Para los corazones aventureros, y los aventureros de corazón.
SAMANÁ LO TIENE
NUEVO JEEP® GRAND CHEROKEE 2014 HECHO CON
ORGULLO, PASIÓN. CONSTRUIDO CON
CONVERTIMOS LOS COLORES DE LA TIERRA Y DEL AMANECER EN DELICADOS ACENTOS INTERIORES, Y LOS PUSIMOS EN LA PALMA DE TU MANO. POR ESO EL JEEP® GRAND CHEROKEE HA SIDO EL SUV MÁS PREMIADO DE LA HISTORIA.*
Se muestra el Grand Cherokee Summit. *El Jeep Grand Cherokee ha ganado mรกs premios en su historia que cualquier otro SUV. Jeep es una marca registrada de Chrysler Group LLC.
Jeep.com/es
ALMA MAGAZINE AÑO 8 • NUMERO 79 • JULIO / AGOSTO 2013
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Alvaro Colomer, Raúl García Luna, Naimul Haq, Suvendrini Kakuchi, Oscar Kosada, Denis Moynihan, Ashfaq Yusufzai, Carlos Figueroa López, Mario Osava, Fabíola Ortiz, Juan Cruz Ruiz. FOTOGRAFIA: Anthony Creswell, Ellen Siegel, Justin Kinsella, David Gaerig, Pat Battan, Ian Hyden, Adam Lloyd, Tom Shane, Muzaffar Syed, Perween Haider, Ted Williams, Frank Egner, Susan Patrin, Lena da Silva, Herminda Ladeiro, Nicholas Moura, Iván Puentes, Yuri Gripas, Omar Rabanir, Jodi Ewing, Jane Keller, Jon Goldenberg, Elisabeth Rosenberg, Jean-Daniel Podalydès, Valérie Bonnet, Eric Markus, Stephanie Daley, Maulawi Akbar, Majeed Shah, Michel Courtade. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC. LEGALES: Sergio Brok
ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. www.almamagazine.com
6 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
E
n Facebook, doy con una página llamada “Canciones de protesta”, cuya bajada es clara y contundente: “Estas son algunas de las canciones de protesta que nos acompañaron en la década de los 70 y 80. Fue la música que nos inspiró a amar la justicia, la libertad y a soñar con un mundo mejor”. La foto de portada como la de perfil pertenecen a la misma persona: el cantautor chileno Víctor Jara, torturado y asesinado en el Estadio Nacional por las huestes sanguinarias comandadas por el general Augusto Pinochet poco después del 11 de septiembre de 1973. Recorro el muro y de un modo voy desembarcando en momentos cruciales de la historia del siglo XX, plagada de genocidios y masacres, dictaduras y tiranos, muertes y más muertes. Desde el golpe de Estado del general Francisco Franco en julio de 1936 hasta la serie de insurrecciones militares que se sucedieron en América Latina –muchas veces con la venia de las elites de la sociedad civil–, en el muro podemos rastrear la lucha de los pueblos por la libertad y la justicia. Y las canciones están ahí, como registros oblicuos e impostergables de contiendas y refriegas ideológicas; atisbos de un maremágnum de gestas y demonios, de resistencia y vulnerabilidad. Las canciones, esas arteras y masoquistas canciones que replican tanto angustia como esperanza, bordean la llama donde crepita el recodo de la historia, lo imborrable, la proliferación de odio y desatino. Esas canciones nos cuentan en pocos minutos una situación tan dolorosa como ejemplar, y buscan tanto denunciar como el abrazo contenedor de la anuencia. Y esas canciones también nos cuentan de su imposibilidad, de ser sólo eso una imposibilidad: un cable que trasmite una noticia que no quisiéramos dar, el camino acortado de una ruta muy larga y espinosa, las alas de un ave que ya voló. Canciones testimoniales. Canciones de protesta. Canciones revolucionarias. Canciones comprometidas. Cada uno las reconocerá bajo el nombre que le plazca. Están en el DNA de cualquier hispanoparlante, sea uno del bando político que sea o sea indiferente a todo tipo de inclinación política. Sobrevuelan nuestras vidas como los panaderos –diente de león, meacamas o achicoria amarga, según la procedencia de cada lector– los senderos de los campos. Son varios sus nombres pero siempre la misma intención: testimoniar el sufrimiento o el sueño de un pueblo. Una amiga repite siempre como mantra: “No hay mejor catalizador que la música para canalizar el dolor”. Y cada vez que lo dice, me viene a la cabeza ese comienzo de un poema del portugués Fernando Pessoa: “El poeta es un fingidor, finge tan profundamente, que hasta finge que es dolor, el dolor que de veras siente”. En esta espiral de evocaciones, recuerdo un pasaje de Historia del llanto –parte de una trilogía junto a Historia del pelo e Historia del dinero donde el escritor argentino Alan Pauls disecciona las huellas de los años 70– en el cual el protagonista se encuentra finalmente con su idolatrado cantante comprometido –el
JULIO / AGOSTO 2013
gurú de la generación de esa época, poseída por la fiebre guerrillera y el ansia de cambios radicales– y termina decepcionado. Pauls, en una entrevista, sintetizó bien ese desencanto: “Me interesaba mucho trabajar el encuentro tenso entre una especie de fan y su estrella, pero cuando lo va a ver como que sale un poco decepcionado, un poco desencantado. No se sabe muy bien si va a ver a su ídolo para adorarlo o para liquidarlo. Y lo que me interesaba es justamente eso: el personaje mantiene una actitud muy crítica con respecto a este cantante, pero no puede evitar sentirse reconocido en él. Allí hay una situación muy atractiva para mí: una situación en la que alguien critica lo que adora o adora lo que detesta. Y yo creo que esa es un poco la relación que muchos en América Latina tenemos con lo que se llama cultura progresista. Nos sentimos hijos de esa cultura, pero al mismo tiempo no podemos dejar de tener una relación muy hostil, de mucha tensión y de mucha agresividad con esa cultura”. Vuelvo al muro de “Canciones de protesta”. Me quedo atónito cuando veo el posteo con las imágenes del congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1978. Los cientos y cientos de participantes están cantando el himno del movimiento obrero La internacional. Un amigo, al que le envío el link, me responde: “Lo que aún no comprendo de los rusos y los chinos, que tanto se llenaron la boca con el comunismo, es que ahora sean los peores capitalistas. Al menos aflojaron un poco con el asesinato en masa y el gulag. Ahora los genocidios los hacen otros. En realidad, nada cambia nunca nada”. Soñar con un mundo mejor es el anhelo de muchos. A algunos los tientan más los cambios, a otros la revolución. Algunos están más abocados a la mutación continua, otros al cambio inmediato. Por lo pronto, las canciones de protestas –las antiguas, la de los años 60/70, porque hoy en día también se generan odas a la insatisfacción y al desconsuelo– y algunos de sus cultores siguen subiéndose a los escenarios. Un auditorio que ha vivido y pasado por las mismas cosas, aplaude sin chistar cada una de las ocurrencias del cantautor. Y yo, que llegué tarde a esta historia –en todo caso, mi herencia comienza con The Clash; no hay nada en mi sangre adolescente de trova cubana, nueva canción chilena, etc.–, trato de sacar alguna lección, trato de salir ileso de esa combustión de censura, palos y muertes. Y me doy cuenta de que nada de eso es real para mí, sólo la experiencia matizada por las canciones. Es algo más que una cuestión generacional. ¿Será el envase: la desnudez del cantante, su guitarra y una silla? Regreso a casa después de haber asistido al concierto de un cantautor de la vieja guardia, un poco triste, un poco indolente, y abro un libro del peruano César Vallejo que me asalta con la confirmación: “¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
7 ALMA
8 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Editorial
El escritor británico George Orwell afirmaba que cuanto más se aleja una sociedad de la verdad, más odia a quienes hablan de ella. Las revelaciones del espía arrepentido Edward Snowden sobre el aprovechamiento masivo de datos llevado a cabo por los servicios de espionaje de Estados Unidos y Gran Bretaña han puesto sobre la mesa –una vez más– el debate sobre seguridad, libertad y privacidad. Según Snowden, la NSA y el FBI tienen acceso a millones de registros telefónicos y correos electrónicos de sus ciudadanos. Además, un programa secreto de la NSA le permite ingresar libremente a los servidores de nueve de las mayores empresas de internet de Estados Unidos con el propósito de identificar conexiones con el terrorismo internacional. Estas prácticas de vigilancia se escudan en un obsceno marco legal asentado en interpretaciones muy particulares de la tristemente celebre y ambigua Ley Patriótica que esta administración ha heredado del ex mandatario George W. Bush. El presidente Barack Obama asegura que no nos es posible estar cien por ciento seguros y cien por ciento privados. El presidente del “sí podemos” no explica cuál es la posición del gobierno en cuanto a los límites de su prédica. Deja, como flotando en el aire, la odiosa sensación de que sus fines justifican los medios. Vaya omnipotencia para un presidente que logró acceder a la posición más influyente del planeta convenciéndonos de exactamente lo contrario. A Obama se le adjudicó demasiado pronto el rol de paladín de la justicia, defensor de los débiles, protector de las minorías y potencial gestor de una inspiración que prometía hacer de este mundo un lugar mejor. Una vez más nos hemos quedado encandilados por el hombre ignorando deliberada e ingenuamente sus circunstancias. Guantánamo, Afganistán, los drones, los excesos de la industria químico-farmacéutica, la dictadura de la telefonía móvil, la falta de regulación seria a la codicia de Wall Street, la exploración antiecológica y una penosa lista de etcéteras que arrancan con violencia y decepción el velo mágico que el presidente Obama ostentaba desde su impecable retórica. El mundo avanza superando sus crisis de toda índole aunque rara vez digiere los efectos indeseables de las herramientas que genera como forma de solución. Ese mundo nuevo nacido inmediatamente después de la caída del muro de Berlín avanzó presuroso hacia el objetivo único de la derrota de un sistema sin crear ámbitos verdaderos de convivencia
JULIO / AGOSTO 2013
global. El triunfo del capital enmascarado en la eterna promesa de bienestar no sólo no ha hecho nada para impedir la creciente degradación de Europa, sino que ha colaborado a su consolidación. Ha convertido una gran parte de Africa en una tierra de nadie y a buena parte de Latinoamérica, junto a extensas regiones asiáticas, en la mayor fábrica de esclavos de la que se tiene memoria. Y la historia tiende a repetirse: las herramientas que en nombre de la seguridad nacional estadounidense se han creado pueden resultar eficientes para un causa justa y en un marco de indudable legalidad. Pero sin un escenario jurídico claro, la aplicación y uso de esas herramientas queda en manos de la moral política. Y moral y política son dos palabras que jamás se han llevado bien en ningún lugar de la historia. Guerra contra el terror, guerra preventiva, nuevo combatiente enemigo y otra serie de neologismos instalados en la última década tienen la pretensión de justificar un cambio en las reglas de juego. Una especie de anarquismo ejercido por los gobiernos que necesita ser disfrazado de excepcional y necesario. Cuando se descubre que el nuevo enemigo no tiene fronteras precisas, ni ideologías ni razón política aparentes, entonces todos, usted y yo, somos el enemigo. Surge así el espionaje masivo, esa necesidad de saber lo que estamos tramando. Y ese espacio donde encontrarnos ingenuos y desnudos es el universo digital. Ese lugar al que acudimos para todo. Buscar, comprar, aprender, enseñar, trabajar, compartir, entretenernos, disfrutar, sufrir, asombrarnos… Ese monstruo tecnológico industrial que sustituiría al complejo industrial militar que denunciara Dwight D. Eisenhower al abandonar la Casa Blanca en 1961 ya está entre nosotros. Sin embargo, al igual que el poderío económico y militar, las infraestructuras electrónicas que mantienen conectado al mundo son casi en su totalidad empresas privadas. Todas ellas demuestran a diario una especial dedicación en obtener de sus usuarios toda la información posible con un aparente motivo aceptable, que es el de proporcionarles el mejor servicio posible. Esta falsa vocación de servir tiene un indeseable rasgo que transforma al sistema en secretamente extorsivo: si yo no acepto cookies, o no completo con toda la información requerida –siempre exagerada, innecesaria e irrelevante– en un formulario de registración, las posibilidades de acceder a lo que buscamos en la red se reducen drásticamente.
Aunque lo peor del asunto es que hasta aquí podíamos discutir una cuestión de privacidad vinculada al uso de datos con fines comerciales. Pero no. Ya sea con vocación de colaborar en algunos casos, y con enérgico repudio en otros, la realidad es que los grandes concentradores de datos colaboran con los gobiernos de forma casi irrestricta. Por eso no es creíble la posición de Google, Apple, Yahoo, Facebook y muchos otros sobre la garantía de privacidad de los datos almacenados. En general, podemos asumir que estas compañías no están felices con este nuevo socio en la captura de grandes masas de datos, pero aún así, el hecho de que el máximo responsable de seguridad de Facebook, Max Kelly, se fuera de allí a trabajar a la NSA nos está sugiriendo algo preocupante. Como siempre, los datos pueden ser utilizados para salvar vidas, o para iniciar una denigrante cacería de brujas sin asidero legal. Gracias a Edward Snowden hoy podemos saber que, por ejemplo, el tío Sam solicitó información sobre 32 mil usuarios de Microsoft, 19 mil usuarios de Facebook y 10 mil cuentas y dispositivos de Apple. Esta forma paralela del uso de información es particularmente alarmante y descalifica cualquier intento noble y legal de emplearla para salvaguardar vidas. Vivimos con la amenaza permanente de actos terroristas por parte de radicales de diverso tipo y muy difíciles de predecir, como ha vuelto a demostrar el reciente atentado en la maratón de Boston. En una democracia, son los ciudadanos los que deben determinar el balance más armónico y eficiente posible entre seguridad y privacidad. Si el gobierno le miente sistemáticamente al Congreso, y las empresas privadas se escudan en la prohibición de difundir cuál es el uso que hacen de los datos frente al pedido de los distintos gobiernos, entonces estamos a merced de la falta de escrúpulos de cualquier oportunista. El presidente Obama y su administración ya se han mostrado –en el mejor de los casos– incompetentes para garantizarnos nuestros derechos. Gracias Edward Snowden. Espero que la historia, con el tiempo, ubique a cada uno en el lugar que merece. Hasta la próxima, Alex Gasquet
9 ALMA
16
Especies en extinción
El periodista y escritor español evoca en Especies en extinción su pasión por dos oficios, el de periodista y el de editor, que conoce a fondo y que hoy atraviesan tiempos convulsos. Todo esto le permite a Juan Cruz Ruiz ahondar en las enseñanzas de grandes personalidades acerca de su oficio, de cómo lo han practicado ellos y qué futuro le auguran, ahora que tantos agoreros predicen la pronta desaparición de los libros y periódicos en papel.
28
22
La reina
Para los ingleses es un auténtico producto nacional. Adorada y reverenciada, es en sí misma una atractiva contradicción: actriz shakeaspereana indiscutida, al mismo tiempo es la inglesa que más desnudos tiene en su carrera. A los 67 años, Helen Mirren cosecha elogios por la puesta de la obra de teatro The Audience. Y en estos días vuelve a las salas de cine con la película de acción Red II junto a Bruce Willis.
Entre la traición y el acto heroico
Las revelaciones sobre el espionaje de la NSA no sólo ha desatado la polémica sobre cuál es el alcance que debe tener la vigilancia de un Estado, sino que también revela el papel de las empresas privadas de inteligencia y su capacidad para hacer de la seguridad nacional un negocio multimillonario. Mientras tanto, Edward Snowden se yergue como un héroe de la democracia para algunos, y para otros como un vil traidor.
10 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
32
La educación en crisis
Estados Unidos fue durante varias décadas líder en términos de educación, logrando erigirse como la primera economía mundial. Pero la actualidad acusa una realidad muy diferente: el universo de la enseñanza enfrenta una de las peores crisis de su historia. Trazamos un diagnóstico de tan preocupante horizonte.
36
La artista que nació cien veces
Pintó su cuerpo destruido pero con un corazón ardiente y turbulento. De eso dan fe no sólo sus obras, sino también sus amores: Diego Rivera, Leon Trotsky, André Breton. Casi 60 años después de su muerte, la mexicana Frida Kahlo sigue asombrando desde los principales museos del mundo.
42
Las cicatrices de la tragedia
El edificio Rana Plaza se derrumbó mientras miles de personas trabajaban en las fábricas de ropa que albergaba. Fue el peor accidente industrial en la historia de Bangladesh. La tragedia expone las penosas condiciones en que practican sus tareas las trabajadoras textiles. Ocasión ideal para destejer los hilos de una industria con muchos puntos oscuros. Y comprender por qué las mujeres se han transformado en el motor de la economía del país asiático.
JULIO / AGOSTO 2013
11 ALMA
48
La tan ansiada recuperación
54
El último romántico
Desde la profunda crisis de 2008, la recuperación económica de Estados Unidos ha ido fluctuando –sin retroceso– entre unos meses de crecimiento seguidos por algunos períodos de estancamiento. Sin embargo, en los últimos tiempos ha habido una débil aunque constante mejora en las cifras que parecieran indicar una salida definitiva de entre las sombras de la recesión, especialmente en la creación de nuevos empleos.
Escribe poesía en medio de las filmaciones, produce y dirige sus películas, pinta y también enseña literatura y cine en la universidad. Pero, antes que nada, James Franco es actor. El mago de la última versión de Oz the Great and Powerful, semanas atrás llegó a las salas de cine con This Is the End, y en lo que resta del año nos esperan más estrenos que lo tendrán tanto delante como detrás de cámara. Papeles disímiles, la misma pasión.
62
68
Usos y abusos del bombardeo teledirigido
Los aviones teledirigidos, conocidos por el vocablo inglés de “drones”, son las controvertidas armas letales utilizadas por Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, pero en Pakistán se tornaron un tema de debate nacional. Protestas y manifestaciones contra su utilización, denuncias del gobierno pakistaní, manejo electoralista del asunto y las sangrientas represalias del talibán dibujan un panorama crispado.
12 ALMA
Mítica y fascinante
Deslumbrante, romántica, divertida, culta y legendaria, es una de las ciudades más atractivas de Europa. A la capital de la República Checa la envuelve el lirismo de su arquitectura, sus calles y su historia. Además, le sobran las mitologías: aquí nació y escribió Kafka y Mozart compuso su Don Giovanni. Guerras y ocupaciones militares la dejaron intacta, para que hoy Praga sea una fiesta para turistas de todo el mundo.
JULIO / AGOSTO 2013
DISEÑADO CON AMOR PARA LAS PIERNAS Y CON PASIÓN PARA LA PIEL.
5 cuchillas que exfolian cuidadosamente, mientras que las barras humectadas por Olay mantienen la humedad en tu piel, evitando resequedad. Para una piel hermosa como la de una diosa. DESCUBRE LA DIOSA QUE HAY EN TI®
www.GilletteVenus.com © 2013 The Gillette Company. *Vs. Breeze a lo largo del tiempo. Disponible en varios aromas.
76
Los mitos de nuestro tiempo
Juventud e inteligencia, felicidad y amor, moda y técnica, seguridad y poder, y también mercado, crecimiento económico, nuevas tecnologías… Estos son los mitos de nuestro tiempo. El académico italiano Umberto Galimberti nos explica que para recuperar nuestra presencia en el mundo debemos revisitar nuestros mitos, ya sean los individuales o los colectivos, y someterlos a una revisión crítica para liberarnos de falsas ideas.
86
80
Festín desnudo
Sus retratos de mujeres han influido en la fotografía de moda del siglo XX. Helmut Newton era directo, sensual y algo perverso. The Annenberg Space for Photography de Los Angeles acaba de inaugurar una exposición del célebre fotógrafo alemán. La muestra, intitulada White Women - Sleepless Nights - Big Nudes, recorre buena parte de su obra que se caracteriza precisamente por las estilísticas imágenes en blanco y negro de mujeres desnudas.
Primavera tropical
“Nosotras salimos de Facebook”, escribieron, como una forma de presentación, dos jóvenes brasileñas participantes de las multitudinarias protestas que recorrieron en las últimas semanas el país sudamericano de lado a lado. Tras varios años de progreso inédito, el estancamiento de muchas de las expectativas no alcanzadas ha provocado la conmoción ciudadana. Tal vez más que indignación, pero bastante menos que una revolución.
66 DESALMADO Salvatore Totò Riina 90 MODA Nina Ricci & Dolce&Gabbana 96 AGENDA My Bloody Valentine 98 ULTIMA PAGINA Tom Waits 14 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
© Procter & Gamble, Inc., 2013
Cuando te asustas, una mancha apestosa puede ocurrir.
Por eso, necesitas GAIN CON OXI BOOST, EL DETERGENTE 2 EN 1 que combina un gran poder limpiador con una increíble frescura.
El periodista y escritor español evoca en Especies en extinción su pasión por dos oficios, el de periodista y el de editor, que conoce a fondo y que hoy atraviesan tiempos convulsos. De los años en que dirigió la prestigiosa editorial Alfaguara, rememora un modo de entender la relación con los autores, de acompañarlos en sus miedos y sus vanidades, pero también en su amor incondicional por la palabra escrita, capaz de crear universos más reales que el mundo real. Tras su paso por la industria de la edición, su retorno al periodismo en 2005 le permite a Juan Cruz Ruiz ahondar en las enseñanzas de grandes editores, como Michael Korda y Peter Mayer, y grandes periodistas, como Jean Daniel o Eugenio Scalfari, acerca de su oficio, de cómo lo han practicado ellos y qué futuro le auguran, ahora que tantos agoreros predicen la pronta desaparición de los libros y periódicos en papel. Aquí compartimos el comienzo del libro. Texto: Juan Cruz Ruiz / Fotos: Gentileza Editorial Tusquets
16 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Testimonios
JULIO / AGOSTO 2013
17 ALMA
S
iempre que avanzo en un libro se lo envío a dos personas, Amaya Elezcano, que fue mi compañera en Alfaguara, y Manuel Longares, el autor de Romanticismo. Amaya me dijo, ante los primeros avances que le envié, que había en este libro una historia familiar, cercana, de mi propia autobiografía, y eso le interesaba. Y añadió que todo lo que se escribe aquí acerca del mundo literario, sus paranoias y sus celos, sus egos revueltos y sus platos chinos, eso le alcanzaba de lejos. Ella había dejado ya su puesto de editora, y seguramente eso afectaba a la explicación de su juicio; ella quería vida, no quería que le recordara aquella vida. Manuel Longares, por su parte, me explicó que esa historia familiar que cuento (los primeros años de mi hija Eva, el primer llanto feroz que le recuerdo, la noticia del nacimiento de su hijo Oliver, los primeros llantos de éste cuando ya tuvo capacidad para la rabia, sus primeros juguetes, etcétera), y que a Amaya le resultó por lo menos atrayente, se salía un poco de lo que el libro quería contar, de modo que, o la explicaba bien, o la atenuaba o embridaba, o la retiraba del texto y la usaba para otra cosa. Así que ambas sugerencias me pusieron en un dilema, pues cuando un autor pide consejo, lo que busca, en realidad, es que corroboren lo que está haciendo. Los despachos de los editores están llenos de historias parecidas: viene un autor a buscar del editor un juicio sobre el manuscrito que ha entregado hace unas semanas o unos días, a veces el día anterior incluso, y quiere, dice, una opinión sincera, es decir, una opinión que se parezca en lo máximo a la suya propia. Así que si la opinión que le da el editor es el producto de una reflexión profesional sobre el manuscrito, y la tal reflexión cae sobre algún aspecto que el editor ha considerado defectuoso, el autor rápidamente sostiene, silencioso hasta entonces pero muy nervioso en su silla, que aquel a quien le acaba de pedir una opinión sincera es en realidad un tipo que no ha sabido entender su obra. Y aunque el escritor asegure en sus palabras que agradece la franqueza, que tendrá en cuenta esas consideraciones, se irá de allí maldiciendo el día en que pidió ese juicio a un inepto que no ha sabido leer el manuscrito o que lo ha leído como no es debido. Se irá de allí
y probablemente se irá de la editorial. A no ser que haya recibido ya el anticipo, y éste sea tan sustancioso como habían soñado él y su agente. Esta es una circunstancia que viví como editor muchas veces. Encontré en mi tiempo en ese oficio, que no fue largo pero sí muy intenso, a pocos autores que amoldaran su ego a las exigencias del trabajo editorial, que consideraran la sinceridad, o la franqueza, o, simplemente, el sentido común profesional, partes centrales del oficio que uno debía desempeñar. En ese tiempo escribí algunos libros breves, de pensamientos o de sucesos que tenían que ver con mi vida, algunos breviarios que se me ocurrieron mientras viajaba en pos de autores, de sus premios y de sus castigos, de sus egos, bregando siempre, detrás de ellos, a favor de sus múltiples corrientes, pues el autor necesita que tú vayas en su corriente para no ahogarse solo, si es que se ahoga, o para que celebres su éxito, si sale a flote. Escribí libros breves; había una mano, como la mano de la que hablaba Juan Carlos Onetti, la mano que
o los nombres de mis autores, como el chino de los platos en la feria, haciéndolos girar incesantemente… Vicent dice que los platos más altos eran los de Pérez-Reverte y los de Vargas Llosa. No es verdad: el suyo también estaba en lo máximo de la cucaña. Pero él quería más, todos queremos más… Fueron años muy intensos que me ayudaron a conocer más de cerca la vida de los otros, siendo esta vida la de creadores muy conspicuos que se exigían a sí mismos pureza literaria, la ambición justa o injusta que anida en todos los seres humanos pero que en ellos se manifiesta a flor de piel… Gente común con una enorme inseguridad que el editor está obligado a mitigar. Como periodista había conocido a muchos de ellos, viejos y jóvenes, y aquéllos se fueron yendo, o envejeciendo más, y éstos fueron envejeciendo convenientemente, o no tanto, adquiriendo las manías de los mayores y siendo ellos mismos personas mayores, y por tanto más distantes, menos frecuentes en el trato, también porque en un momento determinado dejé el oficio, regresé al periodismo, y ya vi, otra vez, las cosas de distinta manera, y a los escritores a los que agasajé los vi en otros lugares o en sitiales distintos, y seguramente ellos ya me vieron a mí, o quizá no, como parte prescindible de la propia memoria. Le pregunté a Jaime Salinas, el editor que hizo de la Alfaguara que habían fundado los Cela Trulock en 1964 la mejor Alfaguara de todos los tiempos, algunos años después de su jubilación como editor, hasta cuándo un escritor quiere a su editor. Y Salinas me respondió en una línea: “Hasta que ya no es su editor”. En todo caso, esas dos vidas son las que he querido contar, la propia y la ajena como si fuera propia, de modo que a medias les hice caso a los dos, a Amaya y a Manuel; hice, como ellos saben bien, lo que cualquier autor hace: simula hacer caso, pero busca un subterfugio para hacer lo que le da la gana. Un libro, al fin y al cabo, es el producto de un sentimiento. Mientras escribí éste tuve encima, siempre, el fantasma del tiempo, la sentencia que pende sobre nosotros hasta en los momentos más gozosos, cuando eres feliz y el porvenir te hace temblar de satisfacción; siempre aparece, en ese momento, el punto oscuro, el recuerdo de la muerte de los otros, la terrible esencia de la vida, que
Fueron años muy intensos que me ayudaron a conocer más de cerca la vida de los otros.
18 ALMA
avisa; esa mano que me golpeaba cada vez que abordaba un libro grande. Eh, tú, que ése no es tu oficio ahora, ahora te debes ocupar del oficio de los otros. En ese tiempo fui, pues, como un sonámbulo editorial, y fui también, me parece, como aquel niño de pelo verde que protagonizaba una película yugoslava (de la antigua Yugoslavia) que se titulaba Viva la República: el chico estaba en todas partes, no había suceso en el que no participara, mirando, mirando, siempre allí con su pelo verde. En esos tiempos en que fui editor, siempre en Alfaguara, multipliqué mi actividad por mil, viví un periodo de ansiedad y de trabajo como nunca antes en mi vida, y seguramente fue porque huía de algo, quizá de un mal recuerdo, de la claridad del día, de la frustración de dejar el periodismo, que fue, desde chico, mi alimento y mi pasión…, en todo caso corría, siempre corría, de noche y de día; hasta que acababan el día y la noche ahí estaba mi sombra persiguiendo a mi sombra. Fui el chico del pelo verde, y, como me decían Manuel Vicent y Arturo PérezReverte, el editor de los platos chinos, siempre manejando en lo alto la obra
JULIO / AGOSTO 2013
Testimonios
Juan Cruz Ruiz es periodista desde los 13 años. En 2012, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural de España.
te paraliza y te pone ante ti mismo en la desnudez más absoluta. De modo que mientras escribí esta memoria, esa sombra apareció muchas veces, y es la razón por la que la vida que ha ido hacia delante, la vida editorial, la vida literaria, la vida que me ha dado el oficio de periodista, ha buscado insistentemente el contrapeso de la vida que viene detrás, la hija, el nieto, Eva, Oliver. Esa combinación, quise decirle a Manuel Longares, a Amaya Elezcano, y quiero decirles ahora a quienes quieran leerme, es la que explica la presencia aquí de ambos mundos; todos venimos de un mundo raro, pero no venimos de un solo mundo raro, y mi vida es la mezcla, a veces atosigante y otras veces muy feliz, de múltiples mundos raros que he tratado de contar aquí usando los materiales de los que están hechas la soledad y la compañía. Antes de seguir. Le pasé este libro, también, cuando ya estaba casi acabado, a Soledad Gallego-Díaz, mi compañera de El País; cuando ella era directora adjunta del periódico, en 1990, me envió a Mónaco, a hacer la crónica de la muerte, en accidente, de Stefano Casiraghi. Me dijo: –Mira, escucha y haz una historia.
JULIO / AGOSTO 2013
Había dejado de ser redactor jefe de Cultura, así que era un peso amortizado del diario en busca de destino, y en esas circunstancias nadie sabe cuánto se agradece un encargo, cualquier encargo, pues, en periodismo, como en la vida, recibir un encargo es una señal de confianza, una especie de certificado de que estás vivo. Aquél fue el primer encargo que me hicieron. Luego, al cabo de un tiempo, Juan Luis Cebrián, que había sido nuestro director en el periódico, me encargó que dirigiera Alfaguara. De eso trata esta historia, pero quería que constara aquí lo que supuso para mí que Soledad me pusiera a mirar y a escribir. LOS EGOS Y LOS PLATILLOS En Egos revueltos recorrí una experiencia doble, mi vida con escritores y mi vida como periodista. Por este último oficio, que empecé a ejercer hace medio siglo, conocí a muchísima gente de aquel otro oficio sobrevenido, el de editor. Y este trabajo de editor me permitió entender de otra manera el carácter de los periodistas. El editor, por decirlo rápido, es un personaje acostumbrado
a escuchar para alimentar el ego desalentado de los escritores. Y el periodista está educado para desconfiar de lo que le cuentan. Son dos figuras contrapuestas cuya conjunción produjo en mí la esquizofrenia que aquí, de un modo u otro, se narra. El periodista culpa, por así decirlo, y el editor es culpable. El periodista es un ojo sobre la sociedad. El editor es un ojo, y punto. De la calidad de su ojo (y de su olfato, y de su tacto, como dice Josep Maria Castellet) depende el resultado de su esfuerzo. El periodista está para contar y para juzgar, el editor está para abrirle el camino a los que quieren contar. Ambos, el editor y el periodista, buscan al público. Y a esos dos oficios dediqué gran parte de la energía que aquí trato de convertir en el relato de una experiencia. No es lo mismo tratar a un escritor cuando eres un periodista que tratarlo cuando eres un editor. Y el escritor no habla igual con un periodista que con su editor. El periodista trata al escritor como si éste fuera una página (¡o un suelto!) del día siguiente, y querrá que el autor le resuma su vida. Y el escritor le cuenta su vida (o la vida de otros) al editor. El editor ha de
19 ALMA
Testimonios ser paciente, el periodista trabaja a impulsos y tiene poco tiempo. Lo que tiene (o ha de tener) el editor es tiempo. El tiempo de los otros (la suma del tiempo de los otros) es el tiempo del editor. Y mientras ejerce esa paciencia de escuchar ha de ser (como dice el ya citado Castellet) un tipo muy bien educado, casi un monje que confiesa. Egos revueltos trataba sobre todo de los autores en estado puro, de cómo los veía como periodista o como editor, sus impaciencias y sus vanidades, su rico anecdotario de soledad y de ilusiones frustradas, su arrogancia y también su fracaso. En Egos revueltos mezclo ambos oficios, la edición y el periodismo. En un momento dado consideré que editar exigía una paciencia y algunas otras actitudes con las que yo ya no me sentía demasiado a gusto; estaba en exceso presente la urgencia de regresar al periodismo como para que sintiera que siendo editor estaba siendo yo mismo. Para ser editor has de estar plenamente en forma, no puedes tener tu cabeza en un oficio y en otro a la vez, y yo ya daba muestras, ante mí mismo principalmente, de las consecuencias de esa esquizofrenia. Fue entonces cuando empecé a notar que tenía mi cuerpo y mi alma alquilados, viviendo en un lugar en el que empezaba a hacer mucho frío, o mucho calor, según lo mires. Entonces, en 2005, decidí volver al periodismo, después de un periodo de siete años entre una cosa y la otra, pues cuando dejé Alfaguara, en 1998, Jesús Polanco, entonces presidente de PRISA y por tanto de Santillana, consideró que en lugar de regresar directamente a El País me ocupara de crear una oficina que él mismo bautizó, la Oficina del Autor, para ocuparme de aquellos autores que requirieran mimo mientras escribían sus libros. Para ocuparse de ellos cuando iban a publicar, o cuando publicaban, estaban las editoriales; Polanco creía que “en el entretanto” sería útil que les organizáramos circunstancias que les alegraran la bolsa y la vida. Pero eso era parecido a lo que hacía, poner a danzar los platos chinos. No es que fuera cansado o frustrante, aunque también era cansado o frustrante, porque en el mundo editorial, y eso lo he aprendido luego, el papel del editor es el mejor. Mirar desde lejos, aunque mires desde arriba, que no era el caso, es
extremadamente aburrido, pues la mayor satisfacción que siente quien publica a otros es el proceso de publicación de un libro, hasta el final y más allá. Lo otro son aditamentos cosméticos que te dejan bien en las fotos, pero no es editar. Es acompañar al editor, y a éste suelen molestarle las sombras. Con toda la razón. Y al cabo de unos años regresé a El País. En 2005 crucé otra vez esa puerta de Miguel Yuste que ha sido, y es, el lugar en el que he desarrollado mi oficio. Tres años más tarde, en Nueva York, mientras hacía una serie sobre el porvenir del periodismo, que ya era víctima de la peor crisis económica y por tanto, de consumo, de la historia, leí en la última página del New York Times una noticia que ponía los pelos de punta, teniendo en cuenta que un estornudo allí es una neumonía en el resto del mundo. La noticia decía que los grandes editores norteamericanos habían decidido prescindir de los lectores de manuscritos. Además, y en casos muy específicos, habían “despedido” a algunos de sus autores extranjeros que vendían poco.
dicos seguirán publicándose, sobre todo porque habrá (seguirá habiendo) escritores (y lectores) que necesitarán a los editores y porque habrá gente que no pueda digerir la información si ésta no viene avalada por el orden que le imprime el buen periodismo. Ahora, al escribir Especies en extinción, he entendido que si bien jamás me fui del todo del periodismo, tampoco me he ido en absoluto del mundo de la edición de libros. Y de eso, de la melancolía que produce no estar donde has estado, y la de estar donde no estás del todo, nace este libro, continuación de Egos revueltos. ¿Veo los egos de la misma manera? ¿Creo que son un peso muerto en la vida de los autores, que la vanidad los lleva hacia abajo o hacia arriba en un ejercicio ciclotímico que supone un martirio para los editores? Lo creo, pero también creo que si no hubiera ego no habría obra; esa dialéctica entre el mimo y la realidad (el otro me quiere más que tú) es la esencia del oficio en el que yo estuve casi como un enviado especial que ahora cuenta esta historia. Este libro se iba a titular El diario de un día porque es también la respuesta que le debía a Toni López Lamadrid, que fue director general de Tusquets. Aquí, más adelante, se cuenta lo que ocurrió, pero lo adelanto para darle sentido de leitmotiv a esta referencia. Durante años, Toni, que murió en 2009, me preguntó con la insistencia con la que le quitaba hierro a sus preguntas, de dónde sacaba yo el tiempo para alternar unas cosas con otras, para ocuparme de tantas cosas a la vez. El lo veía así, y así lo preguntaba. Un día, meses después de la muerte de este gran amigo, mientras buscaba entre libros, cayó de uno de los libros que él me enviaba una tarjeta suya en la que decía exactamente: “Acuérdate de que me debes el diario de un día”. Manuel Vicent y Arturo Pérez-Reverte insistían en que este nuevo volumen se llamara Platos chinos. Es, en cierto modo, el diario de un día, si se entiende como una unidad el tiempo que cuenta, con sus obsesiones, sus esperanzas y sus entusiasmos defraudados. Es la crónica del fin de una época en la que las especies en peligro de extinción respiran como peces que están perdiendo el contacto con el agua. El diario de un día de las especies en extinción, podríamos decir.
Mi vida es la mezcla, a veces atosigante y otras veces muy feliz, de múltiples mundos raros.
20 ALMA
La crisis que evidenciaban esos datos se fue complicando en el mercado de las librerías y sumió al oficio (a España, sobre todo, llegó la pulmonía) en una incertidumbre que se igualó con la que ha vivido y vive el periodismo. Así que los dos oficios, editar libros, publicar periódicos, transcurren ahora por las mismas sendas. Escribí aquella serie (está en un libro que se titula Periodismo, ¿vale la pena vivir para este oficio?), en Debolsillo y luego hice otra, para preguntar acerca del porvenir de la edición de libros (que publicó Ivory Press, con el título de Un oficio de locos), que aquel día de 2008 se presentaba ya aciago, realmente aciago y no sólo metafóricamente complicado. En ambos casos hablé con veteranos de los respectivos oficios, y todos fueron más optimistas que las noticias de los diarios y que las estadísticas de los distintos gremios: las nuevas tecnologías son ahora un reto, pero los libros y los periódicos se acomodarán en un futuro no lejano a la esencia de los oficios. Los editores seguirán existiendo, los perió-
JULIO / AGOSTO 2013
CAPITANA MICHELLE GUADALUPE KOLCUN
11 1 Paid Paid for for or by b the h U.S. he U S. U. S Airr Force. F rce Fo c . All A ll l rights rig ights htt reserved. r ser re e ved e . ©2011 © ©20
Oficial de Presupuesto 902d Escuadrón de Contraloría U.S. Air Force
Estu Es tud diié en en la Ac Acad cad adem emia ia de Ba Ballet Ball llet ll et de Ho Hous usto ust ton, n, ob bttuv uve ve mi lic icen icen nc ciia de de pil i otto y lle lleg ll eg gué é al se ext xto o pu p es esto sto t de te teni nist ni sta e en n Tej e as, as, todo as to odo do ant ntes de re reci cibi ci biirm rme ed de e la es escu cuel cu ela a se secu ecu c nd dar aria. ia a. Po Podr dría dría ía hab aber berr hec echo ho cu ua alq alq qui uier err cos e o a qu que ue m me e hub u ie era r pro ropu pues pu esto es sto to en lla a vid da, a, per ero yo yo querí uerí ue ría a allgo g que u sól ólo se se logra ogrra og a con on pon one errse e est ste e un unif iiffor orme me. Ho Hoy m ne ma nejo j pre es su up pu ues esto sto tos de e 100 00 milllo on ne es de es de dól ólar ares es, pe pero ro o si m me e pre regu gunt gu ntan nt tan an lo qu que e hago hago ha go, re resp sp pon ondo on ndo do que ue soy oficial ciial al de la la Fuer Fu F ue errz za a Aér érea ea de lo los s Es Esta stta ad do os Un niid dos os. s.
Para P Pa Par a más más á información, inf nform orm r a aciión, ón vi visit visita sitta a
AIRFORCE.COM AIRF AI R OR RF ORCE CE.C CE . OM .C M
Para los ingleses es un auténtico producto nacional. De hecho, le han otorgado el título de Dama del Imperio Británico. Adorada y reverenciada, es en sí misma una atractiva contradicción: actriz shakeaspereana indiscutida, al mismo tiempo es la inglesa que más desnudos tiene en su carrera; si bien siempre se consideró antimonárquica, es quien más veces ha personificado papeles de reinas. A los 67 años, Helen Mirren cosecha elogios por la puesta de la obra de teatro The Audience. Y en estos días vuelve a las salas de cine con la película de acción Red II junto a Bruce Willis. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Anthony Creswell / Ellen Siegel
22 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
JULIO / AGOSTO 2013
23 ALMA
N
o hay como ella. La singularidad de Ilyena Vasilievna Mironova (Londres, 1945), más conocida como Helen Mirren, radica en una extraña mezcla de naturalidad y sofisticación, exuberancia y simplicidad, despreocupación y gravedad, condimentada con una pizca de altanería que definitivamente la hacen merecedora de una corona. Y no es para menos esa profusión de encantos: su abuelo paterno fue un general ruso zarista exiliado en Londres tras la revolución bolchevique y su abuelo materno, el carnicero gitano de la reina Victoria. Así las cosas, sus actuaciones más memorables surgen de personajes sometidos a una constante tensión entre sus sentimientos y las realidades que se les presentan: una viuda de Irlanda del Norte que se enamora del joven asesino de su marido en Cal (1984); la esposa humillada del gángster de The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover (1989); una policía beligerante y acosada en la serie de televisión Prime Suspect (1991); la pálida e indolente ama de llaves en Gosford Park (2001), o una devota y al mismo tiempo encarnizada esposa de León Tolstói en su época más turbulenta en The Last Station (2009). Y por supuesto, Elizabeth Windsor en The Queen (2006), una mujer pequeña y frágil destinada a ser una fortaleza de hierro que debe detener las constantes mareas de un imperio durante más de medio siglo. Casada con el director Taylor Hackford –a quien conoció mientras rodaba White Nights (1985)–, Mirren inició su carrera en el National Youth Theatre de Londres interpretando a Cleopatra. Después intervendría en toda una serie de reconocidas producciones como Troilus and Cressida y Macbeth para la Royal Shakespeare Company. En 1972, se incorporó a la compañía teatral del afamado director Peter Brook, con la que salió de gira por todo el mundo. Además, es una de las pocas actrices con más premios y nominaciones, llegando a la cima al obtener los cuatro principales dentro del cine comercial por una sola película (The Queen): el Oscar, el BAFTA, el Globo de Oro y el Premio del Sindicato de Actores. Recientemente galardonada con el Olivier – el más prestigioso del teatro británico– por su interpretación de la monarca británica en la obra de teatro The Audience –caso curioso: el 13 de junio fue transmitida a muchas pantallas de cine del mundo y fue vista por casi 30 mil personas en Estados Unidos y casi 80 mil en Gran Bretaña–, en estos días
podremos verla nuevamente como una asesina veterana junto a Bruce Willis, Anthony Hopkins y John Malkovich en Red II. ALMA MAGAZINE: En la obra de teatro The Audience, volvió a ponerse en la piel de la reina de Inglaterra. ¿Por qué lo hace? HELEN MIRREN: La verdad es que dudé y me resistí mucho cuando me pidieron personificarla nuevamente, pero a mi juicio este drama aborda de manera extraordinaria la historia británica, ya que no habla sólo de la reina sino de toda Gran Bretaña. AM: ¿Hay algo que le fascine de Elizabeth II? H.M.: Que es una mujer completamente conocida y a la vez es totalmente desconocida. Tiene esta dicotomía extraordinaria de ser una persona muy familiar que al mismo tiempo es todo un misterio. Es una mujer que vive una incesante admiración y adulación, aunque es muy directa, pragmática y sencilla. Vive una vida de lujos, y sin embargo, no creo que el lujo sea su modalidad. Supongo que ella sería mucho más feliz yendo en un tractor con unas botas llenas de lodo, comiendo
diando pedagogía, pese a que no dejaba de soñar con ser actriz. A mis padres no les parecía una buena idea que estudiara teatro, y seguí sus consejos. Sin embargo, en cuanto terminé la escuela, me metí en algo que se llamaba el National Youth Theatre, con el que hice obras durante los veranos mientras iba a la universidad. Representábamos Shakespeare y siempre me daban papeles importantes, y además obtenía muy buenas reacciones por mi labor. Cuando finalmente llegó el momento de graduarme, aparecieron agentes que querían representarme, lo que marcó mi ingreso en el mundo profesional. AM: No fue al conservatorio, ¿qué se lo impidió? H.M.: Sencillamente que no lo podía pagar. Mi padre era taxista. Era una absoluta imposibilidad económica para nosotros. AM: ¿Es indispensable estudiar teatro para ser una buena actriz? H.M.: No, en absoluto. Yo creo que la única manera de hacer teatro es haciéndolo. AM: ¿Qué es lo que más le atrae de su profesión? H.M.: Uno de los mayores placeres que me da este trabajo es que me permite aprovechar las resonancias de las personalidades de los personajes para conocer aspectos ocultos en mí. AM: ¿Cree que quedó estigmatizada con su interpretación de Elizabeth II? H.M.: Sí, claro. AM: ¿Y no le molesta? H.M.: ¿Por qué debería? AM: Porque desde entonces todos sus papeles adquieren otra dimensión, es como si se la mirara a través del prisma de la reina. H.M.: Eso es justamente lo más divertido e interesante. Mire, cuando encaré el papel de la asesina retirada en Red, sabía que ese papel tendría la importancia y gracia que tuvo sólo si yo no me movía de mi papel de The Queen aunque no estuviera interpretándola explícitamente. Y funcionó. Los espectadores no veían sólo a Mirren sacando una ametralladora de abajo de un ramo de rosas amarillas: ¡era su majestad la que lo hacía! (Risas) Y creo que es por eso que les gustó tanto a los estadounidenses, porque era la reina de Inglaterra junto a Bruce Willis, algo muy surrealista. Pero al mismo tiempo y paradójicamente esa película me permitió salir del aura de la monarca. AM: ¿Cómo escoge los papeles que interpreta? H.M.: Para empezar, lo más importante es
“Cada vez que digo que sí a un proyecto inusual, soy consciente de que van a pensar que me he vendido al sistema.”
24 ALMA
pan en la cocina y con un montón de perros corriendo alrededor suyo. AM: ¿Cuándo se dio cuenta de que quería ser actriz? H.M.: Tendría 14 o 15 años cuando vi una puesta en escena de Hamlet. Era algo amateur, por lo que dejaba bastante que desear, pero me quedé absolutamente maravillada con el mundo que había imaginado Shakespeare y con el teatro en general. Eso despertó mi interés en él, y a partir de ahí comencé a hacer pequeños fragmentos de obras de teatro en mi escuela secundaria. No teníamos un profesor de teatro, pero llevábamos a cabo esos pedacitos de obras como parte de nuestras clases de literatura inglesa y francesa. Yo lo disfrutaba mucho y siempre quería participar. Ya en ese entonces me di cuenta de que era algo que me salía muy bien, y así fue como empecé a soñar con la posibilidad de convertirme en actriz. AM: ¿Y en qué momento se decidió a hacerlo profesionalmente? H.M.: Cuando era muy joven, aunque no creía que tuviera alguna posibilidad de realizarlo, así que me puse a estudiar para ser maestra. Estuve tres años estu-
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
Libertad. Se declara una mujer libre a quien no le importa desnudarse a los 67 años y admitió que se casó por dinero.
la gente que va a participar: el director, el guionista y el resto de los actores. Después hay que leer el guión desde atrás hacia delante, porque si el personaje que me ofrecen está en la última página, siempre es una buena señal. Nunca empiezo a leerlo por la primera página. Es un buen consejo para los actores que empiezan. Si la última escena es muy buena, eso es lo más importante. En otras palabras, si el personaje se marcha de la película o de la obra con una fabulosa última escena, no es para despreciarlo. Si simplemente desaparece, no hay que molestarse en leer el resto. AM: ¿Es por ese motivo que es capaz de hacer una comedia como Arthur o una película de acción como Red? H.M.: Sí, por supuesto. Y está claro que no faltan los que se horrorizan o no pueden entender cómo una actriz “seria” puede interpretar papeles tan contrastantes. Cada vez que digo que sí a un proyecto inusual, soy consciente de que van a pensar que me he vendido al sistema y que me estoy rebajando como actriz. No obstante, veo estas opciones inusuales que se me presentan como algo enriquecedor para mi carrera. Puedo hacer Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole, pero luego estoy en
JULIO / AGOSTO 2013
el National Theatre en Londres o me voy a Hungría a filmar con Istvan Szabo una película de bajo presupuesto como The Door. AM: Le atraen los mundos disímiles… H.M.: Sí, para mí es fundamental. Por eso me aseguro de que exista una contrariedad entre el trabajo que voy a hacer y el que acabo de terminar. Es un gran ejercicio actoral y de libertad. AM: ¿Está de acuerdo en que para ser un artista hay que dar rienda suelta a la neurosis? H.M.: No, en absoluto. No encuentro nada particularmente atractivo en ser actor cuando se convierte en un pretexto para dar rienda suelta a tus obsesiones, carencias y limitaciones personales. Ser libre es tener el coraje de ser honesto. AM: Usted ha dicho en varias ocasiones que todos los actores se convierten en viejos gruñones… H.M.: (Risas) Los actores, por supuesto, no las actrices, porque creo que tiene que ver más con el género que con la profesión. Sí, se quejan todo el tiempo. Salvo, quizá, Gérard Depardieu. Tengo la impresión de que él no es un gruñón aunque tenga toda la pinta de serlo. A la mayoría de los hombres, en cualquier situación, les gusta
tener el control. Cuando se vuelven populares, los actores tienen la sensación de que ellos pueden controlarlo todo. Luego, con el paso del tiempo, caen en la cuenta de que es una ilusión y algo absolutamente falso. Quienes controlan todo son el director, el productor y el guionista. Entonces, esos actores acaban transformándose en directores, productores o guionistas, o convirtiéndose en gruñones. En el segundo caso, consiguen una cuota de control volviéndose insoportables y poniendo a todos nerviosos durante el rodaje. AM: ¿Hay algo que haga gruñir a Helen Mirren? H.M.: No soy realmente quejosa porque soy mujer. Aunque debo reconocer que en los rodajes necesito dormir un poco después del almuerzo. Si me despiertan, o si no tengo tiempo de hacer una pequeña siesta, entonces me pongo de mal humor. Para mí, dormir es fundamental porque es lo que más me gusta del mundo. Sin embargo, después me deshago en pedidos de disculpas si le puse cara fea a alguien. AM: En su país la consideran un tesoro nacional, ¿cómo se lleva con esa herencia? H.M.: Me agrada ser amada pero me re-
25 ALMA
Almas
Carácter. Semanas atrás, abandonó el escenario para protestar por el ruido que llegaba a la sala de una manifestación gay.
sulta menos atrayente ser respetada. El cometido de un actor es desafiar, poner al mundo en entredicho. Debe mantenerse al margen, ser un espejo de la cultura, de la sociedad y de los seres humanos en su conjunto. Se puede respetar a un médico, a un juez, a un filósofo, a un profesor, pero no a un comediante. Amarlo, ¡eso sí! AM: En estos días, usted está regresando a la pantalla grande con Red II, donde encarna a una asesina veterana entre un grupo de criminales muy simpáticos. Hace unos años, cuando se estrenó la película The Debt, usted hizo una serie de declaraciones que generaron cierta polémica… H.M.: Cuando me preguntaron cómo reaccionaría si me viera en una situación semejante a la de mi personaje, en donde debía vigilar a un criminal nazi y no hablarle ni escucharle, considerándolo un no ser humano, dije que si lo que salía de su boca era repugnante, podría negarme a escucharlo. Cuando ciertos actos son perpetrados en el nombre de todo tipo de convicciones o de prejuicios idiotas, es difícil sentir en presencia de sus autores un gramo de compasión. Sin embargo, no creo que un ser humano pueda ser enteramente inhumano.
26 ALMA
AM: ¿Entonces no cree en el mal absoluto? H.M.: No, pienso simplemente que algunos seres dañados psicológicamente pueden engendrar el mal y hacer cosas muy malas. Quizá resulte fácil decir esto para alguien como yo, que ha tenido padres afectuosos, pero todos deberíamos ser capaces de ponernos en el lugar del otro; de comprender que un niño que ha sido golpeado y violado pueda convertirse en un adulto violento y cometer actos horribles. AM: ¿Eso los justifica o los hace merecedores de perdón? H.M.: No se trata de perdonar, sino de comprender. Es curioso porque nos compadecemos de un niño que se porta mal, aunque en cuanto alcanza los 16 o 17 años, tendemos a olvidarnos de toda esa compasión. De pronto, se torna alguien que puede odiarse o castigarse. No obstante, se trata de la misma persona. En fin, es una pregunta compleja que no puede responderse fácilmente. Menos mal que en Red II somos una troupe de asesinos encantadores que nadie puede odiar jamás. (Risas) AM: Con tantos premios recibidos, debe haber conquistado también muchísimos halagos. ¿Recuerda alguno especialmente? H.M.: Después de ganar el Oscar, cuando
el evento terminó, cayó una lluvia de confetti dorado con la forma de la estatuilla. Leonardo DiCaprio se acercó, hizo una reverencia y me besó la mano. Fue el momento más fabuloso del mundo. Qué gesto tan galante. Y no dijo ni una palabra. AM: Si tuviera que definir el éxito, ¿cómo lo haría? H.M.: Es puro azar. A veces los más talentosos se pierden en el camino y la gente con menos talento es la más exitosa, y no te lo explicas. Es algo tan azaroso… AM: Tiene un tatuaje en su mano, ¿qué significa? H.M.: Fue una locura de juventud. Durante los años 60, no era hippie pero me gustaba probar todo. Un día estaba con amigos en una reserva indígena en Minnesota y me dije: “¿Por qué no?”; y me lo hice. Simboliza la unidad, son dos “v” entrecruzadas que ahora significan mucho para mí. AM: ¿Es cierto que aún después de cuarenta años de carrera sufre de pánico escénico? H.M.: Todavía sufro terriblemente. No todas las noches, pero al principio de una obra y de vez en cuando. Sin embargo, aprendí a vivir con él. Creo que su presencia me fortalece y estimula lo mejor de mí para ser una buena actriz.
JULIO / AGOSTO 2013
Las revelaciones sobre el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad no sólo ha desatado la polémica sobre cuál es el alcance que debe tener la vigilancia de un Estado sobre sus propios ciudadanos y sobre otros países esgrimiendo el argumento de la seguridad nacional, sino que también revela el papel de las empresas privadas de inteligencia y su capacidad para hacer de la seguridad nacional y las libertades individuales un negocio multimillonario. Mientras tanto, Edward Snowden, el ex analista de la CIA que dio a conocer los documentos, se yergue como un héroe de la democracia para algunos, y para otros como un vil traidor. Texto: Amy Goodman / Denis Moynihan / Fotos: Adam Lloyd / Tom Shane
28 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Estados Unidos
JULIO / AGOSTO 2013
29 ALMA
E
l caso de la filtración más importante de documentos secretos del gobierno en la historia de Estados Unidos ha generado un debate tanto nacional como internacional sobre cuáles son los límites en la gestión de inteligencia y seguridad de un Estado. Asimismo, surge una controversia sobre cuál es la responsabilidad pública de los funcionarios y cómo se define qué y quién es enemigo de Estados Unidos. Edward Snowden, quien admitió públicamente ser el responsable de la revelación, está en el ojo de la tormenta. Para algunos, el ex funcionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y analista de la empresa privada de consultoría de inteligencia Booz Allen Hamilton es un héroe que desmanteló una farsa gubernamental sobre la seguridad nacional y la libertad e intimidad de sus ciudadanos. Para otros, es un traidor que puso en riesgo la seguridad de todo un país. Snowden habló en Hong Kong con el periodista Glenn Greenwald, del periódico The Guardian, con la cineasta independiente Laura Poitras y con Barton Gellman, del Washington Post, a quienes les proporcionó pruebas fehacientes de que el gobierno de Estados Unidos, principalmente a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), está llevando a cabo un amplio programa de vigilancia y espionaje a nivel mundial y, lo que es quizá más controvertido, de prácticamente todos los ciudadanos estadounidenses, por fuera de las atribuciones constitucionales. Sin embargo, la condena mundial a Snowden ha sido implacable y no se hizo esperar. Jeffrey Toobin, especialista en asuntos jurídicos, rápidamente publicó en su blog que Snowden es “un gran narcisista que debería estar preso”. Los columnistas del periódico The New York Times se sumaron a la crítica; Thomas Friedman escribió: “No creo que Edward Snowden, el responsable de haber filtrado todo este material secreto, sea un informante heroico”. Y su compañero David Brooks realizó un psicoanálisis especulativo del ex funcionario de la CIA, al opinar: “A pesar de que, obviamente, es muy inteligente, no le fue muy bien en la secundaria ni en la universidad”. Parece que la trayectoria educativa del ex agente llamó especialmente la atención de los políticos. En una reciente audiencia del Comité de Asignaciones del Senado, varios senadores, entre ellos el progresista Dick Durbin –del Partido Demócrata de Illinois–, interrogaron en un tono extremadamente amable al director de la NSA, el general Keith Alexander, y a otros funcionarios. Los
30 ALMA
senadores se hicieron eco de la incredulidad planteada por Brooks en cuanto a que alguien que ni siquiera terminó formalmente la escuela secundaria pudiera engañar a todo el aparato de inteligencia de Estados Unidos. Frente a este panorama perturbador, Alexander confesó: “En el ambiente de la informática, en el ambiente cibernético, los tipos como él tienen tremenda capacidad para manejar las redes. Ese era su trabajo en gran medida. Administraba los sistemas informáticos dentro de esas redes desde 2009 o 2010. Tenía grandes capacidades en esa área, pero no servía para otras cosas. Tenemos que analizar los diferentes procesos, la vigilancia de esos procesos y determinar en qué fallaron”. A contra mano de las acusaciones, y como no podía ser de otra manera, el legendario informante Daniel Ellsberg respondió a los ataques contra el joven revelador: “En mi opinión, no ha habido en la historia de Estados Unidos una filtración tan importante como la publicación de Edward Snowden del material de la NSA, ni siquiera mi filtración de los documentos del Pentágono hace 40 años. Este acontecimiento nos da la posibilidad de recuperar una parte fundamental de lo que ha significado un ‘golpe del Poder Ejecutivo’ contra la Constitución de Estados Unidos”. La histórica revelación de Snowden proclamó lo que él denomina una “arquitectura de la opresión”: una serie de programas de vigilancia ultrasecretos que van más allá de lo que ha sido conocido públicamente hasta la fecha. El primer documento dado a conocer fue una orden del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de Estados Unidos que solicitaba a una sección de la empresa de telefonía Verizon que entregara todos los registros detallados de las llamadas telefónicas de sus clientes realizadas desde Estados Unidos hacia el extranjero y de las realizadas dentro de Estados Unidos, incluso las locales. Otro, era una presentación de diapositivas que revelaba un programa conocido como PRISM, que supuestamente autoriza a la NSA a tener acceso no autorizado a todos los datos privados almacenados en los servidores de grandes empresas de internet como Microsoft, AOL, Skype, Google, Apple y Facebook. Esto incluye los correos electrónicos, los chats, las fotografías y la transferencia de archivos, entre otros. Como si fuera poco, Snowden también hizo pública la directiva política presidencial número 20, un memorando ultrasecreto del presidente Barack Obama que ordena a las agencias de inteligencia de Estados Unidos a hacer una lista de blancos de ataques cibernéticos de Estados Unidos.
Finalmente, Snowden publicó pruebas del programa denominado Boundless Informant (Informante sin fronteras), que crea un mapa que detalla los países de donde provienen los 97 mil millones de registros electrónicos interceptados y recopilados por la NSA en marzo de 2013. Entre los principales blancos del plan de espionaje se encuentran Irán, Pakistán, Egipto y Jordania. El mapa filtrado utiliza los colores rojo, amarillo y verde para clasificar a los países según el nivel de comunicaciones interceptadas. En marzo del año pasado, Estados Unidos aparecía en el mapa con color amarillo, lo que significa que la NSA interceptó alrededor de 2.900 millones de comunicaciones dentro del país. Inmediatamente después de que se supiera sobre los programas, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) entabló una demanda, alegando que “la práctica es similar a robar la libreta de teléfonos de todos los estadounidenses, con anotaciones que detallan con quiénes hemos hablado, cuándo, durante cuánto tiempo y desde dónde. Esta práctica le da al gobierno un amplio registro de nuestras asociaciones y movimientos públicos y le revela una gran cantidad de detalles sobre nuestra vida familiar, política, profesional, religiosa e íntima”. Su abogado, Alex Abdo, afirmó: “En virtud de este programa, las agencias de inteligencia espían una gran cantidad de información sin precedentes. Están literalmente rastreando cada llamada que se realiza en el país y la Constitución simplemente no permite al gobierno hacer eso. Si el gobierno tiene motivos para pensar que un determinado ciudadano estadounidense es sospechoso de cometer un delito, entonces debería perseguir a esa persona para que sea investigada o vigilada, pero no debería vigilar en forma indiscriminada las llamadas de millones de estadounidenses inocentes”. Para el escritor de novelas de acción y espionaje y ex agente de la CIA, Barry Eisler, Snowden es un denunciante de actos que perjudican al público, lo que en inglés se denomina whistle-blower (literalmente el que hace sonar el silbato). En este sentido, el senador republicano Rand Paul sostuvo: “Por lo que sé no ha mentido a nadie. Violó, sí, su juramento de servicio, pero parte de ese juramento es a la Constitución. Lo que hizo es decir la verdad, o sea que el gobierno estaba mintiendo”. Sin embargo, el senador demócrata Bill Nelson, ex integrante del Comité de Inteligencia, declaró: “Un whistle-blower expone abusos, mentiras o fraudes perpetrados por nuestro gobierno, mientras que este acto en particu-
JULIO / AGOSTO 2013
Estados Unidos
EE UU acusa a Snowden de ampararse en países que no defienden la libertad de expresión.
lar expuso métodos legales, supervisados por la justicia, de recolección de inteligencia que han protegido y seguirán protegiendo a los ciudadanos de ataques terroristas”. En defensa a las declaraciones del presidente Obama sobre la transparencia de los métodos de inteligencia, altos funcionarios comparecieron ante el Congreso para brindar detalles de lo que afirmaron es la función de los programas de vigilancia de la NSA en la prevención de ataques terroristas. Su director afirmó que se evitaron más de 50 posibles incidentes terroristas, entre ellos diez dentro de Estados Unidos: “En los últimos años estos programas, junto con otra información, han protegido a Estados Unidos y a nuestros aliados de amenazas terroristas en todo el mundo. Incluso ayudaron a evitar más de 50 posibles ataques terroristas desde el 11 de septiembre”. También declaró el vicedirector del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Sean Joyce, quien reveló dos casos recientemente desclasificados que aseveró fueron advertidos por la vigilancia de la NSA: uno vinculado a un grupo de hombres en San Diego que fueron condenados por enviar dinero a un grupo militante en Somalia; y el otro fue descrito como una conspira-
JULIO / AGOSTO 2013
ción para colocar una bomba en la Bolsa de Valores de Nueva York. Al respecto expresó: “La NSA, mediante las facultades consagradas en el artículo 702 (de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera), estaba vigilando a un conocido extremista en Yemen. Este individuo estaba en contacto con otro en Estados Unidos llamado Khalid Ouazzani. Pudimos detectar que Ouazzani y otros individuos que identificamos mediante información que el FBI solicitó en virtud de la ley FISA, a través del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, estaban conspirando para colocar una bomba en la Bolsa de Valores de Nueva York. Ouazzani había brindado información y apoyo a ese plan. El FBI frustró el plan y arrestó a los individuos”. A pesar de las afirmaciones de Joyce, el convicto que mencionó, Khalid Ouazzani, nunca fue acusado por planificar un ataque a la Bolsa de Valores de Nueva York, sino que se declaró culpable en 2010 de haber enviado dinero a la red extremista Al Qaeda. No obstante Joyce también citó los arrestos de Najibullah Zazi, responsable de planificar un atentado con bomba en el metro de Nueva York, y del cómplice del ataque con bomba en Bombay,
David Headly, un ex informante de la DEA. “En otoño de 2009, la NSA se sirvió de la autoridad que le otorga el artículo 702 de la FISA para interceptar un correo electrónico de un terrorista ubicado en Pakistán. Ese individuo estaba hablando con otro que se encontraba dentro de Estados Unidos. Hablaban de perfeccionar una receta para fabricar explosivos. Mediante el procedimiento legal, ese individuo fue identificado como Najibullah Zazi. Se encontraba en Denver, Colorado. El FBI lo siguió a la ciudad de Nueva York. Más tarde solicitamos órdenes de allanamiento junto con la Fuerza de Tarea Conjunta Antiterrorista de Nueva York y el Departamento de Policía de Nueva York y hallamos elementos para fabricar bombas en mochilas. El FBI recibió información con respecto a su posible participación en los atentados de Mumbai de 2008 en el que murieron más de 160 personas”, relató Joyce. Si bien la Casa Blanca y los legisladores han citado en varias ocasiones los casos de Zazi y de Headley, algunos han cuestionado la función de la vigilancia de la NSA en su arresto. Al citar documentos judiciales y entrevistas con las partes involucradas, el periódico The Guardian informó que “la búsqueda de datos a través del programa Prism y otros programas de la NSA desempeñaron un papel relativamente pequeño en el desmantelamiento de ambos planes”. Al cierre de esta edición, Snowden seguía oculto en algún lugar cercano a Moscú desde donde tendría previsto embarcarse hacia Cuba o Ecuador. Antes de volar hacia allí estuvo en Hong Kong, donde le manifestó al periódico South China Morning Post: “No estoy aquí para ocultarme de la justicia, estoy aquí para denunciar la delincuencia”. En la entrevista con Greenwald y Poitras, Snowden habló de sus motivos para realizar las filtraciones: “Desde mi escritorio tenía el poder de escuchar las conversaciones de todo el mundo, desde ustedes o su contador, hasta un juez federal o incluso el presidente si tuviera su correo electrónico personal. No nos corresponde a nosotros decidir sobre estas cosas. Es la población la que debe decidir si estos programas y políticas son correctos”. Cuando se le preguntó en qué momento decidió llevar a cabo este cometido, respondió: “Para mí, no hubo un solo momento. Lo que me llevó a actuar fue ver la letanía interminable de mentiras de los funcionarios de jerarquía al Congreso y, por lo tanto, a la población estadounidense, y darme cuenta de que el Congreso apoyaba totalmente las mentiras. Ver a alguien en el puesto de James Clapper, el director de Inteligencia Nacional, mentir descaradamente sin que eso tuviera repercusiones es la prueba del deterioro de la democracia”.
31 ALMA
Especial Educación I
En los últimos 50 años la vida de la gente cambió de manera abrupta. Las relaciones geopolíticas, las leyes del mercado y las innovaciones tecnológicas crearon un mundo nuevo en muy poco tiempo. En este contexto, la educación –uno de los pilares fundamentales sobre el que se construye el desarrollo cultural y económico de toda sociedad– ha quedado, sino excluida, por lo menos atrasada en relación a los cambios vertiginosos que moldearon el presente. Estados Unidos fue durante varias décadas líder en términos de educación, logrando así erigirse como la primera economía mundial. Sin embargo, la actualidad acusa una realidad muy diferente: el universo de la enseñanza enfrenta una de las peores crisis de su historia. Trazamos un diagnóstico de tan preocupante horizonte. Texto: Silvina Batallanez / Foto: Michel Courtade
32 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
JULIO / AGOSTO 2013
33 ALMA
E
l capital humano es el factor más importante a largo plazo de una economía” es la afirmación con la que comienza el último informe del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés). El estudio que acompaña la propuesta Renewing America Initiative –con la que se busca remediar las falencias educativas que asolan al proyecto nacional– asume que hoy más que nunca la educación es el reto más trascendental para el futuro del país.
Liderazgo en educación. No es un detalle menor si se tiene en cuenta que el sistema educativo de Estados Unidos ya no es tan competitivo a nivel internacional como solía serlo en décadas pasadas. Según los indicadores, ha caído diez puntos en términos de finalización de estudios en la escuela secundaria y en las tasas de graduación de la universidad en los últimos 30 años. En The Race Between Education and Technology, un estudio seminal realizado por los economistas Lawrence Katz y Claudia Goldin, se revela que las inversiones estadounidenses en educación durante el siglo XX fueron el factor que más contribuyó al posicionamiento del país como líder mundial. “Estados Unidos fue uno de los pioneros en la educación pública gratuita y accesible, de manera que a finales de la década de 1930 casi el 70% de los jóvenes entre los 14 a 17 años de edad estaban matriculados en la escuela, más del doble que en el Reino Unido. El resultado fue la creación de una gran reserva de talento humano que permitió a Estados Unidos construir la economía más sólida y las fuerzas armadas más eficientes que el mundo hayan visto jamás”, puntualiza la investigación. Pero en la actualidad esa ventaja quedó muy lejos, en parte debido a que otros países hicieron la misma o mayor inversión en educación pública, y por otro lado, porque Estados Unidos ha hecho muy poco para proteger y sostener la excelencia que había erigido. El informe exhibe que la mayor parte de la generación de los “baby boomers” –que ahora oscilan entre los 55 y 64 años de edad– ha finalizado al menos la educación secundaria con un promedio muy por encima que cualquier otro país en el universo. Y que la generación de entre 25-34 años ocupa el puesto 10 en el ranking mundial respecto a la finalización de la escuela secundaria, con más de un millón de alumnos abandonándola anualmente. En comparación con otras naciones avanzadas, la mitad de los jóvenes que comienza a estudiar una carrera universitaria no la finaliza.
Tal panorama exterioriza que Estados Unidos posee uno de los índices más altos de deserción escolar en el mundo. Menos del 50% de los estudiantes secundarios se gradúa en 17 de las principales ciudades del país. Las conclusiones de la investigación Kids Count 2012 arrojan que Tennessee, California, Alabama, Louisiana, Arizona, Virginia Occidental, Mississippi, Nuevo México y Nevada, son los estados con peor nivel de educación y con mayores índices de inasistencia a centros educativos en todos los niveles (desde el preescolar hasta la universidad). Una estimación que engloba a estos estados deduce que una cuarta parte de los estudiantes (el 25%) de cuarto grado no cuenta con las destrezas básicas en matemáticas, el 23% no tiene las de escritura y el 21% de los jóvenes entre 18 y 24 años no concurren a la universidad, no trabajan ni tienen diploma más allá del de la preparatoria.
Respuestas al problema. Frente a esta situación, el presidente Barack Obama reconoció en varias ocasiones que el lugar de Estados Unidos como líder en educación corre un serio peligro: “El relativo declive de
No obstante, más allá de las buenas intenciones, algo podría estar fallando. Al parecer hay dos factores que sustentan este declive sociocultural: la gestión del presupuesto y la estructuración de los planes pedagógicos. Sobre el primer punto, a Estados Unidos no le falta dinero para educación, de hecho está en el cuarto lugar en cuanto a inversión por estudiante en los niveles básicos y medios, y es por lejos uno de los que más invierte en educación universitaria. El problema reside en que esos fondos no se distribuyen ni se utilizan de manera equitativa. A diferencia de la mayoría de los países industrializados que destinan más recursos por alumno en los distritos escolares de bajos recursos que en los de ingresos altos, Estados Unidos hace el camino inverso: si bien gran parte de los impuestos locales a la propiedad proporcionan la mayoría del dinero que se emplea en la educación básica y media, la dificultad surge cuando, frente a las crisis económicas, uno de los primeros ajustes apunta directamente a la educación. Para Rebecca Strauss, directora asociada de CFR, “la influencia de la riqueza es más fuerte en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo desarrollado. El verdadero flagelo de la educación es la débil competitividad generada por la brecha profunda y creciente entre los grupos socioeconómicos. Los principales programas federales para estudiantes en desventaja se fijan para ser recortados como parte de la captura en momentos de crisis”. Un claro ejemplo de esta premisa es el reciente anuncio de cierre de escuelas públicas en Chicago. La Junta de Educación de éste estado aprobó un plan que daría lugar al mayor cierre masivo de escuelas de la historia del país: la clausura de 50 escuelas públicas, la mayoría de las cuales se encuentran en vecindarios hispanos y afroestadounidenses. Estos establecimientos ascienden a casi el 10% de las instituciones primarias de Chicago. Su alcalde, Rahm Emanuel, impulsó el cierre argumentando un déficit de mil millones de dólares. La presidenta del Sindicato de Maestros de Chicago, Karen Lewis, afirmó: “Cerrar escuelas no es un plan de educación. Es una política de tierra arrasada”.
Obama reconoció en varias ocasiones que el lugar de Estados Unidos como líder en educación corre un serio peligro.
34 ALMA
la educación norteamericana es insostenible para nuestra economía, insostenible para nuestra democracia e inaceptable para nuestros hijos. Pese a contar con recursos sin par, hemos dejado que nuestras calificaciones bajen, que nuestras escuelas se desmoronen, que se quede corta la calidad de la enseñanza y que otros países nos superen”. Entonces surgió la Ley para la Recuperación y Reinversión en Estados Unidos (The American Recovery and Reinvestment Act of 2009). Esta histórica legislación buscó proporcionar un estímulo para la economía de la nación a raíz de la recesión económica provocada por la crisis de las hipotecas subprime y la consiguiente falta de crédito. Entre los beneficios, se intentó incentivar la creación de empleos en la educación infantil, media y universitaria a lo largo y ancho del territorio. Además, se persiguió crear miles de puestos adicionales en la construcción relacionados con proyectos de modernización de las escuelas. El plan a largo plazo pretende fortalecer la economía aumentando el monto concedido por las becas Pell y los créditos tributarios por matrícula universitaria para ayudar a muchos más jóvenes a asistir a la universidad.
No es sólo una cuestión de números. Más allá de que Estados Unidos atraviesa una era de austeridad y presupuestos ajustados, existe otro factor determinante para esta debacle: la formación académica de los docentes cimentada en una falta de horizonte sobre qué enseñar, cómo y para qué hacerlo. Según un informe realizado
JULIO / AGOSTO 2013
Especial Educación I por el Consejo Nacional para la Calidad del Profesorado (NCTQ, por sus siglas en inglés), Estados Unidos gasta 7 billones de dólares al año en la formación de maestros que al momento de plantarse frente a una clase no están listos para el desafío. “En este momento, gran parte de los alumnos del nivel superior no están capacitados para colocarse frente a una clase”, sostuvo Kate Walsh, presidente del NCTQ. La investigación de su organización en más de 1.100 escuelas encontró que 7 de cada 10 programas no instruyen adecuadamente a los candidatos en el hecho de enseñar a leer. Nueve de cada 10 tuvieron un mal desempeño aleccionando las asignaturas básicas como inglés, matemáticas, ciencias o historia. Asimismo, la formación en la gestión del aula y el uso de datos de los estudiantes resultó deficiente. Para Walsh, “el daño a la educación es enorme. Hay una mala práctica generalizada en el campo de la formación docente”. En ese sentido, el periodista especializado en educación John Merrow señaló: “La mayor parte de las instituciones dedicadas a formar docentes no se toman muy en serio la misión de educar. Por eso cada año se gradúan 200 mil hombres y mujeres que no están listos para guiar en los primeros pasos de la educación a un millón y medio de niños”. Otro de los problemas que Merrow remarcó es que en Estados Unidos es muy fácil convertirse en maestro. “Sólo un cuarto de las instituciones formadoras restringen el acceso de sus estudiantes para maestros, porque la mayor parte de ellos toman a cualquiera, negando así la importancia de un buen nivel académico para transformarse en educador”. Sin duda, existe una visión demasiada acotada de la importancia de la educación como base fundamental del progreso económico y cultural.
Nuevos tiempos. Debido a que en materia de transmisión de conocimientos básicos la calidad de los docentes no es la esperada ni la más pertinente, en varios distritos del país los padres empezaron a tomar las riendas del asunto. Así, en Los Angeles, un grupo de personas preocupado por la calidad pedagógica que reciben sus hijos en la escuela pública, utilizaron ante la Corte Suprema la ley Parent Trigger para ser ellos mismos quienes se ocupen de supervisar y tomar decisiones en asuntos educativos. Es que en una época donde el tiempo avanza con prisa y sin pausa, a la inmadurez o liviandad en la calidad de los educadores en los niveles iniciales se suma la vigencia de un sistema educativo obsoleto que no ofrece recursos a la demanda labo-
JULIO / AGOSTO 2013
ral y profesional del presente con vísperas a un crecimiento cultural y económico. Todo indica que el mercado laboral de mayor éxito en la actualidad y para el futuro se perfila en aquellas empresas vinculadas con las tecnologías innovadoras, las ciencias ambientales y la comunicación, en las cuales la creatividad es una cualidad imprescindible. Esto demanda recursos humanos con aptitudes de comunicación verbal y escrita, pensamiento crítico, sensibilidad social y ambiental, conciencia y disociación, actitud proactiva y positiva hacia el trabajo, responsabilidad y compromiso, así como una tendencia hacia una constante autoformación a lo largo de la vida. Sin embargo, el sistema educativo actual transita el rumbo opuesto: continúa privilegiando la transmisión de conocimientos a la vieja usanza, poniendo énfasis en la memorización de datos y hechos de manera abstracta –sin un sentido vivencial en el que confluya lo teórico con lo práctico–; a lo que se le agrega un sistema de evaluaciones excluyente que apunta hacia un tipo de éxito unilateral, mermando así el desarrollo de capacidades individuales y sociales a través de la experimentación, donde prueba y error pueden llegar a ser un verdadero aliciente y un compromiso de autoridad con el trabajo realizado; es decir, que no dependa solamente de decisiones jerárquicas.
Ejemplos para inspirarse. Como la crisis educativa no es un tema exclusivo de Estados Unidos, el informe PISA (Programme for International Student Assessment) de la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development), un sistema sofisticado de medición sobre políticas educativas mundiales, hace más de una década que alberga la idea de que el paso del tiempo va marcando la llegada de una nueva etapa en gestión educativa que no hay que desatender. De allí han surgido con mucha fuerza en los años recientes observaciones acerca de los países más exitosos en materia educativa. Algunos los denominan “sistemas educativos líderes mundiales”, otros prefieren catalogarlos como “sistemas educativos de primera clase”. A grandes rasgos puede decirse que son los países que dieron más libertad a los docentes, ya profesionalizados, y lograron crear comunidades de aprendizaje no sustentadas tanto en la competencia como en la colaboración entre pares. En oposición, los de más bajos resultados apelaron a una mayor prescripción curricular estatal y reforzaron sus sistemas de medición de resultados y rendición de cuentas.
En este punto, uno de los modelos de educación pública que ha atraído la atención del mundo entero en los últimos años es el finlandés. Al respecto, Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, advirtió: “No puedes copiar y pegar el sistema entero, pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan”. Sobre tal excelencia educativa, Anita Lehikoinen, secretaria permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia, resaltó que es fundamental la conciencia social –asentada en una responsabilidad de todas las partes que conforman una nación– sobre qué es primordial para la construcción de un buen marco de desarrollo para el futuro, y relató el criterio en el que se apoyan en su país: “Tenemos un grado importante de cohesión social que permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis. Cuando planteamos grandes reformas educativas, siempre involucramos a los maestros, a los padres y a los alumnos. No se trata de órdenes del gobierno que los educadores y alumnos tienen que acatar, son reformas que preparamos juntos”. El secreto de que el país europeo tenga uno de los mejores sistemas educativos no se basa en la cantidad de dinero invertido en la enseñanza (el 6,8% del PIB, cuando en Estados Unidos se adjudica el 5,4%), tampoco en la carga horaria de los niños en las escuelas, ni en una cantidad excesiva de tarea para el hogar. Uno de los rasgos fundamentales es que los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y por eso están seguros de que para llegar a una buena formación profesional y académica, el nivel inicial es el más importante, y por eso se esfuerzan en no dejar ese primer tramo de la educación en manos de cualquiera. El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en todo el mundo. Jari Lavonen, director del Departamento de Formación del Profesorado de la Universidad de Helsinki, concluyó: “Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los aprendizajes posteriores. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso es indispensable seleccionar bien a quien ayudará en este proceso”.
35 ALMA
36 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Biografía
Sus autorretratos –más de cincuenta– son una marca registrada. Pintó su cuerpo destruido –padeció accidentes y más de treinta intervenciones quirúrgicas– pero con un corazón ardiente y turbulento. De eso dan fe no sólo sus obras, sino también sus amores: Diego Rivera, Leon Trotsky, André Breton. Mexicana y transgresora de alma y de piel, se vestía como una doncella indígena con el colorido traje tehuano y sus collares de oro y plata. Casi sesenta años después de su muerte, Frida Kahlo sigue asombrando desde los principales museos del mundo. Texto: Raúl García Luna / Fotos: Gentileza Museo Dolores Olmedo
JULIO / AGOSTO 2013
37 ALMA
D
e ella, André Breton dijo: “Es patrimonio de la humanidad”. De ella, Diego Rivera dijo: “Es mi gran amor”. De ella, ella misma dijo: “Yo soy la desintegración. Jamás pinté mis sueños, sino mi propia realidad. Así que no tengo dueño”. También se refería a sí misma como “una mujer que murió y renació cien veces”. Y no exageraba. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón vino al mundo el 7 de julio de 1907, en la villa de Coyoacán, al sur de México. Pero, ya adolescente, ella insistiría en que esto ocurrió tres años después. Simplemente porque en 1910 estalló la Revolución Mexicana, una de sus grandes pasiones. Rasgo que la pinta en cuerpo y alma: el compromiso político fue en su vida tan intenso como sus cuadros, sus amores y sus penurias. El dolor, como la rebeldía, la modeló en carne y hueso. A los 7 años contrajo la poliomielitis, y su pierna derecha le quedó más corta y delgada que la izquierda. A los 18, un grave accidente de autobús la dejó herida para siempre: le fracturó la columna, una clavícula, varias costillas, la
pelvis y la pierna del caso en once partes. Y de todo esto se repuso para llegar a ser, voluntad y talento mediante, la más célebre de todas las pintoras mexicanas. El día de la colisión del bus con un tranvía viajaba con su novio, un ilustrador publicitario amigo de su padre, con el que ella tomaba clases de diseño gráfico. Ese día entre los días, Frida Kahlo nació otra vez. O mejor, nació definitivamente. Porque fue durante su prolongada convalecencia cuando empezó a pintar. A pintar sola, sin maestros y sin
tistas. Allí nació su primer autorretrato: inerte en una camilla, envuelta en yeso y atrapada en un aparato ortopédico, a un lado de la popular Casa Azul. No obstante, en cuanto pudo caminar, visitó al gran muralista Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública y le mostró su Autorretrato con traje de terciopelo. Rivera tenía esposa y era muy soberbio, pero perdió la cabeza. Esa muchacha bajita, cejijunta y coja emanaba sensualidad, y pintaba con vigor y elegancia. Algo inusual en una mujer de aquella época, y en un país fuertemente machista. Ella tenía 22 años y él 43 cuando se casaron, en 1929. Después se fueron a Detroit y Nueva York, donde él tenía trabajo pendiente. Allí ella dio a luz óleos como Niña y El camión, antecedentes de Frida Kahlo y Diego Rivera, que en 1931 sería exhibido en la sexta muestra anual de la Sociedad de Artistas Mujeres de San Francisco. Ella ya se había afiliado al Partido Comunista en 1927, y en 1932 padecería su primer aborto, lo que le inspiraría dos de sus más dolorosas obras: Henry Ford Hospital y, precisamente, El aborto. Frida
Con la maestría de su fina pincelada, Frida dejó plasmado en docenas de autorretratos sus cejas negras y su escaso bigote. otro modelo que ella misma. Sola en manos de su propia inspiración, y del tequila que la acompañaría hasta el último de sus días. DIEGO RIVERA, ARTE Y AMOR Días y años en la Casa Azul de sus padres, el fotógrafo húngaro Guillermo Kahlo y la mexicana Matilde Calderón, que por afecto y convicción les abrieron sus puertas a los revolucionarios zapa-
Doncella. Ya sea que estuviera en París, Nueva York o Coyoacán, siempre vistió con el elaborado traje típico tehuano.
38 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Biografía
En 1929, se convirtió en la tercera esposa de Rivera, un hombre que fue diagnosticado por su médico incapaz para la monogamia.
no podía parir. Fueron días en los que ella misma decía: “Yo sufrí dos accidentes. Uno, el que me tumbó al suelo… El otro accidente es Diego”, a quien también se refería como “mi niño, mi universo”. Quinto o sexto nacimiento suyo signado por la infidelidad de él, que era un polígamo sin fronteras ni pudor. A tal extremo que hasta un médico lo declaró “un padrillo incurable”; ese fue un motivo del divorcio de 1934, al enterarse Frida de que él se había acostado con una de sus tres hermanas, Cristina Kahlo. Volverían a casarse en 1940, por mutua admiración y genuino amor. Aunque durante esos seis años de separación física –nunca definitiva y sin ruptura artística mediante– Frida también tendría sus aventuras. Uno de sus hombres de turno fue Isamu Noguchi, hijo de un poeta japonés y de una editora irlandesa, nacido en Los Angeles. Frida y Noguchi fueron una pareja muy popular en el ambiente artístico mexicano, e incluso estuvieron a punto de comprarse un apartamento para vivir juntos y recibir visitantes. Pero se les presentó Diego Rivera, furioso y revólver en mano, dándoles a elegir entre romper
JULIO / AGOSTO 2013
la relación o morir a balazos. Y Noguchi huyó. Sin embargo, no dejó de ser el más leal amigo de Frida hasta su muerte. Otro de sus fugaces amantes fue el judío alemán Heinz Berggruen, fugitivo de la Alemania hitleriana y traductor de inglés de Rivera cuando éste pintaba sus murales en San Francisco. Curiosamente, en esta ocasión Rivera fue un ingenuo celestino. No sólo le presentó su esposa a Berggruen, sino que además los dejó viajar juntos a Nueva York para tramitar ignotos permisos legales. En un mes, Frida volvió a los brazos de su enojado marido. Después de la Segunda Guerra Mundial y durante medio siglo, Berggruen fue un extraordinario marchand de arte, comerciando obras de Pablo Picasso. Otro león rendido a sus pies fue nada menos que Lev Davidovich Bronstein, más conocido como Trotsky. Ideólogo marxista, mano derecha de Lenin y creador del Ejército Rojo, en 1925 ya era un paria político expulsado de Rusia por Joseph Stalin. Frida y Diego, alejados al fin de ese comunismo cerrado e injusto que había perdido la brújula histórica, según decían, le dieron asilo en México. Trotsky y Natalia, su esposa, se refugiaron tres
años en la bella Casa Azul. Allí, el cerebral revolucionario amó a su pasional anfitriona tan furtiva como brevemente. Ella pronto se cansó de él. Dos filmes dan cuenta de esta relación. En Frida (2002), con Salma Hayek en la piel de la artista, el acento está colocado en los amoríos lésbicos que habría tenido la pintora mexicana. En el otro (Frida naturaleza viva, 1986), de Paul Leduc, Frida lo enfrenta a Trotsky con la idea de su propia muerte. Ella le muestra una calavera y Trotsky, obviamente ateo y agnóstico, queda perplejo ante el vaticinio de su inminente adiós. En 1940, lejos ya de la Casa Azul por los celos de Rivera, el español Ramón Mercader le clavaría a Trotsky una piqueta estalinista en la cabeza. Otro affaire de Frida fue André Breton, el poeta francés, padre del surrealismo y miembro del Partido Comunista hasta 1938, cuando se separó para intentar fundar, con Trotsky, la Federación Internacional de Artistas Revolucionarios Independientes. Por amor y admiración artística, Breton difundió la obra de Frida por la televisión norteamericana de los años 50, y en Francia hasta bien entrados los años 60.
39 ALMA
En estos días se anunció otro filme basado en los amoríos de la artista, que rescata un extraño paralelismo entre Frida y su enfermera. “Es una historia de amor”, manifestó Alejandra Cárdenas, productora de la película que retratará la relación entre ellas, titulada Dos Fridas. Judith Barreto fue la enfermera que la atendió en sus últimos cinco años de vida y quien después, en un accidente, padeció las mismas heridas que sufrió la pintora. En su diario íntimo, Frida la describe como una enfermera celosa y una amiga inseparable, a la que llama cariñosamente “Mi Judith”.
Nueva York, y en 1940 intervino con éxito en la Exposición Internacional del Surrealismo, en la Galería de Arte Moderno en México. Todo esto, dicho sea para aventar esos falsos rumores que hacen de todo genio tempranamente perdido un ícono de culto post mortem. Frida fue tan famosa en vida como lo es hoy, casi 60 años después de su adiós. Sabía cómo maravillar a los demás. Entre ellos, a sus pares Marcel Duchamp, Joan Miró y Pablo Picasso, que vieron con ojos muy abiertos algunos de sus
no, las cejas unidas, el bozo sin depilar sobre el labio superior, el cabello negro recogido, finos pendientes en sus orejas, eterna sonrisa al modo de la Gioconda. Pero ocasionalmente solía vestirse de hombre, con pantalones y sombrero de fieltro. Y así, se dice, habría seducido no sólo a Trotsky, sino también a la esposa de Breton y hasta a la diva María Félix. La bisexualidad, en aras de una insaciable búsqueda de contención y de afecto, fue una constante en ella. Y Rivera, un referente de hierro en la dura existencia de Frida, no podía ignorarlo. El fue, no sólo su gran amor, sino además su bastón, su esencial apoyo y sostén. No por nada ella decía: “Ser la mujer de Diego es la cosa más extravagante del mundo. Yo lo dejo jugar al matrimonio con otras mujeres, porque él no es el marido de nadie, y nunca lo será… Pero es un gran compañero”. Lo que más le molestaba a Frida era esa “molicie burguesa” autosatisfecha en su desinterés ideológico y emocional, decía una y otra vez, mientras en el mundo crecían el fascismo y la intolerancia. De ahí que su cruzada personal consistiera en tratar de escandalizar a
Lo que más le molestaba a Frida era esa “molicie burguesa” autosatisfecha en su desinterés ideológico y emocional.
ESCANDALIZAR A LOS RICOS Y A LOS CULTOS Ella no era una improvisada ni su celebridad el simple producto de sus vínculos sentimentales. Muchos de sus cuadros habían sido admirados en la exposición Mexique de 1939, en la prestigiosa galería Renou et Colle de París, y en no pocas muestras colectivas, tanto en Centroamérica como en Estados Unidos y Europa. En 1938, montó su primera exposición individual en la reconocida Julien Levy Gallery de
más de 50 autorretratos, en los que daba amarga cuenta de sus 30 operaciones, la amputación de su pierna derecha engangrenada en 1953, y el misterio de su indomable optimismo, a pesar de sus pesares, en óleos como Viva la vida. Para impresionar a sus interlocutores, y en defensa de su propia cultura –ya estuviese en Nueva York o en Coyoacán–, Frida se vestía y mostraba como una típica doncella indígena: el colorido traje tehua-
Unidos. Como artistas, la pareja era muy productiva. Cada uno consideraba al otro como el mejor pintor y pintora de México.
40 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Biografía
La cama de Frida, como muchas otras, sirvió de refugio, nido, esponja, depósito, potro de tortura y también de altar sagrado.
las clases ricas y cultas en sus propios ambientes. En una de sus últimas exposiciones, muy grave ya, se hizo transportar a la Galería de Arte Contemporáneo mexicana… en camilla. En medio de la enorme sala principal, se dedicó a beber tequila sin control y a contarle al azorado público bromas desagradables, repletas de palabras insultantes y alusiones sexuales. “Yo no estoy enferma: estoy rota”, repetía ante los cronistas y fotógrafos locales y extranjeros. La performance fue un éxito mundial.
Entre sus obras post mortem quedaría un retrato inconcluso de Stalin: un óleo que no había logrado concluir tras años de intentarlo. Tal vez porque, más allá de su probada lealtad al comunismo de los primeros tiempos, ella terminó repudiando hasta la condena a ese régimen social degenerado, según expresaba. Confiaba en que la evolución de la democracia formal y del pensamiento popular, con la ayuda de las ciencias y las artes, algún día darían a luz un mundo mejor.
¿Por qué pintaba así? Frida Kahlo dedicó más de una tercera parte de su obra a retratarse a sí misma. ¿Por qué? Para tratar de exorcizar su interminable martirio físico. Para sedar su horror a través de la belleza. Para preguntarse quién y qué era. Ni por narcisismo ni por morbosidad, sino por desesperación. De ahí que en sus mejores cuadros, los famosos autorretratos, aparezcan junto a ella esos crueles testigos de su dolor: lágrimas, gotas de sangre, colores furiosos, monos. Y lo hizo en una época en que lo normal era pintar paisajes y personajes, no a uno mismo. De ahí que Rivera, Trotsky, Breton y tantos otros se hayan estremecido frente a su arte individualista, perturbador y psicológico. Al célebre crítico Robert Hughes, la obra de Frida le resultó “provinciana, kitsch y de escaso valor pictórico”. A los grandes museos, el público mundial y no pocos coleccionistas particulares, les resulta “valiente, genial y fuera de serie”. Veredicto del juez supremo: el tiempo.
JULIO / AGOSTO 2013
Ni feminista ni xenófoba ni sectorial: éste es el verdadero legado de esa mujer sin dueño que se llamó Frida Kahlo. Y cuya obra, hoy de moda en todo el mundo, deslumbró nada menos que en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Centro Georges Pompidou de París –que en octubre espera otra retrospectiva suya– y la National Gallery de Londres, donde medio centenar de sus autorretratos se convirtieron en un fenómeno popular. Frida murió el 13 de julio de 1954, abatida por una neumonía: su última enfermedad. Tenía 47 años, pero aunque dentro de su féretro azteca sin tapa, con su vestido tehuano y sus collares y pendientes de oro puro y plata fina, se veía como de 30. Se dice que en el instante de ser cremada, como pidiera en vida, se levantó del ataúd envuelta en llamas, para caer definitivamente en el fuego. Esta vez, no logró renacer. Le legaba más de 150 cuadros a su único marido, Diego Rivera. Este logró murmurar algunas palabras: “La amé no sólo como esposo, sino como el más entusiasta admirador de su pincel, ácido y tierno, duro y delicado como el ala de una mariposa, cruel como lo más implacable de la existencia, y adorable como una hermosa sonrisa”.
41 ALMA
42 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Crónica
El edificio Rana Plaza ubicado en Savar, cerca de la capital, Dhaka, se derrumbó a fines de abril mientras miles de personas trabajaban en las fábricas de ropa que albergaba. Fue el peor accidente industrial en la historia de Bangladesh. La tragedia expone las penosas condiciones en que desempeñan sus tareas las trabajadoras textiles. Ocasión ideal para destejer los hilos de una industria con muchos puntos oscuros. Dos de nuestros cronistas se metieron en el corazón de la bestia y obtuvieron una serie de testimonios más que significativos para también comprender por qué las mujeres se han transformado en el motor de la economía del país asiático. Texto: Naimul Haq / Suvendrini Kakuchi Fotos: Gentileza Nari Uddung Kendra (Centro de Iniciativas de Mujeres)
JULIO / AGOSTO 2013
43 ALMA
E
staba oscuro y caluroso, con un asfixiante polvo por todos lados. En el aire dominaba el olor de los cuerpos descomponiéndose”, recordó Nasima, de 24 años, una trabajadora textil que pasó cuatro días enterrada bajo los escombros del gran Rana Plaza, un edificio con cinco talleres textiles que colapsó en abril último en Dhaka, la capital de Bangladesh. La joven recordó el terror que ella y otras cuatro trabajadoras sufrieron cuando quedaron sepultadas por restos de vidrios, hierros y concreto del inmueble de ocho plantas. Los equipos de rescate las encontraron entre las ruinas del quinto y del sexto piso. Nasima admitió que estaba “demasiado asustada” para recordar todos los detalles de esas 96 horas. “Mis colegas murieron una tras otra a pocos metros de mí”, contó. Se dio cuenta de que habían fallecido cuando dejó de escuchar sus voces llamándola en la oscuridad. Nasima comenzó a trabajar en Ether Garments, una de las muchas compañías que funcionaba en el Rana Plaza, sólo 20 días antes de la tragedia. Se trató del peor accidente industrial en la historia de Bangladesh, en el que murieron 1.130 personas. Además, son 1.537 los heridos –incluidos decenas de mutilados–, según el sindicato mundial IndustriALL. Aún hay 316 trabajadores desaparecidos y 216 cadáveres enterrados pendientes de ser identificados. El único laboratorio que gestiona las pruebas de ADN está saturado y tardará meses. Mientras las familias de las víctimas comenzaban a llegar desesperadas al lugar del desastre, surgían a la luz informes de falencias en las medidas de seguridad y de negligencia de parte de los responsables. Rápidamente quedó claro que los dueños de la fábrica
habían sido alertados sobre la posibilidad de un colapso del edificio, al que sólo se le había autorizado operar hasta el quinto piso. Una semana antes de la catástrofe comenzaron a aparecer grandes grietas en los techos y los ingenieros advirtieron de que el derrumbe era inevitable. La desidia en materia de seguridad laboral es una de las tantas violaciones de derechos que sufren las empleadas de las fábricas. A veces deben cumplir turno de 14 horas para producir una partida que le generará un rápido beneficio a los propietarios. Cuando los sobrevivientes empezaron a hablar, denunciaron que sus empleadores habían ignorado las recomendaciones de los ingenieros de cerrar las fábricas el 24 de abril, el día del desplome, y que incluso amenazaron a los trabajadores con el despido si no concurrían a trabajar. Estas revelaciones desataron la indignación internacional y pusieron al descubierto la situación de la industria textil de Bangladesh, el sector que genera más divisas al país, unos 20 mil millones de dólares al año (lo que supone un 80% de las exportaciones); y que ha contribuido a que la economía crezca desde hace años por encima del 6%.
La industria textil de Bangladesh genera unos 20 mil millones de dólares al año (un 80% de las exportaciones).
PARAISO DE LA MANO DE OBRA ECONOMICA Bangladesh, donde la pobreza afecta al 49% de sus 150 millones de habitantes, desempeña desde hace una década un papel crucial en el comercio internacional al ofrecer una vasta mano de obra económica. La industria textil bangladesí es la tercera mayor del mundo, detrás de China y Vietnam. Grandes compañías de Occidente o de ricos países asiáticos, como Japón y Corea del Sur, comenzaron a trasladar sus centros de producción a Bangladesh, cuando en los viejos polos productivos, como Tailandia, aumentaron los salarios.
La catástrofe centró la atención sobre las normas de seguridad en las fábricas que confeccionan ropa para las grandes marcas.
44 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Crónica
En el país asiático existen más de 6.500 empresas de fabricación textil en más de 200 mil instalaciones industriales.
Más de 6.500 fábricas, con 4 millones de trabajadores hacinados en altos edificios de Dhaka y sus alrededores, funcionan de forma ininterrumpida. La plantilla de las empresas, de las grandes como de las pequeñas, son principalmente mujeres jóvenes de zonas rurales que emigraron a la ciudad con la esperanza de adquirir una capacitación a la que no acceden en las regiones agrícolas. En la ciudad suelen vivir juntas en lugares pequeños y compartir el baño y los alimentos. Analfabetas y sin formación, las trabajadoras textiles tienen pocos medios para proveerse un ingreso estable. Su vulnerabilidad las convierte en presas fáciles de los empresarios, quienes arguyen que para seguir siendo “competitivos” en el mercado mundial deben gastar lo menos posible en mano de obra. Mashud Jatun Shefali, fundadora y directora de Nari Uddung Kendra (Centro de Iniciativas de Mujeres), una organización dedicada a abogar por mejores condiciones de trabajo, contó que las jóvenes suelen comenzar a trabajar como aprendices y no perciben un salario sino sólo una paga que puede ser de apenas un dólar al mes. Al año pasan a operar máquinas más complejas y cobran un salario regular. La mayoría de las mujeres cosen, lavan y empacan la ropa por el equivalente a 30 o 40 dólares, trabajan un promedio de 10 horas por jornada y los siete días de la semana. En cambio, los hombres suelen ocupar cargos más altos, como de control de calidad y de gerencia. El sector de la vestimenta es el que ofrece más cantidad de empleo y proporciona un salario a miles de mujeres. Sin embargo, en los últimos tiempos, una serie de tragedias subrayaron las duras condiciones de trabajo del rubro. En
noviembre pasado, murieron 112 trabajadoras en el incendio de la fábrica Tazreen Fashion, ubicada en las inmediaciones de Dhaka. Las sobrevivientes denunciaron que los gerentes las encerraron cuando trataron de escapar. En 2005, el desplome del edificio Spectrum dejó sin vida a 64 personas. Algunos activistas señalan que en un país musulmán con altos índices de pobreza, la industria textil ofrece a las mujeres una oportunidad para salir de sus casas y mejorar su estatus, pues pasan de trabajadoras del hogar a proveedoras de la familia. La profesora Sharmin Huq, retirada de la Universidad de Dhaka y especializada en discapacidad, teme que la discriminación social haga más complicada la vida de las mujeres. También alertó a que las generosas donaciones que llegaron de países como Alemania y Estados Unidos para ayudar a los sobrevivientes deben canalizarse hacia la “gran cantidad de trabajadoras afectadas y ayudarlas a recomenzar sus vidas”. Eso incluye desde la adquisición de miembros artificiales hasta la atención psicológica regular para lidiar con el trauma de la catástrofe. Empresas transnacionales como la sueca H&M, la irlandesa Primark y las estadounidenses Gap y Walmart, que subcontratan la mayor parte de su producción en Bangladesh para aprovechar la mano de obra económica, ahora son blanco de duras críticas por no haber adoptado los estándares de seguridad. Aunque estas acusaciones no son nuevas, grupos de derechos humanos esperan que la tragedia sacuda a la industria lo suficiente para que implemente mejores leyes laborales y adhiera a
Analfabetas y sin formación, las trabajadoras textiles tienen pocos medios para proveerse un ingreso estable.
JULIO / AGOSTO 2013
45 ALMA
las reglas de seguridad. Activistas destacaron, como contraste, que aproximadamente de las 2.500 personas que se ofrecieron para ayudar en el rescate, en su mayor parte eran mujeres. “Primero fabricábamos en Africa del Norte, luego en Europa del Este, en Rusia, Turquía, China y ahora aquí.” Es el recorrido que han hecho comerciantes como Bertus Geel, un holandés que trabaja en el sector hace dos décadas. “Yo sólo sigo al mercado”, asintió sentado en un hotel de un barrio diplomático. Explica que en China, donde vive, el coste laboral se ha disparado a los 500 dólares al mes mientras en Bangladesh ronda los 100-145 dólares. Director de calidad de una compañía cuyo nombre pide omitir, es su primera visita al país. “El tema está muy candente en Europa. Mis jefes me han mandado para que eche un vistazo a nuestras fábricas.” Aseguró que las que ha visto están mejor que en China. La industria textil bangladesí es un enorme tinglado montado por las autoridades y los fabricantes locales (uno de cada 10 congresistas posee un taller textil) a la medida de las empresas extranjeras. PRUEBA VIVIENTE DE LA NEGLIGENCIA Shapla, de 19 años, cuyo brazo izquierdo resultó tan gravemente herido que debió ser amputado en el mismo lugar del accidente, habló con este cronista desde su cama en el hospital del Instituto Nacional de Traumatología y Rehabilitación Ortopédica de esta capital. La joven recordó haber sobrevivido por varias horas atascada entre las ruinas del segundo y el tercer piso del edificio, “con sangre y cadáveres por todos lados”. Mehedul, esposo de Shapla y quien trabajaba como operador de una máquina de coser en el mismo piso, comentó que sobrevivió de pura suerte, pues se encontraba en la parte de atrás del inmueble en el momento en que la estructura se vino
abajo. La mayoría de los trabajadores que se encontraban en la parte delantera del centro textil quedaron aplastados. Algunos de los sobrevivientes, como Razia, de 21 años, sufren tanto dolor que preferirían la muerte. “¡Que alguien me dé veneno, quiero morir!”, clamaba en la sala del hospital donde ella y otros 121 heridos son atendidos gratuitamente. Al lado de su cama yacía Shamsul Alam, un inspector de calidad, de 28 años, quien sufrió heridas en su espina dorsal que, según los médicos, son “demasiado difíciles de operar” y podrían terminar siendo fatales. El trabajador aseguró que ahora sabe “cómo es estar dentro de un ataúd”, al explicar lo que se siente al estar postrado en una cama. Mientras, el trauma borró por completo la memoria de otros supervivientes. Un operador llamado Runu estuvo dos días bajo los escombros antes de ser rescatado. Hoy es incapaz de rememorar nada de la jornada macabra. Los que sí recuerdan, prometieron no volver a trabajar en un taller. “Recurriré a mendigar si tengo que hacerlo, pero nunca volveré a trabajar en una fábrica textil”, advirtió la joven Mariam, de 25 años, cuyas piernas y brazos fueron destrozadas por el concreto y las barras de hierro. “Nací de nuevo”, reconoció la trabajadora Shakhina. “No cometeré el error de volver a una trampa mortal.” Hasta hace un mes, la joven Kapla era sólo una empleada más de una fábrica de la localidad de Savar. En la actualidad es una sobreviviente discapacitada. “Me desespera el futuro”, confesó. Un sentimiento que comparte con cientos de mujeres que, como ella, perdieron algún miembro del cuerpo aquel fatídico día. Esta joven madre se recupera en un hospital de la amputación de una de sus manos. La consideran como una de las “afortunadas” por sobrevivir al derrumbe, aunque ella se resiste a encontrarle al asunto un lado positivo, pues su discapacidad seguramente le impida en-
Según el Banco Mundial, Bangladesh ocupó el último puesto en la clasificación de salarios mínimos para trabajadores fabriles.
46 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Crónica
Cifras que alarman. En la industria textil bangladesí, desde 2005 han muerto 1.800 personas en accidentes de diversa índole.
contrar trabajo en el futuro. Las mujeres, que constituyen el 80% de la fuerza laboral en la industria de la vestimenta de este país, fueron las más perjudicadas por el desastre: representaron también el 80% de las personas que murieron o resultaron heridas. Ni la joven Shapla ni los otros supervivientes del Rana Plaza entrevistados están, por ahora, dispuesto a regresar a un empleo similar. Aunque tampoco tienen grandes alternativas. La industria textil ha permitido a infinidad de mujeres provenientes del medio rural –proliferan las divorciadas con hijos a su cargo– alcanzar la independencia económica aunque sea mediante trabajos extremadamente precarios. Kalpana, de 28 años, era sirvienta por 7 dólares al mes, y tras 12 años cosiendo ganaba 135 dólares. “Las mujeres tienen una fuerte desventaja social y económica”, remarcó Shefali. Algunas “quedaron tan mal que dicen que nunca volverán a trabajar en una fábrica otra vez. Necesitan rehabilitación física y psicológica a largo plazo, y que sus familias y la sociedad las acepten como personas discapacitadas”, indicó la experta. Bangladesh, país que supo ser sinónimo de miseria, redujo la pobreza a la mitad en menos de dos décadas, según cifras oficiales. Y las mujeres jugaron un papel protagónico en ese avance. “La capacitación de mujeres definitivamente contribuyó a la reducción de la pobreza. Es significativa la cantidad que trabajan en medianas y grandes empresas y también colaboran en la generación de empleo”, explicó Qazi Joliquzzaman Ahmad, presidente de la Fundación Palli Karma Shahayak. La agencia colabora económicamente con las ONG en programas de alivio a la pobreza. “Antes, las mujeres recurrían al microcrédito para pequeñas empresas. Pero ahora muchas de ellas piden préstamos a nivel ‘macro’. Esta es una forma de reducir la pobreza”, observó.
JULIO / AGOSTO 2013
“Hubo un tiempo en que las mujeres no podían trabajar. La salida de la casa estaba limitada bajo las estrictas normas de la ‘purdah’ (prohibiciones religiosas para la población femenina). Las familias pobres dependían sólo de los ingresos de los hombres”, reveló Jalaluddin Ahmed, director de Trinamool, una ONG que trabaja en el distrito de Rajshahi, asolado por la indigencia. “Las restricciones sociales y religiosas desaparecieron cuando las ONG asumieron su defensa y aparecieron los programas de microcrédito. Cuando los hombres se dieron cuenta de que las mujeres eran igualmente capaces de contribuir al ingreso familiar, comenzaron a permitirles salir a trabajar”, añadió Ahmed. En tanto, grandes exponentes de la industria están finalmente adoptando medidas de seguridad. A. K. M. Salim Osman, presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Tejidos de Punto, sostuvo que el incidente de abril es un “gran toque de atención. Si seguimos ignorando estrictos estándares éticos de seguridad, nos equivocaremos de nuevo”. Osman admitió que la ratificación por el sector textil del Acuerdo para la Seguridad y Prevención de Incendios es un paso en la dirección correcta. Según el convenio, un comité tripartito conformado por representantes de cada compañía, por trabajadores y por un inspector neutral, elegido por la Organización Internacional del Trabajo, debe vigilar la implementación de los estándares de seguridad establecidos en los desatendidos protocolos vigentes. “Si es necesario, obligaremos a las fábricas (con defectos) a cerrar hasta que se cumplan esas pautas”, indicó Mohammad Shafiqul Islam, ex presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh, en diálogo con este cronista. Habrá que prestar atención a los próximos pasos.
47 ALMA
Desde la profunda crisis de 2008, la recuperación económica de Estados Unidos ha ido fluctuando –sin retroceso– entre unos meses de crecimiento seguidos por algunos períodos de estancamiento. Sin embargo, en los últimos tiempos ha habido una débil aunque constante mejora en las cifras que parecieran indicar una salida definitiva de entre las sombras de la recesión, especialmente en la creación de nuevos empleos. Aquí un abordaje de la situación en varios frentes: empleo, el sector de la vivienda, la evolución de los índices bursátiles, la confianza de los consumidores y el papel de los inmigrantes en el desarrollo de la economía. Texto: Carlos Figueroa López / Fotos: Ted Williams / Frank Egner / Susan Patrin
48 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Especial Economía
JULIO / AGOSTO 2013
49 ALMA
D
esde 2010, cuando comenzó la recuperación de la economía, se han generado en Estados Unidos un total de 6,48 millones de nuevos empleos. Sin embargo, entre 2008 y 2009 –con la peor recesión en décadas– se perdieron un total de 8,8 millones de plazas laborales. En mayo pasado, la economía del país creó 175 mil nuevos empleos, cifra superior a las expectativas de los analistas económicos en Wall Street, quienes esperaban un aumento ligeramente inferior. El sector servicios aportó 179 mil empleos, mientras que el gobierno redujo sus nóminas en 14 mil y el sector manufacturero restó 8 mil. Las empresas grandes, con más de 500 empleados, aumentaron sus nóminas en 39 mil trabajadores. Por su parte, las empresas medianas incorporaron 39 mil y las pequeñas empresas, con menos de 50 empleados, incrementaron sus índices en 58 mil. El ingreso promedio por hora de los trabajadores estadounidenses se ubicó en 23.89 dólares, cifra que se ha mantenido constante con respecto a los meses últimos, aunque tuvo un aumento del 1,9% con relación a un año antes. En su discurso sobre el Estado de la Unión de principios de año, el presidente Barack Obama reclamó que se aumente el salario mínimo federal –que es de 7.25 dólares la hora–, que el Congreso legislativo mantiene inamovible desde 2007 pese a varios intentos. “Sabemos que nuestra economía está más fuerte cuando recompensamos un trabajo diario honesto con un salario honesto. Pero en la actualidad, un trabajador de tiempo completo que gana el salario mínimo recibe sólo 14.500 dólares al año”, señaló Obama, el 12 de febrero. El ritmo de la recuperación económica estadounidense presenta un hecho rescatable ya que, aunque moderado, se mantiene sostenido en el tiempo. Luego de cuatro años en alza, la economía no está viendo muchos de los excesos que normalmente presagian el inicio de contracciones. La inflación baja, no sube. La deuda de los hogares se contrae, no crece. El mercado de trabajo se mantiene flojo, no ajustado. La demanda en alza también augura la continuidad de la recuperación, que ha promediado un crecimiento anual de un 2% desde su inicio en junio de 2009. Ante un elevado desempleo y un mercado inmobiliario deprimido, los estadounidenses postergaron formar familias, comprar casas o adquirir autos. Actualmente, en tanto
los precios de las casas aumentan y las nóminas de empleados crecen más rápido, su comportamiento está cambiando. La actividad económica ha crecido, en el primer trimestre del año, a una tasa anual del 1,8%, cinco décimas menos de lo esperado. El gasto de los consumidores, que en Estados Unidos equivale a más de dos tercios del producto interior bruto (PIB), aumentó entre enero y marzo a un ritmo anual del 2,6%, en lugar del 3,4% indicado en el cálculo preliminar. Aún así, confirma el repunte en la actividad económica en el arranque del año tras estancarse en el tramo final de 2012. El incremento entre enero y marzo de las compras de los consumidores fue el más robusto en dos años. Otro dato positivo llegó del lado de la inversión inmobiliaria, que se incrementó un 14%. Este dato ratifica que el sector de la vivienda empieza a contribuir positivamente al crecimiento, algo que ya viene sucediendo desde el pasado año. La previsión de la Reserva Federal (Fed) es que la economía crezca este año un 2,3%, por lo que el rendimiento medido por trimestre en esta primera parte del
por los ajustes y políticas más estrictas del banco central”, reveló el principal analista de valores de Barclays, Barry Knapp. Los inversionistas siguen todavía sin pronunciarse respecto de cómo impactará a los bancos la implementación de las nuevas regulaciones que forman parte de la ley de reforma Dodd-Frank (Ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor). Al mismo tiempo, con el propósito de asegurar una mayor fortaleza del sistema, se están exigiendo mayores requisitos de capital para los bancos de todo el mundo. Entretanto, la Casa Blanca ha iniciado la elaboración de una lista de posibles candidatos para sustituir a Bernanke al frente de la Fed ante su posible salida del banco central cuando concluya su actual mandato en enero de 2014, según informa el periódico The Wall Street Journal. Los consumidores. La confianza del consumidor estadounidense mejoró al cierre del primer semestre del año ubicándose cerca del máximo nivel en seis años. La lectura final del índice general de confianza del consumidor de Thomson Reuters/Universidad de Michigan ascendió a 84.1 puntos, justo por debajo del máximo de seis años de 84.5. “Los consumidores creen que la recuperación económica ha logrado un impulso alcista que no será revertido fácilmente”, afirmó el director del sondeo, Richard Curtin; quien agregó que la reciente caída en los precios de algunas acciones y el salto en las tasas hipotecarias no han provocado un deterioro en la visión de los consumidores sobre la economía. Hubo una divergencia en el panorama entre familias de mayores ingresos y las de menores ingresos, según el estudio. Los hogares con mayores ingresos mostraron un mayor optimismo sobre sus ganancias y salud, mientras que los de menores ingresos reportaron menor optimismo. Las familias en el tercio superior de ingresos fueron las más optimistas desde el informe de junio del 2007.
El sector de la vivienda empieza a contribuir positivamente al crecimiento, algo que viene sucediendo desde el pasado año.
50 ALMA
año resulta inferior a la expectativa. Pero el presidente del banco central, Ben Bernanke, se mostró optimista y anticipó que podría empezar a rebajar la intensidad de los estímulos monetarios a finales de éste 2013, con el objetivo en un año de apagar la máquina de impresión para comenzar a comprar deuda pública e hipotecaria. La Fed. Los títulos de algunos bancos cayeron hasta 10% tras el anuncio del retiro del programa de estímulo. Algo esperable ya que el sector es susceptible a las tasas de interés y podría resentirse más con nuevas regulaciones. “La Fed podría aminorar a partir de septiembre el fuerte estímulo monetario que ha aplicado en los últimos años en la economía de Estados Unidos”, aseguró Jeremy Stein, uno de los directores del banco central. El valor de las acciones de los bancos se ha triplicado desde que el mercado alcista comenzó hace más de cuatro años. Un freno al alza de estos valores es esperable ante el retiro de los programas de estímulo monetario. “Las acciones financieras son las que ‘peor se desempeñan’ durante las correcciones del mercado bursátil causadas
Desempleo. La cifra de personas que reciben el subsidio ha disminuido en la semana que terminó el 15 de junio, quedando en 2,97 millones. El subsidio convencional por desempleo cubre hasta 26 semanas, aunque desde 2008 el gobierno federal instituyó programas que extienden el beneficio hasta por 90 semanas. En tanto, la Fed augura que el desempleo será en este segundo semestre de entre el
JULIO / AGOSTO 2013
Especial Economía
La Reserva Federal podría aminorar a partir de septiembre el estímulo monetario que ha aplicado en los últimos años.
7,2 y 7,3%, frente a las previsiones anteriores (el 7,3 y 7,5 puntos porcentuales). Sin embargo, fue más optimista con lo que espera para el mercado laboral en 2014 al ubicar la desocupación entre el 6,5 y 6,8%, por debajo de lo pronosticado en marzo pasado (el 6,7 y 7%). “Desde todo punto de vista la situación se ve bastante fuerte. No estamos pasando por un ‘boom’ pero la recuperación es un hecho y parece ser que es de verdad”, sostuvo George Perry, analista en temas económicos del Brookings Institute, un grupo de investigación con sede en Washington.
ló que llevará a cabo una nueva revisión de la calificación de crédito a finales de 2013. “La perspectiva sigue siendo negativa debido a la continua incertidumbre sobre las medidas de reducción del déficit necesarias para aminorar la deuda del gobierno a medio y largo plazo, y la perspectiva negativa refleja los riesgos a corto plazo asociados con la expiración de la autoridad federal de créditos a finales de año y, en particular, un aumento puntual
Calificación crediticia. Fitch Ratings ha garantizado la calificación crediticia de Estados Unidos con su máxima nota AAA, aunque mantiene la perspectiva negativa, citando que los niveles de deuda siguen elevados y hacen al país vulnerable a los distintos shocks económicos y financieros a menos que se adopten más medidas de reducción del déficit. La confirmación de su máxima calificación refleja los sólidos fundamentos económicos y de crédito, informó la agencia de calificación. Fitch enarbo-
en el límite de la deuda”, comunicó Fitch. El 10 de junio, su rival, Standard & Poor’s (S&P), que recortó la calificación crediticia de Estados Unidos a AA+ desde AAA en agosto de 2011, revisó su perspectiva sobre el crédito del país desde negativa a estable, eliminando así la amenaza a corto plazo de una rebaja de calificación debido a una mejora económica y la perspectiva fiscal. Moody’s Investors mantiene su máxima calificación de Estados Unidos en AAA con perspectiva negativa, una posición que ha mantenido desde agosto de 2011.
Sector de la vivienda. El precio de las viviendas familiares ha mostrado en abril del corriente año la mayor subida mensual de la que se tiene registro, divulgó Standard & Poor’s (S&P), que asegura que el restablecimiento del mercado inmobiliario es “definitivamente generalizado”. El indicador Case-Shiller, que elabora esa firma para estudiar la evolución de los precios de la vivienda, subió de marzo a abril un 2,6% en el caso de las diez mayores ciudades del país y otro 2,5% en el de las veinte mayores, los datos mensuales más elevados registrados hasta ahora. Además, si se compara con los niveles a los que se encontraban en abril del año pasado, los precios de las casas familiares en las diez mayores ciudades han avanzado el 11,6% y el 12,1% en las veinte mayores, lo que supone nuevamente su más importante ganancia interanual en siete años. Las veinte urbes estudiadas ya acumulan al menos cuatro meses consecutivos de ganancias interanuales y en el caso de Atlanta, Dallas, Detroit y Minneapolis fueron los mayores de los que S&P tiene evidencia.
La demanda en alza también augura la continuidad de la recuperación, que ha promediado un crecimiento anual de un 2%.
JULIO / AGOSTO 2013
51 ALMA
Especial Economía
“La recuperación sigue siendo tibia pero los pilares básicos están mejorando”, afirmó el Fondo Monetario Internacional.
EL PAPEL DE LOS INMIGRANTES ¿La inmigración promueve la iniciativa empresarial y la prosperidad? En una columna de opinión en The Washington Post, Reid Hoffman –cofundador y presidente de LinkedIn, socio de la firma de capital riesgo Greylock y cofundador de FWD.us–, destacó: “La inmigración es puro espíritu empresarial. Se deja atrás todo lo conocido para comenzar algo nuevo. Para tener éxito, se necesita desarrollar alianzas. Se deben de adquirir habilidades, habrá que improvisar en alguna ocasión y es una propuesta audaz. La inmigración también es fundamental para la identidad nacional de Estados Unidos, y el Senado acaba de confirmar la aprobación de la ley de reforma más importante en décadas. La inmigración ha beneficiado a Estados Unidos enormemente, debido a nuestra reputación como el país más receptivo a los ambiciosos dispuestos a arriesgarlo todo por una vida mejor. Hemos atraído a más trabajadores de todo el mundo, y a los más innovadores soñadores”. Un análisis reciente de la Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) sobre cómo la reforma migratoria promovería el crecimiento económico y reduciría el déficit, ha sugerido que el proyecto de ley reduciría el déficit en la próxima década en casi 200 mil millones dólares, y en unos 700 mil millones en el siguiente decenio. Este informe también ha determinado que la reforma incrementaría el PIB en términos reales en un 3,3% en 2023 y en un 5,4% diez años después debido a un aumento de la fuerza laboral, de las inversiones de capital y de la productividad. Por otro lado, la investigación elaborada por la Asociación Hispana de Agencias de Publicidad (AHAA, por sus siglas en inglés), destaca que el año pasado había unos 15 millones de “hispanos influyentes” en Estados Unidos, lo que supone un 29% del conjunto de la población hispana del país. Son jóvenes, educados y están al día de las últimas tendencias. Sus ingresos anuales superan los 50 mil dólares y sus patrones de consumo los convierten en objeto de deseo de los anunciantes y las grandes marcas. Según el estudio, podrían transformarse en el motor de la economía de Estados Unidos.
52 ALMA
Si se compara abril con marzo, todas las ciudades analizadas registraron subidas en el importe de sus viviendas a excepción de Detroit. El presidente del Comité de Indices de S&P, David Blitzer, aseveró que el anuncio de la Fed sobre la posible reducción de los estímulos provocó una fuerte subida en la rentabilidad de la deuda estadounidense que despertó algunos miedos a que los crecientes intereses de las hipotecas dañen la recuperación de la vivienda. Pero el experto señaló que “los compradores de casas han sobrevivido el alza de los intereses de las hipotecas en el pasado” y que son más importantes los estándares de los bancos para otorgar hipotecas. “Dado esto, la recuperación debería continuar”, concluyó Blitzer. De todas formas, y a pesar de la euforia del sector, sería esperable que las tasas de recuperación de precios encontraran un ritmo que evite cualquier burbuja especulativa. La experiencia indica que lo que sube exageradamente, también baja estrepitosamente. Débiles pero sostenidos, asoman signos que señalan que la recuperación ha llegado para quedarse.
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
Estudió filología, escribe poesía en medio de las filmaciones, produce y dirige sus películas, pinta y también enseña literatura y cine en la universidad. Pero, antes que nada, James Franco es actor. El mago de la última versión de Oz the Great and Powerful, semanas atrás llegó a las salas de cine con This Is the End, y en lo que resta del año nos esperan más estrenos que lo tendrán tanto delante como detrás de cámara. Papeles disímiles, la misma pasión. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: David Gaerig / Pat Battan / Ian Hyden
54 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
JULIO / AGOSTO 2013
55 ALMA
S
impático, inquieto y sensible. James Edward Franco (1978, Palo Alto) es el joven dueño de una de las sonrisas más festejadas de Hollywood. Paradójicamente, alcanzó el cenit mundial con el rol de un gris Harry Osborn en la trilogía de SpiderMan (2002-2007). Sin embargo, el éxito global de la película le permitió seguir luciéndose como actor en todo tipo de papeles. Asimismo, empezó a transitar caminos variados: productor, guionista, director y poeta. Como si todo esto fuera poco, también dedica parte de su tiempo a la pintura. Quien comenzara su carrera en series televisivas en los años 90, fue parte de la aplaudida pero corta serie Freaks and Geeks (1999-2000), y durante una temporada, el rostro del perfume masculino de Gucci, dando inicio a una carrera en el mundo del modelaje. Si bien antes del nuevo milenio tuvo algunas participaciones en películas para adolescentes, fue a partir de 2000 donde su suerte empezó a cambiar. Con su personificación de James Dean en la película homónima logró llamar la atención de un nuevo público y de la crítica. Desde entonces su trabajo como actor incluye filmes muy diversos: The Great Raid (2005), Tristan + Isolde, Annapolis (2006) y Pineapple Express (2008), película que le mereció una nominación al Globo de Oro en la categoría mejor actor de comedia musical. Ese mismo año, interpretó a la pareja del político y activista gay Harvey Milk en la biográfica Milk. En 2011 fue nominado al Oscar por su protagónico en 127. En 2012, Franco llamó la atención con Spring Breakers, en la cual personificó a Alien, un malviviente que convence a unas adolescentes para que cometan robos en bikinis y máscaras de hockey. Este 2013 le trajo una avalancha de estrenos: Oz the Great and Powerful, The Iceman, Lovelace y la comedia apocalíptica This Is the End. Al mismo tiempo el actor ha puesto en marcha un proyecto de crowdfunding para financiar tres películas basadas en su propio libro de cuentos, Palo Alto: Stories, publicado en 2010. Para llevar a cabo todo esto –espera recaudar 500 mil dólares–, ha contactado con los realizadores Nina Ljeti, Vladimir Bourdeau, Bruce Thierry Cheung y Gabriel Demestree, para que se pongan al frente de la trilogía.
ALMA MAGAZINE: Hace muchas cosas al mismo tiempo. ¿Se considera polifacético o un workaholic? JAMES FRANCO: (Risas) Lo segundo es una adicción y si bien padezco el mal de creer que dormir es una pérdida de tiempo, no creo ser un adicto a las cosas que me gusta hacer. Es decir, no siento un vacío existencial como para pasarme la vida intentando llenarlo con actividades de todo tipo. AM: Entonces, ¿por qué no para? J.F.: Porque soy un apasionado y un curioso de la vida. Y si el día tuviera más horas, o las semanas más días, creo que podría dedicarme a la danza, las artes marciales y tantas otras cosas. Pero mejor no estimule la máquina de ideas. AM: Entre todas las actividades que realiza, ¿alguna de ellas prevalece sobre las otras? J.F.: Existen dos pasiones que forman la columna vertebral de mi vida: la literatura y la interpretación. Así que intento aunar ambos mundos. Siempre que leo una novela no sólo veo imágenes; enseguida los personajes cobran vida explícita y necesito ponerles voz y gestos. Cada vez que
lazados que se desarrollan en mi ciudad natal y está inspirada por algunos recuerdos de mi adolescencia. El libro narra las vivencias de un grupo de adolescentes y sus experiencias con las drogas, el alcohol y la participación en actos violentos; cada historia está narrada por un joven protagonista. Es una obra que está dedicada a muchos de los escritores con los que trabajé en la universidad. AM: ¿Por qué las películas que dirige las produce en poco tiempo? J.F.: Porque son películas artísticas. La mayoría giran, de una forma u otra, alrededor de la literatura. Claramente no aspiran a volverse éxitos de taquilla. No las hago para que las vea la mayor cantidad de gente posible, las realizo por otros motivos. Entonces, tengo que ser coherente con el presupuesto; es la condición sine qua non de su existencia. Pero, además, todos los proyectos no requieren el mismo nivel de terminación o de perfección. En ocasiones, obtienes un mejor resultado trabajando rápido; se capta una energía especial. Sería contraproducente pasar más tiempo en eso. AM: ¿No considera un poco frustrante que sean vistas por pocas personas o sólo en festivales? J.F.: Hay una frase del cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder que me repito seguido: “Yo construyo una casa. Esta película será la sala, ésta otra el dormitorio, aquella será el baño, ésta otra el granero. Grande o pequeña, cada habitación tiene su utilidad en una casa, y lo importante es poder habitarla”. Sé que encontrarán su lugar cuando sea el momento. Es que realmente disfruto del hecho de enfrentarme a la dificultad de las adaptaciones literarias. La adaptación de As I Lay Dying de William Faulkner, una obra maestra escrita hace ochenta años, tiene una estructura tan extraña que es muy difícil de concebir. También adapté un libro de Cormac McCarthy, Child of God, cuyo protagonista, Lester Ballard, es muy sombrío. Es un asesino, pero no llega a tratarse de un thriller; es bastante difícil de catalogar. Ese tipo de desafíos son los que me interesan. AM: Uno de los proyectos independientes más esperados es su película sobre el escritor maldito Charles Bukowski, anunciada para 2014. J.F.: Por el momento se llama simplemente Bukowski, y es sobre su juventud. Tuvo una infancia muy dura porque su padre abusaba de él. Lo genial es
“Hablar de sexo me permite desarrollar facetas de mi personalidad que de otra forma sería imposible.”
56 ALMA
leo un libro, en algún momento y en el lugar menos esperado, me encuentro actuando al menos una parte del texto o a algún personaje. Leo un texto y automáticamente pienso en cómo sería si fuese una película o una obra de teatro. AM: Entre actuar, escribir y dirigir, ¿qué le resulta más fácil? J.F.: No lo sé todavía, en todo caso son facetas diferentes con las que convivo a diario. Con la actuación me siento muy cómodo porque llevo haciéndolo, de manera profesional, desde hace 16 años. Eso me pone los pies sobre la tierra. En cambio, dirigir es más duro pero me permite colaborar con otros y explorar distintas formas de acercarme a una historia. Es un rol muy comunitario que, al mismo tiempo, exige capacidad de liderazgo. En cuanto a escribir, resulta un trabajo más solitario y a veces es complicado encontrar el tono de una narración. Es un reto muy personal e intransferible aunque finalmente dependas de un editor que te aconseje. AM: ¿Qué es Palo Alto: Stories? J.F.: Es una colección de cuentos entre-
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
JULIO / AGOSTO 2013
57 ALMA
que a través de su arte logró hacer de esa experiencia traumática algo casi cómico, sin perder ni un ápice de la potencia emotiva de esa vivencia trágica. Intento que mi película pueda expresar algo de ese tono experimental. AM: ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia como director? J.F.: Qué aprendí a ser mejor actor. (Risas) Antes, como intérprete, me ponía una presión enorme porque quería controlar todo, hacer como si cada papel fuera mi creación y eso complicaba la totalidad, sobre todo si no tenía buen entendimiento con el director. Al dirigir mis propias películas, me di cuenta de que el jefe en el estudio es el director, no el actor. No hay discusión posible sobre eso. Es su película y los actores están ahí para servir a su visión. Aprendí entonces a hacer concesiones como actor, a confiar, a abandonarme. AM: ¿Hay algún trabajo en especial que le hizo comprender eso? J.F.: Creo que empecé a notarlo al trabajar en Milk con Gus Van Sant y en Pineapple Express con David Gordon Green. En esa película aprendí una gran lección: “Just relax and have fun!”. En cuanto a Milk, trabajaba con mi director preferido y uno de mis actores favoritos, Sean Penn. Ahí aprendí lo que es dejarse llevar por la experiencia y el talento del otro. Descubrí el placer de confiar. AM: ¿Qué realizadores desearía que lo dirijan? J.F.: Creo que ya trabajé con todos mis héroes. Volvería a realizar una película una y otra vez con Gus Van Sant, Harmony Korine, Sam Raimi y Danny Boyle. Estoy muy contento con todo lo que hice con ellos. Son grandes maestros. AM: ¿Cuál es la mejor enseñanza que le dejó hasta ahora la actuación? J.F.: De igual manera que para escribir o dirigir, cuando actúas te encuentras obligado a investigar el comportamiento de los personajes, sus motivaciones. Actuando te acercas a otras maneras de ver la vida, observas el mundo a través de distintas lentes y ejercitas partes de ti mismo. Es muy interesante. AM: La homosexualidad es un tema que lo ha puesto en el tapete una y otra vez. Hizo películas sobre Allen Ginsberg, Kenneth Anger, Hart Crane, Sal Mineo y fue el amante de Harvey Milk. ¿Qué tipo de afinidad tiene con esos papeles? J.F.: En mi visión de las cosas, toda esta
gente es poeta antes que homosexual y por eso me interesa mucho su trabajo. A veces integran ese aspecto a su arte, y en otras ocasiones no. Sé que eso despertó la curiosidad de la prensa, la malicia amarillista que piensa que soy gay porque actúo o hago películas sobre homosexuales y además presentan ese aspecto como algo malo. Para mí, la sexualidad tiene un papel enorme en el arte. Es algo muy atractivo. No formo parte de ninguna cruzada en pos del sexo en el cine pero como actor busco nuevas formas de expresión. Hablar de sexo me permite desarrollar facetas de mi personalidad que de otra forma sería imposible. AM: ¿Cómo dio con el papel de Spring Breakers? J.F.: Korine me lo propuso. Luego me habló de quiénes eran las chicas (Selena Gómez, Vanessa Hudgens, Ashley Benson, Rachel Korine y Gucci Mane) y obviamente no lo dudé. (Risas) Estoy contento con el resultado. El ambiente del rodaje fue fabuloso. Cuando se ponen tantas ganas en algo, todo sale muy bien. AM: ¿Es cierto que se ha inspirado en
libertad. Después está la historia: tiene que ser algo que esté en la vanguardia, si no, no sirve. En el caso de Oz…, era importante volver a trabajar con Raimi. En cuanto a mis proyectos, busco el material original, el dinero y debo organizar muchas cosas. Participar de estos dos ámbitos me permite combinar las cosas y el resultado es muy enriquecedor. AM: Todo el mundo sabe que escribe poesía en medio de los descansos de las filmaciones. ¿Por qué justo en esos momentos? J.F.: Bueno, todos los poetas tienen otro trabajo además de la literatura. Un novelista exitoso puede tener una dedicación plena, pero un poeta, no: con la poesía no se come. La mayoría son profesores o periodistas. A mí me tocó ser actor y escribo poesía cuando dejo de trabajar. AM: Ultimamente, varios actores se inclinan hacia la música: Jason Schwartzman (Coconut Records) y Ryan Gosling (Dead Man’s Bones). Usted lo hace con Daddy. ¿Tiene pensado armar una súper banda? J.F.: Me tienta lo de la súper banda pero creo que no es lo mío. Estos actores se toman ese rol muy en serio y de hecho son grandes intérpretes; es más, creo que Jason es mejor músico que actor. (Risas) En mi caso, Daddy es más un proyecto artístico integral donde se reúnen varias búsquedas. Mi idea fue hacer un spoken word mezclado con audiovisuales en el que se reflejan diferentes voces en una sola canción de cinco minutos. AM: Este año se están estrenando una media docena de películas en las que participa. ¿De dónde saca el tiempo? J.F.: Hice muchas cosas pero la mayoría las realicé durante el año pasado y el anterior. ¡No soy un súper hombre! Eso sí, cuido mucho mi tiempo: no voy mucho a fiestas ni hago muchas campañas publicitarias. AM: ¿Qué lugar le da al cine: entretenimiento o impacto cultural? J.F.: Gracias al cine, las generaciones de los últimos cincuenta años construimos nuestra forma de ver el mundo, a los demás y a nosotros mismos. Por un lado, el cine es una forma masiva de entretenimiento. Llegaron la televisión, los videojuegos e internet pero el cine sigue siendo muy importante. Por eso el hecho de que una película se dirija a un público masivo no tiene por qué eliminar su valor artístico y cultural. El cine, de una u otra manera, ayuda a construir sueños.
“Gracias al cine, las generaciones de los últimos cincuenta años construimos nuestra forma de ver el mundo.”
58 ALMA
el rapero Riff Raff para Alien, el personaje de Spring Breakers? J.F.: (Risas) Es evidente que mi imagen se parece a la de él y toda la prensa se entusiasmó con esa idea, pero la verdad es que está inspirado en varias personas. AM: ¿Y qué significó participar en Oz the Great and Powerful? J.F.: En el caso de Oz…, de antemano tenía muy en claro que Raimi iba a aportar una visión revolucionaria de la historia, empleando efectos especiales nunca vistos. Además, soy un gran seguidor de la película original y de los libros de Lyman Frank Baum. El papel era muy curioso, y hubiera sido un pecado desperdiciar la oportunidad de ser parte de un mundo tan fantástico como ése. AM: Su carrera es un vaivén permanente entre películas de grandes presupuestos y otras de espíritu independiente. Por otro lado, genera sus propias historias. ¿Cómo elige los proyectos? J.F.: Para mí, es fundamental quién te va a dirigir y cómo. También tengo en cuenta el dinero que se va a gastar, porque a veces un gran presupuesto implica poca
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
JULIO / AGOSTO 2013
59 ALMA
Almas
Franco busca 500 mil dólares para una trilogía de filmes basados en cuentos propios a través de una campaña de financiamiento.
AM: ¿Y cómo es su mirada de la vida real? J.F.: Tengo un problema: suelo tomarme todo demasiado a la tremenda. AM: ¿Es muy exigente consigo mismo? J.F.: Lamentablemente, sí. Hay períodos en los que me deprime no hacer más para mejorar el mundo. AM: Pero no parece ser una persona triste o enojada. J.F.: En realidad, soy una persona bastante optimista. A veces, nos sobran los motivos para deprimirnos, así que creo que debemos buscar razones para no hundirnos. No obstante, debo reconocer que tengo una lucha interna: no puedo arreglarlo todo, y eso me
60 ALMA
hace sentir impotente, aunque eso tampoco tiene que convertirse en una excusa para no actuar y mejorar un poco las cosas. Si me llaman para echar una mano en algo, en algo que considero una buena causa, intento
“Cuanto menos he pensado en mí mismo, más feliz he sido.” sumarme. Sin embargo, tengo plena consciencia de que no puedo solucionarlo todo, porque me volvería loco. Por mi propia salud mental, tengo que asumir mis limitaciones, y centrarme a veces en mis propios asuntos.
AM: Desde que es actor, ¿en qué ha cambiado en lo personal? J.F.: De joven, cuando empecé, era mucho más egoísta. Supongo que le pasa a todo el mundo: quieres triunfar, hacer una carrera, y eres muy ambicioso. Pero he ido progresando en ese sentido: me fui dado cuenta de que todo, incluido el trabajo de actor, es un oficio colectivo, que para estar bien tienes que apoyarte en los demás. Cuanto menos he pensado en mí mismo, más feliz he sido. Ahora, por ejemplo, estoy dando clases de cine y literatura en la universidad, y eso me ha enseñado a compartir, a ayudar a los demás, a no pensar tanto en mi propio mundo.
JULIO / AGOSTO 2013
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
62 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
El mundo
Los aviones teledirigidos, conocidos por el vocablo inglés de “drones”, son las controvertidas armas letales utilizadas por Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, pero en Pakistán se tornaron un tema de debate nacional. Protestas y manifestaciones contra su utilización, denuncias del gobierno pakistaní, manejo electoralista del asunto y las sangrientas represalias del talibán dibujan un panorama crispado. Texto: Ashfaq Yusufzai / Fotos: Muzaffar Syed / Perween Haider
JULIO / AGOSTO 2013
63 ALMA
E
stados Unidos prepara con meticulosidad su retiro de Afganistán para 2014, pero claramente omitió el impacto que tendrán sus ataques con aviones no tripulados sobre las áreas tribales del vecino Pakistán en su tan mentada propuesta. Insurgentes armados pertenecientes al proscrito Tehreek-e-Talibán Pakistán (TTP) incendiaron a principios de junio tres contenedores repletos de insumos para los efectivos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán, que se dirigían hacia el cruce fronterizo de Torkham, en las montañas de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa. Los insurgentes alegaron que el atentado contra el convoy de 12 contenedores fue en represalia por el ataque con drones (aviones teledirigidos) del 29 de mayo, cuando murió el dirigente del TTP, Waliur Rehman, en Waziristán del Norte, una de las siete Areas Tribales Administradas Federalmente (FATA), en Pakistán. Como si no fuera poco, a fines de junio, un grupo de hombres armados dispararon y mataron a diez extranjeros y a un guía paquistaní en un viaje de alpinismo en el Himalaya. El talibán se atribuyó la responsabilidad del ataque con las mismas razones esgrimidas en el anterior atentado. Los militantes, disfrazados con uniformes de la policía paramilitar, secuestraron a los guías y los llevaron a un campamento perdido en la base de Nanga Parbat, una de las montañas más altas del mundo. Irrumpieron en el campamento y abrieron fuego matando a un ciudadano estadounidense y a alpinistas de varios países, entre ellos Nepal, Ucrania y China. Un portavoz del talibán reconoció: “Al matar a extranjeros, queríamos enviar el mensaje al mundo de que hagan lo necesario para poner fin a los ataques con aviones no tripulados”.
dos en Peshawar y en la agencia Jyber, todo en la ruta hacia Afganistán, para reponer las fuerzas de la ‘guerra contra el terrorismo desde 2002’”. En el proceso, particularizó, no sólo se redujeron a cenizas unos 10 millones de dólares en equipamientos e insumos, sino que más de 500 personas, entre ellas conductores, perdieron la vida. “En diciembre de 2008, 160 camiones de la OTAN con vehículos militares Humvees, rumbo a Afganistán, fueron incendiados en un solo ataque cerca de Peshawar”, apuntó Mushtaq. Luego, los combatientes desfilaron triunfalmente entre la nube de llamas que oscurecían el cielo. “La mayoría de los vehículos que van a Afganistán llevan equipamiento militar, alimentos y otros suministros de logística para unos 100 mil efectivos estacionados allí”, recalcó el mayor retirado Anwar Jan, analista de asuntos de seguridad. “Esa misma ruta probablemente será utilizada para retirar los equipos militares pesados, así como los soldados”, especuló. Ante esto, si siguen los ataques con drones, Estados Unidos corre el riesgo de vulnerar su principal ruta de ingreso y de salida. Jan advirtió que Estados Unidos y sus socios de la coalición en la guerra contra el terrorismo
Obama, suscribió en mayo un Acuerdo de Asociación Estratégica con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, por medio del cual pactaron retirar las tropas en 2014. Sin embargo, especialistas como Pervez Jamal, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Peshawar, creen que ese plan puede fracasar, salvo que se tomen medidas de inmediato para aplacar al TTP. Como señaló Jan: “Los vehículos incendiados ya encarecieron la guerra contra el terrorismo para Estados Unidos y sus aliados”. Actualmente, el 70% de los suministros para las fuerzas occidentales apostadas en Afganistán pasan por Pakistán; llegan por barco al puerto de Karachi, sobre el mar Arábigo, y más tarde atraviesan 3 mil kilómetros hasta la base aérea de Bagram, en Kabul. El gobierno de Pakistán ordenó el cierre de esa ruta directa en noviembre de 2011, cuando las fuerzas estadounidenses atacaron un puesto de seguridad en la agencia de Mohmand, en las FATA, y mataron a 24 soldados. Sin ruta terrestre, Estados Unidos debió buscar una alternativa: por medio de vías aéreas a través de Rusia y de las repúblicas ex soviéticas, fronterizas con Afganistán. Durante ese tiempo, el costo del transporte de suministros pasó de 17 millones a 104 millones de dólares. Incapaz de sostener el gasto, el gobierno estadounidense pidió disculpas por el ataque y logró reabrir en 2012 la ruta de suministro, con el consentimiento de que permanecería abierta hasta 2015, para facilitar su retiro paulatino de Afganistán. Aunque ahora el acuerdo está en peligro. La quema de suministros también supone un peligro para los 10 mil efectivos que deben quedarse en el terreno a asistir a los 350 mil integrantes de las Fuerzas de Seguridad Nacional de Afganistán. La fuerza de seguridad local carece actualmente de equipamiento militar y de formación. Sin la promesa de refuerzos, algunos especialistas aseguran que no podrán resistir a una usurpación de poder de los insurgentes. El analista de guerra Javed Hasham, radicado en Peshawar, indicó que el talibán es capaz de destruir convoyes con facilidad. El pase de Torkham es un cruce de montaña muy expuesto, sin puestos de avanzada a lo largo del camino. Los talibanes, familiarizados con el terreno, tienen escondites en las montañas, así como casas desde donde vigilan el camino sinuoso. Los atentados contra convoyes registraron una marcada disminución en los últimos cuatro meses, pero repuntaron en estas últimas semanas, a
Si siguen los ataques con drones, Estados Unidos corre el riesgo de vulnerar su principal ruta de ingreso y de salida.
PUNTO DE INFLEXION El gobierno de Estados Unidos disfrutó haciendo la vista gorda a las varias formas de protestas contra su guerra remota, desde marchas civiles hasta declaraciones del gobierno, pero el incendio de vehículos de la OTAN podría marcar un punto de inflexión en su controvertida política exterior. Mohammad Mushtaq, de la Asociación de Proveedores de la OTAN (un colectivo de conductores y propietarios, entre otros, que participan en el transporte de suministros al otro lado de la frontera), señaló: “Desde 2008, más de 5 mil vehículos de la OTAN fueron incendia-
64 ALMA
deben revisar su estrategia militar si están decididos a respetar la fecha de retirada de 2014. “De lo contrario, las posibilidades de su retiro y de paz en Pakistán y Afganistán seguirán siendo una quimera”, opinó. Cuando las fuerzas encabezadas por Estados Unidos expulsaron al movimiento islamista talibán de Kabul en 2001, el acontecimiento marcó el inicio de una guerra que se prolongó durante una década. Miembros del régimen depuesto, junto con sus partidarios, huyeron en masa hacia las montañas que forman la escabrosa frontera de 1.200 kilómetros de largo entre Afganistán y Pakistán. Eso hizo que Islamabad arremetiera con toda su fuerza, junto con Estados Unidos, con la esperanza de impedir que los insurgentes se asentaran en sus propias e inestables zonas tribales. Pero la promesa de destruir a la red extremista Al Qaeda no arrojó resultados positivos. De hecho, numerosos analistas observaron que los insurgentes son más fuertes que antes. En el marco del alza de costos, de una creciente cantidad de muertos y de la fuerte oposición pública contra la guerra, el presidente de Estados Unidos, Barack
JULIO / AGOSTO 2013
El mundo
EE UU utiliza los drones para asesinar a terroristas pero han causado muertes civiles.
instancias del aumento de ataques con drones. “La única forma de seguir avanzando es que Estados Unidos suspenda los ataques con drones”, opinó Hasham. LA PESADILLA DE LOS DRONES El continuo zumbido de aviones no tripulados basta para que los residentes de la agencia de Waziristán del Norte habitualmente no quieran salir de sus casas. Sin embargo, últimamente han comenzado a aventurarse fuera de sus humildes viviendas de barro y piedra pese a la persistente amenaza aérea. El motivo: protestar contra los ataques de los drones en esa devastada región de las FATA. Desde 2005, se cuentan 335 ataques con drones que han dejado más de 3.300 personas muertas y numerosas heridas, según una estimación conservadora de la Fundación New America, con sede en Estados Unidos. Mientras el gobierno estadounidense proclama que los ataques con aviones teledirigidos, capaces de lanzar una lluvia de misiles desde 10 mil pies de altura, están destinados a los combatientes rebeldes y a miembros de Al Qaeda, los residentes de esa provincia montañosa denuncian que la población civil se lleva la peor parte.
JULIO / AGOSTO 2013
Imad Ali, quien vivió toda la vida en Waziristán del Norte, perdió dos hijos en ataques de drones, que parecen incapaces de distinguir entre objetivos militares y civiles, y calificó las ofensivas de “indiscriminadas e inaceptables”. Ali, junto a otros residentes de esa agencia, con 30 mil habitantes, participa en manifestaciones masivas convocadas por el opositor partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI), encabezado por el popular jugador de críquet Imran Khan, en reclamo del cese de ataques contra no combatientes. “Perdí a mi esposa y a mi hija mayor en ataques de drones en febrero. Pasamos noches sin dormir por la amenaza inminente de ataques de aviones no tripulados. La situación es especialmente difícil para los niños, quienes temen morir en cualquier momento”, reveló el maestro Mohammad Rafiq. La oposición crecerá mientras sigan muriendo personas inocentes. Hay mucha gente ocupada contando la cantidad de muertos, y las personas heridas suelen quedar relegadas a una nota al pie de página. Rasool Bacha fue lastimado por una metralla durante uno de estos ataques, en enero, mientras dormía en su casa
de Dattakhlel, una pequeña aldea en la frontera con Afganistán. “Luego, con el correr de las horas, me enteré de que cuatros vecinos murieron en el ataque. Todas las víctimas eran campesinos pobres, sin relación con la insurgencia. No es cierto que los drones matan a los rebeldes armados, cuando llueven destruyen todo lo que está en su paso”, recordó Bacha en el hospital donde recibe fisioterapia tras la cirugía. “Todos los días, entre ocho y doce aviones teledirigidos sobrevuelan el espacio. Los vemos todo el día con miedo, pese a que sabemos que la mayoría de los ataques ocurren al atardecer”, indicó. Si bien la población local está más preocupada por la amenaza inmediata que los ataques con drones suponen para su vida cotidiana, los partidos políticos impulsan el malestar generalizado para poner en el centro del debate la idea de que esas operaciones constituyen una agresión a la soberanía nacional. Tras la última serie de ofensivas, el primer ministro electo, Nawas Sharif, calificó el ataque de “violación al derecho internacional” y urgió a Estados Unidos “a respetar la soberanía de otros países”. Las poblaciones tribales recibieron un duro golpe cuando Obama afirmó de forma categórica el 23 de mayo que continuarían las operaciones con drones contra “Al Qaeda y sus aliados”. El de fines de mayo es el primer gran ataque con aviones teledirigidos desde que el mandatario estadounidense realizó el anuncio, así como el primer uso de drones en Pakistán desde las recientes elecciones, donde fue uno de los temas de la campaña. Por eso Sharif propuso “hablar con nuestros amigos estadounidenses” para acabar con los ataques. A medida que se acercaban las elecciones, otros partidos que se mostraron dispuestos a “explotar los sentimientos antiestadounidenses y reunir apoyo electoral”, también se proclamaron contrarios a estos bombardeos aéreos. El analista político Javid Hussain subrayó que ese tipo de operación militar, contra la que ahora los partidos dicen levantarse, ocurre en las siete agencias de las FATA desde 2005, y ya perdieron su hogar 300 mil personas –de las 5,8 millones que habitan la región–. “Ninguno de los dirigentes políticos se preocupó por el tema hasta ahora”, advirtió. Añadió que sólo les interesa el asunto en la medida en que esto les genere réditos electorales.
65 ALMA
En esta ocasión tenemos el agrado de presentar como Desalmado del mes a Salvatore Totò Riina (Corleone, 1930), uno de los más célebres miembros de la mafia siciliana. Quien también es conocido como “la bestia” o, a veces, “el corto” debido a su pequeña estatura (aunque nunca nadie se atrevió a nombrarlo con ninguno de éstos apodos). Durante el mes de junio volvió a ser el centro de todas las miradas al reanudarse el juicio donde se intenta esclarecer los términos de la negociación que el Estado italiano y la mafia sostuvieron desde 1992 a 1994 con el objetivo de frenar la ola de atentados que sacudieron al país en aquel tiempo y, de paso, salvar el pellejo de una serie de políticos que estaban en el punto de mira de la agrupación criminal. Esta fue la primera vez en que se sentaron en un mismo banquillo los vándalos más sanguinarios y las más altas autoridades del gobierno. Entre los 12 acusados está la cúpula de la Cosa Nostra con Riina a la cabeza –con el pedido de 13 cadenas perpetuas por 150 asesinatos–, más el ministro del Interior de entonces, Nicola Mancino, y los altos mandos de los Carabinieri que presuntamente hicieron de puente entre el Estado y la mafia. Aquella época se vio especialmente sacudida por la muerte de los jueces antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, asesinatos que el mismo Riina habría alentado cuando el Estado no aceptó sus términos de negociación. Su biografía cuenta que durante su larga carrera delictiva, Salvatore mató personalmente a unas cuarenta personas y se cree que ordenó la muerte de otras 110. Comenzó a los 18 años cuando
66 ALMA
se unió a la cosca local, los Corleonesi, tras cometer un asesinato para ellos. Al año siguiente fue detenido tras dar muerte a un hombre en un tiroteo, pasando seis años en prisión por homicidio. Padre y esposo dedicado –aunque sus hijos siguieron su camino y se encuentran presos–, cuando quiso casarse con su amor, Ninetta, la familia de la joven se opuso a la unión. Entonces Salvatore respondió: “No quiero a ninguna otra mujer que no sea mi Ninetta, y si ellos no me dejan casarme con ella, tendré que matar a alguno”. Inmediatamente, la familia de la novia abandonó cualquier oposición a los planes matrimoniales. Durante los años 70 Sicilia se convirtió en un punto importante del comercio internacional de heroína y Riina –después de vivir más de 20 años de manera oculta para no ir a la cárcel por los famosos asesinatos de Navarra– quiso hacerse con el control del mercado, planeando una guerra contra las familias mafiosas rivales. A fines de esa década, él orquestó los crímenes de diversas autoridades públicas, lo que sirvió para intimidar al gobierno y para incriminar a sus competidores que en esos momentos se los podía ver muy próximos a la clase política gobernante. Hombre de pocas palabras, Salvatore es un personaje enigmático, “increíblemente ignorante, pero intuitivo, inteligente e imprevisible”, según el confidente Antonino Calderone. Odia especialmente a quienes se arrepienten de sus fechorías: “El problema son los arrepentidos. Si no fuera por ellos, ni siquiera el mundo entero unido podría tocarnos. Por eso tenemos que matarlos y eliminar a sus parientes hasta el vigésimo, empezando por los niños a partir de los seis años”.
JULIO / AGOSTO 2013
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
68 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Destinos
Deslumbrante, romántica, divertida, culta y legendaria, es una de las ciudades más atractivas de Europa. A la capital de la República Checa la envuelve el lirismo de su arquitectura, sus calles y su historia. Además, le sobran las mitologías: aquí nació y escribió Kafka, Mozart compuso su Don Giovanni, y el escultor Rodin se enamoró de sus puentes y de sus mujeres. Guerras y ocupaciones militares la dejaron intacta, para que hoy Praga sea una fiesta para turistas de todo el mundo. Texto: Oscar Kosada / Fotos: Gentileza Embajada República Checa
JULIO / AGOSTO 2013
69 ALMA
T
oda la magia de Praga estalla a las seis de la tarde. Cuando cae el sol, la ciudad se enciende y uno percibe con más fuerza su vieja historia, el esplendor que le dio el tiempo y ese romanticismo algo melancólico heredado de la vieja Bohemia. A esa hora del día las legiones de turistas se sosiegan un poco. Y en las estrechas callejuelas medievales no es raro oír las notas de un saxo gangoso que jazzea a lo lejos mezclándose, sin quererlo, con el concierto de remotos violines mozartianos. De pronto –entre esas sombras y luces de la tarde que agoniza– aparece la vieja, mítica, deslumbrante Praga, y surge el verdadero perfil de su gente que va caminando de vuelta a casa o se detiene a tomar una cerveza en los bulliciosos bares de Malá Strana, el barrio más pintoresco de la ciudad dorada. Fundada en el siglo IX a orillas del río Moldava, Praga –capital de la República Checa– es un sitio ideal para celebrar los goces, más que las negruras, de la vida cotidiana. Allí todo es bello, pulcro y armonioso, todo parece hecho a la medida del hombre y de sus sueños. Pero no hay que engañarse, la historia que yace debajo de esas piedras es compleja y dolorosa. Sus encantadoras calles vieron pasar decenas de ejércitos de ocupación y fueron escenario de cruentas guerras religiosas. La historia más reciente muestra que la apertura democrática motorizada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín se hicieron sentir rápidamente en Checoslovaquia. La elección del escritor Václav Havel como presidente de la República, el 29 de diciem-
bre de 1989, selló la victoria de lo que se conoce como la “Revolución de terciopelo”, una completa y pacífica transición del país hacia la democracia y la economía de mercado. Los nuevos dirigentes establecieron buenas relaciones con Estados Unidos y los países limítrofes occidentales y buscaron incorporarse a instituciones como la Unión Europea y la OTAN. Sin embargo, los checos y eslovacos fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre la división de poderes entre los gobiernos federales y el gobierno central de la República. En enero de 1993, la federación checoslovaca se disolvió, y se crearon dos nuevos estados independientes: la República Checa y la República Eslovaca. Un nuevo huracán comenzó a soplar entonces sobre Praga. En poco tiempo barrió lo que quedaba de la época estalinista y floreció hasta alcanzar el brillo que la convirtió en el destino de miles de personas de todo el mundo que llegan hasta ella para disfrutarla como una de las ciudades más gratas, alegres y cultas de Europa. Barrios y callejuelas. Praga tiene hoy un poco más de 1,2 millones de habitantes y una extensión de 500 kilómetros cuadrados. Es la ciudad más importante de la región de Bohemia. El centro está formado por cinco barrios: de un lado del río Moldava, la ciudad vieja (Staré Mésto), el barrio judío (Josefov) y la ciudad nueva (Nové Mésto); del otro, Malá Strana y el castillo de Praga al que el escritor Franz Kafka le dio fama. Los puntos más interesantes de cada lado se encuentran cruzando el reputado Puente Carlos IV, parte del rico legado de la arquitectura góti-
El peso de la historia se pasea por un fenomenal laberinto de callejuelas. Es un placer perderse a voluntad durante horas.
70 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Destinos
ca de Praga, que se repite en el Karolinum o en la catedral de San Vito. Praga es medieval, es husita, es gótica, barroca, renacentista y moderna. El siglo XIX derramó sobre ella lo mejor del art nouveau centroeuropeo atiborrando las fachadas y los interiores con ese estilo floral y fantástico cuyo más acabado exponente fue el pintor Alfons Mucha. Recorrer esos cinco barrios significa transitar por la historia de esta ciudad, en todos los tiempos sensible a las más altas expresiones del espíritu. De manera tal que tampoco está ausente el vanguardismo en sus monumentos, y algunos de sus edificios hasta muestran las influencias del más riguroso cubismo. La tumba que guarda los restos de Kafka y de sus padres, en el nuevo cementerio judío, tiene una lápida sepulcral de estilo cubista diseñada por el arquitecto praguense Leopold Ehrmann. Es un territorio de peregrinación para quienes aman el arte y la literatura. Hay que tener mucho cuidado en Praga y tratar de vencer la tentación de entrar en cada iglesia, en cada palacio, en cada museo. La vida entera se podría ir en esa aventura. El escritor argentino Jorge Luis Borges decía que la mejor manera de visitar una ciudad era dejar de ver algunas cosas, porque así se tendría un buen pretexto para volver. En Praga hay tanto para conocer y disfrutar que realmente lo mejor es regresar a ella, como hacen miles de jóvenes en Europa que pasan allí sus vacaciones. Lo primero cuando se llega es disfrutar de la calle (es un espectáculo) mientras se toma una buena cerveza en alguno de los bares que sacan sus mesas a la vereda. En varias plazas hay antiguos carruajes de alquiler que permiten pasear relajadamente por las zo-
nas más típicas de la capital. Otra buena idea es realizar algún viaje iniciático en los confortables tranvías que recorren Praga de día y de noche (eso sí: no hay que olvidarse de abonar el ticket porque las multas son dolorosas y los inspectores viajan sin uniforme). Las líneas del metro también son muy agradables, y en una de ellas (la línea C) se realizan exposiciones de arte permanentes. Conviene, en cambio, tener cautela con los taxis que son onerosos si uno los toma en la calle. Pero si se los pide en el hotel, el costo se reduce notablemente ya que se acuerda previamente la tarifa. Staré Mésto. La ciudad vieja es un punto de visita obligado. Es el lugar adonde se va una y otra vez, pasando incansablemente por la plaza del Ayuntamiento, uno de los rincones más atractivos de Praga. Rodeada de restaurantes –la mayoría no son económicos–, conserva parte de la agitada historia de esta metrópoli. Entre sus fachadas se destacan, por el lado norte, la iglesia barroca de San Nicolás, la del palacio Kinsky –donde Hermann, el padre de Kafka, instaló su negocio de mercería entre 1912 y 1918–, y la de Nuestra Señora de Tyn; por el lado sur, la casa del Carnero de Piedra –antiguamente las casas en lugar de números tenían un símbolo en el frente que las distinguía, muchos de los cuales se conservan–, la del Unicornio dorado, la casa Storch y otras. Sin embargo, la cereza del pastel es el Ayuntamiento, que luce en su fachada el admirado reloj astronómico, cuyo carillón muestra cada hora una completa visión del universo. Es una gema mecáni-
A ambos lados edificios barrocos, hoteles, restaurantes, museos y patios, tabernas o escaparates: la ciudad no descansa.
JULIO / AGOSTO 2013
71 ALMA
La plaza del Ayuntamiento está llena de atractivos. Ab., cada hora, el reloj astronómico muestra una visión del universo.
ca. El talento de su constructor era tan grande que el rey consideró que ese reloj era una ofensa hacia su persona y ordenó matar al pobre relojero. Desde la plaza del Ayuntamiento puede desplazarse hacia el Obecní düm –un impactante monumento modernista, de estilo art nouveau, a la vez que un punto de referencia cívico– y pasear por algunas de las callejuelas que le dan encanto a la ciudad. Malá Strana. La calle Karlova, tortuosa y pintoresca, fue en su momento la arteria principal de la ciudad vieja. Al finalizar la calle Karlova comienza el puente Carlos IV, que lleva a Malá Strana, del otro lado del río, uno de los barrios más vistosos de Praga. Con un poco menos de turistas que en la ciudad vieja y nueva, ha sabido conservar su atmósfera bohemia. Casi al final, el puente ofrece una buena visión de Na Kampi, una pequeña isla formada por un brazo del río Moldava. Se puede explorar en pocos minutos. Se dan cita tanto un parque como monumentos muy bellos, con acogedores restaurantes y cafés. Hospedarse en los hoteles de este tranquilo refugio, y al borde de uno de los puentes más hermosos del mundo, es una de las mejores opciones. Ir a pie desde Malá Strana al célebre castillo de Praga puede resultar algo duro para piernas poco entrenadas, aunque el recorrido no es largo. De todos modos, puede tomarse el tranvía y el funicular. En el trayecto se encuentra la iglesia de San Nicolás: un impresionante edificio de arquitectura barroca, de mármoles y esculturas colosales.
72 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Destinos
El castillo que domina toda la ciudad comenzó a construirse en el siglo IX y es considerada la fortaleza más grande del mundo.
El castillo. Se transformó en un símbolo de la evolución de más de mil años del Estado checo. Pese a los sucesivos incendios e invasiones, es uno de los más notables, suntuosos y emblemáticos vestigios del gran pasado histórico, cultural y social de la capital de la República Checa. Desde que fue iniciada su construcción, aproximadamente en la última cuarta parte del siglo IX, el castillo ha seguido desarrollándose durante unos 1.100 años. Se trata de un complejo monumental de palacios, de edificios religiosos, de oficinas, de fortificación y de viviendas de todos los estilos arquitectónicos. El recinto se extiende alrededor de tres patios en una superficie de 45 hectáreas. Originalmente, príncipes y reyes vivieron en ese lugar, aunque desde 1918 es la sede presidencial. Hoy, dentro del castillo se pueden observar la catedral, el palacio real, la basílica de San Jorge, el palacio Lobkowizk y algunas otras áreas cargadas de atractivo, como el callejón de oro, festoneado de una serie de pequeñas casas del siglo XVI, destinadas originariamente a viviendas de orfebres y defensores del espacio fortificado. En la casita que lleva el número 22, Kafka (que la rentó durante algo más de un año) comenzó a escribir su memorable novela El castillo. Puente Carlos IV. Es el más antiguo puente de Praga, cuya construcción fue ordenada por el rey Carlos IV en 1357. Es el lugar más característico y popular de la ciudad. En ambos extremos hay una torre (una en el lado que da al barrio de Malá Strana y otra en el lado de la ciudad vieja). Las 30 estatuas y esculturas de santos fueron instaladas
JULIO / AGOSTO 2013
73 ALMA
Destinos
Colosal. El lugar más visitado y fotografiado de Praga: el puente Carlos IV, que lleva este nombre por el rey de Luxemburgo.
sobre los pilares del puente entre los años 1683 y 1928. Su longitud es de 515 metros, y el ancho, de 10 metros. Aunque ambas torres son muy bellas, sobresale la de la ciudad vieja, con una estructura gótica que formó parte de las antiguas defensas de la ciudadela. La otra, más pequeña, románica, es un residuo del puente que existió antes. Se calcula que dos millones y medio de turistas visitan este puente todos los años. Contemplarlo desde uno de los barcos que recorren el Moldava (algunos con cena incluida) es una experiencia envidiable. Gastronomía. Pero Praga no se agota en sus monumentos, en sus magníficos museos, en sus sinagogas o en sus iglesias: la calle y la gente son también uno de sus atractivos. El Teatro Negro de Praga, los espectáculos que se suceden a toda hora, el jazz, las compras en la elegante calle Pavížská y los restaurantes tradicionales donde comen los checos, que pareciera que no pueden imaginar la vida sin sus eternos knedlík –una masa de harina, huevo y levadura que se hierve en agua–. Esta suerte de pasta –que es conocida en alemán como knedeln y en inglés como dumplings– se come como plato principal, como postre o para acompañar salsas y carnes. Podemos afirmar que la República Checa no es el destino más apropiado para los aficionados al pescado, puesto que hay un amplio predominio de las carnes. El plato más característico es el gulash en sus diversas variantes. La base de esta especialidad es un estofado de carne con vegetales. Comer en la calle en Praga es muy asequible, la opción más típica son las salchichas de todo tipo, aunque también se venden hamburguesas y otros tipos de comida
74 ALMA
rápida. Algunos de los platos más emblemáticos son: kulajda, una sopa cremosa preparada a base de puré de papas, hongos y leche agria; bramborak, una tortilla frita de masa de papa; chlebicky, unos pequeños canapés de diferentes ingredientes; y utopenec, unas salchichas maceradas con pimiento y cebolla frita. Los cafés y las cervecerías de Praga son inagotables: hay cien clases diferentes de cerveza y en algunos bares uno puede ver cómo la fabrican artesanalmente. Dos imperdibles: Propaganda, que está situado cerca del Teatro Nacional y siempre está lleno de gente. La cerveza es muy económica y hay una larga lista de cócteles disponibles –incluida una peligrosa selección de bebidas a base de absenta–. Ubicado en uno de los pasajes más populares de Praga, Lucerna se encuentra detrás de la icónica estatua de San Wenceslao, obra de David Cerný, el famoso caballero montado en un caballo muerto que cuelga del revés. Este café es perfecto para tomarse una cerveza checa bien fría y ver la gente pasar; asimismo se puede disfrutar de la increíble arquitectura art nouveau del edificio. Los postres checos son originarios de los países vecinos (sobre todo de Austria). Por eso existe una gran variedad de pasteles típicamente vieneses, y crepes rellenos con frutas frescas y chantilly. Otra de las especialidades es el trdelnik, con la salvedad de que sólo se sirve en invierno. Es una especie de panecillo dulce con frutos secos y canela, que se hace asado sobre unos rodillos. Divertida, al alcance de todos los bolsillos, sofisticada y bohemia, adusta y pecaminosa, Praga está de moda. Y está bien que así sea, porque es una ciudad que tiene ganas de vivir. Y de gozar de la vida.
JULIO / AGOSTO 2013
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
Juventud e inteligencia, felicidad y amor, moda y técnica, seguridad y poder, y también mercado, crecimiento económico, nuevas tecnologías… Estos son los mitos de nuestro tiempo, las ideas que más nos influyen y nos definen como individuos y como sociedad: lo que la publicidad y los medios de comunicación de masas nos proponen como valores y nos imponen como prácticas sociales. El académico italiano Umberto Galimberti nos explica que para recuperar nuestra presencia en el mundo debemos revisitar nuestros mitos, ya sean los individuales o los colectivos, y someterlos a una revisión crítica para liberarnos de falsas ideas y encontrar un buen lugar en el mundo. Texto: Alvaro Colomer / Fotos: Gentileza Editorial Debate
76 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
JULIO / AGOSTO 2013
77 ALMA
U
mberto Galimberti (Monza, 1942), profesor de Historia y Filosofía de la Psicología Dinámica de la Universidad de Venecia, publicó hace unas semanas Los mitos de nuestro tiempo (Debate), un ensayo donde reflexiona sobre aquellas ideas que se adhieren a nuestro cerebro sin que nosotros las pongamos en duda. Y es que, según apunta el autor, algunas ideas actúan como preceptos hipnóticos que nos hacen actuar de determinada manera sin que jamás discutamos su idoneidad. Galimberti nos propone poner en tela de juicio todos aquellos “principios” que nos obligan a actuar de un modo que tal vez nos perjudique; es decir, todos aquellos “mitos” que aceptamos por ser cómodos y poco problemáticos, y nos demuestra que las ideas nunca enjuiciadas son, en verdad, el origen de algunos de nuestros males, ya que no nos permiten adaptarnos a los cambios que experimenta constantemente el mundo que nos rodean. ALMA MAGAZINE: Usted empieza su libro Los mitos de nuestro tiempo con una afirmación que puede extrañar a muchos: “Las ideas de la mente también enferman”. UMBERTO GALIMBERTI: Las ideas enferman porque no siempre somos capaces de clasificar los problemas. Hay que crearse unas prioridades. Si no lo hacemos, caeremos en la confusión y acabaremos enfermando. Además, tenemos ideas “perezosas”, es decir, ideas que llamamos “principios” y que usamos para guiar nuestras vidas. Y es que el mundo cambia constantemente, mientras que nosotros no cambiamos esos “principios”. Tenemos una visión de la realidad demasiado estricta y, cuando ocurre algo que no habíamos previsto, sentimos dolor. Por el contrario, cuando ampliamos nuestra visión del mundo, el dolor y el sufrimiento quedan limitados, ya que hay nuevas ideas que lo flanquean. Así pues, el problema radica en la confusión de las ideas, en la pereza de las ideas y en la formulación de las visiones estrictas del mundo. AM: Las ideas actúan como preceptos hipnóticos que nos llevan a actuar de un modo mecánico, sin ponerlas en tela de juicio ni reflexionar sobre ellas. En el apartado que usted dedica al mito de la psicoterapia, se comenta que sería de gran utilidad hacer de vez en cuando una “tera-
pia de ideas”. ¿Cómo podemos emprender una “terapia de ideas” que nos ayude a deshacernos de aquellos “principios” que nos hacen estar desconectados de la realidad? U.G.: Si las ideas están enfermas y nos hacen sufrir –por ejemplo, cuando eres homofóbico y tu hijo te dice que es homosexual–, hay que ampliarlas un poco –consiguiendo ser capaz de asumir que la naturaleza crea homosexuales y heterosexuales indistintamente–. Sólo entonces podremos relativizar el sufrimiento causado por mis ideas homofóbicas, que además son unas ideas limitadas que no van a la par con los tiempos que corren y que no están realmente justificadas. Son ideas que provienen de la tradición y que nunca ponemos en tela de juicio. AM: Usted arranca su estudio con un tema que, además de ser un mito, es prácticamente un tabú: el amor maternal. En su libro se pone en tela de juicio la existencia de un amor maternal incondicional. ¿Hasta qué punto Los mitos de nuestro tiempo son al mismo tiempo los tabúes de nuestra época?
chos países el gobierno ha empezado a controlar ese mito para evitar, entre otras cosas, el maltrato infantil. ¿De qué manera lucha el Estado para cambiar los mitos que nos controlan? U.G.: El Estado interviene también en los mitos privados, no hay duda. Por ejemplo, permitir o rechazar los matrimonios entre homosexuales es una intervención del Estado en la vida privada de las personas, en la esfera de los sentimientos. Controlar la natalidad es otro modo de estar presente en la vida privada. Pero, en el tema del amor maternal, ¿cuántos Estados que se preocupan por aliviar la condición materna? En Italia casi no se preocupa nadie por eso, mientras que en Suecia y en Dinamarca el Estado interviene fuertemente para aliviar el sufrimiento de las madres. AM: El tema de la homosexualidad invita a una reflexión sobre el modo en que determinados sectores que controlan el funcionamiento de la sociedad abordan el tema. ¿Cuáles son las principales formas de control exterior que influyen en la configuración de nuestras ideas-mitos? ¿Son los mitos una estrategia del poder para controlarnos o son creados por nosotros mismos de un modo colectivo? U.G.: El poder difunde ideas-mito profusamente. Pero yo me pregunto: ¿realmente necesitamos un tutor que guíe nuestras vidas?, ¿por qué se difunde la idea de que tenemos un “yo” débil que necesita ser tutelado por el psicoterapeuta, el cura, el médico o quien sea? ¿Acaso no se crea artificialmente una idea de debilidad que facilita que después nos impongan a alguien como guía de nuestras vidas? Nos crean una idea de fragilidad interior que nos hace sentirnos incapaces de solucionar nuestros propios problemas. Y esta tutoría constante es muy útil para el poder. Por lo que se refiere a la homosexualidad, ¿por qué siempre es cualificada únicamente desde el punto de vista sexual?, ¿por qué no la analizamos desde el punto de vista de los sentimientos?, ¿por qué se critica que dos seres humanos se amen? Platón ya decía que el Estado intervenía en la dimensión del amor, pero que la religión también lo hacía al imponer sus preceptos éticos. La iglesia ha quedado reducida a una especie de agencia ética que se pone a legislar sobre cosas que la sociedad civil podría solucionar por sí misma. Pero, además, la iglesia dice que la homosexualidad es pecaminosa, lo cual indica
“Nos crean una idea de fragilidad interior que nos hace sentirnos incapaces de solucionar nuestros propios problemas.”
78 ALMA
U.G.: Muchas veces, los mitos y los tabúes son lo mismo. Por ejemplo, no ponemos el concepto de amor maternal en tela de juicio porque es un tabú. Una madre que engendra tiene que soportar la transformación de su cuerpo, el dolor del parto, el cuidado del niño, la sustracción del sueño, la interrupción de su carrera profesional… Desde el punto de vista de la “economía del yo”, de la subjetividad que llamamos “yo”, tener un hijo es una desgracia. Las dos subjetividades que mueven a una mujer (la de la conservación de la especie y la del interés individual) entran en conflicto con la maternidad, haciendo que las madres amen a sus hijos pero que también los odien. AM: Algunos de los mitos de los que usted habla –el poder, el mercado, la moda o la guerra– están controlados por los gobiernos, mientras que otros –la identidad sexual, la felicidad o la inteligencia– pertenecen a nuestro ámbito privado. Sin embargo, en muchas ocasiones el gobierno se entromete en el ámbito privado para controlar o cambiar esos mitos. El mito del amor maternal es un claro ejemplo: en mu-
JULIO / AGOSTO 2013
Almas
Las obras de Galimberti son best sellers en Italia y se han traducido en todo el mundo.
que sólo valora el tema desde un punto de vista biológico –la sexualidad como reproducción– y que se olvida de algo tan espiritual como puedan ser los sentimientos. AM. Hablando sobre el mito de la juventud, usted nos recuerda que las personas mayores no pierden sus facultades cognitivas por motivos biológicos, sino por la ausencia de amor. ¿Hasta qué punto el amor puede influir en la constitución de nuestras ideas-mitos? U.G.: Parto del concepto de que la vida sólo se sostiene cuando hay amor. Y por eso me pregunto: ¿quién acaricia a los viejos?, ¿quién conversa con ellos para conocer sus intereses? Nadie. Sólo se les hace caso durante las comidas de Navidad y Semana Santa, y luego “si te he visto, no me acuerdo”. Cuando no hay amor, la vida decae. Y la decadencia lleva a la depresión. Y, a un nivel biológico, la depresión debilita el sistema inmunitario. No se puede decir que la muerte se deba a la falta de amor, pero sí que se puede decir que la falta de amor conduce a la muerte en el sentido de que lleva al desinterés por el mundo. Uno muere por razones biológicas, pero hay una aceleración del proceso por la falta de afecto.
AM: Prácticamente todos los mitos de los que usted habla son consecuencia del “deseo” que sentimos los seres humanos, esto es, del egoísmo que nos empuja a aceptar aquellas ideas que, de alguna forma, nos son más beneficiosas. ¿Cree que el egoísmo es el motor principal en nuestra elección de las ideas a las que nos vamos a acomodar? U.G.: Creo que el motor principal es el instinto de conservación. Si tengo ideas
para adecuarse al nuevo ambiente en el que tiene que desenvolverse. Además, la incongruencia entre las ideas con las que interpreto el mundo y la realidad del mundo exterior produce dolor. Recuerdo a un paciente que me contó que había sido infiel a su mujer cientos de veces, pero que, cuando ella le fue infiel en una única ocasión, la abandonó. Le pregunté que por qué no había sido tolerante, sobre todo teniendo en cuenta su propio currículum sentimental, y él me respondió: “Porque yo soy un hombre”. Evidentemente es una respuesta basada en una idea fija, en un mito, que sin embargo le perjudica a él, ya que lo ha llevado a quedarse solo y a iniciar una nueva vida basada en el desorden y, por tanto, en la infelicidad. AM: En ciertos aspectos, su teoría sobre las ideas que actúan como mitos recuerda a la teoría de los memes planteada por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta. Dicha teoría señala que la información cultural se transmite de un individuo a otro, o de una mente a otra, a través de lo que podríamos llamar “contagio”. ¿Cree que existe una transmisión de ideas-mitos entre los seres humanos semejante a la que explica la teoría de los memes? U.G.: Sí, nosotros también adquirimos ideas por imitación o contagio. De hecho, Platón decía que nos educamos por mimesis, por imitación. El problema es que hay que dejarse contagiar desde diferentes frentes. Sólo relativizaremos la información que recibimos si escuchamos mensajes contradictorios. Si yo tengo pocos contactos con otro tipo de ideas y si no me dejo contagiar, acabaré viviendo encerrado en un mundo de ideas prefijadas que, al convertirse en rígidas, enfermarán. De manera que, cuantos más contagios tenemos, más ideas pondremos en tela de juicio y más información modificaremos. Un ejemplo: ¿cuáles fueron durante milenios las civilizaciones más evolucionadas? Las marineras. Las civilizaciones marineras, al revés que las que se desarrollaron en las montañas, tenían contacto con otras culturas, se enriquecían gracias al patrimonio ajeno, relativizaban sus propias ideas… En la otra mano, las civilizaciones criadas en las montañas vivían en un ambiente cerrado y creaban unas ideas que acaban convirtiéndose en principios inamovibles que les impedían comunicarse con otras culturas.
“Uno muere por razones biológicas, pero hay una aceleración del proceso por la falta de afecto.”
JULIO / AGOSTO 2013
sólidas y bien configuradas, y si esas ideas me sirven de guía para vivir, me quedo con ellas. El problema viene cuando esas ideas ya no son congruentes con un mundo que cambia a una velocidad pasmosa. En estas circunstancias, si persisto en unas ideas fijas pero el mundo cambia a mi alrededor, yo me quedo desfasado. Sería como si un campesino con ideas tradicionales fuera colocado repentinamente en la ciudad. Evidentemente, tendría que cambiar sus ideas
79 ALMA
80 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
En imagen
Sus retratos de mujeres, provocadoras y elegantes, han influido decididamente en la fotografía de moda del siglo XX. Helmut Newton era claro, directo, sensual y algo perverso. The Annenberg Space for Photography de Los Angeles acaba de inaugurar una exposición del célebre fotógrafo alemán. La muestra, intitulada White Women - Sleepless Nights - Big Nudes, recorre buena parte de su obra que se caracteriza precisamente por las estilísticas imágenes en blanco y negro de mujeres desnudas. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza The Annenberg Space for Photography de Los Angeles
JULIO / AGOSTO 2013
81 ALMA
S
oy un fotógrafo anticuado, no uso cámara digital ni computadora, prefiero la película en blanco y negro o de color y las revelo de forma tradicional. No manipulo ninguna de mis imágenes, en todo caso lo hago antes de disparar la foto. Eso significa que una vez que he expuesto el filme tengo el negativo, que espero que sea un negativo perfecto, se lo entrego a mi impresor y trabajo muy estrechamente con él. No hay diferencia en el cuidado que pongo en una foto publicitaria o un paisaje. Todo lo hago con igual atención. Si me llamo a mí mismo fotógrafo y no artista es porque expongo un negativo, es impreso sin copias, no es retocado, y así queda. Es pura fotografía, tal como ha sido desde que se inventó.” Esto le decía el fotógrafo Helmut Newton a la crítica de arte Fietta Jarque para el periódico español El País en 2002. Una clara aproximación a su forma de trabajo, a su modo de ver la fotografía. Un legado que muchos tendrán la oportunidad de observar. A fines de junio se inauguró Helmut Newton: White Women - Sleepless Nights - Big Nudes en The Annenberg Space for Photography, una galería de Los Angeles, ciudad donde el fotógrafo pasaba los inviernos y en la que perdió la vida en 2004 cuando, al volante de su Cadillac, al salir del Hotel Chateau Marmont, sufrió un ataque cardíaco que le hizo perder el control. La muestra ya había estado en varias capitales de la fotografía, como Berlín (Alemania) o Roma (Italia), y había tenido su inauguración en 2011 en el Museum of Fine Arts de Houston. En ella pueden verse las imágenes que fueron publicadas en tres libros fundamentales: White Women (1976), Sleepless Nights (1978) y Big Nudes (1981), que según el curador de la Fundación Helmut Newton, Matthias Harder, abarcan una de las fases más productivas de la obra del fotógrafo de origen judío. Además, Harder remarcó: “Newton fue uno
de los fotógrafos más influyentes del siglo XX, y su estilo vive ahora en la obra de otros artistas que han intentado copiarlo”. Las más de 100 imágenes, que revelan a sus modelos en provocadoras poses –a veces vestidas y otras desnudas–, nunca habían sido vistas antes de forma conjunta. La viuda de Newton, June, quien incursionó en el mundo de la fotografía con el seudónimo de Alice Springs y que afirmó nunca haberse sentido celosa de que su esposo estuviera constantemente rodeado de mujeres hermosas, recordó: “Helmut adoraba a las mujeres; tenía la sensación de que lo protegían y en realidad así sucedió muy a menudo en la vida real. Las fotografiaba desnudas todos los días, pero no las tocaba”. Si hacemos un poco de historia, la serie Big Nudes fue tachada en los años 70 de sexista por las feministas y provocó que la escritora Alice Schwarzer, una antigua activista alemana, ubicase en su lista negra al fotógrafo del glamour y las esbeltas maniquíes vestidas sólo con sus zapatos de tacón. En una de las imágenes titulada Self Portrait with Wife June and Models (París, 1981), el espectador ve a través de un espejo a Newton retratando a una modelo desnuda, mientras su mujer observa la escena. El juego con el voyeurismo contribuyó, entonces, al desarrollo de un particular estilo que en aquella época fue calificado incluso de fascista. Pero Harder le pone paños fríos al asunto: “Las críticas feministas a la imagen de la mujer creada por Newton ya no tienen vigencia”. Wallis Annenberg, presidenta de la Fundación Annenberg, sintetizó: “Si el trabajo de Newton fue controversial, creo que es porque él expresó las contradicciones que habitan en todos nosotros, y particularmente dentro del cuerpo de la mujer que él fotografió tan bellamente: el poderío mezclado con la vulnerabilidad, la sensualidad puesta a prueba por la depravación”.
Newton consiguió la fama a través de la fotografía de mujeres hermosas, mostrándolas lascivas y con un toque de misterio.
82 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
En imagen
El mundo de la moda halló en sus retratos una fórmula que además de atractiva mostró un meticuloso cuidado de la estética.
JULIO / AGOSTO 2013
83 ALMA
“Es muy difícil de precisar cuál es el ideal porque mi gusto por las mujeres varía con el tiempo”, dijo sobre sus musas.
Sobre Self Portrait with Wife June and Models, Newton declaró: “Esta foto me gusta especialmente porque está llena de símbolos y detalles que despiertan en mí recuerdos muy personales. Fue tomada en el estudio de la revista Vogue, en París, un lugar donde pasé muchas horas felices, pero también momentos angustiantes. Por la puerta abierta se distingue la plaza Bourbon, con todos sus coches mal aparcados, mi mujer sentada en la silla, observando con expresión escéptica. En el espejo salimos reflejados las dos modelos posando y yo mismo con una vieja cámara Rolleiflex.” UN DIA LA MANZANA CAYO Nacido en Berlín en 1920 en una acomodada familia judía con el nombre de Helmut Neustädter, tuvo que abandonar Alemania debido a la persecución nazi. Emigró a Singapur a los 17 años, cuando ya llevaba casi tres trabajando como asistente de laboratorio de la fotógrafa judía Iva, quien después fue asesinada en Auschwitz. Deportado a Australia, Newton allí estuvo un tiempo en un campo de internamiento y más tarde fue alistado en el ejército australiano durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando terminó la contienda bélica, abrió su estudio de fotografía en Melbourne y de ahí en adelante empezó la labor que lo transformó en una de las personalidades que cambiaría la imagen fotográfica de la mujer del siglo XX. Alcanzó fama internacional en la década de 1970, mientras trabajaba fundamentalmente para la edición francesa de Vogue, y su notoriedad e influencia fueron en aumento con el paso de los años. Más que en estudios, Newton prefería fotografiar siempre en calles o interiores. Escenarios polémicos, una iluminación audaz y composiciones llamativas se aliaron para conformar su particular mirada.
84 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
En imagen
Tras la muerte del fotógrafo, Berlín acogió a la Fundación Helmut Newton en el Museo de Fotografía que alberga su legado.
En 1990, fue galardonado con el Grand Prix National de la Photographie y, en 1992, el gobierno alemán le concedió la Das Grosse Verdienstkreuz (Gran Cruz al Mérito) por sus servicios prestados. Ese mismo año fue nombrado Officier des Arts, Lettres et Sciences por la princesa Carolina de Mónaco y, en 1996, Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres por parte de Philippe Douste-Blazy, ministro francés de Cultura por aquel entonces. Hasta su muerte, a los 83 años, vivió y trabajó en estrecha colaboración con su esposa. “Aunque son trabajos realizados hace 40 años, su lenguaje visual sigue siendo contemporáneo y ha significado una contribución a la liberación femenina”, destacó Harder sobre las fotos de la muestra. Entre los atractivos adicionales –como una película que repasa su influencia en el mundo de la moda–, se podrá ver Helmut by June, un documental dirigido por la que fue su mujer a lo largo de 56 años. Es una mirada fresca y cercana al fotógrafo. Su esposa, cámara de video en mano, se cuela en sus sesiones como auténtica voyeur y refleja momentos en los que vemos a Newton en plena acción –trabajando con Cindy Crawford y Helena Christensen en Saint-Tropez–, así como en otros instantes más íntimos. “Siempre he pensado que las fotos de moda no deben parecerlo. Una buena fotografía de moda debería parecer un retrato, o una foto de recuerdo, o quizás una instantánea tomada por un paparazzi. Cualquier cosa menos un catálogo de moda.” Si lo dijo Newton, hay que creerle. Helmut Newton: White Women - Sleepless Nights - Big Nudes se exhibe hasta el 8 de septiembre. The Annenberg Space for Photography, 2000 Avenue of the Stars, Los Angeles. www.annenbergspaceforphotography.org
JULIO / AGOSTO 2013
85 ALMA
“Nosotras salimos de Facebook”, escribieron, como una forma de presentación, dos jóvenes brasileñas participantes de las multitudinarias protestas que recorrieron en las últimas semanas el país sudamericano de lado a lado. Tras varios años de progreso inédito, el estancamiento de muchas de las expectativas no alcanzadas ha provocado la conmoción ciudadana. Tal vez más que indignación, pero bastante menos que una revolución. Texto: Mario Osava / Fotos: Lena da Silva / Herminda Ladeiro
86 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Latinoamérica
JULIO / AGOSTO 2013
87 ALMA
U
n grupo de jóvenes destapó las corrientes subterráneas de la indignación urbana en Brasil, al tocar un nervio incómodo de todas las grandes e incluso medianas ciudades del país como es el deterioro de la circulación y la calidad de vida. Es una probable explicación para el torrente de protestas que movilizó el jueves 20 de junio cerca de un millón de personas en un centenar de ciudades, incluyendo Brasilia y casi todas las 26 capitales estaduales. El aumento de los pasajes de autobús a comienzos del mes operó como detonante de la rebelión juvenil, mayoritariamente estudiantil, que se extendió a amplios sectores de la sociedad. El descalabro del transporte urbano de pasajeros sintetiza los derechos incumplidos y la dignidad ofendida por los servicios públicos que no corresponden al precio pagado por los brasileños. Mario Miranda Gouveia se retiró a los 61 años porque ya no soportaba las cuatro a seis horas que sufría diariamente en el autobús para recorrer apenas 50 kilómetros desde Campo Grande, el barrio del extremo oeste de Río de Janeiro en el que vive desde hace 15 años, al centro de la ciudad donde trabajaba. Aunque deseaba seguir siendo funcionario medio de la fundación estatal de fomento a la investigación
científica, Gouveia desistió hace dos meses. “Era horrible, salía a las seis de la mañana y a veces sólo llegaba a las nueve y media a la oficina”, narró. Además de la incomodidad de viajar parado, a veces debió hacerlo en vehículos con asientos destruidos. Arribar llorando a su casa es una de las reacciones de Mauriceia de Sousa Silva, una joven fisioterapeuta, luego de viajar dos horas apretada en el autobús entre dos barrios residenciales de Río, Ipanema y Tijuca, distantes entre ellos unos 15 kilómetros. Nadie podría prever dos semanas atrás que un reclamo tan específico desataría ese reguero de pólvora, de propagación espontánea de sur a norte del país, con banderas que se diversificaron entre pedidos de más inversiones en salud y educación, la legalización de la marihuana y el rechazo a la corrupción y a los gastos para preparar los encuentros deportivos internacionales. De inmediato surgieron comparaciones con la ola de levantamientos populares en Medio Oriente y el norte de Africa, conocida como primavera árabe, con el movimiento de indignados de España o con las protestas aún en curso en Turquía, iniciadas el 28 de mayo. Pero la situación en este país es muy distinta a esas realidades. Brasil vive una democracia sin cuestionamientos, no hay crisis económica ni política, pero sí una problemática
urbana. El desempleo se limita al 5,8% de la población activa, pese al débil crecimiento, y la presidenta Dilma Rousseff aún disfruta de alta popularidad, aunque en descenso. Todo empezó con cuatro marchas convocadas por el Movimiento Pase Libre (MPL) el 6 de junio en San Pablo, cuatro días después de conocerse el aumento del precio de los pasajes de tres a 3,20 reales (1,50 dólares). Pocos miles de personas adhirieron. Si bien hubo actos menores en otras tres capitales estaduales, el epicentro de las protestas se ubicó la capital del estado paulista, en el cual la represión policial el jueves 13 dejó decenas de manifestantes heridos por disparos de balas de goma, incluyendo periodistas. El duro y nada selectivo encarnizamiento policial es visto por los analistas como uno de los elementos que más contribuyeron a avivar la ola de protestas. La propia presidenta Rousseff pidió contención a las fuerzas del orden en su discurso al país la noche del viernes 21, subrayó que la población tiene el derecho a la protesta y aseguró que los desórdenes y los destrozos los provoca una minoría de infiltrados. Además, el lunes 24 la mandataria convocó al MPL, la organización que originó las protestas, y horas después a los gobernadores de los 27 estados del país y los alcaldes de las mayores
PORQUE A MI GENERACION NO LE IMPORTA TU OPINION Texto: Fabíola Ortiz Hijos de una generación que luchó por acceder a beneficios básicos como comer, leer y no morir en un hospital, los miles y miles de estudiantes que salieron a las calles quieren más de un sistema democrático y económico que ya no los representa, y que comienza a mostrar sus límites. Convocados por redes sociales como Facebook, los manifestantes de entre 15 y 25 años que coparon el centro de las principales ciudades brasileñas no pedían comida ni escuelas ni salud. Tampoco se manifestaron sólo contra el aumento en el boleto de los autobuses urbanos de San Pablo. Exigían más: un transporte público que sea mejor y más económico o gratuito, educación y salud mejores, que haya menos corrupción, más esparcimiento y que no se los reprima. Estos jóvenes no vivieron los años de dictadura (1964-1985) ni son parte de la masa de pobres que en una década de gobierno el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), primero encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y ahora por Dilma Rousseff, consiguió reducir en 40 millones, aliviando la deuda histórica de la desigualdad. “El gobierno no tiene políticas para la juventud. No coloca el tema de la despenalización del aborto, está en contra de legalizar las drogas livianas. Solo últimamente incentiva la difusión de internet, pero no hay proyecto de democratización de los medios de comunicación. Nunca fueron específicamente contemplados”, subrayó el sociólogo Emir Sader, un histórico militante del PT. “Los jóvenes repudian la corrupción y la complicidad de fuerzas que se presentan como progresistas con aquellas que son los símbolos del atraso”, acotó el politólogo Williams Gonçalves, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro. Por su parte, Marcelo Carreiro, historiador de la Universidad Federal de Río de Janeiro, observa que existe una insatisfacción “absolutamente plural”, pero que tiene “un norte observable: el repudio al sistema democrático representativo y su distanciamiento paulatino y de mucho tiempo de la opinión pública. Es legítimo considerar que es un momento histórico en el cual la capacidad de movilización deja de lado, por la tecnología, a las antiguas estructuras que domaban y jerarquizaban los movimientos de masa, como partidos, sindicatos e iglesias”. Al respecto, Sader señaló: “La izquierda siempre tuvo dificultad para entender a la juventud. Es un período específico de la vida, abierto a las utopías, a la rebeldía, a la saludable falta de respeto a las autoridades, a la bronca contra las injusticias”. El PT, que ya representó esas banderas, hoy no termina de asimilar esas particularidades. “Se ha convertido en un partido de situación, haciendo alianzas con conservadores y notoriamente corruptos. La corrupción, que se ha instalado en la construcción de estadios de fútbol, y el alarido de los medios sobre la inflación, desencadenaron esta ola de protestas”, remarcó Gonçalves.
88 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Latinoamérica
Las protestas se dirigieron contra la corrupción, el derroche y la brutalidad de la policía.
ciudades. En las dos citas, el cambio de la actuación policial integró la agenda. “La policía carece de preparación para actuar con la población en condiciones normales y, mucho menos, en situaciones de grandes protestas. El movimiento fue espontáneo, ganó al pueblo y la gente salió a la calle por las razones más nobles”, analizó Antônio Carlos Costa, portavoz del grupo Río Paz. Las demandas se centran en pedir la reforma de Brasil, dijo el activista, para quien el movimiento popular se caracteriza por su carácter reformista y no pretender subvertir el orden, sino generar “una limpieza moral” de la mayor democracia latinoamericana. Asimismo, las protestas fueron impulsadas por solidaridad y el reclamo de derecho a manifestar. Se trata “de derechos”, no sólo de los “centavos” adicionales al costo del transporte, señalaron pancartas y declaraciones de activistas, alimentando interpretaciones entusiasmadas sobre el “despertar” de los brasileños, especialmente de los jóvenes, por cambios en la política. Se habla de demandas “difusas”. Sin embargo, es poco probable que las protestas tomasen la amplitud y la simultaneidad que tuvieron sin un drama concreto y compartido por casi todos en las grandes
JULIO / AGOSTO 2013
ciudades, como es el de la circulación urbana cada día más precaria y complicada. Ese descontento generalizado justificaría también la inesperada tolerancia con que las poblaciones locales, incluso comerciantes afectados por las marchas, encararon los trastornos y la depredación de inmuebles, bancos, vehículos y saqueos practicados por pequeños grupos. La congestión urbana se agravó mucho en los últimos años por el fuerte estímulo a la venta de automóviles, con reducción de impuestos y facilidades de crédito, con el fin de sostener el crecimiento económico, contrastando con las escasas inversiones en el sistema público de transportes urbanos. Josefa Gomes se arrepintió de haberse mudado a San Gonzalo, extensa ciudad al este de la región metropolitana de Río de Janeiro. Pierde de dos a tres horas para llegar cada mañana a las residencias de barrios cercanos al centro de Río de Janeiro donde trabaja como empleada por jornal. Además paga hasta 24 reales (11 dólares) para ir y volver en autobús. Hace seis años, cuando Gomes dejó una “favela” (barrio hacinado) para vivir en su casa actual, más grande y lejana, “era mucho mejor”, demoraba la mitad del tiempo en el traslado. Sin perspecti-
va de mejoras en el transporte, quiere volver a vivir en el centro de la capital carioca. Ciudades medianas del interior ya también afrontan congestionamientos de vehículos y acogieron esa ola de inéditas manifestaciones en sus calles, en general cercando sedes de alcaldías. En San Pablo, la mayor metrópoli brasileña con 11 millones de habitantes, el promedio de velocidad de los vehículos cayó el año pasado a 18,5 kilómetros por hora en el período de mayor flujo, al final de la tarde, el 10% menos que en 2008. En algunas avenidas bajó a 6,6 kilómetros, un ritmo similar a trasladarse a pie sin acelerar mucho. Este es el momento de mayor insatisfacción de los paulistas con el transporte público desde que el Instituto Datafolha inició las encuestas sobre el asunto en 1987. Actualmente, el sistema es malo o pésimo para el 55% de las personas consultadas en la ciudad, frente al 42% en 2011. Solo el 15% de ellos lo aprobaron. El autobús, medio que transportó 2.917 millones de pasajeros en 2012, fue calificado como el peor vehículo de pasajeros, según los entrevistados. Los estadios y otras infraestructuras destinadas a cobijar la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 son blancos de las protestas por desviar inversiones necesarias en la educación y salud, alimentar la corrupción y agravar los problemas de tránsito con obras que bloquean calles y carreteras. El estadio de Maracaná, donde se disputará la final del campeonato mundial y se inaugurarán los Juegos Olímpicos, está envuelto en la polémica por la entrega en concesión del nuevo complejo a un consorcio privado por 35 años. El costo de la obra fue de 600 millones de dólares, contra los 370 millones previstos inicialmente. La entrega por vez primera del estadio a manos privadas llevó al Ministerio Público (fiscalía) a iniciar una investigación sobre las inversiones realizadas por el Estado para los megaencuentros deportivos. “Las autoridades subestimaron la toma de conciencia de la población. Hubo mucha voluntad política y mucho gasto de dinero público para hacer las construcciones que pidió la FIFA, mientras que hay deudas sin pagar en nuestras escuelas y hospitales. Y la calle gritó y hay que escuchar ese grito”, indicó Costa. Frente a este horizonte perturbador, decenas de alcaldías volvieron atrás y redujeron sus tarifas de transporte, aunque las manifestaciones crecieron y se multiplicaron. Brasil no vive una crisis económica ni política, pero las protestas reflejan una crisis urbana que al parecer se convirtió en un volcán.
89 ALMA
90 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Planeta Moda
La temporada primavera-verano 2013 de Nina Ricci nos propone un contraste de estilos que enamora. Puede ser una mujer con aire dominatrix deluxe, con cuero, paillettes e incluso arneses, y otra muy femenina, muy años 20, repleta de flecos, colores pastel y prendas envolventes. La colección de Peter Copping, que está al frente desde 2009 de la lujosa casa fundada en París por la modista italiana Nina Ricci, posee esos toques poéticos y fan-
ELEGANCIA ATEMPORAL Todo lo nuevo, moderno e innovador fascina con seguridad. Sin embargo, la tendencia de las grandes marcas de moda se ha inclinado hacia esos objetos femeninos de diseño retro donde la novedad brilla en la magia de lo que se convierte en eterna elegancia.
JULIO / AGOSTO 2013
tásticos por los que se ha dado a conocer desde que, cuando tenía sólo 21 años, vistió a Madonna para una gala de los Oscar, en 1998. Y esto puede verse en una enfática utilización del rojo pasión, el turquesa, el fucsia, el negro y el plata; y la apuesta por estampados con lunares, grandes volados en la parte interior de las faldas y cinturas bien ajustadas. Entre un tropel de telas brillantes, los tonos pastel no dejan de estar presentes. Asimismo,
Lucrezia de Givenchy www.givenchy.com
los ultra femeninos cortes de los vestidos para cóctel marcan cierta reminiscencia a los modelos atrevidos y festejados en los locos años 20: transparentes capas de volados asimétricos, drapeados exagerados y especialmente aquellos con flecos tan usados para bailar charlestón. Una atractiva elegancia llena de movimiento y coraje. “Quise expresar una mujer con gran confianza. Esta idea me la inspiró el libro Fifty Shades of Grey”, contó su creador.
Métis de Louis Vuitton www.louisvuitton.com
Bad-Belle de Nº21 www.numeroventuno.com
91 ALMA
92 ALMA
JULIO / AGOSTO 2013
Planeta Moda
En esta colección primavera-verano 2013, Domenico Dolce y Stefano Gabbana introducen ese costumbrismo italiano con espíritu mediterráneo del que tanto se inspiran. Una vez más el lanzamiento de la pareja de diseñadores más aclamada del mundo no pasa desapercibido. Una creación llena de color donde las rayas abundan y se pasean en varios estilos y formas: verticales, marineras (el navy siempre vuelve), multicolores y en diferentes espesores. Camisetas, ca-
misas amplias, polos y shorts no quedan ajenos a este universo vasto de rayas. Si bien son las estrellas de este conjunto, los estampados en diversos colores con motivos geométricos e inspiraciones pictóricas encienden todas las miradas. Para ser coherentes con la temporada estival y ese espíritu de Sicilia (lugar elegido para llevar a cabo la campaña gráfica, Monica Bellucci incluida), los géneros elegidos son mayoritariamente la seda y el lino; y las piezas de
sastrería se mezclan con prendas de algodón de aire más casual, o el siempre socorrido punto fino de verano. También hay blazers cortos y cruzados, y no falta ese toque de glamour a través del terciopelo en los cuellos de algunas camisas. Los complementos y accesorios –bolsos, sandalias y gafas de sol– resultan un apartado vital en todo repertorio Dolce&Gabbana. Alegre, positivo, vivaz, el conjunto transmite buena energía.
MIRA LO QUE TE DIGO De puro algodón, estas camisetas no sólo son frescas y muy cómodas. Fundamentalmente son una forma de expresión divertida con propuestas llenas de ironía y provocación. Quien las lleve puestas con seguridad no pasará desapercibido. www.lookhuman.com
JULIO / AGOSTO 2013
93 ALMA
El mayor sentido de nuestro cuerpo es el del tacto. Sentimos, amamos, odiamos, nos conmovemos mediante cualquier acto que implique el roce con nuestra piel. Por eso es imprescindible darle el cuidado que se merece. Frente a esto, nos propusimos hallar una serie de productos que ayudarán a que realices tu mejor elección.
Estée Lauder / Re-Nutriv Ultimate Lift Age-Correcting Creme Este producto para cuello y escote suaviza líneas y arrugas, logrando una piel más firme y tonificada. Es una lujosa y sedosa crema desarrollada específicamente para estas delicadas áreas. Minimiza el aspecto de decoloraciones e imperfecciones. Ideal para atenuar esas manchas que aparecen en el verano. www.esteelauder.com
94 ALMA
Rodial / Dragon’s Blood Sculpting Gel Su novedosa fórmula antienvejecimiento genera volumen y define los contornos faciales. Su protección radica en que se transforma en una especie de “tercera piel”, protegiéndola de las agresiones exteriores. Además, reduce el enrojecimiento de la piel y la deja mucho más suave y con un aspecto más juvenil. www.rodial.co.uk
JULIO / AGOSTO 2013
Planeta Moda
Bobbi Brown / Buffing Grains For Face Estos magníficos gránulos pueden mezclarse con cualquier limpiador de Bobbi Brown o con agua para crear un suave exfoliante. La exfoliación se alcanza gracias a la acción del polvo de una alubia de origen japonés conocida como adzuki. Depura la piel a la vez que la nutre y la suaviza. www.bobbibrowncosmetics.com
Clinique / All About Eyes Serum De-Puffing Eye Massage Un producto que refresca al instante, depositando un suero líquido con consistencia de gel, que alivia los ojos al contacto, reduce las ojeras oscuras y le da brillo al área afectada por la hinchazón. Ayuda a reducir la congestión y las bolsas causadas por la irritación. Testeado oftalmológicamente, es apto para todo tipo de pieles. www.clinique.com
L’Occitane / Revitalizing Shower Gel Creado a partir de una base espumosa vegetal muy dulce –derivada del maíz–, este gel de ducha limpia delicadamente y deja sobre la piel una agradable sensación de frescor. Gracias a la combinación de aceites esenciales de menta, pino y romero, este producto dinamiza y estimula el cuerpo y el espíritu. www.loccitane.com
M.A.C / Mineralize Rich Lipstick Una nueva obra de arte para los labios. Una fórmula mineralizada ligera y lujosa. El impacto es instantáneo: labios más suaves, lisos e hidratados. El grosor del lápiz entrega una aplicación elegante y completa en una sola pasada. Está disponible en 12 tonos, con colores impactantes y relucientes. www.maccosmetics.com
JULIO / AGOSTO 2013
95 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 07/27/13 Dick Dale Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave. 08/10/13 Elliott Smith Tribute The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 08/17/13 Deerhunter Webster Hall 125 E. 11th St.
Hasta el 09/08/13 New Harmony Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.
Hasta el 09/08/13 Helmut Newton Annenberg Space 2000 Avenue of the Stars
Hasta el 09/23/13 Le Corbusier MoMA 11 W. 53 St.
Hasta el 09/22/13 Katharsis Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave.
LOS ANGELES
Hasta el 09/29/13 In Focus: Ed Ruscha The Getty Center 1200 Getty Ave.
MUSICA 07/26/13 Peter Murphy The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd. 08/09/13 Foals Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.
08/29/13 Ty Segall Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St.
08/25/13 My Bloody Valentine Los Angeles State Historic Park 1245 N. Spring St.
CHICAGO MUSICA 07/28/13 Enanitos Verdes House of Blues 329 N. Dearborn St.
09/24/13 The xx Radio City Music Hall 1260 Avenue of the Americas
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/01/13 I, You, We Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave. Hasta el 09/01/13 Raw/Cooked: Caitlin Cherry Brooklyn Museum 200 E. Parkway Hasta el 09/02/13 The Civil War and American Art The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.
96 ALMA
09/09/13 Zombies Troubadour 9081 Santa Monica Blvd. 09/28/13 Depeche Mode Staples Center 1111 S. Figueroa St.
08/18/13 Jimmy Eat World The Vic Theatre 3145 N. Sheffield Ave.
ARTE / EXHIBICIONES
08/30/13 Laurent Garnier Smart Bar 3730 N. Clark St.
Hasta el 09/02/13 A New Sculpturalism The Geffen Contemporary at MOCA 152 North Central Ave.
09/13/13 Sonny Rollins Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.
JULIO / AGOSTO 2013
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/08/13 Gaylen Gerber MCA 220 E. Chicago Ave.
08/17/13 Steely Dan Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St. 08/31/13 Lil Wayne MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 09/15/13 Abstracting the Seam Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.
Hasta el 08/25/13 A Real Van Gogh? Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St.
Hasta el 08/30/13 Bang! Frost Art Museum 10975 S. W. 17th St.
Hasta el 10/06/13 Backstory MoCP 600 S. Michigan Ave.
Hasta el 08/31/13 Pedal to the Metal Left Of Center Art Gallery & Studio 2207 W. Gowan Rd.
LAS VEGAS
Hasta el 09/07/13 Older and Overwhelmed Contemporary Arts Center 107 E. Charleston Blvd. #120
07/25/13 Theophilus London The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd.
Hasta el 10/27/13 Warhol Out West Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.
JULIO / AGOSTO 2013
Hasta 09/01/13 Giants Lighter than Air Wolfsonian 1001 Washington Ave.
MUSICA
Hasta el 10/13/13 Masterpiece of the Month Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.
08/10/13 Adam Ant Hard Rock Live 1 Seminole Way
Hasta el 10/13/13 Mat Collishaw Bass Museum 2100 Collins Ave.
08/17/13 The Killers American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.
Hasta el 10/13/13 Pan American Modernism Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive
MIAMI
08/02/13 Daryl Hall & John Oates Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road
09/15/13 Depeche Mode BankAtlantic Center 2555 Panther Parkway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 09/22/13 Impressionism, Fashion, and Modernity Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
MUSICA
08/24/13 Scott Weiland & The Wildabouts Revolution Live 200 W. Broward Blvd.
97 ALMA
Las 5 canciones que cambiaron mi vida La carrera de Thomas Alan Waits (1949, California) es tan sinuosa y pintoresca como su figura. Dispuesto a dar batalla en dos frentes desde que se lanzó a la calle más de cuatro décadas atrás –la leyenda dice que nació en un taxi camino a la maternidad–, la música y la actuación han sido los soportes casi premeditados para que el hombre de la voz rugosa esparciera su opulenta verba y sus tics más furibundos. Celoso con su vida privada, introvertido, excéntrico e incluso cascarrabias, Waits es capaz de escribir canciones notables y brindar en sus conciertos una espectacular fusión de cabaret, jazz, blues y rock and roll. Con 63 años y casi 30 discos en su haber –entre grabaciones de estudio, recopilatorios, bandas sonoras y álbumes en vivo–, el hombre ha cambiado el bourbon por el té. El bohemio cronista de la Costa Oeste acumula demandas contra agencias publicitarias que utilizan sus canciones, rechaza ofertas televisivas y guarda en la heladera un martillo, un bote de alcachofas y otro de pegamento. Gracias al trabajo de hormiga del crítico musical británico Barney Hoskyns, autor de Lowside of the Road: A Life of Tom Waits (2009), nos hemos enterado también que su voz pedregosa no es culpa del Jack Daniel’s, sino de un catarro mal curado. En estos días la editorial alemana Schirmer/Mosel publicó 77-11, un libro que documenta la relación artística de largo aliento entre el fotógrafo holandés Anton Corbijn y el hacedor de discos memorables como Bone Machine (1992). Estamos ante una selección de doscientos retratos que Corbijn ha realizado del músico, uno de sus modelos favoritos dentro del amplísimo elenco de estrellas de rock que lleva décadas fotografiando. El tomo, una edición de lujo con una tirada limitada a 6.600 copias, suma a la escogida colección cincuenta páginas con fotos hechas por Waits y publicadas por primera vez. Corbijn, entonces un muchacho de 22 años, llevaba cinco siendo fotógrafo cuando conoció en Holanda a Waits (ya famoso) en 1977. La serie de instantáneas en blanco y negro del músico se transformó en la primera colaboración entre ambos. El gesto carismático y adusto del modelo encajó con el tono cinemático, narrativo, crudo y enigmático del estilo que desarrollaba el joven Corbijn en sus comienzos, antes de convertirse en el fotógrafo oficial de U2 y Depeche Mode y hacer algunas de las fotos más representativas de pesos pesados como Miles Davis, Johnny Cash, David Bowie, Iggy Pop, Clint Eastwood o Robert De Niro. Aquí las cinco canciones que cambiaron la vida de Tom Waits.
Bob Dylan I Was Young When I Left Home Bob se sintió decepcionado con su álbum debut. Una semana antes de que se publicara, grabó este tema en el apartamento de su amigo Bonnie Beecher. Al escucharlo, es increíble pensar que esa voz pertenece a un joven de 20 años.
98 ALMA
Tennessee Ernie Ford Sixteen Tons Un gran éxito que llegó a lo más alto de las listas y que escuché por primera vez en la radio. Más tarde cité a Ford en la letra de First Kiss, diciendo de mi mujer (Kathleen Brennan): “Tenía un sombrero de pascua firmado por Tennessee Ernie Ford”.
Son House John The Revelator El blues es como un planeta. Es un tema inabarcable. No se puede ignorar el impacto que ha tenido y que sigue teniendo en la cultura musical. Sin él, no sé dónde estaría yo. Son House es uno de los músicos de blues de antes de la guerra que más me marcaron.
The Prisonaires Just Walkin’ In The Rain Los Prisonaires fue una banda formada por cinco presos de la cárcel de Tennessee. Grabaron bajo supervisión su único éxito en los míticos Sun Studios de Memphis. Todo gracias a un permiso especial concedido por el director, que resultó ser un fan.
Frank Sinatra Can´t We Be Friends La canción forma parte del primer álbum conceptual de la historia: In The Wee Small Hours (1955). Sinatra señaló que muchos de los niños nacidos bajo el baby boom fueron concebidos con este disco como banda de sonido.
JULIO / AGOSTO 2013
Glamour Collection www.gevril.com phone: 866.425.9882
AUDAZ ATREVIDO
IRRES
TIBLE
EL NUEVO LEXUS IS DEL 2014. Un auto diseñado con un propósito. Acelerar tus emociones. Siente el rugido del motor y el poder que te ofrece su manejo dinámico. Desliza tus manos sobre el volante y envuélvete por completo en todo el lujo dentro de su cabina deportiva. Déjate asombrar por el diseño llamativo de la parrilla F SPORT* y prepárate para descubrir todas las sensaciones que vivirás al conducir el nuevo Lexus IS. Vive intensamente.
VIDALEXUS.com Se muestran opciones. *Disponible sólo en el IS F SPORT. © 2013 Lexus.