pensar nos hace diferentes.
suscrĂbete en www.almamagazine.com o llamando al 305 416 6001
ALMA MAGAZINE AÑO 7 • NUMERO 66 • ABRIL 2012
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Javier Ignacio Rago INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Ivana Fernández, Amy Goodman (Democracy Now), Federico Lisica, Florencia Rolón, Jonathan Coe, Laura López González, Rebecca Murray, Danilo Valladares, Thelma Mejía, Karlos Zurutuza, Samer Araabi, Jim Lobe, Matthew Cardinale, Luc Sante. FOTOGRAFIA: Malcom Landler, Cornelia Barry, Chester Dewan, Abby Thomas, Phil Fackler, Olivier Cheminade, Sol Stuart, Bryan Denton, Ed Darack, Wahidula Shawn, Hamai Waheed, Charles Beck, Anne Schwartz, Daniel Shear, Matthew Brown, Jim Werner, Carrie Dombal, Larry Powell, Andrew Bullock, Patrick Burns, Eric Eligon, Mark Rosenberg, Rubén García, Florencia Ferrari, Jaime Celada, Alexis Burgos, Phillipe Tellier, Jack Evans, Elizabeth Lieber, Zack Seymour, Félix Soto, Robert Anderson, Mary Norland, Pascual Fleitas, Soledad A. Sotomayor, Yousef al-Saleh, Omar al-Ani, Sherine Hamid, Rawya Mounib, Mohammad Sharaf, Massy Canet, Anne Arzak, Michael Gladstone, Jon Harvey, Keith Denehy, Wanda White, Martin Davis. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
4 ALMA
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132. www.almamagazine.com
ABRIL 2012
D
e vez en cuando aparece alguien que estipula o gruñe: no hay más grandes escritores, no hay más grandes músicos, no hay más grandes actores. La lista podría incluir también a directores de cine, fotógrafos, artistas plásticos, jugadores de fútbol… La lista podría ser tan extensa como ancho es el mapamundi. En muchas ocasiones estos juicios hablan más del que infiere sin inmutarse su bravuconada que de la situación real en sí misma. Esos juicios hechos sin otra fuente que la caída en el abismo del aburrimiento o de la no comprensión de la actualidad, vociferan claramente la poca inserción del susodicho en la república de los entendidos. Hay algo de resentimiento, de bronca, podemos intuir. Como esquirlas de un despechado. Sabemos cuánto hace el despecho en la organización de sentido de todo proyecto (artístico). Se filtra la no admisión entre los especialistas, la invisible tarea propia que no es tenida en cuenta. Son tantas las aristas que atañen a la desembocadura en ese atajo tan improbable, que aquel que mastica rabia traduce a los gritos y con empellones su desubicación en el mapa (cultural). Si hay alguien que nos enseñó que las vueltas de la vida son insospechadas y hasta pantagruélicas, ese fue el escritor Witold Gombrowicz (Polonia, 1904; Francia, 1969). Hijo de una familia acomodada de las cercanías de Varsovia, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial lo dejó varado en Buenos Aires, capital argentina, donde había llegado como parte del viaje inaugural del barco Chroby. Hasta ese momento, era un escritor alabado por la crítica en su país por su gran primera novela Ferdydurke (1937). Son muy jugosas las anécdotas que circulan sobre la traducción al castellano de este libro en un bar porteño: en el comité de comentaristas estaban el argentino Ernesto Sábato y el cubano Virgilio Piñera, entre otros. Gombrowicz sobrevivió estoicamente en su estadía argentina, viviendo pobremente y rechazando en 1947 regresar a su país debido a su régimen comunista. Dicen que su manera de ser, provocativa y poco seria, nunca le facilitó su relación con los círculos cultivados de la capital. En Argentina estuvo casi 25 años, hasta que la aprobación de su literatura en el viejo mundo lo llevó a Francia en 1963. Antes había forjado una obra en la cual el absurdo y la desacralización de mitos lo pusieron en el sendero por donde caminaban Samuel Beckett, Raymond Roussel y Georges Perec. Ya instalado en Francia, se vio envuelto en una serie de reconocimientos: la beca de la Fundación Ford para una estancia en Berlín, estreno de sus obras de teatro en varias ciudades europeas, ediciones en diversos idiomas de sus libros. La vida le sonreía pero la salud no lo
ABRIL 2012
acompañaba: su asma le jugó una mala pasada en abril de 1964 y estuvo hasta fines de agosto internado en una clínica. En una entrevista concedida en 1968, días antes de que un infarto de miocardio lo inmovilizara todo el invierno, recordó su experiencia argentina: “Habiendo perdido mi rango social, mi familia, mis costumbres, habiendo encontrado el anonimato, me sentía diez veces mejor, me sentía liberado. En Polonia pertenecía a la clase superior, y en Polonia, país anacrónico y pobre, todas estas cosas tenían un aspecto algo grotesco. Y eso me cansaba. Por ejemplo, había una diferencia tan grande entre el pueblo, que era analfabeto, y los señores, con sus lujos y comodidades, que era mucho más chocante que en Francia, por ejemplo. De manera que en Polonia me sentía mal en la forma. Y sentía también que esa forma nuestra es ridícula, mala, sospechosa”. Desde la pampa húmeda pergeñó su célebre Diario (1953-1969), en el que fue plasmando una incorrección política cautivante. Su desconfianza del “salón literario” vinculado a Victoria Ocampo y el grupo Sur le llevó a escribir: “¿Cuáles eran las posibilidades de entendimiento entre yo y aquella Argentina intelectual, estetizante y filosofante? A mí me fascinaba, en este país, lo bajo y eso eran las alturas. A mí me encantaba la oscuridad de Retiro, a ellos las luces de París. Para mí, esa silenciosa, no confesada juventud del país constituía una vibrante confirmación de mis propios estados de ánimo, ésa fue la razón de que Argentina me sedujera como una melodía o como el anuncio de una melodía. Ellos no veían ahí ninguna belleza. Y para mí, si había en Argentina algo que alcanzaba la plenitud de expresión y podía imponerse como arte, estilo y forma, ese algo se manifestaba solamente en las fases tempranas del desarrollo, en el joven, y nunca en el adulto”. El gran tema de Gombrowicz fue siempre lo bajo, lo renuente, lo que escapa a la forma, a lo perfecto, a la ley. En sus personajes se respira el borde de un ataque de nervios, la insistencia en derribar los cánones. Ante la línea recta de lo impuesto, su literatura imprimió la velocidad de un zigzagueo estimulante. Su alianza con la juventud, con la inmadurez, con el bajo fondo, pese a tener el encanto de cierta demagogia, no hacía más que prorrogar su validación de que “mi repulsa encontrará editores, comentaristas y lectores, y será fácilmente asimilada por el mecanismo. No hay nadie que siendo consciente del absurdo del sistema, no sea, a pesar de todo, una pieza del sistema”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
5 ALMA
ENEMIGOS DE INTERNET PAISES BAJO VIGILANCIA
6 ALMA
ABRIL 2012
El pasado 12 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial contra la censura en Internet, la organización Reporteros sin Fronteras ha revelado la lista de países enemigos de internet. El documento, que se actualiza cada año, incluye a naciones cuyo comportamiento histórico hace previsible su presencia, aunque también aparecen en él algunas desagradables sorpresas. Los nuevos formatos de comunicación que nacieron con las flamantes tecnologías están obligando a los regímenes totalitarios a una sofisticación de sus viejos sistemas de represión y censura. Aquella afirmación de comienzos de los años 90 que prometía un mundo sin censura gracias a internet ha perdido toda esperanza de materializarse. En primer lugar porque la virtualidad de la red de redes es sólo parcialmente cierta. Su estrecho vínculo con el mundo material o físico permite fácilmente su manipulación. De hecho, en la lista de Reporteros sin Fronteras puede verificarse como elemento en común una importante infraestructura dedicada a aislar la red local del resto de la red global. Sin embargo, para la mayoría de las dictaduras del planeta el control de la comunicación interna suele ser además vital para la supervivencia del régimen. La proliferación de las redes sociales acostumbra complicar al extremo la tarea de los encargados de asfixiar toda información molesta en cada país. No es novedad que la propagación de la primavera árabe hubiera sido imposible sin la existencia de internet como vehículo y las redes sociales como canal. La revolución provocada por microblogs y el relevamiento individual de hechos de interés y su difusión a través de dispositivos móviles han multiplicado las posibilidades de liberar la información de su corsé históricamente perpetuado. Esa saludable cruza de activismo y periodismo se ha puesto de manifiesto en la mayoría de los rincones del planeta donde la gravedad de la situación es generalmente ignorada por la comunidad internacional. Siria, Libia, Túnez, Egipto, Corea del Norte, Turkmenistán, Arabia Saudí, China o Rusia son ejemplos tan claros como cercanos en el tiempo. No obstante, las dictaduras del mundo parecen haber aprendido la lección. Egipto inauguró el camino cuando a finales de febrero del pasado año, en el momento más álgido de las protestas, cortó totalmente el acceso a internet durante cinco días. Otras naciones siguieron ese ejemplo durante períodos electorales o de reclamos sociales. Pero el apagón total de internet constituye una solución drástica que
ABRIL 2012
analizada de forma más amplia asimismo limita la comunicación y el acceso a bases de datos de las mismas autoridades; y definitivamente es nociva para las economías de sus pueblos. La sofisticación de la conducta represiva reciente muestra la manipulación del ancho de banda como un método temiblemente eficaz ya que puede convertir en imposible la subida de fotografías y videos a la red. Volviendo a la lista, la integran Bahrein, Bielorrusia, Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Estos países a menudo combinan graves dificultades de acceso a internet con un filtrado severo y persecución física de disidentes online. Aparte de estos 12 estados con consagradas políticas de represión y censura en internet, se suman otros 14 bajo vigilancia que aparentemente se encaminan al mismo destino: Egipto, Eritrea, India, Kazajistán, Malasia, Rusia, Corea del Sur, Sri Lanka, Tailandia, Túnez, Turquía, Emiratos Arabes Unidos y dos sorpresas: Australia y Francia. En estas listas asoman mayoritariamente países que tienen regímenes políticos autoritarios, procesos de revolución en marcha o guerras civiles. ¿Por qué Francia y Australia? Francia porque posee dos leyes muy controversiales sobre filtrado de internet y por los casos de espionaje a periodistas locales por parte del servicio de inteligencia galo. Por su parte, Australia cuenta con políticas muy cuestionables sobre bloqueos de webs y sistemas de filtrado. En Estados Unidos, desde el comienzo de la gestión de Barack Obama, el gobierno ha reiterado en repetidas ocasiones su compromiso con la libertad de expresión online. Aunque daría la impresión de que el advenimiento de WikiLeaks ha dividido las aguas. Y aunque la Casa Blanca ha defendido a blogueros iraníes, a activistas chinos y a ciudadanos online en la primavera árabe, igualmente es autora de iniciativas que perjudican la libertad de expresión y ha exhibido una actitud hostil a ciertas actividades online. La divulgación de cables por parte de WikiLeaks suscitó, entre otras cosas, numerosos quebrantamientos a la libertad de expresión directamente impulsados por el gobierno federal. La asfixia económica que obligó a WikiLeaks a suspender parte de sus operaciones fue directamente provocada por la solicitud de la Casa Blanca a Mastercard y a Visa para que se negaran a aceptar las donaciones para WikiLeaks. El 3 de diciembre de 2010 la administración Obama ordenó a sus diferentes dependencias que sus empleados no podrían tener acceso a
WikiLeaks desde sus computadoras de trabajo. La Fuerza Aérea fue aún más lejos: extendió la prohibición de acceso a los cinco periódicos que colaboraron directamente con WikiLeaks –The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País– así como a una veintena de blogs que difundían los cables. Durante 2011 el gobierno estadounidense también ordenó por decreto a Google Inc. y Sonic. net Inc. que le proporcionaran las direcciones IP, así como las direcciones de correo electrónico de todas las personas con las que Jacob Appelbaum, representante de WikiLeaks, estuvo en contacto desde el 1 de noviembre de 2009. Estos procedimientos son posibles por la vigencia de la Electronic Communications Privacy Act, ley aprobada en 1986 y que hoy luce caduca. Dicha ley autoriza al gobierno a obtener información personal de los usuarios (mensajes electrónicos, direcciones IP, geolocalización) sin una orden judicial. Otra manifestación del deterioro del respeto por la libertad de expresión en Estados Unidos se ha dado en San Francisco donde los responsables del metro decidieron cortar la electricidad de las torres de teléfono celular que se encontraban alrededor de cuatro estaciones, durante tres horas, con el fin de impedir toda comunicación por teléfono móvil y evitar así la organización de una “manifestación” por la muerte de un pasajero asesinado por dos agentes de la Policía Privada. El sitio ThinkProgress reveló que Yahoo! censuró los correos electrónicos de sus usuarios que contenían la expresión “Occupy Wall Street” (Ocupe Wall Street). Cuando los internautas intentaban enviar su mensaje, recibían la siguiente notificación: “Su mensaje no fue enviado. Se detectó una actividad sospechosa en su cuenta. Para proteger su cuenta y la de nuestros usuarios, su mensaje no será enviado”. Yahoo! aseveró que este bloqueo no fue intencional, que casualmente todos los mensajes fueron filtrados como spam. Y la lista continúa.… Es importante que en pleno debate legislativo sobre el impacto de las actuales formas de comunicación digital, la libertad ocupe el rol protagónico que hizo grande a este país. Es una gran oportunidad para, frente a nuevos medios, inaugurar costumbres inéditas. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
14
Mi ciudad perdida
Mata a tus ídolos es una recopilación de los artículos que Luc Sante esparció en diferentes revistas estadounidenses. La versión en español suma tres artículos exclusivos que no se incluyeron en el texto original estadounidense, publicado en 2007. Si se observa la obra en conjunto, se trata de una auténtica pintura de aquellos referentes que moldearon una de las épocas más influyentes, más fructíferas y más vivaces de la cultura reciente.
26
20
Ni demócratas ni republicanos
El electorado independiente de Estados Unidos crece. Durante las últimas dos décadas numerosos estudios han puesto en evidencia el incremento del no alineamiento partidista. La visión más optimista de este proceso es aquella que registra a los no reconocidos como apartidistas, pero no apolíticos: ciudadanos que han encontrado nuevos referentes para su identificación y se interesan por formas de participación política no tradicionales.
Bellleza ártica
Glaciares, ríos y lagos frondosos, mares helados, montañas nevadas, parques nacionales, pueblos ancestrales y cielos bondadosos conforman uno de los destinos más extraños y bellos sobre la Tierra. El estado número 49 y más grande de Estados Unidos es un territorio lleno de magia para encantar el espíritu y actividades colmadas de aventura para disfrutar. Decenas de propuestas que pueden llevarse a cabo con total fruición.
8 ALMA
ABRIL 2012
34
En la piel del diablo
Sus encarnaciones alejadas de las convenciones de una mujer tradicional le han reportado cuatro nominaciones al Oscar. Pelirrojísima, intrigante, sin dudas Julianne Moore contaba con todos los antecedentes necesarios a la hora de encarnar a la política más polémica de la actualidad: Sarah Palin.
46
40
Apunten, disparen... ¡Fuego!
En Damasco se están viviendo violentos combates entre las fuerzas del régimen de Assad y los rebeldes. Son los choques más importantes que se viven en la capital siria desde el inicio de la revuelta popular. En tanto, Washington no encuentra la salida para Siria: McCain propuso intervenirla y desató el debate.
Viaje personal
Su último trabajo se titula Pilgrimage. Agobiada por el dinero y los abogados, Annie Leibovitz decidió pasar unas semanas con sus hijas en las cataratas del Niágara. Si bien el viaje no parecía cambiarle el humor, al llegar a las cataratas se quedó impresionada y esa foto se transformó en el comienzo de esta peregrinación que ahora arriba a las salas del Smithsonian Museum of American Art.
ABRIL 2012
9 ALMA
52
Acción en polvo
66
Para ser un hombre más
Es una de las figuras más populares de Hollywood desde hace más de un cuarto de siglo. En este 2012 se lo verá en más de cinco estrenos, desde películas de acción como The Expendables 2 a proyectos refinados como Moonrise Kingdom de Wes Anderson. A nivel personal será padre por cuarta vez, así que cambiará biberones y pañales hasta que deba volver a encarnar a John McClane en la quinta entrega de la saga Die Hard.
En otro intento de escribir sobre el presente a través de retratos satíricos y corrosivos sobre el Reino Unido, en su novena novela Jonathan Coe se propone algo más que la historia de un antihéroe contemporáneo. Maxwell Sim, con casi cincuenta años de vida, ha perdido el gusto por las relaciones humanas. En un impulso por salir de su depresión, acepta un trabajo raro. Compartimos las primeras páginas del texto.
60
78
Drogas para todos
Estados Unidos enfatizó su oposición a que se despenalice el consumo de drogas ante una propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien consideró que ello contribuiría a reducir la violencia del narcotráfico que azota a América Latina. Mientras América Central mira hacia la legalización de las drogas, Washington replantea una estrategia anticrimen para la región. La discusión está abierta.
10 ALMA
Matrimonios forzados
Nunca ha sido fácil ser mujer en Afganistán, donde la tradición está por encima de la ley. Los derechos de las mujeres siguen marginados, pero en ningún ámbito esa desigualdad es tan chocante como en su viciado sistema judicial. Acompañamos el viaje hacia el fin de la noche de muchas niñas y adolescentes que son obligadas a contraer matrimonio pero que luego son forzadas a prostituirse.
ABRIL 2012
CAPITANA MICHELLE GUADALUPE KOLCUN
11 1 Paid Paid for for or by b the h U.S. he U S. U. S Airr Force. F rce Fo c . All A ll l rights rig ights htt reserved. r ser re e ved e . ©2011 © ©20
Oficial de Presupuesto 902d Escuadrón de Contraloría U.S. Air Force
Estu Es tud diié en en la Ac Acad cad adem emia ia de Ba Ballet Ball llet ll et de Ho Hous usto ust ton, n, ob bttuv uve ve mi lic icen icen nc ciia de de pil i otto y lle lleg ll eg gué é al se ext xto o pu p es esto sto t de te teni nist ni sta e en n Tej e as, as, todo as to odo do ant ntes de re reci cibi ci biirm rme ed de e la es escu cuel cu ela a se secu ecu c nd dar aria. ia a. Po Podr dría dría ía hab aber berr hec echo ho cu ua alq alq qui uier err cos e o a qu que ue m me e hub u ie era r pro ropu pues pu esto es sto to en lla a vid da, a, per ero yo yo querí uerí ue ría a allgo g que u sól ólo se se logra ogrra og a con on pon one errse e est ste e un unif iiffor orme me. Ho Hoy m ne ma nejo j pre es su up pu ues esto sto tos de e 100 00 milllo on ne es de es de dól ólar ares es, pe pero ro o si m me e pre regu gunt gu ntan nt tan an lo qu que e hago hago ha go, re resp sp pon ondo on ndo do que ue soy oficial ciial al de la la Fuer Fu F ue errz za a Aér érea ea de lo los s Es Esta stta ad do os Un niid dos os. s.
Para P Pa Par a más más á información, inf nform orm r a aciión, ón vi visit visita sitta a
AIRFORCE.COM AIRF AI R OR RF ORCE CE.C CE . OM .C M
84
La reina del sur
Una renacentista chilena que cambió para siempre el arte latinoamericano. Nacida de las entrañas de la cordillera, fue cantautora, poetisa y una artista plástica integral que expuso en el Museo del Louvre. La madre, la amante frenética, la antropóloga musical y la suicida. Una mujer de múltiples vidas que recientemente fue rescatada por el cine. A 45 años de su partida, nuestro recuerdo de Violeta Parra.
100
90
Conmigo no, Obama
Es uno de los recientemente designados copresidentes de la campaña de reelección del presidente Barack Obama. Esto no quita que el ex senador demócrata Russ Feingold le critique abiertamente al mandatario su decisión de aceptar fondos de los superPAC, los antecedentes en libertades civiles y el manejo de la guerra de Afganistán. Su nuevo libro se llama While America Sleeps: A Wake-up Call for the Post-9/11 Era.
París, era una fiesta
A principios del siglo XX, una familia norteamericana compuesta por Gertrude Stein, su hermano Leo, Michael y su esposa Sarah, se trasladaron a París. Los Stein fueron los primeros en comprar obras de Matisse y Picasso, y en recibir a los artistas en sus hogares. La exposición The Stein Collect: Matisse, Picasso and the Parisian Avant-Garde ofrecida por el museo MET recorre la historia de esta gran familia de mecenas.
76 DESALMADO Joseph Kony 106 MODA Michael Kors & Marc Jacobs 112 AGENDA 114 ULTIMA PAGINA Paul McCartney
12 ALMA
OCTUBRE ABRIL 2012 2007
LIVE THE EXPERIENCE WONDERLAND For more information contact us at: 866-425-9882 www.gevrilgroup.com
WWW.RSW-SWISS.COM
14 ALMA
ABRIL 2012
Testimonios
Mata a tus ídolos es una recopilación de los artículos que Luc Sante esparció en diferentes revistas estadounidenses. La versión en español suma tres artículos exclusivos que no se incluyeron en el texto original estadounidense, publicado en 2007. Si se observa la obra en conjunto, se trata de una auténtica pintura de aquellos referentes que moldearon una de las épocas más influyentes, más fructíferas y más vivaces de la cultura reciente. Artículos autobiográficos y de un costumbrismo que se bate en retirada se entremezclan con otros sobre música (Bob Dylan, la invención del blues), literatura (Rimbaud, Ginsberg), arte (Magritte) y fotografía (Mapplethorpe, Walker Evans). Luc Sante era un proyecto de escritor en los años del underground neoyorquino cuando la Gran Manzana no era más que una interminable hilera de edificios descascarillados, un refugio de outsiders y el escenario de una vida artística y nocturna en la que todo parecía posible. Fue amigo de Basquiat y vecino de Allen Ginsberg. Con el tiempo, el dinero empezó a filtrarse por cada rincón de la ciudad, y sus viejos moradores se vieron desplazados por boutiques exclusivas y jóvenes adinerados. Luc Sante vio este proceso con sus propios ojos y decidió dejar constancia en este libro. Aquí su particular enfoque de Nueva York. Texto: Luc Sante / Fotos: Gentileza Libros del K.O.
ABRIL 2012
15 ALMA
L
a idea de escribir un libro sobre Nueva York comenzó a rondarme la cabeza hacia 1980, cuando mi condición de escritor se debía a ilusiones antes que a hechos, me pasaba las noches en garitos y en bares y los días trabajando de manera eventual en la sala de correos de la New York Review of Books. Fue allí donde cayó en mis manos Delirio de Nueva York, de Rem Koolhaas. “Nueva York es una ciudad que será reemplazada por otra ciudad” es la frase que se me quedó grabada. El libro de Koolhaas, publicado en 1978 como un canto al proyecto inacabado de New York the Wonder City, parecía un ensueño arqueológico, una evocación de la arrogancia y la ambición de una ciudad muerta. Observé asombrado las ilustraciones, que presentaban vistas tan deslumbrantes y remotas como Nínive y Tiro. Lo impactante era que muchos de los lugares, aunque ya no transmitían la misma sensación de cuando eran nuevos, se encontraban tan sólo a pocos pasos de distancia: el edificio Chrysler, el edificio McGraw Hill, el Rockefeller Center. En las páginas de Koolhaas, la ciudad de Nueva York se presenta manifiestamente como el escenario de las fantasías utópicas y distópicas de la era del cine mudo. Era Metrópolis, con calles elevadas, reflectores gigantes explorando el cielo, máquinas voladoras navegando entre los cañones que forman los rascacielos, permanentemente ambientada en el futuro. El Nueva York que yo vivía, por otra parte, experimentaba una rápida regresión. Aquello era una ruina en ciernes, y mis amigos y yo estábamos acampados en mitad de sus fragmentos y sus túmulos. Eso no me angustiaba, más bien lo contrario. La decadencia me cautivaba y ansiaba más: magnolios creciendo entre las grietas del asfalto, estanques y arroyos formándose en manzanas elevadas y abriéndose camino lentamente hacia la costa, animales salvajes regresando tras siglos de exilio. Un panorama así no parecía tan descabellado entonces. Ya a mediados de los setenta, cuando era estudiante en Columbia, mis ventanas daban a la plaza de la Escuela de Asuntos Internacionales, donde en las noches de invierno tropas de perros callejeros se reunían para dormir sobre las rejillas de la calefacción. Desde entonces, la ciudad había decaído más aún. En Canal Street se alzaba un edificio de cinco plantas vacío de inquilinos, tomado de arriba abajo por palomas.
Si caminabas al este por Houston Street desde Bowery una noche de verano, el salvaje crecimiento de manzanas vacías servía como anticipo del inminente desembarco de lo salvaje, momento en el que las lianas rodearían los rascacielos y los hongos cubrirían Times Square. En aquella época, gran parte de Manhattan se veía despoblada incluso a la luz del día. Al margen de los refulgentes edificios del Midtown y del distrito financiero, el lugar parecía habitado principalmente por muertos de hambre y ociosos; vendedores de porros y sacacuartos adolescentes, mendigos y borrachos de plaza fija, personas a las que sus hoteles mugrientos ponían de patitas en la calle a las ocho y solo permitían su reentrada a las seis. Muchos negocios parecían seguir abiertos con el único propósito de dar cobijo a sus dueños contra los elementos. ¿Con cuánta frecuencia algún dólar podía cruzar el mostrador de esos negocios con rótulos de plástico, o los escaparates en los que se exhibían prótesis de extremidades, o el lugar que supuestamente comerciaba con mobiliario de oficina pero que
ganchada en algún lugar detrás de la caja registradora. En la tienda de alimentación podías comprar plátanos macho, café, malta, manteca, un cigarrillo (suelto), un folio de papel, un sobre y un sello. Me dejé llevar desde el Upper West Side hasta el Lower East Side en 1978. La mayoría de mis amigos hicieron la transición más o menos por la misma época. Podías alquilar un apartamento entero para ti por menos de 150 dólares al mes. Además, todo se cocía allí. Se cocía, al menos, en dos o tres bares lúgubres que hacían las veces de clubes nocturnos, en una librería, en una o dos tiendas de discos y en un montón de apartamentos e imaginaciones particulares. Todos nos encontrábamos en esa fase de la juventud en la que tu estrella puede que no brille todavía pero tu momento es el único que existe. Cometimos la temeridad de reírnos de los hippies, vergonzosamente anclados media década atrás. En nuestra arrogancia, apenas éramos conscientes del pasado tan profundo que nos rodeaba. No nos preguntamos por qué el nombre grabado sobre la puerta de la biblioteca pública de Second Avenue estaba en alemán, ni por qué se podían ver bustos de compositores del siglo diecinueve en el dintel de un segundo piso en Fourth Street. Nuestro barrio estaba tan abarrotado de ruinas que no nos cuestionamos la existencia de las enormes moles en que se habían convertido los teatros cerrados, ni nos preguntamos sobre la época en la que habían sido nuevos. Nuestros apartamentos estaban amueblados exclusivamente con objetos encontrados en la basura, pero no nos llamaba demasiado la atención que en la mayoría de nuestras salas de estar hubiera mesas de antiguas máquinas de coser con la base de hierro fundido. Cuando personas mayores morían sin testamento o sin herederos, los caseros colocaban las pertenencias de los difuntos en la acera, porque resultaba más barato que alquilar una furgoneta de transporte. Rebuscábamos entre las cajas y cogíamos lo que queríamos, encontrábamos fotografías, libros y curiosidades, pruebas de vidas y pasiones vividas en la confusión de 1910 y 1920, de la guerra de la frontera mexicana, de la revista Mother Earth de Emma Goldman, del vodevil, de sindicatos y del comercio naval; todo esto nos distraía brevemente, pero nos interesaban mucho más las cajas del próximo porche que contenían colecciones de dis-
Muchos edificios no alcanzaban media ocupación, aunque esto no quiere decir que fuese un lugar tranquilo.
16 ALMA
mostraba a través de sus ventanas una máquina de escribir china y un becerro disecado con dos cabezas? Fuera, bajo un toldo durante las tardes calurosas, veías una mesa de juego con la textura de una maleta vieja con cuatro esquinas de metal y, alrededor, cuatro tipos en una partida de dominó. Otras veces, colocaban sobre una caja de plástico una pequeña televisión enchufada a la base de una farola para ver el béisbol. En cada esquina, había un escaparate que anunciaba “Optimo” o “Te-Amo” o “Romeo y Julieta” donde, además de puros, vendían objetos obscenos, bebidas gaseosas, gomas, golosinas, fundas de plástico y, a veces, material de policía. También estaban Donuts Muffins Snack Bar y Chinas Comidas y Hand Laundry y Cold Beer Grocery y Barber College, todos viejos amigos. Aquellos lugares no eran exactamente establecimientos comerciales sino más bien como habitaciones de tu propia casa. Se limitaban a anunciar únicamente el servicio que ofrecían; sus nombres, como los de las deidades, permanecían en secreto y solo se descubrían al leer la licencia en-
ABRIL 2012
Testimonios
Nueva York en los 70 : caótica, desordenada, tomada por traficantes de droga y otros delincuentes, pero llena de vida.
cos considerablemente más recientes. Un día algo cayó del interior de un libro viejo, la tarjeta de un salón de belleza que había estado en Avenue C, cerca de Third Street, probablemente durante los años veinte. Me quedé maravillado, incapaz de imaginar algo tan sobrio como un salón de belleza en aquella esquina, ahora convertida en un zoco de la heroína. El vecindario estaba desolado, tremendamente deshabitado, hasta el punto de que los caseros te ofrecerían un mes de alquiler gratis con tal de que firmaras un contrato; muchos edificios no alcanzaban media ocupación, aunque esto no quiere decir que fuese un lugar tranquilo. Puede que mostráramos una actitud un tanto engreída en cuanto a que nos atracaran en plena calle puesto que ninguno de nosotros tenía dinero, y se notaba, y los yonquis, a diferencia de lo que ocurriría una década más tarde con los adictos al crack, generalmente no te apuñalaban por calderilla. Sin embargo, si no tenías los medios para colocar rejas en las ventanas, entrarían en tu casa constantemente y, ¿qué sería de ti sin tu equipo de música?
En las manzanas al este de Avenue A, la situación era mucho peor. En 1978, me acostumbré a ver enormes incendios en aquella dirección cada noche, normalmente provocados por pirómanos contratados por caseros de edificios vacíos a quienes les parecía una solución sencilla al dilema entre pagar impuestos de propiedad o cobrar el seguro. En 1980, Avenue C era un paisaje lunar de manzanas vacías y cáscaras de
Los traficantes sabían que los yonquis blancos de clase media crecían entre la miseria, que era un elemento de su masoquismo, y que su masoquismo, mezclado con la culpa burguesa, era lo que los había llevado hasta aquel barrio. Los traficantes probaban esta tesis a diario, al menos, ante ellos mismos, obligando a sus clientes a que permaneciesen durante una hora bajo una lluvia torrencial antes de permitir su acceso, por ejemplo, y después haciéndolos subir cinco pisos con esperas intermedias en cada rellano. Más tarde, por algún capricho aleatorio, podían negarse a venderles cuando por fin llegaban ante la puerta con la ranura. Por supuesto, un yonqui se vuelve masoquista en virtud de su hábito, y cualquiera de ellos habría hecho cosas mucho peores para conseguir su dosis, pero los traficantes tenían razón hasta cierto punto. Algunos sí que llegaron al barrio para deleitarse en su miseria y la dependencia formaba parte del paquete, como lo sería surfear de haberse mudado a Hawai. Habían leído los libros y visto a las estrellas del pop, aceptaban la parte romántica de
La revolución había quedado aplazada indefinidamente porque nos sentíamos demasiado cómodos.
ABRIL 2012
edificios huecas. Allí, el comercio (pongamos de comida y ropa, por ejemplo) se llevaba a cabo en maleteros de coches, pero la industria más próspera era la del caballo, era la única que utilizaba los elementos menos viables del stock de edificios. Las escaleras carbonizadas, los suelos con agujeros, la falta de iluminación, las entradas situadas en boquetes en los muros de la planta baja, todo servía a los imperativos psicológicos del mercado de la heroína.
17 ALMA
la situación. Convertirse en yonqui podía pasarle a cualquiera por un conjunto de complejas razones entre las que se incluían la disponibilidad, el aburrimiento, la ansiedad, la depresión o el desprecio por uno mismo, pero muchos eran visitantes ocasionales del jaco y, si desaparecían a causa de él, sería por el inevitable efecto de una ley natural, como la gravedad. Habrían sido seleccionados. Para aquellos que llevábamos un tiempo en la ciudad, la pobreza no era un problema. La mayoría de la ciudad era miserable. Si eso te molestaba, te marchabas, y, si te atrapaba la parte romántica, un largo régimen de pobreza diaria acabaría por teñir tus ilusiones de gris. Debido a esta situación, en ocasiones me sorprendo, de forma retrospectiva, por todo lo que entonces daba por sentado. Presenciar enormes incendios a unas manzanas de distancia cada noche durante un par de años debería conducir a un estado mental permanentemente trastornado, pero para nosotros acabó siendo como observar el tiempo que hacía. Pasé el verano de 1975 en un ático de 107th Street donde, por las noches, las ventanas se iluminaban con el resplandor de los incendios a lo largo de Amsterdam Avenue. Había una huelga de los servicios de recogida de basuras, y montañas de desperdicios, apestando por el calor, decoraban los bordillos de cada vecindario, y no se salvaban ni aquellas casas flanqueadas por porteros. Aquí, sin embargo, en vez de envolver las basuras en una doble bolsa de plástico, se las prendía fuego cada noche. El espectáculo completó la transición de apocalíptico a aburridamente normal en cuestión de días. Dos veranos más tarde, vivía con dos compañeros de piso en un edificio alto, en Broadway con 101st Street. Tenía tanto portero como ascensorista, la mayoría del resto de inquilinos eran ancianos judíos europeos y el alquiler por el piso de cinco grandes habitaciones era de 400 dólares al mes. Comento estos datos porque los demás edificios que bordeaban Broadway en esa zona eran principalmente hoteles de habitaciones individuales, ocupadas por gente sin suerte, los desprovistos de todo, los inútiles para el trabajo, los dipsómanos, los yonquis, los enfermos mentales que habían sido liberados, exactamente esa parte de la población a la que, en la década siguiente, echarían a la calle y les dejarían continuar con su existencia
en refugios, en entradas de edificios, en desagües o en celdas. Lo que esa gente tenía en común era que nunca podría mezclarse con la sociedad mainstream; por lo demás, no había ninguna otra manera de estereotiparlos. Por ejemplo, un entretenimiento diario bastante inquietante en los meses más cálidos lo proporcionaba un grupo de travestis de mediana edad que se apoyaban en coches aparcados con sus minivestidos y sus recogidos cardados para realizar una perfecta armonía de doo-wop en cuatro partes. Era inevitable preguntarse en qué volumen de la serie “Golden Groups” del sello Relic aparecían, tal vez retratados en la carátula con una imagen de cuando eran más jóvenes, más delgados, con bigote fino sobre el labio superior y enfundados en un esmoquin. Para ellos, como para la mayoría de gente de la calle (nos gustaba creer que para nosotros también), Nueva York era el único hogar imaginable, el único lugar que no ponía ningún límite en cuanto a las apariencias o el comportamiento. Cuando se produjo el gran apagón, la noche del 13 de julio de 1977, por un mo-
con bienes de consumo. No tenían ningún interés en el poder. Como tampoco lo tenía nadie a quien yo conociera. Solo queríamos que el poder desapareciera, y a veces parecía que ya lo había hecho. En aquellos días, la policía, si no estaba completamente ausente, se comportaba de forma benévola o, como mínimo, no mostraba interés alguno en personas como nosotros, ocupada como estaba en crímenes violentos. Casi todo el mundo podía contarte la historia de cuando iba paseando por la calle fumándose un porro y de repente se dio cuenta de que acababa de pasar tranquilamente junto a un policía uniformado, quien no podría haber pasado por alto el olor, pero que decidió en última instancia volver la vista hacia otro lado. La ilegalidad casual no resultaba en absoluto especial, era algo cotidiano, un asunto de consumo de droga y robo de servicios y bienes, faltas menores. Saltábamos de trabajillo en trabajillo, en parte porque nos preocupaban nuestras aficiones y en parte porque una cierta lasitud se había apoderado de nosotros, el estilo de la época. La revolución había quedado aplazada indefinidamente porque nos sentíamos demasiado cómodos. Y eso que vivíamos en lugares de mala muerte de suelos inclinados, paredes pegadas con cinta adhesiva, marcos de ventanas enmasillados por última vez en 1912 y donde la calefacción dejaba de funcionar, a veces, durante una semana en lo más duro del invierno. Los caseros eran los malos principales de la película y la manifestación más visible de autoridad. Muy pocos todavía iban de puerta en puerta a cobrar el alquiler, pero a la mayoría se les podía localizar físicamente, sentados ante un teléfono en una mesa de segunda mano de metal en alguna decrépita oficina de dos salas, y eso incluía a los que vivían en mansiones en Great Neck. El mercado inmobiliario era para los compradores y los propietarios debían trabajar duro por cada dólar; en consecuencia, se mostraban reacios a acometer mejoras superiores a los gastos legales que les supondría no hacerlas. Al mismo tiempo, también era posible dejar de pagar el alquiler durante un tiempo y no enfrentarte a un desalojo, porque el proceso de desalojo en sí mismo le costaría al casero mucha pasta, además de que le resultaría difícil encontrar a otra persona que quisiera alquilarlo, así que un inquilino
En los setenta, Nueva York no formaba parte de Estados Unidos, en absoluto. Aquello era tierra de nadie.
18 ALMA
mento parecía que había llegado la hora del juicio final en la que todos esos outsiders tomarían el control. Naturalmente, no ocurrió nada por el estilo. Los renegados se hicieron con televisiones, tostadoras, trajes de tres piezas, asados de costillas, litros de Old Mr. Boston, cartones de Newport y quizá sofás esquineros, pero pocos habrían sabido qué hacer con las palancas de la sociedad ni aunque se las hubieran ofrecido en una caja forrada de terciopelo. Pero, por aquel entonces, mis amigos y yo tampoco lo hubiéramos sabido. A pesar de las obvias diferencias entre los habitantes de dichos hoteles y nosotros, todos nos parecíamos en nuestra desconexión de cualquier idea de comunidad que no fuera la más provinciana. Al final, la muchedumbre se disolvió como un puño al abrir la mano y los bancos de las isletas en mitad del tráfico de Broadway se repoblaron con merodeadores que bajaban de vez en cuando de una rama de árbol una botella envuelta en hojas y atada a una cuerda. Los saqueadores fueron estadounidenses ejemplares, gente que en plena crisis sintió el impulso inmediato de hacerse
ABRIL 2012
Testimonios
“Aquello era una ruina en ciernes, y mis amigos y yo estábamos acampados en medio de sus fragmentos y túmulos”, dice el autor.
que pagara el alquiler un mes sí y un mes no era mejor que nada. Pero nos sentíamos cómodos porque podíamos vivir con muy poco, satisfaciendo la mayoría de nuestras necesidades de forma ferozmente minimalista, para la que habíamos desarrollado una estética definitoria y paliativa. Fue cuestión de suerte, si no coincidencia, que el abrigo raído que podías comprarte por unos razonables tres dólares estuviera de moda en aquellos días. Los recelos sobre la fibra moral y la calidad de vida de Nueva York, desenfrenados desde el siglo XIX, alcanzaron cotas insospechadas durante los setenta. ¿No había sido el presidente mismo quien había dejado a la ciudad caerse muerta? Si en aquella época contabas a una persona de cualquier otro punto del país que vivías en Nueva York, era muy probable que te mirara como si hubieses fanfarroneado de cenar ajenjo y bilis. Las representaciones de la ciudad en pantallas pequeñas o grandes, ficticias u ostensiblemente periodísticas, ofrecían una imagen borrosa de violencia, drogas y miseria. Una especie de apoteosis apareció en la película 1997: Rescate en Nueva York (1981), de John Carpenter,
ABRIL 2012
en la que la ciudad se convierte en una prisión de máxima seguridad. Después de que hasta el último habitante decente abandone el lugar, las autoridades simplemente la cierran a cal y canto, permitiendo que la escoria se gobierne a sí misma, en la creencia de que pronto acabarán por aniquilarse los unos a los otros. Puede que la historia fuera una aventura de acción futurista pero, para la mayoría de estadounidenses, la premisa era de un naturalismo estricto, con la única excepción del encierro forzoso que se estableció en justicia. Más allá del asunto de la violencia real, las drogas y la miseria, estaba el hecho de que, en los setenta, Nueva York no formaba parte de Estados Unidos, en absoluto. Aquello era tierra de nadie, cerca de la costa, sin centros comerciales, poca presencia de las grandes cadenas, muy pocos cristianos renacidos que no hubieran llegado a la ciudad con el papel de misioneros, sin campos de golf, sin parcelaciones. Naturalmente, en Downtown nos sentíamos muy orgullosos de ello. La veíamos como una ciudad libre, como uno de esos nidos de intrigas y libertinaje de antes de la guerra, donde los exiliados,
los fugitivos y los refugiados encontraban cobijo en una maraña de yuxtaposiciones improbables. Nunca he sacado tiempo para cambiar la nacionalidad que se me asignó al nacer, pero me hubiera declarado ciudadano de Nueva York de haber existido tal estado apátrida, de bandera negra lisa. Pero lo que ocurrió en cambio es que Reagan salió elegido y el olor a almizcle de los beneficios volvió a impregnar el ambiente. Nos costó un tiempo darnos cuenta de que aquello nos afectaría de una forma muy íntima ya que entonces estábamos centrados en la guerra nuclear. Mientras dormitábamos, el dinero entraba a hurtadillas, haciéndose sentir lentamente, de formas extrañamente variadas y aparentemente a través de vías secundarias. La primera señal fue el novedoso fenómeno de los vendedores ambulantes. Antes de que la década de los ochenta echara a andar era imposible encontrarse con gente vendiendo libros viejos o cacharros variados sobre cajas aplanadas en la acera. Si de verdad querías vender algo, podías alquilar un escaparate por casi nada, suponiendo que no fueras demasiado exigente con la localización.
19 ALMA
20 ALMA
ABRIL 2012
Estados Unidos
El electorado independiente de Estados Unidos crece. Durante las últimas dos décadas numerosos estudios han puesto en evidencia el incremento del no alineamiento partidista en los países de larga tradición democrática y con economías desarrolladas. El síntoma más evidente es el aumento de la proporción de ciudadanos que no se identifican con algún partido político. La visión más optimista de este proceso es aquella que registra a los no reconocidos como apartidistas, pero no apolíticos, entendiendo con ello que se trata de ciudadanos que han encontrado nuevos referentes para su identificación y se interesan por formas de participación política no tradicionales. Texto: Matthew Cardinale Fotos: Michael Gladstone / Jon Harvey / Keith Denehy / Wanda White
ABRIL 2012
21 ALMA
M
uchos más votantes en Estados Unidos se identifican más como independientes que como simpatizantes del gobernante Partido Demócrata o del opositor Partido Republicano, según un nuevo libro. En su obra The Apartisan American (“El estadounidense apartidista”), Russell Dalton, profesor de ciencias políticas en la Universidad de California, revisa las tendencias de varias encuestas, como las de la consultora Estudios Electorales Nacionales Estadounidenses. En ellas se revela que el porcentaje de ciudadanos autodefinidos como independientes casi se duplicó, al pasar del 23% en 1952 al 40% en 2008. La mayor parte de este aumento se debería a que muchos demócratas habrían pasado a definirse como independientes. “En el pasado, los independientes solían atraer a personas en los márgenes de la política, menos educadas, menos interesadas, que no votaban, personas en la periferia. Lo que provocó el cambio del 20% al 40% es el aumento de la población joven, con estudios, políticamente involucrada, que se ha alejado de los partidos políti-
cos. No votarán por lealtad, sino por asuntos que les preocupan. Esto ha aportado efervescencia a la campaña presidencial. La imprevisibilidad de las elecciones y la disposición de la población a cambiar de partido han aumentado”, dijo Dalton. Esta tendencia no está circunscrita a Estados Unidos, sino que se percibe en todas las grandes democracias donde hay amplia información sobre encuestas, aun en países donde es más fácil que partidos pequeños logren representación legislativa. Dalton indi-
Cada estado posee sus propias disposiciones para que un partido pueda competir en las urnas. Se las conoce como las reglas de “acceso a la papeleta” (ballot access), y algunas de ellas son muy complejas. El Partido Verde ya está en proceso de elegir a su candidato presidencial. Algunos nombres que maneja son Roseanne Barr, Kent Mesplay y Jill Stein. Barr es una actriz reconocida por su programa de televisión Roseanne, que presentaba una imagen nada idealista de una familia de clase media en los años 90. Sin embargo, Barr ingresó a la carrera tarde, no tiene una campaña organizada y no ha logrado un amplio acceso a la papeleta a nivel nacional, como Mesplay o Stein. Esta última se perfila como la favorito para la candidatura del Partido Verde. Ya ganó las primarias en Illinois, Maine, Minnesota y Ohio. Como el Partido Verde no ha podido acceder a las papeletas electorales de todos los estados, algunas de sus primarias son realizadas por otros medios. “Illinois tuvo elecciones primarias por internet. Ohio celebró un encuentro estadual. Maine realiza reuniones en varias partes del estado”, sos-
La mayor parte de este aumento se debería a que muchos demócratas habrían pasado a definirse como independientes. có que, por ejemplo, el crecimiento del Partido Pirata de Alemania y de su par de Suecia, que promueven una reforma de las leyes de propiedad intelectual, es una evidencia de que las nuevas generaciones se distancian de una lealtad acrítica a las fuerzas políticas tradicionales. De hecho, existe un gran número de partidos políticos pequeños en Estados Unidos, además del Demócrata y el Republicano, aunque no todos tienen plena presencia en las papeletas electorales.
Candidata. La actriz Roseanne Barr se postuló como aspirante a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Verde.
22 ALMA
ABRIL 2012
Estados Unidos
Buddy Roemer, ex gobernador de Louisiana, quedó fuera de la puja republicana. Ahora es uno de los postulantes independientes.
tuvo el portavoz nacional del Partido Verde, Scott McLarty. Esta fuerza política ya está presente en las papeletas de unos 20 estados. Sus ingresos más recientes a los padrones electorales se produjeron en Arkansas y Tennessee, destacó McLarty:“Nuestra meta es tener candidatos en por lo menos 46 (de las 50) papeletas estaduales”. Mientras tanto, aunque el Partido Demócrata sigue moviéndose al centro (en algunos países se consideraría a la centroderecha), las diferencias entre verdes y demócratas continúan creciendo. “Lo más dramático es que el Partido Demócrata es adicto al dinero corporativo, a las donaciones de los comités de acción política corporativos. El Partido Verde está en contra de la guerra en general. Nos opusimos mucho a la invasión de Irak y Afganistán, y por lo general criticamos a los demócratas por ayudar a George W. Bush a llevar a Estados Unidos a esas guerras. La administración Obama abrazó la idea del carbón limpio y está a favor de la perforación petrolera mar adentro. El Partido Verde se opone a ambas cosas”, desafío McLarty. Aunque el progreso es lento, el Partido Verde
ha tenido algunos logros políticos en los últimos años. En Richmond, California, fue elegida una alcaldesa verde, Gayle McLaughlin. El 3% de los votantes de Maine se registraron como verdes, y en el Distrito de Columbia el Verde es el segundo partido más grande. El papel de los candidatos independientes y de partidos menores se hace cada vez más importante de cara a las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Por ejemplo, analistas siguen especulando en
les. Paul negó interés en postularse como independiente y ya es demasiado tarde para que se inscriba como tal en varios padrones estatales, no obstante la puerta está entreabierta. Mientras, un misterioso grupo político con un importante poder financiero llamado Americans Elect (“Los estadounidenses eligen”) trabaja para acceder a las papeletas de los 50 estados, y ha invertido 10 millones de dólares en su campaña. “Es un grupo de republicanos liberales que no acatarán al Partido Republicano. Creo que la gente teme que el Partido Republicano postule a alguien inadecuado. Quieren a alguien de calidad, equilibrado e inteligente en la carrera contra el presidente Barack Obama”, indicó el analista Richard Winger, editor del Ballot Access News. Por otro lado, el Partido Libertario podría estar presente en las papeletas de los 50 estados y su candidato sería Gary Johnson, ex gobernador de Nuevo México, en tanto que el Partido Constitución se presentará en 40 estados y tendría como postulante al ex congresista Virgil Goode, pronosticó Winger.
Las nuevas generaciones se distancian de una lealtad acrítica a las fuerzas políticas tradicionales.
ABRIL 2012
cuanto a si el precandidato republicano Ron Paul se terminará postulando como independiente. Aunque oficialmente es republicano, su ideología se entronca con el Partido Libertario, del que fue líder. Paul se opone a las intervenciones militares estadounidenses en el exterior, así como a la llamada “guerra contra las drogas”, pero a la vez quiere poner fin a la mayoría de los programas de bienestar social e incluso acabar con varias agencias federa-
23 ALMA
EL RESCATE BIPARTIDISTA DE LA ENERGIA NUCLEAR Texto: Amy Goodman (Democracy Now) El “supermartes”, día en que se celebraron elecciones primarias en diez importantes estados, demostró la encarnizada batalla que reina en las filas republicanas. Los cuatro principales candidatos que quedan en carrera se pelean por ver quién está más a la derecha del presidente Barack Obama. Si bien lo atacan constantemente por el alto precio de los combustibles, ambos partidos recorren el mismo peligroso camino de apoyar la energía nuclear. Es increíble que esto suceda a un año del desastre nuclear de Fukushima y luego de que el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Nuclear de Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés) advirtiera que el país no ha aprendido la lección que dejó Fukushima. Sin embargo, demócratas y republicanos coinciden en algo: van a introducir la energía nuclear en la opinión pública por la fuerza, a pesar de los inmensos riesgos económicos y ambientales que implica. Hace un año, el 11 de marzo de 2011, un terremoto y tsunami azotaron la costa del noreste de Japón, lo que dejó un saldo de 15 mil muertos, 3 mil desaparecidos y miles de heridos. Japón aún intenta salir de la devastación ambiental, económica, social y política. El entonces primer ministro japonés Naoto Kan declaró en julio del año pasado: “Intentaremos desarrollar una sociedad que pueda existir sin energía nuclear”. Kan renunció en agosto luego de cerrar varias plantas de energía nuclear. Afirmó que una catástrofe similar podría forzar una evacuación masiva de Tokio e incluso pondría en riesgo la “propia existencia de Japón”. Tan sólo dos de las 54 plantas nucleares que estaban en funcionamiento en el momento en que se produjo el desastre de Fukushima continúan produciendo energía. El sucesor de Kan, el primer ministro Yoshihiko Noda, apoya la energía nuclear pero se enfrenta a la creciente oposición pública a la misma. Muy distinto de lo que sucede en Estados Unidos, donde apenas un año antes de Fukushima el presidente Obama anunció que entregaría 8 mil millones de dólares en garantías de préstamo a la empresa Southern Company, la mayor productora de energía del sureste de Estados Unidos, para la construcción de dos nuevos reactores en la central nuclear Vogtle en Waynesboro, Georgia, en el límite con Carolina del Sur. Desde que se produjo el accidente nuclear de Three Mile Island en 1979 en Pensilvania y luego de la catástrofe de Chernobyl en 1986 no se han construido nuevas plantas nucleares en Estados Unidos. Las 104 plantas existentes están cada vez más viejas y muchas de ellas se acercan al fin de su expectativa de vida de 40 años. En su campaña presidencial de 2008, Obama prometió que la energía nuclear seguiría siendo parte de la “combinación energética” de Estados Unidos. Su principal asesor, David Axelrod, había sido consultor de la empresa energética de Illinois ComEd, empresa subsidiaria de Exelon, una de las principales generadoras de energía nuclear. El ex jefe de Gabinete de Obama, Rahm Emanuel, desempeñó un papel fundamental en la creación de Exelon. En los últimos cuatro años, los ejecutivos y empleados de Exelon aportaron más de 244 mil dólares a la campaña de Obama, sin contar aportes más pequeños a los Comités de acción política (PAC, por sus siglas en inglés) o aportes directos de la empresa a los nuevos y cuestionados super PAC. Mientras muchos lamentan que Obama haya roto promesas importantes de su campaña (como cerrar Guantánamo o no aceptar dinero de los super PAC), el mandatario está cumpliendo la promesa de promover la energía nuclear. Por este motivo varios grupos presentaron una demanda contra la NRC en febrero último. La Comisión otorgó la aprobación a la empresa Southern Company para la construcción de los nuevos reactores en la planta de Vogtle a pesar de que el presidente de ese organismo, Gregory Jaczko, votó en contra. Jaczko se opuso al otorgamiento de la licencia por falta de garantías para aplicar las recomendaciones realizadas tras el desastre en Japón. Jaczko afirmó: “Se han recomendado mejoras considerables a la seguridad como consecuencia de las lecciones que aprendimos de Fukushima y aún queda mucho trabajo por hacer. Al estar en conocimiento de esta situación, no puedo apoyar la emisión de este permiso como si Fukushima nunca hubiera sucedido”. Stephen Smith, director ejecutivo de la Alianza del Sur para la Energía Limpia (SACE, por sus siglas en inglés), uno de los actores en el juicio contra la NRC explicó cómo los defensores de la energía nuclear “distorsionan las fuerzas del mercado”, ya que los inversores privados simplemente no quieren tocar el tema nuclear: “La energía nuclear no sería viable si no fuera por todas las subvenciones y el financiamiento que tiene y el gobierno federal desempeña un papel fundamental en ello. Le han pedido garantías de préstamo al gobierno para que apoye su proyecto y no han revelado las condiciones de esa garantía de préstamo. Básicamente equivale a socializar el riesgo y privatizar las ganancias”. El Servicio de Recursos e Información Nuclear (NIRS, por sus siglas en inglés) comparó el préstamo otorgado a Southern Company con el ataque de los republicanos contra la garantía de préstamo que el presidente Obama otorgó a Solyndra, una empresa de energía solar que se declaró en quiebra: “Este préstamo podría significar pérdidas tan grandes para los contribuyentes que eclipsaría la debacle de Solyndra. Sería 15 veces más grande que el préstamo a Solyndra y probablemente 50 veces más riesgoso”, afirmó. Mientras nuestros políticos bailen al ritmo de sus donantes, la amenaza de un desastre nuclear continuará acechando. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Plan por voto directo avanza lentamente A diferencia de muchas democracias jóvenes en el mundo, la ciudadanía de Estados Unidos no elige a su presidente por sufragio directo. Sin embargo, lentamente va tomando fuerza una iniciativa para cambiar este sistema. Por años ha habido diversos esfuerzos para eliminar el sistema de colegio electoral, pero han
24 ALMA
chocado contra el gran escollo de reformar la Constitución. La carta magna establece un sistema que le concede a cada estado cierto número de delegados en el colegio electoral, que es finalmente el que elige al presidente de Estados Unidos. Cada estado también decide el método para asignar los delegados con mandato para elegir un candidato.
Según el artículo dos, sección uno de la Constitución, “cada estado designará, del modo que su parlamento establezca, un número de electores igual a la cantidad de senadores y representantes que ese distrito tenga en el Congreso” legislativo. En la mayoría de los estados, todos los delgados van para el candidato ganador a nivel estadual, mientras que en otros los delegados son
ABRIL 2012
Estados Unidos
A un año de la tragedia nuclear. Según el presidente de la NRC, el país no ha aprendido la lección que dejó Fukushima.
distribuidos en forma proporcional a los votos que recibió cada partido. Esto hace que la suma de los votos en las urnas muchas veces no se reflejen del mismo modo en los resultados finales de la elección presidencial. Por ejemplo, una mayoría de votantes eligió a Al Gore, del Partido Demócrata, como mandatario en 2000, pero el complejo sistema declaró ganador a su contrincante George W. Bush, del Partido Republicano. No obstante, en los últimos años una organización llamada Voto Popular Nacional (NPV, por sus siglas en inglés) ha hecho campaña para que los ciudadanos puedan elegir directamente a su mandatario, aunque sin eliminar el colegio electoral. El presidente de NPV, John Koza, explicó que el objetivo era convencer a un número suficiente de legislaturas estaduales para que cambiaran la forma en que asignan a sus delegados. La idea es que cedan todos sus puestos en el colegio electoral al candidato que reciba más sufragios de los ciudadanos a nivel nacional, esto es, el que gane la votación popular. NPV subrayó que, si un número suficiente de estados que forman una mayoría del cole-
gio electoral aceptan esto, el candidato que reciba la mayoría de los votos populares se convertirá entonces en presidente. En los últimos años, varias legislaturas estaduales han ido cambiando su sistema, y NPV va lentamente acercándose a su meta. El plan ha sido adoptado por estados que poseen en total 132 votos del colegio electoral, esto es, el 49% de los 270 necesarios para que se active. Esos estados son California (55 delegados), Hawaii (cuatro), Illinois (20), Maryland (10), Massachusetts (11), Nueva
y otros por el Partido Republicano, pero existen algunos más disputados, los llamados “oscilantes” (swing states), donde se concentra la atención de los candidatos. “Cuando veo los estados que han aprobado el plan, son territorios de paso. Hay muchos republicanos estudiando este tema. En verdad no es un tema partidario. Cuando los demócratas y los republicanos lo analizan por diferentes razones, llegan a la misma conclusión: 35 estados no deberían ser ignorados en las campañas presidenciales”, aclaró Brod. Los detractores arguyen que este plan subvierte el objetivo del colegio electoral, aunque Brod resaltó que la Constitución establecía claramente que los estados debían actuar por sus intereses, y por tanto tenían la posibilidad de elegir. Koza se mostró satisfecho por el avance del plan: “Cuando comenzamos, no teníamos idea de si alguien la apoyaría o aprobaría. Maryland la aprobó en 2007. Cada año, uno o dos estados la adoptan”. Tanto Koza como Brod pronosticaron que el plan podría estar vigente para las elecciones presidenciales de 2016.
El papel de los candidatos independientes y de partidos menores se hace cada vez más importante de cara a las elecciones.
ABRIL 2012
Jersey (14), Vermont (tres), y Washington (12), además del Distrito de Columbia (tres). Laura Brod, ex líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, es fuerte partidaria del nuevo sistema. “Es un tema extremadamente importante para la sociedad”, indicó. En el actual sistema, la mayoría de los estados otorgan sus delegados al ganador en el propio estado. Algunos están históricamente dominados por el hoy gobernante Partido Demócrata
25 ALMA
26 ALMA
ABRIL 2012
Destinos
Glaciares, ríos y lagos frondosos, mares helados, montañas nevadas, parques nacionales, volcanes, pequeñas ciudades, pueblos ancestrales y cielos bondadosos conforman uno de los destinos más extraños y bellos sobre la Tierra. El estado número 49 y más grande de Estados Unidos es un territorio lleno de magia para encantar el espíritu y actividades colmadas de aventura para disfrutar. Senderismo, observación de ballenas y aves, pesca, caza, navegación y escalamiento son algunas de las decenas de propuestas que pueden llevarse a cabo con total y completa fruición. Texto: Silvina Batallanez Fotos: Charles Beck / Anne Schwartz / Daniel Shear / Matthew Brown / Jim Werner / Carrie Dombal / Larry Powell
ABRIL 2012
27 ALMA
L
ejos de ser una inhóspita tierra glaciar, Alaska posee todos los encantos naturales y culturales que los amantes del turismo pueden buscar. Para los incansables y deportistas es un paraíso y un reto. Para los observadores, una enorme oferta de caminos pintorescos para embriagar el alma. Embarcarse o presenciar carreras de trineos, respirar la naturaleza salvaje, cenar en lujosos restaurantes, pasear en cruceros, helicóptero o adquirir auténtica artesanía indígena son sólo algunas de las tantas cosas que pueden realizarse en esta tierra ártica. Una red muy bien señalizada de senderos y caminos desperdigados a lo largo de todo su mapa, y el afable trato de sus habitantes harán de su estadía una experiencia inolvidable. Para los amantes de la pesca, a partir de mayo la región es más que un paraíso. Se abre la veda y las licencias son bastante accesibles y se pueden adquirir por diferentes períodos. Esta actividad es uno de los principales atractivos: ríos repletos de salmones, como el Copper River cerca de Cordova, y la rica vida marina de sus costas así lo atestiguan. Para los que gustan saber de Historia, por sus aguas viajaron cientos de buscadores de oro que tras fracasar en Dawson (Canadá) probaron fortuna en Circle City o bien viajaron directamente hasta su desembocadura para dirigirse al sur desde Saint Michel. El popular escritor estadounidense Jack London fue uno de ellos y lo relató en sus libros mejor que nadie. Otra de las experiencias más buscadas y al mismo tiempo temidas, es el encuentro cercano con alguno de los abundantes osos que moran en la región.
Parque Nacional y Reserva Katmai. La belleza natural de los bosques y costas que late en las islas Aleutianas contrasta con la violencia de los 40 volcanes, muchos aún activos, y los frecuentes, si bien poco intensos, terremotos que sacuden la zona, habitada por los inuit y los aleuitas desde tiempos remotos. Sus abundantes reservas biológicas serán una delicia para los amantes de la naturaleza y la vida salvaje. Osos, focas y cientos de aves migratorias se prestan a la mirada atónita de los visitantes. Si hay una gema de obligada visita en la región, ésa es el Parque Nacional y Reserva Katmai. Situado en la península de Alaska, la erupción en 1912 del Novarupta alteró para siempre su fisonomía, que desde entonces combina el verdor y la exuberancia de sus bosques con 40 millas de lava carbonizada que mantiene una importante tarea en sus miles de géiseres y chorros de vapor. No por nada esto le ha generado el nombre de “Valle de las diez mil fumarolas”. Anchorage. Con un estimado de 280 mil personas, es la ciudad más poblada. Dueña de un paisaje de increíble belleza al estar rodeada de tupidos bosques, picos escarpados y profundos fiordos, la llaman la “La ciudad de las flores” en verano y “La ciudad de las luces” en invierno. Sus apodos se deben a que cuenta con varios espacios públicos concebidos para el encuentro social y el esparcimiento al aire libre en todas las estaciones del año. El parque Delaney es el más famoso, grande y antiguo: ocupa 13 manzanas de largo y aquí se realizan la mayoría de las actividades comunitarias. Hay campos de
Extasis. Majestuoso panorama de colores, cimas nevadas y amplios campos rebosantes de flora se ofrecen al goce de la mirada.
28 ALMA
ABRIL 2012
Destinos
fútbol, pistas de tenis, varios parques para niños y especialmente el impresionante jardín Centennial. Es un vergel precioso compuesto de todo tipo de flores, mayormente rosas. Su prestigio se debe porque mucha gente va allí a contraer matrimonio en verano. En esta metrópoli se puede apreciar la conjunción étnica de los pobladores de Alaska: esquimales, aborígenes norteamericanos, europeos y asiáticos forjaron en los últimos 200 años una singular identidad. Y es asimismo la puerta de acceso al resto de la región. La historia de la zona puede conocerse en detalle visitando el Museo de Historia y de Arte, y el Alaska Native Heritage Center en donde se albergan interesantes muestras del legado de las tribus que han habitado esta tierra helada desde hace más de 10 mil años. Si bien un paseo por el zoológico es una buena idea para conocer ejemplares de la región, hay que destacar que podemos toparnos con abundante vida salvaje muy cerca de la ciudad, como por ejemplo en el Chugach State Park. Asimismo, si de naturaleza en vivo y directo se trata, una excelente excursión es aventurarse hacia la imponente masa helada del glaciar Portage que se localiza al sur de la urbe. El espectáculo del deshielo estival en el que grandes bloques de hielo se precipitan al mar envueltos por un gran estruendo puede verse con toda su intensidad sobre el Million Dollar Bridge, en la ciudad pesquera de Cordova, al este de la localidad. En la península de Kenai, la abundante fauna marina convierte este sitio en un paraíso para los aficionados a la pesca. En Seward, la fría y majestuosa hermosura del Parque Nacional de los Fiordos de
Kenai sorprende hasta al viajero más experimentado; valles excavados por glaciares que ahora se ciernen sobre las aguas oceánicas en una mezcla de roca, hielo y agua habitada por mamíferos marinos, águilas de cabeza blanca, osos, lobos y decenas de aves que anidan en los huecos y salientes de los desfiladeros. Para quienes disfrutan del esquí, Anchorage posee una extensa oferta: las pistas de Hilltop y Alpenglow son las dos opciones, y el centro turístico de renombre mundial Alyeska se encuentra a menos de una hora en Girdwood. Columbia Británica. Esta franja de tierra bañada por el océano Pacífico atesora todo el sabor del pasado, ya sea en sus comunidades indígenas, en el legado ruso o en las huellas dejadas por la fiebre del oro a finales del siglo XIX. El Klondike Gold Rush National Historical Park, un conjunto de edificios restaurados del casco antiguo de Skagway, es un hito histórico que conserva todo el vestigio de aquella época de aventureros. Una comarca para no pasar por alto. Juneau. La multitud de buscadores de fortuna la transformaron en la capital en 1906. El glaciar Mendenhall es la atracción más popular con doce millas de largo y que está cediendo desde 1750. En 2004, retrocedió 600 pies y en 2007 otros 500 pies. Lo asombroso de este fenómeno es que sólo es la punta del iceberg que comprende un área significativa de glaciares. Una ocupación característica de la región es el avistaje de las ballenas jorobadas y las orcas que se congregan
Tanto los amaneceres como los atardeceres pueden llegar a parecer de otro mundo. Con imágenes así, las palabras sobran.
ABRIL 2012
29 ALMA
en las aguas tranquilas. Sus paisajes son inigualables para espíritus inquietos: hacer senderismo, rafting, kayak y tirolesa son actividades obligadas para deleitarse al máximo con el panorama, el aire puro y sus extremas temperaturas. Lo que da aún mayor encanto a esta ciudad que basó su prosperidad en las minas de oro que la circundan es que tanto sus 30 mil habitantes como sus numerosos visitantes continuos sólo pueden acceder a ella por vía aérea o marítima. Sitka. No muy lejos de Juneau, Sitka fue capital de Alaska durante la colonización rusa, y aún perpetúa cierto aire eslavo, muy visible en las cúpulas bulbosas de la iglesia cristiana ortodoxa de San Miguel. El pasado indígena y ruso de la ciudad se fusionan en el Sitka National Historical Park, el más antiguo en Estados Unidos, inaugurado en 1910 para conmemorar la batalla de Sitka en 1804. El fuerte Kiksadi y la colección de tótems de los tinglit son sus primordiales atractivos, junto con la posibilidad de ver trabajar en vivo a artesanos indígenas y compartir impresiones con ellos. Ketchikan. Rodeada de bosques de cedros y abetos, Ketchikan es considerada la ciudad más antigua del estado. Así lo atestiguan calles como Creek Street, rebosante de tiendas y cafés que otrora albergaron los más reputados burdeles de Alaska. Además, toda la ciudad está ornamentada con tótems de cedro de los tinglit. Los amantes de esta muestra del arte y la espiritualidad de los originarios norteamericanos Luminiscencia en el cielo nocturno de este paradisíaco y gélido rincón del mundo. Abajo, ensueño ártico de postal.
30 ALMA
ABRIL 2012
Destinos
no deben dejar de visitar el Totem Bight State Park ni el Saxman Totem Park. No obstante, la estrella de Ketchikan es, sin duda, el Misty Fiords National Monument, un grupo de espectaculares fiordos y montañas que se levantan a más de 3.200 pies sobre las gélidas aguas. Fairbanks. Con algo más de 35 mil habitantes, es la segunda ciudad en importancia. Es sede de la Universidad de Alaska, pues allí cursan estudios superiores unos 8 mil alumnos. Aunque no es una urbe con un hechizo monumental o histórico, la amabilidad de la población asegura un ambiente muy agradable. Su carácter septentrional afecta el ciclo de luz solar, de modo que a lo largo del invierno apenas se llega a las cinco horas de sol y en verano, por el contrario, se pueden alcanzar 21 horas de luz solar. Esta ubicación la convierte en un sitio magnífico para contemplar en época invernal la belleza de las auroras boreales. Un acontecimiento llamativo es que el solsticio de verano se celebra con un partido de béisbol a medianoche porque no hace falta iluminación artificial. Otros de sus atractivos son las carreras de trineos con perros y los festivales invernales con esculturas de hielo así como la conmemoración de los Golden Days a finales de julio. Y como si todo lo anterior fuera poco, se consagra un curioso concurso: el de piernas peludas. Parque Nacional Denali. Otra de las gemas imperdibles. Estacionado a los pies del McKinley, el pico más alto de Estados Unidos, es portador de preciosidades naturales inolvidables. Sus montañas, Osos y témpanos de hielo por doquier. Abajo, poblaciones rodeadas de una imponente e inconmensurable naturaleza glacial.
ABRIL 2012
31 ALMA
Destinos
Transportes. Los trineos : diversión y competencia autóctona. Los trenes : el mejor medio para disfrutar del gran paisaje.
lagos y glaciares son hogar de especies propias de ecosistemas subárticos como lobos, osos, águilas, alces, caribúes y ardillas. Como es el lugar más visitado de la región, es necesario e imprescindible reservar el ticket con mucha antelación. En el norte, más allá del río Yukón y la cordillera Brooks, se extienden las tierras del “Sol de medianoche”, ya que durante los meses de invierno se sumen en una perpetua penumbra, mientras que en los meses estivales ocurre al contrario: el sol no se pone. Habitada por los inuit, esta helada tundra de durísimos inviernos basa su prosperidad en las explotaciones de petróleo. Accesible desde el sur por la Dalton Highway, a sus prodigios naturales y recónditas comunidades esquimales se llega por vía aérea. Tal es el caso de Nome, situada en la península Seward y que combina su carácter esquimal –la mitad de sus 4 mil habitantes pertenecen a esta etnia, cuyos objetos artesanales pueden adquirirse en varios establecimientos de la localidad– con vestigios de la era de la fiebre del oro. Un pasado del que queda constancia en las minas que se encuentran al costado de la carretera Nome-Taylor. Los amables lugareños combaten el aislamiento con multitud de celebraciones y eventos. Barrow es la localidad más septentrional. Bañada por el océano Artico, acoge con frecuencia osos polares en su incesante búsqueda de focas, y está habitada en su mayor parte por los inuit, que han asociado a la perfección sus tradiciones con las ventajas de la vida moderna. La caza, en los meses de abril y mayo, culmina con el Nalukataq, un festejo en honor a las capturas conseguidas. Parque Nacional del Valle de Kobuk. Es una enorme suma de dunas arenosas creada por los glaciares a la que se accede después de un paseo de casi una hora. Oportunidad única para observar fauna de todo tipo y especialmente el águila blanca. Lo mejor es dirigirse
32 ALMA
a la península Seward hasta la reserva de Bering Land Bridge, rastro del antiguo puente que unía América con Asia y que en la época de las glaciaciones sirvió de tránsito entre ambos continentes. Tren. Es un medio de transporte básicamente turístico. Un recorrido, aunque sea corto, es inexcusable por su decimonónico encanto y la posibilidad de ver increíbles paisajes y a la fauna salvaje en plena libertad. Alaska Railroad posee una red ferroviaria que va desde Seward –el punto más meridional– a Fairbanks –el más septentrional–. Desde ésta última y Anchorage hay trayectos al McKinley y al Parque Nacional Denali. La línea Skagway-Whitehorse (ya en Canadá) sigue los pasos de la ruta de la fiebre del oro de Klondike a través de desfiladeros que quitan el aliento. Cocina. El pescado es el emblema gastronómico y el salmón, el más acreditado. Uno de los platos más reconocidos es la sopa de pescado, un consomé bien espeso, hecho con mero, langostinos, almejas y salmón. Sus comidas contienen una gran diversidad de mariscos. Para contrarrestar los efectos hostiles del frío, los desayunos suelen ser bastante suculentos; pueden consistir en pescado frito, acompañado de huevo y patatas fritas. Las carnes fundamentales de la cocina de esta región son la de ciervo, alce, foca y aves grandes. Los aceites de mamíferos marinos como las ballenas están a la orden del día. Entre algunos de los platos distintivos del país está el akutaq, una receta forjada a base de bayas y carne sazonada con azúcar, costillas en salsa de tomate, frijoles y ensalada. Para acompañar las comidas, es común beber la cerveza de la zona o una especie de vino elaborado a partir de frutos silvestres, muy abundantes en estos bosques.
ABRIL 2012
´ N en busca de la P E R F E C C I O
Es una de las actrices más respetadas y seductoras desde que surgiera a mediados de los años 90. Sus encarnaciones alejadas de las convenciones de una mujer tradicional le han reportado cuatro nominaciones al Oscar. Pelirrojísima, intrigante, sin dudas Julianne Moore contaba con todos los antecedentes necesarios a la hora de encarnar a la política más polémica de la actualidad: Sarah Palin. Encuentro con una actriz que también ha escrito varios libros infantiles y es embajadora de la ONG Save the Children. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jack Evans / Elizabeth Lieber / Zack Seymour
34 ALMA
ABRIL 2012
Almas
ABRIL 2012
35 ALMA
E
s singular que Julianne Moore (Fayetteville, 1960) comenzó a ser una cara familiar en el cine por su papel en Nine Months (1995). Se trataba de una comedia –más bien insulsa– en donde la pelirroja hacía de la embarazadísima pareja de Hugh Grant. ¿Qué tuvo eso de singular? Es que tras ese rol, sus papeles han sido de todo salvo mujeres tradicionales que buscan conquistar a un hombre. Aunque para entonces algunos ya se habían percatado de que los tapujos no eran lo suyo –el desnudo frontal en Short Cuts (1993) de Robert Altman–. Lo cierto es que a mediados de la década de 1990, Moore dejó de ser la treintañera condenada a realizar los papeles de reparto para volverse una actriz porno decadente en Boogie Nights (1997), la artista sexópata de The Big Lebowski (1998), la agente del FBI a la caza del Dr. Lecter en Hannibal (2001), la única persona capaz de ver en un mundo lleno de ciegos –Blindness (2008) – o esa madre lesbiana que tiene su desliz heterosexual en The Kids Are All Right (2010). Hasta ahora lleva cuatro nominaciones al Oscar –que inexplicablemente todavía no ganó– y varios protagónicos que la tornaron una de las apuestas más confiables de buen cine. Hija de un juez militar y una psiquiatra y trabajadora social de ascendencia escocesa, pasó su infancia en más de una decena de sitios –de Alaska a Alemania– hasta que encontró su lugar en el mundo en Nueva York a comienzos de los años 80. De hecho, actualmente es una orgullosa residente del Greenwich Village. Como tantas otras aspirantes a actriz fue camarera en la Gran Manzana, tuvo un matrimonio tempranero que terminó en divorcio y una segunda relación que va viento en popa. Desde 2003 está casada con Bart Freundlich con quien ha tenido a sus hijos Caleb y Liv Freundlich. A quien haya visto algunos de sus filmes le resultará imposible no recordar sus finísimos rasgos –hace muy poco posó desnuda para una campaña de Bvlgari– y una cabellera colorada que merece su adjetivo propio. Una sorpresa de su arcón es que ha escrito varios libros infantiles y es embajadora de la ONG Save the Children. Su perfil político y rango de interpretaciones distan bastante de su última encarnación. Moore se puso en la piel –y las gafas– de Sarah Palin en Game Change. El filme de HBO mostró
el backstage de la decisión del Partido Republicano al proponer a la ex gobernadora de Alaska como candidata a la vicepresidencia en 2008. Se trata de una cinta que debate sobre las razones del estrellato de Palin, la mujer más polémica de la política estadounidense actual, figura del Tea Party, tan popular como fotogénica y contradictoria. Moore sorprendió por una interpretación mimética en los rasgos y la voz. La producción de la película estuvo basada en un libro de John Heilemann y Mark Halperin que tuvo récord de ventas, estuvo dirigida por Jay Roach y, seguramente, le valdrá a Moore una nominación a los premios Grammy y Globo de Oro próximos. En estos días en el cine se la pudo ver en Being Flynn, una comedia que protagonizó junto con Robert De Niro y Paul Dano. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo se sintió al interpretar a alguien vivo y vigente en la actualidad? JULIANNE MOORE: Es la primera vez que lo hice y la responsabilidad fue enorme. Es cierto, se trata de una persona extremadamente conocida y muy actual
AM: ¿Cómo se preparó para el papel teniendo en cuenta que es un personaje tan caricaturizable? Digamos que mucha gente asocia a Sarah Palin con la sátira de Tina Fey… J.M.: Fue, probablemente, la preparación más intensa que he hecho para un papel. Sus apariciones televisivas, su debate en YouTube, su libro: investigué, vi y leí todo ello. Mis hijos se reían de mí porque me bajé a mi iPod todo lo que había disponible sobre ella. Tenía la canción que mi hija usa para patinar sobre hielo, Ice, Ice Baby, y el resto era para Sarah Palin. La escuchaba constantemente, estuviese en el auto o haciendo gimnasia. Practiqué la parte vocal con un coach y recién después me puse a indagar sobre sus manierismos físicos. Primero debes manejar lo oral y recién después te puedes meter con su apariencia. AM: Parece acostumbrada a roles difíciles, ¿hubo alguna escena que la haya hecho dudar de su elección? J.M.: Dudar no pero en la primera escena de Crazy, Stupid, Love, Steve Carell está llorando y se tira de un auto. Sin embargo, ¿de quién es la culpa? Mía. Lo engañé con otro hombre. Pensé: “¿Cómo voy a recuperarme de esto?”. ¡El público me va a odiar! Por suerte no me sucedió nunca. Intento hacer seres humanos interesantes. El desafío siempre es dotar de complejidad y dimensión humana a los personajes. AM: En The Kids Are All Right también hizo de adúltera, aunque esa vez el filme levantó mucho más polvareda porque su pareja era otra mujer y la engañaba con un hombre, ¿le interesa generar algún tipo de conciencia sobre determinados temas? J.M.: El mundo del espectáculo es una empresa comercial. Y cualquiera que piense lo contrario, se está engañando. Es un negocio. Incluso las películas independientes lo son. No hago esa diferencia sobre filmes bien intencionados y los comerciales. Siempre son comerciales. El show business nunca propone nada, se limita a mostrar lo que está sucediendo en la sociedad. Si algo está en la televisión, es porque es normal, ya existe. Si The Kids Are All Right recién se pudo realizar hace poco y no hace una década atrás es porque el show business se puso al día. Las innovaciones primero ocurren en el mundo real, después el mundo del entretenimiento toma nota y las refleja.
“Las innovaciones primero ocurren en el mundo real, después el mundo del entretenimiento toma nota y las refleja.”
36 ALMA
por su gran presencia en los medios. Especialmente en la cadena Fox. Tuve que trabajar con mucha prudencia y busqué no hacer nada que no estuviera corroborado por el guionista. AM: Sarah Palin es una figura sin puntos medios. ¿Pensó que usted misma iba a ser centro de críticas por interpretarla?, ¿se armó con una suerte de chaleco de fuerza para ello? J.M.: Hasta ahora la película tuvo una respuesta muy fuerte. Pero todo allí está bien investigado y documentado. Lo que fue evidente y fue objeto de la dramatización es el hecho de que ella no fue examinada como sucedió con el resto de los candidatos. Los republicanos estaban en apuros. Necesitaban de alguien impactante y creo que todo el análisis sobre su figura se volvió mucho más superficial de lo que había sido hasta entonces. Cuanto más investigaban, más se daban cuenta de su inexperiencia en temas de política exterior, y eso fue evidente para el pueblo norteamericano, particularmente con su raid por los medios.
ABRIL 2012
Almas
Transformaciones. Tras dos horas de maquillaje, la actriz se convirtió en un clon de Sarah Palin para el filme Game Change.
AM: Pero no puede negar que el enfoque de The Kids Are All Right, entre tradicionalista y polémico, fue novedoso. ¿Qué fue lo mejor de ese filme? J.M.: Que hizo un retrato de familia. Una película acerca de un matrimonio como cualquier otro, que está casado hace mucho tiempo y tiene hijos, y sobre cómo se convive con eso. Es un tema muy interesante para explorar porque el cine en general se queda en los comienzos de una relación, no en cómo ésta continúa. AM: Su carrera despegó cuando la de muchos comienza a estancarse. ¿Lo vivió con desesperación o fue una suerte de bendición? J.M.: Empezar tarde me ha ayudado a no subestimar a los demás y a desconfiar de ciertas suposiciones. Aunque tuve esos momentos de duda desencadenados por la desesperación de ver que no llegaba a ninguna parte, pese a que lo estaba haciendo bien. AM: ¿Qué es lo que la lleva a inclinarse por un proyecto?
J.M.: Me gusta trabajar en proyectos con gente interesante. Guiones y actores que me atrapen, que me fascinen. Creo que gran parte del trabajo de un actor consiste en lograr que la gente se vea a sí misma a través de uno. Lo mejor que me puede pasar es que se reconozcan en lo que yo hago, que piensen que lo que le pasa a mi personaje podría haberles pasado a ellos. Esa identificación es lo que busco en cada película que hago.
–me dijo refiriéndose al sexo– y cuando lo hacen están desnudos”. AM: Usted ha apoyado iniciativas y campañas como Moms Clean Air Force y Save the Children, por nombrar sólo dos. ¿Se considera una persona política?, ¿por qué se interesó por esas causas? J.M.: Moms Clean Air Force no es una causa política desde un punto de vista partidario. Simplemente es procurar una mejor salud para nuestros hijos. Es algo sobre lo que debemos estar unidos. Como embajadora de Save the Children me interesa cambiar esa visión que hay en nuestro país sobre el acceso igualitario a la educación. Bueno, eso no siempre se da de ese modo. Save the Children llega a lugares donde los niños no tienen recursos e intenta que mejore un poco su situación. Me interesa la política práctica. AM: ¿Pero no lo siente una obligación dada su condición de celebridad? J.M.: No creo que tenga más responsabilidades que cualquiera sino más opor-
“No creo que tenga más responsabilidades que cualquiera sino más oportunidades.”
ABRIL 2012
AM : Siendo madre de dos niños, ¿cómo maneja el alto voltaje de la mayoría de sus películas? J.M.: Fácil. No las ven. No les interesan demasiado y tampoco son para niños. Como dije, intentas representar la condición humana, y a veces eso incluye no tener que vestir ropa alguna. Recuerdo las palabras de Atom Egoyan cuando hice Chloe: “Tu sabes, la gente hace esto
37 ALMA
Almas
La ira de Sarah. “Son mentiras de Hollywood”, dijo la ex candidata a la vicepresidencia luego del estreno de Game Change.
tunidades. Me hacen más preguntas, lo cual me da una plataforma para decir ciertas cosas. Sí, me reconozco como demócrata, y puedo opinar como cualquier otro sobre lo que no me gusta de este gobierno. AM: Como por ejemplo… J.M.: No veo inversión en educación y es uno de los terrenos en los que más necesitamos invertir para revertir esta situación de desempleo feroz a largo plazo. AM: ¿A qué se dedicaría si no fuese actriz? J.M.: A veces pienso que me gustaría ser una bibliotecaria porque amo tanto a los libros, y en otras ocasiones siento que querría ser doctora. Amo tantas cosas. Amo el diseño. Amo decorar. Afortunadamente, lo mejor de tu vida es poder elegir, y a la vez hacer otras cosas sólo para regocijarte. AM: Mencionó los libros como una pasión. Freckleface Strawberry, uno de sus textos para niños, debutó como un musical en el off-Broadway durante
2010. ¿Vamos a tener más de esa faceta suya como escritora? J.M.: Ya tengo tres libros en la serie Freckleface Strawberry. Muy pronto editaré uno llamado My Mom is a Foreigner. También es para niños, viene con páginas para hacer dibujos y todo, y está basado en mi experiencia sobre crecer con una madre de otro país. Ella era escocesa y siempre tuve ganas de home-
AM: ¿Qué es lo que cree que a la gente le viene a la mente cuando dice “Julianne Moore”? J.M.: Mi color de cabello. Lo más gracioso de todo es que en muy pocos filmes he sido pelirroja. AM: ¿Qué no conocemos para nada de su intimidad? J.M.: Soy la mejor en las tareas de limpieza. Lo sé. Soy excelente. Si necesitan a alguien que limpie tu casa, mi hermana y yo hacemos un equipo tremendo. Es una habilidad innata, diría. AM: Nunca ocultó su edad. Ya ha pasado los 50, ¿en qué momento se encuentra? J.M.: Estoy en ese punto de la vida en que sabes que tienes menos tiempo por delante que por detrás. Lo que aprendí es que lo que importa no es el resultado final sino el camino. Y que tengo que disfrutar lo que hago porque es todo lo que tengo. AM: ¿Un consejo? J.M.: Si hay algo que no has hecho todavía y has esperado mucho tiempo para llevarlo a cabo, no esperes más. ¡Hazlo!
“Gran parte del trabajo de un actor consiste en lograr que la gente se vea a sí misma a través de uno.”
38 ALMA
najearla. Falleció cuando tenía 68 años y fue una de esas cosas muy duras. No fue justo, nunca lo es. Fue mucho más difícil de lo que pensaba que sería. Fue inesperado y sorpresivo. Yo estaba en un avión cuando murió. Fue muy triste, así que voy a recordarla con cariño. Era de otro lugar del mundo, lo cual le daba un matiz interesante, pero se mostraba como cualquier otra madre en realidad.
ABRIL 2012
40 ALMA
ABRIL 2012
El mundo
En Damasco se están viviendo violentos combates entre las fuerzas del régimen de Bashar al-Assad y los rebeldes. Son los choques más importantes que se viven en la capital siria desde el inicio de la revuelta popular, hace un año, y también los que se producen más cerca de los centros de seguridad. En tanto, Washington no encuentra la salida para Siria: John McCain propuso intervenir este país de Medio Oriente y desató el debate. Texto: Samer Araabi / Jim Lobe / Fotos: Sherine Hamid / Rawya Mounib / Mohammad Sharaf / Massy Canet / Anne Arzak
ABRIL 2012
41 ALMA
M
ientras el ejército de Siria intensifica los ataques contra bastiones de la oposición, como la ciudad de Homs, entre otros, Estados Unidos y sus aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el camino a seguir para terminar con el conflicto. El gobierno de Estados Unidos criticó duramente al régimen de Bashar al-Assad por el desproporcionado uso de la violencia contra la oposición, pero los dirigentes políticos de este país no se ponen de acuerdo sobre qué medidas tomar más allá de las sanciones existentes y de organizar la asistencia humanitaria. La organización de derechos humanos Human Rights Watch estima que murieron más de 700 personas en Homs el último mes. Muchos dirigentes reclaman de forma explícita una intervención militar extranjera de fuerzas estadounidenses o, por lo menos, el suministro de armas al Ejército Libre de Siria, integrado por combatientes que cambiaron la esencia de la oposición, de manifestaciones no violentas a contraataques y ataques puntuales. El lunes 5 de marzo, el ex candidato presidencial del Partido Republicano, John McCain, fue el primer senador de Estados Unidos en reclamar
ataques aéreos contra las fuerzas del presidente Assad. “El objetivo final de los ataques aéreos debe ser crear y defender zonas seguras en Siria, en especial en el norte, donde las fuerzas de la oposición puedan organizarse y planear sus actividades políticas y militares contra Assad”, señaló en el Senado. En una reunión del Congreso legislativo el viernes 2 de marzo, el director y fundador de la controvertida empresa de seguridad privada Blackwater, James Smith, presentó un
forma de “confrontar a Irán y al Hezbolá de forma indirecta”, y así poner fin al papel de Damasco en el llamado “eje de resistencia”. Otras figuras del ámbito político que apoyaron las acciones militares en Libia, aunque hasta ahora se habían mostrado renuentes a una intervención en Siria, están reconsiderando su posición. En una columna escrita por Anne-Marie Slaughter a principios de marzo en el periódico The Washington Post, la ex directora de planificación del Departamento de Estado defendió una “intervención militar extranjera” como la “mejor esperanza de reducir una larga y sangrienta guerra civil desestabilizadora”. Slaughter, cercana a la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, también abogó por la creación de zonas “sin muertos” y de “corredores humanitarios”, garantizadas por las fuerzas locales, pero con armas suministradas por la comunidad internacional y aviones no tripulados. Sin embargo, es poco probable que esos planes reúnan el apoyo necesario para que Washington se asegure de que su participación no exacerbará muchos problemas que padecen la revuelta siria y el aumento de grupos islamistas radicales. En el Comité de Re-
Estados Unidos y sus aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el camino a seguir para terminar con el conflicto. plan para crear una zona similar a la establecida en la ciudad libia de Bengasi en el noreste de Siria desde donde arremeter contra el gobierno sirio. Además, propuso que las agencias militares y de inteligencia de Estados Unidos coordinaran con la oposición y la descontenta población kurda la creación de zonas seguras desde las cuales las fuerzas militares internacionales y las agencias humanitarias puedan operar. Junto con una significativa cantidad de neoconservadores, Smith pidió una intervención en Siria como
Hace un año que miles de sirios empezaron a salir a la calle de forma pacífica para pedir la caída del régimen de Assad.
42 ALMA
ABRIL 2012
El mundo
A medida que las protestas fueron creciendo, la represión gubernamental se agudizó y el Ejército sacó los tanques a la calle.
laciones Exteriores del Senado, el secretario de Estado adjunto para Asuntos de Oriente Próximo, Jeffrey Feltman, defendió el día 1 el “plan claro y creíble” del Consejo Nacional Sirio, respaldado por los “líderes árabes al respecto”, pero asimismo reconoció que la oposición sigue viciada por “divisiones competitivas”, incluido el elemento islamista. Ese temor puso a muchas autoridades de Washington en una posición incómoda al tener que respaldar a organizaciones de la oposición como el Consejo Nacional Sirio y el Ejército Libre de Siria, al tiempo que le preocupa la viabilidad de la era pos-Assad. Muchos analistas se apresuraron a responder a los reclamos de una intervención militar de Occidente poniendo el ejemplo de Libia, donde la disponibilidad de armas y las divisiones entre los líderes opositores parecen haber contribuido al incremento de la violencia tras la guerra civil. Igualmente, aducen, ello ha cooperado a la incapacidad del nuevo de gobierno para controlar la gran cantidad de hombres armados que participaron en el conflicto. En un panel patrocinado por la Fundación Century en Nueva York, al finalizar febrero, Michael Hanna alertó que “tirar armas
en este conflicto sin organización sólo lo volverá más sangriento y, claramente, lo alargará”. Las figuras a favor de un papel más directo de la comunidad internacional en el conflicto de Siria vienen trabajando para aumentar la organización y el liderazgo entre los diversos integrantes de la oposición, que continúa dividida, y no sólo entre las distintas agrupaciones, sino en el interior de cada una. Hanna describió al Ejército Libre de Siria como un “alias de la insurgencia local” que todavía carece de orden y de control.
gimen de Assad, aunque no pudieron lograr un consenso significativo sobre temas específicos, a no ser la permanente aplicación de sanciones económicas y diplomáticas. En todo caso, habría unanimidad sobre la necesidad de centralizar la ayuda humanitaria para el creciente número de refugiados y las innumerables cantidades de personas sin alimento ni calefacción suficiente, aunque lograr una participación mayor parece ser un asunto altamente divisivo. El ministro saudí de Relaciones Exteriores, Saud alFaisal, salió hecho una furia de la reunión, enojado por la falta de disposición de los participantes a tomar medidas más duras. Su propuesta fue directamente armar a la oposición. China y Rusia no quisieron participar en el encuentro de Amigos de Siria, y muchos dirigentes se mostraron reacios a reconocer que es probable que Moscú desempeñe un papel más significativo en la resolución del conflicto, pese a su aparente intransigencia. “La única forma de resolver esto es a través de los rusos”, señaló el ex embajador norteamericano en Turquía Morton Abramowitz, en su alocución en la Fundación Century. Quizá Vladimir Putin esté más dispuesto a comprometerse tras las elecciones
La organización de derechos humanos Human Rights Watch estima que murieron más de 700 personas en Homs el último mes.
ABRIL 2012
El Consejo Nacional Sirio igualmente sufrió graves divisiones después de que una gran cantidad de figuras destacadas anunciara su renuncia por falta de avances y de insuficiente coordinación con los manifestantes de a pie. La reunión de “Amigos de Siria” realizada en Túnez el 24 de febrero fue un ejemplo de las varias contradicciones que rondan el conflicto de Siria. Representantes de 70 países y de organizaciones internacionales se congregaron para discutir formas de conciliar esfuerzos para poner fin al ré-
43 ALMA
del domingo 3 de marzo, en que el primer ministro ruso ganó su retorno a la presidencia del país. Un informe divulgado el lunes 5 de marzo por el Grupo Internacional de Crisis alertó sobre la esencialidad de la cooperación rusa para una buena transición. “Si Moscú se convence de que la situación actual maximiza el riesgo de producir esa situación que dice tanto temer: el caos”, entonces se podría crear un contexto en el que “el régimen sirio se vea confrontado a la opción de acceder a negociar en buena fe o quedar casi totalmente aislado al perder un aliado clave”, resalta el documento. El secretario de Estado adjunto para Asuntos de Oriente Próximo, Feltman, quien estuvo en Moscú para tratar de resolver las diferencias con Rusia sobre el conflicto, señaló que “se mantienen las relaciones con Moscú en todos los niveles”. Pero será una tarea titánica encontrar puntos de contacto con Rusia, dado el grado de compromiso puesto por el Kremlin en defender a Assad. PROTAGONISMO BELICOSO La idea del poderoso lobby israelí en Estados Unidos era priorizar la primera semana de marzo cómo y cuándo atacar a Irán, pero Siria de pronto se robó todo el protagonismo. El sorpresivo cambio de atención en los políticos estado-
unidenses, y sus seguidores en los medios, fue disparado por un enérgico llamado del senador McCain para que Washington diera un apoyo decisivo a los rebeldes sirios que luchan contra el régimen de Bashar al Assad. “La única forma realista de hacerlo es con poder aéreo extranjero”, dijo McCain, quien rápidamente contó con el apoyo de otros dos senadores “halcones” (ala más belicista de Washington), la republicana Lindsay Graham y el independiente Joseph Lieberman. Así se inició un nuevo y vigoroso debate que se trasladó desde el Capitolio, cuna del Congreso, hasta el Pentágono, sede del Departamento de Defensa y la Casa Blanca. Aunque el secretario de Defensa, Leon Panetta, rechazó la propuesta de McCain, el gobierno de Barack Obama parecía esa semana interesado en proveer algún tipo de equipamiento “no letal” a la oposición siria. Lo más llamativo de la propuesta de McCain fue el momento elegido para hacerla. Ese mismo día, unos 13 mil activistas, enardecidos por los últimos discursos antiiraníes del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y de los precandidatos presidenciales republicanos, se trasladaron en autobuses desde la reunión anual del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés) hasta el Congreso.
El objetivo de la movilización era convencer a los congresistas de que el programa de desarrollo nuclear de Irán significaba una amenaza “existencial” para Israel, y acaso también para Estados Unidos, y por lo tanto era “inaceptable”. De hecho, cada delegado en la conferencia recibió una carpeta con los temas principales a tratar en el encuentro, incluyendo un panfleto de cuatro páginas con sombrías fotos del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, del líder supremo de ese país, Alí Jamenei, y de un misil, todo bajo el título: “Capacidad nuclear de Irán: Inaceptable”. Sin embargo, en la carpeta no había referencia alguna a Siria. De hecho, sólo en una de las sesiones de la conferencia se analizó la situación de ese país de Medio Oriente. Es por eso que fue tan desconcertante el cambio abrupto de prioridades propuesto por McCain y apoyado por Graham y Lieberman, popularmente conocidos como los “tres amigos”, todos fuertes defensores de Israel y grandes admiradores de Netanyahu. Más desconcertante aún si se tiene en cuenta que McCain y Graham se habían reunido apenas hacía una semana con el propio Netanyahu en Jerusalén, tras lo cual públicamente deploraron la falta de interés de la administración Obama en alinear su política sobre Irán con el gobierno israelí.
Human Rights Watch acusó a opositores sirios de cometer graves abusos contra las filas de las milicias progubernamentales.
44 ALMA
ABRIL 2012
El mundo
Muertes. La ONU calcula que más de 8 mil personas han muerto a manos de los soldados y de los milicianos progubernamentales.
“Increíblemente fue un muy mal momento elegido por McCain para llamar a bombardear a Siria”, opinó Heather Hurlburt, directora ejecutiva de la Red de Seguridad Nacional, centro de estudios sobre política exterior cercano al gobierno de Obama. “No sé cómo se verá el hecho de llamar a un bombardeo sobre Siria la misma semana en que estás pidiendo atacar a Irán”, agregó. Por supuesto, existe una conexión entre ambos temas, y los neoconservadores han venido trabajando cada vez más intensamente para dejarlo en claro ante el público estadounidense. No se cansan en señalar que el régimen de Assad ha sido el más cercano y a veces el único aliado de Teherán en el mundo árabe, y por tanto derrocarlo representaría un serio revés no sólo para la influencia regional de Irán, sino también para otro de los principales enemigos de Israel, el movimiento libanés Hezbolá (Partido de Dios). “La caída del régimen de Assad le cortaría a Hezbolá su cuerda de salvamento con Irán, eliminaría una histórica amenaza para Israel, fortalecería la soberanía y la independencia de Líbano e infligiría una derrota estratégica al régimen iraní”, argumentó McCain. “Sería un éxito geopolítico de primer orden”, auguró. Los neoconservadores aclaran que una intervención militar estadounidense en Siria sería
ABRIL 2012
“muy diferente” a la realizada en Libia el año pasado, que también contó con fuerte apoyo de los “tres amigos”. Una acción militar contra Assad tendría los mismos fundamentos morales y humanitarios con los que Washington, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados justificaron la operación contra el líder libio Muamar el Gadafi, pero en esta ocasión, además, también serviría a los “intereses estratégicos y geopolíticos” de Estados Unidos, subrayó McCain. El argumento del senador republicano es muy similar al planteado en un artículo de opinión publicado en el periódico The New York Times por Efrain Halevy, ex director del servicio secreto israelí Mossad y una de las figuras más significativas que ha cuestionado la idea de un ataque a Irán. Titulado “El talón de Aquiles de Irán”, el artículo sostiene que la caída de Assad también “haría mella en el prestigio interno e internacional” de Irán, posiblemente provocando que “suspenda sus políticas nucleares”. “Esta sería una opción más segura y más satisfactoria” que atacar directamente suelo iraní, sugirió. No obstante, a diferencia de McCain, Halevy tampoco recomendó una intervención directa en Siria, sino que propuso en cambio persuadir a Rusia, principal proveedor de armas y pro-
tector diplomático de Damasco, de retirar su apoyo, una estrategia a la que estaría apelando Obama. El régimen sirio aumentó en un 580% sus importaciones de armamento en el período 2007-2011 con respecto al quinquenio anterior. Rusia ha sido el principal abastecedor de Siria, con entregas equivalentes a un 72% del total (se estima un billón de dólares), según datos incluidos en un informe sobre las exportaciones globales de armas publicado en marzo por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Mientras, el gobierno israelí ha permanecido en relativo silencio sobre Siria. Esto refleja, entre otras cosas, su temor a que la guerra civil y el posible ascenso de fuerzas islámicas radicales en ese país fuertemente armado terminen siendo amenazas aun mayores que la dinastía Assad. El actual régimen sirio, a pesar de su apoyo a Hezbolá, mantuvo en relativa calma la frontera con Israel en los últimos 40 años. Para Netanyahu ha sido bastante más cómodo concentrar la atención internacional en Irán. Sin embargo, para los neoconservadores estadounidenses, que generalmente creen saber más que Israel sobre sus propios intereses, el régimen de Assad es un enemigo y la situación actual representa la mejor oportunidad en décadas para destronarlo.
45 ALMA
Su último trabajo se titula Pilgrimage, pero en esta oportunidad no aparecen actores, modelos ni políticos. De hecho, no fotografió a ninguna persona. Es un recorrido por lugares y objetos relacionados con gente que le interesa. Annie Leibovitz concibió el proyecto con Susan Sontag aunque, tras la muerte de ésta y la mala racha financiera que viene padeciendo, lo dejó apartado. Agobiada por el dinero y los abogados, decidió pasar unas semanas con sus hijas en las cataratas del Niágara para recompensarlas. Si bien el viaje no parecía cambiarle el humor, al llegar a las cataratas se quedó “impresionada por la belleza del agua” y esa foto se transformó en el comienzo de esta peregrinación que ahora arriba a las salas del Smithsonian Museum of American Art. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza Smithsonian Museum of American Art
46 ALMA
ABRIL 2012
En imagen
ABRIL 2012
47 ALMA
D
esde el comienzo, cuando estaba mirando a mis hijas fascinadas por las cataratas del Niágara, este proyecto fue un ejercicio de renovación. Me enseñó a volver a mirar. Pilgrimage me dio un sentido del regreso, el equilibrio y saber qué hay en mi interior. Cuando se es joven y se hacen fotos para Vanity Fair, uno se mete en esos géneros, en esas vidas, pero de un modo u otro siempre supe que había más.” Palabras de fotógrafa, palabras de artista tocada por la sabiduría. Con 62 años, con una serie de problemas económicos haciéndole sombra, la infatigable Annie Leibovitz (Waterbury, 1949) buscó el modo de salir de la bruma que atosigaba su vida personal con el proyecto Pilgrimage, que primero tuvo su versión en libro (editado por Random House New York) y que ahora cubre varias paredes del Smithsonian Museum of American Art de Washington. El trabajo de Leibovitz retorna a suelo norteamericano tras pasear sus obras más emblemáticas por todo el mundo en la muestra itinerante A Photographers Life (que cubrió su trabajo desde 1990 a 2005). Hasta el próximo 20 de mayo, el Smithsonian presenta la serie de fotografías que marca el inicio de un rumbo nuevo en su trayectoria. A diferencia de los retratos celosamente iluminados que elaboró para prestigiosas campañas publicitarias, en la capital estadounidense nos encontramos con imágenes más íntimas, que desvelan el interés de Leibovitz por el mundo que hereda, por sus paisajes más o menos serenos y dramáticos, y por el potencial expresivo de los espacios vacíos, de interiores de salones y dormitorios en los que a menudo hallamos objetos representativos de personajes célebres ya fallecidos como Thomas Jefferson, Emily Dickinson, Georgia O’Keeffe, Pete Seeger o Elvis Presley. Es el particular modo de la artista de homenajear el legado cultural estadounidense.
La muestra de Leibovitz agrupa fotografías captadas principalmente en Estados Unidos con algunas imágenes tomadas en Gran Bretaña sobre “un viaje personal hacia su herencia cultural”, como bien explicó el curador del museo, Andy Grundberg. A través de 70 fotografías tomadas entre abril de 2009 y mayo de 2011, Pilgrimage evoca también imágenes de la pionera de la fotografía Julia Margaret Cameron y del Parque Nacional Yellowstone en Wyoming. “Leibovitz es conocida sobre todo por sus retratos de famosos o de personalidades del mundo de la cultura para revistas y la mayoría de las exposiciones en museos han mostrado esas fotografías. Esta muestra es realmente una nueva etapa de su carrera donde retrata a figuras históricas”, afirmó Grundberg. Leibovitz fue la primera mujer en exponer su obra en la National Portrait Gallery de Washington y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que éste fuera asesinado en 1980. En 1984, fue galardonada por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988, recibió el premio Clio por la campaña publicitaria de American Express. En abril de 2000, la biblioteca del Congreso de Estados Unidos le dio el título de “Leyenda viviente”. En 2005, la revista American Photo la nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En 2009, la Royal Photographic Society la galardonó con la Medalla Centenario, que reconoce su significativa contribución al arte de la fotografía. Ese año tuvo el privilegio de tomar la primera foto “oficial” de la familia del presidente Barack Obama en la Casa Blanca. A diferencia del mucho material que ha venido mostrando, en Pilgrimage los paisajes son reales, fuera del estudio, utilizando
La exposición es un peregrinaje por retratos, tanto de interiores como exteriores, con su sentido y estilo artístico.
48 ALMA
ABRIL 2012
En imagen
En su nueva aventura, Leibovitz reivindica la pasi贸n por la historia y nos permite ver 铆conos familiares con una luz fresca.
ABRIL 2012
49 ALMA
Redenci贸n. Un viaje a las cataratas del Ni谩gara junto a sus tres hijas justo cuando estaba tocando fondo la hizo revivir.
50 ALMA
ABRIL 2012
En imagen
Tras la grave crisis, económica y personal que asoló a Leibovitz hace unos años, la artista realizó un viaje personal.
íconos de Estados Unidos como el ex presidente Abraham Lincoln. Azar o casualidad, el espacio donde se realiza la exhibición es el mismo edificio donde Lincoln llevó a cabo su segundo discurso de toma de posesión. La fotógrafa no puede estar más que emocionada: “Es muy emocionante hacer esta exposición en el museo Smithsonian. Cuando estaba en la biblioteca presidencial en Springfield, Illinois, compré una edición de los textos de Lincoln publicada por la biblioteca del Congreso. Fue amor a primera lectura. Todos siendo niños conocimos a Lincoln como parte de la historia de Estados Unidos, así como su discurso en Gettysburg pero no conocíamos su elocuencia como escritor ni la belleza de su prosa. Cuando volamos a Kentucky, buscamos la cabaña que fue su hogar de infancia en Hodgenville, un pequeño pueblo a 50 millas de Louisville. Encontrar este lugar fue maravilloso: poder ver y experimentar el legado de Lincoln. Estados Unidos es un gran país”. Este deslizamiento de su cámara y sus ojos por la historia de Estados Unidos, le hicieron recoger testimonios donde mezcló su metier con anécdotas variopintas. “Lincoln era una persona muy interesante, le agradaba ser fotografiado. De hecho, fue el presidente más fotografiado de su época, solía ser retratado junto a su hijo Tad frente a La Casa Blanca. Si pensamos en la dificultad técnica de la época debías posar quieto al menos cuatro minutos, cosa que él disfrutaba. Su secretario privado John Nicolay escribió ‘Las facciones de Lincoln eran fascinantes para cualquier artista que hubiese hecho su retrato’. Aparentemente era encantador.” En este recorrido original, Leibovitz desplaza su lente por huellas históricas, en las que en muchas ocasiones se reflejan sus
ABRIL 2012
obsesiones, como es el caso de la batalla de Gettysburg (1 al 3 de julio de 1863), que se desarrolló alrededor del pueblo de Gettysburg, Pensilvania, durante la Guerra Civil. Ha sido la batalla que tuvo más bajas en Estados Unidos y es frecuentemente considerada, en combinación con el sitio de Vicksburg, como el punto de inflexión de la Guerra Civil, marcando el inicio de la ofensiva de la Unión. Fue una gran victoria para el Ejército federal y un hecho desastroso para la Confederación. “Es algo que no se puede evitar. Me obsesioné con las fotos de Alexander Gardner en el campo de batalla de Gettysburg gracias a un libro de William Frassanito Gettysburg: A Journey in Time. Este autor describe las fotografías y tiene la teoría de que todas las fotos fueron tomadas en un mismo sitio, lo que ha generado una polémica, pues a Gardner se le conocía como ‘el fotógrafo de los rebeldes de esta batalla’. Este tema resulto fascinante para mí, quedé totalmente enganchada.” Tras la muestra, las 70 instantáneas pasarán a formar parte de la colección permanente del Smithsonian. Debajo de Pilgrimage se esconde un deseo: “Siempre fue un proyecto muy modesto. Se trataba de dar con la sala perfecta, sin dejar de lado el aprendizaje que este trabajo fue para mí… Quiero que cuando vean las imágenes viajen conmigo. Todo está allá afuera para nosotros, nuestra historia está allí, sólo hace falta llegar a Yosemite para lograr ver lo que vio Ansel Adams. Todos deberían sentarse y hacer sus propias listas. Es lo que espero”. Pilgrimage se exhibe hasta el 20 de mayo. Smithsonian Museum of American Art, 800 F Street Northwest, Washington D. C. http://americanart.si.edu
51 ALMA
52 ALMA
ABRIL 2012
Almas
Es una de las figuras más populares de Hollywood desde hace más de un cuarto de siglo. Se reconoce como un ícono de la cultura pop, y en este 2012 lo comprueba a gran nivel. Se lo verá en más de cinco estrenos, desde películas de acción como The Expendables 2 a proyectos refinados como Moonrise Kingdom de Wes Anderson. A nivel personal será padre por cuarta vez, así que cambiará biberones y pañales hasta que deba volver a encarnar a John McClane en la quinta entrega de la saga Die Hard confirmada para 2013. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Andrew Bullock / Patrick Burns
ABRIL 2012
53 ALMA
54 ALMA
ABRIL 2012
N No hacer tu mirada de ojos azules determinante.” Ese fue el requisito que el realizador Terry Gilliam le exigió a Bruce Willis (Alemania, 1955) mientras el actor se preparaba para el filme Twelve Monkeys (1995). Finalmente logró una de sus mejores interpretaciones. Esa compleja obra distópica que congenió el aplauso de la crítica y el éxito comercial como en Pulp Fiction (1994) y The Sixth Sense (1999). Aunque en la trayectoria de Willis ha habido de todo. Blockbusters como la saga Die Hard o Armageddon (1998), comedias (The Whole Nine Yards, 2000), más de un tropezón y cada tanto el gozo personal de probarse en producciones independientes como Alpha Dog (2007) de Nick Cassavetes o Fast Food Nation (2006) de Richard Linklater. Para el gusto de Homero Simpson, quien se preguntó en dónde han quedado aquellos buenos y políticamente incorrectos filmes de acción, Willis aparecerá en este 2012 en cinco películas de armas tomar. Entre ellas The Expendables 2 –junto a un equipo conformado por Chuck Norris, Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Jean-Claude Van Damme, Jet Li y Jason Statham– y G.I. Joe: Retaliation. Y en 2013, fecha en la que se cumplirán 25 años del estreno de la primera parte de Die Hard, se pondrá otra vez en la piel de John McClane, el policía que siempre está en el lugar y momento equivocados volverá a salvarnos el trasero en A Good Day to Die Hard. Esta vez será en Rusia y junto a su hijo. Homero feliz. El veterano actor también prueba lo nuevo. A los 57 años será padre por primera vez de un varón junto a su joven esposa Emma Heming. Sus otras tres hijas, recordemos, las tuvo con Demi Moore. Y si bien visitó a su ex mujer en su proceso de rehabilitación, en esta ocasión optó por mantener más distancia de la estrella de Ghost. Por otra parte, Willis será parte del festival de Cannes con Moonrise Kingdom, la nueva entrega de Wes Anderson, el director de la genial The Royal Tenenbaums; otro filme de puesta en escena monumental e infantil, con personajes arquetípicos que nunca se sacan su vestimenta. Aquí Willis interpretará a un policía de New England que junto a Edward Norton –en el rol de un jefe de boyscouts– y Bill Murray –como un cincuentón en crisis– se movilizan para buscar a una pareja de enamorados.
Almas ALMA MAGAZINE: ¿Qué es lo que le sigue movilizando del cine a esta altura?, ¿qué es lo que no ha cambiado en nada para usted? BRUCE WILLIS: No creo que haya muchos secretos. No hay mucha ciencia o algo mágico en mi vínculo con esta profesión. Sólo hay trabajo, mucho trabajo, y amor por el cine. Lo amo, y es lo que siento cada mañana al despertar. Mi familia y mi trabajo son mi fuente de vida. El resto puede aguardar. Por supuesto que amar y respetar lo que se hace como profesión es algo indispensable para perdurar: amar tu trabajo te mantiene joven y vives gracias a ello. No me apartaré jamás de esta idea. AM: ¿Y algo particular que le guste del trabajo en sí? B.W.: Puede sonar muy estúpido, pero me encanta poder continuar haciendo mis propias escenas sin dobles. AM : Se ha casado por segunda vez y tras la boda decidió hacer una sesión de fotos desnudo para la revista W. ¿Por qué lo hizo? B.W.: ¿Por qué no? Nos parecía diver-
B.W.: Nunca lo pensé así. Los cincuenta de ahora son los nuevos cuarenta. Voy a ser padre… Y además siempre supe que mi mejor trabajo iba a darse cuando fuese mayor. Fui lo bastante afortunado como para mantenerme en esta industria, aunque cuesta mucho más de lo que parece. AM: En Red y en la primera The Expendables, dos proyectos más bien recientes, hubo varias referencias a eso de crecer y seguir siendo un recio. ¿Se siente un veterano? B.W.: La verdad es que no sé bien la respuesta. Cada filme que hago es respuesta a un deseo. En el cine me parece importante competir con uno mismo e intentar hacer cosas nuevas. Hay que renovar las fórmulas clásicas, incluso dentro de un género como el de acción, en el que siempre se deben respetar ciertas reglas. En este sentido, Red no se pareció a ninguna otra película. Me pareció un proyecto muy ambicioso, que unía grandes dosis de acción, romance y comedia. Las demás películas suelen contener sólo uno de esos tres factores. AM : Ese reparto fue delicioso: Morgan Freeman, John Malkovich, MaryLouise Parker y Helen Mirren. ¿Se fija con quienes va a actuar a la hora de decidir su participación en un proyecto? B.W.: En ese caso, no. Yo fui el primero que aceptó hacer la película, sin saber que todas estas estrellas se acabarían embarcando en ella. Estuve presente durante todo el rodaje, al que cada semana se incorporaban compañeros de lujo. Lo de Helen fue fantástico, cómo cambió de registro. Estuvo estupenda y no necesitó ningún consejo para las escenas de acción. Se creó una dinámica muy positiva entre todos nosotros. Hacía mucho tiempo que no trabajaba de esta manera. Es una de mis películas favoritas. Me hizo sentir como si tuviera 25 años. Sigo siendo capaz de luchar y de correr. Voy a rodar la quinta parte de Die Hard e incluso me gustaría hacer una sexta. Luego dejaré correr esa saga y puede que otro actor tome mi relevo. Pero, de hecho, igual que le sucedió a mi personaje en Red, no tengo ninguna intención de retirarme. AM: ¿Cuándo fue que se decidió por la actuación? B.W.: Recuerdo ese momento como si hubiese ocurrido esta mañana. Había
“Amar tu trabajo te mantiene joven y vives gracias a ello. No me apartarE jamAs de esta idea.”
ABRIL 2012
tido y el equipo de artistas que estaban detrás de eso era genial. No hicimos unas fotos baratas para un tabloide, no queríamos eso. Pretendíamos hacer algo más artístico que unas fotos sensacionalistas. Y el objetivo se logró. AM: ¿No le preocupa “el qué dirán”? B.W.: No. Me desvela más lo que digan mis hijas que la percepción pública de mi imagen. Tampoco puedo controlarlo. Aunque puedo asegurar que mi identidad es muy diferente a la de los personajes que interpreto. Tal vez tengamos en común que no nos tomamos demasiado en serio. Muchos creen que soy un tipo recio y la verdad es que me considero alguien sensible. AM: A los 57 años de edad, ¿qué hace para mantenerse en forma? B.W.: La verdad es que odio el trabajo físico. Cuando comienzo una filmación entreno más duro. Y cuando termina paro. Sin embargo, siempre hago algo de bicicleta o resistencia. AM: ¿Sintió en algún momento la crisis de la mediana edad?
55 ALMA
terminado la escuela secundaria en Nueva Jersey y deseaba ir a Nueva York a convertirme en actor. Estaba tan decidido… En cierta forma sabía que lo lograría. Soñaba con todo esto. Aquella fue mi epifanía. El resto fue obra del destino, aunque creo que uno toca el botón de su propio destino. Lo que muchos se empecinan en llamar casualidad. Para tener éxito hay que salir a buscarlo con todo lo que puedas. Confiar en el proceso, claro, pero desde lo activo. La pasividad no es mi fuerte. AM: ¿Se sintió encasillado en algún momento de su carrera? Lo menciono porque ha tenido papeles fascinantes, incluso dentro de los de acción como en Last Man Standing. B.W.: He salvado el mundo más de una decena de veces en mis películas, así que empiezo a pensar qué es lo que los estudios desean que haga. Pero reconozco que esas películas no son mis favoritas. No es que cada vez que recibo uno de esos guiones me ponga a dar saltos de alegría y grite: “¡Qué bien, más armas!”. Tengo la suerte de poder participar en proyectos que me permiten hacer otro
tipo de papeles y no interpretar siempre a policías. En Last Man Standing, justamente, era lo más cercano a un antihéroe. AM: ¿No le gustaría hacer de un malvado inolvidable? B.W.: He tenido algunos como The Jackal. Pero John McClane se volvió un ícono, y yo mismo soy algo así como una figura pop. Hasta he ido al programa The Actor’s Studio. Así que después tuve que mantener cierto código. Por ejemplo, no podía
el malo de la película, el cine terminaría desapareciendo. AM: Dice que tiene su lado sensible, ¿nunca le han ofrecido un papel así? B.W.: Puede que cuando era más joven no estuviera preparado para interpretarlos. Pero me acerco a una edad en que va a ser cada vez más fácil interpretar este tipo de rol. Creo que mis papeles cada vez son más sensibles y vulnerables. ¿Que si ha sido un problema de madurez? No lo sé. Diría que más bien que ha sido un problema de circunstancias. A veces no me apetecía y otras el guión no valía la pena. Habría que sumar a esto que tampoco se hacen tantas buenas películas por temporada. AM: Este año se lo verá en más de cinco películas, ¿Se siente un adicto al trabajo? B.W.: Para nada. Lo que más me gusta es no hacer absolutamente nada. Tengo una vida personal que me hace muy feliz, así que intento pasar más tiempo con mi esposa que delante de una cámara. Y también con mis hijas, de quienes estoy muy orgulloso. Son unas chicas estupendas, muy seguras de sí mismas. A veces
“Si siempre ganara el malo de la pelIcula, el cine terminarIa desapareciendo.” ir por ahí pegando a las mujeres. Cuando una película tiene éxito, Hollywood te sigue proponiendo el mismo papel una y otra vez. Mi trabajo consiste en escapar a ese encasillamiento, aunque reconozco que no siempre me ha salido bien. Además, la mayoría de las películas siguen el mismo esquema: un buen tipo con problemas consigue superarlos hacia el final. Si no siguieran este patrón, el cine perdería muchos espectadores. Si siempre ganara
Con 57 años recién cumplidos, el actor y productor ha participado en más de 50 películas a lo largo de su carrera artística.
56 ALMA
ABRIL 2012
Almas
Para 2013 se anunció la quinta parte de Die Hard: John McClane se enfrentará al mayor desafío que jamás haya tenido.
intento impresionar a los tipos que salen con ellas interpretando al policía malo, pero ellas me hacen callar. No me necesitan. Son lo suficientemente listas para saber cómo son los chicos de su edad. AM: Es sorprendente para muchos la relación que mantiene con su ex mujer, ¿cómo lo ha logrado? B.W.: Es fácil, siempre nuestras hijas estuvieron primero y gracias a eso todo está bien. Es cierto que a nosotros nos resultó más fácil que a otros, aunque sabemos que es algo que no todos pueden hacer. AM: ¿Qué le sigue gustando del cine como espectador? B.W.: Lo que me gusta es lo mismo que me apasionaba cuando era un niño. Esas cosas mágicas que suceden en pantalla y que como actor consigues provocar, a veces sin saber muy bien cómo lo has logrado. Lo que está claro es que no sigo en este negocio por la fama. La fama sólo sirve para conseguir una buena mesa en un restaurante. Es una ilusión colectiva. La gente necesita héroes a quienes poder admirar. Pero yo no necesito esa admiración para sentirme bien conmigo mismo.
AM: Usted es de los que no tienen problemas en señalar a las tropas norteamericanas en todo el planeta como los verdaderos héroes, ¿se le ha hecho difícil ser un republicano suelto en Hollywood? B.W.: Soy de Nueva Jersey y allí todo el mundo dice lo que piensa. Por lo menos, en Estados Unidos tenemos libertad de expresión. No creo que haya dañado mi carrera en absoluto. Fui a ver a los soldados en Irak, la
B.W.: Eso formaba parte de una conversación privada. Alguien lo escuchó y lo publicaron por todas partes. En todo caso, no se trataba de ninguna broma. Lo dije muy en serio, aunque no era asunto de nadie. AM: Volvamos al cine, ¿qué es lo que más lo enorgullece de su carrera? B.W.: Estoy orgulloso de haber intentado hacer las cosas lo mejor que he podido. No siempre me ha salido como yo quería, pero algunas veces he dado en el clavo. Por ejemplo, con The Sixth Sense. Recuerdo que el productor dijo que no la había entendido y vendió gran parte de los derechos a una compañía independiente que se terminó haciendo millonaria. También estoy contento de haber tenido una carrera larga. En Hollywood, la longevidad es un mérito en sí mismo. Que no te descarten por el camino ya es un motivo de satisfacción. AM: Perdón que me entrometa, voy a tocar un tema espinoso, pero haberse quedado calvo de bastante joven, ¿no lo ayudó extrañamente a lucir más joven?
“La fama sOlo sirve para conseguir una buena mesa en un restaurante. Es una ilusiOn colectiva.”
ABRIL 2012
mayoría jóvenes y a muchos los vi ayudando a otra gente. Ayudaban a recuperar de nuevo el poder, a abrir hospitales, a encontrar agua nuevamente y no escuchas nada de eso en las noticias. Solamente te informan del número de personas que fueron asesinadas. AM: ¿Qué sintió cuando se filtró la charla en la que ofreció un millón de dólares a quien matara a Osama Bin Laden y otro millón a quien derribara a Saddam Hussein?
57 ALMA
Almas
En The Expendables 2, secuela del largometraje de 2010, comparte cartel con Sylvester Stallone y Chuck Norris, entre otros.
B.W.: No lo sé, pero todos los días aparece un hombre calvo que me agradece que haya dignificado su alopecia. Es muy curioso, porque en la prensa británica siempre me presentan como el actor calvo Bruce Willis, como si fuera un insulto. Me parece ridículo. El aspecto que tengas no importa demasiado. No es lo que provoca que la gente te quiera más o menos. AM: ¿Es de ver el medio vaso lleno o el vacío? B.W.: Lo primero. Siempre. Si no fuera optimista no estaría aquí. No se llega a ningún lado prescribiendo malas noticias. El insumo básico del éxito es tu propia confianza. Si no confías en ti, nadie lo
hará. Creo que es un eslogan poderoso porque es una verdad irrefutable. Una vez hablamos de ello con Bobby De Niro, uno de mis referentes como actor, junto a Steve McQueen. Bobby tuvo que trabajar duro durante años antes de matarnos a
AM: ¿Hasta cuándo seguirá salvándonos el pellejo? B.W.: A veces se me agota la paciencia. En realidad, hace tiempo que ya no deseo perseverar en esto de andar corriendo por pasillos y calles, esquivando explosiones y balas. Pero debo hacerlo. Es mi trabajo. Miento, no me aburro para nada si la película es imaginativa. Sigo disfrutando haciendo de héroe, siempre y cuando el guión no sea una fotocopia de otros que ya haya interpretado. Intento ser creativo y gracioso. Esto continúa siendo un trabajo interesante. Incluso, como sabes, voy a ser John McClane, pues estoy a punto de comenzar el rodaje de la quinta parte de Die Hard. (Risas)
“El insumo bAsico del Exito es tu propia confianza. Si no confIas en ti, nadie lo harA.”
58 ALMA
todos con Taxi Driver. Y no fue sino su muy fuerte autoestima lo que lo llevó a salir de los barrios para convertirse en el más grande actor norteamericano de su generación y probablemente uno de los mejores de la historia.
ABRIL 2012
60 ALMA
ABRIL 2012
Latinoamérica
Estados Unidos enfatizó su oposición a que se despenalice el consumo de drogas ante una propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien consideró que ello contribuiría a reducir la violencia del narcotráfico que azota a América Latina. Pérez propuso a sus pares latinoamericanos y Estados Unidos debatir la despenalización del consumo de drogas, como una posible fórmula para reducir los altos niveles de violencia en el continente pero sin precisar detalles de esa iniciativa. Mientras América Central mira hacia la legalización de las drogas, Washington replantea una estrategia anticrimen para la región. El debate está abierto. Texto: Danilo Valladares / Thelma Mejía Fotos: Félix Soto / Robert Anderson / Mary Norland / Pascual Fleitas / Soledad Sotomayor
ABRIL 2012
61 ALMA
D
esangrados y desesperados ante la feroz batalla entre cárteles de la droga y fuerzas de seguridad, los países de América Central, que cuentan por miles el número anual de homicidios, han virado su posición hacia la despenalización del consumo de drogas para atajar la mortandad, aunque no todos coinciden. “El gran problema es que las víctimas son nuestros ciudadanos, y Estados Unidos, el gran consumidor, no necesariamente quiere controlarlo”, alertó la activista Carmen Rosa De León, del no gubernamental Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible. Según De León, “la región centroamericana, de 42 millones de habitantes, está librando una lucha que no es nuestra porque en Estados Unidos el uso de drogas es casi generalizado dentro de un estrato social poderoso que no está dispuesto a renunciar a él”. Cifras de la Organización de las Naciones Unidas colocan a Estados Unidos como el mayor consumidor mundial de drogas ilegales, seguido por países de la Unión Europea. En 2010 había en ese país 22,6 millones de consumidores de drogas mayores de 12 años, el equivalente al 8,9% de su población, según
el estudio “Respondiendo a la violencia en Centroamérica”, divulgado el año pasado. El informe, elaborado por dos senadores estadounidenses, la demócrata Dianne Feinstein y el republicano Charles Grassley, concluyó que el consumo de drogas en Estados Unidos “alimenta la violencia en América Central y en toda América Latina y el Caribe”. En 2010, en Honduras se registró un promedio de 77 asesinatos por cada 100 mil habitantes, en El Salvador de 66 y en Guatemala de 50; mientras que en el norte de México esa
lización de las drogas “sería una alternativa” frente a una lucha encarnizada contra los cárteles del narcotráfico, “que sólo nos lleva a la violencia contra el ciudadano común”, matizó. La discusión regional en torno a la legalización de las drogas tomó aire luego de que el presidente guatemalteco, el general retirado Otto Pérez Molina, anunciara el 17 de enero que esa opción debe ser abordada “lo antes posible” y “con seriedad”. “Creo que la despenalización de las drogas tendría que ser una estrategia en la que estuviera de acuerdo toda la región, junto con Estados Unidos, para de esa forma combatir el crimen organizado”, expresó el presidente tres días después de comenzar su mandato de cuatro años. Su par de Colombia, Juan Manuel Santos, le prendió más fuego a la polémica iniciativa y explicó el 28 de enero que “esa solución sería aceptable para Colombia, si el mundo entero la toma”. Pero Washington le salió al paso. “El presidente estadounidense, Barack Obama, no respalda la legalización como vía para superar el problema de las drogas”, aclaró el lunes 30 de enero la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, de visita en Colombia. La funcionaria abogó
Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de drogas ilegales, seguido por países de la Unión Europea. proporción fue de 18 asesinados por cada 100 mil personas, aseguró el reporte. En estas circunstancias, De León señaló que la despenalización del consumo de estupefacientes podría significar una salida a esta matanza, aunque esta opción no resulta fácil: “No es tan simple. No se puede hablar sólo de despenalizar el consumo si no se da en el contexto de un conjunto más amplio de medidas porque también hay países productores y países de tránsito de estupefacientes”. Aun así, la lega-
Casi el 9% de los estadounidenses consume drogas, mientras que las cifras de la violencia en América Latina se dispararon.
62 ALMA
ABRIL 2012
Latinoamérica
¿Qué medidas tomará la región para evitar un deterioro mayor? ¿Aceptará Estados Unidos la despenalización de las drogas?
más bien por una reducción “sustancial” en la producción de drogas en Colombia, así como del consumo en Estados Unidos. El mexicano-costarricense David MartínezAmador, catedrático especializado en el crimen organizado trasnacional, dijo que habría que examinar si en caso de despenalizar el consumo o el tráfico en los territorios centroamericanos, qué drogas serán legalizadas y si México o Colombia deben dar el primer paso. Además, estimó “muy importante” que Estados Unidos combata el consumo de droga en su territorio y sensibilice a su juventud sobre los efectos colaterales. “Si tienen ganas de jugar con soldaditos, que militaricen los barrios que en Estados Unidos son tradicionales puntos de venta y tránsito de droga. Con ello tendrían una probadita de su propia receta tan sugerida en América Latina”, satirizó. Martínez-Amador, quien imparte cursos en varias universidades de México y América Central, reconoció que lograr la despenalización de las drogas no sería algo sencillo: “La violencia ya no es únicamente debido al trasiego, hay demasiada sangre y rivalidad entre los grupos criminales. Incluso si liberamos la marihuana, la heroína y la cocaína, las dro-
gas sintéticas son la mayor ganancia actual y legalizarlas tiene un riesgo enorme pues dañan el sistema nervioso central. Además, hay rubros como secuestro, extorsión, tráfico de armas y órganos con los que lucran los cárteles. ¿También los vamos a legalizar?”. Pero a la vez criticó la denominada “guerra antidrogas” al suponer que “es la guerra personal de Felipe Calderón, el presidente de México, contra algunos cárteles del narcotráfico, la cual está mal diseñada pues no da salida. An-
que así como México se “colombianizó”, América Central se está “mexicanizando”, en alusión a la embestida de los cárteles del narcotráfico en ambos territorios. Aunque la despenalización del consumo de drogas ha tomado cierto auge como un antídoto frente a la violencia, no todos la ven con buenos ojos en el istmo. “No creo que la legalización disminuya la violencia. Un ejemplo es el licor que siendo una droga legalizada sigue produciendo grandes problemas en Centroamérica. La solución no está en la legalización, sino en el control del consumo”, indicó el analista político costarricense Claudio Alpízar. Por otro lado, estimó que el istmo no ha hecho los esfuerzos necesarios para dialogar con Estados Unidos sobre ese tema y plantear “una propuesta conjunta y seria, con hoja de ruta y plazos. Estoy convencido de que de ser así, ellos lo apoyarían encantados”.
“La solución no está en la legalización, sino en el control del consumo”, indicó el analista político Claudio Alpízar.
ABRIL 2012
tes de haber militarizado había que depurar y depurar policías, fiscalías, ministerios y no se hizo. Y luego había que congelar el dinero a los criminales, pero poco se logró”. Otros, como el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, no dudaron de los efectos positivos que traería la legalización de las drogas para contrarrestar la violencia en la región. “La solución es despenalizar”, disparó, uniéndose a otras figuras de las letras latinoamericanas que abogan por esta salida, el mexicano Carlos Fuentes entre ellos. El literato alertó
LA RESPUESTA DE WASHINGTON La visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a la capital de Honduras obedeció a un replanteamiento de Washington de su estrategia contra el crimen transnacional, con el fondo de la propuesta de Guatemala
63 ALMA
sobre despenalizar el consumo de drogas. Biden se reunió el martes 6 de marzo en Tegucigalpa con los gobernantes de América Central y República Dominicana, en lo que representó la visita de más alto nivel de la administración Obama a Honduras, desde su comienzo en enero de 2009. Washington también buscó en el encuentro dar pasos para evitar que “países degradados” como los centroamericanos, donde la institucionalidad es muy débil y fácil de permear por el crimen organizado, se le vayan de la mano y se conviertan en un foco real de amenaza a su seguridad, de acuerdo a los análisis del día después de la visita. A la administración Obama le preocupa por ello la expansión de la violencia criminal en el istmo, ante su creciente peso dentro del tránsito de las drogas ilícitas de sur a norte del continente. Se estima que el 80% de la droga que llega al mayor consumidor mundial de sustancias ilegales, pasa por la región centroamericana. Matías Funes, analista político, dijo que “sin duda hay un interés marcado de Washington nuevamente por Centroamérica”. Una muestra, consideró, son “las misiones de alto nivel en los últimos meses por la región, para ir colocando con mayor fuerza el tema de las drogas
y la seguridad”. Un fiscal contra el crimen organizado, que pidió el anonimato, pronosticó que la nueva estrategia estará marcada por la “militarización” de la seguridad. También aseguró que “habrá más recursos para la represión del delito, para sacar la lucha contra los cárteles de la droga de la situación actual, en que se ha llegado a un punto de agotamiento”. En el almuerzo de trabajo con los presidentes centroamericanos, Biden no les presentó compromisos concretos de ayuda contra el narcotráfico, pero en sus discursos públicos asegu-
la visita de seis horas a Tegucigalpa, también la integró el Consejero Adjunto de Seguridad Nacional de la oficina del vicepresidente, Brian McKeon, y la embajadora estadounidense acreditada en Honduras, Lisa Kubiske. Biden sostuvo que su país mantiene “frentes múltiples” de ayuda a esa lucha, pese a la necesidad de ahorro por la crisis económica. Entre esos frentes citó la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central, que desde 2008 canalizó 361 millones de dólares. Su gobierno, manifestó, solicitó una nueva partida de 107 millones de dólares para 2013. El vicepresidente estadounidense asimismo subrayó la importancia de fortalecer el Poder Judicial, los cuerpos de seguridad y demás operadores de justicia. En el caso de Honduras, fue claro al indicar que apoya los procesos que se dan para depurar a la policía y vigilar la labor de jueces y fiscales, dentro de las medidas para devolver la confianza en las instituciones. Este país centroamericano vive una etapa crucial en materia de seguridad, después de comenzar a destaparse la corrupción en las altas capas de la policía, y sus vínculos con el crimen organizado, en especial el narcotráfico. Más de una decena de oficiales de la cúpula policial son
La llegada de Biden es una “reacción a la iniciativa de despenalización de las drogas en Guatemala”. ró que Washington está dispuesto a apoyar al istmo en su desigual combate a las mafias del narcotráfico. “Vamos a ganar la batalla”, aseguró. El vicepresidente llegó acompañado del director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo, de la subsecretaria adjunta en funciones para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson, y de su propio consejero de Seguridad Nacional, Tony Blinken. La comitiva de
A los pedidos de despenalización de las drogas por parte del presidente de Guatemala, se sumó el mandatario colombiano.
64 ALMA
ABRIL 2012
Latinoamérica
Los cárteles mexicanos y del Golfo en América Central constituyen un problema sin solución para los gobiernos del istmo.
sospechosos de formar parte de estas redes criminales y están siendo investigados por los cuerpos antidrogas de la fiscalía, según ha trascendido. Pero en su visita a Tegucigalpa, Biden se encontró con posiciones como las de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, cuyos presidentes demandaron mayor corresponsabilidad en la guerra contra las drogas, en planteamientos con mucho en común, pese a que los gobiernos de los dos primeros países se inscriban en la derecha y el tercero en la izquierda. El vicepresidente debió escuchar la queja de que son los centroamericanos a quienes toca poner los muertos y los sacrificios en la lucha contra el narcotráfico, sin sentirse apoyados adecuadamente por el país, que como Estados Unidos, consume el 37% de la cocaína que se comercia en el mundo. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, le remarcó a Biden que la desatada violencia que soporta el istmo tiene como elemento determinante la carencia de “una corresponsabilidad compartida, nosotros ponemos los muertos y esperamos de aquí, acuerdos más esperanzadores”. Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, señaló que no debe desecharse su propuesta de despenalización de la droga en América Central, y la ubicó como parte de una coyuntura propicia para discutir sin prejuicios cómo enfrentar los cárteles del narcotráfico.
ABRIL 2012
No obstante, fue el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien reclamó la falta de interés político de la comunidad internacional para apoyar al istmo en su lucha desigual contra un crimen multimillonario. “Hace poco hicimos una cumbre para abordar el tema de la seguridad y la comunidad internacional se comprometió a apoyar con más de mil millones de dólares y apenas llegaron 80 millones. Así no se puede ganar esta guerra tan injusta”, refutó Ortega las palabras con sóo buenas intenciones de Biden. En el mismo tono lo hicieron los presidentes Mauricio Funes, de El Salvador, Porfirio Lobo, de Honduras, y Ricardo Martinelli, de Panamá, y el canciller de República Dominicana, Carlos Morales Troncoso, al observar que hacen falta esfuerzos más integrales para el combate del crimen transnacional. Belice fue el único país que no estuvo presente en la cita con Biden. Concluido el encuentro, los mandatarios centroamericanos emitieron una declaración conjunta, en que demandan mayor apoyo para la seguridad a Estados Unidos, y el vicepresidente Biden anunció la decisión de sostener reuniones anuales con la región para rendir cuentas del avance de los compromisos, sus resultados e impactos. Para el analista Funes, establecer esas reuniones periódicas “refleja que el crimen organizado y la seguridad re-
visten importancia estratégica para Estados Unidos que, junto a la comunidad internacional, no ha respondido a la altura de lo que esperábamos los centroamericanos ante el problema de inseguridad y violencia”. En la misma línea de Funes, un excanciller hondureño consultado, que pidió reservar su identidad, dijo que la llegada de Biden es una “reacción a la iniciativa de despenalización de las drogas en Guatemala”. Para el diplomático los alcances de la propuesta del presidente Pérez “aún no se conocen, pero es claro que los países del llamado Triángulo Norte Centroamericano están pagando un precio muy alto e injusto”, en alusión a Guatemala, El Salvador y Honduras. La fuente añadió que los Estados centroamericanos se ven desbordados por la criminalidad y por su globalización, en que el istmo está atrapado: “Las leyes del mercado son más fuertes que las leyes de los Estados, y Estados Unidos siente que esta región -que ha sido su aliada estratégicacomienza a ser devorada por el crimen y ello amenaza su seguridad”. América Central, argumentó, vive una especie de “secuestro del Estado”, que preocupa a Washington, “máxime cuando desde Sudamérica crece esa tesis de que quien consume la droga, debe pagar la lucha contra el narcotráfico”.
65 ALMA
66 ALMA
ABRIL 2012
Libros
Texto: Jonathan Coe / Fotos: Gentileza Anagrama
En otro intento de escribir sobre el presente a través de retratos satíricos y corrosivos sobre el Reino Unido, en su novena novela Jonathan Coe se propone algo más que la historia de un antihéroe contemporáneo. Maxwell Sim, con casi cincuenta años de vida, ha perdido el gusto por las relaciones humanas; su esposa lo ha dejado hace seis meses y se ha llevado a su hija con ella. Y un día Maxwell tiene una oscura iluminación: está absolutamente solo. En un impulso por salir de su depresión, acepta un trabajo raro: llevar a las islas Shetland la buena nueva de unos cepillos de dientes revolucionarios. Pero el viaje de Max será un sinuoso camino de reencuentros y de inesperados descubrimientos, con la aparición de cartas, diarios y manuscritos que reescribirán su propia vida. Aquí las primeras páginas del texto.
ABRIL 2012
67 ALMA
A
l ver a la mujer china y a su hija jugando a las cartas en la mesa del restaurante, con el agua y las luces de la bahía de Sidney brillando detrás, me puse a pensar en Stuart y en la razón por la que había dejado de conducir. Iba a decir “mi amigo Stuart”, pero supongo que ya no es amigo mío. Por lo visto he perdido unos cuantos amigos estos últimos años. Eso no quiere decir que haya roto con ellos en plan dramático. Simplemente hemos decidido no seguir en contacto. Y así ha sido la cosa: una decisión, una decisión consciente, porque hoy en día no es difícil mantenerse en contacto con la gente, hay muchas maneras diferentes de hacerlo. Pero imagino que, a medida que vas envejeciendo, ciertas amistades empiezan a parecerte cada vez más superfluas. Resulta que te preguntas: “¿Dónde está la gracia?”. Y entonces paras. De todos modos, vamos con Stuart y lo de no conducir. Tuvo que dejarlo por culpa de los ataques de pánico. Era un buen conductor, un conductor prudente y responsable, y nunca se había visto envuelto en ningún accidente. Pero de vez en cuando, al ponerse detrás del volante de un coche, sufría esos ataques de pánico, y al cabo de un tiempo empezaron a empeorar, y también a darle con mayor frecuencia. Recuerdo cuando me habló por primera vez de todo eso: era la hora de comer y estábamos en el bar de los grandes almacenes de Ealing, donde trabajamos juntos durante un año o dos. Aunque no creo que le escuchara con mucha atención, porque Caroline estaba sentada en la misma mesa y las cosas entre ella y yo empezaban a ponerse interesantes, así que lo último que me apetecía oír era a Stuart hablando de su neurosis conductora. Debe de ser por eso por lo que nunca volví a pensar realmente en ello hasta unos años más tarde, en el restaurante de la bahía de Sidney, cuando me vino todo a la cabeza. Su problema, que yo recuerde, era el siguiente. Mientras que la mayoría de la gente, cuando contempla las idas y venidas de los coches por una carretera concurrida, ve una red de tráfico normal que funciona como es debido, Stuart sólo era capaz de verlas como una serie interminable de accidentes evitados por los pelos. Veía que los coches pasaban a toda velocidad unos junto a otros, a muy poca distancia (una y otra vez, cada pocos segundos, sin parar a lo largo del día). “Todos esos coches”, me decía, “que no acaban chocando de puro milagro… ¿La gente cómo lo aguanta?” Al final ya no podía soportar aquel espectáculo, y tuvo que dejar de conducir. ¿Pero por qué me vino esa conversación a la cabeza precisamente esa noche? Era el 14 de febrero de 2009. El segundo sábado de febrero; San Valentín, por si no se habían dado cuenta. El agua y las luces de la bahía de Sidney brillaban detrás de mí, y estaba cenando solo porque mi padre, por una serie de extrañas razones, se había negado a salir conmigo, a pesar de que era mi última noche en Australia, y de que el único motivo por el que yo había ido a Australia, para empezar, era verlo y tratar de retomar mi relación con él. En ese momento, de hecho, seguramente me estaba sintiendo más solo que nunca en mi vida, y lo que de verdad me hizo acordarme de mi país fue el ver a la mujer china jugando a las cartas con su hija en la mesa del restaurante. Parecían muy felices juntas. Tenían mucha complicidad. No hablaban mucho, y cuando hablaban era del juego de cartas, o esa impresión me daba, aunque eso no tiene importancia. Lo importante eran sus miradas, sus sonrisas, que no pararan de reírse y de inclinarse la una hacia la otra. Comparado con ellas, parecía que ninguno de los comensales de las otras mesas se lo estaba pasando bien. Cierto que también hablaban y se reían. Pero no estaban completamente absortos los unos en los otros, como la mujer china y su hija. Había una pareja sentada delante de mí que tenía toda la pinta de haber salido a celebrar San Valentín: él no paraba de mirar el reloj, y ella de ver si le había llegado algún mensaje al móvil. A mi espalda, tenía a una familia de cuatro personas: los dos niños pequeños se dedicaban a jugar con sus consolas Nintendo, y la mujer y el marido llevaban diez minutos sin cruzar
68 ALMA
palabra. A la izquierda, tapándome un poco la vista del puerto, había un grupo de seis amigos: dos estaban enzarzados en una gran discusión que había empezado como una conversación sobre el calentamiento global, y que ahora tenía más que ver con la economía; ninguno de los dos estaba dispuesto a ceder, y los otros cuatro estaban allí sentados, aburridos y callados, mirándoles. Una pareja mayor a mi derecha había decidido sentarse del mismo lado de la mesa, en vez de uno a cada lado, para poder contemplar los dos la vista en lugar de hablar. No es que nada de eso me deprimiera exactamente. Incluso habría dicho que toda esa gente volvería a casa pensando que había pasado una noche muy agradable. Pero a quienes envidiaba de verdad era a la mujer china y a su hija. Estaba claro que tenían algo precioso: algo que yo deseaba con todas mis fuerzas. Algo que quería que compartieran conmigo. ¿Pero cómo podía estar seguro de que era china? Es que no podía ser. Pero a mí me parecía china. Tenía el pelo largo y negro, un poco revuelto y descuidado; una cara delgada, de pómulos prominentes (lo siento, no soy muy bueno describiendo a las personas); un carmín rojo chillón, que le daba un toque raro; y una sonrisa encantadora, de labios un poco apretados, pero aún más radiante por eso mismo, curiosamente. Llevaba una ropa cara, con una especie de chal negro de gasa (tampoco soy muy bueno describiendo ropa, ¿se mueren de ganas de leer las siguientes cuatrocientas páginas?) sujeto con un enorme broche dorado. Así que tenía dinero. Era elegante, ésa sería una buena palabra para describirla. Muy elegante. Su hija, de unos ocho o nueve años, también iba bien vestida y también tenía el pelo negro (no es que haya muchas chinas rubias, la verdad). Tenía una risa bonita: empezaba como una risa gutural y luego se convertía en una serie de risitas en cascada que al final se diluían como un arroyo que cae por una ladera en una serie de charcas. (Como las que solíamos ver mamá y yo siempre que me llevaba de paseo por las Lickey Hills, hace muchísimos años, por detrás del pub The Rose and Crown, al borde del campo de golf municipal. Supongo que eso era lo que me recordaba su risa, y quizás ésa sea otra de las razones por las que la niña china y su madre me impresionaron tanto aquella noche.) No sé qué es lo que la haría reírse tanto: algo relacionado con el juego de cartas; no se trataba de un juego completamente tonto e infantil como el snap, pero tampoco parecía un juego muy serio de adultos. A lo mejor estaban jugando al knock-out whist o algo así. Fuera lo que fuera, hacía que la niñita se riera; y su madre le seguía la corriente, la provocaba, se unía a ella, deslizándose sobre las olas de aquella risa. La verdad es que daba gusto verlas, pero tenía que dosificar mis miradas, para que no se dieran cuenta de que las observaba y la mujer china decidiera que yo era una especie de pervertido. Me había pillado un par de veces mirándola, y me había sostenido la mirada unos segundos, pero tampoco demasiados. No se podía interpretar ese gesto como una invitación, porque enseguida apartaba la mirada y empezaba a charlar y a reírse otra vez con su hija, reconstruyendo rápidamente aquel muro de intimidad, aquella pantalla protectora. Me habría gustado mandarle un mensaje a Stuart en aquel momento, pero ya no tenía el número de su móvil. Me habría gustado escribirle para decirle que ahora ya entendía lo que había intentado explicarme sobre los coches. Los coches son como las personas. Andamos dando vueltas por ahí todos los días, vamos a toda prisa de un lado para otro, estamos siempre a punto de tocarnos pero en realidad tenemos poco contacto. Todas esas aproximaciones… Todas esas posibilidades… Es horrible si te paras a pensarlo. Casi mejor no pensar en ello. ¿Recuerdan dónde estaban el día que murió John Smith? Supongo que la mayoría de la gente no. De hecho, supongo que mucha gente ni siquiera se acuerda de quién era John Smith. Claro que ha habido un montón de John Smith a lo largo del tiempo, pero el que yo digo fue el líder del Partido Laborista Inglés que se murió de un infarto en 1994. Ya sé que su muerte
ABRIL 2012
Libros
ABRIL 2012
69 ALMA
Libros no tuvo la repercusión mundial de la de JFK o la princesa Diana, pero yo aún recuerdo perfectamente dónde estaba. Estaba en el bar de aquellos grandes almacenes de Ealing, comiendo con Stuart y otros dos o tres tíos, incluido un tal Dave que era un auténtico coñazo. Trabajaba en la sección de electrodomésticos, y era el típico tío al que no puedo soportar. Gritón y aburrido y demasiado seguro de sí mismo. Y sentada en la mesa de al lado ella solita, había una chica encantadora de unos veintipocos años, con el pelo castaño claro que le llegaba hasta los hombros; parecía que estaba muy sola y que no pintaba nada allí, y no dejaba de mirar en nuestra dirección. Como iba a descubrir muy pronto, se llamaba Caroline. Yo sólo llevaba trabajando en aquellos grandes almacenes un par de meses. Antes me había pasado dos o tres años como viajante de juguetes de una empresa que tenía su base en St. Albans. En cierta forma, era un trabajo bastante agradable. Me hice muy amigo del otro representante que tenían en el sudeste, Trevor Paige, y nos divertimos mucho juntos esos dos o tres años, pero nunca me gustó tanto viajar como a él, y la novedad de todos aquellos viajes me duró muy poco. Así que me puse a buscar algo que no me obligara a viajar. Acababa de pagar la entrada de una bonita casa adosada en Watford (que quedaba cerca de la de Trevor, por cierto) y estaba muy pendiente de cualquier otro trabajo que pudiera salirme. Los grandes almacenes de Ealing habían sido siempre una de mis visitas fijas, y también me había preocupado de hacerme amiguete de Stuart, que llevaba la sección de juguetes. Siempre hay algo artificial, supongo, en las amistades que se hacen por cuestiones de negocios, pero Stuart y yo acabamos llevándonos realmente bien, y al cabo de un tiempo trataba de que Ealing fuese mi última visita del día, para poder salir a tomar una copa juntos después de nuestras reuniones de trabajo. Y entonces una noche Stuart me llamó a casa, pero no en horario laboral, y me contó que lo habían ascendido y le habían dado un puesto administrativo en la oficina de arriba, y me dijo que por qué no intentaba ocupar el suyo en la sección de juguetes. La verdad es que al principio tuve mis dudas, pensando en cómo iba a reaccionar Trevor; pero al final se lo tomó bien. Sabía que era precisamente lo que yo andaba buscando. Así que un par de meses después estaba trabajando en Ealing a jornada completa, y comiendo todos los días en el bar con Stuart y sus colegas, y entonces fue cuando empecé a fijarme en aquella chica encantadora de veintipocos años con el pelo castaño, que por lo visto siempre comía sola en la mesa de al lado. En este momento me parece que hace tanto tiempo de todo eso… En aquella época todo parecía posible. Cualquier cosa. Me pregunto si alguna vez volveré a tener esa sensación. Mejor no seguir por ahí. Vamos con la muerte de John Smith. Eramos un grupo de tíos ese día en el bar, y estábamos sentados comiendo en una de las mesas de formica, a principios del verano de 1994. Pero no me pregunten si llovía
Ninguno es mi nombre Eduardo Gil Bera (Pre-Textos)
70 ALMA
El año de la revolución Lluís Bassets (Taurus)
o hacía sol, porque en aquel sitio tan oscuro era imposible imaginar qué tiempo podía hacer fuera. Comíamos en una especie de penumbra permanente. Sin embargo, lo que tuvo de especial ese día fue que Dave, aquel tío tan pelma de Electrodomésticos al que no podía soportar, le había dicho a Caroline que se sentara con nosotros. Estaba claro que quería ligársela, pero daba pena verlo porque no paraba de meter la pata. Como no consiguió impresionarla con una descripción de su coche deportivo y del equipo estéreo ultramoderno de su lujoso pisito de soltero en Hammersmith, se puso a hablar de la muerte de John Smith (que habían anunciado en la radio esa mañana) y empezó a usarla como excusa de una serie de chistes malos sobre ataques al corazón. Cosas de este tipo: por lo visto, después del primer infarto de Smith a finales de los ochenta, los médicos habían conseguido revivir su corazón pero su cerebro no, así que no era de extrañar que le hubieran nombrado presidente del Partido Laborista… La reacción de Caroline ante aquel intento de hacer gracia fue insistir en el silencio despectivo que había mantenido durante toda la comida, y aparte de unas cuantas risotadas sin muchas ganas nadie hizo ningún comentario, hasta que me escuché decir a mí mismo (un poco para mi sorpresa): “Eso no tiene ni pizca de gracia, Dave. Es que ni pizca”. En ese momento la mayor parte de los tíos ya habían acabado de comer y enseguida empezaron a levantarse y a irse, pero Caroline y yo no; ninguno de los dos dijo nada, pero decidimos quedarnos allí y entretenernos con nuestros flanes, como por una especie de acuerdo tácito. Así que durante un par de minutos nos quedamos allí sentados en un silencio incómodo, y como a la expectativa, hasta que yo hice un tímido comentario sobre que la sensibilidad no era el punto fuerte de Dave, y entonces, por primera vez, Caroline habló. Y en ese mismo instante, creo, me enamoré de ella. Fue su voz, ¿comprenden? Me había esperado una voz supersofisticada a juego con su aspecto, pero en cambio resultó tener aquel acento de Lancaster tan marcado y sensato. Me cogió tan de sorpresa (me cautivó tanto) que al principio me olvidé de escuchar lo que me estaba diciendo realmente, y simplemente me dejé seducir por su voz, casi como si me estuviera hablando con algún meloso acento extranjero. Pero rápidamente, y antes de hacerle una impresión desastrosa, recuperé el control y empecé a concentrarme, y me di cuenta de que me estaba preguntando por qué no me había reído yo también con los chistes. Quería saber si había sido porque era simpatizante del Partido Laborista, y le contesté que no, que no tenía nada que ver con eso. Le dije que no me parecía bien hacer bromas sobre alguien que acababa de morirse, sobre todo porque Smith siempre me había parecido un tipo decente y dejaba mujer e hijos. Caroline estaba de acuerdo conmigo, pero por lo visto también sentía su muerte por una razón distinta: pensaba que la política inglesa estaba pasando por muy mal momento, y decía que John Smith habría ganado probablemente las próximas elecciones y podría haber terminado siendo un gran primer ministro.
La economía del miedo Joaquín Estefanía (Galaxia Gutenberg)
La piel como superficie simbólica Sandra Martínez Rossi (FCE)
Antagonía Luis Goytisolo (Anagrama)
ABRIL 2012
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
“La crisis financiera hizo de todo lo que no fuera parte del campo económico algo marginal”, sostiene Ingrid Srinath, cabeza parlante de Civicus, una organización pequeña pero de gran movimiento, consagrada a reinventar estrategias de cambio que puedan funcionar a escala mundial. En momentos en donde las organizaciones de la sociedad civil en Africa están aprovechando el potencial de la tecnología para darle voz a los que no tienen voz y un hogar a quienes se encuentran desamparados, la secretaria general de esta alianza internacional establecida en 1993 enfatiza el papel de la sociedad civil, ya que garantiza la legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles de la sociedad y del gobierno. Texto: Laura López González / Fotos: Malcom Landler / Cornelia Barry
72 ALMA
ABRIL 2012
Almas
ABRIL 2012
73 ALMA
I
ngrid Srinath es secretaria general de Civicus, una alianza mundial para la participación ciudadana. Esta entidad formada por organizaciones sociales se dedica a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, especialmente en aquellos lugares en los cuales la democracia participativa y la libertad de asociación de los ciudadanos están bajo amenaza. Según Srinath, la sociedad civil es objeto de una ofensiva mundial que la erosiona, particularmente en Africa. En respuesta a ese ataque, que Srinath vincula al colapso económico mundial, Civicus creó un Fondo de Respuesta a la Crisis. Organizaciones no gubernamentales amenazadas pueden postularse al mismo tiempo para obtener dinero que les permita realizar actividades como también lograr la documentación de abusos a los derechos humanos. De esta manera, estas organizaciones podrán documentar las violaciones a los derechos humanos, algo “perseguido en la actualidad por diferentes vías tras la crisis financiera”. ALMA MAGAZINE: Usted habla de una campaña mundial contra la sociedad civil. ¿Qué características tiene la misma en Africa? INGRID SRINATH: En Africa, las restricciones asumen diversas formas. Gran parte atañe a la legislación. Ya sea el proyecto de ley contra la homosexualidad en Uganda o
la nueva legislación sobre protección de la información en Sudáfrica, hay una ofensiva legislativa destinada a constreñir la libertad de expresión, de asociación y de reunión. Luego está directamente lo que llamaríamos medidas “extrajudiciales” –asesinatos, intimidación, torturas–, que ocurren más en Zimbabue o en demasiados países como para listarlos. Finalmente, está la constante erosión de la sociedad civil por parte de estos constantes ataques a la responsabilidad. Cada funcionario de gobiernos africanos con que me reuní planteó: “En cualquier caso, ¿ante quiénes son responsables es-
enfoque multidisciplinario. Hay un elemento del mismo que es legal, lo que significa incrementar los desafíos legales a la constitucionalidad de estas leyes, y también los desafíos legales internacionales, porque todas estas leyes violan compromisos asumidos en tratados. Igualmente importante es crear opinión pública. India despenalizó dos años atrás las relaciones homosexuales. Esto no fue tanto por el desafío legal como por un cambio en la opinión pública. AM: ¿Cuál es su definición de sociedad civil? I.S.: Hoy en día, los debates sobre la sociedad civil son cada vez más populares en los círculos mediáticos, políticos y empresariales de todo el mundo. Son muchas las definiciones que se han propuesto pero la sociedad civil es, fundamentalmente, el resultado de que muchas personas, aparte de la familia, el Estado o las empresas, se unan o empiecen a unirse a través de los límites de la cultura o de la geografía para lograr objetivos comunes. Los actores de la sociedad civil varían desde grupos vecinales e iniciativas de organizaciones confesionales hasta ONG profesionales y alianzas internacionales. Los objetivos de la sociedad civil pueden ser igualmente diversos y variar desde proyectos locales para despejar caminos o construir escuelas hasta iniciativas globales para detener el cambio climático o lograr la paz en el mundo. Casi todo gran avance en el
“En Africa hay una ofensiva legislativa destinada a constreñir la libertad de expresión, de asociación y de reunión.” tas personas de la sociedad civil? A nosotros nos eligen. ¿Quién los eligió a ellos?”. AM: ¿La sociedad civil está equipada para impugnar legalmente estas normativas? I.S.: Hay un muy buen apoyo legal disponible. Desde Lawyers for Human Rights hasta el International Centre for Not-for-Profit Law. El propio Civicus tiene varias herramientas y puede modelar legislaciones. Si en su país hay una nueva legislación y usted quiere que alguien la analice por usted y le aporte una crítica, Civicus y otras organizaciones poseen esa capacidad y están dispuestas a hacerlo. Se necesita un
ASI PIENSA “Dentro de cada frontera, a lo ancho en cada país, existe una multitud de voces aisladas y acalladas.” Estas palabras figuran sobre mi mesa de trabajo en Civicus. Sirven de constante recordatorio del gran reto y de las tremendas oportunidades que presenta la sociedad civil en la actualidad. Las organizaciones de la sociedad civil, que comprende a las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales, los medios de información, centros de estudios, organizaciones confesionales de beneficencia, los sindicatos y las organizaciones comunitarias, ayudan a asegurar la representación de todas estas voces al defender a los que han sido ignorados por el gobierno o por el sector privado. La sociedad civil complementa los esfuerzos realizados por los gobiernos y el sector privado mediante la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas complejos que aquejan todas las áreas, como salud, educación, justicia, economía, artes, tecnología y gobierno. De hecho, es debido a la relativa independencia que goza la sociedad civil de los ciclos electorales o mercantiles lo que la hace capaz de dedicarse libremente a atender cuestiones y soluciones que no son populares o que son de largo plazo. Más importante aún es que los grupos de la sociedad civil que operan en la esfera local, nacional e internacional, evalúan de forma independiente si los gobiernos y la industria privada atienden los requerimientos de sus comunidades y les exigen cuentas donde no lo hacen. En los casos en los que los servicios públicos y privados no satisfacen o no pueden satisfacer los requerimientos de sus constituyentes, las organizaciones civiles se esfuerzan por llenar ese vacío. La historia ha demostrado la importancia de la sociedad civil en el mantenimiento de comunidades activas, tanto dentro como a través de fronteras. (…) A medida que los ciudadanos reclaman su derecho a tomar parte en las decisiones que determinan su vida y su futuro, los contratos sociales vigentes, entre el Estado, la empresa, los medios informativos y la sociedad civil a fines del siglo XX, están en proceso de renegociación. Los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil que exigen una mayor rendición de cuentas y transparencia del gobierno retan el statu quo de las democracias establecidas y de las emergentes, y de los países con un régimen autoritario. A la vez, la globalización de las economías, el cambio climático, los crímenes contra la humanidad y la amenaza de las pandemias y el terrorismo exigen la atención de los ciudadanos y de la sociedad civil. La búsqueda de soluciones justas, pacíficas y sostenibles a estos problemas requiere la ayuda de la sociedad civil.
74 ALMA
ABRIL 2012
Almas
Al frente de Civicus, Srinath ha buscado comprometer a la sociedad civil en la defensa de sus derechos sociales y políticos.
terreno de la libertad y de los derechos humanos tiene su origen en la sociedad civil. Entre los logros cívicos pasados figuran el fortalecimiento del gobierno democrático, la abolición de la esclavitud, la defensa del derecho a la libre expresión e información, las leyes contra la discriminación de minorías, mujeres, niños, trabajadores y personas con capacidades diferentes, y la cooperación a través de fronteras nacionales en cuestiones como desembolsos de fondos de asistencia, relaciones exteriores, comunicaciones y control de enfermedades mortales. Cuando grupos pequeños de hombres y mujeres comunes y corrientes ponen sus objetivos colectivos sobre sus intereses particulares pueden ser capaces de lograr hazañas excepcionales. AM: Usted vincula las restricciones a la crisis económica mundial. ¿Cuál es la relación entre ambas? I.S.: Hay dos conexiones entre ellas. Una es que el colapso económico generó indignación pública. Es decir, no tanto el colapso en sí sino el tipo de respuestas de los gobiernos ante la crisis. Eso causó mucha ira pública. Vemos esta correlación directa cada vez que hay una suba pronunciada en los precios de los alimentos y aumentan las protestas públicas, y también la represión posterior. La se-
gunda conexión es que antes la comunidad internacional podía estar dispuesta a intervenir, pero la geopolítica posterior a las crisis financieras significa que ciertos países con mercados muy grandes, o que son grandes proveedores de capital o recursos naturales –especialmente energía– ahora puedan quedar impunes donde hace pocos años no podían. Simultáneamente, por supuesto, la sociedad civil tiene menos recursos para defenderse. Resulta escandaloso que a pesar de todo el progreso industrial del planeta, millo-
largo plazo que la represión más directa que se ve en Etiopía, porque eso reduce los parámetros para todos, y entonces todos pagan un precio. Mientras, un Robert Mugabe particularmente represor es realmente malo para los zimbabuenses, pero sus efectos no se sienten en otras partes del continente. AM: ¿Cómo caracterizaría usted la respuesta de la Unión Africana a la creciente represión de la sociedad civil del continente? I.S.: No vi que la Unión Africana (UA) hiciera nada con ningún grado de receptividad, principio o simplemente buenas estrategias. Se tratara de Libia, Malí o de otra parte, fue la última en responder y tuvo la respuesta más débil. Pienso que en la actualidad existe una oportunidad única para que la UA se reinvente luego de la primavera árabe. AM: ¿Con qué estrategias respondió la sociedad civil? I.S.: Ya sea con lo ocurrido en Uganda, Zambia, Swazilandia, Zimbabue o Etiopía, quedó expuesta la capacidad de cruzar las fronteras nacionales para recibir consejos, solidaridad y presión política de otros países africanos. Pienso que estamos levemente mejor en cuanto a documentar la ofensiva. Faltan más redes panafricanas de la sociedad civil.
“El desarrollo social y económico no pueden ir desconectados de las libertades civiles y políticas.”
ABRIL 2012
nes de personas sigan viviendo en la pobreza y la miseria. El desarrollo social y económico no pueden ir desconectados de las libertades civiles y políticas. Los agentes políticos deben tomar conciencia de ello en el futuro. AM: ¿Cuáles son los tres principales países africanos que experimentan las peores ofensivas contra la sociedad civil? I.S.: Zambia, Etiopía y Swazilandia. La situación en esos países es mala, aunque en algunos aspectos, el hecho de que en Sudáfrica bajen los estándares tiene peor impacto a
75 ALMA
En esta ocasión presentamos como Desalmado del mes a Joseph Kony (Uganda, 1961), guerrillero de ideología cristiana fundamentalista que dirige el ejército Lord’s Resistance Army (LRA) desde 1987. Primero en la lista de buscados por la Corte Penal Internacional que lo señala por doce cargos de crímenes contra la humanidad, en estos días ha saltado a la fama gracias a un documental del cineasta estadounidense Jason Russell que ha penetrado y exaltado todas las redes sociales y senderos virtuales y audiovisuales con el apoyo de cientos de personalidades del espectáculo y la política estadounidense. Pero más allá de la propaganda mediática que se ganó en un par de semanas, el aura de terror que lo envuelve será difícil de erradicar aun cuando sea hallado y juzgado. Como muchos otros líderes rebeldes de la conflictiva, desarticulada y sangrienta Africa de los últimos 20 años, ha implementado como razón de su existencia la rutina de secuestrar niños, la mayoría de ellos para convertirlos en esclavos sexuales o soldados en la primera línea de fuego en su lucha contra las fuerzas armadas gubernamentales. Sus hombres arremetían en escuelas y aldeas, y como primer tramo de una escalada de entrenamiento perverso que incluía la violación y la tortura física así como la ingesta obligatoria de drogas, eran empujados a realizar uno de los métodos más crueles de estas nefastas costumbres: violar a las mujeres y niñas. Como corolario antes de sacarlos para siempre de sus tierras, debían asesinar a los padres de las criaturas. Quienes se negaron a hacerlo fueron cruelmente mutilados y desfigurados. El método favorito era cortar narices, orejas y coser labios. El testi-
76 ALMA
monio de una de las víctimas de éste procedimiento atroz fue enfático: “Quienes nos negábamos a hacer lo que pedían, fuimos condenados a vivir como monstruos el resto de nuestras vidas. Creo afortunados a los que fueron asesinados inmediatamente”. Durante años la milicia criminal de Kony actuó en Uganda, pero luego de empezar a perder poder en su país y quedar cada vez más cercado por las autoridades, se cree que está actuando en República del Congo y Sudán del Sur. Si bien ante la presión civil estimulada por distintas ONGs internacionales Estados Unidos envió en 2011 un grupo de asesores militares para ayudar a las autoridades ugandesas a capturarlo, el temido guerrillero continúa siendo invisible. Célebre no sólo por ser uno de los milicianos que incitó grandes olas de desplazados a través del “continente olvidado”, lo es también por ser el artífice de los “viajeros nocturnos”. Así fueron conocidos los cientos de niños que al enterarse que los ataques se perpetraban generalmente a la madrugada, solían agruparse y caminar más de seis millas cada noche para pasarla fuera de sus aldeas, buscando un lugar seguro donde dormir todos juntos en el suelo y a la intemperie. El hombre, que aparte de transformar en cautivas sexuales a las niñas tomó a mucha de ellas como esposas (llegó a tener más de 60 y cerca de 50 hijos), en un ataque de delirio místico sentenció: “Soy un apóstol elegido por Jesús gracias a su fidelidad para con los Evangelios. La Biblia dice: ‘Si vas a hacer el bien, haz el bien toda tu vida. Si vas a hacer el mal, haz el mal toda tu vida’. Yo escojo el mal, y eso es lo que siempre voy a hacer”.
ABRIL 2012
Es el país más peligroso del mundo para las mujeres por la violencia, la pobreza y la falta de atención médica. Nunca ha sido fácil ser mujer en Afganistán, donde la tradición está por encima de la ley. Los derechos de las mujeres siguen marginados, pero en ningún ámbito esa desigualdad es tan chocante como en su viciado sistema judicial. Acompañamos el viaje hacia el fin de la noche de muchas niñas y adolescentes que son obligadas a contraer matrimonio pero que luego son forzadas a prostituirse. Texto: Rebecca Murray / Fotos: Bryan Denton / Ed Darack / Wahidula Shawn / Hamai Waheed
78 ALMA
ABRIL 2012
Cr贸nicas
ABRIL 2012
79 ALMA
S
oma era una adolescente común de Mazar-e-Sharif, la norteña ciudad afgana, cuando su abuelo arregló su matrimonio con un hombre que ella ni siquiera conocía. Criada en un hogar sin padre, Soma pensaba que la boda era su única opción. Fue llevada por su suegro a Kabul, donde esperaba comenzar una nueva vida. Al llegar, conoció a su esposo: un niño de ocho años; y se enteró de su triste destino: tendría que prostituirse. Todas las noches, su suegro organizaba fiestas en las cuales por 200 dólares los hombres visitantes podían comer carne, beber alcohol y ver a Soma y a sus dos cuñadas bailar. Las jóvenes luego eran obligadas a acostarse con hasta cuatro hombres en una sola noche. Soma confesó que su suegro regularmente le extraía sangre, que luego vertía sobre las sábanas de la cama como “prueba” a sus clientes de que la muchacha era virgen. Después de dos años, un cliente tuvo lástima de ella y la ayudó a escapar de la policía, donde ella denunció lo ocurrido antes de ser enviada al Ministerio de Asuntos de las Mujeres. No obstante, su seguridad no está garantizada. Regresó con su abuelo a Mazar-e-Sharif, aunque el hombre que la esclavizó en Kabul eludió el arresto. “Si se compara el tráfico sexual en Afganistán con el que ocurre en otros países, definitiva-
mente se ven algunas diferencias. Por ejemplo, las ex repúblicas soviéticas son las principales naciones emisoras de tráfico sexual. No puedo decir que el fenómeno no pase aquí, y de hecho sucede a veces, pero es de otra forma. Es generalmente interno, y no es tan organizado como en otros países. Aquí vemos muchos matrimonios forzados y tempranos. Las familias venden a sus mujeres y éstas trabajan como prostitutas. La razón por la cual no vemos muchos casos es por la naturaleza de nuestra cultura. Esas mujeres no tienen opciones, pues muchas veces las familias no las aceptan de regreso por vergüenza. Y no pueden acercarse a trabajadores sociales u organizaciones para pedir ayuda pues pueden ser asesinadas por sus propios familiares”, reveló Nigina Mamadjonova, administradora de programas de la Organización Internacional para las Migraciones, que sigue casos como el de Soma. Las décadas de violencia en Afganistán han causado el desplazamiento de millones de personas, pobreza crónica y una creciente vulnerabilidad de las mujeres, niñas y niños, vendidos en matrimonios forzados antes de cumplir la edad mínima requerida por la ley, de 16 años, y obligados a trabajar o prostituirse. Una encuesta realizada por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán con-
cluyó que más del 60% del tráfico de mujeres, niños y niñas en este país es interno. De ese total, el 45% son niñas y el 38% mujeres. La explotación laboral es la mayor motivación para el tráfico interno, seguida de la prostitución. En 2009, se aprobó la Ley para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que penaliza actos como el matrimonio infantil o forzado y la violación. Un análisis de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre su implementación, divulgado en noviembre, remarcó: “Funcionarios del sistema judicial comenzaron a aplicar la ley en muchas partes del país, pero su uso constituye una ínfima proporción de la forma en que el gobierno atiende casos de violencia contra la mujer”. En julio de 2011, se adoptó la Ley para el Combate del Secuestro y del Tráfico Humano. Sin embargo, activistas por los derechos humanos acusan al gobierno de incapacidad para implementar las leyes en forma eficiente. Las mujeres son por lo general vistas como criminales por el sistema judicial y enviadas a prisión. “Debido a que es un gobierno débil y corrupto, es difícil impedir el tráfico humano, sexual e infantil, y el sistema judicial no le está prestando atención a esto. Alega que es más un problema familiar que de la justicia”, explicó Hamid Safwat, administrador regional del Centro de Coopera-
Aberración. Según Amnesty International, el matrimonio forzado y precoz es una violación de los derechos de mujeres y niñas.
80 ALMA
ABRIL 2012
Crónicas
La ley y la trampa. La edad legal para el matrimonio en Afganistán es de 18 años para los hombres y 16 para las mujeres.
ción para Afganistán en Mazar-e-Sharif. Esta organización acaba de proteger a una niña de 12 años que fue secuestrada en el célebre santuario de Hazrat Ali, conocido popularmente como “la mezquita azul”, y estuvo retenida durante ocho meses por hombres que ella describió como funcionarios de gobierno. Fue violada repetidamente hasta que pudo escapar y se escondió en un refugio durante un par de años, pues temía ser asesinada por avergonzar a su familia. Ahora está casada y tiene un hijo, y habría restablecido sus relaciones con su madre y su padre. El Centro de Apoyo a las Mujeres y a la Juventud reúne nombres de policías y de supuestas prostitutas, a la vez que ofrece ayuda y asesoramiento telefónico. “Algunos de sus esposos las obligan a ganar dinero mediante el sexo. Hicimos un estudio sobre sus contextos, y vimos que generalmente el padre y la madre estaban divorciados, o uno había muerto”, indicó la directora del centro, Nilofar Sayar, quien declaró que la pobreza era el principal factor del problema, y que muchas mujeres se dedicaban a la prostitución para alimentar a sus hijos. Sayar recordó el caso de una adolescente: “El esposo la estaba obligando a tener sexo ilegal cuando se casó a los 15 ó 16 años. El esposo traía a desco-
nocidos a la casa y ella era forzada a dormir con ellos. Entonces ella se prendió fuego a sí misma cuando tenía 18 años para evitar lo que estaba ocurriendo. Ahora tiene 25, y su cara, sus manos y su cuello están dañados. Todavía vive con su esposo porque tienen cuatro hijos”. La historia de Yasmin es otro ejemplo. La edad legal para casarse siendo mujer es 16 años. Pero cuando ella tenía ocho, su familia arregló su matrimonio con un hombre de 60,
El segundo paso será conseguir un verdadero matrimonio con su segundo esposo, de quien ella está enamorada. El casamiento también permitirá reducir la sentencia de él. Y luego podrán vivir juntos”, manifestó Huma Safi, responsable del programa de Mujeres por las Mujeres Afganas, una organización que ofrece refugio y asistencia legal y familiar. Cuando se llevó a cabo la segunda Conferencia de Bonn sobre Afganistán, el 5 de diciembre último, las mujeres afganas batallaron para que se las escuchara. Esto sucedía una década más tarde después de que la comunidad internacional se reuniera en la misma ciudad alemana para diseñar una hoja de ruta con el objetivo de que este país, arruinado por décadas de guerras, construyera sus instituciones sobre el fundamento de los derechos civiles. Las prioridades de Bonn II, en el marco del retiro de las fuerzas de la coalición internacional previsto para 2014, fueron la transición de la seguridad, las conversaciones de paz con el movimiento islamista talibán y las futuras relaciones regionales. El Banco Mundial alertó sobre la dependencia afgana de la ayuda internacional, que asciende a más del 90% de su presupuesto de 17.100 millones de dólares, y Bonn II fue una
Regresó con su abuelo a Mazar-eSharif, aunque el hombre que la esclavizó en Kabul eludió el arresto.
ABRIL 2012
en una apartada localidad de la oriental provincia de Nangarhar. Después de cuatro años de infelicidad, Yasmin huyó con un hombre de su aldea del que estaba enamorada. Cuando la pareja fue detenida por escapar y volver a casarse, ella estaba embarazada. Tuvo a su hijo en prisión. Ya liberada obtuvo alojamiento en un refugio de Kabul, temiendo que su familia y su primer marido, ahora con 70 años, la localizaran y la mataran por el honor mancillado. “El primer paso previsto es su divorcio, ahora tiene 18 años y cuenta con derecho a hacerlo.
81 ALMA
PAKISTAN: UNA REVOLUCION PARA ELLAS Texto: Zofeen Ebrahim La pakistaní Noor Bano, de 16 años, cree que para que los hombres de su aldea traten a las mujeres como iguales hará falta nada menos que una revolución. “Sólo entonces, mujeres y niñas se verán libres de matrimonios forzados y dejarán de ser víctimas de la violencia doméstica”, sostuvo ella sin sonrojarse. Sus palabras, inusuales para una adolescente del Pakistán rural, sorprenden a la mayoría de quienes la escuchan. Bano vive en Malangabad, una aislada aldea ubicada en la sureña provincia de Sindh. Su conciencia recién adquirida sobre la liberación femenina es resultado de su participación en un programa semestral organizado por la rama pakistaní de la red internacional sin fines de lucro Liderazgo para el Ambiente y el Desarrollo (LEAD, por sus siglas en inglés). El programa aspira a mejorar las vidas de las niñas en todo el país, potenciando sus habilidades, movilidad, compromiso cívico, capacidad de liderazgo y educación para la salud, y enseñándoles a confiar en sí mismas. Tradicionalmente, las niñas pobres que no van a la escuela en comunidades rurales y conservadoras de Pakistán están condenadas a problemas como la pobreza, el analfabetismo, los matrimonios precoces, la alta fertilidad y las dificultades de salud. LEAD espera cambiar todo eso interviniendo en sus vidas durante la pubertad, con un programa de empoderamiento que pretende replicar en todo el paisaje rural. Bano, una de las 22 adolescentes solteras que no van a la escuela y que LEAD seleccionó en Malangabad, está convencida de que solamente se producirá un “cambio real” cuando las niñas puedan transmitir a todos los hombres de la aldea las lecciones aprendidas en el curso. “Creemos que invertir en estas jóvenes dará altos retornos. Ellas son quienes hacen la mayor parte de tareas como criar ganado, recolectar agua y leña y cuidar a sus hermanos menores”, dijo el presidente de LEAD Pakistán, Ali Tauqir Ali Sheikh. Como todas las adolescentes en el programa son alentadas a ir de casa en casa enseñando a las mujeres a buscar soluciones de hidratación oral para tratar la diarrea, enfatizando la importancia de la inmunización infantil, lavando y esterilizando mamaderas y explicando la importancia del espaciamiento entre los partos, Bano ganó suficiente confianza para hacerse un espacio en las calles dominadas por hombres. Sajida Ali, otra participante de 15 años, nunca creyó que sus opiniones importaran debido a su falta de educación. Ahora, en cambio, todas las niñas de su escuela quieren ser sus amigas, porque creen que pueden aprender mucho de ella. Esto le permitió disfrutar de una nueva identidad dentro de su casa y su comunidad. También espera algún día –no antes de los 25 años, dijo– casarse con un hombre que ella misma elija, lo que se distancia bastante de la tradición cultural del Pakistán rural, según la cual las niñas se casan apenas llegan a la pubertad con hombres que eligen sus familias.
En la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, es habitual que las niñas de entre 10 y 12 años contraigan matrimonio.
82 ALMA
ABRIL 2012
Crónicas
Un proverbio de Afganistán dice: “Una niña debe tener su primer período en la casa de su esposo, no en la de su padre”.
señal de los recortes que están practicando algunos donantes. Ante este contexto, defensoras de los derechos de las mujeres afganas temen que sus proyectos sufran las consecuencias de esa disminución de recursos. Selay Gaffar, de la Red de Mujeres Afganas, tuvo sólo tres minutos en la conferencia para pedir a los donantes que continuaran apoyando la defensa de sus derechos. La declaración final de Bonn II relacionó brevemente la equidad de género con la Constitución afgana en materia de gobernanza y negociaciones de paz. En los últimos años, las activistas lograron crear conciencia sobre los derechos de género y mejorar el acceso a la educación y a la salud de las mujeres, en especial en áreas urbanas. También se establecieron refugios, que albergan por ejemplo a mujeres como Yasmin, liberadas de prisión que no pueden volver a su hogar por la estigmatización. No obstante, sus habitantes tampoco se sienten seguras allí ni tienen libertad de movimiento. Una encuesta de Thompson-Reuters, divulgada en junio de 2011, ubicó a Afganistán como el país más peligroso del mundo para las mujeres por la violencia, la pobreza y la falta de atención médica. “Entre 2001 y 2003 se prestó mucha atención a los derechos femeninos, pero luego eso disminuyó. Nuestra principal preocupación
ABRIL 2012
es no volver a la situación de hace 15 años: ni a la del régimen del talibán ni tampoco a la que ocurría anteriormente. En la guerra civil de los muyahidines, muchas mujeres fueron violadas. La gente estaba tan cansada del conflicto, que fuimos olvidadas por la comunidad internacional”, denunció Huma Safi. En vísperas de Bonn II, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, perdonó a Gulnaz, una muchacha de 21 años violada y luego juzgada por adulterio, que dio a luz en prisión a un hijo fruto de esa violación. Sin embargo, la gracia presidencial no es lo habitual. La mayoría de las 700 mujeres recluidas en las sórdidas prisiones afganas fueron condenadas por adulterio o “zina” (relaciones sexuales entre personas no casadas), un castigo común por escapar de un matrimonio forzado o del abuso crónico. Muchas están detenidas con sus hijos. “Hay dos tipos de casos, con un montón de variantes, que escuchas una y otra vez. Unas son muchachas muy jóvenes obligadas a contraer matrimonio contra su voluntad y que escapan para evitarlo. A veces solas y otras con ayuda de un hombre, de quien no están realmente enamoradas. Otra categoría son las mujeres casadas, casi siempre contra su voluntad, que sufren violencia doméstica por lo general física, aunque en ciertas ocasiones verbal. Se
escapan. Estos casos suelen convertirse en zina cuando hay un hombre acompañándolas”, indicó Heather Barr, investigadora de Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York. Según Barr, si bien todas las mujeres que entrevistó tenían abogado, la calidad de la defensa no era buena, y los juicios carecían de investigación y de pruebas: “Es bastante usual que el hombre logre lo que quiere mediante un soborno, pero ella no. La zina está en el Código Penal, aunque la huida no. Cuando lo comenté a jueces y abogados, me respondieron que al escapar las mujeres se arriesgan a incurrir en esa falta”. Gran parte de la población todavía apela a mecanismos tradicionales de justicia comunitaria fuera del sistema formal, advirtió HRW. No obstante, mujeres como Zuhra siguen siendo condenadas. A los 12 años, vivía en Kabul cuando la casaron con un hombre mayor que ya tenía tres esposas. Este la obligó a prostituirse a diario hasta que la vivienda que habitaban fue allanada. Fue detenida y estuvo presa dos años. Ahora tiene 17 y vive en un refugio. “Logramos que se divorciara, pero ahora quiere casarse otra vez. Tratamos de que entienda que tiene tiempo, que no hay apuro. No la culpo. Cuando salen fuera de prisión, sienten que con un marido estarán protegidas”, relató Huma Safi.
83 ALMA
Una renacentista chilena que cambió para siempre el arte latinoamericano. Nacida de las entrañas de la cordillera, fue cantautora, poetisa y una artista plástica integral que expuso en el Museo del Louvre. La madre, la amante frenética, la antropóloga musical y la suicida. Una mujer de múltiples vidas que recientemente fue rescatada por el cine en el filme Violeta se fue a los cielos. A 45 años de su partida, nuestro recuerdo de Violeta Parra. Texto: Federico Lisica / Fotos: Rubén García / Florencia Ferrari / Jaime Celada / Alexis Burgos / Phillipe Tellier
84 ALMA
ARBIL 2012
Biografías
ARBIL 2012
85 ALMA
A
nita Tijoux, una de las exponentes más atractivas del hip hop latinoamericano actual, manifestó sentirse cautivada por la tristeza que encarna Violeta Parra: “Es la gran princesa de la pena. Todo tiene que ver con lo que uno es y ha vivido”. Por otra parte, la consideró una auténtica rapera junto a otros cantautores del continente americano como Daniel Viglietti, Chico Buarque, Rubén Blades y Víctor Jara. “De ellos fueron los primeros vinilos que tuve, y constituyeron mi enseñanza musical”, señaló esta artista de origen chileno que recibió la reverencia de Thom Yorke, el líder de Radiohead. ¿Por qué comenzar con Tijoux para hablar de Parra? Los motivos son varios. No basta con ver los rasgos inconfundiblemente indígenas e hipnóticos de ambas. Una preanunció, investigó y recopiló la cultura del Chile previo al dictador Augusto Pinochet; la otra nació en Francia por el exilio de sus padres. Hay allí una suerte de puente que se tiende entre la historia, el arte y el dolor. Además, la primera grabación solista de Tijoux fue de un tema de Parra. Se trata de una versión muy libre y salsera de Santiago penando estás que hizo para el álbum tributo Después de vivir un siglo. Pero principalmente, de haber llegado a viejecita, Parra se hubiese sentido halagada por ver que se la evoca con más libertad que mármol. Y aquí también habría que incluir a la película Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood. La cultura del país largo, delgado y al borde del Pacífico, late y llega a todas partes y de diversas formas.
LA VIRUELA DE LA VIOLA No es extraño que La Viola –como se la conocía en su país–, mujer de personalidad y obra múltiples, haya nacido en dos lugares a la vez. Dos ciudades de la provincia de Ñuble (San Carlos y San Fabián de Alico) se acreditan el honor. De lo que no hay dudas es que nació el 4 de octubre de 1917. Su padre Nicanor era un maestro de música, y su madre, Clarisa Sandoval Navarrete, una campesina que pasaba el día frente a la máquina de coser para ganarse unas monedas. Los Parra eran una familia numerosa y pobre que viajaba de pueblo en pueblo para lograr el sustento. A los cuatro años, Violeta contrajo viruela (hecho que relató en sus Décimas autobiográficas) en medio de un viaje a la ciudad de Lautaro. Su padre había ganado un puesto como docente pero se gastaba todos sus ingresos en alcohol. Y a la niña la escuela no le gustaba. La vida de Violeta, hay que decirlo, se puede seguir paso a paso en sus extraordinarias Décimas. Autobiografía en verso: “Semana sobre semana, transcurre mi edad primera. Mejor no hablar de la escuela; la odié con todas mis ganas, del libro hasta la campana, del lápiz al pizarrón, del banco hasta el profesor. Y empiezo a amar la guitarra y adonde siento una farra allí aprendo una canción”. Antes de los diez, Violeta ya sabía tocar a su nueva compañera y se iba empapando de los saberes de las comunidades rurales del sur. Es el tiempo que posteriormente se registró como mito e inocencia. Junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto tocaba en las calles, también en bares y en el circo de unos parientes. Boleros,
Emprendió la titánica tarea de investigar, recopilar y difundir lo que para ella era el verdadero arte de su pueblo.
Herencia. Dejó un gran legado que fue tomado por muchos músicos, particularmente por su hijo Angel y por Víctor Jara.
86 ALMA
ARBIL 2012
Biografías
cuecas, corridos y tonadas que llevó a Santiago en 1931 cuando las cosas se pusieron muy cuesta arriba por la muerte de su padre. Allí la recibió su hermano Nicanor, tan fundamental en esta historia que la artista señalaría años después: “Sin Nicanor no hay Violeta”. Su hermano Nicanor la obligó a estudiar en la Escuela Normal y por las noches cantaban en los bajos fondos del barrio Mapocho. Para el mayor de los Parra, su hermana se merecía otro contexto. Debía salirse de ese círculo de rancheras para un público de pendencieros y borrachos. En una de sus Décimas ella cuenta: “Pero, pensándolo bien, haciendo juicio a mi hermano, tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel. Luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma, y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa’ dar el grito de alarma”. En 1938, se casó con el ferroviario Luis Cereceda, el padre de sus hijos Angel e Isabel, aunque sabía que su destino no era el de la esposa representativa “que envejece criando hijos y fregando calcetines”. La relación pasó por varios estados, incluso tocaron y militaron juntos, pero el matrimonio comenzó a tener grietas más pronto que tarde por el espíritu libre de Violeta. Seguía cantando en bares del puerto, se presentaba en radios y se había unido a un grupo de teatro. Finalmente se separaron en 1948, el mismo año que conoció a su segundo marido, Luis Arce, el padre de su tercera hija, Carmen Luisa. Cuando Violeta realizó sus primeras grabaciones –junto a su hermana Hilda en el sello RCA Victor– ya era una artista completa. Sabía muy bien lo que quería. Enfrentada con la cultura oficial de Santiago,
emprendió la titánica tarea de investigar, recopilar y difundir lo que para ella era el verdadero arte de su pueblo. Se metió de lleno con ese caldo de composiciones propias y ajenas, de géneros de todas partes, aunque con el oído y la mirada puesta en la identidad de la tierra áspera, de la gente del desierto y minas adentro. Cuaderno en mano, a veces con un precario grabador, sola o con sus hijos a cuestas, recorrió distintos puntos de Chile para desenterrar y redescubrir sus tradiciones populares. Sin apoyo oficial, Violeta se volvió una antropóloga versátil que rescató relatos y canciones antes de que se transformaran en fósiles. Pablo Neruda se volvió un entusiasta de su tarea y le ayudó a conseguir espacio en una radio donde cada semana difundía sus hallazgos. Para Violeta la música y las costumbres campesinas eran algo vivo, una parte integral de su medio ambiente, un sentir que se movía con ruedas de maderas. Esa intensa labor quedó plasmada en las más de tres mil canciones reunidas para el libro Cantos folclóricos chilenos y en sus primeros discos en solitario editados por EMI Odeon. No se daba descanso. Componía, tocaba, escribía, se presentaba en universidades y daba de mamar a su cuarta hija Rosita Clara. En 1954, partió para Polonia invitada a un festival de la juventud de ese país. Lo que iba a ser un viaje de ida y vuelta se transformó en una larga y fructífera estadía por el viejo mundo, intrigado por esa mujer que parecía respirar Latinoamérica. ¿O no era tan así? “Para ganarse la vida cantó en un pequeño bar del Barrio Latino, L’Escale. Su salario miserable sólo le permitía pagarse un cuarto de hotel de una estrella y cocinar ahí una
Pablo Neruda se volvió un entusiasta de su tarea y le ayudó a conseguir espacio en una radio.
París fue un lugar importante. Como suele ocurrir, en vida fue tomada más en cuenta en el extranjero que en su propio país.
ARBIL 2012
87 ALMA
Decepciones de amor, la sensación del no reconocimiento, del cansancio; para ella, la vida fue mucho más que una canción.
modesta comida estilo chileno –carbonada, pastel de choclo, ensalada de tomate con cebolla– que muchas veces compartió con sus seis principales amigos, uno de los cuales era yo”, escribió Alejandro Jodorowsky. Lo cierto es que en París grabó su primer álbum (Chants et danses du Chili) y también fue allí donde se enteró de la muerte de su hija más pequeña. Desolada, volvió a su país donde siguió grabando. Pero las malas noticias siempre vienen de a dos. En 1958, Parra contrajo una hepatitis que la alejó por un tiempo de la música y por la que comenzó a desarrollar otra de sus facetas: la de artesana y artista plástica. La Viola realizó pinturas y más tarde cerámicas, esculturas en alambre, máscaras hechas de mosaicos de granos y arpilleras bordadas –la más notable expresión de este universo–. “Las cosas son simples. No sé diseñar, yo invento todo, y todo el mundo puede hacerlo. No sé dibujar y no hago dibujo alguno antes de comenzar mis tapices, sino que voy viendo, poco a poco, lo que debe ponerse. Voy llenando espacios en mis tapices… Y con mis pinturas: ellas están todas en mi cabeza, como mis canciones. Cuando siento que hay una persona sensible o que le nace un sentimiento al ver lo que hago, me quedo tranquila. Sólo hago algo en lo que pueda poner la emoción”, señaló sobre esta ramificación. Y las buenas noticias también vienen de a pares. El día de su cumpleaños número 43, un “gringo” llamado Gilbert Favre, interesado en la cultura andina y en especial en Parra, llegó hasta su casa en la comuna de La Reina en la calle Segovia 7366. El suizo tenía 13 años menos que ella. La conexión fue inmediata: fueron amantes y
compañeros. De hecho, a los tres días de arribado a la casa, Gilbert se le acercó a su hijo Angel y le contó que Violeta le había dicho que debía pedirle a él, el hombre de la casa, la mano de su madre. Gilbert y Parra comenzaron a trabajar juntos sin esquemas definidos pero con la seguridad de que debían encararlo. Se despertaban a la madrugada para dedicarle la jornada a la música, a la recopilación de canciones, a las décimas, a las esculturas, a lo que diera el día. Ella era capaz de una ternura amplia, aunque también podía ser dominante y despectiva. Una vez se encontró en París con las folcloristas María Elena Walsh y Leda Valladares, lo más fino que les dijo fue “argentinitas burguesas”. Peleadora, si las cosas se ponían más bravas no dudaba en usar la guitarra como arma. En esta segunda estadía por Europa, Parra obtuvo un éxito inconmensurable. Actuó en Finlandia, la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, y se instaló en París. Además de tocar en el Barrio Latino y dar recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco, se presentó en radio y televisión junto a sus hijos y, claro, bordó las arpilleras que presentó en el Museo del Louvre. Fue la primera artista latinoamericana en tener su propia exposición allí, en el epicentro de la cultura mundial: “Me esfuerzo por mostrar en mis tapices la canción chilena, las leyendas, la vida de la gente. Y las ideas que me parecen indispensable decirlas, hacerlas”, decía la autora de Volver a los 17. A su amigo Jodorowsky le mostró su confianza: “El Louvre es un cementerio y nosotros estamos vivos. La vida es más poderosa que la muerte. A mí, que soy tan pequeña, ese enorme edificio no me asusta”, recordó el cineasta y tarotista en su libro El maestro y las magas.
Tuvo varios intentos de suicidio hasta que, a los 49 años de edad, se quitó la vida de un disparo.
88 ALMA
ARBIL 2012
Biografías
Artista plástica. En abril de 1964, inauguró su gran exposición en el Museo de Artes Decorativas, Pabellón Marsan, del Louvre.
VIOLETA VOLVIO A LOS CINES Los méritos del filme Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood son varios. Basado en el libro epónimo escrito por su hijo Angel, es todo lo contrario a una biopic Made in Hollywood, aunque su factura a nivel visual no tenga nada que envidiarle a estas producciones. En su afán de mostrar un gran personaje latinoamericano –y por ende toda su cultura– podría verse como “Frida + The Motorcycle Diaries”. Su director la definió como “una mezcla de libertad y rigor”, y es cierto, no sigue una linealidad específica, hay grandes momentos pero también paisajes, silencios y hasta instantes vanguardistas. La Viola en pantalla, por otro lado, está lejos de la benevolencia, de la conformista imagen de la artista comprometida, si bien tampoco se regodea en su oscuridad. Frágil, segura, amante, amada, irritante, dolida, contradictoria, y muy humana, así la personificó Francisca Gavilán. Podría trazarse un paralelo con la interpretación de Marion Cotillard sobre Edith Piaf para La Vie en Rose. “La película es ella”, señaló Wood refiriéndose a la labor de Gavilán. ¿Y qué dijo la actriz sobre Parra? “Crecí escuchándola. Creo que nos pasa a la mayoría de los chilenos: está en nuestro oído desde siempre. Pero ahora mi admiración ha crecido enormemente. Durante el proceso de filmación me dediqué a estar enfocada todo el tiempo en ella, fue una etapa de concentración máxima. Lloré mucho. Leía las escenas y me involucraba profundamente. Fue un reto total.”
ARBIL 2012
EL DESBARRANCO DE LA RUEDA A Favre, Parra le dedicaba composiciones como Corazón maldito y Qué he sacado con quererte. Ella no tenía dudas de que él era el amor de su vida, pero su fogosidad y nervio terminaron por alejarlo. “Estuve muy enamorado de ella. El problema radicó en la convivencia, nos peleábamos mucho. Violeta era muy celosa, me acuerdo de que cuando me enseñó a tocar la quena me decía que era mejor cerrar los ojos, y yo le hacía caso. Con el tiempo advertí que me daba esa indicación para que en las actuaciones yo no mirase mujeres”, recordó. Al final, harto de los desplantes y de sus paranoias, el suizo la dejó por una joven boliviana llamada Indiana Reque Terán. El lamento de Violeta no bastó con Run-Run se fue pa’l norte, se mantuvo firme con el que sería su último plan fáustico: la carpa de La Reina. Una mega peña para mil personas que buscaba ser una suerte de universidad de folklore no oficial. Tendría todas las noches actuaciones y servirían comidas típicas. No obstante, esta vez las malas fueron demasiadas. La Reina resultó un desastre económico, despertó más indiferencia que ingresos, por lo que una Parra deprimida y herida de amor decidió acabar con todo. Tuvo varios intentos de suicidio hasta que el 5 de febrero de 1967, a los 49 años de edad, se quitó la vida de un disparo dentro de La Reina. Antes había escrito casi a modo de despedida: “Yo me llamo Violeta Parra, pero no estoy muy segura. (…) En mi vida me ha tocado muy seco todo y muy salado, pero así es la vida exactamente, una pelotera que no la entiende nadie. El invierno se ha metido en el fondo de mi alma y dudo que en alguna parte haya primavera; ya no hago nada de nada, ni barrer siquiera. No quiero ver nada de nada, entonces pongo la cama delante de mi puerta y me voy”.
89 ALMA
90 ALMA
ABRIL 2012
Almas
Es uno de los recientemente designados copresidentes de la campaña de reelección del presidente Barack Obama. Esto no quita que el ex senador demócrata Russ Feingold le critique abiertamente al mandatario su decisión de aceptar fondos de los super PAC, los antecedentes en libertades civiles y el manejo de la guerra de Afganistán. Feingold sirvió en el Senado estadounidense durante 18 años en los que escribió la histórica ley de financiamiento de las campañas McCain-Feingold. También se opuso a la guerra de Irak, y fue el único senador que votó en contra de la ley USA Patriot Act. Después de haber perdido su reelección en 2010, fundó la organización Progressives United. Su nuevo libro se llama While America Sleeps: A Wake-up Call for the Post-9/11 Era. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Chester Dewan / Abby Thomas / Phil Fackler / Olivier Cheminade
ABRIL 2012
91 ALMA
U
no de los vicejefes de la campaña para la reelección del presidente Barack Obama criticó abiertamente la decisión del mandatario de aceptar fondos de los supercomités de acción política (superPAC), como también los antecedentes que se registran en materia de libertades civiles y la dirección de la guerra en Afganistán. El ex senador de Wisconsin Russ Feingold calificó la decisión de Obama sobre los superPAC como “jugar con fuego”. Cuando Feingold fue nombrado copresidente de la campaña electoral semanas atrás, el titular en el sitio de su organización Progressives United rezaba: “El Presidente está equivocado”. “Creo que es un gran error ir por el camino de las contribuciones ilimitadas y no reveladas de las grandes empresas. Esto no representa lo que Barack Obama es; eso no es lo que el Partido Demócrata debe ser y creo que eso no ayuda a que lo reelijan. Creo que eso deja tanto a demócratas como a republicanos librados al poder y a la dominación de las grandes compañías”, dijo Feingold, quien trabajó en el Senado estadounidense a lo largo de 18 años. En estos días publicó un nuevo libro, While America Sleeps: A Wake-up Call for the Post-9/11 Era (Mientras Estados Unidos duerme: llamado de atención para la era post 11-9). ALMA MAGAZINE: ¿Por qué no está de acuerdo con el tema de los superPAC? RUSS FEINGOLD: Con el presidente Barack Obama nos conocemos desde hace tiempo y él sabe las cosas que tienen mucha importancia para mí. De hecho, él fue muy útil como senador en temas muy vitales para nuestro país: desde tener un marco de tiempo para irnos de Irak, la ley Patriot Act y las libertades civiles hasta el debate sobre las reforma de las finanzas en las campañas presidenciales. Por eso cuando veo que está yendo en la dirección equivocada, en calidad de amigo y aliado se lo tengo que hacer notar y decirle: “Señor presidente, no creo que eso sea lo correcto”. Me alegra que él todavía me quiera como uno de los copresidentes de su campaña, porque ésta es la manera en que siempre podré apoyarlo. Ahora bien, es un error ir por el camino de las contribuciones empresariales ilimitadas no reveladas. Esa es la forma en que Progressives United y yo lo sentimos. AM: Si el presidente está equivocado en abrazar las políticas corruptas de Citizens United a través del uso de los superPAC, ¿cuál es la alternativa? R.F.: La opción es ejecutar sobre la base de lo que él realmente cree. Se necesita dinero ilimitado para ganar las elecciones sólo
92 ALMA
cuando uno no tiene un buen producto para vender en términos de quién eres y lo que eres. En cambio, el presidente cuenta con ese capital, es capaz e inteligente. La economía está mejorando. Ha hecho un gran trabajo en asuntos internacionales, por ello los republicanos tienen miedo de hablar del tema. A eso me refiero en mi libro While America Sleeps. Obama no necesitaba la mancha de la contribuciones ilimitadas no reveladas para infectar lo bueno que ha realizado. Creo que esto lo puede dañar políticamente y el resultado implicará que lleguen al Congreso personas tan corporativas que al presidente le será imposible realizar las cosas que tiene en su agenda, una agenda más progresista. AM: Usted tomó dinero de los PAC cuando se presentó como candidato para el Senado en la carrera contra Ron Johnson, que éste ganó. ¿Cuál es la diferencia entre el dinero de los PAC y el de los superPAC? R.F.: Ante todo, yo utilicé menos del 10% del dinero de los PAC cuando me presenté, una cifra que fue revelada oportunamente. Una enorme organización sólo puede dar un total de diez mil dólares en seis años, mientras que
“Es un error ir por el camino de las contribuciones empresariales ilimitadas no reveladas.” por el otro lado serían 10 millones de dólares. Los PAC fue una innovación que permitió que diversos grupos se uniesen para donar. Me parece bien si se limita la cantidad que se puede recibir de los PAC. Los superPAC son todo lo contrario ya que se pueden tomar cantidades ilimitadas de dinero. Ahora puedes obtener dinero de tesorerías corporativas, luego de Citizens United, más tarde de las tesorerías del trabajo, cosa que no se había permitido en los últimos cien años desde que el presidente Theodore Roosevelt firmó el Tillman Act y el Taft-Hartley Act con respecto a los sindicatos. Es francamente un aparato monstruoso. Stephen Colbert ha hecho un trabajo extraordinario, puesto en forma de broma, de que esto es independiente de los candidatos. Todos están entrelazados, se entienden sólo con una mirada. Es corrupción y es destructiva a la idea de que cada voto cuenta de la misma forma. Así que los PAC y los superPAC son como el día y la noche. AM: Usted está a cargo de Progressives United. ¿Cómo lucha contra Citizens United? ¿Cuál es su estrategia para deshacerse de ellos?
R.F.: Sí, soy el fundador de Progressives United y trabajo con un excelente grupo en Washington y en Wisconsin que son las personas que realmente lo manejan. Tenemos una estrategia en varios niveles. Nuestro objetivo a largo plazo es deshacernos de las decisiones de Citizens United. Algunas personas piensan que se necesita una enmienda constitucional, yo no veo que sea lo más práctico. Creo que probablemente lo que funcione es anular la resolución. Esta es una de la razones por la quiero que sea reelegido el presidente Obama. Esta es una gran oportunidad para garantizarnos un par de jueces en los próximos años que hagan lo que haría cualquier abogado decente y que es derrocar esa terrible medida. Además, estamos trabajando en una agenda legislativa que va a limitar los efectos de Citizens United, donde deberán revelar y divulgar las contribuciones, las cuales sospecho vienen de fuentes extranjeras; asimismo revisaremos el financiamiento público de ambas campañas del Congreso, y nos gustaría deshacernos de la Comisión Federal de Elecciones (FEC, por sus siglas en inglés) que no trabaja y que es una broma. Necesitamos una agencia de ejecución real y una ley estricta. AM: ¿Qué significa deshacerse de la FEC? R.F.: La FEC es una farsa. Tiene la misma cantidad de demócratas y de republicanos, y ha llegado a un punto donde no permite cumplir la ley. Lo que sucedió recientemente en varios casos fue que los demócratas de la comisión estuvieron de acuerdo con la recomendación del personal en sancionar y multar a ciertos demócratas. ¿Por qué? Por ciertas violaciones de campaña. Y los republicanos se negaron a multar a los demócratas porque no quieren ninguna regla. Sería genial tener buenas leyes. Sería estupendo derribar a Citizens United y volver a poner el genio dentro de la botella. Hay que hacer cumplir las leyes. El problema es que nadie las aplica. AM: Usted fue el único senador que se opuso a la ley USA Patriot Act. R.F.: Mi libro While America Sleeps cuenta con dos partes. Una de ellas tiene que ver con mi preocupación acerca de la manera en que hemos invadido otros países sin haber mirado el mundo en forma global. Sin embargo, la segunda parte del libro se relaciona con la explotación del 11-9 para capturar las agendas nacionales. Por supuesto, una de ellas fue el ataque a las libertades civiles y a la Constitución por parte del presidente George W. Bush. En lo que se refiere a la Patriot Act, ahí los demócratas fuimos cómplices: teníamos un Senado demócrata que ayudó a empujar esa ley. Creí por un momento que podría llegar a apoyar el pro-
ABRIL 2012
Almas
ABRIL 2012
93 ALMA
yecto de ley. Sin embargo, en un momento no sólo la administración Bush sino la mayoría demócrata impidió que el proyecto de ley pasase por el Comité Judicial tratando de empujarlo a través del Senado. Y sólo se debatió porque yo insistí en ello. Muchos senadores me dijeron: “Sabes Russ, tú tienes razón”. Pero cuando llegó la hora de votar, fui el único que votó no. Si bien no sabía cuál sería la reacción a mi voto, nunca he tenido una devolución tan positiva. Fue realmente sorprendente. Mucha gente de todo el espectro político me expresó: “Gracias por permitirnos saber que todavía está bien no estar de acuerdo. Gracias por defender la Constitución. Gracias por defender nuestras libertades civiles”. AM: Pero aún no hemos arreglado esa ley… R.F.: Sí, eso es muy triste. Como el modo en que los musulmanes son caracterizados en nuestro país y luego lo que yo llamo la trivialización de la política exterior para obtener ganancias políticas: los juegos políticos que retan a los candidatos republicanos. Por ejemplo, decir que el presidente Obama se la pasa disculpándose por Estados Unidos, cosa que es mentira; ellos se burlan de los viajes al extranjero que ha hecho y encapsulan su política exterior en las palabras “excepcionalí-
simo norteamericano”. Pero sí creo que Estados Unidos es excepcional y que es el mejor país del mundo. Dicho esto, no soy partidario de gritarle al mundo que “Somos el número uno” y luego volver a dormirnos. La explotación de los temores del 11-9 ha hecho un gran daño a nuestra capacidad de ser conscientes de lo que está ocurriendo en el resto del mundo, y ha limitado en Estados Unidos algunos de nuestros derechos y libertades.
“Fundé una organización que dice que estamos siendo devorados por las corporaciones.” AM: Cuando el presidente Obama era senador, dijo que no apoyaría las corporaciones, y que no les daría inmunidad retroactiva a las empresas de telecomunicaciones que escuchaban las conversaciones de ciudadanos norteamericanos. Pero en septiembre de 2008, no sólo había cambiado su opinión sino que antes de la Convención Nacional Demócrata en Denver votó para darles inmunidad a esas compañías. Estando
en Denver, de repente vemos por todos lados delegados demócratas con las bolsas de AT&T, empresa que se beneficiaba con la legislación al modificar Obama su visión. ¿Qué opina sobre esto y cuál fue su posición al respecto? R.F.: Estoy en total desacuerdo con la inmunidad. No sólo era parte del Comité de Relaciones Exteriores, sino que también integraba el Comité de Inteligencia y tuve oportunidad de rever la ley. Había un proceso por el cual estas empresas podían haber proporcionado una solicitud adecuada para ello. Sin embargo, esta ley no fue seguida y no fue legal lo que hicieron. Le proporcionaron al gobierno cierto tipo de información de sus sistemas aunque el problema es que el gobierno no hizo la solicitud de acuerdo con la ley. No puedo entrar en detalles de lo que fue dicho o hecho, pero puedo asegurarle que no se respetó la ley. Lo que implica esta inmunidad es que está bien no obedecer la ley y es por eso que no estoy de acuerdo. No debería haberse permitido. No se puede vivir con esa actitud de que las leyes no importan cuando las cosas van bien. Los fundadores de nuestro país vivieron momentos muy difíciles. El juez Goldberg dijo en uno de sus famosos comentarios que la Constitución no es un pacto de suicidio y que las leyes de nuestro país deben aplicarse
“Fui el primer senador que solicitó un plazo para la retirada de Afganistán. Incluso antes de que Obama fuera electo”, dice.
94 ALMA
ABRIL 2012
Almas
“El presidente se equivoca”, afirma uno de los directores de la campaña de Obama.
por igual en tiempos de paz y de guerra. Así que esta inmunidad es totalmente injustificada. AM: El gran riesgo es que no sólo fue AT&T la que puso el dinero para la primera fiesta corporativa de los demócratas sino también otras compañías de telecomunicaciones que estaban muy agradecidas por haberles sido concedida la inmunidad. R.F.: Este es el gran problema con las enormes contribuciones de dinero de las corporaciones. John McCain y yo triunfamos en la prohibición de la contribución ilimitada a los partidos políticos. Lo que vieron en el 2000 en la Convención Nacional Demócrata no fue permitido en 2004 y en 2008. No podía haber partidos con contribuciones ilimitadas para la campaña a menos que hubiese alguna otra escapatoria para las convenciones. Así que en 2008 teníamos el genio nuevamente dentro de la botella. La gente se pregunta si era mejor y yo les contesto definitivamente. Porque en 2008 no había contribuciones indirectas a los partidos. La gente se cuestionó: “¿Cómo vamos a recaudar el dinero?”. Fueron a internet y dio comienzo la democracia electrónica. Millones de personas proporcionaron pequeñas contribuciones, desde estudiantes universitarios a personas mayores; todos buscaron la manera de entrar en internet para hacer su contribución y así fueron invitados a la mesa de
ABRIL 2012
la democracia. En mi opinión, el mundo corporativo vio el rostro de la democracia y se aterrorizó. Por eso comenzó con Citizens United. El sistema estaba empezando a mejorar y ante esto la clave reside en derrocar a Citizens United. AM: Usted es crítico de la política del presidente en Afganistán, de la postura que ha sostenido sobre las libertades civiles y la ruta de los superPAC. Esto lo hace un interesante copresidente de la campaña de reelección del presidente Obama… R.F.: ¿Qué tal un copresidente que está orgulloso de un presidente que ha traído un cambio en el sistema de salud por primera vez en 70 años? ¿Qué tal un copresidente que piensa que Obama realmente ha hecho algo bueno con la economía y que ayudó con el paquete de estímulo propiciando 22 meses de crecimiento positivo generando nuevos empleos? ¿Qué tal un copresidente para un presidente que posee la mejor reputación en el extranjero y que ha revertido el terrible daño de la administración Bush; un presidente Obama que en lugares como El Cairo, India e Indonesia ha extendido la mano al resto del mundo? Y finalmente, ¿qué tal un copresidente que confía en un presiente que ayudará a designar jueces que destronarán a Citizens United?
AM: En su libro habla de las guerras. A la de Irak se opuso. ¿Qué puede decir del presente en Afganistán? ¿Y qué es lo que verdaderamente pasó en Irak? R.F.: Son el día y la noche. Con Afganistán hubo una propuesta de resolución de la Casa Blanca después del 11-9 que básicamente nos permitía invadir Etiopía o Uzbekistán o cualquier otro lugar sobre el cual el régimen asegurase que el otro era terrorista. Eso fue una locura. Por suerte lo paramos y lo hicimos más estrecho para que personas como John Yoo y otros no pudieran depender de la autorización de la fuerza militar. A través de Colin Powell nos alineamos con casi todos los países islámicos del mundo. Nos tomamos nuestro tiempo y a pesar de que nunca es agradable ir a la guerra, era correcto intentar sacar a Osama Bin Laden de esa forma. Irak fue todo lo contrario, fue un fraude completo. Primero fue un argumento falso sobre una conexión con Al Qaeda y luego brindaron argumentos adulterados sobre las armas de destrucción masiva. Sin embargo, a pesar de haber apoyado la guerra de Afganistán, esto no significa que sigo apoyándola. Fui el primer miembro del Senado en pedir un organigrama de tiempo para la retirada de Afganistán. No tenía sentido estar ahí. Obviamente Bin Laden no se encontraba ni en Afganistán ni en Waziristán. Estaba en un suburbio de Islamabad, por lo tanto la idea de continuar enviando tropas y gastando billones de dólares no tenía sentido alguno. Creo que fue un error del presidente seguir mandando tropas, y creo que se está dando cuenta de que debemos salir de allí. AM: Usted escribe “Estados Unidos duerme”. ¿Le gustaría despertar el país con una carrera presidencial? R.F.: No me voy a presentar para candidato a presidente en estos momentos. Tengo un presidente que me gusta y al cual quiero ver reelegido. AM: En todo caso puede volver a postularse para recuperar el lugar que perdió en el Senado. Herb Kohl se retira. Muchos creen que no tendría gran oposición si se presenta. ¿Lo consideraría? R.F.: He decidido que lo mejor para mí y para mi familia es mi habilidad de contribuir y no ser candidato. Comencé mi trabajo en el gobierno cuando tenía 29 años y seguí hasta los 57. Creo que 28 años fueron una muy buena cooperación. Tal vez algún día lo vuelva a hacer, pero ahora creo que mi aporte es sentarme a escribir este libro tratando de decirle a los estadounidenses que nos estamos quedando nuevamente dormidos en nuestra política exterior. Para eso fundé una organización que dice que estamos siendo devorados por las corporaciones. En estos momentos creo que ésta es mi mejor manera de contribuir.
95 ALMA
96 ALMA
ABRIL 2012
El mundo
La ola de atentados a fines de febrero en Irak puso en evidencia la delicada situación que vive el país por la crisis política y el peligro de reactivación de la lucha sectaria, ahora agravada por la revolución siria y la influencia iraní. Irak se ha convertido en escenario de la rivalidad que caracteriza el presente de Medio Oriente, y condicionará el futuro: los enfrentamientos entre sunitas y chiitas –con los kurdos en medio– y la lucha por la hegemonía regional donde compiten Turquía, las monarquías del Golfo, lideradas por Arabia Saudí, y el Irán de los ayatolás. En este escenario complejo emerge la figura de los Hijos de Irak –la fusión de todas las insurgencias sunitas que brotaron para luchar contra los invasores–, quienes ahora se sienten abandonados por Washington. Texto: Karlos Zurutuza / Fotos: Yousef al-Saleh / Omar al-Ani
ABRIL 2012
97 ALMA
N
o hemos cobrado desde que se fueron los estadounidenses en diciembre. Si la situación no mejora, abandonaré este puesto de control la semana que viene”, explica Saif Ahmed, uno de los integrantes de la milicia que presume de haber derrotado a Al Qaeda en Irak. En Samarra, el desánimo entre los milicianos de los Consejos del Despertar –Sahwa en árabe– es tan tangible como los escombros y el polvo de esta localidad situada a 150 kilómetros al norte de Bagdad, sobre la ribera oriental del río Tigris. “Fuimos nosotros, y no los estadounidenses, los que derrotamos a Al Qaeda en Irak”, sostiene desde su residencia el jeque Sheik Khalid Fleieh, el principal impulsor de los Consejos del Despertar en Samarra. Las milicias Sahwa, también conocidas como los “Hijos de Irak”, se constituyeron como resultado de una alianza de diferentes líderes tribales para garantizar la seguridad en sus comunidades. El movimiento se fundó en las regiones sunitas de Anbar y Salahadin –centro de Irak– en 2005, dos años después de la invasión estadounidense, pero en menos de 12
meses pasó a ser una fuerza de seguridad paralela a las ya existentes por todo el país. “Al Qaeda llegó a nuestro territorio después de la invasión con el pretexto de combatir a los ocupantes. En un principio unimos fuerzas pero, al poco tiempo, los yihadistas empezaron a asesinar a nuestra propia gente: líderes tribales, abogados, profesores, ingenieros… Todo aquel que jugara cierto papel en la sociedad se transformaba en objetivo para sus armas de forma automática”, describe
progresivamente a las Fuerzas de Seguridad iraquíes, pero ahora todos sabemos que no eran más que falsas promesas”, dice Latif Majad Abdullatif, comandante en jefe de la milicia en Samarra. “Tengo a 2 mil hombres con familias a las que mantener en una situación desesperada y ya no sé ni qué decirles”, añade este mando militar, que apenas logra disimular su impotencia. Los hombres de Abdullatif son una parte de los casi 100 mil efectivos con los que cuenta Sahwa. El plan inicial del gobierno iraquí–incorporar a una cuarta parte de ellos en una primera fase– parece haberse estancado, y hoy todo el mundo se pregunta qué va a pasar con esas decenas de miles de hombres arruinados, aunque armados con rifles de asalto. Abdulljabar Abdulrahim, miliciano Sahwa de Samarra, lo tiene claro: “Si no he cobrado en dos semanas me buscaré otro trabajo, bien en el sector de la construcción o en el de la limpieza”, asegura este hombre que sostiene un AK-47 y viste equipo deportivo y chancletas. “Se me rompió el uniforme y no puedo gastarme el dinero que no tengo en uno nuevo”, se defiende, mientras controla la entrada de automóviles en un distrito al norte de Samarra.
Los “Hijos de Irak” son el resultado de una alianza de diferentes líderes tribales para garantizar la seguridad en sus comunidades. Fleieh, refugiado hoy detrás de muros de hormigón y custodiado por milicianos en ropas de camuflaje. Muchos de los miembros de Sahwa son antiguos insurgentes reconvertidos en milicianos pro gubernamentales. Desde sus inicios recibían sueldos de unos 330 dólares por custodiar retenes y realizar patrullas en sus localidades. Pero sus ingresos se han desvanecido junto con la retirada de las tropas estadounidenses. “El plan original era integrar a nuestros efectivos
LOS MUERTOS DE BAGDAD AHORA SON GAYS Y LESBIANAS Por Karlos Zurutuza Cadáveres con la cabeza aplastada aparecen en las calles de la capital de Irak como restos de un naufragio abandonados en la playa. Para los homosexuales y los seguidores de la moda emo, desafiar los estrictos cánones que marcan la ortodoxia chiita imperante se paga con la vida. “Lo obligaron a morder el borde de un banco antes de reventarle la cabeza con un bloque de cemento. Se llamaba Saif Asmar y era amigo mío. Mañana puedo ser yo el próximo muerto.” Ruby (nombre falso) se debate entre la ira y el llanto mientras sostiene una foto de un joven apenas reconocible tras el brutal asesinato. Desde principios de este año, escuadrones de la muerte conducen una campaña de ataques contra jóvenes homosexuales o aquellos seguidores de la moda emo. “Llevar pendientes, anillos en la nariz o tatuajes es sinónimo de ser homosexual, de adorar al diablo o de ambas cosas a la vez”, revela este joven que abandonó su casa hace un mes tras ser amenazado. Ruby nota un incremento considerable de los ataques desde el 6 de febrero. “Aquel día mataron a Ahmad Arusa en Ciudad Sadr y a otros cuatro en Geyara”, ambos barrios chiitas de Bagdad. “Son ya más de 80 los asesinados desde entonces.” En un comunicado emitido en enero, el Ministerio del Interior calificó a la tribu urbana emo de grupo “satánico”, y señaló que un cuerpo especial de la policía se encargaría de “combatir dicho fenómeno”. Más allá del método empleado, casi todas las víctimas vieron sus nombres en una de las listas que a menudo amanecen tapizando muros de las calles de Bagdad. Ruby apunta directamente al Ejército Mehdi –liderado por el clérigo y líder político Muqtada al-Sadr– y denuncia la impunidad que rodea estos crímenes. “El nuestro es un gobierno-milicia”, se queja este joven desde la clandestinidad. Este cronista tuvo acceso a una de esas cartas, supuestamente encontrada en Ciudad Sadr. Se trata de una lista con los nombres de 33 personas, localizadas bajo los números de los bloques de viviendas en los que residen y antecedida de una advertencia, redactada con numerosas faltas de ortografía: “De no deponer su actitud licenciosa en cuatro días, el castigo de Dios será impartido de la mano de los muyahidines (guerreros islámicos)”, se lee entre los dibujos de dos pistolas. Desde la oficina del partido de Muqtada al-Sadr, el Bloque Sadr, el líder religioso y político local Brahim Jawary desmintió cualquier implicación de su grupo en los asesinatos. Tanto esos crímenes como “toda conducta inmoral y contraria a la religión” han de ser investigados convenientemente, aseguró. “El estigma que conlleva ser homosexual en Irak no es más que un claro reflejo de nuestra sociedad”, remarca Saad al-Muttalibi, alto representante del partido Dawa, del primer ministro Nuri al-Maliki. “La situación se va normalizando progresivamente y cada vez resulta más fácil ver a parejas de chicos caminar de la mano por Karrada”, certifica al-Muttalibi. Cierto o no, la mayoría de los comerciantes han retirado ya de vidrieras y escaparates calaveras, cadenas o cualquier otro objeto que pueda llevar a trágicos malentendidos.
98 ALMA
ABRIL 2012
El mundo
Los Hijos de Irak han jugado un papel esencial en el combate contra Al Qaeda y en la mejora de la seguridad. Hoy andan afligidos.
AMISTADES PELIGROSAS Cuando se acude a los locales no armados, se recogen opiniones que oscilan entre la compasión y la indiferencia. “Esperan en mitad de la calle a que los maten por realizar un trabajo por el que ni siquiera cobran; ¿se puede ser más desgraciado?”, se pregunta Yousef Abdul Hamid desde la tienda de alimentos que administra muy cerca del icónico minarete helicoidal de Samarra. Apenas a 200 metros de su puesto, un póster en la pared recuerda a Omar Nasaif Jassim, un miliciano de Sahwa presuntamente asesinado por Al Qaeda hace dos meses. “No me dan ninguna lástima. Se unieron a los invasores, estos los usaron como una servilleta y los han tirado a la basura cuando ya no les sirven. ¿Qué esperaban de los estadounidenses?”, describe Rahim, taxista local. A pesar de la reciente retirada de las tropas de Estados Unidos, Rahim se queja de seguir viviendo bajo la ocupación, “la de Irán a través de los partidos políticos chiitas en el poder”, gruñe. Pero también los hay más optimistas. Desde su despacho en el ayuntamiento de Samarra, el alcalde Omar Mohammad Hassan habla de una “mejora significativa” en
la seguridad que atribuye al “perfecto equilibrio” entre las tropas desplegadas. “Contamos con fuerzas del gobierno central, las del Ministerio del Interior y los milicianos de Sahwa. Excepto algún episodio aislado, la seguridad en la ciudad es total”, garantiza Hassan con orgullo no disimulado. Al día de hoy, nadie discute que los Hijos de Irak han contribuido a reducir notablemente los grados de violencia en el país. Aunque
Desde su residencia en el sur de Bagdad, Saad al-Muttalibi, miembro de Dawa –el partido de al-Maliki– aporta su versión de los hechos: “El programa de los Hijos de Irak sirvió para atraer a muchos iraquíes armados hacia el nuevo gobierno, pero fue impulsado y coordinado por los estadounidenses. Los estadounidenses demoraron mucho en trasferirnos la base de datos que incluía 97 mil nombres, entre los cuales encontramos desde un niño de 13 años hasta un anciano de 70. Por otra parte, no podemos integrar en las fuerzas de seguridad a aquellos con un pasado criminal, o simplemente a los que no tienen una formación militar específica”, argumenta. Mientras el futuro de los Hijos de Irak permanece en suspenso, un creciente número de sunitas denuncian que se les veta el ingreso tanto a las fuerzas armadas como a la administración pública. Así las cosas, cada vez son más los que dibujan un escenario a corto plazo en el que los milicianos recurran a sus antiguos aliados y posteriores enemigos. De ser así, Al Qaeda podría tornarse en la única fuente de ingresos para decenas de miles de Hijos de Irak abandonados a su suerte, y a sus rifles de asalto.
Los hombres de Abdullatif son una parte de los casi 100 mil efectivos con los que cuenta Sahwa.
ABRIL 2012
son muchos, empezando por el primer ministro Nuri al-Maliki, los que temen que dichos grupos se puedan volver incontrolables en el futuro hasta convertirse, en palabras del gobernante irakí, en una “oposición sunita armada”. Sunitas y chiitas profesan adhesión a dos ramas divergentes de la religión musulmana. Los chiitas constituyen el 60% de la población de este país. Los sunitas, una minoría que ronda el 20%, eran el grupo islámico dominante en el depuesto régimen de Saddam Hussein (1979-2003).
99 ALMA
100 ALMA
ABRIL 2012
Arte
A principios del siglo XX, una familia norteamericana compuesta por Gertrude Stein, su hermano Leo, Michael y su esposa Sarah, se trasladó a París, instalándose en el barrio de Montparnasse. Los Stein fueron los primeros en comprar obras de Matisse y Picasso, y en recibir a los artistas en sus hogares. Con los años, la familia montó una importante colección de arte moderno. La exposición The Stein Collect: Matisse, Picasso and the Parisian Avant-Garde ofrecida por el Museo Metropolitan de Nueva York recorre la historia de esta gran familia de mecenas. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza The Metropolitan Museum of Art
ABRIL 2012
101 ALMA
S
i tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañará, vayas adonde vayas, todo el resto de tu vida, ya que París es una fiesta que nos sigue”, es la cita que abre París era una fiesta, el libro póstumo de Ernest Hemingway, y que traza los recuerdos del escritor norteamericano en sus años de juventud en la capital francesa. Los años 20 en París fueron, además de una fiesta, una ciudad que cobijó en sus bares, sus apartamentos y sus librerías a una generación de artistas fuera de serie en sus inicios de pobreza y búsqueda. F. Scott Fitzgerald daba comienzo a sus borracheras legendarias, Pablo Picasso pintaba a su corte de amantes, Ezra Pound empezaba a transformar la poesía, Sylvia Beach les prestaba libros en Shakespeare & Co. y Gertrude Stein se instituía como el faro intelectual de los inmigrantes, mientras un joven Hemingway abandonaba el periodismo y se entregaba en días espartanos y noches báquicas a producir esa “prosa tan pura que no se corrompa”. No hace mucho Woody Allen con su película Midnight in Paris rindió tributo a esa época de un modo magistral. Y en estos días arribó al Metropolitan Museum of Art (MET) neoyorquino la exposición itinerante The Stein Collect: Matisse, Picasso and the Parisian Avant-Garde, un proyecto realizado en colaboración con el Museum of Modern Art de San Francisco (SFMoMA) y el Grand Palais de París, que sirve como corolario a tan espumante momento de la humanidad. LA GENERACION PERDIDA La historia dice que Gertrude Stein (1874-1946, escritora de vanguardia, poetisa, dramaturga y feminista estadounidense) estimuló a Hemingway para que dejara el periodismo y se consagrara por entero a la literatura. En su hogar no se podía pronunciar dos veces el nombre de James Joyce. El novelista norteamericano relata que a quien lo hacía “no se lo
invitaba nunca más”. Stein tenía una opinión inflexible sobre el convulsionado mundillo de escritores que consumían su talento y sus días en las terrazas de los bares de París: los apodaba “la generación perdida”. Tras su paso por el Grand Palais de París, la muestra que se podrá visitar hasta el 3 de junio hace un recorrido por la historia de una familia norteamericana asombrosa: la familia Stein, dueña de una de las más increíbles colecciones de arte moderno. Cuando los hermanos Gertrude, Leo y Michael Stein se asentaron en París a principios del siglo anterior, lograron integrarse rápidamente a los círculos intelectuales vanguardistas, en donde conocieron las obras de Picasso y Henri Matisse, por las que sintieron una gran admiración y con los que entablaron una estrecha amistad, transformándose en sus principales mecenas. De igual modo, se interesaron en obras de artistas impresionistas y cubistas, incomprendidos en su momento, de los que no dudaron en impulsar sus carreras adquiriendo sus piezas, exponiéndolas en su estudio, en sus célebres reuniones sabatinas, y dándolas a conocer en Estados Unidos. Tal fue el caso de Paul Cézanne, Auguste Renoir, Pierre Bonnard, Juan Gris, Henri Toulouse-Lautrec y Francis Picabia, entre otros. En la exposición del MET se pueden admirar cerca de 200 dibujos, pinturas, libros ilustrados y esculturas de los artistas que definieron el arte del siglo XX. El objetivo de esta exhibición es el de revelar la importancia del mecenazgo en el mundo del arte. La muestra asimismo destaca cómo el mecenazgo sirvió para crear nuevos estándares en el gusto por el arte moderno, a través de la visión de la modernidad de Leo Stein y de sus intercambios con los intelectuales de la época; de la amistad de Gertrude con Picasso; de la relación de Sarah con Matisse y de los proyectos que Gertrude desarrolló con artistas en los años 20 y 30. “El legado de la familia Stein es una prueba de que los coleccionistas indivi-
Este es el primer gran paso que Matisse dio para convertirse en el fabuloso colorista del siglo XX que indudablemente fue.
102 ALMA
ABRIL 2012
Arte
“La colección de los Médicis norteamericanos del siglo XX”, así bautizaron al legado de los hermanos Stein que llegó al MET.
ABRIL 2012
103 ALMA
200 obras creadas por Matisse, Picasso, Gris o Picabia cuando eran artistas desconocidos es la herencia de la familia Stein.
104 ALMA
ABRIL 2012
Arte
Según Rebecca Rabinow, la muestra es una “prueba de cómo esta familia extendió un nuevo gusto por el arte contemporáneo”.
duales juegan un papel decisivo en la historia del arte”, afirmó en su momento el director del SFMoMA Neal Benezra. Sin duda, los Stein son en gran parte responsables de la revolución del siglo XX en las artes visuales. Logros que fueron consecuencia de su patrocinio de aventura, de los profundos lazos establecidos con los principales entendidos de la época y del mitológico salón de reuniones de París. Desde el primer momento en que se atrevieron a admirar a la “impúdica” Woman with a Hat de Matisse (1905), los Stein apostaron por el arte moderno alterando la carrera de los artistas más importantes del siglo. En la exploración por The Stein Collect: Matisse, Picasso and the Parisian Avant-Garde, valdrá la pena detenerse en algunas obras. De Matisse, Blue Nude, Woman with a Hat, Self-Portrait y Sarah Stein; y de Picasso, Melancholy Woman, Boy Leading a Horse, Still Life, y el retrato de Gertrude Stein. El recorrido es cronológico, aunque sigue el orden de adquisición y no de realización, y procura enlazar las obras con los principales temas y puntos de referencia de la historia del arte y la vida de los Stein. Complementan las obras una rica gama de materiales de archivo, incluyendo fotografías, álbumes de familia, escenas de películas y correspondencia que brindan una nueva perspectiva sobre la visión artística de esta innovadora familia. Un catálogo, profusamente ilustrado, acompaña la exposición, con flamantes investigaciones y ensayos originales de una serie de expertos franceses y estadounidenses en el campo. “Estados Unidos es mi país, pero París es mi hogar”, así de rotunda era la escritora Gertrude Stein cuando tenía que situar el centro geográfico de sus sentimientos. Y el MET nos invita a su hogar por unos meses. The Stein Collect: Matisse, Picasso and the Parisian Avant-Garde se exhibe hasta el 3 de junio. The Metropolitan Museum of Art, 1000 Fifth Avenue, Nueva York. www.metmuseum.org
ABRIL 2012
105 ALMA
106 ALMA
ABRIL 2012
Planeta Moda
Para esta colección primavera-verano 2012, el diseñador estadounidense nos sorprende con una creación a lo Crocodile Dundee. Luego de un viaje por tierras africanas, Michael Kors logró un repertorio al mejor estilo safari urbano, donde priman y se conjugan con maestría los colores naturales, el animal print y las tonalidades intensas como el naranja, el rojo y los amarillos tan característicos en las ropas de muchas personas del continente africano. La utilización de plumas y túnicas reverberan en una tendencia étnica que ha prendido fuerte entre algunos modistas durante las últimas temporadas. Asimismo se afianza con complementos como cinturones, bandoleras,
mochilas y riñoneras, en los cuales el uso de piel de cocodrilo y serpiente es todo un símbolo de glamour venturoso al mismo tiempo que de salvajismo (sobre todo en la visión de los defensores de los derechos de los animales). No obstante, este estilo tribal se destaca por su espíritu juvenil. Un guiño a los amantes de la exploración y las aventuras de riesgo pero que no olvidan la elegancia, la frescura y la comodidad. “Parte de nuestro trabajo es proyectar el entorno. Mi legado es que no se debe renunciar a nada. Puedes ser chic y mantener el sentido del humor, puedes ser sexy y sentirte cómoda, puedes ser atemporal y verte fresca”, proclamó Kors.
Una y otra vez ganan el entusiasmo de todas las mujeres del mundo. Los tan festejados peep toes que se hicieran célebres en los años 60 en medio del boom psicodélico y en los 70 con la era disco, vuelven cada tanto en todo tipo de versiones para enamorar a quienes se atreven a utilizarlos. Color, plataforma, brillo y diseño futurista se conjugan para que caminar sea algo más que la acción de desplazarse. www.giuseppezanottidesign.com
ABRIL 2012
107 ALMA
108 ALMA
ABRIL 2012
Planeta Moda Durante esta nueva temporada primavera-verano 2012, Marc Jacobs se ha dejado guiar por su siempre vigente anhelo de romper con los estereotipos. Por eso sus diseños son algo más que una suma de tendencias bastante modernas. A pesar de apreciar la idea del gentleman que propone Tom Ford, sus últimas producciones se alejan de esos cánones. Más bien es una versión muy singular de lo que un hombre elegante debe ser. Para la creación de este flamante repertorio ha empleado materiales nuevos en muchas de sus prendas. Destacan los sintéticos con acabados charolados en los pantalones pitillo color crema, y un juego de formas que contrastan con el punto más simétrico de los blazers. En cuanto a la utilización de tonos oscuros (especialmente el negro), el look se acerca a una tendencia neofuturista con cierto aire rockabilly. Sin embargo, los trenchs son muy parecidos a los del año pasado. Los colores térreos intentan dominar la paleta cromática con bastante acierto. Cortes holgados, trajes de dos piezas muy bien articulados, con los bajos vueltos de nuevo y proponiendo tonos de la misma familia para el contraste como los cremas o los melocotones. Asimismo, el punto y el lino continúan siendo los materiales favoritos para los blazers y las chaquetas, a los que esta vez se les imprimió un estilo militar muy vintage marcado por los botones militares en solapas, mangas y cuellos.
Si eres de esos hombres que de pequeño enloquecías por tener y jugar con legos, esta original propuesta no sólo actualizará tu remembranza infantil sino que te divertirá a lo grande. Estos gemelos hechos con auténticas piezas Lego pondrán la nota de color perfecta a los looks más sobrios. Están disponibles en multitud de colores, y puedes pedir también una caja en forma de pieza Lego para guardarlos. www.etsy.com
ABRIL 2012
109 ALMA
Con la primavera en todo su esplendor, las delicias del clima caluroso invitan a disfrutar de la naturaleza y también de nuestro propio cuerpo. Mimarlo y cuidarlo resulta imprescindible. Aquí una exquisita colección de productos pensados para estimular la salud y, por supuesto, la belleza.
Givenchy / Play Además de ser dueño de un aroma delicado, es un objeto cuya estética clásica presenta una influencia claramente contemporánea: la de los dispositivos multimedia móviles. Una proporción armónica y un tacto sumamente liso. Es un encuentro sensual y visual, una hazaña tecnológica y depurada, que debe su éxito a la nobleza de sus materiales y al equilibrio del peso del vidrio. Una proeza técnica enmarcada en resina negra. www.playgivenchy.com
110 ALMA
REN / Moroccan Rose Otto Ultra-Moisture Body Oil Más conocida como la gema de las cremas, posee una textura oleosa suave casi imperceptible pero sumamente hidratante, que logra una piel liviana y natural. Está producida con extracto de rosa Otto de Marruecos, uno de los aceites más preciados en cosmética por sus capacidades nutritivas y antiinflamatorias. Ayuda tanto a activar la circulación sanguínea como a un placentero estado de relajamiento. Todo lo que se desea en un solo frasco: salud, energía y calma. www.renskincare.com
ABRIL 2012
Planeta Moda
Sephora / Velvet Hand Scrub Un producto más que maravilloso. Un exfoliante específico para manos que las alisa y que atenúa las pequeñas marcas de la piel. Pero también las hidrata. Eficaz como pocos, es capaz de hacer las veces de peeling y de mascarilla. Asimismo deslumbra porque es un líquido suave, tan sutil como un bálsamo: se transforma en un exfoliante de caña de azúcar al entrar en contacto con la piel y, más tarde, en un sutil velo hidratante de manteca de karité. www.sephora.com
CND / Solar Oil No sólo es uno de los cosméticos favoritos de las celebridades, también lo es de las editoras de belleza de todo el mundo. Su elevada concentración de aceite de jojoba, vitamina E y su capacidad para hidratar uñas y cutículas justifican que sea calificado como “el milagro en una botella”. El manicuro elegido por las actrices de Hollywood, Tom Bachik, dijo: “Mantiene las cutículas suaves y ayuda a limpiar y a perfeccionar las uñas”. www.cnd.com
Bobbi Brown / Almost Bare Imagina esa sensación de placer y liviandad después de una ducha en un día agitado y caluroso. Esta fragancia floral acentuará esa deliciosa impresión. Presenta un delicado balance de bergamota italiana con hojas de violeta para relajar y suavizar los sentidos. La esencia es intensificada con notas de pétalos de jazmín y suaves bases en cedro y ámbar. Ideal para estar en armonía con la primavera, y sentirse fresca y con energía durante todo el verano. www.bobbibrown.com
Aveda / Brilliant Retexturing Gel Para el cabello medio o grueso, este gel es una herramienta imprescindible si se busca tener un peinado de estilo serio y elegante. Las proteínas nutritivas de las plantas que la componen ofrecen brillo natural, suavidad y permanencia. Además, es perfecto para quienes prefieren productos naturales con materia prima de calidad y no los puramente químicos. Está formulado con certificado orgánico de aloe, caléndula y manzanilla. www.aveda.com
ABRIL 2012
111 ALMA
ABRIL 2012 NUEVA YORK
The Brooklyn Museum 200 Eastern Parkway
MUSICA 04/21/12 Esperanza Spalding Webster Hall 125 E. 11th St. 04/23/12 The Big Pink The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 04/28/12 Yann Tiersen Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 05/02/12 Marilyn Manson The Wellmont Theatre 5 Seymour St.
Hasta el 05/19/12 Greg Craola Simkins Merry Karnowsky Gallery 170 S. La Brea Ave. Hasta el 05/19/12 Kim MacConnel Rosamund Felsen Gallery 2525 Michigan Ave.
LOS ANGELES MUSICA 05/04/12 Angel y Khriz The Conga Room 800 W. Olympic Blvd. 05/05/12 Washed Out The Music Box 6126 Hollywood Blvd.
Hasta el 05/20/12 The Total Look MOCA 250 S. Grand Ave.
CHICAGO MUSICA 04/21/12 Modeselektor Smart Bar 3730 N. Clark St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/13/12 John Chamberlain: Choices The Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave. Hasta el 05/14/12 Print/Out MoMA 11 W. 53 St. Hasta el 05/20/12 Rembrandt and Degas The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave. Hasta el 07/28/12 Keith Haring: 1978-1982
112 ALMA
05/17/12 Rammstein Honda Center 2695 E. Katella Ave.
04/27/12 Wynton Marsalis Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave.
06/01/12 Van Halen Staples Center 1111 S. Figueroa St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/06/12 In Wonderland LACMA 5905 Wilshire Blvd.
04/28/12 Tortoise The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
ABRIL 2012
04/29/12 The Maine House of Blues 329 N. Dearborn St.
04/28/12 Charly García The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
ARTE / EXHIBICIONES
04/30/12 Escape The Fate Revolution Live 200 W. Broward Blvd.
Hasta el 05/06/12 Gordon Matta-Clark Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave.
06/09/12 Celine Dion The Colosseum at Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.
05/05/12 Nickelback Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 05/16/12 Circle of Friends Chicago Cultural Center 78 E. Washington St. Hasta el 06/03/12 Entre Nous: The Art of Claude Cahun The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
Hasta el 04/29/12 The Canary Project Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
05/11/12 Maná American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/29/12 Dasha Shishkin: I Surrender, Dear Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd.
Hasta el 05/06/12 Rita Ackermann MOCA North Miami 770 Northeast 125th St.
Hasta el 06/10/12 Feast Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.
MUSICA
Hasta el 05/06/12 Mario S. Kiran Charleston Heights Art Center 800 S. Brush St.
04/27/12 Steven Dale Jones & TBD Green Valley Ranch 2300 Paseo Verde Parkway
Hasta el 05/20/12 In Company with Angels Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
05/12/12 Snow Patrol The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.
MIAMI
LAS VEGAS
05/13/12 The Drums Hard Rock Hotel. 4555 Paradise Road
ABRIL 2012
Hasta el 05/13/12 Restless Miami Art Museum 101 W. Flagler St.
MUSICA
Hasta el 05/31/12 Arte tribal Cremata Gallery 1646 SW. 8th St.
04/27/12 Dick Dale Culture Room 3045 N. Federal Highway
Hasta el 06/10/12 Key Biscayne History Miami 101 W. Flagler St.
113 ALMA
Las 5 canciones que cambiaron mi vida Antes de la aparición de The Beatles podría decirse que existía un mundo de canciones en blanco y negro, algunas delicadas, otras arremolinadas de un incipiente shake o roll over juvenil, pero todas siempre con ese halo de elegancia romántica característica de aquellos años. Paul McCartney (Liverpool, 1942) ha sido siempre un gran admirador de aquel período. A diferencia de lo que dijera alguna vez su pareja artística en los cuatro fantásticos, John Lennon (“Antes de Elvis no había nada”), Paul encontró gran inspiración en los años 30, 40 y 50. Hijo de un músico amante del jazz y el music hall, fue impregnado por esas músicas y, sin saberlo, estimulado a convertirse en el autor más destacado y prolífico cuando de melodías bellas se trate. Siguiendo esta afinidad, en su reciente álbum Kisses On The Bottom se da el gusto de homenajear a los autores que encendieron el lado más melódico de su repertorio. Evitando los temas más populares, ha seleccionado de The Great American Songbook piezas que llevan la firma de gigantes como Harold Arlen e Irving Berlin, y lo ha hecho con suma pulcritud. “Por años he anhelado hacer algo con viejas canciones, esas que nuestros padres cantaban y tocaban en cada año nuevo. Pero hemos tenido el cuidado de no caer en el facilismo de tocar temas de los que todo el mundo hace una versión. Le dimos un enfoque distinto. Era importante mantenernos alejados de las elecciones más evidentes.” Para encontrar un sonido más propio de un disco de jazz se asoció con el productor Tommy LiPuma, buscó la contribución de Diana Krall y obtuvo un resultado con 16 interpretaciones sobrias y efectivas, incluso cuando no todas son remakes de viejas baladas. En dos nuevas composiciones (My Valentine y Only Our Hearts) participaron Stevie Wonder y Eric Clapton. Aunque Sir Paul es uno de los principales íconos del rock, la herencia de su padre Jim lo marcó como el más intimista a la hora de plasmar su creatividad musical en la febril maquinaria beatle. “Cuando yo me ponía a componer me daba cuenta de lo bien estructuradas que estaban estas canciones y creo que muchas de mis lecciones procedieron de ellas”, ha declarado sobre las creaciones de Frank Loesser, Fred E. Ahlert, Billy Hill y Harry Clarkson que ahora a sus 70 años ha decidido honrar. Estas son las cinco canciones que dejaron huella en su vida.
A Whiter Shade Of Pale Procol Harum La primera vez que la escuché fue durante la noche que conocí a Linda. Estábamos con Keith Moon y Eric Burdon en Speakeasy y empezó a sonar esta canción. Todos quisimos saber en seguida quiénes eran. Y apostamos: debía ser Stevie Winwood… Es la mejor canción jamás escrita. Linda y yo la bautizamos como nuestra canción. Por eso es tan especial para mí.
114 ALMA
Beautiful Boy John Lennon Es una canción muy hermosa, muy reveladora para mí. Conocí a John como si fuera mi hermano, y lo vi hacer y crear cosas increíbles, pero esta es la obra que contiene algunas de sus frases más memorables y que hablan del más íntimo y verdadero John. Quizá la más sorprendente es: “Life is what happens to you while you’re busy making other plans”. Simplemente inolvidable.
God Only Knows The Beach Boys La mejor canción de todos los tiempos. Una obra maestra de Brian Wilson. Cuando la escuché por primera vez dije con preocupación: “Guauu… Vamos a tener que hacer algo mucho mejor ahora”. Los coros y la melodía son muy hermosos, y la combinación de palabras es magnífica. Es el tipo de canción que siempre deseé hacer.
Heartbreak Hotel Elvis Presley Fue Elvis quien realmente me enganchó a la música beat. Cuando todos mis sentidos estuvieron frente y bajo Heartbreak Hotel, pensé: “Oh, ¡esto es genial!”. De Elvis, de quien siempre admiré su voz, también me conmovió el desparpajo de sus movimientos. Ese espíritu tomado totalmente por la rebeldía, una muralla movediza contra la inhibición.
It`s So Easy Buddy Holly Buddy Holly fue una de las primeras influencias de los Beatles, un pionero que con sus transparentes y furiosas melodías nos inspiró. El año pasado participé de un álbum homenaje –Rave On Buddy Holly– donde me di un gran gusto, hacer mi propia versión de ese gran tema que fue y será It´s So Easy. ¿Sabían que soy propietario de los derechos del catálogo entero de Holly?
ABRIL 2012
Limited Edition
B-47 BIG BLACK
Automatic, Steel PVD Ă˜ 47 mm, water-resistant 200 m / 20 bar The world’s first manufacturer of automatic wristwatches Catalogue and further information: www.fortis-watches.com 1866-425-9882
Junto a ti cuando necesitas ayuda con el día a día de tu negocio Soluciones para pequeñas empresas Tú siempre estás buscando la manera más eficiente de manejar tu empresa y resolver sus necesidades financieras del día a día. Desde cuentas de cheques comerciales hasta servicios para tarjetas de crédito, en Wells Fargo te ofrecemos lo que tu negocio necesita. Y como prueba de nuestro apoyo, por 9 años consecutivos Wells Fargo ha otorgado más dinero en préstamos a pequeñas empresas que cualquier otro banco.* Otra razón para escoger a Wells Fargo como el banco para tu negocio. Habla con un representante en tu sucursal de Wells Fargo más cercana, llámanos al 1-800-359-3557, opción 9 o visita wellsfargo.com/spanish/biz.
* Datos gubernamentales del Community Reinvestment Act de 2010. © 2012 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.