ALMA MAGAZINE 69 - JULIO/AGOSTO 2012

Page 1


¿Qué estás pensando?

¿Qué estás pensando?

Un simple botón de “Me gusta” no le hace justicia. Para todos los recuerdos familiares que harás, un botón de “Me encanta” sería el adecuado. REPÚBLICA DOMINICANA. MÁS CERCA DE LO QUE PENSABAS.


GoDominicanRepublic.com


The Moment Is Sweet.

Scan this QR code for a sweet and refreshing cocktail.

korbel.com


Celebra Responsablemente Š2012 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 130 years. KORBEL is a registered trademark. Facebook is a registered trademark of Facebook, Inc.

Find us on Facebook


ALMA MAGAZINE AÑO 7 • NUMERO 69 • JULIO / AGOSTO 2012

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Federico Lisica, Joli Spoliansky, Abel González, Carolina F. Moadeb, Paul Berman, Vicente Batista, Amy Goodman & Nermeen Shaikh (Democracy Now), Emilio Godoy, Danilo Valladares, Enrique Vila-Matas, Natalia Ruiz Díaz, Adam Morrow. FOTOGRAFIA: Necati Kisakürek, Sükufe Sakir, Ahmet Agaoglu, Selim Zorlutuna, Hamdi Taner, Agah Sanli, Ali Yavas, Azra Perver, Guido Oberländer, Claire Herzfeld, Rudolf Peukert, Ulrike Waldoff, Henry Lovett, Jack Weisman, Ron Lowrey, Greg Simonian, Robert Jones, Michael Mathis, Steve Tett, Keith Hollinger, David G. Abramson, Pauline Baker, Steven Williams, Jennifer Baker, Miriam Sandoval, Carlos Bravo, Emilio Aguilera, Guadalupe Maples, Florencia Codesal, Carlos Pérez, Jackie Ewing, Jodi Fackler, Abdel Rashad, Hosni Hossam. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001

6 ALMA

LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X Impreso en Argentina. ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132 Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1750 N. Bayshore Dr. Suite 1116 Miami - FL 33132.

www.almamagazine.com

JULIO / AGOSTO 2012


H

ace unas semanas llegó a mis manos un libro bastante extraño. No porque su forma lo sea, sino por el carácter de la tarea emprendida. Editado originalmente en Alemania en 2010, La quietud en movimiento, de Bernd Stiegler, profundiza a lo largo de 244 páginas un programa (que hace las veces de subtítulo del libro) bastante curioso: “una breve historia cultural de los viajes en y alrededor del cuarto”. Semejante e inusual travesía tiene su piedra basal en un texto de fines del siglo XVIII, Viaje alrededor de mi cuarto, del francés Xavier de Maistre, que ya en su momento se convirtió en una obra de culto, y que fue desprendiendo su estela con el correr de las décadas. Por ejemplo, los lectores de Jorge Luis Borges tal vez recuerden la mención del mismo en uno de sus cuentos emblemáticos, El aleph. Cuestión que De Maistre, confinado en su casa cumpliendo un arresto domiciliario de 42 días por haberse batido a duelo con otro caballero, no tuvo mejor idea que matar el tiempo embarcándose en un viaje meticuloso y sin límites por los confines de su… cuarto. Publicado en plena etapa de efervescencia de los libros de viajes a territorios inexplorados (colonialismos e imperialismos varios de por medio), con Viaje alrededor de mi cuarto De Maistre –como el salmón– fue contra la corriente y atisbó sin proponérselo un nuevo continente: viajar a la lejanía cercana y a la cercanía lejana. Entonces, Stiegler rastrea el impacto y la influencia que fue desperdigando el seminal texto en distintos campos y en distintas épocas: desde el viaje del alma religiosa y la recorrida por el aposento femenino hasta los que contemplan la ventana como una entrada al universo exterior o los que hacen de su jardín la hipérbole de todos los mundos posibles. Más adelante, el abordaje del cine experimental, el arte vanguardista y la vida de algunos hombres desahogados o atrevidos se completarán con el peculiar tramo que Julio Cortázar y su última pareja, Carol Dunlop, requisaron en el libro Los autonautas de la cosmopista: todo aquello con lo que se cruzaban en la ruta París-Marsella, sin salir de ella. Uno de los referentes del trabajo de Stiegler es otro alemán, el filósofo Walter Benjamin, quien menos de un siglo atrás imaginó un libro compuesto de citas a partir de los pensamientos e ideas de otros. Un texto que se conformara de distintas voces para concebir una nueva voz.

JULIO / AGOSTO 2012

Resulta tentador sumar aquí algunas frases que se pasean velozmente por La quietud en movimiento y mezclar “citas” como lo hace un DJ. Así, “jamás entendí del todo la preocupación de los viajeros. Jamás encontré nada en un país, por lejano que fuera, que uno no hubiera podido encontrar en forma equivalente en su propia calle”, del francés Alphonse Karr (escrita en 1852), vamos a lo que notaron recientemente dos investigadores como Paul Virilio y Sylvère Lotringer: “Antes, para llegar había que irse de viaje. Ahora las cosas vienen hacia uno, sin que uno se vaya de viaje”. Sin olvidar a Claude Lévi-Strauss, quien da comienzo al libro de etnología por antonomasia, Tristes trópicos, con una confesión paradójica: “Odio los viajes y los exploradores. Y he aquí que me dispongo a relatar mis expediciones”. Sin embargo, el más llamativo de los diferentes casos que se esparcen por La quietud en movimiento es el del escritor francés Raymond Roussel. El autor de Locus Solus (magnifica novela últimamente reeditada) se había hecho construir una emblemática casa rodante –la denominó “Roulette”, un coche que medía nueve metros de largo por dos y medio de ancho–, en pleno florecimiento de las vanguardias de los años 20 del siglo pasado. Suponemos que Roussel llevó a cabo su empresa con el objetivo de poder viajar sin tener que salir de su habitación. “Su ideal estaba en poder reunir la lejanía y la cercanía, viajar lejos y no obstante poder quedarse en su habitación. Si él no quiere trasponer el umbral, entonces que el umbral viaje a las lejanías”, remarca Stiegler. “Este hombre riquísimo, que se ha hecho construir para sus viajes la casa rodante más lujosa del mundo, seguirá siendo toda su vida el peor detractor, el máximo negador del verdadero viaje”, escribió el pope surrealista André Breton sobre Roussel. El crítico Michael Leiris ahondó un poco más: “Incesantemente de viaje, ocurre sin embargo que Roussel jamás viajó en el verdadero sentido de la palabra. Porque por lo que parece jamás incurrió en la profesión del turista, el mundo exterior jamás rozó el universo que él llevaba en sí, y de todos los países que visitó lo único que vio fue lo que él ya había puesto en ellos: componentes que se correspondían perfectamente con el universo que le era propio. (…) Como lo hacía en la casa rodante, Roussel viajaba ‘sin salir un solo día de su casa’”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

7 ALMA


8 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


La Corte Suprema de Estados Unidos, finalmente, se ha expedido acerca de la constitucionalidad de la reforma de salud integral impulsada por la Casa Blanca y sancionada por el Congreso hace dos años atrás. La decisión del máximo tribunal de justicia puede significar un importante envión en la campaña por la reelección del actual mandatario Barack Obama, además de catapultarlo a un lugar de privilegio en la historia de los presidentes de Estados Unidos. Algunas medidas de aplicación inmediata son sin duda para celebrar. Las compañías de seguros de salud ya no podrán poner límites de gastos a sus pólizas, ni podrán dejar sin cobertura a niños con enfermedades preexistentes ni anular las pólizas cuando un asegurado contraiga una enfermedad. El elemento mas discutido, y es allí donde se ha generado el debate más intenso, es la condición de obligatoriedad que la ley conlleva. A partir de 2014, todo ciudadano o residente en suelo estadounidense tendrá la obligación de contratar un seguro de salud, y podrá ser multado si hace caso omiso de la ley. La forma en que el fallo argumenta la constitucionalidad de la ley es, por lo menos, curiosa. La sentencia expresa que si bien el Congreso no tiene autoridad para obligar a los ciudadanos a obtener un seguro de salud sobre la base del artículo de la Constitución que limita el accionar federal en materia de comercio, sí reconoce el derecho a imponer una multa a todo aquel que no tenga un seguro de salud, incluyendo esa atribución dentro de la autoridad del poder legislativo para regular impuestos y tasas. “El requerimiento de que ciertos individuos paguen una multa por no obtener un seguro de salud puede ser calificado razonablemente como un impuesto y,

JULIO / AGOSTO 2012

dado que la Constitución permite tales impuestos, no es nuestro papel prohibirlo”, escribió el juez John Roberts, en nombre de la mayoría. Como puede verse, ni el tribunal supremo se salva del uso de artilugios para la aprobación de una ley que desde sus inicios ha sido más importante por su manipulación política que por la enorme trascendencia de los cambios que propone. Sin embargo, la realidad pura y dura es que la última instancia judicial le dio la aprobación al texto completo de la ley y su aplicación parecería ser un hecho. Pero no todo lo que brilla es oro. La aplicación de muchos artículos de la ley deberá esperar hasta 2014, y eso ocurrirá solamente si el presidente Obama es reelegido, ya que el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, aclaró muy rápidamente que esta sentencia hace más necesario que nunca que su partido recupere la Casa Blanca desde donde él promete derogar la ley el primer día de su mandato. La celeridad del Partido Republicano ha hecho un gran aporte a la confusión general al utilizar el argumento de la Corte que hace posible la declaración de su constitucionalidad, aunque concentrando el debate en el impacto económico que la ley tendrá sobre la ciudadanía. Las primeras voces republicanas ya declararon que la reforma, en el fondo, es un impuesto y que se ha engañado al pueblo norteamericano al intentar venderla de otra forma. Con una Corte Suprema de mayoría republicana, el comité de campaña de Romney daba por descontado un fallo de inconstitucionalidad de la reforma de salud. Por eso muchos se sienten hoy traicionados por el presidente del máximo tribunal, John Roberts, un juez conservador nombrado por George W. Bush, que al momen-

to de su designación fue ratificado con el voto en contra del entonces senador Obama. Roberts sumó su voto al de los cuatro magistrados progresistas para conformar la mayoría que ha amparado la ley: un ejemplo de conciencia cívica que exhibió también una gran capacidad de interpretación de la realidad política. El equipo de recaudación de Romney ha aprovechado la noticia para ir más a fondo en su estrategia de polarización. Ha solicitado a sus bases, inmediatamente conocido el fallo, que emitiesen un comunicado pidiendo 10 dólares a cada republicano para ayudar a cambiar el inquilino de la Casa Blanca: Sin Obama, no hay más “ObamaCare”, sostuvo el acaudalado candidato. La iniciativa recaudó 4,3 millones de dólares en las primeras 24 horas… Prácticamente empatados en intención de voto, el futuro está aún por verse. Obama ha recibido un fuerte impulso con la decisión de la Corte Suprema, aunque deberá entender que esto de ninguna manera significa un respaldo a toda su gestión. De hecho, el candidato demócrata podría haber ganado las elecciones aún si la reforma de salud hubiera sido rechazada y, por supuesto, todavía puede perder a pesar de su enorme triunfo en el tribunal supremo. El terreno fundamental donde se dirime el voto sigue siendo la economía, y lo que ocurra en los próximos 120 días en esa materia será lo que defina al próximo conductor de Estados Unidos. Las campañas aún están calentando motores. No se vaya. Lo mejor está por venir. Hasta la próxima, Alex Gasquet

9 ALMA


16

La huida de los intelectuales

En estos días está surgiendo una nueva generación de islamistas llamados “moderados” que no denuncian la misoginia, el terrorismo y la intolerancia. Paul Berman explora en La huida de los intelectuales este fenómeno con una argumentación fundamentada en una investigación meticulosa; en ella el autor retrata al intelectual cobarde, aclarando los malentendidos en los que se incurre al hablar del terrorismo.

22

26

“Soy mucho más que una cara bonita”

Desde que la serie House la lanzara al estrellato, su aparición en cine y televisión no ha cesado. La hermosa actriz y modelo regresó en el último capítulo para despedirse, junto con la serie, de la pantalla chica. Sin embargo, no ha descuidado su incursión en el mundo de Hollywood. A la recientemente estrenada People Like Us, se le suman dos próximos lanzamientos. Olivia Wilde, un ángel de carne y hueso.

¿El país de la libertad?

A pocos meses de las elecciones presidenciales, la guerra por el voto entre republicanos y demócratas acrecienta sus apuestas y sus trampas. Con el escándalo de las listas de electores desactualizadas y la eliminación arbitraria de votantes en Florida, surge el fantasma de una problemática racial que Estados Unidos creyó haber superado hace cuatro décadas atrás con la implementación del sufragio universal.

10 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


32

En el mágico Cuerno de Oro

Misteriosa y fascinante, el paso de los siglos la convirtió en una de las ciudades más atractivas y singulares del mundo. Rebautizada Estambul en 1930, la moderna urbe, heredera del poderoso Imperio Otomano, conserva en su espíritu los fastos de su antigua magia. Paseo por la cuna de las civilizaciones.

40

Quiebre institucional

El presidente paraguayo Fernando Lugo fue derrocado en lo que ha sido calificado como un golpe de Estado parlamentario. Lugo es un ex obispo conocido por defender los derechos de los campesinos. Varios países latinoamericanos condenaron el derrocamiento y retiraron a sus embajadores de Paraguay.

44

Emporio Hirst

Podrá ser acusado de muchas cosas pero no se puede objetar su importancia. Damien Hirst es el artista contemporáneo más significativo, célebre y económicamente activo. Como parte de las actividades en torno a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Tate Modern presenta una retrospectiva de su trabajo, la exposición más completa del artista que se pueda visitar. Recorrido por dos décadas de carrera.

JULIO / AGOSTO 2012

11 ALMA


50

Angel de leyenda

56

Más allá del apocalipsis

Desde los oscuros cabarets de los años 20, en Alemania, llegó a ser uno de los mitos más emblemáticos del cine. Vivió su bisexualidad a los ojos de todos. En la gran guerra repudió a Hitler, fue al frente de combate con el general Patton –a quien enamoró–, y fue condecorada. Finalmente, cuando esas piernas de leyenda la abandonaron, Marlene Dietrich se recluyó en su casa parisina y nadie supo más de ella hasta su muerte.

La civilización maya tiene una historia de unos 3 mil años. Se trata de una de las culturas más importantes en el mundo. Sin embargo, este año los mayas viven una temporada muy particular: según su célebre calendario, el llamado 13 Baktun llegará a su final el 21 de diciembre. Oportunidad especial para conocer de primera mano las opiniones de sus descendientes y saber en qué condiciones se hallan en la actualidad.

62

72

El caballero oscuro

El niño estrella que ha fascinado nada más y nada menos que a Steven Spielberg a finales de los años 80. El ganador de varios premios cinematográficos, entre ellos un Oscar. El intérprete más reconocido del misterioso Bruce Wayne, es decir, el álter ego de Batman. A pocos días del estreno de la parte final de la saga mejor producida sobre la historia del hombre murciélago, con ustedes el protagonista, Christian Bale.

12 ALMA

Primavera con tormentas

El candidato de la Hermandad Musulmana, Mohamed Morsi, se convirtió en el primer presidente egipcio elegido democráticamente. A pesar de la histórica victoria, Morsi deberá afrontar grandes desafíos bajo el régimen del consejo militar: este organismo acaba de aprobar nuevas restricciones a la autoridad del presidente entrante y, además, conservará el control del presupuesto y de la legislación de Egipto.

JULIO / AGOSTO 2012


G E V R I L G R O U P www.gevrilgroup.com Phone: 866.425.9882


76

Perro vagabundo

Visionario implacable del fragmentado mundo posmoderno, el japonés Daido Moriyama es célebre por sus crudas imágenes de la vida urbana y por la transformación que hace de lo cotidiano. Las fotografías en blanco y negro, de fuerte contraste y ángulos inesperados, ilustran diversos períodos de su trayectoria. Hasta fines de julio se está llevando a cabo la imperdible y antológica Fracture: Daido Moriyama. A no perdérsela.

82

86

Tierra baldía

A casi 20 años de su lanzamiento, la reedición de Hijos sin hijos confirma la vigencia de la voz del catalán Enrique Vila-Matas. Todos los personajes presentados en este texto se sustentan en sí mismos. No obstante, tejen también el tapiz abreviado y portátil de una particular historia de España que cubre apenas 41 años, la edad de Kafka cuando murió en Kierling. Aquí compartimos uno de esos cuentos, Los de abajo.

Las contradicciones del 1%

Varios meses antes del surgimiento de Occupy Wall Street, el ganador del Premio Nobel de Economía escribió un artículo para la revista Vanity Fair que causó sensación: “Del 1%, por el 1%, para el 1%”. Joseph Stiglitz vuelve a ese tema en su nuevo libro, The Price of Inequality, y analiza el modo en que la desigualdad es mayor actualmente en Estados Unidos que en cualquier otro país industrializado.

70 DESALMADO Bashar al-Assad 90 MODA Chloé & Tom Rebl 96 AGENDA 98 ULTIMA PAGINA Damon Albarn 14 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Junto a ti cuando necesitas ayuda con el día a día de tu negocio Soluciones para pequeñas empresas Tú siempre estás buscando la manera más eficiente de manejar tu empresa y resolver sus necesidades financieras del día a día. Desde cuentas de cheques comerciales hasta servicios para tarjetas de crédito, en Wells Fargo te ofrecemos lo que tu negocio necesita. Y como prueba de nuestro apoyo, por 9 años consecutivos Wells Fargo ha otorgado más dinero en préstamos a pequeñas empresas que cualquier otro banco.* Otra razón para escoger a Wells Fargo como el banco para tu negocio. Habla con un representante en tu sucursal de Wells Fargo más cercana, llámanos al 1-800-359-3557, opción 9 o visita wellsfargo.com/spanish/biz.

* Datos gubernamentales del Community Reinvestment Act de 2010. © 2012 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC.


16 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Testimonios

Cuando Salman Rushdie fue condenado a muerte por el islamismo radical, un amplio conjunto de pensadores se atrevió a arriesgar su vida en su defensa. En la actualidad, sin embargo, mientras ellos están siendo ridiculizados por la prensa progresista, al mismo tiempo está surgiendo una nueva generación de islamistas llamados “moderados” que no denuncian la misoginia, el terrorismo y la intolerancia. ¿Cómo es posible que se alcance semejante retraso, y por partida doble? Paul Berman explora en La huida de los intelectuales este fenómeno con una argumentación fundamentada en una investigación meticulosa. Este ensayo es más una llamada de atención que una advertencia, en la que el autor retrata al intelectual huidizo y cobarde, aclarando los malentendidos en los que se incurre al hablar del terrorismo. Aquí las primeras páginas del capítulo “El filósofo y la prensa”. Texto: Paul Berman / Fotos: Gentileza Editorial Duomo

JULIO / AGOSTO 2012

17 ALMA


T

ariq Ramadan es un filósofo dinámico y carismático que, desde Europa, en los últimos quince años aproximadamente, se ha convertido en una figura popular e influyente entre varios círculos de musulmanes europeos –primero en Ginebra, donde su padre fundó el Centro Islámico en 1961, y donde se crió Ramadan; posteriormente en Lyon, la ciudad francesa más cercana a Suiza en la que atrajo la atención de jóvenes de origen norteafricano (y más tarde la de los musulmanes franceses más allá de Lyon); después, en la Islamic Foundation de Leicester, Inglaterra, donde pasó un año gracias a una beca; entre públicos aún más dispersos de la Europa occidental, que escuchaban sus grabaciones de voz y abarrotaban unas salas de conferencias en las que, por lo general, hombres y mujeres se sentaban en espacios separados; entre musulmanes de las regiones francófonas de Africa–, y del mundo entero. Ramadan posee un don especial para dar forma a las cuestiones culturales llevándolas a su terreno, y para presentarlas al público general. Se trata de un don que lo acompaña desde el principio. Ya en 1993, a los treinta y dos años, promovió una campaña en Ginebra para que se cancelara el estreno de una obra de Voltaire, Mahoma o el fanatismo. Finalmente la producción se suspendió, y así fue como nació una estrella, aunque Ramadan se defendió de las acusaciones que lo vinculaban con la cancelación de la obra señalando que afirmar lo contrario era una “pura mentira”. Pero no siempre se ha salido con la suya. Cuando daba clases en la Facultad de Saussure, sus colegas se sintieron incomodados por sus argumentos a favor de la biología islámica y en contra de Darwin. También en esa ocasión Ramadan llevó el debate a su terreno. Insistió en que no era su intención suprimir el temario existente, y que lo que pretendía era, simplemente, complementarlo con un punto de vista adicional. Una útil propuesta creacionista. Pero los darwinianos, a diferencia de los volterianos, no se mostraron dispuestos a ceder. Eso ocurrió en 1995, y para entonces Ramadan ya se había establecido en Lyon, en la Unión de Jóvenes Musulmanes y en la librería y editorial Tawhid. Se trataba de iniciativas algo atrevidas promovidas por inmigrantes, que de algún modo quedaban al margen de las viejas organizaciones musulmanas oficiales en Francia. Aun así, éstas dieron la bienvenida a la aparición de un filósofo joven y brillante que construía alianzas, que asistía a conferencias, que publicaba artículos de opinión en los periódicos y participaba en debates.

Finalmente, su rostro apareció en la televisión francesa y en las portadas de las revistas, lo que lo dio a conocer al público general del país; todo un éxito. Y sin embargo –ésa es la peculiaridad de Tariq Ramadan–, a medida que sus éxitos crecían más y más y su pensamiento iba divulgándose, no surgía el menor consenso respecto a la naturaleza de su filosofía y a lo que ésta significaba para Francia, Europa y el mundo. Algunos periodistas generalistas franceses se sintieron atraídos por él desde el principio. El especialista de Le Monde sobre islam y secularismo, lleno de admiración, aludía a él con frecuencia en términos elogiosos, y en ocasiones adoptaba como propios sus argumentos. En Le Monde diplomatique, Ramadan se convirtió no sólo en tema, sino en causa. El director le otorgaba importancia. La revista Politis lo promocionaba. Desde el activismo de extrema izquierda, algunos de los radicales antiglobalización y los enemigos acérrimos de McDonald’s veían en Ramadan –a causa de su denuncia del imperialismo estadounidense y del sionismo, así como en sus agitaciones plebeyas–, una tribuna del islam progresista, por más que sus rigores religiosos escocieran en las sensibilidades izquierdistas. Los trotskistas de la Liga Comunista Revolucionaria forjaron

contra, y en que, bajo aquella superficie de urbanidad, su hombre representaba no lo mejor, sino lo peor del islam. Algunos de esos críticos eran cristianos conservadores, políticos de derechas y etnocéntricos, cuya hostilidad podía darse, tal vez, por descontada. Pero también sus aliados cristianos de izquierdas más importantes se volvieron contra él con furia, como si se sintieran traicionados. Algunos de los líderes musulmanes de la línea más convencional, en Francia, lo veían con creciente reserva. Incluso el movimiento antiglobalización francés se mostraba dividido al respecto. Muchos de sus militantes contemplaban horrorizados a los píos seguidores de Ramadan acudir en masa a sus convocatorias, y a mujeres con velo atestando los estrados. Los musulmanes liberales lo detestaban. Sus mayores enemigas, en Francia, resultaron ser las feministas de izquierdas, que al ver lo que veían se estremecieron, alarmadas. Las feministas de origen musulmán lo acusaron en Libération, el periódico de izquierdas. Los políticos del Partido Socialista, a los que habría interesado captar a los votantes árabes y musulmanes, no mostraban el menor interés en él. Empezaron a circular oscuros rumores. La policía española investigó sus conexiones en Lyon. En 1995, el ministro francés de Interior le denegó el permiso para regresar a Francia, lo que suscitó movilizaciones y recogidas de firmas que hicieron que el ministerio, admitiendo su error, derogara la orden. Sus detractores de la prensa escrita –inicialmente los de Lyon Mag, la revista de la ciudad de Lyon–, publicaron siniestras especulaciones sobre sus conexiones personales. El les respondió con una doble querella, una contra la publicación y otra contra uno de sus críticos, el historiador libanés Antoine Sfeir. No hubo unanimidad en el veredicto: la revista fue considerada culpable, pero el crítico quedó absuelto. A pesar de ello, la revista siguió insistiendo. Y Sfeir también. Los libros sobre Ramadan llegaban a las librerías a buen ritmo. Frère Tariq, de Caroline Fourest, apareció en Francia en 2004 (en 2008 vio la luz la traducción inglesa, Brother Tariq), y ha resultado ser el más influyente de todos: un ensayo airado, alarmado, enérgico a la hora de enumerar los ingenuos tropos y estereotipos de la prensa francesa, indignado ante los periodistas que sucumben siempre a las mismas manipulaciones, indignado con los progresistas que consideran progresista a Ramadan. Pero el libro de Fourest fue sólo el primero, y en los últimos años, en Francia, le han seguido al menos seis más, entre ellos Le Sabre et le Coran (El sable y el Corán),

Ramadan posee un don especial para dar forma a las cuestiones culturales llevándolas a su terreno.

18 ALMA

algo parecido a una alianza con él. Diversos activistas cristianos lo veían con buenos ojos, y lo consideraban un valioso compañero para el diálogo interreligioso; un dique contra la marea de materialismo secular; una inspiración para su propia espiritualidad revitalizada; una conciencia social motivada por lo religioso, similar a la suya, que velaba por los pobres y los oprimidos. Ramadan podía llegar a aparecer, a ojos de algunos, como un personaje moderno y elegante, como un defensor del islam que, por haber sido éste tan demonizado, representaba una última y frágil esperanza de épater les burgeois. Por su parte, algunos de los expertos franceses en islamismo también veían en él, al menos, un motivo de elogio: su esfuerzo deliberado de modernizar el islam y adaptarlo a la era liberal. El prestigioso erudito Olivier Roy, que no tenía la menor intención de escandalizar a nadie, veía a Ramadan con admiración. Sin embargo, en Francia, otros disentían, y lo hacían sin apenas vacilar. Discrepaban, también, de las personas que no discrepaban con él. Los críticos insistían en que los amigos y admiradores de Ramadan en la prensa escrita se engañaban a sí mismos, en que las alianzas con él acabarían por volverse en su

JULIO / AGOSTO 2012


Testimonios

Berman desenmascara la complicidad de muchos pensadores occidentales ante los islamistas moderados, como Tariq Ramadan.

de Paul Landau, no menos hostil y acusatorio que el de Caroline Fourest; Faut-il faire taire Tariq Ramadan? (¿Habría que silenciar a Tariq Ramadan?), de Aziz Zemouri, que concede a éste la justa posibilidad de expresar con detalle su opinión; y La Vérité sur Tariq Ramadan (La verdad sobre Tariq Ramadan), de Ian Hamel, ligeramente comprensivo con él, en ocasiones escéptico, indignado ante la hostilidad expresada por Caroline Fourest y Paul Landau). También esos libros, al contribuir a alimentar la controversia, han contribuido a un incremento de su popularidad. Ramadan parece haber sabido, de modo instintivo, cómo responder a las acusaciones e insinuaciones, y sus réplicas han logrado convertir todas las adversidades en avances. Ha dado a entender que sus críticos pecaban de intolerancia contra el islam, lo que equivaldría a una forma de racismo que cualquier persona decente debería condenar. Ha argumentado que las críticas a su persona representaban un residuo de la mentalidad colonialista del pasado. Se mostraba digno, controlado, inalterable. Y, a la vez, demostraba ser un hombre polémico e incisivo. Acusó a Caroline Fourest de ser sionista militante y mentirosa. Estaba indignado. En ocasiones su indignación re-

JULIO / AGOSTO 2012

sultaba eficaz en el ambiente de agitación de conciencias de la Francia moderna, postimperial. Había gente que, al escuchar sus respuestas, reflexionaba. Sus defensores agitaban los puños. Y sus críticos se inquietaban más, no sólo por Ramadan, sino por la gente que, al aplaudirlo o reflexionar sobre lo que decía, parecía aceptar las categorías de su análisis, presa, al parecer, del estupor. Su entrada en el mundo anglófono fue bastante discreta. La Islamic Foundation de Leicester, donde estudió y publicó entre 1996 y 1997, cuenta con el honor de haber sido la primera institución musulmana de Gran Bretaña en lanzar una campaña vociferante contra Salman Rushdie y su novela Los versos satánicos, en el año 1988, antes incluso de que el ayatolá Jomeini promulgara la fatua autorizando el asesinato del autor. Pero Ramadan no vociferaba. No llamaba la atención. En 1999 publicó su obra To be a European Muslim (El islam minoritario: cómo ser musulmán en la Europa laica) a través de la Islamic Foundation. El libro gozó de un éxito discreto. Se vio como un argumento comedido a favor de unas nuevas y saludables relaciones entre la vieja Europa no musulmana y la nueva población musulmana inmigrante. Desde Estados Unidos, Daniel Pipes, crítico acérrimo

del radicalismo islámico, fue uno de los expertos observadores que recibió con elogios la obra, aunque, si uno visita su página web, descubre que, desde aquella primera reseña elogiosa, Pipes no ha dejado de añadir observaciones arrepentidas sobre el gran error que, según él mismo, cometió, y en las que afirma no entender qué fue lo que le pasó. (Y no sólo eso: uno también se entera de que Ramadan, junto con uno o dos periodistas afines, ha respondido convirtiendo a Pipes en el centro de una conspiración anti-Ramadan ejecutada en nombre de los judíos.) En 2001, la Islamic Foundation publicó Islam, the West and the Challenges of Modernity (Islam, Occidente y los retos de la modernidad), de Ramadan. Se trataba de un estudio filosófico, y atrajo menos atención. A pesar de ello, la controversia siguió obrando maravillas, y en la lejana localidad de South Bend, en Indiana, la University of Notre-Dame le ofreció en 2004 una plaza de profesor, plaza financiada, en parte, nada menos que por la familia Kroc, es decir, por la fortuna de McDonald’s. Ramadan aceptó. Consiguió un visado. Organizó el traslado de su familia. Pero, en el último momento, el Departamento de Seguridad Interior dio marcha atrás ante la idea de autorizar la presencia de Tariq Rama-

19 ALMA


Testimonios

Según Berman, Rushdie es una víctima que está dispuesta a luchar contra la intolerancia.

dan en territorio estadounidense. El Departamento de Estado le anuló el visado. La ACLU (American Civil Liberties Union), el PEN American Center y un par de organizaciones académicas más salieron en su defensa, como era su deber, y litigaron en su nombre durante los años siguientes. Pero al hombre se le impidió la entrada en el país durante todo el mandato de Bush y durante el primer año del gobierno de Obama, lo que generó todavía más publicidad, en parte hostil, claro está. Con todo, aquella nueva oleada de notoriedad suscitó cierta comprensión para con su persona, como era natural: surgió un sentimiento de indignación hacia lo que estaba viviendo Ramadan, una exasperación ante el provincianismo estadounidense, un recuerdo temeroso de la xenofobia obtusa del macartismo. La sospecha de que, en realidad, sí existía intolerancia hacia el islam, islamofobia, algo vergonzoso. En cualquier caso, el no de Estados Unidos del año 2004 propició el sí de Gran Bretaña. El Saint Antony’s College de Oxford apareció en escena y le ofreció una plaza de adjunto a partir de 2005. Ramadan aceptó. El ataque terrorista de Londres tuvo lugar en julio de ese año. Tony Blair era primer ministro.

Su gobierno creó una comisión de consejeros. Ramadan fue invitado a participar, y él aceptó la invitación. Así, mediante aquella acumulación de incidentes –sus derrotas y sus fracasos–, en 2007 fue elevado a lo más alto del reconocimiento periodístico estadounidense: un reportaje en profundidad y una fotografía a página completa aparecidos en The New York Times Magazine, algo que la mitad de los escritores europeos sueñan obtener algún día, con la esperanza de alcanzar lo imposible,

es holandés, aunque por lo general escribe en inglés y vive en Estados Unidos. Ha realizado reportajes sobre muchas zonas del mundo. En 2004, él y el filósofo israelí Avishai Margalit se habían unido para escribir un libro titulado Occidentalism (Occidentalismo), sobre la atracción histórica que las doctrinas europeas fascistas y antiliberales ha ejercido sobre pueblos de regiones no occidentales del mundo. Y el resultado había sido excelente, lo que atestiguaba que Buruma contaba con un conocimiento profundo de las ideologías totalitarias y extremistas, credenciales más que pertinentes en el caso que nos ocupa. Algunas de las páginas más logradas de Occidentalism examinan el impacto de las ideas nazis y fascistas en el movimiento político islamista del mundo árabe, credencial más pertinente aún en relación con Tariq Ramadan y la historia de su familia. En 2006, Buruma publicó otra obra, Murder in Amsterdam (Asesinato en Amsterdam), sobre el asesinato del cineasta holandés Theo van Gogh a manos de un fanático islamista. Ese libro demostraba la familiaridad de Buruma con el movimiento islamista no sólo en Oriente Medio, sino también en su nuevo hogar de acogida, que eran los barrios decrépitos de la Europa occidental; otra pertinente credencial. Resumiendo, Ian Buruma estaba más que capacitado para escribir sobre Ramadan para The New York Times Magazine. Los editores tenían sus buenas razones para encargarle el reportaje a él. Publicaron el artículo en el número del 4 de febrero de 2007. Llevaba por ingenioso título: “Tariq Ramadan has an Identity Issue”. Puede consultarse en la página web de la revista. El artículo impostaba un tono de perplejidad. Buruma parecía desconcertado ante su dificultad para acotar el tema, e incluso para concertar una entrevista, que finalmente sí consiguió. El artículo enumeraba algunas de las acusaciones políticas que se han vertido contra Ramadan en Francia: oscuros rumores, aversión de las feministas, quejas por intolerancia, sospechas instintivas. Pero Buruma explicaba que, tras examinar las acusaciones, éstas resultaban ser infundadas, o cuando menos exageradas e injustas, o distorsionadas, dado que el contexto se había omitido. Sobre ciertos aspectos controvertidos, Buruma no expresaba ninguna opinión propia y, por cortesía, permitía que Ramadan rebatiera a sus críticos. Sus argumentos parecían firmes, o al menos plausibles, por más que Buruma, en ocasiones, los recibiera con cierto escepticismo.

Ha dado a entender que sus críticos pecaban de intolerancia contra el islam, lo que equivaldría a una forma de racismo.

20 ALMA

esto es: tener acceso a las librerías del país y pasar a formar parte de las conversaciones de los norteamericanos. Ninguna otra publicación popular estadounidense ha hecho tanto en los últimos años por iluminar la vida intelectual del mundo musulmán como The New York Times Magazine, y siempre con un planteamiento serio, valiéndose de importantes recursos y en profundidad. En ese caso concreto, el Times Magazine encargó el reportaje biográfico al conocido periodista Ian Buruma, elección impecable. Buruma

Traducción: Juanjo Estrella.

JULIO / AGOSTO 2012


Limited Edition

VINTAGE MARINEMASTER As a tribute to one of the most exciting ranges and reverence to the early days, FORTIS launches a re-edition of the Marinemaster chronograph automatic, steel highly polished and brushed Ø 40 mm with its remarkable design from the 1970s.

Offi cial supplier to aviation and space. The world’s fi rst manufacturer of automatic wristwatches. Catalogue and further information www.fortis-watches.com

G E V R I L G R O U P www.gevrilgroup.com Phone: 866.425.9882


22 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Estados Unidos

A pocos meses de las próximas elecciones presidenciales, la guerra por el voto entre republicanos y demócratas acrecienta sus apuestas y también sus trampas. Con el escándalo de las listas de electores desactualizadas y la eliminación arbitraria de votantes en Florida, surge el fantasma de una problemática racial que Estados Unidos creyó haber superado hace cuatro décadas atrás con la implementación del sufragio universal y que, sin embargo, parece estar cada día más vigente. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Jackie Ewing / Jodi Fackler

JULIO / AGOSTO 2012

23 ALMA


A

medida que se intensifica la campaña electoral, un creciente número de estados intenta limitar la cantidad de personas que pueden votar. El porcentaje de personas con derecho al voto y que de hecho participan en las elecciones en Estados Unidos es, de por sí, vergonzosamente bajo. Florida, un estado disputado por ambos partidos, se prepara para la Convención Nacional Republicana –a partir del 27 de agosto– que incluye cinco días de pompa promocionada como una celebración de la democracia. Mientras organizan su fiesta, el gobernador republicano de Florida, Rick Scott, junto con su secretario de Estado, Ken Detzner, están eliminando sistemáticamente a personas del padrón electoral a través de bases de datos desactualizadas del propio estado, que contienen información errónea. Muchos votantes de Florida recibieron hace poco una carta que decía que fueron excluidos del padrón electoral y que les queda poco tiempo para demostrar que son ciudadanos en regla. Han surgido cientos de casos de personas que, a pesar de tener ciudadanía estadounidense desde hace mucho tiempo, fueron desterradas del padrón. Según la filial de Florida de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), “de las personas que han sido obligadas a demostrar su ciudadanía, un 61% es de origen hispano, cuando en realidad tan sólo un 14% de los votantes registrados en Florida son hispanos”, lo que sugiere que hay un intento de eliminar a la comunidad hispana, que tiende a votar por los demócratas. Algo similar ocurrió en el año 2000, cuando la entonces secretaria de Estado de Florida, Katherine Harris, apartó sistemáticamente a afroestadounidenses del padrón electoral. El Departamento de Justicia le ordenó a Detzner que detuviera la purga de votantes. Sin embargo, tanto él como el gobernador Scott prometieron continuar. El Departamento de Justicia, al igual que la ACLU y otros grupos, demandó al estado de Florida ante un tribunal federal. Para el congresista de Georgia John Lewis, los intentos de restringir el acceso al voto no sólo son burocráticos, sino que contienen sustancia de una ideología netamente racial. Al respecto relató algo de lo que él mismo ha ido un protagonista directo: “Es increíble, es inconcebible que a esta altura de nuestra historia, 47 años después de que se aprobara la Ley

24 ALMA

de Derecho al Voto, estemos tratando de retroceder. Creo que se trata de un ataque sistemático y deliberado por parte de muchos de estos estados. No sólo en Florida, no sólo en los estados del sur, sino que en todo el país le están impidiendo a la gente la participación. Creo que es un intento de hacer trampa en esta elección, incluso antes de que suceda. Para complicar aún más las cosas, para hacer aún más difícil que los ciudadanos de la tercera edad, que nuestros estudiantes, que las minorías, que las personas con capacidades diferentes puedan participar en un proceso democrático. Me da ganas de llorar. Después de que la gente dio su vida, luego de que muchas personas fueron golpeadas, heridas y asesinadas por ayudar a registrar a personas para que pudieran votar. Jamás olvidaré a los tres luchadores por los derechos civiles que fueron asesinados en el estado de Mississippi en la noche del 21 de junio de 1964”. Lewis se refería a James Chaney, Andrew Goodman y Michael Schwerner, que fueron asesinados mientras registraban a afroestadounidenses para votar. En 1961, Lewis, que tenía tan sólo 21 años, era uno de los líderes de las denominadas “Freedom Rides”, que verificaban que las nuevas leyes federales que prohibían la segregación se cumplieran en todos los estados. Al igual que muchos otros, fue golpeado brutalmente cuando sus autobuses cruzaron las fronteras estatales hacia el sur profundo. Pero eso no lo detuvo. Se sentó en los mostradores segregados de las cafeterías, se unió al Comité Coordinador Estudiantil No Violento, del que pronto se convertiría en presidente. Un momento clave en su vida y en la historia del país fue la marcha a través del puente Edmund Pettus: “El 7 de marzo de 1965, algunos de nosotros intentamos marchar desde Selma a Montgomery, Alabama, para demostrarle al país que la gente quería votar. Un joven afroestadounidense había sido asesinado de un disparo unos días antes en un condado vecino, Condado de Perry, en el cinturón negro de Alabama, lugar del que son originarios Martin Luther King Jr., Juanita Abernathy y Andrew Young. Y su asesinato nos impulsó a tomar la decisión de marchar. En Selma, Alabama, en 1965, tan sólo un 2,1% de la población negra en edad de votar figuraba en los registros de votación. El único lugar en el que uno podía intentar inscribirse era en un tribunal, donde había que pasar un denominado examen de alfabetización. Y allí

le decían a la gente una y otra vez que no podrían aprobar el examen. Una vez le pidieron a un hombre que contara la cantidad de burbujas que hay en una barra de jabón. En otra oportunidad, se le pidió a un hombre que contara la cantidad de frijoles que había en un frasco. Hubo abogados, médicos, maestros, amas de casa y catedráticos que no aprobaron el ‘examen de alfabetización’. Cuando llegamos a la cima del puente y vimos una multitud de policías del estado de Alabama con sus uniformes azules, continuamos marchando y llegamos a acercarnos lo suficiente como para escucharlos. Un oficial se identificó: ‘Soy el Mayor John Cloud de la policía estatal de Alabama. Esta marcha es ilegal y no permitiremos que continúe. Les doy tres minutos para dispersarse y regresar a sus iglesias’. Uno de los jóvenes que marchaba junto a mí y lideraba la manifestación, Hosea LorenzoWilliams, que trabajaba con Martin Luther King Jr., replicó: ‘Mayor, denos un momento para arrodillarnos y rezar’. Y el Mayor dijo: ‘Oficiales, al ataque’. Vimos que se ponían las mascarillas antigas y luego se acercaron a nosotros y nos golpearon con sus cachiporras y sus látigos, y nos aplastaron con sus caballos. Un oficial me golpeó en la cabeza con su porra y sufrí una conmoción cerebral. No sentía mis piernas. Comprendí que iba a morir, creí ver la muerte”. A la pregunta sobre qué fue lo que lo impulsó a seguir adelante a pesar de tanta violencia, el congresista respondió: “Mi madre, mi padre, mis abuelos, mis tíos, la gente que me rodeaba nunca había podido votar. Había trabajado en todo el sur. En el estado de Mississippi la población negra en edad de votar ascendía a 450 mil personas y tan sólo alrededor de 16 mil estaban registradas para votar. En aquella época no teníamos opción. Creo que nos persiguió lo que llamo el espíritu de la historia y no podíamos darle la espalda”. El sufragio universal, el derecho al voto, nunca está a salvo, nunca está seguro. Nunca está completo. En este período electoral, el dinero de unos pocos tendrá una gran influencia. Mientras tanto, los votos de muchos son eliminados y sus voces son silenciadas. A menos que la gente luche para ampliar la participación en las elecciones, y no solamente para evitar la eliminación de votantes del padrón electoral, nuestra democracia correrá grave peligro. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de este artículo.

JULIO / AGOSTO 2012


Estados Unidos

La purga se da a casi 5 meses de las elecciones nacionales, en las que el presidente Barack Obama busca la reelección.

EL VOTO PROHIBIDO Un documento divulgado por Pew Center on the States a principios de este año indica que 51 millones de votantes no están registrados para las próximas elecciones presidenciales, es decir, más del 24% de la población habilitada. La organización de derechos civiles NALEO estimó que 12,2 millones de hispanos irán a las urnas, pero que también alrededor de 12 millones no participarán en los comicios. ¿La causa? Un repertorio de leyes aprobadas en al menos 38 estados en nombre de la lucha contra el fraude electoral coarta el ejercicio del voto. Las medidas abarcan desde severas restricciones al registro de nuevos votantes a la exigencia de complicadas pruebas de ciudadanía. Los impedimentos para inscribir votantes en Florida y Texas, los dos estados que han implementado las más duras medidas, podría afectar a una población de 202 mil flamantes electores. Impulsos similares están reduciendo oportunidades de registro, por ejemplo, en Maine, que podría afectar a unos 60 mil sufragistas que desean volver a votar en estas elecciones. Georgia, Indiana, Kansas, Tennessee y Wisconsin cuentan con leyes que prohíben el

voto sin un documento con fotografía. Texas, Alabama y Carolina del Sur siguen ese camino. Así la presión continúa en aumento, pues no sólo la tenencia del documento con foto es la única limitación; sino que una incipiente tendencia que ha ganado fuerza en tres estados –Alabama, Kansas y Tennessee– exige que el votante presente una prueba de que es ciudadano estadounidense. Para ello debe tener consigo el certificado de nacimiento, el pasaporte o documento de naturalización y el documento de identidad. En

podrían no participar debido a las medidas que en Florida e Iowa impiden ese derecho a quienes han sido condenados por delitos graves. ¿Pero por qué los hispanos resultan los mayores afectados? En muchos estados la población hispana no cuenta con documentos de identidad por varias razones de práctica cotidiana y supervivencia. Una es que para la mayoría la tramitación de documentos resulta muy costosa. A esto se le suma que conforman el mayor sector de la clase trabajadora que utiliza el transporte público, por lo cual no requiere ni de licencia de conducir. Según un estudio de la organización Advancement Project, el 46% de los hispanos del estado de Wisconsin no conduce. Estas nuevas restricciones afectarán a unos 3,2 millones de votantes que en la actualidad no cuentan con un documento de identidad exigido en estos estados. Diferentes organizaciones y activistas concuerdan en que la mayoría de las legislaciones que limitan el voto está siendo promovida en regiones bajo control republicano, pero que en las elecciones presidenciales votaron mayoritariamente a favor de Barack Obama en una proporción del 70%.

Muchos votantes de Florida recibieron hace poco una carta que decía que fueron excluidos del padrón electoral.

JULIO / AGOSTO 2012

total, unas 240 mil personas en esos tres estados enfrentan estas complicaciones burocráticas, la mayoría de ellas hispanos. Ahora no sólo tienen menos tiempo para votar en Florida sino que también en Georgia y Ohio, luego de que se aprobaran leyes para reducir significativamente el período de votación temprana. Según estimaciones del Centro Brennan para la Justicia, hasta dos millones de votantes en esos estados podrían no votar por la reducción del tiempo. Otras 100 mil personas con antecedentes penales

25 ALMA


Desde que la celebrada serie House la lanzara al estrellato, su aparición en cine y televisión no ha cesado. La hermosa actriz y modelo estadounidense regresó en el último capítulo para despedirse, junto con la serie, de la pantalla chica. Sin embargo, no ha descuidado su incursión en el mundo de Hollywood. A la recientemente estrenada People Like Us, se le suman dos próximos lanzamientos: The Longest Week y Black Dog, Red Dog. Olivia Wilde, un ángel de carne y hueso. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Steven Williams

26 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

JULIO / AGOSTO 2012

27 ALMA


U

n nombre así no pasa desapercibido. Sus iniciales remiten al nombre de grandes celebridades como Oscar Wilde, y cuando aparece su rostro y luego su cuerpo entero, su presencia es como un imán del que los ojos no pueden desprenderse. Es que la mujer que ocupa los primeros lugares en las listas de mujeres más sexys del mundo, no sólo sorprende con sus virtudes físicas, sino que también se destaca por su inteligencia y visible talento. Olivia Wilde (Nueva York, 1984) es el nombre artístico de Olivia Jane Cockburn, una jovencísima actriz que se hizo especialmente conocida por su papel en la popular serie de televisión House (2004-2012), donde interpretaba a la Dra. Remy Hadley o “Thirteen”. Pero, casi del mismo modo, supo llamar la atención en la segunda temporada de la serie The O. C. (2004-2005) con un personaje con el que desplegó todas sus virtudes en componer escenas lésbicas. A sus 28 años, Olivia ya puede alardear de tener una exitosa carrera en cine y televisión. Con su interpretación de Quorra en Tron: Legacy (2010), una superheroína futurista, sus participaciones en películas como Alpha Dog (2006), en la cual trabajó junto a Bruce Willis y Justin Timberlake; o la historia adolescente Bickford Shmeckler’s Cool Ideas (2006) no dejan ninguna duda de que se ubica entre las mujeres más bellas, capaces y atractivas de Hollywood. Ha deslumbrado tanto a hombres como a mujeres. Sin ir más lejos, Megan Fox hizo pública su bisexualidad al admitir que le encantaría tener un encuentro íntimo con su colega. Recientemente divorciada del cineasta, músico y fotógrafo Tao Ruspoli, un príncipe italiano con quien se casó a escondidas cuando era una adolescente de 18 años, fue vinculada rápidamente con varias celebridades, desde Ryan Reynolds, pasando por Bradley Cooper hasta Justin Timberlake. Sin embargo, todo indica que en la actualidad quien le roba el corazón a la dueña de unos fascinantes ojos verdes es el cómico Jason Sudeikis. Pronto la veremos en la comedia The Longest Week, de Peter Glanz, donde encarnará a Sabine, cuya vida está a punto de cambiar definitivamente por una serie de decisiones; todas ellas vitales para su futuro. Además, tendremos que estar atentos a su presencia en Black Dog, Red Dog, que protagonizará junto con James Franco. Como si fuera poco, algunos rumores su-

gieren que podría ser la próxima Lara Croft, reemplazando a Angelina Jolie. ALMA MAGAZINE: Durante los últimos tres años todo el mundo ha hablado de usted y en todas partes coinciden en que es una de las mujeres más sexys del mundo. ¿Qué comentarios le genera esta situación? OLIVIA WILDE: La verdad es que es un gran halago, pero debo reconocer que no es lo que más me interese. Es cierto que fui modelo y que me preocupo bastante por mi imagen, aunque no considero que todo lo bueno que me sucede, tanto los éxitos laborales como personales, se deban a que soy una mujer sexy. Creer que todo pasa por esa causa sería muy irracional y confesaría de mi parte una autoestima muy baja. Tengo la certeza de que soy mucho más que una cara bonita. AM: Sí, pero no todas las caras bonitas son sexys. ¿Qué cree usted que la pone en ese lugar? O.W.: Yo lo observaría desde otro punto de vista. Lo que haría a la respuesta muy sencilla. Porque se puede no ser especialmente bonita, incluso se pueden tener defectos muy visibles y, sin embargo, ser muy sensual y atractiva. AM: ¿Cómo es eso?

gas. Si tratas de ser como todos los demás, te van a reemplazar muy fácilmente. Ante esto, hay que abrazarse a la individualidad, a eso que nadie más puede llevar a cabo. Creo que esa es la clave de todo éxito. AM: ¿Tiene algún defecto? ¿Lo puede confesar? O.W.: El chocolate. (Risas) AM: Tanto su vida profesional como la amorosa dieron inicio muy tempranamente. ¿Por qué tan joven? O.W.: Mis padres me han dicho que la actuación me gustaba desde que era un bebé. A los dos años ya daba muestras actorales, era como una niña prodigio de la actuación. Todo el mundo festejaba mis puestas en escena. Sin embargo, mi madre no quiso fomentar esa faceta a tan temprana edad porque le parecía un abuso. Ella sostenía que era algo natural de cualquier niña sana, y que si mi destino era ser actriz había tiempo para definirlo. Así que tuve que esperar a llegar a la escuela secundaria para dar mis primeros pasos. AM: Entonces su madre tenía razón. O.W.: Mucho más que eso. Ella tenía una absoluta certeza y creo que fue quien me inspiró toda la confianza y la paciencia que poseo. A veces hay que saber esperar. AM: ¿Qué dice sobre su matrimonio? Ahí no hubo mucha espera. O.W.: Es verdad, sólo tenía 18 años. Pero esto se basó en un compromiso espontáneo y romántico cimentado en un amor muy puro. Tenía la completa seguridad de que ése era el momento para hacerlo y no me arrepiento. De hecho, no realizamos una ceremonia muy tradicional. Nos casamos en un autobús escolar. Tao tenía entonces su oficina de producción instalada en un autobús al que le quitaron los asientos y lo habían habilitado para su trabajo. Además, era el único sitio en el que podíamos estar solos sin ser molestados. Era nuestro refugio para ese amor idealizado de la juventud. Eramos jóvenes, bellos, buenos y llenos de ideas para compartir con el mundo. Estábamos felices y queríamos ponerle un sello a esa maravillosa vivencia. Por otro lado, yo era sexualmente madura desde muy pequeña. Estaba cómoda con eso y hablaba de eso, y la gente cuando escucha a una jovencita hablar de sexo sin problemas, bueno, a veces te rotulan. Quizá detrás de todas esas decisiones precoces se escondía la sensación de que mi vida terminaría pronto. Pensaba que me iba a morir joven. (Risas) AM: ¿Y la ruptura? O.W.: Crecimos. Nos hicimos adultos. Realmente empecé a tener la sensación de que el

“La única guía que me autoimpongo es que no quisiera estar plasmando siempre la misma clase de papeles.”

28 ALMA

O.W.: Lo único que se necesita es confianza. Hay que confiar en una misma y estar contenta con tu cuerpo, sea como sea, con fallas grandes y pequeñas ya que nadie está a salvo de eso. (Risas) Si bien tengo muchos errores, estoy muy contenta conmigo misma y creo que es eso lo que se evidencia y me hace tan atractiva. Hay mujeres que tienen narices grandes, o no tienen pechos voluminosos ni ojos azules, o son bastante rellenitas y, no obstante, despliegan una sensualidad arrolladora. Creo que hay que desarrollarse como individuo tomando lo que te hace único. No hay que dejar que la gente te lleve hacia donde va la mayoría, para que seas lo más parecido al prototipo de persona linda que se impone según la moda de la época. Por el contrario, hay que enfocarse en las diferencias, esas son las cosas que nos hacen especiales y para eso hay que poseer coraje y no dejarse vencer por la inseguridad. AM: ¿Ese es el secreto del éxito? O.W.: Supongo que sí. A mí siempre me ayudó pensar que el único objetivo que no hay que perder es el hecho de que uno debe mostrar que es un ser irremplazable, no importa qué profesión u ocupación ten-

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

JULIO / AGOSTO 2012

29 ALMA


Almas

Después de una ola de rumores, su romance con Jason Sudeikis va viento en popa.

matrimonio impedía que creciese como persona. Esta forma de vida ya no se adecuaba a las necesidades de esta etapa de mi vida. Así que tuve que abandonar en el camino a esa jovencita feliz para comenzar a ser honesta conmigo misma. Pues de pronto me miré al espejo y me di cuenta de que aunque lo que veía reflejado en él era a la persona más afortunada del planeta, ninguno de los dos conseguíamos ser felices de manera sincera. En mi caso, tenía una vida en la que todo cerraba: fama, dinero, éxito y belleza; asimismo, la compartía con una persona extraordinaria. No obstante, aunque supuestamente lo teníamos todo, ninguno de los dos lograba estar satisfecho del todo. Era como una montaña rusa de altibajos, por una parte sentía un instinto de conservación, aguantar lo que fuera con tal de hacer sobrevivir el matrimonio, pero me sentía desequilibrada; perdí un montón de kilos y casi nunca podía dormir. Entre tanta perfección, algo estaba fallando. Y decidimos ir en busca de la verdad. Cuando terminas una relación con alguien sientes que eres la única persona a la que le pasó algo así. Sin embargo, fui afortunada de que fuera una despedida tan pacífica. Nunca es fácil, pero no había niños de por medio y ahora podemos ver todo esto como un buen capítulo de nuestras vidas.

30 ALMA

AM: Usted ha hecho varias películas pero también tiene una larga trayectoria en la televisión. ¿Dónde se siente más cómoda? O.W.: Son medios muy distintos. Me gusta el ir y venir, desempeñar ambas cosas. Cuando estás en una buena serie de televisión es una gran experiencia porque tienes mucho material para desarrollar en mucho tiempo. Es como un largo proceso de descubrimiento que es muy divertido. Participé en House durante cuatro años y realmente conocí a mi personaje muy íntimamente. En cambio, el cine es diferente porque tienes un período muy definido o acotado de trabajo. La gente se esfuerza muy duro por algunos meses y realmente juntan su energía para producir algo extraordinario. Dentro de ese contexto, tienes un tiempo muy limitado para desarrollar a tu personaje. Si hablamos de estructura, la televisión es el medio de los escritores, el cine el de los productores y directores, y el teatro es el medio del actor. AM: ¿El teatro es una materia pendiente? O.W.: Es algo que de verdad quiero hacer en los próximos años. Todavía me espera mucho trabajo en cine y televisión, pero ya

estoy haciendo lo necesario para darle su tiempo y espacio. AM: ¿Cómo elige sus papeles? O.W.: En realidad, no tengo una dirección definida. No soy nada pretenciosa, por el contrario, me gustan los desafíos, los cambios. La única guía que me autoimpongo es que no quisiera estar plasmando siempre la misma clase de papeles, y eso para una mujer joven no es algo tan sencillo de lograr porque en general, y sobre todo si eres bonita, te buscan para roles donde lo más importante es tu cuerpo. AM: Los rumores sobre romances entre usted y sus compañeros de set han atestado las noticias del mundo del espectáculo. Hasta Jeff Bridges no salió ileso de las sospechas. ¿Qué puede contarnos? O.W.: ¡Oh! ¡Eso sí que ha sido un escándalo! (Risas) La verdad es que no le dediqué demasiada atención. Fue pura palabrería malintencionada de alguna gente que hace negocios con los rumores banales. AM: Pero hay muchas fotos donde se los pudo ver pasando largas estadías y yendo de un lugar a otro sin separarse. O.W.: Con Jeff nos hicimos muy buenos amigos porque trabajamos juntos en Tron: Legacy todos los días durante cuatro meses. Y gracias a esa intensidad de trabajo, Jeff me enseñó mucho de actuación y me ofreció lo mejor de él como ser humano. Es muy inteligente, es una gran persona y puedes aprender muchas cosas de él. AM: ¿Qué le transmitió especialmente? O.W.: Un consejo que me dio fue el de nunca interpretar dos veces el mismo papel, siempre intentar cosas nuevas. Lo puedes ver en la diversidad que hace a su carrera, eso es lo que él ha logrado; por eso puedes creerle en los personajes que encarna. Eso es lo mismo por lo que yo lucho. En el último año realicé cinco personajes totalmente diferentes, eso me mantiene muy compenetrada con mi carrera y espero poder seguir materializándolo. Sólo en eso somos almas gemelas. (Risas) AM: ¿Qué puede decir de People Like Us que se acaba de estrenar? O.W.: Me gustó mucho trabajar en esta película. Es una hermosa historia sobre gente común, sobre alegrías y sufrimientos cotidianos, pero sobre todo donde reina el humor; eso que produce magia aún en las situaciones más adversas. Para mí, es fundamental divertirse. Quizá sea eso lo más importante a la hora de aceptar un papel. Si veo que no va a ser divertido, no lo acepto.

JULIO / AGOSTO 2012



Misteriosa y fascinante, el paso de los siglos la convirtió en una de las ciudades más atractivas y singulares del mundo. Protagonista de la más fabulosa aventura del pensamiento, fue el centro del Imperio Romano de Oriente cuando su nombre era Bizancio y envidia del mundo cuando se llamó Constantinopla. Rebautizada Estambul en 1930, la moderna urbe, heredera del poderoso Imperio Otomano, conserva en su espíritu los fastos de su antigua magia. Texto: Abel González / Carolina F. Moadeb / Fotos: Necati Kisakürek / Sükufe Sakir / Ahmet Agaoglu / Selim Zorlutuna / Hamdi Taner / Agah Sanli / Ali Yavas / Azra Perver

32 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Destinos

JULIO / AGOSTO 2012

33 ALMA


D

esplegada sobre las dos orillas del Bósforo –ese sinuoso, estrecho marítimo que une el Mar Negro con el de Mármara y separa Asia de Europa–, la legendaria Estambul parece haber nacido de un sueño… o de una pesadilla. En el año 657 antes de Cristo, un puñado de colonos de la ciudad griega de Megara, abandonados por los dioses y mortificados por las continuas penurias, dejaron sus tierras en busca de un lugar más propicio para establecerse. Los sacerdotes del Oráculo de Delfos le aconsejaron a Byzas, que los lideraba, que estableciera a su gente en una zona opuesta al país de los ciegos. En busca de ese desconocido sitio, que imaginaban como un jardín del Olimpo, remontaron hacia el norte el Mar Egeo, navegaron por el Helosponto (el actual estrecho de los Dardanelos) y llegaron al Mar de Mármara, donde estuvieron a punto de naufragar. Agotados, buscaron refugio en la orilla occidental del

Bósforo, y vieron en la margen oriental un caserío al cual prefirieron no acercarse. Al explorar el lugar al que habían llegado descubrieron una entrada del mar en forma de cuerno que constituía un magnífico puerto natural. Las tierras eran fértiles y había abundante agua dulce. Byzas pensó que si los pobladores de la otra orilla no habían elegido este maravilloso lugar para vivir debía ser porque eran ciegos. La ciudad que fundó “en el sitio opuesto al país de los ciegos” fue bautizada con el nombre Bizancio en honor suyo. Es la misma que en el año 306 se llamaría Constantinopla y Estambul en 1930, la gema más preciada de la actual República de Turquía. La primitiva Bizancio se construyó a lo largo de ese maravilloso puerto natural descubierto por Byzas llamado el Cuerno de Oro (el Haliç), que desde el comienzo jugó un rol principal en la prosperidad y desarrollo de la ciudad. Esa suerte de ría estrecha divide el lado europeo de Estambul en dos sectores: la increíble ciudad vieja y el barrio de Gálata,

con sus miles de comercios. En este puerto de aguas tranquilas y profundas se concentraron las flotas bizantinas y otomanas y por allí pasaron desde Alejandro Magno hasta los caballeros templarios. El distrito es de una impactante belleza natural. El Puente de Gálata que lo cruza es uno de los lugares más pintorescos y también uno de los puntos más agitados de la urbe con casi 15 millones de habitantes y 2 mil mezquitas en que se ha transformado Estambul. Curiosamente, por la tarde, cuando la actividad cede un poco, decenas de personas se instalan allí con sus cañas de pescar para contemplar, de paso, el bello ocaso que pinta de dorado y púrpura las aguas del Cuerno de Oro.

Una ciudad infinita Cuando el escritor francés Stendhal viajaba para conocer otros países, cosa que hacía con envidiable frecuencia, se dejaba llevar por lo que él llamaba “impulsos del alma”. El método del autor de The Red and the Black era muy simple: sin ningún plan previo ha-

Columnas imponentes, cúpulas únicas. Poder y sencillez en magnífico equilibrio en las mezquitas de la antigua Bizancio.

34 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Destinos

blaba con la gente del pueblo para seguir después la ruta que ellos le indicaban. Si alguien le decía que un sitio era bello y acogedor, allí iba él para verlo y comprobar si esa afirmación era cierta. Lo divertido del método de Stendhal es que el camino que uno sigue nunca es recto: avanza y retrocede, va de un lado para el otro sin brújula fija, siguiendo los dictados del corazón más que de la razón. Claro que los viajeros que pasan por Turquía deben estar atentos y tomar algunas simples precauciones, ya que Estambul es una metrópolis netamente musulmana y muchas de sus calles, de noche, no suelen estar muy bien iluminadas. Para evitar sorpresas conviene consultar los itinerarios con los agentes de viaje, los guías o los conserjes de los hoteles. De todas maneras, la mayoría de la gente es realmente cordial en Estambul y está siempre dispuesta a ayudar al visitante, que disfruta mucho la simpatía de los turcos. Una buena experiencia es ir el primer día a Kumkapi, que es un barrio de incon-

fundibles callejuelas lleno de restaurantes de pescado, de músicos ambulantes, de gente de todo el mundo que canta y baila en cualquier lado. No se puede andar dos pasos por ese territorio mágico sin que a uno lo quieran sentar a una mesa de algún restaurante. Es difícil no sucumbir al ambiente festivo del barrio. Allí se come la mejor meze de Estambul. Esta entrada típica que consiste en una sucesión de pequeñas porciones, al modo de las tapas españolas, unas más ricas que las otras: berenjenas asadas, pulpo, camarones, pimientos a las brasas, queso, yogur, calamares, acompañando todo con raki –una suerte de anís seco y fuerte que es la bebida nacional de Turquía– y con el increíble pan oriental, tibio y fragante, que cualquier panadería de Estambul realiza dos veces al día.

Itinerario histórico Hay un circuito que habilita a vislumbrar el pasado de esta ciudad, una de las más antiguas y legendarias de la historia de la

humanidad. Este itinerario histórico depara grandes sorpresas. El hipódromo, o más bien lo que queda de él –sus tres obeliscos– es del período romano. Aquí se celebraban los grandes momentos de la época bizantina, se aclamaba a los generales victoriosos y a los emperadores, y se ejecutaba a los herejes y a los rebeldes. Durante la ocupación latina (1204-1261) fue saqueado y destruido, y a la llegada de los turcos (1453) ya estaba en ruinas. Más tarde se usaron sus restos para la edificación de la Mezquita Azul. El nombre turco de esta épica mezquita es Sultán Ahmet Camii (Camii se pronuncia “yami” y significa mezquita), porque fue mandada a construir por Ahmet I entre 1609 y 1616. Es la única en Estambul que tiene seis minaretes. El nombre se lo debe a su decoración interior de azulejos azules de Iznik (ciudad célebre por su producción de cerámica) con motivos florales. La mezquita es parte de un complejo que incluye una escuela coránica (madraza), un mausoleo

Kiz Kulesi, Torre de la doncella o Torre de Leandro: una impresionante construcción sobre un cúmulo de rocas en el mar.

JULIO / AGOSTO 2012

35 ALMA


Un emblema de la unión entre Europa y Asia. Sobre el mar y junto al puente del Bósforo se alza la mezquita de Ortaköy.

(türbe), una escuela elemental y un comedor para gente de bajos recursos (imaret). La iglesia de Santa Sofía fue erigida por Constantino el Grande y reconstruida por el emperador Justiniano en el año 537. En 1453, Mehmet el Conquistador la convirtió en mezquita. Mustafá Kemal Atatürk, que fundó en Turquía la actual república laica, transformó a Santa Sofía en un museo en 1934. Es uno de los edificios más fantásticos de todos los tiempos y conserva delicados mosaicos de la época bizantina. Recorrer los palacios y las mezquitas de Estambul resulta apasionante. Algunas son bellísimas, como la que hizo levantar Solimán el Magnífico, el sultán que llevó al Imperio Otomano a su máxima extensión y que fue uno de los grandes monarcas de su tiempo junto a Carlos V de España y Eduardo VIII de Inglaterra, que se dividían el mundo en el siglo XVI. El palacio Topkapi se alza sobre un cabo en la confluencia del Bósforo con el Cuerno de Oro. Tres millas de murallas

36 ALMA

rodean este palacio, que ocupa un área de 435 mil millas cuadradas, el doble que el Vaticano y la mitad de Mónaco. En este laberinto de palacios opulentos vivieron los sultanes y su corte durante el Imperio Otomano. Hoy es un museo para el asombro. Allí se contemplan las reliquias del profeta Mahoma y se exhiben las más ricas colecciones imperiales. De entre las múltiples partes que tiene este palacete, una de las más importantes es el Tesoro que cuenta con algunos de los objetos más valiosos del mundo: el diamante del cucharero (una gema de 88 quilates que perteneció a Letizia Ramolino, madre de Napoleón) o el puñal topkapi (el arma más costosa del universo, construido en oro con esmeraldas incrustadas). Para finalizar, es recomendable un paseo en barco por el Bósforo. Los precios son realmente accesibles y las vistas, tanto de día como de noche, son fantásticas. Durante el recorrido se pueden observar

varios palacios (Beylerbeyi, Ciragan y Dolmabahçe, entre ellos) y disfrutar de la animada vida de Estambul. A lo largo de todo el trayecto el visitante comprobará cómo el ambiente de la ciudad no se reduce sólo al centro histórico (especialmente en verano).

Delicias cotidianas Caminar por la calle Istiklal, una de las más populosas de Estambul, permite conocer mejor el espíritu de esta metrópoli contradictoria y enigmática. Es peatonal y muy comercial, alegre y bulliciosa. Un tranvía la recorre en toda su longitud y está festoneada por una ringlera de comercios y restaurantes a lo largo de sus dos millas. Hay cientos de ellos, que ponen sus mesas largas (a veces comunitarias) unas al lado de las otras. A pocos pasos de ahí, el otro extremo es el Pera Palace, un elegante y refinado hotel de ambiente literario y novelesco. Fue construido en 1892 para recibir a los viajeros que llegaban en el Orient

JULIO / AGOSTO 2012


Destinos

Palacio de Topkapi, una de las edificaciones imperdibles. Ab. izq., el color de sus mercados ; der., belleza sagrada.

JULIO / AGOSTO 2012

37 ALMA


Destinos

El encanto de la vida antigua zigzaguea en sus calles empedradas entre construcciones de todas las épocas y estilos.

Express, ese tren de leyenda donde todo era posible, desde el amor al crimen. Ernest Hemingway, Greta Garbo, Sarah Bernhardt, Alfred Hitchcock y Mata Hari se alojaron en sus lujosas habitaciones. Agatha Christie escribió en una de las suites su novela más famosa: Murder on the Orient Express. Tomar en el bar del hotel un té de manzana o una copa de raki es un auténtico placer. Pero si uno quiere conocer realmente Estambul tiene que transitar y perderse en el Gran Bazar, una ciudad dentro de la ciudad. Es un laberinto de 30 hectáreas techadas, que alberga 4.400 comercios dispuestos en 61 largas calles y donde trabajan en forma permanente 25 mil personas. Alhajas de oro, piedras preciosas, libros raros, artículos de cuero de todo el mundo, tapices y alfombras que cuestan fortunas pueblan sus estanterías. Ahí todo es comercio y regateo de precios. Una actividad que sólo se detiene cuando los comerciantes cierran las tiendas para rezar en alguna de las dos mezquitas del mercado. Ahí Estambul es, definitivamente, el enigmático, impenetrable Oriente.

El llamado de la noche La noche en Estambul comienza con una cena, ligera o más copiosa, en alguno de los locales característicos de la ciudad. En el barrio de Kumkapi se puede poder comer el ex-

38 ALMA

quisito blau fish, un pescado del Bósforo. Para los amantes del glamour y los ambientes más exclusivos, muchos restaurantes de la capital financiera turca están situados en terrazas con extraordinarias vistas que por la noche transmutan en bares de cócteles. Son elegantes y con una decoración de alto vuelo. El local clásico por excelencia es el Babylon Alaçati, muy cerca de la plaza Tünel. Se trata de una terraza abierta al mar, que forma parte de un resort turístico. Para continuar la noche después de alimentarse, la mejor zona sin duda es la de la plaza Taksim y la calle Istiklal: pubs y bares con todo tipo de música autóctona; muy cerca, las tabernas de la calle Balik Pazari también prometen diversión. Algo similar sucede si nos internamos en los bares de la calle Nevizade, con su ambiente de bailarinas callejeras de danza del vientre. Si bien la atracción principal para ver Estambul desde las “alturas” es la Torre Gálata, el restaurante 360 Istanbul –ubicado en Taksim– es ideal para regocijarse con unas increíbles vistas aéreas en 360 grados mientras se disfruta de un delicioso cóctel al mismo tiempo. Para los que gusten de las discotecas, dos de las más legendarias de Estambul son Reina y Sortie, emplazadas en el barrio de Ortaköv. Las noches pueden ser largas y agradables en Estambul. El viajero simplemente necesita encontrar el lugar correcto que empareje sus deseos.

JULIO / AGOSTO 2012


Scarf by Echo Design

lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速


40 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Latinoamérica

El presidente paraguayo Fernando Lugo fue derrocado en lo que ha sido calificado como un golpe de Estado parlamentario. El Senado de Paraguay decidió por 39 votos a favor y cuatro en contra destituir a Lugo por su manejo de una reciente disputa de tierra en la que murieron diecisiete personas. Lugo es un ex obispo conocido por defender los derechos de los campesinos. Su elección a la presidencia en 2008 puso fin a más de 60 años de gobierno del derechista Partido Colorado. Lugo anunció que formará un gobierno alternativo y describió su remplazo como ilegítimo. Países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Venezuela, Chile y Uruguay también condenaron el derrocamiento de Lugo y retiraron a sus embajadores de Paraguay. Texto: Natalia Ruiz Díaz / Fotos: Florencia Codesal / Carlos Pérez

JULIO / AGOSTO 2012

41 ALMA


E

l Senado de Paraguay destituyó el 22 de junio al presidente Fernando Lugo, tras un juicio político de unas horas, en una decisión amparada formalmente en la Constitución del país, que abrió una crisis institucional en su débil democracia y recibió la condena de América Latina. Lugo acató el fallo sumario del Senado, que actuó como tribunal inapelable, y casi de inmediato ese cuerpo legislativo juramentó en su reemplazo al vicepresidente Federico Franco, quien debe completar el mandato, que concluye en agosto de 2013. El Senado desoyó las exhortaciones provenientes de las capitales americanas, desde Washington a Buenos Aires, a realizar un proceso con garantías para la defensa y el debido proceso. Ni siquiera la presencia de una misión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) logró aplazar el juicio o enlentecer el proceso. Mientras cientos de manifestantes rechazaban en las calles la destitución de Lugo, un ex obispo católico de 61 años proveniente de la izquierda moderada, la Unasur proclamó el desconocimiento colectivo del gobierno de Franco y otras medidas de sanción. Presidentes de varios países sudamericanos calificaron la salida de Lugo como un golpe de Estado y anunciaron su no reconocimiento del nuevo gobierno. Algunos también plantearon la expulsión de Paraguay de los bloques a los que está integrado. América Latina se enfrenta a una nueva crisis institucional, después de la desatada en junio de 2009 en Honduras, con la detención y expulsión del país del presidente Manuel Zelaya, en un golpe cívico militar en el que participó el Congreso legislativo. Unasur y otras asociaciones regionales a las que pertenece Paraguay tienen en sus tratados cláusulas democráticas que imponen sanciones, incluida la expulsión, a los países que incurran en rupturas institucionales. Tras conocer la decisión, Lugo dijo en un mensaje público que “salgo por la puerta grande”, después de haberse convertido en 2008 en el político que rompió la hegemonía de 61 años en el gobierno del Partido Colorado, al frente de un proyecto de inclusión social, en uno de los países

del mundo con mayor desigualdad. Llamó a la población a la serenidad, ante lo que calificó como “una herida profunda a la democracia paraguaya”. Su destitución es la primera de un gobernante tras la del dictador Alfredo Stroessner, en 1985, luego de 35 años de liderar un régimen signado por la violación de los derechos humanos. “Fernando Lugo no responde a clases políticas, ni a la mafia ni al narcotráfico, este ciudadano no es turbio”, señaló en tercera persona el mandatario derrocado, después de no acudir al juicio que le siguió el Senado a pedido de los congresistas, por “mal desempeño de sus funciones”. Votaron por su destitución 39 senadores, cuatro lo hicieron en contra y dos estuvieron ausentes. De inmediato asumió Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que, hasta su sorpresivo cambio hace escasos días, era el principal respaldo parlamentario de Lugo. Ahora alcanza el gobierno, aunque en forma provisional y polémica, por primera vez en 70 años de vida. “Hoy, en el Paraguay, mediante un mecanismo constitucional se da la alternan-

un clima de profunda incertidumbre: “A Franco no le será fácil gobernar, porque no va a tener legitimidad. Recordemos el caso de Honduras y el impacto en su economía. Cuando lo sacaron a Zelaya de una forma muy parecida, la economía fue seriamente perjudicada. Y eso mismo puede pasar en Paraguay”. Por su parte, el analista Bernardino Cano Radil, cercano al Partido Colorado, sostuvo que no hay cambio de gobierno, sino de presidente. “El PLRA es parte del gobierno de Lugo, ganó con los mismos votos”, indicó. La salida de Lugo es producto de un acuerdo entre los dos partidos tradicionales e históricamente antagónicos, el PLRA y el Colorado. “Lo que se espera a partir de ahora es que Franco tenga la sensatez de entender que es un presidente provisorio, que se espera que garantice la seguridad, el respeto a la Constitución nacional y las próximas elecciones”, apuntó Cano. En su mensaje de asunción, Franco prometió entregar la banda presidencial el 15 de agosto de 2013 a quien resulte elegido en los comicios de abril. Lo que hay que resaltar es que la muerte de 17 campesinos sin tierra y policías evidenció una vieja lucha y las heridas aún no cicatrizadas: una red de intereses políticos y económicos, la existencia de un conflicto muy enquistado, el peligro de una explosión social y la vuelta a la mano dura en materia de seguridad. La tenencia de la tierra en Paraguay es uno de los mayores problemas sociales de este país. “Lo ocurrido muestra claramente que se quiere deslegitimar la lucha social, los reclamos que el campesinado viene haciendo desde hace varias décadas como la recuperación de las tierras mal habidas”, alertó el dirigente de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, Luis Aguayo. El violento desalojo se produjo en una hacienda de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú y a 380 kilómetros al noreste de Asunción. El establecimiento está a nombre de la compañía Campos Morombí SAC y Agropecuaria, perteneciente al dirigente político y empresario Blas N. Riquelme, también perteneciente al Partido Colorado. Se trata de tierras reclamadas como propiedad del Estado por la Procuraduría General y por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra. También

América Latina se enfrenta a una nueva crisis institucional, después de la desatada en junio de 2009 en Honduras.

42 ALMA

cia”, manifestó Franco tras su juramento y prometió a la comunidad internacional el respeto irrestricto de las leyes y tratados. Anunció medidas a favor de la reforma agraria y prometió justicia para el caso de la muerte de 11 campesinos y seis policías en un enfrentamiento sucedido el 15 de junio, durante un desalojo en una hacienda del municipio de Curuguaty, al norte del país. Ese fue el caso utilizado por los congresistas, el jueves 21, para convertirse en acusadores de Lugo y abrir el juicio político. La mayoría opositora parlamentaria, liderada por el Partido Colorado, logró el apoyo del PLRA para el juicio político cuando faltan solo nueve meses para las elecciones generales. Lugo ganó las elecciones en abril de 2008, respaldado por la Alianza Patriótica para el Cambio, un conglomerado de partidos y movimientos políticos y sociales, que incluía desde el PLRA a organizaciones de izquierda. Para el analista Alfredo Boccia, este escenario benefició en forma directa a Franco, obviamente, pero perjudica al país porque lo deja en

JULIO / AGOSTO 2012


Latinoamérica

Manifestación a favor del depuesto presidente de Paraguay, Fernando Lugo. Se resisten a la medida tomada por el Senado.

sostuvo que esa propiedad es pública la Comisión Verdad y Justicia (CVJ), que funcionó entre 2003 y 2008 para investigar los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Stroessner. En su informe final, titulado “Para que no vuelva a suceder”, la CVJ estableció que la propiedad fue donada por la empresa La Industrial Paraguaya SA al Estado, que a su vez lo declaró de interés social y lo destinó a la reforma agraria. “No podemos dejar que las conquistas democráticas que hemos logrado a lo largo de tantos años de lucha sean coartadas”, apuntó Aguayo, cuya organización denunció abiertamente que la violencia la originó un grupo infiltrado, con el fin de provocar un incidente sangriento y generar así una crisis política. Cano Radil achacó el enfrentamiento a grupos armados, ligados al ahora ex gobierno de Lugo. Añadió que “el trasfondo es que hay sectores, que bien pueden ser de extrema izquierda como de extrema derecha, que no quieren que haya elecciones en 2013”. Cano aseguró que parte importante del problema es que en Paraguay hay “vastas

JULIO / AGOSTO 2012

zonas que son territorio liberado”, donde el Estado no ejerce control y, según afirmó, el cultivo de marihuana está muy extendido. “Es evidente que los narcoguerrilleros pudieron haber estado tras lo ocurrido”, argumentó. Por su parte, el sociólogo Ramón Fogel advirtió que el origen de lo ocurrido es la tenencia irregular de al menos ocho millones de hectáreas de tierras en Paraguay. Recordó que en enero, se produjo otro conflicto, esta vez en Ñacunday, en la frontera con Brasil, en el que murieron ocho campesinos. “Ese es el tema que todos los sectores deben sentarse a discutir serenamente, cediendo cada cual lo que corresponda para lograr la paz social. De lo contrario, la violencia se irá apoderando del país irremediablemente. Los problemas sociales no se resuelven con balazos en ninguna parte, en ningún momento de la historia”, aseguró. Para Fogel, la matanza de Curuguaty tiene detrás desigualdades seculares, cada vez más pronunciadas, que marginan a los campesinos del desarrollo. El conflicto por la tenencia de la tierra es una de las aristas más complejas y urticantes de esa marginación, en un

país muy rural, sin visos de solución real por falta de voluntad política de los poderes que deben impulsarla. “El Poder Judicial no posibilita recuperar las tierras mal habidas para poder iniciar un proceso verdadero de transparencia en cuanto a titularidad y otros aspectos”, concluyó. El último censo agropecuario, de 2008, da cuenta de que el 85,5% de las tierras están en manos del 2,06% de la población de Paraguay. La CVJ fijó en 6,75 millones las hectáreas adjudicadas ilegalmente durante el régimen de Stroessner y un millón adicional en los siguientes 15 años. Eso supone que el 64% de las tierras adjudicadas entre 1954 y 2008 lo fueron irregularmente. En total, las llamadas tierras “mal habidas” suman el 33% de la superficie agrícola paraguaya y el 19% del territorio nacional, dictaminó la CVJ. Fogel puso sobre la mesa otro aspecto evidente en la sociedad: “El odio hacia el paraguayo pobre, hacia el campesino, sobre todo en los estamentos de poder”, en un país de 6,4 millones de habitantes, de los cuales 2,6 millones residen en áreas rurales.

43 ALMA


44 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Arte

Podrá ser acusado de muchas cosas pero no se puede objetar su importancia. Damien Hirst es el artista contemporáneo más significativo, célebre y económicamente activo. Reconocido mundialmente por sus esculturas de animales diseccionados y por su calavera de diamantes vendida por 93 millones de dólares, ejemplifica también algunos de los intereses más oscuros del negocio del arte. Como parte de las actividades en torno a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Tate Modern presenta una retrospectiva de su trabajo, la exposición más completa del artista que se pueda visitar. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Tate Modern de Londres

JULIO / AGOSTO 2012

45 ALMA


E

l marketing llama al marketing. El más polémico y popular de los artistas plásticos actuales, el británico Damien Hirst (Bristol, 1965), lo volvió a hacer otra vez. Como cuando presentó sus calaveras cubiertas de diamantes y sus tiburones y vacas metidos en formol, el artista vivo más rico del mundo reincidió en esto que le sale muy bien: generar una repercusión inestimada cada vez que hace una aparición pública. En esta ocasión, el motivo no es menor: aceptó la invitación de la Tate Modern de Londres y desde el 4 de abril se puede ver la retrospectiva que ofrece 70 de sus obras producidas en los últimos 25 años. Y como si esto no fuera poco, la muestra se ha transformado en la mayor atracción cultural de Londres en los meses previos a los Juegos Olímpicos, que darán inicio este 28 de julio. ¿Todo muy calculado? Las preguntas las carga el diablo. Más si recordamos una frase lapidaria que ahora regresa como un búmeran: “Es donde exponen los muertos”, dijo Hirst en referencia a la Tate. Ahora justificó su anterior desdén al museo indicando: “Lo había estado evitando porque de alguna manera me intimidaba”.

Arte y dinero: el matrimonio perfecto Antes de arribar este último 4 de abril a la gran institución del arte moderno de la capital del Reino Unido, Hirst venía de conmemorar una suerte de gira global que lo llevó a exponer en once galerías de tres continentes alrededor de 300 cuadros de lunares, The Complete Spot Paintings 1986-2011. Además, había revelado su deseo de contar con su propio centro-museo en Londres. El objetivo es albergar su colección de arte contemporáneo y sus propios trabajos. Coleccionista que acostumbra ir a las ferias y dueño de obras de Sarah Lucas, Jeff Koons, Banksy o Francis Bacon, Hirst desea que en 2014 se pueda disfrutar de una galería pública en la que se instalarán hasta dos mil obras de su fondo personal. De tamaño similar a la Whitechapel, con un espacio divido en seis galerías que estarán diseñadas por el estudio de arquitectura Caruso St. John (hacedor del edificio de The New Art Gallery Walsall), el sitio contará asimismo con unas oficinas y un restaurante y, según el propio artista, será “su Saatchi Gallery personal”. Atrás también dejó el debate que originó el pintor inglés David Hockney en

torno a su figura. El septuagenario lanzó un duro ataque contra Hirst, al que criticó por utilizar asistentes y no realizar él mismo sus obras. Y fue muy directo: “Todos estos trabajos están hechos por el artista, personalmente”, cómo se podía leer en el anuncio de su exposición que inauguró el 17 de enero en la Royal Academy of Arts de Londres. Así lo reconoció él mismo en una entrevista: “Es un pequeño insulto a los artesanos, habilidosos artesanos”. Por su parte, Hirst no se pronunció. Ya lo había hecho en 2007, cuando se manifestó a favor de la opción de emplear asistentes para que pinten, por ejemplo, sus populares cuadros de círculos de colores, de los que ha firmado unos 1.400: “Cuando vendo un cuadro, uso el dinero para pagarle a gente para que haga más. Ellos lo hacen mejor que yo. En lo personal, me aburro, me vuelvo impaciente”. Hirst llamó la atención del gran público por primera vez en 1988, cuando concibió y curó Freeze, una muestra en un depósito en desuso, que presentó su trabajo y el de sus amigos y compañeros de estudios en el Goldsmiths College. Junto a ellos le dio vida al movimiento artístico Young British Artists, donde primó lo con-

Damien Hirst es el artista con vida mejor pago de la historia. Y una de las personas con más fortuna de Inglaterra.

46 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Arte

The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (1991) fue la obra que lo catapult贸. Nada fue igual despu茅s.

JULIO / AGOSTO 2012

47 ALMA


Calavera. Entre sus obras emblem谩ticas, sobresale For the Love of God (2007), por la que se pagaron 93 millones de d贸lares.

48 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Arte

Angustia. Una de las obsesiones del artista británico es la muerte. La utilización de píldoras remite a ese imaginario.

ceptual a través de técnicas impactantes, el uso de materiales reciclables y una visión empresarial del mundo del arte. Su trayectoria le ha llevado a participar en la Bienal de Venecia en 1993 y 2003, en el Jeu de Paume de París en 1996 y en el P.S. 1 (ahora MoMA PS1) de Nueva York en 2006, entre otros. De forma individual, exhibió su obra en el Museum of Fine Arts de Boston en 2005; en el Rijksmuseum de Amsterdam en 2008 y en el Palazzo Vecchio de Florencia en 2010-11. Ganador del Premio Turner en 1995, uno de los más acreditados a nivel internacional (por el que obtuvo 30 mil dólares), su vida y obra han sido introducidas incluso en instituciones universitarias de negocios. La London Business School enseña a sus alumnos de MBA cómo desarrollar operaciones financieras exitosas a partir de la experiencia de Hirst. Su ojo para los negocios llegó al punto máximo en 2008. Ese año decidió subastar sus obras en Sotheby’s sin contar con sus intermediarios habituales, las galerías Jopling y Gagosian. Hirst consiguió recaudar 165 millones de dólares, diez veces más de lo previsto, y cuestionar así el rol de las galerías

JULIO / AGOSTO 2012

como canal de venta casi exclusivo en el mundo del arte. “El arte no debería tener miedo al dinero”, fue el latiguillo que lanzó para frenar las críticas. Los temas recurrentes en la obra de Hirst son la fragilidad de la vida, la aversión de la sociedad a hacer frente a la muerte y la naturaleza del amor y el deseo, en general envueltos en títulos situados en algún lugar entre lo ingenuo y lo sincero. Los animales muertos son corrientemente usados en las instalaciones de Hirst, lo que intima a los espectadores a considerar su propia actitud ante la muerte. Los contenedores, tales como acuarios y vitrinas, se utilizan como dispositivos para imponer el control sobre la delicada materia encerrada en ellos y como impedimento que los distancia de los espectadores. Hasta el 9 de septiembre se podrá ver en el templo londinense del arte contemporáneo las esculturas emblemáticas de su serie Natural History, como The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living –en la cual suspendió un tiburón muerto en formol–, y Mother and Child Divided (1993), una vaca y una cría divididas en dos partes cada una,

también conservadas en formol. Otras de las piezas son A Thousand Years (1990), en la que el ciclo de la vida es representado por una cabeza de vaca, moscas e insectos; y las instalaciones In and Out of Love (1991), un “invernadero” donde vuelan las mariposas y que linda con otra sala en la que se exponen cuadros hechos con estos insectos muertos; pasando por Crematorium (1996), un cenicero gigante lleno de colillas, otro recordatorio de la inevitabilidad de la muerte; y Pharmacy (1992), que explora la diferencia entre arte y vida, y el poder que le damos a la industria farmacéutica por nuestra incondicional fe en ella. Junto a estas esculturas se encuentran filas de píldoras, los instrumentos y envases médicos y las pinturas realizadas a lo largo de su carrera, como las series de lunares, espirales o mariposas volando. Creer o reventar. Damien Hirst se exhibe hasta el 9 de septiembre. Tate Modern, Londres. Lexus lo invita a disfrutar este contenido online en: www.almamagazine.com/ entradas-damien_hirst-emporio_hirst

49 ALMA


Desde los oscuros cabarets de los años 20, en Alemania, llegó a ser uno de los mitos más emblemáticos del cine. Sin saberlo, cuando apenas dejaba de ser adolescente y enfrentaba a los fotógrafos publicitarios, dijo con desparpajo una frase premonitoria: “Ya que quieren piernas, tendrán piernas”. Hollywood mediante, junto a su rostro y sus enigmáticos ojos, serían la marca indeleble de la protagonista de The Blue Angel. Vivió su bisexualidad a los ojos de todos, casi con voracidad, en tiempos en que el recato parecía lo más aconsejable. En la gran guerra repudió a Hitler, fue al frente de combate con el general Patton –a quien enamoró–, y fue condecorada. Finalmente, cuando esas piernas de leyenda la abandonaron, Marlene Dietrich se recluyó en su casa parisina y nadie supo más de ella hasta su muerte.

Texto: Vicente Batista / Fotos: Guido Oberländer / Claire Herzfeld / Rudolf Peukert / Ulrike Waldoff / Henry Lovett / Jack Weisman / Ron Lowrey / Greg Simonian

50 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Biografías

JULIO / AGOSTO 2012

51 ALMA


E

l 27 de diciembre de 1901, Erich Otto Dietrich, oficial del ejército prusiano, caminaba nervioso de una a otra punta del living: Wilhelmina, su esposa, estaba a punto de dar a luz. No era primeriza, ya había tenido una niña (Elisabeth), pero ahora ansiaba darle un varón a su marido, alguien que perpetuase el apellido. No pudo ser, volvió a nacer otra niña que, sin embargo, se ocuparía de inmortalizar el apellido Dietrich. Claro que eso sería a futuro. Aquel 27 de diciembre el oficial Dietrich supo disimular su desazón y aseguró que era feliz de tener otra mujer en la familia. La niña recibió el nombre María Magdalena, y comenzó a criarse en un Berlín que derrochaba esplendor y alegría. La capital alemana se había convertido en el núcleo cultural de Europa. No había indicios de que algunos años después se iba a desatar una de las grandes tragedias de ese joven siglo: la Primera Guerra Mundial. Mucho antes de ese drama universal, la pequeña María Magdalena y su hermana Elisabeth viven su propio drama familiar: Erich Otto Dietrich cae de su caballo y muere como consecuencia de ese absurda accidente. La joven viuda Wilhelmina sabe que hay que seguir adelante y, de riguroso luto, se dedica a la crianza de sus dos hijas. María Magdalena demuestra aptitudes para la música. Luego de unos meses en un conservatorio, abandona el piano y elige el violín. A los 8 años ya asombra a la familia con los mini recitales que ofrece en su casa. El coronel Eduard von Losch, de los Granaderos Reales, suele asistir a esos conciertos; también suele quedarse cuando ya los otros invitados se han marchado. Wilhelmina no espera a que sus hijas le pregunten la razón de esa permanencia. “Me ha pedido en matrimonio y yo he aceptado –ma-

nifiesta–. Será vuestro padrastro”. El padre había sido sargento de caballería, el padrastro es coronel de los Granaderos Reales; María Magdalena comprende que fatalmente va a estar ligada a la trama militar. Aunque no por mucho tiempo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. El coronel von Losch va al frente, pero jamás regresa. A comienzos de 1918 Wilhelmina recibe la noticia de que su esposo ha sido gravemente herido en la frontera rusa. A Berlín sólo llegará su cadáver. La madre y las dos hijas se trasladan a Weimar. Allí, María Magdalena retoma sus clases de violín. Su profesor es Robert Reitz. Cuando Wilhelmina le pregunta a su hija qué tal es Reitz como profesor, María Magdalena no escatima elogios. Le dice que Reitz es dulce y amable, aunque se cuida de contarle que con la misma dulzura que le ha revelado los secretos del violín, le ha quitado esa virginidad que a ella tanto le molestaba. Visita al maestro Reitz dos o tres veces por semana. Recibe su lección de violín y luego, sólo alumbrada por un grupo de velas, se va quitando despacio la ropa hasta quedar totalmente desnuda; después deja que el ávido profesor acaricie su cuerpo joven y fresco. Esta relación se prolongará hasta finales de 1920. Ese año deja al profesor y el nombre con que la habían bautizado. A partir de ese momento será Marlene Dietrich; hay que comenzar a ganarse la vida. No es fácil.

Se repitieron las películas y los amantes de uno y otro sexo, hasta que la insaciable Marlene conoce a Rudolf Sieber.

PRIMERO HACE FOTOS PARA PUBLICIDAD “Ya que quieren piernas, tendrán piernas”, dice y se dispone a posar para cuanto fotógrafo se lo propone. Así llega hasta Guido Thielscher, un productor de espectáculos con coristas. Los monta en Berlín, en Hamburgo y en ciudades más pequeñas. Le propone trabajo y Mar-

El director Josef von Sternberg construyó en torno a Marlene Dietrich el mito de la diva, ya que le rindió pública devoción.

52 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Biografías lene acepta de inmediato, pero a precio de abandonar la pensión en donde vive. Allí no admiten a bailarinas de cabaret. Esa misma noche va a comer a un restaurante en el Kurfürstendamm. En una mesa apartada ve a una rubia, menuda y bonita, que también come sola. Se llama Gerda Huber y es periodista. Se hacen amigas de inmediato: ambas mujeres comprenden que se necesitan mutuamente. Unas horas después están durmiendo juntas, abrazadas. Es la primera vez que Marlene hace el amor con una mujer; no será la última. La vida de cabaret ya comienza a ser recuerdo, ahora Marlene, con 20 años recién cumplidos, es requerida como actriz para obras de calidad. Consigue un papel en The Taming of the Shrew, en el teatro Kammerspiele, dirigido por Max Reinhardt. Poco después conoce a Georg Jacoby, que está por dirigir The Little Napoleon, y la contrata para el papel de una mucama. Es la primera experiencia de Marlene en cine. También su primer amor con un director de cine. Marlene y Georg se hacen amantes, aunque de ningún modo Marlene corta su relación con Gerda. Se repitieron las películas y los amantes de uno y otro sexo, hasta que la insaciable Marlene conoce a Rudolf Sieber. Como era de esperarse, el realizador se convierte en su amante, pero tiempo después le propone matrimonio. El 17 de mayo de 1924, en la Kaiser Wilhelm Gedächtniskirche de Berlín, se casan. Sin embargo, Marlene no abandona sus hábitos. Un tiempo después conoce a Claire Waldoff, quien no oculta su condición de lesbiana, y de inmediato se va a la cama con ella. Rudolf Sieber no hace un solo reproche: sabe muy bien cuáles son los gustos de su esposa. También acepta que se vaya de gira con una nueva pieza: Broad-

way. Willi Forst es el galán protagonista. Muy pronto se transformará en la pareja ideal para el espectáculo… y para la intimidad. El matrimonio Sieber/Dietrich ya tiene descendencia: ha nacido María. Marlene demuestra ser una buena madre, aunque no abandona sus gustos sexuales y su carrera artística. En tanto, Alemania entra en una de sus peores crisis sociales y económicas. El antiguo esplendor se derrumba sin remedio y comienza a perfilarse la figura de un oscuro personaje que va cambiar el destino del siglo XX: Adolf Hitler. Marlene continúa trabajando en teatro. Acepta un papel en Parents and children, de Bernard Shaw, que se monta en el Komödie Theater. Al estreno asiste Josef von Sternberg, está buscando una nueva estrella para The Blue Angel. Esa noche Von Sternberg por fin encuentra a la mujer capaz de darle vida a la sensual cabaretera de su película. Le ofrece el papel, Marlene piensa que se trata de una broma: ¿un genio como Von Sternberg le propone el protagónico de su filme? ¿A ella, una oscura intérprete de papeles secundarios? No obstante, el realizador está hablando en serio: el 4 de noviembre, Marlene llega a los estudios de UFA para vivir su primer día de filmación. Von Sternberg le besa las manos y dice que confíe en él. Se produce la gran transformación. Ordena que cambien el color del cabello de la joven actriz: ahora será una rubia rojiza. Ordena que le depilen a fondo las cejas, de inmediato toma un lápiz negro y esboza cejas nuevas. Luego, con un pincelito endurecido con cera traza una línea plateada que descendiendo por la mitad de la nariz reduce el ancho de la misma. Uno de los graves problemas estéticos que Marlene no lograba superar acaba de desaparecer. Ella comprende que Von Sternberg es un genio: quiere a ese hombre, quiere que sea de ella.

Declara que no le agradan las dictaduras. Sabe que con esas palabras está cerrando sus posibilidades de regresar a Alemania.

Fuertes convicciones políticas. En 1937, a la vez que su carrera se detenía, Dietrich se nacionalizó norteamericana.

JULIO / AGOSTO 2012

53 ALMA


Su carrera terminó en 1974, cuando se rompió una pierna en el escenario. Apareció brevemente en Just A Gigolo (1979).

En mitad de la filmación ya es su amante. The Blue Angel (1930) triunfa en Nueva York. El mundo top neoyorquino quiere conocer a esa actriz alemana que tan bien ha hecho el papel de la perversa Lola-Lola. La Paramount no vacila en contratarla. El 19 de abril el trasatlántico Bremen llega al puerto de Nueva York. Marlene es la pasajera de lujo. Von Sternberg la espera en Los Angeles para hablarle de su próxima película: Morocco. En esta oportunidad debe darle vida a Amy Jolly, también se trata de una mujer fatal; sin embargo, a diferencia de The Blue Angel, muere por el hombre que ama. Gary Cooper hace el papel de ese hombre. No sólo es su amante en la ficción. A Von Sternberg no le hace feliz compartirla, pero ése fue el pacto y Marlene no lo romperá bajo ningún concepto. Si bien ha seducido al exigente público de Los Angeles, aún faltan algunos detalles para explotar el máximo de su belleza. Von Sternberg le ordena que se someta a una dieta estricta, es necesario que pierda unos cuantos kilos. Baja de peso y entonces se produce la segunda gran transformación. Le masajean los tobillos con el fin de adelgazarlos, le depilan definitivamente las cejas y le pintan otras más altas; le sombrean profundamente los pómulos y, al mismo tiempo, utilizan polvos para hacer más pálido su rostro. Von Sternberg, moderno Pigmalión, ha conseguido su propia Galatea, aunque en este caso no con ayuda de la diosa Venus, sino con la maestría de las maquilladoras de la Paramount. Marlene está de acuerdo con el cambio y no le disgusta deambular por los estudios de la calle Marathon. Allí se cruza, habla y bromea con Claudette Colbert, con Carole Colbert, con los hermanos Marx, con Harold Lloyd y, sobre todo, con su vecino de camarín: Maurice

Chevalier. En este momento Chevalier está rodando Playboy of Paris y suele tomar el té con ella. A Marlene le parece maravilloso poder comunicarse en francés. De la merienda a la cena hay solo un paso. Comienzan a salir, suelen bailar hasta altas horas de la noche en el Coconut Grove, y por lo general desayunan juntos luego de prolongadas horas de amor. Morocco resulta un éxito. Los críticos coinciden en que Marlene Dietrich es una actriz insuperable. Por entonces, los representantes nazis del Reichstag se reúnen en el hotel Kaiserhof y proclaman a Hitler líder. Von Sternberg se ríe cuando lee esa noticia. “¿Hitler? –dice– No hay nada que temer, es un pobre pintor de postales”. Sin embargo, a Marlene le preocupa: en Alemania se encuentran su esposo y su hija. La Paramount le renueva su contrato para Dishonored, una nueva película. Está a punto de convertirse en la estrella mejor paga de Hollywood. Pero no bien finalizan el rodaje, aborda el trasatlántico que la llevará a Europa. Se reencuentra con su marido y su hija. Vivir en Alemania puede ser peligroso. “Debo regresar a Hollywood”, le dice a Rudolf y anuncia que se llevará a María con ella. “Gerda Huber viene conmigo –dice–, será mi dama de compañía y la niñera de María”. Así, la antigua amante de la madre se convierte en la niñera de la hija.

Piensa seguir el ejemplo de otros artistas de Hollywood: irá a los frentes de combate para llevarles algo de alegría a los soldados.

54 ALMA

EL PODER DE HITLER CRECE EN ALEMANIA Y junto con ese poder crece el rechazo a Marlene. El periódico Lichtbild-Bühne, de Berlín, la trata con estas palabras: “Es incompatible con nuestra revolución nacional el que nuestra artista de cine más famosa interprete papeles extranjeros en un país extranjero y bajo la batuta de directores extranjeros, hablando en inglés en lugar de ha-

JULIO / AGOSTO 2012


Biografías

Pasó su última década refugiada en su apartamento parisino.

cerlo en su lengua materna”. A Marlene no parece importarle ese comentario y en los primeros días de mayo se embarca en el Europa, otra vez rumbo al viejo mundo. Se instala en un piso del centro de París dispuesta a ver lo último en arte y espectáculos. Una mañana, su secretaria le interrumpe el desayuno. Tiene el rostro demudado, trae una tarjeta en la mano. Explica que unos señores quieren verla. Resultan ser funcionarios del gobierno nazi. Uno de ellos le anuncia que el Führer los ha delegado para avisarle que las puertas de la nueva Alemania están abiertas para ella. Marlene no se inmuta. Les recuerda que en la Alemania del Führer han quemado libros de Heine y de Marx, de Freud, de Mann, de Brecht y de Remarque. Declara que no le agradan las dictaduras. Sabe que con esas palabras está cerrando sus posibilidades de regresar a Alemania, pero se siente bien después de decirlas. Los tres esbirros alemanes levantan el brazo en saludo nazi y se marchan. Marlene regresa a Nueva York. Aquella joven alemana que había llegado a Estados Unidos tentada por las luces de Hollywood se ha transformado en la tercera persona mejor paga de todo el país. Sus ingresos llegan a cuatrocientos mil dólares por año, y así como gana el dinero se lo gasta. Cada vez que va a una reunión, cena, cocktail o evento parecido, lo hace en compañía de algún actor o alguna actriz célebre o en camino de serlo; queda claro que con uno y otra se ha ido a la cama. Nada hace por disimularlo. Dice que no soporta las hipocresías. El 1º de septiembre de 1939 las tropas del ejército alemán invaden Polonia. Comienza la Segunda Guerra Mundial. Por esos mismos días, la última película de Marlene, Destry Rides Again, es otro éxito de taquilla. El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa bombardea la base norteamericana de Pearl Harbor. Estados Unidos se une a las fuerzas aliadas y entra en la guerra. Veinte días después de ese bombardeo, Marlene cumple 40 años.

JULIO / AGOSTO 2012

Ese Año Nuevo lo pasa sola en su bungalow: no tiene noticias de sus principales amantes, no sabe por dónde anda Von Sternberg ni Douglas Fairbanks ni Erich Maria Remarque. Mercedes d’Acosta ha regresado a Europa y Jean Gabin le dijo que pensaba volver a Francia, que su sitio estaba en la Resistencia. Estados Unidos acaba de entrar en la guerra y ella es ciudadana norteamericana. Por eso, a finales de 1943, no bien dejan de sonar las doce campanadas, anuncia que piensa seguir el ejemplo de otros artistas de Hollywood: irá a los frentes de combate para llevarles algo de alegría a los soldados. La canción que suena en las trincheras y en el frente es Lily Marlene: “Si en el frente me hallo, lejos ¡ay! de ti / Oigo que tus pasos se acercan junto a mí… / Y sé que allá me esperas tú / Junto al farol… plena de luz / Lili… Mi dulce bien / Eres tú Lili Marlene”. El Ministerio de Propaganda alemán intenta prohibirla. Considera que sus versos y su música son muy sentimentales y que eso puede bajar la moral de la tropa. El otro motivo es que se la vincula a Marlene Dietrich. La protesta de los soldados alemanes es tan grande que el organismo nazi debe ceder. La Marlene real continúa en el frente. A mediados de diciembre de 1944 conoce al célebre general George S. Patton. Ese mismo día cenan juntos y luego duermen en la misma cama. Marlene se une al batallón de Patton y no teme estar en la primera línea de fuego. Algunos lo consideran un gesto irresponsable; otros hablan de la valentía de esa bella mujer que sigue al general por todos los frentes de combate. En julio de 1945, Marlene está nuevamente en Nueva York. Los periodistas la rodean, quieren que hable de su experiencia, que les cuente de la guerra. Ella viste un uniforme de enfermera con la jineta del Tercer Ejército y un escudo de la Segunda División Armada. En una manga tiene las tres tiras que representan dieciocho meses de acción en guerra. “Sólo soy un soldado que vuelve a casa”, se limita a decir. El gobierno de Estados Unidos le otorga la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil. En 1950 el gobierno francés la honra con el título de Chevalier de la Légion d’Honneur. Ya es una mujer de 49 años. El 28 de junio de 1948 nace John Michael, hijo de María y William: Marlene es abuela. Pero se siente joven y con ánimo de continuar. Bette Davis, Joan Crawford o Katharine Hepburn habían llegado al estrellato por su calidad actoral y su belleza. Con el paso del tiempo, la juventud y la belleza de esas mujeres era algo que pertenecía al pasado; ahora destacaban exclusivamente por su valor para la interpretación. Marlene sabe que con ella no sucede lo mismo, debe seguir descollando como verdadera estrella del espectáculo, como actriz aunque también como mujer bella y provocadora. Sabe que debe continuar siendo objeto de deseo tanto para los hombres como para las mujeres. Sin abandonar la carrera cinematográfica, ofrece shows en Las Vegas. Es una mujer de más de 50 años que, sin embargo, continúa seduciendo a quienes la rodean. En el otoño de 1962 está en Washington, se dispone a asistir a una audiencia privada con el presidente John F. Kennedy. El sábado, a las seis de la tarde, se presenta en la Casa Blanca. Kennedy se acerca a ella, le besa la mano y dice que es un honor tenerla allí. Beben vino blanco y un rato después están en el dormitorio. Pero las estrellas también envejecen. Se hace difícil caminar, aquellos pasos seductores sólo son un recuerdo del pasado. A comienzos de 1982 las piernas de Marlene están completamente atrofiadas. Aunque hubiera querido levantarse, no habría podido. ¿Marlene Dietrich sin sus hermosas piernas? Inconcebible. Por propia decisión se encierra en su casa y allí se mantiene oculta, entre cuatro paredes, casi inmóvil en su cama. Moriría diez años después: el 6 de mayo de 1992. El mito había nacido muchos años antes y se mantiene indeleble hasta hoy.

55 ALMA


Texto: Emilio Godoy / Danilo Valladares Fotos: Miriam Sandoval / Carlos Bravo / Emilio Aguilera / Guadalupe Maples

56 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Crónica

La civilización maya tiene una historia de unos 3 mil años, cuando se establecieron los primeros asentamientos humanos en Mesoamérica, en donde actualmente se ubican cinco estados del sudeste de México, Guatemala, Belice y el occidente de Honduras y El Salvador. Se trata de una de las culturas más importantes en el mundo por su legado astronómico y científico, sus construcciones y su literatura. Además, sus descendientes perviven con sus propios idiomas, tradiciones y costumbres, por lo que sus territorios, con majestuosos sitios arqueológicos, son motivo de incesantes expediciones turísticas e investigaciones. Sin embargo, este año transitan una temporada muy particular: según su célebre calendario, el llamado 13 Baktun llegará a su final el próximo 21 de diciembre, lo cual ha despertado la histeria entre quienes creen que esto simboliza el arribo de grandes catástrofes y el fin del mundo, concepto absolutamente distinto al pensamiento indígena. Oportunidad especial para conocer de primera mano las opiniones de sus descendientes y saber en qué condiciones viven en la actualidad.

JULIO / AGOSTO 2012

57 ALMA


L

os pueblos indígenas del sudeste de México se hallan en una situación particular. En primera medida demandan su participación en los programas oficiales para aprovechar el interés mundial por la “profecía maya”, mientras temen que se desencadene un “turismo apocalíptico” que dañe y contamine sus sitios sagrados. Ante esto, organizaciones indígenas denunciaron su exclusión del diseño del plan promocional Mundo Maya, lanzado por el gobierno para atraer visitantes locales y extranjeros a las zonas indígenas de los cinco estados en las que se ubican docenas de antiguas ciudades mayas. “No han escuchado nuestra voz, siguen actuando sin tomarnos en cuenta. Solamente se van a beneficiar los consorcios. Lo enfocan comercialmente, prescindiendo de nuestra cultura, nuestras raíces y nuestras prácticas”, advirtió Artemio Kaamal, coordinador general del no gubernamental Foro Permanente sobre Política Indígena Kuxa’ano’on (vivimos, en lengua maya). La asociación, fundada en 2005, actúa en los estados de Campeche, Chia-

pas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con el objetivo de impulsar los derechos de los pueblos indígenas en México. La ola de atracción mundial por la civilización maya en 2012 se alimenta en interpretaciones de que su calendario establece que el 21 de diciembre se producirán grandes catástrofes y el fin del mundo, algo que niegan los sabios y representantes de sus propios pueblos. La campaña del gobierno de Felipe Calderón se está desarrollando en el propio país y en Estados Unidos,

El calendario maya establece que el llamado período 13 Baktun finaliza el 21 de diciembre, la fecha del solsticio de invierno en el hemisferio boreal, lo que alimenta los pronósticos apocalípticos. Esta fase comenzó según los historiadores mayas el 11 de agosto del año 3.114 antes de Cristo y al concluir dará comienzo otro nuevo ciclo de una llamada cuenta larga de 144 mil días, similar al que termina. El programa y las promociones pautadas se concentran en los aportes de la cultura maya, sin ninguna referencia a las interpretaciones apocalípticas sobre el significado de este fin de ciclo en su calendario, que sabios e historiadores indígenas califican de incorrectas, cuando no de manipuladas o histéricas. “Nuestros asociados del centro y el sur del país nos han dicho que desconocen las actividades oficiales, a pesar de que están programadas en sus territorios. Queremos dejar en claro que no es un tema de película o de folclore, sino un devenir histórico, de generación en generación, una herencia espiritual”, denunció Cecilio Solís, presidente de la Red Indígena de Turismo de México (RITA).

El calendario maya establece que el período 13 Baktun finaliza el 21 de diciembre, lo que alimenta los pronósticos apocalípticos. Europa y Asia. Se centra en promocionar la región de Mesoamérica, donde floreció la civilización maya y que se extiende por lo que ahora constituye el sudeste mexicano, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Con una inversión de unos 49 millones de dólares, México espera recibir 52 millones de turistas locales y foráneos e ingresos por aproximadamente 14 mil millones de dólares. El programa Mundo Maya incluye una serie de actos gastronómicos, arqueológicos y astronómicos.

¿Fin del mundo? Aupados por el presagio del fin del mundo, los mayas han cobrado una relevancia inesperada en este 2012.

58 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Crónica

Buenos augurios. Según el calendario maya, el tiempo que viene es un tiempo de cambio; que implica alegría y felicidad.

Creada en 2002 por 32 socios, RITA aglutina a 160 empresas indígenas, con 5 mil miembros y 20 mil beneficiarios. De los 112 millones de habitantes de este país latinoamericano, 6,6 millones son indígenas, concluyó el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuyo registro restringe los pobladores originarios a personas de más de cinco años que hablan una lengua ancestral. De esa cifra, 786 mil son mayas. Organizaciones indígenas elevan a más de 10 millones los integrantes de las diferentes etnias que sobreviven en México. Hasta la conquista española en el siglo XVI en el territorio predominaron los aztecas, pero los mayas ejercieron una gran influencia en el sudeste, por sus expresiones artísticas y conocimientos científicos y astronómicos. En la actualidad, se calcula que en México hay 1,2 millones de micro y pequeñas empresas asentadas en territorios indígenas, con un promedio de 25 trabajadores cada una. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de 2010 encontró que los principales problemas que perciben las minorías étnicas son la discriminación, la pobreza y la falta de apoyo del gobier-

no. Ese instrumento refirió que casi cuatro de cada 10 miembros de un grupo étnico estiman que no tienen las mismas oportunidades que los demás para conseguir empleo y tres de cada diez creen que no cuentan con las mismas posibilidades para recibir ayudas gubernamentales. “Tememos que nuestros sitios sagrados sean afectados. Por eso nos debe preocupar más la atención extranjera. Esperamos que los recursos lleguen a

de minerales, sin que haya estadísticas de su aporte a la economía. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo un estudio sobre el valor del sector mencionado. “Vemos un proceso de reencuentro, de reconstrucción, de reunión entre los diferentes pueblos indígenas. Vemos también iniciativas que no solamente son de autosustento sino que impulsan una economía local que es una válvula de escape ante las presiones sociales y económicas”, analizó Solís. RITA pertenece al Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA) y al movimiento autóctono continental Abya Yala (tierra que florece, en lengua kuna y que designa a América). Con ellas, la red coordina actividades relacionadas con el cambio de ciclo. Las agrupaciones indígenas quieren fortalecer la organización de sus pueblos, interactuar con instituciones regionales y preparan actividades sobre asuntos espirituales, cambio climático, protección de la biodiversidad y la reivindicación de los derechos indígenas. “Tenemos que buscar una manera de

De los 112 millones de habitantes de México, 6,6 millones son indígenas. De esa cifra, 786 mil son mayas.

JULIO / AGOSTO 2012

nuestras comunidades”, sostuvo Kaamal. Para esto, los empresarios originarios de México lanzaron el primer Centro Empresarial Indígena en la ciudad de Toluca, a 66 kilómetros al norte de la Ciudad de México, que cuenta con 40 afiliados. La meta es constituir este año otras 24 organizaciones similares que sean el germen de la Cámara Empresarial Indígena de México. Las firmas indígenas se dedican a actividades que van desde ecoturismo hasta extracción

59 ALMA


organizarnos y acercarnos a otros pueblos indígenas. Nos falta confluir en una sola organización para definir el rumbo de nuestro destino”, planteó Kaamal. DE GUATEMALA EN GUATEPEOR En Guatemala, las opiniones y declaraciones son similares a las escuchadas en México. Si bien remarcan que la llegada del fin de un período en el calendario maya no predice ninguna catástrofe global ni mucho menos el fin del mundo, los sabios y activistas mayas consultados perciben que son los recursos naturales los que están en peligro, depredados por el ser humano. “Hay líderes que se dejan llevar por lo que se oye o porque el 13 posee una energía muy fuerte y les preocupa que ocurra alguna catástrofe pero no hay nada de eso”, dijo el activista Antonio Mendoza, de la no gubernamental Oxlajuj Ajpop, que en idioma maya quiché se refiere a las 13 energías del calendario maya. Por el contrario, Mendoza aclaró que “esta nueva etapa tiene toda una gran importancia para hacer reflexiones y análisis sobre la conviven-

cia humana y la naturaleza. Lo que sí nos preocupa mucho es cómo unificar esfuerzos para reorientar nuestro comportamiento frente a la naturaleza, el recalentamiento global y las políticas neoliberales que solo extraen petróleo, minerales e instalan grandes fábricas, lo cual pone en grave peligro a la humanidad”. Con esta idea, organizaciones mayas de Guatemala han previsto realizar este año una serie de actividades, tales como conservatorios, foros y reuniones de reflexión

originarios aseguran que representan el 60% de la población. Mario Molina, de la no gubernamental Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas (RENOJ), manifestó que la llegada del 21 de diciembre “no significa el fin de los mayas ni del mundo, sino un momento para medir el avance en el desarrollo de la naturaleza y de la humanidad”. En cambio, el activista mostró su preocupación por el deterioro ambiental que está afectando al globo y el consecuente calentamiento global producto de las actividades humanas, lo cual “es uno de los elementos fundamentales a discutir”. Por otro lado, este período “será propicio para construir un país multicultural, de unidad y con una visión compartida”, un anhelo por demás ansiado por la población maya, históricamente marginada en Guatemala. La miseria, la falta de servicios de salud y educación están afincados en los territorios indígenas en este país donde más de la mitad de su población, el 54%, vive en condiciones de pobreza y el 13% en la indigencia, según la estatal Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011. Guatemala fue asolada por un en-

Los mayas ejercieron una gran influencia, por sus expresiones artísticas y conocimientos científicos y astronómicos. para lograr también oportunidades de desarrollo para la población indígena. “Se trata de tener un acercamiento para concluir en algún espacio de unión, solidaridad y rescatar esos valiosos conocimientos que han existido sobre la naturaleza y la Madre Tierra”, puntualizó Mendoza. En Guatemala, estadísticas oficiales indican que los indígenas representan casi el 40% de sus 14 millones de habitantes, repartidos entre los pueblos maya, garífuna y xinca, mientras los pobladores

Nueva era. El calendario, grabado en roca hace cientos de años, determina para la cultura del pueblo maya el fin de una era.

60 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Crónica

Alejandro Cirilo Pérez desestima las profecías: “Para nosotros, los mayas, es simplemente un cambio en el ciclo del sol”.

frentamiento armado entre la guerrilla izquierdista y las fuerzas armadas entre 1960 y 1996, que dejó como saldo 250 mil personas muertas y desaparecidas, en su mayoría indígenas, recalcó la independiente Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Molina criticó el racismo contra la población maya reflejado en su escasa participación política, la pobreza y demás aspectos de modo que aprovecharán el cambio en el calendario para promover acciones “en busca del respeto a la dignidad, la vida y de los derechos humanos”. Mientras, la explotación de recursos naturales florece en todo el país. La minería de metales pasó de generar unos nueve millones de dólares en 2004 a 522 millones en 2010, cifras que difundió el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, las comunidades, sumidas en la pobreza, se quejan de que no ven beneficios, sino que estos sólo van a parar a las arcas de los las grandes compañías explotadoras de recursos, sin contar el deterioro ambiental que padecen sus territorios. Domingo Hernández, de la Coordinación y

Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, indicó que “las firmas trasnacionales no sirven para desarrollar un país sino para saquear los recursos del Estado, mientras las poblaciones indígenas continúan en la pobreza. Hay más represión que diálogo, y si hay diálogo es que se quiere imponer la voluntad del otro. Necesitamos construir nuevas relaciones entre pueblo y Estado, marcadas hasta ahora por su divorcio de la sociedad”.

fermedades se han agravado por la gran contaminación provocada por el hombre”. En diferentes partes del mundo se han ideado estrafalarios proyectos como bunkers anticataclismos debajo del mar o subterráneos, mientras las producciones internacionales de cine y televisión han dado rienda suelta a su creatividad para la realización de historias apocalípticas. No obstante, el guía espiritual insistió en que “no es el fin del mundo. El calendario maya es algo que sólo los mayas entienden aunque muchos académicos, arqueólogos, antropólogos e historiadores han escrito tantos libros al respecto, pero sin entenderlos”. En opinión de Pérez, los verdaderos escritos mayas fueron quemados por Diego de Landa, arzobispo español de la arquidiócesis mexicana de Yucatán (1572-1579), quien consideró los documentos como “superstición y falsedades del demonio”. De Landa fue uno de los primeros frailes franciscanos que llegó a la península de Yucatán, donde trabajó durante años en la evangelización de los nativos mayas, pese a su reticencia a aceptar la fe católica.

En diferentes partes del mundo se han ideado estrafalarios proyectos como bunkers anticataclismos debajo del mar.

JULIO / AGOSTO 2012

Algunos vieron otras oportunidades en la conmemoración maya. Por ejemplo, el gubernamental Instituto Guatemalteco de Turismo lanzó la campaña El Amanecer de los Mayas para celebrar el 13 Baktun y así atraer viajeros al país interesados en esa cultura y sus sitios arqueológicos. Alejandro Cirilo Pérez, consejero espiritual del ex presidente de Guatemala, Alvaro Colom, afirmó que “no es el fin del mundo, sino que fenómenos como los terremotos, maremotos, tornados y en-

61 ALMA


62 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

El niño estrella que ha fascinado nada más y nada menos que a Steven Spielberg a finales de los años 80. El actor que dio sus primeros pasos en la actuación con el prestigioso Rowan Atkinson. El ganador de varios premios cinematográficos, entre ellos un Oscar. El intérprete más reconocido del misterioso Bruce Wayne, es decir, el álter ego de Batman. A pocos días del estreno de la parte final de la saga mejor producida sobre la historia del hombre murciélago, aquí tenemos a su principal protagonista. Con ustedes, Christian Bale. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Robert Jones / Michael Mathis / Steve Tett

JULIO / AGOSTO 2012

63 ALMA


E

xquisitamente cambiante. Esas dos palabras describen a Christian Bale (Pembrokeshire, 1974), el actor galés que con una veintena de trabajos cinematográficos en su haber ha saltado a la popularidad por ser, según la crítica especializada y la mayoría de los fans del cómic, el mejor Batman de la historia. Un papel a su medida para el hombre que es requerido por productores y directores por su versatilidad y calidad actoral, rasgos que nacen de un profundo y estricto compromiso con el personaje que debe encarnar. Como sólo los grandes pueden hacerlo, él se somete a extremas disciplinas para aproximarse lo mejor posible a quienes interpreta y meterse de lleno en los papeles. Ganador de un Oscar al Mejor Actor de Reparto por su rol en The Fighter (2010), Bale es uno de los niños mimados del momento en la industria cinematográfica. Pero así lo fue desde un principio. Con sólo 13 años arribó a la pantalla gigante de la mano de Steven Spielberg en Empire of the Sun (1987) luego de ganar su lugar en un casting del que participaron 4 mil niños. Y a diferencia de muchas promesas infantiles que en su paso a la adultez quedan en el olvido, su perseverancia y su amor por la actuación –que se han manifestado notablemente en su flexibilidad para pasar por los personajes más antagónicos– lo han llevado a convertirse en uno de los mejores actores de Hollywood. En American Psycho (2000) lucía un cuidado físico que lo elevó a la categoría de sex symbol. Cuatro años más tarde, The Machinist lo puso a prueba física y mental a la hora de enfrentarse a uno de los roles más difíciles de su carrera. Debió bajar de peso hasta el punto de verse famélico; una metamorfosis que impresionó tanto como lo hizo el trabajo de Robert De Niro en Raging Bull (1980), pero al revés (adelgazando). Sin embargo, su gran oportunidad para erigirse en un actor de máxima cotización sobrevino con Batman Begins (2005); en esa ocasión tuvo que volver a recuperar el tono muscular, la destreza y la estética de un superhéroe que al mismo tiempo es un playboy. Casado con la ex modelo Sandra Sibi Blazic, con quien tiene una hija, Bale podrá ser visto a mediados de julio por tercera y última vez como Bruce Wayne en el final de la trilogía del justiciero oscuro de Christopher Nolan, The Dark Knight Rises. En estos días está en pleno rodaje junto a Natalie Portman de la nueva película de Terrence Malick, Knight of Cups.

ALMA MAGAZINE: Se dice de usted que actuar es lo que mayor felicidad le causa. ¿Qué hay de cierto? CHRISTIAN BALE: Mi mayor felicidad se llama Emmaline, mi hija, mi princesa, con la que trato de pasar todo el tiempo posible cuando estoy fuera de los sets. Si bien mis éxitos personales me han dado mucho orgullo, y es cierto que no me imagino haciendo otra cosa que no sea actuar; es decir, que si eso me fuera impedido sería muy infeliz; es ella quien le ha sacado verdadero brillo a ese sentimiento algo egocéntrico de sentirme el hombre más feliz del mundo. Desde que ella está, no hay nada más importante. AM: Sin embargo, usted demostró que en cada papel ha comprometido su vida. No acepta dobles, salvo para casos muy precisos, y transmuta su cuerpo de manera radical casi hasta colapsarlo. C.B.: Es sencillo. Me gusta trabajar en películas donde puedo conocer gente con grandes habilidades o que maneja ideas nuevas. Ahora bien, si cabe la posibilidad de subir a la cima de la Torre Sears y pararme en su borde vestido de Batman, es algo maravilloso que no podía dejar pasar. No quería que nadie más viviera esa expe-

(Risas) Mucha Coca Cola. También corrí como un loco, podía hacerlo durante horas y me sentía muy pero muy bien. Me preparé en boxeo y eso me daba energía. Llegué a sentirme como Rocky Balboa en la previa de la pelea contra el ruso Ivan Drago. AM: Es imaginable debido al compromiso que ejerce con cada personaje y la veracidad que le imprime. Parecería que mientras hace esa transformación, Christian Bale desaparece progresivamente de su vida personal y familiar. C.B.: No, no desaparezco. Pero por otro lado algo cambia abruptamente. Es cierto que dedico muchas horas al trabajo, aunque hay un momento en el que vuelvo a la rutina hogareña. AM: ¿Y entonces? C.B.: Está bien, debo reconocer que soy algo obsesivo. Para empezar, con los diálogos. Me gusta practicarlos, me llevo los personajes a casa; mi esposa Sibi me pilló en más de una ocasión hablando conmigo mismo. (Risas) No obstante, mi mujer sabe que ese “mutante” es el hombre con quien eligió compartir la vida. Justamente ése hombre que se permite cambios tan visibles es el verdadero Christian. AM: ¿Y el verdadero Christian es tan antipático como lo ha tildado la prensa? C.B.: La verdad es que no me gusta hablar mucho sobre mí. No sé por qué todo el mundo mantiene la expectativa de que por ser un personaje popular uno debería sentirse obligado a hacer público todos los detalles de su vida. El director David O. Russell dijo que Dicky Eklund ha sacado de mí el lado más charlatán. Pero siempre he dicho que no estoy en esta profesión para mostrarle a la gente quién soy, sino para ser una tabla rasa, una hoja en blanco, un pedazo de arcilla amorfa con la que interpretar a otros. Soy un actor y mi visión sobre ese aspecto es que mi exposición pública es sólo a través de los personajes, me debo a ellos; lo que debo hacer público es la expresión de sus historias. Soy un servidor. De ahí mi carácter taciturno. Soy callado y más cuando ruedo, porque trabajo en ser otra persona y decir demasiado sobre mí sería alejar el foco de mi personaje. AM: ¿Le importa lo que se comenta de usted? C.B.: En general no, pero a veces depende. Cuando se ensañan diciendo estupideces, utilizando tu figura o criticando tu trabajo sin conocimiento de qué va, me afecta un poco. Por ejemplo, muchos piensan que soy un idiota por hacer co-

“Soy un actor y mi visión sobre ese aspecto es que mi exposición pública es sólo a través de los personajes, me debo a ellos.”

64 ALMA

riencia, necesitaba probar esa sensación y saber que era yo quien estaba ahí. AM: La metamorfosis corporal para cada personaje ha sido más que elocuente y llamativa. ¿Por dónde empieza la preparación? C.B.: Siempre comienzo con la apariencia física y los movimientos corporales, los gestos. Después viene la voz. Es algo que lleva tiempo y demanda muchísima concentración; digamos que mi vida se transforma completamente en ese proceso. El resultado no se logra de un día para el otro. Es un proceso lento y paciente que depende de la comprensión de todos los que están cerca. AM: ¿Cómo fue la dieta a la que se sometió tanto para The Machinist como para The Fighter? C.B.: No fue fácil y no lo será nunca, no importa cuántas veces lo hagas. Para The Machinist me mantuve con una lata de atún, una manzana y un café durante un mes; además, salía a correr varias millas. Pero en un momento mi cuerpo no pudo más y apenas podía moverme. Para interpretar a Dicky Eklund en The Fighter fue muy fácil: seguí la dieta de la “coca”.

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

JULIO / AGOSTO 2012

65 ALMA


66 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

En la última gala de los premios MTV, el actor galés se emocionó cuando pasaron imágenes de su fallecido amigo Heath Ledger.

sas como adelgazar hasta estar al borde de la muerte o prescindir en muchas ocasiones de dobles de riesgo. No es nada fácil ser una estrella de Hollywood, puesto que hay una gran cantidad de personas que piensa que actuar no es un trabajo e idealizan la profesión hasta ridiculizarla. AM: ¿Y hacer el ridículo? C.B.: He aprendido que en la industria cinematográfica existen algunos personajes que uno mismo puede llegar a interpretar sólo para aprender a ponerse en ridículo. Entonces, si te sientes cómodo haciendo el ridículo, no hay mucho más que te pueda perjudicar. Sé que no tengo control sobre la película ni sobre las tomas que escogerá el director o sobre tantas otras cosas. Lo único que puedo hacer es llegar al rodaje con actitud de “aquí estoy yo”. Y ahí no tengo límites. Es algo que merece la pena realizar y me divierte. AM: ¿Comparte algunas similitudes con sus personajes? C.B.: Puedo confesar algo que me hace sentir muy cercano a todos los personajes que he hecho hasta ahora: es el miedo al fracaso. Pero supongo que es un arquetipo bien humano, es algo que todos com-

partimos. Dicky me movió muchas piezas internas y, sin embargo, puedo decir que en cuanto a su manera de relacionarse con la familia y los lugares, no tenemos nada en común; no podríamos ser más opuestos. Sean como sean los Eklund, poseen algo en común que es el apego a su ciudad, a su barrio, ese lugar donde han echado raíces y todos se conocen. En mi infancia fuimos de un lado a otro y nunca tuvimos fidelidad alguna a un sitio. Nos tuvimos los unos a los otros sin importar el contexto.

C.B.: Al principio fue la oportunidad de concretar el sueño de casi todo niño: ¡ser nada más y nada menos que el hombre murciélago, el héroe que tiene a raya a los tiranos del mundo! Después fue ese misterio que simboliza, esa oscuridad que se camufla en la tenebrosidad reinante y que en realidad abraza y vela por la luz del bien. Y en ese camino descubrí y me fascinó la idea principal sobre lo que es un verdadero héroe: alguien que se puede convertir en un antihéroe fácilmente. Es decir, si bien los enemigos se encuentran afuera, con ellos es fácil la lucha y hasta atractiva porque está llena de emoción, de sentimientos fuertes, de adrenalina. La dificultad real y el auténtico desafío al que esos seres ruines lo exponen es que lo empujan a pruebas consigo mismo y eso ya no es tan divertido. Lo que me interesa de Batman es su lado oscuro, una parte de él que ha sufrido mucho y está colmada de ira. A pesar del altruismo de Bruce, cada vez que respira desea violencia y venganza, así que es un costado que tiene que controlar continuamente. El mal es parte de él. En definitiva, los delincuentes lo ayudan a confrontarse a sí mismo y paradójicamente a superarse.

“Ser bueno o malo sólo se define en el control consciente de los sentimientos de cada uno.”

JULIO / AGOSTO 2012

AM: ¿Y con la dupla Batman-Bruce Wayne? C.B.: Bueno, éste personaje sí que es muy interesante porque es una maravillosa referencia a las contradicciones que conforman la compleja vida de una persona. Esta creación ficticia encarna magistralmente la lucha interna que tiene cada hombre en su vida cuando se vuelve consciente de sí mismo, de su rol en la vida. AM: ¿Qué es lo que más le atrajo del personaje?

67 ALMA


Almas

La tercera es la vencida. Bale reconoció que ésta es su última encarnación de Batman.

AM: ¿Está diciendo que su máximo enemigo, The Joker, vendría a ser algo así como su espejo, la sombra de su otro yo aunque de manera grotesca? C.B.: Podríamos filosofar mucho al respecto, pero en alguna medida creo que es así. Soy de la idea de que todos estamos conectados y que cada ser humano tiene algo de los otros, y que ser bueno o malo sólo se define en el control consciente de los sentimientos de cada uno. Una de mis escenas favoritas describe perfectamente lo que intento explicar, y es cuando Batman y The Joker están en la habitación de interrogatorios. Ahí el espectador comprende que The Joker es el enemigo ideal. ¿Por qué? Si Batman utiliza su violencia, pierde el control; entonces se va volviendo el gran perdedor de la situación ya que el otro lo está disfrutando; su enemigo es alguien que goza con el caos y la destrucción. AM: ¿No fue esa la primea escena que filmó con Heath Ledger? C.B.: Sí, fue la primera que hicimos juntos, también por eso es mi favorita. Era un gran actor. Increíble. Logró ponerme en tensión con ese personaje, fue tremendo. Si yo soy de los que se compenetran hasta la médula con sus personajes, bue-

68 ALMA

no… él fue el mejor. Creo que empezaba a revelarse para sobrepasar en un tiempo a Robert De Niro y a Jack Nicholson. Una lástima que se fuera tan pronto. Además, nos hicimos muy buenos amigos. Una de las mejores cosas que me pasó en la vida es haberlo conocido; fue un hombre del que pude aprender mucho. AM: ¿Quién fue el hombre que marcó su vida? C.B.: Indudablemente mi padre. Con él era imposible aburrirse. Era un hombre repleto de sorpresas, vivía fuera de todo convencionalismo. Estaba hecho de patrones que no lo hacían parecido a nadie. Quizás el tipo más original que pasó por mi vida y gracias al cielo junto a quien me crié. Lo extraño mucho. AM: Empezó a actuar siendo muy joven, ¿se lo recomendaría a su hija? C.B.: La verdad es que no. Muy pronto me di cuenta de las trampas de hacer cine: la fama, la prensa, esas cosas que sólo logran fastidiarte por el efecto que tienen en tu familia. En mi caso, asumí asimismo responsabilidades que no querría para mi pequeña. De repente a los 13 años ganas más dinero que tus padres y hermanas mayores todos jun-

tos. Te transformas de alguna manera en cabeza de familia, y eso no es bueno para un niño o joven; es demasiada presión en muchos aspectos, te saca de tu función natural del momento. Volviendo a mi historia, finalmente no fue tan grave porque también me gustaba el trabajo de actor. Si bien fui yo quien lo eligió, hay otros que no tienen esa suerte. Son talentosos y sus padres abusan de esa virtud proyectando sus propios deseos, y obligan al niño a actuar y hacer lo que sea en pos de la notoriedad y el dinero. AM: Está por estrenarse la última película de la saga de Batman, The Dark Knight Rises. ¿Cómo se siente? C.B.: Acabar esta etapa es como decir adiós a un viejo amigo. Cuando uno tiene la ventaja de desempeñar un mismo papel en tantas oportunidades, aprendes a desarrollar una relación muy profunda con el personaje. Lo voy a extrañar. Salvo un par de personas, en el set éramos todos viejos conocidos: los mismos actores y el mismo equipo, lo cual afirmó cierta camaradería. Del mismo modo, así como evolucionaron los personajes, también lo hizo el elenco. ¡Y hasta el traje progresó! Eso fue fundamental. El anterior pesaba más, era más rígido; estaba hecho de tres partes. En cambio, el último fue compuesto de unas ciento diez partes. A diferencia del primero que me tenía sumamente tensionado y me producía sofocación y grandes dolores de cabeza, con éste podía moverme y me permitía mayor soltura. Este es más avanzado en todos los aspectos, me dio mayor independencia. Antes, para cada movimiento, necesitaba de la asistencia de por lo menos 5 personas. (Risas) AM: Batman es más que una película de acción, tiene una trama psicológica muy marcada. En la última parte de esta trilogía, ¿por dónde pasa el eje principal? C.B.: En The Dark Knight Rises se percibe con más claridad que nunca el sufrimiento de Bruce, algo que siempre ha estado muy presente; algo que le ha generado tantas contradicciones en lo que se refiere a su verdadera identidad. Perseguir a los villanos es un acto heroico y gratificante para el propio ego, pero a pesar de que lo que él hace es admirable –pues utiliza la percepción, la psicología y las artes marciales de manera ejemplar–, todo es sencillamente una fachada. Sólo Alfred conoce su verdadero yo. Ahora ha llegado el gran momento de enfrentarse al dolor de la verdad.

JULIO / AGOSTO 2012


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


En esta ocasión tenemos el agrado de presentar como Desalmado del mes a Bashar al-Assad (Damasco, 1965), actual presidente de Siria. El ministro de Asuntos Exteriores francés Laurent Fabius lo ha bautizado “El asesino de su pueblo” luego de las recientes matanzas del 25 mayo y del 7 de junio. En la primera, después de un bombardeo de 12 horas consecutivas sobre la ciudad de Al Hula –provincia de Homs, bastión de los rebeldes–, los shabbiha (hombres fantasmas), un grupo de fuerzas paramilitares creadas y comandadas por los primos del gobernante, pasaron a cuchillo a familias enteras. En la masacre perecieron 90 personas, 50 de ellas eran niños menores de 10 años. El 7 de junio, los habitantes de la localidad de Al Qubeir sufrieron la misma trágica suerte. De las 78 personas asesinadas, 35 formaban parte de la misma familia, entre ellas mujeres, niños y un bebé de sólo 3 meses. Frente a esta crueldad sin medida, el Consejo Nacional Sirio ha denunciado que “han sido asesinados en un suceso de barbarie que recuerda a la Edad Media”. Este ataque no sólo ha supuesto una nueva violación de un alto el fuego, acordado con la ONU y la Liga Arabe, que el dictador nunca ha cumplido, sino también un claro acto de genocidio y de crímenes de lesa humanidad que han sido condenados por varios países que ya han retirado a los diplomáticos de sus embajadas. Bashar es un buen hijo por la obediencia y fidelidad a los métodos expendidos por su padre, Hafez al-Assad, popularmente conocido como “El león de Damasco”, quien luego de hacerse del poder a través de un golpe de Estado, gobernó durante tres décadas manteniendo un estricto régimen donde la violencia era parte del orden social. Junto a su hermano Rifaat llevaron a cabo la masacre de Hama en 1982 en la

70 ALMA

que murieron más de 40 mil personas y unas 100 mil fueron desplazadas, desaparecidas y/o encarceladas. Recientemente, el heredero de la barbarie enfatizó: “Mi país vive en un estado de guerra contra grupos terroristas y no dudaré en utilizar todo el poderío bélico que tenga al alcance para sofocar la insurgencia y lo haré al precio que sea”. Por lo visto hasta ahora, su idea de “todas nuestras políticas deben ponerse al servicio de la victoria” indica que atacar a la población civil es parte del plan. Como si los bombardeos y disparos en las calles no fueran suficiente, afloró una costumbre que estuvo en boga durante la década de 1970 mientras su padre y tío eran los reyes de reyes en el país árabe: entrar a las casas y martirizar hasta asesinar a todos sus ocupantes, dejando a uno vivo como para transmitir con claridad la estrategia del terror. Rasha Abdul Razaq, uno de los sobrevivientes de este infierno, contó: “Estábamos en la casa, los shabbiha y los soldados entraron con Kalashnikovs y rifles automáticos. Nos llevaron a un cuarto y golpearon a mi padre en la cabeza con la culata de un rifle, y le dispararon inmediatamente en la pierna. De las veinte personas que estábamos en ese momento, entre amigos y parientes, sólo sobrevivimos cuatro”. Un hombre que prefiere el anonimato manifestó: “Cuando abrí la puerta de mi casa me encontré con lo impensable: cuerpos tirados en un baño de sangre; no podía diferenciar a mis hijos de mis hermanos. Era indescriptible. Tenía tres hijos, perdí a los tres”. Un niño de apenas ocho años relató ante las cámaras inglesas: “No sé por qué me dejaron vivo, pero me obligaron a ver cómo mataban a mi madre, a mis tías y hermanos”. No existe un número confirmado, pero se estima que han muerto cerca de 15 mil personas desde marzo de 2011 cuando tomó fuerza la rebelión contra el régimen.

JULIO / AGOSTO 2012


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


El candidato de la Hermandad Musulmana, Mohamed Morsi, se convirtió en el primer presidente egipcio elegido democráticamente, después de vencer al ex primer ministro, Ahmed Shafiq. A pesar de la histórica victoria, Morsi deberá afrontar grandes desafíos bajo el régimen del consejo militar: este organismo acaba de aprobar nuevas restricciones a la autoridad del presidente entrante y, además, conservará el control del presupuesto y de la legislación de Egipto. Texto: Adam Morrow / Fotos: Abdel Rashad / Hosni Hossam

72 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


El mundo

JULIO / AGOSTO 2012

73 ALMA


E

l flamante presidente de Egipto, Mohamed Morsi, de la Hermandad Musulmana –la histórica organización islamista fundada en 1928 y que ha pasado la mayor parte de su historia entre la represión y el ostracismo–, deberá sortear varios y duros obstáculos políticos en un país con un fuerte dominio del ejército. Luego de jurar el sábado 30 de junio el cargo ante la Alta Corte Constitucional, Morsi se ha transformado oficialmente en el quinto presidente de la República, pero el primero elegido democráticamente y el primer civil que asume el cargo desde que los oficiales libres comandados por Gamal Abdel Nasser dieran el golpe de Estado en 1952 para deponer al rey Faruk. La asunción ha sido retransmitida en directo por la televisión pública egipcia, por lo que quedará registrada en la memoria colectiva del país como uno de los momentos más simbólicos del proceso de cambios profundos que puso en marcha la rebelión de enero y febrero de 2011. La comisión electoral anunció finalmente el domingo 24 de junio el resultado de la controvertida segunda vuelta de las elecciones presidenciales, realizadas los días 16 y 17, entre Morsi y su rival Ahmed Shafiq, el ex primer ministro del régimen de Hosni Mubarak (1981-2011), dirigente del entonces gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF, por sus siglas en inglés). Morsi ganó con el 51.7% (unos 13,2 millones votos) contra el 48.3% de Shafiq (unos 12,3 millones). Sin embargo, incluso antes de que fuese formalmente nombrado presidente, se tuvo que enfrentar a enormes inconvenientes políticos debido a una serie de recientes decisiones judiciales y decretos militares que socavan considerablemente el Parlamento y la presidencia. El 14 de junio, la Alta Corte Constitucional (HHC, por sus siglas en inglés) dictaminó que la ley de elecciones parlamentarias – que reguló las elecciones legislativas del año pasado– era inconstitucional. Al día siguiente, el SCAF ordenó la disolución de la Asamblea Popular (la cámara baja del democráticamente elegido Parlamento de Egipto), la mitad de la cual estaba en manos del Partido Libertad y Justicia, en el que se expresa políticamente la Hermandad Musulmana. La medida dejó a expertos legales rascándose la cabeza. “El fallo no presentó ninguna justificación legal para disolver toda la Asamblea. El tribunal sólo encontró que

un tercio de los escaños, los reservados a dirigentes independientes pero impugnados por candidatos con afiliaciones partidarias, eran cuestionables”, manifestó Atef al-Banna, profesor de derecho constitucional en la Universidad de El Cairo. No obstante, el consejo militar fue más lejos el 17 de junio cuando emitió un “apéndice” a la Declaración Constitucional (presentada por el SCAF en la estela del levantamiento de la plaza Tahrir el año pasado y aprobada mediante referendo popular). Divulgado al cierre de las urnas después de la segunda ronda de las elecciones presidenciales, y antes del conteo de votos, el apéndice amplía considerablemente los poderes del SCAF a expensas del Parlamento y, más importante aún, de la presidencia. Por un lado, transfiere plenos poderes legislativos junto con el control sobre el proceso de redacción de la constitución, de la ahora disuelta Asamblea del Pueblo al SCAF. En segundo lugar, traspasa grandes prerrogativas ejecutivas, incluido el poder de declarar la guerra, de la presidencia al consejo militar; y en tercer lugar, estipula que el nuevo presidente deberá prestar

presentó a la Hermandad Musulmana otro dilema. En los últimos días previos a la investidura, la Hermandad emitió comunicados contradictorios sobre cuál sería la institución ante la cual prestaría juramento Morsi. Algunos decían que lo haría frente al Parlamento disuelto, otros que lo realizaría ante la Alta Corte Constitucional, y otro más, que lo llevaría a cabo en una ceremonia en la plaza Tahrir. El miércoles 27 de junio, la oficina presidencial declaró que Morsi anunciaría definitivamente la ubicación de la ceremonia de asunción al día siguiente. Sin embargo, antes del amanecer del jueves 28, la prensa estatal citó a una fuente oficial diciendo: “Si Morsi no está jurando ante la HHC el sábado 30… el SCAF se reserva el derecho de declarar sin efecto el cargo de presidente”. Ante esto, Shukr reconoció: “Morsi puede haber ganado las elecciones, pero la lucha en curso entre el SCAF y la Hermandad para obtener el control del país está lejos de terminar”. Al final, y flanqueado por Faruk Sultan, presidente de la Alta Corte Constitucional, Morsi juró allí mismo: “Juro por Dios que protegeré de forma sincera el sistema republicano y respetaré la Constitución y el Estado de derecho”. Tras la jura formal, el flamante mandatario se comprometió con el “renacimiento de una nación fuerte, con su pueblo, su historia, sus instituciones y su corte constitucional”. Asimismo, Morsi elogió, a pesar de que fue el órgano judicial que disolvió el Parlamento, la “independencia” y la “eficacia” de la Alta Corte Constitucional, prometió velar por su “libertad” y respetar sus veredictos. Al terminar el acto, Morsi se dirigió a la Universidad de El Cairo para pronunciar su discurso de investidura en un auditorio repleto de personalidades. Entre ellas, Husein Tantaui, el jefe del SCAF; Kamal Ganzuri, el primer ministro saliente; líderes políticos y representantes de las instituciones religiosas. La llegada del séquito presidencial a la universidad donde Morsi se graduó en ingeniería fue recibida con salvas de honor por una unidad del ejército. Tras una ovación por parte del auditorio, Morsi llevó a cabo su tercer juramento y su tercer discurso en menos de 24 horas. Los primeros fueron el viernes 29 de junio en la plaza Tahrir, en la que el aún presidente electo se dio un auténtico baño de masas. Allí, juró que el poder del pueblo está por encima de todo y nadie puede restarle facultades al presidente. Además, prometió

El flamante presidente deberá sortear varios y duros obstáculos políticos en un país con un fuerte dominio del ejército.

74 ALMA

juramento, en ausencia de un parlamento operativo, ante la Alta Corte Constitucional. “Este ‘apéndice’ hace de Egipto un Estado militar dentro de otro aparentemente democrático. De acuerdo con sus términos, el presidente de Egipto tendrá que compartir su autoridad ejecutiva obtenida mediante un mandato democrático con el SCAF. La iniciativa representa nada menos que un golpe blando contra la transición democrática posrevolucionaria”, advirtió el analista político, Abdullah al-Sennawi. Por su parte, Al-Banna no fue menos crítico sobre el apéndice de la controversia: “La Declaración Constitucional del año pasado fue sometida a un referendo popular para su aprobación. Técnicamente, por lo tanto, este apéndice también debe estar sujeto a la aprobación de la ciudadanía”. Desde el 19 de junio, decenas de miles de manifestantes de tendencia islamista encabezados por la Hermandad Musulmana estuvieron acampando en la plaza Tahrir para exigir la reincorporación de la cámara baja del Parlamento, y la cancelación del apéndice constitucional del SCAF. La directiva de que el presidente electo debía jurar ante la Alta Corte Constitucional

JULIO / AGOSTO 2012


El mundo

Morsi es el primer civil que accede a la presidencia y el primer jefe de Estado elegido en unas elecciones democráticas.

hacer lo posible para liberar al jeque ciego Omar Abdel-Rahman, líder espiritual de un grupo de hombres encarcelados en Estados Unidos por un atentado con explosivos en el World Trade Center en 1993. También ofreció liberar a los manifestantes egipcios que han sido detenidos y son juzgados por tribunales militares. Mientras que en su último discurso, Morsi reiteró los ejes centrales del mensaje que repitió durante esos últimos días: su voluntad de construir un país “democrático, civil, libre y moderno”, en el que cristianos y musulmanes convivan en paz. Desde el estrado, Morsi rindió un homenaje a los heridos y mártires de la revolución, algunos de cuyos familiares estaban entre el público sosteniendo grandes fotografías de sus seres queridos. “Hemos conseguido unos logros gloriosos a los que no renunciaremos, y que han nacido del sufrimiento, de la pérdida de más mil mártires. Lo dije y lo repito: la sangre de los mártires está en mi cuello. Este pueblo hizo caer ese injusto régimen y corrigió la marcha de la autoridad de una manera civilizada. Yo les digo a quienes temen que la marcha se desvíe a otros caminos: el pueblo me eligió para que continúe”, expresó entre los vítores de los asistentes.

JULIO / AGOSTO 2012

En su mensaje, perfectamente medido, Morsi exteriorizó su respeto a las Fuerzas Armadas, a las que agradeció su papel en la gestión del país durante la fase transitoria. Ahora bien, recordó que el Parlamento, disuelto tras una sentencia de la Alta Corte Constitucional, es quien detenta la soberanía popular. “El ejército es el escudo del país, y volverá a ejercer sus funciones de proteger las fronteras y la seguridad nacional”, proclamó ante la atenta mirada del mariscal Tantaui. A pesar de que aún no están perfilados de forma clara cuáles serán sus competencias, la investidura de Morsi encarna un auténtico seísmo en la escena política de Egipto. Y es claro que, dada la importancia geoestratégica del gigante árabe (85 millones de habitantes), su onda expansiva se hará sentir en toda la región. En el frente internacional, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, envió una carta al flamante presidente para pedirle que respete el tratado de paz firmado en 1979 por los dos países, según indicó un alto funcionario israelí. En esta misiva, Netanyahu destacó “el deseo de Israel de continuar la cooperación y fortalecer la paz”. A su vez, el pre-

sidente israelí, Shimon Peres, dirigió un mensaje de felicitación a su homólogo egipcio, en el que subrayó que “al contrario que la guerra, la paz es una victoria para las dos partes”. Desde el anuncio de su victoria, Morsi se comprometió a respetar todos los textos internacionales firmados por Egipto, entre ellos el que rubricó para establecer la paz con Israel: “Llevamos un mensaje de paz al mundo y con él llevamos un mensaje de rectitud moral y justicia. Y como siempre hemos prometido, hacemos hincapié en el compromiso de Egipto con los tratados y acuerdos internacionales. Cumpliremos con dichos tratados y acuerdos”. La llegada de Morsi al palacio presidencial simboliza el ascenso de una nueva clase social en Egipto, imposibilitada hasta hace poco del ejercicio de cualquier resorte de poder. La gran pregunta que se efectúan los egipcios es hasta qué punto el arribo de los islamistas a la cúspide del Estado causará cambios notables en su vida cotidiana. Probablemente, ello dependa del pulso que libren la Hermandad y la cúpula del ejército por ejercer el poder real, más allá de su aspecto puramente formal.

75 ALMA


Visionario implacable del fragmentado mundo posmoderno, el japonés Daido Moriyama es célebre por sus crudas imágenes de la vida urbana y por la transformación que hace de lo cotidiano. Las fotografías en blanco y negro, de fuerte contraste y ángulos inesperados, ilustran diversos períodos de su carrera. A fines de julio finaliza la imperdible y antológica Fracture: Daido Moriyama. A no perdérsela. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza Los Angeles County Museum of Art

76 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


En imagen

JULIO / AGOSTO 2012

77 ALMA


C

uando camino por la ciudad sacando fotos nunca tengo un plan previo. Soy como un perro: decido adónde ir por el olor de las cosas. Y cuando estoy cansado, me detengo y me echo a la sombra”, son más que palabras. Le pertenecen al japonés Daido Moriyama y son la evidencia de una tarea ciclópea. La de un artista que no ha dejado de fisgonear y husmear en los más ásperos rincones de ciudades como Tokio. No por nada su testamento filosófico es el libro Memories of a dog (Memorias de un perro), publicado en 1984. En estos días, una impactante retrospectiva sobre su obra en Los Angeles County Museum of Art (LACMA) es una oportunidad única para cotejar qué hay detrás de las producciones de un fotógrafo que retrata la deriva urbana “con grano, difuso y fuera de foco”. Compuesta por una combinación del blanco y negro de sus trabajos más conocidos con nuevas series en color, Fracture: Daido Moriyama permanecerá abierta hasta el 31 de julio. DERIVA SIN FIN Daido Moriyama (Osaka, 1938) es para muchos el último vagabundo de la fotografía. Estudió diseño gráfico y luego trabajó como

ayudante de Takeji Iwamiya, un fotógrafo profesional dedicado a la arquitectura. Se trasladó a vivir a Tokio en 1961 y durante tres años fue aprendiz del gran Eikoh Hosoe. Los referentes que cita con frecuencia Moriyama son las fotos urbanas de William Klein en Nueva York, la obra gráfica de Andy Warhol y los libros de Jack Kerouac y Yukio Mishima. Moriyama siempre ha dicho que llegó a la fotografía por culpa de un amor frustrado. En Memories of a dog confesó: “Tenía veinte años cuando conocí a una joven con la que salí tres meses. De pronto, sin explicación alguna, ella dejó de llamarme y comencé a seguirla, hasta que me dijo que dejara de hacerlo pues se estaba por casar. La revelación me destruyó, fui incapaz de seguir realizando mi trabajo como diseñador gráfico. Como no podía renunciar, comencé a elegir trabajos que no requirieran dibujo sino fotos, lo que me llevó a concurrir con asiduidad al estudio fotográfico de Takeji Iwamiya, uno de los fotógrafos más conocidos del Japón. Con el tiempo, me fui acostumbrando a la atmósfera de su estudio y comencé a visitarlo sin ninguna excusa laboral. Las heridas de mi amor no se habían cerrado, pero mi encuentro con el mundo de la fotografía me liberó de mi vida como recluso”. Practicante de una suerte de deriva como la que proponían los situacionistas france-

ses –una caminata sin fin ni objetivo específicos, siguiendo la llamada del momento–, Moriyama irrumpió como un asaltante nocturno en el panorama de la fotografía de los años 60, con sus series de fotos desprovistas de finura técnica y movidas por el azar del instante. El legendario diseñador gráfico e ilustrador Tadanori Yokoo escribió: “Muchas de las fotos de Moriyama provienen del punto de vista de un voyeur o un violador. Su mirada, desde la ventana de un auto en movimiento o desde las sombras, es la de un criminal: la obra de alguien que habla sin mirar a la gente a los ojos”. Sus paseos nocturnos y sin rumbo por las calles laberínticas del distrito de Shinjuku eran una fresca exploración de los misterios urbanos y una forma pertinente de documentalismo. El mismo Moriyama afirmó: “La fotografía es una acción de fijar el tiempo y no de expresar el mundo. La cámara es una herramienta inadecuada para extraer la visión del mundo o la de la belleza. Si un fotógrafo intenta incorporarse felizmente al mundo usando la perspectiva tradicional con la cámara, terminará cayendo en el agujero de la idea que ha excavado por sí mismo. La fotografía es un medio que sólo existe fijando momentáneamente el descubrimiento y la cognición que se encuentran en el imparable mundo exterior”.

Cuestión de peso. Moriyama es uno de los dos fotógrafos japoneses contemporáneos más famosos. El otro es Nobuyoshi Araki.

78 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


En imagen

Daido Moriyama es un observador empedernido de la sociedad, a la que viene retratando desde hace mĂĄs de cuatro dĂŠcadas.

JULIO / AGOSTO 2012

79 ALMA


Moriyama fue amigo de Yukio Mishima y confesรณ que su estilo fotogrรกfico estรก muy influenciado por las novelas de Mishima.

80 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


En imagen

Su sistema: caminar con la cámara en mano y capturar aquello que le llama la atención.

Dicen que desde sus inicios como freelance en 1964 ha producido más de 10 mil copias –una parte de ellas están editadas en sus más de 40 libros–, poseído por un ansia que él considera “animal”. De tanto en tanto, este salvaje cronista del vértigo y la falta de humanidad de las grandes urbes, de la náusea emocional que provocan, de la entrega de la tradición y la cultura al dictado brutal del consumismo, regresa a los museos, que reclaman su obra pese a que al fotógrafo no le gusten demasiado las reglas estrictas de las pinacotecas –comisariados, selección, colocación en paredes, etc.–. Fracture incluye una amplia selección de aquellas series, en blanco y negro y de estilo are, bure y boke (en japonés: con grano, difuso y fuera de foco), realizadas huyendo de todo artificio y con cámaras compactas y económicas point-and-shoot que, según ha admitido, nunca ha comprado, porque se las prestan o regalan sus amigos. “Mis fotos son generalmente fuera de foco, crudas, sucias. Pero si uno se pone a pensar, un ser humano normal puede percibir en un solo día un infinito número de imágenes, y aunque algunas están en foco, la mayoría apenas se alcanzan a ver con el rabillo del ojo. No es que quiera excusarme; es que sospecho que ésa es la estructura subterránea y el origen crucial de mi estilo fotográfico”, reveló Moriyama. Este acérrimo saboteador de cánones y explorador de la fiebre vital contemporánea estima que ningún acercamiento clásico tiene ya sentido. Por eso la belleza no le interesa. Los protagonistas de sus fotografías son casi siempre seres anónimos: transeúntes sin nombre que esperan, marchan o se alejan. Gracias a su forma de mirar y de reproducir lo captado, observamos y comprendemos que la soledad es ternura y que los retratos colectivos pueden ser a la vez tristes y dulces. Sin embargo, la exposición del LACMA también posee atractivos añadidos al repaso histórico: hay fotos en color de las nuevas series que Moriyama está efectuando desde 2011, un documental en video de las cacerías del autor explorando a pie las calles de Tokio y una amplísima muestra de las publicaciones del documentalista; un apasionado de la edición de libros, que prepara y maqueta él mismo, diseñándolos con cortes a sangre de las imágenes (cuando la mancha llega hasta el extremo de las páginas) y sin añadir ni una sola palabra. Fracture: Daido Moriyama se exhibe hasta el 31 de julio. Los Angeles County Museum of Art, 5905 Wilshire Boulevard, Los Angeles. www.lacma.org

JULIO / AGOSTO 2012

81 ALMA


82 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

Varios meses antes del surgimiento de Occupy Wall Street, el ganador del Premio Nobel de Economía escribió un artículo para la revista Vanity Fair que causó sensación: “Del 1%, por el 1%, para el 1%”. Joseph Stiglitz vuelve a ese tema en su nuevo libro, The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future, y analiza el modo en que la desigualdad es mayor actualmente en Estados Unidos que en cualquier otro país industrializado. Texto: Amy Goodman & Nermeen Shaikh (Democracy Now) / Fotos: David G. Abramson / Pauline Baker

JULIO / AGOSTO 2012

83 ALMA


C

uando cada vez falta menos para las elecciones presidenciales, la creciente desigualdad en Estados Unidos y la brecha abismal entre el 1% más rico y el resto del país se tornan temas capitales para analizar. Bloomberg News reportó que el pago a los CEOs mejores remunerados en Wall Street aumentó más del 20% el año pasado. El artículo está basado en un análisis de los datos reportados a la Securities and Exchange Commission y revela que este incremento viene detrás de otro salto del 26% en los salarios de CEOs en 2010. Entretanto, los datos del censo muestran que casi uno de cada dos estadounidenses (150 millones de personas) ha caído en la pobreza o puede ser calificado como de bajos ingresos. Así, el 38% de los niños afronorteamericanos y el 35% de los niños hispanos viven en la pobreza. Joseph Stiglitz es un economista que ganó el Premio Nobel en 2001. Tiempo atrás ha ayudado a popularizar la expresión “el 1%” y sacó a la luz las causas detrás de la desigualdad en Estados Unidos. Durante la administración del ex presidente Bill Clinton (1993-1997) fue parte del Consejo de Consultores Económicos. Su artículo “Of the 1%, by the 1%, for the 1%” (“Del 1%, por el 1%, para el 1%”), publicado en mayo de 2011 en la revista Vanity Fair sirvió de base para su nuevo libro, The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future (“El precio de la desigualdad: Cómo la sociedad dividida de hoy pone en peligro nuestro futuro”). Stiglitz ganó fama de díscolo cuando en 1999 abandonó la vicepresidencia del Banco Mundial en medio de duras críticas al accionar de los organismos financieros internacionales, en especial al FMI. Desde entonces regresó a la vida académica y hoy enseña en la neoyorquina Universidad de Columbia. ALMA MAGAZINE: En la página 8 de su libro, usted dice: “Los seis herederos del imperio Walmart tienen una fortuna acumulada de 69,7 mil millones de dólares, una suma equivalente al patrimonio total del 30% de la población estadounidense de menores ingresos”; es decir, alrededor de 95 millones de personas. JOSEPH STIGLITZ: Es un dato que habla tanto de lo acomodada que está la porción superior como de lo empobrecidos que están los de abajo. Y es realmente representativo de cuánto creció la brecha en nuestra sociedad. Uno de los puntos que trato de resaltar en el libro es que nada de esto es inevitable. No se trata sólo de las fuerzas del mercado. Estados Unidos es el país con el mayor nivel de desigualdad entre los países industriales avanzados, y esta situación se está agravando.

84 ALMA

AM: ¿El nivel más alto? J.S.: Sí, y lo más pavoroso de todo esto es que nosotros también nos hemos transformado en el país con la menor igualdad de oportunidades. En este punto, seguimos pensando que somos una tierra de oportunidades: el eslogan del sueño americano es el más conocido. Al respecto, existe un considerable número de personas que lo logró: son muchos los inmigrantes que han ascendido socialmente; aunque lo que importa realmente son los números, las chances. ¿Cuáles son tus chances en tu vida si tuviste el infortunio de nacer en una familia pobre o de ser alguien cuyos padres no tienen una buena educación? ¿Cuáles son tus chances de ascender desde lo más bajo de la escala social hasta el medio o desde abajo hasta arriba? Es una pena decir esto, pero son más bajas las chances en Estados Unidos que en cualquier otro país industrial avanzado. AM: Esto que señala es alarmante. Por otra parte, en su libro afirma varias veces que en la vieja Europa hay más movilidad social que en Estados Unidos. Una certidumbre que choca con nuestra visión. Aquí pensamos todo lo contrario. J.S.: Exacto. Y esto es un cambio en varios aspectos. Otro de los asuntos que trato de enfatizar en el libro es que esto tiene sus consecuencias. En primer lugar, sobre nuestro sentido de la identidad, sobre lo que somos, pero asimismo tiene aún más consecuencias en lo económico. Es decir, que si tú cometes el error de elegir mal a tus padres, posiblemente no vayas a poder alcanzar tu potencial. En este sentido, estamos desperdiciando nuestro activo más importante: nuestro recurso humano. A su vez, los ricos también pagarán un precio extraordinario por esta desigualdad. ¿Cómo? Es que estamos todos en el mismo bote. La cuestión es que todos nos beneficiamos de nuestro sistema educativo, de nuestro sistema legal, de la manera en que la sociedad en toda su integridad funciona. Sin embargo, en los lugares del mundo donde hay una gran brecha, principalmente en mercados emergentes o países en desarrollo, las sociedades se desintegran. Allí hay mucha gente que es brillante, que trabaja muy fuerte pero que no logra acceder a ingresos dignos. Hay malestar social, político y económico. En ese contexto, ni el 1% puede andar bien. AM: Quisiera preguntarle sobre la gente que valoramos y la que no. Usted realizó un juego de ejemplos sorprendente. Cito: “Mirando a aquellos en la cima de la pirámide de la distribución de la riqueza, podemos darnos una idea de la naturaleza de este aspecto de la desigualdad en Estados Unidos. Son unos pocos los inventores que han reformado la tecnología, o

los científicos que han cambiado la forma que entendíamos las leyes de la naturaleza. Piense en Alan Turing, cuyo genio nos dio las matemáticas que soportan a la computadora moderna. O en Einstein. O en los que descubrieron el láser (en el que Charles Townes uvo un rol central) o en John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, los inventores del transistor. O en Watson y Crick, que descubrieron los misterios del DNA, sobre el que descansa mucho de la medicina moderna. Ninguno de ellos, que ha contribuido tanto a nuestro bienestar, ha sido recompensado por nuestro sistema económico”. J.S.: El punto aquí es que la teoría desarrollada en el siglo XIX para justificar la desigualdad que surgía con el capitalismo fue la teoría de la productividad marginal. Era la noción de que aquellos que contribuían más a la sociedad iban a tener la mayor recompensa. En un sentido, se diría, era una justificación moral, pero también un argumento a favor de la eficiencia económica. No obstante, en la actualidad nos venimos a enterar de que quienes más contribuyeron no son los que están en la cima del ingreso. En cambio, muchas de las personas que se encuentran en la cima son, por ejemplo, los financistas, los mismos que pusieron al mundo al borde de la ruina. Ahora bien, lo ocurrido en la Gran Recesión fue un momento clave para repensar acerca de lo que sucedía. Digo, todos entendimos que había algo que iba mal. Sin embargo, en esa crisis donde muchos financistas que llevaron al mundo al borde de la bancarrota, que pusieron sus compañías al borde de la quiebra, y que se terminaron retirando con pagos de millones de dólares, quedó muy en evidencia que había una desconexión entre las recompensas privadas y el retorno a la sociedad, minando así la teoría que fue la base de la justificación de la desigualdad en nuestra sociedad. AM: Pero entonces, ¿cuándo fue que los financistas llegaron a tener este tipo de poder? J.S.: Bueno, fue una evolución. Pero creo que un cambio premonitorio fue la anulación de la ley Glass-Steagall, en la cual le dijimos a los bancos: “No se enfoquen en lo que deberían estar haciendo; es decir, proveer crédito a los nuevos negocios para que se expandan”. Juntamos a los bancos comerciales, que eran la base del tipo de préstamo prudente, y a los bancos de inversión, que jugaron con el dinero de los ricos. Creamos estas instituciones que eran demasiado grandes para caerse. El resultado es que se hicieron más y más grandes, y la toma de riesgo, la apuesta y la especulación se transformaron en los rasgos dominantes, en perjuicio del préstamo, que es la base de una economía

JULIO / AGOSTO 2012


Almas

Stiglitz se pregunta quién se ocupará de las necesidades reales del 99% de la población.

creciente y productiva. Sin embargo, la evolución para mal de nuestra economía, en líneas generales, comenzó en 1980. Allí, si tuviera que encontrar un punto de inflexión, fue donde los CEOs se dieron cuenta de que podían apoderarse de una porción mayor de los ingresos corporativos. Comprendieron que teníamos leyes de gobierno corporativo muy deficientes y que no requerían intervención en los pagos. Una situación muy extraña. Digo, si tienes a alguien trabajando para ti, deberías tener influencia sobre su compensación. Como corolario, ellos se fueron apoderando de más y más espacios de las compañías. Por eso si miramos a aquellos que se encuentran en la cima, no hallamos a Watson y a Crick –quienes hicieron los grandes cambios–, sino a los CEOs corporativos. AM: Cory Booker, alcalde de Newark, Nueva Jersey, y simpatizante del presidente Barack Obama, generó cierta controversia semanas atrás cuando defendió a Bain Capital, la ex compañía del candidato presidencial republicano Mitt Romney. ¿Cuál es su opinión sobre los capitales privados y en particular sobre Bain Capital? J.S.: En primera medida, hay que decir que el sector financiero es muy importante. Ninguna economía puede trabajar bien sin un sector

JULIO / AGOSTO 2012

financiero que funcione adecuadamente. El inconveniente con Estados Unidos es que el sector financiero no ha estado haciendo lo que debería hacer. Supuestamente está encargado de proveer financiamiento para crear trabajos, no para destruirlos. La preocupación con respecto a Bain Capital se relaciona con dos problemas. Uno de ellos es que mucho de lo que hace Bain Capital está vinculado con la reestructuración financiera. ¿Qué significa esto? Que no crea trabajo, sino que saca dinero de las compañías, poniéndolas en una situación muy frágil; eso provoca que unos años más tarde las empuje al abismo y destruya las fuentes de trabajo. Entonces, es importante reestructurar compañías para hacerlas sostenibles, eficientes. Pero eso no era en lo que estaba ocupada Bain Capital. El segundo problema –y creo que a esto la gente lo encuentra muy indignante– es que tenemos una ley impositiva que dice que los que trabajan en este tipo de reestructuración –una actividad importante si está bien hecha porque genera más productividad, más trabajo– deben pagar muy pocos impuestos. En este marco, y volviendo al 1%, su tasa impositiva promedio es cercana al 15%. En suma, imponemos a los especuladores una tasa más baja que a la gente que trabaja para vivir. Es un sinsentido. Tengo

algo de pena y no quiero que esto lo transformemos en algo personal. Mantengamos la discusión sobre el nivel básico de principios. Y el nivel básico de principios es relativamente simple: todos deberían pagar su porción de impuestos. Y pagar la porción de impuestos significa que los especuladores contribuyan con la mitad de la tasa que pagan los que trabajan para vivir, que son las personas de a pie. AM: Newt Gingrich dijo en relación a Romney: “Es muy difícil competir con un multimillonario si puede gastar todo el dinero que quiere y el candidato de la clase media recauda fondos en unidades de 2.500 dólares. Por lo tanto, creo que el sistema actual está arreglado, francamente, en favor de los más ricos”. ¿Qué piensa al respecto? J.S.: La elección de Romney como presidente en noviembre elevaría significativamente las probabilidades de recesión porque anunciaría la elaboración de un presupuesto mucho más ajustado. La historia muestra que la adopción de la austeridad fiscal cuando una economía está débil puede tener consecuencias desastrosas, como ocurrió en Estados Unidos en 1929 en vísperas de la Gran Depresión. El presidente Obama considera que la desigualdad es un problema significativo para el país y está empeñado en subir los impuestos que pagan los ricos para ayudar a solucionarlo. Romney no es de la misma opinión. Es más, él apoya la idea de los paraísos fiscales. ¿Por qué hay tanto banco en las Islas Caimán? No es que el clima tan hermoso sea más productivo para mover electrones y administrar bancos. Están ahí sólo por una razón: escaparle a los reglamentos, escaparle a los impuestos, y así destruir los principios de nuestra economía. Y está mal que alguien que es candidato a presidente como es el caso de Romney, quien debiera simbolizar la igualdad, posea cuentas en el exterior para evitar pagar impuestos y acatar las regulaciones. Cuando eres candidato deberías decir: “No queremos un sistema impositivo distorsionador que incentiva a impulsar trabajo fuera de Estados Unidos, que incentiva la especulación sobre la creación genuina de riqueza”. Si él hubiera salido a decir como lo hizo Warren Buffett, que está mal para él contar con una estructura de impuestos que incentiva a impulsar trabajo fuera del país –Buffett tiene una tasa de impuesto menor que la de su secretaria–, entonces podría haber tenido yo un poco más de empatía. Pero hasta hoy, no escuché nada de eso. Hemos pasado de una democracia que debería practicar el principio de “una persona es igual a un voto”, a algo que más bien sigue el principio de “un dólar es igual a un voto”. Ese tipo de democracia no se va a ocupar de las necesidades reales del 99% de la población.

85 ALMA


86 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Libros

A casi 20 años de su lanzamiento, la reedición de Hijos sin hijos confirma la vigencia de la voz del catalán Enrique Vila-Matas. Cada uno de los cuentos que componen este libro oculta una cita de Kafka, quizás el hijo sin hijos por antonomasia, epítome del individualismo y, a la vez, de la indiferencia. Todos los personajes presentados en este texto se sustentan en sí mismos, podrían ser máquinas solteras –aún estando casados– y permanecer atados a la realidad solamente con un hilo de araña. No obstante, tejen también el tapiz abreviado y portátil de una particular historia de España que cubre apenas 41 años, la edad de Kafka cuando murió en Kierling. Aquí compartimos uno de esos cuentos, Los de abajo. Texto: Enrique Vila-Matas / Fotos: Gentileza Editorial Mondadori

JULIO / AGOSTO 2012

87 ALMA


T

engo once hijos, dos gatos, un perro, tres peces, dos conejos y un loro. Con los niños las cosas me van muy bien, pero con los animales –un capricho de mi santa esposa– tengo problemas. Acabo de cumplir 41 años. La madurez la soporto como buenamente puedo. Creo en muy pocas cosas. En la felicidad creo, si ésta consiste en el descubrimiento de que el suelo sobre el que estamos parados no puede ser más grande que lo que de él cubren nuestros dos pies. Heráclito lo dijo de otro modo: “El sol tiene la anchura del pie de un hombre”. Acabo de cumplir 41 años, y aquí estoy yo ahora de pie, a la sombra de la palmera de esta casa de todos los veranos, frente a la isla de Cabrera, mirando al mar. Escucho el rumor del oleaje, mis hijos más pequeños juegan en el patio trasero de la casa, hoy he terminado mi libro. En el suelo de mi estudio yacen mis manuscritos como hijos atrozmente abandonados por padre y madre. El libro está terminado y el lector tendrá sobre él la última palabra, pero entretanto a mí me parece que, entre otras cosas, he escrito, sin darme cuenta, una Breve y heterodoxa Historia de España de los últimos 41 años. Una historia en la que este país aparece más bien como tierra baldía y desheredada, sin demasiado futuro, casi yerma, muerta para la gracia de la vida, hasta el punto de que vemos aparecer en el libro la sombra de eso que Guillén, en carta a Salinas, llamó “la realidad modesta de España”. Esa realidad modesta sintoniza a veces con el espíritu de esa Breve Historia del Mundo que escribiera H. G. Wells y en la que, por ejemplo, el “fenómeno” cristianismo aparece condensado y aclarado en pocas páginas mejor que en los muchos volúmenes de Renan; un libro el de Wells en el que los supuestos grandes acontecimientos y los más célebres personajes son reducidos a su justa estatura y situados –con enorme garbo– en el lugar que se merecen. También en mi libro yo he reducido la importancia de tanto acontecimiento histórico y de tanto personajillo en el fondo del todo irrelevante. Cuando, por ejemplo, se produce una noticia de primera plana, los fantasmas ambulantes que protagonizan mis episodios nacionales la ven como una injerencia en sus vidas y se dedican a esperar –como ya hiciera Kafka– a que llegue la tarde, y entonces se van a nadar. Como se ve, ellos también sitúan al mismo nivel el plano histórico y el personal. Todos son hijos sin hijos y su conducta, en la mayoría de los casos, recuerda a esos seres a los que su propia naturaleza aleja de la sociedad; seres que, en contra de lo que pueda suponerse, no necesitan que nadie les defienda porque, siendo oscuros, la incomprensión no puede hacer blanco en ellos; seres que tampoco necesitan ser confortados, porque si quieren seguir siendo de verdad sólo pueden alimentarse de sí mismos, de forma que no se les puede ayudar sin hacerles daño. Todos estos seres han invadido mi libro y han añadido mayores preocupaciones a las que ya de por sí tengo como padre de familia numerosa. Entre todos componen una Antología de ciudadanos anónimos, fantasmas ambulantes, pobres personas y otros genios de la natación. Para muchos de ellos, la Historia con mayúscula, sus grandes protagonistas y los acontecimientos solemnes, tienen una incidencia muy oblicua en sus difíciles y azarosas vidas, pues, además de estar muy ocupados en sus problemas personales, han in-

88 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Libros ventado una especie de indiferencia distante que les permite no estar ligados a la realidad sino por un hilo invisible, como el de la araña. Algunos de ellos son como ese amigo mío que paseando por París me cogió de repente del brazo después de ver en la valla de una construcción un cartel que invitaba a un mitin y que empezaba diciendo: “Isabel Allende se dirige a nosotros…”. “¡A nosotros! ”, exclamó indignado. Se volvió y escupió. “¡ Gentuza ! ”, dijo. Poco después, al pasar por delante de un quiosco de periódicos, leyó que las tropas turcas invasoras de Chipre habían entrado en Nicosia, la capital. Se avecinaba la guerra. “Qué lata”, dijo mi amigo. Y es que todo lo veía como una injerencia en su vida. Algunos de ellos son como ese exiliado ruso del que Nina Berberova nos dice que pasó dos años en cárceles nazis y que en el momento de recuperar la libertad no pensaba en nada más que en que le devolvieran los cordones de sus zapatos, pues de lo contrario se vería obligado a ir por la calle con los zapatos desatados y sujetándose los pantalones, porque tampoco le habían devuelto el cinturón y, como había adelgazado mucho en la cárcel, temía que se le cayeran los pantalones. Esto era lo que ocupaba sus pensamientos y no cosas teóricamente más importantes como la idea de que por fin estaba en libertad. El libro contiene 41 breves pasajes –41 eran los años de Kafka cuando murió en el sanatorio de Kierling, hoy un edificio de viviendas modestas que no hace mucho visité– en los que de un modo consciente aludo a la vida, la obra o la ciudad del escritor checo, del hijo sin hijos por excelencia. El lector podrá, si así lo desea, jugar a descubrir las citas, pero en ningún momento el desdén o la incapacidad para reconocerlas deberá entenderlo como una limitación para su

lectura, pues a fin de cuentas –no soy un escritor kafkiano, él no dejó hijos– esas citas son lúdicas y arbitrarias, puro juego y suplemento, aunque, eso sí, paradójicamente a veces las he visto encajar, con la rigurosa y enigmática precisión de un autómata de Praga, en el relato de las difíciles existencias de los de abajo –así llamaba a los marginados de sus cuentos el realista checo Jan Neruda–, es decir, de todos cuantos viajan en mi caravana de fantasmas ambulantes, ciudadanos anónimos, hombres de zapatos desatados, pobres personas y otros genios de la natación. Contemplo a lo lejos la misteriosa silueta de la isla de Cabrera. Mis hijos más pequeños juegan en el corral, que así es como llamamos aquí al patio trasero de la casa. En la cocina el loro repite su vieja cantinela de todos los días a esta hora. “Te quiero, Rita”, dice. Es lo que mi mujer le enseñó a decir hace once años. Me siento bien, he terminado mi libro. Me digo que para escapar a la arbitrariedad de la existencia a veces –como me ha sucedido en este libro– necesito imponerme reglas algo rigurosas, aunque esas reglas sean, a su vez, arbitrarias. Siempre podrá pensarse que haberme impuesto, a lo largo de todo el libro, la regla de tener que combinar mi pálida biografía y un mundo imaginario de hijos sin hijos con cierta atmósfera libresca y checa y el color algo desteñido de unas vistas de la Historia de España de los últimos 41 años es, como mínimo, haber apostado por una asociación algo arbitraria. Pero me parece que de esa combinación ha surgido una realidad rigurosa –esa gran verdad que cuentan las mentiras–, distinta de la oficial y posiblemente única. Después de todo, qué somos, qué es cada uno de nosotros sino una combinatoria, distinta y única, de experiencias, de lecturas, de imaginaciones.

Todos son hijos sin hijos y su conducta recuerda a esos seres a los que su propia naturaleza aleja de la sociedad.

Mitologías Manuel Vicent (Alfaguara)

JULIO / AGOSTO 2012

Arrecife Juan Villoro (Anagrama)

El enredo de la bolsa y la vida Eduardo Mendoza (Seix Barral)

No leer Alejandro Zambra (Alpha Decay)

Todo a mil Javier Gomá Lanzón (Galaxia Gutenberg)

89 ALMA


90 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Planeta Moda

Esta temporada primavera-verano 2012, Chloé ofrece un estilo chic relajado. En esta ocasión, la nueva diseñadora de Claire Waight Keller ha optado por menguar la carga retro a la que nos ha acostumbrado la prestigiosa casa, para plasmar toda su creatividad en la utilización de tejidos delicados, que van desde popelín perforado a seda en varias tonalidades. Una forma fresca y natural donde maxi vestidos y faldas junto con pantalones anchos y blusas toman el protagonismo. Esta vez el acento está en los plisados que hacen de columna vertebral, abriéndose y cerrándose en un curioso juego de proporciones y colores. Esta vuelta light a los años 70 está construida a partir de pantalones de pata de elefante que generan cierta reminiscencia outfit, camisas vaporosas con

flores pintadas a mano que descubren un aspecto oriental y faldas tableadas a la altura de los tobillos. La paleta de colores elegida es simple y femenina, resaltando los tonos marfil, rosa, verde y nude que son complementados por estampas de animales y figuras geométricas. La combinación que surge resulta una delicia a la mirada: el rojo se une al beige y al nude para brindar prendas románticas sin rozar la cursilería. Aunque todos los modelos aportan ideas nuevas, no dejan de lado la identidad de la marca hasta el punto de mejorarla. Una indiscutible evocación al espíritu de la femineidad se expresa a través de un touch de aire minimalista inspirado en las fotografías de David Bailey. Una propuesta bellísima para no dejar pasar.

Portando estilo Las bolsas de cuero puro y rústico tan en boga en la década de 1970 vuelven a las calles. Las creaciones de Pure Insanity son un legado de aquellos años y al mismo tiempo una excelencia en innovación. Además de originales, son bellas, livianas y muy resistentes. Prácticas e imprescindibles por añadidura. www.mypureinsanity.com

JULIO / AGOSTO 2012

91 ALMA


92 ALMA

JULIO / AGOSTO 2012


Planeta Moda

La colección primavera-verano 2012 de Tom Rebl es una metáfora de la creatividad artesanal más fina y sublime del mundo de la moda masculina. Energía e identidad basadas en la importancia de la individualidad, sumadas a una inquietud o ambición por el inconformismo erigen un marco de singularidad atiborrado de belleza. En este repertorio no sólo vemos creaciones hechas a mano, sino que los cortes son impecables. Actitud varonil en la que bulle sin embargo la sutileza del cuidado en el amor por cada detalle. Estas prendas reflejan estados de ánimo donde lo genuino de cada hombre trasciende el mandato de turno de la moda. De hecho, el mensaje más importante que comunica Rebl es el orgullo por la peculiaridad. Para ello se aferra a ciertos estilos generados por las tribus urbanas. La indiscutible referencia

a los movimientos punk, gótico y hippie se metamorfosean a los aires del presente expresando así la visión del diseñador, que siempre hace hincapié en la modernidad y en la independencia. Si bien la propuesta es contundente en su carácter juvenil, sus modelos se permiten remitir a lo clásico, anexándole una revisión actualizada. Gracias al tipo de textura y proporciones adoptadas, la silueta varonil se hace larga y delgada. No obstante, los pantalones se distorsionan y el tratamiento que recibieron las materias primas provoca una sensación muy especial de movimiento, de cambio permanente. La gran variedad de modelos también añade la impresión de que cada pieza es única e irrepetible. Creación muy festejada en el mundo de las pasarelas, es de una exquisitez poco convencional.

Maravillosas por donde se las mire Clase y la más alta tecnología. Esta es la premisa empleada por Bvlgari para el diseño y realización de estas nuevas gafas. Belleza, protección y practicidad son emblemas distintivos que los convertirán en uno de esos complementos clásicos. Todo por ser a primera vista símbolos de distinción y comodidad. www.bulgari.com

JULIO / AGOSTO 2012

93 ALMA


Con la intensidad del verano, el agua, el sol y la arena se transforman en elementos cotidianos que acarician nuestro cuerpo pero que también alteran su salud y belleza. Para estar radiante como la naturaleza de esta época del año, seleccionamos un puñado de productos que te mantendrán magnífica en cualquier momento y lugar.

Givenchy / Magic Kajal Un nuevo tono color piel con el estilo nude. Así es el lápiz mágico multifunción de Givenchy. Haciendo honor a su nombre, no sólo sublima la mirada, sino que sirve como base perfecta para la sombra de ojos. Utilizado en el contorno de los labios, dibuja una boca suculenta y natural. Además, atenúa el más mínimo signo de cansancio y esconde las imperfecciones. www.givenchy.com

94 ALMA

Clinique / High Impact Extreme Volume Mascara Dile adiós a las pestañas “chorreadas” a mitad del día. Con esta máscara las pestañas permanecen más tupidas y exuberantes durante más tiempo. De máximo volumen, tiene todos los ángulos de las pestañas cubiertos. El nuevo aplicador, de gran tamaño y multidimensional, posee un área de superficie mayor, lo cual hace que sea más fácil su aplicación. www.clinique.com

JULIO / AGOSTO 2012


Planeta Moda

Make Up For Ever / Aqua Shadow De textura cremosa y con polvo de sílice, se desliza fácilmente, proporcionando un resultado óptimo inmediato. Una combinación de ceras, aceites y polímeros crean una película flexible que bloquea el agua y garantizan una larga duración. Está disponible en 12 tonos. Es compacto y portátil, lo que lo torna ideal para llevarlo a todas partes. www.makeupforever.com

Benefit / Cha Cha Tint Todo un clásico de la marca que ahora puede disfrutarse en el color estrella de la temporada: el coral. Un delicioso colorete líquido que también sirve de pintalabios. Frescura, hidratación y brillo ecuánime al servicio de las mujeres más exigentes. Aconsejan que seamos rápidas en la aplicación para conseguir un difuminado perfecto antes de que el producto se seque. www.benefitcosmetics.com/

Dior / Crème de Rose Un bálsamo alisante que evoca la pasión que Monsieur Dior tenía por las rosas. Con aceite esencial de rosa de Damasco –se necesitan 5 mil kilos de pétalos de rosa para producir sólo un kilo de este aceite–, puede usarse solo, antes de la barra de labios o como mascarilla intensiva durante toda la noche. Una maravilla clásica para disfrutar siempre. www.dior.com

Moroccanoil / Oil Treatment Uno de los favoritos de las adictas a los productos de belleza. Hecho con aceite de Argán, posee la capacidad de reestructurar el cabello y cambiar completamente su textura. Por su gran cantidad de ácidos grasos y vitamina E logra efectos mágicos y, lejos de las sospechas que tuvieron muchos estilistas, es todo lo contrario de un producto oleoso. www.moroccanoil.com

JULIO / AGOSTO 2012

95 ALMA


NUEVA YORK MUSICA 07/21/12 Dick Dale Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave.

Hasta el 09/12/12 Art of Another Kind Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.

Hasta el 08/26/12 Herb Ritts The J. Paul Getty Museum 1200 Getty Center Drive

Hasta el 09/30/12 Yayoi Kusama Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.

07/28/12 Lyle Lovett & His Acoustic Group The Wellmont Theatre 5 Seymour St.

LOS ANGELES

08/02/12 High On Fire Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.

07/27/12 Kaskade Staples Center 1111 S. Figueroa St.

08/11/12 Real Estate Webster Hall 125 E. 11th St.

08/07/12 Gustavo Dudamel & Yo-Yo Ma Hollywood Bowl 2301 N. Highland Ave.

08/22/12 Sebadoh The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

08/08/12 Norah Jones Santa Barbara Bowl 1122 N. Milpas St.

MUSICA

Hasta el 09/03/12 Richard Long MOCA 152 N. Central Ave. Desde el 08/08/12 al 09/06/12 Jacci Den Hartog Rosamund Felsen Gallery 2525 Michigan Ave.

CHICAGO

ARTE / EXHIBICIONES

MUSICA

Hasta el 09/03/12 Taryn Simon MoMA 11 W. 53 St.

08/12/12 George Thorogood & The Destroyers House of Blues 329 N. Dearborn St.

Hasta el 09/08/12 The Rolling Stones and Beyond Steven Kasher Gallery 521 W. 23 St. 09/11/12 My Morning Jacket Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.

96 ALMA

08/15/12 System of a Down Allstate Arena 6920 N. Mannheim Road

ARTE / EXHIBICIONES

08/28/12 Wynton Marsalis Chicago Symphony Orchestra 220 S. Michigan Ave.

Hasta el 08/20/12 The Painting Factory MOCA 250 Grand Ave.

09/28/12 John Talabot Smart Bar 3730 N. Clark St.

JULIO / AGOSTO 2012


JULIO / AGOSTO 2012 ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/02/12 Ani Afshar Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave. Hasta 09/03/12 Roy Lichtenstein The Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.

10/13/12 Madonna MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.

08/07/12 Dirty Projectors Culture Room 3045 N. Federal Highway

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 08/26/12 Andrew Rogers Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 09/02/12 Gregory Euclide Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 09/03/12 Spectacle: The Music Video Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd.

08/31/12 Enrique Iglesias American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/12/12 Cauleen Smith Museum of Contemporary Art of Chicago 220 E. Chicago Ave.

Hasta el 01/06/13 Claude Monet Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.

Hasta el 01/06/13 Denise Milan Chicago Cultural Center 78 E. Washington St.

Hasta el 09/02/12 Beth Lipman Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave. Hasta el 09/02/12 Ed Ruscha: On the Road MOCA North Miami 770 N.E. 125th St.

LAS VEGAS MUSICA 07/28/12 Ron White Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.

MIAMI MUSICA

08/03/12 Earth, Wind & Fire Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road

07/28/12 Gian Marco The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.

Hasta el 09/09/12 Graphic Intervention Wolfsonian 1001 Washington

08/11/12 Bloc Party & Santigold The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.

08/04/12 Rod Stewart & Stevie Nicks Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway

Hasta el 09/23/12 Saintly Blessings Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive

JULIO / AGOSTO 2012

97 ALMA


Los 5 músicos que cambiaron mi vida Incasable es un adjetivo que al músico británico Damon Albarn (Londres, 1968) tal vez le quede pequeño. Si hacemos cuentas, en este último año ha estado embarcado en varios y múltiples proyectos. Todos de envergadura. Todos de distinto calibre. Así de ecléctico es el líder de Blur y Gorillaz. ¿Quién iba a decir que el jovencito impetuoso y arrogante que hacía portación de pasaporte inglés en los inicios de la década de 1990, estaría encabezando a principios del siglo XX una suerte de orquesta multicultural como Africa Express? Albarn lo hizo. En pleno regreso a los escenarios de muchos de sus contemporáneos –desde Happy Mondays y Stone Roses a Pulp y Suede–, el rubiecito seductor ha sentado cabeza pero una cabeza (parlante) con oídos muy abiertos. En estos días llegó a las tiendas de discos Dr. Dee, una ópera creada por el director de teatro Rufus Norris y Albarn. La obra está basada en la vida de John Dee, el astrólogo de Isabel I de Inglaterra e inspirador de mucha literatura ocultista. Dr. Dee es una obra integral con elementos de música contemporánea, canción renacentista, un trabajo coral barroco y percusiones de origen africano. Dieciocho piezas registradas junto a la orquesta Filarmónica de la BBC, en los estudios que Albarn posee en el oeste de Londres. Hace un año atrás, Damon pasó cinco días en la capital de la República Democrática del Congo grabando un disco. Para ello contó con la ayuda de más de 50 músicos locales, así como de viejos colaboradores. El resultado: Kinshasa One Two. La idea del artista es que todos los beneficios que reporte esta aventura discográfica vayan a parar a la organización sin fines de lucro Oxfam. Además, más tarde se subió al escenario con un nuevo grupo, Rocket Juice and The Moon, entre cuyos integrantes se destaca Flea, el bajista de Red Hot Chili Peppers. Por si fuera poco o faltase algo, un peso pesado del soul como Bobby Womack regresa en estas semanas a las bateas. Doce años después, el cantante edita un flamante álbum de estudio, The Bravest Man In The Universe, un título que parece reivindicar su labor tras un largo lapso en el que ha tenido que luchar contra un cáncer. ¿El productor? Sí, Damon Albarn. Y para los fans de Blur, será muy especial la fecha que el cuarteto brinde en el Hyde Park este 12 de agosto (junto a New Order y The Specials), coincidiendo con la clausura de los Juegos Olímpicos de Londres. Aquí los cinco músicos que cambiaron su vida.

The Kinks En los comienzos de Blur, grupos como The Jam, Small Faces y los Who fueron muy importantes. Pero creo que The Kinks fue nuestro faro. Aún los sigo adorando. Waterloo Sunset es una de mis canciones favoritas de toda la vida. Hace poco estuve a punto de grabar un disco con Ray Davies y David Bowie, dos de mis héroes.

98 ALMA

The Specials Tenía trece años cuando descubrí a los Specials; esa fue mi primera gran inspiración, mi iluminación… Ellos eran la encarnación de la buena onda y, además, me hacían reflexionar sobre el estado de la sociedad inglesa. Por eso fue un honor colaborar en varias ocasiones con Terry Hall, su cantante.

Talking Heads David Byrne me ha influenciado mucho. Gorillaz está claramente inspirado por los Talking Heads, una gran banda. Peter Gabriel o Paul Simon no me han tocado tanto en lo musical, pero Gabriel tiene un sello discográfico de música africana con música realmente fantástica, así que ambos son una referencia.

Toumani Diabaté Junto a Tony Allen (baterista de mis últimos proyectos), es de los artistas que más me gustan y más me inspiran en la actualidad. ¡Posee una voz tan fresca! Tengo mucha mucha, mucha, mucha, mucha suerte de haber empezado a colaborar con los grandes músicos del mundo de hoy. Eso es realmente alucinante.

Stevie Wonder Es el músico que más me ha afectado en la vida. Para empezar, porque su música es pura, de esa clase de música que tiene una fuerza imparable: haga lo que haga, es sencillamente música. Es una condición muy rara. Además, es un músico, un letrista y un cantante fantástico. Y compuso canciones brillantes.

JULIO / AGOSTO 2012


G E V R I L G R O U P www.gevrilgroup.com Phone: 866.425.9882



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.