más duro es cargar con la cruz del amor fallido: nada de odios ni rencores, sólo la confi rmación del sabor amargo y la fantasía de lo que no fue. Las parejas se separan y en muchas oportunidades es para sorpresa

MARZO 2012

de sus amigos. De un día para otro, y sin ningún presagio que haya mostrado algún indicio de esperar lo peor, nos damos de bruces con la noticia. Un llamado o un email comunican la anomalía trasvasada de ahora en más por el halo de lo natural: ya no los veremos de a dos. Tendremos que escuchar o leer qué ha sucedido, por qué se ha dado, cuáles fueron los motivos que llevaron a tomar semejante decisión. Más tarde podremos especular, podremos hallar síntomas en comportamientos o imágenes que nos vienen a la memoria –que nos hicieron ruido pero que no percibimos con el viso de fatalidad que en la actualidad le damos–. No obstante, ya será tarde. Ahora estamos invadidos por la tristeza. Rememoramos la imagen de la pareja sólida y sin atisbos de nubarrones en el horizonte. Rememoramos la ternura y consistencia que embriagaban esos que ahora duermen en camas separadas, en casas distantes. Rememoramos la fragancia que desprendían y la hidalguía del amor que perpetuaban. Rememoramos la libertad y la entrega que validaban. Y conoceremos las dos campanas: las explicaciones pertinentes para salir del paso y asumir lo inevitable. Seremos al mismo tiempo testigos del derrumbe y bomberos del incendio. Ni hablar de que se nos cruzarán planteos sobre nuestro destino amoroso. Nadie tiene el puesto seguro… Es que las rupturas siembran de melancolía los alrededores. Por un lado los implicados están carcomidos por la miseria, pero saben que su futuro depende de la lectura fría del juego, entonces se aventuran estrategias de supervivencia avasallantes –es la única forma de darle sentido al sin sentido–. Por el otro los otros, nosotros, los demás, los que contemplamos desde la lejanía el atropello de lo inesperado, el volcán que segrega una lava mortal. El amor se astilla sin miramientos. Y lloramos la pena del desahucio. Y hasta quizá nos duele más que a ellos la ruptura. Y hasta nos duele más a nosotros la separación que al amigo involucrado: él ya está con la cabeza en el mañana, nosotros aún estamos tratando de comprender el pasado, lo que no pudimos vislumbrar. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

5 ALMA


6 ALMA

MARZO 2012


Con mi colección de excusas agotadas, finalmente, el día de hoy he acudido al dentista. Ese mal necesario que se hace presente esporádicamente en nuestras vidas con el propósito de exponer nuestros más cobardes instintos. La antesala del desagradable momento me encontró junto a un par de pacientes resignados completando un extenso formulario colmado de preguntas. Algunas de ellas muy pertinentes con la situación, pero muchas otras muy alejadas de la razón que explica el vínculo entre el dentista y yo. Por ejemplo, ¿para qué necesita conocer y guardar este profesional del mal momento mi número de Seguro Social, mi teléfono celular, el de mi residencia y también el de mi oficina? ¿Una tarjeta de crédito, los datos completos de mi seguro dental, fecha de nacimiento, domicilio particular y laboral y una importante lista de etcéteras? Mientras el hombre hacía su meticulosa tarea, me he puesto a pensar en la cantidad de veces por día que entrego información de mi identidad, mis búsquedas, mis números de cuentas bancarias o tarjetas de crédito; mis preferencias de compras, de lectura, de viajes y comportamiento en general. Datos y más datos son acumulados por distintas entidades tanto del ámbito público como del privado dando origen a lo que hoy se denomina “Big Data”. Este nuevo hijo pródigo de la tecnología ha cobrado un protagonismo de tal magnitud en los últimos meses que ha sido eje de debate en espacios como el Foro Económico Mundial, el G8 o la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La generación de enormes masas de datos abarca áreas tan disímiles como la ciencia, el deporte, la salud pública, la educación o el consumo de papas fritas. Es una revolución en el mundo de la comprensión de la conducta humana y prácticamente no hay espacios inmunes a esta nueva versión del Gran Hermano. La evolución permanente de los algoritmos que analizan las conversaciones en redes sociales o los mensajes breves en dispositivos móviles y los cruzan con preferencias de búsquedas repetidas en la web o con distintas variables del comportamiento desnudan las raíces ocultas de la conducta hasta extremos donde ni el mismo individuo se reconoce a sí mismo. La recopilación de datos parece no tener límites. Datos operativos o transaccionales tales como ventas, costos, inventario, nómina o contabilidad junto a otros no operacionales como

MARZO 2012

parámetros de la industria, detalles del pronóstico del tiempo e información macroeconómica se suman a la acumulación de datos extraídos directamente del comportamiento del individuo y sus características sociodemográficas. Empresas como Walmart, por ejemplo, descubrieron que cuando los hombres compran pañales, los jueves y sábados, también tienden mayoritariamente a adquirir cerveza. La cadena ha aumentado considerablemente sus ingresos instalando exhibidores de cerveza más cerca de los pañales, y acrecentado el nivel de estímulo específico. Como casi todas las cosas, es el uso de la herramienta lo que define su potencialidad y sus virtudes y defectos. Rick Smolan prepara un proyecto llamado “El rostro humano de los grandes datos” con el objeto de aprovechar el fenómeno para combatir la pobreza, la delincuencia y la contaminación. Global Pulse, una nueva iniciativa de la ONU, nació con el propósito de aprovechar esa gigante masa de datos para el desarrollo global. Sus algoritmos están pensados para ayudar a predecir las pérdidas de empleo, el control del gasto o los riesgos de epidemias en una región determinada. La aspiración es identificar con rapidez las señales de alerta que el medio emite naturalmente para orientar los programas de asistencia con suficiente antelación y así, por ejemplo, evitar que una región vuelva a caer en la pobreza. El almacenamiento de datos se duplica cada dos años y no siempre es más de lo mismo. Casi a diario aparecen en el universo nuevas formas de capturar información. Los sensores digitales puestos en dispositivos móviles, maquinaria, automóviles y hasta artículos para el hogar permiten medir y almacenar todo lo que se desee sobre un objeto: locación, movimiento, vibración, temperatura, humedad y hasta cambios en la composición del aire. Si usted se está preguntando qué se hace con semejante cantidad de datos, el desarrollo de la inteligencia artificial puede acercarle la respuesta. Los más recientes sistemas de reconocimiento de patrones de comportamiento y aprendizaje automático no sólo tienen la capacidad de sacar conclusiones con un bajo margen de error, sino que poseen la extraordinaria capacidad de seguir aprendiendo para bajar su propio nivel de equivocaciones. La riqueza de los nuevos datos radica en que son el instrumento que perfecciona los sistemas de inteligencia artificial. Los departamentos

de policía de todo el país, encabezados por Nueva York, utilizan un relevamiento geográfico alimentado por el análisis de variables como los patrones históricos de captura, días de pago, eventos deportivos, la lluvia y los días festivos para tratar de predecir probables delitos, “puntos calientes” de la ciudad y crear estrategias de prevención más efectivas. Pero no todo lo que brilla es oro. La acumulación de datos que pueden afectar la privacidad de las personas implica un riesgo enorme si no se asegura la invulnerabilidad de los servidores donde se alojan. Si bien los aspectos de seguridad de los grandes centros de bases de datos han progresado mucho, aún no están a la altura de las necesidades. El ingreso reciente y recurrente de hackers en sitios web ultra protegidos como el Pentágono, la CIA, la NASA o la misma Casa Blanca muestra un escenario preocupante frente a un fenómeno que ha llegado para quedarse. Otro peligro del análisis puramente matemático, en palabras de un reconocido académico de Stanford, es el riesgo de falsos descubrimientos. Según su teoría, el problema con la búsqueda de una aguja en un pajar utilizando masivas bases de datos es que “muchos trozos de paja parecen agujas”. No obstante, lo más delicado de este nuevo mundo es la falta de control sobre la autorización que cada individuo debiera dar antes de que el recolector pueda compartir sus datos. La acumulación sistemática de información recopilada por distintas fuentes puede proveer un perfil completísimo de cada individuo, que en manos adecuadas seguramente implicaría un beneficio para la humanidad. Aunque no hace falta que describa las consecuencias de un manejo indebido de la misma información. Antes que una ley SOPA, necesitamos que la capacidad intelectual de nuestros legisladores esté a la altura del avance de la tecnología y sus ramificaciones. Es de carácter urgente el acompañamiento legislativo a la recolección, almacenamiento, uso y distribución de datos. El tema es, según mi impresión, alarmante: cada vez que recibo el correo con su catarata de propuestas comerciales no puedo evitar sospechar de mi dentista. Hasta la próxima, Alex Gasquet

7 ALMA


14

Marketing y contracultura

El periodista y ensayista Thomas Frank rastreó en The Conquest of Cool los orígenes de la crítica de la contracultura en un ámbito impensado: los manuales de gestión empresarial y los departamentos creativos de las agencias de publicidad de los años 50. Publicado hace más de una década atrás, recientemente llegó a las librerías su versión en español: La conquista de lo cool no ha perdido su vigencia ni su actualidad.

26

20

La piel que habito

A los 62 años se mantiene tan vital como cuando apareció en la pantalla en la década de 1970. Su vida privada es tan anhelada como lo es su excelencia profesional. Número puesto para cada Oscar, Meryl Streep es la intérprete más nominada en la historia de los premios. Su personificación de Margaret Thatcher en The Iron Lady la coloca nuevamente en la palestra. Los pro y los contra de interpretar a la Dama de Hierro.

La religión al poder

Mientras la normativa sobre anticoncepción promulgada por el gobierno demócrata enciende voces de augurio entre buena parte de la población estadounidense, en la contienda por la candidatura presidencial del Partido Republicano el tema de los derechos reproductivos queda adherido a ciertos conceptos morales religiosos de la Iglesia Católica que se opone a la propuesta del presidente Barack Obama.

8 ALMA

MARZO 2012


32

La tierra de las hadas

En la región de Anatolia Central, conformada por las provincias de Aksaray, Nevsehir, Nigde, Kayseri y Kirsehir, se erige majestuosa Capadocia. Gracias a su formación geológica única en el mundo, su patrimonio cultural e histórico también se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad según la Unesco.

40

46

El sobreviviente

Es uno de los actores más singulares de Hollywood desde que surgiera a mediados de los años 80. Carismático, simple y profundo. No hace mucho vio el fin del mundo en la película catástrofe 2012, ahora será Edgar Allan Poe en The Raven, y visitará la Argentina en No somos animales. John Cusack, un sobreviviente comprometido.

En aprietos

Entre la ostentosa abundancia de algunos y las penurias de muchos, la gente de a pie de Irán tiene que sobrevivir en medio de un horizonte en donde la moneda se deprecia y notando que la producción nacional casi ha desaparecido y las importaciones escasean por las sanciones. Radiografía de un país asediado.

MARZO 2012

9 ALMA


54

El gran muralista

60

Infancia armada

En el segundo piso del MoMA se está llevando a cabo hasta mediados de mayo la recomendable muestra Diego Rivera: Murals for The Museum of Modern Art, que incluye lienzos creados por el pintor mexicano hace 80 años ex profeso para esa sala de exhibición. También materiales de archivo relacionados tanto con el encargo de los “murales portátiles” como del mural del artista mexicano en el Rockefeller Center de Nueva York.

En Venezuela se registran un millón y medio de delitos y 19 mil homicidios al año según la ONG Cecodap. Por eso la aparición de imágenes de algunos niños con fusiles en los alrededores de Caracas hizo sonar la alarma de muchos ciudadanos y de distintos analistas. Mientras, el arco opositor eligió en primarias abiertas multipartidarias a su candidato: Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda.

64

70

Una mujer impúdica

Escritora, bígama, incestuosa, cosmopolita, amante, musa y efigie. Son muchas las presentaciones posibles para la mujer que narró el erotismo sin desparpajo pero con calidad innegable. En su corte aparecieron desde Henry Miller a Kenneth Anger, desde Antonin Artaud a Gore Vidal. Los Diarios que la hicieron célebre y su necesidad de quebrar los patrones en busca de una vida inusitada. Con ustedes, vida y obra de Anaïs Nin.

10 ALMA

Después del desastre

El 11 de este mes se cumple un año del tsunami y el posterior accidente nuclear que se desató en Japón. Más de 150 mil personas han huido. Varias cosas han cambiado para muchos de sus habitantes: desde haber perdido sus hogares hasta la aparición de una conciencia social desconocida. Entre protestas, historias desoladoras, anuncios rimbombantes y realidades paralelas, aquí relatamos la compleja recuperación de los desplazados.

MARZO 2012



78

“Los chinos llevan vidas miserables”

Con 44 años de vida, Wang Xiaofeng es el tercer bloguero más leído de China. Célebre porque la revista Time puso su foto en la portada del personaje del año 2006, Wang posee desde 2004 un blog donde su evaluación de la sociedad china lo ha transformado en defensor de las nuevas tecnologías y en un crítico agudo de la política y cultura nacionales, aunque en ocasiones también carga contra la visión del país que se presenta en Occidente.

102

96

Compromiso pop

El fotógrafo David LaChapelle regresa a las galerías estadounidenses con la atractiva serie fotográfica Earth Laughs In Flowers en la cual se burla de ciertos clichés de la pintura clásica. Pese a estar embarcado en una búsqueda diferente –menos glamour, más compromiso social–, el tratamiento sigue siendo idéntico: gusto por el color, kitsch y composición extrema de la imagen. Todo continúa ahí. El espíritu de provocación también.

A Autos no, bicis sí

El crowdfunding para financiar trabajos periodísticos debutó el año pasado en Brasil con un proyecto que llamó la atención por su audacia. Elaborado por la periodista Natália Garcia, Cidades para Pessoas recaudó alrededor de 15 mil dólares para costear un viaje alrededor del mundo para llevar de vuelta a Brasil pistas sobre cómo hacer una ciudad más habitable. Ella nos cuenta en primera persona de qué se trata su tan auspiciante (y auspiciado) proyecto.

77 MUSICA Luis Alberto Spinetta 84 LIBROS David Foster Wallace 94 DESALMADO Monika Simonovic 106 MODA Louis Vuitton& Vivienne Westwood 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Patti Smith

12 ALMA

OCTUBRE MARZO 2012 2007


´ N en busca de la P E R F E C C I O


14 ALMA

MARZO 2012


Testimonios

El periodista y ensayista Thomas Frank rastreó en The Conquest of Cool los orígenes de la crítica de la contracultura en un ámbito impensado: los manuales de gestión empresarial y los departamentos creativos de las agencias de publicidad de los años 50. Publicado hace más de una década atrás, recientemente llegó a las librerías su versión en español: La conquista de lo cool no ha perdido su vigencia ni su actualidad. En el mes en que la serie Mad Men regresa a la televisión, este ensayo proporciona un análisis apasionado y exhaustivo de la era de la publicidad. Aquí el comienzo del libro. Texto: Thomas Frank / Fotos: Gentileza Alpha Decay

MARZO 2012

15 ALMA


M

ientras Estados Unidos continúe dividido por guerras culturales, los años 60 seguirán siendo un terreno histórico conflictivo. Aunque la memoria popular de esa época sea cada vez más vaga y se haya generalizado –desde el rock clásico de las radios hasta los programas televisivos conmemorativos de los disturbios en Chicago de 1968–, de un modo casi instintivo asociamos los 60 con la década del gran cambio, con la cuna de nuestra cultura y con la patria de lo que está de moda; con una era de gustos, descubrimientos y pasiones que, pese a sus orígenes poco claros, ha configurado de muchos modos el mundo en el que estamos condenados a vivir. Para muchas personas, el mundo que nos legaron los 60 es un mundo claramente infeliz. Aunque reconocen el triunfo de los movimientos antimilitaristas y de defensa de los derechos civiles, los libros sobre esa época, con títulos como Coming Apart (La debacle) (1971) y The Unraveling of America (Desuniendo Estados Unidos) (1984), suelen retratar aquella época como un decenio de decadencia, como el desvanecimiento de una era dorada de consenso y el ocaso de un período paradisíaco de valores compartidos y seguro centrismo. Aun así, esta imagen de declive social es bastante optimista si se compara con las memorables y feroces acusaciones que se han hecho contra esa década en los últimos años. Según Allan Bloom –que en El cierre de la mente moderna narra con cruda amargura las revueltas estudiantiles en 1969 y la capitulación de la Universidad de Cornell–, las barbaridades que cometió la Nueva Izquierda universitaria fueron una catástrofe para el mundo intelectual, tan sólo comparables con las represalias tomadas contra los profesores alemanes durante el régimen nazi. En el capítulo titulado “Los años 60”, Bloom escribe: “No sé de nada positivo que nos haya legado aquel período. Para las universidades fue un desastre absoluto”. Durante años, frases como “Llámenlo Núremberg o Woodstock, el principio es el mismo”, y la acusación al entonces rector de la Universidad de Cornell de tener “la misma catadura moral que los que estaban furiosos con Polonia por resistirse a Hitler y precipitar así la guerra”, fueron la crítica más feroz lanzada hasta entonces contra aquella década, aunque más tarde esa crítica sería superada en otros textos. En 1996 estaba de moda culpar a aquella época no sólo de lo ocurrido en las universidades sino también de crímenes tan exagerados como la desaparición del “civismo” y de prácticamente todo lo que, en general, pudiera criticarse de Es-

tados Unidos. Según Robert Bork, los 60 consiguieron nada menos que inclinar el país hacia Gomorra –de ahí el título de su libro, Slouching Towards Gomorrah (La deriva hacia Gomorra)– por culpa del “nihilismo revolucionario” de la década y de la cobarde “rendición de la clase dirigente”, los radicales culturales “y su ideología están hoy por todas partes” –una ficción que, aunque Bork no lo advierta, parafrasea la fantasía revolucionaria de Jerry Rubin de 1971, We Are Everywhere (Estamos por todas partes). Los políticos de la derecha, crecidos por el triunfo en las elecciones de 1994, también identifican los 60 –término que utilizan como sinónimo de “contracultura”– con la raíz de todas las formas imaginables de la plaga social de la que se han comprometido a librar el país. Peggy Noonan, redactora de discursos de corte republicano, habla directamente de “hundimiento”, y exhorta a los lectores de una reciente antología de textos conservadores a que “recuerden su infancia feliz en las ciudades o en los barrios residenciales de las afueras”, cuando “estaban seguros” y “en las ciudades se vivía mejor”, antes de que “la sociedad se tensara y fracturara” en medio de las tormentas de egoísmo de los 60. Newt Gingrich, antiguo profesor universita-

hemio que sedujo a las élites nacionales. La versión conservadora de los 60 no carece de interés, y menos aún si se trata del testimonio de repulsa de alguien destacado hacia la cultura de toda una época. No obstante, esta visión pierde su valor como relato histórico desde el momento en que insiste en ver los años 60 como una fuerza causal en sí y por sí misma, y –curiosamente– desdibuja las líneas divisorias entre varios actores históricos: aquí “contracultura” equivale a la Gran Sociedad, lo cual equivale a su vez a la Nueva Izquierda, que equivale también a “la generación de los 60” y, misteriosamente, a todas ellas las movía el impulso de destruir la cultura occidental. Bork es particularmente dado a esta historiografía chapucera, hasta el punto de sostener que los 60 ni siquiera se ciñeron a su propia década. “Fue una década maligna –escribe–, que, tras un período de remisión de quince años, resurgió en los ochenta para sembrar de metástasis nuestra cultura, con más virulencia aún que en los 60, y no de manera tumultuosa, sino silenciosamente, impregnando las creencias morales y políticas de los que hoy controlan y dirigen nuestras principales instituciones sociales”. Lo más cerca que han estado autores más recientes como Bork, Bloom, Gingrich y sus colegas de ofrecer interpretaciones sobre los 60 ha sido cuando han recuperado alguno de estos razonamientos retrógrados: los 60 como un drama moral de utópicos milenaristas que pretendían hacer encajar sus imposibles ideas en la realidad; los 60 como una época de sobreabundancia; los 60 como una época de desequilibrio y en permanente guerra generacional. En última instancia, los 60 como el resultado del error del doctor Benjamin Spock, que en los lejanos años 50 persuadió a los padres norteamericanos de que sobreprotegieran a sus hijos. Pese a sus defectos, la visión conservadora de los 60 “como una catástrofe” ha tenido cierto éxito social. Tanto el libro de Bloom como el de Bork fueron grandes éxitos de ventas. Y en algunos barrios, la sola mención de los hippies o de los años 60 incluso puede llegar a provocar ataques de rabia contra lo que muchos todavía consideran que fue “la era de la traición cultural”. En los barrios residenciales blancos del Medio Oeste es tan frecuente oír declaraciones sobre aquella época –y sobre aquellos odiosos hippies– que pensar así parece ser una especie de condición sine qua non para pertenecer a la clase media de una determinada edad; los debates políticos del país continúan centrados en los ataques contra los 60 y los hippies, aunque no de un modo tan eficaz como lo fue acosar a los rojos.

Este libro es sobre todo un estudio de la asimilación que sufrió la contracultura por parte del mundo empresarial.

16 ALMA

rio de Historia, es el más aplicado y acérrimo adversario de los años 60, que retrata como una época de “McGoverniks contraculturales”, a quienes acusa no sólo de la pérdida de los valores tradicionales y de las múltiples fechorías de la Nueva Izquierda, sino también –de manera ilógica y anacrónica– de las odiadas políticas sociales de la Gran Sociedad promovidas por el presidente Johnson. El periodista Fred Barnes cuenta del siguiente modo la “teoría de la historia de Estados Unidos” que le explicó Gingrich: “Los años 60 representan una ruptura crucial o ‘discontinuidad’. Desde 1607 hasta 1965, una serie de características fundamentales se repiten a lo largo de la historia de Estados Unidos. Así fue hasta que la Gran Sociedad lo echó todo a perder: no trabajéis, no comáis; vuestra salvación es espiritual; por definición, el gobierno no puede salvar vuestras almas; los gobiernos se ocupan de arreglar las cosas, y todas las buenas reformas implican una transformación”. Más tarde, desde 1965 hasta 1994, hicimos cosas extrañas como país. Ahora que todo eso ha quedado atrás, debemos sobreponernos. La contracultura es una aberración puntual en la historia de Estados Unidos y se recordará como un pintoresco período bo-

MARZO 2012


Testimonios

Más allá. Con este autobús (denominado “Further”), Ken Kesey y los suyos recorrieron EE. UU. celebrando las bondades del LSD.

Un incidente que ensombreció la campaña de las elecciones legislativas en 1996 al sur de Chicago consiguió despertar ambos odios a la vez. El candidato demócrata era sobrino de un comunista reconocido y el preferido por los todavía odiados hippies de California, algunos de cuyos representantes fueron fotografiados (junto con el psicodélico autobús de Ken Kesey, Further) mientras se manifestaban colocados, bailando y llevando carteles del candidato demócrata en cuestión. En la cultura de masas no es difícil hallar truculentas imágenes de la traición y los excesos de los años 60. La fábula de los soldados de Vietnam, tratados injustamente por partida doble –traicionados primero por los sectores liberales y pacifistas del gobierno, y despreciados más tarde por los miembros del combinado Nueva Izquierda/contracultura– se ha erigido en arquetipo cultural en las películas de Rambo y desde entonces ha pasado a ser un cliché tan habitual que para invocarlo –con la consiguiente indignación– basta con que se mencione alguna que otra referencia básica. Forrest Gump, película estrenada en 1994 con un éxito inaudito, estereotipó el resto de las ideas conservadoras de la década. Este filme dirigió una mirada particularmente malévola a

los movimientos juveniles de los 60 y retrató a sus líderes (un demagogo inspirado en la figura de Abbie Hoffman, un siniestro grupo de Panteras Negras y un comisario político de los Students for a Democracy Society ataviado con una guerrera nazi, conforme a la visión de Bloom) como perversos charlatanes y arquitectos de una locura nacional de la que los personajes de la película sólo logran recuperarse durante la benévola presidencia de Ronald Reagan. Pero mantengámonos en esta sintonía un rato

desapercibidas en los anuncios de publicidad, las películas y los programas de televisión. Mientras para algunos el autobús multicolor de Ken Kesey es un recordatorio espantoso de una catástrofe nacional, a Coca-Cola le sirvió como perfecto instrumento para promocionar Frutopía, su línea de refrescos de fruta, y así, puso a circular réplicas del vehículo por todo el país con el fin de generar un interés por estas bebidas alternativas. Las zapatillas Nike se venden con las palabras de William S. Burroughs y las canciones de los Beatles, Iggy Pop y Gil Scott Heron (“La revolución no será televisada”) de fondo; los símbolos de la paz decoran las cajetillas de una marca de cigarrillos manufacturada por R. J. Reynolds y las paredes y ventanas de las cafeterías Starbucks de todo el país; los productos de Apple, IBM y Microsoft se venden como aparatos liberadores y la publicidad de cualquier clase de objetos incita a los consumidores a desobedecer las normas y a buscarse a sí mismos. La industria de la música continúa rejuveneciendo mediante el periódico descubrimiento de nuevos y cada vez más subversivos movimientos juveniles, por no hablar de nuestro mercado televisivo, que es un carnaval las veinticuatro horas del día, un escaparate

Las transformaciones sociales que se identificarían como “la contracultura” acontecieron mucho antes de los 60.

MARZO 2012

más y veremos aparecer en pantalla un mito y un significado diferentes de la contracultura. Pese a las opiniones de los dirigentes republicanos, la cultura contestataria de la juventud continúa siendo un contexto idóneo para las empresas, que lo aprovechan para promocionar no sólo unos productos en concreto, sino la idea de cómo ha de ser la vida en la revolución cibernética. Las fantasías comerciales de rebelión, liberación y “revolución” contra las exigencias asfixiantes de la sociedad de masas se repiten hasta el punto de pasar totalmente

17 ALMA


Luego de leer La conquista de lo cool será difícil volver a utilizar palabras como “revolución” o “rebelde” sin entrecomillar.

de transgresión e inversión de valores en el que caben patriarcas humillados y puritanos horrorizados, guitarras estridentes y jóvenes libidinosos, modas siempre desafiantes, coches que atropellan los convencionalismos y zapatos que nos permiten ser nosotros mismos. No faltan los autodenominados “empresarios revolucionarios” que, lógicamente atraídos por el imaginario de la cultura juvenil, al definir el nuevo y acelerado orden capitalista en revistas como Wired y Fast Company, se presentan como auténticos insurgentes contra el sistema. Esta versión del mito de la contracultura está tan difundida que hasta aparece en las mismas fuentes que arremeten contra la contracultura histórica. Del mismo modo que Newt Gingrich aprueba la revolución individualista a la vez que desprecia la contracultura, Forrest Gump retrata a John Lennon y a Elvis Presley en sus habituales papeles de héroes populares e incluye temas de rock and roll en su banda sonora, así como dos escenas en las que Gump, en su visita a varios jefes de Estado, se aprovecha grotescamente de su generosidad oficial (al beberse quince botellas de agua con gas en una sola escena en la Casa Blanca) y les confía las tribulaciones de sus partes pudendas. Hasta hace calvo a Lyndon John-

son, acaso el máximo gesto contracultural. Por más humo que echen los conservadores, este segundo mito es mucho más fiel a lo que muchos reputados académicos y escritores aceptan como la versión oficial de la década. La cultura dominante del momento era átona, mecánica y uniforme. La revuelta que la juventud provocó representó un renacimiento cultural no sólo feliz sino glorioso, pese a que al mismo tiempo no tardó en convertirse en la cultura dominante. Rick Perlstein resume

Esta versión estandarizada del mito de la contracultura se ha aceptado con tanta naturalidad que, en el vigésimo quinto aniversario del mayor triunfo histórico de la contracultura, apenas hubo que explicar la idea que tuvo un grupo de especuladores culturales y patrocinadores comerciales (con Pepsi al frente) que unieron sus fuerzas para celebrar un segundo festival de Woodstock. Esta vez, sin embargo, los tintes comerciales fueron tan exagerados que la prensa lanzó un torrente de insultos sobre esta iniciativa empresarial, no porque amenazara los “valores tradicionales”, sino porque deshonraba el recuerdo del original y apoteósico Woodstock. Se dijo que Woodstock II era un mero acto de explotación comercial, una bochornosa feria de logos corporativos para promocionar y vender producto, mientras que el festival de 1969 se recordaba como un entrañable acontecimiento fruto de la inocencia juvenil y del idealismo más espléndido. Por muy conflictivo que parezca, las dos versiones de la cultura de los 60 coinciden en una serie de puntos básicos. Ambas aceptan lisa y llanamente que la contracultura era justo lo que decía ser: uno de los mayores adversarios del orden capitalista. Además, tanto los detractores como los partidarios de la contra-

En la cultura de masas no es difícil hallar truculentas imágenes de la traición y los excesos de los años 60.

18 ALMA

la versión oficial de lo ocurrido en los 60 con la “hipótesis de la decadencia”, según la cual: “Mientras los 50 seguían entonando la misma cantinela aburrida, empezaban a surgir brotes de signo contrario en las mentes más brillantes de una generación criada en un clima de prosperidad sin precedentes, aunque muy influida por las subversiones existenciales de los beats y la revista satírica Mad”. Esta historia terminó con el noble idealismo de la Nueva Izquierda en ruinas y con la venta de la contracultura a las cadenas de televisión y a Hollywood.

MARZO 2012


Testimonios

Frank es escritor y periodista. Se ha especializado en la relación entre política y cultura.

cultura dan por sentado que ésta es el símbolo apropiado –si no la verdadera causa histórica– de los grandes cambios sociales que transformaron Estados Unidos y que modificaron de modo definitivo las prioridades de los norteamericanos. Por otro lado, ambas posiciones coinciden en que tales cambios representaron una ruptura o separación radical de las costumbres de entonces y en que dichos cambios fueron tan transgresores, amenazantes y revolucionarios como los propios protagonistas de la contracultura los consideraron. Y, lo que es aún más crucial para el propósito de este relato: todas las narraciones de los 60 giran en torno a grupos que se supone eran así de transgresores y revolucionarios, y dichas interpretaciones consideran que la cultura de las empresas estadounidenses pasó a ocupar un espacio marginal, si es que la llegan a tener en cuenta. Aparte del ocasional abonado a los estereotipos y teorías conspirativas, prácticamente a nadie le ha interesado contar qué fue de los directivos ni de los vecinos de los barrios residenciales que, un buen día, vieron que habían desafiado su autoridad y puesto en tela de juicio sus paradigmas. Sean conservadores o radicales, los narradores de la historia de los 60 suelen dar por sentado que la empresa representaba un corpus estático e

MARZO 2012

inmutable de convicciones, métodos y objetivos, un trasfondo de color gris sobre el que la contracultura pintó sus imágenes a todo color. No obstante, la verdadera historia de los 60 es mucho más intrincada. Las transformaciones sociales que se identificarían como “la contracultura” acontecieron mucho antes de los 60. La era de la agitación se remonta al pensamiento bohemio y romántico norteamericano, y perduró hasta bien entrados los 70. Y mientras prácticamente toda la literatura sobre la década de la contracultura la describe como una reacción contra el opresivo ambiente económico y social de la posguerra, casi nadie cae en la cuenta de que el entorno –el mundo de la empresa y las costumbres de la clase media– también se hallaba en pleno proceso de transformación. Aunque los 60 fueron la época de la guerra de Vietnam, también fueron el período de máxima prosperidad de la historia de Estados Unidos, además de un momento de gran ebullición de la filosofía y de las prácticas empresariales. El capitalismo estadounidense de la posguerra no era ni mucho menos la máquina imperturbable e impersonal que imaginaban los líderes de la contracultura. A su modo, era una fuerza tan dinámica como los movimientos juveniles del momento y estaba acometiendo profundas reformas tanto

e en la manera de hacer las cosas como en la fforma en que se concebía a sí misma. S Sin embargo, los estudios sobre la revolución c cultural de los años 60 han pasado por alto los a avatares de la empresa. Es una lástima, puesto q que en el núcleo de cualquier interpretación de la contracultura late una manera muy particular ––y muy discutible– de entender la ideología emp presarial y sus prácticas comerciales. Según la vversión predominante, la empresa fue una entid dad malvada y monolítica que convirtió Estados U Unidos en un país de conformismo puritano y de c consumismo insensato; la empresa fue el gran ssímbolo frente al cual los jóvenes rebeldes se d definieron a sí mismos; la empresa fue el motor d de los males ocultos e irreparables tras los jardin nes impecables de las zonas residenciales y los a actos inicuos del Pentágono. Si bien hay quien ssostiene que ambas versiones son complementtarias en cierto sentido muy amplio (Jerry Rubin e escribió sobre los placeres de la televisión y no o ocultó su interés en hacer anuncios publicitarios, y según Tom Wolfe, la estética contracultural de K Ken Kesey emergió del boom consumista de los a años 50), para la inmensa mayoría de los partid darios de la contracultura la única relación que e existió entre ambas fue hostil. P Por otra parte, desde sus mismos orígenes y hasta el día de hoy, la empresa hostigó a la c contracultura con una falsa contracultura, una réplica comercial que imitaba todos sus movimientos y que fascinaba a millones de espectadores de televisión y a las empresas patrocinadoras del país. Cualquier grupo de rock que tuviera un número considerable de admiradores enseguida era homenajeado por un sinfín de imitadores; el Verano del Amor de 1967 fue tanto un producto de obscenos especiales de televisión y reportajes de la revista Life como una muestra de la desafección de la juventud; en 1968, Hearst lanzó al mercado una revista psicodélica, y la hostilidad hacia este intento de asimilación tuvo incluso una imagen rabiosamente “auténtica”, que se plasmó en un famoso anuncio de Columbia Records: “No censurarán nuestra música”. El enfoque sensacionalista que se adoptó con la contracultura fue tan asfixiante que en otoño de 1967 los miembros del colectivo anarquista San Francisco Diggers celebraron un funeral prematuro por “El Hippie, el hijo predilecto de los medios de comunicación”. Este libro es sobre todo un estudio de la asimilación que sufrió la contracultura por parte del mundo empresarial. Es un análisis no tanto de las culturas en juego en los años 60 como de las fuerzas y de la lógica que hicieron que las culturas contestatarias de la juventud se volvieran tan atractivas para los directivos de las empresas. Traducción: Mónica Sumoy y Juan Carlos Castillón.

19 ALMA


20 ALMA

MARZO 2012


Almas

A los 62 años se mantiene tan vital como cuando apareció en la pantalla en la década de 1970. Su vida privada es tan anhelada como lo es su excelencia profesional. Número puesto para cada Oscar, Meryl Streep es la intérprete más nominada en la historia de los premios. Su personificación de Margaret Thatcher en The Iron Lady la coloca nuevamente en la palestra. Los pro y los contra de interpretar a la Dama de Hierro. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Chris Hard / Mike Graham

MARZO 2012

21 ALMA


S

i Meryl Streep (Nueva Jersey, 1949) fuese un tigre tendría sólo dos manchas. La mejor actriz viva del cine –¿a esta altura alguien lo duda?– fue derrotada por Madonna a la hora de conseguir el papel principal del musical Evita. Es sabido, por otra parte, que Katharine Hepburn no tenía ninguna simpatía por la mujer que hasta el momento ha recibido diecisiete nominaciones a los premios Oscar. Si hay que estar munido de una lupa para encontrar esas dos negativas, dos críticas posibles –ajenas además–, más difícil aún es hallar alguna en lo personal. Está casada desde hace más de tres décadas con quien tuvo a sus cuatro hijos (Henry Wolfe, Louisa, y las también actrices Mamie y Grace), el escultor Don Gummer. Cada palabra que se escribe sobre Streep es por las razones indicadas. Su personificación de la premier británica Margaret Thatcher en The Iron Lady es otro de esos tour de force que Streep brinda en aspecto, ritmo, presencia, voz y alma. Y como los grandes creadores parece hacerlo fácil. No es la primera vez que encarna a un personaje de la vida real. Fue la cocinera Julia Child, la activista Karen Silkwood, las escritoras Karen Blixen y Susan Orlean, la violinista Roberta Guaspari, la mujer acusada de asesinar a su bebé –Lindy Chamberlain–, y podría sumarse a la periodista de moda Anna Wintour que sirvió de base para Miranda Priestly en The Devil Wears Prada (2006). Y al igual que en todas esas otras ocasiones, volvió a ser nominada por su trabajo. Tal vez su retrato de Thatcher le signifique su tercera estatuilla tras Kramer vs. Kramer (1979) y Sophie’s Choice (1982), rompiendo el maleficio –y la injusticia– que la persiguen desde hace tres décadas. Pero esta vez hay algo distinto. El filme dirigido por Phyllida Lloyd –con quien Streep ya había trabajado en Mamma Mia! (2008)– suscitó todo tipo de polémicas. Antes de haberse estrenado siquiera, hubo quienes levantaron la voz porque Streep es norteamericana. Siendo de Nueva Jersey, nunca hubiese podido componer a la muchacha del interior en The Deer Hunter (1978), a una danesa en Out of Africa (1985) o a una ama de casa del Medio Oeste en The Bridges of Madison County (1995). Cuando la película llegó a las salas, las críticas cambiaron de foco. Hubo quienes la vieron como un portarretrato muy naíf y elogioso de la Dama de Hierro, como los que la consideran demasiado dura con ella, en especial en el tratamiento de su demencia senil. Lo interesante es que cada artículo ha ensalzado el trabajo de Streep. El periódico

británico The Guardian señaló que “nada se analiza ni se examina en profundidad” pero destacó su “estudio del proceso de envejecimiento” y la actuación “sutil y llena de detalles”. The Independent celebró también su actuación y dijo que el filme apostó a un ángulo feminista: “He estado en guerra todos los días de mi vida”, dice Thatcher en uno de sus momentos más polémicos, enfrentándose a quienes no quieren ir a una guerra en las islas Malvinas. The Sun, fiel a su estilo, fue más directo: “Sin la actuación de Streep, sería una olvidable película para televisión”. Esta vez el cine nos entrega un mix de The Queen con The King’s Speech pero en vez de castillos en esta ocasión aparece 10 Downing Street y Lady T. Y surge una pregunta: ¿se puede obviar lo político en una personalidad que dedicó su vida entera a ella? Su directora, la guionista Abi Morgan y la misma Streep creen que sí. En todo caso, es sólo un enfoque. De lo que nadie duda es que la nativa de Nueva Jersey, hija de un farmacéutico y una editora de arte, lo ha hecho perfecto. ALMA MAGAZINE: ¿Cuán difícil fue ponerse en la piel de Margaret Thatcher? MERYL STREEP: Tanto como cualquier otro

ella puede generar en muchos, y yo misma no estoy de acuerdo con muchas de sus decisiones políticas. Pero ese rechazo debo trabajarlo desde el modo en que repercute sobre el personaje, no como prejuicio sobre él. Es necesario apoyarse sobre sus puntos firmes, que en este caso eran su determinación, su fibra y su vigor; además, su coherencia y su honestidad. Se trata de una mujer política que tomó las decisiones que consideraba correctas, sin ninguna clase de maquillaje. También trabajé sobre los puntos débiles, claro, que en su caso pasaban más que nada por la relación con sus hijos, así como la soledad de los últimos tiempos. AM: ¿Cree que esa coherencia política no abunda en el presente? M.S.: Me parece que no. Actualmente parecería que todo es cuestión de una apariencia. Thatcher era frontal. No tenía miedo de decir lo que pensaba y de actuar en función de ello. Era del estilo “lo tomas o lo dejas”. AM: ¿Por qué el filme se centró más en su carácter de mujer en un mundo de hombres que en sus decisiones políticas? M.S.: Puedo hablar de la composición. A mí siempre me interesó el personaje, y aún cuando muchas de sus decisiones no eran populares. En mi círculo, la gente estaba fascinada por el hecho de que una mujer se había convertido en líder de una nación. Cuando yo estudiaba en la Universidad, las profesiones abiertas para las mujeres eran muy pocas; había tan pocas mujeres que estudiaran, por ejemplo, Abogacía, que nadie siquiera soñaba que una mujer podía ser cabeza de una empresa. Ni se nos ocurría. Podías limitarte a ser la líder de una compañía, digamos, de maquillaje. Podías ser la editora de una revista, pero sólo si era una revista femenina. Thatcher se metió en ese mundo y llegó al máximo poder. Y eso fue algo sin igual. AM: Es conocida la gran dedicación y meticulosidad con la que usted prepara cada personaje. ¿Qué clase de investigación hizo para este papel? M.S.: Vi muchos informativos y el mayor desafío para mí fue reproducir su capacidad de articular largas líneas de pensamiento, casi sin respirar: esa convicción y seguridad, típica de los políticos, para seguir adelante con una línea de argumentación, sin importar los estorbos, tanto en el Parlamento como en las entrevistas. Por muchas clases de retórica que haya cursado cuando estudiaba teatro, yo no tengo esa capacidad, por lo cual necesité entrenarme para ello. Cuando ella se transformó en la líder de su partido, tomó clases para poner su voz de otra

“Todavía me pongo nerviosa al pensar en mí como artista. Me siento más como una intérprete, como una violinista.”

22 ALMA

papel. Por mi formación teatral, estoy habituada a componer personajes variados, sin que importe demasiado si se me parecen o no. Lo cual no quiere decir que no trate de encontrar qué cosas puedo tener en común con ellos. En el caso de Margaret Thatcher, un elemento en común era la disociación entre el hecho de ser madre y de tener un trabajo que no es precisamente de 9 a 5. Me ponía en su lugar, pensaba en qué difícil se me hace a mí conciliar ambas cosas y me imaginaba lo que ella podía sentir estando lejos de sus hijos cada día. Debe haberle resultado mucho más difícil que a mí, obviamente. En esta industria, uno trabaja tres, cuatro meses, y después puede estar otro tanto junto a su familia. Pero para un político de alto rango no hay vacaciones ni horas libres. Es excitante interpretar a alguien así. AM: ¿No le generó ningún tipo de incomodidad caracterizar a una personalidad tan discutida? M.S.: Para componer un personaje es necesario comprometerse con él, sin que incida demasiado la propia opinión o la de los demás. Obviamente que soy perfectamente consciente del rechazo que una figura como

MARZO 2012


Almas

La piel que habito. La actriz confesó que guardó una “prudente distancia” con su papel de la ex primer ministro británica.

manera y así poder hablar mejor en público. Tenía que hacerla más grave, más rica, aprender a respirar. Así que tuve que preparar sus dos voces, la que poseía en sus comienzos y la que tuvo después, cuando se convirtió en líder. AM: ¿Eso fue lo más difícil de captar? M.S.: Sí, aunque también hubo cosas específicas. Por ejemplo, cómo se paraba y se sentaba, cómo cruzaba sus piernas o movía su cabeza cuando hablaba, o las alhajas que usaba. Todo eso fue importante. Ella era muy detallista en este punto, así que traté de capturarlo en cierto modo, porque la gente reaccionaba a ella en función de esas formas. Era su armadura. AM: ¿Qué piensa de las críticas que se le hicieron al filme por mostrar a Thatcher en una situación de debilidad y enfermedad? M.S.: No estoy de acuerdo. No pienso que la vejez, la enfermedad y la demencia, incluso, sean algo vergonzoso. Creo que son momentos de la vida, como otros cualesquiera, y no hay por qué dejarlos de lado. La cuestión es cómo se lo hace y para qué. En nuestro caso, no creo de ningún modo que haya habido el más mínimo regodeo. Lo que hicimos fue poner esa situación de

debilidad, producto de los años y el deterioro mental, en el contexto de la pérdida de poder. Lo cual me parece perfectamente legítimo. Tenga en cuenta que más o menos la mitad de la película –todo aquello que sucede puertas adentro, en su apartamento, en la actualidad– es de carácter imaginario. Allí a ella se le disparan recuerdos de distintas etapas de su vida, muchas de ellas públicas y documentadas. Pero que media película no responda a situaciones verídicas da una

descubrir que esta líder conservadora fue, para los cánones de los conservadores de mi país, poco menos que una liberal. Piense que estuvo a favor del aborto, de la salud social, de la defensa del medio ambiente. Defendió a ciertos colaboradores homosexuales del gabinete, que estuvieron involucrados en escándalos sexuales. Jamás tuvo una manifestación de racismo. Quiero decir, si la comparamos con lo que se oye de los políticos republicanos actualmente en campaña, es muy destacable. AM: ¿La conoció personalmente? M.S.: La conocí años atrás, en una ocasión en que dio una conferencia sobre la Guerra Fría en la universidad en la que estudiaba una de mis hijas. No fue una reunión muy concurrida, porque entre los estudiantes no había muchos fans de ella. Pero me impresionó la claridad de su discurso. Me refiero al modo en que articulaba las ideas. Y eso que no fue un discurso breve, habrá durado una hora y media. Y ella ya era una mujer de más de 70 años. AM: Usted parece ser la excepción a la regla de Hollywood sobre lo difícil que es para las actrices conseguir buenos papeles cuando se van haciendo mayores, ¿está de acuerdo con esa afirmación?

“He hecho muchos ajustes, para mí y para todos, ése es el verdadero secreto para un matrimonio duradero y feliz.”

MARZO 2012

gran libertad, ya que no es necesario componerlas en base a un referente real. AM: Usted se ha definido como liberal, ¿hacer este filme cambió en algo su visión sobre Thatcher como política? M.S.: Me dejó ver algunos ángulos en los que antes no había reparado. El hecho de que haya sido la primera mujer que llegó a primera ministra en Inglaterra sin duda es un gran logro de su parte, y como mujer no puedo menos que estar agradecida por ello. Por otra parte, debo decirle que investigar sobre ella me permitió

23 ALMA


Almas

“Era feminista y llegar a la cúspide del club de los conservadores merece un reconocimiento”, señaló sobre su personaje.

M.S.: Bueno, desgraciadamente es así. Quizá yo he sido muy afortunada. Este verano cumpliré 63 años y, honestamente, dejé de preocuparme por mi edad y por mi imagen como cuando era una adolescente. Lo interesante es que cuando llegan son papeles muy atractivos. Soy de las que opinan que tengo que hacer un trabajo. Creo que eso se llama tener una vida y ser tú misma. No obstante, es verdad que me siento muy bien y todavía no tengo que reservar ninguna plaza en ninguna residencia para mayores. ¡Por lo menos no me ha llegado la hora! AM: ¿Un recuerdo que le venga a la mente de cuando no era una celebridad? M.S.: Cuando tenía 21 años y dejé Nueva Jersey para irme de mochilera a Europa. Lo hice con una muchacha que apenas conocía. Nunca hubiese dejado que mis hijos hiciesen algo parecido. Me hubiese puesto debajo de las ruedas del avión. AM: ¿Qué pensaba de la actuación en ese entonces? M.S.: La veía como algo divertido, aunque no creía que fuera a ser algo tan fundamental, como algo que fuera a conducir mi vida. Eran los años 60, yo sentía que tenía una misión. AM: ¿Era el centro de atención en las reuniones familiares? M.S.: Todos tuvimos esa etapa en que so-

24 ALMA

mos adorables para los mayores. La diferencia es que con el paso de los años a algunos nos pagan por eso. AM: ¿Cómo se definiría? ¿Actriz?, ¿esposa?, ¿madre?, ¿artista? M.S.: Todavía me pongo nerviosa al pensar en mí como artista. Me siento más como una intérprete, como una violinista. AM: ¿Y con respecto a la familia? Un matrimonio de más tres décadas, cuatro hijos, ¿cómo lo logró? M.S.: No tengo idea. (Risas) ¿Crees que es difícil estar casada con una actriz? Intenta estarlo con un artista. Tengo la suerte de que mi esposo comprende las fijaciones que los actores podemos tener con una composición. Supongo que sería distinto si estuviera casada con un abogado. Pienso que tenemos un buen matrimonio, pero como en toda relación hay altibajos. Algunas ocasiones son más difíciles que otras. Creo que siempre estamos de acuerdo en las cuestiones importantes como los niños, el sexo, el dinero. Muchas parejas estarían de acuerdo conmigo en que estas tres razones son las que generalmente llevan a uno a discutir con el otro. A veces reñimos por pequeñeces, como de quién es la responsabilidad de llevar el auto al

mecánico y por qué ninguno de los dos lo hicimos. Pero así es la vida. AM: El suyo no parece ser el caso de una mujer que antepuso su trabajo a la familia, ¿fue realmente así? M.S.: He hecho muchos ajustes, para mí y para todos, ése es el verdadero secreto para un matrimonio duradero y feliz con muchos hijos. Eso es todo. Se trata de balancear las cosas. Tienes que ser capaz de dar un paso atrás porque no eres el número uno en todo, así que cuando todos hablan de “eres el mejor en esto o en lo otro”, en mi propia vida sé dónde estoy parada. Soy feliz de estar allí con todo el amor que me dan. Sin embargo, no soy la estrella del mundo, es una mejor manera de ser. AM: ¿Qué consejo podría dar a los que recién comienzan en la actuación? M.S.: Una de las claves más importantes para actuar es la curiosidad. Tengo curiosidad hasta por la curiosidad misma. Lo que significa que quieres devorar vidas. Estás dispuesto a ponerte los zapatos y usar la ropa de tu personaje, que se conviertan en una parte de ti. Todas las personas contienen un misterio, y cuando se actúa, debes querer sondear ese misterio hasta que se te revele.

MARZO 2012


LIVE THE EXPERIENCE WONDERLAND For more information contact us at: 866-425-9882 www.gevrilgroup.com

WWW.RSW-SWISS.COM


26 ALMA

MARZO 2012


Estados Unidos

Mientras la normativa sobre anticoncepción promulgada por el gobierno demócrata enciende voces de augurio entre buena parte de la población estadounidense, en la contienda por la candidatura presidencial del Partido Republicano el tema de los derechos reproductivos queda adherido a ciertos conceptos morales religiosos de la Iglesia católica que se opone a la propuesta del presidente Barack Obama. Asimismo, en medio de una creciente preocupación por la pobreza que asola a millones de estadounidenses, los candidatos conservadores hacen gastos presuntuosos con el afán de ser laureados en el camino hacia el Salón Oval. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Jon Davis / Michael Denehy / Keith Gladstone

MARZO 2012

27 ALMA


a historia de estas últimas semanas cuenta que Mitt Romney lleva la delantera en las primarias republicanas. Ganó las últimas elecciones de Maine y también saboreó el triunfo en un sondeo no vinculante celebrado entre activistas conservadores reunidos en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), un cónclave de 10 mil electores republicanos reunidos durante tres días en Washington. Y aunque esta victoria no es un indicador real y preciso, ya que en 2008 también lo ganó aunque fue John McCain quien acabó conquistando las primarias, resulta un apoyo simbólico que regurgita vientos de gloria para el triunfo práctico y relevante. En definitiva, después de perder en una sola jornada de los tres estados en los que se presentó frente al ex senador Rick Santorum, Romney logró recuperar su ventaja con un ajustado éxito. Con el 39% de los votos, el candidato mormón se impuso al libertario Ron Paul, quien lleva adelante una corriente del conservadurismo que defiende la no intervención del Estado en asuntos privados, y que obtuvo el 36%. Por lo tanto, hasta ahora Romney ya venció en cuatro estados: New Hampshire, Florida, Nevada y Maine. Tras conocer su victoria, el equipo de Romney distribuyó un comunicado en el que aseguró:

L

“Estamos a favor de los principios conservadores, la libertad y la prosperidad. Todos ellos están amenazados. Tomo parte en esta carrera porque creo que Estados Unidos puede cambiar, que no tiene que aceptar un desempleo por encima del 8%, una deuda nacional que es tan grande como toda su economía y un presidente que, aún cuando sus propias políticas fracasan, va pidiendo perdón por los éxitos pasados”. Así las cosas, luego de que quienes lo apoyan inundaran las emisoras de radio con anuncios

Hasta ahora Romney ya venció en cuatro estados: New Hampshire, Florida, Nevada y Maine. que costaron millones de dólares en un estado donde prácticamente la mitad de los propietarios están atormentados por las deudas hipotecarias, el candidato anunció explícitamente a quién quiere representar. En una entrevista con la periodista de CNN Soledad O’Brien expresó: “Escucharemos al Partido Demócrata hablar de los problemas que afligen a los pobres y es cierto que no es lindo ser pobre. Pero mi campaña está dirigida a los estadouniden-

ses de clase media. Uno elige en qué centrará su campaña. Puede centrar la atención en los ricos y ese no es mi enfoque; puede centrar la atención en los más pobres, tampoco es mi orientación. Me interesa dirigirme a los estadounidenses de clase media. Mi interés no es dirigirme a los ciudadanos extremadamente ricos, a ellos ya les va muy bien”. Y él ha de saberlo perfectamente, ya que posee una fortuna personal de 250 millones de dólares. De hecho su propia campaña está muy bien financiada, aunque su éxito hasta el momento, en particular frente a su principal rival Newt Gingrich, es el resultado de grandes inyecciones de dinero a los denominados Super PAC, la nueva clase de comités de acción política que pueden recibir una cantidad ilimitada de fondos de particulares y empresas. Estos comités tienen prohibido por ley coordinar sus actividades con la campaña de un candidato. Sin embargo, registros de la Comisión Federal Electoral publicados el 31 de enero revelan que el principal Super PAC que apoya a Romney, Restore Our Future (Restaurar nuestro futuro), recaudó alrededor de 18 millones de dólares en el segundo semestre de 2011 a través de aportes de tan sólo 199 donantes. Entre ellos se encuentran Alice Walton, que si bien figura en el informe como “estanciera”,

Un 58% de los votantes estima que ninguno de los candidatos que compiten despierta sus simpatías o representa sus intereses.

28 ALMA

MARZO 2012


Estados Unidos

Santo de atar. “Le doy las gracias públicamente a Dios”, dijo Rick Santorum en un discurso la noche que ganó en Iowa.

es más conocida por ser la heredera de la fortuna de Walmart, y el célebre inversionista de capitales de riesgo y multimillonario Samuel Zell, el hombre a quien se le atribuye haber llevado a la quiebra a la empresa de medios Tribune. William Koch, el tercero de los reconocidos hermanos, también donó dinero. Si comparamos esos 199 donantes con el número de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos, el dato es alarmante: en 2010, según las cifras más recientes del Departamento de Censo, 46,2 millones de personas vivían en la pobreza, un 15,1% de la población del país, el mayor porcentaje en los 52 años desde que estos guarismos comenzaron a publicarse. Este año resultó ser el cuarto consecutivo en que se registró un aumento anual de la cantidad de personas que viven en la indigencia. A pesar de esta realidad, en el discurso que pronunció luego de su victoria en New Hampshire, Romney afirmó: “El país ya tiene un líder que nos divide mediante la política resentida de la envidia. Tenemos que ofrecer una visión alternativa. Estoy preparado para conducir este país por un camino diferente, donde seamos impulsados por nuestro deseo de triunfar, en lugar de que nos hunda el resentimiento al éxito”. A la mañana siguiente, el periodista de NBC, Matt Lauer lo increpó: “¿Usted quiere decir

MARZO 2012

que cualquiera que cuestione las políticas y las prácticas de Wall Street y de las instituciones financieras, cualquiera que tenga dudas acerca de la distribución de la riqueza y del poder en este país es envidioso? ¿Se trata de envidia o se trata de justicia?”. Entonces el candidato reafirmó su postura y fue aún más lejos: “Creo que se trata de envidia. Creo que se trata de lucha de clases. El hecho de que el presidente aliente la idea de dividir a Estados Unidos

Rick Santorum ha llegado a comparar la homosexualidad con la bestialidad. sobre la base del 99% contra el 1%, teniendo en cuenta que las personas que han sido más exitosas son las que están dentro del 1%, generó una nueva visión de este país que es completamente inconsistente con el concepto de que somos una sola nación ante Dios”. Persistente en su aseveración de que él es el verdadero portador de la salvación estadounidense de los males económicos y culturales que promueve el actual mandatario, Romney insistió: “El presidente Obama quiere transformar a Estados Unidos; nosotros queremos restaurar este país para volver a

los principios fundacionales que lo hicieron grande. El quiere convertir a Estados Unidos en un estado de bienestar social al estilo europeo; nosotros queremos asegurarnos de que continuaremos siendo un país libre y próspero, la tierra de las oportunidades”. Palabras un tanto extrañas para un hombre que depositó 3 millones de dólares en una cuenta bancaria en Suiza. El repentino cierre de su cuenta en el banco suizo UBS salta a la vista como su propia forma de bienestar europeo. A esto se suma que, gracias a sus inversiones en paraísos fiscales como Bermudas e Islas Caimán, la tasa impositiva de Romney en 2010 fue de un 13,9%, una cifra muy por debajo del 35% que pagan las familias promedio de clase media a las que afirma representar. Mientras continúa su campaña a través de la nación del 1% ante Dios, él y sus contrincantes del mismo partido avizoran cimentar sus argumentos idealistas en temas siempre ríspidos y sensibles: la religión, la salud y la sexualidad. Es que justo en medio de la carrera electoral, la cúpula de la Iglesia católica se adhirió a los parámetros idealistas republicanos lanzando el equivalente a una guerra santa contra el presidente Obama. El arzobispo Timothy Dolan hizo un llamamiento a los miembros de la iglesia a que les digan a sus líderes electos que quieren

29 ALMA


Paradojas de las primarias. Los votantes conservadores no ven al ex gobernador de Massachusetts como uno de los suyos.

el restablecimiento del derecho a la libertad religiosa y de conciencia, y que desean la anulación de la normativa sobre la anticoncepción. Por tal motivo Obama está siendo presionado para que revierta una reglamentación de salud que exige a las universidades y hospitales católicos, al igual que a todos los empleadores, que brinden anticonceptivos a las mujeres que tengan cobertura médica a través de sus planes de seguro de salud. En ese sentido, Bill Donohue, de la Liga Católica, afirmó: “Vamos a combatir esto con demandas, con decisiones judiciales y, ¿por qué no?, quizá también en las calles”. No obstante, luego de que la fundación Susan G. Komen for the Cure –que cuenta con 2 mil millones de dólares– cambiara su decisión de quitar el financiamiento a la organización de planificación familiar Planned Parenthood para realizar estudios vinculados al cáncer de mama, en particular a mujeres que carecen de seguro de salud, tras las críticas recibidas que fueron amplias e implacables, el 3 de febrero Komen revirtió su medida y a los cuatro días la vicepresidenta de la fundación, Karen Handel, renunció. Así quedó demostrado que incluso muchos católicos apoyan fuertemente los derechos reproductivos. Sin embargo, para los candidatos oponentes al actual gobierno algunos de los dictámenes religiosos más obsoletos

30 ALMA

son fuente de entusiasmo para captar los votos de un sector de la población más proclive a las fábulas de ciertas tradiciones fundamentadas en dudosos mandatos divinos. Por este sendero, el ex gobernador de Massachusetts expresó: “Es un fuerte golpe, especialmente para nuestros amigos de fe católica, para quienes en los últimos días la administración federal ha dicho que bajo Obamacare, las organizaciones religiosas como las escuelas católicas y los hospitales católicos tienen que proporcio-

El Tribunal Federal de Apelaciones del Noveno Circuito revocó la controvertida Proposición 8. nar gratuitamente anticonceptivos y la píldora abortiva a todos sus empleados en violación de la conciencia religiosa de esas organizaciones. Este tipo de agresión contra la religión terminará si soy presidente de Estados Unidos”. En tanto, su contendiente Rick Santorum, al obtener su victoria en tres estados, aprovechó la ocasión para captar la atención de los medios justo después de que Associated Press divulgara la novedad de la fundación Komen. A

esto se sumó la noticia de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos hizo pública una reglamentación que exige a los planes de seguro de salud ofrecidos por los empleadores que brinden métodos anticonceptivos. Esta decisión avivó aún más la polémica. Para rematar, el día de las elecciones primarias, el Tribunal Federal de Apelaciones del Noveno Circuito revocó la controvertida Proposición 8, que prohibía los matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado de California. Para Santorum, éstos son puntos fundamentales en su campaña: “Cuando el gobierno otorga derechos, puede decir cómo ejercer los mismos. Lo vimos hace poco con un grupo de personas, un pequeño grupo en Estados Unidos, a quienes se les dijo: ‘Tienen derecho a la asistencia sanitaria, pero nosotros decidiremos cuál darle a su gente aunque vaya en contra de las enseñanzas de la Iglesia o no’. Nunca pensé, como norteamericano de primera generación, cuyos padres y abuelos amaban la libertad y vinieron a este país porque no querían que el gobierno les dijera en qué creer y cómo creer, y donde tenemos la primera enmienda que mantiene la libertad de conciencia, que llegaría a ver a un presidente de Estados Unidos no respetar esa enmienda e imponer sus valores seculares sobre el pueblo de este país”.

MARZO 2012


Estados Unidos

El presidente promueve su agenda económica. Objetivo: evitar que puestos de trabajo estadounidenses se vayan al exterior.

No obstante, la coherencia con su ideal de libertad espiritual queda vertida en un manto de dudas cuando se profundiza en el discurso histórico de este católico conservador y padre de siete hijos, quien ha librado desde hace tiempo una guerra cultural centrada en el visto bueno sólo al matrimonio heterosexual y una contundente negativa hacia el aborto y el sexo fuera del matrimonio. De hecho ha llegado a comparar la homosexualidad con la bestialidad. Pero lo que ni él ni Romney parecen tener muy presente para la carrera contra los demócratas por la Casa Blanca es que según el independiente Guttmacher Institute –que estudia temas relacionados con la salud reproductiva a nivel mundial– en Estados Unidos “de todas las mujeres que han mantenido relaciones sexuales, el 99% ha utilizado un método anticonceptivo alternativo a la planificación familiar natural. Esta cifra permanece prácticamente invariable en el caso de las mujeres católicas (98%)”. A través de una encuesta realizada por el Instituto Público de Investigación Religiosa (PRRI, por sus siglas en inglés), se pudo saber que un 58% de los católicos considera que los empleadores deberían brindar planes de asistencia de salud a sus empleados que incluyan la cobertura de métodos anticonceptivos. Los activistas católicos que reconocen el amplio uso de

MARZO 2012

la anticoncepción entre sus fieles –a pesar de la prohibición oficial– sugieren que las mujeres pueden acceder a los métodos preventivos en cualquier otro lado. Aunque el problema surge cuando ciertas mujeres no pueden pagarlos. Al respecto, Loretta Ross, coordinadora nacional del SisterSong, Colectivo para la Justicia Reproductiva de las Mujeres de Color, indicó: “Esta norma realmente permite que las mujeres de bajos ingresos que dependen de la asistencia de salud tengan acceso al control de natalidad; las mujeres afronorteamericanas en particular. Y también es preciso señalar que si no quieres usar métodos anticonceptivos, no estás obligada a comprarlos ni a usarlos. Pero no impidas que otras mujeres que sí quieren utilizarlos y que no pueden pagarlos accedan a ellos”. Ahora bien, la astucia religiosa puede llegar a favorecer los intereses demócratas en detrimento de la rigidez republicana. Esto de la mano de una solución posible que proviene de un lugar inesperado: la misma Iglesia que protesta contra las propuestas de Obama. Michael Brendan Dougherty, comentarista católico, estaba en el templo hace unas semanas cuando escuchó al sacerdote leer la carta del arzobispo Dolan que alienta a los católicos a oponerse al presidente. Dougherty, que apoya la oposición de la

Iglesia a la reglamentación sobre anticoncepción, sostuvo sin embargo que un sistema de salud de pagador único resolvería el problema: “Remediaría este problema de la conciencia en particular como sucedió en Europa. A los arzobispos no les gusta que el gobierno subvencione el aborto ni la anticoncepción, pero no están del todo enfurecidos porque no se les pide que cooperen formalmente con cosas que consideran pecaminosas”. En tanto Ross –quien está de acuerdo con la implementación de un sistema de salud de pagador único– lanzó una advertencia: “No se metan en nuestros dormitorios, salgan de esta conversación con la que intentan simplemente ocultar su guerra contra las mujeres. Primero con toda esta retórica sobre la libertad religiosa y el cuidado del embrión, aunque no solamente esto, ya que ahora el ataque contra la anticoncepción también sostiene que se está agrediendo al niño que aún no ha sido concebido. No vamos a quedarnos de brazos cruzados. Y como lo demostró la lucha contra la fundación Komen, somos una fuerza de armas tomar. Y vamos a trabajar para fortalecer la postura del presidente Obama de apoyar el acceso a los métodos anticonceptivos”. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de este artículo.

31 ALMA


32 ALMA

MARZO 2012


Destinos

En la región de Anatolia Central, conformada por las provincias de Aksaray, Nevsehir, Nigde, Kayseri y Kirsehir, se erige majestuosa una inigualable Capadocia. Gracias a su formación geológica única en el mundo, su patrimonio cultural e histórico también se ha convertido en un tesoro singular de Turquía y en Patrimonio de la Humanidad según la Unesco. Desde hace miles de años ha sido siempre habitada por diferentes civilizaciones que mágicamente florecieron asentadas en este territorio especial y que fueron dejando sus huellas culturales para que otros las disfrutaran a lo largo del tiempo. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Nihal Kemal / Edip Cansever / Kemal Atay / Cemal Gün

MARZO 2012

33 ALMA


U

n maravilloso milagro de la naturaleza. Caminar sus senderos y construcciones es como haber atravesado el umbral de los libros de fantasías de la infancia. Por su singular característica mineral, este paisaje que parece irreal está dispuesto de grietas, cuevas, torres, cañones, villas rupestres y pináculos de asombrosos colores que van del rojo al oro y del verde al gris como en el movimiento de un suave calidoscopio. La particular visión de esta geografía impulsó a que se la conozca como “el paisaje lunar”; la tierra llamada toba calcárea (un polvo compuesto de lava, ceniza y barro), tras millones de años de erosión, ha adquirido formas esplendorosamente volubles y es lo sufi cientemente endeble para permitir que el ser humano construya sus moradas con tan sólo escarbar en la roca. Es por ello que este sitio emblemático de la arquitectura natural es el reino de las cavernas; gran parte continúa habitado, de hecho algunos de los hospedajes más exóticos y ensoñadores fueron montados en los últimos años para recibir al cada vez más grande aluvión de turistas de todo el mundo que buscan sorprenderse con sus prodigios. Un mito popular indica que en esta tierra supieron vivir en armonía los hombres y las hadas. Ciudades subterráneas. A lo largo de su historia los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo y subsistir

durante muchos meses sin arriesgarse al exterior. Si bien en lo que va de esta era fueron los primeros cristianos quienes construyeron resguardos para protegerse de la persecución romana, entre el año 677 y 925 el centro de Anatolia fue ocupado por los árabes. Construidas de varios niveles (hasta diez pisos hacia abajo), las ciudades estaban equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, cerealeras, pozos de agua, baños y sistemas de expulsión de excrementos, así como todo lo necesario para albergar poblaciones que podían alcanzar los 20 mil habitantes. Así, eremitas y monjes que anhelaban la soledad, el ascetismo y la proximidad a lo divino buscaron en este terruño su lugar en el mundo. Por tal presencia muchas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes. Las metrópolis ocultas de Kaymakli, Ozkonak, Derinkuyu, Ozluce y Saratli son las más apreciables entre las 50 que se registraron hasta ahora. Valle de Pasabagi. Hace millones de años los volcanes Erciyes y Hasan cubrieron la zona con su lava. A través del tiempo la piedra caliza de 150 metros de espesor fue tallada por los vientos, lluvias, el frío y el calor haciendo que se constituyeran unas majestuosas obras de roca en forma cónica. Allí se pueden encontrar todavía unas capillas rupestres excavadas dentro. Como estos oratorios abrigaron gran importancia es-

Los antiguos pueblos de la zona para defenderse contra los ataques de los enemigos construyeron ciudades bajo la tierra.

34 ALMA

MARZO 2012


Destinos

piritual, los lugareños supieron llamarlas Chimeneas de las hadas, aunque el nombre cristiano es El valle de los monjes. Valle de Göreme. Popularizado como museo al aire libre, es otro de los sitios mágicos de la región, pero al mismo tiempo el más célebre y recorrido. Sus modeladas mesetas invitan a los viajeros a dar rienda suelta a sus fantasías. El paisaje rebosa de tanta singularidad que da la impresión de ser una creación extirpada de un relato encantado. Según los registros, está habitado desde los siglos III y IV. Hoy en día, se pueden explorar en sus cuevas numerosas casas, restos de monumentos, capillas y hasta iglesias, aunque son pocas las viviendas que perduran ocupadas. Algunas de las grutas fueron transformadas en alojamientos y hoteles, una manera interesante de experimentar uno de los rincones del planeta más curiosos e increíbles donde el estilo de vida está intrínsecamente conectado a las profundidades terrestres. Fortaleza de Uçhisar. Es la roca volcánica más grande y panorámica de Capadocia. Está en la cúspide de la ciudad que lleva el mismo nombre. No se sabe la fecha exacta de su fundación. No obstante, sus habitantes suelen decir que es una de las localidades más antiguas. Diversos yacimientos arqueológicos demuestran que fue poblada desde el neolítico y por sus

valles se abrieron paso las civilizaciones hitita y asiria. Como en toda la región, fueron los primeros devotos de Cristo los que crearon las formas y estructuras que definen la vigente Uçhisar. En la avidez por escapar de sus perseguidores y al mismo tiempo honrar con arte lo divino, excavaron sus hogares en la roca previamente trabajada por los precedentes y antiquísimos trogloditas. De este modo surgió el castillo que corona la ciudad: en su interior había viviendas y otros apartamentos necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana. Aquí y ahora es un núcleo urbano dependiente de la agricultura y el turismo. Valle de las palomas. Es otro de los atractivos naturales de la localidad de Uçhisar. Se trata de un extenso paso que nace en el sur y llega hasta Göreme. La espectacular vista panorámica que se obtiene desde este valle hace indispensable su visita. Antojadizas formas volcánicas se concentran para plasmar un espectáculo único generado por el contraste de colores de la roca. Es posible transitarlo en un trayecto que se prolonga durante dos horas a pie. En la ruta se pueden contemplar los palomares que le dan nombre, explotados por la población desde tiempos remotos para obtener abono de estas aves. Termas de Ziga. La erupción volcánica del Hasan también llevó a que los movimientos tectónicos dejaran la superficie de

Razones para visitarla : monolitos de roca porosa, ciudades subterráneas, cuevas con frescos bizantinos en sus alturas.

MARZO 2012

35 ALMA


la región cubierta con una capa de roca volcánica. La misma actividad dio lugar a la presión y el calor que provocó que la piedra caliza se agriete, generando así chorros termales de agua caliente. Esta maravilla para el cuerpo y el alma puede disfrutarse en las termas de Ziga, entre Ihlara y Yaprakhisar. Vuelo en globo. Por la magnificencia del paisaje y porque las condiciones de vuelo son particularmente favorables, Capadocia es uno de los mejores parajes del mundo para viajar en globo. La aventura en aerostático se inicia al amanecer: un autobús recoge a los pasajeros por los alojamientos entre las 4 y las 5 de la mañana para ser llevados a un gran espacio abierto en el cual se puede desayunar, mientras los especialistas se encargan de inflar los globos, una curiosa atracción por sí misma. En cada globo suben 17 personas: 16 pasajeros, 4 por cada compartimiento del cesto y un piloto, posicionado en el centro. En una hora de vuelo se atraviesan todos los valles descendiendo junto a ríspidas paredes, sobrevolando de modo rasante los obstáculos rocosos y ascendiendo hasta los 3.280 pies de altura. De más está decir que la vista es fascinante. Las Chimeneas de las hadas surgen como pequeños hongos repartidos a lo largo y ancho de un inmenso paisaje de color cambiante entre el blanco, el rosa, el amarillo, el gris y una danza de verdes variables. El encanto de los balcones bañados de luz ámbar en los atardeceres. Abajo, el viaje en globo: una experiencia original.

36 ALMA

MARZO 2012


Destinos

Avanos. Esta pequeña localidad de 12 mil habitantes fue un significativo núcleo urbano en la antigüedad como demuestran los numerosos yacimientos arqueológicos que se han encontrado en sus alrededores. Sin embargo, su mayor riqueza reside en el río que la atraviesa: el Kizilirmak o río rojo, apodado así por la acumulación de arcilla que colorea sus orillas. Esta sedimentación ha favorecido una floreciente industria de alfarería que ha alimentado durante siglos la economía local. Este río, el más largo de Anatolia, divide en dos la ciudad separándola del resto de Capadocia. La actividad artesanal se ha mantenido generación tras generación, tornándose en la principal actividad económica. Quienes planeen su viaje para finales de agosto podrán descubrir las muestras de cerámica expuestas en el Festival de Artesanía que se realiza cada año. Otros valiosos lugares de interés de esta urbe son los dos templos musulmanes de la época otomana y selyúcida: la mezquita Aladino y la mezquita Yeralti, ambas del siglo XVI. No obstante, la periferia esconde también otra sorpresa: a 3 mil millas se halla Saruhan, un representativo edificio del período otomano, construido en 1249 y magnífico ejemplo de una karavansaray; es decir, la posada para caravanas de comercio, de peregrinaje o para militares durante una larga campaña. Quienes lleguen hasta este albergue podrán regocijarse con una inolvidable velada contemplando la danza de los derviches que se celebra en sus salas. Otra actividad interesante y placentera es tomar un grato baño turco en un hamam. Sublime. Hospedajes maravillosos en las cuevas naturales. Ab., la deliciosa, colorida y tradicional alfarería regional.

MARZO 2012

37 ALMA


Destinos

E Exquisiteces i it iimprescindibles. i dibl L La cocina i ancestral t l anatolia t li es uno d de llos placeres l más á singulares i l d de ttodo d ell tterritorio. it i

Aromas y sabores. El hecho de que Anatolia Central haya sido durante milenios un sitio de tránsito de muchos pueblos, ha logrado que se generara un constante intercambio de mercancías entre civilizaciones. Los aromas, sabores y texturas peculiares que se cocinan en esta vasta extensión son el legado de los ancestros de los actuales anatolios. Una alimentación que a veces parece improvisada, es en realidad dueña de una larga tradición. La carne, los productos lácteos, las verduras, el grano y las especias son sus pilares. La elaboración suele ser a fuego lento y lo que más llama la atención del viajero novato es la utilización del tandoor, una vasija de barro de forma cónica que cuenta con un uso de más de 2.500 años. A pesar de que las nuevas utilidades y la vorágine del turismo están desplazando algunas costumbres, el tandoor es todavía un elemento medular de la vida hogareña y culinaria. En el interior del recipiente se coloca la madera para hacer ascuas y poder calentar los alimentos. Además, tiene una doble función: sirve asimismo para templar la casa en invierno. Los platos que se preparan allí poseen un sabor muy especial debido al aroma de la leña: sopas, lentejas, berenjenas, garbanzos y todo tipo de carnes. En las calles de muchas ciudades se puede apreciar cómo las mujeres preparan pan de pita pegando la masa en las paredes del horno. Dado que el grano de trigo y las mazorcas de maíz son en estas tierras tan

38 ALMA

comunes, es normal que muchos de los platos tengan estos cereales como base. Entre los más habituales resalta el trigo turco llamado bulgur. Su aspecto y textura recuerdan al arroz y de hecho se emplea con los mismos fines. Otro plato es el börek, una especie de empanada que tiene sus orígenes en la etapa otomana. Su masa suele rellenarse con queso y otros ingredientes como berenjena, espinacas y carne de ternera o cordero. En el terreno de los vinos, cuentan los etnólogos que la tierra de origen volcánico es excepcionalmente buena para el cultivo de la vid y aporta matices que no se pueden conseguir en otras zonas de cultivo. Pero conjuntamente las uvas se emplean para otra de las especialidades de la cocina: la melaza y la mermelada. Parte de la producción se deja secar para después cocerla y obtener de ella una suerte de jarabe que tras mezclarse con las uvas cocidas dan como resultado una dulce mermelada. Y es que los postres son muy apreciados: exquisiteces como el sekerpare (una variedad de lionesa que se acompaña a veces de helado), la afamada baklava (prácticamente el postre nacional de Turquía; una especie de crepe elaborado con hojaldre, bañado con miel o caramelo de limón y espolvoreado con pistacho molido) y el kayak (un dulce similar al membrillo, pero que se elabora con calabaza) son dignos de ser probados, siempre acompañados del intenso y delicioso café turco.

MARZO 2012



40 ALMA

MARZO 2012


El mundo

La crisis acentúa el gris invierno de Teherán. La respuesta retórica de Irán a las duras sanciones económicas y contra su industria petrolera, implementadas por Washington y la Unión Europea, fue desafiante. Además, la amenaza de Teherán de bloquear el estratégico estrecho de Ormuz acrecentó los temores de un conflicto bélico, mientras Israel habla de atacar instalaciones nucleares iraníes y continúa la escalada de sanciones económicas internacionales contra la república islámica. Como si fuera poco, los candidatos presidenciales del Partido Republicano de Estados Unidos hicieron belicosas declaraciones contra Teherán, deseosos de mostrarles a los votantes fundamentalistas cristianos y judíos su amor por Israel, mientras la influyente revista Foreign Affairs publicó un artículo titulado “Hora de atacar Irán. Por qué el ataque es la opción menos mala”. Entre la ostentosa abundancia de algunos y las penurias de muchos, la gente de a pie de Irán tiene que sobrevivir en medio de un horizonte en donde la moneda se deprecia y notando que la producción nacional casi ha desaparecido y las importaciones escasean por las sanciones. Radiografía de un país asediado.

Texto: Jason Rezaian / Fotos: Randa Nirumand / Abbas Alavi / Bahman Maroufi / Sayyed Slim

MARZO 2012

41 ALMA


E

l deterioro de la economía iraní y el temor a un ataque militar se suman al triste paisaje invernal de Teherán, donde los días cortos se oscurecen aún más por una gruesa capa de gases y humo que envuelve la ciudad. Con las montañas circundantes y la debilidad de los vientos y del sol invernal, la contaminación se mantiene por varios días, y el gobierno emite advertencias regulares de no salir a la calle para la población anciana, las mujeres embarazadas y quienes padecen dolencias cardíacas. Pero la salud en declive no es lo que más preocupa a los habitantes de la capital iraní. Más bien los desconcierta el deterioro de sus condiciones de vida y la sensación de que el mundo conspira contra ellos. Con la doble amenaza de un ataque militar de Estados Unidos, de Israel o de ambos, y la creciente inestabilidad de la economía iraní, ya no se encuentra la esperanza que reinaba en los días previos a las elecciones de 2009 e incluso en las semanas siguientes. Sin embargo, la situación no es tan mala. La mayoría de las señales apuntan a un bienestar financiero en sus niveles más bajos para la gente común desde la guerra con Irak (1980-1988), cuando la escasez era la norma. Aunque los iraníes se han quejado sobre su suerte durante años, las estadísticas simplemente no reflejan el grado de disconformidad económica reinante. Al parecer, el combustible y los servicios públicos fuertemente subsidiados, la satisfacción de las necesidades básicas y una educación decente quedan fuera del registro de una población que aspira a mucho más. Hasta el año pasado, Teherán era clasificada como una de las grandes ciudades más baratas del mundo para sus habitantes. Algunas de estas características siguen vigentes, aunque van en declive, y por primera vez parece crecer la conciencia de que todo puede empeorar drásticamente de un momento a otro. La crisis de la moneda es la señal más reciente de lo que puede ocurrir, y afecta severamente las vidas de millones de iraníes, pues esta sociedad se ha vuelto muy consumidora y no puede seguir el ritmo de sus propias demandas. La producción interna prácticamente desapareció, y las importaciones se vuelven complicadas, ya que las potencias occidentales han impuesto fuertes sanciones comerciales a Irán. Esto afecta todos los

42 ALMA

aspectos de la vida cotidiana. Según algunas madres jóvenes, es casi imposible hallar pañales desechables Pampers o de cualquier otra marca extranjera. Y cuando están disponibles, el costo de un dólar por pañal es prohibitivo para una sociedad donde el ingreso mensual promedio ronda los 500 dólares. No obstante, “los pañales producidos en el país le causan a mi bebé unas erupciones cuyo tratamiento es aun más caro que comprar los Pampers”, explicó Samaneh, de 26 años. Cerca de un importante hospital en el vecindario de Tavanir en Teherán, las paredes de los edificios de apartamentos están empapeladas con un mensaje fotocopiado: “URGENTE: Debido a situación financiera desesperante vendo uno de mis riñones. Grupo sanguíneo 0+. Por favor, llame”. La venta privada de órganos es legal desde hace tiempo y el Ministerio de Salud promociona el hecho de que no haya lista de espera para los transplantes de riñón en la república islámica. Pero hoy la oferta parece ser mucho mayor que la demanda.

Ya no se encuentra la esperanza que reinaba en los días previos a las elecciones de 2009. De todos modos, en Teherán hay algunos que viven otra realidad. En el norte de la ciudad, considerado el barrio occidentalizado del dinero y el liberalismo, a muchos habitantes parece irles mejor que nunca. A menudo se los identificaba erróneamente como el motor principal de la oposición interna al régimen, pero con el acceso a automóviles lujosos y costosas carteras, es evidente que este sector de la sociedad prospera en el actual contexto de crisis monetaria y especulación inmobiliaria. Aunque puedan no ser fervientes partidarios del régimen, son silenciosamente cómplices, siempre y cuando sus intereses permanezcan intactos. No demasiado lejos, en la mayoría de las plazas principales del norte y el centro de la capital iraní, la policía de la moralidad se hace presente. Sus agentes femeninas, convenientemente cubiertas con “chadores” y sus camionetas verdes y blancas, esperan con paciencia para aprehender a quienes infrinjan el código de vestimenta islámica. Si bien los arrestos se redujeron en los últimos años y los castigos son

menos severos, la gente de a pie rechaza más que nunca las opresivas normas. “Como si no tuviéramos ya suficientes problemas”, dijo la oficinista Taraneh, de 28 años, quien fue arrestada junto con una madre y su hija de cinco años por usar chaquetas consideradas demasiado cortas. Mientras observaba los arrestos, Hassan, de 35 años, opinó: “Creo que envían a estas personas a la calle para mantenerlas empleadas. Pero no se dan cuenta de que todo el que ve este acoso, religioso o no, simplemente maldice el sistema”. Hasta el presidente Mahmoud Ahmadinejad ha sostenido que no es asunto del gobierno controlar cómo visten las iraníes. Sin embargo, resulta evidente que hay en el poder funcionarios que todavía consideran que ésta es una cuestión de seguridad nacional. Algunos habitantes empiezan a ver pocas diferencias entre estos defensores del sistema y quienes, en el norte de Teherán, conducen vehículos Porsche que cuestan unos 300 mil dólares. “Todos ellos representan la hipocresía con la que hemos vivido durante siglos. Lamentablemente, esto es parte de esta cultura de 2.500 años de la que todos estamos tan orgullosos”, indicó Nima, profesora de historia. Ese orgullo se está erosionando y en cualquier parte de la capital que uno recorra se pueden oír planes para escapar de la situación actual. La fuga de cerebros es tal que cada año abandonan el país entre 50 mil y 80 mil ciudadanos, y abundan las historias de éxito que los jóvenes intentan emular. No obstante, irse es realmente cada vez más difícil. No es que la república islámica retenga a quienes desean emigrar, sino que el pasaporte iraní parece ser uno de los menos valuados sobre la Tierra. A los iraníes les resulta complicado incluso obtener visas de turistas, pues muchos países de Occidente temen que simplemente se queden si se les permite el ingreso a corto plazo. Las estrictas sanciones que Estados Unidos continúa implementando, así como el embargo de la Unión Europea al petróleo iraní, son otros recordatorios de los pocos amigos que tienen los iraníes en el mundo. “Nunca tuve nada malo que decir sobre el presidente estadounidense Barack Obama hasta que firmó esa ley (del presupuesto de defensa que incluye sanciones contra Irán). Ahora estoy realmente enojado con él. Muchas personas sienten lo mismo aquí”, señaló el pequeño empresario Majid.

MARZO 2012


El mundo

El presidente Mahmud Ahmadineyad colocó la primera placa nuclear en el reactor de investigación de uso médico de Teherán.

Mientras, las autoridades siguen desafiantes, ignorando el creciente coro de preocupaciones que plantea la población. “Las sanciones no tendrán ningún impacto sobre nuestra actividad nuclear, y ellos (Occidente) no lograrán sus objetivos. Nuestra historia muestra que las sanciones, que son totalmente ilógicas, han acelerado el avance de nuestra nación”, advirtió el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, en su conferencia de prensa semanal el martes 7 de febrero. ANSIEDAD E INCERTIDUMBRE EN LOS MERCADOS DE TEHERAN La incertidumbre generalizada, las sanciones económicas internacionales y la menor presencia de divisas fuertes han llevado a la moneda de Irán, el rial, a caer en picada, sin perspectivas de estabilidad en el corto plazo. La frase más escuchada en Teherán es: “¿A cuánto está el dólar?” El valor de la moneda estadounidense se ha convertido en el barómetro

MARZO 2012

para medir todo, y como un solo dólar equivale a unos 17 mil riales, los iraníes sienten la presión como nunca antes. “Solíamos hablar de que 70 riales compraban un dólar. Ahora sentimos nostalgia cuando recordamos que un dólar valía 15.000 riales”, dijo el periodista local Mohammad. El tipo de cambio de la divisa se

Las estadísticas simplemente no reflejan el grado de disconformidad económica reinante. ha convertido en algo muy delicado en los últimos días. Los sitios web en idioma persa que publicaban las tasas de cambio han sido fi ltrados, siendo inaccesibles para los usuarios que no cuenten con programas informáticos especiales. También se bloquearon por varios días los mensajes de texto con la palabra “dólar” en persa.

Muchas casas de cambio oficiales no han abierto en los últimos días, mientras el gobierno les ordenó publicar el tipo de cambio a unos 14 mil riales por dólar. Esas tasas pueden verse en los tableros en toda la ciudad, pero como un empleado de una de ellas comentó: “Hay que tener buena suerte para comprar a ese tipo de cambio. No se encuentra un solo negocio en el país donde se venda así”. Las autoridades comenzaron a adoptar controles sobre el hasta ahora desregulado mercado de divisas en el centro de Teherán. El 8 de febrero, el Parlamento aprobó una ley que criminaliza las operaciones sin licencia. Sin embargo, las transacciones en las esquinas del sur capitalino continúan como siempre. Tras haber perdido más del 30% de su valor contra el dólar desde septiembre, el poder de compra del rial, y como consecuencia del iraní promedio, ha caído. Los cambios en las cotizaciones solían ser graduales y se basaban en indicadores más sencillos y definidos como el precio del petróleo, las alzas

43 ALMA


Israel e Irán comparten la ambigüedad nuclear Texto: Pierre Klochendler ¿Atacará Israel a Irán? La pregunta domina la agenda internacional, mientras el gran proyecto de un Medio Oriente libre de armas atómicas está relegado al utópico “día después” de que se encuentre una solución al programa nuclear de la república islámica. Aunque parezca extraño, la sociedad israelí no tiene una opinión clara al respecto y depende de “los que más saben”. Y el ministro de Defensa, Ehud Barak, uno de los que más saben, dice: “Si las sanciones no logran detener el programa nuclear de Irán, será necesario considerar una acción militar. Quien diga ‘más tarde’ puede encontrarse con que es demasiado tarde”. La preocupación de muchos analistas, incluso israelíes, es que un ataque de Israel no sólo desate una guerra terrible, sino que apenas retrase un par de años el programa nuclear iraní. “Sanciones severas y un frente diplomático unido son la mejor forma de arruinar el programa nuclear de Irán”, sostuvo un artículo editorial del periódico The New York Times. Por otro lado, funcionarios israelíes de defensa alegan que, si la cuestión nuclear iraní no se aborda de un modo frontal –ya sea financiera o militarmente–, la región se hundirá en un caos de proliferación atómica que podría involucrar a otros estados. Tales son los parámetros del debate: o bien un ataque –con o sin la aprobación de Estados Unidos– o bien sanciones. Sin embargo, hay alternativas: una zona libre de armas nucleares podría ser una estrategia para neutralizar el programa atómico de Irán. Los gobiernos israelíes han condicionado la concreción de esa zona a una situación de paz con todos los vecinos del Estado judío. Esto es prácticamente imposible, dado el carácter actual del régimen iraní. Y en el frente árabe no hay ningún avance hacia la paz. De todos modos, activistas de la sociedad civil depositan esperanzas en la reunión de seguimiento que se celebrará este año en Finlandia, tras la Conferencia de Evaluación del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares que se realizó en 2010. En esa reunión se discutirá un acuerdo para transformar Medio Oriente en una zona libre de armas nucleares y de cualquier otro armamento de destrucción masiva. El país anfitrión fue aceptado por todos los gobiernos, incluso Israel e Irán. “La mayoría de los israelíes ni siquiera sabe que su país está dispuesto a contemplar la idea de una zona libre de armas nucleares”, enfatizó Hillel Schenker, coeditor del Palestine-Israel Journal, con sede en Jerusalén y dirigido por expertos de los dos países. Pese a lo abiertos que los israelíes suelen ser para el debate, tienden a considerar que la cuestión nuclear es un tabú o un tema demasiado complejo para expresar discrepancias. La mayoría acepta que sólo los altos jefes políticos y militares ejerzan ese derecho y a puertas cerradas. La ausencia de debate también obedece a que, desde la creación de su propio programa nuclear a fi nes de los años 50, Israel sostiene una política de “ambigüedad”: la postura ofi cial es que “no será el primer país en introducir armas nucleares en la región”. Israel nunca fi rmó el tratado de no proliferación nuclear. Irán sí. Pero ambos países rechazan y se abstienen de vincular sus respectivos desarrollos nucleares. El manto de secretismo que cubre los programas israelíes permite a sus ciudadanos sentir que participan en la defensa de su país sin tener que lidiar con la cuestión nuclear. “Si refl exionamos como sociedad acerca del armamento nuclear, lo hacemos sobre el iraní, que de hecho todavía no existe”, subrayó la pacifi sta Sharon Dolev, de la campaña por el desarme de Greenpeace en el Mediterráneo. “Como el jorobado que no ve su propia joroba, nosotros no vemos nuestras propias armas.” Esa ambigüedad entraña que la comunidad internacional siga ignorando a Dimona, presunto centro neurálgico del programa nuclear israelí en el sur de su territorio, para preocuparse únicamente por Natanz, en el centro-oeste de Irán, considerada sede del desarrollo nuclear perseguido por Teherán. Irán también es ambiguo. Si bien la Agencia Internacional de Energía Atómica informó en noviembre pasado que el Estado teocrático llevaba a cabo actividades relacionadas al desarrollo de armas nucleares, no hay ninguna prueba de que realmente haya decidido fabricar una bomba. Los funcionarios israelíes elogian la “ambigüedad”, pues potencia la seguridad del Estado judío casi tanto como las armas de destrucción masiva. Presumiendo que tal política es necesaria, activistas por la desmilitarización proponen un debate que respete los límites de no exponer la capacidad nuclear de Israel, y alegan que fortalecería el carácter democrático de su sociedad. “Es posible, e incluso obligatorio, debatir con seriedad la necesidad de las armas nucleares, los peligros que presentan para la región y el mundo, y las posibilidades de desarme”, expresó Dolev. Quienes buscan abolir la “opacidad nuclear” de Israel creen que llamar las cosas por su nombre puede hacer que la región se abra gradualmente hacia el control de armas, si una zona libre de armamento atómico no es posible. “Pero si fracasa la prevención de la capacidad nuclear iraní, es improbable que los israelíes vean el control de armas como una solución”, pronosticó Avner Cohen, autor del controvertido texto Israel y la bomba, de 1998. Con más razón, pues durante la Guerra Fría, el escenario de los diálogos de control de armamentos fue la existencia declarada de armas nucleares. Además, entre los israelíes hay casi consenso en que la ambigüedad es un caso de fuerza mayor y el factor de disuasión más efectivo para lo que aquí se percibe como el “peligro existencial” constituido por Irán. Esta vinculación entre armamento de destrucción masiva y hostilidad extrema tiene precedencia sobre cualquier otra consideración, reconocen los pacifi stas. Ante el supuesto de que Irán fabrique la bomba, “no sabemos qué Estado nuclear se desarmará primero, pero sabemos cuál se desarmará último: Israel”, apuntó Cohen. Muchos activistas concluyen que probablemente ya es tarde para que los israelíes persuadan a sus gobernantes de que salir del búnker de la ambigüedad es la mejor forma de desactivar la bomba de tiempo iraní, que ya está peligrosamente encendida.

44 ALMA

MARZO 2012


El mundo

Irán niega tajantemente que su programa nuclear tenga fines militares y asegura que es exclusivamente civil y pacífico.

y bajas en Wall Street e incluso en el propio mercado de valores de Teherán. Sin embargo, la actual atmósfera no sigue esos patrones y parece estar más influenciada por los rumores, la paranoia y la manipulación. Se especula constantemente con cuántas divisas estarán disponibles de un día a otro, provocando grandes cambios en las cotizaciones en cualquier momento. En Teherán, las sanciones y la caída del rial han afectado a una sociedad que considera el comercio parte esencial de su identidad. Las transacciones en esta ciudad son componente básico de la vida, y el no poder realizarlas genera un fuerte resentimiento. No obstante, el consumo no se ha reducido. La población sigue comprando artículos, pues hay una sensación de que el rial podría caer aún más. Además, no se ha reportado todavía una verdadera escasez, y los barcos con artí-

culos de contrabando, que han abastecido al mercado informal por décadas, todavía navegan las aguas del Golfo y llegan a suelo de Irán. Pero los precios de la mayoría de los artículos van en alza. Como la casi totalidad de los productos disponibles en las tiendas de comestibles son importados, los precios se han incrementado en forma constante en los últimos meses. Un ejemplo es el agua embotellada, que experimen-

de marcas como Apple, que llegan a Irán de contrabando, sólo se compran en alguna de esas dos divisas. Un teléfono inteligente iPhone 4S, que costaba 11,5 millones de riales en diciembre, ahora llega a 15,5 millones. Como señal de que Estados Unidos se granjea cada vez más descontento entre los iraníes, Hassan, un agente de viajes de 35 años, manifestó que su agencia ahora fijó todos sus precios en dólares o en euros: “No tenemos otra opción. Tenemos que pagar los pasajes y los hoteles en dólares, y con la fluctuación del rial, ya no podemos poner el precio en moneda local”. La industria turística, que experimentó un rápido crecimiento en los últimos años, es una de las muchas que afrontan tiempos difíciles. Conforme se acerca la celebración del Año Nuevo iraní a fi nes de este mes, la caída de la moneda local podría afectar las habituales vacaciones.

En el norte de la ciudad, considerado el barrio occidentalizado del dinero y el liberalismo, a muchos habitantes parece irles mejor que nunca.

MARZO 2012

tó un aumento del 25% en septiembre. Otro son los huevos, cuya unidad cuesta ahora aproximadamente 4 mil riales en Teherán. Los precios de importaciones más costosas, en especial los artículos electrónicos, son calculados cada día sobre la base del tipo de cambio del euro o el dólar. Los productos más populares, particularmente los

45 ALMA


46 ALMA

MARZO 2012


Almas

Es uno de los actores más singulares de Hollywood desde que surgiera a mediados de los años 80. Carismático, simple y profundo –aunque sus personajes han probado que puede ser todo lo contrario–. No hace mucho vio el fin del mundo en la película catástrofe 2012; ahora será Edgar Allan Poe en The Raven, visitará la Argentina en No somos animales y será un condenado a muerte en The Paperboy. John Cusack, un sobreviviente comprometido. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Helen Schneider / Connan Kane

MARZO 2012

4 AL 47 ALMA A MA M A


48 ALMA

MARZO 2012


Almas

U

no de los spots más comentados del último Super Bowl fue aquel en el que Matthew Broderick revivió al protagonista de Ferris Bueller’s Day Off. La nostalgia por los años 80 ha llegado a todos lados. John Cusack (Evanston, 1966) es otro que lo sabe y en carne propia. Todavía hay quienes lo recuerdan como el muchacho que levantaba un boombox sobre su cabeza mientras sonaba In Your Eyes de Peter Gabriel para conquistar a su muchacha en Say Anything (1989). La estampa de Lloyd Dobler –el personaje en aquella cinta de Cameron Crowe– se ha vuelto estampa de camisetas, calcomanías, muñecos, disfraces de Halloween, y hasta existe una banda llamada Lloyd Dobler Effect que filmó un video con decenas de sujetos simulando ser Cusack. Allí no acaba el efecto Dobler. No hace mucho, un periodista intentó que el actor repitiera aquella mágica escena en el medio de una entrevista. La incomodidad y negativa de Cusack fue tan clara que ese video se volvió un éxito viral en YouTube (como aquel otro en el que una periodista mal informada lo confundió con Kevin Spacey y le dijo que lo había adorado en American Beauty). Muchos hubiesen sucumbido ante semejante mochila pop. No es el caso de Cusack, quien ha montado una de las carreras más singulares, eclécticas, tiernas y misteriosas desde que apareciera en Class (1983). Su padre, Dick Cusack, fue un actor y director que abandonó la publicidad para realizar un documental sobre el aborto con el que ganó un Emmy en 1971. Su madre, Nancy, era una profesora de Matemáticas y activista política. John es el cuarto de cinco hermanos en los que se inculcó la conciencia social y el amor al arte como dos buenas razones para estar vivos. En esta tribu progresista, todos los hermanos se dedicaron a la actuación. Ann, Joan –la más célebre después de John–, Bill y Susie. Y entre los amigos de la familia estaba el sacerdote católico Daniel Berrigan –una de las figuras más recordadas del movimiento pacifista de la década de 1960–. John se formó en el Piven Theatre Workshop de Chicago –fundado por los padres

del actor Jeremy Piven, su amigo desde la infancia–, puso su voz en anuncios e hizo teatro hasta que el cine lo catapultó como un héroe poco convencional. Durante su adolescencia, coqueteó con la Brat Pack –o “pandilla de mocosos”, como se denominó a un grupo de actores surgidos a comienzos de los 80– pero ya desde entonces marcaba que sería difícil encasillarlo. A las comedias The Sure Thing (1985), One Crazy Summer (1986) y Hot Pursuit (1987), les respondió con dramas como Eight Men Out (1988) y un marcado gusto por el noir como demostró en The Grifters (1990) de Stephen Frears. En la siguiente década, Cusack se mantuvo en la variopinta gama de roles. Entre los más celebrados aparecen el guionista en Bullets Over Broadway (1994) de Woody Allen, el intempestivo agente del FBI en el blockbuster Con Air (1997), un nervioso titiritero en Being John Malkovich (1999) y el melómano dueño de una tienda de discos en High Fidelity (2000). Y así siguió sumando títulos a ese medio centenar de filmes que acumula hasta el

mote de “Hollywood liberal”. Cusack tiene aspecto de vecino de al lado y es usual verlo en Chicago, como un fan más, alentado a los Cubs. A fines de abril llegará a los cines con The Raven, filme en el que interpretó a Edgar Allan Poe. No se trata de una biopic sino de una película de entretenimiento y estética gótica en la que el célebre escritor investiga una serie de asesinatos basados en sus cuentos. También aparecerá en The Paperboy, un thriller en cuyo reparto están Matthew McConaughey, Zac Efron y Nicole Kidman. La tercera película más cercana en el calendario es No somos animales, proyecto también conocido como Dictablanda, que el actor estuvo escribiendo y filmando en Argentina bajo las órdenes del realizador Alejandro Agresti. Algo que suena bastante lógico dentro del mundo Cusack. ALMA MAGAZINE: ¿Qué lo atrajo de The Raven? JOHN CUSACK: El modo en cómo estaba escrito el guión. Además, me interesaba interpretar a un ícono como Edgar Allan Poe. Me seducía trabajar sobre esa nebulosa que es su vida y en particular sus últimos años. Alguien como Poe me recuerda un poco esa larga tradición de escritores norteamericanos como Hunter Thompson. Sujetos que trabajaron con su propia insanidad dentro de su propia vida y arte. Es interesante tratar de captar esa sensación, esos miedos y la adrenalina que genera. AM: ¿Cómo trabajaron el imaginario del escritor en la película? J.C.: Nos mantuvimos fieles a la fuente. Fue divertido estar en ese mundo lleno de oscuridad. Pero no es un lugar en el que quieres mantenerte por siempre. Es bueno para visitar aunque no para quedarse eternamente. Filmamos en Serbia, era todo de noche, así que era prácticamente imposible no volverse loco. AM: Estuvo rodando con Zac Efron en The Paperboy, volvió a trabajar con Nicolas Cage en The Frozen Ground, pero lo más singular de todo lo que viene en el futuro es la película No somos animales que filmó en Argentina. ¿Qué lo cautivó de ir al sur del continente? J.C.: Por ahí andan diciendo que soy un dictador, pero eso es mentira. (Risas) Básicamente, la película trata de un grupo de

“Con la actuación siempre quieres meterte en problemas sin saber muy bien cómo te las vas a arreglar para salir de allí.”

MARZO 2012

día de hoy. Sincero, el hombre, puede declarar que de las películas que hizo “sólo me gustan ocho… diez, no es un mal promedio”. Sin embargo, tanto en los títulos más recordados, como en los otros, en todos ellos en algún momento aparece “The Cusack”, algo tan inexpugnable y poderoso como la mirada “Magnum” de Zoolander, el personaje de Ben Stiller. Acaso el mayor logro de Cusack sea el de surfear unas arenas movedizas con garbo: parece ser el más cool de los mortales, amigo del escritor gonzo Hunter Thompson, estrella de Hollywood desde hace más de tres décadas y con la inteligencia sufi ciente como para mantener las sábanas limpias. Ha estado en pareja –y sin escándalo de por medio– con Minnie Driver, Neve Campbell, Claire Forlani y Alison Eastwood. Cuando le preguntan por política, bueno, basta con leer su blog en The Huffi ngton Post donde despotrica contra la política internacional de Estados Unidos y postea videoentrevistas a Naomi Klein. Pero sería injusto clasifi carlo bajo el simple

49 ALMA


amigos que viaja a Buenos Aires, ellos están cansados de la cultura norteamericana y se van allá a filmar una película. O sea, es como una película dentro de una película. AM: Como en otras ocasiones –War Inc., High Fidelity y Grosse Pointe Blank–, en No somos animales se ocupó de escribir el guión. ¿Cómo fue ese proceso? J.C.: Lo estuvimos reescribiendo mientras lo filmábamos. No es tanto lo que reescribíamos, sino que todos los días le dedicábamos mucho tiempo a hablar. De las escenas, del guión, de qué cambios y qué retos podríamos incorporar. Es como si con el director Alejandro Agresti nos hubiésemos propuesto desafiar nuestros propios preconceptos acerca de la manera de realizar cine, sin estar atados a ninguna idea fija sobre lo que íbamos a obtener a cambio. Paradójicamente, de todas formas, lo hicimos siguiendo una estructura. La verdad es que todo fue muy nuevo para mí. Nunca había hecho un filme de esta manera, y siempre había tenido ganas de llevar a cabo una experiencia como ésta. AM: ¿Por qué? J.C.: Por lo distinto. Cuando haces cine de la manera tradicional hay cosas que debes aceptar sí o sí, al menos en forma silenciosa. Acerca del equipo, de los personajes, de cómo poner la cámara, de cuál será tu imagen, del marketing. Finalmente descubres que vienes haciendo siempre más o menos lo mismo. No obstante, si cambias un poco algunas ideas, si no estás tan rígido, ves esta otra arista de la situación y aparecen cosas nuevas que son muy poderosas. Lo bueno es que no lo hicimos por el mero hecho de romper las convenciones, sino porque quisimos ver qué otras formas hay, indagar hacia dónde nos podían llevar esas otras formas. AM: Un poco como ha sido su carrera en el cine. Es muy difícil encontrarle cierta lógica u orden a sus roles. Al ver su filmografía lo que aparece es el eclecticismo. ¿Usted también lo considera así? J.C.: Es que me gusta tomar riesgos. Parte de lo entretenido de este negocio es que si estás en un tipo de películas, después se te hace más fácil estar en las que más te gustan. Esa es la realidad. Sé que me gusta actuar, meterme en problemas sin saber

muy bien cómo me las voy a arreglar para salir de allí. Es lo opuesto a la guerra donde necesitas una estrategia para triunfar. Cuando actúas debes meterte en inconvenientes mientras la cámara está fi lmando. AM: ¿Cómo se definiría como artista? J.C.: Ya no tengo ese afán por buscar el lado torturado del artista como cuando era más joven. No lo necesito. Ya estoy bastante torturado como para buscar el costado oscuro del actor. AM: La honestidad parece mantenerlo a salvo de todo, ¿es así? J.C.: No lo sé. La verdad es que me siento muy agradecido de ser actor, muy feliz por poder trabajar de esto, por mi familia. Hubo un período en los veintitantos que no me sentía conforme. Me gusta hacer muchas cosas, soy bastante bueno en el kick boxing, me encanta escribir. Cuando te das cuenta de todo lo que puedes hacer, es cuando todo cuadra. AM: Y en ese sentido, ¿le seduce tanto escribir sobre política –en su blog– como actuar? J.C.: La verdad es que no. Actuar es lo más desafiante. No voy a decir que rea-

Obama todavía no desmanteló el aparato del terror creado por la anterior administración. Eso está marcando un precedente peligroso. No quisiera estar en su piel, no querría su trabajo. Pero él lo quiso. Y debemos ser honestos con lo que está haciendo o dejando de hacer. Debemos ser críticos con Obama. Es la mejor forma de ayudarle. AM: El compromiso político parece ser uno de los mayores valores que le inculcaron en su familia. ¿Cómo recuerda a su padre? J.C.: Ese hombre tenía un corazón irlandés enorme. Era muy cálido: ¡cuanto más viejo me pongo, más lo aprecio! Tengo ese recuerdo de cuando era pequeño… Siempre había un montón de gente en mi casa de Chicago hablando de cosas que en otro lugar, supongo, no se darían. Toda esa gente tan inteligente sentada, discutiendo ideas. Era muy chico y ese escenario fue muy estimulante para mi aprendizaje. AM: Mencionó Chicago, y debo preguntarle, ¿Chicago o California? J.C.: Chicago es una gran ciudad. Defi nitivamente es mi favorita. Pero me siento muy a gusto en Los Angeles por la cantidad de amigos que viven allí. Siento que pertenezco a las dos. Lo particular de Chicago es que cuando estoy allí soy más evidente. No es que Chicago sea una ciudad pequeña, pero no de la magnitud de Los Angeles o Nueva York, donde a nadie le importa nada lo que haces. Es como que soy más reconocido en Chicago. Es extraño porque más de una vez he dicho que la fama es lo peor que puede sucederle a un actor. Pero estar en Chicago es estar en casa. AM: ¿Qué talento le hubiera gustado tener? J.C.: La música, sin dudas, es el arte más cercano a los chamanes y a las plegarias. AM: Hablando de música, ¿por qué cree que fue tan especial High Fidelity? J.C.: Porque lo que escribió Nick Hornby sobre los hombres es magnífico. Muchos están preparados para una relación, pero siguen con la fantasía de encontrar a esa mujer que rompa la ley de la gravedad. Los hombres echamos de menos lo que se siente en una primera cita, o las primeras veces que te acuestas con alguien. Estamos desilusionados con lo que se supone que debe ser una relación.

“Los hombres echamos de menos lo que se siente en una primera cita, o las primeras veces que te acuestas con alguien.”

50 ALMA

lizar una comedia romántica lo sea, pero hacerlo bien, estar allí dentro, no siempre se da pero cuando así es, suele ser fascinante. Cuando hago algo comercial para mantenerme en el ojo del público es sólo un trabajo, no sudas tanto. AM: Le preguntaba por la política, ¿qué cambios reales percibe en la actual administración si la comparamos con la de George W. Bush de la cual usted fue muy crítico? J.C.: Hasta ahora no ha habido una verdadera transformación. Los demócratas no están cambiando las cosas. Los tipos de Wall Street continúan llevándose los bonos de fin de año, y parece ser que el presidente Obama no hará ningún cambio sustancial a menos que esté preparado para arremeter contra Wall Street. Espero que en algún momento pueda dar el golpe. Es triste el estado en que se encuentra Estados Unidos en la actualidad. Bush y Cheney no rindieron cuenta por sus crímenes y el resto de los que cometieron felonías tampoco. No hubo nadie rindiendo cuentas por las torturas.

MARZO 2012


Almas

MARZO 2012

51 ALMA


Almas

En la piel de Edgar Allan Poe. Cusack encarna al célebre escritor norteamericano, autor de The Raven, el poema que le da título al filme.

AM: Su privacidad es impenetrable, ¿es cierto que le da consejos a sus amigos de cómo mantener la privacidad?, ¿cómo ha logrado que ninguna ex hable mal de usted? J.C.: Lo deben estar guardando para un mejor momento. (Risas) Si la gente lee todo el tiempo sobre tu persona, estás sobreexpuesto y ya no hay una razón como para que te vayan a ver al cine. Y lo más importante, no es bueno que tu privacidad sea invadida. AM: ¿Lo sufrió en su adolescencia? J.C.: Fui una estrella adolescente, eso sí que fue peligroso. Tuve mis momentos salvajes, de tomar hongos y esa clase de cosas, pero me di cuenta de que necesitaba otras formas de salvajismo que no fueran tan exigentes en lo físico.

AM: ¿Qué lo llevó a participar de una película como Hot Tub Time Machine que se sumerge justamente en la década de los años 80? J.C.: Esa fue una película bastante salvaje. Los guionistas no la tenían terminada. Me comentaron sobre ella y me pareció que iba a ser una producción tipo gonzo. Fue algo así

J.C.: Recuerdo la década de 1980 a través de la lente de la Guerra Fría, Reagan y el problema de los homeless y el sida. Para mí, fue una época oscura, muy deprimente. Los anuncios de “Good Morning America” te daban miedo. No soy muy nostálgico de todo aquello que la industria hoy trata de explotar. De lo que sí siento nostalgia es de la contracultura de los años 80. Definitivamente extraño la música de mi juventud, grupos como The Clash, Fishbone y toda la escena underground. Tengo guardados en mi discoteca todos sus discos. Hubo muy buena música entre finales de los 70 y parte de los 80. AM: Mencionó a The Clash, ¿cuáles son sus temas favoritos de esa banda? ¿Puede hacer un Top 5? J.C.: Safe European Home, más dos de London Calling, sumados dos de Sandinista! y listo.

“Fui una estrella adolescente, eso sí que fue peligroso. Tuve mis momentos salvajes, de tomar hongos y esa clase de cosas.”

52 ALMA

como: “Tenemos que filmarla en un centro de ski en seis semanas y es sobre un jacuzzi que viaja en el tiempo”. Cuando me dijeron el nombre pensé que me estaban jugando una broma… Me pareció fantástico. AM: ¿Siente algún tipo de nostalgia por esos años?

MARZO 2012


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org.


54 ALMA

MARZO 2012


Arte

En el segundo piso del MoMA se está llevando a cabo hasta mediados de mayo la recomendable muestra Diego Rivera: Murals for The Museum of Modern Art, que incluye lienzos creados por el pintor mexicano hace 80 años ex profeso para esa sala de exhibición, así como dibujos a gran escala y de mediano formato. También materiales de archivo relacionados tanto con el encargo de los “murales portátiles” como con el mural del artista mexicano en el Rockefeller Center de Nueva York. Los murales portátiles de Rivera son exhibidos por primera vez desde que fueron presentados en la institución neoyorquina, entre 1931 y 1932, lo que generó un récord de asistencia para las exposiciones presentadas hasta entonces en ese recinto. Ocasión ideal para contemplar facetas clave en la trayectoria del pintor antes de la exposición, que subraya su impacto inmediato en los debates en Estados Unidos acerca del valor político y artístico del arte popular. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza MoMA

MARZO 2012

55 ALMA


E

n diciembre de 1931, The Museum of Modern Art (MoMA) montó una gran exposición con obras del artista mexicano Diego Rivera. Era la segunda retrospectiva en el museo y atrajo a un público muy numeroso, rompiendo récords de asistencia durante las cinco semanas que duró expuesta. Rivera ya gozaba de prestigio internacional. Era la figura más conocida del muralismo mexicano, movimiento de arte popular a gran escala que surgió en los años 20, al término de la Revolución mexicana. Sin embargo, sus murales –por definición fijos a un solo sitio– resultaban imposibles de transportar para la exposición. Con el propósito de solucionar este problema, el museo trasladó a Rivera a Nueva York seis semanas antes de la inauguración de la muestra y le proporcionó un estudio improvisado en una galería vacía. Ahí, Rivera creó cinco “murales portátiles” –frescos transportables que conmemoraban episodios de la historia de México–, los cuales ocuparon un lugar de relevancia en la retrospectiva. Después de la inauguración, celebrada entre enorme revuelo publicitario, Rivera realizó tres murales más inspirados en temas del Nueva York contemporáneo que expresó a través de imágenes monumentales de la ciudad durante la Gran Depresión. En Diego Rivera: Murals for the Museum of Modern Art, que se presentará hasta el 14 de mayo, se podrán admirar los ocho murales móviles que el artista diseñó especialmente para el MoMA, así como otras obras y proyectos de Rivera provenientes de la colección permanente del museo y de colecciones privadas de Estados Unidos y México, como los dibujos y borradores del célebre mural creado para el Rockefeller Center que fue ocultado y luego destruido. La historia de esta comisión extraordinaria revela el papel fundamental de Rivera en los debates acerca de la influencia social y política del arte popular durante un período de crisis económica.

POSTALES DEL DESEMBARCO El 7 de noviembre de 1929, el MoMA abrió sus puertas en Nueva York. Los amigos de Rivera, Alfred H. Barr, Jr. y Jere Abbott, fueron nombrados director y subdirector de la naciente institución, respectivamente; Abby Aldrich Rockefeller, importante coleccionista de la obra de Rivera, fue una de las fundadoras. En un folleto del museo publicado por esos años, Barr describió el propósito del establecimiento de coleccionar y exponer a “los maestros vivos más importantes, especialmente de Francia y Estados Unidos, aunque, de cuando en cuando, deben incluirse grupos representativos de Inglaterra, Alemania, Italia, México y otros países”. Seis meses después de la inauguración del MoMA, Paine escribió a Rivera para informarle que los directores del museo se mostraban entusiasmados ante su próxima exposición individual. Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo arribaron a San Francisco el 10 de noviembre de ese año para abordar el trabajo en el mural del Luncheon Club, restaurante del nuevo edificio de la Bolsa de Valores de San Francisco. La pareja fue recibida con una exposición de la obra de Rivera en el California Palace of the Legion of Honor, era su primera exposición a gran escala en Estados Unidos. Rivera terminó los diseños para el mural en el Luncheon Club, Alegoría de California, en diciembre. Durante la primavera del año siguiente, finalizó un pequeño mural en el hogar de Sigmund y Rosalie Stern en Atherton, California, y un gran mural en la California School of Fine Arts (hoy, San Francisco Art Institute). En octubre de 1930, se inauguró la exposición Mexican Arts en The Metropolitan Museum of Art en Nueva York. Mezcla de piezas prehispánicas, coloniales y modernas, divulgó el muralismo mexicano a través de obras de Rivera, José Clemente

Los ocho murales portátiles fueron creados por el gran artista mexicano Diego Rivera en 1931 para el MoMA de Nueva York.

56 ALMA

MARZO 2012


Arte

Ochenta años más tarde, los murales vuelven a ser exhibidos en el mismo lugar, en una muestra que se extenderá hasta mayo.

MARZO 2012

57 ALMA


El museo trajo a Rivera a Nueva York seis semanas antes de la inauguración y le facilitó un estudio en una galería vacía. vacía

Orozco y Siqueiros, e incluyó el primer mural portátil de Rivera, Escena de mercado, comisionado por Elizabeth Morrow como regalo para su esposo Dwight Morrow. El 2 de julio de 1932, un día antes de marchar a México, el agente de Rivera, Flynn Paine, escribió a Barr. Su interés se cifró en la próxima exposición del pintor mexicano en el MoMA; sin embargo, mencionó otro posible proyecto en Nueva York para el artista: “Sostuve una conversación muy satisfactoria con el señor Raymond Hood para hablar más acerca de los frescos en el Radio Center”. Hood, principal arquitecto a cargo de la planificación de Radio City (hoy conocido como el Rockefeller Center), propiedad de John D. Rockefeller Jr., inicia el proyecto en los últimos días de ese mes. En anticipación al arribo de Rivera a Nueva York, sus asistentes prepararon un estudio improvisado en el sexto piso del edificio Heckscher y empezaron a construir las estructuras metálicas que sirvieron de soportes para sus murales portátiles. El SS Morro Castle ancló en Nueva York el 13 de noviembre, trayendo de México a Rivera, Kahlo, Paine y Ramón Alva Guadarrama, el asistente de Rivera. Al día siguiente, el New York Herald Tribune describió la emoción del artista a su llegada: “A medida en que el buque se aproximó al Battery, él se mostró como un auténtico neoyorquino que regresaba a casa”. Durante las seis semanas siguientes, Rivera y sus asistentes trabajaron de manera incansable en los tableros al fresco que serían las piezas centrales de su exposición. Finalmente, el 23 de diciembre de 1932 se inauguró la retrospectiva de Rivera en el MoMA; reunía 149 piezas así como cinco murales portátiles con temática mexicana. Pocos días antes de la apertura, The New York Times

58 ALMA

MARZO 2012


Arte

Tras la inauguración de la muestra muestra, el artista mexicano realizó tres murales más inspirados en la Nueva York contemporánea contemporánea.

calificó a la muestra como el “evento sobresaliente para esta semana”. La exposición inspiró un alud de cobertura de prensa. El 6 de enero, Rivera develó tres murales portátiles adicionales en la prestigiosa institución, ahora el tema se centraba en Nueva York; estas obras nuevas generaron otra oleada de prensa acerca del artista y de la exposición. A medida en que crecía el perfil público de Rivera, también aumentaron las controversias acerca de su postura política e influencia en Estados Unidos. Escritores, artistas y periodistas de izquierda condenaron vigorosamente su colaboración con los capitalistas de Norteamérica. No sorprendió que también surgieran quejas de la derecha. En el número de marzo de Creative Art, el crítico conservador Henry McBride desdeñó los tableros más recientes de Rivera, diciendo que son “los frutos de demasiadas lecturas de los periódicos comunistas en el tren (a Nueva York)”. LA POLEMICA CON LOS ROCKEFELLER Rivera y Kahlo arribaron a Nueva York en marzo de 1933, preludiados por los boletines de prensa del Rockefeller Center. El pintor pronto puso manos a la obra en su mural, Hombre en el cruce de caminos, en el edificio de la RCA. Según los asistentes de Rivera, Abby y Nelson Rockefeller seguían de cerca los avances del fresco, imperturbables ante la poderosa carga política del tema. No obstante, cuando el 24 de abril el New York World-Telegram publicó el encabezado: “Rivera perpetra escenas de actividad comunista en los muros de la RCA, y Rockefeller Jr. paga la cuenta”, la familia se sintió obligada a reaccionar. El 4 de mayo, Nelson Rockefeller escribió al artista para solicitarle que retire el detalle en el mural que más atrapaba la atención de los críticos: un innegable retrato de Vladimir Lenin. Rivera se

MARZO 2012

rehusó. Los medios volcaron su atención sobre la discordia. Sin intención alguna de ceder ante la negativa del pintor de retirar el retrato ofensivo, los administradores de la RCA despidieron a Rivera el 9 de mayo y sus murales pronto se cubrieron. Pocas horas después de divulgarse el cese de Rivera, una multitud de indignados se reunió en las afueras del edificio de la RCA. En los días siguientes, los Rockefeller recibieron un centenar de cartas de todo el país, algunas alabando el despido de Rivera, otras implorando que se le permita completar el mural. Por razones que permanecen inciertas, fracasó el trato fraguado a puerta cerrada por Nelson Rockefeller y otros de trasladar el mural de Rivera al MoMA; y la obra fue destruida durante el fin de semana del 10 y 11 de febrero de 1934. Diego Rivera: Murals for The Museum of Modern Art se exhibe hasta el 14 de mayo. MoMA, 11 W. 53 St., Nueva York. www.moma.org

59 ALMA


La sublevación militar que el ahora presidente Hugo Chávez encabezó hace 20 años, colocó a la democracia de Venezuela en un estado de turbulencia, con alteraciones bruscas de las instituciones y un clima de agitación política, inestabilidad social e inquietud económica que perdura. Mientras el arco opositor eligió en primarias abiertas multipartidarias a su candidato –Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda– para las elecciones de octubre, el oficialismo apuesta a que Chávez, con 57 años y que ha padecido cáncer, se mantenga en el poder hasta después del año 2030. En un país con 29 millones de habitantes, se registran un millón y medio de delitos y 19 mil homicidios al año según la ONG Cecodap. Por eso la aparición de imágenes de algunos niños con fusiles en los alrededores de Caracas hizo sonar la alarma de muchos ciudadanos y de distintos analistas. Texto: Humberto Márquez / Fotos: Tulio Méndez / Marta Morón

60 ALMA

MARZO 2012


Latinoamérica

MARZO 2012

61 ALMA


n grupo político radical que actúa en una barriada obrera en el oeste de la capital de Venezuela difundió imágenes de niños y niñas de su comunidad, con los rostros semicubiertos, exhibiendo ufanos sus potentes fusiles de asalto AR-15. Se trata del Colectivo La Piedrita, que se reivindica como seguidor del presidente Hugo Chávez y que controla una zona céntrica en el distrito 23 de Enero, durante décadas bastión de la izquierda y donde sufraga el mandatario en las elecciones. Fotografías publicadas en redes sociales desde el 29 de enero muestran a los pequeños participando en actos de la comunidad, al lado de adultos, mujeres y hombres, practicando puntería con las armas ante murales que enseñan íconos de la guerrilla o una imagen de Jesucristo, que también empuña un fusil. Varias veces en los últimos años, el grupo La Piedrita ha mostrado a sus integrantes, enmascarados o no, exhibiendo armas de fuego en público, y se ha atribuido ataques con granadas lacrimógenas a las sedes de medios de comunicación, del arzobispado católico, del Ateneo de Caracas y del opositor partido demócrata cristiano Copei. Contra el máximo líder del grupo, Valentín Santana, se ha librado una orden de captura por presunto homicidio y el propio Chávez, en un programa de televisión en 2009 ordenó detenerlo. Pero el arresto nunca se ha ejecutado y el dirigente ha aparecido en febrero pasado en un acto público en la parroquia del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que comanda el presidente, en el poder desde 1999. El ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, afirmó que el gobierno “rechaza y repudia la presencia de niños y adolescentes exhibiendo armas”, un hecho “moralmente inaceptable”, pues “se violan principios moralistas (sic) contenidos en la Constitución y se atenta contra el desarrollo integral de nuestros niños”. El Aissami ordenó una investigación “para determinar las responsabilidades” por la exhibición de niños armados, algunos de los cuales no superarían los cinco años de edad. También la Fiscalía General de la República dispuso que dos funcionarios de la Dirección de Protección de la Familia abrieran una investigación “para determinar tanto la veracidad de los hechos como sus responsables y ejercer las acciones respectivas”. Pablo Fernández, secretario técnico de la recién creada Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, manifestó que lo más preocupante era “la utilización grotesca, irresponsable e inmoral” de niños en ese acto. A su juicio, “debe establecerse la responsabilidad de los adultos que organizaron la actividad y de quienes con intencionalidad o

U

62 ALMA

no tomaron las fotografías, pues niños tan pequeños no deben tener mucha conciencia de la utilización que se hace de ellos”. “Tiene que haber un manejo claro en este asunto. Lo que recogemos de madres y padres en la calle es que debe materializarse una decisión política para protección de niños, niñas y adolescentes, y que no se haga apología de la violencia”, advirtió el codirector de Cecodap, Fernando Pereira. La organización no gubernamental es la principal en Venezuela en la promoción de los derechos de la infancia. Pereira comentó que difundir imágenes de niños y niñas con armas era “echarle gasolina al fuego de una situación de violencia suficientemente conocida”. En Venezuela, con 29 millones de habitantes, se registran un millón y medio de delitos y 19 mil homicidios al año según la ONG Cecodap. El Aissami, sin precisar el número de esas muertes correspondientes a 2011, dijo: “No hemos podido perforar el piso duro de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes”. Cada mes perecen en hechos de violencia un centenar de niños y adolescentes. Distintas ONG asimismo manejan cifras variables sobre las que pueden ser millones de armas de fuego que están ilegalmente en manos de la población.

Algunos de los niños armados no superarían los cinco años de edad. Rocío San Miguel, de la organización Control Ciudadano para la Seguridad, la defensa y la Fuerza Armada, destacó que las armas mostradas por La Piedrita, AR-15 de la firma estadounidense Armalite, “han sido utilizadas por la policía política y su jefe, el general Miguel Rodríguez, debe explicar cómo llegaron a quienes las usan en 23 de Enero”. San Miguel destacó que Venezuela suscribió pactos internacionales que vedan la participación de niños en grupos armados, además de la abundante legislación doméstica que teóricamente protege la infancia. La Ley para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes expresamente prohíbe facilitar de cualquier forma, a los menores de 18 años, tabaco, alcohol, drogas o material pornográfico, e incluso existe una ley que veda a este grupo poblacional los juguetes y videojuegos bélicos, así como actos que difundan mensajes de odio o violencia. “Todo adulto que con su presencia avale el acto es directamente responsable moral y penalmente. Su arresto debió hacerse inmediatamente, pues están plenamente identificados. La voluntad política del Estado de deslindarse del hecho se manifestará en esas detenciones”, observó el sociólogo Luis Cedeño, de la organización Paz Activa.

Mujeres fotografiadas junto a los niños y las armas difundieron, tras estallar el escándalo, un video en un aula con escolares de muy corta edad que esgrimen libros de historia y la Constitución de Venezuela y en el que afirman: “Estas son las armas que nosotros entregamos a nuestros niños”. La Piedrita, por otra parte, actúa como un consejo comunal, figura de organización territorial promovida por el gobierno para financiar sus actividades. Cuenta con vehículos para transporte público, fábrica de ladrillos, canchas deportivas y una ambulancia. Entre junio y julio de 2011, cuando presos fuertemente armados se amotinaron durante tres semanas en una cárcel cercana a Caracas, el congresista Diosdado Cabello y un activista de La Piedrita que ante la prensa sólo se identificó por su alias “Satanás”, actuaron como mediadores ante el gobierno para buscar una salida al conflicto. Cabello, que desde enero último preside la Asamblea Nacional y es vicepresidente del PSUV, declaró: “Condenamos total y absolutamente el uso de niños en esta figura. Los que hacen esto le hacen un flaco favor a la revolución. El presidente se ha cansado de decir que ésta es una revolución pacífica y no usa las armas, sólo las tienen las Fuerzas Armadas”. Los dirigentes de la oposición no sólo censuraron lo hecho por La Piedrita, sino que asimismo acusaron al gobierno de tolerar, animar e incluso dar armas a grupos como ése. Venezuela está inmersa ya en la campaña para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MDU) escogió a su abanderado de entre cinco aspirantes en unas primarias que se realizaron el 12 de febrero. ESTRENO DE CANDIDATO OPOSITOR REABRE JUEGO POLÍTICO “Amanece una nueva realidad política, con un nuevo liderazgo” en Venezuela, expresó Henrique Capriles en su primer encuentro con la prensa el lunes 13 de febrero, tras su triunfo en las elecciones primarias abiertas en busca del candidato único opositor que en octubre le dispute el gobierno a Hugo Chávez. El politólogo Ricardo Sucre sostuvo que “el nuevo cuadro político está marcado por la alta participación en estas originales primarias multipartidarias, que convocaron al 17% del padrón electoral, mucho más que en elecciones similares en otros países. La afluencia masiva y la opción por Capriles, dotado de un discurso menos agresivo que otros precandidatos opositores, pueden leerse como una votación de la ciudadanía más a favor que en contra de algo, con la sociedad actuando como factor de contención, de moderación, de apuesta por salidas electorales”.

MARZO 2012


Latinoamérica

Según el presidente Chávez “las armas de guerra no pueden estar en manos de niños”.

El gobernador del estado de Miranda, que abarca parte de Caracas, se alzó con la candidatura presidencial de una variopinta coalición de partidos de oposición, al recoger 1,8 millones de votos, que equivalen al 64% de los que concurrieron a las urnas, o casi el doble de la suma de sufragios de los otros cuatro aspirantes. José Vicente Carrasquero, profesor del posgrado en ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar, manifestó que “la afluencia masiva y espontánea de los electores en busca de un candidato le otorga a Capriles una fuerte legitimidad”. La oposición, congregada en la MUD, “movió a votar al 60% del electorado que le acompañó en las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010. Es un dato que debería leer atentamente el gobierno de Chávez”, opinó Carrasquero. El padrón electoral de Venezuela cuenta hoy con 18 millones de ciudadanos habilitados y usualmente dos de cada tres acuden a sufragar en comicios presidenciales. Mientras, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, saludó la elección de Capriles: “Ya la derecha tiene candidato. Bienvenido a la batalla, pero prepárese para reconocer la gran victoria del pueblo bolivariano y del presidente Hugo Chávez el 7 de octubre”. El analista y director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, marcando

MARZO 2012

la próxima lucha electoral en Venezuela, recordó que “Chávez tiene una fuerza muy importante, anclada en sus políticas sociales, y quien subestime su fuerza no está entendiendo nada”. Chávez, quien a sus 57 años se recupera de un cáncer detectado en junio de 2011, ha gobernado Venezuela desde 1999 y aspira a un nuevo mandato presidencial de 2013 a 2019 como candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El líder del PSUV o las causas impulsadas por él se impusieron sistemáticamente en 15 de las 17 consultas electorales efectuadas desde 1998. Los analistas concuerdan en que, aun afectado en la salud, el mandatario es un formidable candidato debido a la fuerte conexión que ha establecido con los sectores populares, sus dotes de comunicador y la disposición de cuantiosos recursos logísticos y mediáticos del Estado. Capriles se ha mostrado listo para el desafío y en una reciente entrevista señaló que “la campaña para estas primarias ha sido un calentamiento de motores. Voy a recorrer el país de punta a punta porque el verdadero juego comienza este lunes 13 de febrero”. Abogado de profesión, soltero, con 39 años y maratonista aficionado, Capriles nació en el seno de una familia adinerada, con negocios en medios de comunicación, la banca, la construcción y la

e exhibición de películas. Una de sus abuelas, jjudía polaca, padeció un encierro de más de 2 20 meses en el gueto de Varsovia, durante la o ocupación de Polonia por fuerzas de la Aleman nia nazi. “Por eso me asombro cuando desde e el gobierno me llaman fascista”, ha dicho el a aspirante presidencial, quien prefiere definirse c como “progresista, de centroizquierda”. C Capriles fue elegido legislador en 1998 como d dirigente independiente en las listas del partido ssocialcristiano Copei y durante un breve períod do presidió la Cámara de Diputados. En 2000, yya en el entonces nuevo partido Primero Justticia, obtuvo la alcaldía de Baruta, un municip pio del sudeste de Caracas mayoritariamente o ocupado por familias de clase media. En ese m municipio se encuentra la sede de la embajada d de Cuba, que fue asediada por furibundos antticastristas en el breve lapso en el que Chávez ffue desalojado del gobierno por el frustrado g golpe de Estado de abril de 2002. Capriles, q que según afirma intentó mediar, fue detenido p por esos incidentes por cuatro meses y, una vvez absuelto, fue reelegido alcalde en 2004. E En 2008, fue elegido gobernador del estado d de Miranda, el segundo más poblado del país. P Por este éxito se ufana de haber vencido al ofic cialista que entonces quería reelegirse, Diosd dado Cabello, uno de los dirigentes más cerc canos de Chávez. La popularidad de Capriles se relaciona con su estilo llano y directo para relacionarse con las comunidades populares, a las que ha visitado intensamente durante su gestión, y con la adopción de algunos programas sociales, incluido uno llamado “Hambre cero”, inspirado en el plan brasileño, de cuyo gobierno se confiesa claramente admirador. Como Chávez, el ahora candidato único de la oposición es muy coloquial al hablar, pero es más bien parco y rehúsa la grandilocuencia. “El presidente vive hablando del pasado, yo quiero hablar del futuro” y “no quiero ser líder del mundo, sólo de Venezuela”, son algunas de sus frases favoritas. Desde que la opositora MUD anunció hace casi un año que escogería a su candidato en primarias abiertas, Capriles se ubicó como el favorito de las encuestas, sin que pudiera descontarle la ventaja su colega del noroccidental y petrolero estado de Zulia, Pablo Pérez, alrededor del cual se agruparon los partidos más tradicionales. “Estamos muy conscientes de la fuerza del gobierno, de su superávit en recursos y su déficit de escrúpulos. Esto no está ganado, pero lo vamos a ganar. La batalla asimétrica más conocida es la de David contra Goliat, y sabemos el resultado, lo mejor está por venir”, declaró el secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Aveledo, satisfecho con la alta afluencia a las urnas.

63 ALMA


Escritora, bígama, incestuosa, cosmopolita, amante, musa y efigie. Son muchas las presentaciones posibles para la mujer que narró el erotismo sin desparpajo pero con calidad innegable. En su corte aparecieron desde Henry Miller a Kenneth Anger, desde Antonin Artaud a Gore Vidal. Los Diarios que la hicieron célebre y su necesidad de quebrar los patrones en busca de una vida inusitada. Con ustedes, vida y obra de Anaïs Nin. Texto: Federico Lisica / Fotos: Nick Adams / Luke Harris / Evelyn Walsh

64 ALMA

MARZO 2012


Biografías

MARZO 2012

65 ALMA


o es difí difícilil iimaginar i ell nombre b de d Anaïs A ï Nin Ni en ell bob rrador de Woody Allen con los personajes de las secuencias oníricas en Midnight in Paris. Pero las coordenadas espacio-temporales no la incluyen en la fiesta parisina de los años 20 con Hemingway, Eliot, Stein, Buñuel, Dalí y la pareja Fitzgerald, sino entre los que asomaron con su arte poquísimo después. En cierta forma, Nin podría llegar a cuadrar en el personaje de Adriana –la musa de Owen Wilson que tiene tantas aspiraciones literarias como amantes–, y vamos, si la película de Allen incluye en un segmento a la belle époque, bien podría haber dedicado un fragmento a esta mujer que es reivindicada por el feminismo, tuvo sus amores icónicos, y conjuga algo fundamental como todos los que fueron recreados en esa película: fue dueña de su propia vida y la moldeó como una obra que genera fascinación en los demás.

N

Th ld y a A ï se lle sumaría í un ttercer vástago, á t J í nacido id en Thorvald Anaïs Joaquín, la capital de Alemania. El nomadismo era clave en la familia Nin. Aunque había algunas estacas fijas para la única hija de la familia. De pequeña, Anaïs sabía que quería ser artista. Amaba leer los libros del estudio familiar, la música, modelar para su padre –aficionado a la fotografía– y quedarse despierta por las noches para escuchar el parloteo de las reuniones de Joaquín y Rosa. Si no hubiera sido por el cuidado de unas enfermeras belgas, difícilmente se escribirían estas palabras sobre Anaïs. Era una niña enfermiza y una vez se mantuvo entre la vida y la muerte por unas dolencias en sus órganos internos. El otro momento más difícil de su infancia fue la separación de sus padres en 1914. Producto de la disolución del matrimonio, Anaïs se trasladó con su madre y sus dos hermanos desde Barcelona a Nueva York. En camino a la ciudad estadounidense, a bordo del vapor Montserrat, comenzó a escribir lo que hoy se conocen como sus Diaries (que hacia el fi nal de sus días llegarían a tener más de quince mil páginas). Por ese entonces, eran textos bajo la forma de cartas extensas a su padre en las que auguraba por una futura reunión de la familia. A diferencia de su madre y hermano, en Linotte (nombre que le dio a su diario) Anaïs se negaba a juzgarlo y se proponía descubrir a ese hombre que regresó a La Habana, abandonándolos a los cuatro por una mujer más joven. Ya habría tiempo para maquinar una venganza bastante singular.

Estamos hablando de una persona que escribió y siguió al pie de la letra su propio mandato.

LA FRANCESA VIAJERA Neuilly-sur-Seine es un suburbio de París célebre por ser la cuna de Jean-Paul Belmondo, Dominique Strauss-Kahn, haber sido gobernado por Nicolas Sarkozy y elegido por Bette Davis como residencia final. Para Anaïs Nin fue el punto de largada de su vida cosmopolita. Nació el 21de febrero de 1903 en el seno de una familia bohemia. Su padre, Joaquín, era un pianista y compositor cubano que había buscado el éxito en Europa. Su madre, Rosa Culmell, era una cantante de ópera de ascendencia danesa que dejó su carrera para criar a sus hijos. A

Intimidad. Comenzó a escribir sus célebres Diarios a fines de la década de 1910, instalada con su familia en Nueva York.

66 ALMA

MARZO 2012


Biografías

Su madre inscribió a Anaïs en una institución católica, católica aunque la adolescente prefería escribir en su diario, leer a Lord Byron, sentirse conectada con escritores como D. H. Lawrence (de hecho, su primer libro publicado fue acerca de este poeta y novelista británico). Nin confiaba en su intuición para ser su propia instructora. “Yo sola logré salir del catolicismo, de la burguesía de mi madre, del ambiente estúpido de la vida norteamericana en Richmond Hill”, escribiría. A los 16 años, abandonó los estudios para trabajar como modelo y bailaora de flamenco. Pasó una temporada en La Habana buscando a su padre, y en esa misma ciudad se casaría a los 20 con el banquero Hugh Parker Guiler. La pareja se recluyó en París. Es como si Nin hubiese sentido la necesidad de volver allí para expiar su pasado, su caudal creativo y la obsesión que rayaba la locura con su padre. La respuesta la obtuvo del psicoanálisis. Su primer analista (y uno de sus primeros amantes) fue René Allendy. Su tratamiento fue corto pues sintió que Allendy quería encuadrarla dentro de los parámetros de la normalidad. Estamos hablando de una persona que escribió y siguió al pie de la letra su propio mandato: “Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria. A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. No me adaptaré al mundo. Me adapto a mí misma”. Su siguiente analista fue Otto Rank, uno de los discípulos de Sigmund Freud, quien creía que la neurosis era en los artistas la mani-

fe festación desbordantes Rank de una imaginación y unas energías desbordantes. (que también fue su amante) le sugirió a Anaïs que escribiese para analizar el lugar de su padre. Además, le aconsejó que lo sedujera y luego abandonara como castigo por haberla traicionado. Para muchos biógrafos, no hay dudas de que Nin cruzó el tabú y tuvo sexo con su padre, así lo demuestran obras House of Incest e Incest: From a Journal of Love. Para otros, aquello habita en la nebulosa de la creación artística y los márgenes propios de la exageración. Su hermano Joaquín, por su parte, confesó que esos encuentros carnales eran producto de la imaginación de Anaïs. Lo que nadie duda es que Nin usó tanto su cuerpo como la pluma para que brotara la literatura erótica, acaso la más consumada, prolífica y polémica del siglo XX. Además, fue una de las primeras mujeres de toda la historia occidental en hacerlo, mejor dicho, en publicar utilizando su nombre. Su intención, más que para narrar los actos sexuales, era el de dar cuenta de la mixtura de relaciones y sentimientos que derivaban de su práctica: “Cualquier forma de amor que encuentres, vívela. Libre o no libre, casado o soltero, heterosexual u homosexual, son aspectos que varían de acuerdo a cada persona. Hay quienes son más expansivos, capaces de varios amores. No creo que exista una única respuesta para todo el mundo”. El triángulo amoroso que mantuvo con Henry Miller y la esposa del escritor, June Mansfi eld, comprueba ese afán: “He aquí un

Nin usó tanto su cuerpo como la pluma para que brotara la literatura erótica, acaso la más consumada y polémica del siglo XX.

“La carne contra la carne produce un perfume, pero el roce de las palabras no engendra sino sufrimiento y división”, escribió.

MARZO 2012

67 ALMA


Si ella lo dice : “El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía”.

hombre al que la vida embriaga. Un hombre libre. Como D. H. Lawrence. Un hombre que no teme a nadie ni a nada. Ese hombre se llama Henry Miller”. Sexo, arte, embriaguez en el medio de la París de los años 30. Las palabras sobre esos días de vicio y vitalismo se transformarían en Henry and June, libro publicado –como muchas de sus obras– tras la muerte de los involucrados, y que sería llevado al cine por Philip Kaufman en 1990. Es singular, y atendible, que un personaje con una vida tan agitada como Anaïs Nin sólo haya tenido un portarretrato en el cine. Habrán pasado muchos años de sus andanzas, pero Anaïs no es un producto Rated G. La misma Nin tuvo apariciones en cortometrajes experimentales como Inauguration of the Pleasure Dome del cineasta maldito Kenneth Anger, quien la recordó de este modo: “Era una mujer encantadora, que había vivido mucho y bien. Yo solía despertar en su casa, y varias veces tuve el placer de verla escribiendo sus diarios por la mañana”. Anaïs interpretó en el cortometraje de Anger un personaje más que apropiado. Hizo de Astarté, una diosa mesopotámica de los placeres carnales y la exaltación del amor. En la década de 1930, por su órbita circularon artistas ligados al surrealismo como André Breton y Antonin Artaud; con este último también vivió una tormentosa relación: “Mi amor, te amo tanto que no quiero hacerte mal. He venido a decirte la verdad, en la medida que la conozco. He venido a pedirte que me olvides, que me borres de tu vida, porque esa apariencia sobre la que hablaste es cierta.

Hago daño, causo mucho dolor y sólo sé que sufro más que nadie, más que aquellos a quienes hago mal”. Narcisista, protectora de las artes, semidiosa, ella misma se comparaba con Alraune, la figura mítica nacida del semen de los ahorcados en la Edad Media y que los alquimistas utilizaban para destruir. DOÑA NIN Y SUS DOS MARIDOS A punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, Nin retornó a Estados Unidos. La acompañó su esposo, sin dudas una figura muy particular. Sus propios biógrafos no saben bien en qué lugar colocarlo, siempre se mantuvo a su lado, le concedió apoyo financiero, pero prefirió que su nombre no apareciese en sus Diaries (al menos hasta después de su muerte). Con el paso de los años, Guiler produciría y realizaría filmes experimentales (como Bells of Atlantis y Jazz of Lights) bajo el seudónimo de Ian Hugo. Y asimismo fue el sostén emocional de Nin durante los años que las editoriales se negaban a publicar sus textos por considerarlos demasiado provocadores. El mundo literario de Nueva York, por otro lado, se mostraba menos receptivo que el parisino con su figura. En esos días de negativas, uno de los pocos que acudió en su ayuda fue su viejo camarada Henry Miller. Gracias a él realizó algunos textos por encargo para un coleccionista, considerados lo más pornográficos de su obra y que tras su muerte serían editados bajo el título de Delta of Venus y Little Birds. Nin no estaba del todo feliz con

El triángulo amoroso que mantuvo con Henry Miller y la esposa del escritor, June Mansfield, comprueba ese afán.

68 ALMA

MARZO 2012


Biografías

El éxito le llegó en 1966, tras la edición de sus Diarios. En 1973, recibió un doctorado honoris causa de una universidad.

el trabajo por el que le pagaban unos pocos dólares por hoja: “Querido coleccionista: Le odiamos. La sexualidad pierde su fuerza y su magia cuando se hace explícita, automática, exagerada, cuando se convierte en una obsesión mecánica. Llega a ser aburrida. Usted nos ha enseñado mejor que nadie lo erróneo que es no combinarla con la emoción, la sed, el deseo, la lujuria, los antojos, los caprichos, los lazos personales, las relaciones más profundas, que cambian su color, su sabor, sus ritmos y sus intensidades”. Por entonces, Nin experimentó otra prohibición social: la bigamia. En 1947, conoció al actor Rupert Pole en un ascensor camino a una fiesta de uno de los herederos Guggenheim. Ella era 16 años mayor. El pensaba que estaba divorciada de su primer marido. A los pocos días del flechazo, Pole la invitó a irse con él a la costa Oeste y ella aceptó. La relación fue in crescendo hasta que se casaron en 1955 en Arizona. Para mantener ambas relaciones, a Guiler le decía tener que viajar a la costa Oeste para huir del asedio neoyorquino, a Pole que debía volver a la Gran Manzana por razones de trabajo. Sus dos esposos optaron por aceptar esa ficción o miraban hacia otro sitio, incluso Nin creó un libro de referencias para no equivocarse. Uno de los lugares preferidos de Nin era la casa en la que vivía con Pole en Silver Lake. Esa construcción, diseñada por el reconocido arquitecto Eric Lloyd Wright, poseía un jardín japonés en el que Nin solía pasar horas para hacer arte con arena. A pesar de entenderse y amarse, Nin y Pole firmaron el divorcio en 1966. Las razones fueron desde la culpa al miedo de la escritora de que el fisco descubriera su bigamia. Más allá de los papeles, la escritora y el actor mantuvieron la relación.

MARZO 2012

En ese mismo 1966, y en gran parte por la influencia de Pole, empezaron a publicarse sus diarios eróticos. En la era del flower power, en los años de las revoluciones políticas, sus escritos calaron perfecto. Finalmente el circuito literario norteamericano, que tanto le había negado un lugar, ahora la reverenciaba y adulaba. Nin, asimismo, fue reivindicada por el movimiento feminista y, para su disgusto, la izquierda también quiso llevar agua a su corral (no olvidar aquí su relación con su padre): “Algunas veces pienso en las cosas que los muertos hubieran odiado ver si todavía viviesen, y me siento agradecida por su muerte. Por el bien de mi madre, me alegro de que él no viera la revolución cubana”. Las viejas formas de liberación de Nin seguían firmes en su propio cuerpo. Algo menuda, conservaba el rostro de muñeca y unas piernas que mostraba orgullosa debajo de faldas. Además de ese sex appeal, fue una de las personalidades –como Cary Grant, Jack Nicholson y Aldous Huxley– que se aventuró en los salones de LSD del médico Oscar Janiger. Lamentablemente, pocos años después de emprender la publicación de sus Diaries, y de la fama repentina, se le detectó un tumor de ovarios. Nin decidió poner las cosas en orden. Nombró como albacea a Pole y según una de sus biógrafas –Tristine Rainer– en su lecho de muerte les pidió perdón a sus dos esposos. Falleció el 14 de enero de 1977. Ambos hombres mantuvieron una relación amistosa tras la muerte de la escritora. Incluso, luego del fallecimiento de Guiler en 1985, fue el mismo Pole quien se encargó de esparcir sus cenizas en la bahía de Santa Mónica, lugar donde tiempo antes había realizado el mismo rito con los restos de Anaïs Nin.

69 ALMA


El 11 de este mes se cumple un año del tsunami y el posterior accidente nuclear que se desató en Japón. Varias cosas han cambiado para muchos de sus habitantes: desde haber perdido sus hogares hasta la aparición de una conciencia social desconocida. La contaminación radiactiva posterior al colapso de Fukushima obligó a huir a más de 150 mil personas. Decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas fueron declaradas peligrosas para la producción de alimentos. Además, análisis realizados en el mar revelaron la contaminación de los recursos marinos, lo que hace que no sean aptos para su consumo. Entre protestas, historias desoladoras, anuncios rimbombantes y realidades paralelas, aquí relatamos la compleja recuperación de los desplazados. Texto: Suvendrini Kakuchi / Fotos: Takeshi Kawabita / Rita Shoji

70 ALMA

MARZO 2012


Cr贸nicas

MARZO 2012

71 ALMA


L

a japonesa Yumi Goto, de 60 años, vive con su esposo en un refugio temporario ubicado sobre una colina ventosa desde donde se observa la costa devastada por el tsunami del 11 de marzo de 2011, donde hasta esa fecha estuvo su hogar. “El enorme terremoto y el tsunami destruyeron la vida que yo conocía hasta entonces. Esperamos volver a nuestras vidas anteriores lo más pronto posible”, aseguró Goto. Su familia retomó su ocupación tradicional en diciembre, pero dista de cosechar algas marinas y ostras en la escala en que lo hacía antes de la catástrofe que devastó la nororiental región de Tohoku, que abarca a las prefecturas más afectadas: Fukushima, Iwate y Miyagi. Una encuesta realizada en enero por funcionarios locales reveló que menos del 20% de los desplazados que viven en Minami-Sanriku quieren irse de este lugar, localizado sobre pujantes puertos pesqueros, fértiles tierras agrícolas y pequeños pueblos en la prefectura de Miyagi. Durante siglos, estas prístinas áreas del norte abastecieron de recursos marinos y agrícolas a Tokio. Los medios de sustento tradicionales permanecieron inalterados y las comunidades se conformaron

con seguir aisladas de los drásticos cambios mundiales que las rodeaban. “Minami-Sanriku es un ejemplo de los desafíos que enfrenta el proceso de recuperación postdesastre. La población, como revelan las encuestas, está profundamente arraigada en su modo de vida tradicional y no quiere mudarse a otro lado”, explicó Akio Shimada, especialista en políticas públicas de la Universidad de Tohoku. Japón está embarcado en un vasto programa de recuperación para Tohoku que, según el gobierno, insumirá tres

res en Minami-Sanriku pasó de 5.400 antes del terremoto a 4.893 después del mismo. El experto en demografía Ryuzaburo Sato, del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Población y Seguridad Social en Tokio, remarcó que la reducción de la población rural había empezado antes de la catástrofe: “Los jóvenes prefieren buscar trabajos en grandes ciudades que puedan ofrecerles estilos de vida estables y modernos”. En una cifra récord, la población de Japón disminuyó en 123 mil personas en 2010, cayendo por cuarto año consecutivo. Tohoku ya tenía la menor densidad demográfica del país, con menos de 200 habitantes por kilómetro cuadrado. Determinados a establecer un nuevo concepto en el proceso de recuperación, expertos y alcaldes de Tohoku impulsan una estrategia de desarrollo altamente localizada que, aseveran, es crucial para revitalizar la región. Uno de los defensores más firmes de un nuevo modelo de desarrollo en Tohoku es Hiroya Masuda, ex alcalde de Miyakoshi, un pueblo pesquero de 60 mil habitantes en la prefectura de Iwate, también devastada por el terremoto y el tsunami. Masuda está al frente de un movimiento que

La población de Japón disminuyó en 123 mil personas en 2010, cayendo por cuarto año consecutivo. años. Para los planificadores, esa zona, con su población de desplazados y ancianos, presenta varios dilemas. Los habitantes de las aldeas de Tohoku afectadas por el desastre son objeto de consultas antes de tomar decisiones drásticas. Algunos, como Goto y su esposo, decidieron quedarse, a sabiendas de que pueden continuar pescando sólo si permanecen en Minami-Sanriku. Pero la generación más joven no está tan segura, y la cantidad total de hoga-

La operadora de Fukushima recibirá 8.800 millones de dólares para pagar indemnizaciones. En 2011, fueron 11.500 millones.

72 ALMA

MARZO 2012


Crónicas

Hay 1,5 millones de japoneses de la provincia de Fukushima que decidieron marcharse de sus hogares para no arriesgar su salud.

presiona para que el gobierno central destine fondos a estimular la industria marina local. Esto promoverá la economía del lugar, alentando a los jóvenes a quedarse, planteó. Reclamos similares llegan de la prefectura de Fukushima, que padece contaminación radiactiva a raíz del accidente en la central nuclear de Daiichi, dañada durante el terremoto y posterior tsunami. El ex gobernador Eisaburo Sato es un vehemente crítico de las tradicionales políticas japonesas de desarrollo, a las que condenó públicamente diciendo que eran un despilfarro y que no beneficiaban a las comunidades locales obligadas a apoyar a las empresas ricas de Tokio. Fukushima ya registra el mayor éxodo de población –30 mil de un total de 45 mil personas– que se reporta desde Tohoku. La tendencia general es que los residentes más ancianos se quedan, mientras que la población en edad laboral, preocupada por el empleo y los riesgos a la salud, se va. Shimada reveló que el desastre de Tohoku, un importante punto de inflexión para las economías locales, ahora brinda lecciones en materia de recuperación posterior a desastres. “Los fondos deben destinarse a proyectos innovadores que enriquezcan a la

población local”, dijo, haciendo énfasis en un mayor apoyo a la transferencia de tecnología a los sectores de la agricultura y la pesca tradicionales. Establecimientos pesqueros guiados por la biotecnología, nuevas investigaciones energéticas y producción agrícola de alta calidad son algunos de los proyectos que ahora se proponen para Tohoku. En cuanto a Goto, pese a su determinación de reiniciar su vida en Minami-Sanriku, también quiere un cambio. “Desde que era adolescente

dignadas con las autoridades por ocultar la gravedad de la radiación que emitió la planta Daiichi. “Hay madres al frente de varios movimientos ciudadanos que trabajan para que cesen las operaciones de todas las centrales nucleares de Japón en éste 2012”, indicó Aileen Miyoko Smith, directora de Green Action, una organización no gubernamental ambientalista que promueve las energías renovables. Más de 100 activistas contra esta tecnología, la mayoría mujeres, se reunieron con funcionarios de la Comisión de Seguridad Nuclear semanas atrás y les entregaron una declaración que reclama una investigación transparente sobre el accidente y el cierre definitivo de todas las centrales atómicas. Seis de las 56 plantas nucleares de Japón están clausuradas en la actualidad, algunas para pruebas de estrés, debido a que el accidente de Fukushima reveló graves incumplimientos en materia de seguridad en el sector. Más de 150 mil personas no han podido regresar a sus casas por los altos niveles de radiación en los alrededores de Fukushima. Ahora hay pruebas de que la contaminación se propagó a las verduras y al arroz, cultivados en los campos vecinos,

El movimiento antinuclear de Japón crece con el impulso de mujeres, sobre todo madres de familia.

MARZO 2012

ayudé primero a mi padre y luego a mi esposo a cultivar algas y a administrar las capturas de ostras. El trabajo es extenuante para las mujeres. Aunque soy demasiado vieja para irme, estoy segura de que nuevos negocios alentarían a mis hijas a quedarse y a hacer de Minami-Sanriku un lugar atractivo en el que vivir”, relató. LA LUCHA DE LAS MADRES JAPONESAS El movimiento de oposición a la energía nuclear de Japón crece con el impulso de mujeres, sobre todo madres de familia, in-

73 ALMA


EL T TE TEMOR EM E MO MO OR NO FRENA EXPORTAC EXPORTACIONES RTAC CIO C CI IO NUCLEARES Texto: o: S o: Su Suvendrini uvven ve en end ndrini Kakuchi hii ón p ón pl la ane an ea a im mpulsarr la llas ass e exportacion on ne ess nucl nuc n nu uclea cleare eares civiless m mi ie en nttra ass intenta in nttenta aplacar a su su población, població indignada po gnada por las la ass filt filtltrac trr Japón planea impulsar exportaciones nucleares mientras ltraciones activa ac t a ass oc o cu urrrrid idas e en n ssu uc central atóm ce m ca mic a de d Daiichi, Da D Daiic aiich chi, en Fukushima. Fu Fuk kussh ku hiim ma a.. “E El motivo porr el el q ue Japón to ue om ma m ae es sta peligrosa peligro ossa sa m me a es medida radiactivas ocurridas atómica “El que toma esta seg se egu gui uir irr op o porrttu po un uni nida ad de ess de de negocio neg ne negocio e in nflflue fluencia uen uenc ncia cia a diplomática dipl dip d plom om mática ca a en en los lo oss países pa país íse ess en desarrollo”, desarro ollo oll o”,, re o” rreveló evveló v Yuk kii Tanabe, Ta T an na ab be e, experto del e del de e Centro C ro Centr o de conseguir oportunidades infl Yuki ón para ón pa p arra a un un Ambiente Amb Am mbie en nte te e y una un una a Sociedad Soc So S ociedad Sostenibles Sost So ste en nib ble less (Jacses, (Ja (Jac acsess,, p po orr su ssus uss ssig gllas en inglés s ).. s) Japón por siglas inglés). om om mitité éd de e Re R ela ac cio oness E one Ex xte teri erior ore res es d de e la aC Cáma ara ra a de de Re Rep R eprres ese en nta tantess a ap pro ob bó óe en nd diciembre pro oye oy ec ect cto tos oss para permiti itir tirr la la e ex xpo xp po ortación de instalaciones or ins nssta nst stta al io ala alaci o El Co Comité Relaciones Exteriores Cámara Representantes aprobó proyectos permitir exportación ce cl cle ea aress a Vietnam are a V Viiettn na am m y Jordania, Jor orda rdan ania nia, a, como c com mo o parte pa parte de de la cooperación coop coo pe errac aciió ón bilateral bila ate at erra al con co con n esos e El primer primer ministro japon pr pri prim oné on nés és, s, Y Yos Yo oshihiko Noda, os Noda da a, justifi a, ju just usstt có nucleares países. El japonés, Yoshihiko ac cue c uerd rdo oss diciendo dic d cie en nd do que q esto esstos oss paíse p paí aíses sess “n “ne nec ece essita an n desesperadamente de desse esp pe erra ad dament dame men en nte te la te a tecnología tte ec cnología de alto cn o nivel n niive niv nive vel ell de d Japón”. J Pero Noda oda da a ta ttam amb mbién declaró mbié mb ró ó que que qu ue su loss a acuerdos estos países “necesitan también aci ac ció ón de d eb be e ayu a ud da ar a “potenciar “ otenciar “po arr la la seguridad seg se segu gur urid dad da d de de las la ass plantas pla p an nta ass nucleares nu nucl clear are re ess en en esos esso e os países”. Hay ac o a cu cue uerd erdo erd rdos dos oss pendientes pendien pend pe endientes dientes con varias ias ass otras otr ot o otra ras ass na n nacione es, es s, en e nt n nación debe ayudar acuerdos naciones, entre as IIn as ndia n dia a,, Ba B an ng gla ad des esh h y Turquía, que q qu ue u e abarcan ab aba bar arc rca can an la a construcción con co c nst stru tru tr rucc ruc ció ón n de de centrales ce cen ntrra alle ess nucleares, n ope era erac ació ción ón n y manejo manej m nejo ma o por po por parte pa de empresas empre mpre pres pre res esa sas ass japonesas. jap ja j po one on nes esa sa as ellas India, Bangladesh su operación o obstante, ob o bsst b stant nte te, e, am a mb bie en ntta alistas en n Ja Jap Japó apón pón ón nye en lo oss p paí aíse sess rec rece ept pto ore es han h ha an n unido u un nid do d o esfuerzos contra estos esto est stos os proyectos, p pro roye ro oyect ecto toss, e en nu una campaña aña ña aq qu que ue eh ha a cobrado c co obra ob rad ad No ambientalistas Japón los países receptores mpu pu ullssso o a co on ons nse se ec ecu cu ue en nc cia del ell ac a acc ccid cide iden dent ente nte nucle clea earr de e Fu F Fuk kus ush him ma. Apar ma. arte te ed de e llo oss enormes riesgos para o ra la a sa ssalud alu a ud dq qu ue e im ca la ac con conta co onta ntam tam amin mina ina nac ación n radiacrad ra adi dia ac ac impulso consecuencia accidente nuclear Fukushima. Aparte los que implica contaminación va, los va lo oss activistas act ac a ctivissta sttas ass subrayan sub su brayan bra an n los lo oss ex exo e xorbitante tess cos c osto tos os de de la a ene en ergía nuc uc cle le ea ar,r, q ar qu ue en los últimos meses es qu q ue ed e daro da arro on dem ema masi asiad siado ado do o evid e ev vide den ente ntes en n Ja JJapón. apó ap pón tiva, exorbitantes costos energía nuclear, que quedaron demasiado evidentes aE Em mp m pre p res re esa sa a de e Ele E ecttrric ec cid da d ad a d de de Tokio, T op ope era rad do ora a de de la a planta p pla plan anta de Fukushima, Fuku kus ku ussh shi him im ma, ma a,, ahora a ind de em mn m niz izzacio zacion ones ness por po porr más m má áss de de 60 mill mil m mi llo lo one on ne La Empresa Electricidad operadora debe pagar indemnizaciones millones e dó ólar ó are re es, es s,, llo o qu q ue la ue a ob o bliig bl gó g óap pedir finan nc cia am mie ien ntto t púb pú p blic ico co. Estos com mp ple p lej ejo jos oss tem tte em mas quedaron de reli re elie liev iev evvve e en e una u a con co onfe nfer eren enc ncia cia a antinuc cle ea ar orgaar org or g de dólares, que obligó nanciamiento público. complejos temas relieve conferencia antinuclear z da za zada a llos oss día días díass 1 d 14 4y1 5d de ee en nero por or ne n rg gan nizza ac cio on n s jjap nes apo onesas e inte ern na n ac cio on o na ale al ess en la ciudad d de e Yo Yok Yoko Y oko koh ko oham ama ma. a. P Part Pa rtic icip ipan ant ntes es de Cor ore rea ea ad de el S nizada 15 enero organizaciones japonesas internacionales Yokohama. Participantes Corea del Sur, anadá dá á y la aU Un niió n ón Eu ón E uro ur op o pe p ea e a,, entre otros, a otro oss, presentaron prre ese en nta ta aron ar n casos ca casos que ilus sttra aro ar on n una un u na a fuerte f opinió ión ón n interna int inte inter in nte terna contraria terna con cont ntra rari aria a a la a energía en ene energía nuc ucl cle clea ea ear ar. r. Canadá Unión Europea, ilustraron opinión nuclear. aful Bidwai, Bidwa Bidw Bidwai, ai,, activista a ac cttivvis v sta sta indio st iin nd n diio d o por la energía enerrgíía a segura se seg gu ura a y renovable, ren renov ova vable, explicó có ó a la a audiencia a au ud die en nc cia la importancia impo orta or ort ta tan an anc nc de ncia e que q qu ue e las lass poblaciones po pob obla blac acio ciones que ue e vviv ive ve en n ce c errca a de Praful viven cerca lan anta tas ass nu n uc ucl cle lea ea arre are es rre ea e alic a ce en protestass con e con re egu gula laririd d d. Actualment da dad Ac A te e, las la ass p pla an nta tas as nucleare es satisfacen es satisfac sa sat ati ac ce en el e 3% 3% de de las la ass necesida ad ade des ess en e ne errg gé étic c lass pla plantas nucleares realicen regularidad. Actualmente, plantas nucleares necesidades energéticas e In ndia a,, p per pe ero ro o hay h ha ayy planes p plan ne n ess para e pa p ara llevar esa a proporción p pro rop por orció ción ón al al 20% 20 2 % para p 20 02 20 2 0,, a fifin de apoyar el crecimiento crecim cre rec ecim cim mie m mi ien iient ento o económico ec econ eco conó onóm nómi ómico mico co o y cumplir c cu on n la ad de dem em ma and da d de India, pero 2020, n de con demanda. E nC orre ea a del d de ell S Su urr, una e en nc cue cu uest ues esta sta realizada da e en n oc octu ctub ubre re mostró m mo mos ost os stró ró óq que e el 6 68 8% 8 %d de e la población n sse eo op opo po pon one ne e a lla a co cons constr onstruc nstrucc strucció rucción cción ción ón n de nuevos nue nuevo n s rea re eac act acto cto tor ore ores ess En Corea Sur, encuesta octubre 68% opone construcción reactores, e xp xp po on nie ni n ie en nd do o lla a ffa a de a alta apo ap poy po oyo yo o pú públ públic p úblico blico a loss seis se eis nu n uev evo oss ssit itio oss nucle nuc n ea arre ess p pr ro opuestos por or ell go or ob bie ern rno. rno n . Co C Core orea rea del el Sur Sur firmó firmó rm mó ó el e año año pasado pas p pa pasad asad sad ado do o un un exponiendo falta apoyo público nuevos sitios nucleares propuestos gobierno. Corea n uevvo ue o pacto pac pa ctto o de de exportación exportac ació ción ón n nuclear nu nuclea nucl uclear clear earr co con Emiratos Emir Em Emira ato oss Arabes Ara A ab bes es Unidos Un Unid idoss y compite co c comp om o mp m piite con Japón p Japó J ón para pa ara a conseguir con c nse nseg guir uir pedidos ped pedidos en n Finlandia. Finla Finland Finlan nlandia andia ndia. dia. a. Mongolia, M Mon Mo ong ngo gol olilia olia ia a a, nuevo con u np pa aís aí a íss ri rrico ic co o en en uranio, u mbién ién n se h ha a con co c onv nve vert ve ertitido do en un un pu p un nto o fo ffocal oca al d de el de d eb ba ate te antinucle ear, r, tr rass in nfo orrme mess divu div ulga gados en mayo o de de 2011 20 2 01 0 11 1 en e lla a un país también convertido punto del debate antinuclear, tras informes divulgados p ren re nsssa a qu q ue re ue rregistraron eg gistraron raro raron ron n que e Japón JJapó ón y Estados Est Es E ta ad do oss Unidos U id Uni doss planeaban pllane ea ab ba an construir co con nst ns strru uir irr allí all a lí una planta plantta a de e eliminación elim e min in nac ción n de d combustible co c mbustible nuclear nuc nucl ucle clea lea ear arr usado. usa us usa ad do o.. prensa que JJapón, ap ap pó ón, qu q ue e de d epe ende end en de e de de la generació generación genera eración ón nu nuc n ucle ea arr pa p ara a ssat sa atissfa fac cer el e 30% 3 30 0% %d de e ssu demanda dema and da ae en ner erg gétitica a, viene vvien ene e prometiendo prometie metien etiend endo ndo do o im imp mple plem em men me en nta nt arr que depende nuclear para satisfacer energética, implementar m ed e didas as es e s riic st ctta as p as par pa ara ra aumenta a aum umentar entar la protección prote protecc pro p ció ón nc co con ontr ntra ra a accidentes ac a acc ccid cidentess como c co om mo o el el ocurrido o oc currido en cu en Fukushima. F Fuk uku kus ushi hima ma. a.. Pero Pe Tanabe, Tanab be e, de de Jacses, Ja Jac acs cse es, s, dijo dij d jo o que q qu ue e medidas estrictas para aumentar contra e es sa ass m a me ediid ed da as so as sson on o n inú in inútiles. núti útiles tiles. es. Mientr Mientras, M análi análisis álisi siss rea rre realiza eali alizzad aliza ado dos os en instala ac cio one on nes ess nu nucleares n uc cle lea eares ha h han an n vist visto vis v sto reducida drásticamente la producción esas medidas realizados instalaciones a at tó ómi de d Japón, y los activistas ti i t ven en esto una oportunidad para que el país busque fuentes energéticas más seguras. atómica

74 ALMA

MARZO 2012


Crónicas

Según denuncia Greenpeace, “no puedes comprar en el supermercado sin tener miedo de que los productos contengan radiación”.

y que de alguna forma llegó a alimentos para bebés vendidos en los supermercados. Numerosas mujeres, haciendo frente al frío y duro invierno, montaron tiendas de campaña frente al Ministerio de Asuntos Económicos en el marco de una nueva iniciativa de protesta. Ya anunciaron que mantendrán la movilización durante 10 meses y 10 días, el tiempo que tradicionalmente en Japón se adjudica al embarazo. “Nuestras protestas apuntan a lograr el renacimiento de la sociedad japonesa. Es necesario cambiar la forma en que las autoridades llevan adelante el país priorizando el crecimiento a la protección de la vida de la gente”, manifestó Chieko Shina, una de las participantes y abuela de Fukushima. Numerosos especialistas consideran que las actuales protestas son un hito para los movimientos sociales de este país, relegados durante mucho tiempo al margen de una sociedad próspera y muy trabajadora que ha valorado el logro y el éxito por encima de todo. “Las manifestaciones actuales simbolizan la determinación de la gente de a pie que no quiere energía nuclear porque es peligrosa. Hay otro mensaje más importante y es que la gen-

te no confía más en el gobierno”, apuntó Takanobu Kobayashi, al frente de la red de movimientos civiles Matsudo. La desconfianza obedece a que la fusión de los reactores de Fukushima no se hizo pública de inmediato, lo que puso en grave riesgo la salud de la población local por la filtración de radiación. Los sitios de internet muestran cientos de miles de comentarios de personas que sospechan de las garantías ofrecidas por las autoridades o la empresa Tokyo Electric Power Company (Tep-

actuales protestas son una demostración del resentimiento de la ciudadanía hacia las autoridades y la energía nuclear: “Las manifestaciones llegaron a las ciudades y pusieron el asunto de la energía nuclear en el centro de interés de los movimientos civiles de Japón. La falta de participación de los partidos políticos en este asunto contrasta con antiguos patrones de fuerte tendencia izquierdista”. La posición de liderazgo de las mujeres tampoco tiene precedentes. Las madres estuvieron al frente de las protestas, muchas de ellas en ese papel por primera vez. De ese modo lograron el apoyo en su campaña para evitar la exposición de niños y niñas a los peligros de la radiación. “El movimiento civil japonés languideció al margen por la indiferencia social de que fue objeto. Pero esas barreras ahora se están rompiendo”, aclaró Nakazawa. La parlamentaria Mizuho Fukushima, una de las principales dirigentes mujeres y activa participante del movimiento antinuclear, sostuvo que las protestas contra la energía atómica no disminuirán: “Es muy factible forzar cambios para terminar con la energía nuclear en Japón”.

Numerosos especialistas consideran que las actuales protestas son un hito para los movimientos sociales de este país.

MARZO 2012

co), operadora de la central de Fukushima, en materia de seguridad radiactiva. El accidente nuclear también destruyó el mito de la seguridad de esa fuente de energía, alimentado durante décadas por las autoridades para lograr el apoyo de la población para que el país se embarcara en masivos programas con tecnología atómica. Frente al enorme malestar de la población, el gobierno y Tepco reconocieron la mala gestión y prometieron realizar grandes reformas. El sociólogo Hideo Nakazawa, profesor de la Universidad Chuo, destacó que las

75 ALMA


Un cáncer de pulmón nos dejó sin una de las plumas y una de las voces más preciadas que dio la música popular latinoamericana en las últimas décadas. Murió Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 1950-2012), murió un poeta. Si bien su obra impactó más fuertemente en el Cono Sur (y especialmente en su país), América Latina le debe mucho a él y a una serie de muchachos –Litto Nebbia (Los Gatos), Javier Martínez (Manal), Moris, Miguel Abuelo– que entre mediados y fines de los años 60 cambiaron los patrones de la canción pop latinoamericana. El gesto: cantar en castellano. Así de simple y así de iconoclasta. Con menos de 20 años grabó su primer álbum con su grupo Almendra, compuesto por amigos del barrio porteño Bajo Belgrano. De ese trabajo pionero se desprendió una de las canciones más emblemáticas del rock argentino: Muchacha ojos de papel. Con una letra con pinceladas de surrealismo y una dosis de ternura sustancial, fue la elegida por la legión de jóvenes y no tan jóvenes que acompañaron el cortejo fúnebre el jueves 9 de febrero. Los asistentes al concierto “Las bandas eternas”, celebrado dos años atrás en un poblado estadio de fútbol de la Capital Federal, ya habían apreciado las bondades de esa voz que arropaba como ninguna cuando junto a sus antiguos compañeros de Almendra entonaron la insigne canción. En ese multitudinario espectáculo acaecido el 4 de diciembre de 2009, el Flaco (como todos lo conocían) repasó su extensa y prolífica carrera llena de momentos inolvidables. La electricidad visceral de Pescado Rabioso –bajo el nombre de este grupo pero de manera solista registró uno de los discos más influyentes del rock argentino, Artaud (1973)–, la magia de Invisible –El capitán Beto, una de sus canciones más memorables, entre la ciencia ficción y el amor a su equipo de fútbol preferido, River Plate– y la ambición de Spinetta Jade –su homenaje a los 30 mil desaparecidos con la cálida Maribel se durmió–. Y claro: Almendra, esa marmita de la que se desprendieron grupos como Aquelarre, Color Humano y Pescado Rabioso. A lo largo de 5 horas y media, en ese show Spinetta se dio el gusto de cantar con amigos entrañables como Fito Páez –con quien habían hecho el álbum La la la (1986) –, Charly García –otro ícono como él: juntos parieron la canción Rezo por vos, testimonio de un proyecto conjunto que no prosperó a principio de los 80–, Juanse, Ricardo Mollo y el exquisito Gustavo Cerati –la versión de Bajan popularizada por el ex Soda Stereo en los 90 fue un highlight. Más allá de lo duro que es comprender que ya no podremos contar con alguien como él, nos quedan algunas de sus enseñanzas. En un manifiesto que repartió a los asistentes a la presentación en vivo de Artaud, puede leerse: “El rock, música dura, cambia y se modifica, en un instinto de transformación”. En ese álbum se escucha “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor, mañana es mejor”. Mañana es mejor. www.spinettacual.com.ar

Texto: Ivana Fernández

76 ALMA

MARZO 2012


Música

Rodrigo & Gabriela Area 52 (ATO Records) A Célebre por su metal acústico, el dúo mexicano regresa con otro audaz movimiento. Area 52 es su primera colaboración con otra agrupación de músicos; una orquesta cubana de 13 miembros conformada con algunos de los mejores músicos jóvenes de La Habana, conocidos como C.U.B.A. Marca registrada Rodrigo y Gabriela recrean nueve de sus composiciones y las reinterpretan de manera novedosa y dramática Nombre “Es una referencia obvia al Area 51, es un hecho que debe existir un Area 52, ¿no? Sentimos que eran el momento y el lugar precisos para explorar nuevas formas de crear música”, explicó Rodrigo. www.rodgab.com

Mikel Erentxun 24 golpes (Warner Music Spain) Cambiar siempre es bueno. Y lo sabe Mikel Erentxun, que en su flamante segundo álbum deja atrás los dulces estribillos pop por un sonido más rústico y rockero Pergaminos La casualidad hizo que naciese en Venezuela (Caracas, 1965), pero con apenas un año se instaló en San Sebastián (España). Desde allí, primero como líder de Duncan Dhu y más tarde en solitario, echó a rodar Marca registrada “Es un álbum de rock clásico, que bebe de mis primeras influencias: Beatles, Bowie, y en general, de todo el sonido de los primeros 70. Directo, seco y austero”, así es 24 golpes según el cantante. www.mikelerentxun.ws

John Talabot ƒIN (Permanent Vacation) Desde hace un par de años, el catalán John Talabot se ha constituido en un referente obligado a la hora de hablar de un productor serio y revelador Pergaminos Adorado por el prestigioso portal Pitchfork y el DJ Ewan Pearson, colaboró con sus compatriotas Delorean e hizo remixes para The XX Al fin Su nueva producción, ƒIN, exhibe un house de atmósferas más oscuras y estructuras más complejas que en sus trabajos anteriores. Encontramos aires de tecno de Chicago, la corpulencia del dub y la vivacidad del northern soul. Rebosante de color y energía, puede ser nostálgico pero nunca retro. soundcloud.com/john-talabot

Caetano Veloso y David Byrne: reunión cumbre El 13 de este mes sale a la venta Caetano Veloso and David Byrne: Live at Carnegie Hall. Es decir, el disco en conjunto de dos de los artistas más importantes del globo. Por supuesto, ya habían tenido sus primeros escarceos cuando grabaron Dreamworld / Marco de Canaveses (1999) para la Red Hot Organization. Pero esta vez es todo un álbum que registra el concierto que dieron durante 2004 en el escenario neoyorquino. Una noche de la serie Perspectives, curada por el propio Caetano, donde hubo lugar para canciones compartidas y un set solista en cada caso. Versiones acústicas de sus repertorios, acompañados por dos grandes como el percusionista Mauro Refosco y el gran Jaques Morelenbaum. Al respecto, Veloso dijo: “Cuando recibí la invitación para curar la serie Perspectives del Carnegie Hall, al único artista norteamericano que estaba seguro de invitar era David Byrne. Lo conocí en los 80, y me impresionó mo mostrando un gran oído para cualquier cosa que pasaran en la radio brasileña. Desde nuestra primera conversación me di cuenta que David era el primer músico de rock que realmente sentía la esencia de la música brasileña. Así que cuando supe que íbamos a compartir escenario no me puse nervioso, sino muy avergonzado. Tienes que ser brasileño (o algo por el estilo) para saber qué tan impresionante es cantar al lado de David Byrne”. El álbum es una edición del prestigioso sello Nonesuch, casa discográfica de artistas como Ry Cooder, Omara Portuondo, Brad Mehldau, Amadou et Mariam, Laurie Anderson, Björk y João Gilberto. Un sello capaz de materializar estas uniones y llevarlas a tu casa. www.davidbyrne.com

MARZO 2012

77 ALMA


78 ALMA

MARZO 2012


Almas

Con 44 años de vida, Wang Xiaofeng es el tercer bloguero más leído de China, con 60 mil visitas diarias. Célebre porque la revista Time puso su foto en la portada del personaje del año 2006, Wang es editor del semanario Sanlian Life Weekly, una de las publicaciones culturales más conocidas del gigante asiático. Desde 2004 posee un blog donde su evaluación de la sociedad china lo ha transformado en defensor de las nuevas tecnologías y en un crítico agudo de la política y cultura nacionales, aunque en ocasiones también carga contra la visión del país que se presenta en Occidente. Texto: Antoaneta Becker / Fotos: Aziz Niklo / Youn Wanga

MARZO 2012

79 ALMA


esde la llegada de internet, los medios de comunicación del Estado chino dejaron de ser los incuestionables portavoces de la población. Una miríada de voces compiten por espacio y atención, aunque la mayoría de ellas, según el más famoso bloguero del gigante asiático, Wang Xiaofeng, son sólo “válvulas de escape” para satisfacer la creciente necesidad de un intercambio de opiniones, suprimido desde hace mucho tiempo por los medios tradicionales y los censores del Partido Comunista. No obstante, en la red también hay algunas voces muy distintivas como la de Han Han, bloguero y editor de una revista literaria, y Murong Xuecong, cuyos artículos con rumores sobre sobornos en China atrajeron a más lectores que muchas publicaciones importantes. Pese a esto, es Wang Xiaofeng, de 44 años, quien lleva la voz cantante de los

D

“Los extranjeros creen que están tratando con un país poderoso, pero yo veo uno en que las cosas han llegado casi a un punto límite.” blogueros chinos. Su foto apareció en la portada de la revista Time cuando esa publicación eligió a la comunidad mundial de internet como el “personaje del año” en 2006. Ese mismo año, Wang colgó un aviso que decía: “Debido a razones inevitables que todo el mundo conoce, esta bitácora está cerrada temporalmente”. La prensa internacional denunció el cierre del blog como “una medida del gobierno chino por controlar las expresiones disidentes”. Al día siguiente el bloguero confesó que todo lo orquestó él para demostrar a los medios occidentales que muchas veces publican cosas de China sin comprender su realidad. Wang parece llevar una doble vida: además de ser uno de los blogueros más leídos del país, es redactor y editor principal de Sanlian Life Weekly, respetada revista china y avalada por el Estado. Si bien estudió Derecho, se especializa en abordar con ironía espacios considera-

80 ALMA

MARZO 2012


Almas dos sagrados como el arte, la cultura y hasta la política nacional. En un país donde la crítica abierta puede ser considerada “subversiva”, el estilo de Wang –su alter ego lleva el nombre de Bart, como el primogénito de Los Simpson– lo protege de todo “mal censor”. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo se siente tener esta suerte de identidad dual? ¿Por qué escribe en blogs? WANG XIAOFENG: Me siento más libre como bloguero que como escritor en una revista importante. Mis lectores en el blog son también numerosos. Lo que verdaderamente le preocupa a la gente está primero en los blogs. Luego los medios intervienen y abordan esos problemas. De ahí, las autoridades reaccionan. Las restricciones en los medios tradicionales son tan grandes que a veces cuando veo mis artículos publicados en la revista no los reconozco. Publicar en un blog en China es diferente a hacerlo en Occidente, donde es simplemente un espacio adicional para expresarse. En China, el ciberespacio es el único ámbito en el que

“Los chinos son los mejores ciudadanos del mundo: nunca se rebelan.” uno puede ser directo y honesto. En mi andadura como bloguero he tenido que enfrentarme a la censura en más de una ocasión y mi blog recibe habitualmente llamadas telefónicas del Departamento de Inteligencia china solicitando la eliminación de algún post. AM : ¿Está feliz China? En el pasado sabíamos que era un país molesto porque Occidente lo demonizaba. Ahora parece que también está molesto por cómo van las cosas a nivel interno. W.X.: Parafraseando a Charles Dickens (por su novela Historia de dos ciudades), diría que “es el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos” para China. Los extranjeros no entienden este país. Creen que están tratando con un país rico y poderoso, pero yo veo uno en que las cosas han llegado casi a un punto límite, y en el que sólo queda lugar para una gran crisis y un nuevo comienzo. No conozco a un solo chino que sea verdaderamente feliz. ¿Alegría por un día o dos? Sí, pero

MARZO 2012

Así escribe Wang Xiaofeng relató en una historia llena de humor la naturalidad con la que los empresarios intentan ofrecer dinero a los periodistas y con la que éstos aceptan un salario extra. Este artículo fue publicado en su blog (www.wangxiaofeng.net) el 20 de septiembre de 2010: Fui a Shenyang (ciudad del noreste del país) a hacer una entrevista y llamé por teléfono al jefe de una empresa: Jefe: ¿Cobras dinero por la entrevista? Yo: No. Jefe: ¿Cómo puede ser que haya un periodista que no cobre dinero por hacer una entrevista? Yo: De verdad que no cobro dinero. Jefe: Entonces seguro que te estás haciendo pasar por un periodista. Yo: Yo de verdad que no cobro dinero. Jefe: Hay muchos periodistas que también comienzan diciendo que no cobran, pero al final de la entrevista hacen una insinuación para que les dé dinero. Yo: Yo te puedo prometer que no. Jefe: Ese truco vuestro ya lo he visto muchas veces. Yo: Vengo desde Beijing, desde un lugar tan lejano, y sólo querría hacerle una entrevista. Jefe: De hecho los periodistas de Beijing son los que cobran más dinero, además tengo que ayudarte a pagar los gastos del viaje. Yo: ¿Podría confiar en mí una vez? Jefe: No puedo seguir soportando los gastos de los periodistas. Olvídalo, no acepto ser entrevistado. Yo: Si cobro dinero, puede llamar al 110 (el número de la policía) para que me detengan. Jefe: Bueno, voy a pensarlo. Después de encontrarme con el jefe de la empresa y de intercambiar algunas palabras de cortesía, de repente, me dijo: “¿De verdad no cobras dinero?”. Le respondí que “de verdad no cobro dinero”. Jefe: Bueno, pues entonces podemos empezar ahora la entrevista. Yo: Perfecto, empecemos. Una vez que la entrevista acabó… Jefe (insinuando): ¿Todavía hay algo más que te gustaría decir ahora? Yo: Nada más, muchas gracias por aceptar la entrevista. Jefe: Nunca antes me había encontrado con un periodista que no quisiera dinero. ¿Para qué empresa trabajas? Yo: Eso no tiene nada que ver con la empresa en la que trabajo. Jefe: ¿De verdad que no quieres dinero? Yo: Ya te lo he dicho muchas veces, no quiero dinero. Jefe (muy cabreado de repente): Lo sé, tienes pensado escribir una noticia negativa. Yo: ¿Qué es lo que quiere decir? Jefe: Lo entiendo, así yo te doy ahora algo de dinero y tú escribes una historia favorable. Yo: No tengo pensado escribir una noticia negativa. Jefe: Eres tú quien tiene la pluma, ¿cómo puedo saberlo? Yo: ¿Tiene miedo porque ya le ha pasado eso? El empresario me acompañó hasta la puerta. Después de haber salido y caminado veinte metros, una persona llegó por detrás. Manager: El jefe me ha dicho que te dé dos cartones de tabaco. Yo: No hace falta, no los quiero. Manager: Es sólo un detalle, acéptalo. Yo: No fumo tabaco negro. Manager: Entonces, ¿qué es lo que fumas? Puedo ir a cambiarlo ahora. Yo: Harina. Manager: ¿Te vale harina enriquecida? Yo: Sí, sí, traéme primero veinte gramos. (De verdad que la inmensa mayoría del contenido de arriba no ha sido imaginado.)

81 ALMA


82 ALMA

MARZO 2012


Almas

China apunta sus baterías culturales a Occidente Texto: Antoaneta Becker El presidente de China, Hu Jintao, sorprendió al anunciar que su país se hallaba en una guerra cultural con Occidente y al llamar a su pueblo a defenderse. Sus palabras, a comienzos de enero, tocaron la fibra de los más leales funcionarios de gobierno en Beijing, dispuestos a promover la cultura china como nueva forma de expansión internacional. Sin embargo, intelectuales liberales expresaron su recelo, aclarando que la promoción de una “industria cultural” podía esconder objetivos netamente económicos. “La cultura es quizás el último pastel sin cortar de China. En el año de la transición del liderazgo, cuando todo es políticamente delicado, promover la cultura es fácil e incontrovertible. Todos están interesados en obtener su parte del pastel”, afirmó Zhu Dake, investigador de la Universidad Tongji de Shanghai. El presidente Hu Jintao ya había adelantado la iniciativa cultural en octubre pasado, durante la reunión anual del Partido Comunista, del que también es jefe. Contra las expectativas de que anunciaría medidas para afrontar los desafíos económicos, Hu, en cambio, reveló una campaña para fortalecer el poder cultural chino en el exterior y convertir las industrias culturales en pilares del desarrollo nacional. En su discurso, Hu amplió el concepto, alertando que “fuerzas internacionales hostiles” intensificaban “el complot para occidentalizar y dividir China”. “Es la primera vez que los líderes han puesto el desarrollo cultural al mismo nivel que el económico. Ahora hay un claro entendimiento de que, sin el poder blando, el país colapsará por sí solo”, destacó Zhang Guoxiang, del Centro de Investigación del Poder Blando Cultural de China. El Partido ha sido sacudido por una serie de escándalos de corrupción, justo en el año en que se producirá el más importante cambio de líderes en 10 años. Los levantamientos populares de la primavera árabe el año pasado y la difusión en internet de llamados para una “Revolución del Jazmín” en China también alarman a los gobernantes comunistas. La influencia cultural china en el exterior se ha ampliado en forma sostenida en los últimos años. A través de exposiciones y espectáculos financiados por el Estado, y con la ayuda de una creciente red de institutos confucionistas en todo el mundo, Beijing ha logrado promocionar su arte y cultura tradicionales. No obstante, los líderes del Partido quieren redoblar la lucha. La influencia cultural “internacional de Occidente es fuerte, mientras que nosotros somos débiles”, lamentó Hu en su discurso. Han Han, una celebridad de 29 años en China cuyo blog tiene millones de seguidores, causó polémica cuando en un ensayo titulado “Sobre la libertad” señaló las razones por las cuales creía que el gigante asiático no podía emerger como potencia cultural: “Las restricciones a las actividades culturales hacen que sea imposible para China influir en la literatura y en el cine a nivel global e impiden que nosotros nos sintamos orgullosos culturalmente”.

no felicidad. Aun los ricos en este país son infelices, pues no tienen seguridad para su dinero ni leche segura ni carreteras seguras para sus hijos. Los chinos llevan vidas miserables. Son los mejores ciudadanos del mundo: nunca se rebelan. Mi juventud fue muy diferente a la de la juventud de hoy, hemos visto a China salir de la pobreza y convertirse en el país que es hoy. Fuimos aprendiendo

MARZO 2012

con el tiempo y continuamos teniendo muchas preguntas. AM: ¿Se convertirá internet y la blogósfera en catalizadores para el cambio político en China, como predijeron muchos en Occidente? W.X.: No. La cultura china se precia de ser muy fuerte y de haber asimilado a lo largo de los años muchas cosas del exterior, aunque habiéndolas adaptado

a sus propias necesidades. Por lo tanto, es resistente al cambio. Por ejemplo, veamos la blogósfera. En China tiene dos propósitos: para que las personas se expresen y para que discutan entre sí. Siempre que hay un tema de debate, hay dos partes que combaten. ¿Cómo puede esto llevar a un cambio? Los chinos pueden aceptar que algo es negro o blanco, pero nunca entienden que pueda haber una tercera posibilidad. Yo digo que hay un Qin Shi Huang (primer emperador de China y famoso tirano) en cada chino. “Tengo que dominar”, piensan, “tengo que imponer mi punto de vista y no hay lugar para la tolerancia”. AM: ¿Cómo imagina a China en 2030? W.X.: No me animo a pensar en el futuro de China. Es casi demasiado tenebroso. Sin embargo, por nuestro propio bien, espero que se produzca un duro aterrizaje de la economía y sacuda a nuestra sociedad hasta la médula. Necesitamos ser impactados, o nunca cambiaremos. La sociedad china es agrícola, atada a

“Si hay un cambio, lo más probable es que ocurra a través de una crisis económica.” la tierra, obsesionada con la cultura de la alimentación, y tiene inmensas capacidades de sobrevivir y recuperarse. Si hay un cambio, lo más probable es que ocurra a través de una crisis económica. Para que China cambie políticamente se necesitaría otro Mijaíl Gorbachov (impulsor del proceso de reformas conocido como “perestroika” en la hoy desaparecida Unión Soviética). AM: ¿Quién o qué es el peor enemigo de China? W.X.: Visto desde aquí hay sólo dos tipos de países en el mundo: China y sus enemigos. Si no hay rivales en el exterior, entonces será la propia China el enemigo. La población es fácilmente engañada. No obstante, en realidad nuestro peor enemigo es la falta de espiritualidad. No creemos en nada. Si la Revolución Cultural (1966-1976) destruyó la superficie de nuestra cultura, entonces las reformas y la apertura acabaron con sus raíces.

83 ALMA


84 ALMA

MARZO 2012


Libros

David Foster Wallace era para muchos el novelista más importante de su generación. The Broom of the System (1987) significó su debut y tres años más tarde publicó Girl with Curious Hair, relatos con los que captó la atención de la crítica. Su siguiente obra fue la monumental y reconocida novela Infinite Jest, considerada por la revista Time una de las cien mejores novelas en lengua inglesa. En septiembre de 2008, Wallace, que sufría una fuerte depresión, se suicidó en su casa de California cuando trabajaba en los detalles de The Pale King, que vio la luz en su versión en español (El rey pálido) unos meses atrás. Aquí las primeras páginas. Texto: David Foster Wallace / Fotos: Gentileza Mondadori

MARZO 2012

85 ALMA


D

esde el aeropuerto de Midway, Claude Sylvanshine tomó un vuelo de una tal Consolidated Thrust Regional Lines hasta Peoria, un aterrador aparato de treinta asientos con un piloto que tenía granos en el cogote y que en un momento dado estiró el brazo hacia atrás para cerrar una sucia cortina de tela que aislaba la carlinga, y cuyo servicio de bebidas consistía en una chica tambaleante que te daba frutos secos por lo bajo mientras tú engullías una Pepsi. El asiento con ventana de Sylvanshine estaba en la 8-algo, una hilera de emergencia, al lado de una señora mayor que tenía una barbilla parecida a un escroto y que pese a sus intensos forcejeos no podía abrir sus frutos secos. La ecuación crucial en contabilidad Activo = Pasivo + Patrimonio se puede disolver y reformular de todas las maneras posibles, desde Patrimonio = Activo - Pasivo hasta otras muchas. El aparato cabalgaba las corrientes ascendentes y descendentes como si fuera un bote en medio de una galerna. El único servicio que llegaba a Peoria era el regional, que venía o bien de Saint Louis o de los dos aeropuertos de Chicago. Sylvanshine tenía problemas de oído interno y no podía leer en los aviones, pero sí que se leyó la hoja plastificada del protocolo de emergencia, dos veces. Era casi todo ilustraciones; por razones legales, la línea aérea tenía que presuponer que el pasajero era analfabeto. Sin ser consciente de que lo estaba haciendo, Sylvanshine repitió mentalmente la palabra “analfabeto” varias docenas de veces,

hasta que la palabra perdió todo significado y se convirtió en un simple sonido rítmico, provisto de cierto encanto pero desincronizado con el latido del flujo de las hélices. Era algo que hacía cuando estaba estresado y quería evitar una incursión. Su punto de embarque había sido el aeropuerto Dulles, adonde lo había llevado un autobús de la Agencia procedente de Shepherdstown / Martinsburg. Las tres codificaciones principales de la ley fiscal de Estados Unidos eran, por supuesto, las del 16, el 39 y el 54, aunque también eran relevantes los indexados y las provisiones antiabuso del 81 y el 82. El hecho de que hubiera prevista otra recodificación de gran magnitud no iba a figurar, obviamente, en el examen para el título de Contable de la Administración. La meta privada de Sylvanshine era aprobar el examen para el título de CA y de esa manera avanzar dos escalafones de paga. La magnitud de la recodificación, por supuesto, dependería en parte del éxito que tuviera la Agencia a la hora de ejecutar las directivas de la Iniciativa. El trabajo y el examen tenían que ocupar dos partes distintas de su mente; era crucial que mantuviera esa separación de poderes. Calcular la recaptura de la depreciación para los activos del §1231 es un proceso que tiene cinco pasos. El vuelo duró cincuenta minutos, pero pareció mucho más largo. No había nada que hacer y dentro de su cabeza nada paraba de moverse en medio de todo aquel ruido encerrado, y cuando se terminaron los frutos secos Sylvanshine ya no tuvo nada con que ocupar la mente

SU TERCERA BALLENA BLANCA David Foster Wallace sólo publicó en vida dos novelas, su ópera prima The Broom of the System (1987) y Infinite Jest (1997), considerada por la revista Time entre las cien mejor escritas en lengua inglesa. De aquí que, desde el momento en que se supo que el escritor trabajaba en una tercera, se levantara una enorme expectación. Sin embargo, DFW, que desde Infinite Jest se había concentrado en los relatos, ensayos y artículos periodísticos, no tenía nada claro su futuro. “Hay escritores norteamericanos que se consideran sólo novelistas. Yo hago todo tipo de cosas, sólo me falta talento para la poesía. Seguramente finalizaré esta novela, pero lo que no sé es si reunirá la calidad suficiente como para publicarla. Tiendo a empezar tres o cuatro proyectos por cada uno que ve la luz. Gran parte de lo que escribo acaba en una gran caja en mi oficina sin que nadie pueda acceder a ello.” ALGUNAS PISTAS SOBRE EL REY PALIDO Desde 1997 Wallace estuvo trabajando en su tercera novela que nunca acabó y a la que se refería con el apodo de The Long Thing delante de su editor Michael Pietsch. Los borradores, encontrados por su mujer en el garaje tras su muerte, comprendían varios cientos de miles de palabras en las que se contaba la vida de un grupo de empleados de una agencia tributaria en Illinois y el modo en que afrontaban el tedio de su trabajo. El manuscrito parcial se expandía sobre las virtudes de una mente atenta y la capacidad de mantener la concentración. El libro sugería que, llevado con propiedad, el aburrimiento podía resultar un antídoto a nuestra dependencia del entretenimiento. Tal y como Wallace remarcó en 2005 durante su discurso de inauguración del curso lectivo del Kenyon College, la verdadera libertad “significa ser consciente y estar lo suficientemente enterado, de cara a escoger aquello a lo que prestar atención y escoger cómo construir significado a partir de las experiencias. Porque si no eres capaz de ejercitar este tipo de elección en tu vida adulta, estarás completamente paralizado”. Por aquel entonces, Wallace estaba convencido del hecho de que las contorsiones literarias por las que era conocido se habían convertido en un obstáculo para su mensaje. Wallace estaba intentando escribir de otra manera, pero no tenía claro el camino. “Creo que no quería hacer los viejos trucos que sus lectores esperaban de él, si bien desconocía cuáles debían ser los nuevos”, ha comentado Karen Green, su viuda. El problema trascendía el apartado de la técnica. Sin embargo, la principal preocupación de Wallace continuaba siendo cómo reflejar “aquellos factores humanos y mágicos que, pese a la oscuridad de los tiempos, todavía perviven y resplandecen”. Y añadió “la ficción realmente buena puede contener una concepción del mundo tan oscura como desee, pero hallará la manera de iluminar las posibilidades para vivir y actuar como un ser humano bajo esas condiciones”. En la actual coyuntura de precariedad laboral, The Pale King aporta una visión deshumanizadora del trabajo que deviene de rabiosa actualidad. En una entrevista concedida en septiembre del año 2006 a una emisora de radio rusa y, más tarde, reproducida por The New York Review of Books, DFW realizaba estas declaraciones con las que se adelantó en un lustro a algunas de las recriminaciones de los indignados de medio planeta: “En Estados Unidos y en una gran parte de la Europa occidental tenemos un grave problema con el creciente poder, tanto político como cultural, que están concentrando las empresas. En mi país se necesitan unas sumas astronómicas de dinero para hacerse con un gran número de cargos políticos. Puesto que las empresas disponen de un capital infinitamente mayor que los particulares, llevan a cabo unas donaciones que desembocan en toda una serie de leyes favorecedoras de sus intereses, activándose un círculo vicioso. Las empresas son extrañas, pues están compuestas de personas y tienen el status legal de un individuo, pero carecen de una conciencia o de un alma propias de los seres humanos. (...) Las empresas disponen de tanta influencia y control y están haciendo tanto daño, que es evidente para todos que estamos abocándonos a un posible repliegue, a una suerte de reacción espasmódica contra esta situación”. (Extraído del ensayo “The Unfinished” de D. T. Max, publicado por The New Yorker en marzo de 2009).

86 ALMA

MARZO 2012


Libros

MARZO 2012

87 ALMA


Libros más que intentar mirar la tierra, que parecía lo bastante cerca como para distinguir los colores de las casas y los distintos tipos de vehículos que iban por la pálida carretera interestatal a través de la cual el avión parecía dar todo el tiempo bandazos a un lado y a otro. Las figuras que abrían portezuelas de emergencia en la lámina plastificada y tiraban de cordones y cruzaban los brazos funerariamente con los cojines de los asientos sobre el pecho parecían dibujadas por un aficionado, y sus rasgos no eran más que bultitos. En sus caras no se podía distinguir miedo ni alivio ni nada de nada mientras descendían por las rampas de emergencia del dibujo. Las manecillas de las portezuelas de emergencia se abrían de una manera y las escotillas de emergencia de encima de las alas se abrían de otra completamente distinta. Los componentes del patrimonio son las acciones ordinarias, las ganancias retenidas y todos los tipos distintos de operaciones bursátiles. Distinga entre inventario periódico y perpetuo y explique la(s) relación(es) entre el inventario físico y el coste de los bienes vendidos. La cabeza de color gris oscuro que tenía delante emitía un aroma a cera capilar Brylcreem que a estas alturas seguro que debía de estar empapando y manchando la toallita de papel que cubría la parte superior del asiento. Sylvanshine volvió a desear que Reynolds estuviera con él en el vuelo. Sylvanshine y Reynolds eran los dos ayudantes del icono de Sistemas, Merrill Errol (“Mel”) Lehrl, aunque Reynolds tenía rango GS-11 y Sylvanshine no era más que un miserable y patético GS-9. Sylvanshine y Reynolds llevaban viviendo juntos y yendo juntos a todas partes desde la debacle del CRE de Rome del 82. No eran homosexuales; simplemente vivían juntos y ambos trabajaban estrechamente con el doctor Lehrl en Sistemas. Reynolds tenía tanto el título de Contable de la Administración como el título de Gestión de Sistemas de Información, pese a que apenas era dos años mayor que Claude Sylvanshine. Esta asimetría se unía a las cosas que ponían en jaque la autoestima de Sylvanshine después de lo de Rome y le hacían mostrarse doblemente leal al doctor Lehrl y estarle doblemente agradecido por haberlo rescatado de los escombros de la catástrofe de Rome y por creer en su potencial en cuanto encontrara su lugar en los engranajes del sistema. El método de entrada doble lo inventó el italiano Pacioli durante el mismo período en que vivieron Cristóbal Colón y compañía. La lámina indicaba que aquella era la clase de aeronave cuyo oxígeno de emergencia no era de los que se quedan colgando del techo sino una especie de extintor de incendios que está entre los asientos. La opacidad primitiva de las caras de las figuras acababa por resultar más aterradora que si hubieran tenido cara de miedo o alguna clase de expresión visible. No estaba claro si la función primaria de la lámina era legal o publicitaria o ambas cosas. Intentó por un momento acordarse de la definición de “bandazo”. De vez en cuando, mientras estudiaba durante aquel invierno para su examen, Sylvanshine eructaba y lo que le salía daba la impresión de ser más que un eructo, casi le sabía como si

La biblia vaquera Carlos Velázquez (Sexto Piso)

88 ALMA

Los días más felices Rodrigo Hasbún (Duomo)

hubiera vomitado un poco. Una fina lluvia formaba una especie de tela de encaje movediza en la ventana y distendía la tierra sombreada que iban sobrevolando. En el fondo, Sylvanshine se veía a sí mismo como un tontaina inseguro que como mucho tenía un solo talento, cuya conexión con su persona era en sí misma marginal. Esto es lo que ocurrió en el Centro Regional de Examen de la Región Nordeste situado en Rome, Nueva York, en la fecha mencionada o alrededor de la misma: dos departamentos se habían quedado descolgados y reaccionaron de forma lamentablemente poco profesional, permitieron que la atmósfera de nerviosismo extremo les nublara el entendimiento y se impusiera sobre los procedimientos establecidos, y dichos departamentos intentaron esconder el montón cada vez mayor de declaraciones y recibos de auditorías cruzadas y copias de formularios W-2 y 1099 en lugar de informar debidamente del retraso acumulado y solicitar que una parte del exceso fuera redirigido a otros centros. Ni se pusieron las cartas sobre la mesa ni se emprendieron acciones de saneamiento. Seguía habiendo controversia acerca del lugar preciso donde se habían iniciado el fallo y el colapso, a pesar de las sesiones de inculpación celebradas en los niveles más altos de Control, y en última instancia la responsabilidad recayó en la Directora del CRE de Rome, pese al hecho de que nunca se demostró si los jefes de departamento la habían informado plenamente de la magnitud del retraso acumulado. El chiste macabro que circulaba ahora en la Agencia sobre aquella Directora era que tenía sobre su mesa una placa de madera como la de Truman en la que ponía: “¿Qué responsabilidad?”. Las secciones de Auditoría de la Oficina de Distrito habían tardado tres semanas en activar las alarmas ante la escasez de declaraciones revisadas de auditorías y/o Sistemas de Cobro Automático, y las quejas habían empezado a ascender lentamente hasta llegar a Inspecciones, tal como cualquiera podría haber visto que iba a terminar pasando. La Directora de Rome se había acogido a la jubilación anticipada y uno de los directores de grupo había sido despedido sin más, lo cual era extremadamente poco común en los funcionarios de rango GS-13. Era obviamente importante que las acciones de saneamiento fueran discretas y que no hubiera ninguna publicidad indebida que dañara la fe y la confianza del público en la Agencia. Nadie tiró ningún impreso. Esconderlos sí, pero no destruirlos ni tirarlos. Incluso en medio de aquella desastrosa psicosis que se desató en los departamentos, nadie llegó al punto de quemar nada, de destruir nada ni de guardarlo dentro de bolsas de basura Hefty y tirarlo. Eso sí que habría sido un verdadero desastre: la cosa habría llegado al público. La ventanilla de la escotilla de emergencia no era más que varias capas de plástico, o eso parecía, y la capa interior cedía ominosamente bajo la presión de los dedos. Por encima de la ventanilla había una severa orden que prohibía abrir la escotilla de emergencia, acompañada de un tríptico de íconos que explicaba cómo abrir únicamente aquella escotilla. Traducción: Javier Calvo.

Bolaño traducido... Wilfrido H. Corral (Ediciones Escalera)

Disecado Mario Bellatin (Sexto Piso)

Los inmortales Manuel Vilas (Alfaguara)

MARZO 2012


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


90 ALMA

MARZO 2012


El mundo

España fue durante las últimas décadas el país que en Europa recibía (no siempre de buena forma) a inmigrantes de distintos continentes. Sin embargo, tras el coletazo que está sufriendo la economía de la Unión Europea, son muchos los extranjeros en suelo español que están dejando atrás sus sueños europeos para volver a su tierra natal o por lo menos dirigirse a otros destinos más rentables. La mayor parte de ellos proceden de América Latina, seguidos de los oriundos de la UE y del norte de Africa. A pesar de la crisis económica y financiera, la cantidad de extranjeros “sin papeles” detenidos por las autoridades en 2011 al momento de llegar a las costas aumentó casi el 50% respecto del año anterior. Una de las consecuencias son los calabozos de inmigrantes que han sido reglamentados y han provocado la respuesta airada de activistas. Texto: Inés Benítez / Fotos: Aurora Celaya / Javier Blanco

MARZO 2012

91 ALMA


P

ero qué le pasa a España?”, se pregunta Hernán Bocchio, un arquitecto argentino con tres hijos que lleva cuatro años sin empleo y estudia una oferta de trabajo llegada desde Brasil. Bocchio, de 43 años y que vive desde los 17 en España, habla de compatriotas que ya partieron y de otros que preparan el regreso a su país natal porque apenas pueden pagar el alquiler de su vivienda. Por primera vez en la década la emigración de España supera a la inmigración, debido a la crisis económico-fi nanciera que afecta severamente a este país y al resto de la Unión Europea (UE). Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que 507.740 personas, en su mayoría extranjeros, salieron de España el año pasado, mientras que llegaron 457.650. El informe detalla que, del total de emigrantes, 445.160 eran extranjeros residentes, en su mayor parte de América Latina. Entre 2004 y 2007 hubo un saldo positivo de 600 mil personas cada año, pero ahora España pierde población castigada por una de las peores crisis de su historia. En los últimos años, la cantidad de ecuatorianos y bolivianos residentes en la sureña ciudad de Málaga descendió el 30%. El desempleo, que alcanza el 21,2% de la población económicamente activa en España, afecta especialmente a muchos inmigrantes de Ecuador, Bolivia y Colombia, que se ocupaban preferentemente en la construcción y la hotelería. Gerardo Valentín, portavoz de la Federación de Asociaciones Latinoamericanas (Fedesur), natural de Bolivia y afincado en España desde hace 24 años, opinó que el retorno de los inmigrantes se produce debido a la confluencia de una serie de “circunstancias sociales, políticas y psicológicas”, entre las que cita “el temor a las medidas sobre inmigración” que pueda tomar el nuevo gobierno del centroderechista Partido Popular (PP). Muchos trabajadores latinoamericanos no quieren seguir en España “ganando menos y sufriendo más” y optan por regresar a su lugar de origen, acogiéndose al programa de ayuda a ese fin impulsado por el ejecutivo español desde fines de 2008. El denominado Plan de Retorno Voluntario incluye una veintena de países ajenos a la UE con los que tiene suscritos un convenio bilateral en materia de Seguridad Social, entre los que figuran 11 naciones latinoamericanas. Según este plan, los inmigrantes desempleados que deseen volver pueden optar por cobrar de modo

92 ALMA

anticipado toda su prestación y computar las cotizaciones realizadas en España a la seguridad social en sus países de origen a efectos de su pensión futura. La mayoría de los extranjeros residentes en España provienen de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Argentina y Brasil, según datos del INE de 2011. Víctor Sáez, representante de la Asociación de Chilenos en España, advirtió sobre las difi cultades que tienen que padecer quienes regresan a su país de origen. “En Chile no existen políticas de reinserción y cada cual se salva como puede al no contar con ningún tipo de facilidad, a lo cual se suma el sentimiento de frustración que se apodera de todo inmigrante que se ve obligado a volver. Las personas que regresan lo hacen con una carga emocional muy grande por ver truncado su proyecto de mejor vida”, observó Sáez, quien contó que también hay chilenos que están viajando desde España a Noruega, Gran Bretaña, Suiza o Suecia en busca de una segunda oportunidad. Al respecto, la directora general de la ONG Realidades en Bolivia, Tahí Abrego, comentó:

Por primera vez en la década la emigración de España supera a la inmigración. “Es difícil volver, pero más aún con la sensación de que no has logrados tus metas”. No son pocos los inmigrantes que se quedan y resisten con la esperanza de que cambie una situación que no promete mejoría, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España, que prevén que el país caiga en recesión este año. “Prefiero estar mal en España que mal en Argentina”, aseveró Bocchio, quien cree que descartará la oferta en Brasil y espera “aguantar el chaparrón” con la esperanza en un futuro más halagüeño. Por su parte, la presidenta de la Asociación de Uruguayos de Málaga, Patricia Rusmigo, aseguró que “muchísimos compatriotas han vuelto a nuestro país porque la situación allí ya no es tan dramática como antes y ahora hay más salida laboral”. Rusmigo, quien vive desde hace 11 años en España con sus tres hijos, reconoció lo duro que es hacer las maletas y volver a empezar, y destacó que muchos uruguayos están resistiendo y buscando nuevas posibilidades de trabajo en España para no tener que regresar. La solución no es fácil. Los niveles de desigualdad y violencia en América Latina son muy grandes y por eso muchos tratan de

aguantar, como señalaron otros inmigrantes. “Tendría que verme en una situación muy drástica para volver a Uruguay”, afirmó Rusmigo, que trabaja como administrativa. Joaquín Arango, director del Centro de Estudios sobre Migraciones Internacionales e Integración Social del Instituto Universitario Ortega y Gasset, consideró que al hablar de emigración “se está exagerando la magnitud, porque hay cierta fascinación por la novedad. Si bien parece claro y cierto que hay más emigración de España que antes, hasta ahora las cifras son modestas y, visto sobre el telón de fondo de la magnitud de la crisis, se ha producido un cambio de tendencia con mesura”. Arango argumentó que, aunque el saldo migratorio es negativo, la diferencia entre los que se van y los que vienen, tanto en época de bonanza como en el presente, es pequeña. El alto índice de desempleo y la falta de expectativas también obligan a un buen número de españoles, en su mayoría jóvenes cualificados, a partir al extranjero. María Angeles Sánchez, una ingeniera española de 39 años que perdió su empleo después de una década de trabajo ininterrumpido, reveló que tendrá que irse del país, para lo cual perfecciona sus conocimientos de inglés para aspirar a ofertas de Australia, Europa oriental o Emiratos Arabes Unidos. Los profesionales españoles que más emigran son ingenieros, arquitectos, médicos y personal sanitario, y uno de sus destinos preferidos es América Latina, resistente por ahora a la crisis que sufren los países ricos. MALTRATO A LOS INMIGRANTES El gobierno de España decidió reformar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) ante la andanada de críticas sobre su funcionamiento y tras la muerte de dos inmigrantes. Pero el anuncio no opaca la campaña por el cierre de los que muchos consideran cárceles. “Valoramos el plan del gobierno de aprobar un reglamento para los CIE, como veníamos reclamando y esperamos que éste garantice los derechos humanos de los inmigrantes, aunque insistimos en su cierre definitivo”, declaró la presidenta de la organización no gubernamental Andalucía Acoge, Mamen Castellano. Esta contenida esperanza manifestada por la activista se refiere a la elaboración de un reglamento sobre el funcionamiento de los CIE y a cambios “de cierto calado”, en particular en los establecimientos situados en las sureñas ciudades españolas de Algeciras y Málaga, anunciados el 31 de enero por el ministro del Interior,

MARZO 2012


El mundo

Tras la reforma. Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE ) levantan polvareda: muchos los consideran cárceles.

Jorge Fernández Díaz. Los extranjeros que no cuentan con la documentación requerida para radicarse son recluidos hasta por 60 días en los CIE, definidos en la Ley de Extranjería como “establecimientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior”. “Son cárceles encubiertas”, denuncian organizaciones humanitarias. En el informe “Centros de Internamiento de Extranjeros en España. Derechos Vulnerados”, divulgado en diciembre por la red euroafricana Migreurop, se denunciaba la vulneración de los derechos fundamentales de los recluidos en los centros de Málaga, Algeciras, Madrid y Barcelona. “Se trata de verdaderas cárceles en la forma y en el fondo, pese a que la normativa establece que este tipo de instalaciones no podrán tener carácter penitenciario por retener en ellas a personas que no han cometido delito”, precisa el documento. “Una medida excepcional, como es la reclusión, se está utilizando como cautelar”, observó Castellano. La Ley de Extranjería prevé otras medidas que evitarían el encierro en un CIE, como el retiro del pasaporte o la obligación de presentarse ante un juez cada semana. La presiden-

MARZO 2012

ta de Andalucía Acoge expresó que es partidaria de que se regule el funcionamiento de los CIE, como paso previo a su desactivación, “porque una causa administrativa no debe privar de libertad”. Por su parte, Salva Lacruz, responsable del área de incidencia política de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Valencia, indicó que “el reglamento es un paso, pero no la solución”. Por ello lamentó que el cierre de los CIE no figure en la agenda del gobierno. Lacruz entiende que la muerte de dos inmigrantes en esos centros y los informes de la red Migreurop, que revelan “inadmisibles” deficiencias en su funcionamiento, “obligaron a reaccionar” al gobierno de Mariano Rajoy, quien tomó posesión del cargo el 21 de diciembre. La congoleña Samba Martine, de 41 años, murió el 19 de diciembre de meningitis cuando estaba recluida en el CIE de Aluche, en Madrid, mientras que el guineano Ibrahim Siseé, de 21, falleció posiblemente de un infarto de miocardio el 5 de enero en el centro de Barcelona. El informe del Migreurop advirtió sobre el notable deterioro de las instalaciones de los CIE de Málaga y Algeciras, que llevó en el pasado a considerarlos inadecuados incluso como centros penitenciarios por los riesgos para la salud y la seguridad de

los recluidos, pero se los mantiene como apropiados para retener a extranjeros. De hecho, la amenaza de ruina en el CIE de Málaga obligó el 13 de diciembre a trasladar la Unidad Canina de la Policía Local, pero se mantiene a los inmigrantes. El plenario del Ayuntamiento de Málaga aprobó el 22 de diciembre por unanimidad una propuesta del grupo de Izquierda Unida (IU) solicitando el inicio del expediente de ruina del edificio. Ante la comparecencia del ministro Fernández Díaz, que adelantó “cambios de cierto calado” para los CIE de Málaga y Algeciras, la organización Andalucía Acoge respondió en un comunicado en el cual indica que “la única reforma de calado posible para estos centros es la demolición”. CEAR Valencia, SOS Racismo, Andalucía Acoge, Médicos del Mundo junto con otros colectivos sociales y asociaciones vecinales se encuentran inmersos en la campaña “CIEs No”, que tiene como “objetivo político claro” el cierre de estos centros en España y en el resto de Europa, así como el cese de las redadas policiales. Estas entidades de la sociedad civil también denuncian que en Europa se llevan a cabo controles de identificación basados en perfiles étnicos y raciales.

93 ALMA


En esta ocasión presentamos como Desalmado del mes al ex presidente de facto de Guatemala Efraín Ríos Montt (1929), acusado de genocidio y crímenes contra la Humanidad durante su mandato (1982-1983). Recientemente se abrió un proceso en su contra del que salió favorecido al obtener una condena de reclusión domiciliaria y una fianza. Sin embargo, no queda exento de ser el máximo responsable de haber implementado los planes Victoria 83 y Firmeza 82 por medio de los cuales el ejército cometió delitos contra la Humanidad en poblaciones indígenas guatemaltecas. Aunque la triste historia que desangró el país centroamericano empezó mucho antes. “El general” –como se lo conoce presuntuosamente entre sus seguidores– fue parte de la violencia que en los 36 años de conflicto armado dejó un tendal de 200 mil personas entre asesinadas y desaparecidas. Con el Ejército como responsable del 93% de esos delitos, su gestión tuvo el triste mérito de ser la más sombría de la historia: en 17 meses, 1771 personas fueron ultimadas, se cometieron 1485 violaciones de mujeres menores de edad y 29 mil personas resultaron desplazadas a la fuerza de sus hogares. Esta barbarie responde a que fue el artífice del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo (PNSD), un proyecto de regusto totalitario inspirado por prejuicios chauvinistas y raciales que ligaba el desarrollo socioeconómico del país al exterminio de la subversión y el adoctrinamiento de la población en el nacionalismo. Hablaba de “integrar en el Estado a los colectivos, campesinos e indígenas cuya inmadurez en los valores patrióticos y su analfabetismo les hace especialmente

94 ALMA

vulnerables frente al proselitismo del comunismo internacional”. De afán redentorista, el dictador, considerado a sí mismo un iluminado y por tal un aficionado a ilustrar sus discursos con citas bíblicas, promulgó una “guerra santa contra la amenaza comunista” que representaban las formaciones guerrilleras. Pero no se limitó a reprimir con extraordinaria violencia a las guerrillas, sino que perpetró matanzas generalizadas de campesinos y población amerindia que suponen la mitad de la población del país. En cierta ocasión, el ex militar aseguró que el “buen cristiano es aquel que se desenvuelve con la Biblia y la metralleta”, mientras que uno de sus portavoces explicó el razonamiento de que si las milicias de izquierdas contaban con colaboradores indígenas, “entonces todos ellos son sospechosos de subversivos, y, en tal caso, lo mejor que puede hacerse es, directamente, matar a los indios”. Un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que 448 aldeas, la mayoría pobladas por mayas, fueron literalmente borradas del mapa. Hombres, mujeres y niños fueron víctimas de todas las atrocidades imaginables. “El 25 de marzo de 1982 asesinaron a mis tres hermanas, a mi mamá y a cinco hermanos menores de edad. Primero, los militares los interrogaron para saber quiénes eran los guerrilleros que buscaban y, como no dijeron nada, los fusilaron”, relató Elena Chávez, sobreviviente de una de las incursiones. “Yo era un niño de 11 años, no podía ser un enemigo. No era necesario matar niños y mujeres para combatir al enemigo”, dijo el originario Antonio Caba, otro sobreviviente de una de las masacres donde perecieron su abuela y sus hermanos menores.

MARZO 2012


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


96 ALMA

MARZO 2012


En imagen

El fotógrafo David LaChapelle regresa a las galerías estadounidenses con la atractiva serie fotográfica Earth Laughs In Flowers en la cual se burla de ciertos clichés de la pintura clásica. Pese a estar embarcado en una búsqueda diferente –menos glamour, más compromiso social–, el tratamiento sigue siendo idéntico: gusto por el color, kitsch y composición extrema de la imagen. Todo continúa ahí. El espíritu de provocación también persiste, aunque con una profundidad adicional, vinculada con la espiritualidad. Teléfonos celulares, telarañas, cráneos y muñecas entre coloridas flores marchitas: un mundo muy LaChapelle. Texto: xto Ulises Parigi / Fotos: Gentileza Fred Torres Collaborations

MARZO ZO 20 2012

97 ALMA


E

l fotógrafo y celebridad estadounidense David LaChapelle (Connecticut, 1963) ha compuesto Earth Laughs in Flowers, una serie que consta de diez fotos fijas a gran escala con metáforas de la vida. La galería neoyorquina Fred Torres Collaborations exhibirá toda la serie por primera vez en Estados Unidos a lo largo de este mes hasta el 6 de abril. Desplegando su característico humor, LaChapelle explora la fragilidad de la sociedad, las ideas de los vicios y la vanidad a través de la composición de sus imágenes de manera similar a la de las pinturas de naturaleza muerta. Se desvía de la inclusión única de frutas, flores y ramos, pues LaChapelle evoca una sensibilidad contemporánea a través de su uso de artículos tales como alimentos preenvasados, teléfonos celulares, la medicina, globos y muñecas Barbie. En vez de haber sido construidas como una composición especialmente grande, LaChapelle con talento hace las fotografías intencionadamente caóticas. Así, con la participación del espectador trata de conciliar un lienzo abrumador. El artista concibió el título de la exposición inspirado en Hamatreya, el poema de Ralph Waldo Emerson, en el que el poeta explora la noción de las flores: es la expresión del odio de la naturaleza, de la ignorancia humana y el deseo de controlar la Tierra. Posteriormente, cada obra lleva el nombre de acuerdo a los ciclos de ambas estaciones y la vida. PARA EL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO “Me crié en el campo, a tres horas de Nueva York. Cuando murió mi padre, en 2002, fui a la casa donde me crié y me di cuenta de que en la soledad podía encontrar más fácilmente las grandes orientaciones de mi vida, la inspiración. Paradójicamente, trabajé durante muchos años para unas revistas que contribuían al exceso La tierra ríe en flores. David LaChapelle ha creado una nueva obra intencionalmente caótica con su estilo policromático.

de consumo y a la decadencia del medio ambiente, a la vez que cuestionaba ese planteamiento en mis fotografías. Cuidado: yo condenaba todo eso, pero me encantaba la belleza, el glamour, la moda… Pero este mundo, como el del propio arte, es demasiado estrecho. Quiero tocar a la gente y comunicarme con ella, y los museos me resultan tan útiles para ello como las revistas. Lo visual es un idioma; me niego a que mi trabajo dependa de lo escrito y se tenga que explicar. Debemos hablar al mundo. Ser pop. Pop como en la vox populi, la voz del pueblo y para el pueblo. Pop como Michael Jackson. Nunca estuve en el mundo de la moda, siempre estuve en el exterior”, reveló LaChapelle no hace mucho, tranquilamente sentado en su paradisíaca granja hawaiana. ¿Quién lo iba a decir? El vuelco artístico que viene practicando últimamente parece no tener vuelta atrás. Así lo testimonia su cada vez más recurrente existencia en las paredes de los museos y su alejamiento progresivo del universo de la moda. Pero él no rechaza su antiguo mundo: “Sigo en él, pero también escribo un nuevo capítulo. Soy lo que mi corazón y mi intuición me dictan. Simplemente he elegido las cosas que me hacen más feliz y he dejado el resto. Durante mucho tiempo he realizado todos los trabajos que se me presentaban. No se me pasaba por la cabeza rechazarlos. Y un día dije no. Y en ese momento me sentí libre. Al dejar la fotografía comercial y las revistas pensé que se había acabado. Pero el mundo ha cambiado, es mucho más ágil, más fl exible, los artistas transitan más fácilmente de un campo a otro. Cuando me propusieron exponer en los museos y en las galerías me chocó. Decidí hacer cosas nuevas. Es una manera distinta de trabajar, más libre, más estimulante, en la que se puede dedicar más tiempo a cada foto. He liberado mi espíritu”.

98 ALMA

MARZO 2012


En imagen

MARZO 2012

99 ALMA


100 ALMA

MARZO 2012


En imagen

Viraje artístico. Sin perder sus mañas, el fotógrafo ha puesto ahora su foco en causas como el cuidado del medio ambiente.

Este tipo de redención lo encuentra a LaChapelle embarcado en una reformulación de su obra, un gran desafío como artista. Ya no se trata de vender una idea, como cuando trabajó para la publicidad o la moda. En este caso está libremente confrontado a sus temores y a sus emociones. Un nuevo modo de expresión. Así lo aclaró: “La superficie me deja cada vez más frío; prefiero ocuparme de temas fundamentales como las crisis económicas, las inundaciones o la brecha creciente entre ricos y pobres. El arte serio y político no tiene que ser feo. Estoy contento del trabajo que he hecho con las celebridades de la moda, la canción o el cine, pero quisiera comunicar otra cosa, de un modo distinto. No he cambiado de estilo, para mí el estilo es secundario, yo me ocupo más bien de contenidos. En mi caso, la fotografía es la unión entre una idea y la estética, y busco expresarlo de manera bella y atractiva. Crear una fascinación y una atracción incluso si el contexto no es atractivo, para poner en valor a la belleza”. Su primera incursión en la fotografía fue retratando a su madre, Helga LaChapelle, en bikini, martini en mano, en un balcón de Puerto Rico. Tuvieron que pasar un par de años –escuela de arte en Carolina y posterior viaje a Nueva York a probar suerte, donde logró un trabajo de camarero en el mítico Studio 54– hasta que diera inicio su carrera de la mano de Andy Warhol, quien en 1982 le propuso publicar sus primeras fotografías en la célebre revista Interview. Desde esos días a hoy, si algo no ha abandonado La-

MARZO ZO 20 2012

Chapelle es su particular concepción de la belleza. Encumbrado y desacreditado por sus fotografías de colores vivos y sensuales, en las que prácticamente no utiliza los retoques digitales, el artista no traicionó su pasado: “Siempre he tratado de hacer algo bello de lo que los demás consideran feo, siempre busco la belleza en lugares inesperados. Mi objetivo es resaltar la belleza donde no estás acostumbrado a verla. Ya hay mucha oscuridad en el mundo y no voy a crear más, sólo trato de hallar la belleza. Creo que ya hay muchas fotografías que retratan lo horrible del mundo, yo hago lo opuesto. Hay gente que cree que mi trabajo es irónico, pero no lo veo de ese modo. Creo que mi trabajo puede ser surrealista, aunque nunca irónico. La gente puede pensar que es así pero no me importa, no es lo que está en mi cabeza, son interpretaciones. Es la belleza del arte. Yo hago cosas que me gustan”. Están invitados entonces a acercarse a la galería neoyorquina Fred Torres Collaborations para disfrutar de Earth Laughs In Flowers. Claro que en sintonía con el autor de la misma, la muestra podrá verse simultáneamente en Suiza (galería Reformierte Dorfkirche, en St. Moritz) y en las sedes que la galería Robilant + Voena posee en Londres y Milán. Earth Laughs In Flowers se exhibe hasta el 6 de abril. Fred Torres Collaborations, 527 W. 29th St., Nueva York. www.davidlachapelle.com/series/earth-laughs-in-flowers

101 ALMA


102 ALMA

MARZO 2012


Almas

El crowdfunding –término que puede ser traducido como “financiamiento en masa”– para financiar trabajos periodísticos debutó el año pasado en Brasil con un proyecto que llamó la atención por su audacia. Elaborado por la periodista Natália Garcia, Cidades para Pessoas (Ciudades para personas) recaudó alrededor de 15 mil dólares en colaboraciones de interesados en costear un viaje alrededor del mundo para llevar de vuelta a Brasil pistas sobre cómo hacer una ciudad más habitable. Ella nos cuenta en primera persona de qué se trata su tan auspiciante (y auspiciado) proyecto. Texto: José Domingo Guariglia / Fotos: Gentileza Natália Garcia

MARZO 2012

103 ALMA


E

n mayo de 2011, la periodista brasileña Natália Garcia decidió pasar un año viajando por diferentes ciudades del mundo en busca de ideas para humanizar el medio urbano. Su proyecto, llamado Cidades para Pessoas (Ciudades para personas), incluye 12 urbes que fueron elegidas por el arquitecto Jan Gehl, responsable de la nueva estructura de Copenhague, también conocida como la “ciudad de las bicicletas”. Garcia ya estuvo en Copenhague, Amsterdam, Londres, París y Lyon. Otras ciudades incluidas en su proyecto de un año son Barcelona, Sydney, Melbourne, San Francisco, Nueva York, Portland y México. Según el Banco Mundial, el 51% de la población del mundo vivía en ciudades en 2010. Pero en algunas zonas, la proporción se eleva mucho más, como en América Latina y el Caribe, que llega al 79%, y en Europa al 74%. La creciente urbanización está asociada a mayor tránsito y delincuencia. La solución para mejorar la calidad de vida en las ciudades es “poner a las personas en el centro de la administración pública”, advirtió Garcia en su paso por la ciudad francesa de Lyon. La propia financiación de su empresa quijotesca fue trabajo conjunto de un sitio de internet, un blog y un canal de la red social para compartir videos en YouTube. Garcia trabajó con Catarse, una iniciativa de financiación en masa que permite a la gente presentar un proyecto y pedir recursos para llevarlo a cabo. En esta entrevista, ella habló sobre su concepción de urbanismo y las posibilidades de humanizar las ciudades de América Latina, muchas de ellas signadas por la delincuencia y la falta de planificación. Para seguir su itinerario, basta hacer un clic en su website: http://cidadesparapessoas.com.br ALMA MAGAZINE: ¿Por qué creó el proyecto Cidades para Pessoas? NATALIA GARCIA: En primer lugar, mi interés está relacionado con mi propia vida personal. Soy de San Pablo, donde empecé a manejar un automóvil a los 18 años, pero a los 24, cansada de estar cuatro horas al día al volante, me compré una bicicleta. Mi relación con la ciudad cambió totalmente. En 2008 comencé a investigar de manera informal sobre las ciudades, la planificación urbana y la movilidad. Escribí al respecto y participé en algunos proyectos periodísticos en los cuales aprendí muchas cosas y conocí el trabajo

“El principal objetivo de todo gobierno es hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir.” del urbanista danés Jan Gehl. Fue uno de los primeros en crear el concepto de “ciudades para personas”. Me puse en contacto con él cuando decidí que quería viajar un año entero por el mundo, visitar 12 ciudades y vivir un mes en cada una para buscar ideas de cómo mejorarlas para la gente. El periplo comenzó el 5 de mayo del año pasado en Copenhague. Ya estuve en Amsterdam, Londres, París, Estrasburgo, Friburgo y Lyon. AM : ¿Cree que se puede mejorar la calidad de vida en las ciudades de América Latina? N.G.: Estoy segura de que sí. Las ciudades latinoamericanas tienen ciertas características particulares. Se desarrollaron, en gran medida, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los automóviles se produjeron en gran escala en todo el mundo y fueron considerados un símbolo de estatus. Las ciudades fueron hechas para los autos, los servicios de transporte público de mala calidad y un crecimiento desorganizado que generó barrios donde la gente carece de infraestructura básica. La violencia y la delincuencia son consecuencia de la mala planifi cación. Son fenómenos vinculados a la falta de igualdad de oportunidades. El primer paso para cambiar la situación es poner a las personas en el centro de la administración pública. El principal objetivo de todo gobierno es hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir. Bogotá es una prueba de que es posible cambiar en un breve lapso. En 15 años, la ciudad se dotó de un sistema de transporte público que llega a casi todos los barrios, ciclovías, plazas revitalizadas, parques y áreas abiertas. Una ciudad en la que la gente no interactúa y vive junta es una ciudad de enemigos. AM: Sólo visitará una ciudad de América Latina y es Ciudad de México, ¿por qué? N.G.: En las ciudades europeas traté de comprender los conceptos clásicos de urbanismo porque pueden ser herramientas importantes para América Latina. Además, la informalidad y el papel central de los automóviles hacen más complejos los problemas de nuestro continente. Sin embargo, algunas de las soluciones europeas son perfectamente aplicables. La agricultura urbana es una herramienta para regular el crecimiento de las ciudades con “cinturones verdes”, descentrali-

104 ALMA

JAN GEHL: EL REFERENTE Texto: Marcus Hurst Este urbanista y arquitecto danés de 75 años es uno de los grandes artífices del Copenhague actual, donde más del 37% de la población utiliza la bicicleta como principal medio de transporte (el objetivo es que supere el 50% en los próximos años). Todo esto se ha conseguido gracias a una política desarrollada durante más de 40 años para generar infraestructuras que facilitan la movilidad del peatón y las bicicletas en entornos seguros y separados de los autos, a la vez que restringen el acceso de automóviles a la ciudad. “El resultado es que hoy es una ciudad más sana, con mejor calidad de aire, más viva y segura porque a la gente le gusta salir a la calle”, asegura. En su libro Cities for people habla del síndrome de Brasilia. Esa obsesión de arquitectos y urbanistas por planificar ciudades desde el aire y olvidarse completamente de la escala humana, ¿es un problema de formación profesional? JAN GEHL: En el año 1960 hubo un cambio de paradigma, la ideología modernista en el urbanismo tomó el control por completo. Las ciudades empezaron a expandirse a toda velocidad y la construcción de edificios se industrializó. Al mismo tiempo, los autos empezaron a dominar la sociedad. En 1961 Jane Jacobs, con su libro The Death and Life of Great American Cities, alertó de las consecuencias que esto podía tener y criticó duramente estas prácticas diciendo que acabaría con la muerte de las ciudades norteamericanas. En aquellos tiempos sus palabras tuvieron un impacto limitado. Durante los siguientes 40 años nos metimos por la senda de la modernización impulsada por el automóvil. Los urbanistas practicaron sin tapujos su síndrome de Brasilia, los arquitectos se perdieron en hacer arte y celebrar su individualismo y los planificadores de tráfico siguieron esforzándose para hacer la vida más fácil para el auto. En ninguna parte de la formación de esta gente hay un elemento importante dedicado a las necesidades de la escala humana. Hoy sabemos de sobra las consecuencias de estas políticas. Tenemos que exigirnos hacerlo mucho mejor de lo que lo hemos hecho durante el último medio siglo. Desafortunadamente, esta tradición sigue viva en ciudades como Dubai y en buena parte de China. ¿Se vislumbran cambios en el horizonte? J.G.: Poco a poco empezamos a ver un cambio en el paradigma en la otra dirección. Nos damos cuenta por fin de que para tener ciudades más seguras, sostenibles y atractivas, hay que cuidar de la escala humana. Un respeto por este elemento es una fórmula segura para conseguirlo. Fuente: Revista Yorokobu.

MARZO 2012


Almas

BERLIN: LA ECOMOVILIDAD GANA TERRENO Texto: Stephen Leahy Berlín es una gran capital de un país célebre por sus excelentes automóviles, pero ya no soporta el mantenimiento de las calles, y sus habitantes usan cada vez más el transporte público, la bicicleta y, sobre todo, sus propios pies. Berlín no es la única. París, Tokio, Seúl, Bogotá, Nueva York y otras grandes urbes no pueden hacer frente a los costos, la contaminación, el ruido y la congestión de más y más automóviles. Y están explorando un territorio nuevo, la “ecomovilidad”, o movilidad sostenible: el transporte sin vehículos particulares. “La ecomovilidad no es sólo caminar, pedalear o usar el transporte público. Se trata de que esos sistemas funcionen juntos: la clave es la conectividad”, explicó el colombiano Guillermo Peñalosa, ex director de parques y recreación de Bogotá, a los asistentes al congreso EcoMobility Changwon 2011, celebrado a fines de octubre en esta ciudad de la costa sudeste de Corea del Sur. “La famosa Times Square de Nueva York ahora es un paseo peatonal. ¿Quién lo hubiera pensado tres años atrás? Y sólo cinco años atrás, ¿quién hubiera pensado que París tendría más de 22 mil bicicletas compartidas gracias a ese sistema enormemente exitoso? Tenemos que construir las ciudades en torno de la gente y no de los autos”, cuestionó Peñalosa, director ejecutivo de 8-80 Cities, una organización no gubernamental de Toronto que promueve la caminata, el ciclismo y las sendas y parques urbanos como formas de mejorar la vida en las ciudades. Según la ecomovilidad, las personas y los bienes se pueden trasladar en zonas urbanas con una combinación de medios: desde caminar y pedalear hasta usar bicicletas eléctricas, patines de ruedas, transporte público y vehículos eléctricos ligeros. La idea es buscar formas más baratas, efectivas y sustentables de transporte. El transporte automotor es responsable de arrojar a la atmósfera entre el 25 y el 30% de los gases de efecto invernadero. Y entre los medios de transporte, los autos y las motocicletas son de lejos la mayor fuente de dióxido de carbono por kilómetro y por persona. Caminar o andar en bicicleta no produce ningún gas invernadero. “La movilidad es también una cuestión moral. ¿Quién soporta los impactos negativos de los automóviles? Jamás los conductores, sino el resto del público, en especial los peatones pobres que viven en ciudades hechas para circular en auto”, sintetizó Bernhard Ensink, secretario general de la Federación Europea de Ciclistas, con sede en Bruselas.

MARZO 2012

La periodista sueña con cambiar los valores que hay detrás de vivir en una ciudad.

zación para mejorar el trabajo de las autoridades locales, participación democrática en decisiones políticas y de movimientos civiles de intervención. Creo que los conceptos aprendidos con el proyecto se pueden aplicar en ciudades brasileñas y, en general, latinoamericanas, si se adaptan a nuestra realidad. AM : Los mayores problemas de las grandes ciudades brasileñas son el tránsito y la contaminación. ¿Cree que se puede promover el uso de bicicletas como en Copenhague? N.G.: Creo que es posible, pero hay que tener en cuenta que muchas ciudades brasileñas tienen una escala diferente. San Pablo, por ejemplo, tiene más habitantes que Dinamarca. La clave para promover el uso de bicicletas allí es integrarlas con el transporte público. Se necesitan estacionamientos para ellas cerca de las esta-

“Una ciudad donde la gente no interactúa y vive junta es una ciudad de enemigos.” ciones de tren metropolitano y de mediana y larga distancia, así como autobuses. AM: Cidades para Pessoas también es un blog y un canal de YouTube donde se muestra lo que usted hace en las ciudades visitadas. ¿Qué hará con todo el material cuando termine el viaje? N.G.: Tengo muchos planes. Presentar el trabajo a las autoridades brasileñas es uno de ellos. Publicar informes sobre cómo aplicar las ideas en San Pablo, es otro. También tengo iniciativas que me gustaría promover entre los ciudadanos. AM: Ya visitó Copenhague, Amsterdam, Londres y París, entre otras. ¿Cuál le sorprendió más y por qué? N.G.: Creo que Copenhague porque limpian sus canales y la gente se puede bañar. Ese enfoque en particular vinculado al agua está muy lejos de la realidad de las ciudades brasileñas.

105 ALMA


106 ALMA

MARZO 2012


Planeta Moda

E t colección Esta l ió primavera-verano i 2012 d de L Louis i V Vuitton itt se caractet riza por un romanticismo puro. Está básicamente inspirada en una mujer muy femenina, tan delicada que roza lo pueril. De este modo, se acerca al extremo de representar una idea donde la protagonista principal puede ser una princesa de un cuento de hadas. Sin embargo, los modelos no son pomposos y tampoco hay mucho largo o detalles empalagosos de glamour excesivo. Son prendas bien definidas. La mayoría de los vestidos rememoran los cortes característicos de los años 60 que dieron origen a los después tan bien apreciados baby doll. Esa impronta sesentista merma el aire aniñado para convertirlo en algo más sexy y liviano. Asimismo la paleta de colores se distingue por los tonos pasteles, el blanco como base y una especial preferencia en las gamas del verde claro, el amarillo bebé, el azul y el rosado claro. Los géneros utilizados se destacan por la suavidad y las transparencias: georgette, encaje, broderie anglaise y plumas na-

tturales. l L ll h id lla estrella t ll guía í y para eso ell di t creaLa b belleza ha sido director tivo, Marc Jacobs, se ha dejado sugestionar por la imagen del gran y ensoñador Jardín de las Tullerías de París. “Pensé en la primavera en París y por eso sumé a los desfiles el carrusel del Jardín de la Tullerías que puede verse como una metáfora de la continuidad de la moda y la temporada. Es un cuento que se repite. No importa a dónde va, uno no quiere que se diluya.” Es en este sentido que los detalles y apliques brillantes sostienen esa idea de evocación romántica de infancias agraciadas y añoradas. La hermosura y delicadeza de esta colección desborda por doquier. “Decidimos que queríamos hacer algo muy bonito y muy dulce, algo realmente amoroso, y llenarlo de colores preciosos y de luz maravillosa, con texturas luminosas y combinando traslúcidos con transparencias. Queríamos definir el cuerpo creando formas, pero haciendo que las prendas respiraran suavidad y ligereza”, afirmó el creador, muy enamorado de su trabajo.

OH SUSANNA! Los botines con tachuelas de Chloé son perfectos para usarlos en cualquier temporada. Y además son célebres gracias a la promoción que le dieron celebridades como Sienna Miller, Kate Bosworth y Caroline Sieber, entre otras. Todas ellas los tienen por lo menos en dos colores y los usan a diario tanto en invierno como en verano desde que fueron lanzados en 2008 con el nombre Susan. El éxito de este modelo ha sido tal que fueron recientemente reeditados bajo el alias de Susanna. www.chloe.com

MARZO 2012

107 ALMA


108 ALMA

MARZO 2012


Planeta Moda

Como la mayoría de los diseñadores que han optado por centrar sus creaciones para esta temporada en los pasatiempos y el deporte masculino, la dama de la vestimenta punk ha decidido asombrarnos con un híbrido de héroe deportivo para esta colección primavera-verano 2012. Si bien Vivienne Westwood no acostumbra seguir las tendencias, esta vez resolvió hacer lo contrario, precisamente para continuar siendo original. Justo a tiempo para los próximos Juegos Olímpicos, el suceso reverbera en material para su amasado creativo. La Dame expresó: “Londres acogerá los Juegos Olímpicos. Por lo tanto, dedicar esta colección para el evento y para los miles de atletas que van a participar es un halago”. Así es que su fl amante repertorio se basa en una variedad de tejidos de punto, pantalones y gorras de plato, todo en tonos fl orales y pastel, azul marino y negro, más un rosa suave. A esto se mezclan grandes pañuelos manchados o símiles de

banderas nacionales para ser utilizados alrededor de los cuellos o sobre la cabeza a modo de capucha de bata de boxeador o turbante. Los pantalones skinny púrpura y bermudas tipo náuticas acentúan el cuerpo y el espíritu deportivos. Pero además se hallan las sencillas y llamativas t-shirts estampadas con brillantes mapas de países o medallas de los juegos. En línea con el origen de las Olimpíadas, algunas de ellas no poseen mangas y son muy livianas como antiguas túnicas, evocando así a los antiguos jugadores griegos. Los trajes poseen la sencillez y el clasicismo distintivos de los modelos utilizados por los deportistas cuando no asisten al fragor de la competencia sino a los eventos que la rodean. Lo más interesante es que la variedad de estilos atraviesa varias décadas, quizá toda la última centuria. Aliñados y desaliñados: ése es el deportista ideal creado por la fantasía de la señora más querida por las más legendarias estrellas de rock.

SOBRE EL SOMBRERO Diseño retro y, por eso mismo, moderno. Así es la nueva familia de auriculares de United Colors of Benetton que resucita a aquellos primeros accesorios para escuchar música que empezaron a verse por los años 50 y que tanto llamaban la atención. Disponibles en cinco colores (rosa, blanco, azul, amarillo y verde), no son excesivamente grandes aunque tampoco pequeños. www.benetton.com

MARZO 2012

109 ALMA


Se acercan vientos de cambio. La primavera emerge con toda su luz y colores. Las ansias por despojarnos de todo lo que nos tapaba para abrigarnos de la hostilidad del frío nos lleva a preparar nuestro cuerpo para mostrarlo bello y radiante. Para ayudar en esta empresa, aquí ofrecemos una lista de productos que acompañarán con frescura el cambio de estación.

Gucci / Flora Es uno de los perfumes más vendidos del mundo. La mezcla de mandarina, peonía, rosas y flor de osmanthus más un toque de pimienta rosa y sándalo lo hacen exquisito. Este aroma es ya uno de los íconos de la firma italiana y su nombre surge del estampado de la casa empleado por primera vez en un pañuelo de la princesa Grace de Mónaco en 1966. www.gucci.com

110 ALMA

MAC / Iris Apfel Collection No sólo es una edición limitada atiborrada de colores, sino que es la versión en maquillaje del imaginario de la propia Iris Apfel; el colorido parece sacado de su armario lleno de corales, rosas, rojos y azules. La línea contiene labiales (entre los que se encuentra su mítico pintalabios rojo Morange), sombras de ojos, máscara, polvos compactos, lacas de uñas y lápiz para las cejas. www.maccosmetics.com

MARZO 2012


Planeta Moda

Laura Mercier / Flawless Face Kit Este kit combina todas las fórmulas de aceites esenciales para lograr un rostro perfecto donde no se note ni el más mínimo defecto. Cada producto es el escalón primordial de una escalera que te lleva hacia la obtención de una piel suave, tersa, natural y luminosa sin signos de envejecimiento o agresión climática. Un imprescindible para llevar a todas partes y usar en todo momento. www.lauramercier.com

Bvlgari / Chandra bracelet vintage Representante del carisma del espíritu de lujo, de la magnificencia por excelencia, así es este brazalete que adoran muchas de las estrellas de Hollywood como todas aquellas mujeres que se precien de elegantes o amantes de los objetos deslumbrantes. Llevar en tu muñeca un objeto así, tan fino, delicado y brillante es un suceso sin igual. Vale la pena la inversión. www.bulgari.com

Van Cleef & Arpels / The Poetry of Time Belleza, lujo y nostalgia. Todo esto converge en la maravillosa colección de relojes de la prestigiosa firma de joyas francesa. Si te atreves a soñar a lo grande, no dudarás en elegir alguno de los primorosos y bellísimos relojes de mano que ofrece la casa. Las figuras de cuentos de hadas bordeadas con delicadísimas piedras preciosas te harán sentir que eres parte de un mundo de ensueño. www.vancleef-arpels.com

Azzaro / Pour Homme Night Time Una nueva versión de la clásica fragancia masculina lanzada en 1978 está de nuevo entre nosotros. Creada por Christophe Raynaud y Michel Girard, encierra notas de helecho verde y arbolado, naranja amarga y ruibarbo. La exquisitez del aroma la completa un toque de pimienta negra y una mezcla de vetiver y cedro. El frasco es una edición mejorada de la serie original. www.azzaroparis.com

MARZO 2012

111 ALMA


MARZO 2012 NUEVA YORK MUSICA 03/21/12 Bomba Estéreo Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.

Hasta el 06/13/12 Francesca Woodman The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave. Hasta el 08/19/12 Djuna Barnes, 1913–1919 The Brooklyn Museum 200 Eastern Parkway

LOS ANGELES

Rosamund Felsen Gallery 2525 Michigan Ave. Hasta el 04/30/12 Hans Memling’s Portrait of a Man Norton Simon Museum 411 W. Colorado Blvd. Hasta el 05/06/12 In Wonderland LACMA 5905 Wilshire Blvd.

MUSICA

CHICAGO

03/25/12 Toots and The Maytals Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 03/28/12 The Temper Trap The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

03/19/12 Maná Staples Center 1111 S. Figueroa St. 03/20/12 Nada Surf The Music Box 6126 Hollywood Blvd.

MUSICA 03/22/12 B. B. King House of Blues 329 N. Dearborn St. 03/26/12 The Magnetic Fields The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.

04/11/12 Daryl Hall The Wellmont Theatre 5 Seymour St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/20/12 Rembrandt and Degas The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave. Hasta el 06/11/12 Cindy Sherman MoMA 11 W. 53 St.

03/24/12 Ray Sepulveda The Conga Room 800 W. Olympic Blvd. 05/17/12 Rammstein Honda Center 2695 E. Katella Ave.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/07/12 Todd Schorr Merry Karnowsky Gallery 170 S. La Brea Ave. Hasta el 04/14/12 Marcia Roberts

112 ALMA

03/29/12 Uchida plays Mozart Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave. 03/31/12 Steve Bug Smart Bar 3730 N. Clark St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/15/12 Kay Rosen: Don’t Look Back Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.

MARZO 2012


Hasta el 04/29/12 Write Now: Artists and Letterforms Chicago Cultural Center 78 E. Washington St. Hasta el 05/06/12 Gordon Matta-Clark Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 03/30/12 Mary Warner Trifecta Gallery 103 E. Charleston Blvd., suite 108

Revolution Live 200 W. Broward Blvd. 04/05/12 Paco de LucĂ­a The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.

Hasta el 04/15/12 Peter Liashkov: Paper Cowboy Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 04/22/12 August Sander: Face of Our Time Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 06/03/12 Entre Nous: The Art of Claude Cahun The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

Desde el 03/15/12 hasta el 04/15/12 DEMI: Dibujos Cremata Gallery 1646 SW. 8th St.

LAS VEGAS

Desde el 03/22/12 hasta el 06/10/12 Key Biscayne: Island of Shifting Sands History Miami 101 W. Flagler St.

MUSICA 03/24/12 Rod Stewart The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd. 04/02/12 Lionel Richie and Friends MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd. 04/12/12 Bon Iver Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road 04/19/12 Justice The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd. 04/27/12 Steven Dale Jones & TBD Green Valley Ranch 2300 Paseo Verde Parkway

MARZO 2012

Hasta el 05/06/12 Mario S. Kiran: Virasat (Heritage) Charleston Heights Art Center 800 S. Brush St.

MIAMI

Hasta el 05/06/12 Tacita Dean Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.

MUSICA 03/16/12 Soul Asylum Culture Room 3045 N. Federal Highway

Hasta el 05/06/12 Rita Ackermann MOCA North Miami 770 Northeast 125th St.

03/17/12 Juan Luis Guerra American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. 04/02/12 Red Hot Chili Peppers Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway 04/07/12 Andrew W.K.

Hasta el 05/13/12 Restless: Recent Acquisitions. MAN Collection Miami Art Museum 101 W. Flagler St.

113 ALMA


Las 5 canciones que cambiaron mi vida

Dos años atrás, Just Kids mostraba una de las tantas facetas de la cantante norteamericana Patti Smith (Chicago, 1946): un libro de memorias, una oda a su amigo Robert Mapplethorpe, pero también una carta de amor al arte de los años 70 en Nueva York. No extraña entonces que en estos días vea la luz un libro de fotografías producto de su primera exposición individual en Estados Unidos (el museo Wadsworth de Hartford, Connecticut) en diez años. Se trata de Camera Solo, una colección de imágenes de objetos significativos para la artista. Desde las tumbas de Susan Sontag, William Blake y Walt Whitman a pertenencias casi tan íntimas como zapatillas de Mapplethorpe, las camas de Victor Hugo y Virginia Woolf, los cubiertos de Arthur Rimbaud. La ahora abuela punk es una visionaria por excelencia hasta el punto de que una de las fotografías de este trabajo es del crucero italiano recientemente encallado Costa Concordia. “Comencé a sacar un montón de fotografías luego de que mi esposo falleció. Simplemente no podía trabajar. No podía escribir. Estaba muy cansada. Pero un día tomé una vieja cámara Polaroid y saqué una fotografía de unas zapatillas Nureyev’s que tenía. La vi y era buena. Me hizo sentir como que había logrado algo ese día”, reveló Smith al periódico The New York Times. A partir de allí empezó a llevar la cámara con ella a todos lados. Feminista, ecologista y gran defensora de los derechos humanos, Smith está terminando un álbum que contiene una canción especialmente dedicada a Amy Winehouse y otra para Maria Schneider, dos personas a quienes ella admiraba. “Estoy envuelta en la vida de mis héroes. En mis canciones, en mi poesía. Les he dedicado poemas a Edie Sedgwick, a Marianne Faithfull, a Frank Sinatra”, reconoció la autora del genial Easter (1978). Una década y media atrás le tributó la canción About a Boy de Gone Again (1996) a Kurt Cobain, a quien ella jamás conoció. Estas son las cinco canciones que cambiaron su vida.

Within You Without You THE BEATLES Siempre tuve afecto por George Harrison. Parece que quería que despertáramos y examináramos nuestra conciencia, ya que todas nuestras acciones tienen una resonancia y una consecuencia. Esta canción celebra la doctrina hindú del Dharma, que dice que el amor puede cambiar el mundo.

114 ALMA

Changing Of The Guards BOB DYLAN Cuando me fui de Nueva York a Detroit en 1978, el primer álbum que escuché fue Street Legal de Bob Dylan. Lloré con la canción Changing Of The Guards. Al tratar de entender la emoción que producía en mí, decidí cantarla, desnudarla y centrarme en la letra, como si fuera un poema.

Smells Like Teen Spirit NIRVANA Durante los años 90, Nirvana fue la banda con la que tuve mayor relación. Cantando Smells Like Teen Spirit pude escuchar un banjo en su voz y por eso decidí grabarla al estilo campestre. Identifi qué en la letra la fuente de su angustia, la bendición y el agobio de ser artista.

Pastime Paradise STEVIE WONDER En 1963, el pequeño Stevie Wonder cantó en Filadelfia. El traje le quedaba mal y tocaba una armónica. De nuevo en el café sentí el deseo de hacer una de sus canciones cuando comenzó a sonar Pastime Paradise. Salí afuera y comencé a cantarla. La grabé en Detroit. Era el día del cumpleaños de Martin Luther King, Jr.

Are You Experienced? JIMI HENDRIX En los años 70 quería grabar Are You Experienced? pero no me sentía capacitada. Finalmente he grabado esta canción en los estudios Electric Ladyland, donde en 1970 me crucé una vez con Jimi Hendrix en las escaleras. Era alto y tímido y con una sonrisa que te enganchaba. Me impresionó.

MARZO 2012


Limited Edition

B-47 BIG BLACK Automatic, Steel PVD Ă˜ 47 mm, water-resistant 200 m / 20 bar The world’s first manufacturer of automatic wristwatches Catalogue and further information: www.fortis-watches.com 1866-425-9882


CAPITANA MICHELLE GUADALUPE KOLCUN

11 1 Paid Paid for for or by b the h U.S. he U S. U. S Airr Force. F rce Fo c . All A ll l rights rig ights htt reserved. r ser re e ved e . ©2011 © ©20

Oficial de Presupuesto 902d Escuadrón de Contraloría U.S. Air Force

Estu Es tud diié en en la Ac Acad cad adem emia ia de Ba Ballet Ball llet ll et de Ho Hous usto ust ton, n, ob bttuv uve ve mi lic icen icen nc ciia de de pil i otto y lle lleg ll eg gué é al se ext xto o pu p es esto sto t de te teni nist ni sta e en n Tej e as, as, todo as to odo do ant ntes de re reci cibi ci biirm rme ed de e la es escu cuel cu ela a se secu ecu c nd dar aria. ia a. Po Podr dría dría ía hab aber berr hec echo ho cu ua alq alq qui uier err cos e o a qu que ue m me e hub u ie era r pro ropu pues pu esto es sto to en lla a vid da, a, per ero yo yo querí uerí ue ría a allgo g que u sól ólo se se logra ogrra og a con on pon one errse e est ste e un unif iiffor orme me. Ho Hoy m ne ma nejo j pre es su up pu ues esto sto tos de e 100 00 milllo on ne es de es de dól ólar ares es, pe pero ro o si m me e pre regu gunt gu ntan nt tan an lo qu que e hago hago ha go, re resp sp pon ondo on ndo do que ue soy oficial ciial al de la la Fuer Fu F ue errz za a Aér érea ea de lo los s Es Esta stta ad do os Un niid dos os. s.

Para P Pa Par a más más á información, inf nform orm r a aciión, ón vi visit visita sitta a

AIRFORCE.COM AIRF AI R OR RF ORCE CE.C CE . OM .C M

128081_ACP13811014_344A-Rev2.indd 1

12/19/11 9:05 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.