Para los que hacen olas, y los que tienen alas.
PUERTO PLATA LO TIENE
M A K E E V E RY M O M E N T T H E M O M E N T .
Š2013 F. Korbel & Bros., Guerneville, Sonoma County, CA. Producers of fine California mÊthode champenoise champagnes for 131 years. KORBEL is a registered trademark.
ALMA MAGAZINE AÑO 9 • NUMERO 80 • SEPTIEMBRE 2013
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet PUBLISHER: Amelie Ferro EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Silvina Batallanez REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Gonzalo Paz, Amy Goodman (Democracy Now), Claudia Ciobanu, Thalif Deen, Fabiana Frayssinet, Vicente Battista, José Pedro Martínez (trumanfactor.com), Romina Serra, Johan Galtung, Emile Nakhleh, Louisa Reynolds, Danilo Valladares, Bob Black. FOTOGRAFIA: Ben Isherwood, Jay Mayer, Sarah Herrin, Micaela Gómez, Jonathan Hopper, Ashley Kaplan, Ross Pierce, Laura Stroud, Davide Angio, Marcello Sala, Lorenzo Severino, Enrico Alfonsi, Chiara Giordano, Matteo Risi, Francesca Cattaneo, Stefano Nunziata, Laura Gómez, Nancy Galván, Ernesto Osorio, Graciela Puentes, Adrián Gutiérrez, Geraldine Pasquesoone, Eric Bonnet, Jean-Daniel Huisman, Jean-Luc Bellan, Valérie Podalydès, Khaled Sallem, Gamal Chadid, Wilson López, Valentina Aparicio, Ellen Gaerig, Ian Haider, Yuri Kaller, Elisabeth Shah. CIRCULACION: Florencia Brandolini INTELIGENCIA DE DATOS: The Wall Interactive INC. LEGALES: Sergio Brok
6 ALMA
ADVERTISING ACCOUNT MANAGER: Amelie Ferro aferro@almamagazine.com 305 815 8205 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2010 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/ January and July/August, by Alma Magazine Corp., 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 471 Center Island Dr Golden Beach, Miami - FL 33160. www.almamagazine.com
SEPTIEMBRE 2013
A
veces la vida te da sorpresas. Y de las buenas. Una mañana, entre las novedades que me dejó el correo, estaba un sobre de Amazon. Hasta donde recordaba no había pedido nada a la compañía del ahora dueño del periódico The Washington Post. Lo primero que pensé es que era un error. Pero eran mi nombre y los datos de mi casa los que estaban impresos en una de las caras del sobre. Entonces me invadió la paranoia. Ni loco iba a abrirlo. ¿Y si era un envío con veneno ricina como el que llegó a fines de mayo a la Casa Blanca dirigido al presidente Barack Obama? Para peor, estaba solo. No quería tomar una decisión tan tremenda y que cuando mi pareja ingresara a nuestro hogar se encontrase con un escenario espeluznante. Me costó unos minutos tomar valor, tal vez el mismo tiempo que le llevó al papa Francisco conquistar a todo el mundo. Aunque mi misión era más arriesgada: estaba en juego mi vida, lejos estaba yo –¡Vade retro Satana!– de limpiar el papel de una institución viciada de corrupción, oscurantismo y pedofilia. En fin, comencé a palpar el sobre y por el porte daba la impresión de que era un libro. El susto se me fue pasando lentamente. Ya me había concientizado: debía tener coraje y abrir el sobre. No iba a pasar nada. No, no iba a pasar nada. Y no pasó. Please Kill Me. The Uncesored Oral History of Punk es el título del libro. Seguí metiendo mano y di con una nota: “A gift from L… G…: Hola Buenas Gus! I told you about this book at your dinner, there it´s! Wishing you’ll savoure it; ) Je vous embrasse tous les deux. Amicalement, G…”. No lo podía creer. G… es la flamante pareja de una amiga de mi mujer y a lo sumo coincidimos en unas cinco o seis ocasiones. Vive en Biarritz (Francia) y estuvo de paso en nuestra ciudad por unas semanas. En esa cena en la que surgió en su memoria éste libro, estuvimos conversando sobre el punk, sobre sus referentes, sobre las cubiertas de los vinilos, sobre sus implicancias en nuestras vidas personales. Sin embargo, lo principal es que nos vimos en una serie de oportunidades nada más y G… me envió –como si yo fuese un amigo– un presente. Un casi desconocido tuvo la deferencia –por una conversación que podría pasar por anecdótica– mandar al otro lado del océano Atlántico un regalo tan singular. Motivo para celebrar. Algo que no tiene precio. ¿Qué había detrás de todo esto? ¿Qué lo había llevado a G… a tomar tamaña y hermosa decisión? ¿Habrá reconocido en
SEPTIEMBRE 2013
mí un igual? Tenemos la misma edad, hemos pasado seguramente –sin ninguno de los dos haberlo puesto sobre la mesa– similares experiencias –corazones rotos, noches largas, derivas existenciales, etc.–, pero asumir semejante empresa no es algo usual. Ahora que recuerdo, en un momento de la cena me pidió mi dirección postal. Le dije que luego vía un e-mail se la enviaba. Pero me sonó raro que alguien en estos días haga gala del uso del correo tradicional, tarea que hemos dejado a los bancos y a propuestas variopintas de publicidad. Igualmente, seguí de largo. Hasta que esa mañana el correo dejó ante mis ojos una buena nueva, había olvidado por completo todo lo relativo a las ramificaciones del encuentro con G… Así que me puse a pensar, mientras recorría un texto plagado de información suculenta –muchas veces banal pero tan subyugante: ¡cuántas groupies, drogas y pastillas recubren el mármol del punk!– , lo extraña que puede ser la vida misma. Algo inesperado puede reactualizar nuestras consideraciones sobre la especie humana. Obviamente, una perspectiva más reposada y esperanzadora se vertió delante de mí. Si bien uno puede rodearse de las mejores personas –en el camino se han derrumbado imperios de amistad eterna, claro que sí–, nunca estamos a salvo de caer en las redes de la traición o la incomprensión. Pasa en las mejores familias. Pero ahí estaba yo, extrañado gratamente por la generosa amabilidad de un casi desconocido, que con un pequeño gesto resignificaba el basamento de nuestras creencias más primarias y básicas. A G… nuestro casi nulo conocimiento del otro, no le había impedido mostrarse fraternal. Y no sólo eso. Había sellado un pacto (postal) que abría nuevos cauces a nuestras existencias. Por otro lado, debo reconocer que estuve absorbido por la lectura de Please… una semana de mis últimas vacaciones. Casi 500 páginas que fueron devoradas con la intransigencia y el placer de un buen plato de comida. Con la salvedad que en este caso, no hubo hora prefijada ni el llamado deseoso del hambre. Sólo la incontinencia de un relato atestado de iluminaciones y muertos, de descontrol y oportunismo, de sexo y amistades peligrosas. Sin embargo, lo fundamental es que el libro reavivó en mí la confianza en la camaradería. Espero que esto sea una puerta abierta a mejores relaciones con la gente que me rodea. No es poco, ¿no? Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez
7 ALMA
8 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Editorial
Hace 50 años, Martin Luther King Jr. pronunciaba uno de los discursos más memorables de la historia. Era el 28 de agosto de 1963. La marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad –así fue denominada– tenía como objetivo inicial mostrar la situación desesperada de los afronorteamericanos en los estados del sur y denunciar el fracaso del gobierno federal en asegurar sus derechos y su seguridad. Ante la sugerencia del entonces presidente John F. Kennedy, los organizadores de la manifestación, con el Dr. King como líder, aceptaron convocar con un mensaje menos radical. Al momento del cierre de la marcha, con un discurso menos incendiario pero no menos efectivo, la extraordinaria oratoria de Martin Luther King Jr. inundó el National Mall frente al monumento a Abraham Lincoln de emoción y esperanza, cerrando su participación con una frase que haría historia: “Yo tengo un sueño. Sueño que mis cuatro hijos pequeños podrán vivir en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por la fortaleza de su carácter”. Hace 50 años, se reclamaba el fin de la segregación racial en escuelas públicas, una legislación significativa sobre los derechos civiles y una protección de los activistas contra la brutalidad policial, entre otras cosas. La marcha tuvo un rotundo éxito. Más de 250 mil personas de todas las etnias se reunieron pacíficamente para darle entidad a una demanda que a esa altura situaba a Estados Unidos como la vergüenza moral de Occidente. Martin Luther King Jr. fue asesinado casi 5 años más tarde en Memphis, Tennessee, alimentando la triste lista de personalidades asesinadas por intolerancia en cualquiera de sus formas. El país tiene hoy un presidente afronorteamericano. Seguramente el Dr. King estaría no sólo orgulloso sino también sorprendido. Muchos analistas coinciden en el hecho de que Barack Obama ha tenido la habilidad de mostrarse blanco entre los blancos a la vez que negro entre los negros. Si esto es cierto, la presencia de un afronorteamericano en la Casa Blanca no responde a una aceptación social definitiva de la condición multiétnica de Estados Unidos, sino más bien a un artilugio del marketing político. Si bien
SEPTIEMBRE 2013
es verdad que se ha avanzado mucho en la lucha contra la discriminación, no es menos evidente que la conducta social de la “América profunda” mantiene vivos viejos paradigmas del pasado. En la lluviosa noche del domingo 26 de febrero de 2012, Trayvon Martin, de 17 años, se dirigió a una tienda de alimentos en Sanford, Florida. Al regresar a su casa con las golosinas y el té helado que había comprado, Trayvon murió de un disparo. El joven vivía en Miami. Estaba visitando a su padre en Sanford, cerca de Orlando, donde su asesino, de nombre George Zimmerman, se ofreció como voluntario para el muy discutible programa de vigilancia civil barrial. Zimmerman llamaba frecuentemente a la policía en su condición de vigilante autoproclamado. En un sólo mes, ya había efectuado 46 llamadas al 911. Mientras realizaba una de sus rondas como guardia autoproclamado y al tiempo que ocultaba su pistola 9 milímetros, llamó una vez más al 911 y dijo: “Hay un hombre realmente sospechoso. Este tipo parece estar tramando algo, o es drogadicto o quién sabe qué. Está lloviendo y él está deambulando por aquí, husmeando”. Durante la misma llamada, Zimmerman protestó: “Está bien. Estos hijos de puta siempre se salen con la suya. Se está escapando”. En la misma grabación puede escucharse que Zimmerman apura el paso a la vez que exclama: “¡Negros de mierda!”. El operador del 911 le preguntó: “¿Lo está usted siguiendo? ”. A lo que Zimmerman respondió: “Sí”. A continuación, el operador le advirtió: “No lo siga, no queremos que lo haga”. Distintos testigos oyeron gritar a Martin pidiendo auxilio hasta que su voz calló inmediatamente luego de escucharse un disparo. El disparo que lo mató. Zimmerman declaró que asesinó a Trayvon en defensa propia, a pesar de ser el único portador de un arma y de pesar 35 kilos más que Martin. La policía le creyó y lo dejó en libertad. Poco más de un año después, hace escasamente un mes, un jurado absolvió de forma unánime a Zimmerman de todos los cargos. La realidad es que
un joven inocente de 17 años, que comía tranquilamente una bolsa de golosinas, a quien Zimmerman –inmerso en su propia paranoia– identificó como un criminal, le persiguió –en contra de la expresa recomendación de la policía–, se trabó en una pelea con él y lo mató de un disparo a quemarropa porque quiso. Para Zimmerman, el sólo hecho de ser negro, caminar de noche bajo una llovizna débil con la capucha de su suéter levantada y llevar una mano en un bolsillo, son sinónimo de criminal. La liberación de este asesino es una obscena demostración de impunidad que deja en el aire una desagradable convicción respecto de que si George Zimmerman hubiera sido negro y Trayvon Martin blanco, el resultado del juicio hubiera sido exactamente al revés. Presionado por la opinión pública, el presidente Obama ha declarado: “Los estadounidenses conocen la historia de disparidad racial en nuestras leyes criminales”, agregando que el gobierno debería revisar cierta legislación estatal y local, entre ellas la ley “Stand your ground” de Florida, que permite a quien porta un arma de fuego y es agredido a responder con fuerza letal en lugar de la obligación de retirarse. Obama sostuvo que esta ley en lugar de prevenir, llama a más confrontaciones violentas, como la que terminó con la vida de Martin. Lo que el presidente no señaló es que el asesino de Trayvon es una amenaza para la sociedad. Continúa libre y armado. Es un ignorante cuyas convicciones provienen de una visión estereotipada de la realidad con la que probablemente haya sido educado. Zimmerman es la prueba cabal de que el racismo sigue enquistado en las mentes y los corazones de muchos estadounidenses. Más de los que el Dr. King hubiera esperado hace 50 años atrás. Muchos más. Sin justicia no hay libertad. Y sin libertad no habrá paz. Martin Luther King Jr. lo sabía. Tal vez por eso esté muerto. Igual que Trayvon Martin. Hasta la próxima, Alex Gasquet
9 ALMA
16
La abolición del trabajo
Tan estimulante como contagioso, La abolición del trabajo –escrito en 1985 y reeditado en estos días– continúa conservando intacta la fuerza para hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Bob Black sigue siendo una herejía para muchos. “Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo... ¡descansad!”, así termina este armonioso canto a la vida.
24
30
De príncipe y princesas
Junto a Francia e Italia se encuentra uno de los destinos más coquetos y pudientes de Europa, que no es otro que el principado de Mónaco. En este diminuto país, el segundo más pequeño después del Vaticano, el príncipe Alberto II es su jefe de Estado. Pese a sus reducidas dimensiones, no tiene nada que envidiar al resto del mundo ya que en su interior alberga numerosos encantos de los que disfrutar y los cuales visitar.
Paz y actor
Por ser dueño de una deslumbrante sensibilidad para captar los gestos que imprimen la verdadera identidad de una persona, su actuación ha sido particularmente alabada. Además de actor, Forest Whitaker es productor, director, guionista y trabaja incansablemente en proyectos humanitarios. En la recientemente estrenada The Butler se puede disfrutar de la maestría inimitable de este gran artista del séptimo arte.
10 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
36
Retos del futuro
Uno de los grandes debates en torno a la educación es el bajo nivel académico y la falta de adaptación a los tiempos que corren de parte de los educadores. Conversamos acerca de estos nuevos escenarios con un reconocido especialista, Eduardo Padrón, rector de Miami Dade College.
42
La condena de los informantes
Finalmente, como era de esperar, el ex soldado Bradley Manning, quien puso en el tapete las irregularidades de las acciones bélicas estadounidenses, fue condenado a más de tres décadas en prisión. Junto a Julian Assange y Edward Snowden conforman el trío de hombres que amenaza los intereses de Estados Unidos.
46
Mentiroso y genial
Empezó como dibujante en Rímini, pero fue en Roma donde el cine lo capturó definitivamente. Debutó como director en el neorrealismo italiano de posguerra, aunque muy pronto impuso su sello onírico. Aún hoy se dice que hay situaciones fellinescas. Junto a su musa y compañera de toda la vida, Giulietta Masina, hizo inolvidables películas. A punto de cumplirse 20 años de su ausencia, recordamos al gran Federico Fellini.
SEPTIEMBRE 2013
11 ALMA
52
Militares hunden la revolución en Egipto
56
Felizmente bella
Un año atrás, Mohamed Morsi, el candidato de la Hermandad Musulmana, se convirtió en el primer presidente de Egipto elegido en forma libre. Pero el 3 de julio pasado, fue derrocado por las poderosas fuerzas armadas. Como consecuencia de un panorama de violencia generalizada, a lo largo de las últimas semanas los egipcios vivieron el período más sangriento de la historia moderna del país.
Aunque nunca se ha retirado, todo nuevo estreno es festejado como el regreso de una de las más espectaculares actrices del cine estadounidense. A sus 55 años, su belleza sigue intacta. Se da el lujo de elegir las películas con mucho cuidado, evita todo lo que sea exposición pública y lleva una vida familiar envidiable. En este mes, Michelle Pfeiffer volverá a interpretar a la mujer de un mafioso, en esta ocasión en una comedia negra, The Family.
66
72
Del sueño americano a la pesadilla
El canal del centro de Tijuana se ha tornado en el limbo para miles de personas deportadas. Aunque tradicionalmente ha sido la ciudad preferida para cruzar ilegalmente al otro lado, la férrea vigilancia fronteriza establecida durante los últimos años ha sellado la frontera. Sin documentación, dinero, familiares ni perspectiva de prosperar en México, la mayoría de migrantes deportados se queda viviendo en la calle y el bordo fronterizo.
12 ALMA
Inclasificable y provocador
Doce años atrás fallecía Balthus, el gran pintor francés que desafió a todas las vertientes artísticas del siglo XX. Autodidacta, empezó a pintar siendo adolescente y su trabajo fue admirado por escritores como Breton y Camus, y por colegas como Picasso. A fines de septiembre se inaugura la muestra Cats and Girls – Paintings and Provocations, la primera gran exhibición en Estados Unidos en los últimos 30 años del inclasificable artista.
SEPTIEMBRE 2013
78
“La verdadera meta es el hambre cero”
La ONU se prepara para lanzar a fines de este año una ambiciosa agenda de desarrollo posterior a 2015, y el mensaje de su agencia en Roma es inequívoco: la erradicación del hambre y de la desnutrición deben ser una prioridad en ella. Profundizamos sobre estas cuestiones conversando con la colombiana Marcela Villareal, la directora de la Oficina de Comunicaciones, Asociaciones y Promoción de la FAO.
92
82
Lucha contra el femicidio en Guatemala
Guatemala es el país de América Central donde se comete la mayor cantidad de femicidios. Por eso es alentador que en 2010 se haya transformado en la primera nación en todo el mundo en crear órganos jurisdiccionales especializados en femicidios y otras formas de violencia contra la mujer. Con 14 millones de habitantes, poco más de la mitad mujeres, la violencia machista tiene un saldo escalofriante.
“El papa del fin del mundo”
Francisco: el primer papa latinoamericano, del historiador español Mario Escobar, se destaca entre las biografías recientes del nuevo pontífice por aportar detalles sobre la vida del papa dentro de un amplio contexto histórico. Entrevista al experto español que posee un profundo conocimiento de la historia de la iglesia católica y que reflexiona sobre las expectativas que despierta el argentino Jorge Mario Bergoglio.
64 DESALMADO Hissène Habré 86 MODA Saint Laurent & H.E. by Mango 96 AGENDA Depeche Mode 98 ULTIMA PAGINA Franz Ferdinand 14 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
DISEÑADO CON AMOR PARA LAS PIERNAS Y CON PASIÓN PARA LA PIEL. 5 navajas que exfolian cuidadosamente, mientras que las barras humectadas por Olay mantiene tu piel humectada, evitando la resequedad. Para una piel hermosa como la de una diosa. DESCUBRE LA DIOSA QUE HAY EN TI®
www.GilletteVenus.com © 2013 The Gillette Company. *Vs. Breeze a lo largo del tiempo. Disponible en varios aromas.
Tan estimulante como contagioso, La abolición del trabajo –escrito en 1985 y reeditado en estos días– continúa conservando intacta la fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Bob Black sigue siendo una herejía para muchos. “Nadie debería trabajar. Proletarios del mundo... ¡descansad!”, así termina este armonioso canto a la vida. Aquí compartimos las páginas iniciales de tan monumental provocación. Texto: Bob Black / Fotos: Gentileza Editorial Pepitas de Calabaza
16 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Testimonios
SEPTIEMBRE 2013
17 ALMA
E
l trabajo es la fuente de casi toda la miseria en el mundo. Casi todos los males que puedas mencionar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar. Esto no significa que tenemos que dejar de hacer cosas. Significa crear una nueva forma de vivir basada en el juego; en otras palabras, una convivencia lúdica, comensalismo, o tal vez incluso arte. El juego va más allá de los juegos infantiles, por dignos que sean. Hago un llamamiento a favor de una aventura colectiva basada en el júbilo generalizado y la exuberancia libre y recíproca. El juego no es pasividad. Sin duda todos necesitamos mucho más tiempo para la pereza pura y la flojera del que nunca llegamos a disfrutar en la actualidad, al margen de nuestros ingresos o nuestra profesión, pero una vez recuperados del agotamiento inducido por el trabajo, casi todos queremos hacer algo. El oblomovismo (el hombre superfluo) y el estajanovismo (el hombre productivo) son las dos caras de una misma moneda envilecida. La realidad existente es totalmente incompatible con la vida lúdica. Tanto peor para la “realidad”, el agujero gravitatorio que nos sorbe la poca vitalidad que aún distingue a la vida de la mera supervivencia. Curiosamente (o no) todas las viejas ideologías son conservadoras porque creen en el trabajo. Algunas de ellas, como el marxismo y la mayoría de variedades del anarquismo, creen con tanta pasión en el trabajo porque creen en muy poco más. La izquierda dice que hay que acabar con la discriminación en el empleo. Yo digo que hay que acabar con el empleo. Los conservadores son partidarios de leyes que garanticen el derecho al trabajo. Siguiendo la estela del travieso yerno de Karl Marx, Paul Lafargue, yo me declaro partidario del derecho a la pereza. Los izquierdistas son partidarios del pleno empleo. Como los surrealistas (con la diferencia de que yo no lo digo en broma), yo soy partidario del pleno desempleo. Los trotskistas agitan a favor de la revolución permanente. Yo agito a favor de la diversión permanente. Ahora bien, si todos estos ideólogos abogan por el trabajo (y no sólo porque pretenden obligar a otros a hacer el suyo), se muestran extrañamente reticentes a confesarlo. Pueden perorar sin parar sobre salarios, horarios de trabajo, condiciones, explotación, productividad y rentabilidad. Están encantados de hablar de cualquier cosa menos del trabajo en sí. Estos expertos, que se proponen pensar en nuestro lugar, rara vez comparten sus conclusiones, pese a su enorme importan-
cia para la vida de todo el mundo. Disputan quisquillosamente entre ellos en torno a los detalles. Aunque regateen sobre el precio, los sindicatos y la patronal están de acuerdo en que debemos vender nuestro tiempo y nuestras vidas a cambio de la supervivencia. Los marxistas creen que deberían mandar los burócratas, los libertarios creen que deberían mandar los empresarios, y a las feministas no les importa la forma que adopte la autoridad siempre y cuando los jefes sean mujeres. Está claro que existen estos traficantes de ideologías y que discrepan seriamente sobre cómo repartirse el botín del poder. Queda igualmente claro que ninguno de ellos tiene nada en contra del poder como tal y que todos quieren que sigamos trabajando. Debes estar preguntándote si bromeo o hablo en serio. Hablo en broma y en serio a la vez. Ser lúdico no equivale a ser ridículo. El juego no tiene por qué ser frívolo, aunque no quepa equiparar la frivolidad a la trivialidad: es más, deberíamos tomarnos la frivolidad en serio con mayor frecuencia. Quiero que la vida sea un juego, pero un juego en el que haya mucho en juego. Quiero jugar para siempre jamás.
debe ser. Definirlo es despreciarlo. Pero el trabajo es usualmente peor de lo que indica su definición. La dinámica de dominación contenida por el trabajo tiende a desarrollarse con el tiempo. En las sociedades avanzadas e infestadas de trabajo, incluyendo todas las sociedades industriales, capitalistas o comunistas, el trabajo siempre adquiere otros atributos que lo hacen aún más nocivo. (…) Pero el trabajo moderno tiene peores implicaciones. La gente no sólo trabaja, sino que tiene “empleos”. Una persona realiza una tarea productiva todo el tiempo “¡o si no...!”. Aún si la tarea tiene aunque sea un átomo de interés intrínseco (y cada vez menos trabajos lo tienen), la monotonía de su obligatoriedad exclusiva elimina su potencial lúdico. Un “empleo” que podría atraer la energía de algunas personas, por un tiempo razonable, por pura diversión, es tan sólo una carga para aquellos que tienen que hacerlo por cuarenta horas a la semana sin voz ni voto sobre cómo debería realizarse, para beneficio de propietarios que no contribuyen en nada al proyecto, y sin oportunidad de compartir las tareas o distribuir el trabajo entre aquellos que tienen que llevarlo a cabo. Este es el verdadero mundo del trabajo: Un mundo de estupidez burocrática, de acoso sexual y discriminación, de jefes cabeza hueca explotando y descargando la culpa sobre sus subordinados, quienes –según cualquier criterio técnico-racional– deberían estar dirigiendo todo. Pero el capitalismo en el mundo real sacrifica la maximización racional de la productividad y el beneficio ante las exigencias del control organizacional. La degradación que experimentan la mayoría de los trabajadores es la suma de varias indecencias que pueden ser denominadas como “disciplina”. Michel Foucault ve este fenómeno de manera complicada, pero es muy simple. La disciplina consiste en la totalidad de los controles totalitarios en el lugar de trabajo –supervisión, movimientos repetitivos, ritmos de trabajo impuestos, cuotas de producción, fichar, etc.–. La disciplina es lo que la fábrica, la oficina y la tienda comparten con la cárcel, la escuela y el hospital psiquiátrico. Es algo históricamente nuevo y horrible. Va más allá de las capacidades de los dictadores demoníacos de antaño como Nerón y Gengis Khan e Iván el Terrible. Pese a sus malas intenciones, ellos no tenían la maquinaria para controlar a sus súbditos tan completamente como los déspotas modernos. La disciplina es el modo de control moderno, especialmente diabólico; es una irrupción novedosa que debe ser detenida a la primera oportunidad.
Los trotskistas agitan a favor de la revolución permanente. Yo agito a favor de la diversión permanente.
18 ALMA
La alternativa a trabajar no es el ocio solamente. Ser lúdico no es ser estático. Aunque valoro el placer de la pereza, nunca es más satisfactoria que cuando sirve de intermedio entre otros placeres y pasatiempos. Tampoco promuevo esa válvula de seguridad disciplinada y gerenciada llamada “tiempo libre”; nada de eso. El tiempo libre es no trabajar por el bien del trabajo. El tiempo libre es tiempo gastado en recobrarse del trabajo, y en el frenético pero inútil intento de olvidarse del trabajo. Mucha gente regresa de sus vacaciones tan agotada que desean volver al trabajo para descansar. La diferencia principal entre el tiempo libre y el trabajo es que al menos te pagan por tu alienación y agotamiento. No estoy jugando a las definiciones. Mi definición mínima del trabajo es labor forzada, es decir, producción impuesta. Ambos elementos son esenciales. El trabajo es producción impuesta por medios económicos o políticos, por la zanahoria o el látigo (la zanahoria es sólo el látigo por otros medios). Pero no toda creación es trabajo. El trabajo nunca es hecho por amor al trabajo mismo, sino para obtener un producto o resultado que el trabajador (o, con más frecuencia, alguien más) recibe del mismo. Esto es lo que el trabajo
SEPTIEMBRE 2013
Testimonios
SEPTIEMBRE 2013
19 ALMA
AQUI Y AHORA Texto: Andrés Lomeña ALMA MAGAZINE: Este año, una editorial española ha reeditado su manifiesto La abolición del trabajo. En ese texto critica al marxismo y al capitalismo porque ambos creen en el mito de la producción. Usted proponía, nada más y nada menos, “no trabajar”. BOB BLACK: La abolición del trabajo no es un manual sobre cómo salirse del sistema; no soy un “orientador vocacional” ni tampoco uno antilaboral. Escribí una crítica del trabajo, no una crítica de los trabajadores. No aconsejo a ningún individuo cómo desenvolverse en un mundo dominado por el trabajo. Critico el trabajo como una institución y también critico las ideologías que glorifican el trabajo o que lo ignoran, tanto si son calvinistas, marxistas o anarcosindicalistas. Eso es lo que quise decir cuando escribí: “Todas las ideologías son conservadores porque creen en el trabajo”. AM: ¿Qué podemos esperar de las ONG? Parece que algunas sólo trabajan para mantener sus puestos de trabajo. B.B.: No espero nada de ellas, más que nada porque operan en un campo social capitalista y estatal y no podría hacerse de otro modo. En todas las organizaciones burocráticas, el objetivo primordial es la perpetuación. Esto no es una insana polémica anarquista, es lo que lees en la aburrida literatura sociológica sobre organizaciones. Algunas veces, la única forma de funcionar fuera del mercado como una ONG es siendo una organización gubernamental, como hizo la organización sionista en Palestina y más recientemente la organización nacionalista árabe, también en Palestina. No se suele pensar en los jemeres rojos o en los sandinistas como una organización, pero ¿por qué no? ETA es otro ejemplo: siempre hay entre bastidores un suplente esperando la oportunidad de entrar en el escenario. AM: ¿Qué opinión tiene del anarquismo y la cultura popular? B.B.: La relación del anarquismo con la cultura popular en los últimos años (¡en los últimos 50 años!) es problemática del mismo modo en que lo fue en 1890. Los anarquistas de los años 70, en parte porque eran pocos, en parte porque estaban viejos y desanimados, fracasaron a la hora de ser fuertes dentro de la nueva izquierda e incluso dentro de la contracultura, la cual era “anarquista” (dicho por sus admiradores, pero especialmente por sus detractores), aunque no era distintivamente anarquista. En los años 70, una nueva subcultura juvenil afloró: el punk. Todas las cosas terribles que esos jóvenes habían escuchado sobre la anarquía sólo les hacía estar más interesados en ella. La subcultura punk, incluso más que la subcultura hippie, se centró en la música. Algunas de las bandas, como sabemos (eso es parte de la leyenda), empezaron cantando a la anarquía y flirteando con los símbolos. Muchos de ellos sólo estaban siguiendo la tradición vanguardista (advertencia: ¡Estoy siendo irónico!) de conmocionar a la sociedad más respetable, ya fuera de forma sincera o por notoriedad. En cualquier caso, las ideas y las actitudes anarquistas hundieron sus raíces en la subcultura punk, que ha producido algunos anarquistas serios durante un largo período. Si el movimiento anarquista de hoy en día es pequeño, más pequeño aún era antes del punk.
Eso es el “trabajo”. El juego es todo lo contrario. El juego es siempre voluntario. Lo que de otro modo sería un juego, es trabajo si es forzado. Esto es axiomático. Bernie de Koven ha definido el juego como la “suspensión de las consecuencias”. Esto es inaceptable si significa que el juego es inconsecuente. No es que el juego no tenga consecuencias. Eso sería rebajarlo. El asunto es que las consecuencias, si las hay, son gratuitas. El jugar y el dar están estrechamente relacionados, son facetas conductuales y transaccionales del mismo impulso –el instinto de jugar–. Ambos comparten un desdén aristocrático hacia los resultados. El jugador recibe algo al jugar. Es por eso que juega. Pero la recompensa principal es la experiencia de la actividad misma (cualquiera que sea). Algunos estudiosos del juego, en gran medida atentos (como Johan Huizinga en su libro Homo ludens), lo definen como “seguir reglas”. Respeto la erudición de Huizinga aunque rechazo enfáticamente sus restricciones. Existen buenos juegos (ajedrez, baseball, bridge) que están regidos por reglas, pero hay mucho más en jugar que seguir reglas. La conversación, el sexo, el baile, los viajes son prácticas que no siguen reglas, pero son juegos sin la menor
duda. Y es posible jugar con las reglas tanto como con cualquier otra cosa. El trabajo hace de la libertad una burla. El discurso oficial dice que todos tenemos derechos y vivimos en una democracia. Otros desafortunados que no son libres como nosotros tienen que vivir en estados policiales. Estas víctimas obedecen órdenes “¡o si no...!”, sin importar cuán arbitrarias son. Las autoridades les mantienen bajo supervisión constante. Los burócratas del Estado controlan hasta los
sarnos en observadores externos de otros tiempos u otras culturas para apreciar el extremismo y la patología de nuestra posición presente. Hubo un tiempo en el pasado en que la “ética del trabajo” hubiese sido incomprensible, y quizá Weber comprendió algo importante cuando conectó su aparición con una religión, el calvinismo, que si hubiese surgido hoy en día, en vez de hace cuatro siglos, hubiese sido llamado acertadamente una secta. De cualquier forma, sólo tenemos que usar la sabiduría de la antigüedad para poner el trabajo en perspectiva. Los antiguos veían el trabajo tal como era, y su punto de vista prevaleció, pese a los locos calvinistas, hasta que fue desterrado por el industrialismo –pero no antes de ser promovido por sus profetas–. Imaginemos por un momento que el trabajo no convierte a la gente en sumisos atontados. Imaginemos, contra cualquier psicología creíble y contra la ideología de sus defensores, que no tiene efecto en la formación del carácter. E imaginemos que el trabajo no es tan aburrido, agotador y humillante como todos sabemos que realmente es. Aún así, el trabajo sigue siendo una burla de todas las aspiraciones democráticas y humanísticas, sólo porque usurpa mucho de nuestro tiempo.
La dinámica de dominación contenida por el trabajo tiende a desarrollarse con el tiempo.
20 ALMA
detalles más pequeños de la vida diaria. Los oficiales que les empujan de un lado a otro sólo responden ante sus superiores, públicos o privados. De cualquier modo, el disenso y la desobediencia son castigados. Los informantes reportan regularmente a las autoridades. Se supone que todo esto es muy malo. Y lo es, excepto que no es sino una descripción del puesto de trabajo moderno. (…) Vivimos tan cerca del mundo del trabajo que no vemos lo que nos hace. Tenemos que ba-
SEPTIEMBRE 2013
Testimonios
Dinamita. El ensayo cuestiona la idea contemporánea del trabajo y apuesta por la diversión como motor para realizar tareas.
Sócrates dijo que los trabajadores manuales suelen ser malos amigos y malos ciudadanos porque no tienen tiempo de cumplir con las responsabilidades de la amistad y la ciudadanía. Tenía razón. A causa del trabajo, sin importar lo que hagamos, nos la pasamos mirando los relojes. La única cosa “libre” sobre el llamado tiempo libre es que no le cuesta nada al jefe. El tiempo libre está dedicado en su mayoría a prepararse para ir al trabajo, ir al trabajo, regresar del trabajo y recobrarse del trabajo. El tiempo libre es un eufemismo para la manera peculiar en que el trabajador, como factor de producción, no sólo se transporta a sí mismo, a sus propias expensas, desde y hacia el puesto de trabajo, sino que además asume la responsabilidad por su propio mantenimiento y reparación. El carbón y el acero no hacen eso. Las máquinas fresadoras y las de escribir no hacen eso. Pero los empleados lo hacen. Con razón Edward G. Robinson, en una de sus películas de gángsters, exclamó: “¡El trabajo es para los estúpidos!”. (…) Sin embargo, para captar completamente la enormidad de nuestro deterioro, consideremos la condición original de la humanidad, sin gobierno o propiedad, cuando vagába-
SEPTIEMBRE 2013
mos como cazadores-recolectores. Hobbes decía que la vida era violenta, brutal y breve. Otros asumen que la vida era una lucha desesperada y sin cuartel por la subsistencia, una guerra contra la naturaleza, con la muerte y el desastre esperando a los desafortunados o a cualquiera que no estuviese a la altura del desafío de la lucha por la existencia. En realidad, todo eso era una proyección de los miedos ante el colapso de la autoridad del gobierno sobre las comunidades que no estaban acostumbradas a vivir sin él, como la Inglaterra de Hobbes durante la guerra civil. Los compatriotas de Hobbes ya habían encontrado ideas de sociedades alternativas que ilustraban otras formas de vida –en Norteamérica, en particular–, pero incluso éstas se hallaban demasiado lejos de su experiencia para ser comprensibles. (Las clases bajas, más cercanas a la condición de los indios, lo entendieron mejor y a menudo la encontraron atractiva. A lo largo del siglo XVII, muchos colonos ingleses desertaron para unirse a las tribus o, habiendo sido capturados en la guerra, se rehusaron a volver. Sin embargo, los indios no desertaban a las colonias inglesas, al igual que los alemanes nunca saltaron el muro de Berlín hacia el Este.)
La versión de la “supervivencia del más apto” –la versión de Thomas Huxley– del darwinismo era más una crónica de las condiciones económicas de la Inglaterra victoriana que de la selección natural, como lo demostró el anarquista Kropotkin en su libro El apoyo mutuo: un factor en la evolución. (Kropotkin era un científico –un geógrafo– que tuvo amplias oportunidades involuntariamente para hacer trabajo de campo mientras estaba exiliado en Siberia: sabía de lo que estaba hablando.) Como la mayoría de las teorías sociales y políticas, las historias que Hobbes y sus sucesores contaban eran en realidad autobiográficas. El antropólogo Marshall Sahlins, examinando datos sobre cazadores-recolectores contemporáneos, deshizo el mito hobbesiano en un documento titulado Notas sobre la sociedad afluente original. Ellos trabajaban mucho menos que nosotros, y su modo de trabajar es difícil de distinguir de lo que llamamos juego. Sahlins concluyó que “los cazadoresrecolectores trabajan menos que nosotros; y más que un trabajo continuo, la búsqueda de comida es intermitente; el tiempo libre es abundante, y pasan más tiempo durmiendo durante el día, por persona y año, que en cualquier otra condición de la sociedad”. Traducción: Federico Corriente
21 ALMA
Health
Espacio de Publicidad
El mundo quiere verte sonreir. Una sonrisa sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. Cada verano trae la oportunidad de renovar tu compromiso con un estilo de vida saludable. Y la salud bucal no puede estar exenta de tus prioridades. Porque una boca sana es una parte importante de un cuerpo sano. Tú, que siempre te aseguras de que tu familia esté sana y presentable, sabes de la importancia de una boca sana, limpia y fresca. Asegurarte de que tú y tu familia se cepillen los dientes al menos dos veces al día, usen hilo dental, y programen regularmente los chequeos dentales, es una forma más de demostrarles el amor que sientes por ellos. Aquí te dejamos algunos consejos simples y prácticos para ayudarte a prevenir la enfermedad de las encías y lograr una sonrisa tan bella como saludable.
• Cepíllate dos veces al día con una pasta de dientes antigingivitis comprobada, como la pasta de dientes Crest Pro-Health. • Usa hilo dental al menos una vez al día, o más a menudo si comes alimentos pegajosos o que puedan quedar entre tus dientes (como las palomitas de maíz o las semillas de amapola). • Hazte un examen bucal dos veces al año (o tan a menudo como lo recomiende tu dentista). • Usa un enjuague antimicrobios como el enjuague Crest Pro-Health, además de cepillarte y usar hilo dental. ¡Es Verano! ¡Tiempo de sonreir y disfrutar estando saludables y en familia!
22 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Moderniza tu baño.
¿Todavía usas la pasta de antes? Crest Pro-Health es la única pasta de dientes líder que protege todas estas áreas que los dentistas más revisan: caries, gingivitis, placa, sensibilidad, sarro, blancura y aliento fresco.
ábrete a la vida P & G © 2012 2012 OR O AL-13433
Por ser dueño de una deslumbrante sensibilidad para captar los gestos que imprimen la verdadera identidad de una persona, su actuación ha sido particularmente alabada. Su memorable trabajo en The Last King of Scotland, por la que recibió un Oscar en 2007, fue una contundente afirmación del valor de un intérprete que puede transmitir la esencia de un personaje. Además de actor, Forest Whitaker es productor, director, guionista y trabaja incansablemente en proyectos humanitarios. En la recientemente estrenada The Butler se puede disfrutar de la maestría inimitable de este gran artista del séptimo arte. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Ben Isherwood / Jay Mayer / Sarah Herrin
24 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Almas
SEPTIEMBRE 2013
25 ALMA
F
orest Steven Whitaker (Texas, 1961) es todo un talento de la pantalla grande. Actor comprometido y versátil, es uno de los más reconocidos y respetados de Hollywood. Por su maravillosa interpretación de Charlie Parker en Bird (1988) fue premiado como el mejor actor durante el Festival de Cannes. Con su protagónico en The Last King of Scotland (2006) se alzó con el Oscar al mejor actor principal afirmando así lo que críticos y cinéfilos venían sosteniendo desde hacía años: “El muchacho del ojo raro es uno de los mayores talentos del cine de los últimos tiempos”. Su impresionante hoja de ruta profesional incluye a Platoon (1986), Good Morning Vietnam (1987) y The Crying Game (1992), una excelente película con una interesante trama que combinaba el terrorismo del IRA, la soledad y los inescrutables caminos del amor. Tres años más tarde, fue uno de los protagonistas de Smoke de Wayne Wang, una obra coral ambientada en el barrio de Brooklyn, con un elaborado guión del escritor estadounidense Paul Auster. Asimismo se destacó en Ghost Dog: : The Way of the Samurai (1999), Panic Room (2002) y The Great Debaters (2007). Pero su vocación no se limita únicamente a las superproducciones. A lo largo de la última década, ha dedicado la mayor parte de su tiempo a una extensa labor humanitaria, sintiéndose obligado por su compromiso a buscar maneras de usar el medio cinematográfico para elevar la conciencia social. Siguiendo esta idea, produjo el documental premiado Kassim the Dream (2008), que narra la conmovedora historia de un niño soldado ugandés que resultó campeón mundial de boxeo; luego arribó la ganadora del galardón Peabody, Brick City (2011), que ofrece una mirada sin tapujos de la ciudad de Newark, Nueva Jersey. El año pasado sacó a la luz Rising from Ashes, un largometraje sobre el primer equipo de ciclismo ruandés en su intento de hacer historia y representar a su país en los Juegos Olímpicos como un poderoso símbolo de esperanza para un pueblo que se recupera de uno de los genocidios más devastadores del mundo; y Serving Life, que se centra en los cuidados paliativos para los presos condenados a perpetuidad en la prisión Angola de Louisiana. Es, además, el fundador de PeaceEarth Foundation, cofundador y presidente del International Institute for Peace, y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para la Paz y la Reconciliación. En 2007, recibió
el Premio de Cine por la Paz, y actualmente es miembro de la junta directiva de la Comisión de Artes y Humanidades del presidente Barack Obama. Como si todo esto fuera poco, se desempeña como becario investigador principal de la universidad Rutgers, y como profesor visitante en Ringling College of Art and Design. En agosto se estrenó The Butler –realizada por Lee Daniels, director de Precious (2009) y The Paperboy (2012)–, en donde encarna a un mayordomo de la Casa Blanca en un viaje biográfico desde los campos de algodón de la Georgia segregacionista hasta la elección de Barack Obama en 2008. La película ha sido aclamada por los críticos cinematográficos como una obra que no sólo resume la lucha de los afronorteamericanos, sino que también describe fielmente los cambios transcendentales en la historia estadounidense, incluyendo la guerra de Vietnam. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo llegó a interesarle el personaje que interpreta en The Butler? FOREST WHITAKER: Además de que es una historia increíble, cuando leí el guión me impactó algo muy particular. Me di
movimiento y los gestos. También traté de entender el dialecto, su forma de hablar. Y he trabajado en cómo podía comunicar mis pensamientos más claramente y sin palabras. Quise lograr que se comprendiera al personaje en escenas en las que no dice nada. Era un hombre tímido y reservado, y la gestualidad suponía la mejor expresión de sus pensamientos y sentimientos. AM: Es una película realmente conmovedora. F.W.: Sí, es muy emocionante porque trata de tantas cuestiones primordiales como la pérdida, la degradación pero también la alegría y la superación. El director del filme, Lee Daniels, pintó un cuadro que permite ponerse en contacto con muchas emociones diferentes. AM: ¿Cómo fue actuar con Oprah Winfrey? F.W.: ¡Qué más se puede pedir! ¡Ser nada más y nada menos que el marido de la gran Oprah! (Risas) Ella fue sorprendente. Nos dio un seminario sobre actuación; tendría que haberla visto hasta qué punto se sumergía en la autenticidad de las escenas. Por ejemplo, hubo un gran momento emocional que no se muestra completamente en la película donde ella gritó y cayó al suelo, dejando escapar un aullido penetrante que atravesó todos mis huesos. Estuve un largo rato tratando de encontrar la manera de consolarla, porque se tornó realmente difícil encontrar la emoción adecuada para responder a ese dolor que ella expresó. Todo el set quedó paralizado y por un instante todos tuvimos la sensación de estar viviendo algo real, como que nos salimos de la ficción. AM: Además de ser un gran actor, usted es un excelente director. ¿Hay alguna historia acerca de un ícono de la cultura popular que le gustaría dirigir y protagonizar? F.W.: Sí, hay una película que he estado desarrollando sobre Louis Armstrong que me gustaría dirigir y protagonizar. Escribí el guión y realmente siento que va a ser algo muy bueno. Creo que es algo que probablemente voy a hacer el año que viene, aunque todavía no he tomado una decisión final sobre si debo dirigirla o no. Es muy especial el asunto en sí. AM: ¿Qué es lo que más placer le da en la vida? F.W.: Dos cosas: el éxito de mis hijos, y el trabajo por la justicia social que hago con mi fundación. AM: Cuando se mira en el espejo, ¿qué ve? F.W.: Veo a un tipo extraño. (Risas) En realidad veo a alguien que intenta construir una buena relación con el resto del mundo.
“Hay una película que he estado desarrollando sobre Louis Armstrong que me gustaría dirigir y protagonizar.”
26 ALMA
cuenta de que la vida de este hombre, que sirvió a ocho presidentes con absoluta fidelidad, estaba muy bellamente contada. Me impresionó especialmente lo difícil que fue para él aunar su entrega absoluta hacia sus jefes con el amor incondicional que sentía por su familia, especialmente por su hijo. Entonces, lo vi como un gran desafío y una gran oportunidad. AM: ¿La relación padre-hijo de la película resonó en usted? F.W.: Sí, cuando uno es joven resulta difícil entender y apreciar lo que un padre hace por uno. En mi caso, él tenía tres trabajos, así que nunca estaba en casa, y yo lo vivía como algo negativo. Sin embargo, ese sacrificio suyo fue lo que me permitió ser quien soy. AM: ¿Cómo preparó el papel del mayordomo Eugene Allen? F.W.: Con un entrenador de mayordomos durante bastante tiempo. Estudié la biografía de este hombre y por supuesto la historia de aquellos años, e intenté llevar a cabo con la mayor conciencia posible mi propia comprensión emocional sobre ese período. En términos del proceso de envejecimiento en particular, me tocó trabajar en el
SEPTIEMBRE 2013
Almas
SEPTIEMBRE 2013
27 ALMA
Almas
The Butler está inspirada libremente en la vida de Eugene Allen, quien fue empleado de la casa Blanca durante 34 años.
AM: ¿Qué significa eso? F.W.: Que todas las personas pudieran reconocerse en el rostro de las otras personas que ven. AM: La mayor parte de los documentales que produce tienen que ver directamente con Africa. ¿Por qué? F.W.: Por obvias razones: tengo raíces allí, pero no conocí ese continente hasta que tuve que interpretar a Idi Amin. Al ponerme en contacto con su gente e historia –para poder conocer de qué estaba hecho este personaje–, descubrí toda la belleza y barbarie que vive con intensidad ese continente. Caí en la cuenta de que tiene tanta riqueza como carencias, así que sentí que de alguna manera tenía y podía hacer algo desde mi lugar. AM: ¿Qué fue lo más difícil de lograr en esa historia? F.W.: Lo más complicado fue hacer humano a un dictador, porque era mucho más que eso, era alguien brutal. Así que encontré la solución adoptando el personaje desde el punto de vista de la gente de Uganda, con una opinión muy diferente a la que tenemos los occidentales. Ellos viven inmersos en una dualidad… ¿Cómo decirlo? Algo positiva. Todavía están orgullosos de algunas de las cosas que hizo, como carreteras y edifi-
28 ALMA
cios. Y la gran mayoría aún lo admira por la expulsión de los extranjeros, ya que fue el único líder africano que se atrevió a hacerlo. AM: ¿Existe un antes y un después en su vida personal después de The Last King of Scotland? F.W.: Sí, absolutamente. Ganar un premio de la Academia por este trabajo fue como la cereza del postre, porque desde que me comprometí con esta historia han pasado muchas cosas. De verdad que me ha cambiado la vida. A partir de entonces me he sentido más fuerte y seguro como actor, pero también he experimentado una profunda conexión con la gente, con la humanidad, con mis antepasados y empecé a comprender cómo es el juego perverso de las grandes potencias con los países colonizados; cómo utilizan a su gente y luego las abandonan a su suerte. En el caso de esta historia –como en la mayoría de los países africanos–, fueron los propios británicos quienes impulsaron a un monstruo hacia el poder. AM: ¿Cuál es su primer recuerdo de infancia? F.W.: Cuando mi papá me enseñó a andar en bicicleta a los 5 años. AM: ¿Existe alguna diferencia entre el hombre y el actor famoso? F.W.: No lo creo. Soy la misma persona,
sólo que con diferente vestuario. Siempre soy el mismo. AM: Si pudiera tener un superpoder, ¿cuál sería? F.W.: Un esparcidor de amor. AM: Y si no fuera actor, ¿a qué profesión se dedicaría? F.W.: Estaría bien ser un sanador natural o un maestro de niños. AM: ¿Qué cualidad clave cree que comparten todas las personas exitosas? F.W.: Sin dudas la pasión. AM: En un momento donde está en boga la recreación de películas clásicas, ¿existe alguna que le gustaría protagonizar? F.W.: Sí, Two for the Road. AM: ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere seguir sus pasos? F.W.: Convéncete y repítete que quieres seguir avanzando en la vida y la conexión con el crecimiento estará asegurada. AM: Si sólo tuviera 24 horas de vida, ¿cómo elegiría pasar ese tiempo? F.W.: Con mi familia. AM: Se rumorea bastante que con su último papel se está perfilando fuertemente hacia otro Oscar. ¿Qué piensa? F.W.: Que siempre es grandioso cuando la gente habla bien de tu trabajo.
SEPTIEMBRE 2013
Duplica los ahorros para
tu negocio Pregunta cómo nuestra Oferta Doble te podría ayudar a ahorrar dinero para tu negocio.
Aprovecha nuestra oferta doble introductoria para recibir un crédito de $100 cuando abres una cuenta nueva de Servicios para Comerciantes*. Eso significa que ahora puedes gastar menos haciendo más para tu negocio. Llámanos al 1-800-359-3557 (para español marca 9), o pasa por una de nuestras sucursales y conversemos hoy.
Los servicios e información de los productos sólo están disponibles en inglés. *Los Servicios para Comerciantes Wells Fargo Merchant Services L.L.C (WFMS, por sus siglas en inglés) está duplicando un crédito de $50 (válido desde el 1 de julio de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013) durante un período introductorio para clientes que califiquen y que abran una cuenta nueva WFMS. Los clientes que califiquen y que abran una cuenta nueva WFMS durante el período introductorio entre el 1 de julio de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2013 recibirán un crédito único de $100. Para calificar, los clientes deben (1) abrir una cuenta nueva WFMS durante el período de la oferta; (2) hacer depósitos directos de sus fondos a una cuenta de depósitos de Wells Fargo; (3) activar su cuenta WFMS mediante el procesamiento de un mínimo de $50 en transacciones con Visa®, Mastercard®, o Discover® (excluye procesamiento de débito utilizando el número de identificación personal [PIN por sus siglas en inglés]) dentro de los 30 días de la apertura de la cuenta; y (4) presentar el formulario completado de cumplimiento de la oferta por Internet (wellsfargo.com/merchantreward [sólo disponible en inglés]) dentro de un plazo de 30 días a partir de la fecha de aprobación de su cuenta WFMS. El crédito aplicable aparecerá en el estado de cuenta de servicios para comerciantes del cliente dentro de los 60 días después de que el cliente haya presentado el formulario requerido y haya cumplido con los requisitos de la oferta. Oferta limitada a un crédito por número de registro fiscal. La cuenta debe estar abierta, activa y en conformidad en el momento de acreditarse. La oferta no es válida con ninguna otra oferta de WFMS, Paquete de Opciones de Pago o programas de asociación o franquicia. Oferta sujeta a cambios en cualquier momento. Los materiales impresos se vencen el 30 de septiembre de 2013. © 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC. NMLSR ID 399801.
Junto a Francia e Italia se encuentra uno de los destinos más coquetos y pudientes de Europa, que no es otro que el principado de Mónaco. En este diminuto país, el segundo más pequeño después del Vaticano, el príncipe Alberto II es su jefe de Estado. Pese a sus reducidas dimensiones, no tiene nada que envidiar al resto del mundo ya que en su interior alberga numerosos encantos de los que disfrutar y los cuales visitar. Texto: Romina Serra / Fotos: Geraldine Pasquesoone / Eric Bonnet / Jean-Daniel Huisman
30 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Destinos
SEPTIEMBRE 2013
31 ALMA
M
ónaco es una ciudad-estado que, por extensión, es el segundo país más pequeño del mundo tras el Vaticano. Su privilegiada situación a orillas del Mediterráneo lo convirtió en un lugar codiciado por muchos pueblos de la antigüedad, llegando a ser colonia fenicia. Durante siglos, Mónaco ha vivido numerosas vicisitudes pivotando entre la independencia y su pertenencia a otros estados. Desde finales del siglo XIII es gobernada por los Grimaldi. Los españoles la ocuparon en el siglo XVII. Durante la Revolución Francesa volvió a perder su independencia. A partir de 1848, el principado dilapidó dos de sus tres comunas, quedándose finalmente con el actual territorio de Mónaco. Hoy en día, es un país independiente con una estrecha relación con Francia. A pesar de no formar parte de la Unión Europea sí ha aceptado el euro como su moneda oficial. En plena Costa Azul, su situación geográfica y el hecho de que los monegascos no pagan impuesto sobre la renta –lo que favorece a que tengan el ingreso global per cápita más alto–, ha hecho que sean muchos los millonarios y famosos que han fijado en Mónaco su residencia. Además, ostenta el metro cuadrado de construcción más caro del mundo. Juego, hoteles, enormes operaciones inmobiliarias, y una de las redes bancarias más seguras –y sospechadas– del planeta son los intereses que se mueven detrás de la luminosa frivolidad. Política. Se dice que Maquiavelo comenzó a escribir El príncipe durante el breve período que vivió exiliado en Mónaco, en el siglo XV. Por esa razón, acaso, los habitantes de este minús-
culo peñasco de 2 kilómetros cuadrados llevan en los genes un gusto desmedido por las intrigas palaciegas y los juegos de poder. Para muchos el principado de Mónaco es un país casi irreal. Para empezar, es el único del mundo con una tasa cero en robos, aunque ni soñar con emigrar allí, pues sólo se obtiene el estatus de ciudadano monegasco tras cinco generaciones. En 1956, cuando el príncipe Raniero III contrajo matrimonio con Grace Kelly, una de las actrices más adoradas en la historia del cine, Mónaco comenzó a ser visto como el escenario de un cuento de hadas. No en vano, llegó a ser uno de los destinos predilectos para las lunas de miel o las vacaciones románticas del jet set internacional. Sin embargo, con la trágica muerte de la princesa Grace en un accidente automovilístico, la atmósfera idílica de Mónaco cedió. Alberto II es el actual soberano, sucediendo a su padre Raniero III desde 2005. Casado con la sudafricana Charlene Wittstock, recibe el trato de Alteza Serenísima. Antes de suceder a su progenitor fue príncipe heredero y marqués de Baux, así como regente del país durante la enfermedad de su padre. No hay que olvidar a su hermana, la princesa Caroline Louise Marguerithe Grimaldi Kelly, más popular por su apodo Carolina de Mónaco. Atracciones turísticas. El principado está situado en una península de bordes escarpados que se adentra en el mar unos 800 metros. En ella se agrupan las construcciones residenciales y públicas. Por tratarse de un lugar tan pequeño, si lo que se busca es conocer destinos rápidamente, con un día o algunas horas alcan-
Una visita de lujo. La atmósfera monegasca cautiva a los turistas con su mágica serenidad y su estilo aristocrático.
32 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Destinos
za. Sin embargo, el resplandor de tanta belleza y majestuosidad hechiza de tal manera que puede aseverarse que tan poco tiempo no es suficiente para vivir y disfrutar del ambiente del lugar. Palacio del Príncipe. Deambular por las callejuelas monegascas observando la perfecta simetría entre calidez y sublimidad arquitectónica se transforma en un contacto íntimo con la serenidad que identifica al principado. No obstante, hay varios atractivos clásicos. Entre sus célebres palacios, una de las primeras visitas debe ser el Palacio del Príncipe, sitio ideal para adentrarse en la historia de la monarquía de este principado. A las 11:55 horas de cada mañana se lleva a cabo, a las puertas del palacio, la ceremonia del cambio de guardia. Residencia oficial del príncipe Alberto II, su construcción data de 1191 como una fortaleza. Desde el siglo XIII ha sido el hogar de los Grimaldi hasta hoy en día. Museo Napoleónico. El Museo Napoleónico se encuentra emplazado en un ala del Palacio del Príncipe y alberga una colección de objetos, creada por el príncipe Luis Napoleón II, el abuelo de Rainiero III. También se incluyen en esta parte del edificio una miscelánea de medallas y condecoraciones y una amplia gama de mapas, grabados y pinturas de Mónaco a través de los siglos. Museo Oceanográfico. Mónaco también posee una interesante catedral románica-bizantina, pero no se destaca especialmente por sus construcciones religiosas, y sí por sus edificios, villas y palacios privados, verdadera seña de identidad arquitectónica del principado.
Además, cuenta con interesantes centros culturales como el Museo Oceanográfico que tiene uno de los mejores acuarios de Europa y un importante centro de investigación. Está edificado sobre un acantilado que domina el Mediterráneo y tardaron 11 años en construirlo: usaron 100 mil toneladas de piedra. En su sótano hospeda alrededor de 4 mil especies de peces y 200 familias de invertebrados. La Condamine. Emplazado en el centro del principado, el distrito de La Condamine, nombre que le viene del geógrafo y explorador francés Charles Marie de La Condamine, es la zona comercial. Ubicado entre el casco viejo y Montecarlo y conformado en forma de terrazas sobre el puerto, ostenta una hermosura simple y agradable. Es posible que su mayor encanto resida en sus jardines y en esa inquietante sensación de húmedos perfumes subtropicales. Además, en La Condamine se halla el afamado balneario, lugar de encuentro de los amantes del mar y de esa serenidad que parece ser atributo solamente de esa costa. Fontvieille. En una zona ganada al mar, el distrito de Fontvieille centraliza las industrias. Esta nueva actividad comercial y financiera ha desplazado al juego del primer lugar como productor de recursos. Industrias farmacéuticas, electrónicas, textil, cerámica y vidrio, tienen en Fontvieille su centro operativo. Casino. La zona más célebre del principado es Montecarlo, localizada en la parte más alta. Recibe el nombre del príncipe Carlos III quien inauguró su celebérrimo casino para evitar la quiebra del
Puerto de yates. Vista panorámica única que congrega a algunas de las embarcaciones más costosas y bellas de Europa.
SEPTIEMBRE 2013
33 ALMA
Destinos
Palacio. Decenas de turistas se congregan para ver el cambio de guardia que se realiza cinco minutos antes del mediodía.
estado monegasco. El éxito de este sitio permitió décadas después abolir los impuestos. Al casino se accede por una espectacular escalinata de mármol que lleva al salón Renaissance, de allí se pasa al salón Europa, donde 16 pilares de ónix sostienen la decoración Luis XV. Por supuesto, la visita a este templo del juego es una de las más recomendables. El edificio lo diseñó el arquitecto Charles Garnier, a cargo también de la Opera de París y de la de Mónaco. Hotel Chateau de la Chevre d´Or. Una maravilla para los ojos y el paladar es este hotel considerado como uno de los mejores hoteles de lujo de Europa. El jardín y su entorno son preciosos, levantado en un lugar privilegiado, único, al borde de un acantilado con unas vistas maravillosas a Mónaco hacia la izquierda y a St. Tropez hacia la derecha. Plage Larvotto. Con más de 300 días de sol al año, los residentes del principado pueden disfrutar del Mediterráneo, con sus múltiples actividades náuticas, y de los Alpes del Sur, con maravillosos días de esquí, gracias a que las estaciones están a menos de una hora en auto. La Plage Larvotto o playa Larvotto es la principal de Montecarlo. Es ilustre por su belleza y por la cantidad de turistas que atrae. Orgullo de los monegascos. Jardín Exótico. En el distrito de La Condamine se encuentra el exuberante Jardín Exótico, un magnífico escenario donde más de 6 mil especies de plantas extrañas se tornan atracciones al aire libre. La rica flora mediterránea armoniza con ejemplares llegados de los
34 ALMA
más distantes lugares del mundo. Transitando los sinuosos senderos y asomándose a los balcones que de trecho en trecho invitan al visitante, es posible admirar a todo el principado con su mar impávido y espejado y su península adentrándose en él calmosamente. Automovilismo. En Mónaco se celebran todos los años el Rally de Montecarlo, la Copa Kart de Mónaco y el popular Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1. El GP de Mónaco fue organizado por primera vez en 1929. La carrera del principado, preparada en un circuito urbano de tan sólo 3,34 kilómetros, ofrece siempre grandes emociones. El circuito se retuerce entre los edificios del centro histórico. Curvas estrechas, subidas repentinas y sobre todo la casi total ausencia de vías de escape. Si por la pole position cuenta el auto, durante la carrera gana casi siempre el piloto más audaz. Sabores. La gastronomía de Mónaco acredita fama mundial y está basada en maricos, pescados, verduras frescas, arroz y aceite de oliva. Uno de sus platos más reconocidos es el stocafi, o bacalao deshidratado con salsa de tomate y especias locales. El espagueti a la monegasca también es otro plato característico. La salsa monegasca consiste en tomate, queso, anchoas, aceitunas y especias. La pastelería de Mónaco también es de primer nivel. El barbagium es un tipo de pastel relleno con calabaza o espinaca, arroz, queso y puerro para agregarle más sabor. Es excelente para degustar como tapas. Los socca son panqueques hechos a base de harina de garbanzos con acompañamientos variados (mariscos, carne, entre otros).
SEPTIEMBRE 2013
Scarf by Echo Design
lift someone up. You can help a woman rise above her challenges and succeed. At Dress for Success, disadvantaged women transform their lives and achieve economic independence. When you purchase this limited-edition scarf by Echo Design at www.echodesign.com, $15 will be donated to Dress for Success Worldwide. Learn more at www.dressforsuccess.org. 速
36 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Especial Educación II
Uno de los grandes debates en torno a la educación es el bajo nivel académico y la falta de adaptación a los tiempos que corren de parte de los educadores. En el marco de la segunda entrega del especial de educación, Alma Magazine conversó con el Dr. Eduardo Padrón, rector del Miami Dade College y responsable de uno de los mejores récords de estudiantes graduados en todo Estados Unidos. Texto: Alex Gasquet / Fotos: Gentileza Miami Dade College
SEPTIEMBRE 2013
37 ALMA
D
esde 1995, el Dr. Eduardo J. Padrón (Santiago de Cuba, 1944) es rector del Miami Dade College, la institución en Estados Unidos con el mayor número de estudiantes de minorías que se inscriben y se gradúan. En 2009, la revista Time lo seleccionó como uno de “Los Diez Mejores Presidentes de Colleges y Universidades”, y en 2010, la revista Florida Trend lo distinguió como “Floridano del Año”. En 2011, The Washington Post lo ubicó entre los ocho presidentes de colleges más influyentes de Estados Unidos. Ese mismo año se le otorgó el prestigioso galardón Carnegie Corporation Centennial Academic Leadership Award. En 2012, se convirtió en el primer presidente de college en recibir el Premio Nacional al Servicio Ciudadano entregado por Voices of National Service, y la universidad de Princeton le otorgó un doctorado honorífico. Algo similar ocurrió este año, cuando la universidad Brown, en Providence, le confirió un doctorado honorífico de Letras Humanísticas. ALMA MAGAZINE: Es usual escuchar decir que la realidad ha cambiado mucho más en los últimos 20 años que en todas las décadas anteriores. Ante esto, ¿cuál de los tres niveles de educación, entendiendo el primario, el secundario y el universitario, ha quedado más desvinculado de la realidad actual? EDUARDO PADRON: Diría que el nivel superior, el nivel de college. El sistema universitario de Estados Unidos, aún hoy, se considera como el mejor del mundo, y de todas partes quieren venir aquí a estudiar. Pero la realidad es que este sistema ha tenido un gran problema, y es que no ha llegado al siglo XXI. Se encuentra estancado en el siglo XX y no está cubriendo las necesidades que tienen la economía y la sociedad moderna. AM: ¿La educación universitaria en el país es elitista? E.P.: Sí, es un sistema bastante elitista y le da la oportunidad a muy pocos. La selección de los estudiantes está basada en aquellos que son más “aventajados” tanto económica como académicamente. Y este modelo sirvió muy bien en los siglos pasados, inclusive en la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, en la época en la que vivimos, la tecnología y la globalización requieren la educación de las masas. La universidad se convierte más y más en un imperativo nacional. Aunque las universidades todavía no han sabido responder a eso. Porque el modelo norteamericano, que es una mezcla del alemán y el británico, es muy elitista. Hace 40 años la gran mayoría
de los norteamericanos podían ir a trabajar a fábricas o a oficinas, y retirarse con una buena pensión después de tres décadas de trabajo, y ser parte del sueño americano y de la clase media. Esa era una realidad hasta no hace mucho tiempo. Hoy en día, en la sociedad moderna, la gran mayoría de esos empleos –haciendo trabajos repetitivos con sus manos principalmente– ya no existen. Y es importante recordar que para hacer ese tipo de labor se requería muy poca educación. AM: El cambio socio-cultural en la actualidad es notable pero esa transformación no se ha instalado en el plano educativo. E.P.: Es que hoy en día la gran mayoría de los trabajos que se crean en Estados Unidos –de acuerdo con estadísticas como la del Centro para la Educación y Fuerza Laboral de la universidad de Georgetown–, las dos terceras partes de los nuevos empleos que se crean demandan educación post-secundario. Entre mayo de 2011 y mayo de 2012, un 96% de los nuevos empleos que se crearon requerían educación post-secundaria. Y esto cambia el paradigma totalmente, porque lo que nos dice es que en la actualidad la persona que sim-
parados para la vida académica. Cuando analizas quiénes son estos estudiantes, te das cuenta de que son los que vienen de las escuelas que estaban en la “zona postal equivocada”, donde las escuelas no tienen un nivel suficiente. Y eso crea una responsabilidad muy grande en estas instituciones que aceptan a estos estudiantes y que deben invertir recursos especiales en prepararlos para que puedan unirse a la vida académica normal. AM: ¿Cuáles son las diferencias de requerimiento para aceptar a un alumno entre un community college y una universidad tradicional? E.P.: La universidad tradicional, tanto la privada como la pública –y hay excepciones, ya que no todas son iguales–, cuenta con requisitos y estándares que difieren entre sí. Pero la gran mayoría solicitan dos cosas: un puntaje alto en el Grade Point Average (GPA, por sus siglas en inglés) y una nota excelente en el examen Scholastic Assessment Test (SAT, por sus siglas en inglés). Y muchas universidades sólo toman entre el 10 y el 30% de los aplicantes. El asunto es que el país tiene un gran problema al darse el lujo de mantener a las masas sin acceso a la educación superior, aunque parte del incoveniente es también la clase de pedagogía implementada y qué es lo que los estudiantes logran en la universidad. AM: Antes de llegar a profundizar más en el tema universitario, me gustaría detenerme en los dos niveles anteriores, el primario y secundario. Se está discutiendo mucho sobre aspectos puntuales como la sobrevaloración de la memoria en la transferencia de conocimiento y la verticalidad en el concepto de autoridad. ¿Qué observaciones tiene sobre este modelo educativo en los dos primeros niveles? E.P.: Estos dos sectores están pasando por una transformación muy grande, muy conflictiva. El sistema educativo de Estados Unidos –a diferencia de todos los países del mundo– es un sistema totalmente descentralizado. En este país no hay un ministro de educación. El llamado secretario de Educación no tiene casi ningún control sobre la educación en las escuelas. Aquí, desde un principio se le derivó la responsabilidad de la educación a las ciudades y a los estados. Por ejemplo, el sistema educativo de primaria y secundaria en Miami-Dade County es financiado por el condado. Los impuestos a la propiedad que los ciudadanos pagamos, una parte se destina a apoyar este sistema. Además, hay financiación del Estado, aunque el costo principal viene de los contribuyentes. Y no hace
“La universidad se convierte más y más en un imperativo nacional. Aunque las universidades todavía no han sabido responder a eso.”
38 ALMA
plemente se conforma con un título de high school está condenada a vivir en un círculo de pobreza; está condenada a salarios muy bajos y esto indica que no va a poder sostener una familia y no podrá conseguir acceso a la clase media o al sueño americano. Y ésta es una gran disyuntiva, porque el sistema universitario no ha sabido reaccionar ante esta circunstancia, y vemos a la mayoría de las universidades involucradas en una carrera a ver quién tiene los estudiantes mejor calificados. AM: ¿Cómo se llega a esta situación? E.P.: Básicamente porque la mayoría de las universidades escogen el producto con el que quieren trabajar, entonces eso representa un problema enorme para el país. En educación, la única invención verdaderamente norteamericana –que surgió principalmente en los años 60–, han sido los community colleges, que hoy en día matriculan a la mitad de los estudiantes universitarios. Estas instituciones son orgánicamente inclusivas, lo cual quiere decir que cualquier estudiante con un título de high school tiene la oportunidad de entrar a estos centros y comenzar una carrera universitaria. Esto conlleva a ciertos desafíos, debido a que muchos de estos estudiantes que solicitan e ingresan a estos colleges no están bien pre-
SEPTIEMBRE 2013
Especial Educación II
Padrón, economista de formación, obtuvo su doctorado de la Universidad de la Florida.
mucho se pasó una boleta donde se le dio ciertos bonos al sistema escolar. AM: El financiamiento puede venir de los condados, ¿pero el programa es del Estado o cada condado tiene la libertad de alterar el programa estadual? E.P.: El Estado tiene una influencia bastante grande sobre las comunidades locales, pero en realidad son las juntas de educación locales las que poseen la mayor parte del poder en las decisiones que se toman sobre los programas. Sin embargo, el gobierno federal influye en dos sentidos. Uno, a través de leyes que regulan ciertas cuestiones –como la discriminación, etc.–, y también cierto tipo de ayuda económica que va a las escuelas para poder balancear las necesidades de las distintas poblaciones debido a sus ingresos económicos. Así, las escuelas que cuentan con muchachos de bajos recursos, el gobierno federal les paga para que tengan almuerzo gratis. No obstante, la influencia federal es muy limitada. Ahora bien, hay una gran transformación que se está llevando a cabo, la cual es muy controversial, porque muchas veces se vuelve más bien politica que relativa al plano educativo. O se refleja en el Partido Republicano o en el Partido Demócrata, de crear lo que se llama el Common Core, que son los requisitos y las materiales fundamentales que deben tener todos los alumnos. Que es lo que los estudiantes
SEPTIEMBRE 2013
deben saber cuando terminan primer grado, segundo grado y así sucesivamente. Y establecer formas de cómo medir esos conocimientos. Y eso está ahora en discusión. AM: Si el sistema se halla descentralizado desde el punto de vista de la toma de decisiones en cuanto a la transferencia y el tipo de conocimiento, ¿cómo es el sistema de formación de docentes? ¿Está del mismo modo descentralizado? E.P.: Sí, el sistema de formación de docentes está muy descentralizado. Y esa formación de docentes se lleva a cabo en las universidades. Por eso esto ocupa buena parte de la conversación que se lleva a cabo desde los últimos cinco años, y es un tema serio que abordó George W. Bush y que ahora afronta el presidente Barack Obama. Como la economía actual require mucho más conocimiento, el sistema tiene que adaptarse, evolucionar, para verdaderamente proveer una educación que esté a la altura de las exigencias de la sociedad moderna. Y eso es el mismo dilema, pero en otro sentido, que tenemos en las universidades. Los empleadores buscan gente que sea creativa, que tenga ideas, que posea habilidades cuantitativas, que pueda trabajar en equipo; una serie de condiciones muy diferentes a las que se necesitaban antes. Entonces las universidades y los sistemas de educación superior están tratando de adaptarse a esa necesidad del mercado laboral,
para verdaderamente entrenar y educar a las personas. El objetivo es que los alumnos desarrollen esas destrezas que les facilitarán sostener y mantener un empleo en el futuro. El conflicto no sólo lo tenemos en Estados Unidos, sino que no hay país en el mundo que escape a esto. Porque lo que estamos viendo es resultado de un cambio que está ocurriendo a una velocidad gigantesca, y muchos no nos damos cuenta de que los sistemas no están respondiendo con la rapidez necesaria. AM: ¿Cuáles modelos educativos aplicados en otros países le han despertado interés? E.P.: Aquí hay un problema: no se pueden comparar las manzanas con las peras. Cuando la gente me habla de Noruega o Finlandia, a diferencia de Francia, España o Italia, se nos olvida mirar la demografía de esos países, se nos olvida tener en cuenta la diversidad de la población y de los niveles de ingresos económicos. Entonces, en una sociedad como la finlandesa donde la economía comparte más o menos equitativamente los recursos y en la que la población es casi en un 100% de cierta naturaleza, es mucho más fácil lograr ciertos estímulos educacionales, que en una población como ciertos países de Europa y Estados Unidos, donde la sociedad es extremadamente más diversa, en la cual los niveles económicos varían enormemente entre las poblaciones. Hay muchos estudios que comparativamente indican el papel que juega la pobreza en todo esto y los efectos que tienen a nivel educacional. O sea, es un tema complejo. Y no es extrapolable a otro contexto. AM: Si buscamos un modelo que sea el más adecuado a la realidad social actual, ¿cuáles serían los atributos y puntos más destacados de su propuesta como modelo de educación ideal para Estados Unidos? E.P.: Bueno, voy a hablar del sistema de educación superior. Primero hay dos cosas que quiero enfatizar. Una es que la educación tú no la puedes ver como un gasto, la tienes que ver como una inversión; y en los últimos años aquí y en otros países hemos observado cómo esa inversión ha ido disminuyendo en términos relativos, quizá no en términos absolutos. En un momento justamente donde la inversión tiene que ser aún más grande porque estamos tratando de educar a más personas y de mejor forma. Por eso esto es una disyuntiva: no es solamente qué modelo, sino cómo financiamos esos modelos. Yo diría que el modelo por el que he dado mi vida y siento una pasión enorme por él –dado que veo las transformaciones que causa–, es el modelo de los community colleges. Es un modelo que reconoce la necesidad de proveer un vehículo de transfor-
39 ALMA
Especial Educación II
Seleccionado por cinco presidentes para servir en puestos de suma importancia nacional.
mación y de educación de las masas. Conlleva consigo muchos retos, porque al ser inclusivo, de puertas abiertas, requiere doble esfuerzo, en términos de preparar bien a los estudiantes para no bajar la calidad de la educación. AM: El Miami Dade College, que usted dirige, ¿sería un buen ejemplo? E.P.: Esta es una institución de puertas abiertas, en la que dentro de un mes vamos a anunciar el estudiante 2 millones. Es una institución en que casi la mayor parte del liderazgo –tanto en el sector empresarial privado como público de esta comunidad y fuera de ella– son personas que tuvieron su primera oportunidad aquí. Justamente hoy estaba hablando con un grupo de banqueros –los tres son presidentes de sus respectivas entidades y graduados del Miami Dade College–, quienes comentaron que si no hubiese sido por esta institución posiblemente no hubiesen podido estudiar o llegar a donde están en la actualidad. Simplemente por la puerta de la oportunidad que abrimos. Es un modelo que no es perfecto pero al mismo tiempo llena las necesidades actuales. Aquí las grandes compañías nos buscan para recibir entrenamiento, porque saben que somos accesibles, de primera calidad, e involucramos a la industria y a los negocios en el proceso educacional, que es algo importantísimo. AM: A pesar de trabajar en un contexto totalmente heterogéneo y multiétnico, el Miami Dade College tiene una tasa
40 ALMA
ejemplar de inscriptos que finalmente se gradúan. ¿Cómo lo lograron? E.P.: Sí, tenemos el mejor récord en el país. Y no solamente el número, sino la calidad. Porque, por ejemplo, una gran cantidad de nuestros estudiantes son reclutados por MIT, Harvard, Yale, Princeton, que vienen al MDC y buscan a nuestros estudiantes; pensemos que son instituciones que de los miles de personas que aplican sólo aceptan a unos pocos. Y, sin embargo, vienen a reclutarlos aquí. Otra clave del éxito es nuestra filosofía. Nosotros por muchos años hemos adoptado la filosofía de que la responsabilidad del éxito del estudiante es compartida; es la responsabilidad del estudiante y de la institución. Y lo que esto implica simplemente es el hecho de que nuestra programación de apoyo al estudiante es muy vasta y nos comprometemos con el estudiante a darle el tipo de apoyo que necesita. Además, hay una filosofía de que el estudiante debe tener un sentido de pertenencia con la institución. Donde el estudiante entienda que queremos su mayor éxito, que no queremos vanagloriarlo porque empezaron 100 y terminaron 10. Como pasa hoy en día en muchos lugares. Hay profesores que dicen: “Comencé una clase con 50 y terminaron 10”, y ellos lo ven como un gran éxito. Aquí es todo lo contrario. Son estudiantes vulnerables que hacen miles de sacrificios para venir a nuestras aulas, que saben que el verdadero pasaporte para
una vida mejor es ese título y que agradecen que la institución esté dedicada a su éxito. AM: Desde 2009 hasta la fecha se han eliminado casi 300 mil puestos de trabajo en la educación. ¿No siente a veces que el presupuesto de educación en este país es tomado de rehén en la disputa entre republicanos y demócratas? ¿Cómo ve el uso político del tema de la educación de cara al futuro? E.P.: No me cabe duda de que eso está ocurriendo. La educación es el rehén número uno y creo que la formula está equivocada totalmente. Es algo que lo vemos todos los días y es desafortunado porque está en juego, como dijimos, el futuro del país. Y a diferencia de años anteriores, el problema es que no tenemos tiempo; el tiempo que necesitamos para hacer los cambios necesarios, para invertir en una educación más robusta. AM: A través de lo que hemos conversado, estoy seguro de que usted comparte la idea de que un cambio radical en el modelo educativo haría un gran aporte para devolverle a Estados Unidos su condición de liderazgo global que viene siendo discutida en los últimos tiempos. Al respecto, ¿qué opina de la administración Obama en materia de evolución del formato de educación? E.P.: En un principio, el presidente Obama ha hecho de la educación parte de su agenda más importante. Y creo que ha establecido pautas con las cuales es muy difícil no estar de acuerdo. Una es incrementar dramáticamente el número de personas con acceso a la educación universitaria y que puedan completar esos estudios; otra es la materia de ayuda económica al estudiante para pagar sus gastos; también sumo la de mantener la matrícula baja, para precisamente hacerla más accesible para la gente. AM: ¿Cuál es el costo de la educación actualmente? E.P.: El costo de la educación en Estados Unidos se ha vuelto casi obsceno. Estamos hablando de un año de 50 a 70 mil dólares, más que una hipoteca en muchos de esos casos. Entonces estos son factores que vuelven a la educación aún mucho más elitista. Y estamos tratando de hacer todo lo contrario. Creo que la administración Obama tiene las ideas correctas. Llevar estas medidas a la práctica es difícil en un sistema que está tan polarizado, pero creo que hay un consenso a nivel nacional, un despertar de que la educación es la clave principal para el futuro de este país. Un enfoque muy claro en términos de lo que hay que hacer para que la educación juegue el papel predominante en preparar a la población para muchas cosas.
SEPTIEMBRE 2013
Estados Unidos
Finalmente, como era de esperar, el ex soldado Bradley Manning, quien puso en el tapete las irregularidades de las acciones bélicas estadounidenses, fue condenado a más de tres décadas en prisión. Junto a Julian Assange y Edward Snowden conforman el trío de hombres que amenaza los intereses del último gran imperio de la historia. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Tim Moyet / Luke Miller
42 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
SEPTIEMBRE 2013
43 ALMA
C
arl von Clausewitz, el general y teórico militar prusiano del siglo XIX, escribió en su texto De la guerra, hace casi 200 años: “La gran incertidumbre que rodea los datos disponibles en la guerra constituye una dificultad característica, porque, hasta cierto punto, la acción debe ser dirigida prácticamente a oscuras”. El joven ex soldado Bradley Manning, quien realizó actos muy valientes para publicar información, atravesar la barrera de ocultamiento de la guerra y hacer públicos los perversos mecanismos del tipo de guerra estadounidense moderna, el 21 de agosto pasado recibió una condena a 35 años de prisión y la expulsión del ejército con deshonor por veinte cargos, que incluyen violación de la ley de espionaje, robo de información propiedad del gobierno federal, fraude y abuso de su posición de confianza en las fuerzas armadas. Mientras tanto, Edward Snowden, ex agente de la CIA, quien ha revelado la sofisticación y el alcance extraordinario del estado de vigilancia en Estados Unidos, sigue asilado temporalmente en Rusia. Al mismo tiempo, Julian Assange permanece encerrado entre
las cuatro paredes de una embajada, perseguido por el “crimen” de publicar información. Sin embargo, quienes planificaron las guerras, quienes cometieron los crímenes de guerra y quienes realizan el espionaje ilegal están, por el momento, en libertad. Aunque la decisión de la jueza Denise Lind ha decepcionado a quienes esperaban una condena a perpetuidad como mínimo, el fallo no deja de ser ejemplar para cohesionar el coraje de posibles futuros informantes, si se tiene en cuenta que es quien más años recibió en un asunto de “mal comportamiento con su país” en términos de sus acusadores. Esta condena es mucho más severa que la recibida por otros soldados acusados de matar a civiles inocentes en Irak o Afganistán, y que tampoco se puede considerar proporcional, si se atiende a los castigos impuestos a otros militares implicados en torturas. Jeremy Morlock, uno de los soldados que reconoció haber participado en matanzas indiscriminadas de civiles en Afganistán durante 2010, fue condenado a 24 años de cárcel. De los soldados relacionados con los tratos vejatorios implicados en las torturas de Abu Ghraib, el que recibió la mayor pena –en la
mayoría de los casos se trató de sanciones menores– fue condenado a 10 años de cárcel. Respecto de los miembros del ejército acusados de violar la ley de espionaje, la sentencia contra Manning también es la más alta. El último militar condenado por espionaje fue William Colton Millay, sentenciado a 16 años de cárcel en marzo pasado por intentar acceder a información privilegiada. Detenido en 2011 por el FBI, nunca llegó a sustraer documentos secretos. En 1991, Albert Sombolay fue condenado a 34 años por espiar para Irak durante la primera Guerra del Golfo. Sólo cumplió una decena de años. En 1987 y 1989, en los estertores de la Guerra Fría, Michael Peri y Clayton Lonetree fueron sentenciados a 30 años por pasar información de defensa a la República Democrática Alemana y ceder planos de la embajada de Estados Unidos en Moscú a un agente soviético, respectivamente. “Cuando a un soldado que ha compartido información con la prensa se le impone un castigo mayor que a otros que han torturado o asesinado a civiles es que algo funciona extremadamente mal en nuestro sistema de justicia”, aseguró un comunicado de la
JUSTICIA INJUSTA Texto: Johan Galtung En el asunto de divulgar información reservada no se trata de revelar secretos, sino de la no violencia y la lucha de la desobediencia civil contra los grandes males sociales. Revelar información secreta presupone que se puede alertar a alguien, que de hecho quiere ser alertado, y que está en posición de hacer algo. Obviamente, quienes pueden hacer algo al respecto –desde el Congreso y el Senado al Poder Ejecutivo y el Pentágono–, quienes tienen el poder saben perfectamente bien qué ocurre. Son todos esfuerzos por conservar el poder imperial económico, militar, político y cultural, por eso no quieren cambios. Y los que sí los quieren –una gran parte de la población estadounidense, de las de los países aliados y la mayoría del resto del mundo–, fueron alertados, aunque en gran medida son impotentes. Al menos eso es lo que creen. La cuestión básica no es el interés político-mediático sobre Julian Assange, Bradley Manning y Edward Snowden, sino sobre la información que divulgaron. La diplomacia en general quedó al descubierto. Cuando Assange publicó las primeras informaciones escribió: “El emperador al desnudo. Pero no sólo el emperador estadounidense, sino también la emperatriz diplomacia”. Lo que revelaron Manning y Snowden es la agonía del imperio estadounidense y del sistema estatal como los conocemos. Ambos procesos llevarán tiempo, el anterior más que éste último. Pero a no equivocarse: estas tres personas hicieron historia. Tres nombres que serán recordados cuando algunos presidentes pasen a un merecido olvido. ¿Quién recuerda a las mayores autoridades inglesas en India, como los virreyes y sus delitos, reyes de los vicios? Mahatma Gandhi mantiene vigencia. ¿Quién conoce los nombres de los ingleses que trataron de mantener las colonias sobre el litoral del océano Atlántico? George Washington, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin los eclipsan a todos. Las revelaciones quizás incluso contribuyan a la disminución de los ejércitos y, si Estados Unidos cambia, al entendimiento entre las naciones. Un premio Nobel de la Paz compartido entre los tres. No muy probable, pues Noruega es cliente de Estados Unidos. Los aliados de Estados Unidos obedecen por miedo, no porque estén de acuerdo. En concreto: obedecen para evitar que un día la fuerza aérea estadounidense aterrice en las muchas bases que están a su disposición per se. Cuanto más factible se vuelve, más se desliza Estados Unidos hacia su predisposición al totalitarismo bien aceitado. El próximo paso: probablemente campamentos de la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) para sospechosos –por categorías, metadatos– como los japoneses hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. Todo el mundo, y en especial los medios de comunicación, pueden acelerar el proceso. Las manzanas podridas deben caer del árbol; un sacudón ayudaría. Los medios claves, como The Guardian y The Washington Post a la cabeza, merecen nuestras felicitaciones. Luego, dejemos que millones de personas rodeen los ministerios de Relaciones Exteriores y las embajadas reclamando el fin del espionaje, que alejen sus servidores de los grandes traidores en Estados Unidos, suspendan la cooperación futura, enturbien las relaciones diplomáticas hasta que ocurra un desespionaje, semejante al desarme.
44 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Estados Unidos
Nueva etapa de su vida. En un comunicado, el ex soldado anunció que planea vivir como mujer con el nombre de Chelsea Manning.
Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). “Manning es un mártir ahora. Todo el mundo entiende que le brindó información a los medios acerca de crímenes de guerra y de la política en torno a la guerra, y alguna de esa información se publicó en los medios. No se lo acusa de haber trabajado para intereses extranjeros, ni de haberse beneficiado personalmente con las revelaciones. Lo han puesto en una situación injusta”, afirmó Assange desde la embajada de Ecuador en Londres. “El veredicto es claramente un intento de quebrantar a los informantes, pero no lo lograrán”, agregó. El Pentágono lo ha presentado como un narcisista y un traidor que en todo momento era consciente de lo que estaba haciendo y que sabía que con las filtraciones ayudaría a los enemigos de Estados Unidos. Al inicio del Consejo de Guerra, el joven había realizado una declaración en la que asumió la responsabilidad de las filtraciones, pero, lo que es más importante, expresó su motivación para hacerlo. Habló específicamente del video de la masacre de una docena de civiles en Bagdad el 12 de julio de 2007 en la que dos de las víctimas mortales trabajaban para la agencia de noticias Reuters: el fotógrafo
Namir Noor-Eldeen, de 22 años, y su chofer, Saeed Chmagh, que tenía cuatro hijos. “Para mí el aspecto más aterrador del video fue la masacre perpetrada aparentemente con placer por el grupo de armas aéreas. Deshumanizaron a las personas a las que disparaban y no parecían valorar para nada la vida humana. Se referían a ellos como ‘malditos muertos’, y se felicitaban mutuamente por la capacidad de matar a muchas personas a la vez. En un momento se puede ver a una persona en el suelo intentando arrastrarse hasta un lugar seguro. Estaba
falta de respeto por la vida humana que mi cliente denunció”. Al respecto, el líder de WikiLeaks señaló: “Es evidente que tanto mi propia persecución como el arresto de Manning es una clara excusa que le sirve a Estados Unidos y sus aliados para no responsabilizarse por las malas prácticas que las revelaciones han sacado a la luz”. Manning le dio al mundo una imagen clara del horror de la guerra moderna y de la muerte violenta de dos trabajadores de los medios en el cumplimiento de su deber. Como afirmó en su elocuente declaración: “Pensaba que si el público en general, y en particular el público estadounidense, tenía acceso a la información que contenían las filtraciones, se podría suscitar un debate nacional sobre el papel de las fuerzas armadas y de nuestra política exterior con relación a Irak y Afganistán”. De hecho, suscitó el debate. La última ola de filtraciones a cargo de Snowden ayudó a intensificarlo, y hasta generó una inusual alianza en el Congreso entre legisladores demócratas y republicanos que tiene como objetivo restringir el alcance de lo que muchos consideran un estado de seguridad nacional exacerbado. Ahora es cuestión de esperar.
Quienes planificaron las guerras, quienes cometieron los crímenes de guerra y quienes realizan el espionaje ilegal están, por el momento, en libertad.
SEPTIEMBRE 2013
gravemente herido. En lugar de llamar a una ambulancia, un miembro del equipo de armas aéreas solicitó a la persona herida que tomara sus armas para tener motivo para dispararle. Para mí, esto se parece mucho a un niño que tortura hormigas con una lupa”, explicó Manning en ese momento. Una de las acusaciones de las que fue hallado culpable fue la de “publicación arbitraria”, algo sin precedentes en el derecho militar. Su abogado expresó que “se trata de un delito inventado ya que el verdadero crimen, del que nadie fue acusado, es la arbitraria
45 ALMA
Empezó como dibujante en Rímini, pero fue en Roma donde el cine lo capturó definitivamente. Debutó como director en el neorrealismo italiano de posguerra, aunque muy pronto impuso su sello onírico y voluptuoso. Aún hoy se dice que hay situaciones fellinescas. Junto a su musa y compañera de toda la vida, Giulietta Masina, hizo inolvidables películas. Flaco en su adolescencia, más gordo en el éxito, sostenía con humor que como era un gran mentiroso, no desmentía todo lo que se decía de él porque nadie le creería. A punto de cumplirse 20 años de su ausencia, recordamos al gran Federico Fellini. Texto: Vicente Battista / Fotos: Davide Angio / Marcello Sala / Lorenzo Severino / Enrico Alfonsi / Chiara Giordano / Matteo Risi / Francesca Cattaneo
46 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Biografía
SEPTIEMBRE 2013
47 ALMA
L
a escena tuvo lugar en Rímini, en esa ciudad veraniega al norte de Italia, acariciada por el mar Adriático. Sucedió el 20 de enero de 1920. Al caer la tarde, Ida y Urbano no hicieron nada por disimular su alegría. Había razones para tanta felicidad: se acababan de convertir en padres, había nacido ese hijo que tanto esperaban y, para mayor fortuna, era varón. Un bello primogénito, sin duda, aunque algo flaco. Acerca de cómo se llamaría no hubo duda: Federico. Ida Barbiani creía en los horóscopos. Urbano Fellini no. Sin embargo, aceptó que su esposa acudiera a lo de una astróloga amiga: quería la carta astral de Federico. El niño era de Capricornio, con ascendente en Virgo. –Todo indica que será un artista – señaló la astróloga. Ida, ama de casa, y Urbano, viajante de comercio, poco tenían que ver con las artes. Sonrieron ante ese quimérico vaticinio y pusieron toda su atención en la crianza del pequeño. Cinco años más tarde comprobaron que la astróloga no estaba del todo errada. Federico había ingresado en el jardín de infantes del asilo San Vincenzo y ya asombraba a sus maestras por el modo desenvuelto con que hacía sus dibujos.
Cuando ingresó a la escuela primaria ya no quedaron dudas de que el niño sería dibujante. No obstante, el dibujo, sobre todo esas caricaturas que hacía a mano alzada, le trajeron más de un disgusto. A veces el rector del instituto, el mismo que les obligaba a cantar: “Giovinezza giovinezza, primavera di bellezza”, los versos del himno fascista, lo sorprendía en mitad de una caricatura y el castigo era duro. Sin embargo, sus primeros dibujos los publicará en el primer y último número de La Diana, un boletín de la Opera Nacio-
Los padres de Bianchina se mudaron de Rímini dos años más tarde. Federico sabe de su primer desengaño amoroso, pero ahora le importa el taller Febo que acaba de inaugurar. Se trata de un pequeño local que junto a su amigo Demos Bonini, también dibujante, han abierto cerca del duomo. Federico y Demos se ocupan de hacer caricaturas a pedido. Federico realiza los dibujos, Demos los colorea; los firman con el nombre de Febo. A Urbano Fellini no le hace feliz la profesión que ha elegido su hijo, hubiera preferido algo menos artístico. A Ida, madre al fin, sólo le preocupa que el chico no aumente de peso. Se ha ganado el mote de Mahatma Gandhi y bien logrado lo tiene. Delgado hasta la exageración, Federico se niega a ponerse trajes de baño para evitar que se burlen de él. En tanto, su calidad como dibujante crece. Carlo Massa, el propietario del cine Fulgor, lo acaba de contratar para que haga las caricaturas de los actores y de las actrices que están de moda. Es 1938, los padres de Federico no tienen de qué quejarse: el joven por fin se gradúa en el liceo. No por ello abandona su pasión por el dibujo. Una tarde entra en el living de casa agitando La Domenica del Corrieri. –¡Miren, miren! –grita.
Establecerse en Roma es uno de sus sueños imposibles que de pronto se hacen realidad. nal Balilla de Rímini. Son las caricaturas de los participantes de un campamento de la organización juvenil del Partido Nacional Fascista: Campamenteros 1936, así se titula el conjunto de dibujos. Los firma el joven Federico Fellini. Entonces tiene 16 años y más que las caricaturas le interesa su vecina, la esquiva Bianchina Soriani, una adolescente de 14 años de quien se ha enamorado perdidamente y a la que retrata sin descanso.
Surrealismo italiano. Fellini tenía una idea concreta de cómo debía sonar su universo onírico y doblaba a todos los actores.
48 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Biografía
Los paparazzi, según la leyenda felliniana, deben su nombre a Paparazzo, el perseguidor de Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Sus padres y su hermano Ricardo miran lo que Federico les señala. Se trata de una de sus caricaturas: la han publicado en la sección Colaboraciones de los Lectores. Para Federico ése es el paso previo a la consagración. –Y hay más –dice, y de inmediato anuncia la otra buena nueva: 420, el semanario político-satírico de Florencia, lo ha aceptado como colaborador permanente. Publicará sus dibujos y las viñetas y cuentos breves que firma con el seudónimo Fellas. –Es el destino –dice Ida ante el asombro de Urbano–, estaba escrito en la carta astral. LAS LUCES DE ROMA Unos meses más tarde se realiza una inesperada reunión familiar: Federico, su hermano Ricardo y su hermana Magdalena se enteran de que mamá Ida, Magdalena y Federico se establecerán en Roma. Papá Urbano y Ricardo se quedarán en Rímini. No son del todo claras las causas de esa decisión. Federico, por otra parte, no se ocupa de preguntar. Establecerse en Roma es uno de sus sueños imposibles que de pronto se hacen realidad. De Rímini quedarán mil recuerdos y otras tantas experiencias que se plasmarán en películas como I vitelloni y Amarcord.
SEPTIEMBRE 2013
Roma abre sus brazos a Federico y lo recoge con el cariño que sólo se le brinda a los buenos hijos. Fellini sabrá responder a ese afecto: desde el mismo momento en que llega a la ciudad eterna se siente ligado a ella y jamás la abandonará. Le dedicará una de sus mejores películas –Fellini’s Roma– y otras muchas tendrán sus calles por escenografía. Pero para esto aún falta. Ahora es 1939, ya Adolf Hitler invadió Polonia y poco después, el 10 de junio de 1940, Italia entrará en la Segunda Guerra Mundial. Federico, en tanto, se ha hecho muy amigo del pintor Rinaldo Geleng y comienza a colaborar intensamente en la revista satírica Marc’Aurelio; allí publica cuentos breves, viñetas y dibujos. Se aventura con los primeros guiones para espectáculos teatrales, de ese modo conoce a Ruggero Maccari, el autor que se ocupa de escribirle los gags al cómico de moda: Aldo Fabrizi. Una tarde, Maccari le presenta a Fabrizi. Fellini entrará en el mundo del espectáculo, ámbito que no abandonará jamás. Sin embargo, todavía no piensa que alguna vez estará detrás de las cámaras. En este momento sólo le interesan las caricaturas y los guiones que escribe junto a Maccari para el Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas (EIAR).
La guerra ya es un hecho irreversible y el ejército italiano llama a los jóvenes a que se incorporen en sus filas. Fellini desoye ese llamado, y aunque todavía no se lo puede considerar un desertor, es consciente del peligro que corre. En 1942, la guerra está en pleno apogeo. Federico sigue rehusándose a ir al frente. Ahora tiene otro motivo para permanecer en Roma: acaba de conocer a una actriz, un año menor que él. Giulietta Masina se llama y es la integrante más joven de la compañía del Teatro Cómico Musical de la EIAR. ¿Amor a primera vista? Es difícil de precisar. A Federico le gustan las mujeres altas, voluminosas; Giulietta, en cambio, es pequeña y frágil, no llega a pesar 42 kilos. Sin embargo, queda inmediatamente prendado. No resulta fácil planear citas. Giulietta vive bajo la vigilancia de su tía Giulia. Pero el amor todo lo puede. Federico insiste hasta que la tía acepta conocer a ese joven que pretende a su sobrina. Con el mismo arte con que supo conquistar a Giulietta, Fellini captura a Giulia. La exigente tía nada tiene para decir en contra de ese joven tan delgado y tan responsable, quien por esos días trabaja en la oficina de la Alianza Cinematográfica Italiana, una empresa de Vittorio Mussolini, el hijo del Duce. Para Federico, lo único positivo de ese trabajo es
49 ALMA
haber conocido a Roberto Rossellini a quien, de inmediato, considerará su maestro. EL DESERTOR SE CASA A comienzos de 1943, las escuadras de los camisas negras salen a la búsqueda de aquellos jóvenes que no se alistaron para defender a la Italia fascista. Fellini es uno de esos muchachos. Sabe que haber trabajado en una empresa del hijo de Mussolini no amortiguará la pena. –He hablado con tía, puedes refugiarte en casa –dice Giulietta. La tía Giulia es declaradamente antifascista, y gustosa esconde en su hogar al novio de su sobrina. Federico casi no sale a la calle; no obstante, muchas noches trepa por los techos con el único fin de dejarse caer en cualquier esquina y caminar aunque sólo sean unos metros. Al regreso de una de esas escapadas le pide a Giulietta que se case con él. Ella piensa que se trata de otra de las bromas de Fellini, pero él se lo ha dicho de verdad. –Sabes que de ninguna manera puedes salir a la calle, ¿dónde celebraremos la boda? –pregunta Giulietta. –Aquí mismo –dice Fellini y antes de que Giulietta se lo pregunte, le explica de qué
modo se hará–: En nuestro mismo piso vive el monseñor Cornaggia Medici. Como es muy viejito, el Vaticano le permite dar misa en su casa. En el salón de su apartamento tiene un esquinero que se abre y se convierte en un altar. Ya hablé con el monseñor y él está de acuerdo en celebrar la boda. –¿Cuándo? –pregunta Giulietta. –El 30 de octubre –dice Federico. A la ceremonia asisten Rinaldo Geleng y el actor Vittorio Caprioli, en calidad de testigos, y apenas ocho personas más. La luna de miel se celebra en el mismo apartamen-
que la astróloga no lo haya dicho, el destino de Fellini será el cine: Roberto Rossellini va a buscarlo para que lo ayude a escribir el guión de Roma, città aperta, la película que fundará el neorrealismo italiano. También lo necesita para que con su especial seducción Federico persuada a Aldo Fabrizi para que haga el papel de don Morosini, el cura asesinado por los nazis. Fellini lo convence. El 22 de marzo de 1945, Federico y Giulietta celebran la llegada de un hijo. Federichino lo llaman, aunque la alegría dura apenas dos semanas: el bebé muere como consecuencia de una neumonía. Nunca más se plantearán tener otro hijo. En tanto, Rossellini termina la filmación de Roma, città aperta. Contrariamente a lo que se esperaba, la crítica especializada y la mayoría del público reniegan de la película, tal vez no quieren recordar los horrores de la reciente guerra. Todo cambia cuando se estrena en Estados Unidos. La consideran una auténtica obra de arte y de inmediato crítica y público adhieren a ese juicio. Alentado, Rossellini se consolida como director, invita a Fellini para que lo acompañe a recorrer la Italia devastada por la guerra: buscan escenarios para Paisà, su próximo filme. El dibujo, la caricatura, han
El apellido Fellini gana la categoría de adjetivo: hay gestos y objetos que comienzan a ser “fellinescos”. to: Fellini continúa sin poder salir a la calle. Por fortuna, es un castigo que se extiende por unos pocos meses más. El 4 de junio de 1944 las tropas aliadas entran en Roma. Es el fin de Mussolini y el final de la guerra. Ahora hay que buscar el modo de ganarse la vida. Junto a otros caricaturistas, Fellini abre un local: The Funny Face Shop. Se ocupan de hacer, a pedido, la caricatura de los soldados norteamericanos que ocupan Roma. El negocio marcha sobre ruedas. Pero aun-
Recientemente, el Museo del Cine de Amsterdam inauguró la mayor antológica dedicada hasta la fecha al director italiano.
50 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Biografía
Fellini solía decir que sus películas estaban hechas “para ser vistas, no para ser entendidas”.
pasado a ser un mero hobby. Decididamente se vuelca al séptimo arte, aunque por ahora sólo escriba guiones e incluso dé algunos pasos como actor. En Il Miracolo, una de las dos partes de la película L’Amore, dirigida por Rossellini, compone a un vagabundo que cree ser San José. Aún falta para que se ponga detrás de las cámaras. La invitación llega de parte de Alberto Lattuada. Giulietta le aconseja que la acepte. –Recuerda que yo trabajo en esa película –le dice. HOMBRE DEL NEORREALISMO Lattuada lo ha convocado para que codirija Luci del varietà. Fellini acepta. Lo que ha aprendido de Rossellini le sirve mucho. La experiencia junto a Lattuada también será positiva. Por fin, en ese mismo 1951 dirige en solitario su primera película: Lo Sceicco Bianco. Giulietta aprueba que Alberto Sordi haga el papel protagónico. De la música se ocupará Nino Rota. Fellini y Ennio Flaiano se encargan del guión en base a una idea de Michelangelo Antonioni. El filme no cautiva a la crítica. Esto no amilana a Fellini, que ya ha elegido su destino. Al año siguiente dirige I vitelloni, sus días de juventud en Rímini estarán fielmente reflejados en esa notable co-
SEPTIEMBRE 2013
media dramática. En 1953, la película gana el León de Plata en el Festival de Venecia. Ese mismo año lo convocan para que realice uno de los episodios de L’Amore in città, un filme colectivo que también tiene como directores a Carlo Lizzani, a Dino Risi, a Antonioni, a Maselli y Zavattini y a Lattuada. Fellini acepta esa propuesta y poco después convoca a su esposa para su próxima película. –Trabajarás junto a Anthony Quinn –le dice–, tu papel será el de Gelsomina Di Costanzo. Es justo para ti. No se equivoca. La strada gana el León de Plata en Venecia, el Oscar en Hollywood y obtiene más de cincuenta premios en otras diferentes muestras. El nombre de Federico Fellini comienza a sonar con fuerza en el mundo entero. Junto a Giulietta viaja a Estados Unidos, allí Burt Lancaster le propone que se integre a su productora con el fin de filmar una película en tierra norteamericana. Fellini prefiere Cinecittà y regresa a Italia. Su próximo reto es Il bidone, con Broderick Crawford en el papel protagónico. El nuevo gran éxito será Le notti di Cabiria. Su adorada Giulietta interpreta a Cabiria y la película conquista un nuevo Oscar.
LA DOLCE VITA Fellini comienza a abandonar las pautas del neorrealismo, aplica su propio estilo y su independencia frente a los grandes productores. Cuando decide filmar La dolce vita, tratan de imponerle que Paul Newman haga el papel del periodista Marcello Rubini. –Es un gran actor –declara Fellini, pero lo rechaza sin más vueltas. Había decidido que Marcello Mastroianni le diera vida a ese periodista y nadie podrá modificarle tal decisión. La dolce vita de inmediato gana admiradores y detractores. Muchos críticos la consideran una gema cinematográfica. Los grupos ultracatólicos sostienen que se trata de un mensaje satánico. Durante una exhibición en Milán, Fellini debe aguantar insultos de todo tipo, más de un exaltado lo escupe. Sabe que esas son las leyes del juego e intuye que el triunfo está de su parte: La dolce vita alcanza la Palma de Oro en Venecia. El apellido Fellini gana la categoría de adjetivo: hay gestos y objetos que comienzan a ser “fellinescos”. En 1962, Cesare Zavattini lo invita a participar de Boccaccio 70, un filme colectivo en el que también intervienen Vittorio De Sica, Luchino Visconti y Mario Monicelli. Al año siguiente filma 8½. La película consolida definitivamente el nombre de Fellini: consigue un nuevo Oscar y el gran premio en el Festival de Moscú. Ya no hay quien se atreva a discutir su genio y él mismo lo pone a prueba en las siguientes producciones. Fellini – Satyricon, Roma, Amarcord, E la nave va y Ginger e Fred, son la mejor prueba de ello. En 1974, con Amarcord se apodera de su cuarto Oscar. Casi veinte años después, en 1993, la Academia de Hollywood le entrega el quinto Oscar en mérito a toda su carrera. Allí va Federico Fellini a recibirlo, lo acompañan Giulietta Masina, Sophia Loren y Marcello Mastroianni. Además, lo acompaña una artritis dolorosa que apenas le permite moverse. Sabe disimular ese malestar y recibe el galardón con una sonrisa. Es Giulietta quien desde la platea no cesa de llorar. Son lágrimas de emoción o porque oscuramente intuye que a Federico no le queda mucho tiempo de vida. Lamentablemente, no se equivoca. Al regresar a Italia, Fellini sufre un ataque cerebral. Lo internan en el Hospital Policlínico de Roma, pero ya hay poco que hacer: muere el 31 de octubre de 1993. A lo largo de su vida se proclamó un gran mentiroso. Dijo que no se preocupaba por desmentir las mentiras que en torno de él se labraban: “Ya que soy un mentiroso, nadie me creería”, aseguraba. Tal vez tenía razón, poco importa. La única verdad son sus películas. Algunas de ellas verdaderos hitos en el cine de todos los tiempos.
51 ALMA
Un año atrás, Mohamed Morsi, el candidato de la Hermandad Musulmana, se convirtió en el primer presidente de Egipto elegido en forma libre. Pero el 3 de julio pasado, fue derrocado por las poderosas fuerzas armadas, luego de que se realizaran masivas protestas contra su gobierno en la plaza Tahrir. Sus detractores señalan que su destitución es una “segunda revolución” que sigue la misma línea del levantamiento de enero de 2011, que terminó con el régimen de Hosni Mubarak. Pero los partidarios de Morsi consideran que se trata claramente de un golpe militar contra un presidente electo. Como consecuencia de un panorama de violencia generalizada, a lo largo de las últimas semanas los egipcios vivieron el período más sangriento de la historia moderna del país. Alrededor de mil personas han muerto desde que los militares atacaron los campamentos de protesta de la Hermandad Musulmana. Texto: Emile Nakhleh / Fotos: Khaled Sallem / Gamal Chadid
52 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
El mundo
SEPTIEMBRE 2013
53 ALMA
L
a brutal represión perpetrada por el ejército de Egipto aplastó las aspiraciones revolucionarias de justicia, dignidad y esperanza que los jóvenes de este país propagaron al mundo en enero de 2011. Declarar estado de emergencia y sacar el ejército a la calle es, sin duda, una señal de que se trastocó la revolución de 2011 que derrocó a Hosni Mubarak (1981-2011). A muchos egipcios les preocupa que figuras clave del régimen de Mubarak estén de regreso. Egipto podría estar cayendo en una guerra civil y en el fracaso del Estado. La renuncia del vicepresidente Mohamed el-Baradei indica que los liberales egipcios, quienes apoyaron al ejército cuando destituyó al presidente elegido en las urnas Mohamed Morsi, se dan cuenta de las intenciones de las fuerzas armadas de escapar al experimento democrático posterior a Mubarak. La decisión del general Abdel Fatah al Sisi de designar a más de una decena de generales retirados como gobernadores en distintas partes del país de los faraones es otra señal de que las fuerzas armadas llegaron para quedarse. Las masivas manifestaciones a las que
Al Sisi se refirió como “mandatadas” para derrocar a Morsi pronto reaparecerán reclamando su propia partida. Una vez más movilizará a la Hermandad Musulmana y a sus seguidores. No importa cuánto desprecien a la Hermandad Musulmana, los liberales egipcios ahora se dan cuenta de que un gobierno militar no puede ser sinónimo de democracia. Dos meses atrás alerté sobre la posibilidad de que los militares secuestraran la democracia en Egipto. Eso fue lo que hizo el ejército el miér-
Egipto podría estar cayendo en una guerra civil y en el fracaso del Estado. coles 14 de agosto, 44 días después de sacar a Morsi de la presidencia. Numerosos líderes liberales que ahora trabajan en el gobierno provisorio de Al Sisi protestaron durante meses contra el gobierno del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Tras la caída de Mubarak, el ejército, al mando del general Mohamed Hussein Tantawi, preparó su regreso al poder y defendió el gobierno autocrático con el argumento
de combatir la inestabilidad y el caos. Pero debieron dar un paso al costado por las protestas callejeras. Esta vez, los militares usaron un argumento similar y repitieron el mismo patrón. Además de designar nuevos gobernadores, Al Sisi y el presidente interino Adly Mansur restituyeron normas y procedimientos, así como figuras políticas, de la época de Mubarak. Es más, al cierre de esta edición, el ex dictador salía de prisión y quedaba bajo arresto domiciliario. Una vez que el ejército liquide la revolución, el pueblo de Egipto saldrá otra vez a la calle a reclamar el regreso de una democracia genuina. Pero el conflicto civil, las divisiones sectarias y elementos descontrolados del antiguo régimen complicarán la recuperación de la revolución de 2011. El gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trató pero no pudo lograr un acuerdo entre las fuerzas armadas y los partidarios de Morsi, que incluía la liberación de presos de la Hermandad Musulmana y el respeto del derecho de reunión y de realizar protestas pacíficas. El fracaso refleja la pérdida de influencia de Washington sobre las fuerzas armadas egipcias, pese a los miles de millones de dólares de asistencia extranjera y militar que este país recibe de Estados Unidos.
EL LUCRATIVO BUMERAN DE LA AYUDA ESTADOUNIDENSE Texto: Thalif Deen Estados Unidos se niega a suspender su ayuda militar anual por 1300 millones de dólares a Egipto con el argumento de que esa medida sólo “desestabilizaría” aún más a aquel país. Pero probablemente la verdadera razón es que Washington simplemente desea proteger a sus contratistas del sector de defensa. Prácticamente el total de esa suma otorgada a El Cairo a través del programa de Financiamiento Militar Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés) regresa a la economía estadounidense, específicamente a su industria armamentística. William Hartung, director del Proyecto de Armas y Seguridad del Centro para Políticas Internacionales, afirmó que la negativa del presidente Barack Obama a suspender la ayuda era algo “inadmisible”, porque el arsenal estadounidense está siendo usado para matar a manifestantes pacíficos en Egipto. “Las razones suministradas para mantener la asistencia no se sostienen ante ningún examen”, remarcó. La ayuda tampoco ha sido utilizada por Washington como palanca para influir en las fuerzas armadas egipcias, que cuentan con 438.500 efectivos, advirtió Hartung, autor de muchos análisis sobre la industria armamentista estadounidense. “Lo que sí ha hecho la asistencia y continúa haciendo es enriquecer a los contratistas de defensa estadounidenses como Lockheed y General Dynamics. Con la excepción de una fábrica de tanques, la vasta mayoría de los alrededor de 40 mil millones de dólares aportados por Washington a El Cairo en los últimos 30 años ha ido directamente a las arcas de fabricantes estadounidenses de armas”, indicó. Los sofisticados sistemas de armas adquiridos por Egipto incluyen aviones de combate F-16, aviones de reconocimiento E2-C Hawkeye, helicópteros Apache y Sikorsky, aviones de transporte C-130, Sidewinder, misiles Sparrow, Improved-Hawk y Hellfire, tanques de guerra M-1A1 Abrams y M60A1, y vehículos blindados M113A2. Además de las donaciones directas por 1300 millones de dólares anuales del FMF, Egipto también recibe 1,9 millones al año en el marco de la iniciativa Educación y Entrenamiento Militar Internacional, y otros 250 mil dólares a través del Fondo de Ayuda Económica de Estados Unidos. A su vez, arriban cada año, con costos mínimos de envío, equipos estadounidenses de segunda mano por cientos de millones de dólares, gracias al programa de Artículos de Defensa Excedentes. Hasta ahora, la administración Obama sólo ha castigado al nuevo gobierno de Egipto con la suspensión del envío de cuatro aviones de combate F-16 –la fuerza aérea de ese país ya tiene 143, y la última orden de 20 naves fue en marzo de 2010–, y con la cancelación de los ejercicios militares conjuntos previstos para este mes. Washington asimismo se resiste a referirse al derrocamiento del presidente Mohamed Morsi como “golpe de Estado”, porque de hacerlo estaría obligado por las propias leyes estadounidenses a suspender la ayuda. Ello pese a que las manifestaciones y la represión militar de las últimas semanas llevan un saldo de unos mil muertos y más de cinco mil heridos.
54 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
El mundo
Días de furia. Los jóvenes de la Hermandad Musulmana están descontentos, confundidos y desorientados, aseguran expertos.
Ya sea en Egipto o en Baréin, Washington quedó atrapado en medio de países profundamente divididos. Según reportes de prensa, algunos revolucionarios egipcios y seguidores del gobierno bareiní ya no tienen interés en recibir ayuda de la nación norteamericana. En Egipto se considera que Estados Unidos apoya a la dictadura militar. En Baréin, figuras favorables al régimen de los Khalifa piensan que la presencia militar estadounidense convalida al movimiento reformista, incluida la oposición chiita, e impide que las autoridades repriman a la oposición. La declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, condenando la cruenta violencia empleada por el ejército y la policía contra manifestantes pacíficos, fue contundente aunque ineficaz. El ejército ya había perpetrado su sucia acción sin temor a ninguna condena internacional. Los militares de Egipto ya utilizaron a los medios locales y ahora tratan febrilmente de ganarse a los internacionales. El régimen restringió sus actividades y
SEPTIEMBRE 2013
prohibió a algunos periodistas extranjeros trabajar en el país. Tres reporteros internacionales fueron asesinados el miércoles 14 agosto durante una de las brutales represiones. Los funcionarios estadounidenses deberían preguntarse qué influencia tiene actualmente Washington, si es que la tiene, para incidir en el terreno. A pesar de su posición considerada débil en la región, Estados Unidos mantiene una relación especial con las fuerzas armadas egipcias. Si los militares quieren recuperar la calma en el país, deben tomar varias medidas urgentes. Por varias razones, Washington sin duda estará dispuesto a ayudar si se lo piden. Primero: los enfrentamientos violentos con manifestantes pacíficos, entre los que se encuentran miembros de la Hermandad Musulmana y otros opositores, deben cesar de inmediato. Segundo: la restitución de un gobierno civil, mediante elecciones parlamentarias y presidencias, debe ocurrir en los próximos meses. Todos los partidos y grupos políticos, incluida la Hermandad Musulmana
y otros islamistas, deben poder participar sin temores ni intimidaciones. Tercero: todos los presos políticos, incluido el depuesto presidente Morsi y los dirigentes de la Hermandad Musulmana, deben quedar libres de inmediato y recibir una invitación para participar en un diálogo de reconciliación nacional bajo los auspicios de la institución Al Azhar, la más prestigiosa del islam suní. Cuarto: las fuerzas armadas son plenamente conscientes de que la estabilidad de Egipto es fundamental para la estabilidad de Medio Oriente, aunque ésta no puede imponerse a punta de pistola. Si Egipto no restituye un gobierno civil, no es impensable que se instale el caos, haya violencia política, se desate una guerra civil y posiblemente se destruya el Estado. Emile Nakhleh es ex funcionario de inteligencia, profesor de la universidad de Nuevo México y autor del libro A Necessary Engagement: Reinventing America’s Relations with the Muslim World and Bahrain: Political Development in a Modernizing Society.
55 ALMA
Aunque nunca se ha retirado, todo nuevo estreno es festejado como el regreso de una de las más espectaculares actrices del cine estadounidense. A sus 55 años, su belleza sigue intacta. Se da el lujo de elegir las películas con mucho cuidado, evita todo lo que sea exposición pública y lleva una vida familiar envidiable. Como Meryl Streep, no ha quemado sus alas al volar cerca del sol de Hollywood, sino que por el contrario, cada vez brilla más y mejor. En este mes, Michelle Pfeiffer volverá a interpretar a la mujer de un mafioso, en esta ocasión en una comedia negra, The Family, dirigida por Luc Besson. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Ashley Kaplan / Ross Pierce / Laura Stroud
56 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Almas
SEPTIEMBRE 2013
57 ALMA
B
ella, más que bella: ¡bellísima! En la década de 1980, Michelle Marie Pfeiffer (California, 1958) dejó al mundo sin aliento al encarnar a la esposa de Tony Montana (Al Pacino) en Scarface (1983); algo similar ocurrió a través de la hechizante e inolvidable cantante en The Fabulous Baker Boys (1989). Por ser la dueña de un rostro tan hermoso, de proporciones perfectas, en los años 90 todo Hollywood hablaba de ella como “the face” mientras que los científicos especializados en cosmética la describían como la apoteosis de la belleza facial femenina. Desde entonces, Michelle es una de las actrices más respetadas de la industria cinematográfica y se ha unido a las filas de las estrellas más taquilleras. Cuenta con tres nominaciones a los premios Oscar, dos como mejor actriz por sus interpretaciones de Lurene Hallett en Love Field (1992) y de la sexy Suzie en The Fabulous Baker Boys, papel por el que ganó un Globo de Oro, y además una tercera nominación en la categoría de actriz secundaria por su rol en Dangerous Liaisons (1988). Asimismo, fue nominada a este premio por su trabajo en Married to the Mob (1988), The Russia House (1990), Frankie and Johnny (1991) y The Age of Innocence (1993). Con una trayectoria de casi 50 películas y una decena de programas de televisión, Michelle también se destacó como la mejor versión de Catwoman en Batman Returns (1992), en la piel de una entusiasta abogada en la aclamada I am Sam (2001), en el musical Hairspray (2007) y en Dark Shadows (2012). La mujer a la que un joven Val Kilmer le escribía poesía, asimismo es célebre por haber rechazado grandes protagónicos. La lista incluye a The Bonfire of Vanities (1989), Ghost y Pretty Woman (1990), The Silence of the Lambs, Thelma & Louise (1991), Basic Instinct (1992) y Casino (1995). Otros “no” rutilantes: a Evita (1996), que encarnó Madonna, y Mamma Mia (2008), papel que llevó a cabo Meryl Streep. A mediados de septiembre, una nueva entrega del prolífico realizador Luc Besson la tendrá como una de las protagonistas de The Family. Producida por Martin Scorsese, es una comedia negra basada en la novela de Tonino Benacquista, Malavita. ALMA MAGAZINE: Después de 30 años, ¿cómo es volver en el papel de la esposa de un jefe de la mafia? MICHELLE PFEIFFER: Maravilloso. Todo se ve desde otra perspectiva. De hecho,
ser parte de la mafia se convierte en una comedia. (Risas) A muchos les sorprende que cada vez que surge un papel sobre la mujer de un gángster o de una mujer con vida difícil, en la primera que piensan es en mí… Parece ser que los directores y los productores me ven muy seria, sufriente y con miriñaque. Una vez hablé de ello con Martin Scorsese y él me dijo que yo era capaz de transmitir la mayor tristeza sólo con la mirada. Pero con los años las cosas empezaron a cambiar. AM: Usted es una de las pocas mujeres del mundo del espectáculo que lejos de querer simular la edad, se enorgullece del paso de los años. ¿Por qué? M.P.: Cuando cumplí 50 años, hace ya cinco, sentí que inauguraba la segunda parte de mi vida y que lo mejor estaba por venir. Desde que cumplí 46 noté que me acercaba a un momento especial e importante. Y si bien por un lado se pierde la frescura de la juventud, la ingenuidad y cierta euforia o vivacidad, por el otro se gana en experiencia. A mí, personalmente, esto me ayuda cada año a encarar cada cosa de la manera más positiva posible. Los años me han hecho perder pesimismo y cierta tendencia
Ahora, en cambio, me siento mejor que nunca. AM: Y no es para menos, sigue tan preciosa como cuando se hizo famosa. ¿Cuál es el secreto? M.P.: Cuando era más joven, realmente no me preocupaba de cuidarme ni lo más mínimo. Creo que me mantenía, básicamente a base de Coca-Cola y cigarrillos. Ahora me cuido mucho más, pero fundamentalmente soy muy feliz. Esa es la razón por la que tengo buen aspecto: porque soy feliz. AM. Pero su cuerpo continúa siendo el de una adolescente. ¿Cuenta con alguna fórmula? M.P.: De verdad, no hay nada como unos vaqueros bien cortados. AM: ¿Nada más? M.P.: (Risas) ¡Reír!, eso sobre todo. Es algo que hago constantemente. No hago mucho para preservarme. De jovencita tomaba bastante sol, porque soy del sur de California y era una vida de playa, pero ahora me salen manchas blancas, así que no me expongo. Cuando leo sobre algún producto milagroso, pienso: “Debería probar eso, debe ser grandioso. Voy a comprarme esa crema”, y a veces lo hago, aunque luego me olvido de usarlo al cabo de dos semanas. Puedo estar meses, años, sin ir a la manicura y jamás me depilo las cejas. Los artistas del maquillaje les dan forma cuando filmo una película. Tampoco voy a la peluquería: todo corte y peinado sucede durante el set de filmación. En cuanto al cuidado del cuerpo, como bien y hago ejercicio, pero no me autoflagelo con restricciones obsesivas. AM: ¿Pero no tiene cierto apego o melancolía por los tiempos pasados? M.P.: No, de hecho tengo miedo de vivir en el pasado. No añoro los momentos en que estaba en lo más alto de mi carrera ni la manera en que me veía. Trato de vivir en el presente. En nuestra industria, el pasado es una verdadera trampa. Es ridículo ver a las mujeres con el mismo estilo de peinado, ropa y maquillaje que cuando estaban en el mejor momento de su profesión. La gente se queda pegada a un tiempo. En ese punto, he pasado la mayor parte de mi vida sin pensar en mi apariencia y me ha servido mucho realmente. Eso me llevó a estar más segura de mí misma. AM: Cada vez que tiene la oportunidad, usted expresa que es una agradecida de la vida. ¿Cuál es su mayor fuente de alegría? M.P.: Mis hijos.
“Martin Scorsese me dijo que yo era capaz de transmitir la mayor tristeza sólo con la mirada.”
58 ALMA
que tenía a regocijarme en el sufrimiento. AM: Sin embargo, cumplir años en Hollywood no es lo mismo que hacerlo en cualquier otro lugar. M.P.: ¡Por supuesto! No es un sitio saludable para hacerlo. Yo me empecé a preocupar a los 40. Cuando estrené What Lies Beneath, que protagonicé junto a Harrison Ford, era él quien tenía 15 años más. No obstante, alguien escribió algo acerca de “los protagonistas de mediana edad”. En aquel momento viví algo parecido a una crisis. Sin embargo, la exigencia es menor que hace 10 o 15 años atrás. Es cierto que no es tan sencillo encontrar papeles interesantes pues la sociedad se muestra implacable con el hecho de cumplir años. En Stardust, interpreté a una mujer malísima que tenía 5 mil años de edad y que para retener su belleza juvenil necesitaba comerse el corazón de una estrella. Es una metáfora interesante de cuán bajo hemos caído al sobreestimar la estética por sobre todo lo demás. He desafiado la obsesión de esta industria por la apariencia; no dejé que me influyera lo suficiente como para arruinar mi vida.
SEPTIEMBRE 2013
Almas
SEPTIEMBRE 2013
59 ALMA
Almas
Por siempre joven. Nacida en California en 1958, mantiene intacta la belleza de su juventud y su carisma sigue radiante.
AM: Se la ve como una persona muy entusiasta. ¿De dónde saca esa energía? M.P.: Creo que de tomarme la vida muy en serio. Y, a veces, me la bebo a tragos. (Risas) Me apasiona defender las cosas en que creo. He sido así toda mi vida. Además, cuando se es actriz y madre, la adrenalina viene de la vida misma y de cada instante. AM: Usted es uno de los mayores símbolos de la feminidad y la perfección. ¿Siempre fue tan ejemplar? M.P.: No, ¡al contrario! De pequeña era como un muchacho indomable. Solía irme a la playa con la peor pandilla del barrio, cada tanto me emborrachaba o fumaba algo prohibido, hacía travesuras contra mis hermanos y profesores. Mandaban a buscarme
de la escuela todo el tiempo. ¡Era tremenda! Molestaba a todo el mundo lo más que podía. Sin embargo, siempre he tenido un gran afán de perfección. Lo heredé de mi padre, un hombre hecho a sí mismo. Soy tozuda como una mula cuando me propongo algo.
AM: ¿Es por eso que hace unos años decidió dejar Los Angeles para vivir en un rancho? M.P.: Sí, un poco por eso pero también para ser coherente con mi idea de vivir una vida más simple. Creo que simplificando es como se disfruta realmente de la vida; disfrutarla cada día, tal y como viene. AM: En más de una ocasión algunos críticos de cine han asegurado que tanta referencia a su beldad ha oscurecido su verdadero potencial y talento actoral. ¿Está de acuerdo? M.P.: No totalmente, pero es verdad que la cuestión física es algo con lo que he tenido que aprender a manejarme desde mis comienzos en la actuación.
“Trato de vivir en el presente. En nuestra industria, el pasado es una verdadera trampa.”
60 ALMA
AM: ¿Padece de agorafobia? M.P.: Sí. Bueno, en realidad no me dan miedo los espacios abiertos, sino los espacios abiertos con multitudes. Resisto a duras penas las ruedas de prensa y la alfombra roja. Prefiero quedarme en casa mirando todo por televisión.
SEPTIEMBRE 2013
SEPTIEMBRE 2013
61 ALMA
Almas Y aprendí muy rápidamente que una gran parte de tu apariencia tiene mucho que ver con los papeles que te dan. Al principio de mi carrera, me resultaba sumamente difícil conseguir un buen papel. Cuando me presentaba a alguna audición, por el mero hecho de ser guapa, tenía que hacerlo mejor que nadie. Y no fue hasta que Jonathan Demme me eligió para Married to the Mob cuando todo el mundo comenzó a tratarme como a una verdadera actriz. La gente en general, y Hollywood en particular, convierten en meros objetos a las mujeres bellas. Y hasta dejan de mirarlas como a seres humanos. AM: ¿Cree que faltan papeles protagónicos para mujeres maduras? M.P.: Hace unos años hubiera asegurado que sí, aunque actualmente las cosas empezaron a cambiar. Algunos de los mejores papeles son para actores y actrices de más de 40 años. Además, toda buena historia en algún momento necesita de una mujer madura. (Risas) AM: En Chéri y en Personal Effects se enamora de hombres mucho más jóvenes. M.P.: Esa es otra ventaja de la edad: ¡mis coprotagonistas van decreciendo en años! (Risas) AM: No obstante, Chéri es una historia que aborda una situación puntual: el envejecimiento. ¿Le afectó de alguna manera? M.P.: ¡Al contrario! Fue una de las razones por las que acepté el papel. Para el director, Stephen Frears, no es la historia de una mujer mayor, sino la de una mujer que se enfrenta a la llegada del amor, la decadencia y la belleza cuando se acerca a la quinta década. Así que quise meterme en la piel de la cortesana Léa de Lonval, sentir su deseo y agonía con absoluta intensidad, por eso les pedí a los maquilladores que no me hicieran parecer más joven. He aprendido a estar presente en mi edad y en mi momento vital. Lo demás sería engañarme a mí misma. Y hace tiempo que dejé de hacerlo. AM: ¿Es cierto que después de 20 años de su interpretación como Catwoman, volvería a componerla? M.P.: ¡Absolutamente! AM: ¿Por qué? M.P.: Porque es uno de mis personajes favoritos. Me encantó rodar Batman Returns y especialmente me gustó mucho mi papel. AM: ¿Qué la atrapó del personaje? M.P.: Tengo que confesarlo: me gusta hacer papeles de chicas que no dominan en absoluto la situación pero que aparentan hacerlo.
62 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Esta vez tenemos el agrado de presentar como Desalmado del mes al ex dictador de Chad, Hissène Habré (Faya Largeau, 1942). Recientemente detenido en Senegal, donde vivía exiliado desde su derrocamiento en 1990 y desde 2000 con arresto domiciliario, es conocido como el “Pinochet de Africa” por su especial fascinación para eliminar a opositores destacados de la vida política y cultural de su país. Ahora está a punto de ser juzgado por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y por la tortura y asesinato sistemáticos de decenas de miles de opositores durante sus ocho años en el poder (1982-1990), y por ser el responsable de tres persecuciones étnicas perpetradas en 1984, 1987 y 1989. Si el caso avanza, el juicio se llevaría a cabo en un tribunal especial, creado en Senegal luego de 22 años de lucha por la justicia encabezada por las víctimas sobrevivientes a la barbarie. Habré sería el primer líder del continente en ser juzgado en Africa por estas atrocidades, y no en un tribunal internacional. Desde que llegara al poder en 1982 con la colaboración del gobierno del ex presidente de Estados Unidos Ronald Reagan –el cual le proporcionó millones de dólares en ayuda militar y dio entrenamiento a su policía secreta, una de las más temida de los regímenes dictatoriales africanos–,
64 ALMA
según Human Rights Watch, unas 40 mil personas fueron asesinadas por motivos políticos y otras 200 mil fueron torturadas. La historia cuenta que el 7 de junio de 1982, Habré produjo un golpe de Estado en el que depuso a Goukouni Oueddei, se nombró presidente y abolió el cargo de primer ministro. El cuerpo de policía conocido con un nombre muy discreto para el tipo de acciones que consumaba en realidad –Dirección de Documentación y Seguridad–, fue la mano ejecutora de centros clandestinos de detención como la prisión subterránea en la capital N’Djamena denominada “la piscina”, así como una instalada en el mismo palacio presidencial. Las formas más comunes de tortura eran descargas eléctricas, asfixia, quemaduras de cigarrillo y rociamiento de gas en los ojos. Amnesty International posee testimonios de que los torturadores colocaban un tubo de escape de un vehículo en la boca de sus víctimas y prendían el motor. Algunos detenidos eran puestos en una habitación con cuerpos en descomposición, y otros eran inducidos a la sensación de “explosión de la cabeza” al ser sometidos a la “supplice des baguettes”, una técnica de tortura que pone la cabeza de la víctima entre palos unidos por una cuerda que se tuerce.
SEPTIEMBRE 2013
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
66 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Crónica
El canal del centro de Tijuana se ha convertido en el limbo para miles de personas deportadas. Aunque tradicionalmente ha sido la ciudad preferida para cruzar ilegalmente al otro lado, la férrea vigilancia fronteriza establecida durante los últimos años ha sellado la frontera. Durante el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama se han efectuado más deportaciones que en ningún otro anterior, y las ciudades de Baja California son las principales receptoras de los expulsados del país vecino. Sin documentación, dinero, familiares ni perspectiva de prosperar en México, la mayoría de migrantes deportados se queda viviendo indefinidamente en la calle y el bordo fronterizo. Texto: José Pedro Martínez (trumanfactor.com) / Fotos: Laura Gómez / Nancy Galván / Ernesto Osorio / Graciela Puentes / Adrián Gutiérrez
SEPTIEMBRE 2013
67 ALMA
U
n inmenso canal gris, con un riachuelo de aguas residuales que lo recorre de principio a fin y toneladas de basura que se amontonan en cada rincón. Ratas, zarigüeyas, zancudos, cientos de perros salvajes, el acoso de las patrullas policiales y la antigua valla fronteriza al frente. Es la patria, México, o al menos el trozo de país que encuentran los deportados cuando regresan expulsados por la migra estadounidense. Sin documentación ni dinero, casi siempre sin familiares que les acojan en sus lugares de origen, con una vida edificada y aparcada en Estados Unidos, y un desconocimiento total de Tijuana (y de México en general, en la mayoría de los casos), casi ningún deportado considera la opción de abandonar “el bordo”. Actualmente viven entre 500 y mil personas en casitas de cartón, láminas y lona o pequeñas cuevas excavadas bajo tierra. Esperar y ahorrar dinero de cualquier modo para volver a dar el salto es el único plan de vida que les queda a las personas varadas en la frontera. Ninguna de las personas que aquí vive está a salvo de los peligros de la violencia callejera, las enfermedades y la extorsión. La mejor forma de obtener dinero es limpiando cristales en las carreteras aledañas (preferentemente en las filas de automóviles que guardan para cruzar por la garita de San Isidro), vender artesanías o comestibles, recoger chatarra o repartir periódicos. Cualquier cosa que esté al alcance de una vida de vagabundo para conseguir comida o pagar una noche en alguno de los albergues cercanos. Pero sobre todo, ahorrar lo suficiente para pagar a un pollero. Sin embargo los deportados del canal ya no se fían de éstos: conocen demasiados casos en los que
se han aprovechado de los emigrantes que han querido hacerse con sus servicios, y saben que no es una elección segura. Pueden acabar perdidos en el desierto, o enterrados con un balazo. Además, la gente del bordo vive en constante amenaza. Por un lado, las mafias establecidas en el propio canal, que controlan la venta de cristal y marihuana, suelen cobrar “derecho de piso” a quien construya un refugio en sus límites. Por ejemplo, a Manuel Guzmán, joven chiapaneco que fue deportado hace menos de una semana, ya ha sufrido un ataque. “Llegué desorientado y cuando cayó la noche me pegaron una golpiza entre varios para robarme mi celular y 400 dólares que tenía para regresarme a Palenque.” Por otro, la policía municipal, que persigue, detiene y extorsiona a todo el que deambule en las proximidades, trabaje en la calle o mendigue, con el pretexto de que “si no tienen documentación, están en la obligación de llevárselos”. El canal fronterizo de Tijuana es, desde los años 60, un lugar esencial para entender la historia de la migración en México. Testigo de ello ha sido Micaela Saucedo, directora desde hace cuatro décadas de la Casa-Refugio Elvira, el albergue para deportados y migrantes que está a unos metros de la frontera: “Este lugar era muy distinto entonces; era muy fácil cruzar al otro lado. Se pagaban 25 dólares por el brinco y a Tijuana venían cientos de personas a dar el salto a Estados Unidos. Yo venía a ver la gente que acampaba en este canal (que entonces era de pura terracería) a esperar el momento de cruzar. Aquí convivían un tiempo y luego se marchaban, pero no se quedaban estancados como ahora. Así me empecé a involucrar”. Micaela creció en la ciudad y desde los 18 años trabaja para una organización benéfica por los derechos de inmigrantes y perso-
Actualmente viven entre 500 y mil personas en casitas de cartón, láminas y lona o pequeñas cuevas excavadas bajo tierra.
El número récord de deportaciones ha provocado que la población de indigentes aumente en ciudades fronterizas como Tijuana.
68 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Crónica
El cauce del río Tijuana, un lecho de cemento conocido como “el bordo”, se ha convertido en refugio para cientos de migrantes.
nas indocumentadas de Los Angeles. Desde esta plataforma, se han promovido leyes, actuaciones, organización de trabajadores y estudios de ciudadanía a nivel nacional (estadounidense). Ahora, tanto Saucedo como estas organizaciones pro-derechos, tienen todas las esperanzas puestas en la reforma migratoria y de la que se podrían beneficiar hasta dos millones de personas deportadas. Y en el bordo hay varias personas que podrían hacerlo, como Domingo Barraza, de 66 años, que fue expulsado tras vivir 35 de ellos en San José (California), dejando una esposa y tres hijos. “Siempre me gané la vida trabajando en la construcción y pude crear mi propia familia. Ahora llevo siete años viviendo en el bordo y hace mucho tiempo que no hablo con mis hijos. Me da vergüenza que sepan cómo vivo”, indicó Barraza, que no tiene familiares vivos en su Durango natal. Hasta los años 70, “el bordo” era un pueblito, “cartolandia”, donde la gente se congregaba, montaba su casita con lo que encontraba y esperaba para cruzar. Entonces empezaron a pavimentar la canalización y a aumentar la seguridad de la valla progresivamente. Definitivamente la situación empezó a revertirse cuando se inauguró el operativo “Guardián” (durante el mandato del ex presidente norteamericano Bill Clinton), que consistió en minar de agentes fronterizos, cámaras y sensores el cada vez más fortificado cerco, hasta sellar la frontera por completo. Los migrantes comenzaron a quedarse estancados en el canal por la imposibilidad de un salto seguro, lejos del alcance de la vigilancia de la patrulla fronteriza, y los deportados que llegaban cada noche empezaron a sumarse a ellos en la vecindad del bordo.
Saucedo cree que el problema de la emigración es muy complejo debido a los cambios que el fenómeno experimenta con el tiempo, sin embargo habla de momentos en los que la situación ha sido casi insostenible: “Hace dos años las deportaciones eran de más de mil personas diarias, entonces era un mundo de gente que se congregaba aquí. Incluso hace unos meses aún se estimaba una cantidad de habitantes en el canal de entre 2 mil y 3 mil personas. Ahora ya los dispersan más y las autoridades migratorias estadounidenses empiezan a dejarlos en Matamoros y otras ciudades fronterizas por las quejas que hemos enviado a Washington”. Durante 2012, el gobierno de Obama deportó a 409.849 personas, la mayoría eran mexicanos de los que al menos la mitad no contaban con ningún récord delictivo. La mayoría vinieron a parar a Tijuana y Mexicali.
Ninguna de las personas que aquí vive está a salvo de los peligros de la violencia callejera, las enfermedades y la extorsión.
SEPTIEMBRE 2013
México es el país con mayor número de emigrantes del mundo. De los 11,9 millones que viven en el extranjero, un 98% reside en Estados Unidos. Aunque la crisis económica estadounidense de los últimos años ha afectado tanto al flujo migratorio (en 2007 cruzaron ilegalmente unos 683 mil emigrantes y en 2010 se redujo a 235 mil), como al dinero que envían los trabajadores a sus familias –que han descendido un 20% desde 2009–, el país es el tercer receptor del mundo de remesas, sólo por detrás de India y Rusia. En 2012 se enviaron 22,565 millones de dólares en remesas que significan el 2% de PIB, lo que contribuyó en gran medida, entre otras cosas, a equilibrar la balanza de pagos del país. El descenso de las transacciones no ha sido uniforme en todos los estados de la República; en Baja California han crecido un 80% desde 2005. Para el profesor e investigador del Departamento de Estudios Eco-
69 ALMA
nómicos del Colegio de la Frontera Norte, Eliseo Díaz González, la caída de remesas no ha afectado a la macro economía mexicana gracias a la inversión extranjera y el ingreso de liquidez durante estos años de crisis norteamericana. No obstante, el efecto directo del desempleo en el país vecino son las deportaciones: “Es necesario mantener el equilibrio de determinadas regiones y destinar fondos públicos a resolver el problema de las personas en situación de calle y desempleados. El aumento de las remesas en Baja California también está relacionado con la llegada de deportados. Hay regiones donde el envío de remesas supone casi el 10% del PIB estatal”. Al respecto, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas (por ese orden), son los principales receptores de remesas, y multitud de familias en estos estados dependen del dinero procedente de los emigrados a Estados Unidos. Hasta un millón trescientos cincuenta mil hogares mexicanos las reciben, por lo que cabría esperar una respuesta solidaria y responsable por parte del gobierno federal para ayudar a la reinserción laboral y familiar de los migrantes deportados. La mayoría de trabajadores mexicanos de Estados Unidos son hombres de entre 20 y 39 años. Sólo tres de cada diez tienen un grado de escuela secundaria. Se puede decir que la economía de estados como California (donde viven el 37,3% de los emigrados), o Texas (con el 21,6%), dependen directamente del trabajo de los mexicanos, que aportan la mano de obra imprescindible al sector servicios y a la agricultura. Saucedo explica que si los trabajadores indocumentados pudieran regularizar su situación, comprarían autos y casas y empezarían a pagar sus impuestos sin miedo a ser expulsados. “Políticos e inversionistas están convencidos de la regularización de los trabajadores indocumentados. Pero hay un problema racista de trasfondo. Hay personas que dicen que no se puede regularizar a los trabajadores latinos porque deben adaptarse a la forma de vida norteamericana, cuando lo cierto es que la mayoría son hijos de emigrados o llevan viviendo en el país desde su infancia, ¿cómo pueden estar deportando gente a un país que no conocen?”, recalca Saucedo. La población de origen mexicano de 2ª y 3ª generación creció de los 14,4 millones en 2000 a 21,8 en 2012. No todos se dedican a la construcción, la hotelería o las manufacturas. “Tenemos muy grandes políticos allá; senadores hispanos, mexicanos o hijos de inmigrantes. Esto nos ha ayudado mucho, y en toda mi vida como activista he visto cómo los latinos hemos progresado en este aspecto”, afirma esperanzada Saucedo.
advierte Octavio Mendoza. Actuar de “diablito” es la única forma de obtener luz eléctrica para muchas de las familias de la zona este de Tijuana. Aquí se concentra la mayor densidad de población de la ciudad, aproximadamente medio millón de personas, y sigue llegando gente. Enjambres de casas trepan los característicos cerros de la ciudad, sin saber bien dónde empieza y dónde acaba cada colonia. Detrás de todo hay dos realidades distintas que aquí convergen: la migración y la ocupación. Es imposible calcular con exactitud la población flotante y la cantidad de emigrantes que terminan por quedarse (los datos oficiales de 2010 sitúan en un 47,7% la población residente en la ciudad nacida en otra entidad), y la única solución al problema habitacional para los recién llegados es construir su propia casa invadiendo un terreno ajeno. La señora Castro lleva 14 años viviendo en la colonia Terrazas, en el extremo oriental de la ciudad. Empezó a construir su casa en un terreno baldío en el que en principio no encontró rastro del dueño. Poco a poco fue mejorando los materiales, la estructura y dotándola de servicios. Pero después de tantos años, y ya legalizada su situación con la adquisición de su parcela a través del Instituto Nacional para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda (INDIVI), se queja de las deficiencias que su casa y el barrio tienen: “Aunque algunos ya hayamos pagado al INDIVI por nuestra casa, no tenemos pavimentación, agua ni otros servicios como recogida de basura. Ni siquiera pagando el contrato de luz eléctrica la recibimos”. El problema se debe a la cantidad y variedad de viviendas levantadas ilegalmente sobre los terrenos ocupados. Para que el gobierno pavimente las calles, previamente debe construir el sistema de drenaje para las casas, y la mayoría no figuran en ningún registro o están en procesos judiciales con los dueños del terreno. En el caso de Terrazas, existe un pleito desde hace más de diez años entre propietarios de las tierras y el Ejido colindante, que reclama la titularidad de éstas. “Saben que el problema no se va a resolver en muchos años y por eso la gente llega y monta sus casas donde quieren. Ves de todo, desde pequeñas viviendas de lámina y madera que se caen cuando llueve, hasta viviendas de tres alturas levantadas con cimientos de concreto, loseta y buenos materiales. Incluso hay iglesias de nueva construcción”, señala Castro. A través de un juicio de prescripción se puede otorgar la titularidad de un terreno a quien ha estado viviendo por más de cinco años en él, aunque se debe justificar estrictamente. En algunas colonias es difícil definir los límites de los terrenos en propiedad; en algunos se asientan menos de diez familias y en otros se han construido más de cien casas. Castro achaca el caos a la cantidad de gente que se ha llegado durante los últimos años y a que han construido sus casas sin tener en cuenta donde lo hacían: “Cuando nosotros llegamos casi no había gente. El INDIVI dice que a los únicos que debemos respetar es a los meros dueños, porque el gobierno ya arregló con ellos la compra de algunos terrenos como en los que estamos nosotros. Otros aún están en disputa, no se sabe qué se hará de ellos. Algunas familias que ocupaban un terreno han sido desalojadas por el dueño. Alguien llega, ve un terreno baldío y ahí se planta. Si tienen suerte no los sacan, pero si aparece el dueño, aunque el terreno lleve abandonado años, llega y los corre”. Gerardo Cortés, delegado general del INDIVI en Tijuana, habla del conflicto al que se enfrenta la justicia para otorgar la titularidad de estos terrenos: “Tenemos conflictos importantes en
El canal fronterizo de Tijuana es, desde los años 60, un lugar esencial para entender la historia de la migración en México.
Los barrios de Tijuana crecen en zonas sin urbanizar, con casas en barrancos, junto a las vías del tren, bajo torres eléctricas o en cauces de canales y ríos. Sin agua, luz ni drenaje, fabricadas con cualquier tipo de materiales de desecho y de forma ilegal, las familias intentan abastecerse por medio de la picardía. Décadas de expansión urbanística han dejado al municipio sin terreno libre donde construir. Parece que la mancha urbana deja de extenderse, aunque se estima que alrededor de 70 mil personas se asientan cada año en la zona este procedente de otros estados del país. Sin embargo, las construcciones levantadas en lugares peligrosos se encuentran en cualquier rincón de la ciudad. Ovillos de cables salen de las farolas y se enredan en los improvisados postes de las viviendas, empalmes pelados con el cobre desnudo sobre la tierra, en medio de la calle, y enganches caseros a torres de alta tensión. “A veces mueren niños al pisarlos, incluso caballos”,
70 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Crónica
Deportados. México y EE UU iniciaron un programa de repatriación que permitirá el regreso de 6.800 mexicanos a casa por avión.
colonias como Terrazas, El Refugio o Lomas del Valle, donde se da el caso de que habitantes de terrenos previamente ocupados se encuentran con que el Ejido colindante reclama la titularidad del mismo. Tanto el supuesto dueño del terreno (en este caso, Rojo Gómez) como los ejidatarios, aportan documentos de titularidad, firmados unos en la época de Benito Juárez y otros en la de Pancho Villa. Es un problema para los habitantes que reclaman la urbanización de la colonia y la instalación de servicios de agua, drenaje, luz y pavimento, que sólo pueden esperar al fallo del Tribunal Agrario que se ocupa del litigio”. Para Cortés hay un problema de base: “Se está acabando la tierra donde poder edificar en Tijuana”. El organismo gubernamental no tiene reserva de lotes como tal, aunque sí dispone de algunos en colonias alejadas. Los pocos que quedan son propiedad del gobierno federal o de los ejidos: “Desde aquí sólo podemos regularizar terrenos en colonias populares, las más alejadas del centro urbano”. Los terrenos que el INDIVI compra a particulares son vendidos a familias de escasos recursos por cuotas de entre 800 y 1300 pesos mensuales (de 60 a 100 dólares, aproximadamente) en plazos de unos diez años. En Tijuana hay actualmente 111.482 viviendas deshabitadas. Tijuana viene experimentando etapas de crecimiento muy desiguales. Gran parte de las colonias que ahora tapizan las colinas de la ciudad se originaron de forma irregular, aunque no todas ilegalmente. Algunas fueron producto de invasiones de predios, otras a procesos de ocupación del territorio por compras a particulares en zonas campestres y otras por operaciones especulativas de pequeños y medianos constructores. Todo este fenómeno fue controlable hasta principios de los años 80, cuando el
SEPTIEMBRE 2013
desarrollo económico de la industria maquiladora iba asociada a la necesidad de mano de obra. Por eso se encuentran numerosas construcciones en barrancos o terrenos baldíos en colonias más céntricas, próximas a parques industriales y fábricas. Si bien no todo el crecimiento demográfico se justifica con el incremento de esta industria, hay que entender que tiene asociada otras actividades económicas que de forma directa o indirecta, producen otros puestos de trabajo y por ende, trabajadores que demandan una vivienda. Así se han desarrollado de forma incontrolada numerosos asentamientos que siguen creciendo con la llegada de emigrantes. Tijuana ha dejado de ser una ciudad de paso para convertirse en destino debido al control fronterizo y a las políticas migratorias al otro lado de la frontera. Actualmente, más de medio millón de personas viven en el este de la ciudad. Una zona que se ha extendido aceleradamente en poco más de 15 años. Y mientras la ciudad se queda sin terreno donde construir ordenada y legalmente, las familias emigrantes continúan recargando progresivamente los barrios de la periferia, llenando de casas ilegales hasta el último rincón de estas colonias de tercera. Y de la misma forma, con viviendas construidas con todo tipo de materiales y sobre cualquier superficie, también sin luz, agua ni drenaje, siguen siendo invadidos predios céntricos, cañones y barrancos, vías del tren y cauces de arroyos. Para Cortés, “el verdadero problema aparecerá cuando llegue una época de fuertes lluvias. Ahora tenemos años sin grandes tormentas, pero no será así siempre. Ya se han derrumbado muchas viviendas con anterioridad, y muchas colonias corren riesgo de inundarse. Los diablitos están en riesgo de cortocircuito e incendio”.
71 ALMA
72 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Arte
Doce años atrás fallecía Balthus, el gran pintor francés que desafió a todas las vertientes artísticas de su siglo, el XX, para reinstaurar en el interior de sus cuadros la representación ilusionista. Autodidacta fuera de serie, empezó a pintar siendo adolescente y su trabajo fue admirado por escritores como André Breton y Albert Camus, y por colegas como Pablo Picasso. A fines de septiembre se inaugura la muestra Cats and Girls – Paintings and Provocations –la primera gran exhibición en Estados Unidos en los últimos 30 años del inclasificable artista–, que explora el espíritu provocador de Balthus. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Gentileza The Metropolitan Museum of Art
SEPTIEMBRE 2013
73 ALMA
E
l pintor franco-polaco Balthasar Klossowski de Rola (19082001), conocido como Balthus, conmocionó el mundo del arte parisino en 1934 con sus etéreos y sensuales retratos neoclásicos de ninfas en un momento en el que el surrealismo y la abstracción eran de rigor. La muestra Cats and Girls – Paintings and Provocations focaliza en sus obras más delicadas de aquella época: 35 pinturas que datan de mediados de la década de 1930 a los años 50. Entre 1936 y 1939, Balthus pintó la célebre serie de retratos de Thérèse Blanchard, su infante vecina parisina. Thérèse posaba sola, con su gato, o con sus dos hermanos. Era la encarnación de esas adolescentes pensativas que sueñan o leen en habitaciones que están cerradas al mundo exterior. Cuando Balthus se mudó a Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, reemplazó la austeridad de su estudio parisino por interiores coloridos en los cuales diferentes ninfas seguían soñando, leyendo o durmiendo la siesta. La muestra incluye imágenes que pintó de Frédérique Tison, su modelo favorito, en el Château de Chassy en Morvan (Francia) durante la década de 1950. Los que nunca han sido exhibidos en público son los 40 pequeños dibujos de Mitsou, histoire d’un chat, el libro que un pequeño Balthus de once años publicó con la ayuda y supervisión del poeta alemán Rainer Maria Rilke en 1921. En esos 40 dibujos relata la historia de un niño (su propia historia) que encuentra a un gato, lo adopta, pasea, juega y duerme con él, y finalmente… lo pierde y llora desconsoladamente. El poeta fue para Balthus no sólo un segundo padre sino también su principal mentor. Rilke se emocionó tanto con los dibujos del jovencísimo pintor que escribió un prefacio para el libro. EL PINTOR ARISTOCRATA Hijo del historiador del arte y pintor Erich Klossowski, Balthus creció en un París intelectual y artístico. Durante la Primera Guerra Mundial se
refugió con su familia en Berlín y, tras la separación de sus padres, se trasladó a Suiza, donde el lugar de su progenitor fue ocupado por Rilke, amigo de su madre hasta su muerte, en 1926. Animado por el escritor André Gide, Balthus volvió a París en 1924 para dedicarse a pintar. Aunque rechazó cualquier enseñanza artística de ningún otro pintor, Pierre Bonnard, amigo de la familia, le orientó en sus comienzos y de ahí que se iniciara dentro de un estilo posimpresionista. Sin embargo, lo que le interesaba de verdad era el estudio de los grandes maestros de la pintura, como Nicolas Poussin, Masaccio y Piero della Francesca, que copiaba en el museo Louvre, tal vez su verdadera escuela. Su prestigio artístico estaba ya plenamente consolidado en el final de la década de 1940. En los años 50-60 trasladó su residencia al Château de Chassy en Morvan y empezó una etapa dedicada principalmente al paisaje. En 1961, Balthus fue nombrado por el escritor André Malraux director de la Académie de France, en Villa Médicis, Roma. En Italia su pintura recuperó la figura humana, con una técnica que recuerda los frescos renacentistas. Tras abandonar su puesto en la Académie en 1978, residió entre Italia y Suiza. Balthus desarrolló un estilo figurativo totalmente alejado de cualquier etiqueta. Su personal lenguaje pictórico, de formas contundentes y contornos muy delimitados, combinaba los procedimientos de los viejos maestros con determinados aspectos del surrealismo. Su carrera transcurrió en paralelo a los movimientos que han marcado su tiempo aunque se puede señalar cierta permeabilidad a los mismos, como la austeridad geométrica en el mobiliario que conforma los escenarios de sus pinturas y su preferencia por un espacio ilusionista de resabios renacentistas e incluso cubistas. Esos escenarios metafóricos y simbólicos de su pintura procedían de los reales de su vida: sus antiguas y aristocráticas casas de campo, Italia y Japón como fuente de modelos (su segunda esposa Setsuko,
Sus eróticas y poéticas pinturas continúan siendo algunos de los mejores ejemplos de pintura figurativa de la era moderna.
74 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Arte
Ninfas pensativas. Para ĂŠl, las adolescentes han sido personajes de Poussin a quienes podĂa vestir de todos los colores.
SEPTIEMBRE 2013
75 ALMA
Autodidacta. Balthus copió a Poussin, estudió a Giotto, Masaccio y Piero della Francesca, y conoció en Japón el arte oriental.
las hijas de sus vecinos), muebles y ornamentos. Trasladados al lienzo, Balthus confirió a todos estos motivos y personajes una pátina en la que condensó su particular lectura simbólica sobre la infancia, la vida, la voluptuosidad del sueño y la detención del tiempo. EL LEGADO ESTADOUNIDENSE Balthus escribió en sus memorias: “Pintar es salir de ti mismo, olvidarte, preferir el anonimato y correr el riesgo, a veces, de no estar de acuerdo con tu siglo y con los tuyos”. Animado por ese espíritu, produjo unos 300 lienzos e innumerables dibujos, obra definida por el poeta René Char como “el verbo en el tesoro del silencio”. En Balthus, afirmaba su amigo Federico Fellini, el tiempo es inalterable. Quizá por ello al pintor le gustaba jugar con su edad: nació en año bisiesto, justo el 29 de febrero, por lo cual afirmaba, poco antes de morir, ser veinteañero, pues sólo cada cuatrienio sumaba un año a su cuerpo y mil a su espíritu: “Nací en el siglo XX, pero pertenezco mucho más al XIX”, decía. A menudo fue despreciado por ser un provocador. Al respecto, Balthus tildaba a Estados Unidos de hipócrita, al igual que a los críticos por opinar erróneamente acerca de sus pinturas de niñas: “Realmente no entiendo la
76 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Arte
Su obra es un gigantesco testimonio de combate y resistencia contra todas las revoluciones y vanguardias del siglo XX.
incapacidad de la gente para captar las diferencias esenciales entre erotismo o sexualidad y pornografía. Por ejemplo, la industria publicitaria es pornográfica, especialmente la de Estados Unidos, donde se ve a una jovencita poniéndose un producto de belleza en la piel como si tuviera un orgasmo”, explicaba. “Inmoral”, “escandaloso” y “perverso” fueron algunos de los adjetivos de quienes intentaron, sin éxito, descifrar lo peculiar de la obra de Balthus. El periódico The New York Times recordó, con motivo de la muerte del pintor el 18 de febrero de 2001 a los 92 años de edad, que artistas de la talla de Bruce Nauman y Roy Lichtenstein “valoraron la delicada elegancia de la obra de Balthus, más enigmática que explícita”. El “legado estadounidense” de Balthus, añadía el crítico de arte Michael Kimmelman, “es una ilustración de nuestro propio puritanismo e hipocresía cultural en los que estamos envueltos. Como muchos europeos, Balthus encontró ridícula la creencia estadounidense de que el arte es una ocupación moral”. Cats and Girls – Paintings and Provocations se exhibe desde el 25 de septiembre hasta el 12 de enero de 2014. The Metropolitan Museum of Art, 1000 Fifth Ave., Nueva York. www.metmuseum.org
SEPTIEMBRE 2013
77 ALMA
78 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Almas
La Organización de las Naciones Unidas se prepara para lanzar a fines de este año una ambiciosa agenda de desarrollo posterior a 2015, y el mensaje de su agencia en Roma es inequívoco: la erradicación del hambre y de la desnutrición deben ser una prioridad en ella. En su informe anual divulgado en la capital italiana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que el mundo hizo ciertos progresos en la lucha contra el hambre y la desnutrición, pero subraya que todavía hay un “largo camino” por andar para resolver la crisis. Profundizamos sobre estas cuestiones conversando con la colombiana Marcela Villareal, la directora de la Oficina de Comunicaciones, Asociaciones y Promoción de la FAO. Texto: Claudia Ciobanu / Fotos: Micaela Gómez / Jonathan Hopper
SEPTIEMBRE 2013
79 ALMA
B
ajo el liderazgo de su director general, el brasileño José Graziano da Silva, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está inmersa en un proceso de profundas reformas para lograr más efectividad en la lucha contra el hambre. “Un elemento transformador en la visión del nuevo director general es crear sinergia entre los varios aspectos de nuestro trabajo, para que podamos estar más concentrados y ser más eficientes en la erradicación de la pobreza”, sintetiza la directora de la Oficina de Comunicaciones, Asociaciones y Promoción de la FAO, la colombiana Marcela Villarreal. “He trabajado en esta organización por 16 años, y puedo decir que estamos mejor cuando adoptamos un enfoque multisectorial y multidisciplinario. Es este tipo de enfoque el que nos permite encontrar formas innovadoras de solucionar viejos problemas”, afirma. Anteriormente fue directora de Género, Igualdad y Empleo Rural de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. Villarreal, ingeniera de sistemas, especializada en sociología rural, nació en Bogotá y desde hace 16 años trabaja para la FAO, con sede en Roma.
ALMA MAGAZINE: ¿Cuáles son los elementos centrales del programa de trabajo propuesto por José Graziano da Silva para la FAO? MARCELA VILLARREAL: Estamos proponiendo cinco objetivos estratégicos, el primero de los cuales es la eliminación del hambre. Ya no estamos hablando sólo de reducirla. Es importante señalar aquí que, si bien antes pensábamos que incrementando la producción de alimentos podíamos erradicar el hambre, hoy sabemos que no sólo se trata de eso, sino también de garantizar acceso a la comida. El segundo objetivo es incrementar la producción de alimentos en una forma sostenible, y el tercero es erradicar la pobreza rural. El actual programa de trabajo se basa en un estratégico proceso de elaboración. Los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio y los indicadores en general se concentran mucho en las áreas urbanas, a pesar de que la pobreza rural es uno de los mayores problemas hoy en día. AM: ¿Cómo paliarán esto? M.V.: Nosotros nos concentraremos en tres poblaciones rurales en riesgo de pobreza: los pequeños agricultores, a quienes ayudaremos a ser más productivos; los jornaleros, para cuyo beneficio
apoyaremos a los países con el fin de que generen empleo, incrementando así los ingresos y el acceso a los alimentos; y finalmente, los completamente excluidos. Para ayudar a estos últimos, tenemos que asesorar a los países sobre la creación de redes de seguridad, pero de una forma que no sea simplemente dar dinero, sino apoyando la producción o el empleo. Finalmente, los últimos dos objetivos estratégicos se refieren a ofrecerles a los agricultores un mejor y más equitativo acceso a los mercados y a fortalecer la resistencia de las poblaciones, reduciendo su vulnerabilidad ante las amenazas y las crisis. Son nuestros estados miembros los que tendrán que alcanzar esos objetivos. Nuestro papel será contribuir en una forma estratégica y mesurable para lograr esas metas. AM: ¿Cuánta influencia tiene en verdad la FAO sobre los estados miembros que quizá no estén plenamente convencidos de esta visión? M.V.: Somos muy optimistas de que podemos implementar esta visión. Ya estamos viendo grandes progresos: semanas atrás, en la 38ª Conferencia Bienal de la FAO que se celebró en Roma, 38 países fueron premiados por reducir los niveles de hambre. El hecho de que
ERRADICAR EL HAMBRE Texto: Thalif Deen El director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, es inflexible: “Debemos luchar por nada menos que la erradicación del hambre, de la inseguridad alimentaria y de la desnutrición. La única respuesta efectiva a la inseguridad alimentaria es el compromiso político a nivel nacional, regional e internacional por parte de la comunidad de donantes y las organizaciones internacionales”. Como ejemplos, Graziano da Silva citó el Comité sobre Seguridad Alimentaria y el Reto del Hambre Cero, creados por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Ban destacó el “espectacular” crecimiento económico experimentado en algunos países, que hizo posible reducir la extrema pobreza a la mitad. “Pero la ola de prosperidad no elevó a todos los barcos. Para tener éxito antes de fines de 2015, necesitamos un esfuerzo concentrado destinado a apoyar a los pequeños productores y a asegurar una mejor nutrición de mujeres, niños y niñas”, indicó Graziano da Silva. Mientras, el informe de la FAO titulado “Estado de la alimentación y la agricultura” señala que los “costos sociales y económicos de la desnutrición son inaceptablemente altos”. Los números son impactantes: la desnutrición provoca una pérdida de productividad para la economía mundial y gastos en atención médica que equivalen a 3,5 billones de dólares, o 500 dólares por persona. “Es casi todo el producto interno bruto anual de Alemania, la mayor economía europea”, dice el informe. Las deficiencias de vitaminas y micronutrientes, junto a la obesidad y el sobrepeso, son en los principales responsables de la pérdida de productividad. El subdirector general de la FAO para Economía y Desarrollo Social, el malasio Jomo Kwame Sundaram, coincidió con la estimación del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes de la ONU para la Agenda de Desarrollo posterior a 2015, de que el hambre extrema y la pobreza podrían ser erradicadas en 2030. “Aunque esto no ocurrirá por sí solo. Se deben aplicar una serie de medidas importantes, políticas y económicas, y adoptar mecanismos adecuados de gobernanza. Nos referimos a la erradicación del hambre en el sentido estricto: acabar con la inseguridad alimentaria y con las deficiencias de micronutrientes”, señaló. La FAO define la “desnutrición” como la falta de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y productiva. Esto afecta a unas 868 millones de personas. El Reto del Hambre Cero procura eliminar el retraso en el crecimiento debido a las deficiencias de micronutrientes, garantizar una agricultura sostenible, minimizar el desecho de alimentos y duplicar los ingresos de los agricultores. Sundaram dijo, además, que los compromisos políticos para erradicar el hambre deben ser respaldados con recursos. La FAO estimó en 2011 que se necesitaban inversiones públicas anuales por 50.200 millones de dólares para que el mundo pudiera erradicar el hambre para 2025, suma que además debe ser complementada por el sector privado.
80 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Almas
Estiman que están desnutridas 868 millones de personas, cerca del 15% de la población.
ya estemos a mitad de camino nos da un buen indicio de que podemos trabajar para alcanzar el objetivo real, que es el hambre cero. En esta conferencia, es claro que los gobiernos apoyan la visión y el programa de trabajo del director general. Por supuesto, una buena muestra de voluntad política sería ver presupuesto destinado a estos temas. AM : En los últimos años, la FAO manifestó una creciente disposición a trabajar con la sociedad civil. ¿Participó esta en la redacción de los cinco objetivos estratégicos? M.V.: No podemos lograr ninguno de esos objetivos sin una asociación con la sociedad civil, el sector privado, organizaciones de agricultores, cooperativas, institutos de investigación y otros. La participación de la sociedad civil es crucial en los procesos de diálogo para políticas nacionales, donde se necesitan oír sus voces y donde estamos facilitando su participación. En el ámbito internacional, la sociedad civil ha estado plenamente involucrada en el Comité Mundial sobre Seguridad Alimentaria.
AM: En cuanto a las compañías privadas, ¿toman precauciones para no tratar con aquellas cuyos modelos de negocios perjudican a los pequeños agricultores o a los pobres, por ejemplo? M.V.: Sí, tenemos mecanismos muy claros para evaluar los riesgos y abordarlos. Cuando se trata de empresas, primero llevamos adelante el debido proceso de diligencias para ver si estas
podemos hacerlas más conscientes del impacto sobre el medioambiente, el trabajo y los temas de género, habremos logrado mucho. AM: ¿Cómo puede reaccionar la FAO cuando un gobierno permite prácticas dañinas en su territorio, como por ejemplo el acaparamiento de tierras? M.V.: Somos una organización intergubernamental que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, así que trabajamos con los gobiernos, que son nuestros miembros. Nuestro papel es asegurar que tengan el mejor conocimiento y la mejor asistencia técnica para alcanzar los objetivos establecidos. Promovemos la buena gobernanza, que implica transparencia, participación y responsabilidad. Aquí, déjeme citar las palabras de Amartya Sen, quien dijo: “Al generar una discusión pública, tenemos parte de la solución”. AM : En el plano personal, es curiosa su historia. Usted se graduó en la universidad y se fue dos años a la selva para participar en un proyecto arqueológico, cuando usted no tenía ninguna vinculación con el mundo rural… M.V.: Vengo de una cultura urbana. Pero siempre he sentido fascinación por las zonas rurales. También he sentido una gran sensibilidad social desde niña. Por norma, la pobreza se concentra en las zonas rurales. AM: ¿Le costó remontarse casi a la Edad de Piedra desde su cómoda vida en Bogotá? M.V.: Fueron los años más felices de mi vida. Dormía en el suelo, entre los animales. Sin electricidad y, por supuesto, sin teléfono. Hice muchas de las cosas que contó Ingrid Betancourt, lo que pasa es que yo lo viví todo voluntariamente. AM: ¿Qué aprendió? M.V.: Un indígena sabe si alguien ha pasado por un lugar por la leve modificación de una hoja o una rama. Aprendí a conocer a la naturaleza, a tratarla de cerca. AM: Usted es experta en políticas de igualdad. ¿La mujer rural sigue teniendo más difíciles las cosas que el hombre? M.V.: La tierra está en manos de los hombres, tanto en número de títulos como en calidad. Las desigualdades de género se notan claramente en el acceso a los recursos agrarios. Esto pone a toda la sociedad en situación de vulnerabilidad.
“Hoy sabemos que no sólo se trata de erradicar el hambre, sino también de garantizar acceso a la comida.”
SEPTIEMBRE 2013
tienen problemas con temas laborales, de derechos humanos, ambientales u otros. Luego tenemos un subcomité sobre asociaciones que analiza todos los posibles riesgos, y finalmente tenemos un comité sobre asociaciones presidido por el director general en persona. Así que nos tomamos el tema muy en serio. No podemos ignorar a las grandes corporaciones, que son importantes actores en el mundo, pero si nosotros en el sistema de las Naciones Unidas
81 ALMA
82 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Latinoamérica
Guatemala es el país de América Central donde se comete la mayor cantidad de femicidios. Por eso es alentador que en 2010 se haya convertido en la primera nación en todo el mundo en crear órganos jurisdiccionales especializados en femicidios y otras formas de violencia contra la mujer. Con 14 millones de habitantes, poco más de la mitad mujeres, la violencia machista tiene un saldo escalofriante. En la década 2000-2010, más de 5.200 mujeres fueron asesinadas como parte de la violencia de género. La cifra rebasa a las víctimas de Ciudad Juárez, la urbe mexicana fronteriza con Estados Unidos y conocida mundialmente por la cadena de femicidios. Texto: Louisa Reynolds / Fotos: Wilson López / Valentina Aparicio
SEPTIEMBRE 2013
83 ALMA
D
ouglas Cuc Cruz, de 32 años, ingresó a la sala judicial sonriente, igual que cuando contaba chistes a cambio de unas monedas en los autobuses del municipio guatemalteco de San Miguel Petapa. Pero esta vez no llevaba maquillaje ni su nariz de payaso, y caminaba con las manos esposadas detrás de la espalda. Había pasado un año y medio desde su última visita a la casa de su ex esposa, Evelin Pacheco García, con el pretexto de que le llevaba algo para la hija de ambos, de 10 años. Los vecinos relataron que la noche del 25 de julio de 2012 escucharon gritos y luego un silencio total. A la mañana siguiente, hallaron el cadáver de la joven madre al pie de las escaleras. Cuc Cruz fue llevado luego a la escena del crimen y trató de hacerles creer a los investigadores que su ex esposa se había caído, pero el cuerpo mostraba señales de estrangulamiento y contusiones. Con base en la evidencia forense, el historial de violencia que había marcado la relación y los testimonios de los vecinos y otros testigos, el Ministerio Público (la fiscalía) lo acusa del delito de femicidio en un juicio que lleva adelante un novedoso tribunal especializado en violencia contra la mujer.
Este hombre, que de día se dedicaba a hacer reír a los pasajeros, de noche se transformaba en un tirano que golpeaba habitualmente a Pacheco García, de 26 años, quien trabajaba a tiempo completo para mantener el hogar. Aunque finalmente la joven se separó, igual su esposo continuó con las agresiones y las amenazas de muerte. Pacheco García había denunciado este acoso ante las autoridades, y en tres ocasiones solicitó medidas de protección, que le fueron concedidas. Sin embargo, como narró al tribunal su madre entre sollozos y aferrada a una fotografía, nada de eso alcanzó para impedir la tragedia. Pacheco García fue una de las 708 mujeres que murieron de manera violenta en Guatemala en 2012, según estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), que registra para el primer semestre de este año 403 nuevas muertes, 66 más que en el mismo período del anterior. El Sistema de Integración Centroamericana y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica ubican a Guatemala como el país con mayor cantidad de asesinatos de mujeres en la región. Fabiola Ortiz, directora de la gubernamental Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra
las Mujeres, señaló que “hace 10 años ni siquiera se creía que la violencia contra la mujer era un problema”. Aunque se trata de algo “muy complejo relacionado con las relaciones desiguales de poder entre el hombre y la mujer”, la funcionaria cree que ha habido avances. “Hoy hay credibilidad de la existencia del problema, contamos con una ley Contra el Femicidio, las instituciones están creando mecanismos para enfrentar el tema y las mujeres están denunciándolo más”, detalló. Ortiz explicó que su trabajo va más allá de coordinar políticas públicas para atender a las víctimas. Su institución promueve cambios en el imaginario social a través de campañas de información y educación. Pero reconoce que es una tarea cuyos resultados toman tiempo. JUSTICIA CON ENFOQUE DE GENERO La primera audiencia del juicio contra Cuc Cruz se llevó a cabo el 15 de agosto en el Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de Guatemala, donde se asienta la capital del país. Este tribunal conformado por tres juezas es el producto del avance logrado en la materia por Guatemala, que en 2010 se convirtió en el primer país en
IMPUNIDAD CAMPEA EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Texto: Danilo Valladares El acceso a la justicia para las mujeres que sufren de violencia sexual en Mesoamérica sigue siendo muy limitado a pesar de la alta incidencia de esta clase de maltrato del que son víctimas mayormente niñas y adolescentes, según expertas. “Esta clase de violencia es la más callada, la más oculta, la más invisibilizada y por lo tanto la más impune”, admitió Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Según la gubernamental Fiscalía General de la República de El Salvador, entre comienzos de 2008 y julio de 2010, fueron presentadas 8.108 denuncias por delitos contra la libertad sexual, de las que apenas seis% concluyeron con sentencia condenatoria. En Nicaragua, la situación fue parecida. En 2008, ingresaron a los tribunales 1.133 denuncias por violencia sexual, pero sólo el 56% de los casos fueron resueltos. De estos, el 70% resultaron sobreseídos, el 15% concluyeron en absolución y apenas un 15% se cerraron con condena al agresor. Una multiplicidad de factores rodean estas cifras sombrías que se repiten en los países de la región mesoamericana, que abarca desde el sudeste mexicano, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá donde habitan más de 70 millones de personas. “La falta de denuncias por vergüenza o temor de la víctima, la falta de respuesta efectiva de las autoridades y el sistema desigual del poder entre los hombres y las mujeres son algunos de ellos”, remarcó Suazo. Las principales víctimas continúan siendo las menores de edad. “Las niñas y adolescentes entre 12 y 18 años de edad es el grupo de población más afectado por la violencia sexual”, acosadas a menudo por familiares o personas cercanas al entorno familiar, dijo la experta. “Por lo tanto, se debe reforzar el acceso a información y educación, a la justicia con servicios interdisciplinarios desde el ámbito de la salud, la policía, el acompañamiento del peritaje judicial y asegurar un proceso legal oportuno y efectivo”, explicó. Esta serie de dificultades y observaciones están plasmadas en el informe Acceso a la Justicia de Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Mesoamérica 2011, realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con especial énfasis en los casos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. A pesar de las dificultades que supone para la mujer acceder a la justicia en los casos de violencia sexual, el estudio también evidencia algunos avances en la región. La relatora de los Derechos de le Mujer de la CIDH, Tracy Robinson, reconoció que la adopción de leyes integrales contra la violencia hacia las mujeres y la creación de nuevas instituciones con perspectiva de género dentro de la administración de justicia implican algunos progresos. A la vez, Robinson admitió que “una de nuestras mayores preocupaciones es la situación de las niñas que están en particular riesgo y de las mujeres pobres que habitan en zonas rurales, porque la búsqueda de justicia para ellas implica un costo económico, sobre todo, si no viven cerca de donde se proveen los servicios legales”. Por su parte, Silvia Rosales, magistrada de la Corte Centroamericana de Justicia, declaró que Mesoamérica ha mejorado asimismo en la articulación de esfuerzos entre la policía, el Ministerio Público (fiscalía) y los jueces para perseguir los delitos sexuales. Sin embargo, “hacen falta recursos económicos y la formación de jueces y fiscales en la materia”.
84 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Latinoamérica
Estimaciones de ONU Mujeres señalan que 7 de cada 10 mujeres han padecido o sufrirán algún tipo de violencia durante su vida.
todo el mundo en crear órganos jurisdiccionales especializados en femicidios y otras formas de violencia contra la mujer. La Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, que impuso la creación de los tribunales, fue aprobada en 2008 como respuesta a la ola de asesinatos. Entre otras cosas, establece medidas preventivas, figuras penales y mecanismos de penalización que buscan garantizarles a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia física, psicológica, sexual, moral o patrimonial. Estos tribunales especializados existen hasta ahora en los departamentos de Guatemala –donde también hay salas de distintas instancias–, Chiquimula, Quetzaltenango, Huehuetenango y Alta Verapaz, que sumados concentran la mayoría de las muertes violentas de mujeres en el país. Según estadísticas proporcionadas por el Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial, en los tribunales ordinarios sólo el 7,5% de los casos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer resultan en una sentencia condenatoria, mientras que en las cortes especializadas la cifra supera ya el 30%. “La clave del éxito ha sido el abordaje de la violencia
SEPTIEMBRE 2013
desde una perspectiva de género, analizando cada caso en un contexto de inequidad, discriminación y misoginia”, resaltó la jueza Ana María Rodríguez, presidenta del tribunal que juzga a Cuc Cruz. En el caso de Pacheco García, por ejemplo, el Ministerio Público y la Fundación Sobrevivientes, la cual actúa como querellante en representación de la familia de la joven, están tratando de demostrar cómo las acciones de su ex esposo habrían denotado un fuerte machismo, ya que consideraba a la víctima un objeto de su propiedad. Con la excepción de dos jueces en Quetzaltenango, los casos que ingresan a estos tribunales especializados son atendidos por magistradas, quienes fueron capacitadas en temas de género y justicia por la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial. Además, estos tribunales cuentan con una psicóloga, una trabajadora social y guarderías donde permanecen los niños mientras las madres declaran, para que la dificultad de encontrar quién cuide a sus hijos no inhiba su participación en el proceso. Angélica Valenzuela, directora del Centro de Investigación, Capacitación y Ayuda para la Mujer, indicó que los tribunales es-
pecializados han tenido un impacto positivo, pero aclaró que aún no operan en todo el país y que los casos que llegan a estos han debido pasar por el filtro de los juzgados de primera instancia, los cuales se encargan de calificar el delito y no tienen contacto directo con las víctimas. “Tener fiscales que sustenten bien los casos es tan importante en la persecución de un delito como contar con tribunales especializados en temas de género”, sostuvo la jueza Miriam Méndez de Blanco, integrante del Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer del departamento de Guatemala. Para esta magistrada, una de las falencias es que “la prueba testimonial sigue siendo la prueba reina”, lo cual denota debilidades en el uso de otros tipos de evidencia, como la forense. Como recalcó la directora de la Fundación Sobrevivientes, Norma Cruz, “las mujeres deben denunciar cualquier agresión para que sea investigada. Mientras el agresor permanezca en casa, las posibilidades de que las mujeres sean asesinadas aumentan. La meta es cero muertes y cero impunidad”, y todavía queda mucho por hacer para que se convierta en una realidad.
85 ALMA
86 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Planeta Moda
Para esta temporada otoño-invierno 2013/2014, Saint Laurent vuelve a sumergirse en el estilo urbano y juvenil. El segundo repertorio del controvertido diseñador Hedi Slimane para la icónica casa de moda francesa, deja muy en claro que además del amor por el diseño indumentario, su otra gran pasión es el rock and roll. Vestidos súper femeninos con corte baby doll, cárdigans enormes, minifaldas de cuero, faldas de denim con desgastes, apliques como cadenas y charms,
camisas leñadoras, medias oscuras, troqueladas, estampadas y agujereadas más una mezcla de distintos prints como el plaid, el animal print y los florales, rememoran aquella tan mentada generación X: la adolescencia de los años 90. Esta creación ha generado un rechazo por parte de los críticos de moda que la consideraron “falta de originalidad y de una actitud que busca deliberadamente acercarse al mercado de bajo precio”. Sin embargo, ha resultado ser de lo más rentable. Ese
aire desaliñado ya se convirtió en una de las tendencias estrella de esta nueva temporada, de la que muchas marcas se hicieron eco. Culturalmente no es sólo una afirmación del espíritu grunge como símbolo de una juventud eterna, sino que es también la reivindicación de que Kurt Cobain y Courtney Love fueron una de las parejas más importantes en la historia de la estética musical en la última parte del siglo XX, al menos desde el Rock’s Diary del diseñador.
LA ELEGANCIA Y SU HEREDERA Isabella Rossellini Bag para Bvlgari representa el arquetipo ideal del ícono, la musa y la artista. Como su madre, la recordada Ingrid Bergman, la actriz italo-estadounidense es un símbolo indiscutible de belleza y elegancia. La colaboración entre Rossellini y la prestigiosa firma es, según sus propias palabras, “la combinación de arte y diseño, moda y cine, humor y elegancia”. www.bulgari.com
SEPTIEMBRE 2013
87 ALMA
88 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Planeta Moda
En este otoño-invierno 2013/2014 las líneas elegantes e informales son el punto de anclaje de H.E. by Mango. En este sentido, un look urbano y de fin de semana son las premisas de la firma española para la línea de hombre Road Trip Trend, que en esta oportunidad presenta un catálogo smart casual inspirado en la generación beat y el vintage más norteamericano. El trench y el cárdigan con un efecto desgastado son las prendas indispensables de esta temporada, además de las rebecas 100% en
lana merino y cuellos de pico con grandes contrastes y bordados. Si bien la paleta de colores se concentra en los neutros y aquellos característicos de la estación pre-invernal como caqui, granate, azul marino, gris y marrón, donde chaquetas, americanas, parkas y anoraks son los principales protagonistas, el punto y los colores vibrantes se erigen asimismo como uno de los puntos fuertes para el retorno del frío. Para esta época gélida vuelven con gran fuerza los pantalones chinos en tonos celeste y camel,
así como los jeans ajustados, ambos perfectos para toda ocasión. Si dirigimos la mirada hacia el look de oficina, la marca se aboca a la línea Urban Nature Trend, un poco más formal que la anterior donde americanas y jersey en color gris generan un estilo casual y sofisticado. Y para finalizar, la propuesta Wall Street Trend, en la que los trajes de raya diplomática y los zapatos Oxford de piel se imponen. Sin olvidar a las corbatas de tartán que igualmente vivirán su particular momento de gloria estos próximos días.
FRAGANCIAS QUE CONQUISTAN Luna Rossa de Prada es una fragancia pensada para hombres con mucha personalidad. Lanzada en 2012, su creadora Daniela Roche-Andrier se ocupó de lograr un aroma impactante e hipnotizador. Para eso se valió de notas de naranja amarga, lavanda, esclarea, menta, almizcle, ambreta y ambroxan. www.prada.com
SEPTIEMBRE 2013
89 ALMA
El verano empieza a ceder para abrir paso a una nueva temporada. Por eso recuperar la elegancia y sutileza de los gestos del rostro es fundamental luego de varios meses de mucha vida al aire libre. Con este antecedente, hemos llevado a cabo una minuciosa selección entre algunos de los mejores productos para cuidar cada detalle que nos evite perder el resplandor ganado en el período estival.
Revlon / Double Twist ¿Quién no ha soñado con tener unas pestañas bien definidas y al mismo tiempo con volumen extra? Ahora esto es posible gracias a la primera máscara para pestañas con un revolucionario cepillo 2 en 1. Su exclusiva fórmula con pigmentos intensos obtiene pestañas más gruesas con un volumen seductor y un color jamás visto. www.revlon.com
90 ALMA
Maybelline / Master Smoky Sensual, urbano e ideal para alcanzar un look intenso en cualquier ocasión. El nuevo delineador de larga duración con pigmentos ultra saturados está hecho con una fórmula rica y cremosa. Esto asegura que se mantendrá intacto ya sea durante todo el día o toda la noche. Ideal para destacar tus ojos y seducir con la mirada. www.maybelline.com
SEPTIEMBRE 2013
Planeta Moda
Bobbi Brown / Navy & Nude Eye Palette Unos ojos naturales con un delineador azul marino son el arquetipo de la frescura. Esta paleta viene en un elegante compacto azul de carey que se abre para revelar un espejo y dos niveles con cuatro sombras cada uno. Con un rango de tonos, desde el blanco hasta el azul royal profundo, se convertirá en tu aliado para conseguir unos ojos chic sin esfuerzo. www.bobbibrowncosmetics.com
Clinique / Dramatically Different Moisturizing Lotion Crema hidratante para todo tipo de piel: consigue suavizarla y alisarla. No deja residuos. El cutis se siente suave, elástico y tiene un saludable brillo. Y por si fuera poco, colabora para que la piel luzca joven por más tiempo. Es recomendable su aplicación dos veces al día después de la loción clarificante. www.clinique.com
Estée Lauder / Advanced Night Repair Ayuda a la piel a maximizar su renovación natural nocturna como nunca antes, disminuye la apariencia del envejecimiento prematuro y reduce la apariencia de líneas y arrugas. Así logra mejorar considerablemente la luminosidad y el tono parejo de la piel. Además de obtener esa textura sedosa que tanto adoran las mujeres. www.esteelauder.com
Lancôme / Effacernes Longue Tenue Un nuevo esplendor ilumina el contorno de los ojos con naturalidad. Corrige visiblemente las ojeras, las líneas de expresión y las bolsas, adquiriendo una piel más uniforme. Con los extractos de aciano y camomila, sentirás tu piel más lisa y más suave. Es la base perfecta para todo tipo de maquillaje. www.lancome.com
SEPTIEMBRE 2013
91 ALMA
Francisco: el primer papa latinoamericano, del historiador Mario Escobar, se destaca entre las biografías recientes del nuevo pontífice por aportar detalles sobre la vida del papa dentro de un amplio contexto histórico. Especialista en historia religiosa, Escobar identifica momentos significativos de la trayectoria eclesiástica de Jorge Mario Bergoglio y los explica de manera accesible. Entrevista al experto español que posee un profundo conocimiento de la historia de la iglesia católica y que reflexiona sobre las expectativas que despierta el argentino Jorge Mario Bergoglio. Texto: Alex Gasquet / Fotos: Gentileza Grupo Nelson
92 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
Almas
SEPTIEMBRE 2013
93 ALMA
L
icenciado en Historia por la universidad de Madrid, Mario Escobar es especialista en la iglesia de la era moderna. Editor e historiador, ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre la historia de la iglesia para diversas revistas prestigiosas. Además, ha publicado algunas biografías de personajes como Steve Jobs, Martin Luther King o Winston Churchill, pero también ficción histórica. En estos días vio la luz un nuevo libro: Francisco: el primer papa latinoamericano. Escobar exhibe a lo largo de las casi 160 páginas del texto lanzado por Grupo Nelson un abordaje profundo del flamante pontífice. La única salvedad –y para ser justos tampoco la hemos hallado en los medios de comunicación– es que no encontramos en el libro de Escobar la opinión de Francisco acerca de la protección radical que tanto Benedicto XVI como Juan Pablo II le brindaron a uno de los pederastas sistémicos más descarados de la iglesia: el padre Marcial Maciel, el fundador mexicano de los Legionarios de Cristo. Ante este comentario, Escobar se justificó: “La iglesia legalmente no puede juzgar a sus miembros, sólo a los que están y son miembros de la ciudad vaticana. Por eso se juzgó, luego de los Vatileaks, al mayordomo del papa porque residía dentro del Vaticano”. ALMA MAGAZINE: En la mayoría de los centros de poder organizado, la historia contemporánea evidencia que sus principales líderes no tienen el espacio suficiente para consolidar cambios radicales. En general, el sistema los corrompe o los expulsa. ¿Puede el papa Francisco ser una excepción? MARIO ESCOBAR: Pienso que sí. Porque su arribo al Vaticano se da en un momento muy complicado para la iglesia católica. Esta se encuentra en un momento clave, llena de problemas y escándalos. Hay una crisis institucional importante y hay temor a perder más fieles. Por eso hasta los más conservadores han asumido que algo debe cambiar. Es verdad que la iglesia es una institución que tiene dos mil años y la ciudad vaticana es un verdadero laberinto burocrático que el papa va a tener que enfrentar. Pero se ve que las primeras medidas que ha tomado van en esa dirección. Además, no le queda más remedio. Los escándalos son muchos: el Vatileaks, el Banco Vaticano y los casos de pedofilia, no le han dejado mucho margen para mirar hacia otro lado. AM: ¿Cuál sería la decisión más acertada del nuevo pontífice para frenar ese drenaje de fieles y dinero?
M.E.: Dentro de la iglesia hay muchas fuerzas que son difíciles de controlar, no es una unidad. Hay órdenes religiosas, grupos de presión. El Opus Dei ha tenido mucho poder y la Compañía de Jesús se ha acercado a lo que fue la teología de la liberación: entró en una posición más social. Creo que Francisco, que es jesuita, tiene algunas ideas que van por ese lado social aunque es muy conservador en ciertos aspectos doctrinales. Para no dinamitar su poder, no va a dejar de lado a la gente más conservadora. Es que la iglesia ha llegado a una situación tan grave que era urgente cambiar su estructura, pero para lograrlo el papa necesitará de continuadores que prosigan con su obra. Deberá anunciar cambios radicales aunque habrá que ver hasta dónde avanza, porque encabeza un grupo que quiere cambiar y que enfrenta a los que quieren seguir haciendo de la iglesia una fortaleza. Francisco es un hombre que va a cambiar muy poco en relación a la doctrina, porque es muy ortodoxo al respecto. Esto lo hace un hombre de consenso, que podría hacer modificaciones en costumbres para hacer más transparente a la iglesia, aunque haya temas en los que no va a cambiar.
na. Iba a las barriadas de infraviviendas, tomaba transporte público… Aún cuando fue al Cónclave de 2013, lo hizo en un avión regular y llegó en taxi al Vaticano. A lo mejor es que se siente cómodo en ese papel porque ha sido un bonaerense que se ha comprometido con la vida cotidiana de la gente. Y es algo que tal vez irrite a los que piensan en las imposiciones que debe asumir un pontífice. Sin embargo, esto le viene bien a la iglesia porque es una manera de demostrar humildad. Y esta nueva actitud es más una cuestión personal del papa que del marketing que puedan armarle alrededor. AM: Las palabras de Bergoglio suelen ser oportunas y, en general, una prueba de lucidez. Ahora deberá probar que su pensamiento tiene un pragmático camino de aplicación. ¿Cuánto hay de ingenuidad en su discurso? M.E.: Si hay algo que no es Francisco, es una persona inocente o ingenua. Cuando un hombre tiene 76 años y ha luchado dentro de una institución como la iglesia católica –con todo lo que la rodea–, sabe a lo que se enfrenta. Ha llegado a tal colapso la iglesia en estos tiempos, que aquellos que se oponen, no tienen otra alternativa. Y esa la fortaleza de Francisco. Aunque algunos lo han llamado “el papa protestante” o “el papa bolivariano”, eso está dando cuenta de la posición que ha tomado su papado. AM: Usted que es un erudito en estos asuntos, ¿qué es el lobby gay en el Vaticano? M.E.: Eso es curioso. Después de todo el escándalo del Vatileaks, Benedicto XVI inició una investigación a fondo no sólo de cómo se hicieron públicos los papeles que manejaba su mayordomo, sino también sobre los actos de corrupción que se estaban dando en la jerarquía católica. Ese informe quería mostrar hasta qué punto la iglesia es un mercado de intereses. Y creo que Francisco quiere acabar con eso. AM: Si es así, suena con mucha dureza el término “gay”, más teniendo en cuenta la suma de abusos sexuales dentro de la grey desde los años 50 hasta estos días. ¿Hay cierto sector que encubre los abusos y está detrás del lobby contra el papa? M.E.: No, son dos cosas distintas. Hay una mala concepción de lo que era afuera y adentro de la iglesia. Es producto de una mentalidad anterior a la revolución francesa y al estado moderno, que sigue presente en cierta parte de la jerarquía eclesiástica. Esa concepción medieval bregaba porque
“Hay mucha gente viviendo a costa del dinero de los feligreses, y Francisco va a terminar con esas ventajas.”
94 ALMA
AM: ¿Cómo llega un cardenal jesuita, una orden de por sí polémica, a convertirse en papa? M.E.: Por lo pronto, Jorge Mario Bergoglio había dejado la orden jesuita porque no era compatible con su cargo eclesiástico. Ahora bien, hay algunos rasgos que provienen claramente de los jesuitas. En primer lugar, la sencillez; él está en contra de la ostentación o el lujo; la orden siempre ha sido bastante austera. En segundo término, su acercamiento a la pobreza: su trabajo de base en lugares con mucho desamparo social, reclamando más justicia social, es fundamental. AM: Si hacemos hincapié en las primeras señales de Francisco, enfatizando gestos de austeridad, ¿lo ve como una vocación genuina de la iglesia en búsqueda de cambios o se trata de una campaña de marketing para obtener nuevos adherentes? M.E.: Hay dentro de la misma jerarquía eclesiástica muchos miembros que ven mal esta actitud del papa porque es dejar de lado cierto ceremonial que es la impronta del papado. Igual, Francisco lo ha hecho adrede. Estas señales vienen de lejos, desde los días en que Bergoglio era arzobispo en Argenti-
SEPTIEMBRE 2013
Almas
En sus peores épocas. Para Escobar, el papa tiene un reto complicadísimo para concretar un cambio y restaurar la iglesia.
los delitos punibles debían ser purgados puertas adentro. Eso igualmente ha ido cambiando. Al lobby gay –que no sé bien si es gay o no– lo veo más como un sector que busca un acercamiento a posturas en defensa de los derechos de los homosexuales: el matrimonio, la adopción y que la iglesia cambie su postura. AM: A fines de junio pasado, monseñor Nunzio Scarano fue detenido por supuesto fraude y corrupción. ¿Es éste un caso aislado? M.E.: No, no es un caso aislado –por eso se va a combatir–, sino generalizado. Desde los años 40 y 50 hubo una serie de escándalos ligados al Banco Ambrosiano y a varios de sus integrantes. Cuando el estado italiano comenzó a cobrarle impuestos a la iglesia, ésta lo que hizo fue sacar el dinero del país a través de paraísos fiscales. Allí se da el origen de la vinculación con la mafia y la corrupción que salpica en la actualidad a la institución. No es nada comparado con lo sucedido 30 años atrás, pero es grave. El papa, ante esto, ha hecho una comisión para investigar el desfalco. AM: A lo largo de su historia, la iglesia católica ha hecho demostraciones de apoyo a causas de dudoso prestigio.
SEPTIEMBRE 2013
Desde la sobrevaloración divina que Pio VI hizo del dictador Benito Mussolini, a cambio de la creación del estado Vaticano, hasta las relaciones más recientes entre la mafia italiana y el Banco Vaticano. ¿Francisco será un revisionista, aportando algo de autocrítica sobre la historia última de la iglesia? M.E.: Ya anteriores pontífices han hablado de la colaboración de la iglesia con algunos regímenes dictatoriales, incluso con el nazismo. Por lo pronto, Francisco se va a enfocar más hacia el futuro y hacia el diálogo con otras religiones, como ya lo hiciera Juan Pablo II. En ese sentido, sí va a haber un cambio. Por otro lado, la historia ha juzgado y la iglesia católica ha pedido perdón por la inquisición. AM: ¿Cuál es la verdadera posición de Bergoglio sobre el celibato? M.E.: En el libro Sobre el cielo y la tierra –que comparte autoría con el rabino Abraham Skorka–, él dice que el celibato se impuso por un Papa; entonces es un mandamiento eclesiástico, no es una ley divina, no proviene de la Biblia. Y como es un mandamiento eclesiástico, él asume que otro papa lo puede cambiar. Claro, en ese momento él era arzobispo de Buenos Aires. ¿Será ca-
paz de dar ese paso porque tal vez sea lo mejor para la iglesia? No lo sabemos pero sin duda entra dentro de lo posible. AM: ¿La de Francisco será la misma opinión o estará munida por la de la gente que lo rodea? M.E.: Está claro que él es un papa del fin del mundo. Como está rodeado de europeos que hace 30 o 40 años que viven en el Vaticano, tendrá que estar atento a las conspiraciones. Pero algo similar le ocurrió cuando se transformó en arzobispo de Buenos Aires: necesitó rodearse de gente afín para poder realizar los cambios que tenía previsto. Si tus colaboradores no te son leales, no van a cumplir tus órdenes. AM: ¿Corre Francisco el riesgo de ser asesinado? M.E.: El riesgo se puede ver aumentado por su búsqueda de transparencia más que su vocación reformista. Hay muchas personas dentro de la jerarquía eclesiástica que no les interesa que haya limpieza ni transparencia. Hay mucha gente viviendo a costa del dinero de los feligreses, y Francisco va a terminar con esas ventajas. Y esas personas no quieren acabar con sus privilegios, por eso está en riesgo su vida.
95 ALMA
NUEVA YORK MUSICA 09/20/13 Vampire Weekend Barclays Center 620 Atlantic Ave.
Hasta el 09/25/13 James Turrell Solomon R. Guggenheim Museum 1071 Fifth Ave.
10/17/13 Edward Sharpe & The Magnetic Zeros’s Big Los Angeles State Historic Park 1245 N. Spring St.
Hasta el 11/10/13 Käthe Kollwitz Brooklyn Museum 200 E. Parkway
ARTE / EXHIBICIONES
Hasta el 12/01/13 Test Pattern Whitney Museum of American Art 945 Madison Ave.
09/23/13 Travis Webster Hall 125 E. 11th St. 09/27/13 Superchunk The Bowery Ballroom 6 Delancey St. 09/29/13 The Dodos Music Hall of Williamsburg 66 N. 6th St. 10/01/13 Big Boi Brooklyn Bowl 61 Wythe Ave.
Hasta el 09/22/13 Chris Johanson MOCA Pacific Design Center 8687 Melrose Ave.
Hasta el 01/05/14 Julia Margaret Cameron The Metropolitan Museum of Art 1000 Fifth Ave.
LOS ANGELES MUSICA 09/20/13 Cold Cave The Echoplex 1154 Glendale Blvd. 09/26/13 Gary Clark, Jr. Wiltern Theater 3790 Wilshire Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES
09/30/13 Savages The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.
Hasta el 09/23/13 Le Corbusier MoMA 11 W. 53 St.
10/02/13 Depeche Mode Staples Center 1111 S. Figueroa St.
Hasta el 12/01/13 Nan Goldin MOCA Grand Avenue 250 Grand Ave. Hasta el 12/01/13 Luces y sombras Museum of Latin American Art 628 Alamitos Ave. Hasta el 12/01/13 Kitasono Katue LACMA 5905 Wilshire Blvd.
CHICAGO MUSICA 09/20/13 Common House of Blues 329 N. Dearborn St. 09/21/13 Pere Ubu The Empty Bottle 1035 N. Western Ave.
96 ALMA
SEPTIEMBRE 2013
09/26/13 Jamie XX (DJ set) Smart Bar 3730 N. Clark St.
09/21/13 The Frontmen Silver Legacy Casino 407 N. Virginia St.
09/29/13 Orquesta Buena Vista Social Club Chicago Symphony Center 220 S. Michigan Ave.
09/26/13 Inner Circle The Cosmopolitan of Las Vegas 3708 S. Las Vegas Blvd. 09/12/13 Pet Shop Boys The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/29/13 Chicago Conceptual Abstraction, 1986–1995 MCA 220 E. Chicago Ave.
09/17/13 Stone Temple Pilots BankAtlantic Center 2555 Panther Parkway
Hasta el 09/29/13 Impressionism, Fashion, and Modernity Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave.
09/21/13 Il Volo American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 09/27/13 UNLV MFA studios Trifecta Gallery 107 E. Charleston Blvd. Hasta el 10/06/13 Backstory: LaToya Ruby Frazier… MoCP 600 S. Michigan Ave. Hasta el 12/08/13 Gigi Scaria: City Unclaimed Smart Museum of Art 5550 S. Greenwood Ave.
LAS VEGAS MUSICA 09/15/13 Alejandro Fernández MGM Grand Garden Arena 3799 S. Las Vegas Blvd. 09/18/13 Mötley Crüe Hard Rock Hotel 4555 Paradise Road
SEPTIEMBRE 2013
Hasta el 10/13/13 Modernist Maverick Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 10/27/13 Warhol Out West Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.
ARTE / EXHIBICIONES Hasta 09/29/13 Women in Motion Wolfsonian 1001 Washington Ave. Hasta el 10/03/13 Eve Sussman - Rufus Corporation Bass Museum 2100 Collins Ave. Hasta el 10/13/13 Pan American Modernism Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive
Hasta el 11/23/13 Perceptions in translations Left Of Center Art Gallery & Studio 2207 W. Gowan Rd.
MIAMI MUSICA 09/10/13 Pepper Revolution Live 200 W. Broward Blvd.
Hasta el 10/17/13 Little Boxes Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave.
97 ALMA
Los 5 grupos que cambiaron mi vida Aparecieron como una lujuriosa ráfaga de luz. Fueron parte de la combustión rockera que emergió a principios de éste siglo XXI. Después de años de privilegios para la música electrónica, el rock de guitarras impuso su rabia y su carisma. Y Franz Ferdinand fue parte de ese renacimiento. Mientras el dúo The White Stripes retomaba la senda del blues y el cuarteto The Strokes se sumergía en las lecciones del Nueva York más anfetamínico, los escoceses daban rienda suelta a su amor por el post punk más bailable. Han pasado ya cuatro años desde su último trabajo y Right Thoughts, Right Words, Right Action los devuelve en plenitud. Días antes del lanzamiento (que se hizo realidad a finales de agosto), adelantaron con dos canciones –los videos Right Action y Love Illumination– uno de los discos más esperados de esta segunda parte del año. Melodías contagiosas y guitarras muy profundas, eso prometen los diez temas que componen el álbum. Pese a la ansiedad por la salida del flamante opus, Alex Kapranos –el cantante del grupo– se hizo un tiempo para grabar una canción –Latest Style– con fines benéficos. Junto a Damon Albarn de Blur, Nick Zinner de los Yeah Yeah Yeahs y Flea de los Red Hot Chili Peppers, se unieron para formar Fresh Touch. El objetivo fue recaudar fondos para la organización Oxfam’s Syria Crisis Appeal que brinda salud, comida y agua a las víctimas del conflicto en Siria. El tema del cuarteto salió a la venta en el marco de la decimotercera edición del Independent Label Market que se realizó en julio, un evento celebrado por sellos discográficos independientes británicos. Por su parte, el público norteamericano pudo contagiarse de la intensidad de los shows de Franz Ferdinand semanas atrás, cuando estuvieron anticipando el material flamante en una gira promocional que los llevó a varios puntos del país. Larga vida al pop elegante, bailable y seductor. Aquí los cinco grupos que les cambió la vida.
Joy Division
Orange Juice
Queen
The Skatalites
Talking Heads
Como músicos, nuestra
Mi banda escocesa preferi-
En sus estructuras y en
Es una de mis bandas fa-
Nos inspiramos en su ritmo
gran influencia es la estruc-
da. Su líder, Edwyn Collins,
sus
sus
voritas. Ellos revoluciona-
y sus arreglos. En plena
tura de esta banda inglesa.
es una gran cantante. Es-
canciones son engañosa-
ron la música para bailar.
época de la new wave, si
Joy Division nos marcó
toy muy orgulloso de ha-
mente complejas. Siempre
El ska jamaiquino fue im-
bien un grupo como Blondie
mucho a la hora de pensar
ber participado en uno de
envidié eso, la inmediatez
portante para nosotros a la
generó los hits, los Talking
a Franz Ferdinand como
sus discos solistas (Losing
de la música pop, esa
hora de definir la impronta
Heads tenían mucha actitud
grupo de rock.
Sleep, 2010).
complejidad residual.
de nuestro ritmo.
y eran más arriesgados.
98 ALMA
resoluciones,
SEPTIEMBRE 2013
LIFESTYLE MADE IN GERMANY
GERMAN FURNITURE 15400 BISCAYNE BLVD. MIAMI, FL 33160. 305.944.3727. www.the-collection.us
AUDAZ ATREVIDO
IRRES
TIBLE
EL NUEVO LEXUS IS DEL 2014. Un auto diseñado con un propósito. Acelerar tus emociones. Siente el rugido del motor y el poder que te ofrece su manejo dinámico. Desliza tus manos sobre el volante y envuélvete por completo en todo el lujo dentro de su cabina deportiva. Déjate asombrar por el diseño llamativo de la parrilla F SPORT* y prepárate para descubrir todas las sensaciones que vivirás al conducir el nuevo Lexus IS. Vive intensamente.
VIDALEXUS.com Se muestran opciones. *Disponible sólo en el IS F SPORT. © 2013 Lexus.