76
korbel.com
America’s Choice For 130 Years.
Celebra Responsablemente. ©2012 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California méthode champenoise champagnes for 130 years. KORBEL is a registered trademark. Facebook is a registered trademark of Facebook, Inc.
ALMA MAGAZINE AÑO 8 • NUMERO 76 • ABRIL 2013
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Karlos Zurutuza, Raúl García Luna, Franz Chávez, Camilo Abrantes, Jim Lobe, Denis Moynihan, Claudia Ciobanu, George Gao, Humberto Márquez, Adrián Bonilla, César Aira, Robert Levine. FOTOGRAFIA: Joe Hopper, Howard Markus, Stephanie Grier, Yousef al-Ani, Omar al-Saleh, Karen Cave, Caryn Doucette, Jody Goldstein, George Dash, Evan Keller, Jane David, Marianne Black, Guido Herzfeld, Henry Weisman, Ron Lovett, Jack Lowrey, Greg Kaplan, Ermas López, Mónica Lenz, Carmen Rivera, Jackie Solomon, Denise Fackler, Bill Parker, Witold Makubaszek, Karol Ragowski, Jane Kent, Camila Cabral, Keith Star. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC. LEGALES: Sergio Brok
4 ALMA
ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. www.almamagazine.com
ABRIL 2013
Q
uince años atrás, el 6 de marzo de 1998, un auditorio conmovido y extasiado saludaba con beneplácito la estelar actuación de Sixto Rodríguez en tierras sudafricanas. No era para menos. En tiempos de apartheid, los discos de un ignoto Rodríguez (Cold Fact, 1970; Coming From Reality, 1972) cimentaron un inaudito espíritu de libertad en medio de un panorama opresivo. No existían Bob Dylan ni Elvis Presley ni los Beatles para los jóvenes sudafricanos: Rodríguez era el dios de una iglesia particular. Y si bien todo dios parece ser invisible, sus seguidores comenzaron a preguntarse por él. ¿Dónde vive? ¿Cómo es? ¿Qué piensa? La poca información con que contaban estaba dispuesta escuetamente en la contratapa de sus discos. Y no mucho más. Entonces, como corresponde, comenzaron a correr los rumores. En Sudáfrica, aclaremos. En Estados Unidos, base de operaciones del cantautor, sus lanzamientos habían pasado sin pena ni gloria a principios de los años 70. Billboard, la revista de la industria musical, le dedicó una escueta recepción: “Hard words on a new label with a totally different trip” (Palabras fuertes para un nuevo sello que proponen un viaje totalmente diferente) a su álbum debut, Cold Fact. El flamante sello Sussex había depositado grandes esperanzas en él, pero la exigua aceptación del material dejó sin efecto la edición de un tercer disco. Rodríguez, entretanto, vivía de su trabajo como jornalero en el sector de la construcción. Sin embargo, al otro lado del mundo, las habladurías sobre su vida cobraban un halo digno de cualquier novela del realismo mágico. La más “convincente” admitía que se había suicidado sobre el escenario luego de que una perfomance suya dejase mucho que desear. Pero, por suerte, aparecieron en escena una serie de personajes (sudafricanos ellos) que colocaron las cosas en su lugar. Por un lado, un melómano que llamaba a dar con alguien que tuviese información cierta sobre la existencia o el deceso del enigmático Rodríguez; y por el otro, un periodista musical que olió en el misterio una posible crónica de detectives. Así, ya inmersos en los años 90 y como si fuese una historia de hadas, hallaron a Sixto Rodríguez, quien se enteró entre sorprendido y aturdido de que en Sudáfrica era una superestrella, que había vendido medio millón de discos (en esas décadas, la población del país osciló entre los 21 y los 24 millones de habitantes), y que deseaban contratarlo para realizar varios conciertos. Todo esto y mucho más forma parte del reciente Oscar al mejor documental, Searching for Sugar Man, dirigido por el sueco
ABRIL 2013
Malik Bendjelloul. En el número 32 de ALMA MAGAZINE, en la sección de música, hacíamos mención al relanzamiento de Cold Fact (corría 2008) con el siguiente título: “Sixto Rodríguez: un tesoro escondido”; y alertábamos: “La leyenda de este cantante indio-mexicano-americano es propia de una biopic. Nacido en Detroit en 1942, es un gran desconocido para la escena musical de los 70. Hijo de padres mexicanos emigrantes de clase obrera, supo ser trabajador en la construcción y en una gasolinera. Su activismo político pro derechos de los indios americanos en sus años universitarios (se graduó en filosofía en la Universidad de Detroit) lo llevó a la cárcel. Pero lo increíble de esta historia es cómo un disco (Cold Fact, flamante reedición del sello Light in the Attic, originalmente publicado en 1970) que pasó desapercibido aquí, se convirtió en una gema para los jóvenes sudafricanos que luchaban contra el apartheid. Su poder residía en unas canciones sencillas, brotadas de semillas de folk, psicodelia y pop, que eran molotovs contra el gobierno, y se abalanzaban sobre el poder del sexo y las drogas, imbuidas por esa atmósfera post Vietnam de pérdida de la inocencia. Si bien en Estados Unidos sólo había tocado en tugurios, entre fines de los 70 y principios de los 80 estuvo de gira por Australia, otro lugar donde llegaron sus corrosivas viñetas. Vale la pena darle una escuchada. Se vuelve adictivo”. Las vueltas de la vida: el mismo día en que el realizador sueco recibía el galardón en Los Angeles, el cantante folk estaba girando por Sudáfrica. El caso Rodríguez encierra las grandes paradojas del quehacer artístico en el plano musical: no ser escuchado a tiempo. Nunca sabremos lo que nos perdimos por la inconclusa trayectoria del músico de Detroit. Una de sus hijas, en el documental –él es muy parco para hablar sobre sí mismo: ¡no parece una estrella del firmamento rockero!–, explica que se gana la vida haciendo trabajos de mantenimiento y un viejo compañero de la construcción rememora el día en que Rodríguez le contó sobre su fama en Sudáfrica… ¡Maravilloso! Si hacemos cuentas, a lo sumo fueron cuatro los años en que Rodríguez estuvo activo, casi la misma cifra que le llevó a un popular cantante español, Nino Bravo –del que en este mes se cumplen cuatro décadas de su muerte en un accidente de tránsito–, gozar de las mieles del éxito. Como decía otro cantante, el panameño Rubén Blades, “la vida te da sorpresas”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
5 ALMA
6 ALMA
ABRIL 2013
Editorial
Sin duda alguna estos son los dos sentimientos más poderosos de la especie humana. El miedo siempre trae consigo la amenaza de pérdida, la inseguridad, la duda, la parálisis. La codicia… En fin, no hace falta profundizar mucho sobre la codicia. Desde que el mundo es mundo, el uso y abuso de la fe en todas sus formas ha utilizado el miedo para dividir, controlar, manipular, abusar y dirigir a las personas. Hace hoy 10 días que el mundo ha amanecido con un nuevo Papa. A lo largo de este tiempo he leído más de 50 periódicos de todo el mundo acerca de la asunción del Papa Francisco. He encontrado pedidos al nuevo pontífice que van desde su intervención en disputas por soberanía, hasta su participación divina en los resultados de un equipo de fútbol que ve amenazada su permanencia en la primera categoría. He podido leer amplios debates sobre su colaboracionismo con la dictadura argentina en una época de plomo y barbarie pública, destacándose algunas acusaciones de haber sido el “entregador” de dos sacerdotes argentinos y uno francés que en aquella época hacían tareas de rescate social en barrios carenciados. Además, he podido apreciar una poco disimulada campaña de prensa alrededor de las primeras conductas del flamante santo padre dirigidas a instalar el concepto de “cambio” en el gran público. Señales de un alto valor simbólico aparente, como el reemplazo del tradicional anillo de oro por uno más modesto de plata dorada, el uso de transporte público, sus zapatos gastados o el pago personal de su cuenta de hotel durante el cónclave. La prensa mundial también ha llenado cientos de horas de televisión y toneladas de papel en contar la biografía del actual Papa, su historia personal, sus primeros pasos, sus últimos pasos, sus pasos del medio, la opinión de su vecina de la infancia, de su jardinero, del taxista que lo llevaba a la catedral y una larga e inservible catarata de etcéteras acerca de la vida del señor Jorge Mario Bergoglio. Sin embargo, si hay algo que, salvo muy honrosas y ciertamente tímidas excepciones, la prensa ha evitado reclamar es la posición de Francisco sobre el tema de los abusos sexuales como práctica sistemática dentro de la iglesia católica. Si bien el nuevo pontífice no ha sido acusado de encubrimiento, su reciente nombramiento lo obliga a redefinir el camino a seguir por la iglesia católica respecto del tema. Hasta ahora sabemos que en su primera jornada al frente del Vaticano, Francisco visitó la basílica de Santa María la
ABRIL 2013
Mayor, donde reside el cardenal retirado Bernard Law y solicitó a sus colaboradores que verifiquen “que el cardenal Law no ingrese a esa iglesia”. El cardenal Law está acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, cuando fue arzobispo de la diócesis de Boston. En 2002, en esa ciudad, se revelaron las primeras 130 denuncias por abuso de menores que pesaban sobre el cura John Geoghan. La arquidiócesis de Boston y sus principales autoridades no sólo tenían conocimiento cabal de cada uno de los casos, sino que continuaron rotando a Geoghan por cargos en los que seguía teniendo contacto con niños. Con el tiempo se supo que se trataba de una conducta que estaba extendida en toda la iglesia estadounidense. Entre 1950 y 2009, 5768 curas recibieron al menos una acusación de abuso, lo que representa un 5,3% de la cantidad total. El número denunciado de víctimas en ese período ascendió a 15.235, a razón de 2,6 por sacerdote. Más del 80% de las acusaciones se probaron ciertas, y le costaron hasta el momento a la iglesia estadounidense unos 3 mil millones de dólares en indemnizaciones, y aún permanecen cientos de juicios pendientes de resolución. El abuso sistemático de niños por parte de distintos niveles de funcionarios de la iglesia católica excede el territorio estadounidense. Hay denuncias de abuso en más de 30 países. No obstante, el nuevo nombramiento sólo ha despertado en la enorme mayoría de los medios la curiosidad por lo meramente superficial y anecdótico. ¿Cuál es el miedo de los medios de comunicación a exigirle al nuevo Papa que se expida inmediatamente sobre un asunto que urge resolver? ¿Es miedo a perder poder? ¿Miedo a enfrentarse a una de las organizaciones políticas y económicas más influyentes del mundo? ¿Miedo a ese llamado que nadie quiere recibir? ¿Por qué no pedir explicaciones acerca de cómo es que a los cardenales acusados de encubrir los abusos se les adjudica la autoridad moral suficiente para elegir al actual Papa? ¿Qué opina Bergoglio del voto recibido de cardenales cómplices de abusos? El reciente castigo aparente de Francisco al cardenal Law suena a penitencia infantil. Esa extraña concepción del castigo que tienen los Papas para los miembros de su propia tropa es particular y sospechosamente benevolente. Si no, recordemos la protección de Joseph A. Ratzinger –el anterior pontífice, ahora renunciado– al tristemente célebre
cura Marcial Maciel. O la ya histórica frase de Juan Pablo II acerca del mismo padre Maciel: “Es un guía eficaz de la juventud”. La historia indica que sería ingenuo esperar un cambio serio en la conducta de la corporación de la iglesia católica. Una imparable máquina recaudadora de dinero cuyos destinos nunca han estado demasiado claros. Una estructura impenetrable de alcance mundial con más de mil doscientos millones de seguidores y un aparato de extraordinaria sofisticación que vela por la retroalimentación del sistema. La única esperanza radica en la oportunidad de dar vuelta la dirección del miedo. ¿A qué puede temerle la iglesia? Simple: a la pérdida de clientes y al derrumbe de la recaudación de fondos. Su poder radica allí, en su masa crítica de seguidores. Y los episodios de pederastia, los encubrimientos y las cada vez más escandalosas pruebas de corrupción alejan a los fieles de la iglesia y atentan directamente contra el estado de caja del Vaticano. Un estudio reciente en Estados Unidos demuestra que ha habido una disminución significativa en la adhesión a la iglesia católica y en las donaciones percibidas en las comunidades afectadas por los casos de abuso de niños. El mismo informe corrobora que la congregación católica en Estados Unidos hoy sería el 10% más grande si no fuera por estos hechos. El señor Bergoglio tiene la misma oportunidad que han dilapidado sus predecesores para permitir y fomentar que se haga justicia. El Papa debe obligar a los miembros de la iglesia a denunciar a la justicia a los pederastas. Debe quitarle toda protección y expulsarlos de la cofradía. Debe dar ejemplos que ayuden a evitar la descontrolada propagación de los abusos. Si no se atreve a enfrentar a la corporación que lo puso allí, espero que sufriendo el miedo a la pérdida de fieles y de dinero que hoy padecen, terminen por producir un cambio de fondo renunciando al encubrimiento masivo de violadores de niños. Un clásico de la iglesia católica: cambiar para mantener el statu quo. Después de todo, también hubo un día en el que dejaron de quemar personas en la hoguera. De esa forma, este Papa moderno y rodeado de marketing –aunque por las razones equivocadas–, habrá tomado la decisión correcta. Hasta la próxima, Alex Gasquet
7 ALMA
14
Los que destruyen el negocio de la cultura
Un libro como Parásitos pone al descubierto los oscuros intereses de quienes promueven la supresión de los derechos de autor en internet y hace una defensa de la cultura y los creativos que la sustentan. El texto del periodista estadounidense Robert Levine aborda la forma en la que los creadores de contenidos puedan cobrar por su trabajo sin matar a la formidable libertad creativa desatada por el mundo digital.
26
20
La heredera de Julia Roberts
Inocencia y osadía en dosis iguales. De perfil bajo aunque con una carrera en pleno ascenso, la actriz canadiense ha logrado sobresalir tanto en la comedia como en el drama. Dueña de una encantadora sonrisa, posee también un carisma envidiable y un gran talento. En este mes, el polémico y esperado filme de Terrence Malick, To the Wonder, tendrá a Rachel McAdams entre sus principales protagonistas.
La grieta republicana
Diez años después de alcanzar su máxima influencia con la invasión a Irak, los neoconservadores y los llamados “halcones” (el ala más belicista) del Partido Republicano luchan denodadamente para mantener su control en la oposición al gobierno de Barack Obama. En el medio, la conducción conservadora pide alentar la reforma migratoria, acercarse a los jóvenes y moderar la posición ideológica.
8 ALMA
ABRIL 2013
32
Extraña y fascinante
La han llamado “el París del Este” o “la Perla”, pero a Budapest ningún apodo parece hacerle realmente justicia. La capital húngara atesora en sus calles los edificios más imponentes y una riquísima historia cultural atravesada por el imperio romano, las guerras mundiales y la ex Unión Soviética.
40
Una rosa es una rosa
Dedicó alrededor de 8 años a la materialización de la que sería su obra maestra, The Rose, una pintura de aproximadamente una tonelada que hoy es reconocida como uno de los íconos del Whitney Museum. Esta pieza monumental es uno de los atractivos de la muestra Jay DeFeo: a Retrospective.
46
La herencia de Chávez
El mundo está conmocionado con el deceso de Hugo Chávez, uno de los líderes latinoamericanos de mayor impacto y proyección en las últimas décadas. Y uno de los más controvertidos y difamados del planeta. A mediados de mes, Venezuela celebrará otra batalla electoral para encontrar al sucesor. Distintas voces del arco político y académico evalúan el panorama de lo que se viene.
ABRIL 2013
9 ALMA
50
Loco de ira
58
La cura ancestral pervive en medio de la científica
Un hombre que se las ha ingeniado para vivir entre el éxito y los excesos con increíble plasticidad. Sin embargo, todo indica que Charlie Sheen ha tomado nota de sus escándalos y estaría guiando su vida hacia un horizonte de cierta calma. Recientemente ha vuelto a la pantalla chica con la segunda temporada de la serie Anger Management. Entretanto, este mes lo veremos desembarcar en las salas de cine con Scary Movie 5.
Los saberes ancestrales para cuidar la salud y el espíritu están en extinción en Bolivia, relata un “yatiri” (guía espiritual) aymara, mientras el gobierno toma medidas para defender y proteger la sabiduría y conocimientos acumulados durante siglos por los 36 pueblos indígenas del país. Un cronista se lanzó en un intrépido viaje hacia el corazón de unas costumbres que sobreviven al paso del tiempo.
64
70
Globalizando la tortura
Una investigación oficial realizada en Polonia sobre la existencia de cárceles secretas, operadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en su territorio, está siendo frenada mientras aumenta la presión sobre este país para que esclarezca la verdad. Los casos de 136 personas, que fueron objeto de detenciones clandestinas por la CIA, quedaron expuestos en el informe de Open Society Foundations.
10 ALMA
“Las mujeres iraquíes buscan su primavera árabe”
Si bien Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein, las mujeres iraquíes siguen sometidas a la dictadura del machismo. Violencia doméstica, acoso sexual en el trabajo, discriminación desde la infancia y exclusión de la vida política es el pavoroso panorama que traza Hanaa Edwar, una de las fundadoras del Iraqi Women Network (IWN), que desde 2003 agrupa a las principales organizaciones de mujeres de Irak.
ABRIL 2013
© 2013 P&G
Gain dejará tu hogar con un aroma tan irresistible que todos quedarán encantados.
74
La fea más hermosa
No fue una beldad, pero tenía carácter. No era mala, pero compuso a las mejores malvadas del cine. Cosechó dos Oscar y 9 nominaciones. Luchó contra la discriminación de la mujer y presidió la Academia de Hollywood. Otra gran actriz quiso acostarse con ella. Padeció el abandono de su padre y el alejamiento de sus tres hijos. Le decían Betty, y estaba todo dicho. En este mes cumpliría 105 años.
86
80
Uno de los más grandes narradores latinoamericanos
Relatos reunidos recoge una selección de cuentos escritos entre 1996 y 2011: diecisiete relatos a medio camino entre el cuento y la crónica imaginada, que dan cuenta del genio inclasificable del argentino César Aira –adorado por Patti Smith y muy recomendado por Roberto Bolaño–, uno de los autores más valorados del panorama literario en lengua castellana. Compartimos el cuento El perro.
Engánchate conmigo
En su nuevo libro, Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us, el periodista Michael Moss revela los procesos químicos que experimentan la comida basura y demás comida procesada para que nos enganchemos a su consumo, buscando activar en nuestro cerebro las zonas de placer y bienestar –creando una dependencia muy lucrativa para las multinacionales del sector–, más que saciar nuestro apetito.
68 DESALMADO Jean-Claude Duvalier 90 MODA Saint Laurent Paris & Joanna Startek 96 AGENDA Big Boi 98 ULTIMA PAGINA Devendra Banhart 12 ALMA
ABRIL 2013
CAPITANA MICHELLE GUADALUPE KOLCUN
11 1 Paid Paid for for or by b the h U.S. he U S. U. S Airr Force. F rce Fo c . All A ll l rights rig ights htt reserved. r ser re e ved e . ©2011 © ©20
Oficial de Presupuesto 902d Escuadrón de Contraloría U.S. Air Force
Estu Es tud diié en en la Ac Acad cad adem emia ia de Ba Ballet Ball llet ll et de Ho Hous usto ust ton, n, ob bttuv uve ve mi lic icen icen nc ciia de de pil i otto y lle lleg ll eg gué é al se ext xto o pu p es esto sto t de te teni nist ni sta e en n Tej e as, as, todo as to odo do ant ntes de re reci cibi ci biirm rme ed de e la es escu cuel cu ela a se secu ecu c nd dar aria. ia a. Po Podr dría dría ía hab aber berr hec echo ho cu ua alq alq qui uier err cos e o a qu que ue m me e hub u ie era r pro ropu pues pu esto es sto to en lla a vid da, a, per ero yo yo querí uerí ue ría a allgo g que u sól ólo se se logra ogrra og a con on pon one errse e est ste e un unif iiffor orme me. Ho Hoy m ne ma nejo j pre es su up pu ues esto sto tos de e 100 00 milllo on ne es de es de dól ólar ares es, pe pero ro o si m me e pre regu gunt gu ntan nt tan an lo qu que e hago hago ha go, re resp sp pon ondo on ndo do que ue soy oficial ciial al de la la Fuer Fu F ue errz za a Aér érea ea de lo los s Es Esta stta ad do os Un niid dos os. s.
Para P Pa Par a más más á información, inf nform orm r a aciión, ón vi visit visita sitta a
AIRFORCE.COM AIRF AI R OR RF ORCE CE.C CE . OM .C M
14 ALMA
ABRIL 2013
Testimonios
Cautivada por los cantos de sirena del “todo es gratis” en la red, la industria cultural se encuentra al borde del precipicio. Un libro como Parásitos (Free Ride: How the Digital Parasites are Destroying the Culture Business, su título original) pone al descubierto los oscuros intereses de quienes promueven la supresión de los derechos de autor en internet, al mismo tiempo que hace una defensa de la cultura y los creativos que la sustentan. El texto del periodista estadounidense Robert Levine aborda la forma en la que los creadores de contenidos puedan cobrar por su trabajo sin necesidad de matar esa formidable libertad creativa desatada por el mundo digital. Aquí gran parte de la introducción: “El ‘todo gratis’ online”. Texto: Robert Levine / Fotos: Gentileza Editorial Ariel
ABRIL 2013
15 ALMA
H
ubo un tiempo en que la NBC vivía a la altura de su viejo eslogan, “Must See TV” (“La televisión que hay que ver”). Durante la mayor parte de los años ochenta y los noventa, la cadena dominó la parrilla con éxitos emblemáticos que marcaron la cultura de su tiempo: Miami Vice, La hora de Bill Cosby, Cheers, Seinfeld, Friends, y otros. Emitía The Today Show por la mañana y The Tonight Show por la noche, una alineación imbatible de sitcoms el jueves por la noche y el Saturday Night Live cada fin de semana. Durante algunos de estos años, también emitía partidos de la Major League de béisbol, de la NFL de fútbol americano, de la NBA de baloncesto y los Juegos Olímpicos. La cadena ganó sus cuotas de pantalla forzando los límites de la televisión: Miami Vice llevó los efectos visuales de la MTV al drama policíaco, Canción triste de Hill Street incorporó el realismo descarnado y Seinfeld dotó de autoconsciencia a las sitcoms en un tiempo en el que la mayoría de los capítulos de media hora todavía acababan con un abrazo. Estos programas hicieron de la NBC una de las divisiones más productivas de General Electric, a la que la cadena aportó 800 millones de dólares de beneficios en 2003. En 2010, sólo siete años más tarde, la cadena esperaba perder más de 100 millones de dólares. Cuando Comcast acordó comprar el 51% de NBC Universal, estaba interesada sobre todo en los canales por cable de la compañía; Bravo, Syfy y otros. El trato propuesto asignaba a la compañía un valor de cero sobre el papel. Mientras la NBC se tambaleaba, otras compañías que dependían de su programación han prosperado. A principios de 2006, más de cinco millones de personas vieron el famoso sketch “Lazy Sunday” de Saturday Night Live en YouTube, que más tarde, ese mismo año, fue comprado por Google por 1.650 millones de dólares. Héroes, uno de los éxitos recientes de la cadena, se convirtió en una de las series más populares en los servicios de intercambio de archivos. Y las compañías telefónicas construyeron imperios vendiendo ancho de banda que permite a los consumidores ver en streaming o descargar programas televisivos piratas sin anuncios. La NBC no es la única gran empresa de comunicación que en los últimos años ha visto desplomarse su valor. La MetroGoldwyn-Mayer (MGM), con su emblemática imagen del león rugiendo y el catálogo de películas de James Bond, vendió por 5 mil millones de dólares en 2004 pero recibió ofertas de menos de 2 mil millones en 2010. El Grupo EMI, propietario de Capitol Records y de las grabaciones clásicas de los Beatles y Frank Sinatra, acabó en manos de Citigroup después de que un comprador de capital privado no pudiese hacerse cargo de sus deudas. El Washington Post, que estableció un punto de referencia para el periodismo estadounidense cuando publicó los Papeles del Pentágono y descubrió el escándalo del Watergate, ha reducido su plantilla de redacción, ha cerrado sus oficinas nacionales, y –algo quizá todavía más doloroso– ha declarado: “No somos una organización nacional de registro de noticias”. Aunque cada una de estas compañías tenía sus propias dificultades, todas se enfrentaban al mismo problema de fondo: no ingresaban una parte suficiente de los beneficios que generaba su trabajo. El material que habían producido era ciertamente popular. Pero, como “Lazy Sunday” y Héroes, este material construyó otros negocios, incluyendo The Pirate Bay, el iTunes Store de Apple y el Huffington Post. El daño no se limita a los grandes grupos mediáticos. Las compañías cinematográficas independientes también luchan por sobrevivir, y los estudios han cerrado divisiones dedi-
cadas a películas de menor presupuesto. Las ventas de música en Estados Unidos son menos de la mitad de las que eran en 1999. Los periódicos han visto caer sus anuncios en un 43% desde 2007, la Tribune Company entró en bancarrota en 2008, y el Seattle PostIntelligencer despidió a la mayoría de sus reporteros y empezó a publicar únicamente en la web. Es el momento de preguntarse seriamente si la industria cultural tal como la conocemos puede sobrevivir en la era digital. Tan recientemente como en 2008, la Electronic Frontier Foundation podía decir que “la industria musical es la única industria que parece ser incapaz de ajustar su modelo de negocio para introducir en ellos el intercambio de archivos”. Ni siquiera entonces era esto totalmente cierto: las ventas de DVD que proporcionaban beneficios a los estudios de cine ya estaban cayendo. En este punto, con los periódicos perdiendo lectores frente a páginas web que resumen sus noticias, y las industrias televisiva y editorial amenazadas por la tecnología online, es el momento de preguntarse si alguna industria mediática profesional podría prosperar en un entorno en el que la información puede conseguirse tan fácilmente. Cuando, según un estudio hecho por la consultora Envisional encargado por NBC Universal pero basado en información de otras compañías, alrededor de una cuarta parte del tráfico mundial de internet consiste en contenidos pirateados, es momento de preguntarse si realmente existe algo así como un nuevo mercado al que adaptarse. La piratería no es nada nuevo, por supuesto, y está lejos de ser todo el problema. Pero la fácil e ilegal disponibilidad de todo tipo de contenidos ha socavado su mercado legal de un modo que afecta al negocio de los medios al completo. Las páginas que usan material pirateado para ganar audiencia rebajan el precio de la publicidad online hasta tal punto que las compañías que producen material nuevo tienen dificultades para competir. Las compañías de medios que venden productos online tienen que bajar precios para competir con las versiones pirateadas de esos mismos productos vendidos por compañías que no cargan con ningún coste de producción. Al convertir en esencialmente opcional el pago por contenidos, la piratería ha fijado el precio de los bienes digitales en cero. El resultado es una carrera hacia el abismo, y la inevitable respuesta de las compañías de medios han sido los recortes; primero en plantilla, luego en ambición y finalmente en calidad. Esta devaluación también podría dañar internet, ya que los medios profesionales proporcionan gran parte del valor de una suscripción de banda ancha. Un estudio de 2010 del Centro de Investigación Pew para la Excelencia en Periodismo descubrió que más del 99% de los links de blogs a noticias enlazaban con los principales medios de comunicación, como periódicos o emisoras. Los servicios de intercambio de archivos están llenos de música con copyright. Siete de los diez clips más populares en la historia de YouTube son videos musicales de grandes discográficas. Entre la asombrosa variedad de opciones que ofrece internet, las estadísticas muestran que la mayoría de los consumidores sigue optando por el mismo tipo de cultura que antes, aunque de un modo que no es sostenible para los que la producen. Hasta ahora, el conflicto sobre el futuro de los medios online se ha presentado como una lucha de los grupos mediáticos contra una exigente nueva generación de consumidores que quiere la música y las películas a su manera; disponibles online, en cualquier momento, en cualquier formato, sin ningún coste adicional. Esto podría no ser un gran negocio. Pero como muchos argumentos ideológicos sobre internet, la idea de que los consumidores quieren medios gratis tiene detrás una agenda económica.
Es el momento de preguntarse seriamente si la industria cultural tal como la conocemos puede sobrevivir en la era digital.
16 ALMA
ABRIL 2013
Testimonios
Estamos en problemas. En su ensayo, Levine critica cómo la moral del “todo gratis” cibernético podría acabar con la cultura.
El auténtico conflicto online es entre las compañías de medios que financian gran parte del entretenimiento que leemos, vemos y escuchamos y las empresas tecnológicas que quieren distribuir su contenido, legalmente o de otra forma. Durante estos últimos años, facilitar el acceso de los consumidores al contenido ha sido uno de los mejores negocios del mundo: el iTunes de Apple la ha convertido en la compañía tecnológica más valiosa del país, las acciones de Netflix subieron casi un 219% durante 2010 y YouTube domina el video online. Pero estas compañías dependen de la oferta disponible de los contenidos que quieren los consumidores, y la falta de un mercado online funcional los ha puesto en peligro. Como la televisión, internet sólo es tan bueno como su contenido. Lo único que todo el mundo le dirá sobre internet es que “la información quiere ser gratis”. Esta memorable frase, acuñada en la convención de hackers de 1984 por el influyente pensador de la tecnología Stewart Brand, se convirtió en un mantra del negocio mediático que conformó el mundo online tal como lo conocemos. Por esto los periódicos regalaron contenido en la web y los aficionados a la música esperan que los álbumes sean gratuitos. Por desgracia, hemos olvidado el resto de la cita de Brand: “Por un lado, la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información adecuada en el lugar acertado simplemente cambia tu vida. Por otro lado, la información quiere ser gratis, porque el coste de sacarla a la luz es cada vez más bajo. De modo que tenemos a estos dos luchando el uno contra el otro”. La propia información de Brand quería ser cara, y él hizo una pequeña fortuna en el negocio editorial. Brand era un intelectual bohemio que se hizo amigo de Buckminster Fuller y de Ken Kesey, que apareció como personaje en Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe, y que hizo campaña para que la NASA hiciese pública la foto de la Tierra desde el espacio. Como vivir de los recursos naturales
ABRIL 2013
se convirtió en parte del espíritu de la época post-hippie, Brand creó el Whole Earth Catalog, un influyente compendio de consejos al que Steve Jobs se refirió como “una especie de Google en formato rústico”. Empezó vendiendo una primera versión en la parte trasera de su camioneta y llegó a vender más de un millón de ejemplares de una edición posterior. En 1983, un año antes de decir que la información quería ser gratis, consiguió un adelanto de 1,3 millones de dólares para crear el Whole Earth Software Catalog. Desde la perspectiva del mundo de la tecnología, la información quiere ser gratis “porque el coste de sacarla a la luz es cada vez más bajo”. La idea de que los medios de comunicación online serán inevitablemente gratuitos viene de la teoría de que el precio de cualquier bien debería caer a su coste marginal. Dado que la distribución digital se vuelve más barata cada año, el coste marginal de los medios de comunicación sigue acercándose a cero. Por eso el editor de Wired, Chris Anderson, en su libro Gratis: El futuro de un precio radical, sostuvo que “gratis no es sólo una opción, es el punto final inevitable”. Este argumento presenta dos problemas principales. El primero, que es sólo una teoría –y una teoría que los economistas normalmente aplican a los bienes básicos–. El segundo, y más importante, que si el precio de la cultura cayese a su coste marginal, los estudios de cine no tendrían manera de cubrir sus gastos de producción. Tendrían tres opciones: cerrar el negocio, convertir las películas en anuncios de otros productos, o vender la primera copia de cada película por 150 millones de dólares y después ofrecerla online de forma gratuita. Si ninguna de estas ideas parecen estrategias prometedoras es porque fijar el precio de los medios de comunicación en su coste marginal es algo que simplemente no funciona en el mundo real. Gran parte del entusiasmo para con unos medios gratuitos viene
17 ALMA
Testimonios de confundir el embalaje con el producto. Si se cree que hubo un tiempo en el que la gente pagaba 15 dólares por los discos plateados de plástico, es natural pensar que la distribución online revolucionará el negocio de la grabación. Pero si nos damos cuenta de que las personas pagaban por la música que había en esos discos, es obvio que todavía hay alguien que tiene que hacerla –y que probablemente ese alguien quiere que le paguen. Mucha gente muy inteligente parece tener serias dificultades para entender que hacer música es más difícil que distribuir discos. En el libro de Ken Auletta Googled (Googleados): el fin del mundo tal como lo conocíamos, el cofundador de Google Sergey Brin le dice a Auletta que más gente leería su libro si lo ofreciese online de forma gratuita. Auletta le hace notar que esto haría que fuese más difícil pagar por la información, la edición y una campaña de marketing para asegurarse de que su obra llegase a los lectores. “El habitualmente locuaz Brin se quedó en silencio”, escribe Auletta, “listo para cambiar de tema”. Para Google, el libro de Auletta es sólo una serie de ceros y unos –y no muchos, en comparación con una película–. Para Auletta, estos ceros y unos fueron excepcionalmente costosos de crear, al menos en términos de tiempo, ya que la tecnología que ha revolucionado el coste de distribuir el texto no ha cambiado significativamente la naturaleza de escribirlo. Los reporteros pueden acceder a bases de datos online y entrevistar a sus fuentes por Skype, pero siguen teniendo que leer documentos y hacer las preguntas correctas. En casos como éste, “la información quiere ser cara”. Ahí radica el conflicto. La mayoría de las compañías online que han construido negocios basados en ofrecer información o entretenimiento no están financiando el contenido que distribuyen. En algunos casos, como el de los blogs que resumen historias de los periódicos, esto es legal; en otros, no lo es. Pero la idea es la misma: en Silicon Valley, la información que quiere ser gratis es casi siempre la información que pertenece a otra persona. En términos económicos, estas empresas están “parasitando”, beneficiándose del trabajo de otros. El hecho de que un video pueda distribuirse de forma prácticamente gratuita en YouTube no ha cambiado realmente la cantidad de dinero que se necesita para hacer una serie de televisión. Si las series se distribuyen de forma gratuita, en un medio donde la publicidad no da demasiado, las empresas que las producen no serán capaces de ganar dinero. Finalmente, dejarán de pagar a gente para que las cree. El término “parásito” viene de la palabra griega parasitos, que se usaba para referirse a alguien que comía en la mesa de otro sin dar nada a cambio. Es una manera útil de pensar en los agregadores de noticias como el Huffington Post, o en motores de búsqueda que se especializan en encontrar descargas ilegales de contenidos con copyright. La respuesta estándar es que están ofreciendo “visibilidad”. Pero también ofrecen competencia, vendiendo una publicidad que solía ir a los creadores. Como dice la vieja broma de Catskills, “Puedes morir de visibilidad”. Ahora mismo, esto es lo que le está pasando a la industria cultural. Se supone que no tenía que ser así. Se suponía que internet debía fortalecer a los creadores corporativos e independientes por igual. A medida que se fuese haciendo más fácil distribuir entretenimiento e información –importantes exportaciones de Estados Unidos y valiosas partes de nuestras vidas–, la tecnología crearía puestos de trabajo. Algo beneficioso tanto para las artes como para el comercio. Es hora de reconocer que esto no está sucediendo y que no sucederá hasta que convirtamos el “todo gratis” online en un mercado libre. En cambio, como funciona ahora, internet ha fortalecido a un nuevo grupo
de intermediarios, como YouTube, que se benefician de la distribución sin necesidad de invertir en los artistas. Y mientras la tecnología online ha construido algunos imperios impresionantes, muchos de ellos no generan demasiados trabajos de clase media, ya que, o bien obtienen beneficios de contenido profesional sin pagar por él o bien dependen de contenidos generados por los usuarios; el equivalente en la era digital de Tom Sawyer convenciendo a sus amigos de que pintar la verja es genial. El jefe de producto de Reuters Anthony DeRosa describe el modelo dominante de empresa online como “feudalismo digital”: creemos que estamos utilizando YouTube cuando es realmente YouTube el que nos está utilizando a nosotros. No soy un ludita que no “entiende” internet. Mi primer trabajo fuera de la escuela de posgrado fue en el proyecto HotWired de la web de Wired, donde empecé unos meses después de que ésta hubiese vendido el primer anuncio en forma de banner cliqueable. He pasado la mayor parte de mi carrera informando sobre tecnología, medios de comunicación y sobre la intersección entre ellos, y paso tanto tiempo leyendo blogs como periódicos. Me encanta la forma en que internet hace accesible gran parte de la cultura mundial –desde webs de semanarios europeos hasta álbumes de afrobeat en iTunes– y creo que ha ayudado a encontrar un público a nuevas voces importantes. Este no es un libro sobre por qué la tecnología online no es importante; es un libro sobre cómo podemos hacerla más valiosa. La mayoría de las empresas de internet no está parasitando, por supuesto. Por cada servicio de intercambio de archivos, hay decenas de artistas emergentes, sellos independientes y empresas consolidadas que utilizan la tecnología online para hacer un trabajo interesante. Las cámaras de video baratas permiten a la gente informar de las noticias cuando suceden, las nuevas bandas suben buenas canciones a Myspace y páginas como Daily Kos utilizan la colaboración masiva para competir con los periódicos en noticias importantes. La mayoría de los mejores reportajes sobre tecnología y sobre industria mediática pueden encontrarse en páginas como GigaOM y TorrentFreak. Esta explosión de creatividad ha enriquecido inmensamente nuestra cultura. Pero muchos blogueros se enfrentan a los mismos problemas que los periódicos: es difícil ganar dinero si la mitad de las personas que leen sus historias lo hacen en otra página web. Cuando se lanzó Napster en 1999, pensaba que el tipo de piratería masiva que permitió era un paso transitorio antes de que la tecnología digital ayudase a los músicos a contactar directamente con unos fans que estarían encantados de pagar por su trabajo. Pensaba que más publicaciones online seguirían el camino de Slate y Ars Technica e invertirían en escritos y reportajes originales. Pensaba que internet se convertiría en un lugar donde los creadores y las empresas con cualquier nivel de popularidad podrían encontrar maneras de vender información sin tener que preocuparse de si otros la hacían disponible de forma gratuita con un solo clic de ratón. Poco a poco me convertí en escéptico. Una década después de Napster, start-ups como Grooveshark y Hotfile siguen creando empresas con el mismo modelo: los usuarios comparten contenido ilegal, mientras que la empresa que se lo permite saca beneficios. Esto no sólo perjudica a los creadores cuya obra se consigue sin tener que pagarla, sino que perjudica a toda la economía online. ¿Quién quiere poner en marcha un negocio de música legítimo cuando es más fácil iniciar uno ilegal? ¿Por qué querría alguien invertir en un equipo de reporteros y editores cuando es mucho más barato recopilar mediante un agregador el trabajo de otros?
Durante estos últimos años, facilitar el acceso de los consumidores al contenido ha sido uno de los mejores negocios del mundo.
18 ALMA
Traducción: Ferrán Caballero y Vicente Campos González.
ABRIL 2013
Glamour Collection www.gevril.com phone: 866.425.9882
20 ALMA
ABRIL 2013
Almas
Inocencia y osadía en dosis iguales. De perfil bajo aunque con una carrera en pleno ascenso, la actriz canadiense se las ha ingeniado para sobresalir tanto en la comedia como en el drama. Dueña de una encantadora sonrisa, posee también un carisma envidiable y un gran talento. En este mes, el polémico y esperado filme de Terrence Malick, To the Wonder, tendrá a Rachel McAdams entre sus principales protagonistas. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Caryn Doucette / Jody Goldstein
ABRIL 2013
21 ALMA
C
omo una de las nuevas estrellas de Hollywood, la canadiense Rachel Anne McAdams (Ontario, 1978) saltó a la fama en 2004 con los éxitos de taquilla Mean Girls y The Notebook. Desde entonces ha protagonizado filmes tan populares como Red Eye y Wedding Crashers (2005), The Family Stone (2006), Sherlock Holmes y State of Play (2009), Morning Glory (2010), Midnight in Paris (2011) y The Vow (2012). Por su calidez y simpatía fue comparada con Sandra Bullock y Meg Ryan, aunque también fue bautizada como “la nueva Julia Roberts”. La actriz que se dio el lujo de rechazar papeles protagónicos en The Devil Wears Prada, Casino Royale, Mission: Impossible III y Get Smart, el 12 de abril podrá ser vista en la ansiada y polémica To the Wonder de Terrence Malick; y aunque sin fecha de estreno en Estados Unidos sorprenderá en Passion –dirigida por Brian de Palma–, una remake de la francesa Crime d’amour (2010); un thriller erótico ambientado en el mundo de los negocios. Durante el transcurso del año llegarán About Time y A Most Wanted Man. ALMA MAGAZINE: En las películas The Notebook y The Vow, los personajes que caracterizó pierden la memoria. ¿Es más fácil tener mejor memoria en la vida real? RACHEL MCADAMS: (Risas) Con mi hermana solemos comentar sobre lo buena que somos para no olvidarnos la ropa que nos pusimos en cierto momento. “Ah, sí, me acuerdo que te habías puesto el vestido rosa o el jean desteñido”, rememoramos. El problema es que nos acordamos muy poco de las cosas importantes, sólo enfocamos en los pequeños detalles. Por ejemplo, soy muy mala para acordarme lo que hice en enero de 1995, no tengo idea. AM: ¿Hay algún momento de su vida que no le gustaría olvidar? R.M.A.: Sí, hay uno. Era muy pequeña, ni siquiera había cumplido cuatro años, sin embargo lo recuerdo con claridad. Iba con mi padre al hospital donde había nacido mi hermana, pasamos por una tienda y él me dejó elegir el regalo para ella, un muñeco. ¡Estaba tan emocionada! Debe ser uno de los primeros recuerdos que tengo grabados en mi memoria. Y ese momento, no quiero que nadie me lo quite. AM: ¿Cuál es el mejor momento que recuerda fuera del cine, cuando ya era adulta pero no una celebridad? R.M.A: Cuando tenía 22 años estuve en Australia. Fue el primer viaje que hice sola, sin planes. No sabía ni cómo reservar un pa-
saje, no obstante me las arreglé para encontrar uno muy económicos. Tenía una escala de quince horas en Hong Kong y cuando les conté a mis amigos, extrañadísimos, me preguntaban si realmente quería hacer algo así. A mí me parecía estupendo. Volé hasta Australia y pasé las quince horas en Hong Kong; no tuve mejor idea que andar con las botas de escalar, lo que me generó muchas ampollas. Caminé por el distrito financiero, me subí al ferry dos veces, fui al jardín botánico. Almorcé, cené. Me encantó el sólo hecho de estar afuera de mi país, perdida en el mundo. Cuando llegué a Australia, creo que dormí tres días seguidos. (Risas) AM: ¿Y los primeros como actriz? R.M.A.: Con la actuación, los mejores recuerdos probablemente tienen que ver con mi primer trabajo. Me tocó interpretar un hada en la obra Mid Summer Night’s Dream de William Shakespeare. Tenía doce años. Actué en una especie de anfiteatro griego frente a toda mi familia y amigos. Era un lugar muy mágico. Nunca me voy a olvidar cuando me desperté como hada, mientras el sol salía entre los árboles. Me sentí en el paraíso, quería seguir haciendo lo mismo el resto de mi vida. Nunca voy olvidar ese momento. Aún
Hollywood, todo toma una forma diferente; ciertas cosas que a la mayoría de las personas les parecen importantísimas, ya no lo son para uno. Por supuesto que sería un honor ganarlo, pero no suelo pensar en eso. Me concentro en ir a trabajar sin pensar en los resultados. No me gusta especular si mi actuación merece un premio, me pone nerviosa ese tipo de expectativas. No creo que me sirva. AM: ¿Esto lo aprendió en Hollywood? R.M.A.: Sí. Comprendí que no puedo controlar mis resultados, sobre todo en el universo del cine, pues se trabaja en equipo. Hay toda una maquinaria detrás y hay demasiados engranajes que se agregan al final. Supongo que aprendí a apoyarme en otras personas, sin buscar ningún control, disfrutando el proceso del cine. Ya no pienso en lo que puede pasar después. Simplemente doy un paso adelante y disfruto. AM: Una película como The Vow está basada en la historia real de una pareja de Nuevo México (Kim y Krickitt Carpenter) que tuvo un accidente donde ella perdió la memoria y él tuvo que volver a conquistarla como si se hubieran conocido por primera vez. ¿Qué pasaría si su novio fuera el que no la recuerda en absoluto? R.M.A.: Creo que haría lo mismo que en la película. Aunque en la historia él tiene más paciencia, amor y compromiso que el común de las personas. Su fuerza humana es admirable, algo digno de intentar imitar. El coraje de este hombre para sostener una decisión es admirable. AM: Otro tema central en esa historia es el compromiso que se asume al casarse. ¿Qué piensa al respecto? R.M.A.: Por mucho tiempo he pensado que para compartir la vida con alguien y amarse mutuamente no es necesario pasar por un altar o firmar un contrato. Sin embargo, comprendí el significado profundo de estos gestos mientras acudía a la boda de una amiga. Ella había estado de novia durante muchos años y después vivieron juntos durante otro largo período. Estaba claro que se querían y no necesitaban mostrarle a nadie su elección de estar juntos, pero en el momento de jurarse amor y fidelidad frente a otras personas, en un lugar, momento y contexto precisos, el compromiso dejó de ser sólo de ellos y algo dado. Siento que adquirió otro peso, fue como la inauguración de una nueva casa. Algo bello, mágico y sutil tomó forma y fuerza; una especie de contrato con la propia libertad desde la más absoluta libertad.
“Siempre es un elogio que me comparen con gente que admiro. Sin embargo, trato de no quedarme pegada a esas imágenes.”
22 ALMA
puedo escuchar la música que estaban tocando. Una experiencia maravillosa. AM: ¿Y la primera escena de amor o el primer beso que tuvo como actriz? R.M.A.: Mi primer beso en cámara fue muy agradable. Estaba filmando en Italia My Name is Tanino y tenía que besar a alguien en una playa de Sicilia. Era la primera película que hacía, justo cuando recién había terminado mis clases de teatro. Ahí realicé también mi primer desnudo. Todo fue bastante dulce y directo. AM: ¿Le molestan las comparaciones con Meg Ryan y Sandra Bullock? R.M.A.: No, al contrario. Siempre es un elogio que me comparen con gente que admiro y respeto. Sin embargo, trato de no quedarme pegada a esas imágenes. Quiero labrar mi propio camino, pero nunca deja de ser un honor que te pongan en el mismo nivel de dos de las mejores actrices del mundo. AM: ¿Le gustaría ganar un Oscar? R.M.A.: Supongo que soñaba con ganar el Oscar cuando era más jovencita, pero ya no. AM: ¿Por qué? R.M.A.: La verdad es que no sé la razón. (Risas) Supongo que al trabajar en algo, cuanto más cerca estás de ese mundo, en este caso
ABRIL 2013
Almas
Imparable. Por segundo año consecutivo, la actriz fue elegida por la revista Glam’mag como la mujer más sexy del mundo.
AM: Esa es una idea muy romántica. ¿Qué tan romántica se considera en la vida real? ¿Le gustan los días especiales como San Valentín? R.M.A.: Sí, soy bastante romántica. No obstante, siento que los días como San Valentín generan mucha presión. Yo prefiero las actitudes que aparecen de la nada, ese tipo de cosas no surgen sólo porque alguien dice que tal fecha es el Día de los Enamorados. Algunos gestos y regalos caen mejor en medio de un mal día o cuando nadie lo espera. Me gustan los gestos donde tu pareja demuestra que te conoce bien; algo que a otros no les significa nada, pero que a nadie más se le puede ocurrir. Esas son las cosas que me atraen del romanticismo. AM: ¿Y las películas de amor? R.M.A.: Generalmente me gustan las películas que tienen una historia de amor. No necesariamente tiene que ser un romance en toda regla. Pero sí me gustan las películas que son de amor. Es lo que todos buscamos y lo que todos queremos. AM: ¿Es de las que planean la gran noche romántica o de las que deja que el hombre se ocupe de todo? R.M.A.: Pienso que tiene que ser igual para
ABRIL 2013
los dos. He tenido mis momentos y depende de cada situación. AM: De pequeña era una muy buena patinadora. ¿Cómo se dio el cambio del deporte a la actuación? R.M.A.: De niña me encantaba el patinaje pero no quería hacerlo el resto de mi vida. Mis padres siempre me decían: “Termina la temporada, y si no quieres seguir, adelante. Pero siempre tienes que terminar lo que hayas empezado”. Realmente ésa fue su única norma. Cuando dije que quería estudiar teatro estoy segura de que se espantaron. (Risas) Pero por suerte no lo demostraron y me apoyaron por completo. AM: ¿Por qué decidió ser actriz? R.M.A.: Creo que quería encontrar una forma de expresarme. Lo hacía en el deporte pero sencillamente no era suficiente. De hecho, me di cuenta que el deporte me ponía nerviosa y eso me limitaba, me retraía. Sin embargo, cuando descubrí la interpretación, los nervios me empujaban hacia delante. Gracias a ellos me subí a las tablas. Cuando hacía patinaje artístico me chocaban las rodillas y sentía como si me fuera a enfermar. Creo que no era para mí. AM: ¿Continúa viviendo en Canadá? R.M.A.: Así es. Me gusta vivir en casa. Es
un gran lugar donde vivir. No tengo auto –jamás lo he tenido–, así que circulo en bicicleta por la ciudad que es muy pequeña, y es algo que me hace sentir parte de la comunidad. No sé, cuanto más tiempo paso allí, menos razones tengo para partir. AM: En Morning Glory trabajó con Harrison Ford. De pequeña usted era una gran admiradora. ¿Cómo fue esa relación? R.M.A.: ¡Es Indiana Jones! ¡Y Han Solo! ¡Crecí con él! En mi casa destrozamos el video de Indiana Jones and the Raiders of the Lost Ark de tanto ver esa película. (Risas) Harrison es un encanto de hombre. Tiene tanto magnetismo que no pude evitar enamorarme un poco de él. (Risas) AM: Las relaciones que usted ha tenido, al menos las conocidas, siempre han sido con gente del mundo del espectáculo. ¿Es más fácil mantener un romance con un actor por el hecho de compartir profesión? R.M.A.: Normalmente de cada trabajo salgo con una relación cercana con alguien. Algunas son sentimentales, otras no, como con Harrison. (Risas) Pero respondo a su pregunta: no necesariamente. Hay gente que no trabaja en este mundo y aunque tienen que hacer
23 ALMA
Almas
Confesiones insospechadas. Hace un tiempo confesó que tiene miedo a volar, sobre todo luego de filmar Red Eye en 2005.
un esfuerzo para imaginarse lo que eso supone, son muy comprensibles. Otros pueden ser del ámbito y no encajar contigo y le aseguro que hay muchos de estos. Tampoco es que tenga un tipo de hombre. Me gusta que la gente me sorprenda, aceptar lo que se pone en mi camino. Eso hace que la vida sea más fácil. Hasta ahora esto sólo se dio con actores, quizá porque paso mucho tiempo junto a ellos, nada más. AM: ¿Cómo fue el rodaje de Midnight in Paris? R.M.A.: Fabuloso. Mágico. Rodamos en los lugares más preciosos del mundo. Lo mejor de todo es que fue muy auténtico. No se trató de ese tipo de filmaciones en las que se cierran las calles. Eramos parte de la vida parisina. Además, y esto es lo más alucinante, nos dejaron acceder libremente a los jardines de Monet en Giverny, y ¡éramos los únicos! Quiero decir, estoy hablando de pasear descalza por los jardines de Monet en Giverny ¡sin que haya nadie alrededor! Fue extraordinario ser con Owen Wilson las únicas personas en ese puente. AM: ¿Qué puede decir del trabajo con
Woody Allen? R.M.A.: Fantástico. Es muy abierto a cualquier cosa que quieras comentar, o si quieres lanzar una idea. Sé que se dicen muchas cosas sobre él, pero para mí es una persona muy divertida. ¡Todo el tiempo! Realmente es una persona muy pero muy graciosa. Aún cuando intenta no serlo. (Risas) Pienso que es un amor y disfruté muchísimo trabajar con él. AM: Recientemente ha filmado con Terrence Malick, otro director del que
lo que ocurre con la obra de Malick. Siempre ha sido polémico porque para muchas personas no es fácil comprender lo que él propone en sus historias. No son relatos simples, tramas fáciles u objetivamente visibles. En sus historias nada es superficial, por el contrario, las cosas que se ven, las imágenes, son apenas la punta del ovillo de vivencias mucho más profundas e inmensas. Creo que sus películas son un gran poema, y con la poesía sucede que te puede gustar o no, puedes entenderla o no, pero eso no altera su realidad poética. AM: Sin embargo, quienes hablaron de la película son prestigiosos conocedores del séptimo arte, pues la han visto en los festivales donde se presentó. R.M.A.: Es cierto. Sé que se habla de una gran decepción, aunque la verdad es que, según mi humilde parecer, si no puedes entender y comprender algo, tampoco puedes opinar con coherencia sobre el asunto. Para entender el cine de Malick no basta un gran conocimiento intelectual, sino que hace falta también mucho corazón y una gran sensibilidad con los pequeños detalles de la vida.
“No me gusta especular si mi actuación merece un premio, me pone nerviosa ese tipo de expectativas.”
24 ALMA
se dicen muchas cosas. ¿Cómo fue estar a las órdenes de él? R.M.A.: Otra experiencia extraordinaria. Sencillamente es un maestro. Que guste o no lo que hace es una cosa, pero la sabiduría de ese hombre es indiscutible. AM: To the Wonder se estrena a mediados de abril aunque viene generando muchas opiniones divergentes. ¿Por qué cree que sucedió algo de estas características? R.M.A.: No lo sé, supongo que es parte de
ABRIL 2013
26 ALMA
ABRIL 2013
Estados Unidos
Diez años después de alcanzar su máxima influencia con la invasión a Irak, los neoconservadores y los llamados “halcones” (el ala más belicista) del Partido Republicano luchan denodadamente para mantener su control en la oposición al gobierno de Barack Obama. En el medio, la conducción conservadora pide alentar la reforma migratoria, acercarse a los jóvenes y moderar la posición ideológica. Así, concede que el partido se ha enclavado en una vía ideológica sin salida, con enfoques extremistas que complacen a los sectores más radicales pero generan desconfianza entre la mayoría de la población. Texto: Jim Lobe / Amy Goodman / Denis Moynihan / Fotos: Jackie Solomon / Denise Fackler / Bill Parker
ABRIL 2013
27 ALMA
J
usto cuando se cumplen diez años de la caída de Bagdad, el Partido Republicano parece cada vez más dividido entre el sector más intervencionista, que impulsó la guerra hace una década, y una coalición más realista y libertaria, que defiende a ultranza las libertades individuales y la existencia de un Estado reducido. Esta última, se muestra cada vez más escéptica, si no opuesta, a nuevas aventuras militares en el exterior. Esta discrepancia quedó en franca evidencia entre los días 14 y 17 de marzo en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés). El componente libertario, que parece estar creciendo, se identifica bastante con el Tea Party y particularmente con el senador Rand Paul, del estado de Kentucky, cuya resistencia a la idea de usar aviones no tripulados en territorio estadounidense lo convirtió en héroe, tanto para la derecha como para una izquierda sorprendida por un discurso republicano que reverbera humanismo. La brecha entre esos dos sectores, que ya chocaron en varias ocasiones en lo que va de la administración de Barack Obama en temas como la intervención en Libia y el conflicto en Siria, poco a poco se va ampliando. Y todo parece indicar que la cuestión principal pasa por el tema del déficit presupuestario. A juzgar por las reacciones al lanzamiento del tan temido plan “sequester” (confiscar) el 1 de marzo, el cual supone recortes automáticos en gran parte del gasto público y que podría exigir al Pentágono que reduzca su presupuesto otros 500 mil millones de dólares, la divergencia en el seno del partido opositor podría tornarse irreconciliable. En un artículo publicado en el Weekly Standard, el líder neoconservador Bill Kristol acusó de “indefendible” a la complacencia de los republicanos frente a los recortes en el presupuesto militar. Y lamentó: “El Partido Republicano, primero con renuencia pero después con entusiasmo, se unió al presidente en su camino hacia la irresponsabilidad”. El gran temor de los neoconservadores es que, debido al cansancio de la población por las últimas participaciones militares y la atención centrada en el déficit, los republicanos regresen al “aislacionismo”, postura que caracterizó al partido en su resistencia a la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial hasta el ataque japonés en Pearl Harbor
en 1941. Las iracundas exclamaciones de John McCain sobre Paul y sus admiradores cuando los tildó de “pájaros locos que toman el megáfono de los medios”, además de no ayudar a la unión y seriedad del partido, dejaron en claro que los “halcones”, liderados por el ex candidato a la presidencia y Lindsey Graham, ven en los conflictos bélicos una prioridad para la sustentabilidad del país, tanto en el plano económico como de poder socio-político. La historia tiene algo interesante para decir al respecto. Se sabe, que más allá de Pearl Harbor, fue la declaración de guerra de Adolf Hitler a Estados Unidos la que silenció a los aislacionistas, así como el siguiente surgimiento de la Unión Soviética como una amenaza a los intereses de Washington. Estos factores aseguraron a los halcones el dominio sobre la política exterior por 45 años. Pero el fin de la Guerra Fría dio más lugar a algunos miembros del partido particularmente atentos a temas de presupuesto y predicadores de un Estado reducido, que vieron al gran aparato de seguridad nacional y a las aventuras militares en el exterior
fundaron el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, cuya carta fue firmada, entre otros, por ocho altos funcionarios del futuro gobierno de George W. Bush (2001-2009), como Dick Cheney, Donald Rumsfeld y Paul Wolfowitz. El nuevo grupo ideológico no sólo sirvió de ancla para republicanos que apoyaban la visión de una hegemonía benevolente de Estados Unidos en el mundo sobre la base de su poder militar, sino que también de palanca de presión para un mayor presupuesto en defensa, una postura más desafiante hacia China y un cambio de régimen en Irak. Al ocupar puestos clave en el segundo gobierno de George W. Bush, los halcones aprovecharon la conmoción por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, y alcanzaron su mayor influencia cuando lanzaron la invasión contra el gobierno de Saddam Hussein. Sin embargo, una década después, están perdiendo dominio en el Partido Republicano, no sólo por el creciente consenso nacional de que la invasión fue una gran catástrofe, sino por el temor popular, consignado en encuestas de opinión en los últimos seis meses, de que Washington simplemente no puede pagar el sueño imperial de éste sector de la política conservadora. Según las mismas encuestas, los votantes más jóvenes, de entre 18 y 29 años, se oponen a esa visión hegemónica, lo que fortalece a los miembros más moderados del partido en política exterior. No obstante, fieles a su naturaleza, los halcones no están dispuestos a ceder y su influencia en el partido sigue siendo elevada, como lo demostró el hecho de que fueron cuatro los senadores republicanos, incluyendo a Paul, que apoyaron la designación de Chuck Hagel como nuevo secretario de Defensa. Por el contrario, los neoconservadores lanzaron una fuerte campaña contra éste. En este contexto, la confirmación del polémico nombramiento de John Brennan como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizado por el presidente Obama fue obstaculizada por el senador republicano Paul. El motivo fue el papel desempeñado por Brennan en los asesinatos programados con aviones no tripulados y el supuesto poder de Obama para asesinar a ciudadanos estadounidenses sin que medie el debido proceso, aunque los blancos planteen una “amenaza inminente”.
El gran temor de los neoconservadores es que los republicanos regresen al “aislacionismo”.
28 ALMA
como amenazas tanto a las libertades individuales como a la salud fiscal del país. Por lo tanto, muchos legisladores republicanos apoyaron significativos recortes en defensa, que comenzaron en la administración de George H. W. Bush (19891993). Asimismo, tuvo sus divisiones ante algunas de las acciones militares en los años 90, incluyendo la supuesta “intervención humanitaria” de George H. W. Bush en Somalia y las campañas en Bosnia y Kosovo durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001). Además, varios legisladores republicanos se opusieron vehementemente a la decisión del presidente en ese período de enviar tropas a Haití en 1994 para apoyar al depuesto presidente Jean-Bertrand Aristide. Pero, por otro lado, los neoconservadores republicanos se aliaron con los intervencionistas liberales en el Partido Demócrata para presionar al inicialmente renuente Clinton a intervenir en los Balcanes. En este contexto, un artículo escrito por Kristol y Robert Kagan en la revista Foreign Affairs en 1996, alertó sobre un giro de los republicanos hacia un nuevo aislacionismo. Al año siguiente, ambos
ABRIL 2013
Estados Unidos
Encuesta de Pew. El 62% de los norteamericanos cree que los republicanos no están interesados en sus problemas cotidianos.
Desde las filas demócratas, al momento de escribir este artículo, tan sólo el senador Ron Wyden, de Oregon, se ha sumado a esta anticuada pero legítima técnica del obstruccionismo, que consiste en postergar las actividades del Senado mediante el discurso de un senador. Los miembros del Congreso, que están a cargo de supervisar los asuntos militares y de inteligencia, le solicitaron a la Casa Blanca, en reiteradas oportunidades, los documentos que detallan el fundamento legal del programa de aviones no tripulados, y en todas las oportunidades los documentos les fueron negados. Este nombramiento inició el debate y obligó al gobierno de Obama a realizar algunas concesiones formales, sin embargo las respuestas brindadas hasta el momento no lo dejaron satisfecho a Paul. Cuando ya llevaba casi seis horas de discurso, el senador reconoció: “Realmente no tengo la capacidad de impedir este nombramiento, ya estoy comenzando a cansarme y no sé por cuánto tiempo más podré seguir haciendo esto. De modo
que, en definitiva, no podré impedir el nombramiento, pero puedo intentar llamar la atención sobre este tema y tratar de obtener una respuesta. Sería importante obtener una respuesta del presidente y creo que todos nos sentiríamos más tranquilos si él dijera explícitamente que en Estados Unidos no se asesinará a no combatientes con aviones no tripulados. El motivo por el que es necesaria una respuesta es porque nuestro progra-
importante. Pero también es importante el dilema de la matanza, cada vez más frecuente, por parte del gobierno estadounidense de civiles en todo el mundo, ya sea mediante ataques con aviones no tripulados, redadas nocturnas realizadas por las fuerzas de operación especiales o a través de otros medios letales. Así, el discurso obstruccionista de Paul siguió un camino bastante llamativo, que incluyó referencias al libro Alice’s Adventures in Wonderland y citas al destacado abogado constitucionalista progresista y columnista del periódico inglés The Guardian, Glenn Greenwald, y al escritor Kevin Gosztala, autor del blog Firedoglake. En respuesta a una carta que le envió el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, en la que decía: “Supongo que es posible imaginarse circunstancias extraordinarias en las cuales sería necesario y adecuado, en virtud de la Constitución y de las leyes en vigor de Estados Unidos, que el presidente autorice a las fuerzas armadas a aplicar fuerza letal en territorio estadounidense”, Paul presentó en el
El nombramiento de John Brennan como director de la CIA obligó al gobierno de Obama a realizar algunas concesiones formales.
ABRIL 2013
ma de ataques con aviones no tripulados en el extranjero mata a personas que no son combatientes. Podrán alegar que están conspirando o que algún día podrán convertirse en combatientes, pero si vamos a aplicar el mismo criterio en Estados Unidos se trata de un país completamente diferente del que conozco”. El problema de las ejecuciones extrajudiciales de ciudadanos estadounidenses, ya sea en Estados Unidos o en el extranjero, es, sin duda, un asunto muy
29 ALMA
30 ALMA
ABRIL 2013
Estados Unidos
Retos. Abrirse a las minorías raciales y aceptar las demandas de la población hispana por una ambiciosa ley de inmigración.
Senado el caso real de dos ciudadanos estadounidenses que fueron asesinados en ataques con aviones no tripulados. Se trata de Anwar al-Awlaki y su hijo, Abdulrahman. Al-Awlaki murió en un ataque con un avión no tripulado estadounidense en Yemen el 30 de septiem-
bre de 2011. Dos semanas más tarde, también en Yemen, su hijo de 16 años, Abdulrahman, nacido en Denver, murió en un ataque con un avión no tripulado. El senador declaró: “Uno de los casos más conocidos de ciudadanos estadounidenses asesinados en el extranjero
AVIONES SIN PILOTOS Y VICTIMAS SIN NOMBRES Mientras el senador republicano Rand Paul obstruía el nombramiento de John Brennan, Will Fitzgibbon escribía desde la Oficina de Periodismo de Investigación en Londres: “El mes pasado lanzamos un nuevo proyecto relacionado con los aviones no tripulados denominado ‘Ponerle nombre a los muertos’. La finalidad de este proyecto es identificar la mayor cantidad posible de las 2.500 víctimas de ataques estadounidenses con aviones no tripulados en Pakistán. Debido a que actualmente desconocemos la identidad de un 80% de los que fueron asesinados, creemos que es un paso crucial y necesario para librar un debate más transparente sobre los aviones no tripulados. A raíz de la atención que recientemente se ha prestado a los ciudadanos estadounidenses que han muerto en ataques con aviones no tripulados, y como consecuencia del creciente debate sobre los aviones no tripulados, consideramos que sería un buen momento para recordar las historias personales de todas las víctimas de los ataques con aviones no tripulados, de las que conocemos y de las que no. Barack Obama y John Brennan supervisan los ataques con aviones no tripulados que están matando a miles de civiles y que no nos dan más seguridad, sino que, por el contrario, engendran el odio hacia Estados Unidos por parte de poblaciones enteras, como las de Yemen y Pakistán. La indignación del senador Paul ante el presunto derecho del presidente de matar a ciudadanos estadounidenses es completamente legítima”.
ABRIL 2013
es el de Al-Awlaki. Lo asesinaron con el argumento de que era simpatizante del enemigo. Creo que no hay duda de que era un simpatizante. Era un mal tipo que simpatizaba con el enemigo. Sin embargo, su hijo de 16 años fue asesinado dos semanas después en otro ataque con un avión no tripulado y no tengo conocimiento de que estuviera en alguna lista de enemigos. Se niegan a brindar esta información. Creo que la respuesta del portavoz del presidente es reprobable. Realmente debería ser llamado a declarar. Es decir, creo que este tipo de respuesta poco seria demuestra la falta de consideración por los derechos individuales o de los estadounidenses. Aunque el discurso de Paul enciende un gran entusiasmo, esperanza y acuerdo entre simpatizantes de ambos partidos y de quienes se mantienen al margen, Chris Preble, del libertario Cato Institute, alertó en el sitio web Foreignpolicy: “Es demasiado pronto para que los defensores del presupuesto declaren la victoria. Los neoconservadores no se irán sin dar batalla, y tendrán otras oportunidades en los próximos meses para ajustar a su favor el tema del presupuesto del Pentágono”.
31 ALMA
32 ALMA
ABRIL 2013
Destinos
La han llamado “el París del Este” o “la Perla”, pero ninguno parece hacerle realmente justicia. La capital húngara atesora en sus calles los edificios más imponentes y una riquísima historia cultural atravesada por el imperio romano, las guerras mundiales y la ex Unión Soviética. Encuentre aquí los lugares que no puede dejar de visitar, las cosas que no puede dejar de saber, si la brújula lo conduce a la legendaria Budapest. Texto: Camilo Abrantes / Fotos: Gentileza Embajada de Hungría
ABRIL 2013
33 ALMA
U
n grueso hilo de agua atraviesa la ciudad de punta a punta. Es que en Budapest nada es ajeno al río Danubio. Toda la capital húngara mira hacia su caudal, desde el célebre parlamento hasta sus iglesias y museos. Es el Puente de las Cadenas el que, desde 1849, une las dos mitades de la ciudad: la parte histórica, conocida como Buda, y la zona céntrica, Pest. De esa conexión, sin ahondar en etimologías, surge el nombre de la séptima ciudad más poblada de Europa, con cerca de 1,8 millón de habitantes. La ciudad de la arquitectura más deslumbrante y ecléctica del siglo XIX. La ciudad de la simetría y las grandes avenidas. La ciudad de los baños turcos, de la música, del Danubio y de los tilos más olorosos del mundo. Budapest es algo más que la monumentalidad en ambos lados del Danubio. Es también una amalgama de ofertas culturales y de ocio que destaca sobre otras ciudades en el Este de Europa.
Opera Estatal Húngara. Budapest, musa inspiradora de composiciones de Franz Liszt, Zoltán Kodály y Béla Bartók, no da respiro al asombro. En el plan de viaje todo puede llegar a parecer imperdible o imperdonable si se deja de ver. Una de las mayores recomendaciones es que por lo menos hay que reservar media jornada para recorrer la Opera Estatal Húngara, una imponente edificación de estilo neorrenacentista italiano que data de 1884, única en su género en todo el continente. Su principal responsable fue el arquitecto húngaro Miklós Ybl, que se encargó de utilizar el mármol como principal material, además de recubrimientos de oro. Totalmente renovada en 1984, el borde del techo está decorado con la estatua de los más destacados compositores de ópera. Poco tiempo después de su apertura, entre 1886 y 1889, el director musical del lugar fue Gustav Mahler. Si visita la Opera un lunes, podrá disfrutar un condimento adicional: todas
las semanas, ese día, brinda conciertos la Orquesta Filarmónica Húngara, fundada en 1853. La Opera está ubicada sobre el número 22 de Andrássy, una distintiva avenida del siglo XIX que ofició de camino real de la burguesía de la época. Vale la pena recorrerla a pie, levantar la vista, para descubrir sus diferentes estilos arquitectónicos. El parlamento es otro de los edificios más vistosos. Emulando a su par londinense, combina elementos bizantinos y góticos que realzan especialmente con el alumbrado nocturno. Museos. Además de su riqueza arquitectónica, la ciudad está habitada por decenas de museos. En un pomposo edificio neoclásico de la Plaza de los Héroes funciona el Museo de Bellas Artes, donde se pueden ver obras de arte de todos los tiempos. La donación del arzobispo Pyrker de Eger y la rica colección de pinturas de los Esterházy, compradas por el Estado en 1870,
Budapest tiene mucha historia a sus espaldas, que resulta fascinante por su transición tras la caída de la Unión Soviética.
34 ALMA
ABRIL 2013
Destinos
constituyen las bases de la exposición, sin mencionar las riquísimas colecciones artísticas de las civilizaciones egipcias, romanas y griegas. En la colección española hay siete obras de El Greco. Con una propuesta diferente, otro de los atractivos es el Museo y Jardín de Ruinas de Aquincum, la ciudad que levantó el imperio romano hace dos mil años. Se puede apreciar una colección de pinturas murales, la infraestructura de agua cimentada en aquella época y los mosaicos del pavimento. En los alrededores se hallan las ruinas de un anfiteatro romano muy bien conservado. A pocas manzanas de distancia se encuentra el Museo de Arte Industrial, cuyo edificio es uno de los más hermosos monumentos modernistas de Budapest. La colección de alfombras orientales, tapices, tesoros de la familia Esterházy, mayólicas italianas, cerámicas de los Zsolnay, orfebrería barroca de los Habsburgo, son parte de la exhibición. Sin embargo, son el Instituto
Geológico y el Museo de Artes Decorativas, del gran arquitecto modernista Ödön Lechner, los más innovadores y superlativos de la época, con sus escamas cerámicas, sus curvas vegetales y sus alegorías magiares. Relax histórico. En el período comprendido entre las dos guerras mundiales, Budapest había ganado el mote de ciudad balnearia. En diferentes puntos de la capital se despliegan decenas de fuentes termales y balnearios. Los baños turcos, construidos en el siglo XVI, son uno de los tesoros celosamente guardados por los húngaros, además de los reputados baños terapéuticos en los balnearios de Gellért y Király, entre otros. El Széchenyi, cuya fuente termal fue descubierta en 1879, es uno de los complejos balnearios de este tipo más grandes de Europa. La contraparte de esta oferta no es menos atractiva. A lo largo de miles de años, las aguas termales fueron cavando cerca –y
debajo– de la ciudad nada menos que 200 grutas, de las cuales se pueden visitar cuatro. Estalactitas y estalagmitas forman un espectáculo natural imperdible con temperaturas que, sea invierno o verano, siempre rondan los 14ºC. Bajo las calles del barrio del Palacio Real hay un sistema de grutas de 10 kilómetros de largo, cuyas cabinas servían hace medio millón de años de refugio y zona de caza para el hombre primitivo. Distrito 8. Otro programa imperdible es recorrer el distrito 8. Allí uno puede toparse con lujosos palacios venidos a menos entre barrios marginales con edificios que parecen querer desmoronarse en cualquier momento. Algo llamativo y digno de ser tenido en cuenta por los que buscan aventura, es que en esta parte de la metrópolis cada calle se centra en una faceta distinta en cuanto a la numeración y todo se torna una especie de laberinto. Es un caos pintores-
Budapest adquirió el título de Ciudad de los Balnearios en 1934. Posee 118 manantiales, tanto naturales como artificiales.
ABRIL 2013
35 ALMA
Pasear por el Danubio en barco es una linda opción. Ab., conocer las ofertas del Mercado central es otra buena iniciativa.
co para quien guste de las sorpresas. De repente uno puede encontrarse en medio de patios traseros ocultos donde podrá socializar con una familia de músicos gitanos o ver cómo sigue en pie (y laborioso) un taller de herrería con más de cien años de antigüedad. En ese mismo recorrido antropológico se abre paso la Budapest judía a través del cuidado minucioso de la arquitectura de sus centros culturales y religiosos. Hospedaje. Sin dudas, el Grand Hotel Hungaria es el mayor de Budapest, ubicado junto a la estación Keleti, donde aún hoy llega el mágico Orient-Express. Si la balanza se inclina por el lujo y la elegancia, la opción es el Kempinski Hotel Corvinus, muy cerca de la zona de museos y a metros de la vera del Danubio. Adentrado en Pest, el Astoria representa un oasis de tranquilidad en la parte más céntrica de la ciudad y, sobre todo, una alternativa económica. Una opción ex-
36 ALMA
ABRIL 2013
Destinos
El pasado que no se detiene en esta postal de un antiguo castillo. Ab., una de las cientos de tiendas del Mercado central.
quisita son las habitaciones del Hilton. El hotel se localiza sobre una de las colinas que rodean la ciudad, en el distrito del Castillo (destacado por la Unesco), y desde allí se obtiene una espléndida vista del Danubio y de la Iglesia de San Matías, el más justo de los reyes húngaros, cuya memoria es conservada en incontables leyendas y cuentos tradicionales. Gastronomía. Contrariamente a lo que se cree, la mayoría de los platos considerados vieneses son, en realidad, producto del ingenio culinario húngaro. El goulash, por ejemplo, comúnmente vinculado con la cocina de Austria, fue creado en las calles de Budapest, y uno de sus mejores “ejemplares” puede encontrarse en Matyas Pince (El sótano de Matías), el histórico restaurante de la ciudad. Para los que gustan de los regalos y las virtudes de la exótica gastronomía local fuera de los restaurantes emblemáticos, está el Központi
ABRIL 2013
37 ALMA
Destinos
Unir a Buda y Pest. El Puente de las Cadenas es el más antiguo de Budapest. Fue inaugurado en 1849 tras 20 años de obras.
Vásárcsarnok (Mercado central), ubicado al final del Puente de la Libertad. Este espacioso lugar es como un templo que contiene verduras frescas, frutas, carne, pescado, quesos, todo tipo de panes, pasteles y por supuesto la célebre paprika entre decenas de delicias culinarias en sus más de 180 puestos. Pero asimismo es popular también por su arquitectura. Diseñado por Samu Petz y erigido entre 1894 y 1897, fue uno de los mercados interiores más modernos, no sólo en Budapest, sino en todo el mundo. Un detalle: para dar con el pescado y la carne hay que adentrarse en el nivel del sótano. En ese sector también se pueden apreciar varias tiendas de venta de especialidades asiáticas y una amplia diversidad de hierbas y especias. La sala principal es el lugar ideal para comprar recuerdos del país (pimentón, vino, foie gras). En el primer nivel están los productos textiles y bordados húngaros
38 ALMA
y allí mismo hay algunos restaurantes y puestos de comida que ofrecen platos tradicionales. En la segunda planta se puede adquirir toda clase de productos artesanales (no siempre a precios económicos) y después uno puede deleitarse y descansar con algún aperitivo en los bares que se acopian en el sector. Noche. La vida nocturna también tiene un particular encanto. Cuando la noche se acerca, el distrito 7 comienza a llenarse de jóvenes en busca de diversión. Durante los últimos años, éste concurrido centro urbano se convirtió en el barrio de moda, atiborrado de lo que se ha transformado en una de las particularidades comerciales de Budapest: los bares de ruinas. Cada pub de ruinas es único, pero todos ellos comparten ciertas similitudes: el ingrediente principal es un edificio abandonado o un solar vacío, con paredes descascaradas o ladrillos desnudos, con decoración basada
en el reciclaje de afiches y otros objetos de la era comunista y con cierta dosis vintage. Danubio. El Danubio cruza majestuosamente en silencio por debajo de los ocho puentes que unen las antiguas dos ciudades de Buda y Pest. Sin escándalo, con una calma respetuosa, señorial, casi inadvertido por cualquiera de los turistas que se asoman en los puentes para comprobar que hace años que dejó de ser azul. Y por supuesto nadie puede irse de esta mágica ciudad sin hacer un viaje por el Danubio. Es una de las actividades imprescindibles para cualquier visitante. Las vistas desde el río, tanto de día como de noche, son inolvidables. Hay muchas compañías que realizan paseos en barco, los precios son accesibles, tienen una duración de 60 minutos, aunque también algunos brindan la posibilidad de cenar y hasta disfrutar un espectáculo musical a bordo durante las noches más cálidas.
ABRIL 2013
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
40 ALMA
ABRIL 2013
Arte
Dedicó alrededor de ocho años a la materialización de la que sería su obra maestra, The Rose (1958-1966), una pintura de aproximadamente una tonelada que hoy es reconocida como uno de los íconos de la colección del Whitney Museum de Nueva York. Jay DeFeo: a Retrospective cuenta con 150 obras de la artista californiana –dibujos, fotografías, collages, joyas y pinturas–, muchas de las cuales, exhibidas por primera vez, muestran los principales motivos y temas que inspiraron la concepción de esta pieza monumental. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza Whitney Museum of American Art de Nueva York
ABRIL 2013
41 ALMA
C
asi ocho años (1958-1966) consagró la artista norteamericana Jay DeFeo (1929-1989) a la elaboración de su obra maestra The Rose, pintura de un tamaño aproximado de una tonelada que hoy se ha transformado en uno de los íconos de la colección del Whitney Museum of American Art de Nueva York, centro que hasta el 2 de junio dedica a DeFeo una exhaustiva retrospectiva que sitúa The Rose en el contexto de las cuatro décadas de trayectoria de la creadora y que cuenta con 150 trabajos, buena parte de ellos inéditos. La exhibición rastrea los motivos y temas que DeFeo ha cultivado a lo largo de su carrera en sus dibujos, fotografías, collages y joyas y en las pinturas monumentales que la hicieron célebre, y ha sido comisariada por Dana Miller, que reivindica la relevancia de esta artista en el contexto del arte estadounidense de mediados del siglo pasado y el carácter cautivador y experimental de su producción, aún no excesivamente reconocido. Esta antología ya se presentó con gran éxito de público en el San Francisco Museum of Modern Art, aunque su versión neoyorquina incluye una amplia selección de sus dibujos y fotografías fechados en los años 70. The Rose se encuentra en el centro del recorri-
do expositivo y ocupa una única sala que reproduce las condiciones lumínicas que se daban en el taller de DeFeo, pero la muestra, que se estructura cronológicamente, comprende además piezas de tamaño ínfimo y otras de una tonelada que anteceden las características de aquella obra genial o se dejan repercutir por su influencia. La propia artista ha declarado que fue consciente de querer dedicarse a la creación desde que comenzó a garabatear. Estudió arte en la Universidad de Berkeley de California y gracias a una beca pudo viajar por Europa y el norte de Africa. En aquella etapa emprendió el diseño de sus primeras obras maduras, incluidas varias que pueden observarse en esta exhibición. De regreso a Berkeley en 1953, elaboró pequeñas esculturas y piezas de joyería que logró vender para mantenerse económicamente. También algunas de ellas (delicados trabajos producidos en alambre, perlas y metal) se exhiben en Nueva York. Muy vinculada a los artistas, poetas y músicos de la generación beat, DeFeo desarrolló una estrecha amistad con Bruce Conner, Wallace Berman y Michael McClure, contrajo matrimonio con Wally Hedrick en 1954, y fueron la pareja artística de moda en San Francisco en la época en que Allen Ginsberg dio lectura pública a su poema Howl en la Six Gallery.
En 1959, expuso en el MoMA junto a Jasper Johns, Ellsworth Kelly, Robert Rauschenberg y Frank Stella y los años siguientes los dedicó exclusivamente a The Rose, pintura que ejecutó en capas con paletas y espátulas raspando y arrancando desde cero en ocasiones. La instalación de la pieza en el Pasadena Museum (donde pudo verse antes que en el Whitney) fue objeto del filme The White Rose (1967) de Conner. Más de siete años para dar forma a “una de las obras más densas que se ha hecho nunca”. Una obra que a su finalización pesaba alrededor de una tonelada y que tardó varios años en secar totalmente. Una obsesión que se tradujo en problemas de salud que mantuvieron a DeFeo alejada del arte durante cuatro años. La artista muy pronto empezó a cuestionarse la jerarquía de los materiales artísticos, y dejó muestra de su arte en géneros como el dibujo, la fotografía o el collage. “Lo mundano y lo místico le sirven de inspiración”, afirmó la crítica de arte Joanne Silver, a una artista cuyas “abstracciones ocultan elementos del mundo visible”, ya que muchas de sus pinturas son evocaciones poéticas de paisajes. Deseosa de experimentar con nuevos medios, en la década de
Experimentación valiente. Esta retrospectiva es la exposición definitiva hasta la fecha del trabajo de la inefable Jay DeFeo.
42 ALMA
ABRIL 2013
Arte
San Francisco. Al comienzo de su carrera en los 50, DeFeo fue parte de una inquieta comunidad de artistas, poetas y mĂşsicos.
ABRIL 2013
43 ALMA
Toneladas de talento. The Rose le llevó casi ocho años concebirla y su traslado a un museo provocó muchas dificultades.
1970, DeFeo comenzó a explorar con la fotografía, incorporando sus imágenes a collages muy originales que asimismo descomponía a menudo para volver a ejecutarlos de nuevo. Sus procesos de trabajo siempre fueron intuitivos y expansivos. Más adelante, ya en los años 80, cuando se unió como docente al Mills College de Oakland, emprendió la producción de pinturas al óleo de gran formato tras haberlas abandonado a mediados de los 70. Incorporó a su obra influencias de sus viajes a Africa y Asia y continuó pintando hasta su temprana muerte en 1989. El fallecimiento de DeFeo a causa de un cáncer –dicen que fue producto de ingerir grandes cantidades de plomo al lamer su pincel para afinarlo–, dejó al panorama artístico de la costa Oeste sin una de sus figuras de referencia de la generación beat. Una artista que a pesar de su potencia, tardó en salir del reducto de San Francisco, ya que no sería hasta 1990, gracias a una exposición del Berkeley Art Museum que luego viajó por todo Estados Unidos, cuando su figura fuera reconocida a todo lo largo y ancho del país.
44 ALMA
ABRIL 2013
Arte
Su enfoque poco convencional de los materiales, hace de DeFeo una figura única en el arte norteamericano de posguerra.
Aunque varios supusieran que DeFeo fue una artista “provinciana”, eso no es así ni mucho menos. Durante su período de estancia en la Universidad de Berkeley, entró en contacto con el arte de los nativos del país, y luego, en Inglaterra estudió las formas artísticas prehistóricas y africanas, y más tarde trabajó una temporada en París con viajes por el continente y el norte de Africa, y fue en Florencia en donde empezó a consolidarse la iconografía fundamental de DeFeo. Una iconografía que parte de elementos reales, de las formas de los objetos cotidianos como origen del trabajo para proceder luego a su deconstrucción y volver a ensamblar el resultado hasta conformar unas obras predominantemente abstractas y con un contenido emocional y una suerte de “energía poética” (según la definición de Patricia Johnson), que dejan en evidencia, como sostuvo la especialista Margaret Knowles un proceso creativo “meticuloso y compulsivo”. Jay DeFeo: a Retrospective se exhibe hasta el 2 de junio. Whitney Museum de Nueva York, 945 Madison Ave, Nueva York. http://whitney.org
ABRIL 2013
45 ALMA
46 ALMA
ABRIL 2013
Latinoamérica
El mundo está conmocionado con el deceso de Hugo Chávez, uno de los líderes latinoamericanos de mayor impacto y proyección en las últimas décadas. Y uno de los más controvertidos y difamados del planeta. A mediados de mes, Venezuela celebrará otra batalla electoral para encontrar al sucesor. Hay una gran incertidumbre sobre el futuro de la revolución bolivariana. Sesudos análisis, sesgadas suposiciones y simples especulaciones llenan los medios de comunicación del mundo sobre lo que podrá acontecer ahora que se ha apagado su liderazgo. Distintas voces del arco político y académico evalúan el panorama de lo que se viene. Texto: Humberto Márquez / Fotos: Gentileza Presidencia de Venezuela
ABRIL 2013
47 ALMA
E
l proceso para suceder al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en las elecciones del 14 de abril, arrancó como una carrera de 100 metros planos, con la requerida mezcla de velocidad y fuerza de los dos grandes contendores, y un claro favorito. La gran opción es Nicolás Maduro, de 50 años, presidente encargado y ex canciller, dirigente estudiantil de izquierda, chofer de autobús y sindicalista, designado por Chávez (19992013) en su última aparición pública, el 8 de diciembre, como su heredero político. Maduro representa al gobernante e izquierdista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a pequeñas organizaciones aliadas, como el Partido Comunista. El contrincante es Henrique Capriles, un abogado de 40 años, dirigente del partido centrista Primero Justicia y gobernador del central estado de Miranda, a quien Chávez derrotó el 7 de octubre, con el 55% de los votos contra el 45. Lo apoya la Mesa de Unidad Democrática, un arco de más de 20 organizaciones que van desde la izquierda hasta la derecha. También presentaron sus nombres otros seis candidatos menores. La elección fue convocada el sábado 9 de marzo, los aspirantes dispusieron de unas
pocas horas para inscribirse, y la campaña formal, en este país de 916 mil kilómetros cuadrados, 24 regiones con 333 municipios y 18,9 millones de electores, durará apenas 10 días, del 2 al 11 de abril. Los candidatos deberán multiplicarse en tiempo tan breve para intentar sostener, e incluso incrementar, los caudales electorales de octubre, antecedidos de una maratónica campaña de muchos meses: 8,1 millones de votos para Chávez y 6,5 millones para Capriles. La Constitución determina que si se produce la falta absoluta de un gobernante en los cuatro primeros años de su mandato, deben convocarse nuevas elecciones en 30 días. “Tiene un sabor de segunda vuelta (inexistente en Venezuela), después de que el chavismo logró triunfos consecutivos en la elección de octubre y en la de gobernadores regionales del 16 de diciembre. El problema político fundamental, que a Chávez le suceda un presidente elegido por voto popular, tiende a resolverse. Otro es que se llega al proceso con déficit de transparencia”, sostuvo el analista Manuel Felipe Sierra. El politólogo Nicmer Evans, simpatizante del chavismo y docente de estudios internacionales en la Universidad Central, destacó que de la mano de la fuerte simbología “ahora sí nace lo que se llama el chavismo, propio
de la era pos Chávez”. El envión político que significa la solidaridad con la causa del presidente fallecido es tan fuerte, según Evans, que Maduro “podría sacar un porcentaje de votos más alto que el obtenido por Chávez en octubre, y la oposición resignarse a acumular fuerzas para quizá dentro de unos años pedir una revocatoria de su mandato”. Para el sociólogo y profesor del doctorado en ciencias políticas de la misma universidad, Carlos Raúl Hernández, Venezuela vive estos días “una estrategia concebida para propiciar el triunfo del gobierno”. Hernández se sumó a las denuncias de académicos y dirigentes opositores sobre que el Tribunal Supremo de Justicia falló contra la letra constitucional cuando, tras la falta absoluta de Chávez, dirimió que Maduro “pueda ser a la vez presidente (encargado) y candidato”. La presidenta del máximo tribunal, Luisa Estela Morales, replicó el martes 12 de marzo que la designación de Maduro como presidente encargado “está plenamente apegada a la Constitución”, que no permite vacíos de poder. “Otro atropello al orden constitucional es que el ministro de Defensa, almirante Diego Molero, llame a ‘darle en la madre’ (golpear profundamente, en jerga callejera) a la oposición”, agregó Hernández. En Venezuela los militares tienen derecho al voto y 141 mil de ellos serán desplegados
El consuelo para muchos. Si gana Nicolás Maduro, serían los chavistas quienes administren la fatal herencia de su caudillo.
48 ALMA
ABRIL 2013
Latinoamérica Venezuela después de Chávez: Estabilidad Texto: Adrián Bonilla Aunque las especulaciones por la ausencia del presidente Hugo Chávez pueden ser muchas, las posibilidades de alteración de la política y la sociedad de Venezuela son pocas. Para identificar qué significado tienen los próximos comicios, es necesario remitir el análisis a los resultados de las tres elecciones presidenciales de los últimos 12 años. En ellas hay una constante, la definición del electorado a favor de la candidatura de Chávez con desempeños irregulares de la oposición. El mejor resultado de las fuerzas que apoyaban al presidente se da en 2006, cuando alcanzan el 62,84% de la votación frente al 36,9% de la oposición. Seis años atrás, Chávez obtenía un resultado ligeramente menor: el 59,76% versus una proporción parecida para la oposición: el 37,52%. En 2012 vuelve a ganar Chávez, pero esta vez su candidatura baja cuatro puntos, al 55,07%, mientras la de la oposición crece ocho, al 44,31%. En las tres elecciones, el número de votos nulos es irrelevante, y fue de menos del 2% en 2012. Vistos a lo largo del tiempo, estos resultados pueden revelar al menos tres tendencias. En primer lugar el sostenimiento históricamente sólido de la ventaja electoral de las fuerzas gubernamentales. El margen más cercano de ventaja del gobierno sobre la oposición es gigantesco en términos políticos, el 11%, mientras el mayor es del 36%; entre esos dos escenarios podría ubicarse un próximo resultado, si las tendencias no varían demasiado. Una segunda inferencia es la alta politización de la sociedad, que se refleja en el porcentaje de participación y las cantidades mínimas de los escépticos que se manifiestan electoralmente (votos nulos y blancos). Una tercera tendencia es la condensación del sufragio a favor y en contra de Chávez, encarnado este último en tres candidaturas distintas, pero al mismo tiempo con la suficiente consistencia como para invisibilizar nombres menores que siempre aparecieron en las papeletas. Con estos elementos cabe preguntarse si un hecho de magnitudes dramáticas, como el fallecimiento del presidente venezolano, puede alterar el escenario electoral y las tendencias que se han consolidado en los últimos 12 años, y la respuesta parecería ser que es improbable, por varias razones. En primer lugar hay que tomar en cuenta la polarización de la sociedad. En Venezuela no ha existido espacio político más que para dos posiciones, aquellas que se decantaban a favor o en contra del presidente que operó como un catalizador fortísimo de adhesiones a lo largo de toda su gestión. La figura de Chávez fue tan fuerte que la oposición, muy heterogénea al principio y con un espectro ideológico que recorría prácticamente todas las opciones de la izquierda a la derecha, se unificó ante la necesidad de equilibrar el escenario, más allá de las visiones sobre el desarrollo y la economía que informaban a sus integrantes. Desde una lógica distinta, en el chavismo también confluyeron distintas posiciones que se unificaron alrededor del comando del mandatario. Tanto las fuerzas gubernamentales como las de la oposición han sido estables en sus posiciones, y esa estabilidad parece mantenerse en las próximas elecciones. (…) La continuidad en el escenario político tampoco va modificarse en forma extraordinaria en el ámbito de las políticas públicas y de la agenda internacional de Venezuela. No hay que olvidar que el equipo gubernamental actual ha estado en tareas de gestión de grandes y pequeñas decisiones por lo menos durante todo el tiempo de la etapa crítica de la enfermedad de Chávez. Evidentemente, la agenda tiene como primera urgencia la economía, que requiere estabilizar sus recursos para sostener el conjunto de programas sociales y obra pública del gobierno. En el terreno internacional, la posición venezolana de adhesión e impulso a los organismos multilaterales recientes probablemente no tiene razones para alterarse. La Unasur y la Celac seguirán siendo objetivos nacionales de Caracas, al igual que su compromiso de mantener el ALBA y su posición central en esta asociación estratégica. En otras palabras: la ausencia de Chávez, siendo un hecho que marca históricamente a la sociedad venezolana y latinoamericana, no parecería que va a modificar a corto plazo ni el escenario de la política doméstica ni las tradiciones y conductas exhibidas en los últimos años por Caracas en el ámbito internacional. Un escenario de estabilidad que, por otra parte, parece ser de conveniencia explícita para el resto de los Estados del hemisferio. Adrián Bonilla es secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y doctor en relaciones internacionales por la Universidad de Miami.
ABRIL 2013
para custodiar los centros de sufragio en los comicios de este mes. Pero la Constitución pauta que la Fuerza Armada es una institución “al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”. “La palabra más usada durante la campaña será ‘Chávez’. Maduro se presentará como su hijo, defenderá al líder, su legado, el último testamento y la revolución”, indicó el director de Datanálisis, Luis Vicente León, una de las firmas que con más exactitud proyectaron los resultados de octubre. El comando de campaña oficialista fue bautizado “Hugo Chávez” e integrado en su mayoría por ministros. Tras el deceso del mandatario, los líderes del PSUV decidieron portar en su homenaje un brazalete con los colores de la bandera (amarillo, azul y rojo). Los miembros del alto mando militar y las máximas autoridades responsables de los poderes Judicial y Electoral se sumaron a este gesto. “El chavismo se juega no sólo la permanencia en el poder, sino mostrar su fortaleza y que el legado de Chávez permanecerá en el tiempo”, estimó el politólogo Angel Alvarez. La oposición, por su parte, “pone en juego la necesidad de mostrar que es una mitad del país que no puede atropellarse y además alternativa de poder. Por eso unos y otros buscarán obtener aunque sea un voto más que los conseguidos en octubre”, opinó. En una campaña que será muy mediática y cargada de símbolos, por el poco tiempo para recorrer el territorio, la oposición denominó su comando “Simón Bolívar”. El financiamiento de partidos y campañas corre por cuenta de particulares, y en teoría la principal fuente es la cotización de la militancia. Varios congresistas opositores son investigados por fondos recibidos de empresas privadas, mientras algunas de estas han indicado presiones a la prensa. La Constitución señala que “no se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado” y desde 2010 una ley prohíbe recibir dinero del exterior. Opositores han denunciado el uso de recursos públicos por funcionarios desdoblados en candidatos o dirigentes de campañas oficialistas. “La oposición, con escasos recursos frente al poder del Estado, no tenía otra alternativa que concurrir a este proceso. La experiencia de 2005 fue fatal”, recordó Hernández. En aquel año, los opositores se abstuvieron de participar en los comicios parlamentarios. Como resultado, el oficialismo ocupó todos los escaños, sin que se registrase ninguna hecatombe institucional o política. “Si los oponentes no participasen, los poderes electos igualmente van a funcionar y la oposición prácticamente desaparecería”, concluyó Hernández.
49 ALMA
Impredecible, cambiante, provocativo, cómico y audaz. Un hombre que ha podido zigzaguear entre el éxito y los excesos con increíble plasticidad. Sin embargo, todo indica que Charlie Sheen ha tomado nota de sus escándalos y estaría guiando su vida hacia un horizonte de cierta calma. Recientemente ha vuelto a la pantalla chica con la segunda temporada de la serie Anger Management donde, como en Two and a Half Men, interpreta a un personaje que es una parodia de sus cualidades personales. Entretanto, este mes lo veremos desembarcar en las salas de cine como parte del elenco de Scary Movie 5. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Joe Hopper / Howard Markus / Stephanie Grier
50 ALMA
ABRIL 2013
Almas
ABRIL 2013
51 ALMA
52 ALMA
ABRIL 2013
C
Almas
arlos Irwin Estévez (Nueva York, 1965) es el nombre verdadero del actor de Hollywood que jamás pasa desapercibido: Charlie Sheen. Hijo del actor Martin Sheen y hermano del también actor y director Emilio Estévez, es todo un personaje en el mundo del espectáculo. Su particular manera de vivir, donde los excesos de todo tipo estuvieron a la orden del día, le permitió obtener una interesante cosecha de admiradores incondicionales y enemigos acérrimos en partes iguales. Aunque su interpretación en papeles cómicos lo señalan como un actor imprescindible y genial, motivo por el cual ha ganado los premios Globo de Oro y Emmy al mejor actor cómico, algunos de los más logrados trabajos fueron alcanzados en sus comienzos cinematográficos en dramas como Platoon, The Wraith, Lucas (1986) y Wall Street (1987). En muy poco tiempo la crítica y el público lo ovacionaron. Sin embargo, su éxito artístico y laboral no mermaron su adicción al alcohol, al sexo y las drogas. Así, de ser festejado como el mejor actor joven de los años 80 y principios de los 90 por sus papeles en Young Guns (1988), Major League (1989) y Courage Mountain (1990), entre otras, pasó a ser despreciado por muchos al convertirse en un adicto envuelto en escándalos de violencia y prostitución. Con el éxito de Hot Shots I y II (19911993) empezó a restaurar su decadente carrera. Mientras su apego a la vida turbia siguió en ascenso, también lo fue su estatus de superestrella. En el cine formó parte del éxito de taquillas Scary Movie 3 (2003) y Scary Movie 4 (2006), pero fue en la televisión donde especialmente retomó su prestigio como actor. A partir de 2000 reemplazó a Michael Fox en Spin City con buena llegada al público y saludable recepción de la crítica. Pero 2003 le traería el papel que lo llevaría a la cima nuevamente: Charlie Harper, su álter ego de chico malo en Two and a Half Men. Su falta de control sobre sí mismo y el abuso de sustancias lo llevaron a una pelea pública con el productor de la serie, y entonces la cadena CBS lo despidió en 2011, siendo reemplazado por Ashton Kutcher. No obstante, volvió a levantarse y en junio de 2012, quien fuera el actor mejor pago de la televisión estadounidense,
regresó con gloria a la pantalla chica como protagonista de Anger Management, serie en la que hace una interpretación muy parecida de sí mismo, encarnando a un ex jugador de baseball que se convierte en terapeuta sobre el manejo de la ira. Luego de una exitosa primera temporada en Estados Unidos –pues conquistó el récord de audiencia para un debut–, en enero la serie regresó con la segunda temporada. Con un humor irónico, utilizando la terapia grupal para controlar el enojo, Anger Management es una adaptación libre de la comedia de 2003 protagonizada por Jack Nicholson y Adam Sandler. En abril, Sheen vuelve a la pantalla grande con Scary Movie 5 junto a otra personalidad conflictiva, la actriz Lindsay Lohan. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo describiría su glorioso regreso a la televisión luego de su escandalosa salida de Two and a Half Men? CHARLIE SHEEN: Usted lo ha dicho: gloriosamente. Y no puede ser de otra manera. Nací para esto. AM: ¿La actuación? C.S.: La gloria, la fama y la ira. (Risas)
AM: Y lo logró. C.S.: Sí, claro. Aunque el problema está en que cuando era pequeño me enseñaron a lidiar con el fracaso. Me dijeron una y otra vez: “Si no te va bien, prueba de nuevo”. Sin embargo, me fue bien de entrada y no sabía cómo lidiar con el éxito. Le juro que todo ese brillo abruma. En una época llegué a creer que jamás podría ser como los demás. Me sentía único. La gente suele ordenar las cosas y a las personas en buenas y malas como si ambas cosas no pudieran convivir en uno. Además, a todo el mundo le encanta juzgar, debo reconocer que es algo muy tentador. AM: Si tuviera que ubicarse en uno de los polos, es decir, en buena o mala persona, ¿cuál elegiría? C.S.: ¿Ve? Nadie me entiende. (Risas) Le respondo de la siguiente manera y que cada uno llegue a su propia conclusión. Nunca me desperté en la cama de mi vecino. Jamás estrellé mi auto contra algún inocente. Tampoco disparé mi arma en un lugar lleno de gente. No me arrestaron en la autopista con una pistola y heroína. No subí un arma de fuego a un avión. Heidi Fleiss no mandaba menores de edad a mi rancho. Seguramente he cometido un montón de excesos e infinidad de errores. Pero si usted presta atención al meollo de lo que hice, ¿quién no lo hubiera hecho? Todos los tipos que me critican desearían haber estado en mi lugar, pero probablemente se hubieran muerto, porque no tienen la constitución con la que he sido maldecido. El mayor daño que hice me lo infligí a mí y a alguna gente que quedó atrapada en el maremoto, especialmente mi familia. Lo más grave fue mi sobredosis. Pero incluso entonces no me encerré con otros tres tipos para seguir de fiesta. No, la sobredosis lo toma a uno solo. AM: ¿Le incomoda hablar sobre sus adicciones? C.S.: ¿Con quién cree que está hablando? Tomé drogas, estuve en orgías, tuve mi propio programa de televisión y además cumplí el sueño de cualquier persona normal: maldecir al jefe en la cara. Podemos hablar de cualquier cosa, no tengo nada que ocultar y además hay sólo una cosa que me importa como objetivo en la vida: mantenerme lejos de una pipa de crack. AM: Recientemente ha dicho que ya no es el de antes y que estaba limpiando su organismo de sustancias nocivas.
“El mayor daño que hice me lo infligí a mí y a alguna gente que quedó atrapada en el maremoto, especialmente mi familia.”
ABRIL 2013
AM: Su personaje en Anger Management trata sobre un defecto de carácter como lo es la irritabilidad y la búsqueda de superación. Quienes lo conocen están de acuerdo en que es muy parecido a usted. ¿Qué piensa? C.S.: Sí, soy yo mismo, o mi otro yo; uno de los tantos yo que tengo. Me gusta el papel y me gusta como soy. No podría decir más al respecto, ¿o sí? AM: ¿La fama tiene algo que ver con su forma de andar por la vida? C.S.: Le contaré algo: ser una celebridad brinda una sensación de poder impensable. Mi error fue creer que sabría instantáneamente cómo manejarlo. Cuando era joven, andaba con los amigos de mi hermano Emilio y a todos les había ido bastante bien mientras que yo recién comenzaba a rodar por las audiciones. No tardé mucho en conseguir mi primer papel, sin embargo mi ansiedad hizo que me pareciera un tiempo eterno. Por aquel entonces sentía que las chicas se acercaban a mí sólo para llegar a mi hermano y sus amigos. Y yo quería ser aceptado, amado y respetado pero no por ser el hermano o el hijo de…
53 ALMA
C.S.: Es cierto y se siente muy bien. Es la primera vez en mucho tiempo que estoy contento cuando llego a trabajar y triste cuando me voy. Estoy viviendo algo así como un regreso a la inocencia. Me siento fresco, liviano; lo que hago ahora me nutre en vez de destruirme. Y le pido disculpas a mis admiradores: ellos no quieren verme limpio y sobrio. ¡Sé que es aburrido! (Risas) Pero vale la pena. AM: ¿Su último personaje televisivo ha influido en este cambio personal? C.S.: Calculo que sí. De todas formas el hecho de haber pasado un buen tiempo haciendo terapia de manejo de la ira me sirvió para preparar el papel sin saberlo. Fue al revés. AM: ¿Cree que las terapias ayudan? C.S.: Por supuesto, sobre todo las que son cara a cara. Me parece mejor estar en una silla que un diván. Sin embargo, la terapia sólo sirve para quien está dispuesto a cambiar y para eso tiene que estar abierto a escuchar otros puntos de vista sobre su situación. AM: ¿Ya no consume nada de nada? C.S.: Sí, café con leche. Aunque, además, en este preciso momento estoy
bajo los efectos de una droga. Se llama Charlie Sheen. Disculpe que no le convide, pero no está disponible para usted porque si la prueba corre serio riesgo de morir. (Risas) AM: Cuando quedó afuera de Two and a Half Men usted no fue muy simpático con su reemplazante y menos aún con su productor y creador. ¿Qué opina ahora? C.S.: Los casi siete años que estuve trabajando allí los disfruté mucho y me
C.S.: Peleando. En realidad quería hacer algo que fuera más sobre mí, como persona y como actor. Algo que se sintiera más como un abrazo cálido que como una mordida de serpiente. (Risas) AM: Su vida sexual también acompaña su popularidad. ¿Las drogas no interfirieron de alguna manera? C.S.: (Risas) ¡Qué buena pregunta! Nunca dejé de funcionar sexualmente por tomarlas, y ése era justamente mi problema. La cocaína era un afrodisíaco, no un factor de cancelación. Tenía esa maldita suerte. Recuerdo que en un momento todo el mundo me decía: “¿Qué quieres decir, que con 8 gramos de coca tuviste sexo toda la noche?” Y yo contestaba: “Sí, ¿qué, tú no?”. AM: A un hombre como usted no le debe ser difícil conseguir mujeres. ¿Por qué ha gastado tanto dinero en profesionales? C.S.: Una vez dije: “Pagar por sexo es en realidad pagarles por irse cuando ya terminaste”. Es una frase que le robé a Cary Grant. La verdad es que tiene que ver con evitarme la molestia de salir con
“La gente suele ordenar las cosas y a las personas en buenas y malas como si ambas cosas no pudieran convivir en uno.” llené de orgullo. Me parece que durante un tiempo hicimos la mejor televisión, desde los guionistas hasta los actores. Fue una época estupenda donde vi florecer a un genio como Jon Cryer y fui testigo de un Chuck Lorre esculpiendo una serie como si fuera un artista a lo Picasso creando un ambiente que fue un sueño para mí. Quiero quedarme con ese legado, no con el enojo final. AM: Cuesta verlo tan conciliador. ¿Cómo llegó a la nueva serie?
Increíble. Dos años después de su escandalosa salida de Two and a Half Men, Sheen dice que le gustaría volver a la serie.
54 ALMA
ABRIL 2013
Almas
Sheen comentó que intentó darle algunos consejos a Lindsay Lohan, pero su compañera de Scary Movie 5 rechazó la oferta.
alguna mujer, compartir cierto tiempo, pasarla a buscar, llevarla a casa, prometerle que la vas a llamar y después no hacerlo… Una cuestión de comodidad y sinceridad. Odio todas esas mentiras, cursilerías y engaños que se hacen sólo para acostarse con alguien cuando no tienes más intereses con esa persona que su cuerpo. AM: Una de sus cualidades es la honestidad, muchas veces brutal, pero cualidad al fin. ¿Está de acuerdo? C.S.: Mi padre me dio un consejo bastante malo: “Sé siempre honesto”, y lo hice. Supongo que porque soy honesto la mayoría de mis cosas parecen mentiras, pero todas mis historias son verdaderas y ése es el problema. AM: ¿Le gusta cualquier mujer o tiene alguna preferencia? C.S.: Hay mujeres diferentes para cosas diferentes. Con algunas te gusta fumar marihuana, con otras se da bien beber, otras son buenas para acompañarte a ver una película; hay algunas con las que sabes que va a traer a una amiga para divertirnos todos juntos. Otras son buenas para ser la madre de tus hijos.
AM: ¿Qué le fascina o enamora de una mujer? C.S.: Creo que debe tener un rostro bonito, aunque soy más de mujeres monas que bellas. Natalie Portman es bella y Mila Kunis, mona, muy mona. No la conozco, pero soy un gran admirador a pesar de su novio (N. del R.: se refiere a Ashton Kutcher). AM: ¿Es cierto que estuvo con varias mujeres al mismo tiempo?
que les dije: “¿Pueden mirar para otro lado hasta que sea su turno? ”. No lo recomiendo. No hay hombre suficiente para abarcar cinco juntas. Marcaría el límite en dos. Pero incluso con dos, siempre hay una que se pone celosa; aunque sea idea de ella, una siempre sale enojada. Algo sucede y te pasas el resto de la noche disculpándote por algo que ellas iniciaron. Dos mujeres es una gran fantasía masculina que se ve mucho mejor en la ficción que en la realidad. AM: Ahora está de novio y otra vez esta noticia ha dado que hablar, no tanto porque ella es veinte años menor que usted sino porque es una estrella porno. ¿Es una relación seria? C.S.: ¡Por supuesto! Ella es fantástica. Era su admirador antes de conocerla. Me la pasaba horas en internet viendo sus videos. Lo bueno de ponerte de novio con una actriz de cine para adultos es que puedes hacer mucha investigación antes de conocerla. (Risas) No bromeo, soy un gran fan. Es fabulosa. Pero además casi podría decir que es una versión femenina mía, pues tene-
“Me siento fresco, liviano; lo que hago ahora me nutre en vez de destruirme.”
ABRIL 2013
C.S.: ¡Claro! ¿Qué esperaba de mí? Llegué a estar con cinco al mismo tiempo. Pero pasó una sola vez. La experiencia me llenó para la eternidad. Había terminado la noche y todos se habían ido. Quedábamos estas cinco mujeres y yo, y entonces dije: “Bueno, yo estoy dispuesto si ustedes quieren”. Y dijeron que sí. Era un desafío. Estuve con una por vez, con las otras cuatro mirando. De hecho, era un poco incómodo. Creo
55 ALMA
Almas mos rasgos y cualidades similares. Por supuesto que es más joven y guapa que yo. Además, hace dos años que dejó esa industria. Digamos que de alguna manera está en un proceso de recuperación personal como el mío. Podemos entendernos y acompañarnos. AM: ¿Cómo sucedió este cambio en usted? C.S.: Bueno, algunas personas y circunstancias me ayudaron a ver con más claridad en dónde estaba metido. Una vez Slash, después de cuatro días de fiesta en su casa, me apartó de todos y me dijo: “Tienes que cambiar”. Me di cuenta que había ido demasiado lejos cuando comprendí quién me lo estaba diciendo. Eso me llevó a pensar en un episodio horrible del que fui protagonista. Había pasado de estar en la cama con algunas de las mujeres más hermosas y delicadas que existen, a estar con una prostituta con cinco meses de embarazo y cicatrices de una cesárea en un bar de Nogales. No voy a contar los detalles de esa historia, pero recordar esa situación me hizo pensar en que cuando pasas de un extremo al otro hay que hacer una pausa y preguntarse qué sucedió en el medio. AM: Algunos rumores dicen que está pensando en retirarse de la actuación. ¿Es cierto? C.S.: La verdad es que tengo ganas de hacer muchas cosas que no tienen nada que ver con el mundo del espectáculo. AM: ¿Podría mencionar algunas? C.S.: Voy a ser crítico de televisión. (Risas) ¿Puede imaginarse lo que sería? Esta vez en serio: estuve considerando ser reclutador de baseball, viajar por todo el país buscando talentos. También me gustaría aprender a bailar y pintar. Aunque suene raro, me entusiasma probar eso que llaman “escribir poesía”. Además, quiero criar a mis hijos y transformarme en un buen abuelo (N. del R: su hija mayor, Cassandra, está embarazada). Por ahora son fantasías, aunque creo que pueden convertirse en realidad. Estoy muy cansado de levantarme ansioso por ver el número de taquilla o de rating. Fueron muchos años de nervios y frenesí. AM: ¿Está arrepentido del camino que eligió? C.S.: No, para nada. Al contrario, estoy muy agradecido por lo que tengo. Pero me gustaría adorar a otro dios.
56 ALMA
ABRIL 2013
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
58 ALMA
ABRIL 2013
Crónica
Los saberes ancestrales para cuidar la salud y el espíritu están en extinción en Bolivia, relata un “yatiri” (guía espiritual) aymara, mientras el gobierno toma medidas para defender y proteger la sabiduría y conocimientos acumulados durante siglos por los 36 pueblos indígenas del país. Un cronista se embarcó en un intrépido viaje hacia el corazón de unas costumbres que sobreviven al paso del tiempo, y observó la convivencia (a veces tensa) entre el pasado y el presente. Texto: Franz Chávez / Fotos: Ermas López / Mónica Lenz / Carmen Rivera
ABRIL 2013
59 ALMA
C
omo hicieron sus antepasados, Juan Angel Yujra abandona periódicamente los dominios occidentales del altiplano y la montaña y realiza largos viajes hasta alejados pueblos de las cálidas llanuras de la Amazonia oriental y la serranía sureña del Chaco, en busca de otros saberes, tradiciones y rituales dirigidos a sanar a las personas. Pero en esos recorridos observa una lenta desaparición de los ancianos curanderos. En una gélida noche altiplánica, Yujra abrió a este cronista las puertas de su rústica vivienda, hecha de adobe, en la cima de una montaña de La Paz, desde donde se domina el gran cañadón que abriga una caprichosa arquitectura en peligrosas pendientes y quebradas. Con un poncho ceremonial heredado de su abuelo, y un gorro multicolor, echó las hojas de coca sobre un fino telar de lana de alpaca para leer el pasado y el futuro de las tradiciones, mientras relataba apesadumbrado la desaparición de antiguas costumbres en culturas de la Amazonia, el Chaco y otras regiones del país. Yujra, además de ser un yatiri, como se llama en aymara al poseedor de sabiduría o guía espiritual, es comunicador y antropólogo. Entre sus múltiples actividades, investiga sobre los conocimientos, ritos y tradiciones precoloniales para sanar a personas y ayudar a comunidades indígenas a sortear dificultades generadas por los seres humanos o la naturaleza. “La división entre la parte espiritual y la física está bien marcada en las culturas andinas - bolivianas”, explicó, antes de citar las
facultades adquiridas tras años de práctica y por la transmisión de conocimientos de las comunidades aymaras. Cuando un médico científico (convencional) agota sus posibilidades y no obtiene una mejora del paciente, es probable que el mal tenga relación con una debilidad del espíritu de una persona, y en ese caso el yatiri realiza una lectura en las hojas de coca, en busca de respuesta a las causas del problema de salud. Es frecuente, relató, la complicación de lesiones provocadas por caídas que, tras un tratamiento con fármacos, termina agravándose. En ese caso, la dolencia puede ser atribuida a un susto, a la pérdida del “ajayu” (alma) por acción de la tierra que la atrapa o por una maldición. “Un 10% de los médicos de ciencia bolivianos recomiendan a sus pacientes acudir a un yatiri, y ello representa una valoración a la medicina intercultural”, subrayó Yujra. En este terreno, el Ministerio de Salud impulsó el reconocimiento, la defensa y protección de los saberes tradicionales. “Se trata de un rescate de los conocimientos colectivos e individuales de las sabidurías y tradiciones de los pueblos indígenas, campesinos originarios y comunidades afrobolivianas”, detalló Willy Alanoca, técnico del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad. Esa dependencia socializó el proyecto de la Ley de Sabidurías y Conocimientos Ancestrales. Percy Paredes, asesor del Ministerio de Salud, indicó: “Los saberes y conocimientos de nuestras culturas deben ser protegidos y respetados. Esta es la demanda justa de las
Desplazados por las religiones católica, evangélicas y otras, los guías espirituales desaparecen en las llanuras de la Chiquitanía.
Costumbre ancestral. Echar las hojas de coca sobre un telar de lana de alpaca para leer pasado y futuro de las tradiciones.
60 ALMA
ABRIL 2013
Crónica
El poder del yatiri. Los rituales indígenas vienen acompañando a Evo Morales a través de sus dos mandatos como presidente.
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y afroboliviano. En ese contexto, el Estado garantiza, respeta y protege estos derechos. En lo que respecta a la medicina tradicional, este es un sistema de saberes y conocimientos basados en la cosmovisión, la práctica y utilización de recursos vegetales, minerales, animales y otros elementos simbólicos y que tienen profunda base en la sabiduría ancestral andina, de ahí la importancia de incluir en este proyecto de ley el componente de la medicina tradicional. Es sumamente importante impulsar un proyecto de ley de sabidurías y conocimientos ancestrales acorde al mandato constitucional”. La iniciativa quiere responder a inquietudes como la de Yujra. “Un extranjero vino a Bolivia, tomó la muestra de una pomada fabricada por un médico naturista y patentó la fórmula en su país. Eso no debe continuar”, expresó Alanoca al comentar el expolio de la sabiduría colectiva, incluidas las plantas medicinales autóctonas. La Constitución de 2009, que declaró a Bolivia como un Estado Plurinacional, reconoce los saberes, tradiciones y costumbres y establece la necesidad de defender esos conocimientos ancestrales colectivos. La población que habla aymara representa 1,7 millones de los 10,5 millones de los habitantes de Bolivia y se concentra en la región del Altiplano que se extiende en el oeste del territorio, entre las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes. El 62% de la población se reconoce como indígena,
según el último censo. La cultura aymara es la segunda en importancia, después de la quechua que se expande desde las zonas montañosas hasta los valles centrales y que aglutina a 2,5 millones de personas. “El proyecto intenta legalizar el trabajo de guías espirituales, médicos especializados en medicina natural (naturistas) y parteras tradicionales, para su ejercicio en las comunidades donde los servicios de salud son escasos”, señaló Alanoca. El viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui, informó que 1.220 médicos tradicionales, parteras y naturistas fueron matriculados en su despacho, y anunció la creación de un registro oficial y la clasificación de unas 60 plantas medicinales. “Este año vamos a incorporar 12 prestaciones para enfermedades espirituales. Empezamos con las enfermedades andinas - amazónicas; son enfermedades espirituales, por ejemplo el susto, el agarrado, el ‘aika’, o el removido de estómago que generalmente los médicos académicos no las pueden solucionar”, especificó el funcionario. Los médicos tradicionales están presentes y “todos hemos recibido de alguna manera un tratamiento para curar fracturas y luxaciones a través de emplastos de barro, de diferentes plantas y bebimos infusiones de diversos vegetales, incluyendo de hojas de coca”, comentó el médico e investigador científico Franklin Alcaraz, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin).
Los pacientes de las comunidades indígenas acuden a la medicina convencional cuando todos los recursos se agotaron.
ABRIL 2013
61 ALMA
UN LEGADO MILENARIO PARA SALVAR EL PLANETA Pascual Pachaguaya, sabio aymara Texto: Fran Chávez El resurgimiento del pensamiento de los sabios aymaras (amautas) a favor de la naturaleza, el bienestar colectivo y la defensa de la vida se ha transformado en Bolivia en un proyecto político liderado por el presidente Evo Morales. De amable expresión, sonrisa amplia, una piel golpeada por el agresivo sol de la altiplanicie y masticando unas hojas de coca, Pascual Pachaguaya es uno de los guías espirituales de Morales, un aymara de 53 años, y pertenece al grupo de sobrevivientes de varios siglos de persecución y matanzas selectivas de sabios y sacerdotes aymaras. En una estrecha casita en la ciudad de El Alto, desde donde se domina La Paz, sentado frente a una mesa en la cual se exhibe un tejido andino de colores grises sobre el que se desparraman autónomas las hojas de coca para la lectura del futuro de las personas, y rodeado de imágenes del templo de Kalasasaya, del antiguo Tiahuanacu, este amauta de 56 años habló con este cronista. Pachaguaya se declara “encargado” de la Madre Tierra (Pachamama), elegido tras recibir de la naturaleza la descarga eléctrica de un rayo que le dejó una marca en el hombro y en otra oportunidad ver una explosión acompañada de una intensa llamarada, dos hechos a las cuales adjudica la “fuerza cósmica” y el origen de su sabiduría. Este amauta dirigió una ceremonia ancestral el 21 de enero de 2010, que confirió poder espiritual a Morales un día antes de su juramento formal como presidente hasta 2015, y lo consagró como líder de los pueblos originarios de América. Para Pachaguaya, el triunfo de Morales con el respaldo del 53,7% de los votos, en diciembre de 2005, y su reelección en diciembre de 2009 con el 64,2%, no fue un acto casual, sino la apertura de un prolongado ciclo de cambios denominado el “Pachakuti”. El ritual se escenificó a 70 kilómetros al sureste de La Paz, entre las ruinas de Tiahuanacu, centro de una cultura preincaica desarrollada entre el año 1500 a.C. y 1200 d.C. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo surgió el ceremonial ancestral y qué significado tiene en la cosmovisión andina? PASCUAL PACHAGUAYA: La Pachamama me encargó que saque del taypi q’ala (centro pétreo de Tiahuanacu) cosas nuevas (ritos ceremoniales) porque aunque aparenten ser unas ruinas muertas y viejas, allá existen raíces vivas de nuestra cultura. En las sagradas escrituras de la Puerta del Sol están los ciclos de vida y realizamos un ritual andino - amazónico, porque nadie puede ser excluido por su raza y color de piel. Todo es una armonía y nadie puede ser separado. Al hermano Evo le dimos energía positiva para que gobierne y aplique buenas relaciones con la humanidad. AM: Según la cultura aymara, ¿cuándo comienza el ciclo de cambios?
62 ALMA
P.P.: Yo participé del retorno del monolito Bennet desde La Paz a Tiahuanacu en 2002, una época en que el tiempo agonizaba, los campos sentían la sequía y se sufría hambruna porque las papas producidas eran pequeñas y hasta los animales se extinguían. (N. de la R.: La tradición popular boliviana interpreta que el descubrimiento del monolito (representativo de la Pachamama) de 7,30 metros de altura en 1932 y su traslado a La Paz en 1933, originó una sucesión de hechos fatídicos, incluida la guerra con Paraguay (1932-1935) y otros eventos políticos trágicos). En medio de la llovizna devolvimos a Tiahuanacu el monolito y desde entonces la producción de comida aumentó y comemos papas tan grandes que sólo una cabe entre dos manos. AM: ¿Quién personificó la defensa de la naturaleza y de dónde nace ese ideario? P.P.: Aparece el Mallku (cóndor y líder indígena, en referencia a Felipe Quispe) y dice: “¿Por qué no nos gobernamos nosotros? Los k’aras (blancos adinerados) desmantelaron nuestro país, vendieron nuestras minas, nuestra agua y nuestros hidrocarburos. Sólo falta que nos vendan a nosotros”. Hicimos ofrendas a la tierra y parece que nos escucha. Pensamos que la tormenta sobre La Paz (el 19 de febrero de 2002), fue la respuesta para la humanidad y en ese momento se abrieron las puertas para nosotros. AM: ¿Cuánto tiempo de duración tendrá este ciclo según la interpretación aymara? P.P.: Este ciclo será de largo plazo, de bienestar, y más allá, en la tercera generación calculamos que estaremos bien. Hemos nacido como una wara wara (estrella) e iluminamos al mundo. En 2008, en la población de Charazani (a 260 kilómetros al oeste de La Paz) participamos del círculo espiritual de abuelas y abuelos sabios del planeta. Vinieron de Asia, Europa y Latinoamérica, y se acogieron a ese movimiento surgido de nuestros ancestros en Tiahuanacu, un centro energético y de sabiduría ancestral. El hermano Evo debía morir en cinco ocasiones y fracasar en la conducción del gobierno, pero el Pacha (Tierra) nos ayudó y le dio fuerza para combatir al enemigo. Con esa ayuda vamos a liberar a toda la humanidad. AM: ¿Y los k’aras podrán integrarse a esta cultura? P.P.: Nosotros no somos sus enemigos, buscamos paz, tranquilidad y libertad de vivir en unidad, rechazamos el saqueo y el robo porque son delitos. Que ellos generen trabajo, su actividad es bienvenida, pero debemos ir a grandes proyectos para salir de la pobreza. Y para alcanzar el cambio debemos liberarnos de las impurezas de la política. Si se mantiene así, no habrá cambios. El pueblo debe generar su propio cambio y no es Evo. Evo es un guía nomás.
ABRIL 2013
Crónica
2013, Año Internacional de la Quinua. Con más de 7 mil años de existencia, este grano tiene un uso dietético medicinal.
Con la experiencia de trabajo en poblaciones rurales cercanas a La Paz, y con una especialización en el austríaco Hospital General de la Universidad de Viena, Alcaraz enseña la otra cara de la realidad. Habituados a la medicina tradicional, los pacientes de las comunidades indígenas acuden a la medicina científica o convencional cuando todos los recursos se agotaron. Por eso, muchas veces llegan cuando el estado de la enfermedad está avanzado y no hay soluciones. “Entonces, si el paciente muere, le echan la culpa a la medicina científica”, afirmó. La dificultad observada por Alcaraz es el ámbito en que pueden desempeñar sus actividades los médicos tradicionales. “Y si desaciertan en sus curaciones, ¿estarán expuestos a juicios por mala práctica? No hay tratados ni pautas escritas sobre cómo deben comportarse frente a
un problema de salud”, opinó. Por el contrario, Yujra abogó por evitar un encasillamiento de las prácticas medicinales originarias en normas científicas, que no interpretan el pensamiento de los pueblos. Desplazados por las religiones católica, evangélicas y otras, los guías espirituales desaparecen en las llanuras de la Chiquitanía, una zona del oriente boliviano, y sus conocimientos herbolarios están desapareciendo, citó con pesar Yujra a título de ejemplo de una situación que se extiende por otras regiones del país. La recuperación de valores ancestrales, planteó el yatiri, debe quebrar toda discriminación: “Deben incluir a organizaciones sociales en una legislación abierta y ayudar a enfrentar nuevos desafíos como el tratamiento de personas adictas a las drogas, en una combinación de conocimientos que constituirán la medicina intercultural”.
La población que habla aymara representa 1,7 millones de los 10,5 millones de los habitantes de Bolivia.
ABRIL 2013
63 ALMA
64 ALMA
ABRIL 2013
El mundo
Una investigación oficial realizada en Polonia sobre la existencia de cárceles secretas, operadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en su territorio, está siendo frenada, según fuentes cercanas al caso, mientras aumenta la presión sobre este país para que esclarezca la verdad. Los casos de 136 personas, que fueron objeto de entregas ilegales extraordinarias o detenciones clandestinas por la CIA, quedaron expuestos en el informe de Open Society Foundations. Texto: Claudia Ciobanu / Fotos: Witold Makubaszek / Karol Ragowski
ABRIL 2013
65 ALMA
V
arias fuentes públicas, como el informe de Dick Marty de 2007 para el Consejo de Europa o el estudio más actual “Globalizing Torture: CIA Secret Detention and Extraordinary Rendition” (Globalizando la tortura: Las detenciones secretas y entregas extraordinarias de la CIA), de Open Society Foundations, sostienen que Polonia mantuvo centros clandestinos, utilizados en el programa de “entregas extraordinarias” de la CIA, desde fines de 2002. En el marco de ese programa, Estados Unidos detuvo e interrogó a presuntos terroristas en Europa. Sin embargo, también hay pruebas de fuentes oficiales. Un informe elaborado en 2004 por la oficina del inspector general de la CIA, que discute el trato dado por esa agencia a presos sospechosos de tener vínculos con Al Qaeda entre 2001 y 2003, detalla el caso de Abd al-Rahim al-Nashiri, presunto líder de la red extremista en el Golfo. También se sospechaba de que Al-Nashiri haya estado en la organización
del bombardeo contra el buque de guerra estadounidense USS Cole, anclado en el puerto yemenita de Adén y en el que murieron 17 soldados en octubre de 2000. El informe señala que, en noviembre de 2002, Al-Nashiri fue detenido por la CIA y que sus agentes le aplicaron las llamadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, hasta el 4 de diciembre de ese año. En otra parte, el documento cita: “(…) dos sesiones de “waterboarding” (simulación de ahogamien-
5 de diciembre de 2002. Llegó procedente de Tailandia, a donde se especula que eran trasladados inicialmente los sospechosos de terrorismo, vía Dubai, con ocho pasajeros y cuatro tripulantes. El avión abandonó Polonia con tan sólo los cuatro tripulantes. No se han descubierto otros vuelos en los que Al-Nashiri pudo ser trasladado, salvo el N63MU, con destino a Polonia. “De entre 200 y 300 vuelos sospechosos tenemos datos exhaustivos o conocimiento de que realizaron entregas extraordinarias, todos aviones privados registrados en Estados Unidos. Tras estudiar todos esos aviones, no aparece otro movimiento relevante desde Tailandia el 5 de diciembre, o alrededor de esa fecha. Pero puede ser que se descubran nuevos vuelos”, alertó el investigador Crofton Black, de la organización británica Reprieve. Además de esas pruebas, funcionarios de gobiernos y de servicios de inteligencia de varios países (entre ellos Polonia y Estados Unidos) resaltaron el hecho de que la sede polaca fue clave para el programa de la CIA, cuando fueron entrevistados por miembros
Polonia mantuvo centros clandestinos, utilizados en el programa de “entregas extraordinarias” de la CIA, desde fines de 2002. to) en noviembre de 2001, tras las cuales (…) Al-Nashiri fue sumiso. Pero luego de ser transferido (…) se pensó que retenía información”. Esos extractos muestran que el recluso fue trasladado después del 4 de diciembre a otro lugar donde volvió a ser torturado. Polonia parece ser que fue su siguiente destino. Documentos desclasificados por la Guardia Fronteriza polaca a la Fundación de Helsinki muestran que el vuelo N63MU aterrizó en el aeropuerto polaco de Szymany el
136 casos escalofriantes Texto: George Gao Bajo el título “Globalizing Torture: CIA Secret Detention and Extraordinary Rendition” (Globalizando la tortura: Las detenciones secretas y entregas extraordinarias de la CIA), el informe de Open Society Foundations presentado a principios de febrero confirma que esa agencia mantuvo a presuntos terroristas en prisiones clandestinas, conocidas como “sitios negros”. Y arroja luz sobre un capítulo de la “guerra contra el terrorismo” que hasta ahora estuvo envuelto en un manto de secreto. La CIA asimismo llevó a cabo “entregas extraordinarias” (“renditions”, en inglés), definidas por el estudio como la transferencia ilegal de un detenido a la custodia de un gobierno extranjero para su detención o interrogación. Según el informe de la organización humanitaria con sede en Nueva York, los arrestados por la CIA fueron torturados y abusados en sitios de detención de todo el mundo. A algunos los apresaron por error, y contra otros nunca se presentaron cargos por ningún delito. “Eso es lo que ocurre con estas situaciones; una más perturbadora que la otra”, afirmó la autora de la investigación, Amrit Singh, quien también se encarga de los asuntos legales en el programa de Seguridad Nacional y Antiterrorismo de Open Society Foundations. El caso de Fatima Bouchar, por ejemplo, es uno de los 136 que el reporte documenta. En 2004, la CIA y autoridades tailandesas la agredieron física y psicológicamente en un aeropuerto en Bangkok. La encadenaron a una pared y la privaron de alimentos durante cinco días, antes de entregársela a Libia. En ese entonces, Bouchar tenía cuatro meses y medio de embarazo. “Parte del motivo por el que se redactó este informe es que es realmente importante contar qué les ocurrió a estas víctimas”, dijo Singh. El reporte sostiene que, además de ser ilegal, la tortura arroja información incorrecta. Cita el caso de Ibn al-Sheikh al-Libi, quien en 2002 fue objeto de una entrega extraordinaria de Estados Unidos a Egipto. Cuando lo amenazaron con torturarlo, Al-Libi inventó información sobre Irak, la red extremista Al Qaeda y el uso de armas biológicas y químicas. En 2003, el entonces secretario de Estado norteamericano Colin Powell citó esta información inventada en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al defender la guerra en Irak. El informe fue escrito en el contexto de las políticas antiterroristas de Estados Unidos, posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El epígrafe con el que se inicia fue tomado de una entrevista de televisión que en 2001 concedió el entonces vicepresidente Dick Cheney al canal NBC News. “En el mundo de la inteligencia, tenemos que pasar tiempo en las sombras. Mucho de lo que se necesita hacer aquí tendrá que hacerse rápidamente, sin ninguna discusión”, declaró Cheney. El reporte también lista a 54 “gobiernos extranjeros” cómplices, que colaboraron con la CIA de varias maneras: albergando prisiones de esa agencia en sus territorios, o capturando, transportando y torturando a detenidos, o brindando inteligencia, por ejemplo. “Esto realmente habla del poder que ostenta Estados Unidos en el mundo. En este caso, tiene poder esencialmente para reclutar socios a fin de cometer violaciones a los derechos humanos en nombre de la lucha contra el terrorismo. No hay duda de que actualmente hay serias amenazas terroristas en el mundo, y que se las debe abordar de un modo adecuado y legal, pero el hecho de que estas amenazas existan no constituye un motivo para desaviarse del derecho interno e internacional establecido”, denunció Singh.
66 ALMA
ABRIL 2013
El mundo
Denuncia. 54 países colaboraron con la CIA estableciendo prisiones secretas en su territorio tras los atentados del 11-S.
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Europea (UE), así como por organizaciones no gubernamentales y periodistas. Las fuentes siguieron hablando, pero bajo condición de anonimato dado que Polonia y Estados Unidos se negaron a revelar detalles oficiales del funcionamiento de las entregas extraordinarias. En Polonia, una investigación de la fiscalía iniciada en 2008 adoptó hace poco un giro dudoso. Hasta hace un año, la investigación estaba a cargo de la fiscalía de Varsovia, bajo dos procuradores sucesivos. En 2011, el principal periódico de Polonia, Gazeta Wyborcza, informó que el primer fiscal llegó a consultar a expertos legales sobre las implicaciones que tendría el hecho de que este país hubiera tenido una instalación empleada por agentes extranjeros para torturar presos. La prensa local informó en 2012 que el segundo fiscal dijo a Zbigniew Siemiatkowski, jefe de los servicios de inteligencia entre 2002 y 2004, que sería acusado de violar el derecho internacional por permitir la detención ilegal de presos en Polonia, lo que confirmó el propio implicado. Sin embargo, hubo cambios después de que el caso salió a la luz pública, siendo derivado a la sureña ciudad de Cracovia. Mikolaj Pietrzak, el abogado polaco de AlNashiri, logró tener derecho a estar informado sobre el desarrollo de la investigación
ABRIL 2013
luego de 2010, cuando las autoridades concedieran a su cliente el estatus de víctima. Pietrzak indicó que mantuvo una buena relación de cooperación con los fiscales de Varsovia, donde el segundo procurador incluso le dio acceso al expediente completo, en el que había información clasificada. Aunque desde que el caso fue derivado a Cracovia sólo pudo ver documentos no clasificados y después de una significativa presión de su parte. “Es extremadamente irregular que un caso pase por tres fiscales diferentes. Y el hecho de que en el último año no haya avanzado nada parece ser un dato muy triste de la investigación”, subrayó Pietrzak. Piotr Kosmaty, portavoz de la fiscalía de Cracovia, confirmó que el plazo para cerrar el caso, que vencía en febrero de este año, se había extendido. Pero puntualizó que la nueva fecha era información reservada. Según Adam Bodnar, director de la división legal de la Fundación de Helsinki, “todos los pasos dados para prolongar la investigación están encaminados a no tomar una decisión formal y concluyente sobre este caso. Es una piedra en el zapato para los fiscales y dirigentes políticos polacos. No pueden simplemente redimir a Polonia, generaría una protesta. Pero también es imposible presentar cargos contra Siemiatkowski o Leszek Miller (primer ministro entre 2001 y 2004) en la actual co-
yuntura política. Entonces tratan de prolongar la situación lo más posible”. Sin embargo, parece imposible barrer el caso debajo la alfombra. Al-Nashiri presentó una demanda contra Polonia en la Corte Europea de Derechos Humanos. Además, preparan un caso similar los abogados de Abu Zubaydah, el primer “detenido de alto valor” del programa de la CIA, y al que también habrían traído a Polonia en el mismo vuelo N63MU. Pietrzak y Bodnar admitieron que hay suficientes pruebas para demostrar que éste país violó las Convenciones de Ginebra, aún si Polonia mantiene su negativa a revelar cualquier información a la Corte Europea de Derechos Humanos. Todo esto en relación a que no ofreció a los denunciantes protección en su territorio y permitió su traslado a Estados Unidos, donde eran pasibles de ser condenadas a muerte. Pietrzak, quien en determinado momento tuvo acceso a todo el expediente de la investigación polaca, sostuvo que “este caso será muy difícil de anular porque hay muchas pruebas, y no se puede hacer como que lo que está en los expedientes de los fiscales no existe”. Para el abogado, si la investigación polaca se cierra sin resultados, como representante de una víctima tendrá el derecho procesal de presentar una apelación ante un tribunal local. En ese caso, puede incluir como pruebas toda la información confidencial a la que tuvo acceso.
67 ALMA
Esta vez tenemos el agrado de presentar como Desalmado del mes a Jean-Claude Duvalier (Puerto Príncipe, 1951), más conocido como Baby Doc, quien gobernó Haití con mano dura entre 1971 y 1986. Hijo del dictador François Duvalier (Papa Doc), fue el jefe de Estado más joven de la era moderna por asumir el poder con sólo 19 años. Tras la muerte de su padre en 1971 y de acuerdo a la Constitución de 1964, Baby Doc accedió a la presidencia vitalicia. Ahora está en el banquillo de los acusados por malversación de fondos y crímenes de lesa humanidad. Al arribar al trono presidencial creó el cuerpo de los Leopardos, una especie de guardia pretoriana con la misión de mantener el terror entre la población como lo venía haciendo la fuerza policial de su padre, los Tonton Macoute, que habían ganado peligrosa autonomía y poder. Mientras cualquier tipo de disidencia era brutalmente reprimida, la primera dama, Michèle Bennett, era célebre por comprar joyas, abrigos y vestidos de diseñadores de alta costura con cheques de las reservas del Estado. Sin embargo, en 1986 Baby Doc tuvo que abandonar Puerto Príncipe en medio de furiosas revueltas populares, luego de que Estados Unidos le retirara su apoyo. Entonces se refugió en la riviera francesa, donde vivió un exilio de lujos y excesos tales que socavaron la millonaria fortuna (el monto, impreciso, se calcula entre 300 y 800 millones de dólares) extraída de su empobrecido país. “Duvalier es responsable de un sinfín de graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante su gobierno y que incluyen torturas, detenciones arbitrarias, violaciones sexuales, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales”, coincidieron en señalar Amnesty International
68 ALMA
(AI), Human Rights Watch (HRW) y organizaciones civiles locales. En conjunto, unas 30 mil personas fueron detenidas, muertas u obligadas a exiliarse. Los principales perseguidos eran líderes políticos, periodistas, activistas sociales, artistas o intelectuales críticos y sacerdotes que se ocupaban de la lacerante pobreza. La muerte de presos opositores era algo común, no sólo debido a los tormentos y ejecuciones selectivas, sino también a la falta de comida y a las lamentables condiciones sanitarias. Aunque, igual que su progenitor, Baby Doc nunca reconoció la existencia de prisioneros políticos. En medio de forcejeos jurídicos en donde el gobierno actual duda entre apoyarlo y juzgarlo, han pasado dos años desde que Baby Doc regresó inesperadamente a su tierra natal. Aparte de su cómodo retiro en Pétionville, ha sido visto asistiendo a conciertos de jazz y cenando en restaurantes elegantes con antiguos miembros de su régimen. Y pese a que no tiene permiso de abandonar Puerto Príncipe, se pasea sin restricciones por todo el país. Durante este tiempo también concedió entrevistas. En la cadena Univisión dijo que él fue el primero en introducir la democracia en Haití: “Cuando la gente habla de mí como un tirano, me hace reír. Parece que sufre de amnesia y ha olvidado que me fui voluntariamente. No había ninguna revolución en ese momento”. Finalmente, desde el pasado 28 de febrero, el ex mandatario de 61 años está siendo juzgado. “Cuando fue interrogado sobre algunos de los casos más destacados de detenciones y ejecuciones extrajudiciales de prisioneros políticos, casi todas sus respuestas fueron evasivas. Se lo veía tranquilo, casi indiferente; su expresión facial nunca cambió”, señaló Amanda Klasing de HRW.
ABRIL 2013
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
Si bien Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein, las mujeres iraquíes siguen sometidas a la dictadura del machismo. Violencia doméstica, acoso sexual en el trabajo, discriminación desde la infancia y exclusión de la vida política es el pavoroso panorama que traza Hanaa Edwar, una de las fundadoras del Iraqi Women Network (IWN), que desde 2003 agrupa a las principales organizaciones de mujeres de Irak. Su figura diminuta encubre tanta entereza como audacia. Texto: Karlos Zurutuza / Fotos: Yousef al-Ani / Omar al-Saleh
70 ALMA
ABRIL 2013
Almas
ABRIL 2013
71 ALMA
L
a activista Hanaa Edwar trabaja incansablemente para que recuperen sus libertades las mujeres de Irak, donde el poder político y la ortodoxia religiosa se confabulan para arrinconarlas una década después de la invasión de la coalición militar liderada por Estados Unidos. Edwar, secretaria general de la Asociación Al Amal, una organización no gubernamental en defensa de los derechos de las mujeres iraquíes –que lucha por la equidad en el matrimonio y en el divorcio y se opone al Código Penal draconiano que beneficia a los responsables de violencia doméstica y asesinatos por honor dentro de los hogares–, indicó que éstas necesitan una propia primavera árabe para salir de su grave retroceso. La también líder de la Red de Mujeres Iraquíes (IWN, por sus siglas en inglés) sostuvo que la regresión la ejemplifican la entrega de niñas en matrimonio o la casi imposible supervivencia de las viudas de la guerra. Además, recordó que en este país las mujeres alcanzaron la plena alfabetización en los años 70, mientras que aquí y ahora el 40% de ellas son analfabetas. Asimismo, destacó que Irak fue el primer país árabe en contar, allá por 1959, con una ministra y una jueza. Esta activista, nacida en Basora en 1946 y afiliada a la Liga de las Mujeres de Irak cuando aún era estudiante, fue arrestada poco después del golpe de Estado de 1963. Tras fugarse de la cárcel, vivió exiliada en Alemania, Líbano y Siria, donde se mantuvo enérgica en la oposición contra el régimen de Saddam Hussein. Durante tres años participó en la resistencia en Kurdistán, aunque sin actuar en el frente militar. De nuevo exiliada en Damasco, fundó la Asociación Al Amal, que trasladó su sede en 1996 a la ciudad kurdistana de Erbil y, tras la invasión de 2003, a Bagdad. “Hanaa Edwar es una activista extraordinaria, célebre en todo Irak por sus opiniones fuertes sobre la lentitud de los políticos. Es valiente, y con su vida bajo constante amenaza, no atemperó ninguna de sus posiciones ni refrenó su misión”, dijo Tomas Magnusson, copresidente del Buró Internacional para la Paz (IPB, por sus siglas en inglés), la organización que asigna el Premio Sean MacBride de la Paz, cuando Edwar ganó el galardón en 2011. Ella ha capitaneado dos campañas clave para las mujeres en el Irak post-Saddam. Primero, fue la oposición a la orden 137 con la que el Consejo de gobierno nombrado por los ocupantes intentó derogar el código de
familia vigente desde 1959 y considerado uno de los más avanzados del mundo islámico. Después, defendió la cuota para las mujeres en el parlamento. Ahora, teme que esos triunfos estén transformándose en papel picado. ALMA MAGAZINE: ¿Qué labor realiza su organización para proteger los derechos de las iraquíes? HANAA EDWAR: Mediante Al Amal hemos administrando la Red de Mujeres Iraquíes, una oficina que promueve el acercamiento entre las organizaciones de mujeres locales y entidades internacionales, así como la participación de ellas en las diversas actividades sociales y cursos de formación. Uno de nuestros mayores logros ha sido el alcance de una cuota del 25% reservada a congresistas. Ahora trabajamos en una nueva campaña, en el marco de la primavera árabe, para proteger las libertades personales. AM: ¿Cuáles son actualmente los problemas más apremiantes para las mujeres iraquíes? H.E.: Representamos más del 55% de la población iraquí, pero vivimos sometidas en una sociedad trazada exclusivamente por patrones masculinos. No hay mujeres liderando
sus hijos. De hecho, hoy en día muchas niñas son obligadas a casarse a los 10 o 12 años con hombres que, a menudo, les triplican la edad. Es ilegal, pero los clérigos lo incentivan al amparo de la sharía (ley islámica) y lo bendicen sin pasar por el juzgado. Nos ha llegado algún caso de divorcio a los pocos meses e incluso días; eso es directamente tráfico de menores, se está abusando de la pobreza y la ignorancia de algunas familias. Incluso se producen matrimonios “temporales”, algo que, evidentemente, fue importado de Irán. Hay, además, preocupantes y crecientes casos de violencia intrafamiliar, ante la total indiferencia del gobierno que, a su vez, apoya a la ortodoxia religiosa, que impone estrictos códigos de vestimenta. Las mujeres que no llevan hijab (velo islámico) son objeto de discriminación y, lo que es peor, las niñas son sacadas de las escuelas y las madres de sus puestos de trabajo. Me preocupan las consecuencias de esa progresiva exclusión porque en una situación de seguridad frágil como la actual, las mujeres y los niños son los grupos más débiles y desprotegidos. La violencia contra las mujeres dentro de la familia constituye un fenómeno alarmante. La discriminación empieza en la escuela; se está privando de incentivos para que las niñas concurran a la secundaria porque las preparan para el matrimonio cada vez más jóvenes. La ley estipula que la edad mínima para que varones y muchachas contraigan matrimonio con el consentimiento de sus padres y de un juez es de 15 años. Los casamientos de menores son ilegales. Pero las autoridades religiosas cobran 200 dólares por autorizar la unión. AM: ¿Es útil la cuota legislativa para las mujeres? H.E.: Formalmente, hay 84 mujeres en el parlamento, gracias a la cuota representativa del 25%. Sin embargo, la mayoría de ellas ocupan sus escaños por afinidad personal con los líderes de los partidos políticos y no por méritos propios. Pese a las dificultades, todavía hay un gran número de mujeres capaces de ocupar estos cargos con responsabilidad, aunque la mayoría de estas son relegadas a un segundo plano. Existe una política deliberada de relegar a las mujeres de los puestos de decisión. Se han producido una gran cantidad de retrocesos desde 2005, justo antes del primer gobierno elegido en las urnas. De seis ministras se ha pasado a una ministra de Estado para la mujer; de diez viceministras a ninguna; también ha descendido el número de directoras generales y no hay ni gobernadoras ni vicegobernadoras provinciales; tampoco una sola
“Representamos más del 55% de la población iraquí, pero vivimos sometidas en una sociedad trazada exclusivamente por patrones masculinos.”
72 ALMA
bloques políticos o en altos cargos en el gobierno. En cualquier caso, la marginación de las iraquíes se debe más a razones culturales que políticas. Un tema especialmente doloroso es el del millón y medio de viudas que dejó la guerra iniciada en 2003. Irak ya estaba lleno de ellas antes, aunque su número aumentó después de la invasión militar. Viven en la más absoluta precariedad, con una pensión de 100 dólares con la que apenas pueden sobrevivir. Su integración en la sociedad debería ser una prioridad, aunque únicamente se les anima a casarse de nuevo en un país que permite la poligamia. Incluso a aquellas con formación, con títulos universitarios, se les cierran las puertas al empleo. En este escenario resulta casi imposible romper la dependencia de su padre y, posteriormente, de su marido. AM: ¿No fue Irak pionero en la región en cuanto a derechos de las mujeres? H.E.: En 1959, Irak tenía la primera ministra y la primera jueza de Medio Oriente. Uno de nuestros mayores logros aquel año fue la ley del estatus personal, que obligaba al registro legal de los casamientos. En 2013, gran número de contratos matrimoniales son ilegales, por lo que la mujer queda en una situación muy frágil y ello conlleva problemas legales para a
ABRIL 2013
Almas
El precio de años de opresión y guerra. Entre la inseguridad y el marasmo económico, las mujeres soportan una pesada carga.
de las 20 universidades tiene una rectora. Y no será por falta de mujeres preparadas. AM: Irak cuenta con un ministerio de la mujer, ¿ayuda a sus derechos? H.E.: Se llama “Ministerio de Estado para la Mujer” y hay un proyecto de ley para cambiarlo por “Ministerio de Estado para la Mujer y la Familia”, lo cual es elocuente sobre el papel reservado a las iraquíes en la sociedad actual. Sea como fuere, estamos en contra de cualquier tipo de ministerio para las mujeres porque pensamos que no se trata de algo que deba estar vinculado a un ministerio en particular, sino a la sociedad en su conjunto. Además de contar con un presupuesto muy bajo, un ministerio de la mujer siempre estará vinculado a un partido político. Lo que necesitamos es una comisión más independiente, que haga el seguimiento de las políticas gubernamentales e impulse programas que ayuden a mejorar la vida de las mujeres. AM: Diversas organizaciones denuncian el dramático aumento en el número de suicidios entre las iraquíes. Se habla incluso de casos de mutilación genital femenina… H.E.: Esos presuntos “suicidios” fre-
cuentemente ocultan asesinatos producidos en el seno de la familia por asuntos “de honor”. Se cometen con total impunidad ya que son vistos como “cuestiones domésticas” por el aparato judicial. Los casos de mutilación genital femenina son más aislados y se limitan a zonas remotas, en la región autónoma kurda. Alrededor del 70% de las mujeres de esas áreas la han sufrido, pero casi ninguna otra en el resto del país.
zada por el Foro de Mujeres Periodistas entre 190 de sus miembros, el 80% de ellas han sido víctimas de abusos sexuales en el trabajo. Además, el informe señala que estos son más frecuentes en el sector público que en el privado. ¿Dónde están los principios éticos? AM: En marzo se cumplieron 10 años desde el inicio de la invasión del país. ¿Hay alguna mejora social desde 2003? H.E.: Es cierto que después de la invasión conseguimos romper con nuestro aislamiento internacional y con el tabú sobre la libertad de pensamiento. Hasta 2003, simplemente no se podía hablar de pluralismo político, ni de organizaciones civiles activas ni de cualquier tipo de contacto con el mundo exterior. No obstante, tras la invasión y posterior destrucción del país, nuestras fronteras se abrieron a los grupos terroristas que se sumaron a las milicias locales, tanto chiitas y sunitas. Diez años después, vivimos sumidos en un caos donde la inestabilidad y la falta de seguridad son las únicas constantes. Hoy nos enfrentamos a una crisis política inabarcable; hemos pasado de una dictadura de más de tres décadas a un Estado que carece de un gobierno efectivo.
“Hemos pasado de una dictadura de más de tres décadas a un Estado que carece de un gobierno efectivo.”
ABRIL 2013
AM: ¿Cómo afecta la división sectaria a la mujer y a la sociedad en su conjunto? H.E.: Se trata de un odio sectario fabricado, que comenzó en 2006 y que se ha impulsado desde los más altos niveles, para dividir y gobernar a través de la violencia y el miedo. La falta de diálogo entre los principales partidos políticos y el papel cada vez mayor de la religión asfixian a nuestra sociedad. Por ejemplo, muchas familias no permiten a sus hijas casarse con alguien de otra secta, y eso es algo nuevo en Irak. Según una encuesta reali-
73 ALMA
No fue una beldad, pero tenía carácter. No era mala, pero compuso a las mejores malvadas del cine. Filmó más de 90 películas en 47 años. Cosechó dos Oscar y 9 nominaciones. Luchó contra la discriminación de la mujer y presidió la Academia de Hollywood. Otra gran actriz quiso acostarse con ella. Padeció el abandono de su padre y el alejamiento de sus tres hijos. Vivió 81 años. Trabajó hasta los 80. Le decían Betty, y estaba todo dicho. Pero aquí se dice mucho más. En este mes cumpliría 105 años.
Texto: Raúl García Luna / Fotos: Evan Keller / Jane David / Marianne Black / Guido Herzfeld / Henry Weisman / Ron Lovett /Jack Lowrey
74 ALMA
ABRIL 2013
Biografía
ABRIL 2013
75 ALMA
R
uth Favor, la madre de Ruth Elizabeth (19081989), se casó demasiado joven con el inmaduro Harlow Morrel Davis, a quien conocía desde los 7 años. Corría 1907, y un año después Ruth quedaba embarazada. El matrimonio era pobre, y a Harlow no le gustó ser padre. Denostó a la bebé, apodada Betty para diferenciarla de su madre, y puso el grito en el cielo en 1909, cuando nació su segunda hija, Barbara “Bobby”. Y ocho años más tarde, más hostil y violento que nunca, se divorció de Ruth y se esfumó llevándose hasta el último dólar del hogar de Lowell, Massachusetts. Si el divorcio era escandaloso en los tiempos de la primera posguerra, lo peor para Ruth y las niñas fue afrontar el hambre. Así que, mientras Ruth estudiaba fotografía para intentar conseguir trabajo en Nueva York, Betty y Bobby terminaron en un internado rural. Y en los locos años 20, cuando Ruth perdió su empleo, las tres peregrinaron de un hotel de mala muerte a otro. Betty se había quemado la cara, Bobby daba muestras de desorden mental y su madre lloraba todas las noches. Hasta que la tía Mildred las aco-
gió en su casa de Newton, Ruth empezó a ejercer la fotografía y las niñas fueron aceptadas en la pequeña academia Cushing de Ashburnham. Allí, para pagarse los estudios, la adolescente Betty debió servirles la comida a sus propios compañeros. Lo hizo con tal dignidad que pronto dejaron de llamarla “fea”. Además, los hacía reír poniéndose bizca o fingiendo una renguera, y allí aprendió Betty cómo ganarse la atención de sus primeros espectadores. Chicas lindas había muchas. Inteligentes, pocas. Y así llegó ella a ser la mejor alumna, y a presidir el consejo de estudiantes. PRIMEROS PASOS Enérgica y resuelta, estudió danza y teatro en la escuela Mariarden de New Hampshire, y fue ovacionada por sus compañeros y profesores en su debut actoral de 1925, nada menos que en A Midsummer Night’s Dream, de William Shakespeare. Tenía 17 años, y el ancho mundo por delante. Por aquel entonces frecuentó a un muchacho alto y desgarbado del que años después, sin pelos en la lengua, Betty diría: “Henry es tan íntegro que te da asco”. Su apellido era Fonda y, según ella, él se había negado a besarla.
De momento, también conoció a quien luego sería su primer marido: Harmon O’Nelson, un novel director de orquesta universitaria que tampoco la besó, pero le sugirió cambiar las tablas por las cámaras. Y una mañana, su madre la sacó de la cama al grito de: “¡Bueno, basta de lágrimas, Ruth Elizabeth! ¡Nos vamos a Nueva York!”. Y allí Betty estudió artes dramáticas en la escuela de Hugh Anderson y trabó amistad con sus colegas César Romero y Lucille Ball, gracias a quienes pronto estuvo ante George Cukor, un director teatral que sería una gloria de Hollywood y que, tras una prueba escénica, le ofreció libretos que había rechazado una gran diva: Marlene Dietrich. Empezaba la década de 1930 y sus muchos roles teatrales no valían ni un centavo en la Meca del Cine, pero, tras debutar en Bad Sister junto al aún ignoto Humphrey Bogart y de rodar The Man Who Played God, sólo en 1932 hizo cinco películas. Detalle recurrente: ese año volvió a quemarse, cuando su automóvil se incendió a las puertas de su casa. “Es que el fuego te consume”, bromeó su reciente y platinada amiga Jean Harlow, refiriéndose a algo que nadie más que ellas dos sabían: a los 24 años, y habiendo com-
Triunfó a base de talento y sarcasmo; sin ser bella ni sexy, dejó a las otras los papeles de mujeres lánguidas y fáciles.
76 ALMA
ABRIL 2013
Biografía
Menuda, pecho esponjoso, barbilla enhiesta, tenía la piel fina y transparente debido a las quemaduras ocasionadas en la niñez.
puesto ya personajes de alta carga erótica, Betty era virgen. Como respuesta, ella aceptó casarse con el insistente Harmon, a condición de que éste no le prohibiera beber y le permitiera ir a las fiestas del ambiente artístico, donde se divertía asustando a las actrices bellas con sus chistes groseros y su conducta casi viril. Problemas: su marido ganaba diez veces menos que ella y Bobby, loca de celos ante sus éxitos, intentó ser actriz, fracasó y acabó internada en un centro psiquiátrico al grito de: “¡Mi hermana me robó mi oportunidad! ¡Yo soy mejor que Bette Davis!”. Betty no dejó de pagar su tratamiento hasta el último de sus días. Human Bondage no fue un boom de taquilla, pero a fines de 1935 Betty ya era una estrella internacional, Oscar en mano por Dangerous y peligrosamente enfrentada con la compañía Warner, a la que le exigía más dinero y más poder de elección de sus papeles, al tiempo que se iba a filmar a Inglaterra con un director polaco. Y a su regreso, la Warner la presionó legalmente para actuar en Jezebel, una intrascendente historia de gángsters con su
querido Bogart, en la que ella era una bailarina de mala reputación. “Una zorra sureña a la altura de la Davis”, deslizó un productor. La venganza fue terrible: abofeteó al chismoso y conquistó al director del filme, William Wyler, quien se convirtió en su primer amante furtivo. El segundo fue Howard Hughes, el archimillonario novio de Katharine Hepburn y enigmático cineasta empecinado en rodar batallas aéreas, al que Betty ayudó a superar su impotencia sexual.
Luego, Betty se divorció de Harmon y Jezebel le arrimó su segundo Oscar. Su segundo marido sería Arthur Farnsworth en 1940, del que enviudaría sólo tres años después; el tercero, William Grant Sherry; y el cuarto, el actor Gary Merrill, de 1950 a 1960. Entretanto, sus triunfos artísticos serían contundentes: desde Dark Victory, en 1939, hasta The Star, en 1952, pasando por The Little Foxes, en 1941, Payment on Demand, en 1951, All About Eve, en 1952 y, en fin, sus nueve nominaciones a mejor actriz entre 1934 y 1962. Y todo por atreverse a encarar papeles en los que había que parecer mala y verse espantosa. Como ella misma lo dijo, sin falsa modestia: “Yo nunca fui una belleza explosiva ni una muñequita dulce, pero les enseñé qué hacer para ser inolvidable”.
Allí aprendió Betty cómo ganarse la atención de sus primeros espectadores. Chicas lindas había muchas. Inteligentes, pocas.
ABRIL 2013
Momento en que entró en escena el relegado Harmon, quien había contratado a un detective y llenado de micrófonos la mansión de Hughes, y lo chantajeó con que le diera 70 mil dólares o publicaría las cintas y todos sabrían que no era “un verdadero hombre”. Como réplica, Howard llamó a un mafioso para matar al esposo traicionado, pero Betty lo convenció de no hacerlo y de pagar ese soborno, que ella misma le devolvería poco a poco. Cosa que hizo, a pesar de ser Howard rico.
OJOS BRUJOS Por supuesto que hizo películas en las que lució atractiva, con esos “ojos brujos” que tanto le elogiaron, con ese cigarrillo siempre humeante que no abandonaba en la vida cotidiana, con su máscara trágica o
77 ALMA
mordaz lista para ganar fans en todas las plateas del mundo. Pero verla haciendo de decrépita reina británica, de loca asesina o de arpía fatal, eso es entender de qué se habla cuando de talento se trata. Tratándose, además, de una mujer que a los 40 años, con su tercer esposo, tuvo una hija única, llamada Barbara Davis Hyman, que nunca la amó, le sacó dinero y, más aún, le hizo daño publicando My Mother’s Keeper (1985), una malintencionada contrabiografía de The Lonely Life, las memorias que Betty había colocado en librerías muy poco antes. Tratándose, sin duda alguna, de una hija generosa al financiar los despilfarros y las deudas de la ya vieja Ruth, que adquiría vestidos, heladeras y automóviles a la voz de: “Soy la madre de Bette Davis”. Tratándose, concluyamos, de una “rebelde con causa” capaz de ser la actriz mejor paga de Estados Unidos y la primera presidente mujer de la Academia de Artes y Ciencias en 1942, de organizar las cantinas para soldados durante la Segunda Guerra Mundial y recibir una medalla nacional por esto, y de resistir los asedios amorosos ya no tan sólo de los “caza-
fortunas” de ocasión, sino también de su eterna rival y presunta enamorada: Joan Crawford, con la que en 1962, en What Ever Happened to Baby Jane?, se sacaron chispas dentro y fuera de los sets. Joan le enviaba flores y cartas eróticas a su camerino, como si fuese un hombre, y Betty se ponía furiosa. Mucho se habló de encuentros etílicos y peleas lésbicas, de arrumacos sin vergüenza y riñas en cámaras, o de que así habría rebajado Joan la alta presencia actoral de Betty para brillar
cineastas de la época, porque no le aceptaba sus caprichos de diva. Tanto que en 1949, en plena filmación de Beyond the Forest, Betty entró sin anunciarse en el despacho de Jack Warner y le dijo: “O pones a otro director más tolerante, o me voy. Elige, Jack: o él, o yo”. El dueño de la compañía suspiró y le respondió con franca abulia: “Bueno, Ruth Elizabeth, pues vete tú”. Ya estaba harto de sus desplantes, y Betty entendió el mensaje. Así que volvió al trabajo sin chistar, terminó el filme, brindó con colegas y extras, cobró su salario y cerró dos décadas con la Warner. Sus siguientes películas las haría en la RKO, propiedad de su ex amante Howard Hughes, quien jamás dejaría de enviarle flores en una fecha exacta: la del día en que ella terminó de pagarle aquella maldita deuda de Harmon, de quien se decía que años atrás había obligado a Betty a hacerse un aborto, por ser entonces ambos demasiado jóvenes para hipotecar sus carreras. Lo cierto es que con su cuarto marido, “el que más amé”, algo que ella admitió, y mientras su tercer esposo la amenazaba con secuestrarla, adoptó a dos niños, Margot y Michael, que le proporcionarían más penas que alegrías.
Joan le enviaba flores y cartas eróticas a su camerino, como si fuese un hombre, y Betty se ponía furiosa. más ella. Si no es cierto, está bien contado. Lo que no está contado es que de similar manera la molestaba el nada galante Errol Flynn, bostezándole en las orejas o pellizcándole el trasero en las secuencias compartidas. Y cuando Betty reventaba de ira, él se reía como el “pirata romántico” que decían que era y se iba a beber bourbon o ron al bar de los estudios. También odiaba a Glenn Ford por no querer tener nada con ella, y a King Vidor, uno de los más reputados
Ojos. La naturaleza la dotó de unos enormes ojos azul pálido y desorbitados que ocultaba tras unas pestañas como redes.
78 ALMA
ABRIL 2013
Biografía
Un corazón suave. Torcida para el amor, Bette cayó en las redes de maridos agresivos y productores que la explotaron.
Para ser ilustrativos, una anécdota: la niña no paraba de llorar, era violenta y atacaba a su hermano menor. Un día, después de estrangular un gatito, Margot tajeó al pobre Michael con un pedazo de vidrio roto y lo dejó sangrando en el suelo; en un costado, ella aullaba, gruñía y reía bestialmente. Los médicos le diagnosticaron un mal cerebral incurable y progresivo, y la niña terminó el resto de su vida confinada en un lujoso y costoso hospital psiquiátrico, a cuyo fondo de fideicomiso Betty contribuyó larga y tristemente. En el futuro, Michael se alejaría cuanto pudiese de su madre adoptiva, sin querer verla siquiera. Entre tanto, su hermana esquizofrénica había fallecido en 1979 y a su madre ya no la toleraba más, así que le cortó las remesas de dinero y dejó de recibirla en su casa. Entonces Betty se dio a la bebida como nunca antes, perdió a su último compañero de ruta, y sepultó la idea de tener una familia para dar y recibir el amor que todos sus seres queridos le habían negado. “¡Soy mala, soy mala!”, se dijo que gritaba a solas, bebiendo bourbon o ron como el “pirata” Flynn o la patética monarca inglesa de
ABRIL 2013
The Virgin Queen, de 1955. Pero aún en su ocaso dio lucha. En 1956, filmó para la Universal Storm Center, una crítica feroz contra la xenófoba “cacería de brujas” del senador Joseph McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas, y la juzgaron “una izquierdista pro Moscú”. No se inmutó, y aceptó hacer programas de televisión. Trabajó en Francia y en Gran Bretaña, junto al talentoso Alec Guinness, quien contaría acerca de ella: “Era una gran profesional, pero haberla tenido tan cerca fue también una experiencia frustrante. Yo estaba feliz de trabajar a su lado, y ella parecía un témpano de hielo, distante, amarga”. Era, claro, la sufrida protagonista de un asombroso aviso que publicó en la revista Variety, tras haber rodado el drama de What Ever Happened to Baby Jane?: “Actriz busca empleo. Madre de tres hijos de 10, 11 y 15 años. Divorciada. Norteamericana. Más de 30 años de cine, capaz de moverse y mucho más amable que lo que afirman los rumores. Bette Davis”. EL ULTIMO SUSPIRO ¿Qué más pedirle? Desde The Letter (1940) o Hush… Hush, Sweet Charlotte (1964)
hasta Right of Way (1983), a los 75 años, junto a un entrañable actor de su misma edad, James Stewart. Además de la serie Hotel y otra media docena de películas, hasta la preciosa The Whales of August y otro de sus admirados enigmas de Agatha Christie, Murder with Mirrors (1985). Unos años antes, la cantautora californiana Kim Carnes interpretó el hit interplanetario Bette Davis Eyes (1981), clara alusión a los ojos de la diva. Y llegó otro libro autobiográfico en 1987, y un postrero filme inconcluso en 1988, y los múltiples premios con que de pronto Europa la honraba. Entre ellos, el Donostia, del Festival de Cine de San Sebastián, que la impulsó a viajar a España a pesar de que ya estaba medicada por una apoplejía y un avanzado cáncer de mama o de pulmón, o ambos a la vez, no hay versión definitiva. Y allí la emoción agobió su frágil salud y se despidió de sus fans, y voló al Hôpital Américain de París, donde expiró mansamente. Según las enfermeras, hasta el último suspiro tuvo fuerzas para aconsejarles luchar por sus derechos como ella lo había hecho, y de firmarles autógrafos. Algunos decían: “Sólo sé buena. Betty”.
79 ALMA
Un genio de la botella de leche mágica que te ofrece elegir entre ser Picasso o tener un Picasso; un perro rabioso que le ladra a un autobús en marcha y un pasajero que recuerda algo que había creído olvidado; una inmutable tradición del universo que reúne a Dios y a sus únicos invitados, los monos, a tomar el té una vez al año; un grupo de veinteañeros entusiastas que se entregan a la búsqueda de la simetría… Relatos reunidos recoge una selección de cuentos escritos entre 1996 y 2011: diecisiete relatos a medio camino entre el cuento y la crónica imaginada, que dan cuenta del genio inclasificable del argentino César Aira –adorado por Patti Smith y muy recomendado por Roberto Bolaño–, uno de los autores más valorados del panorama literario en lengua castellana. Compartimos el cuento El perro. Texto: César Aira / Fotos: Gentileza Editorial Mondadori
80 ALMA
ABRIL 2013
Libros
ABRIL 2013
81 ALMA
Y
o iba en el colectivo, sentado junto a la ventanilla, mirando la calle. De pronto un perro empezó a ladrar muy fuerte, cerca de donde pasábamos. Lo busqué con la vista. Otros pasajeros hicieron lo mismo. El colectivo no iba muy lleno: todos los asientos ocupados, y unos pocos de pie; estos últimos eran los que más posibilidades tenían de verlo, por tener una perspectiva más alta y poder mirar por los dos lados. Aun sentado como iba yo, en el colectivo se dispone de una visión alta, la perspective cavalière, lo que veían nuestros ancestros montados a caballo; es por eso que prefiero el colectivo al auto, en el que uno va hundido pegado al piso. Los ladridos venían de mi lado, el lado de la vereda, lo que era lógico. Aun así, no lo vi, y como íbamos rápido me hice a la idea de no verlo; ya habría quedado atrás. La módica curiosidad que había despertado era la que despertaba siempre la ocasión de un incidente o accidente, pero en este caso, salvo el volumen de los ladridos, no había grandes posibilidades de que hubiera pasado nada: los perros que la gente saca a pasear en la ciudad rara vez le ladran a nada que no sea otro perro. Así que la atención general dentro del colectivo ya se dispersaba… cuando volvió a encenderse, porque los ladridos seguían a más y mejor. Entonces lo vi. El perro corría por la vereda y le ladraba a nuestro colectivo, lo seguía, aceleraba para no quedarse atrás. Eso sí era rarísimo. Antes, en los pueblos, en las afueras de la ciudad, los perros corrían a los autos ladrándoles a las ruedas, yo lo recordaba bien de mi infancia en Pringles. Pero eso había quedado atrás, se diría que los perros habían evolucionado, se habían habituado a la presencia de los autos. Además, este perro no les ladraba a las ruedas del colectivo sino al vehículo entero, levantaba la cabeza hacia las ventanillas. Arriba, todos miraban. ¿Acaso el dueño había subido al colectivo, olvidándose a su perro o dejándolo abandonado? ¿O habría subido alguien que había robado o agredido al dueño del perro? No. No había habido una parada reciente. El vehículo venía avanzando sin detenciones por la avenida Directorio desde hacía unas cuantas cuadras, y sólo en la que estábamos recorriendo el perro había iniciado la persecución. Hipótesis más barrocas, como que el colectivo hubiera atropellado a su dueño o dueña, o a un congénere, podíamos descartarlas porque nada de eso había pasado. Las calles despejadas de un domingo a la tarde no habrían hecho pasar desapercibido un accidente. Era un perro bastante grande, gris oscuro, hocico en punta, a medio camino entre perro de raza y perro de la calle, aunque hoy día ya
no hay perros de la calle en Buenos Aires, por lo menos en los barrios por los que transitábamos. No era tan grande como para meter miedo de entrada, pero sí lo bastante como para resultar amenazante si se enojaba. Y éste parecía enojado, o más bien, quizá por el momento, desesperado, urgente. No era el impulso de agresión el que lo movía (por el momento, quizá) sino el apuro por alcanzar al colectivo, por hacerlo detener, o quién sabe qué. La carrera seguía, junto con los ladridos. El colectivo, que en la esquina anterior había tenido que esperar un semáforo en rojo, aceleraba. Iba cerca de la vereda, por la que corría el perro; pero lo dejaba atrás. Ya estábamos casi en la otra bocacalle, y parecía inminente que la persecución cesara. Sin embargo, para nuestra sorpresa, al llegar a la esquina el perro cruzó y siguió por la vereda de la cuadra siguiente, acelerando él también, sin dejar de ladrar. No había mucha gente en la vereda, de otro modo el animal los habría llevado por delante, tan ciego iba, la mirada fija en las ventanillas del colectivo, los ladridos más y más fuertes, ensordecedores, cubrían el ruido del motor del colectivo, llenaban el mundo. Se hacía evidente algo que debería haber sido evidente desde el
contrar sus palabras y revelarse. La demoraba la urgencia misma de la situación. ¿El azar nos permitiría seguir sin detenernos hasta que el perro hubiera renunciado a su persecución? Volví a mirarlo; había apartado la vista de él apenas por una fracción de segundo. Seguía corriendo a la par, seguía ladrando como un poseído… y él también me miraba. Ahora yo lo sabía: era a mí al que le ladraba, a mí al que corría. El terror de las catástrofes más impensadas se apoderó de mí. Ese perro me había reconocido y venía por mí. Y aunque, en la presión del instante, ya me estaba jurando a mí mismo negarlo, negar todo, no admitir nada, en el fondo de mi conciencia sabía que él tenía razón y yo no. Porque una vez, en el pasado, yo me había portado mal con ese perro, lo había hecho objeto de una infamia realmente incalificable. Debo reconocer que nunca tuve principios morales muy sólidos. No voy a justificarme, pero hay alguna explicación en el combate incesante que debí librar para sobrevivir, desde mi más tierna edad. Esa lucha fue embotando los escrúpulos. Me he permitido acciones que no se permitiría ningún hombre decente. O quizás sí. Todos tienen sus secretos. Además, lo mío nunca fue tan grave. Nunca llegué al crimen. Y en realidad no olvidaba lo hecho, como haría un canalla auténtico. Vagamente, me prometía pagar de algún modo, nunca me había puesto a pensar cómo. Este reconocimiento del que yo era objeto, tan bizarro, este regreso de un pasado si no olvidado lo bastante sumergido como para parecerlo, era lo que menos había esperado. Había contado, me daba cuenta, con una cierta impunidad. Había dado por sentado, y quizás en mi lugar todos lo habrían hecho, que un perro tenía poco de individuo y casi todo de especie, y a ella se reintegraría por entero, hasta desaparecer. Y con esa desaparición se desvanecía mi culpa. La execrable traición que había ejercido sobre él lo había individualizado por un momento, sólo por un momento. Que ese momento persistiera, después de tantos años, me parecía sobrenatural y me espantaba. Al pensar en el tiempo que había pasado, asomó una esperanza, a la que me aferré: era demasiado. Un perro no vive tanto. Había que multiplicar por siete… Los pensamientos se agolpaban en mi cabeza, entrechocándose con los ladridos sordos que seguían y seguían creciendo. No, el tiempo transcurrido no era demasiado, no valía la pena que hiciera la cuenta y siguiera engañándome. Cualquier esperanza sólo podía venir de esa típica reacción psíquica de negación ante algo que nos afecta demasiado: “No puede ser, no puede estar pasando, lo estoy soñando, me equivoqué en la interpretación de los datos”.
Era un perro bastante grande, gris oscuro, hocico en punta, a medio camino entre perro de raza y perro de la calle.
82 ALMA
primer momento: el perro había visto (u olido) a alguien que viajaba en el colectivo, y era tras él que corría. Un pasajero, uno de nosotros… No sólo a mí se me había ocurrido esa explicación, porque los demás empezaron a mirarse, a dirigirse gestos de interrogación. ¿Alguno lo conocía? ¿Alguien sabía de qué se trataba? Un antiguo dueño, un ex conocido… Yo también miraba a mi alrededor, yo también me lo preguntaba. ¿Quién sería? En esos casos, en el último en que uno piensa es en uno mismo. Yo tardé bastante en caer. Fue indirecto. De pronto, llevado por un presentimiento todavía sin forma, miré adelante, por el parabrisas. Vi que la ruta estaba despejada: delante de nosotros se extendía casi hasta el horizonte una fila de luces verdes que prometían una marcha rápida sin interrupciones. Pero recordé, con una alarma que empezaba a encenderse, que no estaba en un taxi: el colectivo tenía paradas fijas cada cuatro o cinco cuadras; es cierto que si no había nadie en la parada, o nadie tocaba el timbre para bajar, no se detenía. Nadie se había acercado a la puerta trasera, por ahora. Y con suerte no habría nadie en la próxima parada. Todas estas reflexiones las hacía simultáneamente. La alarma dentro de mí seguía creciendo; ya estaba a punto de en-
ABRIL 2013
Libros
Los maestros reconocidos de buena parte de los nuevos autores son Aira y Bellatín.
Esta vez no era la reacción psíquica: era la realidad. Tanto, que ahora evitaba mirarlo; le temía a su expresividad. Pero estaba demasiado nervioso para hacerme el indiferente. Miré hacia delante; debí de ser el único en hacerlo, porque todos los demás pasajeros iban pendientes de la carrera del perro. Hasta el chofer, que volvía la cabeza para mirar, o miraba por el espejo, y hacía un comentario risueño con los pasajeros de delante; lo odié, porque con esas distracciones aminoraba la velocidad; de otro modo no podía explicarse que el perro siguiera a la par, ya llegando a la segunda bocacalle. Pero ¿qué importaba que siguiera a la par? ¿Qué podía hacer, más que ladrar? No iba a subirse al colectivo. Después del primer shock, yo empezaba a evaluar la situación más racionalmente. Ya había decidido negar que conocía a ese perro, y seguía firme en la decisión. Un ataque, que creía improbable (“Perro que ladra no muerde”), me pondría en el papel de víctima y merecería la intervención de los testigos en mi favor, de la fuerza pública si era necesario. Pero, por supuesto, no le daría la ocasión. No pensaba bajar del colectivo hasta que no se hubiera perdido de vista, cosa que tendría que suceder tarde o temprano. El 126 va lejos, hasta Retiro, por un camino que al salir de la avenida San Juan se hace sinuoso, y era impensable que un perro
ABRIL 2013
pudiera seguir todo el trayecto. Me atreví a mirarlo, pero aparté la vista de inmediato. Nuestras miradas se habían cruzado, y en la de él no vi la furia que esperaba sino una angustia sin límite, un dolor que no era humano, porque un hombre no lo soportaría. ¿Tan grave era lo que yo le había hecho? No era momento de entrar en análisis. Y no valía la pena porque la conclusión siempre sería la misma. El colectivo seguía acelerando, cruzábamos la segunda bocacalle, y el perro, que se había retrasado, cruzaba también, pasando frente a un auto detenido por el semáforo; si ese auto hubiera venido en marcha habría cruzado igual, tan enceguecido iba. Me avergüenza decirlo, pero le deseé la muerte. No sería algo sin antecedentes; había una escena en una película en la que un judío en Nueva York reconocía, cuarenta años después, a un kapo de un campo de concentración, salía persiguiéndolo por la calle y lo mataba un auto. El recuerdo, al revés del efecto de alivio que suelen producir los antecedentes, me deprimió, porque aquello era una ficción, y hacía resaltar por contraste la calidad de real de lo mío. No quería volver a mirarlo, pero el sonido de los ladridos me indicó que se estaba quedando atrás. El colectivero, seguramente harto de la broma, estaba apretando a fondo el acelerador. Me atreví a volver la cabeza y mirar; no iba a llamar la atención
porque todos en el colectivo estaban mirando; al contrario, si yo era el único en no mirar podía hacerme sospechoso. Además, pensé, quizás era mi última oportunidad de verlo; semejante casualidad no podía darse dos veces. Sí, se quedaba atrás, decididamente. Me pareció más pequeño, más patético, casi ridículo. Los otros pasajeros empezaron a reírse. Era un perro viejo, gastado, quizás al borde de la muerte. Los años de rencor y amargura que este estallido dejaba adivinar habían dejado su huella. La carrera debía de estar matándolo. Pero no podía evitarlo, si había pasado tanto tiempo esperando el momento. Y efectivamente, no aflojaba. Aun sabiendo perdida la partida seguía adelante, corriendo y ladrando, ladrando y corriendo. Quizás, cuando perdiera de vista a lo lejos al colectivo, seguiría corriendo y ladrando, porque ya no podría hacer otra cosa, para siempre. Tuve una visión fugaz de su figura, en un paisaje abstracto (el infinito) y sentí pena, pero una pena tranquila, casi estética, como si la pena me viera a mí desde tan lejos como yo creía estar viendo al perro. ¿Por qué dirán que el pasado no vuelve? Todo había sucedido tan rápido que no me había dado tiempo a pensar. Yo siempre había vivido en el presente porque apenas si me daban las energías del cuerpo y la mente para asimilarlo y reaccionar, sólo me alcanzaba para lo inmediato, y apenas. Siempre sentí que estaban sucediendo demasiadas cosas todas juntas, que precisaba un esfuerzo sobrehumano, más fuerzas de las que tenía, para hacerme cargo del instante. De ahí que no me anduviera con remilgos éticos cuando debía sacarme algo de encima, así fuera por las malas. Debía desalojar lo que no fuera estrictamente necesario para mi supervivencia, conseguir algo de espacio, o de paz, a cualquier precio. Las heridas que eso pudiera provocar en otros no me preocupaban, porque sus consecuencias quedaban fuera del presente, es decir, de mi vista. Ahora, una vez más, el presente se desembarazaba de un invitado molesto. El incidente me dejaba un sabor agridulce en la boca, por un lado el alivio de haber escapado por tan poco, por otro una comprensible amargura. Qué triste era ser un perro. Vivir con la muerte tan cerca, tan inexorable. Y más triste todavía ser este perro, que había salido de la resignada fatalidad del destino de la especie sólo para mostrar que la herida que había recibido una vez seguía sangrando. Su figura recortada en la luz del domingo porteño, agitándose sin cesar en su carrera y sus ladridos, había hecho el papel del fantasma, volviendo de la muerte, o más bien del dolor de la vida, para reclamar… ¿qué? ¿Una reparación? ¿Una disculpa? ¿Una caricia? ¿Qué otra cosa podía pretender? No podía querer vengarse, pues la experiencia debía
83 ALMA
Libros de haberle enseñado de sobra que no podía nada contra el inexpugnable mundo humano. Sólo podía expresarse; lo había hecho, y no le había servido de nada, como no fuera extenuar su viejo corazón cansado. Lo había derrotado la expresión muda, metálica, de un colectivo en marcha alejándose, y una cara que lo miraba desde el otro lado del vidrio de una ventanilla. ¿Cómo me había reconocido? Porque yo también debía de haber cambiado mucho. Por lo visto me tenía muy presente, quizás mi imagen no se había borrado de su mente un solo instante todos esos años. Nadie sabe en realidad cómo opera el psiquismo de un perro. No había que descartar que hubiera sido el olor, en ese rubro se cuentan cosas increíbles de los animales. Por ejemplo una mariposa macho que huele a la hembra a kilómetros de distancia, atravesando los miles de olores que hay entre él y ella. Me dejaba ir a consideraciones ya desinteresadas, intelectuales. Los ladridos eran un eco, que modulaba, más alto, más bajo, como si viniera de otra dimensión. De pronto me sacó de mis pensamientos una intuición que sentí en todo el cuerpo. Me di cuenta de que me había apurado a cantar victoria. La acelerada del colectivo, que acababa de cesar, era la que daban siempre los choferes cuando tenían en vista una parada en la que debían detenerse. Aceleraban, calculando la distancia, y después levantaban el pie y dejaban que por inercia el colectivo llegara a la parada. Y en efecto, ya la velocidad disminuía, acercándose a la vereda. Me enderecé para mirar. En la
35muertos Sergio Alvarez (Alfaguara)
84 ALMA
parada había una señora mayor con un niño. El volumen de los ladridos volvía a crecer. ¿Era posible que el perro siguiera corriendo, que no hubiera renunciado? No miré, pero debía de estar muy cerca. Nosotros ya estábamos detenidos. El niño subió de un salto, pero la señora se tomaba su tiempo; el estribo alto de los colectivos les causaba problemas a las damas de su edad. Yo gritaba interiormente: ¡Apurate, vieja de mierda!, y seguía su maniobra con ansiedad. No era mi estilo de hablar ni de pensar; me salía así por la nerviosidad, pero me corregí de inmediato. En realidad, no tenía por qué preocuparme. Todo lo que podía pasar era que el perro recuperara terreno, para después volver a perderlo. Lo peor que yo podía temer era que se pusiera a ladrar frente a mi ventanilla de un modo muy ostensible, y los otros pasajeros vieran que era a mí al que perseguía. Pero yo no tenía más que negar todo conocimiento de ese animal, y nadie me desmentiría. Bendije a las palabras, y a su superioridad sobre los ladridos. La vieja estaba subiendo el segundo pie al estribo, ya casi estaba arriba. Un vendaval de ladridos me aturdió. Miré al costado. Llegaba, veloz como el rayo, desmelenado, siempre sonoro. Era increíble su resistencia. A su edad, ¿era posible que no tuviera artrosis, como todos los perros viejos? Quizás estaba quemando sus últimos cartuchos; no debía de tener nada que ahorrar; encontrarme a mí, después de tantos años, expresarme su resentimiento, cerraba el círculo de su destino. Al principio (todo esto sucedía en una fragmentación loca de segun-
El traspié. Una tarde con Schopenhauer Fernando Savater (Anagrama)
Paisajes después de la batalla Juan Goytisolo (Galaxia Gutenberg)
dos) no entendí lo que pasaba, sólo capté una extrañeza. La localicé enseguida: no se había detenido frente a mi ventanilla, había seguido de largo. ¿Qué se proponía…? ¿Era posible que...? Ya había llegado a la altura de la puerta delantera y con la agilidad de una anguila giraba, saltaba, se escurría… ¡Estaba subiendo al colectivo! O mejor dicho, ya había subido, y sin necesidad de voltear a la vieja, que apenas había sentido un roce en las piernas, ya volvía a girar y casi sin disminuir la velocidad ni dejar de ladrar enfilaba por el pasillo… Ni el chofer ni los pasajeros habían tenido tiempo de reaccionar, los gritos ya se formaban en sus gargantas pero todavía no salían. Yo habría tenido que decirles: No se asusten, no es con ustedes la cosa, es conmigo… Pero yo tampoco había tenido tiempo de reaccionar, salvo para paralizarme y endurecerme en el espanto. Sí tuve tiempo para verlo, precipitándose hacia mí, y ya no pude ver otra cosa. De cerca, y de frente, su aspecto había cambiado. Era como si antes, desde la ventanilla, lo hubiera visto a través del recuerdo o de la idea que me hacía del daño que le había causado, mientras que allí dentro del colectivo, ya al alcance de la mano, veía su realidad. Lo veía joven, vigoroso, elástico, más joven que yo, más vital (en mí la vida había ido desagotándose todos estos años, como el agua de una bañadera), sus ladridos retumbaban en el interior con una fuerza intacta, los dientes blanquísimos en las fauces que ya se cerraban sobre mi carne, los ojos brillantes que no habían dejado por un instante de estar fijos en los míos.
La transmigración de los cuerpos Yuri Herrera (Periférica)
Los círculos morados Jorge Edwards (Lumen)
ABRIL 2013
86 ALMA
ABRIL 2013
Almas
Hace décadas que las empresas de alimentos saben que la sal, el azúcar y la grasa no son buenas para la salud en las cantidades en que los estadounidenses están habituados a consumirlas. Pero todos los años la gente es impulsada a ingerir casi el doble de sal y grasa recomendadas y unas 70 libras de azúcar. En su nuevo libro, Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us, el periodista Michael Moss revela los procesos químicos que experimentan la comida basura y demás comida procesada para que nos enganchemos a su consumo, buscando activar en nuestro cerebro las zonas de placer y bienestar –creando una dependencia muy lucrativa para las multinacionales del sector–, más que saciar nuestro apetito. Texto: Amy Goodman / Fotos: Karen Cave
ABRIL 2013
87 ALMA
M
ichael Moss, el ganador del premio Pulitzer en 2010 por una serie de crónicas de investigación sobre la cadena de fallos que provocó la comercialización de carne contaminada, ha vuelto a embestir contra las prácticas ocultas de la industria alimenticia en su último libro. Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us (“Grasa, azúcar y sal: cómo las grandes empresas de alimentos nos engancharon”) pone al descubierto las fórmulas químicas y los procesados a los que se someten las comidas de snack y la comida rápida para que nos hagamos adictos a su consumo. Varios años de estudios y una inversión económica colosal han sido necesarios para alcanzar una vieja obsesión de la industria alimenticia: “Provocar unos efectos cerebrales mediante la ingesta de ciertos alimentos que nos enganchen a ellos, casi de la misma manera que lo hace la cocaína”, apunta Moss. Los alimentos procesados no están fabricados con el objetivo de calmar nuestro apetito. Más bien todo lo contrario: “Su procesamiento está pensado para lograr el vínculo perfecto entre el consumo de estos alimentos y la sensación de bienestar, al activar mecanismos cerebrales que nos hacen dependientes”, y aumentar así los beneficios de las multinacionales de la alimentación. Sal, azúcar y grasas son el tridente de sustancias indispensables en todos estos alimentos, cuya composición se ve alterada químicamente y su cantidad se adapta según el país y la edad de los consumidores objetivos. El “nivel de satisfacción”, como denomina Moss a estas fórmulas, no sólo aumenta el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, sino que incrementa las posibilidades de contraer diabetes, asma y hasta esclerosis múltiple, según los estudios de referencia que maneja el escritor. Durante los tres años que empleó para elaborar la investigación, el periodista del New York Times consiguió entrevistarse con un buen número de CEOs de las grandes compañías de alimentación. Varios de ellos accedieron a su petición de probar los productos antes de ser modificados o con variaciones en las cantidades de grasa, sal o azúcar. De las galletas con menos cantidad de sal decía que sabían a paja, se masticaban como si fuesen cartón y no tenían ningún gusto. Definitivamente, “la sal que utilizan tiene poderes milagrosos en el procesado”, ironiza. Los responsables de las multinacionales de la alimentación a las que se alude en el polémico libro de Moss no se han quedado callados ante sus acusaciones. Con los
resultados de varios estudios científicos en la mano, han contraatacado manifestando que no existe evidencia alguna de que sus alimentos produzcan adicción, ya sea a un producto procesado o a un aditivo en concreto. Asimismo, negaron que existiesen pruebas convincentes que demuestren que las personas con sobrepeso u obesidad sufran algún tipo de adicción a la comida. ALMA MAGAZINE: El libro comienza con una reunión de notables. ¿De qué se trató? MICHAEL MOSS: Fue una reunión en 1999 que juntó a los CEOs de las empresas más grandes de alimentos en el país, donde presentaron una radiografia de la crisis emergente de la obesidad. Me llamó la atención que un ejecutivo de Kraft puso la responsabilidad de la crisis en los pies de la industria de comidas procesadas y rogó para que se haga algo en conjunto para evitarla. Si pensamos de quién vino la preocupación, el mensaje fue muy fuerte. Sus colegas, como era de esperar, reaccionaron a la defensiva. Dijeron: “Mira, ya le estamos dando a la gente las opciones en las góndolas del supermercado. Estamos comprometidos con
las grasas. A través de sus investigaciones saben que cuando llegan a la mezcla ideal de esos ingredientes, nos envían a la luna: los productos vuelan de los estantes, consumimos más, compramos más, y siendo empresas, ellos ganan más dinero. AM: Queremos nombres. M.M.: Una de las leyendas científicas de la industria, Howard Moskowitz, me guió por la creación de un nuevo refresco para Dr. Pepper. Y es sorprendente cuánto esfuerzo se puso en ello: análisis regresivo, matemáticas elevadas. Tomó docenas de fórmulas, apenas alteradas, encontrar el “nivel de satisfacción” de dulzura en el azúcar. Ese experimento lo puedes hacer en casa. Sírvete café, agrégale azúcar hasta donde te guste. Si le añades más, ya no te gusta tanto. La industria alimenticia sabe eso, y realiza un esfuerzo colosal en encontrar el punto justo, no sólo para el azúcar, sino también para la sal y las grasas. Otro caso fue el del científico Robert I-San Lin de Frito-Lay. Fue a trabajar a esa empresa en los años 70, cuando la sal fue un tema discutido en Washington y la FDA (Agencia de Drogas y Alimentos) empezó a investigar con audiencias si debía o no regular el consumo de sal y considerarla inherentemente insegura. El Dr. Lin espoleaba a Frito-Lay a bajar la cantidad de sal en sus productos por razones económicas. Pensó en que iba a posicionar mejor a la compañía. Pero se terminó yendo de Frito-Lay. Y años más tarde, cuando lo encontré y revisé los documentos que me dio de la firma, se disculpó de no haber hecho más para bajar la sal en los años 70 y principios de los 80. AM: ¿Y en cuanto a la relación entre la industria alimenticia y la del tabaco? M.M.: Sorprendentemente, Philip Morris fue el productor de alimentos más grande de Estados Unidos a fines de los años 80 cuando compró General Foods y después Kraft. Durante la primera década de propiedad, estimuló a los gerentes alimenticios a hacer todo lo posible para vender sus productos. Sin embargo, a finales de los 90, al Philip Morris empezar a sufrir presión por la nicotina y el tabaco (recordemos que fue la primera tabacalera en ceder a la regulación gubernamental), se dirigió a los gerentes de su división alimenticia y en privado les dijo: “A ustedes les va a pasar lo mismo con la sal, el azúcar y las grasas que a nosotros con la nicotina”. Entonces, comenzó a insistir a sus gerentes alimenticios en bajar la dependencia que tenían de esos tres ingredientes.
“Los tres pilares, el santo grial de la supervivencia de la industria alimenticia, son la sal, el azúcar y las grasas.”
88 ALMA
la nutrición como con la conveniencia y los precios bajos”. Francamente, ellos estaban preocupados por la pérdida de millones de dólares en ventas si los productos sanos que crearían no fuesen tan atractivos como los que hacen. El CEO de General Mills habló de todos estos temas y estaba especialmente furioso por haber sido acusado de ser promotor de la crisis de la obesidad. Sintió que, por ejemplo, en el pasillo de los cereales, General Mills ofrecía Cheerios con bajo contenido de azúcar y no vio la necesidad de cambiar los contenidos de otros cereales y productos para lidiar con la crisis de la obesidad, que a la fecha (1999), no era tan grave como lo es hoy en día. AM: La crisis de la obesidad, ¿está relacionada con los juicios? M.M.: Sí y no. El gerente de Kraft en 1999 estaba afligido por la salud y no por los litigios. El significado de todo esto, como digo en el libro, fue una historia detectivesca. Me encontré con un número importante de documentos que forzaron a las personas envueltas en ello a hablar. Y cuando lo hicieron, mostraron que los tres pilares, el santo grial de la supervivencia de la industria alimenticia, son la sal, el azúcar y
ABRIL 2013
Almas AM: ¿Qué sucede con la obesidad en los niños? M.M.: Los deseos de los niños por el azúcar son inevitables. Lo veo en mis hijos de 8 y 13 años. Con mi esposa trabajamos en la lista de compras del supermercado para controlarlos y arbitrariamente decimos: “Chicos, limitamos su cereal por la mañana a 5 gramos de azúcar”. Y descubrimos que cuando ellos compran la idea, ir al supermercado se transforma en una búsqueda del tesoro. Van al pasillo de los cereales y encuentran los que cumplen la cuota. No es fácil porque están muy abajo o muy arriba en las góndolas: los que se hallan a nivel de los ojos son los más azucarados. Es difícil darles zanahorias y manzanas frescas a los niños sin que ellos se comprometan. Se burlan de ellos en la cafetería de la escuela. Pero si reenforzamos los programas de economía hogareña en nuestro país, sería enorme la contribución. Es decir, los programas de economía hogareña se daban antiguamente en las escuelas; aprendías qué comprar, cómo cocinar, cómo controlar la dieta. Ya no es así. Lo que sucedió es que apareció Betty Crocker, un producto de la imaginación de un empleado de marketing. Ella comenzó a inducir al consumo de comidas procesadas, rápidas y congeladas como una alternativa a cocinar desde cero. Esto se originó en los años 50 y los 60. Todos pensábamos que Betty Crocker era una persona real, aunque no era así. Fue una herramienta de mercadeo de las compañías alimenticias. Fue una usurpadora de la economía hogareña. Y su noción fue: “¿Quién tiene tiempo de cocinar? Empujemos a los consumidores a comprar nuestra comida congelada para facilitarles las cosas”. AM: ¿Cómo se inventó y qué significa el producto Lunchables? M.M.: Entrevisté y revisé documentos que tenía Bob Drane, que trabajaba para Oscar Mayer en los años 80 cuando la empresa tuvo problemas con sus carnes. La gente consumía menos carne roja por la sal y las grasas saturadas. Drane y su equipo debían replantear esos productos. Como él quería evitar despidos y salvar a la empresa, inventó Lunchables, que es una cena fría para comer mientras se mira la televisión, pero que fue dirigida al almuerzo de los niños en la escuela. Sin embargo, tuvo dos cosas remarcables más allá de usar carne, queso y galletas: fueron tras las madres que trabajan fuera de la casa, y fue diseñado y vendido como una forma para que las madres eviten las corridas por el almuerzo a las 7 de
la mañana cuando todos se apresuran para llegar a la escuela y el trabajo. Pero también fueron tras los niños con una campaña extraordinaria de marketing, porque se dieron cuenta de que Lunchables no era sólo comida; era una manera de darle poder a los niños de decidir por sí solos. El lema fue: “Todo el día debes hacer lo que ellos dicen. Pero el almuerzo es todo tuyo”. Y los niños enloquecieron. Y las ventas volaron. AM: Y agregaron el postre. M.M.: Sí, no sólo eso, sino que también agregaron Lunchables de hamburguesa, de perros calientes, de pizza, de panqueques, algunos de ellos con enormes cantidades de sal, azúcar y grasa. A su favor, ahora Kraft redujo el número de esos ingredientes y en montos sustanciales. Pero abrió la puerta a que la industria de la comida rápida se mudara de las cadenas de comida chatarra a los supermercados. AM: Usted también se explaya en el libro sobre el queso. M.M.: Comemos 33 libras de queso por año. Y pensé: “¿Será posible?”. Es el triple de lo que se consumía hace cuarenta años atrás. En la década de 1960, la gente
AM: Llegamos al caso de Jeffrey Dunn, quien dejó Coca-Cola cuando era el responsable de las ventas por unos 44 mil millones de dólares. M.M.: No tanto. El estaba a cargo de América del Norte y Latinoamérica, lo que suponía unos 20 mil millones de dólares anuales. Jeffrey Dunn era el guerrero máximo en Coca-Cola y heredero aparente, o uno de ellos, a asumir la empresa en el año 2000. Aunque en el camino le surgieron muchas dudas. El me mostró todo: la estrategia increíble de marketing que tenía la compañía, incluyendo su focalización en los consumidores más vulnerables, llamados “usuarios pesados”. Sí, como si se tratase de adictos a la cocaína. El 20% de sus clientes consumen el 80% de lo que produce Coca-Cola y ese porcentaje es el que persiguen. Pero Dunn cambió. Leyó un libro sobre el azúcar y sus efectos. Como su novia también lo leyó, empezó a molestarlo: “Jeffrey, ¿quieres realmente hacer esto con tu vida?”. En el medio, Dunn fue destinado a Brasil, donde la firma comenzaba a enfocarse en la clase media emergente. Y, de la nada, él escuchó una voz que le decía: “Jeffrey, estos chicos necesitan muchas cosas, pero si hay algo que no necesitan es una Coca-Cola”. Volvió a Estados Unidos y alentó a la compañía a vender bebidas más saludables, y a reducir el marketing en las escuelas. Al final, tuvo que irse de Coca-Cola. Sin embargo, lo interesante de los líquidos es que la ciencia muestra que nuestro cerebro tiende a detectar en menor escala las calorías en los líquidos. Por eso la gente que sabe corta las calorías de los líquidos cuando desean mantener su peso. Lo más sorprendente de toda la investigación es la cantidad de ejecutivos que no comen la comida que fabrican. También me sorprendió cuánto dependen las empresas alimenticias de la sal porque es un ingrediente milagroso para ellos. Les permite dejar de utilizar otras especias y hierbas más caras, y por supuesto, crea lo que llaman la “explosión de sabor” que es el punto que excita más a la hora de comer comidas de snack. No obstante, otra cosa a tener en cuenta es que la sal enmascara sabores no deseados o malos que son parte de las comidas procesadas. Kellogg me invitó a su departamento de investigación y desarrollo, y me preparó versiones especiales de sus productos íconos como Cheez-Its, los que normalmente podríamos comer sin parar. Probar ese engendro sin sal fue la experiencia más horrible que cualquiera se pueda imaginar.
“Lo más sorprendente de toda la investigación es la cantidad de ejecutivos que no comen la comida que fabrican.”
ABRIL 2013
tomaba menos leche entera para reducir calorías y grasas saturadas. Eso dejó a la industria lechera con un montón de grasas que sacaban de la leche para hacerla descremada. Ante esto, la industria lechera fue al gobierno y pidió ayuda. En el medio, empezó a elaborar más queso con esa leche. El gobierno, que subsidiaba a la industria, compraba el queso que se acumulaba en las cuevas de Missouri. Hasta que llegó Ronald Reagan y dijo: “Tenemos 4 mil millones de dólares en queso pudriéndose. Frenemos esto”. Sin embargo, el gobierno quería seguir apoyando a la industria lechera. Para eso permitió un esquema de marketing que dejaba a la industria promocionar al queso no sólo como una delicatessen y un aperitivo, sino que además aprobó que se utilice como un ingrediente en la comida procesada. Y generar, de paso, miles de millones de dólares. Así, el queso comenzó a aparecer en emparedados e ingredientes en las comidas empacadas del supermercado. Además, el consumo de grasas saturadas, que nosotros pensamos que habíamos eliminado de nuestras dietas, se filtró nuevamente porque el queso es invisible como grasa en ese formato.
89 ALMA
90 ALMA
ABRIL 2013
Planeta Moda
Para esta colección primavera-verano 2013, la icónica casa francesa Yves Saint Laurent trajo consigo un par de novedades: Hedi Slimane como flamante diseñador y un cambio de nombre en la empresa; desde ahora será Saint Laurent Paris (prescindiendo de “Yves”). Aunque para muchos esta alteración significa una ruptura radical con el legado de su fundador, su eterno compañero Pierre Bergé aclaró que esta decisión, por el contrario, le rinde mayor tributo. Y para que no queden dudas, así lo ha demostrado la primera propuesta de Slimane para la firma. Cada una de sus creaciones
es un guiño a las prendas que hicieron célebre y único al modisto de la rive gauche. El sofisticado sombrero fedora de ala muy ancha es el hilo conductor de la temporada. Asimismo, el color negro es el protagonista principal en la apuesta cromática. Por otro lado, el nuevo diseñador sabe reinterpretar a la perfección los detalles fundamentales de la emblemática casa gala. Así podemos encontrar una bella revisión del estrecho esmoquin y de las blusas de manga abullonada. El espíritu rebelde de los años 70 está muy presente en los vestidos de gasa y paillettes, las prendas de cuero y los fle-
cos, como también en los sombreros a la usanza del grupo de rock Fleetwood Mac y la estética de las groupies que seguían a los Allman Brothers y Led Zeppelin. Todo esto se mezcla fascinantemente con el look slim que hizo popular al creativo cuando trabajaba para Dior Homme. Este repertorio implica una muy bien lograda reivindicación de ese glamour decadente típico de las estrellas de rock, ese que le hacía un guiño al hechizo salvaje de la vestimenta del lejano oeste. Pero, sobre todo, se destaca la reminiscencia al estilo de Anita Pallenberg, la famosa novia de varios de los Rolling Stones.
PASOS LIVIANOS Tener los pies cubiertos, frescos, lindos y cómodos en esta temporada estival no es algo muy fácil de lograr. Sin embargo, las sneaker de H&M satisfacen con creces tales necesidades. Con una amplia gama de colores y estampados, todas las mujeres, sin importar su estilo, podrán disfrutar de sus beneficios. www.hm.com
ABRIL 2013
91 ALMA
92 ALMA
ABRIL 2013
Planeta Moda
La emergente diseñadora polaca Joanna Startek deleita al mundo de la moda con una colección primavera-verano 2013 llena de innovación. El punto de partida es un look masculino donde predomina una elegancia simplificada y exótica. La tendencia general se basa en una idea deportiva de líneas depuradas, aspectos minimalistas y estructuras geométricas. La idea es satisfacer a un hombre informal que prioriza la comodidad y la originalidad en partes iguales. Para lograr eso, la creadora se aferró a la utilización de pequeños acolchados, cremalleras y bolsillos
colocados de manera muy especial para de este modo romper la simetría visual. Si bien en la paleta de colores sobresalen el marrón, el negro y el blanco, una perfecta combinación entre color y volumen obtiene un efecto extraño y único a la vez: sobriedad en las trazas y en los conjuntos pero obedeciendo a una geometría que roza lo imposible. Todas las prendas –abrigos, pantalones, chaquetas, camisas y sudaderas– están confeccionadas con diferentes tejidos y texturas, detalle que enfatiza la importancia de las formas y la vigencia de los elementos como clave de este re-
pertorio. Asimismo, los complementos son también muy importantes: las bolsas, mochilas y viseras están inspiradas en el golf y el tenis, lo cual imprime un rasgo muy veraniego a la propuesta. Los conjuntos recuerdan a las producciones más puristas de Prada cuando el minimalismo invadía sus dos líneas. La marroquinería tiene acabados dorados y niquelados que contrastan con los tonos mate de los materiales orgánicos. Definitivamente no es una colección para cualquier hombre, aunque lo que nadie pone en duda es que es una creación llena de estilo y personalidad.
DISTINCION HISPANA Con 166 años de trayectoria ininterrumpida, la prestigiosa casa de moda española no deja de maravillar con sus creaciones. Todo hombre que no pueda prescindir de la elegancia necesita tener entre sus objetos de uso más preciados el célebre bolso Amazona. Y en cualquiera de sus hermosísimas versiones. www.loewe.com
ABRIL 2013
93 ALMA
En primavera y verano solemos estar más expuestas a las bondades de la naturaleza al aire libre, así como también a sus efectos menos nobles. Para seguir disfrutando con plenitud esta cálida y colorida época del año, te ayudamos a elegir algunos productos que se ocuparán de proteger tu piel de las agresiones climáticas, manteniéndola suave y firme al mismo tiempo.
Origins / Plantscription Cada frasco contiene 300 mil células madre de exquisitas frambuesas. La nueva crema hidratante revierte de manera espectacular los signos de envejecimiento, revitalizando la piel y reduciendo visiblemente las arrugas. Resultados que se llegan a notar tras cuatro semanas de aplicación, tal y como afirma el 83% de las personas que ya la ha probado. www.origins.com
94 ALMA
Givenchy / Mister Smooth No más bases espesas que cubren toda la piel. Desde hace algún tiempo la tendencia está marcada por bases que dejen respirar la piel, y que den un aspecto luminoso. En base a esta nueva filosofía esta base alisadora se vuelve transparente al contacto con la piel, dejando un ligero acabado satinado. Además, gracias a los pigmentos de efecto secante, mantiene a raya los brillos durante horas. www.givenchy.com
ABRIL 2013
Planeta Moda
SkinCeuticals / Redness Neutralizer Calma al instante las rojeces causadas por agresiones ambientales así como también aquellas que se producen por deficiencias internas del organismo o las que son expresión de ciertos tratamientos. A las cuatro semanas, reduce las manchas en un 30% haciendo que el aspecto cambie significativamente de manera positiva. www.skinceuticals.com
Chanel / CC Cream Este producto pretende ser una versión mejorada de las “BB Creams”, ofreciendo mayor cobertura, protección solar más alta y unificación del tono de la piel. En definitiva, es un bálsamo de belleza que calma, hidrata, protege, previene el envejecimiento y corrige las imperfecciones. Entre sus ingredientes están el ácido hialurónico y el agua floral de aciano. www.chanel.com
Skeen / Salicylic Unclogging Jet La piel grasa necesita productos específicos que actúen eficazmente contra los problemas que la aquejan como lo son reducir brillos y prevenir granos. Con una concentración de ácido salicílico del 1,5%, este gel realiza una acción exfoliante apta para aplicar en rostro, escote, brazos o espalda. La textura de la piel logra un tono homogéneo, ganando nitidez y pureza. www.skeen.fr
Vichy / Oligo 25 Una crema hidratante que se beneficia de dos activos: el manganeso –que se opone a la contracción de los microvasos sanguíneos– y el polifructuol –que estimula la exfoliación natural de la epidermis para igualar el tono de la piel–. El resultado es una textura con efecto mate que sirve como base de maquillaje. Para una piel idealmente irrigada e hidratada durante 24 horas. www.vichy.com
ABRIL 2013
95 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 04/12/13 Crossroads Guitar Festival Madison Square Garden 4 Pennsylvania Plaza 04/19/13 Shuggie Otis Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 04/24/13 Big Boi (Outkast) Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave.
Hasta el 05/27/13 Impressionism, Fashion, and Modernity The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.
Hasta el 06/09/13 Stefan Sagmeister MOCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave.
Hasta el 06/02/13 Jay DeFeo: A Retrospective Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.
Hasta el 06/09/13 Intersections Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.
LOS ANGELES MUSICA 04/23/13 Spectrum Echoplex (Below The Echo) 1822 Sunset Blvd. 04/26/13 Los Amigos Invisibles The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.
Hasta el 07/19/13 Shinique Smith: Firsthand LACMA 5905 Wilshire Blvd.
CHICAGO MUSICA 04/19/13 Chris Thile y Brad Mehldau Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.
04/26/13 Robyn Hitchcock & The Venus 3 Webster Hall 125 E. 11th St. 04/28/13 How to Destroy Angels The Wellmont Theatre 5 Seymour St.
04/27/13 Stereo Total Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES
06/01/13 Black Rebel Motorcycle Club Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.
Hasta el 05/06/13 Projects 99: Meiro Koizumi MoMA 11 W. 53 St. Hasta el 05/08/13 Gutai: Splendid Playground Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave. Hasta el 05/26/13 Fine Lines: American Drawings Brooklyn Museum 200 E. Parkway
96 ALMA
06/28/13 BeyoncĂŠ Staples Center 1111 S. Figueroa St.
05/06/13 Patti Smith & Her Band The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.
ARTE / EXHIBICIONES
05/10/13 Front 242 (DJ Set) Smart Bar 3730 N. Clark St.
Hasta el 06/02/13 War Photography Annenberg Space 2000 Avenue of the Stars
06/14/13 Fleetwood Mac Allstate Arena 6920 N. Mannheim Road
ABRIL 2013
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/05/13 Akram Zaatari MCA 220 E. Chicago Ave. Hasta el 05/12/13 Irving Penn: Underfoot Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Hasta el 05/19/13 Nowhere Better Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.
04/20/13 Bon Jovi MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd. 05/04/13 Tesla Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/26/13 Erin Stellmon Trifecta Gallery 107 E. Charleston Blvd. Hasta el 05/05/13 Jean-Pierre Bonfort: Travelling Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
04/26/13 Rush Bank Atlantic Center 2555 Panther Parkway 05/09/13 Alejandro Sanz American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/21/13 ArtLab @ The Lowe Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive
Hasta el 07/03/13 Spectator Sports MoCP 600 S. Michigan Ave.
LAS VEGAS MUSICA 04/12/13 Vampire Weekend The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd. 04/16/13 The xx Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road
ABRIL 2013
Hasta el 05/19/13 Eugene Savage Frost Art Museum 10975 S.W. 17th St. Hasta el 06/01/13 KD Matheson Left Of Center Art Gallery & Studio 2207 W. Gowan Rd.
Hasta el 06/02/13 Frames of Reference Miami Art Museum 101 Flagler St.
Hasta el 10/27/13 Warhol Out West Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.
MIAMI MUSICA 04/20/13 Dick Dale Culture Room 3045 N. Federal Highway
Hasta el 06/09/13 Annie Leibovitz Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.
04/25/13 Alice in Chains The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
Hasta el 07/21/13 From Picasso to Koons Bass Museum 2100 Collins Ave.
97 ALMA
Los 5 músicos que cambiaron mi vida Devendra Banhart (Houston, 1981) es una figura importante de la música popular de nuestro tiempo. Nació en Texas, se crió en Caracas, se formó como artista en París y se consolidó como uno de los cantautores más importantes de la escena independiente en Estados Unidos. Banhart ha logrado cautivar audiencias a nivel mundial, y a leyendas como Bob Dylan y Caetano Veloso, con su notable trova alternativa. Dueño de una enorme curiosidad musical, revolotea con desparpajo sobre el glam rock, el tropicalismo o cualquier otro género que se le antoje, sin perder nunca la sencillez compositiva. En el recuerdo quedan el breve romance con la actriz Natalie Portman en 2008 o el contrato que lo ligó con la compañía Warner Bros. (por el disco What Will We Be, 2009). En estos días, Banhart goza de las buenas críticas que causó el lanzamiento de su flamante álbum, Mala. El título está inspirado por su prometida, Ana Kraš, una artista serbia. Al parecer es un término de afecto que se usa en los países de Europa del Este. Vía el sello Nonesuch, Mala es otra prueba más del espíritu espontáneo de este músico de origen venezolano. ¿Con qué se van a encontrar? Folk pop balsámico, rock de pulso lento y ecos psicodélicos, algún que otro guiño retro, y unas letras personales cuidadas hasta el más mínimo detalle. Banhart explicó el tono del álbum: “Cuando terminamos de mezclarlo, yo estaba seguro de que había hecho un disco ‘oscuro’ con sólo unas cancioncitas felices por aquí y por allá. Pero como siempre, ¡la realidad es completamente al revés! ¡Coño! El disco es súper feliz con momentitos melancólicos. Me salió el álbum que debería haber hecho hace cuatro años atrás”. Aquí los cinco músicos que le cambiaron la vida.
Atahualpa Yupanqui Es un ejemplo para mí: se cambió el nombre y se puso uno inca. El es uno de mis héroes. Es más: tener un álbum autografiado por él sería algo tan preciado… Es de esos músicos que cuando lo escuchas la primera vez, jamás has de olvidarte de él. En mi álbum Cripple Crow (2005), como bonus track estaba La pastorcita perdida, gran canción de Don Ata.
98 ALMA
Ali Farka Touré Mis padres eran medio hippies y se pasaban el día escuchando a Nusrat Fateh Ali Khan, Ali Farka Touré, Bob Dylan o Neil Young. Farka Touré fue un músico africano, que tocaba un estilo de blues y música indígena de Malí. No entiendo lo que está diciendo pero oigo la música, oigo la manera cómo dice las palabras, y de repente sí entiendo lo que está diciendo.
Caetano Veloso El es increíble: tiene una opinión válida de todo. Te abre la mente. Siempre fui fan del tropicalismo: Caetano, Os Mutantes, Os Novos Baianos, Gilberto Gil y Gal Costa tenían una actitud como de patriotismo con Brasil, y al mismo tiempo estaban abiertos a otras influencias y otros tipos de música. Los conocí por mi papá. Cuando viajaba, compraba muchos discos.
Desmond Dekker Un día, viendo videos de skateboard, sonó una canción de Desmond Dekker que se titula 007 (Shanty Town). Inmediatamente me cambió la vida. Tenía 13 años y me metí de cabeza en el reggae y el ska. Luego salió otro video de patinadores en el que sonaba Quicksand del Hunky Dory de David Bowie. También escuchaba mucho hardcore: Subhumans, Crass, Dead Kennedys…
Simón Díaz Un disco tributo a Simón Díaz es un gran sueño, porque no pasa un día sin que lo escuche. Creo que su música la debería escuchar muchísima más gente. El canta sobre cuánto le gusta Venezuela, su país, pero nunca habla del gobierno. Sus canciones tratan sobre la tierra, que es algo bello. Resulta una postura muy subversiva, que además no tiene fecha de caducidad.
ABRIL 2013
Sim ply Dan ish
www.gevrilgroup.com Phone: 866.425.9882
SOFIA VERGARA
! S S E L P O T E T ¡ VE ¡HASTA UNA SEMANA DE
BRILLO INTENSO!
color con esmalte protector integrado
¡SIN NECESIDAD DE APLICAR ESMALTE PROTECTOR!
nuevooutlast
™
Participa en el reto Vete Topless en youtube.com/covergirl Sofía está usando Outlast Stay Brilliant Nail Gloss en Grapevine.
©2013 P&G
stay brilliant™ nail gloss